Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con R

Rafael Camacho Dayana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. José Daniel Anaya Tacuba, Universidad Autónoma de Guerrero

TEPEHUAJE: ANALISIS FITOQUíMICO, BIOLóGICO Y TOXICOLóGICO.


TEPEHUAJE: ANALISIS FITOQUíMICO, BIOLóGICO Y TOXICOLóGICO.

Rafael Camacho Dayana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. José Daniel Anaya Tacuba, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito de la investigación, las plantas han sido un tema de constante interés, esto debido a sus características químicas que pueden ser utilizados para distintos ámbitos como salud o alimentos. México como ejemplo, con la amplia biodiversidad que lo caracteriza, nos ofrece un área de búsqueda de nuevas moléculas de interés farmacéutico y en industria de alimentos. La falta de evidencia científica sobre la farmacología de las plantas medicinales obliga y resulta imperativo realizar los estudios que permitan dar seguridad y eficacia en su uso. Por lo que ya realizado el estudio etnobotánica en los mercados de la región centro y la falta de información sobre la especie vegetal de Tepehuaje se realizó el análisis fitoquímico preliminar, evaluación de su actividad biológica y toxicológica.



METODOLOGÍA

El material vegetal Tepehuaje se recolecto en la localidad de Coatomatitlan, Guerrero.,  se colectaron 5 kg de cambium, se dejó secar a temperatura ambiente y a temperatura controlada (30°C) hasta llegar a peso seco y se molió. El material vegetal de se sometió a una extracción por Soxhlet con etanol al 96% y con isopropanol durante 4 h, se obtuvo extractos totales del cambium, estos se concentraron en un destilador simple hasta eliminar el exceso de solvente. Marcha fitoquímica preliminar Se realizó la marcha fitoquímica para la identificación cualitativa de los metabolitos secundarios presentes en el extracto crudo obtenido mediante el soxleth y  reacciones de extracto directo. Para determinar la presencia de alcaloides, glucósidos cardiotónicos, esteroides, carotenoides, saponinas, taninos, flavonoides, quinonas y cumarinas.  Ensayo de toxicidad frente a Artemia salina Los huevos de Artemia salina se adicionaron a un recipiente de 500 mL con una solución compuesta por 3.8 g de sal marina por cada 100 mL de agua a una temperatura de 27 °C para permitir la eclosión. Los nauplios se dejaron en la solución por 24 h y luego de este tiempo fueron expuestos al extracto en diferentes concentraciones. Enseguida de realizar el conteo se calcula el porcentaje de mortalidad, que consiste en una regresión que relaciona la dosis con la respuesta y calcula para cada porcentaje de la población la dosis letal 50 (DL50) que corresponde a la concentración que causa la muerte del 50% de la población. Evaluación antimicrobiana Para la muestra obtenida del paciente se tomó muestra bucal de sarro de la parte trasera de los dientes, esta muestra bucal se puso en caldo nutritivo en un tubo de ensayo durante 24 h.  Pasado el tiempo necesario, se tomó agar Muller Hinton para llevar a cabo el sembrado. La muestra en caldo nutritivo se lleva a vortex para provocar turbidez, así al ingresar el hisopo se toma una cantidad considerable de muestra, se lleva a cabo la siembra por estría completa, se etiqueta junto a control positivo y control negativo, que son discos de ampicilina y agua destilada, respectivamente. Se deja en estufa durante 24 h.


CONCLUSIONES

Se registraron 101 plantas de uso medicinal que se comercializan en los mercados tradicionales de la región centro del estado de Guerrero. La planta de tepehuaje presenta un mayor porcentaje de rendimiento de extracto con el solvente alcohol Isopropílico en comparación con el  alcohol etílico. Hay mayor presencia de familias de metabolitos secundarios en la extracción con alcohol etílico. El extracto de la planta de tepehuaje presenta actividad antimicrobiana. Como resultado de la estancia se publicaran dos artículos titulados: Plantas medicinales que se comercializan en tres mercados tradicionales de la región centro del estado de Guerrero.  Estudio fitoquímico, evaluación de su actividad biológica y toxicológica de la especie vegetal Tepehuaje (Lysiloma acapulcense).
Rafael Ramírez Jailin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas

CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.


CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.

Casio Valdez Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Lòpez Cruz Juan, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rafael Ramírez Jailin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción del banano es uno de los cultivos más rentables actualmente, sin embargo, una de las problemáticas que se presentan actualmente es que se producen bajo un sistema de nutrición convencional en el cual interfieren químicos, esto para que la producción y rendimiento esperado no disminuya. En México el banano es una de las frutas más apreciadas por la población por su disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional, el estado de Chiapas es el principal productor con una superficie de producción de 24, 427 hectáreas. Con la investigación se realizó una comparación entre bananos producidos bajo un sistema convencional y un sistema orgánico, teniendo en cuenta que se realizaron análisis de pH, Acidez titulable, Fenoles Totales, Azucares Totales y Solidos Solubles Totales, así como monitoreo de la vida de anaquel de los dos sistemas mencionados y calidad física.



METODOLOGÍA

Se realizo la recolección de muestras del sistema convencional y sistema orgánico el día 25 de junio 2021 en la Finca MARTE R. GÓMEZ, en el Soconusco, Chiapas, México, las muestras recolectadas fueron transportadas a la MADURADORA ÁLVARO OBREGÓN en Mazatan, Chipas, México, en la cual los bananos fueron ingresados a una cámara maduradora y se trataron con 100-150 ppm de etileno por 72 horas a 15-20°C (59-68°F) y una humedad relativa de 90-95% para inducirles una maduración de consumo uniforme. Cada uno de los frutos obtenidos fue ordenado según el calendario, 125 convencional y 125 orgánico. Se ordenaron en hileras correspondientes al día de análisis (día 0, 3, 6, 9 y 12) con 25 frutos cada uno. Determinación de Solidos Solubles Totales Se determinaron utilizando la metodología de (ALIMENTARIUS, 1981) con algunas modificaciones, se añadieron dos gotas de jugo de fruta obtenidas con ayuda de un extractor de marca (ATAGO ®), los frutos se midieron con un refractómetro ATAGO PAL-1, posteriormente los resultados se reportaron en unidades °Brix. Determinación de Acidez Titulable Se determino con la metodología de (AOAC, 1990) donde menciona que se titula con NaOH a 1 N usando fenolftaleína como un indicador, los resultados fueron expresados en % de ácido cítrico. Se obtuvieron 10 g de muestra de pulpa, mezclados con 100 ml de agua destilada con ayuda de un homogeneizador de tejidos (Ultra Turrax IKA), se filtró y se evaluaron 10 ml, se colocó en un matraz de fondo plano con capacidad de 125 ml, se añadieron 2 gotas de fenolftaleína e ir agregando poco a poco gota a gota el Hidróxido de sodio hasta que la solución tomará una coloración rosa pálido y se registró el gasto de Hidróxido de sodio. Determinación de Fenoles Totales Conforme a la metodología de (Singleton, 1999) con algunas modificaciones, para la curva patrón se pesaron 7.5 g de carbonato de sodio y se disolvieron en 92.5 ml de agua destilada quedando a una concentración al 7.5%. Se preparó el reactivo Folin-Ciocalteu (1:10), se pesó un gramo de pulpa y se homogenizó por separado en tubos de ensayo con 15 ml de agua destilada y se filtró, se tomaron 0.5 ml del filtrado y se mezcló con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v). Para el blanco se tomó 0.5 ml de agua destilada mezclados con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v) se dejaron reposar durante 2 horas en un lugar sin luz, y se obtuvo la absorbancia mediante la lectura de la muestra en un espectrofotómetro (HACH DR 5000®) a 760 nm. Determinación de Azucares Totales Se utilizó la metodología de (Núñez, 2012) con algunas modificaciones, se pesó 1 gramo de muestra y se cortó en trozos pequeños, se colocó en matraces de vidrio y se les adicionaron 50 ml de etanol al 80% v/v, posteriormente se sometió a ebullición de 3 a 5 min, el extracto obtenido se almaceno en refrigeración a 5ºC, pasando 15 días el extracto almacenado se filtró y del filtrado se colocaron 1 ml en un vaso de precipitado con capacidad de 300 ml y se dejó evaporar evitando caramelización, se diluyó con 190 ml de agua destilada. Se tomo 1 ml de lo anterior y se colocó en un tubo de ensayo con 2 ml de agua destilada. Los tubos se colocaron en agua fría y se les agrego 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 % (0.4 g de Antrona en 100 ml de H2SO4) posteriormente los tubos de ensayo se colocaron a baño maría (100°C) durante 3 minutos y se enfriaron en agua fría, se leyó la absorbancia a 600 nm en el espectrofotómetro (HACH DR 5000®). Se utilizó como blanco una solución de 3 ml de agua destilada más 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 %. Determinación de pH      Se realizo de acuerdo a la NOM-F-317-S-1978, se pesaron 30 gr de pulpa, se homogenizó por separado en un vaso de precipitado con ayuda de homogeneizador (Ultra Turrax (IKA), con 100 ml de agua destilada, se calibró el electrodo de buffers 4 y 7, se lavó el electrodo del medidor de pH en agua destilada y se colocó en las muestras, después 5 minutos el medidor registró el valor del pH de la muestra.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos dentro del laboratorio, además de visualizar y conocer el tratamiento postcosecha del banano. En el caso de los Sólidos Solubles Totales, Fenoles Totales y Azúcares Totales demostraron tener mayores resultados en los bananos bajo sistema orgánico, mientras que para Acidez Titulable y pH se obtuvieron mayores resultados en el sistema convencional. En cuanto a la vida de anaquel se obtuvo como resultado que los bananos bajo un sistema orgánico tuvieron una maduración más lenta comparados con los del sistema convencional así mismo se determinó que el banano bajo un sistema orgánico indica mayor vida de anaquel, mejor calidad física del producto y un contenido de azúcar más alto.
Ramirez Alanis Gladis Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

INNOVA CAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES.


INNOVA CAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES.

Bernal Venegas Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Pérez Miranda Esther Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramirez Alanis Gladis Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las Pymes representan una pieza fundamental para la economía de un país, por ser generadoras de riqueza y son de vital importancia en el impulso al progreso de una sociedad, debido a que inciden en varios sectores económicos. Este proyecto nace por la imperiosa necesidad de desarrollar plataformas que apoyen la creatividad e innovación en proyectos que impacten en el ámbito tecnológico y/o social. InnovaCamping TM es un proyecto que busca nuevas formas de enseñanza en las aulas universitarias, para sensibilizar el área de emprendedores y formulación de proyectos emanados en algunos casos de las aulas y/o de las academias y dirigíos por jóvenes entusiastas, líderes y creativos.



METODOLOGÍA

InnovaCamping TM es un Campamento que consta de una Metodología para generar ideas Tecnológicas y/o Empresariales, en el que durante día y medio alrededor de 50 jóvenes alumnos acampados tienen la oportunidad de adquirir destrezas y aptitudes que a corto y medio plazo les serán de gran utilidad cara a su incorporación al mundo laboral. Durante el Paso 1, el participante identificará sus principales características que lo definen como un emprendedor, en relación a sus gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos. En el Paso 2, el participante determinará su nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento. Durante el Paso 3, el participante describirá su idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores. Este último paso, se caracteriza por que el participante desarrollará un matriz de evaluación con las  principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento. Al finalizar se premiará a los 2 primeros lugares de acuerdo a lo siguiente: Primer Lugar: Idea de Proyecto más Innovadora (Diploma y Trofeo a la Innovación) Segundo Lugar: Equipo Talentoso (Cantidad Mayor en Bonos) (Diploma y Trofeo del Trabajo en Equipo)


CONCLUSIONES

InnovaCamping es una metodología que pretende lograr los siguientes resultados: Formación de líderes Formación de mentalidad emprendedora Generación de ideas de proyectos de impacto tecnológico y social Durante el verano de investigación del Programa Delfín 2021, se lograron obtener grandes resultados, dado que el conocimiento impatido por el docente Juan José González, nos brindó la oportunidad de ser coach de su modelo de innovación apoyando a más jóvenes a formar ideas de innovación y creatividad. Aunado a ello, se presentó la oportunidad de participar en un proyecto de la metodología Lean Six Sigma y en un proyecto de Estaciones de trabajo con principios de Antropometría, los cuales son de gran importancia en nuestro programa de aprendizaje.
Ramírez Armenta Esmeralda Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura

CATEGORíAS DE LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO


CATEGORíAS DE LA GESTIóN DEL CONOCIMIENTO

Ramírez Armenta Esmeralda Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión del conocimiento a pesar del paso de los años sigue siendo considerada como una palabra popular, donde los individuos se sienten identificados, pero no saben realmente que es o como hacerlo realidad, en muchas organizaciones no se logra el éxito ya que no se le toma la seriedad e importancia a la gestión del conocimiento. Se realizó un estudio en distintas empresas de gran tecnología, donde se demostró que para la facilitación de la innovación y el desempeño dentro una organización depende de la combinación del conocimiento tácito con el explicito. De tal manera que la falta de conocimiento muestra un gran inconveniente en el desarrollo y crecimiento de la organización. La mayor problemática que presentan este tipo de organizaciones es que los individuos que la conforman no saben hacer una conversión de conocimiento tácito a explicito a pesar de tener el conocimiento interno no saben como convertirlo. 



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación teórica se desarrolló con base a artículos investigativos.  Se realizó una tabla en la que se plasmó la identificación de la población en la cual se obtuvieron 15 artículos, tomando en cuenta la semejanza y apego con la línea de investigación, se recopilaron los datos más importantes de cada artículo, como: nombre, autores, palabras claves, resumen y link de acceso. Después, la elección de la muestra se realizó mediante seis criterios de selección, los cuales tenían que contar con más de tres criterios para agregarlos al grupo muestral, de los 15 artículos población se obtuvieron como resultado diez artículos, ahora considerados como grupo muestral. Una vez obtenido el grupo muestral con el que se trabajaría, en la iniciación de codificación abierta se hizo una lectura con más minucia a todos los artículos, con el fin de reunir lo más importante tomando las palabras claves y con más relevancia, se sacaron 3 ideas principales como mínimo de cada artículo. Permitiendo que la investigación tome un rumbo. En la fase de codificación axial, se crearon tres criterios de selección, los cuales son: factores socio-económicos, tipos de conocimiento, capital intelectual y sistemas de gestión, se hizo la separación de ideas según al criterio de selección al que se apegaban, la separación se representa mediante colores. Teniendo en cuenta que en la codificación axial ya se hizo la separación de las ideas según el criterio de selección, en la codificación selectiva se crearon tres códigos selectivos basándose en las ideas y palabras ya seleccionadas. Respetando los colores según al criterio que pertenecen, además que se agregó una letra a cada idea o palabra clave, con el fin de identificar de que artículo fue recuperada. En el esquema de inteligibilidad el tema principal es Categorías de la gestión de conocimiento, del cual se derivan cuatro temas secundarios; tipos de conocimiento y los tres restantes son los códigos selectivos creados en la codificación selectiva. El esquema de inteligibilidad se basa en la codificación axial y selectiva. Por último, la identificación de las coordenadas sociales se hace a partir de los códigos selectivos donde se realiza una revisión de recurrencia en cada subcategoría, según los artículos que se utilizaron para la creación del código selectivo


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano se obtuvieron conocimientos acerca de la gestión del conocimiento, donde la línea de investigación fue categorías de la gestión del conocimiento, en el cual se pudieron conocer los tipos de conocimiento, así como las conversiones del mismo, la aplicación de esas técnicas produce el éxito en las empresas. Al ser un trabajo de investigación extenso aún se está llevando a cabo, sin embargo, se pretende que los individuos que conforman una organización tengan el conocimiento de cómo convertir el conocimiento interno a externo, para así lograr éxito en las organizaciones.  
Ramirez Barrita Karen Aidee, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Ernesto Israel Santillán Anguiano, Universidad Autónoma de Baja California

PROCESO DE IDENTIDAD ESCOLAR EN ESTUDIANTES HIPOACúSICAS/OS EN UNIVERSIDADES PúBLICAS DEL ESTADO DE OAXACA


PROCESO DE IDENTIDAD ESCOLAR EN ESTUDIANTES HIPOACúSICAS/OS EN UNIVERSIDADES PúBLICAS DEL ESTADO DE OAXACA

Ramirez Barrita Karen Aidee, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Ernesto Israel Santillán Anguiano, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación implica una de las experiencias más profundas en la vida de los jóvenes, generando cambios en la identidad personal y social de los estudiantes. Permitiendo que se relacionen todas y todas. Compartiendo un sistema de significados y de representaciones simbólicas en un su contexto escolar. Si bien los espacios escolares se encuentran regulados en su mayoría por personas que se reconocen como legítimos y completos. Esto quiere decir que el estándar de lo normal va acompañado de la producción de normas, de correcciones y de readaptación cuando algo o alguien no siguen este patrón. Por ese motivo la presente investigación estudiará a estudiantes hipoacúsicos/as permitiendo comprender desde su concepción como ven el mundo, y como asimilan una postura dentro de un contexto universitario, dentro de sus propios colectivos en donde hay similitudes, como en la articulación de una identidad individual que los diferencia de las y los otros. El pertenecer a un espacio que se ha concretado normal debido a la imagen de considerarnos personas completas, eficaces y productivas, regulando a partir de nosotros lo que no se encuentra en esta lógica de la homogeneidad de los cuerpos. Precisamente la discapacidad es reconocida bajo el significado de la incapacidad, como una tragedia personal teniendo como objetivo curar a las personas consideradas discapacitadas de la enfermedad despojándolas de su derecho al decidir por sí mismos/as y de autorregularse, por lo cual el estudio permitirá visibilizar como se articula la identidad escolar de estudiantes hipoacúsicos/as desde su propia mirada, debido a que se encuentran bajo las disposiciones de un dispositivo oyente que predomina en las formas de interacción y genera una pauta para pertenecer a un contexto universitario.



METODOLOGÍA

Se estableció el carácter de la investigación el cual corresponde al enfoque cualitativo que reflejará las experiencias vividas  de dos estudiantes hipoacúsicas/os, universitarias de régimen público, en modalidad escolarizada, en el estado de Oaxaca, desde el método de historias de vida permitiendo comprender los símbolos, mitos, ideologías, creencias y valores que nos ayudan a conocer el sentido del presente y permiten conocer la construcción de un colectivo. Participantes Para comprender las experiencias vivenciales y obtener la información deseada, se realizarán dos historias de vida enfocadas en dos estudiantes universitarios/as  hipoacúsicas/os de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca y la Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca de un rango de edad de 20-30 años, que estén cursando el quinto y séptimo semestre correspondientes a la carrera de Diseño de Modas Industriales y la carrera de Educación especial. Técnica Se utilizara la técnica de relato único, por medio de entrevistas a profundidad (no estructurada o abierta), mediante preguntas abiertas, la entrevista a profundidad tiene cuatro objetivos, el primero Simons (2009) menciona que es documentar la opinión del entrevistado sobre el tema. El segundo objetivo es la implicación activa del entrevistado y el entrevistador favoreciendo al análisis de los temas a tratar, el tercero la flexibilidad de la propia entrevista para cambiar de dirección y abordar temas emergentes para indagar un tema a profundidad entablando la interacción con los o las participantes; el cuarto es el potencial de la entrevista al descubrir y de representar sentimiento y sucesos observados y no observados. Resultados esperados Las entrevistas a profundidad serán el medio por el cual se obtendrán las historias de vida, estas se aplicarán a las dos estudiantes que aceptaron colaborar en el estudio, esto se logró en un 100% debido a que el número de estudiantes es pequeño, al mismo tiempo se generó un entorno de confianza y de empatía. Las entrevistas permitirán documentar la opinión de las estudiantes en un panorama universitario, las complicaciones, la accesibilidad, la permanencia de pertenecer a un sistema de régimen público de Educación Superior. Analizar el tema a tratar a través del contacto con la persona, al mismo tiempo la flexibilidad de la propia entrevista posibilitará cambiar de dirección si ese fuera el caso, y profundizando la información en cuanto a la manifestación de la identidad escolar englobando aspectos que son parte de la estudiantes universitarios/as sordos/as. Incluso proporciona descubrir y representar los sentimientos de los sucesos observados y no observados que enfrentan en su vida. Las sesiones de las entrevistas estarán establecidas en 20 sesiones de dos horas por cada una de las estudiantes, será una sesión por día. Se llevara a cabo de esta forma debido a que se retomarán aspectos de la infancia, adolescencia, adultez, procesos personales, educativos, pasatiempos, acontecimientos que han representado en su vida para ellos/as.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano identifique y comprendí la unidad de análisis, la complejidad de la identidad, también amplié mis conocimientos teóricos acerca de la identidades juveniles, si bien no se concretó la técnica de recolección de información debido a la complejidad de encontrar a estudiantes con hipoacusia o sordos en nivel licenciatura. Sin embargo, se estructuro la metodología para una futura aplicación. Se identificó que el contexto determina y condiciona la identidad de los actores que están en ella, permitiendo una conexión de relaciones y la dinámica interna la cual distingue y definen a los miembros de cierto grupo.
Ramirez Bond Jonathan Alexis, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: M.C. Alicia Rosas González, Instituto Tecnológico de Reynosa

AUTOMATIZACIóN DE AEROGENERADORES


AUTOMATIZACIóN DE AEROGENERADORES

Ramirez Bond Jonathan Alexis, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: M.C. Alicia Rosas González, Instituto Tecnológico de Reynosa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el aprovechamiento de los recursos naturales no ha llevado a la degradación ambiental, esta problemática se nota día a día debido al consumo de energías no renovables, producto de las necesidades humanas. Muy pocas personas conocen el concepto de energía limpia, lo cual afecta el proceso de cambio hacia el uso de energías renovables, ya sea cambio de mentalidad acerca del tema o un cambio de hecho, la investigación e implementación de tecnologías y prácticas que lo aprovechen. Informar acerca de esta energía es fundamental para la humanidad y puede ser una solución al problema, para que las personas busquen un cambio en beneficio al medio ambiente y así puedan aprovechar la fuente de energía alternativa y con esto obtener también beneficio propio; y así no depender de empresas de electricidad. Ante la necesidad de utilizar métodos de generación de energías limpias se buscan alternativas de solución, tal es el caso de los aerogeneradores, los cuales brindan energías no contaminables, y así reducir gran parte de la contaminación ambiental.



METODOLOGÍA

1) Consulta de literatura. 2)Selección de la información. 3)Análisis de información. 4)Propuesta de trabajo.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la literatura consultada, se pudo observar que hay muchas áreas de oportunidad en lo relacionado a las energías limpias y los procesos de automatización de los equipos utilizados. Existen empresas que instalan aerogeneradores, aunque la idea es automatizar y diseñar equipos a bajo costo.
Ramirez Bravo Nancy Janet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Katherine Rosero Florez, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

ESTUDIO DE ARTESANÍAS EN SAN MIGUEL TENEXTATILOYAN PARA PROMOVER INNOVACIÓN DENTRO DEL PROCESO COMERCIAL


ESTUDIO DE ARTESANÍAS EN SAN MIGUEL TENEXTATILOYAN PARA PROMOVER INNOVACIÓN DENTRO DEL PROCESO COMERCIAL

Ramirez Bravo Nancy Janet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Katherine Rosero Florez, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

San Miguel Tenextatiloyan es una comunidad ubicada en la Sierra Norte de Puebla, desde sus orígenes se le ha caracterizado por la venta y producción de artesanías de barro entre otros (cerámica y yeso). Aproximadamente del 65% al 70% de la población se dedica a la alfarería, ya sea desde la extracción de materias primas (barro, leña, aserrín, greta, pintura, etc.) hasta efectuar la venta y distribución a otras áreas del país. La producción se lleva a cabo en los diversos hogares de los artesanos (talleres) y la venta puede realizarse ahí mismo o en centros masivos de distribución (bodegas). La diferencia entre estos es que en los talleres artesanales se pueden adquirir piezas del productor directo, a mejor precio. En el caso de las bodegas, las cuales son dirigidas por revendedores se encuentra una concentrada variedad de productos, esto es lo que prefieren los compradores prefieren, un lugar donde puedan encontrar una amplia gama de artesanías. El estudio se enfoca a la venta, es por ello que para facilitar el análisis se dividió en dos vertientes: Venta local y venta exterior. Venta local: Los compradores vienen directamente a la localidad para adquirir sus productos. Venta exterior: Los artesanos salen a diferentes puntos del país para ofrecer sus piezas. Dentro del segundo apartado se detectan 3 limitaciones: Geográficas, Económicas y Sociales. Las limitaciones geográficas se definen por el territorio que aún no ha podido ser cubierto por estas artesanías, o solo se hace por breves lapsos de tiempo. Esto va de la mano de las limitaciones económicas, pues, hacer estas expediciones conllevan una gran inversión (manutención de empleados, viáticos, vehículos, fletes, combustibles), lo cual en ocasiones ya no resulta rentable. Finalmente se añaden las limitaciones sociales, como discriminación a los alfareros, regateo, desgaste físico, económico, separación familiar, desvalorización de la actividad y los productos y demás, siendo que las artesanías son un representante cultual muy importante para cada país, incluyendo mayormente a México.



METODOLOGÍA

Se trabajó con una metodología de investigación de carácter aplicada, según Chávez (2007), el tipo de investigación aplicada tiene como fin principal resolver un problema en un período de tiempo corto, dirigida a la aplicación inmediata mediante acciones concretar para enfrentar el problema. Hubo recopilación de información con una jornada de entrevistas hechas a los habitantes de la comunidad (30 junio - 3 de julio), en específico con alfareros, para conocer más sobre el proceso de elaboración y venta, así como saber más sobre su experiencia y todo lo que engloba esta actividad económica. Como antecedente se hizo una búsqueda bibliográfica orientada a la línea de investigación, de lo cual se obtuvo información de tres países: Tejidos de Usiacurí, Colombia, cerámica de Conchucos, Perú y un análisis general de la situación de las artesanías en México. Se tomó en cuenta estas publicaciones, ya que su desarrollo impactó positivamente al área donde se estuvo trabajando y por lo tanto, al ir sobre la línea de artesanías, sustenta este proyecto. Dentro de los objetivos específicos, el más importante resalta lo siguiente: Proponer estrategias de comercialización que fomenten innovación dentro del proceso y otorguen oportunidades de crecimiento. Una de las propuestas es el uso de herramientas tecnológicas para el fomento del proceso comercial, el comercio electrónico, acerca a la gente a la digitalización de la economía, así como diferentes conocimientos básicos sobre educación financiera, con el fin de mejorar su capacidad de ventas. En este caso también se utilizó bibliografía referente a cada uno de estos temas Dentro del estudio, el enfoque de investigación es cuantitativo. Inicialmente, como se mencionó anteriormente se realizaron ciertas actividades que permitieron recolectar información, es decir, la aplicación de un cuestionario estructurado, mediante la técnica de encuesta. La primera parte se aplicó a los productores de manera personal, con los cuidados pertinentes por la contingencia sanitaria y para la siguiente se decidió aprovechar medios tecnológicos, se aplicó a posibles compradores para conocer su opinión acerca de la venta en línea de artesanías, partiendo de la premisa anterior. El número total de encuestados es de 48 personas de las cuales 25 son mujeres (52.1%) y 23 hombres (47.9%). Se trató de abarcar una variedad de edades, desde los 18 años en adelante, dado que esa es la edad en que buena parte de la población comienza a controlar sus ingresos y/o es económicamente activa. La división fue de los 18-27 años (60.4%), 28-37 años (16.7%), 38-50 años (6.2%) y por último de 51 años en adelante (16.7%). La encuesta consta de 11 preguntas de opción múltiple. En general fueron resultados positivos, ya que solo una persona del total de 48 no está dispuesta a adquirir productos en línea. El resto si, aparte de seleccionar sus preferencias, el por qué comprarían en línea, cuánto es lo máximo que gastarían en un pedido etc. Sustentado lo anterior, el alcance de la investigación es descriptiva, estos estudios buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Hernández-Sampieri, 2017).


CONCLUSIONES

En este periodo de tiempo se logró recopilar suficiente información para sustentar esta investigación, con ello trabajar diferentes resultados obtenidos de encuestas (fuentes primarias) y así proponer estrategias finales para darle un pequeño giro al proceso comercial de artesanías en San Miguel, sin embargo el estudio se limita a las propuestas, dado que el aterrizaje de las mismas constituyen ya sea una segunda parte del proyecto o uno independiente con una técnica utilizada para la gestión de proyectos económicos.
Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa

EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS


EL PANORAMA DE LA SALA DE LECTURA EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS

Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Castillo Manuel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hernández Barragán Daniel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Bravo Yaretzy Zuail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toscano Nuño Fernanda Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Módulo sobre lectura (MOLEC) principales resultados febrero 2021 se obtiene que: el 71.6% de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado (alfabetas) declararon leer alguno de los materiales considerados por MOLEC (libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs) mientras que durante el 2016 el porcentaje era del 80.0%. Lo que indica una decaída del 8.4% en el hábito de la lectura. Cabe destacar que, aunque los programas dirigidos en las instituciones de Educación Básica han formulado estrategias para que la lectura se vuelva un hábito, es importante cuestionar qué tan bien se adopta ese hábito. Se sabe que los niños y adolescentes son parte fundamental del cambio para mejorar un país; sin embargo, no hay que perder de vista cuando estos llegan a un nivel Superior, ya que la mayoría de los programas dejan de implementarse cuando se alcanza este nivel de educación. Ya no existen manuales, sino autores diversos a través de los cuales el estudiante universitario va construyendo su conocimiento. Arguelles enuncia referido a los estudiantes universitarios y la lectura "que lean para aprobar los exámenes no es lo mismo que lean para añadir algo más a su vida, para agregar a su existencia (y a su profesión) mayores capacidades y experiencias (…) No hay nada más contradictorio que un universitario que no lee o que únicamente lee cuando hay que hacer tarea o cuando tiene que examinarse".



METODOLOGÍA

Para dar inicio con la estancia se investigó acerca de las leyes, tanto internacionales como nacionales, que estuvieran enfocadas en el fomento de la lectura y del libro. Se consideraron los estatutos de Colombia, Brasil, Chile, Francia, Italia, Israel e India; sin embargo, se seleccionaron las leyes de España, Argentina y México por su importancia y aproximación al contenido del presente proyecto.   Con el objetivo de esclarecer la relevancia de la lectura, se buscaron los dones que esta ofrece a los jóvenes universitarios y cómo los apoya su crecimiento en distintos ámbitos. El hábito de la lectura por placer beneficia a los estudiantes en su proceso cognitivo, desarrollo emocional y satisfacción personal, además amplía su panorama y le otorga nuevas formas tanto de conocer como de experimentar el mundo. También mejora sus habilidades comunicativas, interpretativas e imaginativas. El leer por placer durante la educación superior no solamente estimula y motiva a los alumnos a concluir satisfactoriamente sus estudios, sino que también siembra en ellos curiosidad, gusto y motivación.        Posteriormente, se realizó una revisión de la Estrategia Nacional de Lectura de la cual se puede puntualizar entre sus características más relevantes para la presente investigación los tres ejes posibles de intervención:  El eje formativo alude a las acciones propuestas a la contribución de hábitos de lectura. El eje material debido a que este expresa aquellas disponibilidades de los materiales de lectura. El eje persuasivo cuya meta es resignificar el hecho mismo de la lectura en el imaginario colectivo.  De esta manera, se examinaron diversos planes enfocados en el Fomento de la Lectura para jóvenes. En todos ellos se rescata el valor de la lectura como herramienta indispensable para el desarrollo del ser humano, además se le reconoce como centro fundamental del universitario. No obstante, el mal enfoque de los programas académicos y la indisponibilidad de los docentes han ocasionado que los alumnos se alejen del hábito lector y lo consideren una actividad tediosa; por ello, las universidades han implementado planes de promoción. Por ejemplo, en la propia Sala de Lectura: La Piedra en el estanque de la Universidad Tecnológica de la Costa se han implementado actividades que involucran a la población estudiantil tanto en el fomento a la lectura como en la creación literaria. Asimismo, durante la estancia se ha realizado el boceto de dos encuestas que miden la experiencia del estudiante así como su hábito lector. En la encuesta de satisfacción al cliente se le pregunta al usuario si se encuentra satisfecho con el acervo, las instalaciones y los servicios que ofrece la sala. Por otra parte, en la segunda encuesta se le pide al usuario que comparta sus gustos y preferencias durante su propio proceso de lectura y sus motivos para escoger dicho texto.


CONCLUSIONES

La falta de lectura en México es un grave problema social y cultural que llega a repercutir en el nivel intelectual de los mexicanos, llegando incluso a dejarlos en completa ignorancia por omitir este hábito en sus vidas. Como resultado de la presente estancia de investigación se obtuvieron conocimientos internacionales y nacionales referentes a las leyes de fomento del libro, como lo es la Estrategia Nacional de Lectura en México implementada en el año 2019. Así como los programas que se llevan a cabo para dicho propósito, tomando como ejemplo: La Sala de Lectura La piedra en el estanque ubicada en la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago, Ixc. Nayarit.  No obstante, se notó que predomina el enfoque a los niveles de Educación Básica y Media Superior en las leyes y programas de fomento a la lectura; por ende, en la población de jóvenes universitarios se encontró una carencia legislativa e interventiva de esta índole del Fomento a la Lectura. Dicha observación reafirma la relevancia del presente trabajo debido a que la población a la que va dirigida y es la investigada es esta misma en la que se observan las carencias anteriormente mencionadas.  La enseñanza universitaria requiere la puesta en juego de otros modos de lectura y por tanto de su promoción. El conocimiento es personalizado y da cuenta de las posturas teóricas y de diferentes programas de investigación que los alumnos tienen que aprender a diferenciar a lo largo de la carrera.
Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)


USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)

Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia. Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo expone los resultados de la indagación de las características de las redes sociales, las relaciones interpersonales, lo positivo y negativo, además del yo real mostrado en ellas. El uso patológico del internet es comúnmente identificado por los efectos adversos que genera esta variable así como las redes sociales, en los cuales podemos encontrar los problemas tanto fisiológicos como psicológicos: fatiga, migrañas, debilitación en el sistema inmune, ansiedad, depresión, obsesiones, alteraciones en el humor, etc. Según lo planteado por Ortiz y Muñoz (2005), cuando se habla de internet, se hace referencia a una nueva forma de vida, que ha traído consigo revolucionarias transformaciones en los diferentes ámbitos del ser humano. En este sentido se ha generado una serie de fluctuaciones en la interacción con los pares y la manera de interpretar la realidad en pleno siglo XXI; hasta el punto que un mal uso del internet ha afectado los hábitos de vida de las personas con este tipo de problemas. En algunos casos sucede porque no cuentan  con los conocimientos o las herramientas para darle un uso adecuado, y en el peor de los casos simplemente no lo llevan a la práctica. Es por tal razón que paulatinamente, estos comportamientos desadaptativos se convierten en los que se denomina trastorno adictivo (Ortiz y Muñoz, 2005).  Según el Doctor en Ciencias de la Información de España, José Luis Orihuela se puede decir que las redes sociales son muy importantes para el desarrollo y el conocimiento del ser humano, al ser servicios basados en la web que permiten interactuar entre usuarios, pero también son muy delicadas porque pueden entrar a perjudicar una situación de la parte intima de la personalidad de cada persona. (Orihuela, 2008). Una de las peculiaridades por las que las personas utilizan significativamente las redes sociales, radica en la versatilidad de las mismas, puesto que los usuarios son los encargados de crear y manejarlas. Como lo afirman Hernández, Yánez y Carrera (2017) en las redes sociales se hace factible la creación y publicación de contenido de diverso índole, la cual uno de los objetivos principales es la de entretener a las personas; con ello la de acortar la distancia y permitir la comunicación sin darle importancia a la región, país o continente en los que se encuentren ubicados.    



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó el test diagnóstico Trastorno de Adicción a Internet de la Dra. Kymberly Young, dicho test consta de un total de 20 ítems con respuestas de acuerdo a escala de likert, que evalúan el nivel de uso de internet. Adicionalmente se incluyeron 8 ítems más de diseño propio con el propósito de ahondar en información relacionada a las redes sociales. El instrumento se hizo llegar a los participantes a través de un formulario de google. En total participaron 173 jóvenes mayores de 18 años (64% mujeres y 36% hombres) de 3 países (Colombia, Perú y México), en el apartado ético se les presentó un consentimiento informado a la totalidad de los participantes donde se les hace saber que sus respuestas serán utilizadas únicamente para la presente investigación de forma anónima, y que el tratamiento de la información no permite el vincularlo de ninguna forma a otras actividades.   


CONCLUSIONES

La adicción a internet en las personas mayores de 18 años es cada vez más común de encontrar ya que para adquirirla solo se necesita el acceso a ella; dentro de la presente investigación podemos encontrar aspectos negativos como la depresión, el daño visual, el insomnio, ansiedad, etc.  Todos estos fenómenos afectan tanto al estado físico, social y psicológico de las personas que cuentan con esta adicción, así como en el deterioro de sus relaciones interpersonales de esta población.  Los resultados obtenidos mediante un formulario realizado a nuestros encuestados fueron los siguientes: El 63,6% de los encuestados son mujeres y el 36,4% son hombres, de igual manera se evidencia que el 89,6% tienen estado civil soltero y el 7,5% se encuentran en unión libre.  La orientación sexual de los encuestados establece que el 85% son heterosexuales y el 15% son bisexuales, gay y así como las personas que prefieren no decir su orientación. El 60.7% de los encuestados fue de Perú, el 32.3% de Colombia y el 7% de México. El 18.5% de los participantes señala que siempre le pasa que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar​​, además un 7.5% señala que ​​siempre evade sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet. Adicionalmente, el 8.1% señala que su vida sin Internet sería aburrida y vacía. Las redes sociales de mayor uso por los encuestados es Whatsapp con una preferencia del 95.4% seguidos por Facebook con preferencia del 85% Instagram 71.7%, messenger 45.7% ,Tiktok 36.4%. El 49.1% ha establecido relaciones interpersonales con personas que solo ha conocido de forma virtual durante el periodo de la pandemia,asimismo señalan que en un 14.5% ven influenciados sus sentimientos y emociones de forma negativa por las redes sociales. El 18.5 % menciona que es más sociable con las personas de sus redes sociales,asimismo al ítem 28 del cuestionario ¿Qué tan real crees que te muestras en tus redes sociales? de una escala del 0 al 10, el 19.7%  respondió   un puntaje de 8. Por lo antes expuesto podemos concluir que en la actualidad, dadas las condiciones de aislamiento social por la pandemia COVID-19, se ha acrecentado e intensificado el uso del internet y las redes sociales, acentuando en los jóvenes conductas de riesgo asociadas al uso patológico del internet. Muchos de ellos comenzando a presentar afectaciones en su vida personal, familiar, social, escolar y hasta laboral. Por ello, trabajos como el presente estudio contribuyen a identificar estas situaciones de riesgo con el propósito de realizar acciones de sensibilización y uso responsable del internet y redes sociales que puedan paliar las consecuencias antes señaladas.  
Ramírez Cárdenas Yessenia Anahí, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo

COMPETENCIA DIGITAL DEL DOCENTE DE ESCUELA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016 – 2021


COMPETENCIA DIGITAL DEL DOCENTE DE ESCUELA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016 – 2021

Díaz Magaña Ana Lilia Liszeth, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Ramírez Cárdenas Yessenia Anahí, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las competencias digitales docentes hoy en día forman parte de la formación profesional, para la búsqueda y motivación de la participación de las y los estudiantes, así como de mejorar la interacción entre docente y discente, sin embargo, con base a las necesidades que se presentan en la educación bajo los criterios mínimos de competencia digital donde se debe posicionar un docente universitario suele ser desconocido o nulo en ciertos casos. Así mismo frente a la eminente necesidad de una educación a distancia causada por el confinamiento derivado de una pandemia, se esperaba que las competencias docentes se encontrarán en un nivel aceptable para trabajar con éxito esta nueva modalidad, sin embargo, con base a los resultados obtenidos de la educación y el poco uso de tecnologías que se registran, se llega a la conclusión de que muchos docentes se encuentran en un nivel básico o nulo correspondiente a las habilidades digitales con las que debe de contar un docente de escuela. El uso de tecnologías de la información y competencias digitales como herramienta de participación tanto docente como discente gira en torno a los niveles de competencias digitales que tengan los docentes de escuela. Una de las principales metas de una educación de calidad es promover la participación y para ello es importante contar con docentes capacitados y con competencias digitales activas de buen nivel que permitan lograr los propósitos que demanda la educación (Rojas et al. 2020, Figueraz et al, 2018 y  Alcalá, 2018). Por lo cual se realizó una revisión sistemática para conocer el nivel de competencia digital del docente de escuela.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se realizó una revisión sistemática de acuerdo a los criterios correspondientes al objetivo, el cual gira en torno a conocer el nivel de competencias digitales del docente de escuela, para la revisión sistemática se eligieron cuatro principales bases de datos (Ebsco, Scopus, ProQuest y Redalyc), aplicando criterios de elegibilidad como pertenecer a artículos, estar dentro del periodo 2016 y 2021, artículos en idioma español e inglés y ser de libre acceso. A partir de esta revisión y de los filtros aplicados, se obtuvieron artículos que fueron evaluados de acuerdo a su muestra enfocada a docentes y su resumen enfocadas al estudio y el objetivo de la revisión, con un enfoque cualitativo. Finalmente se obtuvieron 21 artículos para ser analizados y contrastar con la pregunta de investigación planteada, conocer: ¿cuál es el nivel de competencia digital de docentes entre los años 2016 y 2021?  


CONCLUSIONES

Gracias a la revisión sistemática, se logra concluir que el nivel de competencia digital de docentes de escuela se encuentra en un nivel poco favorable para la participación y los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que gran parte de los docentes desconoce el término competencia digital y su nivel de utilización y destrezas dentro de la digitalización es pobre, pero que de una forma aceptable las iniciativas de formación y capacitación son aceptables y motivadoras para la educación y niveles de competencias digitales.   
Ramírez Castillo Gabriela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA Y EL USO DE MEDIOS DIGITALES. CASO ACTIVACIÓN DE MARCA SEGUNDO SEMESTRE DE LMI DE LA UPSLP


CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA Y EL USO DE MEDIOS DIGITALES. CASO ACTIVACIÓN DE MARCA SEGUNDO SEMESTRE DE LMI DE LA UPSLP

Pérez Alanís Luis Esteban, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ramírez Castillo Gabriela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gracias a la pandemia se incrementaron las transacciones por e-commerce, ya que las microempresas, comercios y/o empresarios independientes con ventas locales tuvieron que migrar a los medios digitales, como las redes sociales: Facebook, Instagram, WhatsApp, etc. para dar a conocer sus productos, poder sobrevivir e incrementar sus ventas. En México, 2 de cada 10 empresas que apostaron en ventas en línea tienen un crecimiento del 300% (Forbes México, 2021), teniendo como principal tendencia a B2C Y B2B.  Gracias al impacto del marketing digital y personalizado, el consumidor pasa por un cambio en el comportamiento de compra al momento de tomar una decisión y elegir alguno de todos estos productos que logre satisfacer sus necesidades y deseos.            Basados en este contexto, utilizaremos y analizaremos el caso de estudio de Activación de marca LMI UPSLP, que tuvo como objetivo el generar estrategias comerciales con el uso de medios digitales (redes sociales) que impulsaran la venta de los productos ofertados por las 6 microempresas participantes; cada empresa tuvo el apoyo para su desarrollo comercial con un equipo conformado entre 10 a 15 integrantes. Cada equipo recibió una capacitación e información completa proporcionada por la empresa, así como un tiempo de comercialización de 2 semanas donde debían establecer sus metas de ventas y generar estrategias comerciales. La presente investigación pretende identificar los procesos de compra y comerciales de las microempresas con el uso de las redes sociales como medio digital que se presentaron en el desarrollo del proyecto y determinar si con una estrategia comercial y de mercadotecnia con el uso de las redes sociales pueden incrementar sus ventas frente a la contingencia.



METODOLOGÍA

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN​                                  OBJETIVO:                                                                                  General:Revisar el uso de las plataformas y medios digitales como parte de la omnicanalidad para la distribución y comercialización de productos y servicios que generan un cambio en el comportamiento de compra de los consumidores en época de contingencia.                Específico:Identificar los comportamientos del caso de Activación de marca Segundo semestre de LMI de la UPSLP                    Preguntas                                                                                     ¿Qué impulsó el uso de plataformas y medios digitales para la comercialización?                                                                        ¿Cuál es el crecimiento del e-commerce en las microempresas?¿Cuál fue el cambio en el comportamiento de compra de los consumidores?                                                                              ¿Qué características buscan los consumidores para hacer una compra por medios digitales?  METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN​                                        MÉTODOS Y RECURSOS DE INVESTIGACIÓN: Se utilizará la MEC (Metodología de estudio de caso) con el propósito de comprender el contexto de la Activación de marca y el comportamiento del consumidor, aplicaremos   el tipo de investigación documental, sobre el e-commerce, el modelo de negocio D2C y otros temas relacionados.                                        UNIDAD DE ANÁLISIS: Elección del dominio espacial que comprende la capital del Estado de San Luis Potosí considerando la matrícula registrada en el curso de CNOI Administración de Ventas Primavera 2021  NIVEL DE ANÁLISIS: Holístico SELECCIÓN DE CASO: Caso único (no estadístico). ÁMBITO GEOGRÁFICO: Capital de San Luis Potosí, S.L.P. México. TIPO DE MUESTRA: Intencionada (Padua, et al., 1979) en función de la teoría (Eisenhardt, 1989). ​                                                          MÉTODOS DE RECOGIDA DE LA EVIDENCIA​                    ENTREVISTA:  semiestructurada. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Activación de marca Segundo semestre de LMI de la UPSLP  ENCUESTA: autoevaluación.​ FUENTES DE INFORMACIÓN INTERNAS: Empresarios participantes y miembros encargados del proceso de compra, publicidad y finanzas y resultados de las encuestas.  EXTERNAS: Publicaciones y artículo de la activación de marca.                                                          MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LAS EVIDENCIAS​HERRAMIENTAS: Decodificación de entrevista semiestructurada, reporte de investigación documental (indicadores), diagnóstico del focus group.                                                                        EVALUACIÓN DEL RIGOR Y CALIDAD METODOLÓGICA​Validez de construcción: triangulación de fuentes de información, (Rialp, 1998); interna: análisis individual y global (Yin, 2014), externa: instrumento diagnóstico validado (Romo, et al., 2011) y fiabilidad: protocolo de metodología de estudio de caso (Yin, 2014).​                                                                                      FECHA DE REALIZACIÓN:Diseño y levantamiento de datos de Mayo a julio 2021. ​​


CONCLUSIONES

Al principio de la pandemia y dadas las condiciones de encierro, los consumidores se tuvieron que volver digitales, ya que, las compras en línea son la forma más segura de evitar riesgos de contagio y no salir de casa, para que el consumidor tome la decisión de compra sea según los beneficios que más se adapten a sus necesidades, de acuerdo a los resultados arrojados en esta investigación se pudieron identificar los elementos que considera el consumidor para una compra, así mismo las barreras principales y determinantes para que no se concrete la compra.                       Con esta investigación se logró analizar el uso de los medios digitales como forma de comercialización, principalmente generada  por la contingencia de COVID-19, así como reconocer los cambios que se dieron en el comportamiento de los consumidores, tomando como referencia de estudio el caso de Activación de marca segundo semestre de LIM de la UPSLP donde se identificaron y compararon los proceso de compra y venta de las diferentes microempresas, junto con toda la información presentada y recabada. Se encontró que los consumidores suelen ser más minuciosos y prestan más atención al valor de las marcas, por lo que el modelo D2C (Direct to consumer) va tomando fuerza, ya que elimina a los intermediarios, y crea un vínculo entre la empresa y el consumidor, que actualmente es primordial para que este perciba consistencia en la información proporcionada y se sienta más seguro. Es así como este modelo de la mano del e-commerce va cobrando más fuerza en el mundo actual, ofreciendo una gran cantidad de oportunidades comparado a los canales tradicionales.
Ramírez Cervantes Ghildard Gamaliel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

LA éTICA DE PRINCIPIOS EN LA FORMACIóN DEL PROFESORADO EN IBEROAMéRICA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES Y EXPERTOS


LA éTICA DE PRINCIPIOS EN LA FORMACIóN DEL PROFESORADO EN IBEROAMéRICA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES Y EXPERTOS

Ramírez Cervantes Ghildard Gamaliel, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es una profesión que se dedica a formar a los seres humanos que se convertirán en los ciudadanos del futuro, es una profesión que ha ido incorporando paulatinamente el tema de la ética profesional, que es una cuestión muy relevante si se quiere que la tarea formativa apunte hacia el mejoramiento de las condiciones y estructuras sociales caracterizadas hoy por la crisis en todos los campos. Resulta fundamental indagar acerca de la presencia y relevancia que tiene la ética profesional en la formación de los profesionales de la Educación, puesto que gran parte del desarrollo de las capacidades necesarias para vivir una buena vida humana y construir una convivencia pacífica y democrática.



METODOLOGÍA

Diseño El presente estudio fue de carácter exploratorio y se realizó a través de una encuesta aplicada en línea a dos grupos; un grupo de expertos en formación docente y un grupo profesores de distintos niveles educativos. Muestra Expertos: la muestra estuvo conformada por 22 expertos, de los cuales 13 son hombres y 9 son mujeres. En el caso de los expertos, la encuesta se aplicó a una muestra de oportunidad de sujetos de reconocido prestigio en el campo de la formación del profesorado y de la política educativa a los que se solicitó su colaboración por correo electrónico personal en el que se les envió la liga al cuestionario construido y respondido virtualmente a través de la herramienta de Google Forms. Docentes: la muestra estuvo conformada 222 profesores y profesoras, de los cuales 163 son mujeres y 59 hombres. La convocatoria se hizo a través de redes sociales, predominantemente Facebook, publicando la liga de Google Forms donde se podía responder el cuestionario. Instrumento Se diseñó un instrumento ex-profeso cuyo tema general fue La formación de profesores en Iberoamérica: una visión desde la ética profesional. Este cuestionario consta de seis apartados: datos censales, agencia, transformación intelectual, transformación ética -desde la visión de la ética de principios y de la ética planetaria-, pacto educativo y futuro. El total de preguntas del instrumento fue de 20 preguntas cerradas y 4 abiertas en las últimas dos secciones: pacto educativo y futuro. El análisis de la investigación reporta los resultados de la visión de los expertos y los docentes en el rubro de la ética de principios que corresponden a las preguntas 3.6 a 3.9. Procedimiento Se inició con la recolección de datos mediante el instrumento, que fue respondido en línea a través de la plataforma de Google Forms y la invitación a responderlo se hizo, en el caso de los expertos a través de una invitación enviada de forma personalizada por correo electrónico con la liga para responder el cuestionario y en el caso de los docentes por una convocatoria abierta a través de la red social Facebook donde su publicó la invitación con la liga para entrar a responder el cuestionario. Hubo dos versiones del instrumento con ligeras diferencias solamente en el campo de los datos censales solicitados. La aplicación se realizó dando un plazo aproximado de tres semanas para recibir las respuestas, en el semestre de otoño de 2020. Una vez terminado el tiempo de recolección de datos se procedió con la obtención de los datos mediante el Excel que arroja Google Forms, para posteriormente proceder con la creación del libro de códigos y la base de datos. El análisis de estadística descriptiva se realizó mediante el programa SPSS (25.0), donde se obtuvo el análisis de las variables cuantitativas mediante medidas de tendencia central, asimetría y curtosis.


CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio exploratorio comparativo entre docentes y académicos expertos en el tema de la formación del profesorado muestran que mientras los profesores y profesoras parecen estar de acuerdo, aunque no de manera contundente, sí como tendencia mayoritaria, en que la formación del profesorado en estos principios básicos de la ética profesional se encuentra presente en los programas de formación del profesorado. Sin embargo los expertos académicos -formadores de formadores, directivos de escuelas formadoras de docentes y funcionarios públicos- muestran una opinión más bien con tendencia negativa que parece hablar de la insuficiente formación ética desde la perspectiva de los principios que se realiza en los programas de formación docente en nuestros países iberoamericanos. Si bien habría que realizar un trabajo de investigación adicional, preferentemente cualitativo para conocer las razones de estas discrepancias, los resultados podrían indicar que los expertos son más rigurosos y exigentes respecto a la realidad de los programas de formación del profesorado y su dimensión ética que los profesores que se formaron en ellos por contar con mayores elementos de referencia respecto a otros países y regiones del mundo o incluso que los profesores han sido formados en una visión de mayor conformidad, obediencia y adaptación al sistema educativo lo que los hace menos capaces de ejercer la crítica a su propia trayectoria formativa.
Ramírez Chimal Rubí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA COMUNIDAD ICTICA COMO INDICADOR DE INTEGRIDAD BIOTICA DEL RIO TEUCHITLAN, JALISCO


LA COMUNIDAD ICTICA COMO INDICADOR DE INTEGRIDAD BIOTICA DEL RIO TEUCHITLAN, JALISCO

Ramírez Chimal Rubí, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Martina Medina Nava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la mayoría de los cuerpos de agua dulce en México se encuentran en un estado de degradación debido a la influencia de las actividades humanas. Las principales la contaminación de los cuerpos de agua, de diversas fuentes (industriales, agrícolas, domésticas, entre otras) y la introducción de especies exóticas. Al cambiar el ambiente de esta forma, se altera la composición de especies y la dinámica que tienen con el ecosistema. El río Teuchitlan, afluente del Río Ameca, en Jalisco, muestra signos de degradación por las causas del párrafo anterior, en suma, presenta canalización y disminución de la cobertura vegetal de la ribera, ocasionando impactos ecológicos en la comunidad íctica. La importancia biológica de este sitio reside en que es considerado un centro de endemismo de la familia Goodeidae, igualmente es hábitat de otras especies nativas de la cuenca. La perturbación del ambiente ha ocasionado que la comunidad íctica se encuentre en declive desde hace varios años y sea dominada por peces introducidos.



METODOLOGÍA

Se empleó el Índice de Integridad Biótica (IIB) desarrollado por Lyons et al, (1995) y validado para la cuenca del río Ameca por Mercado-Silva et al. (2002) para determinar su estado ecológico actual por medio de los atributos de la comunidad íctica. Los datos para calificar cada uno de los cinco sitios de muestreo se obtuvieron de la base de datos biológicos del proyecto Reintroducción de Zoogoneticus tequila en la manantiales y Río Teuchitlán, Jalisco para el año 2017. Los sitios de muestreo abarcan desde los manantiales hasta la desembocadura a la presa La Vega.


CONCLUSIONES

Con el resultado final del índice, que va de 0(pobre) a 100(bueno) se pueden conocer de manera general la integridad del ecosistema y sus implicaciones pueden ser entendidas por cualquier persona. Para el Río Teuchitlán, el índice refleja una condición ambiental POBRE, resultado de los impactos de las actividades humanas. Esto implica un bajo números de especies nativas y mayor dominancia de especies exóticas, la mayoría son omnívoras y tolerantes, no hay peces bentónicos y la salud de los individuos presentes suele ser pobre.
Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. César Torres Segundo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MEDIANTE PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE AYALA, MORELOS


PROPUESTA DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MEDIANTE PROCESOS AVANZADOS DE OXIDACIÓN EN EL MUNICIPIO DE AYALA, MORELOS

Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. César Torres Segundo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que la población nacional incrementa, se han presentado situaciones desfavorables que provocan la contaminación de cuerpos de agua a lo largo de toda la extensión territorial de nuestro país (ríos, lagos, acuíferos y mar), generalmente provocado por satisfacer las necesidades de bienes y servicios. Se dice que el agua está contaminada cuando los agentes contaminantes influyen negativamente en su calidad para el consumo humano, usos posteriores o el bienestar de los ecosistemas, el tamaño de su impacto depende de una combinación de  varios aspectos como la cantidad, el tipo de contaminante, la vía de ingreso y el tipo de medio al que se incorporan.  Dicha contaminación es causada por descargas incontroladas de aguas residuales sin tratar generadas en su mayoría por ciudades, industrias y población en general, quienes las vierten al drenaje público y que, a su vez, llegan a un cuerpo receptor, también por el aumento de temperatura de agua que ocasiona la disminución de oxígeno en su composición, la deforestación y erosión de suelo, el uso de pesticidas y fertilizantes y el arrogamiento de desechos sólidos a los cuerpos de agua. De acuerdo con los datos del INEGI, en México existen aproximadamente 4,474 puntos de descarga de aguas residuales municipales sin tratamiento, esto sin contar aquellos que no han sido registrados y operan de manera clandestina. Ante esta problemática, el gobierno pone en efecto normas que puedan conducir a las industrias a contar con un tratamiento de sus descargas antes de arrojarlas a los cuerpos de agua. El incremento de la población tiene como consecuencia la necesidad por procurar el bienestar social y por ende, la demanda de agua incrementa debido a su importancia en el sector industrial, y ésta, al estar contaminada es inútil para los propósitos de la vida humana. Debido a lo anterior, se busca plantear y desarrollar técnicas apropiadas y avanzadas para lograr una mayor eficacia en el tratamiento de aguas residuales, con el presente proyecto sobre el diseño de un sistema de tratamiento de agua residual mediante procesos avanzados de oxidación se busca aplicar un método que se adecúe de mejor manera a la necesidad planteada.



METODOLOGÍA

Los reactivos utilizados fueron FeSO4•7H2O, CuSO4•5H2O, AlK(SO4)2•12H2O, H2SO4 (18 M), H2O2 (10 M), agua destilada y colorante textil (proporcionado por una industria textil local de la Región Oriente del Estado de Morelos) Se prepararon las soluciones a ciertas concentraciones. El proceso se realizó en reactores de vidrio con soluciones de 250 mL en agitación constante durante 2 horas, tomando muestras a ciertos tiempos para la medición de la absorbancia. El análisis de los reactores se realizó con un espectrofotómetro HACH DR6000, en el caso del proceso foto-Fenton, los reactores se expusieron a la radiación solar sin necesidad de agitación.  Se realizó una curva de calibración empleando soluciones del colorante negro a diferentes concentraciones para obtener una ecuación que relacionara la absorbancia de la muestra con la concentración de colorante. Se realizó el balance estequiométrico para conocer la cantidad óptima de peróxido de hidrógeno y catalizador necesaria para degradar el colorante. Se experimentó con  2 catalizadores: Sulfato de aluminio y Sulfato de cobre, para comparar las eficacias de estos con la del sulfato ferroso. Con el catalizador seleccionado y el peróxido de hidrógeno se realizaron pruebas variando sus concentraciones para obtener las cantidades con las que la degradación era mayor. Se realizó el mismo proceso con los porcentajes de peróxido de hidrógeno y sulfato de hierro respecto al estequiométrico.  El proceso foto-Fenton se realizó añadiendo peróxido de hidrógeno 0.048 M y sulfato de hierro 1 M, se realizaron 2 pruebas que se diferenciaban por la adición de peróxido de hidrógeno. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a estudios realizados se ha demostrado que los desechos de aceite de maíz pueden ser degradados mediante el proceso Fenton logrando altos rendimientos de CO2 y altas reducciones de la DQO; dichos residuos de aceite de cocina con una alta DQO pueden ser degradados por Fenton y por fotólisis en presencia de oxidantes como persulfato y peróxido de hidrógeno con la desaparición de la mayoría de los ácidos grasos presentes antes del tratamiento, estos dos oxidantes pueden ser generados electroquímicamente evitando la necesidad de la adición de productos químicos al efluente a tratar. En otro estudio realizado con diferentes catalizadores se demostró que el sulfato de hierro en combinación con peróxido de hidrógeno presenta mayor efectividad para la degradación del NA52 (colorante negro); usando 100% de concentración (1 M) de sulfato ferroso y un 80% de concentración (0.0384 M) de peróxido de hidrógeno se obtuvo un mayor porcentaje de remoción del colorante. Se realizaron pruebas mediante el proceso Fenton y foto-Fenton, ambos logran degradar el contaminante, sin embargo, el segundo tiene una mayor eficacia pues el tiempo de degradación es de 30 min, mientras que el proceso Fenton requiere de dos horas, los porcentajes de remoción teóricos para ambos procesos fueron 97.57% y 97.62% respectivamente.
Ramirez Cruz Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENERGíAS RENOVABLES APLICADAS A SEGUIDOR DE PANELES SOLARES


ENERGíAS RENOVABLES APLICADAS A SEGUIDOR DE PANELES SOLARES

Cisneros Chumacero Arturo Alán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Cruz Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Enrique de la Fuente Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las energías renovables han surgido como medida de recuperación del ambiente por las décadas que el ser humano ha contaminado, desde la revolución industrial hasta la fecha con la quema de combustibles fósiles y gases. Es claro ver que la energía que se necesitó en la época medieval no es la misma que la necesaria en la actualidad para el ser humano, por poner un ejemplo. El hombre actual está inmerso en el uso de energía, debido al desarrollo de la tecnología en su vida cotidiana y el avance de hacer cada vez objetos inteligentes que faciliten las actividades del día a día, o procesos de automatización para satisfacer más rápido las necesidades de toda una población. Desde que se levanta una persona promedio utiliza un celular, la TV, se baña y ocupa un calentador de gas, prepara el desayuno con una estufa de gas o alguna parilla eléctrica, se va al trabajo usando un automóvil de combustión, (sin mencionar que todo los productos que usa como vestimenta utilizaron algún tipo de energía para su creación) utilizará alguna computadora o algún otro dispositivo que ocupara electricidad la mayor parte del día conectado y si es un estudiante o realiza home office necesitará la computadora para realizar sus actividades ya que la pandemia de Covid-19 aumento el uso de estos dispositivos electrónicos. Dado a esto es necesario innovar sobre los sistemas de producción de energía, ya que, los más populares (hidrocarburos) son la principal causa de los grandes problemas climáticos actuales.



METODOLOGÍA

La metodología aplicada para el desarrollo de la investigación se dividió en actividades semanales donde se iba llevando un monitoreo por parte del investigador, la estructura es la siguiente: Semana 1: -Investigar sistemas de Paneles Solares, 4 sistemas citadas                  -Investigar que son energías renovables aplicadas a paneles solares Semana 2: -Selección de un panel solar o diseño de panel solar. Semana 3: -Explicación física del panel seleccionado                  -Explicar uso y funcionamiento de panel Semana 4: -Explicación matemática del funcionamiento del panel solar. Semana 5: Crear herramientas matemáticas para mejor funcionamiento para el panel solar. Semana 6: -Crear documento abordando todos los puntos anteriores. Semana 7:- Exponer método y preparar una exposición.


CONCLUSIONES

Gracias a esta investigación se ha comprobado el poco impacto y popularidad de energías renovables, en particular la producción de energía eléctrica a partir de energía solar, ocupando apenas un 0.64% del total de la producción de energía en México. También realizado un pronóstico a partir de fórmulas, para los años de la vida útil de un sistema de paneles solares, que un hogar necesita, su consumo y el retorno de inversión. La simulación hecha hizo que la implementación de panales solares sea mas asequible para toda la población sin importar cualquier caracteristica fisica, social o economica. Es importante recalcar que esta simulación se hizo a partir del cálculo de que una sola persona compra el sistema de paneles solares, pero los beneficiarios serian muchos más si se fueran más de 1 hogar quien adquiera los sistemas. Está claro que es una propuesta al gobierno o a una empresa privada que quiera innovar y contribuir a la expansión de este tipo de energías y también a la disposición de la población. El fin es claro, que sea aumentar ese porcentaje de energía solar lo máximo posible en los años venideros, y como consecuente retrasar y evitar las catástrofes del cambio climático.
Ramirez Cruz Dina Jhoana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO


OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO

Gasca Martínez Brianda Amairani, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ramirez Cruz Dina Jhoana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Elaborar una revista donde se resalta la oferta turística en el sur de Quintana Roo  



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta revista, se involucraron las siguientes acciones para alcanzar el objetivo de enseñar los bellos e históricos lugares que tiene para mostrar el sur de Quintana Roo a los turistas. Sesiones virtuales Investigación bibliográfica Recoleccion de Imagenes o Fotografias Elaboración de informes


CONCLUSIONES

Después de disfrutar de la estancia de verano de siete semanas a través de la modalidad virtual con la cual participamos activamente recaudando datos sobre el estado de Quintana Roo.  Las enseñanzas que adquirimos fueron y serán de apoyo de  manera permanente en nuestra vida profesional por el hecho de que decidimos aprovechar las vacaciones de verano para hacer una estancia de investigación en otra universidad donde se pudo hacer un contraste con otro estado donde la cultura, los saberes y las costumbres se perciben de diferente manera en comparación con nuestro estado de origen. Sin embargo, donde ambos forman parte y enriquecen a nuestro bello México.  
Ramírez de Nigris María Fernanda, Universidad de Monterrey
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTEATOSIS HEPáTICA NO ALCOHóLICA EN ADULTOS JóVENES  Y SU ASOCIACIóN CON COVID-19


FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA ESTEATOSIS HEPáTICA NO ALCOHóLICA EN ADULTOS JóVENES  Y SU ASOCIACIóN CON COVID-19

Muñoz González Vivian Joseline, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez de Nigris María Fernanda, Universidad de Monterrey. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) también conocido como esteatosis hepática no alcohólica es un trastorno metabólico que se caracteriza por ser una enfermedad inflamatoria de carácter crónico,  particularmente asociada por una acumulación de grasa en el parénquima hepático, en ausencia de un ingesta significativa de alcohol, medicamentos hepatotóxicos, u otras causas de esteatosis secundaria. Se ha demostrado que es común en personas con hiperlipidemia.    Al analizar los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición de Medio Camino (2016) es preocupante observar que la esteatosis hepática no alcohólica tiene una prevalencia de 72% en pacientes obesos, entre los que padecen DM-2 la prevalencia oscila del 10 al 75 % y en aquellos con hiperlipidemia entre el 20 y el 92 %. Se considera que la Esteatosis Hepática No Alcohólica es la causa más frecuente de hipertransaminasemia persistente y de cirrosis criptogenética en adultos Datos de ENSANUT  (2018), informan que el sobrepeso y la obesidad han aumentado en su prevalencia en los últimos años. En sus estadísticas se observa que más del 70% de la población mayor de 20 años (hombres y mujeres) tienen un peso superior al recomendado. Debido a este sobrepeso se han desencadenado enfermedades tales como lo es la esteatosis hepática no alcohólica. En la encuesta realizada por el ISSTE en el 2016 se encontró que 70% de la población mexicana padece de sobrepeso y casi 1 ⁄ 3 de obesidad. La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en México y su asociación con la esteatosis hepática no alcohólica, así como la falta de información del impacto que estos factores de riesgo tienen sobre el desarrollo de la enfermedad hepática plantean la necesidad de realizar esta revisión. Otros factores de riesgo que se analizarán son el sedentarismo/ escasa actividad física y la mala alimentación como el consumo de alimentos altos en grasa y/o carbohidratos. Así mismo, se evalúa en este artículo si existe literatura sobre la asociación entre el  COVID y el desarrollo de la esteatosis hepática no alcohólica en adultos jóvenes haciendo énfasis en adultos jóvenes por el alza de casos y mortalidad que es del 18.1% del total de muertes en este grupo de México a comparación de 1.1% y 0.9% en España e Italia. (Secretaría de salud,2021).  



METODOLOGÍA

Esta revisión sistemática de artículos es de tipo observacional retrospectivo y se enfocó en la población de adultos jóvenes para evaluar los factores de riesgo que los pueda llevar a una cirrosis hepática no alcohólica y sus complicaciones especialmente en presencia de COVID-19.  En esta revisión sistemática se examinaron artículos existentes con base en los criterios de PRISMA (observado en la Figura 1 del Anexo 1) utilizando bases de datos como ENSANUT, Scielo, Elsevier, Science Direct,la NOM 017 SSA2 2012 para vigilancia epidemiológica, etc. En estas bases de datos se utilizaron criterios de búsqueda (factores de riesgo) AND (cirrosis hepática no alcohólica OR hígado graso no alcohólico) AND (adultos jóvenes) AND (COVID-19 OR SARS-COV-2). Las fechas entre las cuales se escogieron los artículos seleccionados fueron desde el año 2012 por la NOM para la vigilancia epidemiológica hasta el año actual (2021) por las nuevas actualizaciones de la pandemia por COVID-19. Los criterios de inclusión fueron artículos con idiomas: inglés y español y que fueran  series de caso, reportes de caso, estudios de cohorte así como otros artículos de revisión.  Como criterios de exclusión se eliminaron artículos de opinión y cartas al editor por no tener relevancia con el tema o tener sesgos que podrían afectar la confiabilidad de la revisión sistemática de artículos. Para la selección de artículos y comprobar su relevancia con el tema a tratar se analizó datos como: año de publicación del artículo, autor/autores, título del artículo, resumen y palabras clave.  Se consultaron 52 artículos iniciales de los cuales resultaron 29 artículos seleccionados y 21 incluidos para la revisión.  En total 31 artículos fueron excluidos por no tener relevancia con el tema, mostrar sesgo o no cumplir con los criterios antes mencionados. Se puede analizar a detalle el proceso de identificación, selección, exclusión e inclusión en la Figura 1 del Anexo 1 de la investigación de la investigación.  


CONCLUSIONES

La detección de un hígado graso no alcohólico es frecuente en pacientes con  alteración metabólicas, donde la mayoría de los individuos se mantienen en esta primera etapa que es reversible. No obstante, puede progresar y ser responsable de estadíos más graves. Es evidente la importancia de prevenir el sobrepeso en México, para que de alguna manera se puedan erradicar sus complicaciones como lo es la esteatosis hepática, y mantener un estado de salud adecuado, y de esta manera sea más fácil combatir contra enfermedades emergentes de envergadura de la actualidad. En lo relacionado a la prevención, a pesar de la falta de evidencia suficiente, e información  podríamos concluir que en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica, se recomienda el manejo de estilo de vida saludable de esta manera disminuirá el exceso de grasa acumulada en el hígado para evitar enfermedades futuras involucradas con enfermedades metabólicas. De manera que el hígado en la actualidad se considera un órgano y no simplemente una glándula, consideramos que es de relevancia indagar un poco más en el tratamiento de esteatosis hepática y adaptar futuras prevenciones conforme a la evidencia.
Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara

ENZIMAS Y CINéTICA


ENZIMAS Y CINéTICA

Ramírez Díaz César Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gilberto Velazquez Juarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enzimas son conocidas por ser los catalizadores biológicos por excelencia, este grupo de proteínas se caracteriza por tener un extenso campo de aplicación en numerosos procedimientos debido a que llevan a cabo o facilitan reacciones químicas en condiciones determinadas,  utilizando como sustrato a sustancias específicas, o en algunos casos son capaces de actuar sobre distintos sustratos, lo que las vuelve útiles en el área médica, ambiental, en la industria y en el área alimentaria, por mencionar algunas; es por esto que su estudio es de gran interés para el desarrollo de nuevas metodologías que faciliten la detección o transformación de compuestos, que sustituyan tratamientos con reactivos químicos o pruebas complicadas. Entre la gran variedad de enzimas que han sido estudiadas, destacan aquellas que hacen uso de iones metálicos para tener actividad, es decir, las llamadas metaloenzimas, que son de especial interés para el equipo de trabajo del Dr. Gilberto Velázquez, docente e investigador de la Universidad de Guadalajara. De manera virtual se trabajó con estos conceptos para la búsqueda y propuesta de metaloenzimas de interés ambiental para una futura producción y análisis.



METODOLOGÍA

Los primeros pasos para el desarrollo de la estancia fueron la introducción al tema con exposiciones del Dr. Velázquez, así como la revisión de artículos sobre cinética enzimática, enzimas y  metaloenzimas para familiarizar y consolidar conceptos utilizados en el proyecto. Posteriormente se trabajó con los datos de experimentos de cinética enzimática previamente realizados en el laboratorio, con el fin de analizarlos de una manera práctica con el uso de programas informáticos como Excel y GraphPad para la obtención de los valores de la km y la Vmax de la enzima utilizada. Por otra parte se invetigaron otras metaloenzimas que pudieran ser de interés ambiental de las cuáles la enzima seleccionada fue la organofosforo hidrolasa debido a que se ha reportado en artículos científicos su utilidad para degradar pesticidas toxicos usados en agricultura. De esta mísma enzima se realizó una búsqueda en bases de datos como PDB, EBI-EMBL y NCBI en donde se obtuvo la secuencia de nucleótidos y de aminoácidos para realizar alineamientos múltiples y encontrar otras enzimas con actividad similar. Con los datos de la secuencia de nucleótidos, se diseñaron de manera in silico cebadores para la clonación de la secuencia de interés utilizando software especializado como SnapGene y ThermoFisher, cuidando siempre tener los parámetros óptimos para su correcta ejecución. Con las secuencias obtenidas se realizó la filogenia de la enzima de interés haciendo uso de BLAST y CLUSTAL para los alineamientos múltiples tanto de la secuencia de aminoácidos como para la de nucleótidos.


CONCLUSIONES

Finalmente se lograron reconocer los principios y las fórmulas utilizadas para la medición de la cinética enzimática con el análisis de datos experimentales reales de manera clara y gráfica, lo que servirá para futuros trabajos referentes al estudio de los procesos de biocatálisis. En cuanto a la enzima seleccionada, la organofósforo hidrolasa, producida por la bacteria Pseudomonas putida, se logró recopilar la secuencia de ADN y de aminoácidos, sin embargo la información acerca de la estructura tridimensional cristalizada de la enzima no se encontraba registrada en las bases de datos. Los resultados de la filogenia de ADN mostraban relaciones con bacterias como Agrobacterium con un porcentaje de identidad de hasta el 78%, mas en el caso de alineamientos múltiples por aminoácidos los resultados no fueron específicos. En el diseño de los cebadores in silico se obtuvieron con una buena Tm para la clonación del segmento de interés. Este trabajo presenta un antecedente a la posibilidad de poder realizar las técnicas y procedimientos necesarios en el laboratorio para la clonación y estudio de la enzima de interés in vitro.
Ramírez Díaz Luis Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CONDUCTAS MATERNAS DE ALIMENTACIóN COMO PRONóSTICO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN INFANTES


CONDUCTAS MATERNAS DE ALIMENTACIóN COMO PRONóSTICO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN INFANTES

Ramírez Díaz Luis Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Roandy Gaspar Hernandez Carranco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación humana es definida como un fenómeno complejo, en el cual interactúan múltiples elementos biológicos, sociales, culturales y psicológicos; de este modo, el consumo alimenticio está modelado por el medioambiente natural, social y cultural en el que los individuos nacen, crecen y desarrollan; enfatizando así, el primer contacto social de las conductas y clasificaciones alimentarias como modelo relevante en el grupo de pertenencia del infante. Las conductas de alimentación se refieren a los comportamientos que caracterizan de manera específica las interacciones durante la alimentación del infante; dado que las conductas alimentarias de los infantes se encuentran bajo el control de sus padres, es necesario conocer cuales son los enfoques, conocimientos y aportaciones que la madre brinda al momento de la ingesta alimenticia.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, correlacional para indagar las conductas maternas de alimentación en madres de hijos de edad preescolar (4 a 6 años). La población se conformó por 3,726 madres de infantes inscritos en instituciones del nivel preescolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de ciudad Madero, Tamaulipas. La muestra se calculó utilizando la fórmula estándar para población finita, considerando un nivel de significancia de .05 y un intervalo de confianza del 95%, resultando en una muestra final de 391 madres.


CONCLUSIONES

Se abordaron un total de 391 madres de familia, cuya mayoría indicó ser pertenecientes del estado de Tamaulipas 69.8% (f=273) y en cuanto a la ocupación materna, el 55% (f=215) mencionaron dedicarse al hogar. Referente a las cuestiones antropométricas maternas se encontró que el peso promedio fue de 71.9 kg (DE=15.9), el estado nutricional encontró que el 73.6% (f=288) presentó una combinación de SP-OB y referente a las conductas maternas de alimentación, se encontró el empleo de mayor medida en la restricción cognitiva para su propia alimentación, y en menor medida la alimentación emocional.    
Ramírez Encino Estefanía del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Akiko Yamamoto Xxxx, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA MOTIVACIóN Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL IDIOMA JAPONéS


LA MOTIVACIóN Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL IDIOMA JAPONéS

Ramírez Encino Estefanía del Carmen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Akiko Yamamoto Xxxx, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La motivación y su influencia en el aprendizaje significativo del idioma japonés. El título de la investigación siempre tuvo relación con el trabajo que estuvimos haciendo. Envié un documento semanal con estrategias de enseñanza-aprendizaje de diferentes partes que conformar el idioma japonés, todo con el objetivo de optimizar la motivación de los alumnos, e identificar los factores desmotivantes que pueden hacer desertar a los estudiantes. 



METODOLOGÍA

Para realizar el documento semanal, siempre me basé en mi experiencia como estudiante y como docente para compartir las estrategias que sé que me han funcionado y las que no. Siempre tomando en cuenta que todos los alumnos aprenden de forma distinta y se debe variar en la metodología.  Al igual que investigué en blogs de internet y videos de youtube sobre cómo es que otras personas le han hecho para aprender japonés. 


CONCLUSIONES

En conclusión, considero que ahora tanto la doctora Akiko como nosotras las estudiantes que aportamos un poco con la investigación, tenemos muchas más ideas y estrategias sobre cómo impartir nuestras clases, entre todas nos dimos ideas de actividades y ampliamos nuestro panorama sobre lo que funciona y lo que no al momento de querer aprender y enseñar este idioma con cierta dificultad que es el japonés. 
Ramirez Fabra Michelle, Universidad de Medellín
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

ANáLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL HELIóSTATO CONCENTRADOR VS MINI HELIóSTATOS.


ANáLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL HELIóSTATO CONCENTRADOR VS MINI HELIóSTATOS.

Calle Zuleta Juliana, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Flores Alvarez Ivan, Instituto Tecnológico de Toluca. Ramirez Fabra Michelle, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Obtener energía electrica representa en la actualidad una necesidad en la realización de tareas esenciales en el sector laboral, doméstico, industrial, etc. El uso constante de registros fosiles se posiciona como la materia prima básica para el procesamiento, explotación y distribución de la energia que usamos en la actualidad; según data la historia, las maquinarias y equipos que existen para el aprovechamiento de la energia electrica se desarrolló solo para combustibles derivados del carbon puesto a su origen emergente. La energía convencional influye desde el punto de vista social  generando impactos como la generación de presión sobre los recursos naturales renovables y no renovables, se identifica que en la zona de estudio los recursos energéticos no son aprovechados en un 100%. La falta de legislación y los vacíos existentes referentes a la energía hace que sea arbitrario y no obligatorio para las personas el aprovechamiento de los recursos existentes en la zona de estudio. La implementación de energía química solar en la región en cuestión, permitirá aprovechar y explotar de forma controlada el recurso energético, disminuyendo costos de consumo energético derivados de la energía convencional y combustibles fósiles, un 60% de habitantes de Hermosillo seria impactado de forma positiva con la implementación de energía química solar en sus hogares. En esta instancia, se requiere el estudio de la energia química solar y su posterior implementación partiendo de la premisa de que "las necesidades mundiales de energía eléctrica se podrán abastecer solo con energía solar", según Ignacio Mártil, catedrático de Electrónica. Actualmente la energía solar concentrada, también conocida como termosolar concentrada tiene el potencial necesario para la generación de electricidad a través de sistemas de espejos, en donde la radiación solar directa es concentrada, logrando temperaturas de entre 40 a 1000ºC (Pfahl et al. 2017). De esta forma, incursionar en energias renovables comprende un reto desde el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a que la energía solar se mueve en el rango de eficiencias de las fuentes convencionales con el añadido de que no requiere quemar combustibles. En lo que respecta a los costos, cada tecnología renovable tiene sus propias características con base en la tecnología utilizada, la energía solar, puede tener un mayor beneficio y un costo de operación menor, sin embargo, presenta un costo de inversión alto y en múltiples ocasiones resulta económicamente inviable. A consecuencia de ello, los proyectos de generación con fuentes renovables de este tipo que se han implementado son muy pocos y tienen condiciones y finalidades muy especiales para su implementación, tal es el caso de la Plataforma Solar de Hermosillo (PSH) cuyo objetivo principal es la generación de conocimiento. De acuerdo al rendimiento de la tecnología usada en la PSH, en la presente investigación, realizaremos el análisis de sostenibilidad del helióstato concentrador y mini helióstatos concentradores (comprendiendo el ámbito social, económico y ambiental) con el fin de elegir el equipo con mejor rendimiento y mayor eficacia dado que los helióstatos son el componente más importante de las plantas de torre central y hacen parte de aproximadamente el 50% del costo total de toda la planta solar de torre central (Gwiazda and DiBella, 2005).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la visita a las instalaciones de la Plataforma Solar de Hermosillo y una posterior revisión de los planos centrales del helióstato concentrador (H36) y mini helióstatos concentradores (H6) con el fin de determinar la trazabilidad de la investigación asi como establecer con mayor claridad los aportes de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial. Al reconocer con exactitud los equipos en estudio, procedimos a la toma de datos en campo para posteriormente llevar a cabo cálculos cualitativos y cuantitativos en el software Tonatiuh; es preciso aclarar que se realizó toma de muestra independiente para helióstato concentrador H6 y H36, por lo cual fue indispensable el montaje, puesta en escena de cada artefacto y definir las horas con mayor productividad en términos de actividad luminica. Con la información recopilada, realizamos el análisis de datos enmarcados en la sostenibilidad del proyecto basado en heliostatos concentrador H6 y H36 con el fin de precisar la revisión de costos vs beneficios (sociales, económicos y ambientales) en base a los resultados alcanzados durante la simulación realizada en el software en estudio en el que se obtuvo los perfiles para cada equipo. Es importante resaltar que el costo de instalación de heliostato H36 es de $360,120.00 pesos mexicanos, mientras que, para los heliostatos tipo H6 es de $207,600.00. Ambos con una vida útil promedio de 25 años. Por último, trabajamos en la redacción y avance en el informe constatado.


CONCLUSIONES

1. Se identificó las variables de rentabilidad de los heliostatos concentradores H36 y H6. 2. Observamos varíables de sostenibilidad del proyecto, teniendo en cuenta la potencia, puntos focales y ópticos. 3. Interactuamos con el software Excel y Tonatiuh para realizar la modelación de reflectividad de rayos solares e incidencias de este en cuanto a la mayor generación de Flux (W/m2) de los heliostatos concentradores H36 y H6. 4. Realizamos pruebas de campo con el fin de verificar los spots generados por cada una de las superficies de los heliostatos concentradores y los miniheliosatatos. 5. Verificamos el impacto social de la implementación de energias limpias.   BIBLIOGRAFIA E, & E. (2015). Implicaciones de la (baja) densidad energética solar eléctrica. Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas. http://www.eis.uva.es/energiasostenible/?tag=energia-solar Gwiazda, Jonathan, and Francis DiBella 2005 Power Generation by Solar/Pneumatic Cogeneration in a Large, Natural or Man-Made, Open Pit. http://www.google.com/patents/US20050150225, accessed November 3, 2017 Pfahl, Andreas, Joe Coventry, Marc Röger, et al. 2017 Progress in Heliostat Development. Solar Energy 152(Supplement C). Progress in Solar Energy Special Issue: Concentrating Solar Power (CSP): 3-37
Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Ramírez Figueroa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

LA CULTURA DEL AHORRO EN EL TRABAJADOR ACTIVO EN PUEBLA, MÉXICO.


LA CULTURA DEL AHORRO EN EL TRABAJADOR ACTIVO EN PUEBLA, MÉXICO.

Ramírez Figueroa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El buen manejo de las finanzas personales es un tema que en los últimos años cobra importancia debido a que es difícil para algunas personas, comprendido dentro de la Cultura Financiera se encuentra el ahorro, es uno de los hábitos culturales y educativos con mayores beneficios, muy importante y versátil que existe a lo largo de la historia y el mundo, debe de ser una práctica básica en todos, sin embargo, se considera existen algunas carencias al respecto, por ello, es necesario conocer e implementar hábitos y formas de ahorro que permitan a la población acreedora de ingresos mejorar sus finanzas personales, familiares o empresariales, creando una conciencia cultural. Para los mexicanos, la cultura y educación financiera no es conocimiento obligatorio ni tampoco una materia impartida escolarmente, lo cual se ve reflejado tanto en la economía como en las finanzas públicas y particulares. Sin embargo, organismos gubernamentales y privados ponen a disposición de la población cursos de este tópico, señalando su importancia y necesidad en el día a día de la población. Para la población mexicana es un tanto difícil mantener activa la Cultura del Ahorro, lo cual puede desprenderse de diferentes cuestiones, algunas pueden ser un mal manejo financiero aprendido en el hogar, conformismo, falta de cultura preventiva, interpretaciones erróneas del hábito, carencia de autocontrol, pensamientos a corto plazo o desinformación. En Puebla, la informalidad abunda dentro de la economía poblana lo cual es un indicador de una notable ausencia de cultura financiera y por ende también de cultura del ahorro. Consecuentemente, uno de los factores por los que las personas prefieren no ahorrar es porque no siempre cuentan con excedentes monetarios de su ingreso después de sus gastos básicos, siendo esto un impedimento para generar un interés práctico y la construcción del hábito. Por lo expuesto anteriormente la importancia recae en una buena enseñanza preferentemente inicial a corta edad, comenzar desde este momento con la adquisición de cultura financiera siendo el ahorro pilar primordial para generar un cambio, crecimiento y gran impacto tanto presente como futuro en las finanzas personales, economía, hábitos, proyecciones, prevención, desarrollo y desenvolvimiento más seguro en los aspectos diversos de la vida y el mundo, ya que lo que acciona uno como individuo reacciona globalmente.



METODOLOGÍA

El presente documento aborda una investigación de carácter cualitativo mediante estudios exploratorios y explicativos siendo posibles por medio de los métodos de investigación tanto de análisis como experimental, el estudio tiene perspectiva social y económico-financiera del ahorro de personas laboralmente activas ubicadas dentro del estado de Puebla, en el periodo 2018-2021. Se cuenta con equipo de cómputo, conexión a internet, clases, asesorías, retroalimentaciones, textos y documentos ya existentes referidos al tema de investigación y conocimientos adquiridos o previos por lo cual se presenta que es viable la realización de este documento. Los poblanos trabajadores activos son la población objetivo del presente documento, sin embargo, la muestra es la mayor cantidad posible de esta población que colabore en la realización de encuestas como instrumento de medición con el objeto de informar el conocimiento y gestión respecto al ahorro. La información requerida para la realización del presente documento se obtiene mediante la observación, así como también con la realización y ejecución de cuestionarios referentes a lo que se busca conocer acerca del tema.


CONCLUSIONES

A lo largo de la pasantía de verano se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de temas varios como lo son: elaboración de un protocolo, trabajo en equipo, temas económicos-financieros, principalmente acerca de la cultura del ahorro y la investigación, permitiendo así emplear técnicas de búsqueda, análisis, recopilación y observación de publicaciones similares, expertos y el propio entorno. Sin embargo, el protocolo obtenido es el primer paso para dar seguimiento a una investigación completa que tiene opciones a ser actualizada constantemente y dar continuación con la creación de una guía informativa. Por dicha razón no es posible mostrar en este momento datos obtenidos, no obstante, se espera el incremento de la cultura y el hábito del ahorro en los poblanos, así como un conocimiento más amplio y extenso de las opciones para ponerlo en práctica y alternativas derivadas de este.
Ramirez Galicia Itzel, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE DATOS SOCIALES RELACIONADOS CON SALUD


ANáLISIS DE DATOS SOCIALES RELACIONADOS CON SALUD

Medina Lozano Edgar Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ornelas Mendoza Daniel Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Ramirez Galicia Itzel, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el último año la pandemia COVID-19 ha afectado demasiado a la humanidad, a nivel mundial existen registros de miles de muertes y pérdidas millonarias en la industria debido al aislamiento. Con el paso del tiempo se ha generado un gran volumen de datos referentes a la COVID-19, desde la cantidad de personas infectadas, decesos, recuperaciones hasta los efectos secundarios causados por la aplicación de la vacuna y el índice de vacunación.  Sabemos que en la Ciudad de México existe un alto índice de personas con enfermedades crónicas y respiratorias, una de las principales causas que favorece al contagio de la COVID-19, además de ser de la tercera edad o tener bajas defensas. La problemática que se presenta en esta situación es encontrar relaciones y patrones en los datos que nos permitan obtener conclusiones importantes para la toma de decisiones con respecto a la pandemia.  



METODOLOGÍA

Se comenzó con la extracción y descarga de datos abiertos, relacionados con los efectos causados por la aplicación de la vacuna en la Ciudad de México. Mediante la API de Twitter, los datos se almacenaron en un servidor del Instituto Politécnico Nacional. Estos datos permitirán estandarizar información sobre enfermedades crónicas y respiratorias de la Ciudad de México.  Durante casi tres semanas se realizaron las extracciones usualmente en dos tiempos por la mañana y por las tardes. Para facilitar esto se desarrolló un script para que las extracciones fuesen menos tediosas y se agilizara el proceso. Una vez concluido el tiempo de extracción de datos se investigó en fuentes confiables el concepto de Inteligencia Artificial, Machine Learning, Ciencia de Datos y  librerías de utilidad para el desarrollo de estos conceptos. También aprendimos conceptos nuevos como big data y deep learning. Lo más interesante es ver como existen diferentes ramas de la inteligencia artificial muy útiles en el mundo actual. Una de ellas y en la que nos centramos fue el machine learning, que es capaz de fusionar las matemáticas junto a las  ciencias de la computación.Gracias a los datos que son recolectados y procesados por medio de técnicas de minería de datos, las máquinas pueden realizar aprendizaje automático. En la última semana tuvimos una sesión con un experto en machine learning para comenzar un proceso de análisis exploratorio de los datos recopilados, con el fin de conocer mejor la información y prepararla para la ejecución de algoritmos de aprendizaje automático. Debido a que los datos eran externos a nosotros, se tomaron datos de la plataforma kaggle para este último paso. Para esto trabajamos en Colab o también llamado Colaboratory que es una plataforma de google, la cual nos permite ejecutar y programar en python. Trabajamos en tiempo real y en equipo. Utilizamos diferentes librerías para hacer el análisis exploratorio de los datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de machine learning y ponerlos en práctica por medio del análisis de datos. Sin embargo, como la extracción de datos del COVID-19 aún continúa no se pueden mostrar los datos de este. Por lo cual el análisis de datos se basó en información obtenida de kaggle. Estos nos muestran que a nivel mundial la vacuna que se ha aplicado más es la AstraZeneca y la Pfizer. También aprendimos cómo es el día a día en la vida de los científicos de datos y el trabajo que se realiza en equipo. Podemos concluir que la ciencia de datos es un área que se encuentra actualmente en auge y hacen falta muchos profesionales que se desarrollen en ella, así mismo aprendimos los conceptos básicos que nos dan la base para seguir aprendiendo sobre esta rama de la ciencia.
Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA


ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA

de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM´s), y debido a que estos materiales poseen un gran número de aplicaciones, resulta complicado implementar de forma acertada una formulación de NPM´s que posean características apropiadas para su aplicación como núcleos para hipertermia magnética, por ejemplo. Los estudios sobre el comportamiento de los materiales a nanoescala han revelado muchos usos potenciales de las nanopartículas en diferentes campos del conocimiento. Al día de hoy, se están desarrollando técnicas para mejorar la síntesis, caracterización y uso en funciones específicas, esto se debe a que las propiedades físicas que exhiben son muy específicas, a diferencia de las propiedades de la materia a nivel macroscópico, por ello, en los últimos años se ha centrado la atención en el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos, inmovilizadores de proteínas, marcadores celulares, medios de contraste para la resonancia magnética (RM), ferrofluidos, catálisis y mediadores para el tratamiento del cáncer por hipertermia, además, presentan una alta relación superficie-volumen; por ello, son extremadamente reactivas y versátiles en comparación con partículas de mayor tamaño. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre los diferentes métodos de síntesis de nanopartículas para su posterior evaluación de las propiedades físicas y químicas en su aplicación como núcleos térmicos en hipertermia magnética; así mismo, del alcance de las distintas técnicas instrumentales para su caracterización y análisis de resultados.



METODOLOGÍA

Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de establecer la relación del tamaño y morfología de las nanopartículas magnéticas, particularmente ferritas. Se basó en el sistema PICO para establecer los parámetros de búsqueda. Se eligieron artículos científicos, tanto en inglés como en español, de revistas científicas reconocidas y en un lapso de los últimos 6 años con prioridad en los más recientes, que contuviesen investigaciones sobre nanopartículas magnéticas como núcleos térmicos para hipertermia magnética. La fuente de información en la que se realizó la búsqueda fue a través del portal ScienceDirect, por la gran cantidad de información que podemos encontrar de una fuente confiable y actualizada. Se consideró la revisión en profundidad de 30 artículos para los que se seleccionaron aquellos que describieron las características morfológicas resultantes de una síntesis en particular de nanopartículas magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética y se obtuvieron datos de la caracterización morfológica para ser comparados con respecto a sus métodos de síıntesis, se extrajeron datos como: Año de publicación y autores, revista en que fue publicado, precursores de síntesis para las NP´s, método de síntesis utilizado, tamaño de las NP´s, características morfológicas, características magnéticas como HC y MS. A partir de la búsqueda bibliográfica se diseñaron tablas para ordenar los datos extraídos de los artículos revisados, y por medio de estas se descartaron las metodologías y formulaciones que no se acercan a los resultados buscados tanto de tamaño y forma de las NP´s, así como sus características magnéticas  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 30 fuentes con caracterizaciones tanto morfológicas como magnéticas que se asemejan al resultado deseado, las cuales se depuraron hasta obtener coincidencias en los parámetros deseados, a partir de dichas formulaciones se planteó una nueva, basada en tendencias teóricas de los datos encontrados. Posterior a la depuración de datos se generaron tablas para comparar los datos de las características tanto como morfológicas como magnéticas La formulación con una mejor relación entre características morfológicas y magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética, determinada tras la revisión bibliográfica se obtiene con el método de coprecipitación. Este método resulta en nanopartículas de ferrita (NPF’s) altamente uniformes aunque de naturaleza amorfa, por lo que requiere de tratamientos térmicos posteriores con el fin de mejorar la cristalinidad del compuesto. A su vez, las nanopartículas de ferrita de cobalto, en las que la presencia de iones de cobalto conlleva un aumento de anisotropía magnética y momento magnético, demuestran tener características morfológicas y magnéticas entre las que destacan su diámetro de partícula cercano a 20 nm, su saturación magnética cercana a los 60 emu/g y una coercitividad de aproximadamente 400 Oe a temperatura ambiente, lo que proporciona las condiciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento contra cáncer, tanto para aumentar la eficiencia de la quimioterapia como para destruir las células del tumor induciendo necrosis en el tejido debido a una mayor temperatura. Además se propone el uso de los reactivos para la síntesis de NPF’s con: cloruro férrico (FeCl3) y cloruro de cobalto (CoCl2) como precursores; y ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) como agentes precipitantes.
Ramirez Garcia Angelica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

FINANZAS SOSTENIBLES: UNA REVISION DE LA LITERATURA


FINANZAS SOSTENIBLES: UNA REVISION DE LA LITERATURA

Ramirez Garcia Angelica, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre 2015 en la COP21 de París, las Partes de la CMNUCC establecieron un acuerdo para intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con emisiones bajas en carbono y combatir el cambio climático. Acordando como objetivo principal, limitar el aumento de temperatura media global a 2°C respecto a los niveles preindustriales, como un acuerdo internacional. La estrategia empleada ha sido el desarrollar finanzas sostenibles con compromiso a largo plazo, debido a que es necesario que las empresas se centren en el empleo de tecnologías y el Know-how; asimismo que dejen de emplear recursos y contaminantes. Es decir, centrando el capital inicial en infraestructuras de energía limpia, mano de obra especializada, suelos productivos, iluminación eficiente o infraestructura de energía limpia (Martínez, 2018). La UE presentó la Taxonomy Technical Report en 2020 con la finalidad de poder identificar las actividades económicas sostenibles y como los inversores pueden diferenciarlas y reconocer sobre que ODS están contribuyendo. Asimismo, tener un lenguaje dentro de la UE en materia de sostenibilidad, con el objetivo de tener claridad, transparencia y un aumento en la confianza de los inversores.Lo cual permitirá mejorar la integridad del mercado al disminuir el riesgo de greenwashing (lavado verde o blanqueo ecológico), cuyo objetivo es aparentar ser activos financieros sostenibles sin serlo realmente. Este estudio se realizó con la intención de hacer una revisión bibliográfica de tipo descriptivo, identificar el concepto de finanzas sostenibles a la luz de diferentes informes, por lo que la pregunta a contestar en la presente investigación es ¿Que son las finanzas sostenibles? 



METODOLOGÍA

Para ubicar los documentos bibliográficos se utilizó el compendio Sustainable finance: Compendium of international policy initiatives & best market practice como fuente principal debido a que contiene una reseña de todos los reportes, lineamientos, así como documentos relacionados con las finanzas sostenibles que las instituciones financieras, así como los países relacionados. La investigación se planteó como una revisión bibliográfica de tipo descriptivo. Para la búsqueda de la bibliografía no se determinó ninguna restricción, por lo que se pudo hacer de forma manual y automatizada. Como parámetro de selección de los documentos se estableció la pertinencia con el tema, la identificación y correlación de hechos o sucesos que permitieran establecer una secuencia cronológica que indujera al desarrollo de las finanzas sostenibles y sus efectos a la aplicación de la misma en los diferentes países. Una vez identificados los documentos se le sometió a un proceso de análisis, para extraer la información más relevante contenida en esa fuente de información, posteriormente se realizó una síntesis, proceso mediante el cual se procede a la condensación y destilación de la información analizada de una o más fuentes. Las inversiones sostenibles dependen fundamentalmente del financiamiento que reciban del sistema financiero, en este sentido, tal como lo hemos explicado, es importante definir el concepto de finanzas sostenibles a fin de que las entidades financieras y los inversores solo se involucren con inversiones realmente sostenibles y no incurran en el llamado lavado verde. Fernandez et al. (2010) definen a las finanzas sostenibles como una teoría financiera, donde el objetivo es alcanzar una triple bottom-line: performance social, medioambiental y financiera p. 124. Las finanzas sostenibles pueden entenderse a grandes rasgos, como los acuerdos institucionales y de mercado, así como el financiamiento que contribuyen a lograr un crecimiento equilibrado, sostenible, fuerte e inclusivo, en la aplicación y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) (Sustainable finance síntesis report,2018). Por su parte la Comisión Europea (2018) refiere que las finanzas sostenibles aluden al proceso de tener cuenta los problemas sociales y ambientales en las decisiones de inversión, es decir en la inversión en actividades sostenibles y a más largo plazo. El grupo de Estudio de las Finanzas Verde del G20 (GFSG, 2016) define a las finanzas verdes como financiamiento de inversiones que brindan beneficios en el contexto más amplio del desarrollo ambientalmente sostenible. En el reporte de Taxonomy sustainable finance EU el Grupo basa en dos imperativos a las finanzas sostenibles. El primero es mejorar la contribución de las finanzas al crecimiento sostenible e inclusivo, así como a la mitigación del cambio climático. El segundo es fortalecer la estabilidad financiera incorporando factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la toma de decisiones de inversión.  En el reporte Roadmap for Sustainable Finance in Indonesia (2016) define a las finanzas sostenibles como el apoyo integral de la industria de servicios financieros para lograr el desarrollo sostenible como resultado de una relación armoniosa entre los intereses económicos, sociales y ambientales.


CONCLUSIONES

El cambio climático y sus consecuencias globales solo puede ser detenido con la participación de la población, clientes, proveedores, empleados, empresas, es decir, la sociedad en su integridad. Sin embargo, la participación del sistema financiero en el financiamiento de las llamadas finanzas sostenibles, desempeñan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, en este sentido, en respuesta a nuestra pregunta planteada en la presente investigación con respecto a ¿Qué son las finanzas sostenibles? hemos logrado tener algunos alcances al respecto: las Finanzas sostenibles son inversiones que generan y crean resultados sostenibles y equitativos en el medioambiente y la economía, debido a que su objetivo principal es la mitigación del cambio climático contribuyendo en conjunto con la aplicación de los ODS por parte de las entidades en la cual debe existir una armonía entre los intereses económicos, sociales y medioambientales.
Ramirez Garcia Mayra Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ELABORACIóN, CARACTERIZACIóN PROXIMAL Y TECNOLóGICA DE HARINA DE VAINA Y SEMILLA DE OKRA (ABELMOSCHUS ESCULENTUS).


ELABORACIóN, CARACTERIZACIóN PROXIMAL Y TECNOLóGICA DE HARINA DE VAINA Y SEMILLA DE OKRA (ABELMOSCHUS ESCULENTUS).

Ramirez Garcia Mayra Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Adriana Leticia Perales Torres, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Abelmoschus esculentus es un cultivo de importancia de la familia Malvaceae, en la India ocupa el número uno en consumo, su lugar de origen es Etiopia y algunos países del noreste de África. Es un cultivo oligo generalmente consumido por sus frutas tiernas verdes como verdura en una variedad de formas, estas frutas son ricas en vitaminas, calcio, potasio y otros minerales. La semilla de okra madura es una fuente de aceite y proteína que se sabe tiene una calidad nutricional. El consumo de este fruto es de gran aprovechamiento  ya sea en vaina inmadura, mucilago y extracto, las semillas tostadas y molidas pueden ser utilizadas como sucedáneo de café y el aprovechamiento para la extracción de aceites utilizados en productos como margarina.  Los tallos de okra pueden ser utilizados en material textil una de ellas en la elaboración de papel. Hoy en día el consumo de okra como alimento funcional es de gran importancia ya que existen investigaciones de las cuales el fruto en cualquiera de las presentaciones ya mencionadas consumidas diariamente aporta una buena cantidad de nutrientes esenciales para la exigencia diaria del cuerpo humano.



METODOLOGÍA

se obtuvo el fruto de okra en la region norte de Tamaulipas exactamente en la villa de nuevo progreso, a este fruto se le realizo su lavado, separaciond e vaina y semilla para su posterior en estufa a 70°C por 48 h. Para la obtencion de las harinas (molienda y tamizado de vaina y semilla de okra deshidratada) se realizaron los análisis proximales (humedad, ceniza, grasa cruda, proteína, fibra cruda y carbohidratos) de acuerdo a A.O.A.C. por duplicado de las harinas obtenidas de vaina y semilla de okra.  Tambien los análisis de propiedades físicas y químicas (capacidad de absorción de agua y solubilidad, capacidad de absorción de aceite, emulsificación, gelación, densidad aparente) y por ultimo  la determinación de fenoles totales (por el método Folin-Ciocalteu)


CONCLUSIONES

En el análisis proximal se observó que el porcentaje de proteína presente en la harina de vaina (21.16±0.100) es mayor a la harina de semilla (4.76±0.152) con diferencia estadísticamente significativa (p ≤0.05). Se observó la misma tendencia en el contenido de grasa (26.4±0.100 vaina vs 1.83 ± 0.750 semilla)  y fibra (22.34±0.020 vaina vs 3.98 ± 0.655 semilla).  En cuanto a los analis tecnologicos la absorción de agua en el presente estudio, fue similar entre la harina de vaina y semilla (p=0.785). La solubilidad de agua en el presente estudio, fue diferente entre la harina de vaina y semilla (p=0.148).  La absorción de aceite  en el presente estudio, fue similar entre la harina de vaina y semilla (p=0.253).  La emulsificacion en el presente estudio, fue diferente entre la harina de vaina y semilla (0.001) La densidad aparente en el presente estudio, fue similar entre la harina de vaina y semilla (p=0.000). La capacidad de gelificación en el presente estudio tanto en vaina como en semilla no presentó dicha capacidad ya que de las 5 dispersiones ninguna tuvo la capacidad de retención del solido de la harina. En los analisis de polifenoles totales El contenido de fenoles en los dos tipos de harinas analizadas fue de 1.99mg GAE/100g   para la harina de semilla y 3.48mg GAE/100g  para la harina de vaina.  Se puede concluir que la harina de vaina y la harina de semilla obtenidas pueden utilizarse como alimento funcional debido a la cantidad de fibra y proteína que poseen esto sería un efecto benéfico para la salud.  La ingesta de la presente propuesta harina de vaina y semilla de okra como alimento funcional puede utilizarse en la elaboración de nuevos productos o en enriquecer las harinas convencionales como lo son las harinas de trigo y maiz para lograr un mejor aporte nutricional al consumirlas.
Ramirez Garcia Mitzy Yamilet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtra. Ana Rosa Yañez Hernandez, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANÁLISIS COMERCIAL DE LAS MICROEMPRESAS DE COMIDA RÁPIDA Y LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL PERICÓN, GUERRERO


ANÁLISIS COMERCIAL DE LAS MICROEMPRESAS DE COMIDA RÁPIDA Y LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN EL PERICÓN, GUERRERO

Ramirez Garcia Mitzy Yamilet, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtra. Ana Rosa Yañez Hernandez, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la actual situación de la pandemia del Covid-19 en El Pericón y sus comunidades vecinas, hubo un descontrol en su rutina diaria, niños, jóvenes y adultos tuvieron que buscar formas de cómo sobre llevar el confinamiento establecido por las autoridades federales del país para la prevención de contagios; ante esto, muchos decidieron optar por practicar deporte, salir a correr, pasar más tiempo en familia o alguna otra actividad con la cual consumir el tiempo que ahora tenían de sobra. Por un momento parecía que esta situación traería un descontrol total en la sociedad, fue preocupante pensar que decaería la economía local provocando una depresión económica en los negocios, pero realmente la pandemia no tuvo un impacto desfavorable en estas comunidades, considerando que hubo quienes buscaron estrategias de sustento económico al perder sus trabajos y decidieron emprender, abriendo nuevos negocios y sumándose a los que ya estaban desde hace tiempo. La problemática que resalta de esta situación es que los dueños y emprendedores de los negocios de comida rápida no tienen asesoramiento de administración para su negocio, no tienen conocimiento sobre herramientas de marketing para tener un mayor alcance en el mercado, no usan estrategias de persuasión y tampoco saben si cuentan con un servicio satisfactorio para los tipos de clientes que se tienen, permitiéndoles así permanecer constantes en el entorno comercial.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación será de tipo descriptiva donde se resaltarán las fortalezas y oportunidades que tienen en el mercado las microempresas de comida rápida, además de analizar detalladamente las debilidades y amenazas de las mismas, como complemento para la investigación se elaborará un análisis documental revisando fuentes relacionadas al tema como libros, sitios web, ensayos, tesis, proyectos de investigación, entre otros.   La metodóloga a utilizar será mixta, con la metodología cualitativa se expondrán cualidades del entorno comercial, del servicio, de los ofertantes y demandantes, además del actual entorno comercial que tienen las microempresas. Se hará un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), para el mejor entendimiento de la actual situación además de que se realizaran entrevistas estructuradas para la recolección de los datos necesarios para analizar los puntos antes mencionados. En cuestión de la metodología cuantitativa se realizarán encuestas para analizar los datos obtenidos, que son fundamentales para el análisis general que se realizará al culminar la investigación.   Las Herramientas a utilizar serán entrevistas estructuradas que se llevarán a cabo dueños de dichos establecimientos y encuestas que se aplicarán a los consumidores.   Uniendo la metodología y las herramientas a utilizar se pretende obtener la información pertinente y necesaria para platear las estrategias de desarrollo a las que se pretende llegar.


CONCLUSIONES

La elaboración de este proyecto de investigación durante la estancia de verano, ayudó a adquirir mejores estrategias de recolección de datos, a tener una perspectiva de análisis crítico y teórico relacionando y comparando datos, a analizar y capturar datos de manera correcta, las estrategias plantadas se consideraron tomando en cuenta la situación actual de las microempresas con la finalidad de ponerlas en práctica y poder tener un crecimiento comercial que tenga alcance en otras comodidades vecinas, ayudando así la economía local,  este proyecto de investigación tendrá continuidad, encaminada a la mejora de la economía local. La situación actual del entorno comercial de las microempresas se vio afectada por la pandemia del covid-19 bajando las ventas en un 50%, se resalta la repetición de los productos que se comercializan en una localidad pequeña donde la demanda es menor que la oferta, afectando así los ingresos de cada microempresa, además de que la variación en los precios es mínima pero significativa para los demandantes de los productos. Los hábitos de consumo de los pobladores destacan que el alimento de comida rápida preferida son los tacos, las personas acuden principalmente a los establecimientos con familiares y amigos, consumiendo comida rápida con frecuencia de 1-2 veces por semana. La principal característica que buscan al acudir a un establecimiento de comida rápida es el sabor que tienen los alimentos, seguida por la higiene del establecimiento, los consumidores no son atraídos por los logos o apariencia de los establecimientos sino por la calidad y sabor de los productos ofrecidos. Por último, para los consumidores de los alimentos de comida rápida una mala experiencia en los establecimientos es que tardan en atenderlos y que les han ofrecido alimentos de mala calidad.  
Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA


ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA

Morales Mota Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera general el estrés puede considerarse una respuesta negativa, el cual genera un desequilibrio en la persona que lo padece, que es ocasionado en parte por la diferencia entre las demandas y presión del entorno y los recursos o capacidad de cada individuo para afrontar con éxito tal situación estresora (Silva-Ramos, López-Cocotle & Meza-Zamora, 2020). En ese sentido, el estrés está presente en diversos ámbitos de la vida de las personas (Montiel-Cortés, Pérez-Arrieta & Sánchez-Monroy, 2020), siendo uno de estos el educativo (Silva-Ramos et al., 2020), especialmente en el nivel superior, pues aquí las exigencias académicas aumentan en comparación con niveles inferiores (Montalvo, 2015; Sánchez-Villena, 2018); sumando a ello la experiencia de ingreso a la educación superior, la cual puede resultar estresante, implica afrontar nuevas situaciones y vivenciar cambios en el aprendizaje, los hábitos de estudio e inclusive en la esfera personal de los universitarios (Silva-Ramos et al., 2020). De esta manera, el estrés que se produce en el entorno universitario se denomina también estrés académico, y puede describirse en tres momentos específicos: en primera instancia los alumnos se ven involucrados en una serie de demandas que subjetivamente valoran como estresantes, en segundo término, esos estresores conllevan a un desequilibrio en los estudiantes que se ve manifestado en una serie de reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, finalmente el alumno se verá en la necesidad de implementar estrategias de afrontamiento ante tales situaciones que le permitan volver al equilibrio sistémico inicial (Barraza, 2008). Es así como, la tensión causada por el estrés dentro del ambiente escolar universitario es en cierto grado deseable y necesaria para el desarrollo de la personalidad del estudiante y para el fomentar su preparación y capacidad de competencia; no obstante, cuando el nivel de estrés supera los niveles adecuados puede reducir considerablemente la eficacia, la energía, el desempeño académico y afectar la salud física y psicológica del estudiante (López, Ochoa & Vélez, 1990; Montalvo & Simancas, 2019; Montiel-Cortés et al., 2020). Por ello, resulta importante tener un panorama actualizado sobre las principales fuentes de estrés académico y sobre todo de las estrategias de afrontamiento implementadas por los estudiantes.  



METODOLOGÍA

Con lo anteriormente mencionado, mediante la realización de una revisión narrativa se espera responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? y ¿cuáles son las estrategias que más utiliza esta población para afrontar esta problemática que influye directamente en su calidad de vida? Con base en ello, el objetivo es: identificar los estresores que más influyen en la vida universitaria de los estudiantes, así como conocer las estrategias de afrontamiento más reportadas e implementadas por los jóvenes universitarios ante esta problemática del ámbito académico. Se realizó una revisión narrativa sobre la literatura encontrada en la base de datos Dialnet. La búsqueda fue realizada con las palabras Estrés académico y Estudiantes universitarios, así mismo se agregó el operador boleano AND. Como resultado la cadena de búsqueda fue Estrés académico AND Estudiantes universitarios; posteriormente se seleccionaron artículos de manera manual, para la obtención e identificación de literatura específica sobre el estrés académico en universitarios, principalmente aquellos que versaron sobre estresores y estrategias de afrontamiento. 


CONCLUSIONES

Como producto del análisis realizado se puede afirmar la existencia de investigaciones enfocadas a los estresores y estrategias de afrontamiento en los estudiantes universitarios. En cuanto a su enfoque las investigaciones fueron mayormente de carácter cuantitativo; por otro lado, de acuerdo a la metodología llevada a cabo la cantidad de participantes varió en cada estudio entre los 69 a los 532 estudiantes de diferentes licenciaturas. Ahora bien, respondiendo a la primera pregunta que guió esta investigación ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? Se identificó que las evaluaciones de los profesores, la sobrecarga de trabajos académicos y el tiempo limitado para realizar sus tareas son de las fuentes más comunes que generan estrés académico lo cual concuerda con los estudios de Macbani et al. (2018), Mendoza et al. (2010), Montiel-Cortés et al. (2020) y Silva-Ramos et al. (2020); por otro lado García-Ros, Pérez-González, Pérez-Blasco & Natividad (2012) resaltan que las y los alumnos recién incorporados a la universidad presentan los estresores anteriormente mencionados más la exposición de trabajos en clase, así mismo Nieves, González & Jiménez (2014) agregan también como estresores el tipo de trabajo que se dejan y las participaciones en clase. De acuerdo con Vizoso & Arias (2016) este tipo de estresores podría deberse a un sentimiento de escasa autodeterminación o control por parte del alumno. Continuando con la segunda pregunta de investigación ¿Cuáles son las estrategias que más utilizan los universitarios para afrontar el estrés académico? Se encontró que las estrategias de afrontamiento mayormente utilizadas por las y los  universitarios son las centradas en la emoción o las centradas en la solución de problemas (Morales, 2018), de igual forma se destaca la búsqueda de apoyo social (González, Souto-Gestal, González-Doniz & Franco, 2018) y la realización de un plan para la elaboración de trabajos académicos (Mendoza et al. 2010). Por otro lado, se halló que existe una diferencia entre hombres y mujeres a la hora de afrontar el estrés, ya que ellos tienden a la reevaluación positiva y la planificación de estrategias, mientras que ellas optan más por la búsqueda de apoyo social (González, Fariña, Freire, González & del Mar,  2013).
Ramirez Gil Robinson Johan, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dr. Alexis Sagastume Gutiérrez, Universidad de la Costa

EVALUACIóN DE LAS MEJORAS TECNOLóGICAS EN EL DESEMPEñO TéRMICO DE UNA ESTUFA SOLAR PARABóLICA


EVALUACIóN DE LAS MEJORAS TECNOLóGICAS EN EL DESEMPEñO TéRMICO DE UNA ESTUFA SOLAR PARABóLICA

Ramirez Gil Robinson Johan, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dr. Alexis Sagastume Gutiérrez, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los países desarrollados y en vías de desarrollo han estado en búsqueda de soluciones más efectivas a los problemas ambientales, enfocándose en la transición energética y promover el desarrollo sostenible. Razón por la cual, la organización de la naciones unidas (ONU) estableció los 17 objetivos de desarrollo sostenible. En este caso en específico, el ODS número 7 (energía limpia y asequible) atiende directamente la finalidad de este proyecto, debido a promueve el uso de la energía solar térmica para procesos de calentamiento o cocción, que tiene como finalidad reducir la quema de madera y carbón como combustible y así mitigar el impacto ambiental generado, así como las enfermedades causadas por inhalación de humo. Esta investigación surge de la necesidad de prescindir, en gran medida, de las estufas tradicionales de leña que causan no sólo problemas ambientales, sino también problemas respiratorios y de visión; la unidad de planeación minero energética del país determino que el combustible usado por las personas para la cocción de alimentos en las poblaciones del país que no tiene acceso a gas domiciliario usa madera en  un 67,9% de las cuales el 36% de las  personas sufren problemas respiratorios, el 15,1 % tienen problemas de visión y el 9,6 presentan quemaduras en el cuerpo. Colombia en la actualidad ha decidido incursionar en las energías renovables o alternativas como propuesta de transición energética; sin embargo, debido a la normatividad y la infraestructura que presenta el país para su implementación, aún están atrasadas frente a otros países de la región como Brasil, Chile y México. Asimismo, la aceptación cultural es una de las grandes barreras que han presentado los diferentes proyectos que han buscado llevar este tipo de tecnologías a comunidades del país que no tienen acceso a los servicios esenciales como lo son: el agua, la electricidad y el gas. Lo que, en términos generales, representa un atraso en los ámbitos educativos, socioculturales y económicos de la comunidad. Particularmente el uso de la energía solar, como sustituto de la madera para procesos de cocción, no se ha desarrollado totalmente, siendo este un punto de partida para el desarrollo e implementación de este prototipo. Las estufas solares de tipo parabólico, también conocidas como estufas de concentración o reflectantes, permiten que los rayos del sol incidan sobre una superficie reflectante y reflejados y concentrados a un punto focal que conlleva al aumento de temperatura de un fluido dentro de un recipiente localizado en la zona focal, logrando la cocción de alimentos. Colombia tiene  un alto potencial de energía solar, la irradiación solar en todo el país es mayormente uniforme durante todo el año con un promedio diario de 4.5 kWh/m2 y no sólo eso, en comparación al promedio de potencial mundial de irradiancia solar que es de alrededor de 2500 kWh/m2/año, Colombia presenta un potencial de irradiación solar en la guajira y la costa pacífica del 84% y 58% de este valor respectivamente, que son las zonas con mayor número de comunidades en las cuales se plantea usar este prototipo. La utilización de la energía solar para procesos de calentamiento, han sido en la última década, las de mayor auge y crecimiento a nivel global, por ser la energía solar un recurso natural ilimitado y de fácil adquisición. los sistemas de calentamiento de agua solares son una de las aplicaciones que más se están utilizando a nivel mundial, ya que, en el año 2019, estos sistemas lograron generar un total de 479 GWth, lo que equivale a dejar de emitir 135,1 millones de toneladas de CO2 siendo un gran avance para la transición energética mundial.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se realizaron un total de 12 pruebas de 2 horas cada una, durante 8 días en la zona suburbana de la ciudad de Pereira. Tomado las temperaturas del ambiente, del fluido y del recipiente, de igual manera se tomaron datos de irradiación solar que, para fines de cálculos y análisis, se tomarán en lapsos de 5 minutos. A continuación, se enlistan las actividades desarrolladas con base al objetivo general. Elegir una metodología para realizar los cálculos del desempeño térmico del prototipo de estufa solar. Plantear el método de elaboración de las pruebas experimentales. Seleccionar la zona de la ciudad de Pereira donde se realizarán las pruebas experimentales con el prototipo. Realizar las pruebas experimentales del prototipo. Calcular la eficiencia térmica, las pérdidas de calor y el balance energético de la estufa solar parabólica. Análisis de los datos obtenidos durante la ejecución de las pruebas. Para la ejecución de las pruebas experimentales y la toma de datos se definió el siguiente paso a paso con el fin de hacer reproducible cada una de las pruebas. Ubicar la estufa solar en un espacio donde esté totalmente expuesta al sol. Llenar la olla con 3 L de agua Colocar la olla sobre la parrilla de la estufa solar y taparla. Toma de datos de la temperatura ambiente, de la temperatura del agua y de la irradiación solar al momento de iniciar cada prueba Tomar valores de temperatura del fluido con el termómetro, del recipiente con la cámara termográfica y de irradiación solar con el piranómetro cada cinco minutos durante todo el proceso. Almacenar y analizar todos los datos obtenidos.


CONCLUSIONES

Las pruebas de calentamiento de agua desarrolladas en diferentes condiciones de irradiación solar permitieron determinar que la eficiencia térmica de la estufa solar varía entre el 35% y el 51% La temperatura máxima alcanzada durante las pruebas de la estufa solar fue de 96 ℃, lo que es adecuado para la cocción de alimentos en tiempos razonables. La estufa solar fue probada bajo las condiciones meteorológicas de la ciudad de Pereira, pero debería probarse en regiones con mayor irradiación solar y menor nubosidad, lo que en principio resultaría en mayores temperaturas y valores eficiencia térmica, por lo que se necesitarían menores tiempos de cocción.
Ramírez Giraldo Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Mg. Paula Andrea Duque , Universidad Católica de Manizales

SABERES Y PRáCTICAS ANCESTRALES EN SALUD BUCAL PARA LA RECONSTRUCCIóN DE MEMORIA EN LA COMUNIDAD EMBERA CHAMí DEL RESGUARDO INDíGENA CAñAMOMO LOMAPRIETA, RIOSUCIO, CALDAS.


SABERES Y PRáCTICAS ANCESTRALES EN SALUD BUCAL PARA LA RECONSTRUCCIóN DE MEMORIA EN LA COMUNIDAD EMBERA CHAMí DEL RESGUARDO INDíGENA CAñAMOMO LOMAPRIETA, RIOSUCIO, CALDAS.

Ramírez Giraldo Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Paula Andrea Duque , Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Distintas comunidades indígenas en América Latina preservan ritos, mitos, ceremonias mágico-religiosas y utilizan plantas medicinales como parte de una concepción de salud, enfermedad y cuidado propio de su cosmovisión, algo que a su vez, se encuentra ligado con la armonía de la naturaleza y las buenas relaciones entre los integrantes de la comunidad (Ochoa et al. 2015). Dentro de ello, el cuidado de la salud oral no es una excepción, pues allí se expresan elementos sustanciales de la cultura de la salud; en particular, las representaciones simbólicas sobre la boca y los dientes, como también, las diferentes estrategias que utiliza la población para resolver sus dolencias (Ospina y Liscano, 2021). Tristemente, la mayor parte de los indígenas Colombianos presentan carencias en la oferta en servicios de salud y sobre todo los relacionados con atención odontológica, además de la descontextualización por parte de los profesionales de la salud bucal sobre las particularidades socioculturales de estas poblaciones, por tanto, omiten elementos importantes sobre la manera en que estas personas reconocen su boca, sus prácticas de salud bucal y las diferentes estrategias de atención a la salud para hacer frente a sus padecimientos bucales (Liscano, 2017). Y a pesar que en la literatura se plantean modelos de salud interculturales, no hay grandes avances en este sentido, pues continúan vigentes las propuestas de homogeneización cultural, carentes de la posibilidad de incluir la interpretación y la comprensión de los significados de la salud y la enfermedad para los pueblos indígenas (Liscano, 2017). Y es así como la autoatención y el autocuidado aparecen permitiendo que la forma de contención y prevención de los dolores resulte en un soporte material e inmaterial para todo el núcleo familiar, una solvencia humana de la comunidad, una respuesta social con un fuerte arraigo histórico y cultural, un sustrato ideológico para la lucha y la organización, y una fortaleza para su autonomía e identidad frente al sistema de salud (Liscano, 2017).



METODOLOGÍA

Tipo de Estudio: Estudio cualitativo de tipo etnográfico descriptivo, realizado en el resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta. Criterios de inclusión: -Médicos tradicionales y parteras pertenecientes al resguardo -Miembros de la comunidad y que vivan en el territorio. Criterios de exclusión: -Miembros de la comunidad que practiquen en su mayoría la medicina y cultura occidental. -Personas que no estén de acuerdo en participar del estudio. Recolección de la información: Se realizaron entrevistas a profundidad a miembros de la comunidad.   Para la recolección de los datos se cumplieron los siguientes pasos: •    Solicitud de autorización del gobernador del resguardo indígena. •    Aprobación por parte de los mayores de la comunidad. •    Autorización de salida por parte de la Universidad Católica de Manizales. •    Autorización y disposición por parte de los médicos tradicionales. •    Disposición y gestión de los sabedores. •    Gestión y programación de los encuentros en el resguardo.  •    Desplazamiento al resguardo cañamomo-lomaprieta en Riosucio, Caldas. •    Firma del consentimiento informado. •    Realización de entrevistas a profundidad a miembros de la comunidad embera-chami, especialmente a médicos tradicionales y sabedores. •    Diarios de campo. Análisis de la información: Se realizó una transcripción en Word de las entrevistas realizadas, en palabras literales.


CONCLUSIONES

Las plantas medicinales y las sabidurías ancestrales son fundamentales para la comunidad que habita en el resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta, pues no sólo se utilizan en el cuidado de la salud y la enfermedad, sino que mantienen vital la conexión con su madre tierra. A pesar de ello, gran parte de las plantas medicinales que estas comunidades utilizan para el cuidado de la salud y la enfermedad en la cavidad bucal, se encuentran expuestas a desaparecer gracias a que su principal medio de transmisión a futuras generaciones es a través de la oralidad y no no son aún reconocidas por las formas de medicina convencional. El sistema médico tradicional juega un importante papel en la continuidad de la identidad étnica y el equilibrio comunitario, al fortalecerlo se potencia su riqueza cultural y se rescata un conocimiento que puede brindar aportes importantes al sistema médico occidental. Una posible opción para generar una interacción de respeto y simetría entre actores con sistemas de conocimiento distintos sería el diálogo de saberes, el cual facilita el desarrollo de enfoques interculturales en atención en salud negociando entre los saberes propios y los exógenos, mejorando así la atención médica y odontológica en comunidades vulnerables.
Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales

EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA


EFECTOS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO POR LA COVID-19 EN EL BIENESTAR LABORAL EN AMéRICA LATINA

Campa Guerra Ana Victoria, Universidad de Guadalajara. Chavez Castillo Paula, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Cruz Pérez Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Pérez Mendoza Jennifer Paola, Universidad de Guadalajara. Ramirez Gomez Alfredo, Instituto Tecnológico de Cuautla. Suarez Cruz Jazmin, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Claudia Milena Alvarez Giraldo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gente estaba acostumbrada a salir de casa, tomar transporte público, pasar horas atorados en el tráfico y, sobre todo, a socializar con sus compañeros de trabajo. Existía una hora de inicio y también una de finalización para sus labores y, lo mejor de todo, los problemas siempre se quedaban en casa. Hasta que en enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró un estado de emergencia sanitaria causada por un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), denominado COVID-19 y como era de esperarse, el virus no tardó en llegar a América latina. La pandemia actual obligó a intensificar sustancialmente el teletrabajo en las empresas sin que existiera una planificación previa que contenga capacitaciones, reorganización de procesos, infraestructuras tecnológicas, o siquiera un marco normativo que especificara con precisión las nuevas reglas del juego, generando preocupaciones latentes tanto en empresarios como en empleados, y los segundos constituyen el grupo más vulnerable. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizará una investigación documental en el estado del arte.



METODOLOGÍA

Para esta investigación del tipo documental se plateó seguir una metodología basada en cuatro etapas: Búsqueda de información en el estado del arte Revisión y Comparación de los artículos Redacción de resultados Diagramas de recomendaciones Durante el desarrollo del proyecto fue necesario conocer cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 a la salud mental de los trabajadores, para ello se elaboró una tabla resumen donde se compararon los resultados estadísticos de cuatro estudios que fueron: Resienten Trabajadores Consecuencias Del Home Office, Informe Observaprl.Org Sobre Salud Y Bienestar En Tiempos De Covid-19, Reporte De Salud Y Seguridad En El Trabajo: México Y Estudio Psy-Covid-19. Contagiarse del virus de la COVID-19, perder su empleo o sufrir una crisis económica tras la baja en sus ingresos son algunos de los temores que enfrentan los trabajadores en América latina. Aunado a ello, se pudo observar que en la mayoría de los casos las empresas optaron por adoptar el teletrabajo como medida de prevención de los contagios lo que desencadeno un incremento en el nivel de estrés de los trabajadores debido a la sobre carga de trabajo a consecuencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías, el modificar sus hábitos y a la inexistente limitación de horarios laborales. Otro punto a resaltar es el control de las emociones pues, a pesar de que las empresas se esfuercen en motivar a sus empleados, el equilibrio que exista entre el trabajo y la vida personal dependerá únicamente del trabajador. De esta manera caemos en cuenta de que, el incluir un buen proceso de reclutamiento en el sistema de gestión del talento humano juega un papel importante, pues durante esta etapa, los encargados de atraer al mejor talento deberán elegir a aquellos que hayan desarrollado su inteligencia emocional. Se comprende que el work engagement o compromiso laboral surge en referencia del sentido de pertenencia que forja un trabajador con la misión, visión y objetivos de una organización, todo esto con base en 3 factores principalmente:  La identificación con los objetivos y valores de la organización Contribuir para que la organización alcance sus metas y objetivos El deseo de ser parte de la organización De esta manera se entiende que el trabajador se compromete ante una decisión individual, que le permite invertir su esfuerzo con la espera del beneficio en el reconocimiento físico y moral, siendo estos últimos factores, la principal fuente de motivación en la productividad del trabajador. 


CONCLUSIONES

En este trabajo se dieron a conocer algunos efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19 para los trabajadores en América Latina, con la finalidad de proponer las condiciones óptimas de trabajo que aseguren el bienestar laboral de los empleados, para ello se realizó una investigación documental en el estado del arte. Lo más importante de conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento por la COVID-19, fue identificar el rol y el comportamiento que cumplen los factores físicos, sociales y emocionales en el bienestar laboral, definiendo de esta manera el grado de importancia que tienen en el rendimiento general de los trabajadores y en el compromiso con las metas y objetivos de la organización En sentido de lo que más nos ayudó a conocer los efectos sociales y psicológicos que ha traído el confinamiento, fue realizar una profunda y amplia revisión bibliográfica con base en los diferentes tipos de enfoques e ideas de los diversos autores. De esta manera, se entiende que gran parte de los resultados negativos obtenidos en los recientes estudios en cuanto a la salud mental y emocional de los trabajadores y que surgen con base a la pandemia por la COVID-19, derivan principalmente en sentido de la comunicación jefe-trabajador, motivación personal/laboral, condiciones personales, ocio de la rutina y el conjunto de pensamientos negativos que contrajo el confinamiento ante la incertidumbre de un panorama positivo a corto plazo. En cuanto a lo complicado, lo más difícil de conocer los efectos, fue analizar el comportamiento histórico y actual de las variables de estudio desarrolladas en el presente trabajo y brindarle la interpretación acorde al objetivo planteado.
Ramirez Gomez Lidia, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: M.C. Adelfo García Ceja, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza

APLICACIóN DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS EN SALSA PICANTE


APLICACIóN DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS EN SALSA PICANTE

Ramirez Gomez Lidia, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: M.C. Adelfo García Ceja, Instituto Tecnológico Superior de Venustiano Carranza



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años, las salsas picantes se han elaborado en cantidades de manera industrial. En México es más que un ingrediente, es símbolo de identidad ya que cifras revelan que el consumo per cápita nacional fue de 1.5 kilos (equivalente a siete botellas de salsa anualmente) en promedio. La mitad de los hogares las preparó en su casa por lo menos dos veces a la semana, mientras que 39 por ciento compró salsas envasadas tipo caseras. Pero la capsaicina, un derivado del ácido homovanílico que contienen los chiles son el principal componente activo responsable de la sensación pungente del fruto que ha sido estudiada en sus efectos sobre la salud. Con un consumo moderado los receptores vaniloides se encuentran ampliamente distribuidos en el organismo con efectos positivos en múltiples funciones orgánicas. También se ha estudiado la asociación del alto consumo de comida con chile tiene un incremento en la tasa de enfermedades en individuos genéticamente susceptibles como síndrome de intestino irritable, gastritis y cáncer gástrico.



METODOLOGÍA

Elaboración de la salsa Fundamento: Producto resultante de la composición, mezcla y/o molienda de una o más variedades de ajíes frescos, secos o conservados, especias e ingredientes permitidos, que le proporcionen el sabor característico; basándose en la norma NMX-F-377-1986. Procedimiento: Se selecciona la materia prima, para después lavarse y desinfectarse. En una olla se pone a hervir 2 chiles jalapeño y 2 tomates verses por 5 minutos. En una licuadora marca Oster Core negro 6832N; se adicionan los tomates y los chiles junto con el cilantro y un diente de ajo y se licua.  Se le adiciona 20 mL de aceite y se deja licuar por otros 3 minutos, posteriormente se apaga y se revisa si el producto queda homogéneo, si le hace falta con una espátula adicionar el restante. Se muele por 30 segundos, sin apagar la licuadora se adiciona 50 mL de aceite en forma de hebra para que se forme una emulsión, una vez terminado se muele otros 30 segundos se apaga la licuadora y se envasa el producto. Determinación de pH. Fundamento: El pH se define como el valor dado por un instrumento potenciométrico adecuado y propiamente estandarizado, capaz de reproducir valores de pH. Guiándose con la norma NOM-F-317-S-1978. Procedimiento: Calibrar el potenciómetro, siguiendo las intrusiones del fabricante. Colocar en un vaso de precipitado 3 mL de la muestra respectivamente. Lavar los electrodos con varias porciones de agua destilada. Sumergir los electrodos en el vaso de precipitado que contiene la muestra y leer directamente el valor de pH. Determinación de acidez titulable Fundamento: La determinación de acidez titulable consiste en una valoración ácido- base que permite cuantificar la concentración del ácido presente basado en la norma NMX-F-102-S-1978. Procedimiento:  Pipetear 20 mL de la muestra en un matraz Erlenmeyer de 100 mL, añadir 3 gotas de la solución de fenolftaleína con un gotero y agitar. En una bureta de 25 mL titular con la solución de Hidróxido de sodio al 0.1 N. Agregar la solución de hidróxido de sodio de gota en gota a la muestra abriendo la válvula de la bureta. La muestra debe de estar en agitación constante hasta que se torne de un color rosado tenue, cuando se muestre la coloración se debe de cerrar la válvula, se registra los mL de hidróxido de sodio utilizados. Se vuelve a titular la bureta para realizar más pruebas, para que el resultado sea más eficiente. Medición de Color Fundamento: La medición de color, o visión digital, tiene una eficacia comprobada en la industria del control de calidad de los alimentos utilizando como referencia la norma NMX-F-116-SCFI-2012. Procedimiento: Se coloca 5 mL de muestra en un vidrio de reloj. El colorímetro Modelo WR10 se pone sobre el lugar donde quiere medir. Se aprieta el botón de medir, aparece un foco de luz que se posiciona sobre el lugar donde se va a medir. El dispositivo realiza la medición, en la escala de reflectancia se determinarán los parámetros L, a y b en el sistema Hunter. Acondicionamiento de la cepa Fundamento: en términos microbiológicos se entiende por siembra al proceso mediante el cual se lleva una porción de microorganismos inocuo de un cultivo bacteriano a un medio nutritivo para su crecimiento la metodología aplico las normas NOM-092-SSA1-1994, NOM-110-SSA1-1994, NOM-065-SSA1-1993 y NOM-210-SSA1-2014. Procedimiento: Lavar todos los materiales de vidrio escurrir el exceso de agua para después secarlos con una franela. Los materiales se envuelven con papel estraza y cinta testigo, se colocan en una autoclave para esterilizarlos durante 20 minutos. La mesa de trabajo se esteriliza con alcohol y flameando la superficie. Se prepara el medio de cultivo siguiendo las instrucciones del fabricante, en un matraz de Erlenmeyer de 500 mL. Se deja hervir durante un minuto. Con una pipeta de 10 mL se adiciona 20 mL caldo RMS a cada caja Petri alado de una lámpara de alcohol. Se siembra 0.1 mL de la cepa del Lactobacilos casei Shirota obtenidas del yakult con una pipeta de 1 mL en las cajas Petri, en condiciones anaeróbicas a 37° C. Para la producción de biomasa. Una vez sembrados los microorganismos, fueron incubados a temperatura ambiente por 4 días. Al cuarto día se sacan las muestras para ser aisladas. Se toman 5 muestras de las cepas cultivadas con el asa bacteriológica para ser aisladas en otras cajas Petri con caldo RMS esterilizado en condiciones anaeróbicas. Las nuevas sepas son incubadas a 37°C durante 48 horas en condiciones anaeróbicas.  


CONCLUSIONES

La salsa cumple con todas las condiciones que establece la norma NMX-F-377-1986.  Ya que las materias primas e ingredientes de calidad sanitaria, y se aplicaron buenas técnicas de elaboración en medio de un ambiente higiénico. A través de los datos generados del presente trabajo todos los procedimientos cumplieron los estándares a través de las normas con las cuales se regían, todos los procedimientos fueron rigurosamente analizados y las pruebas se realizaron en ambientes controlados e higiénicos, como también se realizaron triplicados para que no se obtuvieran un gran margen de error.                
Ramírez Gómez Natali Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

EVALUACIóN DEL POLIMORFISMO RS35705950 EN EL PROMOTOR DE MUC5B Y SU ASOCIACIóN A LA ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE


EVALUACIóN DEL POLIMORFISMO RS35705950 EN EL PROMOTOR DE MUC5B Y SU ASOCIACIóN A LA ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE

Ramírez Gómez Natali Alejandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ramcés Falfán Valencia, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune con características clínicas que incluyen artritis simétrica y sinovitis, afecta cerca del 1 % de la población mundial, predomina más en mujeres que en hombres, se presenta con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años de edad. Las complicaciones extraarticulares ocurren en aproximadamente el 50% de los pacientes con AR y la afectación pulmonar clínica o subclínica es una característica extraarticular del fenotipo de AR. La enfermedad pulmonar asociada con la AR puede afectar a cualquiera de los compartimentos pulmonares y puede ser secundaria a la AR subyacente o una complicación de la terapia, como infecciones oportunistas y toxicidad por fármacos. El tipo de afectación pulmonar en la AR es enfermedad pulmonar intersticial (EPI), que se asocia con una morbilidad y mortalidad elevadas. Son escasos los estudios epidemiológicos que describen el comportamiento de las enfermedades intersticiales a nivel poblacional, tanto en México como en otros países. Este es un grupo de enfermedades respiratorias de causa desconocida y otras secundarias a diversas exposiciones ocupacionales tales como: exposición a carbón, asbesto, sílice, otros polvos inorgánicos, polvos orgánicos y a diferentes humos, vapores y sustancias químicas o a varias enfermedades autoinmunes y del tejido conectivo. La importancia de este estudio radica en investigar si polimorfismo rs35705950 en MUC5B se asocia al desarrollo de la EPI en pacientes con AR. El estudio tiene una aplicación a largo plazo debido a que se espera seguir trabajando en pacientes con EPI-AR, asimismo encontrar métodos tempranos de diagnóstico. Por lo que el objetivo del proyecto es identificar la relación del polimorfismo rs35705950 en MUC5B en el desarrollo de enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con artritis reumatoide, con la intención de tener indicaciones diagnósticas y de planificación personalizada del tratamiento.



METODOLOGÍA

La población de estudio incluyó pacientes con AR, con o sin EPI.  Se buscaron 224 muestras de personas con EPI-AR y AR, de las cuales 10 muestras no cumplieron con los criterios de calidad, 214 se cuantificaron en el nanodrop y 3 muestras no calificaron para el proceso de PCR en tiempo real, 211 muestras se ajustaron a 15 ng/μl y se realizó el siguiente proceso: Se agregó 3 μl de DNA de la muestra a un pozo por placa, se hizo vortex vigoroso del DNA de la placa maestra y centrifugar, después se preparó la muestra de reacción en un tubo eppendorf con 220 μl de MM2, 6.5 μl de sonda taqman, 220 μl de agua libre de nucleasas. Se agregó  con una pipeta multicanal 5 μl de la mezcla de reacción, después se hizo vortex y centrifugó, por último se cierra la placa con film optical, para posteriormente someterse a PCR donde se llevó a cabo la desnaturalización a 95°C, hibridación a 65°C y la extensión a 72°C, con 40 ciclos, posteriormente se determinó el genotipo de cada muestra mediante la discriminación alélica para el polimorfismo rs35705950, no se obtuvieron resultados de 14 muestras y de 3 muestras no se encontró información de los pacientes, por lo tanto se analizaron las 194 muestras restantes. Se realizaron análisis de asociación genética con el uso de tablas de 2x2 y 2xn para identificar los genotipos heterocigotos y homocigotos relacionados con el polimorfismo rs35705950. Para la realización de los modelos codominante y dominante se utilizó el software epidat. Para evaluar la razón de momios (OR, odds ratio) se emplearon tablas 2x2 y 2xn, para evaluar el valor de p, se empleó la prueba de χ2, por otra parte para la realización del modelo recesivo, full genotype y asociación de alelos se utilizó el software epiinfo. Para evaluar los OR se emplearon tablas de 2x2, para evaluar el valor de p se empleó la prueba exacta de Fisher. Para el análisis demográfico se utilizó el software SPSS. Se identificaron las medianas y rango intercuartílico para las variables cuantitativas (edad, FEV1/FVC%PreBD, FEV1%pre, FVC%pre, DLCO (L) y DLCO (%)), utilizando la prueba de U de Mann Whitney. Por otro lado, las variables cualitativas (Sexo F/M, Fibrosis/Inflamación, tabaquismo, IEHL y otros) fueron realizadas con la prueba exacta de Fisher. Asimismo, se aplicó la prueba de equilibrio de Hardy-Weinberg mediante el Software estadístico haploview.


CONCLUSIONES

El polimorfismo rs35705950 (alelo T) en el promotor de MUC5B está asociado a mayor riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar intersticial en pacientes con artritis reumatoide.
Ramirez Gonzalez Anel Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte

LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRACTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA COMO NUEVO PRINCIPIO PROCESAL DEL DERECHO PENAL


LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRACTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA COMO NUEVO PRINCIPIO PROCESAL DEL DERECHO PENAL

Ramirez Gonzalez Anel Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El código nacional de procedimientos penales nos menciona en su artículo segundo el objetivo del código el cual es establecer las normas que han de observarse en la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño, y así contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la comisión del delito ... Tomando en cuenta las premisas principales en cuanto a la investigación el procesamiento y el esclarecer los hechos, nos lleva a la importancia que debe darse en el sistema procesal a la cadena de custodia ya que la cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad competente ordene su conclusión. La prioridad del procedimiento penal en el nuevo sistema acusatorio consiste en determinar si el hecho motivo de la acusación sucedió, de que manera sucedió y de que manera encuadra con los delitos que menciona el código y luego determinar las acciones del actor y su responsabilidad y de esa manera cumplir condiciones del actor y finalmente, su responsabilidad.



METODOLOGÍA

Método deductivo Método histórico  Método descriptivo  


CONCLUSIONES

En el sistema acusatorio, el tema sobre el cual se basa el procedimiento penal es la defensa y la acusación en la cual se deben trabajar la demostración de la veracidad de la hipótesis que se basa totalmente en presentar la evidencia necesaria para que sea procedente la acusación principal realizada por el ministerio publico y esta debe cumplir con evidencia necesaria para que el juez de control tome la decisión de comenzar la segunda etapa de juicio oral. Para cumplir completamente con todo el procedimiento el código contempla 11 principios procesales que garantizan una correcta aplicación del sistema jurídico sin embargo no mencionan nada de la CADENA DE CUSTODIA, dentro de la investigación llegamos a la conclusión de que sin pruebas no hay crimen, por lo tanto la evidencia es indispensable y es aquí cuando notamos la importancia que se tiene, Desafortunadamente dentro de los principios procesales no se contempla nada referente a la evidencia y debería contemplarse como un elemento indispensable dentro del debido proceso. La conclusión del trabajo de investigación es incluir un nuevo principio procesal en el cual se destaque la importancia de la cadena de custodia y de los intervinientes en la misma como prioridad entro del procedimiento penal
Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.


ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE MUJERES TRANS EN BAJA CALIFORNIA: UNA APROXIMACIóN CUALITATIVA A SUS DETERMINANTES MICRO Y MACROSOCIO-ESTRUCTURALES.

González Márquez Mariana Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Hernández Arteaga Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Gutiérrez Marco Antonio, Universidad de Monterrey. Ramirez Gonzalez Jailene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Alma Angélica Villa Rueda, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las mujeres trans son personas que fueron asignadas con el sexo masculino al nacer y socializan en su vida diaria como mujeres, es decir, tienen identidad y expresión de género femenina. Debido a que las mujeres trans subvierten la causalidad del sexo y el género como norma social, enfrentan múltiples y sistémicas experiencias de estigma, discriminación y violencia que se intersectan a lo largo de sus vidas, desde niveles micro hasta macro-estructurales, produciéndose inequidades sociales y de salud que las vulneran a resultados de salud adversos. Por ejemplo, las mujeres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a los servicios de salud, lo cual impacta su estado de salud físico y mental. Lo anterior, se refleja en las estimaciones de riesgo del VIH, del cual son de 48 a 53 veces más vulnerables a adquirirlo en comparación con el resto de la población cisgénero en edad reproductiva y en las altas prevalencias de uso de substancias y problemas relacionados a la salud mental. La discriminación sistémica se refleja de forma más contundente en las cifras de asesinatos por odio las cuales sostienen que México es el segundo país con el mayor número de transfeminicidios en América, solo después de Brasil. Asimismo, en la media de edad a la que llegan a vivir las mujeres trans, que es de 35 años. Conocer las barreras y facilitadores que perciben las mujeres trans para acceder a los servicios de salud, coadyuvará al desarrollo de estrategias de incidencia y capacitación para mejorar el acceso a los servicios de salud de esta población, así como en el empoderamiento para el pleno ejercicio del derecho universal a la salud.



METODOLOGÍA

Metodología Se llevó a cabo una revisión sistemática basada en la metodología del Jhoanna Briggs Insitute. Criterios de elegibilidad Se seleccionaron investigaciones científicas que cumplieran con las siguientes tres características: 1.    Población: Mujeres transgénero. 2.    Contexto poblacional: Latinoamérica. 3.    Variables: Acceso a Servicios de salud. Se seleccionaron investigaciones en idioma inglés y español, publicados hasta julio del 2020. Se eliminaron los estudios que a mencionaban incluir a comunidades LGBTTTIQ+ pero que finalmente no presentaban resultados sobre la población (mujeres trans).   Estrategia de búsqueda La búsqueda de la evidencia se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Scopus, EBsCO y Ovid, entre el mes de julio del 2021. Se establecieron estrategias de búsqueda acorde a los requerimientos de cada base de datos. Para ello, se consideró el uso del vocabulario controlado acorde a los Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) en idioma español e inglés, así como los operadores booleanos AND y OR y el símbolo * como truncador. En la búsqueda no se estableció restricción con respecto a los años de publicación. A continuación se presenta un ejemplo de la estrategia de búsqueda en Pubmed: (((((((("health access"[Title/Abstract]) OR (health acess*[Title/Abstract])) OR (health service*[Title/Abstract])) OR ("health care"[Title/Abstract])) OR ("health promotion"[Title/Abstract])) OR ("access to health"[Title/Abstract])) OR ("access to health care"[Title/Abstract])) AND (((((((((hispanic americans*[Title/Abstract]) OR ("hispanic"[Title/Abstract])) OR ("cuban"[Title/Abstract])) OR (cuban americans*[Title/Abstract])) OR (mexican*[Title/Abstract])) OR (mexican american*[Title/Abstract])     Proceso de cribaje Una vez que se recuperaron los artículos mediante las estrategias de búsqueda, se ingresaron al administrador de referencias Mendeley, para eliminar duplicados y distribuir los artículos para su revisión a título y resumen por pares. Se generó una hoja de Excel para el vaciado y control de los artículos. Posteriormente se realizó la revisión a texto completo y finalmente se evaluaron los artículos elegidos mediante las herramientas de evaluación del Joanna Briggs Intitute de acuerdo a cada tipo de diseño del artículo. Acorde al manual Joanna Briggs, se realizó una síntesis narrativa de los datos, la descripción textual de los estudios de forma individual, utilizando la estructura para presentación de los resultados: descripción de los estudios, criterios de selección, características de las muestras, e intervenciones y resultados de las intervenciones. Posteriormente se usó un diagrama de flujo de la revisión sistemática PRISMA 2020, que integra la búsqueda de bases de datos y todos los registros de los artículos, el cual incluyó el registro de los artículos eliminados antes de la selección, se registraron los duplicados eliminados, el número de bases de datos utilizados, registros ilegibles, registros eliminados por otras razones, también incluye el total de registros examinados, el número de informes no recuperados, total de informes elegibles, total de informes excluidos, total de estudios incluidos y el total de informes incluidos. Resultados Se sigue en el proceso de revisión.    


CONCLUSIONES

Conclusiones: Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la limitación de accesos de salud que enfrentan las mujeres transexuales principalmente de baja california, así como la utilización de bases bibliográficas que permiten obtener información científica referente al tema de interés. Con esta investigación nos fue posible determinar todas las barreras que presentan las mujeres trans y al mismo tiempo tomar conciencia como futuros profesionales de la salud en brindar una atención de calidad, sin discriminación respetando todas y cada una de las necesidades de la población.  
Ramírez Gutiérrez Miroslava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Pedro Antonio García Saucedo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OBTENCIóN DE EXPLANTES ASéPTICOS IN VITRO DEL NOPAL "BLANCO" SILVESTRE (OPUNTIA SP)


OBTENCIóN DE EXPLANTES ASéPTICOS IN VITRO DEL NOPAL "BLANCO" SILVESTRE (OPUNTIA SP)

Ramírez Gutiérrez Miroslava, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Pedro Antonio García Saucedo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nopal (Opuntia spp) es parte de la riqueza del campo mexicano y se ha ido expandiendo a diferentes zonas al pasar los años. México cuenta con 101 especies de las 200 registradas, de las cuales ochenta son endémicas (Scheinvar, 1999). Por sus propiedades nutritivas, químicas, industriales, ecológicas, medicinales y simbólicas, entre otras, el nopal es uno de los recursos vegetales más importantes para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de México; no obstante lo anterior solo la especie de Opuntia ficus-indica se ha utilizado para su consumo generalizado en la población mundial. De ahí la importancia de rescatar, propagar y generar estudios de mejoramiento de otras especies del género Opuntia. Una de las técnicas que facilitan la propagación de las plantas es el cultivo in vitro que permite la regeneración del vegetal a partir de células aisladas en ambientes artificiales. Por lo anterior, en el presente proyecto de investigación se estableció un protocolo para el cultivo in vitro de explantes asépticos de cladodios de nopal Blanco (Opuntia sp).



METODOLOGÍA

Para el establecimiento in vitro se recolectó material tierno de cladodios de nopal silvestre Blanco (Opuntia sp) en La Piedad de Cavadas, Michoacán, México (318° no 20°10´23 N 101°19´45 O), entre los meses de junio y julio del 2021. Los cladodios se lavaron con agua corriente para eliminar todo exceso de contamínate externo (tierra, hojas, insectos) y se retiraron bajo el mismo lavado los ahuates de las aréolas (zona meristemática) y finalmente se dejó reposar el material en agua durante una hora. Posteriormente se realizaron los tratamientos más el control con el siguiente esquema: Control: el material vegetal se desinfectó con una solución de agua jabonosa (5 g/L) adicionada con NaClO3 (0.1%) durante 40 minutos, posteriormente se sumergieron en una solución de Agri-mycin (4 g/L), Benomilo (4 g/L) y raizal (4 g/L) por un periodo de 40 minutos, para finalmente realizar tres enjuagues con agua estéril en campana de flujo laminar. Tratamiento 1: además de todo el protocolo que se realizó en el control, al material se le dio una inmersión en alcohol al 96% durante 1 minuto seguido de tres enjuagues con agua destilada estéril, sumersión en solución de hipoclorito de sodio al 15% durante 5 minutos, seguido de tres enjuagues con agua estéril. El tratamiento se finalizó con inmersión en solución antioxidante por 1 minuto. Tratamiento 2: lleva el mismo procedimiento que el tratamiento 1 con la diferencia que la sumersión en la solución de hipoclorito de sodio al 15% fue durante 10 minutos. Tratamiento 3: lleva el mismo procedimiento que el tratamiento 1 con la diferencia que la sumersión en la solución de hipoclorito de sodio al 15% fue durante 15 minutos. Una vez realizado cada uno de los protocolos se colocaron explantes de 1 cm2, conteniendo una aréola, en recipientes estériles con 20 mL de medio MS (Murashige, T.; Skoog, F. 1962) adicionado con carbón activado (0.5 g/L) y BA (2 mg/L) ajustado a un pH de 5.7, bajo condiciones asépticas de cultivo y colocadas a 26°C. Por cada tratamiento se hicieron 4 repeticiones, 5 explantes por repetición, dando como resultado 20 explantes por tratamiento. Los recipientes se incubaron a una temperatura de 25 °C durante 15 días. Cada tercer día se tomaron datos de explantes establecidos, oxidados y contaminados por bacteria u hongo.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos al momento, mostraron una incidencia de contaminación por hongo del 47.5%, con presencia de bacteria de 20% y 27.5% de oxidación. Se establecieron 5% de explantes, es decir, solo se obtuvieron 4 explantes libres de contaminación u oxidación con los cuales se puede iniciar la segunda fase del cultivo in vitro que sería la micropropagación. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teórico general de la especie silvestre de nopal Blanco (opuntia sp), así como del cultivo de tejidos in vitro y ponerlos en práctica con la implementación de protocolos de asepsia de explantes, realización de medios de cultivo nutritivos y establecimiento in vitro de explantes.
Ramírez Gutierrez Verónica Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS

Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Gutierrez Verónica Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rendon Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia no es suceso que se haya generado recientemente, sino que desde nuestros antepasados prehistóricos se han venido registrando muertes de manera violenta.  Existen varios factores por los cuales la violencia no termina: uno de ellos es la competencia intensiva de los grupos criminales por el control de territorio; además, la imagen que se difunde de ellos causa que los jóvenes desorientados sientan una gran admiración por estos grupos. Michoacán, es uno de los estados con mayor incidencia de actos violentos, que van desde el narcotráfico, secuestro, extorsiones, corrupción, trata de personas, feminicidios, entre otros. Incluso, su influencia ha llegado a los pueblos indígenas. Los actos violentos no solo son muertes, sino, también son agresiones físicas y verbales que en comunidades indígenas se manifiestan desde temprana edad, ya que es una de las maneras que los infantes demuestran su afecto. se pretende comprender las manifestaciones violentas en las interacciones entre niños y niñas p’urhepechas y a su vez las posibles causas que provocan estas acciones violentas. Este tema surge a raíz de los comportamientos observados en la comunidad, a lo largo de 6 años de trabajo de investigación en la localidad, y se ha podido apreciar cómo la cultura de la violencia influye en la manera en que los infantes de la comunidad se relacionan y afrontan los conflictos.  A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general: Proponer estrategias que permitan atender las necesidades afectivas de niños y niñas sin el uso de la violencia en comunidades indígenas. 



METODOLOGÍA

La investigación corresponde al paradigma cualitativo, desde los enfoques fenomenológico y hermenéutico.  El proceso investigativo se basó en el análisis de videos de una intervención realizada en el año 2019, con niños y niñas p’urhepechas. Las actividades analizadas, se llevaron a cabo en Capacuaro, comunidad indígena, situada en el municipio de Uruapan, Michoacán. El clima es frío y su actividad principal es la carpintería, que consiste en fabricar y vender muebles. Dada la idiosincrasia de la población, la escolarización no es una prioridad para los padres y madres de familia y la dese.  En las actividades realizadas participaron un total de 56 infantes, siendo 53% de niñas y 47% de niños, con un rango de edad de 06-12 años aproximadamente. También participaron seis facilitadoras y un facilitador. Las técnicas empleadas fueron: observación de registros videográficos y discusión grupal.  El procedimiento que se siguió, consistió en: lecturas sobre la temática a abordar, así como de temas que permitieran comprender mejor el contexto p’urhepecha y de Capacuaro; revisión de videos, con base en una guía de observación y finalmente, análisis de los datos generados y elaboración del informe. En todo momento se cuidaron las consideraciones éticas, tales como la confidencialidad de los datos, el cuidado de la identidad de los infantes. El análisis de datos se realizó a partir de la información obtenida a través de los materiales videográficos. Se encontró que la teoría psicoeducativa que fundamenta el trabajo realizado en Capacuaro, corresponde al enfoque cognitivo-conductual, debido a las conductas negativas que se presentaron a lo largo de algunas de las actividades realizadas. Se detectó que mediante premios (refuerzos) las conductas positivas de los infantes se repetían y las conductas que no eran reforzadas tendían a debilitarse; además, hubo momentos en los que propició la reflexión de niños y niñas a partir de situaciones vividas. Se construyeron dos categorías: manifestaciones de violencia física y manifestaciones de violencia verbal. La violencia física se pudo apreciar en casos en los que, al realizar las actividades del taller, niños y niñas llevaron a cabo actos violentos tales como: empujones, patadas, golpes en la cabeza, jaloneos, etc. Asimismo, se apreciaron diferentes situaciones de violencia verbal. Algunas fueron las amenazas entre los infantes; otras, las alusiones a violencia ejercida por sus familiares hacia los y las participantes; y algunas más, se refieren a su costumbre de resolver conflictos mediante golpes.


CONCLUSIONES

El objetivo general se logró porque se identificaron algunas necesidades afectivas en los y las niñas de la comunidad, la más recurrente fue: no saber cómo tener contacto afectivo hacia sus pares.     Se detectó que en las comunidades indígenas la violencia es la forma acostumbrada para la solución de conflictos y las relaciones afectivas en su entorno social, lo cual se a normalizado dentro de su cultura (Calabrese,1977). Se observó que, a lo largo de la semana, que hubo cambios en los niños, en cuanto a su interacción con los demás participantes, puesto que se fomentaron en las actividades realizadas las habilidades sociales como: empatía, resolución de conflictos, negociación, trabajo en equipo, liderazgo, participación, entre otras. Por tanto, el fortalecimiento de las habilidades sociales mediante el juego y la aplicación del enfoque cognitivo-conductual, constituyó una estrategia adecuada para el afrontamiento de la violencia entre pares. Se considera que, sería posible dar continuidad al trabajo realizado en el 2019, mediante intervenciones constantes con padres de familia y docentes, mediante estrategias basadas en actividades lúdicas que mejoren las relaciones afectivas y de comunicación en el núcleo familiar y el área educativa. Finalmente, el equipo de estudiantes que realizó este ejercicio investigativo, logró desarrollar habilidades de análisis crítico en cada uno de los participantes, mediante la observación e interpretación de los materiales que proporcionó la Asesora. Asimismo, se comprendió de manera más clara el proceso de la investigación cualitativa.
Ramirez Hernández Fatima, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Mg. Fabian Alonso Sarmiento Valdes, Universidad La Gran Colombia

GENTRIFICACIóN COMO PROCESO URBANO EN SAN MIGUEL DE ALLENDE


GENTRIFICACIóN COMO PROCESO URBANO EN SAN MIGUEL DE ALLENDE

Ramirez Hernández Fatima, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Mg. Fabian Alonso Sarmiento Valdes, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz de la adopción del capitalismo como sistema económico a nivel global desde la década de 1860, el proceso de gentrificación se incorporó dentro de las políticas públicas de las ciudades europeas como sello de la ciudad global, comenzando a integrar dentro de los centros históricos alojamientos y áreas residenciales, como producto de un creciente interés en el mundo de las finanzas, el sector inmobiliario y los seguros, tras una dramática pérdida de puestos de trabajo en el sector industrial. De este modo, la gentrificación trajo consecuencias no solo en la reconfiguración de las ciudades, sino que al verse incrementado el valor de los predios que integran el casco histórico y las áreas anexas a él, la población residente se vio obligada a abandonar su lugar de origen para desplazarse a las zonas periféricas de las ciudades. A fin de imitar el desarrollo de las ciudades europeas desde una visión capitalista, la gentrificación se incorpora a la realidad de las ciudades latinoamericanas. Aunado a esto, este fenómeno urbano toma mayor fuerza al verse relacionado con cuestiones externas a las regulaciones normativas de las propias ciudades. Los agentes internacionales tales como la UNESCO, cuya finalidad es legitimar lo patrimonial, publicita los atractivos que merecen ser conocidos dentro de la lógica turística, que potencializa la imagen de la ciudad. Además, la denominación UNESCO se convierte en una especie de aval para la obtención de créditos de cooperación internacional. De tal manera el turismo, como causa principal de la renovación y rehabilitación de los centros históricos en las ciudades latinoamericanas, genera una ruptura en las relaciones sociales establecidas en dichos lugares, al verse irrumpidos por sujetos ajenos a su realidad que si bien son inofensivos generan importantes ingresos económicos para la ciudad, provocando que el mercado inmobiliario se enfoque en ellos como merecedores del espacio.  



METODOLOGÍA

  De tal manera se pretende al final de nuestra investigación determinar si la gentrificación es un proceso urbano cuyas consecuencias no se limitan a un aspecto espacial, sino que representa un obstáculo para la conservación y construcción de las relaciones sociales entre los residentes, tales afectaciones se ven vinculadas con el sector turístico a partir de normativas y políticas que como resultado generan una sustitución de la población evitando de esta manera el proceso de apropiación del espacio, donde el significado y el sentido de identidad a partir de su patrimonio histórico se ve interrumpido por percepciones y realidades distintas de los usuarios que se desenvuelven en el espacio. Tal problemática es posible erradicarla a partir del planteamiento de nuevas políticas públicas y estrategias base que permitan erradicar los efectos provocados por el proceso de gentrificación. Resolviendo el así la pregunta inicial: ¿De qué manera se puede plantear una construcción social del espacio, de un centro histórico como respuesta al problema de la gentrificación a partir del patrimonio histórico? A fin de dar respuesta a esta pregunta se estableció una metodología la cual consta de dos partes, la primera parte nos permita obtener los datos cualitativos y cuantitativos de la ciudad de San Miguel de allende, para así en la segunda parte de nuestra metodología entender el desarrollo de las problemáticas como obstáculos para la población residente así como para la población inmigrante con el fin de generar estrategias y planteamientos base que permitan si bien no erradicar la gentrificación responder a este problema base.     


CONCLUSIONES

De tal modo y en base al análisis realizado podemos considerar a San Miguel de Allende como un Municipio donde el proceso de gentrificación fue producto de instituciones y programas ajenos a la ciudad. La tracción de los turistas y visitantes ajenos a la zona fue consecuencia de la riqueza y valor cultural de la ciudad, donde gracias a su arquitectura, monumentos y la tendencia que se ha generado en la ciudad como un área de retiro, lo que ha provocado que políticas publicas tales como el Plan de Ordenamiento territorial Turístico o el Plan de Desarrollo Urbano en relación con el Reglamento De Desarrollo Urbano en la ciudad de San Miguel de Allende  se enfoquen en el desarrollo de establecimientos comerciales en áreas que conforman el centro histórico de la ciudad de San Miguel de Allende salvaguardando las características y tipologías arquitectónicas que dan identidad a la ciudad. Sin embargo, existe un fuerte desigual en cuanto al beneficie que se adquiere de los programas y lineamientos pues el incremento en la violencia principalmente en la extorsión, donde los afectados más que ser las empresas trasnacionales (STARBUCKS, MACDONALS, OLD NAVY, PIZZA HUT, WALMART, ETC.) son los comerciantes locales de San Miguel de Allende, a quienes el ingreso obtenido se les ve arrebatado, pues las políticas en materia de seguridad solo se ven plasmadas en un papel más no en la práctica. De tal modo los imaginarios construidos por los turistas llegan a distorsionar la realidad los residentes originarios de la ciudad, adaptando su percepción del lugar a la concebida por el visitante extranjero, así como la imagen de ellos mismos, viéndose como ajenos al lugar y servidores dentro de un espacio del que ya no son propietarios. Mientras que el turista goza de la seguridad, la cultura y vive el espacio patrimonial con la idea de encontrarse en el lugar ideal ignorando que, para disfrutar el, se presenció un proceso de desposesión al cual se sometió la población. La seguridad y la comodidad percibida es a costa de un poder monetario que no todos poseen.
Ramírez Ibarra Andrea Lucila, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE


DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE

Pérez López Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramírez Ibarra Andrea Lucila, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rico Vargas Gloria Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuevo Progreso es una localidad pequeña, que cuenta con ciertos problemas notorios, algunos de ellos son: la contaminación en base a desechos humanos y del agua, al igual que la falta de conciencia ante ello, en la comunidad. Trabajos inestables y recurso insuficiente para satisfacer las necesidades básicas en un hogar. Falta de apoyos y asesorías en el sector agrícola.  



METODOLOGÍA

Se aplicó el mapeo comunitario como técnica facilitadora de recolección de datos, de la misma manera que la aplicación de encuestas. En la realización de dicha actividad se lograron identificar distintas problemáticas a las cuales se les busca una solución con la finalidad de mejorar o cubrir las necesidades plasmadas por los habitantes de dicha comunidad. El total de encuestas aplicadas entre los habitantes de la localidad es igual a 25, siendo estas encuestas directas, mientras que los mapeos comunitarios elaborados por habitantes de la localidad fueron 2.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre la importancia de la implementación de técnicas sustentables dentro de las actividades agrícolas y el impacto social, ambiental y económico que estas generan dentro de una comunidad. Al igual que los beneficios para las generaciones futuras.
Ramírez Ibarra Mariana Polet, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISPENSADOR DE MEDICAMENTOS CON INTEGRACION DE OXIMETRO PARA ADULTOS MAYORES, CON USO DE IOT.


DISPENSADOR DE MEDICAMENTOS CON INTEGRACION DE OXIMETRO PARA ADULTOS MAYORES, CON USO DE IOT.

Ramírez Ibarra Mariana Polet, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realización del prototipo Dispensador de medicamentos, con integración de oxímetro para adultos mayores, está enfocado en mejorar la salud de las personas de la tercera edad ya que, en nuestro país, según comunicado de INEGI, la población adulta de 30 a 59 años la cifra aumentó de 25.5% a 37.4% y para la de 60 años o más, pasó de 6.2% a 11.3 por ciento. Este último incremento es un indicio de que el país está pasando por un proceso de envejecimiento demográfico y es importante mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, y más ahora con la nueva aparición de virus, como lo es covid-19 que son una familia de virus que causan enfermedades (desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves). Esto coloca con un índice de mayor riesgo a los adultos mayores o cualquier persona que tengan algún padecimiento como: diabetes, hipertensión, obesidad o enfermedades crónicas respiratorias o autoinmunes.



METODOLOGÍA

  Estudio del arte, se realizó una investigación de todos los dispensadores de medicamentos y sus diferencias entre cada uno de ellos, y ver cual seria la diferencia entre el que se esta desarrollando lo cual es que en este lo puede utilizar el publico en general, pero tiene un enfoque hacia adultos mayores. Planificación, en esta parte se realizo un cronograma con las actividades que se iban a estar realizando durante el verano. Análisis de requerimientos, se buscan los componentes que mejor se adapten a las medidas del dispensador y que sean compatibles con las placas por eso se realizan las pruebas con las placas, se elegio el modulo mkr1000 para obtener conectividad WIFI, pero algunos componentes no son compatibles con esa placa entonces se van a conectar los demás componentes en el arduino uno. Diseño, en este parte se realizo el diseño en tinkercad con cada uno de los componentes que se utilizó, para ver como se iban a hacer de manera física. En ese simulador también se puede programar el circuito y de esa manera se realizó. Programación, se realizaron los circuitos de manera física y se comenzó la programación de cada uno de ellos para conocerlos, dependiendo de lo que el dispensador tiene que hacer con cada componente se iban programando, en el verano solo se pudo lograr hasta esta parte de la metodología ya que este proyecto se seguirá desarrollando.


CONCLUSIONES

En este verano se logró comprender la problemática por la cual se esta realizando este dispensador de medicamentos, en donde se utilizarán componentes para que este pueda llevar a cabo su función donde se trabajó con la mayoría de los componentes, se resolvieron problemáticas que se iban presentando en la programación y diseño del mismo.
Ramirez Jacintos Karla Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa

INDUCCIóN DE RAíZ CON EXTRACTO DE LENTEJA (LENS CULINARIS) PARA LA PROPAGACIóN EX VITRO DE CAñA DE JABALí (COSTUS SPICATUS(JACQ.)SW.)


INDUCCIóN DE RAíZ CON EXTRACTO DE LENTEJA (LENS CULINARIS) PARA LA PROPAGACIóN EX VITRO DE CAñA DE JABALí (COSTUS SPICATUS(JACQ.)SW.)

Ramirez Jacintos Karla Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caña de jabalí (Costus spicatus (Jacq.) Sw.) tiene propiedades diuréticas, astringentes y depurativas que la hacen efectiva para aliviar cálculos urinarios, inflamación de la vejiga y nefritis. En la etnobotánica se aprovecha toda la planta, tanto en fresco como en biomasa seca. Su propagación por semilla se encuentra limitado debido a su bajo porcentaje de germinación por lo que se busca estrategias de propagación, en este sentido la propagación por esquejes es una técnica viable para su propagación. Sin embargo, la inducción de raíz, es uno de los retos en la propagación por esquejes, aunado a lo anterior, en la agricultura moderna, se busca el empleo de bioestimulantes de origen natural amigables con el medio ambiente y la salud humana, por lo tanto, en este trabajo se evaluará el efecto de extractos de lenteja (Lens culinaris) para el proceso de enraizamiento durante la propagación por esquejes.



METODOLOGÍA

OBTENCIÓN DEL GERMINADO Se utilizaron 200 gr de lenteja, que se obtuvieron en un centro semillero, las cuales fueron lavadas con abundante agua, retirando los sólidos para evitar contaminación en el extracto, posteriormente se colocaron en un contenedor con agua y se retiraron las semillas vanas, seleccionando solo aquellas que flotaban. Posteriormente, las semillas lavadas fueron colocadas en agua limpia para comenzar con la imbibición dejándolas remojar por 24 horas. Pasado este tiempo se vertieron en un recipiente para secarlas, posterior a esto, en una caja de unicel forrada con aluminio se colocó una capa de algodón húmedo para poner las lentejas a germinar en oscuridad hasta la emergencia de  cotiledones, posteriormente, los germinados fueron expuestos a la luz. Las semillas, se dejaron germinar durante ocho días, de los cuales siete días se mantuvieron en la oscuridad y solo un día bajo luz natural, con una temperatura entre 25 y 27° C  OBTENCIÓN DEL EXTRACTO DE LENTEJA El peso de los germinados resultantes fue de 375 gr los cuales fueron triturados en un litro de agua y después se filtró esa mezcla para eliminar todos los solidos o residuos y obtener solo el extracto. Para las concentraciones se tomaron 350 ml del extracto para el 100 % y se calcularon los mililitros de extracto que se utilizarían para las demás, aplicando la ecuación de dilución C1V1=C2V2, se obtuvo que para la concentración del 50% se debían utilizar 175 ml de extracto y el volumen restante (175ml) de agua, entonces para la concentración con el 25% se ocuparon 87.5 ml de extracto y 262.5 ml de agua. OBTENCIÓN DE ESQUEJES Se cortaron 30 esquejes de tallo de aproximadamente 9 cm de longitud, haciendo un corte de bisel en uno de los nudos apicales en la parte seleccionada y en la parte superior del tallo un corte horizontal por encima del entrenudo. Obtenidos todos los esquejes, se lavaron con agua y detergente, después de esto se sumergieron en una disolución de agua con Hipoclorito de sodio comercial al 1%, durante 2 minutos, transcurrido este tiempo se lavaron muy bien con agua limpia, todo esto para eliminar y evitar la propagación de plagas. APLICACIÓN DE LOS EXTRACTOS EN ESQUEJES DE CAÑA DE JABALÍ Una vez desinfectados los esquejes, se sumergieron 24 hrs en los tratamientos que contenían las diferentes concentraciones del  extracto de lenteja (EL), el agua (control) y el enraizador Más raíz y mejor despegue  (E)  a una concentración de 1.3mg/L. Los esquejes tratados fueron sembrados en sustrato solido (SS). Los cuales fueron sembrados en vasos de unicel con el corte de bisel hacia abajo para seguir la dirección del crecimiento. Los esquejes fueron regados de manera aleatoria, siendo la primer aplicación  agua  y la segunda el extracto (dos veces por semana),  las aplicaciones fueron realizadas centre 5 y 10 ml para  cada esqueje.


CONCLUSIONES

Los esquejes en SS mostraron la inducción de brotes en los nudos apicales de todos los esquejes, así como crecimiento radicular.. Los esquejes tratados con el EL al 100%, indujeron crecimiento radicular en 5 de 6 esquejes, con una longitud aproximada de 3 a 3.6 cm; en el tratamiento  EL  al 50% se observó 5 de 6 esquejes con un crecimiento radicular entre 0.5 a 2 cm de longitud; mientras que en el extracto al 25%, se observó  4 de 6 esquejes con crecimiento radicular de 0.5 a 1.5 cm. En el caso de los esquejes  tratados con agua se observó solo   crecimiento radicular, con una longitud de 0.5 a 0.8 mm en tres esquejes, En contraste,  el tratamiento con  enraizador se observó un crecimiento  radicular de 1.5 a 2 cm de longitud en un periodo de tiempo de 4 semanas respecto al resto de los tratamientos. El crecimiento radicular se indujo en los nudos apicales y no en la base del tallo. Se observo que las raíces crecían por debajo de la cascarilla o tejido muerto que se forma alrededor del tallo en dirección al sustrato; en el caso de uno de los esquejes que fue tratado solo con agua, en el corte de bisel que se realizó se presentó un crecimiento parecido a un callo. En todos los esquejes se tuvo la presencia de cierta cascarilla o tejido muerto alrededor del tallo. En conclusión, el extracto de germinado de lenteja al 100% tiene una mayor eficacia para la inducción de crecimiento radicular en los esquejes de la caña de jabalí como enraizador natural, pues los resultados fueron muy favorecedores, al igual que en las otras concentraciones, aunque se notó una gran diferencia con estos, incluso en este caso tuvo una mayor eficacia el extracto como enraizador natural que el comercial. Este método puede ser efectivo para la multiplicación en masa, la conservación o regeneración de la planta.
Ramírez Jiménez Sofia Valentina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social

CORRELACIóN ENTRE íNDICE DE MASA CORPORAL Y LAS CONCENTRACIONES SéRICAS DE 25-HIDROXIVITAMINA D [25 (OH)D] EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRóNICA EN DIáLISIS.


CORRELACIóN ENTRE íNDICE DE MASA CORPORAL Y LAS CONCENTRACIONES SéRICAS DE 25-HIDROXIVITAMINA D [25 (OH)D] EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRóNICA EN DIáLISIS.

Ramírez Jiménez Sofia Valentina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México representado por Jalisco se ubica en el primer lugar en incidencia mundial de insuficiencia renal crónica (IRC) se estima 594 pacientes por cada millón de habitantes. Se han relacionado niveles deficientes de 25 (OH)D como factor condicionante en la mortalidad en sujetos con IRC. Existen diversos factores de riesgo para desarrollar IRC entre los que destacan diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial (HTA), obesidad y sobrepeso. En 2018 México reportó una prevalencia de 75.2% de sobrepeso y obesidad en población > 20 años; existen estudios que sugieren que la alta adiposidad se relaciona con menores concentraciones de 25(OH)D. Sin embargo, existe poca información al respecto. El objetivo de este estudio fue determinar la correlación entre el índice de masa corporal (IMC) y las concentraciones séricas de 25(OH)D en pacientes con IRC en diálisis. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal analítico en el Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS. Guadalajara, Jalisco. Se seleccionó a un grupo hombres y mujeres > 18 años, con insuficiencia renal crónica en diálisis. Para el presente estudio se obtuvo una muestra de 97 individuos; el 50% de la muestra fue representado por mujeres. La edad media de los sujetos fue 39 años (rango 20-81). Se tomaron medidas de peso y talla para calcular el IMC y se obtuvieron niveles de concentración sérica de 25(OH)D mediante quimioluminiscencia. Se realizo un análisis estadístico mediante la prueba de correlación de Pearson entre el IMC y las concentraciones séricas de 25(OH)D.


CONCLUSIONES

Se analizaron datos disponibles para 97 sujetos >18 años (48 hombres y 49 mujeres), la edad media de los sujetos fue 39 años (rango 20-81). Se obtuvo una media de 25 kg/ y una desviación estándar de 5 para el IMC. Los sujetos que presentaron desgaste energético proteico (IMC  23 kg/) mostraron una mediana de 20 kg/, mientras que la mediana de sujetos que presentaron adecuadas reservas de masa grasa (IMC  23 kg/) fue de 26 kg/m2. Se obtuvo una media de 22 (ng/ml) para la concentración sérica de 25 (OH)D. La mitad de los sujetos que presentaron desgaste energético proteico (IMC  23 kg/) presentan deficiencia de 25(OH)D ng/ml, mientras que más de la mitad (56%) de los sujetos que presentaron desgaste energético proteico (IMC  23 kg/) muestran niveles deficientes de 25 (OH)D; sin embargo, no se estableció significancia (p=0.818) en las reservas de masa grasa y los niveles deficientes de concentraciones séricas de 25(OH)D pacientes con IRC en diálisis. El presente estudio muestra una correlación inversa respecto al IMC y las concentraciones séricas de 25 (OH)D; sin embargo, el coeficiente de r fue bajo y estadísticamente no significativo (r=-0.167 p=0.101)  (ver Figura 1); por lo tanto, el IMC no demostró correlación con las concentraciones séricas de 25 (OH)D en pacientes con IRC en diálisis. En este estudio transversal analítico se concluyo que el IMC no se correlaciono con las concentraciones séricas de 25 (OH)D en pacientes con IRC en diálisis, no obstante, si es un criterio de diagnóstico que permite diagnosticar la DEP en los sujetos y realizar un proceso de atención nutricional adecuado para mejorar la intervención clínica y toma de decisiones respeto al tratamiento de los pacientes con IRC en diálisis.
Ramírez Lagunas Katya Alexa, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México

PERCEPCION DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS ANTE EL RIESGO DE EMBARAZO NO PLANEADO


PERCEPCION DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS ANTE EL RIESGO DE EMBARAZO NO PLANEADO

Ramírez Lagunas Katya Alexa, Universidad Veracruzana. Valle Feliciano Zayra Yazbeht, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública a nivel mundial y nacional, debido a sus implicaciones educativas y económicas, pues amplía la brecha social al complicar el acceso a trabajos bien remunerados, y, además, afecta el proyecto de vida de las y los jóvenes; esto, aunado a una mayor probabilidad de muerte materna por complicaciones en el embarazo o parto.  Además de las consecuencias económicas, también podemos encontrar repercusiones físicas, emocionales y sociales como: rompimiento del proyecto de vida, deserción escolar, conflictos familiares y expulsión del hogar, abandono de la pareja, alteración emocional diversa, rechazo escolar y social, problema para obtener un empleo, carencia de un ingreso monetario suficiente, inclinación al consumo de substancias lícitas e ilícitas, tendencia a la prostitución o delincuencia41. Con base en este estudio, se podrá obtener información sobre la percepción que tienen los jóvenes sobre el embarazo no planeado, la cual podrá ser útil para visualizar las creencias que tienen sobre la sexualidad y la salud reproductiva de este grupo de población, y con base a esto, diseñar programas y estrategias en materia de educación y promoción a la salud acorde a las necesidades de los jóvenes. A su vez, la información obtenida también puede ser útil para mejorar los programas en materia de educación sexual, dirigiendo el contenido de manera más precisa a la percepción de los jóvenes, haciendo más eficientes este tipo de programas.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio Se realizará un estudio de tipo transversal aplicado que tendrá como finalidad la recolección de datos a través de la aplicación de encuestas vía internet, con la intención de conocer la percepción que los jóvenes tienen respecto al embarazo no deseado.   Obtención de datos Los datos requeridos para el presente estudios serán obtenidos por la propia investigadora, mediante la aplicación de un cuestionario que se subirá en una plataforma de internet, y que será enviado a nivel nacional, mediante enlaces con personas en los diferentes estados del país. Este cuestionario tendrá una vigencia de 7 días en la plataforma, y se considera un muestreo por conveniencia dadas las condiciones en las cuales se va a desarrollar este trabajo. Análisis univariado Para las variables de tipo cuantitativo se llevará a cabo un análisis central (media y moda), así como proporciones, las cuales también se utilizarán variables de tipo cualitativo. Análisis bivariado De ser factible, se evaluará la OR con la intención de evaluar la percepción de los jóvenes ante el riesgo de embarazo no planeado con relación a variables de tipo sociodemográfico.


CONCLUSIONES

Se espera poder identificar cómo los jóvenes perciben el riesgo que ellos tienen ante un embarazo no planeado, se utilizará el programa STATA para obtener los resultados de las encuestas aplicadas.
Ramirez Lomeli Lluvia Alicia, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa

IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA LOGíSTICA DE EXPORTACIóN DE LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS INDUSTRIALES DEL SUR DE SINALOA


IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA LOGíSTICA DE EXPORTACIóN DE LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS INDUSTRIALES DEL SUR DE SINALOA

Ramirez Lomeli Lluvia Alicia, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 2020, a nivel mundial se presentó la pandemia COVID 19 que afectó al sector empresarial, datos aportados por INEGI (2021) revelan que de los 4.9 millones PyMEs existentes en México,  sobrevivieron el 79.2% y cerraron sus puertas el 20.8%.  Además, fue un año de tensión en el sector logístico, debido a la caída en el PIB logístico del 39.3% en nuestro país, mientras que el impacto negativo para el autotransporte de carga fue de 27.3% (CANACAR, 2020). También, perturbaciones en la cadena de suministros y problemas aduaneros que generaron importantes aumentos de costos logísticos (Marinucci, 2021). Por lo anterior, muchos negocios se han obligado a ser más flexibles en sus operaciones (Montejo Ek, Torres Perez, & Quijano Gutiérrez, 2020). Para el caso de las PyMEs en Sinaloa, se declararon en aislamiento 122 mil negocios que tenía el estado en 2020, el 55% fueron catalogados como esenciales; mientras que, cerca de 50 mil negocios se fueron a receso por más de tres meses (Caro, 2020). A finales de año, el 27.70% cerraron definitivamente respecto a las existentes en 2019 (INEGI, 2020).  Referente a las exportaciones, desde 2009 al 2019, Sinaloa mostró crecimiento acelerado en sus exportaciones. En 2019, el estado alcanzó un récord histórico en exportaciones, con una cifra de casi los $3 mil 386 millones de dólares exportados durante el año, alcanzó un récord histórico en exportaciones. Y, 2020, pese a la situación sanitaria producto de la presencia del virus covid-19, la entidad pudo mantener un ritmo de exportaciones similar al año anterior, $3 mil 372 millones de dólares, alrededor de $13 millones de dólares de diferencia, un crecimiento de menor magnitud, respecto a la tendencia que se mostró en años anteriores (SEDECO Sinaloa, 2020).  Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación es diagnosticar el nivel de impacto de la Pandemia COVID-19 en la logística de exportación de las Pymes industriales del sur de Sinaloa durante el 2020, para proponer estrategias logísticas que les permitan mejorar su competitividad empresarial en los próximos años.  



METODOLOGÍA

El enfoque de investigación utilizado es positivista con metodología cuantitativa. El diseño es no experimental, de tipo transeccional y con alcance descriptivo. En la recopilación de la información se utilizó la técnica encuesta con el instrumento cuestionario de tipo cerrado con 19 preguntas, con una confiabilidad de 0.8216 de acuerdo al Coeficiente Alfa Cronbach; aplicado a una muestra por conveniencia de 5 Pymes industriales exportadoras del sur de Sinaloa de una población de 14.  


CONCLUSIONES

De acuerdo a los hallazgos encontrados, se concluye que la pandemia COVID-19 tuvo un impacto negativo regular en la logística de exportación del 50% de las PyMEs industriales del sur de Sinaloa, el 33.3% un impacto negativo alto y el 16.7% un impacto negativo bajo; aceptándose la hipótesis alternativa. En específico, la afectación se presentó en la cadena de proveedores, transporte, procesos logísticos y eficiencia del despacho aduanero de sus exportaciones con un 83.3%. El 66.7% de las PyMEs cuentan con un departamento de exportación para controlar su  proceso de internacionalización y sus operaciones de exportación.  Comparando sus exportaciones con relación al 2019, la mayoría afirma que se han mantenido, mientras que el 33.3% manifiesta una disminución. El principal mercado al que se dirigen es América del norte con el 83.3%, seguido de Europa con el 66.7%; y, el resto, a América Latina, Asia y Medio Oriente.    Por lo que, se proponen las siguientes estrategias logísticas para incrementar su competitividad empresarial: contar con visibilidad al detalle de la cadena de suministro, contratar proveedores alternativos y locales, mayor inversión en la gestión de riesgos y eficiencia en el despacho aduanero.  Palabras claves: Competitividad empresarial, Logísticas de exportación,    Pandemia COVID-19, PyMEs.  
Ramírez López Adriana Michell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DEPRESIóN EN LOS JóVENES UNIVERSITARIO


DEPRESIóN EN LOS JóVENES UNIVERSITARIO

Ramírez López Adriana Michell, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La depresión es un trastorno mental frecuente al igual que es la principal causa mundial de discapacidad ya que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo (Organización Mundial de la salud [OMS], 2020). En México ocupa el primer lugar de discapacidad en mujeres ya que el 34.85 de las personas se han sentido deprimidas y el 7.8% de los jóvenes cumplieron con los criterios diagnósticos de depresión mayor (Salud Publica, 2019). En base a las investigaciones relacionadas con la depresión, se ha demostrado que los principales síntomas que han generado este problema son: cambios en apetito y peso, en los patrones de sueño, baja autoestima, agitación o retardo psicomotor, pérdida de interés en las actividades cotidianas, sentimiento de culpa o de auto reproche, disminución en la habilidad para concentrase, retardo en el pensamiento, pensamientos mórbidos de muerte pensamientos y conducta suicida (Navarro,2017). Además, cerca del 10% de la población manifestó un nivel clínico de depresión en aumento (González, 2015). Se considera que la depresión en los jóvenes es predictora de problemas sociales, de escolaridad, de rendimiento académico, de suicidio y, desde una perspectiva clínica, existen evidencias que indican que la depresión comparte un elevado nivel de comorbilidad con otros trastornos psicopatológicos, como por ejemplo la ansiedad. (Varela, 2007). Con lo anterior la formuló el objetivo de investigación que es Identificar la depresión en los jóvenes universitarios de una institución pública del Estado



METODOLOGÍA

Diseño de estudio El diseño de estudio será descriptivo transversal debido a que se describirá en un momento sobre la depresión en jóvenes universitarios. 1.2 Población, Muestreo y Muestra  La población está conformada 700 jóvenes universitarios inscritos de la Facultad de enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. El muestreo será no probabilístico para el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de las poblaciones finitas con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, obteniendo una n= 260. Instrumentos. Para la recolección de los datos se contará con una cédula de datos generales la cual incluye edad, sexo, estado marital, disciplina, ocupación y si trabaja, también se utilizará la escala de Hamilton para la evaluación de la depresión elaborado por Brieva (1986) consta de 17 items cada una con tres a cinco posibles respuestas con una puntuación de 0-2 o de 0-4 respectivamente. Conforme a la puntuación total se otorga una puntuación de acuerdo con el resultado; que maneja la escala de: no deprimido (0-7), depresión ligera/menor (8-13), depresión moderada (14-18), depresión severa (19-22), depresión muy severa (>23).   Procedimientos de Recolección de Datos Para su aplicación de la investigación se solicitará la autorización de la secretaria académica de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FE-BUAP), asimismo se le pedirá los correos electrónicos de cada estudiante. Para que posteriormente se les envíe un correo para explicar el objetivo de la investigación, así como el link de la plataforma google forms en donde estarán el consentimiento informado el cual se les pedirá su autorización para su participación, además estará la cédula de datos y escala de Hamilton. Por último, se agradecerá su participación a cada uno. 2.3. Plan de Análisis de Estadístico Para la presente investigación se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 24.0 para Windows. En donde se elaborará una base con la información obtenida. Se obtendrá la confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. Y para dar respuesta al objetivo se empleará la estadística descriptiva, y para la presentación de los resultados será a través de gráficas y tablas. 2.4 Ética del Estudio Esta investigación se fundamenta en la ley general de salud, la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud (2014). Se contará con el consentimiento informado del participante. Se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice. También se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el participante de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia del programa se le dio continuidad al proyecto de investigación que se trabajó en la primera estancia, en donde se abordó el planteamiento del problema, el objetivo de investigación, en esta segunda estancia se abordó el proceso metodológico es decir el plan estratégico para implementar la investigación, asimismo con este trabajo realizado se fortalece las habilidades del proceso de investigación el cual es esencial para  tener evidencias y poder dar soluciones a través de intervenciones en relación a la depresión y principalmente a jóvenes ya que como estudiante de enfermería la esencia es cuidado y este se puede realizar a través  de la prevención y promoción de la salud con base científica enriqueciendo a la disciplina.
Ramírez López Fabián, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente

ROBÓTICA EDUCATIVA


ROBÓTICA EDUCATIVA

Ramírez López Fabián, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ROBÓTICA EDUCATIVA   Asesor: JUAN CARLOS OJEDA ALARCÓN, Universidad Autónoma de Occidente Estudiante: Ramírez López Fabián, Instituto Politécnico Nacional   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La robótica desde su aparición formal como área de estudio ha traído innumerables avances tecnológicos para la humanidad al juntar diversas ramas de la ciencia para tratar de mejorar todos los entornos posibles, sin embargo, existen ramas en las que no se ha implementado de manera tan directa. Por muchos años el sistema educativo en México no ha cambiado, se hace cada vez más anticuado y con menores competencias para las tecnologías de hoy, todo desde el tipo de metodologías que utilizan los profesores para impartir sus clases, pues en su mayoría no hacen que el alumno se quiera adentrar más en los temas y mucho menos que aprenda.     Esto trae diversas problemáticas a largo plazo, pues el hecho de continuar con dinámicas de educación tan repetitivas y sin interacción alguna genera un bajo aprendizaje para el alumno, por ello es que durante este verano de investigación se estudiarán diversas maneras de introducir a la robótica en el campo de la educación para diversos niveles buscando introducir a los estudiantes en diversas secuencias más didácticas, a su vez procurar el reciclaje en los proyectos para hacerlo más accesible.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA   Se hacen alrededor de 2 reuniones por semana en las cuales presentamos diversos proyectos con temáticas relativas a robótica educativa, generalmente es un robot y la utilización que tendría en la enseñanza de ciertos temas, los profesores nos instruyen en las temáticas características de los robots, y nosotros como veraniegos los adaptamos a diversos ambientes, a su vez que si existen temas los cuales no dominamos, nuestros profesores asesores nos apoyan para comprenderlos, por ejemplo para la presentación de determinados proyectos requerimos utilizar la plataforma tinkercad de la cual se nos dio un curso para manejarla.   Mantenemos contacto entre asesores - veraniegos constantemente vía WhatsApp en donde exponemos nuestras dudas, las cuales son respondidas por los profesores ya sea por esa plataforma o las retomamos en las reuniones vía zoom.     En mi caso la primera semana realicé una actividad en equipo la cual consiste en una prótesis de mano con la cual llevamos a cabo una secuencia didáctica sobre el tema El aparato musculo esquelético y su movilidad, también de manera digital presenté un contador de personas en Arduino el cual puede ser implementado en negocios para llevar el control del número de personas que ingresan al establecimiento. Otro ejemplo de proyecto fue un triciclo robotizado con el cual implementé una secuencia didáctica para el tema Movimiento Circular uniforme y movimiento circular uniformemente variado el cual es parte del temario de Física I del IPN en las escuelas de nivel Medio Superior de tercer semestre. Cabe destacar que llevamos un control de las actividades que realizamos en una página creada por los asesores en donde publicamos nuestros perfiles y actividades constante.   El enlace a mi página:   https://sites.google.com/view/veranodeldelfin2021/inicio/robotica-educativa/fabian    


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES   Durante la estancia de este verano se ha logrado implementar la robótica como parte de la educación en diversos ambientes, así como conocer diversos planes de estudio para seguir divagando en los diferentes niveles educativos que existen, en este momento continuamos con la realización de un proyecto final el cual debe ser principalmente de aplicación en un área determinada. En lo personal me llevo muchos aprendizajes en el área de la robótica.    
Ramírez Macedo Daira Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD


PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO QUE ALTERAN LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PREESCOLARES Y ESCOLARES CON SOBREPESO Y OBESIDAD

Cervantes Millán Pedro de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez Macedo Daira Teresa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Serrano Chacón Luis Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Treviño Criollo Isaid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según las estadísticas del INEGI en el 2018 la población entre 5 y 12 años el 18% tiene sobrepeso, y este incrementa conforme aumenta la edad; presentándose en un 21% en hombres de 12 a 19 años y en un 27% en mujeres de la misma edad, mientras que la población mayor a 20 años reporta en hombres un 42% y en mujeres un 37%. La prevalencia de obesidad en niños de 5 a 12 años es del 20% siendo mayor al del grupo de hombres de 12 a 19 años con el 15%; en las mujeres en ambas edades se observan en la misma tendencia. En cuanto a México la población infantil que se encuentra en un rango de edad de entre 5 y 11 años a mostrado la prevalencia de sobrepeso mayor en la región del norte del país en un 20%; mientras que en la ciudad de México se presenta en una prevalecía más alta en grupos de personas de 12 a 19 años en un 32% y 20 años o más en 41%. Mientras que en el caso de la prevalencia de la obesidad en la ciudad de México se ha reportado que los infantes entre 5 y 11 años de edad han presentado este problema en un 28%, mientras que para la población de 12 a 19 años en un 17% y 20 años o más en un 42%, siendo la región norte, la región donde se observa la mayor prevalencia en cuanto a obesidad. Comparando la prevalencia entre sobrepeso y obesidad en la población que se ha estado mencionando nos podemos dar cuenta que la obesidad ha ido aumentando, poniéndose casi a la par del sobrepeso, donde en 2006 el 20.2% de la población de 5 a 11 años tenía sobrepeso y un 14.6% obesidad, mientras que en el 2018 existe un 18.1% de habitantes con sobrepeso y un 17.5% con obesidad. Actualmente son problemas de salud pública el sobrepeso y la obesidad que se relacionan con aspectos genéticos, pero principalmente con el estilo de vida. Investigaciones han demostrado que el alto consumo de alimentos con alta densidad energética, bebidas azucarada e inactividad física tienen una estrecha relación con el sobrepeso y la obesidad. Investigaciones en escuelas del país, revelan la elevada disponibilidad de alimentos procesados, fritos y con azúcares adicionales, así como, la oportunidad de comer durante el periodo escolar, generando consumos por arriba del promedio recomendado y en periodos cortos de tiempo (Rivera, et. al, 2015.). La microbiota intestinal juega un papel importante ya que está conformada por diversos microorganismos que constituyen un enorme potencial enzimático en el intestino, desempeñando gran variedad de funciones metabólicas lo cual ayuda a la digestión y a potenciar la obtención de energía mediante hidrolisis, extracción de nutrientes esenciales, síntesis de vitaminas y así ayudando a la absorción de diversos minerales. La microbiota intestinal se ve alterada por una gran cantidad de variables: tipo de parto, dieta, factores ambientales, culturales y geográficos, etc. Uno de los principales factores clave para un correcto desarrollo de la microbiota intestinal es la lactancia natural, ya que da un aporte continuo de bacterias durante el periodo de lactancia.



METODOLOGÍA

Estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se obtuvo a través de historias clínicas durante el periodo comprendido de marzo a diciembre 2020, en pacientes de ambos sexos, de los 2 a los 12 años de edad, los antecedentes de la vía de nacimiento, la alimentación de los primeros 6 meses de vida y la exposición a antibióticos durante el primer año de vida; fueron requeridos 385 pacientes para establecer un índice de confianza del 95% y margen de error del 5%, establecido por un cálculo para muestra de poblaciones finitas, conociendo que la prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional es del 34%. La recolección de datos se realizó en el Hospital General Regional # 6 Cd. Madero Tamaulipas y en la Unidad Médico Familiar #77 del IMSS, Cd. Madero, Tamaulipas. Se aplicaron estadísticas descriptivas y medidas de tendencia central.


CONCLUSIONES

La prevalencia de cesáreas según la OMS en México en el 2017 es del 45%, en este estudio se encontró una prevalencia del 60%, la alimentación por leche materna exclusiva en este país tiene una prevalencia del 15.5% y en este estudio fue de 25.5%; no se cuenta con un estudio de prevalencia de uso de antibióticos en el primer año de vida para poder compararse con el 42% registrado en este estudio. Se estudiaron un total de 385 pacientes, en los que se encontraron 208 niños (54%) y 177 niñas (46%). Respecto a la prevalencia de cada factor de riesgo, se obtuvo la prevalencia de cada factor de riesgo. De los 385 pacientes con sobrepeso u obesidad estudiados, 35 pacientes no tuvieron factores de riesgo alguno, mientras que 87 pacientes presentaron los tres factores de riesgo al mismo tiempo. A los pacientes que se les detectó la presencia o ausencia de los tres factores de riesgo estudiados, se determinó la prevalencia de obesidad (percentil mayor a 97) entre ellos. La prevalencia de positividad en por lo menos uno de los tres factores de riesgo estudiados fue del 90.91%.
Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.


PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.

Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).  La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño. El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no  de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México? 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.  De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.  Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein: 1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas). 2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás). 3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo). 4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos). 5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja). 6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).


CONCLUSIONES

Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Ramírez Martínez Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social

MICRODELECIONES DEL GEN FOXF1, RELACIONADAS A LA CALIDAD ESPERMáTICA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, ASOCIADO AL DESARROLLO DE ATRESIA ESOFáGICA DURANTE LA GESTACIóN.


MICRODELECIONES DEL GEN FOXF1, RELACIONADAS A LA CALIDAD ESPERMáTICA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, ASOCIADO AL DESARROLLO DE ATRESIA ESOFáGICA DURANTE LA GESTACIóN.

Ramírez Martínez Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Carlos Flores Alonso, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La atresia esofágica, la cual se define como la ausencia de un fragmento de esófago (Baldwin & Yadav, 2020), es uno de los defectos congénitos más frecuentes, ya que se presenta en 1 de cada 3500 recién nacidos (Shaw-Smith, 2006; Pederersen et al., 2012).  El diagnóstico prenatal se realiza en 1 de cada 3 casos (Sfeir et al., 2013), por lo que al nacimiento se requiere de diversos procedimientos para controlar la vía aérea y prevenir la aspiración neonatal (Baldwin & Yadav, 2020). Debido a la falta de biomarcadores precisos que comprueben la presencia de atresia esofágica prenatalmente, es difícil realizar un diagnóstico certero y preventivo de las alteraciones esofágicas. Yang et al. (2007) y Oddsberg (2011) publicaron estudios que exploran el efecto de la edad paterna sobre los defectos congénitos sugiriendo un mayor riesgo de atresia esofágica en el neonato con el aumento de la edad paterna. Por lo tanto, la edad avanzada del progenitor masculino es un posible factor para el desarrollo de alteraciones genéticas que influyen en el desarrollo esofágico. El gen FOXF1, es necesario para el desarrollo embrionario del tracto digestivo y podría ser uno de los factores responsables del desarrollo de atresia esofágica al sufrir microdeleciones (Mahlapuu et al., 2001). Por lo que sería importante analizar cómo las microdeleciones del gen FOXF1, en espermatozoides de pacientes de edad avanzada, pueden estar relacionados con el desarrollo de atresia esofágica durante la gestación.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las plataformas Pubmed y la biblioteca digital de la Benemérita universidad autónoma de Puebla para la búsqueda de información. La búsqueda se realizó mediante las palabras clave: esophageal atresia, FOXF1, parental imprinting, paternal imprinting, advanced paternal age, genetics y 16q24.1. La selección de publicaciones se efectuó por medio de las palabras clave y la combinación de éstas. Se seleccionaron publicaciones en inglés y en un rango de años desde el 2000 hasta 2021. Una vez establecidos los criterios de selección, se encontraron 309 publicaciones relacionadas con FOXF1 y 161 relacionadas con la aparición de atresia esofágica en pacientes con padres de edad avanzada. Delimitando la búsqueda, se agregaron esophageal atresia y genetics, resultando en 63 artículos que coincidían con la búsqueda. Se analizaron los títulos y abstracts, y finalmente, se seleccionaron 28 trabajos que contenían información relevante para la ejecución de este trabajo.


CONCLUSIONES

El gen FOXF1 es objetivo de la vía de señalización de Sonic Hedgehog y juega un papel importante en la señalización del epitelio y mesénquima (Van Lennep et al., 2019). El gen FOXF1 durante el periodo embrionario es necesario para la división de los tubos respiratorio y digestivo que se derivan de la división del primordio del intestino anterior (Mahlapuu et al.,2001). Las deleciones de 16q24.1, las cuales incluyen al gen FOXF1, han sido descritas en la aparición de displasia capilar alveolar (Stankiewicz et al.,2009). Al tener un mismo origen embrionario, las alteraciones en FOXF1 han sido motivo de estudio en malformaciones gastrointestinales (Mahlapuu et al.,2001). En estudios con modelos animales, como en la rana Xenopus y en ratones, se demostró que la haploinsuficiencia de FOXF1 tiene relación con la aparición de atresia esofágica (Stankiewicz et al., 2009).  En pacientes con displasia capilar alveolar se pudo determinar el origen de las deleciones FOXF1 en el cromosoma 16 materno (Dharmadhikari et al., 2015). Los perfiles de metilación de estas regiones en espermatozoides, ovocitos y embriones previos a la implantación no fueron compatibles con la impronta. Sin embargo, hay intervalos de FOXF1-lncRNA metilado en espermatozoides y menos metilado en ovocitos (Alsina et al.,2017). A pesar de estos resultados, también se analizó un caso de recurrencia familiar de displasia capilar alveolar que proporcionó sustento para la impronta paterna de FOXF1 (Sen et al.., 2013).  La metilación materna en estas regiones actúa como un inhibidor de la expresión génica, y los tejidos del desarrollo temprano dependen principalmente de la expresión del alelo paterno, las deleciones patógenas del alelo materno que causan serían de menor importancia dando como resultado un alelo vivo (Schulze et al., 2019). Las deleciones de FOXF1 materno se han relacionado con la presencia de displasia capilar alveolar (Dharmadhikari et al., 2015).  Por otra parte, las deleciones del alelo paterno podrían tener consecuencias de desarrollo embrionario más graves (Schulze et al., 2019). Una de las modificaciones epigenéticas más relevantes es el proceso de metilación. Cuando se producen alteraciones en la impronta, pueden desencadenar enfermedades, principalmente aquellas relacionadas con defectos en el desarrollo embrionario (Alsina et al.,2017). Se ha identificado evidencia sugestiva sobre el origen paterno en la metilación del ADN en 16q24.1, sugiriendo que las deleciones en FOXF1 tienen impronta paterna y genera consecuencias graves para en el desarrollo embrionario como la atresia esofágica (Mahlapuu et al., 2001; Schulze et al., 2019). El efecto de la edad paterna sobre las malformaciones congénitas sugiere un riesgo elevado para la presencia de atresia esofágica en el neonato (Yang et al., 2007; Oddsberg, 2011). Un mayor número de mutaciones en el esperma de los progenitores de edad avanzada puede aumentar posteriormente el número de defectos de nacimiento en su descendencia (Yang et al., 2007; Oddsberg, 2011). Aun con la información obtenida en este trabajo, es necesario seguir investigando la influencia que puede tener la edad paterna sobre las alteraciones de FOXF1 que potencian el desarrollo de atresia esofágica. Sin embargo, con la relación que se establece en esta revisión bibliográfica se puede proponer que las microdeleciones del gen FOXF1 en ADN espermático, podría ser indicador de los mecanismos para la etiología de la atresia esofágica.
Ramírez Mendoza María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Armando Ojeda Sánchez, Universidad de Colima

TRANSFERENCIA DE CALOR EN DUCTOS MEDIANTE FLUJO DE NANOFLUIDOS.


TRANSFERENCIA DE CALOR EN DUCTOS MEDIANTE FLUJO DE NANOFLUIDOS.

Ramírez Mendoza María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Armando Ojeda Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar la transferencia de Calor en ductos mediante flujo de nanofluidos. En la cual nos interesa saber la transferencia de calor del exterior de una tuberia a ubn fluido especial (nanofluido). Con el fin de reducir las pérdidas que se presentan en dichos ductos. 



METODOLOGÍA

Desarrollo del modelo matemático bajo el concepto de Temperatura Media, en condiciones de flujo de calor uniforme en la superficie externa del tubo. Exposición de los procedimientos matemáticos, conceptos que justifican esta aproximación. Generación de resultados, mediante asignación de valores Generación de graficas


CONCLUSIONES

Con el modelo matematico desarrollo y los datos obtenidos se analizó la transferencia de calor del exterior de la tubería, considerando que  el fluido tiene una viscosidad, densidad y calor específico constantes.  Al reducir la ecuación se logro describir la interacción del fluido.
Ramírez Menéndez Alan Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

VARIACIóN DE LA COBERTURA DE SARGAZO EN LA COSTA ROCOSA “EL MIRADOR” DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO.


VARIACIóN DE LA COBERTURA DE SARGAZO EN LA COSTA ROCOSA “EL MIRADOR” DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO.

Ramírez Menéndez Alan Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia y afluencia del alga marina conocida como sargazo (Sargassum spp.) ha aumentado en los últimos años en el Caribe, provocando diversas problemáticas ecológicas, turísticas, sociales, entre otras. El sargazo arriba a las costas durante todo el año en cantidades variables, estancándose en ellas, lo que causa su posterior descomposición que perjudica a las comunidades faunísticas debido a la falta de oxígeno; del mismo modo, el sargazo acumulado abarca la superficie de la playa debido al empuje del viento, llevando a la erosión y modificación en la sedimentación. El objetivo del proyecto consistió en analizar la cobertura del sargazo fresco y seco en diferentes días de febrero a julio del presente año.



METODOLOGÍA

El trabajo se realizó mediante análisis de fotografías tomadas en la costa rocosa el mirador de la Isla de Cozumel. Las fotografías se tomaron entre 7 y 8 días de separación, del 28 de febrero al 18 de julio con un dron DGIMini2 a 15 metros de altura. Posteriormente se analizaron en el programa ImageJ (Figura 1), tomando una imagen de referencia en donde se establecieron 9 metros. Se realizaron los análisis estadísticos en el programa Statgraphics (versión 19.2.01).


CONCLUSIONES

Se pudo observar que hay un aparente incremento en la cobertura del sargazo a lo largo del periodo revisado (Figura 2). El área del sargazo fresco cubrió en promedio 42.34 m2 (± 29.45 m2), en contraste, el sargazo seco obtuvo una mayor cobertura promedio de 96.43 m2 (± 62.26 m2). El mayor revestimiento de sargazo seco se observó el 31 de mayo con 211.97 m2. El área que cubre el sargazo seco no depende de la cantidad de sargazo fresco que llegue, sino de las corrientes de aire que lo empujan y distribuyen en la playa. Existió una diferencia significativa entre el área que cubre el sargazo fresco con respecto al seco (p<0.05). Para el sitio el mirador, se pudo demostrar que no existe una fuerte dependencia de la cantidad de sargazo que arribe a la costa. Esto significa que existen otros factores, como la velocidad del viento o las características morfológicas del relieve de la costa rocosa que influye en la distribución y colonización de la playa. De continuar así, puede provocar mayores alteraciones en la ecología y dinámica de la fauna costera.
Ramírez Miranda Ana Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA CALZADA INDEPENDENCIA EN LA MEMORIA COLECTIVA DE GUADALAJARA


LA CALZADA INDEPENDENCIA EN LA MEMORIA COLECTIVA DE GUADALAJARA

Ramírez Miranda Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia de la Calzada Independencia, una de las principales vialidades de Guadalajara, Jalisco, se remonta a los inicios mismos de la ciudad, cuando en su lugar se encontraba el río San Juan de Dios. Desde entonces, ha jugado un rol importante en el desarrollo físico, social, económico y cultural de la metrópoli, albergando espacios e inmuebles clave en su historia. Hoy en día, como producto del abandono en la conservación de la zona, presenta una imagen urbana deteriorada que suele asociarse con la inseguridad. Azevedo (2017), comenta que al analizar e intervenir un espacio de valor cultural, uno debe buscar que estos sean vividos y apropiados por las comunidades que los heredaron. Así, la cultura contribuye a su calidad de vida a través de la dotación de riqueza, espacios de convivencia y prácticas cotidianas que otorgan identidad. El trabajo realiza un repaso de la historia de la Calzada Independencia, con el fin de comprender el papel que ha desarrollado en la historia material e inmaterial de la ciudad y su relevancia en la memoria colectiva de los tapatíos, así como crear una propuesta de rehabilitación que abone a su calidad de vida.



METODOLOGÍA

Primero, se establecieron los antecedentes históricos de la Calzada Independencia, para esto se realizó una consulta a fuentes documentales y bibliográficas. El origen de este espacio público fue el Río San Juan de Dios, elemento fundamental en el desarrollo de Guadalajara como ciudad. La conveniencia de este recurso de agua constituyó uno de los motivos por los cuales los colonizadores españoles decidieron establecerse en tal punto del Valle de Atemajac. La ciudad virreinal de trazo regular se estableció al poniente del río (Miranda, 2020); mientras que la población indígena, traída desde el centro del país para realizar labores, fue ubicada al oriente, con asentamientos de carácter más bien espontáneo. No obstante la manera en que se percibían estas dos ciudades, se mantenían conectadas a través de diversos puentes a lo largo del río (García, 2013). El paisaje urbano tapatío del siglo XVIII tenía una clara presencia de cuerpos de agua (Mendoza, 2018), así pues tiene sentido que la ciudad desarrollara sus actividades esenciales, como la industria, agricultura e higiene, a las orillas del Río San Juan de Dios. Para finales del siglo XIX, el río se encontraba bastante contaminado. En 1910, se comenzó el proceso de entubamiento, cubriendo desde el puente de Medrano hasta la Alameda. En la década de 1920, se terminó de entubar hasta el Agua Azul, además se extendió la vialidad hacia el norte y se alinearon banquetas. La tercera etapa, en 1933, implementó arboledas, camellones e iluminación pública (Durán, 2007). Durante algunos años, se logró vivir en la Calzada este ideal de paseo lúdico para los tapatíos. Todavía algunos habitantes conservan en su memoria el esplendor de esta vialidad. Sin embargo, la Calzada pasó a portar el mismo valor simbólico de segregación que el río había tenido en su tiempo; términos como de la Calzada para acá, de la Calzada para allá hicieron su aparición en el léxico de los habitantes (Miranda, 2020). Se investigó también acerca del Movimiento Moderno en la Calzada, entendiéndolo como el movimiento arquitectónico del siglo XX basado en el racionalismo. Se observa que la materialidad tradicional fue relevada por el concreto, y el carácter de las nuevas edificaciones pasó a ser predominantemente civil, comercial y de entretenimiento. En 1955, el conjunto del Agua Azul buscó conformarse como centro cultural y educativo, involucrando obras arquitectónicas que pasaron a formar parte integral de la identidad tapatía. Entretanto, el Barrio de San Juan de Dios experimentó la remodelación del Mercado Libertad (Del Arenal, 2013), la construcción de la explanada de la Plaza Tapatía (demoliendo trece manzanas existentes), y la apertura de la Avenida Javier Mina (García, 2013). Todas estas acciones fueron posibles gracias a la disposición colaborativa de sujetos políticos y profesionales (Del Arenal, 2013). Posteriormente, se realizó un análisis del estado actual de la vialidad, tomando en cuenta aspectos formales, ambientales, de infraestructura, sociales y culturales. Las fuentes utilizadas incluyen instrumentos legales y de planeación, así como la observación directa. Se observó que hoy en día, la Calzada Independencia está lejos del paseo dominical originalmente concebido. Se ha convertido en una vialidad principalmente vehicular, congestionada, con problemas de imagen urbana e inseguridad causados por la desocupación, así como inundaciones. Si bien existen puntos con mayores manifestaciones de identidad, muchos de los espacios arquitectónicos han caído en desuso. Finalmente, a partir del previo análisis del sitio, se desarrolla una propuesta conceptual de rehabilitación que abone a la calidad de vida de los usuarios.


CONCLUSIONES

Para la propuesta desarrollada, lo primero que se establece es el principal usuario objetivo: los habitantes de ambos lados de la Calzada. La relevancia de esta vialidad a lo largo de la historia de la ciudad ha permitido que en ella sea posible observar muestras del patrimonio tangible e intangible de la sociedad tapatía. Partiendo del valor del espacio público como herramienta promotora de identidad y cultura, se crea una propuesta conceptual que consiste en tres ejes principales: el regreso al carácter cultural-lúdico-patrimonial del paseo, la remodelación de la infraestructura urbana, y la reactivación de espacios desocupados por medio de la mixtura. Se reconoce la necesidad de considerar una solución multidisciplinaria para lograr resultados a largo plazo. Tal proyecto representaría una oportunidad para integrar soluciones modernas a los deseos comunitarios, para crear un entorno más sustentable, incluyente y consciente de su pasado.
Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Ramírez Neri Ashley Hosanna, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas

RELACIóN DE LA CALIDAD DE VIDA Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS DE RIESGO EN UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA


RELACIóN DE LA CALIDAD DE VIDA Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS DE RIESGO EN UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA

Ramírez Neri Ashley Hosanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Velez Leidy Alexandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Calidad de Vida (CV) es un concepto que se asocia al grado de satisfacción que se experimenta en todas las áreas de vida en las que se desarrollan las personas, y que refiere a una evaluación subjetiva en la que participa la imagen corporal y la salud , construida a través de los hábitos y los comportamientos alimentarios. El objetivo fue analizar la Calidad de Vida (CV) y su relación con la imagen corporal y los Comportamientos Alimentarios de Riesgo (CAR) de los universitarios en México y Colombia.



METODOLOGÍA

El diseño de la presente investigación fue cuantitativo, con un alcance correlacional, transversal, no experimental.  Se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. Participaron 269 estudiantes universitarios mexicanos y colombianos de distintas áreas, tales como: Salud, ciencias sociales e ingeniería y tecnología.  La media de edad fue de 23.17 años (D.E 5.81), 75% mujeres, 24.6% hombres y 4% prefirió no decirlo. Se aplicó el Cuestionario Calidad de Vida: Satisfacción y Placer de Endicott (2009) y el Cuestionario de Hábitos de Salud de Álvarez (2004). El análisis de datos se elaboró en el programa SPSS versión 25, para hacer los anális descriptivos, así como la U de Mann-Whitney para hacer los análisis comparativos del nivel de calidad de vida frente a imagen corporal y comportamientos alimentarios de riesgo.


CONCLUSIONES

Al realizar análisis comparativos, de acuerdo a la U de Mann-Whitney, el nivel de CV es menor (Rango Promedio [RP]=124.66) en las personas a quienes les preocupa engordar que a quienes que no les preocupa (RP=155.33) (z= -3.026, p=.002); mientras que al comparar entre quienes practican y no practican CAR se encontró que la CV es menor para aquellas que para tratar de bajar de peso se han quedado sin comer más de 12 horas (RP=112.82) que las que no realizaron este comportamiento (RP=139.47) (z= -2.194, p=.028); también la CV fue menor en los universitarios que dejaron de desayunar con el mismo fin (RP=107.98), comparado con quienes no se restringieron este alimento (RP=142.82) (z= -3.139, p=0.02); de la misma forma, la CV fue menor en las personas que consumieron pastillas para tratar de bajar de peso (RP=105.98) que los que no consumieron pastillas (RP=139.95) (z= -2.635, p=.008).   La CV de los universitarios está relacionada con la manera de evaluar la propia situación de vida, y la imagen del propio cuerpo, en la que una imagen corporal negativa incrementa la probabilidad de adoptar y mantener comportamientos alimentarios de riesgo que pueden afectar en gran manera el desarrollo y CV de cada uno de los/as jóvenes, que se encuentran en un momento crítico de adquisición de habilidades de autocuidado de la salud.
Ramirez Orozco Zaira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima

CALIDAD POR DISEñO PARA EL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS Y COSMéTICOS


CALIDAD POR DISEñO PARA EL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS Y COSMéTICOS

Ramirez Orozco Zaira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Mendoza Muñoz, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso del tiempo y el avance en la ciencia se producen cambios en el concepto de calidad lo que nos lleva a crear nuevas formas para dar el cumplimiento de especificaciones establecidas para garantizar la aptitud de uso, implementándolo en la industria farmacéutica y cosmética para obtener mejores productos. Uno de los métodos más utilizados en la actualidad es el QbD el cual implica concebir por adelantado la calidad dentro de los flujos de trabajo.  



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación bibliográfica en guías internacionales y nacionales, adicionalmente se consultaron webinars publicados en 2020 y 2021 por parte de la SQCM en los cuales se observó la metodología para llevar a cabo QBD el cual consta de varias etapas: 1.- Establecimiento del perfil del producto: este se construye a partir de las necesidades del consumidor y se define la forma farmacéutica o cosmética, principio activo, dosis, estabilidad, características organolépticas etc. Se realiza el perfil de calidad del producto objetivo, la valoración, tiempo de degradación, disolución, límite de impurezas etc.       2.-Establecimiento de los atributos y parámetros críticos: se definen los atributos de calidad críticos que después de un análisis de riesgos resultan ser necesariamente controladas para asegurar la conformidad del producto, además de los parámetros de procesos que impactan de manera critica a un atributo de calidad critico el cual debe ser monitoreado y controlado. Lo cual se puede llevar a cabo mediante análisis de causa -efecto. 3.- Definición del espacio de diseño: Es la combinación multidimensional e interacción de las variables de entrada y los parámetros de procesos que demuestran proveer un adecuado nivel de calidad, este se puede llevar a cabo mediante un estudio multivariante de los atributos de los materiales y las variables de proceso para obtener el efecto sobre los atributos de calidad críticos.    4.-Estrategias de control. Este es un conjunto de acciones que incluyen: controles de los materiales de entrada, monitorización y control al proceso, creación de espacios de diseño para una o varias operaciones o realización de pruebas al producto terminado. Mediante tecnologías analíticas en proceso para la medición y liberación de producto en tiempo real y realizar la validación del proceso. 5.-Manejo del ciclo de vida y mejora continua: son herramientas que nos ayudan a extender el ciclo de vida de los productos y obtener productos de alta calidad.


CONCLUSIONES

Para la industria farmacéutica y cosmética es importante demostrar como se han identificado los parámetros críticos de un método analítico y como estos están controlados en el trabajo habitual. Al tratarse de QbD de una metodología de trabajo muy rigurosa desde el punto de vista científico, su utilidad en el ámbito académico en general, y universitario en particular, es extremadamente grande. Este conlleva un esfuerzo adicional, pero aporta un significativo ahorro de tiempo, tanto en la investigación básica como en la aplicada, lo que es especialmente importante cuando se trata de poner nuevas formulaciones a disposición de la sociedad.      
Ramirez Ortiz Carmen Nazdira, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates

DESCRIPCIóN NUTRICIONAL, TECNOLóGICA Y FUNCIONAL DE TRES VARIEDADES DE AGUACATE


DESCRIPCIóN NUTRICIONAL, TECNOLóGICA Y FUNCIONAL DE TRES VARIEDADES DE AGUACATE

Ramirez Ortiz Carmen Nazdira, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Claudia Edith Millán Testa, Universidad Hipócrates



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palta o aguacate, es la cuarta fruta tropical más importante en el mundo y pertenece a la familia de las Lauraceae, género Persea. Es una especie originaria de México y Centro América. La evidencia más antigua del consumo de aguacate, fueron encontrados en una cueva en Coxcotlán región de Tehuacán, Puebla. México es el principal productor de este fruto ya que produce una tercera parte del total mundial y es el principal exportador. Caracterizada por su elevado contenido de lípidos, el cual es el componente principal de este. Contiene una alta concentración de ácidos grasos monoinsaturados, una baja cantidad de ácidos grasos saturados y cero colesteroles. Además de ser rica en tocoferoles, ácido ascórbico, piridoxina, β carotenos y potasio. Aporta grandes cantidades de vitaminas A, B1, B2, B3, B6, D, E y C, así como riboflavina, niacina, biotina, ácido fólico y contenido fenólico asociado a una fuerte actividad antioxidante, por lo que se ha propuesto a la semilla como una fuente rica de fitoquímicos bioactivos. Múltiples hibridaciones ocurridas en diferentes ambientes ecológicos dieron origen al aguacate que se consume hoy en día, siendo así, se comprende alrededor de 2,200 especies. La producción proviene de distintas fuentes de árboles nativos o criollos y cultivares selectos reproducidos asexualmente, en los cuales el sabor y los valores nutritivos varían según el tipo ecológico. De acuerdo a esto, el presente trabajo pretende realizar un análisis del perfil fotoquímico y actividad antioxidante del aguacate en las variedades seleccionadas, las cuales son: Aguacate Hass, Aguacate Bacon, Aguacate Zutano.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental, a través de la revisión de literatura científica de diversas fuentes, entre ellas 40 artículos seleccionados, de donde solo se trabajó con 23 y 4 tesis, de las cuales se adquirió información cualitativa. Las palabras clave ingresadas en las opciones de búsqueda fueron aguacate, aguacate Hass, aguacate Bacon, aguacate Zutano y Persea americana. El rango de datos explorado fue desde 2001 hasta 2021. También se trabajó con la revisión de dos conferencias para la elaboración de esta investigación.


CONCLUSIONES

Si bien la composición nutricional y funcional del aguacate depende de la variedad de la fruta. Es importante mencionar que esta investigación tuvo como principal objeto de estudio el perfil fotoquimico y actividad antioxidante de tres variedades de aguacate, que son: aguacate Hass, aguacate Bacon, aguacate Zutano; de las cuales la mayor parte de bibliografía encontrada y consultada fue referente al aguacate Hass. En lo que respecta a la variedad Zutano, no se encontró fuente bibliográfica alguna para el completo desarrollo de esta investigación, por lo que esto representa un área de oportunidad para realizar la investigación científica y así caracterizar esta variedad de aguacate. Las características lo consideran un cultivo perenne, porque se cultiva durante todo el año.  Aproximadamente el 80% de la fruta comestible se compone de agua y fibra dietética, además de tener propiedades nutricionales que son muy apreciadas y valoradas, incluso para aplicaciones tecnológicas en alimentos bioactivos, donde el principal uso son los lípidos que contiene. Pruebas in vivo desarrolladas, ya sea en animales o humanos han demostrado que el aguacate efectivamente es un alimento funcional gracias a su composición.
Ramírez Ortiz Hannia Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXTRACTOS DE PLANTAS PARA INHIBICIóN DE BACTERIAS PATóGENAS GASTROINTESTINALES


EXTRACTOS DE PLANTAS PARA INHIBICIóN DE BACTERIAS PATóGENAS GASTROINTESTINALES

Ramírez Ortiz Hannia Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles extractos de plantas inhiben el crecimiento de bacterias patógenas gram negativas causantes de enfermedades gastrointestinales en el humano? Uno de los temas de más interés y que le preocupa a la comunidad científica en la medicina humana, es la constante emergencia de cepas bacterianas a uno o más antibacterianos, lo que constituye actualmente, un problema creciente de la salud pública a nivel mundial (Cruz A. et al, 2010). Es por eso que, en las últimas décadas, ha surgido el interés de realizar investigaciones que van dirigidas a buscar fuentes naturales que ayuden a inhibir el crecimiento bacteriano (Corzo D.C., 2012) como alternativa a los tratamientos con antibióticos conocidos en la actualidad (Rodríguez C.N. et al, 2017). A nivel nacional, existen aportaciones que muestran la gran cantidad de plantas y extractos de ellas, que se consideran curativas en cada uno de los estados de la República mexicana, agrupándolas en un esquema que abarca desde los trastornos del aparato digestivo, de las vías urinarias, afecciones respiratorias, sedantes y analgésicos (Flores A.U., 2015). Las plantas tienen una habilidad casi sin límites de sintetizar compuestos químicos que, en muchos casos, le sirven como mecanismo de defensa contra microorganismos, insectos, entre otros. El hombre haciendo uso de esto, ha dirigido sus investigaciones a la identificación y aislamiento de estas sustancias que tienen actividad antimicrobiana y ha logrado probar que gran número de especies vegetales inhiben el crecimiento de bacterias (Castillo A. et al, 2014). Estudios realizados hasta el momento, demuestran que especies vegetales de diversos géneros como Morinda citrifolia (Castillo A. et al, 2014), Allium sativum L. (García O. et al, 2007), Aloysia citrodora (Sorroza L. et al, 2017) y entre otras que se van a mencionar a lo largo de la investigación, son especies que inhiben el crecimiento de bacterias patógenas gram negativas que causan enfermedades gastrointestinales en los seres humanos. El presente trabajo pretende realizar un análisis de los extractos de plantas que han sido utilizados para inhibir el crecimiento bacteriano sin producir efectos secundarios y que, de esta manera, se pueda disminuir el consumo excesivo de antibióticos.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental, a través de la revisión de literatura científica de diversas revistas, de las cuales se adquirió información cualitativa abarcando del año 2002 al 2021, de bacterias patógenas gram negativas de interés sanitario que provocan enfermedades gastrointestinales y de extractos de plantas de diversas regiones que inhiben el crecimiento de estos microorganismos, ya que, desde tiempos remotos, estas han sido utilizados como tratamiento de una gran cantidad enfermedades. De esta manera, posteriormente, se elaboraron tablas con todos los datos recolectados.


CONCLUSIONES

Hoy en día, las enfermedades gastrointestinales son una gran problemática a nivel mundial, ya que cada vez más personas se ven afectadas. En la presente investigación se pudo observar como el número de especies de bacterias patógenas gram negativas causantes de estas afecciones es bastante amplio y que no todas ellas han sido analizadas para fines comunes. La bacteria que más relevancia tuvo fue E. coli. Los productos naturales derivados de plantas son una fuente importante para la obtención de compuestos útiles en el tratamiento de muchas enfermedades en la actualidad. Es Importante obtener extractos de todas las partes de la planta para realizar la evaluación antibacteriana, puesto que como se evidencio en este estudio, solo algunas son funcionales. Los tipos de extractos de plantas analizados, además de inhibir bacterias gram negativas, también inhiben bacterias gram positivas, parásitos y virus y no solo son benéficos para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, sino también presentan propiedades antiulcerígenas, diuréticas y antiinflamatorias.
Ramirez Osorio Laura Juliana, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara

ELABORACIóN DE ALIMENTOS FUNCIONALES A PARTIR DE RESIDUOS ALIMENTICIOS Y SU APLICACIóN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.


ELABORACIóN DE ALIMENTOS FUNCIONALES A PARTIR DE RESIDUOS ALIMENTICIOS Y SU APLICACIóN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA.

Ramirez Osorio Laura Juliana, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos finales que se forman por las cascaras, semillas, tallo, hojas, pulpa y bagazo de tipo orgánico se caracterizan por tener un mayor valor nutricional y un mayor contenido de compuestos biológicamente activos. Lo cual se debe a la prohibición del uso de fertilizantes sintéticos que tienen una influencia significativa en su composición química [18]. Esto promueve y mejora la biodiversidad, ciclos biológicos y actividad biológica del suelo para fomentar prácticas agrícolas más sostenibles y plantas comestibles más seguras [19]. Las perdidos y desperdicios son aptos para el consumo ya que contienen propiedades bioactivas como prebióticos, probioticos, simbióticos, caratenoides, aceites esenciales, compuestos fenolicos, péptidos, fibras solubles, vitaminas, minerales, alcaloides entre otros, los cuales aportan ingredientes funcionales en la industria alimentaria por sus beneficios en la salud a mediano y largo plazo, tratamientos de patologías, prevención de enfermedades, buen funcionamiento de las actividades metabólicas, tratamientos de patologías, compostaje, actividades antimicrobianas y antioxidantes. Los antioxidantes sirven para conservar los alimentos retardando el deterioro que es causado por el proceso de oxidación como anti-sistemas de defensa de radicales libres [20]. La ingestión de antioxidantes previene la oxidación intracelular [21], además contienen aromatizantes volátiles que pueden ser recuperados y utilizados en variedad de alimentos y bebidas aumentando su valor nutricional y siendo un reemplazo de los aditivos sintéticos.



METODOLOGÍA

Es importante señalar que las pérdidas y desperdicios de alimentos no utilizados o consumidos son propensos al crecimiento de microorganismos tanto patógenos como no patógenos, por tal razón deben ser procesados inmediatamente a través de tecnologías que permitan un modo de extracción adecuado, tipo de solvente especifico y su purificación final para obtener los componentes nutricionales necesarios en el sector agroalimentario y en las cantidades apropiadas (figura 2), las cuales demuestren efectos fisiológicos óptimos en el cuerpo humano sin afectar las funciones vitales de este para que sean oficialmente aprobados, además se debe tener en cuenta el buen manejo de los principios bioactivos evitando el deterioro de sus fitonutrientes y fitoquimicos, con el fin de obtener una recuperación y un uso efectivo de los desechos alimenticios. Existen varias técnicas para la extracción de compuestos bioactivos a partir de desechos de frutas y verduras dependiendo de la naturaleza de la materia prima y del tipo de bioactivo a extraer, se seleccionan diferentes métodos [22], también se tiene en cuenta su fuente, propiedades químicas, funcionalidad y uso final. La severidad de los métodos de extracción en términos de temperatura, pH, frecuencia u ondas electromagnéticas podría tener un impacto adverso en los compuestos extraídos [23]. Es importante mencionar que la composición química debe evaluarse preferentemente mediante métodos cromatográficos y si la planta no está documentada deben realizarse ensayos en vivo para atestiguar su estado GRAS. Después de eso, se deben realizar los posibles efectos funcionales en humanos, preferiblemente utilizando ensayos (pre) clínicos, con el objetivo de lograr una respuesta dependiente de la dosis [24].


CONCLUSIONES

La investigación y identificación de los diferentes principios bioactivos de frutas y verduras que se incluyen en la dieta diaria, así como la búsqueda de sus propiedades nutricionales que son de crucial importancia en la industria agroalimentaria por sus beneficios en la salud a mediano y largo plazo, tratamientos de patologías, prevención de enfermedades, buen funcionamiento de las actividades metabólicas, compostaje, actividades antimicrobianas y antioxidantes las cuales sirven para conservar los alimentos retardando el deterioro que es causado por el proceso de oxidación, además contienen aromatizantes volátiles que pueden ser recuperados y utilizados en variedad de alimentos y bebidas aumentando su valor nutricional y siendo un reemplazo de los aditivos sintéticos. La producción de alimentos funcionales para su distribución comercial a partir de fitoquímicos y fitonutrientes requiere un amplio conocimiento a cerca de su estructura bioquímica, propiedades y las fuentes idóneas para realizar su aislamiento. La información propuesta debe estar científicamente verificada en la población consumista y aprobada para que se integre dentro de la dieta diaria, además es esencial prevenir el consumo excesivo o que la ingesta de otros productos necesarios y saludables sea supeditada. Se patentiza el interés que surge al revisar los tipos de alimentos funcionales que existen y su utilidad en la industria agroalimentaria, siguiendo en la búsqueda de los beneficios que presentan y las biotecnologías necesarias para su obtención. Por tal razón, se deberá integrar nuevos ingredientes, con la finalidad de preservar los componentes bioctivos y llevar a cabo sus principales funciones que además de aportar nutrientes, disminuyan o controlen diferentes patologías que pueden llegar a ser crónicas.
Ramírez Padilla Olibama, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero

EL REGRESO A CLASES EN MODALIDAD HíBRIDA: ASPECTOS Y PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES


EL REGRESO A CLASES EN MODALIDAD HíBRIDA: ASPECTOS Y PERCEPCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES

Ramírez Padilla Olibama, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A más de 18 meses de la contingencia por la COVID-19, sus diversas afectaciones, producto del contagio y de las medidas de salud establecidas para proteger la salud de los ciudadanos, siguen latentes. En consecuencia, se ha impuesto una nueva normalidad protagonizada por el uso de mascarillas, la sana distancia, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) prácticamente, en cada ámbito de nuestra vida, lo que se traduce en nuevas prácticas. En la Educación Superior se establecieron planes de continuidad a través de las TIC, además, los docentes han sido vacunados. Ante el esperado regreso paulatino y seguro a clases presenciales, se plantean metodologías de carácter híbrido para la enseñanza y el aprendizaje, por lo que el objetivo de esta investigación es describir las percepciones de docentes y estudiantes ante la enseñanza y el aprendizaje híbridos en aspectos pedagógicos, socioemocionales, de salud y tecnológicos. Para tal efecto, se plantea la pregunta ¿Cómo inciden los aspectos pedagógicos, socioemocionales, de salud y tecnológicos para implementar la enseñanza y el aprendizaje híbridos?



METODOLOGÍA

Se empleó una metodología de corte mixto a través de una encuesta a una muestra voluntaria de estudiantes de la Escuela Superior Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro)  y la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y un grupo de discusión en línea con una muestra intencionada de docentes de ambas instituciones. El diseño de ambos instrumentos se realizó de conformidad con la pregunta y objetivo de investigación, para lo cual, se definieron cada uno de los aspectos abordados y de éstos derivaron los ítems de la encuesta y los detonadores para disparar la situación discursiva en el grupo de discusión.  A la presentación de este resumen, el instrumento de recolección de datos del cuestionario de la encuesta ha sido aplicado a 165 estudiantes de la UAGro y se encuentra en proceso de aplicación en UAT se cuenta con cerca de 100 estudiantes respondientes.  El grupo de discusión se ha diseñado y se espera la participación de 2-3 docentes de cada una de las instituciones a través de un evento virtual en la plataforma Google Meet que será abierto a la audiencia de ambas instituciones educativas.


CONCLUSIONES

El análisis descriptivo y la triangulación metodológica de los resultados se encuentra en proceso y se espera que sea considerado como un diagnóstico que coadyuve a la toma de decisiones y acciones institucionales en los aspectos pedagógicos, socioemocionales, de salud y tecnológicos, a partir de las percepciones encontradas en los estudiantes y docentes de ambas instituciones.
Ramírez Peralta María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. David Israel Bravo Barcenas, Universidad de Guadalajara

DISEñO Y FABRICACIóN DE SISTEMAS DE ALEACIONES CON PROPIEDADES BIOMéDICAS


DISEñO Y FABRICACIóN DE SISTEMAS DE ALEACIONES CON PROPIEDADES BIOMéDICAS

Ramírez Peralta María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Mondragón José Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Israel Bravo Barcenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las patologías traumáticas actualmente, son una de las cinco principales causas de muerte en la población mundial.  La Organización Mundial de la Salud estima que las patologías traumáticas corresponden a un 12% de años de vida perdidos por discapacidad, además, el envejecimiento, ha obligado al ser humano a mejores protesis. La evolución de las prótesis ha sido larga, comenzando desde las primeras extremidades artificiales de madera, hasta la actualidad. A estos metales actualmente se les da el nombre de biomateriales, su propósito es el de interactuar con el medio biológico, un  ejemplo es el titanio, el cual con sus aleaciones posee características favorables de osteointegración, biocompatibilidad, etc., para la fabricación de prótesis. Es así como la aleación Ti-6Al-4V ha sido usada para solucionar problemas traumáticos, pero se ha demostrado que después de un lapso, en el tejido cercano a la zona del biomaterial  existen altas concentraciones de partículas de vanadio, las cuales son toxicas y tienen efectos carcinogénicos. Por lo tanto, se ha buscado el diseño de aleaciones tipo β con elementos de aleación como Nb, Ta y Zr, objetivo en común con este proyecto, ya que se ha demostrado en estudios in vitro que estas aleaciones no causan efectos tóxicos en el tejido.      



METODOLOGÍA

El presente trabajo está basado en el analisis de dos series de aleaciones. La primera es el sistema Ti-30ZrxTa con adiciones de 1 a 5% at. de Ta. El segundo sistema TIZrNbxTa con adiciones de 2.6, 4, 6 y 8% at. de Ta. Estas muestras se procesaron mediante fundición por arco eléctrico, empleando un horno TA-200 el cual cuenta con tres electrodos de Tugnsteno (W) en un crisol de  Cobre (Cu). Para los análisis FE-SEM y XRD se utilizaron los equipos MIRA 3MLU TESCAN y un difractómetro PANalytical modelo Empyrean, respecitvamente para el ensayo de microdureza se aplicó una carga constante de 300 gf con un intervalo de 15 s haciendo uso de un  micro-durómetro Future Tech FM-800. Patrones XRD Para el análisis de los patrones de difracción XRD se utilizó el software MDI JADE 5.0, en el cual se introducen los patrones resultantes de las muestras, en formato digital rd, para realizar su respectivo análisis   Posteriormente, en la pestaña correspondiente a la base de datos PDF se abre la opción Chemistry, en el apartado de metal alloys , donde se colocaron los elementos correspondientes a cada muestra. Dichos elementos son Ti, Zr y Ta teniendo aleaciones TiZrxTa, y Ti, Zr, Nb y Ta para la aleaciones TNTZ. Identificación de las fases presentes Posteriormente, se localizaron los picos que coincidían con la carta cristalográfica de intensidad y dirección de cada fase para determinar si las fases de la aleación son de tipo α o β de Ti, o pertenecientes a Zr. Primero, se identificaron los picos del patrón de la muestra, luego, se selecciona la carta cristalográfica que se va a comparar con el patrón. Este procedimiento se realizó para cada una de las muestras, logrando realizar la indexación de las fases presentes de cada una de las muestras. Al considerar todas las muestras, se identifican los cambios presentes en las aleaciones provocados por las adiciones de Ta. La fase de óxido de Titanio al inicio del patrón, alrededor de 20°, se identificó de acuerdo con el trabajo de Zhou et al. donde identifican este compuesto al adicionar Ta a las aleaciones de Ti . También se calculan las constantes de reticulación de la estructura cristalina, en general,  hay una tendencia de decrecimiento de las constantes debido al aumento de átomos de Ta conforme aumenta su porcentaje de adición en la aleación Ti-30Zr. En el caso de la aleación de TNTZ con las adiciones de Ta, posee una estructura cubica céntrica, debido a esto se puede observar la presencia predominante de la fase β. IMÁGENES SEM Para el análisis SEM se utilizó el programa Imagine Pro Plus V 6.0, en el cual, se realizó una calibración utilizando plantillas de regletas y la escala de las imágenes SEM para cada acercamiento de microscopía electrónica de barrido ( de 200X a 3000X). Posteriormente, se colocó la escala en cada imagen y se editaron de manera que se tenga un tamaño adecuado. Para la calibración se utiliza una imagen con una escala predefinida para asignarla cantidad de μm a los que equivale cada división de la escala. Esta calibración se realiza por cada magnificación, la cual es indicada en cada pie de imagen. Colocación del marcador de escala Una vez teniendo la regleta calibrada, se coloca el marcador de la escala en un extremo de la imagen y se guarda como una nueva imagen. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Aleaciones Ti-30Zr-xTa y TiNbZr-xTa Cada imagen es posteriormente editada en Power Point, y se guarda en formato de archivo de imagen de etiqueta con extensión .TIFF o .TIF para conservar su resolución.  En las imágenes SEM se pudo apreciar que es la misma muestra tanto de lado derecho como izquierdo esto debido a que una es obtenida mediante la señal de electrones secundarios (SE) y la otra por la señal de electrones retrodispersados (BSE). Dentro de la imagen se pudo determinar qué tipo de estructura estamos observando, además de las distintas fases que podemos encontrar en la aleación debido a la diferencia de tonalidades en la estructura. Asimismo, se comprueban las fases establecidas por el analisis de los patrones de difracción de rayos X de cada una de las muestras      


CONCLUSIONES

Se analizaron biomateriales con aplicación en el área de la biomédica mediante la identificación de las fases de aleaciones basadas en el titanio, niobio, tantalio y zirconio, a través del procesamiento de los patrones XRD según su dirección cristalográfica, y el análisis de las muestras SEM.  La adición de Ta en aleaciones Ti-30Zr estabiliza la composición en fases de Ti y Zr, las cuales se presentan de acuerdo con el porcentaje de Ta. En cantidades de 1,2 y 3% se presentan mayormente la fase beta de Ti y fases de Zr, y en los porcentajes de 4 y 5 se presentan las fases alfa y Zr. Este incremento de Ta también favorece la microdureza en escala Vickers  En la aleación TNTZ, la adición de Ta, estabilizó toda la muestra, en una fase beta, teniendo así una estructura cubica centrada, donde a mayor concentración de Ta, mayor estabilidad.    
Ramírez Pérez Maria Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora

ACTIVIDAD FíSICA Y SU RELACIóN CON LA AUTOEFICACIA Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.


ACTIVIDAD FíSICA Y SU RELACIóN CON LA AUTOEFICACIA Y HáBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.

Martínez Romero Miriam, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Pérez Maria Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María de los Angeles Fuentes Vega, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos alimentarios y la actividad física son esenciales para poder llevar una mejor calidad de vida, existen diversos factores que se ven involucrados en la realización de la actividad física (AF) como por ejemplo, factores psicológicos, como el estrés o la autoestima, factores biológicos como enfermedades cardiovasculares o no transmisibles, y factores sociales, como la interacción entre grupos, entre otros factores que la literatura ha demostrado, estos factores a su vez se ven relacionados con los hábitos alimentarios los cuales forman parte importante para la mejora de la salud de una persona, la relación que se puede presentar entre estos factores  puede depender de muchas variables y de las personas en sí, específicamente para esta investigación, se ubicó en la etapa de estudiantes universitarios que de acuerdo a Mollinedo et al. (2013) es donde los jóvenes comienzan a determinar los hábitos que adoptaran para el presente y futuro de su salud.  Es importante mencionar que la actual pandemia que se vive a nivel mundial a partir del COVID-19, se han modificado diferentes ámbitos entre los cuales se encuentra el ámbito escolar, conllevando también a tener cambios en los hábitos alimentarios y en la práctica de actividad física, entre otros. A partir de lo anteriormente mencionado esta investigación se plantea la siguiente interrogativa ¿Qué relación se presenta entre las variables de autoeficacia y hábitos alimentarios con el tiempo de AF que realizan los estudiantes universitarios mexicanos del centro y noroeste del País durante la contingencia sanitaria por Covid-19?



METODOLOGÍA

Es una investigación no experimental, cuantitativa, en donde el diseño fue una encuesta comparativa (Méndez, Namihira, Moreno & Sosa, 2012) la cual fue observacional, prospectiva, transversal y comparativa porque se tomaron varias poblaciones las cuales se compararon en función del grupo de variables. Se diseñó una encuesta a través de Google forms, incluyendo datos sociodemográficos y las escalas de Hábitos Alimentarios de Castro (2008) validada por Fuentes et al. (en prensa)  y la escala de Autoeficacia para regular el ejercicio físico de Bandura (2006) traducida y validada por Fuentes y González (2020); se aplicó a una muestra por conveniencia de 161 estudiantes universitarios de la Universidad de Sonora y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, vía correo electrónico durante el periodo de junio-julio del 2021.  El análisis que se realizó se llevó acabo en el programa de SPSS en la versión 21 ejecutando análisis de estadística descriptiva, a su vez frecuencia y medidas de tendencia central, análisis de consistencia interna para calcular la confiabilidad (alfa de Cronbach) con cada una de las escalas, de igual manera se realizó un análisis de correlación entre las variables y por último se realizó un análisis de regresión.


CONCLUSIONES

Los resultados encontrados muestran que las escalas aplicadas presentan un índice de confiabilidad aceptable ya que se alcanzaron los siguientes valores, para la sub escala de Tipo de Alimentación (TA) se obtuvo un alfa de Cronbach de .77, para la sub escala de Control de Alimentación (CA) se obtuvo un alfa de Cronbach de .66, para Actividad Física (AF) se obtuvo un alfa de Cronbach de .88, para la escala de Autoeficacia para regular el ejercicio físico (AUEF) se obtuvo un alfa de .88. Al llevar a cabo el análisis de correlación entre las variables de minutos de actividad física que realiza a diario en los últimos 7 días el estudiante y las variables de TA, CA, AF y AUEF, se encontró una correlación positiva y significativa entre estas, también se observó una correlación negativa y significativa de la variable de tiempo que se pasa frente a un monitor o dispositivo electrónico con las variables de TA, CA, AF y AUEF. Un análisis de regresión múltiple de la variable minutos de actividad física que realiza a diario en los últimos 7 días con las variables de TA, CA, AF y AUEF arrojó un coeficiente de regresión múltiple R de .68, con una R cuadrada ajusta de .46, lo que significa que el 46% de la varianza de minutos de actividad física que realizan a diario en los últimos 7 días los estudiantes es explicada por la variable de percepción de AF, cuyo coeficiente de regresión fue significativo. Por último, se llevó a cabo un análisis comparativo para identificar la percepción de dieta que tienen los estudiantes universitarios del centro y noroeste del País, en donde no se encontraron diferencias significativas. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la importancia de tener buenos hábitos alimenticios, la actividad física, la importancia de tener un buen estado emocional para poder llevar a cabo una mejor calidad de salud, se obtuvo el análisis de correlación y regresión, así también esta investigación  nos permitió encontrar aportaciones de suma importancia  y referentes a la actual pandemia que vivimos, por otra parte se adquirió el aprendizaje del uso de la base de datos SPSS ya que esta es una herramienta que también podemos llevar su uso en el ámbito profesional cuando sea requerido, así mismo,  nuestra participación se enriqueció mucho personalmente gracias a la colaboración y dedicación de nuestra investigadora quien nos brindó diferentes herramientas y diferentes puntos de vista como aprendizaje.
Ramírez Ramírez Gálvez Alma Isarel, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Andrés Daniel Duarte, Universidad Autónoma de Zacatecas

EQUIVALENCIA ENTRE VARIEDADES AFINES Y ANILLOS COORDINADOS DE VARIEDADES


EQUIVALENCIA ENTRE VARIEDADES AFINES Y ANILLOS COORDINADOS DE VARIEDADES

Ramírez Ramírez Gálvez Alma Isarel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Andrés Daniel Duarte, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La geometría algebraica es una rama de las matemáticas que clásicamente estudia los ceros de polinomios en varias variables. La geometría algebraica moderna está basada en el uso de técnicas de álgebra abstracta, principalmente el álgebra conmutativa, para resolver problemas geométricos acerca de estos conjuntos de ceros.  Los objetos fundamentales estudiados en esta rama son las variedades algebraicas, las cuales son manifestaciones geométricas de las soluciones de sistemas de ecuaciones polinomiales en una o más variables. Por ejemplo, el circulo, la parábola, la elipse, son variedades algebraicas. Durante este verano se estudiaron las variedades algebraicas, en específico las variedades afines, así mismo se estudiaron los ideales en las variedades y los ideales de variedades, posteriormente conocimos el cociente entre de un anillo de polinomios y un ideal de una variedad el cual tiene un isomorfismo con los anillos coordinados, todo esto para finalizar con el entendimiento y demostración de la equivalencia entre dos variedades isomorfas y dos anillos coordinados isomorfos.  



METODOLOGÍA

Durante el periodo del programa se estudiaron distintos temas para llegar al entendimiento de la equivalencia anteriormente mencionada, el camino que se realizo para acercarnos a ello fue el siguiente: monomios  → polinomios →  variedades → ideales → ideales de variedades → mapeos polinomiales → cocientes → demostración del teorema. Los monomios son la multiplicación de varias variables finitas, cada una elevada a un exponente (no necesariamente el mismo), la definición de monomios nos permite definir estrictamente los polinomios en una o mas variables, por lo tanto, declaramos a los polinomios como la combinación lineal finita de monomios con coeficientes en un campo arbitrario, por ejemplo, podemos decir que 3xy² es un polinomio en dos variables con coeficiente en los racionales. Además, el conjunto de polinomios en n variables es un anillo y se puede corroborar fácilmente dicho hecho. Una vez que tuvimos el significado de los polinomios fue mas sencillo definir las variedades afines, pero primero necesitamos los espacios afines. Un espacio afín de n dimensiones es el conjunto de vectores en n dimensiones donde cada componente pertenece a un campo; y dado los espacios afines, definimos las variedades afines como el conjunto de vectores en un espacio afín tales que un conjunto de polinomios se anula en esos vectores. Podemos ver a las variedades afines como la parte geométrica de nuestro tema, pero también existe una parte algebraica, por lo que es aquí cuando estudiamos los ideales. Los ideales los definimos como un subconjunto del anillo de polinomios tales que satisfacen ciertas propiedades, además los ideales son generados por un conjunto finito de polinomios. Otro concepto esencial que se estudio fueron los ideales de variedades afines, los cuales son los polinomios que son anulados en todos los puntos de una variedad afín. Hasta este punto hemos definido conceptos básicos de la geometría algebraica, el siguiente subtema importante estudiado son los mapeos polinomiales los cuales juegan un papel crucial en el problema final. Los mapeos polinomiales son funciones que van de una variedad afín a otra las cuales no necesariamente están en el mismo espacio afín. Estos mapeos fueron introducidos porque en especial nos interesan los que van de una variedad afín arbitraria a un campo. Además, a la colección de estas funciones se les llama anillos coordinados. El ultimo concepto esencial en este trabajo que necesitamos fueron los cocientes, especialmente los cocientes entre un anillo de polinomios y un ideal, estudiamos que si este ideal es en especifico un ideal de una variedad entonces este cociente es isomorfo al anillo coordinado de la misma variedad.


CONCLUSIONES

Todas estas definiciones y resultados obtenidos nos fueron útiles para la demostración de una proposición que indica que un mapeo polinomial puede tener una inversa e induce un homomorfismo entre anillos coordinados tal que es la identidad en las funciones constantes. Dada esta proposición, fuimos capaces de comprender la solución del teorema deseado a demostrar, el cual indica que, si dos variedades afines son isomorfas entre sí, eso es equivalente a que los anillos coordinados de esas dos variedades también sean isomorfos donde el isomorfismo entre estos sea la identidad en las funciones constantes. Durante este proyecto se pudo apreciar la relación estrecha que se puede tener entre la geometría y el algebra abstracta, de igual manera la importancia que tienen los polinomios en la geometría algebraica. Fue interesantes analizar y estudiar las variedades y los ideales a la par, sus distintas propiedades y los resultados que resultan de jugar con ellos. Este proyecto fue una gran experiencia personal y académica, la cual me permitió trabajar en una rama de las matemáticas que hasta el momento no había profundizado en ella, el aprendizaje ha sido grato y el trabajo y apoyo del Dr. Andrés Daniel Duarte ha sido excelente.
Ramírez Ramírez Jenny Alejandra, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor: Dra. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRODUCCIóN DE ETANOL A PARTIR DE LA MELAZA


PRODUCCIóN DE ETANOL A PARTIR DE LA MELAZA

Ramírez Ramírez Jenny Alejandra, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dra. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años hemos sido testigo de cómo ha ido incrementando la demanda de algunos derivados de la caña de azúcar, así como la sobre producción de melaza, en los Ingenios se producen toneladas por día. El ingenio La abeja actualmente están produciendo grandes toneladas de Melaza, aunque ninguna de los Ingenios que se encuentran en todo México queda exenta de la gran producción de melaza que generan. A lo largo de los años ya se ha dado uso a la melaza, como para alimento de ganadería, como fuente de nutrición para los suelos de cultivos y en la actualidad se han desarrollado diferentes metodologías para obtener etanol a partir de este material utilizando levaduras. Este estudio tiene como finalidad obtener etanol por medio de la melaza con intervención de ciertas levaduras, ya que casi ningún ingenio ha optado producir etanol a partir de la melaza, si no directamente del jugo de la caña, pero aplicando este método de generación de etanol, para aprovechar la melaza del Ingenio La abeja puede traer beneficios tanto económicos, como de aportación para la producción de bioetanol.



METODOLOGÍA

Se determinó el método de fermentación seria utilizando la levadura Saccharomyces cerevisiae bajo las condiciones reportadas: composición química de lavadura en ceniza 7%, carbohidratos 43%, proteína 48%, grasa 2%, otros factores 0%. Factores como el pH aproximado de 4.0 - 4.5 - 6.0, luz, temperatura, desecación, cantidad de etanol, productividad, presión osmótica, aireación, 20% de concentración en volumen/hectolitro, Misma levadura se tubo un tratamiento, acondicionamiento, fermentación y caracterización. El pH de la fermentacion de la levadura y la melaza posteriomente tratarada debe ser aproximada de 4.0 - 6.0, temperaturas constantes no mayores a 30°C, oxigenacion en forma de aire y la composicion quimica antes mecionada. mientras que su metodologia habitual comienza desde la clasificacion de la melaza, microorganismos, almacenamiento, produccion, factores, condiciones he influencias de la fermentacion con melaza, levadura y etanol.  La técnica FTIR-ATR sirve para analizar la evolución del curado, ya que es posible monitorear las reacciones que se llevan a cabo a lo largo del proceso y que están asociadas al consumo o la generación de grupos funcionales. En este sentido, la espectroscopia de infrarrojo se convierte en una importante herramienta para valorar la evolución de los cambios químicos experimentados al interior del polímero debido a las reacciones que tienen lugar durante el curado y que se encuentran ligadas a la conversión del grupo epoxi o amina de la resina y el endurecedor, respectivamente; otros parámetros asociados a esta transformación son la temperatura , tiempo de curado, relación resina/endurecedor, presencia de aditivos, etc. Se utilizó el infrarrojo medio con un rango de frecuencia de 4000 - 400cm-1. La muestra se analizó sin ningún tratamiento. Las muestras se caracterizaron por espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR - ATR):  Primero se representó los espectros de IR de la melaza en la región de 4000 a 2500 cm-1. Los resultados muestran cinco bandas asociadas a esta (3650, 3320, 2970, 2920 y 2870 cm-1). En general, se observa que la intensidad de estas bandas se incrementa cuando el etanol es incorporado a la levadura fermentada. Todas las bandas muestran un incremento en su intensidad y área bajo la curva conforme crece la concentración de etanol en la fermentación. Se presento los espectros de IR de etanol en la región de 1650 a 850 cm-1. De manera similar al análisis anterior, cuando el alcohol es incorporado a la mezcla, se observa un incremento en la intensidad de las bandas asociadas a grupos metilo (1465 y 1380 cm-1). Los datos experimentales de IR fueron utilizados para obtener modelos de etanol en gel antibacterial 10, 20 y 30. Para lograr lo anterior, se desarrolló la siguiente metodología: se analizó el espectro en la región de 4000 a 850 cm-1, se realizó la corrección de línea base, se utilizó una función para llevar a cabo la deconvolución del área que presenta cada una de las bandas del espectro (3650, 3320, 2970, 2920, 2870, 1465, 1380, 1250, 1150, 1090, 1050, 980 y 880 cm-1), se determinó el área de cada banda y el área total del espectro.


CONCLUSIONES

La obtención de etanol a partir de la fermentación de la melaza de caña se obtiene de manera exitosa con la intervención de saccharomyces cerevisiae, esto al buen manejo de las muestras y de los parámetros que se consideraron La producción de etanol se encuentra asociada fundamentalmente con el consumo de azúcares en especial glucosa por el microorganismo empleado como la levadura. Por lo que la eficiencia de la reacción química se encuentra en función de las condiciones adecuadas a las que se someta el microorganismo. La producción de etanol, al igual esta asociada fundamente a la fermentación de la levadura de cerveza mejor conocida como Saccharomyces cervisiae, esta cepa de levadura a comprobado una eficacia completa en la producción del etanol y sus usos, así como también la mezcla del subproducto melaza. La melaza obtenida de la caña de azúcar requiere de un pre-tratamiento adecuado para ser utilizada como un sustrato en procesos de fermentación acompañada de la levadura utilizada, debido a las impurezas presentes y a la presencia de glucosa elevada. Como antes visto la melaza que es el subproducto de la producción de azúcar contiene enzimas de glucosa y fructuosa que podrían desequilibrar la producción del etanol o bien de la misma fermentación La espectrofotometría de infrarrojo (FTIR - ATR) al que la fermentación fue sometida, se obtuvieron los resultados deseados, así como la curva de calibración del etanol, en nuestra espectrofotometría se calculo de igual manera la curva de calibración y demás gráficos importantes en gel antibacterial de grados 10, 20 y 30. Todos los resultados obtenidos fueron como se creía en la hipótesis.
Ramírez Restrepo Daniela, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Ricardo Oliveira Guerra, Universidade Federal do Rio Grande do Norte

EFECTIVIDAD DE UN ENTRENAMIENTO CON REALIDAD VIRTUAL A NIVEL DOMICILIARIO SOBRE EL EQUILIBRIO POSTURAL, LA MOVILIDAD Y LA FUNCIONALIDAD DE PERSONAS MAYORES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


EFECTIVIDAD DE UN ENTRENAMIENTO CON REALIDAD VIRTUAL A NIVEL DOMICILIARIO SOBRE EL EQUILIBRIO POSTURAL, LA MOVILIDAD Y LA FUNCIONALIDAD DE PERSONAS MAYORES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Ramírez Restrepo Daniela, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ricardo Oliveira Guerra, Universidade Federal do Rio Grande do Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las transiciones demográfica y epidemiológica de las últimas décadas han traído consigo un incremento de la esperanza de vida, una disminución de la tasa de natalidad y, en consecuencia, un aumento considerable de la población adulta mayor a nivel global (1,2). Para el año 2050, se estima que el número de personas de 60 años y más alcanzará los 2000 millones (3). De igual manera, el incremento de esta población representa grandes retos para los sistemas sanitarios y sociales de cada país, en especial para aquellos de bajos y medianos ingresos (3).   En relación con el control postural, los cambios dados en los sistemas visual, vestibular, propioceptivo, somatosensorial y muscular, pueden incrementar el riesgo de una persona mayor de presentar inestabilidad, la cual repercute sobre la movilidad, independencia y autonomía de estos individuos (4). Por ello, se han propuesto estrategias para prevenir o mejorar las repercusiones de dichos cambios fisiológicos sobre la funcionalidad de las personas mayores, dentro de las cuales se destaca el ejercicio físico mediante herramientas como la realidad virtual. Esta estrategia cobra importancia puesto que características como la interacción, inmersión, tridimensionalidad y motivación la convierten en una opción ideal y complementaria para incrementar los niveles de actividad física e intervenir aspectos del equilibrio postural y la movilidad (5,6,7,8).   Ahora bien, la  pandemia por Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) ha provocado un gran nivel de incertidumbre en el mundo debido al conocimiento insuficiente sobre el mecanismo de acción, así como al alto poder de diseminación, contagio y de muertes en poblaciones más vulnerables, como las personas mayores. Así mismo, las medidas de contención tales como el aislamiento y el distanciamiento social, han disminuido la actividad física, la movilidad y la capacidad funcional de esta población y han obstaculizado los procesos de rehabilitación fisioterapéutica convencionales. En efecto, se evidencia un aumento en las caídas, ansiedad, depresión, deterioro cognitivo en las personas mayores y una enorme preocupación por parte del sector público en salud (9,10).   En respuesta a tal problemática, diversos actores han implementado políticas para hacer frente a la situación mencionada. Por ejemplo, el Consejo Federal de Fisioterapia y Terapia Ocupacional en Brasil, a través de la ley 516, estableció la importancia de la atención no presencial (mediante telerrehabilitación o atención domiciliaria) para disminuir el número de caídas, la inmovilidad, el comportamiento sedentario, la institucionalización y hospitalización de los adultos mayores (11). No obstante, aunque ya se conocen los beneficios de la implementación del ejercicio físico mediante realidad virtual, y pese a la existencia de leyes que reconocen las ventajas de la atención domiciliaria sobre la reducción de la inactividad física, son pocos los estudios que se han ejecutado en torno a la efectividad del uso de esta modalidad en el entorno hogareño del adulto mayor (12,13).  



METODOLOGÍA

Esta revisiónse llevará a cabo siguiendo las pautas de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA)(14) y se trabajará bajo la estrategia PICO (Patient, Intervention, Comparative, Outcomes). Se utilizarán los siguientes términos MeSH para la construcción de la estrategia de búsqueda: Virtual Reality, Elderly, Postural Balance, Functional Capacity, Mobility, Depression, Home-based, Quality of Life, Falls. Posteriormente, se buscarán en 12 bases de datos electrónicas: Scopus, Web of Science, Science Direct, MEDLINE, EMBASE, PubMed, PEDro, Cochrane, OMS (Clinical Trials), CINAHL, ReBEC, Clinical Trials.gov.   Los criterios de inclusión son: I) Ensayos Clínicos Aleatorizados; II) Personas a partir de los 60 años; III) Estudios que incluyan un entrenamiento en un ambiente domiciliario por medio de juegos comerciales o serios con RV; IV) Artículos publicados los últimos 10 años (2011-2021); V) Artículos en inglés, portugués y español. Exclusión: I) Condiciones neurológicas, ortopédicas o reumatológicas; III) Uso de tecnologías de asistencia; IV) Personas mayores institucionalizadas u hospitalizadas; V) Condiciones cardiacas descompensadas; VI) Artículos que no utilicen equilibrio postural como medida de resultado primaria, que no describan detalladamente la intervención tanto para el grupo experimental como para el grupo control, o que incluyan una intervención específica para el grupo control en un entorno domiciliario.   Para la elaboración del protocolo  se utilizarán los parámetros propuestos a partir de la herramienta PROSPERO. Luego, se filtrarán los artículos encontrados mediante la herramienta RYYAN, y, por último, se manejará una ficha para el diligenciamiento de los datos de los artículos para revisión completa. La evaluación del riesgo de sesgo será realizada por dos autores, con base en las recomendaciones del Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones (15). El instrumento clasifica los dominios de generación de secuencia aleatoria, ocultación de la asignación, cegamiento de los participantes y profesionales, cegamiento de los evaluadores de resultado, resultados incompletos, informe selectivo de resultados, otras fuentes de sesgo, en alto, bajo e incierto. En caso de desacuerdo en la evaluación, se contratará a un tercer autor para realizar la evaluación.


CONCLUSIONES

Debido a que la construcción de este estudio secundario hace parte de un macroproyecto del Doctorado en Fisioterapia de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte, y por motivos de aprobación ética reciente, se continuará con la construcción de esta investigación para su publicación posterior.  Sinceros agradecimientos y gratitud para con los investigadores y estudiantes de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte por su enorme disposición para llevar a cabo este verano de investigación.
Ramírez Reyes Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Maria Elena Medina Guevara, Universidad César Vallejo

EL RIESGO REPUTACIONAL Y CóMO AFECTA A LA MARCA EMPRESARIAL.


EL RIESGO REPUTACIONAL Y CóMO AFECTA A LA MARCA EMPRESARIAL.

Ramírez Reyes Agustín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Maria Elena Medina Guevara, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente vivimos en un mundo globalizado, haciendo posible una mayor integración entre todos los países y con ello, utilizar distintas herramientas para una mayor interconexión como son los medios tecnológicos los cuales nos permiten conocer información en tiempo real de lo que acontece a nuestro alrededor. El entorno cambia rápidamente, los países y empresas se enfrentan a constantes desafíos, optando por medios de información tecnológica y transformación digital que los ayude a mantener o crear una nueva imagen. Las empresas hacen lo que es necesario para poder mantener o lograr una imagen positiva ante sus clientes, competencia y/o sociedad en general, es así como el riesgo reputacional adquiere una gran importancia y participación en las empresas para tener la confianza de sus clientes y lograr cubrir o superar sus expectativas. Por el otro lado, le permite a las organizaciones construir capital reputacional, que le reportará a su  vez beneficios más concretos, como por ejemplo, la posibilidad de negociar mejores  contratos con proveedores y gobiernos, poder justificar un valor percibido más alto para  sus productos, o reducir sus costos financieros (Fombrun, Gardberg & Barnett 2000, p.  85) convirtiéndose así en una ventaja competitiva y un activo intangible. Cuando hablamos de riesgo reputacional esta debe estar enfocada a la empresa y a sus objetivos para poder trazar cursos de acción, algunas de las otras consecuencias de no tener una buena reputación es tener mala imagen, el desprestigio y mala confianza, se pierde la credibilidad e incluso puede generar descontento o conflicto con los clientes, proveedores etc, e inclusive poder romper relaciones con otras instituciones.  El riesgo reputacional debe estar considerado en toda organización y darle la importancia necesaria para evitar consecuencias a corto, mediano y a largo plazo incidiendo de forma interna y de forma externa, por ejemplo, en cumplimiento de los impuestos, contratos, convenios, clientes, etc.  A partir de lo descrito realizamos las preguntas que guían la revisión teórica de esta investigación; ¿de qué manera el riesgo reputacional afecta a la marca de la empresa? y como problema específico; ¿de qué manera los medios digitales impactan en la reputación empresarial?     



METODOLOGÍA

La metodología aplicada es la de revisión bibliográfica con técnicas de análisis documental, orientándose a realizar una revisión integradora de la literatura, siendo una herramienta que permite sintetizar y analizar el conocimiento científico del tema a investigar, convirtiéndose en un elemento importante en la revisión integradora de la literatura. Es esta evidencia científica conformada por los diferentes artículos científicos que se utilizan para afirmar o negar una hipótesis o teoría determinada. En este sentido, estos artículos científicos base de la revisión de literatura están asociados a lo que en la práctica se ha realizado y ha quedado como evidencia, las cuales aportan para realizar la síntesis del conocimiento científico y su uso en la toma de decisiones de manera práctica en la dirección de las diferentes organizaciones de todo el mundo. Con el objetivo de sistematizar la investigación, se realizaron seis pasos diferentes: (1) identificar el tema y elaborar la pregunta orientadora de la investigación; (2) búsqueda o muestreo de literatura; (3) recopilación de datos de los estudios seleccionados; (4) análisis crítico de los estudios incluidos; (5) discusión de resultados; (6) presentación de revisión (síntesis de conocimientos). Para la selección de los artículos que se usaron en la presente revisión de literatura, se realizó una exhaustiva búsqueda en las diferentes bases de datos que encontramos hoy en día, como EBSCO Discovery Service y SCOPUS. En este proceso de búsqueda se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: reputational risk, business brand, marketing and digital media y corporate image. Entre los aspectos reiterativos se encontraron diversas definiciones de liderazgo transformacional y diversas aplicaciones a nivel mundial, lo que llevó a plantear dos categorías: 1) aproximaciones conceptuales de riesgo reputacional, 2) el riesgo reputacional, casos y modelos.


CONCLUSIONES

Conclusiones El consumidor no solo evalúa lo que le venden, los productos pasan a ser una parte del todo, haciendo que los clientes tomen en cuenta otros aspectos de la marca empresarial siendo más perceptibles como puede ser el cuidado del medio ambiente, protección animal, donaciones, etc. que a la hora de hacer su compra sea una compra con beneficio que ayude a los demás.   Todas las empresas necesitan darle la importancia y la creación de un departamento para la gestión del riesgo reputacional, de acuerdo a sus objetivos, principios y valores que la guían, para prevenir posibles problemas que afecten a la marca.   En México, las empresas han hecho lo posible por tener y mantener una buena imagen corporativa con sus clientes, haciendo campañas, acciones, propuestas,etc, que están en beneficio de la sociedad y el medio ambiente, entre otros aspectos, sin embargo, el tema parece ser desconocido o todavía muy nuevo, porque si bien hay conciencia acerca de la importancia de las opiniones y percepciones de los distintos grupos de interés con los que se relaciona una empresa, la gestión de la reputación corporativa en sí no parece ser un asunto del que se tenga conocimiento real y pleno entendimiento en la alta administración de las empresas mexicanas.    La accesibilidad a la información que los medios digitales facilitan y su potencial efecto multiplicador agrega complejidad a la problemática, dado que hace más difícil llevar a cabo una política de ocultamiento al ser la dinámica de difusión ajena al control de la empresa y la forma en que las personas viralizan los contenidos o noticias que causen asombro, indignación o admiración.Nunca se le debe subestimar el poder de las redes sociales y de sus usuarios.  
Ramirez Rivera Ricardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara

ERGONOMíA EN LA AGRICULTURA


ERGONOMíA EN LA AGRICULTURA

Ramirez Rivera Ricardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ergonomía se define como el conjunto de conocimientos científicos aplicados para hacer que el trabajo, herramientas y ambiente se adapten a las necesidades y capacidades físicas y mentales de una persona. Sin embargo, a lo largo de los años se ha encontrado que esta disciplina es mayormente mencionada únicamente en el sector industrial, dejando de lado las infinitas posibilidades de aplicación en cualquier área o tipo de trabajo. Para este caso, el área seleccionada fue el sector agrícola, en el cual se buscará profundizar sobre las herramientas, maquinaria y diferentes actividades que realiza el agricultor.



METODOLOGÍA

La investigación sobre el tema de Ergonomía en el Sector Agrícola se llevo acabo por medio de la recopilación de artículos en español e ingles buscados en la plataforma Google Academy, tomando como base de búsqueda diferentes combinaciones de palabras clave. La búsqueda arrojaba resultados muy variados dependiendo de que palabras eran utilizadas. Por ejemplo, cada combinación de palabras tenia que llevar consigo Ergonomía y Agricultura, de no ser así, la búsqueda se volvía muy extensa por la gran cantidad de artículos que se encontraban. Además de estas dos palabras se incluía una mas de entre Empaquetado, Maquinaria, Instalaciones y Actividades. De esta manera la búsqueda arrojaba casi puros artículos relacionados con el tema de interés. Aun así, muchas de estas palabras clave no fueron de mucha ayuda, por ejemplo, no se encontraron mas que uno o dos artículos útiles con la palabra instalaciones, mismo caso para empaques y herramientas. En su mayoría, la palabra clave de mas ayuda fue maquinaria.             Se recolectó alrededor de 50 documentos sobre Ergonomía en la Agricultura y en temas como el empaquetado, la maquinaria, etc. Sin embargo, una gran cantidad de estos documentos no cumplían con las especificaciones requeridas para el trabajo. Por ejemplo, muchos de estos documentos eran trabajos de universidad, tesis e investigaciones de posgrado y para nosotros era importante que fueran artículos avalados y en los que se pudiera tener una seguridad total de información. Incluso cuando existían muchos trabajos de tesis que hablaban muy específicamente del tema que estamos trabajando, no podíamos tomarlos en cuenta. Fu ahí cuando pasamos de tener aproximadamente 50 documentos a 27. Después, por otro lado, había entre estos 27 artículos algunos que eran de años muy atrás, 2000, 1998, 1987, etc. El margen de tiempos que se manejo fue del 2010 al presente y, aun así, al final agregue un documento un poco salido del margen. Esto nos dejo con 20 artículos que fueron tentativos para un buen uso de investigación sobre el tema.             Otro detalle importante a mencionar es que, la gran mayoría de los artículos a trabajar no contaban con un estudio profundo en el ámbito estadístico, solo abarcaban el tema en base a lo teórico, o a comparaciones en medidas, posturas en el uso de maquinaria y todo lo que conlleva la ergonomía en el ámbito Ergonómico. Muchos artículos trazaban el camino a una investigación documental, mas allá de un análisis estadístico.


CONCLUSIONES

Existe una gran carencia de estudio de Ergonomía en la Agricultura en México, pues como se menciono anteriormente, todos los artículos que se tomaron en cuenta para la investigación pertenecían a países europeos, sudamericanos y asiáticos. No se encontró un solo articulo proveniente de México.             Es importante mencionar que cuando la búsqueda se realiza en el idioma español, no existen tantos artículos oficiales como los hay en la búsqueda en ingles. Es español, la gran mayoría de documentos arrojados eran trabajos de universidad, tesis y posgrados, no artículos oficiales de plena confianza. En el idioma ingles, esto era lo contrario. También, casi todos los artículos en idioma español eran de países ubicados en Centroamérica y Sudamérica, y en el caso de los artículos en ingles solo un par de ellos eran de Estados Unidos, mientras todos los demás pertenecían a países europeos, de Asia e incluso Sudamérica también.             De igual manera, la carencia del ámbito estadístico en los artículos recolectados habla mucho de la falta y necesidad de abarcar el tema Ergonómico en la Agricultura, porque claro, dentro de lo visto en los artículos podemos finalizar que, en efecto, la ergonomía entra totalmente en cualquier área de actividades incluyendo claramente la Agricultura. No obstante, sin un estudio profundo estadístico no puede haber un avance o incluso una seriedad sobre el tema. Mucho se puede decir y redactar sobre el tema, pero sin el estudio estadístico que respalde lo dicho será muy difícil lograr implementar el tema ergonómico en el área agrícola.
Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA


FACTORES QUE DETERMINAN O PONEN EN RIESGO EL CIERRE DE LA MICRO Y PEQUEñA EMPRESA EN LATINOAMéRICA

Castro Pineda Andrea Liliana, Escuela Superior de Administración Pública. Gallardo Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Mora Flores Areli Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Morales López Daniela Aurora, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Pasaye Alcaraz Itzel Gabriela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ramirez Rodriguez Aracely, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Valdivia Hernández Jesús Daniel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una empresa se considera como cualquier entidad que realiza una actividad económica. Existen diferentes clasificaciones para las empresas, como lo es: por tamaño, donde entran las micro y pequeñas empresas (MiyPE), mismas que son independientes en el mercado del comercio, quedando excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones requeridas y por las restricciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal. A raíz de esto último, surgen diversos factores por los cuales una empresa no crece, no se desarrolla, no obtiene el éxito deseado o incluso llega a su quiebre. La mayoría de las MiyPE no cuentan con los recursos financieros, humanos, materiales y/o técnicos necesarios para sobrevivir en el mercado. Además, existen factores internos y externos que influyen en gran medida en su desarrollo, tales como  la ubicación, problemas en la administración de los recursos económicos, cambios en el producto o servicio, ausencia de cultura empresarial, pero sobre todo la habilidad de flexibilidad, para cubrir las exigencias del cliente. Estos son algunos de los factores que las MyPEs en latinoamerica están enfrentando y que son importantes solucionar para explotar al máximo las capacidades de los empresarios para aumentar su tiempo de vida de la empresa.



METODOLOGÍA

Se aplicó una encuesta como instrumento de investigación para identificar los factores que determinan o ponen en riesgo el cierre de las MiyPE dentro de la República Mexicana. Estas fueron aplicadas en  Acapulco Guerrero, Apatzingán Michoacán, Cd. Altamirano Guerrero, Chilpancingo Guerrero, Comondú Baja California Sur, Coyuca Guerrero, Jiquilpan Michoacán, Paracho Michoacán, Riva Palacios Chihuahua, Texcoco Edo. de México, Zapopan Jalisco, Zitácuaro Michoacán. También formo parte el país de Colombia, aplicando los instrumentos de investigación en Fusagasuga Cundinamarca. El instrumento consta de 226 preguntas combinadas: abiertas y  de opción múltiple. Fue aplicada a 106 empresas con el propósito de saber cómo se encuentran en cuestión de factores internos y externos para conocer la situación real de las empresas. Una vez recopilada la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), mismo que tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder capturar las respuestas de cada encuesta, obtener los gráficos que ayudarían a representar los datos y dar una interpretación precisa de los resultados obtenidos en cada uno de los instrumentos. Se enfatizó en la representación de tablas de frecuencia de cada parte del instrumento y tablas cruzadas, insumos del sistema, procesos del sistema, resultados del sistema y causas del cierre de la MiyPE respectivamente. Posteriormente se realizó una investigación para el marco contextual y marco teórico con temas relacionados tales como: aportación a la economía, empleabilidad, problemas que enfrenta, tendencia, como los autores de teorías y modelos que estudian a los factores o elementos para administrar las empresas. Con el fin de poseer una mayor visibilidad del tema, logrando una investigación científica con una conclusión lógica.


CONCLUSIONES

A través de este tema se conocieron los factores que ponen el riesgo la vida de las MiyPE, dando como resultado su cierre, la informalidad de las empresas, la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet, entre otras, predominan, afectando así su evolución. Los años más representativos del inicio de las operaciones de la mayoría de las empresas se dieron entre los años 2010 y 2015, estas empresas cuentan con un dueño sin registro de hacienda, en ellas trabajan de dos a tres personas, los directores son los fundadores de sus empresas por lo tanto no tuvieron que realizar ningún aporte económico para su adquisición, son hombres, se encuentran entre los 40 y 49 años de edad, la mayoría son casados, con hijos y nacidos en México, dedican seis horas diarias a su empresa, mientras que a las labores del hogar tan solo tres horas diarias, las empresas se encuentran en localidades de la zona centro y la mayoría son independientes, cuentan con un solo local para su funcionamiento y en gran parte es rentado, las utilidades aumentan, el número de empleados se mantiene y gran parte de las empresas pertenecen a la venta de menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados, contando con servicios esenciales para su funcionamiento. Los factores negativos que se presentan podrían traer grandes repercusiones afectando el funcionamiento de las empresas, teniendo en cuenta la crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que trae consigo la pandemia, estarían en riesgo inminente de cierre las MiyPE. Los resultados positivos obtenidos en las empresas en el área de recursos humanos, análisis del mercado, desempeño laboral por género, entre otros, se acogen a las normas como la RSC-principios de ISO 26000 y el RSC-asuntos de ISO 26000. Los directores con apoyo de otra persona, manejan las áreas de recursos humanos, análisis de mercado, selección de proveedores, ente otras. Los factores relacionados con la empresa en los aspectos financieros, trabajadores, administración, tecnología, etc., influyen en poner a las empresas en riesgo de cerrar. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que enfrentan las MiyPE, es importante recalcar que de acuerdo a la información recopilada las empresas actualmente no se encuentran en riesgo de cierre y que sus fundadores trabajan arduamente para mantenerlas en el mercado.
Ramírez Rodríguez Ariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre

GEN CUSA IMPLICADO EN LA CO-RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN BACTERIAS DEL RíO ATOYAC (MéXICO)


GEN CUSA IMPLICADO EN LA CO-RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS Y METALES PESADOS EN BACTERIAS DEL RíO ATOYAC (MéXICO)

Barbosa López Daniela Lisset, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Rodríguez Ariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es el catorceavo país más grande del mundo y es considerado un país biodiverso, dentro de los casi dos millones de kilómetros cuadrados de superficie terrestre, México alberga 50 ríos principales. El río Atoyac, como se conoce en el estado de Puebla, México es uno de los ríos más importantes, sin embargo alberga una creciente contaminación gracias a las actividades industriales de la zona, las cuales han propiciado el desarrollo de agentes infecciosos como son los virus, hongos y bacterias, las cuales provocan una gran variedad de enfermedades. Los microorganismos han desarrollado mecanismos de resistencia al cobre para sobrevivir en ambientes contaminados mediante genes de cobre y de resistencia (cusA, poliA o cscA). El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo de los genes implicados en la co-resistencia a antibióticos y metales pesados mediante la construcción de un alineamiento de secuencias del orden Enterobacterales y  Pseudomonales para demostrar la homología entre las bacterias seleccionadas.



METODOLOGÍA

Las secuencias se alinearon mediante el método de alineación múltiple de secuencias o MSA utilizando el programa T-Coffee & MUSCLE de EMBL-EBI, para generar un dendrograma.


CONCLUSIONES

Se identificaron zonas conservadas dentro del MSA generado en T-coffee encontrando generalmente un buen alineamiento entre todas las bacterias. así como Pseudomonas asiatica encabeza el árbol siendo la más distante entre las otras diez bacterias. Con ayuda de MUSCLE, se obtuvo que Ewardsiella ictaluri se encuentra más relacionada a Psedumonas asiática, al igual que C. farmeri. Mientras que C. cronae es la más distante de P. asiatica.
Ramírez Romero Aylín Adriana, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INDICADORES COMO PUNTO INICIAL DE LA RECUPERACIóN E INTERVENCIóN DE CIUDADES HISTóRICAS


INDICADORES COMO PUNTO INICIAL DE LA RECUPERACIóN E INTERVENCIóN DE CIUDADES HISTóRICAS

Ramírez Romero Aylín Adriana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el patrimonio cultural, se menciona las acciones sociales que se realizaban en diferentes épocas pasadas de las ciudades actuales. Las ciudades históricas son el punto original donde la traza y planeación urbana dan un inicio a la habitabilidad de un espacio. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una de las grandes instituciones que delimitan y protegen las ciudades históricas con el fin de conservar y preservar el patrimonio urbano, rescatando estilos de las épocas que existieron y los procesos constructivos que se solían realizar en esos años. Algunos estados de la República Mexicana han rescatado el patrimonio de sus ciudades, dándole una nueva vida y oportunidad de interacciones sociales, los casos ejemplares a citar están los centros históricos coloniales de CDMX, Puebla, Yucatán, Morelia, Guanajuato, Oaxaca, San Miguel de Allende, por mencionar algunos de los más destacados, donde abundan diversas actividades económicas, de vivienda y educativas. Desafortunadamente algunos centros históricos están en estado de abandono o sólo se enfocan en la actividad comercial, lo que resulta en problemas de inseguridad y un deterioro de la ciudad. El centro histórico de Veracruz es el sitio de estudio, donde se busca calificar la calidad de éste y así, determinar los diferentes aspectos a intervenir en conjunto con la sociedad, centros educativos y vinculación de instituciones.



METODOLOGÍA

Los indicadores de evaluación son instrumentos de medición con el objetivo de aplicar una metodología para llevar control de parámetros sostenibles. Los indicadores dan pauta a los primeros pasos de intervención de las ciudades históricas, deben ser agrupados por temas políticos, sociales y sostenibles, con el fin de que esta metodología aplicada, de pie a propuestas diversas en soluciones sea el caso de cada contexto. Estas herramientas permitirán crear diversas hipótesis sobre las direcciones que tomarán las acciones de intervención, así detectar los cambios drásticos o de menor impacto, diferentes al punto inicial que se planteó y que puedan ser apoyados para darle seguimiento a lo planeado con anterioridad. Es necesario que todos estos procesos de intervención se den desde un punto de la sostenibilidad y es ahí donde aplicar las metas del objetivo 11 de la agenda 2030 de las Naciones Unidas Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles,  puede ser un apoyo inicial que abarque aspectos específicos dentro de una ciudad histórica, dándole un desarrollo avanzado de urbanización ya sea a la ciudad misma o a la zona metropolitana como es el caso de Veracruz. En el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz, es necesario ubicar los puntos fuertes que caracterizan la zona, tales como las actividades económicas y habitables, la sostenibilidad actual y las soluciones a ella, el tránsito peatonal y automovilístico, comportamiento social, seguridad, condiciones de los inmuebles y sus actuales usos. Los indicadores suelen ser diseñados de acuerdo con las condiciones y tipo de información que se puede obtener de la misma ciudad histórica, aunque hay diversos tipos de indicadores que pueden ser desde la información que hay como también se puede realizar investigación en campo con la finalidad de agregar datos relevantes que puedan ser de apoyo a nuevas investigaciones. Analizando las metas de la agenda 2030 de la ONU, se seleccionan los aspectos característicos de la ciudad histórica y se agrupan, se buscan acciones que reactiven los comportamientos dentro de ésta y dar relación con las hipótesis y que se generen a partir de las intervenciones, asegurando que las propuestas de cada grupo sean efectivas. La sociedad, las instituciones, agentes económicos, con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación permiten compartir a los ciudadanos las propuestas y acciones a realizar dentro de la ciudad histórica, al crear un sistema de indicadores diseñado por los contribuyentes urbanos para la evaluación de la ciudad se preserva y rehabilita el patrimonio cultural. En la ciudad histórica la participación es a menudo la única posibilidad para asegurar la ejecución de planes y proyectos. (Hugory y Roca, 2008)


CONCLUSIONES

En la ciudad de Veracruz, el estado actual del centro histórico ha generado preocupación para los distintos organismos que trabajan en el sector urbano, pues no solo afecta a los habitantes de la zona, sino a toda la ciudad. Con el paso del tiempo, el centro histórico se ha visto caracterizado por ser una zona de comercios y de poca actividad social una vez que los negocios cierran las ventas, lo que genera diversos problemas de inseguridad, abandono, entre otros aspectos. Por lo tanto, como conclusión se sugiere generar el diseño de indicadores, hará una lista de aspectos a intervenir que ayuden a realizar una lista de aspectos a intervenir que aporten información necesaria para la creación de planes y propuestas que mejoren la calidad de habitabilidad de la zona, logrando restaurar, preservar, reactivar y mejorar el entorno de una ciudad como la de Veracruz. Sobre todo, es importante ubicar los puntos fuertes y débiles de ésta, si se tienen las herramientas necesarias de acuerdo con las propuestas y qué mejorar o cambiar en caso de no tenerlas, con el fin de no perder el patrimonio cultural de la ciudad, pues ya se han visto referentes de intervenciones en otros países donde han logrado la mejoría y reactivación de sus ciudades históricas, dándole un punto de partida a este tipo de problemáticas urbanas. REFERENCIAS Fernández-Baca Casares, Román; Salmerón Escobar, Pedro; Sanz, Nuria. El Paisaje Histórico Urbano en las Ciudades Históricas Patrimonio Mundial: Indicadores para su Conservación y Gestión. Sevilla, 2011. Hugony, Cecilia; Roca C., Josep. Indicadores para la evaluación de ciudades históricas. España, 2008. AGRADECIMIENTOS: Departamento de Materiales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Veracruzana
Ramírez Santiago Gustavo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rosendo López González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

TéCNICAS DE CARACTERIZACIóN DE FOTOCATALIZADORES USADOS EN REACCIONES DE DEGRADACIóN DE COMPUESTOS ORGáNICOS.


TéCNICAS DE CARACTERIZACIóN DE FOTOCATALIZADORES USADOS EN REACCIONES DE DEGRADACIóN DE COMPUESTOS ORGáNICOS.

Ramírez Santiago Gustavo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rosendo López González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los compuestos orgánicos presentes en una amplia gama de productos tales como pigmentos, fertilizantes y algunos fármacos son contaminantes comunes en aguas y suelos. En 1990 se reportó el hallazgo de residuos farmacéuticos en agua potable, lo que generó mayor preocupación (Moreno-Ortiz et al., 2013). de ahí la importancia de darles a estos desechos una disposición final. Aunque a partir de 1976 se han elaborado detallados procesos para el tratamiento y disposición de residuos orgánicos potencialmente peligrosos para el ambiente, ahora se busca una forma sustentable de disponer de estos mismos. Es ahí donde la fotocatálisis entra como una posible solución a la necesidad de degradar estos residuos y mitigar sus efectos en el ambiente y en los recursos hídricos. Para que la fotocatálisis puede ser una solución viable primero se deben de desarrollar catalizadores que ofrezcan una optima efectividad, para ello se deben encontrar maneras de sintetizarlos y posteriormente caracterizarlos para así determinar que sus características sean las adecuadas. Una de estas características a destacar es la brecha energética entre las bandas de valencia y conducción; esta característica brinda información sobre la cantidad de energía que deberán absorber los electrones del catalizador para llevar a cabo la reacción. Para determinar la brecha energética se hace uso de la técnica de espectroscopía UV-visible por reflectancia difusa (DRS), mediante la cual se mide la cantidad de luz reflectada por la muestra y usando la ecuación Kubelka Munk se calcula el equivalente en absorbancia.



METODOLOGÍA

Se utilizó el Software Origin Pro para graficar y analizar datos obtenidos mediante distintas técnicas de caracterización tales como difracción de rayos X, espectroscopía UV-visible e IR por reflectancia difusa. Primero se estudió la técnica de espectroscopía infrarroja y se aprendió a operar el equipo con ATR de manera teórica para posteriormente, con datos donados de muestras analizadas, graficar los espectros IR utilizando distintos formatos para su posterior análisis. A partir de datos obtenidos con el equipo de difracción de rayos X, se graficó el difractograma de los catalizadores y se analizó el pico representativo mediante el mismo programa usando la función peak analyzer, con esta herramienta se obtuvo el valor del FWHM el cual es necesario para calcular el tamaño de cristalito mediante la ecuación de Scherrer. Se estudió desde un punto de vista teórico la técnica de espectroscopía UV-visible por reflectancia difusa, especialmente útil para la determinación de la energía de banda prohibida en semiconductores. Finalmente se estudiaron aspectos teóricos de microscopía electrónica de barrido tales como la preparación de la muestra y el correcto uso y configuración del equipo.


CONCLUSIONES

Como resultado de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las técnicas de caracterización de catalizadores y hacer uso de programas informáticos para gráficos científicos y análisis de datos con los que, a partir de datos reales, se obtuvieron las propiedades de distintos compuestos y catalizadores.
Ramirez Terrazas Martha Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD, EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UACJ, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD, EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UACJ, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID-19

Ramirez Terrazas Martha Alejandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales del 2019, ocurrió un brote de una neumonía desconocida causada por coronavirus en Wuhan (Hubei, China)3, que luego hacia principios del 2020 comenzó́ a invadir el mundo entero y consecuentemente el rápido aumento de casos y muertes ha creado problemas como estrés, ansiedad y depresión4. En Ciudad Juarez, region situada al norte de México frontera con El Paso Texas, la alarma por COVID-19 inició el 17 de marzo, cuando el secretario de Salud del Gobierno del Estado, confirmó el primer caso de coronavirus en la ciudad.5  Más allá́ de los riesgos médicos, el impacto en la salud mental es inevitable por lo que el confinamiento es cualificado como una adversidad de elevado estrés psicosocial al que se le agregan las preocupaciones, miedos y/o ansiedad adquiridos de otros factores como la salud de las personas queridas, las pérdidas de ingresos, la expansión mundial del virus y los cambios dentro de la facultad debido al confinamiento. El 18 de Marzo del año 2020 la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) dió a conocer en sus redes sociales que ante la declaratoria de emergencia sanitaria en relación a la epidemia por Covid-19, la universidad optó por impartir clases de manera virtual, teniendo como consecuencia el atraso de titulación de miles de estudiantes y de la mano acompañados de alteraciones en la salud mental.6,7  La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo y se calcula que afecta a más de trescientos millones de personas, puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares y en el peor de los casos puede llevar al suicidio.  Esta bien establecido que los estudiantes de medicina en todo el mundo tienen altos niveles de angustia psicologica, lo que no esta claro es si en los estudiantes de la licenciatura de Medico Cirujano de la UACJ los niveles de estres, ansiedad y depresion han aumentado debido al confinamiento a causa de la pandemia por COVID-19 y por ende a las estrategias tomadas por las autoridades estudiantiles y sus consecuencias dentro del plan educativo que la universidad normalmente ofrece. En el presente estudio el objetivo es analizar, identificar e informar los niveles percibidos de depresión, ansiedad y estrés en una cohorte de estudiantes de la licenciatura en Medico Cirujano de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) sin importar el semestre en curso.  



METODOLOGÍA

La muestra de este estudio estuvo conformada por personas matriculadas en la carrera de Medico Cirujano ofertada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Para participar en el estudio los criterios de inclusión fueron estar estudiando medicina en la UACJ en cualquier grado teniendo como limite el  Servicio Social. Todos los estudiantes que cursaran otra carrera o hayan culminado el Servicio Social así como quienes se encontraran con baja (temporal o permanente) académica o aspirantes de a la licenciatura fueron excluidos del mismo. Previamente al desarrollo del estudio, se obtuvo la aprobación del Comité́ Ético, y el consentimiento firmado de todos los participantes. Toda participación fue voluntaria.  Los participantes fueron reclutados mediante vía e-mail y Facebook institucional debido a que no se han reanudado las actividades presenciales a causa del confinamiento por COVID-19, pues en Chihuahua los casos han ido en aumento y el semáforo se mantiene en color amarillo. La indicación dada por las autoridades de la UACJ     para    regresar    a     clases     presenciales     es    que    el    semáforo     sea     color     verde.   La DASS-21 16,17 fue la escala elegida por el equipo de investigación junto a ítems relacionados con las variables sociodemográficas de los y las participantes. La escala DASS-21 está compuesta por 21 ítems de tipo Likert y presenta 3 factores: Depresión, Ansiedad  y Estrés.


CONCLUSIONES

En la totalidad de este estudio participaron 40 estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Las encuestas fueron reclutadas de manera virtual. Concretamente, entre los y las participantes de la muestra un 55.55% (n = 10) eran hombres y un 44.44% (n = 8) mujeres. La edad promedio de los participantes fue de 23.2 años. Según el semestre que cursaban los estudiantes al momento de realizar la encuesta 5.6% pertenecia al 2do semestre, 5.6% al 5to semestre, 11.1% al 6to semestre, 38.9% al 7mo semestre,  27.8% al 8vo semestre y 5.6% al 10mo semestre (los semestres no mencionados se debe a que no hubo participantes del mismo).  44.4% de los estudiantes presentaron un menor aprovechamiento academico. Afortunadamente 94.4% de los participantes tienen facil acceso a internet y dispositivos. Por otro lado, en cuanto a la actividad fisica que realizan los estudiantes el 22.2% refiere caminatas como ejercicio realizado durante el confinamiento y 27.7% niega realizar alguna actividad fisica. Adentrandonos al tema de la pandemia, se preguntó por el uso de mascara a lo que el 94.4% refiere utilizarla siempre. Ademas 66.6% prefiere usar mascara quirurgica y 27.7% KN95. De acuerdo a los resultados obtenidos del total de los encuestados con el instrumento DASS-21 se  obtuvo que 16.6% presenta nivel de ansiedad bajo y 55.5% un nivel normal. En cuanto a los niveles de estres el 100% de los participantes resultaron con nivel normal. Finalmente se obtuvo que el 83.33%  de los participantes presenta un nivel normal de depression. De acuerdo a la escala de Conductas Asociadas al Confinamiento del CIPC se encontro que 44.4% ha dormido más que antes y ha visto la TV más que antes. Segun los resultados de  la escala de Interferencia del Coronavirus del CIPC se encontro que el 38.9% de los participantes nunca ha tenido discusiones con sus familiares durante el confinamiento y por otro lado un 44.4% las ha tenido bastantes veces. Al 38.9% nunca le ha perturbado no poder ver a algunos de sus familiares que veía habitualmente y a otro 38.9% bastantes veces, ademas al 27.8% le ha perturbado o alterado bastantes veces no poder ver a sus amigos, mientras que al 27.8% nunca.  1)     Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate psychological responses and associated factors during the initial stage of the 2019 coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the general population in China. Int J Environ Res Public Health 2020; 17:17-29.  2)     Ozamiz-Etxebarria, Naiara et al. Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cadernos de Saúde Pública [online]. v. 36, n. 4 [Accedido 23 Julio 2021] , e00054020. Disponible en: . ISSN 1678-4464. https://doi.org/10.1590/0102-311X00054020. 
Ramirez Trujillo Johnny Eduardo, CIAF Educación Superior
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

NECESIDADES FINANCIERAS INTERNAS DE LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA


NECESIDADES FINANCIERAS INTERNAS DE LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA

Ramirez Trujillo Johnny Eduardo, CIAF Educación Superior. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), deben conocer y entender lo importante que son para la economía mundial. Planificar, es una de las estrategias más importantes que deben tener en cuenta al momento de reconocer hacia donde quieren llegar a mediano y largo plazo para cumplir sus metas.   …las PYME en América Latina y el Caribe, al reportar el 35.5% de generación de empleos en estas economías. Así también Saavedra y Hernández (2008) han señalado que el 99.25% de las empresas en Latinoamérica son PYME, cumpliendo de esta manera con su papel nivelador de la desigualdad económica que existe en estos países al generar autoempleo. las PYME constituyen el 99% del tejido empresarial de Europa, son responsables de dos tercios del empleo total creado en el sector privado, contribuyendo decisivamente a los objetivos de crecimiento y empleo de la Unión Europea… (Saavedra García & Espíndola Armenta, 2016)



METODOLOGÍA

Tipo de investigación.  Cualitativo.  Ya que se parte de un análisis detallado del porque un gran porcentaje de Pymes en Colombia llegan al declive de sus operaciones, al comparar investigaciones a nivel nacional y mundial de memorias de autores, se llega a la misma conclusión la falta de educación financiera. Método de investigación. Inductivo-deductivo. Se concretan investigaciones donde concluyen que el déficit financiero de las Pymes en Colombia es por la falta de educación financiera y oportunidades en préstamos bancarios; pero nunca se habla de déficit financiero interno de una compañía donde se ejecuta el análisis para la toma de decisiones.  Con base en esto, nace el aporte de esta investigación para que los nuevos empresarios puedan decidir de una forma más eficaz en la creación de nuevas Pymes. Tipo de estudio. Descriptivo. Ya que se busca ilustrar información que ayude a los microempresarios a organizar mejor sus ideas al momento de crear empresa y tener una sostenibilidad duradera al fomentar el progreso de una ciudad, departamento o país y la satisfacción de sus colaboradores, dueño o socios. Delimitación del tema.  El estudio se realiza a las Pymes de Colombia del sector comercial.


CONCLUSIONES

Dentro del análisis expuesto es posible determinar que las Pymes se ven afectadas por la falta de asesorías internas, al ser las más afectadas y las que generan la mayor economía de un país y grandes fuentes de empleo. Debido a la falta de acompañamiento a los pequeños empresarios al momento de crear sus empresas, no tiene en cuenta los problemas internos que se pueden presentar en un futuro, de allí la importancia de analizar muy bien si los servicios que van a prestar están de acuerdo con las necesidades de los consumidores y la vanguardia con la competencia, y sobre todo la rentabilidad esperada si es la adecuada para cubrir todos los egresos y compromisos  que van a adquirir y las ganancias que se espera obtener para el dueño o socios.
Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo

MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.


MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.

Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina. Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina. Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño. Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     El rendimiento académico en los últimos años ha sufrido un cambio drástico, esto debido a que con la llegada de la pandemia COVID-19 la educación se ha visto sumergida en los medios de comunicación e información (TIC) dando un giro inesperado al modelo de educación presencial, pasando a ser 100% virtual. El rendimiento académico es una problemática en la que se obedece a estudiantes, padres, profesores y autoridades y no solo se vive en nuestro país sino también a nivel mundial, (Lamas 2015)      La pandemia no ha sido causa de que la educación se detuviera, sino más bien de dar uso a los medios informáticos y hacer uso de ellos de una manera efectiva, que permita al estudiante interactuar desde las diferentes plataformas digitales de manera simultánea con los maestros y sus compañeros, es importante mencionar que las TIC han logrado una conexión rápida entre varias personas de diferentes partes del mundo y así conocer las diferentes culturas.      La Fundación Universitaria del Área Andina es una Institución de Educación Superior colombiana, fundada en 1983. Cuenta con 8 facultades y 85 programas académicos en pregrado y postgrado 7 de ellos acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes desarrollando competencias educativas y humanas en búsqueda del perfeccionamiento de la convivencia y la supervivencia de la sociedad.        Los grandes cambios que debieron asumir como institución educativa fue la implementación de la educación remota, y educación en alternancia solo para los programas académicos que requirieron de este último, creación de protocolos de bioseguridad con estrategias para el cuidado de la comunidad educativa, pero fue realmente la educación remota la que más impacto generó en la comunidad estudiantil, debido a diversos aspectos entre ellos las nuevas prácticas pedagógicas que deben promover el desarrollo y aprendizaje y mantener activa la educación, siendo los docentes quienes debieron incentivar a sus estudiantes a trabajar desde los espacios virtuales.        Así pues, desde esta investigación se pretende llegar a conocer la relación existente entre el adecuado manejo de las TICs por parte de los estudiantes y su rendimiento académico en aras de saber que tan ligados están estos conceptos a la nueva realidad que como estudiantes e instituciones académicas debieron asumir gracias a la pandemia mundial de la COVID-19, y si las estrategias utilizadas por el cuerpo docente son las más acertadas para adquirir y fortalecer los conocimientos de sus estudiantes.



METODOLOGÍA

     La presente investigación es de tipo aplicada con diseño no experimental y de nivel correlacional; se realiza para determinar si el manejo de las TICs se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. El estudio está compuesto por una muestra de 41 estudiantes de la carrera profesional de Administración de empresas seleccionados tomando en cuenta los criterios de selección; inclusión y exclusión, a quienes se les aplica un cuestionario sobre manejo de las TICs, se utiliza también los resultados de las experiencias curriculares de cada uno de ellos para determinar la relación entre las variables. Se trabaja con un nivel de significancia de 0.05 lo que significa que se considera un 95% de confianza y 5% de error relativo.


CONCLUSIONES

     Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el rendimiento académico y su relación con las TICs en el contexto actual. Los resultados que se obtengan van a contribuir a mejorar el uso de las TICS y el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira.
Ramírez Vázquez Alvaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN FINANCIERA A JóVENES DE LA COMUNIDAD BOSQUES DE SAN SEBASTIáN, PUEBLA.


EDUCACIóN FINANCIERA A JóVENES DE LA COMUNIDAD BOSQUES DE SAN SEBASTIáN, PUEBLA.

Ramírez Vázquez Alvaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Los jóvenes de mi comunidad conocen y practican la Educación Financiera? Con la actual pandemia, la economía del país se ha visto afectada en gran escala, marcando interrupciones en las empresas y disminuyendo el ingreso en las personas, de igual manera a afectado significativamente el mercado laboral, ya que contamos con muchas medianas, pequeñas y microempresas que no se pueden permitir el trabajo a distancia y algunos tienen que hacer recortes de personal. He podido observar en el circulo pequeños de conocidos y amigos que muchos de ellos no conocen este tipo de educación, así que muchos tienen problemas al momento de administrar su dinero, no teniendo ahorro y mal gastándolo en cosas innecesarias.



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será de tipo no experimental de manera transversal, esto debido a que el objeto de estudio de la investigación es saber si los jóvenes de mi comunidad conocen y practican la educación financiera, de igual manera con un enfoque descriptivo del mismo. El enfoque que tomará la investigación será de tipo cuantitativo, esto porque se realizará la recolección de datos por medio de una encuesta, misma que sirve para analizar los datos que se obtengan; de igual manera realizaré la observación a un negocio local de una joven estudiante junto con una entrevista para complementar la recolección de datos. La población de esta investigación estará conformada por 60 personas que viven en la comunidad, sin embargo, se manejara un muestreo probabilístico, ya que solo se tomaran las encuestas de las personas que completaron correctamente y completa la misma. El instrumento de recolección de datos será una encuesta de preguntas cerradas en mayor parte con respuestas de si o no, solo con una pregunta abierta al final. La técnica de procesamiento de datos será de estadística descriptiva presentando graficas de las respuestas obtenidas en el cuestionario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, he podido observar en los resultados que la mayoria de la población no conoce y no pone en practica los conocimientos en cuanto a educacion financiera, se espera obtener resultados aun de el porque de este hecho y asi tambien dar una recomendacion y consejos para solventarlo. 
Ramírez Velasco Eva Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS TRANSFORMACIONES EN LA PSIQUIATRíA MEXICANA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: EL CASO DEL HOSPITAL DE SAN ROQUE, PUEBLA.


LAS TRANSFORMACIONES EN LA PSIQUIATRíA MEXICANA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: EL CASO DEL HOSPITAL DE SAN ROQUE, PUEBLA.

Ramírez Velasco Eva Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la historiografía de la locura, autores como Rafael Huertas mencionan que resulta erróneo juzgar, bajo una perspectiva del presente, las definiciones de la enfermedad mental o los procedimientos con que fue tratada en el pasado. Foucault menciona que en el siglo XVII el hospital se volvió el sitio ideal para que los médicos normalizaran a los enfermos mentales, situación que se modificó en el siglo XIX con la aparición de la corriente alienista que buscaba la recuperación de la salud mental, a través del establecimiento de condiciones que permitieran instituir un régimen de vida que evadiera las ideas delirantes. En las primeras décadas del siglo XX, el psiquiatra francés Edouard Tolousse cuestionó el encierro como instrumento de curación de los enfermos mentales y propuso la creación de comunidades terapéuticas, en las que la se buscaba su rehabilitación para tratar de reintegrarlos a la comunidad. En el caso de México, un elemento central en la caracterización de la locura ha sido el temor que se sentía por los enfermos mentales, idea nacida en la época virreinal y afianzada en el siglo XIX. Durante el Porfiriato, y bajo el influjo de las ideas positivistas, se asimilaron teorías somáticas de la enfermedad, tales como el degeneracionismo que motivaron una profilaxis social, pues se trataba de crear un perfil mexicano de la locura que suponía la existencia de una relación entre la locura y la criminalidad, además de ciertas connotaciones de clase y de género. Con la aparición del Manicomio General la Castañeda, se buscó mostrar la injerencia de la modernidad en el tratamiento de la locura. Sin embargo, sería hasta la década de 1930 cuando se mostrara una postura benevolente hacia los enfermos mentales. La psiquiatría, por medio de la higiene mental y el psicoanálisis, buscó tener una función preventiva. Aunque el Manicomio La Castañeda seguía en funcionamiento, lo cierto es que comenzó a ser rebasado en su capacidad, tanto por la sobrepoblación como por los tratamientos utilizados, motivo por el cual surgieron otras propuestas terapéuticas como las granjas-hospital. En lo que respecta a la ciudad de Puebla, la atención a los enfermos mentales se realizaba en el hospital de San Roque, el cual tuvo sus orígenes en el siglo XVI como parte de la red de hospitales administrada por la orden de los Hipólitos. Con la promulgación de las leyes de Reforma, el Hospital pasó a depender del Estado en 1861. Una de las primeras acciones que se realizaron fue la separación de los enfermos: los varones se trasladaron, en 1868, al ex convento de Santa Rosa mientras que las mujeres permanecieron en San Roque. Durante el Porfiriato se efectuaron varios cambios en San Roque tendientes a mejorar las condiciones de las internas, pues se habían denunciado numerosas irregularidades tanto administrativas como en su tratamiento. Con el cambio de siglo apareció otra institución especializada en el tratamiento de los enfermos mentales: el Sanatorio de Nuestra Señora de Guadalupe, inaugurado en 1910, cuyas terapéuticas modernas después serían aplicadas en las instituciones públicas. En 1926, los enfermos mentales de Santa Rosa fueron enviados al Hospital Civil. En 1967 se fundó el hospital campestre Rafael Serrano, institución que albergaría a los enfermos mentales varones pero las mujeres se mantuvieron en San Roque, pese a que las condiciones no eran adecuadas como consecuencia de la sobrepoblación, pues muchas de las internas de la Castañeda serían ingresadas a este nosocomio cuando aquel se clausurara. El Rafael Serrano mantuvo una estrecha colaboración con el Sanatorio de Guadalupe, pues en ellos se permitía que los enfermos salieran a pasear y ofrecían cursos de formación a la comunidad en general. El Hospital de San Roque finalmente cerró sus puertas en la década de 1980, mientras que el de Guadalupe lo haría en 2013.   



METODOLOGÍA

Se consultó bibliografía sobre la historia de la locura en México, principalmente del siglo XX, que es el periodo de interés de mi tema de investigación, a fin de comprender el escenario en que emergieran instituciones como el Sanatorio de Nuestra Señora de Guadalupe en Cholula y el hospital campestre Rafael Serrano en 1967, así como para entender el funcionamiento del hospital de hombres dementes de Santa Rosa y el hospital de mujeres dementes de San Roque. También se revisó la revista Salud Publica de México y la Hemeroteca Nacional Digital de México, con la intención de comprender el paradigma imperante en la psiquiatría de la década de 1960 y las ideas que sustentaban la creación de granjas hospitales. De la misma manera, se analizó información documental obtenida en el Fondo Hospital de Dementes del Archivo General del Estado de Puebla.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el Verano, analicé de manera profunda las fuentes bibliográficas y primarias que tenía para comprender que el desarrollo de una disciplina, como la psiquiatría en Puebla, no se encuentra alejada de los paradigmas internacionales. Aunque autores como Cristina Sacristán consideran que la construcción de nuevos hospitales para enfermos mentales implicó, durante el siglo XX, grandes inversiones económicas que no siempre resultaban novedosas, pues en muchas ocasiones esos paradigmas ya se encontraban superados, tal como ocurrió con las granjas hospital, lo cierto es que no se puede soslayar que fueron esfuerzos tendientes a mejorar la calidad de vida de los pacientes. También es importante apuntar que el surgimiento de nuevas instituciones para enfermos mentales, por lo menos para el caso de Puebla, mostraba la presencia de un importante componente político que validaba el discurso psiquiátrico y lo financiaba.    
Ramírez Victoriano José Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LAS REDES SOCIALES DIGITALES EN CAMPAñAS ELECTORALES. EL CASO DE SAMUEL GARCíA EN NUEVO LEóN, 2021


ANáLISIS DE LAS REDES SOCIALES DIGITALES EN CAMPAñAS ELECTORALES. EL CASO DE SAMUEL GARCíA EN NUEVO LEóN, 2021

Ramírez Victoriano José Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Federico Pablo Vázquez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso electoral concurrente 2020 - 2021 dejó numerosos hechos para analizar la nueva configuración del poder político en México a nivel local y federal. Entre los sucesos a destacar, se encuentran los resultados obtenidos en las elecciones locales a la gubernatura del Estado de Nuevo León, donde el candidato del partido Movimiento Ciudadano: Samuel García Sepúlveda logró obtener el triunfo, para así convertirse en el próximo gobernador de la entidad para el periodo 2021 - 2027. Este particular resultado en el proceso electoral de Nuevo León es explicable desde múltiples factores, pero destaca el uso de redes sociales digitales, utilizado para posicionar y hacer ganar a un candidato. Este fenómeno no es nuevo, ya que en 2015 Jaime Rodríguez Calderón El Bronco ganó la gubernatura de ese Estado por la vía independiente. Por lo anterior el presente proyecto de investigación pretende explicar ¿Qué estrategias fueron empleadas por Samuel García en el uso de las redes sociales digitales, durante la campaña electoral, para obtener la victoria en las elecciones a la gubernatura de Nuevo León, 2020 - 2021?, así como la forma en la que empleó las técnicas tradicionales y nuevas del marketing político digital, respecto a los otros candidatos (as) y la relación que todo esto guarda con el ejercicio de la ciberciudadanía en la población juvenil de Nuevo León.



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación es cualitativo. El método que se utiliza para responder a la pregunta de investigación es el análisis de discurso político. Las técnicas que apoyan a esta investigación son documentales y empíricas. Entre las técnicas empíricas se hallaron 4 estrategias aplicadas en las redes sociales digitales de Samuel García durante la campaña a la gubernatura de Nuevo León; las cuales serán sometidas al análisis de discurso político. La primera estrategia y la más importante fue la colaboración en la difusión de contenido en RSD de la influencer y empresaria Mariana Rodríguez Cantú, esposa de Samuel García, quien participó libremente en este medio gracias a su experiencia y estructura previa. Su modo de operación se desplegó en Instagram donde con publicaciones de fotos y stories diarias (a veces hasta más de una por día) mostraba a sus seguidores aspectos de su vida profesional y personal que enarbolaban la belleza, cuidado de la imagen, moda, viajes, cotidianidad y momentos relevantes de su vida de pareja, así como sucesos importantes de la actividad política diaria de Samuel García en su labor como senador de la república. La segunda estrategia identificada fue un despliegue masivo y diversificado de mensajes y contenido en RSD. Para verificar dicha estrategia se muestra el alcance masivo medido en reacciones y comentarios que tuvieron algunos mensajes y contenido publicado en las RSD de Samuel García. Un ejemplo son algunos videos de su Facebook como el titulado Soy el único opositor de AMLO que contó con 205 mil reproducciones y más de 10,000 reacciones, la mayoría positivas. Otro video de impacto es el nombrado Ni un voto al PRI que contó con 224 mil reproducciones y más de 9.5 mil reacciones. Es así como se demuestra el alcance mediático que logró Samuel García en sus RSD. La tercera estrategia se orientó a los mensajes emitidos en RSD por parte de Samuel García, ya que como apunta el COLMEX citado en el diario La Silla Rota, el objetivo de sus discursos y llamados fue alimentar deliberadamente la polarización entre él y los otros candidatos. Para encontrar el sentido de polarización y confrontación inmerso en el contenido de Samuel García emitido a través de RSD se analizan mensajes, videos y discursos publicados en Instagram y Facebook que dan contenido a las características buscadas. La cuarta y última estrategia identificada por la recolección empírica de datos fue la administración de las RSD de Samuel García por familiares y colaboradores muy cercanos tales como Mariana Rodríguez considerada como segunda coordinadora de campaña y el productor de televisión Pedro Torres. El apoyo que la familia y colaboradores cercanos brindaron a Samuel en las diferentes elecciones donde ha participado fue reconocido por él mismo el 23 de abril de 2021 en una entrevista del programa La Grillotina.


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de discurso se advierte que la campaña electoral de Samuel García se sirvió de las redes sociales digitales, de su familia incluida su esposa y gente cercana a él que actuaron de manera complementaria y el discurso difundido de manera masiva fue de polarización; este engranaje facilitó el triunfo de Samuel García.  A partir de esta experiencia es evidente que no basta saber usar redes sociales digitales, sino diseñar estrategias para potenciarlas. Existen estudios previos sobre uso de redes sociales digitales en campañas electorales; sin embargo, este estudio abre una línea de investigación consistente en su uso estratégico, el cual explica el triunfo de Samuel García y abre otras investigaciones consistentes en las causas que influyeron en la ciudadanía de Nuevo León, como fueron el desinterés en los partidos políticos tradicionales que han gobernado el Estado, el transfuguismo de actores políticos como Clara Luz Flores y el desempeño del gobierno actual encabezado por Jaime Rodríguez Calderón.. 
Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO


EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO

Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara. Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El trabajo de investigación presentado ha sido desarrollado en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, que se ha visto en la necesidad de modificar su modalidad ofreciendo a los estudiantes investigadores provenientes de diferentes estados y países a participar de manera remota. Esta investigación se realizó en colaboración (asesoramiento) con el Dr. Jose Marcos Bustos Aguayo y su equipo de trabajo, en la Universidad Nacional Autónoma de México.   En los primeros meses del año 2020, debido a la llegada del COVID-19 en diferentes países, se vieron obligados a crear decretos en función de salvaguardar la vida de los habitantes, para ello se tuvieron que retener el libre desplazamiento, las formas de convivencia y la forma de trabajo.   



METODOLOGÍA

El presente informe investigativo se realizó bajo los parámetros del estudio cuantitativo con el objetivo de realizar un estudio correlacional entre las variables (expectativas y engagement) desde un diseño no experimental de forma transversal. Participantes La muestra estuvo constituida por 348 profesionales entre 21 a 73 años de edad, de los que 135 fueron de sexo masculino y 213 de sexo femenino, los que a su vez se distribuyeron en áreas: administrativa, academica, comercio, contabilidad, mercadotecnia, salud y sistemas.  Instrumentos Se implementaron dos instrumentos, la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve que cuenta con tres ítems para las dimensiones de vigor, dedicación y absorción, con un total de nueve ítems, con formato de respuesta tipo likert, con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre, siempre. De acuerdo al análisis estadístico, el instrumento obtuvo un KMO de .907. En la muestra que se utilizó para este trabajo, la escala resultó unidimensional con 7 ítems, al que se le dio el nombre de entusiasmo con un alfa de Cronbach de .933 y un indicador compuesto por dos ítems, llamado absorción, con alfa de Cronbach de .732.  El segundo instrumento fue la Encuesta sobre la Percepción de Profesionistas durante el homeoffice, realizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la cual también tiene un formato tipo likert  de 18 reactivos y cuenta con las siguientes opciones de respuesta: No tenía expectativa, no se cumplió, se cumplió parcialmente, se cumplió en gran parte, y se cumplió totalmente.


CONCLUSIONES

Conclusiones - La correlacion entre las variables expectativas y compromiso laboral es directa,puesto que hay relacion directa entre sus componentes. - El teletrabajo influye en las expectativas laborales - El grado de cumplimiento de las expectativas tienen relacion con el nivel de compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo Resultados El propósito de la presente investigación es conocer la relación entre el cumplimiento de expectativas y compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo. Entendiendo el compromiso laboral como una disposición favorable hacia el empleo y expectativas como la expectación que se tiene de la conducta de otros respecto a un objetivo particular, la cual moldea a su vez el comportamiento del individuo expectante. Siendo una investigación cuantitativa, no experimental-transversal. Se utilizó la encuesta sobre la percepción de profesionistas durante el homeoffice, a través de google Forms.  Tomando en cuenta la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve y Job Expectations Questionnaire. Contestada por 348 profesionistas mexicanos de diferentes estados. Se utilizó el programa SPSS para el análisis de resultados, realizando un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, a partir de ello se hicieron modificaciones significativas en los factores. Para cumplir el objetivo, se correlacionaron los diferentes constructos con una prueba de Pearson. Según los resultados obtenidos, se pudo afirmar que existe una correlación directa entre las variables, puesto que el cumpliemtiendo de las expectativas laborales influyen en gran medida en el compromiso laboral de los profesionales desde el teletrabajo.
Ramón Ríos Alberto, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRáNEA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA


EVALUACIóN DE LA ADHERENCIA A LA DIETA MEDITERRáNEA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Garista Solis Cintia Carina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramón Ríos Alberto, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dra. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dieta juega un papel muy importante y fundamental en la vida de los seres humanos, ya que es de donde se obtiene el aporte calórico/energético para subsistir y realizar las actividades cotidianas, sin embargo, hoy en día la alimentación de muchas personas no sigue un plan estructurado y adecuado que permita ofrecer las calorías suficientes y brindar un correcto balance entre la ingesta y el gasto energético. Asimismo, es común encontrar dietas hipercalóricas con una pobre y escasa calidad nutricional, que compromete la salud de quienes siguen este patrón alimenticio. El período universitario es clave en la adquisición de buenos hábitos alimenticios para los estudiantes ya que muchos de ellos asumen por primera vez el control sobre su propia alimentación, lo cual tendrá un efecto en su salud a futuro. No obstante, los universitarios cursan con obstáculos y/o contratiempos que les dificulta llevar a cabo una dieta adecuada, por lo que es frecuente que sigan un patrón alimenticio que perjudica su salud y expone al desarrollo de diversas patologías. Actualmente la dieta mediterránea es uno de los modelos dietéticos más saludables y estudiados a nivel mundial, debido a los múltiples beneficios que tiene sobre la salud y la protección cardiovascular de quienes llevan a cabo este plan de alimentación. Por lo tanto, el presente trabajo se diseñó con el objetivo de conocer el grado de adherencia que tienen los estudiantes de medicina a la dieta mediterránea.  



METODOLOGÍA

Se aplicó el Test de Adhesión a la Dieta Mediterránea Kidmed (Serra-Majem L, 2004) a estudiantes de la Licenciatura de Medicina de distintas universidades de la República Mexicana mediante un formulario de Google Forms en el mes de Julio del año 2021, bajo consentimiento informado y previa autorización de los participantes en el estudio. Además, se incluyeron ítems sobre la actividad física y sedentarismo. Una vez aplicado el test, se vaciaron los datos obtenidos al programa Excel para proceder al análisis estadístico, donde se describieron las variables cuantitativas mediante promedios ± desviación estándar y las variables cualitativas con frecuencias (n) y porcentajes. Se analizó la fuerza de asociación entre variables por correlación de Pearson con un IC de 95%.


CONCLUSIONES

Se obtuvo una muestra de 71 participantes estudiantes de la carrera de Medicina, de 5 Universidades de la República Mexicana. De los cuales, el 40.8% fueron de mujeres (n=29) y el 59.2% hombres (n=42). El promedio de edad de los estudiantes fue 20.9 ± 1.1, IMC promedio de 24.2 ± 3.5 kg/m2, donde el 57.7% tuvieron IMC normal (n=41), 35.2% sobrepeso (n=25) y 7% obesidad (5), cabe destacar que la mayoría estudiantes de séptimo semestre de Medicina. En cuanto a la adherencia a la dieta mediterránea, se observó adherencia alta en el 22.5% de los estudiantes, intermedia en el 62% y baja en 15.5%.  Se observó una adherencia intermedia a la dieta mediterránea en estudiantes de la licenciatura en Medicina incluidos en este estudio. No se observó correlación entre el puntaje de adherencia a la dieta mediterránea KIDMED con las variables cuantitativas (edad, IMC), sin embargo, se encontró una tendencia a correlacionar con el IMC (r=0.233, p=0.05), por lo cual, se sugiere aumentar el tamaño de la muestra y evaluar otros parámetros de riesgo cardiovascular frecuentes en la población de estudiantes. Los resultados del presente trabajo muestran la necesidad de una educación nutrimental en los estudiantes universitarios y más aún, en quienes estudian la licenciatura de Medicina, debido al exceso de carga horaria académica y a la frecuencia de malos hábitos de salud que se observan en esta población. Cobra gran relevancia que los estudiantes de la licenciatura de Medicina lleven una buena adherencia a la dieta mediterránea, ya que su conocimiento y aplicación de esta en el futuro jugará un papel muy importante en el tipo de dieta que sus futuros pacientes puedan llevar, de ahí la importancia de que conozcan este patrón de Dieta que incluye todos los grupos de alimento y que aporta múltiples beneficios a la salud, como lo es la disminución del riesgo cardiovascular. Para llegar a una adecuada adherencia de esta dieta es importante el consumo diario de frutas y verduras, así como de cereales y lácteos. Aumentar el consumo de pescado a un mínimo de 2 o 3 veces por semana y hacer un consumo ocasional de dulces y de bollería industrial.   Además del tipo de dieta antes mencionado, es importante de igual manera promover la actividad física con un mínimo de 3 veces por semana o 150 minutos a la semana, así como cambiar los hábitos sedentarios por actividades que impliquen un gasto energético moderado. Es importante que se diseñen programas de educación nutricional y de bienestar físico para la población en general y, con énfasis en estudiantes de Medicina y del área de la salud para que se pueda llegar a metas óptimas de salud integral y bienestar.  
Ramos Argueta Miriam Mercedes, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

DISPONIBILIDAD AFECTIVA E INEQUIDAD DE GéNERO CONSIDERANDO FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS EN MEXICANOS


DISPONIBILIDAD AFECTIVA E INEQUIDAD DE GéNERO CONSIDERANDO FACTORES SOCIODEMOGRáFICOS EN MEXICANOS

Ramos Argueta Miriam Mercedes, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La afectividad juega un papel muy importante en la vida de los seres humanos teniendo en cuenta que esta es fundamental en el desarrollo personal del mismo y en la integración con otros individuos, además que determina en gran medida las características intrínsecas y extrínsecas del ser humano que serán de gran importancia a la hora de identificar la manera en la cual este se desenvuelve dentro de su ciclo evolutivo; es por ello que se hace necesario estudiar los diferentes aspectos que se incluyen dentro de estas variables. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo intenta realizar una identificación de la relación existente entre la disponibilidad afectiva y la inequidad de género dentro de un grupo de personas mexicanas teniendo en cuenta factores sociodemográficos tales como lo son el género y el estado civil de los participantes para identificar la correlación que existe entre estas y las variables mencionadas con anterioridad.



METODOLOGÍA

Para lograr lo anterior se utilizó a una muestra de 957 participantes mexicanos que se encontraba en un rango de edad que iba desde los 19 hasta los 70 años a los cuales se les aplicó dos instrumentos que evaluaban las variables de estudio, los cuales son el Cuestionario de Actitudes de equidad de género (CAIG) y el cuestionario PANAS 18


CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por la aplicación, se puede concluir que existen diferencias significativas entre las variables de estudio, es decir, entre la disponibilidad afectiva y la inequidad de género, y que estos se relacionan de manera directa con los factores sociodemográficos teniendo en cuenta que se halló que la inequidad de género es mayor en personas casadas, por su parte, teniendo en cuenta la disponibilidad afectiva se identificó que esta era mayores en hombres casados que en aquellos que se encontraban solteros, y respecto a las mujeres se encontró un nivel alto en general. Finalmente, considerando la disponibilidad afectiva, el sexo y la inequidad de género se encontró que aquellos de hombres que presentaban una inequidad de género baja tendían a tener un mayor balance emocional que el resto.
Ramos Arrieta Carmen Ines, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN LAS RELACIONES PATERNO – MATERNO FILIALES EN PAREJAS ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE COROZAL Y SAN MARCOS - SUCRE.


ESTEREOTIPOS DE GéNERO EN LAS RELACIONES PATERNO – MATERNO FILIALES EN PAREJAS ADOLESCENTES DE LOS MUNICIPIOS DE COROZAL Y SAN MARCOS - SUCRE.

Canchila Verbel Valeria Sofía, Corporación Universitaria del Caribe. Ramos Arrieta Carmen Ines, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La revisión bibliográfica, en cuanto a fuente de conocimiento sobre el estado del arte del tema, sirvió de referente para la delimitación y precisión del problema de investigación estereotipos de género que pueden interferir en la relación parento - filial de parejas adolescentes, tomando como pretexto los municipios de Corozal y San Marcos - Sucre, Colombia. Alrededor de los estereotipos de cualquier índole que priman en una sociedad se producen variedad de conceptualizaciones o preconcepciones que atribuyen a las personas ciertas características, atributos o roles por su pertenencia a un determinado grupo social o cultural. Es decir, estos afectan tanto a hombres como a mujeres sin importar su condición racial, de clase, nacionalidad, religión o género. Son generalizaciones no racionales, que denotan discriminación y prejuicios enraizados en una cultura, transmitidos de generación en generación. Perpetúan y legitiman en la mayoría de los casos formas de desigualdad que degrada la condición humana, puesto que, su práctica exacerba un clima de irrespeto a los derechos de toda persona. A este grupo pertenecen, por ejemplo, miles de mujeres, azotadas por tratos diferenciales en el escenario privado y público. Respecto al ámbito privado, la parentalidad ha sido estudiada bajo una concepción naturalista, desde la cual se reduce la maternidad y paternidad a lo biológico (concepción, embarazo, parto y la lactancia) y además resalta, el instinto maternal o paternal como algo propio o inherente a las madres y padres, aunque casi siempre, el mayor peso recae en las primeras, esta última, involucra prácticas y relaciones sociales que no están vinculadas al cuerpo de la mujer sino a los cuidados, la socialización, la alimentación y el afecto.  Por consiguiente, el estudio y análisis de la combinación de estereotipos de género - crianza - vínculos parento - filiales, aporta además en la comprensión de las dinámicas de participación de padres-madres adolescentes en la crianza, cuidado y protección de los hijos y si los modos de relación que se tejen entre padres e hijos responden a una crianza compartida, asertiva y humanizada o si por el contrario está mediada por estereotipos que afectan el desarrollo integral del niño o niña. Por lo tanto, es un referente para los adolescentes padres que inician la vida familiar con poca madurez y de manera inesperada; sin conocimientos suficientes de su rol y responsabilidad materno - paterna.



METODOLOGÍA

Esta investigación se encuentra enmarcada bajo un enfoque cualitativo, esto en virtud de que se focaliza en y el estudio análisis de los ángulos de comprensión, interpretación y percepción que tienen las personas conforme a una realidad fenomenológica existente que los envuelve. Del mismo modo, aborda un diseño que es de tipo hermenéutico, ya que permite explorar y describir las experiencias de las personas como actores sociales con respecto al fenómeno social de estudio. Este tipo de diseño busca entender o comprender los fenómenos desde la perspectiva de cada persona, al igual que conocer el fenómeno a través de la construcción de conocimiento colectivo. Adicionalmente, se empleó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestruturada y el alcance de los resultados obtenidos fue descriptivo. 


CONCLUSIONES

El embarazo en adolescentes es un problema social debido a la gama de consecuencias que ello trae, hoy en día estudios sustentan que los adolescentes no tienen la madurez biológica, psicológica y social para enfrentar la maternidad y la paternidad, sin embargo, esta investigación se interesó por estudiar si en el proceso de crianza de los padres adolescentes con sus hijos/as persisten la trasferencia de estereotipos de género. De tal manera tomando como referencia los resultados obtenidos en esta investigación, los padres adolescentes al experimentar la paternidad y maternidad a muy temprana edad se condicionan a la trasferencia de creencias culturales y sociales en cuanto los roles y funciones que debe adoptar una madre y un padre, es decir en los resultados hallados se evidencia que los padres adolescentes practican lo aprendido por la familia y así su vez lo trasmiten a sus hijos/as. Por lo tanto, identificamos la permanencia del modelo de la masculinidad hegemónica y evocamos la llegada oportuna de nuevas manifestaciones masculinas que se entienden como masculinidades subalternas, debido a que algunos adolescentes padres no comparten ciertas prácticas estereotipadas en el proceso de crianza y acogen una postura de ecuanimidad entre la paternidad y maternidad. Es así que, se propone ejercer acciones interdisciplinarias e interinstitucionales para deconstruir el modelo hegemónico de la paternidad y la representación subordinada otorgada a la mujer en su rol de ser madre.
Ramos Campos Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mtra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DIAGNÓSTICO DEL ECOSISTEMA PARA LA INNOVACIÓN EN EL ESTADO MICHOACÁN, MÉXICO


DIAGNÓSTICO DEL ECOSISTEMA PARA LA INNOVACIÓN EN EL ESTADO MICHOACÁN, MÉXICO

Ramos Campos Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización para la Competitividad y Desarrollo Económico (OCDE), el sistema mexicano de innovación ha mejorado durante los últimos años Gurría (2010), sin embargo, este autor señala que queda mucho que hacer al respecto, lo anterior se pudo contrastar al determinar que las patentes otorgadas a México durante 2020 fueron un total de 397, por lo que al compararlo con los principales países que las obtuvieron siendo uno de ellos Estados Unidos con un total de 3113 durante este mismo año. Ante lo anterior, se parte para realizar un estudio para analizar el diagnóstico del ecosistema de la innovación, particularmente del Estado de Michoacán de Ocampo, México en miras de identificar los actores relevantes de la región, sus principales áreas de estudio y las capacidades con las que se cuenta en cuanto a campos de formación académica e investigación, por lo anterior se partió en primer instancia en la realización de un análisis de literatura de diferentes artículos científicos dentro del contexto de la investigación. Posteriormente, se consultaron sitios oficiales de información para consulta ciudadana como los Anuarios Estadísticos de Educación Superior (ANUIES), Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entre otros, así como la consulta con expertos Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra Uruapan). Se concentró la información mediante gráficas para facilitar su información para ser presentada en diferentes etapas para conocer los grupos relevantes de la región, las áreas clave de conocimiento, principales sectores económicos de la región, número de patentes y startups asociados por sector económico. Finalmente se realizan las conclusiones de la investigación mediante comparaciones y argumentos de otros estudios determinando que las principales áreas de acción para impulsar la innovación en la entidad.



METODOLOGÍA

Según datos de la OCDE, México tiene un camino que recorrer en cuanto a innovación ya que durante 2020 reportó un total de patentes de 397, representando un 5% del total de registros ante el IMPI, de lo cual , el estado de Michoacán registró aproximadamente un 8% de solicitudes de registros durante el periodo 2018-2020, lo que motiva a realizar un análisis del ecosistema de la innovación de la entidad, para ello, se realizó un estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo en el que se realizó de una metodología guiada por cinco etapas y de acuerdo a un muestreo no probabilístico del tipo por conveniencia de acuerdo a criterios de expertos en el tema en este caso, Canacintra Uruapan y el propio investigador así como del propio objeto de estudio, para finalmente describir y concluir, los elementos relevantes encontrados y de acuerdo al planteamiento del problema para construir los datos de la investigación. El estudio se desarrolló en colaboración con la Cámara de la Industria de la Transformación (Canacintra Uruapan), a través del comité de Innovación de dicha Cámara. En la etapa 1 de análisis del contexto de la innovación en México, se describen diferentes obras que relatan los principales estudios realizados en materia de innovación y desarrollo tecnológico en México, así como los hallazgos relevantes de las investigaciones. En la etapa 2 se identificaron los grupos relevantes en la región, correspondientes a los sectores público, social y privado, mismos que se consideran de apoyo al tejido productivo en el estado. Etapa 3 las áreas clave de conocimiento y capacidades de la región se obtuvo a partir de consulta en el registro ANUIES 2021 con el dato del registro de los últimos tres años, donde se enlistaron: las áreas clave de conocimiento, mediante los datos del registro de número de investigadores y el número de investigaciones realizadas promedio por año en la región, formación: registro de los egresados de las carreras a nivel superior, postgrado y número de patentes, a nivel estado. En la etapa 4 se enlistaron los sectores económicos de la región, representados por la mayor cantidad de empresas tractoras (tamaño de establecimiento con más de 251 personas) de la región, a la vez con el número de empresas tractoras. En la etapa 5 se identificaron las empresas de reciente creación que comercializan su producto mediante tecnologías de la información, dentro de cada sector económico.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron datos estadísticos sobre las principales áreas de conocimiento, donde mayor cantidad de investigadores se tiene son las humanidades y ciencias de la conducta, ingenierías y ciencias de la tierra con 132, 109 y 69 respectivamente, en cuanto a cantidad de egresados en nivel postgrado, las áreas con mayor cantidad de egresados fueron derecho, administración y pedagogía, se identificó también que los principales sectores económicos de empresas tractoras lo conforman las de actividades legislativas, gubernamentales y organismos internacionales, industria manufacturera y comercio al por mayor, finalmente se determinó que la entidad realizó aproximadamente un 08% del total de solicitudes de patentes ante el IMPI durante el periodo de estudio concluyendo la necesidad de articular elementos (entre los principales actores sociales de la entidad) en miras de impulsar la innovación en Michoacán.
Ramos Castro Paloma, Universidad de Sonora
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

AGILIDAD ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO DE MICROEMPRESAS DE SERVICIOS EN HERMOSILLO, SONORA


AGILIDAD ESTRATÉGICA EN TIEMPOS DE CRISIS, CASO DE ESTUDIO DE MICROEMPRESAS DE SERVICIOS EN HERMOSILLO, SONORA

Ramos Castro Paloma, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis económica generada por la pandemia está teniendo un impacto muy negativo sobre la situación financiera de las empresas en todo el mundo. Las fuertes caídas de la producción, el empleo y los resultados están generando dificultades de liquidez que en muchos casos amenazan con convertirse en problemas de solvencia que podrían poner en riesgo la supervivencia de una fracción importante de las organizaciones, especialmente en el caso de las microempresas y de los sectores más afectados por la crisis, como los de turismo y hostelería, ocio y cultura y vehículos de motor. Por lo anterior, ha sido necesaria la adopción de un proceso de cambio que incluya la diseminación de información mediante el desarrollo de elementos esenciales que permitan la continuidad laboral a través de entornos virtuales, además de la adopción y transformación digital. No obstante, es fundamental considerar que estos entornos virtuales cada vez más complejos deben, además de dar solución, añadir valor a la consecución de actividades, así como a la resolución colaborativa de problemas. Derivado de estos entornos volátiles e impredecibles, también la agilidad organizacional es necesaria para dar respuestas certeras a los cambios continuos e impredecibles para anticipar o responder a éstos de manera oportuna y con facilidad.



METODOLOGÍA

La estrategia metodológica que se aplicó consistió en identificar a microempresas de Hermosillo, Sonora que están presentes en el mercado con el fin de conocer su situación estratégica frente a la pandemia de Covid - 19 con una encuesta cuyo objetivo es entender los retos que atravesaron.   La encuesta realizada es de tipo estructurado, incluye 9 preguntas, de las cuales son 8 de opción múltiple y 1 abierta, las cuales recaban información sobre el tema de agilidad estratégica en tiempos de crisis en microempresas.  


CONCLUSIONES

Las microempresas evaluadas de Hermosillo, Sonora no aprovechan a gran escala, oportunidades de aplicar planes de trabajo que agilicen sus estrategias. Los recursos con los que cuentan, los mantienen generalmente para encontrar una estabilidad administrativa y económica. La pandemia de COVID - 19, no provocó mayor deseo a las empresas por encontrar soluciones respecto a su agilidad estratégica. De las microempresas encuestadas, la mayoría subrayan los siguientes aspectos relacionados a la agilidad estratégica: Toman en cuenta varios factores para identificar las nuevas oportunidades de negocio que ofrece el entorno. Mayormente se basan en investigar mega tendencias y monitorear el comportamiento del consumidor. Y la mayoría de las microempresas no destinan más de un 60% de sus recursos al aprovechamiento de oportunidades actuales y un 40% para oportunidades futuras.     Durante este verano de investigación delfín 2021, logré adquirir conocimientos teóricos sobre el cómo las empresas se ven obligadas a aplicar estrategias resilientes para poder sobrevivir en el mundo empresarial tan peleado. Aunque deberían todas las empresas hacer lo mencionado anteriormente, después de la aplicación de la encuesta y analizando los resultados, me di cuenta de que no siguen ese patrón como tal, al contrario, sobreviven de una manera más complicada pero igual efectiva. Aunque eso no quiere decir que a largo plazo se mantengan en ese mismo nivel.  
Ramos Cortez Adela Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN DE NIVELES SéRICOS DE DICKOFFP-1 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.


ASOCIACIóN DE NIVELES SéRICOS DE DICKOFFP-1 CON DENSIDAD MINERAL óSEA EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.

Ramos Cortez Adela Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Cesar Arturo Nava Valdivia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad autoinflamatoria crónica, de etiología desconocida, que afecta con mayor frecuencia a varones (relación hombre: mujer 5:1). La osteoporosis es una comorbilidad que se desarrolla en pacientes con EA, caracterizada por reducción en la masa ósea y degradación de su estructura interna, las tasas de prevalencia oscilan entre el 19 y el 61%, resultado de una remodelación ósea anormal. Se menciona que uno de los principales mecanismos moleculares implicados en la remodelación ósea es la vía Wingless (WNT) / beta-catenina que actúa en la diferenciación de osteoblastos. Una molécula antagonista de esta vía de señalización es Dickkopf-1 (DKK-1), la cual suprime la diferenciación de osteoblastos, y aumenta la osteoclastogénesis, lo que conduce a una perdida de masa ósea y osteoporosis. Sin embargo, existen discrepancias en los niveles séricos de esta molécula en diversas poblaciones; además, se desconocen los niveles en población mexicana. La osteoporosis tiene un desarrollo temprano en el curso de la EA, pero con frecuencia existen diversos motivos que retrasan su diagnóstico. Estas deficiencias por mencionar algunas, son los costos en su diagnostico, las derivaciones sanitarias que se llevan a cabo para remitir al paciente y ofrecerle una atención complementaria.  La absorciometria de rayos X de energía dual (DXA) es el estándar de oro para la medición de densidad mineral ósea (DMO) lo que nos permite la detección de osteoporosis en EA, por ser rentable, fácilmente disponible y estandarizado; sin embargo, no refleja cambios dinámicos en la estructura ósea a corto plazo. De manera alternativa al diagnóstico y pronóstico de osteoporosis, se proponen diversas moléculas séricas, como el DKK-1, el cual esta involucrado en el proceso de remodelación ósea. La presente investigación busca determinar los niveles de DKK-1 en suero, los cuales podrían considerarse como potenciales predictores de la progresión de la osteoporosis y su estado funcional en pacientes con EA, favoreciendo el diagnostico oportuno y una mejora en la calidad de vida de los pacientes, además de conocer los niveles que presentan los pacientes con EA en población mexicana. Objetivo Determinar la asociación ente los niveles séricos de DKK-1 y la densidad mineral ósea en pacientes diagnosticados con Espondilitis Anquilosante.



METODOLOGÍA

Metodología El diseño de estudio realizado se clasifica como transversal analítico, tomando como universo de estudio a 18 pacientes mexicanos, mayores de 18 años con EA establecida que acudieron al servicio de densitometría ósea del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara derivados del segundo nivel hospitalario del área de Reumatología, que cumplieron con los criterios de New York modificados de 1984 para el diagnóstico de EA. Se les realizo historial clínico a los pacientes donde se evaluó la actividad de la enfermedad de EA utilizando el Índice de Actividad de la Enfermedad de la Espondilitis Anquilosante de Bath (BASDAI). Se obtuvo la medición de la DMO en gr/cm2 por medio de DXA. Se obtuvieron dos grupos de estudio a partir de los resultados cuantitativas de DXA, clasificados a partir de los criterios de la OMS de 1994 para osteoporosis: A) EA con osteoporosis (T-score<-1 DE) y B) EA sin osteoporosis (T-score³-1 DE, incluye osteopenia y DMO normal). Se recolectaron muestras de sangre de todos los participantes por punción venosa periférica, se centrifugaron a 3500 rpm durante 15 min para recuperar el suero, el cual se almaceno a -20ºC hasta su procesamiento. Se utilizaron kits comerciales de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) para medir los niveles séricos de DKK-1. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los pacientes.   Análisis estadístico La estadística utilizada fue inferencial. Los datos se representan en frecuencia y porcentaje para las variables cualitativas, y media ± desviación estándar para las variables cuantitativas. La comparación de grupos con EA con y sin osteoporosis se realizo mediante T-student y la comparación de variables cualitativas entre grupos por chi-cuadrada. Se considero un valor p como significativo si era inferior a 0.05.


CONCLUSIONES

Resultados De 18 pacientes con EA, 11% presentaron osteoporosis y 89% no presentaron osteoporosis.  El 61% de los pacientes con EA fueron del sexo masculino. Los pacientes con EA y osteoporosis presentaron una edad mayor en comparación de los pacientes sin osteoporosis (60 ± 4 años vs 40 ± 9 años, respectivamente, p=0.058). Además el grupo de EA más osteoporosis presentaron un mayor índice de masa corporal (28.1 ± 2.5 kg/m2 vs 27.6 ± 4.8 kg/m2, p=0.887), y un mayor tiempo de evolución de la enfermedad (16 ± 13 años vs 13 ± 8 años, p=0.624). El puntaje del índice de actividad de la enfermedad basal BASDAI en el grupo con osteoporosis fue mayor respecto al grupo sin osteoporosis (5.4 ± 0.5 vs 4.3 ± 2.3, p=0.502). Los  niveles séricos de DKK-1 fueron menores en el grupo de pacientes con osteoporosis en comparación en los pacientes sin osteoporosis (674.7 ± 561.7 pg/mL vs 3068.6 ± 1807.2 pg/mL, p=0.088).   Conclusión Los niveles séricos de DKK-1 se presentaron mas elevados en pacientes con EA sin osteoporosis, observándose una tendencia estadística en la comparación respecto al grupo con osteoporosis. Se requiere de futuros estudios que incluyan un mayor numero de pacientes y de estudios longitudinales para establecer la relación entre el comportamiento de dicha molécula y las fluctuaciones de densidad mineral ósea que conllevan a osteoporosis en pacientes mexicanos con EA.
Ramos Escalante Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Legaria Menéndez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Escalante Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes gestacional alcanza una prevalencia mundial del 16.8%, y trae consigo alteraciones en el neurodesarrollo fetal como los trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia, relacionados con pérdida de redes neuronales por periodos frecuentes de hipoglucemia fetal por hiperinsulinemia crónica. La formación del lenguaje también está comprometida y dado que es indispensable durante el desarrollo del niño sano, resulta prioritario investigar su asociación con los efectos de la diabetes gestacional en el feto y sus principales alteraciones.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática sobre los efectos de la diabetes gestacional en el desarrollo del lenguaje, con búsquedas hechas hasta junio 2021 en PubMed, Epistemonikos y Scopus a partir de términos MeSH. Se seleccionaron 4 artículos finales de acuerdo a su grado de validez y mayor nivel de evidencia, de los que se extrajeron y analizaron los principales resultados.


CONCLUSIONES

Se ha documentado que 26.0% de una muestra de niños de madres con diabetes gestacional tiene un trastorno del lenguaje en comparación con el 13.0% de los controles (OR 2.2). Por su parte, se reporta que la aparición tardía del lenguaje y la diabetes gestacional tienen la asociación de riesgo más fuerte (OR 19.5) entre otros factores biológicos y sociales, y que principalmente en el lenguaje expresivo los niños tienen un rendimiento 0.37 DE inferior a los controles (p=0.01). Es posible afirmar que la mayoría de estudios coinciden en reconocer alteraciones del desarrollo neurológico en los hijos de madres diabéticas, ya sea en cuanto capacidad cognitiva, lenguaje expresivo, relaciones sociales, entre otros.
Ramos Esparza Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE LA SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SOPORTADAS EN NANOTUBOS DE CARBóN CON INFLUENCIA DE MAGNETITA EN SU ESTRUCTURA, PARA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE AGUAS RESIDUALES.


ESTUDIO DE LA SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE PLATA SOPORTADAS EN NANOTUBOS DE CARBóN CON INFLUENCIA DE MAGNETITA EN SU ESTRUCTURA, PARA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE AGUAS RESIDUALES.

Ramos Esparza Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un gran número de contaminantes han puesto en peligro la calidad del agua, por lo cual, uno de los 17 ODS se lee: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.  Las propiedades físico químicas responsables de que el agua sea tan vital, representan a su vez la desventaja de permitir que ésta llegue a ser contaminada fácilmente. La mala gestión del agua, la falta de conciencia en la población al hacer uso de esta sustancia, la falta de legislación para su cuidado, el desinterés de las industrias por cumplir con las normas relacionadas con el óptimo tratamiento de aguas residuales, la gran cantidad de sustancias tóxicas provenientes de diferentes fuentes que llegan a cuerpos de agua, la deforestación y la búsqueda de poder sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales son algunos de los motivos por los cuales el agua se encuentra en alerta roja desde hace varios años. Los metales pesados, los microorganismos y los orgánicos halogenados representan a algunos de los mayores tipos de contaminantes del agua. Gran parte de esta contaminación debe ser estudiada desde su origen, por lo cual, es necesario poner atención al tratamiento de aguas residuales, principalmente de aquellas provenientes de las industrias.



METODOLOGÍA

Durante la estancia virtual de investigación, se destacó la importancia de la química organometálica y se estudió a los metales; enfatizando a los metales de transición, siendo estos de gran importancia para nuestro campo de estudio durante la estancia. Fue estudiada la relación de los elementos metálicos y de los compuestos organometálicos en diferentes ámbitos, como su intervención en funciones del cuerpo humano, su importancia en mecanismos de acción en fármacos, su aplicación en tratamientos de enfermedades y su participación catalítica en procesos industriales. Fue identificada una problemática de interés, para relacionarla con una solución que tuviera relación con alguna de las líneas de investigación del programa; en este caso la problemática es la contaminación del agua. Posteriormente, se eligió un metal que tuviera relación con el paso anterior, eligiéndose a la plata como elemento principal. Se estudia a este metal con influencia del carbón y un compuesto con propiedades magnéticas para mejorar su aplicación. A continuación, se describe la relación entre lo mencionado anteriormente. Una de las claves para disminuir el grado de contaminación en las aguas residuales, es su tratamiento adecuado. Este proceso, dependiendo del origen de las aguas desechadas y de la naturaleza de los contaminantes, puede llevarse a cabo con nanopartículas metálicas, como por ejemplo nanopartículas de plata (AgNPs). La plata se ha utilizado desde hace siglos ampliamente como desinfectante y agente anti deterioro en muchas civilizaciones. La síntesis de nanopartículas metálicas ha despertado gran interés por sus propiedades catalíticas, ópticas, bactericidas, entre muchas otras más. Este interés en escalas nano y hasta micro, es debido a que la reducción de tamaño produce un aumento del área superficial en relación con el volumen. La eficacia de los dispositivos funcionales basados en nanopartículas depende en gran medida de la superficie morfología y el área del soporte. Un poderoso enfoque emergente para aumentar el área superficial disponible sin disminuir la resistencia ni aumentar el volumen es fijar matrices de nanotubos en la superficie y fijar en ellos las nanopartículas necesarias.7 Por lo cual, los nanotubos de carbono (CNT) ofrecen una arquitectura de soporte adecuada para la fijación de las nanopartículas de plata. Las aplicaciones medio ambientales de las nanopartículas como la remediación y los tratamientos de agua mediante eliminación de contaminantes, requieren la separación y recuperación de las nanopartículas para evitar añadir contaminación. Para separarlas mediante procesos de filtración se utilizan membranas, que llegan a presentar muchas desventajas. Si en cambio, se cuenta con elementos con características de magnetización, por ejemplo, teniendo hierro en la estructura, es decir, un soporte magnético, se podrían separar con imanes. Logrando que el proceso de purificación sea a través de medios mecánicos, y así, poder volver a utilizar las nanopartículas.  Con base en estudios descritos en artículos de diversos autores, se ha demostrado que las nanopartículas de plata combinadas con carbón y hierro, son eficaces para llevar a cabo la separación de contaminantes del agua y para lograr una separación más eficiente, logrando volver a utilizar las nanopartículas.


CONCLUSIONES

La incorporación de magnetita a la estructura de las nanopartículas permite controlar de forma reversible su dispersión en el medio de reacción mediante la aplicación de un campo magnético, haciendo que se puedan separar y recuperar más fácilmente; sin adicionar sustancias que comprometan más la naturaleza del agua.  Se debe tomar en cuenta los métodos de síntesis de AgNPs, ya que algunos pueden llegar a ser ineficientes y contaminantes, o incluso, disminuir su actividad antibacteriana. Además, es esencial conocer la reactividad de AgNPs en condiciones ambientales relevantes para evitar efectos negativos en organismos que habitan ecosistemas acuáticos. Debido al impedimento de realizar la estancia de manera presencial debido a la pandemia de COVID-19, no se llevó a cabo una metodología experimental, por lo cual se narra el apartado de metodología con base en las fuentes bibliográficas consultadas por su relación con el objeto de estudio. Se pretende llevar a laboratorio este objeto de estudio, para proponer una estructura eficaz para la remoción de contaminantes específicos, aplicándolo al tratamiento de aguas residuales. 
Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ANáLISIS DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO AGUDO CON KAEMPFEROL SOBRE MARCADORES INFLAMATORIOS EN HIPOTáLAMOS DE RATONES OBESOS


ANáLISIS DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO AGUDO CON KAEMPFEROL SOBRE MARCADORES INFLAMATORIOS EN HIPOTáLAMOS DE RATONES OBESOS

Juárez Contreras Aylin Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Ferra Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es un trastorno multifactorial de la homeostasis energética causada por un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las calorías gastadas. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud representa uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de diversas enfermedades metabólicas como lo es la diabetes mellitus tipo 2 (DT2), hipertensión y trastornos neurodegenerativos. En los últimos años, se ha determinado que un estado inflamatorio hipotalámico se considera la causa principal del desarrollo de la obesidad, esto debido al efecto de las grasas saturadas presentes en exceso en la alimentación moderna. Dicha condición induce una resistencia molecular y funcional a señales hormonales que regulan el apetito y el gasto energético. Los flavonoides son compuestos naturales con propiedades benéficas que protegen contra el estrés oxidativo y algunas complicaciones metabólicas relacionadas a la inflamación. El kaempferol (KP) es un compuesto flavonoide con actividad biológica presente en una gran variedad de vegetales como el té, brócoli, ajo, toronja, etc. Varios estudios han demostrado su potente actividad antiinflamatoria y su efecto en el metabolismo, aunque cabe destacar que los mecanismos de acción no han sido suficientemente descritos. Recientemente, un estudio pionero de nuestro equipo de trabajo mostró que el tratamiento con KP mejora el estado de obesidad y reduce el estado de inflamación en el hipotálamo. Se mostró también que la administración por vía intracerebroventricular (i.c.v.) regula el balance energético, promoviendo una reducción del peso corporal (PC). Estos efectos son de suma importancia en la búsqueda de terapias contra la obesidad, sin embargo, se requiere dilucidar los mecanismos implicados, de tal suerte que el uso de este flavonoide pueda ser óptimo en el combate de esta enfermedad. En este sentido, evaluar el efecto de KP sobre la expresión de marcadores inflamatorios de la región hipotalámica resulta ser un estudio innovador para comprender con más detalle los posibles tratamientos de este flavonoide con el fin de atenuar la gran prevalencia de pacientes obesos.



METODOLOGÍA

En este estudio se usarán ratones de la cepa C57Bl/6J de 8 semanas de edad, los cuales serán mantenidos en ciclos de luz/oscuridad de 12 h (inicio de luz a las 07:00) y a una temperatura de 22 ± 2 °C. Tendrán acceso ad libitum a comida y agua, a menos que se indique lo contrario. El manejo de los animales se realizará siguiendo estrictamente las recomendaciones nacionales e internacionales para el uso y cuidado de animales de experimentación. 16 ratones serán expuestos por 12 semanas a una dieta hiperlipídica (DHL, rica en grasas saturadas) para inducir obesidad, otros 16 ratones permanecerán en dieta estándar. A los ratones en dieta estándar (DE) y obesos se les implantará estereotáxicamente una cánula en el ventrículo lateral derecho (coordenadas: antero-posterior -0.5 mm; medio-lateral -1.2 mm y dorso-ventral -2.1 mm, del bregma). Después de una semana de recuperación se distribuirán al azar en 4 grupos (n=8/grupo): grupo 1, animales en DE administrados con vehículo (GCV); grupo 2, animales en DE administrados con 5 µg de KP (GCK); grupo 3, animales en DHL administrados con vehículo (GOV); grupo 4, animales en DHL administrados con 5 µg de KP (GOK). El KP será administrado por vía i.c.v. disuelto en dimetil sulfóxido (DMSO), el grupo vehículo recibirá DMSO sin KP. El volumen inyectado será de 1 µL/ratón. La administración se realizará después de un ayuno de 24 h, justo antes de la fase oscura. Dos horas después de la inyección i.c.v. los animales serán eutanasiados por dislocación cervical y se recolectará el hipotálamo y se congelará inmediatamente. Las muestras congeladas se procesarán para aislar el RNA total. El RNA será sometido a una reacción de transcriptasa reversa para producir cDNA. Este último será amplificado por PCR en Tiempo Real usando oligonucreótidos específicos para amplificar los genes correspondientes a los promotores de la inflamación: Il-1β, Il-6, Il-10, Tnf-α, iNos, Socs3 y Tgf-β. Los datos serán analizados por análisis de varianza (ANOVA) de una vía con un Post Hoc de Bonferroni. Un valor de p<5 denotará diferencia significativa. Los datos serán analizados con el paquete estadístico GraphPad Prism 8.


CONCLUSIONES

La factibilidad de este estudio es alta ya que se cuenta con el modelo de estudio completamente estandarizado en el laboratorio. Además, las técnicas para el adecuado manejo de los ratones y la obtención de los tejidos hipotalámicos necesarios para las pruebas analíticas son utilizadas de manera rutinaria en el laboratorio. Cabe remarcar que este proyecto está totalmente asociado con proyectos previamente realizados por parte de nuestro equipo de trabajo, por lo que se cuenta con los conocimientos necesarios para llegar a los resultados esperados. Durante la estancia de verano, fue satisfactorio el intercambio cultural entre los estudiantes, el asesor y su equipo de trabajo; el conocimiento compartido por todos nos ayuda a entender mejor la riqueza cultural que existe en nuestro país. Por otro lado, se adquirieron conocimientos sobre la importancia de los flavonoides y de los efectos que tienen diferentes dietas sobre las enfermedades neurodegenerativas, además se mejoró la capacidad tanto individual como en equipo para preparar un proyecto, búsqueda y uso correcto de literatura científica, y manejo de softwares para gestión de la bibliografía. A pesar de que este proyecto se realizó completamente en estancia virtual, fuimos capaces de comprender en su mayoría la aplicación de las técnicas mencionadas en la metodología; se espera que nuestro equipo de trabajo, encabezado por el asesor, lleve a cabo la parte experimental y que, en un futuro, nosotros como estudiantes participantes podamos unirnos a ellos.
Ramos Flores Moramay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío

ATENCIÓN Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE PRACTICAN DEPORTE Y ESTUDIANTES SEDENTARIOS


ATENCIÓN Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE PRACTICAN DEPORTE Y ESTUDIANTES SEDENTARIOS

Alfonso Forero Daniel Estevan, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Ramos Flores Moramay, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Leticia Chacón Gutiérrez, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de procesos cognitivos (atención, memoria, pensamiento, percepción, flexibilidad cognitiva, toma de decisiones )ha sido un tema que se ha estudiado en la actualidad debido a que tiene un gran impacto en la permanencia o deserción de los estudiantes en todos los niveles educativos. Diversos estudios sugieren que el realizar una actividad deportiva frecuentemente se asocia con un incremento en el nivel atencional, adapatación y memoria de trabajo.Bastug y Altiticincin (2020) plantearon que , quienes exploraron la relación entre la atención, toma de decisiones y autoestima en estudiantes que realizaban deporte.  Qiu y cols. (2018), se reportarón que los deportistas con más experiencia pueden generar y trasferir a otras actividades un mejor nivel de atención debido a los cambios plásticos que experimentan diariamente en su entrenamiento.  De igual forma se ha reportado que al practicar un deporte se obtienen beneficios en la capacidad motriz, percepción del espacio, toma de decisiones, flexibilidad cognitiva (Mazzoccante et al, 2019) y dominio de reacciones visuales (Korobeynikov et al, 2017). De este modo Mazzoccante y cols. (2019), afirman que hacer deporte tendrá una contribución positiva en las capacidades sociales y académicas.  El objetivo de este proyecto es comparar la atención y flexibilidad cognitiva en estudiantes universitarios que practican deporte y estudiantes sedentarios. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio, transversal y descriptivo en el que se aplicaron una prueba de atención sostenida , la prueba de funciones ejecutivas (Wisconsin) y un cuestionario de datos generales a través del cual se exploraron los hábitos deportivos. Todas las pruebas fueron aplicadas online y la participación de los estudiantes fue voluntaria, lo que expresaron al aceptar los términos y condiciones de la prueba expresados en el cuestionario que acompaña a la prueba de atención.  La prueba de atención consiste en el llenado de un cuestionario en el que se pide el consentimiento y aceptar los términos y condiciones de la prueba. Posteriormente, el programa presenta las instrucciones las cuales explican que al voluntario se le presentarán 2 estímulos visuales (círculos bancos y triángulos negros) de los cuales el participante tendrá que dar clic a la barra espaciadora únicamente cuando se le presenten los círculos blancos en un tiempo aproximado de 30 min.   El segundo instrumento utilizado fue WisConPc que es un software que presenta de forma digital el Test de Wisconsin que evalúa las funciones ejecutivas incluyendo flexibilidad cognitiva diseñado por Guevara, et al. (2017). En este se presentan al inicio las indicaciones en las que se muestran 4 tarjetas principales que varían en figuras, cantidad de figuras y colores, el participante tendrá que identificar la carta respuesta que se le presente con alguna de las 4 tarjetas anteriores ya sea por color, forma o cantidad. El tiempo aproximado de aplicación es de 25 min.   Para la selección de la muestra, se buscaron deportistas universitarios por medio de grupos de WhatsApp universitarios, Facebook e Instagram. Posteriormente, se les enviaron mensajes de invitación en los que se les explicó el proyecto y se les invitó a participar de manera voluntaria. A los que aceptaban se le enviaban 2 links uno correspondiente a una encuesta de Google Forms que nos ayudó a tener datos precisos del contacto. El otro link enviado direccionaba al primer test, atención. Para aplicar el test de Wisconsin se agendaron videollamadas en por medio de las plataformas de Zoom y Teams  en las que el aplicador previamente ejecutaba el software y le cedía el control remoto de la aplicación al participante para que pudiese contestar.   Se seleccionaron 2 grupos: uno de deportistas y uno control que estuvo conformado por estudiantes que no practicaran ningún deporte en la actualidad.  Los participantes se seleccionaron siempre que cumplieran con ser estudiantes universitarios activos, no tener diagnóstico de epilepsia, enfermedad neurológica o psiquiátrica.  En el grupo de deportistas se incluyeron a quienes habían practicado un deporte durante los tres meses anteriores, al menos y por lo menos dos horas a la semana. 


CONCLUSIONES

Se contó con la participación de 32 estudiantes universitarios, 16 deportistas y 16 no deportistas. En el grupo de deportistas, el 87.5% fueron mujeres y el 25% hombres, mientras que en el grupo control se contó con un 62.5% de hombres y un 37.5% de mujeres.  Los datos obtenidos fueron capturados en una hoja de Excel y se realizó un análisis descriptivo de cada variable valorada. Posteriormente se compararon los datos entre grupos de deportistas y no deportistas.  En la prueba de atención los participantes deportistas obtuvieron un promedio de respuestas correctas de 74.06 ± 14.08, mientras que los no deportistas tuvieron un promedio de 69.0 ± 20.28, sin embargo, esta diferencia no fue significativa (p = .41).   En relación con los resultados obtenidos en la prueba de Flexibilidad cognitiva, se encontró que la media desviación en promedio en deportistas fue de 3.47 ± 2.64, mientras que los no deportistas el promedio es de 3.30 ± 1.29, sin embargo, esta diferencia no significativa; Así como la correlación de perseveraciones obtenido mediante la prueba T entre el grupo de deportista y control no es significativa (coeficiente de correlación = 0.14). Con base a estos resultados se logra evidenciar que los niveles de atención y de flexibilidad cognitiva suelen ser similares ya sean deportistas o no deportistas.    Es importante destacar que no se encontró correlación significativa entre los puntajes de respuestas correctas entre flexibilidad cognitiva (coeficiente de correlación = 0.06) y atención (coeficiente de correlación = 0.21).  En conclusión, no se encontraron diferencias significativas entre deportistas y no deportistas en las puntuaciones correctas de las pruebas de atención y flexibilidad cognitiva.  Esto puede ser causado por el tamaño pequeño de muestra, la variabilidad de sexos, a que nuestro grupo control estaba compuesto principalmente por universitarios practicantes de diferentes instrumentos musicales y por último se puede presentar una varianza ya no tuvo control en el tipo de deporte, se contaba con practicantes de natación, ultimate freesbe y flag football . 
Ramos Garcia García Karla Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas

DETERMINACIóN DE METABOLITOS SECUNDARIOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES


DETERMINACIóN DE METABOLITOS SECUNDARIOS A PARTIR DEL DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES

Ramos Garcia García Karla Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la obesidad es una crónica multifactorial que está presente en la mayoría de la población mexicana, y se considera uno de los retos más importantes y problemas de salud pública para México, dado que crece a gran velocidad en todos los grupos de edad. Esta epidemia se ha desenfrenado llevando índices elevados en la población, teniendo a México en primer lugar en el mundo. Esta enfermedad es causada por factores etiológico como ambientales obesogénicos, la inactividad física, antecedentes genéticos y los hábitos alimentarios, conllevando el desencadenamiento de trastornos metabólicos como la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, hipertensión arterial, entre otros.  En nuestra cultura es muy común introducir la tortilla de harina en la dieta de las personas, frecuentemente para la elaboración de platillos típicos mexicanos como burritos, quesadillas, chimichangas y demás; y el problema es que presentan cierto grupo de almidones resistentes que no podemos digerir. El problema de estos carbohidratos radica en la digestibilidad debido al tamaño del gránulo, estructura molecular y a la relación amilosa/amilopectina. Por ello, Chihuahua tiene el 70% de la población que padecen obesidad, debido que es uno de los principales consumidores de tortilla de harina. Por consiguiente, se estima que este porcentaje aumente a un 90% en los próximos años.  



METODOLOGÍA

Los cálices deshidratados de jamaica (Hibiscus Sabdariffa L.) variedad Nigeria fueron adquiridos en la tienda de especies La habanera en Villa Àlvarez, Colima.  de Los cálices fueron llevados al laboratorio del instituto Tecnológico de Colima donde fueron sometidos a proceso de secado y almacenados en bolsas a ziploc en refrigeración en ausencia de luz para su posterior análisis.  Obtención de residuos de cálices de Jamaica: Los cálices de jamaica fueron pesadas para obtener una concentración de 25 g/1000 mL de agua. Los cálices fueron sometidos a decocción a una temperatura de ebullición durante 10 minutos. Éstos fueron secados a 80 °C hasta su totalidad (20 horas) para posteriormente pulverizarlos, tamizados (0.5 µm) y almacenados en ausencia de luz a 5 °C para su posterior análisis.  Elaboración de la tortilla de harina a base de residuos de decocción de cálices de Jamaica: Tamizar la harina de trigo y de los residuos de los cálices de decocción de jamaica. En un bowl grande se mezcla la harina de trigo, la harina de los residuos de cálices de decocción de jamaica con la sal y el polvo para hornear hasta tener una apariencia tipo arena. Este mismo procedimiento se hizo agregando sorbato de potasio como conservador al 0.2%. Este reactivo se agrega durante el mezclado.  Determinación cualitativa de compuestos fenólicos: Para poder determinar de manera cualitativa la presencia de los compuestos bioactivos, las tortillas fueron secadas en un desecador, pulverizadas, tamizadas y almacenadas en un frasco ámbar para su posterior análisis. Se realizaron 2 extractos cada uno por duplicado (etanólico y acetónico) y posteriormente se realizaron pruebas cualitativas a cada extracto las pruebas fueron las siguientes: Determinación de flavonoides por el reactivo de Shinoda Determinación de Leucoantocianidinas Reacción con cloruro férrico  Reacción con ácido sulfúrico Reacción con hidróxido de sodio Reacción con acetato de plomo Prueba de Rosenhein Reacción con cloruro Férrico o alumbre férrico Reacción con formaldehído Alcohol isoamílico-agua Prueba de sulfato de magnesio


CONCLUSIONES

Resultados: Dentro de los resultados algunas pruebas fueron negativas y otras positivas, la prueba de Rosenhein fue la más exacta en los extractos acetónicos, dio ese tono carmesí que se esperaba. Conclusión: "No hay impedimentos para la investigación". Es la frase que más me hice ya que nuestra estancia fue virtual, logré llevarlo a cabo en el laboratorio de mi institución y fue una gran experiencia, algo nuevo y lo más importante que fue de mi total agrado.Dentro de los resultados se realizaron diferentes pruebas cualitativas las cuales el objetivo era encontrar los compuestos bioactivos, algunas de ellas me dieron negativo y otras una coloración roja perfecta.  
Ramos Gutiérrez Viviana Joseline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Ramos Gutiérrez Viviana Joseline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Salazar Mendivil, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acoso y hostigamiento sexual son problemas persistentes en todo el mundo englobados dentro de la violencia sexual. Se ha documentado que proporciones sustanciales de niñas dicen haber sufrido acoso y abuso sexuales en camino hacia la escuela o de regreso de esta, o bien en instalaciones de la escuela o la universidad… (OMS, 2013, p.5). Respecto al caso de México, Quintero (2020), presenta cifras de 2015 a 2018 sobre Acoso y Hostigamiento sexual en el ámbito escolar, en base a las carpetas de investigación iniciadas. Los datos muestran que se han presentado 6,077 casos de acoso, de los cuales 196 pertenecen a Tamaulipas, en cuanto a Hostigamiento Sexual, se han presentado 3666 casos totales y 82 en el Estado Tamaulipeco. Sin embargo, solo los Estados de Oaxaca y Nuevo León han emitido leyes para prevenir el acoso sexual en escuelas, aunado a que la mayoría de las universidades del país no cuenta con un Protocolo de Actuación. Dada la manifestación cultural en México las situaciones de acoso sexual no son llevadas ante autoridades y por tanto la relación de casos registrados es mínima, no obstante, dentro de las redes sociales y a través de protestas, los movimientos feministas y grupos con enfoque de género han mostrado el problema como una realidad dentro de los espacios educativos. Acoso y hostigamiento sexual representan un problema social tomando en cuenta las consecuencias físicas, psicológicas y del ambiente.



METODOLOGÍA

La investigación es un Estudio de caso colectivo de la percepción de las alumnas y alumnos de la UATSCDH que han vivido acoso u hostigamiento sexual por parte de un docente, compañero o compañera de clases. El trabajo de campo consistió en aplicar una serie de entrevistas dirigidas a los sujetos de estudio. Se realizó un muestreo de tipo no probabilístico, mediante la técnica bola de nieve. Para la determinación de informantes, se identificó como muestras iniciales a alumnos de la UATSCDH víctimas de acoso u hostigamiento sexual, que a su vez, refirieron a otros potenciales informantes. Se utilizó un guion de entrevista en profundidad; incluyó preguntas referentes a la caracterización y consecuencias del acoso que los alumnos han sufrido, así como influencias de la actitud personal y los medios académico, familiar y social del estudiante en su respuesta ante la situación vivida. Se aplicó un total de 16 entrevistas dirigidas a alumnas y alumnos de las tres licenciaturas de la UATSCDH en ambos turnos; el número de informantes se acotó cuando la información recopilada fue homogénea. Por tratarse de una investigación de orden cualitativo se utilizó el programa Excel para visualización organizada de los argumentos, registro de observaciones y análisis respectivos.


CONCLUSIONES

El acoso y hostigamiento sexual dentro de la UATSCDH se expresó en sus formas no verbal, verbal y físico y aunque éste último con menor frecuencia que el resto, lo hizo con gran significatividad considerando su gravedad sobre el acoso. Las mujeres viven con mayor frecuencia las situaciones identificadas, un mismo acosador suele hacerlo a través de diversos medios o a través de uno solo pero diversos acosadores a la vez. El acoso consistió  en chistes sexuales inapropiados, les chistaban y/o les gritaban piropos y halagos indeseados, frases ofensivas, insinuaciones claras y chantaje para tener relaciones sexuales, se sintieron perseguidas, recibieron miradas y gestos con morbo, acercamientos innecesarios, mensajes con contenido pornográfico y obsceno y fueron difamadas, a pesar de ello, aun quienes vivieron acoso y hostigamiento grave dudaban sobre si habían sido víctimas reales de los problemas, ningún alumno pensó en denunciar la situación, influyó en ello la perspectiva negativa hacia el problema, el pensar que si lo hablan con alguna persona no cambiaría nada, la desconfianza hacia los docentes e Institución, la falta de apoyo y diálogo familiar sobre el tema, los roles de género tradicionales y estereotipos sobre vestimenta personales y familiares, las experiencias de violencia familiar, la influencia social en los casos en donde los hombres motivan a sus amigos a considerar el acoso sexual como halago o situación insignificante, las conceptualizaciones erróneas en tanto a qué es el acoso sexual y los casos de acoso sexual que las personas han vivido, en donde ante la falta de sanciones a sus acosadores los alumnos tienden a normalizar las situaciones para tratar de protegerse psicológicamente del daño. Incluso en aquellos casos en donde se contaba con apoyo familiar y social, la persona no evidenció a su acosador ni lo dialogó con su familia, por lo que se puede deducir que sus múltiples vivencias de acoso y la desconfianza en las autoridades y justicia causan mayor influencia al provocarle una actitud negativa respecto a la visión del problema. Respecto al impacto recibido por los alumnos, percibieron desde incomodidad, hasta dificultad para dormir, dolor de cabeza y miedo, modificaron sus rutinas, rutas y horarios, e incluso vieron afectada su eficiencia académica, en ocasiones ser acosados sexualmente dentro de la Unidad implicó una percepción de mayor impacto en comparación al que vivieron fuera. Por otro lado, los síntomas: estrés, inseguridad, nerviosismo e impotencia fueron asociados a casos de acoso sexual leve y medio mientras que el estrés (mayor), ansiedad, desesperación, desmotivación, trastornos del sueño, afectaciones físicas, falta de atención y ausencias en clase o lugares compartidos con el acosador se asociaron a casos de nivel medio a grave. El silencio permea que las situaciones sigan presentándose, es prioritaria la  creación de un sentimiento de confianza de parte de las alumnas y alumnos hacia las autoridades institucionales, que dentro de la Unidad se establezca un protocolo de prevención y atención a casos de acoso y hostigamiento sexual, que se capacite a las víctimas en cuanto a cómo deben actuar así como una intervención sociofamiliar.
Ramos Guzmán Gabriela Alexa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo

OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO


OFERTA TURíSTICA EN EL SUR DE QUINTANA ROO

Ramos Guzmán Gabriela Alexa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Chetumal (Maya yucateco: Ch'aak Temal, Donde crecen los árboles rojos) cabecera del municipio de Othón P. Blanco y capital del estado de Quintana Roo, es una ciudad con una gran riqueza cultural e histórica que se ve representada en los diferentes monumentos que se encuentran a lo largo de toda la ciudad, en los últimos años, el gobierno del Estado de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Cultura del estado implementó un programa de rescate y conservación, principalmente de los sitios monumentales como las zonas arqueológicas, zonas turísticas, atractivos naturales y/o atractivos culturales. Es por ello, que ante esta investigación se pretende identificar y analizar un estudio geográfico cultural sobre los monumentos históricos y culturales localizados en la ciudad de Chetumal, para posterior llevar a cabo la elaboración de un folleto digital, en donde se logren identificar los principales sitios con los que cuenta la ciudad, con el objetivo de resaltar la oferta turística de Quintana Roo.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó para este trabajo de investigación es cualitativa, en donde se llevó a cabo la búsqueda de diferentes fuentes electrónicas y revisión de bibliografía, para identificar los principales monumentos como las zonas arqueológicas, zonas turísticas, atractivos naturales y/o atractivos culturales, ya que la meta es contar con un documento que registre imágenes y descripciones de los monumentos históricos de Chetumal, Quintana Roo, al menos de los más representativos, los cuales son referentes de la identidad local. Se indago a través de diferentes fuentes electronicos para poder conocer los sitios más representativos del estado, así como también se llevaron a cabo sesiones virtuales a través de la plataforma de zoom, para que el Investigador encargado, nos contara un poco más acerca de la importancia de los sitios y destinos turisticos, ya que estos cuentan con un papel importante para la sociedad, debido a que algunos de estos monumentos han sido colocados debido a situaciones por los que han pasado los chetumaleños.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró compilar y analizar los principales monumentos que caracterizan a la ciudad de Chetumal, así como también analizar la historia que identifica a cada uno de estos, pues es por lo que los turistas se ven atraídos al visitar la ciudad debido a los diferentes monumentos que la conforman, así como también haciendo énfasis que tambien son parte del refuerzo de la identidad local. Finalmente, me gustaría gregar que a través de la investigación que se realizó acerca de los diferentes monumentos y zonas arqueologicas con las que cuenta la zona, cabe destacar que todos estos rasgos que han formado la cultura de los chetumaleños a través del tiempo, son puntos esenciales para el refuerzo de la identidad cultural, pues es uno de os principales motivos porlos cuál el turista se siente atraído a la ciudad.
Ramos Lechuga Xanat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre

ESTUDIO DE LOS FRUTANOS DE AGAVE EN LA DISMINUCIÓN LIPÍDICA.


ESTUDIO DE LOS FRUTANOS DE AGAVE EN LA DISMINUCIÓN LIPÍDICA.

Ramos Lechuga Xanat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Hernando Parga Lozano, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares con frecuencia conllevan a desenlaces fatales y en la mejor de las consecuencias pueden conducir a condiciones discapacitantes; en gran medida estas patologías son resultado de la ateroesclerosis y/u obesidad que se desarrollan por alteraciones metabólicas como las dislipidemias (hipercolesteronemia y hipertrigliceridemia). La mayoría de las muertes por enfermedades cardiovasculares se deben a isquemias del corazón y eventos cerebrovasculares, para la semana epidemiológica número 25 del año 2021 se han reportado 18303 y 17883 casos nuevos respectivamente y dada la información de la Organización Mundial de la Salud las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel global.   El abordaje de las enfermedades cardiovasculares ha permitido la construcción  de lineamientos, procedimientos y materiales que se reflejan en grandes gastos en términos de recursos económicos y de salud para la nación; prevenir su  desarrollo ayudaría a reducir de estos costos.   En vista de esta problemática muchas investigaciones están en búsqueda de tratamientos alternativos sumados a los ya existente, en México es común el consume de productos hechos de agave,  esta planta se ha relacionado con beneficios a la salud como la disminución de peso corporal, estímulos al sistema inmunológico y funciones hipoglucemiantes, asi lo refieren los estudios de los componentes del agave.   El agave es la materia prima para la elaboración de diferentes bebidas fermentadas, dos de ellas son destilados: el tequila y mezcal ambos con sello de calidad exclusivo del territorio mexicano, a pesar de ello pierden sus propiedades durante el proceso de elaboración, sin embargo, el pulque, otra bebida creada por la fermentación única de estructuras del agave pareciera ser que conserva las propiedades ofertadas por un componente de la planta conocido como fructano



METODOLOGÍA

Búsqueda bibliografía   Se realizó una revisión bibliográfica internacional de los artículos publicados en la base de datos PubMed (2016-2021). Las palabras clave utilizas fueron escogidas según la terminología Mesh y Decs: Se Seleccionaron las publicaciones de los últimos 5 años, aunque se tuvo en cuenta que aquellas publicaciones con contenido básico las publicaciones más antiguas a las que se hace referencia comúnmente y que son de conocimiento significativo. También se realizaron búsquedas en las listas de referencias de los artículos identificados mediante esta estrategia de búsqueda y se seleccionaron los que se consideraron relevantes. Los términos ocupados para la búsqueda fueron: (agave [MeSH Terms]) AND (triglycerides[MeSH Terms]), (fructans[MeSH Terms]) AND (obesity[MeSH Terms]) 2016-2021 from 2016 - 2021 ademas de (INTESTINAL FERMENTATION) AND (SHORT-CHAIN FATTY ACIDS) únicamente se analizaron los artículos pertenecientes a las siguientes categorías: Comparative study, Evaluation study. Journal article, Multicenter study. Observational study y Systematic review. Al igual se realizó una búsqueda en Google Scholar con la finalidad de encontrar estudios fitoquimicos del mezcal.   Relación existente entre el consumo de agave y los índices de masa corporal Se realizó una encuesta a 56 sujetos en formularios de google, el muestreo fue por conveniencia para valorar si el consumo frecuente de bebidas fabricadas con agave influye en los índices de masa corporal y en desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Las variables determinadas fueron: edad en años, peso en kg, estatura en metros, padecimiento de alguna enfermedad con afección cardiovascular (Cardiopatías, Diabetes e Hipertensión), frecuencia de consumo de bebida hecha a base de agave).


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN   Este análisis puede funcionar como base para futuras investigaciones al proponer una bebida artesanal mexicana como un posible regulador del metabolismo de grasas a nivel hepático. Para poder determinar la actividad de la bebida que en este caso es el pulque se necesita mejorar la selección de la muestra a evaluar, asi como obtener parámetros fidedignos de las medidas antropométricas y de laboratorio de los sujetos de estudio.
Ramos Moreno Adrian Alonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

ELABORACION COMPLETO DEL PROYECTO GEOMETRICO DE UNA CARRETERA ASESOR: ING. LUCIO MARTIN ESTRADA GARCIA


ELABORACION COMPLETO DEL PROYECTO GEOMETRICO DE UNA CARRETERA ASESOR: ING. LUCIO MARTIN ESTRADA GARCIA

Alvarado Ibarra Juan Felix, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Diego Avilés Anayeli, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Durantes Castro Lizbeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ramos Moreno Adrian Alonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de las vías de comunicación pueden ser muy diferentes, pueden ser causado por el crecimiento poblacional, trafico excesivo, tiempo en transportarse, zonas marginadas, mala estructura, entre otros. Esto lleva a que los caminos, carreteras o autopistas se tengan que ampliar, modernizar o reconstruir para tener un logro exitoso en el transito vial.  A lo cual el proyecto busca tener opciones y resultados que obtengan un beneficio sobre la población. Su importancia es mantener las vías de tránsito en buena calidad para que la comunicación de transportes sea excelente y satisfactoria.  



METODOLOGÍA

Para poder realizar la construcción de una carretera o camino, es necesario considerar el proyecto geométrico para el cual es indispensable conocer algunos elementos que lo conforman. Terminología  Es necesario conocer algunos términos para poder familiarizarse con el proceso del proyecto geométrico de una carretera, primero es importante estudiar el listado que se presenta a continuación: Abundamiento: Es el volumen aumentado en el material considerado. Acotamiento: Se le conoce así al espacio que normalmente se deja a los extremos de las carreteras con el fin de dejar un margen a los señalamientos que se puedan colocar para la misma. Acarreo libre: Es el acarreo que no se cobra, considerado de varios lugares como 20 m. Alineamiento horizontal Alineamiento Vertical Bombeo Calzada: Dentro del diseño de caminos se le conoce como calzada a la parte por donde circularan los vehículos. C.G.E. = Centro de gravedad de extracción, termino aplicable en la curva masa C.G.T. = Centro de gravedad de Tiro, aplicable en la curva masa. Corona Corte Derecho de vía Distancia de visibilidad de parada (Dp) Distancia de visibilidad de rebase Faja separadora Hombro Horizonte del proyecto Longitud crítica Pendiente gobernadora Pendiente máxima Pendiente mínima Sobre acarreo (S/A) Talud Tangente horizontal Tangente vertical Terraplén Transición mixta Transito diario promedio anual (TDPA) Velocidad de proyecto Alineamiento horizontal Alineamiento vertical Secciones de construcción y cálculo de la curva masa Uso de software (Civil CAD)  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del proyecto geométrico de una carretera dejando en claro que para poder realizar la construcción de una carretera es importante realizar la elaboración de un proyecto geométrico sin mencionar el tiempo requerido para la obtención de los datos en campo. 
Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR ANTE EL COVID-19


LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR ANTE EL COVID-19

Ibarra Ornelas Martha Ximena, Universidad de Guadalajara. Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad COVID-19 informada por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019, ha reflejado la vulnerabilidad de los adultos mayores ante enfermedades emergentes, siendo este uno de los grupos poblacionales con mayor riesgo a desarrollar complicaciones más severas por Covid-19 tales como ingreso a cuidados intensivos, intubación, secuelas tras la infección e incluso la muerte.  Aunado a ello, las distintas restricciones como lo son el aislamiento han impactado a nivel socioeconómico y psicológico, por lo que es importante promocionar medidas que podrían mejorar el envejecimiento saludable durante la era de COVID-19 Situacion que motiva a plantearnos el siguiente objetivo:  Sintetizar las investigaciones existentes sobre la vulnerabilidad y el impacto de la pandemia COVID-19 en los adultos mayores.   Ademas de los objetivos especifcos que son:  Evaluar la calidad de los estudios  Describir riesgos aunados a la vejez como factores predisponentes ante la enfermedad COVID-19, presentados por los diversos investigadores Promover medidas de prevención ante la enfermedad COVID- 19 en el grupo población de adultos mayores



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la investigación de tipo revisión sistemática exploratoria, se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura existente en bases de datos electrónicos: Elsevier y Pubmed. Se tomaron en cuenta estudios de páginas oficiales de organizaciones tanto internacionales tales como: World Health Organization, Pan American Health Organization y en la Guía de COVID-19 para adultos mayores por el Center for Disease Control and Prevention, como nacionales en la página de la Secretaría de Salud en México y el Instituto Nacional de Geriatría Se analizaron datos referentes al título, autor, resumen y palabras clave para la selección de la relevancia de los artículos. El análisis de los datos fueron cribados en base a métodos y resultados que propone  la declaración PRISMA (elementos de notificación preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis) La elegibilidad para la inclusión en la revisión fueron artículos en inglés y español con un enfoque específico en el cual se incluyeron sólo aquella población adulto mayor como población vulnerable ante el COVID-19.


CONCLUSIONES

Se analizaron investigaciones existentes sobre la vulnerabilidad y el impacto de la pandemia COVID-19 en los adultos mayores. Los distintos autores coinciden dentro de sus resultados en los siguientes puntos:  La pandemia por COVID-19 impacta de manera dramática la salud de los adultos mayores convirtiéndolos en un grupo poblacional especialmente susceptible a contraer la enfermedad y presentar una mayor severidad como consecuencia de síndromes geriátricos y comorbilidades crónicas cardiovasculares y del metabolismo características durante la vejez  La inmunosenescencia e inflamación excesiva demostradas en los exámenes de laboratorio y en manifestaciones clínicas características en los pacientes adultos mayores con COVID-19 son signos de severidad de la enfermedad. Es necesario prestar mayor atención a este grupo poblacional e implementar estrategias que mejoren el envejecimiento saludable durante la pandemia por COVID-19. La vacunación ha sido una estrategia efectiva, la priorización en adultos mayores fue una decisión acertada en México. Los hallazgos presentados proporcionan información para comprender la caracterización clínica general de la defensa inmunitaria en adultos mayores demostrando ser un grupo más vulnerable contra el virus SARS-CoV-2, por lo que da pie a mejorar la conciencia pública sobre la prevención de los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19, además de futuras investigaciones y tratamientos con mayor profundidad.
Ramos Ortiz Bernardo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS


ESTUDIOS IN SILICO DE ESTEROIDES BIOACTIVOS

Ramos Ortiz Bernardo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de cuello uterino es uno de los principales problemas de salud en mujeres reproductivas y adolescentes en todo el mundo, solo en 2020 se reportaron 604 127 nuevos casos y 341 831 muertes de carga mundial.  El cáncer de cuello uterino se ha convertido en la segunda causa más común de muertes relacionada con cáncer en mujeres en México, con una incidencia de 9 439 y una mortalidad de 4 335 casos. Los principales factores epidemiológicos que contribuyen al riesgo de cáncer de cuello uterino son la edad, el hábito de fumar, los embarazos múltiples, el uso excesivo de anticonceptivos durante periodos prolongados de actividad sexual, así como enfermedades de transmisión sexual, incluido el virus del papiloma humano. Sin embargo, la carcinogénesis cervical también puede estar asociada a ciertos factores genéticos. Donde el polimorfismo genético en los genes de la familia CYP, en específico la enzima CYP17 involucrada en la biosíntesis de hormonas, como los esteroides, puede aumentar o disminuir la incidencia de la progresión del cáncer



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda bibliográfica de las estructuras y el efecto biológico de las oximas esteroidales en diferentes bases de datos como ScienceDirect, ACS Publications y en motores de búsqueda como Pubmed, las palabras clave fueron: oximes steroids vs HeLa o oximes steroids cervical cancer. Posteriormente se realizo el diseño 2D de las oximas esteroidales, en la plataforma Marvin JS esto con la finalidad de detectar todos los centros asimétricos de las estructuras y no crear sesgos de la actividad biológica de las moléculas. Al tener las estructuras se continuo el trabajo evaluando las oximas en la plataforma SwissTargetPrediction, en la cual se registraron todas las dianas moléculas de los compuestos y se procedió a realizar un Diagrama 50+1, en el cual se discrimino a las proteínas que presentaron una frecuencia con las oximas mayor al 50% (efecto primario) y las proteínas que presentaron una frecuencia mayor al 25% (efecto secundario). Una vez terminado el análisis del Diagrama 50+1 y seleccionado nuestras Dianas moleculares, se revisó en la bibliografía si dichas cinas tenían una relación con el cáncer cervicouterino. Por último, se procedió a evaluar la probabilidad de interacción de las moléculas con la Diana prioritaria y las dianas secundarias, esto con la finalidad de conocer el nivel de afinidad de las moléculas con las proteínas además de eliminar los falsos positivos que pudieran estar en nuestro estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro adquirir los conocimientos tanto teóricos como prácticos de los esteroides y su gran potencial biológico, mas especifico de las oximas esteroidales, al evaluarlos de forma in silico mediante el uso de algunas herramientas de bioinformática, los resultados de este trabajo no deben considerarse como absolutos ya que las técnicas bioinformáticas utilizadas nos dan cierta información que debe colaborarse con un estudio in vivo, sin embargo los resultados obtenidos abren una ventana al posible estudio y uso de las oximas esteroidales contra el cáncer cervicouterino.
Ramos Paredes Viridiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo

RECURSOS TECNOLóGICOS QUE APORTAN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE DEL áREA DE MATEMáTICAS EN LA EDUCACIóN


RECURSOS TECNOLóGICOS QUE APORTAN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE DEL áREA DE MATEMáTICAS EN LA EDUCACIóN

Ramos Paredes Viridiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Cleofe Genoveva Alvites Huamani, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El área de matemática desde antes de la pandemia ha sido uno de los problemas álgidos en el aprendizaje de los estudiantes, los resultados de PISA (2019), en esta área no han sido nada satisfactorios, siendo el promedio mundial de 489 puntos, lo que demuestra que los estudiantes no desarrollan las competencias elementales que evalúa PISA, a nivel de Latinoamérica las puntuaciones son menores al promedio. Aunado a este problema la pandemia ha traído consigo una serie de cambios a nivel mundial y la educación ha sido una de las que en mayor proporción ha tenido que dar un giro abismal, por haber pasado a la virtualidad en su totalidad y la implicancia de las tecnologías ha sido intensas y obligatorias, Orlicki, (2020).



METODOLOGÍA

La investigación se realizó desde el análisis documental extrayendo aspectos teórico-conceptual de la revisión de artículos científicos publicados en revistas indexadas, (Girao-Goris, et, al., 2007) en la que se incluyó además las etapas en la elaboración de la revisión bibliográfica, iniciando con la definición de los objetivos, búsqueda de la literatura, organización de información y redacción del artículo (Vera, 2009). La búsqueda se realizó por medio de bases de datos como Scielo, Scopus, SpringerLink, ProQuest, Redalyc, Dialnet y Google Scholar, y algunos repositorios institucionales de universidades de México, Perú y España, para hacer más fácil la búsqueda se utilizaron descriptores como recursos o herramientas tecnológicas para matemáticas, tecnologías y matemáticas, tecnologías proceso enseñanza aprendizaje de matemáticas, resources for mathematics, technologies for mathematics. Considerando que la educación en el nivel básico ha tenido que adaptarse al uso de recursos y herramientas tecnológicas en todas las áreas en este estudio se realizó dos tipos de análisis, en un primer momento entre el 2017 y 2019 que recursos TIC se utilizaban en el área de matemáticas antes de la pandemia y en el segundo momento se consideró un rango entre el 2020 y 2021 para analizar que recursos se utilizaron en esta área durante la pandemia. El procedimiento que se siguió fue: Revisión de la literatura en las bases de datos descriptas, en el rango de tiempo establecido para realizar los analices de recursos tecnológicos utilizados antes y durante la pandemia en el área de matemática. Del análisis se obtuvieron un total de 540 documentos (artículos, tesis, libros y otros). De los cuales después de considerar los criterios de inclusión y exclusión arrojo un total 37 documentos para contrastar que recursos tecnológicos se utilizaron antes y durante la pandemia. Los resultados encontrados en la revisión documental permitió conocer cuales son los recursos tecnológicos más utilizados para el área de matemáticas, siendo la gamificación una de las líneas que muchos educadores han implementado en sus sesiones de aprendizaje como estrategia de enseñanza de matemáticas, también se encontró que los vídeos en YouTube fueron otros de los recursos utilizados, así como GeoGebra y una diversidad de herramientas tecnológicas de uso libre y gratuito, (Zubillaga y Gortazar, 2020; Coloma et, al., 2020; Ricoy, 2019; Velas, Montiel & Ramírez, 2018)


CONCLUSIONES

Al realizar un estudio documental se debe seguir una secuencia procedimental desde elegir los objetivos de lo que se quiere analizar en la literatura hasta obtener las conclusiones de las mismas, lo cual conlleva a tener que el investigador tenga claro estos pasos, para que pueda extraer información relevante y situada de las variables que se han considerado en la investigación de la revisión de la literatura. ·Es relevante contar con una matriz en Excel que permita poder sintetizar una serie de aspectos que aporte a la investigación y que sea de fácil acceso y se pueda ir actualizando, depurando aquella documentación que no se vincula con los criterios de inclusión que se consideraron para el estudio. La revisión de la literatura también permití adaptar y presentar recursos tecnológicos utilizados para el área de matemáticas pudiendo colocar el link de acceso a los mismos y que es un aporte para aquellos que están interesados en brindar metodologías activas a sus estudiantes. El proyecto de investigación documental “Recursos Tecnológicos que aportan en el aprendizaje del área de matemáticas en educación”. El cual es autoría de la investigadora principal Dra. Cleofé Alvites Huamaní, de la Universidad César Vallejo como parte del Programa Delfín 2021, capítulo Perú, línea de investigación Innovaciones Pedagógicas (Innovación docente y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje) y con la colaboración de la pasante Viridiana Ramos Paredes, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacan de Ocampo.
Ramos Quintero Hannia Adriana, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ADSORCIóN DE CADMIO UTILIZANDO CELULOSA OBTENIDA DE MORINGA OLEIFERA LAM.


ADSORCIóN DE CADMIO UTILIZANDO CELULOSA OBTENIDA DE MORINGA OLEIFERA LAM.

Ramos Quintero Hannia Adriana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elevada concentración de contaminantes, ocurrida de manera natural o antropogénica en el agua, es un problema a nivel mundial donde varios países de Asia, Europa y Latinoamérica han estado reportados en los últimos años. La presencia de iones metálicos y metaloides son tóxicos y peligrosos en el medio acuático, representando una gran preocupación mundial debido a sus graves consecuencias para la salud humana, e incluso en concentraciones extremadamente bajas. Además, este tipo de metal (Cd) se encuentra clasificado como carcinógeno humano según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).



METODOLOGÍA

i) Preparación del compuesto FeNP/NFC Para la preparación del compuesto de las nano fibrillas de celulosa impregnadas con nanopartículas de hierro se utilizaron los residuos de la poda de árboles de Moringa presentes en el estado de Michoacán. La celulosa presente en estos residuos fue extraída mediante el proceso de pulpeo Kraft llevado a cabo en temperaturas entre 160 y 170°C, con un tiempo de ebullición de 20-30 minutos, licor blanco con 20-27% de azufre y 200g de astillas de madera (base seca). Posteriormente se trataron mediante hidrolisis acida con una solución de 40% (v/v) de ácido sulfúrico a 80°C por dos horas. Las nano fibrillas se obtuvieron mediante una   técnica ultrasónica de alta intensidad combinada con crio-trituración con nitrógeno líquido. La síntesis del compuesto se llevó a cabo poniendo en contacto 4 g de celulosa y 40 mL del extracto de hoja de Moringa Oleífera Lam. después, el extracto de hoja fue añadido gota a gota a una solución de FeCl con agitación continua a 60°C durante 180 min. El material modificado fue filtrado y lavado varias veces con agua destilada. ii) Caracterización del compuesto FeNP/NFC Para la determinación de la morfología, propiedades semicuantitativas y superficiales se utilizaron diferentes métodos.  Se obtuvieron imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM) utilizando un microscopio JEOL JSM IT300LV (Tokio, Japón). Para examinar los cambios en los grupos funcionales inducidos por la síntesis del adsorbente y el proceso de adsorción se utilizó la espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier. El potencial Zeta se midió con un instrumento Nano Brook 90 Plus Zeta, con este se mide el potencial eléctrico en la superficie del adsorbente. La presencia de la fase cristalina de celulosa en las muestras se determinó mediante mediciones con de Difracción de Rayos X. Por último, la forma de los óxidos del compuesto se definió mediante un espectrómetro de fluorescencia de rayos X de dispersión de energía modelo Bruker S2PUMA con un tubo de Ag. iii) Cinética de adsorción Se pusieron en contacto muestras con alícuotas de 10 mL de la solución con Cadmio de 2 mg/L con 0,05 g de material compuesto en matraces de plástico.  Una vez alcanzado el tiempo de contacto, los sobrenadantes se separaron por filtración y la solución residual se analizó para cada metal mediante espectrometría de absorción atómica de llama (FAAS) (modelo Perkin Elmer® AANALYST 200, Waltham, MA, EE. UU.). Las concentraciones de adsorción de Cd y Pb en el tiempo de equilibrio durante la adsorción fueron calculadas por: qt= ((Co-Ct)V)/m Donde  es la cantidad de iones adsorbidos, en un momento t, por peso de adsorbente (mg / g); Co es la concentración inicial de metales pesados ​​(mg / L); Ct es la concentración de metales pesados ​​en ese momento de equilibrio (mg / L); V es el volumen de la solución (L) y m es la masa del adsorbente en gramos. Los datos obtenidos fueron ajustados a los modelos de pseudo primer orden, pseudo segundo orden y Elovich. iv) Isotermas de adsorción Se realizaron isotermas de adsorción con la solución acuosa del metal a diferentes concentraciones para determinar los parámetros de equilibrio de los sistemas. Se utilizaron viales de plástico para poner en contacto 0.05 g de FeNP/NC con 10 mL de la solución de Cd a diferentes concentraciones, que van de 5 a 500 mg/L. Los viales fueron colocados en baños con temperaturas de 25, 30 y 40°C, después se agitaron a 100 rpm. Todos los experimentos se realizaron por triplicado. Los datos experimentales fueron ajustados a los modelos de Freundlich, Langmuir y Langmuir-Freundlich.


CONCLUSIONES

Al añadir nanopartículas de Hierro se mejoró la selectividad del proceso de adsorción de Cadmio, sin embargo, el porcentaje de remoción máximo obtenido es del 32%, lo cual se considera bajo comparado con otros estudios donde se obtiene una remoción mayor de hasta casi el 100%.  Se recomienda ampliar la investigación para evaluar si dicho compuesto puede ser reutilizado, el comportamiento durante la desorción del cadmio y en caso de no poder ser reutilizado, definir la manera correcta en que debe ser confinado. De igual manera se propone la posibilidad de analizar la capacidad de remoción del cadmio utilizando las semillas y corteza de la Moringa Oleífera.
Ramos Ramirez José Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE FUNCIóN RENAL EN EL PACIENTE DIABéTICO


EVALUACIóN DE FUNCIóN RENAL EN EL PACIENTE DIABéTICO

Ramos Ramirez José Eduardo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La federación internacional de diabetes estima que en el 2019 existía una prevalencia mundial de diabetes del 9.3% que corresponde a aproximadamente 463 millones de adultos con diabetes. Se estima que existen 12.8 millones de personas con diabetes y que para el año 2045 el número aumentará a 22.9 millones. La nefropatía diabética es la primera causa de enfermedad renal crónica en el mundo. Entre un 25 y 40% de los pacientes con diabetes mellitus padece algún grado de nefropatía. Dado que la prevalencia de la diabetes en la población mundial es alta, es indispensable la evaluación de la función renal en el paciente, en el primer y segundo nivel de atención , con la finalidad de prevenir las posibles complicaciones futuras.  



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica usando medios electrónicos.


CONCLUSIONES

En conclusión se puede establecer que el control de los niveles de glucosa en sangre, el correcto seguimiento de una dieta alimenticia y un constante supervisión de la función renal, evitan la aparición de la enfermedad renal crónica.  Se establece una gran relación entre los niveles de descontrol metabólico y de la exposición crónica del parénquima renal con los altos niveles de glucosa, capaces de causar cambios en los tejidos de sostén, en la citoarquitectura o en la membrana basal glomerular. Un gran porcentaje de los diabéticos padecerá en algún momento una afectación de su función renal, por ello, es importante supervisar que el filtrado glomerular se encuentre dentro de los valores normales, evitando la aparición de microalbuminuria y usando un antidiabético de acuerdo a las necesidades del paciente. Existen distintos factores que pueden contribuir a la disminución del filtrado glomerular (el tabaquismo, genética, obesidad, hipertensión arterial, dislipidemias) de los cuales el principal factor desencadenante es la hiperglucemia persistente. Es importante recalcar que se debe insistir en mantener niveles de glucosa sérica en menos de 120 mg/dL y hemoglobina glucosilada alrededor de 6.5%. Esto juega un papel importante retrasando la caída del filtrado glomerular y la aparición de la microalbuminuria.  
Ramos Ramirez Valentina, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DE COLOMBIA


VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DE COLOMBIA

Ramos Ramirez Valentina, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lo establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha determinado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, lo que evoca ciertas condiciones de salud, como la necesidad de acudir a un tratamiento determinado acompañado de cuidados a largo plazo. La OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que las ENT que mayor mortalidad evidencian, son las enfermedades cardiovasculares con 17.9 millones de personas cada año, a ellas, le sigue el cáncer con un número de 9,0 millones, las enfermedades respiratorias con 3.9 millones y la diabetes con 1,6 millones nivel mundial.  Ahora es fundamental comprender que una de las muchas condiciones que genera las enfermedades crónicas en el paciente, es la falta de funcionalidad y disminución de independencia para ejecutar actividades diarias, entre ellas acciones de autocuidado, requiriendo la atención de un cuidador. Regularmente, ante la urgencia de estas necesidades, la familia es quien asume la responsabilidad de cuidado ante la situación de enfermedad, identificándose como cuidador primario informal. De ahí que, su rol es caracterizado por ejercer un soporte fundamental ya que sin ser un profesional de la salud, proporciona un cuidado constante y un apoyo en las actividades diarias del paciente, siendo un trabajo no remunerado (Guadalupe, 2010). La problemática que surge a partir de los roles que ejecuta el cuidador asociado al nivel de autoeficacia, se orienta por un lado, a la sobrecarga que desarrolla él mismo, como consecuencia de cambios determinantes en la vida social, económica, personal y familiar que genera efectos estresantes (Santiago, Domínguez., Peláez., Rincón., & Orea, 2016) aspectos que inciden en su funcionamiento. En ese sentido, según Páez Esteban et al (2020) 4 de cada 5 cuidadores familiares son mujeres y ofrecen cuidados a sus familiares de hasta 14 horas por día, lo que significa que en promedio, el costo total mensual que se atribuye al cuidado familiar es de $324.207, del cual solo 28% se destina a el salario  y el 72% se utiliza para necesidades básicas, sumado a esto, se considera que el 60,5% de los pacientes con ECNT se hacían cargo de su hogar antes de enfermar y aproximadamente la mitad dejó de trabajar, disminuyendo en un 33% sus ingresos mensuales incidiendo en el aumento de los costos relacionados con el cuidado familiar debido a los tratamientos médicos disminuyendo los ingresos del enfermo y el cuidador familiar con el impacto adicional de ser un trabajo regularmente no remunerado. Considerando lo anterior, Santiago, et.al (2016) analizó la relación entre sobrecarga percibida y autoeficacia en cuidadores de pacientes con insuficiencia cardiaca que han ejercido su rol por un tiempo igual o mayor a un año. A partir de esto se evidencia un nivel de autoeficacia bajo con un 49,5% de los participantes y en un 46,8% no hubo percepción de sobrecarga, de lo contrario, se observa que más de la mitad de los casos 50,5% manifestó un moderado/alto nivel de autoeficacia, evidenciando que se genera cierta adaptabilidad a la demanda del rol de cuidador familiar, de acuerdo al tiempo transcurrido.



METODOLOGÍA

El objetivo general del estudio es obtener los indicadores de validez de instrumento de autoeficacia para el cuidador familiar del paciente crónico de la ciudad de Cali. El tipo de estudio será descriptivo, con un diseño no-experimental de corte transversal. Para su efecto, se establece que la población elegida corresponde a cuidadores familiares de pacientes crónicos de la Clínica de Occidente en la ciudad de Cali-Colombia. La muestra será no probabilística por muestreo mixto casual y bola de nieve. Dicho esto, la recolección de datos se hará mediante la técnica bola de nieve (convocatoria voluntaria) que pretende reclutar a nuevos participantes entre los conocidos de los participantes ya seleccionados, después se proporcionará un link con el instrumento que será enviado al correo de cada uno. Por último, se ha seleccionado esta técnica debido a su velocidad, costo-efectividad, disponibilidad de la muestra así como también el cumplimiento y evaluación de los criterios de inclusión y exclusión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín online se lograron obtener distintos conocimientos de tipo teórico que contribuye a realizar una investigación sistematizada para el proyecto en cuestión. A partir de esto, se realizó un estudio basado en la teoría de la Autoeficacia (AE) de Bandura quien plantea en términos generales, que los individuos realizan sus actos en base a la opinión que tengan de sus capacidades, así mismo está les permitirá alcanzar el rendimiento deseado. De igual manera, se ha señalado que los niveles de AE tienden a elevar o disminuir la motivación y el esfuerzo que las personas adoptan para vencer obstáculos. Lamentable por el actual problema de salud mundial debido al SARS-CoV2 y por las medidas sanitarias empleadas para enfrentar dicha pandemia optamos por no realizar trabajo de campo y así no tener riesgos de contagio, por lo tanto no obtuvimos resultados de dicho proyecto; sin embargo, se logró comprender que las enfermedades crónicas conllevan a una necesidad por abordar las distintas problemáticas que surgen alrededor de las condiciones que las mismas propician, no solo en el paciente crónico, sino en el cuidador primario informal, quien adquiere un cargo imprescindible que evoca transformaciones y cambios en la organización de las actividades diarias del cuidador. En este sentido, el desarrollo de otras escalas sobre autoeficacia, permitirían dar lugar primero: a obtener un diagnóstico general que dé cuenta de la variable de estudio; segundo, al planteamiento de intervenciones que visibilicen todas las áreas que se encuentran comprometidas en el proceso de cuidado al paciente crónico, que a su vez, puedan ser adaptadas al contexto económico, social y cultural que compete a cada región.  
Ramos Ramos Diana Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo

REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIóN INICIAL


REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIóN INICIAL

Ramos Ramos Diana Marcela, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dra. Josefina Amanda Suyo Vega, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plataformas virtuales son programas o aplicaciones (software) informáticos, que permiten la interacción entre docente -alumno como medio de aprendizaje y enseñanza. El objetivo fue sistematizar las evidencias científicas sobre las plataformas virtuales de aprendizaje utilizadas en educación inicial desde el año 2017 hasta el año 2021. Para ello se analizaron 81 artículos científicos, quedando finalmente ocho, de las siguientes bases de datos: Eric, Dialnet y Scopus ya que adoptan criterios reconocidos por la comunidad científica; los artículos fueron seleccionados en inglés y español. Analizados a través de criterios de inclusión y exclusión empleando los operadores booleanos en este caso ´´AND´´ y ´´OR´´, siguiendo como guía la pregunta de investigación que orienta este trabajo ¿Cuáles son las evidencias científicas sobre las plataformas virtuales de aprendizaje que se utilizan en la educación inicial?, identificando autores, países, objetivos, instrumentos, enfoques, estrategias, nivel de estudio, niveles y conclusiones.  Los resultados muestran que existe baja producción científica sobre el uso de plataformas virtuales en la educación inicial, las plataformas más usadas son Moodle y Classroom, la mayoría de las publicaciones desarrolla investigaciones cualitativas con diversos instrumentos usando medios virtuales; los objetivos trazados se muestran en evaluar el uso de las plataformas virtuales como medio de enseñanza y aprendizaje.  Concluyendo que existe la necesidad de publicar investigaciones referidas a la enseñanza del nivel inicial, teniendo en cuenta que es la base para el desarrollo en la adquisición de competencias, habilidades y destrezas.



METODOLOGÍA

Para el análisis del estudio realizado sobre la revisión sistemática, se seleccionaron las siguientes bases de datos: Eric, Scopus y Dialnet. Se eligieron estas bases de datos porque agrupan revistas que adoptan criterios reconocidos por la comunidad científica, así como publicaciones de diferentes países y con variedad de idiomas. Los artículos seleccionados en inglés y español que originaron las siguientes ecuaciones de búsquedas en dos idiomas, así como el uso de sinónimos que produjeron dichas ecuaciones (tabla 1 y 2). Retomando los descriptores booleanos considerando la proposición de su empleo en cada base de datos, en este caso: ´´AND’’ y ´´OR´´. La búsqueda inicial generó un total de 28.848.679 artículos que, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión quedaron 8 artículos siguiendo el diagrama de flujo denominado PRISMA (Donato y Donato, 2019). 


CONCLUSIONES

Existe poca información sobre el uso de las plataformas virtuales de aprendizaje, esto se evidenció al revisar publicaciones científicas en revistas indexadas. Se sugiere a los estudiantes universitarios y docentes indagar y publicar artículos científicos de la especialidad. Respecto a los instrumentos la revisión sistemática arrojó una gran variedad en el método para la recolección de datos utilizados en las investigaciones desde el año 2017 al 2021, prevaleciendo la encuesta (Vota, 2017 y Gonzalez Valencia et al. (2017). Pero el objetivo de utilizar este instrumento fue evaluar y analizar las estrategias empleadas por el profesorado y estudiantado sobre el uso de las plataformas virtuales como medio de enseñanza y aprendizaje. En ella se identifica preferencias por diferentes plataformas que para los estudiantes es de fácil acceso. Además, se resalta que las plataformas virtuales en la educación inicial fomentan el aprendizaje autónomo del estudiantado. De acuerdo al enfoque las publicaciones de investigación se identificaron que hay un predominio de estudios cualitativos, por lo cual la recolección de datos permitió obtener diferentes perspectivas, opiniones y aportes acerca de las plataformas virtuales en educación inicial. Así, fomentar la triangulación de referencias para ampliar la investigación sobre un fenómeno. Finalmente, las plataformas virtuales de aprendizaje posibilitan un alto progreso en las estrategias pedagógicas. Entre las estrategias sobre el uso de las plataformas virtuales en educación inicial, se logran a través de indagar principalmente los conocimientos previos del estudiantado y la disposición del profesorado como guía frente al proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ende, es fundamental identificar la percepción que tienen los estudiantes sobre las diferentes plataformas virtuales utilizadas. Por último se define que las plataformas virtuales son uma herramienta essencial en la Educación inicial, ya que favorece el rendimento acadêmico, la autonomia, la creatividad, la innovación en el processo de enseñanza y aprendizaje entre otras.
Ramos Reyes Lizeth Montserrat, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Jorge Iván Padilla Buriticá, Universidad Autónoma de Manizales

ANáLISIS DE LAS CONECTIVIDADES FUNCIONALES EN PACIENTES EPILéPTICOS


ANáLISIS DE LAS CONECTIVIDADES FUNCIONALES EN PACIENTES EPILéPTICOS

Ramos Reyes Lizeth Montserrat, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Jorge Iván Padilla Buriticá, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la investigación, se persiguió el propósito de analizar los resultados obtenidos de la aplicación de encefalogramas a pacientes de epilepsia, en los cuales también se pudieron conseguir registros de cómo es la interacción entre las redes de conectividad funcional en distintos momentos del día, incluyendo los tiempos en que se presentan ataques epilépticos. Con los análisis de datos realizados, mediante la aplicación de las neurociencias, es posible conseguir una matriz de conectividad para mostrar las relaciones entre los diferenciales de potenciales medidos por los electrodos aplicados para el encefalograma. Al ser posible la detección de patrones, se abre la oportunidad de detectar de manera anticipada la presencia de un nuevo ataque para agilizar su atención y reducir el impacto de las posibles lesiones neurológicas en pacientes. La encefalografía (EEG) ha permitido que la epilepsia sea una de las enfermedades cerebrales mejor conocidas (Niedermeyer, citado por Brust-Carmona 2013). Asimismo, las neurociencias han impactado de manera beneficiosa en su análisis y comprensión, por lo que su correcta implementación implica un avance significativo en su tratamiento, control y mejora en la calidad de vida de los pacientes afectados.



METODOLOGÍA

Pregunta de investigación ¿Qué cambios se presentan en las conectividades funcionales al presentarse un ataque epiléptico? Objetivo general Encontrar cómo la epilepsia afecta a las redes de conectividad funcional Hipótesis Cuando hay un ataque de epilepsia, las conexiones entre áreas del cerebro cambian   Para la investigación se utilizó una base de datos recolectada en el Children’s Hospital Boston que contiene registros de EEG de pacientes de pediatría que sufren de convulsiones intratables. Se recolectaron registros de 22 personas, se conforman de 5 hombres cuyas edades van de 3 a 22 años y 17 mujeres entre 1.5 y 19 años. Se tomaron 256 muestras por segundo con resolución de 16 bits. Se tuvieron 21 electrodos siguiendo el sistema internacional 10-20. Se contó con 664 archivos .edf, 129 de los mismos contienen datos de la presencia de ataques epilépticos.


CONCLUSIONES

Mediante la aplicación de la correlación de Pearson entre cadenas de electrodos, se analizaron los registros de EEG se formaron agrupaciones con un algoritmo de clúster jerárquico utilizando el método de Ward, los grupos pueden ser vistos desde el dendrograma o en la matriz donde se forman cuadros de alta correlación a lo largo de la diagonal. Bajo este método se encontraron tres agrupaciones, en un primer grupo tenemos electrodos ubicados principalmente en la parte frontal, al cual se referirá como el grupo frontal, el segundo grupo compuesto por los diferenciales entre electrodos en la parte occipital y parietal al cual se refiere como grupo occipital, y un tercer grupo, el más grande, con los demás diferenciales al cual se nombró grupo restante. Al comparar mediciones representativas de estos tres grupos se obtuvo lo siguiente. Se pudo visualizar que los electrodos en el grupo occipital presentan una mayor variación en los diferenciales medidos por los electrodos durante episodios de epilepsia. Aunque esto no necesariamente significa que los ataques epilépticos se concentren en esta región del cerebro, las mediciones de estos electrodos representan un indicio importante. Se encontró también una fuerte relación inversa entre mediciones de dos diferenciales del lado izquierdo de la cabeza, F7-T7 con T7-FT9, sin embargo, esto se dio por la cercanía de las cadenas de electrodos y el sentido en el que se registraron las mediciones. Se lograron encontrar los cambios que se presentan en las conexiones funcionales y ubicar la zona específica donde se obtuvieron variaciones importantes en los registros de los electrodos.
Ramos Ruiz Lucia Fernanda, Universidad del Sinú
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19

Herbales Martinez Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Orozco García Daniela, Universidad del Sinú. Ramos Ruiz Lucia Fernanda, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 7 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó el nuevo coronavirus (nCoV) como agente etiológico de un conglomerado de casos de síndrome respiratorio agudo detectados a finales de 2019 en Wuhan, China y declaró este brote como emergencia de Salud pública de importancia internacional. Debido a la declaratoria de emergencia y a la publicación del Plan Estratégico de Preparación y Respuesta por parte de la OMS, Colombia empezó a prepararse y luego del reporte de los primeros casos a implementar medidas como: cuarentena nacional, uso obligatorio de mascarillas y suspensión de clases presenciales. La Universidad del Sinú seccional Cartagena suspendió clases presenciales a partir del 16 de marzo de 2020 mediante un comunicado rectoral publicado en las redes sociales oficiales de la Universidad. Además de las implicaciones sociales, económicas y biológicas que ha tenido la pandemia por COVID-19 en nuestro país, se ha documentado un impacto en la salud mental de los jóvenes universitarios sobre todo desde el confinamiento. Las medidas implementadas por los entes gubernamentales durante la pandemia por COVID-19  están relacionadas con un incremento de las tasas de ansiedad, depresión y estrés, esto probablemente debido a la exposición de situaciones que implican cambios en relación al entorno por lo que diversos síntomas como la angustia, tensión, desgano, ansiedad, preocupación, la sensación de poco o ningún control sobre el desarrollo de su vida diaria podrían aparecer con facilidad ante este tipo de estímulos. El propósito de este trabajo es conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de la escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena.



METODOLOGÍA

La escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena tiene un total de 1.200 estudiantes activos. La recolección de datos empezó el 16 de Julio de 2021 y los estudiantes de la escuela entre los 18 y 25 años que continuaron su educación virtual durante el inicio de la pandemia fueron invitados a participar de la encuesta en línea. Aquellos estudiantes pertenecientes a otros programas en la universidad, datos incompletos, diagnóstico previo de trastorno de ansiedad y/o depresión no se incluyeron en el estudio. Los participantes dieron su consentimiento para participar antes del inicio de la encuesta. Este estudio fue realizado, revisado y aprobado en conjunto con investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México en el marco del XXVI verano del programa delfín. El instrumento utilizado fue la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21), versión traducida y adaptada con estudiantes colombianos y mexicanos, el cual tiene como ventajas ser un instrumento de autoreporte, breve, fácil de responder y que ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en estudios de validación en adultos de población general, en muestras clínicas, en adolescentes y estudiantes universitarios. También se empleó el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC). Este instrumento de autoinforme cuyo objetivo es evaluar el impacto psicológico relacionado con la pandemia por COVID-19 consta de un bloque de preguntas sociodemográficas y 9 escalas independientes (al tratarse de escalas independientes, se pueden aplicar de forma separada). En esta ocasión, además del bloque de preguntas sociodemográficas se utilizaron las escalas siguientes escalas: CAC, UCP y EIC.


CONCLUSIONES

De los 101 estudiantes encuestados, el 61,38% son mujeres  y el 38,61% son hombres. La media de la edad fue de 19,7 (DES 2.5). La mayor parte de los estudiantes residen en zona urbana (89%) y el 99% están solteros. El 71% de los estudiantes encuestados pertenecen al área básica o preclínica de la escuela de medicina (primero a cuarto semestre).  El trastorno más frecuentemente presentado fue el de ansiedad con aproximadamente 29% a nivel moderado, severo y extremo a diferencia del estrés, que fue el trastorno con más baja incidencia, menos del 1% en los mismos niveles que la ansiedad. Por último, la depresión obtuvo unos valores reportados como bajos y normales de aproximadamente el 91%. Respecto al Cuestionario de impacto psicológico del Coronavirus se obtuvieron datos de tres escalas. La Escala de Conductas asociadas al confinamiento evaluó algunas conductas adoptadas por los estudiantes durante el confinamiento; el 88% de los participantes reportó un aumento en el uso de redes sociales y el internet, asimismo, el 80% manifestó un cambio importante en sus rutinas de sueño y alimentación y el 79% ha aprovechado el confinamiento para realizar actividades en casa para las que antes no disponía de tiempo. En cuanto a los resultados del uso de algunas conductas encaminadas a evitar el contagio por coronavirus, más del 80% de los estudiantes reportó el uso de mascarilla al salir de su domicilio, el lavado de manos frecuente, la desinfección de los objetos y superficies con gel desinfectante o alcohol, la toma de precauciones luego de llegar del supermercado como  y evitar el contacto con zonas de posible contagio como pomos de puertas, ascensores, lectores de tarjetas entre otros. El 56.4% mantuvo siempre o casi siempre una distancia de al menos 2 metros con otras personas fuera de casa. Finalmente, la Escala de Interferencia del Coronavirus evaluó la frecuencia en la que el confinamiento por COVID-19 había perturbado la vida de los estudiantes. El 55% de los estudiantes tuvo alguna vez discusiones o conflictos con sus familiares y cerca del 78% de los estudiantes encuestados se sintieron perturbados algunas, bastantes o muchas veces por no poder ver a sus amigos. El 83,1% se sintió alterado al menos alguna vez por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa.
Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades.  Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y  salud mental. Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo. Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp).  Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta. Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres. Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%). Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Ramos Santiago Erika Viviana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FRENTES MARíTIMOS


FRENTES MARíTIMOS

Arévalo Gallego Johana Alejandra, Universidad La Gran Colombia. Cárdenas Arámbula Daniela, Universidad de Guadalajara. Márquez de Alba José Fernando, Universidad de Guadalajara. Ramos Santiago Erika Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los frentes o paseos marítimos, también conocidos como malecones, se definen como la construcción entre el mar y la tierra, y cumplen con un doble carácter; su función como protector de la costa, así como proveedor importante de espacio público. Si bien los paseos marítimos cumplen la misión de proteger la costa, se distinguen diversos acentos en sus relaciones urbanas y medioambientales, así como en su diseño. Esto como respuesta a la imagen que la urbe busca dar de cara a la costa. En su función de espacios públicos como puntos de atracción, no sólo turísticos, los frentes marítimos desempeñan un papel importante en la apropiación de la ciudadanía como espacios urbanos y de protección de la privatización.  Con base en la investigación Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) realizada en el marco del XXIV Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacífico, se analizó e identificó la falta de inclusión de ciertos elementos que condicionan el uso del espacio público en los frentes marítimos de algunas zonas costeras del occidente de México y cómo esto influye en el uso y permanencia de las estancias a distintas horas del día y la noche.  Teniendo en cuenta lo anterior y analizando estas cuestiones en el frente marítimo de la ciudad de Mazatlán, nos formulamos lo siguiente: ¿cuáles serían esos elementos claves para que los paseos marítimos garanticen la permanencia de los ciudadanos todo el día, y dónde podrían ir ubicados?, ¿con qué características debe cumplir para ser un espacio público atractivo?, ¿a qué principios de accesibilidad debería responder para hacer de este un espacio incluyente?, ¿de qué manera se puede priorizar al peatón en los paseos marítimos? LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN A partir de las preguntas conductoras se definieron las principales líneas de investigación.  El espacio público, su diseño y su relación con el usuario (principios de accesibilidad y diseño universal en la movilidad urbana, elementos urbanos) Características y políticas implementadas de paseos marítimos en casos de éxito  Características y políticas implementadas a lo largo del tiempo en el Malecón de Mazatlán



METODOLOGÍA

Identificación de problemática según conclusiones de investigación previa Frentes Marítimos en México (Mazatlán, 2019) Recolección de información bibliográfica sobre conceptos claves (principios de accesibilidad, movilidad y elementos urbanos en el espacio público) Elaboración de documento de análisis y propuesta de líneas de investigación Delimitación del polígono de estudio del frente marítimo de Mazatlán Investigación de campo en el área de estudio Análisis de problemática actual y diagnóstico en el área de estudio Definición y análisis de casos análogos de éxito (Paseo marítimo de Tel Aviv, Paseo marítimo Playa Poniente de Benidorm, Paseo marítimo de Himara) Comparativa entre casos análogos y polígono de estudio  Elaboración de síntesis de la información  Elaboración de propuestas y recomendaciones de diseño dentro del área de estudio


CONCLUSIONES

Para su mejor aprovechamiento, los frentes marítimos están sujetos a constantes obras de renovación y mejoramiento, realizadas por medio de los distintos organismos correspondientes (a nivel municipal, estatal y federal). Estas acciones de renovación tienen el fin de responder a las necesidades y actividades cambiantes de los usuarios y así ofrecer un escenario más atractivo y competitivo para estos actores ya sean locales, nacionales o extranjeros.  A partir del análisis y abordaje de la investigación sobre los frentes marítimos y su relación con el área pública como eje articulador entre el espacio urbano y la zona costera se observaron las características y condiciones que fomentan la permanencia de los usuarios y aprovechamiento del espacio público a través del análisis del rol de los elementos urbanos en el diseño del espacio público, los principios de accesibilidad y movilidad urbana así como su aplicación en los paseos marítimos.  Por medio de la consulta de las políticas implementadas y su desarrollo en el tiempo analizadas en casos de éxito y la comparativa de estas características dentro del área de estudio se elaboró una serie de recomendaciones y elementos claves a implementar en el caso de estudio siguiendo los principios de accesibilidad universal establecidos por la normatividad correspondiente aplicables en el área de estudio.  
Ramos Torres Andrés Felipe, Universidad del Valle
Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONSERVADURISMO Y DIFERENCIACIóN DEL NICHO ECOLóGICO EN LAS AVES ROBADORAS DE NéCTAR (DIGLOSSA)


CONSERVADURISMO Y DIFERENCIACIóN DEL NICHO ECOLóGICO EN LAS AVES ROBADORAS DE NéCTAR (DIGLOSSA)

Ramos Torres Andrés Felipe, Universidad del Valle. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El género de aves Diglossa está compuesto por 18 especies, de las cuales dos especies se distribuyen exclusivamente en centroamérica, otras dos en los tepuyes de Venezuela y las demás en la cordillera de los Andes (Mauck III & Burns, 2009). La reconstrucción biogeográfica más reciente del ancestro de todas las especies de Diglossa infirió que el ancestro habitó la zona norte y central de la cordillera de los Andes.    Se ha propuesto que el ambiente heterogéneo de los Andes, incluyendo una variedad de eventos como: cambios de hábitat, ciclos climáticos y la actividad tectónica tuvieron un papel fundamental en la diversificación del género (Garcia-Moreno, J & Fjeldså, J 2000). Además, los principales períodos de levantamiento y elevación tectónica de los Andes se corresponden temporalmente con varios eventos de especiación dentro del género Diglossa. Actualmente, se ha evaluado la evolución de la morfología del pico y la diferenciación de patrones comportamentales y de la dieta. Sin embargo, y a pesar del impacto potencial de los cambios ambientales en la diversificación del taxón, poco se sabe sobre el nivel de conservadurismo o diferenciación del nicho ecológico entre las 18 especies (Mauck III & Burns, 2009).   El modelado de nicho ecológico permite estimar el nicho fundamental existente de una especie, lo cual facilita la comparación del espacio ambiental ocupado por varias especies. Dado lo anterior, durante el verano de investigación se evalúa la diferenciación del nicho ecológico entre las 18 especies del género Diglossa.   



METODOLOGÍA

Datos de ocurrencia   Se obtuvieron datos de biodiversidad primaria para las 18 especies del género de aves Diglossa por medio del portal web Global Biodiversity Information Facility (GBIF, https://www.gbif.org/). Para asegurar que la determinación taxonómica en cada punto fue realizada correctamente se utilizaron, cuando fue posible, sólo aquellos datos provenientes de colecciones o material de muestreo (preserved_specimen y material_sample de la columna basisOfrecord), en los casos de las especies que carecen de material de colección se utilizaron las observaciones humanas. Para la limpieza de datos se excluyeron datos tomados antes del año 1960 y se eliminaron los datos duplicados a fin de evitar sobre ajustes. Además, para disminuir la autocorrelación espacial entre los puntos cercanos se eliminaron datos de forma que cada punto estuviera alejado de todos los demás puntos por al menos 5 Km. Posteriormente, el 50% de los datos de presencia resultantes de cada especie fueron utilizados para la calibración del modelo y la otra mitad para la validación.   Variables ambientales   Se utilizaron 15 de las 19 variables bioclimáticas de worldclim a una resolución de 2.5 minutos, eliminando las variables consideradas un artefacto de acuerdo a Escobar et al (2014). Luego, para disminuir la dimensionalidad del análisis se realizó un análisis de componentes principales con las capas ambientales de América y para cada especie se seleccionan los componentes que explican la mayor parte de la variabilidad de modo que la suma de estos abarquen el 90% de la variabilidad.      Construcción y validación de modelos   Para la construcción de los modelos de cada una de las 18 especies se utiliza el algoritmo Maxent, accedido mediante el paquete kuenm de R. Para estimar el área de calibración (M) se realizó un buffer de 2° (~200 Km) alrededor de cada punto de ocurrencia, a continuación los PCAs de las capas ambientales de América fueron recortados con la M de cada especie. Durante este proceso con el paquete Kuenm se generan modelos candidatos y se realiza una evaluación de los mismos para seleccionar los mejores modelos. Posteriormente los modelos finales son proyectados en el espacio geográfico (G) mediante un sistema de información geográfica (SIG), la G de cada especie se dispuso considerando su distribución original (Centroamérica, los tepuyes de venezuela y la cordillera de los Andes).    Por último, se realiza una evaluación de riesgo extrapolativo (MOP) en la que se genera un mapa que indica para cada píxel el grado de similaridad entre el área de calibración de la especie y el espacio geográfico donde el modelo fue proyectado, lo cual permite identificar aquellas áreas de G donde hay mayor probabilidad de que la extrapolación del modelo no sea certera.         


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre varios aspectos del nicho ecológico y sobre los fundamentos del modelado de nicho ecológico. Se logró construir el modelo de nicho ecológico de dos especies del género Diglossa (D. cyanea y D. caerulescens) con capas ambientales simplificadas y realizar un análisis visual de ambos nichos en el espacio ambiental, sin embargo, al utilizar un mayor número de capas ambientales, con resolución alta y un mayor número de especies se incrementa la demanda de recursos computacionales, por lo cual el proyecto aún se encuentra en fase de disminución de la dimensionalidad de las variables ambientales. Se espera una diferenciación del nicho entre las especies, principalmente entre aquellas que presentan algún grado de simpatría.   
Ramos Zambrano Luis Alfredo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México

INTEGRACIóN DE LOS CARACTERES DE ATRACCIóN Y REPRODUCCIóN EN LAS FLORES FEMENINAS DE CUCURBITA ARGYROSPERMA SUBSP. SORORIA


INTEGRACIóN DE LOS CARACTERES DE ATRACCIóN Y REPRODUCCIóN EN LAS FLORES FEMENINAS DE CUCURBITA ARGYROSPERMA SUBSP. SORORIA

Ramos Zambrano Luis Alfredo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La domesticación en plantas es un proceso de selección artificial resultado de la intervención humana, que tiene como finalidad obtener un mejor sabor, un contenido nutrimental más alto, mayor homogenización de los fenotipos y en algunos casos mejor adaptación a las prácticas agrícolas, dicha domesticación ocurre en un gran número de especies, un grupo de plantas que fueron de las primeras en domesticarse son las calabazas. Las calabazas pertenecen al género Cucurbita, el cual consta de 15 especies, 5 de las cuales han sido domesticadas, una de estas especies es C.argyrosperma, la cual tiene dos subespecies: la subespecie. argyorosperma, la cual es la forma cultivada y domesticada y la subespecie sororia, esta última siendo el ancestro silvestre de la primera. Las calabazas son una especie monoica, lo cual significa que ambos sexos se presentan en la misma planta, pero en flores distintas, esto hace necesaria la intervención de polinizadores para llevar a cabo su reproducción, siendo las abejas los principales polinizadores efectivos en estas plantas. Uno de los principales problemas al estudiar la domesticación floral, es como este proceso ha afectado a los rasgos florales de atracción y reproducción, así como a las recompensas florales que estas ofrecen a los visitantes y polinizadores efectivos. Por ello se ha introducido el termino de integración floral, dicha integración estudia la relación que existe entre los diferentes rasgos florales, como son los de atracción y de reproducción, para de esta forma identificar a que rasgos florales le da prioridad la planta con el fin de conseguir una polinización efectiva. Por lo cual durante el verano de investigación se estudió la integración que presentan los rasgos florales de atracción y de reproducción en las flores femeninas de la especie C. argyrosperma subsp. sororia, además de las características del néctar floral, para conocer cuál de estos conjuntos de rasgos son más importantes en la interacción de la planta con sus polinizadores.



METODOLOGÍA

En este proyecto se plantearon realizar 3 tratamientos distintos. Tratamiento 1 Se embolsaron las flores que presentarían la maduración correcta para su apertura al día siguiente, usando bolsas de tela fina, dichas flores se midieron y se les extrajo el néctar el día siguiente antes de que sucediera la antesis (entre 6 a.m. y 8:30 a.m.). Tratamiento 2 Las flores próximas a abrir fueron marcadas y embolsadas la noche previa a la antesis con una bolsa de tela fina. Adicionalmente se colocó un alambre recubierto de plástico en la base de la bolsa para asegurar que no entrara ningún organismo. Tratamiento 3 Las flores abiertas se embolsaron un par de horas después del inicio de la antesis para permitir la visita de polinizadores y dejar que el néctar se acumule hasta el final de la antesis. Toma de medidas de rasgos florales de atracción y reproducción Se retiro la flor de la planta, una vez cortada la flor se le tomaron medidas de los rasgos de atracción y de reproducción con la ayuda de un vernier digital, las medidas obtenidas fueron registradas en una hoja de concentración de datos y posteriormente las flores se colocaron en hielo para su traslado. Medición de volumen de recompensa (néctar) En el laboratorio dentro de un área estéril con la ayuda de microcapilares graduados estériles de 20 o 50 µl se extrajo el néctar, el volumen del néctar obtenido de cada flor fue medido y depositado en microtubos de 1.5 mililitros los cuales se llevaron al congelador para su conservación a -80 (-70) °C para posteriores análisis. Cultivos de microorganismos del néctar floral. Se esterilizaron los materiales a utilizar en el procedimiento, enseguida se preparó agar papa dextrosa con peptona como medio de cultivo y se introdujo en la autoclave para su esterilización (120°C por 20 minutos.). Además, se esterilizo el área de trabajo con alcohol, y se preservo dicha esterilidad con lámparas de alcohol, una vez estéril el medio de cultivo, se dejó enfriar para posteriormente verter de 15 a 20 mililitros en las cajas Petri (previamente esterilizadas), una vez realizado esto, se le dio un tiempo de enfriamiento las cajas Petri hasta su solidificación. Ya solidificado el medio de cultivo, con ayuda de un asa bacteriológica estéril, se tomó una muestra del néctar floral previamente preparado y diluido, y se inoculo en la caja Petri mediante la técnica de estría cruzada. Las cajas Petri presentaron la siguiente concentración de néctar floral. placa sin muestra (control) placa con 20 µl de agua destilada estéril (control) placa con 20 µl del néctar concentrado placa con 20 µl del néctar diluido 1:10 (2 µl de néctar y 18 µl de agua destilada esteril) placa con 20 µl del néctar diluido 1:100 (2 µl de la dilución 1:10 y 18 µl de agua destilada esteril) Después de sembrar la muestra, se llevaron a la estufa para su incubación a 37°C durante un periodo de 72 horas a 5 días. Observacion en placa de microorganismos del néctar floral. Pasados de 3 a 5 días de incubación, se observó la morfología y la cantidad de colonias presentes en las cajas Petri.


CONCLUSIONES

A lo largo del verano de investigación se lograron adquirir conocimientos acerca de las diferentes especies de calabaza que el ser humano a domesticado y de otras que aun se presentan en su estado silvestre, obteniendo también la destreza necesaria para realizar análisis morfológicos de las flores de la especie de calabaza C. argyrosperma subsp. sororia. Además, fue posible conocer durante la instancia la metodología necesaria para realizar secuenciación y extracción de ADN del néctar floral, así como la siembra de microorganismos del mismo.
Rangel Díaz Lisset Arai, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. Julieth Paola Díaz Lobo, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

HABILIDADES DIRECTIVAS PRESENTES EN PROFESORES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA.


HABILIDADES DIRECTIVAS PRESENTES EN PROFESORES UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA.

Rangel Díaz Lisset Arai, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Julieth Paola Díaz Lobo, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las habilidades directivas son la capacidad del individuo adquirida por el aprendizaje, capaz de producir resultados previstos con el máximo de certeza, con el mínimo esfuerzo de tiempo y economía, y con el máximo de seguridad (Berta Madrigal, 2009), las cuales se pueden presentar desarrolladas en cualquier empleado de cualquier tipo de empresa (Whetten, 2005), sin embargo estas habilidades directivas cada vez son más necesarias y deberían estar presentes en la educación; es decir en docentes y directores para que estos en consecuencia sean más eficaces en el trabajo que les corresponde (Hernández, 2017). Los estudios realizados en docentes o directores se han centrado en evaluar si los docentes tienen o no desarrolladas las habilidades directivas o gerenciales y si esto beneficia específicamente en una licenciatura (Hernández, 2017) o si beneficia a la cultura de innovación universitaria (Torres y Araujo, 2019). Sin embargo, estas cifras son las únicas actuales que abordan específicamente el tema de las habilidades directivas en docentes universitarios, existen más estudios abordando este tema pero en el entorno empresarial (Pinedo y Valencia, 2011; Pérez, 2016; Johnson, 2018; 2019; Tapia y Renzo, 2020; Coronación, 2021)., y ningún estudio específico de este tema con la variable de pandemia, por esto nuestra investigación se centra en el entorno educativo y en tiempo de pandemia ya que las habilidades directivas si repercuten en el desempeño laboral de los docentes (Hernández, 2017) y queremos saber si de igual manera en tiempo de pandemia y por esto es necesario profundizar en este tema y en este entorno. En este sentido, surge la necesidad de abordar e investigar aún más las habilidades directivas en este escenario de la educación, especialmente en el territorio mexicano, donde existen muy pocos estudios (Hernández, 2017; Torres y Araujo (2019), por lo cual esta investigación pretende establecer la importancia de estas habilidades en docentes y coordinadores de Universidades de este Estado, así como de Colombia y su relación con su desempeño profesional. Por lo tanto, se busca dar respuesta a la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son las habilidades directivas que tienen más presentes los docentes universitarios de México y Colombia en el contexto de la pandemia?



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva y transeccional según la clasificación de Sampieri (2014), en el cual nos dice que este enfoque debe ser muy objetivo además de que se obtendrán resultados estadísticos y es más fácil trabajar con una muestra grande, es descriptiva porque se encarga de poder puntualizar las características específicas de la población con la que se trabajó, y transeccional porque se recabaron los datos una sola vez, en un solo momento que en este caso fue durante la pandemia. Se empleó este diseño cuantitativo para facilitar la aplicación del instrumento y recolección de datos, así como para poder tener resultados de una muestra más grande. Se trabajó con una población y muestra no probabilística por conveniencia porque la muestra no fue aleatoria sino elegida, la que estuvo a nuestro alcance y con disponibilidad de pertenecer a la muestra y responder el instrumento (Sampieri, 2014), la población fue de docentes universitarios de México y Colombia, en total la muestra fue de 29 docentes. La recolección de información se llevó a cabo a través del instrumento: Evaluación personal de Habilidades Directivas de Whetten y Cameron, el cual fue aplicado por medio de un cuestionario de Google, ya que cabe resaltar que en la actualidad con la pandemia de Covid-19 debía ser aplicado forzosamente en línea. En la primer fase se identificó a la población, la segunda fase fue que se seleccionó a la muestra más accesible para poder aplicar el instrumento, en  la tercera fase pidieron todos los permisos en la coordinación de la universidad para darnos acceso a los profesores de la Unidad de Tultitlán, y a profesores de Colombia también, así como cuarta fase se les hizo llegar un correo con la presentación de la investigación y solicitando su apoyo para contestar el instrumento a través del formulario de Google donde ya se encontraba establecido el instrumento listo para que los docentes lo contestaran, en la quinta fase se les comunicó mediante el correo que sería de forma anónima y los resultados serían utilizados solo de manera educativa, como sexta fase se analizaron las respuestas del formulario que la muestra respondió. 


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las Habilidades Directivas y poder estudiarlas en docentes universitarios de México y Colombia a través del instrumento Evaluación personal de Habilidades Directivas de Whetten y Cameron, sin embargo, es una investigación muy extensa y aún no tenemos completos los resultados de los participantes. De acuerdo a los resultados y puntuaciones que tenemos hasta ahora, podemos decir que las habilidades más presentes en estos docentes son las que pertenecen al grupo de Habilidades grupales y esto nos hace mucho sentido porque el estudio fue realizado en el contexto de la pandemia y se ha manejado todo con ayuda para poder aprender esta nueva modalidad de aprendizaje, sin embargo las que menos tienen presentes son las que pertenecen a las Habilidades personales e interpersonales y pensamos que esto se debe de igual manera al contexto. Hasta ahora esta sería la aproximación de los resultados que hemos analizado y que puede responder a nuestra pregunta de investigación. Aunque aún nos falta poder concluir toda la investigación y tener un resultado final, hasta ahora con los participantes y puntuaciones que tenemos podemos dar esta respuesta a la pregunta de investigación, sin embargo, la experiencia y conocimientos adquiridos en la estancia sirvieron de mucho para llegar hasta aquí con el proyecto de investigación.  
Rangel Maria de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima

CONVIVENCIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. ANáLISIS DE LAS CONDICIONES DEL BIENESTAR DE LOS MIGRANTES CAñEROS AL NORTE DE COLIMA


CONVIVENCIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. ANáLISIS DE LAS CONDICIONES DEL BIENESTAR DE LOS MIGRANTES CAñEROS AL NORTE DE COLIMA

Rangel Maria de los Angeles, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La convivencia alude al compartir de las experiencias de vida entre personas y grupos diferentes con el propósito de alcanzar relaciones armónicas. Este proceso parte del anhelo por parte de cada individuo o grupo de enriquecerse a partir de las vivencias de los demás y de complementarse con estos últimos en una dinámica de inclusión, de unidad y de reconocimiento de la importancia de la alteridad. En las comunidades migrantes indígenas al norte de Colima, esta convivencia es a menudo destruida por el consumo de las sustancias psicoactivas. Dado que, en las entrevistas realizadas a los cañeros, ellos aceptaron haber experimentado el consumo de esas sustancias y señalaron que conocían los daños que provocan, pese a que continúan consumiéndolas, nos preguntamos: ¿Cómo construir la convivencia pacífica entre los migrantes cañeros que consumen sustancias psicoactivas? En específico: ¿Cómo se vincula la vulnerabilidad de los trabajadores del campo con el uso de sustancias psicoactivas? ¿Cuáles son las situaciones en las que el individuo se ve propenso a consumir sustancias psicoactivas? Y, por último, ¿Qué estrategias son necesarias o suficientes en la búsqueda de una convivencia sin sustancias psicoactivas entre los migrantes cañeros al Norte de Colima?  Objetivo general: Generar la convivencia pacífica en la comunidad de los migrantes indígenas, analizando las situaciones en las que los cañeros están expuestos al consumo de sustancias psicoactivas. Objetivos específicos Comprender los factores de vulnerabilidad de los jornaleros, explicando sus condiciones sociales de trabajo.    Analizar las formas de convivencia, discutiendo la relación entre la vulnerabilidad y el uso de las sustancias psicoactivas en esas comunidades. Crear estrategias de convivencia y de bienestar, implementando talleres de construcción de la paz en las comunidades.



METODOLOGÍA

La siguiente investigación es de enfoque cualitativo debido a que se busca  construir una visión general acerca de las desafíos  a los que se enfrentan los trabajadores del campo y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas. Es de tipo documental, ya que la información necesaria es extraída de los textos de libros, archivos, artículos en línea, así como de los discos audiovisuales. El uso de las entrevistas semiestructuradas con los cañeros para obtener la información sobre su consumo de sustancias psicoactivas hace que esta investigación sea también de tipo etnográfico. Para investigar el estado actual de las teorías sobre la convivencia pacífica y la vulnerabilidad, escogimos los siguientes conceptos clave: unidad, bienestar, y sustancias psicoactivas. Se realizó una búsqueda de la información en fuentes primarias y en revistas científicas. Posteriormente, se identificaron una definición global del concepto y las perspectivas específicas sobre el mismo con base en los textos consultados y la reflexión propia. Esta visión general permitió trasladar el concepto al contexto de los migrantes cañeros al Norte de Colima, de acuerdo con textos de investigaciones previas y entrevistas elaboradas por el investigador. Por lo que usamos la interpretación o hermenéutica como método de análisis de los datos. Primero se buscó como se da la situación del consumo, enseguida su sentido y luego la intención de los cañeros para consumir esas sustancias, así como sus consecuencias en la convivencia.


CONCLUSIONES

Los resultados de las entrevistas ya realizadas por el investigador, así como los conceptos que nosotros investigamos permitieron profundizar el marco de referencia para elaborar estrategias de convivencia pacífica. Esos conceptos clave son: unidad como criterio de paz, sustancias psicoactivas y bienestar. a.- La unidad como criterio de paz: La unidad está considerada en esta investigación como un principio valioso por el que los miembros de una comunidad se mantienen solidarios entre sí e interrelacionados con tranquilidad. La unidad permite visualizar la paz. b.- Sustancias psicoactivas: son aquellas materias cuyo consumo puede alterar los estados de conciencia, de ánimo y de pensamiento. Este cambio de actitud genera en el consumidor una sensación de ciertos beneficios tales como el alivio del dolor, la resolución momentánea de los problemas que aquejan a los consumidores. Algunas de esas sustancias psicoactivas son la marihuana, el alcohol, el tabaco, la cocaína, la morfina etc. Algunas causas de su consumo son: la presión que se vive en los trabajos del campo; la reacción experimentada por el cuerpo como euforia, relajación, autoconfianza, intensificación de los sentidos y distorsión en la percepción de la realidad; y por fin, la educación recibida en la familia y sobre todo si uno de los miembros es consumidor. c.- El concepto de bienestar: el bienestar para una persona o un grupo social es un estado de satisfacción físico, mental o social que se caracteriza por la tranquilidad, la paz y la armonía en el desempeño de las actividades y las relaciones sociales. Conclusión: pertinencia de esta investigación Este conocimiento hará posible visualizar y explicar las causas de la ruptura de la convivencia pacífica en la comunidad cuando un individuo consume estas sustancias y corrompe las relaciones existentes dentro de la misma.
Rangel Mora Jaquelin, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle

OPERACIóN EVOLUTIVA COMO ALTERNATIVA PARA EL DISEñO DE FáRMACOS PARA ANTIBIóTICOS BETALACTáMICOS IN SILICO.


OPERACIóN EVOLUTIVA COMO ALTERNATIVA PARA EL DISEñO DE FáRMACOS PARA ANTIBIóTICOS BETALACTáMICOS IN SILICO.

Rangel Mora Jaquelin, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Carlos Humberto Gómez Rodriguez, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia a los antibióticos es un problema mundial que se extiende con facilidad, cuando los agentes bacterianos evaden las barreras físicas, mecánicas y químicas, aparecen los mecanismos de autodefensa y resistencia celular, sin embargo, estos sistemas no son suficientes. El mayor número de trasplantes de órganos, quimioterapia, cirugías complejas, diabetes, SIDA etc, permiten que las infecciones bacterianas presentan una tendencia elevada. Aunque se han logrado avances en el diagnóstico clínico y de laboratorio, cada año millones de personas adquieren infecciones graves con bacterias que son resistentes antibióticos, muchas personas mueren como resultado de esta resistencia y otras requieren atención hospitalaria urgente. De esto deriva en una motivación para desarrollar nuevos antibióticos que incluyen además actividad contra las bacterias resistentes emergentes. Son diversos los mecanismos existentes de resistencia a los antibióticos, entre ellos se tiene el bombeo de excreción del antibiótico por bombas de eflujo; la hidrólisis enzimática del antibiótico por las enzimas beta-lactámicas o la capacidad de las bacterias de modificar la composición lipídica de su pared celular para sobrevivir a la exposición a los derivados del amonio cuaternario, sin embargo, la mayoría de bacterias (principalmente Gram negativo), producen enzimas del tipo beta-lactamasas y emplean como mecanismo de resistencia la hidrólisis del anillo beta-lactámico presente en los antibióticos, lo que los hace poco eficientes. Una gran cantidad de enzimas beta-lactamasas identificadas y distribuidas en las cuatro clases de beta-lactamasas en función de sus secuencias aminoacídicas (Amber) A, B, C y D, en particular las de clase A han incrementado en los últimos años; por lo que los agentes farmacéuticos convencionales no avanzan lo suficientemente rápido con relación a este incremento de enzimas, evidenciando la gran plasticidad de las bacterias para adaptarse a circunstancias adversas. Respecto al análisis de moléculas orgánicas que serían factibles de ser evaluadas como potenciales antibióticos, QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationships) es una de las más populares, se basa en la posibilidad de relacionar numéricamente estructuras químicas con la actividad biológica, reúne técnicas computacionales relacionadas con diseño y visualización espacial virtual de moléculas (in sílico), cálculo de propiedades fisicoquímicas moleculares (descriptores), bioinformática y estadística, con el fin de hacer una predicción de la actividad biológica que permita el diseño teórico de posibles nuevos fármacos, evitando pasar por el proceso a prueba y error de síntesis orgánica. Presenta una limitación frente a la correlación de grupos modificados en el análisis de fármacos con estructuras semejantes, por lo tanto se hace poco eficiente y poco confiable. Actualmente no se dispone de un proceso iterativo de optimización de las estructuras a través de la variación de sus grupos funcionales, que permita la combinación del análisis prospectivo y retrospectivo, es decir, el análisis de antibióticos con estructuras semejantes, junto con el análisis estructura y actividad, que plantea QSAR y con esta información generar modelos de regresión, que correlacionan estas propiedades para predecir la actividad biológica de nuevos compuestos. La metodología del programa de operación evolutiva (EVOP), es una alternativa viable para lograr tal optimización del antibiótico; usando propiedades como su afinidad y farmacocinética, donde ambas puede ser obtenidas computacionalmente. Con base en lo anterior, esta investigación se centra en el diseño in sílico de antibióticos, que sean eficientes para inhibir la acción de la transpeptidasa (PDB: 5UWV) en las bacterias, conduciendo a nuevas estructuras químicas que permitan evidenciar una actividad antibacteriana mejorada.



METODOLOGÍA

Se empleó la metodología del programa de operación evolutiva (EVOP) como técnica de experimentación sistemática de acuerdo as siguiente diseño propuesto: A partir de la literatura crear una base de datos de estructuras de fármacos beta lactámicos de la familia penam. Evaluar propiedades químicas de Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción (ADME) de los compuestos seleccionados con los servidores propuestos (SwissADME).  Evaluar in sílico los compuestos sobre las enzimas diana, mediante acoplamiento molecular usando el servidor SwissDock.  Realizar análisis estadísticos con la utilización del programa Statgraphics para identificar correlaciones de los grupos funcionales en la estructura del compuesto beta lactámico. A partir del análisis estadístico se realizan modelos de regresión que predicen las modificaciones a realizar sobre la estructura de los compuestos y así realizar la evaluación de las nuevas estructuras.


CONCLUSIONES

Con base en la actividad biológica reportada en la literatura se seleccionaron para estudio 9 fármacos β-lactámicos con la enzima transpeptidasa. Los compuestos con mayor docking molecular para los antibióticos β-lactámicos para la interacción entre la enzima transpeptidasa fueron Piperacillin, Quinacillin y Diphenicillin. Las propiedades ADME, los valores del docking molecular y las posiciones de cada uno de los átomos de la estructura química con su respectiva masa atómica se consignaron en un documento excel. Cada posición de los átomos se representó por columnas y la población de las variables en el modelo estadístico, se seleccionó empleando como criterio las columnas cuya desviación fuese (S>5,5) para los fármacos β-lactámicos correspondientes a las columnas que difieren significativamente.  Al realizar las iteraciones empleando SOLVER (por triplicado) se obtuvo un modelo de regresión lineal múltiple para los fármacos β-lactámicos que sugiere las primeras modificaciones a la estructura de cada fármaco.
Rangel Pérez Christia Saray, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO


INNOVACIóN Y DESEMPEñO ORGANIZACIONAL DE LAS PYMES EN EL SECTOR ALIMENTARIO

Araujo Tercero Kelly, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cervera Villamizar Velisa Maria, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Rangel Pérez Christia Saray, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mtro. Francisco Magdaleno Ramirez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación representa un aspecto relevante para las organizaciones y de gran interés para los académicos debido principalmente a su contribución al éxito y desempeño organizacional, así como a la supervivencia de las organizaciones. Innovar representa una ventaja competitiva, cuya principal característica es generar un valor agregado, un factor diferenciador en relación con la competencia y está impulsada por presiones del entorno, desregulación, escasez de recursos, demanda, y que se asocia con un comportamiento adaptativo que cambia la organización con el fin de mantener o mejorar su desempeño.  Actualmente, las MiPymes conforman el 99.80% de las unidades económicas en México, aportando 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generando el 78% de los empleos, acorde a datos del INEGI. La innovación en estas empresas es de gran importancia ya que gracias a ellas se generan empleos y se mejora la economía de las naciones.   Este estudio tiene el propósito de conocer la innovación de las MiPymes en el sector alimentario y cómo se desarrolla el desempeño organizacional en estas.  Se pretende que los resultados obtenidos sean de utilidad para la academia, pero en particular para las MiPymes en su toma de decisiones en el tema de innovación para su desarrollo organizacional, promoviendo una generación de empleo sostenible. Dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, este proyecto busca aportar al punto 8, Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.   



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó mediante una metodología descriptiva y cuantitativa, correlacional. Es de carácter transversal, ya que busca obtener información de la población de estudio en único momento, y de campo donde se aplica un instrumento para determinar el estado actual de la innovación de las MiPymes.   Mediante la plataforma Google Forms, se recolectó información de 25 empresas que se dedican al sector alimentario en Colombia y México, obteniéndose los siguientes resultados.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre la importancia de la innovación. La mayoría de las empresas que respondieron la encuesta son colombianas, con un número de hasta 50 trabajadores, y el 44% de las empresas tienen una antigüedad menor a 5 años. Los resultados arrojaron que la mayoría de las MiPymes se interesa por la innovación, se mantiene actualizada en cuestión de las nuevas tendencias, y se preocupan por sus empleados, pero no todas siguen un proceso de planeación estratégica formal, está podría ser la razón por la que no avanzan o el porqué es una minoría las empresas que tienen más de 15 años operando.   La innovación se ha vuelto esencial para las empresas que desean ser competitivas y aprovechar al máximo su potencial, ya que la innovación es un elemento clave para la sostenibilidad de cualquier negocio.  
Rangel Prada Diego, Universidad de la Costa
Asesor: Mg. Mónica María Fuentes Mancipe, Universidad La Gran Colombia

LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN Y SU IMPACTO EN LA FUNCIóN NOTARIAL EN COLOMBIA


LA TECNOLOGíA BLOCKCHAIN Y SU IMPACTO EN LA FUNCIóN NOTARIAL EN COLOMBIA

Rangel Prada Diego, Universidad de la Costa. Asesor: Mg. Mónica María Fuentes Mancipe, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de nuevas tecnologías sustentadas como libros de datos distribuidos, mediante redes de ordenadores, que funcionan con reglas prestablecidas con funciones Peer to peer, de forma descentralizada y funcionando a través de un cifrado unidireccional, organizando la información en forma de bloques, que están correlacionados y apilados por cadenas. Facilitan la inmutabilidad de los datos y la seguridad jurídica de estos, dichas tecnologías son conocidas como BlockChain. Por sus características técnicas como la función descentralizada, el sistema Peer to Peer y la inmutabilidad de los datos a través del tiempo, la tecnología del BlockChain generan un impacto económico, social y político en el marco jurídico universal, despertando interés en la comunidad académica, respeto a su legalidad o ilegalidad y posible inclusión en los sistemas jurídicos. En el año 2020 la superintendencia De Notariado Y Registro en acompañamiento del Ministerio de las TIC, desarrollo el Proyecto de Digitalización Notarial, el cual tiene por fin implementar el uso de herramientas tecnológicas en la función notarial en Colombia, siendo la función notarial un servicio público prestado por un particular gracias a la descentralización por colaboración del Estado. En este sentido la función del notario se centra en brindar fe pública en todos los actos notariales que por disposición de la Ley requieren una solemnidad, lo que implica que entonces este particular se dote de competencias que permitan otorgar en su función legitimidad, seguridad e imparcialidad. Ante la prestación de este servicio, resulta conveniente el estudiar la modernización de la Función Notarial de acuerdo al proyecto de digitalización notarial del año 2020, el cual apuntara al desarrollo sostenible de Colombia,  mediante  la innovación de algunas infraestructuras como la de las notarías y los círculos notariales, teniendo la finalidad de implementar  plataformas tecnológicas y diferentes tecnologías como la BLOCKCHAIN para agilizar los trámites y brindar  seguridad jurídica,  que para el caso específico que nos ocupa   ofrece  la posibilidad de crear un libro  de datos distribuido  mediante una red de ordenadores sin tener la necesidad de contar con un servidor o base de datos central, lo cual sin duda alguna  aporta al tratamiento y seguridad de la información producto de la función notarial  y a la tan anhelada interoperabilidad  de todas las herramientas tecnológicas que entonces transformaran la prestación de este servicio.  Por lo anterior es necesario estudiar el impacto de las tecnologías BlockChain en la función notarial en Colombia, conforme al proyecto de digitalización del servicio notarial del año 2020, en cabeza de la Superintendencia de Notariado y Registro, así como identificar y analizar el uso de estas tecnologías en la prestación de los servicios notariales en Colombia



METODOLOGÍA

La metodología contempló un ejercicio analítico a partir de diversas fuentes especializadas, entre éstas la doctrina jurídica nacional e internacional, la normatividad vigente y las aproximaciones teóricas desde el estudio y aplicación de las tecnologías BlockChain en el derecho y la función notarial.  La orientación metodológica a su vez fue deductiva y sistemática, dada la diversidad de fuentes y aproximaciones que permitieron adelantar un ejercicio para analizar la modernización de la función y la prestación del servicio publico notarial en Colombia


CONCLUSIONES

•El proyecto permitió  determinar y estudiar las implicaciones jurídico practicas de la tecnología BlockChain en la función notarial en Colombia conforme al proyecto de digitalización notarial, innovando en el campo de estudio de las tecnologías BlockChain y  en el ordenamiento jurídico colombiano; Siendo el BlockChain una de las implicaciones tecnológicas de la cuarta revolución industrial para la seguridad, cifrado y tratamiento de la informacion. En ese orden de ideas, este proyecto es impulsor del desarrollo  y de la modernización de la infraestructura operativa para la prestación del servicio publico de la función notarial mediante la implementación de la TIC y la futura consolidación de Colombia como una sociedad de informacion, en donde la innovación  y uso de este tipo de tecnologías, permite entrever las implicaciones practicas de las tecnología BlockChain en el sistema jurídico colombiano, tanto en su infraestructura jurídica como institucional; en la que no se ha desarrollado una normativa  especial para su tratamiento y se alinea conforme a los lineamientos generales del legislador en la Ley 1341 de 2009, por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC
Rangel Ugarte Paula Mariana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social

CONCENTRACIONES SéRICAS DE 25(OH)D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN DIáLISIS DE ACUERDO CON LA SUPLEMENTACIóN DE CALCITRIOL E INGESTIóN DIETéTICA


CONCENTRACIONES SéRICAS DE 25(OH)D EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA EN DIáLISIS DE ACUERDO CON LA SUPLEMENTACIóN DE CALCITRIOL E INGESTIóN DIETéTICA

Rangel Ugarte Paula Mariana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad renal crónica es muy relevante en nuestra población, la prevalencia es de 1,409 pacientes por cada 1,000,000 de habitantes. Del 2006 al 2012 la prevalencia reportada aumento un 45.7%, de los cuales el 88.3% requirió de diálisis. En este país la ERC es una de las principales causas de hospitalización y atención de urgencias. (CENETEC, 2019) Hasta el 80% de los pacientes con ERC tienen una afectación en los niveles de 25(OH)D y 1,25(2OH) D, los cuales pueden contribuir a la generación de hiperparatiroidismo secundario y resorción ósea, entre otras comorbilidades. (Bover, 2015; Sawires, 2020) El calcitriol tiene importantes funciones en pacientes con enfermedad renal crónica. Promueve la absorción intestinal de calcio y fosforo, aumenta la reabsorción tubular renal distal de calcio, y ejerce retroalimentación negativa sobre la glándula paratiroides disminuyendo la síntesis y secreción de hormona paratiroidea. Para su síntesis renal en el túbulo contorneado proximal requiere un suplemento adecuado de Ergocalciferol ó Colecalciferol. En pacientes con ERC se observa una reducción progresiva en los valores de la vitamina D activa a medida que la tasa de filtración glomerular disminuye. Se ha asumido que esto ocurre como resultado de la menor masa renal, por la disminución de las células tubulares proximales, en las cuales se reabsorbe la vitamina D nativa filtrada, para luego ser hidroxilada por la 1α-hidroxilasa a su forma activa. Una segunda explicación para un bajo nivel podría ser la disminución en los niveles séricos de vitamina D nativa (conocida como déficit de sustrato), lo cual puede ser el resultado de una menor síntesis cutánea de previtamina D por aumento en la pigmentación de la piel y una menor exposición solar. La hipovitaminosis D también puede ser explicado por una hiperfosfatemia sistémica que inhibe en muchos puntos por regulación negativa la síntesis de vitamina D activa. (Restrepo 2016; Ramírez 2019). Este estudio pretende examinar las diferencias en concentración sérica de 25, (OH)D en pacientes con enfermedad crónica renal comparando su consumo de vitamina D nutricia y si están siendo suplementados.



METODOLOGÍA

Para responder la pregunta de investigación se hizo uso de un estudio transversal. Los datos de la variable independiente se recabaron por medio de entrevista directa donde se les preguntó si recibieron calcitriol para determinar si estaban siendo suplementados y describieron un día normal en su dieta para determinar su consumo diario de vitamina D nutricional. Estos datos fueron ingresados al programa NutriMind y se determinaron los microgramos por día consumidos de vitamina D. La variable dependiente, concentración sérica de vitamina D, se midió de una muestra de sangre periférica por medio de quimioluminiscencia. Posteriormente y con los criterios de Evaluation, treatment, and prevention of vitamin D deficiency: An endocrine society clinical practice guideline. fueron separados en tres categorías: suficiencia, insuficiencia y deficiencia. Los datos fueron analizados por medio del programa SPSF. El tamaño de la muestra recabada fue de 90 sujetos, muestra que fue no aleatoria y a conveniencia. Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de edad, sexo independiente, que cursara con enfermedad renal crónica sin importar la etiología, mínimo de 2 meses en diálisis y que aceptaran ser parte del estudio. Los criterios de exclusión fueron: Presentar infección bucal o de vías respiratorias altas, alergia al glutamato monosódico, presentar alguna otra enfermedad que pueda afectar el sabor (cáncer), ser incapaz de completar la evaluación debido al bajo nivel cognitivo o de comprensión. Se hizo uso de un consentimiento informado.


CONCLUSIONES

Resultados De los 90 sujetos: el 50% fueron mujeres, 50% hombres, 18% diabéticos, 82% hipertensos, 46% siendo tratados con diálisis peritoneal y 54% con hemodiálisis. Los sujetos suplementados con calcitriol fueron 41 y 49 los que no recibieron suplementación Con respecto al consumo dietético de vitamina D, la media de consumo de los participantes que no estaban recibiendo suplementación fue de 9 µg/día mientras que los que estaban siendo suplementados con calcitriol fue de 50 µg/día. Las concentraciones séricas de 25(OH)D de los participantes se distribuye de esta forma: el 21% de la muestra estaba en suficiencia, el 22% en insuficiencia y el 57% en deficiencia. Los participantes con consumo suficiente de calcitriol en dieta y suplementación de vitamina D tienen una concentración media de 25(OH)D de 21ng/ml. Los participantes con consumo suficiente de calcitriol en dieta sin suplementación de vitamina D tienen una concentración media de 25(OH)D de 15ng/ml. Los participantes con consumo deficiente de calcitriol en dieta y suplementación de vitamina D tienen una concentración media de 25(OH)D de 11ng/ml. Los participantes con consumo deficiente de calcitriol en dieta sin suplementación de vitamina D tienen una concentración media de 25(OH)D de 10 ng/ml. La media de los niveles de PTH son mayores en los sujetos sin suplementación con calcitriol.   Discusión Éste estudio aborda temas muy relevantes en el tratamiento de la enfermedad renal crónica, su efecto endocrinológico sistémico y futuras recomendaciones para el manejo de las comorbilidades. Sin embargo, encuentra sus limitaciones en el tamaño de la muestra. Podemos observar una clara diferencia en las concentraciones séricas de 25, (OH)D en los pacientes que no cumplían con los criterios dietéticos y de suplementación contra los que sí. Esto indica que una dieta rica el ergocalciferol y colecalciferol acompañado con suplementación de calcitriol, mantiene elevadas las concentraciones de 25, (OH)D sérico.   Conclusión El seguimiento dietético y suplementación de los pacientes con nfermedad renal crónica es una herramienta muy importante en el mantenimiento de las concentraciónes séricas de 25,(OH)D y por consiguiente la limitación de las comorbilidades causadas por la hipovitaminosis D como el hipotiroidismo secundario.
Rascón Meza Ana Sofia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE LA FIBRA DEL BAGAZO DE AGAVE PARA SU UTILIZACIóN COMO PAPEL PARA LIAR CIGARRILLOS DE TABACO


CARACTERIZACIóN DE LA FIBRA DEL BAGAZO DE AGAVE PARA SU UTILIZACIóN COMO PAPEL PARA LIAR CIGARRILLOS DE TABACO

Almaguer Islas Aida Giselle, Universidad de Guadalajara. Rascón Meza Ana Sofia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Guillermo Toriz González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Emplear un residuo como el bagazo de agave de la producción del tequila y mezcal es una alternativa para la producción de papel para liar tabaco. Dado que se aprovecha un desperdicio que contiene en sus fibras las propiedades y características suficientes para ser una alternativa diferenciadora y favorable en el mercado actual.



METODOLOGÍA

El desarrollo inicia con la investigación de las características y propiedades del agave y de su bagazo. Obteniendo está información se decide buscar los diferentes equipos, métodos y técnicas para la obtención de las fibras de bagazo, pulpeo, desmedulado, sedimentadores y cocción. Continuamos con la investigación de las características que debe de cumplir el papel de liar tabaco. Se opta por obtener hojas de 78 mm por 44 mm, conocidas como hojas de tamaño 1 1/4.Lo siguiente es analizar el gramaje del papel y comprobar las características deseadas. Si es posible, antes de finalizar el verano realizar físicamente el proceso completo de elaboración y los análisis en laboratorio necesarios. Durante toda la metodología se documenta la investigación, información, datos y referencias recabados.


CONCLUSIONES

Se caracteriza la fibra del bagazo de agave para su empleo en la producción de papel para liar cigarrillos de tabaco. Utilizar la fibra del bagazo obtenido como residuo de la producción de tequila y mezcal es una buena alternativa para producir papel para liar tabaco.
Razo Cárdenas Brayan Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Elvira Morgado Viveros, Universidad Veracruzana

EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN EN HORARIOS IMPREDECIBLES DE SOBRE LA TEMPERATURA CORPORAL INTERNA DE RATAS HEMBRAS


EFECTO DE LA ALIMENTACIÓN EN HORARIOS IMPREDECIBLES DE SOBRE LA TEMPERATURA CORPORAL INTERNA DE RATAS HEMBRAS

Razo Cárdenas Brayan Alejandro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Elvira Morgado Viveros, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al estilo de vida que el humano ha adoptado recientemente, sus actividades diarias han sido desplazadas a momentos en los cuales la organización temporal dicta descanso. Como consecuencia, se presenta la  ingestión de alimento durante el periodo de descanso, lo que da como resultado una desincronización interna. Es un hecho que el alimento sincroniza las funciones circadianas de los mamíferos cuando se administra cada 24 horas, por lo que se piensa que el alimento administrado durante horarios impredecibles podría, al igual que las alteraciones derivadas del fotoperiodo, desencadenar alteraciones en el incremento y decremento de la temperatura interna como resultado de la desregulación en el metabolismo. En la presente investigación se indagó el efecto de la alimentación en horarios impredecibles sobre la temperatura corporal interna de la rata hembra  Wistar.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 18 ratas hembras Wistar vírgenes con un peso de 200 - 250 g  (aproximadamente 90 días de edad). Las hembras se mantuvieron en un fotoperiodo de luz-oscuridad 12:12. Los sujetos de experimentación fueron alimentados con alimento estándar (Purina, México) y agua a libre acceso.  Todos los procedimientos experimentales se llevaron a cabo bajo los lineamientos de la NOM-062-ZOO-1999.             Las hembras se dividieron en tres grupos, los cuales fueron sometidos a distintos protocolos de alimentación durante 28 días: AL (Ad libitum): Organismos con libre acceso al alimento. AF (Alimentación fija): Grupo con restricción circadiana del alimento, durante el periodo de luz, cuya disponibilidad fue de 9:00 a 11:00 horas. AIP (Alimentación en horarios impredecibles): Grupo con horarios impredecibles e irrepetibles, con sesiones de alimentación durante 2 horas al día, cada día en un horario diferente. Diez días antes del inicio del protocolo de alimentación las hembras se sometieron a laparotomía para la implantación de sensores de temperatura. Los sujetos fueron anestesiados por una dosis de xilacina intramuscular (8 mg/kg), seguida de una dosis de ketamina intramuscular (70 mg/kg). Los sensores de temperatura fueron previamente programados para registrar la temperatura cada 30 min. Durante los 28 días de experimentación se determinó la fase del ciclo estral de la rata mediante frotis vaginal. En el día 29 de experimentación, los sensores fueron retirados, analizando la varianza de la temperatura corporal interna, en función de la  hora en que los sujetos ingirieron su alimento.


CONCLUSIONES

Los resultados indican que la temperatura corporal interna, en los tres grupos experimentales, presenta un ajuste circadiano emparejado a las señales dependientes del fotoperiodo. Sobre la misma vía, se observó un incremento de temperatura corporal interna durante el periodo de oscuridad y un decremento durante el periodo de luz. El grupo con alimentación ad libitum no presenta una variación en la temperatura corporal a lo largo del inicio de la fase de actividad, manteniéndose uniforme. Por otro lado, el grupo con alimentación fija presenta un incremento de temperatura corporal de dos a una hora previa a cada sesión de alimentación, lo que evidencia una anticipación al alimento, sincronizando la temperatura corporal interna. Asimismo, se ve reflejado un incremento gradual de la temperatura corporal, en respuesta postprandial. En el caso de los sujetos sometidos a horarios impredecibles de alimentación, no se presenta el incremento de temperatura corporal, previo a cada sesión de alimentación, únicamente se observa un incremento en respuesta postprandial. Por lo tanto, se sugiere que los horarios impredecibles de alimentación disrumpen el ritmo circadiano de temperatura corporal, y queda evidenciado que los sujetos son incapaces de anticipar las sesiones de alimentación temporalmente irregulares. Esto pudiera evidenciar una alteración metabólica que genere una  deficiencia en la asimilación de nutrientes. Los resultados de la investigación que realiza el grupo de trabajo son fundamentales para complementar esta hipótesis.  
Razura Gonzalez Paloma Aglael, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE JARÁCUARO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE JARÁCUARO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN

Razura Gonzalez Paloma Aglael, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente informe es un resumen del trabajo realizado durante mi estancia presencial del XXVI Verano de la investigación Científica y Tecnológica del Pacífico dentro de la línea Innovación social, desarrollada en el municipio de Pátzcuaro, estado de Michoacán de Ocampo. Siendo la línea Innovación social se ha pretendido durante este verano desarrollar un proyecto donde el producto que se ofrezca sea innovador en todos sus aspectos: utilidad, empaquetado, transportación, venta, ecología y legalidad.  Actualmente la región Pátzcuaro-Zirahuén tiene mucha cultura tanto tangible, como lo es la gastronomía y la producción artesanal, así comointangible, que se refleja en los templos y santuarios donde las creencias y valores de la región son muy fuertes.  Sin embargo, todas las cualidades no pueden ser aprovechadas sin una estrategia de negocio que brinde a las comunidades seguridad económica. De esta manera, se lograrían comercializar productos de la región nacional e internacionalmente a través de una plataforma virtual por la cual tendrá acceso cualquier persona. Jarácuaro es una comunidad Purépecha, llena de tradiciones y costumbres, lugar de donde es originaria la alegre y tradicional Danza de los Viejitos, un baile típico representativo no solo del estado de Michoacán, sino de todo el país. También se caracteriza por la producción artesanal de sombrero, y es precisamente en este sitio donde se ubica la cooperativa donde se desarrolló el proyecto; la cual elabora sombreros de palma real en diversos modelos y tamaños, también otras artesanías como bolsas, abanicos, tortilleros, portavasos, manteles individuales, escobas, canastos, entre otros, sin embargo, los sombreros son su principal artesanía. A pesar de que la producción del sombrero es constante y cuenta con clientes potenciales, una de las debilidades a las que se enfrentan es el sistema rústico que manejan en el cual los procedimientos de la venta y distribución de los productos son antiguos, es decir, ofrecen sus productos al mercado presencialmente al hacer viajes donde llegan a quedarse hasta un mes para poder vender toda la mercancía.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología canvas para realizar esta investigación donde lo significativo fue generar una propuesta de modelo de negocio en la comunidad de Jarácuaro, región de Pátzcuaro-Zirahuén. Como resultado de la propuesta, se informó a la cooperativa de producción artesanal sobre el modelo de negocio creado en beneficio de la misma. Uno de los objetivos del proyecto es crear una identidad e imagen de marca, la cual se llama Katsukua Uri escrito en Purépecha que significa haciendo el sombrero o fabricante de sombrero, es por eso también que el logotipo muestra la imagen de un tipo de sombrero llamado Calentano, el cual es uno de los más solicitados por los clientes por ser muy fino. La ventaja competitiva de la marca es lo que hace que destaque de las demás que existen en el mercado, a través de esta se ofrece un concepto único y confortable que agradará al público.  Lo que esta marca pretende ofrecer es calidad en el producto para que este sea valorado por el mercado,rapidez en el servicio de entrega del producto para que el cliente se sienta satisfecho, atención al cliente a través de un seguimiento post-venta, se buscaconservar las tradiciones y costumbres de la comunidad que ahora se compartirán a través del producto que por tanto tiempo se ha creado y ofrecer el valor familiar que el producto puede representar por el hecho de que la cooperativa de producción artesanal está conformada por familia. Otro de los objetivos a desarrollar es el diseño de unapropuesta envase, empaque y embalaje para el producto, por lo que se recomienda utilizar un tipo de papel semi delgado de envase de preferencia color blanco, ya que además de ser económico sirve para envolver al producto con mayor facilidad y de igual manera, puede ser utilizado para otros productos como, por ejemplo, las bolsas. Se recomienda utilizar un tipo de cartón rígido para el empaque del producto pues, además de que puede ser de utilidad para el consumidor, este protegerá al producto de sufrir cambios como ser aplastado, rasgado o cualquier daño que lo modifique estéticamente; también se ha optado por este material por ser de peso ligero, lo cual es importante porque mientras más peso tenga un producto, es más costoso el envío por paquetería. Para el etiquetado se ha optado por omitir como tal el etiquetado del producto e incluir en el embalaje una tarjeta de presentación donde se describe una breve historia del producto, información de la marca y se agradece por la compra.


CONCLUSIONES

Esta investigación propuso distintas alternativas para mejorar los procedimientos de venta y distribución de los productos que se realizan en la comunidad y también se lograron aplicar algunos de los objetivos descritos en la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como lo son garantizar una vida saludable y promover el bienestar en cualquier edad, fomentar el crecimiento económico sostenible y un trabajo pleno, productivo y decente para todos, así como promover la industrialización inclusiva sostenible y fomentar la innovación, entre otros. En conclusión, cabe mencionar que las propuestas anteriormente descritas fueron realizadas tomando en cuenta las circunstancias de la cooperativa y las necesidades que se observaron, es por ello que se crearon estas recomendaciones, con el fin de optimizar recursos económicos, pero siempre tratando de cuidar los pequeños detalles que hacen la diferencia entre lo aceptable y lo valorado.
Rebollar Fernández Gladys Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Israel Becerril Rosales, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

EVALUACIóN DE INVENTARIO Y ESTIMACIóN DE PRONóSTICOS PARA UNA EMPRESA FARMACéUTICA.


EVALUACIóN DE INVENTARIO Y ESTIMACIóN DE PRONóSTICOS PARA UNA EMPRESA FARMACéUTICA.

Cisneros Flores Ramses, Instituto Tecnológico de Tláhuac II. Rebollar Fernández Gladys Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Israel Becerril Rosales, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es bien sabido que un buen control de inventario acarrea a las empresas mejor organización, reducción de tiempo, elevación de los índices de productividad, manejo óptimo de los materiales, entre muchos otros beneficios que a fin de cuentas se ven reflejados en el incremento de las utilidades y en obtener la completa satisfacción del cliente. La empresa farmacéutica en la que se desarrolla nuestro proyecto carece del control de inventarios, tan es así que no tiene noción de la capacidad de su almacén, no se tienen definidos lugares para cada materia prima, se desconoce el lead time de sus proveedores, no se tiene definido un método de compra y solo compran por costumbre, se carece de tecnología y hay exceso de pago de tiempo extra, ya que su responsabilidad termina hasta que se entrega pesado el medicamento a fabricar. La hipótesis establecida para este proyecto es: con una política de inventarios se reducirán los costos de almacenaje.



METODOLOGÍA

Se realizó una base de datos con las materias primas (MP) en existencia y un conteo de las ubicaciones para conocer la capacidad de almacenaje. Se comenzó obteniendo promedios de los niveles de inventarios mensuales por producto para poder realizar pronósticos de consumo para cada uno, que serían utilizados como referencia para compras, para después aplicar técnicas de pronósticos y seleccionar la que contemplaba la menor incertidumbre a través de la Desviación Absoluta Media (MAD). Después se implementó una clasificación ABC, tomando como criterio la cantidad de MP surtida, lo que permitió realizar una redistribución del almacén para realizar el despacho en menor tiempo. También se realizó una comparativa entre el tiempo extra que se estaba pagando contra los lotes de materia prima que se estaban pesando, para ello se utilizó la regresión lineal, con la que se obtuvo información que dejaba en claro que se estaban pagando muchas horas extra y se estaba pesando muy poco producto, por lo que no resultaba rentable continuar con la misma forma de trabajo. Después nuestra atención se dirigió hacia el establecimiento de un método de compra y para esto se definió el EOQ para cada uno de los 54 productos, lo cual dio paso a calcular el número de tarimas que representaría esa cantidad de cada MP para poder realizar una propuesta de redistribución del almacén para eficientar los tiempos de pesaje, basada en el cambio de método de almacenamiento pasando aleatorio a una ubicación fija. Dicha redistribución fue diseñada contemplando la NOM-059 de las buenas prácticas de fabricación de medicamentos.


CONCLUSIONES

El primer hallazgo de la investigación fue descubrir un exceso de capacidad de almacén y    que, aunque a simple vista parecía lleno, realmente tenía un porcentaje de utilización del 61%, lo cual acarreaba altos e innecesarios costos de mantener. Con la regresión lineal elaborada se pudo descubrir que la alternativa de pagar tiempo extra no era la más factible ya que no se estaba aprovechando el tiempo al máximo y por lo tanto no se veía reflejado un incremento en la producción. Con este análisis se logró justificar la reducción de horas extra que era una de las principales problemáticas. Aplicando todos los análisis realizados se pudieron ver cambios significativos en el nivel de inventario que maneja ahora la empresa, comprobación de esto es que, en el primer producto de la clasificación A, se refleja una reducción del 88% del inventario. Teniendo esto un impacto gigantesco al minimizar los costos de mantener producto. Se obtuvieron cifras de máximos y mínimos para el fututo control del inventario. Lo cual deja a la empresa encaminada a una gestión correcta del almacén.
Rebolledo Castillo Hector, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA MEMORIA COLECTIVA DEL PARO ESTUDIANTIL, EN LA FACULTAD DE PSICOLOGíA, BUAP. 20 DE FEBRERO DEL 2020.


LA MEMORIA COLECTIVA DEL PARO ESTUDIANTIL, EN LA FACULTAD DE PSICOLOGíA, BUAP. 20 DE FEBRERO DEL 2020.

Rebolledo Castillo Hector, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La facultad de psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pasaba por un proceso de elecciones a director en el 2020. Un grupo de estudiantes manifestaron su inconformidad ante lo que ellos llamaban un proceso antidemocrático en la elección a candidatos para la dirección. Las/os estudiantes respondieron con un paro indefinido ante la falta de solución de las autoridades frente a las peticiones de los estudiantes. Tales acciones provocaron dudas e hipótesis, como resultado se dio la división del cuerpo estudiantil de la facultad de psicología, en su mayoría, no apoyaron al movimiento, esto provocó que la participación de las/os estudiantes fuera mínima en comparación al número de estudiantes que integran a la facultad. El impacto del movimiento después de entregar las instalaciones, fue teniendo menor relevancia, ya que, la pandemia de COVID - 19, provocó el paro de las actividades administrativas y también, el cambio de enfoque a otros problemas, por lo que la memoria y lucha del movimiento se quedó en la conciencia individual, en los videos en redes que se subieron durante el paro y las dudas que los estudiantes tuvieron respecto al paro. La documentación de hechos pasados, pretende la permanencia, el esclarecimiento y la memoria colectiva de los hechos más destacados en un lugar y tiempo definido. La documentación del paro estudiantil en la facultad de psicología, busca marcar estos tres puntos ya mencionados, quedando archivado en la memoria histórica, como también en la memoria histórica de los movimientos estudiantiles recientes.  Es importante mencionar que existen registros documentales sobre el paro, estos registros se encuentran en la página del movimiento critico estudiantil y notas periodísticas, sin embargo, la información se encuentra dispersa entre todas estas fuentes de información, no existe un archivo que documente en su totalidad el paro estudiantil.



METODOLOGÍA

La herramienta que se utilizó en la investigación fue la entrevista abierta. Esta herramienta se aplicó a estudiantes que participaron en el paro estudiantil. Las fuentes de información que se utilizaron para una construcción más amplia del paro estudiantil fue, el contenido que se almacenó en la página del colectivo movimiento critico estudiantil, las notas de periódicos digitales como son, Ángulo 7, e-consulta y Milenio Puebla. La consulta para las entrevistas fue por redes sociales y vía telefónica. Por cuestiones sanitarias, la mayoría de entrevistas se llevaron en línea. El resultado de la búsqueda en internet utilizando las siguientes palabras, psicología - buap - paro - estudiantil - 2020, fueron de 164,000 resultados. El análisis de las entrevistas, las notas periódicas y las normativas universitarias, ayudó a esclarecer de manera objetiva las causas del movimiento y a la construcción más relevante de los hechos del paro estudiantil.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos en la manera de abarcar el estudio de los movimientos estudiantiles. Se aprendió abordar la investigación de los movimientos estudiantiles desde diferentes perspectivas, para crear una construcción más amplia, disminuyendo cada vez más el sesgo de confirmación en la construcción de la memoria colectiva. Se desarrolló un uso más objetivo en la utilización de las herramientas y de la búsqueda bibliográfica. La construcción de acontecimientos mediante el uso de entrevistas, la revisión de los registros documentados como el periódico y redes sociales, y el análisis de las normas universitarias, proporcionó una descripción más amplia de los sucesos que pasaron en el paro estudiantil el 20 de febrero del 2020. La falta de participación de los colectivos en las entrevistas, obstaculizó llegar a uno de los objetivos específicos, sin embargo, la participación de estudiantes involucrados que no pertenecían a los colectivos ayudó a poder llegar al objetivo general y a los demás objetivos específicos. El apoyo de los registros documentales proporcionó una visión imparcial de la construcción de los hechos, no llegando solo a la interpretación de cada acción de las/os estudiantes, sino, solo plasmando su descripción.
Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura. Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura. Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca. Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un método de sometimiento cultural, social y familiar, donde una persona o grupo ejerce acciones que violentan simbólica, institucional, o física que se ejerce en contra un individuo con el fin de ejercer un poder sobre la voluntad de dicho individuo, por ende, este tema no se escapa de la realidad. En la línea de investigación Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad como estudiantes colaboradores, buscamos cuales son esas consecuencias y perspectivas que se adjudican a la grave situación de la violencia de género, con un enfoque criminal, social e internacional. Teniendo en cuenta el control social, toda vez que este tiene como fin promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, la criminología ha sido un medio para legitimar el poder. Para esta problemática en concreto se ha utilizado un instrumento en el cual pueda medir la violencia en jóvenes de 18 años hasta 35 años; con el cual se busca el entendimiento del concepto de violencia con un enfoque masculino, haciendo hincapié en las formas de estas como, por ejemplo: Violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, cardiaca, entre otras.  



METODOLOGÍA

Dentro de la línea de investigación se utilizó una escala tipo Likert como instrumento para la obtención de datos que se llevaran a previo estudio mediante estadísticas, previamente se realiza una lista de ítems con los aspectos y la descripción de los cuales se obtendría la información necesaria para fundamentar la investigación y aludir el planteamiento del problema central. Así mismo se llevó a una aplicación piloto con la participación de 20 investigadores expertos en las ciencias sociales y conocedores en el campo sobre la violencia, los cuales se les contacto mediante correo electrónicos, los brindaron aportación para la validez del instrumento y su aplicación, así como observaciones para los ítems de la escala criminológica que medirá el grado de violencia masculina, así como la presencia de violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, temor y despersonalización dentro de la población a estudiar. Del mismo modo se impartieron conferencias e investigaciones de reforzamiento, adquisición de conocimientos de programas informáticas que serían de ayuda para la recopilación de los datos y de estrategias de aplicación de la encuesta final que se prende aplicar a nivel república.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se han logrado captar nuevos conocimientos relacionados a los tipos de violencia, escalas criminológicas y de programas informáticos para la recopilación de datos correspondientes a la investigación en cuestión. Y ahora gracias a esta investigación es posible transmitir nuestros conocimientos a la sociedad y abastecer a la población de la información que logramos adquirir para así comenzar ya con el cambio y mejora de los comportamientos que surgen de la violencia masculina, y asimismo dar inicio con los métodos de reconstrucción de la masculinidad en los individuos del entorno, aportando nosotros mismos mejorando nuestra conducta ante el tema e intentando hacer reflexionar a las personas que busquen o necesiten del labor realizado. También se espera que lo que se consiguió durante el periodo de actividades ayude a recabar la suficiente referencia para generar el instrumento de escala criminológica para la medición de estos actos.
Redondo Pinto Pinto Jhandra Mishelle, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. José Eleazar Arreygue Rocha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS Y MODELADO DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON EL USO DE SOFTWARE.


ANáLISIS Y MODELADO DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON EL USO DE SOFTWARE.

Betancourt Pérez Briseida, Universidad Autónoma de Guerrero. Morales Granadillo Juanpablo, Universidad de la Guajira. Redondo Pinto Pinto Jhandra Mishelle, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. José Eleazar Arreygue Rocha, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inestabilidad de taludes es un problema que afecta a Colombia y a una multitud de personas generando la pérdidas de vidas humanas, así como económicas debido a las zonas de alto riesgo debido a los distintos fenómenos de erosión que se presentan por las altas pendientes de las laderas creadas por la misma naturaleza. Suarez (2020) Este problema actual ocurre cuando encontramos una pendiente muy inclinada donde es muy difícil o imposible evitar que ocurran deslizamientos de las masas de suelos, de la misma forma ocurren diversas formas de degradación del suelo como la erosión, la salinización y la desertificación, se presentan altos grados de desgaste en estos suelos se puede notar el resultado de la alteración por agua, la cual se da a causa de que están expuestos debido a la omisión de manto vegetal y de esta manera la precipitación cae justo sobre ellos formando el desgaste.Dicho fenómeno puede producir daños considerables a aquellas obras contiguas como por ejemplo, las vías generando una obstrucción que lleva a afectar el normal funcionamiento de la misma impidiendo la movilidad y con esto  afectando en las actividades comerciales de aquellas poblaciones vecinas, en el caso de haber población en el área afectada estos habitantes también podrían correr grandes riesgos al estar presente en el momento que ocurran los deslizamientos, flujos o avalanchas, el material que se desplaza puede además ser un obstáculo en el caso de existir fuentes hídricas debido a que bloquearía el curso de dichas fuente provocando así inundaciones.La investigación tiene como criterio el priorizar debido a que el fenómeno a investigar tiende a poner en riesgo la vida y la seguridad de las personas y es innovador debido a que la solución que por lo general escogen tienden a cambiar o alterar la estructura natural del medio mencionado, entonces optando por una solución que es amigable con el ambiente y poco usual, podríamos reducir ese impacto, ubicando esta propuesta para remediar los problemas globales con el objetivo de desarrollo N° 9 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA.



METODOLOGÍA

En general, la estabilidad del talud esta determinada por factores geométricos, como su altura e inclinacion; factores geologicos; hidrogeologicos; y geotécnicos. De esta manera, la combinacion de los 4 factores anteriores puede determinar la condicion de rotura del terreno en algun tipo de superficie, permitiendo el movimiento de la masa contenida en dicha superficie. Bien es sabido que factores como los terremotos son causa importante de deslizamientos, especialmente, en las zonas costeras de Chile, como ocurre con el caso en estudio. 2. Movimientos del terreno La forma de clasificar los distintos movimientos de masas de tierra depende si se trata de suelos o rocas. Por otra parte, en estas clasificaciones se considera el mecanismo y tipo de rotura, conjuntamente con otros aspectos, tales como el contenido de agua en el terreno, la velocidad y magnitud del movimiento, entre otros. Los tipos de movimientos se pueden clasificar en: deslizamientos, flujos y desprendimientos. 3. Superficie de rotura en un deslizamiento rotacional Cuando se han producido movimientos que tienden a la falla, los analisis a posteriores (geo5) cobran importancia, puesto que se conoce el mecanismo, modelo y geometria de la inestabilidad. Es un analisis muy util para la caracterización geomecanica de los materiales involucrados, para el estudio de los factores influyentes en la rotura y para conocer el comportamiento mecanico de los materiales del talud; los resultados obtenidos pueden ser extrapolados a otros taludes de similares caracteristicas. Estos analisis consisten en determinar, a partir de los datos de terreno necesarios (geometria, tipos de materiales, modelo de rotura y presiones hidrostaticas, entre otros), los parametros resistentes del terreno, generalmente pares de valores c y Φ, que cumplan con la condicion de equilibrio estricto del talud (FS = 1)


CONCLUSIONES

Tras finalizar nuestra estancia de investigación hemos analizado diferentes tipos de taludes con distintas geometrías y materiales desde suelos arcillosos, rocas y brechas volcánicas, lo cual nos permitió estudiar el comportamiento de acuerdo a diferentes situaciones y obtener un factor de seguridad que determina que tan inestable o estable es el talud estudiado, esto mediante dos softwares especializados en la estabilidad de taludes como lo son Geo5 y Geo Studio. En nuestro primer análisis de un suelo con de una clasificación MH, se llegó a apreciar su inestabilidad al no cumplir con un factor estipulado en las normas de 1.5, dado esto se propusieron varios métodos para poder estabilizarlo como lo es escalonar el talud y disminuir su ángulo de inclinación. De igual forma, se analizó otro talud conformado por dos materiales, estos variaban de la siguiente forma suelo-roca, roca-brecha volcánica, brecha volcánica-roca y por último estrato de arcilla y brecha volcánica, en este segundo caso con estos tipos de suelos se logró observar estabilidad debido a que la roca y la brecha volcánica aportaban estabilidad al ser totalmente rígidos.  Por otro lado, durante el verano de investigación científica se adquirieron nuevos conocimientos geotécnicos que son valiosos en el ámbito laboral para evitar accidentes y facilitar la construcción de obras civiles como carreteras, edificios, represas, entre otros, los cuales debemos conocer para la eficacia de nuestro trabajo como futuros ingenieros.
Refugio Bautista Margareth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Jesús Campos García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETERMINACIóN DE FACTORES DE VIRULENCIA EN BACTERIAS AISLADAS DE LA CUENCA DE CUATRO CIENEGAS


DETERMINACIóN DE FACTORES DE VIRULENCIA EN BACTERIAS AISLADAS DE LA CUENCA DE CUATRO CIENEGAS

Refugio Bautista Margareth, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Jesús Campos García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que la Cuenca de Cuatro Ciénegas se considera uno de los puntos calientes de biodiversidad dentro del desierto de Chihuahua siendo este un oasis con características oligotróficas por los niveles de fosforo que sus hábitats acuáticos presentan, se considera que sus microorganismos presentes en este tipo de hábitats poseen características que los conlleva a poseer la capacidad de producir una amplia variedad de factores de virulencia, que les permite colonizar diversos nichos ecológicos. Tal es el caso  del aislamiento selectivo de Pseudomonas aeroginosa, dicha bacteria se considera un agente infeccioso oportunista que posee diversos mecanismos de patogenicidad, así como de resistencia a antimicrobianos, lo que afecta para el tratamiento de diferentes tipos de infecciones. De la misma manera se sabe que muchas de las poblaciones de Pseudomonas liberan compuestos químicos al medio ambiente, inhibiendo a las poblaciones competidoras. Siendo esto hoy en día uno de los problemas preocupantes para la humanidad ya que, esto puede influir en los niveles de contaminación del mundo afectando así al medio ambiente, y todo lo que lo rodea, ya que dicha especie tiene la capacidad de colonizar muchos entornos, como el suelo, el agua, plantas y animales, incluyendo también a patógenos de suma importancia. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue determinar los factores de virulencia en bacterias aisladas de la Cuenca de Cuatro Ciénegas, a partir de diferentes tipos de técnicas tomando en cuenta que dichas bacterias son del género Pseudomonas.          



METODOLOGÍA

Se descongelaron las cepas aisladas de la cuenca de Cuatro Ciénegas (AP19, PAO1 UNAM, PAO1, LasIlrhl, 3D8, 3E2, 2C9 y P-12/66). Posteriormente se colocaron  de cada una de las cepas en 1mL de medio LB en 8 tubos para dejarlas crecer aproximadamente 24hrs en el rotor a 35°C. Ya que crecieron cada una de las cepas en el rotor, se procedió a sembrarlas en cajas con medio LB. Dichas cajas se dejaron en la incubadora durante 24hrs. Para al día siguiente observar su crecimiento y adquisición de colonias aisladas. Técnicas para la determinación de factores de virulencia Para determinar los factores de virulencia se llevaron a cabo 4 técnicas (Twiching, Swimming, Piocianina y Biofilm), para las cuales se realizaron 4 pruebas por cada cepa. Se rotularon 28 tubos con 3mL de medio líquido y cultivo tomado de las cajas que se sembraron anteriormente. Después se dejaron crecer en el rotor durante 18hrs a 35°C. Para realizar cada una de las técnicas se hizo una dilución 1:50 de cada muestra de las cepas, en las que se colocaron  de medio líquido y  de cada cepa tomada de los cultivos que se pusieron a crecer anteriormente, dichas diluciones fueron colocadas en 28 tubos epperdoft. Posteriormente, se llevarón a cabo las pruebas twiching y swimming para las cuales se necesitaron 16 cajas petri, en donde a 8 cajas para llevar a cabo las prueba twiching se añadió 15mL de medio LB al 1%y para la prueba swimming se coloran 25mL de medio LB al 0.3%. Dichas cajas, se dejaron solidificando por 1 hora, para después colocarles  de cada una de las diluciones hechas anteriormente. Para la prueba de Piocianina, en 28 tubos se colocaron  de la dilución 1:50 y 4mL de medio líquido. Los tubos se dejaron en la incubadora por 5 días. Para la prueba de biofilm se utilizaron 2 placas, en las cuales en la primera columna se colocó el control (medio líquido), la segunda columna quedó vacía y en las demás columnas se colocaron  de cada una de las diluciones de cada cepa. Ya que se colocaron las diluciones, las 2 placas se dejaron en la incubadora durante 24hrs. Posterior a esto, a cada uno de los pozos se les quitó el exceso dejando solo la biopelícula formada durante su incubación, para después ser lavadas aproximadamente 2 veces con agua destilada y meterlas nuevamente a la incubadora por 24 hrs. Para dejarlas secar. Ya transcurrido dicho tiempo a cada pozo se le añadió  de colorante violeta y agua destilada. Posteriormente se le añadieron  de ácido acético a cada uno de los pozos de las placas para después tomar  de cada uno de los blancos y colocarlos en la celda con  de agua destilada para dar paso a la lectura de la absorbancia de cada uno de los blancos en el espectrofotómetro a 590nm.  


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano logré adquirir nuevos conocimientos acerca de diferentes técnicas que se aplican dentro del laboratorio para determinar los factores de virulencia en diferentes cepas del género Pseudomonas. Sin embargo, por la falta de tiempo no se lograron interpretar de una manera precisa los resultados, así como también no se pudieron llevar a cabo todas las técnicas que se tenían contempladas para hacer. Pese a ello, al realizar las técnicas que se alcanzaron hacer logré percibir como es que se tienen que ejecutar y para que. Tomando siempre en cuenta los tiempos y cuidados ya que se trabajo con organismos vivos. De la misma manera, gracias a este verano logre poner en práctica lo ya aprendido a lo largo de mi carrera así como aprender cosas nuevas que estoy segura que me servirán en el futuro y para mi vida profesional. 
Regalado Contreras Andrés, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTOS EN CAíDAS DE PRESIóN POR USO DE BIORREDUCTOR DE VISCOSIDAD PARA PETRóLEO CRUDO EXTRAPESADO


EFECTOS EN CAíDAS DE PRESIóN POR USO DE BIORREDUCTOR DE VISCOSIDAD PARA PETRóLEO CRUDO EXTRAPESADO

Regalado Contreras Andrés, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción y transporte de petróleo crudo pesado se ha incrementado en los últimos años. Este tipo de fluido presenta una viscosidad elevada que dificulta el transporte. Aumentar la temperatura del sistema disminuye la viscosidad, pero requiere grandes cantidades de combustible; diluir con petróleo crudo ligero es otra buena opción, pero presenta dificultades de bombeo además de ser una alternativa costosa; los tensioactivos se utilizan como emulsiones para suspender el petróleo en microgotas para reducir la viscosidad aparente, pero resulta ser muy costoso y se debe elegir de forma adecuada el tensioactivo. (Souas, et al. 2020). La alta viscosidad del fluido hace que se experimenten grandes pérdidas por fricción. La mayoría de los métodos para reducir las pérdidas por fricción en el transporte de fluidos es sobre fluidos monofásicos, siendo​ entonces un problema industrial importante las pérdidas por fricción en flujo bifásico. Es posible optimizar el uso de aditivos para reducir pérdidas de carga por fricción a la par de obtener una ventaja económica en consumo de energía utilizando un tensioactivo catiónico. (Alwasiti, et al. 2021). Utilizar mejoradores de flujo o reductores de viscosidad trae consigo diferentes modificaciones a las condiciones del sistema trabajado. Una de estas alteraciones es sobre las caídas de presión en el transporte de petróleo crudo pesado y extrapesado, pero deben evaluarse diversos modelos para su correcta aplicación según sea el caso presentado. Es necesario realizar la evaluación de modelos de caída de presión aplicados a pruebas de campo para utilizarse en casos similares, así como ampliar los experimentos con fluidos modélicos.



METODOLOGÍA

A partir de los resultados de campo obtenidos de la zona norte, específicamente en los 3 ductos en los que se desarrolló el proceso experimental, se evaluaron modelos existentes de caída de presión. Los 3 ductos poseen un diámetro de 6 in y el material de fabricación es acero al carbón, pero difieren en longitud. El primer ducto tiene una longitud de 1926 m; el segundo ducto se extiende hasta 3090 m de longitud; el tercer ducto mantiene una longitud de 1326 m, además se cuenta con las características generales del petróleo que transportan al inicio y final de los ductos. Posteriormente se realizó un software para realizar los cálculos de caídas de presión descritos antes a través de diferentes hipótesis (considerando la caída de presión en un lecho poroso, considerando el fluido como no newtoniano y considerando el fluido como newtoniano), pero mismos criterios y consideraciones para el cálculo de variables con ecuaciones. Los criterios utilizados fueron los siguientes: la velocidad y flujo del fluido se determinaron a partir de los BPD que se estiman a producirse. La densidad se obtiene a partir de la medición de los grados API, mientras que la longitud total de los ductos y los diámetros se obtuvieron directamente de las condiciones iniciales. A partir de los datos experimentales se realizó adicionalmente un estudio del efecto que podría tenerse si se inyectaran mejoradores en fondo de pozo a partir de un análisis teórico considerando un medio poroso estándar que, aunque no necesariamente reproduce con exactitud el medio poroso de un yacimiento específico, sí permite contrastar los resultados sin y con producto, de tal manera que pueda estimarse las diferencias en las caídas de presión y por tanto si los efectos podrían ser positivos o no si esto se realizada desde el fondo de pozo; para ellos se consideró que Los valores de esfericidad varían entre 0 y 1, pero una gran cantidad de partículas se pueden acotar en un intervalo de 0.8 a 1. En este intervalo, la diferencia del gradiente en las cotas es de 1.56 veces, por lo que asumir una partícula completamente esférica no supone un cambio abismal en los resultados. En el caso del diámetro de la partícula, se considera el punto medio del rango de 75.7 a 106.7 μm, que abarca los diámetros de partículas de petróleo crudo extrapesado en una prueba experimental (Marín, et al. 2020). Similarmente, el orden de flujo para petróleo crudo extrapesado se puede considerar en el punto medio del intervalo que va de 0.917 a 0.929. (Laurencio, et al. 2017). Por otra parte, la viscosidad se determinó directamente de las pruebas experimentales, siendo que estos valores son para crudo muerto. Es importante mencionar esto ya que en yacimientos la viscosidad baja sustancialmente debido a la presencia del gas, así como a la temperatura. Por último, la consistencia se obtuvo a partir de las expresiones matemáticas mostradas con anterioridad utilizando el gradiente de velocidad, el orden de flujo y la viscosidad aparente. A partir de los datos medidos y calculados, se utilizaron 3 métodos diferentes para determinar el cambio en la caída de presión antes, durante y después de la adición del biorreductor de viscosidad. Los resultados se complementaron con un experimento a partir de fluidos modélicos. Para el proceso experimental se utiliza un recipiente hermético como sistema empacado, en dónde se coloca la grava. Este recipiente hermético tiene una entrada y una salida de flujo, la salida está regulada con una válvula. Un poco antes de la entrada al recipiente se coloca un manómetro. El flujo se logra a través de una bomba hidráulica de 1/32 Hp de potencia, y se utiliza una manguera industrial transparente. Con el experimento armado, se procedió con dos fluidos diferentes: El primero de ellos será agua, y el segundo un fluido modélico con una viscosidad similar a la del aceite quemado. Ambos fluidos fueron tomados en cuenta utilizando el sistema empacado ideal y sin utilizar.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos mostraron que al utilizar el biorreductor de viscosidad en el petróleo crudo extrapesado no sólo se disminuye la viscosidad, sino que también se disminuyen las caídas de presión que se experimentan bajo diferentes circunstancias, principalmente en periodos de dosificación del compuesto. Por otra parte, en un medio idealizado se muestra de forma experimental que la relación entre la caída de presión y la viscosidad del fluido se asemeja a los resultados teóricos calculados.
Reinoso Gualtero Mayra Alejandra, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño

¿EXISTE RELACIóN ENTRE LA PRESENCIA DE TRASTORNO ESPECíFICO DEL APRENDIZAJE Y LA EXPOSICIóN AL CONFLICTO ARMADO EN LA INFANCIA Y/O ADOLESCENCIA?


¿EXISTE RELACIóN ENTRE LA PRESENCIA DE TRASTORNO ESPECíFICO DEL APRENDIZAJE Y LA EXPOSICIóN AL CONFLICTO ARMADO EN LA INFANCIA Y/O ADOLESCENCIA?

Reinoso Gualtero Mayra Alejandra, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto de la violencia en el desarrollo de trastornos mentales relacionados con el conflicto armado ha sido ampliamente descrito, principalmente se ha estudiado su relación con los trastornos afectivos y el consumo de sustancias. Sin embargo, la documentación del trastorno específico del aprendizaje no ha sido profunda, lo que se evidencia en la Encuesta Nacional de Salud Mental de Colombia, en la cual no se brinda datos sobre la prevalencia en la niñez, adolescencia, ni en la adultez. Por otra parte, el estudio independiente de este trastorno ha tenido énfasis en la población infantil, en donde se establece una prevalencia en Colombia, solo para el trastorno específico de la lectura, similar a lo esperado a nivel mundial.    La exposición al conflicto armado, principalmente en la infancia, favorece la presencia de factores asociados al desarrollo de trastorno específico del aprendizaje en niños y adolescentes. Así mismo,  su falta de diagnóstico a temprana edad puede llevar a deficiencias durante la vida adulta, entre los que se incluye el empleo inadecuado del lenguaje técnico propio del área de conocimiento donde se desempeñe, escaso seguimiento de instrucciones en actividades tanto grupales como individuales, y escasa adquisición de habilidades, lo que generan grandes dificultades laborales y sociales, que explicaría en parte la tasa de comorbilidad psiquiátrica del 49,2% e impediría una cohesión satisfactoria a la sociedad, de personas con características especiales como lo son los excombatientes de grupos armados ilegales. De esta forma se hace necesario identificar si hay alguna relación entre la presencia de trastorno específico de aprendizaje en la adultez y la exposición al conflicto armado en la infancia y adolescencia en excombatientes de grupos armados ilegales.



METODOLOGÍA

Metodología: estudio observacional, analítico, de corte transversal. Población: adultos excombatientes de grupos armados ilegales. Criterios de inclusión:   -Edad entre 18-60 años. -Haber pertenecido a un grupo armado ilegal. -Llevar fuera del grupo armado ilegal un mínimo de tres meses.   Criterios de exclusión:  quedan excluidos pacientes con: -Discapacidad intelectual. -Trastornos visuales o auditivos no corregidos -Trastornos en el lenguaje -Trastorno neurológicos   Instrumentos y recolección de datos Se formará grupos de 77 excombatientes expuestos al conflicto armado desde la infancia y 77 excombatientes que no estuvieron expuestos desde la infancia. Para el diagnóstico de trastorno del aprendizaje se realizará una entrevista semiestructurada, en la cual con criterios diagnósticos del DSM V se hará el diagnóstico o se descartará. Está entrevista será realizada por personal entrenado: médicos psiquiatras o neuropsicólogos. Así mismo, se diseñará una encuesta para la recolección de datos sociodemográficos y demás datos de interés. Esta encuesta será sometida a aval por el comité de ética y será llevada posteriormente a una prueba piloto, donde diferentes personas evalúen si fueron claras las preguntas, y  comenten qué modificarían, para realizar de esta forma las correcciones pertinentes. Análisis estadístico: Se utilizará SPSS 25 para el análisis estadístico. Se considerará estadísticamente significativo un nivel de significancia alfa inferior a 0,05.Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para probar la normalidad. Para la comparación de los grupos de pacientes, se utilizará la prueba U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas que no se ajustaban a una distribución normal y la prueba t de Student para las variables cuantitativas con distribución normal. Para las variables nominales y ordinales se realizará pruebas Chi-cuadrado y U de Mann-Whitney respectivamente.Las pruebas de correlación de Spearman y Pearson se utilizarán para el análisis de las relaciones entre  variables cuantitativas


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa delfín, se lo logró adquirir conocimientos sobre metodología de investigación, con la forma de plantear un proyecto, así como sobre exposición al conflicto armado y trastorno de aprendizaje en excombatientes. Debido a que este grupo es difícil de valorar por la limitación al acceso, se trata de una propuesta que requiere  recursos y es dificil de realizar en la corta estancia, se plantea como una propuesta que puede ser  presentada a diversas convocatorias.
Remolina Durán María Angélica, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Nadia Saraí Corral Frías, Universidad de Sonora

AMBIENTES ESCOLARES POSITIVOS Y DE SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES: EFECTO MODERADOR DE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y PERSONALIDAD


AMBIENTES ESCOLARES POSITIVOS Y DE SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES: EFECTO MODERADOR DE LA REGULACIóN EMOCIONAL Y PERSONALIDAD

Remolina Durán María Angélica, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Nadia Saraí Corral Frías, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS (2018) se describe la salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, para poder afrontar las presiones normales de la vida y poder trabajar productiva y fructíferamente, además de ser capaz de hacer una contribución a su comunidad, donde la ansiedad y la depresión son los trastornos más comunes en los jóvenes universitarios, también un estudio de la OMS dice que más del 25% de las personas sufrían de algún problema de salud mental mundialmente donde está incluido México. Por otro lado, encontraremos la existencia de factores protectores y de riesgo biológicos y ambientales físicos y sociales como lo son los genes, función cerebral, nivel educativo, estatus socioeconómico, rasgos de personalidad, eventos negativos, apoyo social entre otros y si hablamos de un ambiente positivo universitario físico se tendrá en cuenta las aulas y la limpieza del lugar de trabajo y para un ambiente social positivo se tendrá en cuenta la relación docente-estudiante, relación estudiante-estudiante y justicia institucional.



METODOLOGÍA

Esta investigación longitudinal cuenta con un enfoque cuantitativo para alcanzar los objetivos propuestos. Se utilizó el Mini-MASQ [(Casillas & Clark, 2000) validado en México (Corral-Frías et al., 2019)] para medir auto-reporte de ansiedad y depresión y una escala de ambientes universitarios positivos (Valenzuela et al., En revision). La muestra inicial fue de 309 estudiantes (67% femenino, 29% masculino, 1% no binario, 3% no respondió), de pregrado (89,4%) y post-grado (9,2%) donde el 22,3% informaron haber sido diagnosticados con algún trastorno psiquiátrico. Se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales para medir la relación entre ambiente positivo y síntomas, también se utilizaron dos modelos hipotéticos llamados: Modelo-Psicopatología y Modelo-Bienestar con el fin de medir la varianza de las variables.


CONCLUSIONES

En base a los resultados encontrados se concluye que si el ambiente universitario es positivo se disminuirán los problemas de salud mental en los/as jóvenes. También se puede concluir que un ambiente positivo tiene un efecto en la aparición del bienestar. Estos resultados en congruencia con estudios realizados en EEUU (Fink, 2014) resaltan la importancia de un ambiente social y físico positivo en la salud mental de los/as estudiantes universitarios/as.
Rendón Cardona Juan José, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación

FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL


FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES INSTITUCIONALIZADAS DESDE UNA REVISIÓN DOCUMENTAL

Arcila Giraldo Camilo, Fundación Universitaria del Área Andina. Galvis González Karim Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Rendón Cardona Juan José, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Carolina Mesa Duarte, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) estima que en Colombia hay 6.808.641 personas adultas mayores definiendo como adultos mayores toda aquella persona en edad avanzada mayor de 60 años. Según la edad pueden clasificarse en: de tercera edad (entre 60 y 80 años), de cuarta edad (mayores de 80). De ellas 3.066.140 (45%) son hombres y 3.742.501 (55%) son mujeres. Por otro lado, estas estadísticas muestran que 22.945 personas son mayores de 100 años de edad. Los departamentos con mayor participación de personas adultas mayores son: Quindío (19,2%). Caldas (18,7%). Risaralda (17,8%). Tolima (17,2%) y en el décimo lugar encontramos a Bogotá (13,7%). https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-517356 El progreso del envejecimiento entendiéndose como Un conjunto de modificaciones que el El paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres vivos afectando de manera progresiva la funcionalidad,la vitalidad, fuerza muscular y en algunas ocasiones la salud mental. Poco desempeño físico es indicador precoz de fragilidad y morbimortalidad.  Una de las alternativas para mitigar estos factores de envejecimiento es la actividad física que potencializa las capacidades físicas y mentales, mejorando la fuerza, la  rigidez, el dolor y generando procesos de prevención de diferentes deficiencias con las que cursa la persona mayor, como el riesgo de caída, la pérdida de equilibrio, la pérdida memoria y aumentando la autonomía, la percepción de sí mismos y de su calidad vida  aunque en  en  muchas instituciones de personas mayores no se implementa teniendo en cuenta la falta de talento humano que genere este tipo de estrategias dado que no cuentan con los recursos,la capacitación y el tiempo para la implementación de este tipo de programas.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos en bases de datos y motores de búsqueda como: ScienceDirect, PubMed, Elsevier y Scopus. Los criterios de inclusión contemplaron palabras claves como: persona mayor, salud mental, actividad física, telesalud, calidad de vida; así como artículos con una antigüedad máxima de 5 años, se incluyeron estudios descriptivos y experimentales, en español, inglés y portugués. Posteriormente, se realizó una matriz de datos en la que se clasificaron los artículos, para finalmente ser incorporados en la presente revisión documental conforme a la relevancia en su contenido.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la revisión realizada, diferentes autores refieren que la calidad de vida en las personas mayores institucionalizadas se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física y mental, la personalidad y la interacción con el entorno donde se encuentre.Según los estudios que se han realizado hay un registro de 545 hogares geriátricos y gerontológicos, generalmente las personas que en éstos residen  son personas mayores con problemas de salud mental y discapacidades físicas. Se ha demostrado que las principales causas para el deterioro de la persona mayor son  las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, diabetes,enfermedades osteomusculares como la osteoporosis y fracturas ocasionada por caídas,en su mayoría relacionadas con la pérdida de equilibrio. Es importante identificar cuales son las enfermedades más recurrentes que se presentan en las personas mayores; enfermedades cardiovasculares con un 20% de incidencia en los hombres y las mujeres, enfermedades respiratorias los hombres con un 10% y las mujeres un 8%, presentándose también la diabetes y la hipertensión con un 5% en ambos sexos,Las fracturas del tercio proximal del húmero son las más frecuentes, representando el 45% de fracturas totales en adultos mayores. una de las problemáticas más vistas en las personas mayores institucionalizadas son los  episodios depresivos (primer episodio) y el trastorno depresivo recurrente (más de un episodio) son un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los síntomas afectivos (tristeza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida), los cuales suelen acompañarse de otros síntomas que provocan malestar;Asimismo, se observa que los adultos mayores presentaban también enfermedad cerebrovascular, diabetes, Alzheimer y parkinsonismo, con sintomatología similar a la depresión debido al deterioro que provocan.  La institucionalización fue considerada como uno de los factores de riesgo más importantes para la depresión entre las personas mayores, de acuerdo con el National Institutes of Health Consensus on Depression, que señaló una prevalencia del 5% de la depresión entre las personas de más edad en las clínicas de atención primaria y una prevalencia del 15% - 25% entre las personas mayores que viven en hogares geriátricos La calidad de vida según la OMS se define como la percepción que cada individuo tiene de su posición en la vida en el contexto del sistema cultural y de valores en el que vive, en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones . La calidad de vida se ve influenciada y modificada por varios factores como las condiciones de salud física, condiciones psicológicas, las emociones, la personalidad y la situación económica en la que el individuo se encuentra  , las principales condiciones afectadas con el proceso de envejecimiento son el bienestar físico, psicológico, la disminución de la independiente, la falta de capacidad laboral, dificultad para llevar a cabo relaciones interpersonal y la satisfacción personal  . Otros factores como el sexo, edad, escolaridad, estado civil también fueron determinantes en la calidad de vida del adulto mayor como lo evidencia un estudio realizado en México en el año 2013   
Rendon Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DE INTERACCIONES VIOLENTAS CON NIÑOS INDÍGENAS

Hernández Aguiar Emilio Bernabé, Universidad Autónoma de Nayarit. Pérez Vázquez Yessica Natali, Universidad Vizcaya de las Américas. Ramírez Gutierrez Verónica Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rendon Nieto Hermelinda Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia no es suceso que se haya generado recientemente, sino que desde nuestros antepasados prehistóricos se han venido registrando muertes de manera violenta.  Existen varios factores por los cuales la violencia no termina: uno de ellos es la competencia intensiva de los grupos criminales por el control de territorio; además, la imagen que se difunde de ellos causa que los jóvenes desorientados sientan una gran admiración por estos grupos. Michoacán, es uno de los estados con mayor incidencia de actos violentos, que van desde el narcotráfico, secuestro, extorsiones, corrupción, trata de personas, feminicidios, entre otros. Incluso, su influencia ha llegado a los pueblos indígenas. Los actos violentos no solo son muertes, sino, también son agresiones físicas y verbales que en comunidades indígenas se manifiestan desde temprana edad, ya que es una de las maneras que los infantes demuestran su afecto. se pretende comprender las manifestaciones violentas en las interacciones entre niños y niñas p’urhepechas y a su vez las posibles causas que provocan estas acciones violentas. Este tema surge a raíz de los comportamientos observados en la comunidad, a lo largo de 6 años de trabajo de investigación en la localidad, y se ha podido apreciar cómo la cultura de la violencia influye en la manera en que los infantes de la comunidad se relacionan y afrontan los conflictos.  A partir de lo anterior, se planteó como objetivo general: Proponer estrategias que permitan atender las necesidades afectivas de niños y niñas sin el uso de la violencia en comunidades indígenas. 



METODOLOGÍA

La investigación corresponde al paradigma cualitativo, desde los enfoques fenomenológico y hermenéutico.  El proceso investigativo se basó en el análisis de videos de una intervención realizada en el año 2019, con niños y niñas p’urhepechas. Las actividades analizadas, se llevaron a cabo en Capacuaro, comunidad indígena, situada en el municipio de Uruapan, Michoacán. El clima es frío y su actividad principal es la carpintería, que consiste en fabricar y vender muebles. Dada la idiosincrasia de la población, la escolarización no es una prioridad para los padres y madres de familia y la dese.  En las actividades realizadas participaron un total de 56 infantes, siendo 53% de niñas y 47% de niños, con un rango de edad de 06-12 años aproximadamente. También participaron seis facilitadoras y un facilitador. Las técnicas empleadas fueron: observación de registros videográficos y discusión grupal.  El procedimiento que se siguió, consistió en: lecturas sobre la temática a abordar, así como de temas que permitieran comprender mejor el contexto p’urhepecha y de Capacuaro; revisión de videos, con base en una guía de observación y finalmente, análisis de los datos generados y elaboración del informe. En todo momento se cuidaron las consideraciones éticas, tales como la confidencialidad de los datos, el cuidado de la identidad de los infantes. El análisis de datos se realizó a partir de la información obtenida a través de los materiales videográficos. Se encontró que la teoría psicoeducativa que fundamenta el trabajo realizado en Capacuaro, corresponde al enfoque cognitivo-conductual, debido a las conductas negativas que se presentaron a lo largo de algunas de las actividades realizadas. Se detectó que mediante premios (refuerzos) las conductas positivas de los infantes se repetían y las conductas que no eran reforzadas tendían a debilitarse; además, hubo momentos en los que propició la reflexión de niños y niñas a partir de situaciones vividas. Se construyeron dos categorías: manifestaciones de violencia física y manifestaciones de violencia verbal. La violencia física se pudo apreciar en casos en los que, al realizar las actividades del taller, niños y niñas llevaron a cabo actos violentos tales como: empujones, patadas, golpes en la cabeza, jaloneos, etc. Asimismo, se apreciaron diferentes situaciones de violencia verbal. Algunas fueron las amenazas entre los infantes; otras, las alusiones a violencia ejercida por sus familiares hacia los y las participantes; y algunas más, se refieren a su costumbre de resolver conflictos mediante golpes.


CONCLUSIONES

El objetivo general se logró porque se identificaron algunas necesidades afectivas en los y las niñas de la comunidad, la más recurrente fue: no saber cómo tener contacto afectivo hacia sus pares.     Se detectó que en las comunidades indígenas la violencia es la forma acostumbrada para la solución de conflictos y las relaciones afectivas en su entorno social, lo cual se a normalizado dentro de su cultura (Calabrese,1977). Se observó que, a lo largo de la semana, que hubo cambios en los niños, en cuanto a su interacción con los demás participantes, puesto que se fomentaron en las actividades realizadas las habilidades sociales como: empatía, resolución de conflictos, negociación, trabajo en equipo, liderazgo, participación, entre otras. Por tanto, el fortalecimiento de las habilidades sociales mediante el juego y la aplicación del enfoque cognitivo-conductual, constituyó una estrategia adecuada para el afrontamiento de la violencia entre pares. Se considera que, sería posible dar continuidad al trabajo realizado en el 2019, mediante intervenciones constantes con padres de familia y docentes, mediante estrategias basadas en actividades lúdicas que mejoren las relaciones afectivas y de comunicación en el núcleo familiar y el área educativa. Finalmente, el equipo de estudiantes que realizó este ejercicio investigativo, logró desarrollar habilidades de análisis crítico en cada uno de los participantes, mediante la observación e interpretación de los materiales que proporcionó la Asesora. Asimismo, se comprendió de manera más clara el proceso de la investigación cualitativa.
Rendón Rodríguez Juan José, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

IMPLEMENTACIóN DE NANOPARTíCULAS SUPERPARAMAGNéTICAS PARA LA LIBERACIóN DE CISPLATINO EN CáNCER DE MAMA: UNA REVISIóN PANORáMICA


IMPLEMENTACIóN DE NANOPARTíCULAS SUPERPARAMAGNéTICAS PARA LA LIBERACIóN DE CISPLATINO EN CáNCER DE MAMA: UNA REVISIóN PANORáMICA

Rendón Rodríguez Juan José, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es una de las enfermedades que, a nivel mundial, más padece el sexo femenino. En 2020, según Globocan, estimó que cerca del 15.5% de las muertes relacionadas con cáncer, fue a causa de ésta malignidad, así mismo, presentó la tasa más alta de incidencia del 11.7% de los nuevos casos considerados de cáncer. Por su parte, el Cisplatino, una molécula derivada del platino, ha sido usada como agente quimioterapéutico gracias a su capacidad de inducir apoptosis al generar la activación de factores proapoptóticos y genes supresores de tumores, en gran variedad de linfomas y tumores sólidos, entre ellos, el cáncer de mama. Sin embargo, se ha discutido que su sistema de liberación es ineficiente debido a que, gran porcentaje de las moléculas de cisplatino, se acoplan a proteínas séricas y solo una pequeña parte entra a la célula y realiza su función. Teniendo en cuenta lo anterior, se han planteado diversidad de sistemas de liberación de fármacos mediante nanopartículas, en virtud de las ventajas que traen como es el caso del transporte dirigido, la disminución de efectos adversos, la especificidad y la disminución de las dosis, comparado con los sistemas tradicionales de entrega de fármacos. Así, las nanopartículas superparamagnéticas aparecen como una alternativa ante la amplia cantidad de nanopartículas como método de liberación de fármacos. Estas, no solo se dirigen hacia su célula diana, sino que permiten el control de esa liberación farmacológica, únicamente, ante la presencia de la inducción de un campo magnético. De este modo, se ha demostrado cómo disminuye la viabilidad celular cuando el cisplatino es cargado con este tipo de nanopartículas magnéticas. Como consecuencia de lo investigado, sería de gran ayuda, emplear nanopartículas superparamagnéticas como método quimioterapéutico de liberación de Cisplatino contra el cáncer de mama. No obstante, se han realizado solo pocos estudios en donde se conozca la concentración mínima necesaria para causar apoptosis por medio del sistema antes mencionado. Es por esto que, durante la estancia de investigación se realizó una revisión panorámica, en donde se conocieron las concentraciones mínimas de carga del fármaco que permiten tener un efecto citotóxico en líneas celulares de cáncer de mama y el tipo de nanopartícula superparamagnética empleada. Es importante mencionar, que la revisión fue considerada con base en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la concentración mínima de cisplatino que permita disminuir la viabilidad celular al 70% en la línea celular MCF-7 por medio de nanopartículas superparamagnéticas?



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión panorámica, mediante la aplicación de los parámetros establecidos en Prisma ScR. En primer momento, se formuló un protocolo de investigación, que contempló, la definición de una estrategia de búsqueda a través, de palabras clave en las bases de datos "ScienceDirect" y "Web of Science" en el periodo comprendido entre el 2000 y 2021, así: (Cisplatin) AND ("Iron oxide nanoparticles" OR "Fe3O4") AND ("MCF-7"). Además, se puntualizaron criterios de inclusión y exclusión de los estudios candidatos a evaluar. Paralelamente, se concretó la información que se extraería de los estudios incluidos. En segundo momento, mediante el uso de PRISMA 2020 FLOW DIAGRAM, se aplicaron los criterios, previamente definidos, y se seleccionaron los artículos que cumplían con estos para ser analizados y extraer los datos de interés. El proceso de identificación contó 535 artículos, de los cuales, solo 3 fueron incluidos para su revisión. Luego, se extrajeron los datos de cada uno de ellos, se analizaron de forma individual y se compararon. Finalmente, se realizó el informe de revisión siguiendo los lineamientos de PRISMA 2020 Checklist.


CONCLUSIONES

El desarrollo de nuevas estrategias de liberación de fármacos, ha traído consigo, el descubrimiento de nuevos materiales con propiedades y características aplicables al campo de la medicina, que mejoran la eficacia de los tratamientos quimioterapéuticos contra el Cáncer. La revisión realizada durante la estancia, permitió apreciar que las nanopartículas superparamagnéticas también se han utilizado para la terapia magnética hipertérmica, agente de contraste para resonancia magnética, acarreamiento de genes y liberación de fármacos, sin embargo, queda aún mucho trabajo por realizar, específicamente, en la liberación de Cisplatino contra el cáncer. Una vez conocida la concentración mínima necesaria que permita disminuir la viabilidad celular al 70% en células cancerígenas, lo que sigue, es plantear el mismo sistema de liberación, pero en modelos animales que, no solo permitan conocer el comportamiento de este sistema en un ambiente biológico natural, sino que también abra la posibilidad de escalarlo a pruebas clínicas e incorporarse en las opciones de terapias oncológicas. 
Rendón Rosas Lina Marcela, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima

PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA


PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA

Rendón Rosas Lina Marcela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mirada feminista a la educación superior ha documentado la manera en cómo el género ordena y organiza la vida cotidiana al interior de las instituciones de educación superior (IES). En particular se ha demostrado la existencia de un clima frío o hostilpara las mujeres, constituido en prácticas sexistas que legitiman y reproducen la subordinación de las mujeres frente a los hombres. Un elemento fundamental de la cultura de género en el espacio universitario es el androcentrismo cultural y simbólico, locual legitima una visión masculina como universal y neutral. En el caso del currículo universitario, aún no se ha logrado romper el androcentrismo en términos de la estructura y los contenidos curriculares; por ende, sigue reproduciendo una educación sexista. Sin embargo, la presencia de feministas académicas y centros de estudios de la mujer/género en las IES representa una contra-respuesta a los esquemas androcéntricos, ya que el profesorado con visión feminista introduce temas, contenidos e interrogantes alternativos en sus clases, además aplican estrategias didácticas para fomentar la igualdad de género en el aula.



METODOLOGÍA

Estudio cualitativo en dos fases: Elaboración de estado de arte de la pedagogía feminista y la práctica docente con perspectiva de género y elaboración de una encuesta cualitativa. Aplicación de una encuesta cualitativa a docentes en instituciones de educación superior en México y Colombia. Aporte realizado por la colaboradora en el marco del programa delfín Búsqueda y sistematización de bibliografía del proyecto de investigación. Compilación de un directorio del profesorado en programas de género/diversidad sexual/feminismo en Colombia. Mejoras al cuestionario aplicado a las docentes. Presentación de avances con alumnado de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima.


CONCLUSIONES

Principales Resultados Se generó un perfil de muestra según los siguientes criterios: Nivel de estudios, área de formación, institución, nombramiento, rango y edad promedio, rango y horas a cargo de docencia. Formación en temas de feminismo/género para la práctica docente. Borrador de cuestionario con ítems sobre: Frecuencia de la incorporación de la perspectiva feminista en las estrategias didácticas que se implementan en el desarrollo de las clases. Principios pedagógicos feministas en el desarrollo de la clase. Apoyo en el centro de trabajo para implementar didácticas con enfoque feminista.   Conclusiones Durante la estancia del Verano de Investigación Delfín se logró adquirir conocimientos teóricos referentes a la pedagogía feminista y la práctica docente en la igualdad de género. Esta investigación de carácter exploratorio hace un aporte al campo de genero y educación superior al documentar prácticas docentes con perspectiva feminista y de género que tienen el potencial de hacer una ruptura en la cultura androcéntrica y sexista universitaria.
Rendón Vargas Laura Cristina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LOS OPERONES DE LAS FIMBRIAS TIPO 1 Y TIPO 3 COMO FACTORES DE VIRULENCIA EN ESPECIES DE KLEBSIELLA


ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE LOS OPERONES DE LAS FIMBRIAS TIPO 1 Y TIPO 3 COMO FACTORES DE VIRULENCIA EN ESPECIES DE KLEBSIELLA

Rendón Vargas Laura Cristina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Klebsiella spp es una bacteria Gram negativa que forma parte de la familia Enterobacteriacea, siendo a su vez un patógeno oportunista comúnmente asociado con infecciones hospitalarias, que van desde la neumonía, ITU, bacteriemia, hasta la endoftalmitis, fascitis necrotizante, así como la meningitis, esto difiere dependiendo de si la cepa transmitida es clásica o hipervirulenta. De acuerdo a diversos estudios, como el del Grupo Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana (GVRB), se ha confirmado que la resistencia a ampicilina y carbenicilina se ha mantenido a lo largo de la última década en cifras superiores al 90%, lo cual es alarmante, puesto que los betalactámicos no son los únicos antibióticos a los que esta bacteria ha adquirido gran resistencia, dificultando el tratamiento de los pacientes. Por lo cual, con el fin de entender un poco más su comportamiento bacteriano y, por ende, poder combatirla de una manera eficaz, es importante conocer los mecanismos bacterianos implicados tanto en la resistencia antimicrobiana como en la virulencia. Razón por la cual, el presente estudio virtual se centra en el uso de herramientas bioinformaticas moleculares y genómicas para analizar los genes implicados en el operón de la fimbria tipo 1 y en el operón de la fimbria tipo 3, además de realizar su comparación en diversas especies de Klebsiella.



METODOLOGÍA

Se analizaron 5 cepas del género Klebsiella, procedentes del Hospital para el Niño Poblano y del Centro Médico Nacional 20 de noviembre, entre ellas se encontraban 2 K.pneumoniae, 2 K.variicola y 1 K.quasineumoniae. Posteriormmente, se agregaron al estudio algunas otras cepas obtenidas de la base de datos, teniendo al final 5 K. pneumoniae, 3 K.quasineumoniae, 2 K.variicola, así como 1 E.coli, con la cual se tendría una mejor referencia entre su disparidad. Cabe mencionar que estas últimas fueron elegidas mediante bibliografía reciente, debido a que fué un estudio meramente virtual. Para tener un mejor punto de partida y asegurar que cada una de las cepas incluidas correspondía a la especie descrita, se recurrió a comprobar la identidad de sus nucleótidos, con el programa Ani, en el cual es necesario obtener al menos un 96% de identidad. Una vez corroborado lo anterior, por medio del GenBank se descargaron las secuencias de cada uno de los genes involucrados en los operones de las fimbrias. Es importante mencionar que todo lo descrito en este apartado se realizó con los genes de ambas fimbrias analizadas, pero de manera independiente. Una vez que se terminó con la recolección de secuencias, se utilizó la plataforma de clúster omega para realizar el alineamiento de cada una de las subunidades de ambos operones, pero en alineamientos separados, puesto que no comparten genes.Cabe mencionar que, una vez concluido cada uno de los alineamientos correspondientes, y en base a ellos, se realizó la comparación porcentual de las secuencias de aminoácidos en donde se tomaron 8 parámetros que variaban con 5% de similitud, y las subunidades que coincidían con compatibilidad de 100% fueron resaltadas en el estudio. Para analizar cada una de las subunidades de manera más profunda, se acudió a la plataforma de Pfam, con la cual se aprecieron los dominios proteicos conservados y la funcionalidad que desempeñan respecto a los genes de cada una de las fimbrias. Y se realizaron gráficas de pastel donde se plasmó el porcentaje de dominios significantes dentro de cada una de las secuencias, Posteriormente, fue necesario hacer uso del programa FastQC que contribuyó a analizar la calidad de las secuencias, prosiguiendo con la realización de los ensambles por medio del programa SPAdes, el cual mide la relación que existe entre las subcadenas de nucleótidos. Posteriormente con en el programa RAST se anotó el ensamble obtenido con anterioridad. Y en base a ello, y con ResFinder, se predijeron los genes de resistencia presentes en cada uno de los antibióticos utilizados contra Klebsiella spp. Así como también con PlasmidFinder, CGView Server y Pathogenwatch, se lograron visualizar cada uno de los plásmidos, el tipo de plasmido Inc presente en el genoma, su tipo de secuencia, locus K, locus O, así como también verificar algunos datos recabados con anterioridad.


CONCLUSIONES

Klebsiella spp. ha logrado adquirir una gran resistencia a diversos antibióticos, entre los que sobresalen principalmente los betalactámicos, fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Además de K. pneumoniae, otras especies como K. variicola han surgido como importantes patógenos oportunistas, que también pueden presentar resistencia a los antibióticos más utilizados en el tratamiento de las infecciones, aquí se predijeron los siguientes genes de resistencia: blaCTX-M-15, aac (6 ')-Ib-cr, oqxA/oqxB y sul1 Las fimbrias tipo 1 y tipo 3 son de los principales factores de virulencia que emplea Klebsiella spp. para la adhesión bacteriana y formación de biopelículas. En estudios anteriores se ha visto que la presencia de ciertos genes que codifican para las fimbrias tipo 1 y 3 son necesarios para la correcta síntesis, ensamblaje y regulación. En este estudio se observó que los grupos de genes fim y mrk de las 5 cepas analizadas con respecto a los de cepas de K. pneumoniae, K. quasipneumonaie y K. variicola reportadas en el Genbank se encuentran estrechamente relacionados, pero no son idénticos.  Estas diferencias podrían o no afectar en la unión a manosa en el caso de la fimbria tipo 1 o en su unión al colágeno o superficies abióticas en las fimbrias tipo 3. Así mismo, entre los reguladores encontrados dentro del operón correspondiente a la fimbria tipo 1, se encuentra fimK, el cual es un regulador negativo que estuvo presente solo en algunas cepas, aunque aún no queda clara su función, en algunos estudios se han realizado mutantes de deleción del gen fimK, lo que ha dado como resultado niveles de expresión más altos del pili tipo I y formación de biopelícula. Por lo que, además del estudio de la organización de los operones fim y mrk y la similitud de secuencias, también es importante determinar fenotípicamente su expresión en diferentes condiciones.  
Rengifo Velasco Roberto Carlos, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Flores Lopez, Instituto Tecnológico de Sonora

MODELO PARA LA MEDICIóN DE LA INCIDENCIA DE LA GESTIóN CONOCIMIENTO EN LA GESTIóN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LAS ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y DE TECNOLOGíA EN UNIVERSIDADES


MODELO PARA LA MEDICIóN DE LA INCIDENCIA DE LA GESTIóN CONOCIMIENTO EN LA GESTIóN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LAS ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y DE TECNOLOGíA EN UNIVERSIDADES

Rengifo Velasco Roberto Carlos, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Flores Lopez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, según cifras del Ministerio de educación en Colombia existen 139 universidades de las cuales 58 son públicas y 81 privadas y de acuerdo con la base de datos sobre políticas de PI de la OMPI, solamente 9 universidades privadas y una pública han suministrado sus políticas de PI. Se desconoce a la fecha si todas estas instituciones cuentan con políticas de propiedad intelectual, consultada la base de datos de Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) encontramos a 100 universidades que han realizado trámites ante esta entidad en materia de patentes, lo que indica que es altamente probable que cuenten con un desarrollo en esta materia. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2011) (OMPI), en su guía práctica para la creación y la gestión de oficinas de transferencia de tecnología en universidades y centros de investigación de américa latina, hace uso de la definición de OTT para todas aquellas estructuras responsables de la gestión del conocimiento, las que en algunos casos se conocen con la denominación propia de OTT, o de Oficinas encargadas de la Transferencia de los Resultados de Investigación (OTRI), o bien Oficinas de Vinculación Tecnológica (OVT) o Núcleos de Innovación Tecnológica (NIT), entre otros nombres. La gestión de la propiedad intelectual (GPI) y la gestión del conocimiento (GC) son disciplinas que se han tratado de manera independiente, tanto en el campo académico como en el organizacional. Villalba y Montoya (2018) plantean que el estudio de la gestión de la PI es una herramienta para el entendimiento del papel de la PI el marco de acción de las IES como generadoras de conocimiento, su participación activa en los sistemas de innovación de los países y su inminente transformación en ambos aspectos. Así mismo, evidencian que los estudios de gestión de la PI en Colombia se centran en la identificación de modelos de gestión o mecanismos, que puedan garantizar mejores resultados en cuanto a protección y explotación de la PI, y al mismo tiempo evidenciar el estado o el nivel de la gestión de la PI. Plantean la necesidad que nuevas investigaciones se orienten a profundizar en el que hacer de las IES y permitan generar propuestas de mejora (modelos o instrumentos para la gestión), que se adapten a las condiciones de las IES colombianas. Respecto de la gestión del conocimiento en las universidades de Colombia, Ramírez, Polania, González (2019) con un enfoque sobre la relación existente entre la gestión del conocimiento, la innovación y el proceso de docencia, concluyen que no fue posible evidenciar la existencia de un modelo determinado de GC. Para (González, Blanco 2016) la transferencia tecnológica en las Universidades colombianas constituye una herramienta esencial para la generación de desarrollo económico sostenible en el tiempo; no obstante, para que esta pueda desempeñar su rol, deben existir condiciones sociales apropiadas, entre las que se destacan una mentalidad emprendedora en los científicos y una mentalidad científica en los emprendedores no inventores, y resalta que las estas son las encargadas de generar esta cultura. Por su parte el Ministerio de educación (MEN, s.f.) establece una guía con la finalidad de orientar a las instituciones para que establezcan una reglamentación propia sobre el manejo de la propiedad intelectual con base en los elementos que este texto contiene, de tal manera que sea un instrumento de reconocimiento de derechos individuales y de mediación en la relación universidad-empresa. De la revisión de literatura realizada no encontramos documentos que apunten a la medición de la incidencia de la GC en la GPI y esta a su vez en la TT y TC.



METODOLOGÍA

En la presente enstancia doctoral y atendiendo las recomendaciones del Investigador junto con su equipo de trabajo, se realizó una revisión de la literatura del periodo comprendido 2010-2020, con el fin de fortalecer el marco teórico de la propuesta doctoral, en lo relacionado con:   a. Gestión del conocimiento en el ámbito universitario. Se utilizarón las bases de datos de Emerald Publishing, Cambrige University Press, con las siguientes cadenas de búsqueda:  "knowledge management "and "higher education" "knowledge management "and "university" "knowledge management "and "universit*" De los artículos encontrados. se revisaron ciento cincuenta resumenes y se seleccionaron once que se consideraron relevantes, por cuanto no hacian parte de las revisiones anteriores para el proyecto de tesis doctoral. b. Gestión de la propiedad intelectual. Se utilizarón las bases de datos de Emerald Publishing, Cambrige University Press e inderscience, con las siguientes cadenas de búsqueda:  "intellectual property management" and "higher education" "intellectual property management" and "university"  "intellectual property management" and "universit*"  De los artículos encontrados. se revisaron 200 resumenes y se seleccionaron cuatro que se consideraron relevantes, por cuanto no hacian parte de las revisiones anteriores para el proyecto de tesis doctoral.        


CONCLUSIONES

Los artículos priorizados fruto de la revisión de literatura realizada, nos aportara al fortalecimiento del marco teórico y de los constructos a abordar en la propuesta doctoral. De esta revisión en el tema de Gerstión de la Propiedad Intelectual, se hace necesario mencionar el artículo titulado "A review of intellectual property management practices using qualitative comparative analysis" que nos llevará a realizar una reflexión mas profunda junto con la dirección del proyecto respecto de la metodología hasta ahora planteada para abordar la investigación doctoral.
Rentería Ortíz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mtro. Pedro Antonio Pérez Arboleda, Universidad César Vallejo

COMPETENCIAS DEL SER Y GESTIóN PEDAGóGICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA, MéXICO-2021


COMPETENCIAS DEL SER Y GESTIóN PEDAGóGICA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE DE GUAMúCHIL, SALVADOR ALVARADO, SINALOA, MéXICO-2021

Rentería Ortíz Kimberly, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Pedro Antonio Pérez Arboleda, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la educación ha ido evolucionando conforme las necesidades de la población. Desde su surgimiento han cambiado los centros de estudio, la manera de impartir las clases, y con ello, los métodos de enseñanza, como la incorporación del enfoque basado en competencias, y deberían ser parte fundamental en el proceso de formación de estudiantes, debido a que la sociedad se encuentra en constante cambio y desarrollo, con la obsolescencia de muchas técnicas. Sin embargo, es común que en las instituciones de educación superior (IES) se viva otra realidad, en la cual los alumnos no perciben de manera asertiva los conocimientos, debido a la deficiente performance de los docentes de educación superior. La presente investigación titulada Competencias del Ser y gestión pedagógica en la Universidad Autónoma de Occidente de Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, México-2021, cuyo objetivo fue Determinar la relación de las competencias del Ser con la gestión pedagógica en la Universidad Autónoma de Occidente de Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, México-2021.



METODOLOGÍA

Se utilizó la siguiente combinación metodológica: tipo básica, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional, de corte transversal, con la encuesta y el cuestionario para cada variable, en base a la escala de Likert con cinco valoraciones, cuyo resultado se categorizó en tres niveles: bajo, medio y alto. La población fue de 199 docentes y la muestra en 131 docentes activos.


CONCLUSIONES

Se determinó la relación entre las variables competencias del Ser y la gestión pedagógica; las mismas que se presentaron, como competencias del Ser: nivel bajo, 3.1%; nivel medio, 24.4%; y, nivel alto, 72.5%; mientras que la gestión pedagógica: nivel bajo 1.5%, nivel medio, 40.5%, y, nivel alto 58%. De manera que se concluyó que sí existe relación significativa entre las competencias del Ser y la gestión pedagógica en la Universidad Autónoma de Occidente de Guamúchil, Salvador, Alvarado.
Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte

ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)


ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)

Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia. Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes.  Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen. Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer  el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021) La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.  Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.



METODOLOGÍA

El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población. El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que  fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar. En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio. Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral. 


CONCLUSIONES

El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud. Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.  En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
Requena Cumpean Jose Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CURSO DE INTRODUCCIóN A LA OMM EN TAMAULIPAS.


CURSO DE INTRODUCCIóN A LA OMM EN TAMAULIPAS.

Requena Cumpean Jose Emmanuel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Moisés Ricardo Miguel Aguilar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos trabajos han reportado las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, este problema es multifactorial desde el hecho de que los métodos tradicionales priorizan la memorización de conceptos y procedimientos en lugar de usar su razonamiento lógico, a leer y comprender en lugar de memorizar hasta el hecho de que no se muestra al contenido matemático como una herramienta de uso cotidiano. Todo esto ocasiona diversas dificultades, como el poco interés por parte del alumnado por aprender matemáticas y por participar en concursos de matemáticas. Según los resultados obtenidos en la prueba pisa del año 2018 en el área de matemáticas se tuvo una caída de 10 puntos comparado con el año 2009. Este resultado refleja de la necesidad de investigaciones desde diversos enfoques sobre el aprendizaje de estudiantes, jóvenes de 15 años, de matemáticas. Es necesario un trabajo conjunto de padres, alumnos, docente y autoridades educativas para la mejora de los aprendizajes en matemáticas.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica sobre las características de los cursos “Mooc” con el fin generar un curso que permitiera acercar a estudiantes joven a las estrategias de resolución de problemas del tipo de las olimpiadas de matemáticas en Tamaulipas. El objetivo principal es motivar el interés de jóvenes estudiantes del estado en los concursos de matemáticas y aumenta la participación en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) en Tamaulipas. Se diseñó la estructura de un curso virtual dirigido a estudiantes de Educación Básica en Tamaulipas que tienen el interés de acercarse a los concursos de matemáticas en Tamaulipas. Se diseñó la estructura del curso y su contenido, un curso que debe ser Masivo, abierto, en línea y gratuito. Se dividió en bloques de estudio prácticos y sencillos. El contenido del curso se dividió en los siguientes temas: Pensamiento Matemático, Combinatoria y Matemáticas Discretas, Geometría, Aritmética y Teoría de Números y por último Álgebra con el fin de fortalecer estas áreas que se evalúan en las principales Olimpiada de Matemáticas en el estado. Los materiales y contenidos ya realizados serán subidos a la plataforma “CLASSROOM” de Google con el fin de llevar un orden de almacenamiento y de evaluación.


CONCLUSIONES

Durante este verano logré aprender sobre la metodología de la creación y diseño de un curso, en lo personal ha sido un trabajo interesante y de mucho aprendizaje. La perspectiva del curso que se diseñó es que los alumnos tuvieron un acercamiento mayor a las competencias de matemáticas y sus efectos positivos son que aún mas estudiantes pueden añadirse y seguir aprendiendo de todo lo que implican las matemáticas. A mi parecer aun se puede hacer mas para atraer la atención de todos los estudiantes y profesores para que se integren a esta plataforma, como realizar cursos más prácticos mas sencillos y entendibles para toda clase de público como lo son profesores y población en general.
Resendez Martínez America Daniela, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA HELIANTHUS ANNUUS L. COMO PLANTA FITORREMEDIADIORA DE SUELOS CONTAMINADOS POR ACEITES Y SU BENEFICIO EN LA ZONA FRONTERIZA


ANáLISIS DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA HELIANTHUS ANNUUS L. COMO PLANTA FITORREMEDIADIORA DE SUELOS CONTAMINADOS POR ACEITES Y SU BENEFICIO EN LA ZONA FRONTERIZA

Canchola Vega María del Carmen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Lopez Rodriguez Destiny Priscila, Instituto Tecnológico de Matamoros. Resendez Martínez America Daniela, Instituto Tecnológico de Matamoros. Valenzuela Rodríguez Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria maquiladora en la zona fronteriza del norte de México ha representado un eslabón importante en la economía de esta área desde los años ochenta y noventa. El efecto de esta actividad sobre el medio ambiente ha sido poco estudiado sin embargo se ha observado más contaminación por hidrocarburos en suelos debido a la maquila. Así, este trabajo permitirá mostrar que la fitorremediación puede lograr grandes cambios, ya que al ser esta una tecnología de diversos compuestos de procesos bioquímicos por medio de plantas y microorganismos tenemos la oportunidad de demostrar como la planta Helianthus Annuus L., puede hacer un cambio en el sitio, así como las diferentes herramientas para eliminar los hidrocarburos. 



METODOLOGÍA

Para la observación del crecimiento de Helianthus Annuus L. (girasol) en suelo contaminado, se empezó por pesar 100g de suelo, en los cuales se sembraron dos semillas por maceta para elevar la probabilidad de germinación correcta. Posteriormente, se contaminó la tierra con aceite quemado de acuerdo a diferentes porcentajes de acuerdo a la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. Por lo tanto, se hicieron 5 muestras teniendo, 0% de contaminante, 2%, 3%, 4%, y 5% respectivamente. Se utilizaron diferentes parámetros para medir el crecimiento de la planta. Estos fueron: porcentaje de humedad, pH, y densidad relativa del suelo.


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que la Helianthus annuus L. es una buena opción para la fitorremediación de suelos contaminados por aceites, ya que entre más porcentaje de contaminación hubo un crecimiento más notorio. Esto, como mencionamos anteriormente, puede ser de mucha ayuda para la remediación de suelos contaminados en la zona fronteriza. Asimismo, a pesar de las inclemencias del clima, la planta que se utilizó fue muy resiliente ante los cambios de temperatura, lo cual lo hace un proyecto más viable a manera futura.  
Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA


DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.   La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.   Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).   Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006). Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado. El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.



METODOLOGÍA

Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador. Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar  y tratar de resolver.  Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante  el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos  modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.   BIBLIOGRAFIA Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048   Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002  
Resendiz Bedolla Guadalupe Alondra, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE GUAMúCHIL DEL PARQUE ETNOBOTáNICO DE LA CAMPANA.


ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE GUAMúCHIL DEL PARQUE ETNOBOTáNICO DE LA CAMPANA.

Resendiz Bedolla Guadalupe Alondra, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El deterioro que presentan los suelos se debe, en gran medida, a la escasez y mala calidad del agua, y en particular a la disminución de la fertilidad de los mismos. Esta última ocurre por una seria condición de erosión, degradación, contaminación y pérdida de la materia orgánica que inciden de manera directa en la producción alimentaria (Semarnat-Colpos, 2003). En consecuencia, la nutrición de los cultivos es afectada por deficiencias nutrimentales graves; por lo que, en algunos casos, se incurre en excesos en la fertilización. Lo anterior afecta, directamente, la calidad de los alimentos y la salud ambiental, además del incremento de los costos de producción. Existen tecnologías que ayudan a recuperar la fertilidad y secuestrar carbono como la aplicación del biocarbón, producto obtenido mediante el tratamiento térmico de la pirolisis de biomasa, bajo un entorno limitado o sin oxígeno (Lehmann et al., 2006).



METODOLOGÍA

Para fines de esta investigación se elaboró biocarbón de guamúchil (pithecellobium dulce) recolectado del jardín etnobotánico La Campana en Villa de Álvarez, Colima.  La madera fue trasladada al Campo Experimental Tecomán (INIFAP), y se cortó en trozos iguales de aproximadamente 45 cm con ayuda de una motosierra, y con un medidor de humedad de madera (marca BENETECH GM605) se registró la humedad colocando los dos electrodos en el centro del interior de 10 troncos para obtener un promedio.  Posteriormente los trozos de madera se colocaron en untambo pequeño con un volumen de 83.18 L de tal manera que quedaran lo más compactos para pesarlos en una báscula y volver acomodarlos, el peso obtenido fue de 22.96 kg. El tambo pequeño se introdujo en otro más grande con un volumen de 220.72 L y fueron cerrados con la finalidad de realizar el tratamiento término por la parte inferior del horno pirolítico.   Se monitoreó la temperatura promedio de 400°C por 4 horas en lapsos de 30 minutos con ayuda de un pirómetro,  Se dejó reposar durante un día. El biocarbón fue pesado de nuevo con una báscula para determinar rendimientos, y por último se trituró con ayuda de un molino.      


CONCLUSIONES

Se espera obtener un biocarbon con aumentos significativos en materia orgánica, por tanto una mayor disponibilidad de fósforo y nitrógeno por el aumento en la actividad microbiana en el suelo debido a que el biocarbon aumente la CIC. También se esperan efectos positivos sobre la capacidad de retención de la humedad en el suelo.   
Resendiz Cortina Victor Manuel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia

DESAFÍOS QUE LEARNING ANALYTICS DEBE RESOLVER PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES.


DESAFÍOS QUE LEARNING ANALYTICS DEBE RESOLVER PARA MEJORAR LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES.

Botello Mancilla Isabel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Resendiz Cortina Victor Manuel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. John Alexander Velandia Vega, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de aprendizaje (Learning Analytics) es un área de rápido crecimiento de la investigación en Aprendizaje mejorado por tecnología. Tiene fuertes raíces en una variedad de campos, en particular inteligencia de negocios (BI), analítica web, minería de datos, etc. Sus fuertes conexiones con estos campos han significado que los investigadores ahora deben trabajar juntos para identificar los desafíos y así obtener nuevas herramientas tecnológicas que puedan ayudar al estudio de Learning Analytics (LA). ¿Qué es Learning Analytics? Se define LA como la medición, recopilación, análisis y presentación de datos, sus contextos y las interacciones que allí se generan además de ser una disciplina emergente relacionada con el desarrollo de métodos para explorar series de datos procedentes de varios ecosistemas a fin de optimizar los entornos en los que se produce, facilitar investigaciones futuras o con objetivos comerciales futuros. Por ejemplo, Google Analytics, utiliza LA para identificar el comportamiento de los usuarios en un sitio web, además del análisis de videos de Youtube. Esta investigación tiene como objetivo identificar problemas y desafíos actuales de LA utilizando un método de revisión sistemática. Se define la pregunta de investigación como: ¿Cuáles son los problemas que Learning Analytics debe resolver para mejorar los procesos de enseñanza en los estudiantes de las universidades? En la siguiente sección se describe el método y metodología de investigación; En la sección III se presentan los resultados y el análisis de los resultados, mientras que la sección IV presenta las conclusiones.



METODOLOGÍA

Método Se define análisis temático como una técnica de investigación para identificar, analizar e informar patrones, es decir, temas dentro de los datos recopilados empíricamente. Organiza y describe mínimamente el conjunto de datos en detalle, e interpreta aspectos del tema. La revisión sistemática se define como un diseño de investigación en sí misma en el que las unidades de estudio, en lugar de pacientes o unidades administrativas, son los trabajos originales que se revisan. Esquema básico y resumido para la elaboración de una revisión sistemática: Formulación de la pregunta de investigación. Los criterios de inclusión: metodología del estudio, participantes, intervenciones, comparaciones a estudiar y medidas de resultado. Estas características marcarán el protocolo de estudio y su correcta definición facilitará el resto del proceso. Búsqueda de estudios en la literatura científica a través de una estrategia de búsqueda que cumpla con los requisitos que nos proponemos, con la lectura del título o el abstract y /o revisando el artículo completo seleccionamos aquellos que reúnen nuestros criterios de selección. Estos estudios constituirán nuestra revisión, de ellos se extraerán los datos necesarios y se evaluarán tanto cualitativa como cuantitativamente. En los que exista homogeneidad entre los estudios incluidos, y al menos dos de ellos presenten datos razonablemente combinables, se realizará un análisis cuantitativo denominado metaanálisis, generalmente mediante la ayuda de programas estadísticos informatizados que facilitan este trabajo, y que permiten visualizar los resultados gráficamente en los denominados forest plot. Interpretar los resultados obtenidos y extraer las correspondientes conclusiones.


CONCLUSIONES

Conclusión Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre investigación en bases de datos, así como análisis de los artículos usados, de la misma forma él se adquiere el conocimiento del método de análisis sistemático. Además de que para el desarrollo de la obtención de variables se basó en el sistema de etapas ya sea de que el desarrollo de aprendizaje organizacional dentro del desempeño empresarial, seguido de ello medir el desempeño empresarial, también saber su competitividad ante las otras empresas y mediante su sostenibilidad durante el desarrollo empresarial. Por ello el método de revisión sistemática ayudo a observar que LA actualmente se encuentra en un proceso de madurez, es muy importante que sigan avanzando los estudios en este tema porque cada vez más y más universidades están trasladando sus cursos a plataformas en línea. Precisamente en eso consisten las analíticas de aprendizaje, en medir, recopilar, analizar, y proporcionar informes a partir de los datos que los alumnos generan en sus procesos y contextos de aprendizaje, con el fin de comprenderlos y optimizarlos y, en definitiva, ofrecerles una experiencia de aprendizaje rica, personalizada, adaptada a sus intereses y necesidades individuales.
Reséndiz Sánchez Luis Modesto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA DE LOS PROCESOS DE DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR HUMEDALES ARTIFICIALES


EVALUACIÓN DE EFICIENCIA DE LOS PROCESOS DE DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR HUMEDALES ARTIFICIALES

Reséndiz Sánchez Luis Modesto, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un recurso vital para el ser humano ya que día a día se necesita para actividades diarias de todo tipo, el resultado de su uso es agua residual, la cual llega a contaminar ríos, lagos, mares, etc. Esto desemboca alteración de ecosistemas, muerte y múltiples enfermedades.  La Organización Mundial de la Salud (2014) menciona que en el 2012 hubo alrededor de 842,000 muertes debido a la contaminación de agua potable que se dio en países con ingreso medios y bajos, casi el 1.5% del total de muertes registradas en ese año se dieron solamente por agua contaminada, es por eso que se buscan diferentes tecnologías de tratamiento de aguas residuales donde se logre una estabilidad y un desarrollo óptimo a nivel mundial.  Los Humedales Artificiales (HA) surgen como una nueva tecnología de tratamiento de aguas residuales con una alta eficiencia, gran sustentabilidad y económicamente viables.  Para lograr la estabilidad y el desarrollo, primero se inicia evaluando las plantas existentes para así comprobar la eficiencia de sus procesos y la calidad de agua que emanen, logrando resultados positivos se espera lograr un impacto en diferentes regiones del mundo donde vean este tipo de tecnología una opción viable.   Es por eso que en este verano de investigación se evalúa la eficiencia de los procesos de dos Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) por humedales artificiales. 



METODOLOGÍA

Se realizó un monitoreo en las 2 plantas de tratamiento en el cual la planta de tratamiento del fraccionamiento La Huerta inicia con un cárcamo concentrador el cual contiene rejas para la eliminación de sólidos de gran tamaño. Después el agua es transportada por bombeo a el sistema de reactores anaerobios, antes de su llegada el agua se depositada en un sistema de cribas finas, donde se eliminan partículas de menor tamaño, seguido el agua ingresa a dos humedales artificiales de flujo libre en serie, estos sistemas consisten en un tirante operativo de 0.6 m. Finalmente, este sistema presenta un serpentín de cloración (o estanque de algas) y de ahí se almacena en un cárcamo para su posterior bombeo a un rio aledaño al lugar.   Por otro lado, en la planta de tratamiento de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol-UJAT) inicia con la captación de un cárcamo cisterna, posteriormente el agua ingresa a un reactor de flujo subsuperficial, y posteriormente a dos de flujo libre, seguido a este, con el agua ya tratada, llega a un cuerpo de agua donde se mantiene hasta su requerimiento.  Para el establecimiento de los humedales en la planta de la DACBiol-UJAT se cuenta con dos trenes con la misma dimensión, trabajan en serie y se establecieron con el mismo tipo de vegetación.   Para el primer reactor de ambos trenes se cuenta con un tratamiento de flujo subsuperficial con la vegetación Potenderia cordata (Espigas de agua), para el segundo reactor se cuentan con un tratamiento de flujo libre con la vegetación Thalia geniculata (Popal) y para el tercer reactor se cuentan con un tratamiento de flujo libre con la vegetación Sagittaria lancifolia (Cola de Golondrina).  Para su monitoreo se tomaron parámetros que establece la NOM-001-SEMARNAT-1996 para color, potencial de hidrogeno (pH) y temperatura de la muestra.   Se recolectaron las muestras en envases de plástico de 1 Litro sin ser conservadas, solo se mantuvieron en temperatura para realizar las pruebas pertinentes. Los equipos con los que se midieron los parámetros son especialidades y fueron previamente calibrados para asegurar la calidad de los datos obtenidos.  Los métodos y equipos para realizar parámetros de calidad de agua fueron los siguientes: para pH (SM 4500 B), temperatura (SM 2550 B), conductividad eléctrica (SM 2510 B), solidos disueltos totales (SM 2540 C) y ORP (SM 2580 B) se utilizó el equipo Hanna® HI98129, para color (SM 2120 B) el equipo fue LaMotteTC-3000 y para turbiedad (SM 2130 B) con el equipo Hanna® HI 98703. 


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos del manejo, mantenimiento y monitoreo de PTAR por HA.  Los resultados que se obtuvieron en la planta la Huerta nos muestran una falta de mantenimiento en los humedales artificiales, que pude ocasionar un incendio por la biomasa que se encuentra sin ser removida, también influye en el proceso de una manera negativa, esto revierte el progreso que se obtiene del reactor anaerobio, el estanque de algas ayuda en bastante proporción para la salida de la planta, sin embargo, al retirar estas algas aumentarán el color de agua y la eficiencia del proceso.   Los resultados que nos arrojó la PTAR DACBiol-UJAT nos muestran un alza de color en los dos últimos reactores del tren, es decir hay materia muerta en los reactores los cuales hacen que altere su color y la turbiedad aumente, esto solo equivale a dar un mantenimiento de colecta de materia muerta en los reactores.  Finalmente podemos concluir que las PTAR por HA son de alta eficiencia con el mantenimiento adecuado, la planta de la DACBiol-UJAT está, en términos generales, funcionando de una mejor manera ya que en sus procesos se ve una eficiencia de remoción mayor en comparación con la planta de la Huerta. 
Restrepo Espinosa Manuela, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL: EL ORIGEN DEL ESTADO PLURICULTURAL.


EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL: EL ORIGEN DEL ESTADO PLURICULTURAL.

Restrepo Espinosa Manuela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo investigativo, pretende explicar por un lado, la importancia de la aplicación de la Constitución como una forma de hacer valer la soberanía de un Estado, mediante el establecimiento de la voluntad del mismo, expresando su naturaleza y esencia en el contenido, pues para las naciones, la Constitución cobra una gran importancia al abarcar información relativa a los partidos políticos, participación democrática, garantías, entre otros. Significando ello, que esta máxima, manifiesta y enuncia la voluntad del Estado, voluntad que a su vez, comparten los ciudadanos. De igual modo, la constante variación que presentan los Estados, debido a la transformación de las dinámicas sociales, culturales, históricas y demográficas, han dado lugar a una mejorada participación por parte de los ciudadanos, lo que ha favorecido la aparición de nuevas formas de concebir al sujeto, esto quiere decir, que en el Estado, la cooperación del individuo no solo se resume a la adjudicación de derechos, sino que a su vez, da origen a múltiples comprensiones sobre su arraigo en la sociedad y su incidencia en la cultura. Por otra parte,  y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto con relación al sujeto-ciudadano participante, cultural y diverso en el Estado, se explica el origen del Estado pluricultural, origen que se da gracias a la evolución dada en los contenidos de las Constituciones. Con dicha evolución, el sujeto tiene una participación mucho más importante, pues la dinámica de las mismas ha permitido que el Estado integre a los ciudadanos, como parte esencial del desarrollo del mismo, y a su vez, se demuestra que tanto el Estado como la Constitución, no es estática, sino que se transforma, teniendo en cuenta la dinámica social que se presente. Para explicar lo anterior, el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, se muestra como una teoría que ayuda a comprender a profundidad, dichos cambios. Esta ha sido explicada y desarrollada por múltiples autores, y algunos de ellos, han mencionado que gracias a la transformación de las diversas Constituciones existentes en América Latina, es que los ciudadanos han tomado parte, y ha aumentado considerablemente su participación. No se les concibe como sujetos pasivos-receptores, sino sujetos activos-receptores y protagonistas intervinientes. Además, con este desarrollo, el Constituyente entiende que la expresión de la soberanía del Estado, no se trata únicamente de ceñirse a la inclusión de contenido referente a la normativa, sino que además, es necesario integrar los derechos de los ciudadanos. Estos derechos expresados, han permitido ampliar la perspectiva cultural de la nación, pues el reconocimiento de la diversidad cultural, idiomática, política y religiosa (que hace parte inminente de cualquier sociedad), demuestra que es fundamental que el Estado se encuentre en vanguardia con los cambios presentados en la sociedad, pues no estaría bien, que la evolución ocurriera únicamente en esta, sino que es necesario que todo se encuentre en perfecto equilibrio para garantizar el correcto funcionamiento del Estado.  



METODOLOGÍA

Gracias al apoyo por parte del investigador y a sus pertinentes sugerencias,  la metodología que se empleó, fue el análisis documental analítico. A través de esta metodología, se utilizaron documentos encontrados en bases de datos o revistas de alto impacto académico para así, abastecer el trabajo investigativo. Algunos documentos incluso, fueron históricos, como la Constituciones Políticas de Colombia más antiguas, como la de 1886, y la más reciente la de 1991. La finalidad de este método, es básicamente recopilar información trascedente y detallada y extraer los aportes más importantes para incluir en el trabajo de investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la investigación desarrollada, es correcto señalar que gracias al establecimiento de las Constituciones como textos transformadores e integradores, el individuo ha pasado de mostrarse como uno solo y se ha convertido en un importante aportante dentro de la sociedad. ( pues el Estado Social de Derecho lo vislumbra como un ser operante).  En este punto, es necesario admitir que si bien no todas las personas comparten una visión igualitaria del mundo, el respeto por la diversidad y la comprensión por la multiplicidad sirven como herramientas para percibir las cambiantes dinámicas en el Estado. De allí la trascendencia del reconocimiento de la pluriculturalidad: las formas de entender la realidad hacen parte de la dinámica del Estado, y además, hacen parte indiscutible del mismo, pues es innegable, que la cultura y la tradición se alimentan de la vastedad apreciativa.
Restrepo Farfan Diana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA PRESENTE EN LOS HUMEDALES DE BOGOTá COLOMBIA.


ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD BIOLóGICA PRESENTE EN LOS HUMEDALES DE BOGOTá COLOMBIA.

Restrepo Farfan Diana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales han sido considerados ecosistemas importantes para la preservación de la vida en nuestra ciudad, sin embargo el desconocimiento y olvido de la historia así como  los asentamientos populares urbanos han generado graves daños en estos ecosistemas,debido a estas múltiples problemáticas las aves del sector, así como otras especies se han visto vulneradas en su ambiente, es por ello por lo que por medio de la integración de las diferentes fuentes y métodos presentes para el estudio de la biodiversidad impartidos por la academia mexicana de ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en el programa internacional delfín se pretende vincular los aprendizajes obtenidos, con la importancia que tiene la avifauna en los diferentes ecosistemas en este los humedales en Bogotá.



METODOLOGÍA

De acuerdo con las alteraciones que en las últimas décadas ha sufrido los humedales podremos identificar cual ha sido el impacto evolutivo que han sufrido las diferentes especies para poder sobrevivir en este ecosistema, y por consiguiente como a través  de la sistemática identifiquemos ciertas estrategias que puedan ayudar a su conservación y preservación en un futuro no muy lejano,no obstante tambien el  canto de aves se ha convertido en una excelente herramienta para el estudio taxonómico de las especies, a través de disciplinas como la bioacústica se ha  podido observar a lo largo del tiempo, como distintas colecciones de cantos muestran la variedad de aves presentes en un ecosistema y en gran medida como podemos ayudar a su preservación ,  es una estrategia que podría servir no solamente para asociar o identificar los diferentes cantos o llamados de un ave en particular sino que podría  generar un impacto en la ciudadanía y un sentido de pertenecía por las aves de su sector y esto en gran medida contribuiría a su preservación.


CONCLUSIONES

A medida que pasa el tiempo vamos transformándonos, así como todo aquello que se encuentra en nuestro entorno, mientras no exista una verdadera relación con el ambiente nuestros ecosistemas y riquezas ecológicas seguirán en continua amenaza y porque no inevitablemente en su extinción, se hace imprescindible que vinculemos diferentes saberes para generar conciencia en este caso no solamente a través de un muestreo o conteo de diferentes aves sino que vayamos más allá, todo la historia evolutiva que puede generarnos una sola ave a través de su estudio nos podría brindar herramientas eficaces para lograr determinar la conservación de una o muchas  especies. Estamos llamados a hacer ciencia y a través de todas las estrategias que podamos interrelacionar lograremos defender la riqueza ecológica que aún nos queda.    
Restrepo Palacio Juliana, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California

MIGRACIóN Y SU CONFLUENCIA CON DISTINTOS FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


MIGRACIóN Y SU CONFLUENCIA CON DISTINTOS FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

García Rendón Elizabeth, Universidad Católica Luis Amigó. Restrepo Palacio Juliana, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la humanidad ha pasado por diferentes acontecimientos de orden político, social y económico, que  ha obligado a diferentes poblaciones a salir de su lugar de origen con el fin de encontrar bienestar y mejorar su calidad de vida. Dicho fenómeno sigue vigente en la actualidad, como se puede evidenciar con la migración de miles de venezolanos, mexicanos, afganos, entre otros, a diferentes lugares del mundo en búsqueda de nuevas oportunidades, no obstante, para nadie es un secreto que las personas que deciden migrar están expuestas a diferentes situaciones adversas, tanto en el trayecto, como en su destino de llegada, ser migrante en diferentes lugares del mundo implica hacer parte de una población vulnerable, la cual se enfrenta a un sinfín de retos y estresores, los cuales en la mayoría de los casos podrían gestionarse con estrategias poco saludables.   La relación entre la migración y el consumo de drogas ha sido una temática que ha despertado el interés de algunos investigadores, la mayoría apoyan la amplia confluencia existente  entre la migración y el consumo de drogas, esto usualmente supeditado por las múltiples vivencias estresoras y negativas que pueden enfrentar los individuos en su ciclo migratorio ejemplo de esto es la investigación realizada por Jorge Luis Arellanez donde una de las conclusiones más significativas fue la siguiente:          Vale precisar que, en lo que respecta a la determinación de presuntos factores predictores del consumo de drogas en este sector poblacional, se encontró que el uso de bebidas alcohólicas, la convivencia del migrante con algunos consumidores y la presencia de eventos estresantes propios de la migración son factores de riesgo para la utilización de drogas. (Arellanez, 2016). Sin embargo, es necesario que al momento de conocer la relación adicción-migración, entren en consideración los diferentes factores que involucran al individuo, y que esto posibilite plantear nuevos horizontes y concepciones frente a la problemática, su curso y tratamiento.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un rastreo bibliográfico que permitió recolectar información de investigaciones de los últimos cinco años, donde relacionaban la migración y el consumo de sustancias psicoactivas.


CONCLUSIONES

 Algunos de los principales hallazgos que se han encontrado muestran evidencia de que los contextos negativos de recepción y discriminación están relacionados con el riesgo de uso de sustancias, tanto de forma directa (en el caso de discriminación) como indirectamente (en el caso de contexto negativo de recepción) (Salas & Et al, 2020). Esto gracias a las múltiples situaciones y factores de estrés que viven los migrantes tanto antes como en el proceso de asentamiento. Según Luisa Ruiz y David Rodríguez (2020) en una encuesta realizada a 59 profesionales en humanidades, ciencias sociales, y de la salud, que trabajaban en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se encontró que el principal problema de salud mental es el consumo de sustancias psicoactivas, lo cual podría relacionarse con la dificultad de manejar diversas situaciones de estrés durante la migración.  Por otra parte, de acuerdo con un estudio realizado sobre las vivencias de migrantes mexicanos en México y en Estados Unidos, se concluyó que éstas  durante el proceso migratorio pueden conducir al consumo de alcohol y drogas. En este sentido, pueden incidir como factores la distancia física y emocional con la pareja o la familia, las presiones laborales, la amenaza de deportación, la dificultad para expresar las emociones, el ambiente social y la dificultad para la integración a la nueva cultura (Ruiz & Rodriguez, 2020).      Esta situación de consumo de drogas en migrantes, no sólo corresponde a la población adulta, sino también, se convierte en una problemática entre los jóvenes, como se evidencia en la investigación llevada a cabo por Sánchez, Fernández, Arellanez y Núnez (2017) sobre adolescentes migrante mexicanos en retorno de Estados Unidos y el uso de drogas, en el estudio que comparaba adolescentes migrantes con adolescentes con intención de migrar, la probabilidad de consumo fue 7.8 veces más en adolescentes migrantes. En conclusión, se hace evidente que algunas de las condiciones por las que pasan los migrantes coinciden o se hacen parte de aquello que constituye un factor de riesgo para el consumo de drogas, es por esto que debería considerarse la propuesta de buscar un acompañamiento ideal,que parta de un fundamento biopsicosocial  partiendo por el  reconocimiento de los migrantes como una población activa del territorio que habita, y no como una población masificada y transitoria, más allá de una mirada victimizante y tomando una perspectiva constructivista, apoyada del uso de las facultades mentales y de las habilidades que posee cada ser humano para hacer frente a su realidad y desde allí gestar la misma.   
Revilla Veloz Javier Alfredo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara

GESTIóN Y COMERCIALIZACIóN DEL TURISMO RELIGIOSO: RUTA “VIDA DE LA CHINA OAXAQUEñA”


GESTIóN Y COMERCIALIZACIóN DEL TURISMO RELIGIOSO: RUTA “VIDA DE LA CHINA OAXAQUEñA”

Revilla Veloz Javier Alfredo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo religioso es uno de los tipos de turismo más antiguos, que se origina en la Antigüedad, es decir, del período de el turismo antes que el turismo moderno, e incluye visitantes religiosos, destinos turísticos religiosos, sitios de patrimonio religioso y actividades religiosas, como eventos religiosos, festivales, celebraciones y rituales. En la Ciudad de Oaxaca de Juárez encontramos a las Chinas Oaxaqueñas, mujeres originarias del Barrio de China que con su vestimenta tradicional y canastas enfloradas encabezan las noches de calenda, la cuales son procesiones festivas dedicadas a un santo y cuyo objetivo es la evangelización. Las Chinas Oaxaqueñas también son mujeres comerciantes y alfareras cuya fe en la religión católica se transmite de generación en generación, y se caracterizaba por la devoción a ciertas advocaciones y santos, lo que las llevaba a visitar templos específicos del Centro Histórico de la Ciudad.



METODOLOGÍA

Fue realizada una introducción en donde identificamos y presentamos el patrimonio cultural asociado con turismo religioso dentro de nuestras comunidades de origen. Se realizó una revisión de literatura para identificar el concepto y relación de turismo con cultura, al igual que la definición de patrimonio cultural. Así mismo, a partir de la lectura Tourism and Culture Synergies se realizó un mapa mental con el objetivo de identificar los principales conceptos relacionados con ambos términos. Posteriormente se elaboró un marco teórico a partir de diferentes artículos que abarcan los temas de turismo religioso, el impacto de la pandemia en el turismo religioso, los actores involucrados en la gestión turística y la sustentabilidad necesaria en los edificios residenciales destinados al turismo. A continuación, se analizaron los conceptos relacionados con accesibilidad así como la definición de este, y a través de una charla dada por Ana Gabriela Moreno, persona con discapacidad, se discernió el nivel de accesibilidad de algunos sitios que se auto describen de esta manera y se dieron recomendaciones a tomar en cuenta para una correcta gestión del turismo accesible. Con el objetivo de analizar la relación del patrimonio cultural con diferentes tópicos, se utilizó el software Gephi, un programa para el análisis de redes que funciona a través, de la graficación de las conexiones entre varios temas. Por medio del software Qgis se hizo una representación visual de la geografía de nuestras comunidades en donde, a través de la información otorgada por el INEGI, se identificaron los atractivos turísticos relacionados con turismo religioso y cultural y fueron señalados en el mapa. De igual manera, en este programa de ubicación geográfica fue creada una ruta turística en la que se incluye el patrimonio cultural y religioso a partir de los conceptos analizados al inicio de la estancia. Finalmente, se propuso un producto turístico dentro del cual se incluye esta ruta y fueron presentados y justificados ante el resto de participantes del verano.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos en los temas de turismo religioso, turismo cultural, patrimonio cultural y accesibilidad. De igual manera, se adquirieron habilidades en el manejo de los softwares Gephi y Qgis, por medio de los cuales se creó una ruta turística contemplando a los diferentes sitios patrimonio asociados con turismo religioso que se encuentran en nuestras comunidades de origen. Lamentablemente, al ser un trabajo extenso que requiere de mayor planeación y gestión ante instancias gubernamentales y otros actores involucrados, no se puede asegurar la viabilidad de dicha ruta, sin embargo, se espera que en algún momento sea tomado en cuenta el patrimonio aquí mencionado.
Rey Garibello Manuela, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

MECANISMOS DE PROTECCIÓN A LA MUJER FRENTE A LA VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO DE MÉXICO Y COLOMBIA


MECANISMOS DE PROTECCIÓN A LA MUJER FRENTE A LA VIOLENCIA FÍSICA Y PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO DE MÉXICO Y COLOMBIA

Rey Garibello Manuela, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en los diferentes escenarios sociales en México y Colombia es un problema persistente debido en gran parte al recrudecimiento de aquella, cuya solución aún se encuentra en un plano ideal. La violencia física y psicológica como formas de violencia de género se presentan de forma latente en el ámbito universitario, y los mecanismos de protección no están cumpliendo su función en gran parte por el desconocimiento, el miedo, la ineficacia, la normalización de la violencia o incluso la inexistencia de los mismos. Por lo tanto, se precisa como interrogante: ¿Cuál es el alcance de los mecanismos de protección de los Derechos Humanos de la mujer en el ámbito universitario de México y Colombia que tienen por efecto visibilizar, tratar, erradicar y prevenir la violencia física y psicológica como formas de violencia de género?



METODOLOGÍA

La investigación que se llevó a cabo, fue una investigación jurídica documental y analítica-comparativa basada en la teoría de los derechos humanos y la teoría feminista del derecho. Inicialmente se toman de referencia dos Países que presentan un problema socio-jurídico en común y se examina la normatividad nacional. Luego se describe con detalle los tipos de violencia de genero hacia la mujer, que se presentan dentro del problema. Posteriormente se determinan los mecanismos de protección para la violencia de género a nivel nacional e institucional en las universidades de México y Colombia. Mas adelante se hace un análisis jurídico de casos y mecanismos de protección alternativos en ambos países. Finalmente se propone el reconocimiento de derechos humanos, de forma educativa, para lograr una justicia restaurativa y preventiva.  


CONCLUSIONES

Es necesario aclarar, que la falta de mecanismos que protejan los derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia de género en las universidades exclusivamente, es una realidad de ambos países. Tanto México como Colombia, a pesar de que la cultura machista y la presencia de casos de violencia hacia las mujeres en instituciones de educación superior, hace parte de una constante diaria; aún falta camino por recorrer para la implementación de verdaderos instrumentos de justicia propios para las universidades.  RESULTADOS: - Se esclarece y categorizan los diferentes tipos de violencia y se evidencia que la violencia psicológica es la más predominante y la más normalizada. - Autonomía universitaria en México y Colombia, La mayoría de universidades en México cuentan con protocolos y en Colombia se están implementando parcialmente en varias universidades de la capital. En ninguno de los dos países se garantiza que los protocolos originen procesos de verdadera justicia para las víctimas, y tampoco son socializados de manera eficaz con el estudiantado. - México al ser una federación no tiene una ley general que regule algún tipo de mecanismo de protección para la violencia que se presenta contra la mujer en las universidades. Tampoco Alguna disposición general que ordene a las universidades tomar cierto tipo de medidas de protección porque las mismas tienen autonomía que las ponen fuera del ámbito administrativo gubernamental. Los movimientos universitarios feministas, son quienes han impulsado herramientas para denunciar públicamente casos de violencia. - En Colombia la corte Constitucional ha hecho diferentes pronunciaciones acerca de la autonomía universitaria, determinando que la misma está limitada por el respeto a los derechos fundamentales. En México la Suprema Corte de Justicia no se ha pronunciado respecto de los limitantes de esta autonomía en torno a los derechos humanos, el acceso a una vida libre de violencia y la discriminación para las mujeres. - Se propone la implementación de cátedras obligatorias sobre derechos humanos en los últimos años de la educación media y los primeros años de cada carrera universitaria. Para dar a conocer la importancia de los mismos, y para que se hable de las realidades que constantemente los vulneran así como las acciones que se tienen para denunciar tales hechos.
Rey Prada Raquel Jimena, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

USO DE ENERGíA HíBRIDA PARA LA PROPULSIóN Y CONSUMO DE ENERGíA GENERAL EN EMBARCACIONES DE LA ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA, TIPO NODRIZA


USO DE ENERGíA HíBRIDA PARA LA PROPULSIóN Y CONSUMO DE ENERGíA GENERAL EN EMBARCACIONES DE LA ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA, TIPO NODRIZA

Ortegate Escobar Christian, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rey Prada Raquel Jimena, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propulsión de embarcaciones se ha dado utilizando recursos energéticos basados en gases volátiles, carbón y petróleo, los cuales aumentan la ya marcada huella de carbono en el mundo, aumentando considerablemente al pasar de los años el calentamiento global. Los navios por sus caracteristicas flotantes que implican horas de transporte lejos de una fuente fija de suministro de energía, deben tener una capacidad suficiente para generar y aprovechar el combustibe, plantas generadoras de electricidad. Se plantea hacer uso de energías renovables como una solucion para mitigar el impacto ambiental del consumo de los combustibles y darle un respaldo de seguridad a la navegación por parte del aprovechamiendo de la energía solar.



METODOLOGÍA

Conocidas las caracteristicas de la embarcacion, cuya forma del casco maximiza el desempeño del sistema de propulsión, siendo una embarcación de defensa; se determina el area disponible para ubicar los paneles fotovoltaicos, se considera una eficiencia del 16% y 5 horas pico de energia. Teniendo disponibles aproximadamente 50 m2 para la instalación de paneles solares, se obtendrían aproximadamente 8kW con la instalación fotovoltaica y la planta generadora de una embarcacion tipo nodriza requiere de 58kWh, considerando que la misma no trabaja a plena carga. Los 8kW de potencia instalada obtenida de fotovoltaicos, teniendo en cuenta que se tienen 5 horas pico de energía solar, proporcionarían al día aproximadamente 40kWh de energía, lo que puede usarse para reducir la dependencia de combustibles fósiles, supliendo una parte del suministro de energía con energía renovable.    


CONCLUSIONES

Se considero un tipo de embarcacion nodriza, se tomo en cuenta condiciones de areas disponibles en la misma para ser aprovechadas en la instalacion de paneles solares. Se encontró que el aprovechamiento de energia solar es bastante viable y seria una gran manera de disminuir la contaminacion por parte del uso de combustible en un tipo de transporte bastante usado como lo es el maritimo.
Reyes Arenas Eslí Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RECHAZO Y ACEPTACIóN SOCIAL ANTE EL MOVIMIENTO FEMINISTA.


RECHAZO Y ACEPTACIóN SOCIAL ANTE EL MOVIMIENTO FEMINISTA.

Reyes Arenas Eslí Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la ONU, la violencia de Genero es una problemática social que afecta a mujeres de todo el mundo, y especialmente a aquellas que pertenecen a países menos desarrollados. México, por ejemplo, es un país donde los femicidios han estado siempre presente y que en los últimos años ha presentado un alta alarmante. Según la página oficial de estadísticas del gobierno de México, tan sólo en el primer semestre del 2021 se encuentran registrados 495 presuntos delitos de feminicidio, situando a Puebla en el séptimo lugar con más casos respecto a los 32 estados de la república. Además, existen más tipos de violencia presentes en la sociedad mexicana qué la física, pues, aunque ha habido importantes avances por ejemplo dentro del campo educativo, dónde hay predominio de estudiantes femeninas, aún existen las desigualdades en diversos sectores políticos, sexuales y laborales, como la brecha salarial. En América Latina, como respuesta a dicha violencia y desigualdades, el feminismo en su cuarta ola se ha ido haciendo cada vez más visible y ha conseguido un impacto relevante, sin embargo, a pesar de los resultados obtenidos y las razones que persiguen los grupos feministas, aún existe una tasa de rechazo muy grande ante el movimiento, por lo tanto el objetivo de la presente investigación fue determinar las principales causas por las que se tiene una aceptación o rechazo social del movimiento feminista.



METODOLOGÍA

El alcance de la presente investigación es de tipo descriptiva, para su desarrollo el proceso se dividió en dos fases. La primera comprende la búsqueda documental, de artículos y material bibliográfico sobre los aspectos y conceptos relacionados con el tema, en plataformas digitales, para conocer qué estudios existen ya al respecto y qué opiniones se han descubierto en ellos. A través de dicha indagación documental, se identificó que los dos principales factores que influyen sobre la percepción que se forme ante el movimiento va a depender de la representación social que se tenga al respecto y el grado de identificación que se tenga con la problemática existente. Al respecto se describen 6 principales aspectos que influyen en la formación de una representación social negativa hacia el movimiento y en consecuencia su rechazo, estos son: educación familiar e institucional, contexto social, religión, falta de empatía, desinformación y finalmente los medios de comunicación y redes sociales. Por el lado contrario, para que la percepción sea positiva, se muestra también el tipo de educación y sobre todo el reconocimiento de un problema social y la necesidad de atenderlo. En base a los resultados encontrados, para la segunda fase de la investigación se creó un cuestionario en Google Forms, para su fácil acceso de acuerdo con la emergencia sanitaria, este consta de 13 preguntas que buscan conocer la opinión pública sobre la situación existente de la violencia y desigualdad en México y la imagen que tienen acerca del movimiento feminista, sus métodos de acción objetivos y utilidad. Cabe mencionar que la encuesta se aplicó a una muestra no estadística, conformada por 80 estudiantes universitarios en un rango de edad de los 20 a los 31 años. En cuanto al sexo, el 66.3 % fueron mujeres y el 33.8 % hombres. Dentro de los resultados obtenidos se presentó en general, que la mayoría de los participantes reconoce a México como un país dónde la desigualdad, violencia de género y machismo, sin embargo, existen, aunque en minoría estudiantes que identifican al movimiento como innecesario, negativo y generador de violencia o vandalismo, asimismo afirman que la desigualdad no existe y que las mujeres tienen ya los mismos derechos o aún más.


CONCLUSIONES

Tras haber realizado las distintas lecturas compartidas durante la estancia como la gran historia del feminismo, más los artículos consultados respecto al tema, en lugares como España, Ecuador, y México, queda claro que el presente no es sólo un tema interesante, sino necesario de seguir investigando, para además de obtener la información que nos indique los factores que influyen en la actitud de la sociedad ante el movimiento, se busque también una forma de trabajarlos, por ello se pretende ampliar la propuesta de investigación, esta vez aplicando el instrumento a una muestra estadística y haciendo un estudio de comparación según las variables: sexo, edad, y grado académico. 
Reyes Arriaga Litzy Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MEDIDAS PRECAUTORIAS PARA LA CONSERVACIóN DE SUELO, COMO RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA PLAGA DEL GUSANO BARRENADOR EN EL PARQUE NACIONAL LA MONTAñA MALINCHE O MATLALCUéYATL.


MEDIDAS PRECAUTORIAS PARA LA CONSERVACIóN DE SUELO, COMO RESPUESTA A LAS ACTIVIDADES DE SANEAMIENTO PARA EL CONTROL DE LA PLAGA DEL GUSANO BARRENADOR EN EL PARQUE NACIONAL LA MONTAñA MALINCHE O MATLALCUéYATL.

Reyes Arriaga Litzy Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Angel Valera Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación actual tiene como propósito formular alternativas para la conservación del suelo que ha sido alterado por las medidas de saneamiento para el control de plaga del gusano descortezador (Dendroctonus mexicanus). Los descortezadores forman parte de la biodiversidad de los bosques debido a que son participes de los procesos ecológicos como los ciclos biogeoquímicos, flujo de energía y en los procesos de sucesión. La pérdida de la capa forestal del Parque Nacional La Malinche ocasionara una disminución de la captación de agua e incrementara la erosión del suelo ocasionando así la perdida de la flora y fauna. Debido a esto es importante establecer medidas precautorias que apoyen a la recuperación del equilibrio ecológico del bosque. Actualmente el gusano descortezador ha afectado más de 700 hectáreas del Parque Nacional La Malinche (PNM) abarcando aproximadamente 12 municipios (SEMARNAT, 2020). La ultima Alerta Temprana y Evaluación de riesgo para Insectos Descortezadores abril 2021 indica un nivel muy alto de vulnerabilidad para la zona del PNM.    Para el control de esta plaga se realizan medidas de control mecánico-físico y control químico, la primera consiste en el derribo, troceo, descortezado y quema de la corteza, así como el derribo y extracción inmediata de los arboles afectados. Por otra parte, el control químico consiste en el derribo, troceo y aplicación del plaguicida; en otras ocasiones se realiza la descortezación previo a la aplicación del plaguicida. Las medidas empleadas para el control de plaga del Dendroctonus mexicanus tienen un impacto directo en la calidad y equilibrio del suelo por lo cual en esta investigación se propondrán medidas que permitan mantener y/o recuperar el equilibrio ecológico del suelo forestal.



METODOLOGÍA

Mediadas para evitar la erosión  Para evitar la erosión del suelo una parte fundamental es la conservación de la vegetación evitando que la cubierta forestal quede desnuda, para esto ayuda la reproducción de plantas, pastos, arbustos y árboles. Con ayuda de estas plantas se obtendrá una mayor capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, aportando así fertilidad a los suelos. (Cotlet, 2020) Las barreras vivas consisten en hileras de arbustos, arboles u otras plantas colocadas contra corriente. Estas sirven para reducir la velocidad del agua y viento. Esta barrera sirve como un filtro para la captación de los sedimentos que van en el agua de escurrimiento. (Raudes, M., Sagastume, 2009) Las brechas cortafuegos, se debe evitar realizarlas en el sentido de la pendiente, tratar que no tenga un ángulo inclinado. (Cotler, 2020) Las barreras mueras son muros de piedra en curvas de nivel que impiden el arrastre del suelo, estas se combinan con las barreras vivas lo cual permite captar los sedimentos del agua de escurrimiento. (Raudes et al 2009) Actualmente las asociaciones civiles están buscando la donación de plantas de maguey para la reforestación, esto es un indicador de que se empleara el sistema agrícola Metepantle. Este sistema se compone de terrazas en distintos niveles, estos cumplen con diferentes funciones, la primera es que conforman el sistema alimentario integral, derivado de la siembra del maguey se puede obtener la producción de agua miel, pulque, gusanos (empleados en la dieta campesina) y la producción de ixtle. Además, esta técnica permite delimitar terrenos de labor, las hojas de maguey son reutilizables como combustible de temaxcal. Finalmente, la técnica de metepantle permite levantar bordos los cuales disminuyen la erosión del suelo, aumenta su fertilidad y acumulan la humedad permitiendo la recarga del acuífero esto debido a que los magueyes permiten la captación del agua. (Valera, M, A. et al.,2020)


CONCLUSIONES

El suelo es el manto superficial de la corteza terrestre, este se compone de materia orgánica e inorgánica. Su formación depende de diferentes factores como la roca madre, el relieve, el clima y la acción de los seres vivos. La formación del suelo es un proceso que lleva años de formación por eso es por lo que se considera como un recurso no renovable en la escala de vida humana. El suelo de la Malinche es un suelo rico en nutriente sin embargo este ha sido afectado por los incendios forestales y la deforestación causada por la presencia de descortezadores. La plaga del gusano descortezador trajo un gran incremento en la deforestación debido a que para su eliminación se ha talado grandes hectáreas de este Parque Nacional. A medida que el control de la plaga ha evolucionado la deforestación ha incrementado lo que trae consigo un aumento en la erosión del suelo a causa de la perdida de la cubierta forestal. Actualmente se realizan campañas de reforestación sin embargo estas deben ser acompañadas de medidas adicionales que permitan que el suelo recupere su equilibrio con mayor rapidez. Una alternativa que se está empleando actualmente es la técnica del metepantle debido a que con esta técnica se quiere evitar la erosión y proteger la filtración de agua. Con base en la información recabada podemos concluir que las medidas idóneas para evitar la erosión del suelo son el empleo de la técnica de metepantle, así como la implementación de barreras vivas y muertas con estas medidas se reducirá la velocidad del agua y el viento evitando así el arrastre del suelo. Así mismo el conservar la cubierta vegetal con plantas nativas de la zona es una alternativa que evita el desequilibrio ecológico.
Reyes Arriola Mariah Andrea, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington

BASES TEóRICAS QUE SUSTENTAN LA AUDITORíA FORENSE


BASES TEóRICAS QUE SUSTENTAN LA AUDITORíA FORENSE

Noreña Holguin Maria de los Angeles, Universidad La Gran Colombia. Reyes Arriola Mariah Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Mario Heimer Florez Guzman, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las organizaciones se enfrentan a diferentes tipos de situaciones que merecen ser estudiadas toda vez que, afectan su competitividad en el mercado y por ende su sostenibilidad. Uno de estos elementos de estudios es la confianza, misma que soporta cualquier transacción entre personas (naturales y o jurídicas), y que se fundamentan en la imagen que tiene la organización ante los diferentes grupos de interés.  En este sentido, es importante identificar y establecer los mecanismos que contribuyen al fortalecimiento de la confianza de las organizaciones ante los diferentes grupos de interés. Así entonces, para Flórez, et al (2019) la confianza tiene su asidero en el fortalecimiento del control interno a partir del modelo competencial para la generación de confianza pública. Elementos que se constituyen en pilar fundamental de la mejora de confianza y que requieren de estrategias, estructuras y planteamientos que contribuyan a este fortalecimiento, como es el caso de la auditoría forense desde la perspectiva preventiva; lo cual requiere conocer claramente la estructura teórica que soporta la auditoría forense en términos generales, lo cual permitirá identificar y proponer elementos del capital estructural de la organización que contribuyan al fortalecimiento del control interno.  Por la anterior, se parte de la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las teorías que soportan la construcción teórica de la auditoría forense y su rol en el fortalecimiento de la confianza pública? 



METODOLOGÍA

Metodológicamente la investigación es de tipo documental en la cual se utilizaron ecuaciones de búsqueda con las palabras: forensic auditing en artículos publicados el lapso de 2013 a 2021 en los motores de búsqueda de Scopus y de Google Académico, teniendo en cuenta aquellos documentos que han tenido por lo menos una citación, es decir que hayan tenido impacto sobre comunidad científica. Así mismo, la investigación tiene un alcance descriptivo toda vez que, se relatarán las teorías que soportan epistemológicamente la auditoría forense desde la perspectiva del fortalecimiento de la confianza pública. La investigación es de corte cualitativa porqué se centra en descripciones de las dimensiones política, social y estructural de la auditoría forense.  Como herramientas para la búsqueda y sistematización de la información se utilizó fichas documentales, datas extraídas de Scopus, información histórica extraída de Google Académico la cual fue procesada en software VOSviewer el cual permitió identificar los clústeres en tendencias que resultaron a partir de las ecuaciones de búsqueda, lo cual permitió, de forma gráfica, identificar 5 gran clúster que marcaron la tendencia en textos publicados en Scopus y WOS.  La triangulación de la información se hizo de manera analítica, sintetizando la información más importante (marco teórico, resultados y conclusiones) de los documentos observados.


CONCLUSIONES

Dentro de las conclusiones más relevantes encontramos: El mayor porcentaje de artículos observados se centran en detallar los métodos y fases que lleva la auditoría forense al momento de analizar los casos  de fraude que se presentan en las organizaciones, lo cual se constituye en un aspecto importante desde la perspectiva de la teoría del aseguramiento y del control, permitiendo de esta forma vislumbrar un escenario detectivo de la auditoria forense, lo cual aporta significativamente a la generación de confianza, si se descubre y judicializa a los perpetradores del crimen. Otros artículos se centran en el estudio de casos que permiten identificar las formas de fraude y el uso de diferentes mecanismos de auditoría, entre los que encontramos Normas Internacionales de Auditoría, lo cual sirve como referente para el fortalecimiento del control interno y las estrategias de planificación, ejecución y control de una auditoria forense, lo cual se centra en la teoría del modelo competencial de la confianza pública, permitiendo aseverar que la auditoría forense fortalece la estructura organizacional para la prevención y detección del crimen desde el robustecimiento del control interno. En términos generales, existen diferentes teorías que contribuyen a definir la importancia de la auditoria forense en el fortalecimiento de la confianza pública, entre ellas se destaca: El modelo competencial para la generación de confianza, mismo que establece la importancia de las estructuras organizacionales robustas, fortalecimiento del capital social e intelectual de la organización y el buen nombre en la generación de confianza de la organización hacia los diferentes grupos de interés;  Otra teoría es la del control y aseguramiento la cual permite poner a la auditoria forense desde la perspectiva preventiva como una herramienta que permite elevar los niveles de control a partir del aseguramiento de la información financiera y no financiera que controla la organización;  Y, por último, pero no menos importante, está la teoría de gestión del conocimiento y de capital intelectual, que permiten ver a la auditoria forense desde el estudio de casos, como generadora de conocimiento del cual se pueden aprehender las organizaciones para fortalecer tanto su personal (fortalecimiento de ambiente de control) y el fortalecimiento de su control interno (procesos, procedimientos, técnicas y herramientas para la prevención y detección del fraude).
Reyes Avilés Catherine Yeini, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE HUIZACHE DEL PARQUE ETNOBOTANICO DE LA CAMPANA


ELABORACIóN DE BIOCARBóN DE HUIZACHE DEL PARQUE ETNOBOTANICO DE LA CAMPANA

Reyes Avilés Catherine Yeini, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los suelos de México exhiben una fuerte degradación física, química y biológica. La pérdida de fertilidad y la degradación de los suelos han agravado debido a los cambios climáticos extremos. Por lo cual esta situación ha sido subsanada con la aplicación de fertilizantes inorgánicos, en ciertas zonas del país estos son usados indiscriminadamente provocando contaminación en los cuerpos de agua y degradando los suelos. En la actualidad existen tecnologías que ayudan a contrarrestar los problemas descritos anteriormente una de estas es la aplicación de biocarbón (biochar). El biocarbón es un producto muy similar al carbón vegetal, la diferencia entre estos son las temperaturas a las que son hechos. El uso de este producto tiene diferentes beneficios por lo que su adición al suelo tiene un efecto de biorremediación de estos, así como la capacidad de retención de agua en los suelos y con la consecuente reducción del uso de altas dosis de fertilizantes, además de tener otras aportaciones que se percataron al momento de realizar el producto, el aprovechamiento de residuos, el uso de las cenizas que quedan de la alimentación de la combustión y por último la obtención de energía térmica para cocinar. Por ello el objetivo del presente proyecto es la elaboración de biocarbón de huizache.



METODOLOGÍA

la metodología de pirolisis es la que se lleva a cabo, esta consta primero de la toma de humedad con un medidor especial para madera, esta debe encontrarse a menos del 30%. Posteriormente se toma una medida de toda la materia que puede llegar a caber en el horno pirolitico, este prototipo consta de un tambo más grande que otro el más grande de aproximadamente 200 litros y dentro de este debe de ir uno más pequeño donde se va a añadir el huizache, este tambo chico debe de ir a una cierta altura debido a que en la parte de abajo debe de tener una alimentación de la leña que dará la combustión para la creación del biochar y por un costado debe tener una salida de los compuestos piroleñosos dejando claro que estos dos tambos deben estar completamente sellados ya que este proceso se realiza en la ausencia de oxígeno. Ya que se tomó la medida es momento de pesar los trozos de madera y regresarlos al tambo ya que el siguiente paso es comenzar con la combustión en el tambo grade, previamente tapados los tambos, las temperaturas que se deben de manejar son entre 300 y 600 °C por un tiempo de 5 a 6 horas aproximadamente, tomando medidas de las temperaturas con un pirómetro cada 30 minutos, al finalizar se apaga la alimentación con agua y al poner a secar estas cenizas se pueden tener un uso como se había mencionado. Ya finalmente el biocarbón obtenido se lleva a tomar su peso final y a su trituración en un molino.


CONCLUSIONES

Con la espera de obtener un biocarbón de los troncos del hiuzache con un buen rendimiento en la retención de la humedad en los suelos, además de aprovechar los diferentes beneficios que nos brinda el biochar y así poder remediar los suelos para aquellos que cultivan e incluso viéndolo desde un punto de vista donde este proyecto puede ser usado para aquellos que buscan emprender además de cuidar el medio ambiente.
Reyes Carvajal Kathia Joselyn, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Víctor Vladimir Sánchez Mendoza, Universidad Autónoma de Sinaloa

TURISMO, COVID-19 Y VIOLENCIA EN LOS DESTINOS TURíSTICOS TRADICIONALES DE SOL Y PLAYA: MANZANILLO, COLIMA Y MAZATLáN, SINALOA


TURISMO, COVID-19 Y VIOLENCIA EN LOS DESTINOS TURíSTICOS TRADICIONALES DE SOL Y PLAYA: MANZANILLO, COLIMA Y MAZATLáN, SINALOA

Reyes Carvajal Kathia Joselyn, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Víctor Vladimir Sánchez Mendoza, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el turismo en México es considerado una de las actividades económicas más importantes del país, pero gracias a ciertos factores como la violencia y pandemia que se vive actualmente, se puede observar cómo ha disminuido la afluencia turística considerablemente. En el presente trabajo de investigación se analizan algunos destinos turísticos tradicionales de sol y playa como es el caso del estado de Colima y Manzanillo, comparándolo con Sinaloa y Mazatlán. Con el objetivo de analizar el impacto que han tenido los homicidios dolosos y los casos de COVID-19 en la afluencia turística, durante el periodo de mayo del 2020 hasta mayo 2021 en los destinos antes mencionados.



METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, a través de investigaciones en páginas oficiales de internet. Para cada concepto se buscó en páginas diferentes, es decir, para los datos de violencia, más específicamente los homicidios dolosos se ha encontrado información de la pagina de SEMAFORO, donde ahí viene especificado por estado lo que se quiere saber, en este caso se ha basado en la información de Sinaloa y Colima, y dentro de estos, se puede analizar la información más especifica de cada municipio, aunque solo nos interesa Mazatlán en el caso de Sinaloa y para Colima, Manzanillo.  Para encontrar la información de casos y defunciones por COVID-19 en el estado de Colima, he tenido que buscar en la página oficial de Facebook de la Secretaria de Salud Colima, donde se han estado publicando los resultados diarios, tanto de los contagios como de las defunciones. He hecho una recolección de todos esos datos y colocándolos en una tabla, para de esta manera poder determinar el numero de contagios y defunciones que ha habido mes con mes durante el periodo en investigación. Para el caso de Sinaloa se realizó de una manera similar a la de Colima, ya que, en la página de estadísticas del COVID se ha encontrado la información de día con día durante todo el periodo establecido, presentando una gráfica para los casos de contagio y otra diferente para las defunciones. Por último, las estadísticas de Mazatlán se realizaron de una manera diferente, ya que la información que se ha recabado ha sido de los casos acumulados de cada mes, por lo que para sacar los resultados del siguiente mes se tenía que ir restando los resultados de los meses anteriores. Por último, para poder obtener la información de las estadísticas del turismo en los destinos establecidos se ha basado en 3 parámetros, el primero es la afluencia turística, seguido de la ocupación hotelera y por ultimo la estancia turística. Para encontrar la información requerida fue necesario buscar en las páginas oficiares de la Secretaria de Turismo (SECTUR), DATATUR, INEGI e informes de gobierno de cada estado.


CONCLUSIONES

TURISMO En el estado de Colima se han presentado 676,107 turistas, durante el periodo de mayo a diciembre 2020, mientras que de enero a mayo 2021 llegaron 403,370 turistas en todo el estado. Mientras que solo en el municipio de Manzanillo hubo una llegada de 331,627 turistas, de mayo a diciembre 2020, y para el periodo de enero- mayo 2021 ha habido un aumento considerable, ya que nos visitaron 333,435 turistas.  El estado de Sinaloa fue visitado por 3,538,708 turistas durante el periodo de mayo-diciembre del 2020, y para el periodo de enero-mayo 2021 se registró la llegada de 1,043,983 turistas. Mientras que en el puerto de Mazatlán hubo una afluencia de 1,810,729 turistas, durante el periodo de mayo-diciembre 2020, y para el periodo de enero- mayo 2021, ubo un registro de 1,580,223 turistas. Durante el periodo de mayo a diciembre 2020 el estado de Colima tuvo una ocupación hotelera del 26.2% y para el periodo de enero a mayo 2021 habría aumentado su ocupación a un 32.7%. Por el lado de Manzanillo se registro una ocupación hotelera de 20.8%, en el periodo de mayo a diciembre 2020, mientras que el periodo de enero-mayo 2021 hubo una ocupación del 33.3%. En el estado de Sinaloa se ha registrado una ocupación hotelera del 34.3% en el periodo de mayo-diciembre 2020, mientras que en el periodo de enero-mayo 2021 hubo una ocupación del 39.8%. Sin embargo, para el municipio de Mazatlán se registró una ocupación hotelera de 42.56% en el periodo de mayo-diciembre 2020, y para el periodo de enero-mayo 2021 hubo una ocupación del 58.95%. En el estado de Colima se registró una estancia turística de 2.14 noches, en el periodo de mayo-diciembre 2020, mientras que el periodo de enero-mayo 2021 hubo una estancia de 1.77 noches. Para el municipio de Manzanillo hubo una estancia promedio de 1.9 noches en el periodo de mayo-diciembre2020, así como en el periodo de enero-mayo 2021 se registro una estancia de 1.9 noches promedio. En el estado de Sinaloa se ha registrado una estancia turística promedio de 2.4 noches en el periodo de mayo-diciembre 2020, mientras que en el periodo de enero- mayo 2021 se registro una estancia de 2.7 noches promedio. Así mismo en el municipio de Mazatlán se registró una estancia turística de 2.4 noches promedio en el periodo de mayo-diciembre 2020, mientras que el periodo de enero-mayo 2021 hubo un incremento a 2.81 noches.  COVID-19 Siguiendo con los conceptos investigados, por el lado del COVID-19, el estado de Colima presento un total de 11,301 casos de contagio y 1,210 defunciones en todo el periodo investigado, el cual fue a partir de mayo 2020 hasta mayo 2021. En el estado de Sinaloa se han presentado 37,024 casos de contagios, y 5,711 defunciones, mientras que en Mazatlán se han registrado 1.132 casos de contagios y 938 defunciones, durante el periodo establecido, el cual ha sido a partir de mayo 2020 hasta mayo 2021. VIOLENCIA Durante el periodo de mayo 2020 hasta mayo 2021 se registró en el estado de Colima se un total de 537 homicidios dolosos, de los cuales 245 homicidios pertenecen al municipio de manzanillo. Por otra parte, en ese mismo periodo Sinaloa reporto 719 homicidios dolosos, de los cuales 64 pertenecen a Mazatlán. CONCLUSION  En relación a lo expuesto se concluye que el estado de Colima fue el destino mayor afectado por la pandemia y los casos de violencia, puesto como ya se había mencionado, el COVID jugo un papel muy importante en la baja afluencia turística que hubo en el 2020, mientras que, en Sinaloa, a pesar de haber presentado mas del triple de los casos registrados en Colima y un índice de violencia elevado, tuvo una afluencia turística muy superior a la de dicho estado.
Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA


ESTRESORES Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ANTE EL ESTRéS ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA

Morales Mota Susana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Gil Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Castillo Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera general el estrés puede considerarse una respuesta negativa, el cual genera un desequilibrio en la persona que lo padece, que es ocasionado en parte por la diferencia entre las demandas y presión del entorno y los recursos o capacidad de cada individuo para afrontar con éxito tal situación estresora (Silva-Ramos, López-Cocotle & Meza-Zamora, 2020). En ese sentido, el estrés está presente en diversos ámbitos de la vida de las personas (Montiel-Cortés, Pérez-Arrieta & Sánchez-Monroy, 2020), siendo uno de estos el educativo (Silva-Ramos et al., 2020), especialmente en el nivel superior, pues aquí las exigencias académicas aumentan en comparación con niveles inferiores (Montalvo, 2015; Sánchez-Villena, 2018); sumando a ello la experiencia de ingreso a la educación superior, la cual puede resultar estresante, implica afrontar nuevas situaciones y vivenciar cambios en el aprendizaje, los hábitos de estudio e inclusive en la esfera personal de los universitarios (Silva-Ramos et al., 2020). De esta manera, el estrés que se produce en el entorno universitario se denomina también estrés académico, y puede describirse en tres momentos específicos: en primera instancia los alumnos se ven involucrados en una serie de demandas que subjetivamente valoran como estresantes, en segundo término, esos estresores conllevan a un desequilibrio en los estudiantes que se ve manifestado en una serie de reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, finalmente el alumno se verá en la necesidad de implementar estrategias de afrontamiento ante tales situaciones que le permitan volver al equilibrio sistémico inicial (Barraza, 2008). Es así como, la tensión causada por el estrés dentro del ambiente escolar universitario es en cierto grado deseable y necesaria para el desarrollo de la personalidad del estudiante y para el fomentar su preparación y capacidad de competencia; no obstante, cuando el nivel de estrés supera los niveles adecuados puede reducir considerablemente la eficacia, la energía, el desempeño académico y afectar la salud física y psicológica del estudiante (López, Ochoa & Vélez, 1990; Montalvo & Simancas, 2019; Montiel-Cortés et al., 2020). Por ello, resulta importante tener un panorama actualizado sobre las principales fuentes de estrés académico y sobre todo de las estrategias de afrontamiento implementadas por los estudiantes.  



METODOLOGÍA

Con lo anteriormente mencionado, mediante la realización de una revisión narrativa se espera responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? y ¿cuáles son las estrategias que más utiliza esta población para afrontar esta problemática que influye directamente en su calidad de vida? Con base en ello, el objetivo es: identificar los estresores que más influyen en la vida universitaria de los estudiantes, así como conocer las estrategias de afrontamiento más reportadas e implementadas por los jóvenes universitarios ante esta problemática del ámbito académico. Se realizó una revisión narrativa sobre la literatura encontrada en la base de datos Dialnet. La búsqueda fue realizada con las palabras Estrés académico y Estudiantes universitarios, así mismo se agregó el operador boleano AND. Como resultado la cadena de búsqueda fue Estrés académico AND Estudiantes universitarios; posteriormente se seleccionaron artículos de manera manual, para la obtención e identificación de literatura específica sobre el estrés académico en universitarios, principalmente aquellos que versaron sobre estresores y estrategias de afrontamiento. 


CONCLUSIONES

Como producto del análisis realizado se puede afirmar la existencia de investigaciones enfocadas a los estresores y estrategias de afrontamiento en los estudiantes universitarios. En cuanto a su enfoque las investigaciones fueron mayormente de carácter cuantitativo; por otro lado, de acuerdo a la metodología llevada a cabo la cantidad de participantes varió en cada estudio entre los 69 a los 532 estudiantes de diferentes licenciaturas. Ahora bien, respondiendo a la primera pregunta que guió esta investigación ¿Cuáles son las principales fuentes de estrés en el ámbito académico? Se identificó que las evaluaciones de los profesores, la sobrecarga de trabajos académicos y el tiempo limitado para realizar sus tareas son de las fuentes más comunes que generan estrés académico lo cual concuerda con los estudios de Macbani et al. (2018), Mendoza et al. (2010), Montiel-Cortés et al. (2020) y Silva-Ramos et al. (2020); por otro lado García-Ros, Pérez-González, Pérez-Blasco & Natividad (2012) resaltan que las y los alumnos recién incorporados a la universidad presentan los estresores anteriormente mencionados más la exposición de trabajos en clase, así mismo Nieves, González & Jiménez (2014) agregan también como estresores el tipo de trabajo que se dejan y las participaciones en clase. De acuerdo con Vizoso & Arias (2016) este tipo de estresores podría deberse a un sentimiento de escasa autodeterminación o control por parte del alumno. Continuando con la segunda pregunta de investigación ¿Cuáles son las estrategias que más utilizan los universitarios para afrontar el estrés académico? Se encontró que las estrategias de afrontamiento mayormente utilizadas por las y los  universitarios son las centradas en la emoción o las centradas en la solución de problemas (Morales, 2018), de igual forma se destaca la búsqueda de apoyo social (González, Souto-Gestal, González-Doniz & Franco, 2018) y la realización de un plan para la elaboración de trabajos académicos (Mendoza et al. 2010). Por otro lado, se halló que existe una diferencia entre hombres y mujeres a la hora de afrontar el estrés, ya que ellos tienden a la reevaluación positiva y la planificación de estrategias, mientras que ellas optan más por la búsqueda de apoyo social (González, Fariña, Freire, González & del Mar,  2013).
Reyes Coronado Mayra Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Paula Andrea Márquez Vásquez, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud

ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE REFERENCIACIóN E IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR


ESTUDIO INTERDISCIPLINAR DE REFERENCIACIóN E IMPACTO DE LA VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR

Borbón Zazueta Paola Rubí, Universidad Vizcaya de las Américas. Reyes Coronado Mayra Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Paula Andrea Márquez Vásquez, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay un tipo de violencia que ha sido constante la cual se ha convertido en una problemática social y es la violencia de género contra la mujer causada por un sistema patriarcado, una cultura machista o el narcisismo de muchos hombres que necesitan maltratar para sentir su propio amor o demostrar superioridad. (Gil, 2019, p. 17). Para poder entender estas situaciones de violencia de genero contra la mujer es prioritario buscar respuestas y el origen que causo las diferencias de sexo y la opresión del género femenino por parte del masculino. Las mujeres padecen muchas veces tratos paternalistas, es en esta condición donde se atraviesa el machismo y las consideran menos personas, ciudadanas de segunda, disminuidas, de esta manera es como la mujer sufre discriminación, menosprecio, humillación y subordinación. Históricamente, a las mujeres se les ha dado un tratamiento desigual y discriminatorio en virtud de un conjunto de normas de estereotipos, de valores de significaciones distintas y desventajosas. (Instituto Sonorense de la Mujer, 2010). A medida que las mujeres avanzan en el espacio público se agudizan la violencia contra ellas, por esta razón tantos entes públicos y privados podamos comprometernos a visibilizar temas de prevención, de atención, de sanción y de erradicación de la violencia de genero contra la mujer. En las universidades se forman los profesionales, quienes decidirán sobre las acciones y dinámicas que se llevarán a efecto en los diversos organismos e instituciones de la sociedad. Así mismo, debe destacarse que todas y todos los estudiantes universitarios cobran relevancia actual, pues son quienes encarnan, sufren, pero también desarrollan y ejercen relaciones violentas de acuerdo con su género. La violencia es una manifestación que atenta contra la construcción de las relaciones y la sana convivencia. (Rodenas, 2019).



METODOLOGÍA

El 14 de junio del 2021 se dio por inaugurado el curso de investigación delfín XXI en el que se realizó una sesión de bienvenida a los integrantes del curso titulado “Estudio interdisciplinar de referenciación e impacto de la violencia de Género en Instituciones de Educación Superior” en el cual la investigadora a cargo es la licenciada Paula Andrea Márquez Vázquez y a su vez la representante de la Corporación en donde colaboran la licenciada Olga Díaz. Este curso es impartido en la ciudad de Barranquilla Colombia en la corporación universitaria Corsalud. El día de la bienvenida estuvo presente el licenciado Alberto Medina Montenegro asesor del programa Delfín en la universidad Vizcaya de las Américas del campus ciudad Obregón, quien es el encargado de los alumnos participantes en este curso. También estuvo la licenciada Aline Jáuregui directora general de la universidad Vizcaya de las Américas campus Ciudad Obregón, quien es la representante de la escuela. La segunda sesión que se impartió en este curso fue el 21 de junio en el cual la investigadora Paula habló sobre el plan de trabajo en el que se trabajó durante el curso. El tema de investigación es “La violencia de género” en donde la licenciada Márquez mostró un el fin de la investigación. La licenciada Márquez habló a fondo de este tema y lo que se pretende obtener con este curso y así poder emplear conocimientos a los alumnos participantes en esta investigación en el cual el instrumento principal es un cuestionario sobre el tema a tratar. Durante la estancia en el curso, se realizó un grupo de WhatsApp para la pronta confirmación entre la investigadora y las estudiantes, y así poder tener acceso a información relevante de la investigación.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Es importante mencionar, que la carrera de Criminología tiene mucha relación con la investigación que se llevo a cabo dentro de este curso, ya que el tema Violencia de género que se estuvo manejando es de suma relevancia en la actualidad. La violencia de género produce un impacto en su salud, y generan una percepción de normalidad de la violencia sufrida, que perpetua las referencias culturales. Cuando una mujer vive una relación de maltrato, experimento múltiples situaciones de alto contenido emocional. Cada emoción vivida tiene una expresión en el funcionamiento orgánico y por tanto una repercusión en su salud. La situación de violencia estructural contra las mujeres se ha agudizado, negando a las mujeres el acceso a la justicia y la protección judicial, así como las garantías de no repetición que puedan frenar la violencia en su contra y una reparación del daño con perspectiva de derechos humanos y género, para ellas y sus familias. Es imperativo que se generen procesos que eviten la aplicación discrecional de la justicia por quienes la administran y procuran, fortaleciendo procesos de investigación eficaces e impidiendo la impunidad. Los delitos y violaciones a los derechos humanos contra las mujeres deben de ser investigados con perspectiva de género, de infancia, de diversidad sexual y de derechos humanos. En conclusión, no existe la información pertinente para tener un mejor y mayor acercamiento a la realidad que viven las mujeres, en especial aquellas que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad. Mediante esta estadía que se ha llevado a través del Programa Delfín Virtual XXI con la Corporación Universitaria CorSalud, hay sido de gran experiencia en el ámbito profesional ,aprender de los mejores asesores y al igual tener la oportunidad de aportar en esta investigación.
Reyes Cruz Amairani, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

REPRESENTACIóN GRáFICA AUTOMáTICA DE DATOS EXTRAíDOS DE DIFERENTES REPOSITORIOS DE ARTíCULOS DE DIVULGACIóN CIENTíFICA


REPRESENTACIóN GRáFICA AUTOMáTICA DE DATOS EXTRAíDOS DE DIFERENTES REPOSITORIOS DE ARTíCULOS DE DIVULGACIóN CIENTíFICA

Hernández Orozco Yuli, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Reyes Cruz Amairani, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel González Mendoza, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los años, la investigación científica ha estado en constante crecimiento, pero para llevar a cabo una investigación de esa índole, los investigadores necesitaron adquirir el conocimiento científico base. Para generar conocimiento científico se requiere de un dominio profundo en diversas áreas de estudio, por lo que un investigador debe involucrarse en la lectura y producción de artículos de carácter científico; sin embargo, áreas de investigación de alto impacto, suelen contener un gran número de productos científicos, lo que conlleva un problema para el investigador, ya que necesitaría invertir una gran cantidad de tiempo y esfuerzo para leer cada uno de los artículos, sin tener la certeza de que el documento es relevante y que pueda ser de apoyo para una investigación futura. Con el fin de apoyar a nuevos investigadores y democratizar el conocimiento científico, el propósito de este estudio es analizar nuevos métodos para la representación gráfica automática de conocimiento usando técnicas de ciencia de datos a un conjunto de metadatos extraídos de diferentes repositorios de información disponible de forma pública.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó una investigación de los diferentes temas y herramientas digitales que serían utilizados para el desarrollo de este proyecto, tales como: Jupyter, Python, Pandas, APIs, etc.. Una vez adentrados en el campo, se realizó una segunda investigación donde, por medio de la Internet, se consultaron una gran cantidad de Applications Programming Interfaces (APIs) enfocadas a la recopilación de datos en el campo de la investigación científica, de las cuales se seleccionaron las siguientes 10: Microsoft Academic Knowledge API CrossRef InCites API Scopus APIs Web of Science API Lite Web of Science Expanded API A partir de esta selección se revisó individualmente cada API y posteriormente se compararon entre sí a partir de los atributos que retorna cada uno, donde finalmente se seleccionó la API Microsoft Academic Knowledge API (MAK API). Para realizar el siguiente proceso, la extracción de datos, se realizó la suscripción a la MAK API por medio de la plataforma Microsoft Research APIs y utilizando el método REST Evaluate que proporciona esta herramienta, se envió a través de Internet una solicitud de consulta GET a la API, que a su vez proporcionó un mensaje de respuesta con la información consultada en formato JSON y cuyos campos incluían elementos bibliográficos comunes e información adicional como Identificadores de Objetos Digitales (DOI) y conteo de citas. Una vez retornado el mensaje de respuesta, se desarrolló un script de Python para almacenar esta información en un DataFrame, haciendo uso de la librería Pandas, y guardarlo en formato pickle, para usarlo en el proceso de visualización de datos. El script incluye todos los parámetros necesarios para ejecutar la solicitud de consulta e incorpora un bucle while que genera una lista para almacenar temporalmente cada uno de los artículos devueltos y sus respectivos atributos, además de un bucle for que inserta el contenido de la lista en un DataFrame. Como uno de los objetivos del trabajo es mostrar gráficamente el comportamiento de datos por medio de gráficas, se tomó una muestra de 100 artículos publicados en revistas nacionales, internacionales o en conferencias, los cuales fueron previamente estructurados y almacenados utilizando el primer script, para utilizarlos en un segundo script de Python enfocado a la creación de gráficos dinámicos, mediante la librería de Plotly, que permitan realizar interpretaciones posteriores. El script consta de cuatro funciones principales que realizan la suma total de citas de cada revista o conferencia involucrada en la publicación de los artículos almacenados, y que convierten el DataFrame en gráficas de barras y pastel, para finalmente almacenar los gráficos en formato HTML para su uso posterior.


CONCLUSIONES

A partir de todo el proceso anterior se obtuvieron tres gráficos, las primeras dos, una de pastel y otra de barras, muestran la cantidad de artículos publicados en el área de Action Recognition por cada editor presente en la muestra, en ellos se observó que el IEEE, fue el editor que más artículos ha publicado dentro de esta área de estudio, obteniendo un 61.5% del total de la muestra; por otro lado la última gráfica de barras, representa el conteo de total de citas de los artículos publicados por cada revista y conferencia presente en la muestra, en ella se observa que la conferencia Computer Vision and Pattern Recognition cuenta con los artículos más citados, obteniendo un 23.7% del total de la muestra. La lectura es esencial para realizar una investigación, pues todas las informaciones conviven y se enriquecen mutuamente cuando se trata de fundamentar un estudio, sin embargo, se convierte en un reto constante seleccionar lo que es relevante y acompañar los recientes desarrollos en un tema en particular, por ello a través de la investigación, se buscó ofrecer una herramienta visual que apoye a los investigadores a realizar elecciones más informadas; además, durante el proceso, se adquirieron conocimientos relacionados con la ciencia de datos, el lenguaje de programación de Python y el manejo de varias herramientas digitales las cuales fueron puestos en práctica para realizar este trabajo.
Reyes Cruz Grisel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

IMPACTO DEL COVID-19 EN EL HáBITO ALIMENTICIO Y ACTIVIDAD FíSICA DE LOS ESTUDIANTES


IMPACTO DEL COVID-19 EN EL HáBITO ALIMENTICIO Y ACTIVIDAD FíSICA DE LOS ESTUDIANTES

Reyes Cruz Grisel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Salinas Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Impacto del COVID-19 en el hábito alimenticio y actividad física de los estudiantes Estudiantes: Reyes Cruz Grisel, Rodríguez Salinas Miguel Angel, Universidad Autonoma de Tamaulipas Correos: a2193380115@alumnos.uat.edu.mx        grisel.8@hotmail.com Asesor: DRA. EN A.D. Jannet D. Salgado Guadarrama, Universidad Autonoma del Estado de México Correo: salgado_guadarramajannet@hotmail.com Planteamiento del problema La pandemia por COVID-19 ha generado que miles de millones de personas se encuentren en condiciones de distancia social, aislamiento o cuarentena, a nivel mundial. El acatamiento de estas medidas trae consigo problemas de salud pública, relacionados con la disminución de la actividad física, el aumento del sedentarismo y un impacto alimenticio, asociado al estado de incertidumbre. El contexto de aislamiento social por covid-19 tiende a aumentar la probabilidad de adquirir estilos de vida no saludables, como la presencia de inactividad física y el aumento de la conducta sedentaria, lo que podría incrementar el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles a largo plazo y traer consecuencias negativas para la salud frente a la pandemia de la covid-19. Las alteraciones en los hábitos de consumo que se generaron debido al confinamiento pueden tener consecuencias negativas; entre ellas, el riesgo de contraer enfermedades crónicas, es decir, aquellas de larga duración y progresión lenta (OMS, s.f.).



METODOLOGÍA

Metodología El presente estudio es de forma transversal realizado durante parte del confinamiento en México, la recolección de datos fue realizada a través de una encuesta digital con un cuestionario validado de hábitos alimentarios para adolescentes, realizado mediante Google forms en tampico, Tamaulipas en el periodo de julio 2021. Se invito a participar a la población universitaria a través del envió de un enlace que los dirigía a la encuesta a realizar. Se incluyó a los sujetos que accedieron a brindar la información sobre el cambio que ocasiono el covid19 a su salud física y alimentaria. La estructura y alguno de los ítems del cuestionario se basaron en el cuestionario para adolescentes validado por Turconi y colaboradores en 2003 en Italia (secciones B y D) no obstante se realizaron modificaciones a las preguntas de acuerdo con las características de la población mexicana y se añadieron otros ítems que se consideran más adecuados para evaluar los hábitos de alimentación y actividad física en esta población. Este cuestionario fue revisado por expertos en nutrición quienes valoraron los ítems que no debían ser incluidos por su poca relevancia y en evaluación de los hábitos alimentarios y físicos y lo que debería agregarse o enfatizarse. El Instrumento de evaluación consta de cuatro secciones, aunque sólo las primeras tres se utilizan para evaluar los hábitos alimentarios; la primera consta de 4 ítems, referentes a la frecuencia y cantidad de consumo de alimentos recomendados. La segunda contiene 7 ítems, sobre el consumo de alimentos no recomendados y la tercera contiene 3 ítems, que se refiere a la frecuencia, compañía, el lugar de los tiempos de comida. La sección 4 Es sobre la actividad física que nuestra investigación nos ayuda mucho para así llevarlo de la mano junto con los hábitos alimentarios. Para la evaluación de los hábitos alimentarios y de actividad física se asigna una puntuación de 0 a 3 puntos en los ítems que constan de una sola pregunta de 0 a 15 en ítems que contienen dos o más preguntas. Por lo que para la sección 1 la máxima puntuación era de 12 puntos para la sección de 2 de 21 puntos y para sección 3 de 18 puntos, dando un máximo de 51 puntos para la evaluación de los hábitos alimentarios. Para la sección 4 el máximo era 12 puntos para interpretar los hábitos esto se clasificarán de acuerdo con la puntuación obtenida en comparación con la máxima puntuación posible. Para realizar el  presente estudio, se investigó un instrumento validado para poder realizar una encuesta con los alumnos universitarios. Se delimitaron las áreas de trabajo como así mismo los rangos de edades de los estudiantes. Se les otorgo el consentimiento para la utilización de la información proporcionada por ellos, dando a conocer nuestros correos para dudas o aclaraciones.


CONCLUSIONES

Conclusiones Una vez realizada la presente investigación se llegó a la conclusión que los hábitos alimenticios se han visto poco afectados, aunque hay excepciones dentro de la población, ya que llevan una alimentación no adecuada o en dado caso muy deficiente de alimentos que se pudiesen considerar como buenos, sin embargo, esto se puede ver afectado a diversos factores, como lo pueden ser económicos, costumbres y tradiciones, así mismo la definición de una buena alimentación que cada persona tiene en sí misma la cual puede cambiar de perspectiva de cualquier otra persona. El impacto que tuvo el COVID-19 en la vida cotidiana de las personas fue significativo sin embargo no alarmante, se muestran cambios considerables en los hábitos de alimentación como por ejemplo el consumo de frutas y verduras se muestra más bajo al compararlo con el número de personas que comen comida rápida como hamburguesas y pizza fuera de casa de una a dos veces por semana. Se ha producido un aumento del consumo de bebidas azucaradas, snacks y dulces, y comida rápida y productos precocinados y una disminución del consumo de frutas y verduras y agua.  Por otro lado, en la actividad física la gran mayoría de la población refirió tener un estilo de vida activo, lo cual nos hace pensar que no tenemos una población sedentaria como era de esperarse, ya que con el uso de las medidas por el confinamiento por COVID-19 era necesario pasar horas sentado para tomar las clases, sin embargo, se ha visto un poco afectada debido a las horas que le dedican a hacer alguna actividad física a la semana ya que la gran mayoría de la población universitaria pues solo realiza menos de 2 horas de alguna actividad física.
Reyes Fernández Leonardo Steyman, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL CALIX[4]ARENO FUNCIONALIZADO CON PEQUEñAS MOLéCULAS (CO)


ESTUDIO COMPUTACIONAL DEL CALIX[4]ARENO FUNCIONALIZADO CON PEQUEñAS MOLéCULAS (CO)

Reyes Fernández Leonardo Steyman, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los calixarenos son sistemas aromáticos macrocíclicos regulares, cuya conformación se puede controlar en gran medida entre los extremos de formas moleculares rígidas definidas y arquitecturas totalmente flexibles, pueden estar sustituidos con una gran variedad de grupos funcionales, que pueden tener múltiples cargas. Estas características califican a los calixarenos como ligantes potenciales para macromoléculas.1 Este compuesto químico se sintetiza con unas dimensiones específicas (diámetro y una altura específicos), lo que facilita las interacciones con una diversidad de especies químicas (huéspedes catiónicos, aniónicos y neutros) y pequeñas moléculas (en el caso de este proyecto con monóxido de carbono).2  El monóxido de carbono (CO) se produce como un contaminante atmosférico incoloro, inodoro, insípido y tóxico en la combustión incompleta de combustibles que contienen carbono, como la gasolina, el gas natural, el petróleo, el carbón y la madera, en este trabajo se va a estudiar la interacción  del CO con la molécula calix[4]areno por lo que primero se debe obtener una estructura óptima de las moléculas y sus propiedades electrónicas.



METODOLOGÍA

Todos los cálculos se realizaron mediante el método semi-empírico PM63 con el programa GAUSSIAN 094 y los resultados se visualizaron en el programa  GAUSSVIEW5. A partir del cálculo de la optimización se obtuvieron las geometrías más estables de la molécula individual de CO, del calix[4] areno (CX[4]) y del complejo CX[4]-CO, en el caso del complejo CX[4]-CO se obtuvo en la posición de endocavidad. Posteriormente, se graficó el mapa  del potencial molecular electrostático (MEP) que se utilizó para analizar la densidad de carga electrónica  positiva y negativa de  los sistemas en estudio. Los mapas MEP dan información de las zonas electrofílicas y nucleófilas. El código de color de los mapas oscila entre 0.005 y 0.005 (todos con un isovalor  = 0.004 u.a.). También se obtuvieron los orbitales moleculares frontera HOMO y LUMO y sus energías. Finalmente, con las energías electrónicas del CO, CX[4] y del complejo CX[4]-CO se calculó la energía de interacción del sistema.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron las estructuras más estables del CO, CX[4] y del complejo CX[4]-CO con energías de 0.0004, -0.1879 y -0.2015 u.a., respectivamente. Las energías de los orbitales moleculares para el complejo CX[4]-CO son: HOMO -8.9 eV y LUMO -0.03 eV. A partir de estas energías se calculó la energía gap con un valor de -8.8 eV. De la gráfica del MEP se puede observar que el CX[4]-CO actúa como nucleófilo por la presencia de átomos de oxígeno. Finalmente, la energía de interacción del complejo es de -36.76 kcal/mol. Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos teóricos básicos y computacionales acerca del estudio molecular de nuevos materiales, aplicando conceptos de la química cuántica, química inórganica y química computacional. Los avances más significativos de este proyecto sientan las bases para la continuidad del estudio de diferentes sistemas calix[n]areno con diferentes moléculas gaseosas como huéspedes. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS   [1] Gassoumi, B.; Ghalla, H.; Chaabane, R. Ben. Host-Guest Complexation Studies of NO3 , NO2 , CO2 , and N2 Gas with the Calix [ 4 ] Arene Molecule. J Mol Model. (2020)  26-14 [2]  Neri, P.; Sessler, J. L.; Wang, M. X. Calixarenes and Beyond; 2016. Springer [3] J. J. P. Stewart, Optimization of parameters for semiempirical methods. V. Modification of NDDO approximations and application to 70 elements, J. Mol. Model., 13 (2007) 1173-213. [4] Gaussian 09, Revision A 02, M. J. Frish, G. W. Trucks, H.B. Schlgel et al, Gaussian, Inc, Wallingford CT,2009. [5] GaussView, Version 6, Dennington, Roy; Keith, Todd A.; Millam, John M. Semichem Inc., Shawnee Mission, KS, 2016.  
Reyes García Karely Viridiana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Vanessa Navarro Angarita, Corporación Universitaria Americana

COMPETENCIAS TIC E INTERCULTURALES DE DOCENTES EN FORMACIóN


COMPETENCIAS TIC E INTERCULTURALES DE DOCENTES EN FORMACIóN

Estrada Verdugo Jaquelinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Reyes García Karely Viridiana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Vanessa Navarro Angarita, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el fin de fomentar la identidad y formar valores ciudadanos, la educación intercultural se constituye como herramienta fundamental para el docente, dado que presupone la interacción entre los sujetos que intervienen en el proceso educativo, la reciprocidad cultural, la construcción colectiva de prácticas culturales que propicien la unidad, —respetando las diferencia— mediadas por el proceso comunicación. Por tanto, en el sistema educativo, la formación de estas competencias debe asumirse como una fortaleza para formar a los educandos en valores como el respeto, la convivencia, la solidaridad, entre otros.  Esta interculturalidad en la educación se debe caracterizar por ser democrática, inclusiva, humanista, participativa, equitativa para todos, despojada de cualquier manifestación de discriminación (Rivera et al., 2020). El rol del docente se traduce en una serie de prácticas tales como: potenciar la comunicación entre personas de distintos orígenes, promover espacios para el trabajo heterogéneo y que sea cooperativo; eliminar los estereotipos y discriminaciones, fomentar la diversidad y los valores que nacen de la diversidad, respeto, tolerancia por su cultura y la del otro; desarrollar la comprensión de que el mundo es desigual y entender que se debe actuar de forma responsable en ello y plantear constantes cambios que conduzcan a la interculturalidad y al dinamismo de esta (Segovia Lagos & Rendón Zapata, 2020). Por su parte, las nuevas tendencias tecnológicas han permitido enriquecer el sistema educativo, complementando los procesos de formación virtual, semipresencial o de clase invertida. Es innegable la utilización cotidiana de las tecnologías, debido, en gran medida, al proceso de globalización que vivimos, lo cual ha permitido romper esquemas de espacio y tiempo; por ejemplo. la interacción de personas de otras culturas a través de la conectividad a través de las posibilidades de la Internet. Al realizar un análisis profundo de la integración de los factores tecnológicos y culturales a la realidad del sector educativo de los docentes en formación, se busca identificar la manera en que las TIC se integran en los procesos educativos, a fin de potenciar dicha diversidad, dado que, con la educación virtual, se rompen esquemas de distancias, permitiendo que estudiantes de todo el mundo se encuentren en una misma aula virtual. Se gestionan entornos de aprendizaje interactivos que superan los espacios cerrados de las entidades educativas, y genera espacios en los cuales los estudiantes puedan convivir en ambientes multiculturales de manera eficaz, donde el respeto y la tolerancia por las diferencias primen en el proceso educativo. Los anterior permite una sana convivencia, libre de prejuicios, discriminaciones o cualquier actitud o sentimiento que pueda afectar el diálogo entre culturas, favoreciendo de esta manera una educación intercultural (Cano et al., 2016).



METODOLOGÍA

La presente es una investigación de tipo cualitativo de carácter descriptivo, bajo el paradigma hermenéutico interpretativo, que incluye componentes como el conocimiento de los sujetos de estudio y la comprensión e interpretación de datos referidos a la realidad; bajo esta línea, la propuesta se desarrolla en un contexto natural sin alterar manipular su realidad, donde sus resultados favorecen el análisis del estado de las competencias TIC e interculturales de la población seleccionada. En tal sentido, el paradigma hermenéutico interpretativo resulta el más adecuado, pues permite reflexionar sobre la praxis pedagógica y la incorporación de herramientas y recursos tecnológicos. La técnica utilizada es la entrevista semiestructurada, de manera remota, dada la circunstancia de confinamiento y aislamiento originada por la pandemia del Covid 19, aplicando como instrumento una encuesta al grupo poblacional escogido, cuyos resultados serán analizados por el equipo investigador, generando la reflexión pedagógica posterior que permita determinar el estado de las competencias TIC e interculturales en la población objeto de estudio.  


CONCLUSIONES

La necesidad de cualificar a los docentes en el uso de las competencias TIC e Interculturales .Es importante que desde las escuelas de educación se fortalezcan las competencias TIC e Interculturales pues favorecen la interacción y el dialogo entre las culturas. El docente debe estar capacitado para usar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje pues es una mediación en el proceso de enseñanza.
Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíAS SOBRE ESPECIES DE MOHOS EN FRUTOS SECOS


DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíAS SOBRE ESPECIES DE MOHOS EN FRUTOS SECOS

Ortiz Flores Irma Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente nos encontramos en un diluvio de información constante, en la que cada vez es más difícil corroborar, comprender y difundir de manera eficiente. La gran abundancia de información científica, en específico, puede impedir en gran medida que la comunidad de científicos, muchas veces pueda encontrar la información que es verdadera y que además puede resultar conveniente en un momento dado; y que todo esto hace que los científicos se vean por un lado ahogados en la información a pesar de estar ansiosos de obtener mayor conocimiento. En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, debido a que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y que de esta manera se le pueda transmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz. Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, buscando disminuir las posibilidades de error o facilitando el acceso a la información.  



METODOLOGÍA

A partir del material otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información. Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador: Se inicia con la primera ronda de 30 preguntas generales sobre el tema. Posteriormente, se leen los títulos del material y con base en ellos, se elaboran de 1 a 3 preguntas que respondan a un: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?  Se elaboran 4 profilings para un público universitario. Dos de ellos realizados a universitarios de carreras no científicas (del área económica administrativa, artes o ciencias sociales) tendrán que ser un hombre y una mujer. Los otros dos profiling dirigidos a un grupo especializado es decir que conozcan del tema, al igual tendrán que ser a un hombre y a una mujer. Al mismo tiempo se inicia con la búsqueda del fondo antiguo sobre el tema de la investigación anteriormente repartido. Posteriormente, se continúa con la extracción de datos en donde se busca dentro del material respuestas a las preguntas anteriormente realizadas.   Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de la información. En este caso, se elaboran dos estructuras narrativas diferentes, la estructura de 7 actos y de 4 actos, mejor conocida como Kishotenketsu.  Se obtienen 2 versiones diferentes del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador. Una vez aceptado los storytelling por el investigador, se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato página de revista y desplegable (44.3cm x 146.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato y narrativa. En esta etapa, se inicia con el proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial. Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc. Al término de esta etapa, se realiza un análisis etnográfico final.  Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, además de que este ayuda a mantener una mejor organización e identificar las fallas y problemas dentro del proyecto.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, además de adquirir nuevos conocimientos y destrezas, a pesar de que el proyecto sólo llega hasta la etapa de bocetaje. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
Reyes Hernández Araceli, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

ANALISIS DE METADATOS PARA LA CREACIóN DE UN MODELO DE PREDICCIóN CON LA HERRAMIENTA RANDOM FOREST CON EL SOFTWARE RSTUDIO


ANALISIS DE METADATOS PARA LA CREACIóN DE UN MODELO DE PREDICCIóN CON LA HERRAMIENTA RANDOM FOREST CON EL SOFTWARE RSTUDIO

Reyes Hernández Araceli, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la elaboración de este proyecto y considerando la disposión de tiempo, se dividió en dos partes: 1)selección del tema y analisis de datos y 2)creación del diseño del modelo Random Forest concluyendo la primera parte y proxima a iniciar la segunda.  Para la primera parte, se baso la busqueda de datos en artículos: 1) "Los interferones tipo I y tipo III restringen la infección por SARS-CoV-2 de los cultivos epiteliales de las vías respiratorias humanas (2020)", 2) "Descubrimiento impulsado por lentivirales de mutaciones de resistencia a fármacos contra el cáncer (2021)" y 3) "miARN exosómico circulante materno como biomarcadores no invasivos para la predicción del defecto del tabique ventricular fetal (2021)".



METODOLOGÍA

Con el apoyo del número de acceso de Geo DataSets del NCBI, brindado en los tres artículos, se procedio a descargar los datos brutos, para así cargarlos y subierlos al software R studio, en donde se iba a seleccionar el artículo con el que se iba a trabajar posterior de un análisis detallado.


CONCLUSIONES

Por las caracterisiticas de los datos, se descarto trabajar con el primer artículo ya que por ser datos de secuenciación su interpretación resulto complicada. Por consiguiente se aceptaron como candidatos los artículos 2 y 3, de los cuales se procedera con la segunda parte del proyecto, que consiste en elaborar su diseño de Random Forest con el apoyo del Dr. Cesaré.
Reyes Lara Ana Valeria, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jonás Velasco Álvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

ALGORITMOS METAHEURíSTICOS PARA LA OPTIMIZACIóN DEL TIEMPO DE PRODUCCIóN EN UNA PLANTA DE LA INDUSTRIA METALMECáNICA


ALGORITMOS METAHEURíSTICOS PARA LA OPTIMIZACIóN DEL TIEMPO DE PRODUCCIóN EN UNA PLANTA DE LA INDUSTRIA METALMECáNICA

Alamilla López Cynthia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Reyes Lara Ana Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jonás Velasco Álvarez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El caso de aplicación con el que se decidió trabajar es el de una industria metalmecánica de Aguascalientes dedicada a la elaboración de exhibidores metálicos. El proceso que se modeló y optimizó es el de doblado y corte de alambre, en donde las máquinas encargadas de realizar estas operaciones son paralelas no relacionadas y sus tiempos de ajuste son dependientes de la secuencia. Lo que se pretende lograr es minimizar el tiempo máximo de finalización, generando un programa de producción compacto.  Este es un caso clásico del flow shop híbrido flexible (HFS) el cual ha sido estudiado en el ámbito académico. El problema supone un conjunto de n órdenes que deben de ser procesadas por m máquinas, donde las máquinas son paralelas no relacionadas por lo que las órdenes de trabajo no pueden ser procesadas en cualquier máquina. Cada orden de trabajo tiene un tiempo de setup o ajuste en cada máquina, así como conlleva tiempos de procesamientos distintos para cada m. El tiempo que transcurre entre el inicio del primer trabajo en la primera máquina y la terminación del último trabajo en la última máquina se conoce con el término de makespan (Hojjati y Sahraeyan, 2009; Hmida et al., 2011). Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo será generar una programación que minimice el tiempo de makespan o tiempo máximo de finalización.  En general, el proyecto de investigación resultante tiene como objetivo principal dar avance al estado del arte en modelación y optimización con aplicaciones en problemas de ingeniería y ciencia. Estos productos de innovación tecnológica impactarán de manera directa en la generación del valor agregado en la industria.



METODOLOGÍA

Se comenzó con proponer tres métodos metaheurísticos para conseguir la optimización del proceso planteado, probando 10 instancias con las características de los sistemas de producción de la empresa en cuestión. Los algoritmos seleccionados son el de Búsqueda Aleatoria Simple (SRS), el Recocido Simulado (SA) y el Algoritmo Genético (GA). Los pseudocódigo de estos algoritmos son: SRS Generar un vector inicial xk Definir k = 0 Generar un nuevo vector ŷ de acuerdo con una distribución de probabilidad. Si f(ŷ ) < f(xk), definir xk+1  = ŷ, si no xk+1  = xk Detener el algoritmo hasta alcanzar K iteraciones; en caso contrario ir al paso 1 y definir k = k+1 SA Elegir un vector inicial xk de manera aleatoria o determinista. Definir    k = 0 y una temperatura inicial T. Generar movimientos aleatorizados en el vector xk  y con esto obtener un  ŷ  Si f(ŷ) < f(xk), definir xk+1 = ŷ. En caso contrario, si U(0,1) < exp[f(xk) - f(ŷ))/T] definir xk+1 = ŷ; si no xk+1 = xk Reducir la temperatura T de acuerdo a un programa de enfriamiento, por ejemplo, T = αT, donde α ∈ (0,1). Detener el algoritmo hasta alcanzar K iteraciones o un valor mínimo de T. En caso contrario ir al paso 1. Definir k = k + 1 GA Definir P = población inicial Evaluar P Mientras el criterio de término no se satisfaga,  Recombinar P = P' Mutar P' Evaluar P' P = Reemplazar (P' U P) Además de estos modelos, como participantes propusimos un método que consiste en generar un vector solución con la asignación aleatoria de las órdenes de trabajo de manera que cada máquina complete la misma cantidad de órdenes y, en caso de que el total de ellas sea un número impar, evaluar el vector de cada máquina para asignar la última orden a la máquina con el menor tiempo. El siguiente paso consistió en generar una función objetivo base y codificar los algoritmos en Google Colab utilizando el lenguaje R, de manera que se obtuvieran valores para el tiempo de trabajo de las máquinas. Esto requirió el ajuste de los valores que cada parámetro tomó en las pruebas llevadas a cabo, lo cual se hizo de manera arbitraria guiadas por obtener un valor bajo en la varianza de los resultados obtenidos. Se realizó una experimentación computacional en la cual se hicieron 30 ejecuciones independientes de cada algoritmo para cada instancia, recopilando las medias aritméticas, y con esa información se comparó el comportamiento de cada uno. Con dichos datos se realizó la prueba ANOVA donde se hizo la comparación estadística de las medias a través de la prueba de Tukey.  Tras probar los algoritmos se observó mejor desempeño en el Algoritmo Genético y el Recocido Simulado, estos tienen un rendimiento muy similar. Se observó que la programación del algoritmo del Recocido Simulado fue más sencilla, ya que los mecanismos internos del algoritmo son más simples en comparación con el Algoritmo Genético, el cual tiene una estructura más complicada de programar.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión podemos decir que durante la estancia de verano virtual se logró conocer y aprender que existen distintos métodos metaheurísticos que pueden ser muy útiles al aplicarlos en problemas de ingeniería y ciencia. Por otra parte, desarrollamos habilidades de programación utilizando el lenguaje de R el cual se usó para codificar los algoritmos y poner en práctica métodos estadísticos como el Anova que nos ayudaron a hacer comparaciones del rendimiento de cada método.  El trabajo desarrollado puede extenderse con mayor experimentación y empleando otros algoritmos para después comprobar su funcionamiento en la industria del problema planteado y posiblemente equipararse a otros sectores. Finalmente, el contenido aquí expuesto y su culminación se pretende llevar a una publicación con el propósito de transmitir los resultados y que se pueda generar un avance en el conocimiento científico, haciendo partícipes a industrias que tengan interés hacia este tipo de procesos de la planeación de la producción.
Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA DURANTE EL CONFINAMIENTO.


ANáLISIS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL SEDENTARISMO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA DURANTE EL CONFINAMIENTO.

Cuaya Coyotl Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes Lazcano Marcos Emiliano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por SARS-COV2 trajo como resultado  el aumento de circunstancias que ponen en  peligro a la sociedad en términos de salud, economía y estilo de vida. Uno de los principales problemas de salud pública es el sedentarismo, se define al sedentarismo como el nivel de actividad física insuficiente, se caracteriza por realizar menos de 150 minutos de actividad física  a la semana; aumento un 15 % en México. Por tal motivo, es importante  conocer los nuevos factores que impiden a las personas realizar o continuar realizando actividad física en este confinamiento. Pregunta de investigación. ¿Cuáles son los principales factores que hacen a las personas sedentarias?



METODOLOGÍA

Diseño del estudio El estudio es de tipo descriptivo, porque a partir del conocimiento de los principales factores en la población de jóvenes de 20 a 25 años de edad del estado de Puebla que no realiza actividad física en casa. Población, muestreo y muestra. La población de esta investigación fueron jóvenes de entre 20 a 25 años de edad residentes en el estado de Puebla. El tipo de muestreo fue de tipo aleatorio simple. El tamaño de la muestra fue de 27 participantes. Criterios de inclusión. Personas sedentarias de entre 20-25 años de edad. Radiquen en el estado de Puebla. Sean alumnos de la facultad de medicina BUAP. Se recabaron  un total de 27 cuestionarios, de los cuales 17 son mujeres y 10 son hombres. El 51.9 % se considera sedentario y el 48.1 % se considera activo, el 100 % de los participantes conoce los efectos nocivos del sedentarismo. El 74.1 % se dedica a labores del hogar, con un 44.4 % tomar una siesta, un 22.2 % a realizar deporte, un 22.2 %  ver TV, otro 7.2 % entre home office, redes sociales, estudiar y trabajo, y por último el 3.7 % al cuidado de adultos mayores.


CONCLUSIONES

Los  resultados arrojan que 5 de cada 10 estudiantes de la facultad de medicina BUAP se considera una persona sedentaria. Las actividades dedicadas en su tiempo libre son las actividades domésticas y al descanso. Las personas que no realizaban ejercicio empezaron con  ayuda de  plataformas digitales y/o con el asesoramiento de un profesional para la realización de rutinas. El  tipo de ejercicio con mayor demanda fue el de fuerza junto con el funcional y cardiovascular. Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física en situación de pandemia (COVID-19), desde el ámbito médico, psicológico, nutricional y metodológico en un entrenamiento, el proceso fue largo, cada ámbito impartido por diferentes especialistas, donde se compartió las experiencias y sintetizaron la información para una mejor compresión de la misma, debido al trabajo multidisciplinario.
Reyes Melo Brenda, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES


INNOVACAMPING, CAMPAMENTO PARA EMPRENDEDORES

Alejo Carvajal Irma Adelina, Instituto Tecnológico de Tepic. Canales Vera Silvia Johana, Instituto Tecnológico de Pachuca. García Curiel David, Instituto Tecnológico de Pachuca. Miranda Ortuño Juan Pablo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Reyes Melo Brenda, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vigueras Lugo Edith, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales problemáticas es el desconocimiento del grupo de componentes que son clave para la construcción de una idea innovadora de negocio que satisfaga una necesidad y además ayude a los jóvenes a desarrollar su creatividad y sus habilidades interpersonales para impulsar su crecimiento en el ámbito profesional. A estos elementos se suman la falta de convicción y compromiso para desarrollar un proyecto de alto impacto social. Una de las principales causas de estos problemas es precisamente el hecho de ignorar la necesidad de un trabajo cooperativo para el logro de objetivos. Diversos retos pueden enfrentar un emprendedor al comienzo de su labor, como los mencionados anteriormente, sin embargo, el más importante de ellos es la falta de herramientas que le faciliten el proceso creativo. Es por esta razón que el “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING” propone una metodología sencilla y altamente efectiva que guía al emprendedor a través plataformas que fortalezcan el talento creativo de los emprendedores.



METODOLOGÍA

InnovaCamping es una metodología diseñada para un campamento de innovación y desarrollo de la creatividad, tiene por objetivo: “Ser un espacio desarrollado para Jóvenes universitarios, en el que, a través de técnicas, dinámicas lúdicas, se fomenta el espíritu creativo-emprendedor y se promueve una cultura de autoempleo y la generación de ideas en proyectos” Esta metodología se trabajó bajo la estructura: I+C=Entrepreneur. Con la generación de ideas con impacto tecnológico y social que fueron desarrolladas y evaluadas a través de procesos de incubación empresarial. Finalmente, cuando este modelo se realiza de manera presencial, todo el trabajo desarrollado se cristaliza en una presentación pública ante un jurado que valora cuales son los mejores proyectos. A continuación, presentamos las etapas para el desarrollo del modelo I+C=Entrepreneur: Estudio del arte Fundamentación Teórica Identificación de Variables Desarrollo de cuestionarios Recolección de datos Desarrollo de modelo Para llevar a cabo la formulación de la idea de Proyecto, este modelo, tuvo una duración de 20 hrs. de trabajo virtual, en el que los jóvenes se dividieron en equipos donde desarrollaron una idea de negocio desde la perspectiva de cuatro modelos definidos en los siguientes pasos: Paso 1 Mi Modelo de Emprendimiento: los jóvenes identificaron las principales características que los definen como un emprendedor, en relación a gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos.   Paso 2 Mi Modelo de Creatividad e Innovación: en esta etapa determinaron el nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento de cada integrante del equipo.   Paso 3 Mi Modelo de Negocio: para este paso describieron la idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores.   Paso 4 Mi Modelo de Evaluación: en este último paso, el participante desarrolló un matriz de evaluación con las principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento.   Al finalizar presentaron todos los proyectos y fueron evaluados por el M.C. Juan José González Sánchez quien estuvo a cargo de este entrenamiento, InnovaCamping. El método utilizado para la identificación de variables y el desarrollo de cuestionarios fue tipo no experimental, con un alcance descriptivo tipo Ex Post Facto de grupo único.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2021, en la línea de investigación titulada “Modelo de generación de ideas INNOVACAMPING”, bajo la asesoría del M.C. Juan José González Sánchez, se realizaron múltiples actividades a través de técnicas que permitieron el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades como lo son liderazgo, trabajo en equipo y creatividad. Con la finalidad de ayudar a los participantes a conocer la importancia del espíritu emprendedor con ayuda de estrategias que faciliten concretar nuevas ideas para llevar a cabo una capacidad emprendedora y de este modo reducir o evitar la muerte de las PYMES. Las habilidades obtenidas dentro del programa fueron numerosas, entre las que destacan la ampliación de red de contactos que comparten el gusto por la investigación, salir de la zona de confort lo que genera la adquisición de experiencia, al mismo tiempo ayuda a fortalecer habilidades y agregar nuevas herramientas en la formación de un ingeniero industrial.
Reyes Morales Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche

SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A LOS ANTIBIóTICOS.


SALMONELLA EN EL AMBIENTE Y SU RESISTENCIA A LOS ANTIBIóTICOS.

Reyes Morales Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Salmonella es una bacteria que provoca diversas enfermedades que van desde leves hasta graves donde puede provocar la muerte. La salmonelosis es una infección de importancia en salud pública debido al impacto socioeconómico que ocasiona tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados. Es una enfermedad transmitida por los alimentos los cuales causan la mayor parte de los brotes que afectan a centenares de personas y, aunque puede ser causada por cualquiera de los casi 2,500 serotipos que existen hasta hoy, los que se aíslan con mayor frecuencia en México son Salmonella Enteritidis y S. Typhimurium.   La resistencia de las bacterias a los antibióticos es algo que ha venido sucediendo desde hace años y esto puede ser por diferentes causas ya sean naturales, por mutaciones, entre otras. La resistencia bacteriana es utilizada por algunos microorganismos como mecanismo de defensa; es un fenómeno que existía antes del descubrimiento de los antibióticos y de su uso.  La presencia de resistencia en una bacteria causante de infección disminuye las posibilidades de obtener la curación clínica y la erradicación bacteriológica e incrementa los costos de tratamiento, la morbilidad y la mortalidad, por lo que es importante seleccionar un tratamiento empírico adecuado.



METODOLOGÍA

Para la realización del review se llevó a cabo una revisión bibliográfica de diferentes artículos en las bases de datos open sources, una vez descargado los artículos se almacenaron en el software EndNote para su posterior revisión minuciosa de cada artículo para poder agregar la información adecuada al review e ir descartando aquellos que no sean acorde al tema. En cuanto a la resistencia a los antibióticos, algunos artículos presentan lo siguiente: Salmonella enterica serotype natum presenta resistencia a diversos agentes antimicrobianos, incluidas las cefalosporinas de tercera generación, y susceptibilidad intermedia a la ciprofloxacina. S.Typhi presenta resistencia a ciprofloxacina y tres de los cuatro aislados de S. Typhi susceptibles a ciprofloxacina. Esto por mencionar algunos casos. Por otra parte, la resistencia a los antibióticos se atribuye al uso indebido o excesivo de los antibióticos en la agricultura, y los genes de resistencia a los antibióticos también se pueden transferir a las bacterias bajo estrés ambiental .


CONCLUSIONES

Investigar sobre el tema es algo muy interesante y también con mucha relevancia en la actualidad ya que las enfermedades por bacterias es algo que está a la orden del día y conocer sobre la resistencia de la Salmonella a los antibióticos es algo de interés, durante la revisión bibliográfica se pudo ver como presenta una resistencia a diversos antibióticos aún en los de gran espectro como lo son los fluoroquinolones y pareciera que la resistencia va  en aumento es por ello que la investigación científica (aún bibliográfica) es importante.
Reyes Nuñez Seidy Mireya, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE


ESTRES LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE

Corona Perez Nubia Arely, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Reyes Nuñez Seidy Mireya, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del tiempo se ha visto como miles de personas han sido víctima de algún tipo de estrés, lo que le ha afectado de manera significativa emocional y cognitiva, fisiológicos, mentales y sociales al ser humano provocando enfermedades degenerativas en el organismo, además de depresión y ansiedad. La organización mundial de la salud (2010) define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción. Ante las grandes demandas que tenemos el organismo pone en marcha un conjunto de procesos fisiológicos y psicológicos que lo preparan para actuar en consecuencia y responder a dicha demanda. Si la respuesta resulta exagerada o insuficiente, se producen trastornos psicológicos de diferente intensidad. El estrés es algo a lo que comúnmente no le damos mucha importancia, se ve como algo natural por lo que se tiene que pasar al momento de tomar decisiones personales, laborales o seglares, este padecimiento es de suma importancia al igual que cualquier otro tipo de enfermedad pero por distintas circunstancias ya sean económicas o responsabilidades que son difíciles de manejar es que se le resta importancia o se ve normal de adquirir.   MARCO TEÓRICO El estrés laboral en el docente resulta en frustración, tensiones emocionales y desgaste profesional lo que afecta en su relación con los demás y en los aprendizajes de los educandos, por eso es importante que el docente tenga en cuenta el contexto, la personalidad de los demás para que pueda saber manejar el estrés que en su momento se presente. Una de las investigaciones realizadas durante la estadía fue sobre el estrés laboral, el estrés por sí solo  no es una enfermedad pero cuando se presentan ansiedad se vuelve patológico y es cuando  este estrés llega a un punto que se convierte en depresión o trastorno mental. El estrés laboral se presenta cuando en el entorno se presentan exigencias y estás superan la capacidad de la persona para manejarlas bajo control, manifestándose como consecuencia baja laboral por casos graves.  La presión que genera esta situación propicia a enfermedades como el síndrome de Bornout donde el factor emocional o psicológico juega un papel determinante. El ser humano fue creado fisiológicamente con la capacidad de detectar señales que indican el peligro y tiene la opción de evitar situaciones que generan amenazas " El estrés no sobreviene de modo repentino, y se apodera de la gente como si se tratase de una emboscada" (Melgosa, 1999, p. 22)



METODOLOGÍA

Los instrumentos y las técnicas utilizadas para la investigación, son una herramienta que es el medio para la recolección de los datos, que parten de los supuestos de la investigación, los cuales nos ayudan a medir de una manera confiable y válida para la investigación. En esta metodología, la cualitativa, el papel del investigador es fundamental, ya que observa y analiza de manera directa el problema, llegando inclusive a interactuar, pudiendo, en ciertos casos, afectar la naturalidad del problema. Una técnica e instrumento de investigación es una fuente de datos, siendo estas primarias y secundarias, definidas por Cerda, citado por la Dirección de la Cultura Física y del Deporte (s/f), de la siguiente manera: Fuentes primarias, son aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Fuentes secundarias, son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que solo los referentes. Ante estos conceptos, es importante delimitar aquellos que serán nuestras fuentes primarias, en este caso serían los alumnos y los docentes, mientras que los secundarios serían el personal de coordinación, administrativo o dirección. La encuesta es un instrumento que, según García Fernando (1993), citado en Casas, Repullo y Campos (2002), la definen como: Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características. (Pág. 527)   La encuesta será un instrumento que se utilizará para indagar en los docentes el grado de estrés que manejan y los factores contextuales que son detonantes.


CONCLUSIONES

Puesto que el docente tiene a su cargo una responsabilidad muy importante debe de ser lo suficientemente inteligente a nivel socioemocional ya que dé él depende el aprendizaje que puedan adquirir los niños dentro del aula, así que saber manejar sus emociones le permitirá brindar ayuda a sus alumnos cuando estos lo requieran.  Durante la estadía se realizaron diferentes investigaciones relacionadas con el estrés en general  para poder entender el proceso que tiene que pasar una persona para que este genere respuestas negativas en su organismo, también se realizó una encuesta a maestros de diferentes niveles educativos para poder entender su punto de vista y su sentir sobre ciertos asuntos realizados en su quehacer docente. Desgraciadamente el tiempo que duro la estadía fue muy poco por lo que no se logró adquirir más aprendizajes y aplicar otros instrumentos de evaluación para poder llegar a conclusiones más asertivas en cuanto al estrés laboral e inteligencia emocional en la práctica docente.
Reyes Olivas Edgar Omar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

MODELOS DE PRONÓSTICO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL


MODELOS DE PRONÓSTICO DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Reyes Olivas Edgar Omar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sánchez Quiroga Héctor Gerardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Guillermo Santamaria Bonfil, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las energías renovables han cobrado una enorme relevancia en los últimos años debido al cambio climático y el impacto negativo que han tenido las energías convencionales sobre el medio ambiente.   Si bien tienen una gran importancia, estas energías contienen una alta intermitencia y variabilidad debido a la alta dependencia de las condiciones climatológicas. Aquí es donde radica la importancia de poder predecir los valores de energía generada, para poder realizar una planeación de distribución de energía.   Es por esto por lo que en este proyecto se utilizan técnicas de aprendizaje automático para el pronostico de las series de tiempo a corto plazo. Además, se realiza una comparación con el modelo de geometría solar para determinar la precisión de nuestro modelo de aprendizaje automático.



METODOLOGÍA

Para realizar el estudio, se recopilo información de del portal del Laboratorio de Monitoreo de Radiación Solar de la Universidad de Oregón (http://solardata.uoregon.edu/).   Para poder trabajar con estos datos, se les aplicó un procesamiento en el cual fueron depurados de datos erróneos e inconsistencias. Además, se ajustaron de manera en que los datos faltantes fueron rellenados de manera automática utilizando distintos algoritmos, donde el algoritmo Last Observation Carried Forward (LOCF) fue el que tuvo más éxito y congruencia.   Una vez que los datos se encontraban listos para poder trabajar con ellos, se desarrolló un modelo de predicción de energía eléctrica a partir del sol y que se basa en los cálculos de geometría solar.   Con los mismos datos se desarrollo un modelo de aprendizaje automático utilizando el algoritmo de Máquinas de Vectores de Soporte (SVM), se optó por este algoritmo por su robustez. Se seleccionaron los mejores parámetros para obtener mejores resultados a la hora de ejecutar el modelo.


CONCLUSIONES

Al ejecutar ambos modelos y calcular el error cuadrático medio y la raíz del error cuadrático medio, se pudo observar que el modelo que utiliza el algoritmo de Máquinas de Vectores de Soporte (SVM) tiene más precisión y presenta un comportamiento más apegado a los valores reales.
Reyes Ortiz Nailea, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas

INNOVACIóN TECNOLóGICA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS.


INNOVACIóN TECNOLóGICA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS.

Reyes Ortiz Nailea, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según García (2020) a través de la tecnología las organizaciones pueden adquirir nueva herramientas y maquinaria que les permitan tener más productividad a menor costo, a la vez se puede utilizar la tecnología como el internet para llegar a diferentes mercados. Por su parte, la innovación es algo que las organizaciones tienen que adoptar en cada una de sus áreas con la finalidad de ser utilizada como estrategia. La innovación tecnológica, satisface las necesidades del ser humano, tomando así un proceso clave en la época moderna, la competencia y el cambio a nuevos productos. Servicios e ideas surgen a diario y esta era exige estar innovando constantemente, sin embargo, su impacto de manera negativa se ha hecho notorio en últimos años debido al uso prolongado de aparatos electrónicos, desencadenando así problemas psicológicos, como el síndrome de burnout. Este se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del trabajador. Es un proceso en el que progresivamente el trabajador sufre una pérdida del interés por sus tareas y va desarrollando una reacción psicológica negativa hacia su ocupación laboral.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura del año 2017 al 2021 de las fuentes primarias y secundarias que abordan el tema de la evolución tecnológica y su impacto en los procesos administrativos. Se utilizaron los motores de búsqueda de scielo, redaly.org, para recolectar artículos entre otras bases de datos de revistas indexadas. Una vez seleccionados los artículos a examinar y sus criterios de selección fueron determinados en lo fundamental por el objetivo de la revisión. Otro aspecto que determinó la selección fue la calidad metodológica referente a la indexación de las fuentes, los resultados expuestos, la pertinencia y aplicabilidad de la información. Los artículos, datos e información necesarios fueron clasificados y archivados. Los materiales utilizados para realizar esta investigación fueron el paquete Microsoft Office, una laptop Hp con sistema operativo Windows 10 Home e internet.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la redacción de artículos de ciencia e investigación, así como profundizar más en el tema de la innovación tecnológica y los impactos negativos como el síndrome de burnout en profesionistas. Compartir  ideas, comentarios y ayuda entre mis compañeras con las que compartí la estancia es de las experiencias más agradables, conocí nuevas personas que se convierten en amigas, dando así el paso a un intercambio cultural con una compañera de otro país , expandiendo nuestra mente a conocer otro panorama con una manera distinta de pensar,  y aun en los tiempos de la contingencia que se vive hoy en día, como lo es la pandemia por la cual atravesamos (covid-19) me resulta fascinante que el programa nos dé la oportunidad de participar de manera virtual, es sin duda una experiencia única.
Reyes Ostos Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Mg. Andres Felipe Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

LOS ESQUEMAS ANUALIZADOS Y LA POLIFUNCIONALIDAD EN LA PLANIFICACIóN DE PERSONAL EN CONTACTAMOS OUTSOURCING S.A.S, BARRANQUILLA.


LOS ESQUEMAS ANUALIZADOS Y LA POLIFUNCIONALIDAD EN LA PLANIFICACIóN DE PERSONAL EN CONTACTAMOS OUTSOURCING S.A.S, BARRANQUILLA.

Reyes Ostos Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rivera Hernández Ricardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mg. Andres Felipe Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se propuso estudiar en este proyecto consistió en la planificación de una fuerza laboral a nivel estratégico, considerando esquemas de anualización de horas de trabajo y empleados polifuncionales para empresas del sector servicios, con un caso aplicado en la empresa tercerizadora Contactamos Outsourcing S.A.S, que les permita una operación costo-efectiva y una adecuada mitigación de los efectos de la sobredotación y subdotación de personal.  



METODOLOGÍA

La metodología propuesta del proyecto contempló 7 etapas, de las cuales, dentro de la pasantía promovida por el programa delfín, fueron abordadas en mayor detalle las etapas 3, 5 y 6.   Etapa 1. Revisión de literatura: Esta etapa implica realizar una revisión de literatura de investigaciones previas sobre las estrategias usadas hasta ahora para la incorporación y evaluación de la flexibilidad laboral en la gestión de los RRHH. El objetivo de esta etapa es mantenerse al tanto del estado del arte teórico y de la práctica a fin de encauzar de mejor manera las otras etapas a desarrollar en esta investigación, reformulándolas de ser necesario.   Etapa 2. Definición de supuestos: El objetivo de esta etapa es establecer los supuestos, las limitaciones, y los fundamentos teóricos de la investigación que serán considerados para desarrollar la modelación y diseño de una fuerza laboral flexible para la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S, incorporando esquemas de anualización de horas y polifuncionalidad.   Etapa 3. Modelamiento del problema: El objetivo de esta etapa es diseñar, a través del modelamiento matemático (modelo matemático de programación entera mixta), una fuerza laboral a través de esquemas de anualización de horas y polifuncionalidad para la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S.   Etapa 4. Necesidades y recolección de información: El objetivo de esta etapa es definir en detalle la información necesaria que será ingresada a manera de conjuntos o parámetros en el problema de programación matemática que será solucionado en la Etapa 5. Parte de la información necesaria es la siguiente: demanda estimada de personal por tipo de proyecto (tarea) y semana día; horarios de trabajo de la empresa; información de leyes laborales que rigen los contratos laborales de los empleados y definen las jornadas y turnos de trabajo factibles para los empleados. Estos datos serían suministrados, como caso de estudio, por la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S, respecto a cinco de sus clientes más importantes.   Etapa 5. Implementación computacional: Una vez el modelo de programación matemática ha sido formulado (Etapa 3) y las necesidades de información han sido recolectadas (Etapa 4), es posible desarrollar la Etapa 5. El objetivo de esta etapa es escribir los modelos de programación matemática en AMPL y posteriormente obtener soluciones mediante un solver como CPLEX o GUROBI (software libre), los cuales son solvers especializados en resolver problemas de programación matemática lineales enteros, como el abordado en esta investigación. Inicialmente se utilizará un ejemplo numérico que reúna patrones de la demanda y de la oferta de personal interesantes de modelar y así ganar maniobrabilidad que permita obtener conclusiones preliminares sobre la modelación realizada. Luego se espera aplicar la metodología propuesta a un caso de estudio con información real de la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S.   Etapa 6. Análisis de resultados: Una vez el modelo de programación matemática desarrollado en la Etapa 3 ha sido escrito en AMPL y resuelto en CPLEX o GUROBI (Etapa 5), el objetivo en esta etapa de la metodología es evaluar los resultados obtenidos. Tal evaluación permitirá identificar ventajas y desventajas de la política de flexibilidad a proponer. Adicionalmente este análisis permitirá identificar si la política de flexibilidad desarrollada es viable de implementar a nivel práctico y establecer reglas simples de decisión (i.e. políticas de flexibilidad laboral) para que los gerentes de las empresas puedan seguir e implementar. La Etapa 6 será un elemento de entrada para la etapa 7.   Etapa 7. Adicionalmente, si la calidad de los resultados no es satisfactoria, la Etapa 6 servirá como medida de retroalimentación y ajuste para la Etapa 3. Finalmente, la Etapa 6 se relaciona con los objetivos específicos 1, 2 y 3.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía se logró la adquisición de conocimientos sobre planificación de personal, y especialmente el caso particular de la empresa colombiana Contactamos Outsourcing S.A.S., involucrando temas sobre planeación agregada, anualización de horas y la polifuncionalidad. Asimismo, se puso en práctica la definición de un modelo de programación lineal entera mixta, la utilización del lenguaje AMPL y solucionado con el paquete matemático comercial CPLEX. Esto llevándose a cabo gracias a la data real de la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S. Si bien, este es un proyecto extenso, siendo que se encuentra en la etapa de obtención de resultados, se poseen resultados parciales que reflejan un impacto positivo de la anualización de horas y de la polifuncionalidad respecto al costo anual de planificación de personal en la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S.
Reyes Perez Carlos Andres, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia

POéTICA DEL HABITAR


POéTICA DEL HABITAR

Reyes Perez Carlos Andres, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años, ha sido posible analizar al ser humano desde los inicios de su existencia y a través de su paso por la vida, pudiendo apreciar cómo ha evolucionado desde épocas muy remotas. Ha sido posible encontrar las principales cualidades del humano, así como sus necesidades esenciales, las cuales comparte con el resto de las especies vivientes, cuya necesidad primordial es la de la supervivencia.  Esta característica de los seres vivos es la que nos identifica y la cual compartimos, en sus inicios, el humano trata a toda costa de sobrevivir consiguiendo alimento y refugio, de estas necesidades básicas se derivan otros problemas mayores, pero en esencia, son estos los que lo mantenían con vida. La diferencia notable con otras especies es que el humano es capaz de observar, de reflexionar, de pensar y de reaccionar conscientemente ante problemáticas y amenazas que se le presenten, lo que le ha otorgado la capacidad de lograr todo lo que se puede apreciar al día de hoy hecho por la humanidad a través de la evolución. Es entonces que pretendo enfocarme específicamente en el aspecto artístico y en la necesidad esencial del habitar humano, cómo estas características se relacionan y cómo han variado hasta la actualidad. Esto con el fin de descubrir cuál es el significado de esta acción, de dónde surge esta necesidad para el humano que parece un ser tan complejo, pero remontándonos a sus orígenes se puede descubrir su esencia, cual es la concepción al día de hoy de lo que es tener un refugio, de que nos protegíamos en el pasado y de que nos protegemos ahora, como le otorgamos significado a los espacios y cómo estos intervienen en nuestro estado anímico, así es necesario hacer un análisis de cómo su importancia prevalece desde el comienzo hasta el día de hoy en la mente, en nuestra concepción inconsciente del habitar y en las percepciones de la imagen poética del espacio.



METODOLOGÍA

Al comenzar la estancia se organizaban sesiones cada cierto día para reunirnos a comentar sobre técnicas de la investigación que el profesor investigador nos proporcionaba. A su vez, nos invitaba a comentar e indagar sobre temas de interés personales que cada uno de los participantes tuviéramos referentes al tema de investigación. El profesor nos mostraba formas de realizar adecuadamente una investigación, herramientas acondicionadas y usadas comúnmente para este fin, fuentes de información de donde nosotros podríamos conseguir todo la información necesaria y otros elementos necesarios para sobrellevar de manera adecuada la investigación. De igual manera el profesor sugirió temas de investigación que él conocía y que podría hacer fructífero debido a nuestra relación de países México-Colombia, donde investigaremos la vida y obras de personajes como: Marco Ospino y Rómulo Rozo, que tuvieron participación en ambos países. Poco a poco se iba definiendo el tema de investigación personal según los estudiantes íbamos avanzando en la búsqueda de fuentes referentes al tema elegido, así como a la par podíamos ver las fuentes adquiridas por los compañeros con lo que podíamos colaborar o ampliar la investigación individual, de donde podríamos tomar fuentes útiles. En este proceso llegué a modificar mi tema principal de investigación, ya que comencé buscando artículos y libros relacionados al tema de el arte plástica dentro de la arquitectura, pero conforme avanzaba la búsqueda, mí tema se fue definiendo más enfocado en el aspecto del espacio que aborda la arquitectura, y como este puede ser una forma artística que eleve los sentimientos del ser humano, siguiendo con la relación arte-arquitectura. Y así fue como la versión más definida del tema llegó a ser el tema poética del habitar, donde se aborda un enfoque del habitante de los espacios arquitectónicos, como es que estos actúan en el ser humano a través de la mente, el cuerpo y el alma, convirtiéndola en un arte que estimula nuestro ser, retomando a autores que han escrito de temas referentes a este, donde se remarca que el habitar del hombre es un acto artístico.  Conforme se iba definiendo más el tema principal, se revisaba la estructura principal del artículo que desarrollaremos, donde el profesor nos mostraba ejemplos de artículos de investigación para poder dar forma a nuestro trabajo. Así entonces comenzamos a darle una forma más concisa a la investigación, teniendo una estructura y un tema más definidos. A lo largo de esto, durante las sesiones el profesor hacía revisiones de nuestros avances para poder llevar un control y apoyarnos entre todos los participantes. Es así que se llegó a sintetizar un producto final basado en las enseñanzas de investigación del profesor y sus recomendaciones, formalizando un tema referente a la línea de investigación.


CONCLUSIONES

  El ser humano es un ser sensible ante el mundo, en un ser que ha recibido la habilidad de observar, cuestionar y hacerse preguntas en busca de respuestas, muchas de ellas parecen muy lejanas, y ante tal desconocimiento de la vida, el humano construye sus interpretaciones de la vida, fabrica sus creencias e interpreta su lugar en la existencia. Para darle orden a la vastedad que apenas podemos concebir, tendemos a dimensionar todo lo posible, como el tiempo y el espacio, dentro de este dimensionamiento, construimos espacios que se adaptan a nuestra escala, edificaciones que resguarden nuestro ser, que lo protejan del exterior que nos abruma y nos amenaza, de todos los tipos de peligro que atente contra nuestro bien físico y mental. En la espera de una respuesta, sobrevivimos en refugios hechos a nuestra medida, a nuestras necesidades esenciales.  En el proceso de concebir el sentido de la existencia, nuestra imaginación es capaz de crear formas y explicaciones increíbles, esta imaginación es parte de nuestra cualidad de supervivencia, donde buscamos la crear respuestas y satisfacciones a nuestras necesidades esenciales, es un impulso para seguir creando alguna explicación, el habitar solventar estas necesidades poéticas que el ser humano adquiere tanto de crear como refugiarse, es una respuesta estimulante ante un sinfín de preguntas de la vida.
Reyes Pérez Javier, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Jose Aurelio Sosa Olivier, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

VIABILIDAD ECONóMICA DEL USO DE SARGAZO MOLIDO (LIMPIO Y SUCIO) COMO BIOMASA EN COMPARACIóN CON OTRAS PARA LA OBTENCIóN DE BIOENERGíA, Y LA BúSQUEDA DE TéCNICAS PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE BIOGáS


VIABILIDAD ECONóMICA DEL USO DE SARGAZO MOLIDO (LIMPIO Y SUCIO) COMO BIOMASA EN COMPARACIóN CON OTRAS PARA LA OBTENCIóN DE BIOENERGíA, Y LA BúSQUEDA DE TéCNICAS PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE BIOGáS

Reyes Pérez Javier, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Jose Aurelio Sosa Olivier, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las playas del Caribe, en donde están ubicados Cancún, Playa del Carmen, Riviera Maya, Cozumel y Tulum, son considerados unos de los destinos preferidos en México, para turistas nacionales e internacionales (Espinosa, L., A., 2020). Durante los últimos años el incremento de sargazo ha alcanzado máximos de +500 mil toneladas (SEMA, 2018), lo cual ha generado una gran variedad de problemas, entre ellos malos olores, crecimiento de insectos, alteración en la reproducción de animales locales, problemas económicos y turísticos en la zona. Razones por lo que debe ser removido, y aprovechado al mismo tiempo. El estudio económico pretende aportar elementos para determinar que el sargazo es un material que puede ser aprovechado para la obtención de bioenergía, comparando de forma especifica las ventajas económicas que tendría el uso de esta biomasa sobre otro tipo, entre ellos pellets de aserrín de residuos agrícolas, de bagazo de caña, briquetas de madera mixta, etc. La purificación del biogás se realiza por diversas técnicas (carbón activado, membranas, zeolitas, criogenias, adsorción química con aminas) con el fin de eliminar componentes como CO2 y H2S, con la finalidad de obtener biogás rico en CH4 con una gran posibilidad ser empelado para obtener bioenergía, de manera que se pretende reducir la emisión de gases de efecto invernadero (caso del CO2), y evitar corrosión en tuberías por el H2S,  además de aumentar el rendimiento del CH3 (Trisha L., D., Marc A. D., 2020).



METODOLOGÍA

Mediante la búsqueda en paginas oficiales gubernamentales, se identificó para los años del periodo 2017-2019 la cantidad en toneladas de sargazo recolectado en las costas del caribe de México, así mismo con los datos proporcionados del costo por la recolección del sargazo, se determinó un factor, el cual relaciona el costo en moneda nacional, por cada tonelada recolectada en el año; mediante este dato y otros como costo del lavado y molienda del sargazo, se estimó un valor final por tonelada de sargazo molido, para realizar una comparación con otras distintas biomasas, y determinar si el sargazo molido es un recurso competitivo económicamente para ser usado como biomasa y su posterior uso en la obtención de bioenergía. Los datos de costos de las distintas biomasas se recolectaron de diversas plataformas de literatura científica, como Elsevier, EBSCO y Springer; mediante los datos recolectados, se decidió sobre la competitividad del sargazo molido como biomasa. Con ayuda de estas mismas plataformas científicas, se identificaron para los años 2010-2020, los distintos tipos de técnicas empleadas para la purificación, enriquecimiento y limpieza de biogás.


CONCLUSIONES

El periodo de estancia virtual realizado con el Dr. José Aurelio, permitió la adquisición de conocimientos relacionados al manejo de herramientas bibliográficas digitales para la búsqueda de información real, y reciente sobre temas ambientales de interés nacional, así como la mejora del criterio de identificación de información útil para cada tema, y obtener provecho de las distintas investigaciones con la finalidad de enriquecer los estudios bibliográficos que están involucrados en investigaciones prácticas. Lo identificado demuestra que el sargazo es un material competitivo en el mercado de biomasas, para la obtención de bioenergía, y es punto clave para resolver la problemática actual que vive el caribe.
Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER COLORRECTAL: REVISIóN DE LA LITERATURA.

Garcia Rodriguez Karen Lizbeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Hernández González Debanhi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Reyes Arlette Yoselin, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incidencia de cáncer colorrectal (CCR) ha aumentado en las últimas décadas como resultado del envejecimiento de las poblaciones tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo que se ha convertido en un problema de salud mundial. El CCR se sitúa en el tercer lugar en incidencia y el cuarto en mortalidad en ambos sexos a nivel mundial. Y representa el 2.68% de todos los tumores malignos en México. El CCR es de origen multifactorial, con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen RAD51, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es G135C (rs1801320) ubicado en la región 5´ no traducida. Se ha sugerido que este polimorfismo está asociado con los niveles de expresión del RNAm del gen. Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51 en pacientes con CCR entre diferentes etnias?



METODOLOGÍA

En este estudio se realizó una búsqueda de la literatura en los sitios web: PubMed, Scielo y Elsevier, entre los años 2010-2020, utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, colorectal cancer, polymorphism G135C, RAD51 gene, and cases and controls.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se incluyeron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tiene el polimorfismo G135C del gen RAD51 para riesgo o protección en pacientes con CCR que proceden de diferentes etnias. Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo G135C del gen RAD51 casos y controles de pacientes con CCR de diferentes etnias. SNP/RAD51     País/Año    Casos/Controles    OR (95% IC)     p  G135C/RAD51  Poland/2011   100/100     0.06 (0.02-0.22    <0.0001 G135C/RAD51  Poland/2012   200/200     0,81 (0,24 - 2,71)      0,74 G135C/RAD51  Poland/2012   320/320    5.84 (3.76-9.09)   < 0.0001 *G135C/RAD51 Poland/2012   133/100     0.78 (0.43, 1.44)        0.44 G135C/RAD51   Iran/2018        100/100    0.86,( 0.464-1.595)     0.04 G135C/RAD51  Bangladesh /2020   200/200  1.63 (1,05-2,55)  0.030 G135C/RAD51   China/2014     6836/8507   0.83 (0.43-1.59)      0.57 G135C/RAD51   China/2014    19142/20363  1.776 (1.28-2.44)  0.05   Autor Krupa y cols Mucha y cols Romanowicz y cols Gil y cols Yazdanpanahi y cols Hridy y cols Cheng y cols. Zhao y cols.   En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la posible asociación que existe entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 con susceptibilidad para desarrollar CCR, sin embargo, los resultados obtenidos han sido contradictorios. En el presente estudio se reportan ocho estudios, cuatro grupos de investigación que incluyen a Romanowicz y cols., 2012; Hridy y cols., 2020 y Zhao y cols., 2014 (meta-análisis) encontraron una asociación significativa entre la variante G135C del gen RAD51 y el riesgo para desarrollar CCR, sin embargo; otros grupos como Krupa y cols., 2011; Yazdanpanahi y cols., 2018 encontraron asociación pero de protección entre la variante G135C del gen RAD51,en estos estudios el polimorfismo fue considerado un marcador que protege contra el CCR. Finalmente, Mucha y cols., 2012; Gil y cols., 2012 y Cheng y cols., 2014 (meta-análisis) no encontraron asociación estadísticamente significativa de riesgo o protección para CCR. Las discrepancias entre los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 y el riesgo de CCR podría deberse varios factores, entre ellos los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, y a las interacciones gen-gen y gen-ambiente. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos de genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CCR.
Reyes Reyes Victor Antonio, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTUDIOS HIDROLóGICOS A TRAVéS DE UN PROCESO ESTOCáSTICO DE LA CUENCA SAN PABLO


ESTUDIOS HIDROLóGICOS A TRAVéS DE UN PROCESO ESTOCáSTICO DE LA CUENCA SAN PABLO

Reyes Reyes Victor Antonio, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: M.C. Omar Antonio de la Cruz Courtois, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cuenca San Pablo comparte ubicación con San Luis Potosí y Zacatecas, perteneciente a la región hidrológica No. 37, debido a la escasa información no cuenta con una imagen que detalle su ubicación y ciertas características de la región como el clima, flora y fauna entre otras. Cabe recalcar que uno de los mayores problemas que aqueja al campo de investigación es la desactualización de las estaciones climatológicas de la cuenca y la falta de registro de datos en varias de ellas, además de no tener una homogenización de las regiones, la obtención de la precipitación media de la tormenta Dean que impacto a San Luis Potosí y tener información acerca del año hidrológico comprendido de 1980 al 2000.



METODOLOGÍA

Promedio aritmético de la precipitación de la tormenta Dean. Para comprender mejor como funcionan los procesos estocásticos de la precipitación media de la tormenta que impacto a San Luis Potosí es necesario ingresar a la página de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para poder obtener el resumen de la tormenta y después registrar la información de la página de Climatología de CONAGUA para registrar la climatología diaria de las siguientes estaciones: Coyotillos-24160, El Hospital-24189, Salinas de Hidalgo-24148, Peñón Blanco-24055, El Rusio-32015, Guadalupe Victoria-32024 y Villa Hidalgo-32061  para los días de la duración de la tormenta, correspondientes a el 13/08/2007 al 23/08/2007 y posteriormente obtener el promedio aritmético o la media de la precipitación de la tormenta Dean. Regiones homogéneas para la cuenca San Pablo. La prueba F de Fisher es necesaria para saber cuáles regiones son homogéneas dentro de la cuenca San Pablo y tenerlas en cuenta para futuras investigaciones, para ello es necesario registrar los valores acumulados de la Precipitación Máx 24 H de la página de CONAGUA que se puede encontrar en los valores mensuales; una vez registrados, se debe obtener la media, la desviación estándar y su coeficiente de variación. Con los datos de Coeficiente de Variación ahora se obtiene los estadísticos F, para todas las probabilidades con una excedencia del 5% para la prueba F de Fisher, posteriormente determinar las regiones son homogéneas, la tabla parece una matriz en donde ciertos datos coinciden permitiendo determinar que las estaciones elegidas si son homogéneas. Año hidrológico de la cuenca San Pablo (1980-2000). Ciertamente se sabe cuando inicia el periodo de lluvias en México, sin embargo, no siempre es así, para las cuencas hay un criterio que permite saber que mes es el que empieza la temporada de lluvia o mayor precipitación se registra. Para ello se debe registrar los valores mensuales de la precipitación de los años respectivos de 1980-2000 y volver a obtener la media, pero esta vez en necesario calcular el coeficiente de correlación y la asimetría. Se busca el coeficiente de correlación menor, escogiendo el mes siguiente para volver a calcular lo anterior y obtener el año hidrológico para la cuenca San Pablo.  


CONCLUSIONES

Para concluir, en esta estancia del verano se reforzaron conceptos básicos de la hidrología además de estar realizando actividades para comprender como funciona la estadística en este ámbito de la ingeniería, sin embargo, es necesario hacer que las dependencias estén actualizando la información de las estaciones climatológicas para una amplia y mejor investigación para el beneficio social además de contar con mayor información acerca de la ubicación, su climatología entre otros para la cuenca San Pablo.
Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES

Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.  Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis, Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó: Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado. Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb. Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2 El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count. Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad. Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos. Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.


CONCLUSIONES

Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados: En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa. En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala. En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina. Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Reyes Solis Elizabeth, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCOS EN POBLACIONES QUERCUS BRANDEGEEI, ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.


ANáLISIS DE DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCOS EN POBLACIONES QUERCUS BRANDEGEEI, ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Reyes Solis Elizabeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las especies de Quercus (robles) han sido una parte integral del paisaje en el hemisferio norte durante millones de años. Su posibilidad de adaptarse y difundirse a través de diferentes entornos y sus contribuciones a muchos servicios de los ecosistemas está bien documentada. México es considerado uno de los centros de diversificación de encinos más importantes del orbe. La actividad humana ha puesto en peligro a muchas especies de robles al eliminar o modificar negativamente los hábitats mediante el uso de la tierra y las prácticas que han exacerbado el cambio climático (Backs y Ashley, 2021). Quercus brandegeei es una especie endémica de roble mexicano que se encuentra solo dentro de una distribución de aproximadamente 3,000 km2 alrededor de la cordillera de Sierra La Laguna en Baja California Sur, México. Es un árbol de hoja perenne que promedia entre 10 y 12 m de altura. El árbol tiene hojas pequeñas, glabras y elípticas, generalmente de 40 a 65 mm de largo, Las bellotas son alargadas y varían de 30 a 37 mm de longitud; maduran en noviembre y diciembre. No se ha observado regeneración a partir de semillas para la especie en los últimos 30 años, y estimamos que no hay individuos con menos de 100 años. Esta falta de regeneración, junto con el escaso número de individuos que quedan, pone a esta especie en alto riesgo de extinción. Hay dos hipótesis de trabajo que abordan la falta de regeneración: (1) falta de agua debido a la caída del nivel freático a medida que los períodos secos estacionales se alargan con el cambio climático a largo plazo, y (2) herbivoría del pastoreo del ganado ya que la ganadería es una economía local importante en esa región (Díaz et al., 2001; León-de la Luz & Breceda, 2006; Comisión Nacional De Áreas Naturales Protegidas, 2003). Se propone una interacción entre el cambio climático a largo plazo y el pastoreo de ganado (Denvir et al., 2019). Se ha observado que tanto el cambio climático como la actividad humana están llevando a ciertas especies a la extinción en el área, incluso dentro del área protegida. El estudio demográfico reveló que la población total de especies probablemente sea menos de 1,000 individuos, lo que califica a la especie como en peligro de extinción en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (Denvir & Westwood, 2016). Es por esto que se empleará la ecología molecular la cual es una novedosa y vigorosa rama de la Ecología. De manera resumida la podemos definir como el empleo de herramientas moleculares para resolver problemas ecológicos. La Ecología Molecular se ha enfocado al uso de marcadores genéticos para resolver problemas poblacionales (Eguiarte, L.R, Souza, V. et al.,2007). Debido a que el Quercus brandegeei está en peligro de extinción se ha implementado la regeneración de individuos en invernaderos para su posterior reintegración a la naturaleza es por esto que el objetivo de este estudio es comprobar si los individuos de invernadero presentan endogamia o si existe diversidad genética entre ellos haciendo posible que en su reinserción a la naturaleza puedan crecer y reproducirse de la mejor manera.



METODOLOGÍA

  Recolección de las muestras en el invernadero, se tomaron aproximadamente 3 hojas de cada individuo los cuales provienen del tejón #21. Se colocaron el en refrigerador a -70°C. Se prepararon las muestras para su molienda quitándoles el peciolo y contándolas en trozos más pequeños. Se colocaron en un mortero para su molienda con N2 liquido Se colocaron en tubos de 1.5 ml. Posteriormente se pasó a pesar entre 50-70 mg de la muestra triturada colocándose en tubos de 2 ml. Como siguiente paso se utilizó un protocoló de extracción de ADN en cual se siguió a detalle, al terminar se dejan reposando toda la noche. Continuando con los pasos las muestras se hidratan con agua para su medición en el nanodrop y ver si obtuvimos los resultados esperados con la extracción del ADN. Con los datos obtenidos en el nanodrop pasamos a la realización de los cálculos para las disoluciones. A continuación, se realizaron PCR de las muestras diluidas con su seguida electroforesis para verificar que las muestras contuvieran ADN. Seguido de esta verificación se comenzaron a realizar las pruebas de PCR de los diferentes micros a utilizar a diferentes temperaturas para así poder armar los mix. Los micros que utilizados fueron el IF02, OM05, IF07, ZAG36, ZAG39, ZAG 58. Ya teniendo las temperaturas a las cuales amplifican cada uno de los microsatélites se prosigo a armar los mix y cuales micros se quedarían solo ellos. Se comenzaron a meter las tandas de las muestras de ADN con los mix y con los microsatélites que se realizaran solos utilizando los protocolos ya conocidos en el laboratorio para comenzar a arma la placa para la secuenciación de los microsatélites. Después de esto proseguimos con el análisis de los datos con diferentes softwares como los son GenALex y ML-RELATE.


CONCLUSIONES

Conclusiones (Análisis de los resultados) Los datos se analizaron mediante el software ML-RELATE en donde se pudo observar que un pequeño grupo los individuos son hermanos, también se puede observar que no existe endogamia ya que la mayoría de los individuos no presentan algún parentesco es decir los individuos que son hermanos se reconocerán entre si y no se reproducen, además no se observan padres dentro de este grupo de individuos.Los próximos pasos para este proyecto incluyen el desarrollo de planes de reforestación para la especie dentro de su área de distribución actual. Estos se basan en los datos recopilados de los experimentos de invernadero mencionados anteriormente y las experiencias de propagación de los jardines. También existe la posibilidad de emplear estrategias de migración asistida para esta especie.
Reyes Solis Miriam Columba, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia

EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA


EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA

Durán Gálvez Mara Nazarena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zabaleta Efrain, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Reyes Solis Miriam Columba, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Villalba Jerez Andres Felipe, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un proceso de mejora continua de la calidad de la educación relacionado con el ODS 4, la determinación del estado de situación y expectativa de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se convierte en una temática de investigación potencial, que focalizada en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, permitirá abordar a detalle líneas de trabajo descriptivas sobre dinámicas de internacionalización, emprendimiento y globalización como procesos complementarios a la mejora de indicadores de calidad en la educación superior.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación Educación a distancia, en línea y abierta, realizada con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se propuso una metodología de investigación descriptiva y de carácter mixto, teniendo en cuenta que su Objetivo general es determinar el estado de situación y expectativa futura de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, principalmente de las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte. Partiendo del objetivo general, la investigación a través de instrumentos de carácter cualitativo busca obtener resultados desde el punto de vista de los directores de sedes, el estado de situación de acciones, metas y estrategias relacionadas con el objeto de estudio, y desde una metodología cuantitativa, determinar el nivel de expectativa de los directores. De esta manera se propone construir un mapa conceptual y una triangulación a partir de la escala de expectativa. De igual forma, se espera generar un aporte teórico a partir del concepto de expectativa y un aporte práctico a partir del mapa de situación de cada sede y comparativamente entre ellas.


CONCLUSIONES

Líneas de trabajo organizadas:  Calidad de la Internacionalización. (convenios) Internacionalización y cooperación universitaria. Globalización del conocimiento a través de la internacionalización A partir de esto y a manera de esta revisión se pueden construir unos objetivos específicos para realizar procesos de entrevistas para recopilar información de carácter cualitativo de la siguiente manera: Identificar percepción de la calidad en la educación superior a través de procesos de internacionalización en las sedes de la UNED 1. ¿Cómo percibe que es la calidad de educación de su sede educativa? 2. ¿Cómo relaciona el nivel educativo de su sede y los procesos de internacionalización que desarrollan? 3. ¿Cuál es tu concepto de la calidad de la educación superior y como se asemeja con la educación en su sede? 4. ¿Cuál es la relación entre la calidad educativa y el contexto de internacionalización de la sede? 5.¿Cuál ha sido la influencia de la cooperación institucional y/o internacionalización en la calidad de la educación de su sede? Identificar percepción de procesos de internacionalización y cooperación entre universidades en las sedes de la UNED 1. ¿Cuál es su concepto de los procesos de internacionalización y/o cooperación con otras entidades que se llevan a cabo en su sede? 2. ¿Cuáles procesos de internacionalización y cooperación se están desarrollando en su sede? 3. ¿Cuáles son los procesos detonantes para lograr la internacionalización y cooperación universitaria en su sede? 4. ¿Cómo se logra la cooperación universitaria y/o internacionalización en su sede? Identificar efectos o impactos de procesos asociados a la globalización en la internacionalización del conocimiento en las sedes de la UNED 1. ¿Cómo cree que la internacionalización influye en la globalización del conocimiento en su sede? 2. ¿Cuáles son los beneficios del intercambio del conocimiento generado en su sede? 3. ¿Qué resalta de la globalización del conocimiento lograda a través de la internacionalización en su sede? 4. ¿Cómo se ha dado el intercambio de conocimiento a partir de las relaciones multilaterales de su sede?             Por otra parte, desde el emprendimiento se pudo identificar que relacionado con el tema de estudio las siguientes líneas son las más sobresalientes: Emprendimiento indígena Se caracteriza por guardar sus actividades y rituales ancestrales, lo que demanda que cualquier tipo de actividad productiva que se quiera estimular, debe asociar los aspectos culturales, sociales, económicos y tradicionales, para garantizar así la sostenibilidad a largo plazo. Línea de trabajo Impulso de emprendimiento indígena Valorización al producto indígena Pymes indígenas Emprendimiento digital Es aquel donde el foco del negocio es global y las herramientas digitales son las que ayudan a un emprendedor a conocer los hábitos y el comportamiento de sus clientes, permite mejorar procesos y extraer información clave con respaldo de la tecnología. Línea   de trabajo Innovación Globalización Emprendimiento agrícola Se define en sus modelos educativos, debido a que la educación rural impulsa el desarrollo integral del estudiante a través de diferentes especialidades, entre ellas, la formación en agropecuarias, en aras del desarrollo de conocimientos, habilidades y valores básicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos. Línea de trabajo Producción de cultivos Producción de animales Emprendimiento universitario Aquel donde los jóvenes toman iniciativas emprendedoras las cuales suelen ser creativas, innovadoras y, a veces, también rupturistas, en el sentido de que se alejan de las formas de negocio tradicionales de su entorno. Línea de trabajo Zonas rurales Artesanías Tejidos.
Reyna Camacho Daniela, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE EXTRACTOS DE PHOREDENDRON LEUCARPUM, (MUÉRDAGO O SECA PALOS) CON ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA.


EVALUACIÓN BIOLÓGICA DE EXTRACTOS DE PHOREDENDRON LEUCARPUM, (MUÉRDAGO O SECA PALOS) CON ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA.

Reyna Camacho Daniela, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de productos naturales que puedan ayudar a combatir problemas de salud generados por la resistencia bacteriana es de gran relevancia al disminuir la propagación de los agentes patógenos que afectan animales y seres humanos, aumentar la gama de productos que pueden ser usados en contra de las enfermedades, contar con estrategia naturales que están al alcance de la población rural que requiere estos productos, entre otros. Ante esto, diferentes productos como plantas, hongos, algas, entre otros, están siendo estudiados a fin de conocer sus propiedades de biocompetencia, actividad toxicológica y farmacológica. Phoredendron leucarpum (muérdago, seca palo) es una de las plantas que ha sido usada desde tiempos prehispánicos por su efecto antibacteriano. Además, estudios de su actividad farmacológica de los bio-productos generados por esta planta han mostrado que poseen actividad antidiabética, antihipertensiva, antioxidante, antimicrobiana y anticancerígena. Por su parte, bacterias como Klebsiella pneumoniae, y Staphylococcus aureus son especies donde diversas de sus cepas son patógenas, y presentan distintos perfiles resistencia a antimicrobianos. Por tal motivo es necesario realizar investigación farmacéutica que permita trabajar con estas especies bacterianas que puedan servir como modelo para poner a prueba los componentes o bio-productos obtenidos de los extractos de P. leucarpum y evaluar el potencial como antibacterianos. Siendo esta información de gran ayuda para la población rural que busca alternativas económicas y rápidas para tratamientos sencillos contra patógenos y alternativas sustentables para aprovechar los productos herbolarios existentes en su localidad.



METODOLOGÍA

1. Lugar de muestreo, muestras y procesamiento. Se realizó la recolecta de la planta P. leucarpum en Guadalupe Mainero, cd. Victoria Tamaulipas con coordenadas: 23.7222548, -99.1503718 obteniendo una planta con frutos color naranja, hojas ovales color verde siendo su hábitat clima cálido. Principalmente se realizó un prensado con 5 ejemplares de la planta recolectada mostrando cada una de las partes que la conforma dejándose secar por una semana y cambiando de papel periódico diario. Por otro lado las hojas fueron separadas del tallo, las hojas en mejores condiciones fueron lavadas primero con agua potable, después con agua purificada y finalmente con agua destilada, se colocaron en una bolsa de papel estraza y secarse mediante horno a 50°C por 72 horas. 2. Obtención de los extractos de Phoredendron leucarpum Después de que transcurrieran las 72 horas las hojas fueron trituradas con ayuda de un procesador de alimentos y se tamizaron obteniendo un peso de 52.5842g de materia orgánica, para realizar las extracciones se pesaron 10 gramos de la materia orgánica y esta fue envuelta en papel filtro para someterse al método de soxhlet por un tiempo de 2 horas y 30 minutos, este procedimiento se realizó por 3 diferentes ocasiones utilizando diferentes solventes (diclorometano, metanol, hexano), al finalizar se filtró la extracción y se ingreso al rotavapor para extraer el solvente, se vació a una caja Petri y se metió a un horno de secado por 24 horas. Los concentrados obtenidos de los extractos de las hojas de P. leucarpum (seca palo) se pesaron y almacenaron en microtubos de 2 mL dentro del refrigerador a una temperatura de 4°C para su uso posterior. 3. Evaluación antibacteriana de los extractos La actividad antibacteriana de cada extracto se realizó cultivando las bacterias en agar nutritivo y posterior a ello se colocarán cinco discos estériles de papel de filtro de 6 mm de diámetro, impregnados de cada una de las diluciones de los extractos. Las cajas Petri sembradas con Klebsiella pneumoniae, y Staphylococcus aureus se incubaron a 37°C por 24 h. Estas pruebas se efectuaron por triplicado Las diluciones con etanol de cada uno de los 3 extractos se realizaron de la siguiente manera. Prueba 1: 1:9 (100μl extracto y 900μl etanol) Prueba 2: 1:1 (500μl extracto y 500μl etanol) Prueba 3: 1:2 (500μl extracto y 1000μl etanol) Prueba 4: 1:2 (500μl extracto y 1000μl etanol) Prueba 5: 1:2 (500μl extracto y 1000μl etanol) Prueba 6: 4 diluciones de trasvase 1:2  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los beneficios que se pueden aprovechar de la planta Phoredendron leucarpum en las bacterias Klebsiella pneumoniae, y Staphylococcus aureus logrando llevar en práctica todos estos conocimientos y confirmando que de dicha planta se pueden obtener beneficios farmacológicos ya que se obtuvieron halos de inhibición perfectamente formados en bacterias gram positivas y negativas.
Reyna Cortés Arely Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO


ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO

Herrera Guerrero Cinthya Sofia, Universidad de Guadalajara. Ochoa Arvizu Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Reyna Cortés Arely Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piel es considerada como el órgano más extenso del ser humano, encargado de la regulación de la temperatura corporal, proporciona soporte a los vasos sanguíneos y nervios, participa en la prevención de la deshidratación, procesos de detección sensorial y como barrera externa entre el organismo y el medio ambiente, manteniendo de esta manera, la homeostasis interna, al reducir la fricción de los elementos externos (Meruane y Rojas, 2012; Valencia et al., 2016). En este sentido, una herida representa la perturbación de la estructura anatómica y fisiológica normal de la piel, por lo que, tras una lesión, el tejido cutáneo dañado inicia de forma natural un proceso de reparación, denominado cicatrización (Guarín et al., 2013; Mordon y Trelles, 2011; Pelegrino y Seabra, 2017). Estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalan que la incidencia de problemas en la piel ocasionados por heridas y quemaduras en México se ha incrementado en el 2009, ya que el 62 % de la población había sufrido alteraciones en la piel (INEGI, 2009), además el 14 % de la población mexicana presenta trastornos en la piel ocasionadas por la diabetes. Al respecto, México se encuentra en el sexto lugar a nivel mundial con problemas de diabetes (FMD, 2019), presentándose en los afectados problemas de cicatrización, con engrosamiento y endurecimiento en la piel, los cuales pudieran ser estudiados mediante la aplicación de taurina-quitosano por vía tópica, ya que se ha descrito actividad antimicrobiana e inmunológica del quitosano frente a bacterias y hongos, acelerando así el proceso de cicatrización (Khan et al., 2002).  



METODOLOGÍA

En primer lugar se preparó el gel base agregando 100 mL de agua tibia (30°C) en un vaso de precipitado de 1000 mL; en seguida se incorporaron 5 g de carbopol lentamente hasta que se solubilizo por completo, se añadieron 25 mL de alcohol etílico, 10 mL de trietanolamina y 20 mL de glicerina. Se dejó reposar 10 minutos durante cada adición de un nuevo ingrediente al gel y se hizo a una temperatura de 50°C con agitación constante.  Por separado se añadieron 0.6257 g de taurina al 4% a un matraz erlenmeyer para su disolución con 6 mL de alcohol etílico. Se realizó lo mismo para 0.15 g de quitosano. Posterior a esto se añadieron al gel agitando hasta su perfecta homogeneización. Una vez obtenida la consistencia deseada lo envasamos en frascos de plástico CAPP (tubo cónico) de 50 mL. Una vez obtenido el gel se realizaron pruebas organolépticas, físicas y microbiológicas para evaluar la capacidad antimicrobiana y las características del gel.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la producción de un gel cicatrizante de heridas a base de taurina-quitosano, y ponerlos en práctica con distintos análisis, cómo análisis microbiológico, evaluación bibliográfica de la capacidad cicatrizante de dicho gel con respecto a otros geles ya existentes en el mercado, medición del pH con tiras reactivas y la determinación de las características organolépticas tomando cómo base la metodología que se realizó. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en fase de práctica evaluar el gel cicatrizante en líneas celulares, esto para observar la función de los principios activos que el gel contiene.  Podemos concluir, en base a la investigación realizada, que nuestro gel tiene la capacidad de cicatrizar y reducir la apariencia de las cicatrices ocasionadas por heridas, quemaduras y otros padecimientos como la diabetes. Se espera seguir trabajando para evaluar in vitro e in vivo el gel taurina-quitosano y comprobar lo estudiado en la teoría.
Reynoso González Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA


CONSTRUCCIóN DE LA IDENTIDAD DOCENTE DE LOS PROFESORES DE EDUCACIóN SUPERIOR: ESTUDIO COMPARADO ENTRE MéXICO Y ARGENTINA

Frausto Jara Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Guzmán Urenda Genaro, Universidad Autónoma de Nayarit. Márquez Cienfuegos Alyans Manajat, Universidad Autónoma de Nayarit. Reynoso González Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática Existe la convicción de que la construcción de la identidad de los docentes de los profesores de Educación Superior de México y Argentina, parte desde un constructo permanente, social e históricamente anclada, de las significaciones que dan sentido al trabajo docente; por tanto, el porqué de su elección profesional, lo que se valora y se siente como importante en las acciones de enseñanza y educación, la capacidad que se cree tener, o no tener, para cumplir metas y realizar el trabajo requerido, ya que algunos docentes no cuentan como tal con la formación docente desde el inicio de su labor. De esta manera, Wenger, (2001; citado por Madueño, 2014) señala que la construcción de la identidad debe ser comprendida como un acto desinteresado de negociación de experiencia, ya sea desde el plano social al individual. Por tanto, sería injustificado separar la comunidad de la esencia personal para referir lo identitario. Como ya se mencionó, el impacto de esta investigación se relaciona directamente con profesores que consolidan una labor activa, así como aquellos que recién se incorporan al contexto universitario, en específico de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas o por sus siglas UNICACH y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero o por sus siglas UNTREF. La relevancia del contexto que enfrentan los profesores de Educación superior de México y Argentina en la construcción de su identidad es inmensa, constituye un parte aguas para poder conocer como infieren dichos cambios en todos los ámbitos y esferas de la sociedad



METODOLOGÍA

Metodología Para efectos del proyecto de investigación, es un estudio exploratorio de tipo mixto cuali cuantitativo, con un diseño transversal, en el que se propone la participación de un muestreo no probabilístico de tipo intencional; el total de participantes se definió tomando en consideración a los docentes que imparten cátedra en la UNTREF, así como de la UNICACH, además de los recursos y las instituciones a las que se tendrá acceso. Se pretende profundizar en la realidad que viven los profesores seleccionados, así como la manera en que recuerdan su ingreso a esta institución y recuperan su paulatina transición hacia la docencia. El tiempo que se tiene estipulado para realizar dicho estudio es de aproximadamente 1 año. Para la recuperación y análisis de la temática aplicada a los docentes de México-Argentina, el instrumento adecuado para la recolección de información es la entrevista como instrumento de investigación, ya que permite entender distintas realidades, acercarnos a comprender fragmentos del mundo social y la forma de interacción de los sujetos en contextos específicos (Maccoby & Maccoby, 1954). En esta interacción cara a cara con los entrevistados es indispensable poner especial atención en dos dimensiones: por una parte, el ámbito profesional original de los entrevistados (su formación profesional inicial y su trayectoria laboral) y, por otra, las transiciones hacia la docencia: reflexiones de los entrevistados sobre su ingreso a la docencia, condiciones laborales, mecanismos de acompañamiento institucional, práctica docente dentro de la institución de adscripción, además de la configuración de una identidad docente. En consideración, la técnica e instrumento para la recolección de información consiste en lo siguiente: Recopilar datos referentes a género, edad, antigüedad, campo de conocimiento, necesidades de capacitación, etc. Entrevistas a profundidad con una parte de los profesores participantes. Cuestionario o encuesta con respuestas tipo escala Likert y entrevistas semiestructuradas. Cuestionario en plataforma Google forms   Asimismo, se seleccionó a conveniencia, tomando en cuenta como criterios de inclusión y exclusión, datos de los docentes de la UNICACH y de la UNTREF, los siguientes:   Ser académico de medio tiempo o de tiempo completo. Ser investigador o encargado de algún área que involucre la docencia. Tener un mínimo de tres años de experiencia en la docencia. Impartir asignaturas a nivel Licenciatura, maestría o doctorado. Es importante recalcar que no se busca formular una generalidad o muestra representativa; sino tener un acercamiento para conocer su realidad de cerca, indagar el proceso de elección para el ámbito laborar con o sin tener una formación pedagógica de base, tal como ellos la perciben.


CONCLUSIONES

Conclusiones En este apartado se sintetizarán los hallazgos en torno a cómo el profesor universitario construye su identidad como docente durante la práctica. Se establecerán las conclusiones relacionadas con el sustento teórico metodológico aplicado, además se emitirán recomendaciones que se desprenden del proceso y los resultados de la investigación. A partir de la estancia de verano se logró adquirir una imagen centralizada, además de los bastos conocimientos y habilidades teóricas, con relación a la construcción de la identidad docente de los profesores de Educación Superior de México y Argentina. Sin embargo, al ser un proyecto amplio, aún su conclusión se encuentra en construcción, por tanto, los resultados aún se localizan en fase de desarrollo. Se espera que ésta investigación resulte innovadora para aquellos que se encuentran en formación docente y para quienes ya ejercen, finalmente, se indica que el estudio no sólo considera a quienes tienen la formación pedagógica de base, sino también identifica a catedráticos con un grado diferente al pedagógico.
Reynoso Palos Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

HABITABILIDAD Y EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES CLIMáTICAS Y DE FUNCIONALIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA EN JALISCO.


HABITABILIDAD Y EVALUACIóN DE LAS CONDICIONES CLIMáTICAS Y DE FUNCIONALIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA EN JALISCO.

Reynoso Palos Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar y evaluar los tipos de vivienda y la habitabilidad que existe por parte de los usuarios que residen en estas, ademas de los procesos constructivos y aspectos climáticos de la zona, comparando y generando una estrategia tanto de diseño sostenible como funcional para mejorar lo que hoy se conoce como vivienda minima en las zonas lejanas de la ciudad, que es donde predominan. 



METODOLOGÍA

se tuvieron las primeras sesiones de introduccion al tema de la investigacion y las principales problematicas de la vivienda vivienda minima que ya todos conocemos, asi como las dificultades que los usuarios se enfrentan con dia al vivir en esas condiciones. llenado de las cédulas seleccionadas para datos obtenidos del análisis de cada vivienda tanto mínima como media  y entrevistas previamente hechas tanto cualitativos como cuantitativos.( detalles de habitabilidad, funcionalidad de la vivienda, procesos constructivos, materialidad, etc) vivienda 1: cuenta con 60 m2, de un solo nivel y habitan 4 usuarios. 2 habitaciones, sala, cocina, comedor, 1 baño, patio y cochera.   vivienda 2: cuenta con 70 m2, de un solo nivel, habitan 3 usuarios  2 habitaciones, sala, cocina, comedor, 1 baño, cochera, area verde.   vivienda 3: cuenta con 65 m2, vivienda vertical, habitan 4 usuarios. 3 habitaciones, sala, cocina, comedor, 1 baño, patio.    vivienda 4: 62 m2, vivienda vertical, habitan 4 usuarios. 2 habitaciones, sala cocina, comedor, patio, 1 baño.    análisis de los constructos que se identificaron en cada vivienda y la zona donde se realizó la investigación. (Estilo de vida, región, sociedad y población que reside en la zona, oficios, servicios y equipamientos existentes)  1.Funcionalidad Fisica y cultural: se analizan las condiciones espaciales de cada vivienda, como las dimensiones de cada habitacion y area social, la cantidad de areas que cuenta la vivienda, espacios abiertos, cerrados, areas verdes, privacidad en cada espacio, flujo d¿que tiene el usuario dentro de esta, la utilizacion del espacio de cada familia y como lo conlleva dia a dia, basandose en si es eficiente o no la distribucion de toda la vivienda.  2.adaptabilidad climatica:  se evalua, con base a la ubicacion de la region, la orientacion, la zona, el tipo de clima, el tipo de suelo, etc. que tan adaptable y eficiente es el diseño que se realizo en la vivienda, si se tomo en cuenta los aspectos de la ventilacion e iluminacion natural , el confort climatico dentro de la vivienda, los espacios abiertos que se tienen, asi como el contexto urbano y areas verdes.    3.seguridad constructiva: se analiza el tipo de sistema constructivo de cada vivienda, la materialidad y la calidad de cada uno de ellos. identificando tambien si en algun futuro se tendra complicaciones estructurales que afecten a la viviends y al usuario. en muros, fachadas, cimentacion, losas, cubiertas, etc. y proponer otro metodo de edificacion mas eficiente para este tipo de viviendas horizontales y verticales.  entrevistas y encuestas de manera virtual a los usuarios que residen actualmente  tablas comparativas de los datos obtenidos para generar una propuesta final Planos arquitectónicos de estado actual y propuesta de diseño con base a los datos obtenidos  vistas y renders de propuesta de diseño  


CONCLUSIONES

dentro de las viviendas que fueron intervenidas (3 viviendas mínimas y una media)  para esta investigación se encontró con las mismas necesidades, las cuales fueron la falta de espacio y la deficiencia en la edificación, pues estas se generaron con materiales de baja calidad y esto provoca una problemática en un futuro. En cuanto a los espacios, las habitaciones cuentan con las medidas mínimas y máximo 2 habitación por vivienda, cuando las familias necesitan más que esa cantidad. Al igual que otros espacios importantes como la cocina, comedor, baños, etc. Se entrevistó a los usuarios y todos compartían la misma problemática, al igual que la ubicación de donde se encontraban, pues a sus alrededores no contaban con los servicios y el equipamiento necesario para su día a día y tenían que transportarse hasta la ciudad casi diario. en cuanto a los constructos, se identificaron en cada vivienda diferentes formas de vida dependiendo de la zona en donde se encuentran, cada una tomando una disorients forma de vida, población, flujo del usurario, servicios existentes etc. Con estos datos pudimos realizar una comparativa de las 4 viviendas e identificar las problemáticas que actualmente se tiene en cada una de ellas.     Con estos resultados, se espera proponer un diseño de lo que es la vivienda minima y media priorizando la funcionalidad del espacio para obtener una mejor calidad de vida para el usuario y tambien en conjuncion des aspecto climatico y sostenible. 
Reynoso Soto Miguel Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA


ARQUITECTURA EDIFICADA EN MADERA

Reynoso Soto Miguel Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Guzmán Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad son múltiples factores que contribuyen al calentamiento global que cada vez nos afecta más como población en general, una problemática que arrastramos desde tiempo atrás pero que año con año enfrentamos consecuencias más severas, niveles altos de contaminación en el aire, altas temperaturas, sequias etc, todo esto acumulándose para cada vez acercándonos mas a un punto de no retorno. Un sector que contribuye a este deterioro del planeta, es el sector de la construcción, la utilización de tecnologías y materiales para crear infraestructura de todos los indoles, publica o privada, urbana o rural, se encuentra en un retroceso de años, se siguen utilizando técnicas y materiales como el acero y el cemento que tienen un alto grado de impacto ambiental siendo altamente contaminantes, es por ello que se tiene que apostar por sistemas constructivos y materiales mas amigables al medio ambiente, como es la madera, que tiene un impacto mucho menor buscando conseguir un grado de sustentabilidad y sostenibilidad.



METODOLOGÍA

Antecedentes del tema, antes que nada, se tiene que conocer la responsabilidad social como personas, universitarios y futuros arquitectos y constructores, crear conciencia de la utilización de sistemas constructivos y materiales con bajo impacto ambiental que contribuyan a disminuir la contaminación en el sector de la construcción, así mismo las problemáticas y posibles soluciones que se presentan en nuestro país y en nuestra región o zona donde nos emplazamos nosotros para conocer números, estudios, estadísticas del manejo forestal y sostenibilidad y ver la viabilidad de los proyectos, hay estados donde la vocación forestal es mayor que en otros o que la demanda de vivienda es mayor que en otros estados de la república, es por ello que se tiene que conocer este tipo de información. Establecer los Porqué de la Madera, este material tiene numerosos beneficios al utilizarlo como material principal en el sector de la construcción, es renovable y orgánico, ecológico y respetuoso con el clima, todo esto para que sea un excelente sustituto al acero y concreto utilizado actualmente, sin contar con las virtudes técnicas como lo es el bajo peso, la flexibilidad, etc. Adentrándonos al tema de la madera, se conoce que el bosque es un recurso de materia prima renovable, un bosque en crecimiento es una esponja de dióxido de carbono de la atmosfera lo cual ayuda a la limpieza del aire que respiramos, así mismo que se habla del bosque como un recurso renovable, la madera es un material de construcción sostenible, versátil, y el único material de construcción renovable, en términos generales, la combinación de componentes que hacen que la madera sea excelente en la construcción es que ofrece cualidades de aislamiento térmico, acústico y de humedad, además que con ayuda de tecnologías innovadoras hacen que se convierta resistente al fuego y tenga una larga vida útil. Es eso que construir con madera es positivo para el clima, se busca lograr una sociedad climáticamente neutral para que disminuya en gran medida la acelerada contaminación del planeta, para esto se necesita una mayor eficiencia energética y un uso mas amplio de las fuentes de energía renovables. Conocer las propiedades de la madera, para poder construir con madera primeramente se tiene que conocer sus propiedades tanto físicas como mecánicas, que cualidades tienen tanto en temas como de relaciones de densidad y humedad que pudieran afectar su uso, y también en características de su resistencia para su uso, es por eso que se vieron estos datos técnicos para una correcta implementación de un sistema constructivo con madera. Ya se conoció las propiedades de la madera, lo siguiente fue ver la transformación de la madera en aserrado, los diferentes tipos de corte de un tronco de árbol para posteriormente transformarlo en polines con diferentes características dependiendo el tipo de corte, ya sea transversal, longitudinal, radial o tangencial. Una vez conociendo esto, ya se ven y se conocen los diferentes tipos de sistemas constructivos en madera, se tiene que optar por el mas acorde al proyecto a realizar para que tenga una mayor eficiencia en costos y proceso constructivo. Ejemplos análogos de edificaciones construidas con madera, de diversos sectores tanto públicos como privados, así mismo como ejemplo de gobiernos que apuestan por crear edificios edificados con madera como modelos para demostrar que se puede utilizar y crear edificios que sean amigables y ayuden al medio ambiente. Concepto Hibrido; Se hablo sobre como existe un sistema constructivo hibrido que utiliza sistemas como el acero y concreto pero también se integra con materiales como la madera, Por último, se indicó proponer un proyecto arquitectónico ya realizado de nuestra autoría, elegir un sistema constructivo en madera, y posteriormente implementar este sistema en el proyecto arquitectónico, las características y datos técnicos acorde al sistema de nuestra elección, para lograr un óptimo desarrollo arquitectónico edificado en madera.


CONCLUSIONES

Durante a lo largo de la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre lo que es la Arquitectura Edificada en Madera, así mismo como el desarrollo del razonamiento lógico sobre temas como la contaminación en el sector de la construcción, el cómo disminuir y ayudar al planeta a que sea menos la contaminación que recibe de este sector, mediante la implementación del sistema de edificacion en madera y el cómo utilizarlos adecuadamente. Para que se cree una cultura de utilizacion de madera en las construcciones contemporaneas. 
Reynoso Tirado Erika Judith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte

DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.


DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDADGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.

Reynoso Tirado Erika Judith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la escritura es imprescindible para el desarrollo del ser humano dentro de una sociedad. De igual manera el uso de las tecnologías de la información e Internet por lo que El estudiante de hoy no necesariamente está limitado a los aprendizajes que se encuentran dentro de los contenidos de los mapas curriculares en los planes de estudios universitarios, sino que puede ampliar su conocimiento con información reciente, actualizada, fresca. según la encuesta nacional de lectura y escritura realizada por el Consejo General para la cultura y las artes (CONACULTA, 2015) El 76% de los mexicanos utiliza la escritura como medio de comunicación. La segunda y tercera razón más común es la necesidad, ya sea escolar o laboral. Cerca del 31% de la población utiliza la escritura como un medio de expresar emociones o pensamientos y es aún menor el número de quienes la utilizan como terapia o como herramienta para discutir ideas Los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia no son ajenos a esta problemática de deficiencias ortográficas, Este hecho resulta preocupante, puesto que es de suponerse que en su mayoría, estas dificultades debieron haberse superado en el nivel básico (preescolar, primaria, secundaria) nivel medio superior y en los niveles superiores ya no deberían de darse faltas de ortografía; además, con la utilización de las tecnologías de la información los errores habrían de ser mínimos En esta investigación se pretende demostrar cómo los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa Subsede Concordia presentan problemas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.



METODOLOGÍA

El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, estará integrado tanto con el enfoque cualitativo como cuantitativo, ya que a través de ellos se constatarán los problemas que presentan los estudiantes en la utilización de reglas de ortografía a pesar del manejo de las TIC la investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto El diseño para la presente investigación es no experimental, como señala (Hernández, Fernández, & Baptista (2014) lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos (pág. 152). Para ello se utilizarán las variables de dificultades ortográficas como son:  uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y uso de algunas letras. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, por lo que para la presente investigación se realizaron análisis de textos académicos entregados por los alumnos como parte de las actividades académicas. Por tanto, en esta investigación se muestran las deficiencias ortográficas que presentan los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia.


CONCLUSIONES

Se escogió este tipo de investigación porque es preocupante el hecho de que se presume que el alumno que pasa a un nivel universitario es porque ya adquirió y tiene las competencias en ortografía necesarias que se requieren para continuar su formación académica y robustecer sus conocimientos utilizándolos a favor y de manera cotidiana sin problemas; sin embargo, resulta sorprendente que cada vez que inicia un nuevo semestre se detecten este tipo de problemas. Actualmente la investigación no se ha concluido por lo tanto las conclusiones generales pertinentes se redactarán hasta el próximo verano.
Riaño Ahumada Paulina, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz

MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL


MICROORGANISMOS EXTREMóFILOS: PATRIMONIO NACIONAL

Bravo Ramírez Bruno, Instituto Politécnico Nacional. Palma Franco Omar, Instituto Politécnico Nacional. Riaño Ahumada Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosa María Oliart Ros, Instituto Tecnológico de Veracruz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gracias a su posición geográfica, México es considerado un país megadiverso, ya que en toda su extensión territorial habitan organismos vivos con cualidades únicas; un ejemplo de ellos: los microorganismos extremófilos, capaces de adaptarse, evolucionar y habitar en ambientes cuyas condiones son extremas e inhabitables para los humanos y demás seres vivos del planeta. La mayoría de estos extremófilos se encuentran en volcanes, fondos marinos, desiertos, icebergs o geiseres.   Varios institutos de investigación e investigadores se dedican a investigar, aislar y descubrir a estos seres microscópicos esparcidos por todo el territorio mexicano.    Conocerlos se considera importante, ya que cuidar y respetar las zonas y ecosistemas, permite que se sigan empleando responsablemente a beneficio de nosotros, en diversos sectores: agrícola, farmacéutica, textil, sanitario y salud, alimentario, entre otros. 



METODOLOGÍA

Se asignó una comisión a cada uno de los chicos del Programa Delfín para la creación del video divulgativo:   Bruno fue el responsable de redactar un guión como base para el video, empleando un lenguaje fácil de entender para niños a nivel primaria y secundaria.  Paulina se encargó de sustraer la información importante y útil de los artículos y fuentes seleccionadas.  Omar realizó la búsqueda de imágenes libres de derechos de autor, así como también participó, junto con Bruno, en la creación de contenido visual, para ejemplificar los tipos de microorganismos extremófilos y su ubicación en el país.  Tanto la información, el guión y las imágenes fueron revisados por la Dra. Rosa María y su equipo de trabajo. 


CONCLUSIONES

Se espera inculcar en los chicos de nivel primaria y secundaria la importancia de conocer, cuidar y preservar los ecosistemas donde habitan los microorganismos extremófilos, a fin de que conozcan también la utilidad de estos pequeños seres vivos en la industria farmacéutica, alimentaria, en la salud y creación de productos químicos como detergentes.  También, invitar a los jóvenes a seguir estudiando, conocer el tema y pertenecer en un futuro a la comunidad científica.   
Ricardo López Eduardo Raúl, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac

INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DE COMERCIO INTERNACIONAL DEL MAíZ PARA EXPORTACIóN 2015-2021 EN EL T-MEC BAJO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2, 8 Y 17 DE LA AGENDA 2030.


INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DE COMERCIO INTERNACIONAL DEL MAíZ PARA EXPORTACIóN 2015-2021 EN EL T-MEC BAJO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE 2, 8 Y 17 DE LA AGENDA 2030.

Ricardo López Eduardo Raúl, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tránsito de mercancías entre los Países del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se ha caracterizado por el intercambio masivo de bienes y servicios, sin embargo, la competitividad es distinta en cada uno de ellos, siendo medibles a través de indicadores de competitividad, funcionando como herramienta para analizar esas diferencias. Para colocar en contexto se analizan investigaciones anteriores con indicadores en otros productos, encontrando resultados con mayor dependencia a las importaciones del producto y poco acceso a los mercados a través de la penetración de exportaciones al público consumidor, siendo el principal objeto de estudio; la ventaja de competitividad de cada país integrante en la exportación del maíz y su participación en el mercado, considerando que no solo estas ventajas podrían influir en la exportación de esta, también la habilidad de adaptarse al mercado y los índices de competitividad de cada país. Después de las negociaciones realizadas durante el 2019, los mercados deberían ser más equitativos y con mayores oportunidades de crecer.



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizó el método mixto ya que se incluyó cualitativo y cuantitativo. Cualitativo para realizar la revisión documental con referencia al entorno del maíz y cuantitativo para obtener los indicadores de competitividad los cuales fueron agrupados en cuatro categorías: Las relacionadas a la participación en el mercado mundial, penetración de las importaciones, ventaja comparativa y competencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de Verano Delfin, fue posible obtener conocimiento y aprendizaje en la forma en que se mide la competitividad y lo relevante que es analizarla tanto en el tratado y producto, gracias a ello y a la capacidad de realizar las operaciones es posible visualizar el crecimiento y lo benefico que resulta el intercambio comercial dentro de un tratado, y aunque aun no es posible determinar con las renegociaciones si los indicadores estan subiendo para Mexico y Canada, van encamidados a un desarrollo comercial y la mejoa de competitividad, en un futuro sera posible nuevamente retomar la linea de investigacion y lograr ver con mejor presicion el posicionamiento de sus indicadores
Rico Vargas Gloria Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE


DESARROLLO COMUNITARIO SUSTENTABLE

Pérez López Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Ramírez Ibarra Andrea Lucila, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Rico Vargas Gloria Mariela, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuevo Progreso es una localidad pequeña, que cuenta con ciertos problemas notorios, algunos de ellos son: la contaminación en base a desechos humanos y del agua, al igual que la falta de conciencia ante ello, en la comunidad. Trabajos inestables y recurso insuficiente para satisfacer las necesidades básicas en un hogar. Falta de apoyos y asesorías en el sector agrícola.  



METODOLOGÍA

Se aplicó el mapeo comunitario como técnica facilitadora de recolección de datos, de la misma manera que la aplicación de encuestas. En la realización de dicha actividad se lograron identificar distintas problemáticas a las cuales se les busca una solución con la finalidad de mejorar o cubrir las necesidades plasmadas por los habitantes de dicha comunidad. El total de encuestas aplicadas entre los habitantes de la localidad es igual a 25, siendo estas encuestas directas, mientras que los mapeos comunitarios elaborados por habitantes de la localidad fueron 2.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre la importancia de la implementación de técnicas sustentables dentro de las actividades agrícolas y el impacto social, ambiental y económico que estas generan dentro de una comunidad. Al igual que los beneficios para las generaciones futuras.
Rincón Cárdenas Laura Milena, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DETERMINACIÓN DEL EFECTO SIMBIÓTICO DE A. NIGER Y S. CEREVICIAE PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE PYRUS COMMUNIS EN PRESENCIA DE NUTRIENTES


DETERMINACIÓN DEL EFECTO SIMBIÓTICO DE A. NIGER Y S. CEREVICIAE PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE PYRUS COMMUNIS EN PRESENCIA DE NUTRIENTES

Rincón Cárdenas Laura Milena, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento poblacional y la exigencia de una mejor calidad de vida fomenta el aumento de la demanda de energía como eje de desarrollo, sin embargo, desde inicios del siglo XX y hasta la fecha, dicha demanda ha sido satisfecha por el consumo indiscriminado de combustibles fósiles, de los cuales su uso trae consigo varias desventajas como lo son; la contaminación que producen gracias a las actividades antropogénicas ya que de su combustión se libera una alta carga de gases como el CO2, CO, NOx y SOx causantes de problemas medioambientales como el calentamiento global y la lluvia ácida, además se debe tener en cuenta que tanto el petróleo, carbón y gas son considerados de origen no renovable lo que implica que su existencia tiene fecha de caducidad, conjuntamente que su comercio influye fuertemente en la economía mundial y generalmente estos combustibles fósiles provocan inestabilidad macroeconómica. La región norte del Estado de México se caracteriza por su clima cálido húmedo que favorece el crecimiento de diversas biomasas con un alto contenido de carbohidratos simples y que no son aprovechadas en ningún sector de la economía ya que son muy abundantes y su baja calidad les impide ser empleadas como alimentos, además se debe considerar que su crecimiento no requiere de ningún cuidado por lo que año con año se convierten en desechos forestales regionales. Tal es el caso de la Pera Doméstica (Pyrus Communis) la cual se produce en gran abundancia de manera silvestre y no se aprovecha en ningún sector. En el presente proyecto se plantea la posibilidad de preparar bioetanol a partir del uso de la biomasa Pyrus Communis, mediante un proceso simbiótico de sacarificación-fermentación a través del empleo de un co-cultivo de Aspergillus Niger y Saccharomyces Cereviciae respectivamente que fomente una mayor producción de bioetanol a partir de esta biomasa residual.



METODOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS: Este proceso se llevó a cabo mediante el método de Tinción de Gram para S. Cerevisiae, el cual consiste en la implementación de 1 gota de: Cristal Violeta, Lugol, Alcohol Acetona y Safranina. Para A. Niger se realizó el método de Tinción Azul de Metileno y se agregó 1 gota de Azul de Metileno; ambas muestras se observaron con el microscopio. FERMENTACIÓN DE Pyrus Communis CON S. Cerevisiae Y Pyrus Communis CON A. Niger Y S. Cerevisiae: De acuerdo con las condiciones específicas de cada experimento, se realizaron diferentes pruebas en un reactor de acero inoxidable con control de temperatura interna y agitación mecánica, luego de un período de tiempo apropiado, se midió el etanol formado midiendo el índice de refracción del sobrenadante. El sobrenadante se obtuvo de la fracción líquida de cada experimento, que se centrifugó antes de la lectura.


CONCLUSIONES

Mediante este estudio se determinó que es factible realizar la obtención de bioetanol mediante la simbiosis entre S. Cerevisiae y A. Niger utilizando Pyrus Communis como biomasa. Cuando se realiza la fermentación tan solo con S. Cerevisiae se obtiene alrededor de 8% de bioetanol después de 22 horas, no obstante, cuando se utiliza el co-cultivo el rendimiento de etanol al mismo tiempo es del doble llegando hasta 17%, esto derivado que el A. Niger tiene la capacidad de romper las cadenas de carbohidratos haciendo más accesible el monómero de glucosa y lo hace disponible para que al S. Cerevisiae realice la grucólisis anaeróbia para producir 2 moléculas de piruvato, el cual mediante el metabolismo de fermentación produzca su descarboxilación y reducción que termina en la formación del bioenergético. Es sabido que el metabolismo de fermentación se ve inhibido por aumento de la concentración del producto cuando este alcanza hasta un 18% lo que es totalmente congruente con el resultado obtenido ya que después de las 22 horas de fermentación la concentración ende etanol en el sobrenadante permaneció prácticamente constante. Para realizar la sacarificación-fermentación fue necesario realizar el aislamiento, caracterización y contabilización de los microorganosmos, los cuales se aislaron en cajas Petri empleando como medio de cultivo el Agar-dextrosa-saburoao y sembrándo por el método de estría cruzada, dichos microorganismos se analizaron morfológicamente al microscópio mediante tinción de gram con cristal violeta para la S. Cerevisiae y con azul de metileno para el A. Niger. Posteriormente de aislados y caracterizados morfológicamente los microorganismos se realizó su conteo de Unidades Formadoras de Colonias por placa invertida y de esta manera conocer la concentración de microorganismo utilizado en la fermentación. Los microorganismos empleados se obtuvieron de un producto comercial para el caso de la S. Cerevisiae y de un fruto en descomposición para el caso de la A. Niger. Después de terminado el tiempo de fermentación se separaron las fases sólida de la líquida mediante una tela tamiz, la fase líquida se ingresó a un matraz de fondo redondo y se conectó a un sistema de destilación para obtener un vapor que fluyó de una temperatura de 80 a 86°C, el cual se recolectó y se determinó la concentración de bioetanol mediante el densímetro de Gay-Lussac dando como resultado el 18% de etanol en la mezcla binaria. Finalmente se estableció la presencia de bioetanol mediante la prueba de oxidación con permanganato de potasio, siendo esta positiva para este metabolito. A través del presente proyecto fue posible obtener un bioenergético de alto valor agregado mediante el uso de una biomasa residual de la región Norte del Estado de México, lo que brinda la oportunidad de aprovechar un desecho anual para resolver un problema de índole general como es la obtención de energía a partir de biomasas sin la necesidad de afectar la seguridad alimentaria.
Rincón Gallegos Ernesto Aureliano, Universidad de Sonora
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTOS DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN MATERNO-NEONATAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


EFECTOS DE LA COVID-19 EN LA POBLACIÓN MATERNO-NEONATAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Rincón Gallegos Ernesto Aureliano, Universidad de Sonora. Von Maldonado Jesus Javier, Universidad de Sonora. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) fue reportada por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, China, lo que ocasionó que la Organización Mundial de la Salud la declarara pandemia a partir de marzo de 2020 por la propagación inmediata y progresiva de esta enfermedad. La COVID-19 es causada por el virus SARS-CoV-2 que forma parte de la familia de los coronavirus y que se transmite a través de las gotas expulsadas al toser, hablar y estornudar. Esta enfermedad causa en las personas una infección respiratoria aguda provocando en los casos graves cuadros de neumonía que pueden evolucionar a síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Una de las poblaciones consideradas vulnerables en esta pandemia es la población materno-neonatal. Todos los días mueren en el mundo 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o en el parto, y alrededor de 6 700 recién nacidos, el 99% de estos fallecimientos ocurren en países de desarrollo y la mayoría son causadas por circunstancias prevenibles. A mayo de 2021, en América Latina - de acuerdo a datos de 24 países - se han registrado más de 200 mil mujeres embarazadas positivas a COVID-19, incluso se ha reportado que al menos 1 000 han muerto por esta enfermedad. Esto es importante mencionar ya que la infección por COVID-19 está asociada a complicaciones médicas graves para madres y recién nacidos en comparación con madres y recién nacidos sin diagnóstico de COVID-19, como es el caso de parto prematuro en mujeres gestantes o asfixia neonatal. Por consiguiente, el objetivo de esta revisión es examinar los efectos a la salud de la COVID-19 en la población materno-neonatal.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente con base a los criterios de PRISMA utilizando las bases de datos: BVS, EBSCO, Google Scholar, PubMed, SciELO, Scopus, y Web of Science. Se utilizaron los términos Pregnant woman, Pregnancy, Neonates y COVID-19. Se hizo uso de los operadores booleanos AND y OR, realizándose la siguiente combinación: (Pregnant woman OR Pregnancy) AND (Neonates) AND (COVID-19), la cual se eligió como estrategia de búsqueda. Es importante mencionar que se emplearon los filtros de búsqueda para estudios observacionales y reportes de caso durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2020 al 24 de junio de 2021, lo que permitió explorar las diversas manifestaciones en la salud materno-neonatal considerándolo grupo vulnerable expuesto a la infección por COVID-19.   Para fines de este trabajo se seleccionaron estudios de cohorte debido a que representan un mayor peso en la escala de la evidencia científica y son la mejor manera de saber la historia natural de una enfermedad. La elegibilidad para la inclusión en la revisión fueron artículos en inglés y español con un enfoque específico en aquella población materno-neonatal con COVID-19 positivo durante el embarazo confirmada mediante la prueba de RT-PCR. Se analizaron datos referentes al título, autor, resumen y palabras clave para la selección de la relevancia de los artículos. Se excluyeron artículos de revisión, cartas al editor, comentarios, artículos de opinión, artículos preliminares y otros diseños de estudios dentro de los observacionales Se utilizó la lista de comprobación de Joanna Briggs Institute Critical Appraisal para estudios de cohorte que incluye 11 reactivos para el abordaje de la lectura crítica de los estudios y así disminuir el sesgo de selección.


CONCLUSIONES

Se identificaron 29 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Los 29 registros seleccionados corresponden a diseños prospectivos y retrospectivos. La recopilación de datos abarcó entre enero de 2020 a junio de 2021 proveniente de distintos países, siendo los más frecuentes: Estados Unidos, España e Irán. En conjunto, los 29 estudios seleccionados describen a un total de 461 950 mujeres embarazadas, de las cuales: 10 993 (2,38%) fueron positivas a laboratorio por COVID-19 mediante reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RT-PCR); se registraron 10 235 neonatos nacidos de estas madres y un total de 136 neonatos confirmados. Los resultados se centraron en: signos y síntomas, laboratorios, complicaciones y muertes para madres y neonatos. Los efectos en la salud de las mujeres embarazadas y neonatos por COVID-19 pueden ser adversos. La evidencia marca que se presenta un número mayor de cesáreas y partos prematuros en madres con COVID-19 durante el embarazo, y hay un aumento notable en las ingresiones de los neonatos a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Sin embargo, esto no es concluyente. A pesar del número creciente de artículos que informan sobre los resultado maternos y neonatales, es indispensable que se lleven a cabo estudios a futuros que dilucidan los efectos de la COVID-19 en esta población.
Rincón Salamanca Nicolás David, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Mg. Yeis Miguel Borré Ortiz, Universidad Libre

CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD DIRIGIDA A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD DIRIGIDA A PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Rincón Salamanca Nicolás David, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mg. Yeis Miguel Borré Ortiz, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo progresivo hereditario caracterizado por movimientos coreiformes, problemas psiquiátricos y demencia. Es causada por una expansión repetida de trinucleótidos de citosina-adenina-guanina (CAG) en el gen de la huntingtina (HTT) en el cromosoma 4p y se hereda con un patrón autosómico dominante. La fisiopatología de la EH no se comprende por completo, aunque se cree que está relacionada con la toxicidad de la proteína huntingtina mutante. Como no existe una cura conocida, el tratamiento es sintomático y sigue siendo de apoyo.   Es por ello que quienes padecen esta enfermedad requieren de un soporte familiar, social y gubernamental prioritario, pues las complicaciones derivadas de la enfermedad se manifiestan de manera temprana posterior al diagnóstico. Sin embargo, por ser una población minoritaria, de comportamiento epidemiológico atípico y con cifras menores a las tasas de interés para la salud pública, suele ser desatendida y, en muchos casos, olvidada. Los sistemas de salud, las instituciones de aseguramiento en salud y la sociedad en general requieren establecer medidas de protección a las familias con Enfermedad de Huntington. Uno de los aspectos primordiales tiene que ver con un adecuado proceso de atención en salud, basado en principios de oportunidad, accesibilidad, eficacia y optimalidad.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de la literatura en 2 bases de datos: PubMed y SciELO (Web of Science), teniendo en cuanta los siguientes términos clave: Huntington's disease, health, care, los cuales se combinaron en inglés y español teniendo en cuenta los operadores booleanos AND y OR.  Los criterios para la inclusión de los estudios fueron: artículos originales, tesis o trabajos de grado, revisiones de literatura, entre otros. Un total de 7 documentos fueron seleccionados para revisión y análisis, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el Sistema PRISMA. El tiempo límite establecido para la búsqueda de literatura fue de 2010 a 2021. Los documentos seleccionados fueron revisados y organizados según categorías descriptivas, preservándose los aspectos éticos establecidos en la normatividad vigente para los estudios de revisión.  


CONCLUSIONES

La calidad de la atención a los pacientes con EH está orientada a el tratamiento de su sintomatología pero esta al ser una enfermedad de diferente desarrollo para cada paciente se generaliza al estadio en el que se encuentre, es por esto que deben tenerse en cuenta los factores externos que influyen en el proceso.  Los estudios sugieren que la atención en salud que se suministra a estos pacientes debe tener en cuenta aspectos socioculturales de los pacientes, las familias y la región, así como el mejoramiento de los canales de comunicación para la salud. No obstante, es importante que los procesos de atención y abordaje cuenten con la mayor integralidad posible, pues quienes padecen esta enfermedad no solo se ven abocados a los síntomas propios de la misma, sino a todo un complejo de alteraciones que van desde lo físico-biológico hasta lo familiar, social y comunitario  
Ríos Arredondo Becky Elizabeth, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMIYES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP, PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO


EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMIYES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP, PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO

Ríos Arredondo Becky Elizabeth, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una alternativa es el manejo del cuerpo de agua de manera integral, que incluye acciones de biomanipulación (in situ), como del control de la calidad de agua que recibe (ex situ). Los humedales artificiales (HA) desempeñan un papel importante en la descentralización de sistemas de tratamiento de aguas residuales, debido a sus características como sistemas naturales de fácil aplicación. El proceso de tratamiento HA se basa en una serie de procesos biológicos y físicos (adsorción, precipitación, filtración, nitrificación, depredación, descomposición, etc). El proceso más importante es la filtración biológica, realizada por el biofilm que está compuesto de bacterias aerobias y facultativas.Para el diseño de ésta técnica se tienen que considerar siempre las circunstancias locales específicas, tales como el clima, disponibilidad de tierras y la reutilización prevista o la vía de eliminación del efluente.  Es crucial conocer otros aspectos, tales como la problemática asociada, es decir el origen del agua, la calidad y el volumen de agua a tratar, destino, volumen y calidad de agua que se desea producir, espacio disponible, características del terreno susceptible (topografía, mecánica de suelos, tipo de suelo, etc.). En general, los lechos tienen una altura vertical entre 0.4 y 0.6 m para los de flujo horizontal y de mayor profundidad para los de flujo vertical. Los HA pueden alcanzar altas eficiencias de remoción de DBO, sólidos suspendidos y nitrógeno, así como niveles significativos de metales, trazas de compuestos orgánicos y patógenos. La relación entre la carga orgánica y la tasa de remoción de DBO sugiere la existencia de una correlación lineal; al menos hasta tasas de carga de 10 g/(m2. Día).        



METODOLOGÍA

En la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Se llevó a cabo una corrida de prueba de un Humedal Artificial, este con la finalidad de tratar las aguas residuales y poder darles un segundo uso, ya sea doméstico o en la agricultura. Durante el desarrollo del HA se usaron tres recipientes de forma cilíndrica con una capacidad de 19 litros cada uno.  Se realizó en un lugar cerrado (invernadero), para tener una mayor seguridad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones de la zona. Se colocó un termómetro para poder obtener la temperatura y humedad relativa de dicho lugar. En cada recipiente se plantó una especie de planta diferente para ser utilizada en la depuración de aguas residuales. Cada planta fue seleccionada: carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus actus) y gladiolo (Gladiolus), esto debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40%. El agua tratada fue una agua residual recolectada de una de las plantas de tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco, la cual se agregó a los tres recipientes en una misma etapa y en una misma cantidad de agua a cada recipiente. Las muestras se recolectaron en botellas de plástico por cinco días durante 24horas. Se analizaron diferentes parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas. Se usó el equipo de Hach SENSION + EC5 y su manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual de Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno total con el método 10072, Fósforos totales con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno con el método 8000. Es importante tener la referencia de la conductividad porque nos proporciona una cifra de la concentración total de los iones, indicador del grado de mineralización del agua. También se tienen que conocer los valores del Nitrógeno total, Fósforo total y la DQO.  


CONCLUSIONES

Después de realizar la corrida de pruena del Humedal que se llevó a cabo en el Centro Universitario de los Altos se llegó a la conclusión de que el Nitrógeno total de las tres plantas(Carrizo, tule y gladiolo) lograron bajar sus índices ya que inicialmente el carrizo contaba con 44.2mg/L, el Gladiolo contaba con 39.6mg/L y el Tule con 40.9mg/L y como resultado final logran bajar esos índices a: Carrizo: 5.9mg/L, Gladiolo:4.8mg/L y Tule:5.3mg/L. Los índices de Fósforo toral y la demanda bioquímica de oxígeno también bajaron a 6.7mg/L,5.2mg/L y 4.4mg/L. Como conclusión se obtuvo que los HA funcionan para remover Nitrógeno total, fósforo total y la demanda bioquímica de oxígeno.  
Ríos Betancur Yurani, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid

FONDO DE INVERSIóN COLECTIVA Y MEDIDAS DE PERFORMANCE FONDO FIC ACCIóN, DAVIVIENDA 2017-2019


FONDO DE INVERSIóN COLECTIVA Y MEDIDAS DE PERFORMANCE FONDO FIC ACCIóN, DAVIVIENDA 2017-2019

Ríos Betancur Yurani, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dr. Francisco Perez Hernandez, Universidad Autónoma de Madrid



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la globalización de los flujos de capital se han generado enormes oportunidades para que inversionistas de todo el mundo inviertan en una gran diversidad de fondos con diferentes horizontes de tiempo y niveles de riesgo. Los inversores buscan con regularidad mercados fuertes que generen mayores rendimientos que sean significativos con respecto al riesgo que se asume. Este análisis bidimensional ha llevado a la formulación, por parte de destacados autores, de diferentes índices denominados medidas de performance, partiendo de la relación existente con la gestión de cartera y la medición de las rentabilidades de las inversiones junto con su nivel de riesgo, asimismo como la gestión que se hace con cada uno de ellos. 



METODOLOGÍA

Del portal de la Superintendencia Financiera se descargaron los informes anuales para cada fondo de inversión, cada ficha contiene la fecha de cierre diaria del fondo para el plazo objeto de análisis (2017-2019), con la rentabilidad diaria, mensual y anual, el valor del fondo al día de cierre, el número de unidades y el valor de cada una. Para la investigación se tomaron las rentabilidades diarias de cada fondo. Como tasa libre de riesgo se usó la tasa de los TES a 10 años, aunque también se probó con la tasa de los CDT a 360 días. La información histórica de ambas tasas se descargó de la página del Banco de la Republica. Debido a que el informe recoge el promedio de las tasas CDT de los bancos locales colombianos con un rango semanal, se procedió entonces a generar un promedio anual para la tasa de referencia. Para el análisis de la rentabilidad de mercado se usó el índice COLCAP. La información de este índice de referencia se extrajo del portal Investing.com. El archivo refleja datos como el precio de apertura, el precio de cierre, precio máximo, precio mínimo y variación porcentual del índice en un rango diario para todo el año 2016. Con la información cuantitativa para todos los fondos de la muestra, incluyendo el índice de referencia COLCAP y la tasa CDT a 360 días, se procedió a calcular la rentabilidad anual, la desviación estándar de las rentabilidades diarias y el cálculo de la beta de cada fondo para así luego aplicar las tres medidas de performance tradicionales (índice Sharpe, ratio de Treynor y alfa de Jensen).


CONCLUSIONES

A través del trabajo ejecutado se ha realizado el análisis y estudio del Fondo de Inversión Colectiva, los tipos y sus generalidades, además, de la revisión de la literatura de las medidas de Performance, su agrupación en la categoría absolutas y relativas. Logrando inicialmente, diferenciar entre medidas clásicas o tradicionales y medidas alternativas. Las medidas clásicas son las ratios o índices de performance más utilizados y conocidos en la literatura como la ratio de Sharpe, el índice de Treynor y el alpha de Jensen. En esta línea, las medidas alternativas son modificaciones de las clásicas que no son muy utilizadas en la práctica, pero dan más información acerca del rendimiento de una cartera. Luego de la revisión de la literatura de estas medidas y del estudio del Fondo de Inversión Colectiva se seleccionó, analizó, estudió y recolectó la información y datos del fondo FIC Acción del Banco Davivienda durante el periodo 2017-2019 hallando las ratios de las medidas de Performance estudiadas anteriormente, asimismo, como el respecitvo análisis de la rentabilidad de este fondo en el mercado, el riesgo diario, los precios y las variaciones porcentuales entre los índices, entre otros.
Rios Estrada Mónica Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar

MANEJO NUTRICIONAL EN LA TERAPéUTICA DEL CUIDADO EN EL PIE DIABéTICO COMPLICADO


MANEJO NUTRICIONAL EN LA TERAPéUTICA DEL CUIDADO EN EL PIE DIABéTICO COMPLICADO

Rios Estrada Mónica Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen María Gonzalez Carrero, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus Tipo 2, es una enfermedad crónica, compleja y progresiva, caracterizada por hiperglucemia crónica junto con alteraciones del metabolismo como resultado de una deficiente secreción o acción de insulina. El incremento de personas diagnosticadas con diabetes mellitus coloca a esta enfermedad como un problema de salud global. Según la Federación Internacional de la Diabetes, se estima que, en 2017, la prevalencia mundial alcanzó los 425 millones de personas entre 20 y 79 años (8,8 %). Las úlceras del pie son el problema más frecuente, con una incidencia anual de alrededor de 2-4 % en los países desarrollados. El ámbito de la nutrición podría ser un factor clave para mejorar la cicatrización de esas lesiones y evitar así la amputación, ya que, como es sabido, existe relación entre el estado nutricional y el proceso de curación de las heridas y sus complicaciones. Objetivo: Describir el manejo nutricional en la terapéutica del cuidado en el pie diabético complicado.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y comparativo basado en una revisión de 92 artículos provenientes de 5 bases de datos (ScieLo, ResearchGate, PubMed, Medigraphic y Redalyc) que estuviesen publicados en idioma inglés, español y portugués.


CONCLUSIONES

La revisión de la literatura mostró que es importante valorar el estado de malnutrición ya que podría ser un predictor en el empeoramiento de la herida; en pacientes hospitalizados es considerado un factor clave el autocontrol de glucosa en sangre, por lo que cuidar la calidad y cantidad de los macronutrientes principalmente de los carbohidratos es el más importante predictor de la respuesta glucémica. Asimismo, ensayos clínicos muestran efectos benéficos en la cicatrización tras la terapia con vitaminas y minerales. Por lo que puede concluirse que el paciente que presenta UPD debe someterse a una evaluación nutricional con el fin de disminuir la herida mediante la corrección y el manejo nutricional adecuado.
Rios Garcia Karina Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

MIGRANTES EN MASA EN LA FRONTERA DE MATAMOROS


MIGRANTES EN MASA EN LA FRONTERA DE MATAMOROS

Rios Garcia Karina Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Migrantes de distintos países de America del Sur  a causa de la pandemia por COVID-19 se han visto afectados tanto en su transcurso por México como en su ingreso al país de  Estados Unidos, por restrinciones sanitarias, crisis economica,  inseguridad, etc. Por lo que surge la necesidad de migrar en caravanas y no con polleros, ya que esto lo hace mas seguro y el precio es menor.   A  partir  de  octubre 2018  los  migrantes  centroamericanos  comenzaron  a  desplazarse  en grupos extensos para defenderse del acoso de las autoridades y del crimen  organizado,  e  independizarse  de  la  industria  de  la  migración  clandestina  (Pradilla,  2019,  p.  48;  Islas,  2019,  p.  135).   Según datos de BBVA en una investigación en conjunto con el Gobierno de México en 2020, La crisis por Covid-19 parece haber mermado temporalmente la migración por México y hacia Estados Unidos. Entre abril y junio 2020, en EE. UU. disminuyó 79% las aprehensiones de migrantes, mientras que en México disminuyó 90% las detenciones de migrantes. De marzo a abril 2020, la tasa de desempleo de los migrantes mexicanos pasó de 6.2% a 17.0%: 875 mil migrantes mexicanos perdieron su trabajo en un solo mes por la crisis por Covid-19. Entre mayo y julio, ya se observa una recuperación, aunque lenta. Contra las estimaciones iniciales y pese a la crisis por Covid-19, estimamos que las remesas a América Latina y el Caribe van a llegar a 70,400 mdd (+6.0%) y en México a 39,500 mdd (+8.4%) en 2020



METODOLOGÍA

En esta investigación está fundamentada en un enfoque metodológico cualitativo, que combina el análisis de datos secundarios con una metodología cualitativa. La técnica que se utilizo es la entrevista en profundidad, también se pretende recabar el discurso de varios expertos en esta temática. El muestreo en cadena es el que se selecciono en esta investigación.


CONCLUSIONES

Las Naciones Unidas estimaron que unos 232 millones de personas vivían fuera de su país de nacimiento o ciudadanía. En el 2015 la cifra alcanzó los 244 millones de personas en esta condición. En el informe 2020 de la Organización Internacional para las migraciones (OIM) la estimación de población migrante fue de 272 millones de personas. Estas estimaciones incluyen sólo a personas que viven fuera de su país durante más de un año, incluyen a los trabajadores migrantes, a los migrantes en situación irregular y a los refugiados. Pero de acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos no tiene en cuenta a los millones de personas en todo el mundo que migran con carácter temporal o estacional a corto plazo desde o hacia otro país, habitualmente vecino, durante unas pocas semanas o meses cada año.            En México el crecimiento de la migración y las remesas ha sido importante, este país ocupó el cuarto sitio a nivel mundial en el 2018 al recibir la cantidad de 33 mil 675 millones de dólares americanos, un 4.9 por ciento de las remesas mundiales. (CONAPO 2019).        En el caso de Tamaulipas y conforme a investigaciones el estado a partir del año 1995 comenzó a tener un monto progresivo de emigrantes hacia los EUA. Lo que desde luego se vio reflejado en la recepción de remesas económicas familiares que en el año 2018 alcanzó la cifra de 793 millones de dólares por dicho concepto lo que representa un 2.4 por ciento del ingreso mexicano (CONAPO, 2019). 
Rios Gutierrez Sebastian, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales

EL ENFOQUE SOCIO-AMBIENTAL EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: EL CASO BEECO


EL ENFOQUE SOCIO-AMBIENTAL EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: EL CASO BEECO

Rios Gutierrez Sebastian, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Post-doc Marleny Cardona Acevedo, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se pretende diferenciar la responsabilidad social empresarial, del enfoque socio ambiental que se estipule dentro de una empresa que se defina como socialmente responsable, siendo Beeco el caso de estudio que permita un acercamiento más asertivo a estos conceptos. Para esto, se propone identificar delineamientos para la responsabilidad social dentro de la empresa, así como se debe comprender los aportes directos e indirectos a nivel social intrínsecos en su cadena de trabajo.  



METODOLOGÍA

La metodología fue dividida en dos tiempos, en el primero se contempló una revisión bibliográfica donde se tuvo especial énfasis en la cronología teórica de la responsabilidad social empresarial, y en un segundo momento, se dio una mirada a la empresa desde los elementos definidos según los marcos éticos, legales y económicos.


CONCLUSIONES

Se espera catalogar a Beeco, como una empresa capaz de reconocer los problemas socio ambientales en su proceso productivo, e integrar aportes a la solución de problemas específicos dentro de la región.
Rios Huertas Ana Maria, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

PRACTICA METODOLOGIA LEANSIX SIGMA PARA LA FABRICACION DE AVIONES DE PAPEL


PRACTICA METODOLOGIA LEANSIX SIGMA PARA LA FABRICACION DE AVIONES DE PAPEL

Rios Huertas Ana Maria, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Adan Valles Chavez, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   Los procesos de fabricación a menudo presentan problemas en sus líneas de producción que se pueden clasificar en estándares de calidad, desperdicios entre otros, para lo que se busca implementar la metodología six sigma para su pronta solución así como también la mejora continua por medio del control, en este caso se presenta la fabricación de aviones de papel con ciertos requerimientos del cliente en el ancho de las alas de los mismos con un limite superior de 62 mm y un limite inferior de 58 mm, se evidencia que es necesario la implementación de esta metodología para mejorar las estadísticas así como también la calidad de los aviones por medio de las fases mencionadas anteriormente y se espera tener una mejora estadística en el momento de las corridas de pruebas  por medio del software minitab así como también plantear e implementar herramientas para la estandarización de las medidas en las hojas de papel.



METODOLOGÍA

ETAPA DEFINIR   Se realizaron 40 aviones de papel con diferentes tamaños, a los cuales se les tomo medidas de las alas como referencia para identificar las variaciones, implementando para esto una regla con unidades en centímetros para poder estudiar los resultados, por medio de diferentes gráficas y métodos utilizando el programa minitab. Prueba de normalidad Al conocer el valor de P el cual es 0.177 se tomó la hipótesis nula ya que el valor es mayor a 0.5 Una desviación estándar de 6.917 Un valor de la media de 60.55  Análisis de capacidad: El valor del Cpk encontrado fue de 0.06 con un PPM total de 750.000, lo que significa que se encuentran ciertos defectos que están por fuera de la zona de tolerancia los cuales se pueden visualizar en la gráfica, el objetivo es aumentar el Cpk mayor a 2 y reducir los PPM a un valor de cero. Diagrama de Ishikawa: Mediante este diagrama se pudo identificar las posibles causas que ocasionaron los defectos que se encuentran fuera de la zona de tolerancia Matriz causa y efecto Le asigna un peso a cada una de las posibles causas del problema según los requerimientos del cliente en este caso las dimensiones es lo más importante Diagrama de Pareto: Se pudo identificar las 4 posibles causas más relevantes que ocasionaron las dimensiones fuera de la zona de tolerancia las cuales fueron tijeras sin filo, regla con números borrosos, lesiones, medidas incorrectas ETAPA MEDIR Se verificaron las medidas de la muestra de aviones utilizando una escuadra como herramienta de medida, despues de darles instrucciones precisas a los inspectores haciendo una simulación de control en una línea de producción  Grafica de corridas del sistema de medición: Las medidas de mejora implementadas fueron efectivas ya que los tres inspectores tuvieron las mismas medidas y obtuvieron un grafico con las líneas horizontales paralelas en los mismos intentos Estudio R&R del sistema de medición- método ANOVA El rango de la muestra es cero en todas las oportunidades, se puede concluir que la linea es horizontal y no presenta mayor inclinación hacia ningún lado, y se podría afirmar que el sistema de medición fue preciso y es confiable. FASE ANALISIS   Esta practica se llevo a cabo con el fin de conocer y analizar los resultados obtenidos mediante la correlación, la regresión, 2 varianzas, 2 medias . La metodología que se implemento fue en 10 tapas de botellas de gaseosa se realizaron 10 huecos de diferentes tamaños y se tomo el tiempo de vaciado de una botella segun la tapa CORRELACION La correlación es mayor a -0.6 lo que significa que es fuerte   REGRESION TIEMPO AGUA SEGUNDOS = 96,27 - 11,61 DIAMETRO DE BROCA (mm) FASE DE MEJORA PRACTICA ANCHO DE ALAS Se implementaron 16 hojas de papel con tamaño de ancho de hoja desde 90 mm hasta 120 y posteriormente se realizaron los aviones de papel, y se tomaron las medidas del ancho de las alas de cada uno por una misma persona, con el fin de analizar la correlacion y la regresion  REGRESION ANCHO ALAS (Y) = - 2,360 + 0,5868 ANCHO HOJA(X) En la ecuación se reemplaza el 60 mm correspondiente ancho de las alas para encontrar el valor final es 106.27 mm Se implementó el uso de un vernier como herramienta de medida para que su precisión fuera mayor  Se diseño una herramienta poka yoke la cual estandarizo las dimensiones de las hojas Se realizo un diagrama de procesos para identificar cada actividad que se debe realizar Se realizo una hoja de instrucciones detallada con movimientos y pasos  Se diseño una distribución en planta layout de la fábrica de aviones de papel PRUEBA DE MEDIDAS CON VERNIER El Cpk en este informe de capacidad del proceso fue de 2.36 lo que significa que las medidas son correctas y validas ya que es mayor a 2 y el PPM total es igual a 0  FASE DE CONTROL Las metodologías de control implementadas en relación con six sigma para la fabricación de aviones de papel por medio de las cuales el proceso de fabricación será controlado periódicamente para evitar desperdicios, demoras y aprovechar las fases anteriores ya aplicadas  Los resultados relacionados con el análisis X barra-r donde se monitorea la media y la variación del proceso con subgrupo de muestras de 3 X barra-s se analiza la media y la desviación estándar con un subgrupo de 3      


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES   Se puede concluir que el proceso de fabricación de aviones de papel mejoro notoriamente gracias a la implementación de la metodología sixsigma Se disminuyeron las medias erróneas, así como también las dimensiones fuera de los limites  Por medio del programa minitab se pudo analizar y demostrar gráfica y estadísticamente, todas las fases de esta metodología Se implementaron herramientas de medición mas precisas, así como también, elementos de estandarización (poka yoke) para la disminución de los errores y desperdicios
Ríos Rodríguez Alicia Yazbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

APLICACIóN DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA COMO MéTODO DE CONSERVACIóN A FILETE DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).


APLICACIóN DE RECUBRIMIENTO COMESTIBLE CON CAPACIDAD ANTIMICROBIANA COMO MéTODO DE CONSERVACIóN A FILETE DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).

Anastasio González Jenny, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Ríos Rodríguez Alicia Yazbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos tanto en zonas costeras como del interior que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar la producción. Es probablemente el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora 50 % del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial. En la actualidad existe una alianza conformada por especialistas en acuicultura, en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste CIBNOR y la empresa Kampachi Farms México, los cuales producen juveniles de jurel (Seriola rivoliana) con fines alimentarios. Los investigadores estiman que al término de la primera etapa, el proyecto acuícola generará una producción de alrededor de un millón y medio de juveniles de jurel, que equivale a la producción de dos mil toneladas de peces para su comercialización, con una derrama de 250 millones de pesos anualmente. Los filetes de Jurel (Seriola rivoliana) son altamente perecederos por su contenido de humedad se alteran con rapidez y facilidad ocasionando crecimiento de microorganismos, oxidación lipídica y desestabilización de proteínas; Por lo tanto es impresindible recurrir a tratamientos de conservación adecuados, los cuales permitan mantener la calidad comercial del alimento por un periodo variable.



METODOLOGÍA

Para la preparación de los filetes de jurel Seriola rivoliana se aplicará la metodología que fue adaptada de Shamloofar et al. (2015) cuyo proceso se describe a continuación. Recepción: Se realizará la evaluación de las condiciones físicas como los cortes y heridas que pueden facilitar el acceso de bacterias acelerando la pérdida de calidad. Lavado: El lavado tanto del pescado, materiales y equipos se realizará a chorro con una mezcla desinfectante, previamente preparada de 2 ppm de hipoclorito de sodio al 4.9% en 2 litros de agua, con el objeto de eliminar mucus y cuerpos extraños adheridos al pescado. Enfriamiento: Para este procedimiento se preparará una mezcla en función al peso de la materia prima, cuyas proporciones son 2:2:2, correspondientes a kilogramos de materia prima, litros de agua y kilos de hielo respectivamente, adicionando a esta mezcla 2 ppm de hipoclorito de sodio. El  pescado se mantendrá sumergido en dicha mezcla durante una hora. Eviscerado: El eviscerado se realizará mediante un corte longitudinal en la zona ventral del pescado, procurando evitar laceraciones en los intestinos y en las paredes internas de la carcasa, con el fin de evitar la contaminación microbiana de los músculos. Desangrado y lavado: El pescado se sumerge íntegramente dentro de un lavador conteniendo agua potable, a una temperatura de 1°C. El desangrado se realiza extrayendo los riñones y masajeando la sangre contenida en las venas que corren a lo largo de la columna vertebral. Luego, se concluye con el lavado, dejando limpia  la materia prima. Fileteado: El fileteado se realiza en  tabla de polietileno sobre una mesa de acero inoxidable, utilizando un cuchillo, todos desinfectados con la solución de hipoclorito de sodio. La piel y los restos óseos son retirados con pinza. La biometría promedio de cada uno de los filetes serán: largo (16 cm), ancho (5 cm) y peso (60 g). De cada pescado se obtendrán  2 filetes, haciendo un total de 24 filetes. Inmersión: El recubrimiento comestible se adaptó de López et al. (2016), se elaboró diluyendo 120g de colágeno  en 1500ml de agua destilada, adicionando con extracto hidroalcohólico al 50% con 100g de ajo (Allium sativum), la mezcla se licua por un minuto en forma separada, para glasear a los filetes después de 5 minutos. Oreado:Después del recubrimiento los filetes se dejarán orear por 15 minutos a temperatura ambiente Envasado al vacío: Tras el secado del recubrimiento comestible adherido a la superficie de los filetes, se envasarán al vacío Almacenado: Finalmente los filetes serán almacenados en un congelador a una temperatura de -5°C


CONCLUSIONES

Se desarrolló una propuesta del uso de un recubrimiento comestible como método de conservación en filete de pescado jurel (Seriola rivoliana), con la finalidad de extender su vida de anaquel por un lapso de tiempor entre 40 y 60 dias y así poder ser comercializado nacional e internacionalmente con un mayor tiempo de vida de anaquel.  Así mismo se asegura la calidad del producto protegiéndolo de las reacciones de deterioro que tienen lugar durante el almacenamiento de los alimentos congelados son principalmente de naturaleza química, incluyendo la degradación de vitaminas y pigmentos, la oxidación lipídica y la desestabilización de proteínas. Una vez realizada la aplicación del recubrimiento se recomienda realizar análisis microbiológicos y fisicoquímicos para comprobar la efectividad del método de conservación en el filete de jurel (Seriola rivoliana).
Rios Rodriguez Karla Nayeli, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LEAN MANUFACTURING, SIMULACIóN Y MINITAB, APLICADO A PROCESO DE SERIGRAFIA SOBRE PIEZAS DE METAL


LEAN MANUFACTURING, SIMULACIóN Y MINITAB, APLICADO A PROCESO DE SERIGRAFIA SOBRE PIEZAS DE METAL

Rios Rodriguez Karla Nayeli, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que la aplicación de serigrafía sobre las piezas de metal que se utilizan para cajas herramentistas para la operación de huesos es aplicada de manera manual y en un espacio abierto, la serigrafía tiende a estar más expuesta a contaminarse de pelusa que está en el ambiente o producirse poros sobre la pintura. Por lo cual, el tiempo para producir un lote varía de acuerdo al personal con el que cuenta en dicho turno, ya que todo el proceso en cada uno de las estaciones se rota el personal con el que cuenta, haciendo más de una sola actividad. El proceso y los resultados actuales, si en sí no son tan desfavorables, se puede encontrar la manera de mojar el resultado, encontrando el número óptimo de personal para poder hacer más lotes por turno, eliminando desperdicios de tiempo y aprovechando al máximo el capital humano con el que se cuenta. Entre los principales problemas que se genera, es que las actividades que se realizan en el área no son equitativas entre todo el personal. Ya que entre más personal haya, menores son las tareas a realizar y tiempo perdido. Y entre menos personal, el proceso se hace más lento y por la presión de los operadores, la calidad llega a ser deficiente, es por ello que este estudio tiene como finalidad determinar cuál es el número óptimo de personal para poder hacer más lotes por turno conservando la calidad que debe contener cada lote.



METODOLOGÍA

  Metodología de Optimización - Simulación  Para el logro de este objetivo se hace uso de un enfoque de optimización-simulación que integra la metodología de superficies de respuesta con la simulación, de esta manera con las herramientas Minitab y Arena, se desarrolló paso a paso la aplicación de los recursos con los que cuenta la producción, de ahí nos derivan los experimentos a realizar para poder integrarlos al simulador y que este nos arroje los resultados para poder obtener el número de operadores que se necesitan para poder terminar la máxima cantidad de lotes por turno. Se construyó un esquema que explica cómo funciona el enfoque de optimización con simulación utilizando la RSM y la simulación, mostrando resultados correspondientes al escalamiento y, por último, se analizó los resultados que nos arrojan de lo que sería el punto óptimo. 1.-Definir los objetivos de la optimización Encontrar el número óptimo de operadores para sacar el mayor número de lotes por turno. 2.-Seleccionar los factores que resultan significativos X1=Tiempo X2=Número de operadores 3.-Establecer la Región de Operabilidad Apoyándonos del sistema de simulación Arena y el programa Minitab, creamos los escenarios posibles para poder experimentar y poder aplicarlos en el sistema de simulación basándonos en un modelo real. 4.-Construir el Modelo de Simulación Basándonos en los datos ingresados en Minitab, nos arrojara una serie de experimentos que se realizaran en el simulador Arena, en el cual. Cada uno de los datos arrojados, serán capturados en Minitab de nuevo para ir identificando que factores nos resultan significativos. 5.-Seleccionar un Entorno Experimental Se determina anteriormente, el espacio de donde vamos a realizar la simulación.  6.-Elaborar un modelo matemático Basándonos en los datos arrojados por Arena y llevándolos a Minitab, se lleva a cabo un modelo matemático. Repetir los pasos 4, 5 y 6 si fuera necesario 7.-Localizar el óptimo buscado para la respuesta Después de hacer los experimentos y simularlos, se identifica cuál es modelo más óptimo 8.-Verificar experimentalmente Confirmar el valor de la respuesta utilizando los niveles óptimos de los factores


CONCLUSIONES

La aplicación de las herramientas nos facilita identificar el número de experimentos adecuados a aplicar y a desarrollar en el ambiente más apegado a la realidad mediante un modelo de simulación, ahorrándonos tiempo en el manejo de datos, así como también poder predecir problemas que pudieran suscitarse al momento del aplicar cambios en el modelo. Quedándonos con el enfoque más importante que es encontrar el número más óptimo de recurso humano para poder terminar la mayor cantidad de lotes por turno. El enfoque de optimización - simulación que integra a la metodología de superficies de respuesta (RSM) con la simulación de eventos discretos (DES) provee una herramienta poderosa para resolver diversos problemas en el campo de la ingeniería industrial, que requieren determinar las condiciones óptimas de operación bajo un entorno de incertidumbre. La versatilidad de este enfoque permite ser aplicado a problemas simples y complejos. Durante la estancia virtual de investigación del programa DELFÍN XXVI verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se estudió la metodología de optimización - simulación, y se esbozó su aplicación al problema Lean Manufacturan, simulación y Minitab, aplicado a proceso de serigrafía sobre piezas de metal, lo cual nos brinda una perspectiva clara de la aplicación de este tipo de herramientas en beneficio de la ciencia y la sociedad, mediante la generación de conocimiento.
Rios Romero Diego Marcos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California

COMPLEJOS DE RUTENIO COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER


COMPLEJOS DE RUTENIO COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER

Rios Romero Diego Marcos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Carlos García Ramos, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los fármacos basados en platino se utilizan como tratamiento quimioterápico principal para la mayoría de los tipos de cáncer, aproximadamente la mitad de todos los pacientes que reciben quimioterapia contra el cáncer se tratan con un medicamento a base de platino. A pesar de su éxito, los medicamentos a base de platino tienen dos limitaciones principales: sus efectos secundarios graves y la capacidad de las células tumorales para desarrollar resistencia a los medicamentos.  Estas limitaciones de los medicamentos de platino han generado un extenso esfuerzo de investigación hacia el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la terapia con compuestos de platino y el análisis de distintos metales que presenten propiedades y características similares o mejores. Dentro de los metales distintos de platino se encuentran los metalofármacos basados en rutenio. Los complejos de rutenio presentan varias ventajas sobre los de platino como varios estados de oxidación accesibles, posibilidad de mimetización con el hierro, unión a proteínas plasmáticas (especialmente a la transferrina), posibilidad de preparar profármacos que se activan por reducción o por hidrólisis en las células cancerosas, menor citotoxicidad hacia las células normales, mayor selectividad hacia las células cancerosas y  actividad no limitada a la unión al ADN, con vías de señalización e inhibición enzimática también incluidas. De los prometedores complejos de rutenio están las moléculas liberadoras de monóxido de carbono (CORM) y los complejos de Ru-areno tipo medio sándwich que han demostrado poseer propiedades anticancerígenas y antimetastásicas. Por tal motivo para estos dos grupos de fármacos de rutenio se presentan una serie de compuestos obtenidos de las referencias y se describe su actividad citotóxica en diferentes líneas celulares.



METODOLOGÍA

Como primer paso se seleccionaron artículos publicados en tres plataformas digitales correspondientes a Pubmed, Science Direct y Wiley Online Library. Los criterios de selección utilizados fueron los siguientes: a) intervalo de publicación entre 2016- 2020, b) pertenecer a artículos de revisión y c) relación con áreas temáticas como son evaluaciones de química de coordinación, química de materiales y ciencias médicas. El punto a) se modificó para obtener mayor número de compuestos de estudio incluyendo artículos del 2006-2020. Al ser dos grupos de compuestos de Ru, se realizó un total de 3 búsquedas con 3 descriptores diferentes en cada plataforma, los cuales fueron: 1) Ruthenium complexes and cancer, 2) Ruthenium-arene complexes and cancer y 3) carbon monoxide releasing molecules and cancer. Para cada búsqueda se utilizó el conector and. En la plataforma Pubmed se obtuvieron 48 resultados con los descriptores Ruthenium complexes and cancer, 2 resultados al utilizar los descriptores Ruthenium-arene complexes and cancer y 55 resultados para carbon monoxide releasing molecules and cancer. Para la base de datos Science Direct, usando los mismos descriptores de búsqueda se obtuvieron 230 resultados para la primera, 113 para la segunda y 337 para la tercera búsqueda. Por último, para la base de datos Wiley Online Library los resultados fueron los siguientes: 1702, 469 y 1,039 resultados respectivamente para cada búsqueda. En total se obtuvieron 3995 resultados, se procedió a restringir el análisis a la revisión de 20 artículos, 10 para el grupo de compuestos de Ru liberadores de monóxido de carbono (CO) y otros 10 para complejos de Ru-areno de tipo medio sándwich, este corte se realizó de acuerdo con el contenido de interés.


CONCLUSIONES

Los compuestos de Ru tipo CORMs y tipo medio sándwich evaluados como agentes anticancerígenos no presentaron una mayor potencia antiproliferativa en comparación con los complejos de Pt, sin embargo, presentan otras características prometedoras como una mayor selectividad hacia las células cancerosas y una mejora de la toxicidad contra las células normales. Se espera que esto disminuya los efectos secundarios y los problemas de resistencia.  De forma general, aparte de las ventajas de los complejos liberadores de CO presentan algunas limitaciones que dificultan su uso, como son su baja estabilidad en medios biológicos, cortos tiempos de vida media, escasa distribución, toxicidad en concentraciones elevadas y la dificultad de administración en lugares específicos. En los complejos analizados la baja hidrofobicidad afectó las tasas de absorción y distribución y por ende la actividad citotóxica. Este problema puede resolverse con la incorporación de ligantes hidrofóbicos más afines en la esfera de coordinación. De la misma manera las nuevas modalidades de CORMs como conjugados con diversos portadores (micelas, nanopartículas, dendrímeros, copolímeros y biomoléculas como péptidos, vitaminas y proteínas) permiten mejorar la biocompatibilidad, la estabilidad y la capacidad de orientación de los CORM in vitro e in vivo. En el caso de los complejos RAPTA analizados, la estabilidad en medios acuosos (debido a que son propensos a reacciones de hidrólisis) y las concentraciones de absorción son factores limitantes que afectan la actividad antiproliferativa. Para resolver estas dificultades se han desarrollado complejos RAPTA con ligantes carboxilatos en lugar de los dos ligantes cloruros, esto induce una alta solubilidad y resistencia a la hidrólisis, además de que la encapsulación de los fármacos en nanopartículas como micelas y liposomas ha demostrado ser una estrategia exitosa para combatir las deficiencias del fármaco, debido a que puede protegerlo de la inactivación prematura, mejorar la captación del fármaco por parte de los tumores y potenciar el efecto antimetastásico.
Ríos Segura Gustavo, Universidad Veracruzana
Asesor: Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

PUNTOS DE LAGRANGE EN EL SISTEMA SOLAR


PUNTOS DE LAGRANGE EN EL SISTEMA SOLAR

Guzmán May Celia Alondra, Universidad Veracruzana. Ríos Segura Gustavo, Universidad Veracruzana. Asesor: Post-doc John Alexander Arredondo García, Fundación Universitaria Konrad Lorenz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los puntos de Lagrange son cinco posiciones en donde la fuerza gravitacional que ejercen dos cuerpos es nula; en estos puntos de equilibrio un objeto puede permanecer estacionario respecto a los dos cuerpos más grandes. Los primeros tres puntos de Lagrange son inestables, esto es, si un cuerpo en cualquiera de estos sitios (L1, L2 y L3) sufre una mínima pertubación, el cuerpo escapará fácilmente. Los otros dos puntos (L4 y L5), por otra parte, son estables, por ejemplo, algunos asteroides han sido encontrados en los puntos Lagrangianos L4 y L5 de Júpiter y Marte. En Jupiter, a los asteroide se les llama Trojan asteroides, y estos se mueven alrededor de los puntos lagrangianos. Existen diferentes formas de calcular estos puntos; podemos ocupar ecuaciones diferenciales, álgebra, lenguajes de programación y métodos numéricos.



METODOLOGÍA

Los cinco puntos de Lagrange que se encuentran ubicados alrededor de dos masas pueden ser calculados. En nuestro caso los calculamos con la relacion de Planeta-Sol y Luna-Planeta, y tomamos de base el potencial efectivo. Además, trabajamos bajo tres diferentes potenciales para calcular los puntos y comparar los cambios, estos potenciales son el Newtoniano, el de Manev y el de Schwarzschild. Para la solucion de los puntos se utilizó el software de Wolfram Mathematica. Este software nos ayudó a obtener las soluciones de los difenters polinomios que nos arrojaban los distintos potenciales, así como la solución de una sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas. Los datos obtenidos fueron puntos de Lagrange en un plano XY con los cuales se hicieron tablas y mapas que mostraban estos puntos para cada potencial y para cada sistema plateado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre este tema, se realizaron cálculos y gráficas para poder endenter y comprenderlo de una mejor manera. Saber como cambian estos puntos con los diferentes potenciales nos ayudó a comprender como afectan las correcciones relativistas al potencial de Newton. En los datos de las tablas realizadas se aprecia que si hay una diferencia para la mayoria de los puntos de Lagrange obtenidos, sin embargo, esta no es lo suficientemente grande para poder observarse bien en los mapas del sistema realizado.
Rios Serrano Irving Saul, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa

HOTELES


HOTELES

Arreola Soto Carlos Alejandro, Universidad de Guadalajara. Canales Martin Fatima Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Rios Serrano Irving Saul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Izol Emilia Marez Lopez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Mazatlán existe influencia española, francesa y alemana en su arquitectura, así como corrientes europeas del siglo XIX. La zona del centro histórico se vuelve un ícono de tradición artística y cultural. Actualmente se puede mostrar una combinación entre esas influencias históricas de la arquitectura en el centro, conocido como el viejo Mazatlán, con los modernos hoteles y restaurantes que se desplazan a lo largo del corredor turístico como puede ser la Zona Dorada con infraestructura turística de primer nivel. En el lapso de ocho años (2005-2012) se calcula una media de ocupación hotelera del 57.6%, esto demuestra la necesidad de hospedaje que se desarrolla en el municipio. Uno de los mayores problemas con respecto al hospedaje se relaciona con la deficiencia de la calidad en los espacios y el bajo mantenimiento realizado a las construcciones y sus espacios interiores por parte de los prestadores del servicio, esto ha provocado una disminución en cuanto a la recepción turística en Mazatlán y que ha afectado en una mayor dimensión con la llegada de la pandemia, generando cada vez más incógnitas. La desmesurada construcción de hoteles en la actualidad plantea nuevas cuestiones sobre la necesidad del desarrollo de estos proyectos, ¿Realmente serán ocupados? ¿Los hoteles ya establecidos cubren las necesidades del turismo de Mazatlán?. Los estilos arquitectónicos se han transformado en las nuevas edificaciones y a su vez se ha perdido la identidad de las zonas debido a la combinación de edificaciones de todo tipo, se aprecian nuevos proyectos los cuales resultan invasivos para las zonas donde se planea su edificación, generando torres de gran  tamaño en zonas habitacionales horizontales, en zonas donde los reglamentos no deberían permitir dichas construcciones. En cuestión de los problemas ambientales que generan este tipo de edificaciones en zonas no permitidas puede destacarse el cambio de los microclimas en los espacios existentes, que en caso de espacios naturales pueden afectar a las especies que habitan en dicha región natural, incluso provocando la pérdida de ellas. La construcción vertical de torres hoteleras puede afectar en medida a los elementos visuales que se tenían en la región, perdiendo las vistas al mar o hacia otras zonas de interés natural para la población y sus visitantes. OBJETIVOS. Objetivo General. Investigar las características particulares del paisaje urbano conformado por los hoteles del frente marítimo de Mazatlán; Sinaloa, a fin de comprender la evolución de la tipología, problemas y necesidades abordados en la arquitectura hotelera de la zona, estableciendo la importancia de nuevos hoteles o reacondicionamiento de los existentes. Objetivos Específicos. Definir el número de hoteles y sus características dentro del frente marítimo de Mazatlán, Sinaloa. Investigar las condiciones de espacialidad e imagen de la arquitectura hotelera. Localizar edificaciones hoteleras con usos de suelo distintos a los establecidos en planes parciales así como estudiar su viabilidad y relación con el contexto urbano. Analizar las condiciones de ocupación hotelera anual promedio para evaluar la necesidad de creación de nuevos hoteles en el área. Identificar las problemáticas de materia de ecología y sustentabilidad presentadas por la industria hotelera. Plantear posibles soluciones en materia de diseño sustentable hotelero. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Haciendo un análisis actual sobre el tema elegido se desvelaron diversos problemas que presentaban los proyectos de arquitectura hotelera de la costa turística de Mazatlán,  dando como resultado tres líneas de investigación: Pérdida de identidad arquitectónica a lo largo de todo el frente marítimo. Déficit de la ocupación hotelera de la región. Problemáticas en materia de sustentabilidad y protección del ecosistema natural.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la investigación sobre las problemáticas de los hoteles dentro de la riviera de Mazatlán,  se utilizó como metodología la recolección de información por medio de investigaciones bibliográficas y consultas de diferentes textos científicos, artículos especializados, estudios y tesis con temas similares. Consulta de diferentes fuentes bibliográficas dedicadas al tema de la evolución del concepto de hotelería dentro de Mazatlán. Se plantean preguntas de investigación. Mediante la recolección de información previa se desarrolla una hipótesis sobre la situación  problema. Delimitación del área de estudio, Playas: Norte, Gaviotas, El Camarón, Olas Altas, Pinitos, Brujas, Venados e Isla de la Piedra. Se realizó una investigación bibliográfica de autores, entrevistas, estudios de campo, dictámenes oficiales y artículos de revistas especializadas a fin de recabar información que funcione como base y fundamentación teórica para resolver el problema. Desarrollo de investigación de campo sobre la situación actual de los hoteles de Mazatlán. Se realizó un resumen final abarcando las investigación previas. Presentación final.


CONCLUSIONES

Las edificaciones hoteleras no han logrado el impacto esperado dentro del turismo, reflejado en su bajo porcentaje de ocupación anual, con respecto a esto, es necesario hacer una reflexión sobre las problemáticas que tienen los espacios de alojamiento actuales y las soluciones que se pueden presentar para lograr un impacto positivo en los visitantes y habitantes. Es necesario unificar la arquitectura nueva con lo existente. Las edificaciones hoteleras deben incluir propuestas que atiendan las necesidades climáticas actuales, donde no afecten otro tipo de edificaciones ni se vean comprometidos elementos naturales que existan dentro o en los alrededores del predio.
Ríos Vallejo Emilia Guadalupe, Centro Universitario UTEG
Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

BENEFICIOS DE LOS FITOESTEROLES EN PACIENTES CON NIVELES ALTOS DE COLESTEROL.


BENEFICIOS DE LOS FITOESTEROLES EN PACIENTES CON NIVELES ALTOS DE COLESTEROL.

Garcia Marin Jarumi Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Ríos Vallejo Emilia Guadalupe, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares representan una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad general en el mundo y en México, Datos de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas y de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA 2000), de la Secretaría de Salud, reveló que en este momento existe una prevalencia nacional de hipercolesterolemia de 43.3%. Se calcula de manera comparativa que las enfermedades cardiovasculares reducen la expectativa de vida siete años.  La OMS estima que la Hipercolesterolemia, relacionadas con una mala alimentacion e inactividad fisica, son causantes de alrededor del 80% de las cardiopatias coronarias prematuras 



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se utilizaron diferentes fuentes de información, como artículos a partir del 2017 en adelante que tenía relación con el presente título, páginas oficiales de internet seguras, utilizamos una revista cubana de cardiología y cirugía cardiovascular. Con la información se realizó las matrices de consistencia,  de delimitar la hipotesis, objetivos especificos, problemas especificos y asi construir las operaciones de variables, y la modalidad corresponde a una investigación profunda sobre la función de los fitoesteroles, los principales beneficios de los fitoesteroles, a través de unos estudios donde refleja la disminución del colesterol con el consumo de alimentos con fitoesteroles. Por los objetivos de la investigación, es un estudio documental. El estudio documental se refiere a aquel que procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros, páginas certificadas..


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información obtenida y analizada, se pudo observar que existe información que confirma que los fitoesteroles son alimentos funcionales con propiedades hipercolesterolemicas, su ingesta diaria estimada va desde los 160 mg hasta los 500 mg al día, pero se ha demostrado que una ingesta máxima de 2.4 gr/día, disminuyen las concentraciones séricas de Colesterol y Colesterol LDL, además de que cuentan con propiedades antiinflamatorias, inmunomoduladoras, antitumorales.   Referencias. Fuentes naturales de fitoesteroles y factores de producción que lo modifican [Internet]. Alanrevista.org. [cited 2021 Jul 21]. Available from: https://www.alanrevista.org/ediciones/2016/1/art-2/ Pascual Fuster V. Utilidad de los esteroles vegetales en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Nutr Hosp [Internet]. 2017;34(4). Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34s4/12_fuster.pdf Silva P, Pinheiro AC, Rodríguez L, Figueroa V, Baginsky C. Fuentes naturales de fitoesteroles y factores de producción que lo modifican. Arch Latinoam Nutr. 2016;66(1):017-24. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. [Revista].Volumen 23,No. 4 2017. Publicada por ECIMED. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. La Habana, Cuba. Alimentos hipolipemiantes que mejoran la salud cardiovascular. José Ramón Llanes Echevarría.
Ripoll López Jesús Amaury, Universidad del Sinú
Asesor: Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México

TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.


TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.

Islas Campos Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozadda Mellado Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ripoll López Jesús Amaury, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales están caracterizados por ser ecosistemas con diferente grado de disponibilidad de agua, es decir, puede ser temporal o constante durante el año. Se conoce que estos ambientes son reservorios para una gran diversidad de flora y fauna, que son parte de la estructura del equilibrio y mantenimiento ecológico de la zona. Sin embargo, muchos de los humedales presentes en México son sitios catalogados como amenazados principalmente por actividades antropogénicas a pesar de su importancia. La laguna de Tamiahua es considerada uno de los humedales más importantes a nivel internacional, es por ello que ha sido catalogada como sitio Ramsar, es la tercera laguna costera más grande de México, situada al norte del estado de Veracruz, a una altitud de 10 msnm, además cuenta con un manglar extenso y bien estructurado. Es por ello que se encuentra en la región marina prioritaria de México, Pueblo Viejo-Tamiahua y en la región terrestre prioritaria laguna de Tamiahua, caracterizada por la alta presencia de diversidad faunística y vegetal, al mismo tiempo es un ecosistema marino-costero que funciona como fijador de sedimentos, protector de las costas, reciclador de materia orgánica y refugio de vida silvestre, tanto de área terrestre y marina.   Los crustáceos en la laguna dan estructura a las comunidades de invertebrados, los cuales participan en la transferencia energética de los niveles tróficos superiores, por ello se han realizado diversos trabajos, debido a la importancia ecológica que se reconoce para esta área, a pesar de la fragmentación que existe en el sitio. Es importante identificar los principales grupos y especies que han sido registradas a lo largo del tiempo, así como, su importancia en el ambiente que permite su perpetuación para seguir manteniendo a las poblaciones y el funcionamiento eficiente del ecosistema.  En el presente estudio se realizó un inventario carcinológico a partir del cual, se obtuvo una curva acomulativa de especies, además se caracterizó su importancia de acuerdo a la estructura trófica en los distintos hábitats y con ello se identificó la diversidad de crustáceos en la laguna, para categorizarlos por su interés ecológico, pesquero y cultural.



METODOLOGÍA

Se realizó un inventario carcinológico en la laguna de Tamiahua, Veracruz, México a partir de una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en Google Scholar de documentos publicados, dichos artículos fueron localizados a través de Springer, Scielo, Redalyc; además, para la verificación taxonómica de las especies encontradas se utilizaron las siguientes bases de datos: ITIS, Worms, EOL, gulfbase, entre otras. En la clasificación se tomó en cuenta a Brusca y Brusca 2016 para las clases y Ahyong et al. 2011 para superorden, orden, familia, género y especie. Finalmente fueron seleccionados artículos, libros, tesis y listados que permitieron cumplir con los objetivos del estudio. Se recabó información acerca de las especies registradas, como la riqueza específica, nombre de autor (es), año de publicación, que se incluyó en una base de datos para la obtención final del listado.   La información obtenida se clasificó en diferentes apartados basados en el registro para cada especie, frecuencia de aparición en los estudios de la laguna, así como también la ecología de los principales grupos, con lo que se obtuvo la curva acumulativa de especies, gráficas de riqueza específica por clases, predilección de hábitats, hábito alimenticio, y se categorizó su importancia.


CONCLUSIONES

La riqueza específica fue de 84 especies distribuidas en las clases Copepoda, Cirripedia, Malacostraca, que incluyen 7 superordenes, 13 órdenes, 45 familias y 57 géneros.  La clase Malacostraca fue la de mayor riqueza con 76.2% de las especies totales con 4 órdenes, 32 familias. destacando la familia Portunidae por incluir al 10.7% de las especies totales de la laguna.    En cuanto a la frecuencia respecto a la mención de las especies en distintos estudios para esta área, Farfantepenaeus  aztecus, Callinectes rathbunae y Callinectes sapidus presentaron la mayor ocurrencia con el 15% de los 29 trabajos consultados. Del total de especies, el 70% tienen preferencia por ambientes marinos, mientras que el 20.4% se encuentra tanto en ambientes marinos y salobres, como Litopenaeus setiferus y Farfantepenaeus aztecus; el 1.2% fue exclusivo de ambientes salobres con Americamysis almyra. El 7.2 % se registra para ambientes semiterrestres y marinos representado por el género Uca; finalmente el 1.2%  corresponde a los ambientes dulceacuícola, marino y salobre con Oithona plumifera. El 28.9 % presenta hábitos alimenticios de omnivoría, el 23.3% carnívoros, el 15.6% filtradores, 16.7% detritívoros, 13.3 % herbívoros y 2.2% carroñeros. No obstante, algunas especies se encuentran en más de una categoría de acuerdo a sus hábitos alimenticios como  Cardisoma guanhumi al ser herbívoro/carroñero , Clibanarius vittatus carnívoro/carroñero, Eobrolgus spinosus carnívoro/detritívoro, Eurypanopeus turgidus herbívoro/carnívoro, Goniopsis cruentata herbívoro/carnívoro, Palaemonetes vulgaris detritívoro/carnívoro.  La importancia de los crustáceos registrados, fue del 56% de interés trófico, el 27% pesquero, el 7% organismos bioindicadores, en cuanto a las categorías de interés cultural y organismos invasores representaron el 4% cada una y el 2% son parásitos.  De acuerdo a estudios similares en otras lagunas, nuestros resultados concuerdan en diversidad de macrocrustáceos con los de las lagunas de Términos y Tamiahua, en los que se realizó un listado de especies presentes, a partir de muestreos y la revisión de trabajos previos en esas zonas.
Risk Mora David Yamil, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México

DISEñO MECáNICO DE BANCO DE PRUEBAS PARA PRóTESIS DE TOBILLO


DISEñO MECáNICO DE BANCO DE PRUEBAS PARA PRóTESIS DE TOBILLO

Risk Mora David Yamil, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Luis Adrian Zuñiga Aviles, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Poder moverse adecuadamente es fundamental para los seres humanos. En el caso de una persona que ha tenido una amputación de miembro inferior, las prótesis de miembros inferiores le brindan nuevas oportunidades para optimizar su calidad de vida. Desafortunadamente, la accesibilidad a estos dispositivos de asistencia es un problema en países subdesarrollados y países en desarrollo. Esto trae la necesidad de diseñar nuevas prótesis de miembros inferiores; dichas prótesis deben ser resistentes, seguras, y económicas para resolver la problemática expuesta anteriormente. En el caso de tener un nuevo diseño, se debe seguir protocolos de experimentación para evaluar el modelo físico. La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha presentado varias normas para regir el diseño y las pruebas mecánicas de prótesis y órtesis de miembros inferiores. La norma ISO 22675:2016 evalua la resistencia de dichos dispositivos: se necesita una máquina que por medio de la aplicación de fuerza en un solo punto carga la prótesis a condiciones de carga parecidas a la cinética de la marcha humana en la fase de apoyo. Por lo tanto, para poder validar el diseño de una prótesis de tobillo primero se debe utilizar un banco de pruebas para evaluar el mismo, de aquí proviene el objetivo de este proyecto: Realizar el diseño mecánico de una máquina para realizar cargas cíclicas a distintas prótesis de tobillo regido por el protocolo de ensayo establecido en la norma ISO 22675:2016 para así evaluar el rendimiento de dichas prótesis a condiciones de carga análogas a las que serán sometidas en escenarios de operación regular.



METODOLOGÍA

Se debe determinar qué tipos de factores de seguridad son relevantes y un factor de seguridad deseado a partir del criterio de Norton. Luego, las dimensiones de cada componente son representados por medio de una figura geométrica donde una dimensión en específico esta por definir. Se calcularon los esfuerzos y la resistencia de cada componente a partir de la teoría de Goodman para fatiga fluctuante (categoría II) cada componente sufre esfuerzo normal por flexión el cual se calcula. La resistencia del material también varia con las condiciones de carga cuando se diseña a fatiga, la resistencia de fatiga a vida infinita (el millón de ciclos) se calcula a partir del limite de vida teórico sin corregir que depende de la resistencia última del material y seis factores de corrección. Ahora se puede calcular el factor de seguridad a partir de los esfuerzos aplicados, el limite de resistencia calculado y la resistencia última. Se varió la geometría hasta obtener un factor de seguridad igual al factor de seguridad deseado. Posteriormente, esta solución matemática es reproducida en un software de diseño asistido por computadora como un archivo 3D de estructura ASCII (archivo .step), esto se hace para poder evaluar el modelo físico en un software de análisis por el método de elementos finitos (FEM), de acuerdo de los resultados del análisis FEM se realizan cambios respectivos en el modelo geométrico.


CONCLUSIONES

Del modelo esfuerzo-vida la altura necesaria de la plataforma era 9,8 mm, al aplicar las cargas variables por medio del Mechanical Modeler del software ANSYS se evidenciaron deflexiones no relevantes, lo cual indica que la rigidez de este componente es adecuada, el esfuerzo máximo fue de 11,3 MPa, por lo tanto, no hay riesgo de deformación permanente y finalmente al evaluar las condiciones de fatiga con el Fatigue Toolbox se pudo verificar que todo el componente resiste por lo menos un millón de ciclos, es decir llega a la vida infinita de diseño. Para el sistema tornillo-adaptador el tornillo más adecuado para resistir las cargas fatigantes, estáticas y el pandeo fue el tornillo M14 x 2 mm, el adaptador tuvo que tener un roscado M14 interno y una geometría prismática, ranurada, disco-rectangular. Al evaluar los resultados computacionales podemos hacer las mismas apreciaciones que hicimos para la plataforma: las deflexiones no son considerables y no hay falla por pandeo, los esfuerzos máximos no producen deformaciones permanentes y todo el sistema tornillo-adaptador llega a la vida infinita de diseño. Se pudo diseñar un banco de pruebas para aplicar cargas análogas a la cinética de la marcha humana a prótesis de tobillo denominado BanPro21 que consiste de tres componentes principales que garantizan su buen funcionamiento de acuerdo a la norma ISO 22675:2016. El diseño global se dividió en el diseño mecánico de cada componente de acuerdo a la teoría de resistencia a la fatiga de esfuerzo-vida y la teoría de falla a fatiga fluctuante categoría II de Goodman. Cada solución analítica fue analizada computacionalmente por medio de un modelo FEM para garantizar que la rigidez (deflexión), resistencia (esfuerzos) y resiliencia (vida útil) de cada componente fuera adecuado.
Risk Ruiz Alán, Universidad de Sonora
Asesor: Mg. Diego Andrés Aguirre Cardona, Universidad Católica de Oriente

PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA METODOLóGICA EN LA PRIORIZACIóN Y DEFINICIóN DEL áRBOL DE PROBLEMA PARA LA FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGíA DE MARCO LóGICO.


PROPUESTA DE UNA HERRAMIENTA METODOLóGICA EN LA PRIORIZACIóN Y DEFINICIóN DEL áRBOL DE PROBLEMA PARA LA FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGíA DE MARCO LóGICO.

Risk Ruiz Alán, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Diego Andrés Aguirre Cardona, Universidad Católica de Oriente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la metodología del marco lógico, se pueden encontrar distintas y diversas deficiencias que pueden obstaculizar el desarrollo adecuado y eficiente de un proyecto planteado bajo esta metodología. Entre estas, se puede encontrar dificultades en la priorización del problema, que en consecuencia puede entorpecer la definición de los objetivos y las metas que establezca el proyecto, a su vez, la secuencia lógica de investigación o de proyección, especialmente en la perfilación y la evaluación económica de las alternativas a seleccionar. El resultado es un carácter de proyecto con falta de detalle y de criterios bien planteados para utilizar como base y evitar que se estimen los problemas al azar, debido en precisión, a esta falta de metodología técnica para la definición del árbol problemático. Es por esto, que la metodología de marco lógico, al presentar deficiencias en la definición y priorización de las causas, problema y consecuencias (árbol del Problema), conllevan a estimarlos al azar, debido a que no cuentan con criterios metodológicos planteados, lo que dificulta la efectiva ejecución del proyecto.



METODOLOGÍA

La metodología por utilizar en el proyecto de investigación se basa en el desarrollo de cada objetivo. Para el primer objetivo se pretende recurrir a la revisión literaria y resumir las condiciones de la formulación y elaboración de proyectos, buscando medir las tipologías y pasos del método para lograr la elaboración de un mapa conceptual o mental. Se llevará a cabo en un salón u oficina determinados, con el uso de computadora y documentos entre investigador y estudiante de apoyo. Para el segundo objetivo, se utilizará como método el enfoque sistémico para buscar la forma en que los datos se analizan para la elaboración del árbol de problema, siguiendo el esquema de la teoría general de sistemas. De igual manera que en el primer objetivo, se desarrollará en un salón u oficina entre investigador y estudiante, utilizando computadoras y documentos. Para el tercer objetivo se utilizará la metodología MIC MAC, buscando con un sentido lógico, elaborar una propuesta y avalarla. También se desarrollará en salón u oficina, entre investigador y estudiante, utilizando equipo como computadoras y documentos seleccionados como materiales. En el cuarto objetivo, se trabajará con la metodología MIC MAC en conjunto con la metodología del Marco Lógico. En este objetivo se buscará definir las variables a medir y el tamaño de la muestra, así como elaborar el instrumento de medición, realizar una prueba a partir de un tamaño de muestra y finalmente realizar un análisis de los resultados obtenidos. Este objetivo se busca desarrollar en la Universidad Católica de Oriente (Colombia) en conjunto con la Universidad de Sonora (México). Se utilizarán tablets y/o computadoras como equipo de trabajo y un software estadístico como material de desarrollo. Finalmente, este objetivo se llevará a cabo entre investigador y estudiante.


CONCLUSIONES

La formulación y evaluación de proyectos puede ser realizada bajo varias metodologías. Una de ellas es la Metodología del Marco Lógico, la cual inicia con la elaboración de un esquema problema bajo la metodología del Árbol Problema, sin embargo, esta metodología presenta diversas dificultades, en la definición y en la priorización de estos problemas, de sus causas y también de sus consecuencias. Por esta razón, es necesario realizar una propuesta que permita a los formuladores captar herramientas probabilísticas o prospectivas que apoyen la formulación de las problemáticas basadas precisamente en elementos más técnicos.
Rivas Reyes Adamari Yuliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19


CUIDADOS DE ENFERMERíA EN PACIENTES PORTADORES DE COVID- 19

Martinez Garza Cecilia Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pérez Hernández Mabel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rivas Reyes Adamari Yuliana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Zapata Carlos Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La detonación del COVID-19 en diciembre de 2019, China se convirtió rápidamente en una amenaza en todo el mundo y fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo 2020 e identificada por primera vez el 12 de diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de China, causada por un nuevo virus que se denominó severe acute respiratory syndrome coronavirus-2 (SARS-CoV-2). Durante la pandemia SARS-CoV-2 la profesión de Enfermería ha adquirido un total protagonismo. Los profesionales de enfermería constituyen el principal elemento de los equipos de salud y en muchos lugares, son el primero y algunas veces el único recurso humano en contacto con los pacientes y las comunidades. La preocupación por riesgo de infección por el virus SARS-CoV-2 se revela en diversos artículos publicados sobre el tema, sin embargo, no son suficientes los que aluden al papel del personal de enfermería y los cuidados enfermeros. Las enfermeras son fundamentales para aplicar los cuidados al paciente hospitalizado con COVID-19, prevenir y detectar complicaciones de forma precoz y colabora. (Savón, Y., Céspedes, V., & Maslen, M. 2020). En este sentido dicho problema, este proyecto se justifica los cuidados de enfermería que se llevan a cabo de forma holística hacia los portadores de Covid-19 con síntomas leves y graves; así como las intervenciones que permiten, la disminución de la propagación del virus previene y detecta complicaciones de forma precoz, y manejo del paciente fallecido. Buscamos a la interrogativa ¿Cuál son cuidados de enfermería en pacientes portadores de COVID-19?.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se ejecutó el análisis de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información en relación con los cuidados de Enfermería en pacientes infectados de Covid-19 durante esta pandemia. La búsqueda se efectuó consultando las bases de datos Pubmed, Infomed, Google Académico y SciELO, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés, también se utilizó Decs y Mesh, el código para la herramienta Mesh fue la siguiente ((“Nursing Care”[Mesh]) OR “Carrier State”[Mesh]), se obtuvo más de 300 artículos, el cual fueron descartado mediante los filtros (del año 2020-2021, texto completo y meta análisis) se obtuvieron 11 resultados, el cual se revisaron según su contenido, se eligió 2 artículos. El total de artículos que su utilizaron para la realización de la monografía fueron en total 12 artículos. La investigación narrativa está constituida por apartados de resumen, introducción, objetivos, métodos, el desarrollo que se constituye de 3 capítulos, conclusión y referencias. De manera generalizada las enfermeras, contribuyen en la atención y cuidados directos que han salvado vidas y limitado el sufrimiento, también al brindar apoyo emocional, educar a pacientes y sus familias, coordinar actividades de prevención y control de infecciones, como parte de un equipo de salud para dar atención positiva a los pacientes infectados. Conceptualizar los diagnósticos enfermeros y las intervenciones de enfermería según los indicios y signos que presente el paciente. Dar información al paciente sobre la patología, el autocuidado y la prevención de la infección a otros. Aislar al paciente según las sugerencias médicas, y afirmar que use los medios de defensa para evadir contagios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación adquirimos los conocimientos sobre los cuidados principales de enfermería. Según los resultados encontrados se puede concluir que el personal de e enfermería se ha destacado por sus cuidados holísticos durante el tratamiento de los pacientes portadores de Covid-19, con la finalidad de la recuperación de los pacientes, la disminución de las complicaciones que conlleva esta enfermedad y la reducción del contagio.
Rivas Rodriguez Nelly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.


ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA EN CAQUETÁ, COLOMBIA.

Arias Mosquera Andrés Felipe, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gonzalez Celestino Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México. Gutierrez Chávez Adrian, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rivas Rodriguez Nelly, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Jorge Fonseca Carreño, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La actividad ganadera es una de las causas principales fuentes alimentarias y de empleo en Colombia, ocupa mayor superficie de tierra que se utilizan sistemas extensivos formando un ecosistema ampliamente modificado. Esta actividad tiene impactos asociados a la degradación ambiental como la pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas y degradación de suelos, entre otros, que constituyen las principales causas de la modificación del paisaje, además de amenazar la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región. Esta situación de insostenibilidad del sistema de producción ganadera no ha sido abordada con suficiente profundidad, lo cual hace necesario que se determine las principales actividades dentro del proceso de producción con mayor incidencia sobre la sostenibilidad y resiliencia de estos agroecosistemas.



METODOLOGÍA

Metodología La presente investigación se lleva a cabo en cinco fincas ganaderas de Cartagena del Chairá en el Departamento de Caquetá en el cual se implementa el Método para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS), la cual propone una evaluación cíclica hecha a partir de seis pasos que se configuran a partir de la evaluación de siete atributos sistémicos que son: productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión. Con el fin de evaluar los parámetros de referencia y compararlos teniendo en cuenta una escala espacial, temporal de contexto ambiental. En primera se seleccionaron las siguientes fincas: Villa Mery, La unión, La estrella; Mi futuro y La esperanza. Se construyó un instrumento de captura de información tipo encuesta que incorpora los criterios de MESMIS, adecuando las preguntas para la investigación de acuerdo los siguientes aspectos: Capital humano, Capital natural, Capital físico, Capital social y Capital económico, cada uno de ellos conformado por variables o aspectos de evaluación que se estructuran en un número variable de preguntas. Para la valoración de cada uno de los Capitales se adopta una escala de valoración entre cero (0) y cinco (5) siendo el mayor valor el mejor desempeño o condición posible, y cero la ausencia de una condición o el desempeño más bajo.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Los componentes, evaluados fueron el humano que abarcó desde la caracterización de las familias hasta su accesibilidad a los servicios básicos como la salud, social o cultural, económico y el físico, se evalúa la capacidad de resiliencia pecuaria de 5 fincas el cual se identifica los aspectos más importantes para determinar en qué áreas predominan los puntos críticos de la finca tanto como elemento individual como agrupado a una red ecológica.   Se hace el abordaje teórico y conceptual de los agroecosistemas y la sustentabilidad visto desde la agroecología, además se aborda su evaluación desde la metodología MESMIS con lo cual se logra la identificación y análisis del comportamiento de los atributos (productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, equidad, adaptabilidad y autogestión).  Valorándolos de forma agrupada en los Capitales (humano, natural, físico, social y económico), con lo cual se obtiene de forma preliminar los siguientes resultados:   A partir de llevar los resultados de las encuestas en gráficos de radar, teniendo en cuenta la escala propuesta de 0 a 5. En Capital social: todas las fincas están en un rango de 2,1 a 2,3 lo que indica que los recursos económicos y sociales, están por debajo de la mejora para la supervivencia, En Capital Natural: la finca La esperanza tiene un valor de 3.0 indicando que los recursos naturales son medianamente favorables, la finca La estrella con 4,0 siendo la de mejores recursos naturales, en general las fincas cuentan con recursos naturales sostenibles, En Capital Económico: la finca La esperanza con el valor de 2,4 lo que quiere decir que el nivel de auto dependencia de la finca, La unión no es el mejor ya que depende de otras fuentes y La esperanza con 2,9 suele ser poco autosustentable, aunque todas están en el riesgo de ser autosuficiente. En Capital Físico: la finca La esperanza con 4,9 tiene alto valor por su mejor condición física, y La unión con 3,7 siendo la de menor condición. Por último, En Capital. Humano: La finca Villa Mery con 4,2 indica que es suficiente para su administración y La Unión con 2,7 indica que su administración es deficiente en razón de la ausencia permanente de sus dueños, y en alto grado dependiente. En este orden de ideas se puede afirmar que las fincas no cuentan con producción agrícola, y que en la mayoría de los aspectos básicos arroja una escala baja indicando los puntos críticos a lo que refiere a cambios climáticos, cultivos, manejo de sistemas de mejoras para las fincas entre otros.   Bibliografía. Masera, O., Astier,M., Lopez- Ridaura, S.1999. El marco de evaluación MESMIS. Taylor, D.C., M.Z. Abidin, S.M. Nasir, M.M. Ghazali y E.F.C. Chiew. 1993. Creating a Farmer Sustainability Index: A Malaysian Case Study. American Journal of Alternative Agriculture 8, núm. 4: 175-84  
Rivas Sanchez Isaac, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán

IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS DEL ORDEN RICKETTSIALES (RICKETTSIA Y ERLICHIA) EN GARRAPATAS COLECTADAS EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA, CHIAPAS.


IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS DEL ORDEN RICKETTSIALES (RICKETTSIA Y ERLICHIA) EN GARRAPATAS COLECTADAS EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA, CHIAPAS.

Rivas Sanchez Isaac, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Gaspar Fernando Peniche Lara, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microorganismos del orden Rickettsiales forman un grupo diverso de bacterias Gram negativas. En conjunto, estos microorganismos son agentes causantes de enfermedades zoonóticas conocidas como rickettsiosis que a la vez se clasifican en dos grupos: fiebres manchadas y fiebres tíficas. Dentro del grupo de las fiebres manchadas se encuentra la  Fiebre manchada de las montañas rocosas o FMMR causada por la especie R. rickettsii y transmitida principalmente por garrapatas Rhipicephalus microplus y Amblyomma mixtum. La transmisión de animales (perros, gatos, ganado) al hombre o de vectores (garrapatas y pulgas) al hombre se produce como resultado de una exposición ambiental, de convivencia o laboral. El diagnóstico de rickettsiosis en el estado de Chiapas se dificulta debido a la asociación con otras enfermedades febriles como dengue y a la falta de datos fidedignos que confirmen la prevalencia de estas enfermedades. Es por ello que durante el verano de investigación se realiza la identificación molecular de bacterias del género Rickettsia y Erlichia en garrapatas colectadas en el municipio de Ocozocoautla, con el fin de alertar a las autoridades sanitarias sobre un posible brote de rickettsiosis en la región.



METODOLOGÍA

Área de estudio En el mes de junio de 2021 se realizó una colecta de garrapatas en 6 ranchos en la colonia El Edén en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, 16° 45’ 04 N 93° 19’ 44 W. Recolección de muestras Se recolectaron un total de 36 garrapatas que fueron removidas de 8 perros. Posteriormente las muestras de ectoparásitos fueron almacenadas en bolsas de plástico con sello hermético para ser transportadas al laboratorio y realizar su clasificación taxonómica. Clasificación taxonómica Los ectoparásitos colectados fueron trasladados al laboratorio de enfermedades infecciosas y parasitarias l de la Unidad Interinstitucional de Investigación Clínica y Epidemiológica (UIICE) perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. Las garrapatas obtenidas fueron clasificadas utilizando claves de identificación morfológica y taxonómica actualizadas. De las 36 garrapatas colectadas 11 pertenecieron a la especie Rhipicephalus microplus y 25 pertenecieron a la especie Amblyomma mixtum, ambas especies en fase adulta. Extracción y purificación del material genético de los ectoparásitos Los ectoparásitos se separaron por especie y se sometieron a un proceso de extracción y purificación de ADN, para el proceso se utilizó un kit ZymoResearch Tissue & Insect DNA MiniPrep TM. Identificación molecular de Rickettsia spp. y Erlichia spp. por PCR PCR El proceso de identificación molecular se realizó por la técnica de PCR. La técnica in vitro se realizó en una campana de flujo laminar donde se utilizaron 4 microtubos para la identificación de Rickettsia spp. y 4 microtubos para la identificación de Erlichia spp. y se utilizaron 5 µl de ADN extraído de cada especie para la identificación de cada género de bacterias. Para la amplificación del gen OmpB correspondiente a Rickettsia spp. se utilizó un Primer de 511pb (pares de bases) y para la amplificación del gen Dsb perteneciente a Erlichia spp. se utilizó un Primer de 378 pb. Para la técnica de PCR se utilizó un termo-ciclador MULTIGENE donde las muestras in vitro se sometieron a ciclos y cambios de temperatura por un tiempo de 02:07 horas. Para la desnaturalización de las cadenas de ADN se empleó una temperatura de 95°C, para el enfriamiento una temperatura de 54°C y para la extensión una temperatura 72°C. Electroforesis en gel En una cámara pequeña de electroforesis se elaboró un gel de agarosa al 1.5% Para la elaboración del gel se vertieron 25 ml de la mezcla a la placa de la cámara de electroforesis y se dejó enfriar por 30 minutos hasta obtener un gel firme. Para cargar los pocillos del gel se mezclaron 5 µl de los productos de PCR y 1 µl de marcador molecular. Una vez que los pocillos se cargaron en el extremo del gel (carga negativa) se aplicó una corriente eléctrica de 100 V por un tiempo de 50 minutos. Este paso se repitió para la visualización del gen Dsb de Erlichia spp.para evitar que los productos de PCR se contaminen entre sí al estar en el mismo gel. Visualización del gel de agarosa Una vez concluida la electroforesis, el gel de agarosa se tiñó con una solución de agua destilada y bromuro de etidio por un tiempo de 10 min. Posteriormente se retiró el gel y se colocó sobre una pantalla de luz ultravioleta y con el uso de gafas protectoras se visualizaron las bandas obtenidas que representan el grupo de fragmentos de ADN del gen que se amplificó. Este paso también se repite para la visualización de las bandas obtenidas para la identificación de Erlichia spp. Análisis de polimorfismos para la identificación de Rickettsia rickettsii Consistió en emplear la enzima de restricción EcoRV para realizar cortes en regiones específicas del fragmento obtenido que permiten, por patrones de bandas observadas en electroforesis en gel, la diferenciación de especies de Rickettsia. En el caso de Rickettsia rickettsi se esperarían 3 bandas, una de 120pb, una de 190pb y una de 300pb.


CONCLUSIONES

De las garrapatas colectadas (R. microplus y A. mixtum) únicamente se identificó la especie Rickettsia rickettsii en Rhipicephalus microplus mediante el análisis de polimorfismos y electroforesis en gel. El hallazgo de R. rickettsii es de suma importancia ya que los vectores pueden representar un alto riesgo de transmisión de rickettsiosis a los habitantes de la colonia El Edén debido a la exposición ambiental y/o de convivencia con los perros y otros animales que se encuentren en la zona. Por otra parte se sugiere continuar con la búsqueda de especies de bacterias pertenecientes al género Rickettsia haciendo un muestreo más extenso en diferentes municipios de la región con el fin de obtener resultados significativos que puedan representar o no un potencial riesgo para la salud los habitantes de la región y a la vez notificar estos resultados a las autoridades sanitarias para que se tomen las medidas necesarias para la prevención y control de estas enfermedades.
Rivas Sosa Frida Michelle, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

USO DE BIOMASAS LIGNOCELULóSICAS PARA LA PREPARACIóN DE CATALIZADORES SóLIDOS VíA HIDROTERMAL Y SU APLICACIóN EN LA TRANSESTERIFICACIóN DE ACEITES.


USO DE BIOMASAS LIGNOCELULóSICAS PARA LA PREPARACIóN DE CATALIZADORES SóLIDOS VíA HIDROTERMAL Y SU APLICACIóN EN LA TRANSESTERIFICACIóN DE ACEITES.

Rivas Sosa Frida Michelle, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El biodiesel actualmente ha ganado interés como combustible alternativo debido a la disminución en las fuentes de petróleo y al impacto negativo que este último ha tenido sobre el medio ambiente. Este biocombustible es una mezcla de ésteres monoalquílicos y es considerado renovable, biodegradable y amigable con el medio ambiente (He y col., 2017). Entre los principales métodos de producción de biodiesel se encuentra la pirólisis (craqueo térmico), microemulsificación, dilución y transesterificación (Gebremariam y col., 2017). La transesterificación es considerada como uno de los mejores métodos para producir biodiesel de alta calidad y con un bajo costo de instrumentación. La transesterificación (también llamada alcoholisis) es la reacción de un aceite vegetal o grasa animal con un alcohol de cadena preferentemente corta en presencia de un catalizador para formar alquil ésteres de ácidos grasos (biodiesel) y glicerol (Adekunle y col., 2020).  Los catalizadores son esenciales en la reacción de transesterificación porque aceleran la velocidad de reacción y el rendimiento de biodiesel (Mahlia y col., 2020). Los catalizadores se clasifican según su presencia física en la reacción de transesterificación como catalizadores homogéneos y heterogéneos (ácidos y básicos). Los catalizadores heterogéneos son los que se encuentran en un estado diferente a la de los reactantes (aceite y alcohol) (Adekunle y col., 2020). En particular, los materiales a base de carbono obtenidos generalmente a partir de residuos agrícolas, urbanos o biomasas forestales, han demostrado ser eficaces como soporte catalítico en la producción de biodiesel (Abdullah y col., 2017). La carbonización hidrotermal (HTC por sus siglas en inglés) es un proceso útil de conversión termoquímica que opera a bajas temperaturas (180-250 °C) y presión autógena (2-10 MPa) en el que la biomasa se convierte en un material sólido rico en carbono (Chaparro-Garnica y col., 2020).



METODOLOGÍA

Para la síntesis de los catalizadores heterogéneos se emplearon diversas biomasas lignocelulósicas (endocarpio de coco, cáscara de nuez de macadamia y cáscara de naranja) como precursores de soportes a base de carbono. Las biomasas se molieron para reducir el tamaño de partícula y se tamizaron utilizando un número de malla de 40-100. Posteriormente, se lavaron con agua desionizada hasta que el pH de agua de lavado fue constante y se secaron en el horno a 100 °C durante 24 h. Para la preparación de los catalizadores heterogéneos se planteó un diseño experimental tipo Taguchi L9 para cada una de las biomasas, las variables empleadas fueron: temperatura de HTC (180, 200, 220 °C), tiempo de HTC (12, 15, 18 h), concentración del agente modificador (1, 2, 4 M) y tiempo de impregnación (12, 18 y 24 h). El proceso de HTC se llevó a cabo en un reactor marca BAOSHISHAN cuyo volumen es de 100 mL. Se determinaron los rendimientos de HTC a cada uno de los soportes obtenidos. Posteriormente, el soporte fue sometido a un proceso de impregnación húmeda empleando una solución de H2SO4 y una de KOH para la preparación de los catalizadores heterogéneos ácidos y básicos respectivamente, a las diferentes concentraciones planteadas en el diseño experimental. Específicamente, se pusieron en contacto 3 g de soporte con 30 mL del agente modificador en agitación constante a temperatura ambiente durante 24 h. Posteriormente, el catalizador se separó de la solución por medio de filtración, se lavó con agua desionizada para eliminar el exceso de los agentes modificadores en cada caso y se secó en un horno a 100 °C durante 24 h. Para evaluar el desempeño de los catalizadores, se llevó a cabo la transesterificación del aceite de cártamo comercial empleando una relación metanol: aceite de 15:1, una carga de catalizador con respecto al aceite del 10 %, a una temperatura y tiempo de reacción de 60 °C y 4 h respectivamente. La cantidad de ésteres metílicos obtenida en la reacción se determinó de acuerdo con la norma europea EN 14103 por cromatografía de gases usando un cromatógrafo Thermo Scientific modelo Trace 1300 GC. El heptadecanoato de metilo como estándar interno se utilizó como base para el cálculo del porcentaje de formación de FAMEs.


CONCLUSIONES

Los catalizadores preparados a través de la HTC a partir de las diferentes biomasas lignocelulósicas empleadas y tratados químicamente con KOH presentan un gran potencial para la producción de biodiésel económica y sostenible alcanzando porcentajes de conversión de biodiesel mayores al 95%, mientras que los modificados con H2SO4 presentaron un pobre desempeño debido a que requieren condiciones de operación más drásticas en comparación con los catalizadores básicos. La selección de la ruta de preparación es primordial para obtener catalizadores adecuados y competitivos para ser utilizados en la producción de biodiesel.
Rivera Almaraz Alejandra Valery, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL FEMINISMO ACTUAL Y LA DESINFORMACIóN DEL MOVIMIENTO A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES.


EL FEMINISMO ACTUAL Y LA DESINFORMACIóN DEL MOVIMIENTO A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES.

Rivera Almaraz Alejandra Valery, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Gloria Arminda Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Dra. Gloria A. Tirado Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Estudiante: Rivera Almaraz Alejandra Valery, Instituto Politécnico Nacional El desorden informativo (sátira o parodia, conexión falsa, contenido engañoso, contexto falso, contenido impostor, contenido manipulado o contenido fabricado) es un problema social que empieza a demostrar sus daños colectivos. De forma particular, los usuarios están siendo víctimas de hostilidades en el escenario digital, lo que se conoce como sexismo digital y desinformación de género. En este contexto se relacionan los hechos El desorden informativo (sátira o parodia, conexión falsa, contenido engañoso, contexto falso, contenido impostor, contenido manipulado o contenido fabricado) es un problema social que empieza a demostrar sus daños colectivos. De forma particular, las mujeres están siendo víctimas de hostilidades en el escenario digital, lo que se conoce como sexismo digital y desinformación de género. En este contexto, el periodismo de verificación, un formato tendencia y aún minoritario, trata de paliar los efectos de los bulos introduciendo, entre sus rutinas profesionales, el desmentido de esos contenidos. Para contribuir al estudio del fenómeno de la desinformación, en relación con los mensajes que circulan en Internet sobre las mujeres. El proyecto de investigación tiene el objetivo Identificar como influye el uso de las redes sociales como fuente de desinformación en temas sociales y políticos en la vida cotidiana. Específicamente en el tema del feminismo actual y sus bases históricas. Asimismo determinar la existencia de una imposición de ideas al momento de un debate en línea y precisar por parte de que grupo se suele presentar. Delimitando así cuántos y cuáles son los grupos que apoyan al movimiento feminista, los de oposición y sus ideales respectivas.



METODOLOGÍA

Tomando como línea de investigación a cincuenta jóvenes de entre diez y siete a veinticinco años que cuentan con alguna red social, principal medio donde se generan los debates en línea. El muestreo seleccionado fue una encuesta de quince preguntas divididas en distintos sectores como son de estadística, perspectiva y conocimiento individual. La hipótesis planteada dice que los jóvenes que expresan su inconformidad con algún punto a favor del grupo contrario sufren de represión por grupos minoritarios a través de comentarios agresivos hacia su persona, realizados a través de un perfil de internet. Además de que más del 50% de la comunidad que apoya alguna de las luchas sociales por la mujer suele basar su conocimiento y argumentación en las redes sociales.


CONCLUSIONES

El 32% de nuestros encuestados fueron hombres, 64% mujeres y solo el 4% se abstuvo de responder, un 66%  son pertenecientes al sector estudiantil, 26% son trabajadores y únicamente un 8% no tiene alguna de estas ocupaciones. La edad predominante es 17 años con un 51%, un 12% con 20 años, 8% mayor a 20 y un 29% en un rango de 14 a 18 años. Se encuestó a 50 adolescentes de entre 14 y 18 años, para ello ocupamos un formulario digital el cual fue publicado a través de una red social, ya que por el confinamiento era imposible llegar a esta cantidad de personas sin exponer nuestra salud, al realizar dicha encuesta obtuvimos los resultados esperados, pues entre ellos se encontró que el 76% de los encuestados dicen conocer las bases del feminismo actual y un 72% ocupa como fuente de información alguna red social como Facebook, twitter e Instagram, pero solo el 64% apoya sus ideales. Por otro lado cuando analizamos los resultados comenzamos a observar que nuestra hipótesis fue aceptada, puesto que 88% del sector de población que se encuestó mencionó que había sido testigo o participe en un debate en línea y al explicar su posición, sin importar el tipo de fuente que respalde su argumento se han visto reprimidos por insultos inclusive amenazas de personas que no concuerdan con su postura. Con esto comprendimos que nuestros compañeros han sido testigos y participes de la desinformación que se genera en el internet, compartiendo estadísticas y artículos poco fundamentados que sin importar la postura que mantenga demerita cualquier tipo de movimiento. Como conclusión de la investigación realizada sobre la relación del feminismo actual y la desinformación de dicho movimiento a través de alguna red social en una población seleccionada de 50 personas, pudimos rescatar que como mínimo cada persona encuestada cuenta con una red social y ha compartido algún dato erróneo con la intención de sustentar alguna de sus ideas. Es a partir de aquí que se genera el conflicto de los debates en línea para imponer la validez de los datos encontrados
Rivera Alvarado Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE SAN IGNACÍO SINALOA MÉXICO.


EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE SAN IGNACÍO SINALOA MÉXICO.

Rivera Alvarado Guadalupe, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Yamel Guadalupe Rubio Rocha, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es considerado un país megadiverso, ya que forma parte del selecto e importante  grupo de naciones que  poseen  la mayor diversidad de animales y plantas, casi el 70 % de la diversidad mundial de especies (considerando los grupos más conocidos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos y plantas vasculares),( Conabio. "La diversidad biológica de México") pero desafortunadamente  y debido a distintas actividades humanas que ocasionan la transformación y deterioro de ecosistemas, la perdida de especies ha ido en aumento. De acuerdo a la NOM 059 SEMARNAT 2010 ,513 especies se encuentran en peligro, dentro de las cuales podemos mencionar a El jaguar (Panthera onca) este es el felino más grande de América, esta especie se encuentra amenazada  debido a la pérdida de su hábitat por actividades agropecuarias y a la cacería indiscriminada a la que está siendo sujeto. El jaguar es cazado debido a que las personas aledañas a sus hábitats  lo consideran como una amenaza para su ganado o incluso para ellos mismos. La escasez de sus presas otro factor más de riesgo para la sobrevivencia de esta especie. Entre dichas presas están el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el pecarí (Tayassu tajacu), sujetas a altas tasas de aprovechamiento local. La educación ambiental hace referencia al proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación, cuyas principales características son el reconocimiento de los valores, desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante (Martínez Castillo, Róger (2010). El obetivo de  la educación ambiental es que ésta como proceso educativo se encuentra ampliamente ligada a las características políticas y económicas de las naciones. En este sentido, la educación ambiental nace haciendo de la naturaleza un bien universal y no manejable por los intereses particulares de nadie. La educación ambiental debe ir dirigida a toda la humanidad debido a que es un problema que incumbe a todos (UNESCO. (2004).El  objetivo del actual trabajo es promover mediante talleres educativos el conocimiento sobre la importancia ecológica que tiene la fauna que habita en el municipio de San Ignacio Sinaloa, haciendo hincapié en   la conservación del jaguar y su hábitat



METODOLOGÍA

Para lograr el objetivo de este trabajo se  implementaron  talleres y actividades dinámicas de educación ambiental dirigidos a niños, se abordaron temas  sobre la importancia de conservar nuestra biodiversidad en especial las especies en riesgo como lo es el jaguar (Panthera onca) y  otras especies que habitan ahí, realizando presentaciones teóricas y además actividades dinámicas para mayor comprensión de los niños. Los talleres realizados tuvieron las temáticas siguientes: Brinca brinca la ranita, ¿Qué pasa cuando llueve?, Cuidemos el agua, Hablemos de aves, y Residuos o basura. Entre las actividades que se llevaron a cabo están las de juegos en grupo, canto y el trasplante de plantas medicinales, lo mencionado anteriormente se realizó en el museo del Jaguar ubicado en la comunidad de Cabazan municipio de San Ignacio Sinaloa .Con ello se contribuyó a mejorar el conocimiento y cultura en los niños de la comunidad  en relación  a temas  de la conservación de la fauna y sus hábitats. Para tener el conocimiento y observar fauna existente en el municipio, se instalaron 6 cámaras trampa en 3 puntos distintos  de  cerros cercanos a la comunidad El Carmen.  


CONCLUSIONES

Se realizaron diferentes talleres de manera exitosa, en los cuales asistieron de manera entusiasta aproximadamente 15 niños de la comunidad, a los cuales se les concientizó e informo sobre la importancia de proteger nuestras especies y sus hábitats. También con el fototrampeo se lograron observar diferentes especies de mamíferos como: Puma (Puma concolor), Zorrillo  (Conepatus leuconotus), y aves como: Zopilote (Coragyps atratus), Paloma (Leptotila verreauxi) y Cuichi (Ortalis wagleri). Esto se logró satisfactoriamente  con la colaboración de una compañera voluntaria estudiante de la Licenciatura en Ciencias ambientales, prestadores de servicio social, tesistas, la investigadora a cargo y comunidad. Con esto se espera que los niños apliquen lo aprendido y lo repliquen en sus familias y de esta manera disminuir  la caza furtiva y el deterioro de ecosistemas. Referencias bibliográficas Martínez Castillo, Róger (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV (1), 97-111. [Fecha de Consulta 30 de Julio de 2021]. ISSN:. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010. UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. Recuperado el 23 de julio de 2019, del sitio web: http://portal.unesco.or CONABIO. "La diversidad biológica de México"
Rivera Arias Andrea Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina

EJERCICIO COMO ESTRATEGIA TERAPéUTICA EN LA OBESIDAD SARCOPéNICA: MIOSINAS Y SISTEMA INMUNE


EJERCICIO COMO ESTRATEGIA TERAPéUTICA EN LA OBESIDAD SARCOPéNICA: MIOSINAS Y SISTEMA INMUNE

Rivera Arias Andrea Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Cristian Andres Yanez Constante, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dos de las mayores preocupaciones en salud pública dentro de los países desarrollados son las enfermedades crónicas no transmisibles y el envejecimiento. (Kalinkovich & Livshits, 2017), a la par de estas, observamos que la obesidad se ha denominado como una epidemia global (Tallis et al., 2021), por lo que cobra relevancia determinar dianas terapéuticas eficaces que mejoren la situación de salud en la población.  Dentro de la fisiología del ser humano, existe una disminución generalizada del metabolismo y las funciones sistémicas que incitan a un deterioro paulatino a la par del envejecimiento. Se ha identificado que ante el incremento de células entrando en fase de senescencia, se expresa un fenotipo secretorio proinflamatorio que se relaciona con la inflamación crónica de bajo grado detectada en el envejecimiento (Dalle et al., 2017). De forma paralela a los cambios fisiológicos, la disminución de la actividad física en el adulto mayor facilita la pérdida de masa y fuerza muscular generalizada, llevando al desarrollo de Sarcopenia Primaria, promoviendo la pérdida del principal órgano regulador del metabolismo sistémico y de igual forma, la capacidad neuronal de respuesta y transmisión sináptica.  Por otro lado, una ingesta calórica inadecuada, el aumento de grasa visceral y la resistencia a la insulina asociada al envejecimiento, es decir, un estado de obesidad, facilitado o agravado por la inactividad, se asocia a una marcada disminución en la calidad de vida, un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular y un incremento en la morbilidad y mortalidad del individuo. La condición determinada por los efectos combinados de ambas patologías en la función muscular es denominada Obesidad Sarcopénica (OS), la cual eleva el riesgo de desórdenes metabólicos, mortalidad y discapacidad en mayor medida que la Sarcopenia o la Obesidad por si solas (Tallis et al., 2021).  Dentro de las dianas terapéuticas de las que los profesionales en fisioterapia pueden echar mano se encuentra el ejercicio terapéutico; el cual ha demostrado fungir como facilitador para la oxidación de ácidos grasos y las adaptaciones cardio metabólicas necesarias para enfrentar la obesidad, y generar cascadas de señalización enfocadas a la formación de masa muscular y la generación de fuerza y potencia necesaria para recuperar la funcionalidad e independencia mermadas por la OS, disminuir los riesgos de fractura asociados a osteoporosis, regular el ambiente inflamatorio observado en afecciones como la Artritis Reumatoide (AR), Diabetes Mellitus T2 (DBTII) y la Obesidad.  En esta revisión se realizará un análisis de las distintas moléculas y vías proinflamatorias secretadas mediante a OS y se observarán los distintos efectos terapéuticos del ejercicio, inducidos por el músculo visto como un agente metabólico y endócrino que promueve el funcionamiento sistémico gracias a la contribución de las miosinas en un organismo inmuno-comprometido. 



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda por títulos de los artículos relacionados al tema a investigar en la plataforma PubMED, estableciendo como parámetros de inclusión: Publicados entre los años 2015-2021 Idioma: inglés, español Incluyera 2 o mas de las palabras de búsqueda en el título: Miokines / miocinas Exercise / ejercicio Obesity / obesidad Sarcopenia Sarcopenic obesity / obesidad sarcopénica Rehabilitation / rehabilitación Ageing / envejecimiento Se encontraron 45 coincidencias por título, después de lo cual se hizo una revisión de resúmenes y se obtuvieron 41 artículos para revisión de contenido. Se incluyen en la revisión bibliográfica 20 artículos finales


CONCLUSIONES

La actividad muscular expresa y libera diferentes citoquinas que poseen funciones paracrinas y endócrinas. Estas sustancias son reguladas y liberadas de acuerdo al tipo de actividad (contracción) ejecutada, de esta forma por ejemplo, al realizar una contracción concéntrica se regula la liberación de RNAs mensajeros (mRNAs) de IL-6 e IL8 que poseen una función antiinflamatoria, de sensibilización a la glucosa y generadora de nuevos vasos sanguíneos de forma autocrina y paracrina mientras que cuando se ejecuta un entrenamiento de fuerza induce la liberación de IL-15 que participa en la hipertrofia muscular, la activación de demanda de glucosa y la regulación de la oxidación de ácidos grasos. El músculo expresa alrededor de 600 diferentes factores y solo unos cuantos han sido caracterizados respecto a la actividad y función ejecutada pero dentro de las sustancias estudiadas se ha encontrado que su mayoría cumpen con una capacidad reguladora del anabolismo, catabolismo, la inmunidad humoral y celular y la función sináptica del sistema nervioso periférico.  El entrenamiento regular permite una mejora en los niveles séricos de individuos con enfermedades caracterizadas por estados inflamatorios crónicos, como la Obesidad, Diabetes Mellitus o Artritis Reumatoide, permitiendo un mejor control de la sintomatología y agravamiento de los padecimientos. Al romper con el ciclo de retroalimentación llevado entre la Sarcopenia y la Obesidad, propicia una mejora en la composición corporal de forma generalizada: disminuye el tejido graso infiltrado en las fibras musculares, mejora la capacidad funcional neuromotriz, la masa y fuerza muscular, activa cascadas de señalización para el control de procesos homeostáticos y adaptativos (a nivel metabólico) en el tejido adiposo, normalizando las funciones inmunes mediante la diferenciación de los subtipos celulares de fenotipo secretor antiinflamatorio y anabólico y atenúa la disfunción mitocondrial, manteniendo un balance entre la dinámica mitocondrial y la mitofagia, reduciendo la señalización apoptótica en el músculo (Heo et al., 2017), obteniendo en resumen una mejora significativa en las alteraciones fisiológicas y en la capacidad funcional y calidad de vida del individuo mermadas a causa de la Obesidad Sarcopénica y el Envejecimiento  
Rivera Cepeda Geraldine, Universidad Libre
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

REFLEXIONES ENTORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL MARCO DE LAS MANIFESTACIONES EN COLOMBIA EN EL PERIODO PRESIDENCIAL DE IVáN DUQUE MáRQUEZ 2019- 2021.


REFLEXIONES ENTORNO A LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL MARCO DE LAS MANIFESTACIONES EN COLOMBIA EN EL PERIODO PRESIDENCIAL DE IVáN DUQUE MáRQUEZ 2019- 2021.

Rivera Cepeda Geraldine, Universidad Libre. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El origen de las manifestaciones en Colombia acarrea un descontento social tan antiguo como su historia misma, las manifestaciones o paros nacionales han abierto paso a grandes cambios paradigmáticos. Algunos consideran que una condición necesaria para lograr estos avances es ejercer una presión social desde el estancamiento de vías, enfrentamientos entre manifestantes y autoridades, la destrucción de propiedad tanto pública como privada como buses del sistema masivo de transporte o bancos alrededor de la república, logrando así un bloqueo económico, concluyendo   En el panorama colombiano existe una concepción negativa frente a las manifestaciones por su ejecución violenta y desmedida, pero pocas veces definidas como innecesarias o inútiles, el presente proyecto de investigación no busca cuestionar la eficacia, necesidad o pertinencia del fenómeno de los paros nacionales en Colombia. El objetivo de esta es centrarse en la violencia ejercida hacia la mujer en estos escenarios desde el gobierno del presidente Iván Duque Márquez, quienes son instrumentos en estas manifestaciones políticas y sociales, el papel de la mujer como manifestante o como autoridad. Frente a ello, la tendencia actual en torno a la violencia de género y su relación con las manifestaciones, es darle un mayor énfasis a la representación institucional o el abanderamiento de un movimiento estudiantil que la vida de la mujer misma, el abandono por completo del respeto por la vida, por la integridad sexual o por el desarrollo del mismo, el paro nacional 2021 nos ha dejado violencia de todo tipo hacia la mujer, dejando el deber académico y investigativo de abordar tema desde la academia. En ese contexto, se percibirán las protestas y la violencia sistema contra la mujer en Colombia desde tres ejes principales primero, motivación, como la razón por la cual surgió esta violencia, derechos vulnerados, como las afecciones a la mujer, desde su desarrollo integral hasta atentar contra su vida y escenario político y social, después de los lamentables hechos cuales fueron las reacciones de los distintos partidos políticos o instituciones. Por lo antes expuesto, en este contexto, es que es necesario analizar las políticas públicas, el funcionamiento de la justicia y la búsqueda de la verdad en los hechos acaecidos en las protestas contra el descontento social, la muerte de lideres sociales, el incumpliendo de acuerdos, la decadencia económica y una reforma tributaria como primer impulso para dar inicio al paro nacional de 28 de abril 2021.



METODOLOGÍA

Metodología: Analítica cualitativa, La investigación se llevará a cabo mediante el análisis crítico e interpretación de los antecedentes históricos frente a la violencia de género en las manifestaciones en Colombia. Diseño de investigación: Se pretende estudiar los antecedentes, características y políticas públicas frente a los paros nacionales en Colombia, determinando casos de violencia de genero hacia manifestantes o autoridades de policía o ESMAD. Técnicas de investigación a emplear: Documentales, archivos históricos, fichas bibliográficas, trabajos de investigación, etc


CONCLUSIONES

Teniendo una base de antecedentes, se genera un análisis entorno a las razones de esta violencia de genero y la instrumentalización de la mujer, como sujeto de ofensa al "enemigo o opositor". Para el factor social, abrumado por los bloqueos, muertes y manifestaciones de violencia en sus cuidades, una agresión sexual a una mujer manifestante o patruñera de la policía nacional, no es mas que una cifra o una consecuencia del manifestarse o del hacer sus trabajos, estando del lado del estado y sus institución, según quien vea el escenario, se debe ser ser críticos, humano y coherente, la violencia sexual hacia la mujer no debe ser una consecuencia, no se debe justificar y se requiere exigir estrategias por parte del gobierno para que tanto como las manifestantes como las miembros de la policía nacional o el ESMAD estén seguras y puedan por fin encontrar la verdad y la justica en estas actuaciones.
Rivera del Villar Moisés, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROYECTO CHANAKUA


PROYECTO CHANAKUA

Rivera del Villar Moisés, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo al INEGI, existen 68 pueblos indígenas en México divididos en 11 familias lingüisticas y 364 varianates dialectales, siendo los indígenas aproximadamente el 10% de la población. La cultura Purépecha es el pueblo indígena predominante del estado de Michoacán y actualmente cuenta con aproximadamente 117,221 hablantes del idioma Purépecha. Actualmente existen muchos esfuerzos para preservar y mostrar la cultura Purépecha al mundo, tanto por medios tradicionales como por medios digitales, siendo estos últimos una herramienta valiosa debido al gran alcance que poseen. El propósito de este proyecto es el de preservar y mostrar aspectos de la cultura Purépecha a través de los medios digitales, siendo los videojuegos el canal a utilizar.



METODOLOGÍA

Utilizando el motor gráfico Unity, junto con las herramientas de diseño Blender y Adobe Illustrator se busca crear una experiencia virtual que permite al usuario poder conocer diversos aspectos de la cultura Purépecha, permitiendo que sin importar origen, edad o grado de estudios pueda acercarse a la historia de este pueblo a través de los videojuegos. Se está desarrollando un videojuego para dispositivos móbiles de tipo "Game Room", o sea que desde un menú principal se pueden seleccionar diversos minijuegos, cada uno abordando un aspecto de la cultura Purépecha. Los aspectos que se buscan abordar son:     - Música: mediante un videojuego de ritmo que ayude a memorizar los patrones ritmicos de las Pirekuas.     - Idioma: mediante el uso de la lengua Purépecha para la totalidad del juego pero utilizando ayudas visuales que ayuden al entendimiento de las palabras.     - Gastronomía: mediante un juego de cocina que ayude a memorizar los distintos platos e ingredientes de la cultura Purépecha.     - Vestido: mediante un juego que permita personalizar a un personaje con distinta ropa propia de la cultura Purépecha.     - Flora y fauna: mediante un juego en el que se tengan que cuidar a distintos animales y plantas de la región Purépecha para conocer más acerca de ellos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró generar la planificación completa del proyecto así como la estructuración completa del videojuego junto con algunos modelos 3D que van a ser utilizados dentro del juego. El desarrollo de un proyecto complejo como lo es este videojuego requiere de una cantidad considerable de tiempo, por lo que no fue posible en el lapso de 2 meses generar un producto completo, sin embargo se creó la base para continuar con el proyecto para en aproximadamente 1 año tener un videojuego completo que permita mostrar al mundo a través de los medios digitales la belleza de la cultura Purépecha.
Rivera Domínguez Alejandra Isabel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes

BIODEGRADACIóN DEL GLIFOSATO POR CEPAS DE PSEUDOMONAS AISLADAS DEL SUELO DE CULTIVOS CíTRICOS DEL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S.


BIODEGRADACIóN DEL GLIFOSATO POR CEPAS DE PSEUDOMONAS AISLADAS DEL SUELO DE CULTIVOS CíTRICOS DEL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S.

Rivera Domínguez Alejandra Isabel, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Rosa Liliana Solís Castro, Universidad Nacional de Tumbes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glifosato o N-fosfometilglicina (C3H8NO5P) es un miembro del grupo de ácidos fosfónicos utilizado principalmente en la agricultura como un herbicida foliar de amplio espectro para el control de las malezas. Es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo, debido a la introducción de cultivos genéticamente modificados (GM), resistentes a este compuesto. Este compuesto tiene una alta eficiencia eliminando malezas, atribuido a la baja toxicidad para los organismos no objetivos y con un riesgo muy limitado de lixiviación en el agua subterránea debido a que puede inactivarse en los suelos por fuertes sorciones y presenta una degradación relativamente rápida. La aplicación del glifosato en el suelo conlleva a la adsorción del suelo y los compuestos que se encuentran en él. A pesar de los muchos papeles que muestran que el glifosato es relativamente seguro para el medio ambiente, debido a que la enzima EPSPS solo se encuentra en plantas, algunos microorganismos (no mamíferos) no son afectados por el mecanismo de acción del insecticida no los afecta. Estudios epidemiológicos no demuestran una correlación entre la exposición al glifosato y una incidencia en el cáncer. Sin embargo, en 2015 la organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al herbicida en el grupo 2A, categoría atribuida a posible carcinógeno para humanos. Una de las alternativas para la eliminación de glifosato del medio ambiente suele involucrar procesos microbiológicos. Algunos de los microorganismos conocidos por su capacidad de degradar el glifosato en el suelo y el agua incluyen al género Pseudomonas. Por ello, se propuso explorar herramientas que permitan el aislamiento y estudio de cepas del género Pseudomonas, capaces de utilizar al glifosato como sustrato para su crecimiento y con ello disminuirlo de las fuentes naturales.



METODOLOGÍA

La estancia científica se realizó en modalidad virtual, por lo que, se propone la siguiente metodología para el desarrollo del proyecto. Se planea un muestreo de suelo en huertos de cítricos en el valle de Santo Domingo B.C.S.: Las muestras serán tomadas de diferentes áreas del huerto a una profundidad de 0-10 cm, tamizadas con una malla de 2 mm y se almacenarán a 4°C. Se cultivará 10 g de muestra con 100 mL en un medio estéril que contiene sales minerales (g/L): NH3SO4 2.0; K2HPO4 0.625; NaH2PO4.2H2O 0.6; MgSO4. 7H2O 0.2 y CaCl2.6H2O 0.15 (pH 7.0) que contiene 1 g/L de glifosato, y se incubará a 33°C con agitador rotatorio a 180 rpm. Después de 7 días, 5 mL de caldo fermentado serán transferidos a 50 mL de medio salino suplementado con 0.5 g/ L de glifosato, este mismo procedimiento de subcultivo será repetido durante 4 semanas a 33°C durante 7 días a 180 rpm. Después de las 4 semanas, se realizarán diluciones seriadas de los cultivos de enriquecimiento (10-2-10-6) y se cultivarán en medios de enriquecimiento sólido (agar) con 0.5 g/L de glifosato.   Las cepas seleccionadas serán probadas con concentraciones superiores de glifosato para evidenciar los niveles de tolerancia al glifosato. Las cepas bacterianas seleccionadas serán identificadas por técnicas de biología molecular. Se realizará la extracción de DNA, mediante kit comercial. La calidad y cantidad extraída de DNA se medirá en gel de electroforesis y con medición espectrofotométrica en NanoDrop, respectivamente. Posteriormente se realizará la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) del gene16S rRNA. Los primers a utilizar serán: 27F y 1492R. Los amplicones obtenidos se visualizarán mediante electroforesis en gel de agarosa y se enviarán para ser secuenciados en el laboratorio temático de secuenciación genómica de la biodiversidad y la salud (CDMX, México) y se compararán con secuencias similares obtenidas de GenBank database.  Las cepas identificadas que pertenezcan al género Pseudomonas serán cultivadas en caldo tripticasa soya, y serán recolectadas en fase logarítmica mediante centrifugación a 5000 rpm durante 10 min, con dos lavados con 25 mL de buffer fosfato esterilizado 0.2 M (pH 7.0) y suspenderá en medio salino. Para la biodegradación del glifosato, en matraces Erlenmeyer de 250 mL con 50 mL del mismo medio de enriquecimiento con fosfato libre suplementado con 1 g/ L de glifosato como única fuente de carbono fosfato será incorporada una densidad inicial de 1.2-1.4 x 107 UFC/mL de cada cepa. Los matraces serán incubados en un mezclador rotatorio a 150 rpm, a 30°C durante 4 días, con 3 réplicas. Para medir la cantidad de glifosato durante la acción bacteriana, se realizará análisis por HPLC diario. Los datos obtenidos serán analizados con software estadístico, y se obtendrán gráficos de cinética de degradación, así como de las cepas más eficientes para la biodegradación de glifosato.


CONCLUSIONES

Durante la realización del proyecto se ha revisado literatura y se ha obtenido conocimiento teórico-práctico, y se espera obtener los siguientes resultados: En base a reportes y publicaciones científicas, se espera obtener cepas del género Pseudomonas spp. capaces de tolerar concentraciones altas de glifosato, por encima de 1.5 g/L de glifosato.  Las cepas de Pseudomonas spp. exhiben una eficiencia en la degradación del glifosato en un rango 53.6-80.8%, con esto contribuirán a mejorar la calidad del suelo, remediando los suelos contaminados de este pesticida. Asimismo, se espera que con el análisis de HPLC se puede proponer una ruta metabólica de las dos posibles (Acumulación de AMPA y glioxilato, o bien, presencia de glicina y formaldehído).
Rivera Dorantes Diana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí

EL EJERCICIO DE LA CIRUGíA POR MUJERES MéDICAS DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX EN IBEROAMéRICA


EL EJERCICIO DE LA CIRUGíA POR MUJERES MéDICAS DURANTE LOS SIGLOS XIX Y XX EN IBEROAMéRICA

Rivera Dorantes Diana Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Carlos Agustin Rodriguez Paz, Universidad Cuauhtémoc, Plantel San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la medicina como en otras ciencias, los hombres han sido los principales actores; es visible y obligatorio ubicar sus nombres entre libros, revistas científicas, periódicos y en la lista de los ganadores al Nobel. La práctica médica estuvo restringida para las mujeres durante siglos, no es de extrañarse que su apariencia femenina se escondiera en la vestimenta y modales masculinos de la época, pues forzoso fue adueñarse de ellos, en el deseo de procurar una vida más allá de la cocina y los deberes familiares del matrimonio y la crianza de los hijos. La inglesa Elizabeth Blackwell es reconocida mundialmente como la primera médica moderna, no obstante, los nombres de Merit Ptah, Agnódice y Trotula de Salerno también figuran dentro de las primeras doctoras. La documentación actual sobre el rol de las mujeres en la medicina, sitúa el origen y desarrollo de su práctica en países como Egipto, Grecia, Italia, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, pasando por alto la historia de las médicas de Asia, Oceanía, África y América. Así como en la medicina general fue difícil la aceptación de las mujeres, la brecha de género también se presenta entre las especialidades médicas. La ginecología y obstetricia marcó el nacimiento femenino en medicina. Especialidades como cirugía, traumatología y otorrinolaringología se calificaban netamente masculinas hasta mediados de 1925; al seguir este camino se debía hacer frente a las críticas de los académicos y de la sociedad en general. En este contexto es imprescindible describir el ejercicio de las mujeres médicas cuyo acceso a la formación médica fue enlentecido o denegado por los prejuicios de género pasados y todavía presentes hasta nuestros días.



METODOLOGÍA

El presente estudio es de carácter histórico, descriptivo, observacional y retrospectivo para describir la lucha del género femenino en la medicina. En la búsqueda de información se consideró como país iberoamericano aquel estado inscrito en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), resultando un listado de 24 países. La revisión bibliográfica se efectuó a través de bases de datos como EBSCO, EBSCO Latinoamérica, PubMed, Google Académico, Dialnet, SciELO, Medigraphic, Redalyc, ClinicalKey de Elsevier y Science Direct. Los descriptores empleados tanto en español como en inglés fueron: primera médica, primera doctora, mujeres en la cirugía, cirujana, cirujanas, siglo XIX, siglo XX, 1800, 1900. También se consultaron por país iberoamericano, los sitios oficiales de las sociedades, academias, colegios y asociaciones de cirugía, asociaciones de mujeres (como estudiantes, médicas o similares), páginas web de periódicos nacionales e internacionales, revistas médicas de carácter social, revistas para mujeres, boletines informativos de hospitales, bibliotecas digitales y repositorios de tesis de universidades nacionales e internacionales, entradas de blog y libros de historia de la medicina. La información recabada se integró en una matriz titulada Mujeres en la Medicina y la Cirugía durante los siglos XIX y XX en Iberoamérica, con los apartados de nombre, país de origen, país de estudio, universidad, año de inicio de estudios, año de titulación, nombre de la tesis de titulación, grado alcanzado, especialidad, años de ejercicio profesional y honoríficos concedidos. Los resultados del estudio se obtienen a través de una hoja de cálculo de Microsoft Excel, finalizando con cuatro tablas y sus respectivos gráficos: Origen y fechas de ejercicio, Grado de estudios alcanzado, Especialidades médicas ejercidas y Campos quirúrgicos ejercidos, por mujeres en la Medicina durante los siglos XIX y XX en Iberoamérica.


CONCLUSIONES

En Iberoamérica durante los siglos XIX y XX, se identifican 49 mujeres ubicadas geográficamente en 22 países iberoamericanos, excluyendo a Andorra y Guinea Ecuatorial donde la búsqueda no arrojó resultados. De estas 49 mujeres se describe que 2 cursaron la carrera de medicina y la abandonaron por diversos motivos, 1 médica no pudo obtener su título para ejercer por lo que se considera como graduada, 13 médicas se tomaron como tituladas al no detallarse datos de especialidad o contar con el registro de ésta en las fuentes consultadas y finalmente, se hallan 33 especialistas. Entre las especialidades médicas se encontraron: Anatomía Patológica (1 médica), Cardiología (1 médica), Cirugía (8 médicas), Ginecología (10 médicas), Medicina Preventiva (1 médica), Oftalmología (1 médica), Otorrinolaringología (1 médica) y Pediatría (2 médicas); de algunas especialidades se tiene el dato de ser ejercidas junto a otra especialidad, así localizamos a Ginecología y Dermatología (1 médica), Ginecología y Pediatría (5 médicas), Pediatría y Microbiología (1 médica) y, Pediatría y Nutrición (1 médica). La cirugía se sitúa como la especialidad de 8 médicas en 4 países: Cuba, Chile, México y Uruguay; de estos países Uruguay cuenta con 3 médicas, la mayor cantidad de cirujanas por nación en Iberoamérica. Los campos quirúrgicos ejercidos fueron: Cirugía general (6 cirujanas), Cirugía plástica (1 cirujana) y Cirugía maxilofacial (1 cirujana).
Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: CONSUMO DE APPS EN TIEMPOS DE COVID-19 SOBRE LAS GENERACIONES X, Y Y Z.


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: CONSUMO DE APPS EN TIEMPOS DE COVID-19 SOBRE LAS GENERACIONES X, Y Y Z.

Rivera Duron Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación es una análisis y determinación del consumo de aplicaciones en esta crisis sanitaria que afrontamos del Covid-19, sobre las generaciones X, Y y Z de todo el pais mexicano, tomando en cuenta el aislamiento que se sostuvo al inicio de esta pandemia, así como posterior a la nueva normalidad. El comportamiento del consumidor juega un papel importante en el análisis de los métodos de marketing que usan las distintas compañías, para la publicidad de sus productos, tan es así que entender el consumo de las aplicaciones sobre estas generaciones, marca grandes así como significativas diferencias para el consumo, donde se muestra a la generación Z como el mayor consumidor de las aplicaciones, por ser una de las generaciones que nació ya con la presencia de las aplicaciones, ubicando a las personas de esta generación por nacer entre 1994-2010, contemplando la presencia de tecnologías y un constante avance en las nuevas tecnologías que conocemos al dia de hoy. Por lo que el Covid-19, dio un a conocer que en medio de una crisis sanitaria y con la llegada de un confinamiento como medida de seguridad e higiene, apoyaría al consumo e incrementaría la actividad de descargas y uso sobre las aplicaciones, resultando asi un consumo de aplicaciones muy intensivo y significativo para las compañías y el mercado digital global. Con lo anteriormente mencionado ¿Cuáles son las diferencias en la influencia del consumo de aplicaciones web (Apps) en las generaciones X, Y y Z en México durante la pandemia del Covid-19? H1: Existen diferencias significativas en la influencia del consumo de aplicaciones web (Apps) en las generaciones X, Y y Z en México ante la pandemia del Covid-19. H2: Existen diferencias significativas en la influencia del consumo de aplicaciones web (Apps) en la generación X respecto a las generaciones Y y Z en México ante la pandemia del Covid-19.



METODOLOGÍA

  La investigación realizada es de tipo mixta, su primera etapa fue cualitativa es decir con un enfoque transversal desarrollando preguntas que pudieran identificar características de los sujetos, influencia sobre el consumo de las apps y su comportamiento al momento de interactuar con las aplicaciones, así como el desarrollo en los distintos tipos de aplicaciones que se mencionaban. La información de los sujetos fue obtenida a través de un cuestionario estructurado y avalado por el investigador, de manera online (google forms), y difundida a los diferentes estados de la republica tales como: Nayarit, Ciudad de México, Sonora, Colima, por mencionar algunos, entrevistando un total de 376 sujetos de varios estados de la república. En la segunda etapa, fue cuantitativa, con enfoques descriptivo, no experimental y probabilístico. Con el objetivo de describir las diferencias en las influencias que existen de las tres generaciones anteriormente mencionadas, recolectando información y datos de sujetos que se encuestaron para la identificación de su comportamiento, así como incorporando los valores que surjan a partir de los resultados obtenidos. El instrumento aplicado durante el desarrollo de la investigación, fue aplicada durante el dia sábado 03 de julio al viernes 16 de julio del 2021, para un análisis cualitativo y cuantitativo. Anterior a esto siendo validado por el investigador y ajustado para los sujetos encuestados.


CONCLUSIONES

  Con la información obtenida de la encuesta y codificada, se ha observado que las hipótesis son nulas, derivado que aun con la diferencia de edad que versa sobre los sujetos encuestados, perteneciendo a las tres generaciones (X, Y, Z) el comportamiento durante el confinamiento, durante la pandemia del Covid.19, fue muy similar sobre las tres generaciones, realizando un consumo de aplicaciones muy parecido, influyendo factores como recomendaciones/comentarios de amigos para el consumo de las aplicaciones, encontrando como las principales aplicaciones para los sujetos el WhatsApp, Instagram, Uber, Facebook, destacando que los principales tipos de aplicaciones que mayormente consumen son: Sociales, Entretenimiento y Compras, promoviendo similitudes en cuanto a su comportamiento como sociedad, minorando las diferencias de edad, sexo u ocupación. Encontrándose mas una similitud por influencias de conocidos y versando el mismo tipo de aplicaciones durante su consumo en esta pandemia que actualmente vivimos. La similitud en cuanto a su comportamiento y consumo, provoca que no se visualice una diferencia sobre los rasgos de las generaciones, sino el que buscan obtener de las aplicaciones y lo cual genera que las tres generaciones coincidan como características al buscar consumir algunas aplicaciones que influye para el consumidor facilidad de instalación de la aplicación, y buscan que entres las características de las aplicaciones, abunde la personalización durante su uso.  De los hallazgos más importantes podemos concluir que los consumidores promueven una cantidad de tiempo al consumo de aplicaciones de 3-4hrs con un total de 51.1% de sujetos importantes, y a su vez el 28.7% de los sujetos usa marcas de Apple, generando una relacion que entre los productos de Apple y el consumo de aplicación influye mucho para los consumidores, pues podrían encontrar una mayor identificación con los productos de la marca Apple, y así generando una mayor comodidad al consumo de las aplicaciones, dedicándole 3-4hrs del dia al consumo y descargas de aplicaciones. De manera que respondiendo a las pregunta de investigación se obtiene que no hay diferencias sobre el consumo entre las generaciones, sino similitudes en su comportamiento, coincidiendo una con otra, y así promoviendo un nuevo comportamiento en el consumo de aplicaciones, teniendo como una frecuencia muy similar entre la interacción de las aplicaciones y el consumidor, demostrando que la pandemia no genero diferencias significativas, sino que promovió similitudes entre las generaciones y el consumo.      
Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL


ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL

Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.   La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.   De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal. El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.



METODOLOGÍA

La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.   Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una  revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos. Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.   Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta  los siguientes pasos: 1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda 2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios 3) Análisis crítico de los estudios 4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios 5) Conclusiones e inferencias.   Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.   Estudio 2:  Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia   Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH.  En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso;  persona-característica elegida como recurso;  persona-característica no elegida como recurso,  características más elegidas,  características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.


CONCLUSIONES

La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres. En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos. El conocimiento generado durante la estancia  será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA


FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA

Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona. El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:  La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).  Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.   



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales. Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias.  Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.  Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.   Referencias    Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008   Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).   Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559. . Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.   -  
Rivera González Yesenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia

ESTUDIO DE DEMANDA DE LA CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRáCTICAS EN EL MUNICIPIO DE CONTEPEC, MICHOACáN.


ESTUDIO DE DEMANDA DE LA CARNE ROJA PRODUCIDA BAJO BUENAS PRáCTICAS EN EL MUNICIPIO DE CONTEPEC, MICHOACáN.

Rivera González Yesenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Gabriela Muratalla Bautista, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA (2020), es la Secretaría del Estado encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural. También regula las actividades relacionadas con la pesca y tiene en su control todas las medicinas y alimentos para animales domésticos y de granja como lo son aves, cerdos, ovinos y bovinos. Dentro de sus funciones esta la capacitación a técnicos de campo, es por ello que en su mayoría los ganaderos del municipio de Contepec están afiliados para recibir los cursos que imparten, los programas e inspecciones que brinda SAGARPA. Existen aquellos que se resisten a la implementación de estas normas, ya que no participan en los programas y capacitaciones que brinda secretaría. Por lo anterior esta investigación tiene como objetivo determinar la demanda potencial de carne roja producida bajo buenas prácticas de manejo, en el Municipio de Contepec, Michoacán, la cual reflejara las preferencias de los futuros consumidores, además de proporcionar mayor información a los ganaderos sobre el consumo de este tipo de carne apta para las personas en la región.



METODOLOGÍA

Para responder a la pregunta planteada y lograr los objetivos planteados se utilizó el diseño documental y de campo, por lo cual se determino el sujeto de estudio que es la población correspondiente al Municipio en base a los datos del INEGI (2021) son 26 mil 95 personas mayores de 12 años, las cuales ya pueden consumir por gusto y/o decisión de alimentarse con carnes rojas, que forman parte de las 71 localidades. El tamaño de la muestra que se determino son 68 habitantes los que se van a encuestar, se considero un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%. Se utilizó como técnica o herramienta de investigación para recabar la información la encuesta, que tiene una escala heterogénea y fue planteado por dos apartados, el primero de ellos son los datos generales y el segundo comprende los ítems correspondientes a las variables de la necesidad del producto, el precio, el distribuidor, el momento de compra y el monto de la compra. En la etapa de la recolección de datos se reunieron y se midió la información obtenida a través del software estadístico SPSS a fin de obtener un panorama preciso y completo de la zona de estudio, así como la estadística descriptiva y correlacional, como son la media, mediana, moda, varianza, desviación estándar y correlación de pearson. Dicha recopilación de datos permite responder a la pregunta e hipótesis de investigación, tomando en cuenta que la exactitud en la reunión de datos es esencial para garantizar la integridad del estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la demanda potencial y el mercado meta y ponerlos en práctica con la aplicación del instrumento para determinar la demanda de carne roja en el municipio. Dentro de los principales resultados se destaca que el 81% de los encuestados pertenecen al género femenino, que el nivel de ingresos que predomino es el de $2,500 a $7,000. Además que el 97% no padece ninguna enfermedad que le impida comer este tipo de carne. Con respecto a los resultados de los ítems son los siguientes: el 87% de los encuestados respondió que el alimento de origen animal que más consume es la carne, el 98% respondieron les gustaría consumir carne directamente del productor que sea libre de clembuterol, que estan dispuestos a en un futuro que les entregaran la carne en su domicilio (96%). De acuerdo con la correlación de pearson que es 0.455 (correlación positiva media) en el ítem referente a probar el sabor de la carne libre de clembuterol que viene directamente del productor, lo que quiere decir que las personas si están dispuestas a consumir y probar este tipo de carne. De acuerdo a los coeficientes de correlación de pearson entre las variables género, edad, nivel de estudios, nivel de ingresos mensuales,  la necesidad del producto, el precio, el distribuidor, el momento de compra y el monto de la compra, se concluye que, para este estudio, que el mercado meta y los principales competidores permiten determinar la demanda potencial de la carne roja producida bajo buenas prácticas de manejo en el Municipio de Contepec, Michoacán, por lo tanto se acepta la hipótesis y se cumple el objetivo planteado.
Rivera Hernández Ricardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Mg. Andres Felipe Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

LOS ESQUEMAS ANUALIZADOS Y LA POLIFUNCIONALIDAD EN LA PLANIFICACIóN DE PERSONAL EN CONTACTAMOS OUTSOURCING S.A.S, BARRANQUILLA.


LOS ESQUEMAS ANUALIZADOS Y LA POLIFUNCIONALIDAD EN LA PLANIFICACIóN DE PERSONAL EN CONTACTAMOS OUTSOURCING S.A.S, BARRANQUILLA.

Reyes Ostos Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rivera Hernández Ricardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mg. Andres Felipe Porto Solano, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se propuso estudiar en este proyecto consistió en la planificación de una fuerza laboral a nivel estratégico, considerando esquemas de anualización de horas de trabajo y empleados polifuncionales para empresas del sector servicios, con un caso aplicado en la empresa tercerizadora Contactamos Outsourcing S.A.S, que les permita una operación costo-efectiva y una adecuada mitigación de los efectos de la sobredotación y subdotación de personal.  



METODOLOGÍA

La metodología propuesta del proyecto contempló 7 etapas, de las cuales, dentro de la pasantía promovida por el programa delfín, fueron abordadas en mayor detalle las etapas 3, 5 y 6.   Etapa 1. Revisión de literatura: Esta etapa implica realizar una revisión de literatura de investigaciones previas sobre las estrategias usadas hasta ahora para la incorporación y evaluación de la flexibilidad laboral en la gestión de los RRHH. El objetivo de esta etapa es mantenerse al tanto del estado del arte teórico y de la práctica a fin de encauzar de mejor manera las otras etapas a desarrollar en esta investigación, reformulándolas de ser necesario.   Etapa 2. Definición de supuestos: El objetivo de esta etapa es establecer los supuestos, las limitaciones, y los fundamentos teóricos de la investigación que serán considerados para desarrollar la modelación y diseño de una fuerza laboral flexible para la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S, incorporando esquemas de anualización de horas y polifuncionalidad.   Etapa 3. Modelamiento del problema: El objetivo de esta etapa es diseñar, a través del modelamiento matemático (modelo matemático de programación entera mixta), una fuerza laboral a través de esquemas de anualización de horas y polifuncionalidad para la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S.   Etapa 4. Necesidades y recolección de información: El objetivo de esta etapa es definir en detalle la información necesaria que será ingresada a manera de conjuntos o parámetros en el problema de programación matemática que será solucionado en la Etapa 5. Parte de la información necesaria es la siguiente: demanda estimada de personal por tipo de proyecto (tarea) y semana día; horarios de trabajo de la empresa; información de leyes laborales que rigen los contratos laborales de los empleados y definen las jornadas y turnos de trabajo factibles para los empleados. Estos datos serían suministrados, como caso de estudio, por la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S, respecto a cinco de sus clientes más importantes.   Etapa 5. Implementación computacional: Una vez el modelo de programación matemática ha sido formulado (Etapa 3) y las necesidades de información han sido recolectadas (Etapa 4), es posible desarrollar la Etapa 5. El objetivo de esta etapa es escribir los modelos de programación matemática en AMPL y posteriormente obtener soluciones mediante un solver como CPLEX o GUROBI (software libre), los cuales son solvers especializados en resolver problemas de programación matemática lineales enteros, como el abordado en esta investigación. Inicialmente se utilizará un ejemplo numérico que reúna patrones de la demanda y de la oferta de personal interesantes de modelar y así ganar maniobrabilidad que permita obtener conclusiones preliminares sobre la modelación realizada. Luego se espera aplicar la metodología propuesta a un caso de estudio con información real de la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S.   Etapa 6. Análisis de resultados: Una vez el modelo de programación matemática desarrollado en la Etapa 3 ha sido escrito en AMPL y resuelto en CPLEX o GUROBI (Etapa 5), el objetivo en esta etapa de la metodología es evaluar los resultados obtenidos. Tal evaluación permitirá identificar ventajas y desventajas de la política de flexibilidad a proponer. Adicionalmente este análisis permitirá identificar si la política de flexibilidad desarrollada es viable de implementar a nivel práctico y establecer reglas simples de decisión (i.e. políticas de flexibilidad laboral) para que los gerentes de las empresas puedan seguir e implementar. La Etapa 6 será un elemento de entrada para la etapa 7.   Etapa 7. Adicionalmente, si la calidad de los resultados no es satisfactoria, la Etapa 6 servirá como medida de retroalimentación y ajuste para la Etapa 3. Finalmente, la Etapa 6 se relaciona con los objetivos específicos 1, 2 y 3.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía se logró la adquisición de conocimientos sobre planificación de personal, y especialmente el caso particular de la empresa colombiana Contactamos Outsourcing S.A.S., involucrando temas sobre planeación agregada, anualización de horas y la polifuncionalidad. Asimismo, se puso en práctica la definición de un modelo de programación lineal entera mixta, la utilización del lenguaje AMPL y solucionado con el paquete matemático comercial CPLEX. Esto llevándose a cabo gracias a la data real de la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S. Si bien, este es un proyecto extenso, siendo que se encuentra en la etapa de obtención de resultados, se poseen resultados parciales que reflejan un impacto positivo de la anualización de horas y de la polifuncionalidad respecto al costo anual de planificación de personal en la empresa Contactamos Outsourcing S.A.S.
Rivera Ibañez Kenya Daniela, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ECOSISTEMA FINTECH, EL FUTURO DE LA NUEVA ECONOMIA.


ECOSISTEMA FINTECH, EL FUTURO DE LA NUEVA ECONOMIA.

Rivera Ibañez Kenya Daniela, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en México se han presenciado la aparición de una clase de negocios o de comercios, todos ellos manejados desde internet. Estas nuevas formas de comercio se han enfocado en ciertas áreas especificas: pagos por medios digitales, financiamiento colectivo y activos virtuales. La tecnología avanza de manera acelerada, a tal grado que ya forman parte de las finanzas; a tal grado que han creado el concepto fintech, el cual combina ambas definiciones, tales como tecnología y finanzas. La palabra fintech refiere a esa área de las ciencias administrativas, incluso se puede conocer como  una nueva área de las finanzas y de la informática. Sin embargo, en nuestro país es relativamente nuevo, a pesar de que en otras naciones ya existía tanto el concepto como las regulaciones; en México se estableció a principios del 2018, la regulación para todas las empresas que se manejaran dentro del ecosistema fintech; aunque hasta el día de hoy, aún faltan más aspectos a mejorar de esta ley. A pesar de ser una gran oportunidad de crecimiento para el sistema financiero, también demuestra que existe una gran área de oportunidad. Así como ha sido posible la regulación, se debería considerar la implementación de estos temas en los planes de estudio en niveles superior y medio superior. Apoyando dicha idea, esta investigación tiene como objetivo la exposición de aspectos básicos de lo que conforma todo el ecosistema. Todo lo recolectado ha sido a base de análisis de información, estadísticas y lectura de diversos artículos de investigación. De esta forma la información ha sido seleccionada, para así brindar un panorama más claro y conciso sobre este modelo de finanzas. Aunque, ha decir verdad, se volvió complicado debido a la poca información relativa del tema. Sin embargo, con los resultados obtenidos, se ha logrado establecer información clara, con la que se pueda lograr sembrar el interés por el tema.



METODOLOGÍA

La metodología empleada durante la investigación, se ha basado en análisis de diversas fuentes  de información disponibles en la red; tales como noticias, rankings, artículos de investigación, libros, guías y diccionarios. Donde primeramente se ha establecido el tema para toda la investigación, una vez realizado, son establecidos los puntos de interés; es decir, ¿qué es lo que quiero aprender?. A partir de dicha cuestión, se realizaron dichas búsquedas en los medios antes mencionados. Se analiza y se comienza con la extracción de los puntos más destacados de cada uno de los sitios, lo cual al mismo tiempo se va realizando depuración de la misma teoría hasta llegar a la respuesta de la pregunta antes planteada. Siempre recordando qué, el propósito de esta investigación es puramente informativa.


CONCLUSIONES

El crecimiento tecnológico en México se encuentra en crecimiento, ese hecho es totalmente inevitable. En los últimos 5 años ha crecido una nueva modalidad económica, un nuevo ecosistema financiero basado en la tecnología, pero ¿qué tanto estamos preparados para enfrentar este nuevo reto?. El ecosistema fintech es la combinación de las finanzas con la tecnología, y sin embargo aún es complicado para muchas personas adentrarse más allá de los pagos electrónicos. Solo se conoce una pequeña parte de todo lo que implica. Entonces, si están complicado todo este tema ¿por qué existe?. Es imposible detener la globalización, la actualización de los sistemas de información e incluso, la curiosidad de indagar en áreas tecnológicas que pueden generar recursos, aun y cuando puedan ser riesgosas para el usuario. Cada año, incrementan las entidades que se manejan dentro de fintech, a tal punto de llegar a remplazar incluso el uso de efectivo, con el pago a través de plataformas digitales. O la creación de nuevas divisas, que exclusivamente son para uso virtual, pero que su manejo y generación son de alta dificultad. ¿Qué pasaría si se nos preparara desde las aulas para estos tópicos?. Claramente existiera un nivel para la comprensión del nuevo sistema financiero, el cual ha llegado para quedarse y evolucionar más rápido de lo esperado.
Rivera López Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora

ESTUDIO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y MATERIALES BIOPOLIMéRICOS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA


ESTUDIO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y MATERIALES BIOPOLIMéRICOS CON ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA

Rivera López Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maribel Plascencia Jatomea, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acción antimicrobiana de nanopartículas y nanocompositos ha sido reconocida y empleada en la producción de empaques y películas antimicrobianas, compuestos antimicrobianos, matrices acarreadoras de agentes antimicrobianos y fármacos, etc. Los sistemas nanoparticulados antimicrobianos son particularmente efectivos debido a la alta relación área/volumen y al incremento en la reactividad superficial, haciéndolos más efectivos para inhibir el crecimiento de microorganismos. Por ejemplo, el uso de nanopartículas biopoliméricas elaboradas a base de quitosano para el control de microorganismos de importancia agronómica es una alternativa prometedora al uso de agroquímicos sintéticos, cuyo objetivo es contrarestar el severo impacto ambiental y de salud asociado a la aplicación de crecientes dosis de una gran variedad de compuestos químicos. Se ha reportado que la actividad antibacteriana de nanopartículas de quitosano está asociada a la concentración de ROS en la célula. Esto indica que el estrés oxidativo está implicado en la inducción de la toxicidad como respuesta a la presencia de nanopartículas, pudiendo activar eventos celulares tales como interrupción de ciclos vitales, apoptosis, inflamación e inducción de enzimas antioxidantes, los cuales ocurren después de la activación de diferentes rutas en la célula. Asimismo, estudios recientes han evidenciado la relación de nanopartículas metálicas con diferentes componentes celulares, lo cual ha propiciado la urgente necesidad de lograr un mayor esclarecimiento de los mecanismos de señalización celular desencadenados por los materiales nanoestructurados biopoliméricos. Con base a los resultados obtenidos en el Laboratorio de Microbiología y Micotoxinas del DIPA, se ha logrado demostrar que los materiales bio-nanoestructurados pueden establecer interacciones electrostáticas con las células microbianas fúngicas, alterando la permeabilidad de la membrana y logrando penetrar al interior de la célula, con la consecuente pérdida del contenido intracelular, disminución de la viabilidad y muerte celular. Nuevas áreas de investigación en el campo de la microbiología involucran el estudio de las interacciones entre nanomateriales y moléculas biológicas microbianas, señalización dentro de la célula y blancos moleculares asociados a la producción de metabolitos bajo condiciones de estrés. Tomando en cuenta que una de las áreas de mayor interés para el estudio de estos materiales es el desarrollo de matrices de liberación controlada de compuestos activos, ingeniería de tejidos y cicatrización de heridas, es importante ampliar el estudio de bio-nanocompositos antimicrobianos de quitosano y promover su uso en áreas futuras de investigación.



METODOLOGÍA

1. Se realizó la búsqueda y revisión de artículos científicos de reciente publicación en revistas indizadas, de acceso abierto, enfocados en la síntesis y caracterización de formulaciones y materiales elaborados a base de quitosano, con énfasis en el estudio de: a) las propiedades biológicas, b) aspectos toxicológicos,y c) actividad antimicrobiana. Se utilizó la plataforma de consulta ScienceDirect y el motor de búsqueda de libre acceso PubMed. 2. Para la delimitación de la búsqueda se establecieron los siguientes criterios de inclusión: 1) artículos con una antigüedad no mayor a 3 años (2019-actual), 2) en el idioma inglés y 3) que contuvieran las siguientes palabras clave: chitosan, antimicrobial activity, toxicity, biopolymers, biomaterials. 3. La información obtenida fue ordenada en tres cuadros sinópticos organizados de acuerdo con la temática a revisar, los cuales fueron los siguientes: a) Cuadro 1. Actividad antimicrobiana de materiales elaborados con quitosano: a) Material; b) Peso molecular, %DD, concentración; c) Microrganismo; d) Técnica utilizada para evaluar la actividad antimicrobiana; e) Observaciones (de relevancia, principales resultados o hallazgos); f) Referencia. b) Cuadro 2. Efecto toxicológico de materiales elaborados con quitosano: a) Material; b) Peso molecular, %DD, concentración; c) Tipo de organismo o célula; d) Técnica utilizada para evaluar la toxicidad; e) Observaciones (de relevancia, principales resultados o hallazgos); f) Referencia. c) Cuadro 3. Técnicas analíticas para determinar la toxicidad de quitosano y sus materiales: a) Material; b) Peso molecular, %DD, concentración; c) Técnica (medio, tejido, condiciones particulares, etc.); d) Célula, microorganismo u organismo; e) Observaciones (de relevancia, principales resultados o hallazgos); f) Referencia.


CONCLUSIONES

Se logró revisar el estado del arte del tema relacionado con el estudio de formulaciones y materiales nanoestructurados elaborados a base de quitosano, con propiedades biológicas. Con la información recopilada se logró conocer la relación entre la toxicidad y la actividad antimicrobiana. Asimismo, se lograron revisar las técnicas utilizadas para evaluar la toxicidad de compuestos y materiales elaborados con quitosano, utilizando diversos modelos de estudio con animales, bacterias, lombrices, líneas celulares, etc.
Rivera Lopez Alma Amelia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León

CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO


CRIMINOLOGíA VERDE Y SITUACIóN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE EN MéXICO

Arambula Guerrero Erick Samuel, Universidad de Guadalajara. Hernández Sánchez Carolina Grizel, Universidad de Guadalajara. Rivera Lopez Alma Amelia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema que compartimos todas las naciones ha sido el mal manejo de los recursos naturales; por esta razón es que ahora estamos padeciendo las consecuencias de la destrucción del medio ambiente con fines económicos y/o políticos. La escasez de agua potable, la contaminación de ríos, mares y lagos, la tala desenfrenada de árboles, desplazamiento forzado de vida silvestre, así como el tráfico, entre otros. A pesar del daño inminente que estas actividades han causado, durante mucho tiempo no se consideraron como un delito. Un enfoque específico de estudio al delincuente y tratamiento de víctimas se ha puesto sobre la mesa por medio de la criminología verde, término de origen anglosajón que en la actualidad se comienza a utilizar y a hablar sobre ello tanto en México como en el resto de Latinoamérica. Justamente de la mano de esta corriente nos encontramos con los incesantes protectores medioambientales, las adversidades que han atravesado para defender lo que la naturaleza nos ha regalado y, de igual manera, los crímenes inmiscuidos en tal lucha; un aspecto que México ha adolecido.



METODOLOGÍA

Recolectamos información bibliográfica de diversas fuentes como: artículos científicos, noticias y libros. Posteriormente analizamos la legislación aplicable a delitos medioambientales en México desde la perspectiva de nuestro campo de estudio. Más allá de destacar la importancia de la medición de los crímenes verdes es requerido evidenciar la necesidad de ello. Tomar como recurso el uso de la literatura o bases de datos en la medición de crímenes verdes permite legitimar su estudio, seguimiento y acciones ante los hechos, aunque claramente es mucho más complicado que en el caso de los crímenes urbanos, pues los últimos pueden reflejar una tendencia en cierta ubicación, caso contrario a los crímenes verdes.


CONCLUSIONES

Durante la participación en la estancia de verano virtual se logró una mayor inmersión en el área criminológica al adquirir nuevos conocimientos por medio de ponencias relacionadas al enfoque de nuestras respectivas investigaciones, así como por parte de nuestra asesora la Dr. Carla Monrroy que nos proporcionó todas las herramientas para el desarrollo de este proyecto. Gracias a esta línea de investigación es que podemos apreciar un antes y un después de lo que conocemos y representa la criminología verde tanto como mexicanos como ciudadanos del mundo y ser sensibles ante los daños e injusticias, que atraviesan los defensores del medioambiente en México en consecuencia
Rivera Marquez Luz del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA RITMICIDAD EN LA ACTIVIDAD DELTA EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD


ANáLISIS DE LA RITMICIDAD EN LA ACTIVIDAD DELTA EN ESTUDIANTES DEL áREA DE LA SALUD

Rivera Marquez Luz del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la evolución del hombre los diferentes ritmos circadianos han sido identificados y heredado generación tras generación, sin embargo, gracias a la revolución industrial y tecnológica, el nuevo modelo del hombre se ve en la necesidad de satisfacer las demandas sociales y personales en las que ahora se tiene que desenvolver. El ritmo de las actividades de las personas ha cambiado con la introducción de la luz artificial, ya que ahora se pueden realizar actividades durante la noche. Esto ha ocasionado que el ciclo de sueño-vigilia en la mayoría de la población se modifique, disminuyendo el tiempo total de sueño. (1) La mayoría de la sociedad pasa más tiempo frente algún dispositivo electrónico y esto nos da como resultado más tiempo de vigilia y poco tiempo de sueño. Esta situación afecta a las personas en su ritmicidad y tienden a desarrollar trastornos del sueño que se pueden identificar como: somnolencia durante el día, atención baja, niveles de alerta mínimos. A menudo este escenario cataloga a las personas como: flojas o desinteresadas, sin embargo, esto es un problema que puede culminar en accidentes o situaciones indeseadas. La ritmicidad que plantea esta problemática afecta en su mayoría a jóvenes estudiantes alterando su calidad de vida y su desempeño estudiantil; es por esto que durante el verano de investigación se analizaron diferentes datos en estudiantes del área de la salud que permite conocer cómo responde el cerebro particularmente en la onda Delta.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 48 encefalogramas (EEG), 24 hombres y 24 mujeres, ambos géneros son estudiantes de la licenciatura en medicina del complejo regional nororiental, Teziutlán, BUAP; esta información fue proporcionada por la asesora. Cada encefalograma mostraba las ondas cerebrales: Alpha, beta, delta y theta. Estas señales fueron analizadas con el programa Biopac Student Lab Analysis en su versión 4.1. Los datos recolectados fueron la frecuencia de cada señal, midiendo la longitud de onda de los ritmos y vaciando los datos en un archivo Excel. Al menos 100 datos fueron necesarios para así poder obtener los análisis de cada onda de manera individual y realizar una gráfica de puntos de dispersión de cada paciente. Posteriormente se juntaron todos los datos de la onda Delta, teniendo un total de 2400 datos por género para así graficarlos nuevamente. Una vez teniendo las gráficas se colocó una línea que parte del origen hacia el conjunto de puntos, y una línea perpendicular dónde hay mayor acumulación de datos, y así encerrarlas con una elipse. De esta forma analizamos el horario dónde hay mayor ritmo de onda Delta que nos manifiesta las horas dónde predomina la profundidad de sueño y que se recomienda no alterar o suspender para así tener un buen rendimiento durante el día.


CONCLUSIONES

Esta estancia de investigación me aportó conocimientos significativos para mi formación académica, descubrí que existen factores que pueden alterar el comportamiento de una persona que en lo posterior puede repercutir en la salud física y mental. Los ritmos circadianos y la neurociencia juegan un papel importante en el diagnóstico de un paciente por lo que en el área de la estomatología deben incluirse. Durante el verano de investigación se analizó y comprendió la cronobiología y los ritmos circadianos principalmente en estudiantes universitarios; obteniendo resultados favorables. Los resultados que se obtuvieron arrojaron información que muestra que la alteración de las horas de sueño repercute en el comportamiento y salud del paciente. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1.- Caba M. y Valdez P. (2015). Ritmos circadianos: de la célula a el ser humano. 1era ed., Vol. 1. Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana. 2.-Fiebelkorn I. y Kastner S. (2020) A rhythmic theory of attention.  https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S136466131830281X 3.-Herweg N., Solomon E., y Kahana M. (2020) Theta Oscillations in Human Memory.  https://doi.org/10.1016/j.tics.2019.12.006 4.-McKenna H., Gijsbertus T. J., Reiss I. y Martin D. (2018) Clinical chronobiology: a timely consideration in critical care medicine.  https://doi.org/10.1186/s13054-018-2041-x
Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA


EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA

Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ledesma Ríos Paula Lucía, Universidad de Guadalajara. Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a las investigaciones uno de cada cinco pacientes no concretó su cita médica en consulta externa , esto repercute negativamente en la utilización de los servicios de salud. No obstante durante las últimas décadas el desarrollo de la era digital que permite digitalizar la información en cualquier sector especialmente en las ciencias de la salud, dando lugar a la telemedicina que facilita la accesibilidad a los servicios sanitarios. Esta revisión es significativa por la creciente demanda de atención de patologías endocrinológicas como la diabetes mellitus combinado con el surgimiento de numerosas y mejores aplicaciones tecnológicas, por lo que promover el uso de telemedicina para el control, vigilancia y tratamiento de Dm2 permitirá difundir su uso y adaptar las mejores medidas basadas en la evidencia.



METODOLOGÍA

En la siguiente revisión sistemática se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH) y palabras clave como; “diabetes management”, “telemedicine”, “effectiveness”, “telehealth”; con los que se identificaron artículos con información relevante a la efectividad de la telemedicina en comparación con la asistencia presencial   en el seguimiento y control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se identificaron un total de 201 artículos por título y/o resumen, los artículos finalmente elegibles incluidos en esta revisión fueron 14.


CONCLUSIONES

Resultados: La evidencia de la combinación de 12 estudios clínicos aleatorizados y 2 estudios observacionales encontró que las intervenciones de telesalud produjeron una mejoría significativa en los niveles de HbA1C en 10 estudios de 0.821% en comparación a la asistencia personal, mientras que en 4 estudios no se encontraron cambios significativos. El efecto se observó en las intervenciones telefónicas, mensajes de texto, páginas web, aplicaciones móviles,  y videos educacionales, seguidas por el sistema de monitoreo de glucosa en sangre. Conclusiones: Las intervenciones a través de la Telemedicina proponen una adaptación al paciente y un seguimiento personalizado, sin embargo se necesita proponer la implementación de los programas a gran escala para tener un resultado más exacto y poder facilitar la adaptación de estos programas. Sin embargo se observó una eficacia de la telemedicina comparada con la asistencia presencial cuando las intervenciones tecnológicas eran llevadas a cabo diariamente o de manera semanal.
Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)


USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)

Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia. Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo expone los resultados de la indagación de las características de las redes sociales, las relaciones interpersonales, lo positivo y negativo, además del yo real mostrado en ellas. El uso patológico del internet es comúnmente identificado por los efectos adversos que genera esta variable así como las redes sociales, en los cuales podemos encontrar los problemas tanto fisiológicos como psicológicos: fatiga, migrañas, debilitación en el sistema inmune, ansiedad, depresión, obsesiones, alteraciones en el humor, etc. Según lo planteado por Ortiz y Muñoz (2005), cuando se habla de internet, se hace referencia a una nueva forma de vida, que ha traído consigo revolucionarias transformaciones en los diferentes ámbitos del ser humano. En este sentido se ha generado una serie de fluctuaciones en la interacción con los pares y la manera de interpretar la realidad en pleno siglo XXI; hasta el punto que un mal uso del internet ha afectado los hábitos de vida de las personas con este tipo de problemas. En algunos casos sucede porque no cuentan  con los conocimientos o las herramientas para darle un uso adecuado, y en el peor de los casos simplemente no lo llevan a la práctica. Es por tal razón que paulatinamente, estos comportamientos desadaptativos se convierten en los que se denomina trastorno adictivo (Ortiz y Muñoz, 2005).  Según el Doctor en Ciencias de la Información de España, José Luis Orihuela se puede decir que las redes sociales son muy importantes para el desarrollo y el conocimiento del ser humano, al ser servicios basados en la web que permiten interactuar entre usuarios, pero también son muy delicadas porque pueden entrar a perjudicar una situación de la parte intima de la personalidad de cada persona. (Orihuela, 2008). Una de las peculiaridades por las que las personas utilizan significativamente las redes sociales, radica en la versatilidad de las mismas, puesto que los usuarios son los encargados de crear y manejarlas. Como lo afirman Hernández, Yánez y Carrera (2017) en las redes sociales se hace factible la creación y publicación de contenido de diverso índole, la cual uno de los objetivos principales es la de entretener a las personas; con ello la de acortar la distancia y permitir la comunicación sin darle importancia a la región, país o continente en los que se encuentren ubicados.    



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó el test diagnóstico Trastorno de Adicción a Internet de la Dra. Kymberly Young, dicho test consta de un total de 20 ítems con respuestas de acuerdo a escala de likert, que evalúan el nivel de uso de internet. Adicionalmente se incluyeron 8 ítems más de diseño propio con el propósito de ahondar en información relacionada a las redes sociales. El instrumento se hizo llegar a los participantes a través de un formulario de google. En total participaron 173 jóvenes mayores de 18 años (64% mujeres y 36% hombres) de 3 países (Colombia, Perú y México), en el apartado ético se les presentó un consentimiento informado a la totalidad de los participantes donde se les hace saber que sus respuestas serán utilizadas únicamente para la presente investigación de forma anónima, y que el tratamiento de la información no permite el vincularlo de ninguna forma a otras actividades.   


CONCLUSIONES

La adicción a internet en las personas mayores de 18 años es cada vez más común de encontrar ya que para adquirirla solo se necesita el acceso a ella; dentro de la presente investigación podemos encontrar aspectos negativos como la depresión, el daño visual, el insomnio, ansiedad, etc.  Todos estos fenómenos afectan tanto al estado físico, social y psicológico de las personas que cuentan con esta adicción, así como en el deterioro de sus relaciones interpersonales de esta población.  Los resultados obtenidos mediante un formulario realizado a nuestros encuestados fueron los siguientes: El 63,6% de los encuestados son mujeres y el 36,4% son hombres, de igual manera se evidencia que el 89,6% tienen estado civil soltero y el 7,5% se encuentran en unión libre.  La orientación sexual de los encuestados establece que el 85% son heterosexuales y el 15% son bisexuales, gay y así como las personas que prefieren no decir su orientación. El 60.7% de los encuestados fue de Perú, el 32.3% de Colombia y el 7% de México. El 18.5% de los participantes señala que siempre le pasa que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar​​, además un 7.5% señala que ​​siempre evade sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet. Adicionalmente, el 8.1% señala que su vida sin Internet sería aburrida y vacía. Las redes sociales de mayor uso por los encuestados es Whatsapp con una preferencia del 95.4% seguidos por Facebook con preferencia del 85% Instagram 71.7%, messenger 45.7% ,Tiktok 36.4%. El 49.1% ha establecido relaciones interpersonales con personas que solo ha conocido de forma virtual durante el periodo de la pandemia,asimismo señalan que en un 14.5% ven influenciados sus sentimientos y emociones de forma negativa por las redes sociales. El 18.5 % menciona que es más sociable con las personas de sus redes sociales,asimismo al ítem 28 del cuestionario ¿Qué tan real crees que te muestras en tus redes sociales? de una escala del 0 al 10, el 19.7%  respondió   un puntaje de 8. Por lo antes expuesto podemos concluir que en la actualidad, dadas las condiciones de aislamiento social por la pandemia COVID-19, se ha acrecentado e intensificado el uso del internet y las redes sociales, acentuando en los jóvenes conductas de riesgo asociadas al uso patológico del internet. Muchos de ellos comenzando a presentar afectaciones en su vida personal, familiar, social, escolar y hasta laboral. Por ello, trabajos como el presente estudio contribuyen a identificar estas situaciones de riesgo con el propósito de realizar acciones de sensibilización y uso responsable del internet y redes sociales que puedan paliar las consecuencias antes señaladas.  
Rivera Palacio Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dra. Cynthia Marisol Vargas Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL PERFIL CRIMINAL DE LOS PERPETRADORES DE LAS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES EN COLOMBIA, BAJO EL PERIODO PRESIDENCIAL DE LA SEGURIDAD DEMOCRáTICA.


ANáLISIS DEL PERFIL CRIMINAL DE LOS PERPETRADORES DE LAS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES EN COLOMBIA, BAJO EL PERIODO PRESIDENCIAL DE LA SEGURIDAD DEMOCRáTICA.

Rivera Palacio Mariana, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dra. Cynthia Marisol Vargas Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación judicial tiene como objetivo descubrir la existencia de un delito y por consiguiente determinar quién es el agresor, para esto se basa en un conjunto de métodos técnico-científicos que soportan y garantizan la credibilidad de los entes investigativos al momento de presentar las teorías de un caso ante la autoridad competente. De aquí, surge como técnica de apoyo para las investigaciones judiciales la perfilación criminal, dando un acercamiento de todas aquellas características, motivaciones y comportamientos presentes en un individuo que fue el perpetrador directo del crimen y de igual forma como esta técnica pudo ofrecer un acompañamiento critico a los procesos investigativos que surgieron en el periodo presidencial de la seguridad democrática en Colombia, periodo que fue crítico para la sociedad y para los diferentes entes investigativos, donde se vio la concesión de grandes delitos de lesa humanidad, tales como, las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada. Generando así una respuesta valida a la interrogante planteada, la cual se fundamenta en mostrar de forma objetiva las tipologías criminales bajo las que actuaron los perpetradores de las ejecuciones extrajudiciales en colombia y como el estudio consensuado de estos perfiles criminológicos ayudaron a la resolución de las investigaciones a lo largo de este periodo presidencial que fue tan crítico para el país.  



METODOLOGÍA

La estrategia de investigación se basará en la utilización de evidencia documental, según lo que estipula la metodología cualitativa para abordar así diferentes análisis situacionales y cotidianos a los que fueron expuestos las víctimas directas e indirectas de las ejecuciones extrajudiciales en el periodo presidencial de la seguridad democrática. Para la obtención de la información, se usarán artículos científicos, secciones de libros, manuales del Instituto de Medicina Legal y ciencia forenses, legislación colombiana y artículos publicados entre el 1981 al 2019; todo esto será recolectado en bases de datos como Google académico, Scopus, Springer, Ebsco Host, Pubmed, ScienceDirect, entre otros. Se emplearán los siguientes descriptores de búsqueda: ejecuciones extrajudiciales, perfil criminal, conflicto armado, modus operandi y los siguientes algoritmos de búsqueda: perfil criminal + conflicto armado + colombia, ejecuciones extrajudiciales + modus operandi + colombia y ejecuciones extrajudiciales + periodo democrático + colombia. La información fue clasificada con base en las definiciones y antecedentes encontrados frente a la perfilación criminal, bajo las cuales actuaron los perpetradores de las ejecuciones extrajudiciales y su importancia en el campo investigativo con respecto a la legislación colombiana y los avances que ocurrieron.  


CONCLUSIONES

Con relación a los registros encontrados durante el periodo de 1994 hasta 2001, las ejecuciones arbitrarias de civiles atribuidas a los miembros de las Fuerzas Publicas aumentaron en un promedio anual del 422% en el periodo de 2002 hasta 2010, donde se reconoció que de un homicidio que se cometía cada 4 días, paso a un homicidio por día, creando así la masificación y la proliferación generalizada de las ejecuciones arbitrarias, extendiéndose el perjuicio por 31 de los departamentos del país y donde la mayoría de los agresores hacían parte de las brigadas militares. Por tanto, se generó  un registro solido sobre toda la información obtenida en tablas que muestran los datos generales de las victimas ejecutadas extrajudicialmente y los datos generales de las brigadas militares implicadas entre los años 2002 y 2010. En conclusión la connotación jurídica que ha desempeñado dicho fenómeno se ha centrado en un análisis no solo del modus operandi bajo el cual actuaban dichos autores, sino también sobre la motivación y por qué el enfoque victimológico se centraba en desacreditar el buen nombre de aquellas víctimas que no contaban con una estabilidad social, política, mental y económica sólida e incluso como el Estado les garantizo la representación sustancial que subsanara íntegramente el daño causado, enfatizando que es un derecho de la víctima a ser reparado y un deber del Estado de suplir esta necesidad. Así, la eficacia de la perfilación criminal en las investigaciones judiciales como herramienta para la materialización de los derechos a la justicia y a la verdad, ha permitido demostrar el acompañamiento legal y jurídico que un Estado Social de Derecho debe permitirles a los ciudadanos.
Rivera Quiceno Yeison Steven, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANÁLISIS DE VALOR DE LA BIOMASA RESIDUAL DE COCO EN COLOMBIA Y MÉXICO


ANÁLISIS DE VALOR DE LA BIOMASA RESIDUAL DE COCO EN COLOMBIA Y MÉXICO

Rivera Quiceno Yeison Steven, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Dra. Claudia Amezcua Vega, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo inadecuado de residuos agroindustriales e industriales provoca serios problemas ambientales como la contaminación del suelo, agua y la proliferación de fauna nociva transmisora de enfermedades, entre muchas otras. Al día de hoy disponemos en todo el mundo de una cantidad de biomasa residual aún no aprovechable. El coco ha cogido mucho auge en los últimos años, es así que las personas hoy en día optan por tener productos a base de la pulpa de coco en sus hogares por sus múltiples beneficios para la salud, pero ¿qué pasa con el resto del coco? si solo la pulpa es aprovechable dentro del consumo diario de las personas ¿donde queda la cáscara de coco?, será aprovechable, tendrá ya aplicaciones dentro de alguna industria o solo será una de los tantos residuos que abren paso a la contaminación de nuestro planeta. La cáscara de coco toma un tiempo promedio para su degradación de 6 años, esto es demasiado tiempo y ocupa mucho espacio, lo ideal es actuar, buscar soluciones y ver oportunidades frente a esta biomasa residual, por lo que durante el verano de investigación se estudió el valor de la biomasa residual de coco en Colombia y México.



METODOLOGÍA

Se procedió a armar un plan de trabajo con el asesor, el cual consta de varias actividades por semana con el objetivo de encontrar y recopilar información de distintos temas referente a la biomasa residual de coco y su aprovechamiento para la formación de un documento bien estructurado con respecto a las actividades. En la actividad 1 se realizó una investigación sobre las características del coco y sus usos de manera general, para así conocer más acerca de este fruto. En la actividad 2 se procedió a investigar la producción anual de coco en Colombia, México y a nivel mundial. En la actividad 3 se enfatizó en recabar información acerca de la biomasa residual (Tn/año) que se obtiene de la cáscara de coco en Colombia y México, y, a su vez el proceso para sus usos posteriores. En la actividad 4 se procedió a investigar la clasificación fisicoquímica de la fibra de coco. En la actividad 5 se enfatizó en la investigación y recopilación de información acerca del uso de la cáscara en las áreas de cosméticos, construcción y agricultura. En la actividad 6 se enfatizó en investigar el uso de la cáscara de coco en artesanías, absorbentes, textiles y otros productos posibles a partir de la cáscara de coco.


CONCLUSIONES

La producción de coco a nivel mundial deja un total de biomasa residual del 50% por producción, el total que se produce la mitad es biomasa la cual es aprovechable en las áreas de agricultura, construcción, artesanías, textiles, aglomerados y cosméticos. México se encuentra entre los 10 principales productores de coco a nivel mundial, mientras que Colombia ocupa el puesto 24 según datos proporcionados por la FAO. México ya se encuentra aprovechando la cáscara de coco para la obtención de fibras y sustrato de coco mediante la empresa FibreDust LLC desde el 2020 para el uso agrícola u hortícola. Se determinó que dentro de la industria cosmética el carbón activado a base de la cáscara de coco aporta múltiples beneficios para la piel como:exfoliante, detoxificación en los poros, aporta luminosidad en la piel, previene el envejecimiento, retira la suciedad dentro de los poros y mejora la suavidad de la piel. Se determinó que la fibra hecha a partir de la cáscara de coco opta por tener propiedades funcionales como la retención de agua y absorción de algunos metales, utilizado como medio hidropónico para diferentes cultivos. El carbón activado a base de la cáscara de coco con una estructura porosa con un tamaño de 150 μm, demostró tener una gran capacidad de absorción de fosfato y zinc en aguas residuales, siendo estos precursores de la contaminación de las aguas residuales depositadas por las industrias.  Durante el verano de investigación se adquirieron ciertos conocimientos a base de esta materia prima, lo que se puede hacer, lo que se puede lograr, teniendo como objetivo aprovecharlos al máximo, para así mitigar el impacto ambiental generado por estos residuos.
Rivera Quintero Maryi Julieth, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Mtro. Ervin Durantes Cueto, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa

ANALOGíA ENTRE LA DUREZA DEL AGUA DE UN POZO EN ZONA PETROLERA Y AGUAS TRATADAS EN UN PUEBLO ECO TURISTA, EN COLOMBIA, CASO DE ESTUDIO: (RUBIALES, META - GRANADA, META)


ANALOGíA ENTRE LA DUREZA DEL AGUA DE UN POZO EN ZONA PETROLERA Y AGUAS TRATADAS EN UN PUEBLO ECO TURISTA, EN COLOMBIA, CASO DE ESTUDIO: (RUBIALES, META - GRANADA, META)

Ceron Acosta Luz Karina, Universidad Antonio Nariño. Rivera Quintero Maryi Julieth, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mtro. Ervin Durantes Cueto, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dureza del agua se mide con base en la cantidad de compuestos de calcio y magnesio presentes en ella, con la aplicación de la distribución muestral y guiados por la normativa  que compara la Clasificación de las aguas según el valor de la dureza total, estableciendo como valor orientador de calidad desde un contenido en calcio de 0 mg/l y como límite máximo tolerable 300 mg/l, se procedió a realizar diferentes muestras en dos pueblos ubicados en el departamento del meta en Colombia, tanto a empresas purificadoras de agua como a pozos subterráneos para determinar en que nivel de clasificación se encuentran; obteniendo resultados interesantes al evidenciar que el agua del pozo subterráneo a pesar de no ser tratada presentó el nivel de dureza más blando con respecto a las empresas que si realizan el proceso, teniendo en cuenta que el pozo se encuentra ubicado en una zona petrolera, donde se esperaría que debido a las operaciones que se desarrollen allí relacionadas con la extracción de hidrocarburos tenga efectos negativos en el agua, por otra parte de las pruebas tomadas en el municipio de Granada Meta se obtuvieron resultados un poco más altos que los obtenidos en Rubiales. 



METODOLOGÍA

El procedimiento que se efectuó para determinar a que nivel de dureza de agua pertenece cada lugar y/o empresa al que se le realizó el muestreo  fue a travez de la distribución muestral en la que se realizaron   pruebas a 5 lugares diferentes entre esos empresas de purificación y un pozo de agua subterráneo,  mediante un medidor de TDS se tomaron distintas pruebas diariamente a diferentes muestras de agua, por cada lugar se realizaron 25 pruebas para un total de 125. Una vez obtenidos lo resultados se procedió a realizar  el análisis estadístico de la distribución muestral, que nos permitió determinar la media y la desviación estándar para cada caso, con estos resultados se logra calcular la probabilidad que tiene cada lugar de pertenecer a que tipo de agua en la clasificación de dureza.1


CONCLUSIONES

1. Se logró determinar a que nivel de dureza pertenece el agua de cada lugar. 2. Según los resultados obtenidos en Granada, Meta, el agua presenta mayor concentración de calcio y  magnesio, llevandolo a ser un tipo de agua blanda. 3. En rubiales, Meta, se obtuvieron resultados con niveles más bajos en concentración de calcio y magnesio, siendo el agua de tipo muy blanda.
Rivera Ramírez Adrián, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luis Antonio Gama Moreno, Instituto Tecnológico de Tlajomulco

SIMULADOR DE SECADORES MACROSCOPICOS Y MICROSCOPICOS EN MATLAB


SIMULADOR DE SECADORES MACROSCOPICOS Y MICROSCOPICOS EN MATLAB

Pelaez Hernandez Angel Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Rivera Ramírez Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Antonio Gama Moreno, Instituto Tecnológico de Tlajomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reducción del peso y volumen mediante el proceso de deshidratación de un alimento es un factor importante para su estabilización en el proceso de secado, con esto se logra un mayor tiempo de almacenaje y una mejora en la distribución. La deshidratación, es uno de los métodos más antiguos de conservación de alimentos conocido por el hombre. El proceso involucra la remoción de la mayor parte del agua del alimento para evitar la actividad enzimática y el desarrollo de microorganismos. La deshidratación genera estabilidad microbiológica y química, disminuye el peso y volumen, reduce el empaque, costos de almacenamiento y transporte, además permite el almacenamiento del producto a temperatura ambiente por largos períodos de tiempo. La deshidratación extiende la vida útil de los alimentos obteniendo productos con mayor valor agregado. Esto permite disponer de frutas y hortalizas durante todo el año y evita la pérdida de los excedentes de producción y consumo. Asimismo, favorece los microemprendimientos familiares y las economías regionales. En el proceso se tiene que proteger el valor nutricional del alimento, su sabor, color, olor y textura. Uno de los principales problemas de la deshidratación, es que al final del proceso se obtenga un producto lo más similar posible al de su origen. Es muy común que durante la deshidratación se pierdan nutrientes del alimento dicha pérdida dependerá de las condiciones del proceso tales como son la temperatura la humedad la velocidad del viento la duración etcétera. 



METODOLOGÍA

El objetivo principal del simulador es ver cómo cada una de las variables influyen a lo largo del proceso de secado. Viendo, así como con las condiciones necesarias conforme el tiempo avanza la humedad del producto va disminuyendo. En los primeros días se planteó como objetivo el aprender a codificar el lenguaje Delphi y así aprender como es la creación de una aplicación para Android o IOS. De igual forma para las bases de datos. Una vez entendido lo anterior, se presentaron diversas fuentes de información para adquirir conocimientos sobre los procesos de secado, se analizaron y se estudiaron algunos métodos de secado y se comprendieron conocimientos básicos del tema. Una vez que se entendieron los conocimientos, se entró a la parte del modelaje y de la recolección de datos para poder hacer el simulador. Se hicieron algunos análisis estadísticos (con ayuda de MINITAB) para poder ver algunas diferencias entre los procesos en Monocapa y Multicapa, haciendo pruebas de normalidad, gráficos, pruebas de valores atípicos, todo con la ayuda de pruebas de hipótesis. Una vez hecho el análisis, se procedió a darles una interpretación clara y concisa a los datos que se proporcionaron. Después, se procedió a hacer una recolección de todas las fórmulas y métodos que se ocuparían en el simulador, entre los métodos mas destacados que se programaron para el simulador fueron: Método de las diferencias finitas. Método Runge-Kutta para la aproximación de ecuaciones diferenciales ordinarias. Con todas las herramientas necesarias se empezó la codificación del simulador, este ultimo paso fue el que mas tiempo tomó realizar, sin embargo, se logró terminar de manera satisfactoria.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se obtuvieron conocimientos sobre el proceso de deshidratación de los alimentos y su importancia a nivel económico y para la sociedad, se vieron los elementos que se necesitan para poder tener una buena deshidratación sin perder las propiedades de los alimentos y sus nutrientes. Se estudiaron y comprendieron los métodos de secado (por aspersión y arrastre), todas las variables y métodos que estos implican. Todo con la finalidad de crear un simulador para poder estudiar el proceso de secado en ciertos intervalos de tiempo. Viendo asi como con las condiciones necesarias se puede lograr una reducción de la humedad sin perder las principales características del alimento. Esto ayudo a poder reforzar los conocimientos obtenidos tanto en la estancia como a lo largo de la carrera.
Rivera Ruiz Jose Humberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. José Roberto Flores Hernández, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

ESTUDIAR EL EFECTO DE USAR MEMBRANAS DE DIFERENTE GROSOR EN EL DESEMPEñO DE UN ELECTROLIZADOR TIPO PEM PARA LA GENERACIóN DE HIDRóGENO


ESTUDIAR EL EFECTO DE USAR MEMBRANAS DE DIFERENTE GROSOR EN EL DESEMPEñO DE UN ELECTROLIZADOR TIPO PEM PARA LA GENERACIóN DE HIDRóGENO

Rivera Ruiz Jose Humberto, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Roberto Flores Hernández, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de combustibles fósiles genera emisiones de gases que permanecen en la atmósfera, tales como el dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido de azufre, óxido de nitrógeno, hidrocarburos y partículas, que han contribuido a generar e incrementar el efecto invernadero, la lluvia ácida, la contaminación del aire, suelo y agua, reflejándose totalmente en el cambio climático. Es importante recalcar que estos combustibles fósiles no son perdurables y el uso excesivo que se le da, lo ha llevado a límites de agotamiento prematuro, la situación se agrava cuando se considera la creciente demanda de energía, bienes y servicios, debido al incremento de la población mundial y las pautas de consumo. Ante este escenario, muchos países están buscando urgentemente cómo resolver sus necesidades energéticas sin seguir dañando al medioambiente. Una de las soluciones que están desarrollando algunas naciones es la del hidrógeno verde, también conocido como hidrógeno renovable. En el INEEL se tiene una línea de investigación para la generación de hidrógeno mediante la electrólisis del agua utilizando electrolizadores diseñados y fabricados en el instituto. El presente trabajo consiste en investigar el desempeño de un electrolizador de 9 cm2 de área activa, cuando se utilizan membranas comerciales de diferentes grosores (Nafion 117, de 183 µm; Nafion 115, de 127 µm y Nafion 212 de 50.8 µm) en la fabricación de los ensambles membrana-electrodos (MEAs) que serán utilizados en la caracterización del electrolizador.



METODOLOGÍA

Fabricación de MEAs: Las membranas de 183 y 127 µm se sometieron a un proceso de activación ya establecido en el INEEL. La membrana de 50.8 µm, se utilizó tal como es enviada por el proveedor. Posteriormente, mediante la técnica de atomización se depositaron 0.5 mg/cm2 de Pt/C (catalizador catódico) sobre un lado de la membrana y 2mg/cm2 de IrO2 (catalizador anódico) sobre el otro lado. Este procedimiento fue similar para las 3 membranas. Se realizaron actividades de mejoras tanto en el sellado como en la sujeción del electrolizador de 9 cm2 de área activa a utilizar. Cada MEA fabricado fue integrado al electrolizador y caracterizado a las temperaturas de 80, 60, 50 y 30 °C. La caracterización consistió en hacer incrementos escalonados de corriente hasta llegar a 9 A o hasta que el voltaje del electrolizador no superará un voltaje de 3.4 V (para evitar daño en los componentes del electrolizador).


CONCLUSIONES

PRIMER MEMBRANA (Nafion 117 de 183 µm)   En una primera caracterización el desempeño obtenido fue muy bajo debido a que los sellos que se estaban utilizando eran muy gruesos, impidiendo así, un buen contacto del MEA. Por esta razón, se colocaron 2 telas de carbón en el compartimento catódico para mejorar el contacto. En esta segunda caracterización el desempeño mejoró sustancialmente al anterior.   SEGUNDA MEMBRANA (Nafion 115 de 127 µm)   En la caracterización de este MEA, se utilizaron sellos más delgados, por lo que se decidió no usar tela de carbón como en el caso anterior. El desempeño aquí obtenido fue similar al de la membrana de 183 µm, no observándose una mejora sustancial al usar una membrana más delgada.        TERCER MEMBRANA (Nafion 212 de 50.8 µm)   Al igual que con la membrana de 127 µm, en esta caracterización tampoco se utilizó tela de carbón para mejorar el contacto del ensamble. Sin embrago, este MEA fue el que dio el mejor desempeño de los tres estudiados.     CONCLUSIONES   Como conclusiones parciales se puede comentar que el MEA fabricado con la membrana más delgada (Nafion 212 de 50.8 µm) dio el mejor desempeño, mientras que el desempeño de los otros MEAs (membranas de 183 y 127 µm) fue similar. Es importante resaltar que queda pendiente volver a caracterizar los MEAs fabricados con las membranas de 127 y 80.3 µm, empleando tela de carbón en el lado catódico para poder hacer una comparación real de los desempeños de los MEAs, donde la única variable sea el grosor de la membrana empleada.
Rivera Saldaña Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE GELES ENERGéTICOS A BASE DE MIEL PARA CICLISTAS


FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE GELES ENERGéTICOS A BASE DE MIEL PARA CICLISTAS

Rivera Saldaña Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ciclismo es un deporte de alto rendimiento que se practica por medio de una bicicleta y que tiene como objetivo principal el recorrer una determinada distancia en el menor tiempo que sea posible, siguiendo al mismo tiempo una serie de normas y reglas que deben ser respetadas. A medida que los ciclistas practican este deporte que tiene un gran desgaste energético y una pérdida de nutrientes, por lo que los factores limitantes más importantes y decisivos a los que tiene que hacer frente el ciclista de resistencia son principalmente la deshidratación y el agotamiento de las reservas de carbohidratos en su organismo. Por ello, la alimentación antes, durante y después de una competición de resistencia es determinante. Si esto se toma en cuenta que puede ver problemas si estos no llegan a tener una recuperación de nutrientes, y para poder contrarrestar este problema que se presenta, se toma la ayuda de suplementos alimenticios tales como los geles energéticos, en algunos casos estos geles tienden a tener un precio muy elevado, en ocasiones el producto no es 100% natural, tanto como la materia prima y los ingredientes que contienen, y esto puede ser un problema para los ciclistas, ya que como se menciona, estos tienden a tener una pérdida energética y nutrientes, por lo que recuren a este tipo de productos. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue formular geles energéticos a base de miel de abeja y su evaluación por ciclistas para cubrir sus requerimientos energéticos y nutriticionales, y que sean de mayor accesibilidad.



METODOLOGÍA

Primero se evaluaron dos mieles de abeja: miel de azahar (A) y miel multifloral (B) a concentraciones de 25, 50, 75 y 100% (v/v), para elegir la concentración que tuviera mayor estabilidad durante 6 semanas, evaluando cada cinco días los cambios en sus propiedades organolépticas. De acuerdo con los estudios previos se estableció trabajar con concentraciones más altas en este caso fueron de la miel A y B de 60, 70 y 80% (v/v) y se les agregaron las siguientes sales a concentraciones de 60 y 125 mg de cada mineral (citrato de sodio, cloruro de magnesio, yoduro de potasio y lactato de calcio) y se almacenaron a temperatura ambiente. Se midieron el pH y la concentración de sólidos solubles totales (SST). Posteriormente, se eligió solamente la miel B para los siguientes estudios y las concentraciones de 125 mg de sales minerales, en donde se modificaron las concentraciones de ácido cítrico (0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5% p/v) para modificar el pH y lograr una mejor estabilidad, además se evaluaron cinco hidrocoloides para modificar la textura de los geles: goma guar, goma de algarrobo, goma xantana, agar-agar y carragenina a 0.7 y 1.0% p/v. Finalmente se hicieron dos diseños experimentales 23 para las formulaciones de geles (20 mL) en los cuales se modificaron las siguientes variables y niveles: 1) miel de abeja (70% y 75% v/v), goma xantana (1.4% y 1.6% p/v) y ácido cítrico (0.8% y 1.2% p/v), de estas formulaciones se eligieron dos y el diseño 2) miel de abeja multifloral (70% y 75% v/v), goma xantana (1.0 y 1.2% p/v) y ácido cítrico (1.5% y 2.0% p/v) de estas se eligió una, se midieron el pH, los SST y los atributos de color y se realizó una evaluación sensorial utilizando una escala hedónica mixta con solamente las mejores tres formulaciones (M1-2, M2-6 y M3-7) para no saturar a los evaluadores, que se aplicó a 50 ciclistas para determinar la mejor formulación, a la cual también se le adicionaron: creatina 0.5 g, ácido ascórbico 0.2 g , sales de electrolitos (0.0240 g-citrato de sodio, cloruro de magnesio, yoduro de potasio y lactato de calcio), que se mantuvieron constantes en las 8 formulaciones. Finalmente se hizo el análisis de los resultados obtenidos utilizando frecuencias y porcentajes utilizando Microsoft Excel. 


CONCLUSIONES

Los geles energéticos con cantidades de 50 g, compuestos con carbohidratos simples, proteínas, minerales y vitaminas hidrosolubles con textura y sabor adecuados y precios accesibles entre $30 a $60 fueron los suplementos que en el estudio de mercado consideran más importantes los ciclistas. Los geles con concentraciones superiores de 50% de miel de abeja son más estables durante 30 días. Los geles con 70% de miel de abeja presentaron un dulzor y acidez más adecuados. Sin embargo, su estabilidad no fue la mejor, por tanto, el uso del ácido cítrico a concentraciones superiores de 0.5% p/v se logra una mayor estabilidad y equilibrio de acidez. La goma xantana a concentraciones superiores de 1% p/v mejoran la consistencia de los geles con miel de abeja. El 80% de los ciclistas encuestados fueron del género masculino con un rango de edad entre 18 a 45 años, teniendo un mayor grado de aceptación (96%) en cuanto a la apariencia, composición, consistencia y sabor, sin embargo los atributos que consideran se pueden aun mejorar son la presentación (30 g en lugar de 50 g) y modificar la acidez, siendo la mejor formulación y la de un mayor grado de satisfacción  (92%) la muestra 2, la cual está compuesta de miel de abeja 75% v/v, goma xantana 1.4% v/v, ácido cítrico 1.2% v/v, creatina, ácido ascórbico, citrato de sodio, cloruro de magnesio, yoduro de potasio y lactato de calcio con un pH 3.24 y 66.15±0.92ºBrix. Los geles energéticos formulados con miel de abeja, creatina, vitamina C y iones (Na, K, Mg, Ca, Cl y lactato) pueden ser accesibles con un alto grado de aceptación para los ciclistas, que contribuirán a cubrir sus requerimientos energéticos y nutricionales.
Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO


EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO

Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.  Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.  Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.  



METODOLOGÍA

Área de estudio El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua. Montaje experimental Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar. En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %. El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad. Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.  Análisis de las muestras Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas. Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000. Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.  


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.   Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.  
Rivera Valdez Jose Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EL ESTRéS LABORAL EN CHOFERES TRANSPORTISTAS TRANSITEN Y/O QUE TRABAJEN EN EMPRESAS ESTABLECIDAS EN LA CIUDAD DE NUEVO LAREDO


EL ESTRéS LABORAL EN CHOFERES TRANSPORTISTAS TRANSITEN Y/O QUE TRABAJEN EN EMPRESAS ESTABLECIDAS EN LA CIUDAD DE NUEVO LAREDO

Rivera Valdez Jose Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las actividades que realiza un chofer transportista afectan directamente en el nivel de estrés. La importancia de investigar sobre este tema es conocer el nivel de estrés de los choferes transportistas y evitar problemas de salud, como también detectar e implementar programas para la prevención del estrés laboral. Dado a que esto podrá traer grandes beneficios para el chofer y/o para la empresa donde trabaja, ya que, a mejor salud mental, mejor calidad de vida y esto se verá reflejado en el desempeño laboral.



METODOLOGÍA

Nuestros objetivos específicos de esta investigación son: Determinar el nivel de estrés del transportista. Conocer el perfil socio demográfico del transportista Para la presente investigación se consideró una muestra por conveniencia de 32 choferes transportistas que transiten y/o que trabajen en empresas establecidas en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas para conocer el impacto del estrés laboral en choferes transportistas. Los datos de la investigación los obtuvimos mediante encuestas y fue una investigación de tipo cuantitativo con un diseño transversal y descriptivo. Se considera transversal porque se realizó la medición de las variables en un tiempo específico y es el resultado de una muestra definida. Se considera descriptivo porque se observó, describió y documentó las características sociodemográficas, el nivel de estrés de los choferes transportistas. Para esta investigación utilizamos de instrumento encuestas que se aplicaron a choferes transportistas.


CONCLUSIONES

Con los datos y la información que recopilamos durante la investigación se pudo dar respuesta a uno de los objeticos específicos de esta investigación, conocer su perfil socio demográfico de los choferes transportistas. El 94% (n = 30) fueron hombres y el 50% (n = 16) tenia de edad entre 18 a 35 años, también el 72% (n = 23) estaban casados. Además, el 34% (n = 11) contaba con un año de antigüedad trabajando de chofer transportista. Con esta investigación identificamos que las largas jornadas de trabajo provocan el cansancio en el chofer transportista siendo esta una de las causas de estrés para poder realizar sus labores, lo cual lleva el 21% de nuestra muestra a la sensación de cansancio extremo o agotamiento. Haciendo también que el 18% de nuestra muestra presente problemas con conciliar el sueño relativamente frecuente y muy frecuentemente. Llevando a que nuestro 16% de nuestra muestra tenga algunas veces jaquecas y dolores de cabeza. El 21% de nuestra muestra que presenta casi nunca y muy frecuente la sensación de cansancio extremo o agotamiento es debido a la carga de trabajo donde la programación de la planeación y la distribución de salidas y viajes se ven saturados por la demanda de los clientes ya que actualmente de acuerdo a la situación de contingencia por la situación actual de covid-19 se realizan viajes especiales y dedicados para poder entregar a tiempo las mercancías y entonces las respuestas finales de casi nunca y muy frecuente aplica estos casos y esto hace que se ponga la situación de estrés en baja relación trabajo-estrés. Aunado a esto el chofer transportista está consciente de las largas filas y horas promedio para cada cruce y tiempos estimados de entregas cada día esta situación es visualizada por el mismo relación costo-beneficio.
Rivera Zarco Jonathan, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LAS LIPASAS PUTATIVAS (LIP2 Y TGL4) DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 EXPRESADAS HETEROLOGAMENTE EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742


CARACTERIZACIóN CINéTICA DE LAS LIPASAS PUTATIVAS (LIP2 Y TGL4) DE KLUYVEROMYCES MARXIANUS L-2029 EXPRESADAS HETEROLOGAMENTE EN SACCHAROMYCES CEREVISIAE BY4742

Rivera Zarco Jonathan, Instituto Tecnológico de Morelia. Terán Díaz Rafael, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación de lipasas en la industria en áreas como la industria alimenticia, procesos ambientales e industria energética, se han intensificado con el paso de los años, lo cual, demanda alternativas para su producción. A causa de una demanda de alternativas a bajos costos y con la estabilidad deseada para los procesos industriales, se estudió el genoma recién secuenciado K. marxianus para identificar posibles lipasas con el fin de suplir dicha demanda. Recientes investigaciones han identificado 10 lipasas putativas en K. marxianus y expresaron sus genes heterologamente en S. cerevisiae para un mejor control de la producción de enzimas. Los genes asociados con las lipasas TGL4p y LIP2p citoplasmáticas de K. marxianus pueden ser una opción para su uso en los diferentes procesos biotecnológicos; debido a que K. marxianus es una de las especies más termotolerantes de su género, característica esencial en procesos industriales.



METODOLOGÍA

Antes de comenzar a realizar las cinéticas de crecimiento microbiano se utilizó el software Statgraphics para desarrollar un diseño experimental, en el cual, se tomaron en cuenta como variables independientes la concentración de aceite de canola y galactosa, en un rango del 1 al 3 % y 0.5 a 2%, respectivamente. Una vez obtenida la matriz experimental se procedió a efectuar una cinética de crecimiento de una cepa de K. marxianus CDBB-L2029  con el fin aprender el correcto procedimiento para hacer dicho experimento, para lo cual, se llevó a cabo un pre-inoculo en extracto de levadura (1 %), peptona (1 %) y glucosa (2 %) a 30 °C y 150 rpm, dejándolo por 12 horas, pasado el tiempo se realizó el inoculo de acuerdo a los cálculos hechos con el conteo de celulas del pre-inoculo y se agregó 5 mL de aceite canola para apreciar la generación de lipasas extracelulares y se tomaron muestras cada 2 h en un lapso de  10 h, con dichas muestras se efectuaron diversas pruebas para el analisis de parámetros de interés, tales como, concentración proteica (por medio de la prueba de Lowry y Bradford, siendo la prueba de Bradford la técnica ideal para los ensayos a realizar gracias a la sensibilidad que esta posee), la determinación de la actividad lipásica (por medio de las pruebas de p-NFP y p-NFB), consumo de sustrato (medición de pH y técnica de DNS), generación de biomasa en peso seco y conteo celular en cámara de Neubauer, anteriormente de las determinaciones de las muestra obtenidas se realizaron ensayos de las curvas de calibración de cuyas pruebas es necesario.


CONCLUSIONES

Esta estancia delfín ha sido muy fructífera ya que nos otorgó el tiempo para adquirir los conocimientos necesarios para la realización de varias técnicas enzimáticas, cinéticas y bioquímicas, las cuales son, de gran utilidad al momento de caracterizar cinéticamente microrganismos de interés, el cual es el principal objetivo del proyecto, además se obtuvo el conocimiento para manejar programas estadísticos que permitan la elaboración de diseños experimentales. Agradecimientos. Se agradecen los donativos parciales del Tecnológico Nacional de México por el proyecto titulado: Optimización de producción de lipasas en cepas transformantes de Saccharomyces cerevisiae a nivel biorreactor (Proyecto 10023.21-P).
Riveros Ponce Josselin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñOS 3D EN BLENDER PARA USO EN REALIDAD VIRTUAL EN MATERIA DE HISTORIA


DISEñOS 3D EN BLENDER PARA USO EN REALIDAD VIRTUAL EN MATERIA DE HISTORIA

Carballo Gutiérrez José Adolfo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Cruz Romero Maricarmen, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Riveros Ponce Josselin, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Gregorio Castillo Quiroz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dar a conocer la historia de una forma divertida y dinámica es un tema difícil así que este proyecto se enfoca en enseñar un poco de la historia, centrándonos en nuestro propio municipio y haciéndolo por medio de una forma poco peculiar y pensamos en los juegos virtuales, dado que es un tema de interés en las nuevas generaciones. La Realidad Virtual (RV) es un entorno de escenas y objetos de apariencia real generado mediante tecnología informática que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él, uno de los softwares en el que se pueden crear estas escenas y objetos es Blender este es un programa informático multiplataforma, dedicado especialmente al modelado, iluminación, renderizado, la animación y creación de gráficos tridimensionales.   Huauchinango es un pueblo mágico de la Sierra Norte de Puebla, rico en variedad cultural, paisajes y demás. Nosotros queremos mostrarle un poco lo que es Huauchinango al mundo, es por ello que estamos diseñando en el programa Blender, la iglesia de Huauchinango, así como la danza de los abanicos (la danza de los abanicos es muy representativa de Huauchinango ya que se hace en honor al patrono del pueblo, Santo Entierro).



METODOLOGÍA

Para hacer el personaje del danzante se investigaron referencia de todos los ángulos posibles para poder empezar a hacer un modelo boceto, este consta de esculpir con la herramienta metabolas. Una vez teniendo un molde se le dio más delineado en detalles como ojos, orejas, dedos, y músculos, una vez teniendo el modelo deseado, se empezó a hacer el diseño de ropa; para ello se utilizó la herramienta de capas, o caras, para poder hacer un objeto sólido a partir del modelo, como se hizo varias capas fue necesaria aplicar un solidificador y así pudiera tener una textura más cercana a tela. Para hacer la parte de faldas y penacho junto con las cintas se hicieron objetos formadas por mallas para no deformar al diseño. Una vez terminada la parte del diseño, se pasó a hacer la animación unidad con los huesos con cada extremidad del cuerpo humano.   Para el diseño de la iglesia de nuestra señora de la asunción, primero se llevó a cabo una investigación sobre las medidas de esta en cuanto a su estructura, pero no se obtuvieron muchos datos ya que no existen muchos registros sobre las medidas, pero se logró encontrar medidas de la cúpula, así como se hizo uso de la página de Google Maps para tener ligeras referencias sobre las medidas de la iglesia, entonces, una vez que se tenía una idea de como eran estas medidas se procedió al diseño en el programa Blender. El primer paso para el diseño 3D fue el diseño de la estructura principal de la iglesia, que tiene una forma circular y que al elevarse reduce su tamaño como un cono, para esto se usó un plano circular que se extruyó y que se redujo su área mientras este se elevaba. Luego se usó el mismo principio para el diseño de la cúpula de la Iglesia, solamente que para esta parte de la Iglesia al final no se hizo una superficie plana, sino que se siguió extruyendo y reduciendo el tamaño hasta que al final que tenía una superficie circular que emulaba la cúpula de la Iglesia. Después de esto se realizó la cruz que tiene en la parte superior de la cúpula. Esto se realizó con un cubo que se editó para que tuviera una forma más alargada después de esto se dividió para que pudiera extruirse solamente una zona de sus lados esto para hacer los brazos de la cruz. Las últimas 2 zonas que se diseñaron fueron la estructura donde se encuentra la Virgen María que a su vez es el lugar donde los sacerdotes ofician la misa, también se diseñó la entrada haciendo uso de planos rectangulares que se modificaron a una forma mas parecida a un rombo. Por último se agregaron texturas y color a la iglesia para que tuviera su color verde, así como sus vitrales característicos.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación, se adquirieron una gran variedad de conocimientos en torno a el manejo de softwares multiplataforma de diseño y de animación. Algunos de estos conocimientos o habilidades adquiridas son el modelado de objetos 3D, así como la articulación de cuerpos y su animación para el movimiento de estos en animaciones 3D, desarrollando a su vez la capacidad de trabajo en equipo y la enseñanza desde un nuevo enfoque de la materia de historia, en este caso de la historia y las costumbres de Huauchinango, Puebla.  
Rizo Vázquez Diana Fabiola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

POTENCIAL PROBIóTICO DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS MICROENCAPSULADAS EN MEZCLA CON PREBIóTICOS, OBTENIDAS MEDIANTE DE GELIFICACIóN IóNICA


POTENCIAL PROBIóTICO DE BACTERIAS áCIDO LáCTICAS MICROENCAPSULADAS EN MEZCLA CON PREBIóTICOS, OBTENIDAS MEDIANTE DE GELIFICACIóN IóNICA

Rizo Vázquez Diana Fabiola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el interés de proveer a los alimentos aditivos que mejoren el estado de salud del humano ha venido desarrollándose debido a las diversas ventajas que estos presentan sobre la salud y la nutrición, con ello reduciendo el riesgo de padecer algunas enfermedades. A raíz de esto surgen los alimentos funcionales y  de los cuales derivan los probióticos microorganismos cuya función es colonizar en el tracto gastrointestinal y así disminuir el riesgo de contraer enfermedades por bacterias patógenas. Sin embargo, uno de los desafíos es garantizar que estos microorganismos lleguen viables al intestino para que puedan ejercer su función, no obstante durante el procesamiento, almacenamiento y condiciones gastrointestinales van disminuyendo su supervivencia. Por tales razones es necesaria la aplicación de tecnología que mejore la viabilidad de estos microorganismos y es a través del proceso de microencapsulación el cual busca mediante una barrera protectora o material de recubrimiento proteger a las bacterias probióticas para conservar su estabilidad a diversas condiciones por las que puedan ser expuestas.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica de la cual se determinó  la metodología de gelificación iónica para la microencapsulación de bacterias probióticas en la cual usualmente se acude a la gelificación con alginato de sodio y cloruro cálcico.   Hay dos técnicas empleadas para la microencapsulación por gelificación iónica: gelificación iónica interna o extrusión y gelificación iónica externa o emulsión.   Gelificación iónica interna o extrusión se basa en añadir la suspensión de microorganismos probióticos a microencapsular en una solución acuosa de alginato sódico, agregando la mezcla mediante goteo en una solución de CaCl2 esto con el fin de lograr la formación de pequeñas gotas sobre la solución que producirá la gelificación (De Araújo et al., 2015). La solución se encuentra establecida a una velocidad de agitación y cuando las gotas entran en contacto se producirá una pared cubierta de alginato cálcico (González, 2019).   La gelificación iónica externa o emulsión ha sido descrita por el autor (Sánchez, 2017).  Consta de la formación de una emulsión agua/aceite. Se añade una suspensión del microorganismo en alginato de sodio, se mezcla con un agitador para disolver, posteriormente se añade carbonato de calcio (CaCO3) hasta homogeneizar. En la fase dispersa se añade aceite de soja, mientras se agita continuamente a 700 rpm por 10 min. En seguida, se agrega 20 ml de aceite de soja que contiene 4,25% (v / v) de ácido acético glacial para iniciar la gelificación; reacciona con CaCO3 formando Ca2+ y ácido carbónico, proporcionando como resultado la gelificación del alginato.  Por último, después de 10 min de agitación, las micropartículas se solidifican y separan de la dispersión de aceite, entonces se mezcla con 5 ml de una solución de cloruro de calcio 0,45M, la temperatura se mantiene a 37 ° C durante el proceso. Las microcápsulas se obtienen por centrifugación a 1050 rpm durante 10 min y filtración al vacío.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos acerca de la microencapsulación de microorganismos probióticos, así como de la técnica empleada para dicha microencapsulación. Lamentablemente no se ejecutó de manera práctica, sin embargo se realizó una revisión bibliográfica en la cual los estudios encontrados comprueban que la microencapsulación por gelificación iónica es una buena técnica que puede ser empleada para este proceso. De Araujo Uribe, N. Viabilidad de los probióticos Bacillus polymyxa, Bacillus megaterium y Lactobacillus delbruekii subsp. bulgaricus microencapsulados bajo la técnica de secado por aspersión. Escuela de Biociencias. González-Ferrero, C. (2019). Microencapsulación de probióticos en partículas de proteínas de soja obtenidas a partir de un subproducto alimentario. Sánchez, M. T., Ruiz, M. A., Lasserrot, A., Hormigo, M., & Morales, M. E. (2017). An improved ionic gelation method to encapsulate Lactobacillus spp. bacteria: Protection, survival and stability study. Food Hydrocolloids, 69, 67-75.  
Roa García Daniela, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA METODOLOGíA 5´S DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA Y MéXICO


PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA METODOLOGíA 5´S DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA Y MéXICO

Aguilar Morales Luis Alejandro, Instituto Tecnológico de Comitán. Ariza Carbonó Geraldin Paola, Corporación Universitaria Americana. Roa García Daniela, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtro. Mario Alberto Morales Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la pandemia del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), en donde la interrupción de muchas actividades productivas, ha generado problemas también en la provisión de insumos, nacionales e importados, para las empresas que han seguido operando (CEPAL, 2020); México se encuentra inmerso en una grave crisis económica como consecuencia de la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19). De acuerdo a los resultados de la encuesta telefónica de ocupación y empleo (ETOE) con cifras oportunas de abril de 2020 que emitió el INEGI, la tasa de participación económica en abril de 2020 fue del 47.5% respecto a la población de 15 años y más, cifra inferior en 12.3 puntos porcentuales a la de marzo del mismo año. Esta disminución representa una variación a la baja de 12.5 millones de personas económicamente activas, formales e informales, principalmente por encontrarse en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena (Senado de la República , 2020) .Proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución,  por el que se exhorta al poder ejecutivo federal a implementar un programa de carácter nacional que otorgue un ingreso básico universal de apoyo económico a los trabajadores formales e informales de nuestro país, que permita mitigar los efectos de la crisis económica provocados por la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), ante el terrible impacto económico de la contingencia y los alarmantes datos de desempleo informados por el INEGI, en México la actividad de la industria manufacturera se redujo un 10,9% en los primeros cuatros meses del año y los sectores más afectados han sido los de cuero y calzado (-29,5%) y equipo de transporte (-26,9%), mientras que la industria de alimentos registró un aumento del 2,5% (CEPAL, 2020).En Colombia, el 96% de las empresas tuvieron una caída en sus ventas (el 75% registró una disminución superior al 50%) así como el 82% de las empresas formales podrían subsistir solo entre uno y dos meses con sus propios recursos (CEPAL, 2020)  



METODOLOGÍA

El tipo de investigación desarrollada es teórica-practica donde se busca por medio de la revisión bibliográfica profundizar en la diversas temáticas implementadas para llevar a cabo el proceso investigación y de esta manera por medio de la práctica de cada una de las encuestas conocer la información práctica de la metodología 5s en las diferentes industrias  donde se obtuvo una población objeto de estudio de los países de México y Colombia, con un total de 100 encuestados  de tal manera que se organice de forma adecuada la información de la metodología y la forma de llevar a cabo el procedimiento en los distintos países. Por consiguiente, la encuesta implementada es de vital importancia en el objeto de estudio de la metodología de tal manera que la encuesta tiene preguntas puntuales (cerradas) sobre la información general de las empresas y preguntas abiertas donde los participantes relatan la implementación de las 5s en el proceso de la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) en los diferentes países. En este artículo se basó en el desarrollo de una encuesta con el fin de evaluar el comportamiento de las 5s en las industrias colombianas y mexicanas durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19) donde se busca determinar los resultados sobre la aplicación de dicha metodología en las diferentes industrias, la investigación en curso es de tipo investigativa de tal manera que por medio de dicho instrumento se buscó analizar la herramienta en las diversas compañías.


CONCLUSIONES

La aplicación de las 5s, conlleva a un ajuste rutinario y el análisis de estrategia de implementación para las empresas que lo apliquen, las cuales deben de introducirlo de manera gradual para poder garantizar una correcta adopción de la nueva forma de trabajo a los trabajadores, con esto se puede asegurar el vínculo entre el compromiso y la responsabilidad mismas que conllevan a un bien entre trabajadores, administrativos, directivos y área de trabajo, lo cual ante la presente pandemia del SARS-CoV-2 (COVID 19) , se considera como un elemento crucial para poder sobrellevar las actividades laborales sin recurrir al ausentismo o la disminución del rendimiento, por medio del compromiso de los empleados con el orden, la limpieza y el seguimiento de las medidas sanitarias establecidas. El grado de implementación de las 5s, se establece en Colombia hay 74% de aplicabilidad de los principios de las 5s, comparándolo con México que es del 65% en donde los encuestados de cada país, responden que el hecho de tener estas herramientas les permite agilizar sus actividades, en una proporción del 91% con respecto a Colombia y un 76% en México; en el grado de consideración de la limpieza, ambos países denotaron un 70% de aplicabilidad de métodos. En última instancia del presente documento, se recalca que las 5s son un conjunto de herramientas y estrategias, las cuales han hecho presencia como herramienta para enfrentar la actual pandemia de SARS-CoV-2 (COVID 19) y han mostrado el impacto que estas pueden tener si se implementan de manera correcta, no solo para mejorar la productividad y garantizar un clima ambiental seguro para los trabajadores, también son fundamentales para crear conciencia en todos los rangos jerárquicos de las empresas y estos puedan seguir los lineamientos establecidos para obtener una organización controlada, misma que puede ser medida y analizada para evaluaciones y ajustar acciones correctivas, en caso de necesitarlas.    
Roa Moreno Ana Deli, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.


ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.

Cervantes Zagal Ana Lilia, Instituto Tecnológico de Iguala. Roa Moreno Ana Deli, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.   Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.   Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se implementó un formulario a todos los egresados de la carrera de ingeniería en gestión empresarial mediante un censo con los cuales se localizaron mediante correo electrónico, número telefónico y redes sociales una vez concluido el tiempo estimado de respuesta revisamos los resultados obtenidos los cuales nos arrojó.   Donde se recabo cuantos se titularon y cuantos no, para saber sus conocimientos obtenidos durante su formación académica arrojando como resultado que la mayoría de encuestadas fueron mujeres con un 67.6 % y un 32.4 % de hombres, donde un 64.7 % de egresados están titulados y que por el momento no dominan el idioma inglés un 58.8 %.   La paquetería de office es la más utilizada entre la comunidad de egresados con un 85.3 % además de usar la suite de google, adobe, canva, fotoshop, programas ERP y diferentes bases de datos para nómina y cobranza entre algunos programas DE ASPEL; con una mayoría del 79.4 % que trabaja y solo un 8.8 % no estudia ni trabaja.   En la búsqueda de su primer empleo los egresados lo obtuvieron antes de egresar o al menos antes de 6 meses con 38.2 %, algunos otros entre 6 meses y un año y solo el 8.8 % tardaron más de un año en obtener su primer empleo donde la mayoría con 35.3 % utilizaron como medio para conseguir el primer empleo contactos personales, el 32.4 % medios masivos de comunicación y el 26.5 % mediante su residencia profesional con una minoría del 5.9 % en la bolsa de trabajo del plantel.   Algunos requisitos para obtener su contratación fueron sus actitudes y habilidades socio-comunicativas, competencias laborales, un examen de selección, entre otros. Una vez que se recabo la información se procedió a conocer la antigüedad en su empleo actual arrojando un 38.2 % que llevan menos de un año y el 23.5 % llevan más de 3 años.   Un 50 % de los egresados son empresarios, y el 52.9 % con una condición de trabajo mediante contrato donde los egresados tienen relación de su trabajo con su área de formación con un 29.4 % y un 8.8 % no se relacionan y la mayoría labora en el sector privado y terciario en la cual consideran ser eficientes al realizar sus actividades laboral en relación con su formación académica con un buen desempeño laboral y considera un 50 % que le fue de utilidad la residencia profesional en su desarrollo laboral y profesional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano científico se logró conocer cuáles son las dificultades a las cuales los egresados se enfrentan tratando de conseguir empleo de acuerdo a su perfil académico y saber su opinión sobre cómo mejorar conforme a las áreas de oportunidad que se tienen para seguir mejorando y actualizando sus conocimientos elevar su competitividad de los egresados para facilitar su inserción en el mercado laboral y con este estudio de seguimiento consideramos que los aspectos de su formación recibida son buenos y solo mejor en algunos sectores específicos.
Robledo Candelario Bernardo Martin, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD APARENTE EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS


ANáLISIS BIBLIOGRáFICO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD APARENTE EN SUELOS Y AFILIACIóN TAXONóMICA DE GENOMAS

Robledo Candelario Bernardo Martin, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sabe que el término taxonomía se aplica a la categorización o clasificación basada en un sistema predeterminado, esto es para los fines prácticos, también  se considera a la taxonomía como una herramienta útil para saber dónde se ubica la investigación en general, a partir de conceptos fundamentales que permitan comprender más adelante la importancia del proyecto de investigación, desde los albores de la humanidad, una característica inherente al ser humano ha sido la observación, esta capacidad ha permitió la evolución del hombre y su supervivencia, a pesar de su debilidad, en comparación con las grandes especies.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de análisis de suelo, sobre la determinación de la densidad aparente- método de la parafina. Para el ensamble del genoma se utilizó el genoma FSQ1, con los programas VirtualBox y Linux (Ubuntu) para el ensamblaje del genoma y Mauve,  EZBioCloud y otros algoritmos para la afiliación taxonómica. Se realizó una investigación sobre la densidad aparente en el método de la parafina, esto con el fin de poder participar en un concurso para poder realizar un manual preciso para su uso en laboratorios de suelos, actualmente un análisis, tiene una  buena calidad física del suelo ya que determina un ambiente adecuado para el desarrollo de las raíces vegetales, además del ingreso y almacenamiento óptimo del agua necesaria para el crecimiento de las plantas, su densidad aparente hace referencia a la masa de suelo por unidad de volumen, la compactación del suelo representa la relación.


CONCLUSIONES

Ya obtenido los resultados del genoma FSQ1 mediante los programas mencionados podemos deducir que se obtuvo una buena referencia de los genomas, así mismo en la afiliación taxonómica se arrojaron 15 genomas que entraron en un rango de similitud, toda la información dada fue del programa EZBioCloud. FSQ1_stercoris_contigs (query) vs. Bacillus_licheniformis_ATCC_14580_contigs (reference): Distance: 0.8144 DDH estimate (GLM-based): 16.70% [13.7 - 20.2%] Distance: 0.8586 DDH estimate (GLM-based): 16.40% [13.9 - 19.4%]   Finalmente, durante mi estancia en el verano delfín me fue muy útil para poder seguir con mis estudios, aprendí bastantes cosas sobre lo que fue la afiliación taxonómica, en lo importante que puede ser cada genoma, cada investigación, ya sea cualquier tema relacionado con la Biotecnología.
Robledo Morales Jennifer, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo

MODELAMIENTO DE UN AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA AUXILIAR EN VIVIENDAS


MODELAMIENTO DE UN AEROGENERADOR DE EJE VERTICAL PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA AUXILIAR EN VIVIENDAS

Neri Vega Edgar Josue, Instituto Politécnico Nacional. Robledo Morales Jennifer, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asentamiento humano Sector Cerro Cachito ubicado en el distrito de ventanilla es una zona caracterizada por ser habitado por un gran porcentaje de personas discapacitadas, según datos del periódico La República, en junio del 2020 contaba con una población aproximada de 250 habitantes de los cuales 30 se encuentran en condiciones de discapacidad. Debido a las malas condiciones del terreno en que se ubica el asentamiento, así como el gran porcentaje de discapacidad, los pobladores de esta zona cuentan con ingresos reducidos que provocan que su calidad de vida sea un tanto deficiente. Si bien se cuenta con alumbrado público existen lugares que cuentan con escasez de iluminación que pone en riesgo la seguridad de los habitantes y transeúntes pues son tomados como lugares de riñas y lugares que se prestan para incurrir en delitos hacia los transeúntes. En cuanto a las viviendas un 97.8% de estas cuentan con un sistema eléctrico, que debido a que las viviendas en su mayoría son de auto construcción, el sistema eléctrico también lo es, haciendo que no sea tan eficiente y elevándose de esta forma el costo del servicio. A pesar de contar con la mayoría de los servicios públicos, la posición económica de los pobladores no siempre es suficiente para cubrir los gastos que se generan del uso de todos estos servicios públicos (Electricidad, agua potable, etc.). Para dimensionar sus recursos económicos es necesario mencionar que el ingreso per cápita de los pobladores de esta zona no asciende a más de 754 soles.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se desarrolló un enfoque tecnológico, no experimental, exploratorio y cuantitativo. Partiendo de los datos meteorológicos de la zona, se detectó que las corrientes de viento no eran las óptimas para instalar enormes aerogeneradores como suelen verse, por lo que se decidió optar por el desarrollo de un aerogenerador de eje vertical que presenta muchas ventajas respecto a los comunes de eje horizontal y que se adaptaba de mejor manera al objetivo del proyecto, obtener un aerogenerador de pequeñas dimensiones y que aproveche bajas corrientes de aire. Una vez elegido el tipo, llegamos a una gran cuestión, ¿Cómo aplicar los conocimientos aeronáuticos en este proyecto? a partir de esta, se llegó a la propuesta de utilizar perfiles alares para maximizar la eficiencia del aerogenerador, lo que llevó a pensar en un aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus H, que emplea precisamente lo anterior, pero se buscaba aún más y luego de una larga lluvia de ideas, se acordó en mejorar el modelo tradicional, a través de un modelo por etapas pensado en el principio que usan las turbinas de los motores de aviones, en el que gracias a las etapas, los resultados que se obtienen de potencia son mayores a si fueran construidos sin esta sección por etapas. Fue así que apoyados de trabajos de tesis de universidades reconocidas como el Instituto Politécnico Nacional, artículos publicados de proyectos de investigación realizados en esta área y además siempre de la mano de gráficos y tablas que nos permitieran entender el funcionamiento de cada una de las partes del aerogenerador, se logró establecer los parámetros esenciales del diseño del aerogenerador (Longitud, Radio, TSR) y a partir de estos fue posible obtener ciertas variables teóricas sobre el funcionamiento del mismo (Presión y Fuerza del viento, Potencia del aerogenerador, par motor, cuerda del perfil, velocidad angular), para finalmente conocer su funcionamiento y diseño con apoyo de softwares como SolidWorks y ANSYS, a través de los cuales se lograría el objetivo del proyecto de investigación realizado.


CONCLUSIONES

Se desarrolló un aerogenerador de eje vertical del tipo Darrieus H con la implementación de un perfil NACA 0025 de 1.7 metros de diámetro, 2 metros de altura, cuyo perfil cuenta con una cuerda de 0.4 metros ubicado a un ángulo de ataque de 9°, a través del cual se espera obtener una potencia de aproximadamente 20 Watts que los habitantes de la población del Sector Cerro Cachito pueden aprovechar para utilizar como una fuente auxiliar de energía eléctrica para sus hogares, a través de la cual podrán ser alimentados sus dispositivos electrónicos y eléctricos que no requieran de una gran demanda de energía, es decir, puede ser empleada en aparatos de uso diario como licuadoras, focos, cargadores de teléfono, entre otras, pero no puede ser usado en dispositivos de uso prolongado como el refrigerador, ya que las condiciones del viento no son las óptimas para generar una potencia que permita mantener en funcionamiento este dispositivo durante periodos largos de tiempo. De esta manera al implementarlo, se verá un beneficio económico en el uso de este servicio y además la eficiencia de su red doméstica podría verse beneficiada por la implementación de una energía renovable.
Roblero Gutiérrez Ileana Belém, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México

DETERMINACIóN DE CAMBIOS PLáSTICOS EN EL BULBO OLFATORIO ACCESORIO DERIVADOS DE LA MOTIVACIóN Y EJECUCIóN SEXUAL A PARTIR DEL INCREMENTO EN SINAPTOFISINA.


DETERMINACIóN DE CAMBIOS PLáSTICOS EN EL BULBO OLFATORIO ACCESORIO DERIVADOS DE LA MOTIVACIóN Y EJECUCIóN SEXUAL A PARTIR DEL INCREMENTO EN SINAPTOFISINA.

Pérez Salazar Tania, Instituto Politécnico Nacional. Roblero Gutiérrez Ileana Belém, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El olfato es la principal vía quimiosensorial en los roedores. Su sistema olfatorio se divide en dos: el sistema olfatorio principal (BOP) que incluye el epitelio olfatorio y el bulbo olfatorio principal, y el sistema olfatorio accesorio, que incluye el bulbo accesorio olfatorio (BOA) y el órgano vomeronasal (VON), el cual se dedica a la detección de odorantes que afectan el comportamiento reproductivo, agresividad y reconocimiento de congéneres. El bulbo olfatorio (BO) de los roedores dispone de una gran capacidad plástica gracias a la neurogénesis y la conectividad en las dendritas de la capa glomerular del BO por el factor neurotrófico BDNF, aumentando la capacidad de procesamiento de odorantes. No obstante, no existen antecedentes en el estudio de plasticidad en el BO a partir de un aumento en el envío de neurotransmisores. Para ello, se propone el análisis de la concentración de sinaptofisina en los bulbos olfatorios accesorios, para determinar si existen cambios plásticos relativos a conducta y motivación sexual.



METODOLOGÍA

Se utilizaron los bulbos izquierdos de 30 ratas Wistar adultas (250-300 g) macho y hembra, divididas en tres grupos. El primer grupo, Control, correspondía a ratas sin experiencia sexual. El segundo, a la ejecución sexual y fueron evaluadas con la Prueba de Preferencia de Pareja (PPP), la prueba tuvo un periodo de estudio de 10 semanas, con cópula de 15 minutos semanal. Mientras que el tercer grupo, constaba de ratas evaluadas con la prueba de Motivación Sexual Incentiva (MSI), las cuales, durante un periodo de 10 semanas, tuvieron 30 minutos de cópula semanal, excepto en las semanas 1, 5 y 10. En estas semanas las ratas fueron separadas de modo que, durante 10 minutos pudieran acercarse, pero no copular. Concluyendo el periodo de experimentación conductual, se procedió a la extracción y perfusión de los cerebros, para realizar el estudio tisular.  Los BO fueron cortados coronalmente en láminas de 30 µm, con un crióstato LEICA CM1850 a una temperatura de -24°C; los cortes se almacenaron en cajas de cultivo celular con anticongelante. Posteriormente, se localizaron 4 cortes cuya forma coincidiera con la mostrada en las láminas de las coordenadas 5.2, 5.7, 6.2 y 6.7 respecto a Bregma, del Atlas El cerebro de la rata, de Paxinos y Watson, usando un microscopio binocular Olympus CH30, así, obteniendo 16 cortes por rata. Secundario a ello, se realizaron inmunofluorescencias a los cortes, ocupando el protocolo de inmunohistoquímica para sinaptofisina propio del laboratorio. Inicialmente, se colocaron las coordenadas en canastillas y en placas de cultivo celular, para posteriormente realizar los lavados en un shaker a 40 rpm: Buffer fosfato salino (PBS) de 3’ x4. Borohidrato de Sodio 0.5% en PBS de 15’. PBS de 3’x3. Peróxido de Hidrógeno 0.3% de 30’. PBT 1% de 5’ x2. PBT 0.1% de 3’x3. Albúmina 1% en PBT de 30’. Anticuerpo primario SYN anti-rabbit  (1:1000) en albúmina por toda una noche. PBT 0.1% de 3’ x4. Albúmina 1% en PBT de 30’. Anticuerpo secundario Alexa 568 anti-rabbit (1:1000) por 90’ -se continúa el procedimiento en un cuarto iluminado con luz roja. PBT 0.1% de 3’x3. Hoechst (1:1000) en PBS por 10’. PBT 0.1% de 3’x4. Al finalizar la inmunofluoresencia, se montan los 4 cortes de cada coordenada en un mismo portaobjetos, para dejarlas secar por un día. Posteriormente, se utiliza el medio de montaje Aqua-Poly/Mount para colocar el cubreobjetos y así eliminar las burbujas que puedan generar ruido en las microscopías. Se realizó la microscopía de los cortes ocupando el microscopio confocal LSN700, fotografiando 4 capas en total, cada una separada por 1 µm. La primera fotografía correspondió a una coordenada del control macho, la cual sirvió para estandarizar los parámetros con los que se capturaron las demás imágenes. Posteriormente, utilizando el programa de imagenología Zen Blue, se procedió a trazar el perímetro del BOA en las coordenadas 5.2, 5.7 y 6.2 de los cortes en mejor condición, para después guardar los trazos como los límites de nuestras áreas de interés (ROIs). Consecutivamente, se aplicaron los trazos guardados y se adaptaron a los distintos ROIs de los BOA restantes, para obtener el área (µm2) y la intensidad lumínica del ROI en cada una de las 4 imágenes que se tomaron por corte. Dichos datos fueron recopilados en Excel, para más tarde obtener la media aritmética de la intensidad lumínica por cada rata. Así mismo, se midió la dispersión de la distribución y la variabilidad de los datos, para agruparlos en un gráfico de columnas.


CONCLUSIONES

En esta estancia de investigación aprendimos el uso de técnicas de análisis tisular y estereología en bulbos olfatorios de ratas. Se hizo uso del protocolo del laboratorio de pruebas de inmunofluorescencia. Además, se desarrolló una habilidad en el uso de los softwares de imagenología ampleados en el laboratorio, así como el análisis estadístico de los datos. Debido a la corta duración del periodo de investigación sólo se realizó el análisis estadístico de la concentración de la sinaptofisina en una rata por cada grupo. No obstante, se prepararon todas las muestras para poder obtener sus fotografías en el microscopio confocal y su análisis estereológico en un futuro. Finalmente, se encontró que los grupos PPP tienen una mayor expresión de sinaptofisina, a comparación de los grupos MSI y control, lo cual puede ser correlacionado con un mayor desarrollo de plasticidad cerebral en los BOA a partir de la conducta sexual. Para poder comprobar más hipótesis planteadas por el investigador a cargo, es necesario llevar a cabo el análisis estereológico de las demás ratas, con el fin de disminuir el sesgo en los resultados.
Robles Aguilar Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales

ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.


ANáLISIS DEL RIESGO FINANCIERO EN EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ENTRE LOS AñOS 2017-2020.

Ceron Cruz Marla Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Aguilar Alejandra, Universidad Veracruzana. Vazquez Elizondo Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jairo Toro Diaz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las empresas mexicanas manejan niveles adversos de liquidez, deuda y recuperación de cartera lo cual se puede traducir en riesgo financiero, factor que expone a las empresas a un fracaso inminente y lamentablemente no existe un modelo probabilístico que permita valorar el riesgo de una manera integral.



METODOLOGÍA

Se desarrolló un estudio cuantitativo experimental de estudio de caso para una muestra de 102 empresas de las 146 empresas que se encuentran listadas en la base de datos de la Bolsa Mexicana de Valores, donde se recopilaron los datos de en este caso, para establecer si las empresas mexicanas listadas en la BMV cuentan con riesgo financiero, desde el análisis de los ratios de liquidez, endeudamiento y recuperación de cartera, así como el riesgo financiero integral.   Se trabajó con la base de datos de las empresas listadas y reportadas en la Bolsa Mexicana de Valores entre los años 2017 y 2020, de las aproximadamente 146 empresas listadas que se deseaban ocupar para el estudio de caso, se tuvieron que omitir ya sea en su totalidad o en algunos años algunas dado tres dificultades: la primera, que no se contaba con información disponible de al menos dos años consecutivos dentro del periodo establecido o se contaba con años rezagados. La segunda, no existía información disponible dentro de la página de la Bolsa Mexicana de Valores, así como de las páginas de la empresa. Finalmente, la tercera problemática fue que dentro del balance general y/o estado de resultados no contaba con los datos suficientes para el cálculo de las variables para la estimación del modelo. Se depuraron los estados financieros, tomando específicamente los datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados para poder llevar a cabo las fórmulas necesarias para el análisis. Para el análisis, se hará una reducción de datos iniciando desde que se tienen los reportes anuales de las empresas, se buscan los estados contables y se seleccionan las variables a utilizar (datos de activo corriente, pasivo corriente, activo total, pasivo total, ventas a crédito y cuentas por cobrar del balance general y el estado de resultados). La separación de unidades va a consistir en los ámbitos de sectores, una vez teniendo la base de datos de todas las empresas a analizar, se segmentará por ciudades y sectores económicos.   En disposición y transformación de datos, se utilizarán inicialmente el cálculo del riesgo de liquidez, endeudamiento y manejo de cartera, basados en las series historias de los estados financieros de las empresas seleccionadas aleatoriamente dentro de la muestra. Para la liquidez se utilizará el cálculo del índice razón o Relación Corriente que trata de verificar las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para afrontar sus compromisos, también a corto plazo. Posteriormente, con los resultados de las empresas de objeto de estudio se aplicará estadística descriptiva con el fin de obtener información simplificada para analizarla e interpretarla de forma más cómoda y rápidamente, y pudiera utilizarse eficazmente para el fin de este trabajo, específicamente, se utilizarán medidas de tendencia central, las cuales servirán como puntos de referencia para interpretar y corroborar los resultados obtenidos a través de los indicadores. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del trabajo realizado para las empresas seleccionadas con en base en los tres indicadores de riesgo evaluados: endeudamiento, liquidez y recuperación de cartera en conjunto con la información financiera disponible y su adecuación para el estudio, se puede establecer que las empresas de la BMV presentaron riesgo financiero, variando en cada uno de los años analizados. Estos indicadores mostraron que el más frecuente resulto ser el endeudamiento (el cual para el 2020 presentaban el 71% de las empresas) y el de recuperación de cartera, asimismo el aumento en el riesgo financiero de las empresas para el año 2020 se puede atribuir a los efectos provocados por la crisis sanitaria por COVID-19 debido a las restricciones de movilidad y confinamiento impuestas por el gobierno para evitar la propagación del virus, lo que sin duda tuvo graves consecuencias en diversas empresas. De acuerdo con este mismo indicador,  el sector con mayor riesgo financiero es el de servicios y bienes de consumo no básico, ya que, durante 3 de los 4 años estudiados, más del 50% de las empresas de este sector se presentó riesgo. Sin embargo, los sectores industriales, productos de consumo frecuente y materiales tuvieron la mayor proporción de empresas sin riesgo financiero durante los mismos años. Finalmente, un análisis por ciudades arrojo que de las 16 ciudades de México donde operan las diferentes empresas listadas, se observó que la mayoría de estas residen en Ciudad de México, en donde la proporción de empresas con riesgo ha variado entre el 57% y el 50%, siendo el 2020 el año con mayor riesgo financiero, debido a que fue una de las zonas con mayores afectaciones en materia de salud pública y como consecuencia también se observó en el sector empresarial y productivo. Así mismo Guadalajara y Monterrey las dos ciudades más grandes e industrializadas después de CDMX, presentaron de la misma forma una proporción alta de empresas con riesgo financiero. Sin embargo, Chihuahua se mantuvo como la ciudad con menor proporción de empresas con riesgo financiero durante el mismo periodo, incluso cuando en el 2020 ya que ninguna empresa resultó contener riesgo financiero, mismo fenómeno que se presentó para el año 2018. En general se pudieron observar cómo especialmente en 2020 un año de cambio e incertidumbre que perdura hasta la actualidad, la recuperación económica y empresarial será lenta y gradual esperando disminuya la proporción de empresas con riesgo financiero.
Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.


IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.

Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Robles de Anda Josue Abraham, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora

EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.


EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.

Gutierrez Plomoso Ana Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. León Mendoza Eduard Fabian, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Robles de Anda Josue Abraham, Universidad de Guadalajara. Velazquez Castro Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, la diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Esto se debe, no solamente al diagnóstico y consecuente inicio tardío del tratamiento, sino también al complejo manejo del paciente diabético, la calidad de vida y las graves complicaciones asociadas a esta patología (Vicente H, 2013). Debido a su asociación con múltiples complicaciones, constituye la cuarta causa de muerte por enfermedad, con una mortalidad que supera el millón de casos anuales, principalmente en los países en desarrollo. (World Health Organization, 2017)  El tratamiento de las complicaciones y la invalidez ocasionada representan una carga económica creciente en los sistemas de salud de todo el mundo. El cumplimiento adecuado e intensivo del tratamiento se relaciona con el retardo en la aparición y progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad (Pedraza, 2015). En Paraguay, la falta de adherencia encontrada en estudios se presentó entre el 37% y 44% (Gallardo, 2019).  El tratamiento, está basado en la dieta alimenticia, el ejercicio físico, el autocontrol de los niveles de glucosa sanguínea, una educación para la salud en diabetes, y el tratamiento medicamentoso a base de antidiabéticos orales, o insulina (Alcantarilla, 2014), permitiendonos reafirmar que el papel del paciente en el control de la diabetes es fundamental, ya que la precariedad en la capacidad de autocuidado, el estado de ánimo, la inconformidad con el entorno familiar y social, afecta el cumplimiento de lo propuesto en las metas de control (García C. et al,  2010).   



METODOLOGÍA

Objetivo general: Describir los efectos de un programa de intervención psicoeducativa a distancia para  pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 Diseño metodológico: diseño preexperimental con mediciones pretest postest  Población de estudio: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden se comunican al programa de psicoeducación en diabetes vía virtual entre julio 15 a 23 del año 2021. Instrumentos: Entrevista Procedimiento: Se lanzó la convocatoria por medio de redes sociales y en grupos de personas que padecen diabetes, utilizando un flyer que informaba acerca del programa “Mejorando el bienestar y nivel de glucosa en pacientes con diabetes”, posteriormente quienes estaban interesados se ponían en contacto por medio de una mensaje de whatsapp, se les hacía llegar el consentimiento informado y al aceptar, se les invitaba a un grupo de whatsapp dónde se les hacían llegar el link de acceso para la sesión por medio de la plataforma Meet de Google, donde a su vez posteriormente se les hacía llegar la sesión grabada y se les permitía colocar dudas y compartir experiencias. Las sesiones estaban determinadas de la siguiente manera: Sesión 1: Información sobre la diabetes.  Sesión 2:  Monitoreo. Sesión 3: Alimentación Saludable.  Sesión 4: Toma de medicamentos. Sesión 5: Manejo de emociones.  Sesión 6: Diabetes y actividad física. Sesión 7: Cuidado de los pies y cierre.  Aspectos éticos: Los pacientes aceptaron un consentimiento informado por medio electrónico antes de comenzar con la entrevista.


CONCLUSIONES

La realización del programa de intervención psicoeducativa a distancia, mantuvo limitaciones y aciertos, dentro de las primeras limitaciones nos encontramos el tiempo para realizar el programa y la aplicación de las sesiones, así como el hecho de que haya sido un primer acercamiento a la población, la diversidad de pacientes respecto a regiones pudo ser una limitante que finalmente terminó siendo una oportunidad para encontrar diversas experiencias que convergieron con un mismo padecimiento, provocando que la percepción de las participantes tuviera la apertura a reconocer que la diabetes es una enfermedad que afecta a la población mundial. En lo que respecta a los resultados obtenidos podemos encontrar las diferencias entre género como relevantes, ya que de los 5 participantes 4 fueron mujeres y un hombre, quien desistió en el transcurso del taller, lo que hace alusión a las implicaciones existentes en las diferencias acerca de la interiorización mayormente del rol de cuidado en la mujer que en el hombre (Lagarraña et.al., 2009), a sí mismo la cultura machista de Latinoamérica puede dar explicación de este fenómeno para otras búsquedas, que dentro de esta investigación no ha sido el objetivo. A su vez, dentro de los resultados obtenidos tras las entrevistas iniciales a las participantes denota de manera importante al estrés que sufren las personas al ser diagnosticadas y en el transcurso del tratamiento de la Diabetes, como señalan investigaciones que considerando que la calidad de vida y el bienestar emocional son alterados por los cambios en las rutinas de alimentación, actividad física y cuidados (Méndez y Beléndez 1994 ;Beléndez, Lorente y Maderuelo, 2015), por lo que los datos descritos  se reafirma, y resaltan la importancia del manejo de las emociones en el padecimiento de enfermedades crónicas degenerativas. La importancia de llevar a cabo programas psicoeducativos en el padecimiento de la diabetes, apoya en la adherencia del tratamiento, ya que el hecho de recibir información permite una mayor adherencia (Troncoso, Delgado & Rubilar, 2013), que se reconoce en lo obtenido de las participantes en la entrevista final, quienes al recibir la información decidieron iniciar a realizar cambios en su conducta alimentaria, proponerse realizar ejercicio físico y mantener un registro de su glucosa y alimentos consumidos, con la finalidad de llevar un control y entregarlo al médico en sus futuras visitas. Por último, el acercamiento de la psicología de la salud en este programa de intervención asume la importancia de ofrecer a las poblaciones un tratamiento multidisciplinario, que incluya el componente biológico de la enfermedad, pero también se asuma el psicosocial, considerando que sus efectos serán mayores, apoyando en el bienestar y la calidad de vida, de quienes padecen en este caso Diabetes tipo 2.  
Robles Hernández Ivanna Djemyleh, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-151 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T(9;22)


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-151 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T(9;22)

Robles Hernández Ivanna Djemyleh, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojo X Karol, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el cáncer es un problema prioritario de salud pública por su incidencia y alta tasa de mortalidad. Cada año se diagnostican de 2600 a 3120 casos de cáncer en menores de 18 años, siendo el primer lugar como causa de mortalidad en niños de cinco a 14 años de edad. (Jiménez Morales et al., 2017). Las leucemias son el tipo de cáncer más frecuente durante la edad pediátrica. La LLA es el tipo de leucemia más frecuente durante la niñez, representa del 25 al 30% de cáncer en población infantil, por lo que considera la enfermedad hematooncológica pediátrica más importante. (Pérez et al., 2012) De acuerdo con (Ortega Sánchez et al. 2007) la incidencia de LLA en adultos mayores es de 1/100,000 habitantes al año, es más frecuente en varones que en mujeres, así como en personas de raza caucásica que en personas de raza negra. En 1993 se identificó el primer miARN como el gen lin-4 de Caenorhabditis elegans , que se encontró involucrado en la regulación transcripcional de lin-14. Desde entonces, se han identificado en humanos, y han sido implicados en una variedad de procesos celulares, incluyendo diferenciación, apoptosis y proliferación. Actualmente, el Instituto Sanger ha enumerado 721 miARN en humanos sugiriendo que ayudan a controlar los procesos celulares críticos. (Yousaf A. Mian y Nancy J. Zeleznik-Le 2010)    



METODOLOGÍA

Leucemias Las leucemias son un grupo de enfermedades de la sangre que se definen como neoplasias malignas de células derivadas de precursores hematopoyéticos. Su fisiopatología se caracteriza por proliferación clonal, autónoma y anormal de células sanguíneas inmaduras, además de una disminución de la apoptosis (muerte celular programada), que lleva al reemplazo de los elementos normales de la sangre por células malignas. (Porth et al., 2014) En un individuo sano, la hematopoyesis se realiza de manera normal y eficaz, las células madres hematopoyéticas proliferan y se diferencian en células maduras circulantes, que se clasifican en dos grandes grupos: células mieloides y linfoides. En las leucemias, ocurre una alteración genética en células inmaduras, esto desencadena la multiplicación de las células anormales en imagen y semejanza de ellas mismas, generando la producción descontrolada de su clona celular (proliferación neoplásica), y como resultado las células neoplásicas adquieren una ventaja replicativa respecto a la población de células normales, se acumulan y sustituyen a la hematopoyesis normal en la médula ósea, e invaden la sangre periférica y otros órganos. (Monroy et al., 2012) MicroARNs Los microARN (miARN, miR, mir) son pequeños ARN no codificantes de 22 nucleótidos (nt) que regulan transcripcionalmente los niveles de expresión de ARNm. Dentro del material genético existen genes que codifican para miARNs, su biogénesis implica una serie de procesos desde la generación de un transcrito primario largo (miARN primario/pri-miARN) hasta la formación de un miARN maduro. Se debe tomar en cuenta que un ARNm puede tener múltiples sitios de unión  miARNs, los miARNs pueden unirse a múltiples ARNm, y que se requieren varios complejos RISC para el silenciamiento del ARNm, es decir, tienen una red de regulación muy amplia. El nivel de complementariedad entre la guía y el ARNm objetivo determina qué mecanismo de silenciamiento será empleado; escisión del ARN mensajero diana (ARNm) con degradación posterior o inhibición de la traducción. (MacFarlane y R. Murphy 2010). Esta complementariedad depende de la hibridación del miARN con la secuencia seed (semilla) del ARNm blanco. (Tume et al., 2016) Frecuentemente, la expresión de los miRNAs está alterada en muchos tipos de cánceres humanos y resultan críticos en la carcinogénesis, ya que funcionan como genes supresores tumorales o como oncogenes. Estudios recientes han demostrado que los miRNAs están muy relacionados con la progresión del cáncer, que incluye el crecimiento del tumor, la diferenciación, la adhesión, la apoptosis, la invasión y la formación de metástasis. (Frontela Noda, 2012) MiR-151 El gen miR-151 está localizado en el cromosoma 8 (con frecuencia amplificado en distintos cánceres), más específicamente en la posición 8q24.3, y pertenece a la familia de microARNs mir-28. El gen codifica para un pre-miARN de 90 nt, que se escinde dando lugar al miR-151 maduro de 21 nt de longitud. La expresión alterada de miR-151, se ha encontrado en distintos tipos de enfermedades como carcinomas (nasofaríngeo, hepatocelular, glándula tiroides), cáncer (próstata, pulmón, glándula tiroides, faringe, gastrointestinal), infarto de miocardio y, leucemias y linfomas (linfoma difuso de células B, LL, LM).   En la leucemia linfoide aguda, un análisis mostró que varios genes estaban regulados diferencialmente entre células T y B. Se encontró una sobreexpresión de miR-151 en la LLA de células T, al igual que miR-148 y -424. (Yousaf A. Mian y Nancy J. Zeleznik-Le 2010)


CONCLUSIONES

Se ha comprobado que son reguladores fundamentales de la hematopoyesis, regulan desde las células madre hematoprogenitoras hasta los diferentes estadios de diferenciación. También son necesarios en la regulación de sistema inmunológico, previniendo que conduzca a daño tisular y enfermedad. Por lo que su desregulación puede inducir la diferenciación aberrante, la proliferación incontrolada y la ruptura de la tolerancia inmunológica. Con lo mencionado anteriormente, en un futuro los microARNs podrían utilizarse como terapia génica, siendo una estrategia para el tratamiento de neoplasias hematopoyéticas y otras enfermedades. Se pueden diseñar oncomiARN para inhibir a los miARN involucrados en el silenciamiento de genes supresores tumorales y miARN para silenciar oncogenes y de algún modo tratar el cáncer. De igual manera, pueden llegar a ser una herramienta de gran ayuda en el diagnóstico y predicción del desarrollo de cáncer.
Robles Lagarda Maribel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara

EFECTOS COGNITIVOS DE LA CIRUGíA BARIáTRICA


EFECTOS COGNITIVOS DE LA CIRUGíA BARIáTRICA

Robles Lagarda Maribel, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se han hecho varias investigaciones y artículos de revisión respecto a la cirugía bariátrica, sus efectos cognitivos o en otras áreas de la vida de los pacientes de dicha cirugía. Algunos van desde la evaluación antes de la cirugía y después de esta, dándole seguimiento a cada uno de estos casos. En esta ocasión, de 20 artículos científicos consultados, se utilizaron tan solo 13 de ellos para el desarrollo de este artículo de revisión. Según (López Flórez, 2016), la prevalencia mayor de la obesidad es de 6 a 13 años en infantes. Según la (Organización Mundial de la Salud, s.f.) La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede perjudicar a la salud. De igual manera arroja como dato que en el 2016 había más de 340 millones de niños de adolescentes de 5 a 19 años con sobrepeso u obesidad. La causa del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. En el artículo científico consecuencias cognitivas de la obesidad, según (Calderón Reza, Reza Suárez, Lamingo Soriano, Camacho Desiderio, & Loaiza Matos, 2021), se recomienda seguir las recomendaciones de la OMS y UNICEF, que son prevenir la enfermedad mediante una dieta balanceada y ejercicio, evitar ingerir alimentos ricos en calorías y pobres en micronutrientes, potenciar la actividad física, disminuir el consumo de sodio, fomentar círculos de madres donde compartan sus experiencias, entre otras. Un modo de corregir la obesidad mórbida en pacientes con dicho padecimiento, es a través de la cirugía bariátrica. La cirugía bariátrica, según (Maluenda, 2012), el término cirugía bariátrica proviene del griego baros, que tiene un significado relativo al peso. La frecuencia se estima que en el año 2008 se realizaron cerca de 350,000 operaciones bariátricas en todo el mundo. Las contradicciones específicas para realizar cirugía bariátrica se acotan al alcoholismo, abuso activo de drogas y la presencia de patología psiquiátrica no controlada. Esta cirugía consiste en la creación de un reservorio gástrico. En este procedimiento han sido tres los aspectos técnicos de controversia: el tamaño de la bolsa gástrica, el diámetro de la anastomosis entre el estómago y el yeyuno, y el largo del asa defuncionalizada. Los beneficios de dicha cirugía, aparte de la pérdida de peso del paciente, son la mejora de algunos aspectos fisiológicos, además, cognitivos. Dichos efectos suelen ser positivos, pues se han realizado estudios acerca de estos aspectos. Si bien, la obesidad mórbida afecta de manera cognitiva de un modo no positivo, la cirugía bariátrica también afecta de manera positiva. Hablando de los aspectos cognitivos, uno de los estudios realizado por (Benítez Hernández, Asunción Luque, Bordamas Inmaculada, & Rodríguez Testal, 2017) data acerca del apego y pensamientos rumiativos que existe en los pacientes previamente a la cirugía, en donde se relaciona esa clase de apego en personas con obesidad mórbida. Otros de los estudios, relatan sobre los aspectos del trastorno de ansiedad, lo que significa que posterior a la cirugía, este tipo de problemáticas disminuye gracias a la cirugía.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de revisión acerca de los efectos cognitivos de la cirugía bariátrica, inicialmente con 20 artículos científicos, de los cuales, 12 fueron utilizados para este proyecto. Como conclusión, tenemos que la obesidad mórbida genera ciertos padecimientos como la codependencia, el estrés, la ansiedad, entre otros, y así mismo, la pérdida de peso mediante la cirugía bariátrica beneficia el desempeño cognitivo, además de aumentar la autoestima y concentración de los pacientes postquirúrgicos.


CONCLUSIONES

La cirugía bariátrica es útil tanto en aspectos físicos como cognitivos. En los beneficios físicos se encuentra que se promueve la actividad física, reducción del exceso de peso, y remisión de comorbilidades. Del aspecto psicológico y emocional, además de mejorar la autoestima, autoconcepto, calidad de vida y mejoran las habilidades de concentración. Si bien no existe una diferencia altamente significativa en los aspectos cognitivos previo a la cirugía y post cirugía, sí existe cierta mejora en los aspectos importantes de la vida de los pacientes, por ejemplo, trastornos de ansiedad, relaciones de codependencia, entre otros tipos de padecimientos. Se recomienda seguir realizando estudios acerca de este tema, pues así se obtendrán resultados más específicos.
Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO


EXPECTATIVAS Y COMPROMISO LABORAL EN PROFESIONISTAS DURANTE EL TELETRABAJO

Gattas Camacho Karla Maryana, Universidad de Guadalajara. Gil Henao Nelson Julian, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Martínez Jiménez Joana Stephany, Instituto Politécnico Nacional. Ramírez Zambrano Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Robles Montiel Nancy Deyanira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 El trabajo de investigación presentado ha sido desarrollado en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Delfín, que se ha visto en la necesidad de modificar su modalidad ofreciendo a los estudiantes investigadores provenientes de diferentes estados y países a participar de manera remota. Esta investigación se realizó en colaboración (asesoramiento) con el Dr. Jose Marcos Bustos Aguayo y su equipo de trabajo, en la Universidad Nacional Autónoma de México.   En los primeros meses del año 2020, debido a la llegada del COVID-19 en diferentes países, se vieron obligados a crear decretos en función de salvaguardar la vida de los habitantes, para ello se tuvieron que retener el libre desplazamiento, las formas de convivencia y la forma de trabajo.   



METODOLOGÍA

El presente informe investigativo se realizó bajo los parámetros del estudio cuantitativo con el objetivo de realizar un estudio correlacional entre las variables (expectativas y engagement) desde un diseño no experimental de forma transversal. Participantes La muestra estuvo constituida por 348 profesionales entre 21 a 73 años de edad, de los que 135 fueron de sexo masculino y 213 de sexo femenino, los que a su vez se distribuyeron en áreas: administrativa, academica, comercio, contabilidad, mercadotecnia, salud y sistemas.  Instrumentos Se implementaron dos instrumentos, la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve que cuenta con tres ítems para las dimensiones de vigor, dedicación y absorción, con un total de nueve ítems, con formato de respuesta tipo likert, con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas veces, regularmente, bastantes veces, casi siempre, siempre. De acuerdo al análisis estadístico, el instrumento obtuvo un KMO de .907. En la muestra que se utilizó para este trabajo, la escala resultó unidimensional con 7 ítems, al que se le dio el nombre de entusiasmo con un alfa de Cronbach de .933 y un indicador compuesto por dos ítems, llamado absorción, con alfa de Cronbach de .732.  El segundo instrumento fue la Encuesta sobre la Percepción de Profesionistas durante el homeoffice, realizado por la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, la cual también tiene un formato tipo likert  de 18 reactivos y cuenta con las siguientes opciones de respuesta: No tenía expectativa, no se cumplió, se cumplió parcialmente, se cumplió en gran parte, y se cumplió totalmente.


CONCLUSIONES

Conclusiones - La correlacion entre las variables expectativas y compromiso laboral es directa,puesto que hay relacion directa entre sus componentes. - El teletrabajo influye en las expectativas laborales - El grado de cumplimiento de las expectativas tienen relacion con el nivel de compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo Resultados El propósito de la presente investigación es conocer la relación entre el cumplimiento de expectativas y compromiso laboral en profesionistas durante el teletrabajo. Entendiendo el compromiso laboral como una disposición favorable hacia el empleo y expectativas como la expectación que se tiene de la conducta de otros respecto a un objetivo particular, la cual moldea a su vez el comportamiento del individuo expectante. Siendo una investigación cuantitativa, no experimental-transversal. Se utilizó la encuesta sobre la percepción de profesionistas durante el homeoffice, a través de google Forms.  Tomando en cuenta la Escala de Trabajo y Bienestar de Ultrecht (UWES)-Versión Breve y Job Expectations Questionnaire. Contestada por 348 profesionistas mexicanos de diferentes estados. Se utilizó el programa SPSS para el análisis de resultados, realizando un análisis factorial exploratorio y de fiabilidad, a partir de ello se hicieron modificaciones significativas en los factores. Para cumplir el objetivo, se correlacionaron los diferentes constructos con una prueba de Pearson. Según los resultados obtenidos, se pudo afirmar que existe una correlación directa entre las variables, puesto que el cumpliemtiendo de las expectativas laborales influyen en gran medida en el compromiso laboral de los profesionales desde el teletrabajo.
Robles Olivas Frida Sofía, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Armstrong Altrin Sam John S. -, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE GRANULOMETRíA DE MONTEPíO Y PUNTA ROCA PARTIDA, EN EL ESTADO DE VERACRUZ.


ESTUDIO DE GRANULOMETRíA DE MONTEPíO Y PUNTA ROCA PARTIDA, EN EL ESTADO DE VERACRUZ.

Elizarrarás Botello Miranda, Universidad Autónoma de Baja California. Robles Olivas Frida Sofía, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Armstrong Altrin Sam John S. -, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la clasificación del tamaño de partículas sedimentarias, así como el tipo de movimiento que presentan, son características que permiten inferir el transporte litoral, además de las fuentes de origen. A dicho estudio, se le conoce como Granulometría. El sedimento es clasificado dependiendo de su tamaño, en: gravas (>2 mm), arenas (2 mm a 62 micras), limos (62 a 4 micras) y arcillas (<4 micras), que adquiere durante su transporte desde la fuente originaria hasta el lugar de depósito. Cuando la partícula tiene que enfrentarse a un recorrido mayor, el fluido en movimiento aplicará una fuerza de erosión casi constante que resultará en una partícula pequeña, pulida y redonda. Por otra parte, si el recorrido no es tan extenso, la partícula no presentará tanta erosión, y su superficie será dominada por aristas pronunciados.    Con el fin de comprender la dinámica sedimentaria de Montepío y Punta Roca Partida en el estado de Veracruz, se analizaron 5 muestras sedimentarias, a través de análisis granulométricos y estadísticos. Dichos análisis proporcionaron información sobre el fluido de transporte, la distancia, caracterización del sedimento, y por tanto permite la diferenciación de los dos ambientes de depósito Montepío y Punta Roca Partida.  



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la importancia de los estudios granulométricos, se recolectaron distintas muestras situadas en San Andrés Tuxtla, Veracruz. Dichas muestras se resguardaron en bolsas Ziploc y se etiquetaron con las coordenadas, nombre del sitio y recolector. Para el análisis granulométrico de cada una de las cinco muestras de la zona 1, Montepío (S1, S2, S3, S5 y S11) y la zona 2, Punta Roca Partida (RS3, RS9, RS12, RS14 y RS15) en una balanza analítica se pesaron y separaron 35 gr. de cada una de las muestras. Después, los 35 gr. de muestra se colocaron en una serie de tamices (en orden decreciente) con tamaños de -1 a 3.75 phi, que se taparon con una charola de colecta de fracción menor a 4 phi. Cada muestra fue llevada al tamizador, donde se homogeneizó durante 10 minutos.  Una vez transcurrido el tiempo, se recolectaron las fracciones separadas por cada uno de los tamices, y se pesaron las submuestras resultantes sobre los distintos tamices. A partir de esto, se calculó el peso en porcentaje y el percentil acumulado, con lo que fue posible conocer la distribución de tamaño de grano en cada una de las cinco estaciones de los dos sitios analizados. Además, fue posible comprender la dinámica física en las regiones costeras de Montepío y Punta Roca Partida, mismas que fueron comprobadas con el apoyo  de bibliografía especializada. 


CONCLUSIONES

De las dos regiones analizadas en el estado de Veracruz puede destacarse que las cinco muestras de Montepío presentan altos contenidos de arenas medias, de al menos 20% del sedimento total; sobre todo en las estaciones tres (S3) y cinco (S5); al igual que ocurre con las estaciones de Punta Roca Partida. El primer diagrama bivariante nos indica que para Montepío, los sedimentos de las estaciones uno (S1), cinco (S5) y once (S11), corresponden a procesos fluviales, mientras que las estaciones dos fueron transportadas por la aledañas al ambiente deposicional de la playa. A partir del diagrama bivariantes de energía publicado por Friedman (1967) y el diagrama resultante de los límites proporcionados por de Halls y Hoyt (1969) y de Moiola y Weiser (1968) se distinguió que todos los sedimentos de las cinco estaciones de Montepío pertenecen a la playa. Los diagramas bivariantes de transporte en Punta Roca Partida señalan que los sedimentos de las estaciones tres (RS3) y nueve (RS9) fueron transportados por procesos fluviales; los de la estación 15 (RS15) por procesos de playa y los 9 y 14 (RS9 y RS14) por la plataforma continental. Por otra parte, fue evidente que los sedimentos de Punta Roca Partida pertenecen en su mayoría a sedimentos de playa, a excepción de la estación 15 (RS15) que contiene sedimentos de posible procedencia dunar.  La localización de las estaciones y el tamaño de grano predominante en cada una, nos permitieron conocer parte de las dinámicas físicas predominantes de las dos zonas. Las corrientes superficiales frente a la zona de Tuxpam, desplazan el sedimento del sureste hacia el noroeste. Se menciona sin embargo que en las temporadas de suradas, los vientos veracruzanos y por lo tanto las corrientes superficiales (en consecuencia el efecto de coriolis) que se dirigen al norte, deflectan el agua hacia el mar abierto, generando así parte del fenómeno de surgencias y hundimientos costeros.   
Robles Saldaña Hector Francisco, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

DETERMINACIÓN DEL SEXO DEL ÁRBOL CARYODENDRON ORINOCENSE KARSTEN A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS MOLECULARES


DETERMINACIÓN DEL SEXO DEL ÁRBOL CARYODENDRON ORINOCENSE KARSTEN A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS MOLECULARES

Robles Saldaña Hector Francisco, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El árbol de Cacay, (Caryodendron orinocense Karsten), originario de la amazonia representa con un gran interés comercial a nivel alimenticio y en las industrias farmacéutica y cosmética. La reproducción del árbol es de forma sexual, por lo que se forman plantas que difieren de sus progenitores, es necesario identificar las plantas hembra y machos para lograr un cultivo homogéneo y eficiente, puesto que una de las principales limitaciones de este importante cultivo es qué es dioico, mientras las hembras son las productoras del fruto, los machos no, aunque se necesitan algunos machos para la polinización y esto mismo es un problema para los agricultores del árbol, pues representa poca productividad y rentabilidad económica, por lo que el tiempo promedio en el que se puede conocer al sexo productor es cercano a los 5 años, cuando el árbol produce o no los frutos (García, L., Martínez, F., 2017).



METODOLOGÍA

Se emplearon herramientas bioinformáticas para la búsqueda y descarga de las secuencias de ADN reportadas para el árbol de Cacay Caryodendron orinocense Karsten en la base de datos del NCBI (National Center for Biotechnology Information).  Posteriormente las secuencias fueron alineadas y se realizó el diseño de los primers mediante el software de uso libre Primer3 Plus (http://primer3plus.com/cgi-bin/dev/primer3plus.cgi) teniendo en cuenta los siguiente parámetros: Tamaño Idealmente de 20 a 25 nucleótidos de longitud Base en el extremo 3' Debe ser una base G o una C Temperatura de fusión Entre los 50 a 65°C Contenido de G-C Al menos una concentración del 40 al 60% Autocomplementareidad La autocomlementariedad debe evitarse para minimizar la formación de estructuras secundarias y dímeros de primers Similaridad Debe ser tener un 100% de apareamiento con el molde Posteriormente mediante el software OligoAnalyzer (https://www.idtdna.com/calc/analyzer) se analizó la formación de horquillas, homodímeros y heterodímeros. Finalmente se empleó la herramienta BLAST (Basic Local Alignment Search Tool) del NCBI para evaluar la especificidad.


CONCLUSIONES

Luego de la búsqueda en las bases de datos del NCBI (National Center for Biotechnology Information) se encontraron un total de 18 secuencias pertenecientes a Caryodendron orinocense Karsten. Gracias a la literatura se logró diseñar un primer a partir de una secuencia cercana: OP-P11 5'-{ GTAGACCCGT }-3' primer que ha sido modificado y extendido a partir del OP-11, y por tanto conseguimos el siguiente: 5'-{ GTAGACCCGTATATATATTGTC }-3' Estos primers pueden ser de utilidad en la amplificación molecular por PCR y PCR real time tras la obtención de ADN de plantas de Cacay. Durante la estancia de verano se logró adquirir y reforzar los conocimientos teóricos de las aplicaciones de las herramientas moleculares y el diseño de primers, así como del conocimiento de este maravilloso árbol del cacay, que a pesar de no ser muy estudiado, posee un potencial increíble con el que se podría mejorar un sinfín de procesos, economía e industrias subyacentes. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de trabajo, diseñar los primers es bastante complicado pues no se ha encontrado un genoma disponible del Caryodendron orinocsence por lo que se tiene que hacer un ardúo trabajo consiguiente, y por tanto, no se pueden mostrar los datos obtenidos. Sin embargo, se espera que con el análisis de estos primers se pueda caracterizar al árbol para que de esta manera sea la forma más adecuada de determinar su sexo y, así, promoviendo la economía de la comunidad agrícultora, como también representando un beneficio para la industria y para el mundo, pues la producción aumentaría, y pronto tendríamos los beneficios de los frutos de este árbol en un producto en todo el mundo.
Robles Vences Daniela Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANáLISIS DE LOS AVANCES CIENTíFICOS DEL CANNABIS Y SU IMPACTO EN LA SALUD


ANáLISIS DE LOS AVANCES CIENTíFICOS DEL CANNABIS Y SU IMPACTO EN LA SALUD

Robles Vences Daniela Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de las posibles aplicaciones de los cannabinoides es de suma importancia en nuestros días, Cannabis es una planta que ha sido una planta que por generaciones se ha utilizado con diversos fines, su cultivo, propagación y estudio se han visto detenidos debido a las regulaciones legales que se tienen en diferentes jurisdicciones alrededor del mundo, sin embargo, al ser una planta que ofrece mucho, se ha visto la necesidad de seguir generando conocimiento, en primera por su importancia económica y en segunda por los subproductos que se pueden obtener y sus posibles aplicaciones. Las investigaciones más recientas giran en torno al desarrollo de cannabinoides sintéticos, de la caracterización genómica in situ y del estudio de las vías de síntesis de compuestos de interés para su transferencia en microorganismos hospederos que puedan producirlos mediante técnicas biotecnológicas. Hoy en día se cuenta con un abundante bagaje bibliográfico acerca del uso de Cannabis como materia prima, así como de los procesos por el que debe pasar hasta convertirse en algún producto, en el presente escrito se le dio un enfoque principalmente dirigido al conocimiento general sobre la planta y su uso médico.



METODOLOGÍA

Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica para obtener información acerca del uso de Cannabis como materia prima, por lo que se identificaron teóricamente sus variedades, métodos de propagación, componentes esenciales y métodos de caracterización, así como de las metodologías que se usan actualmente para extraer los fitocannabinoides que contiene, especialmente el CBD y THC. Posteriormente, se enfocó la investigación al área médica, buscando datos sobre las diferentes enfermedades que han sido tratadas mediante el consumo de cannabinoides, identificando el principio activo que se usó, la dosis y la vía de administración, así como el efecto que causan en el cuerpo humano mediante la activación del sistema endocannabinoide; de esta manera se conocieron algunas de las posibles aplicaciones que se han desarrollado en la actualidad, destacando también la implementación de Cannabis en otras industrias. Finalmente, luego de filtrar la información, hacer una selección y análisis de esta, se concentró en tablas comparativas y resúmenes para su documentación.


CONCLUSIONES

Los avances en la investigación de Cannabis amplían las perspectivas que se tienen sobre su estudio, generando desafíos y beneficios, ya que es una planta que ofrece un gran panorama de oportunidades para el desarrollo de aplicaciones tanto en la medicina como en otras áreas. Descubrir continuamente nuevos prototipos de medicamentos es de enorme importancia para afrontar los retos del mañana en términos de salud pública. Y considerando las nuevas herramientas genéticas mediante la biotransformación de THCA o CBDA utilizando células fúngicas, bacterianas o vegetales permiten que su potencial se explote más, el debate interminable del uso de una droga psicoactiva para el tratamiento de algún síntoma o enfermedad seguirá siendo cuestionado hasta que se rompa el estigma actual respecto a su consumo y reproducción.
Rocha Alva Cristian de Jesús, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac

ANáLISIS NUMéRICO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE UN CIGüEñAL EN FUNCIóN


ANáLISIS NUMéRICO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE UN CIGüEñAL EN FUNCIóN

Rocha Alva Cristian de Jesús, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hasta ahora, durante el desarrollo del análisis de fatiga a cigüeñales en otros artículos ha sido enfocado a determinar las características químicas del material con que han sido fabricados, y a realizar estudios de microestructura cuando el cigüeñal ha llego a la zona plástica, siendo esto más cómodo para realizar el análisis en donde se puede medir la dureza y estudiar una parte diferencial de todo el cigüeñal. No descartar que los estudios mencionados sean esenciales para determinar la falla del elemento así como la vida útil, con lo que da la oportunidad de plasmar en este trabajo el análisis de fatiga visualizando el comportamiento del cigüeñal bajo condiciones de frontera aproximadamente apegados a la realidad en un estudio tridimensional



METODOLOGÍA

El presente trabajo se basa en la observación de desgaste que sufre el cigueñal al aplicarlos a cargas que sobrepasan la fractura establecida del material con el que se desarrolla el material


CONCLUSIONES

Conforme se valla desarrollando el proyecto se determinara bien cual seran las conclusiones
Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa

IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA (HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021


IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 SOBRE LA AUTOMEDICACIóN Y USO DE MEDICINA TRADICIONAL EN LA POBLACIóN QUE PRESENTA UNA ENFERMEDAD CRóNICA DEGENERATIVA (HIPERTENSIóN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2), EN LOS PAíSES DE COLOMBIA-MéXICO DURANTE EL PERIODO DE JUNIO-JULIO 2021

Castro Armenta Stephania, Universidad Autónoma de Sinaloa. Marquez Bautista Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Molinares Aguas Carolain, Universidad Simón Bolivar. Rocha Barraza José Gregorio, Universidad Simón Bolivar. Vides Viaña Carolay Yanine, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Mónica del Socorro Macarena Padilla, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento: La pandemia por COVID-19, una enfermedad causada por el recientemente descubierto virus SARS-CoV-2, ha generado un impacto para la salud de la población mundial. Conforme han avanzado los estudios en torno al coronavirus, se ha logrado comprender el alcance que tiene esta nueva enfermedad en la calidad de salud de las personas, particularmente en aquellas más vulnerables. Las personas con comorbilidades como hipertensión arterial (HTA) o diabetes mellitus tipo 2 (DM II), representan parte de la población más vulnerable ante la enfermedad. En los países como México y Colombia la incidencia de contagio aumenta de forma significativa y los sistemas de salud pueden resultar insatisfactorios para las necesidades de su población, influyendo así en la toma de decisiones de los pacientes para el seguimiento de sus comorbilidades frente a la pandemia. Además, los medios por los cuales la población tiene acceso a la información y el contexto en el que se desarrollan resulta fundamental para comprender las elecciones de su tratamiento.



METODOLOGÍA

Material y métodos: La presente investigación se realizó bajo la metodología de revisión bibliográfica con un enfoque mixto utilizando 50 artículos de los cuales fueron depurados según los criterios de evaluación de nuestra investigación. A partir de la búsqueda de información entre junio del 2021 y julio del 2021 resulta importante para la identificación, evaluación e integración de los datos y conclusiones para el manejo de la automedicación en la población con comorbilidades como hipertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2 infectados con COVID-19.


CONCLUSIONES

Resultados: En el presente trabajo, se estudió a una población total de 56 individuos, de los cuales 39 son de nacionalidad mexicana y 17 de nacionalidad colombiana. Nuestra población de estudio corresponde a pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus que pudieron hacer uso o no de la medicina tradicional y automedicación durante la pandemia por la COVID-19 independientemente de haber presentado la enfermedad emergente. Conclusiones: La pandemia generó una necesidad de adaptación e innovación en la forma de cuidar la salud: el tener temor de contagio por acudir a un centro de salud desencadena factores que influyen en la forma de autocuidado de los pacientes. La automedicación ya sea con fármacos, medicina tradicional o herbolaria es una alternativa que escogen los pacientes para prevenir o tratar la enfermedades emergentes como la COVID-19, dichas decisiones se ven influenciadas por la sociedad y las creencias de nuestra familia y el uso de redes sociales.  
Rocha Castillo Cristina Ibeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN A LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS AL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS EN RIO BRAVO, TAMAULIPAS


EVALUACIóN A LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO EN LAS PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS AL SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS EN RIO BRAVO, TAMAULIPAS

Rocha Castillo Cristina Ibeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión del talento humano es de vital importancia para el buen funcionamiento de una organización, de este modo, la gestión de esta se desenvuelve en varios procesos enfocados en el personal.Se puede determinar que los recursos humanos crean una relación entre la misión, visión y valores de la compañía y los empleados que trabajan en ella mediante la formación. De esta manera se define que la gestión del recurso humano son los procesos por los cuales las empresas planifican, organizan y administran las tareas y activos relacionados con las personas que conforman la organización.  En este caso el estudio es enfocado en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Estas son intermediarias entre las empresas industriales y el consumidor final, generalmente prestan servicios de mantenimiento y reparación de los productos que comercializan y buscan satisfacer las demandas del consumidor, además, fomentan el movimiento comercial que la economía necesita para crecer en este caso se observa el crecimiento de la economía de Rio Bravo, Tamaulipas. Las pequeñas y medianas empresas actualmente son de vital importancia y aportan en gran manera a la economía de México y el mundo.Las PYMES en Río Bravo, son generadoras de un gran porcentaje de empleos a la población, así mismo en el sector comercial y de servicios se encuentran registradas un total de 4,758 de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas sin tomar en cuenta las PYMES informales.Dentro de estas pequeñas y medianas empresas suelen carecer de un programa de gestión del talento humano estructurado en gran mayoria las pequeñas empresas y ahi donde surge el planteamiento de la investigación de Evaluar la gestión del talento humano en las pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector comercial y de servicios en Rio Bravo, Tamaulipas.



METODOLOGÍA

Para adquirir la información necesaria y poder concluir de manera acertada sobre la gestión del talento humano de la zona, se formuló un cuestionario que se adapte a las necesidades de la investigación, tomando en cuenta cada factor que influye en la gestión del talento humano, y así  mismo, crear la encuesta que se aplicará a la muestra que se requiere, aplicandola a los departamentos adecuados dentro de las empresas que pertenezcan al sector de las PYMES. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos sobre la investigación, así mismo sobre los conceptos de la gestión del talento humano, también, se adquirieron conocimientos generales y especificos sobre los procesos que con lleva esta gestión del talento humano, sin embargo, el tiempo no fue suficiente, ya que, la aplicación de las encuestas requiere un mayor tiempo, para adquirir la información necesaria y de este modo presentar resultados veridicos sobre la gestión del talento humano en las empresas de Rio Bravo, Tamaulipas.
Rocha Cristancho Laura Andrea, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional

ANáLISIS CINEMATOGRáFICO DE LOS ASESINOS SERIALES DESDE UNA PERSPECTIVA PSICO-JURíDICA


ANáLISIS CINEMATOGRáFICO DE LOS ASESINOS SERIALES DESDE UNA PERSPECTIVA PSICO-JURíDICA

Alvarado Ospina Daniela, Universidad Católica de Colombia. Rocha Cristancho Laura Andrea, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Mg. Diana Marcela Cardenas Hernandez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria cinematográfica, en específico desde el género de terror y su subgénero slasher se han caracterizado por presentar historias contadas desde la perspectiva de los villanos o monstruos, generado una constante sensación de empatía y justificación a las acciones cometidas por dichos personajes. Para lograr que el espectador se involucre en la producción y generar emociones reales la industria ha recurrido a basar sus personajes en personas de la vida real que han cometido crímenes de manera serial. Es debido a esto que desde la psicología jurídica es posible realizar un análisis de estos personajes seriales ficticios y sus características principales para posteriormente realizar un contraste con los personajes reales y los aspectos relevantes de su personalidad y actuar criminal, logrando así establecer desmitificar la concepción de los asesinos seriales como víctimas de su historia, alejados de la sociedad, y notablemente diferentes de la población general; para presentar una visión realista de los crímenes y sus autores.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó a través de una revisión documental con diseño cualitativo el cual se basó en un principio en la búsqueda de películas, documentales, series que nos permitieran identificar aquella relación entre los asesinos seriales reales y ficticios, establecimos un rango de este material publicado entre 1960 a 2021, teniendo en cuenta que el material de asesinos seriales reales es antiguo. En total se realizó la revisión análisis y clasificación de un total de 10 materiales audiovisuales (5 filmes/películas del género terror y slasher y 5 series documentales), las películas fueron seleccionadas debido a su clasificación como clásicos de terror y por la existencia de un personaje real que inspiró la creación del monstruo del filme. Respecto a las series documentales, estas fueron seleccionadas teniendo en cuenta su contenido, es decir, que la serie mostrara la vida y carrera delictiva de algún asesino serial; las producciones se seleccionaros de la plataforma de streaming Netflix. Previo a la sección de las producciones se realizó el diseño y creación de una matriz de datos, este instrumento cuenta con un total de 23 categorías que permiten identificar los daos generales de la producción, el asesino real en el que se inspira, características del asesino o monstruo del film, características relacionadas con la víctima y el tipo de escena del crimen presentada, para la construcción de esta matriz y la selección de las categorías a evaluar se tuvieron en cuenta los elementos que se evalúan al realizar una caracterización criminal y una perfilación criminal. La creación de la matriz y el análisis de las producciones según las categorías estipuladas permitió clasificar de manera sistemática el contenido de cada producción para posteriormente llevar a cabo una contrastación del personaje ficticio con el personaje base.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la psicología criminal, modus operandi y variables asociadas a la comisión de delitos, así como del cine y la finalidad de las producciones. Se pudo establecer que las características que se presentan de manera predilecta en las producciones audiovisuales comerciales son las historias previas de abandono y maltrato que generan empatía con el asesino, escenas desordenas, rasgos de psicopatía y trastorno de personalidad antisocial, predilección por víctimas jóvenes del sexo femenino, consumo de sustancias psicoactivas y una tendencia a mostrar a los agresores como un ente desconocido por todas sus víctimas, dejando de lado la existencia de victimarios que se acercan a sus víctimas previo al ataque o que son conocidas por la víctima. Se encuentra que, según la legislación colombiana, el delito de homicidio es el que se encuentra presente en la totalidad de los filmes, dejando de lado delitos como la tortura y la necrofilia que a pesar de ocurrir en los casos reales no se expone en el género de terror o slasher, al igual que el acceso carnal entre personas del mismo género, lo que se puede explicar debido a la fecha de las producciones y la visión tabo de las relaciones entre personas con la misma identidad sexual. Igualmente, la discusión permitió establecer que el arma que se usa con mayor frecuencia en el contenido audiovisual corresponde a cuchillos y armas cortopunzantes, lo que en la literatura se ha relacionado con hechos personales y cargados de emocionalidad, mostrando así que las producciones optan por ejemplificar asesinos motivados por la emocionalidad. En general, se encuentra que los filmes muestran la visión del asesino, tendiendo a generar sentimientos de empatía hacia este tipo de agresores, de este modo se ha promovido un espacio que fomenta la aparición de imitadores y fanáticos de los asesinos seriales que defienden los hechos que estos han cometido debido a las justificaciones que se dan de la conducta antisocial y a la visión del agresor como una víctima de su entorno. Esta investigación genera un aporte a la psicología jurídica a nivel nacional e internacional pues en la actualidad no se encuentra un amplio número de estudios que permitan establecer la relación existente entre el cine como forma de expresión y representación de la sociedad y la psicología criminal y jurídica, dejando de lado elementos que resaltan la percepción global que tiene la población general sobre la criminalidad y aquellos que realizan actividades delictivas, en este caso específico, asesinatos de tipo serial. Por último, respecto a los aportes de la presente investigación en mi formación profesional, el realizar esta pasantía en esta área me brindó un espacio de crecimiento profesional, permitió fortalecer y ampliar los conocimientos que poseía en el área de la psicología jurídica y criminal, y desarrollar habilidades para el establecimiento de relaciones entre diversos fenómenos presentes en la sociedad actual.
Rocha Medina Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

LEVADURAS: MODELO BIOLÓGICO DE ESTUDIO PARA EVALUAR EL ESTRÉS OXIDATIVO


LEVADURAS: MODELO BIOLÓGICO DE ESTUDIO PARA EVALUAR EL ESTRÉS OXIDATIVO

Calderón Santos Uriel, Instituto Tecnológico de Morelia. Rocha Medina Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los radicales libres de oxígeno son moléculas que se producen normalmente durante el metabolismo aerobio, específicamente en las reacciones de óxido-reducción de la cadena transportadora de electrones, cumpliendo también un papel como un mecanismo de defensa contra agentes infecciosos en diversos procesos fisiológicos. Sin embargo, estas moléculas son altamente reactivas y al estar dentro de la célula en altas concentraciones forman especies reactivas de oxígeno (ERO), las cuales son capaces de dañar a las diversas biomoléculas de las células. La producción de ERO en las células es causante o agravante de diversos padecimientos crónico – degenerativos como ateroesclerosis, cáncer o diabetes mellitus; una vez que el organismo esta atravesando un padecimiento crónico – degenerativo la concentración de ERO sigue aumentando hasta llegar a niveles homeostáticos superiores y la célula llega a un estado de estrés oxidativo. Durante el estrés oxidativo ocurre una perturbación en las vías de señalización, modificando a los componentes celulares, que, si no se revierten por enzimas o compuestos antioxidantes, pueden generar una muerte celular por apoptosis o necrosis. Durante el 2018 en México, cerca del 88.6% de muertes fueron a causa de problemas de salud y enfermedades crónico-degenerativas. Existe desinformación en la población acerca de los tratamientos antioxidantes para prevenir el estrés oxidativo y que así, los padecimientos crónico – degenerativos no se agraven, y de igual manera aún hay un gran campo de estudio sobre el estrés oxidativo en las células para poder evitar o precaver la muerte celular.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación bibliográfica sobre la inducción de estrés oxidativo en levaduras, el cual puede ser inducido por periodos cortos o largos y dependiendo de este, se tiene una cierta generación de ERO a nivel membranal, mitocondrial, nuclear, etc. De acuerdo a la investigación bibliográfica sobre los efectos de la peroxidación lipídica en levaduras y la generación de estrés oxidativo en células eucariontes por adición de H2O2, se seleccionaron dos cepas convencionales (Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces marxianus) y una no convencional (Debaryomyces hansenii). Se determinaron parámetros cinéticos y viabilidad celular de las cepas seleccionadas por conteos en cámara de Neubauer con azul de metileno, cambios de pH en el medio de cultivo, consumo de sustrato por la reducción de azúcares con ácido dinitrosalicílico y la concentración celular por peso seco realizando cinéticas de crecimiento en periodos de 12 horas, utilizando medio YPD como fuente de sustrato para las levaduras. Posteriormente se monitoreo el consumo de oxigeno de las cepas seleccionadas realizando técnicas de oximetrías utilizando un oxímetro con electrodo YSI – 5300 A y YSI – 5301. Se realizó un diseño factorial multinivel implementando la aplicación “Statgraphics” considerando como variables experimentales las concentraciones del ácido α-linolénico, el cual será el ácido graso inductor de lipoperoxidación, y las concentraciones de H2O2 dentro del medio de cultivo celular. Se cuantificarán las respuestas de formación de ERO utilizando la técnica colorimétrica por absorbancia en disoluciones de N-metil-2-fenilindol a 586 nm, así como también los cambios en el consumo de oxígeno realizando oximetrías con el oxímetro YSI – 5300, con un total de 9 corridas experimentales para cada cepa. Una vez obtenidos los resultados se obtendrá un modelo de cribado centroides simplex.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano delfín se logró adquirir conocimientos teórico - prácticos sobre efectos el crecimiento, viabilidad y consumo de oxígeno a nivel celular y ponerlos en práctica con las técnicas de cinéticas de crecimiento y oximetrías. Sin embargo, aún no se lograron obtener resultados sobre la generación de estrés oxidativo en las células ya que el trabajo a realizar es muy extenso. Se espera obtener datos de respuesta de las células frente a la generación de ERO y con estos tener datos verídicos sobre el estrés oxidativo. En la investigación bibliográfica se encontró información sobre los antioxidantes, que son compuestos químicos que impiden las reacciones de oxidación causadas por ERO y a esta interacción se le denomina como efecto antioxidante. Estas sustancias químicas, pueden ser moléculas con una alta masa molar (tal es el caso de ciertas enzimas), hasta compuestos más simples de un bajo peso molecular. Además de que estos compuestos facilitan el uso fisiológico del oxígeno por parte de las mitocondrias. Al ocurrir el efecto antioxidante, las ERO no interactúan con metabolitos secundarios de la célula, por lo que el estrés oxidativo no se lleva a cabo, la célula no envejece y la muerte celular no ocurre. Esto pasa siempre y cuando las defensas antioxidantes no disminuyan o que sean mayores o similares a la cantidad de ERO; es por esto que se tienen expectativas de aplicar un tratamiento antioxidante a las células con previa inducción a estrés oxidativo para prevenir o evitar la muerte celular.
Rocha Muñiz Anahí, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León

OBTENCIóN DE LA CINéTICA DE ADSORCIóN MEDIANTE UN MODELO BASADO EN TRANSFERENCIA DE MASA EXTERNA, CONSIDERANDO UNA ISOTERMA LINEAL EN EL ARTíCULO "ADSORPTION ISOTHERM AND KINETIC MODELING OF 2,4-D PESTICIDE ON ACTIVATED CARBON DERIVED FROM DATE STONES"


OBTENCIóN DE LA CINéTICA DE ADSORCIóN MEDIANTE UN MODELO BASADO EN TRANSFERENCIA DE MASA EXTERNA, CONSIDERANDO UNA ISOTERMA LINEAL EN EL ARTíCULO "ADSORPTION ISOTHERM AND KINETIC MODELING OF 2,4-D PESTICIDE ON ACTIVATED CARBON DERIVED FROM DATE STONES"

Rocha Muñiz Anahí, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Nancy Elizabeth Davila Guzman, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El artículo habla sobre la adsorción del ácido 2,4-Diclorofenoxiacético sobre carbón activado derivado de los dátiles con respecto al pH y la concentración inicial de 2,4-D. Los datos experimentales fueron analizados por:  La isoterma de Freundlicnh, La isoterma de Langmuir,  y  La isoterma de Temkin. Por lo tanto, el propósito de este trabajo fue evaluar el potencial de adsorción de carbón activado a base de cálculos y se estudiaron los datos cinéticos y de equilibrio del proceso de adsorción para comprender el mecanismo de adsorción de las moléculas de 2,4-D sobre el carbón activado. Materiales El ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D) es un pesticida que se utiliza en el sector agrícola para el control de malezas en cultivos, se considera moderadamente tóxico y tiene una concentración máxima permitida de 100 partes por millón en el agua potable y es un contaminante poco biodegradable. Los dátiles es un fruto obtenido de la palmera datilera (Phoenix dactylifera), en este estudio se utilizó como precursor de bajo costo, ya que se puede encontrar de manera abundante y es un material renovable para la producción de carbón activado como absorbente para la remoción de pesticidas de soluciones acuosas. Los dátiles representan aproximadamente el 10% de su peso, por lo tanto, anualmente se genera una cantidad considerable de biomasa. Modelo matemático Para obtener la máxima capacidad de adsorción, se utilizaron los siguientes modelos: 𝐿𝑎𝑛𝑔𝑚𝑢𝑖𝑟: 𝑞𝑒=(𝑞𝑚*𝑘𝐿*𝐶𝑒)/(1+𝑘𝐿* 𝐶𝑒 )            (1) 𝐹𝑟𝑒𝑢𝑛𝑑𝑙𝑖𝑐ℎ: 𝑞𝑒=𝐾𝐹* Ce^(𝑛𝐹 )            (2) 𝑇𝑒𝑚𝑘𝑖𝑛: 𝑞𝑒= 𝛽𝐼𝑛 𝐴+β𝐼𝑛𝐶e   (3)



METODOLOGÍA

El modelado de la cinética de adsorción de 2,4-D en DSAC fue investigado por dos modelos, llamados:  El modelo de Lagergren pseudo primer orden, y  El modelo de Largergren pseudo segundo orden. Largergren propuso un método para el análisis de adsorción, la cuál es la ecuación cinética del modelo de pseudo primer orden (4). log⁡(𝑞𝑒−qt )=log⁡𝑞𝑒−(𝐾1/𝑞𝑒)𝑡     (4) El segundo modelo de pseudo segundo orden de expresa como, (5). 𝑡/𝑞t =1/(𝑘2*𝑞𝑒^2)+(1/𝑞𝑒 )𝑡  (5) Resultados El artículo muestra que el carbón activado preparado a partir de dátiles se puede utilizar como adsorbente para la eliminación de 2,4-D en soluciones acuosas. Los datos de equilibrio se ajustaron a los modelos de isotermas de Langmuir, Freundlich y Temkin y los datos de equilibrio se describieron mejor mediante el modelo de isoterma de Langmuir. Modelo de transferencia de masa externa Se propuso el modelo de isoterma lineal o bien, desde la isoterma de Henry. Para ello se calculó la pendiente, con los datos de la isoterma, algunos datos fueron proporcionados por el artículo y otros fueron calculados 𝑞𝑒=𝐻𝐶𝑒            (6) Al obtener el valor de la pendiente, se calcula el valor de la capacidad de adsorción inicial (𝑞𝑜) 𝑞𝑜=(𝐶𝑜−𝐶𝑒 )(𝑉𝑙/𝑚𝐿 )      (7)  Se utilizaron las siguientes ecuaciones: 𝐷𝐵=(𝑚𝑎*𝑞𝑜)/(𝑉𝐿*𝐶𝑜 )                       (8) 𝑇𝐵=(3𝑘𝐿 (1−𝜀𝐵))/(𝑟𝑝*𝜀𝐵*𝐷𝐵) 𝑡                (9) 𝑋=1/(𝐷𝐵+1)+𝐷𝐵/(𝐷𝐵+1) 𝑒^(−(𝐷𝐵+1)∗𝑇𝐵 )     (10)


CONCLUSIONES

  Se partió de un modelo de isoterma lineal en el cuál se trabaja con concentraciones diluidas. El modelo de transferencia de masa externa es poco acertado como se pudo apreciar en la gráfica donde representan los datos experimentales y los datos del modelo. Si se puede llegar a usar los dátiles como absorbente. Aprendizaje En este verano cientifico tomé el curso de modelo en 3D, para poder hacer ciertas figuras y cada una tenía su grado de complejidad, también aprendí a como hacer un infografía para divulgar la ciencia en forma de imágenes con información clara pero precisa y vistosa a la vez.  
Rodriguez Aguila Marcelino, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE ESTRéS, ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN MéDICOS INTERNOS DE PREGRADO Y MéDICOS PASANTES DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEMéX EN EL VALLE DE TOLUCA, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID19.


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE ESTRéS, ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN MéDICOS INTERNOS DE PREGRADO Y MéDICOS PASANTES DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEMéX EN EL VALLE DE TOLUCA, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID19.

de los Santos Vega Randy, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Aguila Marcelino, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El primer caso epidemiológico de COVID-19 se presentó en la comunidad de China, Wuhan, en diciembre del 2019. Esta enfermedad mostró un alto índice de contagios entre la población, expandiéndose rápidamente en los distintos países del continente asiático. En marzo del 2020 la OMS decide declararla pandemia. El primer caso de COVID-19 en el Valle de Toluca sucedió el 07 de marzo del 2020, por lo que se toman medidas preventivas como lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas, entre otras. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud Federal se han registrado en Toluca un total de 33,456 casos confirmados, que representa un 12.91% del total de casos en el estado. Debido a la incertidumbre de esta nueva patología, se espera que incremente la incidencia de trastornos mentales, principalmente la ansiedad y depresión. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), en el Estado de México aproximadamente el 24.7% de los habitantes ha presentado algún indicador relacionado con la depresión, es decir más de 4,199,000 de personas. La prevalencia en personas de 15 a 29 años de edad se estima en 25.8% grupo etario al que pertenecen los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Es bien sabido que una parte fundamental para el desarrollo profesional del estudiante de medicina es la interacción con pacientes en el medio hospitalario. Sin embargo, con el confinamiento que trae consigo la pandemia de COVID-19, estas actividades se han restringido completamente para evitar contagios entre los universitarios. Esto aunado al incremento de la carga de trabajo que representan las clases en línea, se espera que repercuta en la salud mental del alumnado de la Facultad de Medicina de la UAEMéx, traduciéndose en un aumento de los niveles de estrés, ansiedad y depresión. El objetivo principal del presente trabajo es evaluar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los internos y MPSS de la facultad de Medicina de la UAEMéx ocasionados por el confinamiento por la pandemia de COVID-19.



METODOLOGÍA

La población a estudiar la conforman los Médicos Internos de pregrado (MIP) y Médicos Pasantes del Servicio Social (MPSS) de la facultad de Medicina de la UAEMéx que hayan comenzado sus estudios en el año 2015. Debido a la pandemia de COVID-19, se decidió recoger la muestra a través de un cuestionario en la página de internet de Survey Health (https://health-survey-2021.web.app/) que se difundió mediante plataformas virtuales, así como vía correo electrónico. Una vez que se respondía la encuesta el participante recibía un número de identificación (ID), que se recabó para llevar un control. Se enviaron 138 cuestionarios a la totalidad de internos y pasantes de la generación, obteniéndose respuesta de 15. Se implementaron los siguientes criterios de exclusión: no firmar el consentimiento informado, no responder completamente la encuesta, que el participante no enviara su ID y responder el cuestionario posterior al 23 de Julio del 2021. En total se retiraron 7 cuestionarios de la muestra. Se utilizó la escala DASS-21 junto con preguntas relacionadas con variables demográficas, medidas de prevención de contagio y actividad física. La DASS-21 es una escala con 3 categorías de 7 ítems cada una, de tipo Likert, de autorespuesta. Para más detalles consultar Román et al. (2016). Uso de las Escalas de Depresión Ansiedad Estrés (DASS-21) como Instrumento de Tamizaje en Jóvenes con Problemas Clínicos. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA , 6, 2325-2336. Además, se utilizaron las subescalas Conductas asociadas al confinamiento (CAC), Uso de conductas preventivas (UCP) y Escala de Interferencia por el Coronavirus (EIC) del instrumento Cuestionario de Impacto Psicológico de Coronavirus (CPIC). Para más detalles consultar Sandín et al (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1), 1-22. 


CONCLUSIONES

En total se contó con la participación de 15 médicos internos de pregrado y médicos pasantes del servicio social, de los cuales el 26.67% fueron hombres y el resto mujeres. El promedio de edad de los participantes fue de 23.3 años. Respecto al rendimiento académico de los participantes, el 33.33% reporta un menor rendimiento, 6.67% el mismo, 6.67% percibe un rendimiento mejor y el 53.33% no considera que sea evaluable su desempeño académico al estar en el servicio social. De acuerdo con los resultados al aplicar la escala DASS-21, se encontró respecto a la ansiedad que el 13.33% tiene un nivel bajo, 60% un nivel normal, 20% moderado y 6.67% extremo. En cuanto a niveles de estrés, el 93.33% de los participantes se encuentran normales y el resto en un nivel moderado. Finalmente, se obtuvo un 6.67% para los niveles bajo, moderado y severo de depresión y el 80% correspondiendo a un nivel normal. En cuanto a la escala Conductas asociadas al confinamiento (CAC) se obtuvieron los siguientes resultados: El 53.33% de los participantes ha salido de su domicilio por cuestiones laborales, 53.33% ha dormido más que antes del confinamiento, 46.67% ha visto más TV que antes, 66.67% ha practicado ejercicio en forma regular, 73.33% ha utilizado redes sociales mayor cantidad de tiempo, 73.33% refiere haber cambiado mucho sus rutinas, 86.67% ha dedicado más tiempo que antes a actividades de ocio, 80% ha aprovechado para realizar actividades para las que antes no disponía de tiempo y 80% ha mantenido sus cuidados personales habituales. De acuerdo a la escala Uso de conductas preventivas (UCP) se encontró lo siguiente: El 100% utiliza cubrebocas al salir de casa, ningún participante usa guantes, 100% mantiene distanciamiento de seguridad, 53.33% cree que se lava o desinfecta las manos con excesiva frecuencia, 73.33% desinfecta habitualmente superficies y objetos y 80% se protege habitualmente al tocar zonas de posible contagio como manijas, ascensores, etc. Los resultados del Cuestionario de Impacto Psicológico de Coronavirus (CPIC) arrojaron que el 80% de los participantes ha tenido discusiones o conflictos familiares, 93.3% refiere sentirse perturbado por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa.
Rodríguez Aguilar Juan Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara

SOLUCIóN DE PROBLEMAS DE LA INGENIERíA QUíMICA CON EL APOYO DE LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON


SOLUCIóN DE PROBLEMAS DE LA INGENIERíA QUíMICA CON EL APOYO DE LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON

Olvera Flores Démian Josué, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Aguilar Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea estudiar, probar y dar solución a manera de cálculo de escritorio y e implementación en software de programación Python, a problemas de obtención de datos PvT (Presión, volumen, Temperatura) termodinámicos como lo son: factor de comprensibilidad z, volumen especifico, desviación de entalpia, desviación de entropía y fugacidad. El fin es cimentar lo que será una plataforma educativa para el futuro.



METODOLOGÍA

Se realizó el estudio de la ecuación de estado de Lee-Kesler, principalmente del articulo Generalized Thermodynamic Correlation Based in Three-Parameter Corresponding States. (Lee-Kezler 1975) y se separaron los temas por semana, para su fina comprensión, llevando la teoría antes de la resolución de problemas para poder llevarlos en práctica a la programación. Se definieron los siguientes temas Ecuación de estado Lee-Kesler Desviación de entalpia Desviación de entropía Fugacidad   Posteriormente se realizaron las pruebas, de ejercicios del libro Engineering and Chemical Thermodynamics 2nd ed 2013. (Milo D. Koretsky) contestados y sin contestar. Una vez realizadas las pruebas en papel, se procedió a programar el código y probarlo con los datos del problema. Las constantes pruebas con datos de especies y procesos químicos reales, relatados en el libro, hicieron notar que la obra del autor Koretsky tiene una pequeña falla en una constante que habría corregir. Otro detalle es que se notó que el libro se diferencia del artículo en el que se basa (Lee-Kezler 1975), con datos con signo invertido, es decir, negativos en lugar de positivos y viceversa. No obstante, se consideró sobre la metodología que sí varió el resultado y es normal, debido a la prioridad del uso de las constantes y no del hecho de simplemente interpolar linealmente y el redondeo utilizado. La ecuación de Lee-Kesler involucró en la programación el recurso spicy.optimize import newton para realizar el método numérico para la obtención de la ecuación cubica del volumen. Además se programó de tal forma que el usuario solo tenga que ingresar: Temperatura critica [K] Presión critica [bar] Factor acéntrico [adimensional] Temperatura [K] Presión [bar] Al finalizar el código y las pruebas satisfactoriamente se cumplieron los objetivos del programa y como extra, se reunió cada método (Ecuación de estado, llamada así en Python) se unificó en un solo menú (archivo base, llamado así en Python) cual bastará con solo abrirlo para acceder a un panel de opciones que enlazará a cualquier método disponible, automáticamente a elección del usuario (siendo la opción 9 Metodo_Lee el método estudiado principalmente en el programa Delfín). Como parte de la metodología, se muestra a continuación cada prueba realizada en escritorio y posteriormente comprobada, probada y evaluada en Python.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos de la programación de ecuación de estado, como teóricos en la formulación y comprensión de los mismos. Se logró desarrollar el código para la ecuación de estado de Lee-Kesler, realizando problemas en la teoría tanto como en el programa, con el fin de comparar resultados y garantizar el funcionamiento del código. Los resultados con el programa se calculan exageradamente más rápido que la forma tradicional, difiriendo de los datos tabulados en graficas que provienen de regresiones lineales, que, en retrospectiva, son menos exactos que los programados. Además, se logró reunir más ecuaciones de estado previamente desarrolladas por el asesor en un solo menú, con la finalidad de hacer la experiencia más agradable al usuario. Se está trabajando en dar seguimiento al programa con la parte visual y grafica al conjunto de ecuaciones que favorecerían la facilidad de uso aún más con la inclusión de tablas con datos reales sobre Presiones críticas y Temperaturas críticas de diversas especies orgánicas e inorgánicas, por lo que de esto último no hay evidencias hasta el momento.
Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN GEL COADYUVANTE EN LA CICATRIZACIÓN CON QUITOSANO Y TAURINA COMO PRINCIPIOS ACTIVOS.

Cano Garcia Omar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Jarquín Delgado Alan Daniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Rodríguez Alonso Meritxell, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo la piel la primera barrera de protección ante el exterior, así como el órgano más extenso, expuesto y externo,  es común que se generen heridas debido al desgarro, rotura o defecto originado por algún agente externo químico, físico o derivado de alguna enfermedad. En este sentido, para sanar una herida ocurre el proceso de cicatrización, en donde a través de una proliferación celular lleva a cabo un restablecimiento de la zona o tejido lesionado, no obstante, en algunos casos, esta regeneración se ve comprometida ante diferentes factores que pueden provocar que la herida se vuelva crónica, esto dificulta mucho el pronóstico y predispone a presentar complicaciones en el paciente que lo podrían llevar hasta la muerte. Las heridas en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, como lo es la diabetes, son aún más graves ya que son muy difíciles de tratar, por sí mismas tienen un pronóstico de recuperación difícil y largo, si no es que imposible; por lo que, en el verano delfín se planea establecer las bases para el desarrollo de una forma farmacéutica que actúa como coadyuvante y acelerante en el proceso de cicatrización, ya que el quitosano como el principio activo posee estas características.



METODOLOGÍA

No se pudieron realizar todos los paso y pruebas propuestas debido a el corto tiempo de la estancia, sin embargo, todas estas quedaron propuestas a realizar a futuro. Se revisó la literatura y se propusieron 5 diferentes formulaciones del gel, las 5 conteniendo el principio activo, vehículo, un agente gelificante, conservador, aroma y en algunas antioxidante.  Dos de ellas fueron elaboradas con diferente gelificante como lo fue la goma karaya y el agar, estas resultaron fallidas en el proceso de elaboración debido a su consistencia, dejando como gelificante predilecto la goma guar. Se elaboraron en lotes de 100 ml y se pretende hacer pruebas de estabilidad para determinar la mejor formulación. Se deben hacer múltiples pruebas de control de calidad como:  Apariencia, color, olor, contenido del principio activo, ensayo de identidad,  pH, densidad, viscosidad, variación de peso, contenido de conservadores, rancidez, límites microbianos y penetrabilidad. Estas se realizarán antes, durante y después en el estudio de estabilidad, que se proyecta en un periodo no menor a dos meses. Se realizó la prueba de susceptibilidad microbiológica por difusión en agar con S. Aureus, E. Colli y S. Epidermidis, con la finalidad de demostrar la actividad antimicrobiana del quitosano y el aceite esencial de clavo de olor. Se aislaron las tres cepas y se mantuvieron en caldo para la inoculación, el agar usado para el método fue Mueller Hinton. Se elaboró y esterilizó el agar a 121°C y 15 libras por 15 minutos, se vació en 16 placas petri desechables y estériles, se dejó enfriar y solidificar. La distribución de las placas fue la siguiente. Placa 1: Control negativo (para verificar que no se haya contaminado el medio) Placa 2, 3 y 4: Controles positivos de las bacterias (para verificar su crecimiento óptimo, inoculadas masivamente). Placa 5, 6 y 7: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 1 (agua bidestilada + goma guar al 1%). Placa 8, 9 y 10: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de el blanco 2 (agua bidestilada + goma guar al 1% + ácido acético al 0.9%). Placa 11, 12 y 13: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 1 (gel sin agregar aromatizante, conservante y antioxidante). Placa 14, 15 y 16: inoculadas con las tres bacterias se agregó 0.1 ml. de la muestra 2 (gel sin agregar conservante y antioxidante). Se incubaron 1 día a 37°C y se recogieron resultados. Los halos de inhibición de la muestra 2 (gel con quitosano y aceite esencial de clavo de olor) fueron los más grandes y prácticamente sin crecimiento bacteriano, seguidos de la muestra 1 (gel sin aceite esencial de clavo de olor), posteriormente se encuentra el blanco 2 ( con ácido acético), el cual es mucho más pequeño y llegó a haber crecimiento bacteriano dentro de él en pequeñas colonias, y por último estuvo el pequeño halo del blanco 1 con crecimiento de colonias dentro de el. Hubo muy ligeras variaciones según la bacteria. Estos resultados son los esperados y comprueban el potente efecto antimicrobiano que logran en conjunto el quitosano y aceite esencial de clavo de olor. Se realizarán pruebas de toxicidad y efectividad en heridas, esto en ratones.  


CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados considerables en la prueba de susceptibilidad microbiológica en cuanto a las propiedades antimicrobianas del quitosano y aceite esencial de clavo de olor,  se espera seguir obteniendo buenos resultados en las siguientes pruebas. Se deja abierta la posibilidad de seguir trabajando y reformulando la elaboración de este gel al añadir más activos que ayuden a la cicatrización continua a través de pruebas in vivo, así como un futuro ensayo clínico que avale las propiedades coadyuvantes del mismo para una futura alternativa al tratar heridas provocadas por enfermedades como diabetes mellitus o quemaduras.
Rodríguez Alonzo Said Isaac, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa

SIMULACIÓN MONTE CARLO DE IONES EN SOLUCIÓN ACUOSA PARA EL ESTUDIO DE SU DISTRIBUCIÓN EN EL MEDIO


SIMULACIÓN MONTE CARLO DE IONES EN SOLUCIÓN ACUOSA PARA EL ESTUDIO DE SU DISTRIBUCIÓN EN EL MEDIO

Rodríguez Alonzo Said Isaac, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. José Guadalupe Ibarra Armenta, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un sistema coloidal se compone de dos o más sustancias, un medio continuo que puede encontrar en estado líquido o gaseoso, y uno disperso que se encuentra en estado sólido (generalmente partículas). Se pretende entonces, emular este sistema mediante un programa computacional para estudiar las interacciones físicas que ocurren entre las partículas coloidales (iones) entre planos cargados, en una solución electrolítica. En concreto, se desea conocer la distribución de las posición de los constituyente en el medio cuando llegan estos al estado de equilibrio, la variación de la energía y el comportamiento del potencial eléctrico.



METODOLOGÍA

Se formuló un algoritmo en el lenguaje de programación C++, haciendo uso del método Monte Carlo para la evolución del sistema, mediante el movimiento aleatorio, siguiendo una distribución gaussiana; y se aplicó el modelo de imagen mínima para reducir el tiempo de cómputo, tomando una fracción del sistema total y aplicando condiciones de periodicidad. Se utilizaron las ecuaciones de la interacción de Coulomb y las expresiones de largo alcance de Boda (proporcionadas por el asesor) para el cálculo de la energía y el potencial difuso. Los datos obtenidos se guardaron en archivos de texto generados por el mismo programa, para su posterior análisis mediante el software de gráficos científicos "Origin"; estos datos se compararon con el trabajo realizado previamente por el asesor.


CONCLUSIONES

Con los archivos obtenidos, se pudo observar la posición final de los iones al haber llegado al equilibrio, viendo que estos siguieron el comportamiento esperado de acuerdo con la teoría. Asimismo, se observó buena concordancia con los datos proporcionados por el asesor; comprobando así, la funcionalidad del programa elaborado. Sin embargo, para el cálculo de la energía, no hubo la misma satisfacción; por lo que será necesario seguir trabjando en esta parte.
Rodríguez Amaya Karla Patricia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE SONORA, MÉXICO.


DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE SONORA, MÉXICO.

García Valenzuela Fátima Adaluz, Universidad de Sonora. Rodríguez Amaya Karla Patricia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0, también conocida como la Cuarta Revolución Industrial, contemplada por los antecedentes históricos se integra como un método para cambio tecnológico y social, con la finalidad de fabricar una máquina ideal que sea cognitiva para la digitalización de los procesos industriales. Se busca determinar el estado actual del contexto regional (Sonora) para la formación de recursos humanos para el perfil laboral de la industria 4.0, haciendo hincapié en las ciudades de Hermosillo y Caborca. La problemática más grande es conocer como las capacidades tecnológicas educativas de las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas de Sonora influyen en la realización de personal apto para la industria 4.0.



METODOLOGÍA

Para la realización de la presente investigación de Industria 4.0 se aplicaron dos tipos de estudio: documental y campo. El primero se llevó a cabo para la construcción del marco contextual en el cual se realizó una revisión del estado general de la industria 4.0 en el mundo, en los países desarrollados, en los países emergentes, en México y de forma específica en Sonora. De la misma manera se indaga en la oferta educativa de las Instituciones de Educación Superior públicas y privadas a nivel internacional y nacional que influyen en la realización de personal apto para la industria 4.0. En el estudio de campo se aplicó un instrumento diagnóstico de industria 4.0, en el cual se estableció recopilar un mínimo de 40 respuestas como muestra significativa. Este fue diseñado en dos secciones, la primera es para obtener una información más detallada de los expertos a quienes va dirigida la encuesta y otra cerrada con escala tipo Likert. El instrumento se aplicará a profesores o docentes relacionados con la industria 4.0, profesionistas relacionados con la industria 4.0 o directivos con conocimientos generales de la industria 4.0 u otros participantes con conocimientos relacionados, con escolaridad mínima técnico. Esto con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en el estado de Sonora desde la perspectiva de profesionistas en el ámbito. Manteniendo el anonimato la información y utilizar la información para fines académicos.  La segunda sección indaga en los factores relacionados a la suficiencia, pertinencia, perfil de la planta docente requerida para los programas de educación continua, de licenciatura y/o posgrado en industria 4.0. Los factores considerados son los siguientes: Factor Planta Docente: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de la suficiencia de los profesionales en el área de la industria 4.0, sus perfiles, participación en la región, disposición en cuanto a la enseñanza, incentivos económicos y sociales y capacitación en el área.  Factor estudiantes y estudiantes potenciales:  En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca del interés de la comunidad estudiantil en el ámbito antes descrito. Factor Planes de estudio: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de los planes de estudio actuales en las instituciones de educación superior del estado de Sonora. Su oferta educativa, si estos se encuentran relacionados con la industria 4.0, si se encuentran actualizados, las competencias que aportan y su vinculación con el sector productivo. Factor Infraestructura y Equipo: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de las instalaciones actuales de las instituciones de educación superior en Sonora, su suficiencia, calidad, mantenimiento, así como el acceso a la información afín a la industria 4.0. Mercado Laboral: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de los aspirantes capacitados, los programas de educación continua, la remuneración del mercado, posibilidades de crecimiento, oferta y promoción de capacitación. Liderazgo y políticas públicas regionales: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de la participación política y académica de la industria 4.0 en Sonora. Factor Sostenibilidad: En este factor se busca conocer la opinión del encuestado acerca de los programas de apoyo, perfiles laborales, oportunidades de desarrollo y promoción nacional y extranjera en el ámbito en cuestión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las necesidades que presenta México en cuanto a educación referente a la industria 4.0. Con la información recabada acerca de los planes de estudio que presentan universidades tanto nacionales como internacionales identificamos una necesidad de actualización, pues México tiene el potencial para emplear los conocimientos de la industria 4.0, se entra apto en distintas áreas de conocimientos. Se tomó en cuenta los diversos requisitos que permiten tener una mayor confiabilidad al realizar la encuesta que se mencionó anteriormente, considerando las teorías y conceptos que se emplean en la industria 4.0 que emplean expertos en la materia. Se espera que con los resultados obtenidos y con una efectiva el 100% sean la partida de proyectos innovadores para los planes de estudio, de esta manera los egresados de las universidades tengan las bases y puedan desarrollar con mayor eficiencia su trabajo, con un desempeño eficiente. Haciendo un énfasis en el estado de Sonora, con la información recopilada se destaca que tiene un alto potencial para desarrollar programas de integración de industria 4.0. De la misma manera se puede establecer continuidad de los niveles educativos, es decir, desarrollar especialidades.
Rodríguez Aragón Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara

EFECTOS DE LAS MECáNICAS DE GAMIFICACIóN SOBRE LA IDENTIFICACIóN DE PORCIONES ALIMENTARIAS SALUDABLES


EFECTOS DE LAS MECáNICAS DE GAMIFICACIóN SOBRE LA IDENTIFICACIóN DE PORCIONES ALIMENTARIAS SALUDABLES

Rodríguez Aragón Luis Alejandro, Universidad de Guadalajara. Velasquez Lancheros Julian Camilo, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Laura Rebeca Mateos Morfín, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es un creciente problema de salud pública en todo el mundo debido a su asociación con diversas complicaciones médicas (e.g. enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc...) y consecuencias psicosociales (e.g. discriminación, depresión, etc...), siendo especialmente prevalente en la población infantil. Como contramedida, la mayoría de países del mundo han establecido consensos, mostrando compromiso con la promoción de políticas públicas centradas en la prevención e intervención de la obesidad a través de aumentar la actividad física, mejorar la calidad nutricional de los alimentos consumidos e incentivar la educación en alimentación adecuada. Centrándose en esta última, se reconoce a la alimentación balanceada como pilar de la buena salud y bienestar humano pues, a través del metabolismo de nutrientes, se genera energía para todos los procesos funcionales del cuerpo. Sin embargo, una dieta densa, aunada a la escasa actividad física para expedir las calorías obtenidas, puede causar problemas metabólicos que derivan en el aumento de peso y una posterior obesidad. Por ello, aunque este problema en niños y adolescentes sea derivado principalmente por el consumo de alimentos con alto contenido de grasa, colesterol y azúcar (e.g. snacks, comida chatarra, etc…), el tamaño de las porciones de cada alimento también juega un papel relevante en el aumento del consumo energético excesivo, por lo que se debe tener en cuenta en las intervenciones que son destinadas a promover un comportamiento alimentario más saludable en esta población. En los último años, se ha evidenciado una creciente inclusión de herramientas derivadas de la cibercultura hacia programas enfocados en el ámbito de la salud y la nutrición. Es así como en las investigaciones del ámbito de la salud surge el concepto de gamificación, es decir, la aplicación de mecánicas típicas del diseño de juegos en contextos no lúdicos para generar aprendizaje o cambios en la conducta. Entre algunas de las mecánicas más utilizadas en la aplicación de la gamificación de contenido en las intervenciones se encuentran las Insignias, puntos, retroalimentación, ranking, niveles Otro elemento recurrente en la gamificación es la narrativa, definida como una estrategia que busca crear un contexto para las intervenciones gamificadas a través de una escenificación, además de indicarle al usuario los comportamientos esperados a lo largo del material gamificado.   A pesar de lo novedoso del concepto de gamificación, su uso se ha extendido sustancialmente y se identifica un predominio de los reportes favorables sobre su eficacia para motivar el cambio de conducta. Aún así, muchos investigadores no se cuestionan sobre aquellos principios subyacentes encargados del funcionamiento de esta herramienta, por lo que es de interés ahondar en este aspecto con el propósito de ampliar la información de las explicaciones teóricas existentes sobre este concepto. Objetivo principal  Evaluar los efectos de las mecánicas de gamificación sobre la identificación de porciones alimentarias saludables. Objetivos secundarios Evaluar los efectos del uso de una narrativa y los efectos aislados de la mecánica de retroalimentación sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables. Evaluar los efectos del uso de una narrativa y los efectos aislados de la mecánica de entrega de puntos sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables. Evaluar los efectos conjuntos del uso de una narrativa y de mecánicas  de gamificación como la retroalimentación y la entrega de puntos sobre el aprendizaje de conductas alimentarias saludables.



METODOLOGÍA

Se conformarán tres grupos de 10 niños cada uno. Los grupos se distinguirán por las mecánicas de gamificación presentadas: El Grupo 1 será expuesto a mecánicas de narrativa y retroalimentación; el Grupo 2 a narrativa y entrega de puntos y el Grupo 3 a narrativa, retroalimentación y entrega de puntos. En el software SuperLab 6.6.0 se diseñarán tareas de igualación a la muestra en las que el participante deberá seleccionar las porciones correspondientes al tipo de alimento presentado. Los niños serán guiados a través de las tareas por un personaje y una narrativa que exalte la relevancia de la alimentación saludable. 


CONCLUSIONES

Del presente proyecto de investigación en curso, se destacan tres conclusiones principales: El estudio es relevante debido a que tiene como objetivo fomentar el correcto aprendizaje de la identificación de porciones alimentarias saludables en niños, lo cual hace parte de una necesaria educación nutricional que a largo plazo puede incidir en los índices de obesidad infantil y por lo tanto contribuir a mejorar el bienestar de una población específica.  El uso de las mecánicas de gamificación podría contribuir al aprovechamiento de las herramientas que han derivado de la cultura tecnológica actual para investigaciones con impacto social, en este caso, en el área de salud y nutrición. Podría ser relevante el enfoque de la investigación en cuanto al uso de mecánicas de gamificación, dado que se busca encontrar los efectos de cada una de estas sobre tarea, lo que aportaría información a las explicaciones teóricas aún en desarrollo sobre los mecanismos detrás del funcionamiento de la gamificación y con ello explorar cómo se relacionan con principios básicos de la conducta
Rodríguez Arias Maria Jose, Universidad del Pacífico Norte
Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño

BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA


BIOFILM DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ENRIQUE OLAYA HERRERA DE LA CIUDAD DE NEIVA

Hernández Mora Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Ibarra Jonathan Valentin, Universidad del Pacífico Norte. Prasca Alarcón Cinthya Margarita, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Rodríguez Arias Maria Jose, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Claudia Lorena García Rojas, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La placa bacteriana es muy común en los niños, por diferentes razones, ya sea por falta de educación para realizar una correcta higiene oral y técnicas de cepillado a niños, padres o cuidadores; porque no le dan la importancia que requieren, por tener malos hábitos de higiene, por factores sociodemográficos y socioeconómicos, etc. El cepillado dental es muy importante para la remoción de la placa bacteriana, y este puede realizarse por medio de diferentes técnicas y hábitos de higiene oral. La técnica de Scrub, se ha demostrado que es el método de elección en niños en edad preescolar, porque ellos tienen menor habilidad para llevar a cabo otros métodos de cepillado y se encuentran en la edad en la que están desarrollando sus capacidades motoras, pero a la vez, se ha observado que las técnicas de cepillado horizontal aumentan la abrasión del esmalte. La técnica de Fones, se realizan movimientos circulares; está indicada en niños por la facilidad para aprenderla, en comparación con la técnica de Bass. La técnica de Bass, en la que se realizan pequeños movimientos vibratorios y después un movimiento de barrido hacia oclusal. Con esta técnica está limitada la limpieza de las superficies oclusales; los hábitos de higiene son, el correcto uso de la seda dental, de pasta dental, enjuague bucal, el cepillo dental correcto para cada niño; practicar estos hábitos trae muchos beneficios a la salud bucal como lo son en primer lugar sirve para evitar la halitosis, ya que las bacterias de la boca descomponen los restos de comida. En segundo lugar, porque el cepillado evita la aparición de caries y que los dientes se pudran, lo que ocasiona la pérdida de dientes y el dolor agudo que no nos deja llevar una vida agradable; si esto no se realiza bien desarrolla placa bacteriana, puede definirse como una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas que se deposita sobre la superficie de los dientes, la encía y otras superficies bucales. La placa bacteriana es un factor etiológico de enfermedades bucodentales con mayor prevalencia, esta puede ocasionar condiciones y patologías como la gingivitis, enfermedad periodontal, ya que si estos no se cuidan pueden ocasionar caries dental. Por esto se creó la estrategia educativa para la instrucción del cepillado, con el fin de promover sus hábitos de cepillado e higiene oral y a su vez su calidad de vida. La población objeto de estudio fueron niño entre 5 y 14 años de edad de instituciones públicas en Neiva, Colombia, a los cuales se les aplicó la estrategia y se realizó la medición de placa bacteriana con el índice de placa de O’leary, por medio de tres tomas, en las cuales se evidencio que los niños antes de la estrategia tenían un mayor índice de placa en una gran cantidad de piezas dentales y no tenían buenos hábitos de higiene. Así como se pudo evidenciar también que después de la estrategia se vio una diferencia significativa en los índices de placa de cada uno. Teniendo en cuenta todo esto, nos permitimos afirmar que es muy importante poder establecer una técnica de cepillado indicada para cada niño, por lo que podría ser muy favorable el uso de programas preventivos en salud oral en el cual se puedan informar detalladamente de las técnicas de cepillado y mostrarles la manera en que se realizan de una manera muy sencilla, motivarlos a que las pongan en práctica y que puedan mejorar cada vez más sus hábitos de cepillado e higiene oral. Por lo cual nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de una instrucción de cepillado para la remoción de la placa bacteriana en niños de 5 a 14 años en instituciones educativas.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio fue longitudinal, porque se describe lo observado de una población en específico.  Se aplicó una instrucción de cepillado para la remoción de placa a 110 niños, de la institución educativa Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Neiva, Colombia y se midió el índice de placa de O’Leary en cada uno de los escolares estudiados por medio de tres tomas y se evaluó el hábito de higiene oral. Las tomas se denominaron como toma 1 o toma inicial, de pre instrucción, para verificar el índice de placa antes de la instrucción del cepillado; una segunda toma, esta fue una toma para obtener un seguimiento de la evolución que pudo tener cada niño; y una última toma o toma final, en la cual se pudo evidenciar resultados favorables para la salud oral de los niños, esta fue realizada a los 15 días de finalizada la aplicación de la estrategia. Los datos fueron recopilados en una base de datos en excel y fueron analizados en el software estadístico Stata V.14, en el cual se aplicó la prueba de Wilcoxon para establecer una diferencia estadísticamente significativa entre las diferentes tomas (p=<0,05).


CONCLUSIONES

La instrucción del hábito de cepillado fue efectiva, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las tres tomas del índice de placa. Establecer una técnica de cepillado en niños es indispensable para mejorar la higiene oral y evitar la formación de la placa bacteriana. El cepillado de dientes en los niños va ligado a la manera en que le enseñen sus padres, cuidadores o profesores, por esto es importante también que los padres o las personas encargadas del cuidado de los niños, tengan una educación básica en la técnica de cepillado que pueden emplear, ayudándolo y motivándolo para que la higiene de sus dientes no se convierta en algo tedioso para ellos sino, que ellos puedan sentirse a gusto y cómodos con esto. Esto permite indicar que es conveniente programas preventivos en salud bucal ya que este es un proceso que informa, motiva y ayuda a las personas a adoptar y mantener prácticas de salud oral y estilos de vida, incita a la conservación de los dientes y a que asuman la responsabilidad de su propio mantenimiento de la salud bucal.
Rodríguez Avelizapa Anahy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES UNIVERSITARIOS


SíNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES UNIVERSITARIOS

Rodríguez Avelizapa Anahy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Inés Tenahua Quitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

                              Síndrome de Burnout en Docentes Universitarios        Asesor:  MCE. Tenahua Quitl Inés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Estudiante: Rodríguez Avelizapa Anahy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla El Síndrome de Burnout (SB), también conocido como el síndrome del quemado, es aquel agotamiento emocional, físico y mental, donde este se derrumba a causa del cansancio psíquico, perdiendo el interés del trabajo, de su persona y entorno (Maslach y Jackson 1981). Éste abarca tres dimensiones de valoración para determinar el nivel de riesgo de padecer SB los cuales son: agotamiento emocional, despersonalización, falta de realización. La primera dimensión se refiere a los rasgos serios de problemas de adaptación, desgaste personal, fatiga, falta de energía para realizar tareas. Para la segunda dimensión despersonalización, este se singulariza por actitudes defensivas de distanciamiento y rechazo a la labor que se lleva a cabo durante la jornada o su vida. Y por último la falta de realización, se describe como la pérdida de autoestima, sentimientos y frustración e insatisfacción (Maslach y Jackson 1981).   También a través de la revisión de la literatura se ha evidenciado que las dimensiones más predominantes para el SB para el profesional docente destacan agotamiento emocional y despersonalización, mediante los bajos sentimientos y excesivos. Además, el SB prevalece en docentes universitarios de género femenino, entre edades de 41 a 50 años, con 10 años de antigüedad y jornadas de trabajo de tiempo completo, estado civil (casados con hijos) dando como secuencia el empeoramiento y bajo nivel del interés (Gonzales-Ruiz, Carrasquilla-Baza, Latorre- de la Rosa, Torres-Rodríguez, Villamil-Vivic, 2015).     Por lo tanto, SB está presente a nivel mundial, en donde para el año 2001 se dio a conocer la cifra de incidencia con 94% dado que para el año 2006 su cifra bajara a un 68% y para el 2010 se conociera la cifra de 94% (Aranda, Pando, Paredes,2001;  Montoya, 2010). A su vez en diferentes países se ha registrado el riesgo a sufrir este síndrome en la población docencia universitaria entre ellos China con un 73%, E.U con 59% y 75% México. Asimismo, se han descrito fatores de riesgo para SB, donde se encuentra las personas jóvenes de sexo femenino, solteros o sin pareja estable, con mayores turnos laborales, números de hijos, con rasgos de personalidad idealistas, optimistas y sobrecarga laboral (Calvache et al., 2013). Dando múltiple consecuencia en el ámbito personal como organizacional encontrándose mayor riesgo de sufrir enfermedades psiquiátricas, mayor facilidad para la adicción en drogas, ausentismo laboral, dificultades para trabajar, disminución del rendimiento, disponibilidad de errores, alteración de memoria trastornos de índole sexual (Calvache, Chazatar, Jiménez, Quiñonez, Galvis-2013).                              



METODOLOGÍA

Para el diseño de la fase conceptual de la investigación se llevó a cabo la búsqueda de las diferentes bases de datos Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Médica Colegial de España (OMCE), Organización Internacional del Trabajo (OIT) formulándose este planteamiento del problema, así como la prevalencia y metodología. Asimismo, se formuló el estado del arte y el marco conceptual, donde fue seleccionado 10 artículos de investigación de diferentes lugares del mundo como (India, El Caribe, Colombia, México) de 2016 a 2021 seleccionados como año como vigencia actualizada. Mediante los artículos de investigación recuperados, se percibió que se encuentra asociación de acuerdo a los años de edad, años de labor, estado civil y número de hijos, evidenciándose que, entre más horas de trabajo y mayores años de antigüedad y edad, son más vulnerables a padecer SB. También llevándose a cabo la búsqueda de instrumento de medición Maslach Burnout Inventory [MBI] de Maslach y Jackson (1981) que valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Con lo anterior se formuló el siguiente objetivo: Determinar el Síndrome de Burnout en el profesional docente de enfermería en una universidad pública del estado de Puebla.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano, se logró fortalecer aquellas habilidades para el desarrollo teórico, metodológico y estado del arte en el proceso de investigación. Para llegar a formular el alcance del objetivo y posteriormente se dé el seguimiento a la elaboración de este proyecto de investigación enfocado a Síndrome de Burnout en docentes Universitarios, dado que es un problema de agotamiento mental, emocional y físico, considerado factor de riego para la afectación en la calidad de vida de los docentes.              
Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.


ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.

Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara. Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales que conforma por siete fragmentos de bosques y selvas con alto valor ambiental, en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. En los últimos años, el Área ha sido amenazada por la tala  ilegal de árboles en la zona, el cambio de uso de suelos; además, se ha observado un cambio de vegetación dado a los cambios de diversos factores como el aumento de la población en sus alrededores y cambios del medio ambiente que ha afectado su ecosistema. En este contexto, se requiere llevar a cabo grandes acciones para cuidado del área y preservar los ecosistemas del ABSRC de Veracruz. Asimismo, hay que considerar que dentro del Área se resguardan ecosistemas de gran importancia como son: el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región.



METODOLOGÍA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida  (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales dentro de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan en el estado de Veracruz, México (SEDEMA, 2017). Dentro de ella se resguardan ecosistemas de gran importancia como el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, los ecosistemas se encuentran amenazados por factores como la tala ilegal, el crecimiento urbano, la ganadería y agricultura intensivas, la baja en los precios del café, entre otros (INECOL, 2011). Ante esa situación se identifica la necesidad de impulsar actividades productivas sustentables en el ABSRC y fomentar la participación de la sociedad en el reconocimiento y conservación de los espacios naturales desde una perspectiva bio-regional, donde se tomen en cuenta los aspectos bio-culturales, bio-sociales y bio-productivos (Toledo, 2005). Dadas las características del ABSRC, se identifica la oportunidad de analizarla como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), definido como un conjunto de sistemas de producción que por sus características se encuentran asociados a un territorio determinado (Renard & Tolentino Martínez, 2019). Una de las estrategias de activación territorial que incluye el enfoque SIAL es la creación de circuitos cortos de comercialización (CCC), los cuales surgen a raíz de una demanda creciente de productos locales, tradicionales, artesanales, frescos, de proximidad y de temporada, los cuales permiten a los pequeños productores diferenciar sus productos a partir de la creación de valor inmaterial, permitiéndoles acceder a precios justos otorgados por consumidores interesados en el origen de sus alimentos y en el consumo responsable, el cuál beneficie a productores, consumidores y al ambiente en el que se desarrollan, lo cual implican que estén dispuestos a pagar un precio en algunas ocasiones más alto que el convencional (Reyes-González & Boucher, 2013).  Bajo este marco, se desarrolla la presente investigación, que tiene por objetivo general Analizar la situación socio ambiental de los circuitos cortos de comercialización en el SIAL Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz como una estrategia bio-regional, para dinamizar la conservación y el desarrollo regional sustentable, desde una perspectiva económica, política, social y ambiental.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y utilización de herramientas para facilitar el desglose de datos e información sobre el ANP (El Área Nacional Protegida) ‘’ archipiélago de bosques y selvas de la región capital del estado de Veracruz ‘’. Dentro de ella se encuentran ecosistemas  de gran importancia que brindan servicios ambientales, económicos y culturales bio sociales y bio productivos. El punto es crear una red de intercambio de productos el cual beneficiará a productores, consumidores y el ambiente en general. Por otra parte, se busca la creación de una red de desarrollo de las zonas que se encuentran dentro del Archipiélago, con la finalidad de construir o interactuar con los habitantes para tener todas estas zonas protegidas por las actividades que se desempeñarán por habitantes sin dañar el área protegida, al anilzarlo se observaron diferentes variables dentro de las zonas trabajadas, como lo son las primeras fuentes de ingreso (Trabajo más desempeñado), mayor producción de producto dentro del Archipiélago, Nivel de marginación de cada zona, todo esto nos mostró un desglose demográfico de dicha zona para poder trabajar con más información y más seguridad. Por esta razón se evidencia la necesidad abordar esta investigación y llevar acabo un desglose de identificación de factores que inciden en los ecosistemas de todo el archipiélago. Además, se señala de que en caso de continuar con la tala de árboles se estaría aniquilando no solo un ecosistema muy importante, sino también la vida de flora y fauna, incluyendo el bienestar de las personas que residen dentro del archipiélago ya que estas de ahí obtienen su sustento principal de la tierra.
Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara

TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO


TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO

Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática: ¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19? La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el  Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y  la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto,  donde,  a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas. Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social  (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral: Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.    



METODOLOGÍA

La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.


CONCLUSIONES

1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona. 2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado. 3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas 4.  Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Rodríguez Beck Kort Gerardo, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima

ESTIMACIóN DE LA MASA DEL HIGGS A TRAVéS DE SUS RELACIONES DE RAMIFICACIóN


ESTIMACIóN DE LA MASA DEL HIGGS A TRAVéS DE SUS RELACIONES DE RAMIFICACIóN

Rodríguez Beck Kort Gerardo, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace ya algunas décadas, alrededor de 1960, los físicos François Englert y Peter Higgs predijeron de forma independiente la existencia de un nuevo bosón escalar (conocido ahora como bosón de Higgs) esencial para dar masa a las partículas fundamentales y bosones Gauge a través de un proceso de ruptura u ocultación de la simetría electrodébil. Esta era la pieza faltante para completar lo que hoy en día llamamos el modelo estándar de la física de partículas, una formulación lagrangiana basada en la teoría de campos cuánticos que modela la evolución temporal e interacción de las partículas fundamentales (o al menos que hasta el momento consideramos como fundamentales), pues gracias al mecanismo de ocultación de la simetría electrodébil sabemos cómo se genera la masa de las partículas fundamentales.  El 4 de julio de 2012 el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en francés) confirmó la existencia del Higgs, este descubrimiento, resultado de un gran esfuerzo internacional de décadas, es considerado (personalmente así lo consideró) un hito en la historia de la humanidad. Desde 2012 se han medido con cada vez mayor precisión las propiedades del Higgs, en particular el valor numérico de la masa de las partículas fundamentales es algo que el modelo estándar no predice, sólo los experimentos pueden estimar este valor, sin embargo hay algunas alternativas teóricas que nos permiten estimar indirectamente la masa de las partículas, una ejemplo es a través de sus anchuras de decaimiento y razones de ramificación.  



METODOLOGÍA

En el lagrangiano del modelo estándar podemos encontrar todas las posibles interacciones entre partículas fundamentales, con estos términos de interacción presentes en el lagrangiano podemos modelar proceso de dispersión entre partículas o procesos de decaimineto de una partícula inicial a dos o más partículas. Para que una partícula inicial de masa mo pueda decer a otro par de partículas de la misma especie de masa m se debe cunplir que  mo  > 2m   en otras palabras, la partícula inicial debe tener por lo menos el doble de la masa que las partículas a las que decae, esto bajo el argumento de conservación de la energía. Si conocemos la masa de las partículas inicial y de sus posibles productos de decaimineto podemos determinar si la partícula puede o no decaer, como se mencioncó, en el lagrangiano del modelo estándar encontramos las posibles interacciones de decaimiento, es decir, nada nos esegura que la presencia de un término de interacción entre tras partículas implique un decaimiento que involucren a las tres partículas, pues se debe cumplir la condición entre sus masas antes mencionada. Si calculamos entonces las tasas de decaimiento y razones de ramificación del Higgs, podemos estimar su maso, pues el valor de las masas de sus posibles productos de decaimiento ya se había medido con buena presicicón para 2012. Por tasas de decaimiento y raozones de ramificación entenedmos lo siguiente : Tasa de decaimiento : Una de las caracteristicas mas importantes de una partícula es su vida media, esta depende de algún modo de sus posibles canales (posibilidades) de decaimiento e interacción, la vida media de una partícula 𝜏 , es el inverso de la tasa de decaimiento Γ , esto es  𝜏 = 1 / Γ con Γ la probabilidad por unidad de tiempo de que una partícula decaiga. Razón de ramificación: Es la fracción de tiempo en la que una partícula se desintegra a un estado final particular, se suele denotar como BR( X - AB ) = Γ ( X - AB) / Γ (X) donde - BR( X - AB ) : razón de ramificación (branching ratio) para un decaimiento de una partícula X incial a dos partícual finales A y B  - Γ ( X - AB) : Tasa de decaimiento de una partícula X incial a dos partícual finales A y B  Γ (X) : Tasa de decaimiento total de una partícula X incial a todos sus posibles productos Para calcular las tasa de decaimiento del Higgs debemos estudiar el lagrangiano del modelo estándar para saber todos los posibles canales de decaimiento, una vez hecho esto debemos proceder a modelar las interacciones ayudándonos de los llamados diagramas de Feynman que son producto de la teoría de campos cuánticos. Los canales de decaimiento del Higgs presentes en el modelo estándar son los siguientes H - f,f*      fermión, anti fermión H - ZZ      bosón Z H - WW*  bosones W+ y W- H - gg       par de gliones H - 𝛄𝛄       par de fotones dentro de H - f,f* tenemos 9 posibilidades, una por cada fermión del modelo estándar, sin embargo ya que la masa de estas partículas dicta qué tan fuertemente se acoplan (interaccionan) las mismas con el Higgs, las únicas contribuciones medibles son las del quark top y el leptón tau, la masa de los demás fermiones es muy pequeña. El decaimiento H - 𝛄𝛄 es un tanto peculiar, pues los fotones son los mediadores de la interacción electromagnética, en otras palabras solo interactúan directamente con partículas con carga eléctrica, el Higgs es una partícula neutra pero gracias a la presencia de los otros bosones de gauge el Higgs puede producir un par de fotones, de a través hecho este canal de decaimiento fue como se descubrió en CERN.


CONCLUSIONES

Hasta ahora hemos calculado las siguientes tasas de decaimiento utilizando el modelo estándar y diagramas de Feynman H - f,f*     H - ZZ       H - WW*  . Hasta ahora las tasas de decaimiento calculadas coinciden bien con los resultados ya reportados, aunque el cálculo puede ser mejorado contemplando correcciones radiativas las cuales consisten en  tomar en cuenta la probabilidad de que una partícula emita y absorba un fotón espontáneamente.  Actualmente se trabaja en calcular las tasa de decaimiento restante con el objetivo de obtener las razones de ramificación y estimar la masa del Higgs.     
Rodriguez Bermudez Julieta Lizeth, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí


CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí

Hernández Rodríguez Lorena, Universidad Tecnológica de Nayarit. Rodriguez Bermudez Julieta Lizeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ruiz Solano Galilea, Universidad Tecnológica de Nayarit. Vargas Díaz Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en biotecnología han permitido que la agricultura tome un ritmo muy acelerado, gracias a los múltiples fertilizantes y herramientas que se desarrollan; si bien esto permite la producción masiva de alimentos la cual logra dar a basto a toda la población, a largo plazo la utilización de estos instrumentos puede traer consecuencias graves para el agua, suelo, flora, fauna, además de dejar en situación de vulnerabilidad a cierto grupo de agricultores, ya que, algunos no cuentan con los recursos para adquirir estos avances y sus producciones no son suficientes para venderlas por contrato a grandes organizaciones. La agricultura orgánica es una alternativa que ha demostrado ser muy útil para pequeños productores, ya que, esta práctica utiliza prácticas amigables con el medio ambiente, como el uso de subproductos y residuos en la composta. De lo anterior la comercialización de estos productos se presenta sin intermediarios, es decir, directa del campo al consumidor final permite que el consumidor adquiera productos de calidad y más sanos para el consumo, además para el productor permite un margen de ganancias más grande, esto enmarcado en la llamada Economía Solidaria que busca fomentar la actividad económica y de empleo de los entes locales, poniendo en énfasis el actuar de las personas  que se interesan por  fortalecer la economía de las comunidades,  de una forma próspera para todos los involucrados (vendedores - compradores). La economía solidaria ha llegado para revolucionar y transformar a quien la conozca, porque si bien es cierto es innovador, crea sostenibilidad, fomenta colaboración y participación, así como un consumo responsable etc. Esta economía humaniza y deja de lado el capitalismo económico.  Actualmente en San Luis Potosí se identifica el proyecto llamado Canastas Solidarias, proyecto de Economía Solidaria entre familias campesinas productoras de la Huasteca Potosina y consumidoras y consumidores organizados de la ciudad de San Luis Potosí. Alimentos frescos, naturales, sanos, de temporada.   Canastas solidarias es un proyecto basado en la economía solidaria en las que se involucran familias campesinas de la huasteca potosina y familias consumidoras de San Luis Potosí, este proyecto surge a través de la necesidad de obtener productos de temporada, orgánicos, sin pesticidas, fertilizantes etc, apoyar al campo y al medio ambiente, caso de estudio que es el que se revisa en la presente investigación, con el objetivo general de identificar los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de productos orgánicos a través de la economía solidaria, enfocándose a la experiencia de consumo de familias productoras de las comunidades de la Huasteca Potosina con familias consumidoras de San Luis Potosí a Junio del 2021.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utiliza la metodología de caso que nos permite una generalización analítica de las actividades que se realizan en Canastas Solidarias y con ello identificar y determinar sus componentes en el proceso de comercialización y comportamiento de compra de los consumidores actuales y potenciales.   Para esta investigación se llevó a cabo en cuatro sencillas etapas Planeación de la investigación Durante esta etapa se determinó el objetivo, además de hacer el planteamiento de la investigación, las preguntas de investigación, así como el alcance de esta y también se estableció el marco teórico y el marco contextual. Recopilación de la información Se utilizó el enfoque mixto, cuantitativo con la aplicación de instrumentos de entrevistas semiestructurada y encuesta cualitativa a un grupo específico de personas consumidoras de las canastas solidarias. Antes de la aplicación a la muestra se llevó a cabo una prueba piloto para perfeccionar los instrumentos. Procesamiento de la información recopilada  En esta etapa se procesó de manera digital la información obtenida con los instrumentos de recolección. Elaboración y presentación de resultados de la investigación En esta etapa se realizó un informe ejecutivo donde la información recopilada se presentó de manera gráfica, además se añadieron conclusiones de la investigación.


CONCLUSIONES

El alcance de esta investigación logró dar a conocer los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de esta por familias proveedoras en la Huasteca Potosina de la localidad de San Luis Potosí, así como proporcionar procesos que puedan mejorar el desarrollo de la comercialización. Sin duda alguna, este es un proyecto con un gran potencial y al ser un proyecto sin fines de lucro y estar basado en la economía solidaria que busca mejorar la calidad de vida de las familias consumidoras, además de entregar productos orgánicos que no dañan el suelo y tampoco el medio ambiente. A partir de los resultados obtenidos se puede indicar que el proyecto a pesar de tener una buena aceptación por parte de las familias de San Luis Potosí, se tienen grandes área de mejora en su proceso de compraventa, como lo son: el tiempo de entrega, los puntos de entregas de los productos y las estrategias de comercialización y marketing que le brinden una mayor visibilidad para propiciar el aumento de familiar consumidoras y con ello se tenga a un mayor número de productores participantes en el proyecto. Así como, identificar las mejoras que se pueden dar en su proceso administrativo y logística con la finalidad de que se tenga un mayor control desde la recepción de los productos hasta la entrega de las canastas. Por lo anterior se recomienda que a partir de los resultados que se han obtenido hasta el momento se dé un seguimiento para la estructuración y ejecución de estrategias comerciales que, dentro del marco de la economía solidaria, de los elementos para el crecimiento que visualizan los actores participantes en Canastas Solidarias.
Rodríguez Campos Frida Celeste, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ESTANDARIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE SOLUBILIDAD (PH Y CLORURO DE SODIO)PARA LA OBTENCIóN DE UN AISLADO PROTEíNICO A PARTIR DE HARINA DE GRILLO DESGRASADA.


ESTANDARIZACIóN DE LAS CONDICIONES DE SOLUBILIDAD (PH Y CLORURO DE SODIO)PARA LA OBTENCIóN DE UN AISLADO PROTEíNICO A PARTIR DE HARINA DE GRILLO DESGRASADA.

Rodríguez Campos Frida Celeste, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen personas con problemas de aprovechamiento de productos a base de leche u otros suplementos alimenticios con diferentes propiedades, que en algunas ocasiones no aportan la energía necesaria para el cuerpo humano; o bien si consumen este tipo de productos puede ocasionar intolerancia a lactosa, debido a la falta de la enzima lactasa en el sistema humano. (Rosado,2016, p.68) Existen otras alternativas para el consumo de proteínas de manera eficiente; como un suplemento alimenticio a base de grillos. Estos insectos contienen el 60 a 70% de proteína. (Rodarte, 2016, p.3) Los insectos comestibles tienen una fuente de nutrientes. La organización de las naciones unidas (ONU) para la alimentación y la agricultura afirma que consumir insectos implica beneficios ambientales. (Hernández, 2019, p.7)



METODOLOGÍA

DETERMINACIÓN DE HUMEDAD POR CALENTAMIENTO DIRECTO. El contenido de humedad se determinó por el método de secado en estufa, basado en la pérdida de peso por evaporación de agua. Para ello, se pesaron cajas Petri en una balanza analítica, hasta obtener un peso constante, posteriormente se colocaron 10 g de la muestra en cada caja y se pesaron de nuevo (caja Petri vacía+ muestra), después se pusieron en la estufa, a 105° C durante 8 h, y de aquí a los desecadores durante (30 min), hasta que alcanzaron la temperatura ambiente de 25° C; finalmente, se registró el peso de la cápsula más la muestra seca. Para la determinación del porcentaje de humedad se utilizó la siguiente ecuación. % Humedad=(m2−mlM) *100% Humedad=m2-mlM*100   Determinación de las cenizas totales El contenido de minerales en la harina se obtuvo mediante el método de calcinación en mufla, en donde la materia orgánica de las muestras se calcina quedando sólo los residuos inorgánicos. Para este análisis se registró el peso de 3 crisoles de porcelana a temperatura constante, posteriormente se vertió en ellos los 1 g de cada una de las muestras y se carbonizaron lentamente hasta que dejaron de desprender humo, los crisoles se colocaron en una mufla a 550° C durante 8 h y concluido el tiempo inmediatamente fueron puestos en desecadores hasta que alcanzaron la temperatura ambiente, finalmente, se pesaron en una balanza analítica. El porcentaje de cenizas se determinó con base en la siguiente ecuación. % Cenizas=(P−PM)*100% Cenizas=P-PM*100   DETERMINACIÓN DE GRASA CRUDA O EXTRACTO ETEREO POR EL METODO SOXHLET La materia grasa cruda se determinó mediante el método Soxhlet, basado en la extracción del contenido graso por medio de disolvente éter de petróleo. Para ello, 5g de cada una de las muestras de harina fueron puestas en  6 cartuchos de celulosa. Se realizaron 2 rondas. En primera instancia, el disolvente se llevó a punto de ebullición en contacto con la muestra. Posteriormente, se eliminó la materia soluble restante, Una vez terminado el proceso, los cartuchos  se colocaron en desecadores hasta alcanzar la temperatura ambiente, se registró el peso de los cartuchos con la muestra. Para determinar el porcentaje de grasa se utilizó la siguiente ecuación. %Grasa= Pi-Pf /Pi x100   DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS. Método macro Kjeldahl. Extracción de la proteína por solubilidad. La determinación de la proteína se realizó con el método Kjeldahl y ligeras modificaciones. La técnica se basa en la destrucción oxidativa de la materia orgánica contenida en la muestra y la reducción del nitrógeno orgánico a amoníaco (NH3) por ebullición del ácido sulfúrico (H2SO4), el amoníaco es retenido como bisulfato de amonio ((NH4)HSO4) resultado de la destilación alcalina y titulación. Aquí fue donde se utilizaron las soluciones ácidas y alcalinas. Soluciones ácidas pH 2, 3, 4, 5, 6. Ácido Cítrico 10mM Soluciones alcalinas pH 7, 8, 9, 10, 11. Fosfato de Sodio 10Mm M=0.01M PM=210.14 g/mol W= ? L=0.5 M=W/(PM)(L) W=(M)(PM)(L) W=(0.01)(210.14)(0.5) W=1.05g en 500ml                                 2)M=0.01M PM=137.99 g/mol W= ? L=0.5 M=W/(PM)(L) W=(M)(PM)(L) W=(0.01)(137.99)(0.5) W=0.68g en 500ml                      Se utilizaron 5.5 ml de muestra para hacer la determinación de proteína y se realizó por duplicado. En la digestión, se colocó 5.5ml  de la muestra en matraz para digestión Kjeldahl, a los que se les agregó la mezcla digestora (0.5g de sulfato de cobre pentahidratado y 10g de sulfato de sodio)  y 20 ml de ácido sulfúrico; El matraz se somete a destilación, recogiendo el destilado en el matraz Erlenmeyer, al cual se le han adicionado previamente 75 ml de la solución de ácido bórico al 4% y 5 gotas del indicador de Shiro Tashiro o de Weslow. valorado y se registró el volumen de HCl gastado. En todas las muestras analizadas se contó con una muestra blanco. Para los cálculos se utilizaron las siguientes formulas: Cálculos: %N= ((P-T) (N) (0.01416)) /m x100     %Proteína =%N x Factor Con los datos obtenidos me di cuenta de que en soluciones alcalinas del pH7 al pH 9 la extracción es mucho mayor que en ácidas. Para la verificación del pH de extracción se volvió a realizar, pero por Método de Bradford, para conocer entre esos pH cual es el mejor. Se ocuparon de 9 tubos, de cada pH se hizo un triplicado y se agregaron 3 diferentes concentraciones de NaCl: 0.058g 0.1M, 0.29g 0.5M, 0.58g 1M. Y se obtuvo que con un pH8 hay una mayor extracción de proteína de la harina de grillo.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar parte del proyecto que estoy llevando a cabo en mi escuela, adquirí conocimientos teóricos del análisis químico proximal de harina de grillo y se logró la obtención de aislado por medio de pH y solubilidad. Conozco que por medio de una solución alcalina de pH 8 la proteína de grillo se extrae de manera eficiente y esto me permite darle marcha al proyecto que tengo. Los datos obtenidos fueron muy certeros y mas porque fueron comprobados por dos métodos y por duplicados.
Rodríguez Carreón Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

HARINA DE MALANGA Y LACTOSUERO COMO ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA REPOSTERíA


HARINA DE MALANGA Y LACTOSUERO COMO ALIMENTOS FUNCIONALES EN LA REPOSTERíA

Rodríguez Carreón Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo entero se desperdicia comida en grandes y pequeños establecimientos. La comarca lagunera en Coahuila y Durango no es la excepción, al año se desperdician muchas toneladas de alimentos, lo que se clasifica como desperdicio.  En especial hablaremos sobre el desperdicio del lactosuero el 85% del Lactosuero en México es desechado (Panesar et al., 2007). Se estima que anualmente se generan a nivel mundial 118×106t de Lactosuero, lo que equivale a ~7×106t de sólidos (Cruz et al., 2009).



METODOLOGÍA

Se utilizaron cormos de malanga para la elaboración de harina y se utilizo lactosuero que me fue proporcionado por personas que elaboran los quesos en mi comunidad (Sapioriz, Lerdo, Durango.), además de la utilización de melón el cual es una fruta muy desperdiciada en la laguna Durango y Coahuila. Se corto la malanga en láminas de 3 milímetros de grosor, las cuales, se pusieron en una solución de agua y ácido cítrico al 10% y se dejaron reposar. Esto con el objetivo de evitar la oxidación en las láminas de malanga. Después de 15 minutos se sacó la malanga de la solución y se colocaron en rejas de secado previamente puestas en charolas para hornear. Se precalentó el horno a 190°C y posteriormente se bajó la temperatura a 65°C. Se metieron las charolas al horno durante 4 horas y después del tiempo las láminas de malanga se deshidrataron y quedaron crujientes. La malanga deshidratada se pasó por licuadoras industriales y después por un cernidor obteniendo así una harina fina. Para la tartaleta se utilizo el 50% de harina de malanga y 50% de harina de trigo, esto para desarrollar gluten y darle elasticidad a la masa. La masa con harina de malanga absorbe más liquido por lo que se utilizaron 3 gramos mas de huevo de lo que indicaba la receta. Se estiró la masa y se colocó en un molde para tartaleta para luego hornearla durante 15 minutos a 180°C. Una vez fuera se dejó enfriar. Se preparó una mousse de melón adicionada con lactosuero, se colocó en la base de la tartaleta hecha con harina de malanga y se dejó enfriar para que adquiriera firmeza. Por último, se elaboró una jalea de melón con acido cítrico para reducir el dulzor de la misma, se coloco encima de la mousse ya firme y se procedió a emplatar la tartaleta para darle más vistosidad y presentación que generara el apetito.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo de estancia en el programa delfín aprendí mucha de la terminología utilizada en el ámbito científico de los alimentos y así ponerlos en práctica en ámbito de la cocina profesional, aprendí mucho sobre los alimentos funcionales y como se pueden crear platos fascinantes de productos que muchas de las veces ni siquiera volteamos a ver, como ya lo vimos los resultados fueron favorables logrando encontrar el porcentaje de sustitución adecuado para que los ingredientes entren en perfecta sincronía y el alimento sea funcional, quedo contento de haber trabajado con el Dr. Gilber y con ganas de aprender mas de los alimentos funcionales para ponerlos en practica en la cocina profesional.
Rodríguez Casas Cinthia Karina, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

USO DE DEEP LEARNING PARA MEJORAR LA DETECCIóN Y SEGUIMIENTO DE BICICLETAS DURANTE LA CONDUCCIóN DE AUTOS AUTóNOMOS A ESCALA


USO DE DEEP LEARNING PARA MEJORAR LA DETECCIóN Y SEGUIMIENTO DE BICICLETAS DURANTE LA CONDUCCIóN DE AUTOS AUTóNOMOS A ESCALA

Rodríguez Casas Cinthia Karina, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtro. Carlos Abraham Carballo Monsivais, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, se han logrado avances significativos en el cuidado y la protección de los usuarios vulnerables de la carretera (VRU) donde actualmente el uso de la bicicleta se ha convertido en una gran opción de movilidad gracias a las ventajas que su uso conlleva. Sin embargo, su uso también representa una vulnerabilidad por la exposición riesgosa, ya que una gran parte de los ciclistas cuenta con poca o nula protección en el cuerpo. Esta problemática se ve reflejada particularmente en zonas urbanas, donde el número de muertes en ciclistas ha incrementado exponencialmente. En este aspecto, el auge de los vehículos autónomos gracias a la incorporación de sensores y cámaras que permiten detectar el entorno podría ayudar a disminuir los accidentes, no obstante, las técnicas empleadas como la detección basada en la visión y redes neuronales convolucionales siguen teniendo un problema desafiante debido a la gran variabilidad en apariencia, postura corporal, oclusión y fondos desordenados que se presentan. Actualmente existen grandes avances en la implementación de nuevas técnicas y modelos que involucran aprendizaje profundo, donde la precisión y tiempo de respuesta son la pieza clave para mejorar la detección y seguimiento evitando accidentes. Se busca generar una comparativa entre dos métodos de aprendizaje profundo implementado en dos bases de datos PASCAL y CIMAT-Ciclyst y se discute al final, cual es el mejor método y las diferencias entre los resultados obtenidos, así como sus limitaciones.



METODOLOGÍA

En primera instancia es necesario llevar a cabo la revisión sistemática de literatura (SLR), la cual permite establecer el contexto de búsqueda y abre el panorama de investigación, a través del cual se desarrolla el estado de duda y por consecuencia nos lleva a realizar preguntas de investigación y generar cadenas de búsquedas objetivas. Al contar con demasiada información es de suma importancia identificar los estudios primarios con los que podemos dar un primer paso en la búsqueda de respuestas, por lo que hay que seleccionar fuentes de extracción de estudios primarios acorde a criterios de inclusión y exclusión que debemos establecer, y al finalizar desarrollar una evaluación de la calidad del estudio a manera de verificación donde podamos comprobar que se cumpla la siguiente información: Determinar el estado del arte de las principales arquitecturas para la detección de ciclistas. Identificar el estado del arte de los principales extractores de características para la detección de ciclistas. Comparar de los métodos NAS-FPN y FasterRCNN con las bases de datos CIMAT-Cyclist y PASCAL Seleccionar el mejor método para la detección de ciclistas, en base a la precisión promedio y tiempo de respuesta. Una vez obtenida la información base, el siguiente paso consiste en la obtención de conocimientos de programación en el lenguaje de programación Python, donde por medio de cursos en Machine Learning se adquirieren las habilidades necesarias para comenzar a desarrollar programas que incluyen modelos de regresión lineal, corrección de imágenes, importación de librerías de Deep Learning como Tensor Flow y Keras, entre otros. Al adquirir los conocimientos de programación ahora es posible realizar una comparativa entre las bases de imágenes de CIMAT-Cyclist y PASCAL, donde para la primera se concluye que el mejor modelo fue FasterRCNN mientras que para para PASCAL el mejor modelo es NAS-FPN. Así mismo, a modo de prueba se decidió implementar el modelo YOLOv4, donde en este caso al contar con limitaciones de recursos computacionales (GPU) se buscó la manera de realizar el experimento mediante la Nube de Google (Google Colaboratory) realizando una comparativa de funcionamiento con las bases de datos previamente mencionadas.


CONCLUSIONES

Se logró una comparación satisfactoria entre las bases de datos CIMAT-Cyclist y PASCAL en imágenes y video donde se analizaron los mejores modelos de entrenamiento propuestos, FasterRCNN y NAS-FPN respectivamente y se concluye que la base de datos de CIMAT-Cyclist es mejor en referencia al número de clases que contiene dado que se incluyen una gran variedad de posiciones del ciclista, mientras que para la base de datos de PASCAL se debe realizar una segmentación en las clases objetivo a considerar. Así mismo se realizó la comparativa en el modelo de entrenamiento YOLOv4 con las bases de datos ya mencionadas, la cual es una estrategia de detección más sencilla pero igual de eficaz donde se obtuvieron resultados de detección muy similares.
Rodriguez Chavez Kristell Amairany, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE HARINA DE COLIFLOR (BRASSICA OLERACEA VAR. BOTRYTIS L.) “GLUTEN FREE” PARA REALIZAR TORTILLAS CON LINAZA (LINUM USITATISSIMUM) Y CHíA (SALVIA HISPáNICA).


ELABORACIóN DE HARINA DE COLIFLOR (BRASSICA OLERACEA VAR. BOTRYTIS L.) “GLUTEN FREE” PARA REALIZAR TORTILLAS CON LINAZA (LINUM USITATISSIMUM) Y CHíA (SALVIA HISPáNICA).

Rodriguez Chavez Kristell Amairany, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, hay muchas personas con sobrepeso, personas que debido a ello y no llevar una alimentación saludable llegan a tener enfermedades como la dislipidemia (alto contenido de colesterol y triglicéridos), hipertensión, diabetes tipo 2, accidente cerebrovascular, y muchas más. Además, la enfermedad celíaca está como desventaja hacia las personas porque no pueden consumir pastas debido al contenido de gluten que éstas presentan. Es por ello por lo que se han buscado alternativas de productos que puedan beneficiar a los consumidores. Hoy en día, las personas cada vez quieren tener una buena salud, así como tener una alimentación cetogénica bajas en hidratos de carbono por lo que se ha buscado en la tecnología de alimentos alternativas para la innovación de nuevos productos, en este caso la coliflor es un producto bajo en contenido de hidratos de carbono lo que ayuda a las personas con sobrepeso, se busca elaborar harina de coliflor para realizar tortillas e implementarlas con la chía y linaza que también son bajas en hidratos de carbono y además de que ningún producto tiene gluten y esto es una gran ventaja para la elaboración del producto para personas con enfermedad celíaca y por último otra ventaja de la linaza y chía es que ayudan a aglutinar la harina de la coliflor debido al mucílago que contiene más que nada la chía, y esto ayuda a que el producto no contenga colesterol pero sí contenga alto contenido de Omega-3 y otras propiedades que ayudan a beneficiar a la salud.



METODOLOGÍA

Obtención de harina de coliflor: Se seleccionaron 4 coliflores y se desinfectaron con BacDyn plus, después se cortaron en trozos con aproximadamente 2 cm (solo la flor, sin el tallo), se realizó un blanqueado para acortar el proceso de deshidratación, este proceso es indispensable para prevenir la pérdida de olor y sabor. Al terminar el blanqueado la materia prima se introdujo en un procesador de alimentos para reducir su tamaño y el deshidratado sea menor. El deshidratado tardó 24 h en un deshidratador Hamilton Beach con 5 bandejas, posteriormente se realizó el pulverizado para que el producto (harina de coliflor) sea triturado, y por último se tamizó para que las partículas sean más finas, en total se obtuvo 130 g. de harina de coliflor. Obtención de linaza pulverizada: Se utilizó linaza en dónde se pesó 53 g. de linaza en una báscula marca truper. En un molino pulverizador se introdujo el producto pesado, este proceso se realizó hasta que se observó que el producto estaba completamente fino. En este proceso se obtuvo 75 g. de linaza pulverizada. Por último, se tamizó para que el producto sea más fino. Obtención de chía pulverizada: Se utilizó chía en donde se pesó 90 g. En un molino pulverizador se introdujo el producto pesado, este proceso se realizó hasta que se observó que el producto estaba completamente fino. En este proceso se obtuvo 89 g. de chía pulverizada. Por último, se realizó el tamizado. Obtención de tortillas de harina de coliflor con linaza y chía: Se realizó el mezclado en dónde los 130 g. de harina de coliflor se mezcló con 65 g. de linaza y chía pulverizada para que en total sea 50% de harina de coliflor y 25% de linaza y 25% de chía. Se obtuvo 260 g. en total. Se le agregó 440 mL de agua y ¼ de cucharada de royal, se amasó y dejó en reposo durante 15 min. Se procedió a hacer el formado en una máquina de tortillas para proceder a la cocción y obtener finalmente 18 tortillas de harina de coliflor con chía y linaza.


CONCLUSIONES

El producto que se realizó tiene un gran grado de aceptabilidad de acuerdo a los análisis sensoriales que se evaluaron, tiene muchas propiedades nutritivas, un bajo contenido en hidratos de carbono, lo que es algo positivo para las personas con sobrepeso y no contiene gluten debido a que las tres materias primas que se manejaron no lo contiene y eso es muy importante para las personas que tienen enfermedad celíaca, se verificó que la linaza y la chía si ayudan a aglutinar la harina, que es una función que hace el huevo, y esta es una ventaja porque el huevo tiene contenido de colesterol y debido a que se sustituya con productos más beneficiosos para la salud, ayuda a contrarrestar las enfermedades del alto contenido de colesterol. Es por ello por lo que este producto es factible para la alimentación cetogénica y como alimento diario para mejorar la salud de las personas, además de que aportan beneficios nutricionales como alto contenido en omega-3 que ayuda a mantener el corazón sano y protegido contra un accidente cerebrovascular. Por último, este producto como resultado obtuvo un gran grado de posible compra lo que es algo muy positivo para poder lanzarse al mercado.
Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Rodríguez Cisneros Rocío Monserrat, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Humberto Osorio Espinoza, Universidad Autónoma de Chiapas

PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DEL FRUTO DE MANGOSTáN (GARCINIA MANGOSTANA L.) BAJO CONDICIONES AGROCLIMáTICAS DE VILLA COMALTITLáN, CHIAPAS.


PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DEL FRUTO DE MANGOSTáN (GARCINIA MANGOSTANA L.) BAJO CONDICIONES AGROCLIMáTICAS DE VILLA COMALTITLáN, CHIAPAS.

Rodríguez Cisneros Rocío Monserrat, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Humberto Osorio Espinoza, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la comercialización de frutos de mangostán al mercado nacional e internacional la calidad de fruta es importante ya que deben cumplir con los estándares establecidos en las normas (CODEX STAN 204-1997). El peso, la categoría y el calibre son algunas de las normas más importantes, sin embargo, en los primeros años de cosecha en plantas de mangostán, (Después de cinco años establecidos en campo) alrededor del 50% no cumple con la calidad física, debido a que el comportamiento productivo inicial del mangostán muestra mayor precocidad en el inicio de la etapa productiva de dicho frutal (Díaz et al., 2019), asociando a esto la deficiencia de conocimiento en el manejo de las plantaciones, así mismo, la presencia de especies de Trigona: T. fuscipennis y T. fulviventris, las cuales principalmente dañan estéticamente a los frutos de mangostán (López et al., 2020). Ante esta situación se crea la necesidad de estudiar las posibles alternativas para el aprovechamiento de frutos que no cumplen con la calidad física para la venta en el mercado nacional e internacional. ya que generan pérdidas económicas para el productor. Por ello este trabajo tubo como objetico de investigación,realizar análisis fisicoquímicos y comparación de frutos de Mangostán en condiciones agroclimáticas específicas.



METODOLOGÍA

Se colectaron frutos de Mangostán al azar en una plantación propiedad del Sr. Aureliano Osorio Morales ubicado en Villa Comatitlán, Chiapas, localizado en los 15°08´7,14´´ latitud norte y 92°37´32,11´´ longitud oeste, a una altitud de 23 m s. n. m., según datos de CEIEG (2011). Se colectaron alrededor de 100 frutos al azar en toda la plantación, ubicados en los diferentes puntos cardinales y en la parte media de la planta, repitiendo tres veces misma colecta en tres diferentes fechas. Posteriormente los frutos fueron llevados al laboratorio integral de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus IV. en el municipio de Huehuetán Chiapas. Se realizaron estudios fisicoquímicos de frutos de mangostán los cuales se clasificaron en tres grupos: frutos de calidad grande (F.C.G.), frutos de calidad chico (F.C.C.) y frutos dañados (F.DA.). se evaluó el peso, el diámetro PH, grados Brix, y acidez titulable, extracción de antocianinas y Fenoles. Todos los datos fueron analizados estadísticamente mediante el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI.I donde se determinó los Intervalos de Confianza y análisis de varianza y cuando se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, se aplicó la Prueba de Rangos Múltiples de Duncan (±0,05 %).


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación, los tres diferentes grupos evaluados cuentan con propiedades químicas similares estadísticamente, a lo cual podría brindarse una alternativa al productor, de tal forma que el mismo no sea desechado a la basura, y pueda utilizar para la fabricación de productos o alimentos como jugos, refrescos, helados, etc. Pese a que las prácticas para la extracción de antocianinas del Mangostán se realizaron con diferentes métodos los resultados abren paso a próximas investigaciones
Rodríguez Cortez Santiago Alejandro, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ASOCIACIóN ENTRE NIVELES DE áCIDO úRICO SéRICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN NIñOS DE 6-12 AñOS, CON OBESIDAD, DE LA CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEóN.


ASOCIACIóN ENTRE NIVELES DE áCIDO úRICO SéRICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN NIñOS DE 6-12 AñOS, CON OBESIDAD, DE LA CIUDAD DE MONTERREY, NUEVO LEóN.

Rodríguez Cortez Santiago Alejandro, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento en  la prevalencia de la obesidad en niños y adolescentes es uno de los problemas de salud pública más alarmantes que enfrenta el mundo en la actualidad (Weiss et al., 2008).  La obesidad infantil se asocia con importantes problemas de salud en los niños y es un factor de riesgo temprano de gran parte de la morbilidad y la mortalidad de los adultos (Dietz et al., 1998).  En México, la Encuesta de Salud y Nutrición realizada en 2020 reportó que la prevalencia nacional de sobrepeso y obsesidad, en niños de 5 a 11 años, fue de 19.6% y 18.6%, respectivamente (INSP, 2021), con un aumentó de 1.1%, en comparación con lo reportado en 2019 (INSP, 2020). Los niños con obesidad tienden a presentar una menor excreción renal y una mayor producción de ácido úrico por las características de su dieta (Tsushima et al., 2013). La relación entre los niveles de ácido úrico sérico y la resistencia a la insulina no se han establecido claramente y aún se siguen investigando. Se ha reportado que la resistencia a la insulina asociada con niveles bajos de óxido nítrico, mismos que pueden deberse al aumento de la concentración sérica de ácido úrico, el cual puede reducir los niveles de óxido nítrico (So et al., 2010); otras investigaciones sugieren que el ácido úrico produce resistencia a la insulina por aumento de NADPH oxidasa en los tejidos (Kelly et al., 2001).



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal y correlacional en el que se analizaron los datos de 140 escolares de entre 6 a 12 años de la ciudad Monterrey, del estado de Nuevo León. Se empleo una base de datos en Microsoft Excel previamente recolectada por un integrantes de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León dirigidos por la PhD. Elizabeth Solís Pérez. La información de la base de datos fue utilizada con anterioridad para la realización del proyecto de tesis de maestría: Adipoquinas y gamma-glutamil transferasa circulantes como marcadores asociados a síndrome metabólico en niños de 6 a 12 años. Todos los 140 sujetos incluidos para la realización de este estudio fueron participantes de los programas del Campamento de Verano Especializado Salud Para Aprender: Vacaciones Saludables (2011-2014) y del Modelo Integral de Intervención en Salud, Alimentación y Activación Física (2015) de la UANL, con registro: 16-FaSPyN-SA-07.  Para la obtención de resultados de los análisis clínicos se realizaron exámenes a las 140 muestras sanguíneas, todas las muestras fueron recolectadas entre las 7:30 y 8:00 horas mediante punción de vena antecubital, todos los sujetos contaron con ayuno previo de entre 8 y 12 horas. Los análisis bioquímicos se realizaron en el Laboratorio de Endocrinología del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL. La determinación de triglicéridos séricos se realizó mediante el método enzimático glicerol fosfato oxidasa con punto de corte, para este estudio, ≥ 150 mg/dL (IDF, 2007); la determinación de HDL-C sérico mediante el método fotométrico de precipitación con ácido fosfotúngstico y cloruro de magnesio con punto de corte < 40 mg/dL (IDF, 2007); la determinación de glucosa sérica mediante el método enzimático hexoquinasa con punto de corte ≥ 100 mg/dL (IDF, 2007); la determinación de insulina sérica mediante el método de quimioluminiscencia con punto de corte de 12uU/m. Todas las pruebas se realizaron utilizando el equipo UniCel Dxc 600 Beckman Coulter. La medición de ácido úrico sérico se realizó mediante el método colorimétrico usando Uricasa con punto de corte 7 mg/dL. Se evalúo la resistencia a la insulina utilizando el modelo HOMA-IR, resultado del cociente del producto de la insulina basal (en mIU/mL) por la glucosa sérica basal (en mmol/L) entre la constante 22.5 (Wallace et al., 2004). El punto de corte utilizado clasificar a los sujetos con resistencia a la insulina fue >2.7. (Atabek et al., 2007) En relación a las mediciones antropométricas, la medida de la circunferencia abdominal se obtuvo del punto medio entra la última costilla y la cresta ilíaca mientras los niños cruzaban los brazos, se utilizó una cinta métrica de acero flexible de la marca SECA 203®. La altura fue registrada mientras los sujetos estaban descalzos de pie con los hombros en posición normal, se empleó una cinta métrica no elástica de la marca SECA 217®. El peso fue medido mientras los sujetos vestían poca ropa y sin zapatos; se utilizaron básculas digitales de la marca Tanita BC-533® (BC5337801). El índice de masa corporal se obtuvo del cociente del peso (en kilogramos) entre la altura (en metros) al cuadrado y se interpretó con base en los datos de referencia para el crecimiento, de niños de 5 a 19 años, de la Organización Mundial de la Salud (Onis et al., 2007). Con base en lo anterior, se clasificó a los sujetos en: bajo peso (<-1 Desviación Estándar [DE]),  peso normal (-1 a 1 DE), sobrepeso (1 a 2 DE) y obesidad (≥ 2 DE).  La presión arterial se midió dos veces en el brazo derecho de los sujetos, después de 10 minutos de reposo en una posición sentada, según los criterios establecidos por la Norma Oficial Mexicana 030 (NOM-030-SSA2-2009), Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. Se empleó un esfigmomanómetro pediatrico de mercurio. Los puntos de corte utilizados fueron ≥ 130 mmHg para la presión arterial sistólica y ≥ 85 mmHg para la presión arterial diastólica (IDF, 2007).


CONCLUSIONES

No se observó una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de ácido úrico sérico y la resistencia a la insulina en el grupo de niños de 6 a 12 años con obesidad. El ácido úrico es un factor independiente y no puede predecir la resistencia a la insulina. Se requieren más estudios para comprender el papel del ácido úrico sérico en el desarrollo de la resistencia a la insulina en dicha población.
Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN


DISEñO DE EXOESQUELETO DE REHABILITACIóN

Jarquin Garcia Alejandro Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Cruz Mauricio Israel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Torres Machuca Maximiliano, Instituto Tecnológico de Tepic. Viveros Tacha German, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Ing. Miguel Ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desafortunadamente no todas las personas han tenido la suerte de nacer con todas sus funcionalidades, por esto mismo las discapacidades han existido desde el comienzo de la vida misma y debido a esto cada civilización ha tratado de eliminar este problema sin importar si sea moralmente correcto, como por ejemplo grecia, esparta, india, egipto y muchas otras que su respuesta a este problema era matando a estas personas o dejarlas abandonadas. Afortunadamente como sociedad hemos dejado este enfoque hace mucho tiempo y nos hemos enfocado en hacer que estas personas se integren a la sociedad con la ayuda de técnicas medicinales y la tecnología.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda documental en revistas especializadas, en sitios web de información científica y de divulgación entre otros, sobre las diferentes definiciones acerca de los exoesqueletos, así como también de los diferentes tipos que existen en el mercado. Se fijaron limitantes al proyecto a desarrollar indagando para saber a qué tipo de población se enfocaría, dando como resultado del análisis de investigación que la población a la cual sería enfocada seria a mujeres mexicanas de edad entre 50 y 60 años de edad y un exoesqueleto de rehabilitación para las extremidades inferiores. Una vez teniendo las limitantes cada integrante del equipo realizó un dibujo a mano alzado del posible prototipo y poder modelarlo en el software de diseño 3D Solidworks. Para así realizar una lluvia de ideas y poder conjuntar las mejores de cada uno y así obtener un ensamble del prototipo. Una vez obtenido el ensamble se modificaron errores y se realizaron mejoras en el diseño para que este fuera más funcional y adecuado de acuerdo a las limitaciones establecidas al inicio del proyecto.


CONCLUSIONES

Lo más rescatable de los resultados obtenidos es el trabajo en equipo, hemos aprendido que para obtener mejores resultados se debe visualizar y organizar desde un inicio el trabajo en equipo. Cabe destacar que a pesar de que se puede realizar un modelo más estilizado y óptimo, los resultados obtenidos son satisfactorios y aprobados por el profesor - investigador responsable del proyecto, ya que fueron grandes resultados considerando que todo fue en línea por la situación de la pandemia y que solo se tuvo un mes y medio para realizarlo. Quedamos satisfechos con los resultados y lo aprendido en esta estancia de Verano de Investigación Delfín 2021.   
Rodríguez de León Kevin Fernando, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

DISEñO DE ELEMENTO DE RECONOCIMIENTO PARA CáNCER DE MAMA USANDO HERRAMIENTAS DE QUíMICA COMPUTACIONAL


DISEñO DE ELEMENTO DE RECONOCIMIENTO PARA CáNCER DE MAMA USANDO HERRAMIENTAS DE QUíMICA COMPUTACIONAL

Rodríguez de León Kevin Fernando, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres, a través del tiempo se han desarrollado métodos para el seguimiento y el diagnóstico de la enfermedad como es el caso de los marcadores tumorales, los cuales se definen como las sustancias producidas por las células normales que aumentan su producción en presencia de células malignas. De manera general, los marcadores de tumores se usan en el screening, diagnóstico y seguimiento de algunos tipos de cáncer, aunque una concentración elevada de un marcador puede sugerir la presencia de cáncer, este hecho por sí solo no es suficiente para el diagnóstico. Los marcadores utilizados para el cáncer de mama son el CA 15-3 y el antígeno carcinoembrionario. Los niveles séricos de CA 15-3 en pacientes sanas y en aquéllas con enfermedad temprana no muestran diferencias; sin embargo, se utiliza en pacientes con cáncer de mama avanzado o metastásico para valorar la respuesta a la quimioterapia o la progresión de la enfermedad. Las biopsias guiadas por estereotáxica son útiles por su exactitud para la localización de estas, y su uso exclusivo en lesiones que se ven solo por mastografía.  Hoy en día se tienen pocas pruebas rápidas que no sean invasivas ( que no necesiten tejido humano para estudiarse)  En este verano científico se entró en proceso del planteamiento y la posibilidad de realizar un transductor para biosensor. Por lo que se sabe que un  biosensor es un dispositivo de análisis conformado por un elemento biológico de reconocimiento (célula, tejido, receptor, ácido nucleico, enzima, ribozima o anticuerpo, entre otros), ó nanomateriales y que  un transductor define como un dispositivo fundamental en el sistema de control de medidores eléctricos. Actualmente, son muy utilizados en los sistemas de automatización y control para registrar grandes magnitudes.



METODOLOGÍA

En el comienzo del verano se empezó directamente con el tema a investigar y sus posibles variantes, se optó por decidir en investigar sobre el área de salud clínica donde interviene varias enfermedades que aquejan al ser humano pero profundizando en biosensores para la ayuda rápida del conocimiento sobre nuestro cuerpo., así que cada estudiante escogió una enfermedad en particular, la mía fue el cáncer de mama y ver si a este se podría plantear un biosensor con ayuda de un transductor para arrojar un resultado. El resultado que se quiere obtener viene directamente de la proteína CA 15.3 que se basa si hay recidiva del Cáncer y conocer sus niveles a partir de aquí se inició con las búsquedas de ca 15.3 en la base de datos PDB  Posteriormente, en la Base de Datos de Proteínas (por sus siglas en inglés, PDB) En la Base de datos de proteínas fue posible analizar la  información sobre la interacción química de CA 15-3 con diferentes ligandos naturales partir del análisis de estas interacciones químicas con los ligandos se determinó que grupos químicos funcionales logran interactuar con la  CA15.3 Con esta información, es posible diseñar una estructura química para un químiosensor fluorescente, el cual se modela usando programas como Avogadro y Orca, en el programa Avogadro se dibuja la molécula en 3D para estudiar posteriormente sus posibles interacciones químicas con la troponina C usando el programa de AutoDockTools.


CONCLUSIONES

Se espera que la propuesta presentada tenga una respuesta favorable en los pasos siguientes de la metodología, los cuales son: (i) obtención del espectro Uvvis usando el programa ORCA y (ii) estudiar las interacciones químicas entre el quimiosensor propuesto y el CEA.
Rodríguez Escalante Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Mtro. Alfredo Cuevas Sandoval, Universidad Autónoma de Guerrero

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FíSICO-MECáNICAS DE PIEZAS DE MAMPOSTERíA ALIGERADAS CON ESFERAS DE POLIESTIRENO.


ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES FíSICO-MECáNICAS DE PIEZAS DE MAMPOSTERíA ALIGERADAS CON ESFERAS DE POLIESTIRENO.

Rodríguez Escalante Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Mtro. Alfredo Cuevas Sandoval, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos de mampostería se utilizan como cerramientos de edificios con o sin carga y como tabiques interiores. Hay varios materiales, formas y tamaños de unidades de mampostería en todo el mundo. Uno de estos tipos son las unidades de mampostería de hormigón (CMU). Aunque las unidades de mampostería de hormigón tienen muchas ventajas, los retos exigen a los materiales de fabricación a reducir su densidad y mejorar sus características térmicas y mejorar sus características térmicas. Estos retos dieron paso a la producción de bloques ligeros y materiales más eficientes térmicamente en la producción. La búsqueda de los hormigones ligeros se debe principalmente a la reducción de costes resultante de las numerosas ventajas del material, como la reducción de la carga muerta, las secciones más pequeñas que requieren menos refuerzo y la facilidad de construcción. En el presente estudio se propone la elaboración de tabicones huecos utilizando una sustitución de poliestireno, como sustitución de agregados pétreos. El objetivo es determinar los parámetros experimentales de resistencia a la compresión y peso volumétrico en los sistemas de tabicón elaborados a base de poliestireno, a fin de realizar un análisis comparativo entre el tabicón modificado y los ejemplares convencionales. Esas pruebas corresponden a los parámetros de control de calidad mínimos establecidos



METODOLOGÍA

1.- Introducción 2.- Materiales y métodos 2.1.- Diseño del espécimen 2.1.1. Poliestireno 2.1.2. Cementantes 2.2.- Métodos 2.2.1. Elaboración de la mezcla. 2.2.2. Muestreo 2.2.3. Peso volumétrico 2.2.4. Resistencia a compresión 3.- Resultados 3.1. datos 3.3. Peso volumétrico 3.4. Resistencia a compresión 4.- Conclusiones Referencia


CONCLUSIONES

Se puede concluir que los especímenes reflejaron valores que están dentro de los parámetros de resistencia a la compresión establecidos por la norma NMX-C-441-ONNCCE y norma NMX-C-037-ONNCCE De acuerdo a las pruebas experimentales se demuestra que las piezas de mampostería aligeradas con esferas de poliestireno propuestos en este trabajo pueden tener uso exclusivo como elemento divisorio.
Rodriguez Espejo Gustavo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Daniel Martínez Carbajal, Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México

LA TEORíA DE LA RELATIVIDAD GENERAL DE ALBERT EINSTEIN Y LAS OBSERVABLES FíSICAS


LA TEORíA DE LA RELATIVIDAD GENERAL DE ALBERT EINSTEIN Y LAS OBSERVABLES FíSICAS

Rodriguez Espejo Gustavo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Daniel Martínez Carbajal, Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1865, Maxwell sentó las bases de la teoría electromagnética, la cual permitió ver de forma clara que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno. Si bien la electrodinámica podía explicar una gran cantidad de fenómenos electromagnéticos no cumplía con el Principio de Relatividad de Galileo, el cual implica que las leyes de la física deben ser las mismas en cualquier sistema inercial. Que las ecuaciones de Maxwell no siguieran este principio implicaba la existencia de un marco de referencia preferencial en el cual sería posible determinar si un sistema se encuentra en movimiento, o no. En 1887, los científicos Michelson y Morley se propusieron medir la velocidad de la tierra con respecto al éter. El experimento consistía en dividir un haz de luz con un interferómetro; cualquier cambio en la velocidad de la luz debería producir un patrón de interferencia. Sin importar la orientación del aparato, la luz se movía con la misma velocidad en todas las direcciones. En 1905, Albert Einstein propuso la teoría de la relatividad especial, con el propósito de resolver la incompatibilidad con el principio de relatividad. Se basa en dos postulados fundamentales: El principio de relatividad y la invarianza de la velocidad de la luz. Einstein era consciente de que se trataba de una teoría incompleta, ya que no tomaba en cuenta a la gravedad, por lo que solo era aplicable para ciertos marcos de referencia, los cuales se movieran a una velocidad constante. En 1915 Einstein publicaría su Teoría de la relatividad general, donde se generalizaría a la relatividad especial al considerar la posibilidad de tener un espacio-tiempo curvo, y donde asocia a la gravitación con dicha curvatura. La relatividad general de Einstein ha sido capaz de predecir y explicar múltiples fenómenos físicos como los cambios en la órbita de Mercurio, la curvatura de la luz al pasar cerca de objetos masivos, la existencia de ondas gravitacionales o la existencia de agujeros negros, de los cuales es posible obtener observaciones indirectas las cuales son denominadas sombras de agujeros negros, que se deben a fotones que siguen geodésicas circulares e inestables.  



METODOLOGÍA

Gran parte de nuestro trabajo se centró en el desarrollo y entendimiento de las herramientas teóricas y matemáticas necesarias. Uno de los aciertos de Einstein fue el percatarse que se posible escribir el electromagnetismo de Maxwell de forma covariante, es decir, de manera que sea cierta para cualquier transformación de coordenadas, y despues presentó su teoría de movimiento, igual de forma covariante. Para esto es necesario introducir el concepto de tensor, así como su álgebra y herramientas de cálculo tensorial. Estudiamos la relatividad especial. Se introdujeron las transformaciones de Lorentz; se trabajaron los conceptos de contracción Lorentz, dilatación temporal, diagramas espacio-temporales, intervalo y su invariancia y 4-vectores. Se inició con el estudio de tensores con propiedades de los vectores, por ejemplo, transformaciones generales de coordenadas,  transformaciones de sus bases, el concepto de 1-formas, su transformación, el espacio dual y como transforma, el tensor métrico y algunas de sus propiedades. Se trabajó con el Tensor de Faraday; con ayuda de éste fue posible escribir a la Fuerza de Lorentz de forma covariante. Utilizando el formalismo lagrangiano  se obtuvieron las ecuaciones de Maxwell en el vacío. Además, se hizo un análisis de las propiedades del tensor de Faraday. Para finalizar, se realizó el análisis correspondiente para poder escribir las ecuaciones de Maxwell con fuentes de forma covariante. Posteriormente se estudiaron los espacios con métrica no trivial (depende de las coordenadas). Se realizó el estudio de vectores y 1-formas en coordenadas curvilíneas, definiendo a los símbolos de Christoffel y la derivada covariante. Se introdujo el concepto de variedades, con hincapié en variedades riemannianas. Se estudió el transporte paralelo tanto en un espacio plano como en uno curvo, lo cual nos llevó al estudio de las geodésicas.Mediante el análisis del transporte paralelo de un vector a lo largo de una determinada curva cerrada, se introdujo al tensor de Riemman, el cual guarda la información de la curvatura del espacio tiempo. Se estudiaron algunas propiedades de este tensor. Con esto, se introdujo el tensor de Ricci y el escalar de curvatura. Se definió el tensor de Energía-momento, y con todos los tensores ya definidos se construyeron las ecuaciones de campo de Einstein. Por último, se estudiaron los vectores de Killing, y utilizando la ecuación geodésica, se realizó un análisis de las cantidades conservadas. Finalmente se estudiaron los diferentes observables físicos de la teoría.  


CONCLUSIONES

Al trabajar con el ansatz propuesto para un espacio-tiempo estático y esféricamente simétrico calculamos los símbolos de Christoffel, tensores de Riemann, Ricci, Einstein y escalar de curvatura. Observamos la cantidad inmensa de operaciones que se deben realizar para estudiar nuestra solución propuesta. Posteriormente se realizó el análisis correspondiente en el que obtuvimos la solución de agujero negro de Schwarzchild. Analizamos la estructura causal de un agujero negro: cómo es que se modifican los conos de luz conforme uno se acerca al horizonte de sucesos y cómo es que serían pasándolos. Con esto, se observó una inversión de los ejes espacial y temporal, siendo esto la causa de que nada pueda escapar de él. Las sombras de los agujeros negros es una medición indirecta de la existencia de estos, por lo que existe un gran interés de la comunidad científica por conocer la forma más general de esta sombra. Una de las tantas aportaciones de Einstein fue el de expresar tanto a la teoría electromagnética de Maxwell como su teoría de la relatividad en forma covariante, es por esto, que considero que el estudio de tensores que realizamos en esta estancia de investigación es sumamente significativo. Si bien no realizamos una investigación profunda ya que para esto se requiere más tiempo, se cimentaron las bases para incursionar en problemas de sombras de agujeros negros, así como de ondas gravitacionales y de soluciones cosmológicas.
Rodríguez Flores Diana Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo

RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.


RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.

Dominguez Inzunza Isis Jamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Morales Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Flores Diana Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Algunas instituciones en el Perú como la seguridad social (EsSALUD), implementaron la teleconsulta para retomar la atención de personas con hipertensión arterial, sin embargo, no se han encontrado estudios o reporte de dicha institución sobre el impacto que ha tenido dicha medida en la población asegurada. Tampoco se conoce la realidad de los servicios de salud del Ministerio de Salud y las regiones frente a la atención de las personas con hipertensión arterial, lo que motivó a plantear como problema de investigación ¿Cuál es la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19? cuyo objetivo general fue realizar una revisión de la literatura sobre la respuesta del sistema de salud para la atención de hipertensión arterial en pacientes con dicha patología durante la pandemia por COVID 19.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la literatura para ubicar artículos científicos sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, con la finalidad de ubicar información actualizada sobre dicho tema. Como fuentes de información se consideraron las bases de datos: PubMed, EMBASE, EBSCOHost y BIREME. Para la búsqueda se tuvo en cuenta los criterios de elegibilidad, de manera sistemática e independiente en cada base de datos, aplicando los filtros y las palabras clave y se elaboró el diagrama de flujo de dicha búsqueda, mediante la aplicación de la matriz PRISMA. Las palabras clave que se emplearon fueron: COVID-19, blood pressure, hypertension routine care, sistema de salud, hipertensión arterial, tratamiento de hipertensión arterial y sus combinaciones, para lo cual se utilizarán operadores booleanos y filtros. Como criterios de elegibilidad se consideraron los estudios sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, publicados en las bases de datos antes mencionadas durante los años 2020 y 2021, que estén disponibles a texto completo, en idiomas inglés, portugués y español. Los criterios de exclusión fueron: artículos repetidos, con acceso restringido y aquellos estudios que incluyan variables que puedan interferir con los resultados de la revisión.  


CONCLUSIONES

Conforme a los estudios revisados, los sistemas de salud se han visto envueltos en una serie de adaptaciones, tratando de implementar nuevas estrategias para el control de pacientes con hipertensión arterial durante el aislamiento social, tal es el caso de Estados Unidos que llevó a cabo programas de telemedicina o bien la descentralización de instituciones en India que han reflejado ciertos beneficios para la población de áreas rurales. A pesar de que la telemedicina cuenta con beneficios sobre el tratamiento a distancia de pacientes hipertensos, se deben atender las limitaciones al alcance de recursos en países en desarrollo. Por consiguiente, las estrategias deben encaminarse al aumento de la accesibilidad a la telesalud y por ende a la telemedicina. No debe pasar desapercibido brindar al paciente recomendaciones generales (síntomas y señales de advertencia potencialmente graves e informar al paciente y al cuidador), y específicas (revisar la historia clínica, obtener el consentimiento informado, hablar en un lenguaje claro y empático, revisar el tratamiento, la adherencia y la capacidad de autocuidado del paciente. A pesar de que no existen datos sobre la eficacia clínica de la telemedicina a largo plazo, la COVID-19 provocó un rápido aumento en la utilización de la atención médica virtual en los Estados Unidos. Lo dicho hasta aquí supone que la monitorización domiciliaria de la PA aunada a la atención médica virtual son enfoques altamente fiables que pueden mejorar la participación del paciente en su propio cuidado.     
Rodríguez Francisco Andrea Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora

ANáLISIS DE LA FRECUENCIA DE USO DE IN EN VIDA ECONóMICA DE TENOCHTITLAN


ANáLISIS DE LA FRECUENCIA DE USO DE IN EN VIDA ECONóMICA DE TENOCHTITLAN

Rodríguez Francisco Andrea Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigación, es dar cuenta de la frecuencia con la que la partícula in aparece en el escrito y qué funciones cumple, lo cual, nos dará idea de su relevancia.



METODOLOGÍA

Se tomó como muestra la primera parte del primer capítulo del texto, de ahí se capturaron todas las ocurrencias de in, primero, en un archivo de word, y después, en un archivo de excel para contabilizarlas y poder analizarlas de manera individual.


CONCLUSIONES

Los datos cuantitativos muestran que in es el elemento que más aparece en la muestra tomada, la cual consta de 280 palabras, de las cuales, 51 corresponden a la partícula mencionada.Los datos descriptivos obtenidos, a la par de mostrarnos que in  es principalmente un artículo, nos revelan también, que esta partícula, tiene una función que no radica en lo gramatical, sino tal vez en el estilo del texto, ya que en múltiples ocasiones, tanto frente a sustantivos como dentro de locuciones in resulta ser expletivo.
Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE LA INTERACCIóN ZEA MAYS-BACILLUS CEREUS-FUSARIUM VERTICILLIOIDES

Balbuena Hernández Luis David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Betanzos Sánchez Hugo Alexis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Curiel Giles Paola Abigail, Instituto Politécnico Nacional. Pavon Tapia Yamile, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Romero Luz Mariana, Universidad Politécnica de Sinaloa. Reyes Rivero Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gamboa María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tapia García Daniel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Sinaloa es considerado el principal productor de maíz a nivel nacional gracias a que se siembran más de 524,000 Ha anualmente. Sin embargo, en el año de 2009 se comenzaron a observar rastros de una enfermedad conocida como fusariosis. La fusariosis es una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por el hongo Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo. F. verticillioides penetra a la planta del maíz y produce toxinas en el tejido, trayendo como resultado la disminución en su calidad.  Una de las estrategias principales que se han adoptado para controlar F. verticillioides es el uso de un producto basado en bacterias rizosféricas de maíz nativas de Sinaloa. Bacillus cereus B25 resultó ser la mejor antagonista de F. verticillioides luego de 5 años de ensayos, obteniendo disminución en incidencia y severidad de la fusariosis, Así, estudiar a nivel molecular, genómico y transcriptómico los mecanismos antagónicos involucrados en el biocontrol de fusariosis en maíz en escenarios bipartita (hongo-bacteria) y tripartita (maíz-hongo-bacteria) es posible inferir mecanismos de respuesta y así establecer estrategias de acción contra esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Los datos de RNA-Seq de la interacción tripartita del proyecto fueron obtenidos de raíces de maíz después de siete días de la inoculación con B. cereus y F. verticillioides; mientras que los datos de RNA-Seq de la interacción bipartita, fueron obtenidos después de 12 y 24 hrs del co-cultivo de B. cereus y F. verticillioides. Durante la estancia de verano, se contó con acceso al servidor OOREAM del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa, donde se dispuso de los archivos necesarios para realizar los análisis correspondientes con los cuales se realizó: Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado. Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb. Un mapeo de las lecturas filtradas a un genoma de referencia usando la herramienta HISAT2 El conteo de las lecturas mapeadas usando el programa Htseq-count. Los archivos de conteos generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Mediante el uso de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromHTSeqCount, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo, decidiendo si se trabajaría con todas las réplicas o si serían retiradas aquellas que presentaron una alta variabilidad. Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos. Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta WEGO (disponible en http://wego.genomics.cn/) y Goseq (disponible en https://usegalaxy.org) para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.


CONCLUSIONES

Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico cómo son las interacción bipartitas y tripartitas entre hongo, bacteria y maíz, obteniendo los siguientes resultados: En la respuesta del maíz vs el hongo se encontraron 6476 genes con expresión diferencial, los cuales se relacionan con categorías sobre representadas: respuesta al estrés oxidativo, actividad peroxidasa y actividad oxidoreductasa. En el contraste B_vs_BH a 12h se encontraron 43 genes con expresión diferencial, encontrando una categoría representada correspondiente a la síntesis de la pared celular. En el contraste B_vs_BH a 24h se encontraron 301 genes expresados diferencialmente y las categorías representadas unión a FAD, proceso catabólico de glicerol y carboxipeptidasa de tipo serina d-ala-d-ala. En el contraste H_vs_BH a 12h se encontraron 3198 genes expresados diferencialmente y las categorías sobre representadas: subunidad ribosomal citosólica, nucleolo, subunidad pequeña y grande ribosomal, procesoma de subunidades pequeñas y ribosoma. En el contraste H_vs_BH a 24h se encontraron 1749 genes expresados diferencialmente, relacionándolos con las categorías sobre representadas de ATPasa acoplada a un transportador de membrana y transportador de membrana, transportador transmembrana sideróforo y proceso biosintético de biotina. Al analizar el contraste MH_vs_MHB se encontraron 127 genes expresados diferencialmente, los cuales se relacionan con las categorías sobre representadas de actividad de factor de transcripción de unión al ADN, regulación de la transcripción y unión del ADN de secuencia específica.
Rodríguez García Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María del Carmen Delgado Laime , Universidad Nacional José María Arguedas

DISTRIBUCIóN Y USOS DE LA FAMILIA LAMIACEAE EN DOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-APURíMAC-PERú


DISTRIBUCIóN Y USOS DE LA FAMILIA LAMIACEAE EN DOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-APURíMAC-PERú

Rodríguez García Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María del Carmen Delgado Laime , Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una gran cantidad de las especies de la familia Lamiaceae, han sido reportadas como plantas medicinales. Usualmente son utilizadas para calmar algunas dolencias, afecciones y tratamientos temporales de problemas digestivos, respiratorios y pocos reumatológicos, alternadamente muchas de las especies cultivadas son utilizadas como condimenticias para la preparación de algunos alimentos propios de la zona. Asimismo, varios de sus componentes, como los aceites esenciales volátiles, son utilizados con fines analgésicos, en la industria farmacéutica y otros en la industria cosmética. Las lamiáceas corresponden a una familia de las familias más diversas que contiene alrededor de 190 géneros, dentro de los cuales se pueden encontrar hasta 5500 especies, debido a esta característica, es muy común encontrarse labiadas en el medio natural. La familia Lamiaceae es una de las más diversas a nivel del Perú; ubicadas en diferentes zonas de vida, en el centro poblado de Manchaybamba-Pacucha y en el bosque de Sotocmachay-Talavera de la Reina, de la provincia de Andahuaylas no se cuenta con los datos actualizados sobre la distribución y la variabilidad de las especies cultivadas y silvestres. La relevancia de la presente investigación (además de la colecta e identificación taxonómica) es dar a conocer la importancia de este grupo de plantas, en vista de que, en muchas comunidades, forman parte del conocimiento tradicional y de acuerdo a los beneficios que reportan al ser consumidas en infusiones, para combatir afecciones digestivas y respiratorias, se vienen utilizando de sobremanera, sin un adecuado manejo y control, lo cual afecta su sostenibilidad.



METODOLOGÍA

Se realizaron cuatro salidas de campo para realizar la recolección de muestras vegetales, al mismo tiempo obtener datos de campo con la aplicación de encuestas para conocer los usos y formas de uso de dichas especies, dos salidas hacia el centro poblado de Manchaybamba, del distrito de Pacucha y dos salidas hacia el bosque pétreo de Sotocmachay ubicado en el distrito de Talavera de la Reina. Una vez colectados los especímenes vegetales se procedió al secado y herborización. Dentro de las plantas fanerógamas, la familia Lamiaceae representa un grupo importante de especies cosmopolitas, distribuidas en distintas zonas de vida, con rangos altitudinales diferenciales, además incluyen diversos hábitos de crecimiento, siendo el herbáceo, el más representativo. Comúnmente son conocidas como labiadas por presentar una característica particular en la corola, la misma que se diferencia por la coloración entre una y otra especie. Una de las características más representativas de esta familia son sus tallos cuadrados y hojas opuestas. Con la ayuda de descriptores botánicos y claves dicotómicas, se identificaron taxonómicamente los ejemplares, a partir de ello, se realizaron las fichas técnicas correspondientes a la información más relevante de los mismos, como son: Nombre científico Nombres comunes Taxonomía Descripción botánica Origen y distribución Usos e importancia En tanto los datos obtenidos en las encuestas se clasificaron en cuadros de doble entrada de acuerdo al uso específico de las plantas en medicina tradicional, los órganos vegetativos o reproductivos utilizados y la forma de uso en el tratamiento de afecciones digestivas, respiratorias, reumatológicas y otras. De las 17 especies identificadas, 14 son silvestres (70,59%), 05 son cultivadas en biohuertos (29,41%), en referencia a los usos 14 especies son utilizadas en el tratamiento de dolencias, afecciones y tratamientos temporales (76,47%), 07 de las cuales son además utilizadas como condimenticias (41,18%), mientras que 04 no especifican usos medicinales ni condimenticios (23,52%). De la distribución en ambas zonas de estudio 05 especies se reportan en ambos lugares (29,41%) el rango altitudinal se encuentra entre 2200 a 2850 msnm, mientras que para Manchaybamba se reporta mayor diversidad de lamiaceaes.


CONCLUSIONES

En base a la revisión bibliográfica y de ejemplares colectados y herborizados en el laboratorio de Botánica de la Universidad Nacional José María Arguedas se registraron 10 géneros y 17 especies entre silvestres y cultivadas en los biohuertos de los pobladores de la zona de estudio, siendo Salvia y Mintosthachys los géneros que cuentan con un mayor número de especies silvestres y Mentha el género con más especies cultivadas. Para el poblado de Manchaybamba, corresponden 14 especies, pertenecientes a los 10 géneros generales. Dichas especies son: Minthostachys mollis (Kunth) Griseb, Minthostachys spicata (Benth.) Epling, Minthostachys sp., Mentha x piperita L., Mentha spicata L., Melissa officinalis L., Salvia macrophylla Benth, Salvia sp., Satureja boliviana (Benth) Brig, Origanum vulgare L., Rosmarinus officinalis L., Clinnopodium weberbaueri (Mansf.) Govaerts, Lepechinia meyenii (Walp.) Epling, y Ocimum basilicum L. Para Sotomachay, corresponden 7 especies, pertenecientes a 3 géneros. Dichas especies son: Minthostachys mollis (Kunth) Griseb, Minthostachys spicata (Benth.) Epling, Minthostachys sp., Salvia sagittata Ruiz y Pav., Salvia macrophylla Benth, Salvia sp., y Lepechinia meyenii (Walp.) Epling. A partir de la bibliografía consultada para la realización de las fichas técnicas, se refuerza la importancia de dar a conocer dicha información ya que, aunque el uso tradicional de dichas plantas proviene de tiempos ancestrales, los estudios científicos han podido corroborar las aplicaciones positivas de las labiadas, pero también dejan a relucir algunos efectos negativos de su uso sin la precaución necesaria. Se ve afectadada también la sostenibilidad de dichas especies debido al mal manejo y control en su uso.
Rodríguez García Irene Vanessa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

FEMINISMO DE ESTADO EN COLOMBIA: LA HISTORIA DE UN DEBATE INCOMPLETO


FEMINISMO DE ESTADO EN COLOMBIA: LA HISTORIA DE UN DEBATE INCOMPLETO

Rodríguez García Irene Vanessa, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo es parte de una investigación macro sobre las candidaturas femeninas en tres países latinoamericanos con la finalidad de encontrar similitudes en los procesos oriundos de las representaciones femeninas en la política. Nuestro artículo tiene como contexto Colombia y el feminismo institucionalizado, recorriendo los caminos para su presencia y realidad en el país.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica pertinente al tema con las palabras clave: feminismo de estado o feminismo institucionalizado.


CONCLUSIONES

La búsqueda por el tema en Colombia reflejó una laguna sobre los estudios que exploren esa relación. Los resultados indican que el feminismo institucionalizado o feminismo de estado es un fenómeno reciente y por eso mismo es un campo teórico que permite una exploración más profunda de los cambios presentes en el desarrollo de una política que involucre a las mujeres como sujetos y actoras políticas.  
Rodríguez Gil María de los Ángeles, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL SECTOR HOTELERO PARA POSICIONAR SU SERVICIO EN EL MERCADO, A PARTIR DEL USO DE REDES SOCIALES DURANTE EL PERIODO DE PANDEMIA DERIVADO DE LA ENFERMEDAD COVID-19


ANáLISIS DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL SECTOR HOTELERO PARA POSICIONAR SU SERVICIO EN EL MERCADO, A PARTIR DEL USO DE REDES SOCIALES DURANTE EL PERIODO DE PANDEMIA DERIVADO DE LA ENFERMEDAD COVID-19

Rodríguez Gil María de los Ángeles, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Barranquilla, Colombia, el sector turístico tuvo uno de los peores registros en la historia en cuanto a número de visitantes con 436.384, a diferencia del año anterior (2019) cuando registró  un millón 046.255 turistas, según datos de la alcaldía de esta ciudad y el CITUR (Centro de información Turística de Colombia). Dicho descenso  fue a causa de la enfermedad llamada Covid-19. Este proyecto se llevó a cabo en la ciudad portuaria de Barranquilla, para analizar las estrategias de marketing mix a partir del uso de redes sociales y paginas web con mayor efectividad las cuales ayudaron a los hoteles a mantenerse en el mercado y dar cumplimiento a estrategias de venta basándose en el marketing mix.  Por lo tanto, la pregunta de investigación que guió esta estancia fue: ¿Cuáles son las estrategias de marketing mix de mayor efectividad en el sector hotelero con las cuales se posicionan en el mercado a través de las redes sociales?



METODOLOGÍA

La investigación es tipo cuantitativa de corte exploratoria, la cual requirió el diseño de instrumentos ad hoc que fueron necesarios para el analisis de las siguientes variables: marketing mix, herramientas digitales y periodo historico. el periodo de analisis correspondió de enero a diciembre del 2020 donde se evaluaron las estrategias de marketing mix en redes sociales de 5 hoteles ubicados en barranquilla, Colombia que se encuentran en la categoria de 5 estrellas, llamados: Hotel ESTELAR en alto Prado, NH COLLETION Barranquilla Smartsuits Royal, Country Internacional Hotel, Hotel el Prado y el Hotel Windsor.


CONCLUSIONES

A través del análisis pudo observarse que aunque estos pertenecen a una misma categoria que es la de 5 estrellas, existen una diferencia entre ellos de acuerdo a la cadena de hoteles que pertenescan,  los hoteles que son locales muestran mayor tendencia al uso correcto del marketing mix lo que puede brindar mejores experiencias a los clientes es mas directo ya que la distancia entre la expectativa y la realidad son consecuentes. esto resulta en buena medida en que quizás hoteles que se actualizan tienen una mejor organización de acuerdo a la realización de contenidos y la administración de sus redes sociales y página electrónica. Esta investigación es un aporte para continuar con el análisis de la percepción por parte del consumidor. pues al momento de consultar a los responsables del hotel no se obtuvo respuesta para conocer sobre las estrategias que ellos manejaban en las redes sociales. Podemos concluir que este proyecto aporta al ODS de industria, innovacion e infraestructura desarrollo en herramientas tecnologicas, aumentar el desarollo de las fuerzas economicas dinámicas competitivas  en un país tercermundista,  brindar nuevas oportunidades de empleos y generar muchos más ingresos a este sector y consecuentemente al país de Colombia.
Rodriguez Giraldo Lady Melissa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Carlos Alberto Aguirre Gutierrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CAMBIOS DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE UN INCENDIO FORESTAL EN UN PASTIZAL SEMIÁRIDO


CAMBIOS DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE UN INCENDIO FORESTAL EN UN PASTIZAL SEMIÁRIDO

Rodriguez Giraldo Lady Melissa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Carlos Alberto Aguirre Gutierrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las regiones áridas y semiáridas ocupan aproximadamente el 40% de la superficie terrestre, donde los pastizales representan uno de los biomas más importantes ya que son sustento de actividades humanas relacionadas a la producción de alimentos. Los sistemas semiáridos se caracterizan por potenciales de evapotranspiración (ET) que suelen exceder en términos anuales, la precipitación. La ET es indispensable para estudios hidroclimáticos, además es un mecanismo importante en el balance de energía y agua de los ecosistemas (Poon & Kinoshita, 2018). El cambio climático juega un factor importante en la hidrología y bajo los escenarios actuales de cambio climático, se espera que los cambios en el aumento de temperatura y disminución de la precipitación sean mayores, estas alteraciones están acelerando los ciclos de los incendios forestales, desencadenando un cambio irregular en la ET (Poon & Kinoshita, 2018). La evapotranspiración es la suma de dos procesos físicos que se presentan simultáneamente: 1) Evaporación donde se rigen en cuerpos de agua y coberturas del suelo; 2) Transpiración de la vegetación hacia la atmósfera, estos dos procesos se engloban bajo el término evapotranspiración (Calvo, 2019), es válido resaltar, que existen diferentes tipos de métodos para evaluar esta variable como lo son Método de Penman-Monteith FAO, Método de Hargreaves y Samani, Método de  Turc, entre otros, donde influyen factores como la radiación solar, temperatura del aire, presión de vapor del aire, velocidad del viento y superficie (Ha et al., 2015). Por lo anterior, el objetivo fue evaluar la ET antes y después de un incendio forestal en el 2017 de un pastizal semiárido, para determinar los cabios anuales y estaciones de ET pre y post fuego.



METODOLOGÍA

La zona de estudio se encuentra en la cuenca de Río verde grande que se localiza al oeste del Estado de Jalisco (21°17’0’’ N, 101°55’0’’ O), localizada al noreste de Lagos de Moreno y suroeste de Ojuelos (figura 1). La precipitación anual promedio de la zona es de 454mm, con una temperatura promedio de 28 °C en verano y de 11.8 °C en invierno. La vegetación predominante matorral xerófilo en el que se han registrado zonas de matorrales rosetófilos, crasicaules, micrófilos inermes, magueyales (Agave asperrima), nopaleras (Opuntia spp.) y grandes extensiones de pastizal. Se utilizó el producto satelital MOD16A2 Versión 6 Evapotranspiración / Flujo de calor latente, con datos acumulados de 8 días, con una resolución de píxeles de 500 metros (m), la información de las imágenes se basa en un algoritmo de la ecuación de Penman-Monteith para la estimación de la ET.  Con el fin de lograr la extracción de los datos se generó una malla de puntos equidistantes y se extrajo la información del archivo Raster de ET, permitiendo determinar la ET de manera directa en la zona del incendio forestal para el período de años comprendidos del 2013 al 2020, la descarga de imágenes satelitales se realizó teniendo en cuenta la temporada de sequías y lluvias, con el fin de evaluar la ET ante esos dos escenarios. Además, se realizó la correlación de la ET con los datos extraídos de las imágenes MODIS y los obtenidos por la torre de covarianza turbulenta ubicada en Ojuelos, para determinar la confiabilidad de este método.


CONCLUSIONES

La variación espacial de la ET sobre la fecha del incendio se evidencia una disminución más destacada de este flujo debido a la perdida vegetal,  sin embargo, también se logra evidenciar una recuperación e incremento de la ET para los años posteriores del 2017,  el fuego de los incendios es un elemento para regular el ciclo del carbono, después de los incendios el contenido de nutrientes aumenta en los primeros centímetros de la superficie, debido a las cenizas y mineralización de nutrientes,  favoreciendo un crecimiento más rápido sano para esta zona de pastizales permitiendo una recuperación  y  facilita una mayor ET. Adicionalmente, las precipitaciones son un factor clave para la evapotranspiración y se demuestra en donde las épocas de lluvia incrementan esta ET gracias al ciclo hidrológico donde se retroalimentan de manera directa.  Es importante implementar nuevas metodologías para los análisis como las técnicas de teleobservación y métodos tradicionales con el fin de verificar la información y obtener un resultado mucho más asertivo, con el fin de poder implementar nuevas estrategias y gestionar una mejor planificación de los recursos.
Rodríguez Gómez Odette Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar

BIOMARCADORES EN LíQUIDO CEFALORRAQUíDEO Y SANGRE EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA


BIOMARCADORES EN LíQUIDO CEFALORRAQUíDEO Y SANGRE EN LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: UNA REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Montoya Grajeda José Gerardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez Gómez Odette Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa causada por una expansión de repetición de trinucleótidos CAG heredada de forma dominante en el gen de la huntingtina en el cromosoma 4. En las poblaciones occidentales, la EH tiene una prevalencia de 10.6-13.7 por 100,000 individuos. Se caracteriza por alteraciones cognitivas, motoras y psiquiátricas. A nivel celular, la huntingtina mutante (mHTT) produce disfunción neuronal y muerte a través de varios mecanismos, que incluyen la alteración de la proteostasis, la transcripción y la función mitocondrial y la toxicidad directa de la proteína mutante. Se observan cambios macroscópicos tempranos en el cuerpo estriado con afectación de la corteza a medida que avanza la enfermedad. Actualmente no existen tratamientos modificadores de la enfermedad; por lo tanto, el manejo de apoyo y sintomático es el pilar del tratamiento. ​ La identificación de biomarcadores tempranos y de la progresión de la EH es fundamental en el contexto del diagnóstico oportuno, así como el desarrollo de fármacos modificadores de la enfermedad, especialmente si son lo suficientemente sensibles y precisos para detectar las primeras etapas del padecimiento. Por lo que es fundamental detectar cuáles son los más prometedores, que logran cuantificarse en biofluidos, con lo cual pueden contribuir al diagnóstico temprano y pronóstico de la enfermedad.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Scopus, Scielo, Epistemonikos, PubMed y Science Direct. Para las estrategias de búsqueda se usaron los términos: Biomarcadores, Huntington, líquido cefalorraquídeo, sangre, miARN, mHTT y operadores booleanos (AND, OR, NOT) para ejecutar la búsqueda de forma ordenada y exhaustiva. El periodo de búsqueda abarcó junio y julio de 2021. Para la selección de estudios se tomaron como criterios de inclusión: publicaciones en inglés y español, con acceso al texto completo, publicados en los últimos 10 años (2011-2021). Los textos buscados fueron ensayos clínicos, revisiones, estudios epidemiológicos y analíticos de revistas internacionales. Una vez que se recolectó una totalidad de 51 artículos basados en los criterios anteriormente mencionados, se procedió a realizar un cribaje, donde se llevó a cabo una eliminación de 5 de estos textos debido a que se encontraban duplicados, posteriormente se revisaron los textos completos, de los cuales se excluyeron 3 artículos más por considerarse de poca relevancia para la investigación, resultando en 43 estudios incluidos en la revisión.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los artículos revisados, se encontraron una amplia gama de marcadores en los biofluidos, entre los cuales se encuentran los de tipo neurodegenerativos, inflamatorios, neuroendocrinos y del estrés oxidativo. Sin embargo, solo unos pocos destacan en su eficacia para el diagnóstico temprano y para determinar la progresión de la enfermedad, siendo estos los marcadores neurodegenerativos. Profundizando en este tipo de biomarcadores, debido a la menor asociación entre los niveles de Tau con otros marcadores establecidos (imagenológicos y clínicos) y al papel sinérgico de mHTT y NFL en el desarrollo de la EH, son estos últimos los que presentan mayor potencial de convertirse en biomarcadores, por esto, se recomienda profundizar más en su análisis, desarrollando estudios estandarizados que permitan el uso simultáneo de ambos análisis proteicos para evaluar el diagnóstico y progresión del padecimiento e identificar los efectos terapéuticos potenciales.
Rodriguez Gonzalez Helder Arturo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney

SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS ANTIBIóTICOS.


SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS ANTIBIóTICOS.

Carrillo Cortés Sara Lydia, Universidad Autónoma de Coahuila. Flores López Jorge Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Gonzalez Helder Arturo, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hector Palencia, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina moderna enfrenta uno de sus más grandes retos: la lucha contra la resistencia bacteriana. Durante los últimos años, algunas bacterias han probado la capacidad de escapar de los efectos de casi cualquier antimicrobiano, así como de ser la causa principal de las infecciones hospitalarias. La plata y sus complejos han sido utilizados como agentes antimicrobianos en la medicina durante mucho tiempo. La evolución de la resistencia de las bacterias a la mayoría de los medicamentos incentiva a los investigadores y a la industria a desarrollar alternativas más eficaces para seguir combatiendo las enfermedades causadas por dichos organismos. La mayoría de los medicamentos basados en plata (Ag) pierden rápidamente su actividad debido a la rápida liberación de los iones de plata (Ag+) en el área afectada, conservando la efectividad en el sitio de la herida. Estas limitaciones pueden ser superadas mediante el uso de carbenos N-Heterocíclicos, los cuales tienden a unirse fuertemente a la plata. Los carbenos N-heterocíclicos de plata (S-NHC) son construcciones cíclicas que generalmente se derivan de la deprotonación de sales de ligandos tales como imidazolio, bencimidazolio, diazepinio, pirimidio. Son de importancia central en muchos dominios de la química y la medicina, como los organometálicos, la catálisis y los bioinorgánicos, además de su capacidad para actuar como ligandos con una gran cantidad de metales de transición. En la actualidad, los complejos de metal-NHC, en este caso particularmente los de plata aparecen como un campo emergente de investigación sobre el desarrollo de nuevos metalofármacos debido a su alta estabilidad. 



METODOLOGÍA

Se sintetizaron compuestos NHC de plata a base de ligandos en combinación con óxido de plata (I) en distintos solventes de los cuales la metodología se describe a continuación: 1.- Síntesis Orgánica. 1.1.- Complejo SC-01-XylmnC16-AgBr (SC-01): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1-(2,6-dimetilfenil)-3-n-metil-imidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.2.- Complejo SC-02-XylmnC12SCOCH3-AgBr (SC-12): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó bromuro de 3-(12-(acetiltio)dodecil)-1-(2,6-dimetilfenil)-imidzolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 1.3.- Complejo SC-03-benzoimidazol-AgI (SC-14): A un matraz bola provisto de un agitador magnético previamente seco se adicionó yoduro de 1,3-dimetilbenzoimidazolio, oxido de plata I y diclorometano, la reacción se llevó a cabo durante 12 horas, posteriormente la solución resultante fue filtrada, concentrada y lavada con solventes para su aislamiento, este proceso fue realizado por triplicado. Finalmente, el sólido se secó al alto vacío para comprobar su actividad biológica. 2.- Pruebas cualitativas antimicrobianas. De los tres compuestos sintetizados en el verano de investigación 2021, dos de ellos (XylmnC16-AgBr-complex y XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex) fueron probados en colonias aisladas de bacterias gram positivas (Staphylococus aureus) y gram negativas (Escherichia coli) proporcionados por la Dra. Surabhi Chandra del departamento de Biología de la UNK, así mismo se probaron ocho compuestos que fueron sintetizados anteriormente por el laboratorio de investigación del Dr. Héctor Palencia en el departamento de Química Orgánica de la UNK. Se prepararon 24 cajas petri con agar LB previamente esterilizado, se dejaron en el refrigerador por 24 horas para su posterior inoculación. Después de 24 horas se realizó una suspensión bacteriana en tubos falcon en donde se adicionaron 2 ml de agua estéril y una colonia aislada de S. Aureus, se agregaron 300 μl de esta suspensión a 12 cajas petri con agar LB por estría cruzada, se dejaron secar aproximadamente 2 minutos, posteriormente mediante la ayuda de un perforador de agar se agregaron 20 μl de cada compuesto y del solvente control (DMSO), después de 24 horas se midió el halo de inhibición resultante de los compuestos. 


CONCLUSIONES

Se lograron sintetizar los compuestos XylmnC16-AgBr-complex (SC-01), XylmnC12SCOCH3-AgBr-complex (SC-12) y benzoimidazol-AgI-complex (SC-14) con rendimientos de 28.24%, 48.37% y 63.03% respectivamente, además de los tres compuestos sintetizados, ocho proporcionados por el Dr. Héctor Palencia del Departamento de Química Orgánica de la UNK (SC-02, 04, 07, 08, 09, 10, 11, 13) para comprobar su actividad antimicrobiana en Escherichia coli y Staphylococcus aureus por medio de un antibiograma para caracterizar cualitativamente dicha actividad. Se obtuvieron resultados prometedores con los compuestos SC-08, SC-11 y SC-12 obteniéndose un halo de inhibición de 14 mm para S. aureus y 10.5 mm para E. coli; de 13.5 mm para S. aureus y 9 mm para E. coli; de 13 mm para S. aureus y 10 mm para E. coli respectivamente. Se espera próximamente que estos resultados sean complementados con pruebas de concentración mínima inhibitoria, sin embargo, creemos que estas tendencias prometedoras convierten a estos compuestos en buenos candidatos como materiales antibacteriales.
Rodríguez González Jesús Emilio, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO DEL FITOGéNICO COXSAN EN CULTIVO DE TOTOABA MACDONALDI


EFECTO DEL FITOGéNICO COXSAN EN CULTIVO DE TOTOABA MACDONALDI

Rodríguez González Jesús Emilio, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Samuel Sánchez Serrano, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la acuacultura, los antibióticos ya no son una fuente viable para mejorar la salud de los organismos, por lo que se ha tenido que buscar otra alternativa que cumpla con este objetivo, y es donde ha surgido la creación de los fitogénicos; los cuales son compuestos bioactivos que derivan de las plantas. El uso de este compuesto tiene la finalidad de mejorar la producción acuícola a nivel mundial desde un enfoque integral al realizar el control antimicrobiano al mismo tiempo que mejoran los rendimientos productivos (Citarasu et al., 2002; Sivaram et al., 2004). Es un hecho que hoy día se necesita obtener un mejor rendimiento productivo en organismos comerciales donde se estudie el efecto de los fitogénicos, reduciendo así las infecciones por agentes patógenos y control de enfermedades. Teniendo en cuenta lo anterior Totoaba macdonaldi es una especie que actualmente se perfila a ser una especie con un alto potencial para su uso en la acuacultura por lo que nos permite indagar ampliamente en cómo el uso de los fitogénicos puede favorecer la producción; por lo que con esta investigación se pretende estudiar la interacción del agente fitogénico Coxsan con su hospedero para obtener una producción y consumo acuícolas responsables.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este proyecto se ocuparon 3 tanques con una capacidad de 500 litros cada uno, en los cuales se ubicaron 8 organismos juveniles de la especie Totoaba macdonaldi. Virtualmente se realizaron los cálculos de la cantidad de compuesto que se tenía que aplicar al alimento, por lo que cada tanque tuvo una concentración distinta de Coxsan, el primero fue el control (sin ningún porcentaje de fitogénico), el segundo tuvo una dosis de 1.5 L/Ton y el tercero 2 L/Ton. Para tener en cuenta una relación de lo consumido todos los días se realizó un registro y posterior se tenía que llenar una base de datos para conocer la cantidad de alimento ingerido, esto durante 7 días. Posteriormente se realizó en el laboratorio una toma de muestra de sangre y tejidos para histología, lo cual se pudo presenciar por medio de una videoconferencia. De igual forma se llevó a cabo otra reunión para confirmar si existía presencia del fitogénico en sangre por medio del proceso de centrifugación donde se da la separación de plasma del paquete celular y con el suero obtenido se realizaron ambiogramas, los cuales consistieron en impregnar sensidiscos que fueron sembrados en una placa Müller Hilton previamente inoculada con la bacteria Vibrio parahemolyticus; las placas con sensidiscos fueron inoculadas durante 24 horas a una temperatura de 27 °C y concluido el periodo de incubación se evaluó si hubo presencia de un halo de inhibición. Para las muestras de histología se realizaron videoconferencias diarias para observar el proceso, primero fueron colocadas en casettes histológicos y fijadas en formol al 10% amortiguado durante 24 horas, después de ese tiempo se colocaron en alcohol al 70% y transcurridas 24 horas más se comenzó con el protocolo de deshidratación. Para finalizar se obtuvieron cortes de 5 micras y se tiñeron con la tinción de hematoxilina-eosina para observarlas al microscopio.


CONCLUSIONES

Se concluye que Totoaba macdonaldi responde mejor a un tratamiento terapéutico con dosis de 1.5 L/Ton pues tuvo un mayor registro de alimento consumido, continuando con la dosis de 2 L/Ton. Los organismos del grupo control mostraron una clara disminución en el consumo del alimento comparado con el consumo registrado en los organismos de los dos tratamientos.  En la revisión histológica destaca que, los organismos alimentados con la concentración de 1.5 L/Ton presentan un buen desarrollo de hepatocitos así como de microvellocidades mientras que los organismos alimentados con el tratamiento de 2.0 L/Ton mostraron un efecto negativo en hígado e intestino medio, observándose principios de acumulación de grasa en hepatocitos (esteatosis) y en intestino medio pérdida de microvellosidades y principios de inflamación (enteritis). Por último con este estudio obtenemos evidencias que el fitogénico a las concentraciones implementadas no alcanza concentraciones en suero lo suficientemente altas como para inhibir el crecimiento de bacterias.
Rodríguez González Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

ANáLISIS CUANTITATIVO DE LOS RECETARIOS TRADICIONALES DE LA ZONA COSTA Y VALLE-SIERRA DE BAHíA DE BANDERAS


ANáLISIS CUANTITATIVO DE LOS RECETARIOS TRADICIONALES DE LA ZONA COSTA Y VALLE-SIERRA DE BAHíA DE BANDERAS

Rodríguez González Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit es una región vasta y sumamente diversificada en cuanto a patrimonio gastronómico y tradiciones culinarias se trata. Debido a su estratégica localización en la república mexicana cuenta con la oportunidad de proveerse de recursos naturales tanto de mar, como de tierra, lo cual permite a sus habitantes crear un bagaje patrimonial de usos, costumbres, técnicas y platillos gastronómicos que forman parte de su identidad cultural y que les otorga un especial sentido de pertenencia. El valor de este legado del estado de Nayarit es verdaderamente incalculable, pues también representa una aportación regional a la herencia gastronómica de todo México, siendo parte importante de su denominación como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Como lo establecen los doctores Rafael Villanueva Sánchez y Juan Carlos Velázquez Torres, colaboradores en la creación de los Recetarios Tradicionales de las zonas costa y valle-sierra de la región Bahía de Banderas; obras únicas en su tipo por reunir una gran cantidad de platillos tradicionales a voz propia de los habitantes de la zona y a su consideración de cuál debería ser el platillo típico, la problemática con el patrimonio gastronómico de Bahía de Banderas es que, gracias a la diversidad, no se ha podido determinar una receta totalmente típica y propia del municipio, que pueda ser bien diferenciada en relación a los demás platos del estado y del país en general. Es por eso que el objetivo principal de esta estancia de investigación será encontrar cual podría ser denominada la comida tradicional del lugar, considerando las opiniones de su propia gente originaria.



METODOLOGÍA

Para poder lograr los objetivos propuestos al inicio del trabajo de investigación se utilizaron dos obras compiladas por los mismos investigadores asesores de la estancia; el Dr. Rafael Villanueva Sánchez y el Dr. Juan Carlos Velázquez Torres. Estos libros se titulan Recetario Tradicional de la Zona Costa y Recetario Tradicional de la zona Valle-Sierra, ambos de la región especifican de Bahía de Banderas Nayarit, los cuales reúnen una amplia cantidad de platillos considerados típicos por los mismos habitantes del municipio. Estas dos antologías comparten la misma estructura, pues en las dos nos encontraremos primero con las recetas de alimentos, después con las recetas de bebidas y por ultimo las dedicadas a los postres.   Con la finalidad de realizar un análisis cuantitativo de los ingredientes mencionados en cada una de las recetas de ambos libros, se tomó como herramienta principal Microsoft Excel. En una de las hojas de cálculo se realizó una tabla concentradora con todas las recetas tradicionales de las dos obras en la parte horizontal, y todos los ingredientes mencionados en las mismas en la parte vertical. Para poder lograr esto previamente se hizo una lectura de todas las recetas y de cada una se fueron extrayendo los ingredientes utilizados; una vez extraídos (sin considerar repeticiones) se hizo una división en subgrupos por tipo de ingrediente que fueron: Proteínas, Hierbas y condimentos, Frutas y verduras, Leguminosas y tubérculos, Cereales y semillas, Líquidos y semisólidos, Quesos y Utensilios y complementos. Teniendo ya construida esta matriz se fueron marcando dentro de la tabla todos los ingredientes de cada una de las recetas anotando la cantidad necesaria para la preparación del respectivo platillo (kilogramos, litros, piezas, etc), con el propósito de una vez llenada la matriz poder calcular el número de veces que un ingrediente especifico se repite en el total de las recetas (porcentaje de participación). De esta forma se contabilizo el porcentaje de participación de todos los ingredientes extraídos, y con esto se creó la gráfica de resultados general para poder conocer qué tipo de ingredientes es el más usado dentro de las tradiciones y usos gastronómicos de la región de Bahía de Banderas, Nayarit.  


CONCLUSIONES

Después del análisis cuantitativo realizado con la matriz, se pudo obtener que las Hierbas y Condimentos son el tipo de ingrediente más utilizado dentro de los platillos de alimentos en los recetarios tradicionales, al aparecer en un 28% de las recetas; mientras que los Quesos son el tipo de ingrediente menos mencionado en los platillos de Bahía de Banderas, al ser utilizado solo en el 1% de las recetas. Este breve análisis nos brinda un pequeño esbozo de las tendencias y utilidades que tiene la gastronomía para la gente de Bahía de Banderas, nos orienta a poder determinar cómo los pobladores se relacionan con sus recursos alimenticios y la manera en la que se identifican culturalmente con los mismos. Al hacer un estudio similar al presente con las recetas de bebidas y postres, que también se incluyen en ambos recetarios tradicionales, podríamos comenzar a construir un perfil de un platillo típico y bien diferenciado de la región de Bahía de Banderas.
Rodríguez Juárez Fernanda Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora

NEJAYOTE COMO MEDIO DE CULTIVO PARA MICROORGANISMOS NATIVOS DE LOS BÚLGAROS DE LECHE


NEJAYOTE COMO MEDIO DE CULTIVO PARA MICROORGANISMOS NATIVOS DE LOS BÚLGAROS DE LECHE

Rodríguez Juárez Fernanda Adriana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Antonio Noriega Rodríguez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nixtamalización es un proceso térmico-alcalino autóctono de México. En dicho proceso, los granos de maíz se hierven en agua con cal, ceniza o lejía. La acción del hidróxido de calcio genera dos productos: el nixtamal, que es el grano suave usado para la elaboración de masa o productos derivados, y el nejayote, que es el agua de cocimiento. Se ha estimado que una planta procesadora de maíz, productora de nixtamal, con capacidad de 600 t∙día-1, llega a generar entre 1,500 y 2,000 m3 de nejayote por día. Este efluente se considera contaminante debido a su pH alto (12 a 14) y su elevada carga de materia orgánica (2,540 mg∙L-1), principalmente por producir un efluente altamente contaminante debido a la adición de Ca(OH)2. El nejayote industrial se vierte en cuerpos de agua (ríos o lagos), en suelos o en el alcantarillado público, y pocas veces se le aplica algún tratamiento previo.



METODOLOGÍA

La muestra de nejayote se recolectó en una tortillería de la colonia Galaxia Bosque de Manzanilla en Puebla, Puebla, México. Inmediatamente después de la recolección, la muestra fue refrigerada a 4°C. El nejayote fue sometido a un pretratamiento que consistió en una filtración para así separarlo de los granos de maíz que aún conservaba. Después se dejó reposar durante 6 horas y se realizó una sedimentación para eliminar todas las impurezas posibles que pudieran afectar los resultados del experimento. Se realizaron 4 medios de cultivo de 500 mL c/u en frascos de 1L a distintas concentraciones de nejayote: 25, 50, 75 y 100%. El pH inicial del nejayote fue de 11, por lo que fue ajustado a 7 con vinagre. Durante todo el experimento el pH fue medido con tiras reactivas. Los medios fueron inoculados con 25 mL de leche de búlgaros con 2 días de incubación a temperatura ambiente (20°C). El control negativo contenía nejayote al 100% sin inóculo, mientras que el control positivo tenía leche con la que se realiza el cultivo de los búlgaros normalmente. Asimismo, los medios fueron agitados levemente cada 2 horas. El monitoreo del experimento se llevó a cabo por 16 horas. El pH era medido a partir de muestras de 10 mL que eran colectadas de los frascos cada 2 horas y los datos fueron registrados para análisis posteriores.


CONCLUSIONES

El nejayote funcionó como medio de cultivo para los microorganismos nativos de los búlgaros de leche. Sin embargo, hay que recalcar que el tipo de tratamiento que se le da al nejayote es primordial para su uso como medio de cultivo, ya que de esto depende directamente de la proliferación de los microorganismos. El medio con nejayote al 25% presentó un mejor crecimiento que el mismo control positivo, es decir, la leche, en donde alcanzó un pH de 6 en 16 horas mientras que en el nejayote se obtuvo un pH = 5 en el mismo tiempo. Para estudios posteriores se recomienda realizar un tratamiento de nejayote en donde se lleve a cabo una mayor hidrólisis de las fuente de carbono y nitrógeno para que los microorganismos proliferen de forma óptima.
Rodriguez Juarez Olivia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROTECCIóN DE AMINOáCIDO N-FMOC L-VALINA ASISTIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS


PROTECCIóN DE AMINOáCIDO N-FMOC L-VALINA ASISTIDA POR RADIACIóN DE MICROONDAS

Rodriguez Juarez Olivia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día existen innumerables reacciones en las cuales se llevan a cabo procedimientos poco ecológicos, En este sentido ha surgido dentro del mundo de la química, la denominada química verde. La química verde se basa en una serie de principios orientados hacia el diseño de productos y procesos químicos que impliquen la reducción o eliminación de productos químicos peligrosos, en los últimos años la tecnología de microondas tiene un gran número de aplicaciones y se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados en síntesis orgánica, provocando que muchos químicos cambien el calentamiento tradicional por las microondas. En este trabajo va dirigido a evaluar el efecto de rendimiento y tiempo  de microondas en la protección del grupo amino de la Valina.



METODOLOGÍA

Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como acetato de etilo, metanol y hexano.  Se partió de 50 mg de L-Valina, los cuales se sometieron a tratamiento con 1.1 equivalentes de FmocCl, en 5 ml de THF (Tetrahidrofurano) y 1 equivalente de DIEA (Diisopropiletilamina) como base. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas CEM Discover 908005 y se hizo reaccionar a 150 watts, 80°C por 5 minutos. Después de la extracción y purificación se obtuvo el aminoácido N-Fmoc protegido los cuales fueron caracterizados por métodos espectroscópicos.


CONCLUSIONES

La protección del aminoácido N-Fmoc-L-Valina utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 150 watts. El aminoácido N-Fmoc protegido se obtuvo en 5 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 2 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna. Literatura 1.- Juaristi, E. Aplicaciones de Microondas en Química y en la Biología, Colegio Nacional, México, D.F, 2009. 2. - Hayes, B. L. Microwave Synthesis Chemistry: Theory and Practice, Oxford University Press, New York, 1998. 3.- Carlo Siciliano, Rosaria De Marco, Ludovica Evelin Guidi, Mariagiovanna Spinella, and Angelo Liguori, A One-Pot Procedure for the Preparatión of N-Fluorenylmethyloxycarbonyl-a-Amino Acids. The Journal of Organic Chemistry  2012, 77, 23, 10575-10582. Agradecimientos Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco[JAV1]  profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.  [JAV1]Primero tu asesor
Rodriguez Lara Ivan, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California

CRITERIOS SOBRE LA ESTABILIDAD LABORAL ESTABLECIDOS POR LA CORTE INTERAMERICANA Y COMO SE CUMPLEN EN COLOMBIA.


CRITERIOS SOBRE LA ESTABILIDAD LABORAL ESTABLECIDOS POR LA CORTE INTERAMERICANA Y COMO SE CUMPLEN EN COLOMBIA.

Rodriguez Lara Ivan, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Angélica María Burga Coronel, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derecho al trabajo es un derecho que tenemos todos los miembros de la raza humana, sea cual sea nuestra condición, raza, tribu o nivel social. Es un derecho fundamental que se encuentra consagrado en los distintos tratados, convenios y tratados internacionales a nivel universal, interamericano, el cual es protegido por distintas normas y políticas públicas internas de cada país que ratifico los convenios que regulan y protegen el derecho al trabajo en la sociedad. Al hablar del derecho al trabajo, podemos considerar diferentes elementos o derechos que son conexos a este. Tal como lo es la seguridad social (en el que podemos incluir la protección de los riesgos laborales), el derecho de asociación sindical (o el derecho a constituir sindicatos libremente) y, por último, pero no menos importante la estabilidad laboral que deben tener los trabajadores que así lo requieren. Al hablar del derecho al trabajo, podemos considerar diferentes elementos o derechos que son conexos a este. Tal como lo es la seguridad social (en el que podemos incluir la protección de los riesgos laborales), el derecho de asociación sindical (o el derecho a constituir sindicatos libremente) y, por último, pero no menos importante la estabilidad laboral que deben tener los trabajadores que así lo requieren. Estos derechos conexos o dependientes al derecho al trabajo, hace que su estudio sea muy amplio y extenso, por eso en este trabajo nos enfocaremos en enunciar cuales son los parámetros establecidos por la Corte interamericana de Derechos Humanos, como esta entiende e interpreta la estabilidad laboral y nos acercaremos a determinar si Colombia cumple o no con esos parámetros establecidos por la jurisprudencia de esta Corporación.  



METODOLOGÍA

La investigación que se realizó es de tipo jurídico-dogmática y analítica que a su vez tiene un diseño documental ya que, en esta, se busca hacer el estudio, análisis y comparación de dos normas jurídicas como lo son los pactos y convenciones internacionales de derechos humanos, la normativa interna de Colombia y un fallo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 


CONCLUSIONES

Al revisar los criterios de la protección del derecho a la estabilidad son cumplidos de cierta manera por Colombia, en el sentido que desde la Constitución política podemos ver como se delimita el derecho al trabajo y existe una la ley que protege a los trabajadores en caso de que se vulneren sus derechos o los hayan despedido sin justa causa. El Código Sustantivo del Trabajo (C.S.T.), establece taxativamente cuales son las causales por las cuales un despido se puede considerar injusto o sin justa causa que se encuentra establecida en el art. 64 del C.S.T., en caso de que el trabajador considere que su despido fue sin justa causa, puede acudir ante la jurisdicción ordinaria en materia laboral  Los criterios de la protección al derecho de la estabilidad laboral enunciados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), implican toda la reglamentación interna creada por los países miembros de la OEA (Organización de Estados Americanos) que adoptaron los tratados y pactos de derecho internacional humanitario en sus distintas legislaciones, que busquen salvaguardar que un trabajador no sea privado injustamente del empleo. Es decir, que la estabilidad laboral, no consiste en la permanencia irrestricta en el puesto de trabajo (en términos de la CIDH) por parte del trabajador, si no en que a este (el trabajador) se le otorguen debidas garantías de protección al trabajador a fin de que no se le vulneren sus derechos.  La protección de este derecho ayuda a que los trabajadores que crean y logren comprobar que su despido fue sin justa causa, puedan acudir ante los órganos competentes para la protección de este mismo y de esta manera, ayudar a la disminución del desempleo. Colombia por su parte, busca la protección del derecho al trabajo y la estabilidad laboral reforzada la cual es aplicada a ciertos grupos minoritarios que gozan del fuera de estabilidad laboral que no es más que una protección legal y constitucional frente a los despidos injustos que se les concede a dichos grupos; pero deja por fuera al resto de trabajadores que no tienen ninguna de esas condiciones especiales que la ley establece para gozar de esta protección, en caso de que una trabajador que no tiene ninguna de estas condiciones considere que su despido fue sin justa causa tiene que iniciar un proceso de calificación del despido en la jurisdicción ordinaria laboral para que sea el juez competente quien determine si el despido fue justo o injusto. En este sentido, podemos afirmar que el Estado colombiano ha estado fallando en la protección de este derecho a la estabilidad laboral; toda vez que se aplica a ciertos grupos y de esta manera  excluyendo al resto de trabajadores que no reúnen con estos requisitos legales y para la protección del estos le corresponde al estado a través del Congreso de la República expedir una normativa más densa en la que se protejan sin distinción y discriminación  alguna el derecho a la estabilidad laboral que todos los trabajadores gozan.  
Rodríguez López Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA


ANáLISIS DE LA DIVERSIDAD GENéTICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA

Rodríguez López Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Salgado Cortés Brenda Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Santacruz Ledesma María Inés, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extinción es un proceso común a cualquier especie, el cual marca el final de su evolución. Este proceso se ha vuelto frecuente en la actualidad, debido a la actividad humana, en donde se considera que las tasas de extinción han aumentado entre 1000 y 10,000 veces. Las especies se pierden debido a perturbaciones extrínsecas impuestas sobre ellas y por cambios evolucionarios entre sus miembros (intrínsecos). El punto central de la extinción es la reducción del tamaño poblacional, activándose el proceso de endogamia, el cual genera una pérdida en la variación genética, la adecuación individual y la adaptabilidad poblacional. La comprensión de los patrones de extinción y amenaza es una de las mayores metas de la biología de la conservación, en donde se desarrollan marcos de trabajo para la identificación de atributos que predisponen a las especies a su extinción o supervivencia, en torno a perturbaciones humanas, y marcos de trabajo predictivos, donde se busca predecir los futuros escenarios, ayudando a la minimización del impacto ambiental sobre la biodiversidad. Los encinos presentan ampliamente esta problemática, donde aproximadamente un tercio de las especies existentes se encuentran amenazadas; además que para su conservación no se puede realizar métodos comunes sino que deben ser especializados respecto a los aspectos físicos como la humedad y temperatura, por lo tanto, para la conservación ex situ de los encinos debe ser de colecciones vivas de procedencia conocida, genéticamente diversos. Una de las especies más afectadas es Quercus brandegeei, la cual debido a su baja reproducción y condiciones climáticas, su propagación ha sido baja, por lo que es la presencia de endogamia es uno de los factores más relevantes en esta especie.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de tejido de tres distintas poblaciones de plántulas de Quercus brandegeei de la región de Baja California Sur, conservadas en el invernadero de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Morelia. Se recolectaron aproximadamente 3 muestras de tejido por plántula, las cuales se colocaron en bolsas herméticas de plástico y almacenadas en congelación hasta su uso.  Posteriormente, las muestras fueron molidas con nitrógeno líquido hasta la obtención de un polvo fino. Cada una se almacenó en un tubo eppendorf de 1.5 ml, los cuales fueron etiquetados y almacenados hasta la extracción de ADN. Para la extracción de ADN, se pesaron de 50 a 70 g de tejido molido de cada muestra. Se realizó la extracción de 20 - 30 muestras por integrante, utilizando el protocolo proporcionado por el laboratorio de Genética de la Conservación. Posteriormente, se llevó a cabo la cuantificación de la concentración y calidad del mismo, utilizando un NanoDrop Thermo Scientific 2000. A partir de los datos obtenidos se realizaron diluciones de cada muestra, para obtener concentraciones de 20 ng/ml. A partir de las diluciones se elaboró un gel de electroforesis de agarosa para confirmar la presencia de ADN en cada muestra y, de este modo, proceder a la realización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).  Se llevaron a cabo varias reacciones PCR utilizando un gradiente de distintas temperaturas de alineamiento para cada microsatélite utilizado, con el fin de conocer la temperatura a la cual el ADN es amplificado de forma exitosa. Los microsatélites que se utilizaron fueron IF02, OM05 e IF07 (Quercus rubra), ZAG36 y ZAG58 (Quercus petraea). También se utilizaron controles positivos de Quercus castanea y Q. brandegeei. Una vez que se conocieron las temperaturas a las cuales la amplificación de PCR fue exitosa para cada microsatélite, se llevaron a cabo reacciones de PCR Multiplex, en donde se procedió a la combinación de dos microsatélites distintos por reacción (ZAG36 e IF07; IF02 y ZAG58), realizando dos reacciones diferentes, además de PCR simple para el microsatélite OM05.  Este proceso de amplificación permite la detección e identificación de distintos alelos de un locus. Las secuencias de microsatélites se utilizan como marcadores genéticos para estudiar la herencia de los genes en las familias. El secuenciador automático de capilares verifica el tamaño de los alelos y que las bandas analizadas correspondan al microsatélite utilizado. La lectura de fluorescencia se llevó a cabo mediante GeneMaker: cada señal representa un pico en la lectura y corresponde a un alelo. Las estimaciones de tamaño de los alelos encontrados para cada locus se registraron en una base de datos en Microsoft Excel. Para la mayoría de los análisis, los datos deben traducirse a matrices en presencia o ausencia de los alelos o a matrices de distancia entre los alelos. GenAlEx permite la comparación de análisis genéticos dentro de una base de datos. Fue utilizado ML-Relate para estimar el parentesco de cada población y la relación a partir de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante la Estancia de Investigación, se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de las aplicaciones de ciertas técnicas de Biología Molecular (PCR),en el campo de la Genética de la Conservación. Además, durante la estancia, contribuimos a nuestra capacidad de trabajo en equipo y a la toma de decisiones respecto a las problemáticas que se presentaron en la elaboración de la metodología, para obtener un mayor entendimiento del trabajo presente, además del alcance de la investigación. Se trabajó con distintos individuos con el propósito de identificar si Q. brandegeei presenta endogamia, además de obtener el grado de parentesco entre cada uno a partir de la secuenciación y análisis de datos. De acuerdo a los resultados obtenidos, más del 50% de los individuos no presentan algún grado de parentesco, por lo tanto, no presentan endogamia. El resultado es conveniente ya que indica que la reproducción entre estos individuos aún no es cercana; si se llegara a presentar alto grado de parentesco indicaría que la población presenta poca diversidad genética.
Rodríguez Malagón Keitra Ludynn, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Dr. German Darío Isaza Gómez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

PANORAMA DE LOS PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL ESTADO DE CHIAPAS,MÉXICO


PANORAMA DE LOS PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL ESTADO DE CHIAPAS,MÉXICO

Rodríguez Malagón Keitra Ludynn, Universidad Tecnológica de Pereira. Rodríguez Zapata Ana Lorena, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. German Darío Isaza Gómez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio está orientado a la descripción de la estructura, funcionalidad clasificación e impacto social de programas enfocados a la  construcción de paz en el estado de Chiapas, México,  con el propósito de generar amplias reflexiones derivadas de las diversas problemáticas sobre violencia de género, migración, adicciones y actitudes de violencia en niños (as), jóvenes y adultos. Ya que es necesario afinar la mirada no solo en las problemáticas que surgen, sino las funciones que practican dichos programas para un camino de promoción a la cultura de paz.



METODOLOGÍA

El trayecto metodológico siguió el diseño descriptivo, estuvo orientado a la identificación de los diferentes programas con un enfoque hacia la construcción de paz en el Estado de Chiapas.  Los instrumentos utilizados fueron la matriz de análisis, donde se condensaron dichos programas donde se condensó la identificación de programas, los propósitos, temas que abarcan y las estrategias que se estructuran para el desarrollo y diseño de estos, realizando así una estadística descriptiva gráfica donde se clasificaron de la siguiente forma:    Programas que promueven la construcción de paz en el estado de Chiapas.  Nivel de programas que atiende la construcción de paz.  Población de programas que atiende la construcción de paz en Chiapas, dentro de los programas que promueven la construcción de paz.    


CONCLUSIONES

Durante  la construcción de la investigación documental se rescató  los programas presentes  de construcción de paz en el estado de Chiapas a través de diversos municipios que lo componen, estos permiten disminuir la violencia entre mujeres, jóvenes y niños, que a través de una buena promoción ejecutada desde el ámbito de la educación formal se realiza una aplicación de actividades deportivas, artísticas y pedagógicas que lleguen a transcender con valores, ética y respeto de los niños, jóvenes y adultos chiapanecos hacia una convivencia pacífica en su contexto,   disminuir los altos índices que el estado de Chiapas presenta en materia de violencia.
Rodríguez Maldonado Michelle Alin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac

CALIDAD DE LA PROTEíNA DIETéTICA DE MUJERES GESTANTES DEL áREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.


CALIDAD DE LA PROTEíNA DIETéTICA DE MUJERES GESTANTES DEL áREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.

Rodríguez Maldonado Michelle Alin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La malnutrición como el déficit nutricional severo, antes y durante el embarazo, a causa de una dieta insuficiente e inadecuada puede ser causa de infertilidad, anemia, aborto espontáneo, parto prematuro, malformaciones congénitas, desnutrición fetal, bajo peso al nacer y mayor morbimortalidad en el momento de nacer o en los primeros días después del nacimiento.  Los requerimientos proteicos durante el embarazo se incrementan en promedio un 20%, equivalente en términos absolutos a 10 gramos diarios de proteína de buena calidad. Pero según el estudio de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT), en México tan solo un 29.9% de la población mayor a 20 años consume alimentos de alto valor biológico como el huevo, un 64.6% carne magra y un 54.1% leguminosas. El consumo de alimentos proteicos de alto valor biológico está relacionado con una buena calidad proteica y se concluye que esto a su vez está relativamente relacionado con la disminución de riesgos obstétricos y se correlaciona con el servicio de salud donde las mujeres llevan su control prenatal  



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, retrospectivo y transversal, en 53 expedientes de mujeres con 20 o más semanas de gestación (SDG) de acuerdo a la fecha de su última menstruación, con embarazo único, de cualquier nacionalidad, mayores de 18 años, sin enfermedad aparente, procedentes de centros de salud u hospitales de Área metropolitana de Guadalajara (AMG), cuyo objetivo fue Identificar la relación entre la calidad de la proteína dietética y el tipo de servicio de salud al cual acuden a control prenatal las mujeres gestantes. La técnica de muestreo fue no probabilístico por conveniencia realizado del 14 de junio al 30 de Julio del 2021. Se dividió la muestra en dos subgrupos: servicio de salud público (SSPu) conformado por 25 expedientes y servicio de salud privado (SSPr) conformado por 28 expedientes. Todos los procedimientos fueron de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento, de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud (LGSMI). Todas las gestantes del estudio firmaron una carta de consentimiento, El procesamiento de la información se realizó por medio de la paquetería Microsoft office, para la recopilación de los datos y la captura bibliográfica. El análisis estadístico se realizó con el programa informático SPSS (Statistical Package Social Sciences) para Windows 23.0. Los valores cuantitativos fueron presentados como medias y desviaciones estándar (DE), mínimo y máximo, así como IC superior e inferior. Los valores cualitativos como frecuencias y porcentajes. La normalidad de la distribución de la variable dependiente se comprobó con la prueba de Shapiro Wilk. Al comprobarse que tenía una distribución no normal se realizó la comparación con estadística no paramétrica mediante una U de Mann Whitney y para asociar las variables cualitativas una Prueba exacta de Fisher. Se consideró un nivel de significancia de p<0.05 con un intervalo de confianza del 95%.


CONCLUSIONES

La muestra estuvo conformada por 53 expedientes de mujeres con una edad media de 27.5 ± 6.0 años, y con 25.8 ± 4.1 SDG en promedio. La talla media fue de 1.60 ± 0.1 m. y un peso corporal promedio de 70.1 ± 13.9 kg. El IMC medio de las gestantes fue de  26.8 ± 4.1 kg/m2. Se dividió la muestra en dos grupos; el grupo 1 fue conformado por 25 expedientes de mujeres gestantes quienes llevaron su control prenatal en el SSPu, cuyas características en promedio fueron de 25.12 ± 6.6 años de edad, peso corporal de 66.14 ± 14.2 kg, talla 1.59 ± .06 m, IMC de 25.9 ± 4.8 kg/m2 y, 25.9 ± 4.4 SDG.El grupo 2 fue conformado por 28 expedientes de mujeres gestantes quienes llevaron su control prenatal en el SSPr cuyas características en promedio fueron de 29.7 ± 4.5 años de edad, peso corporal de 73.7 ± 12.7 kg, talla 1.63 ± .09 m, IMC de 27.5 ± 3.2 kg/m2 y, 25.7 ± 3.8 SDG. Con respecto al análisis de la ingesta dietética de las gestantes, se observó que el grupo de gestantes que acudieron al SSPu presentaron una ingesta media de 2821 ± 550 kcal, con una distribución calórica promedio de lípidos de 32.7 ± 6.8% , hidratos de carbono 54.6 ± 7.3 % y proteína 12.7 ± 1.6%. De ese porcentaje de proteínas que consumían, se encontró que la mediana fue de 63.0 ± 0.09% de proteína de alto valor biológico. En el SSPr se observó una ingesta media de energía diaria de 3274 ± 580 kcal, con una distribución calórica promedio de lípidos de 37.2 ± 5.5 %, hidratos de carbono 49.7 ± 6.8 % y proteína 13.0 ± 2.3%. De ese porcentaje de proteínas que consumían la mediana fue de 61.5 ± 0.06% de proteína de alto valor biológico. Al comparar los valores de la mediana de la ingesta de proteína de alto valor biológico entre ambos grupos de mujeres gestantes se encontró que no presentan diferencias estadísticamente significativas (p=0.503) entre ellos. Se cuestionó a las gestantes con respecto al grupo de alimento de mayor preferencia en su dieta observándose que las gestantes que acuden a SSPu, el 26.4% prefieren el grupo de pan y cereales, 11.3% prefieren los alimentos de origen animal, 7.5% frutas y verduras y el 1.9% restante prefieren consumir leche y derivados. En el grupo de mujeres que acuden a SSPr se observó que el 3.8% prefieren el grupo de pan y cereales, 43.4% los alimentos de origen animal, 5.7% frutas y verduras y ninguna tiene como preferencia el grupo de leche y derivados, encontrándose diferencias significativas entre los dos grupos de gestantes (p=0.0001). Es importante mencionar que en ambos grupos no se encontraron mujeres que tuvieran como preferencia el grupo de leguminosas. Por lo tanto, se concluye que: Las gestantes de este estudio tienen una ingesta de proteínas de alto valor biológico por debajo del porcentaje recomendado para garantizar el aporte y asimilación adecuada de las mismas. La calidad de la proteína dietética no está relacionada con el tipo de servicio de salud al cual acuden las mujeres gestantes. El grupo de alimento preferido por las gestantes está relacionado con el tipo de servicio de salud al cual acuden a control prenatal.
Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.


MODELO DE NEGOCIOS INTEGRALES: UN ACERCAMIENTO DESDE LAS HABILIDADES PERSONALES.

Blandon Restrepo Laura Victoria, Corporación Universitaria Americana. Castrejón Reyes Raymundo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hernández Villegas Luis Alberto, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Montaña Narváez Emerson, Universidad de San Buenaventura. Rodriguez Martinez Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Valle Rendón Gloria Judith, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades realizadas del plan de trabajo nos enseñaron a encontrar la manera de cómo trabajar nuestro propio modelo de negocio, un modelo de negocio es la manera en que una empresa genera ingresos. Existen muchos modelos de negocios y un claro ejemplo es la metodología Business Model Navegador desarrollada por investigadores de la Universidad de St., Esta metodología nos explicó la manera en que las empresas de diferentes giros trabajan su modelo de negocio y como es que a cada una de ellas le ha funcionado. Para cualquier emprendedor lo más importante es conocer bien su modelo de negocio, es uno o quizás el paso más importante a la hora de abrir un negocio.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo desarrollar el diseño de modelos de negocios integrales desde el enfoque de las habilidades personales y nos ayudó a encontrar nuestro propio modelo negocio personal, y al igual que el modelo de negocio tradicional nos enseñó cómo generar nuestros propios ingresos a través de nuestra marca personal, inclusive, nos hice entender los principales aspectos de nosotros mismos y garantizo que todos estuvieran alineados para ejecutar de la mejor manera posible, todas las habilidades que tenemos y que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas. En un mundo muy competitivo, debemos de identificar cuáles son nuestras habilidades, pero sobre todo saber cuál es nuestro propósito en la vida. Según Osterwalder, Morris y Magretta, (2005): "Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones y permite expresar la lógica de negocio de una empresa específica. Es una descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes y de la arquitectura de la empresa y su red de socios para la creación, comercialización y entrega de ese valor y el capital relacionado, para generar flujos de ingresos rentables y sostenibles. El realizar nuestro propio modelo de negocio personal nos orientó a conocernos y describirnos, esto con el fin de darnos un panorama de quienes somos, cuáles son nuestros recursos claves y cómo podemos obtener una lógica económica a través de estos puntos. Tener nuestro propio modelo de negocio personal diseñado y perfectamente analizado nos dio seguridad para afrontar barreras en nuestro andar laboral. Además, las habilidades personales nos ayudaron a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a tener un aprendizaje y pensamiento estratégico que nos ayudó a tener una percepción adecuada para la toma de decisiones. Estas forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios que nos garantizaron una adecuada comunicación asertiva, mejorando las relaciones personales y alcanzando los objetivos de la comunicación y motivación. Tenemos que reinventarnos y adaptarnos a los nuevos tiempos, conocer nuestro plan de vida nos ayudó a ser más productivos, tener una confianza más segura en nuestro trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

El objetivo fue trabajar el análisis personal de manera organizada permitiendo la adaptación en el tiempo de manera rápida y para llevarla a cabo hay que tener en cuenta dos fases: una primera de reflexión y diagnóstico y una segunda de acción. Se considera que este objetivo se cumplió, dado que la creación de un modelo de negocio personal es importante ya que descubrimos nuestras habilidades personales, este cronograma de actividades que realizamos en este tiempo nos ayudó a tener una percepción, aprendizaje y un pensamiento más asertivo sobre este tema, que sin duda ayudará a nuevas generaciones a explotar su mayor potencial y brindar un panorama donde puedan identificar con claridad que es lo que pueden incorporar a su disposición generando valor.
Rodríguez Martínez Estefania, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Esp. Josefina Mayra de Llano Feliu, Universidad Cooperativa de Colombia

EL TRÁNSITO DE LAS ORGANIZACIONES AL ENFOQUE DE INDUSTRIA 4.0: UNA MIRADA A LAS VARIABLES DE DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL


EL TRÁNSITO DE LAS ORGANIZACIONES AL ENFOQUE DE INDUSTRIA 4.0: UNA MIRADA A LAS VARIABLES DE DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL

Rodríguez Martínez Estefania, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Esp. Josefina Mayra de Llano Feliu, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que afecta la competitividad en las organizaciones parte en gran medida de la falta de conocimiento de las tecnologías y la adaptación de estas mismas, por ellos es importante conocer ¿Cuáles son las variables de desempeño organizacional para transitar a la industria 4.0?, es necesario conocer cuáles son estas variables y comprender cada una de ellas para poder implementarlas dentro de la organización,  hablamos de una serie de factores, modelos y protocolos estándares, donde proveedores de diversas giros tienen la posibilidad de interactuar y participar con desarrollos que se caracterizan por la digitalización y novedad, por medio de tecnologías de vanguardia como: el internet de las cosas , la automatización; la adhesión, estudio, procesamiento y averiguación de gran proporción de datos mediante la nube informática entre otros.



METODOLOGÍA

Se abordo una revisión sistemática de literatura , para ello se analizaron diferentes artículos científicos y educativos, obtenidos de la biblioteca digital de la Universidad Cooperativa de Colombia así como otros sitios web Scopus, Science Direct, Google académico,  relacionados con las variables de desempeño organizacional para transitar a la industria 4.0, madurez e innovación en empresas de Latinoamérica, evolución de la industria 4.0 en países desarrollados, donde al obtener varios documentos, se hace un procesamiento y análisis de la información , realizando un resumen de cada uno de los artículos, considerando las variables de desempeño organizacional que se tiene que entender para el tránsito de la industria 4.0. Se realizo la investigación de la industria 4.0 para entender el termino el cual se describió como una nueva visión de la fábrica del futuro o fábrica inteligente, lo cual Implica la transformación digital de la industria y de las empresas con la integración de las nuevas tecnologías disruptivas. Se realizó la investigación de las tecnologías de la industria 4.0: LoT Big Data Robots Autónomos Inteligencia Artificial Fabrica inteligente Aprendizaje automatizado Computación en la nube Ciberseguridad Cabe resaltar que para transitar al Enfoque de la industria 4.0 es necesario evaluar el grado de preparación de la organización para el manejo del cambio tecnológico, para ello se designaron 4 niveles: Producción de rutina, con tecnología existente Tecnología básica de innovación Tecnología intermedia de innovación Tecnología avanzada de innovación. Cada uno de estos cuatro niveles se relaciona con tres funciones básicas tecnológicas que realiza la empresa. Capacidad de inversión en tecnología Capacidad en tecnología de producción Capacidad de vinculación   Analizando la información se toman en cuenta las siguientes variables de desempeño organizacional para el enfoque a la industria 4.0 de las organizaciones Visualizar Habilitar Representar ❖VISUALIZAR: Se deben conocer los conceptos relacionados con la industria 4.0, y así relacionarlos con objetivos y procesos de la organización, esta fase consta de 2 fases a la vez:  Fase de entrada: una serie de conceptos son definidos por expertos externos y así los accionistas de la organización exponen el diagnóstico de la empresa. Se da evalúa para saber en qué nivel de madurez esta para poder transitar a la industria 4.0. Fase de salida: Tener una visualización de cómo se quiere que sea la empresa en el futuro. ❖HABILITAR DESARROLLOS TECNOLOGICOS: Para este punto ya se tiene que tener un mayor conocimiento; el nivel es más alto y es aquí donde se detalla una hoja de ruta en la que se plasman tácticas de manera clara y ordenada. En esta hoja de ruta existe un eje horizontal de tiempo en el que se diferencia entre el corto, medio y largo plazo, y un eje vertical con diferentes perspectivas como pueden ser de mercado, producto, proceso y de red, para ello se toman en cuenta tres etapas: Prototipado Validación tecnológica Escalamiento tecnológico ❖ALINEACION ORGANIZACIONAL: Se espera que los proyectos sean llevados a cabo, por lo tanto, se deben definir objetivos, equipos de trabajos, plazos, prioridades o riesgos. Debe existir comunicación entre las áreas involucradas para que se puedan colaborar y así el proyecto pueda adecuarse al máximo. Esto requiere formular en cuatro áreas clave: Planeación estratégica Estrategia de innovación Propiedad intelectual Modelo de negocio


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logró comprender las variables de desempeño organizacional a través de diferentes etapas para que las organizaciones puedan lograr transitar al enfoque de la industria 4.0, por ello es fundamental comprender el potencial de esta cuarta revolución industrial y gracias a esto se pueden mejorar las operaciones de comercio y el incremento de las ganancias, transformado los productos, la cadena de abastecimiento y las expectativas de los consumidores. Se adquirieron conocimientos sobre la forma en la que estas variables de desempeño pueden impulsar a las empresas a transitar a la industria 4.0, sobre todo las micro, pequeñas y medianas empresas. Es por ello que es muy importante Involucrar a todas las áreas dentro de la organización, una producción industrial totalmente automatizada e interconectada cambia no solo la metodología de trabajo sino también la forma de pensar y gestionar la empresa. Antes de una revolución tecnológica, las empresas tienen que plantearse una revolución cultural en la cual el centro son las personas, Para poder ser eficiente y productivo en el futuro y adaptarse al mercado cambiante al que nos enfrentamos hay que empezar por la profesionalización y actualización del equipo humano en cada uno de los puestos de trabajo.
Rodríguez Mata Paola Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS BIBILIOMÉTRICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DE LA ESPECIE ACHIOTE (BIXA ORELLANA) NATIVA DEL ESTADO DE CAMPECHE


ANÁLISIS BIBILIOMÉTRICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DE LA ESPECIE ACHIOTE (BIXA ORELLANA) NATIVA DEL ESTADO DE CAMPECHE

Rodríguez Mata Paola Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas son ricas en compuestos fenólicos, que poseen propiedades antioxidantes, ya que han sido sugeridas con un papel positivo en el alivio del estrés oxidativo y la prevención de enfermedades mediadas por los radicales libres. El creciente interés del consumidor por satisfacer sus demandas nutricionales con alimentos de excelente calidad y que no representen riesgos para la salud, ha generado nuevas oportunidades para el uso de conservantes derivados de plantas, animales, microorganismos, etc. que sin afectar los atributos sensoriales de los alimentos como sabor, olor, color o textura, extiendan los periodos de vida útil y salvaguarden la seguridad del consumidor. El extracto etanólico de B. orellana ha presentado actividad antimicrobiana frente a algunos microorganismos de interés en la industria alimentaria, así como actividad antioxidante. Sin embargo, son escasos los estudios orientados a la optimización de compuestos fenólicos presentes en esta planta, además, no hay información sobre la influencia del contenido de sólidos y el pH sobre el contenido de compuestos fenólicos y la actividad antioxidante. Se requiere, realizar un análisis de la información disponible a la feche para fomentar su difusión así como detectar áreas de oportunidad en investigación sobre el achiote en la localidad de Calkiní, Campeche.



METODOLOGÍA

Mediante un análisis bibliométrico y búsqueda de información en bases de datos especializadas y multidisciplinarias se encontraron los siguientes resultados referentes a el efecto antioxidante del achiote (Bixa orellana). De primera instancia se investigaron a través de reportes disponibles en internet así como en la localidad del municipio de Calkiní, sobre las especies vegetales nativas comestibles de la localidad. Seguidamente se realizó una investigación sobre el contenido nutrimental reportado en la literatura científica sobre las especies encontradas. En base a la originalidad, relevancia científica y disponibilidad de la información obtenida se realizó la selección de la especie achiote (Bixa orellana). Se realizó un análisis bibliométrico para determinar la información disponible en español e inglés dentro del periodo desde el año 2000 al 2021. Se utilizaron las palabras clave: achiote, Bixa orellana, actividad antioxidante, contenido de polifenoles, análisis bromatológico, achiote, Bixa orellana, antioxidant activity, polyphenol content, bromatological analysis. El objetivo del primer trabajo fue evaluar la actividad antioxidante in vitro y determinar la concentración de polifenoles totales, de extractos de Bixa orellana L en sus ocho morfotipos existentes. Se obtuvieron los extractos metanólicos a partir de las hojas que previamente fueron secados en estufa a 60ºC por 24 horas y molidos. Para antioxidantes fue por maceración de 48 horas a temperatura ambiente y para polifenoles totales fue por maceración a 60ºC. Se cuantificaron los polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu. La capacidad antioxidante se midió por el método de DPPH***. Fue el morfotipo 5 de las ocho morfotipos el que presento mayor porcentaje de inhibición frente al radical DPPH*** con 86.171 ± 0.611%, y el de menor porcentaje de inhibición fue el morfotipo 3 con 79.899 ± 1.261. La capacidad antioxidante medida como IC50 (Concentración Inhibitoria al 50%) del morfotipo 1 fue 0,160 ± 0,117 mg/ml, morfotipo 2 con 0,163 ± 0,035 mg/ml, morfotipo 3 con 0,146 ± 0,006 mg/ml, morfotipo 4 con 0,167 ± 0,024 mg/ml, morfotipo 5 con 0,185 ± 0,012 mg/ml, morfotipo 6 con 0,195 ± 0,023 mg/ml, morfotipo 7 con 0,221 ± 0,003 mg/ml, morfotipo 8 con 0,188 ± 0,008 mg/ml; en cuanto a los polifenoles totales el morfotipo 3 fue el que presentó mayor cantidad de polifenoles totales con 48,719.738 ± 0,3581 mg de CTQ**/100g y el que tuvo menor cantidad de polifenoles totales fue el morfotipo 4 con 43,445.673 ± 0,523 mg de CTQ**/100g. La correlación entre el promedio de la concentración de polifenoles totales y la capacidad de inhibición al 50% de los extractos Bixa orellana L en los 8 morfotipos fue negativa porque no existió diferencia estadística significativa corroborados en la prueba t con nivel de significancia de 0,05. Los objetivos del segundo trabajo fueron evaluar el efecto del tiempo de extracción y la relación solvente/material vegetal sobre el contenido de fenoles totales extraídos de las hojas de B. orellana. Además, evaluar el efecto del contenido de sólidos y el pH, sobre la actividad antioxidante del extracto. En resumen, los resultados fueron los siguientes, las condiciones del proceso que más favorecen la extracción de compuestos fenólicos desde las hojas de Bixa orellana L. son: tiempo de extracción de 60 h y relación solvente/ hojas (v/p) de 4/1. El contenido máximo de fenoles totales fue de 144,77 ± 9,66 mgAT.g-1, que al someterlo a una solución de pH de 8 y 11,7 °Brix, presenta una actividad antioxidante de 4406,83 ± 43,30 μmol ET. g-1 por el método de reacción con el radical 2,2´-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6- ácido sulfónico) y 4547,22 ± 53,19 μmolET.g-1 por el método de medida de la capacidad reductora sobre el Fe+3.


CONCLUSIONES

Podemos concluir dados los trabajos científicos consultados, se demostró que la cantidad de fenoles totales extraídos de hojas de B. orellana dependen de la relación solvente/material vegetal y del tiempo de extracción; asimismo, se encontró que el pH tiene efecto sobre la actividad antioxidante determinada por la reacción con el radical 2,2´-azino-bis (3-etilbenzotiazolin-6- ácido sulfónico) y la medida de la capacidad reductora sobre el Fe+3.  Se identificaron 13 especies nativas de consumo local en la localidad de Calkiní en el estado de Campeche, para después seleccionar la especie achiote (Bixa orellana). El análisis bibliométrico realizado en Google académico con las palabras clave achiote, Bixa orellana, actividad antioxidante, polifenoles, antioxidant activity, polyphenols arrojó 69 resultados y con las palabras clave achiote, Bixa orellana, actividad antiinflamatoria, anti-inflammatoty activity, polyphenols, arrojó 50 resultados.
Rodríguez Meléndez Aranza Irán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Celina Luizar Obregon, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

BRóCOLI, SETAS Y YACóN: EVALUACIóN DE SU IDONEIDAD PARA EL CONSUMO DE PACIENTES CON DIABETES MEDIANTES EL ANáLISIS DE ESPECTROSCOPíA DE INFRARROJO Y XRF


BRóCOLI, SETAS Y YACóN: EVALUACIóN DE SU IDONEIDAD PARA EL CONSUMO DE PACIENTES CON DIABETES MEDIANTES EL ANáLISIS DE ESPECTROSCOPíA DE INFRARROJO Y XRF

Rodríguez Meléndez Aranza Irán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Celina Luizar Obregon, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy, en pleno 2021, la diabetes se ha convertido en una epidemia de la cual no estamos exentos, México se encuentra entre los primeros cinco países con mayor número de casos registrados (Federación Internacional de Diabetes, 2019), y es un reto para los investigadores abatir dicha problemática. Se ha comprobado que la implementación de alimentos que contienen cromo (III) ayuda a mantener normal la tolerancia a la glucosa. Además, la ingesta de fructooligosacáridos (FOS) no produce variaciones significativas en las concentraciones de glucosa y lípidos plasmáticos en la sangre. La manera en el que el ser humano puede obtener estos dos componentes es a través de alimentos ricos en dichos constituyentes. Al ejecutar una investigación bibliográfica, se encontró que el brócoli y las setas suelen ser convenientemente consumidos por personas diabéticas puesto que no contienen azúcares y grasas que incrementen su índice glucémico. Por otro lado, yacón es un tubérculo que presenta FOS  en alta cantidad. Por lo tanto el propósito de esta investigación es determinar, mediante espectroscopía de infrarrojo FTIR ATR  y espectroscopá  XRF, si los vegetales mencionados son recomendables para pacientes con diabetes, pues lo ideal es que presenten en su composición tanto cromo como fructooligosacáridos y así presentarlos como alimentos más completos y aptos.



METODOLOGÍA

Se inició con una investigación documental para estudiar todos los antecedentes posibles, de ahí se optó por analizar el brócoli (Brassica oleracea var. Itálica), seta champiñón (Agaricus bisporus),  seta shiitake (Lentinula edodes) y yacón (Smallanthus sonchifolius), las muestras se obtuvieron en el área de alimentos de súper mercados de Cusco en Perú: Los equipos utilizados para el análisis se pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cúsco, en Cusco Perú: •          Espectrómetro FTIR ATR Nicolet 380 (32 scans, resolución de 4 cm-1) para la identificación de FOS: La preparación de las muestras fue mínima, con un cuchillo de metal se cortaron rodajas delgadas, no mayores a los 2 mm de espesor, en áreas específicas de los vegetales. Para el brócoli y champiñón se cortaron una rodaja de la parte inferior del tallo; para la seta shiitake se cortaron dos, y finalmente, al yacón se le cortó una sóla rodaja. Se inició con la recogida de fondo, luego se seleccionó en el software la opción de recogida de muestra, se colocó la rebanada de brócoli sobre el diamante para luego colocar el martillo sobre la porción del vegetal y apretarlo contra éste. El equipo realizó el análisis, después la rodaja se cambió de posición para estudiar otro punto. Inmediatamente el software arrojó en la pantalla el espectro en absorbancia y más adelante se seleccionó la opción para ver el espectro en porcentaje de transmitancia. El proceso se repitió con el resto de las muestras en puntos diferentes asegurándose de limpiar con etanol el diamante y martillo entre el cambio de cada muestra. •          Espectrómetro XRF portátil (modo Geochem, dos disparos de 30 y 35 seg): Para el corte de los vegetales se utilizaron las mismas especificaciones del análisis en el espectrofotómetro FTIR ATR, sin embargo, el cuchillo empleado era de plástico con el fin de evitar una posible contaminación significativa en las muestras. Posteriormente se seleccionaron las especificaciones correspondientes en el software  para en seguida colocar la rebanada de brócoli en el equipo, el cual estaba limpio y seco. Se realizaron los disparos pertinentes para el análisis y se limpió el equipo con etanol para portar la muestra que continuaba. Inmediatamente el software arrojó en la pantalla los valores de los puntos obtenidos y el espectrocorrespondiente. Este proceso se realizó con las muestras restantes, y debido a la naturaleza del equipo y el tamaño de las rebanadas, sólo se pudo analizar un punto de la rodaja del brócoli, champiñón y shiitake; sin embargo, sí fue posible analizar 3 puntos del yacón. Todos los datos obtenidos en el análisis por espectroscopía de infrarrojo y XRF  fueron exportados por separado al programa Microsoft Excel con el fin de graficar los espectros correspondientes de cada muestra.  Para la primera técnica y con ayuda de la literatura se identificaron las bandas y los grupos funcionales correspondientes a éstas para determinar la presencia de FOS. En el caso del análisis XRF y la tabla de energías Bruker del equipo de la marca  Centex, se identificaron a qué elementos correspondían las bandas o picos más intensos  para determinar la presencia de cromo total. Finalmente Se Realizó una interpretación y evaluación de los espectros para determinar cuáles de estos alimentos son los más aptos para el consumo de pacientes con diabetes.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la investigación  no son exactamente los esperados, esto se puede deber a la alta cantidad de agua que albergan las muestras frescas, que interfiere con la presentación clara del espectro en el infrarrojo. En cuento a los resultados de la espectroscopía XRF, reflejan que no hay cromo en los vegetales, tal vez los límites de detección del espectrómetro están por encima de los valores de cromo en vegetales frescos. Sin embargo, en el brócoli y el yacón, fue posible identificar cadenas de fructosa y presencia de glucosa que podrían corresponder a FOS. Pese a la extensión del trabajo, aún se encuentra en la etapa de interpretación de los espectros, por consiguiente no se puede asegurar firmemente la presencia o ausencia de FOS y cromo. De llegarse a determinar la presencia de dichos constituyentes en estos alimentos y comprobar en posteriores investigaciones su aptitud para regular los índices de glucosa en la sangre, sería adecuado implementar el yacón directa o indirectamente en la alimentación mexicana, asimismo daría lugar a la evaluación del resto de los vegetales tratados con muestras procedentes del territorio mexicano.
Rodríguez Meléndez Luz Silvana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ernesto Aguilar Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE SEñALES DE RADIOFUENTES CAPTADAS POR EL RADIOTELESCOPIO MEXART EN MéXICO


ANáLISIS DE SEñALES DE RADIOFUENTES CAPTADAS POR EL RADIOTELESCOPIO MEXART EN MéXICO

Rodríguez Meléndez Luz Silvana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ernesto Aguilar Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudiar objetos interestelares en radiofrecuencia permite conocer fenómenos asociados a dichas emisiones e incluso predecirlos, lo que es muy estudiado en fı́sica espacial y útil en telecomunicaciones. Y eso se puede lograr con radiotelescopios constituidos básicamente por una antena, cableado y un receptor. México cuenta con el radiotelescopio MEXART, un arreglo plano de 64x64 dipolos, con una cobertura superficial de 9600 m2 diseñado para detectar radiofuentes a 140 MHz y que busca monitorear, junto con otros radiotelescopios en el mundo, el medio interplanetario, hacer observaciones de Centelleo Interplanetario (CIP), vigilar tormentas solares y hacer predicciones pertinentes del clima espacial que afectan a la Tierra. El CIP es una variación aleatoria en la intensidad proveniente de una fuente debido a que la señal se propaga a través de un medio no perfecto como la ionósfera, el medio interplanetario y el medio interestelar. Las mediciones realizadas por radiotelescopios están sujetas a factores ambientales que pueden afectar las observaciones. Los constantes cambios en la ionósfera que aumentan o disminuyen su transparencia ante las señales, emisiones de radio hechas por el hombre, el ruido instrumental y más, pueden interferir con las señales y con los datos obtenidos por las antenas. El error asociado al instrumento de medición y el factor humano, también impactarán en nuestros datos. El objetivo principal del progama de fı́sica espacial, asesorado por el Dr. Ernesto Aguilar Rodrı́guez es comprender las bases del funcionamiento del MEXART y trabajar con datos generados por el mismo al captar las emisiones de diversas radiofuentes extragalácticas que, con la ayuda de la técnica del centelleo interplanetario, nos permiten determinar parámetros del viento solar (densidad y velocidad) y dar seguimiento a perturbaciones que viajan a través del medio interplanetario que pueden llegar a la Tierra. Datos generados diariamente en el MEXART, desde el 1 de enero hasta el dı́a 21 de junio del 2021 necesitan ser clasificados, estudiados y ajustados con el fin de identificar tendencias en los datos y minimizar el impacto de errores.



METODOLOGÍA

Por segundo año consecutivo, la estancia de investigación del Verano Delfı́n se realiza de forma virtual, debido a la pandemia de COVID19. Es ası́ que, todo contacto con el invesigador y las actividades realizadas, se han hecho de manera virtual. Para adentrarse en el programa, previo al inicio de la estancia, se organizaron seminarios semanales en forma de videoconferencia, donde se expusieron los temas relacionados a la fı́sica espacial e instrumentación. Al mismo tiempo, se comenzó a estudiar la bibliografı́a relacionada con emisiones de radio. Una vez iniciada la estancia, hubo que leer bibliografı́a relacionada al Centelleo Interplanetaro (CIP) y al lenguaje de programación para el análisis de datos, IDL. A la par, se adaptó el equipo de cómputo, con la instalación y actualización del sistema operativo Linux Ubuntu y la programación necesaria para trabajar con bases de datos. Los datos obtenidos por el MEXART fueron almacenados desde el observatorio como archivos de texto y compartidos en una cuenta de MEGA, de forma que pudieran ser de fácil acceso para el estudiante. Al graficar dichos datos en forma tiempo vs intensidad esperamos obtener, en los mejores casos una curva muy parecida a una distrubución normal cuya forma es una firma de flujo producida por el tránsito de la fuente estudiada, a lo largo del haz de emisión de la antena; otras con algunos valores que llegan a salir de la tendencia y otros donde el ruido es tanto, que no se logra identificar ninguna firma. Se descargaron, clasificaron y almacenaron los archivos de texto por fuente y fecha y se creó la carpeta con los programas necesarios para realizar el análisis correspondiente. Se graficó cada archivo de datos correspondiente a cada observación y sobre él, se realizó un ajuste gaussiano. Se catalogó la calidad de la curva de tránsito, donde BUENA corresponde a una curva bien definida, REGULAR a curvas con algunas irregularidades por ruido, y MALA a gráficas en las que la curva no era distinguible debido al ruido. Al realizar el ajuste sobre cada observación, se obtiene la amplitud de la curva del tránsito de la radiofuente, el ancho a media altura (FWHM por sus siglas en inglés) y el tiempo central y estos datos se almacenan en archivos de texto. A toda gráfica se le realizó dicho ajuste, incluso si esta no era muy clara. A la par, se generó un nuevo programa capaz de analizar y graficar amplitud vs tiempo, FWHM vs tiempo y tiempo central versus tiempo, donde tiempo es el dı́a y hora en que la señal fue captada, con la finalidad de calcular la tendencia de los datos en cada radiofuente.


CONCLUSIONES

Al ser una base de datos extensa, aún no se han terminado los ajustes gaussianos de todas las fuentes. Sin embargo, con las fuentes que ya se ha finalizado, se ha iniciado el análisis que nos arroja las tendencias finales de los parámetros amplitud, FWHM y tiempo central. Estos primeros resultados nos permiten ver que fuentes con mediciones bien definidas (gráficos con poco ruido y curvas bien definidas) tienen una FWHM que tiende a ciertos valores y con amplitudes que tienen ciertos patrones al ser graficados. Aquellas radiofuentes con menor calidad en la medición han arrojado una FWHM que también tienden a ciertos valores y que tienen patrones, pero menos definidos. Esto puede deberse a una baja calidad de la las mediciones, pues es una fuente cuyos gráficos mostraron mucho ruido, curvas incompletas o curvas muy poco definidas. Pero tener el análisis de todas las fuentes, ayudará a tener una conclusión más certera.En una bitácora se anotan los errores que algunos ajustes arrojan, con el fin de tomarlos en cuenta en la conclusión final. Se busca obtener el análisis de la totalidad de las fuentes y con ellas, poder dar una mejor conclusión sobre los resultados obtenidos respecto a la calidad de los datos de cada una de las fuentes trabajadas.
Rodríguez Mendoza Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Villa Ramirez, Universidad Tecnológica De Bolívar

CONTROL AUTOMáTICO


CONTROL AUTOMáTICO

Orozco Trinidad Ulises, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Rodríguez Mendoza Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Villa Ramirez, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los principios de la Industria 4.0 son la conectividad de máquinas, productos y sistemas a internet y esto se ve reflejado en un alto nivel de organización y control para las propias empresas lo que nos trae a resaltar un concepto muy sonado en la actualidad que es la automatización ya que involucra cambios drásticos en las condiciones de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.   Es una realidad la implementación de estas nuevas tecnologías que incluso se piensa llegaron para quedarse y son incontables la cantidad de casos en los que este concepto ha sido clave en el crecimiento exponencial de grandes empresas, sin embargo, existe la contra parte que son las pequeñas y medianas empresas ya que estas por situaciones económicas se han estancado en temas relacionados con la Industria 4.0, esto debido al alto costo de implementación.   Es por ello la necesidad de crear una guía de apoyo para ese sector de empresas que aún no puede implementar estos conceptos, cabe mencionar que esta guía se hará con el motivo de que el empresario de pequeñas y medianas empresas tenga la posibilidad de implementarla con una inversión de bajo costo.  



METODOLOGÍA

Como primera instancia realizamos una revisión bibliográfica exhaustiva en diversas bases de datos científicas donde lográramos encontrar artículos científicos los cuales nos documentaran sobre lo que es la Industria 4.0, cabe resaltar que esta búsqueda es orientada a las pequeñas y medianas empresas ya que es el objetivo general de esta investigación. Los artículos científicos encontrados nos permitieron documentar desde los comienzos de la Industria 4.0 hasta las últimas tecnologías que hasta el día de hoy se están implementando, al igual que darnos cuenta de la gran importancia que esta tiene para el desarrollo económico de los países.   Una vez teniendo estos conocimientos impregnados nos pasamos a buscar y averiguar sobre herramientas Open Source y Freeware que nos permitieran realizar una aplicación práctica del concepto, sin olvidar que las herramientas deben tener un bajo costo ya que serán implementadas para empresas de pequeña y mediana escala. Las que más se ajustaban a estos términos son:   Prosys OPC UA Simulation Server Node-Red IBM Watson IoT XAMPP   Prosys nos permite tener un servidor OPC UA local donde podremos almacenar o bien generar datos que posteriormente con Node-Red nos permitirá extraerlos y manipularlos de una manera muy sencilla ya que este implementa una estructura de bloques que le permite al usuario reducir en gran medida la programación y dentro de la misma podremos hacer una conexión con la nube de IBM Watson IoT y la base de datos de XAMPP para mandar los datos obtenidos y así poderlos visualizar de manera gráfica desde cualquier lugar sin importar el dispositivo tecnológico que estés usando solo teniendo conectividad a internet.   El software XAMPP nos permitirá hacer nuestra computadora un servidor al integrarle lenguajes de programación de páginas web como es HTML, PHP y base de datos MySQL, este conjunto de lenguajes nos permitirán almacenar los datos para posteriormente de manera gráfica observarlos.   El conjunto de cada una de ellas nos permitirá una implementación y visualización de datos generados por un sensor o bien sea simulados, sin embargo, nosotros los generaremos con una placa de desarrollo llamada Arduino y un sensor DHT11.   Por último, realizamos una guía en la cual detallamos de forma precisa los pasos a seguir para que así los empresarios de este sector empresarial mencionado puedan implementar dicho concepto de una manera más sencilla y sobre todo con un bajo costo.  


CONCLUSIONES

En el transcurso de nuestra pasantía logramos adquirir nuevos conocimientos que nos ayudaran a lo largo de nuestras carreras como en el ámbito laboral ya que la Industria 4.0 es un nuevo concepto que llego para quedarse por un largo tiempo y el amplio campo laboral trae a más y más personas a fijarse en él.   Durante nuestra investigación nos pudimos percatar de la gran necesidad de la implementación de la Industria 4.0 en pequeñas y medianas empresas ya que esto trae consigo un crecimiento exponencial, así como una productividad más eficiente dándole un valor agregado a los productos y servicios que dichas empresas ofrecen, sin embargo no ha podido ser implementada por el alto costo que conlleva, pero en este proceso logramos crear una pequeña guía, que nos permitiese ofrecer implementación de bajo costo para estas empresas.   El tan amplio y variante concepto provoca que está guía aún se encuentre en constante desarrollo, sin embargo, se espera lograr ofertar a este sector empresarial una guía que les permita la implementación de la Industria 4.0 con un bajo costo para que así puedan hacer uso de estas nuevas tecnologías.
Rodríguez Miranda Andrea Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.


TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.

Hernández Acosta Yulieth Dayana, Universidad de Medellín. Ochoa Trancoso Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Miranda Andrea Abigail, Universidad de Guadalajara. Velandia Varón Johanna Carolina, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización y urbanización de un municipio mayoritariamente rural y agrícola del valle Poblano, a partir de la década de 1960, detonó un conjunto de transformaciones territoriales que impactaron no sólo la dimensión económica con la generación de empleos e ingresos, sino la emergencia de externalidades en el terreno ambiental, social y cultural, que derivaron en conflictos socioambientales que advierten las tensiones que se generan a partir de evidencia de contaminación del suelo, aire y agua, así como la sobreexplotación de ésta. En este contexto es importante, atender la preocupación de pobladores de Xoxtla sobre la disminución de su acceso al agua para consumo humano, riego e integridad de los ecosistemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación pretende aportar a la comprensión del etudio de caso, desde la la caracterización de el municipio de San Miguel Xoxtla en el marco del intenso cambio de uso de suelo, para identificar loa conflictos socioambientales y derechos ambientales, violentados para identificar elementos de gobernanza ambiental.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el contexto de XXVI Verano de la Investigación Científico y Tecnológica. Esta estancia de movilidad virtual permite crear y fortalecer nuestras habilidades de investigación, pero en este caso particular, aportar desde la pertinencia social preguntas de incidencia en pro de la conformación de ciudades y comunidades sostenibles desde un enfoque económico, legislativo, ecológico y sociocultural. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y analítico. La metodología es mixta. Se basó en la construcción colectiva desde el paradigma de la complejidad, de un estudio de caso a partir de la consulta de información secundaria sobre de la historia de un territorio, sus características sociales, económicas, culturales, fisiográficas, ecológicas, económicas, así como los procesos de resistencia. Cada integrante del equipo desde sus habilidades y capacidades multidisciplinarias consultó y analizó distintas fuentes de información: artículos científicos, tesis, información estadística y notas periodísticas, con la intención de conocer profundamente el objeto de estudio. Una vez construído el caso, cada integrante continuó su aportación desde el análisis crítico y específico del área de interés definida desde el inicio de la estancia de investigación: gobernanza, derecho ambiental, historia-modelos desarrollo; actores hegemónicos que impactan el territorio. A partir de ello, la investigación da cuenta de la transformación ecológica y socio-económica detonada con la llegada de empresas metalúrgicas al municipio San Miguel Xoxtla, Puebla.


CONCLUSIONES

1. El caso es un ejemplo de: a) los efectos sociales, económicos, culturales y económicos de un modelo de desarrollo que bajo una visión a corto plazo privilegió la generación de riqueza, sin considerar como relevantes las consecuencias sociales, culturales y ambientales en la población y territorio en el que se implantó. b) El desarrollo económico de este territorio ocurrió a costa de la redirección de la vocación y uso del suelo y agua. c) El impacto sobre los recursos naturales no se limitó a la extracción para los procesos industriales, sino que se incrementó con la demanda generada desde la urbanización. d) La población no se mantuvo pasiva a esta transformación territorial. e) La situación de preocupación en términos ambientales y económicos ante el ocaso de la actividad industrial. 2. A décadas de haber sido implantado este modelo industrializador de un área rural, la población mantiene la demanda de conocer el impacto ambiental para su prevención y/o mitigación, en un contexto de violación a su derecho a vivir en un ambiente sano, garantizado en el artículo 4 Constitucional, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley de Aguas Nacionales, específicamente, respecto a la contaminación de las fuentes hídricas. 3. El caso de estudio desafortunadamente no es una especificidad del estado de Puebla, es una regularidad en los países de Latinoamérica dada la visión, estrategia y acciones en búsqueda del Desarrollo.
Rodríguez Molina María José, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL CUIDADO FAMILIAR Y EL MODELADO EN FAMILIAS CON ANTECEDENTES DE DIABETES TIPO 2


EL CUIDADO FAMILIAR Y EL MODELADO EN FAMILIAS CON ANTECEDENTES DE DIABETES TIPO 2

Hoyos Hernandez Gabriela Isabel, Universidad Simón Bolivar. Rodríguez Molina María José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Arelia Morales Nieto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definir exactamente el concepto de salud, no es fácil debido a los diversos elementos que la contemplan, a lo largo de los años encontramos diferentes conceptos de salud, actualmente la salud se define como: El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad (OMS, 1956). Hoy en día existen enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles, las cuales son dolencias no contagiosas que tiene una progresión lenta y de larga duración (OMS); dentro de este tipo de enfermedades encontramos la diabetes tipo dos la cual se presenta cuando la persona no produce suficiente insulina y sus niveles de glucosa son elevados. No existe una cura para esta enfermedad, por lo tanto, la manera en que se deben cuidar es cambiando su estilo de vida por uno más saludable que le ayude a mantener unos niveles de glucosa estables; Según estudios realizados por La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino en el 2016, la diabetes en la población mexicana paso de 9.2% en el 2012 a un 9.4% en el 2016, Plantear el problema de esta manera es increíblemente útil, porque la solución emerge de inmediato: debemos bajar los niveles de insulina reduciendo el consumo de azúcar y carbohidratos refinados, que son una forma de azúcar. La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada), que, con el tiempo, daña gravemente muchos órganos y sistemas, sobre todo los nervios y los vasos sanguíneos (Fung, 2018). Es importante resaltar que la familia y la diabetes se pueden influir mutuamente, una persona con diabetes se dirige casi siempre a su familia para solucionar sus problemas de salud, la respuesta que su familiar le dé influirá de manera positiva o negativa sobre su conducta terapéutica, una buena relación familiar, junto al apoyo y estabilidad emocional, le otorgaran al paciente una ayuda para su tratamiento. El contexto familiar es sumamente importante, representa una base sólida para el enfrentamiento de problemas, es por esto que es necesario determinar en qué medida una patología no transmisible afecta la convivencia familiar y esta a su vez a la persona que la padece y como afecta a las personas que cuidan del paciente en este tipo de enfermedad.



METODOLOGÍA

Se realizaron entrevistas a profundidad con el método de recolección de datos cualitativos que nos permitieron saber la percepción, actitud, sentimientos y comportamientos de la familia del paciente como del propio paciente, guiadas de preguntas detonadoras propias, realizadas luego de investigar el tema a tratar en revistas y artículos científicos. Debido a la contingencia por la COVID- 19 las entrevistas se realizaron en su mayoría de manera virtual por medio de la plataforma Google meet, las cuales tuvieron una duración aproximada de 25-45 minutos, en los cuales además de recibir respuesta a las preguntas guías, se le dios el espacio a los entrevistados de expresar sus sentimientos y hablar de manera libre sobre la enfermedad y como ha afectado a su familia en todo ámbito, esto nos permitió percibir muchos sentimientos y reacciones que no solo con las preguntas se podía percibir .


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se realizo el proceso de las entrevistas y el análisis de los datos obtenidos, logramos determinar que la diabetes tipo 2 es una de las enfermedades más comunes en la actualidad y si no se trata adecuadamente puede desencadenar complicaciones serias, afortunadamente hoy en día los tratamientos son muy eficaces y logramos tener un mayor control sobre ella. Cabe resaltar, que de acuerdo a lo observado en las entrevistas el apoyo familiar es uno de los factores que influyen en gran medida en el tratamiento de los pacientes diabéticos tanto farmacológicos como no farmacológicos. En esta investigación los datos obtenidos fueron que el apoyo familiar  es el deseado, y se  consideran necesario tener actividades diferentes al cambio de la alimentación para el cuidado de su familiar, compartir más en familia, crear un estilo de vida saludable no solo para el paciente sino también para toda la familia  Por esto es de gran importancia que se concientice no solo al paciente sino también a sus familiares sobre la importancia que tiene el apoyo familiar en casa, y así mismo prestar atención emocionalmente y seguimiento a su familiar.
Rodríguez Murrieta Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Carolina Romero Salazar, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

SIMULACIóN NUMéRICA DEL EFECTO SEGUNDO PICO EN LA MAGNETIZACIóN DE UN SUPERCONDUCTOR TIPO II A BASE DE HIERRO FE(SE,TE)


SIMULACIóN NUMéRICA DEL EFECTO SEGUNDO PICO EN LA MAGNETIZACIóN DE UN SUPERCONDUCTOR TIPO II A BASE DE HIERRO FE(SE,TE)

Rodríguez Murrieta Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tirado Félix Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Carolina Romero Salazar, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El descubrimiento y desarrollo de nuevos materiales superconductores tipo II es un trabajo de investigación que ha sido de interés en estos últimos años, ya que en estos se han encontrado unas mejores propiedades termomagnéticas tales como una alta temperatura crítica y un segundo campo crítico elevado. Además se han encontrado muestras que contienen material magnético, como el hierro, que no se pensaba que podían presentar superconductividad. La dinámica del flujo magnético en un superconductor tipo II que contiene hierro en sus capas superconductoras es compleja debido al cambio de fase que presenta la red de vórtices, muy por debajo del segundo campo crítico, y a la pregunta abierta de cómo afectan su estructura y morfología particular a las propiedades del estado mixto. A su vez, estos materiales están regidos por el arrastre de flujo activado térmicamente (flux creep). Este tipo de materiales superconductores tipo II no convencionales presentan las mejoras en las propiedades termomagnéticas mencionadas con anterioridad y también una baja anisotropía comparada con la de los cupratos, lo que los hace unos buenos candidatos para el progreso de diagnósticos médicos, la computación cuántica y el transporte de energía. Por lo anterior, durante el verano de investigación se modela numéricamente el efecto de un campo magnético externo DC con diferentes tasas de incremento sobre los ciclos de magnetización de un superconductor tipo II. Específicamente estamos interesados en realizar experimentos numéricos de ciclos de magnetización que presentan un segundo pico, tales como los reportados en el estudio de la relajación magnética dinámica de un monocristal de FeSe0.5Te0.5 (Tc = 14.5 K) realizado por Galluzzi et al.  doi.org/10.1063/5.0010324



METODOLOGÍA

El primer objetivo fue modelar el comportamiento de doble pico en la gráfica de densidad de corriente contra el campo magnético a una temperatura de 10 K y una tasa de incremento SR del campo magnético externo de 5×10-4 T. En trabajos teóricos previos se ha logrado reproducir el segundo pico en la densidad de corriente crítica Jc(B) agregando al modelo de Kim-Anderson una función Lorentziana o una función Sigmoide, por esto es que se utilizó como base la función Lorentziana. Para realizar el modelado nos apoyamos en el software científico MATLAB, pues permite un fácil manejo de los datos y la creación de gráficas es más sencilla. El segundo objetivo fue simular numéricamente los ciclos de histéresis del mismo material a una temperatura de 6 K para 5 SR distintos, para esto fue necesario realizar otro modelo de Jc(B) pues las curvas de magnetización son diferentes al cambiar la temperatura. Se consideró una placa infinita superconductora tipo II isotrópica que ocupa la región |x| ≤ d/2, −∞< y,z <∞ y es sometida a un campo magnético externo Ha(t) = Ha(t)z con diferentes SR. Se emplean las ecuaciones de Ampere y Faraday con las condiciones de frontera μ0Ha = B(x = 0,d) y la ley material B = μ0H, dicha ley es válida cuando el anclaje de los vórtices en el bulto del material domina el proceso irreversible de la respuesta magnética, de tal forma que excluye la influencia de los efectos superficiales o barreras geométricas. Para tomar en cuenta la naturaleza superconductora del material, se requiere un modelo fenomenológico para el campo eléctrico inducido E y para Jc(B). Se emplea una relación constitutiva no lineal Ey = ρ(J,B)Jy. Para este caso, los modelos para Jc utilizados en el primer objetivo resultaron no ser los más adecuados. Por lo anterior, se realizó una busqueda de funciones que presentaran el comportamiento deseado. Las propiedades en las que nos basamos son: Presentar un comportamiento asintótico cuando B es cero y cuando los valores de la misma sean grandes, obtener un efecto de segundo pico asimétrico suave y ser decreciente y cóncava hacia arriba para valores grandes de la B. Una vez se obtuvo el modelo de Jc apropiado, tenemos que el conjunto de ecuaciones anteriores definen una ecuación diferencial parcial no lineal que está controlada por Jc(B), que fue resuelta numéricamente utilizando el solucionador de MATLAB ode15s para obtener los valores de B. Con esto se calcula la magnetización promedio para cada valor de B. Los ciclos de histéresis se calcularon con una amplitud máxima de 9 T.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró modelar el efecto de un campo magnético DC con diferentes SR sobre los ciclos de histéresis de un superconductor tipo II que contiene Fe en las capas superconductoras. El primer objetivo se logró mediante el ajuste de la Kim generalizada mas una Lorentziana, cuya expresión es: Jc(B)/Jc0 =1/(1 +B/Bc2)n + a1/((B/Bc2−a2)2+a32) + (−a1/((1−a2)2+a32)−1/2n)•(B/Bc2) con n = 90, a1 = 0.017, a2 = 0.07, a3 = 0.205 y Bc2 = 8 T. Para el segundo objetivo se notó que la densidad de corriente crítica obtenida en el primer objetivo no resultó ser la función más optima para modelar el comportamiento buscado, por lo que se intentó con varias distribuciones de las que se obtuvo que la LogNormal más la exponencial  Jc(B)/Jc0 = exp[−(B/B∗)m] + ( b3B∗/B)•exp[−(log(B/B∗) - b2)2/b12], con b1 = 1, b2 = 4.3, b3 = 10, m = 0.15 y B∗ = 0.1 T, fue la más apropiada para replicar el comportamiento de doble pico y de concavidad de las curvas de histéresis, donde la presencia de la exponencial fue fundamental para replicar el comportamiento asintótico de los datos cerca del cero y a valores grandes del campo. De los ciclos de histéresis se obtuvo μ0∆M que es la diferencia entre los peaks y onsets (el mínimo antes del segundo pico y el valor del segundo pico, respectivamente) correspondientes al incremento y al decremento de los campos magnéticos para cada SR. Se hizo una gráfica semi-logaritmica de los puntos ((μ0∆M)SR,SR), y se pudo observar un comportamiento lineal que concuerda con el sugerido al de su análoga obtenida de los datos experimentales. Por cuestiones de tiempo, quedó pendiente modelar el corrimiento de los peaks y los onsets, en función de SR, en los ciclos de magnetización para lograr una mejor comprensión de la dinámica de los vórtices en el material.
Rodriguez Ochoa Thania Perla, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Martha Elena Gonzalez Vergara, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

PERFILES Y PERCEPCIONES DE OPERADORES Y CLIENTES DEL SECTOR TURISMO


PERFILES Y PERCEPCIONES DE OPERADORES Y CLIENTES DEL SECTOR TURISMO

Rodriguez Ochoa Thania Perla, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Elena Gonzalez Vergara, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incursión de las tecnologías de la información y la comunicación, así como del internet en todos los ámbitos de la sociedad han sido clave para la evolución de las actividades de comercio y servicio. Para que las empresas, gobierno y/o cualquier otro usuario que pretenda utilizar las tecnologías en su negocio como estrategia principal debe de, aparte de conocer lo que ofrece y tener contacto con el usuario final, conocer los motivantes, los factores que influyen en él y las percepciones que lo impulsan a la adquisición o en nuestro caso, visita al departamento de Sucre y así ofrecerle una experiencia completa.



METODOLOGÍA

De carácter cualitativo porque busca explicar el significado de un fenómeno a través de la revisión de información mediante registros bibliográficos, que centra el interés en el fenómeno social a partir de significados de percepciones, en el enfoque de recolección de datos de colectividades empresariales (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014). Descriptiva porque permite mostrar los sucesos y en un contexto Documental, porque permite redescubrir los aspectos de un asunto, en este caso relacionados con las percepciones asociadas al turismo y la realidad virtual. Se tomaron de manera inclusiva datos investigados durante de los últimos siete años, en especial la relacionada con la realidad aumentada.


CONCLUSIONES

La fundamentación teórica de percepciones, como un primer elemento para apoyar el proyecto anterior, que consistió en crear un prototipo de aplicativo denominado Geo-cultura AR, para la difusión digital de objetos y expresiones culturales - turísticas del Departamento de Sucre, Colombia. Documentar un modelo el de Aceptación Tecnológica (TAM), Davis (1989), como vigente y apropiado que podría ser utilizado en cualquier lugar, para revisión de percepción de tecnologías en el uso de realidad aumentada en el turismo.
Rodriguez Oropeza Servando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

DIVERSIDAD GENéTICA Y RENDIMIENTO EN POBLACIONES DE 8 RAZAS DE MAíZ PIGMENTADO


DIVERSIDAD GENéTICA Y RENDIMIENTO EN POBLACIONES DE 8 RAZAS DE MAíZ PIGMENTADO

Rodriguez Oropeza Servando, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Odilon Gayosso Barragán, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es reconocido como centro de origen y domesticación del maíz, por lo que existe gran diversidad de tipos que han sido adaptados a condiciones ambientales y socioculturales específicas . El objetivo de este trabajo fue estudiar la diversidad genética de 40 accesiones representativas de ocho razas de maíz e identificar el potencial de rendimiento bajo temporal en una región semiárida.



METODOLOGÍA

La semilla fue proporcionada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, Estado de México. Las 40 accesiones representadas por las razas: Arrocillo amarillo, Bofo, Cacahuacintle, Cónico, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Elotes Occidentales y Mushito. El experimento en campo se estableció en la localidad Santo Domingo, en Ojuelos de Jalisco, Jal. (21°41´10” N y 101°36´37”W, 2248 msnm), con suelo tipo xerosol háplico, limitado por una fase dúrica a menos de 40 cm de profundidad, de origen aluvial y con bajo contenido de materia orgánica. Con una precipitación promedio anual de 420 mm y una temperatura media de 17.5°C (Aguado-Santacruz et al., 1996). La siembra se realizó bajo condiciones de temporal, en surcos separados a 0.80 m y a 0.20 m entre planta y planta, con una densidad de plantación de 60,000 plantas por hectárea; bajo un diseño experimental en bloques completos, con tres repeticiones. La unidad experimental estuvo formada por surcos de 4 metros de largo por cada genotipo. Para la fertilización, se aplicó 50% del N más 40 kg de Óxido de Fósforo (P2 O5), el resto fue agregado 45 días después; los fertilizantes fueron urea para N y superfosfato de calcio triple para P2O5. Las malezas se controlaron en preemergencia con Gesaprim Combi, en dosis de 1.5 L en 200 L de agua/ha. La aplicación manual se realizó tres días después del riego con una bomba de mochila de 15 L, con boquilla de abanico Teejet 8003. Posteriormente el cultivo se mantuvo libre de malezas con deshierbes manuales.


CONCLUSIONES

Las variedades GUAN 146 CONICO NORTENO con 2937.50 kg ha-1 y SNLP 76 CONICO NORTENO con 2625.00 kg ha-1, fueron las de mayor rendimiento a diferencia de las demás variedades. Estas variedades pueden implementarse como alternativas de producción en regiones semiáridas bajo temporal.
Rodriguez Ortiz América Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Contreras Morales Frida Ximena, Universidad Vizcaya de las Américas. Gallegos Bello Citlali Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Ortiz América Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha enfrentado a cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requieren de los que egresan, sino también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en búsqueda de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitarán cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. Se demandará cada vez profesionales especializados en los sectores, se solicitará que el profesional tenga conocimientos, habilidades extracadémicas y características adaptables a los nuevos cambios que se enfrentan actualmente para poder sobrevivir un entorno laboral competitivo y tecnológico, se espera que sean empleables y desarrollen su capital intelectual.  En México se viven situaciones laborales cambiantes, las cuales demandan profesionistas que demuestren ser competitivos a la hora de desempeñar un cargo en las organizaciones.  Hoy en día poder tener un empleo es un gran reto para los egresados, y esto puede representar un factor relevante para determinar cómo las universidades, empresas y gobierno pueden cooperar para fortalecer y acelerar la inserción laboral.  Durante el verano de investigación se estudian los factores personales para obtener una empleabilidad sostenible y cuales son factores que demanda el mercado laboral para la contratación de empleados en el Estado de Baja California a nivel sector turístico, desde la cultura empresarial y capital social, en el marco de la teoría del capital intelectual. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación con el objetivo de desarrollar una herramienta que permita analizar el capital intelectual desde un contexto de empleabilidad, reunimos las características psicométricas deseadas para esta investigación. Haciendo referencia a las decisiones que en esta investigación se tomaron para poder alcanzar los objetivos señalados y que tienen relación con el diseño de la investigación, la estrategia que fue utilizada; los métodos empleados para la recolección correspondiente de datos, las técnicas utilizadas para el análisis de la información, entre otras. El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se hizo con el fin de establecer pauta de comportamiento y probar teorías. Se llevó acabo un diseño no experimental, observándose fenómenos en su contexto natural. La población estudiada la comprende las empresas del sector turísticos de Baja California, la muestra es elegida priorizando se las razones de variedad, relevancia, significancia y diversidad de contexto organizacionales de experiencia de la empleabilidad y el capital intelectual.  Se obtuvieron limites dentro de esta investigación una de ellas fue el especificar hasta donde llegara la investigación ya que puede ser altamente amplia. Fue comprendida en el Municipio de Ensenada, Mexicali, Rosarito, Tecate, Tijuana y por ultimo San Quintín.  Dentro de la investigación abordaron temas relacionados con el capital humano, capital estructural, capital tecnológico, capital relacional, capital de negocio y por ultimo capital social.  Se obtuvo un registro de acuerdo a la Secretaria de Turismo del Gobierno del Estado, con base en el instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI. existen cerca de  687 establecimientos. Donde fueron encuestados; hoteles, cabañas, moteles, departamentos y casas amuebladas con servicio de hotelería, vinícolas. Se determinó una muestra de 247 empresas. La prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas) con esa prueba piloto nos ayudó a realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento con las organizaciones del sector turístico del Estado. En el levantamiento se dividieron por sectores y cada integrante del equipo delfin le correspondía solamente un sector hablando desde alojamiento, vinícolas, restaurantes, cervecerías entre otros establecimientos turísticos de Baja California. Se aplicaron encuestas de manera digital y presencialmente, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra.   


CONCLUSIONES

En un principio fue planteado para verificar la importancia que tenían los activos intangibles del desarrollo de actividades en las empresas, buscando la teoría de recursos y capacidades, reconoce que las organizaciones cuentan con recursos  distintos, junto con las capacidades de la empresa que llegaran a generar una ventaja competitiva. Hoy en día surge una necesidad por realizar estudios donde se consideran a las micros, pequeña y medianas empresas en donde no solo  se centren en las grandes industrias, teniendo en claro que las organizaciones no son estadísticas, que conforman el sistema empresarial. , son conformadas por seres humanos complejos y en donde existen condiciones internas y externas. Se observó que las decisiones son responsabilidad del empresario o dueño de la empresa motivando de forma personal a los integrantes de la empresa, utilizando incentivos como símbolo de reconocimientos por  los esfuerzos realizados. Estas empresas presentan un interés por el desarrollo del personal, se informó que se brindan cursos de especialización y cursos de capacitación. El capital estructural de estas organizaciones está formado en gran parte por la base familiar del empresario. 
Rodriguez Ospina Estefania, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19


COMPLICACIONES EN NEONATOS HIJOS DE MADRES SOSPECHOSAS/POSITIVAS PARA COVID-19

Henao Díaz Daniel, Universidad Autónoma de Manizales. Muñoz Alemán Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila. Rodriguez Ospina Estefania, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Patricia Rivera Vazquez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la actual pandemia de COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, han surgido diferentes observaciones en la práctica clínica sobre la evolución de los pacientes con diferentes patologías o condiciones fisiológicas, la aparición de complicaciones, las formas de transmisión y las secuelas de la infección por esta nueva cepa mutante de coronavirus. Tales observaciones se siguen analizando y documentando con el fin de establecer información sólida que favorezca la toma de las medidas de prevención adecuadas así como un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad. A partir de los hallazgos en la práctica clínica relacionados con las desenlaces desfavorables que se están presentando en las mujeres embarazadas y sus productos infectados por el SARS-CoV-2, surge la necesidad de realizar una revisión sobre las complicaciones documentadas hasta ahora en los neonatos hijos de madres sospechosas o positivas para COVID-19.



METODOLOGÍA

Se planteó la pregunta de investigación ¿Cuáles son las complicaciones que presentan los neonatos hijos de madres sospechosas/positivas para COVID-19?, con base en la cual se establecieron el objetivo general y los objetivos específicos para la búsqueda de información. Considerando las variables de estudio COVID-19, embarazo, neonatos y complicaciones, se identificaron los descriptores MeSH requeridos para la orientación de las estrategias de búsqueda bibliográfica para la identificación de documentos que den respuesta a los objetivos planteados. La búsqueda se realizó en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect y Google Scholar, y se llevó a cabo para el período comprendido entre diciembre de 2019 y julio de 2021. Los descriptores identificados se buscaron en el título, el resumen y las palabras clave de las publicaciones en las bases de datos seleccionadas. Tras descartar los artículos pertinentes por título y resumen, duplicados y documentos a los que no se puede acceder en texto completo, se analizaron los artículos que cumplían con los criterios de inclusión: artículos relacionados con las variables de estudio, período de tiempo establecido y publicaciones en inglés y español. Las publicaciones incluidas en la revisión fueron un total de 12 artículos científicos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre COVID-19, principalmente en embarazadas y recién nacidos, y aunque todavía no se cuenta con suficiente evidencia para establecer las complicaciones maternas y neonatales que se pueden desarrollar por la infección por SARS-CoV-2, la más frecuentemente encontrada en la revisión es la prematuridad. Lo más relevante hasta ahora es el énfasis en la reducción del riesgo de contagio en las mujeres embarazadas y en sus hijos, a través de la implementación de las medidas de prevención adecuadas en el embarazo y el período perinatal.
Rodriguez Ospina Olga Lucía, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.


VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO EN JóVENES COLOMBIANOS Y MEXICANOS EN EDADES DE 18-29 AñOS.

Rodriguez Ospina Olga Lucía, Institución Universitaria de Envigado. Velasco Soto Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Sonora. Visbal Berrio Yuniel Patricia, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en las relaciones de noviazgo son aquellos actos en una relación dirigidos a controlar o dominar a una persona física, sexual o psicológicamente, o a lastimar o generar daño a algún miembro de la pareja (Chung, 2005; Close, 2005; Grover, 2004; Muñoz-Rivas et al., 2007) a su vez, éstas han tenido gran auge en los últimos tiempos debido a las altas cifras de ocurrencia que afectan a las personas y a los jóvenes principalmente. La violencia en el noviazgo puede ser unidireccional, cuando uno de los miembros es quien ejerce violencia sobre la víctima; la otra forma es la violencia bidireccional, donde es ejercida y padecida.  En ambos casos, pueden existir diferencias según algunas variables sociodemográficas que puedan estar interfiriendo en la conducta de la pareja.  En el caso de Colombia, las cifras de violencia en el noviazgo no son claras, pues las estadísticas están ligadas a la violencia social y doméstica en parejas conformadas, por lo que es complicado determinar el porcentaje que corresponde a las relaciones de noviazgo. Por otro lado, al indagar en México, se encuentra que está por debajo del promedio mundial, con números significativamente menores en comparación con otros países, pero esto no quiere decir que la violencia en el noviazgo no sea una problemática importante. Es importante conocer la incidencia del fenómeno y a qué factores sociodemográficos está ligada la violencia en el noviazgo, para poder identificar sus características, prevenir e intervenir, ya que seguramente de no atacarse, se convierta en un problema mayor al perpetuarse en la pareja; por lo que, en este estudio, el objetivo general fue comparar las dimensiones de violencia ejercida y padecida en las relaciones de noviazgo en jóvenes colombianos y mexicanos.



METODOLOGÍA

Es una investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental con alcance transversal confirmatorio. Se seleccionaron los participantes a través de muestreo probabilístico aleatorio. La muestra estuvo compuesta por un total de 272 participantes, de los cuales 174 son colombianos y 98 mexicanos, en edades entre 18 y 29 años. En el caso de los jóvenes colombianos, pertenecían a las ciudades de Barranquilla, Envigado, Medellín y su área metropolitana, de los cuales 103 eran mujeres y 71 hombres. En cuanto a México, participaron 71 mujeres y 27 hombres, pertenecientes a las ciudades de Navojoa, Toluca y otras. Los criterios de inclusión fueron tener o haber tenido una relación de noviazgo en los dos últimos años, ser jóvenes entre 18 y 29 años y vivir en Colombia o México, además de participar voluntariamente en la investigación. Para el levantamiento de los datos, se elaboró un formato digital constituido por: 1) el consentimiento informado aceptado por el participante; 2) una ficha sociodemográfica, y 3) la Escala Multidimensional de la Violencia en el Noviazgo (EMVN, García-Carpintero et al., 2017), que constaba de 32 reactivos agrupados en tres dimensiones (Agresiones físicas y sexuales, Conductas de control (Ciberacoso, Vigilancia y Acoso) y Abuso psicoemocional (Denigración y Dominación), que el participante contestaba como víctima o como agresor, para medir la violencia perpetrada  y la sufrida, con respuestas a los reactivos tipo Likert con opciones del 1 al 5  que el participante contestaba ante dos consignas: Yo lo he hecho a él o ella y Me lo han hecho a mí. Una vez evaluados los datos se realizó la estadística descriptiva (medias y desviaciones estándar), se utilizaron pruebas de comparación (prueba T para grupos y análisis de varianza para 3 o más grupos). También se desarrolló una correlación de Pearson para conocer la relación entre las variables. Para poder aceptar o rechazar las hipótesis se trabajó con un nivel de significancia de .05 o menos.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos muestran en cuanto a los datos de violencia que sí existe violencia perpetrada y sufrida en las relaciones de noviazgo tanto en México como en Colombia. Las mujeres son quienes reportan sufrir mayor violencia física y sexual y son quienes ejercen mayor violencia en forma de acoso; no obstante, no se logró establecer una diferencia significativa en la ocurrencia de la violencia perpetrada y sufrida al comparar ambos países; a su vez, se halló en el análisis de correlaciones que el hecho de vivir en Colombia determina una mayor posibilidad de sufrir violencia en las relaciones de noviazgo en jóvenes. Se hallaron diferencias significativas entre ambos sexos en la violencia perpetrada en las subescalas de Acoso y Dominación al igual que en la violencia padecida en las subescalas de Abuso físico y sexual. Donde las mujeres reportan ejercer más acoso y dominación, mientras que dicen recibir más abuso físico y sexual por parte de los hombres. Se encontró una relación estadísticamente significativa de tipo negativa entre el nivel socioeconómico con el Abuso físico, Acoso, Ciberacoso, Dominación, Denigración, Control y Violencia psicoemocional ejercida, lo que indica que a menor nivel socioeconómico, mayor violencia ejercida. Igualmente se halló una correlación, a mayor edad, mayor violencia ejercida en la pareja. En el Perú, Morales (2019), reportó que se detectaron diferencias significativas en los factores violencia física y sexual, vigilancia, dominación y denigración de la sub escala violencia, según el sexo. Lo que es similar para México y Colombia en el presente estudio. Con base en los hallazgos, se sugiere seguir estudios comparativos con otros países de Latinoamérica o Europa que no tengan ese rasgo predominante de violencia como factor cultural, y que, además, se puedan incluir otras variables para el estudio del fenómeno. Por otra parte, se resalta la importancia de realizar este tipo de investigaciones para poder generar acciones de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo de jóvenes.
Rodriguez Pacheco Steffany, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BARRANQUILLA 29 DE JULIO DE 2021 LA FOTOGRAFIA PEQUEÑA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA EL PROFESOR JUAN REYES EN NUESTROS ENCUENTROS NOS ENSEñO DE FORMA IMPERATIVA LA VITALIDAD ACTUAL DEL ARTE, LA CULTURA Y LA DIVERSIóN, PERO QUE HA QUEDADO MINIMIZADA, RESALTANDO QUE NO TODO ES CREATIVIDAD Y BELLEZA. ES TRABAJO, QUE LUCHA POR MANTENERSE LIBERADO O LIBERARSE. NO TODO ES SUBORDINACIóN. Y PORQUE DESAPARECE EL TRABAJO DEL FOTóGRAFO O ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS ES LA PRECARIZACIóN SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES. EL AUTOR QUE COMENZAMOS A ESTUDIAR ES WALTER BENJAMíN; ¿PARA BENJAMíN QUE ES LA FOTOGRAFíA? BENJAMíN VE EN LA FOTOGRAFíA UNA TéCNICA QUE TIENE EL PODER DE REVELARNOS DETALLES QUE NO PUEDE MOSTRAR LA MIRADA HUMANA, DE HACER VISIBLES OTROS MUNDOS QUE VIVEN EN LAS GRANDES OBRAS E, INCLUSO, DE DOTAR AL ARTE DE UNA DIMENSIóN GENUINAMENTE POLíTICA. POR OTRO LADO, HABLAMOS ACERCA DEL AURA EN LA ANTIGUA FOTOGRAFíA CADA OBRA DE ARTE TIENE UN TIEMPO Y UN ESPACIO DETERMINADO QUE SIGUE UN TRAYECTO A PARTIR DE SU CREACIóN. LA OBRA DE ARTE TIENE, SEGúN BENJAMíN, “SU UNICIDAD, ES DECIR, SU AURA”. EL AURA HABíA EN TORNO A ELLOS [HOMBRES Y MUJERES DE LAS PRIMERAS FOTOGRAFíAS] UN AURA, UN MEDIO QUE CONFERíA SEGURIDAD Y PLENITUD A LA MIRADA QUE LO PENETRABA. LOUIS NAPOLEON BONAPARTE (1852) LE GRAY LE GRAY (1820-1884), INVENTó EL PAPEL ENCERADO SECO. ERA PINTOR, DISCíPULO DEL ENTONCES CéLEBRETALLER EN DONDE DON PICOT ERA EL úLTIMO EN CONTINUAR LAS TRADICIONES DE LA ESCUELA DE DAVID, GéRARD Y GIRODET FUE EL PRIMERO EN PUBLICAR UN MéTODO, ME PARECE, UN MéTODO DE PAPEL Y VIDRIO. LA REPRODUCCIóN MECáNICA ES MáS AUTóNOMA RESPECTO DEL ORIGINAL QUELA MANUAL. LA FOTOGRAFíA, POR EJEMPLO, PUEDE RESALTAR, MOVIENDO LIBREMENTE EL OBJETIVO, ASPECTOS DEL ORIGINAL QUE EL OJO HUMANO NO PERCIBE. EL ARTESANO EL ARTESANO, SEGúN RICHARD SENNETT (PROFESOR DEL MIT Y DEL LONDON SCHOOL OF ECONOMICS), ES AQUéL QUE SE ENORGULLECE DE SU TRABAJO Y SE COMPROMETE CON éL. EL ARTESANO SE CARACTERIZA POR SUS HABILIDADES: EL REPERTORIO DE PROCEDIMIENTOS QUE MUESTRA UNA CONSTANTE INTERRELACIóN ENTRE EL CONOCIMIENTO TáCITO Y REFLEXIVO. ESTA ES UNA DEFINICIóN IMPERECEDERA QUE PUEDE SER ADOPTADA POR UNA AMPLIA VARIEDAD DE TRABAJADORES ACTUALES DE FORMACIóN MANUAL ESPECIALIZADA, EMPRENDEDORES, INGENIEROS O CIENTíFICOS. LO QUE ENORGULLECE AL ARTESANO ES EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, PUES LA SIMPLE IMITACIóN NO PRODUCE SATISFACCIóN PERDURABLE: LA HABILIDAD TIENE QUE EVOLUCIONAR. EL BUEN ARTESANO COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL ESBOZO, Y REIVINDICA EL CARáCTER INNECESARIO DE UN EXCESIVO CONOCIMIENTO ACABADO DE LOS DETALLES, QUE ACABARáN DE PERFILARSE DURANTE EL PROCESO. HAY SIN EMBARGO UNA SOMBRA QUE GRAVITA SOBRE EL ARTESANO QUE ES LA DIFICULTAD DE EXPRESIóN. SENNETT REIVINDICA QUE NO SER CAPAZ DE EXPRESAR CON PALABRAS LAS PROPIAS HABILIDADES NO SUPONE UN RASGO DE INCAPACIDAD, SINO UNA CONSTATACIóN DE LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA. Y ES TAN SóLO CUANDO SURGEN LOS LIBROS CON GRABADOS E ILUSTRACIONES CUANDO LOS LIBROS COMIENZAN A DIFUNDIRSE POR LOS TALLERES EUROPEOS. LA LENTITUD DEL PROCESO ARTESANAL HACE POSIBLE LA REFLEXIóN Y EL CONOCIMIENTO PROFUNDO, PERO EN NUESTRA SOCIEDAD DE RITMO TREPIDANTE, LOS ARTESANOS ESTáN MINUSVALORADOS Y SE SIENTEN DESORIENTADOS. DEL MISMO MODO, SENNETT SE PREOCUPA POR COMPRENDER CóMO PUDIERA LOGRARSE QUE LAS PERSONAS REALICEN SUS TRABAJOS MáS INCENTIVADAS, ASUMIENDO QUE SI EL TRABAJADOR ESTá MOTIVADO SUS POSIBILIDADES DE REALIZARSE AUMENTAN DE MANERA EXPONENCIAL. PERO NUNCA SE PREGUNTA DóNDE SE CONCENTRAN LOS BENEFICIOS úLTIMOS QUE ESE TRABAJADOR INCENTIVADO PRODUCE. TAMPOCO EL FENóMENO DE LOS EXCLUIDOS DEL MUNDO DEL TRABAJO ES UN TóPICO QUE LLAME LA ATENCIóN DEL AUTOR. ¿QUé RESPUESTA PODRíA DAR SENNETT A LA INTERPELACIóN DE LAS PERSONAS CUYAS URGENCIAS PASAN POR ASEGURAR SU SUBSISTENCIA MUCHO ANTES QUE POR BUSCAR FORMAS DE REALIZACIóN PERSONAL A PARTIR DE SUS DESEMPEñOS LABORALES? SI EL CARáCTER DEL ARTESANO REFLEJA UNA CONDICIóN QUE ES INTRíNSECA AL SER HUMANO AL PUNTO TAL DE SER CONSIDERADA LA PRINCIPAL MANERA QUE EL HOMBRE TIENE DE ALCANZAR SU DIGNIDAD (SENNETT, 2009, PP. 361- 363), NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN MOMENTO HISTóRICO EN EL QUE UN PORCENTAJE DE LA POBLACIóN CADA VEZ MAYOR QUEDA COMPLETAMENTE POR FUERA DE ESA CHANCE. SIN EMBARGO, NO HAY EN LAS PáGINAS DE EL ARTESANO NI SIQUIERA UNA MENCIóN AL RESPECTO. AL IGUAL QUE EN SUS TEXTOS ANTERIORES, LOS CUESTIONAMIENTOS QUE RICHARD SENNETT APUNTA EN EL ARTESANO CONTRA CIERTOS ASPECTOS DE LAS ACTUALES DINáMICAS DEL CAPITALISMO NO CONFORMAN UNA CRíTICA DE FONDO. LA INTERESANTE MIRADA QUE EL AUTOR DIRIGE HACIA LAS REPRESENTACIONES Y SENSACIONES DE LOS TRABAJADORES PARTICULARES QUIZáS PUEDA CONSIDERARSE EL RASGO MáS APROVECHABLE DE SU PENSAMIENTO, Y AL MISMO TIEMPO SU MAYOR DEBILIDAD. UN ANTIGUO IDEAL DE LA ARTESANíA, CELEBRADO EN EL HIMNO DE HEFESTO, UNíA HABILIDAD Y COMUNIDAD. LIMITACIONES A TRES PROBLEMáTICAS FORMAS DE ORGANIZACIóN DE LA ARTESANíA EN LA ACTUALIDAD. 1. MOTIVACIóN........PERO EN EL DOMINIO DE LA TECNOLOGíA AVANZADA, LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA COOPERACIóN SON LAS QUE HAN OBTENIDO RESULTADOS DE MAYOR CALIDAD. 2. HABILIDADES............LA HABILIDAD ES UNA PRáCTICA ENTRENADA; LA TECNOLOGíA MODERNA SE UTILIZA MAL CUANDO PRIVA A SUS USUARIOS PRECISAMENTE DE ESE CONCRETO Y REPETITIVO ENTRENAMIENTO MANUAL. CUANDO LA CABEZA Y LA MANO SE SEPARAN, EL RESULTADO ES DETERIORO MENTAL [CAD]. 3. CALIDAD......CRITERIOS EN CONFLICTO: UNO, BASADO EN LA PERFECCIóN; EL OTRO, EN LA EXPERIENCIA PRáCTICA. ESTAS DISTINTAS MANERAS DE EVALUARLA CALIDAD ENTRAN EN CONFLICTO INSTITUCIONAL, COMO EN EL CASO DE LA ATENCIóN MéDICA, EN LA QUE EL DESEO DE LOS REFORMADORES DE OBTENER RESULTADOS DE ACUERDO CON UN PATRóN ABSOLUTO DE CALIDAD RESULTA IRRECONCILIABLE CON EL PATRóN DE CALIDAD BASADO EN LA PRáCTICA ASIMILADA (EXPLíCITO Y TáCTICO) POR ULTIMO LA ORIGINALIDAD DEL TRATAMIENTO QUE PROPONE SENNETT DE LA IDEA ARTESANAL, SEGúN ESTAMOS EXPONIENDO, CONSISTE EN DESCRIBIRLA COMO UN MODELO DE REALIZACIóN HUMANA, QUE HALLA EN LA PRáCTICA ABORDADA SOCIALMENTE E INSTITUCIONALMENTE INTEGRADA, EL CAMINO MáS ADECUADO PARA LA REALIZACIóN DEL CARáCTER. LO QUE SE PLANTEA EN ESTE ESTUDIO ES LA NECESIDAD DE DEFENDER UN OFICIO FOTOGRáFICO BASADO EN EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LA TéCNICA PARA LUEGO USARLA COMO SE QUIERA. POR ESO, EL FOTóGRAFO ACTUAL SE DEBE PROPONER QUE EL CONTROL SOBRE ELLA RESIDA EN NO DEJAR ACTUAR SOLA A LA CáMARA. PORQUE, POR MUY PRECISA Y EXACTA QUE SEA LA CONSTRUCCIóN DE SU TECNOLOGíA, LA META DEL FOTóGRAFO ES USARLA CON CONSTANCIA HASTA CONOCER SU IDIOSINCRASIA Y HACERLA FINALMENTE SUYA. ESE ES EL MODO ADECUADO CON EL QUE LOGRAR OBTENER UN “NEGATIVO” IDóNEO QUE RECREE EL CLIMA EN QUE SE TOMó LA FOTOGRAFíA Y CON EL QUE ALCANZAR UN BUEN TRABAJO POSTERIOR. LA FOTOGRAFíA DIGITAL CONSISTE EN LA OBTENCIóN DE IMáGENES MEDIANTE UNA CáMARA OSCURA, DE FORMA SIMILAR A LA FOTOGRAFíA ANALóGICA. EN DEFINITIVA, NO ES NECESARIO QUE EL ESPECTADOR PERCIBA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TéCNICAS, PARA NO RESTARLE IMPORTANCIA A LO QUE TRANSMITE LA FOTOGRAFíA.


BARRANQUILLA 29 DE JULIO DE 2021 LA FOTOGRAFIA PEQUEÑA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA EL PROFESOR JUAN REYES EN NUESTROS ENCUENTROS NOS ENSEñO DE FORMA IMPERATIVA LA VITALIDAD ACTUAL DEL ARTE, LA CULTURA Y LA DIVERSIóN, PERO QUE HA QUEDADO MINIMIZADA, RESALTANDO QUE NO TODO ES CREATIVIDAD Y BELLEZA. ES TRABAJO, QUE LUCHA POR MANTENERSE LIBERADO O LIBERARSE. NO TODO ES SUBORDINACIóN. Y PORQUE DESAPARECE EL TRABAJO DEL FOTóGRAFO O ALGUNAS DE SUS ACTIVIDADES, UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS ES LA PRECARIZACIóN SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES. EL AUTOR QUE COMENZAMOS A ESTUDIAR ES WALTER BENJAMíN; ¿PARA BENJAMíN QUE ES LA FOTOGRAFíA? BENJAMíN VE EN LA FOTOGRAFíA UNA TéCNICA QUE TIENE EL PODER DE REVELARNOS DETALLES QUE NO PUEDE MOSTRAR LA MIRADA HUMANA, DE HACER VISIBLES OTROS MUNDOS QUE VIVEN EN LAS GRANDES OBRAS E, INCLUSO, DE DOTAR AL ARTE DE UNA DIMENSIóN GENUINAMENTE POLíTICA. POR OTRO LADO, HABLAMOS ACERCA DEL AURA EN LA ANTIGUA FOTOGRAFíA CADA OBRA DE ARTE TIENE UN TIEMPO Y UN ESPACIO DETERMINADO QUE SIGUE UN TRAYECTO A PARTIR DE SU CREACIóN. LA OBRA DE ARTE TIENE, SEGúN BENJAMíN, “SU UNICIDAD, ES DECIR, SU AURA”. EL AURA HABíA EN TORNO A ELLOS [HOMBRES Y MUJERES DE LAS PRIMERAS FOTOGRAFíAS] UN AURA, UN MEDIO QUE CONFERíA SEGURIDAD Y PLENITUD A LA MIRADA QUE LO PENETRABA. LOUIS NAPOLEON BONAPARTE (1852) LE GRAY LE GRAY (1820-1884), INVENTó EL PAPEL ENCERADO SECO. ERA PINTOR, DISCíPULO DEL ENTONCES CéLEBRETALLER EN DONDE DON PICOT ERA EL úLTIMO EN CONTINUAR LAS TRADICIONES DE LA ESCUELA DE DAVID, GéRARD Y GIRODET FUE EL PRIMERO EN PUBLICAR UN MéTODO, ME PARECE, UN MéTODO DE PAPEL Y VIDRIO. LA REPRODUCCIóN MECáNICA ES MáS AUTóNOMA RESPECTO DEL ORIGINAL QUELA MANUAL. LA FOTOGRAFíA, POR EJEMPLO, PUEDE RESALTAR, MOVIENDO LIBREMENTE EL OBJETIVO, ASPECTOS DEL ORIGINAL QUE EL OJO HUMANO NO PERCIBE. EL ARTESANO EL ARTESANO, SEGúN RICHARD SENNETT (PROFESOR DEL MIT Y DEL LONDON SCHOOL OF ECONOMICS), ES AQUéL QUE SE ENORGULLECE DE SU TRABAJO Y SE COMPROMETE CON éL. EL ARTESANO SE CARACTERIZA POR SUS HABILIDADES: EL REPERTORIO DE PROCEDIMIENTOS QUE MUESTRA UNA CONSTANTE INTERRELACIóN ENTRE EL CONOCIMIENTO TáCITO Y REFLEXIVO. ESTA ES UNA DEFINICIóN IMPERECEDERA QUE PUEDE SER ADOPTADA POR UNA AMPLIA VARIEDAD DE TRABAJADORES ACTUALES DE FORMACIóN MANUAL ESPECIALIZADA, EMPRENDEDORES, INGENIEROS O CIENTíFICOS. LO QUE ENORGULLECE AL ARTESANO ES EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, PUES LA SIMPLE IMITACIóN NO PRODUCE SATISFACCIóN PERDURABLE: LA HABILIDAD TIENE QUE EVOLUCIONAR. EL BUEN ARTESANO COMPRENDE LA IMPORTANCIA DEL ESBOZO, Y REIVINDICA EL CARáCTER INNECESARIO DE UN EXCESIVO CONOCIMIENTO ACABADO DE LOS DETALLES, QUE ACABARáN DE PERFILARSE DURANTE EL PROCESO. HAY SIN EMBARGO UNA SOMBRA QUE GRAVITA SOBRE EL ARTESANO QUE ES LA DIFICULTAD DE EXPRESIóN. SENNETT REIVINDICA QUE NO SER CAPAZ DE EXPRESAR CON PALABRAS LAS PROPIAS HABILIDADES NO SUPONE UN RASGO DE INCAPACIDAD, SINO UNA CONSTATACIóN DE LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA. Y ES TAN SóLO CUANDO SURGEN LOS LIBROS CON GRABADOS E ILUSTRACIONES CUANDO LOS LIBROS COMIENZAN A DIFUNDIRSE POR LOS TALLERES EUROPEOS. LA LENTITUD DEL PROCESO ARTESANAL HACE POSIBLE LA REFLEXIóN Y EL CONOCIMIENTO PROFUNDO, PERO EN NUESTRA SOCIEDAD DE RITMO TREPIDANTE, LOS ARTESANOS ESTáN MINUSVALORADOS Y SE SIENTEN DESORIENTADOS. DEL MISMO MODO, SENNETT SE PREOCUPA POR COMPRENDER CóMO PUDIERA LOGRARSE QUE LAS PERSONAS REALICEN SUS TRABAJOS MáS INCENTIVADAS, ASUMIENDO QUE SI EL TRABAJADOR ESTá MOTIVADO SUS POSIBILIDADES DE REALIZARSE AUMENTAN DE MANERA EXPONENCIAL. PERO NUNCA SE PREGUNTA DóNDE SE CONCENTRAN LOS BENEFICIOS úLTIMOS QUE ESE TRABAJADOR INCENTIVADO PRODUCE. TAMPOCO EL FENóMENO DE LOS EXCLUIDOS DEL MUNDO DEL TRABAJO ES UN TóPICO QUE LLAME LA ATENCIóN DEL AUTOR. ¿QUé RESPUESTA PODRíA DAR SENNETT A LA INTERPELACIóN DE LAS PERSONAS CUYAS URGENCIAS PASAN POR ASEGURAR SU SUBSISTENCIA MUCHO ANTES QUE POR BUSCAR FORMAS DE REALIZACIóN PERSONAL A PARTIR DE SUS DESEMPEñOS LABORALES? SI EL CARáCTER DEL ARTESANO REFLEJA UNA CONDICIóN QUE ES INTRíNSECA AL SER HUMANO AL PUNTO TAL DE SER CONSIDERADA LA PRINCIPAL MANERA QUE EL HOMBRE TIENE DE ALCANZAR SU DIGNIDAD (SENNETT, 2009, PP. 361- 363), NOS ENCONTRAMOS FRENTE A UN MOMENTO HISTóRICO EN EL QUE UN PORCENTAJE DE LA POBLACIóN CADA VEZ MAYOR QUEDA COMPLETAMENTE POR FUERA DE ESA CHANCE. SIN EMBARGO, NO HAY EN LAS PáGINAS DE EL ARTESANO NI SIQUIERA UNA MENCIóN AL RESPECTO. AL IGUAL QUE EN SUS TEXTOS ANTERIORES, LOS CUESTIONAMIENTOS QUE RICHARD SENNETT APUNTA EN EL ARTESANO CONTRA CIERTOS ASPECTOS DE LAS ACTUALES DINáMICAS DEL CAPITALISMO NO CONFORMAN UNA CRíTICA DE FONDO. LA INTERESANTE MIRADA QUE EL AUTOR DIRIGE HACIA LAS REPRESENTACIONES Y SENSACIONES DE LOS TRABAJADORES PARTICULARES QUIZáS PUEDA CONSIDERARSE EL RASGO MáS APROVECHABLE DE SU PENSAMIENTO, Y AL MISMO TIEMPO SU MAYOR DEBILIDAD. UN ANTIGUO IDEAL DE LA ARTESANíA, CELEBRADO EN EL HIMNO DE HEFESTO, UNíA HABILIDAD Y COMUNIDAD. LIMITACIONES A TRES PROBLEMáTICAS FORMAS DE ORGANIZACIóN DE LA ARTESANíA EN LA ACTUALIDAD. 1. MOTIVACIóN........PERO EN EL DOMINIO DE LA TECNOLOGíA AVANZADA, LAS EMPRESAS QUE FACILITAN LA COOPERACIóN SON LAS QUE HAN OBTENIDO RESULTADOS DE MAYOR CALIDAD. 2. HABILIDADES............LA HABILIDAD ES UNA PRáCTICA ENTRENADA; LA TECNOLOGíA MODERNA SE UTILIZA MAL CUANDO PRIVA A SUS USUARIOS PRECISAMENTE DE ESE CONCRETO Y REPETITIVO ENTRENAMIENTO MANUAL. CUANDO LA CABEZA Y LA MANO SE SEPARAN, EL RESULTADO ES DETERIORO MENTAL [CAD]. 3. CALIDAD......CRITERIOS EN CONFLICTO: UNO, BASADO EN LA PERFECCIóN; EL OTRO, EN LA EXPERIENCIA PRáCTICA. ESTAS DISTINTAS MANERAS DE EVALUARLA CALIDAD ENTRAN EN CONFLICTO INSTITUCIONAL, COMO EN EL CASO DE LA ATENCIóN MéDICA, EN LA QUE EL DESEO DE LOS REFORMADORES DE OBTENER RESULTADOS DE ACUERDO CON UN PATRóN ABSOLUTO DE CALIDAD RESULTA IRRECONCILIABLE CON EL PATRóN DE CALIDAD BASADO EN LA PRáCTICA ASIMILADA (EXPLíCITO Y TáCTICO) POR ULTIMO LA ORIGINALIDAD DEL TRATAMIENTO QUE PROPONE SENNETT DE LA IDEA ARTESANAL, SEGúN ESTAMOS EXPONIENDO, CONSISTE EN DESCRIBIRLA COMO UN MODELO DE REALIZACIóN HUMANA, QUE HALLA EN LA PRáCTICA ABORDADA SOCIALMENTE E INSTITUCIONALMENTE INTEGRADA, EL CAMINO MáS ADECUADO PARA LA REALIZACIóN DEL CARáCTER. LO QUE SE PLANTEA EN ESTE ESTUDIO ES LA NECESIDAD DE DEFENDER UN OFICIO FOTOGRáFICO BASADO EN EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LA TéCNICA PARA LUEGO USARLA COMO SE QUIERA. POR ESO, EL FOTóGRAFO ACTUAL SE DEBE PROPONER QUE EL CONTROL SOBRE ELLA RESIDA EN NO DEJAR ACTUAR SOLA A LA CáMARA. PORQUE, POR MUY PRECISA Y EXACTA QUE SEA LA CONSTRUCCIóN DE SU TECNOLOGíA, LA META DEL FOTóGRAFO ES USARLA CON CONSTANCIA HASTA CONOCER SU IDIOSINCRASIA Y HACERLA FINALMENTE SUYA. ESE ES EL MODO ADECUADO CON EL QUE LOGRAR OBTENER UN “NEGATIVO” IDóNEO QUE RECREE EL CLIMA EN QUE SE TOMó LA FOTOGRAFíA Y CON EL QUE ALCANZAR UN BUEN TRABAJO POSTERIOR. LA FOTOGRAFíA DIGITAL CONSISTE EN LA OBTENCIóN DE IMáGENES MEDIANTE UNA CáMARA OSCURA, DE FORMA SIMILAR A LA FOTOGRAFíA ANALóGICA. EN DEFINITIVA, NO ES NECESARIO QUE EL ESPECTADOR PERCIBA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TéCNICAS, PARA NO RESTARLE IMPORTANCIA A LO QUE TRANSMITE LA FOTOGRAFíA.

Padilla Rada Ivonne Marcela, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Rodriguez Pacheco Steffany, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dr. Juan Reyes Alvarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Inicialmente este tema se plantea por el poco reconocimiento y oportunidades que le ha quedado a los fotografos, mas que todo a los que ejercen de forma profesional, y nos remontamos un poco a la historia para tener conocimiento y una base del tema que.



METODOLOGÍA

Tuvimos reuniones programadas para socializar las lecturas y que el profesor nos explicara y compartera sus conocimientos detalladamente.


CONCLUSIONES

La conclusion de este tema tan bonito que se escogio para el verano es que toda profesion tiene una historia que va evolucionando tan rapido y con ella las herramientas y las personas, pero a diferencia de las demas, estas personas que son Fotografos y que han hecho o hicieron historia en esta rama, no les ha favorecido en cierta parte, puesto que la tecnologia ha acabado con varias vacantes y ha hecho esforzarze y exigir mas aun cuando ya ha sido siempre exigente este Arte, que capta no solo el aura sino tambien un sentimiento.
Rodríguez Peña Ana del Carmen Abigail, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mg. James Pérez Morón, Universidad Tecnológica De Bolívar

EL ASCENSO DE LOS TIGRES ASIáTICOS COMO VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA LA ALIANZA DEL PACíFICO: UNA REVISIóN Y FUTURA AGENDA DE INVESTIGACIóN.


EL ASCENSO DE LOS TIGRES ASIáTICOS COMO VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA LA ALIANZA DEL PACíFICO: UNA REVISIóN Y FUTURA AGENDA DE INVESTIGACIóN.

Rodríguez Peña Ana del Carmen Abigail, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mg. James Pérez Morón, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La segunda guerra mundial y la posterior Guerra Fría fueron eventos que trajeron un cambio monumental en la manera de cómo se desarrollaba el mundo, parte de este cambio lo vivieron países subdesarrollados, gracias a las guerras existió un flujo importante de recursos en diferentes países alrededor del mundo. En particular existieron tres zonas con un cambio relevante de interceptación de recursos: Asia, América Latina y África. A inicios de este fenómeno estas zonas presentaban circunstancias muy similares, pues eran economías subdesarrolladas, con una economía basada en recursos primarios y a bajo costo. Estos factores fueron sumamente explotados durante la época de las guerras y una vez que esta época terminó las regiones habían comenzado una industrialización en su territorio. Sin embargo, el resultado de esta industrialización prácticamente simultanea no continuó en los mismos niveles en estas zonas, reflejo de este crecimiento desigual es la situación económica actual de estas zonas. Mientras que en regiones asiáticas ocurrió un crecimiento acelerado sin precedentes, en América Latina y África se dio la denominada década perdida donde sus economías se vieron mermadas significativamente. Se identifica como área de oportunidad y por ende el estudio central de la investigación el desarrollo de los países asiáticos denominados Tigres asiáticos, cómo es que lograron su desarrollo, la relación que tienen con América Latina, específicamente con los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico integrada por: México, Chile, Perú y Colombia y las potenciales oportunidades de desarrollo que representan estas regiones.



METODOLOGÍA

Se buscó literatura relevante sobre la historia y desarrollo de la economía en los países de estudio (Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong), esto con la ayuda del software Publish or Perish. Dentro del cual se indago en la base de datos de Google Scholar, en la que se encontraron un gran acervo de artículos referente a los Tigres asiáticos y a la Alianza del Pacífico. Así pues, se toma a consideración aquellas publicaciones realizadas dentro de la última década y el año corriente actual (2010 - 2021). Para localizar las publicaciones más relevantes dentro del tema de estudio se empleó una distinción por medio de ciertas palabras claves como lo son Tigres asiáticos, Asian tigers, Asía- Pacífico, Alianza del Pacífico y Pacific Alliance. Como un parámetro adicional, se acomodan los artículos de manera ascendente, en relación a las veces que fueron citados, así pues, tienen una mayor consideración aquellos que fueron citados por un mayor número de personas. Después de esta segmentación se descargaron 94 documentos, se procedió a revisar cada uno de estos documentos, analizando el resumen presentado, así como el tipo de investigación empleada y las conclusiones a las que se llegaron, esto para recopilar los documentos más afines a la línea de investigación planteada dentro este artículo. De tal forma, que después de esa distinción el resultado de la muestra de artículos fue de 50. Para complementar la investigación, se realizó una búsqueda en paralelo donde dentro de la plataforma de Google académico, buscando las mismas palabras clave y mismo periodo, se buscó a aquellos académicos líderes dentro del tema del desarrollo económico asiático y las relaciones Asia- Pacífico, La búsqueda se realizó mediante los perfiles académicos dentro de la misma plataforma de Google académico. Se buscó en los perfiles que sus publicaciones estuvieran bajo la línea de investigación y que hubieran sido citados una cantidad relevante de veces. Así pues, aquellos estudios que no estuvieran anteriormente contemplados se agregaron, dando como resultado una muestra de artículos de un total de 57 artículos. Por último, se prosiguió a revisar, interpretar y analizar los artículos de investigación seleccionados para ayudar a la comprensión del tema y comprender la importancia de los factores y contextos relevantes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre los factores generales que causaron el desarrollo acelerado del grupo de países denominados Tigres asiáticos, es decir (Corea del Sur, Singapur, Taiwán y Hong Kong). Que de una manera muy amplia se puede definir como consecuencia de un proceso estructurado y sistemático, que combina las circunstancias históricas con los recursos que mantiene a su alcance en su territorio. Por ende, el cómo se aprovecharon los recursos naturales y el conocimiento fue clave para definir el futuro económico de cada país y su consiguiente impacto en la economía mundial. En este caso los tigres asiáticos representan un excelente ejemplo a seguir, sin embargo, es importante mencionar que no se hace hincapié en seguir exactamente sus pasos, sino que se busca adaptar su modelo a las circunstancias y recursos particulares de cada país respetando los pilares fundamentales del desarrollo intelectual de la fuerza productiva y trabajo conjunto del sector privado con el Estado.
Rodriguez Perez Alexis Javier, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mtra. Verónica Petra Hernández Pastrana, Instituto Tecnológico de Iguala

MEJORA CON LEAN SIX SIGMA EN UNA MAQUILADORA


MEJORA CON LEAN SIX SIGMA EN UNA MAQUILADORA

Rodriguez Perez Alexis Javier, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mtra. Verónica Petra Hernández Pastrana, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Maquiladora del estado de Guerrero dedicada a confeccionar sacos y pantalón de caballero, maquila para marcas como Aldo Conti y LOB. Cuenta con 195 trabajadores, los cuales laboran 10 horas al día de lunes a viernes. Actualmente tienen la problemática de un alto porcentaje de rotación de personal. Esto ha provocado que la cantidad de defectos producidos se haya incrementado debido a la inexperiencia de los operarios en el proceso. La empresa tiene una producción de 720 sacos y 840 pantalones al día, cuenta con 5 secciones, desglosadas de la siguiente manera: primera sección, forro, segunda sección, tercera sección y plancha, además de almacén. De este total de sacos producidos, se tiene un 1.07% de defectos diarios, siendo el objetivo del proyecto el de reducir este porcentaje. Centrándonos específicamente en la Primera sección.



METODOLOGÍA

Para atacar este problema, se hizo uso del método Lean Six Sigma, el cual se compone de cinco etapas: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. Se realizó un diagrama de Pareto que refleje cuales son los defectos que mayor frecuencia tienen en la Primera sección. Obteniendo como resultado que el defecto de Costados es el que tiene el mayor porcentaje de frecuencia con un 29%, siendo este y el defecto de Vivos, con un 22.6% de frecuencia, los dos defectos que mayor repercusión tienen en nuestros sacos. Posteriormente se sacaron los cálculos de 12 días, del 20 de junio al 01 de julio de 2021, del total de piezas producidas al día y total de piezas con defectos, así como el porcentaje que este representaba en el total de piezas producidas, obteniendo un promedio de 1.07% de defectos producidos al día, también conocida como línea base. Cabe destacar que menor porcentaje de defectos producidos se dio el día 01 de julio de 2021, con un 0.27%, siendo este nuestro mejor resultado. La diferencia entre la línea base y el mejor resultado nos da como resultado la brecha, en este caso 0.8%. Para definir el objetivo a alcanzar, se hizo el cálculo de la diferencia entre la línea base y el producto de la multiplicación entre la brecha y 0.9%, obteniendo 0.35% como el objetivo a alcanzar en cuanto a promedio de piezas defectuosas diarias. Una vez que se definió nuestro objetivo, podemos pasar a la siguiente fase: Medir, en la cual se entiende y cuantifica la magnitud del problema. Comenzando por el cálculo del Takt Time, el cual nos permite tener conocimiento del tiempo total disponible para producir y entregar nuestro producto, siendo la demanda un factor clave para este cálculo. Después de haber hecho el cálculo correspondiente, se obtuvo que nuestro tiempo disponible total es de 32,400 segundos, restando los paros programados en los cuales no se están produciendo piezas. Si tomamos en cuenta que la demanda es de 750 piezas por día y dividimos los segundos entre el total de la demanda, obtenemos que el nuestro Takt Time es de 43 segundos. Después se hizo toma de tiempos a todas las operaciones de la Primera sección, durante 12 ciclos, para poder sacar el promedio de tiempo que toma realizar cada operación. Estos cálculos se usaron posteriormente para la capacidad de producción, en la cual se calcula la producción de piezas diarias, así como la capacidad de proceso o porcentaje de carga. Una vez hecho este cálculo, se descubrió que 9 de las 26 operaciones estaban por debajo de la demanda diaria de 750 piezas, causando que se tenga números negativos en el inventario de piezas. Además, se realizó una gráfica de barras en la cual se tomaron en cuenta dos factores: Tiempo manual: Promedio de tiempo para realizar una operación Tiempo ciclo total: Tiempo total tomando en cuenta tanto recorridos como tamaños de lotes. Esta grafica de barras nos permite ver que 8 operaciones están por encima de nuestro Takt Time establecido, esto nos quiere decir que existe un posible cuello de botella. Para finalizar con la fase de medición, se realizó un gráfico de control de Medias y Rangos. En dicha grafica de control se encontraron dos puntos por encima del límite de control superior, lo cual nos indica que nuestro proceso no es estable. Una vez medido y cuantificado el problema, se pasa a la fase Analizar, en la cual identificamos y confirmamos las causas. Ya identificadas las raíces del problema, se puede realizar un plan de acción, en el cual se delega la responsabilidad de la mejora a un equipo multidisciplinario. El plan de acción centra su atención en los siguientes hallazgos: Material desorganizado en almacén Falta de capacitación y método de trabajo Maquinas con ajustes rápidos Una vez identificados los hallazgos más significativos y habiendo desarrollado planes de acción correctivos para su mejora, se puede pasar a la siguiente fase: Mejorar, la cual consiste en la implementación de las acciones correctivas previamente establecidas. Mantenimiento Productivo Total: Para evitar tiempos muertos por paros inesperados Metodología 5´s: Como medida precautoria para evitar el desorden de materia   prima en el almacén. Trabajo Estándar: Se mejorará la productividad, ayuda al balanceo de los tiempos de ciclo en la línea de producción. Con la implementación de las mejoras, viene la fase más complicada: Controlar, y es que en esta fase se debe generalizar, estandarizar y hacer permanente la mejora implementada. En este caso se diseñaron manuales de procedimientos para poder seguir los estándares que se plasman en el manual para que el trabajo se repita con la misma calidad en todas las operaciones.


CONCLUSIONES

Se puede concluir que el verdadero poder de Lean Manufacturing y Seis Sigma reside en descubrir todas aquellas oportunidades de mejora que se encuentran escondidas o que no se quieren retomar, pues siempre habrá desperdicios que pueden ser eliminados, variaciones o procesos descentrados que pueden ser mejorados con la metodología DMAIC, que nos lleve a obtener un Just in Time de forma eficiente adaptándose rápidamente a los cambios y así poder cumplir con las metas planteadas.
Rodríguez Pérez José Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Aralucy Cruz León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

EL EJERCICO COMO MEDIDA TERAPEUTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y SU RELACION CON LAS CONDUCTAS DE SALUD EN PERSONAS QUE ACUDEN A CONSULTA EN INSTITUCIONES DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN VILLAHERMOSA, TABASCO


EL EJERCICO COMO MEDIDA TERAPEUTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y SU RELACION CON LAS CONDUCTAS DE SALUD EN PERSONAS QUE ACUDEN A CONSULTA EN INSTITUCIONES DE PRIMER NIVEL DE ATENCION EN VILLAHERMOSA, TABASCO

Rodríguez Pérez José Eduardo, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Aralucy Cruz León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes eleva los niveles de azúcar en la sangre a niveles más altos de lo normal, y esto ocasiona problemas al cuerpo, dañando ojos, riñones, nervios, piel, corazón y vasos sanguíneos. Este padecimiento en México es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres. Según la secretaria de salud en el estado de tabasco, de cada 10 personas con diabetes, solo 4 han sido diagnosticados y están bajo vigilancia médica, el resto lo desconoce y no ha iniciado un tratamiento.  La actividad física y el realizar ejercicio es un trabajo de especial importancia, esencial en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2; sin embargo, la mayoría de las personas con este diagnóstico no realizan ningún tipo de ejercicio físico. Se ha observado previamente en estudios que el realizar actividad física de manera constante mejora el control de la glucemia (presencia de azúcar (glucosa) en sangre) e incluso puede prevenir la diabetes, ayuda a mantener el peso adecuado, aumenta el gasto calórico, mantiene los niveles de colesterol y glucosa en rango normal, ayuda a mantener los niveles de presión arterial adecuados, mejora la vascularización del corazón y los pies, etc.



METODOLOGÍA

Se realizó un trabajo de investigación en torno a las personas con diabetes mellitus tipo 2, esto con apoyo del C.E.S.S.A. Dr. Maximiliano Dorantes y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco pues se seleccionaron 10 pacientes con el propósito de implementar un estilo de vida más saludable a través de la actividad física, se agendaron citas para realizar ejercicio físico adecuado para cada persona en la condición que se encontrara, en la primera cita se aplicó un instrumento de medición donde se valoró el conocimiento y cumplimiento que tenía sobre la actividad física, al igual de que se tomaron sus signos, glucosa, peso y talla, a lo largo de las sesiones se iba modificando la conducta y la sesiones eran cada vez más demandantes estas también con el fin de enseñarle a los pacientes de qué manera ellos podían estar activos desde su casa y con poco o nulo material, con el fin de que adoptaran esa conducta para aplicarla a su vida cotidiana, después de completar las 6 sesiones se volvió a aplicar el instrumento y la toma de glucosa, presión y peso para ver si en el tiempo que se aplicó la intervención se habían modificado los valores a lo cual se tuvo repuesta positiva pues los pacientes bajaron sus niveles de glucosa, bajaron de peso y su presión estaba controlada. Todos los resultados se vaciaron en una base de datos utilizando SPSS


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación puse en práctica mis conocimientos adquiridos en la licenciatura en entrenamiento deportivo y cultura física, se obtuvieron resultados bastante buenos, a mayor conducta de seguimiento y cumplimiento el programa de ejercicios, la persona obtiene niveles adecuados de glucosa y presión arterial, además de que su peso se mantiene controlado  Se observó que la actividad física es sumamente importante para mantener los niveles de glucemia controlados y esto a su vez le permite a la persona con diabetes diagnosticada tener una mejor calidad de vida 
Rodriguez Piña Miriam Deyanira, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Laura Alicia Villalobos Rodríguez, Universidad de Quintana Roo

ANáLISIS DE PARáMETROS METABóLICOS Y BIOQUíMICOS EN SUJETOS JóVENES CON SOBREPESO Y OBESIDAD.


ANáLISIS DE PARáMETROS METABóLICOS Y BIOQUíMICOS EN SUJETOS JóVENES CON SOBREPESO Y OBESIDAD.

Rodriguez Piña Miriam Deyanira, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Laura Alicia Villalobos Rodríguez, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las enfermedades metabólicas se han convertido en un problema de salud en aumento, debido a la creciente cantidad de pacientes que padecen síndrome metabólico a nivel mundial es prioritario estudiar posibles factores que pueden incidir en la aparición de complicaciones del tipo no trasmisibles que pueden ser cruciales para lograr incrementar la esperanza de vida de individuos enfermos, así como mejorar su calidad de vida. El sobrepeso y la obesidad, hoy en día, se consideran una emergencia sanitaria, debido a su alta prevalencia. Según cifras, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19 (Ensanut 2018-19), se estima que la prevalencia de sobrepeso fue de 39.1% (36.6% en mujeres y 42.5% en hombres), de obesidad 36.1% (40.2% en mujeres y 30.5% en hombres) y de adiposidad abdominal 81.6% (88.4% en mujeres y 72.1% en hombres). El estrés oxidativo se considera un estado fisiopatológico que agrava la salud cardiovascular, vinculándose con presión arterial elevada y con alteraciones del perfil lipídico.



METODOLOGÍA

Se realiza un estudio analítico, prospectivo y transversal. Estuvo constituida por 73 pacientes, a los cuales se les tomaron las medidas antropométricas y la TA, los 73 pacientes, solo a 59 se les realizó la determinación de los niveles de colesterol, triglicéridos, colesterol-HDL colesterol-LDL y colesterol-VLDL. Con los datos recabados se calcularon el índice alergénico, el índice de adiposidad visceral, el índice de acumulación de lípidos, el índice de conicidad y el producto de acumulación de lípidos. La edad promedio de los sujetos se encuentra en los 22 años y la moda en 21 años, por lo que el grupo de edad predominante se encuentra entre los 20 y 24 años, de la totalidad de pacientes 29 eran varones que corresponden al 39.7% de la muestra, por otro lado, se contó con la participación de 44 mujeres que representan el 60.3%. De acuerdo con el índice de masa corporal predominan los pacientes con sobrepeso con un total de 31 lo que representó el 42.5 % del total de casos estudiados, seguido por los normo peso con 24 siendo el 32.8% por último se estudiaron a 18 obesos que corresponden al 24.7%. Determinación de variables   Para la determinación de los parámetros antropométri­cos se siguen las recomendaciones internacionales, así como los datos proporcionados por las normas mexicanas. La altura y peso se determinaron mediante báscula calibrada. El perímetro de cintura abdominal se calculó con una cinta métrica a nivel de la cicatriz umbilical durante la respiración normal con el sujeto de pie y con el abdomen relajado. La presión arterial se determinó empleando un esfigmomanómetro automático calibrado; tras un periodo de reposo de 10 minutos en decúbito supino, con tres mediciones realizadas a intervalos de 1 minuto de separación entre ellas, calculándose la media de las tres mediciones. De acuerdo con la ADA (2019) Se consideró HTA cuando los valores eran iguales o superiores a 140/90 mmHg. 


CONCLUSIONES

Se encontró que, en individuos jóvenes, el sexo y ciertas variables antropométricas, como el índice de masa corporal, la relación cintura/cadera y el porcentaje de grasa corporal, presentaron las asociaciones más importantes con los niveles séricos de los lípidos y las lipoproteínas evaluados. Debe enfatizarse entre la población general sobre los hábitos y estilos de vida saludables lo cual es sin lugar a duda la estrategia más importante para revertir y/o prevenir las patologías en general, particularmente las relacionadas con la alimentación y la nutrición como es el caso de las dislipidemias. Dado que las dislipidemias son uno de los factores más previsibles de las patologías que mayor mortalidad provocan, como es el caso de Trastornos Cardiovasculares y Diabetes mellitus, es menester que las instituciones de salud cuenten con personal suficiente y capacitado para atender a la población que lo requiera, en etapas tempranas del padecimiento a fin de evitar las mencionadas complicaciones
Rodríguez Pineda Iris Danae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara

LACTANCIA MATERNA, FACTOR DE PROTECCIóN DE SALUD FíSICA Y MENTAL.


LACTANCIA MATERNA, FACTOR DE PROTECCIóN DE SALUD FíSICA Y MENTAL.

Rodríguez Pineda Iris Danae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. María de Lourdes Bolaños Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactancia materna se asocia con un aumento de los niveles de oxitocina, prolactina, progesterona y glucocorticoides que son mantenidos por el amamantamiento. Dicha estimulación es reforzada por las señales externas de las crías (olor, vocalizaciones, contacto, etcétera). Los procesos de neuroplasticidad en el cerebro de la hembra que ocurren como consecuencia de la maternidad, implica la acción de una o varias de estas hormonas en el cerebro de la madre. (Morales, T.( 2011)). Por medio de distintas investigaciones se han demostrado los beneficios de la alimentación exclusiva de leche materna por lo menos en los primeros 6 meses de vida; sin embargo la OMS sugiere la alimentación de leche materna hasta los 2 años de edad y apartir de los 6 meses comenzar con la introcucción de alimentación complementaria con grupos de alimentos. Los estudios evidencian que la lactancia materna conforma el alimento idóneo para el bebé así como para la salud de la madre ya que los beneficios no únicamente se reducen al bebé sino que la lactancia materna conforma un factor de proteección de distintas enfermedades física y mentales para ambos. El objetivo del presente estudio es analizar las distintas investigaciones acerca de la lactancia materna como factor de protección-prevención de la salud física-mental de la mujer y del lactante.



METODOLOGÍA

Se revisaron un total de 22 artículos científicos y un libro la comprension del cerebro para el presente artículo de revisión; se utilizaron bases de datos para la búsqueda de información en Scielo,Psicotema, OMS, UNICEF, Secretaría Nacional de Salud así como en distintas revistas indexadas Revista Caribeña de Ciencias Sociales, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, Revista da Associacao Médica Brasileira, Rev Med Hered, Revista chilena de pediatría, Revista Digital Universitaria, Clinica Contemporanea.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión los distintos estudios ponen de manifiesto que la lactancia materna es un factor de protección de la salud física y mental de la madre así como del lactante, los beneficios que proporciona la lactancia materna se encuentran relacionados con la prevencion de enfermedades así como trastornos del neurodesarrollo.
Rodríguez Plata Juan Pablo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

MODELO DE GENERACIóN DE IDEAS INNOVACAMPING


MODELO DE GENERACIóN DE IDEAS INNOVACAMPING

Cruz Garcia Victor, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Rodríguez Plata Juan Pablo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las pymes son una pieza fundamental para la economía del país, debido a que estas son generadoras tanto de riqueza como de empleos, siendo así de vital importancia para impulsar el progreso de una sociedad ya que estas pueden hacer incluir a varios sectores económicos. Según la Secretaria de Economía de México, las Pequeñas y Medianas Empresas son las grandes generadoras de empleo en el país, 7 de cada 10 empleos en México componen alrededor del 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Según el último Censo Económico del INEGI, el 95% de las empresas tiene entre uno y 10 trabajadores, y el 99.8% de estas en México son PyMEs. Por tal motivo se percibió la necesidad de realizar un modelo para generar ideas de negocios que finalicen con procesos de incubación efectivos. Enfocados también en promover el correcto intercambio de información dentro de un sistema ya sea individual o social y partiendo de los conceptos fundamentales homeostasis y sinergia; durante el verano de investigación se trabajará en estos conceptos en temas de Desarrollo Humano, para lograr el equilibrio que existe entre las necesidades y satisfacción de un individuo y así poder desarrollar plataformas las cuales puedan apoyar tanto en la creatividad como en la innovación de proyectos.



METODOLOGÍA

InnovaCamping fue un campamento virtual de innovación y desarrollo de la creatividad, que tiene por  objetivo: Ser un espacio desarrollado para Jóvenes universitarios, en el que, a través de técnicas, dinámicas lúdicas y retos físicos, se fomenta el espíritu creativo-emprendedor y se promueve una cultura de autoempleo y la generación de ideas en proyectos de alto impacto tecnológico y social. Mediante ejercicios de creatividad, tormenta de ideas y trabajo en equipo descubren la importancia de tener un espíritu emprendedor e innovador en todo aquello que se propongan en la vida. InnovaCamping TM trabaja de acuerdo a la siguiente estructura: Generar a través de la metodología I+C=Entrepreneur, ideas con impacto tecnológico y social que permitan ser desarrolladas y evaluadas a través de procesos de incubación empresarial. Gracias a la estructura del programa, trabajan, aprenden y disfrutan durante más de 6 horas por semana, diseñando un producto/servicio que resuelva un caso planteado. Las funciones y responsabilidades de los que integran el Equipo Técnico, Instructores y Auxiliares se rigen bajo el MaC. (Manual de Funciones). Formulación de la Idea de Proyecto Los equipos desarrollarán una idea de negocio en los siguientes rubros: I+C=Entrepreneur Desde la perspectiva de cuatro modelos definidos en los siguientes pasos: Durante el Paso 1 Mi Modelo de Emprendimiento, el participante identificará sus principales características que lo definen como un emprendedor, en relación a sus gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos. En el Paso 2 Mi Modelo de Creatividad e Innovación, el participante determinará su nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento. Durante el Paso 3 Mi Modelo de Negocio, el participante describirá su idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores. Ultimo paso Este último paso, se caracteriza por que el participante desarrollará un matriz de evaluación con las principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento. Premiación Al finalizar se premiará a los 2 primeros lugares de acuerdo a lo siguiente: Primer Lugar: Idea de Proyecto más Innovadora (Diploma y Trofeo a la Innovación) Segundo Lugar: Equipo Talentoso (Cantidad Mayor en Bonos) (Diploma y Trofeo del Trabajo en Equipo)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos relacionados con el tema de emprendimiento, de igual manera se pusieron en práctica a lo largo de la realización del modelo, de igual manera se promovieron Acuerdos entre empresas regionales como Guardianes del Arco del municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas. Se espera que este modelo de generación de ideas de negocio pueda capacitar a mas de 500 alumnos universitarios de 4 escuelas. (Universidad Politécnica de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y la Universidad Valle del Grijalva.
Rodriguez Pumarino Britany, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

ASISTENTE DE VOZ BASADO EN SOLUCIONES AWS PARA LA INDUSTRIA DE LA MANUFACTURA ADITIVA


ASISTENTE DE VOZ BASADO EN SOLUCIONES AWS PARA LA INDUSTRIA DE LA MANUFACTURA ADITIVA

Aguilar Ramírez Carlos Francisco, Instituto Politécnico Nacional. Cruz González René Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Pumarino Britany, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Díaz Alma Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manufactura aditiva (MA) es una tecnología disruptiva en México. La impresión volumétrica de componentes metálicos personalizados la vuelve muy atractiva para sectores industriales. Se pueden concebir aplicaciones tan variadas que pueden abarcar desde el sector metalmecánico hasta la bioingeniería médica.  Hoy día, el Consorcio Nacional en Manufactura Aditiva (CONMAD) cuenta con un amplio catálogo de tecnologías de impresión 3D y sus procesos periféricos, así como el manejo de diversos materiales y aleaciones, que lo convierte en el único Hub a nivel Latinoamérica con la capacidad de ofertar servicios con las tecnologías de (MA) más novedosas. (Un Hub se puede definir como un espacio para aprender, trabajar, crear y tiene características que la diferencian y que brindan oportunidades para unir a las personas). Otro organismo al cual se recurrió fue La Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (ASTM), esta es una de las mayores organizaciones en el mundo que desarrollan normas voluntarias por consenso.   La ASTM, además brinda un foro para el desarrollo y publicación de normas voluntarias por consenso, aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios.  Un recurso tecnológico indispensable en el desarrollo de este proyecto es la inteligencia artificial (IA), esta es empleada en algunas funciones propias del asistente virtual Alexa, de Amazon, tales como el procesamiento de lenguaje natural y el aprendizaje automático (machine learning). Para una mejor comprensión de lo expuesto anteriormente, cabe señalar que los asistentes de voz son programas de software basados en IA, son capaces de reconocer con elevada precisión y responder a comandos de voz para ejecutar una serie de tareas y preguntas según las fuentes de información disponibles. Una de sus grandes ventajas hoy en día es que, hacen posible a los usuarios interactuar con diferentes plataformas de hardware mediante la voz. Esta es una de las razones por las cuales esta tecnología es una parte medular del proyecto. Aunado a lo anterior, Alexa es el asistente virtual controlado por voz creado por Amazon, y lanzado en noviembre de 2014 junto a su línea de altavoces inteligentes Echo. Empiezas invocandolo diciendo su nombre, momento en el que el altavoz o dispositivo en el que esté integrado se pondrá a escuchar. Por lo que se busca desarrollar un sistema basado en procesamiento de voz aplicado a la asistencia en la industria de la manufactura aditiva en México. Derivado de ello es que existe la necesidad de concentrar toda esta información en un medio digital. Para que así, pueda ser consultada por los usuarios previo al depósito para garantizar las mejores condiciones de impresión y la calidad adecuada en la impresión de sus piezas.  Se pretende resolver un problema existente que se ha estado manifestando al consultar los diferentes parámetros de proceso en la manufactura aditiva, los cuales impactan en las propiedades térmicas, mecánicas, químicas por mencionar algunas. Dichos parámetros de proceso son consultados a través de diferentes fichas técnicas o manuscritos de divulgación científica. Por lo cual se requiere que dicha información  se almacene en una base de datos para agilizar el proceso y utilizarlos en los diferentes instrumentos de la compañía. Así como también información relacionada con las propiedades microestructurales que caracterizan a las aleaciones utilizadas en procesos de fabricación aditiva.



METODOLOGÍA

Con base en la versión anterior del proyecto, el cual se trabajó en ediciones anteriores del programa Delfín y que nos sirvió de base para seguir haciendo mejoras debido a que lo que se tenía hasta el momento eran casos que si bien ya eran funcionales, aún hacía falta agregar nuevas funciones al desarrollo y con esto alcanzar la versión 3.0 del proyecto.  Tomando en cuenta las herramientas utilizadas en el desarrollo de versiones anteriores, las cuales fueron Amazon Web Services (AWS) y Amazon Alexa Skills. Se optó por seguir una metodología de división de tareas en los aspectos de mayor importancia en el desarrollo del proyecto: Población de Base de Datos  Desarrollo de software En la cual cada integrante desarrolla actividades que se complementan,de manera paralela con las actividades de los demás integrantes, para posteriormente presentar dichos avances al equipo.  No sin antes haber dado una breve introducción a las tecnologías utilizadas en el ciclo anterior y comprender el proyecto del cual se disponía, todo esto para detectar algunas de las vulnerabilidades del sistema y durante el transcurso del verano científico ir optimizando para un uso más preciso y sencillo. En el caso particular de la Base de Datos, se busca optimizar el diseño de ésta, para evitar la redundancia de datos, ampliar los casos de uso y disponer de la información de una manera más precisa y concisa. Por otro lado, el caso particular de la investigación radica en recopilar información útil para cubrir el proceso de la manufactura aditiva, dicha información se basa en las propiedades de las aleaciones, tales como propiedades térmicas, sus composiciones y datos mecánicos. Además, también se recopiló información de los distintos proveedores que hay en el mercado tanto nacional como internacional. Por último, en el caso particular del software se busca aplicar reingeniería para optimizar los procesos de software desarrollados en veranos anteriores, así como crear nuevas funciones en el proyecto (casos de uso), esto con la finalidad de enriquecer la utilidad del programa de asistencia.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se busca obtener los conocimientos necesarios para entender el proceso de la manufactura aditiva y la importancia de su presencia en la industria hoy en día. Dando la posibilidad de  conocer más el lenguaje de programación Python y poner en práctica su aplicación en el desarrollo de servicios sustentados por Amazon, además de las propiedades térmicas, mecánicas y químicas de las Aleaciones utilizadas en el proyecto y el diseño de experimentos para el testeo de la Skill. Se espera que en próximos años se implementen más casos de uso al proyecto y pueda ser lanzado.  
Rodríguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado

GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)


GOBIERNO ABIERTO: ALCANCES Y ESTRATEGIAS PARA LA GESTIóN PúBLICA Y LA SOSTENIBILIDAD: (CASO ENVIGADO-TEPIC)

Castillo Mestas Fernanda Paola, Universidad Autónoma de Nayarit. González Parra Stephanie, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Ramos Eduardo Martín, Universidad Autónoma de Nayarit. Torres Reyes Nallely Michell, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Henry Jose Devia Pernia, Institución Universitaria de Envigado



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis comparativo del Gobierno abierto entre los municipios de Envigado (Colombia) y Tepic (Nayarit) México (GA) que sirva como estrategia a futuro para proponer un cambio al modelo antiguo institucional; este modelo está basado en cuatro pilares: transparencia, participación, rendición de cuentas y (TIC), que tendrá como objetivos secundarios   modificar la esfera democrática de la Nueva Gestión Pública.



METODOLOGÍA

El trabajo  está basado en una Investigación tanto cualitativa como cuantitativa, basándose en diferentes autores que sustentan la teoría del gobierno abierto.


CONCLUSIONES

El gobierno abierto debe promover un mayor empoderamiento de la ciudadanía, así como también la participación cívica, permitiendo la entrada de las tecnologías y dando como resultado una mayor credibilidad a la Gobernabilidad.
Rodriguez Rios Britani Paulina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Juan Ramón Flores Ortega, Universidad Autónoma de Nayarit

FECUNDIDAD RELATIVA DEL ROBALO GARABATO CENTROPOMUS VIRIDIS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE MARISMAS NACIONALES NAYARIT MéXICO.


FECUNDIDAD RELATIVA DEL ROBALO GARABATO CENTROPOMUS VIRIDIS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE MARISMAS NACIONALES NAYARIT MéXICO.

Rodriguez Rios Britani Paulina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Juan Ramón Flores Ortega, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las poblaciones de peces de importancia comercial están sujetas a una explotación continua y sin regulación, lo cual ha originado una baja en las abundancias e ingresos económicos en los pescadores en general pero afectando en mayor medida a los que practican una pesquería de baja escala o ribereña. Generar información biológica y pesquera es de importancia y prioridad para generar estrategias que permitan mantener los recursos de manera sostenible y permanente. La fecundidad es un indicador del potencial reproductivo en los peces y está relacionada con la estimación de la tasa de renovación de las poblaciones, información que es desconocida para una gran cantidad de especies de interés económico. En la Reserva de la Biosfera de Marismas Nacionales Nayarit información de los aspectos reproductivos de C. viridis son escasos a pesar de ser una de las especies de mayor captura y comercialización regional y nacional.



METODOLOGÍA

Área de estudio: La Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit (RBMNN) se ubica entre las coordenadas geográficas 21° 32’ a 22° 45´ Latitud Norte y 105° 15´ a 105° 50’ Longitud Oeste y comprende los municipios de Acaponeta, Tecuala, Rosamorada, Tuxpan, Santiago Ixcuintla y San Blas, se destaca por contener uno de los sistemas de humedales de mayor relevancia en la costa del Pacífico Mexicano, que albergan una gran biodiversidad debido a su extensión, estructura, productividad y estado de conservación (DOF, 2018). Recolecta de muestras biológicas: Se realizaron muestreos mensuales durante un año en la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales Nayarit. Se recolectaron al menos 30 organismos (juveniles y adultos) de la especie Centropomus viridis. Los peces fueron obtenidos de la pesca artesanal dentro de la RBMNN. De los organismos obtenidos en cada sitio de muestreo, se registro la longitud total (LT ± 0.1 mm), peso total (PT, ± 0.01 g) y peso eviscerado (PE, ± 0.01 g), se identifico el sexo. Las gónadas fueron extraídas y pesadas (± 0.01 g), y fueron fijadas en formol al 4% por 24 horas para después ser conservadas en alcohol 70%. Fue estimada la fecundidad relativa para determinar el número total de huevos con relación a la longitud total y el peso total, F = (G * N(X))/g, donde: F = fecundidad relativa en número de huevos, G = peso total de la masa ovígeras (gónada), N(X) = número de huevos en la submuestra, g = peso de la submuestra.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación del verano delfín, adquirí conocimientos y habilidades sobre los aspectos biológicos y reproductivos del robalo garabato Centropomus viridis, desarrollando el apartado sobre fecundidad, donde fue determinado el número de huevos totales (ovocitos) en 14 gónadas (ovarios) de esta especie, y de acuerdo con los resultados obtenidos se encontró que existencia de una relación entre la longitud total y peso total con el número de huevos totales en esta especie de robalo.
Rodríguez Rodríguez José Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SISTEMA SCADA IMPLEMENTADO EN LABVIEW Y FACTORY IO


SISTEMA SCADA IMPLEMENTADO EN LABVIEW Y FACTORY IO

Barajas Casillas Carlos Adrian, Universidad de Guadalajara. Franco Orzuna Daniel Adan, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Rodríguez Rodríguez José Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0 ha impulsado en los últimos años a las empresas a aplicar nuevas tecnologías a sus líneas de producción que les permitan adaptabilidad, interconectividad y aumenten su eficiencia. La pandemia por COVID-19 aceleró la visibilidad de esta nueva tendencia debido a que el control y monitoreo remoto se volvieron componentes fundamentales para continuar los procesos de producción mientras se combate este problema de salud mundial. Se busca abordar en este proyecto de investigación la aplicación de un sistema SCADA, el cual representa en sí mismo el control y la supervisión de procesos industriales a distancia, e involucra tecnologías completamente  establecidas en la mayoría de las empresas nacionales como la automatización o la robótica, así como modelos de transición presentes ya en distintas industrias a lo largo del mundo como el internet de las cosas (IoT) o big data.



METODOLOGÍA

Inicialmente se definió el proceso industrial sobre el cual se basaría la fábrica a simular en el software de Factory IO, consiste en la producción automatizada de tarjetas electrónicas, específicamente las etapas de clasificación de material, maquinado, ensamblaje, paletización y almacenaje. Definido lo anterior, se realizó el diseño de la planta industrial, buscando apegarse lo más posible a la realidad. Se utilizaron elementos como máquinas CNC, brazos robóticos, bandas transportadoras, sensores de visión, sensores infrarrojos, racks de almacenamiento, entre otros. La automatización de la fábrica se realizó a través de un PLC Siemens virtualizado, el cual se programó en el entorno de TIA Portal mediante lenguaje escalera (Ladder), se utilizó un modelo S7-1500 con módulos I/O agregados para manejar todas las señales de entrada y salida de la línea de producción. Luego de comunicar el PLC con la planta industrial, se realizó el diseño de la interfaz de monitoreo en el software de LabVIEW, dicha interfaz permite la visualización remota del estado de los procesos en la fábrica, brindando la posibilidad de acceder las categorías principales (producción, almacenaje y base de datos) por separado para facilitar la lectura de los datos. Para conectar las señales que controla el PLC con la interfaz, se utilizó un servidor OPC. Finalmente se programó el sistema de rastreo de las piezas para guardar esta información en la base de datos.


CONCLUSIONES

Al final del programa de investigación se logró finalizar la implementación del sistema SCADA, desde la construcción, programación y simulación de la línea de producción hasta el diseño, programación y conexión de la interfaz (HMI). Se trabajó utilizando la dualidad de teoría y práctica para poder aplicar conceptos de diseño y manejar distintos softwares requeridos durante todo el proceso.
Rodriguez Rodriguez Tania Samai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche

PREVALENCIA DE CANCER ORAL EN NORTEAMERICA Y LATINOAMERICA


PREVALENCIA DE CANCER ORAL EN NORTEAMERICA Y LATINOAMERICA

Rodriguez Rodriguez Tania Samai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una de las principales causas de muerte en todos los países del mundo. Suele ser definido comúnmente como una proliferación descontrolada de células, que invaden los tejidos y en caso de no ser tratadas a tiempo; puede ocasionar la muerte en aquellos que lo padecen. Según, estimaciones de la Organización Mundial de la Salud en 2019, esta enfermedad es la segunda causa principal de muerte antes de los 70 años en 112 de 183 países. Por otra parte, la detección tardía es una preocupación para diversas organizaciones a nivel mundial, la OMS ha estimado que, en el año 2030, habrá 27 millones de casos incidentes de cáncer, con 17 millones de muertes por esta afección y 75 millones de personas cada año viviendo con esta enfermedad. El cáncer bucal, se ubica reportado dentro de las 10 neoplasias malignas frecuentes en varones, con relación a detecciones tardías y tratamientos mutilantes; aunado a diversos reportes de prevalencia que demuestran diferencias sociodemográficas entre países desarrollados y subdesarrollados. Por lo qué, el presente trabajo pretende una revisión de estudios epidemiológicos observacionales y revisiones sistemáticas del cáncer bucal1. Para determinar si existen incrementos o decrementos en el reporte de número de casos en nuestra población de interés. Esto con la finalidad, de que el estomatólogo de primer nivel en atención de salud utilice esta información para su ejercicio profesional. Así como, hay que destacar la relevancia que tiene el odontólogo de primer contacto como piedra angular en el reporte de casos para lograr registros estadísticos en este ámbito. Es dentro de este contexto, con base en el diseño PICO que se formulo la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia de cáncer oral en población norteamericana y latinoamericana durante los años 2000 a 2021, acorde a reportes de la literatura médico-científica?



METODOLOGÍA

OBJETIVO GENERAL Identificar la prevalencia de cáncer oral en población norteamericana y latinoamericana, durante los años 2000 al 2021 acorde a reportes de la literatura médico-científica. OBJETIVOS ESPECIFICOS · Identificar la prevalencia reportada en la literatura de cáncer oral a nivel Mundial. · Identificar la prevalencia de cáncer bucal en Norteamérica y Latinoamérica, con desarrollo de mapa de distribución de porcentajes acorde a reportes previos. Identificar la prevalencia reportada para México. Identificar si existen diferencias por sexo en la distribución de casos, elaborando un mapa con porcentajes basado en reportes de la literatura. Identificar si existen diferencias por edad en la distribución de casos, tomando en cuenta como punto de corte los 40 años, acorde a reportes previos de relevancia. DISEÑO DE ESTUDIO Revisión de estudios observacionales epidemiológicos y revisiones sistemáticas de la literatura. Bases de datos consultadas: pubmed, Latindex, Globocan. Términos MeSH usados: cáncer oral, cáncer bucal, prevalencia, etiología, neoplasia maligna bucal. En idioma español e inglés. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD 1. Artículos publicados del tema de interés entre los años 2000 al 2021. 2. Artículos que contaran con factor de impacto (revisión por pares). 3. Artículos que al aplicar el método de escrutinio Strobe Check List o PRISMA Check List cubrieran con el mínimo de 70% acreditado. 4. Artículos que fueran publicados por investigadores que tuviesen expertos en la especialidad medica de cabeza y cuello. 5. Artículos que emanaran de departamentos de atención en cabeza y cuello. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 1. Tesis o tesinas. 2. Artículos que no reporten las variables de interés. ASPECTOS BIOÉTICOS. Esta investigación es de riesgo nulo, ya que no se contará con el manejo de pacientes. Por lo que, este trabajo se rige bajo la Ley General de Salud, con los lineamientos del Articulo 13, Artículo 14 fracción V, Artículo 16, Artículo 17 fracción II, Artículos 20, 21 y 22 del Título Segundo, Capítulo I, estipulados en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS. Este protocolo de investigación será realizado por la pasante Cinthia Adriana Col Caamal, en conjunto con la M. en C. Ixchel Araceli Maya García especialista en el ámbito de Patología y Medicina bucal (Directora de Tesis), pertinente al tema. En este protocolo de investigación los materiales que se usarán para llevarlo a cabo serán los siguientes: Hojas de papel. Laptop Impresora Cartuchos de tinta.


CONCLUSIONES

RESULTADOS: en desarrollo. CONCLUSIONES: en desarrollo Nota: durante la estancia se desarrollo el protocolo de investigación de mi tema de interés (con perspectiva a llevar a cabo mi tesis de titulación, el cual esta terminado). La revisión sistemática cualitativa, se esta llevando a cabo con la valoración de mis artículos. Estoy actualmente en la etapa de desarrollo.
Rodríguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES Y ACTIVIDAD MICROBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE CÁSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) VAR. WONDERFUL


CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES Y ACTIVIDAD MICROBICIDA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE CÁSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) VAR. WONDERFUL

Martínez Monroy Wendolyne, Instituto Tecnológico de Morelia. Rodríguez Rojas Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bioquímica, con ayuda de otras ciencias, ha coadyuvado a mejorar las alternativas que ayudan a reducir las consecuencias negativas ante la situación de estrés oxidativo que presentan las células, dichas consecuencias se caracterizan por el incremento de la actividad oxidativa en el interior de la célula, originando un cambio estructural y funcional de la misma que acelera su envejecimiento y favorece la apoptosis. Durante la última década se han realizado investigaciones para cuantificar en base a métodos la presencia de metabolitos secundarios en materia prima de origen orgánico, siendo las más utilizadas plantas y frutos, tales como: frambuesa (Rubusidaeus), cáscara de granada (Punica granatum), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), entre otros. Además de cuantificar se han realizado estudios para   evaluar los efectos antioxidantes y antimicrobianos brindados por dichos compuestos fenólicos, también conocidos como elagitaninos, particularmente, el ácido elágico, lo que ha generado ampliar la gama de métodos para contrarrestar los efectos negativos del estrés oxidativo en células eucariotas



METODOLOGÍA

Primero se realizó el diseño experimental de cribado 32 en el cual se basará el proyecto de acuerdo a la literatura previamente consultada, teniendo como factores el tiempo de extracción y concentración de solvente, siendo los niveles del primero de 30, 75 y 120 minutos y los niveles del segundo factor de 75, 85 y 100 % de concentración del solvente a utilizar. Se obtuvo la materia prima (Punica granatum) proporcionadas por el representante de la sociedad de granaderos de Apaseo el Alto y se llevó a cabo una selección de los frutos que serían viables para la experimentación de acuerdo al daño que presentaron en su corteza. A continuación, se prepara la materia prima realizando el lavado, pelado, secado, pulverización y tamizado para la obtención de la parte deseada del fruto, ya que los compuestos de interés pueden dañarse con la temperatura al realizar el secado, se utilizó un método previamente empleado para asegurar su conservación (Coronado, 2019), el cual consiste en colocar las cáscaras en un horno eléctrico por 36 horas a 55°C. Para la obtención de los extractos mediante el método Soxhlet, se coloca la muestra en un filtro de celulosa, el tiempo de extracción y la concentración del solvente (etanol) se siguen de acuerdo al diseño experimental; siendo 30 min. como mínimo y 120 min. como máximo y la concentración del solvente 75% mínimo y 100% máximo. Durante el procedimiento se realizó un chequeo constante de la temperatura.  Posteriormente el producto obtenido fue destilado con la finalidad de separarlo del solvente, utilizando un rotavapor, se destiló a 79°C por 30 min. La cuantificación del efecto microbicida se llevó a cabo siguiendo el método de halo de inhibición empleando las cepas de E. coli y S. aureus. Como primer paso se realiza la activación de bacterias; se inoculan las bacterias empleadas en cajas de Petri con medio Müller Hinton, posteriormente se colocan en la incubadora durante 24 a 37°C para después inocular en otras cajas de Petri. Después se realiza una solución bacteriológica de cada una de las cepas con solución salina al 4% y una muestra del inóculo, se lee su absorbancia a 625 nm y debe de encontrarse entre 0.1 y 0.08. Posteriormente se realiza un estriado con las soluciones en la superficie de las cajas de Petri con medio Müller Hinton y se colocan 5 discos de papel filtro de 5 mm, cada uno de éstos se encontraba impregnados con antibiótico (Eritromicina), agua, solvente, y dos con el extracto de la corrida experimental correspondiente a una concentración de 500 mg/ml. Se realizaron dos mediciones de los halos de inhibición, la primera se realizó a las 24 horas de la incubación y la segunda medición a las 48 horas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia Delfín, se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el método de extracción Sohxlet, características de los compuestos polifenólicos presentes en la cáscara de granada y el método de halo de inhibición para así ponerlo en práctica. La extracción Sohxlet es una forma de obtener los metabolitos presentes en la cáscara de granada, la cantidad de dicho extracto depende del tiempo de extracción y concentración del solvente. Los compuestos presentes en la cáscara de granada presentan actividad microbicida, la cual puede cuantificarse por medio de la medición del halo de inhibición en cada cepa, dicho halo varía con el tiempo (24h y 48h). La actividad microbicida de los extractos disminuye a las 48 horas por lo que se puede inferir que poseen carácter bacteriostático. Al incrementar el tiempo de extracción y concentración del solvente aumenta la actividad microbicida de los extractos esto puede ser debido a que los compuestos responsables de dicha actividad son poco solubles y no son termolábiles.
Rodríguez Rolón Miriam Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Iván Martínez Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

UN ESTUDIO DE LA NEGACIóN EN LóGICA PARACONSISTENTES


UN ESTUDIO DE LA NEGACIóN EN LóGICA PARACONSISTENTES

Rodríguez Rolón Miriam Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Iván Martínez Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En lógica clásica la negación se suele entender, semánticamente, como una función que invierte el valor de verdad de una fórmula, haciendo falsa una fórmula verdadera y viceversa. Por otro lado, en lógica intuicionista, la negación de una fórmula corresponde a una fórmula cuyas pruebas formales son refutaciones de pruebas de la fórmula original. Incluso existen lógicas donde la negación no corresponde al complemento de lo negado, lo cual muestra que la negación de una fórmula puede tener distintos significados dependiendo de la lógica que se estudia. Las lógicas paraconsistentes son sistemas lógicos que nos permiten trabajar con teorías inconsistentes que no son triviales. Una de las formas de hacerlo es restringiendo el principio de no contradicción, el cual es válido en lógica clásica (y en otras teorías formales), el cual establece que una proposición y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Lo anterior nos hace suponer que el significado de la negación y sus propiedades en lógicas paraconsistentes deben presentar alguna variante con respecto a la negación en lógica clásica. En este trabajo presentamos algunos aspectos importantes que se deben considerar al estudiar el significado de la negación en lógicas paraconsistentes.



METODOLOGÍA

Se realizó un trabajo de investigación inicial para estudiar las propiedades básicas de las lógicas formales. En particular se estudiaron la sintaxis y la semántica del cálculo proposicional clásico. Se presentaron algunos de los resultados del cálculo proposicional clásico que justifican los métodos de demostración que hemos empleado a lo largo de nuestra formación académica. Entre estos resultados, se estudiaron propiedades importantes que involucran a la negación, identificando, por ejemplo, la equivalencia lógica de una fórmula y la doble negación de ésta. Posteriormente, se investigaron otros ejemplos de lógicas no clásicas y algunas características de la negación lógica en cada una de ellas. Un aspecto importante fue estudiar el significado semántico de la negación en modelos algebraicos y modelos de Kripke. Finalmente, se revisaron artículos de investigación publicados recientemente, los cuales presentan ejemplos de lógicas paraconsistentes que admiten una o más negaciones lógicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se abordó la investigación de lógicas no clásicas, partiendo del uso de la lógica clásica, por ejemplo, en el caso de la negación es bien sabido que ésta vuelve falsa una fórmula verdadera y verdadera una fórmula falsa, sin embargo, en el caso de lógicas no clásicas una negación no nos puede afirmar un resultado en concreto ya que éste varia dependiendo de la lógica en la que se desarrolla el estudio de las secuencias lógicas. Así mismo, partiendo de axiomas y premisas de la lógica clásica se llegó al estudio de lógicas no clásicas y, empleando el uso de los axiomas y premisas de estas lógicas fue posible realizar la prueba de los axiomas, resultados y métodos que usamos comúnmente en el desarrollo de resultados en la lógica clásica. Además, en el transcurso de la estancia se probó que si tenemos fórmulas que son válidas bajo lógica intuicionista estas fórmulas también son válidas bajo modelos de Kripke y viceversa, llegando a que hay cierta equivalencia entre las premisas de la lógica de Kripke y la intuicionista.
Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.


EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.

Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico. Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario. Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave. Primera fase: Mayo- Julio del 2021 Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.-  Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.-  Aprendizaje a distancia. La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje. Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021 Diseño de 10  estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de  la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana. Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021 Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas. Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022 Elaboración y difusión de Resultados


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el  proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
Rodríguez Salas Alejandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ESTANDARIZACIÓN DE PROCESO ARTESANAL DE CERVEZA GASIFICADA NATURALMENTE MEDIANTE MIEL DE AGAVE.


ESTANDARIZACIÓN DE PROCESO ARTESANAL DE CERVEZA GASIFICADA NATURALMENTE MEDIANTE MIEL DE AGAVE.

Rodríguez Salas Alejandra, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cerveza artesanal es un vasto terreno repleto de interesantes y complejas experiencias que han dado lugar a una bebida tan apreciada que está integrada en la cultura e identidad de muchas comunidades. Egipcios, barbaros y romanos gozaron de sus beneficios, más tarde convirtiéndose en un negocio con factorías y gremios. Siendo esta una de las bebidas más consumidas a nivel mundial contando con suculentos aromas y sabores volviéndola más allá de una bebida refrescante. Por su fascinante elaboración de cuatro ingredientes principales, siendo una bebida fermentada a partir de varios cereales germinados, principalmente la cebada (malta), aromatizada y dando el sabor amargo mediante el lúpulo, utilizando agua y la levadura, dichos ingredientes permaneciendo inalterables. Aunque con el tiempo se han realizado muchas variedades y algunas cervezas imaginativas en el que se le ha añadido especias, frutas o hierbas dándoles un sabor original, así como también se han empleado nuevos métodos para gasificarla, incluso creando nuevas variedades de cervezas para que personas celiacas puedan consumirlas. La fabricación de la cerveza artesanal cuyos procesos bioquímicos llevan a cabo: 1.La formación de enzimas en el grano de cereal germinante. 2.La degradación de almidón a azúcar por parte de estas enzimas. 3.La fermentación del azúcar a alcohol y CO2 en esta ocasión utilizando miel de agave para su gasificación. La carbonatación adecuada de la cerveza es uno de los determinantes para la calidad de esta ya que le añade sabor, cuerpo e influye en el modo en que los aromas del lúpulo y la malta serán percibidos. Los niveles de carbonatación se expresan en volúmenes de CO2, una medida de gas disuelto en el mismo volumen de líquido, en este caso es un litro de CO2 disuelto en un litro de cerveza. La mayoría de las cervezas cuentan con 2-3 de volumen, aunque hay algunas excepciones. Normalmente se ajustan los niveles al estilo de cerveza que se desee elaborar. En esta investigación se tomó en cuenta cinco factores a la hora de carbonatar la cerveza los cuales son: la levadura, los azúcares (miel de agave y dextrosa), el tiempo, la temperatura y a la hora de embotellar la cerveza.  



METODOLOGÍA

MACERACIÓN. Se colocaron 3 lts de agua a una temperatura de 65 - 70°C, después de obtener la temperatura adecuada se agregó la malta mezclándose bien, deshaciendo los grumos y evitando que la temperatura disminuyera por un tiempo de hora y media. LAVADO DE GRANO. Se calentó en una olla 2.5 lts de agua a 78 - 79°C para agregarse litro por litro a la olla en donde se encuentra el mosto. Con ayuda de un hidrómetro se mide la densidad del mosto que se va filtrando, obteniendo una densidad de mosto de 1.045, la densidad del mosto no debe ser menor a 1.010 o 1.014. Se tiene que hacer de manera sucesiva para así ir recolectando el mosto COCCIÓN. El mosto se coloca en una cacerola y se llevó a ebullición, en cuanto rompió a hervir se añadió el lúpulo (10 g x 1 lt) para obtener un sabor amargo, si se hubiera querido obtener un sabor menos amargoso el lúpulo se añade a mitad de ebullición. Después de haber añadido el lúpulo se dejó hervir durante una hora a fuego lento. FERMENTACIÓN. Se volvió a filtrar el mosto y se dejó enfriar a 18 - 22°C manteniendo la olla tapada hasta que alcance la temperatura favorable para añadir la levadura (0.5 o 0.8 g/L por litro de mosto) y cerramos herméticamente. El fermentador se colocó en un lugar oscuro y con temperatura constante a 19 - 20°C de 4 a 8 días. FERMENTACIÓN SECUNDARIA. Se observó la cerveza primaria o verde y se dejó reposar, para después trasvasar a otro fermentador para que tenga una fermentación secundaria y se dejándolo reposar una semana más ENVASADO. En un embace se añadió 6 ml de agave por cada litro de cerveza, rellenando la botella con un embudo y dejando 3 cm desde el borde sin rellenar. Mientras que en otro embace se añadió 5 g por litro de cerveza y se disolvió en 15 mililitros por cada litro, llevando a ebullición por 10 minutos. se enfrió a temperatura ambiente y se añadió a la cerveza. Ambos embaces fueron mezclados lentamente. ALMACENAMIENTO. Se dejó reposar la cerveza verticalmente durante dos semanas, sin que les de la luz a 22 - 25°C. Terminada la carbonatación, se almacenó y se está dejando madurar a una temperatura de 12 - 15°C. A las dos semanas ya se puede catar la cerveza.


CONCLUSIONES

Se logró producir una muy buena cerveza artesanal mediante está técnica realizada. Obtuve buenos conocimientos durante el proceso y resultados puesto que muchos instrumentos que son más sofisticados para su elaboración se encuentran a altos costos en el mercado por lo que tuve que sustituirlos y transformarlos con cosas que se encontraban en casa, específicamente como lo fue el fermentador y para el filtrado y lavado de granos obteniendo así un buen resultado. No interfirió el clima en su elaboración puesto que el lugar en donde fue realizado este proyecto (Tonalá, Chiapas) se encuentra a una temperatura superior a los 35°C debido a que, en el momento de la fermentación primaria y secundaria, el fermentador fue colocado en una tina con hielos suficientes y llevando un control constante de la temperatura requerida para su elaboración. Se observo que la cerveza que contenía dextrosa logró dar más gasificación a comparación de la cerveza que contiene miel de agave, sin embargo, la miel de agave logró mantener un mejor cuerpo de la cerveza y mantuvo mejor sus sabores.
Rodríguez Salazar Andrea, Universidad de Monterrey
Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SUCRALOSA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIñOS DE 6 A 12 AñOS DE MONTERREY, N.L.


RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SUCRALOSA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIñOS DE 6 A 12 AñOS DE MONTERREY, N.L.

Rodríguez Salazar Andrea, Universidad de Monterrey. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace más de un siglo se ha registrado el consumo de Edulcorantes No Calóricos (ENC). En México la NOM 015-SSA2-2010 inciso 3.27 define a los edulcorantes no calóricos como endulzantes potentes, su aporte energético es mínimo y no afectan los niveles de insulina o glucosa sérica como la sucralosa.  El consumo de estos aditivos ha aumentado en distintos grupos poblacionales, como lo es la población infantil. Debido a esto, la industria alimentaria ha creado nuevos productos que contienen ENC. (Aldrete-Velasco, J., et al., 2017). El valor teórico de los ENC es reducir el aporte calórico y por lo tanto ayudan a la pérdida de peso si no se compensan las calorías. (Shankar, P. et al., 2013).   En EUA el 25% de los niños y más del 41% de los adultos consumen ENC en alimentos y bebidas como aspartame, sucralosa y sacarina. (Kundu et al., 2020). Anteriormente, se ha visto que el consumo de bebidas endulzadas con ENC (sucralosa y acesulfame K) ha reducido la ganancia de peso y grasa corporal en niños sanos (Ruyter, J. et al., 2012), por lo que los ENC serían una excelente estrategia para prevenir un IMC elevado en niños. Por otro lado, otros estudios en embarazadas e infantes han evidenciado que el consumo ENC puede provocar sobrepeso en la infancia. (Azad, M. et al. 2016), por lo que los ENC deberían de ser evitados en estas etapas de la vida.   Debido a que no existe un consenso en la información sobre el consumo de ENC en población infantil y que el consumo de ENC ha incrementado en las últimas décadas, este estudio es de importancia para observar si los ENC, específicamente la sucralosa, tiene una asociación positiva o negativa con el peso de los niños de Monterrey, N. L., México.



METODOLOGÍA

La población de estudio son niños y niñas de 6 a 12 años con 11 meses de edad que viven en la zona metropolitana de Monterrey encuestados durante el verano del 2019 por 30 estudiantes de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) para un estudio piloto de registro 19- FaSPyN-SA-02. Para medir el peso se utilizó una bácula SECA 803, para la estatura se utlizó un estadímetro SECA 213 y para medir el consumo de sucralosa se utilizó un recordatorio de 24 hrs durante 3 días significativos.    A partir de la base de datos que proporcionó la UANL, se elaboró una base de datos en Excel 2013 que incluyó las siguientes variables de estudio: edad (años y meses), peso (kg), estatura (m), Índice de Masa Corporal (IMC), Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/edad) y promedio de consumo de sucralosa (mg).  Seguido a esto, para calcular el IMC/edad se utilizó como base las gráficas de la OMS 2007 de IMC para la edad en niños y niñas de 5 a 18 años con puntaje Z y se clasificó de la siguiente manera: Delgadez severa cuando el puntaje z menor a -3, Delgadez cuando fuera igual o mayor a -3, Normopeso cuando fuera igual o mayor a -2 e igual o menor a +1, Sobrepeso cuando fuera mayor a +1 e igual o menor a +2 y Obesidad cuando fuera mayor a +2.  Para el análisis estadístico se realizó mediante el software IBM SPSS Statistics 23. Se realizó un análisis de normalidad, mediante la prueba de Kruskal-Wallis. Finalmente, por medio del análisis de Rho de Spearman se realizó una asociación entre las variables el consumo de sucralosa y el IMC de manera categórica (Delgadez severa, Delgadez, Normopeso, Sobrepeso y Obesidad).    


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los ENC y de nutrición infantil. Se logró ponerlos en práctica al hacer una investigación acerca del consumo de sucralosa y su relación con el IMC/edad.   Se observó que la población de estudio estuvo conformada por 22.5% con IMC/edad de delgadez, 29.7% con IMC/edad normal, 25.2% con IMC/edad de sobrepeso y 21.6% con IMC/edad de obesidad.  Por medio de la prueba de Kruskal-Wallis, se obtuvo que las variables tenían una distribución no normal, por lo que se utilizó la prueba de correlación no paramétrica de Rho de Spearman. En esta prueba, se encontró que un coeficiente de correlación de 0.133 con una significancia de 0.164 entre el consumo de sucralosa y el IMC, es decir una correlación no significativa entre el consumo de sucralosa y el IMC elevado.   Es necesario realizar más estudios de los efectos de los ENC en niños de 6 a 12 años y su influencia en el IMC en poblaciones más grandes.  
Rodríguez Salazar María Jose, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara

CAUSAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA PROBLEMAS SOCIALES MULTIDISCIPLINARIOS Y MULTIFACTORIALES


CAUSAS DE LA CONDUCTA DELICTIVA PROBLEMAS SOCIALES MULTIDISCIPLINARIOS Y MULTIFACTORIALES

Rodríguez Salazar María Jose, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen múltiples conductas delictivas asociadas con la criminalidad y estigma social, ¿en qué se relacionan estas conductas? y ¿cómo se pueden tratar?



METODOLOGÍA

Metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) utilizando las siguientes ténicas:  Trabajo comparativo e historiográfico sobre conductas delictivas y de criminalidad .


CONCLUSIONES

Estudio comparativo de delitos sexuales: México y España Existe una gran diferencia, la realidad de ambos países es totalmente distinta iniciando por la ubicación geográfica, que implica ambitos estructurales e históricos, por ejemplo, la invesión del tercer mundo o la diferencia cultural, la economía, etc.,  sumamente grandes que hay que considerar, en como se trata el tema de igualdad de género, sobre todo si de violencia doméstica se habla. En España a la semana se registran al rededor de dos feminicidios, mientras que en México asesinan a 8 mujeres cada 24 horas.  También España presume de tener un conteo de los delitos sexuales hacía infantes y en México apenas y se habla sobre ello, redes enteras de trata de menores son invisibilizadas, los Acapulco Kids, el narcotráfico y hasta la Asociación Scouts de México han sido señaladas de forma directa pero no se han tomado medidas efectivas en ninguna institución ni en el Estado.  Migración interna, criminalidad y análisis de acciones delictivas Es interesante que los delitos sexuales y la trata de personas en México tenga mucho que ver con la migración y criminalidad. Los índices delictivos en la frontera sur y norte del país se sostienen de la trata de personas y tráfico de drogas. Los cuerpos encontrados de mujeres en la frontera norte fue de los primeros casos más sonados del país a finales de los ochenta, en la actualidad tenemos un sementerio nacional y miles de desaparecidos; diversos crónicas de sobrevivientes hablan sobre las atrocidades que fueron obligados y obligadas a hacer.  Por otro lado, el señalamiento paraestatal hacía personas migrantes trae consigo racismo, señalamiento social y abusos de poder, Manuela Camús en una conferencia para la UDG menciona que migran más mujeres y menores de edad de Centroamérica al norte del continente, pero en México son desaparecidas. Los tratados de aduanas cuentan con múltiples vacíos legales en donde los Derechos Humanos son casi invisibles.  
Rodriguez Salinas Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

IMPACTO DEL COVID-19 EN EL HáBITO ALIMENTICIO Y ACTIVIDAD FíSICA DE LOS ESTUDIANTES


IMPACTO DEL COVID-19 EN EL HáBITO ALIMENTICIO Y ACTIVIDAD FíSICA DE LOS ESTUDIANTES

Reyes Cruz Grisel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Salinas Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Impacto del COVID-19 en el hábito alimenticio y actividad física de los estudiantes Estudiantes: Reyes Cruz Grisel, Rodríguez Salinas Miguel Angel, Universidad Autonoma de Tamaulipas Correos: a2193380115@alumnos.uat.edu.mx        grisel.8@hotmail.com Asesor: DRA. EN A.D. Jannet D. Salgado Guadarrama, Universidad Autonoma del Estado de México Correo: salgado_guadarramajannet@hotmail.com Planteamiento del problema La pandemia por COVID-19 ha generado que miles de millones de personas se encuentren en condiciones de distancia social, aislamiento o cuarentena, a nivel mundial. El acatamiento de estas medidas trae consigo problemas de salud pública, relacionados con la disminución de la actividad física, el aumento del sedentarismo y un impacto alimenticio, asociado al estado de incertidumbre. El contexto de aislamiento social por covid-19 tiende a aumentar la probabilidad de adquirir estilos de vida no saludables, como la presencia de inactividad física y el aumento de la conducta sedentaria, lo que podría incrementar el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles a largo plazo y traer consecuencias negativas para la salud frente a la pandemia de la covid-19. Las alteraciones en los hábitos de consumo que se generaron debido al confinamiento pueden tener consecuencias negativas; entre ellas, el riesgo de contraer enfermedades crónicas, es decir, aquellas de larga duración y progresión lenta (OMS, s.f.).



METODOLOGÍA

Metodología El presente estudio es de forma transversal realizado durante parte del confinamiento en México, la recolección de datos fue realizada a través de una encuesta digital con un cuestionario validado de hábitos alimentarios para adolescentes, realizado mediante Google forms en tampico, Tamaulipas en el periodo de julio 2021. Se invito a participar a la población universitaria a través del envió de un enlace que los dirigía a la encuesta a realizar. Se incluyó a los sujetos que accedieron a brindar la información sobre el cambio que ocasiono el covid19 a su salud física y alimentaria. La estructura y alguno de los ítems del cuestionario se basaron en el cuestionario para adolescentes validado por Turconi y colaboradores en 2003 en Italia (secciones B y D) no obstante se realizaron modificaciones a las preguntas de acuerdo con las características de la población mexicana y se añadieron otros ítems que se consideran más adecuados para evaluar los hábitos de alimentación y actividad física en esta población. Este cuestionario fue revisado por expertos en nutrición quienes valoraron los ítems que no debían ser incluidos por su poca relevancia y en evaluación de los hábitos alimentarios y físicos y lo que debería agregarse o enfatizarse. El Instrumento de evaluación consta de cuatro secciones, aunque sólo las primeras tres se utilizan para evaluar los hábitos alimentarios; la primera consta de 4 ítems, referentes a la frecuencia y cantidad de consumo de alimentos recomendados. La segunda contiene 7 ítems, sobre el consumo de alimentos no recomendados y la tercera contiene 3 ítems, que se refiere a la frecuencia, compañía, el lugar de los tiempos de comida. La sección 4 Es sobre la actividad física que nuestra investigación nos ayuda mucho para así llevarlo de la mano junto con los hábitos alimentarios. Para la evaluación de los hábitos alimentarios y de actividad física se asigna una puntuación de 0 a 3 puntos en los ítems que constan de una sola pregunta de 0 a 15 en ítems que contienen dos o más preguntas. Por lo que para la sección 1 la máxima puntuación era de 12 puntos para la sección de 2 de 21 puntos y para sección 3 de 18 puntos, dando un máximo de 51 puntos para la evaluación de los hábitos alimentarios. Para la sección 4 el máximo era 12 puntos para interpretar los hábitos esto se clasificarán de acuerdo con la puntuación obtenida en comparación con la máxima puntuación posible. Para realizar el  presente estudio, se investigó un instrumento validado para poder realizar una encuesta con los alumnos universitarios. Se delimitaron las áreas de trabajo como así mismo los rangos de edades de los estudiantes. Se les otorgo el consentimiento para la utilización de la información proporcionada por ellos, dando a conocer nuestros correos para dudas o aclaraciones.


CONCLUSIONES

Conclusiones Una vez realizada la presente investigación se llegó a la conclusión que los hábitos alimenticios se han visto poco afectados, aunque hay excepciones dentro de la población, ya que llevan una alimentación no adecuada o en dado caso muy deficiente de alimentos que se pudiesen considerar como buenos, sin embargo, esto se puede ver afectado a diversos factores, como lo pueden ser económicos, costumbres y tradiciones, así mismo la definición de una buena alimentación que cada persona tiene en sí misma la cual puede cambiar de perspectiva de cualquier otra persona. El impacto que tuvo el COVID-19 en la vida cotidiana de las personas fue significativo sin embargo no alarmante, se muestran cambios considerables en los hábitos de alimentación como por ejemplo el consumo de frutas y verduras se muestra más bajo al compararlo con el número de personas que comen comida rápida como hamburguesas y pizza fuera de casa de una a dos veces por semana. Se ha producido un aumento del consumo de bebidas azucaradas, snacks y dulces, y comida rápida y productos precocinados y una disminución del consumo de frutas y verduras y agua.  Por otro lado, en la actividad física la gran mayoría de la población refirió tener un estilo de vida activo, lo cual nos hace pensar que no tenemos una población sedentaria como era de esperarse, ya que con el uso de las medidas por el confinamiento por COVID-19 era necesario pasar horas sentado para tomar las clases, sin embargo, se ha visto un poco afectada debido a las horas que le dedican a hacer alguna actividad física a la semana ya que la gran mayoría de la población universitaria pues solo realiza menos de 2 horas de alguna actividad física.
Rodríguez Sánchez Héctor Paulino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

APENDICITIS PEDIáTRICA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.


APENDICITIS PEDIáTRICA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.

Rodríguez Sánchez Héctor Paulino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apendicitis aguda es una enfermedad progresiva. Se inicia por una obstrucción de la luz apendicular, produciéndose posteriormente un sobrecrecimiento bacteriano con invasión de la pared, inflamación, isquemia y gangrena, que puede evolucionar finalmente hasta perforación y peritonitis. El cuadro clínico es muy variable, pero suele iniciarse con dolor abdominal epigástrico, náuseas y vómitos y, posteriormente, dolor en la fosa ilíaca derecha y fiebre. El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica del apéndice (apendicectomía), laparoscópica o mediante laparotomía. El retraso de la intervención quirurgica aumenta la proporción de apendicitis agudas perforadas con peritonitis, lo que conlleva un aumento significativo de la morbimortalidad y en su caso un aumento de la estancia intrahospitalaria. Es la patología quirúrgica urgente más frecuente en la edad pediátrica, siendo la primera causa de abdomen quirúrgico en niños mayores de 2 años. En diciembre de 2019, en la ciudad de Wuhan (China) se describieron los primeros casos de una nueva enfermedad, inicialmente descubierta por producir un síndrome respiratorio agudo severo al que se le llamó COVID-19. Desde su primera descripción, la COVID-19 se ha extendido por todo el planeta. Los niños suponen el 1-2% de los casos totales de COVID-19. La mayoría presentan una sintomatología leve, como fiebre, tos y clínica catarral. Un menor porcentaje se presentan con clínica gastrointestinal, como diarrea o vómitos Con este trabajo se pretende analizar los casos de apendicitis en pacientes pediátricos (menores de 16 años) en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde que se han registrado en el ultimo año, es decir durante la pandemia del COVID-19 (abril 2020- julio 2021), esto con el motivo de poder reconocer el impacto que ha generado la pandemia en la presentación, evolución,  diagnóstico y manejo de las apendicitis agudas en pacientes pediátricos. Patología que es de vital importancia ser atendida a pesar de las circunstancias debido a las graves consecuencias que puede ocasionar retrasar su tratamiento. A si también poder dejar un antecedente para poder tomar en cuenta en situaciones futuras y poder crear mejores protocolos de atención para estas patologías.



METODOLOGÍA

Se realizó un ciclo de conferencia por parte del investigador principal para poder profundizar un poco el conocimiento en diferentes temas, se eligió el tema Apendicitis pediátrica durante la pandemia del COVID-19 Se realizó un formato de protocolo de investigaciones donde se planteó todo el proyecto Se realizó un estudio Retrospectivo observacional Se incluyeron y analizaron los expedientes de todos los pacientes menores de 16años con un diagnostico positivo de apendicitis en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde  desde enero del 2019 hasta junio del 2021 Los pacientes fueron clasificados en dos grupos de acuerdo a la fecha en que se presentaron, en pre-COVID-19 y post-covid-19 Se consideró el número de pacientes en consulta pediátrica y en urgencias, el número de paciente pediátricos con apendicitis, el estadio en el que se presentaban, la causa de las complicaciones o de los altos estadios y el tiempo de estancia intrahospitalaria, todos esto se comparó entre el grupo pre-COVID-19 y post-covid-19.


CONCLUSIONES

  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la apendicitis aguda, la pandemia del COVID-19 y el impacto que tuvo sobre la primera patología mencionada. Se encontró que  en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde hubo una disminución de pacientes pediátricos durante la pandemia sin embargo no se logró encontrar una clara tendencia de los estadios entre los dos grupos, tampoco se encontró diferencia entre la tasa de mortalidad, complicaciones y estancia intrahospitalaria, por lo que se plantea que si hubo un impacto pero no tan grande como se esperaba. Hay que destacar que aún no se termina de analizar toda la información para este momento, por lo que posiblemente falte encontrar más hallazgos, como seguramente esa tendencia de espacios más graves en los pacientes durante la pandemia y posiblemente también una mayor tasa de complicaciones aunque no necesariamente mortales.
Rodríguez Sánchez Marco Ibrim, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRáFICA PARA EL FáCIL ACCESO A UNA BASE DE DATOS DE VIRUS DE TOMATE, MEDIANTE FILTROS BASADOS EN LA SINTOMATOLOGíA Y MéTODOS DE TRANSMISIóN.


DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRáFICA PARA EL FáCIL ACCESO A UNA BASE DE DATOS DE VIRUS DE TOMATE, MEDIANTE FILTROS BASADOS EN LA SINTOMATOLOGíA Y MéTODOS DE TRANSMISIóN.

Rodríguez Sánchez Marco Ibrim, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector agrícola en México es una de las actividades prioritarias y más importantes, ya que no solo funge como una fuente de empleos, sino que, además, posee un papel importante en cuanto a la satisfacción de necesidades alimenticias de la población y ayuda a la mejora de la calidad de vida en zonas marginadas del país.  Uno de los cultivos con mayor impacto en la agricultura del país y a nivel mundial es el tomate (Solanum lycopersicum), debido a que es rico en vitaminas y minerales, además posee propiedades medicinales y tiene una infinidad de usos en la gastronomía. México es el exportador número uno de tomate, produciendo cada año más de 3 millones de toneladas. Por tal motivo, es necesario que este fruto se encuentre en condiciones óptimas para poder ser comercializado, sin embargo, existen agentes patógenos, tales como bacterias, virus u hongos, que son capaces de infectar a la planta afectando el rendimiento y productividad de los cultivos. Los cambios en las características morfológicas y organolépticas del fruto pueden llegar hasta la necrosis del mismo. Entre los agentes patógenos de mayor relevancia en el cultivo de tomates destacan los virus de diversos géneros. Una limitante para detectar a estos agentes infecciosos es la inexistencia de bases de datos o compendios de información específica donde se reporten síntomas y vectores presentes en la planta de tomate. El desarrollar dicha herramienta permitirá acotar las posibilidades a posibles virus responsables, optimizando así, el proceso de pre-diagnóstico. Así mismo una interfaz con estas características ayudará a proponer planes de manejo contra la infección vírica. El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos del desarrollo sostenible, ya que, el conservar el estado nutricional del fruto de tomate, contribuye a lograr la seguridad alimentaria y se ayuda a poner fin al hambre.



METODOLOGÍA

Se realizó la investigación bibliográfica de los principales virus que afectan al cultivo de tomate para identificar los síntomas y métodos de transmisión, además de características propias de estos agentes infecciosos. Los criterios recabados para cada uno de los virus investigados fueron: Nombre común del virus en español e inglés. Taxonomía. Características de su genoma. Enfermedades que puede provocar. Sintomatología presente en las hojas infectadas (por ejemplo, el cambio de color o presencia de manchas). Sintomatología que presenta el fruto infectado (coloración, tamaño, productividad, morfología, etc.). Sintomatología presente en tallo y raíces. Mecanismos de transmisión (organismos vectores o transferencia mecánica). Posterior a la obtención de la información, los datos fueron organizados para la formación de la estructura de una base de datos, la cual fue desarrollada en lenguaje SQL y administrada en Microsoft SQL Server. La interfaz gráfica de usuario fue desarrollada en Python 3.0, empleando la biblioteca gráfica Tkinter y con ayuda de recursos gráficos, multimedia y widget’s, se insertaron las imágenes de las características de la infección vírica, logrando una fácil navegación dentro de la interfaz y la aplicación de los filtros de sintomatología y métodos de transmisión. Además, a través de pestañas y ventanas se localizaron las indicaciones e instrucciones de uso para ingreso de nuevos datos y para obtener la tabla de resultados. Se usaron funciones propias de Python 3.0 y de las librerías pandas y pandasql, que permiten conectar los datos existentes en Microsoft SQL Server para funcionales las aplicaciones principales de la interfaz.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los diversos virus que afectan a los cultivos de tomate y aprovechar sus características para realizar el compendio de datos., Al final de este trabajo se obtuvo una interfaz funcional que, de manera sencilla, permite al usuario no solo sugerir posibles virus causales de enfermedades virales del tomate, sino aprender sobre las características básicas de diferentes virus y sus medios de transmisión. Sin embargo, al existir una gran variedad de virus que infectan a la planta de tomate, es necesario complementar la base de datos para que posteriormente se tenga un registro mucho más amplio.
Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara

DIAGNóSTICO DE HIPERPLASIA ADRENAL CONGéNITA. ANáLISIS DE CASOS CLíNICOS EN EL áREA DE CIRUGíA PEDIáTRICA DEL HCFAA REPORTADOS DE JUNIO 2018 A JUNIO 2021.


DIAGNóSTICO DE HIPERPLASIA ADRENAL CONGéNITA. ANáLISIS DE CASOS CLíNICOS EN EL áREA DE CIRUGíA PEDIáTRICA DEL HCFAA REPORTADOS DE JUNIO 2018 A JUNIO 2021.

Rodríguez Sánchez Michelle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Guillermo Yanowsky Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hiperplasia adrenal congénita (HCA) es la conjunción de trastornos autosómicos recesivos, que demuestran la alteración de esteroidogénesis suprarrenal (deficiencias y mutaciones enzimáticas específicas asociadas a cortisol en primer lugar) con presencia precisa en pacientes recién nacidos, neonatos y lactantes. El espectro clínico específico abarca principalmente la virilización de los genitales femeninos. En caso de no ser diagnosticada tempranamente y por tanto el padecimiento progrese hasta requerir una evaluación médica, dicho puede conllevar a una asignación de sexo incorrecta al nacimiento.



METODOLOGÍA

Selección del tema (Conferencias en cirugía pediátrica). Para ello durante una semana se asistió a una serie de conferencias impartidas por cirujanos pediatras de diferentes entidades federativas del país por el grupo Ciberpeds. Entre los temas se encuentra: Medicina sexual, transexualidad e intersexualidad expuesto por el Dr. Raúl Villarroel Cruz, mismo que fue electo como base para el progreso de la línea de investigación correspondiente.   Estrategia de búsqueda. Se realizó la búsqueda de artículos de revisión (básicos y clínicos) publicados entre 2016 - 2021 a nivel internacional en plataformas científicas y bases de datos como NCBI, PubMed, ScienceDirect, UpToDate, Oxford Academic, Scopus, Springer, JAMA, Guías de Práctica Clínica México (GPC), entre otros. Utilizando las siguientes palabras clave en inglés y español como: Congenital adrenal hyperplasia, pediatric surgery, classic, theraphies, CYP21A2, ambiguous genitalia, 21-hydroxylase deficiency, steroidogenesis, entre otras. Así mismo se acudió al archivo clínico y libreta de ingresos del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara en el área de cirugía pediátrica para la obtención de expedientes de pacientes con diagnóstico de hiperplasia adrenal congénita (HAC) en los últimos tres años, seleccionando uno representativo que muestre el desarrollo, diagnóstico y tratamiento de dicha patología. Siendo este procedimiento aprobado por el consejo directivo del hospital, siguiendo en todo momento los lineamientos de ética, confidencialidad y privacidad de datos; respecto a los conflictos de interés: Investigación sin riesgo. Selección, recopilación y extracción de información clínica. Se incluyeron artículos que abordaran el tema antes mencionado, teniendo sumo cuidado en el enfoque hacia la detección, pronóstico, manejo y nuevos tratamientos. Se excluyeron artículos en los que las técnicas se enfocan en otra patología, así como publicaciones que no estuvieran en el rango de año de publicación establecido con anterioridad a excepción de ser un artículo pionero y líder en el tema. En el caso de los expedientes clínicos se incluyeron las siguientes variables en estudio: edad, sexo, cuadro clínico, estudios de laboratorio/gabinete y procedimientos de tratamiento. Redacción del protocolo de investigación. Tanto artículos como expedientes a los que se tuvieron acceso se revisaron exhaustivamente en su contenido teórico, experimental y resultados, posteriormente se extrajo lo de mayor relevancia y actualización, para elaborar el protocolo y un cartel científico, con el análisis y comparación de todas las referencias recopiladas durante sesiones virtuales con el investigador y tutor asignado (residente de cirugía pediátrica). De igual forma en este mismo se incluyó el caso clínico seleccionado con las características mencionadas con anterioridad.   Análisis de resultados. En cuanto a los principales resultados del proyecto, se obtuvo como caso clínico representativo el descrito a continuación: Paciente femenino de 6 años y 4 meses con diagnóstico de hiperplasia adrenal congénita, inicia su padecimiento actual a la tercera semana de vida debido a la presencia de signos-síntomas de descompensación hemodinámica y deshidratación, así como acompañamiento de ambigüedad genital. Se le realizaron estudios de laboratorio/gabinete como: Tamiz metabólico mismo que confirma el diagnóstico, cariotipo (por el servicio de Genética hospitalario) con resultado XX, y USG pélvico con imágenes de útero y ovarios presentes. Posterior a ello se realiza seguimiento en la clínica No. 3 IMSS Aguascalientes con tratamiento farmacológico de corticoesteroides.  El ingreso al HCFAA se lleva a cabo tiempo más tarde mediante la valoración del servicio de urología pediátrica por trastorno de diferenciación sexual con presencia de genitales fenotípicamente masculinos. Dando lugar al tratamiento quirúrgico (dos tiempos) dónde se realiza (con previa obtención del consentimiento informado firmado por los padres tanto para el área de cirugía como de anestesiología): Cistoscopia (seno urogenital, hallazgo quirúrgico), Vaginoplastía y Clitoroplastía (hipertrofia de clítoris, hallazgo quirúrgico) (Valoración: Escala de Prader). En cuanto al postquirúrgico inmediato la paciente se encuentra estable hemodinamicamente, tolerancia a dieta vía oral y fármacos. El pronóstico de la paciente es reservado en cuanto a la vida, a la función y el resultado del tratamiento. Se da seguimiento mediante el servicio de consulta externa.


CONCLUSIONES

Finalmente, gracias a la revisión de artículos y expedientes clínicos de los diferentes procedimientos clínicos, farmacológicos y quirúrgicos que se han desarrollado y se siguen investigando en la actualidad, se logró conocer sus características, percibiendo así sus ventajas y desventajas, al momento de ser aplicadas para dar diagnóstico oportuno, y permitir proponer un tratamiento eficaz a cada uno de los pacientes. Así mismo esta estancia representa nuevas experiencias en habilidades y estrategias para cumplir los lineamientos, objetivos y bases establecidas por la línea de investigación y el programa Delfín.
Rodriguez Santillan Stephanie Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

EL EMBARAZO ADOLESCENTE COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE INFORMACIóN SEXUAL DESDE LA INFANCIA


EL EMBARAZO ADOLESCENTE COMO CONSECUENCIA DE LA FALTA DE INFORMACIóN SEXUAL DESDE LA INFANCIA

Rodriguez Santillan Stephanie Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José de Jesús Chávez Cervantes, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una problemática que afecta a la juventud desde hace varios años es el embarazo adolescente el cual entre otras razones se ha dado a causa de la falta de información sobre sexualidad que se brinda a las y los adolescentes desde su infancia, se ha determinado en algunas investigaciones como ha repercutido esta falta de información en el desarrollo sexual y reproductivo de las y los adolescentes. Se ha pensado en la sexualidad como un componente meramente biológico, sin embargo, es un factor que abarca varios componentes de la vida de los seres humanos y es por ello que la sexualidad es parte fundamental para un desarrollo integral. El embarazo adolescente en menores de 18 años ha sido una consecuencia de la falta de información sexual  pues se ha evadido el derecho de las niñas, niños y adolescentes a ejercer su derecho a la información completa, científica y laica con respecto al tema de la sexualidad. Se ha considerado que cuando se es niño o niña no se tiene como tal una conciencia sobre la sexualidad, pues se considera a los niños y niñas pequeños como si fueran seres que no poseen sexualidad por que lógicamente no tienen una vida sexual activa sino hasta que son adolescentes. Sin embargo, desde el día que nacemos todos, ya poseemos nuestra sexualidad con la única diferencia de que con el paso de los años la ejercemos de distintas maneras. Por este motivo es importante hacer valer el derecho de contar con información completa, científica y laica sobre sexualidad desde la infancia. Destacando la importancia de que desde pequeños se conozca sobre sexualidad, es lógico que con el paso de los años va incrementando la información que se debe proporcionar a las y los adolescentes Debido a la falta de información los embarazos adolescentes se siguen incrementando e incluso con casos de embarazos infantiles, los cuales ocurren principalmente porque las y los adolescentes o incluso niños no contaron con la información que necesaria para ejercer una sexualidad responsable. La información abre las puertas para poder prevenir un sin número de problemas ocasionados por un embarazo prematuro, un aborto mal realizado, el incremento que siguen teniendo las infecciones de transmisión sexual y que traen consigo también una gran variedad de consecuencias de distinta índole principalmente en la salud Se espera  lograr que se impulse el derecho a recibir información completa, científica y laica en materia de sexualidad tal y como está establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Este derecho trata de otorgarle a las y los jóvenes desde pequeños información que les permita concientizar y ejercer en su debido momento libremente su sexualidad, por tanto, tiene que abarcar cada uno de los componentes de la sexualidad. Contar con una información completa, permitirá desarrollar una educación sexual integral para todas y todos, la cual debería impartirse de manera que se otorguen los conocimientos que permitan tomar decisiones responsables en relación con los derechos y al cuidado del  cuerpo, la  forma de relacionarse, y la información necesaria para ejercer su sexualidad de forma responsable. Los contenidos que se deben impartir deben estar pensados en distintas áreas que deben estar acordes con la edad del desarrollo de las y los niños y adolescentes.



METODOLOGÍA

La metodologia utilizada en la investigacion fue el estudio de doctrina asi como el analisis del maro juridico nacional e internacional de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes y las estadisticas de los embarazos adolescentes en Mexico. 


CONCLUSIONES

El embarazo adolescente es un problema que a afectado a los jóvenes desde hace muchos años, debido a la poca o nula información proporcionada en las instituciones educativas y en el hogar, principalmente debido a las ideologías que a lo largo de los años han acompañado al tema de la sexualidad y por el cual las sociedades han optado por omitir la mayor parte de la información. A pesar de que hoy en día gracias a la presencia del internet y diversos libros el tema de la sexualidad se ha abierto un poco más y también las ideas de la sociedad, lo cierto es que aún falta mucho por ahondar en la información que se brinda a los jóvenes para que tenga una vida sexual plena y placentera en base a las decisiones responsables que tomen en torno a su sexualidad. El embarazo en las adolescentes sigue siendo un tema recurrente que a pesar de que se tenga o no información al respecto se ha mantenido presente, sin embargo, contar con una educación sexual completa desde la infancia mejorara la vida sexual de cada ser humano en los distintos aspectos de su vida. Tener una educacion sexual integral permitira que las y los adolescentes esten informados y lleven una vida sexual mas responsable no solo previniendo embarazos a tempranda edad que sin duda representa un gran cambio en su vida, sino tambien permitira que las y los adolescente sepan prevenir  infecciones de transmision sexual que tambien con el paso del tiempo y la libertad sexual que se ha adquirido en los ultimos años, ha traido consigo un aumento tambien muy preocupante en las ITS. 
Rodriguez Saucedo Jose Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

OBTENCIóN DE CURCUMINA A PARTIR DE RAíCES DE CúRCUMA POR EL MéTODO DE ULTRASONIDO Y DE ARRASTRE PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS GASTRONóMICOS.


OBTENCIóN DE CURCUMINA A PARTIR DE RAíCES DE CúRCUMA POR EL MéTODO DE ULTRASONIDO Y DE ARRASTRE PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS GASTRONóMICOS.

Ocaña López Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rodriguez Saucedo Jose Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la actualidad la industria alimenticia ha presentado diversas problemáticas a la hora de llevar sus productos al mercado, debido a que, diversos entes gubernamentales han venido prohibiendo el uso de aditivos de origen químico para la elaboración de alimentos. El uso excesivo de colorantes químicos a nivel mundial ha venido en aumento, mostrando una producción alrededor de 10 000 pigmentos que se encuentran disponibles en el mercado actual y con una proyección anual aproximada de 700 000 toneladas.   Unas de las industrias que más usos dan a los colorantes químicos es la textil y la alimentaria, las cuales se caracterizan por tener distintos tintes sintéticos, estos son desechados en ríos y alcantarillados, provocando una fuerte contaminación en cuerpos de agua, afectando la biodiversidad acuática, por lo tanto, en esta investigación se pretende dar solución a problemas ocasionados por la aplicación de colorantes artificiales con alto nivel de toxicidad, implementando como alternativa el uso de colorantes naturales como la curcumina.



METODOLOGÍA

Los rizomas de cúrcuma (Curcuma longa L) fueron sometidos a lavados, secados a temperatura ambiente y cortados en trozos de aproximadamente 2 mm y macerados.   Para la obtención de la curcumina fue aplicado el método asistido por ultrasonido. Se evaluó agua y etanol al 70% como solventes en una relación p/v de (1:5). En un baño maría a 50 °C se instaló una sonda de ultrasonido dentro Beaker de 250 mL con cada sistema a evaluar durante 30 minutos con una potencia de 150 W y una amplitud de onda al 60%.Se filtró la fase solida de la liquida, el líquido filtrado se colocó en cajas Petri de vidrio y llevó a un horno a 50°C durante 48 horas.   Para la obtención de curcumina fue aplicado el método de arrastre por solventes orgánicos. Se evaluó el agua y etanol al 70% como solventes en una relación p/v de (1:5),). Se calentó la muestra a 60°C, disponiendo un agitador a una revolución de 150 rpm durante 30 minutos. Transcurrido este tiempo, la muestra se filtró para eliminar residuos sólidos no deseados. Para la obtención del colorante en forma sólida, se secó el extracto líquido en cajas Petri, en un horno de 50°C durante 48 horas, favoreciendo la evaporación del solvente   Una cantidad de 0.1125 gr de colorante, se aplicó en tres productos alimentarios en diferentes consistencias: liquida (yogurt), solida (galletas) y semisólida (gelatina). Para la aplicación en yogurt, se diluyó la dosis mencionada de curcumina en 120 gr de yogurt griego natural.   Para la aplicación en galletas, se utilizó una receta convencional para la elaboración de las mismas. La aplicación del colorante se llevó acabo diluyéndolo en un huevo y posteriormente agregándolo a la batidora, integrándolo con los demás ingredientes.     Para la aplicación en gelatinas se utilizó una receta convencional Una vez obtenida esta mezcla, se dispuso en vasos desechables para la incorporación del colorante.   Para la evaluación sensorial se aplicó el método aceptación, utilizando la prueba de muestra simple, se utilizaron 10 jueces no adiestrados para evaluar las propiedades organolépticas de color y sabor en los diferentes productos dosificados con curcumina.


CONCLUSIONES

Después de realizar las evaluaciones correspondientes se puede concluir que el método por ultrasonido es el más óptimo para la extracción de curcumina, ya que, tuvo un rendimiento de 3.03% con etanol y 2.68% con agua como solvente, en comparación con el método de extracción por arrastre quien obtuvo los menores rendimientos del 1.72% con etanol y 1.23% con agua.  En la aplicación del curcumina en diferentes matrices (liquidas, semisólidas y sólida), se observó, que en matrices semisólidas es más sencillo dar pigmentación en comparación con las matrices sólidas.
Rodriguez Silva Nathalia, Universidad de Santander
Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional

INGENIERíA CONCEPTUAL Y BASES DE CáLCULO DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE UNA BIORREFINERíA DE LA PLANTA SACHA INCHI(PLUKENETIA VOLUBILIS).


INGENIERíA CONCEPTUAL Y BASES DE CáLCULO DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE UNA BIORREFINERíA DE LA PLANTA SACHA INCHI(PLUKENETIA VOLUBILIS).

Rodriguez Silva Nathalia, Universidad de Santander. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años en  países como Colombia y Perú se ha venido introduciendo a los diferentes mercados gastronómicos y farmacéuticos algunos derivados del Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)  por sus famosos beneficios y su alto valor nutricional, debido que este cuenta con un alto contenido ácidos grasos poliinsaturados, por ello es de interés en este proyecto establecer procesos en una biorrefinería que aproveche gran parte del Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) que no se utiliza en otras industrias y es seleccionado como un residuo, para eso se aplican bases de cálculo de procesos que puedan utilizarse en una biorrefinería y se establece la ingeniería conceptual de la misma.



METODOLOGÍA

Seleccionar los productos aprovechables de la biomasa de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) es el primer paso para este proyecto. La biomasa de Sacha Inchi se puede definir como toda la materia que se obtiene de la planta Sacha inchi inchi (Plukenetia volubilis) que se pueda considerar como una potencial fuente de energía limpia, en este proyecto se establece como productos aprovechables del sacha inchi como Holocelulosa, Hemicelulosas, Ligninas, Resinas, Pigmentos, Flores, Esencias, Frutos, y Semillas. Nos enfocamos en el aprovechamiento del material lignocelulósico, Semillas para la obtención de lignina, bioetanol, biogás y biocombustible respectivamente. Luego la clasificación de tipos de maderas, se realizo una investigación bibliografía en bases de datos para búsqueda científica de artículos y libros utilizando palabras claves como: Biorrefinería, Sacha inchi, tipos de maderas, hardwood y softwood, y se realizó una identificación del tipo de madera en el la que se puede llegar a clasificar la madera de Sacha inchi (Plukenetia volubilis). Se realiza el balance de dendro energía donde se tienen en cuenta las entalpias de los diferentes procesos en la biorrefinería planteada, la ley de Hess se basa en la evaluación de las propiedades térmicas tanto de los reactivos como de los productos. Se describen cada proceso empezando por el pretratamiento Organosolv se tomó como guía de investigación (Kim et al., 2019) llevó a cabo un pretratamiento orgánico de etanol para eliminar la lignina, se toma como base de cálculo (50 g) biomasa de tallo de Sacha inchi con y disolvente (50% etanol y 1.25 de ácido sulfúrico) al reactor donde se disolvieron parcialmente lignina y hemicelulosas. La temperatura de reacción fue de 160◦C y la presión fue de 10 bar. Otro proceso fue la hidrólisis es el proceso por el cual a altas presiones y temperaturas producen compuestos de bajo peso molecular, en donde se toma el residuo sólido del proceso Organosolv para de conversión de celulosa en glucosa. Los resultados también proporcionaron referencia antes de la fermentación.(Islam et al., 2021). Para la obtención de biodiesel se emplea el proceso de transesterificación, se toman como referencia los cálculos empleados en (Marquínez Marquínez et al., 2020) y se toma como base de cálculo que el rendimiento del aceite obtenido de sacha inchi a partir de su semilla es del es 35.4% (Wang et al., 2018) en el proceso de transesterificación es ideal que su temperatura máxima que alcance el proceso sea de 60ºC, y para la obtención de biogás se emplea el proceso de gasificación y la selección del gasificador depende del tipo de materia prima que se maneje, en este caso, son importantes exigencias de limpieza del gas, con bajos contenidos de alquitrán del biogás obtenido a partir de la madera blanda de Sacha inchi para que pueda ser utilizado en un motor de combustión interna, por esto se seleccionó un gasificador de flujo concurrente tipo Downdraft Imbert. La producción específica de biogás por kg de materia prima es de 0,037 - 0,04 m3 / kg.(Zhang et al., 2021). Por ultimo se establece la ingeniería conceptual donde se especifica la normatividad correspondiente para biocombustibles en Colombia.


CONCLUSIONES

Este proyecto da un modelo alternativo de procesos en una biorrefinería a partir Sacha inchi (Plukenetia volubilis) para la producción de biocombustibles, biogás y lignina aumentando considerablemente la proporción de energía renovables en el conjunto de fuentes energéticas. Se identifico que la biomasa de sacha inchi se puede clasificar como madera suave y nos permite orientar los procesos de aprovechamiento de esta biomasa para madera suave en el cual sean eficientes para la producción de biocombustibles, biogás y lignina en una biorrefinería a partir de Sacha inchi (Plukenetia volubilis). Se establecieron los balances teóricos de masa y dendro energía de cada proceso para el aprovechamiento de la planta de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) en una biorrefinería donde se establecieron bases de cálculo para  su  futura aplicación experimental estos balances   son importantes, ya que nos dan  una base significativa de datos para el diseño conceptual de un biorrefinería de Sacha inchi (Plukenetia volubilis)  y gracias a estos se pudieron establecer los procesos de una biorrefinería aplicados a  la producción de biocombustibles y otros, dándole un valor agregado a la planta y un reutilización de la biomasa que las industrias consideraban residuos.
Rodriguez Soto Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.


ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.

Bermudez Torres Tatiana, Universidad Tecnológica de Pereira. García García Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Alelí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Soto Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ha tenido transformaciones al paso del tiempo, se ha ido adaptando paulatinamente a las distintas necesidades que se van presentando debido a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales. La educación es reconocida internacionalmente como pieza fundamental para poder modificar los estilos de vida y convivir satisfactoriamente en sociedad teniendo resultados significativamente positivos. Por otra parte, la educación en América Latina ha tenido distintos cambios y adaptaciones como lo son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el propósito de poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque, se avanza a paso lento en materia de cobertura y accesibilidad. En México como en Colombia se vive día tras día una serie de problemáticas que afectan directa e indirectamente a la educación, y las zonas rurales no son la excepción. Por mencionar algunas de las problemáticas serían: La falta de conocimiento acerca de las políticas educativas, la integración de las TIC en el sector educativo, y los retos que enfrentan los docentes y alumnos en dichas zonas.  



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó con enfoque cualitativo, ya que buscaba explorar cómo es la experiencia de los docentes y de los estudiantes de las zonas rurales. En este enfoque se busca comprender los fenómenos a través de experiencias desde la perspectiva de los participantes. Se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, uno dirigido a los docentes y otro hacia los alumnos. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, específicamente muestreo por características de grupo. En el caso de Tamaulipas, México se realizó la entrevista a docentes mediante videoconferencias a través de plataformas educativas como Teams y a los estudiantes se optó por realizar una llamada telefónica previamente autorizada por la madre o padre de familia del antes mencionado. En el caso de Risaralda, Colombia, el contacto con los docentes se hizo por medio de recomendación de algunos docentes de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes facilitaron la información, el encuentro con cada docente fue por medio de videoconferencia Meet; con los estudiantes el contacto se hizo por medio de los docentes entrevistados, pues son sus alumnos, se realizaron llamadas telefónicas y videollamadas por WhatsApp.  


CONCLUSIONES

En este periodo de investigación se obtuvieron además de los datos fundamentados, una grandiosa experiencia al haber trabajo internacionalmente, se intercambiaron ideas y se obtuvo un resultado favorable. En relación con la información recabada, se concluye que realmente en la educación rural carece de equipo tecnológico para poder implementar las TIC en la educación. Los aspectos de seguridad, motivación, traslado, entre otros, son piezas clave para que se tenga un aprendizaje significativo. Se percibe que la población estudiantil en zonas rurales en Tamaulipas, México, y Risaralda, Colombia cuentan con una meta en común, el querer concluir sus estudios para poder ingresar en el mundo laboral. Por último, es necesario la realización de más investigaciones en la educación en zonas rurales, para que al momento de obtener información se pueda tener un conocimiento más amplio de las necesidades que se encuentran en dichas zonas y así contribuir en la mejora de las mismas
Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG

EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO


EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO

Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar. Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018). Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo. Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos. Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva  que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México? ¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?



METODOLOGÍA

Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes. Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo. Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos. La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto: Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.


CONCLUSIONES

La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
Rodríguez Toríz Juan, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dra. Luisa Fernanda Mónico Muñoz, Fundación Universitaria Los Libertadores

ANáLISIS DE LOS MOTORES DIESEL


ANáLISIS DE LOS MOTORES DIESEL

Rodríguez Toríz Juan, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dra. Luisa Fernanda Mónico Muñoz, Fundación Universitaria Los Libertadores



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se habla del motor Diesel probablemente mucha gente no se da cuenta del impacto y aporte que tuvo en el sector industrial y agrícola, pero que más adelante estaría adentrándose en la rama automotriz, en el años de 1893 tomando los principios de los motores de combustión interna y la presión que se podía generar en bombas neumáticas, se crea el motor Diesel que cambió la industria drásticamente ya que desplaza a la famosa máquina de vapor y empieza a ser un auge a nivel mundial por su rendimiento térmico y el par motor que podía generar, sin mencionar que la invención de este fue una medida alternativa de combustible. Lo que ofrece el motor diésel fue revolucionario e incluso se mantiene vigente a día de hoy no solo en el sector industrial o automotriz, también en el marítimo puesto que no hay algún motor o alguna otra forma de reproducir las ventajas que el motor Diesel otorga.



METODOLOGÍA

Se realizo una  investigación de forma general hasta una más específica, desde la historia e inicios del motor Diesel, cómo fue la forma en la que se creó y el por qué, cuál fue el impacto de su creación, para más adelante centraron en términos más técnicos como lo es el ciclo Diesel, este siendo comparado con el motor a gasolina para resaltar las diferencias que podía llegar a tener, esto únicamente en el sector automotriz, con el fin de demostrar datos más precisos  y ver las prestaciones que tienen uno sobre el otro. Así pues, también se realizó una investigación sobre lo que compone la combustión y la química del combustible. Finalmente, se investigó sobre los efectos que pueden tener la quema del combustible que utiliza el motor Diesel, así como algunas prácticas para disminuir su impacto ambiental y que, por otro lado, la sobreexplotación de extracción de recursos no renovables, en este caso el petróleo de dónde se obtiene el carburante del motor Diesel, qué es lo que le depara en unas décadas más adelante cuando se empiece a agotar y algunas posibles consecuencias sí no hay una distribución bien planeada de este.


CONCLUSIONES

Desde la creación del motor Diesel hasta la primera aplicación en el sector automotriz, y que poco a poco se fue expandiendo a diferentes usos y aplicaciones, así como el mismo combustible es utilizado en diferentes ámbitos, nos hace darnos cuenta del gran impacto que tuvo el motor Diesel, desde la forma en cómo trabaja, en cómo se le puede aplicar y el rendimiento que tiene, es por eso que hay que mantenernos al tanto del futuro de este motor y ya sea utilizar biodiesel o algún otro carburante que aun permita mantener vigente al motor Diesel.
Rodríguez Ulloa Zayda Priscila, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío

DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA


DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO DE LAS MUJERES A LA PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

Rodríguez Ulloa Zayda Priscila, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vivienda es un elemento importante dentro del tejido urbano, se manifiesta como un espacio que contribuye al desarrollo de las personas y también donde se construyen los roles sociales. Al respecto Muxí (2018) menciona que la vivienda al edificarse a través de roles, ha ocasionado la exclusión de las mujeres. Lo anterior se refleja en los modelos pasados de diferenciación, en los que la mujer era excluida de las actividades económicas y se le asignaban por completo las tareas domésticas y de cuidado, lo que inhibía entre muchas cosas, la posibilidad de ser dueña de su propia vivienda. Nuestros estilos de vida contemporáneos están marcados por un movimiento de homologación que poco a poco parecería haber eliminado los modelos pasados ​​de diferenciación de roles sociales entre hombres y mujeres, sin embargo, cuanto tocamos el tema de la independencia económica de las mujeres, su movilidad social y el uso de la ciudad, las desigualdades con respecto a los hombres persisten. Lo mismo con respecto a la vivienda, porque la igualdad no se refleja en la asequibilidad de los sistemas de financiamientos o la propiedad de la vivienda, que sigue marcando una diferencia importante entre los propietarios varones y la menor proporción de mujeres. Ejemplo de ello es que, de las 31.9 millones de viviendas particulares habitadas en México el 56% son de la propiedad de hombres mientras que solo el 35.3% es propiedad de las mujeres (INEGI, 2015), otro dato es que el 66% de los créditos de vivienda se otorgan a hombres y sólo 34% a mujeres, de acuerdo con datos de Infonavit. Además, las mujeres enfrentan discriminación de género en muchas áreas relacionadas con la vivienda, la tierra y la propiedad. Esta discriminación a menudo se ve agravada por otros factores como la pobreza, la edad, la clase social, la orientación sexual o la etnia.  La discriminación de las mujeres puede manifestarse en políticas públicas de exclusión, no siempre visibles, pero que determinan la dirección de los hogares, la falta de protección social o la participación limitada en la toma de decisiones con respecto a la propiedad de la vivienda o las organizaciones comunitarias. El mayor problema que desencadena esta situación es que a las mujeres se les está negando un derecho humano universal: una vivienda adecuada, derecho que además funge como un factor decisivo en las condiciones de desarrollo a lo largo de su vida.



METODOLOGÍA

Para efectos de este trabajo se empleó la investigación descriptiva para analizar y describir los factores que predominan en la discriminación que sufren las mujeres al momento de adquirir una vivienda. En este sentido se procedió a obtener información de diversos medios digitales de instituciones tales como INEGI, INFONAVIT, ONU, INMUJERES Y CONEVAL. Así mismo se obtuvieron estadísticas en buscadores como SCINCE. Una vez reunida la información y gráficas correspondientes a la situación nacional y de los municipios de León y Tepic se terminaría con el estado de arte para continuar con el marco teórico donde inició la discusión de distintos autores. En cuanto a la metodología y análisis se comenzó de manera formal con la redacción del artículo, posteriormente se siguió con los resultados, donde hubo una interpretación de los datos y se trató de manera minuciosa el contenido añadiendo las gráficas y tablas correspondientes, por último, se procedió a la revisión del texto para que cubriera de manera cabal con el formato de la revista.  


CONCLUSIONES

A través de la estancia de verano Delfín, fue posible obtener nuevos conocimientos sobre la situación de discriminación que las mujeres sufren al momento de acceder a la propiedad de la vivienda, así como reflexionar y profundizar sobre las condiciones que tienen que ser mejoradas para que las mujeres tengan acceso a un derecho fundamental como lo es la vivienda adecuada. Desarrollar este trabajo de investigación me brindó nuevas perspectivas sobre las vulnerabilidades que la mujer vive en el entorno urbano. El resultado final de este verano de investigación es un artículo que se espera pueda ser publicado en la revista FLACSO.
Rodríguez Vásquez Diana Jezabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA


TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA

Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Vásquez Diana Jezabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El carácter omnipresente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha propiciado grandes cambios en los distintos ámbitos de la vida del ser humano y por ende en el entorno laboral. Si bien, las TIC no generan por sí mismas consecuencias positivas o negativas en las personas con las que tienen contacto, debido al uso masivo, prolongado e incluso el miedo a su uso futuro es frecuente su relación con las consecuencias dañinas que suponen para los usuarios, tal es el caso del fenómeno del tecnoestrés. El concepto tecnoestrés fue acuñado por el psiquiatra Craig Brod en 1984, el cual se refiere al estrés derivado del uso y trabajo con ordenadores (Dragano y Lunau, 2020), tiempo después autores como Weil y Rosen amplían dicho termino, refiriéndose al impacto negativo que causa de forma directa o indirecta el uso de las tecnologías dentro de los pensamientos, actitudes o comportamientos del individuo (Picón, Toledo y Navarro, 2016). Derivado de lo anterior, y específicamente en docentes universitarios, el fenómeno del tecnoestrés ha generado gran impacto, sobre todo en el contexto de pandemia por COVID-19, pues las dinámicas de las y los docentes se han modificado debido a 1) las nuevas prácticas educativas como, por ejemplo, la necesidad de los docentes para adaptar sus métodos de enseñanza así como la preparación de contenidos digitales de calidad y 2) la creación de diversos ambientes de trabajo con características propias y riesgos a la salud del trabajador donde, por ejemplo, existe una disolución de la línea entre el ámbito académico y personal, ampliando los espacios y tiempos de comunicación entre docentes, estudiantes, administrativos y directivos debido al contacto permanente con las y los profesores tanto dentro como fuera del aula a través del teléfono celular, los correos electrónicos o las redes sociales. En ese mismo orden de ideas, también es necesario mencionar los efectos negativos en la salud física, emocional y psicológica de las personas que usan las TIC provocando fatiga, ansiedad, insatisfacción, creencias de ineficacia, entre otras (Salanova, Llorens, Cifre y Nogareda, 2007). Con el objetivo de tener acceso a información amplia, actual, explorar y describir el fenómeno del tecnoestrés y sus variables asociadas, se desarrolló una revisión narrativa de la literatura científica.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión narrativa (Zillmer y Díaz-Medina, 2018) de la literatura científica, referente al tecnoestrés en el ámbito laboral; para ello, el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: SCOPUS, EBSCO y LA Referencia. La búsqueda fue realizada mediante la cadena tecnoestrés AND trabajo para la exploración en el idioma español, mientras que en el idioma inglés se utilizó la cadena technostress AND work. Se acompañó de una selección manual de artículos científicos, empíricos, arbitrados, con acceso abierto, en idioma inglés y español.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se consiguió adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las revisiones sistemáticas y narrativas, así como los elementos que las constituyen, la forma de aplicación, sus diferencias principales y sus potencialidades. Para ponerlo en práctica, fue pertinente implementar la metodología antes mencionada. Por otro lado, los hallazgos preliminares evidencian como principales variables asociadas a las personales (genero, edad, experiencia, actitudes hacia la tecnología) y a las organizacionales (satisfacción laboral, seguridad y salud del trabajador). En conclusión, existiría una urgente necesidad de desarrollar y estudiar el tema planteado en poblaciones relacionadas al contexto educativo, específicamente en México, con la finalidad de visibilizar, explicar, prevenir y generar intervención en torno a este fenómeno.
Rodríguez Vélez Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS Y BIOLóGICAS DE MATERIALES COMPUESTOS POLIURETANO/ÓXIDO DE GRAFENO


ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS Y BIOLóGICAS DE MATERIALES COMPUESTOS POLIURETANO/ÓXIDO DE GRAFENO

Rodríguez Vélez Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Lerma Hanaiy Chan Chan, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los poliuretanos segmentados se han usado en el campo biomédico debido a sus propiedades elastoméricas, es decir, tienen una capacidad de estiramiento y regresar a su dimensión inicial al aplicar un estímulo, esto se debe a sus segmentos de fase rígida y sus segmentos de fase blanda. Algunos poliuretanos también han mostrado memoria estructural al ser sometidos a cambios térmicos. El óxido de grafeno es otro material que ha cobrado interés recientemente por sus excelentes propiedades y se ha propuesto para reforzamiento de compuestos a base de polímeros, mejorando las propiedades mecánicas, térmicas y eléctricas. También puede inducir el efecto de forma de memoria en la matriz del polímero. La evaluación de las propiedades mecánicas y biológicas de nuevos materiales es de vital importancia para su aplicación en el campo biomédico. Ya que de eso depende su funcionamiento y biocompatibilidad para aplicarse como biomaterial. Por lo tanto, en este trabajo se evalúa un nuevo poliuretano a base de glicina como extensor de cadena y sus campositos conteniendo óxido de grafeno



METODOLOGÍA

Preparación de membranas de Poliuretano Poliuretano a base de policaprolactona-hexanodiisocianato-Glicina (PUGli) fue disuelto en tetrahidrofurano (THF) para obtener una disolución al 5% m/v y colocado en un molde de teflón para evaporar el disolvente. Los materiales compuestos a base de poliuretano (PUGli) conteniendo 0.1, 0.5 y 1% de óxido de grafeno (GO) también fueron preparados por el mismo método, al mismo tiempo. Las membranas se dejaron evaporar por una semana a temperatura ambiente y se retiraron del molde. Ensayos mecánicos Los especímenes fueron cortados con tamaño de 5 milímetros de ancho y 3 cm de alto. Por cada película se tomaron 5 muestras y se ensayaron en un equipo para pruebas mecánicas Electroforce TA 5110 (TA instruments), los datos fueron obtenidos mediante el software WinTest. Las muestras se sujetaron mediante unas mordazas, dejando una distancia de 4mm entre mordazas. La primera parte del experimento consistió en estirar la muestra a una velocidad de 1mm/s hasta 300% de extensión y en la segunda parte se mantuvo esa extensión 300 segundos (Relajación). Los datos obtenidos (Carga-desplazamiento-tiempo) fueron procesados en el software Origin 8.0, para obtener las gráficas esfuerzo-deformación y las gráficas de relajación. El módulo de Young, la resistencia a la cedencia y el módulo de relajación, también fueron determinados. Pruebas de biocompatibilidad Se utilizaron osteoblastos (SAOS-2) cultivados por aproximadamente dos semanas con medio de cultivo RPMI 1640 (Caisson), suplementado con 5% de suero fetal bovino y 1% antibiótico (Penicilina-estreptomicina). Se realizó cambio del medio de cultivo aproximadamente cada tres días, revisando la integridad de las células con un microscopio óptico, hasta su utilización para realizar los experimentos. Para los experimentos de citotoxicidad en contacto directo, se cortaron muestras circulares de 5mm de diámetro de cada muestra del poliuretano y sus compositos, se esterilizaron con luz ultravioleta por ambos lados y colocados en una placa de cultivo esteril, posteriormente fueron calentadas a 50°C por 24 horas para eliminar trazas de disolvente residual. Para realizar los experimentos células fueron despegadas de las botellas de cultivo usando tripsina-EDTA. Se centrifugaron a 1000 rpm por 5 minutos, eliminando el sobrenadante. El pelet celular obtenido se resuspendió en medio fresco, se contaron las células mediante azul de tripano en una cámara de Newbauer y se preparó una suspensión de 100 000 celulas/ml. 100mL de la suspensión fue sembrada en cada muestra, se sembrarón células en los pozos sin muestra como control positivo. Para su evaluación en 1, 2 y 3 días. Para la evaluación de la citotoxicidad se utilizó la prueba de la resazurina. Una solución de trabajo de resazurina/medio de cultivo suplementado 20 mg/ml fue preparado antes de la prueba. El medio de cultivo fue retirado de cada muestra y se agregó 100mL de la solución de resazurina a cada muestra conteniendo células y al control positivo. Resazurina sin células fue utilizado como control negativo y medio sin resazurina como blanco. Después de 4 horas de leyeron las muestras en un lector de placas Synergy HTX para obtener la absorbancia. Los cambios de absorbancia debido a la reducción de la resazurina a resofurina por el metabolismo de las células vivas fue observado. Se observaron las células depositadas sobre las membranas mediante un microscopio óptico invertido Olympus IX.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación me fue posible aprender fundamentos teóricos de ingeniería de materiales, ingeniería de tejidos, polímeros y biología celular; cuyo objetivo fue aplicarlos en el laboratorio para estudiar el comportamiento mecánico y biocompatibilidad de un nuevo poliuretano mezclado con óxido de grafeno en diferentes proporciones. Los resultados mostraron que la adición de GO aumenta el módulo de elástico de los materiales compuestos y la resistencia a la cedencia. Mientras que el experimento de relajación a 300% de deformación mostró curvas de forma similar, con una caída repentina al inicio, luego una caída más lenta y finalmente un periodo casi constante. Este comportamiento es característico de los materiales viscoelásticos por el flujo de la parte viscosa y reestructuración de cadenas durante el proceso de relajación. Con respecto a los estudios de citotoxicidad en contacto directo las micrografías por microscopía óptica muestran que las células osteoblásticas (SAOS-2) pueden adherirse y extenderse sobre la superficie de los biomateriales, especialmente en las membranas con mayor contenido de grafeno. Esto nos muestra el potencial de estos materiales para ser usados en el campo biomédico.
Rodriguez Velez Leidy Alexandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas

RELACIóN DE LA CALIDAD DE VIDA Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS DE RIESGO EN UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA


RELACIóN DE LA CALIDAD DE VIDA Y COMPORTAMIENTOS ALIMENTARIOS DE RIESGO EN UNIVERSITARIOS DE MéXICO Y COLOMBIA

Ramírez Neri Ashley Hosanna, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Velez Leidy Alexandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Calidad de Vida (CV) es un concepto que se asocia al grado de satisfacción que se experimenta en todas las áreas de vida en las que se desarrollan las personas, y que refiere a una evaluación subjetiva en la que participa la imagen corporal y la salud , construida a través de los hábitos y los comportamientos alimentarios. El objetivo fue analizar la Calidad de Vida (CV) y su relación con la imagen corporal y los Comportamientos Alimentarios de Riesgo (CAR) de los universitarios en México y Colombia.



METODOLOGÍA

El diseño de la presente investigación fue cuantitativo, con un alcance correlacional, transversal, no experimental.  Se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. Participaron 269 estudiantes universitarios mexicanos y colombianos de distintas áreas, tales como: Salud, ciencias sociales e ingeniería y tecnología.  La media de edad fue de 23.17 años (D.E 5.81), 75% mujeres, 24.6% hombres y 4% prefirió no decirlo. Se aplicó el Cuestionario Calidad de Vida: Satisfacción y Placer de Endicott (2009) y el Cuestionario de Hábitos de Salud de Álvarez (2004). El análisis de datos se elaboró en el programa SPSS versión 25, para hacer los anális descriptivos, así como la U de Mann-Whitney para hacer los análisis comparativos del nivel de calidad de vida frente a imagen corporal y comportamientos alimentarios de riesgo.


CONCLUSIONES

Al realizar análisis comparativos, de acuerdo a la U de Mann-Whitney, el nivel de CV es menor (Rango Promedio [RP]=124.66) en las personas a quienes les preocupa engordar que a quienes que no les preocupa (RP=155.33) (z= -3.026, p=.002); mientras que al comparar entre quienes practican y no practican CAR se encontró que la CV es menor para aquellas que para tratar de bajar de peso se han quedado sin comer más de 12 horas (RP=112.82) que las que no realizaron este comportamiento (RP=139.47) (z= -2.194, p=.028); también la CV fue menor en los universitarios que dejaron de desayunar con el mismo fin (RP=107.98), comparado con quienes no se restringieron este alimento (RP=142.82) (z= -3.139, p=0.02); de la misma forma, la CV fue menor en las personas que consumieron pastillas para tratar de bajar de peso (RP=105.98) que los que no consumieron pastillas (RP=139.95) (z= -2.635, p=.008).   La CV de los universitarios está relacionada con la manera de evaluar la propia situación de vida, y la imagen del propio cuerpo, en la que una imagen corporal negativa incrementa la probabilidad de adoptar y mantener comportamientos alimentarios de riesgo que pueden afectar en gran manera el desarrollo y CV de cada uno de los/as jóvenes, que se encuentran en un momento crítico de adquisición de habilidades de autocuidado de la salud.
Rodríguez Villa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTIMACIóN DEL NICHO FUNDAMENTAL DE ACANTHASTER PLANCI


ESTIMACIóN DEL NICHO FUNDAMENTAL DE ACANTHASTER PLANCI

Rodríguez Villa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años recientes, el uso de modelos de nicho ecológico (MNEs) para analizar los patrones y procesos que determinan la distribución de especies, ha experimentado un crecimiento explosivo, siendo, las principales especies estudiadas aquellas pertenecientes a ecosistemas terrestres (Robinson et al., 2011), y, pese a que la actualmente han incrementado el número de estudios enfocados en especies marinas (Peces de importancia económica, moluscos, mamíferos, algas, crustáceos y aves principalmente), existen menos de veinte trabajos enfocados al MNE en equinodermos (Melo-Merino et al. 2020) y ninguno utilizando como modelo a Acanthaster planci. Esto es particularmente importante debido a que esta especie de estrella de mar, mejor conocida como estrella de corona de espinas, se alimenta casi exclusivamente de corales duros (Pratchett, 2007), representando en algunas áreas, como la Gran Barrera de Arrecifes australiana, una de las amenazas más importantes para la supervivencia de arrecifes ya que en condiciones de sobrepoblación de esta especie puede llegar a eliminar más del 90% de la cobertura coralina lo cual se traduce en una gran pérdida tanto ecológica como económica (Chesher, 1969; Pratchett et al., 2014). La falta de conocimiento sobre la ecología de esta especie representa una complicación importante al momento de realizar planes de conservación y de evaluar el impacto que presenta en los sistemas arrecifales, por lo que esta estancia de investigación está enfocada en contribuir al estado de conocimiento de la ecología y nicho fundamental de Acanthaster planci tomando en cuenta su ecología, patrones de distribución y rangos de tolerancia fisiológicos.



METODOLOGÍA

Se obtuvo una lista de puntos de presencia georreferenciados de la especie Acanthaster planci (Linneo, 1758) de la base de datos Global Biodiversity Information Facility (GBIF), resultando en un total de 2942 resultados. Posteriormente, se aplicaron filtros de incertidumbre (15 Km), así como una limpieza de puntos duplicados y mal georreferenciados, resultando en un total de 261 puntos de presencia, los cuales fueron utilizados para los modelos de nicho fundamental. Se realizó una exploración de distintos experimentos fisiológicos donde se buscaba describir la tolerancia de A. planci a diferentes variables ambientales del medio marino. Una vez seleccionadas las variables de importancia para la especie, se realizó una descarga de rásteres SIG en formato .asc obtenidos en Bio-ORACLE v2.0 (Assis et al., 2017). Debido a que A. planci es un equinodermo bentónico, se utilizaron las variables de media temperatura, salinidad, nitratos, fosfatos, salinidad, silicatos y velocidad de corriente marina a profundidad máxima (Present.Benthic.Max.Depth.). Se utilizó el ráster de batimetría GEBCO_2020 TID Grid, obtenido de General Bathymetric Chart of the Ocean (GEBCO) para delimitar el rango de distribución límite de A. planci (M en el modelo BAM de nicho ecológico) y modelar el nicho fundamental de la especie. A partir de capas climáticas de variables de importancia para la especie obtenidas de Bio-Oracle y de puntos de presencia de la especie en la base de datos de GBIF, se realizó un modelo de nicho fundamental en el lenguaje de programación R.


CONCLUSIONES

Se realizó una recopilación de distintos experimentos fisiológicos (Cuadro 1) cuyo sujeto de estudio fue A. planci. Siendo las variables más importantes para la especie la temperatura y la salinidad debido a que estas variables afectan el desarrollo larvario, los ciclos reproductivos, la fisiología del organismo y el comportamiento de los individuos si son modificadas (Lucas, 1973; Yamaguchi, 1974; Lamare et al., 2014; Kamya et al., 2017; Uthicke et al., 2019). A. planci es una especie de carnívora oportunista que se alimenta principalmente de corales duros, por lo cual es una especie que se encuentra en los ecosistemas arrecifales. Aunque A. planci es en realidad un complejo de especies que se considera originalmente nativa de las costas australianas, presenta una amplia distribución a nivel mundial a lo largo del Indo-Pacífico (Hoey et al., 2016). Por otra parte, su distribución batimétrica máxima registrada es de 65 m en la Gran Barrera de Coral Australiana (Moran, 1990), esta información permitió delimitar de una manera más eficiente las limitaciones geográficas que determinan la ecología de esta especie. A. planci es una especie altamente dependiente de sus presas; corales de los géneros Acropora, Montipora y Pocillopora principalmente (Pratchett, 2007; Kenyon & Aeby, 2009);  por lo que su distribución está restringida a aquellas zonas donde se encuentran estos corales, lo cual explicaría el porqué las ocurrencias de A. planci analizadas en el presente estudio se encontraban en un estrecho rango de distribución. Finalmente, se encontró que, aunque la mayoría de los datos de ocurrencia de GBIF se encontraban dentro de este rango de profundidad, existen ciertos puntos verificados que se encuentran en regiones con profundidades mayores a las reportadas en la literatura, por lo que se seguirá realizando una inspección de dicha información. Se realizó una comparación de los registros de outbreaks de CoTS entre la base de datos de GBIF (número de ocurrencias por año) y los que se han reportado en la literatura (Pratchett et al., 2014). Las ocurrencias de la base de datos de GBIF (Figura 1) para A. planci presentan algunos picos desde la década de 1940 hasta los 2010. No obstante, el mayor número de ocurrencias que se tienen para la especie es en 1986, lo cual coincide con uno de los brotes poblacionales más graves en las costas australianas y representa uno de los 4 grandes outbreaks que han ocurrido en la GBR desde los años sesenta (Hoey et al., 2016). 
Rodríguez Zapata Ana Lorena, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. German Darío Isaza Gómez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

PANORAMA DE LOS PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL ESTADO DE CHIAPAS,MÉXICO


PANORAMA DE LOS PROGRAMAS ENFOCADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN EL ESTADO DE CHIAPAS,MÉXICO

Rodríguez Malagón Keitra Ludynn, Universidad Tecnológica de Pereira. Rodríguez Zapata Ana Lorena, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. German Darío Isaza Gómez, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio está orientado a la descripción de la estructura, funcionalidad clasificación e impacto social de programas enfocados a la  construcción de paz en el estado de Chiapas, México,  con el propósito de generar amplias reflexiones derivadas de las diversas problemáticas sobre violencia de género, migración, adicciones y actitudes de violencia en niños (as), jóvenes y adultos. Ya que es necesario afinar la mirada no solo en las problemáticas que surgen, sino las funciones que practican dichos programas para un camino de promoción a la cultura de paz.



METODOLOGÍA

El trayecto metodológico siguió el diseño descriptivo, estuvo orientado a la identificación de los diferentes programas con un enfoque hacia la construcción de paz en el Estado de Chiapas.  Los instrumentos utilizados fueron la matriz de análisis, donde se condensaron dichos programas donde se condensó la identificación de programas, los propósitos, temas que abarcan y las estrategias que se estructuran para el desarrollo y diseño de estos, realizando así una estadística descriptiva gráfica donde se clasificaron de la siguiente forma:    Programas que promueven la construcción de paz en el estado de Chiapas.  Nivel de programas que atiende la construcción de paz.  Población de programas que atiende la construcción de paz en Chiapas, dentro de los programas que promueven la construcción de paz.    


CONCLUSIONES

Durante  la construcción de la investigación documental se rescató  los programas presentes  de construcción de paz en el estado de Chiapas a través de diversos municipios que lo componen, estos permiten disminuir la violencia entre mujeres, jóvenes y niños, que a través de una buena promoción ejecutada desde el ámbito de la educación formal se realiza una aplicación de actividades deportivas, artísticas y pedagógicas que lleguen a transcender con valores, ética y respeto de los niños, jóvenes y adultos chiapanecos hacia una convivencia pacífica en su contexto,   disminuir los altos índices que el estado de Chiapas presenta en materia de violencia.
Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades.  Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y  salud mental. Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo. Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp).  Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta. Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres. Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%). Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Rojas Caletre Quenia Bersabe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

DERECHOS DE LOS MENORES NACIDOS EN PRISIÓN


DERECHOS DE LOS MENORES NACIDOS EN PRISIÓN

Rojas Caletre Quenia Bersabe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se defiende el derecho superior del menor, como base para el cumpliemiento de sus derechos humanos, que ahi en prisión se les han sido violentados es por ello que se surge mi interes de encontrar una respuesta a a mi pregunta .¿Cómo lograr que se respete el Derecho superior del menor en convivencia con su madre dentro de prisión? El número de mujeres en los centros penitenciarios ha ido en aumento en nuestro país es asi que la cantidad de menores va ir aumentando, es por ello que se debe frenar y encontrar la solución para que los niños puedan vivir de manera digna como tienen derecho. Por consiguiente me baso en defender los derechos de los menores que como todos merecemos respeto ycumplimiento de ellos como escudo hacia nuestra protección.



METODOLOGÍA

metodo cartesiano  Leí e investigue artículos Constituciónales, leyes, reglamentos para identificar los fundamentos de mi tema. Realice una encuesta,un cuestionario ha una cierta cantidad de personas para saber que tanto conocen del tema, su opinión y sus ideologías. Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales, la Convención sobre los Derechos del Niño, Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera enunciativa por lo cua menciono algunos de ellos:  Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; Derecho de prioridad; Derecho a la identidad; Derecho a vivir en familia;; Derecho a no ser discriminado; Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal; Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social; Derecho a la educación FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL  DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS; “Artículo 4º.  El Estado no está brindando políticas públicas que cumplan con la satisfacción de sus necesidades mínimas como la alimentación, salud, educación y un sano esparcimiento; a pesar de ser un mandato constitucional. Puesto que no se le ha dado la prioridad que debería ya que los menores ahí dentro sufren de manera psicológica, física  a mi consideración ya que los menores toman de ejemplo a los padres y es un riesgo para ellos ver y escuchar lo que se vive ahí dentro. Prácticamente no es ambiente para ellos, tampoco justo que sufran el encierro de estar dentro de un lugar no apto para ellos. Uno de los articulos que avala y salva guarda los derechos de los menores es el Artículo 36 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, los derechos que gozaran las mujeres privadas de la libertad con hijas o hij deben ser cuidados, y protegidos de manera correcta para un buen desarrollo físico, metal.os, además de los derechos humanos reconocidos, lo cual dice lo siguiente en solo su primer parrafo  Convivir con su hija o hijo en el Centro Penitenciario hasta que cumpla los tres años de edad. Para otorgar la autorización para que la niña o el niño permanezca con su madre, la Autoridad Penitenciaria velará en todo momento por el cumplimiento del interés superior de la niñez. Es por eso que en nuestro estado de guerrero no se esta cumpliendo dicho fundamento ya que de acuerdo con el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2015, realizado en el año 2014 este era la cantidad;549 menores de 6 años viviendo con su madre en los centros penitenciarios en el país y hablando solo de guerrero eran 50 y digo eran porque eso fue hace años ahora en la actualidad ya aumento.                           


CONCLUSIONES

SOLUCIÓN AL PROBLEMA PUEPUESTA POR SU SERVIDORA; PROPONGO; El arresto domiciliario, como medida para velar y salva guardar al menor, claramente la mujer también cumple con su condena y en ambas partes de cumple con el derecho. Ya que Los menores tienen el derecho a vivir de manera pacífica y en condiciones acorde a su edad, poder ser cuidados de manera correcta por tanto. que los menores vivan fuera de prisión ya sea con el padre, o algún familiar que sea apto para cuidar un menor. La madre pueda visitar a su hijo  una vez a la semana  y así no se afecta al menor ni a la madre. Ya que considero que los padres son parte fundamental del crecimiento y desarrollo de los menores, las madres también tienen derecho y me parece justo que ellas puedan ver a sus hijos y poder estar por lo menos un día y así el menor también puede estar con su madre y compartan el amor de familia que ambos tienen derecho. Recalcando que por medio de analizar si la madre está en óptimas condiciones para ver a su hijo (a). Otra alternativa es la adopción, cabe recalcar que en cuando sea sumamente necesario para el bien del menor, en casos de que no cuente con más familiares y la madre no esté en óptimas condiciones para su cuidado.   CONCLUSION; Con fundamento en nuestro artículo 4 párrafos IX de la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos que nos dice lo siguiente; En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.   Está claro que en nuestro país existe una gran cantidad de menores viviendo con sus madres en prisión y no están respetando sus derechos humanos, se está violentando el derecho de tener una vida digna, una familia, un sano esparcimiento para su desarrollo por eso es que hay en guerrero y los demás Estados hay  niños de hasta más de 5 años que ante La Ley Nacional de Ejecución Penal en articulo 36 párrafo primero especifica que podrá estar en convivencia con su madre hasta los 3 años, lo cual está siendo violentado dicho artículo por lo que si no se cumple la ley, seguirán creciendo la cantidad de niños ahí dentro y seguirá el problema si no se aplica la ley por el bienestar del menor sobre todo proteger su integridad física y mental, salva guardar sus derechos es fundamental para el bienestar del menor y por ellos hice mis propuestas basados en defender el derecho superior del menor.      
Rojas Cecilio Cristina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales

APROPIACIÓN TIC POR DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


APROPIACIÓN TIC POR DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Alcalá Vega Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Hernández Medina Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Hernandez Vazquez Arely, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rojas Cecilio Cristina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rosales Perez Carlos Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de un mundo globalizado como el actual donde cada vez se observan mayores avances tecnológicos y por tanto una evolución cultural que conlleva también a la de pensamiento, es necesario incentivar la participación de las nuevas generaciones haciendo que se fortalezcan sus habilidades y sean actores activos en la sociedad. El modo de hacerlo está al alcance y es la educación donde el uso de los recursos TIC resulta indispensable para alcanzar dichas competencias tecnológicas ya que el acercamiento a dispositivos digitales permite crear múltiples actividades que incentivan la transformación social. La presente investigación indaga la manera cómo se hace uso de los diversos medios tecnológicos y de comunicación dentro de las aulas antes de la pandemia y desde los hogares durante la pandemia.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación usada es la investigación acción participativa de tipo cualitativa y cuantitativa, que busca obtener resultados fiables y útiles para el análisis de situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar Está fundamentado en la crítica social que promueve la auto- reflexión, considera que el conocimiento se da por el interés que parte de las necesidades de los grupos y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Se realizó una serie de preguntas que estaban contenidas en el cuestionario aplicado y que estas se dividían en dos apartados: Utilización de las TIC antes de la pandemia por Covid-19 Utilización de las TIC durante la pandemia. ANÁLISIS DE LOS DATOS: se interpretó la información de las preguntas contenidas en la encuesta con ayuda de graficas explicativas y comparativas así como de un documento en Excel como apoyo para interpretar los resultados de manera más clara y precisa. Los docentes no pueden estar lejos de los avances tecnológicos, al contrario deben aprovecharlos para el aprendizaje de los alumnos ya que esta herramienta despierta gran interés en ellos y al darle un buen uso genera un  aprendizaje significativo, por ende los docentes pueden utilizarla para favorecer el desarrollo de los alumnos. RESULTADOS Una vez obtenido los resultados del instrumento de investigaciòn se obtuvieron los siguientes Resultados: La muestra está constituida por 24 docentes, con una edad promedio de 37,4 años, donde el más joven tiene 24 años de edad y 56 el mayor, con 35 años como la edad más común y una desviación estándar de 0,707. En cuanto al género, hay una distribución de 50% para mujeres y el otro 50% para hombres, en tanto el 70,8% tiene una formación de pregrado (licenciado), 20,8% de maestría y el 8,3% restante ostenta el título de doctor. Todos los docentes, con excepción de uno, laboran en instituciones del orden público, que se ofrecen educación primaria en el 45,8%, secundaria 37,5% y 16,7 educación media o bachillerato. Las edades registradas en este estudio fueron en una variante de los 24 hasta los 56 años. Esto ayuda a comprender que docentes de edades variables llegaron a participar y se tomaron en cuenta para la investigación. Así mismo se obtuvo el dato que el genero en este caso fue igualitario ya que de 24 muestras 12 eran hombres y 12 mujeres, esto refiere que tanto hombres y mujeres aportaron sus ideas e ideales al estudio científico. En esta investigación, de los 24 profesores encuestados 18 de ellos cuentan con un grado de licenciatura, 4 cuentan con maestría y 2 con doctorado. 


CONCLUSIONES

Al tener en cuenta las competencias TIC para el desarrollo profesional docente se analizaron las encuestas teniendo en cuenta las competencias que deben desarrollar los docentes dentro del aula así como de su uso ahora en pandemia desde sus hogares. Ya que el propósito de la integración de TIC en la educación es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando un uso pertinente y responsable permitiendo así dinamizar tales procesos. Según las respuestas dadas por los docentes en las encuestas se resalta que algunos tienen dudas del manejo de las TIC, debido a que varias de las preguntas enfocadas al conocimiento que ellos poseen de las TIC se evidencian respuestas donde nos dan a conocer que su conocimiento es mediano. Durante el desarrollo de la presente investigación se resaltan importantes hallazgos que contribuyen al conocimiento de la realidad en cuanto al manejo de las TIC de las instituciones mexicanas públicas y privadas donde se logró identificar cuál es la apropiación y aplicación de las TIC por parte de los docentes. Respecto al proceso enseñanza- aprendizaje, se observa que los docentes de las instituciones han asimilado el uso de TIC, tanto en su cotidianidad como en su labor profesional, es fundamental que los docentes estén actualizados y logren dinamizar el proceso de enseñanza De lo anterior se concluye que es necesario incentivar el uso de los recursos tecnológicos y la mejor manera de hacerlo es fortaleciendo el conocimiento de estos, donde la capacitación juega un papel relevante de esta manera los docentes sienten la confianza del uso de las TIC y pueden transmitir esta motivación a los estudiantes quienes poseen la facilidad del manejo. De esta manera se conjugan saberes, formando una fusión interesante que permite aprovechar al máximo las bondades de los recursos TIC.
Rojas Domínguez Dulce Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle

PARTIDA DOBLE EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN CONTADURíA


PARTIDA DOBLE EN LA FORMACIóN PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN CONTADURíA

Rojas Domínguez Dulce Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Julian David Salcedo Mosquera, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo comprender la dinámica de la partida doble, en el proceso de formación profesional de licenciado contaduría, de la Universidad Mexiquense el Bicentenario en la Unidad Estudios Superiores Chalco, teniendo en cuenta el concepto de didáctica investigativa? Durante la preparación formativa de licenciado en contaduría se enfoca de una manera más didáctica al proceso formativo técnico/ instrumental de una manera más priorizada causando que sea incomprendíble y tenga un poco reténimiento de información en la naturaleza contable asi mismo confusión de conceptos directos e indirectos en el aprendizaje, ya que no se conoce la razón de ser de ese registró más que sólo la parte técnica por lo que causa como efecto una réplica sin profundidad, análisis corto, no existe una retroalimentación comprensible por lo que llega ser insuficiente el la explicación técnica a lo que conlleva a que se egrese sin saber el origen concreto y que no pueda ser una profesión titular si no solo auxiliar, provocando así un estancamiento de conocimiento y la obstrucción de la didáctica investigativa.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio parte de una investigación descriptiva, el método de investigación se llevará a cabo por medio del método analítico sea que pretendo analizar a los factores de falta de comprensión que involucra la corta miento de una réplica profunda durante su preparación y egreso del licenciado contaduría, las fuentes y técnicas de recolección serán a base de una encuesta aplicada a alumnos, docentes y egresados de la unidad de estudio superior chalco, en tratamiento de la información como fuente primaria las encuestas y como fuente secundaria libro didácticos, textos y artículos relacionados


CONCLUSIONES

El tipo de estudio parte de una investigación descriptiva, el método de investigación se llevará a cabo por medio del método analítico sea que pretendo analizar a los factores de falta de comprensión que involucra la corta miento de una réplica profunda durante su preparación y egreso del licenciado contaduría, las fuentes y técnicas de recolección serán a base de una encuesta aplicada a alumnos, docentes y egresados de la unidad de estudio superior chalco, en tratamiento de la información como fuente primaria las encuestas y como fuente secundaria libro didácticos, textos y artículos relacionados
Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara

TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO


TRASTORNOS MUSCULOESQUELéTICOS DESATADOS POR EL TELETRABAJO A CAUSA LA PANDEMIA DERIVADA DEL COVID 19 EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA DE JALISCO, GUADALAJARA MéXICO

Briceño Briceño Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Gómez Castillo Julián Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Viveros Josué, Universidad Veracruzana. Perea Tegue Leidi Faisury, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Porras Arias María Isabel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rodriguez Barojas Guerson Isaias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Gómez Ciro Alfonso, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. José Francisco Reyes Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática: ¿Cuáles es la incidencia de los Trastornos musculoesqueléticos que puedan padecer los docentes de una universidad pública en Jalisco, Guadalajara, México a raíz del teletrabajo por la actual pandemia derivada del COVID 19? La problemática sanitaria a nivel mundial a causa del coronavirus COVID 19, en donde el 11 de marzo del 2020 la organización mundial de la salud (OMS) Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la OMS determina en su evaluación que la COVID-19 se caracterizó como una pandemia, así mismo en México el  Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal de México (2020) declara la Emergencia Sanitaria y establece acciones extraordinarias desde el pasado 30 de marzo de 2020, en el Diario Oficial de la Federación público el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) mediante el cual se establece que la Secretaría de Salud determinará las acciones que resulten necesarias para atender dicha emergencia, lo que conllevo a la gran mayoría de los Mexicanos a permanecer en confinamiento y a las empresas privadas y públicas además de las sociedades comerciales optar por estrategias para que el trabajo y  la productividad no disminuyera radicalmente, lo que conllevo que a través del uso de las tecnologías de la información (computadores, celulares, tabletas, internet, etc.) se empezaran a implementar estrategias de trabajo desde casa, como teletrabajo, trabajo a domicilio y trabajo remoto,  donde,  a través de la Ley Federal de Trabajo modificada en el año 2020 y agregando el capítulo XII Bi la CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN (2020) define al teletrabajo como la forma flexible de organización laboral. Este consiste en la realización de toda actividad humana, intelectual o material a cambio de una remuneración económica, sin requerirse la presencia física del trabajador. Es una tendencia en muchas empresas que puede repercutir en el futuro de los trabajadores, o al menos de aquellas empresas que no necesariamente necesitan permanecer en instalaciones físicas. De acuerdo con la normativa global para prevenir y controlar la propagación del virus en México, se han tomado acciones como el distanciamiento social y la suspensión de clases en escuelas y universidades, por ello, los profesores universitarios se han adaptado al desarrollo continuo y eficaz del control durante el proceso de aprendizaje. Para reducir la propagación del virus, estas personas se ven obligadas a realizar actividades laborales en casa. Toda esta forma de trabajo trae beneficios como también trae riesgos asociados a las malas condiciones en cuanto a los factores de riesgo ergonómicos, centrados en la biomecanica, como las posturas mantenidas, posturas prolongadas, especialmente la sedente, los movimientos repetitivos y las condiciones del ambiente del trabajo como lo son la iluminación, temperatura, ventilación, incidiendo de manera directa en la aparición de molestias y dolores musculoesqueléticas. Ahora bien, para México en un informe publicado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social  (2018) los trastornos musculoesqueléticos ocupan el primer lugar de enfermedades por origen laboral: Con 4,607 casos en 2016, de los cuales, la enfermedad de trabajo en primer lugar de este grupo son las dorsopatías con 1,663 casos; seguido por otras entesopatías con 700; el síndrome del túnel carpiano con 636; Lesiones del hombro con 503; tenosinovitis de estiloides radial de Quervain con 422; otras sinovitis, tenosinovitis y bursitis con 349; epicondilitis con 184 y en último lugar la artrosis con 150 casos. La incidencia de estas enfermedades de trabajo en 2016 representó que en promedio cada día 12 trabajadores sufrieran un trastorno musculo esquelético.    



METODOLOGÍA

La siguiente investigación se enmarca en un tipo de investigación cuantitativa, con un diseño no experimentar descriptivo transversal, dado que no se manipulará ninguna variable y los datos será obtenidos en un único punto temporal, con un muestreo no probabilístico, aleatorio y por conveniencia, acorde a la accesibilidad de tiempo, espacio y recursos, se tendrán en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En cuanto a la recolección de datos, se utilizará el cuestionario Nordico Kuorinka para obtener información sobre síntomas musculoesqueléticos, como dolor, malestar, entumecimiento u hormigueo en partes del cuerpo, como: hombros, codos, muñecas, cuello, espalda y zona de la cintura. En los últimos 6 meses. La versión española del cuestionario tiene un coeficiente de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816 (Martínez, 2014), y es muy utilizado como herramienta de cribado ergonómico de enfermedades musculoesqueléticas y como herramienta de análisis del entorno.


CONCLUSIONES

1. Se ha hecho el cuestionario para la recolección de la información por Google Forms, donde se colocó el instrumento Nórdico Kuorinka y se envió a algunos docentes, el resultado hasta ahora es la participación de una persona. 2. Se ha dificultado la recolección de la información, dado que los docentes universitarios de la universidad elegida para la aplicación del cuestionario están en su periodo vacacional, por lo cual no han atendido al llamado a participar en el proyecto de investigación planteado. 3. Como estudiante semillerista es importante hacer parte de los procesos de recolección de datos para el fortalecimiento de competencias investigativas 4.  Para el ODS Salud y bienestar nuestra investigación aportara de manera sustancial, dado que pretendo identificar cuadros clínicos o dolorosos en la población docente de una universidad pública de Guadalajara, lo cual será de vital importancia y ayuda para poder implementar planes de intervención y acción, de esta manera se eliminarían los factores de riesgo y se promovería la salud y la seguridad en esta población trabajadora
Rojas González Martín Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA HISTORIA COMO UNA MULTIPLICIDAD DE FENóMENOS: LA MEMORIA Y LA LECTURA DEL TIEMPO


LA HISTORIA COMO UNA MULTIPLICIDAD DE FENóMENOS: LA MEMORIA Y LA LECTURA DEL TIEMPO

Rojas González Martín Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jean Orejarena Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El historiador, en el desempeño de su labor, se encuentra con un sinfín de obstáculos, parecería que las dos grandes barreras que tenemos son la teoría y la práctica. Por lo general, los historiadores emprendemos investigaciones sin habernos cuestionado antes la naturaleza de nuestro campo de estudio; la filosofía de la historia y la experiencia del ente humano con el tiempo son cuestiones que escapan de nuestra vista. Si bien es cierto que el historiador se vincula a la metahistoria mediante la historiografía, los vacíos del sentido histórico predominan en el panorama de la investigación. La memoria histórica y la lectura del tiempo se distorsionan, aquello que recordamos no siempre es aquello que en verdad ocurrió; es por ello que la historia adquiere una dimensión fenoménica. Para asociar con mayor amplitud la historia y la memoria es menesteroso comprender que la historia tiene como material de estudio a un elemento inexistente e invisible, el tiempo. El pensamiento fenomenológico de Husserl, al tratar de superar las explicaciones de la existencia del idealismo y el realismo, comprende el mundo a partir del lenguaje y los fenómenos que son externos a la consciencia y que se interpretan por la misma. El tiempo y la otredad son fenómenos que existen en sí, pero no siempre son asociados por la consciencia en virtud de una conciencia en el mundo; es decir, algo que es inmanente a la consciencia es inexistente para el sujeto, pero no significa que no exista en el mundo. El historiador, de forma generalizada, escapa de los debates de la otredad, abandonando los huecos de historias que reivindiquen a los sujetos oprimidos.



METODOLOGÍA

La metodología fenomenológico-hermenéutica empleada en esta investigación, permitió el desarrollo de un sistema teórico y conceptual para la construcción de una historiografía de la otredad. El desarrollo de nuevas historiografías que comprendan el ser en el tiempo, hace del quehacer del historiador una actividad de mayores dimensiones fenoménicas. Las propias cavilaciones del sentido de la historia, fomentan la diversidad de historias con un enfoque a la memoria. La metodología empleada se refleja en los siguientes pasos: Todo comienza en la concepción del argumento, lo cual consiste en la definición y delimitación del tema, lo cual ha de desembocar en la estructuración de un argumento de lectura del tiempo. Consecuentemente llega la documentación, estado en el cual, el investigador se hace con las herramientas teóricas y prácticas que sean menester de su labor, evidentemente, respetando los parámetros académicos. Por su parte, la elaboración de esquemas fomenta un mejor manejo de la información que, a su vez, durante el momento de la redacción, facilita el planteamiento y desarrollo de las ideas previamente planteadas. Tras la redacción del escrito yace la necesidad de la revisión y autocrítica, para cerciorarse de que las ideas fueron desarrolladas plenamente y de que la documentación fue empleada en función de las cuestiones primarias. Por último, la socialización de la investigación, crea una proyección del propio historiador, invitando al lector a cuestionar y aquilatar el trabajo que le es presentado; evidentemente, el juicio del lector social y/o académico, desemboca en la revisión definitiva y social.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se lograron adquirir conocimientos y habilidades que permiten el fluido desarrollo de investigaciones históricas y la posterior elaboración de un artículo de divulgación académica con aires interdisciplinarios. Así mismo, como la renovación historiográfica a partir de cavilaciones fenomenológico-hermenéuticas que rompa con esquemas tradicionales de lectura del tiempo. Finalmente, lo anterior se desahoga en la meditación del papel del historiador en su tiempo, incluyendo la importancia y compromiso de su labor con los sujetos oprimidos en aras de una alteridad.  
Rojas Labrada Ana Gabriela, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. María Angélica Peña Sanabria, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

DETERMINACIÓN DEL AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 932 DEL 2015 POR PARTE DE LOS GRANDES GENERADORES DE ESCOMBROS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.


DETERMINACIÓN DEL AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 932 DEL 2015 POR PARTE DE LOS GRANDES GENERADORES DE ESCOMBROS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

Rojas Labrada Ana Gabriela, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. María Angélica Peña Sanabria, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos de construcción y demolición (RCD) son materiales los cuales están catalogados como de desechos, resultantes de las actividades de construcción, demolición y modificación de edificaciones como son: obra civil y espacio público. Estos residuos a su vez son considerados inertes -no peligrosos- y poseen alta susceptibilidad de ser aprovechados mediante la transformación y reincorporación como materia prima de agregados en la fabricación de nuevos productos. 



METODOLOGÍA

Para el presente proyecto macro se planteó una Metodología de la Investigación Basada en Acción o Investigación Acción Participativa (IAP) - Generar conocimientos y cambios uniendo el enfoque investigativo con la práctica. La pasantía se realizó con el fin de aportar en el conocimiento de las técnicas de aprovechamiento que se tienen para realizar el tratamiento de los Residuos de Construcción y Demolición en Latinoamérica y la relación que se puede establecer con los tratamientos químicos, para lo que se plantearon 3 fases que consisten en lo siguiente: Fase 1: Revisión de Información secundaria.  Con el fin de comprender las problemáticas ambientales relacionadas con la industria de la construcción y de forma más específica con los Residuos de Construcción y Demolición, se procedió a realizar una revisión bibliográfica detallada, comprensión de las obligaciones que tienen los grandes generadores para la ciudad de Bogotá, reconocimiento de técnicas de aprovechamiento de RCD a nivel internacional y por último la elaboración de un informe de contextualización para la pasantía a partir del que se desarrolla la siguiente fase. Fase 2:  Definición de las posibles técnicas de aprovechamiento. Teniendo en cuenta el conocimiento adquirido de la anterior fase se procedió a construir una matriz de técnicas de aprovechamiento, así como una revisión de los tratamientos químicos que se pueden aplicar teniendo en cuenta las características físicas más comunes de los Residuos de Construcción. Como producto de esta fase se generará un informe que jerarquice el aprovechamiento óptimo de los residuos cuyo objetivo es lograr la reducción de la contaminación y propender por el desarrollo de una economía circular para el sector. Fase 3: Socialización y sensibilización a la comunidad. Por último y a través de la socialización de las técnicas con un gran generador y las comunidades académicas se procederá a divulgar los resultados obtenidos por la pasantía.  


CONCLUSIONES

•Tanto en Colombia como en México se busca que la generación de estos residuos de construcción y demolición que han aumentado considerablemente, tengan un segundo aprovechamiento a través de un tratamiento previo. •Es por eso que en el presente trabajo uno de los objetivos es utilizar los residuos de construcción y demolición como complemento de los agregados pétreos en la elaboración de mezclas asfálticas, las cuales puedan ser utilizadas en la construcción de carpetas asfálticas de vialidades urbanas. De esta manera se genera una alternativa de mitigación del problema ambiental que se deriva de una gestión inadecuada de estos residuos. •En conclusión, la técnica por tratamiento químico o físico de los residuos de construcción y demolición para la generación de nueva materia prima sirve para la reducción del impacto en la contaminación ambiental, siendo que con el aprovechamiento de estos residuos se puede tener un cambio y así reducir potenciales focos de infección generadores de enfermedades, contaminación y mala disposición.
Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA


LA AUTOMEDICACIóN CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, DESCRIPCIóN Y COMPARACIóN ENTRE LA POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA

Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Borboa Osuna Manuel de Jesús, Universidad de Sonora. Castro Salomón Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Lobato Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial según el IASP. Es esta señal desagradable la que le puede indicar a los diversos organismos que algo no está marchando bien y aunque tiene un papel fundamental en la supervivencia, a ninguno de nosotros nos gusta tener dolor, por lo que no es de extrañarse que sea un motivo común por el cual acuden pacientes a consulta, aunque también existen individuos que prefieren automedicarse, seguir el consejo de algún conocido o incluso tomar algún remedio casero para eliminar esta molestia. Entre los medicamentos que encontramos para tratar el dolor tenemos un grupo que está muy a la mano de todos debido a que en México y Colombia no existe una regulación en cuanto a su venta, se trata de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), -en este caso abordaremos los no selectivos-, los cuales son aprovechados debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Entre los más conocidos tenemos al paracetamol, aspirina, diclofenaco, ibuprofeno y naproxeno entre otros. El presente trabajo tiene como objetivo describir y comparar la potencial automedicación con AINEs en la población colombiana y mexicana.



METODOLOGÍA

Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que frente al dolor la mayor parte de ambas poblaciones tratan de soportarlo sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), usan medicamentos de consultas previas el 24% de México y el 20.9 de Colombia; mientras que van al médico 17.6% de mexicanos y 9.9 de colombianos. Ambos grupos de población indicaron que como primera opción emplean los medicamentos de su médico con receta (57.4% Mex., 45% Col), seguida de la recomendación de un familiar o conocido (27.7% Méx y 34% Col.) y finalmente de la adquisición por recomendación en una farmacia (8.1% Méx., 13.1% Col.). Los analgésicos se adquieren primordialmente en la farmacia (83.6% Méx. y 86.9% Col.), pero un alto porcentaje los compra en la tienda o supermercado (8.7% Méx y 7.9% Col), mientras que el menor porcentaje lo obtiene directamente en los centros de salud (6.4% y 5.2% respectivamente para México y Colombia). Los datos indican un elevado perfil de autoconsumo de AINEs en ambas poblaciones estudiadas.
Rojas López Técotl Erendira, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte

LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL


LA IMPORTANCIA DE LA BUENA PRáCTICA DE LA CADENA DE CUSTODIA EN LA INVESTIGACIóN CRIMINAL

Cisneros Flores Evelyn Valeria, Universidad de Guadalajara. Rojas López Técotl Erendira, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación del nuevo sistema de justicia penal y la creación de los juicios orales fueron un cambio histórico en la manera de que se vivía la justicia en nuestro país. En México, desde la reforma a este sistema de justicia penal en el 2008, significó un avance en seguridad y justicia del país, pero no ha sido un cambio sencillo debido a la misma implementación de técnicas de investigación más claras y transparentes, se requiere que se trabaje con bases sólidas y bien definidas, por tanto discutir la correcta aplicación de la normativa reguladora de estas actuaciones es fundamental para fijar la trascendencia que una mala praxis en esta parte del sistema tendría en el final del proceso y el impacto indirecto que tiene en otras personas y la sociedad, la tarea de la procuración y de la impartición de justicia es de todos los servidores públicos relacionados con el sistema y el beneficio es para todos los ciudadanos y el seguir con las malas prácticas por desconocimiento, falta de capacitación u obstinación en aceptar el nuevo sistema cayendo en conductas individualistas, egoístas y poco cooperativas solo se traducirán en un nulo beneficio común.



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta nuestra investigación explicativa, describiendo las causas y las consecuencias de la cadena de custodio, se utilizó una metodología comprensiva, logrando explicar la situación que genera la cadena de custodia al momento de realizar una mala praxis y el debido proceso que se debe de llevar para lograr contribuir a la investigación, del mismo modo, pasando a una metodología aprehensiva, comparando la información que las instituciones públicas nos brindan sobre este, desde protocolos, manuales, acuerdos, etc., y concluyendo en el análisis de los efectos negativos que provoca el no llevar la cadena de manera correcta y el impacto que puede tener en la investigación, desde quitarle seriedad y transparencia al proceso penal, hasta llegar a impedir que una persona que es culpable, sea condenada.


CONCLUSIONES

Hay muchas áreas de mejora dentro del sistema pero sin duda, la correcta aplicación de la cadena de custodia es una de las principales. El sistema penal requiere que la normativa de cadena de custodia sea lo más precisa y actualizada posible de la misma forma que debe estarlo el código penal, la inclusión de nuevos delitos que contemplan nueva evidencia para ser probados necesita urgentemente una guía para homologar y regular el trato que se debe tener con ese material. Es de vital importancia atender las necesidades de justicia que se presentan en este momento es imperioso de la misma forma que lo es brindar la capacitación necesaria a los servidores públicos involucrados en el actual sistema penal y tener un acompañamiento en todo momento para conseguir una excelente integración de la carpeta de investigación que sea capaz de sustentar la teoría del caso mediante un trabajo en equipo
Rojas Macias Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara

EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.


EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.

Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Rojas Macias Andrea, Universidad de Guadalajara. Rubio Torres Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito y objetivo de la investigación: Analizar el derecho a la protección de la salud de los adultos mayores, en concreto del municipio de Ocotlán, Jalisco con el objetivo de señalar lo que, conforme a Derecho, vulnera dicha prerrogativa y consecuentemente aquellos factores que, por otro lado, promueven el pleno ejercicio; a fin de que los planteamientos sirvan de utilidad estratégica para la administración de Ocotlán, Jalisco y las instituciones prestadoras de servicios médicos al momento de promover y crear políticas públicas dirigidas a la protección del derecho a la salud de los adultos mayores.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló mediante un estudio deductivo-analítico de tipo documental


CONCLUSIONES

Resultados Identificamos lo siguiente: Factores que vulneran el derecho ⮚ Falta de especialidades y, en concreto, la de Geriatría ⮚ Inexistencia de estrategias de movilidad basadas en las necesidades de traslado originadas por la falta de especialidades médicas en su clínica local ⮚ Periodo de espera para citas ⮚ Falta de abastecimiento de medicamentos ⮚ Saturación de pacientes dirigidos a los profesionales del área de Ocotlán; implica una disminución en la calidad de atención ⮚ Falta de infraestructura local, y concretamente de aquella dirigida a las necesidades de la población adulta mayor Factores que promueven su acceso y pleno ejercicio ⮚ Evaluación y vigilancia epidemiológica de la población adulta mayor ⮚ Goce de calidad, calidez, paciencia y tolerancia en la atención de los diversos niveles del sector salud, particularmente en gerontología y geriatría. ⮚ Orientación y capacitación en materia de salud del adulto mayor dirigido tanto a las instituciones prestadoras de servicios médicos y sus profesionales, como a los propios integrantes de dicho sector poblacional ⮚ Dirigir recursos hacia infraestructura municipal en materia de salud, y en concreto hacia las necesidades del adulto mayor En general y conforme a Derecho, promover y crear políticas publicas encaminadas a propiciar una atención médica integral con calidad, especializada en atención al adulto mayor, a través de acciones y programas de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. Avances municipales en torno al adulto mayor De la totalidad de normativa, se observa que el municipio de Ocotlán, con relación al cumplimiento de los instrumentos internacionales, se muestra innovador en la toma de acciones y diseño de políticas públicas que se requieren para el pleno goce de los derechos de los adultos mayores, esto anterior, debido al diseño e implementación de la Comisión Edilicia del Adulto Mayor. Actualmente, el Gobernador del Estado de Jalisco ha comunicado mediante prensa ‘’udg.tv noticias’’ la construcción del Hospital Regional de Ocotlán que estará ubicado en un predio colindante al Instituto Tecnológico de Ocotlán lo que, como a su vez señala el Gobernador, lo cual tendrá un impacto favorable en el acceso y pleno ejercicio del derecho en cuestión. Implicaciones de la transición demográfica En concreto, debido a la transición demográfica y al incremento poblacional de los adultos mayores, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prevé una demanda más elevada de servicios de salud. Observaciones del estudio de campo: Actualmente, debido a la pandemia originada por el Covid-19 nos fue imposible realizar el estudio de campo necesario para analizar, con números lisos y llanos, las condiciones, en cuanto al acceso y calidad, en que los adultos mayores ejercen su derecho a la protección de la salud dentro del municipio de Ocotlán, Jalisco. No obstante, recalcamos nuestro esfuerzo por la realización de lo siguiente, mediante Formularios Google, lo cual se comenzó a aplicar, sin embargo, no obtuvimos los resultados deseados: ⮚ Encuesta dirigida a los adultos mayores con el objetivo de analizar el nivel de acceso y calidad de su derecho a la protección de la salud; diseñado para evidenciar resultados por zona geográfica, en este caso, colonias pertenecientes al municipio de Ocotlán, Jalisco. Conclusión General De la presente investigación se concluye y destaca los siguientes puntos: ● La inminente transición demográfica. ● La ausencia de eficacia jurídica. ● La falta de infraestructura y especialistas hacen más vulnerable los derechos a la salud ● La diferencia que podría marcar el laborar conforme a leyes, normas y protocolos. ● El evidente abandono del sector poblacional que representan los adultos mayores y lo que esto afecta en sus derechos y vidas. Específica Actualmente, el derecho a la protección de la salud para adultos mayores en México se encuentra forzosamente vinculado a la transición demográfica en que se encuentra el Estado mexicano, entendido este segundo como el cambio de la dinámica de la población en cuanto a las tasas de natalidad y mortalidad. Por lo tanto, ello resalta la necesidad por realizar los estudios y evaluaciones necesarias para complementar los esquemas de las políticas públicas en cuanto a su dirección y eficacia, y así lograr brindar una atención médica digna, eficiente y de calidad. En todo caso, el evidente abandono y poco interés del Sector Salud por satisfacer las necesidades hacia la población adulta mayor; denota la falta de eficacia y atención en el cumplimiento de la legislación dictada para este grupo de la población, como resultando ser un grupo vulnerable ante el Estado y la sociedad, mismo que pese a esta condición sigue siendo demeritado, dejando en evidencia la falta de dirección del estado federal, su Secretaria de Salud y los demás niveles de servicios médicos para cubrir los derechos básicos que fueron establecidos dentro del marco normativo.
Rojas Magallanes Cristobal Santiago, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA


VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA

Rojas Magallanes Cristobal Santiago, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las epilepsias son una de las principales y más frecuentes enfermedades neurológicas crónicas, es caracterizado por tener consecuencias cognitivas, psicológicas y sociales gracias a las crisis ictales. Una crisis epiléptica es aquella descarga incontrolada y repetitiva de las neuronas sin alguna regulación ya sea por una hiperexcitacion o una inhibición aumentada en las sinapsis de estas. 10% de la población mundial tendrá la experiencia de alguna crisis epiléptica durante su vida, ubicándola como la tercera enfermedad neurológica más frecuente en el mundo con una afectación en 65 millones de personas, he aquí la importancia de tener un diagnostico eficiente, certero y pronto posible para su control, una manera que va de la mano con la clínica es el estudio del electroencefalograma que debe ser usado en pacientes presentando una primera crisis epiléptica, o sospecha de una y puede ayudar a diferenciar las crisis epilépticas de las crisis no epilépticas, así como también clasificar el tipo de epilepsia y ayuda a predecir el riesgo recurrencia en epilepsia. La sensibilidad del EEG para diagnosticar epilepsia después de la primera crisis es del 43%. Del 29 al 55% de los pacientes con epilepsia tienen anormalidades epileptiformes en un primer EEG de rutina, con esto nos indica realmente que este estudio es el más sensible ante la epilepsia, sirviendo como herramienta diagnostica en su totalidad. Palabras clave: Electroencefalograma, Epilepsia, Crisis ictales



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistematica exhaustiva en los metabuscadores: Pubmed, Science Direct, Nature, The Lancet y EBSCO. Utilizando palabras claves como Epilepsy, Epilepsia, Crisis epilepticas, Seizures, Cycles of Seizures, Diagnosis of epilepsy, Electroencefalograma, Electroencephalography. Los criterios de inclusión que se utilizaron fueron: Año de publicación 2015-2021, artículos de revisión, estudios de seguimiento de casos, meta-análisis, revisiones sistemáticas, nivel de evidencia A y B. Se excluyeron tesis, revisiones narrativas, artículos publicados en revistas no indexadas, artículos con un nivel de evidencia C y publicados antes de la fecha establecida. Se recabaron un total de 120 artículos, de los cuales se conservaron 60 artículos.


CONCLUSIONES

Con la revisión sistemática que se realizó de manera exhaustiva el electroencefalograma (EEG) es la herramienta diagnostica de gabinete más utilizada y sensible ante la epilepsia, aporta un gran apoyo ante la clínica. Este registra las crisis ictales mediante los electrodos que captura la actividad eléctrica que se produce en el encéfalo. Se sugiere el uso de la terminología y del sistema 10-20 de la federación internacional de neurofisiología clínica. Existen una clasificación la cual es importante resaltar de la Liga internacional contra la epilepsia que las divide en focales que solo afecta solo a un segmento del cerebro, generalizadas las cuales afectan a todo el cerebro y unas desconocidas que no se conoce de donde proviene. Mediante que existen diversas etiologías de dicha enfermedad como estructurales, genéticas, infecciosas, metabólicas, autoinmunes e idiopáticas, es necesario conocer la causa de la crisis epiléptica y saberla diagnosticar tanto con la clínica como el estudio de excelencia que van de la mano el cual es el electroencefalograma. Es de vital importancia que el personal de salud conozca y sepa que el electroencefalograma es de vital importancia para el diagnóstico de epilepsia y su seguimiento a lo largo de la enfermedad, si es posible que adquiera la formación para una interpretación del electroencefalograma y sino es así saber cuándo referir a una persona completamente capacitada en el área correspondiente.
Rojas Medina Fabian Steven, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtra. Olivia Castillo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MIGRACIóN DE LA MIXTECA POBLANA A LA CIUDAD DE MéXICO EN LAS DéCADAS DE LOS 50’S Y 60´S. EL CASO DEL PEDREGAL DE SANTO DOMINGO COYOACáN


MIGRACIóN DE LA MIXTECA POBLANA A LA CIUDAD DE MéXICO EN LAS DéCADAS DE LOS 50’S Y 60´S. EL CASO DEL PEDREGAL DE SANTO DOMINGO COYOACáN

Rojas Medina Fabian Steven, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mtra. Olivia Castillo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las migraciones son un fenómeno de gran amplitud en el mundo, desde hace miles de años existen registros de migraciones en diferentes partes del mundo. En los últimos años las migraciones han aumentado debido a diversos factores, entre los que se encuentran principalmente escases de oferta laboral, crisis económica, falta de acceso a la educación, escapar de zonas de conflicto, pobreza, ausencia del estado y demás escenarios sociales y político-económicos que obligan a los ciudadanos de determinado sitio, a entrar en una movilización social, en algunos casos masivamente. El fenómeno migratorio en La Zona Mixteca es un proceso social que ha dejado esta parte de México cada vez más inhóspita, por la falta de oportunidades para el progreso, principalmente económicas. En este sentido, este estudio realiza una investigación de los primeros migrantes, que se desplazaron de la mixteca a la Cuidad de México en los años 50 y 60s del siglo XX, y que son el precedente de los movimientos migratorios posteriores. Además, esta movilización social masiva no es algo nuevo, pues es un problema que se ha visto desde hace varias décadas y en aumento.  



METODOLOGÍA

La estrategia metodológica empleada para el caso fue cualitativa, y como método la etnografía, donde se entrevistan a personas mayores de 70 años, principalmente porque se consideró inicialmente que era un rango de edad en donde se tenía un conocimiento completo sobre la migración en este territorio. El estudio en campo se realiza principalmente con entrevistas video grabadas donde se recolecta información acerca de las historias de vida, estudiando el relato en sí mismo, la manera en la que el entrevistado se expresa más que en lo que dice, de manera que se obtenga un acercamiento a la situación allí encontrada. Además, Para su evidencia se hizo en cada una de las entrevistas, el debido registro fotográfico. Luego de haber obtenido las entrevistas se procede a hacer el análisis de las mismas en el contexto de la formación de la colonia Coyoacán de Santo Domingo, mediante la técnica de análisis del contenido y la deconstrucción de la misma obteniendo así las características necesarias para desglosar el problema estudiado. Finalmente, se pretende conocer lo que sucederá con estos espacios adversos, por lo que es necesario hacer una proyección de un posible futuro para estos sitios donde existen múltiples problemas sociales y económicos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia con el Programa Internacional Delfín se logró adquirir una mayor experiencia en términos de lo investigativo, donde se trabajó acerca de la migración en la Mixteca Poblana, México. Además de trabajar distintas técnicas para investigar en el mismo estudio. 
Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA


FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA

Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona. El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:  La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).  Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.   



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales. Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias.  Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.  Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.   Referencias    Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008   Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).   Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559. . Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.   -  
Rojas Morales Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RECOLOCACIóN DE FáRMACOS IN SILICO: ALDOSA REDUCTASA COMO DIANA TERAPéUTICA.


RECOLOCACIóN DE FáRMACOS IN SILICO: ALDOSA REDUCTASA COMO DIANA TERAPéUTICA.

Rojas Morales Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aldosa reductasa es una enzima de una longitud de 316 aminoácidos, presente en múltiplos tejidos del organismo y es codificada en humanos por el gen AKR1B1. Las concentraciones más elevadas se han reportado en células pertenecientes la médula renal, córnea, cristalino, vesículas seminales, miocardio y nervio ciático, ya que estos tejidos expresan mayormente el gen AKR1B1 asociado al alto gasto energético que realizan. La función de esta enzima es reducir aldehídos a alcoholes inactivos, de los cuales el sustrato principal de esta enzima es la glucosa, y utiliza NADPH como cofactor, para reducirla a sorbitol y que posteriormente por acción de la sorbitol deshidrogenasa es convertida a fructuosa; esta vía es conocida como la vía del poliol;  que en condiciones fisiológicas utiliza un 3% de la glucosa total que ingresa a la célula, ya que el otro 97% es fosforilado por la hexocinasa en la vía de la glucólisis  y en condiciones de hiperglucemia llega a utilizar hasta un 30% de la glucosa intracelular. Durante años sea a relacionado el papel de la aldosa reductasa en el desarrollo de las complicaciones (retinopatía, neuropatía, nefropatía) más frecuentes de las personas que padecen diabetes mellitus tipo 2 (DM2), aunque se ha propuesto su involucración en el desarrollo de otras enfermedades, es esencial reconocer que la DM2 afecta a un gran número de personas en el mundo. Lidorestat es un fármaco reconocido por inhibir competitivamente la acción de la enzima aldosa reductasa para el tratamiento de la neuropatía diabética en pacientes con diabetes de difícil control, el cual se seleccionó como fármaco de referencia para nuestro estudio.



METODOLOGÍA

Para el estudio in-silico se seleccionó un set de fármacos obtenido de la base de datos DrugBank, se optimizaron las moléculas para una correcta evaluación del nivel energético (kcal/mol) de acoplamiento molecular con la enzima AKR1B1 por medio del software Schrödinger. El siguiente pasó consistió en aplicar 5 criterios de selección en un orden específico para obtener un grupo conciso de fármacos candidatos: El criterio 1 consistió en seleccionar todo fármaco que igualó o superó a el fármaco de referencia en base a los niveles de energía de acoplamiento obtenidos por docking molecular: Fármaco > Lidorestat (-7.44 kcal/mol). En el criterio 2, de los fármacos seleccionados en el criterio 1, se escogieron todos aquellos con un estatus aprobatorio de acuerdo con la base de datos de DrugBank, adicionalmente se clasificaron los fármacos. Para el criterio 3, se seleccionaron aquellos fármacos con una vía de administración oral, ya que la vía oral es la forma más efectiva de acceder a la enzima aldosa reductasa, al tener una absorción gastrointestinal y poder acceder a la circulación sanguínea. En el penúltimo criterio, de los resultados obtenidos en el criterio 2, los fármacos fueron sometidos a los criterios de Lipinksy y Ghose, que consisten en una regla de 5 condiciones para que un fármaco tenga un druglikeness que predecirá su biodisponibilidad, así como la probabilidad de ser aceptado vía oral. Por último, se realizó un criterio clínico que consistió en seleccionar aquellos fármacos que tuvieran una mayor probabilidad de tener una efectividad clínica satisfactoria, que se traduce en una menor probabilidad de causar efectos adversos y no tener contraindicaciones absolutas para un modelo de paciente diabético. Se tuvo en cuenta el probable tratamiento a largo plazo, así como el beneficio máximo para el paciente.


CONCLUSIONES

Al aplicar la serie de criterios ya antes mencionados, se obtuvo un total de 6 fármacos: Balsalazida, Difosfato de Menadiol, Dapagliflozina, Naftazona, Rebamipida y Espirapril, moléculas que serán candidatos a estudios más profundos y experimentales, para obtener una mejor actividad biológica que el fármaco de referencia. Aún faltan más proceso por aplicar para considerar a estos fármacos óptimos para un nuevo uso en el tratamiento de complicaciones diabéticas, estudios como fases preclínicas en modelos biológicos que simulen las condiciones de un paciente diabético, permitirán tener un mejor conocimiento de la farmacocinética y farmacodinamia de estos fármacos en este nuevo ambiente en las que son limitadas las opciones o producen una gran variedad de efectos adversos, haciendo un futuro en el porvenir de la farmacología, en este estudio en particular, permitirá dar a los pacientes nuevas oportunidades de tratamiento que posiblemente deriven en un costo menor y una menor presentación de efectos adversos.
Rojas Morán René Arath, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara

HALLAZGOS EN AUTOPSIAS DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL


HALLAZGOS EN AUTOPSIAS DE UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

Rojas Morán René Arath, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palabra autopsia etimológicamente significa ver por uno mismo, haciendo referencia a que es el proceso mediante el cual se puede ver el interior de un cadáver (por lo mismo también tiene su sinónimo necropsia) generalmente para conocer la causa de muerte mediante las alteraciones morfológicas que una patología o delito pueden generar Actualmente se puede identificar tres tipos de autopsias según la Sociedad Alemana de patología: Autopsia académica para estudiar la morfología humana no patológica y el entrenamiento médico Autopsia Clínica para determinar la causa de muerte relacionada a una enfermedad Autopsia médico legal o forense que determina la causa de muerte no natural para esclarecer delitos o actos que tienen una consecuencia penal, administrativa o moral. Existen numerosas técnicas para realizar una autopsia, las hay invasivas, mínimamente invasivas y no invasivas. Las técnicas invasivas son las clásicas, se realizan con el cadáver y se extraen lo órganos en bloques (ejemplo: técnicas de Virchow, Ghon, Letulle) Las técnicas mínimamente invasivas  Las técnicas no invasivas Las indicaciones para una autopsia son complejas, por ello el Colegio Americano de Patólogos dan pauta de ciertos criterios:   Muertes en las que se puedan explicar complicaciones médicas existentes Toda muerte cuyo diagnóstico o causa de muerte no sea conocido Casos en los que se pueda aportar a la familia o al público en general datos importantes Muertes no esperadas o inexplicables tras procedimientos diagnósticos, terapéuticos, médico o quirúrgicos. Muerte de pacientes de protocolos hospitalarios Muertes aparentemente naturales inexplicables no sujetas a jurisdicción forense TODAS LAS MUERTES MATERNAS TODAS LAS MUERTES PERINATALES Y PEDIÁTRICAS Muertes por enfermedad ambiental u ocupacional Muertes de donantes de órganos en los que se sospeche que el receptor pueda sufrir repercusiones Muertes en las primeras 24 horas de estancia hospitalaria Las tasas de autopsias han disminuido terriblemente, en 1960 se tenían tasas de hasta el 60% en hospitales universitarios, actualmente en Estados Unidos se manejan tasas de 5% en hospitales comunitarios y 10% en hospitales universitarios. Una de las excusas más comunes para no utilizar la autopsia como herramienta de conocimiento del clínico es la existencia actual de técnicas modernas de diagnóstico y que actualmente la autopsia no genera respuesta del suficiente valor respecto a las causas de la muerte, pero para aclarar este panorama la revista de la asociación americana de medicina (JAMA) presentó un artículo en el que se arroja la siguiente conclusión: Los análisis de las tasas de error de diagnóstico que se ajustan a los efectos de la combinación de selección de casos, el país y la tasa de autopsias arrojaron disminuciones relativas por década del 19.4% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1.8% -33.8%) para errores mayores y 33.4% (95% [CI], 8.4% -51.6%) para errores de clase I. A pesar de estas disminuciones, estimamos que una institución contemporánea de los EE. UU. (Basada en tasas de autopsia que van del 100% [el extremo extrapolado en el que se elimina la selección clínica] al 5% [aproximadamente el promedio nacional]), podría observar una tasa de error mayor de 8.4 % a 24.4% y una tasa de error de clase I de 4.1% a 6.7%. Conclusión La posibilidad de que una autopsia dada revele diagnósticos importantes no sospechados ha disminuido con el tiempo, pero sigue siendo lo suficientemente alta como para justificar el uso continuo de la autopsia.



METODOLOGÍA

Se desarrolla un estudio observacional retrospectivo descriptivo y analítico ya que además de contabilizar las autopsias realizadas en el año de estudio, enumerar las causas de muerte básicas, intermedias y directas de todos los casos, tabularlas por frecuencias y describir las características de los pacientes, se calculará la sensibilidad diagnóstica de los servicios clínicos así como clasificar las discrepancias entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico con el método Goldman 


CONCLUSIONES

Enumerar las causas de muerte básicas, intermedias y directas de los pacientes a los que se les realizó la autopsia clínica en el año 2016-2017 en el NHCGJIM •Conocer el número de autopsias realizadas en el periodo del 2016 y 2017. •Tabular por frecuencia los servicios médicos y quirúrgicos que solicitaron más ocasiones la autopsia clínica. •Determinar la enfermedad principal que corresponde a la causa básica de muerte de acuerdo al llenado del certificado de defunción. •Describir las variables de sexo, edad, ocupación, escolaridad, lugar de origen y de residencia de los pacientes a los que se les realizó autopsia clínica. •Conocer las factores predisponentes de la enfermedad principal y causas de muerte directas e intervinientes. •Enlistar los hallazgos anatomopatológicos dependientes e independientes de la enfermedad principal (determinar frecuencias). •Establecer la discrepancia clínica-patológica según el método de Goldman entre los diagnósticos, así como calcular la sensibilidad diagnóstica de los casos en los que se solicitó la autopsia clínica.
Rojas Patlán Paola, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo

HIJOS DEL CRIMEN, ANáLISIS DOCUMENTARIO DESDE LAS VIVENCIAS Y TEORíAS.


HIJOS DEL CRIMEN, ANáLISIS DOCUMENTARIO DESDE LAS VIVENCIAS Y TEORíAS.

Rojas Patlán Paola, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dra. Maria del Pilar Mori Sanchez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De enero a Abril de 2021 La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) reportó que Guanajuato tiene una incidencia delictiva de 43, 278 delitos, cifra que al contrastarse con la incidencia delictiva del 2019, misma que fue de 50,864 delitos en los 12 meses, nos percatamos que en 4 meses la incidencia delictiva del Estado representa el 85% de incidencia delictiva registrada por la ENVIPE, no obstante, pese a que las cifras y el aumento de estas es alarmante es preciso recalcar que en el Estado de Guanajuato existe un 90.2% de cifra negra, es decir, de delitos que no son denunciados y que no cuentan con una carpeta de investigación. Es ante estas cifras tan alarmantes que existen en el Estado de Guanajuato que resulta oportuno voltear a ver aquellos delitos que tienen un mayor impacto en la sociedad, entre los cuales nos encontramos que los de mayor incidencia con más de un 92% aquellos que tienen una estrecha relación con actividades relacionadas con las células delictivas de narcotráfico en el Estado de acuerdo a los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la tasa de incidencia delictiva.           Cabe agregar que a la par que estas cifras van en aumento nos encontramos que cada vez ingresan más jóvenes a los centros para jóvenes en conflicto con la ley por delitos de alto impacto. Es por ello que resulta oportuno que volteamos a ver este fenómeno del narcotráfico desde la percepción de los jóvenes que a muy temprana edad dan inicio a su carrera delictiva dentro de estas células criminales, así como la percepción de la sociedad ante el aumento de las violencias como resultado de una guerra entre carteles por la plaza no obstante, para poder realizar acciones en pro a la disminución de las violencias generadas a partir de lo ya mencionado resulta imprescindible conocer las teorías criminológicas y que explican el fenómeno de la alta presencia del narcotráfico en Guanajuato y la reacción ante las políticas de gobierno, publicas y criminales que se han implementado para frenar estas conductas criminales y por ende la tasa delictiva del estado.



METODOLOGÍA

El presente artículo será de enfoque cualitativo el cual según Hernández y Mendoza la ruta cualitativa tiene su origen en el latín qualitas, el cual hace referencia a la naturaleza, carácter y propiedades de los fenómenos, en esta el investigador comienza el proceso examinando los hechos en sí y revisado los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin de generar una teoría que sea consistente con lo que está observando que ocurre. (Hernández, et. al, 2018, p.7). Así mismo el presente tendrá un alcance descriptivo ya que los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (Hernández, et. al, 2018, p.108). Lo mismo se realizó analizando las teorías criminológicas presentada por distintos autores a lo largo de los años y la recopilación de las mismas realizada por criminólogos y juristas como el Profesor Luis Rodríguez Manzanera, Dr. Manuel Vidaurri Arrechiga y el Dr.  Gerardo Saúl Palacios Pámanes como el Dr. Antonio García-Pablos de Molina en contaste con las narraciones presentadas por la institución REINSERTA en su titulo Un sicario en Cada Hijo te dio y en las narraciones revisadas en el titulo Ciudad del crimen del periodista Charles Bowden, dichas bibliografías fueron seleccionadas de acuerdo al desarrollo de que sus autores realizan de las teorías criminológicas y con respecto a las vivencias fueron elegidas de acuerdo a sus narrativas de testimonios obtenidos de los adolescentes que formaron parte de los grupos de delincuencia organizada.


CONCLUSIONES

Con lo anterior expuesto durante el presente se puede concluir que existen múltiples factores que se encuentran presenten en la teoría y en las vivencias relatadas por los adolescentes, obteniendo con esto que pese a la temporalidad de las teorías y el hecho de estar diseñadas para un fenómeno social distinto se encuentran vigentes en nuestra sociedad para el fenómeno delictivo del reclutamiento de adolescentes en los grupos de delincuencia organizada. No obstante, nos encontramos que los factores de riesgo, necesidad y responsabilidad de la teoría presentada por Bonta Y Andrews(2007)  es la que tiene este mayor acercamiento con la realidad que viven los jóvenes en conflicto con la ley., pues a diferencia de las teorías de corte sociologista y las bilógicas no maneja únicamente un factor que lleva al paso al acto de la delincuencia, sino que se hace de múltiples factores que en su conjunto llevan al individuo a las actividades ilícitas. Para concluir es indispensable que en momento de plantear por los gobiernos políticas públicas y criminales con la finalidad de detener este hecho se dé una mirada a las teorías, ya que como se mostró en el presente siguen vigentes, pero estas políticas deben estar diseñadas en pro al bienestar superior de la niñez y en pro a una prevención multifactorial de los objetivos del desarrollo sustentable para de esta manera ofrecer a estos adolescentes un entorno saludable en el cual desenvolverse en la etapa de desarrollo en la que se encuentran.
Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN TIEMPOS DE COVID-19. UNA PERSPECTIVA DE SOLUCIóN EN éPOCA DE PANDEMIA EDUCATIVA


LA EDUCACIóN AMBIENTAL EN TIEMPOS DE COVID-19. UNA PERSPECTIVA DE SOLUCIóN EN éPOCA DE PANDEMIA EDUCATIVA

Rojas Quintero Hector Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Padilla Ricardo Alonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ambiental se sitúan en los años 70, la misma surge en el contexto de preocupación mundial ante la seria desestabilización de los sistemas naturales, lo cual pone en evidencia la insostenibilidad del paradigma de desarrollo industrial o desarrollista, y lleva a la comunidad internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias, entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad.   La educación ambiental (EA) en el mundo, no es un concepto global, pues éste se ajusta no sólo a las necesidades de una comunidad, sino a la percepción que los individuos tienen de ella, es así, como a través de los años se ha tratado de abordar la temática con la participación de actores importantes de muchos países en diversas cumbres, congresos y demás eventos, que han significado hitos importantes en la historia, a partir de los cuales se han generado un sin número de documentos como resultado de las discusiones, de ésta manera, se crearon algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Con los problemas actuales de la pandemia el ser humano a tenido que ser resiliente en todos los aspectos de su vida y el tema de la EA no es la excepción, es por ello que se abrieron las puerta a un nuevo modelo de educación seguro para todos donde se pueda hablar sobre el tema de la  educación ambiental.



METODOLOGÍA

Primeramente, se realizó la investigación por medio de internet sobre datos de la educación ambiental en México. Posteriormente se realizó la investigación por media de internet sobre datos de la educación ambiental en tampico y su zona conurbada.  Enseguida se aplicaron encuestas sobre temas ambientales a los ciudadanos de la zona. por último, se realizaron encuestas a especialistas sobre el tema del medio ambiente y su relación con una educación ambiental.


CONCLUSIONES

Al momento de realizar las encuestas se observó que la población de la zona conurbada no tuvo los conocimientos de lo que era la EA debido a que en su educación básica no se les instruyó del tema. De igual manera los municipios de la zona, debido a los cambios producidos por la pandemia, al ser una situación imprevista, tomaron la decisión de posponer las actividades que tengan que ver con la educación ambiental 
Rojas Ramírez María Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte

ANALISIS DE LA COMPRA TOTAL DE LA REFINERÍA DEER PARK.


ANALISIS DE LA COMPRA TOTAL DE LA REFINERÍA DEER PARK.

Rojas Ramírez María Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Marco Antonio Corona García, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La compra total de la refinería Deer Park por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la compañía privada Shell, podría ser un problema a largo plazo o un gran acierto para el pais. A vision futura deja cierta incertidumbre por el mercado de las gasolinas que se reduce con el tiempo ya que la industria petrolera a mantenido niveles bajos de rentabilidad en los ultimos años y mas claramante en el ultimo año, dejando en claro que el uso de combustibles puede ser a cierta medida disminuido de un dia a otro. Se sabe que Shell Oil Company encargada de hacer la venta se quedo con la mejor parte que es Deer Park Chemical que es la encargada de producir plásticos, por lo que Shell esta optando por ya no continuar con las técnicas antiguas y contaminantes para producir energeticos y esta en busca de renovarse e invertir en biocombustibles e hidrogeno. Por otro lado la refineria a tenido un buen desempeño y funcionalidad aproximada de 80% por lo cual se  lograria alcanzar una produccion importante de gasolinas, diesel, turbosina, ect. Con lo que se espera principalmente safistacer las necesidades energeticas de nuestro pais, reduciendo costos de produccion y venta, haciendolo autosificiente.



METODOLOGÍA

Este trabajo se lleva acabo con la finalidad de evaluar los riesgos financieros existentes por la compra de la refineria Deer Park a la compañía Shell. Se estima que la demanda mundial de combustibles caerá al menos 20% hacia 2035, pero México y Pemex no podrán bajar los precios domésticos porque tendrán que pagar la refinería que compraron en Houston, Texas, y la que están construyendo en Dos Bocas, Tabasco. Este podrá  ser un problema de mediano a largo plazo ya que se tendrá que pagar ese precio de 600 mdp . La demanda ira bajando ya que se estima que en el 2045 se reducirá en un 50% la producción de combustibles tradicionales y se empezará a dar paso a los campos químicos y de energía, por lo que aumentará la producción de otras energías. La refinería de Deer Park tiene una capacidad de procesamiento de crudo de 340 mil barriles por día y sus plantas le permiten procesar crudo pesado y ligero sin generar combustóleo. Produce alrededor de 110 mil barriles por día de gasolina, 90 mil barriles de diésel y 25 mil barriles de turbosina, además de otros productos en cantidades menores. Se ha caracterizado por un buen desempeño y una utilización por arriba del 80% en los últimos años. La refinería puede procesar hasta 340.000 bbl / d de petróleo en gasolina y diesel. Con la refinería Deer Park se lograrán producir un total de 340 mil barriles por día (bpd). Con todos los proyectos en conjunto, Pemex alcanzará una producción estimada de 1 millón 362 mil bpd. El objetivo de dicha inversión será satisfacer la demanda de combustibles por parte de los mexicanos, esto al contar con una mayor conectividad en vía marítima y terrestre. Por lo que se aumentará de manera inmediata la producción de combustibles para México (sin dar una fecha precisa). Al finalizar el ejercicio se obtuvo que el volumen de ventas nacionales de gasolina disminuyó en 20.7% en 2020, de 720.6 mil barriles por día en 2019 a 571.6 mil barriles por día en 2020. La disminución en el volumen de ventas nacionales de gasolina y diésel se debió principalmente al aumento de la competencia en la oferta de productos en el mercado abierto. Además, la reducción de la actividad económica provocada por las medidas adoptadas para combatir la propagación del COVID-19, que alcanzó su punto máximo en abril. 2020, lo cual contribuyó a la disminución del volumen de ventas. En 2020, las ventas de gasolina Pemex Premium aumentaron 20.9% con respecto a 2019, de 112.7 mil barriles por día en 2019 a 136.2 mil barriles por día en 2020.  Las ventas de Pemex Magna en 2020 disminuyeron 28.4% con respecto a 2019, de 607.5 mil barriles por día en 2019 a 435.0 mil barriles por día en 2020. Esta disminución se debió principalmente a la disminución de la actividad económica como consecuencia de la pandemia COVID-19, cuyo efecto fue mayor durante marzo y abril de 2020, y aumentó competencia de empresas privadas en el mercado nacional de gasolinas.  


CONCLUSIONES

La ola verde hace que diariamente las energias fosiles pierdan terreno, pero no podemos descartar que a corto plazo sera dificil el abandono total de E.F  y un poco lenta la progrecion mundial orientado a las energias limpias, por lo que enfoncandonos en la compra de la refineria solo seria una buena decisión siempre y cuando presente beneficios en los precios de venta a consumidores nacionales. Pero si prolongamos un poco mas la vision, el uso de combustibles se reducira y PEMEX no podra mantener precios beneficos ya que tendra que seguir pagando y recuperando la inversion de la remoleacion, contrucion y compra de refinerias, por lo cual no fue conveniente realiza esta compra ya que no se lograra mantener beneficios y adicionalmente no se podra tener autosuficiencia de combustibles para un pais que no avanza al ritmo de las tecnologias mundiales.  
Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA


EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA

Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1) La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos.  Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1) El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer  e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta  para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2) Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo. En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019. Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama. En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase,  estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama. La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.    



METODOLOGÍA

Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing Muestra ​Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada. Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.  Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama. En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1. En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2. En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.  


CONCLUSIONES

Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica. Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14.  Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas. NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing BIBLIOGRAFÍA Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676. Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295. Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Rojas Sánchez Elizabeth Alexandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

POTENCIAL IN SILICO DE CETONAS Y OXIMAS ESTEROIDALES CONTRA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.


POTENCIAL IN SILICO DE CETONAS Y OXIMAS ESTEROIDALES CONTRA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Rojas Sánchez Elizabeth Alexandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS define las enfermedades cardiovasculares (ECV) como un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos entre las que se consideran la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, hipertensión, enfermedad arterial periférica, cardiopatía reumática o insuficiencia cardíaca, disfunción endotelial, entre otras.  Las ECV, son la primera causa de muerte en el mundo. Según datos de la Federación Mundial del Corazón, es responsable de 17,5 millones de muertes prematuras y se estima que esta cifra ascenderá a 23 millones en el año 2030. En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, y se estima que el 70.3% de la población adulta vive con al menos un factor de riesgo cardiovascular como hipertensión.   Actualmente existen 8 fármacos de suma importancia para estas enfermedades los cuales tienen una baja energía de afinidad y sus efectos secundarios son graves. Es por ello por lo que nos enfocaremos a buscar mejores y posibles dianas biológicas en contra de las ECV y contrarrestar los efectos secundarios en comparación con los fármacos ya existentes.  



METODOLOGÍA

El estudio in silico inicio con la búsqueda de proteínas con interés bilógicos en fármacos utilizados para las enfermedades cardiovasculares. Se encontró que las proteínas 11-beta hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 1 con clave HSD11B1 y Trombina/ Factor de coagulación X con clave F10, tienen un gran número de inhibidores utilizados en fármacos contra las enfermedades cardiovasculares y actualmente ya están a la venta en el comercio farmacéutico.  En la plataforma bioinformática PROTEIN DATA BANK se analizaron ambas proteínas de interés para proceder a detectar un excelente cristal el cual es 3PDJ, de esta manera se podría comparar la energía de acoplamiento de 8 importantes fármacos los cuales son los siguientes: ARGATROBAN, DABIGATRAN, MELAGATRAN, RIBAROXABAN, XIMELAGATRAN, CARBENOXOLONA, EMODIN y LICORICE en oposición con 25 cetonas y oximas esteroidales diseñados específicamente  para ser posibles Dianas biológicas en contra de las ECV.   Posteriormente con la ejecución de la plataforma CB-Dock que es un método de acoplamiento de ligando de proteínas que identifica automáticamente los sitios de unión. Se empezó el estudio de las 25 moléculas esteroidales junto con los 8 Fármacos anteriormente mencionado, cada uno de ellos con la plataforma de CB-Dock el resultado son las coordenadas del tamaño de sus cajas de acoplamiento de acuerdo con los ligandos de consulta.   Ulteriormente, el acoplamiento molecular con la plataforma AutoDock Vina se analizaron los resultados obtenidos y se compararon con los resultados de CB-Dock con graficas ya que de esa manera se logra una mejor visualización estadístico de cada resultado.   Finalmente, para comprobar que 3 esteroides en particular ESE09, ESE 10 y ESE23 son mejores que los 8 inhibidores más aparte caben mencionar que cada uno de los siguientes fármacos ARGATROBAN, DABIGATRAN, MELAGATRAN, RIBAROXABAN, XIMELAGATRAN, CARBENOXOLONA, EMODIN y LICORICE conlleva efectos secundarios de gran importancia como hemorragia, mareo, vomito, dolor de cabeza y cansancio.   Se tomo en cuenta los parámetros de AUC y CURVA ROC, esto se realiza en primera estancia para recabar los verdaderos positivos, verdaderos negativo, falsos positivos y falsos negativos de cada molécula, así como de los inhibidores. De esta manera se puede producir su sensibilidad, estabilidad y exactitud. A fin de llegar a obtener un parámetro de AUC perfecto esto es porque los inhibidores son deficientes en comparación de las 25 moléculas esteroidales.


CONCLUSIONES

Las moléculas esteroidales ESE09, ESE10 y ESE 23 son mejores que los fármacos utilizados para las enfermedades cardiovasculares; Argotraban, Dabigatran, Melagatran, Rivaroxban, Ximelagatran, Carbenoxolona, Emodin y Licorice. Los fármacos presentados tienen un gran campo de efectos secundarios uno de ellos la hemorragia. Si bien a pesar de que Carbenoxolona tiene una energía de acoplamiento de -10.7kcal/mol y es mejor que el ESTEROIDE ESE01 por el resultado de FALSO NEGATIVO, la molécula ESE09 tiene como resultado en la plataforma de CBDock -14.4 Kcal/mol y en VINA -14.3 Kcal/mol sin mencionar que ESE10 obtuvo en ambas plataformas -15.4kcal/mol.  
Rojas Sanchez Yanet Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA FIGURA DEL ESTABLECIMIENTO PERMANENTE A LA LUZ DEL PROYECTO BEPS


LA FIGURA DEL ESTABLECIMIENTO PERMANENTE A LA LUZ DEL PROYECTO BEPS

Rojas Sanchez Yanet Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Javier Eliott Olmedo Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo que está en constante evolución, las leyes fiscales lamentablemente no siguen el ritmo de este pues el desarrollo de las empresas globales y la economía digital está en constante evolución, esto socava la imparcialidad e integridad de los sistemas tributarios. El proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shiting) por sus siglas en inglés, hace referencia a la erosión de la base imponible y traslado de beneficios propiciados por la existencia de lagunas o mecanismos no deseados entre los distintos sistemas impositivos nacionales de los que pueden servirse las empresas multinacionales (EMN), con el fin de hacer desaparecer beneficios a efectos fiscales, o bien de trasladar beneficios hacia ubicaciones donde existe escasa o nula actividad real.  Los problemas de las BEPS surgen en base a que la recaudación del impuesto sobre sociedades se efectúa a nivel nacional. En los casos de actividades económicas transnacionales, la interacción entre distintos sistemas impositivos nacionales puede derivar en la imposición por parte de más de una jurisdicción, o doble imposición. Las actuales normas impositivas internacionales fueron elaboradas para evitar tal situación.  En este proyecto, se busca adentrarse al mundo del establecimiento permanente y la economía digital, tratando de encontrar la relación y la forma de aplicar el establecimiento permanente al comercio en línea.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue realizada por método descriptivo a través de consulta en fuentes especializadas Derecho fiscal así como también por método deductivo, se estudiaron distintos artículos de revistas de divulgación y libros los cuales me permitieron crear un criterio respecto al establecimiento permanente desde sus antecedentes hasta sus avances en la época actual relacionados con la era digital.   Este proyecto se realizó intentando explorar y abarcar las siguientes áreas:   El Proyecto BEPS y el Establecimiento Permanente. Esta área se inició con el concepto del establecimiento permanente tomando en cuenta desde el concepto presentado por la OCDE hasta exponer a criterio personal el concepto de este, exponiendo lo que es considerado un establecimiento permanente y lo que no se considera un establecimiento permanente, buscando el origen del establecimiento permanente desde el ámbito internacional y como podemos configurar un establecimiento permanente en la era digital basandonos en lo establecido por la OCDE.   El establecimiento Permanente en México. En este apartado se decidió revisar ampliamente la evolución del establecimiento permanente en la legisación mexicana a través de los años exponiendo el establecimiento permanente desde las primeras leyes hasta la reforma fiscal del 2020.   Elementos para un Establecimiento Permanente en México. Se toma en cuenta desde las disposiciones generales expuestas en la LISR, lo que se considera un lugar de negocios también expuesto en la ley del impuesto sobre la renta, quienes son considerados agentes no independientes y quienes son considerados agentes independientes.    Casos Especiales del Establecimiento Permanente. También se tomaron en cuenta los casos especiales para un establecimiento permanente como lo son los servicios de construcción de obra coma las actividades empresariales a través de fideicomisos y las aseguradoras.   Establecimiento Permanente en el Modelo OCDE y Modelo de la ONU. En este apartado se buscaba exponer ambos modelos los cuales han sido base para lograr entender el establecimiento permanente debido a los artículos que exponen ambos modelos.   Establecimiento Permanente y Airbnb. Este apartado nos dio una breve introducción a la compañía remitiendo a su historia como empresa, a su forma triangular de realizar la tributación considerándolo así debido a la forma en la que se realizan las rentas a través de la plataforma, y cómo es que se configura el establecimiento permanente siendo esta una plataforma digital de prestación de un servicio de renta como intermediario entre dos personas siendo esta empresa una tercera por lo mismo que menciono una forma triangular para tributar.


CONCLUSIONES

Durante este verano se buscó lograr configurar el establecimiento permanente en cuanto a la era digital y las plataformas de gran uso en la actualidad viendo el avance del Estado mexicano desde las primeras leyes en las que buscaba configurarse un establecimiento permanente para las empresas extranjeras hasta la actualidad con la nueva problemática que ya está siendo resuelta referente a las plataformas digitales.
Rojas Torres Margarita, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BúSQUEDA Y DISEñO DE INFORMACIóN PARA EL TEMA DE BIOARQUEOLOGíA, INACTIVACIóN MICROBIANA Y MOHO EN FRUTOS SECOS


BúSQUEDA Y DISEñO DE INFORMACIóN PARA EL TEMA DE BIOARQUEOLOGíA, INACTIVACIóN MICROBIANA Y MOHO EN FRUTOS SECOS

Rojas Torres Margarita, Universidad Católica de Pereira. Sandoval Camacho Laura Camila, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, existen diversas problemáticas que necesitan tener la mirada desde la academia para ser investigadas. Dentro de las situaciones menos reconocidas por los diferentes grupos sociales y étnicos se encuentran: la bioarqueología, la inactivación microbiana y el estudio del moho en frutos secos. Los tres ejes de estudio comparten factores socialmente relevantes para la comunidad científica, así como una importancia social tanto a nivel nacional como internacional. A través de diversos documentos entregados por el investigador principal y la búsqueda en diferentes fondos antiguos del mundo, se pudo conocer acerca de las problemáticas para los estudios científicos. En este caso se trabajó en la investigación bioarqueológica. Por otra parte, la investigación se preguntó cómo microorganismos como el moho y los hongos se pueden desarrollar en frutos secos a partir de las condiciones sanitarias y ambientales, así como indagar en los métodos más eficientes para controlar la actividad de los microbios en alimentos a través de las pulsaciones de luz de alta intensidad. Después de contar con las anteriores investigaciones y analizarlas es que surge la pregunta orientadora de la estancia de investigación: ¿cómo se puede traducir la información científica a un lenguaje gráfico, como una infografía científica?



METODOLOGÍA

Durante el proceso de investigación hemos realizado diferentes actividades que han permitido tener bases suficientes para transformar la información científica a un lenguaje gráfico de fácil entendimiento para cualquier tipo de público. Estas actividades se desarrollaron desde hace siete semanas junto a un equipo de seis diseñadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de esta forma realizamos un trabajo sinérgico y colaborativo.    Primera semana:  Creación del plan de trabajo. Creación del diario de campo. Realización de entrevista sobre investigación periodística soft y hard.. Realización de 25 preguntas sobre documentos de bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana, compartidos por el investigador.    Segunda semana: Leer los textos sobre bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana y analizar si se responden las preguntas hechas la semana anterior. Realizar una tabla, donde se organizan las preguntas (su organización puede ser por qué, cómo, cuál, etc), en esta tabla se debe incluir, la pregunta, la respuesta, la fuente y un ejemplo de cómo la visualizaríamos. Realizar el profiling, para esto se realizaron 10 fichas de personas, seis correspondientes al primer público objetivo que son jóvenes universitarios de carreras no científicas y cuatro para el segundo público objetivo, que son expertos, profesionales de maestría o doctorado. Buscar bibliotecas de fondo antiguo donde se tratan temas referentes a la bioarqueología, moho en frutos secos e inactivación microbiana o similares, estos en todo el mundo.   Tercera semana:  Corregir entrevistas (hacer una sobre bioarqueología). Hacer un ensayo corto de una cuartilla de new soft y new hard . Buscar 25 fondos antiguos de temas diferentes. Hacer filtración de información, preguntas por fichas. Completar tabla.   Cuarta semana:  Corregir fichas del profiling Hacer investigación de fondo antiguo Analizar imágenes del fondo antiguo    Quinto semana:  Redacción de textos Plan etnográfico  Fondo antiguo, obras de: Kepler - Copérnico - Robert Fludd - Alexander von Humboldt - Florence Nightingale - Leonardo Da Vinci - Frank H. Netter - Andrés Vesalio - Max Brödel - Jean Baptiste Marc -  Bourgery - Nicolas Henri Jacob - Scott Leighton - Jennifer Gentry - Peter M. Lawrence - Todd Buck - Nicholas Oresme - William Playfair - Charles Joseph Minard. Sexta semana: Revisión de los textos para el boceto de infografía. Explicación sobre la realización del resumen final.  Participación como asistentes del VII Encuentro de Pasantías de Investigación Delfín.   Séptima semana:  Reunión final. Realización del informe y revisión de los bocetos.  Revisión y retroalimentación de la experiencia y el material realizado. 


CONCLUSIONES

Dentro de la observación y participación en el Verano de Investigación Delfín 2021, se presentó el reto de crear en conjunto los borradores de dos infografías científicas con el equipo de diseñadoras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Como comunicadoras sociales y periodistas colombianas, nos pareció una iniciativa enriquecedora para nuestra formación como profesionales e investigadoras, y así mismo, una oportunidad para convivir en medio de otros contextos académicos. Fue este acercamiento el que nos permitió conocer otras aristas de la investigación que no habíamos explorado hasta la fecha, así como entender temáticas y problemáticas que no nos habían afectado directamente. En ese camino comprendimos: ¿cómo convertir un lenguaje académico y sofisticado en información que la sociedad entienda? Del mismo modo: ¿cómo informar a académicos y expertos en el tema sobre nuevas investigaciones y resultados encontrados?  Nos pareció un reto adentrarnos en un campo inexplorado en nuestro entorno tanto local como nacional, así mismo, aprendimos de nuestras compañeras y asesor, sobre la forma en cómo el diseño gráfico cumple un papel fundamental en las narrativas de la información científica.   
Rojo Cabrera Mauro Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

OPTIMIZACIóN EN EXTREMIDADES Y ELECTRóNICA DE UN DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DEL BRAILLE INICIAL.


OPTIMIZACIóN EN EXTREMIDADES Y ELECTRóNICA DE UN DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DEL BRAILLE INICIAL.

Moreno Cruz Julia Audrey, Instituto Politécnico Nacional. Rojo Cabrera Mauro Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sagrero Guzman Jessica Yuridia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según los datos presentados en la Gaceta LXII/3PP0-15, se establece que de la población mexicana al menos el 5.1% presenta algún tipo de discapacidad, la cual en el 2014 representaba a 6.7 millones de mexicanos, de estos, 1.5millones tienen discapacidad y dentro de este grupo 145 mil son niños. En México sufrir de esta discapacidad representa todo un reto, pues los programas de enseñanza son escasos, si se considera que al igual que todos, las personas ciegas necesitan aprender a leer y escribir como parte de su proceso educativo, se vuelve imprescindible encontrar un método de lectura y escritura útil para ellos. Tan solo en México este sector ha sido puestos a un lado ya que se desconoce la cantidad de mexicanos invidentes con acceso a la educación y/o conocedores de braille. Los recursos disponibles son poco accesibles y costosos para la mayoría de la población, el desarrollo de este dispositivo permitirá a los niños con ceguera iniciar su aprendizaje en el Braille de manera divertida y autodidacta abriéndoles la oportunidad de acceder a una educación de calidad inclusiva y equitativa, para en un futuro promover estas oportunidades de aprendizaje para todos de manera permanente.



METODOLOGÍA

Para el diseño de las patas se consideró mantener la ergonomía del dispositivo,y se vuelve imprescindible asegurar la adaptabilidad del dispositivo a los problemas y necesidades del consumidor, llevando consigo la responsabilidad de tomar en cuenta las exigencias físicas, psicológicas y sociales de los niños que usarán este dispositivo para la lecto-escritura del braille. Para alcanzar el diseño de un dispositivo ergonómico es necesario tomar en cuenta las dimensiones del cuerpo que interactúan con el dispositivo, de esta manera entra en función la antropometría. Según Villareal se puede definir la antropometría como el estudio de las medidas del cuerpo en sus distintas posiciones al realizar distintas actividades. Antes de realizarse la recogida de datos fue necesario entender el propósito de la medida que se buscaba, pues esta debía resolver alguna incógnita del diseño, si no lo hacía dicho dato se volvía innecesario en el modelo, de esta manera se desechan la información menos significativa y se generan patrones antropométricos de diseño. Para la reingeniería se cambiaron medidas y texturas, por lo que antes de ser impresas los cambios fueron expuestos a un niño de 8 años el cual conoce la lecto-escritura Braille, y aprobaba o rechazaba los cambios según las experiencias adquiridas durante su propio proceso de aprendizaje. Las medidas patrón para realizar el diseño se basaron el trabajo titulado Dimensiones Antropométricas de la población mexicana  de Rosalío y Prado el cual proporcionó las medidas básicas para niños de 2 a 17 años. Sin embargo, no era tan especifico como para proporcionar el diámetro de cada uno de los dedos por lo que se complementó la escala con el estudio de José Melo titulado Ergonomía desde el punto de vista de la Higiene y seguridad Industrial, el cual nos proporciona las medidas de cada uno de los metacarpianos de las palmas de las manos, aunque con la desventaja de que su población muestra es mayor a 20 años, así que se buscaron dos métodos, el Método A es dividiendo el ancho de la palma de la mano entre 4 asumiendo que el diámetro de todos los dedos es el mismo y el método B fue deducir medidas conocidas en ambos estudios y encontrar las desconocidas al re-escalarlas. Los datos obtenidos por el método B las medidas de los dedos medio e índice son iguales, mientras que el del anular es ligeramente menor, sin embrago, cuando se emplea el método A las medidas quedan por arriba de la tendencia, de manera que se decidió emplear el método B como patrón para el diseño del dispositivo. Para el diseño de las patas que conforman el dispositivo se realizó un análisis para considerar si un modelo se podía adaptar a las necesidades de toda la gama de usuarios o si era necesario realizar dos modelos. Se observan los datos que son resultado de la diferencia entre la edad superior y la menor para cada rango de edad. Se observa que la diferencia de diámetros se aproxima a los 10 mm lo cual es una magnitud grande ya que el dispositivo podría resbalarse de las manos de los niños más pequeño. Se procedió a dividir las edades en dos bloques, considerando la edad media los 9 años, se observa que la diferencia mayor es de 4.59 mm, y deducimos que después de los 15 años el crecimiento comienza a ser menor, de manera que la división de dos bloques es aceptable. Se tomaron en cuenta distintas texturas a partir de figuras geométricas que pudieran ser implementadas en la impresión 3D. Parecería una tarea sencilla, pero existen técnicas y consideraciones en el diseño de PCB’s. Antes de crear una tarjeta electrónica fue esencial realizar un circuito base para verificar la correspondencia en tamaño entre componentes considerando interconexiones. Una vez obtenidas las medidas entre componentes se puede empezar el diseño. En diseño de PCB’s se exige exactitud y precisión, por lo que fue necesario emplear un software de diseño asistido por computadora.


CONCLUSIONES

El proceso de optimización de este dispositivo fue dirigido hacia la ergonomía, la parte electrónica y las texturas que pueden favorecer el entrenamiento de la yema de los dedos para el aprendizaje del Braille. Se indagó sobre la antropometría de los dedos de las manos recuperando estudios previos enfocándose en las medidas en los metacarpianos. Al mostrar los avances a un posible usuario se establecieron nuevos parámetros a observarse, como la calidad de material y las diferentes angulaciones del dispositivo tiflotécnico, permitiendo dirigir la investigación hacia el cubrimiento de las necesidades del usuario. El producto obtenido es una tarjeta electrónica simulada en un software de diseño electrónico sujeta a cambios con el fin de ofrecer la mayor efectividad posible. Eventualmente la PCB va evolucionando y se hacen correcciones a lo largo de las semanas, se continúa trabajando en modificaciones a la actualidad para pasar a la etapa de pruebas de funcionamiento. 
Rojo X Karol, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-151 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T(9;22)


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-151 EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA CON TRANSLOCACIóN T(9;22)

Robles Hernández Ivanna Djemyleh, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojo X Karol, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el cáncer es un problema prioritario de salud pública por su incidencia y alta tasa de mortalidad. Cada año se diagnostican de 2600 a 3120 casos de cáncer en menores de 18 años, siendo el primer lugar como causa de mortalidad en niños de cinco a 14 años de edad. (Jiménez Morales et al., 2017). Las leucemias son el tipo de cáncer más frecuente durante la edad pediátrica. La LLA es el tipo de leucemia más frecuente durante la niñez, representa del 25 al 30% de cáncer en población infantil, por lo que considera la enfermedad hematooncológica pediátrica más importante. (Pérez et al., 2012) De acuerdo con (Ortega Sánchez et al. 2007) la incidencia de LLA en adultos mayores es de 1/100,000 habitantes al año, es más frecuente en varones que en mujeres, así como en personas de raza caucásica que en personas de raza negra. En 1993 se identificó el primer miARN como el gen lin-4 de Caenorhabditis elegans , que se encontró involucrado en la regulación transcripcional de lin-14. Desde entonces, se han identificado en humanos, y han sido implicados en una variedad de procesos celulares, incluyendo diferenciación, apoptosis y proliferación. Actualmente, el Instituto Sanger ha enumerado 721 miARN en humanos sugiriendo que ayudan a controlar los procesos celulares críticos. (Yousaf A. Mian y Nancy J. Zeleznik-Le 2010)    



METODOLOGÍA

Leucemias Las leucemias son un grupo de enfermedades de la sangre que se definen como neoplasias malignas de células derivadas de precursores hematopoyéticos. Su fisiopatología se caracteriza por proliferación clonal, autónoma y anormal de células sanguíneas inmaduras, además de una disminución de la apoptosis (muerte celular programada), que lleva al reemplazo de los elementos normales de la sangre por células malignas. (Porth et al., 2014) En un individuo sano, la hematopoyesis se realiza de manera normal y eficaz, las células madres hematopoyéticas proliferan y se diferencian en células maduras circulantes, que se clasifican en dos grandes grupos: células mieloides y linfoides. En las leucemias, ocurre una alteración genética en células inmaduras, esto desencadena la multiplicación de las células anormales en imagen y semejanza de ellas mismas, generando la producción descontrolada de su clona celular (proliferación neoplásica), y como resultado las células neoplásicas adquieren una ventaja replicativa respecto a la población de células normales, se acumulan y sustituyen a la hematopoyesis normal en la médula ósea, e invaden la sangre periférica y otros órganos. (Monroy et al., 2012) MicroARNs Los microARN (miARN, miR, mir) son pequeños ARN no codificantes de 22 nucleótidos (nt) que regulan transcripcionalmente los niveles de expresión de ARNm. Dentro del material genético existen genes que codifican para miARNs, su biogénesis implica una serie de procesos desde la generación de un transcrito primario largo (miARN primario/pri-miARN) hasta la formación de un miARN maduro. Se debe tomar en cuenta que un ARNm puede tener múltiples sitios de unión  miARNs, los miARNs pueden unirse a múltiples ARNm, y que se requieren varios complejos RISC para el silenciamiento del ARNm, es decir, tienen una red de regulación muy amplia. El nivel de complementariedad entre la guía y el ARNm objetivo determina qué mecanismo de silenciamiento será empleado; escisión del ARN mensajero diana (ARNm) con degradación posterior o inhibición de la traducción. (MacFarlane y R. Murphy 2010). Esta complementariedad depende de la hibridación del miARN con la secuencia seed (semilla) del ARNm blanco. (Tume et al., 2016) Frecuentemente, la expresión de los miRNAs está alterada en muchos tipos de cánceres humanos y resultan críticos en la carcinogénesis, ya que funcionan como genes supresores tumorales o como oncogenes. Estudios recientes han demostrado que los miRNAs están muy relacionados con la progresión del cáncer, que incluye el crecimiento del tumor, la diferenciación, la adhesión, la apoptosis, la invasión y la formación de metástasis. (Frontela Noda, 2012) MiR-151 El gen miR-151 está localizado en el cromosoma 8 (con frecuencia amplificado en distintos cánceres), más específicamente en la posición 8q24.3, y pertenece a la familia de microARNs mir-28. El gen codifica para un pre-miARN de 90 nt, que se escinde dando lugar al miR-151 maduro de 21 nt de longitud. La expresión alterada de miR-151, se ha encontrado en distintos tipos de enfermedades como carcinomas (nasofaríngeo, hepatocelular, glándula tiroides), cáncer (próstata, pulmón, glándula tiroides, faringe, gastrointestinal), infarto de miocardio y, leucemias y linfomas (linfoma difuso de células B, LL, LM).   En la leucemia linfoide aguda, un análisis mostró que varios genes estaban regulados diferencialmente entre células T y B. Se encontró una sobreexpresión de miR-151 en la LLA de células T, al igual que miR-148 y -424. (Yousaf A. Mian y Nancy J. Zeleznik-Le 2010)


CONCLUSIONES

Se ha comprobado que son reguladores fundamentales de la hematopoyesis, regulan desde las células madre hematoprogenitoras hasta los diferentes estadios de diferenciación. También son necesarios en la regulación de sistema inmunológico, previniendo que conduzca a daño tisular y enfermedad. Por lo que su desregulación puede inducir la diferenciación aberrante, la proliferación incontrolada y la ruptura de la tolerancia inmunológica. Con lo mencionado anteriormente, en un futuro los microARNs podrían utilizarse como terapia génica, siendo una estrategia para el tratamiento de neoplasias hematopoyéticas y otras enfermedades. Se pueden diseñar oncomiARN para inhibir a los miARN involucrados en el silenciamiento de genes supresores tumorales y miARN para silenciar oncogenes y de algún modo tratar el cáncer. De igual manera, pueden llegar a ser una herramienta de gran ayuda en el diagnóstico y predicción del desarrollo de cáncer.
Roldán Estrada Ernesto, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020


EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020

Álvarez Pérez Nataly Mirén, Universidad Politécnica de Tecámac. Roldán Estrada Ernesto, Universidad Politécnica de Texcoco. Ruelas Luna Fatima Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Zepeda Miranda Hector Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte marítimo siempre ha sido el único método realmente rentable de transportar cargas a granel a grandes distancias y los avances del sector y el establecimiento de un sistema mundial de comercio han ido aparejados.  Quienes tienen acceso a los recursos naturales, quienes pueden transformarlos en productos de utilidad que benefician a la humanidad, y quienes tienen la necesidad y la capacidad   de   adquirir   estos   productos   manufacturados   están   conectados por un hilo conductor común: el transporte marítimo. La infraestructura portuaria es importante en el comercio internacional ya que contribuye al buen funcionamiento de las operaciones que se realizan dentro del puerto y de esta manera se logra una buena cadena logística.  Los puertos se han esforzado en mayor o menor medida, por responder a los requerimientos de sus mercados, y para ello han implementado cambios que, dejando de lado los factores institucionales que influyen en la efectividad y eficiencia de la modernización portuaria, pero que están fuera de su alcance directo, como mínimo se han orientado a modernizar su tecnología, operación y organización.



METODOLOGÍA

Investigación Mixta: Se recolectará la información mediante registros históricos del periodo 2010-2020; y documentos e informes de la base de datos de las páginas oficiales como: CEPAL, UNCTAD, y OEA-puertos. Se llevara a cabo el tipo de investigación documental hemerográfica, debido a que se recopilara información mediante sitios web, y base de datos; el análisis de los datos cuantitativos se realizará en un documento de Excel, lo que permitirá una hoja de cálculo de los datos recopilados y así realizar un análisis rápido, además con los datos obtenidos de internet de manera cualitativa se podrá realizar un análisis de la información sin necesidad de ir a todos los puertos de Latinoamérica a realizar una investigación de campo.


CONCLUSIONES

Los puertos son de vital importancia para la economía de algunos países, principalmente de América Latina y el Caribe que dependen de sus exportaciones de materias prima e importaciones de productos procesados. Es importante que cuenten con las mejores tecnologías para automatizar sus procesos, ya que solo de esta manera podrán ser realmente productivos, agilizarán procesos, reducirán costos y evitarán errores, en otras palabras, tendrán una eficiencia que les permitirá ser competitivos. Tal es el caso de Brasil, específicamente el puerto de Santos. En este puerto se han implementado diversos elementos tecnológicos como la implementación del software de contabilidad, un sistema de inventario que les ayuda a la eficiencia de los puertos, así mismo cuenta con redes de Wifi que facilitan la transferencia de datos ente todas sus terminales. En el puerto de Santos se está apostando por utilizar la tecnología 5G a través de las cuales se podrá optimizar las operaciones portuarias y reducir costos.  
Roman Hernandez Fernando, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño

SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW


SALUD MENTAL EN POBLACIóN TRANSGéNERO EN AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: SCOPING REVIEW

Aké Amaya Alby Roxana, Universidad Vizcaya de las Américas. Cordero Rodriguez Miguel Angel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Roman Hernandez Fernando, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Jorge Eduardo Moncayo Quevedo, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diversidad sexual ha sido históricamente relegada a la clandestinidad en sus diversas manifestaciones, por este hecho, y dados algunos acontecimientos en tanto a manifestaciones globales sobre este tema que han transcurrido en las últimas décadas, social y políticamente, se ha convertido en un tema que forma parte de la vida pública. Latinoamérica es una región política y socialmente estancada en el debate sobre el tema, comparando la postura de esta región con algunos países europeos cuyo debate lo llevaron a cabo tiempo atrás. La falta de protección generada en el ámbito político y público a quienes manifiestan alguna orientación sexual ajena a la estipulada por la sociedad más conservadora lleva a una crisis de seguridad en el espacio público y privado para la manifestación libre de sus preferencias, impactando además no sólo en la orientación sexual, sino en la identidad de género. En este sentido, la figura pública en la región se ha caracterizado de manera histórica bajo una serie de etiquetas que permiten la predominancia de una gran mayoría en instancias de poder, relegando así a las minorías. Con el reciente debate sobre el tema en la región latinoamericana se ha permitido bajo esquemas institucionales la creación de espacios que salvaguarden a las minorías en el espacio político, factor que ha sido determinante para la representatividad de dichas minorías en la esfera pública. Generar estos esquemas institucionales han permitido un avance en la materia social y política, convirtiéndose así en los factores fundamentales que han permitido mayor representatividad de dichos grupos vulnerables, siendo este el caso de las recientes elecciones intermedias en México, logrando así la representatividad de la comunidad a través de la elección de las primeras dos diputadas transgénero (AFP, 2021). Hacer a un lado este debate a lo largo de la historia, ha provocado hacer a un lado a una parte importante de la población de cada país, el acto de relegar además a los integrantes de dicha población más vulnerables, como lo es, en este caso, la comunidad transgénero. Esta situación, además de vulnerar derechos humanos y civiles de la población, pone en riesgo, además, a las personas, generando así grandes problemáticas, exponiéndolas además a problemas de salud física y mental. Por lo tanto, ha de ser de vital importancia conocer los resultados en materia de salud mental realizados a esta población, además de indagar en cuáles son los principales factores que tienen un impacto en dichos resultados, asimismo, es importante conocer las principales aportaciones de cada país de la región latinoamericana y del caribe en el estudio de la salud mental en la población trans en dicha región.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura científica sobre la salud mental en la población Transgnénero en América Latina y el Caribe. Para esta investigación se siguió la metodología de scoping review, este consiste en una revisión utilizada fundamentalmente para sintetizar el conocimiento científico e identificar lagunas en la investigación (Arksey H, O'Malley L,2005, como se citó en Collazos et al., 2014).   


CONCLUSIONES

Con la realización de esta revisión sistemática de la literatura científica enfocada en el tema de salud mental en la población transgénero  de america latina y el caribe se logra organizar y analizar una serie de articulos, despues de realizar este proceso se pueden sacar a la luz las siguentes conclusiones: Se evidencia una falta de investigación científica sobre la temática de salud mental en la población trasngénero en la mayoría de países de la región latinoamericana y del caribe. Una gran parte de los estudios están centrados en resaltar las situaciones y posturas de vulnerabilidad de las personas trangénero, dejando de lado los factores protectores y la capacidad de resiliencia y autogestión que por lo general tienen este tipo de personas.  Las principales afecciones de salud mental en la población trasngénero de américa latina y el caribe son: depresión, intentos de suicidio y ansiedad, estos fomentendos en gran medida por la discriminación, baja percepción de apoyo social, sentimientos de incongruencia con el género percibido y la apariencia física, entre otros. Se destaca el trabajo investigativo realizado con la población transgénero en paises como Brasil y Argentina, ya que, son los que más aportes han hecho sobre el tema de de salud mental en la población.  Los resultados de muchas de las investigaciones revisadas sugieren la importantancia de un trabajo multidisciplinar y desde una perspectiva psicosocial con las personas transgénero, donde se les brinde una atención completa en diferentes ambitos: En los servicios de salud se debe velar por una atención diferencial, en la cual se respeten las caracteristicas de género que adopta la persona transgénero, adicionalmente se recomienda generar estrategías para facilitar el acceso a procedimientos médicos que mejoren la autopercepcion y la salud mental; En el ambito politico y social tambien se debe velar por la protección de los derechos sexuales y de género, proponiendo politicas públicas de inclusión social que facilíten la integración de la problación transgénero.
Román López Alondra Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

ANáLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, GERMINANTE Y ENRAIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE CASCARAS Y CORAZóN DE LA CEBOLLA ALLIUM CEPA


ANáLISIS COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE, GERMINANTE Y ENRAIZANTE DE LOS EXTRACTOS DE CASCARAS Y CORAZóN DE LA CEBOLLA ALLIUM CEPA

Campos Morales Marlene Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia. Román López Alondra Montserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se recomienda aumentar el consumo de cebolla debido sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas, a su vez este alimento aporta vitamina A, C, E y K, calcio, selenio, flavonoides en especial quercetina, betacarotenos, entro otros. Al ser un alimento completo, previene y retrasa algunos daños a las células, reduce el riesgo de contraer enfermedades como cáncer de pulmón, de próstata, ataques al corazón, entre otras.  La agricultura es una de las actividades más relevantes a nivel mundial debido a que de esta se obtiene la mayor cantidad de alimentos, en la actualidad se utilizan biorreguladores para modificar y manejar la fisiología de las plantas y así poder acelerar o retrasar los estudios fenológicos para obtener los resultados deseados. La aplicación de fitohormonas o reguladores del crecimiento como las auxinas, giberelinas y citoquininas aportan parte de estos beneficios por sus efectos en la fisiología de las plantas (TE, TRUJILLO,2009), la cebolla al contener auxinas y giberelinas y ser un cultivo que tarda de 3 a 4 meses en ser cosechado, se pude considerar como una fuente de fitohormonas para mejorar otros cultivos. 



METODOLOGÍA

Se extrajo el corazón de una cebolla blanca y una cebolla morada al igual que la cascara de estas, se secaron a temperatura ambiente por 24 horas, posteriormente se realizó una maceración con etanol al 70% por 24 horas para obtener los extractos, se filtraron y concentraron los extractos en baño maría. El extracto se conservó en refrigeración a 4°C. Mediante la técnica de cromatografía de capa fina se comprobó la presencia de auxinas y giberelinas en los extractos etanoicos, usando como fase móvil cloroformo-metanol 80:20, con las fracciones aisladas con esta técnica se realizaron los bioensayos, en los que se evalúo el tiempo de germinación de semillas de jitomate y el tiempo de enraizamiento de esquejes de rosa y violetas. Con la técnica de Folin-Crocalteu, se cuantifico la concentración de polifenoles totales en los extractos y a su vez se aplicó la técnica de DPPH para la determinación de la actividad antioxidante. 


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto se obtuvieron 4 extractos crudos concentrados de cascara y corazón de cebolla a partir de los cuales se aislaron auxinas y giberelinas con cromatografía de capa fina las cuales se evaluaron en la germinación de semillas de jitomate y en el enraizamiento de esquejes de rosa y violetas. Siguen en observación.  A su vez se encontró que la concentración de polifenoles totales es mayor en la cascara de cebolla morada, seguido del corazón de la cebolla blanca, el corazón de la cebolla morada y finalmente la cascara de la cebolla blanca.  También se determinó que la cascara de cebolla morada presenta una mayor actividad antioxidante en comparación a los demás extractos. 
Román Martinez Yaretzi, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala

PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.


PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.

Lazaro Lazaro Alicia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Olan de la Cruz Grecia Betsaida, Instituto Tecnológico de Iguala. Román Martinez Yaretzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.             Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para realizar esta  propuesta de módulo de especialidad para la Ingeniería en Gestión Empresarial, se diseñaron encuestas que aportaran datos cuantitativos y cualitativos para verificar las habilidades que se debían destacar en el diseño curricular, es por ello que menciono los temas de los cuales se derivó el estudio  y se tomaran como referencia para la investigación. Se consultaron varias fuentes de información para crear la bases de datos de alumnos que actualmente se encontraban estudiando, empresas en la zona del Estado de Guerrero y República Mexicana, además de egresados y la opinión de profesores y especialistas en los temas de economía y condiciones actuales del país. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras. Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico actual de la carrera que se oferta y las necesidades específicas que se necesitan para el desarrollo e implementación de las tecnologías en la carrera ya que fueron observadas por el sector empresarial y fortalecer  las habilidades de liderazgo, demostrar la adaptabilidad del egresado al sector laboral, además de mejorar las relaciones entre empresa - alumno- instituto.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo este verano resulto beneficiosa debido a la información recolectada de forma masiva en las bases de datos y que se podrá seguir trabajando en un futuro realizando análisis situacionales de la carrera actualizándolos contantemente. Cabe destacar que lo notable fue confrontar la realidad y la versión teórica enseñada en las aulas la cual se encuentra diseñada de forma asertiva y que en la práctica se comprueba  en el periodo de residencias profesionales que donde el alumno verifica si sus conocimientos son los que necesita el empresario. En cuanto a los egresados la institución deberá realizar un esfuerzo masivo para fortalecer las actividades que resultaron necesarias para desarrollar actividades.
Román Ortiz Nayeli, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRéS EN UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA DEL SUR DE VERACRUZ


ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRéS EN UNIVERSITARIOS DE ENFERMERíA DEL SUR DE VERACRUZ

Román Ortiz Nayeli, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés es el comienzo de una serie de enfermedades y aunque no es la causa directa de las mismas, con frecuencia contribuye a su desarrollo; no es necesariamente nocivo, ya que a menudo ayuda a alcanzar los objetivos deseados de los estudiantes como terminar su profesión y trabajar en el mercado laboral siendo competitivos. Las estrategias de afrontamiento son entendidas como recursos psicológicos que el sujeto pone en marcha para hacer frente a situaciones estresantes. (Peña Marcial, Bernal Mendoza, Pérez Cabañas, Reyna Avila, & García Sales, 2017)             A nivel mundial, según la OMS, pertenece al programa de Salud mental y menciona que está dentro del 12% del total de enfermedades. Además, dicho organismo refiere, en el plan de acción de Salud mental 2013-2020, la necesidad del bienestar psíquico en las personas para desarrollar sus potenciales, ser productivos, aportar a la comunidad y superar el estrés diario. También, se sabe que, de cada cuatro personas, una padece alguna consecuencia severa de estrés, y en las urbes, la salud mental del 50% de los ciudadanos se ve afectada con problemas de este tipo. (Teque Julcarima , Gálvez Díaz, & Salazar Mechán, 2020)             En Colombia se presenta en el 94.4% en los estudiantes, llegando a niveles muy altos entre los 68.4%, los universitarios que tienen mayor estrés son de los primeros ciclos, existe una estrecha relación entre procrastinación y el estrés académico, el cual conlleva a molestias físicas, psicológicas y comportamentales, a las mujeres les gustaría reducir la tendencia a posponer las tareas y a los varones no les gusta hacer trabajos mandados por otros. (Medrano Mori, 2017)             En  España, se encontró que el estrés desarrollado está en función del año cursado, siendo especialmente estresante el segundo curso. Esto puede deberse a que las responsabilidades dentro de las prácticas clínicas que asumen los estudiantes son cada vez mayores a medida que van superando los cursos y en función de los objetivos curriculares que deben alcanzar. Por ello, los estudiantes son conscientes de la repercusión y transcendencia que conlleva el acto de equivocarse o no saber resolver de forma eficaz una determinada situación dentro del medio profesional. (Dios Duarte, Varela Montero, Braschi Diaferia, & Sánchez Muñoz, 2017)              En Latinoamérica, el país con más nivel de estrés fue Venezuela (63%), seguido de Ecuador (54%) y Panamá (49%); Los países con menores porcentajes fueron Perú (29%) y Colombia (26%). Las mujeres tuvieron un mayor nivel de estrés (44,8% versus el 37,6% de los varones), siendo esto muy significativo. (R. Mejia, y otros, 2019). La última Encuesta Nacional de Salud (2016-2017), indicó que más del 17 % de la población chilena ha padecido síntomas depresivos recientemente, lo que también parece ser una tendencia a nivel mundial. Sin dudas, una de las principales causas de la depresión es el estrés, sobre todo el social más que el fisiológico. (Rodríguez Fernández, Maury Sintjago, Troncoso Pantoja, Morales Urzúa , & Parra Flores, 2020)             Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades provocadas por el estrés en el 2010 superaron a las enfermedades infecciosas en América Latina y el Caribe teniendo a más de 88 millones de personas con trastornos afectivos desencadenados por el estrés. Con base en el Informe de la Universidad Sussex de Inglaterra, “México es uno de los países con mayores niveles de estrés en el mundo debido a que presenta los principales factores que provocan esta enfermedad, tales como pobreza y cambios constantes de situación. (Peña Marcial, Bernal Mendoza, Pérez Cabañas, Reyna Avila, & García Sales, 2017)



METODOLOGÍA

           Se realizará de forma virtual una encuesta por medio de la plataforma Google Forms, que incluirá tres aparatados, los cuales estarán conformados por el consentimiento informado, la recolección de datos sociodemográficos y el instrumento para la recolección de datos que será el “Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE)”; cada apartado contará con la explicación necesaria para comprender el cuestionario y se incluirá la dirección de correo electrónico a la cual pueden comunicarse para resolver preguntas o dudas. Posteriormente se compartirá el URL del formulario a los Estudiantes Universitarios de Enfermería por medio de redes sociales.           Incluirá un apartado en el que se explique que los resultados recolectados serán manejados de forma confidencial y usados estrictamente para fines académicos, es por esto por lo que, no se pedirá nombre o correo para la contestación del mismo, y se anexará un correo para responder dudas o preguntas. Todos los datos obtenidos serán analizados por el programa estadístico Excel, para la posterior interpretación de los resultados con base en los objetivos planteados en la investigación.


CONCLUSIONES

          Los estudiantes universitarios son un grupo de personas que se encuentra en diversas situaciones bajo altos niveles de estrés, en este caso, los estudiantes de enfermería por situaciones como finales de semestre, exámenes, falta de prácticas, exceso de tareas, cumplir con proyectos o dificultades externas como problemas familiares, económicos o sociales. Se debe tomar en cuenta, que cada uno expone de diferentes formar su estrés, con diferentes manifestaciones y sintomatologías, por lo que, cada uno percibe sus propias estrategias de afrontamiento.             Se busca dar a conocer las estrategias de afrontamiento que llevan a cabo los estudiantes de enfermería y si esto beneficia, de alguna manera, como perciben el estrés en el ámbito académico. Ya que, el estrés puede ser positivo al motivar a realizar las tareas del día a día o negativo, cuando bloquea que una persona realice sus actividades de forma cotidiana.           Asimismo, se espera sea de utilidad para la creación de programas enfocados a la salud mental en donde se puedan exponer estrategias de afrontamiento o técnicas para evitar la acumulación de estrés por exceso de tareas. Así como, sea de utilidad como referencia para próximas investigaciones de la misma institución o externas.  
Román Reynoso Ofelia, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Daniela Alejandra Moctezuma Ochoa, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)

CLASIFICACIóN DE IMáGENES POR MEDIO DE DEEP LEARNING


CLASIFICACIóN DE IMáGENES POR MEDIO DE DEEP LEARNING

Pastrana Morales Angel de Jesús, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Román Reynoso Ofelia, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Daniela Alejandra Moctezuma Ochoa, Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el avance de la tecnología en los últimos años, se ha detectado un gran aumento en las cantidades de datos generados por algunas ramas como la cartografía, astronomía, diagnósticos médicos, etc; por lo tanto se ha vuelto bastante complicado clasificar toda esta información de manera manual, esto nos lleva a hacer uso de algoritmos de aprendizaje automático, con el objetivo de poder reconocer y clasificar todo este gran banco de información de manera eficiente. Por ejemplo el problema que se plantea en el presente trabajo, en el que se propone desarrollar un modelo que sea capaz de clasificar distintas imágenes en sus respectivas categorías utilizando el conjunto de datos Caltech 101 que consiste en Imágenes de objetos pertenecientes a 101 categorías. Aproximadamente 40 a 800 imágenes por categoría. La mayoría de las categorías tienen alrededor de 50 imágenes, para llevar a cabo esta tarea de clasificación de imágenes, se hace uso de aprendizaje profundo (Deep Learning en inglés)  a través de la utilización de redes neuronales.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se realizaron experimentos de manera cuantitativa, para lograr detectar de mejor manera la eficiencia de un modelo para la clasificación de imágenes, se usaron diferentes librerías basadas en python, como los son keras: que nos permite hacer uso de redes neuronales, logrando crear modelos muy simples con el mínimo de capas, también se utilizó entre otras la librería de tensorflow: que nos permite adaptar de mejor manera la librería de keras facilitando la creación de los modelos con redes neuronales. Para la elaboración de este modelo se utilizó un ejemplo encontrado en internet y se modificó para que funcionara con el conjunto de datos de CIFAR100, analizando el algoritmo usado para su clasificación, una vez comprendido el modelo se incentivó a la problemática actual de mejorar la clasificación de imágenes en la base de datos Caltech 101 mediante la experimentación con las redes neuronales.


CONCLUSIONES

Después de varios experimentos se utilizó un modelo con una red neuronal de 6 capas, la primera con la instrucción flatten la cual convierte los elementos de la matriz de imágenes de entrada en un array plano, luego se añadieron capas ocultas, la primera capa tendría 1100 neuronas, la segunda 800, la tercera 600 , la cuarta 200 y la última, la capa de salida 100 neuronas. Una vez teniendo en cuenta las capas y las neuronas a utilizar, se realizó el modelo secuencial correspondiente para calcular los parámetros totales que estarán moviéndose entre las capas de la red neuronal; para la función de activación, tanh fue el encargado de todas las capas ocultas que se crearon y para la capa de salida softmax, obteniendo una cantidad de parámetros resultantes de 75 752 800. Se realizaron diferentes experimentos variando la cantidad de epochs que se ejecutarán, la primera fue de 10 epochs, obteniendo un resultado de 45.83%  de predicción en la clasificación de imágenes, esto lo tomamos en que de todas las imágenes de la base de datos, el modelo está seguro de que acertó en su totalidad el 45.83% de las veces que se ejecutó. El segundo experimento fue con 20 epochs, obteniendo un resultado de 53.70%  de predicción en la clasificación de imágenes, en comparación del experimento anterior se logra notar un ligero aumento en el porcentaje total de predicción, aumentando la eficiencia de la clasificación de imágenes. El tercer experimento fue con 25 epochs , obteniendo el resultado de 76.99% donde podemos observar claramente el aumento que va obteniendo, ya que usa como valor principal los resultados anteriores. Como cuarto experimento, se modificó para que trabajara con 30 epochs, obteniendo el resultado de 91.35% de eficacia al predecir la clasificación de una imagen, recordemos que solamente estamos trabajando con 4 capas ocultas  sin contar la capa de entrada y la capa de salida.  Se logró apreciar el incremento en la eficiencia del modelo mientras más se iba entrenando, notando la diferencia pasando de un 45.83%  a un considerable 91.35% con la ejecución solamente de 4 veces. Como conclusión final si queremos obtener resultados llegados a la precisión casi exacta se deberá de modificar el modelo para que trabaje con más capas, aumentando el número de parámetros a ejecutarse y así lograr tener una mejor eficiencia en la clasificación de imágenes.
Romano Cano Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona

FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO DOBLE PROPÓSITO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES


FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO DOBLE PROPÓSITO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS SOSTENIBLES

Mendez Aguilar Aguilar Angel Avelardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romano Cano Ana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hombre y la naturaleza desde sus inicios han tenido una relación directa la cual no es equilibrada, puesto que el hombre como ser dominante modifica los procesos naturales por acciones artificiales creadas para satisfacer sus necesidades como por ejemplo la producción de alimentos, estableciendo al sector pecuario una gran importancia social y política, altamente significativa ya que representa alrededor del 40% del producto interno bruto (PIB) agrícola, sin embargo el inicio de la revolución industrial marcó un nuevo comienzo para la agricultura y ganadería, creando maquinaria e insumos que permiten que los procesos naturales sean más eficientes en relación con el tiempo y la productividad, además por el crecimiento demográfico y la transformación de las preferencias alimentarias, se ha estimulando un acelerado incremento de la demanda de productos pecuarios, causando que la ganadería curse por una compleja transformación de carácter técnico y geográfico, de modo que cada vez más se observan producciones en estabulación a la periferia del urbanismo, dejando de lado la ganadería tradicional. El fin de estos cambios era atender las nuevas y crecientes urbes, en la actualidad mundial esta estrategia no funciona ya que se han desencadenado impactos negativos a nivel ecológico y económico.  Es importante recordar que la expresión de la producción ganadera puede traer consigo alteraciones en el clima, el agua, el suelo y la biodiversidad (componentes vitales para la subsistencia del ser humano y demás organismos vivos) si no se maneja de forma adecuada, ya que al no haber ideas innovadoras dirigidas a este sector se puede caer en malas prácticas. Montoya Quintero (2019) expresa que la ganadería como actividad económica con frecuencia es cuestionada por considerarse generador de aspectos ambientales negativos, por lo tanto es primordial aplicar medidas que permitan mejorar el manejo de praderas y su biodiversidad.  Según el Banco Mundial (2020) la situación de pobreza extrema aumenta por  primera vez en más de dos décadas en consecuencia a la emergencia sanitaria producto del COVID-19 y el cambio climático, la ganadería industrial impacta de forma negativa aspectos ambientales entre ellos la degradación de los suelos, desplazamiento de comunidades y de la fauna, erradicación de plantas nativas y uso de insumos tóxicos; el aumento de los costos para poder producir alimentos de esta forma perjudica a aquellos pequeños y medianos productores quienes no cuentan con la solvencia económica para industrializar los procesos pecuarios.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 200 predios ganaderos, a los cuales se les hizo una visita de diagnóstico, para después organizar una charla y dar a conocer el proyecto.   Posteriormente se seleccionó una área para trabajar de 5 ha por predio,donde se  colocó cerca eléctrica para dividir el área y poder realizar un análisis de suelos, estableciendo acciones de restablecimiento de acuerdo a los resultados obtenidos, definiendo así la siembra de pasto Guinea Mombaza, árboles maderables de cedro y Leucaena, obteniendo un sistema de pastoreo de ultra alta densidad. Con un área de trabajo  dividida por corralejas (identificando con número a las cuales se les instaló red hidráulica).  Posteriormente se realizó el control de la carga animal midiendo producción de forraje/ha y con la obtención de dichos datos se realizó la planificación de pastoreo, indicando el lugar a pastorear, la cantidad de animales y el tiempo de pastoreo, con el fin de resguardar los suelos, la biodiversidad y la producción.  Finalmente se decidió el ingreso de 10 vacas al sistema PUAD, para evaluar el comportamiento de los animales y su entorno. 


CONCLUSIONES

Principales resultados Aumento de la carga de animales por hectárea. Esta altísima carga animal en un espacio tan pequeño genera una competencia entre los bovinos que los hace más voraces y se comen todo lo que crece en el potrero, mientras que las plantas que no se consumen son aplastadas por la cantidad de patas pisando el suelo. Recuperación de praderas en menor tiempo. El manejo del pastoreo debe ser tal que permita maximizar la productividad primaria por unidad de área y tiempo, lo cual se logra a través de un manejo que favorezca un rebrote rápido post-pastoreo y que los pastos expresen su potencial productivo (Pezo, 2018). Conservación del medio ambiente. El buen manejo de pasturas ayudará a que los animales consumen forrajes de mejor calidad nutritiva y que, por ende, haya una menor emisión de CH4 (Pezo, 2018). Presencia de indicadores regenerativos como Cucarrón estercolero y lombrices. Las prácticas de manejo de pasturas que favorezcan la presencia y el desarrollo de una alta población de organismos benéficos, como son los escarabajos, lombrices de tierra, microorganismos del suelo, etc., contribuirán a mantener la fertilidad del suelo, facilitando el reciclaje y el uso eficiente de nutrientes por las pasturas (Pezo, 2018). Aumento de la producción diaria de leche Finalmente, el buen manejo de las pasturas que favorezca una alta disponibilidad de forrajes de calidad en los potreros bajo pastoreo debe resultar en altos niveles de producto animal por unidad de área y tiempo (i.e. kg de leche o de ganancia de peso por hectárea por año), lo que se conoce como productividad secundaria (Pezo, 2018). Conclusión La implementación del PUAD en sistemas de producción doble propósito brinda beneficios a todas las partes que lo componen, gracias a que mantiene el equilibrio biológico; generando la rehabilitación de los suelos erosionados y aumentando la fertilidad por acumulacion de materia organica, originando la aparición de especies gramíneas en letargo y arbóreas nativas. Por lo cual, se minimizan los impactos negativos debido a que el suelo es un importante eslabón en la captura de gases que en su base contiene carbono, mitigando de esta manera el calentamiento global. Además, este equilibrio biológico se puede obtener mediante prácticas sencillas adaptables para las unidades productivas, alcanzando la rentabilidad.
Romano Valerio Aranzazu del Pilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica

ANáLISIS DE METAGENOMAS DE MICROBIOTA INTESTINAL MEXICANA


ANáLISIS DE METAGENOMAS DE MICROBIOTA INTESTINAL MEXICANA

Romano Valerio Aranzazu del Pilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Israel Aguilar Ordoñez, Instituto Nacional de Medicina Genómica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha presentado un gran interés al estudio de la microbiota intestinal debido a su impacto en el desarrollo de enfermedades relacionadas con la nutrición y enfermedades inflamatorias del intestino. De igual forma la microbiota intestinal también influye en el metabolismo y la toxicidad de los fármacos, la biodisponibilidad calórica de la dieta y la respuesta del sistema inmunológico. Es por eso que es importante saber la composición microbiológica de la comunidad bacteriana, para así poder comprender de mejor forma la actividad del microbioma intestinal. En México se tienen distintas líneas de investigación basadas en la importancia de la microbiota intestinal, sin embargo no se ha definido puntualmente cual es la diversidad que tiene la microbiota intestinal de los mexicanos. Otro punto importante es que se cuenta con poco acceso a toda la data y metadata de las secuenciaciones obtenidas en los estudios realizados. Lo anterior puede tener un impacto negativo en el avance del estudio del microbioma en nuestro país.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en bases de datos internacionales (PubMed, ELSEVIER, NCBI, Nature, etc) de investigaciones previas en nuestro país sobre la secuenciación y caracterización de la microbiota intestinal, se seleccionaron aquellos que contaran con repositorio de sus secuencias realizadas en la plataforma NCBI y con acceso libre por medio de su Bioproject para poder descargar su data y metadata. Se encontró información en 14 artículos de investigación, recabando en total información de 679 niños-adolescentes todos con una edad entre 5 a 22 años en condiciones de peso normal y obesidad; todas las secuencias provienen del ARNr 16S región V3-V4.   Se aprendió a ejecutar el software QIIME2 a través de los datos de muestra que te ofrece en su manual. Este software es una plataforma que se utiliza para el análisis de microbiomas a partir de datos de secuenciación de ADN en Illumina o de otras plataformas de secuenciación a través de gráficos y estadísticas, de igual forma permite el filtrado de calidad mediante el algoritmo DADA2, selección de OTU y asignación taxonómica con el complemento de Mouthur para la visualización de la diversidad bacteriana. Este software es el que mayormente se utiliza en las investigaciones de la microbiota en nuestro país debido a su fácil y libre acceso a descarga, a pesar de esto se necesitan datos específicos de la metadata para poder realizar un análisis con todos los algoritmos que QIIME2 ofrece. Es por esta razón que a pesar de que se tuvo acceso al repositorio de datos del NCBI de cada investigación, no son suficientes los datos de las secuenciaciones que están abiertos a descarga para poder hacer una análisis completo. Debido al obstáculo que se mencionó, se determinó la diversidad de la microbiota intestinal con la información que se reporta en cada publicación y en el material complementario. Los filos Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y Verrucomicrobia son los más comunes reportados para la diversidad intestinal humana, esto sugiere su presencia como parte de la base del microbioma intestinal humano. A pesar de que en la revisión sí se identificaron estos filos, en algunos estudios se obtuvieron contrastes en la diversidad de la microbiota intestinal mexicana encontrando a Cyanobacterias y Proteobacterias, de igual forma la abundancia de otros filos bacterianos menos representados que se han utilizado como biomarcadores de varias condiciones de salud y proporcionan información importante sobre el estilo de vida, la dieta y la función metabólica del huésped. Algunos de los filos son Saccharibacteria que se ha asociado con la degradación de compuestos de azúcares y Verrucomicrobia un filo recientemente descrito y encontrado en la microbiota intestinal, este aumenta su concentración después de la exposición a antibióticos. Un resultado interesante encontrado es la relación elevada de la abundancia de Firmicutes a Bacteroidetes (F/B), ya que se ha propuesto que una relación F/B aproximada de 3:1 o mayor puede ser un predictor de obesidad.  Otros filos importantes que se han determinado son Proteobacteria y Biolophilay ya que representa un marcador del desequilibrio de la microbiota asociado a enfermedades gastrointestinales como colitis y síndrome metabólico, por último también están los géneros Christensenellaceae y Akkermansia que son de importancia ya que su presencia se relaciona con la acumulación de grasa y la tolerancia a la glucosa del huésped.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre los principales filos de bacterias reportados en la literatura que se encuentran en la microbiota intestinal mexicana. También se investigó acerca del uso del software QIIME2 para el análisis de metagenomas de microbiota intestinal. A pesar de que este análisis se realizó con un pequeño número de individuos, genera información que pueden contribuir a la determinación de la composición de la microbiota intestinal de los mexicanos y de manera más específica a pacientes con el criterio de peso normal y obesidad. El desarrollo de herramientas bioinformáticas ha permitido poder describir la composición de la microbiota intestinal, para comprender mejor el papel del microbioma intestinal en la salud y las enfermedades. La compilación de datos públicos sobre Metagenómica en México será de gran ayuda para futuros proyectos de investigación, por lo que es importante fomentar el publicar e intercambiar datos del microbioma humano para un mejor avance en esta área de la investigación.
Romero Amaro Jesus Ismael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Santiago Murillo Rendon, Universidad Autónoma de Manizales

TRATAMIENTO DE CINOFOBIA MEDIANTE TRATAMIENTO DE EXPOSICIóN A TRAVéS DE UN ENTORNO DE REALIDAD VIRTUAL.


TRATAMIENTO DE CINOFOBIA MEDIANTE TRATAMIENTO DE EXPOSICIóN A TRAVéS DE UN ENTORNO DE REALIDAD VIRTUAL.

Mercado Alvarez Fernando, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Romero Amaro Jesus Ismael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Santiago Murillo Rendon, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una fobia es un miedo incontrolable, irracional y persistente a un objeto, actividad o situación que pueden desatar respuestas extremas, tales como ataques de pánico. Una fobia específica se refiere a un miedo extremo por algo que en circunstancias normales no es dañino y se es diagnosticado cuando esto interfiere en las actividades diarias de una persona. La fobia a los perros o cinofobia provoca ansiedad en las personas cuando están cerca de ellos, cuando sólo piensan en encontrárselos o al miedo a una respuesta de pánico. Algunos síntomas físicos, cognitivos y conductuales son pánico, aceleramiento del ritmo cardiaco, hiperventilación, temblores, desorientación, sudoración excesiva, tensión muscular, angustia, entre otros. No existe un tratamiento único a base de medicación, sin embargo, existe una terapia cognitivo-conductual llamada desensibilización o de exposición, en la que los pacientes son expuestos de forma repetida, gradual y sistemática a aquello que los aterroriza hasta que su miedo desaparezca o que pueda ser manejado por el paciente. La terapia de exposición a realidad virtual o ERV, va auxiliada por pantallas binoculares, sonido estéreo y seguimiento del movimiento. Se ha mostrado que la ERV resulta efectiva como tratamiento a fobias específicas como a cucarachas y arañas, al igual que en fobias sociales y agorafobia, según un estudio publicado por la Revista de Psiquiatría y Salud Mental del 2012.



METODOLOGÍA

Se seleccionó software Unity para el desarrollo de un entorno virtual propuesto y para implementar la conectividad con la tarjeta electrónica BITalino, para la elaboración de distintos entornos para distintos niveles de inmersión, así como la adquisición de señales corporales para el monitoreo de la frecuencia cardiaca del usuario, respectivamente. De primera instancia se familiarizó con la interfaz del software Unity, el uso de prefabs, assets y cámaras en un entorno virtual. Este software emplea el lenguaje C#, para programar videojuegos y entornos virtuales. La primera tarea en desarrollarse fue una propuesta de menú en la que el usuario pueda registrar y seleccionar el nivel de inmersión deseado. Posteriormente se procedió a la creación de distintos entornos virtuales que serán usados en distintos niveles de inmersión de acuerdo con una terapia de exposición normal para cinofobia, que podrá ser desde presentar situaciones que provoquen un recuerdo o evoquen a un perro a la mente del usuario hasta tener un paseo en una ciudad virtual en medio de un parque con diversos perros y diferentes reacciones, así como el poder instanciar nuevos perros en la escena virtual de acuerdo a la respuesta que se vaya a registrar en la frecuencia cardiaca del usuario. Una vez teniendo distintos niveles de inmersión propuestos, se consiguió la conexión Unity - BITalino (es un kit electrónico para la adquisición de señales biológicas) para la adquisición de la frecuencia cardiaca del usuario y su despliegue en pantalla mediante una interfaz que sea agradable al usuario, de forma que se cuente con las bases necesarias para empezar con el proceso de gamificación de esta ERV tomando en cuenta la teoría del Flow, que señala que para mantener la concentración justa al realizar una tarea dependerá de qué tan inmersa esté una  persona y de la tarea que se le presente, pues esta no debe ser altamente complicada, al grado que provoque ansiedad, ni que exija un bajo nivel de habilidad que cause aburrimiento, por lo que se debe tener una relación con el nivel de complicación - nivel de habilidad requerido. Posteriormente se revisaron los frameworks Octalysis y MDA (Mechanics, Dynamics and Aesthetics) como guía para el proceso gamificación, pues teniendo una dinámica de juego que mantenga la atención y motivación del usuario durante una terapia, en lugar de verlo como algo complicado de realizar. Para esto considerar distintas modalidades de juego que pueden ser empleadas como el sentido de aventura, fantasía y drama, el colocar retos que muestren al usuario su crecimiento y logros, el contacto con la comunidad para compartir avances, recibir retroalimentación y la sensación de empoderamiento para mantener la sensación de curiosidad por continuar con la ERV. De igual manera, se realizó el registro y ponencia sobre los avances del proyecto en este verano investigativo en el VII Encuentro Internacional de Pasantías de Investigación Delfín 2021, este evento es organizado por el capítulo Colombia Delfín, el cual tuvo lugar los días 22 y 23 de julio 2021 de forma online. Finalmente se realiza la adaptación de los entornos virtuales construidos en Unity a un visor de realidad virtual Google Cardboard, que presentan una opción accesible y de fácil uso para la implementación de aplicaciones para VR, en las que solo se necesita un teléfono inteligente para poder colocar en el visor para comenzar con una experiencia de terapia de ERV.


CONCLUSIONES

A lo largo de la pasantía de investigación se desarrollaron habilidades prácticas para la elaboración de entornos visuales implementados para realidad virtual que puedan ser implementados en terapias, así como se adquirió conocimiento teórico sobre qué es y cómo tratar la cinofobia, de igual manera el cómo hacer un proceso de gamificación con los frameworks adecuados para que el usuario pueda mantener la motivación y atención de este sin que pueda llegar a sentirse aburrido o presionado.
Romero Becerril Cinthya Juliana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS DE SECUENCIA DE AMINOáCIDOS DE LA PROTEíNA S DE CORONAVIRUS RESPIRATORIO PORCINO (PRCV) Y VIRUS DE GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE (TGEV) PARA UNA PROBABLE VACUNA DE MRNA.


ANáLISIS DE SECUENCIA DE AMINOáCIDOS DE LA PROTEíNA S DE CORONAVIRUS RESPIRATORIO PORCINO (PRCV) Y VIRUS DE GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE (TGEV) PARA UNA PROBABLE VACUNA DE MRNA.

Romero Becerril Cinthya Juliana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Coronavirus Respiratorio Porcino PRCV es una enfermedad que afecta principalmente el tracto respiratorio provocando infecciones leves a cerdos de todas las edades, pero, en lechones sin inmunidad, la letalidad puede llegar hasta el 90%. Se identifica por ser una mutación por deleción del Virus Transmisible de Gastroenteritis TGEV altamente contagiosa, que afecta principalmente el tracto digestivo, provocando vómitos y diarrea. Sin embargo, la tasa de mortalidad en lechones de menos de dos semanas de edad es casi del 100%. Debido a la estrecha similitud, están genéticamente relacionados por filogenia, y antigénicamente, basados en las reacciones cruzadas por pruebas de seroneutralización e inmunofluorescencia, en la detección de anticuerpos para proteínas S, N y M, dentro de las mismas especies afectadas y entre ellas, lo cual demuestra las posibles mutaciones en el tiempo y un posible origen ancestral. Lo anterior sugiere el posible salto entre especies y la posibilidad del surgimiento de nuevos coronavirus en el tiempo, debido a los errores de edición en la reproducción viral o asociado a la recombinación viral cuando dos virus se encuentran de forma simultánea infectando un mismo hospedador. Las enfermedades no son zoonóticas, son únicamente de cerdos por lo que no se transmiten a los humanos, sin embargo, ha tenido un gran impacto económico por la elevada morbilidad y mortalidad, aunado a que se invierten cuantiosos recursos en los programas de control y erradicación, gastos en medicamentos, etc. En Estados Unidos un análisis de las pérdidas económicas debidas a la enfermedad TGEV durante un período de 2 años estimó un promedio de pérdidas entre un 13-18% del promedio total del costo de producción. Y actualmente no se cuenta con una vacuna contra coronavirus respiratorio porcino que sea eficaz, y considerando la similitud de los coronavirus, se propone el planteamiento de una vacuna de mRNA que sea capaz de brindar la protección contra ambos virus y disminuya la posibilidad de futuras mutaciones.  



METODOLOGÍA

Comparación de proteína S Alineación de cepas de TGEV: Purdue, Miller, FS772/70, NEB72 rt, con cepas de PRCV: USA Minnesota 2016, variante USA 2014, cepa aislada francesa RM4 y la cepa británica aislada 86/137004. Como outgroup la cepa CCV-6 de Coronavirus Canino. Se hizo el alineamiento con Clustal W con los parámetros predeterminados del programa Mega. En un análisis por pares de cepas de PRCV en el par de Estados Unidos USA 2014 (1232aa.) y USA 2016 (1221aa.) tiene un total de diferencias de 60, con una deleción de 11 aminoácidos en región 23-33, siendo la parte N-terminal donde se encuentran más diferencias, quedando en un 95.13% de identidad. El par de cepas británica (1224aa.) y francesa RM4 (1224aa.), muestran una diferencia de 19 aminoácidos, siendo también la parte N-terminal la más zona de más diferencias, quedando con un 98.45% de identidad. En el análisis de las cuatro cepas de PRCV, contando 1233 aminoácidos totales alineados, se volvió a confirmar la deleción en la cepa de USA 2016 la región de 23-33, y una más en la posición 740, en la cepa USA 2014 se observó una deleción en posición 740 únicamente, para la cepa francesa RM4 se observó una deleción de 26-33, l igual que en la cepa británica una deleción de 26-33. Calculando un total del 92.78% de identidad. En el análisis general de las cepas de TGEV y PRCV se puede considerar una similitud del 78% y un 22% de aminoácidos muy distintos. Se observan deleciones en las cuatro cepas de PRCV de la región 38-249, para la cepa USA2016 una deleción más en la región 958, para la cepa USA2014 una deleción más en la región 962. En la región 24-33 y 36-36 la cepa USA2014 es idéntica a TGEV, sin embargo, el par de cepas de USA a comparación de las cepas europeas, tiene una mayor cantidad de aminoácidos diferentes, con un valor aproximado de 58, mientras que las europeas con un valor aproximado de 43 aminoácidos diferentes. La importancia de esta alineación radica en que la parte similar de las secuencias es la región que se va a sintetizar para la vacuna de mRNA. Análisis Filogenético Análisis evolutivo por el método de máxima verosimilitud Relaciones evolutivas de taxones De acuerdo con los datos de la alineación por parejas y en conjunto, y con el árbol filogenético obtenido, se puede confirmar que las mutaciones ocurridas se dieron de acuerdo al continente, ya que cada pareja de cepas, las de Estados unidos y la pareja británica y francesa, existe mucha cercanía. Así mismo se puede confirmar lo que autores anteriores mencionaron, que PRCV es una variante por mutaciones por deleciones y ciertos cambios.


CONCLUSIONES

Se propone que la vacuna se desarrolle con enfoque a Europa, ya que se puede utilizar para ambas enfermedades y obtener una mayor eficacia debido a la similitud en las cepas, sin embargo, es importante confirmar con más estudios, la efectividad de la vacuna en las cepas europeas y las de Estados Unidos. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de inmunología básica para conocer la respuesta del cuerpo humano y relacionarlo con el porcino, además se adquirió conocimiento de los diferentes tipos de vacunas y su funcionamiento, sin embargo, al ser un trabajo extenso la elaboración de una vacuna, debido a toda la parte teórica y experimental que aún hace falta, el trabajo se encuentra en la fase de consolidación teórica, por lo que también hace falta la repetición y confirmación de los datos obtenidos. Se espera se logre desarrollar la validación para la efectividad de la vacuna y se puedan hacer los experimentos pertinentes.
Romero Campuzano Yildreth Katherine, Universidad de Medellín
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MEXICANAS Y COLOMBIANAS QUE TIENEN CERTIFICACIóN DE CALIDAD


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MEXICANAS Y COLOMBIANAS QUE TIENEN CERTIFICACIóN DE CALIDAD

Nuñez Lopez Diana, Universidad de Ixtlahuaca. Romero Campuzano Yildreth Katherine, Universidad de Medellín. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centra en la importancia que le dan las empresas a la Responsabilidad Social en México y Colombia, centrándonos en las empresas con certificados de calidad. Se realiza este estudio comparativo para tener evidencia científica que genere información precisa respecto a este tema. Como menciona Jeroen van der Veer “...las empresas exitosas del futuro serán aquellas que decidan alinear los valores de la empresa con los valores personales de sus empleados. Los mejores talentos quieren hacer un trabajo que contribuya a la sociedad, con una empresa cuyos valores compartan, donde sus acciones cuentan y sus opiniones importen” Frases como las que acabamos de leer son las que hoy en día presentan factores diferenciadores en las empresas. En un mundo en donde la tecnología avanza tan rápidamente, y los productos se vuelven cada vez más iguales; el cliente deja de ver lo material para enfocarse en su inteligencia emocional, en eso que le aporta a la comunidad, al medio ambiente o incluso a la cultura. Es así como la responsabilidad social empresarial día a día se va implantando en más Compañías, muchos de sus promotores no solo lo ven como una excelente forma de hacer filantropía sino de asignarle ese activo inmaterial, ese plus a una marca “sostenible”. Algunas organizaciones se han dado la tarea y gran responsabilidad de certificar esas buenas prácticas a través de los sellos calidad, sin embargo, es labor de nosotros, como consumidores, no solo enfocarnos en esos “tan bonitos distintivos”, sino de ir mucho más allá y plantearnos si de verdad dicha empresa realiza actividades que ayudan a mejorar la calidad ciertos grupo de interés específicos; por ejemplo, si ayudan al medio ambiente, si aportan con ayudas al acceso de la educación o si por otro lado, se esfuerzan en que llegue a más población la tan aclamada calidad de vida. Para muchos esto es un deber claro del gobierno, pero, para todos se concluye que las entidades no gubernamentales por medio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se unen también a este objetivo. Dependiendo del sello de calidad se tienen en cuenta ciertos grupos de interés, como lo son, trabajadores, comunidad, medio ambiente, Derechos humanos, lucha contra la corrupción incluso, el COVID 19 también ingresó a esta lista. Algunas empresas, hicieron lo posible para disminuir las consecuencias negativas de la pandemia. En este punto debemos tener en cuenta que cuando se toca el tema de los trabajadores, no podemos confundir una actividad responsable con un deber de la organización hacia el empleado según la normativa laboral, es decir, si dentro del informe se especifican programas de seguridad en el trabajo, debemos distinguir la actividad que realmente es un factor diferenciador y qué actividades se realizan por cumplimiento de la ley para el empleador; ejemplo de esto, es que los trabajadores tengan acceso a condiciones óptimas para el desarrollo de sus funciones o que al trabajador adicionalmente se le brinden capacitaciones no solo para esa área en específico, sino para ampliar el conocimiento y las habilidades que se tienen. Después de esta pequeña introducción, queremos enfocarnos en la parte sustancial de este proyecto, relacionar empresas Colombianas y Mexicanas que cuentan con sellos de calidad y validar a través de sus páginas web e informes de responsabilidad social el cumplimiento de dichas labores en pro de la sociedad y el medio ambiente (incluso de la anticorrupción).



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue de tipo exploratoria, se escogieron de manera aleatoria 120 empresas (que trataremos de manera anónima para efectos de la investigación) 60 mexicanas y 60 colombianas. De ellas por medio de búsquedas tanto en la web como de su página oficial principal, se analizó si se cuenta con informes de responsabilidad actualizados que validen y respalden los sellos de calidad que poseen. Para Colombia se escogieron 60 empresas de manera aleatoria que pertenecen a diferentes sectores, desde servicios de salud hasta mineras, mientras que para México se escogieron 60 empresas también de manera aleatoria que pertenecen a diferentes sectores, tanto comerciales como industriales. Con la información obtenida se realizo la comparación de resultados para su posterior análisis.


CONCLUSIONES

Después de realizado el análisis de resultados se concluye que tanto las empresas colombianas y mexicanas objeto de estudio cuentan con un informe de responsabilidad social pero, no es muy habitual que cumplan las normas o le den seguimiento. A lo largo de los años las empresas han estado en constante cambio en algunos países más significativos que en otros pero en este caso podemos apreciar que a pesar de las diferencias culturales entre Colombia y México en cuanto a responsabilidad social estos dos países van muy a la par. Se logró observar que México es un país en el cual la responsabilidad social por parte de las empresas está llegando y siendo más exigida. La mayor parte de las empresas está cambiando sus protocolos para poder contar con los sellos de calidad. Ya que de las 60 empresas mexicanas el 50% cumplía con todas las normas, sellos e informes de responsabilidad social mientras que en colombia solo en 36%. Por otro lado se añade que, en México se debe contar con un informe inicial mientras que para Colombia no es necesario realizarlo en primera instancia. Hoy en dia lo mas importante en el mundo y en la sociedad es tener empresas que se preocupen por la sustentabilidad es por eso que, la responsabilidad social de las organizaciones es uno de los factores que determina si el ente económico podrá seguir creciendo y adaptándose a los cambios que exige la sociedad o será olvidada y con mayor razón ahora con la situación mundial que se vive por el COVID19. Esta investigación queda como evidencia científica para ser replicada en otros lugares con adición de variables, como podría ser si en realidad se está beneficiando a la sociedad con las normas que aplican las empresas con estos sellos de calidad. Queda abierta la investigación para agregar más líneas que generen conocimiento útil para el desarrollo sustentable.
Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS


ANáLISIS SISTéMICO DE LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS

Chavez Quezada Mario Osvaldo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Gonzàlez Alcàntar Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Gutierrez Guardia Kendry Julieth, Universidad Simón Bolivar. Montaño Miranda Jovanny, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Pérez Palomares Brenda Raquel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Romero Covarrubias Linda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Solano Osorio Rosario, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas deben ser analizadas y regidas por un sistema al igual que las grandes empresas, es debido a esta situación que se tomó en cuenta el analizar sistemáticamente a dichas empresas con el objetivo de conocer el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración y cómo afectan de forma directa al desarrollo y competitividad, su nivel de aportación económica al PIB y la generación de empleos. Las determinantes principales de un desarrollo empresarial exitoso, recae en el nivel que se tiene como meta, porque el no contar con un objetivo claro, compromiso con el desarrollo social, económico y político de la sociedad en la que se encuentra sería una de las limitantes de la competitividad y de su éxito. De acuerdo con el trabajo "Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa" de Posada et al. (2016) nos dice que para el estudio de las micro y pequeñas empresas se necesitan abordar varios elementos que se encuentran relacionados entre si lo que hace que cualquier proceso de análisis sea complejo. Es decir, un sistema que consiste de varios elementos relacionados tienen mayor sentido una vez integrados ya que tienen un efecto más trascendente que el efecto de las partes por separado. Por lo anterior, la importancia del análisis factorial de esta investigación, porque de ello depende la identificación de aquellos que impactan de forma positiva o negativa en sus actividades o funciones.



METODOLOGÍA

El proceso metodológico utilizado, fue a través de la encuesta con un cuestionario como instrumento de investigación para identificar el Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas dentro de la República Mexicana, aplicadas en las ciudades de Michoacán: Jiquilpan, Apatzingán, Paracho, Zitácuaro, Riva Palacio y Puruándiro; del estado de Guerrero: Chilpancingo, Coyuca de catalán, Altamirano y Acapulco; del Estado de México: Texcoco; de Jalisco: Zapopan; Baja California Sur. También formo parte el país de Colombia, en las ciudades de Comondú y Fusagasugá. El instrumento consta de 231 preguntas combinadas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 101 empresas con el propósito de identificar cómo se encuentran en cuestión del Análisis Sistémico de las Micro y Pequeñas Empresas, en lo relacionado a los recursos humanos, proveedores, análisis de mercado, dirección de la empresa, producción de su operación, mercadotecnia, finanzas, innovación, gestión  de ventas, satisfacción de la empresa, ventajas competitivas, principios ISO, Asuntos ISO, ámbito de ventas, valoración del entorno, estrés percibido de la empresa, estructura organizacional y el nivel de estudios de quienes fungen como directores, propietarios o responsables de las mismas, estos fueron algunos de los valores empleados. Después de recabar la información, se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que traducido al español es Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales. Este tuvo que ser dominado por los integrantes de la línea de investigación para poder recopilar las respuestas de cada encuesta, una vez recopilada la información, se procedió con las tablas de frecuencia, estas fueron de apoyo para la comprensión y análisis del cómo se encuentran estos tipos de empresas a nivel nacional e internacional. Otro elemento a destacar es el análisis multifactorial a través del cruzamiento de información en las tablas propias para ello, el ordenamiento de dicha información en el trabajo de investigación dando a cada tabla de frecuencia y tabla cruzada una argumentación para dar una conclusión al final de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En este trabajo se conoció el grado de implementación de las diversas estrategias y técnicas de administración en la micro y pequeña empresa, como afectan o favorecen los factores en el desempeño y éxito de las mismas; estableciendo que la investigación realizada determino que, predomina la informalidad de las empresas,  la falta de formación académica, la ausencia de servicios como: atención al cliente online, acceso al banco por internet y la facturación electrónica dificultan su crecimiento, los problemas de salud aquejan a la mayoría de los directores, siendo la obesidad la más relevante y generando como consecuencia que estas personas tengan mucha relación con algunas enfermedades crónicas. Estos factores negativos podrían traer grandes repercusiones y afectar el funcionamiento de las empresas, ya que en la actualidad el mundo atraviesa por una crisis socio-económica causada por el covid-19 que ha generado un gran cambio. De no crear estrategias de mercado y enfrentar los nuevos retos que consigo trae la pandemia estarían en riesgo inminente de cierre las micro y pequeñas empresas. Es importante mencionar que en cuanto a los procesos de sistema en la mayor parte buscan hacer crecer su empresa de la mejor manera y con uso de estrategias que ayudan al buen desarrollo de la misma, como por ejemplo tener los mejores procesos de producción y operación para optimizar cada uno de los procesos de la empresa. En cuanto a la mercadotecnia siempre se busca dar un buen servicio a los clientes y buscar resaltar entre la competencia. Por otro las finanzas son la parte central de la empresa ya que son el sustento de sus familias es por eso que se lleva a cabo una administración transparente de la misma. Finalmente, se llega a la conclusión que la mayoría de estas micro y pequeñas empresas lo que buscan día a día, es mejorar tanto interna como externamente para dar a conocerse y a su vez atraer más clientes que le sean fiel su la marca. REFERENCIAS Posada, V., Aguilar, O. y Peña, N. (2016). Análisis sistémico de la micro y pequeña empresa. México: Pearson Educación de México.
Romero de la Peña Luis Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional

CONDICIONES DE SAKHAROV EN LEPTOGéNESIS


CONDICIONES DE SAKHAROV EN LEPTOGéNESIS

Romero de la Peña Luis Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Didino García Aguilar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo puede la leptogénesis explicar el fenómeno de que la materia predomine la antimateria? ¿Y bajo qué condiciones? 



METODOLOGÍA

A través de investigación en artículos científicos, diferentes tesis, algunos libros relacionados al tema y asesoramiento por parte del Dr. que elegí, logré adentrarme al tema para poder realizar la obtención de datos. 


CONCLUSIONES

En conclusión, la leptogénesis puede darnos información necesaria para responder la incógnita de ¿por qué predomina la materia sobre la antimateria?  Los leptones pueden ser la respuesta, si se calcula la temperatura de estos, podemos observar algún cambio en el campo de Higgs involucrando las transiciones de fase, si la temperatura es muy alta, entonces el campo de Higgs valdría cero, por lo que sería imposible que alguna partícula de masa pudiera existir, así también un punto clave dentro de la leptogénesis es el proceso Sphaleron, que convierte leptones de antimateria en bariones de materia. Para que la leptogénesis ocurra de forma válida, se deben cumplir las condiciones de Sakharov. La primer regla menciona de que se debe de violar el número bariónico, pero esta variación debe ser mínima con la intención de evitar que el protón sufra una desintegración; La segunda condición estipula que debe de haber una interacción que viole C y CP, en donde C es la conjugación de la carga, P es la paridad, por último se necesita una última simetría discreta T, llamada inversión temporal, sin embargo en este último se conservaría CPT, entonces se cambia al modelo CP ya que se puede ver que la violación CP conlleva una violación a la inversión temporal; Por último, debe de existir una interacción fuera del equilibrio térmico, ya que si las partículas dentro del Universo estuviesen en equilibrio térmico, no habría una dirección temporal, llevándonos a que si fuese así, no habría una violación CPT de la segunda condición, lo cual impediría el exceso de bariones.  Por lo cual también fue necesario conocer sobre lo que conlleva la bariogénesis. Bariogénesis es el proceso ocurrido tras la creación del Universo  que implementaron una asimetría en la producción de bariones y antibariones. De esta manera podemos determinar la asimetría bariónica realizando la resta de la densidad de bariones menos la densidad de antibariones y al resultado dividirlo entre la densidad de fotones. Es importante resaltar que la bariogénesis tambien responde a la incógnita de ¿cómo lograr que en el universo primitivo, exista un exceso tan mínimo de los bariones sobre los antibariones? Hay una solución aceptable por los físicos,la cual estipula que es posible que el exceso de bariones se hubiera generado dinámicamente únicamente por leyes físicas. Ahora una vez entendido esa parte, surge un nuevo problema y es que hasta el momento solamente se ha podido estudiar la parte de la materia luminosa, sin embargo aún queda por estudiar la materia oscura, que físicamente no se ha logrado hasta el momento, únicamente se conoce de su existencia pero no hay una forma de trabajar con ella, por lo que en el Modelo Estandar hasta la fecha, no es posible avanzar en el estudio de la materia oscura, puesto que aún se siguen realizando trabajos de investigación con la esperanza de que en unos años, se pueda encontrar el experimento perfecto que apoye las teorías.  
Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Legaria Menéndez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Escalante Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes gestacional alcanza una prevalencia mundial del 16.8%, y trae consigo alteraciones en el neurodesarrollo fetal como los trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia, relacionados con pérdida de redes neuronales por periodos frecuentes de hipoglucemia fetal por hiperinsulinemia crónica. La formación del lenguaje también está comprometida y dado que es indispensable durante el desarrollo del niño sano, resulta prioritario investigar su asociación con los efectos de la diabetes gestacional en el feto y sus principales alteraciones.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática sobre los efectos de la diabetes gestacional en el desarrollo del lenguaje, con búsquedas hechas hasta junio 2021 en PubMed, Epistemonikos y Scopus a partir de términos MeSH. Se seleccionaron 4 artículos finales de acuerdo a su grado de validez y mayor nivel de evidencia, de los que se extrajeron y analizaron los principales resultados.


CONCLUSIONES

Se ha documentado que 26.0% de una muestra de niños de madres con diabetes gestacional tiene un trastorno del lenguaje en comparación con el 13.0% de los controles (OR 2.2). Por su parte, se reporta que la aparición tardía del lenguaje y la diabetes gestacional tienen la asociación de riesgo más fuerte (OR 19.5) entre otros factores biológicos y sociales, y que principalmente en el lenguaje expresivo los niños tienen un rendimiento 0.37 DE inferior a los controles (p=0.01). Es posible afirmar que la mayoría de estudios coinciden en reconocer alteraciones del desarrollo neurológico en los hijos de madres diabéticas, ya sea en cuanto capacidad cognitiva, lenguaje expresivo, relaciones sociales, entre otros.
Romero Díaz Alma Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)

ASISTENTE DE VOZ BASADO EN SOLUCIONES AWS PARA LA INDUSTRIA DE LA MANUFACTURA ADITIVA


ASISTENTE DE VOZ BASADO EN SOLUCIONES AWS PARA LA INDUSTRIA DE LA MANUFACTURA ADITIVA

Aguilar Ramírez Carlos Francisco, Instituto Politécnico Nacional. Cruz González René Francisco, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Pumarino Britany, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Díaz Alma Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ángel Iván García Moreno, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manufactura aditiva (MA) es una tecnología disruptiva en México. La impresión volumétrica de componentes metálicos personalizados la vuelve muy atractiva para sectores industriales. Se pueden concebir aplicaciones tan variadas que pueden abarcar desde el sector metalmecánico hasta la bioingeniería médica.  Hoy día, el Consorcio Nacional en Manufactura Aditiva (CONMAD) cuenta con un amplio catálogo de tecnologías de impresión 3D y sus procesos periféricos, así como el manejo de diversos materiales y aleaciones, que lo convierte en el único Hub a nivel Latinoamérica con la capacidad de ofertar servicios con las tecnologías de (MA) más novedosas. (Un Hub se puede definir como un espacio para aprender, trabajar, crear y tiene características que la diferencian y que brindan oportunidades para unir a las personas). Otro organismo al cual se recurrió fue La Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales (ASTM), esta es una de las mayores organizaciones en el mundo que desarrollan normas voluntarias por consenso.   La ASTM, además brinda un foro para el desarrollo y publicación de normas voluntarias por consenso, aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios.  Un recurso tecnológico indispensable en el desarrollo de este proyecto es la inteligencia artificial (IA), esta es empleada en algunas funciones propias del asistente virtual Alexa, de Amazon, tales como el procesamiento de lenguaje natural y el aprendizaje automático (machine learning). Para una mejor comprensión de lo expuesto anteriormente, cabe señalar que los asistentes de voz son programas de software basados en IA, son capaces de reconocer con elevada precisión y responder a comandos de voz para ejecutar una serie de tareas y preguntas según las fuentes de información disponibles. Una de sus grandes ventajas hoy en día es que, hacen posible a los usuarios interactuar con diferentes plataformas de hardware mediante la voz. Esta es una de las razones por las cuales esta tecnología es una parte medular del proyecto. Aunado a lo anterior, Alexa es el asistente virtual controlado por voz creado por Amazon, y lanzado en noviembre de 2014 junto a su línea de altavoces inteligentes Echo. Empiezas invocandolo diciendo su nombre, momento en el que el altavoz o dispositivo en el que esté integrado se pondrá a escuchar. Por lo que se busca desarrollar un sistema basado en procesamiento de voz aplicado a la asistencia en la industria de la manufactura aditiva en México. Derivado de ello es que existe la necesidad de concentrar toda esta información en un medio digital. Para que así, pueda ser consultada por los usuarios previo al depósito para garantizar las mejores condiciones de impresión y la calidad adecuada en la impresión de sus piezas.  Se pretende resolver un problema existente que se ha estado manifestando al consultar los diferentes parámetros de proceso en la manufactura aditiva, los cuales impactan en las propiedades térmicas, mecánicas, químicas por mencionar algunas. Dichos parámetros de proceso son consultados a través de diferentes fichas técnicas o manuscritos de divulgación científica. Por lo cual se requiere que dicha información  se almacene en una base de datos para agilizar el proceso y utilizarlos en los diferentes instrumentos de la compañía. Así como también información relacionada con las propiedades microestructurales que caracterizan a las aleaciones utilizadas en procesos de fabricación aditiva.



METODOLOGÍA

Con base en la versión anterior del proyecto, el cual se trabajó en ediciones anteriores del programa Delfín y que nos sirvió de base para seguir haciendo mejoras debido a que lo que se tenía hasta el momento eran casos que si bien ya eran funcionales, aún hacía falta agregar nuevas funciones al desarrollo y con esto alcanzar la versión 3.0 del proyecto.  Tomando en cuenta las herramientas utilizadas en el desarrollo de versiones anteriores, las cuales fueron Amazon Web Services (AWS) y Amazon Alexa Skills. Se optó por seguir una metodología de división de tareas en los aspectos de mayor importancia en el desarrollo del proyecto: Población de Base de Datos  Desarrollo de software En la cual cada integrante desarrolla actividades que se complementan,de manera paralela con las actividades de los demás integrantes, para posteriormente presentar dichos avances al equipo.  No sin antes haber dado una breve introducción a las tecnologías utilizadas en el ciclo anterior y comprender el proyecto del cual se disponía, todo esto para detectar algunas de las vulnerabilidades del sistema y durante el transcurso del verano científico ir optimizando para un uso más preciso y sencillo. En el caso particular de la Base de Datos, se busca optimizar el diseño de ésta, para evitar la redundancia de datos, ampliar los casos de uso y disponer de la información de una manera más precisa y concisa. Por otro lado, el caso particular de la investigación radica en recopilar información útil para cubrir el proceso de la manufactura aditiva, dicha información se basa en las propiedades de las aleaciones, tales como propiedades térmicas, sus composiciones y datos mecánicos. Además, también se recopiló información de los distintos proveedores que hay en el mercado tanto nacional como internacional. Por último, en el caso particular del software se busca aplicar reingeniería para optimizar los procesos de software desarrollados en veranos anteriores, así como crear nuevas funciones en el proyecto (casos de uso), esto con la finalidad de enriquecer la utilidad del programa de asistencia.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se busca obtener los conocimientos necesarios para entender el proceso de la manufactura aditiva y la importancia de su presencia en la industria hoy en día. Dando la posibilidad de  conocer más el lenguaje de programación Python y poner en práctica su aplicación en el desarrollo de servicios sustentados por Amazon, además de las propiedades térmicas, mecánicas y químicas de las Aleaciones utilizadas en el proyecto y el diseño de experimentos para el testeo de la Skill. Se espera que en próximos años se implementen más casos de uso al proyecto y pueda ser lanzado.  
Romero Duran Andrea, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. María Guadalupe López Robles, Universidad de Sonora

PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y POTENCIAL ZOONóTICO DE LEPTOSPIRA EN EXPLOTACIONES GANADERAS DEL ESTADO DE SONORA


PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y POTENCIAL ZOONóTICO DE LEPTOSPIRA EN EXPLOTACIONES GANADERAS DEL ESTADO DE SONORA

Romero Duran Andrea, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. María Guadalupe López Robles, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ganadería en el estado de Sonora es una actividad económica muy importante, sin embargo, en los últimos 20 años la producción de carne en canal de bovino a nivel nacional ha ido a la baja. La producción de ganado, se relaciona directamente con la eficiencia reproductiva del ganado y hay enfermedades como la leptospirosis, la cual es causada por bacterias espiroquetales del género Leptospira, con más  de  21 especies. Las especies patógenas de Leptospira comprenden 250 serovares, que se agrupan en 25 serogrupos. En los bovinos, la leptospirosis se caracteriza por ocasionar pérdidas económicas importantes debido a trastornos reproductivos como mortinatos, abortos, nacimiento de animales débiles, infertilidad y baja producción láctea, además es considerada la zoonosis más importante en el mundo. También, se considera una enfermedad de riesgo ocupacional que afecta a los trabajadores que tienen contacto con animales enfermos. Además de ser un problema de salud pública, la leptospirosis representa un problema potencial de vulnerabilidad agroalimentaria. Por lo tanto, es importante realizar una investigación epidemiológica integral, la cual permitirá sentar las bases para el diseño de intervenciones adecuadas, como medidas de prevención y el control de la enfermedad. Por lo tanto, el objetivo del trabajo realizado durante el verano de investigación científica fue elaborar un estudio epidemiológico teórico, considerando los conocimientos que se tienen actualmente sobre Leptospira en Sonora.  



METODOLOGÍA

Para tener un panorama general sobre la enfermedad con la que se está trabajando, el primer paso fue conocer información general sobre las interrogantes: ¿Qué es la Leptospira?, ¿Qué es la leptospirosis?, ¿A qué especies afecta? Para lograrlo, se realizaron búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas  (Google Scholar, PUBMED). Un resumen de la información recopilada fue capturado en un documento Word. El segundo paso fue realizar un estudio epidemiológico teórico, integrando la información científica disponible sobre Leptospira en animales. Para cumplirlo, se realizaron diversos análisis y esquemas epidemiológicos, tales como: 1) triada epidemiológica, 2) historia natural de la leptospirosis, 3) cadena epidemiológica, 4) niveles de prevención, 5) diseño del estudio, 6) definición operacional de caso, 7) árbol de escenarios y 8) acciones contra epidémicas.  1) La triada epidemiológica es un modelo tradicional de las causas de enfermedades infecciosas con base al Agente-Huésped-Medio ambiente. 2) La historia natural de la enfermedad (Leptospira), es un modelo que describe la evolución de la Leptospira por períodos (prepatogénico, patogénico y pospatogénico). 3) La cadena epidemiológica, define los factores que intervienen durante el desarrollo de la enfermedad. 4) Niveles de prevención, para establecer responsables de la prevención de Leptospira en diferentes niveles (primaria, secundaria y terciaria). 5) En el diseño del estudio, se describió un estudio epidemiológico transversal el cual es un estudio observacional que mide tanto la exposición como el resultado en un punto determinado en el tiempo. 6) Para realizar la definición operacional de caso, se definieron cuatro tipos de casos: clínico, sospechoso, presuntivo positivo y confirmado. 7) El árbol de escenarios, representa las diversas posibilidades que se pueden presentar para que la enfermedad se desarrolle. 8) Las acciones contra epidémicas, se definieron las medidas para contrarrestar la Leptospirosis en bovinos.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre Leptospira y se trabajó en diversos esquemas y modelos que forman parte del estudio epidemiológico. El medio ambiente, el agente y el hospedador, son los factores básicos que intervienen en el desarrollo de la leptospirosis en bovinos, donde los reservorios tienen también una participación fundamental. El conocer el comportamiento epidemiológico de la enfermedad, visibiliza su circulación en el ganado bovino de Sonora, esto permite proponer modelos epidemiológicos como un árbol de escenarios y definir acciones contra epidémicas, con lo cual se podría contrarrestar el impacto de la enfermedad en las explotaciones ganaderas y con esto contribuir al mejor aprovechamiento de recursos durante la producción de alimentos de origen animal. Para conocer mejor el impacto de la enfermedad en el ganado Sonorense, es necesario continuar realizando más estudios que integren la información de campo, con las pruebas de laboratorio y los análisis epidemiológicos, así como su impacto en la salud pública.  
Romero Espinoza América, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DEL SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMíA, QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES PARA EMPRENDER DESPUéS DEL COVID-19, EN TEPIC, NAYARIT, MéXICO 2021


ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA DEL SECTOR TERCIARIO DE LA ECONOMíA, QUE REPRESENTAN OPORTUNIDADES PARA EMPRENDER DESPUéS DEL COVID-19, EN TEPIC, NAYARIT, MéXICO 2021

Padilla López Abner Noel, Instituto Tecnológico de Tepic. Romero Espinoza América, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Hugo Alejandro Muñoz Bonilla, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diversos países en mundo, excepto China, han sufrido grandes estragos económicos, muchas empresas han tenido que cerrar sus actividades, sin embargo, este año luce más alentador y con ello el número de emprendimientos irá a la alza, sin embargo, en Tepic, Nayarit no existe investigaciones previas que nos permitan conocer el comportamiento de tendencias de consumo, la cual nos permita generar nuevas oportunidades de inversión, partiendo de ello, esta investigación sirve para tener conocimiento específico del tema.  



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación se basa en los siguientes pasos procedimentales: Se definió y planteó el problema analizando la situación actual de nuestro municipio, a fin de seleccionar un tema con gran relevancia. Se establecieron los objetivos de la investigación y el por qué se justificaba hacerlo, Se estableció el alcance pretendido con la investigación  Se estructuró la matriz de consistencia de la investigación Se diseñó un instrumento de investigación  Se procedió a realizar una validación del instrumento por expertos  Se hizo una prueba de test y retest para comprobar la estabilidad del instrumento Se aplicó el instrumento en una prueba pilto Se analizó la información obtenida y se presentaron los resultados


CONCLUSIONES

Se obtuvo un instrumento correctamente diseñado y evaluado por pares académicos, el cual sirve para identificar cambios en la demanda del sector terciario de la economía, que evidencia oportunidades para emprender después del Covid-19, en Tepic, Nayarit, México 2021, y que funcionará como punto de referencia y partida para todos aquellos emprendedores que deseen conocer la situación real de nuestro municipio, siendo el mismo el cual con su aplicación correcta el que arroje los resultados. Con la prueba piloto se logra identificar una tendencia de oportunidades para emprendimientos que integran medidas de bioseguridad a su operatividad. El sector turismo presenta una fluctuación de la demanda, pero no representa en Tepic una perdida del mercado, sino una tendencia a nuevos usuarios que requieran muy seguramente una oferta de mercado distintiva y atractiva.
Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades.  Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y  salud mental. Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo. Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp).  Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta. Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres. Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%). Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Romero Gomora Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA ACERCA DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA, GENERACIÓN 2017-2021


CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA ACERCA DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA, GENERACIÓN 2017-2021

Romero Gomora Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos el virus SARS-CoV-2 es muy contagioso y se transmite rápidamente de persona a persona a través de la tos o secreciones respiratorias, y por contactos cercanos; las gotas respiratorias de más de cinco micras, son capaces de transmitirse a una distancia de hasta dos metros, y las manos o los fómites contaminados con estás secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. Por otro lado, los estudiantes de enfermería se vieron gravemente afectados por el cierre de escuelas y hospitales para la realización de sus prácticas clínicas, lo que también ha provocado el desconocimiento ante la nueva enfermedad Con base a lo anterior se plantea la pregunta de investigación ¿Qué nivel de conocimiento tienen los estudiantes de 8vo semestre de la licenciatura en enfermería generación 2017-2021 acerca de Vacunas contra el COVID-19? El objetivo de la investigación fue Evaluar el nivel de conocimiento de los egresados de enfermería, acerca de las vacunas contra el nuevo coronavirus (COVID-19).



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como línea de investigación de Educación, Prevención. Con enfoque cuantitativo de Alcance Descriptivo explicativo, se realizó en la facultad de enfermería y Obstetricia de la UAEMex, Generación 2017-2021. La muestra es por conveniencia, participaron 100 estudiantes de 8vo semestre de la Licenciatura de Enfermería que aceptaron contestar el cuestionario en línea, previa gestión administrativa y consentimiento informado, se les pidió contestar un cuestionario para conocer el nivel de conocimiento de los estudiantes de enfermería de 8vo periodo, de las vacunas contra el covid-19, el instrumento consta de 20 reactivos con múltiples opciones de respuesta. Los datos se analizaron por medio de la base de datos Microsoft Excel. Se obtuvo frecuencia absoluta y relativa, clasificando la investigación sin ningún riesgo para los estudiantes.


CONCLUSIONES

La investigación realizada en la licenciatura de enfermería de la facultad de Enfermería y Obstetricia, UAEMex. Generación 2017-2021, se basó en recabar datos e información necesaria para conocer el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes de 8vo semestre, acerca de las vacunas contra el covid-19  que es la enfermedad causante del nuevo covid-19, ocasionando una pandemia que hasta la fecha se siguen habiendo miles de caso positivos diariamente, a pesar de que se ha iniciado la vacunación, también se obtuvieron datos como el género predominante, edad, estado civil. Este cuestionario se logró por medio de una solicitud, demostrando los resultados de la investigación, por medio de 20 preguntas de opción múltiple, obteniendo el resultado de 100 personas como muestra. Donde los resultados que nos evidencia es que el 62% de los estudiantes tienen conocimiento medio, y quien le sigue es el 32% con un conocimiento bajo y por ultimo tenemos un 6% con nivel alto. Podemos concluir con que los estudiantes no están preparados para administrar las vacunas, para esto se les tendrá que dar una previa capacitación en caso de que tengan que vacunar a la población. Cabe resaltar que la población a la que se le realizó la encuesta son estudiantes de 8vo semestre, quienes concluyeron su plan de estudios y se aproximan en unas semanas al servicio social, donde pondrán a prueba todos los conocimientos adquiridos durante 4 años de estudio.
Romero González Verónica Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa

SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES


SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES

Madrid Zazueta Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivera Montalvo Yanis Patricia, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero González Verónica Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manera en la que se desarrolla el mundo en su actualidad y su proceso de globalización ha generado la aparición progresiva e invariable de nueva información, plasmada en múltiples artículos y publicaciones. Por ello, se plantea realizar una propuesta para la postulación de un artículo de revisión sistemática seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes. Dicho esto, los artículos actualizados que sintetizan de mejor manera la información y poseen altos estándares para ser publicados que poseen las mejores fuentes de evidencia, son las revisiones sistemáticas las mejores herramientas que poseen un proceso de elaboración estructurado, análisis críticos y estadísticos de la información exponiendo eficazmente los resultados del trabajo. Las preguntas de investigación que surgen son las siguientes: 1.-¿El eye tracker es una herramienta predictora sobre las intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes? 2.-¿Cuáles son los rangos de prevalencia del bullying y el ciberbullying en adolescentes latinoamericanos? 3.-¿Cuáles son los factores asociados a las intenciones y representaciones socioemocionales en adolescentes en situaciones de bullying y ciberbullying?



METODOLOGÍA

En el presente estudio se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática en el marco de la temática de "seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes". Para desarrollo de ello se identificaron diversos artículos científicos a través de las bases datos: Scopus, ScienceDirect, Web Of Science y APA. Asimismo, los términos ultilizados para la búsqueda fueron: bullying, cyberbullying, eye tracking, habilidades sociales y adolescentes, en inglés. Ahora bien, se establecieron cuatro criterios de inclusión que delimitaron la selección de los artículos: estudios sobre bullying y cyberbullying realizados con eye tracker en alguno de los países de Latinoamérica; roles del bullyiny y ciberbullying; palabras claves de las variables de análisis; y estudios con tamaños muestrales y revisiones sistemáticas, instrumentos y técnicas utilizadas, propiedades psicométricas del instrumento, resumen y la prevalencia. Inicialmente se seleccionaron 64 artículos, de los cuales 11 fueron excluidos porque no aportaban a los objetivos del proyecto, restando entonces 53 artículos, para luego excluir 15 de ellos por no ser relevantes para la revisión, de ahí que se analizarán finalmente 38 artículos.


CONCLUSIONES

Primeramente es importante resaltar que hablar de términos como bullying y especialmente de cyberbullying es algo novedoso, tanto es que aún no se puede dar pie a un concepto unánime, y se consideran diferentes aspectos que en conjunto permitan construir una noción aproximada de los mismos, en primera medida entonces son muchos los estudios enfocados en construir una definición de estos a partir de diferentes metodologías, e importante resaltar la mayoría de ellos teniendo como población en diferentes edades a grupos de adolescentes.  Asimismo, la descripción de los roles que cumplen los involucrados en ambas formas de acoso  han sido de gran interés para los investigadores, tal como las características que predisponen a ser agresor o víctima, e igualmente las consecuencias que acarrean.  En cuanto al eye tracking, aunque esta es una técnica utilizada en diversos estudios, los relacionados con Bullying y Cyberbullying no han sido ampliamente investigados, lo cual le da un plus innovador a la presente investigación y del mismo modo a la continuidad que se le de.
Romero Gutiérrez Quetzalli, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS PARA LA OBTENCIóN DE NANOFIBRAS DE COLOFONIA/PVP/AL(NO3)3·9H2O MEDIANTE LA TéCNICA DE ELECTROHILADO


SíNTESIS PARA LA OBTENCIóN DE NANOFIBRAS DE COLOFONIA/PVP/AL(NO3)3·9H2O MEDIANTE LA TéCNICA DE ELECTROHILADO

Romero Gutiérrez Quetzalli, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Salomón Ramiro Vásquez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de sintetizar nuevas mezclas poliméricas para su aplicación en diferentes áreas como biotecnología, biomédica, entre otras, es notable. Las mezclas de distintos polímeros, otorgan propiedades físicas, químicas, mecánicas y térmicas diferentes a las originales (Ávila, 2018). Las nanofibras obtenidas son idóneas para la creación de una gran variedad de productos tecnológicamente avanzados en diferentes campos de aplicación tales como administración de fármacos, vendajes para heridas y filtración (Nirmala et al., 2013). El polímero orgánico de la colofonia, la cual se obtiene del árbol pino, con relevante abundancia en el Estado de Michoacán, tiene propiedades antibacterianas, fungicidas y si se modifica químicamente, puede ser utilizado para para diversas aplicaciones como adhesivos, tintas, materiales aislantes, etc. El polímero inorgánico como Polivinilpirrolidona (PVP) se encuentra envuelto en aplicaciones tales como adhesivos, aditivos, recubrimientos, etc. El Nitrato de Aluminio es el precursor más apropiado para la preparación de soles hilables, de bajo costo, asimismo, los nanomateriales obtenidos con este reactivo presentan diámetros menores en comparación con otros precursores (Roque-Ruiz et al., 2019). La creación de membranas compuestas de nanofibras a base de mezclas de polímeros orgánicos e inorgánicos, mediante la técnica de electrohilado representa una propuesta interesante, en la que el PVP servirá como polímero de refuerzo para la colofonia, esperando obtener una mejora en sus propiedades mecánicas, adicionalmente el dopaje de estas membranas con Al(NO3)3·9H2O le dotará al material otras propiedades como es la fluorescencia.



METODOLOGÍA

Materiales Se utilizaron como disolventes el etanol (CH3CH2OH) y agua destilada, se experimentó con los polímeros poli(vinil pirrolidona) (PVP, Mw 1,300,000) (C6H9NO)n, PVA poly­(vinyl alcohol) (C2H4O)n  y colofonia (resina de pino) como soporte para la formación de membranas de mezclas poliméricas. Al final se decidió trabajar sólo con el PVP como polímero de refuerzo. Adicionalmente se utilizaron las nanopartículas del reactivo Nitrato de aluminio nonahidratado Al(NO3)3·9H2O. Métodos Diseño de experimentos Bajo un diseño experimental trabajando con los polímeros PVA y colofonia, se pretendió preparar: AB1 (PVA), AB2 (colofonia), B{1,2,3} (PVA/colofonia), en estos últimos variando las concentraciones de los compuestos. Bajo un diseño experimental trabajando con los polímeros PVP, Colofonia y Al(NO3)3·9H2O, se prepararon: A1 (Colofonia), A2 (PVP), A3 (PVP/Colofonia) B{1,2,3,4,5} (PVP/colofonia/Al(NO3)3·9H2O), donde se manejó a diferentes concentraciones para el dopaje. Preparación de soluciones Se sintetizaron soluciones de PVP, PVA y Colofonia mediante el proceso de sol-gel así como sistemas mixtos Colofonia/PVP/ Al(NO3)3·9H2O y Colofonia/PVA, utilizando diferentes solventes según el polímero, para el PVA se utilizó como solvente agua destilada, mientras que para el PVP y colofonia se utilizó como disolvente etanol. Para la obtención de los sistemas mixtos se colocaron diferentes %W de Al(NO3)3·9H2O y se procedió a añadir Colofonia y PVP para mezclarse homogéneamente. Electrohilado Se formaron membranas poliméricas híbridas formadas por nanofibras mediante electrohilado basándose en los diseños de experimentos propuestos, en esta técnica se controlaron los parámetros implicados: voltaje, flujo, tiempo y distancia de jeringa/colector, con la finalidad de controlar la forma y tamaño de las fibras. Caracterización Se analizaron las membranas formadas de los sistemas que implicaron el polímero PVP mediante FTIR. Además, se realizaron pruebas de fluorescencia mediante la aplicación de luz UV directamente a las membranas. Mediante Microscopio Electrónico de Barrido (SEM), se analizará la morfología de las membranas obtenidas de los sistemas poliméricos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre técnicas de obtención de membranas poliméricas formadas por nanofibras y ponerlos en práctica con las técnicas de electrohilado así como de su caracterización. Se determinó que el sistema mixto de PVA/Colofonia no es posible con los solventes implicados, por lo que se necesitará más experimentación involucrando otros reactivos para la obtención de membranas con los polímeros en cuestión. Finalmente, las membranas del sistema mixto compuesto por PVP/Colofonia/ Al(NO3)3·9H2O se obtuvieron y se caracterizaron por FTIR, donde los resultados confirmaron la composición mencionada y los principales grupos funcionales presentes. Se observó una mayor intensidad en los picos conforme aumento la concentración del Al(NO3)3·9H2O, de igual manera se comprobó que debido a la incorporación de las nanopartículas de Al(NO3)3·9H2O, las membranas adquirieron la propiedad de fluorescencia. Se espera que mediante la técnica de SEM se observe la morfología de estas membranas y se corrobore la formación de nanofibras.
Romero Gutiérrez William, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara

REACTIVACIóN DE LOS TALLERES ARTESANALES DE ALFARERíA EN EL MUNICIPIO DE ALMOLOYA, HIDALGO, MéXICO


REACTIVACIóN DE LOS TALLERES ARTESANALES DE ALFARERíA EN EL MUNICIPIO DE ALMOLOYA, HIDALGO, MéXICO

Romero Gutiérrez William, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Melchor Orozco Bravo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad artesanal sigue teniendo vigencia a nivel regional en muchos países subdesarrollados y de primer mundo (Hernández Ramírez et al., 2011). Los artesanos productores de objetos de identidad cultural y portadores de tradición transmitida de generación en generación realizaban sus piezas de artesanías por mano de obra integrada por miembros de la misma familia (Correa García et al., 2015) pero en la actualidad esa transmisión se ha visto truncada. Durante la era industrial las artes y oficios tradicionales pasaron a segundo término considerando su posible extinción. Sin embargo, a pesar de las dificultades ha resistido a los cambios del mundo moderno y contemporáneo, encontrando nuevos nichos de mercado enfocados en la actividad turística. Como afirma Cerdas-González (2010), la actividad artesanal debe ser fomentada con visión de empresa de tal manera que genere beneficios para cubrir las necesidades de los artesanos. Por ello es necesario fomentar e integrar la actividad artesanal en una economía social y solidaria que permita su reactivación como parte de un desarrollo rural y del turismo sostenible (Caballero Guerrero, 2013). La investigación contribuye al conocimiento sobre patrimonio y turismo, también aporta estrategias para la reactivación de los Talleres Artesanales de Alfarería en Almoloya, Hidalgo, México y con ello beneficiar económicamente a los productores (artesanos) y a su comunidad como factor para la cohesión social.   Con el desarrollo de esta investigación se pretende proponer una estrategia de reactivación de los talleres artesanales de alfarería mediante la constitución jurídica de una Sociedad Cooperativa de Productores de bienes y/o servicios en Almoloya, Hidalgo, México, para su activación económica y turística; realizando en primer lugar la identificación y descripción de los talleres artesanales para su posterior análisis a través de una matriz FODA y la elaboración de un plan estratégico empresarial con enfoque en la economía social y solidaria.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Almoloya, el cual es uno de los 84 municipios que conforman al estado de Hidalgo y se encuentra ubicado en el Eje Neovolcánico Transversal, dentro de la Altiplanicie Pulquera (INEGI, 2005). Durante el México Independiente surgieron talleres de alfarería que iniciaron el aprovechamiento de barro de las lagunas al confeccionar diversos utensilios de muy buena calidad; además cabe mencionar que sus artesanías son famosas en toda la región por su alfarería donde se hacen artículos de barro y los pobladores del lugar han venido aprovechando la calidad del barro y arcilla, además de que la consideran un atractivo cultural que aplicándolo a términos turísticos sería un recurso con potencial turístico (INAFED, 2002), lo que vendría a generar ingresos económicos alternos a los pobladores, la conservación de la cultura regional, el desarrollo comunitario y el desarrollo sustentable de la región. En este estudio se utilizó un diseño no experimental, desde el enfoque cualitativo de tipo descriptivo con el objetivo de proponer una estrategia de recuperación de los talleres artesanales de alfarería mediante la constitución jurídica de una Sociedad Cooperativa en Almoloya, Hidalgo, México, para su activación económica y turística. Para ello se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico en cadena o por redes (bola de nieve) para identificar a los actores clave y se realizó una cédula de entrevista (Anexo 1), la cual fue posteriormente aplicada y grabada, dirigida al artesano Santiago Hernández con la finalidad de lograr describir aspectos fundamentales sobre su alfarería denominada Don Chago y con ello su posterior análisis mediante una matriz FODA a través de la cual se elaborará un plan estratégico empresarial utilizando la metodología Lean Startup, la propuesta de valor y como modelo de negocio rentable el Lean Canvas desde el enfoque de la economía social y solidaria.


CONCLUSIONES

De esta manera, durante la estancia de investigación aplicando un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se lograron adquirir como resultados preliminares la realización de la cédula de entrevista cuyo objetivo es obtener información para identificar los talleres artesanales de alfarería para su posterior descripción y análisis mediante la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), esta herramienta permitirá tener un diagnóstico más certero y justificará el plan estratégico empresarial, sin embargo, dada la metodología y al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de diagnóstico debido a que las condiciones sanitarias no permiten por el momento reunir a todos los productores. Se espera que después del diagnóstico el proyecto dirija esfuerzos para la constitución jurídica de la Sociedad Cooperativa.
Romero Hernández Gibran, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor: Dra. Angelica Berenice Aguilar Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

ESTUDIO FITOQUíMICO DE CASTILLEJA ARVENSIS


ESTUDIO FITOQUíMICO DE CASTILLEJA ARVENSIS

Romero Hernández Gibran, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dra. Angelica Berenice Aguilar Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inflamación es una respuesta fisiológica del sistema inmunológico a estímulos dañinos como patógenos, células dañadas, compuestos tóxicos, radiación, etc.; teniendo como principal objetivo la eliminación del estímulo dañino y la reparación tisular. Dependiendo del estímulo y duración de la respuesta inflamatoria, esta puede clasificarse en aguda o crónica.  Recientemente, la inflamación se ha convertido en una de las áreas de investigación más importantes, ya que diversas investigaciones han demostrado que la inflamación es un factor importante en el desarrollo y progresión de diversas enfermedades crónico-degenerativas.El presente trabajo tiene como objetivo determinar la actividad antiinflamatoria del extracto de mediana polaridad de C. arvensis mediante un modelo murino de inducción de edema auricular con TPA; y determinar su contenido químico mediante el uso de técnicas cromamtoráficas convencionales y el análisis de datos espectroscópicos.



METODOLOGÍA

Metodología general El aislamiento y purificación de los metabolitos secundarios de la fracción de AcOEt se realizó mediante técnicas cromatográficas convencionales, como cromatografía en columna abierta (CC) y cromatografía flash (CF), utilizando como fase estacionaria gel de sílice 60 (70:230) con un tamaño de partícula 0.063-0.200 mm, así como sílice flash (200:400), y como fase móvil mezclas de disolventes de diferente polaridad.  La elucidación estructural de los metabolitos aislados se llevó a cabo mediante el análisis de los datos espectroscópicos, obtenidos por medio de los experimentos de Resonancia Magnética Nuclear de Hidrógeno (RMN1H) y de Carbono (RMN13C), y espectrométricos (Espectrometría de Masas). Los resultados obtenidos fueron comparados con datos de referencia obtenidos a partir de fuentes bibliográficas.  Evaluación de la actividad antiinflamatoria La actividad antiinflamatoria se evaluó mediante el modelo de inducción de edema auricular en ratón, siguiendo la metodología descrita por García-Argáez, et al., 2000. Se utilizaron ratones macho de la cepa CD1, de aproximadamente 25-30 g de peso, los cuales fueron anestesiados con 3 UI de pentobarbital. Para la inducción del edema, se utilizó una solución de 12-O-tetradecanoil-13-acetatilforbol (TPA, 2.5 mg) disuelto en etanol (10 mL). Los ratones fueron divididos en siete grupos (n=5), la inducción del edema se inició con la administración tópica de 10 mL de la solución de TPA en ambos lados de cada una de las orejas derechas (5 mL de cada lado). Transcurridos 10 minutos, se administraron los tratamientos; el grupo 1 (Vehículo), fue administrarado únicamente con el vehículo (5 mL de cada lado de la oreja derecha. El segundo grupo (Control positivo), fue administrado con una solución de indometacina en la oreja derecha (5 mL de cada lado). Los grupos 3-7 (Prueba), fueron tratados con una dosis de 0.01 mg/oreja de las muestras de prueba. En todos los casos, la oreja izquierda fue tratada con el vehículo en dode se disolviero las muestras. Finalmente, cuatro horas después de los tratamientos, los ratones fueron sacrificados por dislocación cervical, removiendo círculos de 9 mm de diámetro de ambas orejas, determinando el peso de cada una de ellas. La actividad antiinflamatoria se determinó a partir del porcentaje de inhibición de edema.  Por lo anterior, se puede sugerir que los compuestos que logren disminuir la respuesta inflamatoria inducida por la administración de TPA, podrían ser útiles en el tratamiento de enfermedades relacionadas a procesos inflamatorios crónicos, sin embargo, para poder confirmarlo, se requieren investigaciones adicionales para demostrar la capacidad de los compuestos. En el presente trabajo, tras la administración tópica de TPA en la oreja derecha de cada uno de los animales tratados, se observó el inicio de una respuesta inflamatoria, caracterizada por la formación de edema y rubor en la zona tratada. Sin embargo, el grosor de las orejas disminuyó horas después de la administración de las muestras de prueba, evaluadas a una dosis de 10 mg/oreja.


CONCLUSIONES

Durante el proceso cromatográfico de la fracción de AcOEt, se obtuvo un sólido  de color amarillo este fue purificado mediante precipitación y posteriormente analizado mediante experimentos de RMN a partir de los datos espectroscópicos obtenidos, se sugirió la mezcla de dos flavonoides, luteolina y apigenina ambos compuestos han sido identificados en otras especies de Castilleja Los extractos hidroacohólicos de las flores y de los tallos y hojas de Castilleja arvensis inhiben significativamente el edema auricular inducido por TPA; sin embargo, el extracto de tallos y hojas mostró una mayor eficacia que el de las flores, siendo muy similar a la indometacina. Sugiriendo que los metabolitos responsables del posible efecto antiinflamatorio de la especie se encuentran de forma mayoritaria en esta fracción, puede asociarse a lo reportado en la literatura, pues los constituyentes mayoritarios de las especies de Castilleja han sido iridoides, compuestos que, por sus características químicas, pueden encontrarse principalmente en extractos polares.    
Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara

TITULO DEL TRABAJO CONSTRUCCIóN DE OBJETOS DE INVESTIGACIóN


TITULO DEL TRABAJO CONSTRUCCIóN DE OBJETOS DE INVESTIGACIóN

Romero Herrera Ulises, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La investigación que se lleva a cargo por la doctora Silvia Domínguez Gutiérrez es una serie de búsqueda informativa  sobre los objetos de investigación que utilizan  investigadores de alto renombre, se hará una serie de análisis donde se buscara unificar ciertos datos,  a través de unas entrevistas previamente ya realizadas por la doctora Silvia Domínguez Gutiérrez, donde el principal propósito es la búsqueda de información sobre su manera de crear líneas de investigación      



METODOLOGÍA

Metodología  La metodología que se ocupa en la investigación es mixta donde utilizaremos técnicas cualitativas y cuantitativas para poder analizar los datos, donde podremos tener resultados favorable.


CONCLUSIONES

Con respecto a los resultados optenidos, encontramos una similitud en algunos parametros de la contrucción de los metodos de investigación de los investigadores, en las entrevistas analisadas se desmenuzo la información donde pudimos conseguir datos que fuerón de ayuda para poder  conseguir datos favorables 
Romero Iturrios Jaciel Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS A LA FISIOPATOLOGíA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.


POLIMORFISMOS EN ADN MITOCONDRIAL ASOCIADOS A LA FISIOPATOLOGíA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Romero Iturrios Jaciel Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabtes melllitus tipo 2 (DMT2), representa en la actualidad una gran problemática en la salud de las personas. En los últimos años, se encontró un aumento en la prevalencia de las personas que lo padecían. Al ser una enfermedad crónico degenerativa, es un signo de alarma que hay que atender. Se sabe que esta es una enfermedad multifactorial, entre ellos, a nivel genómico. Desde un enfoque a la genómica mitocondrial, se comprobó la presencia de polimorfismos en estos pacientes,  y que algunos aún no han sido relacionados  con la fisiopatología de esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Para la obtención de secuencias genómicas mitocondriales de pacientes que padecían de DMT2, se utilizaron herramientas web, como la base de datos de Nucleotide otorgada por NCBI, se utilizaron métodos de filtrado y booleanos para obtener una información precisa y concisa de acuerdo a nuestro estudio. Cuando se seleccionó el grupo de secuencias de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, se obtuvieron de distintas fuentes y poblaciones, donde no solo se obtuvieron de personas enfermeas, si no también de controles. Después de ubicar las secuencias, nos aseguramos de analizar los metadatos que acompañaban a las secuencias, esto para tener en cuenta las características de los pacientes, cuáles eran diabéticos, controles o si padecían de alguna enfermedad alterna. Usando el número de identificación de GenBank, las secuencias se extrayeron an archivos tipo FASTA, que luego serían subidos al navegador genómico para su alineamiento. Ya alineadas las secuencias, se identificaron los polimorfismos presentes en el ADNmt. Los polimorfismos observados en el navegador, fueron ubicados en estudios anteriores que encontramos en PubMed. De acuerdo a los resultados que nos arrojó los polimorfismos en las secuencias, se usó el dbSNP y SNPedia  para corroborar la información acerca de los polimorfismos y su asociación con diabetes mellitus tipo 2. Corroboramos la importancia biológica de estas variantes usando MITOMASTER.


CONCLUSIONES

Se identificaron varios SNPs de importancia, de los cuales, la mayorpia se encuentran en regiones codificantes en genes de origen mitocondrial. Hubo polimorfismos de importancia estadística que se encontraron muy asociados a los pacientes que padecen de DMT2 pudiendo significar una relación en la fisiopatología de la enfermedad. Estas variantes encontrdas son descritas de forma específica y concisa en un manuscrito que se fue elaborando a lo largo de la estancia entre el doctor encargado de la línea de investigación y los participantes de la estancia. Se espera obtener como producto una base de datos para generar un artículo en revista de impacto internacional.
Romero Lambraño Teresa de Jesus, Universidad de la Costa
Asesor: M.C. Agustín Acevedo Figueroa, Instituto Tecnológico de Iguala

OPTIMIZACIóN DE OPERACIONES DE PROCESO DE RECUPERACIóN DE METALES VALIOSOS


OPTIMIZACIóN DE OPERACIONES DE PROCESO DE RECUPERACIóN DE METALES VALIOSOS

Romero Lambraño Teresa de Jesus, Universidad de la Costa. Asesor: M.C. Agustín Acevedo Figueroa, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria minera  a pesar de contar con grandes cantidades de inversiones requiere la optimización de los procesos en la recuperación de metales valiosos haciéndolos más eficaces, menos costosos y agresivos con el medio ambiente. Por eso es necesario la optimización de las operaciones del proceso de recuperación de minerales con contenido metálico valioso (oro y plata). Para ello, se desarrolló un proyecto que optimizó la obtención de metales valiosos a través de la recuperación de estos por procesos electroquímicos. Se realizó un diseño experimental hasta encontrar el óptimo.



METODOLOGÍA

Esta es una investigación de tipo experimental con diseño y pruebas de hipótesis que se realizó con la siguiente descripción: La celda electrolítica se llevó acabo en un recipiente de tamaño de 20 cm de largo por 30 cm de ancho, con 15 cm de alto, el ánodo utilizado es un cable de cobre, una micro celda electroquímica estática de 1000 ml de volumen, Cianuro de sodio de 200 mg/L, Regulador de corriente eléctrica AC corrientes de salida de 3.6 V ~ 600 mA y Corrientes de entrada de 120 V ~ 60 Hz o 0,1 y un kilogramo de oro y plata al estar en la celda electrolítica. Con base a lo anterior en un recipiente se preparó el cianuro de sodio, donde se aforó en un litro de este con un kilogramo del mineral previamente pasado por el proceso de molienda - plata y oro molidos, siendo pesado y reducido a 200 mg/L en base a la recomendación establecida de estos minerales. Luego se le agregó una cucharadita de cal, esto con el fin de que su pH 12 este pH fue vigilado en el transcurrir de los tres días en que realizó el procedimiento. Al observa que bajaba el líquido al pasar el tiempo se le agregó agua hasta volver a la medida inicial, al dejar transcurrir los tres días se obtiene el cianuro de sodio con carga valiosa de metales de oro y plata. Luego de la preparación de cianuro de sodio, se agrega a la celda electrolítica  donde está el cable de cobre con la batería en este caso  y una placa metálica donde se va adherir el metal,  se hará el proceso desde 5 minutos donde transcurrido este tiempo se extrae la placa de aluminio y se limpia posteriormente con una espátula el mineral obtenido y se coloca en un recipiente, se repetirá el proceso en un intervalo de 5 minutos hasta llegar a 30 minutos  se agregará con el fin de oxigenar la mezcla agregándole agua hasta llegar a la medida inicial y luego hasta varios días esto con el fin de que el cianuro de sodio agote todo los minerales valioso.           Teóricamente mediante la ley de Faraday se hallaron los gramos de plata depositados en el electrodo dentro de la solución de cianuro de sodio con una corriente suministrada de 600mA. Ag+   +   e-   à   Ag 600mA à 0,6 A Al realizar el procedimiento matemático esté nos dice que en 96500 Coulomb se depositan 107,87 g/Equi-g, luego se deberá hallar la cantidad de electricidad empleada; donde se implementó la primera ley de Faraday, está expresa que la cantidad de electricidad se define como la corriente (Amperes), multiplicada por el tiempo t (segundos). En el caso de la Ag (Plata) en 5 minutos. Q=0,6 A * 300 seg = 180 Coul Obteniendo la cantidad de electricidad empleada se procedió a establecer la cantidad de gramos de plata depositado en el electrodo con el siguiente cálculo 96500 coulomb   --------------- 107,87 g/Equi-g 180 coulomb   ------------------ X  Se deposita en el electrodo 0,20 g de plata en 300 segundos a una corriente continua de 0,6 A, se realizará el siguiente procedimiento hasta los 30 minutos y se hallará el porcentaje del mineral depositado. Luego se obtuvo los gramos del Au - Oro depositados en el electrodo dentro de la solución de cianuro de sodio a una corriente de 0,6 A. Au+   +   e-   à   Au Al realizar el procedimiento matemático está nos dice que en 96500 Coulomb se depositan 196,96 g/Equi-g, se procede hallar la cantidad de electricidad empleada; donde se implementó la primera ley de Faraday, se define como la corriente (Amperes), multiplicada por el tiempo t (segundos). En el caso de la Au (Oro) en intervalos de 5 minutos  Q=0,6 A * 300 seg = 180 Coul Obteniendo la cantidad de electricidad empleada se procedió a establecer la cantidad en gramos de oro depositado en el electrodo.   Se deposita en el electrodo 0,36 g de oro en 300 segundos a una corriente continua de 0,6 A, se realizará el siguiente procedimiento hasta los 30 minutos y se observará cuando porcentaje del mineral depositado se obtuvo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos en la recuperación de minerales con contenido metálico valioso donde se utilizan diversas técnicas y procedimientos para lograr una recuperación alta. En ese sentido el método utilizado para la recuperación de plata y oro a partir de la disolución de los valores y usando una celda electrolítica, ha reducido muchos de los procesos que se llevaban a cabo al utilizar un proceso de flotación de minerales y este ha proporcionado una serie de ventajas en la recuperación de los mismos. Aunque en el proceso de flotación se obtienen elementos metálicos valiosos, estos se encuentran más sucios que en la recuperación electrolítica y por eso es necesario someterlos a otro proceso de refinación lo cual no se lleva a cabo en el proceso electrolítico. En ese sentido se recomienda utilizar el proceso electrolítico para la recuperación de metales usando una celda electrolítica con electrodos de carbono y metal, ya que se obtiene plata y oro de alta pureza y de gran valor comercial. El procedimiento es rápido y preciso sin muchos riesgos. Se recomienda solamente que el lugar sea bien ventilado, debido a los humos que se producen en la reacción electroquímica y al momento de realizar la fundición del metal obtenido, estos son tóxicos. No es recomendable usarlo con minerales cuyas leyes en contenido de oro y plata sean altas, debidos a que pueden estos minerales fundirse de manera directa.  
Romero Luna María Azucena, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Prfnal. Gabriel Bohorquez Bohorquez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional

BIODETECCIóN CANINA PARA EL RASTREO DE CADáVERES, SECCIONES ANATóMICAS Y FLUIDOS BIOLóGICOS EN ESCENARIOS CRIMINALES


BIODETECCIóN CANINA PARA EL RASTREO DE CADáVERES, SECCIONES ANATóMICAS Y FLUIDOS BIOLóGICOS EN ESCENARIOS CRIMINALES

Romero Luna María Azucena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Prfnal. Gabriel Bohorquez Bohorquez, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para los sentidos humanos, los indicios biológicos suelen pasar desapercibidos en el lugar de intervención y considerando que existe evidencia del empleo de caninos para su detección como auxiliares de las ciencias forenses, es necesario abordar la biodetección canina como un método relevante que contribuye al esclarecimiento de hechos sociales relacionados con la integridad del ser humano.  En relación con lo anterior, la problemática reside en que existe una limitada fundamentación doctrinal, reflexiones científicas y sociales afines y por ende se presenta el desconocimiento del sector judicial sobre los fundamentos científicos de la odorología criminalística y utilización de caninos como auxiliares de las ciencias forenses, además se presenta la ausencia de procedimientos que certifiquen, reglamenten y estandaricen el uso de caninos detectores dentro de la criminalística en la investigación de hechos delictivos, pues a pesar de ello los caninos se utilizan en estos contextos con un buen resultado en colaboración operacional de grupos interdisciplinarios.



METODOLOGÍA

A partir del método cualitativo se busca describir el fenómeno social objeto de estudio desde un rol hermenéutico-interpretativo para así conceptuar y describir la realidad con base a la información obtenida. Se realizó una revisión de publicaciones, con el propósito de examinar los índices de producción de documentos científicos específicamente vinculados con la temática de la criminalística, enfocando la búsqueda hacia la labor de la brigada canina en el rastreo y detección de cadáveres, secciones anatómicas y fluidos biológicos, en los últimos 20 años, tomando como principales bases de datos académicas las plataformas Scopus y PubMed.   En función de lo anterior, se utilizaron diversas ecuaciones de búsqueda con palabras clave en inglés complementadas con operadores, que contribuyeron a determinar la cantidad de publicaciones que surgen respecto al tema. Se aplicó un primer filtro a la base de datos con la terminología human remains detection dogs en el título, abstrac y keywords de los artículos; posteriormente, se procedió a complementar la búsqueda incorporando conceptos como cadaver dogs, forensic science, rescue dog y police dog. Como resultado se obtuvo que el máximo de producción científica es durante los años 2019 y 2020, asimismo se evidenció que a nivel internacional, América del Norte es la zona geográfica con mayor publicación sobre la detección y rastreo de cadáveres.  Del mismo modo se demostró la limitada contribución de Latinoamérica en función de la temática planteada, lo cual expone la importancia que tiene comenzar a explorar este ámbito, además de detectar este fenómeno como una valiosa oportunidad de producción bibliográfica para enriquecer la investigación de estas naciones. Haciendo especial énfasis en Colombia, se identificó el único artículo que aparece incluido en la base de datos de Scopus relacionado con esta temática, corresponde a enero de 2021 y lleva por nombre El papel de los equipos caninos detectores de restos humanos en la investigación criminal, cuyos autores son Rojas-Guevara, Parra, Bohorquez, Vega-Contreras y Prada-Tiedemann (2021). Finalmente, posterior al análisis realizado, es relevante mencionar que ahora más que nunca cobra relevancia el trabajo intelectual de los investigadores colombianos en materia de criminalística, detección de restos humanos por animales, investigación forense, rastreo y detección de secciones anatómicas y fluidos corporales, teniendo en cuenta que los índices de criminalidad que se ponen de manifiesto en el país ameritan que los cuerpos de seguridad tengan la mejor preparación técnica y profesional en el área, de manera que su labor sea cada vez más efectiva y eficiente.


CONCLUSIONES

No existe suficiente referente académico sobre de la biodetección canina para el rastreo de cadáveres, secciones anatómicas y fluidos biológicos en escenarios criminales, es por ello que la falta de validez como técnica se debe a la carencia de procedimientos estandarizados en el adiestramiento de perros cadáveres, y el desconocimiento del sector judicial y de derecho sobre los fundamentos científicos de esta técnica. Sin importar el origen, la obtención de materiales o sustancias para la formación de caninos detectores de cadáveres, secciones anatómicas y fluidos corporales, requiere tener buenas prácticas para la adquisición, administración y  su disposición final . Ya que las  posibilidades técnicas que ofrece la biodetección canina se encuentran bajo los protocolos de la calidad de la muestra, los procesos de recogida y envío de muestras al banco de olor, pues la admisibilidad de la prueba dentro del ámbito de la Justicia dependería también del cómo se hayan realizado dichos procesos y del correcto cumplimiento de la Cadena de Custodia. Este es un camino que puede contribuir a que el futuro de la odorología forense como técnica con caninos se fortalezca, sea válida y científicamente confiable. La Policía Nacional de Colombia cuenta con una guía de entrenamiento y servicio que necesita apoyarse en parámetros específicos, siendo importante proponer un protocolo de actuación ante autoridades encargadas de direccionar la investigación criminal, así como protocolos de extracción, almacenamiento de muestras y gestión del desarrollo del acto pericial, que conlleven a una certificación y validez probatoria dentro del proceso penal.
Romero Márquez Gustavo Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Mònica Marcela Suárez Pradilla, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

INTERVENCIóN DE URBANISMO TáCTICO EN EL BARRIO EL ALTO PUEBLA MéXICO


INTERVENCIóN DE URBANISMO TáCTICO EN EL BARRIO EL ALTO PUEBLA MéXICO

Romero Márquez Gustavo Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mònica Marcela Suárez Pradilla, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de los siniestros viales ha potenciado el desarrollo de herramientas que consideran la articulación del entorno construido (urbanismo) y el manejo del tránsito (ingeniería de transporte). Uno de los principales elementos del paisaje urbano que requiere una intervención urgente en las ciudades es el espacio público. Actualmente, en la mayoría de las ciudades el espacio público es para la circulación de los vehículos, sin embargo, las consecuencias de su uso traen externalidades que afectan ampliamente la calidad de vida de los habitantes. Por ello, la mayoría de los gestores urbanos locales están promoviendo actuaciones de urbanismo táctico que ayudan a recuperar el espacio público e involucra a los afectados directamente. Estas intervenciones son económicas, incluyentes, permanentes o temporales, de rápida implementación y de alta impacto para la comunidad pues dan respuesta a necesidades reales.  El urbanismo táctico humaniza los espacios de la ciudad, e incluye diferentes actuaciones como: vegetación urbana, mobiliario urbano, iluminación urbana, tránsito calmado, entre otros. A partir de lo anteriormente explicado, el urbanismo táctico es una herramienta muy importante en las ciudades Latinoamericanas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.  Por ello, se plantea un proyecto de Intervención de Urbanismo Táctico en el Barrio el Alto de la ciudad de Puebla en México. Se eligió un sector central que actualmente está expuesto a un proceso de renovación urbana y tiene una alta conectividad con el centro de la ciudad, la zona cuenta con una reciente intervención urbana en el boulevard Xonaca con la incorporación de una ciclovía confinada que da prioridad al ciclista, y existe una línea de BRT en el boulevard 5 de mayo que requiere intermodalidad, elementos que justifican la investigación en temas de movilidad y espacio público.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica y se hizo un análisis de artículos mediante los portales Scopus y Web of Science para identificar casos de estudio que utilizaran el Urbanismo táctico como una fuente de pacificación de tránsito y de recuperación de espacio público en diferentes ciudades del mundo, con un enfoque específico en los casos de estudio en Latinoamérica Con la información recabada de los portales antes mencionados se pudo constatar los efectos de estas intervenciones en la calidad de vida de los habitantes y la importancia de la pacificación de tránsito en la recuperación de espacio público. Además, se identificó un proceso metodológico que permitió desarrollar la intervención propuesta. Para realizar la intervención, se hace un diagnóstico del área de estudio, se socializa con el comité vecinal El Alto para ajustar la propuesta a las necesidades reales de los habitantes del barrio. Se aplica una encuesta para conocer el comportamiento de los desplazamientos del sector, en esta encuesta se realizaron 7 preguntas en las cuales se les pregunto a los colonos sobre datos referentes a su percepción frente a temas de movilidad y espacio público en el barrio, además de preguntar sobre datos estadísticos tales como grupo de edad, género y si cuenta con alguna discapacidad. Complementando la encuesta se realizaron visitas de campo para conocer el lugar y exponer las ideas con vecinos y se generó un archivo fotográfico que ayuda a identificar los sectores a intervenir.  A partir de allí, se hace un diseño en base a tráfico calmado y elementos urbanos que busca recuperar el espacio público y generar una revitalización urbana del sector.


CONCLUSIONES

La realización de esta investigación fortaleció los siguientes aspectos en la formación del investigador: Le aportó herramientas de investigación y le mostró que desde ese campo se pueden formular procesos metodológicos para desarrollar proyectos de aplicación. El estudiante amplio sus conocimientos respecto a un nuevas tendencias de formación en su carrera profesional Particularmente, respecto al proyecto realizado se concluye lo siguiente: Es necesaria la peatonalización mediante urbanismo táctico, bolardos y macetones con vegetación de baja altura en la calle 16 Norte entre las calles 10 y 12 oriente debido a que, es un espacio que no se utiliza desde el sismo de septiembre de 2017 y que está próximo a una zona de gran volumen de transporte público. La semi peatonalización delimitada por bolardos, urbanismo táctico y macetones en la calle 16 norte entre 8 y 10 oriente se plantea mixta dejando un carril para el tránsito de automóviles que vengan de la calle 10 oriente. La creación de un parque de bolsillo en la intersección entre 16 norte y 8 norte donde ya existe el espacio es necesaria para generar un lugar de protección a los peatones. La adecuación de un parque de bolsillo en la intersección de 6 oriente y 14 norte, donde existe el espacio para poder implementar bancas y vegetación para la zona, La creación de un corredor que abarque el Teatro popular JOSÉ RECEK SAADE hasta Casa de la 14 en el que se implemente banquetas, espacios seguros para uso de ciclistas y peatones y la adecuación para vegetación de baja altura para promover la actividad cultural de la zona.
Romero Martinez Cristina Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Abdiel Florentino Campos Gil, Centro Universitario UTEG

HABILIDADES LINGüíSTICAS EN ESTUDIANTES DE CULTURA FíSICA Y DEPORTES


HABILIDADES LINGüíSTICAS EN ESTUDIANTES DE CULTURA FíSICA Y DEPORTES

Romero Martinez Cristina Alejandra, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Abdiel Florentino Campos Gil, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las áreas de la psicología (conductual) se encarga del análisis de episodios como el mencionado previamente, es el de la mediación lingüística del comportamiento, este tipo de mediación implica que un individuo (mediador) module el comportamiento del otro por medio de intervenciones verbales, tales como las instrucciones y la retroalimentación después de una ejecución. Además, estas intervenciones suelen ir relacionadas con la observación de la respuesta del compañero (mediado) en función de las instrucciones emitidas.  Es posible que la perspectiva teórica, las estrategias metodológicas y procedimentales sean útiles para la comprensión del fenómeno de las habilidades implicadas en los procesos de medición lingüística del comportamiento, en el contexto del entrenamiento deportivo. A partir de un estudio en el que se realice, una descripción del comportamiento lingüístico que caracteriza al entrenador deportivo sería posible identificar las competencias que esta actividad implica. Además, dichas competencias podrían ser promovidas en los programas educativos Cultura Física y Deporte, así como próximas investigaciones del tema.



METODOLOGÍA

Las sesiones se realizaron en un cubículo con iluminación artificial y aislado de sonidos externos, equipado con una mesa y dos sillas, cada una colocada en uno de los dos lados adyacentes a una esquina de la mesa. En un lado se colocó la carpeta con las seis figuras-modelo, y en el otro las seis hojas en blanco adheridas a la mesa. El indicador de turnos estaba situado en la esquina para que fuera accesible para ambos participantes. Durante el estudio, la interacción entre los participantes fue videograbada para su posterior análisis. La tarea experimental, implica la ejecución conjunta de dos participantes (díadas). A los miembros de las díadas se les asignará aleatoriamente una de dos posibles funciones en la tarea: descriptor o ejecutor. El participante descriptor ocupará la silla del lado de la carpeta con las figuras-modelo, y el ejecutor la silla del lado de las hojas en blanco. La función del descriptor será describir sólo con palabras cada una de las seis figuras-modelo (que sólo él podía ver), de manera que dicha información fuera útil para que el ejecutor dibujara la imagen descrita en cada una de las seis hojas. La función del ejecutor ser atender a las descripciones de su compañero y hacer los trazos correspondientes en las hojas blancas. Cada figura-modelo se compuso con tres elementos: un triángulo isósceles, un círculo y una línea recta. El tamaño y proporción de los elementos fueron constantes en las seis figuras-modelo; mientras que la ubicación, posición y organización fueron variables. Para la ubicación se hicieron nueve variaciones: superior izquierda, superior central, superior derecha, media izquierda, media central, media derecha, inferior izquierda, inferior central e inferior derecha. La posición variaba en diferentes maneras para cada forma geométrica, en el caso de la línea las posiciones eran cuatro: horizontal, vertical, pendiente positiva y pendiente negativa. Para el triángulo había ocho posiciones: dirección norte, sur, este, oeste, noreste, noroeste, sureste y suroeste (tomando como referencia los puntos cardinales hacia donde apuntaba el ángulo menor del triángulo). Mientras que el círculo no variaba de posición dado que rotarlo no produce cambios en éste. La organización se refiere al solapamiento de los elementos en cada figura-modelo. De manera que fueron nueve variaciones: círculo solapa triángulo, círculo solapa línea, círculo solapar triángulo y línea; línea solapa triángulo, línea solapa círculo, línea solapa triángulo y círculo; triángulo solapa círculo, triángulo solapa línea, y triángulo solapa círculo y línea.


CONCLUSIONES

De acuerdo con esta prueba piloto conforme avanzaba la tarea, verificar si las condiciones programadas en la tarea promovían el que los participantes hicieran contacto con una contingencia (como evento de estímulo) de la que era parte el compañero de la díada en el cual se demostró que las diadas requerían menos intervenciones para completar cada ensayo, a partir de la interacción de la tarea, las palabras emitidas formaban parte de relaciones convencionales que permitían una mayor eficacia. Gracias a la prueba piloto en la que fui participe, parte de mis tareas a realizar que me llamaron la atención y que me ayudan en mi vida profesional fueron el uso de gráficas, de método de diadas, al igual que la investigación y análisis de artículos deportivos y enfocados a la psicología conductual realizando reportes de lectura, además de analizar videos buscando la respuesta necesaria para responder al problema del investigador, el investigador nos hizo  participe de la mejora, innovación y punto de vista diferente ante la prueba piloto de acuerdo a las Licenciaturas en las que nos desarrollamos, mi compañero de investigación, estudia la Lic. En Psicología y es muy diferente el enfoque de Lic., al igual que los aportes a la misma. Me gusto ser parte de esta investigación dejando marcado algo en mi vida profesional, el acercamiento a la materia de psicología deportiva.
Romero Méndez Dan Lisandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO


RELACIóN ENTRE EL CONSUMO CRóNICO DE ALCOHOL Y DETERIORO COGNITIVO

Gonzalez Aguilar Cindy Dana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Méndez Dan Lisandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soto Renteria Lilian Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Vargas Beltrán Andrés Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, las personas consumen y abusan del alcohol diariamente sin saber los daños que puede causar, por tanto, es importante comprender las alteraciones que se producen en los diferentes sistemas del cuerpo.  Se ha observado que durante el alcoholismo crónico ocurren cambios en regiones como el hipocampo y la corteza cerebral (estructuras que participan en la atención, memoria y funciones  ejecutivas). Estos cambios ocurren incluso con un consumo moderado de alcohol, y no necesariamente excesivo, aunque también se ha demostrado que existe una asociación dependiente de la dosis, pues una bajo consumo se asocia a un menor deterioro cognitivo en comparación al deterioro causado por un consumo  objetivo: Determinar la asociación entre el deterioro cognitivo y el alcoholismo crónico.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática para determinar la existencia de una relación entre el alcoholismo crónico y el deterioro de funciones cognitivas, con un procedimiento de búsqueda en las bases de datos: Pubmed, Scopus, EBSCO y Scielo. Términos MeSH: alcoholism, cognitive dysfunction, alcohol abuse, alcohol addiction y cognitive disorders. Limites de búsqueda: •Idioma Inglés o Español •Artículos publicados entre 2010-2021 •Con acceso abierto y texto completo Criterios de inclusión: 1.Publicaciones que mostraran relación entre el alcoholismo crónico y las funciones cognitivas. 2.Estudios que obtuviera una puntuación aprobatoria en la evaluación de calidad PRISMA, CONSORT o STROBE. 3.Estudios arbitrarios.


CONCLUSIONES

Resultados: Existe una disminución del cuerpo calloso y estructuras adyacentes a estas. En los consumidores leves a moderados no existe un cambio importante de las estructuras. La ingesta de alcohol de considera un factor de riesgo en el déficit cognitivo leve y la demencia. Conclusión Se encontró que la cantidad ingerida, la edad y tiempo de consumo son las variables más importantes, comenzando desde cambios en la estructuras cerebrales hasta una severidad cognitiva que cambia totalmente el estilo de vida de los pacientes Discusión: Se puede apreciar que hay una estrecha relación entre el consumode alcohol y el deterioro cognitivo, coincide con la investigacionesde Rachel Visontay, Rahul Tony Rao, Louise Mewton (2013) Laafectación de estas estructuras muestra una estrecha relación conel tiempo y cantidad de consumo de alcohol a diferencia delartículo publicado en el año 2020 por Lihe Yao, Lijuan Hou,Yongfeng Lao, Wei Luo, Zhenxing Lu, Jun Chen, Yongming Liu
Romero Mendoza Daniela Elvira, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIÓN BÁSICA DURANTE EL CONFINAMIENTO

Félix Jaquez Ana Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Lozano Stephanie, Universidad Autónoma del Estado de México. Romero Mendoza Daniela Elvira, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inteligencia emocional juega un papel muy importante en el desarrollo del estudiante para crear conciencia y comprender de manera correcta el actuar ante los diferentes escenarios sociales, es de considerarse que el docente establezca escenarios adversos ante la recreación de conciencia en el alumnado la importancia de desarrollar inteligencia emocional, para así contar con las herramientas necesarias y aplicarlas, además se promueve en el alumno un pensamiento crítico mediante sus prácticas educativas, para que de manera cognitiva sea capaz de reconocer y autorregular las distintas emociones que se experimentan a lo largo de la vida. Como consecuencia directa de la pandemia por COVID-19 se ha forzado a innovar en todos los ámbitos para poder continuar con las actividades, en el mismo sentido, la educación tuvo un cambio radical y se ha venido trabajando a marchas forzadas en la dinámica de educación a distancia, por lo que fue evidente el gran cambio de prácticas docentes implementadas para continuar con la educación en la situación tan complicada en la que se encuentra el planeta.  El objeto de estudio que ocupa esta investigación es conocer las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales en educación primaria durante el confinamiento.



METODOLOGÍA

Para efectos de esta investigación y por las características que presenta se lleva a cabo bajo el enfoque metodológico cualitativo, el cual cuenta con las características de no ser específico, ya que se estudia a seres subjetivos y por esta misma razón es un proceso circular en el cual en cualquier momento de la investigación se puede regresar a fases anteriores y adaptarlas a las nuevas situaciones presentadas. El diseño de esta investigación es de corte descriptivo ya que se busca describir las estrategias implementadas por los docentes para abordar las habilidades emocionales durante las clases a distancia, en el mismo sentido es una investigación exploratoria pues su intención es indagar el estado de las prácticas docentes y estos tipos de investigación proporcionan las bases para llegar a los resultados buscados. Los cuestionarios como instrumento cualitativo permiten obtener datos de manera precisa, así mismo se plasma un registro para la obtención de la muestra buscada por parte de la investigación. Para determinar el tamaño de la muestra y procesar la información se utilizó un cuestionario digital vía GoogleForms. Estructurado por un total de siete apartados y 26 preguntas, consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables, donde algunas fueron cerradas y contienen categorías de respuesta que fueron delimitadas y otras con opción de texto breve.  El primer apartado incluye el objetivo del instrumento y el tiempo estimado de respuesta y el consentimiento de uso académico de la información, en la segunda sección se encuentran los datos generales de los participantes, en la tercer sección, en la cuarta sección se incluyen preguntas teóricas y prácticas sobre las emociones, en la quinta sección se encuentran tres casos para que los docentes implementen estrategias, en la sexta sección se realizan cuestionamientos para conocer la capacitación docente y en la última se cuestionan el uso de las TIC´s. El cual fu validado por expertos en el área psicológica, pedagógica y de docencia con una validación aparente y de contenido. En el instrumento participaron 19 encuestados, los cuales prestan servicio en diversas instituciones de todos los niveles educativos. Entre los cuales se encuentran psicólogos, educadores, pedagogos, entre otros profesionales. Un gran porcentaje de los participantes cuenta con posgrado orientado al campo educativo y formación docente.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se encontró que los docentes no están completamente capacitados para trabajar habilidades emocionales con sus alumnos, es necesario que las escuelas, los mismos directivos empleen programas educativos en donde se realicen pláticas sobre las emociones, los profesores requieren dotarse de herramientas, de conocimientos por medio de una actualización sobre las nuevas problemáticas que enfrenta la sociedad. Los docentes implementan estrategias de expresión oral y escrita para motivar a sus alumnos a reconocer y expresar sus emociones. Algunos admiten abordar las emociones desde una perspectiva empática en la que validan y reconocen que cada individuo es capaz de sentir distintas emociones en las mismas situaciones que sus compañeros. Reconocen que las clases a distancia son un reto para reconocer las emociones y trabajar con ellas, por la carencia de tiempo y las situaciones tan complejas que vive cada alumno en su contexto. Por otro lado, consideran que gracias al trabajo virtual se han visto en la necesidad de utilizar nuevas herramientas tecnológicas, así como objetos digitales para llevar a cabo su práctica docente, lo cual ha evidenciado notablemente las diferencias económicas de los alumnos, ya que se encuentran sin acceso a internet o las TIC´s necesarias para conectarse. Los docentes declaran que no han recibido capacitación por parte de las instituciones para las que laboran, por lo que en vista de la necesidad de atender esta área tan importante lo han hecho por su cuenta. Ya que se destaca la importancia del desarrollo de habilidades emocionales para que los alumnos se vean beneficiados en su vida personal y académica, considerando que a mayor bienestar personal mejor rendimiento académico habrá. Hablando en términos médicos se sabe que la actividad física es de gran ayuda para las personas, implementar cinco minutos de estiramiento en las clases en línea incrementa la motivación intrínseca en los estudiantes, de esta manera los profesores emplean estrategias didácticas diferentes y al mismo tiempo hacen la educación divertida.
Romero Ochoa Miriam Lineth, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Asesor: Dr. Carlos Rosas Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México

ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO DE JUVENILES DEL PULPO OCTOPUS MAYA COMO CONSECUENCIA DEL ESTRéS TéRMICO.


ALTERACIONES EN EL CRECIMIENTO DE JUVENILES DEL PULPO OCTOPUS MAYA COMO CONSECUENCIA DEL ESTRéS TéRMICO.

Romero Ochoa Miriam Lineth, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Carlos Rosas Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Octopus maya es una especie endémica y representativa de la Península de Yucatán (PY), por ser un recurso pesquero de gran impacto e importancia para la población,  y como tal, ha generado mucho interés en el campo de la investigación. Sin embargo, la temperatura también juega un papel crucial en las diferentes etapas de vida en O. maya, en el que se ven implicados los distintos aspectos de vida como el desarrollo embrionario, los patrones de crecimiento, la morfología, la fisiología y la reproducción. Se ha observado que las hembras que son colocadas a temperaturas que superan los 27°C inhiben el desove y reducen dramáticamente la producción de huevos. Y cuando los embriones son expuestos a temperaturas mayores (30°C), la tasa metabólica aumenta, afectando el desarrollo del embrión. 



METODOLOGÍA

   Etapas Primera etapa Las hembras se colocaron en tanques con agua de mar a 26°C y bajo un régimen de 10 h de luz/14 h de fotoperíodo y 30 Lux cm-2.  Una vez obtenidos los desoves, los embriones se incubaron artificialmente a 24, 26 y 30°C hasta la eclosión.  Segunda etapa Una vez eclosionados, los juveniles fueron colocados en cámaras individuales en donde se mantuvieron durante 30 días.  Evaluaciones Consumo de oxígeno de los embriones de O. maya. El consumo de oxígeno de los embriones se midió individualmente en viales de vidrio acoplados a un sensor óptico de oxígeno (Loligo Systems, Copenhague, Dinamarca). La microplaca se mantuvo en baño María a temperatura controlada y la concentración de oxígeno se registró en un amplificador (SDR) donde los datos se registraron en el programa PreSens. Después, se obtuvo el peso (g) de cada embrión con una balanza (ae ADAM Max 50g d=0.001g) y se almacenaron en Nitrógeno líquido a -80ºC en tubos Eppendorf. Consumo de oxígeno de los juveniles de O. maya. El consumo de oxígeno (MO2) se medió de forma individual, utilizando un respirómetro cerrado acondicionado con un sistema de recirculación de agua y acoplados a un sensor de oxígeno de flujo.  Las mediciones de oxígeno disuelto (OD) se registraron cada segundo durante un periodo de entre 30 y 50 min, dependiendo de la temperatura.  El consumo de oxígeno se calculó a partir de la pendiente obtenida de la relación entre la concentración de oxígeno y el tiempo de exposición: MO2 = [Pendiente (mg/seg)* Volumen cámara/Peso, g]* 3600 (seg) Se utilizó un análisis no paramétrico de Kruskal Wallis con el fin de establecer la posible existencia de diferencias entre los diferentes niveles metabólicos obtenidos en los animales aclimatados a cada temperatura experimental.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se evaluaron los efectos de tres temperaturas: 24, 26 y 30°C sobre el metabolismo energético de embriones y juveniles de O. maya con el fin de conocer la forma en que esas condiciones térmicas modifican el potencial respiratorio (PMT) en estos organismos. Estudios previos han demostrado que 24°C es la temperatura óptima para el crecimiento de los juveniles, mientras que 26°C  se considera el umbral entre el óptimo y el sub óptimo de 30°C (Meza-Buendia et al., 2021; Noyola et al., 2013). Los resultados obtenidos no sólo corroboran esa información sino que además permiten establecer que juveniles procedentes de embriones mantenidos en altas temperaturas expresan tasas metabólicas bajas significativamente mayores que las que muestran juveniles procedentes de embriones incubados en 24 o en 26°C (Fig. 2). Este efecto fue más evidente conforme se desarrollaron los embriones, al observarse que la temperatura de 30°C provocó una reducción en el metabolismo de los estadios asociados a la activación y luego en los estadios asociados al crecimiento (Fig. 2). En los juveniles, es interesante hacer notar que la temperatura no afectó al metabolismo de rutina ni al metabolismo alto lo que sugiere que en estos animales son los mecanismos asociados al metabolismo basal (es decir los involucrados en el mantenimiento de la homeostasis) los que son más sensibles a la temperatura (Fig. 3A). El potencial metabólico térmico (PMT) es una medida de la capacidad que los organismos tienen para desarrollar las actividades que demandan energía adicional a la que se requiere para mantener la homeostasis. Los resultados obtenidos ahora indican que en los juveniles de O. maya los valores de PMT se redujeron en función de la temperatura experimental,  con los valores mas altos en los animales mantenidos en 24°C y los menores en aquellos mantenidos en 30°C (Fig. 3B). Figura. 2. Efecto de la temperatura en el consumo de oxígeno durante el desarrollo de los embriones de O. maya. Valores dados como promedio + Error estándar. Figura. 3. Efecto de la temperatura en el consumo de oxígeno bajo, rutina y alto y el potencial metabólico térmico de juveniles de O maya. Valores promedio + ES. Diferentes letras indican diferencias estadísticas entre tratamientos a un nivel de p ˂ 0.05. Es decir, los valores de PMT de los pulpos mantenidos en 24°C resultaron ser casi 3 veces mayores que los obtenidos en 30°C lo que indica que, esos pulpos tendrían 1/3 de la energía disponible en comparación con los pulpos mantenidos en 24°C. Aunque no se cuenta con datos del crecimiento de estos animales, con los resultados obtenidos ahora es posible predecir que juveniles provenientes de embriones expuestos a 30°C tendrían tasas de crecimiento significativamente menores que los que se esperarían de pulpos procedentes de temperaturas menores de 26°C.  
Romero Oliveros José Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA REELECCIÓN Y SU PERCEPCIÓN ELECTORAL: POSICIONAMIENTO PARTIDARIO O DESEMPEÑO E IMAGEN DEL CANDIDATO “ACAPONETA”.


LA REELECCIÓN Y SU PERCEPCIÓN ELECTORAL: POSICIONAMIENTO PARTIDARIO O DESEMPEÑO E IMAGEN DEL CANDIDATO “ACAPONETA”.

Romero Oliveros José Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Una reforma política aprobada en el 2014 permitió que, por primera vez en la historia moderna de México, las autoridades municipales tuvieran la posibilidad de reelección inmediata a partir del 2018.  A raíz de la reforma se generan un sinfín de aprobaciones y desacuerdos. Sufragio efectivo, no reelección fue el lema de la campaña de Francisco Ignacio Madero en el año de 1910, cuando se lanzó a competir por la presidencia de la República Mexicana contra el dictador Porfirio Díaz, quien llevaba 35 años en el poder (Coelho, 2020). Actualmente México existen diferentes perspectivas ciudadanas que modifican constantemente las intenciones del voto, en ello también nos adentramos a los opiniones compartidas entre el electorado que son quienes definen los comicios en el país. Se busca encontrar el factor que las personas toman como referencia para poder ejercer su voto en la  reelección, por un lado no encontramos con el posicionamiento del partido, o el trabajo desempeñado e imagen del candidato. Con ello también conoceríamos si cuentan con alguna afinidad las personas hacia un partido político, decisión de voto, conocer su punto de vista sobre la reelección en los puestos de representación popular y se acepta como nueva practica electoral.  ¿Cuál es la percepción del electorado en relación a la reelección? ¿Qué factor importante más en la emisión del voto en una contienda de reelección? ¿Qué partido es el más votado? ¿Qué rango de edad tiene mejor percepción sobre la reelección? ¿La afinidad  partidaria tiene mayor  influencia en las contiendas electorales de reelección? ¿La imagen del candidato y el buen desempeño en el cargo es quien define la decisión del electorado en una reelección?



METODOLOGÍA

La metodología que aplicamos en la investigación tiene carácter cuantitativo y cualitativo ya que se basa en la revisión de libros, artículos y tesis, para la obtención de preguntas a fin de elaborar un formulario utilizando las herramientas digitales así como el Formularios de Google la cual nos ayudara a obtener datos más precisos, el formulario que elaboramos solo contiene 11 preguntas las cuales serán aplicadas a una población total de 50 personas de la ciudad de Acaponeta, Nayarit mayores de edad que ya hayan ejercido su derecho al sufragio, esto nos ayudaran a tener una cobertura más amplia en el rango de edad y sobre ello determinar la percepción del electorado, afinidad partidaria, la aceptación de la reelección,  los factores que influyen en la reelección, etc. Con la obtención de resultados vamos a estudiar la emisión de la opinión del electorado y con ello sabremos que percepción tiene sobre la reelección y sobre todo que factor es el que influye en ellos para participar en una contienda electoral donde haya candidatos que vayan por la reelección.


CONCLUSIONES

La comprensión de las representaciones sociales y su relación con la reelección y con la percepción de la personas,  la reelección es un tema muy sensible en la sociedad y con ello es más difícil que el electorado pueda emitir un buen comentario sobre ella por los antecedentes históricos que tenemos como país, pero con la aplicación del formulario revisamos la aceptación de los votantes en la actualidad tomando como muestra 50 personas mayores de edad y entenderemos la posición que muestran, fueron realmente sorprendente los resultados adquiridos nos dimos cuentas que estamos en la transición de aceptación respecto a la reelección, influyendo factores como la buen desempeño laboral y la buena imagen del candidato.
Romero Pazaron Nadia Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas

EFECTO DEL ACEITE DE PESCADO SOBRE PARáMETROS ELECTROENCEFALOGRáFICOS Y ELECTROCARDIOGRáFICOS EN RATAS MACHO ADULTAS SOMETIDAS A CONVULSIONES


EFECTO DEL ACEITE DE PESCADO SOBRE PARáMETROS ELECTROENCEFALOGRáFICOS Y ELECTROCARDIOGRáFICOS EN RATAS MACHO ADULTAS SOMETIDAS A CONVULSIONES

Romero Pazaron Nadia Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Leopoldo Eduardo Flores Mancilla, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epilepsia es una alteración neurológica que padecen más de 50 millones de personas en el mundo, es un trastorno neurológico caracterizado por la presencia de múltiples convulsiones provocadas por sobre-excitabilidad neuronal que sobreviene en el momento que las redes neuronales escapan al control inhibitorio de la excitación, alteraciones que frecuentemente se encuentran involucradas estructuras como  el Hipocampo y la Amígdala. La Amígdala es una estructura cerebral activada durante las emociones y el miedo, su alta conectividad sináptica la hace susceptible de sobre-excitabilidad y frecuentemente es afectada en la ELT. Por otro lado son diversos los órganos y sistemas del cuerpo humano que pudieran afectarse en sus funciones durante y después de las crisis convulsivas, entre ellos el hígado, los pulmones y el corazón originando la muerte súbita  inesperada en pacientes epilépticos. La muerte súbita inesperada en la epilepsia (SUDEP) que  se define como una muerte inesperada, presenciada o no presenciada, no traumática y sin ahogamiento en un paciente con epilepsia, con o sin evidencia de una convulsión y excluyendo el estado epiléptico documentado,  afecta de 3 a 9 por cada mil epilépticos y aproximadamente de 1 en 50 pacientes diagnosticados con resistencia a tratamiento farmacológico,  El registro de la actividad eléctrica del cerebro (EEG) y  del corazón (ECG) ha sido útiles para determinar los cambios funcionales de estas estructura en pacientes epilépticos , sus parámetros se han evaluado como biomarcadores, debido entre otros factores a que las anormalidades del  EEG y ECG se presentan repetitivamente en casos de pacientes epilépticos con signos clínicos de  convulsiones, taquicardia, y en algunos casos con fibrilación ventricular que desencadenan SUDEP , debido a que el tratamiento farmacológico habitual en los pacientes epilépticos pudiera generar farmacoresistencia y/o efectos indeseables es por ello que se deben explorar nuevas alternativas que puedan solventar tanto el problema en el tejido cerebral como en el tejido cardiaco. Al respecto se ha mostrado que la suplementación de productos de origen marino como el aceite de pescado (con alto contendido de DHA y EPA) atenuó la actividad convulsiva en ratas. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de aceite de pescado sobre los parámetros  electroencefalográficos y  electrocardiográficos en ratas adultas que padecieron convulsiones.



METODOLOGÍA

15 ratas macho de la cepa Wistar, fueron dividas en 3 grupos: Grupo Cotrol: constituido por 5 ratas, fueron alimentados ad libitum una dieta comercial en pellets (Chow-5001 Ralton-Purina Co., USA), y adicionalmente se les administró diariamente 300 μl de agua biodestilada desde el periodo de 23 hasta los 150 días de edad. Grupo Palma: constituido por 5 ratas, fueron alimentados ad libitum una dieta comercial en pellets (Chow-5001 Ralton-Purina Co., USA), y adicionalmente se les administró diariamente por vía intragástrica suplementación de aceite de palma (Spectrum Chem. MFG Corp., ® USA) 300 mg/kg de peso desde el periodo de 23 hasta los 150 días de edad. Grupo pescado: constituido por 6 ratas las cuales fueron alimentados ad libitum con una dieta comercial en pellets (Chow-5001 Ralton-Purina Co., USA), y adicionalmente se les administró diariamente por vía intragástrica suplementación de aceite de pescado 300 mg/kg de peso, desde el periodo de 23 hasta los 150 días de edad. A la edad de 150 días se implantaron electrodos bilaterales en el área de la amígdala basolateral izquierda y derecha de acuerdo con las coordenadas del atlas de Paxinos y Watson (1987), después de un periodo de recuperación se registró el Electroencefalograma (EEG) a cada uno  de los animales antes y después de inducción de crisis convulsivas mediante  la aplicación del Acido 3-Mercaptopropiónico, a una dosis de 33 mg/ kg,  el registro se realizó por un periodo de 30 minutos y los animales se encontraron en libre movimiento, se calculó mediante la transformada rápida de Fourier la potencia absoluta en las distintas frecuencias del EEG, concomitantemente se realizó el electrocardiograma (ECG) mediante la configuración DII del triángulo de Einthoven; para ello se usó el sistema BIOPACMP35 y el software ACQ. Los parámetros obtenidos del ECG fueron: Frecuencia cardiaca, intervalos P-R, P-T, P-P, R-R, el segmento S-T y las ondas P y T. Los intervalos QT, QRS y TP fueron calculados con las siguientes ecuaciones: 𝑄𝑇 = 𝑃𝑇 - 𝑃𝑅 𝑄𝑅𝑆 = 𝑄𝑇 − 𝑆𝑇 − 𝑇 𝑇𝑃 = 𝑃𝑃 − 𝑃𝑇 Los intervalos obtenidos del ECG se estandarizaron de acuerdo con el intervalo P-P. El intervalo P-P recibió un valor igual a 1; debido a que representa un ciclo cardiaco. La manera de estandarizar los valores de segmentos fue con el cociente del tiempo de cualquier intervalo entre el tiempo del intervalo P-P.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano virtual se logró adquirir conocimientos como se elabora un protocolo y se plantea una pregunta de investigación, la búsqueda de información en bases de datos, citar fuentes bibliográficas de manera correcta, análisis de artículos de investigación, como evaluar un EEG y un ECG en forma cuantitativa para efectos de investigación, asimismo, fortalecí conocimientos teóricos de enfermedades neurológicas y cardiovasculares con base en la revisión de artículos. Con respecto al proyecto que aborde podemos concluir que el aceite de pescado tiene efectos benéficos sobre  las alteraciones inducidas por convulsiones en la amígdala basolateral, del mismo modo se observó que  una atenuación en la potencia absoluta al compararse con los grupos Palma y Control,  finalmente  en el análisis de los parámetros electrocardiográficos se encontró que el aceite de pescado indujo un efecto cardioprotector sobre los parámetros  de RR, ST, PT, QRS y voltajes de las principales ondas en las ratas del grupo pescado antes y después de las convulsiones.
Romero Resendiz Diana Geraldine, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

REPARACIÓN DE FISURAS DE CONCRETO A PARTIR DE BIOPRECIPITACIÓN DE CARBONATO DE CALCIO POR MEDIO DE BACTERIAS


REPARACIÓN DE FISURAS DE CONCRETO A PARTIR DE BIOPRECIPITACIÓN DE CARBONATO DE CALCIO POR MEDIO DE BACTERIAS

Romero Resendiz Diana Geraldine, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mantenimiento de las estructuras es primordial para evitar que las grietas se propaguen, o cedan el paso a humedades o agentes oxidantes. Los elementos de concreto reforzado pueden estar expuestos a lluvia, el agua podría fácilmente permear el concreto y llegar al acero, provocando posible corrosión de estos y por lo tanto pérdida de las propiedades mecánicas del acero. Una vez el acero pierda sus propiedades mecánicas a la tracción, se podría presentar una eventualidad de fallas de estos elementos. Ante este problema, se tienen que realizar reparaciones manuales a estas grietas. No obstante, estos mantenimientos son costosos. Entonces, surge la necesidad de un concreto especializado, que requiera menor acero de refuerzo y servicios de mantenimiento para disminuir sus costos directos de elaboración, así como indirectos de su vida utilizable. Ajustándose a esta necesidad se trabaja con un nuevo concreto, el bioconcreto. Este tipo de concreto funciona incorporando algunos tipos de bacterias que tienen la resistencia suficiente para sobrevivir aún en las duras condiciones del material. Estas bacterias se mantienen inactivas en cápsulas de plástico biodegradable cuando el concreto se encuentra seco y se activan cuando el material se agrieta y el agua se filtra a través de este, permitiendo que las bacterias se multipliquen y se alimenten, para finalmente segregar carbonato de calcio que reparará, las grietas existentes.



METODOLOGÍA

Diseño de mezcla El proporcionamiento de mezclas de concreto, más comúnmente llamado diseño de mezclas es un proceso que consiste de pasos dependientes entre sí: Selección de los ingredientes convenientes (cemento, agregados, agua y aditivos). Determinación de sus cantidades relativas proporcionamiento para producir un, tan económico como sea posible, un concreto de trabajabilidad, resistencia a compresión y durabilidad apropiada. ¿Cómo se elabora el concreto auto reparable? El bio concreto también conocido como concreto auto reparable, se elabora con una mezcla de concreto (cemento, agua y arena), incluyendo un grupo de cepas de bacterias previamente seleccionadas cuyo nombre Bacillus Pseudo y se le agrega un nutriente a base de calcio conocido como Lactato de Calcio que es el alimento de estos microorganismos. Estos agentes pueden permanecer dormidos dentro del hormigón hasta 200 años. (Cando constructora, 2017), (Fayerwayer, 2015) Auto- reparación del concreto con bacterias Este mecanismo de auto-reparación se basa en la utilización de una bacteria que mediante su proceso metabólico es capaz de inducir la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3) para sellar micro-grietas. Para que se genere la producción de minerales tienen que cumplirse ciertas condiciones: Debe haber una fase sobresaturada de iones disueltos en el medio. Un sitio de nucleación desde el cual el mineral pueda crecer. Se debe aplicar la energía necesaria para iniciar el proceso, el cual por lo general ocurre de manera espontánea (Konhauser, 2007). Biomineralización del carbonato de calcio Cuando precipita el carbonato de calcio durante la auto-recuperación por bacterias, uno de los productos que genera es el dióxido de carbono, el cual al reaccionar con el hidróxido de calcio producirá mayor cantidad de carbonato de calcio. Es por esto que la cantidad de hidróxido de calcio que tenga el tipo de cemento utilizado puede afectar el rendimiento del sellado de fisuras en el concreto. Estudio del método de aplicación A continuación se presenta una descripción del estudio de la Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería- Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Bogotá (Daza Sanchez, 2020) En principio, se decidió que se haría la aplicación de la bacteria cuando el concreto obtuviera una resistencia mayor a 21 MPa. Se hizo dos grupos de dos cilindros, al primer grupo se le aplicaron bacterias por medio de rociado y al segundo grupo se les aplicó por medio de la jeringa. Todos los cilindros se dejaron en un cuarto a temperatura ambiente.  Luego se encontró que había compuestos blancos en los cilindros a los que se les aplicó bacterias por medio de la jeringa. En contraste, a los cilindros con bacterias aplicadas por medio de rociado no se les noto muy pocos compuestos blancos.  A partir de dichos resultados, se decidió aplicar las bacterias a las vigas por medio de jeringas. Asimismo, las vigas fueron curadas en ciclos de secado en húmedo. Una vez las vigas obtuvieron una resistencia a compresión se procedió a fisurarlas. Acto seguido, se buscó obtener fisuras. Luego, las vigas fueron puestas en un cuarto a temperatura ambiente. Allí se procedió a aplicar las bacterias mediante jeringas y cada 12 horas se aplicaba el respectivo alimento. Este proceso se repitió durante dos semanas. Estudio de eficiencia de auto curado para una grieta dada Paralelamente, previo a la aplicación del alimento se hacía un análisis visual en las grietas en busca de precipitación de carbonato de calcio. De esta manera, se logró tener un control sobre el crecimiento de las bacterias. NOTA: Debido a la pandemia ejercida por el virus Covid-19 que se está presentando actualmente no es posible obtener resultados prácticos por lo cual nos basamos en resultados teóricos y ensayos que se obtuvieron en artículos científicos en relación con los concretos auto-reparables y concretos convencionales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la calidad de las estructuras que se construyen en ingeniería civil depende de la mano de obra empleada en la construcción, el diseño del proyecto y la selección de los materiales. En el caso de los concretos estos materiales no cuentan con las especificaciones requeridas por la norma o criterios para ser evaluados, por esta razón se creó un nuevo material llamado Bio-Concreto o concreto Auto-Reparable el cuál es capaz de sellar sus propias fisuras para que las estructuras tengan un comportamiento adecuado. REFERENCIAS DAZA SANCHEZ (2020). ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENTO DE BACTERIAS COMO AGENTE DE AUTO-REPARACIÓN EN EL CONCRETO (TÍTULO DE INGENIERO CIVIL). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ D.  
Romero Rodríguez Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021


EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021

Espinosa Cortés Karla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Romero Rodríguez Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Guardado Lenin Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zapata Cerecedo Linda Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es la etapa de la vida que comprende de los 10 a 19 años de edad, caracterizada por un nivel óptimo de salud, por este motivo los adolescentes no frecuentan los servicios de salud, ya que en general se considera que son personas sanas y que los servicios están para atender a gente con algún tipo de padecimiento. Esta es una etapa de continuos cambios físicos, cognitivos, conductuales y psicosociales, dentro de los cuales se experimentan cambios en su sexualidad, por ejemplo, atracción sexual hacia personas del mismo sexo o de otro, identifican más claramente cuál es el sexo que les atrae, tienen relaciones de pareja más íntimas y suelen iniciar relaciones sexuales. (Modelo AISSRA, 2016) Dicho lo anterior, en nuestro país dentro de esta etapa se observa una incidencia muy alta de embarazo, las cifras de la encuesta nacional de salud y nutrición muestra que 46.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual señalaron alguna vez haber estado embarazadas y 22.1% reportó  haber estado embarazada al momento de la encuesta. (ENSANUT, 2018) Esto se considera un problema de salud pública y es de suma importancia identificar ¿Cuál es la relación entre los conocimientos acerca de los anticonceptivos y el fenómeno del embarazo adolescente? Es así como cobra relevancia investigar como los servicios de salud se encargan de orientarlos y proporcionarles la información acerca de su sexualidad adecuada, métodos anticonceptivos y los medios de obtención de los mismos para que eviten riesgos en el ejercicio de su sexualidad.



METODOLOGÍA

Se realizó  un estudio descriptivo, transversal, realizado en adolescentes de distintos estados de la república, el muestreo se realizó aleatoriamente en jóvenes sin distinción de sexo, la información se recabó mediante el uso de una encuesta electrónica de carácter anónimo aplicada mediante la plataforma forms titulada Encuesta para adolescentes, de la cual se obtuvieron 151 respuestas que cumplían con los criterios de inclusión determinados. La encuesta contaba con un total de 42 ítems, fue dividida en 5 apartados: 1. Información general (ficha de identificación), 2. Conocimientos y actitudes frente a los métodos anticonceptivos, 3. Conocimientos respecto a Factores de Riesgo Obstétrico, 4. Patrones de Conducta Transgeneracional y 5. Conductas de riesgo. Se agregaron preguntas relacionadas al nivel socioeconómico y educativo con el fin de reconocer los sectores de la población adolescente más afectados y los factores de riesgo relacionados. El instrumento fue distribuido vía redes sociales compartiendo el link a sujetos que cumplieran la edad establecida. Los resultados obtenidos fueron recopilados en una hoja de cálculo de Excel, y se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS con el fin de obtener cálculos precisos y así poder presentar gráficas que representen de una forma más didáctica los resultados.  


CONCLUSIONES

Dentro de los datos obtenidos como resultados del presente trabajo se evidencia que cerca de la totalidad de nuestra muestra de jóvenes adolescentes tienen conocimiento de que son los métodos anticonceptivos y conoce los riesgos que implica el embarazo en esta etapa, aunado a ello un gran porcentaje no desea ser padre antes de los 20 años, por lo tanto podemos concluir que nuestra hipótesis es correcta, ya que un conocimiento mayor acerca de las complicaciones asociadas a un embarazo precoz y los métodos para evitarlos, disminuye en gran medida su prevalencia y bajo esta premisa podemos determinar que de manera ideal dichos temas podrían ser abordados en la educación  básica dando como resultado factores protectores en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Romero Sarmiento Zacarias, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

DISTRIBUCIóN GEOGRáFICA DE CROTALUS MOLOSSUS EN LA MESETA CENTRAL DE MéXICO


DISTRIBUCIóN GEOGRáFICA DE CROTALUS MOLOSSUS EN LA MESETA CENTRAL DE MéXICO

Romero Sarmiento Zacarias, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las serpientes de cascabel del género crotalus se incluyen en la familia crotalinae, siendo ofidios que se caracterizan por poseer un cascabel, tener glándulas con veneno y fosas termoreceptoras. Son considerados organismos evolutivamente avanzados. La Crotalus molossus es una especie relativamente abundante zonas áridas y semiáridas. Particularmente en las zonas montañosas. Esta especie es de actividad diurna o crepuscular, su mayor actividad la realiza durante las mañanas de los días más calurosos. Se alimenta de vertebrados (ratones, conejos, ardillas y lagartijas). Los Factores de riesgo que aquejan a esta especie son el cambio de uso de suelo, dedicado a la agricultura, ganadería extensiva, incendios y la cacería ilegal lo que está ocasionando una fuerte presión sobre las poblaciones de esta especie (CONABIO, 2001). El presente estudio tuvo como objetivo, identificar los hábitats adecuados donde se distribuye la especie de Crotalus molossus utilizando un modelo de nicho ecológico que incluye variables climáticas, vegetación, altitud y tipo de suelo.



METODOLOGÍA

  Datos de presencia Para la obtención de datos geo-referenciados de la especie se consultó el portal de Global Biodiversity Information System (GBIF). Se proyectaron los puntos de colecta de cada especie sobre un mapa con información de la meseta central de México en el programa QGis 3.18 para comparar el dato geográfico con la información asociada en la base de datos. Los datos de colecta donde no coincidía las coordenadas geográficas, se realizó la transformación de coordenadas al datum correspondiente. Aquellos datos con origen o información dudosa se eliminaron para evitar sesgos y errores en la distribución de las especies. Al finalizar la búsqueda de la información disponible por especie a evaluar, se elaboró una base de datos por cada especie con la siguiente información: nombre de la especie seguido por el autor y el año de descripción, nombre común y coordenadas de latitud y longitud (éstas últimas en decimales), información que fue utilizada para construir los modelos de distribución.   Generación de los mapas de distribución potencial Variables climáticas: Se consideraron 19 variables bioclimáticas obtenidas de WorldClim (http://www.worldclim.org/). Estas variables fueron generadas a partir de las temperaturas y precipitaciones medias mensuales y representan tendencias anuales, estacionales y también factores ambientales extremos o limitantes (Hijmans et al., 2005). Para la creación y evaluación de los mapas de distribución potencial, se aplicó el algoritmo de modelación que utiliza un enfoque de máxima entropía con el programa MaxEnt versión 3.4.4 (Phillips et al., 2006) en la plataforma Rstudio (https://www.rstudio.com/). El cual detecta las relaciones no aleatorias entre dos conjuntos de datos: a) los registros geo-referenciados de la presencia de la especie; y b) un conjunto de cobertura tipo raster, de información digitalizada de variables climáticas potencialmente pertinentes para determinar la distribución potencial de la especie de estudio a la escala de análisis. Con estas correlaciones se obtuvo una nube de puntos de dónde se calculó el pixel promedio con sus valores asociados, para todas las variables. En este estudio se ajustó un modelo de distribución de especies a una muestra aleatoria del 80% de los datos de presencia de especies (entrenamiento), y el 20% restante de los datos se utilizó para evaluar (probar) el rendimiento del modelo. Para estimar la capacidad de predicción de cada modelo se utilizó el criterio de AUC (área bajo la curva) el cuál se obtiene como salida del modelo, en dónde se observa la capacidad de discriminación de una presencia (sensibilidad) y la capacidad de discriminación de una ausencia (especificidad) los valores que toma AUC van de 0 a 1. Cuanto mayor sea el AUC, mejor será el rendimiento del modelo. Un AUC <0.5 describe modelos que funcionan peor que el azar y rara vez ocurren en la realidad. Un AUC de 0.5 representa pura conjetura. El rendimiento del modelo se clasifica como deficiente (0.5-0.6), deficiente (0.6-0.7), regular (0.7-0.8), bueno (0.8-0.9) o excelente (0.9-1) (Tabla 2) (Swets, 1988). Cuanto más cerca esté el AUC de 1, mejor será el rendimiento del modelo. Muestreo: Trampas de desvío. La mejor temporada de encontrar réptiles es en primavera, verano y otoño temprano (Diller y Wallace, 1984).


CONCLUSIONES

Para el modelo de crotalus molossus, en pasado, se obtuvo un valor de AUC de 0.784. La variable bioclimática con mayor aporte para este modelo fueron: la topografía (Topo con 55.1%), la precipitación anual (Bio 12 con 2.1%) y la precipitación del mes más húmedo (Bio 13 con 1.8%).  Para el presente, se obtuvo un valor de AUC de 0.788. La variable bioclimática con mayor aporte para este modelo fueron: la topografía (Topo con 54%), la precipitación anual (Bio 12 con 2.9%) y la precipitación del mes más húmedo (Bio 13 con 3.1%).  Para el futuro, se obtuvo un valor de AUC de 0.789. La variable bioclimática con mayor aporte para este modelo fueron: la topografía (Topo con 51.8%), la precipitación anual (Bio 12 con 1.9%) y la precipitación del mes más húmedo (Bio 13 con 2.9%).  La contribución de las variables bioclimáticas a los modelos varió en cada modelo, de acuerdo con las diferencias entre los registros de presencia. En todos los casos, las variables derivadas de la temperatura fueron las de mayor aporte. Las variables con mayor importancia para la construcción de los modelos fueron: el rango medio diurno (BIO 2) y la temperatura media anual (BIO 1), seguido de la precipitación del más húmedo (BIO 13), la precipitación anual (BIO 12) y la topografía (TOPO). La distribución de esta especie se ve afectada por una variedad de factores que contribuyen a la explicación de la distribución de esta especie, (precipitación, temperatura y altitud). Sin embargo, entre todos estos factores, la temperatura es el que se considera más importante, lo cual no es sorprendente ya que es bien conocido que los viperidos son ectodermos y requieren de la temperatura para desarrollar sus actividades vitales.                 
Romero Tavera Paula Jimema, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Giovanna Rossi Márquez, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez

ELABORACIóN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEíNAS DE SUERO DE LECHE CON PECTINAS PARA DISMINUIR LA ABSORCIóN DE ACEITE EN SALCHICHAS FRITAS


ELABORACIóN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DE PROTEíNAS DE SUERO DE LECHE CON PECTINAS PARA DISMINUIR LA ABSORCIóN DE ACEITE EN SALCHICHAS FRITAS

Romero Tavera Paula Jimema, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Giovanna Rossi Márquez, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se elaboro un recubrimiento comestible para disminuir la absorción de aceite en salchichas fritas. Basándonos en estudios anteriores se utilizaron proteínas aisladas de suero de leche (WPI por sus siglas en inglés) y pectinas de frutas cítricas para la elaboración del recubrimiento. En los estudios mencionados se demostró que los complejos proteína/pectina altamente estructurados pueden mostrar una mejor funcionalidad, como propiedades de hidratación, interfacial y de adsorción, que las proteínas y los polisacáridos solos. Por lo que esta combinación es capaz de modificar la microestructura y vida útil de los sistemas compuestos en las películas comestibles y de esta forma optimizar el rendimiento de la película.  Cabe mencionar que, la complejación máxima se obtiene con una relación proteínas/pectinas específicas en una condición dada de pH y fuerza iónica. Además, deben tomarse en cuenta las condiciones ambientales debido a que pueden afectar al recubrimiento.



METODOLOGÍA

Preparación de la solución filmógena (FFS por sus siglas en inglés) Elaboración de 100 ml de pectinas (2 %) por dos horas intercalando la temperatura entre 15ºC y 0ºC por 15 minutos respectivamente a mezclado constante. Mezcla de 2.3 g proteínas con 1.6 g sorbitol (70%) y 71.4 ml de agua destilada en baño maría a 80ºC por 20 minutos a mezclado constante, Incorporación de la solución de pectinas en la mezcla de proteínas.  Ajuste de pH de la solución a 5,1. Preparación de salchichas        Salchicha de pavo marca FUD con un 1 cm de grosor  Replica 1: Salchicha natural                          Replica 2: Salchicha en agua destilada (muestra de control)              Replica 3: Salchicha en FFS  Las réplicas 2 y 3 se dejaron escurrir durante 15 minutos a temperatura ambiente antes de freír. Proceso de freído      Se precalentó aceite de canola a la temperatura de procesamiento de 160ºC. Se frieron por separado cada replica a 4 minutos volteando de lado cada 2 minutos. Se dejo escurrir cada replica a temperatura ambiente en toallas de papel durante un minuto.  Determinación de humedad y aceite          Método de determinación de humedad por pérdida de peso. Método de extracción Soxhlet con hexano como disolvente. Análisis sensorial        Se elaboro una comparación por pares unilateral para determinar si los consumidores (jueces no entrenados) notaron una diferencia en el sabor, olor y textura entre las salchichas fritas, así como la presencia del recubrimiento.


CONCLUSIONES

Análisis de retención de agua Pérdida de agua debido al recubrimiento:  la muestra con FFS tuvo una pérdida considerablemente menor (0.009 ± 0.001) en comparación a la muestra de control (0.040 ± 0.005). Pérdida de agua durante el freído: la muestra de salchicha natural (0.311 ± 0.02) mostró una pérdida mayor en comparación con la muestra del FFS (0.244 ± 0.003), sin embargo, la muestra de control tuvo una pérdida de agua menor (0.239 ± 0.003) que la muestra de FFS. Aumento de la cantidad de agua debido al recubrimiento: la muestra de FFS mostró menores resultados (0.022 ± 0.006) que la muestra inmersa en agua (0.311 ± 0.04). Análisis de absorción de aceite Absorción de aceite: la muestra con el recubrimiento mostró una menor absorción de aceite (0.009 ± 0.005) respecto a la salchicha sumergida en agua alcalina (0.065 ± 0.003) y la salchicha natural (0.225 ± 0.05). Reducción del contenido de grasa debido al recubrimiento: mostró resultados favorables al conseguir que la muestra de FFS (0.708 ± 0.07) redujera la absorción de grasa a más del doble de la muestra de control (0.313 ± 0.04).  Reducción de la absorción de aceite: la muestra de FFS (0.964 ± 0.05) mostró una menor absorción de aceite en comparación de la muestra de control (0.745 ± 0.06). Índice de protección El índice de protección es un valor que expresa la relación de volumen entre la cantidad de aceite absorción y pérdida de agua. Donde las salchichas con FFS mostraron el Vr más alto (24.50 ± 2.35) con respecto a la muestra inmersa en agua destilada (18.50 ± 1.95). Análisis sensorial Los resultados obtenidos arrojaron que el 100% no detectó ninguna diferencia entre la textura de ambas salchichas, el 33% detectaron una diferencia en el olor, el 90% noto una diferencia en el sabor y el 100% no fue capaz de detectar la presencia del recubrimiento. Por lo que a pesar de notar una diferencia entre ambas muestras no se le atribuyeron al recubrimiento. Conclusión Se demostró que el recubrimiento comestible a base de proteína y pectinas es capaz de reducir la pérdida de agua en alimentos fritos y por ende minimizar la absorción de aceite sin afectar de manera significativa sus propiedades organolépticas, por lo que se recomienda para el consumo de alimentos más sanos y reducir la cantidad de aceite necesaria para su elaboración en el caso de las salchichas fritas.
Romero Tendilla Tendilla Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.


EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.

Romero Tendilla Tendilla Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries dental es la enfermedad crónica más prevalente, donde el proceso inicia con la adhesión, proliferación de bacterias orales, formación de una placa y la secreción de ácido causando subsecuentemente desmineralización y destrucción de tejidos dentales duros. Los factores de riesgo para desarrollarla son la dieta, higiene, inmunológicos, calidad y cantidad de saliva, formación de biopelículas de bacterias, estos factores crean un ambiente ácido y consigo desmineralización. El tratamiento se fundamenta en establecer el equilibrio de la mineralización, por lo que el primer paso de la terapia consiste en tomar medidas higiénico-dietéticas tales como la reducción en el consumo de alimentos ricos en carbohidratos o el uso de pasta de dientes fluorada, sin embargo, si estas medidas no se llevan a cabo, la lesión progresará llegando a etapas irreversibles como la necrosis pulpar. A nivel mundial la caries dental representa un problema de salud pública, en México produce grandes impactos en la calidad de vida de los pacientes. La OMS reconoce que la caries dental es un problema de salud en la mayoría de los países industrializados, en los que entre el 60-90% de niños y la mayoría de los adultos se ven afectados por la caries dental.  El costo para el tratamiento de la caries severa en la infancia es muy alto, principalmente cuando es necesaria la hospitalización. Dado lo anterior nuestro estudio se fundamenta en la experimentación de nuevos compuestos terapéuticos, como las nanopartículas de plata (AgNPS), con el objetivo de prevenir y tratar la caries dental. También dentro de los usos clínicos que tiene este compuesto recae sobre la prevención de la sensibilidad dental, en donde el mecanismo de la respuesta algogénica puede ser suprimido por el sellado de los túbulos dentinarios, lo que previene el movimiento de fluido de estos.



METODOLOGÍA

La selección de los artículos se llevó a cabo por medio de diversos buscadores, entre los que se encuentran los siguientes: Pubmed, Medigraphic, Google Scholar, Medline, Scielo, End Note, Google academic y Up to date. Se buscaron las palabras clave caries, dentina, esmalte, pulpa dental, fluoruro diamínico de plata, nanopartículas de plata, remineralización dental, desmineralización dental, sensibilidad dental, lesiones cariosas, acetato de calcio, nanoplata, citotoxicidad del fluoruro diamínico de plata, biopelícula dental, infección dental, dolor dental, biocompatibilidad, enfermedad dental  y teoría hidrodinamica. Se obtuvieron 134 artículos, que acreditaban los siguientes criterios de inclusión: antigüedad de 1965 hasta el 2021, revistas indexadas, entre las que se incluyeron Journal of Dental Research, Journal of Dentistry, Nature Nanotechnology, Journal Polymers, American Dental Association, The Japanese Journal of Pediatric dentistry, Cochrane Database of Systematic Reviews, Journal of Immunotoxicology y European journal of dentistry, y artículos de revisión o metaanálisis.


CONCLUSIONES

El presente estudio llevado a cabo en el periodo comprendido del 16/06/2021 al 30/07/2021 brindó múltiples evidencias en los 134 artículos estudiados, la primera es que  las nanopartículas de plata son un compuesto viable para el tratamiento de la caries dental (efecto anticariogénico), debido a que estas poseen propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivíricas, la segunda es que las nanopartículas de plata tienen otros mecanismos con utilidad clínica significante, uno de ellos es que protege a la estructura dental previniendo la sensibilidad dental por medio del sellado de los tubulos dentinarios, en tercer lugar  el efecto  remineralizante, dado que mejorar la microdureza de la hidroxiapatita, y en cuarto lugar un efecto antiinflamatorio. Y, por último, en la actualidad se encuentran disponibles compuestos vegetales más estables y biocompatibles para la síntesis de AgNPs, eliminando así el pobre poder reductor o indeseable que se tenía anteriormente, además de la citotoxicidad que se tenia con el fluoruro diamínico de plata (SDF), convirtiéndose así en el sistema completamente libre de las desventajas del SDF.
Romero Zamora Isain, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

PROTOTIPO DE LADRILLO ECOLÓGICO TERMO-AISLANTE TIPO LEGO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN


PROTOTIPO DE LADRILLO ECOLÓGICO TERMO-AISLANTE TIPO LEGO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

Romero Zamora Isain, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Vigil Tapia Juan Jose, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años ha crecido significativamente la construcción en la alcaldía de Xochimilco lo cual ha generado que los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) se hayan convertido en un problema ambiental local, puesto que, debido a su cantidad y disposición inadecuada, se han configurado en focos de contaminación de suelos y aguas superficiales. Por lo que se ha tomado las medidas para una adecuada gestión integral de los residuos generados en obra con reincorporación de RCD en procesos constructivos, reúso o aprovechamiento de RCD como materias primas, procesamiento de RCD para ser convertidos en agregados minerales para concretos y asfaltos o aprovechamiento de RCD como llenantes minerales. Y el aumento desmedido de la población año con año ocasiona que se reduzcan más los espacios para la construcción de viviendas y se elevan más lo precios de estas. Por lo que se busca generar un eco ladrillo resistente, económico, versátil y amigable con el medio ambiente. Al ser fabricado con sólidos de construcción y demolición se le dará una nueva función o utilidad a esta parte que comúnmente es desechada. Por eso se tomó la decisión de proponer un prototipo de ladrillo ecológico termo-aislantes tipo lego, de residuos sólidos de construcción y demolición Esperándose que este ladrillo cumpla con las NMX-C-037-ONNCCE-2013 y NMX-C-441-ONNCCE-2011.A la vez con las demandas de la arquitectura actual de nuestro país que consiste en utilizar las nuevas tecnologías y las adaptarlas a las necesidades, espacio y la cultura.



METODOLOGÍA

El cambio climático, los fenómenos meteorológicos adversos, el agotamiento de los recursos naturales o la preocupación por el futuro del planeta y el medio ambiente son solo algunos de los motivos por los cuales la construcción sustentable ha ganado protagonismo en los últimos años en nuestras sociedades. En México, durante las últimas décadas y especialmente en los últimos años, la arquitectura sustentable se ha hecho un hueco en el sector de la construcción. Y es que, cada vez más, los ciudadanos son conscientes de los beneficios de este tipo de arquitectura. Este tipo de construcción, también conocida como arquitectura sostenible tiene en cuenta el medio ambiente, el proceso constructivo, los materiales usados y el impacto de las edificaciones en la naturaleza, el paisaje y la sociedad. Asimismo, la arquitectura sustentable quiere fomentar la eficiencia energética, es decir, reducir el uso de energía de las edificaciones a través de diversos métodos. Por lo que la industria de la construcción es una de las mayores generadoras de residuos en la actualidad, sin embargo, históricamente ha sido un pilar necesario para el desarrollo de nuestras comunidades. Por lo general, la contaminación se presenta en la mayoría de sus procesos: desde la extracción, la fabricación de los materiales, hasta las diferentes actividades desarrolladas en la construcción de las obras civiles. Lo anterior provoca el agotamiento de varios recursos no renovables, así como la contaminación del agua y del aire, además del excesivo consumo de energía. Grandes cantidades de residuos o escombros producto de la industria de la construcción son dispuestos en lugares inadecuados o son mal utilizados, como relleno en sitios que a futuro servirán como zonas de construcción de nuevas edificaciones, un ejemplo de ello son los tiraderos de escombros en las zonas no urbanizadas del municipio de Chalco Covarrubias los cuales son los más cercanos a la alcaldía de Xochimilco  y que con el tiempo se van transformando estos espacios en terrenos inestables y muy difíciles de ser aprovechados. La industria de la construcción va en progresivo crecimiento convirtiéndose así en el sector con mayor producción de RCD. Los ladrillos tipo lego son elaborados mediante una mezcla de suelo, materiales puzolánicos y otras materias primas que no son obtenidas por minería extractiva, que, después de ser mezclados, pasan por un proceso de moldeo a alta presión con lo que se obtiene un producto de alta resistencia a la compresión y absorción de agua, dimensionalmente estable, entre otros, cumpliendo con la norma técnica, excelente estética y amplia gama de colores En la actualidad, debido a los avances tecnológicos en la industria de la construcción, el ladrillo tradicional está siendo reemplazado por materiales elaborados a base de concreto que cuentan con mejores propiedades, como resistencia y durabilidad. Frente a este problema se han realizado investigaciones de nuevos e innovadores materiales que mejoren sus propiedades mecánicas, protejan al medio ambiente y generen un desarrollo sostenible, de esta manera se obtendrá un material a la altura de otros que se encuentran en el mercado.


CONCLUSIONES

Mediante la teoría se analizó la utilización de residuos sólidos de construcción y demolición, para ser aprovechas en la creación de un prototipo de ladrillo sustentable y que sea fácil de colocar. Por lo tal el aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición (RCD) para la generación de nuevos materiales, su implementación y la necesidad de un cambio cultural progresivo de la industria de la construcción local es de suma importancia ya que el panorama para el manejo adecuado de los RCD de una de las ciudades más importantes de México, CDMX no es favorable a mediano plazo  y elabora un modelo de gestión ajustado a sus condiciones y características que requiera una ciudad con alta demanda RCD es de suma importancia para no transformar espacios en terrenos inestables y muy difíciles de ser aprovechados.
Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.


FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.

Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020). En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).



METODOLOGÍA

La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019)  y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).


CONCLUSIONES

La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención. Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto. En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante  y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando. Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería. En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior. Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Romo Ruiz Jade Itzel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

DISEñO DE UN PROTOTIPO DE UNA MáQUINA DOSIFICADORA DE TESTALES PARA LA ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE TORTILLAS DE HARINA DE TRIGO TRADICIONALES


DISEñO DE UN PROTOTIPO DE UNA MáQUINA DOSIFICADORA DE TESTALES PARA LA ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE TORTILLAS DE HARINA DE TRIGO TRADICIONALES

García Quiroz Carolina, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Romo Ruiz Jade Itzel, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Turrubiate Pérez Claudia Verónica, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Piedras Negras, Coahuila han surgido a lo largo del tiempo varios negocios dedicados a las tortillas de harina de trigo tradicionales. A través de una consulta en la página web del INEGI (2021), se recabo que existe un total de 79 tortillerías de harina de trigo tradicional en la ciudad de Piedras Negras, de las cuales el 74% han surgido a partir del año 2019, de esta manera se ve el incremento a través de los años de las tortillerías de harina de trigo en la ciudad. Por ser pequeñas empresas que surgen sin contar con suficiente inversión, son tortillerías que muchas veces no logran adquirir máquinas que les permitan aumentar su producción y disminuir el desgaste físico. Se tomó como referencia a la Tortillería Frontera para el estudio de esta investigación donde se observó que al momento de elaborar los testales (porción de masa de harina de trigo), no se cuenta con una dosificación estandarizada, cada empleada suele medir el testal conforme a su mano ocasionando que no resulte de una medida exacta, causando pérdidas de la materia prima (masa), equivalente a 41 testales, ya que elaborarán menos tortillas de las establecidas. Aunque ya existe maquinaria especializada para el corte y dosificación de testales en el mercado, suelen ser de elevados costos o inalcanzables para las micro y pequeñas empresas en la localidad, es por ello que se pretende diseñar un prototipo de manufactura para la elaboración y estandarización de testales tomando como referencia a la tortillería Frontera en base a sus requerimientos y especificaciones, conjunto a las opiniones de otras tortillerías, que marcaran el rumbo del diseño del prototipo.



METODOLOGÍA

La metodología está basada y guiada de la Tesis de Delgado (2015), donde determina el proceso de su investigación en tres etapas. Se generó una lluvia de ideas sobre diferentes bienes de consumo regional para de estos bienes presentados elegir uno, el cual será el producto a investigar, una vez que se seleccionó el bien a indagar se empezó a analizar el proceso de elaboración de las tortillas de harina de trigo para obtener la problemática. Una vez encontrada la problemática, se siguió con la lluvia de ideas para encontrar una solución a la interrogante presentada, así como también donde encontrar información que sea de utilidad para la investigación como las diversas máquinas que ya existen, comparando sus características, componentes y precios en el mercado. Posteriormente se realizó una encuesta a las tortillerías de harina de trigo de Piedras Negras para recabar información que será de utilidad para la obtención de las características necesarias para el diseño del prototipo de la dosificadora de testales, de acuerdo a lo que el productor realmente necesita, así como también se mantuvo una estrecha comunicación con una de las tortillerías de harina de trigo, Tortillería Frontera, para la obtención de la información requerida para el proyecto. Se hizo uso de un Diagrama Bimanual del proceso actual para analizar los movimientos que se realizan en la elaboración de testales, siendo esta parte del proceso donde se encontró la problemática, mostrando así la realización de movimientos repetitivos. Como menciona García (2005), el diagrama bimanual nos permite llegar a conocer a fondo los por menores de trabajo y gracias a él se puede estudiar cada elemento con los demás. Se realizó un QFD (Quality Function Deployment) para obtener los atributos que el diseño debe tener para satisfacer las necesidades del cliente, como menciona Villas (2020), el QFD es una herramienta que se utiliza principalmente en la gestión del desarrollo de productos. Teniendo las características solicitadas por el cliente se procedió a compartir ideas para bosquejar el diseño, después se continuó con la obtención de la cantidad y peso de la masa a dosificar para obtener las medidas para el prototipo. Ya una vez obtenidos todos los datos necesarios se procedió a la realización del diseño del prototipo en el software SketchUp en su versión portable el cual brinda la  facilidad de uso y, además, cuenta con licencias gratuitas de prueba que permiten realizar grandes proyectos con mucha rapidez. (García, Deco, Bender, & Collazos, 2017).


CONCLUSIONES

En el trabajo realizado se logró implementar y diseñar un nuevo prototipo de una máquina dosificadora de testales, la cual estandariza el proceso, logrando la optimización de tiempos y movimientos, problemática que fue observada a través del análisis del diagrama bimanual. Con la implementación de la nueva máquina dosificadora de testales, realizada de acuerdo a las especificaciones del cliente y distintas opiniones de las tortillerías de Piedras Negras conocidas por medio de una encuesta, se logró diseñar el prototipo ideal con un tamaño que ayuda a optimizar los espacios en pequeños locales siendo sus medidas de 65 cm de largo, 50 cm ancho y 40 cm de alto. Logrando así de tal manera afirmar nuestra hipótesis: La máquina dosificadora de testales para las tortillas de harina de trigo tradicionales, tendrá un diseño enfocado en las opiniones de las distintas tortillerías de la localidad, así como a los requerimientos del cliente, logrará estandarizar el proceso de la elaboración de los testales disminuyendo los movimientos y esfuerzos en su elaboración, reduciendo los desperdicios y optimizando el tiempo. Tal máquina dosificadora de testales queda aún expuesta para próximas mejoras en cuanto a su funcionamiento, pues es una máquina manual pero en un futuro podría adaptarse a un mecanismo automatizado. Este trabajo de investigación nos benefició de tal manera que se adquirieron conocimientos acerca de herramientas de la ingeniería industrial, como son el Diagrama Bimanual y el QFD, así como también se aprendió a utilizar el Software SketchUp, además de conocer a fondo el proceso de la elaboración de las tortillas de harina de trigo tradicionales de tal forma contribuyendo con las micro y pequeñas empresas al compartir nuestros conocimientos para su desarrollo. 
Ronzón Nieto Axel István, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PROFILINAS: BASES MOLECULARES EN EL DESARROLLO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA. REVISIóN DE LA BIBLIOGRAFíA


PROFILINAS: BASES MOLECULARES EN EL DESARROLLO DE LA ALERGIA ALIMENTARIA. REVISIóN DE LA BIBLIOGRAFíA

Ronzón Nieto Axel István, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alergia alimentaria es un importante problema de salud pública. En las últimas dos décadas su prevalencia ha ido en aumento y se calcula que a nivel mundial más de 220 millones de individuos están afectados por esta enfermedad. El espectro clínico de las alergias alimentarias es muy amplio, pueden presentarse manifestaciones clínicas leves hasta formas graves y potencialmente mortales. De acuerdo a investigaciones previas, se ha documentado que las profilinas son una familia de proteínas con estructura panalergénica y se consideran alérgenos de clase II presentes casi exclusivamente en plantas vegetales. Pueden causar sensibilización primaria en una persona que se ha expuesto a un aeroalérgeno presente en el polen o tras ingerir un alimento. Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las bases moleculares que explican la relación de las profilinas y el desarrollo de la alergia alimentaria? En consecuencia, se ha desarrollado este trabajo de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: determinar las bases moleculares que relacionan a las profilinas con el desarrollo de la alergia alimentaria.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este artículo de revisión, se consultarán diferentes bases de datos como: Pubmed, Scielo, Imbiomed, SpringerLink, Cochrane y MEDLINE. La búsqueda de información se realizará con las palabras clave: alergia, alergia alimentaria, prevalencia, profilinas, sensibilización, alérgeno, panalérgeno, sensibilización cruzada, alergia oral. En los buscadores se introducirán las palabras, solas, combinadas o en frases, tanto en español como en inglés, con la finalidad de obtener mejores resultados. La selección de los artículos que se incluirán en este estudio se realizará en forma colegiada con los integrantes del equipo de trabajo. De esta manera se revisará si los artículos pertenecen a revistas incluidas en el Journal Citation Reports, si han sido elegidos en una revisión de pares por parte de las revistas, el tipo de diseño utilizado en la investigación y si los títulos y resúmenes se apegan a los objetivos del trabajo. Los artículos se van a elegir de acuerdo a la calidad de su metodología, se incluirán aquellos con diseño de estudios clínicos aleatorizados, estudios de cohorte y casos y controles, así mismo, se considerarán artículos de revisión y meta-análisis. Los estudios transversales, observacionales y descriptivos, se considerarán para la obtención de datos epidemiológicos y se excluirán cartas al editor y casos clínicos. De las publicaciones seleccionadas se considerará la información más relevante de cada una de ellas, se consensuará con los participantes del equipo de trabajo y finalmente se realizará el escrito.


CONCLUSIONES

Al término de este estudio lo que se pretende es presentar información confiable y actualizada sobre los aspectos moleculares de las profilinas en el desarrollo de las alergias alimentarias. La información generada en este trabajo de investigación se pondrá a disposición de la comunidad científica, académica y población en general con la finalidad de que pueda ser utilizada en la práctica médica para la solución de problemas de salud en la población en general.
Roque Espinoza Diego Fernando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Aarón González Palacios, Universidad de Guadalajara

UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE “INCLUSIóN EDUCATIVA”


UNA REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE “INCLUSIóN EDUCATIVA”

Roque Espinoza Diego Fernando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. X Hernández Andrea Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Aarón González Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace más de 20 años en la conferencia mundial sobre la educación y necesidades educativas en Salamanca (España) se habló de la necesidad de que todos los niños sin importar su condición, raza, sexo, religión o necesidades educativas particulares tengan acceso a las mismas oportunidades educativas que el resto de los niños de su edad (UNESCO, 1994). Es así, que cuando se habla de Educación Inclusiva, se habla también de la búsqueda permanente de formas adecuadas de responder a la diversidad de estudiantes, estas diferencias entre las necesidades educativas de cada uno han traído consigo diferentes significados conceptuales que, a su vez, influencian las prácticas pedagógicas de los docentes. Cuando se habla de educación inclusiva las personas generan una imagen a la cual a su vez le asignan un significado y a ese significado se le asigna una imagen (Maritrini, 2017). El conocimiento que elabore la sociedad sobre la educación inclusiva va a determinar la imagen y la manera de relacionarse con esta. En el contexto educativo, es imprescindible conocer las representaciones sociales de la educación inclusiva, pues de ellas se derivan actitudes, creencias y prácticas pedagógicas que permitirán responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de actividades que reduzcan la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. En este sentido, la escuela se convierte en la herramienta fundamental para el fomento de la inclusión, eliminando la repetición de las jerarquías que excluyen a las diferencias.



METODOLOGÍA

Este estudio es una revisión sistemática de la literatura, que intenta seguir la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas y metaanálisis. El método considera los siguientes elementos: protocolo y registro, criterios de elegibilidad, fuentes de información, búsqueda, selección de los estudios, entre otros. La búsqueda y selección se redujo a publicaciones realizadas en los últimos cinco años, desde el año 2017 hasta el año en curso. Se seleccionaron trabajos de investigación *básica* como encuestas, experimentos, observaciones naturalistas excluyendo reportes, ensayos, reflexiones filosóficas y trabajos de tipo reflexivo.


CONCLUSIONES

Después de analizar e interpretar algunos hallazgos dejados a lo largo del tiempo, los resultados obtenidos han sido los siguientes: En algunas disciplinas específicas (como la música) los docentes no cuentan con estrategias didácticas para incluir a todo tipo de estudiantes. En general la mayoría de los docentes tienen opiniones positivas hacia la educación inclusiva, pero consideran que la formación durante los estudios superiores no siempre es la mejor o la más adecuada para poder responder propiamente a la diversidad de estudiantes en el aula. Se ha investigado más en cuanto a las estrategias didácticas para generar una práctica pedagógica inclusiva que para conocer los conceptos que los docentes poseen acerca de la inclusión educativa, y se evidencia que existe una relación estrecha entre la diversidad de conceptos emergentes y la práctica docente en el aula. Podría decirse que mientras más amplio es el concepto, es más fácil que el docente sea capaz de reconocer la inclusividad más allá de la educación especial. Algunos trabajos sugieren que la inclusión educativa se puede entender como la integración al PEA de diversos grupos humanos con diferencias en cuanto a aspectos étnicos, raciales, culturales, de género y preferencias sexuales, pero principalmente a aquellos con necesidades educativas especiales debido a algún tipo de discapacidad (física, psíquica o sensorial). Los docentes siguen considerando que la educación inclusiva hace referencia únicamente a los estudiantes con necesidades educativas específicas, o discapacidades ya que consideran que esta diferencia en las capacidades cognitivas o motrices representan un déficit o una limitante en términos de aprendizaje. Para los docentes, los niños con discapacidad representan un reto para el cual la mayoría no se siente preparado. Aunque la mayoría de los docentes presenta una actitud positiva hacia la educación inclusiva, la capacidad de estos de brindar una educación de calidad y pertinente a todos los estudiantes sin hacer diferencia alguna en cuanto a sus capacidades, origen étnico, raza, sexo, etc., aún es limitada, pues todavía queda un largo camino por recorrer para aceptar a la diferencia como una característica humana y no como un problema dentro de las aulas escolares.  En este sentido, la importancia de construir (o reconstruir) un concepto más amplio de educación inclusiva es imprescindible. Se debe replantear un concepto que permita exponer las necesidades presentes en el momento socio-histórico de la actualidad y reconocer que la inclusión educativa abarca más aspectos además de la educación especial.
Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Rosado Lagos Julian Gustavo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg.  carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana

MUJER CRIMINAL MEXICANA


MUJER CRIMINAL MEXICANA

Rosado Lagos Julian Gustavo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg.  carlos Mauricio Archila Gio, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

-Determinar el concepto de mujer y su incidencia en el delito - Precisar los delitos cometidos por las mujeres condenadas en el centro penitenciario Centro de reinserción social de Chetumal - Caracterizar en que casos la falta de autoestima en la mujer influye en la comisión del delito



METODOLOGÍA

El estudio de casos de la población femenil del centro de reinserción social de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, omitiendo nombres y datos concretos para salvaguarda la identidad de cada sujeto de estudio, se analizo 50 casos específicos en los cuales se realizo entrevista criminólogica y estudio del caso mediante al expendiente tecnico-jurídico junto con las entrevistas realizadas por el MP para la determinación de los factores.


CONCLUSIONES

Se comprobó ante toda duda, que los niveles de autovaloración y autoestima en la población femenina es menor en los delitos graves que son el homicidio, secuestro, asociación delictuosa, narcotrafico debido a que lo realizaron en apoyo de su pareja sentimental. Se llega a la conclusión que es necesario incluir talleres, capacitaciones y terapias emocionales, en el plan de actividades para esta población; platicas de sexualidad sana, de autovaloración y talleres enfocados en el resaltar rasgos de belleza como el maquillaje, costura y modelaje.
Rosado Mendez Tamara Isabel, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA


ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA

Camberos Schiaffini Dante Darío, Instituto Politécnico Nacional. Rosado Mendez Tamara Isabel, Universidad Veracruzana. Rosales Guillén Barbara Jazbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Salas Rodriguez Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sarcopenia es definida como la disminución progresiva de la masa corporal y por ende la disminución del rendimiento o la función muscular. En el año 2011 el INGER reportó que esta enfermedad afecta a uno de cada cuatro adultos mayores de 65 años, mientras que en los adultos mayores de 80 años puede afectar a la mitad de este grupo etario. Aunado a ello, existen algunas patologías crónico degenerativas que pueden encontrarse asociadas con la sarcopenia, como lo es el caso del deterioro cognitivo y la depresión. En cuanto al deterioro cognitivo este se define como la pérdida de las funciones mentales debido a factores fisiológicos como ambientales. Según la Encuesta de Salud y Envejecimiento en Latinoamérica esta enfermedad afecta al 11% de la población; en México la prevalencia es de 7.3% perjudicando gravemente la funcionalidad de los adultos mayores. La depresión es una enfermedad con base biológica, psicológica y social, la cual provoca un cambio en la energía, así como diferentes alteraciones en las que dominan sentimientos de tristeza y baja voluntad. Desafortunadamente las personas adultas mayores presentan menos síntomas y una mayor cronicidad, aumentando el riesgo de cometer suicidios. En el año 2018, el INGER dió a conocer que el 15% de los adultos mayores sufren de algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión la más frecuente. Considerando que estas patologías, pueden afectar la calidad de vida de los adultos mayores y contribuir para que se presente la fragilidad, surgió el interés por realizar una revisión sistemática para describir la asociación entre el deterioro cognitivo y/o depresión y la sarcopenia en personas mayores. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave (depresión, deterioro cognitivo, sarcopenia y adulto mayor) y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos. Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre la depresión y/o el deterioro cognitivo y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental. Para la selección de los artículos que conformarán la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.


CONCLUSIONES

De 5,067 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 31 documentos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida, fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre el deterioro cognitivo y/o la depresión y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado. Durante esta estancia se adquirieron conocimientos teóricos que nos llevaron a concientizar la importancia del envejecimiento como un proceso irreversible, el entendimiento de las necesidades y los cambios de roles del adulto mayor en la sociedad que, desafortunadamente, influyen en la aparición de diversas patologías incluidas las mencionadas en este trabajo.  Además de los conocimientos propios de la investigación, desarrollamos habilidades y experiencias únicas que posteriormente podremos ocupar de una manera más asertiva. Finalmente ser parte de esta revisión nos dejó el compromiso de participar en un futuro en más investigaciones para beneficio de la ciencia y la mejora de la sociedad.
Rosales Alarcón Olimpia Nohemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California

PROCESAMIENTO DE SEñALES BIOFISIOLóGICAS: DETECCIóN DE ISQUEMIA MIOCáRDICA


PROCESAMIENTO DE SEñALES BIOFISIOLóGICAS: DETECCIóN DE ISQUEMIA MIOCáRDICA

Niño Merchán Julián José, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Rosales Alarcón Olimpia Nohemi, Universidad de Guadalajara. Solorio Huerta Elvira Alejandra, Instituto Tecnológico de Morelia. Xicale Deaquino Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Alicia Barboza Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardíacas afectan a la población en general de México tal que representan el 19.74% de las causas de defunciones para ambos sexos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (2020). La isquemia miocárdica es parte de estas enfermedades, y según la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) la principal patología causal de muerte prematura tanto en hombres como mujeres siendo el 58% y 42% respectivamente. La isquemia miocárdica se produce cuando se reduce el flujo sanguíneo al corazón, impidiendo que reciba suficiente oxígeno y nutrientes a las células contráctiles. La reducción del flujo sanguíneo suele ser el resultado de una obstrucción parcial o total de las arterias del corazón (arterias coronarias). Una obstrucción repentina y grave de una arteria coronaria puede provocar un ataque al corazón y ritmos cardíacos anormales graves. Para diagnosticar una enfermedad del corazón se utilizan las señales electrocardiográficas (ECGs), estas señales se adquieren de forma no invasiva y registran la actividad eléctrica del corazón del paciente, presentando características muy específicas de acuerdo al estado de salud del corazón. Sin embargo, el análisis de estas señales para un posible diagnóstico de cardiopatías requiere de un médico especialista que en muchos casos no se encuentra disponible, por lo tanto, el desarrollo de un algoritmo que proporcione un diagnóstico semiautomatizado permitiría contar con una herramienta de apoyo para brindar un mejor tratamiento al paciente y a tomar decisiones oportunamente. En este trabajo se propone el desarrollo de un algoritmo basado en Octave que permita identificar en una señal ECG, las características propias de la isquemia cardíaca.



METODOLOGÍA

La detección automática de la isquemia miocárdica, empleando la señal ECG como principal herramienta, implica dos procesos. En el primero se hace la clasificación de latidos que presenten la anomalía y la detección de episodios que ocurren. El estudio para obtener las señales donde se detecta la isquemia suele ser el registro de una señal ECG durante un largo tiempo de monitoreo que va desde las 2 horas y 24 horas. El sitio web PhysioNet ofrece registros médicos de diversas enfermedades relacionadas con el corazón, proporciona una base de datos de libre acceso que contiene un grupo de tomas de una o más señales de ECG digitalizadas, así como sus correspondiente diagnóstico. Dentro de esta base de datos existen distintos registros, para nuestro caso de estudio empleamos la base de datos ST-T Europea la cual concentra 90 registros con anotaciones de cardiólogos.  Dentro de esta base de datos se pueden encontrar 4 tipos de archivos. El archivo .hea que  muestra las anotaciones de cabecera, archivos de anotaciones, como lo son los archivos .atr y .xws, y un archivo con la señal, .dat. Una de las herramientas más utilizadas en la extracción de características de una señal ECG es la transformada Wavelet, esta consiste en la descomposición de una señal sobre el conjunto de funciones obtenidas de una única función llamada wavelet madre por medio de dilataciones y contracciones o bien escalados (coeficientes de aproximación), así como desplazamientos en el tiempo (coeficientes de detalle). En el desarrollo de este proyecto se creó un código en Octave el cual, a partir de señales ECG, se procesan y se aplica una transformada wavelet que elimina el ruido de la toma y destaca sus componentes, esto con el fin de localizar y determinar si se encuentran anomalías en el registro, como la depresión del segmento ST o la inversión de la onda P, de esta forma podemos destacar descriptores propios de la isquemia y sugerir si existe la presencia de ésta o no. En las señales ECG existen 3 niveles de frecuencias, una más grande que la otra; en nuestro caso deseamos mantener el segmento ST que se encuentra en las frecuencias más bajas de la señal y eliminar las otras dos, discriminando tanto altas frecuencias como frecuencias medias, requiriendo una acción de pasa banda. La Transformada Wavelet resulta ser la mejor opción, ya que separa la señal en diferentes bandas de frecuencias; de esta forma el filtrado de paso de banda puede eliminar algunas bandas de frecuencia. El filtrado pasa banda puede lograrse eliminando coeficientes wavelet de escalas tanto inferiores como superiores de la señal ECG que no contribuyan a resaltar las características de interés. En el algoritmo que aquí se propone se utilizó symlet 7 con un nivel de descomposición de 4, y se extrajeron los 8 y 5. Al reconstruir la señal con estos coeficientes se observó que se mantuvo el segmento ST que se desea resaltar.  Luego con el uso de un algoritmo de detección estándar de picos localizamos el segmento ST. El algoritmo, implementado en Matlab, primero solicita un archivo .mat con la señal ECG que será tratada y normaliza la amplitud de la señal. Luego calcula la Transformada Wavelet discreta de máximo solapamiento, y con una siguiente línea de código extrae sólo los coeficientes que se necesitan, después calcula la Transformada Wavelet Inversa y en términos del tiempo se realizan algunos cálculos estadísticos que permiten identificar las características de la cardiopatía isquémica.


CONCLUSIONES

A través de este proyecto se determinó que la transformada wavelet es una herramienta matemática muy útil para la identificación de cardiopatías ya que es eficaz en la extracción de características en una ECG, de igual forma se profundizó en los patrones y características que tiene un ECG y cómo diagnosticar la isquemia en la cuarta derivada. Se presenta un algoritmo capaz de resaltar las características irregulares en los picos de señales ECG en la cuarta derivada, los cuales son indicadores propios de la isquemia cardíaca para la posible detección de dicha cardiopatía.
Rosales Castillo Careli Anayethzi, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Gerardo Edmundo Santana Huicochea, Instituto Tecnológico de Iguala

DIAGNóSTICO DE LA MICROINDUSTRIA PRODUCTORA DE MUEBLES DE IXCATEOPAN DE CUAUHTéMOC GUERRERO


DIAGNóSTICO DE LA MICROINDUSTRIA PRODUCTORA DE MUEBLES DE IXCATEOPAN DE CUAUHTéMOC GUERRERO

Rosales Castillo Careli Anayethzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Gerardo Edmundo Santana Huicochea, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las grandes oportunidades que se presenta para toda la cadena de valor de la industria de la transformación de la madera y del mueble, radica en la modernización e inversión en nuevas tecnologías y equipo que permitan a las empresas del ramo generar productos competitivos con calidad mundial. La situación empresarial del sector mueblero en el estado de Guerrero, es una actividad importante en la cual se puede trabajar como fuente de ingresos en el estado. Son varias las localidades que ofertan esta actividad pero que no están reconocidas a nivel estatal ni nacional. Una de las principales localidades productoras de muebles en la región Norte es el municipio de Ixcateopan de Cuauhtémoc, y se considera la principal fuente de ingresos en la localidad. Por lo tanto, contar con un modelo de negocios innovador para este sector favorecería de forma muy positiva los ingresos a la localidad y de esta manera a la región y al estado. Las variables que se utilizarían en este modelo son conocimiento del entorno, grado de gestión e innovación empresarial y relaciones de comercialización, información incluida dentro de un diagnóstico que sirva de referencia para identificar puntos de mejora en la actividad mueblera. La información se obtuvo aplicando un cuestionario piloto y por entrevista directa con algunos propietarios de microempresas.



METODOLOGÍA

Se realizó la consulta, lectura y análisis de la situación empresarial del sector mueblero en México y el estado de Guerrero. Esta actividad se realizó por búsqueda en revistas especializadas, se usaron palabras clave como industria mueblera, gestión empresarial en microempresas, innovación de muebles. También se consultó la base de datos publicada por Inegi para el sector manufacturero. Para obtener la información de primera mano de las microempresas productoras de mueble en la localidad de Ixcateopan de Cuauhtémoc se realizaron investigaciones, entrevistas y análisis a cerca del entorno, la historia que tiene esta actividad productiva, los procesos que llevan a cabo las empresas productoras de muebles, la innovación que se tiene dentro de estos procesos, la tecnología con la que se cuenta, el tipo de comercialización de los productos elaborados, la administración con la que cuenta cada microempresa, así mismo la organización que hay en cada una, además de tomar en cuenta los recursos naturales y la sustentabilidad que se tiene con estos, ya que la madera es la materia prima. Para ello, se elaboró un cuestionario piloto que incluyó 45 preguntas distribuidas en los criterios de administración, producción, organización y recursos naturales.


CONCLUSIONES

 La industria mueblera en el estado de Guerrero no es reconocida, por lo tanto, no hay una base de información extensa acerca de esta actividad. Sin embargo, se tiene conocimiento que distintas localidades en la entidad cuentan con varias microempresas productoras de muebles de madera, es el caso de Ixcateopan de Cuauhtémoc, una de las localidades principales productoras de mueble colonial y estilo americano de la región Norte del estado. El trabajo de campo (entrevistas) proporcionó información concluyente, como el que la mayoría de las microempresas productoras llevan una cantidad de años considerable (desde 1951), notando que tiene una capacitación en sus trabajadores que se da sobre la práctica; laboran con sus mismos recursos generando en su mayoría utilidades positivas en el último año de trabajo, no cuentan con programas de financiamiento. A pesar que estas microempresas cuentan con herramientas y maquinaria en su mayor parte atrasada y un poco actualizada, los microempresarios se consideran competitivos localmente y en el mercado. Dentro del análisis se aprecia que hay posibilidades de actualizar su herramienta y maquinaria, de esta manera se ayudaría a aumentar su producción, pues se reduciría tiempo de elaboración y costos; utilizando la innovación como estrategia de mejoramiento con tecnologías nuevas, mejoramiento de métodos de elaboración y ventas manifestándose en diseños de nuevos productos, el enfoque de mercado, así mismo en capacitaciones y organización de trabajo. Otro de los aspectos importantes en el análisis de producción es que los trabajadores operan sobre diseño y con una amplia categoría de muebles, ofreciendo calidad y mejor precio. Manejando el punto de comercialización se trabaja mediante compradores directos e intermediarios, teniendo así dos categorías: industria productora y comercio, ya que los intermediarios manejan negocios de comercio los cuales operan dentro y fuera del estado.  Con lo que consta a un punto importante que son los recursos naturales y la sustentabilidad, las empresas manejan su materia prima tanto local como de otra región, la cual ambas la compran a personas dedicadas a la venta de variedad en madera, pero colaboran con actividades de reforestación y cuidado al medio ambiente para la conservación de árboles y materia maderable utilizada en las empresas. Durante la estancia del verano se logró percibir la importancia de la línea de investigación “Sustentabilidad, Innovación y Gestión empresarial del sector rural” adquiriendo conocimientos teóricos de innovación e implementación de nuevas tecnologías dentro de las empresas productoras y comercializadoras de muebles. A pesar de las dificultades la situación de pandemia para la obtención de información, el trabajo realizado ayudo a darse cuenta de la necesidad de sustentabilidad, innovación y gestión que se tiene en el sector empresarial mueblera dentro de la localidad de Ixcateopan de Cuauhtémoc para un mayor reconocimiento como municipio productor de muebles a nivel estado y nacional, proponiendo una propuesta de mejora, que es la demostración y promoción de nuevas tecnologías del sector productor, ya que empresarios están interesados en mejora sus herramientas y maquinarias. También el comercio vía electrónica para ampliar el mercado y aumentar el conocimiento de los clientes de este sector que se encuentra en el estado de Guerrero.
Rosales Garza Rosana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA


FACTORES DEL ESTILO DE VIDA RELACIONADOS CON LA SARCOPENIA EN ADULTOS MAYORES: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Aguilar Arámbul Sayra Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mata Reyes Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Nayarit. Monfil Bautista Julissa, Instituto Politécnico Nacional. Rosales Garza Rosana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población mundial envejece y con ello el número de personas mayores se incrementa a nivel mundial. El aumento en la proporción de personas mayores, puede atribuirse a causas múltiples es como el avance científico que hoy cura padecimientos antes mortales, lo que ha contribuido a la disminución de las enfermedades infecciosas que anteriormente causaban altas tasas de mortalidad, la disminución de las tasas de natalidad y el incremento de la esperanza de vida. De acuerdo con Litvak (1990), estamos presenciando un fenómeno social sin precedentes, una revolución de la longevidad que se hace especialmente evidente en los países en desarrollo. En este sentido el incremento de la esperanza de vida trae consigo la necesidad de atender diversidad de patologías crónico-degenerativas que pueden mermar la calidad de vida de las personas mayores. Las patologías crónico-degenerativas se caracterizan por un origen multifactorial y generalmente son asociadas a los estilos de vida. Factores como la nutrición, la actividad física, consumo de alcohol, tabaco, el sueño y el apoyo social, pueden asociarse con la manifestación de algunas patologías crónico degenerativas (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019; Ng et al. 2020).  Una de estas patologías asociada a la existencia de factores del estilo de vida es la sarcopenia, definida por Abete y cols. (2019), como un trastorno progresivo del músculo esquelético relacionado con la edad asociado con una mayor probabilidad de resultados adversos, como mayor riesgo de caídas, declive funcional, incrementar el riesgo de hospitalización y mortalidad (Cruz-Jentoft & Sayer, 2019)  En este sentido existe un vacío en el conocimiento sobre revisiones sistemáticas previas que integren en conjunto diverso factores del estilo de vida que se asocien con la sarcopenia, esta situación y una serie de interrogantes que surgieron entre los integrantes del equipo, son las que contribuyeron a efectuar una revisión sistemática con el objetivo de describir la prevalencia de la sarcopenia y la asociación entre los factores nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social, sarcopenia y adulto mayor y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos.  Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre nutrición, actividad física, consumo de drogas, consumo de tabaco, consumo de alcohol, sueño y apoyo social y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental.   Para la selección de los artículos que conformarían la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES De 4,408 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 44 artículos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre los factores considerados y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado. Referencias Abete, I., Konieczna, J., Zulet, M. A., Galmés‐Panades, A. M., Ibero‐Baraibar, I., Babio, N., ... & Predimed‐plus Investigators. (2019). Association of lifestyle factors and inflammation with sarcopenic obesity: data from the PREDIMED‐Plus trial. Journal of cachexia, sarcopenia and muscle, 10(5), 974-984 Cruz-Jentoft, A. J., & Sayer, A. A. (2019). Sarcopenia. The Lancet, 393(10191), 2636-2646. doi:10.1016/s0140-6736(19)31138-9  Litvak, J. (1990). El envejecimiento de la población: un desafío que va más allá del año 2000. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 109 (1), jul. 1990. Ng R, Sutradhar R, Yao Z, Wodchis WP, Rosella LC. (2020). Smoking, drinking, diet and physical activity-modifiable lifestyle risk factors and their associations with age to first chronic disease. International Journal of Epidemiology, 1;49(1):113-130. doi: 10.1093/ije/dyz078. PMID: 31329872; PMCID: PMC7124486.     
Rosales González Brenda Sarai, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

EFECTO DE BIOL ANAEROBIO EN EL CRECIMIENTO DE MAÍZ AZUL (ZEA MAYS)


EFECTO DE BIOL ANAEROBIO EN EL CRECIMIENTO DE MAÍZ AZUL (ZEA MAYS)

Rosales González Brenda Sarai, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Porque evaluar el efecto del Biol en el cultivo de maíz azul (Zea mays)? Actualmente se dice que el maíz azul es uno de los más importantes de grano de color en México (Forbes staff, 2020), lo cual se manifiesta una baja producción de este cultivo que se debe al uso de semilla de mala calidad, según cifras estadísticas nos indican que nuestro país produjo alrededor de 27 millones de toneladas de maíz anualmente, de las cuales 91.5% corresponde a maíz grano blanco, 8% al amarillo y el resto a otros colores de los cuales el maíz de grano azul es el más importante (Forbes staff, 2020). Mismo que León, 2018 afirma: que una de las principales funciones de los Bioles ayuda a incrementar la solubilidad de los nutrientes, aportando nutrientes esenciales que estimula el crecimiento vegetal, ayudan a fijar el nitrógeno del aire al suelo. Donde se ha llegado a interpretar por Forbes staff, (2020) que las principales limitantes para el uso de abonos solidos puede ser su costo, disponibilidad, dificultades de preparación, transporte y aplicación. La producción de alimentos nos ha dado a conocer que es uno de los problemas nacionales que más preocupa el activo incremento de población, la disponibilidad de obtener suelos fértiles debido a la explotación enorme que llevan a cabo nuestros suelos y principalmente a la falta de utilización de técnicas sustentables en nuestro ecosistema, por ello el estudiar el efecto que el Biol nos va a arrojar en el crecimiento de este cultivo, es de suma importancia porque con ello podemos ampliar y mejorar la obtención de alimentos sin afectar los recursos naturales.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la preparación de un Biol casero mediante insumos orgánicos el día 23 de Junio del 2021, para después de 15 días que este necesita para ser usado, aplicarlo en el cultivo de maíz azul (Zea mays), el cual fue sembrado a riego temporal a campo abierto y se desea saber los efectos que este puede presentar en el rendimiento del cultivo. Lo que se realizó para la Elaboración del Biol anaerobio fue: 1. Se partió la fruta y se agregó a la licuadora para luego licuarla, añadiendo agua para hacer la mezcla más liquida. 2. Después se colocó la mezcla generada dentro del galón, anexando el agua sobrante de lluvia y se agito de 1 a 2 minutos. 3. Se incorporó 20 ml de panela (piloncillo) diluida con ayuda del vaso medidor. 4. Prosiguiendo se adicionaron 25 ml de leche bronca y se agito durante 2 minutos. 5. Finalmente se etiqueto el galón y se colocó en un cuarto obscuro. El día 30 de junio del 2021, a los 8 días después de la elaboración del Biol se realizó el cambio de galón, causado por un factor del gran número de gases que se produjeron por la mezcla de los desechos orgánicos que se llevaron a cabo este proceso repartiéndolo este a dos recipientes, donde también se logró analizar que pudiera deberse a que el galón que se utilizó ya había sido usado por cuarta vez para la elaboración de estos Bioles, entonces este perdió la capacidad de resistencia de los gases que se producen en este periodo de duración el cual son 15 días. Como siguiente se realizó la extracción del Biol de la siguiente manera: 1. Colocando el Biol en otro recipiente que con ayuda de una malla se coló, para obtener la separación del líquido. La materia solida extraída del Biol se colocó en la composta ya que es considerada como un desecho totalmente orgánico. Disoluciones 2. En un atomizador se midió 1 cm del Biol liquido (extraído) y se aforo a 1 L de agua destinada 3. Después de la preparación de la disolución, se aplicó de manera de aspersión en las plantas de la parcela 4 y parcela 8. 4. Para la preparación de la segunda disolución se midieron 2 cm en el atomizador y se aforo a 1 L, para colocarlo en las parcelas 1 y 6 en suelo. Aplicación para parcelas testigo (control) 1. Aspersión se colocó agua en las parcelas 5 y 2 en aspersión. En el suelo se colocó agua a las parcelas 2 y 7.


CONCLUSIONES

En el transcurso de esta estancia que realice este verano delfín adquirí conocimientos teóricos de lo que son los Bioles, realizando también un Biol con desechos orgánicos en este periodo corto de estancia, como consiguiente evaluando su efecto en el cultivo de maíz azul, para saber si este presentaba un mayor efecto en el rendimiento de la planta, finalmente se obtuvo que dichos tratamientos aplicados en el cultivo no presentaron diferencias significativas, debido a factores climáticos que se presentaron en el periodo de la siembra, es importante el poner un mayor énfasis en la elaboración de dichos productos para la conservación de los recursos naturales que tenemos.
Rosales Guillén Barbara Jazbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA


ASOCIACIóN DEL DECLIVE COGNITIVO Y LA DEPRESIóN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON SARCOPENIA

Camberos Schiaffini Dante Darío, Instituto Politécnico Nacional. Rosado Mendez Tamara Isabel, Universidad Veracruzana. Rosales Guillén Barbara Jazbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Salas Rodriguez Valeria, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sarcopenia es definida como la disminución progresiva de la masa corporal y por ende la disminución del rendimiento o la función muscular. En el año 2011 el INGER reportó que esta enfermedad afecta a uno de cada cuatro adultos mayores de 65 años, mientras que en los adultos mayores de 80 años puede afectar a la mitad de este grupo etario. Aunado a ello, existen algunas patologías crónico degenerativas que pueden encontrarse asociadas con la sarcopenia, como lo es el caso del deterioro cognitivo y la depresión. En cuanto al deterioro cognitivo este se define como la pérdida de las funciones mentales debido a factores fisiológicos como ambientales. Según la Encuesta de Salud y Envejecimiento en Latinoamérica esta enfermedad afecta al 11% de la población; en México la prevalencia es de 7.3% perjudicando gravemente la funcionalidad de los adultos mayores. La depresión es una enfermedad con base biológica, psicológica y social, la cual provoca un cambio en la energía, así como diferentes alteraciones en las que dominan sentimientos de tristeza y baja voluntad. Desafortunadamente las personas adultas mayores presentan menos síntomas y una mayor cronicidad, aumentando el riesgo de cometer suicidios. En el año 2018, el INGER dió a conocer que el 15% de los adultos mayores sufren de algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión la más frecuente. Considerando que estas patologías, pueden afectar la calidad de vida de los adultos mayores y contribuir para que se presente la fragilidad, surgió el interés por realizar una revisión sistemática para describir la asociación entre el deterioro cognitivo y/o depresión y la sarcopenia en personas mayores. 



METODOLOGÍA

Se realizó la búsqueda de la evidencia en las bases de datos EBSCO, Biblioteca Virtual de la Salud, Science Direct y PubMeD durante las dos primeras semanas del mes de julio del 2021. Para ello se aplicaron estrategias de búsqueda con las palabras clave (depresión, deterioro cognitivo, sarcopenia y adulto mayor) y los sinónimos sugeridos por DeCS y MeSH en español e inglés. Así mismo se utilizaron los operadores booleanos AND y OR para combinar las palabras clave y sinónimos. Los documentos que se incluyeron en la revisión fueron publicados en español e inglés y en sus resultados presentaban la asociación entre la depresión y/o el deterioro cognitivo y la sarcopenia en personas mayores. Por otra parte, los artículos que se excluyeron fueron revisiones sistemáticas, revisiones narrativas, memorias de congresos, cartas al editor y estudios con diseño experimental. Para la selección de los artículos que conformarán la revisión, se creó una carpeta en el gestor bibliográfico Mendeley en la que se colocaron las referencias extraídas de las bases de datos. Una vez integradas todas las referencias, se procedió a identificar los duplicados. Enseguida las referencias se integraron en documento Excel y se dividieron entre el equipo de trabajo para iniciar las fases de cribado. Primero se realizó el cribado por título, seguido del cribado por resumen y finalmente por texto completo. En cada fase de cribado se efectuó la revisión por pares. Posteriormente se realizará la síntesis de los artículos seleccionados para su revisión a texto completo, para identificar las características de los estudios, los datos estadísticos y la calidad de la evidencia.


CONCLUSIONES

De 5,067 artículos identificados en las diversas bases de datos, solamente 31 documentos quedaron posterior a la eliminación de duplicados y las fases de cribado por título, resumen y texto completo. Durante la estancia fue posible cumplir con la mayoría de las etapas consideradas para la metodología de una revisión sistemática. La última etapa concluida, fue la integración de tablas para la extracción de los datos. Cabe mencionar que existe el compromiso por continuar con el proceso de análisis y síntesis para obtener las características de los estudios, los odds ratio que indiquen la asociación o no asociación entre el deterioro cognitivo y/o la depresión y la sarcopenia. Además, que se analizará la calidad de la evidencia sintetizada. Se prevé que el presente trabajo pueda continuar para ser publicado. Durante esta estancia se adquirieron conocimientos teóricos que nos llevaron a concientizar la importancia del envejecimiento como un proceso irreversible, el entendimiento de las necesidades y los cambios de roles del adulto mayor en la sociedad que, desafortunadamente, influyen en la aparición de diversas patologías incluidas las mencionadas en este trabajo.  Además de los conocimientos propios de la investigación, desarrollamos habilidades y experiencias únicas que posteriormente podremos ocupar de una manera más asertiva. Finalmente ser parte de esta revisión nos dejó el compromiso de participar en un futuro en más investigaciones para beneficio de la ciencia y la mejora de la sociedad.
Rosales Perez Carlos Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales

APROPIACIÓN TIC POR DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


APROPIACIÓN TIC POR DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Alcalá Vega Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Hernández Medina Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Hernandez Vazquez Arely, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rojas Cecilio Cristina, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rosales Perez Carlos Daniel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Omar Antonio Vega, Universidad de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de un mundo globalizado como el actual donde cada vez se observan mayores avances tecnológicos y por tanto una evolución cultural que conlleva también a la de pensamiento, es necesario incentivar la participación de las nuevas generaciones haciendo que se fortalezcan sus habilidades y sean actores activos en la sociedad. El modo de hacerlo está al alcance y es la educación donde el uso de los recursos TIC resulta indispensable para alcanzar dichas competencias tecnológicas ya que el acercamiento a dispositivos digitales permite crear múltiples actividades que incentivan la transformación social. La presente investigación indaga la manera cómo se hace uso de los diversos medios tecnológicos y de comunicación dentro de las aulas antes de la pandemia y desde los hogares durante la pandemia.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación usada es la investigación acción participativa de tipo cualitativa y cuantitativa, que busca obtener resultados fiables y útiles para el análisis de situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar Está fundamentado en la crítica social que promueve la auto- reflexión, considera que el conocimiento se da por el interés que parte de las necesidades de los grupos y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Se realizó una serie de preguntas que estaban contenidas en el cuestionario aplicado y que estas se dividían en dos apartados: Utilización de las TIC antes de la pandemia por Covid-19 Utilización de las TIC durante la pandemia. ANÁLISIS DE LOS DATOS: se interpretó la información de las preguntas contenidas en la encuesta con ayuda de graficas explicativas y comparativas así como de un documento en Excel como apoyo para interpretar los resultados de manera más clara y precisa. Los docentes no pueden estar lejos de los avances tecnológicos, al contrario deben aprovecharlos para el aprendizaje de los alumnos ya que esta herramienta despierta gran interés en ellos y al darle un buen uso genera un  aprendizaje significativo, por ende los docentes pueden utilizarla para favorecer el desarrollo de los alumnos. RESULTADOS Una vez obtenido los resultados del instrumento de investigaciòn se obtuvieron los siguientes Resultados: La muestra está constituida por 24 docentes, con una edad promedio de 37,4 años, donde el más joven tiene 24 años de edad y 56 el mayor, con 35 años como la edad más común y una desviación estándar de 0,707. En cuanto al género, hay una distribución de 50% para mujeres y el otro 50% para hombres, en tanto el 70,8% tiene una formación de pregrado (licenciado), 20,8% de maestría y el 8,3% restante ostenta el título de doctor. Todos los docentes, con excepción de uno, laboran en instituciones del orden público, que se ofrecen educación primaria en el 45,8%, secundaria 37,5% y 16,7 educación media o bachillerato. Las edades registradas en este estudio fueron en una variante de los 24 hasta los 56 años. Esto ayuda a comprender que docentes de edades variables llegaron a participar y se tomaron en cuenta para la investigación. Así mismo se obtuvo el dato que el genero en este caso fue igualitario ya que de 24 muestras 12 eran hombres y 12 mujeres, esto refiere que tanto hombres y mujeres aportaron sus ideas e ideales al estudio científico. En esta investigación, de los 24 profesores encuestados 18 de ellos cuentan con un grado de licenciatura, 4 cuentan con maestría y 2 con doctorado. 


CONCLUSIONES

Al tener en cuenta las competencias TIC para el desarrollo profesional docente se analizaron las encuestas teniendo en cuenta las competencias que deben desarrollar los docentes dentro del aula así como de su uso ahora en pandemia desde sus hogares. Ya que el propósito de la integración de TIC en la educación es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando un uso pertinente y responsable permitiendo así dinamizar tales procesos. Según las respuestas dadas por los docentes en las encuestas se resalta que algunos tienen dudas del manejo de las TIC, debido a que varias de las preguntas enfocadas al conocimiento que ellos poseen de las TIC se evidencian respuestas donde nos dan a conocer que su conocimiento es mediano. Durante el desarrollo de la presente investigación se resaltan importantes hallazgos que contribuyen al conocimiento de la realidad en cuanto al manejo de las TIC de las instituciones mexicanas públicas y privadas donde se logró identificar cuál es la apropiación y aplicación de las TIC por parte de los docentes. Respecto al proceso enseñanza- aprendizaje, se observa que los docentes de las instituciones han asimilado el uso de TIC, tanto en su cotidianidad como en su labor profesional, es fundamental que los docentes estén actualizados y logren dinamizar el proceso de enseñanza De lo anterior se concluye que es necesario incentivar el uso de los recursos tecnológicos y la mejor manera de hacerlo es fortaleciendo el conocimiento de estos, donde la capacitación juega un papel relevante de esta manera los docentes sienten la confianza del uso de las TIC y pueden transmitir esta motivación a los estudiantes quienes poseen la facilidad del manejo. De esta manera se conjugan saberes, formando una fusión interesante que permite aprovechar al máximo las bondades de los recursos TIC.
Rosales Pichardo Luis Giovanni, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

POTENCIAL TERAPéUTICO DEL BLOQUEO DE LA SUBUNIDAD NR2B EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS


POTENCIAL TERAPéUTICO DEL BLOQUEO DE LA SUBUNIDAD NR2B EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EN RATAS

Rosales Pichardo Luis Giovanni, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en el mundo. Según la OMS representa de un 60-70% de los casos. Su síntoma característico es el deterioro de la memoria. En la consolidación de esta, un punto clave es potenciación a largo plazo (LTP)y el receptor de NMDA participa en esta. Dicho receptor se forma por las subunidades NR1 y NR2 para formar un canal permeable al calcio existiendo 4 subunidades NR2: NR2A, NR2B, NR2C y NR2D.  ¿Qué relación guardan los receptores NMDA con la enfermedad de Alzheimer? Los oAβ 25-35 interactúan con receptores que expresan la subunidad NR2B induciendo excitotoxicidad y disfunción sináptica, lo que explicaría la incapacidad de generar una memoria a largo plazo. Suponemos que sustancias que bloqueen la subunidad NR2B pueden mejorar la memoria. Como antecedente de importancia, tenemos el uso de la memantina como tratamiento de esta patología, cuyo mecanismo de acción es un bloqueo inespecífico de todas las subunidades del receptor de NMDA. Con esto en mente, se propone el uso del Traxoprodil, un antagonista puro de la subunidad NR2B y asi determinar los efectos neurocognitivos de su administración en ratas que presenten un modelo experimental de la enfermedad de Alzheimer, comparando los datos con un grupo de control sano y un grupo enfermo sin tratamiento.



METODOLOGÍA

Se usarán ratas macho adultas Sprague-Dawley que pesen entre 280-300 g al comienzo de los experimentos y durante 1 semana (antes de los experimentos) se alojaran en condiciones estándar de laboratorio. Se disolverá el péptido Aβ 25-35 en agua estéril bidestilada a una concentración de 1 mg/ml y se almacenará a -20 CO. Para obtener oligómeros Aβ 25-35 (oAβ 25-35) el péptido Aβ 25-35 será agregado por incubación in vitro a 37 ° C durante 4 días. Para evaluar el tamaño de las partículas inducidas se evaluarán diferentes fracciones mediante espectroscopía de correlación de fotones Se valorará la memoria y aprendizaje mediante el laberinto acuático de Morris. El entrenamiento consistirá en tres nataciones diarias durante 5 días. A cada rata se le permitirá nadar durante 90 segundos para encontrar la plataforma y se les dejará durante otros 30 segundos en la plataforma. La latencia media se determinará para cada sesión de entrenamiento. Se realizará una prueba de sondeo 4 h después de la última sesión de entrenamiento. Se retirará la plataforma y se le permitirá a cada rata nadar libremente durante 60 segundos. El porcentaje de tiempo empleado en el cuadrante de entrenamiento se determinará mediante seguimiento de vídeo. Los animales se dividirán en tres grupos: Un grupo de control, un segundo grupo recibirá una inyección ICV (intracerebroventricular) del oAβ25-35 (10 mg/ rata) y el tercer grupo también recibirá una ICV del oAβ25-35 (10 mg/ rata) con la posterior administración de Traxoprodil . Para la inyección ICV a través de una jeringa Hamilton, los animales se anestesiarán con una inyección intramuscular de 0.2 ml de una mezcla de hidrocloruro de ketamina (80 mg / kg de peso corporal) y xilacina (10 mg / kg de peso corporal).  Luego se inyectarán estereotáxicamente directamente en los ventrículos laterales en las coordenadas (AP: 21 mm, L: 61,5 mm y DV: 23,5 mm) según Paxinos y Watson. La administración del traxoprodil: Se disolverá en solución salina (0.9 % NaCl) y se administrará inyectado por vía subcutánea (s.c.) en un volumen de 2 ml / kg. La dosis usada en la literatura es de 10 mg/kg de traxoprodil. Sugerimos dividir al grupo 2 de ratones (enfermos que recibirán el fármaco) en cuatro subgrupos, cada uno de los cuales recibirá la droga en el siguiente esquema: Subgrupo 1: 5 mg/kg, Subgrupo 2: 15 mg/kg, Subgrupo 3: 20 mg/kg, Subgrupo 4: 40 mg/kg Finalmente, se procederá a analizar los cerebros de las ratas. Los animales se anestesiarán usando una inyección intramuscular de solución de ketamina / xilazina y se perfundirán intracardialmente con 50 ml de NaCl al 0.9% seguido de 100 ml de tampón fosfato 0.2 mol / L que contenga paraformaldehído al 4%. Los cerebros se extraerán y fijarán en paraformaldehído durante 48 horas a una temperatura de 4 °C y luego en una solución de sucrosa al 30% durante 3 días.  Luego los tejidos se incluirán en un bloque de corte (Tissue-Tek; Sakura Finetek, Torrance, CA) y se congelarán rápidamente en acetona enfriada en hielo seco.  Los cerebros congelados se montarán en un criostato (Leica) y se cortarán en serie, con secciones coronales de 10 micras. Se estudiarán seis secciones de cada cerebro, tomadas del nivel del hipocampo anterior (-3,0 a -4,0 del bregma) y de la región medial del lóbulo temporal,  con intervalos de 250 μm. Las secciones se seleccionarán de forma aleatoria subjetiva. Posteriormente se analizarán mediante tinción e inmunohistoquímica la expresión de los oligómeros Aβ 25-35 en los cerebros de las ratas así como de la subunidad NR2B para hacer el análisis estadístico. La tinción por usarse para medir el depósito de los oAβ 25-35 será la de rojo Congo, mientras que para la medición de la subunidad NR2B se utilizarán Anti-Phospho-NMDA Receptor NR2B Subunit (Ser1480) Grin2b Antibodies


CONCLUSIONES

Se esperaría que en,  el grupo de control no hubiera ni mejora ni empeoramiento en sus capacidades cognitivas y que por lo tanto, la memoria y aprendizaje estén intactos. De igual forma, al estudiar sus cerebros, estos serían normales. Por otra parte, el grupo al que solamente se le administren los oligómeros debería tener un empeoramiento en dichas habilidades. Se esperaría que en sus cerebros se observen depósitos de oAβ25-35 y probablemente, una sobreexpresión de la subunidad NR2B. Finalmente, aquellas que reciban el fármaco deberán tener una mejora de su memoria y aprendizaje, la cual será mayor a la de las ratas enfermas y quizá menor o igual a la de las ratas control. Sería interesante observar cual sería el comportamiento del oAβ25-35 y de la subunidad NR2B, siendo probable una disminución en su expresión.
Rosales Ríos Julie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL GUION CINEMATOGRÁFICO Y EL CINE DE MUJERES EN MÉXICO


EL GUION CINEMATOGRÁFICO Y EL CINE DE MUJERES EN MÉXICO

Rosales Ríos Julie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Existen películas que fomentan la proyección de estereotipos sexistas en los personajes femeninos, mostrando los mismos clichés románticos y personajes cosificados cuya única misión es la de cosificar y provocar deseo en los espectadores y personajes masculinos. El sexismo en la industria del cine es innegable, existe tanto dentro como fuera de la pantalla y por lo mismo fue necesario crear espacios únicos para las mujeres. De esta forma se fomentó a lo largo de la historia del cine hollywoodense y mexicano la creación del cine de mujeres y cómo influye la voz de las mujeres guionistas en este.  Objetivo general Delimitar la importancia de un guion a la hora de desarrollar proyectos que sean considerados cine de mujeres con ayuda del uso de la mirada femenina de quien escribe y cuenta la historia, es un primer acercamiento a todo lo que este tema abarca y el futuro que puede llegar a tener en la industria cinematográfica.  Objetivos específicos  Asentar la importancia del guion cinematográfico para hacer cine. Establecer qué es la mirada femenina y male gaze en el cine hollywoodense y mexicano. Nombrar a las primeras mujeres guionistas en el cine. Dar a conocer los inicios del cine de mujeres en México.



METODOLOGÍA

Contexto  Hollywood ha tenido y sigue teniendo una gran influencia en el cine mundial, nosotros como país vecino absorbemos mucho de los productos que nos presentan, desde la literatura, series, música y el cine no es una excepción. Sin embargo, esta industria también se ha dedicado a marginar a las mujeres guionistas desde el inicio del cine como fabrica cultural.  Aunque la mujer empieza a cobrar importancia en los años cuarenta y cincuenta para la industria cinematográfica mexicana no fue hasta 10 años después que el cine mexicano estancado por el fin de una época que lo marcó (La Época de Oro), que orilla a las nuevas cineastas a buscar nuevas formas de hacer cine, sin embargo para Rshkin intentar trazar el desarrollo del cine de mujeres en México no es fácil ya que no se encuentra una relación directa entre los pioneros de la era industrial y sus descendientes feministas; más bien observamos que algunas ideas que se consideraban radicales en las épocas de Sequeyro y Landeta (Rashkin, 106). Conceptos teóricos Para el término Male gaze retomamos el trabajo de la inglesa Laura Mulvey quien enfoca su trabajo en la teoría fílmica feminista con su ensayo Placer Visual y Cine Narrativo (1989), en el cual nos enseña cómo el psicoanálisis influye en la visión de quien escribe y dirige. El concepto de cine de mujeres es complejo y a lo largo de los años ha cobrado más importancia y por ende se ha convertido en objeto de estudio de varias investigadoras, para este pryecto trabajamos con tres principales: Laura Mulvey, Pam Cook y Leire Peréz Ituarte.  Mientras tanto, female gaze (mirada femenina) para crear el contrapeso de la visión de los guionistas hombres, al mismo tiempo nos dice que este tipo de mirada es íntima, emocional y sobre todo compleja (Uvey, 25). 


CONCLUSIONES

Conclusiones generales - Existe una relación entre los guiones cinematográficos escritos por mujeres y el cine de mujeres, pues es a través de estos que conocemos a la mirada femenina de las guionistas, es su voz la que nos está contando la historia. - Las guionistas asumen una conciencia social acerca de la situación de las mujeres en las sociedad, están al tanto del papel de la mujer en el cine tanto fuera como dentro de la pantalla y es la suma de estos elementos lo que da como resultado películas más humanas con personajes femeninos más complejos. 
Rosales Rosales Fidel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Laura Elena Iñiguez Muñoz, Universidad de Guadalajara

RELACIóN ENTRE LA FORMACIóN DE COLONIAS EN MEDIOS SELECTIVOS Y LA SENSIBILIDAD DE LA PCR EN TIEMPO REAL PARA LA DETECCIóN DE SALMONELLA ENTERITIDIS.


RELACIóN ENTRE LA FORMACIóN DE COLONIAS EN MEDIOS SELECTIVOS Y LA SENSIBILIDAD DE LA PCR EN TIEMPO REAL PARA LA DETECCIóN DE SALMONELLA ENTERITIDIS.

Rosales Rosales Fidel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Laura Elena Iñiguez Muñoz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Salmonella enteritidis es uno de los 126 serotipos más prevalentes en México y está frecuentemente involucrado en brotes de infecciones transmitidas por alimentos, principalmente de origen animal. En la mayoría de los casos, se trata de una patología leve; sin embargo, en casos de la población vulnerable, como niños, adultos mayores y pacientes inmunodeficientes, los efectos de esta pueden poner en riesgo su vida. En México, no se cuenta con estadísticas nacionales de infecciones por Salmonella ni con un sistema de vigilancia epidemiológica funcional. En los últimos años, las autoridades en materia de salud han hecho grandes esfuerzos por fortalecer el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) para hacer frentes a las dificultades que este tipo de enfermedades generan en la población. Sin duda, la mayor problemática es la gran exposición que se tiene a este tipo de bacterias, siendo que se alojan principalmente en alimentos que son considerados de canasta básica afectando directamente la calidad de vida de las familias mexicanas.



METODOLOGÍA

Se utilizó una cepa de Salmonella enteritidis donada por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara y se mantuvieron en congelación a una temperatura de -17°C durante un periodo aproximado de 5 meses. Con el propósito de activar las bacterias, se inocularon dos asadas de la muestra en dos tubos con 10 mL de caldo nutritivo, previamente esterilizados. Se incubaron por 72 horas a 36°C, después a un periodo de refrigeración de 5 horas a 4°C. Una vez se registró un crecimiento apropiado en los tubos etiquetados como M1 y M2, se realizaron diluciones seriadas partiendo de la muestra hasta la dilución 10-7. Se emplearon 14 tubos con 9 mL de agua peptonada como diluyente estéril, a la cual se le agregaron 1 mL de la dilución anterior y se utilizó un Vortex para homogeneizar completamente la solución. A la par, se extrajeron 100 µL de las diluciones 10-3 a 10-7 de cada muestra y se sembraron en dos medios diferentes para evaluar la sensibilidad de cada uno a la cepa utilizada, siendo estos Agar Bismuto-Sulfito y Agar Xilosa-Lisina-Desoxicolato. Las superficies inoculadas se incubaron por 16 horas a 36°C. Para realizar la correlación entre el método microbiológico y molecular, fue necesario separar 1 mL de cada muestra en microtubos; estos se mantuvieron en refrigeración por 18 horas a 4°C para su posterior extracción de ADN. Transcurrido el tiempo, se realizó el conteo de Unidades Formadoras de Colonias (UFC) para cada una de las cajas sembradas. Posterior a esto, se detuvo el periodo de refrigeración de la muestra y se preparó el material para la extracción de ADN, para lo que se siguieron las indicaciones del fabricante de ZymoBIOMICS DNA Miniprep Kit. Los productos resultantes se etiquetaron y se mantuvieron en congelación durante 20 horas a -17°C. Utilizando el NanoDrop, se realizó la cuantificación de material genético presente en el resultado de la extracción de ADN, colocando 2 µL de muestra, limpiando con agua destilada y alcohol entre ensayos. A continuación, se acondicionaron los espacios y equipos necesarios para realizar las diluciones moleculares, para lo que fue necesario limpiarlos con alcohol y cloro, además de exponerlos a luz UV durante 20 minutos. Se agregaron 45 µL de agua estéril en microtubos de 0.2 mL, a su vez, se agregaron 5 µL de la muestra para obtener una relación 1:10, se agitó manualmente hasta alcanzar la homogeneidad y se centrifugo brevemente para evitar pérdidas de material. Se realizó el mismo método hasta alcanzar la dilución 10-7. A continuación, se prepararon las reacciones de qPCR correspondientes a M1, las diluciones de 10-1 a 10-7 y a sus duplicados. Para la disposición del MasterMix, fue necesario agregar 88 µL del reactivo indicador SYBR Green, 8.8 µL de los primer rpoD-Forward y rpoD-Reverse y 35.2 µL de agua estéril, lo cual se homogeneizó y centrifugó brevemente para después repartir 8 µL en los microtubos y, posteriormente, agregar 2 µL de muestra en cada tubo. Continuando con el análisis molecular, se creó una plantilla en el software de Biosystems vinculado al termociclador. Con las reacciones preparadas y centrifugadas, se introdujeron al termociclador en tiempo real QuantStudio5. Por último, se realizó una electroforesis horizontal sumergida. El gel se preparó con 0.75 g de agarosa y 50 mL de buffer TAE al 1%; se calentó la mezcla en microondas en intervalos de 10 segundos y se agitó hasta homogeneizar, posteriormente se agregaron 2µL de bromuro de etidio, se vació y se dejó secar por 15 minutos. Una vez seco, se colocó sobre la placa de electroforesis y se cubrió con el buffer TAE al 1%. Con ayuda de un buffer de carga se colocó Marcador de Peso Molecular (MPM) y los productos de PCR anteriormente utilizados (M1 y diluciones de 10-1 a 10-6). Se utilizaron 3µL tanto de MPM como de las muestras y 2 µL de buffer de carga; se mezclaron hasta homogeneizar. Se inyectaron las muestras en los pozos presentes en el gel y, con una fuente de poder, se indujeron 120 V durante 60 minutos hasta completar el arrastre de las bandas. Una vez completado se transfirió el gel a un transiluminador de luz UV para revelar los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo de cepas de Salmonella tanto por vías microbiológicas como moleculares. Los resultados obtenidos permitieron correlacionar de manera satisfactoria la formación de colonias bacterianas del serotipo Salmonella enteritidis en medios selectivos contra los ciclos necesarios para amplificar el material genético mediante la PCR en tiempo real y la visualización de los fragmentos de PCR generados por la electroforesis. Conforme a los resultados obtenidos tras realizar el conteo de UFC y la cuantificación de material genético presente en las muestras, se optó por trabajar con M1. Se realizaron duplicados para PCR en tiempo real para observar el comportamiento de amplificación, permitiendo aislar las reacciones con mejor desempeño, ya que, al graficarlo con respecto a la concentración de ADN, se obtuvo de estas una eficacia de 2.04 y una desviación estándar que oscilaba en un Cq en la mayoría de los valores.
Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS


COMPRENSIóN DE LA PROGRESIóN DEL CáNCER Y LA APLICACIóN DE NOVEDOSAS HERRAMIENTAS TERAPéUTICAS

Ascencio Reyes Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Gandara Páez Angélica María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Quiroz Valdez Alondra Madai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosales Terrés Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Villagrasa I Clemente Anna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un padecimiento en el que hay células anormales que en términos generales se multiplican sin control, tienen la facultad de invadir al organismo sobrepasando la membrana basal e interactúan con diferentes líneas celulares. Sin embargo, el cáncer también cuenta con diferentes marcadores que lo hacen indistinguible, entre ellos el mantenimiento de la señalización proliferativa; enfocándonos en la interacción de las células tumorales con el factor de crecimiento endotelial, las células cancerígenas crean la constante liberación de factores de crecimiento, los receptores que están relacionados son los de tirosina cinasa los cuales intervienen en el proceso de fosforilación ésta consiste en la agregación de grupos fosfato para que se empiece a generar la síntesis de proteínas. Otro marcador es el de evadir supresores de crecimiento por ejemplo las proteínas RB y P53 son proteínas bloqueadas por el cáncer, además éstas células son resistentes a la muerte celular creando estrategias para evitar la apoptosis, tienen inmortalidad replicativa ya que cuentan con una enzima la telomerasa que hace inmortal a la célula agregando telómeros, tienen la capacidad de angiogénesis, invadir, crear metástasis y finalmente evitar la destrucción autoinmune o incluso reprogramar el metabolismo energético de la célula.



METODOLOGÍA

En conjunto con un amplio equipo de estudiantes del área de la salud de diferentes ubicaciones geográficas, se realizó una revisión sistemática de estudios observacionales, empleando una búsqueda en diferentes plataformas científicas; entre ellas PubMed, EBSCO y Cochrane. En el plan de trabajo se contemplaron temas específicos que nos encaminaron al estudio del mecanismo de acción de las células cancerígenas en su interacción con células homeostáticas del huésped y el desarrollo de técnicas terapéuticas a partir de ello. Entre los datos que podemos rescatar de la búsqueda se destaca la importancia de los modelos biológicos en la terapéutica y el uso de organoides; la tecnología organoide ofrece una nueva oportunidad para la terapia del cáncer, en él se estudian ampliamente diferentes aspectos de la iniciación y progresión de un tumor que incluye el papel de los genes o patógenos causantes del tumor, se obtienen mediante un cultivo a partir de células madre in vitro para evaluar la evolución del cáncer. Otro tema sobresaliente son las plaquetas educadas por tumores; a pesar de no ser parte de la línea blanca, son consideradas en el sistema inmunitario por su participación en la regeneración y su acción en los procesos inflamatorios, estas aunque no tendrían por qué formar un equipo con células tumorales lo hacen, pues el ambiente en el que se encuentran es un factor determinante que la llevara a producir ciertas proteínas en pro de la célula tumoral. De igual forma los macrófagos, debido a su heterogeneidad, son dominados por las células cancerígenas para garantizar su supervivencia, desarrollo y propagación a través de características especiales como la señal de no me comas, la neovascularización y la inmunosupresión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se buscó la apropiación de conocimiento teórico acerca del cáncer para lograr un discernimiento fisiológico, completo y actualizado de las variantes diagnósticas y terapéuticas. Se encontraron más de 500 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos que delineaban y examinaban los temas previamente mencionados a través de técnicas de correlación en Gephi generando así un repertorio de datos que sirvieron como guía.
Rosas Alejo Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NIVEL DE AUTOMANEJO EN EL PERSONAL ACADéMICO FEMENINO DE LA BUAP CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN ARTERIAL.


NIVEL DE AUTOMANEJO EN EL PERSONAL ACADéMICO FEMENINO DE LA BUAP CON DIABETES MELLITUS E HIPERTENSIóN ARTERIAL.

González Morales Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Alejo Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las enfermedades crónicas tales como la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial Sistémica son un problema de salud pública en la población femenina de México, debido a que en ambas patologías, el problema resulta más grave en las mujeres que en los hombres. Según el INEGI, la diabetes Mellitus se posicionó en el segundo lugar en una lista de las 10 principales causas de muerte en mujeres en el periodo enero-agosto 2020, (47 429 defunciones registradas), mientras que en los hombres estuvo en el tercer lugar (52 136 defunciones registradas). En el caso de la Hipertensión Arterial, en los hombres la prevalencia es de 24.9% y en mujeres 26.1% de la población total, siendo un 1.2 % mayor en el grupo mujeres. En cuanto a mujeres que tienen una mayor educación, se ha demostrado que son menos vulnerables a las complicaciones de las enfermedades crónicas no transmisibles, debido a la mejor disponibilidad al conocimiento y automanejo de la patología. El problema con dichas enfermedades es que pueden dejar incapacitados a quienes las padecen, sobre todo la diabetes, o derivar en otras mortales, como infartos cardiacos y cerebrales e insuficiencia renal. Todas estas complicaciones son resultado de un mal autocontrol y la falta de atención médica que llevan a un deterioro en la calidad de vida en la mujer mexicana. De acuerdo a un estudio realizado en México, estos comportamientos son difíciles de controlar solo por intervención médica y pueden estar asociados con la falta de recursos de los pacientes para realizar actividades de automanejo, además de que el modelo de atención y educación a la salud predominante en México también puede ser insuficiente para generar comportamientos saludable, por lo que durante el verano de investigación se realizó el presente protocolo que tiene por objetivo describir el nivel de automanejo que presentan el personal académico femenino de la BUAP con Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial.   



METODOLOGÍA

La población a estudiar es el personal académico femenino de la BUAP que presenta Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. La muestra no probabilística con un muestreo casual. El diseño de estudio es no experimental transversal descriptivo. Para valorar el automanejo, se utilizará la Escala Partners in Health, del 2016, por Malcom Battersby. Esta escala cuenta con 12 ítems. Se caracteriza por: estar dirigido a adultos con condición crónica sin ser específico de una sola enfermedad, tiene propiedades psicométricas satisfactorias, pues permite valorar las estrategias del automanejo en su totalidad (médicas, cognitivas, emocionales y sociales). Además de permitir la valoración de las tres dimensiones: conocimiento sobre la salud y enfermedad, manejo del impacto físico, emocional, y social derivado de su enfermedad y la dimensión de adherencia, tanto al tratamiento médico y a la comunicación con el médico. Esta escala nos establece 9 puntos para calificar los ítems, en donde 0 significa un mal automanejo, tomando valor de muy poco, nunca o no muy bien, y por el otro lado 8 significa un buen automanejo, tomando valor de mucho, siempre y muy bien. El rango total de la escala PIH es de 0 a 96 y las puntuaciones más bajas representan una menor práctica de automanejo. En su versión original, el instrumento se validó en Australia en el año 2010. La confiabilidad del instrumento en su versión original se obtuvo mediante el Alfa de Crombach, la cual midió la consistencia interna que tuvo como resultado 0.82. Los resultados de la validación en México (Peñarrieta et al. 2014) afirman que este instrumento tiene confiabilidad y validez para ser aplicado en una población similar a la validación original. El alfa de Cronbach para México fue  0.8. La recolección de datos se llevará a cabo en línea por motivos de la pandemia actual, se les programará previamente una cita a los participantes pertenecientes al personal académico de la BUAP para asistir a una videollamada en la plataforma Google Meet, en donde el instrumento podrá ser evaluado y posteriormente registrado en una base de datos. Este será aplicado por los líderes del proyecto y estudiantes de licenciatura en medicina, los cuales estarían previamente capacitados. Las fechas y los horarios serán publicados y compartidos en las redes sociales de los participantes de la investigación. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el automanejo, este aprendizaje se construyó desde las distintas teorías que han evolucionado el concepto de automanejo, hasta su aplicación para las diferentes enfermedades crónicas, en este caso, la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial. Además de estudiar la prevalencia de estas patologías en la población femenina de México. Sin embargo, por motivos de la pandemia y de tiempo, no fue posible realizar la recolección de datos para obtener los resultados de nuestra investigación. No obstante, se espera que el personal académico femenino de la BUAP que presenta diabetes e hipertensión tenga un buen nivel de automanejo, hipótesis que quedaría pendiente por probar.
Rosas Contreras Jazmin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Ricardo Augusto Puche Villadiego, Universidad Simón Bolivar

ANáLISIS Y COMPARACIóN DE LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE MéXICO Y COLOMBIA


ANáLISIS Y COMPARACIóN DE LA RENTABILIDAD DE LA BOLSA DE VALORES DE MéXICO Y COLOMBIA

Rosas Contreras Jazmin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Ricardo Augusto Puche Villadiego, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Comparar la rentabilidad de la economía a partir de las inversiones en la la bolsa de valores tanto colombiana como mexicana, partiendo de los conceptos básicos para tener un amplio conocimiento del mercado de inversiones



METODOLOGÍA

Se esta usando una metodología analítica, por medio de una herramienta cuantitativa. De esta manera partimos de los principales conceptos a un mayor rango de información, usando un sistema de gestión, para comparar el capitalismo económico de países de América latina (Colombia y México), al igual que las diferencias de los sistemas económicos en dichos países.


CONCLUSIONES

Adquirir información los conceptos básicos para así tener un amplio conocimiento acerca de las diferencias de cada bolsa de valores. De esta manera al querer realizar alguna inversión dentro o fuera de los países incluyentes en el proyecto, se puede tomar una decisión con mayor poder de información, considerando que en cualquier de los países mencionados se corre cierto riesgo al invertir ya que son cambios impredecibles que suceden dentro de la Bolsa de valores constantemente.
Rosas Fuentes Astrid Vianney, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional

DOCENCIA Y DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DURANTE EL CONFINAMIENTO.


DOCENCIA Y DESARROLLO DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DURANTE EL CONFINAMIENTO.

Gonzalez Motavita Laura Juliet, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Rosas Fuentes Astrid Vianney, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Eilen Oviedo Gonzalez, Universidad Pedagógica Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la contingencia sanitaria que atraviesa el mundo por la declaración de la Pandemia por virus SARS COV-2 por parte de la OMS (2020), el sector educativo se ha visto afectado por los cambios que trajo consigo el cierre de escuelas, incluyendo la educación a distancia y el uso de la tecnología. Tanto docentes como estudiantes han estado sujetos a este cambio, generando en ellos situaciones de estrés, agotamiento, preocupación e incertidumbre.  Una investigación con una muestra de 51 estudiantes de media superior, demostró que  41 estudiantes están totalmente de acuerdo con el enunciado: Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de ánimo, 39 estudiantes creen que su rendimiento académico y conducta mejoraría, si el docente fuera más afectivo en el aula; mientras que, solo 17 estudiantes están muy de acuerdo o totalmente de acuerdo con que sus maestros abordan temas de educación emocional en clases (Ordóñez-León et al., 2020). A su vez, Herrera y Tovar (2020), analizaron las tensiones y emociones reflejadas por los docentes durante la pandemia, allí se resalta la importancia de trabajar en la dimensión social para promover la empatía y las relaciones interpersonales y aclara que la práctica docente debe asumir una postura crítica, profesional y humana, que fomente el equilibrio socioemocional que resulta una necesidad urgente, tanto para los docentes como los estudiantes. Lo que deja de manifiesto que las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes para favorecer el desarrollo de habilidades emocionales que Mayer y Salovey (1997) la definen como la habilidad de las personas para percibir, usar, comprender y manejar las emociones, añadiendo así la habilidad de usar o facilitar las emociones son de suma importancia para una formación integral de estudiantes, sobre todo en tiempos difíciles como lo es el confinamiento; además, es necesario que el docente busque fortalecer habilidades tecnológicas como respuesta a los retos que se presentan en la actualidad. Cabe rescatar que tanto en el sistema educativo mexicano como colombiano cuentan con programas enfocados en fortalecer habilidades emocionales; sin embargo, no se brindan capacitaciones constantes para los docentes, por lo cual, pregunta de investigación propuesta es: ¿Cuáles son las estrategia pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes haciendo uso de los recursos tecnológicos en tiempos de confinamiento?. Por ende, el objetivo del estudio es: Analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes, haciendo uso de recursos tecnológicos durante el confinamiento.  



METODOLOGÍA

El presente estudio es una investigación mixta; ya que presenta una integración de investigación cualitativa y cuantitativa con preguntas abiertas y cerradas; de tipo descriptiva y de forma transversal, porque no establece causa-efecto y el instrumento de construcción propia se aplica en un solo momento (Ramos, 2020).  Para cumplir con el objetivo del estudio se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia en redes sociales donde participaron 22 docentes que pertenecen tanto a instituciones educativas de México (13 participantes)  y Colombia (9 participantes). Se mantuvieron criterios de inclusión tales como ser docente en el nivel educativo de media y superior. Para ello, se construyó un cuestionario a través de Google Forms, el cual, según Álvarez-Gayou (2003), es el instrumento que se utiliza para conseguir  información sin estar cara a cara con la persona interrogada, dicho instrumento incluía el consentimiento informando, preguntas abiertas y cerradas con el fin de evaluar las estrategias utilizadas, además permite llegar a más personas a diferencia de otros métodos como la entrevista o grupos focales. El cuestionario cuenta con 6 apartados: 1) consentimiento informado, donde se explica el objetivo, la cláusula de confiabilidad y se solicita el consentimiento para utilizar los resultados con fines académicos; 2) datos generales, donde se solicitan datos como país, universidad de procedencia, años de experiencia, formación académica, contexto de la institución educativa donde labora actualmente, etc.; 3) habilidades emocionales, donde se pretende conocer que tanto el docente está familiarizado conceptualmente con la temática;  4) Estrategias para estudio de caso, donde se muestran 3 estudio de caso y se solicita describir las estrategias que ellos llevarían a cabo; 5) capacitación docente, con 2 preguntas mixtas y 1 abierta; 6) recursos tecnológicos, que presenta 2 preguntas cerradas y 1 mixta. Para asegurar la calidad, pertinencia y claridad de dicho instrumento, se solicitó la validación de 4 profesionales expertos en el área, de diferentes universidades. Finalmente los resultados fueron registrados automáticamente en una hoja de cálculo de Google para llevar a cabo su análisis.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró fortalecer las habilidades de investigación y colaboración, por medio de este estudio, el cual cumplió con el objetivo propuesto, logrando analizar las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes de educación media y superior para desarrollar habilidades emocionales en sus estudiantes, las cuales en diferentes situaciones que implican la motivación e interés en las clases, manejo del estrés y ausentismo en tiempos de confinamiento y lazos virtualizados. Entre las principales estrategias mencionadas por los docentes, se encuentran: propiciar ambientes de confianza y trabajo en equipo con dinámicas diversas, brindar espacios de retroalimentación y reflexión propias del estudiante, mantener comunicación con el estudiante, utilizar gamificación y considerar flexibilidad en el currículum, así como mantenerse en formación por medio de cursos, talleres o diplomados, ya se que la propia institución les ofrezca o los lleven a cabo por iniciativa propia. Además, los docentes demuestran la importancia que tiene trabajar en estas habilidades para fomentar una formación integral.
Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER


EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER

Espejel Gutiérrez Mayra Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Romero Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un término que se aplica para un conjunto de enfermedades que pueden afectar a cualquier tejido del organismo, estas enfermedades comparten características similares entre ellas, de las que destacan la presencia de células anormales que tienen la capacidad de dividirse ilimitadamente y la capacidad de invadir tejidos (metástasis) siendo esta la principal causa de muerte por cáncer. En el año 2020 casi 10 millones de muertes fueron por esta causa. Por lo que durante el verano de investigación científica se  realizó una revisión bibliográfica de  las nuevas técnicas para la investigación del cáncer (específicamente herramientas epigenéticas, uso de organoides tumorales y modelos avatar) y como estas permiten una mejor comprensión de su desarrollo, con lo cual se pueden idear nuevos objetivos terapéuticos y métodos diagnósticos.



METODOLOGÍA

Debido a la gran cantidad de bibliografía que se tiene sobre los temas relacionados en cáncer, fue necesario realizar una optimización de la información disponible utilizando bibliometría. Particularmente esta metodología resultó ser una excelente opción, ya que utiliza enfoques matemáticos y estadísticos que permiten calificar y determinar el impacto de las publicaciones, facilitando de esta forma la selección de materia para la redacción de artículos. Por lo tanto, en este trabajo se realizó un análisis bibliométrico en conjunto con la elaboración de textos y presentaciones visuales que abarcan los aspectos más importantes de la literatura encontrada sobre: epigenética del cáncer, organoides y cáncer, y avatar en cáncer.  Se utilizaron diferentes bases de datos como: Scopus, Google Académico, Pubmed y Science Direct. Se empleó como lenguaje de búsqueda palabras específicas relacionadas con cada tema. Una vez encontrados los documentos se procedió a la optimización de resultados, limitándose solamente a aquellos artículos y revisiones que correspondían a las áreas de estudio; bioquímica, genética, biología molecular, inmunología, medicina y multidisciplinarias.  Además, solo se tomó en cuenta la información que tenía una antigüedad no mayor a 5 años. Los documentos se almacenaron en el gestor de referencias Mendeley para proceder a el análisis de información  para la redacción de textos y elaboración de presentaciones, las cuales fueron discutidas entre los integrantes de la investigación.    


CONCLUSIONES

La investigación en cáncer ha generado nuevas herramientas como el implemento de organoides o los modelos avatar en ratones o peces, y han permitido un aumento en la comprensión de esta patología, así, el campo de las células Madre ha revolucionado muchos los paradigmas de la biología y se ha convertido en una de las alternativas más prometedoras para la medicina del futuro, incluso, con los estudios epigenéticos podemos dilucidar los procesos que involucran la activación de oncogenes o el silenciamiento de genes supresores de tumores, sin embargo aún no llegamos a su conocimiento total, y queda un camino largo que recorrer. El uso de diversas herramientas nos permitirá comprender, diagnosticar y tratar de mejor manera el cáncer. Estos enfoques son la evolución conceptual de los experimentos tradicionales de reagregación con tejidos embrionarios, que demuestran que los agregados de células progenitoras pueden diferenciarse y autoorganizarse en estructuras tridimensionales típicas de la organogénesis temprana, tanto en cultivos como en el uso de avatares.  Gracias al Verano de la Investigación Científica hemos podido reforzar nuestra formación académica al permitir conocer más sobre las nuevas aplicaciones en el combate de neoplasias y su utilidad en diferentes campos.   
Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA


FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA

Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona. El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:  La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).  Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.   



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales. Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias.  Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.  Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.   Referencias    Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008   Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).   Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559. . Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.   -  
Rosas Magaña Gloria Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN DE MICROALGAS Y CULTIVO DE TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS) EN LABORATORIO


EVALUACIóN DE MICROALGAS Y CULTIVO DE TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS) EN LABORATORIO

Rosas Magaña Gloria Isabel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Manuel Pacheco Vega, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas acuícolas prevén el desarrollo de técnicas biotecnológicas dirigidas al aprovechamiento de los recursos acuáticos.  El propósito de esta estancia de investigación, fue identificar especies de microalgas en los estanques productivos de tilapia, con el fin de analizar las posibles aplicaciones biotecnológicas que éstas puedan tener para la sociedad.



METODOLOGÍA

Se evaluó el uso de las microalgas Isochrysis galbana y Chaetoceros muelleri como constituyentes parciales del alimento balanceado para pepino de mar (Holothuria inornata) bajo condiciones de cultivo estático en un estudio de 30 días de duración. Para lo anterior, se realizaron curvas de calibración mediante la preparación de diluciones seriadas por duplicado, para el conteo celular por método directo se utilizó una  cámara de Neubauer y la densidad óptica se realizó por espectrofotometría UV-Visible a 680 nm. Con lo anterior, se establecieron curvas de correlación lineal entre dos variables, en este caso la concentración celular obtenida mediante conteo directo y la absorbancia, obteniendo correlaciones de 0.98 para Isochrysis galbana y 0.99 para Chaetoceros muelleri. Se valoraron los parámetros fisicoquímicos en  estanques de engorda de tilapia, fluctuaron la temperatura entre 21 y 29°C, el oxígeno disuelto (por aireación constante) entre 4 a 5 mg/L y el pH entre 7.5 y 8.5; valores que permiten condiciones productivas estables.  Además de las variables previas, se evaluaron los parámetros de concentración de iones disueltos enel agua de los estanques de cultivo, por medio del Kit Lysa para cuantificar el calcio (Ca+2= 70 mg/L), magnesio (Mg+2=13.40 mg/L) y dureza total (DT CaCO3=230 mg/L ) presente en el agua de los estanques de tilapia, obteniendo como resultados concentraciones adecuadas para su cultivo.


CONCLUSIONES

Se elaboraron biometrías semanales en tres tanques de geomembrana, determinando la talla de organismos, biomasa en cada tanque y ajustes de alimentación.  Con lo anterior, se cumplió con el objetivo de integrarme a las actividades de investigación, desarrolladas en el laboratorio de Producción de Alimento Vivo de la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP-UAN).
Rosas Martínez Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco

LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN LA UNIVERSIDAD


LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN LA UNIVERSIDAD

Rosas Martínez Jazmín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De manera constante se ha declarado que se aprende a investigar, investigando. ¿Pero qué significa esta premisa?, indudablemente se requiere la formación para la investigación a fin de desarrollar conocimientos y habilidades, asumir una actitud ética y compromiso social para contribuir al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad. (Gonzales, 2019, p. 130). Ante la actual pandemia por la que estamos pasando, la investigación debe ser prioridad, pues estamos viviendo cambios educativos y adecuándolos a contextos, es por eso que hacer investigación en estos tiempos de contingencia favorece los procesos educativos ya que se está aportando mucho para la mejora de la educación, para ello es necesario formar investigadores con competencias investigativas que le permitan resolver con pensamiento crítico y ético problemas de su vida profesional. 



METODOLOGÍA

Se describe la revisión de literatura que se realizó con respecto al tema de la formación de investigadores, se realizó la búsqueda en las bases de datos y se consideró bibliografía a partir del año 2012 al año actual, el objetivo fue revisar en bases de datos como Dialnet y Redalyc, información relevante y pertinente en relación a la formación de investigadores para conocer lo que los autores refieren sobre el tema. Posteriormente se empezó a llenar la base de datos en Excel utilizando los siguientes campos: autor, institución, país de origen del autor, país de publicación, año en que se publicó el artículo, datos editoriales, Resumen, Tema del artículo, Tipo de comunicación, abordaje metodológico, principales hallazgos encontrados respecto al tema y finalmente el Aporte. Los principales aportes que los autores refieren sobre el tema es que la universidad es el primer vinculo que tiene el estudiante con los procesos y competencias investigativas, es aquí donde el estudiante desarrolla habilidades que le permiten insertarse a proyectos de investigación.


CONCLUSIONES

 Se concluyó que formar un investigador implica el desarrollo de competencias lectoras, conocimientos, desarrollo de habilidades y pensamiento crítico, dichas competencias son muy importantes para la formación de un investigador, por eso es importante que en los primeros semestres de formación en la universidad se desarrollen, así mismo se considera a la formación de investigadores como un proceso importante que exige responsabilidad y compromiso, pues se están formando a los futuros investigadores que ayudaran a resolver problemas y probar teorías educativas.
Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle

SISTEMA CIBER-FÍSICO PARA EL APOYO A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LOS BANCOS DE ALIMENTOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO


SISTEMA CIBER-FÍSICO PARA EL APOYO A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LOS BANCOS DE ALIMENTOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Hernandez Santoyo Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bancos de alimentos son una estrategia para minimizar el desperdicio de alimentos y aumentar la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. Sin embargo, la decisión de destinar alimentos a quienes soliciten su apoyo es una situación problemática. Esta decisión debe considerar varios criterios que aseguren que los alimentos se dirijan a las organizaciones o poblaciones que más lo necesitan. (Henao, López, Chud-Pantoja & Osorio, 2020, párr. 1) El desperdicio de alimentos ha aumentado en todo el mundo, siendo una cifra casi aterradora: en el año 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados (Paúl, 2021). En Colombia, se desperdician alrededor de 9.76 millones de toneladas cada año (Anónimo, 2019). También hay una gran población que no come adecuadamente y puede aprovechar estos alimentos. Si nos adentramos en algunos de los municipios de Colombia, en este caso, de Cali, las cifras que se desperdiciaron en el 2018 fueron de 319.305 toneladas de comida únicamente en los hogares caleños, y según las proyecciones realizadas, este año se generaría un total de 330.169 toneladas de comida en las basuras de las zonas residenciales (Anónimo, 2014). Si bien fenómenos como la desnutrición crónica y la relación de esta con la mortalidad infantil están asociados a la inseguridad alimentaria, de acuerdo con la Unicef la desnutrición crónica, que se diagnostica cuando la talla y el peso no corresponden a la edad de la persona, está asociada a situaciones de pobreza, y tiene un enorme impacto en el desarrollo (Aguirre, 2014).



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se utilizará la metodología de acción (investigación) tecnológica, ya que logra determinar un saber hacer técnico que recibe el nombre de Know how, que en general está ligada a un campo de aplicación y se caracteriza por un lenguaje propio, especializado y utilitario (Anasagasti, 2011). Básicamente podemos definir esta metodología de investigación-acción como una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar (Maciel, C., 2003). Con respecto al ciclo de vida del software, se implementará una metodología ágil, la cual representa el enfoque de desarrollo ágil, que ha sido implementando en diferentes organizaciones para la gestión y administración, enfoque con el que se pretende aumentar las probabilidades de éxito en la puesta en marcha de los proyectos. Esta metodología se encuentra orientada al desarrollo de proyectos complejos donde no se cuenta de manera completa con toda la información necesaria al iniciar el proyecto y, por lo tanto, no es factible planificarlos en detalle. En esta metodología es importante la colaboración y participación (Calderón, O., 2020). Para el desarrollo del software utilizaremos la Metodología ágil SCRUM, que corresponde a una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de un proyecto de software. Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación (Softeng, 2021). Con la metodología SCRUM el cliente se entusiasma y se compromete con el proyecto dado que lo ve crecer iteración a iteración. Asimismo, le permite en cualquier momento realinear el software con los objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir cambios funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún problema (Softeng, 2021). SCRUM es un marco de trabajo iterativo e incremental para el desarrollo de proyectos y se estructura en ciclos de trabajo llamados Sprints. Éstos son iteraciones de 1 a 4 semanas, y se suceden una detrás de otra. Al comienzo de cada Sprint, el equipo multi-funcional selecciona los elementos (requisitos del cliente) de una lista priorizada. Se comprometen a terminar los elementos al final del Sprint. Durante el Sprint no se pueden cambiar los elementos elegidos. Al final del Sprint, el equipo lo revisa con los interesados en el proyecto, y les enseña lo que han construido. El equipo obtiene comentarios y observaciones que se puede incorporar al siguiente Sprint. SCRUM pone el énfasis en productos que funcionen al final del Sprint, es decir que estén realizados (P. Deemer, G. Benefield, C. Larman & B. Vodde., 2009).


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este proyecto de investigación se lograron conocer los procesos referentes a la gestión de la información ocurrida a partir de las donaciones, los procesos de gestión del producto dentro del banco de alimentos y la distribución de los alimentos para los bancos de alimentos del suroccidente de Colombia. La información que se obtuvo mediante la entrevista con el director del banco de alimentos de Manizales fue de gran apoyo para conocer su funcionamiento, desde la preservación y distribución de los donativos hasta el proceso administrativo y de control que se lleva a cabo al revisarlos. Se cumplieron con las expectativas para este proyecto, realizando así el análisis y diseño de un sistema para el apoyo a la cadena de abastecimiento en los bancos de alimentos del suroccidente colombiano. Además de llevar a cabo exitosamente la metodología de desarrollo ágil SCRUM y con la que se realizaron los objetivos planteados en esta investigación.   La experiencia de redactar y construir el proyecto fue muy gratificante, aprendimos las técnicas y los procedimientos necesarios para realizar una investigación formal, así como aplicamos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo del tiempo durante nuestra formación académica.  
Rosas Ramírez Alberto, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima

EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA


EFECTOS DEL íNDICE DE CONECTIVIDAD DE LAS LíNEAS NAVIERAS EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN LATINOAMéRICA

Arriaga González Nadia Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. Juárez Sánchez Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Ramírez Alberto, Universidad Politécnica de Texcoco. Sosa Aquino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Israel Silva Aguilar, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo del comercio marítimo de cada país genera un gran impacto tanto a nivel económico como social, es por ello que los puertos y los buques necesitan adaptarse constantemente con el fin de aumentar el flujo comercial, para detectar las mejoras que se requieren se emplean distintos índices, uno de ellos es el Índice de Conectividad de líneas navieras. Cada año la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realiza el cálculo del  Índice de Conectividad Marítima, el cual examina el nivel de acceso que tiene un país a las redes de transporte globales, tomando en cuenta las conexiones marítimas con las que cuenta, mencionando que 34 de los 171 países evaluados pertenecen a Latinoamérica y el Caribe. Cabe mencionar que el índice de conectividad no solo determina el grado de conexión del país con las redes mundiales de transporte marítimo, también hace posible identificar las áreas de oportunidad que presentan un mayor rezago en el país, comparándolo con puertos de referencia internacional, identificando áreas de oportunidad y elementos para evaluar planes y políticas portuarias, acciones e inversiones, información de valor para usuarios, prestadores de servicios e inversionistas y, mejorar en la calidad y el mantenimiento de la información en el tiempo, resaltando que una alta conectividad permite disminuir costos, mejorar el acceso a los servicios de transporte e impactar positivamente en la competitividad económica y comercial del país. La UNCTAD ha querido reflejar los medios que cada país tiene disponibles frente al desarrollo del comercio internacional marítimo con este índice, tomando como indicadores el número de buques porta contenedores asignados a cada línea naviera por país, la capacidad en TEUs de la flota, número de líneas y servicios regulares que tocan cada país, número de buques operados por cada una, etc. En México, los puertos son vínculos esenciales que representan un eje central de una red y la conectividad de éstos es la capacidad que tienen de relacionarse con otros nodos en el extranjero, sin embargo se han detectado diferentes problemas que dificultan el tráfico de mercancías y afectan directamente en la competitividad global del país.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la investigación de medios digitales ya que se pretendía observar los efectos de la infraestructura portuaria en el índice de conectividad de líneas navieras en latinoamérica, de igual manera la investigación tiene un enfoque mixto, porque a su vez se manejaron algunos datos tanto cuantitativos como cualitativos. Llevamos a cabo un análisis del histórico de movimientos de carga en los diferentes puertos de México y  latinoamérica, utilizando como última referencia el Informe sobre el Transporte Marítimo 2020 de la UNCTAD: resumen y estimaciones sobre América Latina y el Caribe.  Se realizó una investigación acerca de la clasificación de puertos y transporte marítimo de carga para poder identificar y analizar las diferencias existentes entre los diferentes puertos de LAC.


CONCLUSIONES

Se identificó que la conectividad marítima de un país se forma de un conjunto de redes y conexiones, siendo la infraestructura marítima la más importante para el transporte de carga contenerizada. Se destaca que esta información aporta al conocimiento del sector portuario nacional, ya que los índices desarrollados para este estudio en teoría son indicadores que evalúan el desempeño del transporte marítimo asociado a los puertos que se sometieron al estudio. La utilidad de esta investigación puede resultar en fortalecer y apoyar la toma de decisiones con el fin de tomar acciones oportunas para ser más competitivos. En América Latina se observa que la crisis sanitaria por SARS-COV2 ha tenido grandes repercusiones, siendo las más significativas un descenso de 21% de exportaciones y 33% de importaciones durante el segundo semestre del 2020 respectivamente. Sin embargo, los puertos de contenedores en Latinoamérica y el Caribe mostraron señales de fortalecimiento porque los niveles de conectividad del transporte marítimo de línea se mantuvieron estables y, en algunos casos, incrementaron durante los primeros días de la pandemia. Los puertos mexicanos han registrado tasas de crecimiento especialmente elevadas en los últimos diez años ya que son puntos de acceso para las importaciones y exportaciones mexicanas además de centros de transbordo para el comercio centroamericano con Asia. De acuerdo con el índice de conectividad del transporte marítimo de línea (LSCI) durante el tercer trimestre del 2020, México se colocó como la tercera economía mejor conectada a la red mundial de transporte marítimo de América Latina y el Caribe. Los puertos más conectados de Latinoamérica en 2020 son Cartagena (Colombia), Manzanillo (México) y Manzanillo (Panamá). Permitiendo que entren en el ranking de los cinco principales puertos de América Latina y el Caribe.
Rosas Robles Guillermo Micael, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara

PERSONALIDAD RESISTENTE, ESTRéS Y CALIDAD DE VIDA EN DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT DURANTE EL PERIODO DE PANDEMIA POR COVID-19


PERSONALIDAD RESISTENTE, ESTRéS Y CALIDAD DE VIDA EN DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT DURANTE EL PERIODO DE PANDEMIA POR COVID-19

Rosas Robles Guillermo Micael, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2021) define el estrés como el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción. Es decir se trata de un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia. Mientras que el concepto de calidad de vida es relacionado en lo que nos menciona la OMS donde define la calidad de vida como: La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Todo esto en conjunto se verá estudiado en relación a la situación que hoy en día se vive en nuestro país y el mundo, donde un virus como es el COVID 19 es el que ha marcado una pauta para analizar las afecciones que sufren los docentes. A partir de este antecedente se realizó la siguiente pregunta con la que se cierra este apartado: ¿Cuál ha sido el impacto que ha generado la COVID 19 para llegar a niveles de estrés donde se ve afectada la calidad de vida de los docentes?



METODOLOGÍA

Metodologia El tipo de estudio que se realizó es de tipo Cuantitativo Correlacional Transversal, Los Participantes: profesores activos de la Universidad Autónoma de Nayarit. No hubo control por edad, sexo y demas variables socioemograficas. Instrumentos de Medición:  Cuestionario sociodemográfico: Se conformó por preguntas que harán referencia a datos de identificación del participante, (edad, sexo, etc.) así como información escolar (semestre en curso, horas dedicadas a labores escolares, etc.). Escala de estrés percibido (EEP-14): realizado por Cohen, Karmack & Mermelstein (1983). Fue validada en México por  González y Landero (2007). Esta escala mide la gradualidad de los eventos cotidianos percibidos y evaluados como estresantes por el individuo, de acuerdo con el  modelo de Lazarus & Folkman (1986). Se utilizó la versión de 14 ítems que tiene como opciones de respuesta en escala Likert, 0= nunca, 4= frecuentemente. El nivel de estrés percibido será alto si el puntaje total de la prueba también es alto.  Cuestionario de Personalidad Resistente (Moreno-Jiménez et al., 2014). Consta de 15 reactivos diseñados con la técnica Likert con opciones de respuestas que van de totalmente en desacuerdo =1, en desacuerdo =2, de acuerdo =3, y totalmente en desacuerdo= 4. El Cuestionario fue diseñado para medir los componentes de implicación, control y reto de la personalidad resistente. El cuestionario fue desarrollado y validado en el contexto laboral; sin embargo, para la versión mexicana se hicieron ajustes en la redacción de alguno de los reactivos. Índice de calidad de vida, versión en español (Spanish version of the Quality of Life Index, QLI-Sp; Mezzich, Ruipérez, Pérez, Yoon, Liu y Mahmud, 2000). Este índice incluye 10 ítems que representan 10 aspectos relevantes para la evaluación de los diferentes constructos como son: Bienestar Físico, Emocional y Psicológico, Funcionamiento independiente, entre otros.   Procedimiento:  Los instrumentos de medición se convirtieron en un solo formato de Google Forms. Este mismo link incluía, considerando que el riesgo es mínimo por la medición de las variables psicológicas. La metodología utilizada en esta investigación fue la denominada como Bola de Nieve, donde participaron docentes de la Universidad Autónoma de Nayarit, dentro de este los participantes en primer punto firmaron un consentimiento informado y después de esto contestar cada instrumento en el formato dividido por secciones.


CONCLUSIONES

Resultado Al término de la aplicación del instrumento se realizó un análisis de resultados completo a pesar de la poca participación obtenida, donde se obtuvo en primer lugar en datos sociodemográficos que la participación por edad se estableció en un intermedio de 22 a 50 años, donde la mayoría fue predominada por las mujeres (más del 67% de la muestra) y la minoría predominada por hombres, donde de estos el 83.3% tiene hijos, mientras que en el nivel de estudios el 66.7% tienen Maestría y el restante dividido entre Licenciatura y Doctorado (16.7% Cada uno). En el Apartado del Instrumento de Personalidad Resistente se obtuvieron los siguientes resultados: En la puntuación general de personalidad  resistente  el 50% de la población calificó con una baja personalidad resistente mientras que la otra mitad se ubicaba con alta personalidad resistente. El análisis por  subescalas del Cuestionario de Personalidad Resistente; en el nivel de control el 50% presentó un control moderado, mientras que el 33.3% bajo control y por último el 16.7% de la población presentó un alto control. En Reto  el 50% presentó un bajo nivel mientras que la otra mitad indicó un alto nivel de reto. Por último, en el nivel de implicación (Compromiso) se presentó un 50% Con una baja implicación y la otra mitad una mayor implicación.  En relación a la percepción de estrés el 66.7% tuvo percepción alta de estrés y el 33.33% no se percibió afectado por estrés. Dentro del índice de calidad de vida el 83.3% de los encuestados se autopercibe con una alta calidad de vida  mientras que el 16.7% mostro que presento una baja calidad de vida. Conclusiones Los resultados obtenidos muestran que personalidad resistente tiene una correlación positiva  con sus subescalas  (Control, Reto e Implicación), pero no con calidad de vida,  ni con percepción de estrés. Estos resultados indican que los profesores en su mayoría se perciben con alto nivel de estrés que posiblemente esté asociada a la pandemia del COVID19 o a las situaciones derivadas de la misma; sin embargo se perciben con una alta calidad de vida y la personalidad resistente no juega un papel asociado a las variables.
Rosas Solórzano Lisseth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Milen Balbis Morejon, Universidad de la Costa

EVALUACIóN DE MEDIDAS DE AHORRO PARA LA MEJORA DEL CONSUMO ENERGéTICO DE UN EDIFICIO.


EVALUACIóN DE MEDIDAS DE AHORRO PARA LA MEJORA DEL CONSUMO ENERGéTICO DE UN EDIFICIO.

Rosas Solórzano Lisseth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Milen Balbis Morejon, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la proyección  para 2015 del consumo residencial era de 10.6 GWh/año, además de que respecto al consumo final, presenta un crecimiento del 4% anual. Por esta razón que surge el  Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROURE), definiendo objetivos específicos,  subprogramas estratégicos y metas del ahorro  con proyecciones para el 2015. Es necesario contar con procesos y sistemas más eficientes energéticamente que tienen un impacto económico, energético y medioambiental positivo, mejorando la calidad de vida de los usuarios y logrando un ahorro económico y en demanda total de energía. En este trabajo se pretende desarrollar el modelo de edificios para la evaluación de mejoras de eficiencia energética, analizando políticas energética, tomando un modelo de edificio estándar, llevándolo a un software que permita un cambio de variables, para obtener las propuestas a implementar en el edificio para su eficiencia energética.



METODOLOGÍA

Primeramente se analizó el estado actual de la investigación en eficiencia energética en edificaciones y las políticas existentes en México y Colombia. Se realizó una comparación de las medidas tomadas por cada país y comparación de las mismas.  Se utilizó el software DesignBuilder para diseñar el modelo de estudio, en este caso una Casa habitación de dos plantas ubicada en las afueras de Barranquilla, Colombia, con una latitud 10.88 y longitud -74.78, donde el mismo sfotware toma las condiciones climáticas de la zona seleccionada para considerarla en el cálculo del consumo de energía.  Posteriormente, se realizó la selección de las variables que serán evaluadas partiendo del modelo base y así obtener la variación del consumo de energía de este, luego se realizan cambios en los valores de variables seleccionadas y se compara su comportamiento y como impacta en el consumo de energía y las  emisiones de CO2. Se obtiene una gráfica y tabla donde las variables son: Aparatos (Electricidad kwh), Iluminación (Kwh), ACS (Gas kwh) y un total de Emisiones de CO2(kg). Porteriormente se realizó una tabla comparativa de los 4 casos de estudio así como una gráfica con los resultados finales.  Finalmente, con la comparación en cuanto al modelo base y la combinación de variables se establece cuales son las mejores medidas a aplicar en el edificio y así obtener modelo de edificio más eficiente energéticamente, tomando las condiciones más eficientes para así lograr un modelo con menor consumo energético. 


CONCLUSIONES

Del estudio se espera analizar el impacto que existe en el cambio y combinación de las variables seleccionadas y su relación directa con el consumo de energía y emisiones de CO2, partiendo de un modelo base, y realizando combinaciones en variables seleccionadas que permitan obtener cual sería la mejor opción al momento de diseñar el edificio propuesto. El resultado, permite proponer las mejores medidas de ahorro de energía y así reducir los costos energéticos e impacto ambiental.
Rosete Duarte Rosse Lina, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor: Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya

EL AHORA DE UN TRANSPORTE ELéCTRICO


EL AHORA DE UN TRANSPORTE ELéCTRICO

Gallegos Quijada Jesus Guillermo, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Rosete Duarte Rosse Lina, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Francisco Javier Perez Pinal, Instituto Tecnológico de Celaya



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variedad de residuos generados por la combustión de motores en vehículos del transporte terrestres ha tenido un impacto directo o indirecto en el medio ambiente provocando el auge de nuevas normativas para solventar este problema. Estas normativas obligan a los fabricantes a adoptar, en mayor o menor grado, tecnologías que incluyan fuentes de energía alternas y menos contaminantes. Por consiguiente, es posible una transición energética de gran escala y así reducir el consumo de combustibles fósiles.



METODOLOGÍA

El renovado interés hacia sistemas de transporte más sustentable aunado a los efectos provocados por el cambio climático pone en pie el desarrollo de mejores y nuevas técnicas para la construcción de vehículos eléctricos. Este cambio se puede observar gracias a los datos de la Agencia Internacional de Energía, donde la tendencia mientras un cambió en el suministro de tipo de energía década tras década reduciendo el consumo de energía no renovable y aumenta el de la energía renovable. Los vehículos eléctricos llevan ya varios años en el mercado, aunque aun presentan varias limitaciones debido a su alto costo y/o autonomía los gobiernos de diversos países empiezan a otorgar mayores facilidades para su consumo. Por otro lado, es importante conocer que y como funciona un vehículo de este tipo. De manera general, un vehículo eléctrico funciona gracias a un sistema que incluye: motor eléctrico, baterías, puertos de carga y controladores. Donde cada uno de estos elementos conforme los años pasan la investigación y desarrollo aumenta. Gracias a esto, actualmente, es posible aprovechar hasta un 30% de la energía de la batería, superando con creces lo que un sistema de combustión puede hacer.


CONCLUSIONES

Considerando el ambiente de los vehículos eléctricos en el territorio mexicano, diversos vehículos 100% eléctricos comenzaron a distribuirse, así como algunos otros que gozan de un sistema híbrido. Pensando en un futuro cercano las bondades de tener un vehículo eléctrico se harán más notorias y cuya principal desventaja fijada en el costo, tenderá a bajar siempre y cuando la tecnología, divulgación y producción aumente.
Ross Cabrera Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Gerardo Haces Atondo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTUDIO DE LOS FACTORES ORGANIZACIONALES DE ADOPCIóN DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS PYMES


ESTUDIO DE LOS FACTORES ORGANIZACIONALES DE ADOPCIóN DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS PYMES

Ross Cabrera Maria del Carmen, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gerardo Haces Atondo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se mencionó anteriormente el comercio electrónico puede ayudar a las empresas a mejorar su desempeño. Sin embargo, existen empresas como las PYMES que no lo han adoptado. De esta manera se han realizado en los últimos años investigaciones sobre la adopción del comercio electrónico en PYMES, las cuales son la mayoría de las empresas en el mundo. Uno de los temas que se han realizado para conocer más por que las empresas no lo adoptan, son los factores que influyen en la adopción. A este problemática de adopción del comercio electrónico, se agrega la situación mundial por la pandemia por COVID 19, en la que se han visto afectados todos los sectores de la sociedad. En el caso de las empresas, muchas se han visto afectadas y algunas otras se han apoyado del comercio electrónico para realizar sus ventas. Porque también es necesario conocer si las empresas adoptaron el comercio electrónico durante esta pandemia.      



METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación Como diseño de la investigación, se ha escogido realizar un diseño transaccional, también llamado transversal, mediante el cual se analizan variables respecto a un acontecimiento dado y cuyo propósito es describir dichas variables y examinar su influencia e interrelación en un determinado momento. Tipo de la investigación Para esta investigación, se ha seleccionado un método cuantitativo no experimental. Según lo afirmado por Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2014), el estudio no experimental es:  Observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos (…) sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos (…), no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. Para la realización de esta investigación, se utilizará como herramienta metodológica la aplicación de una encuesta. La encuesta es un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa de grupos sociales, para averiguar estados de opinión o conocer otras cuestiones que les afectan. Con esta técnica de recolección de datos se aplicará un cuestionario, el cual está conformado por un conjunto de interrogantes planteadas respecto a las variables a medir y que deben estar relacionados con el planteamiento del problema y la hipótesis. Diseño del instrumento Los autores Gran don y Pearson desarrollaron como instrumento para la recopilación de los datos un cuestionario estructurado en escala de Likert (Gran don & Pearson, 2004). Existen muchas variaciones de la escala de Likert, pero la manera más tradicional permite al encuestado expresar su nivel de aceptación y genera cierta cantidad opciones de manera que exista una opción intermedia neutral. La encuesta utilizada por este estudio se compone de siete puntos que varían de 1 (completamente en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo), siendo el 4 un punto medio (neutral). El cuestionario está estructurado en las siguientes secciones: 05 preguntas demográficas 03 preguntas generales sobre la empresa 07 preguntas sobre la tecnología en la organización 15 preguntas sobre su percepción del comercio electrónico 23 preguntas sobre los factores de adopción del comercio electrónico 02 preguntas sobre la participación actual y futura en la encuesta. Recolección de datos  Para la aplicación de la encuesta, nos dirigimos a los gerentes, supervisores, propietarios o administradores de las MYPES de diversos rubros de negocio en Nuevo Laredo. La encuesta está dirigida a las personas que ocupan estos cargos debido a que ellos son quienes toman las decisiones de nivel empresarial sobre adopción de tecnología dentro de la empresa. Se ha considerado el número de empleados como el criterio principal para determinar si las empresas califican como MYPES, y se ha determinado evaluar empresas de hasta 250 empleados, ya que esta es la cantidad máxima de trabajadores para que una empresa pueda acogerse a esta clasificación. Encuestas Los datos se recopilaron de fuente primaria, mediante encuestas aplicadas de manera presencial el Muestra Se tomó como referencia aproximadamente a 50 empresas de Nuevo Laredo, donde se involucran los 3 sectores: comercio, servicios e industrias. De acuerdo al censo económicos de CENSOS ECONÓMICOS 2019 realizados por el INEGI existen 4, 800, 157, En nuestro país 94.9% de los establecimientos son tamaño micro; 4.9% son pequeños y medianos (PYMES) y 0.2% son grandes. En Tamaulipas existen 112, 589 de los cuales 5521 son micro empresas y en la ciudad de Nuevo Laredo hay 12,635 empresas de las cuales 11588 son micro empresas, 1000 son pymes y 27 tienen de 250 empleados o más. El trabajo de campo se realizó a través de un muestreo a conveniencia. La aplicación de la encuesta se realizó en sitio y otras se contactó vía teléfono para explicarle al propietario o gerente el objetivo del estudio. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos  sobre los factores de adopción del comercio electrónico que son  de suma importancia para las PYMES, llegamos a la conclusión de que el comercio electrónico si es adoptado por este tipo de empresas y fue un salvavidas en esta pandemia del Covid-19. Esperamos que más empresas se sigan actualizando con las herramientas tecnológicas, teniendo en cuenta la importancia, y que al adoptar las ti llevaran a sus empresas a obtener mejores resultados. Otro punto relevante fue el nivel de innovación que tiene los gerentes, ya sea a antiguas problemáticas o a nuevas ideas, el conocimiento de nuevas herramientas tecnológicas, y que se promueve el uso del comercio electrónico.
Rubiano Granada Juan David, Universidad del Valle
Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú

ANÁLISIS TEÓRICO Y BIBLIOMÉTRICO DE LA CONTABILIZACIÓN DE BONOS DE CARBONO: PERÍODO 1999-2021


ANÁLISIS TEÓRICO Y BIBLIOMÉTRICO DE LA CONTABILIZACIÓN DE BONOS DE CARBONO: PERÍODO 1999-2021

Rubiano Granada Juan David, Universidad del Valle. Asesor: Mtro. Marcelo Dante Gonzales Matos, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron hasta niveles récord en 2019. (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2021). De esta manera, se han implementado los bonos de carbono como una de las tres estrategias y mecanismos establecidos en el protocolo de kyoto como una forma de descontaminación y estabilización de las emisiones de gases efecto invernadero por parte de países industrializados. En este sentido, se utilizan procesos que les permite a los estados, corporaciones e individuos la medición de dióxido de carbono equivalente, a través de la contabilidad del carbono que se fundamenta en las estimaciones inventariables de GEI. Adicionalmente, esta forma de contabilidad debe trabajar con indicadores de sostenibilidad para la toma de decisiones con relación al carbono, sin embargo, para las organizaciones y los sistemas contables se presenta una mayor dificultad y a su vez una falta de confiabilidad respecto a la rigurosidad en la representación y medición de las emisiones de carbono. Teniendo en cuenta la problemática establecida anteriormente se hace necesario la conceptualización teórica y bibliométrica por medio de la siguiente pregunta: ¿Cómo se contabilizan los bonos de carbono?



METODOLOGÍA

A través de la ciencia que se encarga de estudiar, medir y analizar la producción científica que es la cienciometría, se recurre a la bibliometría por medio de la aplicación de datos matemáticos y estadísticos para la literatura científica escogida. Esta metodología bibliométrica permite identificar los principales tópicos en un campo de investigación especifico, permitiendo identificar las principales instituciones, los autores más citados y que han desarrollado una mayor trayectoria, las revistas de alto impacto donde se está realizando la discusión académica y práctica. Además, se precisa en las regiones en donde la producción se ha concentrado y se relaciona con el avance en el tiempo. Los medios y las formas deben delimitarse para poder adquirir y analizar la información, de esta manera se recurre al proceso de revisión que recomiendan Osorio, Rodríguez y Peláez (2020) fundamentándose en cinco fases así: selección de bases de datos, definición de tesauros de búsqueda, análisis de información, descarga de información e informe bibliométrico. Respecto a la primera fase se recurre a la base de datos scopus debido a que cuenta con más de 20.000 revistas indexadas de alto impacto, donde se demuestran los principales avances en el mundo del conocimiento. Simultáneamente, la segunda fase se relaciona con la base de datos debido a que nos permite determinar los tesauros de búsqueda que trabajan junto a operadores booleanos para la delimitación de un tema específico, lo que permitió la determinación de la ecuación de búsqueda de la siguiente manera: ( TITLE-ABS-KEY ( "carbon credit" )  AND  TITLE-ABS-KEY ( accounting ) ). Por último, la ecuación permitió el rastreo de 123 documentos académicos. Seguidamente, la fase de análisis de la información fue facilidata por las herramientas descriptivas que posee scopus que permite una representación visual por medios de gráficos y tablas. Adicionalmente, por medio de la representación de mapas basados en datos de red que facilita el software VOSviewer (Van Eck & Waltman, 2020), se determinó el mapeo del acoplamiento bibliográfico y la correlación de palabras clave. Además, determinando el documento más citado se precisa hacer un mapeo por medio de Connected Papers, donde se muestran artículos conectados que son una herramienta visual única que ayuda a los investigadores y científicos aplicados a encontrar y explorar artículos relevantes para su campo de trabajo (Tarnavsky, Smolyansky, Knaan & Perets, 2021). Finalmente, un análisis cualitivato permitirá definir las principales corrientes de investigación.


CONCLUSIONES

La investigación permite una mirada del avance acerca del estudio de la contabilización de bonos de carbono en un período comprendido entre 1999-2021. Donde, en representación de la trayectoria histórica de la producción se presenta a la actualidad una disminución por el interés en el tema, lo que genera un foco de interés para el aumento en el desarrollo de nuevas perspectivas con relación de la estrategia en la disminución de la contaminación por Gases de Efecto Invernadero, en este caso el CO2, presentando el pico más alto en el 2011 con 14 documentos. La participación en la aplicación de metodologías para la medición de bonos de carbono desde lo contable es preocupante en las regiones mundiales debido a que solo se identifican 27 países, de la misma forma, América Latina presenta la participación de dos países que son Brasil Y Costa Rica con 10 y 2 documentos respectivamente, por lo que se precisa hacer énfasis en el desarrollo desde lo local para la mitigación de los efectos del cambio climático. El acoplamiento bibliográfico permitió el mapeo de 9 clústeres: bonos de carbono y gases de efecto invernadero; estimación de metodologías para la contabilización de bonos de carbono; bonos de carbono en los bosques; modelos económicos de bonos de carbono; manejo forestal; bonos y secuestro de carbono forestal; modelos, monitoreo y contabilidad del carbono; importancia del carbono; emisiones contables de gases de efecto invernadero. Por otro lado, se identifica un mapeo de artículos derivados según el documento más citado, donde se destaca el tema de evaluación de la contabilidad del carbono en bosques tropicales. Finalmente, en el discurso se están desarrollando corrientes de investigación que apuntan a la relación de contabilidad de carbono con la estrategia de la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+), por otro lado, una contabilidad para las reducciones certificadas de emisiones (CERs) y en complemento, evaluaciones tecno económicas, políticas y ambientales respecto a energías renovables.
Rubiano Jaramillo Julian Alexander, Corporación Universitaria Remington
Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.


USO DE ANALGéSICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS: UN ANáLISIS DE DOS PAíSES DE LATINOAMéRICA, MéXICO Y COLOMBIA.

Conrado Eb Gilberto Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Cortés López Lina María, Corporación Universitaria Remington. González Hernández Mónica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rubiano Jaramillo Julian Alexander, Corporación Universitaria Remington. Asesor: Dr. Luis Fernando Ortega Varela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son medicamentos muy populares por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. En su mayoría, son de venta libre por lo que se recurre con alta frecuencia a estos y representan uno de los grupos farmacológicos más consumidos en el mundo.  Se calcula que unos 30 millones de personas usan AINEs diariamente, cifras a las que debemos añadir los adquiridos sin receta médica. Estos son uno de esos medicamentos a los que se acude de manera indistinta al motivo causal: mialgia-artralgia, cefalea, lumbalgia, cólico menstrual, enfermedad inflamatoria, entre otras. Algunos medicamentos tipo AINE no selectivos de frecuente uso son acetaminofén, ibuprofeno, naproxeno, aspirina y diclofenaco. Este trabajo se centra en indagar el patrón de uso de los AINEs en la población general mexicana y colombiana



METODOLOGÍA

Esta es una investigación descriptiva transversal donde se recopiló información obtenida de 660 encuestas electrónicas (469 de México y 191 de Colombia) por medio de la aplicación Google Forms que consta de una serie de preguntas asociadas al empleo de AINEs en el tratamiento del dolor. Distribuido por medio de herramientas digitales (WhatsApp, Instagram, Facebook) en población mexicana y colombiana con participación voluntaria y con un consentimiento informado implícito. La información se concentró en una base de datos, las variables se analizaron descriptivamente mediante un programa estadístico y se presentan como frecuencias porcentuales mediante tablas y gráficas para ambas poblaciones.


CONCLUSIONES

Aunque ambas poblaciones intentan soportar el dolor sin tratamiento (33.4 de mexicanos y 28.3% de colombianos), el principal medicamento consumido en ambos países es el paracetamol con un 82.3 %, seguido del ibuprofeno con 50.6%, el naproxeno con un 31.3 %, el ácido acetil salicílico y el ketorolaco con un 17.9 y 13.3% respectivamente. De igual manera los resultados evidencian que el 79.2 % de la población mexicana y colombiana suele utilizar este grupo de medicamentos para aliviar el dolor de cabeza, el 40.9 % para aliviar el dolor muscular, el 29.6 % para alivio de las molestias y cólicos menstruales los cuales fue referido por la población femenina de ambos países. Los resultados arrojaron que el 93.5 % de la población encuestada en ambos países no refirió haber presentado molestias tras el consumo de este grupo de medicamentos, sin embargo, el 6.9 % indicó tenerlas, el efecto adverso más reportado con 42.1 % es el dolor abdominal o irritación gástrica, náuseas con un 22.7 %, mientras que para los AINES administrados vía parenteral solo el 9.4% presento molestias y dolor en el sitio de aplicación. En su mayoría, la población encuestada solo ha usado AINEs cuando su molestia o dolor tiende a ser intenso, por lo que el 83.5 % acuden a la farmacia más cercana a comprarlos, debido a que son clasificados como medicamentos de venta libre.
Rubìn Hernàndez Aldo Yael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León

ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2


ESTADO DEL ARTE SARS-COV-2

Rubìn Hernàndez Aldo Yael, Instituto Politécnico Nacional. Salas Ramírez Brenda Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Salgado Estrada Fernando Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iram Pablo Rodriguez Sanchez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar una revisión bibliografíca sobre SARS-COV-2  Establecer grupos de trabajo de acuerdo con las licenciaturas que conforman el padron de jovenes investigadores participando en este  proyecto, el establecimiento de los equipos de trabajo se baso en la licenciatura que cursan, teniendo participacion de lic. biomedica, lic. en QFB y Lic. en medicina.  Cada uno de estos equipos  trabajó con un subtema establecido y con el cual tenian mayor afinidad y conocimiento previo, para asi lograr un trabajo al cual puedan recurrir todas las áreas de salud y lograr una comprensión más global de todos los aspectos sobre SARS-COV-2, es decir desde el área biomolecular, hasta lo clínico practico, correlacionando estos ultimos mencionados con el desarrollo de terapias actuales fundamentadas en lo anterior mencionado.  



METODOLOGÍA

Busqueda de fuentes bibliografícas con preriodo de antiguedad entre 2019 - 2021. Selección de aquellas que reportaban metaanalisis y estudios realizados en los centros de microbiologia de mayor nivel a escala global, como lo son, la CDC, OMS y el Instituto Pasteur.  Extracción de datos de los estudios realizados en los paises con mayor afectación, basados en polaciones infectadas tanto complicadas como no complicadas. Filtado de información de acuerdo a su grado de relevancia, frecuencia y prevalencias a nivel social y clínico.


CONCLUSIONES

Exposicion de datos sobre la evolución clínica  de COVID 19, rezaltandose los siguientes aspectos: -Historia Natural de la enfermedad: planteando una cronologia, desde la infeccion, hasta el desarrollo de sintomas y complicaciones. -Factores de riesgo: Se describen tanto los fisiopatologicos como los sociales. -Manifestaciones clínicas: Se exponen de acuerdo a su prevalencia y frecuencia de aparición  -Complicaciones: Se mencionan las más frecuentes y severas. -Pronostico: Se retoman todos los puntos anteriores para tratar de tener un mejor contexto en cuanto al estado de salud del paciente y asi establcer las expectativas de recuperación o morbilidad, aunque se establece que siempre queda a criterio del medico tratante.
Rubio Castillo Brenda Ivon, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ENEMIGOS NATURALES DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN EL CULTIVO DE MAíZ, CD. MANTE, TAMAULIPAS.


ENEMIGOS NATURALES DE SPODOPTERA FRUGIPERDA EN EL CULTIVO DE MAíZ, CD. MANTE, TAMAULIPAS.

Rubio Castillo Brenda Ivon, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Juana María Coronado Blanco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gusano cogollero, Spodoptera frugiperda J. E. Smith (Lepidoptera: Noctuidae), es una de las plagas más comunes que atacan al maíz (Zea mays L.) en el sur de EE.UU., México, Centro y Sudamérica (Rojas et al., 2004; Murúa et al., 2006; Farias et al., 2008). El gusano cogollero ataca gran variedad de cultivos, pero prefieren las gramíneas, por lo que la mayoría de estudios sobre este insecto se han centrado en maíz, sorgo y zacate bermuda. En regiones tropicales y subtropicales los daños regularmente son superiores a 60% (Andrews, 1988; Willink et al., 1993). La infestación de gusano cogollero en plántulas de maíz puede causar la defoliación completa y así mismo dañar el meristemo apical en desarrollo (Buntin, 1986). Brown y Mohamed (1972) señalan que la planta de maíz es tolerante a la defoliación artificial casi completa, siempre y cuando el meristemo apical no sea dañado, en ese sentido Trumble (1993) menciona que en los sistemas naturales y agrícolas las plantas pueden tolerar o compensar los daños causados por artrópodos. Las pérdidas de rendimiento de grano de maíz por defoliación no solo dependen de la cantidad de área destruida, si no de la etapa de desarrollo del cultivo en que esta ocurra (Lauer, 2009). La mayor reducción del rendimiento sucede cuando la defoliación se presenta en etapas vegetativas avanzadas y en las etapas reproductivas (Thomison y Nafziger, 2003), contrario a lo señalado por García et al. (2012) quienes mencionan que el gusano cogollero puede estar presente durante la mayor parte del desarrollo del cultivo y que el daño es mayor cuando es menor la edad de la planta. Por su parte Fasae y colaboradores (2009) mencionan que la edad y la posición de las hojas afectadas son de gran importancia en la pérdida del rendimiento. Las pérdidas de rendimiento dependen de varios factores, como la temporada de siembra y la región, cultivar y prácticas culturales (De Almeida et al., 2002). Diversos estudios señalan que el rendimiento de grano de maíz disminuye por el ataque de gusano cogollero, ya que reduce el área fotosintética (De Almeida et al., 2002; Jaramillo et al., 1989; Kumar, 2002; Murúa et al., 2009; Lima et al., 2010; Dal Pogetto et al., 2012).



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en dos campos de maíz en Cd. Mante, Tamaulipas en el día 28 de junio se recolectaron 20 y otros 20 el día 30 de junio. Se recolectaron 40 larvas de Spodoptera frugiperda; y se pusieron en unos pequeños vasos con tapadera adaptados, los cuales se enumeraron para llevar a cabo una observación más precisa en una bitácora al observar sus hábitos; se llevaron al laboratorio de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante donde se estuvieron alimentando el tiempo necesario con hojas frescas de maíz. Donde al poco tiempo murió uno.  Después de tres semanas de estarse alimentando se empezó a observar que la larva pasaba a estado de pupa y despues de varios días se observó el estado adulto de la larva. 


CONCLUSIONES

Después de estarlos alimentando al poco tiempo murió uno, su posible muerte fue por un virus entomopatógeno el cual está en coservación en un ambiente frio. Tiempo después las larvas se convirtieron en pupas donde la mayoría pasó a estado adulto, y fueron liberadas. Cinco de las larvas fueron parasitadas por un parasitoide del orden Diptera de la familia Tachinidae, las cuales se conservaron en frascos de vidrio con alcohol al 70% para su posterior identificación, ya que de momento no se tienen las herramientas necesarias. Se comprueba la acción de enemigos naturales para el control natural del gusano cogollero.    Referencias  Andrews, K. L. 1988. Latin America research on Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Florida Entomol., 71 (4): 630-653. Brown E. S. and Mohamed A. K. A., 1972. The relation between simulated armyworm damage and crop-loss in maize and sorghum. E. African Agric. And For. Journal 37:237-257. Buntin, G. D. 1986. A review of plant response to fall armyworm, Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), injury in selected field and forage crops. Florida Entomol 69:549-559. García-Gutiérrez, Cipriano; González-Maldonado, María Berenice; Cortez-Mondaca, Edgardo. 2012. Uso de enemigos naturales y biorracionales para el control de plagas de maíz. Ra Ximhai, num. Septiembre-Diciembre, pp. 57-70. Lauer, J. 2009. Late-season hail effects on corn. Agronomy Advice, University of Wisconsin, http://corn.agronomy.wisc.edu/AA/pdfs/A069.pdf (revisado el 7/10/2014). Rojas, J. C., A. Virgen, and E. A. Malo. 2004. Seasonal and nocturnal flight activity of Spodoptera frugiperda males (Lepidoptera: Noctuidae) monitored by pheromone traps in the coast of Chiapas, Mexico. Fla. Entomol. 87: 496-503. Sauceda-Acosta, C. P., Quintana-Quiroz, J. G., Lugo-García, G. A., Sauceda-Acosta, R. H., Borbón-Gracia, A., Sanchez-Soto, B. H., & Casillas-Alvarez, P. 2015. Gusano cogollero Spodoptera frugiperda J. E. Smith (Lepidoptera: Noctudiae) en maíz de primavera, en Guasave, Sinaloa. Entomología mexicana Vol. 2: 404-410. Thomison, P. R. and Nafziger, E. D. 2003. Defoliation affects grain yield, protein, and oil of TopCross high-oil corn. Online. Crop Management doi:10.1094/CM-2003-1027-01-RS. Trumble, J. T. 1993. Implications of changes in arthropod distribution following chemical application. Res. Populo Ecol. 27:277-85.
Rubio Murcia Angélica Maria, Universidad de Medellín
Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN MEDELLÍN Y CALI, COLOMBIA.


DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN MEDELLÍN Y CALI, COLOMBIA.

Baldovino Sanjuan Juan de Dios, Corporación Universitaria Americana. Rubio Murcia Angélica Maria, Universidad de Medellín. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia se han presentado transformaciones importantes, las cuales han impactado la productividad de las industrias y su economía, estas transformaciones son denominadas de manera global como revoluciones industriales. Por su parte, la cuarta revolución industrial también conocida como la industria 4.0 presenta diversas oportunidades de mejora, pero también desafíos para las organizaciones de la industria, ya que los beneficios son potencialmente efectivos para quienes son capaces de innovar y adaptarse. Así mismo se hace visible que las organizaciones pueden adaptarse a los cambios, siempre y cuando conozcan y sepan adecuar a su sector productivo, las tecnologías necesarias para optimizar tanto los procesos como la capacidad de mejorar su rentabilidad. Por eso se hace necesario hacer énfasis en la implementación y renovación de las tecnologías, con la finalidad de potencializar las industrias manufactureras buscando aumentar la competitividad en el comercio nacional e internacional, promoviendo el desarrollo de la innovación en los sectores de la industria capitalina y a su vez conducir al crecimiento económico afectando positivamente el PIB. Sin embargo, debido al gran crecimiento de la competencia, la mentalidad de las organizaciones ha ido cambiando durante los últimos años, modificando su forma de producción optando por la innovación e implementación de tecnologías que aporten un máximo rendimiento en todas sus operaciones. Por lo tanto, es necesario implementar estrategias que impulsen al sector manufacturero en las ciudades de Medellín y Cali con el fin de adoptar e incluir a sus procesos productivos, tecnologías de la industria 4.0.  



METODOLOGÍA

Esta tesis aplica un estudio documental para la construcción del marco teórico y un estudio de campo donde se aplicarán dos instrumentos diseñados en dos secciones, una abierta para obtener mayor información de los expertos y otra cerrada con escala tipo Likert; cada una de las respuestas tiene el significado mostrado a continuación: 1) Totalmente en desacuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para rechazar la afirmación, jamás se presenta esa situación para el argumento evaluado. 2) Muy en desacuerdo: El encuestado rara vez concuerda con ese argumento. 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo: El encuestado no tiene argumentos para decidir sobre la afirmación. 4) Muy de acuerdo: El encuestado frecuentemente coincide con el argumento en cuestión. 5) Totalmente de acuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para aceptar la afirmación presentada. El primer instrumento se aplicará a ingenieros en activo, mandos medios y altos, con escolaridad mínima técnico con al menos cinco años de experiencia en la industria regional. El segundo instrumento se aplicará a docentes de las principales instituciones de educación superior (IES) de Medellín y Cali Colombia, con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en las IES.


CONCLUSIONES

Conclusiones La digitalización de los procesos es una herramienta transversal para muchos ODS, sin embargo, el enfoque de esta estancia al ser del área de ingeniería industrial es sobre temas relacionados con la industria, innovación e infraestructura. Algunos ejemplos para resaltar son el generar modelos predictivos con datos tomados en tiempo real y simulación de procesos, las aplicaciones de Ciberseguridad, detectar modos de fraude en sistemas bancarios a población vulnerable. También en la logística, las redes de transporte, en alimentos reducir desperdicios, los modelos de simulación para riego y optimización de agua. Con esta investigación se busca determinar capacidades tecnológicas y hacer un diagnóstico para lograr cobertura de esta herramienta. Resultados Se ha evidenciado en lo que va de la investigación en curso, que los conceptos más relevantes las tecnologías de la industria 4.0 son desconocidos en su mayoría por algunas organizaciones manufactureras de Medellín y Cali, y por lo tanto seria necesario capacitar a todo el talento humano. Por otra parte, Las industrias manufactureras consideran que la implementación de las tecnologías 4.0 son una ventaja para el crecimiento productivo, ya que generan mayor rentabilidad y les da mayor competitividad en el mercado. Cabe resaltar que algunas de las organizaciones manufactureras en Colombia no realizan capacitaciones de nuevas tecnologías; es importante incentivar las propuestas de innovación e investigación que ayuden a fortalecer las estrategias de las compañías y les faciliten cumplir sus objetivos corporativos. Por último, la mayoría de encuestados hasta el momento, consideran que es importante implementar las I4.O con el fin de ser competitivos y crecer en el mercado.  
Rubio Reséndiz Rocío, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Ivonne Ceballos Olvera, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PARVOVIROSIS CANINA, IMPORTANCIA, FACTORES ASOCIADOS Y DIAGNóSTICO.


PARVOVIROSIS CANINA, IMPORTANCIA, FACTORES ASOCIADOS Y DIAGNóSTICO.

Rubio Reséndiz Rocío, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Ivonne Ceballos Olvera, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El parvovirus canino (PVC) constituye a un nivel mundial, una de las principales causas de diarrea sanguinolenta en perros.  La parvovirosis canina es una de las enfermedades virales con mayor morbilidad y mortalidad en cachorros, afecta al sistema digestivo ocasionando vomito y diarreas sanguinolentas, con la consecuente deshidratación, shock y muerte.  La mayor problemática que se presenta en esta patología es que no existe un tratamiento que funcione al 100%, si no que se trata de combatir la enfermedad de acuerdo con los signos clínicos que se van presentado y la capacidad que tenga el sistema inmune del perro para defenderse.  Por lo anterior es relevante analizar la importancia y prevalencia, los factores asociados a la enfermedad, así como las mejores técnicas de diagnóstico que eviten la propagación de la enfermedad entre los animales. 



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda de información de distintas bases de datos (google scholar y Pubmed) con el fin de obtener información actualizada sobre esta enfermedad a la cual no se le ha dado mucha importancia.   Se sabe que el virus el parvovirus canino pertenece al género Parvovirus, familia Parvoviridae y subfamilia Parvovirinae.   La enfermedad como tal es causada por el parvovirus canino tipo 2 y transmitida vía fecal-oral o mediante fómites, este virus tiene la capacidad de mantenerse por largos periodos de tiempo en las superficies y en el ambiente, además de que es altamente resistente a temperaturas ambientales debido a la ausencia de envoltura.  Se realizó un cuadro en la que se describen los factores de riesgo de la enfermedad en perros (edad y falta de vacunación).   Se realizó una imagen descriptiva sobre la patogenia de la enfermedad donde se describe como ingresa el virus al organismo del perro hasta que provocando una gastroenteritis hemorrágica, la cual se ve reflejada como una diarrea con sangre (hematoquecia).  Se realizó un cuadro en el que se comparan los métodos de diagnóstico y su eficacia (Snap, PCR y ELISA). 


CONCLUSIONES

En México no se han realizado estudios que nos permitan determinar la prevalencia del parvovirus canino debido a que no hay registros. Tampoco se han descrito ampliamente los factores de riesgo que afectan a la enfermedad.  En los trabajos reportados sobre factores de riesgo a la enfermedad de parvovirus se describen como relevantes la edad y falta de vacunación. Dentro de las técnicas de diagnóstico más utilizadas son el Snap. 
Rubio Torres Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara

EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.


EL ADULTO MAYOR Y SU DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD, EL CASO DE OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.

Cervantes Corona María de Lourdes, Universidad de Guadalajara. Rojas Macias Andrea, Universidad de Guadalajara. Rubio Torres Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alma Jessica Velazquez Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Propósito y objetivo de la investigación: Analizar el derecho a la protección de la salud de los adultos mayores, en concreto del municipio de Ocotlán, Jalisco con el objetivo de señalar lo que, conforme a Derecho, vulnera dicha prerrogativa y consecuentemente aquellos factores que, por otro lado, promueven el pleno ejercicio; a fin de que los planteamientos sirvan de utilidad estratégica para la administración de Ocotlán, Jalisco y las instituciones prestadoras de servicios médicos al momento de promover y crear políticas públicas dirigidas a la protección del derecho a la salud de los adultos mayores.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló mediante un estudio deductivo-analítico de tipo documental


CONCLUSIONES

Resultados Identificamos lo siguiente: Factores que vulneran el derecho ⮚ Falta de especialidades y, en concreto, la de Geriatría ⮚ Inexistencia de estrategias de movilidad basadas en las necesidades de traslado originadas por la falta de especialidades médicas en su clínica local ⮚ Periodo de espera para citas ⮚ Falta de abastecimiento de medicamentos ⮚ Saturación de pacientes dirigidos a los profesionales del área de Ocotlán; implica una disminución en la calidad de atención ⮚ Falta de infraestructura local, y concretamente de aquella dirigida a las necesidades de la población adulta mayor Factores que promueven su acceso y pleno ejercicio ⮚ Evaluación y vigilancia epidemiológica de la población adulta mayor ⮚ Goce de calidad, calidez, paciencia y tolerancia en la atención de los diversos niveles del sector salud, particularmente en gerontología y geriatría. ⮚ Orientación y capacitación en materia de salud del adulto mayor dirigido tanto a las instituciones prestadoras de servicios médicos y sus profesionales, como a los propios integrantes de dicho sector poblacional ⮚ Dirigir recursos hacia infraestructura municipal en materia de salud, y en concreto hacia las necesidades del adulto mayor En general y conforme a Derecho, promover y crear políticas publicas encaminadas a propiciar una atención médica integral con calidad, especializada en atención al adulto mayor, a través de acciones y programas de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. Avances municipales en torno al adulto mayor De la totalidad de normativa, se observa que el municipio de Ocotlán, con relación al cumplimiento de los instrumentos internacionales, se muestra innovador en la toma de acciones y diseño de políticas públicas que se requieren para el pleno goce de los derechos de los adultos mayores, esto anterior, debido al diseño e implementación de la Comisión Edilicia del Adulto Mayor. Actualmente, el Gobernador del Estado de Jalisco ha comunicado mediante prensa ‘’udg.tv noticias’’ la construcción del Hospital Regional de Ocotlán que estará ubicado en un predio colindante al Instituto Tecnológico de Ocotlán lo que, como a su vez señala el Gobernador, lo cual tendrá un impacto favorable en el acceso y pleno ejercicio del derecho en cuestión. Implicaciones de la transición demográfica En concreto, debido a la transición demográfica y al incremento poblacional de los adultos mayores, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 prevé una demanda más elevada de servicios de salud. Observaciones del estudio de campo: Actualmente, debido a la pandemia originada por el Covid-19 nos fue imposible realizar el estudio de campo necesario para analizar, con números lisos y llanos, las condiciones, en cuanto al acceso y calidad, en que los adultos mayores ejercen su derecho a la protección de la salud dentro del municipio de Ocotlán, Jalisco. No obstante, recalcamos nuestro esfuerzo por la realización de lo siguiente, mediante Formularios Google, lo cual se comenzó a aplicar, sin embargo, no obtuvimos los resultados deseados: ⮚ Encuesta dirigida a los adultos mayores con el objetivo de analizar el nivel de acceso y calidad de su derecho a la protección de la salud; diseñado para evidenciar resultados por zona geográfica, en este caso, colonias pertenecientes al municipio de Ocotlán, Jalisco. Conclusión General De la presente investigación se concluye y destaca los siguientes puntos: ● La inminente transición demográfica. ● La ausencia de eficacia jurídica. ● La falta de infraestructura y especialistas hacen más vulnerable los derechos a la salud ● La diferencia que podría marcar el laborar conforme a leyes, normas y protocolos. ● El evidente abandono del sector poblacional que representan los adultos mayores y lo que esto afecta en sus derechos y vidas. Específica Actualmente, el derecho a la protección de la salud para adultos mayores en México se encuentra forzosamente vinculado a la transición demográfica en que se encuentra el Estado mexicano, entendido este segundo como el cambio de la dinámica de la población en cuanto a las tasas de natalidad y mortalidad. Por lo tanto, ello resalta la necesidad por realizar los estudios y evaluaciones necesarias para complementar los esquemas de las políticas públicas en cuanto a su dirección y eficacia, y así lograr brindar una atención médica digna, eficiente y de calidad. En todo caso, el evidente abandono y poco interés del Sector Salud por satisfacer las necesidades hacia la población adulta mayor; denota la falta de eficacia y atención en el cumplimiento de la legislación dictada para este grupo de la población, como resultando ser un grupo vulnerable ante el Estado y la sociedad, mismo que pese a esta condición sigue siendo demeritado, dejando en evidencia la falta de dirección del estado federal, su Secretaria de Salud y los demás niveles de servicios médicos para cubrir los derechos básicos que fueron establecidos dentro del marco normativo.
Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)

EFECTO DE LA EXPOSICIóN A FLUORURO EN EL TRANSPORTE DE GLUTAMATO EN CéLULAS DE RIñóN


EFECTO DE LA EXPOSICIóN A FLUORURO EN EL TRANSPORTE DE GLUTAMATO EN CéLULAS DE RIñóN

Rubio Trujillo Sergio de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glutamato (Glu) es el principal neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central (SNC) de los mamíferos y es esencial para las funciones cerebrales normales, incluidas la cognición, la memoria, el aprendizaje y la plasticidad sináptica  (McEntee et al, 1993). Niveles excesivos de Glu en la hendidura sináptica pueden sobreestimular a los receptores glutamatérgicos, culminando en la muerte neuronal en un evento denominado excitotoxicidad (Lau A. et al, 2010). Este fenómeno puede ser la base de la fisiopatología de una serie de enfermedades cerebrales agudas y crónicas (Lau A. et al, 2010). Los transportadores de Glu sonlos responsables de mantener bajos los niveles extracelulares de este amino ácido, se conocen como transportadores de aminoácidos excitadores (EAATs), de los cuales hay cinco subtipos: EAAT1 / GLAST, EAAT2 / GLT-1, EAAT3 / EAAC1, EAAT4 y EAAT5; los EAATs tienen una distribución celular y subcelular específica en el sistema nervioso, y están sujetos a diferentes mecanismos reguladores (revisado en Grewer, Gameiro, & Rauen, 2014). Los transportadores de aminoácidos excitadores (EAATs) han sido bien caracterizados en SNC, pero poco estudiados en sistemas periféricos, en los cuales se conoce que EAAT3 es el más abundante. En los riñones, se ha descrito la presencia de EAAT3 y su ausencia se ha relacionado con la disminución de la reabsorción renal de los aminoácidos Glu y Asp.  El Fluoruro (F-) es un contaminante ambiental que genera efectos nocivos para la salud, tanto en huesos y dientes como en órganos blandos, como hígado, páncreas, cerebro y riñones, y puede provenir de diversas fuentes, la forma más común es el agua contaminada con esta sustancia.  En este contexto, dado que EAAT3 es indispensable para el ingreso de Glu a la célula renal y que el F- causa daño sobre este órgano, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la exposición al F- sobre la función del transportador EAAT3 en células del túbulo proximal de riñón LLC-PK1. El estudio de los mecanismos reguladores de los transportadores EAAT es sumamente importante pues permitiría ampliar la comprensión de los procesos moleculares implicados, el establecimiento de nuevos métodos de estudio y el desarrollo de estrategias terapéuticas.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se realizaron análisis de artículos de investigación obtenidos de diversas revistas científicas, en todos esos artículos se estudió la importancia del Glu en diversos procesos patológicos y cómo diversos tratamientos experimentales modulan los niveles de este neurotransmisor. También se estudiaron las diferentes técnicas empleadas para el estudio del Glu, de sus receptores y de sus transportadores (EAATs). Las técnicas estudiadas fueron la inmunohistoquímica de cultivos celulares primarios y de líneas celulares específicas, Western blot, ensayos de captura radiactiva, biotinilación, viabilidad celular, entre otras. De igual forma se estudiaron ensayos de comportamiento en modelos animales (principalmente en ratas), necesarios para evaluar procesos cerebrales.             Por otro lado, se realizaron conversatorios en lengua extranjera con el Maestro en Ciencias Temitayo Subair, cuyo idioma nativo es el inglés, en las cuales existió intercambio cultural basado en pláticas relacionadas a los lugares de origen de los alumnos de verano y del Maestro Temitayo.  Asimismo, se realizaron seminarios de investigación los jueves donde se discutieron los artículos, se intercambiaron puntos de vista, se realizaron aportes y críticas constructivas hacia el artículo en cuestión y, a su vez, se resolvieron dudas referentes a las técnicas y modelos de experimentación.             En la parte experimental, se realizaron cultivos celulares de la línea LLC-PK1, los cuales fueron expuestos a diferentes concentraciones de F- y posteriormente se realizaron ensayos de viabilidad celular mediante la técnica MTT, inmunohistoquímica y Western Blot.             En cuanto al aprendizaje cultural, se pudo conocer un poco acerca de los estados de procedencia de los compañeros del verano a través de presentaciones, en las que se habló sobre los diferentes atractivos turísticos, tradiciones, costumbres e historia, cumpliendo así con el propósito de intercambio cultural.


CONCLUSIONES

Con base en el análisis de diversos artículos y las revisiones bibliográficas, así como en la parte experimental, se concluye que el Glu es uno de los neurotransmisores más importantes no solo en el SNC sino en otros tejidos, está relacionado a una amplia variedad de procesos cerebrales así como en procesos en otras células fuera del SNC y su desregulación está relacionada a una gran variedad de enfermedades neurodegenerativas y en este caso disfunción renal. Las proteínas encargadas de regular los niveles excesivos de Glu son los transportadores de aminoácidos excitadores (EAATs) y para estudiarlos se aplican diferentes técnicas, las más comunes son la inmunohistoquímica, Western blot, ensayos de captura de aspartato radiactivo, ensayos de interacciones proteicas como biotinilación e inmunoprecipitación.
Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.


PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.

Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).  La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño. El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no  de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México? 



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.  De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.  Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein: 1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas). 2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás). 3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo). 4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos). 5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja). 6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).


CONCLUSIONES

Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Ruelas Luna Fatima Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020


EFECTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MOVIMIENTO DE CONTENEDORES EN LA REGIóN DE AMéRICA LATINA, PERIODO 2010-2020

Álvarez Pérez Nataly Mirén, Universidad Politécnica de Tecámac. Roldán Estrada Ernesto, Universidad Politécnica de Texcoco. Ruelas Luna Fatima Elizabeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Zepeda Miranda Hector Isaac, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El transporte marítimo siempre ha sido el único método realmente rentable de transportar cargas a granel a grandes distancias y los avances del sector y el establecimiento de un sistema mundial de comercio han ido aparejados.  Quienes tienen acceso a los recursos naturales, quienes pueden transformarlos en productos de utilidad que benefician a la humanidad, y quienes tienen la necesidad y la capacidad   de   adquirir   estos   productos   manufacturados   están   conectados por un hilo conductor común: el transporte marítimo. La infraestructura portuaria es importante en el comercio internacional ya que contribuye al buen funcionamiento de las operaciones que se realizan dentro del puerto y de esta manera se logra una buena cadena logística.  Los puertos se han esforzado en mayor o menor medida, por responder a los requerimientos de sus mercados, y para ello han implementado cambios que, dejando de lado los factores institucionales que influyen en la efectividad y eficiencia de la modernización portuaria, pero que están fuera de su alcance directo, como mínimo se han orientado a modernizar su tecnología, operación y organización.



METODOLOGÍA

Investigación Mixta: Se recolectará la información mediante registros históricos del periodo 2010-2020; y documentos e informes de la base de datos de las páginas oficiales como: CEPAL, UNCTAD, y OEA-puertos. Se llevara a cabo el tipo de investigación documental hemerográfica, debido a que se recopilara información mediante sitios web, y base de datos; el análisis de los datos cuantitativos se realizará en un documento de Excel, lo que permitirá una hoja de cálculo de los datos recopilados y así realizar un análisis rápido, además con los datos obtenidos de internet de manera cualitativa se podrá realizar un análisis de la información sin necesidad de ir a todos los puertos de Latinoamérica a realizar una investigación de campo.


CONCLUSIONES

Los puertos son de vital importancia para la economía de algunos países, principalmente de América Latina y el Caribe que dependen de sus exportaciones de materias prima e importaciones de productos procesados. Es importante que cuenten con las mejores tecnologías para automatizar sus procesos, ya que solo de esta manera podrán ser realmente productivos, agilizarán procesos, reducirán costos y evitarán errores, en otras palabras, tendrán una eficiencia que les permitirá ser competitivos. Tal es el caso de Brasil, específicamente el puerto de Santos. En este puerto se han implementado diversos elementos tecnológicos como la implementación del software de contabilidad, un sistema de inventario que les ayuda a la eficiencia de los puertos, así mismo cuenta con redes de Wifi que facilitan la transferencia de datos ente todas sus terminales. En el puerto de Santos se está apostando por utilizar la tecnología 5G a través de las cuales se podrá optimizar las operaciones portuarias y reducir costos.  
Rugeles Aroca María Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: M.C. Isaac Alberto Aldave Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

HERRAMIENTA DE APOYO MEDIADA POR LA TECNOLOGíA, PARA LA EVALUACIóN DIAGNóSTICA Y LA REHABILITACIóN DE LA DISFAGIA.


HERRAMIENTA DE APOYO MEDIADA POR LA TECNOLOGíA, PARA LA EVALUACIóN DIAGNóSTICA Y LA REHABILITACIóN DE LA DISFAGIA.

Rugeles Aroca María Alejandra, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Isaac Alberto Aldave Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deglución es definida como una actividad neuromuscular compleja que consiste en una serie de movimientos coordinados de los músculos de la boca, la faringe y el esófago (Muller y Piñeiro, 2014, p. 385) que permite el transporte del bolo alimenticio y de líquidos desde la cavidad oral hasta el estómago. Sin embargo, puede haber un trastorno en el proceso deglutorio, el cual se denomina disfagia, que es un síntoma que se refiere a la imposibilidad para alimentarse, puede ser de origen neurológico o mecánico y varía según la fase que se encuentra alterada. La disfagia neurológica ocurre de manera secundaria a una alteración en cualquier estructural neuronal y la mecánica se da por daño, ausencia o falla en las estructuras músculoesqueléticas involucradas en la deglución. Durante el proceso de evaluación diagnóstica fonoaudiológica, se aplican dos tipos de pruebas, de screening y objetivas. Dentro de las pruebas de tamizaje, se encuentra la auscultación cervical (AC) que es el empleo de un dispositivo de audición para evaluar los sonidos de la deglución (Stroud, 2005 y Leslie, 2007 citados por Barragán, 2008) y otros sonidos producidos durante la fase faríngea. Esta prueba aporta a la precisión diagnóstica, pero no lo hace en un 100%, esto puede estar asociado a la subjetividad del proceso de evaluación, ya que depende de las habilidades auditivas del evaluador y de las habilidades técnicas de reconocimiento espectográfico del sonido, además el software utilizado está diseñado para auscultación torácica y cardíaca. Por otra parte, las pruebas objetivas que se usan comúnmente son la videofluoroscopia (VDF) y la Evaluación Fibroscópica de la deglución (FEES). De acuerdo con Langmore, Schatz y Olson (1991) la VDF proporciona información precisa sobre el paso del bolo alimenticio (incluyendo el tiempo) a través de las estructuras faríngeas, la dirección y la amplitud de movimiento de las estructuras, asimismo, Nazar et al. (2008) refieren que la FEES permite observar las características anatómicas faríngo-laríngeas y la fisiología de la etapa faríngea de la deglución, determinando si hay riesgo de penetración o aspiración y si es apropiado llevar a cabo la alimentación oral o si debe sustituirse por alimentación enteral. Pero la realización de las últimas dos pruebas implica altos costos para el sistema de salud, asociados al pre-procedimiento y procedimiento, como la utilización de fármacos anestésicos, requerimientos tecnológicos y agentes nocivos para el paciente, es por esto que, la auscultación cervical se convierte en una alternativa en cuanto a disponibilidad, fácil acceso y no invasividad, no obstante, requiere una herramienta que disminuya su carácter subjetivo. Por lo cual, siguiendo el planteamiento hecho por Vargas (2019), es necesario que haya un software diseñado para el estudio de los sonidos deglutorios, que le permita al profesional en Fonoaudiología comparar los resultados obtenidos durante la evaluación con una base de datos elaborada previamente, con el fin de disminuir el carácter subjetivo de esta prueba.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de conjuntos de datos sobre auscultación cervical en Kaggle y Dataset Search, la cual arrojó un total de dos resultados. Sin embargo, al leer la información asociada a cada uno de ellos, se determinó que solo uno se relacionaba directamente con los criterios de inclusión planteados en el estudio. Este conjunto de datos consiste en 3144 señales deglutorias de 248 pacientes que presentan disfagia secundaria a diversas etiologías, las cuales fueron recolectadas con un acelerómetro 3D fijado al cartílago cricoides y un micrófono ubicado hacia el lado lateral derecho de la laringe. Se procesaron los datos haciendo uso del software Jupyter para obtener la información gráfica y auditiva de las muestras, con el fin de determinar la correlación existente entre ellas y poder construir la base de datos de sonidos deglutorios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la búsqueda y el análisis de datos, requeridos para el desarrollo de aplicaciones de salud móvil (mHealth). Aún no se pueden mostrar los resultados obtenidos, porque la información continúa en proceso de análisis, sin embargo, se espera generar una base de datos de sonidos deglutorios que le permita al fonoaudiólogo tener mayor precisión diagnóstica cuando use la auscultación cervical como herramienta de evaluación.
Rugerio Flores Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL IMPACTO ECOLóGICO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO ANTE EL T-MEC: MARCO JURíDICO NACIONAL DE LA PROTECCIóN DEL MEDIO AMBIENTE DESDE LA DIMENSIóN DE LAS EMPRESAS


EL IMPACTO ECOLóGICO DE LA INVERSIóN EXTRANJERA EN MéXICO ANTE EL T-MEC: MARCO JURíDICO NACIONAL DE LA PROTECCIóN DEL MEDIO AMBIENTE DESDE LA DIMENSIóN DE LAS EMPRESAS

Rugerio Flores Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alma Delia Toledo Mazariegos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema objeto de investigación, es analizar la protección del ambiente frente a las inversiones extranjeras. Se consideran las nuevas disposiciones en los acuerdos de inversiones extranjeras en los capítulos 14 Inversiones y el 24 Medio Ambiente del T-MEC. La inversión extranjera trae consigo muchos beneficios económicos para nuestro país, pero lamentablemente, también, ha venido causando muchos daños al medio ambiente de nuestra nación. Esta investigación tiene como propósito, plasmar las soluciones jurídicas que, a lo largo de los años, los gobiernos de nuestro país han implementado para frenar la gran huella ecológica causada por las empresas extranjeras y, también, busca conocer si la regulación jurídica que se ha estado llevando a cabo, junto con el desarrollo que ha tenido el derecho ambiental en México, ha sido lo suficiente para mitigar la contaminación ambiental. Este trabajo nos permite analizar si México optara por el desarrollo sostenible o se dirigirá hacia el camino donde lo único que importa es el crecimiento económico a costa de los recursos naturales



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la presente investigación, primero, se utilizó el método analítico, en donde se buscó razonar todos los elementos que se tenían para poder relacionarlos y entender la razones por las cuales la regulación en materia ambiental sobre las empresas extranjeras es tan deficiente, para después, comenzar a construir argumentos sobre el tema. También se utilizó el método deductivo, ya que, al buscar noticias relacionadas a el tema, se puede comprender las acciones que todos los sexenios a partir de la década de los 90´s, han implementado en relación al tema de inversión extranjera y medio ambiente.  Finalmente, se utilizó el método histórico, ya que, a partir de las diferentes leyes analizadas, uno puede comprender la historia plasmada detrás de todas las leyes ambientales en nuestro país y el cómo se llegó a ellas. 


CONCLUSIONES

Se puede concluir, que si bien México es un país que está al tanto de la importancia que tiene el derecho ambiental a nivel mundial y forma parte de numerosos acuerdos internacionales que buscan un desarrollo sostenible como lo es el propio T-MEC, nuestra nación parece que siempre le dará prioridad a la economía, sin importar que se estén agotando sus recursos naturales o dañando a su medio ambiente. Como el país en desarrollo que somos, México no tiene en sus prioridades, aun cuando trate de aparentar lo contrario, al medio ambiente y aunque sus leyes cuenten con una gran estructura, en realidad, estas no son aplicadas en la realidad.   
Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.


EFECTO DE UN SUPLEMENTO ALIMENTICIO INNOVADOR Y UN GEL SIMBIóTICO SOBRE MARCADORES DE FUNCIóN INMUNOLóGICA Y MICROBIOTA INTESTINAL EN VOLUNTARIOS SANOS.

Bailón Ríos Juan José, Universidad de Guadalajara. Carballo Vázquez Leticia del Rosario, Universidad Vizcaya de las Américas. Franco Sánchez Luisa Paulina, Universidad de Guadalajara. Jimenez Corona Jazmin, Instituto Politécnico Nacional. Juarez Fregoso Alejandro, Universidad de Guadalajara. Mata Meraz Ariadne Giselle, Universidad Autónoma de Coahuila. Palafox Navarro Nora Astrid, Universidad de Guadalajara. Pulido Coldivar Iriana Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Alcalá Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Trasviña Sánchez César Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velázquez Macedo Carlos Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que se estableció el impacto de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 y se reconoció la emergencia sanitaria por la OMS el 11 de marzo de 2020, no se ha desarrollado un tratamiento definitivo contra la misma, en México, desde que se presentó el primer caso confirmado (COVID-19) el 27 de febrero de 2020, se han implementado protocolos de atención para combatirla. Existen publicaciones científicas sobre el manejo eficaz de enfermedades respiratorias de origen viral tratadas con nutracéuticos. El simbiótico propuesto fue evaluado por múltiples equipos de investigadores mexicanos, tanto en modelos in vitro como in vivo, en sujetos sanos y en patologías como cáncer de cuello uterino e insuficiencia renal crónica, donde se demostró el efecto benéfico sobre la modulación de la microbiota intestinal, marcadores de inflamación y sobre parámetros clínicos; probando ser un producto seguro y bien tolerado. El presente estudio pretende explorar sus propiedades inmunomoduladoras relacionadas con la microbiota intestinal. En una primera fase, en sujetos sanos, para después estudiar su efecto en la prevención y manejo de síntomas en pacientes con COVID-19. El suplemento alimenticio innovador contiene una mezcla de componentes que ayudan a reforzar y modular el sistema inmunológico. Existe evidencia que la suplementación con dosis bajas de vitaminas y minerales puede mejorar el estado de salud de individuos, aún cuando no existan deficiencias identificadas.



METODOLOGÍA

Ensayo clínico, Fase I, aleatorizado, simple ciego, controlado con placebo y grupos paralelos en sujetos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, clínicamente sanos. El estudio es realizado en el Centro de Investigación Clínica y Medicina Traslacional (CIMeT) del OPD Hospital Civil de Guadalajara, se incluyen a hombres y mujeres sanos, mayores de 18 años que tengan un índice de masa corporal (IMC) entre 18 y 27 kg/m2 y que deseen participar en el estudio. Los sujetos deberán firmar la carta de consentimiento informado y estar clínicamente sanos al momento del interrogatorio y cumplir con los criterios de inclusión, entre los cuales cualquier alteración clínica o bioquímica de los parámetros considerados por los investigadores. Los participantes son aleatorizados a cualquiera de los tres grupos de tratamiento: gel simbiótico, suplemento innovador o placebo. Los productos son administrados por un periodo de 28 días continuos. Se realiza una evaluación de escrutinio (-14 días), una basal (día 0), dos evaluaciones telefónicas (días 7 y 14) y una final (día 28). La variable de desenlace primaria es la IL-4 entre el día 0 y el día 28. Secundariamente, se evaluará la presencia e intensidad de síntomas gastrointestinales, determinaciones bioquímicas, moleculares de inmunidad humoral y celular, seguridad y DNA de microbiota intestinal. Durante todo el estudio se verifica el apego al tratamiento, eventos adversos y tratamientos concomitantes. Los recursos para la ejecución del proyecto fueron otorgados por el Programa de Innovación en Jalisco (PROINNJAL) 2020 Reto Jalisco COVID-19 con el proyecto titulado Validación preclínica y clínica de suplementos nutracéuticos preventivos y coterapéuticos para el COVID-19 con registro 8463-2020.


CONCLUSIONES

Los resultados presentados corresponden a un corte parcial al 28 de julio. Se invitaron a participar al estudio a 150 voluntarios: 110 fueron excluidos por no consentir o no cumplir con el IMC límite y 40 cumplieron criterios. El 60% (n=24) eran mujeres y el 40% (n=26) hombres; el promedio de edad fue 23 ± 2.36 años y el 93% (n=37) se encontraban cursando la licenciatura. En las variables antropométricas, el promedio de peso fue 66.19 ± 11.47 kg, IMC de 23.03 ± 2.26 kg/m2, masa músculo esquelética (MME) de 27.27 ± 6.36 kg, masa grasa corporal (MGC) de 17.18 ± 5.69 kg y un porcentaje de grasa corporal (PGC) de 26 ± 0.07 %. En el recordatorio de alimentos de 24 h se determinó que el promedio de ingesta de calorías diarias fue de 1657.22 ± 511.66 kcal, se calculó un promedio del consumo diario de los macronutrientes: hidratos de carbono de 193.92 ± 68.84 g, lípidos de 59.53 ± 22.89 g, proteínas de 90.62 ± 48.87g, vitamina C de 99.63. ± 22.89 mg y selenio de 60.92 ± 47.37 mcg. En los parámetros bioquímicos se encontraron valores normales de manera general: hemoglobina con un promedio de 14.6 ± 1.53 gr, hematocrito 45.0 ± 8.2 %, leucocitos 6.3 ± 1.3 mil/mm3 y proteína C reactiva 2.5 ± 6.4 mg/L. Después del consumo del nutracéutico o placebo por 28 días se realizaron mediciones nuevamente; se observó aumento no significativo en: el peso promedio de 66.92 ± 11.18 kg, IMC de 23.31 ± 2.13 kg/m2 y masa muscular esquelética de 27.67 ± 6.61 kg Se volvió a realizar un recordatorio de 24 horas para conocer su alimentación, los resultados en general fueron la disminución en la ingesta de todos los macronutrientes, sin alcanzar significancia estadística con respecto a la visita basal. En las kilocalorías consumidas el promedio final fue 1546.30 ± 444.60 kcal, en carbohidratos 191.19 ± 68.17 g, en lípidos 54.91 ± 21.70 g, en proteínas 75.22 ± 28.86 g, en vitamina C 85.92 ± 88.23 mg y en selenio 54.05 ± 37.99 mcg. Finalmente, en los valores bioquímicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas al final del estudio con respecto a la visita basal. Los valores promedio fueron: hemoglobina con 14.58 ± 1.61 gr, hematocrito con 44.72 ± 4.45 %, proteína C reactiva con 2.02 ± 2.25 mg/L y leucocitos con 6.308 ± 1.14 mil/mm3. Con los resultados de la corte analizada se puede concluir que los voluntarios que participaron en el estudio son sujetos clínicamente sanos, que iniciaron y cerraron el estudio en iguales condiciones clínicas al no encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Aún no se concluye el estudio y las determinaciones moleculares de marcadores inmunológicos y microbiota no se han realizado.
Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA SITUACIóN SANITARIA DE LOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS ANTE EL CONTEXTO DE LA COVID- 19.


LA SITUACIóN SANITARIA DE LOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS ANTE EL CONTEXTO DE LA COVID- 19.

Ruiz Armenta Juan Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Jazmin Garcia Gomez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad social en los Estados Unidos es una ley promovida desde 1935, que ha tenido diversas modificaciones. En el país, conforme ha evolucionado el fenómeno de la migración, ha causado cambios en los Estados Unidos de tipo social, político, económico, etc. Por lo que, en los últimos años las autoridades estadounidenses se han cuestionado significativamente sobre las políticas migratorias, en particular, surgiendo un dilema en el análisis de la atención en los servicios médicos a la población migrante irregular.  En los Estados Unidos existen programas que defienden el derecho a la salud del migrante sin importar la situación migratoria de la población (documentada y no documentada), donde se les brinda una atención médica dependiendo la salud del individuo y en algunos casos depende las leyes del estado donde radica el migrante. Ahora, ante el contexto de la COVID-19, los inmigrantes irregulares se han enfrentado a diversas situaciones para recibir la atención de salud, colocándose como uno de los grupos de alto grado de vulnerabilidad. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo conocer el acceso a la atención de la salud y las estrategias sanitarias con cobertura a los inmigrantes, implementadas por el gobierno estadounidense ante el contexto de la pandemia por Covid-19, desarrollando el objetivo número 3 de la agenda 2030, el cual es el de salud y bienestar para todas las edades. 



METODOLOGÍA

El verano de investigación científica  del programa Delfín abarca un periodo del 14 de junio al 30 de julio del 2021, dicha estancia comprende una totalidad de 7 semanas, durante la investigación se llevó a cabo la realización de un artículo llamado  La situación sanitaria de los inmigrantes en Estados Unidos ante el contexto de la COVID- 19, el cual se realizó mediante la recopilación de información, revisión y análisis recabada en documentos especializados y generales, páginas web de divulgación, notas periodísticas, etc., desarrollando un objetivo cada semana de la siguiente forma: Durante la semana 1 (14 de junio-20 de junio) se realizó la actividad de investigación y recopilación de información mediantes fichas, con el objetivo de identificar cuáles son los servicios/programas que van dirigidos a los inmigrantes para el acceso a la atención de salud de los inmigrantes en Estados Unidos y la participación de los diferentes actores para brindar el acceso a la atención de salud de los inmigrantes en Estados Unidos. En la semana 2 (21-27 de junio) con actividad en recopilación de información con el objetivo de Identificar cuáles fueron las políticas migratorias aplicadas a los inmigrantes irregulares y la participación de los diferentes actores para brindar apoyo o no a los inmigrantes irregulares en Estados Unidos. En las semanas 3 (28 de junio al 4 de julio)  y 4 (5 de julio al 11 de julio) se desarrolló la organización, análisis de la información y redacción de un borrador, con el objetivo de explicar la situación de los inmigrantes ante el acceso a la atención de salud de los inmigrantes en Estados Unidos, con este mismo objetivo se trabajo durante las semanas 5 (12  de julio al 18 de julio) y 6 (19 de julio al 25 de julio), en las cuales se realizó la redacción del artículo y se obtuvo un producto terminal. Durante la semana 7 (25 de julio al 30 de julio) se llevó a cabo la actividad de corrección al producto terminal y se logró el objetivo de conocer el acceso a la atención de la salud y las estrategias sanitarias de los inmigrantes en Estados Unidos, ante el contexto de la pandemia por Covid-19.


CONCLUSIONES

Durante la investigación realizada se obtuvieron beneficios académicos desarrollando habilidades de investigación, recopilación y redacción de información, logrando el objetivo general de conocer la situación de la salud del grupo migrante ante la COVID-19 en los Estados Unidos. Los resultados permiten  identificar que el grupo migrante irregular se enfrentó a un difícil acceso a la atención de salud, debido a esta situación en los estados de California, Illinois, Colorados, Nueva York, entre otros, pusieron  en disposición el programa de salud Medicaid de emergencias, sobre todo para realización de pruebas y tratamiento a todas las personas sin importar su estado migratorio. Para el caso de los migrantes de origen mexicano, la Secretaría de Relaciones Públicas de México logró un acuerdo sobre el plan de vacunación, en el que los migrantes no documentados tuvieran acceso a la vacuna en al menos seis estados, entre ellos California; sumado a este suceso el Departamento de Seguridad Nacional garantizó el acceso a la vacunación a todas las personas sin importar su situación migratoria.  
Ruiz Astudillo Andrey, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD LOCAL FRENTE A LOS IMPACTOS QUE GENERAN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES TURíSTICOS EN EL MUNICIPIO DE BAHíA DE BANDERAS, MéXICO.


PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD LOCAL FRENTE A LOS IMPACTOS QUE GENERAN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES TURíSTICOS EN EL MUNICIPIO DE BAHíA DE BANDERAS, MéXICO.

Ruiz Astudillo Andrey, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que da surgimiento a la investigación es sobre cuáles son los impactos sociales, económicos y ambientales que generan los emprendimientos sociales turísticos del municipio de Bahía de Banderas México; de esta forma analizar cuáles son los impactos que los emprendimientos sociales turísticos piensan generar y cuáles son los impactos que percibe la comunidad local.    



METODOLOGÍA

Para la metodología se utilizó el paradigma cuantitativo donde la idea es analizar los impactos específicos del territorio sabiendo que ya se cuenta con los conceptos y teoría para diferenciar los casos que aplican al lugar, el enfoque será orientado al sector social, económico y ambiental en la actividad turística, y se aplicaran dos encuestas para la recolección de información que se aplican en la zona costera del municipio de Bahía de Banderas: la primera se aplicara a un grupo focal de los emprendimientos sociales y la segunda se aplica a la población local, con el objetivo de realizar una identificación y comparación entre los impactos que los emprendimientos sociales turísticos pretenden generar y los impactos que la comunidad local perciben. 


CONCLUSIONES

Conclusiones: Se concluye que los emprendimientos sociales surgen por impacto del turismo hacia el territorio lo que le brinda a la comunidad, la oportunidad de satisfacer una necesidad o problemática social por medio de una idea de negocio que opere en la actividad turística. Además, se concluye que al realizar una planificación turística que tenga en cuenta la comunidad local se genera un beneficio entre las partes interesadas y la actividad turística fluye sin tener repulso por la comunidad residente. En suma, se concluye que la sostenibilidad es un factor extremadamente importante a la hora de planificar el turismo en un territorio, debido a que es necesario el manejo responsable de los recursos para no explotar el territorio sin reponer los recursos. También se concluye que el turismo es un factor que influye en el desarrollo local y todos sus actores sociales, que se mueven en pro del turismo con el objetivo de obtener beneficios en el mayor de los casos económicos, que permiten aumentar la calidad de vida de la comunidad local. Y por último se concluye según la teoría que la percepción consiste en el proceso por medio del cual nos enteramos de lo que sucede a nuestro alrededor, esto se da por medio de los sentidos. Resultados esperados:  Como resultados se espera que: Los emprendimientos sociales turísticos de la zona costera de Bahía de Banderas tengan en cuenta a la comunidad local a la hora de provocar impactos. También se espera que la comunidad local perciba oportunidades de empleo por parte de los emprendimientos sociales. De igual manera se espera que la comunidad local disfrute de los ingresos económicos que genera el turismo. Por otro lado, se espera que la comunidad local no tienda a rechazar al turista y que por el contrario desee compartir y mostrar la cultura que le genera atracción al visitante. Se espera como resultado que los emprendimientos sociales turísticos trabajen por controlar la capacidad de carga del territorio con el fin de evitar la sobreexplotación del lugar. De la misma manera se espera que los emprendimientos sociales turísticos de la zona costera de Bahía de Banderas aporten al desarrollo de la infraestructura local lo que de paso aporta al desarrollo social. Además, se espera que los emprendimientos sociales turísticos de la zona generen desarrollo sobre el nivel de vida de la comunidad local y que la misma no se vea desplazada de su lugar de origen. Por último, se espera que los emprendimientos sociales turísticos operen de manera sostenible para el buen manejo de los recursos que aporta el territorio.    
Ruiz Benitez Zenaida Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara

ECOSISTEMA DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.


ECOSISTEMA DE INNOVACIóN Y EMPRENDIMIENTO.

Ruiz Benitez Zenaida Angelica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Revisión bibliográfica de capacidades y habilidades emergentes en sistemas de innovación y emprendimiento (internacional, nacional) Identificar las capacidades y habilidades emergentes en los sistemas de innovación y emprendimiento. Identificar actores y tipos de relaciones que establecen en un sistema de innovación y emprendimiento. Detallar fortalezas y debilidades de los ecosistemas de innovación líderes en el mundo. Revisión bibliográfica de capacidades y habilidades emergentes en sistemas de innovación y emprendimiento (internacional, nacional) Identificar las capacidades y habilidades emergentes en los sistemas de innovación y emprendimiento. Identificar actores y tipos de relaciones que establecen en un sistema de innovación y emprendimiento. Detallar fortalezas y debilidades de los ecosistemas de innovación líderes en el mundo.



METODOLOGÍA

Para este estudio se hizo una revisión literaria de artículos que contenían las habilidades y capacidades para el emprendimiento; las cuales se analizaron, sintetizaron y tabularon para identificar las capacidades; adicional estudiamos las capacidades que se requieren para el pensamiento de diseño o Design Thinking y se incluyeron en la investigación como complemento investigativo. También se hizo un análisis de los ecosistemas de innovación partiendo del documento Índice de mundial de innovación GII 2020, el cual identificó los ecosistemas más innovadores del mundo dando sus virtudes y defectos para ser investigados en detalle y analizar cada uno de estos países líderes a través de documentos generados por los gobiernos de las naciones y así consolidar la información es un cuadro comparativo y también generar una breve descripción de los ecosistemas en cada uno de los países.


CONCLUSIONES

La gran virtud de Suiza es saber traducir las inversiones de innovación en resultados, destaca en inversiones per cápita e innovación de alta calidad y constante, consolidando su capacidad para la generación de patentes de primera categoría. Su innovación funciona en un enfoque de abajo hacia arriba, lo que significa que las ideas no provienen del gobierno directamente, sino que surge de los investigadores y empresas que las presentan y el gobierno apoya esas ideas invirtiendo en las que él considera que son mejores y tienen gran potencial;  la Agencia Suiza de Innovación, tiene como política invertir directamente en las universidades, lo que condiciona a las empresas asociarse con las universidades para desarrollar nuevos productos, servicios e innovaciones. Analizando los niveles más bajos en el ranking de innovación es encontrado en América en México, como uno de los países con aspectos que, hasta este momento, emprender en México era más una necesidad de introducirse en el mercado laboral que el deseo de querer explotar las capacidades creativas. Se encuentra con numerosas barreras en el proceso de puesta en marcha de sociedades. Además, existe gran incertidumbre jurídica y desconfianza en la protección de patentes o la propiedad intelectual. Tampoco existe una cultura emprendedora por parte del ámbito académico, público y privado. La conexión entre la banca y el gobierno, ha creado vehículos de ayuda a la obtención de crédito bancario y mejora de las condiciones para los emprendedores mexicanos. El 62% de los startups españolas eligen México como primer país para introducirse en el mercado de Latinoamérica, según el IE Business School. Este dato nos indica que el mercado mexicano está madurando y genera confianza en los extranjeros. Dentro de este análisis fue llevado a cabo la investigación de los 5 continentes en los países líderes, los cuales nos ayudan a concluir que los mayores niveles de innovación son encontrados en el continente Europeo, debido al manejo de negocios y habilidades, mediante los estudios y análisis realizados, los posicionan como el continente líder en innovación a nivel mundial a comparación del continente Americano que en base al análisis de indicador mundial de innovación, mayormente analizado en países latinoamericanos, que debido a su cultura y tradiciones que manejan el mercado, al igual que el poco apoyo del gobierno hacia aspectos importantes de ciencia e innovación. Capacidades de emprendimiento Una cosa fundamental para el éxito de las empresas es tener la capacidad de ver las cosas desde muy distintos ángulos y aportar ideas aplicables que arrojen resultados y retorno efectivos en el menor tiempo posible. Entender los procesos sobre los que se trabaja con profundidad y tener visión de futuro son herramientas esenciales En base a la fuente nos demuestra que la habilidad primordial para un emprendimiento exitoso es crearse oportunidades, generar un avance en el mercado y tomar riesgo para generar resultados, hay que tener autenticidad y confianza en tu producto o servicio, manejar el liderazgo y una buena planeación como empresa, ayudaran a la llegada de esos resultados propuestos. El emprendimiento es una actividad de incertidumbres y riesgos, contar con actores que tengan esas habilidades o conductas antes mencionadas ayudaran al funcionamiento óptimo de la empresa y de la economía del país.
Ruiz Bravo Luis Angel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional

CIENCIA DE DATOS APLICADO A FINANZAS


CIENCIA DE DATOS APLICADO A FINANZAS

Ruiz Bravo Luis Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento: después de una extensiva búsqueda sobre la ciencia de datos y su relación con la finanzas, las cuales son muy necesarias para el mundo en que vivimos, se busco un uso necesario de aplicación, las cuales resultaron ser las acciones en la bolsa de valores mexicana, conforme a las empresas las cuales cotizan en esta, no es siempre seguro invertir en cualquier empresa sin antes investigarlas, así que se pensó ¿Cuándo los reportes financieros anuales salen, tiene que ver con el precio de sus acciones?, Es decir, ¿Cuándo el reporte financiero sale positivo y mejorando año tras años, sus acciones también aumentan ese momento? O viceversa. Ya que aunque podría ser mejor los trimestres a primera, cuando uno no tiene mucha idea, pueden ser confusos, pero los reportes anuales son mas precisos y llenos de información.



METODOLOGÍA

Metodología: Aplicando el lenguaje de programación Python, se procesaron los reportes anuales del 2016 al 2020 de 6 empresas que cotizan en la BMV y que pertenecen al IPC (índice de precios al consumo) los cuales se prefirió así por que se están mas reguladas y tienen un gran peso en la bolsa. Con ayuda del sitio web yahoo finance y los sitios web de las empresas que son Bimbo, Cemex, Elektra, GCC, Megacable y televisa; se obtuvieron los siguientes conceptos de los reportes financieros: Activo circulante Pasivo circulante Inventarios Cuentas por cobrar Costos de ventas Cuentas por pagar Utilidad neta Capital social Capital contable Pasivo total Activo total Pasivo a largo plazo Activos netos De los cuales se hicieron las siguientes razones: Razón circulante Razón de liquidez Razón de pago inmediato Rotación de cartera Plazo promedio de pagos Plazo promedio de cartera Rotación de Inventarios Plazo promedio de los inventarios Margen de utilidad sobre ventas Rendimiento sobre capital social Rendimiento sobre el patrimonio Rendimiento sobre inversión Razón de endeudamiento Apalancamiento Deuda a largo plazo Rotación de activos totales Rotación del capital contable Los cuales se obtienen de hacer ciertas operaciones con los conceptos anteriormente mencionado, para luego poder hacer el análisis financiero de la salud de las empresas y asi observar el cambio que tuvieron las acciones en el momento en el que sale el reporte anual (el cual es aproximadamente 30 de abril de cada año)


CONCLUSIONES

Conclusiones: Como se mencionó en la metodología, se analizaron 6 empresas, las cuales son bimbo, Cemex, Elektra, GCC, Megacable y Televisa. Luego de analizar los resultados de manera gráfica mediante programación en Python, podemos decir que en general, si se puede ver una conducta alcista o bajista después del reporte anual, sin embargo, no se nota un cambio severo a partir de este que era el objetivo del estudio, el más drástico podría ser Elektra, que siempre tuvo una conducta alcista (al largo plazo) casi independientemente de la salud de la empresa, sin embargo en las razones financieras favorecieron un poco a las acciones porque al observar cuando era el día aproximado del reporte anual, había un repunte en las acciones. Ahora, por empresa: Bimbo: Los estados financieros no fueron muy cambiantes, entonces aparentemente, se puede ver que en las acciones de cuando los estados cambiaban unos cuantos millones, realmente no afectaban drásticamente a las acciones, es decir, si salían solo un poco mejor o peor al siguiente año, se quedaba estático el precio de la acción, sin embargo para el trading no sería una opción atrayente ya que aunque es aparentemente poco el riesgo que representaría invertir en Bimbo, la falta de volatilidad no lo hace atractivo Cemex: al parecido con la anterior tampoco las razones fueron tan cambiantes, excepto lo que es el margen de utilidad y los apalancamientos, lo cual le daba más volatilidad, después de cada reporte se aumentaba la volatilidad de Cemex, pero es inconcluyente ya que a pesar de estos cambios no tiene mucha relación con el reporte anual ya que no había una denotación, podría darse por un factor externo no estudiado aquí, aunque es atractivo para los inversionistas por su alta volatilidad. Elektra: como se mencionó previamente, Elektra siempre tuvo una conducta alcista exceptuando en el reporte del 2016 ya que se observa una caída pequeña antes de que saliera este, pero se ven puntas siempre que salen los reportes normalmente o se reafirma estos y esto se visibiliza con las razones, ya que al menos en margen de utilidad siempre es positiva y de una gran avance excepto en el del 2020 que aparece negativo solo deteniendo un poco la conducta que se a estado siguiendo, obviamente es atractivo aun incluso estando en un máximo prácticamente siempre. GCC:  Al igual que Elektra, GCC siempre ha tenido una conducta alcista, sin embargo, a los momentos un poco después de salir sus reportes anuales, logrando lo pensado para este estudio, su salud financiera es muy sólida y podría decirse que es una buena inversión, aunque sus acciones no sean tan volátiles. Megacable: La salud de Megacable es firme, aunque parce que funciona un poco al revés interesantemente, al observar del 2018 al 2019. En los reportes de 2017 al 2018 hubo un aumento en las utilidades y la rotación de activos, sin embargo esto parecido negativo en las acciones que tuvieron una caída precisamente en esos cambios, aunque todos los demás años funciona como el resto de empresas en los momentos de mejoras, se deberá suponer que algún factor externo hizo ese cambio, aunque en lo general se cumple con el objetivo, es algo atractivo para los accionistas. Televisa: Esta empresa nos da indicios nuevamente del objetivo del estudio, sobre todo en el 2017 y 2018 ya que en estos años sus utilidades subieron, poco pero subieron, y también se nota que del reporte del 2018 al 2019 hay una baja en las utilidades y hubo una baja en las acciones, así que podríamos decir que si afecta un poco o mucho los reportes a televisa
Ruiz Camacho María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

EL LUGAR QUE OCUPA EL TEMA DE LA NIñEZ MIGRANTE EN LA AGENDA INFORMATIVA DE LOS PERIóDICOS Y LOS PORTALES WEB NACIONALES EN MéXICO


EL LUGAR QUE OCUPA EL TEMA DE LA NIñEZ MIGRANTE EN LA AGENDA INFORMATIVA DE LOS PERIóDICOS Y LOS PORTALES WEB NACIONALES EN MéXICO

Ruiz Camacho María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que motivó este trabajo fue que, en los últimos años ha aumentado el flujo de la niñez migrante internacional (acompañada o no), que cruza por México con rumbo hacia los Estados Unidos; y se ha estudiado muy poco cómo es que los medios de comunicación en México informan a la población de este fenómeno, que se caracterizado por la violacion de los derechos humanos y distintas formas de discriminacion a los migrantes, incluyendo los niños. Luego entonces, el propósito de esta investigación es conocer qué lugar ocupa el tema de la niñez migrante en la genda de los periódicos y portales web mexicanos más importantes, y qué información publican al respecto. Las preguntas que buscamos responder son las siguientes: ¿Cuáles son los periódicos o portales web de México que ofrecen una sección dedicada a noticias sobre migración internacional? ¿Qué tipo de información publican estos periódicos y portales mexicanos acerca de la migración infantil?, ¿Qué opinan los mexicanos sobre la niñez migrante que cruza por nuestro país? 



METODOLOGÍA

El marco teórico que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio es la propuesta de ética cosmopolita de la movilidad, de Sager (2018), y la perspectiva de Siapera con respecto a la economía política de los medios, la migración y la raza (2020). En términos metodológicos se trata de una investigación mixta, llevada a cabo mediante las siguientes técnicas de investigación: documental y encuesta (aplicada en el mes de julio de 2021)


CONCLUSIONES

Los resultados que arrojó la investigación es que los periódicos y sitios web de México, mayormente abordan el tema de la migración de manera general y sin ahondar en la edad de las personas, y dan poca difusión al  problema de la niñez migrante. 
Ruiz Cano Jessy Alejandra, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dra. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara

BIOMEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO Y BIOPOLÍMEROS PARA REMEDIACIÓN AMBIENTAL.


BIOMEMBRANAS A BASE DE ÓXIDO DE GRAFENO Y BIOPOLÍMEROS PARA REMEDIACIÓN AMBIENTAL.

Ruiz Cano Jessy Alejandra, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dra. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el acceso a agua potable en algunas regiones del mundo es muy limitado, debido a que no se encuentra con la calidad apropiada o está en zonas muy retiradas de la comunidad. Una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades, los fondos son insuficientes. Los nanomateriales para la gestión de la calidad del agua son prometedores debido a sus propiedades fisicoquímicas únicas, alta eficiencia para absorber eficazmente iones metálicos, tintes y microcontaminantes orgánicos mediante atracción electrostática, enlaces de hidrógeno y otras fuerzas de interacción [1] y son amigables con el medio ambiente. En la última década, se ha utilizado el óxido de grafeno (GO) para la preparación de una membrana con la aplicación en la desalinización de agua de mar debido a su hidrofilicidad, este material que es capaz de filtrar y separar la sal del agua. Las hojas de GO contienen abundantes grupos oxidados como el hidroxilo y el epoxi en los planos basales [2]. Sin embargo, son mecánicamente  inestables para las operaciones de membranas del mundo real [3].  Por esta razón en esta investigación se pretende analizar la desalinización del agua por medio de una membrana de GO sintetizado con biopolímeros.



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación consiste en realizar una exploración profunda en diferentes motores de búsqueda como ScienceDirect, Google Scholar y SpringerLink, empleando ecuaciones de búsqueda de acuerdo al tema que será desarrollado a lo largo de la revisión, los resultados obtenidos se seleccionarán de acuerdo a unos criterios como: año de publicación (2016-2022), Idioma (inglés), títulos relacionados a los temas, palabras claves establecidas para la búsqueda y artículos de fácil comprensión.    La Figura 1 muestra la búsqueda realizada del contenido general sobre, óxido de grafeno posteriormente se enfocó en la desalinización para obtener un resultado orientado al objetivo de la investigación, siendo el principal criterio de búsqueda, los años de publicación (2016-2022). Se tiene en cuenta que no todos los artículos encontrados son útiles para la presente revisión por ello se leen los títulos y los resúmenes, se procede a seleccionar los artículos que más se relacione al tema de interés o que nos pueda brindar información.   Figura 1: Datos históricos de publicaciones por año de la desalinización con óxido de grafeno en sciencedirect, (elaboración propia). También podemos observar como el interés para investigar sobre la desalinización a partir de las membranas con óxido de grafeno aumentó significativamente desde el año 2012, a partir del cual se realizaron diferentes publicaciones de artículos de investigación como también artículos de revisión bibliográfica. La desalinización a partir de membranas a base de óxido degrafeno es una técnica que ha venido tomando mucha fuerza en los últimos años ya que este permite satisfacer algunas necesidades de agua potable en la actualidad, esto explica por qué esta tendencia va en aumento, teniendo en cuenta que ya para el 2022 se han realizado 7 publicaciones.


CONCLUSIONES

Resultados: En los estudios analizados la mayoría de las membranas fueron fabricadas a través del método de Hummers que consiste en …. De acuerdo con el polímero que es sintetizado el GO se tienen diferentes resultados como por ejemplo: Las macromoléculas de Nafión proporcionaron estabilidad mecánica y una carga negativa fija a las membranas, y su organización, segregación y confinamiento favorecieron el rechazo de iones en áreas ricas en Nafión. La optimización de la cantidad de material compuesto (es decir, el volumen de llenado) condujo a una eliminación de sal del 85% bajo filtración por gravedad [3].  Por otro lado, las membranas de óxido de grafero reducidas permiten una permeación de agua más rápida en comparación con las membranas de óxido de grafeno y una mayor tasa de retención de solutos. Concretamente, el rechazo de sal se puede aumentar 5 veces en comparación con las membranas de óxido de grafeno prístinas, mientras que la permeación de agua puede llegar a 12 veces [5]. Las membranas fabricadas a base de óxido de grafeno con los biopolímeros galactomanano y glutaraldehído tienen una resistencia mecánica y hay una mayor estabilidad en la membrana. Para determinar el porcentaje de desalación. En este estudio se utilizó la conductividad inicial y final lo cual dio por resultado, con el galactomanano, una conductividad inicial de 999.98 microsimens y una final de 999.78 microsimens con un % de desalinización del 0% y el glutaraldehído una conductividad inicial del 999.98 y una final del 813.70microsimens dando como resultado un porcentaje de desalinización del 16%, en este caso siendo este el más eficiente [6]. Conclusiones: Se demostró que la nanotecnología puede ser una buena alternativa para los procesos de desalación de agua. Por lo tanto, debido a su permeación ultrarrápida, estabilidad mecánica excepcional y capacidades precisas de tamizado molecular iónico en una solución salada, se utilizaron nanomateriales basados en grafeno para mejorar los procesos de desalinización. La desalinización a base de GO y biopolímeros ayuda a que las poblaciones que se encuentran cerca de mares, con difícil acceso a agua potable puedan obtener el vital líquido de una manera más exequible, mejorando su calidad de vida.
Ruiz Cisneros Sara Jaqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima

OSCILACIóN DE NEUTRINOS


OSCILACIóN DE NEUTRINOS

Ruiz Cisneros Sara Jaqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En física de partículas, el neutrino se identifica como una partícula elemental de tipo fermiónico, sin carga y con espín ½. Se conocen tres tipos de neutrinos definidos con un sabor específico, electrónico, muónico y tauónico. Estudios experimentales han dado a conocer que, debido al fenómeno de oscilación de neutrinos, estos pueden tener transformaciones entre los tres tipos de neutrinos existentes y encontrarse con un sabor diferente en el detector después de que viajan lejos de una fuente que pueden ser producidos en procesos con interacciones de corriente cargada débil. En el lenguaje de la física cuántica, los estados que representan los tres tipos de sabor se definen como una combinación lineal de los estados propios de la masa 𝛎1, 𝛎2, 𝛎3 de los neutrinos. Esto se debe a que, físicamente, los neutrinos en estos estados propios de masa se propagan a distintas velocidades dando lugar a que los neutrinos tienen masa, pero además es distinta para cada tipo de ellos. Esto lleva al estudio de probabilidades de encontrar a un neutrino con otro sabor al llegar al detector luego de sus oscilaciones. Así, durante el verano de investigación se presenta el análisis de oscilaciones de tres neutrinos en función de la relación L ⁄ E, donde L es la distancia recorrida y E es la energía del neutrino empleando algunos datos experimentales extraídos del Particle Data Group de Daya Bay, RENO y Double Chooz.



METODOLOGÍA

Se tiene la oscilación de neutrinos considerando los tres eigenestados de sabor. El sistema debe ser tratado como un estado de sabor de un neutrino de la combinación lineal de los eigenestados de masa 𝛎1, 𝛎2, 𝛎3 correspondiente al estado 𝛎e. La base de los sabores puede ser relacionados a la base de masa por medio de la matriz de mezcla unitaria U (Pontecorvo, Maki, Nakagawa, Sakata). Con esto, se obtuvo la amplitud de probabilidad de que el neutrino α, al tiempo t se encuentre en el estado β. Para ello, primero se ha hecho la implicación de que los eigenestados de masa de una partícula libre son soluciones de la ecuación de onda, considerando que estas evolucionan en el tiempo y se propagan como una onda plana. Entonces, inicialmente se tiene que la función de onda en t = 0 representa el estado de sabor de un neutrino con un sabor definido y esta se va transformando de acuerdo con la evolución temporal del eigenestado de masa. Otra implicación realizada es que debido a que los neutrinos tienen una masa muy pequeña, pero momento de gran magnitud (debido a las grandes velocidades que alcanzan), entonces se consideran como partículas ultra relativistas, esto es: v= L/t Donde se tiene que la velocidad de los neutrinos se aproxima como v ≈ c; por lo que se emplea una buena aproximación t ≈ L Debido a esa implicación, es que en los experimentos de oscilación de neutrinos el tiempo de propagación no se considera, lo que se emplea es la distancia L entre la fuente y el detector. Otra consideración en la oscilación de tres neutrinos es la no violación de la simetría CP, de esta manera para la probabilidad de cambio de sabor de un neutrino se emplea solo la parte real obtenida. Así, el fenómeno de oscilación depende de los parámetros de mezcla en la matriz U del sistema. Uno de los parámetros son las diferencias de masa al cuadrado, la fase que es responsable de la oscilación. Además, se tienen tres parámetros de ángulo que hacen referencia a rotaciones. Una vez obtenido el cálculo de la probabilidad de cambio de sabor para tres neutrinos, se trazaron gráficas, para el caso en específico de neutrinos solares, esto en función del cociente L/E, considerando distancias muy grandes. Los valores empleados son consistentes con las mediciones realizadas de estos parámetros en experimentos ya conocidos, sin embargo, algunos de estos valores todavía tienen incerteza y hasta son desconocidos, por lo que las gráficas tienen una aproximación con los valores que han podido medirse a la actualidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la oscilación de los neutrinos. Tal es el caso de la comprobación de la masa no nula de los neutrinos. Además, una observación de estas graficas es que dada las diferencias de masa entre los sabores de neutrinos muy pequeñas en comparación con las longitudes de coherencias largas para las oscilaciones de neutrinos, este efecto cuántico microscópico se vuelve observable a distancias macroscópicas y vuelve a comprobar que los neutrinos tienen masa. Además, esto muestra la existencia de tres tipos de neutrinos, de no serlo, se observaría un solo tipo de neutrino con cierta masa y propagándose a una sola velocidad todo el tiempo y no habría cambio en el número de neutrinos detectados a los que inicialmente se dispersaron. Sin embargo, la oscilación de neutrinos es un tema amplio de estudio, incluso hay valores de parámetros todavía no conocidos por lo que es muy interesante poder seguir estudiándolos y profundizar estos conocimientos en la física de los neutrinos pues no cabe duda de que estas partículas tienen mucha información que puede venir a desarrollar un modelo teórico más sólido de partículas elementales más allá del actualmente conocido modelo estándar.
Ruiz Cota Sujey, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente

APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE


APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE

Laurean Alguate Evelyn Jaritza, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Cota Sujey, Universidad Autónoma de Occidente. Vallejo González Maribel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de Capomos, comunidad indígena con sus costumbres y tradiciones, su actividad principal, la caza de animales silvestres y crianza de animales (gallinas, puercos, cabras, vacas) así como la agricultura de temporal, alfarería, tejido en palma, medicina tradicional y tallado de madera, con las que se cubren las principales necesidades, como: alimentación, salud, vestido, entre otras. Debido a la falta de oportunidades de empleo en la región, así como al cambio climático que ha afectado en la disminución de las cosechas de temporal y la crianza de ganado, gran parte de la comunidad principalmente los jóvenes, se ven en la necesidad de emigrar en busca oportunidades y debido a esta situación gradualmente pierden su lengua madre, costumbres y tradiciones. La mayoría de las celebraciones tradicionales se deben a la práctica de un acto religioso, a un acto de fe, de creencia, que acompañada de una mezcla de elementos naturales que el indígena le imprime, toma rasgos muy especiales, donde la función de estos elementos determina el carácter tradicional del rito. Estas, las practica el grupo al que pertenece, el yoleme mayo, con una rica cosmovisión donde juega un papel muy importante la naturaleza y su entorno, los sonidos de la noche los cantos de las aves nocturnas, el movimiento de la luna determinan la parte más importante de ver su realidad los indígenas de esta comunidad. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo, se manifiesta en la fiesta tradicional que se lleva a cabo desde la víspera, el 11 y 12 de junio, el festejo de San Antonio al interior de la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, que va desde el vestir, decorar la enramada, pirotecnia, danzas, rezos, ventas para los visitantes entre otros aspectos.



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología cualitativa, a través de la etnografía y de diversas técnicas entre ellas: observación y entrevistas a personas con arraigo en la comunidad. La etnografía es considerada una rama de la antropología que se dedica a la observación y descripción de los diferentes aspectos de una cultura, comunidad o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida. (Peralta Martínez, 2009) El desarrollo de la investigación etnográfica enseña a aprender, estimulando el análisis crítico de la realidad, siendo además un importante motivador enseña a no aceptar los conocimientos adquiridos de la docencia o de la lectura sin analizarlos y discutirlos, reforzando nuestra propia infraestructura de conocimientos y nuestra capacidad de análisis y de síntesis. (Amador, 2011) Técnicas 1.- Etnografía; entrevistas estructurada y no estructurada. 2- Trabajo de Campo 3- Fotografías 4- Informantes clasificados (de arraigo en la comunidad). 5- Libreta de Campo 6- Análisis comparativo 7.- Revisión bibliográfica Dando cumplimiento al Objetivo General: Evaluar la trascendencia de San Antonio el santo que une, en los Yoreme Mayo en Capomos El Fuerte


CONCLUSIONES

Se encuentra en la Comunidad de Capomos ubicada a 11 km de la Ciudad de El Fuerte Sinaloa. Las primeras celebraciones eran pequeñas con cachimbas le tocaban los músicos llamados los lázaros, cada 12 de junio se hace su fiesta para amanecer el 13 de junio. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo se manifiesta en las fiesta tradicional que se celebra en la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, participando en la organización, que va desde el vestir la enramada, adornarla cooperar para los gastos que se requieren en estas actividades, ejemplo de estos es cuando se realiza una velación a San Antonio la comunidad por completo se concentra en participar, se brinda comida a los visitantes, se enciende pirotecnia, se adorna la ramada con flores de papel crepe de diferentes colores, papel picado, velas, veladoras. Se acostumbra un baile tradicional para el público en general en la cancha del pueblo, con música en vivo y un costo simbólico. Para la organización de la celebración es necesario seguir el siguiente protocolo: Se compromete al rezandero, se engancha a los llamados oficios, se compromete la casa de la posada, se construye la enramada tradicional, preparativos para la comida tradicional de los fiesteros, se empieza a preparar la parafernalia, se agradecen los dones, vestimenta de San Antonio, habito y entrega del Santo ritual que une al pueblo.
Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA


DESARROLLO DE UN MODELO MATEMáTICO PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN ORGANISMO MODIFICADO CON FINES DE BIORREMEDIACIóN EN EL RíO ATOYAC DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Acevedo Negrete Ana Paula, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Ramírez Saraí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Resendiz Barrón Marlene Celeste, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ruiz Diego Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Andrea Nazareth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tlaxcalteca Cruz Emilio Alfonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas se estableció la problemática local de contaminación en el río Atoyac ubicado en la ciudad de Puebla, buscando atacar directamente el objetivo 6 Agua limpia y saneamiento. Para lograr resolver esta problemática se plantea el uso de organismos modificados genéticamente con biología sintética, que tengan la capacidad de metabolizar a los colorantes tipo azo altamente tóxicos que están presentes en el río debido a la industria textil de los alrededores.   La biología sintética (BS), a través del diseño racional de nuevas partes biológicas, busca producir sistemas, organismos o componentes biológicos que sigan un comportamiento específico bajo ciertas condiciones. Como parte del esquema de trabajo que sigue la BS, después de realizar un experimento, los datos obtenidos son comparados y evaluados contra modelos computacionales, sirviendo como punto de comparación del comportamiento ideal. Indicando cuándo se debe modificar el diseño del proyecto o las condiciones del experimento.   Una de las formas más comunes de modelar un sistema biológico es describirlo como un sistema dinámico compuesto por especies y reacciones moleculares. Cada reacción se caracteriza por las especies que se consumen, las que se producen y su velocidad de reacción, que están en función de las concentraciones de especies. Una vez definidas todas las velocidades de reacción, se puede observar la dinámica del modelo de reacción química mediante simulaciones deterministas o estocásticas (Chandra et al., 2008).   Existen cuatro modelos empleados en biología sintética; el primero es el modelo de cinética de ecuaciones diferenciales ordinarias (ODE), en estos una red de reacciones se expresa como un conjunto de ecuaciones diferenciales. Los segundos son los modelos espaciales, en estos se modela el espacio continuo y las concentraciones se vuelven funciones de la posición. Los terceros son los modelos estocásticos, en estos las reacciones ocurren como una rápida sucesión de eventos elementales separados relacionados con el movimiento browniano de los reactivos. Los cuartos son los modelos espaciales-estocásticos, el rastreo de partículas en estos es el más preciso porque aborda las correlaciones que ocurren entre las reacciones (Andrews & Arkin, 2006). Para lograr diseñar dicho organismo a través de la biología sintética se debe tomar en cuenta la creación de modelos matemáticos y herramientas digitales previo al trabajo en laboratorio. Dichos diseños experimentales y análisis ayudan a predecir la efectividad del organismo propuesto, así como su interacción con el medio deseado. El objetivo del trabajo realizado en el Programa Delfín está enfocado a la comprensión de los modelos matemáticos en el campo de la biología sintética al conocer la teoría, ejemplos y aplicaciones a través de herramientas del software Matlab como lo es SimBiology.



METODOLOGÍA

Primeramente, se familiarizó con el software Matlab, con lo que se revisaron los comandos básicos relacionados con la asignación de variables, programación de funciones, realización de cálculos y graficación. Seguido se realizó una revisión bibliográfica y se explicaron los diferentes tipos de modelado utilizados en biología sintética, enfocándose en los de tipo estocásticos, deterministas y espaciales. Una vez comprendidas las bases del modelamiento se empezaron a construir y programar modelos deterministas de ecuaciones diferenciales para el sistema de expresión genética, circuitos genéticos con retroalimentación positiva y negativa, así como para el sistema complejo del represilador. Los conocimientos de modelamiento de sistemas biológicos fueron integrados con los conocimientos previos de biología, genética y bioinformática para realizar una evaluación de proyectos de la competencia iGEM, esto para tomar una base y construir una solución a una problemática local que el equipo debía identificar  y tratar de resolver.  Con base en la anterior búsqueda, se seleccionaron dos proyectos de interés enfocados en dos áreas diferentes, ambiental y médica debido a que son las principales problemáticas del río Atoyac. Se analizaron los sistemas biológicos que empleaban así como los modelos matemáticos propuestos siendo de gran ayuda para que en un futuro se pueda realizar el propio de acuerdo a la situación del río. Después de haber sido identificada la problemática local, se propuso un circuito genético que tratará de resolver el problema y se validó de manera teórica el uso de las partes genéticas propuestas. Seguido se pasó de un diseño teórico, a uno matemático que se implementó en Matlab.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano se ha logrado la comprensión de modelos estocásticos, espaciales y deterministas así como su implementación en sistemas biológicos mediante  el uso de softwares matemáticos para su modelado, debido al tiempo y a la situación de salud actual, los datos  modelados se obtuvieron de análisis previos ya publicados, en base a estos se espera que el organismo endémico del río Atoyac que se planea modificar tenga una producción óptima de lacasa y azoreductasa para lograr una metabolización óptima de los colorantes de interés.   BIBLIOGRAFIA Andrews, S., & Arkin, A. (2006). Simulating cell biology. Current Biology, 16(14), 523-527. https://doi.org/10.1016/j.cub.2006.06.048   Chandran, D., Copeland, W. B., Sleight, S. C., & Sauro, H. M. (2008). Mathematical modeling and synthetic biology. Drug discovery today. Disease models, 5(4), 299-309. https://doi.org/10.1016/j.ddmod.2009.07.002  
Ruíz Enríquez Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara

REVISIóN DE LA EVALUACIóN DE LOS COMPUESTOS BIOQUíMICOS PRESENTES EN LA PLANTA MORINGA OLEíFERA Y SU APROVECHAMIENTO EN ALIMENTOS.


REVISIóN DE LA EVALUACIóN DE LOS COMPUESTOS BIOQUíMICOS PRESENTES EN LA PLANTA MORINGA OLEíFERA Y SU APROVECHAMIENTO EN ALIMENTOS.

Ruíz Enríquez Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obsesidad es considerada como uno de los más grandes problemas en la salud pública hasta la fecha, está asociada con el riesgo de desarrollar problemas crónicos como diabetes, hipertensión o cáncer, puede incluso reducir la esperanza de vida por 5 - 20 años en pacientes obesos. Factores genéticos y ambientales se han reconocido como los responsables de la susceptibilidad de los individuos a desarrollar la obesidad, además pueden inducir a la alimentación por compulsión, por lo tanto, existe una relación entre el estrés, la alteración de los patrones alimenticios y el desarrollo de la obesidad.La moringa es un árbol que actualmente se cultiva en varios países del mundo, es nativo de la India, Pakistán, Bangladesh y otros países de Oriente. Existen alrededor de 13 especies, M. oleifera es la más investigada como remedio natural por sus varios beneficios terapéuticos.Gracias a las propiedades de M. oleifera, se busca una revisión de artículos en la que observemos  que es un tema de investigación que va en aumento y que puede llegar a ser muy importante en la producción de alimentos fortificados para mejorar la salud de pacientes con las enfermedades mencionadas.



METODOLOGÍA

Se encontró que desde el año 2000 hasta el 2020 existen aproximadamente 2,345 publicaciones en varios ámbitos de Moringa oleifera. De 2000 a 2010 se contaron menos de 100 publicaciones, entre 2010 y 2020 el número de publicaciones aumentó a más de 100 publicaciones por año, lo que hace hincapié a un creciente interés en la planta. Los datos encontrados en la base reflejan que los términos de búsqueda principales son ciencias agriculturales y biológicas, además de farmacología, medicina tradicional, investigación sobre el cáncer y uso en los alimentos. Las semillas, hojas, raíces y flores de moringa son aptas para el consumo humano y animal. M. oleifera contiene múltiples compuestos que benefician la salud de las personas, entre ellos se encuentran aminoácidos esenciales incluidos en proteínas, vitaminas, minerales, carotenoides (b-caroteno) y antioxidantes en hojas; y componentes con propiedades nutracéuticas,así existe el interés de utilizar esta planta como complemento nutricional o constituyente en la preparación de alimentos.La textura y palatabilidad son factores clave que determinan la suplementación de los alimentos.. Se han mostrado combinaciones de diversos tipos de alimentos con aceite de semillas de moringa, o de harina a base de hojas de moringa, se realizó una leche helada utilizando distinitas formulaciones incluyendo grasa láctea, sólidos de leche no grasos, carboximetyl celulosa, azúcar y por supuesto, moringa; se halló que la gravedad específica y humedad de la mezcla combinada con hojas secas de moringa y aceite de semillas de moringa disminuyeron, a diferencia del pH y la actividad antioxidante que incrementaron. Aunque las propiedades del producto como textura y fusión mejoraron gracias a las hojas secas de moringa, la aceptabilidad general del producto de leche disminuyó. Otro producto lácteo que se enriqueció con moringa fue yogurt, el cuál debe tener cualidades fisicoquímicas como textura adecuada y la no separación del suero, para lograr esto, Cardines menciona el incremento del contenido de sólidos totales mediante evaporación, adición de proteínas de leche o agentes espesantes, así se utilizó extracto de semillas de moringa, que por su alto contenido de compuestos fenólicos de bajo peso molecular mostró interacciones con la superficie hidrofóbica de la proteína láctea logrando una mejor cohesión estructural; los mismos compuestos pueden aumentar reordenamientos en los geles mejorando la interacción de las moléculas evitando la sinéresis, aumentando la estabilidad y consistencia. La moringa no ha sido utilizada sólo en productos lácteos, pues otros investigadores han elaborado muffins a partir de la utilización de hojas secas incorporadas a la masa, encontrando así que la presencia de polvo de hojas de moringa adiciona humectación en el pan, esto debido a que al incrementar el contenido de proteínas, existe un aumento en la humedad en productos de panificación, el polvo de hojas de moringa secas es una excelente fuente de proteínas. Las hojas de moringa poseen un sabor y olor herbal característico, lo que se pudo disimular al añadir azúcar y esencia de vainilla.


CONCLUSIONES

Se ha encontrado que la moringa puede ser ampliamente utilizada en diversos campos de estudio, tiene propiedades como un alto contenido de proteínas, vitaminas liposolubles, fenoles, antioxidantes y minerales, entre otros; por lo anterior, se visualiza como un gran ingrediente en la producción de alimentos lácteos y de panificación para fortificar alimentos y para mejorar sus propiedades sensoriales y funcionales.
Ruiz Gervacio Karen, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Olga Lucia Montoya Montoya, Universidad de San Buenaventura

DISCONFORT EN LA VIVIENDA SOCIAL


DISCONFORT EN LA VIVIENDA SOCIAL

Ruiz Gervacio Karen, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Olga Lucia Montoya Montoya, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El clima es el estado más habitual de la atmósfera en algún lugar de la superficie, básicamente es una representación gráfica de las situaciones meteorológicas más comunes de alguna zona, basándose en ciertos periodos de tiempo, ya sean diarios o anuales. El municipio de Acapulco tiene un clima tropical, las tardes generalmente tienen altas temperaturas y en las noches estas llegan a bajar. Estos dos factores son de mucha importancia puesto que influye significativamente en el desarrollo de las actividades diarias y prácticamente en la forma de vivir. La vivienda en el municipio depende en gran parte del sistema climático como en cualquier parte del mundo, dado que esto nos permite sacar el mayor provecho al lugar en donde habitamos. El sistema climático en esta región es un problema día a día, en las tardes se necesita mantener el hogar fresco y en las noches en un nivel cálido, esto va de la mano con mantener una buena iluminación y ventilación natural a lo largo del día. Lamentablemente no toda la vivienda en esta zona está adaptada para el aprovechamiento de estos recursos naturales puesto que son construidas sin tener conocimiento alguno o simplemente prefieren pasarlo por alto.



METODOLOGÍA

En un inicio se realizó un análisis del tema a tratar que es el disconfort en la vivienda social, en donde se conocieron los términos a utilizar, las ubicaciones y el estado en el que se encuentra actualmente esta situación, en donde se logró observa la falta de atención en este sector. Posteriormente se identificó la problemática principal y por consiguiente sus causas, como lo son que las viviendas no aprovechan totalmente los recursos de la bioclimática o el bajo conocimiento que se tiene de esta y por lo tanto se dieron a conocer los efectos que se tendría, como lo son los usos excesivos de artefactos mecánicos para generar un ambiente de confort, la vivienda en condiciones deficientes o la contribución a la emisión de contaminantes al medio ambiente. Teniendo esto en cuenta se concluyó que el objetivo principal  es el de generar un modelo de vivienda social confortable, como objetivos específicos los de fomentar en la sociedad el termino de la bioclimática, así como proyectos de alta calidad ambiental para la ciudad e incorporar en los nuevos diseños los criterios de bioclimática, todo esto con el fin de reducir el índice de familias con viviendas de baja calidad, reducir nuestra huella ambiental y sacar provecho de los recursos naturales sin dañarlos o transformarlos mecánicamente. A su vez se hizo un análisis mas exacto de las condiciones en las que se encontraba un proyecto que cumplía con los aspectos básicos de una vivienda confortable que utilizara la bioclimática, para conocer los procesos que se utilizaron y la adaptación que se hizo conforme al clima de la zona, tomando en cuenta gráficos psicométricos.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logro conocer a fondo el tema de la bioclimática aplicada a viviendas de interés social ubicadas en México y las condiciones en las que estas se encuentran según su clima y las medidas que se deben tomar basándose en su ubicación y sus necesidades. Es de vital importancia conocer el entorno en donde se localizará nuestra edificación, desde una casa hasta un edificio puesto que el comportamiento del exterior afectará de forma directa nuestro proyecto desde su cimentación hasta el momento en el que el usuario la este utilizando. Las lluvias, los vientos y los rayos del sol juegan un papel muy importante del cual podemos sacar provecho utilizando la bioclimática, el confort va de la mano con esto, y hasta el momento se tiene entendido que el termino de confort varía dependiendo del gusto de cada persona aun que se puede llegar a un punto medio en donde todos estén cómodos y viviendo en armonía con el ambiente. 
Ruiz González Diego, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

REINGENIERíA DE UN MINI DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DE LECTOESCRITURA BRAILLE


REINGENIERíA DE UN MINI DISPOSITIVO TIFLOTéCNICO PARA LA ENSEñANZA DE LECTOESCRITURA BRAILLE

Castro Arias Bibiana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Coronell Gonzalez Nikolls Andrea, Corporación Universitaria Reformada. García Calvo Sofía Isabel, Corporación Universitaria Reformada. Ruiz González Diego, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance tecnológico ha sido de gran impacto en la sociedad, ya que se ha implementado en distintas áreas como salud, ingeniería, artefactos electrónicos y mecánicos, entre otros. Sin embargo, hay muchas personas que no pueden gozar de estos avances por distintas situaciones como es la carencia económica, ceguera y algunas otras discapacidades. El objetivo de desarrollar este proyecto es aplicar una reingeniería en el diseño para disminuir tiempos de impresión y costos por gastos de material. Para lograr esto, en el diseño original del prototipo se realizan los cambios necesarios tanto en dimensiones, como en el diseño de las piezas. Este dispositivo tiflotécnico tiene como fin de ayudar en la educación introduciéndolo a temprana edad para aquellos que quieran aprender y quienes lo necesiten.



METODOLOGÍA

Este evento se desarrolló en diferentes etapas, iniciando con la recopilación de datos acerca del sistema de lectoescritura y como funciona, luego de ello, los materias que suelen ser más agradables al tacto de las manos ya que estas tienen que ser entrenadas para poder desarrollar la sensibilidad que se necesita para leer el braille. Seguida de esto se hizo uso de la información en cuanto al tamaño de los dedos y manos de los niños para que el disposotivo tiflotécnico pueda adaptarse a las manos de niños de diferentes edades.


CONCLUSIONES

Al pasar este dispositivo por las manos de un niño ciego, verificó el funcionamiento y la comodidad de dicho artefacto, mostró que cosas del dispositivo lo hacian sentir incomodo y que sugerencias daba para mejorar el prototipo.
Ruíz González Eunice del Refugio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

EFECTO DE LA DHEA SOBRE LA NEUROTRANSMISIóN MONOAMINéRGICA


EFECTO DE LA DHEA SOBRE LA NEUROTRANSMISIóN MONOAMINéRGICA

Ruíz González Eunice del Refugio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Dehidroepiandrosterona (DHEA) es una hormona que ha demostrado ser capaz de modular la neurotransmisión y tener efectos en las enfermedades neuropsiquiátricas y neurodegenerativas como moduladores ya sea potenciando o inhibiendo la liberación de neurotransmisores, por ejemplo, de la Dopamina, Serotonina y Noradrenalina, por mencionar algunos. Se ha conocido a la DHEA por su capacidad neuromodulatoria de diferentes sistemas de neurotransmisión que ayuda a efectuar en la liberación y metabolismo de los neurotransmisores que generan un efecto en la actividad motora. Esta hormona tiene la capacidad de actuar como potencial tratamiento de enfermedades porque actúa como diana principal en la neurotransmisión y vías de señalización. Los efectos que tiene la hormona son amplios, desde la modulación del sistema inmune, hasta la misma del sistema nervioso donde de hecho las hormonas esteroideas son importantes por sus efectos activantes, por lo que su disminución conforme la edad lleva a la susceptibilidad de padecer enfermedades neurodegenerativas. La enfermedad de Parkinson es una de las principales enfermedades neurodegenerativas que afecta a personas mayores mundialmente, es por esto la variedad de estudios y modelos ara comprender mejor su patología y encontrar una solución; es característica por la pérdida de Dopamina en la Substancia nigra pars compacta y la alteración en el sistema serotoninérgico, lo que nos proporciona información acerca del efecto que podría tener la DHEA en la enfermedad como un potencial tratamiento con target en el sistema neurotransmisor.



METODOLOGÍA

Se utilizaron como base resultados de un experimento previo del doctor donde se administró DHEA en concentraciones de 40mg/kg y 80mg/kg respectivamente a un grupo de 6 ratas Wistar macho con un peso aproximado de 250-300g que se mantuvieron en cajas individuales transparentes de acrílico con ciclos de luz oscura de 12:12 horas en condiciones de 23°C, humedad del 52%, con alimentación e hidratación ad libitum y fueron habituadas previamente 48 horas antes de cada experimento. Se midió la actividad locomotora espontánea de acuerdo con estudios previos, para lo que los animales fueron colocados en un medidor de actividad Opto-Varimex equipado con una jaula 45x45x15cm. Se realizó 110 minutos después de la administración de la DHEA, las ratas pasaron 10 minutos de habituación. A los 120 minutos de la administración de esteroide, se midió la actividad motora por 10 minutos más y se informaron los recuentos totales en los ejes horizontal y vertical, así como los movimientos ambulatorios que fueron reportados. Ya que la DHEA demostró tener efectos máximos a 100mg/kg, se decidió probar con dosis de 40 y 80 mg/kg. Primero se redactó el abstract del artículo con una previa lectura de la información provista, para posteriormente buscar antecedentes que ayudaran a enlazar claramente con suficiente información y dar una apertura en el por qué de la investigación, resultados y posterior discusión. Subsecuentemente se analizaron los resultados para conocer lo que había sucedido en el experimento y así poder buscar información respecto para redactar una discusión coherente que explicara claramente lo que se consiguió y el por qué. Finalmente se llevaron a cabo las revisiones necesarias para la correcta, clara y coherente redacción del artículo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se lograron adquirir técnicas de investigación y búsqueda de información para la redacción de un artículo, habilidades para redactar en inglés, conocer el mundo científico para la publicación de un artículo bajo todos los requerimientos necesarios, así como también se adquirió pensamiento analítico para los resultados y su posterior discusión. Igualmente, se aprendió acerca de los potenciales efectos de la Dehidroepiandrosterona en el Sistema Nervioso, enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas, así como metodologías para conocer el efecto de la hormona en la actividad locomotora espontánea en las ratas y se investigaron a profundidad las metodologías de interés que no se habían conocido con anterioridad para ampliar el panorama acerca de las investigaciones que se llevan a cabo en los laboratorios. Gracias a los recursos que fueron provistos, se aprendió acerca de la potencial actividad de la DHEA en el sistema neurotransmisor de la dopamina y otros neurotransmisores, así como los efectos que puede tener en la actividad locomotora espontánea.
Ruíz Guzmán Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

MONITOREO DE PUNTOS ESPACIALES PARA LA DETECCIóN DE RIESGO EN ASENTAMIENTOS URBANOS EN LAS ZONAS DE DESNIVEL


MONITOREO DE PUNTOS ESPACIALES PARA LA DETECCIóN DE RIESGO EN ASENTAMIENTOS URBANOS EN LAS ZONAS DE DESNIVEL

Ruíz Guzmán Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Torres Ramírez Daniel Azael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El conocimiento que se tiene del monitoreo de puntos espaciales en un espacio determinado se pueda lograr obtener a través de una digitalización en 3D. La digitalización 3D se puede adecuar a espacios determinados para ayudar en la detección de distintos problemas en zonas de desnivel. Esta metodología es de utilidad para evaluación de catástrofes naturales como sismos o erosión, o análisis de riesgos para planeación urbana. La detección de riesgo en asentamientos urbanos es de gran importancia en todo el mundo debido a que un alto porcentaje zonas habitables se encuentran en terrenos en desnivel. Así, es muy importante contar con herramientas modernas de escaneo que permitan disminuir pérdidas inmuebles y vidas humanos en caso de desastres naturales. Los avances que se han llevado a cabo sobre este tipo de investigación es bastante corta ya que hay distintas investigaciones como la de la Universidad de Lima de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura donde habla parecido del tema pero no es exactamente lo mismo por lo que no hay libro o artículo científico alguno que de avances sobre este proyecto en específico el cual ayude a detectar problemas en zonas en desnivel habitadas. Las contribuciones de este proyecto radican en el desarrollo de una herramienta importante para la investigación de campo para evaluar el riesgo de asentamiento y planeación urbana en zonas con desnivel. Este trabajo ayudará en la prevención y estimación de daños a considerar frente a catástrofes naturales en zonas urbanas en desnivel.



METODOLOGÍA

En este proyecto se busca poder identificar los distintos puntos de desnivel en alguna zona en específico, ya con eso obtenido identificar los distintos patrones de riesgo que pueden afectar a la zona de desnivel principalmente a través de una digitalización en 3D. Siendo así los resultados obtenidos en nuestro proyecto son el resultado de haber obtenido una digitalización en 3D de una maqueta la cual representaría la zona de desnivel siendo efectiva para darse la idea de cómo es que se hace la investigación en una zona real, se obtuvo una digitalización en 3D con la cual se mostraron los distintos puntos los cuales pudieran tener algún tipo de riesgo en caso de que esa zona tuviese una catástrofe natural.


CONCLUSIONES

En conclusión, este proyecto puede ser bastante beneficioso para ponerlo en práctica en la detección de distintos patrones de movimiento de suelo causados por asentamiento urbano en zonas de desnivel. Este proyecto consiste en la digitalización que puede ayudar bastante para saber que parte de la zona es mas peligrosa o sería la más afectada en alguna catástrofe natural. Este proyecto, llevándose a la aplicación de campo, puede ser beneficioso con la investigación y cálculos adecuados los cuales ayuden a tener un correcto funcionamiento del tema aplicado. También, este proyecto es de utilidad para entender mejor cómo se ocasionan catástrofes, y cómo pueden anticiparse para reducir las pérdidas inmuebles y de vidas humanas.
Ruiz Hernandez Marisu, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COVID-19 EN TAMAULIPAS


COVID-19 EN TAMAULIPAS

Guzmán Morales Diana Gabriela, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Martinez Hernandez Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ruiz Hernandez Marisu, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este verano es la primera vez que participamos en un programa de investigación, ha sido una experiencia muy grata para cada una de nosotras a pesar de la situación que estamos viviendo con la pandemia del Covid-19, estamos muy agradecidas con los profesores investigadores el Dr. José Miguel Cabrales Lucio y la Lic. Alma Delia Gómez Huerta, por todo el apoyo brindado por cada uno de ellos



METODOLOGÍA

En esta ocasión nos conectamos virtualmente para presentarnos, conocer a otros compañeros investigadores del grupo Delfín, para asignar equipos y las investigaciones a realizar, también para revisar avances de las investigaciones realizadas individuales y en equipos, a nuestro equipo nos tocó investigar sobre “El Covid-19 en Tamaulipas”, todo lo más importante, como artículos, libros, notas, noticias acuerdos y decretos. Realizamos una carpeta general en la plataforma de Microsoft Teams, la cual denominamos como “COVID-19 EN TAMAULIPAS”, en la cual se anexaron las investigaciones, censos y acuerdos que fueron descargados de la página del Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas, así como también una lista de referencias de los libros digitales descargados, conforme a la norma iso 690.En el transcurso de la investigación se irán percatando de algunos aspectos muy importantes que se han ido suscitando en este último par de años se verán los índices de nivel de ascenso y descenso sobre El COVID-19 las investigaciones han sido tanto estatal como nacional y se verán ciertas comparaciones como han ido incrementando en estos últimos meses ha habido un descontrol total donde ahora tanto estatal como nacionalmente se han estado viendo cambios en semáforo amarillo, naranja y rojo, todos estos cambios se han dado por varios factores en la sociedad, esta enfermedad ha hecho que en nuestra vida cotidiana de un giro total que las cosas que acostumbrados a hacer cambien tanto para bien y tanto para mal estos índices no ayuda a que si está incrementando los casos de COVID-19 tomar más nuestras precauciones y tomar conciencia que es importante, poner en práctica los medidas sanitarias para poder mejorar nuestra calidad de vida poniendo énfasis en nuestro cuidado de salud física, y mental.


CONCLUSIONES

Si bien no es mortal, lo que lo convierte en un virus peligroso es su rápida difusión es decir la rapidez con la que se contagia de persona a persona y sumándole que los primeros días en el cuerpo humano son indetectables ya que suele ser asintomático y es ese factor lo que lo convierte en un virus mortal por que en esa etapa no se puede notar que se está contagiado, El virus SARS-CoV-2 cuenta ya con variantes más agresivas; variante Alfa, Beta, Gamma, Épsilon, y Delta, estas variantes son el resultado de la rápida mutación del virus, esta endemia nos ha rebasado, no hemos podido evolucionar a su ritmo nuestro sistema inmune aun no la reconoce y con las nuevas cepas existente va a ser muy difícil que esto ocurra. Nos llegó un virus nuevo y atípico, entre otras, por su altísima capacidad de propagación y de diseminación, incluso, en algo atípico: su diseminación en la etapa asintomática. Aunque su letalidad no es muy alta comparativamente con el SARS-2 y el MERS (producidos también por coronavirus), y el ébola y otras epidemias como dengue, Chikunguña, etc., ha causado mayor mortalidad que el SARS y el MERS (29), debido a su rápida difusión y como se mencionó, transmitirse en etapa asintomática y la ausencia de tratamiento específico, mucho desconocimiento y no pedagogía de impacto hacia la comunidad que por ignorancia no tiene la cultura del auto confinamiento, y peor aún, del autocuidado. Pero el impacto en los sistemas de salud -incluyendo saturación de camas UCI-, más el impacto socioeconómico mundial y geopolítico, aunado a la carencia, aún, de un tratamiento específico y la demora lógica de la vacuna covid_19 Extraño Nuevo Virus, Endotelio y Esneñanzas de una Pandemia, La Incertibumbre Genera Miedos. Melgajero-Rojas, Enrique. 2020. 3, Colombia : Acta madica colombiana, 16 de 06 de 2020, Vol. 45, págs. 1-4.
Ruiz Lopez Gerardo, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

APLICACIóN DEL BAMBú COMO MATERIAL ALTERNATIVO EN LA CONSTRUCCIóN DE CABAñAS TURíSTICAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ ,MéXICO.


APLICACIóN DEL BAMBú COMO MATERIAL ALTERNATIVO EN LA CONSTRUCCIóN DE CABAñAS TURíSTICAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ ,MéXICO.

Ruiz Lopez Gerardo, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Bambú: el acero vegetal, un material sostenible cuya utilización sigue siendo muy poco frecuente en nuestro país. Existen muchas variedades de bambú, pero desde luego que las piezas bien seleccionadas y tratadas convenientemente pueden utilizarse para todas las partes de una estructura en general como: columnas, vigas, cerchas compuestas, cimentación, bajo cubierta, etc. En México, actualmente, desde el punto de vista comercial la producción de bambú puede considerarse inexistente y en consecuencia la presencia del país en el mercado mundial de este recurso y sus derivados es prácticamente nula. Varias especies de bambú son nativas en el territorio nacional, pero su presencia ha sido reducida al mínimo; solo quedan algunos manchones silvestres de vegetación en zonas muy aisladas y su utilización es mínima; se carece de los conocimientos acerca de los procedimientos mas elementales para asegurar su propagación, conservación y el empleo eficaz de los materiales. Cabe resaltar que a nivel mundial se utilizan 1,789 millones de toneladas de acero, en México 16.8 millones de toneladas, Veracruz ocupando el cuarto lugar con 1.54millones de toneladas. Es de total relevancia implementar el bambú en la construcción de casa habitación o elementos estructurales básicos en la construcción al sur de Veracruz por su cercanía con esta materia prima y sus propiedades naturales, económicas de la región, ya que es un elemento muy nativo y de fácil propagación e implementación de este mismo. Es un material abundante en México, accesible, económico e increíblemente práctico y funcional, así que es normal que sea usado en cabañas, casas humildes y construcciones temporales en los países de origen. Hoy en día hay cada vez un mayor número de ejemplos e iniciativas que nos permiten verlo en aplicaciones técnicas y estructuras complejas, de modo que va ocupando su lugar en la tecnología actual y dejando atrás ese aire tropical o precario. Elegimos al bambú como material principal por tratarse de un material natural de origen biológico, podrían presentarse problemas de durabilidad, pero las cañas pueden tratarse con eficaces tratamientos de preservación ya en origen. Y, cuando se instalan, debe considerarse una apropiada protección por diseño, que básicamente pasa por evitar el contacto directo con fuentes constantes de humedad y la exposición directa de la radiación solar.



METODOLOGÍA

La investigación aplicada es no experimental, ya que se desarrolla por información, datos y caracteres previos, que fueron investigados y analizados en diferentes fuentes de información consultadas. El bambú ha sido utilizado por diferentes culturas desde hace miles de años, es una de las plantas que crecen más rápido, actualmente hay aproximadamente 18 millones de hectáreas de bambú en el mundo. Gracias a su vida útil puede sustituir materiales altamente contaminantes como el acero y el cemento, cuya producción es uno de los procesos mas contaminantes dentro de la industria, siendo una desventaja en zonas cálidas cuya temperatura puede sobrepasar los 40 ° grados centígrados. En cambio, el bambú es un material bioclimático que ayuda a reducir la temperatura dentro de las estructuras en las que es empleado, cabe destacar que también es un excelente captador de carbono, ayudando a mitigar los efectos del calentamiento global y el cambio climático. Si comparamos los valores máximos de resistencia de la Guanda (variedad que se da en el estado de Veracruz muy usada en la construcción) con una madera C24 vemos que sus valores no tienen nada que envidiarle a maderables comunes y las posibilidades estructurales son muy interesantes. NSR-10: Reglamento Colombiano de construcción sismo resistente. Actualmente se cuenta con normas como la:  ISO 22157:2019 Bamboo structures — Determination of physical and mechanical properties of bamboo culms o la ISO 22156:2004 Bamboo - Structural design. Afortunadamente en México en el estado de Veracruz se ubica el género de bambú Guadua el cual llega a medir 25m de alto y tener un diámetro de 25 cm el cual ha sido utilizado tradicionalmente en la construcción de viviendas rurales. Debido a la problemática económica que vive la población del estado de Veracruz se busca ser una alternativa viable, para el desarrollo de cabañas ecoturísticas de los pueblos que tienen poco recurso económico para su población turística.


CONCLUSIONES

El bambú, por sus múltiples usos, su rápido crecimiento, su adaptación a diferentes condiciones ecológicas y el grado de protección que ofrece al suelo se ha tomado como una alternativa importante para los proyectos de construcción, así retomando materiales ecológicos y ancestrales hacia un mundo eco sustentable y dando presencia de nuestro país al mercado turístico, así dando a conocer a la población el uso de un gran material como lo es el bambú: acero vegetal.
Ruiz López Rebecca Lizet, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ramón Alfonso Moreno Corral, Universidad de Sonora

SíNTESIS DE UN LIGANTE TIPO BASE DE SCHIFF, CARACTERIZACIóN Y MODELADO MOLECULAR.


SíNTESIS DE UN LIGANTE TIPO BASE DE SCHIFF, CARACTERIZACIóN Y MODELADO MOLECULAR.

Ruiz López Rebecca Lizet, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ramón Alfonso Moreno Corral, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente es importante aplicar metodologías de síntesis que sean más amigables con el medio ambiente, tal es el caso de la síntesis por molienda. Además, implementarlo para la síntesis de compuestos de bases de Schiff, ya que pueden ser útiles en la detección y cuantificación de metales de importancia biológica y ambiental. Adicionalmente la utilización de la química computacional es importante para obtener diferentes propiedades como la orientación de los átomos y obtención de espectros electrónicos y vibracionales.



METODOLOGÍA

Cálculos teóricos. El estudio de modelado molecular se llevó a cabo utilizando el programa Hyperchem (8.0) con los niveles de teoría PM3 y ZINDO/S. Los ligantes a estudiar tienen en su estructura grupos naftalenos, éter, imina y fenol: L1, L2 y L3, son isómeros los cuales se diferencian por la posición del -OH. Se dibujaron en el programa ChemBio Office y después se pasaron al programa HyperChem, donde se realizó la optimización geométrica de la molécula mediante el método semiempírico PM3 con el algoritmo (Polak-Ribiere) en vacío. Con PM3 fue posible calcular el espectro vibracional de las moléculas y con el método ZINDO/S se obtuvo el espectro electrónico. Los parámetros de entrada para de L1-L3 fueron los siguientes: Límite de convergencia de 0.010, con un límite de interacción de 50, con convergencia acelerada, un criterio de gradiente RMS de 0.0100 kcal/(angstrom/mol) y 450 ciclos máximos. Parte preparativa experimental. Se sintetizó L1 con el método de molienda usando un mortero de ágata y partiendo del 2,2'-((oxybis(ethane-2,1-diyl))bis(oxy))bis(1-naphthaldehyde) y el 4-aminofenol. Con 0.18gr de precursor y 0.050 gr de 4-aminofenol (estequiometria 1:1). Con disolvente de 4.2 mL etanol-acetona (50:50) y una molienda de 30 min. El avance se monitoreo por espectroscopia de infrarrojo y el producto se recristalizó en etanol y se recuperaron 0.105 g. Parámetros de lectura por infrarrojo con el método de pastilla con KBr. Las siguientes condiciones se utilizaron: 16 scans, T= 25°C, ventana espectral de 4000 a 400 cm-1 y resolución de 4 cm-1. Parámetros de lectura por infrarrojo con el método de ATR. Se utilizó un equipo FTIR de la marca Perkin Elmer. Las siguientes condiciones se utilizaron: 16 scans, T=25 °C, ventana espectral de 4000 a 400 cm-1 y resolución de 2 cm-1. Parámetro de lectura para RMN. Se utilizó un equipo de la marca Bruker (400Mhz): DMSO-d6 (0.5ml disueltos en 5 mg de L1), T= 25°C, 16 scans y con un tiempo de adquisición de 2 minutos.


CONCLUSIONES

Los parámetros de salida encontrados en este caso para L1-L3 fueron los siguientes: Para L1 la energía total fue de -156455.90 kcal/mol, la energía de enlace de -8703.75 kcal/mol, la energía atómica aislada de -147752.14 kcal/mol, la energía electrónica de -1474726.38 kcal/mol, interacción núcleo-núcleo de 1318270.48 kcal/mol y el calor de formación de -18.87 kcal/mol, gradiente de 0.0374 kcal/mol, numero de electrones de 224, carga cero, 212 orbitales y además el grupo puntual molecular es el C1. Para L2 la energía total fue de -156457.34 kcal/mol, la energía de enlace de -87051.19 kcal/mol, la energía atómica aislada de -147752.14 kcal/mol, la energía electrónica de -1493334.42 kcal/mol, interacción núcleo-núcleo de 1336877.08 kcal/mol y el calor de formación de -20.31 kcal/mol, gradiente de 0.0374 kcal/mol, número de electrones 224, carga cero, 212 orbitales y además el grupo puntual molecular es el C1. Para L3 la energía total fue de -156455.59 kcal/mol, la energía de enlace de -8703.44 kcal/mol, la energía atómica aislada de -147752.14 kcal/mol, la energía electrónica de -1476620.01 kcal/mol, interacción núcleo-núcleo de 1320164.42 kcal/mol, el gradiente de 0.0217 kcal/mol/Ang, número de electrones de 224, carga del sistema cero, 212 orbitales totales y además el grupo puntual molecular es el C1. Espectro electrónico teórico de L1: 248.8, 245.8, 233.3, 231.6, 208.7, 190.5, 189.3, 179.3, 173.4, 173.4, 173.3, 173.3, 169.9, 165.9, 164.0, 157.4, 156.9 y 156.4 nm. Correspondientes a transiciones:  sigma-sigma*, sigma-pi* y pi-pi*. Espectroscopia por infrarrojo teórico y experimental: 3887.70 cm-1 (-OH p-substitución), 3036.95 cm-1 (-C-H aromático), 1837.20 cm-1 (-CH=CN-), 511.96 cm-1 (C-O-C), 769.86 cm-1 (=C-Hp-substitución). Los modos de vibración para L1 experimental son: 3021d cm-1 (-C-Haromático), 1623m cm-1 (-CH=CN-), 510d cm-1 (C-O-C), 745m cm-1 (=C-Hp-substitución). Experimento por RMN: (-OH) como un singulete a 11.05 ppm. (-CH=N-), como un singulete 10.64 ppm, (-CH2-O-CH2-) como dos señales en 5.79 y 5.76 ppm y la región aromática entre 8.0-11.0 ppm. L1, L2 y L3, muestran los átomos de oxígenos y nitrógeno con los pares electrónicos disponibles para la coordinación, los cuales teóricamente pueden orientarse tras la complejación con algún metal. Se encontró que los parámetros de salida de todos los ligantes son similares, lo que confirma que la posición del fenol no tiene un efecto sobre la energía total. Se obtuvo L1 en un solo paso y además de que se confirmó su pureza. Los infrarrojos teóricos y experimental fueron cotejados mostrando gran semejanza. También la obtención del espectro electrónico teórico mostró las señales más probables. Adicionalmente en este proyecto adquirí conocimientos teóricos sobre las ventajas y propiedades de las bases de Schiff en la química de coordinación, la química computacional y uso de equipos de espectroscopia. El método de molienda, en el cual trabaje, hace más fácil la obtención de moléculas comparada con otros métodos en cuanto a tiempo de reacción, rendimiento y costos. Por otro lado, pude cotejar los estudios teóricos y experimentales con lo cual observé que es muy importante contemplar ambos métodos para asegurar una buena caracterización.
Ruiz Medellin Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional

RETOS EN LA EDUCACIóN SUPERIOR ANTE EL COVID 19


RETOS EN LA EDUCACIóN SUPERIOR ANTE EL COVID 19

Blanco Hoyos Guadalupe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ruiz Medellin Manuel Alejandro, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el mundo vive una situación excepcional por el avance de la que denominan la primera pandemia global de la historia, su inicio puede ubicarse en diciembre de 2019 al ser informada de un grupo de casos de neumonía vírica (OMS, 2021) que se habían declarado en Wuhan en la República Popular China. Pese a que se trata de una crisis sanitaria, el resto de ámbitos subyacentes (social, económico, cultural, político, laboral, entre otros) sienten el embate y la magnitud de una enfermedad desconocida hasta la fecha, en mayor o en menor medida, en todos los países del mundo. En este trabajo se plantearán las valoraciones que han considerado los estudiantes y docentes con respecto al tema de covid-19 y sus distintos aspectos: logísticos, pedagógicos, socioafectivos, tecnológicos, que han impactado de alguna manera en su aprendizaje.



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda sobre los impactos de la pandemia de COVID19 en la educación superior, con la finalidad de determinar las problemáticas a las que los estudiantes en el nivel superior se enfrentaron para salvar sus semestres y su adquisición de conocimiento, en su egreso. Se hace una encuesta a los estudiantes sobre cómo aprecian las problemáticas que tuvieron en la Universidad, a partir de los aspectos: logísticos, tecnológicos, pedagógicos, y socioafectivos, todo lo anterior con la finalidad de realizar un diagnóstico y realizar estrategias de solución.


CONCLUSIONES

De esta investigación se ha logrado concentrar y recopilar información base teórica sobre los impactos de la pandemia de COVID19 en la educación superior específicamente en las universidades Corporación Universitaria Minuto de Dios y Universidad Autónoma de Baja California; los aspectos logísticos, tecnológicos, pedagógicos, y socioafectivos, problemáticas a los que se han tenido que enfrentar los estudiantes y los docentes en el desarrollo del conocimiento. La investigación ha quedado en la parte del análisis del cuestionario, lo que permitirá observar cuales son las problemáticas relevantes para que se puedan implementar estrategias específicas e incrementar el desarrollo académico, para que los estudiantes tengan una educación de calidad. Al finalizar con mi estudio en esta investigación he obtenido otra visión sobre el tema de los efectos del covid-19 en la educación superior. Porque pude darme cuenta que el hacer análisis de conciencia ayuda a emprender acciones de manera integral y tomar mejores decisiones en pro de la calidad de la educación. Por ende, si se puede hacer un diagnóstico situacional y después contribuir con estrategias de acción, se puede evitar en lo posible un rezago estudiantil y eficientar el egreso. Puedo asegurar que esta experiencia ha enriquecido y favoreció mi formación académica, y por tal motivo agradezco a esta versión del Verano de la Investigación Científica.
Ruiz Mondragón José Pablo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. David Israel Bravo Barcenas, Universidad de Guadalajara

DISEñO Y FABRICACIóN DE SISTEMAS DE ALEACIONES CON PROPIEDADES BIOMéDICAS


DISEñO Y FABRICACIóN DE SISTEMAS DE ALEACIONES CON PROPIEDADES BIOMéDICAS

Ramírez Peralta María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Mondragón José Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Israel Bravo Barcenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las patologías traumáticas actualmente, son una de las cinco principales causas de muerte en la población mundial.  La Organización Mundial de la Salud estima que las patologías traumáticas corresponden a un 12% de años de vida perdidos por discapacidad, además, el envejecimiento, ha obligado al ser humano a mejores protesis. La evolución de las prótesis ha sido larga, comenzando desde las primeras extremidades artificiales de madera, hasta la actualidad. A estos metales actualmente se les da el nombre de biomateriales, su propósito es el de interactuar con el medio biológico, un  ejemplo es el titanio, el cual con sus aleaciones posee características favorables de osteointegración, biocompatibilidad, etc., para la fabricación de prótesis. Es así como la aleación Ti-6Al-4V ha sido usada para solucionar problemas traumáticos, pero se ha demostrado que después de un lapso, en el tejido cercano a la zona del biomaterial  existen altas concentraciones de partículas de vanadio, las cuales son toxicas y tienen efectos carcinogénicos. Por lo tanto, se ha buscado el diseño de aleaciones tipo β con elementos de aleación como Nb, Ta y Zr, objetivo en común con este proyecto, ya que se ha demostrado en estudios in vitro que estas aleaciones no causan efectos tóxicos en el tejido.      



METODOLOGÍA

El presente trabajo está basado en el analisis de dos series de aleaciones. La primera es el sistema Ti-30ZrxTa con adiciones de 1 a 5% at. de Ta. El segundo sistema TIZrNbxTa con adiciones de 2.6, 4, 6 y 8% at. de Ta. Estas muestras se procesaron mediante fundición por arco eléctrico, empleando un horno TA-200 el cual cuenta con tres electrodos de Tugnsteno (W) en un crisol de  Cobre (Cu). Para los análisis FE-SEM y XRD se utilizaron los equipos MIRA 3MLU TESCAN y un difractómetro PANalytical modelo Empyrean, respecitvamente para el ensayo de microdureza se aplicó una carga constante de 300 gf con un intervalo de 15 s haciendo uso de un  micro-durómetro Future Tech FM-800. Patrones XRD Para el análisis de los patrones de difracción XRD se utilizó el software MDI JADE 5.0, en el cual se introducen los patrones resultantes de las muestras, en formato digital rd, para realizar su respectivo análisis   Posteriormente, en la pestaña correspondiente a la base de datos PDF se abre la opción Chemistry, en el apartado de metal alloys , donde se colocaron los elementos correspondientes a cada muestra. Dichos elementos son Ti, Zr y Ta teniendo aleaciones TiZrxTa, y Ti, Zr, Nb y Ta para la aleaciones TNTZ. Identificación de las fases presentes Posteriormente, se localizaron los picos que coincidían con la carta cristalográfica de intensidad y dirección de cada fase para determinar si las fases de la aleación son de tipo α o β de Ti, o pertenecientes a Zr. Primero, se identificaron los picos del patrón de la muestra, luego, se selecciona la carta cristalográfica que se va a comparar con el patrón. Este procedimiento se realizó para cada una de las muestras, logrando realizar la indexación de las fases presentes de cada una de las muestras. Al considerar todas las muestras, se identifican los cambios presentes en las aleaciones provocados por las adiciones de Ta. La fase de óxido de Titanio al inicio del patrón, alrededor de 20°, se identificó de acuerdo con el trabajo de Zhou et al. donde identifican este compuesto al adicionar Ta a las aleaciones de Ti . También se calculan las constantes de reticulación de la estructura cristalina, en general,  hay una tendencia de decrecimiento de las constantes debido al aumento de átomos de Ta conforme aumenta su porcentaje de adición en la aleación Ti-30Zr. En el caso de la aleación de TNTZ con las adiciones de Ta, posee una estructura cubica céntrica, debido a esto se puede observar la presencia predominante de la fase β. IMÁGENES SEM Para el análisis SEM se utilizó el programa Imagine Pro Plus V 6.0, en el cual, se realizó una calibración utilizando plantillas de regletas y la escala de las imágenes SEM para cada acercamiento de microscopía electrónica de barrido ( de 200X a 3000X). Posteriormente, se colocó la escala en cada imagen y se editaron de manera que se tenga un tamaño adecuado. Para la calibración se utiliza una imagen con una escala predefinida para asignarla cantidad de μm a los que equivale cada división de la escala. Esta calibración se realiza por cada magnificación, la cual es indicada en cada pie de imagen. Colocación del marcador de escala Una vez teniendo la regleta calibrada, se coloca el marcador de la escala en un extremo de la imagen y se guarda como una nueva imagen. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Aleaciones Ti-30Zr-xTa y TiNbZr-xTa Cada imagen es posteriormente editada en Power Point, y se guarda en formato de archivo de imagen de etiqueta con extensión .TIFF o .TIF para conservar su resolución.  En las imágenes SEM se pudo apreciar que es la misma muestra tanto de lado derecho como izquierdo esto debido a que una es obtenida mediante la señal de electrones secundarios (SE) y la otra por la señal de electrones retrodispersados (BSE). Dentro de la imagen se pudo determinar qué tipo de estructura estamos observando, además de las distintas fases que podemos encontrar en la aleación debido a la diferencia de tonalidades en la estructura. Asimismo, se comprueban las fases establecidas por el analisis de los patrones de difracción de rayos X de cada una de las muestras      


CONCLUSIONES

Se analizaron biomateriales con aplicación en el área de la biomédica mediante la identificación de las fases de aleaciones basadas en el titanio, niobio, tantalio y zirconio, a través del procesamiento de los patrones XRD según su dirección cristalográfica, y el análisis de las muestras SEM.  La adición de Ta en aleaciones Ti-30Zr estabiliza la composición en fases de Ti y Zr, las cuales se presentan de acuerdo con el porcentaje de Ta. En cantidades de 1,2 y 3% se presentan mayormente la fase beta de Ti y fases de Zr, y en los porcentajes de 4 y 5 se presentan las fases alfa y Zr. Este incremento de Ta también favorece la microdureza en escala Vickers  En la aleación TNTZ, la adición de Ta, estabilizó toda la muestra, en una fase beta, teniendo así una estructura cubica centrada, donde a mayor concentración de Ta, mayor estabilidad.    
Ruiz Ortiz Jose Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Jose Bonilla Cruz, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

DISPERSIóN DE TIO2 EN MATRICES POLIMéRICAS PARA IMPRESIóN 3D Y OBTENCIóN DE PROPIEDADES MECáNICAS.


DISPERSIóN DE TIO2 EN MATRICES POLIMéRICAS PARA IMPRESIóN 3D Y OBTENCIóN DE PROPIEDADES MECáNICAS.

Ruiz Ortiz Jose Maria, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Jose Bonilla Cruz, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar el contenido máximo de nanoparticulas de Dióxido de Titanio para tener una impresión 3D por estereolitografia.



METODOLOGÍA

Se realizó el diseño de Probetas de la norma ASTM D638 tipo IV y de cilindros bajo normativa, para pruebas tensiles y compresibles. posteriormente se imprimió una muestra control para efectos comparativos, luego se añadieron las nanoparticulas al 0.2%,0.4%,0.8% y 1.2% de TiO2 con respecto a la resina, para la impresión de cada mezcla y seguidamente a eso se realizaron pruebas de propiedades mecánicas para llevar acabo la comparación de sus resultados y observar las mejoras en las resinas. 


CONCLUSIONES

En la investigación se realizó el análisis de las propiedades mecánicas de los distintos diseños impresos, donde se pudo notar que en los resultados de tensión las propiedades mecánicas no mejoran, al contrario, con las pruebas de compresión si hubo un cambio notorio en sus propiedades.
Ruiz Palafox Circe Karime, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA PARTICIPACIóN DE LA INMUNIDAD EN LA HIPERTENSIóN


LA PARTICIPACIóN DE LA INMUNIDAD EN LA HIPERTENSIóN

Ruiz Palafox Circe Karime, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Lázaro Balderas Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial es una enfermedad que se caracteriza por el aumento de la presión en el interior de los vasos sanguíneos (arterias), esto genera que los vasos sanguíneos se vayan dañando de manera progresiva y, a su vez, favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, daño del riñón y afectación de la retina. Es definida por la OMS como “trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos”, la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias al ser bombeada por el corazón se le denomina tensión arterial, mientras está se incremente el corazón se esforzará más para compensar el aumento. La HTA es un estado subinflamatorio crónico, presenta elevaciones de múltiples elementos proinflamatorios circulantes, así como de linfocitos, monocitos, macrófagos entre otros. (Pret et al 2021) La inmunidad innata, la inmunidad adquirida y la autoinmunidad desempeñan un papel importante en la hipertensión arterial. En pacientes hipertensos se han demostrado evidencias de activación de la inmunidad innata, incluyendo incrementos de los receptores toll-like (TLR) 2 y 4 en monocitos de sangre periférica y aumento en los niveles plasmáticos de IL-1Beta y de IL-18, 15,16, existen evidencias de la activación del inflamasoma NLRP3, los monocitos en sangre periférica de pacientes con HTA están activados y presentan un fenotipo inflamatorio, mientras que los DAMPs y neoantígenos capturados por las DCs durante la HTA promueven la proliferación y polarización del LT 17, aumentando la expresión y actividad de la NADPH oxidasa, aumentando ROS, peroxidación lipídica y la formación de proteína-isoketales, potenciando el desarrollo de autoinmunidad tipo Th17 contribuyendo al desarrollo de HTA, daño de tejido blanco, hipertrofia cardíaca y la disminución de la capacidad natriurética. La posibilidad de disminuir el número de elementos desencadenantes y su actividad para proteger al paciente del desarrollo de HTA experimental, aminorando la infiltración celular mononuclear, el daño tisular, el desarrollo de hipertrofia y fibrosis cardiaca (Pret et al 2021) está sujeta a la identificación de factores que seguramente son múltiples y variables en diferentes poblaciones, en grupos de edades distintos y en ambos sexos.



METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación Se trata de un estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre los diferentes mecanismos de la inmunidad en el desarrollo de la HTA. Diseño de la investigación El diseño de la investigación esta basado en un estudio descriptivo observacional retrospectivo. Sujetos de investigación Sin sujetos de investigación, enfocado a revisión bibliográfica Muestra Se realizó el trabajo de redacción e interpretación de los datos obtenidos a través de diferentes fuentes bibliográficas, tales como Elsevier, SCIELO, NCBI, Redalyc etc., que citan años desde 1975 hasta el año 2021. Instrumento y técnica de medición Se utilizo una matriz de revisión de artículos Construcción del instrumento de investigación Se realizo una detallada recopilación y revisión bibliográfica de artículos científicos, esta búsqueda se baso en los objetivos de la investigación,


CONCLUSIONES

A través de diversos estudios experimentales se ha determinado la significativa participación del sistema inmune en la patogenia de la HTA, los mecanismos son variados y engloban la inmunidad innata, adaptativa e incluso la autoinmunidad. La importancia del conocimiento de mecanismos inmunes en la hipertensión arterial radica en la posibilidad de crear un nuevo horizonte terapéutico, capaz de crear nuevos medicamentos con diferentes mecanismos de acción que mejoren la evolución de la enfermedad y reduzcan las patologías desencadenantes, tales como enfermedades cardiovasculares. Así mismo, el evitar factores desencadenantes de la inflamación y estrés oxidativo mejoran la relación del sistema inmune al evitar la acción de IL inflamatorias y la respuesta exagerada del sistema inmune, comprender los mecanismos a través de los cuales actúa el sistema inmune permite la comprensión de patologías complejas como COVID-19 y su relación con la inmunidad.
Ruiz Parra Fredys Johana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México

INTERPRETACIóN DEL PASADO Y PRESENTE EN EL ESTADO DE MéXICO A TRAVéS DE SUS OBRAS TECNOLóGICAS COLONIALES Y MODERNAS. ¿CóMO Y PARA QUé SE LEE UN PAISAJE?


INTERPRETACIóN DEL PASADO Y PRESENTE EN EL ESTADO DE MéXICO A TRAVéS DE SUS OBRAS TECNOLóGICAS COLONIALES Y MODERNAS. ¿CóMO Y PARA QUé SE LEE UN PAISAJE?

Gonzalez Barrera Martha Zenaida, Universidad de Ixtlahuaca. Ruiz Parra Fredys Johana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

abordar de  manera el  impacto  de  los  precursores  y  realizadores, también retomar  el  diseño  y desarrollo  de  sus  obras  tecnológicas  en  el  Estado  de  México  y  su  impacto  en  la transformación  del  paisaje.  Este  enfoque  permitirá  no  sólo  dejar  del  lado  el  desdén que  se  le  tiene  a  la  historia  por  su  falta  de  utilidad,  sino  también  generar  una nueva  pedagogía  de  los  espacios  construidos.  Para lograr  lo  anterior,  se  ha  buscado  la  interacción  con  una  experta  mundial  en  la materia  de  la  Universidad  de  Princeton.



METODOLOGÍA

1.-capacitacion para los alumnos aportandole informacion teorica para comprender el proyecto. 2.-aplicacion de elementos de estetica de la vida cotidiana. 3.-aplicacion de los conceptos para la lectura de un paisaje.


CONCLUSIONES

Es necesario para el estudio de problemas de las disciplinas del diseño la covergencia disciplinaria mediante metodologias cientificas. La estetica para la vida cotidiana es una metodologia que permite dicha convergencia. La lectura de paisajes recurre a la historia, estetica, la psicologia, las disciplinas del deporte y la geografia.
Ruiz Perez Darwin, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Mg. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar

DESARROLLO DE LIBRERíA ESPECIALIZADA PARA EL PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL (PLN)


DESARROLLO DE LIBRERíA ESPECIALIZADA PARA EL PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL (PLN)

Ruiz Perez Darwin, Corporación Universitaria Americana. Vargas López Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El lenguaje es un fenómeno que persigue al individuo desde el inicio de la humanidad. La automatización de procesos y el uso de inteligencia artificial tiene décadas ocurriendo, el progreso y evolución tecnológica nos regalan un panorama de crecimiento exponencial para las áreas de inteligencia artificial, tecnología que en la actualidad sorprende a la población con sus aplicaciones; asistentes de voz, traductores, auto-completado, recomendaciones y otras son las aplicaciones que reflejan el progreso de la Inteligencia artificial en la sociedad, por lo tanto es necesario adentrarse en los diferentes subcampos de la inteligencia artificial, la visión por computadora, Aprendizaje Profundo (Deep Learning), Aprendizaje de Máquina (Machine Learning), Procesamiento del lenguaje natural (Natural Language Processing) o Computación Cognitiva (Cognitive Computing), son tecnologías se esfuerzan por hacer que el procesamiento de datos logre el mayor beneficio para el aprendizaje posible. El procesamiento de lenguaje natural, requiere enfrentarnos al tratamiento de datos, que va desde la obtención, limpieza, enriquecimiento y traducción de textos, desde texto crudo pasando por la tokenización, limpieza, enriquecimiento y organización. Desarrollar librerías que traten con el texto en español y doten de herramientas especializadas a las personas relacionadas con la investigación de Procesamiento de Lenguaje Natural es una necesidad latente, con modelos en el mercado con GPT-3 que nos muestran la importancia del lenguaje en el avance de la inteligencia artificial en general debemos ayudar al progreso de esta clase de herramientas para texto y modelos en nuestro lenguaje.



METODOLOGÍA

Para lograr un análisis provechoso de la investigación sobre procesamiento del lenguaje natural, fue necesario un análisis de los artículos que hablan sobre herramientas existentes para el tratamiento de los datos en el área, específicamente con el lenguaje de programación Python. Se descartaron aquellos artículos que excedieran como año de publicación 2012 o cuya metodología u objetivos fuesen excluyentes con nuestra investigación. Para obtener la información necesaria y alcanzar el objetivo planteado en este trabajo se seleccionó la librería de tweet-preprocessor que incluye un tokenizador y algunas herramientas para el tratamiento de tuits con etiquetas establecidas. Ahora bien existe una infinidad de instrumentos que nos permiten filtrar el tuit, el uso de expresiones regulares es una opción que logra encontrar coincidencias en el tuit y las reemplaza(o borra), después de esa limpieza se utilizan librerías especializadas que separan al texto por palabras, pares o tuplas de las mismas, esta técnica es llamada N-Grams,esta técnica está basada en la aplicación de la Asunción de Markov (Markov assumption), que calcula la probabilidad de aparición de una palabra dependiendo solo de un historial limitado, solo influyen una cantidad limitada de Grams en ello. Se utilizó la librería NLTK (Natural Languaje Toolkit) Esta librería incluye un tokenizador de palabras y una función para obtener los N-Grams. También se incluyen herramientas de clasificación bayesiana de texto, que de acuerdo con un conjunto de funciones basado en un modelo estadístico, calcula de qué palabras y cuántas veces aparecen en el texto. Dado que procesando el contenido del tuit se determinará a qué categoría puede pertenecer, de aquellas que se definan, por ello es de suma importancia la aplicación del teorema de Bayes para calcular la posibilidad de identificar a qué categoría pertenece, teniendo en cuenta la probabilidad que aporta cada palabra. Una vez planificados los cálculos, se tendrá en cuenta aquella categoría que cuenta con mayor probabilidad. En un sentido amplio, los modelos de Naives Bayes son una clase de algoritmos de clasificación de aprendizaje automático. Asimismo dentro de las variables categóricas la utilización de Regresión Logística es una de las herramientas estadísticas empleadas para la descripción de un conjunto de datos.


CONCLUSIONES

El tratamiento de datos que se hizo a lo largo del proyecto fue agregado a una librería que se encuentra en la página Github que es un repositorio online, con ello se espera dejar registro de las herramientas que se utilizan para la investigación relacionada con el procesamiento de Lenguaje Natural y acercarla a los hispano-parlantes. Además de esta tecnología utilizamos algunas de las técnicas de tratamiento para el lenguaje más común, la investigación se seguirá llevando a cabo con análisis del estado del arte para las herramientas implementadas esperando lograr la creación de una librería que permita la construcción de un modelo de clasificación de tuits por sentimientos de principio a fin, incluyendo la implementación y el tratamiento de datos en un solo lugar. Gracias al desarrollo del verano de investigación se dio un momento de enorme interés y aprendizaje hacia el área de la investigación, trabajar en el procesamiento del lenguaje natural, es una experiencia multidisciplinaria gracias a la que yo y mi compañero de investigación analizamos artículos científicos sobre el tema, adentrándonos un poco a la Inteligencia Artificial y cómo puede relacionarse con la lingüística. El avance de las herramientas relacionadas PLN es enorme, debemos adaptarnos a los progresos y descubrimientos y aprovechar los avances tecnológicos a nuestro alcance para desarrollar innovaciones. En el caso de esta investigación, el desarrollo de herramientas para el tratamiento de textos es una necesidad, aunque los modelos entrenados con textos en español existen, la documentación se encuentra en inglés, agregado a esto las herramientas que permiten todas las labores de creación y prueba de un modelo estaban separadas con lo que, gracias a nuestro proyecto se tendrán en un solo lugar, facilitando el trabajo para los investigadores y desarrolladores de aplicaciones relacionadas con el Procesamiento de Lenguaje Natural.
Ruiz Perez Samuel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara

SEROPREVALENCIA DE HEV EN CERDOS Y SU RELACIóN CON LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS IGG ANTI HEV EN TRABAJADORES DE RANCHOS PORCíCOLAS DEL SUR DE JALISCO


SEROPREVALENCIA DE HEV EN CERDOS Y SU RELACIóN CON LA PRESENCIA DE ANTICUERPOS IGG ANTI HEV EN TRABAJADORES DE RANCHOS PORCíCOLAS DEL SUR DE JALISCO

Castro Vasquez Jose Gibran, Universidad Veracruzana. Ruiz Perez Samuel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La infección por el virus de la Hepatitis E (HEV), es un patógeno zoonótico, en particular el genotipo 3 que se transmite principalmente mediante el consumo de carne o vísceras de cerdo con inadecuada cocción, así como a través del contacto directo con el reservorio o sus heces. El virus de HEV se encuentra distribuido a nivel global, siendo así un problema de salud pública. Este trabajo tiene como objetivo determinar la seroprevalencia de Hepatitis E en cerdos  y trabajadores de granjas para estimar la relación entre la presencia de anticuerpos IgG anti HEV y el riesgo laboral que representa el contacto con cerdos.  



METODOLOGÍA

La selección de trabajadores se realizara en 10 producciones porcícolas, se solicitará la firma de consentimiento informado, posterior se aplicará un cuestionario para obtener variables sociodemográficas y de condiciones de trabajo, posterior se extraerá sangre periférica Las muestras de sangre de cerdo serán tomadas durante el desangrado al corte a nivel de la yugular y tronco braquiocefálico en el proceso de matanza en el rastro municipal La determinación de anticuerpos anti-HEV IgG en suero de trabajadores de ranchos y suero de cerdos se realizará con un kit comercial para detección de anticuerpos IgG contra HEV tanto en cerdos como en humanos, mediante el procedimiento de ELISA, todas las muestras se correrán por duplicado.


CONCLUSIONES

Se espera que los cerdos de la región sur de Jalisco presentan una alta seroprevalencia de Hepatitis E, lo cual está directamente relacionado con la presencia de anticuerpos anti-HEV IgG en trabajadores de producciones porcícolas en el Sur de Jalisco
Ruiz Portela Maria Camila, Universidad del Valle
Asesor: Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara

NORA PÓLTER (1897-1990): MIS APUNTES DE UNA POETA OLVIDADA


NORA PÓLTER (1897-1990): MIS APUNTES DE UNA POETA OLVIDADA

Ruiz Portela Maria Camila, Universidad del Valle. Asesor: Dra. Rosa Maria Spinoso Arcocha, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Quién fue Nora Pólter? ¿Quién o qué circunstancias hicieron de ella la poeta que fue? A partir de estos cuestionamientos proponemos un acercamiento a la poeta colombiana y los caminos recorridos por la poesía escrita por mujeres latinoamericanas en el siglo XX, teniendo en cuenta que sus palabras han sido prohibidas, silenciadas y desconocidas a lo largo de la historia. Sin embargo, partimos de la idea de que a pesar de ello, siempre ha habido las que se han hecho escuchar. Para ejemplificar, en el siglo XVII, desde un convento del México colonial, surgió la voz de una mujer cuyos ecos aún perduran. Sor Juana Inés de la Cruz fue su nombre. Por otro lado, a mediados del siglo XX tuvimos a Gabriela Mistral, la primera escritora latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura por su trabajo poético, en un mundo en el que dialogar con las mujeres era algo poco conocido para la crítica literaria, acostumbrada a centrar sus preocupaciones solo en las voces poéticas masculinas, que eran las preponderantes. El caso de Gabriela Mistral, permitió que otras mujeres lo aprovecharan para desarrollar sus sensibilidades poéticas, alimentadas por las experiencias estéticas emanadas a menudo de sociedades con un sentido mítico y sacro del mundo. Fueron poetas nacidas en su mayoría en los años ochenta del siglo XIX, que vinieron a llenar un vacío de mujeres que escribieran poesía, y que comenzaron a escribir y publicar hacia las primeras décadas del el siglo XX. Conociéndolas, se da uno cuenta de la escases de estudios a su respecto, y de que siguen siendo marginadas en las investigaciones sobre la literatura de la época. En el siglo XX (1900-1960), América Latina fue atravesaba de un país a otro por una conciencia femenina encabezada por un grupo de escritoras que de un país a otro, orientaban sus preocupaciones estéticas y literarias no solo hacia la revisión de los papeles de las mujeres en el mundo para forjar una identidad femenina, sino a abrir el diálogo con las diversas corrientes literarias. Casi todas venían de lugares pequeños del continente, voces particulares como Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, cuya producción literaria contó con una mayor difusión. Pero estaba el otro lado, el de las menos conocidas, como María Olimpia de Obaldía, María Luisa Milanés, Rosa Umaña Espinosa, y Nora Pólter, entre otras.  Los obstáculos no se hicieron esperar en esa época agitada para ellas, la poca difusión, recepción equívoca de sus obras, temáticas literarias y poéticas, contribuyeron para estancarlas dentro de sus propios países. Todo eso y más generaron que muchas de ellas fueran olvidadas y que hoy en día sea difícil acceder a sus obras originales, que forman las fuentes primarias para preservar en los archivos.  Por ello, es necesario rescatar a todas, las poetas mencionadas y las que faltan por investigar, pues así se podrá ampliar el campo de este período y tener más claros los procesos y contextos en que vivieron. No solo mencionar a las mismas que se han investigado sino que se estudien otras, ya que al no haber estudios suficientes y reconstrucción de la poesía escrita por mujeres, se vuelve complejo hablar de aspectos poéticos y los contextos donde cada una escribió desde su país. Es necesario brindar un aporte a la difícil situación en el campo literario de la poesía.



METODOLOGÍA

La presente investigación nace de un cuestionamiento personal acerca de cómo el campo de la literatura y de la historia siempre se suelen unir, aun cuando ha existido una negación epistemológica de reconocimiento de parte de las dos. Es por ello, que se ha decidido aprovechar esta relación para realizar una investigación que sirva de base para continuar desarrollando el tema de las mujeres en la escritura en el siglo XX, el cual aún conservan muchos vacíos con la necesidad de llenarlos desde la crítica literaria y un análisis poético. Realizaré mi investigación desde el marco teórico del Género, de la Historia Literaria y, por tanto, desde la Historia Cultural, y su respectiva metodología, que es eminentemente cualitativa. La idea es conocer más del pasado por medio de un trabajo investigativo en las fuentes, para profundizar en el extenso pero casi desconocido legado poético de Nora Pólter y rescatar lo que la crítica literaria le ha negado. Quien sabe y así podría inspirar nuevas investigaciones sobre poetas que aún están a la espera de ser reveladas. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los conceptos de Género a partir de Joan W. Scott, Memoria histórica y colectiva con Maurice Halbwachs, Historia Cultural con Robert Darnton y Peter Burke, entre otros más. Pude ponerlos en práctica en el avance y culminación de mi trabajo de grado en el programa de Licenciatura en Literatura, el cual tuvo un beneficio determinante que se vio aprovechado en el intercambio del Programa Delfín. No obstante, el proceso de escritura y el extenso trabajo es exigente, logramos que los resultados alcanzados con el programa se diera a partir del capítulo II de la monografía de pregrado, en el cual logré alcanzar y analizar a otras mujeres que escribieron poesía en el siglo XX. Entre ellas, pude situar a Nora Pólter, poeta investigada, en el grupo de sus congéneres, y en su contexto lo que me permitió los paralelos y diferencias que contribuyan a la suscripción de la poeta en la larga tradición de las mujeres que aun merecen investigarse.
Ruiz Ramirez Lucia Nayabei, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FARMACODINAMIA Y FARMACOCINéTICA DE ANTIBIóTICOS ß –LACTáMICOS CONTRA MORAXELLA CATARRHALIS


FARMACODINAMIA Y FARMACOCINéTICA DE ANTIBIóTICOS ß –LACTáMICOS CONTRA MORAXELLA CATARRHALIS

Ruiz Ramirez Lucia Nayabei, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Moraxella catarrhalis fue una bacteria reconocida en primera instancia como un componente normal en la flora microbiana del organismo humano, pero en los últimos 20 años ha emergido como un importante patógeno causante de infecciones en el tracto respiratorio superior e inferior, la cual se encuentra en mayor medida en una población en etapa de niñez. Su papel como nuevo patógeno hace importante el entendimiento de la farmacodinamia y farmacocinética implicados dentro del desarrollo de los tratamientos con antibióticos ß-lactámicos e inhibidores de la enzima ß-lactamasa para la identificación de la mejor medicación en el caso de una infección por Moraxella catarrhalis.



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación de tipo deductiva y descriptiva, con una revisión bibliográfica de artículos científicos, libros y revistas. Siendo este un estudio longitudinal, en el cual primeramente se indagarán los conceptos como antibióticos ß-lactámicos, los inhibidores de la enzima ß-lactamasa y la patogenicidad de la bacteria Moraxella catarrhalis.  Esto se llevará a cabo con información recolectada desde 1980 cuando se realizaron las primeras descripciones de la enzima ß-lactamasa, poco tiempo después de comenzado el uso de las penicilinas. Se elaboraron figuras descriptivas y las moléculas pertinentes de los diferentes mecanismos de acción por parte de los antibióticos ß-lactámicos y los inhibidores de las enzimas ß-lactamasas por medio de las aplicaciones KingDraw y Sketches,se  especificara también sus características de cada uno por medio de tablas como una comparación de los diferentes compuestos entre diferentes antibióticos ß-lactámicos e inhibidores de las enzimas ß-lactamasas.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano obtuve diferentes conocimientos teoricos como todo lo relacionado a la bacteria  Moraxella catarrhalis, el tipo de tratamiento recomendado y como consiguiente la farmacodinamia y farmacocinetica de los antibioticos β-lactamico y de los inhibidores de las enzimas β-lactamasas.  Las conclusiones obtenidas fueron que las especies de Moraxella rara vez causan algún tipo de infección a los seres humanos por lo que el descubrimiento de Moraxella catarrhalis en los medio de cultivos obtenidos de personas que sufrieron de alguna afección como sinusitis o otitis fue una clara evidencia del nuevo papel como patógeno de Moraxella catarrhalis.Al tomarse esto en cuenta  la nomenclatura de esta bacteria continúa siendo motivo de controversia entre los investigadores y es susceptible de sufrir nuevos cambios. Gracias a la amplia evidencia científica acumulada hasta ahora podemos posicionar a la combinación de un antibiótico β-lactamico con un inhibidor de enzimas β-lactamasas como amoxicilina-sulbactam y piperacilina-tazobactam como unas de las opciones terapéuticas de elección para el tratamiento de infecciones causadas por Moraxella catarrhalis, tanto en adultos como en pacientes pediátricos. El estudio de nuevos inhibidores de enzimas β-lactamasas con una acción bactericida, que logren potenciar la acción y den una mayor protección al antibiótico utilizado en combinación, nos dan mayores expectativas para poder contrarrestar con mayor efectividad las diferentes infecciones bacterianas.
Ruiz Ramirez Nahum, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

AGRAVADO POR LA SEQUíA EN LA COLONIA CENTRO DE MORELIA


AGRAVADO POR LA SEQUíA EN LA COLONIA CENTRO DE MORELIA

Ruiz Ramirez Nahum, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- Más que una fecha para celebrar este Día Mundial del Agua, es de reflexión, análisis y de conciencia ante la situación compleja que se presenta en la ciudad, ya que en los próximos años el panorama es incierto para un mejor servicio del agua potable en Morelia a los aproximadamente 300 mil usuarios. Así lo declaró, Julio César Orantes Ávalos, director general del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OOAPAS), quien dijo que este año es de los más complicados ante la sequía y falta de lluvia que se viene dando de manera continúa. Por tal motivo el programa dlfin apoya en la revision de esta problematica y con motivo de analizar y dar soluciones posibles ante la escases de agua en la colonia centro sector revolución 



METODOLOGÍA

Haciendo uso de programas como EPANET y Global Mapper, se analizó la red que fue proporcionada por OOAPAS así como datos de Excel donde se encontraron datos de las demandas bases, tipo de tuberías, diámetros y piezas especiales en la red, se hizo una comparación de los datos de Excel así como los datos de EPANET, en la red de EPANET se detectaron anomalías en las presiones de los nodos siendo menores a las permisibles también se encontraron caudales negativos que fundamentado en el manual de EPANET se debe a una modelación de las tuberías contraria al sentido del flujo que se tiene, al hacer los cambios de caudales se pudo corregí algunas velocidades que estaban siendo afectadas, pero al no ser suficiente se tomó la recomendación de OOAPAS de examinar válvulas ya fuese eliminando algunas válvulas o aumentando otras por lo que se tomó como alternativa la implementación de válvulas sostenedoras para poder transferir velocidad a las tuberías siguientes de donde se colocaron las válvulas, de igual manera para mejorar las presiones en los nodos se tomó la opción de aumentar la altura en el equipo de bombeo como segundo panorama posible, y en un tercer panorama se propone modificación de ciertos diámetros de tuberías aportando variaciones con una mejor eficiencia para el correcto funcionamiento de la red.


CONCLUSIONES

En conclusion las modificaciones anteriormente mencionadas pretenden dar una mejora a la red, con la finalidad de poder abastecer de agua a la comunidad de la colonia centro sector revolucion, y de ser posible buscar otras alternativas para implementar y que la modificacion en la red sea eficiente y no requiera de mayor inversion para su mejora.
Ruiz Rodriguez Leonardo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Raul Paz Alvarez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

INTERNET DE LAS COSAS CON EL MICROCONTROLADOR PHOTON


INTERNET DE LAS COSAS CON EL MICROCONTROLADOR PHOTON

Ruiz Rodriguez Leonardo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Raul Paz Alvarez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Prácticamente cualquier objeto puede conectarse a Internet. Desde electrodomésticos hasta componentes sofisticados de aviación e incluso en cultivos inteligentes. La habilidad de conectar cosas y capturar información útil está transformando a las organizaciones en cada sector de la industria y está abriendo nuevas especializaciones de carrera como lo es el Internet de las Cosas, IoT por sus siglas en inglés (Internet of Things) donde este concepto se refiere al fenómeno que se da al conectar objetos cotidianos al Internet con el fin de controlarlos remotamente para manipularlos y obtener condiciones de estos mismos; por tal motivo en la estancia de Verano de Investigación se hizo una compilación de conocimientos respecto a la IoT, mediante la utilización del microcontrolador Photon de la empresa Particle para posteriormente ampliar el objeto de estudio asociado al IoT y su uso en aplicaciones cotidianas.



METODOLOGÍA

  La metodología empleada fue básicamente una metodología experimental y analítica, para ellos se realizó investigación con el apoyo de bibliografía especializada, así como también prácticas dentro de la plataforma web de Particle y el uso de componentes físicos que se conectaron al microcontrolador Photon (Kit de la empresa Código IoT)


CONCLUSIONES

  De la presente investigación se ha logrado aprender y entender el funcionamiento del microcontrolador Photon de la empresa Particle; siguiendo una metodología de estudio experimental y analítica, en la cual se utilizaron diversas herramientas como el lenguaje de programación del microcontrolador en la plataforma Web (IDE) así como el uso de algunos componentes que se utilizaron en las prácticas, que mediante el análisis de las prácticas obtenidas, llegué a la conclusión que el microcontrolador Photon de Particle es un dispositivo fácil de usar y de implementar en el IoT, por lo que creo que es primordial que se divulgue su uso en aplicaciones cotidianas tanto empresariales como particulares. Cabe mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica y el apoyo del investigador Dr. Raúl Paz Alvarez he reforzado mi formación académica al permitir conocer desde otra perspectiva el uso, la programación y creación de soluciones en el ramo del IoT con el microcontrolador Photon de Particle.
Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Antonio Galvan Vera, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CRECIMIENTO ECONÓMICO A TRAVÉS DE LA DEUDA PÚBLICA SUBNACIONAL


CRECIMIENTO ECONÓMICO A TRAVÉS DE LA DEUDA PÚBLICA SUBNACIONAL

Ruiz Ruiz Elias Edgar Anselmo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Antonio Galvan Vera, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deuda subnacional ha tenido una tendencia a la alza en los últimos 15 años de 5.6% promedio real anual, en el presente año se observó un decremento en la deuda de 4.6% en términos reales, con respecto al cierre del 2020. Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Chihuahua y Veracruz son los Estados que tienen un mayor saldo en su deuda, que representa el 50.6% de la deuda total subnacional, a comparación de Tlaxcala, Querétaro, Baja California Sur y Campeche, que son las entidades federativas con menores nivel de deuda. Yucatán presente la mayor alza en su deuda en el último año con 80.9%, seguida por Guanajuato, Aguascalientes y Durango, en su contra parte tenemos de nuevo a Tlaxcala que redujo su deuda en 74.5%, seguida de Querétaro, Guerrero, Nayarit y Sinaloa. La deuda subnacional se compone principalmente por créditos que se les otorgan a los gobiernos estatales, con una deuda que equivale al 86.4%, seguida de los municipios que tienen el 6.3% del crédito otorgado. En particular los estados tienen una estructura de deuda parecida a la estructura nacional, excepto el caso de Tlaxcala, que el 100% de su deuda es contratada por los municipios.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de literatura para poder conocer los efectos de la deuda pública en las diferentes entidades federativas en los ultimos años, asi como también poder conocer las principales causas de las mismas para emitir deuda de esta indole, además de conocer fundamentos legales de la misma.


CONCLUSIONES

A lo largo de los últimos diez años se ha observado que la banca de desarrollo y la banca múltiple, son las principales fuentes de financiamiento subnacional, incrementando en 13.1% su participación, en el caso de la banca de desarrollo y un 1.2% en el caso de la banca múltiple, en contraparte las emisiones bursátiles han disminuido 9.1% su participación y los fideicomisos perdieron toda participación en la deuda subnacional. La deuda pública debe constituirse como un mecanismo de financiamiento generador e impulsor del desarrollo socioeconómico y equidad social,  toda vez que el grueso del gasto en inversión se efectúan en esas esferas de gobierno. El aumento en las necesidades de infraestructura básica puede deberse a un aumento en la urbanización. Es necesario considerar con más detenimiento el destino de esta deuda.  
Ruiz Ruiz Jenny Paola, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

INCIDENCIA DE ACONTECIMIENTOS IRRUPTIVOS EN TRAYECTORIAS DE VIDA EN BOGOTá Y CIUDAD JUáREZ. UN ESTUDIO NARRATIVO-INTERGENERACIONAL CON ENFOQUE DE GéNERO


INCIDENCIA DE ACONTECIMIENTOS IRRUPTIVOS EN TRAYECTORIAS DE VIDA EN BOGOTá Y CIUDAD JUáREZ. UN ESTUDIO NARRATIVO-INTERGENERACIONAL CON ENFOQUE DE GéNERO

Ruiz Ruiz Jenny Paola, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Luis Manuel Lara Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente propuesta de investigación nace del interés por conocer algunas de las consecuencias que han dejado los acontecimientos irruptivos en las trayectorias de vida de las personas en ciudades como Bogotá y Ciudad Juárez, en el cual uno de los ejes transversales es el enfoque de género. La propuesta permite identificar los cambios que se han generado en el territorio, la forma en que las personas han realizado el reconocimiento de los acontecimientos que hay trastocado su cotidianidad sumada a los efectos que ha dejado la pandemia COVID-19. En los sesenta años de conflicto armado, el territorio colombiano se ha visto afectado directamente por oleadas de violencia que han afectado las dinámicas sociales de las comunidades, generando la fragmentación del territorio; los actores armados han estigmatizado la población y con ello viene la polarización, concentrándose la mayor parte de la población desplazada en las grandes ciudades especialmente en Bogotá D.C. Según la Unidad para la atención y reparación integral de víctimas, la cifra reportada por el Gobierno Nacional, según el Registro Único de Víctimas (RUV) tiene un acumulado histórico de casi 8 millones de desplazados, desde 1985 hasta el 31 de diciembre de 2019. (IDMC/OR). Esta violación sistemática a los derechos humanos es una situación comparable con el narcotráfico y el crimen organizado en México, específicamente en Ciudad Juárez, donde se vivió una escalada de muertes violentas asociadas a la guerra contra el crimen organizado un fuerte incremento de personas desaparecidas y desplazadas, así como un despunte en denuncias por violaciones a los derechos humanos en contra de los diferentes cuerpos policiacos y militares. (Ruiz, L., & Lara, L., 2016.).   Según la ONU Mujeres, en México, las marcadas desigualdades económicas, sociales y territoriales presentan altos índices de discriminación, marginación de mujeres, niñas, población indígenas y migrantes, como han visto el derecho interno, la institucionalidad de género y los recursos públicos para la igualdad de género; es importante indagar en cómo estos acontecimientos inciden en las vidas y experiencias de las personas, ¿Cómo se adaptan?, ¿Cómo resistieron?, y ¿Cómo se vieron afectados? Según el Dane, la irrupción de la pandemia COVID-19 en Colombia, ha impactado fuertemente los mercados laborales que ya estaban marcados por las desigualdades de género, este retroceso podría conducir a un deterioro critico de bienestar por la salida de mujeres de la fuerza laboral (CEPAL, 2021a).



METODOLOGÍA

Se realizará una investigación de tipo exploratorio al tener pocos antecedentes de estudios específicos que permitan el conocimiento de los acontecimientos irruptivos en las ciudades de Bogotá y Ciudad Juárez en sus contextos específicos. A su vez, el alcance será descriptivo en la medida que se espera un reconocimiento general que dé insumos para pensar otros estudios alrededor del tema con un nivel de profundización mayor y orientados a investigaciones aplicadas. El enfoque cualitativo para la recolección y análisis de la información, al indagar por las dimensiones intersubjetivas, los impactos sociales de acontecimientos de rompimiento cotidiano en las trayectorias de vida de hombres y mujeres. De acuerdo con María Eumelia Galeano (2011), este enfoque se entiende como: un modo de encarar el mundo de la interioridad de los sujetos sociales y de las relaciones que establecen con los contextos y con otros actores sociales. Así mismo, el método definido será el fenomenológico hermenéutico desde un análisis de la narrativa social porque permite acercarse a la voz y a la realidad de las personas que hacen parte de la investigación. Para la recolección de información se tendrá en cuenta la voz de hombres y mujeres, habitantes mayores de edad, radicados en Bogotá y Ciudad Juárez al menos desde el año 2000, a través de la técnica entrevistas semiestructuradas y análisis del discurso crítico para ampliar en algunas informaciones que sean relevantes en el marco de la caracterización. Selección de participantes desde la técnica de bola de nieve. Criterio inicial de selección. 10 habitantes de Bogotá y 10 habitantes de Ciudad Juárez, en proporción 50-50 o 40-60 % en cuestión de la integración de género.


CONCLUSIONES

El aporte del presente proyecto es generar insumos de información relacionada con los impactos sociales de acontecimientos de rompimiento cotidiano en las trayectorias de vida de hombres y mujeres, como los conflictos armados, violencia e inseguridad pública y la pandemia del COVID-19, desde una perspectiva de género como eje de desarrollo en comunidades en vulnerabilidad social. Los enfoques se caracterizan por conocer las características de las personas en un contexto unidimensional (económico, político, cultural, mediático, de salud pública) a partir de dimensiones comportamentales o contextuales. La presente investigación se acerca a la perspectiva de género en la medida en que, para su análisis, se centra no solo en el estudio de las construcciones culturales y sociales sino también el impacto en la dominación. Por el interés que me genera explorar en este ámbito de la investigación con los temas expuestos anteriormente, y contando con el apoyo del Dr. Luis Manuel Lara, docente - investigador que me acompaña en la instancia Delfín; se genera un compromiso que significa para mi experiencia personal y profesional la oportunidad de continuar con el proyecto de investigación por dos años más a partir del inicio de la instancia, con el objetivo de construir un artículo científico que plasme toda esta experiencia del estudio narrativo-intergeneracional sobre la incidencia de acontecimientos irruptivos en trayectorias de vida en Bogotá y Ciudad Juárez. Y que contribuya a los estudios de lo que se ha alcanzado en materia de igualdad de género y derechos humanos.
Ruiz Sanchez Anette Michell, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca

ACTITUDES Y CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE LA MUJER HACIA UN GRUPO DE HOMBRES.


ACTITUDES Y CONDUCTAS DE VIOLENCIA DE LA MUJER HACIA UN GRUPO DE HOMBRES.

Ruiz Sanchez Anette Michell, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México a través de los años ha vivido en una sociedad patriarcal la cual fomenta la violencia de género la misma para Ucha (2014), es entendida como Aquel tipo de violencia que un género o sexo ejerce sobre el otro, es decir, la acción violenta de un hombre a una mujer o viceversa (párr.1), así mismo la que se ejerce de la mujer al hombre es poco abordada derivado de los distintos estereotipos y factores culturales que existen. En México según cifras del INEGI (2011, citado por el Instituto Mexicano de la Juventud, 2017, párr.4), menciona que Casi un 25% de las denuncias en este respecto de 2011 corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Del total de 5.632 personas denunciadas por violencia doméstica, el 76,2% fueron hombres y un 23,8% mujeres. En este sentido la problemática radica en el hecho de que aunque son mayores las denuncias hechas por hombres en cuestión de violencia es poca la credibilidad y seguimiento que se le da, de ahí la necesidad de que se empiece a reconocer que el hombre también sufre de violencia.  



METODOLOGÍA

Para poder conocer con más certeza este fenómeno se adaptó la Encuesta sobre Violencia Social y de Género en las áreas de influencia de los Observatorios de Violencia Social y de Género elaborada por el Centro de Información Geoprospectiva (DIG, 2008) en donde se modificaron algunos aspectos para formar el nuevo instrumento. Para la investigación cualitativa tuvo como técnica un cuestionario con cuatro preguntas semiestructurados las cuales se presentaron de la siguiente manera, En el ámbito comunitario ¿cómo las mujeres pueden violentar al hombre?, En el ámbito escolar ¿Cómo maestras y compañeras suelen violentar a los hombres?, En la relación de noviazgo ¿Cómo se puede violentar al hombre?, En el ámbito familiar ¿Cómo las mujeres violentan al hombre?  con referencia a la encuesta aplicada en la fase cuantitativa, fue aplicada a 15 mujeres del Estado de México cuyo fin era el estudiar las conductas y actitudes de la mujer hacia al hombre.


CONCLUSIONES

En conclusión la violencia de género, en específico la ejercida hacia los hombres es una realidad que aún no es abordada en su totalidad pero si bien en esta estancia de verano se logró adquirir un mayor conocimiento acerca del tema junto con los asesores y compañeros, los resultados que se presentan son respecto a la investigación cualitativa en donde prevalece más una violencia psicológica se pueden encontrar agresiones verbales, insultos, la manipulación, los celos etc. Los mismo fueron tomados con lo que respecto a los siguientes ámbitos de convivencia. En el ámbito comunitario las mujeres pueden violentar al hombre, de acuerdo a las respuestas: Violencia Psicológica: P1- Agresiones verbales-P2- manera expresiva poco agradable, de manera grosera u ofendiendo-P3- violencia verbal con insultos-P-6 Señalándolo de manera irrespetuosa o grosera-P8- Por medio de insultos o algún tipo de gritos-P9-insultos-P14- Teniendo un comportamiento agresivo-P15- insultos en la calle o los piropos también se pueden presentar en el transporte público-P13: Se puede presentar una violencia ya sea física, psicológica, emocional o de algún otro tipo que puede afectar la convivencia con los integrantes de las comunidades En el ámbito escolar las maestras y compañeras suelen violentar a los hombres, de la síguete forma: Violencia psicológica: P1- puede ser emocionalmente acusados de tal manera que abecés los ponen en evidencias frente a todo el grupo-P8- A través de llamadas de atención fuertes o constantemente. -P10- apodos groseros o también burlándose de algún aspecto-P13- insultos o groserías a los hombres o prohibiciones de algún tipo.-P15- En cuestión de las compañeras tal vez de igual manera los piropos hacia los compañeros En la relación de noviazgo, se puede violentar al hombre: Violencia psicológica: P3- Les revisan el celular a sus novios, abecés incluso los celan demasiado y los insultan también he visto que si tiene alguna amiga no les dejan que salgan con las mismas-P4-Gritos, celos también rasguños incluso quitándoles sus pertenencias como sudaderas o alguna prenda de vestir. -P5- como no dejarlos ir les gritan-P6- pueden gritar-P8- prohibirles que tengan amigas o incluso amenazándolos de terminar con ellos.-P9- celos o relaciones toxicas lo que también puede traer discusiones o insultos que se puede convertir en algún tipo de violencia.-P12- Insultos de diversos tipos o amenazas también donde no sé si me dejas me voy a matar o algo por el etilo.-P13- insultos acompañados tal vez de groserías o amenazas o algo por el estilo.-P15- la manipulación, si me terminas mi vida ya no tiene sentido o cosas hacía también está el hecho de que si algo nos les parece En el ámbito familiar, las mujeres violentan al hombre: Violencia psicológica: P5- Los hacen de menos si trabajan o si no proporcionan una buena calidad de vida a sus familias-P7- hacen de menos-P12- Pues puede ser por medio de insultos- haciéndolos de menos o reprochándolos, también he observado que los papas y mamás todavía tiene agresiones-P14-Agreciones-P15- manipuladora o controladora Las actitudes violentas por parte de las mujeres son en su mayoría los gritos, insultos, amenazas, en cuestión de las agresiones físicas son comúnmente los rasguños, golpes, cachetadas e incluso los golpes, de igual manera los estereotipos de genero se hacen presentes en cuestiones de señalamiento en situaciones que son más común para mujeres, como se puede visualizar en lo resultados anteriores, se espera que a partir de dicha investigación pueda ver una mayor compresión acerca de la violencia que padecen los hombres por parte del género contrario.
Ruiz Sanchez Brandon Armando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional

FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES


FINANZAS PúBLICAS MUNICIPALES

Ruiz Sanchez Brandon Armando, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo General: Explicar cuáles son las condiciones de las finanzas públicas de la Ciudad de México. Objetivos Específicos: Comparar con las otras alcaldías su presupuestacion y desglose economico para poder dar una interpretación especifica. Dar a conocer los puntos más críticos del endeudamiento economico de cada alcaldía.



METODOLOGÍA

Existe una fuente especifica de ingresos de los municipios, en primer lugar, se tiene los ingresos propios los cuales son generados de manera personal por el municipio para su bienestar. De igual forma se tiene las trasferencias federales con montos específicos dependiendo del nivel economico que tenga el municipio y así poder tener una administración de manera adecuada. Y finalmente la contratación de deuda de acuerdo a el diario oficial de la federación pueden contraer deuda publica siempre y cuando sea sostenible y evitar la vulnerabilidad. Las finanzas públicas municipales son importantes ya que como se mencionó anteriormente existen normas, leyes y facultades que cada una debe de cumplir para que se conozcan cuáles son las actividades económicas en ingresos y egresos que si puede realizar y cuales no y si son realizadas exista una sanción. Se puede mencionar que es indispensable se conozca el desarrollo economico de cada una de las entidades en este caso como se mencionada de las alcaldías de la ciudad de México, tanto que debemos conocer los recursos públicos que acredita la cámara de diputados, para posteriormente poder auditar y acreditar los ingresos y egresos como ya fue mencionado anteriormente.


CONCLUSIONES

Para el año 2015 se tenía una autonomía financiera de 40.59%, posteriormente se tuvo en el 2019 se encontraba en 41.63%. Esto nos puede representar que si se generó un aumento del 1.04%.   Fuente: Elaboración propia con datos del Inegi finanzas públicas municipales y estatales 2015-2019
Ruiz Santana Valeria Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Isabel Méndez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

DAñO TISULAR POR APOPTOSIS INDUCIDA POR ESTRéS OXIDATIVO POR ACTIVACIóN DE RECEPTORES NMDA 1 EN CARCINOMA HEPATOCELULAR


DAñO TISULAR POR APOPTOSIS INDUCIDA POR ESTRéS OXIDATIVO POR ACTIVACIóN DE RECEPTORES NMDA 1 EN CARCINOMA HEPATOCELULAR

Ruiz Santana Valeria Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Isabel Méndez Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más abundante, que para ejercer sus efectos se une a receptores de membrana divididos en dos clases: los receptores metabotrópicos (receptores acoplados a proteína G) y los receptores ionotrópicos (canales iónicos regulados por ligando). Los receptores ionotrópicos se dividen por la afinidad de sus agonistas en: N-metil-D-aspartato (NMDA-R), ácido -amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazol (AMPA) y ácido kaínico (KA). Los NMDA se identificaron originalmente en el sistema nervioso central (SNC), en donde forma parte de las vías de transmisión del dolor crónico, , especialmente el dolor neuropático. y cuando está sobre-activado como mediador neurotóxico y como factor fundamental en el desarrollo de daño oxidativo. El papel de este receptor y su función en tejidos periféricos no se conoce, a pesar de que estos receptores se expresan en tejidos fuera delSNC. Se ha demostrado, que este receptor se expresa a la alta en diferentes tipos de cáncer, tales como: de próstata, colorrectal, de mama, pulmonar, tiroideo, gástrico y esofágico. Además, al antagonizar este receptor, se inhibe el crecimiento tumoral; sin embargo, no se conoce cuál es la vía por la que ejerce este efecto.  El carcinoma hepatocelular representa uno de los cánceres más prevalentes y letales que afectan a la población. Sin embargo, a pesar de su importancia, aún se conoce poco sobre los mecanismos moleculares, celulares y ambientales que llevan a que se desencadene la patología. Existen diversos mecanismos propuestos por los cuales el virus de la Hepatitis B es capaz de inducir carcinogénesis, entre ellos se encuentran las interacciones del virus con el retículo endoplásmico, induciendo así estrés oxidativo. Por la generación exagerada de radicales libres. El estrés oxidativo también puede causar la acumulación de mutaciones oncogénicas. Además, el estrés oxidativo podría acelerar el acortamiento de los telómeros, lo que a su vez impulsará el desarrollo de cirrosis hepática, inestabilidad cromosómica y, en última instancia, carcinoma hepatocelular. La sobreactivación de los receptores de glutamato generalmente conlleva a un aumento de la concentración citoplasmática de calcio y la generación de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno. Las cuales son moléculas que se generan a partir del metabolismo celular fisiológico. Sin embargo, cuando existe un desequilibrio entre la producción de radicales libres y los mecanismos antioxidantes, se genera estrés oxidativo. Estas especies reactivas interactúan con estructuras moleculares, tales como el ADN, proteínas, lípidos y carbohidratos, llevando a alteraciones de la actividad de las vías metabólicas y membranas, que causa la acumulación de agregados intracelulares, disfunción mitocondrial, excitotoxicidad y apoptosis. Se ha demostrado por diversos autores que la activación de NMDA-R induce la producción de especies reactivas de oxígeno en neuronas cerebro corticales. Así mismo, la activación de receptores NMDA aumentó los niveles de citocromo c citosólico (cito c) y caspasa-3 de, lo que provocó apoptosis. Además, la expresión de NMDA aumenta la producción de NO por óxido nítrico sintasa inducible y se ha reportado en otras patologías que el bloqueo de los receptores NMDA con MK-801 previno los efectos del estrés oxidativo. Identificamos un área de oportunidad, ya que a pesar de que se sabe que existen estos receptores en el hígado, hasta la fecha no se conocen los mecanismos por los cuales se activa esta vía, ni tampoco, si la actividad de este receptor es similar a la que presenta en el SNC. Por lo que, nos propusimos estudiar una posible vía, activada por el NMDA-R1, que involucre estrés oxidativo produciendo daño tisular en el hígado y contribuyendo a la inducción del hepatocarcinoma.



METODOLOGÍA

Se utilizarán ratas Wistar de 8 semanas de vida, divididas en 6 grupos de manera aleatoria: 1)Grupo control al que se le aplicará solución NaCl al 0.9%, 2) Grupo HCC al que se le inducirá carcinoma hepatocelular tras administrarles 0.01% de diethylnitrosamine (DEN) en el agua de beber por 12 semanas, (Yang et al 2019); 3) grupo HCC + NMDA se le inducirá igualmente carcinoma hepatocelular y se activará el receptor con NMDA con dosis de  15 mg/kg or 30 mg/kg, 4) Grupo HCC+NMDA+AO al cuál se le inducirá carcinoma hepatocelular, NMDA y se le administrará el antioxidante con linalool 100 mg/kg por 8 días (Sabogal-Guáqueta, et al 2019, Netherlands) 5) grupo NMDA, sin inducir hepatocarcinoma.  6) grupo HCC+MK en el que se inducirá carcinoma hepatocelular y se antagonizará el receptor NMDA con MK-801. Se realizará además un modelo knock-out para el receptor NMDA1 En todas las muestras se buscará medir los niveles de especies reactivas de oxígeno, nitrógeno, la actividad de la iNOS, niveles de citocromo c y caspasa 3, así como la expresión del receptor. Se administrará NMDA cada 12 hrs por 14 días y Linalool cada 3 días por 14 días, vía intraperitoneal. Inmunohistoquímica para NMDA-R1 para evaluar el nivel de receptor en el tejido hepático RT-PCR  para cuantificar la expresión del NMDA-R1 y la iNOS en tejido hepático Medición de niveles de óxido nítrico por método de Griess y la actividad de iNOS por espectrofotometría Medición de especies reactivas de oxígeno  con la sonda fluorescente DCFH-DA Análisis de poptosis por Western-blot de citocromo c y caspasa-3


CONCLUSIONES

Esta estancia me permitió adquirir habilidades y herramientas de búsqueda de información, análisis e interpretación de la información previamente publicada para poder incorporar conocimientos nuevos y poder generar nuevas interrogantes. Despertó en mi el entusiasmo por continuar en proyectos de investigación y algún día poder desarrollar mi propio proyecto.
Ruiz Solano Galilea, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí

CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí


CONSUMO SOLIDARIO. CASO CANASTAS SOLIDARIAS EXPERIENCIA DE CONSUMO DE FAMILIAS PRODUCTORAS DE LAS COMUNIDADES DE LA HUASTECA POTOSINA CON FAMILIAS CONSUMIDORAS DE SAN LUIS POTOSí

Hernández Rodríguez Lorena, Universidad Tecnológica de Nayarit. Rodriguez Bermudez Julieta Lizeth, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ruiz Solano Galilea, Universidad Tecnológica de Nayarit. Vargas Díaz Carlos, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mtra. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los avances en biotecnología han permitido que la agricultura tome un ritmo muy acelerado, gracias a los múltiples fertilizantes y herramientas que se desarrollan; si bien esto permite la producción masiva de alimentos la cual logra dar a basto a toda la población, a largo plazo la utilización de estos instrumentos puede traer consecuencias graves para el agua, suelo, flora, fauna, además de dejar en situación de vulnerabilidad a cierto grupo de agricultores, ya que, algunos no cuentan con los recursos para adquirir estos avances y sus producciones no son suficientes para venderlas por contrato a grandes organizaciones. La agricultura orgánica es una alternativa que ha demostrado ser muy útil para pequeños productores, ya que, esta práctica utiliza prácticas amigables con el medio ambiente, como el uso de subproductos y residuos en la composta. De lo anterior la comercialización de estos productos se presenta sin intermediarios, es decir, directa del campo al consumidor final permite que el consumidor adquiera productos de calidad y más sanos para el consumo, además para el productor permite un margen de ganancias más grande, esto enmarcado en la llamada Economía Solidaria que busca fomentar la actividad económica y de empleo de los entes locales, poniendo en énfasis el actuar de las personas  que se interesan por  fortalecer la economía de las comunidades,  de una forma próspera para todos los involucrados (vendedores - compradores). La economía solidaria ha llegado para revolucionar y transformar a quien la conozca, porque si bien es cierto es innovador, crea sostenibilidad, fomenta colaboración y participación, así como un consumo responsable etc. Esta economía humaniza y deja de lado el capitalismo económico.  Actualmente en San Luis Potosí se identifica el proyecto llamado Canastas Solidarias, proyecto de Economía Solidaria entre familias campesinas productoras de la Huasteca Potosina y consumidoras y consumidores organizados de la ciudad de San Luis Potosí. Alimentos frescos, naturales, sanos, de temporada.   Canastas solidarias es un proyecto basado en la economía solidaria en las que se involucran familias campesinas de la huasteca potosina y familias consumidoras de San Luis Potosí, este proyecto surge a través de la necesidad de obtener productos de temporada, orgánicos, sin pesticidas, fertilizantes etc, apoyar al campo y al medio ambiente, caso de estudio que es el que se revisa en la presente investigación, con el objetivo general de identificar los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de productos orgánicos a través de la economía solidaria, enfocándose a la experiencia de consumo de familias productoras de las comunidades de la Huasteca Potosina con familias consumidoras de San Luis Potosí a Junio del 2021.



METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utiliza la metodología de caso que nos permite una generalización analítica de las actividades que se realizan en Canastas Solidarias y con ello identificar y determinar sus componentes en el proceso de comercialización y comportamiento de compra de los consumidores actuales y potenciales.   Para esta investigación se llevó a cabo en cuatro sencillas etapas Planeación de la investigación Durante esta etapa se determinó el objetivo, además de hacer el planteamiento de la investigación, las preguntas de investigación, así como el alcance de esta y también se estableció el marco teórico y el marco contextual. Recopilación de la información Se utilizó el enfoque mixto, cuantitativo con la aplicación de instrumentos de entrevistas semiestructurada y encuesta cualitativa a un grupo específico de personas consumidoras de las canastas solidarias. Antes de la aplicación a la muestra se llevó a cabo una prueba piloto para perfeccionar los instrumentos. Procesamiento de la información recopilada  En esta etapa se procesó de manera digital la información obtenida con los instrumentos de recolección. Elaboración y presentación de resultados de la investigación En esta etapa se realizó un informe ejecutivo donde la información recopilada se presentó de manera gráfica, además se añadieron conclusiones de la investigación.


CONCLUSIONES

El alcance de esta investigación logró dar a conocer los componentes de la canasta solidaria y la experiencia de compra de esta por familias proveedoras en la Huasteca Potosina de la localidad de San Luis Potosí, así como proporcionar procesos que puedan mejorar el desarrollo de la comercialización. Sin duda alguna, este es un proyecto con un gran potencial y al ser un proyecto sin fines de lucro y estar basado en la economía solidaria que busca mejorar la calidad de vida de las familias consumidoras, además de entregar productos orgánicos que no dañan el suelo y tampoco el medio ambiente. A partir de los resultados obtenidos se puede indicar que el proyecto a pesar de tener una buena aceptación por parte de las familias de San Luis Potosí, se tienen grandes área de mejora en su proceso de compraventa, como lo son: el tiempo de entrega, los puntos de entregas de los productos y las estrategias de comercialización y marketing que le brinden una mayor visibilidad para propiciar el aumento de familiar consumidoras y con ello se tenga a un mayor número de productores participantes en el proyecto. Así como, identificar las mejoras que se pueden dar en su proceso administrativo y logística con la finalidad de que se tenga un mayor control desde la recepción de los productos hasta la entrega de las canastas. Por lo anterior se recomienda que a partir de los resultados que se han obtenido hasta el momento se dé un seguimiento para la estructuración y ejecución de estrategias comerciales que, dentro del marco de la economía solidaria, de los elementos para el crecimiento que visualizan los actores participantes en Canastas Solidarias.
Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.


IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.

Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Ruiz Velasquez Elin Daniela, CIAF Educación Superior
Asesor: M.C. Will Johnny Flores Delgadillo, Universidad Nacional de Ingeniería

CONTEXTUALIZACIóN DE LOS INDICADORES CLAVES DE DESEMPEñO SEGúN ITIL V3, CASO DE ESTUDIO: EMPRESA DE NICARAGUA.


CONTEXTUALIZACIóN DE LOS INDICADORES CLAVES DE DESEMPEñO SEGúN ITIL V3, CASO DE ESTUDIO: EMPRESA DE NICARAGUA.

Ruiz Velasquez Elin Daniela, CIAF Educación Superior. Asesor: M.C. Will Johnny Flores Delgadillo, Universidad Nacional de Ingeniería



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evolución de las tecnologías de información (TI) han creado cambios importantes; las organizaciones adoptan buenas prácticas y procedimientos en la implementación de la TI, para entregar productos y servicios de manera más rápida y con mejor calidad a sus clientes. Entre las diferentes propuestas para gestionar las TI como es la Biblioteca de infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL—www.itil.org)      Esta metodología hace uso de Indicadores Claves de Desempeño (KPI) para medir el nivel o grado de cumplimiento de los objetivos de una compañía en términos de su visión y estrategia, por tanto es muy común que gerentes utilicen KPI’s en la gestión de las organizaciones, no solo en el área de Tecnologías de Información, sino en todas las áreas de la empresa a nivel general. Sin embargo, la mayoría de los ejecutivos del negocio y de TI tienen dificultades para gestionar y medir KPIs alineados al negocio. En esta investigacion se toma como caso de estudio una empresa de Nicaragua para contextualizar el uso de KPIs en la entrega de servicio de Tecnologías de la Información, tomando como referencia los KPIs de la entrega de servicio según ITIL V3



METODOLOGÍA

     Esta investigación se basó en el desarrollo de un caso de estudio, lo cual incluye en sus principales actividades, la revisión documental, así como, entrevista a personal y usuarios en la empresa del caso de estudio. En este caso particular la empresa aclaró que debido a regulaciones que les rigen, no podía mencionar explícitamente su nombre, no podía mencionar explícitamente su nombre, por lo cual se procedió a firmar un acuerdo de confidencialidad que implica la no divulgación de los datos que identifiquen plenamente a la empresa donde se llevó a cabo el caso de estudio.      Se realizó un análisis con respecto a los KPI de Gestión de Niveles de Servicio sobre los que eventualmente se evaluarían los procedimientos del departamento de sistemas de nuestro caso de estudio; en donde tomaron como criterio de revisión los siguientes puntos:  El nivel de los servicios de TI La atención al cliente La forma de gestión de servicios      En la fase de evaluación documental se revisaron el Manual de Procedimientos y el Manual de Funciones, de los cuales se clasificaron sus servicios, herramientas tecnológicas y descripción de procedimientos para poder lograr la identificación de los servicios de TI, incluyendo el personal e infraestructura de cada servicio, así como sus respectivos KPI. También se identificaron los criterios para evaluar procedimientos de la empresa en esta etapa del proyecto fue necesario establecer los cuestionamientos que servirían para obtener la información necesaria para contectualizar los KPI en cada procedimiento, pensando que los cuestionamientos podían estar dirigidos a una área técnica o a una área administrativa.      Basándonos en los KPI de la entrega de servicio según ITIL y utilizando un lenguaje natural, se elaboraron 2 formularios que serian utilizados como instrumentos para obtener respuesta a los cuestionamientos definidos. Las preguntas realizadas se dirigieron a obtener percepciones que fueran medibles y cuantificables. Teniendo en cuenta los procedimientos, el manual de funciones, y las buenas practicas de ITIL, se elaboró una rubrica por cada puesto que labora en el departamento, y teniendo a nuestra disposición las hojas de vida de los trabajadores en nuestro caso de estudio, se aplicó la evaluación, con el fin de saber qué nivel de competencia tenía cada empleado para desempeñar su puesto y proporcionar un buen nivel de gestión de servicios.      Para determinar que indicadores de evaluación del caso de estudio coincidían con el cumplimiento de KPI se revisaron los siguiente documentos: Informe de Gestión y Logros Junio de 2021 de la Dirección de Tecnología (DTIC) de la empresa, Informe de Seguridad Tecnológica y reporte de Google Analitycs Junio 2021 de sitio web, asi mismo, realizó una tabla con la siguiente estructura: Procedimientos Indicadores KPI Requisitos Indicador de informe       Esta estructuración nos permitió hacer una comparación y valoración para saber que indicadores nos demuestran que los KPI se cumplen, cuales indicadores podrían reinterpretarse o adaptarse para el cumplimiento del KPI y cuales indicadores no tienen ninguna relación para poder obtener una valoración de los KPI.


CONCLUSIONES

     El metodo aplicado es un efectivo en tanto que nos proporciona una radiografia de la presencia y uso de los KPIs en la empresa, por lo tanto consideramos una procedimiento de estudio replicable en otras empresas objetos de investigacion.       Es oportuno mencionar que al informarnos en un caso de estudio como el se que desarrolló durante este tiempo, se descubrió que los KPI de ITIL, tienen cierto grado de adaptabilidad, lo cual permite que cualquier empresa con una área de tecnologías que no cuente con ninguna clase de normativa, puede adaptarse a este estándar sin la necesidad de afectar su funcionamiento diario a corto plazo, lo cual no representaría pérdidas tan significativas a la misma. En la aplicacion de casos de estudio es determinante la disposicion y apertura de las empresas para colaborar con la investigación así como la tenacidad en la motivación por parte del equipo investigador hacia la organización que es objeto de estudio.       El desarrollo de investigaciones en modalidad 100% virtual representa un reto mayor para el desarrollo de este tipo de proyectos por lo cual se debe realizar mayor esfuerzo en dedicación a la distintas actividades de la investigación. Durante el verano de investigación de delfín XXVI, se presentó un aprendizaje significativo; puesto que se permitió informar e indagar en gran medida, en los KPI’s, las normas ITIL y otros temas relevantes correspondientes a la investigación realizada durante esta pasantía; además de brindar la oportunidad de aplicar los conceptos que como estudiantes se han podido adquirir a lo largo de nuestra formación como profesionales, en el área de las tecnologías de información.
Ruiz Villalobos Gustavo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Maritza Acuña Gil, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ANáLISIS DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES Y SU RELACIóN DIDáCTICA CON LAS ACTIVIDADES RECTORAS IMPLEMENTADAS POR LOS MAESTROS DE EDUCACIóN INFANTIL PERTENECIENTES A LA INSTITUCIóN EDUCATIVA EL RODEO


ANáLISIS DE LAS HABILIDADES EMOCIONALES Y SU RELACIóN DIDáCTICA CON LAS ACTIVIDADES RECTORAS IMPLEMENTADAS POR LOS MAESTROS DE EDUCACIóN INFANTIL PERTENECIENTES A LA INSTITUCIóN EDUCATIVA EL RODEO

Ruiz Villalobos Gustavo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Maritza Acuña Gil, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se fundamenta en la teoria de Mayer y Salovey que contempla 4 habilidades emocionales para el desarrollo humano, la primera es la percepción que tiene que ver en como se identifican las emociones propias y las del otro, la segunda es la facilitación que es la fluidez que puede darse a las emociones, como tercera habilidad se tiene la comprensión que no es más que comprender el porqué de las emociones sin juzgarlas y por último el manejo o regulación que permite canalizar las emociones negativas como el enojo o la tristeza y buscar la manera de que pasen ya sea a través de una plática o alguna actividad que no afecte a nadie más. Con lo anterior, se identifica como problema de investigación la necesidad de describir la relación entre las habilidades emocionales del maestro de educación infantil y el abordaje didáctico de las actividades rectoras en la institución educativa el Rodeo, que es una institución educativa publica, ubicada en Cúcuta, Norte de Santander que atiende estudiantes de transición a quinto grado de primaria; siendo esta ciudad frontera con Venezuela recibe migrantes de dicho país y El Rodeo brinda educación para ellos y para los residentes del lugar; el problema radica en que el estrato económico radica entre uno a dos y el derecho a la educación no es cumplido en plenitud, ya que la situación socioeconómica limita la correcta realización de algunas actividades por falta de material, áreas o equipo adecuado, sin embargo, atendiendo a la población docente que labora en la escuela, se puede impactar al desarrollo pleno de los alumnos.



METODOLOGÍA

El estudio se desarrolla en el marco de una propuesta de investigación aplicada que se sustenta en un paradigma hermenéutico con un enfoque cualitativo. El proceso de recolección de la información se desarrolla considerando la entrevista semiestructurada y entrevista en profundidad como técnicas para la identificación de los respectivos hallazgos. A partir de esta decisión metodológica se configuran los instrumentos previstos de forma virtual dado la contingencia de la pandemia y cuya estructura epistemológica considera el análisis realizado a la literatura científica en correspondencia al objetivo de la investigación. Esto se implementa con las consideraciones éticas pertinentes a la población participante. Finalmente, se realiza el proceso de análisis cualitativo para la emergencia de los resultados; esto incluye un ejercicio en detalle de categorización abierta, axial y selectiva que integra la relación dispuesta frente a las habilidades emocionales y las actividades rectoras.


CONCLUSIONES

La estabilidad psicológica dada gracias a la inteligencia emocional es un aspecto fundamental en el quehacer del educador, ya que esto da paso al desarrollo humano que conlleva cuidar de las relaciones que existen en las aulas de clase, porque un docente que se presente al aula de clases dejando sus problemas fuera del aula cumplirá con el propósito de enseñar, pero aquel que lleva sus problemas a clase generara un ambiente complicado para brindar la enseñanza. En consecuencia, las habilidades emocionales representan un aspecto clave en el desarrollo de las actividades rectoras (juego, literatura, arte y exploración del medio), siendo estas herramientas fundamentales para estructurar el aprendizaje conjunto e integral en los infantes; esto sucede considerando la importancia de reconocer la afección emocional como un elemento de mayor repercusión formativa, antes que los indicadores de orden intelectual (racional). A partir de los resultados se identifica en los maestros mayor dominio sobre las habilidades emocionales en torno a la percepción y se encuentra un desafío existente al tener que fortalecer la facilitación, comprensión y manejo de las emociones (de acuerdo con la teoría de Mayer y Salovey), lo que implica la necesidad de articular las habilidades emocionales a la propuesta curricular para con ello desarrollar acciones de formación docente, vinculación familiar y revisar las capacidades emocionales de los actores del proceso educativo.
Russell Aburto Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021


CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021

Duran Carrera Bianca Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Russell Aburto Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cannabinoides sintéticos (CS) son sustancias psicoactivas elaboradas para imitar o sobrepasar los efectos del cannabis natural, sin embargo, estas sustancias no tienen una estructura química relacionada con el Δ9-THC como el cannabis natural, tampoco el mismo metabolismo farmacológico y aunque provocan diversos efectos clínicos similares como  agitación, taquicardia, inyección conjuntival, nistagmo, vómitos, ataxia, sedación, dificultad para hablar, síntomas depresivos y ansiosos, también tienen un mayor potencial de causar grave toxicidad e incluso la muerte. Si bien las drogas de abuso suelen estar disponibles en la web, muchas drogas emergentes permanecen desconocidas para los profesionales de la salud. En México los grandes carteles han incursionado en el mercado de producción y tráfico de Cannabinoides Sintéticos a través de la importación de grandes cantidades desde Asia, directamente o a través de terceros como Argentina y Brasil. Un estudio en Cuba demostró que hay una relación epidemiológica entre el consumo de CS y síntomas depresivos en pacientes jóvenes. La sintomatología depresiva resaltante se basó en sentimientos de culpa, necesidad de castigo, indecisión, pesimismo y descontento



METODOLOGÍA

Se hará un estudio de corte transversal en los estudiantes adscritos a las Facultades del área de la salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de Jalisco en el 2021. La información relevante para el cumplimento de los objetivos del proyecto se obtendrá mediante aplicación de un cuestionario en línea construido por las investigadoras, el cual estará conformado por una caracterización sociodemográfica, el Test ASSIST y el inventario de depresión de Beck-II.  El consumo de cannabinoides sintéticos se definirá mediante la aplicación del Test ASSIST, que es una prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias para ayudar a la identificación temprana de riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias. El objetivo es brindar apoyo y promover la prueba de detección de consumo e intervenciones breves del uso de sustancias psicoactivas por profesionales de la salud para facilitar la prevención, la identificación temprana y el manejo de los trastornos de uso de sustancias en los sistemas de atención de la salud con el objetivo principal de reducir la carga de morbilidad que se atribuye al uso de sustancias en el mundo. descripción de la prueba y su interpretación: La puntuación obtenida para cada sustancia cae bajo una categoría de riesgo ‘bajo’, ‘moderado’ o ‘alto’, que determina la intervención más adecuada para cada nivel (‘no tratamiento’, ‘intervención breve’ o ‘derivación a algún servicio especializado para evaluación y tratamiento’ respectivamente). Los usuarios que obtienen puntuaciones de 3 o menos tienen un riesgo bajo de presentar problemas relacionados con el consumo de sustancias. Los usuarios que obtienen una puntuación de entre 4 y 26, aunque quizás presenten algunos problemas, tienen un riesgo moderado de presentar problemas de salud y de otro tipo. Una puntuación de 27 o más sugiere un alto riesgo de dependencia a esa sustancia y probablemente esté teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y en sus relaciones personales. Los síntomas depresivos se evaluarán utilizando el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) que es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 ítems indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association, 1994) y la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1993). Para contestar el cuestionario, se requieren entre 5 y 10 minutos; aunque los pacientes con depresión grave o trastornos obsesivos pueden tardar más tiempo en realizarlo. Se les pide a las personas evaluadas que elijan las afirmaciones con las que más se identifiquen en las últimas dos semanas incluyendo el presente día para ser consistente con los criterios del DSM-IV para la depresión mayor. Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios en el patrón de sueño), y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7 categorías. Si la persona elige varias categorías de respuesta en un solo ítem, se toma la que corresponde la puntuación más alta. Las puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63. Los puntos de corte permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos: 0-13, mínima depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave. Ambos cuestionarios serán enviados en un solo formulario mediante Google forms a través de las páginas de Facebook: FacMed BUAP, Recomendaciones de maestros CUCS y Coordinación de medicina CUCS, plataformas accesibles a las que pertenece toda la comunidad estudiantil de interés para el estudio.


CONCLUSIONES

Es importante identificar la prevalencia de síntomas depresivos en los estudiantes del área de la salud para establecer programas de atención de salud mental, así como generar conocimiento de los efectos ocasionados por el consumo de Cannabinoides Sintéticos sobre síntomas depresivos, especialmente en los ambientes universitarios.
Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA


EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA

Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1) La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos.  Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1) El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer  e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta  para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2) Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo. En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019. Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama. En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase,  estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama. La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.    



METODOLOGÍA

Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing Muestra ​Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada. Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.  Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama. En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1. En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2. En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.  


CONCLUSIONES

Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica. Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14.  Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas. NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing BIBLIOGRAFÍA Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676. Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295. Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Ruz Villegas Karla Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora

HáBITOS DE ALIMENTACIóN QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.


HáBITOS DE ALIMENTACIóN QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Ruz Villegas Karla Rosario, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el mundo se ve afectado por una pandemia por causa de la transmisión del COVID-19, que es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (OMS, 2020). Desde el 31 de marzo de 2020, OMS declaro el estado de COVID-19 en una pandemia, que dentro de las medidas de prevención que se tomarón fue principalmente el distanciamiento social, que implica el cierre de lugares donde hay mayor concentración de personas como escuelas, centros comerciales, sitios para eventos sociales, oficinas, entre otros. (Brooks 2020). A su vez, otra estrategía de prevención fue el el confinamiento, que  es una intervención que se aplica a nivel comunitario, consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etcétera. (Wilder, 2020). A un año de haber tomado estas dos medidads para evitar la transmisión en México, en muchos estados del país como Quintana Roo, aún se viven bajo estas medidas que han afectado el estilo de vida de las personas en todas las estapas de la vida, siendo los estudiantes uno de los grupos más afectados (Rodríguez, 2020). La forma de vivir está relacionada con una serie de factores en la que interviene la sociedad, la educación, factores personales a nivel psíquicos de conocimientos, actitudes, comportamientos, habilidades, autoestima y/o emociones; además de los biológicos que tienen que ver con la genética y el metabolismo. Aunado a lo anterior no debe dejarse de lado los factores externos como el ambiente social y físico (Guerrero y León, 2010).  En el caso de los jóvenes, al estar fuera de las aulas y al ser restringida la interacción social puede existir una readaptación a un nuevo estilo de vida, por lo que estudiar los hábitos de alimentación en un grupo determinado como son los estudiantes universitarios puede reflejar como los hábitos de alimentación pudieran sufrir algún cambio durante el periódo de confinamiento impactando así la calidad de vida de los mismos. Siendo este grupo etario el que refleja un aumento potencial en el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas y que consólida un patrón de alimentación que seguira por el resto de su adultez (Vargas, et al. 2011).



METODOLOGÍA

Se trabajará con estudiantes universitarios vigentes de la Universidad Politécnica de Bacalar que tengan entre 18 y 22 años cumplidos y que pertenezcan a cualquiera de las carreras ofertadas en la universidad. Los intrumentos a utilizar sera una encuesta diseñada para el estudio que contemple la frecuencia de consumo de frutas y vegetales, el consumo de alimentos chatarra y un apartado de la percepción del peso corporal en comparación con antes del confinamiento. El rango de respuestas se vera conformado por las opciones: A) nada, B) poco, C) con frecuencia D) Mucho. En cuanto a la evaluación de la calidad de vida el instrumento de evaluación sera el cuestionario KIDSCREEN-52. El cuestionario KIDSCREEN es una medida de la calidad de vida relacionada con la salud,  evalúan 10 dimensiones en una escala Rasch: Bienestar físico, Bienestar psicológico, Estado de ánimo, Autopercepción, Autonomía,  Relación con los padres y vida familiar, Amigos y apoyo social, Entorno escolar, Aceptación social (Bullying), y Recursos económicos. Los intrumentos se agruparan en un formato de Google forms que se compartira a los estudiantes por medio de un link proporcionado por la coordinación académica a los diferentes grupos de cada carrera. Se contará con un plazo de dos semanas para la distribución y aplicación. Posteriormente se compilarán los datos de las encuestas en el programa SPSS.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación pude adquirir conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación desde sus conceptos básicos hasta como hacer mi propio proyecto de investigación desde cero, sin embargo, aunque se avanzo en la parte teórica del proyecto, durante el tiempo dedicado al verano no se llegó a la parte de aplicación del proyecto, pero con apoyo de la institución y mi asesor, espero llegar a comcluirlo por la relevancia que pueda tener la obtención de resultados. La bibliografía en este tipo de proyectos es corta debido a que su relevancia es sumamente reciente por las condiciones que se viven, al igual que el tipo de población de estos estudios es en su mayoría el mismo tipo, por lo que seguir con la aplicación de este proyecto puede aportar datos más concluyentes sobre una población vulnerable ante el estado de contigencia.
Ruzo Suarez Stefanny, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener

RIESGOS PSICOSOCIALES POR TRABAJO REMOTO Y ADAPTABILIDAD A LA VIRTUALIDAD EN DOCENTES UNIVERSITARIOS EN éPOCAS DE COVID-19, EN DOS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS, 2021


RIESGOS PSICOSOCIALES POR TRABAJO REMOTO Y ADAPTABILIDAD A LA VIRTUALIDAD EN DOCENTES UNIVERSITARIOS EN éPOCAS DE COVID-19, EN DOS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS, 2021

Ruzo Suarez Stefanny, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la situación actual por la que atrevisa el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las entidades de salud publica concluyeron un estado de emergencia a nivel mundial, países como Perú y Colombia, adquirieron diferentes medidas de seguridad como fueron el aislamiento, distanciamiento social, seguimiento constante en la población y los diferentes factores de contagio. Para evitar el contagio y la propagación de la enfermedad se adquirieron nuevas actividades como fue el trabajo a distancia, en diferentes sectores economios. El llamado trabajo remoto o teletrabajo se convirtió rapidamente en una estrategia de protección para el gobierno, sin embargo algunos sectores academicos se vieron afectados por esta nueva modalidad. Sectores como las universidades, aún con la protección del distanciamiento, afectaron su economia, actividades. Los docentes se vieron obligados a adquirir nuevas formas de enseñanza, nuevas herramientas tecnologicas que para muchos significaron una gran afectación en su salud mental. Las actividades de docencia significaron un cambio en su infraestructura, en horas extralaborales, un cambio drastico en su entorno laboral y familiar, lo cual significo para muchos docentes un gran sufrimiento emocional afectando su psique.   



METODOLOGÍA

Para la realización de la metodologia, el trabajo utilizó diferentes bases de datos (informativas, teoricas) que serviran inicialmente como un soporte para tener una evidencia más general de la problemática que se quiere resolver. Durante la busqueda de información en la bases de datos se determinaran palabras y conceptos claves que servirán para realizar un trabajo mucho más claro y explicito. Se relizarón las hipotesis generales y especificas de la problemática, como hipotesis general se argumento:  Los riesgos psicosociales por trabajo remoto si influyen en la adaptabilidad a la virtualidad en docentes universitarios en épocas de la COVID-19, en dos universidades latinoamericanas. Realizando un trabajo en hipotesis más especificas con dimensiones y exigencias para resolver la problemática. Se llevoaron a cabo estudios con materiales y metodos de recolección de datos exactos, diseño y tipo de estudios, datos poblacionales, recolección de datos y un plan de analsis. Se definió que era un estudio cuantitativo, aplicado a la población directamente academica especificando que el metodo de estudio se realizó con dos universidades latinoamericanas. utilizando como metodo de recolección de datos, una encuesta realizada definiendo las preguntas sobre los parametros instrumento CoPsoQ-istas21, versión 02 (2014) versión media, instrumento internacional para la investigación, la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales. Se deberá sacar un plan de analisis de todos los datos recolectados y procesados para definir las directrices matematicas utilizadas.    Un procedimiento que se debe llevar a cabo durante la investigación, es el debido proccedimiento del comité de ética que debe tomar en cuenta el estudio bioético que se esta realizando,  definiendo si se puede presentar alguna violación a los derechos humanos y el manejo de la información personal que se solicitará a los diferentes academicos.    


CONCLUSIONES

Durante la estancia se pudo adquirir conocimientos sobre temas éticos, que en el proceso de una investigación pueden llevar a concluir con algunas dificultades en el avanzar de la investigación.El proyecto esta en la fase de recolección de datos de las dos universidades latinoamericanas , por medio de las encuestas que se realizaron con un regimen estrictamente ético y psicologico.