Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con O

Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS


LOS RETOS DEL TURISMO Y LA GESTIóN DE RECURSOS EN DESTINOS TURíSTICOS

Cabrera Santiago María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Chavez Jimenez Kendra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guzman Corona Fatima Joseline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Obezo Salinas Maylen Pamela, Universidad Autónoma de Baja California. Pelayo Huerta Karina Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los retos constantes que ha atravesados el turismo, entre ellos se encuentran aspectos tan recientes como la actual pandemia por COVID-19 que, a pesar de ser un hito histórico, existe la probabilidad de que vuelva a suceder un hecho, por ello la preparación y prevención en aspecto de salud, ya que a partir de esta pandemia se denoto la falta de preparación y capacitación de los Destinos Turísticos para afrontar una emergencia de salubridad. La pandemia perjudicó y sorprendió, impulsando a los lugares turísticos a tomar medidas, alterando la economía y naturaleza y como salieron adelante, (sana distancia, gel, aforo de 50%) Por otro lado, se presentan loe retos que han perseguido al turismo a lo largo de su historia, como lo son: la constante competencia y exigencia de innovar para captar la atención de los turistas. Por la diversidad en los tipos de turismo que han surgido con el paso del tiempo la competencia en el sector turístico, tanto a nivel nacional como internacional se ha intensificado notablemente. Presentando por otro lado las cuestiones ambientales como lo es la sostenibilidad. Por la constante amenaza al medio ambiente, los destinos turísticos se han visto en la necesidad de ajustarse e implementar medidas correctivas y preventivas, para la preservación de sus atractivos turísticos. Igualmente, la Agenda 2030 exige ciertos avances y medidas a realizar para poder lograr los 17 objetivos planeados en esta misma, siendo esto relevante para demostrar y sustentar la postura que tiene el destino turístico con respecto a la preservación ambiental, fomentando así una imagen socialmente responsable con los turistas y la comunidad.



METODOLOGÍA

Como objetivo general de la investigación se propone, políticas que fortalezcan la actividad turística en los distintos destinos turísticos de México, mediante las actividades de planeación, desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción para cumplir con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional. Del mismo modo proponer protocolos de cuidado al ambiente, evitando así la degradación del entorno, y la desculturalización del lugar a visitar, brindando, estrategias de cuidado del turismo y programaciones sustentables para el cuidado del medio ambiente. Por medio del estudio de los casos de referencia, los cuales son: Acapulco, Huatulco, Puerto Vallarta, Islas Marietas, Riviera Maya y Los Cabos. De esto se llevó a cabo una recopilación informativa sobre aspectos tales como: Ubicación geográfica, Características principales del lugar, Aspectos sociales, Información demográfica, Información económica, Información cultural, Información turística, Información de salud, Acciones ante la pandemia y las Acciones de preservación ecológica Pero asimismo, se documentó sus fortalezas y aciertos a lo largo de su trayectoria. Se hizo un especial énfasis en como afronto la actual pandemia y cuáles son sus proyecciones para el regreso a la normalidad una vez haya concluido la emergencia sanitaria. Se realizó un análisis sobre los retos que han tenido que afrontar estos destinos turísticos mexicanos. Evaluando aspectos tales como: la sostenibilidad, las tendencias, comportamiento del consumidor, planificación turística, política, entre otros. A partir de este análisis se comenzó a planear medidas oportunas para afrontar los retos que presentaron y presentarán los destinos turísticos de México.


CONCLUSIONES

Lo que se espera conseguir por medio de esta investigación es una metodología que sirva de base para aquellos destinos turísticos de México que tengan alguna problemática similar puedan recurrir a esta investigación para asesorarse. Ya que se logró observar ciertas características claves para la mejora en la gestión turística.
Obregón Leal Marlon Geovanni, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt

DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA CON UNA VISIóN INTERNACIONAL


DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA CON UNA VISIóN INTERNACIONAL

Obregón Leal Marlon Geovanni, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Jose Miguel Camacho Castro, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Adentrándonos en el planteamiento del problema comenzamos por configurar el significado de discrecionalidad administrativa como los límites que tiene la administración pública y dentro de esta se pueda mover la misma para tomar la mejor decisión en los casos que la ley lo permita y establezca. Por otra parte es importante saber que hay muchas controversias en cuanto a esta facultad debido a que algunas partes comparten que la administración tenga estas facultades para el cumplimiento de la administración pública, mientras que otros sectores señalan claramente que esta facultad puede ser en demasía peligrosa, ya que con esta se podría llegar a la arbitrariedad por parte de la administración pública (Gonzalez, 2015). También se debe tener en cuenta el crecimiento de la actividad administrativa y las complicaciones que esta conlleva por lo cual se hace necesario tener un control más directo en cuanto a las actividades que realizan los funcionarios públicos. Tomando el origen de la discrecionalidad administrativa nos adentraríamos al país europeo de Francia y dentro del cual sobrevino por la necesidad de la separación de poderes, en el sentido que existía la controversia de que si los tribunales judiciales tenían la facultad de juzgar a la administración pública o que si esta facultad era de la misma administración, así mismo se dio su aparición en el país alemán pero en un contexto diferente ya que desde su creación se dejó claro estar exento del sistema judicial y que sería menester intrínseco de la administración pública, mientras en Latinoamérica se fueron dando las mismas posiciones que en Alemania, y aunque con el tiempo esta ha ido variado tiene el mismo sentido estricto dentro de la administración pública (Gonzalez, 2015). La problemática general que radica de la facultad discrecional administrativa, que si bien ayuda a una eficaz y oportuna respuesta a los cambios continuos dentro de la administración, también es cierto que su uso absoluto, la falta de control  y utilización tergiversada y amañada la han convertido como una herramienta que puede llegar a ser arbitraria y que atente contra el debido proceso y los cimientos de la carta magna como lo es el estado social de derecho.  



METODOLOGÍA

La presente es una Investigación descriptivo con búsqueda en base de datos ya que se basa en la descripción y definición el concepto de discrecionalidad en Colombia y así mismo la aplicación que le dan a esta en el ámbito internacional. . Los datos se obtienen de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se obtienen es representativa de la realidad y de igual forma describe todos los componentes de esa realidad proporcionada, su enfoque cualitativo,  Dado que este  privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas, resulta necesaria la descripción del análisis general de la discrecionalidad y sus elementos. El desarrollo metodológico se planea a través de 3 fases; por lo cual en la fase uno de planeación  se debe realizar la elección del tema de investigación, la presentación de la propuesta de investigación y la identificación de centros documentales. Para la realización del rastreo documental  y la selección de las fuentes claves, se desarrolló una búsqueda en diferentes bases de datos, teniendo como delimitación la búsqueda de documentos en revistas científicas, que tratan el tema a nivel nacional e internacional así como antecedentes, alcances y las perspectiva que se tiene sobre esta temática. En la fase número dos se deben establecer las categorías de análisis y lectura lineal, determinar la población y la búsqueda de textos que entran en las categorías del tema.  Se procedió a realizar la búsqueda en cada base de datos, filtrando por tipo de texto, y área de investigación; ciencias sociales y humanas. Para la identificación de los textos se revisó título y resumen de la publicación, para identificar que corresponden con los criterios mencionados para la investigación, y se condensaron mediante la herramienta de matriz bibliográfica, en la que se identifica, número, categoría de búsqueda, título, autor, año, descriptores o palabras claves, tipo de material, centro de documentación (base de datos), y ubicación. En la última fase que es el número tres se realizan el análisis y redacción de los resultados esperados. Lectura de los textos, siguiendo los criterios de la investigación. Comparación entre textos, para identificar, similitudes, diferencias y tendencias Elaboración de reseña bibliográfica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano se logró el incentivo a la investigación y en mi caso en particular la de la discrecionalidad administrativa con unas visión internacional lo cual crea un conocimiento en general sobre el tema y ayuda a comprender alguno accionares de la administración publica y también los límites de esta para activar esta facultad que raya con la violación del debido proceso y el estado social de derecho que hace parte esencial de nuestra Constitución Política.
Ocampo Almario Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA FORENSE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. REVISIÓN DE LITERATURA


APLICACIÓN DE LA RADIOLOGÍA FORENSE EN EL CONTEXTO COLOMBIANO. REVISIÓN DE LITERATURA

Noreña Hernández Sebastián, Fundación Universitaria del Área Andina. Ocampo Almario Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ciencias forenses en algunos países han evolucionado mediante la implementación tecnológica de métodos avanzados para la realización de autopsias: uno de ellos es la autopsia virtual, un procedimiento no invasivo en el cual se muestran imágenes en tres dimensiones mediante un escaneo general del cuerpo por medio de tomografías computarizadas, radiografías, resonancias magnéticas entre otros elementos tecnológicos (Garcia Robelto, Memorias forenses, 2019). Estos procedimientos no obtienen sólo imágenes reales del interior del cuerpo, sino ficheros informáticos que contienen, aparte de los datos que permiten reconstruir una región anatómica, información sobre muchos otros aspectos como densidades, calibraciones y condiciones de la captura. Así mismo, el aporte de radiología en la morgue es importante durante los procedimientos de tipo tanatológico, autopsia - necropsia, donde su propósito fundamental es confirmar o descartar objetivamente lesiones en tejido óseo o de partes blandas (Gisbert Monzón, 2020). El escáner por resonancia magnética es particularmente apropiado para obtener imágenes de los tejidos blandos del cuerpo, como el cerebro, la médula espinal y los nervios, así como los músculos, ligamentos y tendones. Por otro lado, esta técnica es útil en algunos países donde no se acepta la realización de autopsias convencionales post mortem debido a razones culturales y religiosas. La resonancia magnética no se aplica para muertes por explosión debido a que pueden quedar restos de materiales de la explosión como, metralla, proyectiles, elementos metálicos incrustados en el cadáver que pueden generar riesgo en el resonador (Ju et al. 2020). En la adquisición de imágenes en la resonancia magnética, existen diferentes secuencias de pulso y cada una de ellas sirve para explorar con más claridad la anatomía y la morfología de las estructuras de interés. Por ello, se debe tener claridad sobre el tipo de información que se requiere conocer o diagnosticar para elegir la secuencia de pulsos adecuada. Existen varios tipos de secuencias, aunque tres de ellas son de importante relevancia en el ejercicio de la radiología como Spin eco, Eco gradiente e Inversión-recuperación (Noval Fernández, Ocronos, 2020).



METODOLOGÍA

Fase 1 teórica  Se realizó una revisión de la literatura en fuentes bibliográficas académico-científicas y páginas web de organismos oficiales, publicadas en los últimos 3 años, mediante buscadores como Google académico, Pubmed y Scielo.  Para obtener información concerniente a la importancia de la aplicación de la radiología forense en un contexto mundial y colombiano, se utilizó en la búsqueda palabras clave obtenidas de descriptores tipo decs y mesh como radiología, tomografía, resonancia magnética, forense, cadáver.  Se utilizaron algoritmos de búsqueda como: radiología forense, tomografía+forense, virtopsia+epidemiología, resonancia+postmortem, equipos+radiología, equipos+virtopsia, virtopsia+resonancia.


CONCLUSIONES

OBJETIVO GENERAL Identificar la posible aplicación de la resonancia magnética en contextos forenses, comparando las secuencias de pulso entre tejidos de personas vivas y de cadáveres.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fase 1 Teórico Detallar casos forenses que hayan sido resueltos a través de herramientas proporcionadas por resonancia magnética en un contexto colombiano. Describir los tipos de secuencias de pulso spin-eco, secuencia de eco de gradiente y secuencia inversión recuperación, obtenidas mediante resonancia magnética en tejidos de personas vivas. Fase 2 Experimental Comparar las secuencias de pulso empleadas en resonancia magnética para el estudio de tejidos en personas vivas y en cadáveres. RESULTADOS PRELIMINARES Fase 1 Acorde al primer objetivo específico de la fase 1 teórica: Detallar casos forenses que hayan sido resueltos a través de herramientas proporcionadas por resonancia magnética en un contexto colombiano, se consultaron diferentes casos forenses, considerando como representativo uno sobre una víctima sobreviviente a estrangulación, a quien se le realizó una resonancia magnética de cabeza y cuello para confirmar y descartar posibles lesiones (Najar Céspedes, 2012). Se espera continuar con la ejecución del objetivo específico 2 (teórico), en términos de comenzar a revisar precisamente esos casos reportados en donde se emplea la resonancia magnética; teniendo en cuenta, el manejo de las secuencias de pulsos en personas vivas. Luego, se espera poder encontrar información que propicie la realización de comparaciones entre la configuración de secuencias de pulso en piezas anatómicas vivas y sin vida, e incluso ejecutar una fase experimental para el logro de este último objetivo específico. CONCLUSIONES GENERALES Se pretende obtener información acerca de posibles cambios o diferencias existentes en imágenes en una persona viva y un cadáver, dependiendo de las secuencias de pulsos implementadas en resonancia magnética aplicadas a un estudio en general. De manera adicional, las imágenes radiológicas por resonancia magnética pueden aportar en el área de criminalística, a la hora de determinar trauma o lesión en el examen cadavérico por agresión física, accidentes de tránsito, caída, aplastamientos, u otros vinculados con muerte violenta o sospechosa de criminalidad.
Ocampo Betancurt Erika Daniela, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Mg. Yenny Marcela Orozco Ocampo, Universidad Autónoma de Manizales

APOYO EN EL PROYECTO: DISEÑO DE MÓDULOS CONSTRUCTIVOS ECOLÓGICOS REFORZADOS CON MATERIAL HÍBRIDO: CASCARILLA DE CAFÉ – PET


APOYO EN EL PROYECTO: DISEÑO DE MÓDULOS CONSTRUCTIVOS ECOLÓGICOS REFORZADOS CON MATERIAL HÍBRIDO: CASCARILLA DE CAFÉ – PET

Ocampo Betancurt Erika Daniela, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Mg. Yenny Marcela Orozco Ocampo, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que Colombia es el tercer país productor de café del mundo, y que es posible aprovechar las cáscaras de café generadas durante la fase del tostado y al combinarlas con plástico reciclado, es posible proponer un material con propiedades deseables para fabricar elementos fuertes, duraderos y de bajo mantenimiento. En un estudio realizado en Ghana se comprobó que el plástico (RPW) puede reemplazar el cemento como aglutinante en la fabricación de adoquines, y en este caso específico para la fabricación de módulos constructivos que ofrezcan propiedades mecánicas para resistir esfuerzos como los que soporta un ladrillo, y que también tendrán diseños que complementarán la estética de la construcción, siendo estos montables y desmontables, disminuyendo el uso de material aglutinante. Además de esto se tiene que el plástico es un material no biodegradable, solo el 9% del plástico en Colombia es reciclado y el 91% restante es quemado y enviado a los mares y ríos, generando contaminación, gases de efecto invernadero y demás problemáticas ambientales. Profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Manizales trabajan en el desarrollo de módulos constructivos fabricados a partir de cascarilla de café y PET, y que además favorecerá a la reutilización de estos elementos que son desechados. Siendo relevante la etapa de análisis mediante simulación de las configuraciones formales seleccionadas, empleando la herramienta Simulation del programa SolidWorks se analizará el comportamiento de los modelos creados, bajo las cargas a las que estarán expuestos, para obtener resultados de deformaciones, esfuerzos y factores de seguridad; y así realizar las modificaciones necesarias hasta lograr una geometría adecuada para su utilización.



METODOLOGÍA

Semana del 15 junio - 18 junio. Se realizó la presentación del proyecto y del equipo de trabajo,  donde se contextualizo acerca de las labores (plan de trabajo) a realizar durante la instancia de investigación, el proyecto consta de la fabricación de unos módulos constructivos con cascarilla de café y plástico reciclado, trabajando en simultaneo con los diseñadores industriales quienes se encargaron de hacer los diseños de las configuraciones formales, los ingenieros mecánicos, nos encargamos de hacer las pruebas requeridas en software de simulación.   Semana del 21 junio - 25 junio Se trabajaron algunos conceptos de resistencia de materiales, se analizaron ejercicios que se resolvieron de forma analítica y por medio de la herramienta computacional SolidWorks simulation, se compararon los resultados los cuales fueron cercanos a los obtenidos mediante cálculos manuales, seguido de esta labor se trabajó la convergencia de mallas en materiales dúctiles utilizando una teoría de falla de Von Mises, se realizó  un análisis de los resultados utilizando diferentes técnicas de mallado, se calcularon las gráficas y los porcentajes de error.   Semana del 28 junio - 02 julio Se trabajaron conceptos de resistencia de materiales, en este caso para materiales frágiles, la teoría de Mohr-Coulomb, se analizó la convergencia de malla utilizando diferentes métodos de mallado, se analizaron los resultados, para este caso usamos como criterio el factor de seguridad (FS) en materiales frágiles. Seguido a esta labor, se trabajó sobre la lectura de un artículo científico de aglutinante alternativo de residuos de plástico para la producción de adoquines que utilizan en el país de Ghana en una ciudad llamada Sunyani, con el cual buscan disminuir el impacto ambiental, ya que es el 2do país con más residuos sólidos, también reducir costos en la producción de estos adoquines.   Semana del 05 julio - 09 julio Con base al artículo se establecieron algunas experiencias para tomarlas como base, se establecieron semejanzas a lo realizado por el equipo de trabajo. Se puede concluir que la propuesta es totalmente viable ya que el plástico es un residuo que abunda y que no se degrada y genera un impacto ambiental negativo, y que por otro lado como referencia del artículo sabemos que el plástico debido a sus propiedades lo hacen un buen material para la fabricación de nuestros módulos constructivos que busca disminuir el impacto ambiental y rebajar los costos en la producción de estos.   Semana del 12 julio - 16 julio Se realiza más investigación con base a lo solicitado, pruebas de simulación, preparación de la presentación para el programa delfín, resumen de las semanas trabajadas, preparación de resultados obtenidos, estudio teórico de materiales frágiles y criterio de Mohr-Coulomb.   Semana del16 julio -23 julio Preparación de la exposición con la tutora Yenny Marcela Orozco, reunión semanal de avances, presentación y exposición de los resultados durante la semana de investigación.   Semana del 23 julio - 30 julio Elaboración del resumen, análisis de las configuraciones formales seleccionadas de los módulos constructivos, lectura de artículos para la redacción del artículo compromiso, preparación de videos educativos explicando los métodos de convergencia de mallas. 


CONCLUSIONES

La herramienta Simulation" del programa SolidWorks permite modelar,     simular y analizar comportamientos de los materiales dúctiles y frágiles, variando criterios de diseño, lo cual favorece su aplicación en la caracterización de módulos constructivos. A partir de la comparación de resultados de convergencia de malla se establece que el para las simulaciones de los módulos constructivos, el método P adaptativo es el más adecuado al presentar mayor precisión en los resultados. Se desarrolló una metodología para aplicar herramientas de simulación en módulos constructivos, de tal manera que se facilite la toma de decisiones respecto a cambios significativos en geometría, de tal manera que se ahorre tiempo y costos de producción.
Ocampo Gil Mateo, Universidad Católica de Pereira
Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

CENSO A ESTABLECIMIENTOS GASTRONóMICOS DE LA AVENIDA MéXICO (BAHíA DE BANDERAS)


CENSO A ESTABLECIMIENTOS GASTRONóMICOS DE LA AVENIDA MéXICO (BAHíA DE BANDERAS)

Hincapié Osorio Maria Fernanda, Universidad Católica de Manizales. Ocampo Gil Mateo, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Junto con la pandemia del COVID-19 se desataron una serie de consecuencias y medidas que afectaron la economía de millones de familias alrededor del mundo; con este trabajo se quiere dar a conocer las modificaciones que tuvieron que sufrir los establecimientos gastronómicos que se encuentran en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas y de esta manera responder a las preguntas: Después de la pandemia ¿Qué cambios tuvo el funcionamiento del establecimiento?, ¿Cómo se afrontaron estos? Y ¿Qué oferta gastronómica existe a día de hoy para los turistas de la zona?



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto se utilizaron datos cualitativos, los cuales fueron obtenidos mediante encuestas semi estructuradas que se hicieron directamente al personal de cada uno de los locales hallados en la Avenida México del municipio de Bahía de Banderas.


CONCLUSIONES

Con los datos obtenidos se puede desarrollar una relación entre las consecuencias y transformaciones que sufrieron los establecimientos gastronómicos de la avenida, dando a conocer así las dificultades que tuvieron que pasar los establecimientos y asimismo cuál es la oferta gastronómica que actualmente se da a los turistas del municipio, todo esto en base a la actividad del local antes y durante la pandemia.
Ocampo González Danniell, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California

LA GUADUA COMO OFICIO Y SÍMBOLO DE IDENTIDAD EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO


LA GUADUA COMO OFICIO Y SÍMBOLO DE IDENTIDAD EN EL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Ocampo González Danniell, Universidad La Gran Colombia. Yela Garcia Jessica, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2018 la universidad La Gran Colombia de la ciudad de Armenia, hizo parte del grupo de investigación liderado por la Universidad Católica de Pereira y la Universidad de Caldas, representando en cierto modo cada departamento enmarcado en el PCCC y donde se desarrolló un trabajo de investigación bajo la pregunta ¿Cuáles son los oficios presentes en el Paisaje Cultural Cafetero? dando como resultado una compilación de información sobre los 3 departamentos, la diversidad o similitud de oficios y productos derivados, así mismo como un reconocimiento logrado mediante las historias de vida y las técnicas de los maestros artesanos. De este trabajo y enmarcado en el oficio de la guadua arquitectónica del departamento del Quindío, y mediante los resultados obtenidos, se planteó un tercer objetivo dirigido a garantizar la protección, conservación y sustentabilidad del Patrimonio Cultural del departamento mediante la pregunta ¿Cómo poner en valor el oficio artesanal de la guadua mediante la aplicabilidad en la arquitectura del PCCC en el departamento del Quindío?. Esta pregunta se plantea ya que según la investigación inicial, desde la llegada de la industrialización a Colombia los oficios han soportado diferentes problemáticas, entre ellas la falta de interés por parte de entes gubernamentales y en donde la influencia del mercado actual ha impactado negativamente en el desarrollo y evolución de las prácticas culturales y que según Marin y Osorio (2010, p. 38), afirman que han sido pocos los estudios y avances que se han realizado acerca de las personas y los objetos que hacen parte del contexto cultural cafetero, lo cual influye negativamente en la valoración por parte del gobierno y la comunidad, como también trae consigo la falta de reconocimiento a nivel nacional e internacional. Finalmente cabe resaltar que, a futuro, todas estas problemáticas pueden involucrar negativamente con la economía de nuestra región, llevando más población a la pobreza y a la extinción del oficio, de la tradición y toda la identidad cultural que se ha logrado hasta ahora, llevando también a amenazar con perder el título como Paisaje Cultural Cafetero declarado por la UNESCO. Marin, M. y Osorio, A. (2010). Estado del Arte de la cultura material cafetera. Semillero de investigación UCPR. Revista Grafías. Pereira, Risaralda.



METODOLOGÍA

Se aplicó el método de investigación etnográfica, debido a que permite estudiar de forma más cercana y participativa esa interacción del maestro artesano con su contexto cultural, el enfoque principal es cualitativo, ya que las personas que participaron, sobre todo los autores de las historias de vida, buscan empoderarse y capacitarse a través del propio proceso de sus relatos de vida, construcción y utilización de su propio conocimiento (Rodríguez, Gil y García, 1996), en consecuencia con lo anterior el tipo de investigación desarrollada es descriptiva, puesto que deduce esas características y particularidades de esta manifestación cultural, así como también explica problemáticas, fenómenos a los que se enfrentan actualmente,tradiciones, técnicas y valores en torno al oficio de la guadua en el Quindío. Como población muestra se tomo los dos maestros artesanos más representativos en el oficio para el proceso de recolección de historias de vida, como instrumentos se emplearon modelos de entrevistas semi-estructuradas, bitácoras y fichas técnicas. Todo ello se realizo en tres fases el estado del arte del oficio, trabajo de campo y desarrollo documental. Rodriguez, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. Universidad de Sevilla. España.


CONCLUSIONES

Como avances logrados mediante este trabajo realizado en la estancia, se pudieron realizar los antecedentes, los marcos teórico-conceptual y contextual, el marco y esquema jurídico, además del marco operativo que arrojó indicadores que aportaron a la elaboración y aplicación de instrumentos para la recolección de información; seguidamente se pudo observar y realizar una reseña de autores donde se puede ver la relación de los oficios artesanales en la arquitectura, dando así un vínculo que aporte en materia al desarrolló en un futuro de nuestro tercer objetivo. Por otra parte se pudo evidenciar que se ve afectado el relevo generacional que amenaza con la pérdida de oficios artesanales, causada principalmente por la falta de trasmisión de conocimientos por parte de los grandes maestros con que se cuentan en esta región, pero que desafortunadamente no se tienen las herramientas para facilitar el conocimiento a nuevas generaciones, afectando también a futuro la economía del departamento, llevando más población a la pobreza y a la extinción del oficio, tradición y la identidad que nos identifica como Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Finalmente también se evidenció que desde la aparición de la industrialización en Colombia, el papel del artesano quedó relegado, casi invisible para el gobierno y la sociedad en general, ya que las nuevas técnicas, la maquinaría y los materiales para la construcción de objetos y la arquitectura, empezó a denigrar materiales como la guadua y la madera, que como materiales sostenibles y de la región pasaron a ser más baratos, quedando así el material para las clases bajas, y generando un concepto vago sobre este oficio y material.  
Ocampo González Zaida Michelle, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira

REPRODUCCIóN Y ELIMINACIóN DEL PATRIARCADO A TRAVéS DE LAS MATERNIDADES CAMPESINAS DE CALARCá QUINDíO.


REPRODUCCIóN Y ELIMINACIóN DEL PATRIARCADO A TRAVéS DE LAS MATERNIDADES CAMPESINAS DE CALARCá QUINDíO.

Ocampo González Zaida Michelle, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Glenia Onate Diaz, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por un lado, el patriarcado se refiere a un sistema de poder incrustado en las instituciones y otros tipos de organización social que da privilegios y otorga el poder a los hombres sobre las mujeres y las personas que no son cisgénero. (Song, S.F: 13) También el patriarcado se define como un sistema de dominación sexual que es, además, el sistema básico de dominación sobre el que se levantan el resto de las dominaciones, como la de clase y raza. El patriarcado es un sistema de dominación masculina que determina la opresión y subordinación de las mujeres. El género expresa la construcción social de la feminidad y la casta sexual se refiere a la experiencia común de opresión vivida por todas las mujeres. (Varela, 2008: 84 - 85) Por otro lado, (…) el género se construye culturalmente: por esa razón, el género no es el resultado causal del sexo ni tampoco es tan aparentemente rígido como el sexo. Por tanto, la unidad del sujeto ya está potencialmente refutada por la diferenciación que posibilita que el género sea una interpretación múltiple del sexo. (Butler, 2007: 54) Finlamente, existen instituciones que permiten estructurar de manera legal, forma e incluso consuetudinaria una hoja de ruta de cómo actuar entre la sociedad en la que estamos inmersas, estas instituciones pueden ser del orden público, privado y simbólico, tal es el caso del hogar, de la maternidad, la cual es la primera institución enseña la cosmovisión a infantes, por lo que es la encargada de formar en primer lugar a bebés, de reproducir lo que para sus sociedades está bien y de eliminar lo que no. Es por esto que, este patriarcado y maternidades las he planteado en las mujeres campesinas del municipio de Calarcá ubicado en el departamento del Quindío colombiano, debido a que son personas que fueron colonizadas por un patriarcado occidental y en la actualidad desde sus costumbres campesinas cafeteras siguen reproduciéndolo.



METODOLOGÍA

Se hará uso de métodos de investigación del tipo cualitativa, específicamente de la investigación etnográfica por lo que se pretende describir las acciones que se llevan a cabo dentro de las maternidades campesinas que conllevan a la eliminación y reproducción del patriarcado, para esto es necesario también realizar relaciones entre lo que se dice, hace y piensa en el entorno y categorías abstractas contenidas en los marcos.


CONCLUSIONES

Los principales avances son: elección del presente proceso de investigación durante la actual pasantía de investigación del programa Delfín, así como la sistematización de artículos en RAES que servirán para la construcción del estado de arte y los marcos de este. Se ha podido comprender que las primeras campesinas provienen de pueblos originarios por lo que cuando nos referimos al patriarcado en el que están inmersas, se debe hacer la diferenciación entre uno ancestral y otro de tipo occidental/eurocéntrico, para lo cual son de utilidad las teorías feministas descoloniales y comunitarias. Finlamente, se concluye que el patriarcado es un sistema que oprime de manera diferenciada a las personas que se enuncian y son percibidas por fuera de lo masculino, lo que conlleva a que sean vulnerables y no tengan las mismas posibilidades y derechos que los hombres. Comprender esto permite plantear alternativas para la solución de estas desigualdades, así como analizar los sistemas que se tenían previos a la colonización, con el fin de alcanzar en el largo plazo la igualdad entre las personas comprendiendo las cosmovisiones propias de determinados grupos.
Ocampo Mejia Luis Angel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Ing. Ambar González Guadarrama, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

ESTRéS LABORAL Y BIENESTAR PSICOLóGICO EN LOS DOCENTES DE EDUCACIóN PRIMARIA


ESTRéS LABORAL Y BIENESTAR PSICOLóGICO EN LOS DOCENTES DE EDUCACIóN PRIMARIA

Ocampo Mejia Luis Angel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Ing. Ambar González Guadarrama, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad a nivel mundial se vive una polémica que pone en riesgo la salud de toda la sociedad a gran escala por el COVID-19 este virus es causado por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) (salud, 2021), un nuevo virus en los seres humanos que causa enfermedad respiratoria y que se puede propagar de persona a persona., por el otro lado como personas o seres humanos tenemos actividades que por nada del mundo se pueden dejar de realizar como por ejemplo laborar para tener con que alimentarse entre muchos factores más. Por ejemplo, el sector educativo, es un modelo de trabajo que se debe continuar a pesar de las crisis y adversidades que se están pasando a nivel mundial por lo que el plan de trabajo consiste en que los docentes deben de continuar con el ámbito de enseñanza y aprendizaje hacia los alumnos a distancia (en sus correspondientes hogares) en todos los grados de estudio de nivel básico hasta nivel superior. En cuanto a esta forma de trabajo se presentan una gran diversidad de ventajas y desventajas, dado que la forma de comunicación entre los docentes y alumnos en muchas de las ocasiones no se puede establecer de excelente forma ya que se puede enfrentar con la situación de que se carezca de los recursos tecnológicos para una buena forma de trabajo. Pero el grado en el que se presentan mayores problemas en la forma de trabajo es en el nivel de educación básica dado que se esta tratando con niños que están aprendiendo a leer o la simple comprensión y dadas estas circunstancias los docentes de la educación primaria deben esforzarse a grande escala lo que provoca estrés en el trabajo lo cual da pase a una pregunta en específico.   ¿Cuál es el nivel de estrés que se genera en los docentes en la educación primaria?



METODOLOGÍA

El presente proyecto en el que se trabaja consiste en detectar el nivel de estrés en los docentes que laboran en la educación primaria y para esto se pretende desarrollar una red neuronal. Red neuronal: Con la creación de esta red se pretende detectar el nivel de estrés en los docentes de educación primaria en la pandemia provocada por el COVID-19. Para esto se dará seguimiento del siguiente algoritmo. Registro de protocolo: En base un análisis se determina que elementos son necesarios para desarrollar el proceso del presente proyecto en cuanto herramientas, procesos, Software y datos necesarios para conseguir lo requerido y la forma de cómo adquirirlos. Recaudación de información: Se usa formularios de Google para aplicar la escala de Gonzales y determinar el nivel de estrés. Análisis de información recabada:  Proceso en el que se examina con detenimiento la información a procesar. Selección de la muestra:  Selección de un rango determinado de datos para generalizar y trabajar con ella. Diseño de red neuronal: Es un modelo inspirado en el cerebro humano con el fin de calcular sistemáticamente el estrés laboral tomando como referencia la escala de Gonzales. Recolección de datos mediante la escala de Hernández González: Se usan los datos retomados a la aplicación de cuestionario a docentes de educación primaria. Programación de red neuronal: En cuanto a la programación de la red neuronal se realiza mediante el software de Matlab. Análisis de resultados: Se examinará los resultados salientes de la red neuronal producida en Matlab.


CONCLUSIONES

Con el este proyecto se pretende tomar en cuenta el nivel de estrés en los docentes de educación primaria por lo que se toma a consideración porque involucra muchos aspectos importantes para crear un buen ambiente de trabajo a distancia entre los docentes y alumnos de ese nivel, ya que por lo contrario si se produce un fuerte nivel de estrés puede provocar daños mentales o psicológicos o de manera general afecta a la salud de estas personas y por lo tanto trae como consecuencia que el modelo estratégico de aprendizaje entre los docentes y alumnos fracase y cause retraso en lugar de progreso. Las consecuencias que esta trae pueden afectar al ámbito personal, económico y principalmente en la salud. Por eso es de suma importancia realizar la investigación que permite visualizar la temática del estrés laboral en los docentes de educación primaria con la finalidad de tener un conjunto de información relevante la cual influye en la satisfacción que el empleado siente por la labor que desempeña y como este afecta a su bien estar psicológico en el ámbito social, laboral y hasta familiar. Se llega a la conclusión de que no se debe dejar atrás el estado de los docentes y alumnos para cuidar de su bien estar y se mantenga su ritmo de salud en buen estado para que se pueda seguir laborando de la mejor forma en este tiempo de pandemia producida por el virus COVID-19.
Ocampo Mendoza Eibar Hipólito, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

IMPACTO PSICOLóGICO EN LOS PACIENTES CON ELA Y ACV AL IMPLEMENTAR UNA ICC BASADA EN EEG Y EL MINDFULNESS EN SU REHABILITACIóN


IMPACTO PSICOLóGICO EN LOS PACIENTES CON ELA Y ACV AL IMPLEMENTAR UNA ICC BASADA EN EEG Y EL MINDFULNESS EN SU REHABILITACIóN

Ocampo Mendoza Eibar Hipólito, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades mortales y/o degenerativas laceran a parte de la humanidad incidiendo en su calidad de vida y rehabilitación, quitándole años de vida e incluso, la vida misma. La esclerosis lateral amiotrófica o ELA, es una enfermedad mortal y neurodegenerativa del sistema motor humano, cuyas causas hoy en día, se desconocen a ciencia cierta (Kiernan, 2011); no siendo posible su curación. Una de cada 20,000 personas en el mundo es diagnosticada con ELA, mientras que en México hay 6,000 casos de ELA diagnosticados (Conadis, 2019). Por su parte, el accidente cerebrovascular (ACV) representa una de las causas más frecuentes de mortalidad y morbilidad en todo el mundo (Alessandro et al., 2020, p. 54). El ACV es la primera causa de invalidez, la segunda de demencia y la tercera de muerte en la sociedad moderna; la incidencia, a nivel mundial oscila alrededor de los 200 casos por 100 mil habitantes, hallándose en Latinoamérica tasas superiores, como la de México, con 230 casos por cada 100 mil habitantes en mayores de 35 años (Mendieta et al., 2018). Si estos datos le parecieran a alguien, algo de poca monta, hay que decir que, aparte del impacto médico y físico que la ELA y el ACV dejan en las personas que las padecen, se encuentra un impacto psicológico adverso: ansiedad, depresión, apatía, disminución de la resiliencia, resistencia al diagnóstico, desesperanza, demencia vascular, demencia frontotemporal, entre otros; los cuales, obstaculizan la rehabilitación y menoscaban la calidad de vida de estos pacientes. Esto último, por cierto, ha sido un rubro poco estudiado. Ante la gran magnitud de esta problemática, en este trabajo se plantea, la implementación de interfaces cerebro computadora (ICC) y el mindfulness para evitar síntomas psicológicos perjudiciales, mejorar la calidad de vida y la rehabilitación de personas con ELA y ACV; para ello, se han integrado conocimientos de dos campos del saber humano, tales como la ingeniería y la psicología.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una afanosa y profusa investigación, en páginas de distintas revistas y artículos científicos (en inglés y español), así como en los principales buscadores de la red, consultándose (con la respectiva lectura) un total de 67 artículos científicos, 8 tesis de licenciatura, 3 tesis doctorales, 4 libros en físico de neuropsicología, 2 libros de biopsicología, 6 libros sobre mindfulness, 3 libros en PDF sobre robótica, 2 libros PDF de ICC y 2 libros electrónicos sobre mindfulnees, páginas de la OMS, documentales de YouTube, ponencias virtuales en relación al tema, páginas de la secretaría de salud México, IMSS México, entre otras fuentes. Debido a la duración del verano de investigación Delfín, ya no fue factible leer e investigar más, a pesar del esfuerzo sobrehumano que se realizó. No obstante, se recabó bastante información, investigándose los siguientes temas:  Aspectos médicos de la ELA y el ACV Impacto psicológico de la ELA y el ACV en las personas que las padecen  Impacto psicológico en los cuidadores Funcionamiento de la ICC basada en EEG Impacto psicológico del uso de ICC para la rehabilitación en pacientes con ELA y ACV Mindfulness en la rehabilitación de personas con ELA y ACV. A causa de la extensión necesaria para explicar cada uno de estos temas y el límite de caracteres para el presente resumen, no fue factible plasmar aquí ni toda la investigación hecha, ni las referencias bibliográficas. No tenía caso poner una o dos líneas por tema pues no se alcanzaba a detallar lo fundamental para su comprensión, sin embargo, se entregó el reporte completo al asesor correspondiente, quien fue una guía muy valiosa para realizar esta tarea investigativa.             


CONCLUSIONES

Debido al gran daño que llegan a producir las enfermedades de ELA y ACV en quienes las padecen y tomando en cuenta que para estas enfermedades no existe en nuestros días un remedio definitivo, el tratamiento se atiene únicamente a mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como a optimizar su rehabilitación. Después de una ardua investigación, en este verano Delfín, pudo encontrarse que el impacto psicológico nocivo que causan la ELA y el ACV debe ser tomado en cuenta con especial atención, pues llega a reducir la efectividad de la rehabilitación en los pacientes. Por ello, es tan importante el resultado que arrojó la presente investigación: develar la gran importancia del uso de las ICC para mejorar el estado psicológico de las personas con ELA Y ACV, logrando con ello mejorar su rehabilitación, e influyendo en su calidad de vida de manera positiva. Como un plus de este trabajo de investigación, se descubrió que el mindfulness debe ser también implementado en el tratamiento de los síntomas psicológicos adversos generados por el ACV y la ELA, así como para mejorar la rehabilitación y la calidad de vida de los individuos afectados, puesto que ha resultado muy eficaz en la intervención de otros trastornos psicológicos y en el mejoramiento de síntomas psicológicos adversos en enfermedades terminales y de otro tipo, en los respectivos pacientes. Resta expresar, que sería muy favorable para la humanidad continuar estimulando la investigación de las tecnologías ICC aplicadas a la salud y al mejoramiento de la calidad de vida de personas con ELA y ACV. Se deja este trabajo, como referencia para ampliar la indagación al respecto y para futuros trabajos de investigación.     
Ocampo Ramírez Valentina, Universidad Libre
Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

DISBIOSIS CAUSADA POR CONSUMO DE ALCOHOL Y CONSECUENCIAS EN LA SALUD. UNA REVISIóN


DISBIOSIS CAUSADA POR CONSUMO DE ALCOHOL Y CONSECUENCIAS EN LA SALUD. UNA REVISIóN

Ocampo Ramírez Valentina, Universidad Libre. Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcohol es una sustancia la cual en su estructura molecular contiene grupos hidroxilo, hay diferentes tipos de alcohol, sin embargo el más usado es el etanol, este se usa para fines lúdicos y funciona como un componente psicoactivo y sedante, además de que puede generar daño tisular en el hígado, un consumo excesivo de alcohol puede causar envenenamiento hasta llegar a la muerte, sin embargo el daño no acaba allí, el alcohol también puede ocasionar desequilibrios en poblaciones de microorganismos que naturalmente habitan como huéspedes en un nicho ecológico como el colon del humano, llamado microbiota intestinal , a este desorden en las comunidades de microorganismos se le denomina disbiosis, estos desequilibrios pueden afectar la red sofisticada que juega un papel importante en la digestión, en las reacciones de defensa inmunológica e incluso afectar el funcionamiento del sistema nervioso. El consumo de alcohol es socialmente aceptado por esta razón las cifras de consumo de su consumo han ido en aumento, pues 2.300 millones de personas son bebedores actuales, además el consumo per cápita pasó de 5.5 litros a 6.4 litros en personas mayores a 15 años, según un estudio realizado por la OMS en el 2018. El número de muertes por alcohol es mucho mayor comparado con enfermedades como la tuberculosis, el VIH o la diabetes, adicionalmente, de todas las muertes por alcohol, el 21.7% fueron por enfermedades digestivas  La investigadora Veronika B. Dubinkin a y colaboradores, realizaron una investigación sobre el efecto del alcohol en la microbiota intestinal, los resultados sugieren un fuerte impacto negativo relacionando enfermedades hepáticas en los pacientes ,conjuntamente Eunjung Lee y colaboradores, realizaron una investigación acerca del impacto negativo en las poblaciones bacterianas, ademas de los daño directo a tejidos en el cuerpo humano, el alcohol al ser altamente comercializado y consumido por una gran parte de la poblacion a nivel mundial ocasiona una mayor probabilidad de generar desordenes alimenticios, enfermedades y daño tisular en las personas que lo consumen. Dentro de los daños se ha visto una tendencia a ocasionar una disbiosis de la microbiota intestinal, generando múltiples complicaciones secundarias. Por esta razón, se consideró importante realizar una revisión sistemática de la literatura que nos permita enfocar el conocimiento y las relaciones acerca de la disbiosis causada por el consumo de alcohol. Lo anterior tiene una alta relevancia, puesto que la temática ha tomado mayor importancia desde el 2015. Esta revisión permitirá analizar el panorama con el fin de enmarcar los puntos de interés que pueden ser tema central para la  realización de proyectos de investigación en años posteriores.



METODOLOGÍA

La propuesta metodológica trabajada fue cualitativa. Se realizó una búsqueda de información que cumpliera con las características necesarias con los objetivos propuestos, fue imprescindible seleccionar criterios de búsqueda y de inclusión los cuales ayudaron a delimitar artículos pertinentes para la revisión; Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus, utilizando las palabras claves: Dysbiosis, alcohol y microbiota en el idioma inglés que fueron unidas por el conector booleano (AND) ayudando a afinar los resultados.Al obtener los resultados de dicha búsqueda se limitó la búsqueda a los últimos 5 años (2017 - 2021) y a tipos de documentos de revisión y artículos de investigación, de estos aquellos artículos que tuvieran acceso completo. Para el análisis de la información se utilizó VOSviewer, RStudio y Voyant-tools, herramientas que permiten analizar la información relevante y facilitar hallazgos.  


CONCLUSIONES

Segùn los avances de la temática, la microbiota si se ve influenciada por el consumo de alcohol, exponiendo al consumidor al ingreso de patógenos a su sistema, por esta razòn es recomendable evitar el consumo de alcohol, ademàs es importante realizar nuevos proyectos relacionados a esta temática que es relativamente nueva
Ocampo Vargas Karen Bernarda, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora

EFECTO DE LAS CARRETERAS SOBRE LA ABUNDANCIA Y MORTALIDAD DE LA FAUNA NOCTURNA DE HERMOSILLO, SONORA.


EFECTO DE LAS CARRETERAS SOBRE LA ABUNDANCIA Y MORTALIDAD DE LA FAUNA NOCTURNA DE HERMOSILLO, SONORA.

Ocampo Vargas Karen Bernarda, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Alf Enrique Meling López, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento demográfico y la necesidad de transporte eficiente de las personas ha provocado un incremento de la red vial, lo que constituye un profundo daño ambiental, no solo al momento construir, si no también cuando las carreteras y caminos se encuentran establecidos. Las carreteras producen efectos ecológicos negativos, por ejemplo: la fragmentación de ecosistemas, un efecto de barrera, cambios microclimáticos, la dispersión de especies exóticas y disminución de flora y fauna nativa. La mortalidad de la fauna debido al atropellamiento impacta directamente a la biodiversidad, deteriorando los ecosistemas y provocando cambios en el comportamiento de los animales.



METODOLOGÍA

Los muestreos consistieron en realizar un recorrido, con una distancia total de 95 km, sobre la carretera a una velocidad de 20-25 km/h en un vehículo, considerando que la mitad de la distancia total será de ida y la otra mitad de vuelta, dichos muestreos son realizados durante la noche, donde son registradas las especies de mamíferos, reptiles, aves, anfibios y los artrópodos (tarántulas y mil pies) que pueden ser observadas durante el trayecto, tomando en cuenta lo siguiente: · Si el organismo se encuentra vivo o muerto · Kilómetro donde fue encontrado · Hora que fue encontrado Las víboras y culebras, son capturadas y medidas en el instante, obteniendo los datos de: - Largo total - Medidas de cloaca-cola - Medidas del ancho de la cabeza - Medidas del largo de la cabeza El análisis de muestras se llevó a cabo en el laboratorio: En el caso de los organismos encontrados llamados comúnmente mil pies, fueron colectados en frascos para ser llevados al laboratorio y obtener los siguientes datos de ellos: · Longitud · Peso · Diámetro · Número de segmentos · Número de patas · Sexo Una vez obtenidos los datos, los organismos fueron resguardados para que puedan ser liberados en el siguiente muestreo. Los organismos que no pudieron ser identificados en el lugar, fueron fotografiados para que posteriormente puedan ser identificados en la Universidad de Sonora.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca de la importancia de realizar estudios sobre ecología de carreteras, tanto teóricas como prácticas. Los organismos más afectados observados en el tiempo de estancia, suelen ser los reptiles, mamíferos pequeños y los anfibios, su población puede verse afectada debido al efecto negativo de las carreteras, este trabajo puede servir para la futura planeación urbana, evitando las altas tasas de mortalidad de la fauna.
Ocaña López Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

OBTENCIóN DE CURCUMINA A PARTIR DE RAíCES DE CúRCUMA POR EL MéTODO DE ULTRASONIDO Y DE ARRASTRE PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS GASTRONóMICOS.


OBTENCIóN DE CURCUMINA A PARTIR DE RAíCES DE CúRCUMA POR EL MéTODO DE ULTRASONIDO Y DE ARRASTRE PARA SU APLICACIóN EN PRODUCTOS GASTRONóMICOS.

Ocaña López Mariana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rodriguez Saucedo Jose Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Alejandro Arango Correa, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la actualidad la industria alimenticia ha presentado diversas problemáticas a la hora de llevar sus productos al mercado, debido a que, diversos entes gubernamentales han venido prohibiendo el uso de aditivos de origen químico para la elaboración de alimentos. El uso excesivo de colorantes químicos a nivel mundial ha venido en aumento, mostrando una producción alrededor de 10 000 pigmentos que se encuentran disponibles en el mercado actual y con una proyección anual aproximada de 700 000 toneladas.   Unas de las industrias que más usos dan a los colorantes químicos es la textil y la alimentaria, las cuales se caracterizan por tener distintos tintes sintéticos, estos son desechados en ríos y alcantarillados, provocando una fuerte contaminación en cuerpos de agua, afectando la biodiversidad acuática, por lo tanto, en esta investigación se pretende dar solución a problemas ocasionados por la aplicación de colorantes artificiales con alto nivel de toxicidad, implementando como alternativa el uso de colorantes naturales como la curcumina.



METODOLOGÍA

Los rizomas de cúrcuma (Curcuma longa L) fueron sometidos a lavados, secados a temperatura ambiente y cortados en trozos de aproximadamente 2 mm y macerados.   Para la obtención de la curcumina fue aplicado el método asistido por ultrasonido. Se evaluó agua y etanol al 70% como solventes en una relación p/v de (1:5). En un baño maría a 50 °C se instaló una sonda de ultrasonido dentro Beaker de 250 mL con cada sistema a evaluar durante 30 minutos con una potencia de 150 W y una amplitud de onda al 60%.Se filtró la fase solida de la liquida, el líquido filtrado se colocó en cajas Petri de vidrio y llevó a un horno a 50°C durante 48 horas.   Para la obtención de curcumina fue aplicado el método de arrastre por solventes orgánicos. Se evaluó el agua y etanol al 70% como solventes en una relación p/v de (1:5),). Se calentó la muestra a 60°C, disponiendo un agitador a una revolución de 150 rpm durante 30 minutos. Transcurrido este tiempo, la muestra se filtró para eliminar residuos sólidos no deseados. Para la obtención del colorante en forma sólida, se secó el extracto líquido en cajas Petri, en un horno de 50°C durante 48 horas, favoreciendo la evaporación del solvente   Una cantidad de 0.1125 gr de colorante, se aplicó en tres productos alimentarios en diferentes consistencias: liquida (yogurt), solida (galletas) y semisólida (gelatina). Para la aplicación en yogurt, se diluyó la dosis mencionada de curcumina en 120 gr de yogurt griego natural.   Para la aplicación en galletas, se utilizó una receta convencional para la elaboración de las mismas. La aplicación del colorante se llevó acabo diluyéndolo en un huevo y posteriormente agregándolo a la batidora, integrándolo con los demás ingredientes.     Para la aplicación en gelatinas se utilizó una receta convencional Una vez obtenida esta mezcla, se dispuso en vasos desechables para la incorporación del colorante.   Para la evaluación sensorial se aplicó el método aceptación, utilizando la prueba de muestra simple, se utilizaron 10 jueces no adiestrados para evaluar las propiedades organolépticas de color y sabor en los diferentes productos dosificados con curcumina.


CONCLUSIONES

Después de realizar las evaluaciones correspondientes se puede concluir que el método por ultrasonido es el más óptimo para la extracción de curcumina, ya que, tuvo un rendimiento de 3.03% con etanol y 2.68% con agua como solvente, en comparación con el método de extracción por arrastre quien obtuvo los menores rendimientos del 1.72% con etanol y 1.23% con agua.  En la aplicación del curcumina en diferentes matrices (liquidas, semisólidas y sólida), se observó, que en matrices semisólidas es más sencillo dar pigmentación en comparación con las matrices sólidas.
Oceguera Castillo Valeria Jaqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Carlos Alberto Rojas Trejos, Universidad del Valle

MODELO DE TOMA DE DECISIONES PARA LA LOCALIZACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES: CASO DE ESTUDIO: COLOMBIA


MODELO DE TOMA DE DECISIONES PARA LA LOCALIZACIÓN DE ALBERGUES TEMPORALES: CASO DE ESTUDIO: COLOMBIA

Camacaro Peña Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Oceguera Castillo Valeria Jaqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Carlos Alberto Rojas Trejos, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, aproximadamente el 36% del territorio colombiano se encuentra en situación de amenaza sísmica alta, el 28% en alto potencial de inundación y el 8% en amenaza alta por movimientos en masa. (Campos G et al., 2012). Un factor determinante es la ubicación geográfica del país, que trae consigo una diversidad geológica, hidrológica, climática y geomorfológica, acompañados de las acciones humanas, el crecimiento poblacional y concentración de ciudades en zonas de alto riesgo, que hacen propenso al territorio nacional a fenómenos catastróficos (Pérez Hernández & Rincón Amado, 2010). Cuando sucede un desastre, las repercusiones sociales y económicas son grandes, ya que hay daños en la infraestructura e integridad de las personas afectadas (La República, 2020). Por tal motivo, es importante brindar atención eficiente y oportuna en todas las etapas del desastre, las cuales son: mitigación, preparación, respuesta y recuperación. Las etapas anteriormente mencionadas están enmarcadas en dos momentos: antes de la ocurrencia del desastre (pre-desastre) y después de la ocurrencia del desastre (post-desastre). El primer momento es fundamental para la reducción del riesgo, la cual comprende actividades enmarcadas en la generación de planes de respuesta. El segundo momento es esencial es necesario el diseño de una red logística, con la cual se tenga una eficiente operación, permitiendo una reducción del impacto del desastre y la reactivación de la zona afectada. (Reyes Rubiano, 2015). El problema de ubicación de instalaciones se ubica en la fase de respuesta a las afectaciones generadas por el desastre, puesto que es una función esencial de la logística humanitaria (LH) ofrecer rápidamente socorro (alimentos de emergencia, agua, medicamentos, refugio y suministros) a las zonas afectadas (Pérez Salazar, 2020). Los problemas que se presentan en la toma de decisiones con respecto a la LH corresponden a la determinación de la cantidad de productos a distribuir, disponibilidad de centros de acopio, atención de zonas afectadas y su clasificación, así como el establecimiento de la cantidad de personas afectadas por el desastre. Por ende, es importante modelar este tipo de problemas, puesto a que contribuyen a buscar soluciones que permitan ante una situación de desastre una mejor planificación y control eficiente de estos recursos, flujo de productos y almacenamiento de materiales e información (Hernández Vega, 2019). Con base en lo anterior, para contribuir en el alivio del sufrimiento de la población afectada es necesario establecer los lugares o sitios de refugio de las personas y familias damnificadas bajo unas condiciones mínimas de seguridad, accesibilidad, superficie, condiciones topográficas, estructurales y No estructurales durante las primeras 72 horas después que ocurre el evento disruptivo; por lo que constituye una problemática de atención importante en el marco de la logística humanitaria.



METODOLOGÍA

Se realiza una caracterización de la zona objeto de estudio mediante una revisión de fuentes secundarias. En diferentes bases de datos, como el repositorio de la Unidad Nacional de la Gestión del Riesgo y desastres, se busca información referente al Valle del Cauca y sus afectaciones por fenómenos naturales. También, se identifican los factores que inciden en la localización de albergues temporales a partir de una revisión de la literatura. Partiendo de una recopilación de datos en Science Direct, Scopus y Google Académico, se reconocen los factores más importantes para la localización de albergues temporales en Colombia y otros países. Además, se formula un modelo de toma de decisiones que considera los factores críticos identificados. Una vez recolectada la información, se formula el modelo matemático, en donde se tienen en cuenta las limitaciones de capacidad y cantidad de los albergues temporales, así como el número de personas damnificadas provenientes de cada zona afectada. En el modelo se definen los supuestos, conjuntos, parámetros, función objetivo y las restricciones correspondientes. O anterior, se realiza con las herramientas de Excel y AMPL. Por último, se lleva a cabo una validación del modelo de toma de decisiones a partir de un caso de estudio enmarcado en el contexto colombiano. Con la base de datos de UNGRD, se define el caso de estudio teniendo en cuenta la cantidad de personas afectadas, ocurrencia de desastres y afectaciones generadas. La zona objeto de estudio es el departamento del Valle del Cauca, específicamente, el municipio de Roldanillo. Con la información recolectada, se generan los datos que satisfacen las limitaciones del modelo matemático y se valida su funcionalidad con la ayuda del solver Gurobi, disponible en la plataforma Neos Server for Optimization.


CONCLUSIONES

El Valle del Cauca es uno de los departamentos en los cuales se ha presentado más desastres naturales en el país, dejando una amplia cantidad de personas afectadas, fallecidas y viviendas destruidas y vías dañadas, lo que se traduce a pérdidas significativas tanto económicas como sociales. Por tal motivo se han estado incrementado los esfuerzos para mejorar la atención de respuesta ante desastres y su prevención y mitigación. Los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de la localización de albergues temporales son variados y depende de las condiciones de la zona y los requerimientos de la población, para que así se pueda ofrecer la ayuda oportunamente y que realmente se minimice el sufrimiento. Dentro de los criterios más comunes están: capacidad, servicios con los que cuenta, accesibilidad y exposición a riesgos. Los resultados obtenidos con la solución del modelo planteado fueron, se logra la minimización de la demanda insatisfecha de ayuda humanitaria, al igual la distribución de las personas afectadas a los albergues manteniendo niveles adecuados de inventario en los centros de distribución y los albergues temporales para satisfacer las necesidades de las personas, logrando la ayuda oportuna.
Ochoa Amezquita Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. David Ramírez Plascencia, Universidad de Guadalajara

EL DISCURSO DE ODIO HACIA LAS CLASES MEDIAS EN LAS MAñANERAS DEL PRESIDENTE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR


EL DISCURSO DE ODIO HACIA LAS CLASES MEDIAS EN LAS MAñANERAS DEL PRESIDENTE ANDRéS MANUEL LóPEZ OBRADOR

Ochoa Amezquita Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. David Ramírez Plascencia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El discurso de odio se genera a partir de la intolerancia y el odio. Esté lo encontramos dentro de los medios de comunicación tradicionales y virtuales generan una polarización debido a que este tipo de contenido genera xenofobia, racismo e intolerancia de un grupo social a otro, atentando así con la estabilidad social. De acuerdo con las Naciones Unidas establece que el discurso de odio es cualquier forma de comunicación que se utilice como ataque o que utilice lenguaje peyorativo, discriminatorio en relación con una persona o grupo. En México este discurso de intolerancia es fomentado por el presidente de la republica Andrés Manuel López Obrador en las mañaneras estableciendo como enemigo común a la clase media. La mayor problemática de este discurso es que generá una polarización entre la ciudadanía incitando a la hostilidad entre las diferentes clases sociales.  



METODOLOGÍA

  La metodología que se utilizará es el análisis de contenido. Para ello se estableció hacer la revisión de las mañaneras a partir del lunes 7 de junio al 6 de agosto. Para identificar el discurso de odio del presidente Andrés Manuel López Obrador durante las mañaneras. La revisión de las mañaneras consiste en identificar dentro de las secciones diarias los fragmentos en donde se menciona a la clase media, el tiempo en que la aborda y lo que él dice de ella. Hasta ahora sean revisado 25 mañaneras hasta el momento. En diez de las mañaneras aparece el discurso hacia la clase media. En ellas se menciona a la clase media como una clase privilegiada con un pensamiento conservador, individualista y fácilmente manipulable. Entre otros conceptos que se le atribuyen a esta clase como el racismo, el clasismo, el hecho de ser aspiracioncitas y resalta su nula moral.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación logré adquirir conocimientos metodológicos para trabajar con contenido de plataformas digitales, así como también hacer trabajo colaborativo para el desarrollo de este trabajo, pesé a que aún no está terminado se estableció con el investigador el compromiso de seguir trabajando después de que concluya la estancia del verano de investigación para tener como resultado un artículo académico.
Ochoa Arvizu Luisa Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO


ELABORACIóN DE GEL COSMéTICO CON PROPIEDADES CICATRIZANTES A BASE DE TAURINA Y QUITOSANO

Herrera Guerrero Cinthya Sofia, Universidad de Guadalajara. Ochoa Arvizu Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Reyna Cortés Arely Paola, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piel es considerada como el órgano más extenso del ser humano, encargado de la regulación de la temperatura corporal, proporciona soporte a los vasos sanguíneos y nervios, participa en la prevención de la deshidratación, procesos de detección sensorial y como barrera externa entre el organismo y el medio ambiente, manteniendo de esta manera, la homeostasis interna, al reducir la fricción de los elementos externos (Meruane y Rojas, 2012; Valencia et al., 2016). En este sentido, una herida representa la perturbación de la estructura anatómica y fisiológica normal de la piel, por lo que, tras una lesión, el tejido cutáneo dañado inicia de forma natural un proceso de reparación, denominado cicatrización (Guarín et al., 2013; Mordon y Trelles, 2011; Pelegrino y Seabra, 2017). Estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalan que la incidencia de problemas en la piel ocasionados por heridas y quemaduras en México se ha incrementado en el 2009, ya que el 62 % de la población había sufrido alteraciones en la piel (INEGI, 2009), además el 14 % de la población mexicana presenta trastornos en la piel ocasionadas por la diabetes. Al respecto, México se encuentra en el sexto lugar a nivel mundial con problemas de diabetes (FMD, 2019), presentándose en los afectados problemas de cicatrización, con engrosamiento y endurecimiento en la piel, los cuales pudieran ser estudiados mediante la aplicación de taurina-quitosano por vía tópica, ya que se ha descrito actividad antimicrobiana e inmunológica del quitosano frente a bacterias y hongos, acelerando así el proceso de cicatrización (Khan et al., 2002).  



METODOLOGÍA

En primer lugar se preparó el gel base agregando 100 mL de agua tibia (30°C) en un vaso de precipitado de 1000 mL; en seguida se incorporaron 5 g de carbopol lentamente hasta que se solubilizo por completo, se añadieron 25 mL de alcohol etílico, 10 mL de trietanolamina y 20 mL de glicerina. Se dejó reposar 10 minutos durante cada adición de un nuevo ingrediente al gel y se hizo a una temperatura de 50°C con agitación constante.  Por separado se añadieron 0.6257 g de taurina al 4% a un matraz erlenmeyer para su disolución con 6 mL de alcohol etílico. Se realizó lo mismo para 0.15 g de quitosano. Posterior a esto se añadieron al gel agitando hasta su perfecta homogeneización. Una vez obtenida la consistencia deseada lo envasamos en frascos de plástico CAPP (tubo cónico) de 50 mL. Una vez obtenido el gel se realizaron pruebas organolépticas, físicas y microbiológicas para evaluar la capacidad antimicrobiana y las características del gel.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la producción de un gel cicatrizante de heridas a base de taurina-quitosano, y ponerlos en práctica con distintos análisis, cómo análisis microbiológico, evaluación bibliográfica de la capacidad cicatrizante de dicho gel con respecto a otros geles ya existentes en el mercado, medición del pH con tiras reactivas y la determinación de las características organolépticas tomando cómo base la metodología que se realizó. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en fase de práctica evaluar el gel cicatrizante en líneas celulares, esto para observar la función de los principios activos que el gel contiene.  Podemos concluir, en base a la investigación realizada, que nuestro gel tiene la capacidad de cicatrizar y reducir la apariencia de las cicatrices ocasionadas por heridas, quemaduras y otros padecimientos como la diabetes. Se espera seguir trabajando para evaluar in vitro e in vivo el gel taurina-quitosano y comprobar lo estudiado en la teoría.
Ochoa Bautista José Ángel, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

MANEJO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (CROMATóGRAFO DE GASES - MASAS) BIODIESEL


MANEJO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES (CROMATóGRAFO DE GASES - MASAS) BIODIESEL

Ochoa Bautista José Ángel, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales retos que enfrenta la humanidad  hoy en día, es el deterioro ambiental y la crisis energética que con el crecimiento de la población, por consecuente  su demanda cada vez es mayor. El biodiesel hoy en día es una opción que nos permite combatir el impacto ambiental.  Por qué el biodiesel puede reducir un 78% las emisiones de dióxido de carbono. Debido a que permite establecer un sistema cerrado del carbono (Medina., 2012). Las especies vegetales absorben la energía y la almacenan en forma de moléculas de almidón, glucosa y aceite. Cada una en diferentes proporciones. El biodiesel se genera a partir de aceites vegetales  transformando a los triglicéridos en ésteres de metilo o etilo, a través de un proceso denominado transesterificación. (Stratta, 2020). La cromatografía de gases es un método utilizado para realizar análisis cuantitativos generales de mezclas con diversos componentes orgánicos. Es una técnica de separación muy eficiente como lo menciona (Stashenko, E. (2010). Por ello se optó por utilizar  esta técnica para las muestras de los diferentes aceites.



METODOLOGÍA

Metodología: Primero se retira la cáscara de las semillas.   Retirar las semillas sin cáscara y se registraron sus datos.  Vertir por separado las semillas de (guanábana, girasol y jatropha) en la prensa de extracción. La limpieza de la prensa se realizó entre cada extracción para evitar contaminación.  Se colocó el aceite extraído en tubos  de ensayo etiquetados. Después se centrifugó el aceite a 6000 rpm durante 15 minutos.    Se aplicó una sesión de centrifugado al aceite de guanábana, girasol y cocina. Al aceite de jatropha se aplicaron dos sesiones de centrifugado bajo las mismas condiciones debido a que no se alcanzó la pureza deseada con la primera centrifugación. Se calentaron los aceites de (guanábana, girasol, jatropha y cocina)  por separado a 55°C durante 20 minutos utilizando el mezclador agitador. Se realizó una mezcla de sosa cáustica (0.5 g) con etanol (10 ml). Se realizó otra serie de mezclas a partir de sosa cáustica (0.5 g) con metanol (10 ml). La mezcla anterior se vertió con el aceite y se colocó sobre el mezclador magnético durante 45 minutos a una temperatura de 55°C. La mezcla se dejó reposar 45 minutos. Se separó la parte líquida (biocombustible) de la parte sólida (glicerina). Se vierte la muestra en  viales para ser colocados en el cromatógrafo. Se realizó la caracterización utilizando el cromatógrafo de gases - masas. Comparación de cromatogramas obtenidos.  


CONCLUSIONES

  Conclusión: En conclusión el biodiesel es una alternativa de sustentable contra el incremento los hidrocarburos y el cuidado al medio ambiente. También se observó que el rendimiento del aceite se ve relacionado con la densidad,  pues entre mayor es su densidad mayor es el rendimiento obtenido. Por otro lado la manera en que se extrajo el aceite y la pureza del mismo afecta la calidad de las muestras obtenidas, ya que  las muestras presentan más sólidos de los deseados, se reflejan como ruidos en la señal del cromatograma. Además la cantidad de Sosa cáustica afectan la calidad de la mezcla, la mezcla que presento mejores resultados fue utilizando sosa cáustica 0.5 g y metanol 10 ml, para preparar con 25 ml de aceite. Por ende los picos más relevantes del cromatograma se observan en el minuto 1.23 y en un rango entre 6.5 y  7 se presenta otro con alta concentración. Sin embargo los picos no son muy claros, se sugiere realizar un lavado para obtener una serie de picos más limpios es decir, menor ruido en la señal.
Ochoa García Jorge Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro

ANáLISIS ESTOCáSTICO Y GEOESTADíSTICO DE UNA TORMENTA EXTREMA EMPLEANDO ESCENARIOS ESPACIO-TEMPORALES DE PRECIPITACIóN


ANáLISIS ESTOCáSTICO Y GEOESTADíSTICO DE UNA TORMENTA EXTREMA EMPLEANDO ESCENARIOS ESPACIO-TEMPORALES DE PRECIPITACIóN

Ochoa García Jorge Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vulnerabilidad ante fenómenos extremos de los países de Latinoamérica y el Caribe es evidente. Las inundaciones provocadas por lluvias extremas son poco estudiadas desde un enfoque estocástico y geoestadístico. Este tipo de análisis ha permitido a países como Dinamarca, la estimación de parámetros y la evaluación del riesgo de desbordamiento por inundaciones, bajo un enfoque Bayesiano. En otros países como Estados Unidos, la modelación estocástica se ha combinado con procedimientos geoestadísticos como el Kriging. 



METODOLOGÍA

El uso de estos procedimientos de hidrología-avanzada se han aplicado con gran éxito al flujo de arroyos no estacionarios multivariantes para cuencas hidrológicas urbanas. A nivel nacional, pocos son los estudios que utilizan procedimientos estocásticos para la evaluación de riesgos por tormenta en cuencas urbanas. De esta forma, se ubicó una tormenta ocurrida en septiembre de 2017 en la zona metropolitana de la ciudad de Querétaro. Con la obtención de información de datos climatológicos, se procedió con la elaboración de modelaciones estocásticas y geoestadísticas empleando diversos escenarios espacio-temporales de precipitación. 


CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación, permiten pronosticar los caudales de las cuencas periurbanas para tormentas extremas. De esta forma, se establecen acciones precisas en la prevención de riesgos meteorológicos.
Ochoa Hernández Andrea Beatriz, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASPECTOS MOLECULARES DE LA DERMATITIS ATóPICA: ARTíCULO DE REVISIóN


ASPECTOS MOLECULARES DE LA DERMATITIS ATóPICA: ARTíCULO DE REVISIóN

Ochoa Hernández Andrea Beatriz, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dermatitis atópica (DA) constituye un importante problema de salud a nivel mundial. Se estima que afecta hasta el 24.6% de la población pediátrica, y aproximadamente al 4.9% de la población adulta. Los efectos negativos que genera la DA incluyen depresión, ansiedad, pérdida del autoestima personal, e incluso a la disfunción y economía familiar. Según investigaciones previas, es la enfermedad crónica de la piel más prevalente en la población infantil y en un porcentaje importante de adolescentes y adultos en países de altos, medianos y bajos ingresos. Esta información permite emitir la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las bases moleculares de la dermatitis atópica? En consecuencia, se ha desarrollado este proyecto de revisión bibliográfica con el objetivo principal de: determinar la información más actualizada referente a las bases moleculares de la dermatitis atópica.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este artículo se realizará una búsqueda en diferentes bases de datos, incluyendo:  Pubmed, Imbiomed, Scielo, Google académico. La búsqueda se realizará utilizando palabras clave o una combinación de estas en español e inglés como: dermatitis atópica, eccema, prevalencia/ DA, etiología/ DA, dermatitis atópica en adultos, calidad de vida/ DA, enfermedades alérgicas. Se aplicarán filtros para la selección de los artículos que se incluirán en este estudio, se considerará que las revistas se encuentren incluidas en el Journal Citation Reports, que los artículos hayan sido revisados por pares y particularmente la calidad de la metodología utilizada en su desarrollo. Se incluirán los artículos cuyo diseño haya sido mediante un estudio clínico aleatorizado, estudios de tipo cohorte, así como los artículos de revisión sistemática, y metaanálisis. Los artículos que hayan sido realizados mediante un estudio transversal se utilizarán para recabar datos epidemiológicos. Se procurará que la mayoría de los artículos seleccionados tengan una antigüedad de 5 años a la fecha.


CONCLUSIONES

Al término de este trabajo se pretende generar información actualizada y fidedigna que explique las bases moleculares de la dermatitis atópica, mismas que son el fundamento para el entendimiento de diversos aspectos del padecimiento. Se espera que el conocimiento obtenido sea de apoyo a la comunidad y pueda ser utilizado para la práctica profesional médica.
Ochoa Marquez Bernardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Josefina Vergara Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

ESTADO DE LA CUENCA RíO SANTIAGO-GUADALAJARA Y ALTERNATIVAS PARA SU TRATAMIENTO.


ESTADO DE LA CUENCA RíO SANTIAGO-GUADALAJARA Y ALTERNATIVAS PARA SU TRATAMIENTO.

Ochoa Marquez Bernardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Josefina Vergara Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se decidió optar por esta investigación debido al estado actual de la cuenca Río Santiago - Guadalajara, a la importancia que tiene el agua para la vida y a la necesidad de tener un agua de calidad para el ecosistema y la población. Millones de personas alrededor del mundo todavía no tienen acceso a agua de calidad, hoy 2.2 millones de personas no tienen acceso a agua bebible y administrada de forma segura y el 80% del agua residual a nivel global regresa al ecosistema sin ningún tipo de tratamiento o reutilización. Y debido al calentamiento global, que aumenta la cantidad de sequías e inundaciones, el agua es aún más escasa y se encuentra en peores condiciones (ONU, 2021). A nivel nacional, se recopilaron indicadores para medir la meta 6.3 de los ODS a nivel nacional y se encontró que se incrementó la proporción de aguas residuales tratadas de manera adecuada del 16% en 1998 hasta 49% en el 2019. En adición al dato anterior, la proporción de cuerpos de agua de buena calidad es del 53% al 2020 (Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2021). Entre las principales problemáticas ambientales en la cuenca del río Santiago, el agua es un tema recurrente debido a que son la principal razón de que las actividades productivas se lleven a cabo en ésta área. Entre los factores más relevantes que afectan la calidad del agua se encuentran las descargas de aguas residuales en mantos freáticos, desechos sólidos y líquidos de las industrias como agroquímicos, pesticidas y demás industrias, el desabasto de agua y las Plantas de Tratamiento de Aguas residuales (PTAR) fuera de funciones o a un porcentaje menor para el que estaban diseñadas. Lo anterior sumado a la sobreexplotación del recurso hídrico por parte de las industrias, lo que causa un desequilibrio ecológico en la recarga de los mantos freáticos subterráneos (SEMARNAT, 2017).



METODOLOGÍA

Para la metodología, se tomaron en cuenta los límites establecidos por la ley para el fósforo y el nitrógeno amoniacal respectivamente. Se hizo una búsqueda bibliográfica extensiva sobre qué técnicas podían permitir éstos niveles de concentración en el agua ya tratada. (Kusumitha Perera, Englehardt, & Dvorak, 2019).


CONCLUSIONES

Las opciones presentadas anteriormente en forma comparativa conforman las opciones viables a implementar para la cuenca rio Santiago-Guadalajara. El mejor tratamiento podría ser ya sea el biológico o la adsorpción, dependiendo de las condiciones del río y de los costos, ya que ambas son opciones económicas y accesibles. Sin embargo, un modelo de adsorpción como éste requiere adherirse a limites físicos y termodinámicos. Además, puede que no sea posible elegir un modelo a priori para la cuenca, por lo sería necesario comparar datos isotérmicos experimentales con un modelo que se adapte a estos datos. Por otro lado, un modelo biológico es un poco sensible a las condiciones ambientales, por lo que se tendría que proponer un método de control de variables como la temperatura, pH, etc. para tener un rendimiento eficiente de este sistema.
Ochoa Martinez Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.


ASPECTOS NUTRIMENTALES Y DIAGNÓSTICOS VISUALES EN LOS CULTIVOS DE: PRONUS PÉRSICA, MALUS DOMÉSTICA, CAPSICUM ANNUUM L. Y OPUNTIA FICUS-INDICA. EN LOS ESTADOS DE PUEBLA Y OAXACA.

Ochoa Martinez Jesus Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Peña Bárcenas Hugo, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Santoyo Guillén Kevin Llustmel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Villaseñor Avalos Deisy, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente con el crecimiento demográfico y la sobrepoblación humana, la agricultura se ha visto obligada a producir mayor cantidad de alimentos para satisfacer la demanda alimentaria. El mal manejo nutricional, la baja o nula tecnificación, la escasa  asesoría técnica especializada y la falta capacitación de los productores son las principales causas de rendimientos en los cultivos bastantemente bajos, una planta bien nutrida pocas veces presentara problemas, por lo que la nutrición de cultivos juega el papel más importante ya que si uno solo de los nutrientes necesarios por las plantas es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos esperados por los productores se ven severamente reducidos. Además de que se presentan diversas fisiopatias en los cultivos que para los productores son difíciles de identificar y corregir, ocasionando que los costos de producción se eleven y generando menores ganancias a los productores. Por ello existe la necesidad de implementar programas de orientación accesibles sobre los cultivos de la región, que les permita a los productores  optimizar el modelo de nutrición que emplean en sus cultivos y así poder incrementar sus rendimientos en las cosechas.



METODOLOGÍA

Se visitaron  cultivos establecidos de nopal, durazno, manzana y chile de agua en distintas regiones del estado de puebla y Oaxaca con el propósito de diagnosticar fisiopatias o deficiencias nutrimentales. Se capturo información de antecedentes de los manejos en general de los cultivos en base a los últimos años de producción, para tener la certeza y nos permita elaborar un diagnóstico más acertado. En todos los cultivos se realizó una elección al azar de material vegetal con el fin de cubrir la mayor área establecida del cultivo. Mediante la guía propuesta por Mills y Jones, 1996. La cual consiste en comparar el aspecto de una muestra vegetal afectada con una muestra patrón (normal) o bien, sin síntomas aparentes. En la mayoría de los casos suelen compararse las hojas (órgano indicador) sin embargo, también se pueden comparar raíces, frutos, tallos y otros órganos de la planta. Bajo este enfoque se evalúa los síntomas por anomalía nutrimental. Se procedió a observar detenidamente cada cultivo seleccionado para identificar posibles deficiencias nutricionales, una vez identificadas se recolectaron muestras de cada cultivo para su diagnóstico correspondiente.


CONCLUSIONES

Se identificaron fisiopatias causantes de Nitrógeno en el cultivo de nopal, fisiopatias causantes de Calcio y Boro en el cultivo de manzana  y chile de agua, además deficiencias nutrimentales de Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Boro en el cultivo de durazno. Por lo que implementar  un diagnostico nutrimental visual correctamente, nos permite identificar los errores dentro de un manejo nutricional que comete el productor, así mismo brindándole solución a sus errores y optimizando la nutrición que por ende da como resultado el incremento en sus rendimientos y mayores ganancias.
Ochoa Morales Paula Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México

ROL DEL TECNOLOGO EN ESTÉTICA Y COSMETOLOGÍA FRENTE AL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PANDEMIA SARS-COV 2 (COVID 19).


ROL DEL TECNOLOGO EN ESTÉTICA Y COSMETOLOGÍA FRENTE AL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PANDEMIA SARS-COV 2 (COVID 19).

Cardenas Asis Hillary Vanessa, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Ochoa Morales Paula Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La vía de transmisión entre humanos más aceptada es de persona a persona por vía respiratoria y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad COVID-19 como una pandemia. Esta pandemia ha provocado que el trabajo los profesionales del área de la salud sea arduo, por consiguiente,  las exigencias agobiantes a las que se enfrentan todos los días, el estrés crónico y la insatisfacción laboral conlleva al desgaste profesional o síndrome de burnout que acarrea un estado de agotamiento mental, emocional y físico. La facultad de ciencias en la salud en Colombia, comprende distintos programas profesionales, en los cuales se encuentra el tecnólogo en estética y cosmetología, que se ha visto afectado por los cierres de centros de estéticas y centros de spas a consecuencia de la pandemia, que ha implicado una vivencia de aislamiento preventivo obligatorio. Puesto que el tipo de atención que brindan, involucra el contacto directo entre personas, es imprescindible y obligatoria la bioseguridad. Aun cuando existe pocos estudios que aborden el síndrome de burnout durante esta pandemia, a pesar de su rol en el contexto de las afectaciones de la salud mental y su prevención, es pertinente atender los signos de esta enfermedad desde sus inicios a partir de un punto de vista estético y cosmetológico, este rol infiere cualidades y virtudes que van más allá de la preparación, la comprensión y el arte sintetizan bien. Con base a la problemática anteriormente reflejada en el área de los profesionales de la salud se plantea el siguiente interrogante ¿Cuál es el rol del tecnólogo en estética y cosmetología frente al síndrome de burnout en la pandemia de Covid 19? El objetivo de la investigación fue describir el rol del tecnólogo en estética y cosmetología en función y prevención del síndrome de burnout en la pandemia de Sars Cov 2 - Covid 19.



METODOLOGÍA

El presente proyecto tiene como línea de investigación la Salud, en el cual se consideró al individuo, la profesión, el cargo y los niveles educativos como parte fundamental de este proyecto, con un enfoque mixto el cual, tiene componentes cuantitativos y cualitativos, de tipo observacional de corte transversal y descriptivo. Tuvo lugar en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Sucre de Colombia, con personas que fueron seleccionadas a partir de un listado de amigos, compañeros, egresados y docentes del programa de tecnología en estética y cosmetología que brinda la Corporación Universitaria Rafael Núñez. La muestra es por conveniencia, participaron 32 personas con ocupaciones diferentes, entre estudiantes, docentes y egresados que aceptaron contestar el cuestionario en línea, previo a un consentimiento informado, se solicitaba la autorización de un mayor de edad para dar respuesta a un cuestionario para conocer la medición de los sentimientos y actitudes de los tecnólogos en estética y cosmetología en su trabajo u ocupación durante la pandemia de Sars Cov 2 - Covid 19, se describió el propósito y los objetivos del estudio explicando que los datos suministrados serían exclusivamente para fines académicos. El instrumento está compuesto por 22 ítems en forma de afirmaciones con 7 opciones de respuesta. El análisis de los datos se realizó en la base de datos de Microsoft Excel, clasificando que la investigación es sin riesgo alguno. Puesto que, son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de variables.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos obtenidos en el presente estudio se puede concluir que la pandemia afecto los cambios de ánimo y el agotamiento mental. Se evidencio que los adultos jóvenes de sexo femenino son más propensos a desarrollar sintomatología. De igual manera, el 25% de los participantes arrojo que tienen muchas horas laborales o de estudio y por ende aumenta el agotamiento mental. El 50% de las personas participantes en la investigación son estudiantes y el otro 50% corresponde a profesionales (docentes, administrativos, egresados, asistenciales, comerciales y directivos). Sin embargo, a pesar que el 87,5% se encuentra actualmente laborando o estudiando, el 43,8% no gana ningún salario mínimo legal vigente. Finalmente, el 18,8% de los encuestados sienten que trabaja o estudian demasiado y estos factores influyen a la presencia de sintomatología del síndrome de burnout.
Ochoa Ojeda Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EVOLUCIóN DE LA TéCNICA LOOP MEDIATED ISOTHERMAL AMPLIFICATION Y PERSPECTIVA ACTUAL DE SU IMPLEMENTACIóN EN LA BIOLOGíA MOLECULAR


EVOLUCIóN DE LA TéCNICA LOOP MEDIATED ISOTHERMAL AMPLIFICATION Y PERSPECTIVA ACTUAL DE SU IMPLEMENTACIóN EN LA BIOLOGíA MOLECULAR

Ochoa Ojeda Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La amplificación de ácidos nucleicos es un proceso esencial en los sistemas biológicos. La adopción in vitro de este proceso ha dado como resultado técnicas poderosas que sustentan la biología molecular moderna. La herramienta más común es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Sin embargo, sus requisitos como un termociclador y un análisis de resultados representan desventajas en cuanto a costo y tiempo. Por otro lado, la amplificación isotérmica mediada por bucles (LAMP) amplifica el ADN con alta especificidad, eficiencia y rapidez en condiciones isotérmicas mediante el uso de una ADN polimerasa con alta actividad de hebra de desplazamiento y un conjunto de cebadores diseñados particularmente para amplificar hebras de ADN específicas. Tras el descubrimiento de esta técnica por Notomi et al. En el año 2000, la mayoría de los estudios se han centrado en su aplicación diagnostica y su optimización para este fin, por lo que mi objetivo durante esta estancia fue realizar un estudio del arte sobre la técnica para entender el desarrollo que ha presentado, comparar este con el de otras técnicas ya establecidas y describir los trabajos que se han realizado por conseguir que esta técnica sea compatible con otras estrategias moleculares.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las bases de datos SCOPUS, Web of science, Science Direct, Pub Med, ELSERVIER, SJR, EBSCO y Springer para llevar a cabo la búsqueda de los artículos de interés, posteriormente se seleccionó la información relevante y en base a ello se generó un outline para tener una estructura a desarrollar durante la estancia de investigación. Para la recopilación de artículos se utilizaron las plataformas de Mendeley y EndNote Click. Durante el proceso de redacción, se utilizó la plataforma Mendeley para citar, One note para la organización de ideas, el software Biorender para plasmar el contenido mediante la creación de figuras y Microsoft Teams para la discusión y revisión periódica. Además, durante el transcurso de la estancia se revisaron y consultaron otros recursos como Flipgrid, Connected papers, PROSPERO, Shape of Science y se tomaron capacitaciones de CONRICyT con el fin de desarrollar y complementar nuestras habilidades en el área de investigación.


CONCLUSIONES

Aunque LAMP es una técnica que ofrece grandes ventajas en comparación a las técnicas ya establecidas para la amplificación de ácidos nucleicos, su uso se ha limitado a estudios con fines diagnósticos por lo que ha sido poco investigada para su adaptación a otras estrategias moleculares como la clonación. Tras su descubrimiento, LAMP ha pasado por momentos importantes que han contribuido en su desarrollo, sin embargo, estos acontecimientos han sido poco constantes durante su historia, pues fue hasta que se publicó su protocolo que se retomó su estudio. Evidentemente, se necesita el interés de otras perspectivas para generar el futuro de lo que podría ser la técnica mas utilizada para la amplificación.
Ochoa Precoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DEL CONSUMO DE PREBIóTICOS Y PROBIóTICOS EN LA OBESIDAD CENTRAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2


EFECTO DEL CONSUMO DE PREBIóTICOS Y PROBIóTICOS EN LA OBESIDAD CENTRAL EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2

Ochoa Precoma Renata, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo 2 (T2D) es un trastorno endócrino crónico y multifactorial que discapacita a un gran porcentaje de la población a nivel mundial y se relaciona a diferentes comorbilidades como obesidad y síndrome metabólico. En la actualidad, la prevalencia mundial de la T2D en personas mayores de 18 años ha aumentado de 4,7% 1980 a 8,5% en 2014 y este aumento ha sido más rápido en los países de ingresos medianos y bajos (Khan. 2020). En México, la T2D constituye un problema de alta prioridad, debido a la alta prevalencia (14% del total de adultos), morbilidad (tasa de morbilidad de 342.1 a 358.2 casos por cada 100 mil habitantes) y mortalidad (14% del total de la población). En el 2018, se documentaron 418,797 casos con diagnóstico de diabetes (0.4% de la población mexicana), siendo el grupo etario de 50-59 años, el más afectado por la enfermedad (Villalpando. 2020) La diabetes es una enfermedad que requiere un abordaje multidisciplinario debido a sus comorbilidades adjuntas, por lo cual su tratamiento, no solo se enfoca en lograr un control metabólico, sino también en prevenir la aparición de complicaciones futuras, por lo cual existen fármacos hipoglucemiantes, insulinas, control dietético, así como suplementos probióticos y prebióticos con potenciales efectos terapéuticos (Kasińska. 2015). Los probióticos son microorganismos vivos que se usan como suplemento alimentario para ayudar a la digestión y mantener el funcionamiento normal del intestino (Tiderencel. 2020). Adicionalmente los prebióticos son fibras vegetales especializadas que actúan como fertilizantes que estimulan el crecimiento de bacterias sanas en el intestino (Sáez-Lara. 2016). La microbiota intestinal se considera uno de los nuevos factores que participan en la diabetes tipo 2 y los trastornos metabólicos asociados, además, puede ejercer un alto impacto sobre el estado nutricional y la salud del hospedador, a través de la modulación neuroinmunoendocrina. Se ha establecido que, las modificaciones de la microbiota intestinal inducidas por probióticos han conducido a una mejora del proceso inflamatorio en paralelo a la mejora de la sensibilidad a la insulina y disminución de la adiposidad, así como de marcadores de riesgo cardiovascular (Kasińska. 2015). sin embargo hacen falta estudios a futuro para sustentar estos argumentos, por lo cual durante el verano de investigación se estudia la disminución de la obesidad central en pacientes con diabetes tipo 2 asociado al consumo prolongado de probióticos y prebióticos.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA: Se realizó la búsqueda de artículos en las bases de datos de PubMed, SCOPUS, LILACS, EBSCO, CINAHL y MedicLatina, utilizando los términos “Anthropometric”, “Prebiotic or probiotic” y “T2D or DM2 or Diabetes”. Se exportaron las referencias al programa EndNote para la eliminación de duplicados, posteriormente se utilizó este mismo para analizar los títulos y abstracts en busca de estudios que cumplieran los criterios de inclusión y exclusión. Los estudios que fueran de casos y controles y de doble ciego randomnizados fueron incluidos para el análisis estadístico, mientras que se excluyeron los estudios clasificados como no originales, meta-análisis, revisiones sistemáticas, modelos animales, modelos in vitro, estudios que no tuvieran como variable primaria la suplementación de probióticos y prebióticos, estudios que no tuvieran medidas antropométricas (tejido adiposo visceral, subcutáneo y circunferencia de cintura) y estudios que no incluyeran sujetos con diabetes tipo 2. Posteriormente se determinó la calidad de cada estudio incluido por medio de la escala de Newcastle-Ottawa, realizada por la asesora y la estudiante, obteniendo un puntaje de al menos 6 para incluir los estudios en el análisis estadístico. Por último se utilizó el programa Comprehensive Meta-Analysis (CMA) para realizar el análisis estadístico de los datos recopilados.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES: Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la diabetes tipo 2, su relación con la obesidad central y la disminución de la misma relacionada al consumo de probióticos y prebióticos, además se adquirieron conocimientos acerca del manejo e interpretación del programa CMA para análisis de datos, sin embargo, al ser un extenso trabajo, aún se encuentra en la fase de análisis de la escala de Newcastle-Ottawa, y no se pueden mostrar los datos obtenidos, sin embargo se espera notar en el análisis estadístico, la disminución de la circunferencia de cintura en los sujetos con diabetes tipo 2 a los que se les suplementan probióticos y prebióticos, en comparación con los controles, en los que se espera que la circunferencia de cintura permanezca igual que al inicio. REFERENCIAS: Kasińska, M. A., & Drzewoski, J. (2015). Effectiveness of probiotics in type 2 diabetes: a meta-analysis. Polskie Archiwum Medycyny Wewnetrznej, 125(11), 803–813. https://doi.org/10.20452/pamw.3156 Tiderencel, K. A., Hutcheon, D. A., & Ziegler, J. (2020). Probiotics for the treatment of type 2 diabetes: A review of randomized controlled trials. Diabetes/metabolism research and reviews, 36(1), e3213. https://doi.org/10.1002/dmrr.3213 Sáez-Lara, M. J., Robles-Sanchez, C., Ruiz-Ojeda, F. J., Plaza-Diaz, J., & Gil, A. (2016). Effects of Probiotics and Synbiotics on Obesity, Insulin Resistance Syndrome, Type 2 Diabetes and Non-Alcoholic Fatty Liver Disease: A Review of Human Clinical Trials. International journal of molecular sciences, 17(6), 928. https://doi.org/10.3390/ijms17060928 Villalpando, Salvador, de la Cruz, Vanessa, Rojas, Rosalba, Shamah-Levy, Teresa, Ávila, Marco Antonio, Gaona, Berenice, Rebollar, Rosario, & Hernández, Lucia. (2020). Prevalence and distribution of type 2 diabetes mellitus in Mexican adult population: a probabilistic survey. Salud Pública de México, 52(Supl. 1), S19-S26. Recuperado en 30 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000700005&lng=es&tlng=en. Khan, M., Hashim, M. J., King, J. K., Govender, R. D., Mustafa, H., & Al Kaabi, J. (2020). Epidemiology of Type 2 Diabetes – Global Burden of Disease and Forecasted Trends. Journal of epidemiology and global health, 10(1), 107–111. https://doi.org/10.2991/jegh.k.191028.001
Ochoa Ruiz Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan Carlos Páez Vieyra, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

IMPACTOS QUE HA TENIDO LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA IMPLEMENTACIóN DEL ODS 3 (SALUD Y BIENESTAR) EN LA GARANTíA DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES EN MéXICO DURANTE EL PERIODO DE 2019 A 2021


IMPACTOS QUE HA TENIDO LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LA IMPLEMENTACIóN DEL ODS 3 (SALUD Y BIENESTAR) EN LA GARANTíA DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES EN MéXICO DURANTE EL PERIODO DE 2019 A 2021

Ochoa Ruiz Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Páez Vieyra, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel internacional nos encontramos ante un proceso de evolución en el que los Estados deben garantizar ciertos derechos a los ciudadanos por el simple hecho de ser seres humanos, como lo es el derecho a la salud, derecho plomado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que implica un estado optimo de bienestar, salud, asistencia médica; dentro del cual se deben de garantizar una salud sexual y reproductiva de calidad para los individuos (Naciones Unidas, 2015). El derecho a la salud sexual y reproductiva especialmente en el género femenino es un derecho humano, que les permite decidir sobre su cuerpo, así como la posibilidad de evitar un desarrollo de riesgos para su salud. Por lo que es necesario que a toda mujer a lo largo de su desarrollo de vida se le garantice por parte del Estado donde habita servicios médicos de salud sexual y reproductiva. Ya que la inexistencia de políticas públicas que brinden a las mujeres una adecuada salud sexual y reproductiva puede tener graves consecuencias en su salud física y mental pues pueden desencadenarse embarazos no planificados, abortos en condiciones de riesgo, complicaciones durante el embarazo, muertes maternas y perinatales, infecciones y enfermedades de transmisión sexual, casos de desarrollo con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), cáncer y violencia sexual (Corona, T., Medina, M., Ostrosky, P., & Uribe, P, 2014). La salud sexual y reproductiva en México es un tópico que ha comenzado a tomar gran relevancia en los últimos años, debido a los carentes servicios de salud que se les brinda a las mujeres. Por ello México decide incorporarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y trabajar mediante el ODS 3 salud y bienestar en mejorar la calidad de salud sexual y reproductiva de las mujeres.  Sin embargo, en el año 2020 llega a México el infeccioso virus SARS-CoV-2 que tiene como consecuencia 232.068 casos de defunciones. Durante el 2020 a 2021 a causa del Covid-19 disminuyeron los servicios médicos referentes a consultas o controles durante y después del embarazo, así como la atención referente al aborto. Situación que ha repercutido en la salud sexual y reproductiva de mujeres pues durante la pandemia creció la demanda no satisfecha de métodos anticonceptivos, los embarazos no deseados, la inexistencia de atención a servicios médicos de ginecología, las muertes maternas, entre muchos otros. Esto como respuesta a la incorporación del sector médico a servicios de salud destinados a combatir el covid-19 y el miedo por parte de la población a asistir a centros médicos por el riesgo a contraer el mortal virus SARS-CoV-2 (Observatorio Género y covid-19, 2020). Por todo ello la enfermedad de Covid-19 no solo impacto en la  salud de las personas, si no también trajo impactos económicos y sociales que cambiaron el rumbo del país, así como la gestión de recursos monetarios que se tenían destinados para el sexenio del presidente en turno Andrés Manuel López Obrador para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.



METODOLOGÍA

Para realizar el presente estudio, se llevará a cabo un estudio de caso comparativo con fuentes documentales mixtas. Donde se hará una recolección de información de leyes, informes, investigaciones académicas e investigaciones de organizaciones internacionales. Esto debido a que es imprescindible analizar estudios que nos lleven a entender los impactos que ha tenido la pandemia por Covid-19 en la implementación del ODS 3 (salud y bienestar) en la garantía de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en México durante el periodo de 2019 a 2021. También, en esta investigación se llevará a cabo la realización de la metodología mixta mediante la interacción con fuentes secundarias como lo son el Presupuesto Público Federal para la Función Salud y diversos informes del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los cuales nos permiten situarnos en torno a cifras de gasto público en torno a la salud sexual y reproductiva en México. De la misma forma se recabará información de la Organización de Naciones Unidas con el fin de determinar la situación existente a nivel internacional y nacional en torno a los impactos del covid-19 en la salud sexual y reproductiva de las mujeres.   


CONCLUSIONES

El derecho a la salud es un derecho universal proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual incluye la garantía de la salud sexual y reproductiva, por lo cual la Agenda 2030 surge como un mecanismo de políticas publicas para poner fin a problemáticas internacionales. De igual forma la Agenda 2030 expone 17 objetivos de desarrollo sostenible que fueron creados con la profunda integración de los derechos humanos, por lo cual específicamente el ODS 3 salud y bienestar implica para México la garantía y obligación de brindar a todas las mujeres el derecho a la salud sexual y reproductiva. Aunque los Objetivos de Desarrollo Sostenible se desarrollan en México desde el año 2015 algunos de estos objetivos como el ODS 3 salud y bienestar se han visto paralizados a partir del año 2020 en el que se presentan los primeros casos de la mortal enfermedad Covid-19, lo que no solo tuvo implicaciones de salud para México, si no también impactos sociales, económicos y culturales; los cuales permearon en el la gestión de recursos monetarios que se tenían destinados para el sexenio del presidente en turno Andrés Manuel López Obrador para desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por último la salud sexual y reproductiva dejo de ser una garantía de calidad para las mujeres en México, pues los fondos económicos que eran destinados para este sector pasaron a otorgarse a servicios de atención referentes al covid-19. Debido a todo lo anterior creció la demanda no satisfecha de métodos anticonceptivos, los embarazos no deseados, la inexistencia de atención a servicios médicos de ginecología, las muertes maternas, entre muchos otros.
Ochoa Serena Ania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo

VARIACIóN DE LA COBERTURA DE SARGAZO EN EL áREA DE MEZCALITOS EN LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO


VARIACIóN DE LA COBERTURA DE SARGAZO EN EL áREA DE MEZCALITOS EN LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO

Ochoa Serena Ania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sargazo es una macroalga café que vive flotando en el mar; es decir, sin necesidad de estar fijada a ningún sustrato, como otras especies de algas (León, 2019), estas macroalgas aparecen en las costas del Caribe entre el 2011 y el 2015, representando nuevas problemáticas pues la presencia del sargazo en las playas y costas caribeñas choca de manera frontal con la imagen que se tiene de estas, aguas color turquesa y playas de blanca arena asociadas a los arrecifes de coral, que es el argumento fundamental para atraer turistas nacionales y extranjeros (Aguirre, 2019); lo que afecta económicamente la región, sin embargo la presencia de sargazo también tiene efecto sobre las comunidades que habitan en la costa, pues representa un nuevo factor en este ecosistema.  El objetivo del presente trabajo fue estimar la cobertura de sargazo en el sitio Mezcalitos en la Isla de Cozumel, México, así como determinar si los niveles de presencia de sargazo seco dependen de los arribazones de sargazo fresco o si son variables independientes.



METODOLOGÍA

Se tomaron imágenes de la costa con un dron DGI mini2, las cuales fueron capturadas de febrero a julio, cada fotografía fue tomada con entre 7 y 8 días de separación, a 15 metros de altura, las cuales posteriormente fueron analizadas con ayuda del programa ImageJ (Figura 1), una herramienta para determinar el área total de cobertura, tanto de sargazo seco como de sargazo fresco, medidas que fueron registradas en una tabla dentro del programa Excel, mismo en donde se realizó un gráfico de líneas o áreas, el cual refleja las tendencias a través del tiempo (Figura 2). Posteriormente los datos fueron analizados en el programa Statgraphics18, en donde se realizaron análisis descriptivos de ambas variables, análisis comparativos y una regresión simple para los análisis de correlación.  


CONCLUSIONES

La gráfica de relación área cubierta- tiempo (Figura 2), muestra una similitud en las fluctuaciones de arribazones de sargazo y la cantidad de sargazo seco presente en el sitio, además muestra un aumento durante los meses de febrero-marzo y posteriormente a finales de mayo y principios de julio, mientras que durante los meses de abril y principios de mayo, se registra un descenso en la cobertura. Los resultados para el análisis descriptivo del sargazo fresco en el promedio fueron de 22.3671m2, mientras que la desviación estándar fue de 10.5411 (Tabla 1). En este caso, el valor del sesgo estandarizado fue de 0.753399, por lo que se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal, -2 a +2. El valor de curtosis estandarizada, -0.646784, también se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal. Para la prueba de hipótesis, debido a que el valor-P para esta prueba es menor que 0.05, se puede rechazar la hipótesis nula con un 95.0% de confianza.  Los resultados para el análisis descriptivo del sargazo seco en el promedio fueron de 50.6119m2, mientras que la desviación estándar fue de 26.7685 (Tabla 2). En este caso, el valor del sesgo estandarizado fue de 1.23341, por lo que se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes una distribución normal (-2 a +2).  El valor de curtosis estandarizada fue de 0.506486, por lo que se encuentra dentro del rango esperado para datos provenientes de una distribución normal. Para la prueba de hipótesis, debido a que el valor-P para esta prueba es menor que 0.05, se puede rechazar la hipótesis nula con un 95.0% de confianza.  En cuanto a los análisis comparativos, no se encontraron diferencias significativas entre ambas muestras, en cambio para los análisis de correlación, el estadístico R-Cuadrada indica que el modelo ajustado explica 95.055% de la variabilidad en los valores correspondientes al sargazo seco.  El coeficiente de correlación es igual a 0.974961, indicando una relación relativamente fuerte entre las variables.  Los resultados obtenidos para los análisis de correlación indican que existe una fuerte relación entre la cantidad de sargazo que arriba a la costa y el área cubierta por el sargazo seco, señalando que este último presenta una alta dependencia respecto a los arribazones de sargazo fresco en el sitio Mezcalitos, aunque los niveles de cobertura registrados son bajos, entre 12.034 m2 y 108.98m2, la presencia de esta macroalga puede provocar alteraciones en el ecosistema, lo que significa que tendrá repercusiones en los demás organismos que se encuentren en este sitio. Referencias León, C. (2019). El sargazo a escena. Salud Pública de México, 61(5), 701-703. Epub 07 de agosto de 2020.https://doi.org/10.21149/10870 Aguirre, A. (2019). El Sargazo en el Caribe Mexicano: de la negación y el voluntarismo a la realidad. Sustentabilidad, Gaceta Digital del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente, A.C. CeIBA. No. 2. CDMX.
Ochoa Trancoso Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.


TRANSFORMACIONES TERRITORIALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN XOXTLA, PUEBLA. UN RETO PARA LA GOBERNANZA.

Hernández Acosta Yulieth Dayana, Universidad de Medellín. Ochoa Trancoso Maximiliano, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Miranda Andrea Abigail, Universidad de Guadalajara. Velandia Varón Johanna Carolina, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industrialización y urbanización de un municipio mayoritariamente rural y agrícola del valle Poblano, a partir de la década de 1960, detonó un conjunto de transformaciones territoriales que impactaron no sólo la dimensión económica con la generación de empleos e ingresos, sino la emergencia de externalidades en el terreno ambiental, social y cultural, que derivaron en conflictos socioambientales que advierten las tensiones que se generan a partir de evidencia de contaminación del suelo, aire y agua, así como la sobreexplotación de ésta. En este contexto es importante, atender la preocupación de pobladores de Xoxtla sobre la disminución de su acceso al agua para consumo humano, riego e integridad de los ecosistemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación pretende aportar a la comprensión del etudio de caso, desde la la caracterización de el municipio de San Miguel Xoxtla en el marco del intenso cambio de uso de suelo, para identificar loa conflictos socioambientales y derechos ambientales, violentados para identificar elementos de gobernanza ambiental.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en el contexto de XXVI Verano de la Investigación Científico y Tecnológica. Esta estancia de movilidad virtual permite crear y fortalecer nuestras habilidades de investigación, pero en este caso particular, aportar desde la pertinencia social preguntas de incidencia en pro de la conformación de ciudades y comunidades sostenibles desde un enfoque económico, legislativo, ecológico y sociocultural. El estudio es de carácter exploratorio, descriptivo y analítico. La metodología es mixta. Se basó en la construcción colectiva desde el paradigma de la complejidad, de un estudio de caso a partir de la consulta de información secundaria sobre de la historia de un territorio, sus características sociales, económicas, culturales, fisiográficas, ecológicas, económicas, así como los procesos de resistencia. Cada integrante del equipo desde sus habilidades y capacidades multidisciplinarias consultó y analizó distintas fuentes de información: artículos científicos, tesis, información estadística y notas periodísticas, con la intención de conocer profundamente el objeto de estudio. Una vez construído el caso, cada integrante continuó su aportación desde el análisis crítico y específico del área de interés definida desde el inicio de la estancia de investigación: gobernanza, derecho ambiental, historia-modelos desarrollo; actores hegemónicos que impactan el territorio. A partir de ello, la investigación da cuenta de la transformación ecológica y socio-económica detonada con la llegada de empresas metalúrgicas al municipio San Miguel Xoxtla, Puebla.


CONCLUSIONES

1. El caso es un ejemplo de: a) los efectos sociales, económicos, culturales y económicos de un modelo de desarrollo que bajo una visión a corto plazo privilegió la generación de riqueza, sin considerar como relevantes las consecuencias sociales, culturales y ambientales en la población y territorio en el que se implantó. b) El desarrollo económico de este territorio ocurrió a costa de la redirección de la vocación y uso del suelo y agua. c) El impacto sobre los recursos naturales no se limitó a la extracción para los procesos industriales, sino que se incrementó con la demanda generada desde la urbanización. d) La población no se mantuvo pasiva a esta transformación territorial. e) La situación de preocupación en términos ambientales y económicos ante el ocaso de la actividad industrial. 2. A décadas de haber sido implantado este modelo industrializador de un área rural, la población mantiene la demanda de conocer el impacto ambiental para su prevención y/o mitigación, en un contexto de violación a su derecho a vivir en un ambiente sano, garantizado en el artículo 4 Constitucional, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley de Aguas Nacionales, específicamente, respecto a la contaminación de las fuentes hídricas. 3. El caso de estudio desafortunadamente no es una especificidad del estado de Puebla, es una regularidad en los países de Latinoamérica dada la visión, estrategia y acciones en búsqueda del Desarrollo.
Ochoa Vallin Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)


EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)

Espinosa Lara Guadalupe Yaneth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Leyva Guerrero Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia. Ochoa Vallin Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de guanábana (Annona muricata) se presenta como una excelente opción de comercialización entre los fruticultores debido al precio en los mercados internacionales. Sin embargo, este cultivo tiene sus enemigos naturales, plagas de primer orden que inciden directamente en la producción, esto ocasiona que los agricultores usen indiscriminadamente insecticidas para su control. En el cultivo de guanábana (Annona muricata) las plagas causan un gran impacto económico dando un bajo rendimiento y calidad de la fruta. El barrenador de las semillas Bephratelloides cubensis Ashmead, es la plaga principal de las anonáceas cultivadas. El principal daño lo causan las larvas de Bephratelloides cubensis Ashmead (Hymenoptera: Eurytomidae) al alimentarse del endospermo de las semillas de los frutos en crecimiento, la pupa se forma dentro de la semilla, posteriormente, los adultos, al emerger, realizan galerías a través de la pulpa, las cuales finalizan con un orificio de salida de 1 a 2 mm de diámetro. El mayor daño causado por este insecto es indirecto, debido a que el adulto al emerger deja una entrada por donde atacan fitopatógenos. Se reportan un incremento de hasta cuatro veces el daño por enfermedades, por lo que lo más importante es evitar que la hembra oviposite. La presencia de túneles en el fruto facilita la entrada de patógenos que provocan su pudrición. En frutos tiernos los túneles endurecen la cáscara quedando una cicatriz permanente. Los daños iniciales son difíciles de detectar porque la larva se desarrolla dentro de las semillas.



METODOLOGÍA

Se trabajó en el Inifap en el Campo Experimental de Tecomán, Colima. Donde se seleccionaron frutos susceptibles a problemas ocasionados por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), los frutos contaban con la característica de ser frutos de edad temprana. Por cada árbol se etiquetaron un mínimo de 4 frutos para su evaluación, que tuvieran una medida aproximada de 6 cm de diámetro. Se recolectaron hojas de neem enseguida se pesaron 250 g y se machacaron en un mortero. Esta mezcla fue adicionada en 700 ml de alcohol para dejarla reposar alrededor de 72 horas y extraer el ingrediente activo.  Para la elaboración de extractos naturales se descascararon semillas de guanábana (Annona muricata) y jatropha ( Jatropha cucas). Enseguida las curcas se introdujeron en un molino para extraer 10 ml de aceite de guanábana y 10 ml de aceite de jatropha. Los aceites y extractos naturales fueron centrifugados a 6000 rpm durante 15 minutos. Para la elaboración de los bioinsecticidas se realizarón las siguientes mezclas colocadas por tratamiento y su numero. Tratamiento 1: 3 ml de aceite de guanábana + 2 L de H2O + 10 ml inex Tratamiento 2: 3 ml de aceite de jatropha + 2 L de H2O + 10 ml inex Tratamiento 3: 20 ml de extracto de neem + 2 L de H2O + 10 ml inex Tratamiento 4: 20 ml de extracto de ajo + 2 L de H2O + 10 ml inex. Tratamiento 5:20 ml de cipermetrina (testigo químico) + 2 L de H2O + 10 ml inex. Tratamiento 6:2 L de H2O (testigo). El 18 de junio del 2021 se realizó la primera aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, el diseño experimental fue contemplado al azar. Se realizaron 3 repeticiones por tratamiento a excepción de la jatropha que se tomaron 4 árboles y dos para el testigo (agua). Se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación. Se realizó la segunda aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, una semana despues se realizó la tercera y ultima aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados. Posteriormente se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación. Finalmente, se abrieron los frutos en evaluación para observar si en el endosperma de las semillas se encontraban larvas de la avispita barrenadora.  


CONCLUSIONES

El presente trabajo se hizo con la finalidad de la evaluar bioinsecticidas, elaborados a partir de extractos naturales aplicados a frutos de guanábana (Annona muricata) en desarrollo para el control de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead). Se realizaron 3 aplicaciones en total de cada uno de los tratamientos, para la segunda aplicación con el monitoreo realizado se pudo observar que los frutos en los tratamientos 1, 2, 4 y 5 ya no presentaban plaga blanca y que tampoco existian perforaciones (a simple vista), causadas por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), incluyendo el tratamiento 3, esto era un indicador de su efectividad. Sin embargo, en este último tratamiento la plaga blanca persistió y aumentó. Al tener un tratamiento como testigo (tratamiento 6) fue posible notar una gran diferencia al comparar los resultados, ya que pudimos concluir que con la aplicación de agua prevalecen los daños en los frutos, es decir, va incrementando la plaga blanca y comienzan a ser notorias las perforaciones de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), lo cual nos recalca el problema en cuestión que deseamos solucionar. Al hacer la evaluación final de los bioinsecticidas se obtuvieron los siguientes resultados de efectividad: Tratamiento 1: 42.85% Ttratamiento 2: 87.50% Tratamiento 3: 57.14% Tratamiento 4: 92.30% Tratamiento 5: 90.90% Tratamiento 6: 35% Finalmente, concluimos que los tratamientos de los bioinsecticidas 2 y 4 presentaron porcentajes altos de efectividad, mismos que ofrecen dos soluciones eficaces para mantener el control de la avispita barrenadora(Bephratelloides cubensis Ashmead) y también de eliminar la plaga blanca en los frutos del cultivo de guanábana (Annona muricata), lo que al mismo tiempo presenta una importante ventaja para los fruticultores ya que propicia a una gestión integrada a la salud económica, cultural y humana, así como la sostenibilidad ambiental en sus cultivos, sin la necesidad de utilizar insecticidas sintéticos que muchas veces implican riesgos para la salud  y el medio ambiente.
Ochoa Vega Akary Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

ESTANDARIZACIÓN DE PROCESO ARTESANAL DE CERVEZA GASIFICADA NATURALMENTE MEDIANTE MIEL DE AGAVE.


ESTANDARIZACIÓN DE PROCESO ARTESANAL DE CERVEZA GASIFICADA NATURALMENTE MEDIANTE MIEL DE AGAVE.

Ochoa Vega Akary Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cerveza artesanal es un vasto terreno repleto de interesantes y complejas experiencias que han dado lugar a una bebida tan apreciada que está integrada en la cultura e identidad de muchas comunidades.  Es aquella que está elaborada siguiendo una receta propia, por maestros cerveceros que le dan un sabor distinto y personal; por lógica su producción es limitada, ya que se pone especial atención en sabores y texturas distintas a las marcas industriale Siendo esta una de las bebidas más consumidas a nivel mundial contando con suculentos aromas y sabores volviéndola más allá de una bebida refrescante. Por su fascinante elaboración de cuatro ingredientes principales, siendo una bebida fermentada a partir de varios cereales germinados, principalmente la cebada , aromatizada y dando el sabor amargo mediante el lúpulo, utilizando agua y la levadura, dichos ingredientes permaneciendo inalterables. Aunque con el tiempo se han realizado muchas variedades y algunas cervezas imaginativas en el que se le ha añadido especias, frutas o hierbas dándoles un sabor original, así como también se han empleado nuevos métodos para gasificarla, incluso creando nuevas variedades de cervezas para que personas celiacas puedan consumirlas. La fabricación de la cerveza artesanal cuyos procesos bioquímicos llevan a cabo: 1.La formación de enzimas en el grano de cereal germinante. 2.La degradación de almidón a azúcar por parte de estas enzimas. 3.La fermentación del azúcar a alcohol y CO2 en esta ocasión utilizando miel de agave para su gasificación. La carbonatación adecuada de la cerveza es uno de los determinantes para la calidad de esta ya que le añade sabor, cuerpo e influye en el modo en que los aromas del lúpulo y la malta serán percibidos. Los niveles de carbonatación se expresan en volúmenes de CO2, una medida de gas disuelto en el mismo volumen de líquido, en este caso es un litro de CO2 disuelto en un litro de cerveza. La mayoría de las cervezas cuentan con 2-3 de volumen, aunque hay algunas excepciones. Normalmente se ajustan los niveles al estilo de cerveza que se desee elaborar. En esta investigación se tomó en cuenta cinco factores a la hora de carbonatar la cerveza los cuales son: la levadura, los azúcares (miel de agave y dextrosa), el tiempo, la temperatura y a la hora de embotellar la cerveza.



METODOLOGÍA

PRUEBA 1 OBTENCIÓN DE CERVEZA Pasos con grano entero Moler 300 gr de malta entera sin llegar a ser polvo total. Agregar los 300 gr de grano molido a la olla Adicionar 2Litros de agua Macerar por 1 hora a 68ºc Homogenizar con ayuda de la pala de acero inoxidable y apagar la estufa. Filtrar el mosto con una coladera a una olla. Dejar enfriar. Hervir 500 mililitros de agua Agregar el agua de malta a el agua hervida Dejar hervir la mezcla por 45 minutos (100ºc) Dependiendo del grado de amargor que queramos la cerveza agregamos el lúpulo, a los 30 minutos agregamos 1.3 gramos de lúpulo 1, a los 15 minutos agregamos 1.3 gramos de lúpulo 2 y por ultimo a los 7 minutos agregamos 1.3 gramos de lúpulo 3. Pasando los 45 minutos apagamos la estufa. Enfriamos por 10 minutos en una cama de hielo o por 30 minutos dentro del refrigerador. (hasta tenerlo a temperatura ambiente) Después de esto ya obtuvimos 2 Litros de mosto frio. Vaciamos el mosto a la botella, el mosto tiene que bajar por las paredes de la botella sin hacer burbujas de aire. Agregamos 1 gramo de  levadura Tapamos la botella con ayuda de una bolsa plástica, a la bolsa le hacemos unos pequeños agujeros. Aseguramos la bolsa con una liga. Dejamos la botella en un lugar obscuro y fresco por 7 u 8 días. Pasando los 7 u 8 días de la fermentación se realiza la prueba de calidad, tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos para poder continuar con el embotellado: Formación de nata (normal) Sedimentación (normal) Trazas de lúpulo (normal) Al probar no tiene que tener sabor a limón, a grasa o sabor agrio. No tiene que oler a acetona.   Si cumple los pasos de calidad continuar con los siguientes pasos   Vaciar 1L de cerveza en cada botella, vaciando por las paredes de la botella sin hacer burbujas de aire. En cada botella agregar 6 mililitros de jarabe de agave para realizar la carbonización o en se defecto 6 gramos de dextrosa. Tapar las botellas y guardar en un lugar fresco y obscuro por 2 semanas.


CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación pude desarrollar distintas habilidades y conocimientos, buscando alternativas secundarias para poder llevar a cabo la estandarización del proceso artesanal de cerveza gasificada naturalmente mediante miel de agave.   Al no tener los materiales específicos para realizar la prueba busque sustituirlos por materiales de nuestra vida cotidiana. Gracias a este proyecto pude tener la oportunidad de enriquecerme con nuevos conocimientos, como lo fue el estudio de las materias primas, la investigación del proceso de obtención de cerveza y el proceso de fermentación que ocurre al utilizar dextrosa y jarabe de agave el cual es nuestro principal objeto de estudio.
Ojeda Amador Juan Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente

PRóTESIS ROBóTICA MANEJADA POR APLICACIóN


PRóTESIS ROBóTICA MANEJADA POR APLICACIóN

Ojeda Amador Juan Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto nace de la inquietud de ayudar a las personas a tener una mejor calidad de vida, además de dar un ejemplo de lo que los estudiantes pueden lograr al aplicar los conocimientos que adquieren en el aula, para lograr este objetivo fue necesario establecer cuál era la finalidad de la elaboración del proyecto de robótica a diseñar, después de una lluvia de ideas y análisis de problemáticas que pudiéramos ayudar a resolver en la comunidad decidimos que el proyecto sería enfocado a la construcción de un brazo robótico, es decir que el diseño a desarrollar aparte de ayudar a desarrollar las habilidades lógicas, las matemáticas, razonamiento, trabajo en equipo, las habilidades psicomotrices, también es un motivante para apoyar a las personas que han sufrido la pérdida de su brazo y mano. Con el empleo de la robótica como un recurso didáctico se logra fomentar la motivación de los estudiantes, garantizando el aprendizaje significativo, además de despertar su interés por las vocaciones científicas y de investigación en el campo de la robótica, la electrónica, la informática, la mecánica y la física entre otras.



METODOLOGÍA

Prótesis Robótica manejada por aplicación es un prototipo que consiste en una mano y antebrazo robótico que se manejan con tecnología de voz, puede ser usada como herramienta para una persona discapacitada para tomar diferentes objetos, además puede ser utilizado como herramienta didáctica en el ámbito educativo para la enseñanza práctica de la robótica o mecatrónica. Prótesis Robótica manejada por aplicación emplea una aplicación desarrollada en App Inventor para el sistema operativo Android para la operación de la mano, es decir mediante un teléfono celular se envían instrucciones de voz que se convierten en movimientos. Prótesis Robótica manejada por aplicación surge de la inquietud de crear una prótesis para aquellas personas que hayan sufrido algún tipo de percance y que diera como resultado la pérdida de antebrazo y mano; la intención es que estas personas puedan recobrar en la medida de lo posible sus funciones perdidas utilizando una prótesis estética y totalmente funcional a un costo accesible. La prótesis robótica está hecha en una impresora 3D, el diseño inicial de dicha prótesis está tomado de un modelo libre de derechos que fue mejorado y adaptado para un mejor funcionamiento, su material es de un plástico PLA que nos ha permitido realizar un prototipo ligero, fácil de adaptar y con una resistencia no mayor a los 13 kgs por el tipo de motores que se usan. La mano está compuesta por seis servo-motores, de los cuales uno le permite movilidad a la articulación del pulgar, cuatro de ellos se encargan de la movilidad de los cinco dedos, y el último se encarga de que el brazo pueda girar. Para el manejo de la prótesis robótica se utiliza el celular mediante el cual se envían diferentes instrucciones mediante señal bluetooth al circuito arduino el cual tiene grabadas la secuencia de movimiento que tiene la mano y el brazo. Para la realización del proyecto se buscó primero que la idea que se podría desarrollar fuera practica y útil, además que sirviera para aplicar y aprender cosas relacionadas con nuestra carrera y que tuviera un impacto en la sociedad. Con el tema ya definido nos dimos a la tarea de investigar todo lo que actualmente se maneja sobre este tema y fue como analizamos diferentes modelos y tipos de mano decidiendo finalmente usar la tecnología de impresión 3D para hacer el diseño. Fue muy importante para poder desarrollar Prótesis Robótica manejada por aplicación el trabajo en equipo, la colaboración e investigación que se realizó entre los miembros del grupo, además se conto con el apoyo teórico de los maestros de las carreras del área de acentuación de robótica y del área de terapia física, los cuales nos ayudaron a dar bases sólidas y científicas al proyecto. Para el desarrollo de Prótesis Robótica manejada por aplicación se utilizaron piezas impresas en 3D PLA, tornillos, hilo para articulaciones y ligamentos para los movimientos de la mano, cuatro servomotores MG995 y un Servomotor MG90S. Para controlar la mano se emplea un celular con sistema operativo Android el cual se conecta mediante un dispositivo bluetooth con una placa arduino nano y una tabla fenolica en la cual se tienen conectados todos los componentes electrónicos necesarios para el manejo de los motores, la programación desarrollada para el control de los motores se realizó en Arduino IDE. Para el desarrollo de la aplicación que manejara el brazo robótico se usara la plataforma de desarrollo de APP INVENTOR, ya que contiene todos los elementos que necesitamos para la programación y es compatible con la mayoría de los celulares. La primera fase constituye el análisis de la necesidad educativa, la segunda describe el diseño del robot el cual comprende el diseño de las tareas a ejecutar por el robot, diseño del mundo, diseño mecánico, diseño electrónico y diseño computacional, esta fase sirve de soporte a la siguiente. La tercera fase es la de construcción del robot, la cual contiene el corte y ensamble de piezas, ensamble electrónico, programación del juguete y ensamble final. La cuarta fase es la de pruebas y ajustes, en ella se describe la prueba piloto y la validación del robot, la culminación de esta fase da paso a la quinta fase que es la implementación del robot la cual describe el uso del mismo y la  obtención de resultados.


CONCLUSIONES

Se lograron cumplir los propósitos y objetivos completamente del proyecto, además de aplicar los conocimientos que hemos tenido en la universidad tuvimos que aprender nuevas cosas, el trabajo se cumplió al 100% en las metas establecidas. De este proyecto se pueden derivar nuevos prototipos o bien ampliarlo para buscar llegar a formar en un futuro un exoesqueleto que pueda ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida. Ha sido muy gratificante en lo académico y en lo personal para todo el equipo el desarrollo de este proyecto ya que hemos incursionado en el desarrollo de tecnología que sin duda será el futuro en todo el mundo.
Ojeda García Laura Alejandra, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

LA INFORMALIDAD Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA


LA INFORMALIDAD Y SUS EFECTOS EN EL SECTOR DE LA FLORICULTURA EN COLOMBIA

Ojeda García Laura Alejandra, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Monica Marsela Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La informalidad es un sector que se encuentra aumentando dia a dia alrededor del mundo, posterior a la pandemia muchos empresarios de diferentes sectores se vieron obligados a cerrar al no poder sostenerse, pero otros mas abrieron; sin embargo, siguen desarrollandose en el sector informal esto se conoce debido a que distintos organismos hacen publica toda su información. Al momento de hablar de la informalidad a nivel mundial es una tarea titánica que no se aborda de un momento para otro, así lo afirma el Banco Mundial el cual para principios de Mayo realizo una extensísima investigación de más de 300 páginas que concluye que el sector informal supone cerca de la tercera parte del PIB y más del 70% del empleo total de los países emergentes y en desarrollo (FARIZA, 2021) cuando se habla de países emergentes y en desarrollo hace referencia a toda África y la mayor parte de Asia y América Latina, así como algunas naciones de Europa del Este (FARIZA, 2021). En la actualidad, las cifras de informalidad empresarial presentadas en Colombia según la revista Portafolio (2019), basados en un estudio de Fedesarrollo indican que 6 de cada 10 empresas son informales, esto representa un porcentaje del 60%, presentándose esta problemática en un nivel muy alto, lo cual genera consecuencias negativas, como por ejemplo: el menor recaudo de impuestos por parte del Estado, las dificultades en el acceso a créditos de estas compañías, las malas condiciones salariales y laborales de sus trabajadores y el bajo nivel competitivo que presentan las mismas, entre otros. Además, otros autores como, Quiroga Robayo (2019), afirman que contrario a lo que se espera que suceda, la informalidad va en aumento a medida que pasa el tiempo, porque en el 2011 impactaba al 52,9% de las empresas. En estudios realizados por parte de autores como, Reyes & Mesa (2014), se destaca que el Estado Colombiano no le presta la atención que requiere esta problemática, ya que, faltan políticas gubernamentales para fomentar la formalización entre los empresarios, y comenzar con disminuir la carga tributaria y brindar mayores incentivos dirigidos a las empresas que quieran pasar a la formalidad. Debido a esta situación, es importante destacar la necesidad que se tiene de disminuir los niveles de informalidad empresarial, especialmente en el sector floricultor de Cerinza y Belén, Boyacá, dándoles a conocer a los empresarios pertenecientes a dicho grupo los beneficios que tiene la formalización y buscar que los incentivos por parte del Estado sean mayores.



METODOLOGÍA

Metodología - Método. Enfoque: El enfoque que se va a utilizar a lo largo del articulo va a ser de tipo Mixto, entre cualitativo y cuantitativo, por las siguientes razones:      Cualitativo: Porque se va a describir la parte socioeconómica del sector floricultor en   los municipios de Cerinza y Belén.     Cuantitativo: Porque se van obtener y evaluar datos estadísticos producto de la realización de encuestas a cada uno de los empresarios del sector floricultor de los municipios. Método : Deductivo: Puesto que se investigará la temática a nivel general para luego llegar a las conclusiones acerca de la problemática de la informalidad a nivel particular, es decir, para ser aplicadas al sector floricultor de los municipios de Cerinza y Belén. Tipo de  Investigación : En el artículo se van a realizar dos tipos de investigación, los cuales son: Exploratoria: Porque es el primer estudio que se va a realizar en el municipio referente al tema propuesto. Descriptivo: Porque mediante los datos recopilados como producto de la realización de encuestas, los resultados que estos datos arrojen serán analizados, para de esta manera identificar las razones de la informalidad en el sector y obtener conclusiones acerca de la temática propuesta. Metodología - Instrumentos, materiales y/o equipos. Instrumentos: Los instrumentos a utilizar para el desarrollo de la investigación y la obtención de datos serán las encuestas, las cuales son fuentes primarias de información.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del trabajo de investigacion y con la asesoria recibida durante la estancia de verano en el programa DELFIN se logra obtener conocimientos teoricos base con respecto a la informalidad en Colombia y las caracteristicas mas relevantes del sector floricultor. Asi mismo, se espera conocer el marco juridico de las empresas en Colombia mas especificaente en el sector floricultor lo cual se necesita para brindarle al empresario la informacion veidica con respecto a los beneficios que obtiene al momento de establecerse en la formalidad. Todo lo anterior con el fin de poner en practica los conocimientos y brindarles soluciones a los floricultores de los municipios de Belén y Cerinza y asi beneficiar directa e indirectamente a las familias que dependen de este sector de la economia.  
Ojeda Iglesias Victor Omar, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: M.C. Bruno Barboza Orozco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

DESARROLLO DE JUEGOS SERIOS DE REALIDAD VIRTUAL PARA ADULTOS MAYORES DE 65 AñOS, QUE VIVEN CON INESTABILIDAD POSTURAL A CAUSA DE LA EDAD.


DESARROLLO DE JUEGOS SERIOS DE REALIDAD VIRTUAL PARA ADULTOS MAYORES DE 65 AñOS, QUE VIVEN CON INESTABILIDAD POSTURAL A CAUSA DE LA EDAD.

Diaz Wences Erick Sebastián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. García Bibiano Jenifer Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Ojeda Iglesias Victor Omar, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Bruno Barboza Orozco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los adultos mayores pueden presentar alteración en el control postural y por ello generar respuestas inadecuadas en los ajustes posturales, ya que con el paso de los años se va deteriorando la movilidad, la agilidad y la capacidad de mantener la estabilidad que causa un alto riesgo de caídas y un severo aislamiento social. Los individuos que muestran inestabilidad al estar parados sobre una pierna, también presentan dificultades al caminar, por lo tanto, deben recibir una mayor atención porque esa fragilidad física en la vida cotidiana les causa un miedo constante por caer, esto puede causar que se aíslen de la sociedad, sin tomar en cuenta que en muchas ocasiones no toman las terapias físicas adecuadamente o las abandonan antes de tiempo. Algo que es realmente preocupante en las personas mayores de 65 años ya que son quienes corren mayor riesgo de sufrir caídas mortales, siendo estas la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tratando de ayudar en el proceso de rehabilitación física de adultos mayores que han abandonado la terapia física del programa de ejercicios terapéuticos PROBAUAM, se desarrolla un sistema de realidad virtual desarrollando minijuegos serios para los adultos mayores con la finalidad de que estos puedan realizar sus ejercicios terapéuticos de forma divertida sin sentirse aislado, generando autonomía, una alta autoestima y a su vez evitando el abandono de la terapia física.



METODOLOGÍA

Para la realización del proyecto que tiene como principal objetivo el desarrollo de juegos serios de realidad virtual, se obtuvo información del protocolo PROBAUAM que es un protocolo de ejercicios terapéuticos para mejorar la estabilidad en adultos mayores de la Universidad Autónoma de Manizales. En el cual se muestran los ejercicios que deben realizar los adultos mayores en su terapia física. Para poder desarrollar los minijuegos, se realizan una serie de pasos; en los cuales el equipo de trabajo se dividió en 2 grupos; de los cuales un grupo se designó para el diseño de dichos minijuegos, dentro de sus actividades a realizar; se elegía un ejercicio del protocolo y se exponen una serie de propuestas de minijuegos que se pueden realizar con el ejercicio anteriormente seleccionado y se rellena una ficha técnica la cual contiene los datos más relevantes y la idea más explícita, posteriormente pasa por una revisión del equipo de ingeniería, los cuales cuestionan el porqué de la idea, y dan observaciones acerca del minijuego, si este es riesgoso, o que pueda causar problemas a los adultos, se realizan las correcciones y pasa por otra revisión de parte de equipo de fisioterapia para analizar, dar observaciones y aprobar o desaprobar la propuesta. Ya que es aceptada la propuesta se comienza a desarrollar la escena en Unity 3D, buscando los assets necesarios para su creación e incluirlos, organizando todos los assets por su tipo como materiales, texturas, prefabs, animaciones, por su alcance, etc. Terminado el diseño de la escena se pasa al otro grupo que es el de desarrollo que se encarga de la programación y funcionamiento de los minijuegos. Para el desarrollo se utilizó el lenguaje C#, y la herramienta SteamVR. Para realizar las pruebas se usaban los lentes y controles en físico o usando el simulador de Unity. Una vez probado y terminado el minijuego pasa a una revisión con el equipo de ingeniería para pruebas y correcciones, después pasa por el equipo de fisioterapia para dar el visto bueno o dar observaciones de algunas mejoras o modificaciones, cuando estos ya están finalizados se implementan en el proyecto final a través de GitHub.


CONCLUSIONES

Durante el proceso de diseño nos enfrentamos con muchos retos de los cuales principalmente fueron las limitantes que surgen debido a que el proyecto está dirigido a adultos mayores por lo cual debíamos tener en cuenta las restricciones; algunas de ellas eran las temáticas de los minijuegos debido a que el equipo de fisioterapia nos pedía evitar temas agresivos o que pudieran asustar a los adultos mayores, también nos pedían moderar la velocidad del juego porque les podría generar problemas de mareo; otro de los retos que tuvimos al diseñar los minijuegos fue encontrar las motivaciones que tendrían los adultos al realizar estos ejercicios, contemplando las observaciones y restricciones mencionadas por el equipo de fisioterapia. Pero gracias a las sesiones de retroalimentación con el equipo de fisioterapia y de ingeniería poco a poco fue más fácil el proponer los minijuegos con las observaciones logramos aprender y entender los factores a tomar en cuenta para el diseño de los minijuegos. En el proceso de desarrollo obtuvimos conocimientos del funcionamiento de Unity, desde la creación de escenas, importación de assets, uso de librerías, creación de materiales y texturas, implementación de SteamVR, programación en C#, crear y controlar animaciones, etc. Además durante el desarrollo tuvimos un gran problema debido a que no muchos podían contar con el equipo de RV para estar probando los minijuegos y a pesar de utilizar un simulador para probar las escenas no era lo mismo que utilizar el equipo de RV ya que cuando se intentaban probar algunas escenas que fueron hechas con el simulador causaban algunos problemas al probarlo con el equipo de RV; también tuvimos que aprender a usar blender ya que en algunos caso era necesario modificar modelos 3D para poderlos utilizar.  El problema que más destacó fue trabajar en modalidad online pero a pesar de eso se pudo trabajar en equipo, logrando diseñar 25 de 36 actividades y desarrollar 12 de 25 minijuegos, cumpliendo con 69.44% en diseño y 48% en desarrollo de lo esperado.
Ojeda Moreno Oscar David, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

SIMULACIóN DE SISTEMAS ACOPLADOS


SIMULACIóN DE SISTEMAS ACOPLADOS

Camacho Vargas Valeria Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Ojeda Moreno Oscar David, Instituto Tecnológico de La Piedad. Pozos Patraca Alberto, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Roberto Briones Flores, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El flujo de un fluido puede ejercer presión y/o cargas dinámicas sobre los elementos estructurales. Estas cargas pueden causar una deformación estructural lo suficientemente significativa como para alterar el flujo del fluido en sí. Los efectos no deseados en una estructura pueden aumentar a medida que aumenta el nivel de interacción fluido-estructura. Con la simulación ANSYS puede obtener una comprensión más profunda de los fenómenos que ocurren para garantizar la seguridad, la fiabilidad y la longevidad. Para los problemas de interacción fluido-estructura, se pueden utilizar simulaciones FSI (Fluid Structure Interaction) acopladas. Las simulaciones de fluido y estructurales se configuran y resuelven al mismo tiempo. Un ejemplo de esto sería calcular el flujo alrededor de un ala de un avión y transferir las cargas de presión para resolver la deformación estructural. La deformación estructural sería transferida nuevamente a la simulación CFD (Computational Fluid Dinamics) para calcular nuevamente el flujo, y este proceso se repetiría.



METODOLOGÍA

Para la simulación de un problema acoplado fluido-estructura fue necesario el empleo de herramientas computacionales, empleando el método de Elementos Finitos para la parte estructural y el método de Volumen Finito para el caso del fluido, para ello se utilizó en Software ANSYS versión Student. Para comprender el funcionamiento del software fue necesario realizar diversas pruebas utilizando sistemas más sencillos, comenzando con las herramientas CAD, métodos de mallado, simulación Estática y dinámica Estructural, simulación Estable y Transiente para el caso de fluidos y finalmente pruebas para el acoplamiento de ambos sistemas.


CONCLUSIONES

Las herramientas de diseño y simulación utilizadas en la industria permiten la estimar con un alto grado de precisión el funcionamiento de un elemento o dispositivo bajo diferentes condiciones de carga incluso antes de realizar la fabricación del mismo. En el sector educativo, estas herramientas permiten una mejor comprensión de los conceptos de ingeniería, especialmente el diseño mecánico y el flujo de fluidos. Sin embargo, una de las desventajas, es la necesidad de contar con equipos de cómputo potentes, que puedan ejecutar los cálculos necesarios para cada tipo de modelo.
Ojeda Villa Adán Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Vicente Castro Castro, Universidad Autónoma de Chiapas

RESULTADOS PRELIMINARES DEL MONITOREO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Y SU RELACIóN CON LA TEMPERATURA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS


RESULTADOS PRELIMINARES DEL MONITOREO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Y SU RELACIóN CON LA TEMPERATURA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TAPACHULA, CHIAPAS

Ojeda Villa Adán Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Vicente Castro Castro, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A principios del siglo XlX se mostró evidencia del comienzo de uno de los fenómenos ambientales de mayor amenaza para el planeta, y que con el paso del tiempo provocaría alteraciones en el clima por encima o por debajo de los niveles históricos, el ahora conocido Cambio Climático. Según información proporcionada por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), de continuar con el incremento de gases de efecto invernadero (GEI) de forma continua y excesiva como hasta ahora, para el año 2100 se espera un incremento en la temperatura media ambiental de 1.0°C - 3.5°C, el aumento de la temperatura superficial del mar (TSM) en el planeta y un incremento del nivel medio del mar de entre 10-95 cm.  El municipio de Tapachula, Chiapas, México, se encuentra dentro de la lista de los estados que se verán mayormente afectados debido al cambio climático en el país, y como resultado de esta vulnerabilidad en la alteración del clima, dará como resultado el aumento del nivel del mar, lo que provocará oleaje más fuerte y con mayor altura, la erosión de las playas y daños a la infraestructura costera, así como consecuencias negativas para la fauna marina limitando sus condiciones para sobrevivir.  El objetivo de esta etapa del estudio es analizar, estadísticamente, la posible relación de la temperatura superficial del mar con la temperatura ambiental del área del municipio de Tapachula.  



METODOLOGÍA

El primero de agosto del 2019 comenzó a registrarse la TSM frente a las costas del municipio de Tapachula, Chiapas, en el Pacífico mexicano. El registro se realiza con un Termógrafo HOBO U22-001 Water Temp, el cual registra la TSM cada 10 minutos, y tiene un periodo de vida estimado de seis años. El equipo se localiza a los 14° 40' 49.56" N y 92° 26' 51.30" O. El periodo de análisis de la presente etapa abarcó registros de TSM hasta el 31 de diciembre del 2020, y que representan un total de 75,813 registros.   Usando el programa Excel de Microsoft Office se ordenaron y se sistematizaron los datos por hora, día y mes, después a cada mes se calculó el promedio, desviación estándar, valor máximo, valor mínimo y el número de datos por mes (n). Seguidamente se creó un gráfico de barras  a partir de los promedios, valor mínimo y máximo de cada mes para analizar la temperatura superficial y su tendencia.    Por otra parte, se obtuvo del Centro Meteorológico de Tapachula, del Sistema Meteorológico Nacional, los datos de temperatura ambiental correspondiente al mismo periodo de análisis.  Se estimaron el promedio mensual, así como los valores máximos y mínimos. Posteriormente se procedió a realizar tres análisis de regresión lineal: a) promedio TSM-promedio temperatura ambiental Tapachula (TAT), b) promedio de valores máximos de TSM-promedio de valores máximos de TAT y, c) promedio de valores mínimos de TSM-promedio de valores mínimos de TAT.  


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación fue posible realizar gran parte del trabajo estadístico de este estudio, fue posible obtener conocimientos sobre el análisis estadístico y la interpretación de datos a gran escala. El análisis continúa y se agregaran datos del 2021; sin embargo, con la información analizada se pudo observar una ligera tendencia (no significativa), de que al incrementarse la TSM se incrementó la temperatura ambiental de Tapachula. Es probable que, al incrementarse la cantidad de datos en el análisis, se pueda observar una más intensa relación entre las variables que se analizan. La continuidad del estudio, permitirá a futuro construir posibles escenarios del impacto del aumento de la TSM en diferentes áreas de conservación, manejo de recursos y salud. 
Olaguez Morales Cinthya Amayranni, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Jeovany Rafael Rodriguez Mejia, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

MODELOS DE PROYECCIóN Y PREDICCIóN EN VARIABLES DE POTENCIA Y TEMPERATURA EN LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.


MODELOS DE PROYECCIóN Y PREDICCIóN EN VARIABLES DE POTENCIA Y TEMPERATURA EN LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS.

Ceniceros Bermudez Brisseida, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olaguez Morales Cinthya Amayranni, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jeovany Rafael Rodriguez Mejia, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sabiendo que en la actualidad el tema de energías renovables es un tema preocupante para los países debido a la sobreexplotación y el agotamiento de los combustibles fósiles, y el alto nivel de contaminación e impacto ambiental que producen, el hombre se ha visto en la necesidad de buscar fuentes energéticas renovables que permitan la manutención del equilibrio de los ecosistemas. Por lo que se ha visto en la necesidad de innovar métodos y buscar ideologías para el desarrollo de dispositivos que aprovechen la energía solar. Un claro ejemplo de ello es la instalación de celdas fotovoltaicas, pero ¿Cómo saber las características adecuadas para su instalación y el tipo de celda?, es por ello que se desarrollara un Modelo de predicción para su instalación, si se desea colocar en alguna parte de la republica con sus aspectos requeridos ya sea de 100 o 1000 watts. Este modelo arrojara la radiación que entra a la celda, la temperatura, para realizar una comparación con dichas variables y obtener la potencia de celda. Sin dejar en cuenta que determinara distintas variables importantes las cuales podrían ser la temperatura ambiente entre otras. 



METODOLOGÍA

Conceptos básicos Radiación solar: Es un fenómeno físico debido a la emisión de energía por parte del Sol en forma de radiaciones electromagnéticas. Estas radiaciones pueden ser cuantificadas y se expresan en unidades de irradiación, una unidad que refleja su potencia por unidad de superficie.  Energía solar fotovoltaica: Ésta se basa en la captación de energía solar y su transformación en energía eléctrica por medio de módulos fotovoltaicos. Efecto fotovoltaico: El efecto fotovoltaico es la base del proceso mediante el cual una célula fotovoltaica convierte la luz solar en electricidad. La luz solar está compuesta por fotones, o partículas energéticas. Estos fotones son de diferentes energías, correspondientes a las diferentes longitudes de onda del espectro solar. Cuando los fotones inciden sobre una célula fotovoltaica, pueden ser reflejados, absorbidos, o pueden pasar a través de él. Únicamente los fotones absorbidos generan electricidad.  Celda solar fotovoltaica :Las celdas fotovoltaicas son elementos que producen electricidad al incidir la luz sobre su superficie; la fuente de luz utilizada generalmente es el sol. Estas celdas también son conocidas como baterías solares, fotopilas o generadores helio voltaico. POTENCIA ELÉCTRICA: Potencia es la velocidad a la que se transforma la energía. Si la energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en joule por segundo (J/s) y se representa con la letra P.  VOLTAJE: La diferencia de potencial entre dos puntos de una fuente de Fuerza Electromotriz (FEM) se manifiesta como la acumulación de cargas eléctricas negativas (iones negativos o aniones), con exceso de electrones en el polo negativo (-) y la acumulación de cargas eléctricas positivas (iones positivos o cationes), con ausencia de electrones en el polo positivo (+) de la propia fuente de FEM. CORRIENTE: La corriente eléctrica que se genera en una celda es proporcional al área de la superficie en la cual incidirá la radiación solar. Redes neuronales: Una red neuronal es un modelo simplificado que emula el modo en que el cerebro humano procesa la información: Funciona simultaneando un número elevado de unidades de procesamiento interconectadas que parecen versiones abstractas de neuronas. Las unidades de procesamiento se organizan en capas. Hay tres partes normalmente en una red neuronal: una capa de entrada, con unidades que representan los campos de entrada; una o varias capas ocultas; y una capa de salida, con una unidad o unidades que representa el campo o los campos de destino.  Desarrollo del modelo matemático Por medio de celdas fotovoltaicas monocristalinas y policristalinas se obtuvieron datos de temperatura, voltaje, corriente y radiación. La primera fase fue la de procesamiento esta se hizo con el objetivo de manipular y acondicionar los datos crudos de las celdas fotovoltaicas y estación meteorológica, en esta fase se convirtieron los datos que se encontraban en forma de texto en datos que fueran manejables en Excel. Después se aplico la segunda fase que se basaba en la limpieza de los datos para esto tuvimos que convertidos los datos a lo que correspondía las variables de temperatura, voltaje, corriente y radiación, se establecieron los rangos y por consiguiente se aplicó un código para que procesara los datos arrojando los outliers que son los valores que se encontraban fuera del rango. En seguida de haber realizado la limpieza de datos se aplico el algoritmo PCA para poder encontrar las variables de potencia, temperatura promedio de la celda y eficiencia. Para finalizar se diseño una red neuronal para encontrar la confianza del modelo utilizan en primera la comparación de las variables de temperatura promedio y potencia, también las variables de radiación se comparo con la temperatura promedio y por ultimo la radiación y potencia.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que los resultados fueron satisfactorios ya que se puedieron encontrar los niveles de confianza de los modelos plateados. Por otra parte tambien se deja en claro que una RNA es un modelo matemático inspirado en el comportamiento biológico de las neuronas y en la estructura del cerebro. Esta también puede ser vista como un sistema inteligente que lleva a cabo tareas de manera distinta a como lo hacen las computadoras actuales. Los modelos matemáticos en que han sido desarrollados los algoritmos para todos los tipos de redes son modelos sencillos, que aunque exigen cierto grado de conocimientos de cálculo diferencial, pueden ser asimilados y desarrollados en cualquier lenguaje de programación. Por otro lado, las estructuras de las redes se han definido por medio de notación sencilla y comprensible, cada nuevo desarrollo permite cierta flexibilidad en cuanto a la forma final de la red y esto garantiza su fácil adaptación a aplicación particulares
Olan de la Cruz Grecia Betsaida, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala

PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.


PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.

Lazaro Lazaro Alicia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Olan de la Cruz Grecia Betsaida, Instituto Tecnológico de Iguala. Román Martinez Yaretzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.             Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para realizar esta  propuesta de módulo de especialidad para la Ingeniería en Gestión Empresarial, se diseñaron encuestas que aportaran datos cuantitativos y cualitativos para verificar las habilidades que se debían destacar en el diseño curricular, es por ello que menciono los temas de los cuales se derivó el estudio  y se tomaran como referencia para la investigación. Se consultaron varias fuentes de información para crear la bases de datos de alumnos que actualmente se encontraban estudiando, empresas en la zona del Estado de Guerrero y República Mexicana, además de egresados y la opinión de profesores y especialistas en los temas de economía y condiciones actuales del país. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras. Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico actual de la carrera que se oferta y las necesidades específicas que se necesitan para el desarrollo e implementación de las tecnologías en la carrera ya que fueron observadas por el sector empresarial y fortalecer  las habilidades de liderazgo, demostrar la adaptabilidad del egresado al sector laboral, además de mejorar las relaciones entre empresa - alumno- instituto.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo este verano resulto beneficiosa debido a la información recolectada de forma masiva en las bases de datos y que se podrá seguir trabajando en un futuro realizando análisis situacionales de la carrera actualizándolos contantemente. Cabe destacar que lo notable fue confrontar la realidad y la versión teórica enseñada en las aulas la cual se encuentra diseñada de forma asertiva y que en la práctica se comprueba  en el periodo de residencias profesionales que donde el alumno verifica si sus conocimientos son los que necesita el empresario. En cuanto a los egresados la institución deberá realizar un esfuerzo masivo para fortalecer las actividades que resultaron necesarias para desarrollar actividades.
Olayo Contreras Victoria Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CARACTERIZACIÓN FÍSICA, FUNCIONAL Y PROXIMAL DE VARIEDADES DE CAFÉ COMERCIAL EN MÉXICO


CARACTERIZACIÓN FÍSICA, FUNCIONAL Y PROXIMAL DE VARIEDADES DE CAFÉ COMERCIAL EN MÉXICO

Olayo Contreras Victoria Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Octelina Castillo Ruiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El café es una bebida popular con un consumo aproximado de más de 2,000 millones de tazas diarias en todo el mundo, los granos de café verde presentan más de 1,000 fitoquímicos que funcionan como antioxidantes, algunos presentan funciones hipoglucémicas, lipolíticas, termogénicas, neuroprotectoras y antibacterianas.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron cinco tipos de café comerciales de tipo arábigo y calidad gourmet de acuerdo a las especificaciones de cada uno. A los que se les determinó el porcentaje de proteínas (NMX-F-068-S-1980), grasas (NMX-F-089-S-1978), fibra (NMX-F-090-S-1978), cenizas (NMX-F-066-S1978), humedad (NMX-F-013-SCFI-2010), pH (NMX-F-317-S-1978), fenoles y flavonoides totales, análisis del color y análisis sensorial. Para el análisis estadístico se utilizó un ANOVA con un valor de p=0.05 de significancia. En los resultados se observó que la muestra Ca 1 (Oaxaca) presento mayor humedad, proteínas, fibra y grasa, no obstante, la cantidad de CHO fue menor; en contraste la muestra Ca 4 (Chiapas) presentó menor humedad, proteínas, fibra, grasa y mayor cantidad de CHO. En cuanto al pH no se observaron diferencias entre las muestras, de igual manera con el color fueron similares. En el contenido de flavonoides la muestra Ca 2 (Chiapas) presentó mayor cantidad y la muestra Ca 5 (Blend) tiene mayor cantidad de fenoles. En cuanto aceptación sensorial las muestras Ca 2 y Ca 3 (Jalisco) son las que tuvieron mayor puntaje. De acuerdo con los resultados se puede concluir que los productos de café disponibles para el consumo en general pueden diferir de acuerdo a la especie, región, factores ambientales como la temperatura, la humedad, factores como los métodos de procesamiento y los tipos de cultivo de donde se recolecten los granos del café.


CONCLUSIONES

De acuerdo con el Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE) todas las muestras cumplen con el contenido de humedad (no mayor al 12%). Así mismo para el porcentaje de cenizas y proteínas las muestras cumplen con los valores que reportan Gómez et al (2018) 4.7% para cenizas y proteínas del 13 al 15%, por otra parte para el contenido de grasas reportan promedios del 14 a 17% y carbohidratos un promedio del 57% sin embargo el contenido nutricional siempre dependerá de la especie, origen geográfico, y el método de procesamiento que se utilice.
Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN


ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN

Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.  En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.



METODOLOGÍA

El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.


CONCLUSIONES

El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Olguin Gonzalez Keyla Dayana, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México

USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES DE QUíMICA PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR CON CAPACIDAD DE DETECCIóN DEL HER2.


USO DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES DE QUíMICA PARA EL DESARROLLO DE UN BIOSENSOR CON CAPACIDAD DE DETECCIóN DEL HER2.

Olguin Gonzalez Keyla Dayana, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad genética compleja en el que concurren una serie de procesos progresivos hasta dar lugar a la transformación definitiva de la célula normal hacia la célula tumoral. Cuando una célula normal adquiere la capacidad de dividirse de forma incontrolada y, además, se dividen de forma progresiva, acelerada y sin límite (pierde la capacidad de muerte celular programada) es cuando se convierte en una célula cancerígena. En medida mundial, el cáncer es la causa principal de defunciones. En México, al igual que en los países desarrollados, el cáncer pulmonar (CP) es uno de los más frecuentes y la evolución y pronóstico de la enfermedad es más grave cuando se torna metastásico 1, por lo que la detección oportuna de esta enfermedad ha tomado importancia y es aquí donde la Imagenología juega un papel crucial. Además, una vez realizado el diagnóstico, los métodos de imagen continúan siendo una herramienta indispensable, tanto para la estadificación, como para la evaluación de la respuesta al tratamiento. Sin embargo, el diagnóstico por métodos de imagen dependen del acercamiento del paciente a un centro de diagnóstico, lo que es un evento poco recurrente por la población. En este sentido, resulta pertinente desarrollar técnicas de diagnóstico más accesibles al paciente y cuya frecuencia de uso sea constante. En este sentido un biosensor portátil puede ser una buena opción, por lo que el problema de investigación en esta estancia de verano fue; el diseño de un elemento de reconocimiento fluorescente para la proteína del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2 por sus siglas en inglés), aplicando la metodología utilizada en el grupo de biosensores del CFATA.



METODOLOGÍA

Una vez planteado el problema de investigación, el primer paso fue seleccionar la molécula objetivo, para lo cual se realizó una búsqueda bibliográfica sobre el cáncer de pulmón, su diagnóstico y las biomoléculas usadas como biomarcadores. Para esta estancia se seleccionó como molécula objetivo la proteína que produce el HER2 porque altos nivel de concentración de esta proteína se asocian a la parecencia de cáncer de pulmón entre otros. El Cáncer genera que el gen HER2 mute, produciendo copias adicionales de manera descontrolada, lo que a su vez se ve reflejado en mayor cantidad de proteína producida por el HER2. Por lo que la cuantificación de nivel de concentración de esta proteína es un buen indicador de la presencia de un Cáncer, así como de la efectividad del tratamiento del mismo. Estructura de la proteína El segundo pasó. Una vez seleccionada la proteína del HER2 como molécula objetivo, se buscó su estructura cristalina en el banco de proteínas denominado RCSB - PDB (Protein Data Bank, por sus siglas en ingles), así como moléculas co-cristalizadas como ligandos naturales. Los datos obtenidos del PDB se analizaron para determinar los grupos funcionales químicos que interactúan químicamente con la molécula objetivo y derivado de dicho analices se seleccionaron como grupos colgantes de una estructura química base. Por lo que tercer paso fue seleccionar el mecanismo por el cual el elemento de reconocimiento reportaría la presencia de la molécula objetivo, se eligió el activado de la fluorescencia como mecanismo reportero, por el elemento de reconocimiento resultante sería un quimiosensor. Propuesta de ligando A partir de la literatura se seleccionó la estructura fluorescente base, por lo que se hicieron dos propuestas como estructura química base Quinina, es un componente de la tónica que ofrece un fenómeno de fluorescencia cuando es excitada con luz UV (máximo de eficiencia en 350nm), proporcionando fluorescencia en 450nm. Antraceno, el cual es un hidrocarburo aromático policíclico que nos permite una coloración azul fluorescente cuando es sometido a radiación ultravioleta. A estas estructuras químicas base, se le añadieron como grupos colgantes, los grupos funcionales determinados en el paso 2, obteniendo las estructuras químicas de los quimiosensores que serían analizados posteriormente. Optimización geométrica Para este paso se tendrán que tener instaladas en el ordenador los programas de Avogadro, Orca y Auto dock y ya tener las propuestas de los ligandos. En Avogadro se tendrán que hacer los archivos de salida y posteriormente abrirlos en un programa para hacer los cálculos, en este caso se utilizara Orca. Espectro UV-VIS Una vez obtenidas las optimizaciones geométricas para cada propuesta de ligando, lo que se hizo fue calcular los estados emocionados para poder obtener los Espectros UV-Vis de cada uno de ellos. Acoplamiento molecular Mediante el programa Autodock se llevará a cabo lo que se conoce como acoplamiento molecular, o bien, docking, el cual permite predecir y calcular computacionalmente posiciones de interacciones entre un ligando y un blanco usualmente proteico (molécula objetivo) a partir de propias representaciones tridimensionales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la química computacional, programas como son Avogadro, Orca y Auto dock y ponerlos en practica para hacer las simulaciones, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de optimización geométrica y es por eso que no se pudieron mostrar los resultados obtenidos. Se espera que la propuesta presentada tenga una respuesta favorable en los pasos siguientes de la metodología, los cuales son: (i) obtención del espectro UV-VIS usando el programa ORCA y (ii) estudiar las interacciones químicas entre el quimiosensor propuesto y el HER2.
Oliva González Jessica, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INHIBICIóN DE MICROORGANISMOS PATóGENOS UTILIZANDO VANILLA PLANIFOLIA


INHIBICIóN DE MICROORGANISMOS PATóGENOS UTILIZANDO VANILLA PLANIFOLIA

Oliva González Jessica, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rocío Pérez y Terrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vanilla planifolia (Jacks. ex Andrews) es una planta perteneciente a la familia de las orquídeas originaria de México, cultivada principalmente en el estado de Veracruz, específicamente en la región de Totonacapan. Es considerada como uno de los cultivos más emblemáticos debido a su impacto económico, ecológico y social. Sin embargo, en los últimos años el cultivo de esta especie ha sido afectado por distintos microorganismos patógenos causándoles enfermedades en los diferentes tejidos. Ante esta problemática y dado que las plantas tienen la capacidad de producir una gran diversidad de metabolitos secundarios que juegan un papel fundamental en la protección contra depredadores y patógenos microbianos, es de suma importancia determinar si el metabolismo de la especie Vanilla planifolia sintetiza compuestos químicos que tengan un papel en la defensa contra patógenos.



METODOLOGÍA

Se siguió un enfoque cualitativo descriptivo, basada en la búsqueda y recopilación de revistas y artículos científicos en español e inglés, publicados entre los años 2001-2021 que muestren información acerca de las características fisiológicas y morfológicas de la planta Vanilla planifolia, los principales hongos, virus y bacterias que la infectan y los metabolitos secundarios que sintetiza como mecanismo de defensa contra estos organismos.


CONCLUSIONES

La especie Vanilla planifolia es infectada por agentes bacterianos, virales y fúngicos, principalmente por bacterias mesófilas aerobias, organismos coliformes totales, mohos y levaduras. Se identificaron más géneros de hongos, considerándose los patógenos más peligrosos y los responsables de la aparición de manchas y pudriciones de los tallos, hojas, raíces, flores y frutos. En respuesta al ataque por estos microorganismos, se ha detectado que todos los órganos de Vanilla planifolia contienen en su estructura fenoles, flavonoides, terpenoides y taninos con un amplio espectro de acción al inhibir la síntesis de proteínas y las funciones vitales de los patógenos tales como el crecimiento, reproducción y respiración.
Olivas Corral María Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora

TéRMINOS RELATIVOS AL áMBITO DE LA COSMOGONíA DE LOS COMCáAC (SERIS)


TéRMINOS RELATIVOS AL áMBITO DE LA COSMOGONíA DE LOS COMCáAC (SERIS)

Olivas Corral María Guadalupe, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios sobre la cosmogonía de los pueblos originarios pueden ser una de las mejores formas de acercamiento hacia la diversidad cultural de las comunidades originarias coadyuvando de esta manera a uno de los objetivos de la Agenda 2030, especialmente el que propone la reducción de las desigualdades.



METODOLOGÍA

El presente trabajo desarrolla un análisis sobre términos relativos al ámbito de la creación del mundo atendiendo a una serie de muestras discursivas en lengua cmiique iitom (seri) y que actualmente se encuentran ya publicadas y traducidas. La comunidad comcáac (la gente) cuenta con alrededor de 723 hablantes (INEGI, 2020), y cuyos asentamientos se encuentran al noroeste de México en la costa de Sonora y en algunas islas del Golfo de California. Las comunidades tradicionales son dos, Haxöl libom (El Desemboque) y Socaaix (Punta Chueca).


CONCLUSIONES

La cosmogonía de la nación comcáac (la gente) está directamente relacionada con el medio natural y biológico de su territorio, por lo que es esperable que este tipo de conocimientos se refleje en algunos aspectos de su identidad cultural dado que en ellos se observa la apropiación de las percepciones y creencias que tienen sobre la naturaleza de su territorio, lo que resulta ser un factor importante para la visión que, como pueblo originario, tienen sobre la creación de la tierra, las personas, los animales y las plantas. En uno de los estudios anteriores sobre el ámbito de la cosmogonía astral, Rentería (2006: 10) apuntala que existe un sentimiento de desconfianza hacia las personas de fuera de la comunidad comcáac lo que se manifiesta en la resistencia para compartir aspectos relativos a su cosmogonía. En su obra, este autor sostiene que existe […] Un profundo halo de recelo y desconfianza hacia cualquier occidental, estableciendo con ello una serie de barreras semióticas a partir de la cual, los seris han logrado mantener una distancia simbólica fundamental para preservar su particular visión del mundo. Por su parte Moser y Marlett (2004: 15) advierten que la nación comcáac ha permanecido al margen del contacto lingüístico sea con otros pueblos originarios y no originarios, lo cual se observa en que […] la lengua de los comcáac no se relaciona estrechamente con ninguna otra lengua del mundo por lo que la consideran una lengua aislada.   La aportación de este trabajo permitirá, además, identificar algunos elementos lingüísticos que ocurren en las muestras discursivas recopiladas.
Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO


EVALUACIóN DE LAS ESPECIES PHRAGMITES AUSTRALIS, TYPHA LATIFOLIA Y GLADIOLUS SPP., PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS EN EL MUNICIPIO DE TEPATITLáN DE MORELOS, JALISCO

Campos Valenzuela Alondra Elizabeth, Universidad Autónoma de Baja California. González Pérez Gerardo Alonso, Universidad Autónoma de Chiapas. Juárez Marroquín Juliana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Mireles Martínez Elvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Olivas Guerrero Sara Paulina, Universidad Autónoma de Baja California. Rivera Suárez Bryan Alexis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El  agua potable en México, cada vez está por debajo de los índices que cada una de las personas necesita para poder llevar a cabo sus actividades diarias, ya sea en el hogar, en la industria o incluso en la agricultura, debido a que con el paso del tiempo y con la sobrepoblación hay una mayor demanda del agua potable. Es por eso que actualmente o desde hace mucho tiempo atrás se han buscado opciones para poder reutilizar las aguas residuales, una manera es la implementación de tratamientos de aguas residuales que son llevados a cabo dentro de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), estas plantas de tratamiento son de mucha ayuda y generan buenos resultados con respecto a los índices de calidad del agua que son establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, pero así como trae ventajas, también tiene algunas desventajas, como el costo de operación y mantenimiento, ya que la mayoría de los procesos que se llevan a cabo dentro de las PTAR´s son costosos.  Debido a esa desventaja se ha implementado otro método alternativo para poder tratar las aguas residuales y poder reutilizarlas, este tratamiento se hace a través de humedales artificiales, los cuales tienen las mismas funcionalidades que una planta de tratamiento, solo que con un poco más de desventajas, ya que un humedal artificial sólo es posible su implementación en comunidades pequeñas, pero aún así la eficiencia de estos hacen posible la reutilización del agua residual de la comunidad para su uso en áreas verdes o alguna actividad del hogar sin utilizarla como agua de consumo humano.  Los humedales artificiales funcionan con plantas macrofitas que son endémicas del estado donde se ubica el humedal. Las plantas generalmente utilizadas son Phragmites australis, Typha latifolia y Gladiolus spp. Para la utilización de estos especímenes en el humedal artificial, se es necesario seleccionarlos y homogeneizarlos previamente para las condiciones del experimento, los tres especímenes cuentan con las mismas características, es por eso que se llevan a cabo estudios experimentales para saber cuál de las tres puede tener una mejor eficiencia con respecto a la remoción de contaminantes, que aún que también se pueden combinar y utilizar las tres para tener una mejor eficiencia en la remoción de contaminantes.  



METODOLOGÍA

Área de estudio El trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Universitario de los Altos, perteneciente a la Universidad de Guadalajara, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. Utilizando módulos como el invernadero, para una supervisión en condiciones controladas de temperatura y humedad y el laboratorio de análisis de agua. Montaje experimental Los sistemas empleados durante la experimentación fueron tres recipientes de forma cilíndrica con capacidad de 19 L cada una. El experimento fue instalado en un espacio cerrado (invernadero), para una mayor confiabilidad en los resultados y con el fin de evitar variaciones en las condiciones operacionales y una posible dilución de la muestra debido a las precipitaciones. En dicho espacio, se colocó un termómetro para la obtención de información referente a la temperatura y humedad relativa del lugar. En cada recipiente se plantó una especie diferente de plantas utilizadas para la depuración de aguas residuales. Las especies seleccionadas fueron carrizo (Phragmites australis), tule (Schoenoplectus acutus) y gladiolo (Gladiolus), debido a la disponibilidad que existe en la zona. Como medio de soporte se utilizó tezontle, que cuenta con una porosidad del 40 %. El agua tratada fue un agua residual recolectada del tratamiento primario de una de las plantas de tratamiento del municipio de Tepatitlán de Morelos, Jalisco y aplicadas a las tres unidades experimentales en una misma etapa y con la misma cantidad de agua en cada unidad. Las muestras fueron tomadas en recipientes de pet, durante cinco días y cada 24 hrs, tomando 60 ml de agua por cada unidad.  Análisis de las muestras Se analizaron distintos parámetros para saber si la calidad del agua cumplía con las normas establecidas. Se utilizó el equipo Hach SENSION +EC5 y su respectivo manual para medir la conductividad de cada una de las muestras. Con el equipo y el manual del Hach DR 2800 se midieron los parámetros de Nitrógeno Total con el método 10072, Fósforo Total con el método 8190, Demanda Química de Oxígeno (DQO) con el método 8000. Los resultados obtenidos de cada medición fueron colocados en orden en una hoja de excel para su posterior análisis e interpretación.  


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos más a fondo sobre los humedales artificiales y cómo es que son muy factibles para poblaciones pequeñas, donde el uso de plantas macrófitas en el diseño de humedales artificiales de flujo subsuperficial son de mucha ayuda, ya que ayudan a limpiar las aguas y así tratar de una manera más sustentable, donde no se exige una gran inversión y mantenimiento de alto costo, siempre fomentando la conservación de la biodiversidad.   Como resultados de nuestra fase experimental en el cual se llevó a cabo una corrida de prueba para macrófitas en el tratamiento de aguas residuales domésticas, se llegaron a medir los parámetros de conductividad, nitrógeno total, fósforo total y DQO durante 5 días en donde como promedio general de todos los parámetros las plantas que removieron más contaminantes fue Schoenoplectus acutus y Gladiolus, dando como conclusión que la utilización de cualquiera de las dos macrófitas nos darán buenos resultados a la hora de utilizarlos en un humedal.  
Olivas Leyva Ivett Geraldine, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

EFECTOS DE LOS PROBIóTICOS EN EL MICROBIOTA INTESTINAL DAñADO POR ANTIBIóTICOS.


EFECTOS DE LOS PROBIóTICOS EN EL MICROBIOTA INTESTINAL DAñADO POR ANTIBIóTICOS.

Olivas Leyva Ivett Geraldine, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente gran parte de la población a estado bajo el consumo de antibióticos, esto debido a distintas patologías. Lo que, a provocado problemas en el microbiota intestinal, teniendo como síntoma principal diarreas agudas. Se a logrado demostrar que el uso de probióticos, ayuda a regenerar dicho microbiota. La colonización temporal de probióticos en el intestino puede ser de gran utilidad para ayudar a crear y regenerar el microbiota intestinal.



METODOLOGÍA

En el presente trabajo e investigación se ha utilizado el método de investigación bibliográfica, usando técnicas y estrategias para localizar, identificar y acceder a documentos con información relevante para la investigación. RESULTADOS El microbiota intestinal es diversa, única para cada persona y variable entre individuos. Tiene enzimas que transforman a los polisacáridos complejos de la dieta, que el intestino humano no puede digerir ni absorber en monosacáridos y ácidos grasos de cadena corta (AGCC), principalmente el ácido acético, propiónico y butírico. Los antibióticos orales destruyen los microorganismos patógenos, pero también la flora intestinal, y por tanto tenemos que procurar no tomarlos de forma sistemática porque el abuso favorece el desarrollo de cepas resistentes. Algunos de los síntomas son: Estreñimiento: Al existir un desequilibrio en el microbiota, se altera la presencia de las diferentes bacterias presentes en la misma, causando en ocasiones que el tránsito intestinal se vea afectado por la ausencia de las mismas. Diarrea: Así mismo, el desequilibrio puede producirse a la inversa y resultar en diarreas frecuentes. Cólicos y molestias intestinales: Son uno de las principales consecuencias de una flora intestinal desequilibrada asociada al colon irritable. Inflamación abdominal: Se presenta sin motivo aparente y frecuentemente acompañado de dolor. Esto es debido a que las alteraciones en la flora la vuelven más irritable y dificultan la expulsión de gases. Flatulencias especialmente malolientes: También pueden ser síntomas de un funcionamiento incorrecto del microbiota. Generalidades de los lactobacilos. Tipo de bacteria que elabora ácido láctico (sustancia compuesta de azúcares que se encuentran en la leche y que también elabora el cuerpo). Habitualmente, los lactobacilos no causan enfermedades, pero pueden causar caries dental. Normalmente se encuentran en la boca, el aparato digestivo. La distribución del microbiota intestinal varía en los distintos segmentos del tubo digestivo. El colon es el segmento del intestino más rico en bacterias, con una concentración de 1010 a 1012 bacterias por ml, siendo el doble de la del yeyuno; predominan las anaerobias como bacteroides y bifidobacterias, siendo la proporción de gérmenes anaerobios y aerobios de 1000 a 1. Una tercera parte del peso seco de las heces son bacterias.


CONCLUSIONES

La evidencia científica muestra el potencial beneficio de los probióticos y prebióticos para prevenir o tratar algunas condiciones patológicas, así como para mejorar funciones fisiológicas. La evidencia es más fuerte en relación a su rol sobre la diarrea aguda, ayudando a disminuir su severidad y duración, al igual disminuyendo el dolor abdominal y síntomas gastrointestinales en general. Sus beneficios se pueden evidenciar en las diferentes etapas fisiológicas del ser humano y al parecer son cepa y dosis dependiente. Las diferencias halladas entre las cepas pueden ser de gran utilidad para obtener un beneficio potenciado sobre algunas condiciones o signos específicos de una patología o de un proceso fisiológico.
Olivas Mariscal Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN OAXACA 1970-2000


RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN OAXACA 1970-2000

Luna Cámara María de la Luz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Olivas Mariscal Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La visibilidad de las mujeres en la actualidad da como resultado preguntarnos por nuestro pasado, ya que comúnmente la historia es contada por las voces masculinas o las voces de los vencedores, es necesario para nosotras las mujeres buscar nuestra propia identidad y esta surge al nombrarnos desde el pasado hacía el presente ya que sin el pretérito no podríamos comprendernos en nuestra diversa totalidad. Este proyecto se enfoca en el movimiento feminista de Oaxaca, para ello se tuvo una visión general de las olas del feminismo y del movimiento en México, se tomó como base los libros Historia de las mujeres en México (2015) y La revolución de las mujeres en México (2014) de Patricia Galeana. Con lo dicho anteriormente, el proyecto se dividió en tres partes, la primera que se enfoca en los orígenes del feminismo en México hasta 1969, la segunda de 1970 al 2000 y la tercera sobre el feminismo actual. De acuerdo con lo que se investigó y la división de este, este trabajo se centró en el apartado dos, así que además de buscar información sobre el feminismo en México y en especificó sobre Oaxaca se realizó una investigación archivística en los periódicos de Oaxaca de 1970 a 2000 debido a la pandemia esta actividad se hizo de manera virtual en la Hemeroteca Digital de la Universidad Autónoma del Estado de México donde se seleccionaban las noticias donde aparecían grupos de mujeres organizadas.  



METODOLOGÍA

La naturaleza de esta investigación es teórica y se analizará bajo el paradigma humanista, esto quiere decir que la herramienta a utilizar será la hermenéutica. Si bien se hizo un recorrido histórico en México sobre el feminismo para poder entender y conceptualizar la búsqueda archivística de los periódicos se requirió de la interpretación de dichos textos y de las noticas de 1970 a 2000. Se usará el Modelo de Análisis Hermenéutico propuesto por Manuel Baeza, donde se pondrá quien lo interpreta, el texto el cual se interpreta y el autor, dentro del mismo modelo se encontrará con el contexto tanto del autor como de quien lo interpreta, además de que habrá una síntesis del texto y posteriormente la interpretación del texto considerando los contextos. Se realizó la búsqueda en los archivos en los periódicos de 1970 al 2000 con las palabras: mujeres, Oaxaca, 1970,2000. Posterior a la búsqueda se leyó y se seleccionaron las noticias donde aparecían mujeres organizadas, esto con la finalidad, que si bien no se trataba de cuestiones feministas como tal sí se trataba de mujeres organizadas a favor de sus derechos tales como la exigencia de tierras o de la creación de escuelas.  Siendo Oaxaca un estado plurinacional, se evidencia también la múltiple necesidad contextual de las diversas organizaciones, siendo en su mayoría enfocadas a mujeres indigenas y afrodescendientes las que encabezan estas organizaciones.


CONCLUSIONES

La importancia de las mujeres en la historia nos ayuda a construir una identidad completa y diversa. Este tipo de trabajos se propone reconstruir una identidad olvidada y que parece inexistente en la historia para poder darle voz a las mujeres. SI bien, esta reconstrucción se está llevando a cabo en Oaxaca este tipo de investigaciones potencian el campo epistemológico para las mujeres y deberían existir estudios de este tipo en cada estado de la republica que se propongan reconstruir la voz y las experiencias de las mujeres a lo largo de toda nuestra historia, para hacerlas visibles y valorarlas. Asimismo, nos recuerdan también que la continuidad no es plana; la existencia es variada y diversa y se requieren de diversos espacios para reconocer(nos) y resistir colectivamente.
Olivera López Velarde Arantza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Elmer Gonzales Benites Alfaro, Universidad César Vallejo

EFICIENCIA ENERGéTICA DEL PROCESO DE CAVITACIóN HIDRODINáMICA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS EN COMPARACIóN CON OTROS MéTODOS


EFICIENCIA ENERGéTICA DEL PROCESO DE CAVITACIóN HIDRODINáMICA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS EN COMPARACIóN CON OTROS MéTODOS

Olivera López Velarde Arantza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elmer Gonzales Benites Alfaro, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escasez de agua a nivel mundial, así como el aumento de la contaminación en los recursos hídricos son un tema de gran importancia, causando muchos conflictos sociales y daños a la salud. (Távares, Mildred Cortés & Álamo, Carmen, 2020) Según la ONU Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación. (ONU, 2021) Actualmente se ha generado una tendencia en las investigaciones y proyectos que buscan nuevas formas de realizar el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales (Arcila & Peralta, 2015) con la finalidad de aumentar su eficiencia, efectividad, viabilidad y sostenibilidad. Sin embargo, son pocos los trabajos de investigación que consideran el consumo de energía, las pérdidas y la eficiencia energética de los procesos como una variable relevante para tomar en cuenta en los resultados del tratamiento.  



METODOLOGÍA

Se eligieron 5 métodos de tratamiento de aguas residuales los cuales fueron estudiados y analizados para calcular su consumo energético, evaluar sus resultados y definir su eficiencia energética para compararlos con los datos obtenidos del método de cavitación hidrodinámica y poder identificar cuál es el método más eficiente.  Los métodos de tratamiento seleccionados para compararlos con la cavitación hidrodinámica fueron: - Electrocoagulación - Electrodiálisis - Osmosis inversa - Fotocatálisis - Electrofenton Una vez consultada la bibliografía suficiente se definieron ciertos parámetros para cada método de tratamiento para poder realizar el cálculo del consumo energético, el cual parte de la ecuación de Joule y queda de la siguiente forma: Consumo de energía= (Corriente)(Voltaje)(Tiempo) Los datos obtenidos fueron: Para cavitación hidrodinámica: Se toman los datos de Contreras y Garavito (2015), que menciona un consumo de energía de 43.92 kW por día, es decir, 1.83 kWh. Con los datos de Cadenas Castro & Santos Padilla, (2020) se calcula el consumo energético, teniendo un resultado de 2.992kWh Se consideró promediar estos dos valores para tener un valor más aproximado para la comparación con los otros métodos, obteniendo como valor promedio un consumo energético de 2.411 kWh. Para electrocoagulación el consumo de energía es de 1.133 kWh. Para electrodiálisis el consumo energético para una hora sería 0.232 kWh. Para Osmosis inversa se tiene un consumo de energía de 11,880 kWh. Para fotocatálisis se tiene un consumo energético de 1.85 kWh.   Para electrofenton se tiene un consumo de energía de 5.05 kWh. Una vez obtenidos estos datos se calculó el costo por kW al año, obteniendo los siguientes resultados: Cavitación hidrodinámica: $746.96 dólares al año Electrocoagulación: $3,945.22 dólares al año Osmosis inversa: $229,818.6 dólares al año Electrodiálisis: $1,077.115 dólares al año Fotocatálisis: $858.918 dólares al año Electrofenton: $4,689.23 dólares al año.


CONCLUSIONES

Centrándonos en el consumo de energía de la cavitación hidrodinámica, se observa que alcanza valores de consumo muy bajos. Sin embargo, estos valores podrían disminuirse aún más si los equipos utilizados fueran modernizados por bombas que consuman menos energía o que funcionen con energías renovables.  Hay métodos que parecieran ser más eficientes por su bajo consumo energético, como es el caso de la elctrodiálisis, sin embargo este proceso es lento y el consumo es por hora, por lo que el consumo final del proceso es un poco más elevado que el de la cavitación.  Se observa igual que el proceso de fotocatálisis tiene niveles bajos de consumo, estos valores son cubiertos totalmente por energía solar convirtiéndolo en un proceso sostenible energéticamente.  Ambientalmente, la cavitación encabeza la lista y es considerado un método verde de tratamiento de aguas debido a que no utiliza ningún pretratamiento químico y sus residuos se consideran casi nulos. Contrario a otros métodos como electrocoagulación que ocupan electrodos de hierro, la fotocatálisis que utiliza catalizadores de dióxido de titanio y la osmosis inversa que necesita cantidades muy altas de energía para funcionar.  En tema de costos, la cavitación hidrodinámica es la que tiene el costo más bajo por año, debido a que aunque no es el método con el menor consumo kWh sí lo es en cuanto a consumo energético total por día.  Finalmente, se concluye que el proceso de cavitación hidrodinámica sí es eficiente, y que es un área de oportunidad para la investigación, ya que pueden mejorarse mucho los valores de eficiencia energética. 
Olivera Montalvo Yanis Patricia, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa

SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES


SEGUIMIENTO OCULAR CON EL EYE TRACKER SOBRE INTENCIONES Y REPRESENTACIONES SOCIOEMOCIONALES DEL BULLYING Y CIBERBULLYING EN ADOLESCENTES

Madrid Zazueta Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olivera Montalvo Yanis Patricia, Universidad Pontificia Bolivariana. Romero González Verónica Vanessa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Ronald Miguel Linero Racines, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La manera en la que se desarrolla el mundo en su actualidad y su proceso de globalización ha generado la aparición progresiva e invariable de nueva información, plasmada en múltiples artículos y publicaciones. Por ello, se plantea realizar una propuesta para la postulación de un artículo de revisión sistemática seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes. Dicho esto, los artículos actualizados que sintetizan de mejor manera la información y poseen altos estándares para ser publicados que poseen las mejores fuentes de evidencia, son las revisiones sistemáticas las mejores herramientas que poseen un proceso de elaboración estructurado, análisis críticos y estadísticos de la información exponiendo eficazmente los resultados del trabajo. Las preguntas de investigación que surgen son las siguientes: 1.-¿El eye tracker es una herramienta predictora sobre las intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes? 2.-¿Cuáles son los rangos de prevalencia del bullying y el ciberbullying en adolescentes latinoamericanos? 3.-¿Cuáles son los factores asociados a las intenciones y representaciones socioemocionales en adolescentes en situaciones de bullying y ciberbullying?



METODOLOGÍA

En el presente estudio se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática en el marco de la temática de "seguimiento ocular con el eye tracker sobre intenciones y representaciones socioemocionales sobre el bullying y ciberbullying en adolescentes". Para desarrollo de ello se identificaron diversos artículos científicos a través de las bases datos: Scopus, ScienceDirect, Web Of Science y APA. Asimismo, los términos ultilizados para la búsqueda fueron: bullying, cyberbullying, eye tracking, habilidades sociales y adolescentes, en inglés. Ahora bien, se establecieron cuatro criterios de inclusión que delimitaron la selección de los artículos: estudios sobre bullying y cyberbullying realizados con eye tracker en alguno de los países de Latinoamérica; roles del bullyiny y ciberbullying; palabras claves de las variables de análisis; y estudios con tamaños muestrales y revisiones sistemáticas, instrumentos y técnicas utilizadas, propiedades psicométricas del instrumento, resumen y la prevalencia. Inicialmente se seleccionaron 64 artículos, de los cuales 11 fueron excluidos porque no aportaban a los objetivos del proyecto, restando entonces 53 artículos, para luego excluir 15 de ellos por no ser relevantes para la revisión, de ahí que se analizarán finalmente 38 artículos.


CONCLUSIONES

Primeramente es importante resaltar que hablar de términos como bullying y especialmente de cyberbullying es algo novedoso, tanto es que aún no se puede dar pie a un concepto unánime, y se consideran diferentes aspectos que en conjunto permitan construir una noción aproximada de los mismos, en primera medida entonces son muchos los estudios enfocados en construir una definición de estos a partir de diferentes metodologías, e importante resaltar la mayoría de ellos teniendo como población en diferentes edades a grupos de adolescentes.  Asimismo, la descripción de los roles que cumplen los involucrados en ambas formas de acoso  han sido de gran interés para los investigadores, tal como las características que predisponen a ser agresor o víctima, e igualmente las consecuencias que acarrean.  En cuanto al eye tracking, aunque esta es una técnica utilizada en diversos estudios, los relacionados con Bullying y Cyberbullying no han sido ampliamente investigados, lo cual le da un plus innovador a la presente investigación y del mismo modo a la continuidad que se le de.
Olivera Torres Aileen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara

IMPACTO DE LAS CLASES VIRTUALES EN EL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE UNIVERSIDAD


IMPACTO DE LAS CLASES VIRTUALES EN EL APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE UNIVERSIDAD

Figueroa Larios Perla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Olivera Torres Aileen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la llegada del COVID 19, el cual arribó hacia finales del año 2019 y principios de 2020" (Méndez, Castillo 2021) la realidad en diferentes aspectos de nuestra vida cotidiana se vieron alterados de manera desconcertante.  El 11 de marzo la COVID-19 fue declarada como pandemia en una rueda de prensa mundial por Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud. (Ferrer, R. (2020). Seguido a esto el sector económico, de salud e incluido el sector de la educación, estuvieron claramente afectados después de las indicaciones de aislamiento y precauciones requeridas para combatir este virus. El ajuste necesario que se adoptó en orden para seguir esta nueva realidad exigió una rápida y sin anticipación adaptación. Los cambios tomaron presencia sin importar el lugar, recursos o circunstancias de las personas. Dado así el sector educativo se vio transformado para su impartición de una educación presencial a una educación totalmente virtual. Este cambio repentino presenció una serie de acontecimientos, donde nadie estaba preparado y sin la oportunidad de tomar un espacio y cuestionarse. Tomando en cuenta esto y para conseguir el seguimiento ininterrumpido de aprendizaje por parte de los alumnos, los educadores tuvieron que adaptarse inclusive si no tenían la preparación, experiencia o las herramientas necesarias para modificar su enseñanza a una modalidad virtual además de una manera tan rápida y sin antecedentes, obligándolos así junto con su entidad educativa a tomar decisiones y trabajar en esta nueva modalidad en base de a prueba y error.  Por otra parte, los estudiantes también tuvieron que adaptarse de la mejor manera. Factores como los recursos  tecnológicos, espacios de estudio, aspectos económicos y hasta emocionales, fueron elementos que arrastraron con ellos para poder continuar con su aprendizaje. Ahora, de acuerdo con Mixzaida 2020  se presentan según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2020), la pandemia  ha afectado a casi 1.600 millones de alumnos en más de 190 países en todos los continentes  además señala también que millones de jóvenes abandonaran sus estudios con una disminución de la matrícula en 25% de alumnos en los países latinoamericanos  haciendo referencia al porcentaje de universitarios que han desertado en este proceso de pandemia.  Los datos exponen una inquietante incertidumbre sobre la dirección que tomará la educación virtual, específicamente en los estudiantes de universidad.



METODOLOGÍA

Esta investigación fue de tipo cualitativa ya que permitió conocer las consecuencias de la educación virtual producida de la enseñanza en el plan de educación, considerando que esto es un problema generado a nivel mundial. Por este motivo, la investigación usa un instrumento por medio de entrevistas virtuales, llevada a cabo por medio de la plataforma de Google Meet. Para esto se obtuvo la participación de 12 alumnos voluntarios pertenecientes a las carreras de Turismo e Ingeniería en Computación, del Centro Universitario de La Costa, de la Universidad de Guadalajara. Estos pertenecen a primer y segundo semestre de sus carreras. La entrevista tuvo un diseño de 17 preguntas abiertas enfocas en conocer principalmente los impactos de las clases virtuales en el aprendizaje de los universitarios, enfocándonos en los aspectos positivos y negativos de la modalidad virtual, además de conocer su estado emocional con respecto a las clases no presenciales, y si este alteraba de alguna manera su desarrollo académico. Las entrevistas se desarrollaron en un total de tres sesiones, para dos de ellas se formaron grupos de tres estudiantes para cada una, y en una de las sesiones participó un grupo de seis universitarios. Las preguntas nos permitieron conocer los principales aspectos positivos y negativos que percibían de manera individual como estudiantes. Además, nos permitió averiguar cómo los alteraba de manera emocional y como se veía reflejado en su desarrollo académico.


CONCLUSIONES

La investigación nos permitió conocer los impactos positivos y negativos que tuvieron las clases virtuales en el aprendizaje de los universitarios, y como los alteró emocionalmente. Es importante mencionar que aunque todos los estudiantes experimentaron este proceso de manera particular debido a la circunstancia de su propio contexto. Las características generales de los estudiantes presentaron una notable diferencia entre los estudiantes de Turismo e Ingeniería en Computación, donde los alumnos de Turismo al ser una carrera con fines mayormente prácticos. El no tener una interacción directa con sus compañeros y maestro los afectaron notoriamente tanto académicamente como emocional. Además se nombraron los problemas relacionados con la falta o falla de la red de internet, así mismo se señaló la falta de apoyo que perciben por parte de sus profesores. Pese a estos inconvenientes los estudiantes resaltaron de manera puntual los beneficios que les ha ofrecido dicha modalidad, siendo uno de estos, ser más autodidactas, ya que la falta del aprendizaje que se ha generado por las razones anteriormente mencionadas, los estudiantes tuvieron que buscar nuevas fuentes que aportaran a su conocimiento personal y autodidacta. Al mismo tiempo se hizo notar como emocionalmente la nueva modalidad los perjudicaba, provocando estrés, ansiedad y depresión, y por ende la falta de motivación para conectarse y seguir con sus clases. Por otro lado, otro de los beneficios que las clases no presenciales les ofrecieron los estudiantes de Ingeniería en Computación, señalaron el tiempo y recursos económicos ahorrados ahora que no tenían que desplazarse hasta la universidad, donde ahora la nueva modalidad les permitía aprovechar ese tiempo para hacer más actividades incluso más tiempo para hacer tareas y cumplir con sus trabajos de manera menos presionada. Siendo así, y aunque los estudiantes de Computación se encontraban más cómodos, menos estresados y habían encontrado la manera de adaptarse rápidamente, ambos grupos de universitarios definieron puntualmente sus anhelos por el regreso a clases presenciales y la interacción directa con sus compañeros y maestros.
Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.


EVALUACIóN DE BUENAS PRáCTICAS DE HIGIENE EN ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTOS PREPARADOS DEL MERCADO DE AUTLáN, JALISCO.

Anguas Pool Gabriel Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Carranza González Paulina Janett, Universidad de Guadalajara. Olivera Valdez María Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mercados de alimentos son lugares potenciales de contagio de enfermedades, pues los locales de venta de alimentos preparados y los locales de venta de materia prima, están mezclados, además, no siempre cuentan con normas de higiene básicas. En la actualidad el Mercado Juárez cuenta con 135 locales, algunos son utilizados para la venta y comercialización de productos. De los 135 locales, 31 son de venta de alimentos preparados. El ofrecer alimentos preparados seguros para los consumidores, es importante.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. Se aplicó un cuestionario a  los 31 establecimientos de venta de alimentos preparados, se recolectaron datos como ubicación, tamaño, tipo de alimentos que venden, si han recibido algún tipo de capacitación, y en caso de ser afirmativo, sobre qué temas y las instituciones que los impartieron. Posteriormente, se aplicó a cada establecimiento participante, un acta de verificación, anexa a la Norma Oficial Mexicana 251 Prácticas de Higiene para Establecimientos de Servicio de Alimentos o Bebidas. Dicha acta contiene 10 apartados, que contemplan instalaciones, recepción de materia prima, equipo y utensilios, servicios, almacenamientos, personal, mantenimiento y limpieza, control de plagas, manejo de residuos así como limpieza y desinfección. Cada apartado incluye cuestionamientos que serán llenados con un puntaje, 2 en caso de cumplir, 1 si cumple parcialmente y 0 si no cumple. Al final se sumaron los puntajes de cada apartado. De acuerdo al número de puntos que se obtenidos, fueron comparados con los parámetros establecidos en la norma, para ver si el manejo higiénico es adecuado o deficiente. 


CONCLUSIONES

La formación sanitaria de los manipuladores y las inspecciones a los establecimientos son las dos medidas utilizadas en la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos.  Los manipuladores de alimentos son pieza clave para la realización de las tareas de promoción de la salud, ya que de ellos depende en gran medida que el manejo de alimentos sea apropiado (RENAPRA, 2011). Para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos, es necesario que las personas encargadas del manejo de alimentos, lo hagan de manera correcta. No existe capacitación constante, lo que repercute en un mal manejo de materias primas (no se lleva a cabo el sistema PEPS), los equipos y utensilios no se lavan y desinfectan de forma adecuada, lo cual puede originar contaminación cruzada.
Oliveros Cardenas Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO


TALLER SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO ALGEBRAICO PARA EDUCACIÓN BÁSICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Cruz Hernández Dulce Daniela, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Fuentes Reynoso Karina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Oliveros Cardenas Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Silvia Evelyn Ward Bringas, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual, es bien sabido que el aprendizaje de las matemáticas conlleva un conjunto de estereotipos que son difíciles de modificar, tales como que las ciencias exactas están hechas para hombres y muy lejanas de una realidad cotidiana de la mujer, ya que los problemas a los que se enfrentará no requieren de un análisis científico profundo. Además, una baja autoestima y autopercepción en la resolución de problemas conlleva a poca participación femenina en programas tales como las Olimpiadas Matemáticas. De tal manera, vemos necesario enfocar nuestra mirada en una enseñanza inclusiva para las matemáticas desde la equidad de género en educación básica, empezando por el conteo en preescolar. El uso de juegos o juguetes como herramienta de apoyo para la E-A debe cuidar no caer en los estereotipos. Por esta razón se considera importante analizar las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para la enseñanza del sentido numérico en nivel básico desde la perspectiva de género, específicamente para las técnicas de conteo. Por ello se pretende responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las estrategias y materiales para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo en preescolar? ¿Qué tan incluyente es el material y las estrategias que utilizan las y los docentes para las técnicas de conteo en preescolar? ¿Cómo desarrollar estrategias en preescolar que promuevan la equidad de género en la enseñanza de las técnicas de conteo? Los objetivos de la investigación son: Analizar desde una perspectiva de género las estrategias y materiales que se utilizan en preescolar para lograr la inclusión en el aprendizaje de las técnicas de conteo. Identificar si el material y las estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar son incluyentes. Describir estrategias para la enseñanza de las técnicas de conteo en preescolar que promuevan la equidad de género.



METODOLOGÍA

Para diseñar un taller de preescolar primeramente se realizó una revisión de materiales, de talleres implementados para futuros docentes de preescolar del 2017 a 2019, y para poder dar seguimiento a las actividades se inició por revisar archivos, documentos, revistas, etc. que fueran útiles para la elaboración de un análisis adecuado. Se comenzó con la búsqueda de investigaciones sobre el tema, con la finalidad de conocer sus antecedentes para lograr tener la capacidad de observación e interpretación desde una perspectiva más amplia, a través de una revisión documental se hizo un análisis de planes y programas, textos y talleres dedicados a la enseñanza del pensamiento matemático con perspectiva de género, los cuales son: La perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas (Sáenz, 2013), El género en las matemáticas y Un análisis de los resultados de las olimpiadas matemáticas (Rojas, 2014), Estudio de las diferencias de género en el conocimiento matemático temprano y en sus variables predictoras (Aragón y Navarro, 2016), Equidad y Educación (Ursini y Ramírez, 2017), Matemática educativa (perspectiva) de género como categoría transversal desde el enfoque socioepistemológico (Farfán y Farfán, 2017) y el Libro blanco (Martín, Chacón, Curbera, Marcellán y Siles, 2020). A partir del análisis de antecedentes en el campo de las matemáticas y cómo es que se ha interactuado con la perspectiva de género al pasar del tiempo, y también de la realización de la investigación y comprensión de las bases para el proceso de E-A del campo formativo del sentido numérico en niñas y niños de nivel preescolar, se continuó con la búsqueda de actividades para el taller: Enseñanza de los principios de conteo con Perspectiva de Género en preescolar, el cual tiene la finalidad de propiciar en alumnas y alumnos el desarrollo de los 5 principios de conteo propuestos por Gelman y Gallistel en 1978, los cuales son: principio de correspondencia uno a uno, principio de cardinalidad, principio del orden irrelevante, principio del orden estable y principio de abstracción.


CONCLUSIONES

A partir de las investigaciones realizadas en el presente proyecto, es necesario destacar la evolución de la participación equitativa tanto del género femenino y masculino en ciencias exactas, en este caso en las matemáticas. Creencias como que son áreas para los hombres han ido desapareciendo con el pasar de las generaciones, sin embargo, todavía prevalecen algunos estereotipos de género, por ejemplo, el preescolar es un nivel educativo feminizado por parte de la sociedad, la mayoría de docentes son mujeres. El material propuesto para las actividades fue visto y pensado desde la perspectiva de género, ya que se evitó caer en estereotipos tales como los colores o el género en los juguetes, de igual manera se usó un léxico incluyente. Considerando todo esto, el material de la propuesta es de tipo incluyente y con el propósito que sea una buena herramienta para la puesta en práctica. Se pudo rescatar también la importancia de comprender y conocer los 5 principios de conteo y la importancia de su enseñanza en el nivel preescolar, la cual se puede realizar a través de la solución de ejercicios para brindar apoyo en el aprendizaje y en el desarrollo del razonamiento matemático de las niñas y los niños. Así pues, finalmente podemos concluir a partir del diseño del taller que, con las tres actividades propuestas, se puede contribuir al proceso de E-A de las alumnas y los alumnos de segundo de preescolar en los principios de conteo con una visión incluyente.
Olivo Arrieta Maria Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNóSTICO DEL CARCINOMA ESPINOCELULAR DE LENGUA CON LUZ FLUORESCENTE COMPLEMENTARIA.


DIAGNóSTICO DEL CARCINOMA ESPINOCELULAR DE LENGUA CON LUZ FLUORESCENTE COMPLEMENTARIA.

Olivo Arrieta Maria Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El carcinoma espinocelular (CEC) es la neoplasia maligna más frecuente en la cavidad oral que representa más del 90% de todos los tumores malignos bucales. Esta es una enfermedad crónica no transmisible de etiología multifactorial que se ha convertido en un problema de salud mundial. Entre los factores de riesgo causales del cáncer oral se destacan el tabaco y el alcohol, junto a otros agentes irritantes como el trauma crónico y la radiación solar, la higiene bucal deficiente, la presencia de oncovirus como el virus del papiloma humano, los trastornos nutricionales y factores hereditarios que condicionan a una sensibilidad inherente en mayor o menor grado. El cáncer oral tiene diversas formas clínicas que pueden manifestarse en forma de mancha roja, mancha blanca, úlcera de bordes emergentes, úlcera de bordes planos, úlcera infiltrante, exofítica, úlcera excavada o nodular submucosa. Generalmente, es asintomático, con un crecimiento lento y progresivo, hasta que la neoplasia madura: con formación de vasos, la invasión de tejidos vecinos, producción de metástasis y la muerte del paciente. Todos los estudios indican que el género masculino es el grupo más afectado por CEC en la boca, así como el grupo de edades de 51 a 60 años y la lengua es la localización anatómica más frecuente, donde los bordes, la cara ventral y el tercio posterior son los sub-sitios con mayor incidencia. La prevención y el diagnóstico precoz del cáncer oral son las mejores herramientas para evitar el origen, el avance y las secuelas de esta enfermedad. Con los avances tecnológicos en el campo de la oncología, se han desarrollado importantes herramientas para la detección oportuna del cáncer como es la luz fluorescente útil para la identificación y el seguimiento clínico de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas de la cavidad oral. Como solución a la problemática epidemiológica por la incidencia sistemática de lesiones cancerosas bucales en la población adulta de Mexicali, en Baja California, se decidió realizar el siguiente estudio para describir los resultados de la iluminación fluorescente en el diagnóstico de pacientes con carcinoma espinocelular en la lengua.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo para precisar los resultados clínicos del uso de la luz fluorescente en el diagnóstico de lesiones cancerosas de la lengua. Se estudió una muestra intencional de 8 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma espinocelular en lengua, atendidos en los servicios de Cirugía Bucal y Patología Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, México; en el período comprendido entre enero de 2019 y diciembre de 2020. Todos los casos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico clínico e histopatológico de carcinoma espinocelular en lengua; documentos clínicos actualizados que incluyeran expediente clínico y fotografías clínicas de la lesión maligna; uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico; firma del consentimiento informado para el manejo de datos dentro de la institución. La luz fluorescente que se utilizó fue del equipo Vizilite Pro®, con el uso de las barreras protectoras correspondientes, en una secuencia de acercamiento a la cavidad oral y toma de fotografías digitales con buena resolución para la observación de la lesión durante el examen clínico. Las zonas sanas se observaron de color verde manzana, mientras que las zonas con actividad inflamatorias presentaron un color café oscuro. Las variables más importantes del estudio fueron: edad del paciente, localización y tiempo de evolución de la lesión, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz natural, tamaño y aspecto clínico de la lesión con luz fluorescente. Se aplicaron parámetros bioestadísticos y se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva.


CONCLUSIONES

Se precisó una mayor frecuencia de las lesiones en pacientes del sexo femenino, con alta localización en el borde lateral izquierdo de la lengua, seguido del borde lateral derecho, entre tercio medio y tercio posterior Se determinó una correspondencia entre el tamaño clínico de las lesiones malignas con luz natural y la imagen del carcinoma con luz fluorescene, aunque se identificó que todas las neoplasias tenían compromiso inflamatorio del tejido celular subcutáneo adyacente.
Olivo Flores Luis David, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE SUELO Y AGUA


INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE SUELO Y AGUA

Olivo Flores Luis David, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Olivo Flores María Cristina, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desgaste del suelo a través del tiempo por acciones antropogénicas se ve reflejado en el daño que presentan en estos tiempos por esta razón es más difícil que las producciones alcancen altos rendimientos; se sigue inutilizando agua de baja calidad provocando aún más el desgaste del suelo y perdiendo los sistemas de riego por obstrucción de minerales acumulados en las mismas. Los requerimientos de agua para cubrir las necesidades de los distintos sectores que propician el desarrollo económico es cada vez mayor, por esta razón el cuidado del agua es esencial La calidad del agua de riego puede variar significativamente según el tipo y cantidad de sales disueltas; éstas se encuentran en concentraciones relativamente pequeñas pero significativas. Los problemas más importantes asociados a la calidad del agua de riego son la      salinización y sodificación del Es importante complementar con un análisis de suelo el cual  dará a conocer información importante para tomar decisiones a la hora de establecer un cultivo, esta técnica es una herramienta que nos permite proporcionar la nutrición adecuada al para incrementar rendimientos reduciendo insumos químicos ya que se puede calcular de manera exacta los requerimientos evitando aplicar más innecesariamente



METODOLOGÍA

El análisis se realizó en La localidad de Chalchicomula de Sesma, Puebla. se hizo un análisis visual de la parcela para optar por la mejor técnica de toma de la muestra. Se desinfecto la herramienta que se utilizó para remover el suelo Usamos guantes de látex, se utilizaron bolsas plásticas nuevas de 1 kg para colocar la muestra. El método 5 de oros consiste en tomar 5 sub muestras, se tomaron dos muestras por cada orilla de la parcela y una muestra en medio, Se escavo entre 10 y 15 cm de profundidad, después  utilizando los guantes se recolecto 400 g de suelo y se colocó en su bolsa, una vez sellada se etiqueta la muestra con los datos correspondientes; fecha de la recolección, ubicación, nombre del recolector y tipo de análisis que se solicita. Se transportó la muestra al Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, se desinfecto una mesa con alcohol al 70% se colocaron las cinco muestras, se mesclaron  para obtener la muestra representativa de toda la parcela, tomamos un kilogramo y se extendió para su secado homogéneo.  Limpiado y listado del hanna soil test handbook Se hizo una solución mediante el líquido de purificación del equipo que consistió en depositar 2.5 ml del mismo en un tubo de ensaye, después se agito por un minuto y se dejó durante 5 minutos en reposo, se retira la solución del tubo de ensaye y se enjuaga con agua destilada.  Preparación de la muestra. Se va a llenar un tubo de ensaye graduado, se llena con el extracto de solución del HANNA a 7.5 ml de la graduación del tubo de ensaye, agregamos 9 medidas de suelo con la cucharita, colocaremos la tapa y agitaremos la muestra por 1 minuto, dejaremos en reposo la muestra durante 5 minutos para que esté más clara y no tenga partículas sólidas en suspensión. Análisis del nitrógeno (no3). Con una pipeta se transfirió 2.5 ml del extracto de la solución del suelo que se hizo, se tomó la parte más clara de la solución del suelo y se pasó a otro recipiente limpio. Se preparó el reactivo que nos dirá la cantidad de nitrógeno que tiene nuestra solución, se vació un sobre del reactivo en el tubo de ensaye con la solución del suelo y se agito por 30 segundos para que se mezclara con la solución del suelo esta tomara un color rosado, dependiendo el grado de color presentado, nos iremos a las tablas de medición de nitrógeno y mediante la coloración se anotara el resultado del porcentaje de nitrógeno que tiene el suelo. Análisis del fosforo. Se desinfecto el equipo, después se vació con una pipeta 2,5 ml de la solución del suelo que se hizo, se incorporó al mismo tubo de ensaye un sobre de reactivo para el cálculo del fosforo, este se agito por 30 segundos de forma homogénea tomado el color azul, nos pasamos a las tablas de medición de fosforo Análisis del potasio (KO2). Se hizo desinfección, se agregan 0.5 ml de la muestra, después se agrega la solución de extracción de la muestra con la pipeta de 2.5 ml, por último taparemos el tubo de ensaye y agitaremos durante 30 segundos , este tomara un color azul, nos iremos a las tablas de potasio, de acuerdo con el grado de la turbidez, anotaremos el porcentaje de KO2 que tiene nuestro suelo. Medición de PH. Se agrega 2.5 ml de solución indicadora de PH a un tubo que contenga 6 medidas de muestra de suelo se agita por 1 minuto se deja en reposo por 5 minuto más se compara el color con la tarjeta para leer el valor del ph de la muestra de suelo.


CONCLUSIONES

El suelo se considera uno de los recursos naturales más importantes al ser un medio de producción de alimentos. A través de él y de las prácticas agrícolas se intenta establecer un equilibrio entre la producción de dichos alimentos y el crecimiento demográfico.     Por lo tanto los procedimientos para tomar la muestra de suelo  y agua deben ser rigurosos pues los análisis de laboratorio no corrigen las fallas de un muestreo deficiente y una muestra mal tomada puede inducir a posteriores errores de interpretación en los resultados de los análisis. Los análisis de suelo y agua son una herramienta muy útil tanto para conocer las características de ese suelo y agua como sus propiedades. De ello dependerá la correcta aplicación y diagnostico así como posibles correcciones  de deficiencias o excesos que presenten sin duda es un aliado para la agricultura moderna ya que nos refleja todas las posibles variantes para una buena toma de decisiones tanto en nutrición, corrección e incluso instalaciones de sistemas de riego con materiales adecuados.
Olivo Flores María Cristina, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE SUELO Y AGUA


INTERPRETACIóN DE ANáLISIS DE SUELO Y AGUA

Olivo Flores Luis David, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Olivo Flores María Cristina, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desgaste del suelo a través del tiempo por acciones antropogénicas se ve reflejado en el daño que presentan en estos tiempos por esta razón es más difícil que las producciones alcancen altos rendimientos; se sigue inutilizando agua de baja calidad provocando aún más el desgaste del suelo y perdiendo los sistemas de riego por obstrucción de minerales acumulados en las mismas. Los requerimientos de agua para cubrir las necesidades de los distintos sectores que propician el desarrollo económico es cada vez mayor, por esta razón el cuidado del agua es esencial La calidad del agua de riego puede variar significativamente según el tipo y cantidad de sales disueltas; éstas se encuentran en concentraciones relativamente pequeñas pero significativas. Los problemas más importantes asociados a la calidad del agua de riego son la      salinización y sodificación del Es importante complementar con un análisis de suelo el cual  dará a conocer información importante para tomar decisiones a la hora de establecer un cultivo, esta técnica es una herramienta que nos permite proporcionar la nutrición adecuada al para incrementar rendimientos reduciendo insumos químicos ya que se puede calcular de manera exacta los requerimientos evitando aplicar más innecesariamente



METODOLOGÍA

El análisis se realizó en La localidad de Chalchicomula de Sesma, Puebla. se hizo un análisis visual de la parcela para optar por la mejor técnica de toma de la muestra. Se desinfecto la herramienta que se utilizó para remover el suelo Usamos guantes de látex, se utilizaron bolsas plásticas nuevas de 1 kg para colocar la muestra. El método 5 de oros consiste en tomar 5 sub muestras, se tomaron dos muestras por cada orilla de la parcela y una muestra en medio, Se escavo entre 10 y 15 cm de profundidad, después  utilizando los guantes se recolecto 400 g de suelo y se colocó en su bolsa, una vez sellada se etiqueta la muestra con los datos correspondientes; fecha de la recolección, ubicación, nombre del recolector y tipo de análisis que se solicita. Se transportó la muestra al Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, se desinfecto una mesa con alcohol al 70% se colocaron las cinco muestras, se mesclaron  para obtener la muestra representativa de toda la parcela, tomamos un kilogramo y se extendió para su secado homogéneo.  Limpiado y listado del hanna soil test handbook Se hizo una solución mediante el líquido de purificación del equipo que consistió en depositar 2.5 ml del mismo en un tubo de ensaye, después se agito por un minuto y se dejó durante 5 minutos en reposo, se retira la solución del tubo de ensaye y se enjuaga con agua destilada.  Preparación de la muestra. Se va a llenar un tubo de ensaye graduado, se llena con el extracto de solución del HANNA a 7.5 ml de la graduación del tubo de ensaye, agregamos 9 medidas de suelo con la cucharita, colocaremos la tapa y agitaremos la muestra por 1 minuto, dejaremos en reposo la muestra durante 5 minutos para que esté más clara y no tenga partículas sólidas en suspensión. Análisis del nitrógeno (no3). Con una pipeta se transfirió 2.5 ml del extracto de la solución del suelo que se hizo, se tomó la parte más clara de la solución del suelo y se pasó a otro recipiente limpio. Se preparó el reactivo que nos dirá la cantidad de nitrógeno que tiene nuestra solución, se vació un sobre del reactivo en el tubo de ensaye con la solución del suelo y se agito por 30 segundos para que se mezclara con la solución del suelo esta tomara un color rosado, dependiendo el grado de color presentado, nos iremos a las tablas de medición de nitrógeno y mediante la coloración se anotara el resultado del porcentaje de nitrógeno que tiene el suelo. Análisis del fosforo. Se desinfecto el equipo, después se vació con una pipeta 2,5 ml de la solución del suelo que se hizo, se incorporó al mismo tubo de ensaye un sobre de reactivo para el cálculo del fosforo, este se agito por 30 segundos de forma homogénea tomado el color azul, nos pasamos a las tablas de medición de fosforo Análisis del potasio (KO2). Se hizo desinfección, se agregan 0.5 ml de la muestra, después se agrega la solución de extracción de la muestra con la pipeta de 2.5 ml, por último taparemos el tubo de ensaye y agitaremos durante 30 segundos , este tomara un color azul, nos iremos a las tablas de potasio, de acuerdo con el grado de la turbidez, anotaremos el porcentaje de KO2 que tiene nuestro suelo. Medición de PH. Se agrega 2.5 ml de solución indicadora de PH a un tubo que contenga 6 medidas de muestra de suelo se agita por 1 minuto se deja en reposo por 5 minuto más se compara el color con la tarjeta para leer el valor del ph de la muestra de suelo.


CONCLUSIONES

El suelo se considera uno de los recursos naturales más importantes al ser un medio de producción de alimentos. A través de él y de las prácticas agrícolas se intenta establecer un equilibrio entre la producción de dichos alimentos y el crecimiento demográfico.     Por lo tanto los procedimientos para tomar la muestra de suelo  y agua deben ser rigurosos pues los análisis de laboratorio no corrigen las fallas de un muestreo deficiente y una muestra mal tomada puede inducir a posteriores errores de interpretación en los resultados de los análisis. Los análisis de suelo y agua son una herramienta muy útil tanto para conocer las características de ese suelo y agua como sus propiedades. De ello dependerá la correcta aplicación y diagnostico así como posibles correcciones  de deficiencias o excesos que presenten sin duda es un aliado para la agricultura moderna ya que nos refleja todas las posibles variantes para una buena toma de decisiones tanto en nutrición, corrección e incluso instalaciones de sistemas de riego con materiales adecuados.
Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA


FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA

Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona. El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:  La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).  Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.   



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales. Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias.  Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.  Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.   Referencias    Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008   Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).   Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559. . Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.   -  
Olmos López Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Nemesio Castillo Viveros, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

PROPUESTA EXTENSA “PROMOVER ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIóN CíVICA, LA INCLUSIóN Y LA REDUCCIóN DE LA VIOLENCIA” /IDRC LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA CIUDADANíA DE LAS/LOS JóVENES EN ENTORNOS DE VIOLENCIA, VULNERABILIDAD Y EXCLUSIóN EN MéXICO. EL CASO DE LAS/LOS JóVENES DE CIUDADES DE VERACRUZ


PROPUESTA EXTENSA “PROMOVER ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIóN CíVICA, LA INCLUSIóN Y LA REDUCCIóN DE LA VIOLENCIA” /IDRC LA INCLUSIóN SOCIAL Y LA CIUDADANíA DE LAS/LOS JóVENES EN ENTORNOS DE VIOLENCIA, VULNERABILIDAD Y EXCLUSIóN EN MéXICO. EL CASO DE LAS/LOS JóVENES DE CIUDADES DE VERACRUZ

Olmos López Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Nemesio Castillo Viveros, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJ, 2012) las/los jóvenes veracruzanos enfrentan diversas situaciones de vulnerabilidad, tales como violencia intrafamiliar, consumo de alcohol, acoso escolar y sexual, desempleo, empleo precarizado y baja participación en organizaciones y procesos electorales. En las décadas recientes, diferentes factores: económicos, políticos y socioculturales han vulnerado a las/los jóvenes, sin que existan, hasta ahora, programas de organizaciones civiles suficientes ni soluciones públicas a los problemas de exclusión social, violencia y reclutamiento voluntario o forzado en redes ilegales. El presente proyecto es un plan de diagnóstico e intervención con perspectiva de género para desarrollarse en colonias de la periferia de ciudades medias veracruzanas en las cuales las/los jóvenes de 12 a 24 años son vulnerables a diversos tipos de violencia sociopolítica1. Es una propuesta para la construcción de redes de jóvenes, fortalecimiento de trayectorias juveniles, participación ciudadana, y acceso a la justicia, mediante el desarrollo de capacidades juveniles de reflexión y liderazgo en diferentes campos sociales.



METODOLOGÍA

Los tipos de violencia de las ciudades seleccionadas, Coatzacoalcos, Xalapa, Veracruz Puerto, Minatitlán, Poza Rica, Pánuco, Tierra Blanca, Papantla, ya han sido estudiados en años recientes mediante investigaciones a nivel municipal y estatal por lo que los diagnósticos regionales propuestos en el proyecto se basarán en redes previamente establecidas (Zavaleta y otros, 2012; Zavaleta y otros, 2013). En estas circunstancias, el proyecto se realizará mediante una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. A partir de lo seleccionado, se procedió a recopilar literatura acerca de los tipos de violencia, los efectos que produce en los grupos vulnerables y los ciclos de violencia que se pueden presentar a partir de se presente un caso de violencia, más específicamente en la infancia, de igual forma se realizaron investigaciones acerca de distintos países como España, Chile, Colombia y Argentina los cuales permitirán un análisis comparado respecto a las situaciones presentadas y las políticas públicas tomadas por sus diferentes gobiernos, posterior a ello y con las encuestas realizadas se identificaron las diferentes situaciones de violencia las que se presentaban los grupos vulnerables y como es que las enfrentaban y vivían día con día junto a ellas, puesto que no existe aún una solución que la disminuya pues en una sociedad con una cultura de desinformación y poca incentivación de la participación resulta difícil atacarla. El proyecto ha sido diseñado para su implementación en un periodo de dos años 24 meses. En el primer año, el proyecto se lanza con un seminario interno para los expertos e integrantes de organizaciones civiles socios y funcionarios municipales, estatales y federales encargados de políticas públicas sobre jóvenes, a realizarse en el IIHS para actualización del debate en torno a vulnerabilidad, violencia y políticas públicas juveniles locales en entornos de violencia. En el segundo año, para efectos de la capacitación de jóvenes y operadores de instituciones gubernamentales y el diseño de materiales y productos, el proyecto contempla la realización de un segundo seminario para la valoración comparada de los avances en los diagnósticos y las intervenciones. El proyecto construirá una red densa de organizaciones juveniles en las ciudades seleccionadas para el desarrollo del diagnóstico y la intervención con base en los objetivos establecidos mediante casas juveniles. 


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano 2021 se adquirieron conocimientos suficientes para poder implementar programas de apoyo hacia grupos vulnerables que se encuentren en el país, así como poder ponerlos en práctica para generar un estado de vida adecuado en el que no se viva con desigualdad, es decir en el que cada persona dentro de sus sociedad se encuentre en las mismas condiciones que los demás, logrando que pueda obtener fácil acceso a la información y se sienta capaz de poder participar en cada situación que requiera su atención y que signifique por supuesto un cambio beneficioso para el bienestar social. Teniendo como objetivo a los jóvenes, resulta de mayor importancia pues son ellos quienes ahora deberán buscar un cambio positivo dentro de la sociedad, quienes necesitan trabajar y ser participativos para poder establecer con su voz y voto las políticas necesarias que logren que nuestras comunidades avancen y no se queden a la deriva y sin ningún tipo de atención.
Olmos Rios Isidro, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales

DISEñO Y APLICACIóN DE UNA EVALUACIóN HEURíSTICA PARA UN SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL (RV) BASADO EN UN PROTOCOLO DE EJERCICIOS DE BALANCE EN PERSONAS MAYORES CON INESTABILIDAD.


DISEñO Y APLICACIóN DE UNA EVALUACIóN HEURíSTICA PARA UN SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL (RV) BASADO EN UN PROTOCOLO DE EJERCICIOS DE BALANCE EN PERSONAS MAYORES CON INESTABILIDAD.

Olmos Rios Isidro, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Mg. Julialba Castellanos Ruiz, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el informe sobre la situación demográfica en el mundo desarrollado por la ONU en 2014, el grupo poblacional con mayor índice de crecimiento a nivel mundial, es el de los adultos mayores; compuesto por mayores de 60 años, con un incremento del 9% al 12% respecto al año 1994 y 2014 respectivamente, encontrando que Latinoamérica y el Caribe fueron las regiones con el crecimiento más acelerado (1). Por otra parte, Colombia presentó mediante el censo 2018 realizado por el DANE que la población mayor de 60 años fue del 13,4 % en dicho año; para aquel momento existía mayor cifra de  personas mayores de 65 años que menores de 5 años. El incremento significativo de este sector de la poblaciòn, condiciona al servidor de la salud y en especial al fisioterapeuta, a conocer,crear,buscar alternativas e innovar herramientas que le permitan implementar un abordaje terapéutico, según los efectos propios del envejecimiento fisiológico que pueden conducir a limitaciones en la actividad; dentro de los cuales, se resalta la disminución del equilibrio, que por cambios presentes en el sistema nervioso central y/o sistema musculoesquelético, pueden llevar a la persona mayor a una mayor predisposición a riesgo de caídas, y en algunos casos la inestabilidad, como la principal causa de alteraciones en el control postural. En dicho contexto se han creado sistemas de realidad virtual con fines terapéuticos, para así potencializar la capacidad funcional de las personas mayores con inestabilidad, esto ha demostrado traer consigo cambios significativos en la capacidad cognitiva y motora del individuo. Es por esta razón, que en el presente estudio se pretende diseñar y aplicar la metodología de evaluación heurística para un protocolo de ejercicios de balance en personas mayores con inestabilidad mediante un sistema de realidad virtual; esto ejecutado a través de tres juegos serios que hacen parte de un protocolo de balance dirigido a personas mayores con inestabilidad, el cual, ya mostró su efectividad aplicado de manera convencional, es decir, sin empleo de realidad virtual  



METODOLOGÍA

Para la evaluación heurística, se tuvieron en cuenta los objetivos propuestos desde los ámbitos terapéuticos, virtuales e ingenierías, con un enfoque basado en la adquisición y/o potenciación de la independencia y autonomía que se ha visto comprometida en algunos de los casos por la inestabilidad como resultado del proceso de envejecimiento de la población adulto mayor.  El estudio es una investigación aplicada correspondiente a un desarrollo tecnológico, el cual se implementa en 2 fases, la evaluación heurística de una página web y posteriormente la evaluación heurística de 3 minijuegos de RV. A continuación se presentan los aspectos considerados en la fase 1. abordada en el marco de la pasantía.  Fase 1: Evaluación Heurística de página web Desarrollada con el objetivo de ampliar el conocimiento y la práctica de una evaluación heurística, a través de una base de heurísticas, el cual fue el protocolo de Petrie and Power-2012, evaluados con los Índices de gravedad de los problemas de usabilidad de Molich y Nielsen que contiene 4 grados, distribuidos así: 4.Catastrophic problem, 3. Major problem, 2. Minor problem, 1. Cosmetic problem y 0. Not a usability problem. El procedimiento se inició a través de la lectura de las bases antes referenciadas, posteriormente el desarrollo la evaluación heurística  a la Página Institucional de la Universidad Autónoma de Manizales, mediante 7 tareas específicas; donde la evaluación de la misma fue realizada por 5 evaluadores, cada uno evaluó de manera individual, para así determinar los problemas de usabilidad, cada evaluación fue plasmada en un formato excel, donde posteriormente cada evaluador calificó el problema encontrado de manera individual por los examinadores, para finalmente obtener una calificación global y así encontrar cuales eran los problemas con mayor grado de severidad y usabilidad para los usuarios.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS PARCIALES Se pudo  comprender el concepto de Evaluación Heurística y  su finalidad con respecto al análisis de una página virtual y un Juego de Realidad Virtual.  Se logró diferenciar las evaluaciones heurísticas, dado que su diseño depende si es una página virtual o un sistema de Realidad virtual.  Se identificaron las problemáticas desde estructura, diseño y la capacidad de respuesta de la página Institucional de la Universidad Autónoma  de  Manizales a la cual se le aplicó el proceso de la Evaluación heurística individual y global.   CONCLUSIONES PARCIALES Para comenzar el proyecto fue necesario conocer los instrumentos de evaluación  heurística desde un punto inicial para posteriormente desarrollar  la evaluación heurística durante la primera fase del estudio implementada  en  la página web de la UAM, permitió al grupo de investigación conocer, analizar, aplicar y ejecutar una lista de heurísticas con un determinado objetivo, obteniendo un panorama específico acerca de la heurística, una vez analizada esta primera fase se podrá avanzar a la fase 2.  
Olmos Velderrain Daniela, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. T. Leticia Espinosa Carreón, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

VARIABILIDAD DE LA HIDROLOGíA Y EL SISTEMA DE CARBONO EN MULEGé, BAJA CALIFORNIA SUR EN 2017


VARIABILIDAD DE LA HIDROLOGíA Y EL SISTEMA DE CARBONO EN MULEGé, BAJA CALIFORNIA SUR EN 2017

Olmos Velderrain Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. T. Leticia Espinosa Carreón, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Golfo de California es una de las zonas marítimas más productivas del mundo con una cadena alimenticia sumamente diversa y compleja. Sin embargo, son escasos los estudios que han sido realizados referentes a la bioquímica de la columna de agua y el sistema de dióxido de carbono (CO2) en esta región. Por tal motivo, en este Verano de Investigación se realizó un análisis de datos obtenidos por medio de un CTD e imágenes satelitales de la zona del puerto de Mulegé en Baja California Sur en el verano de 2017, buscando así obtener información sobre diversas variables hidrológicas y el carbono inorgánico disuelto (CID).



METODOLOGÍA

Se realizaron mapas de clorofila (CLA) y temperatura superficial del mar (TSM) de la zona utilizando imágenes satelitales proporcionadas por el Grupo de Procesamiento de Biología Marina de la NASA con una resolución espacial de 4km por pixel en las fechas cercanas a la toma de muestras del crucero oceanográfico (los días 28 y 29 de junio de 2017), realizado a bordo del B/O Tecolutla de la Secretaría de Marina. Las imágenes fueron procesadas empleando los programas SeaDAS y Ocean Data View (ODV). Se procesaron también los datos provenientes de 10 estaciones alrededor del puerto de Mulegé donde el CTD recolectó información de temperatura, salinidad, fluorescencia, oxígeno disuelto (OD). Se colectaron alícuotas a diferentes profundidades de la columna de agua para el análisis en laboratorio de carbono inorgánico disuelto (CID) y alcalinidad total (AT). Se empleó el programa OVD para realizar graficas de cada una de estas variables en función de la profundidad para las diferentes estaciones, así como un diagrama de temperatura-salinidad (T-S) para la identificación de las masas de agua presentes.


CONCLUSIONES

Al observar los mapas de clorofila (CLA) y temperatura superficial del mar (TSM) obtenidos a partir de las imágenes satelitales, se encontraron temperaturas mayores a los 30°C al interior de la bahía, con aguas más templadas al norte y sur de ésta. Se notó presencia de clorofila en toda la zona cercana a la costa, especialmente al sur de la bahía. Fueron graficados los perfiles verticales registrados por el CTD el 28 y 29 de junio de 2016 en las diez estaciones frente a Mulegé. La estación 9 registró un máximo de clorofila (>3.5 mg m-3) alrededor de los 200 metros de profundidad, mientras que en el resto de las estaciones el valor máximo se presentó entre la superficie y los 50 m (~ 3 mg m-3).   Se encontró que la concentración de oxígeno disuelto fue mayor alrededor de los 35 m de profundidad (~ 7.5 ml L-1), y disminuye rápidamente en la mayoría de las estaciones a partir de los 100m, a excepción de las estaciones 1 y 2, donde este valor disminuye hasta los 200m. En cuanto a la salinidad, el valor máximo (~ 35.5 ups) se localizó alrededor de los 30 m, disminuyendo rápidamente antes de los 100m de manera similar a la concentración de oxígeno. Los valores más altos registrados de CID se encontraron entre los 100 y 200 m, siendo 2356 μmol kg-1 el valor máximo registrado por la estación 4 a 100 m (cabe resaltar que esta es la estación más alejada de la zona de estudio). Sin embargo, fueron pocos los datos registrados de esta variable ya que la profundidad máxima de la medición fueron 200 m (a excepción de la estación 10 donde el máximo fue de 500 m). En cuanto a la gráfica de AT, los valores más altos fueron registrados cerca de la superficie (< 5 m) por las estaciones 9 y 10 reportando cantidades de > 2400 μmol kg-1. El diagrama T-S se creó a partir de la información recolectada por las 10 estaciones. De acuerdo con el diagrama se encontró presencia del ATS, AGC y AStSs. La distribución de los datos indica una mayor presencia de AStSs en comparación con las otras masas de agua. Para concluir con este trabajo, cabe resaltar la importancia que tienen este tipo de investigaciones debido a que el cambio climático y la acidificación del océano son grandes problemáticas ambientales actuales. El uso de la percepción remota y la realización de cruceros oceanográficos son grandes herramientas que permiten llevar a cabo dichos estudios. Ampliar la investigación en una zona tan rica como lo es el Golfo de California es imperativo para ayudar a su conservación.
Olvera Flores Démian Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara

SOLUCIóN DE PROBLEMAS DE LA INGENIERíA QUíMICA CON EL APOYO DE LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON


SOLUCIóN DE PROBLEMAS DE LA INGENIERíA QUíMICA CON EL APOYO DE LENGUAJE DE PROGRAMACIóN PYTHON

Olvera Flores Démian Josué, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Aguilar Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea estudiar, probar y dar solución a manera de cálculo de escritorio y e implementación en software de programación Python, a problemas de obtención de datos PvT (Presión, volumen, Temperatura) termodinámicos como lo son: factor de comprensibilidad z, volumen especifico, desviación de entalpia, desviación de entropía y fugacidad. El fin es cimentar lo que será una plataforma educativa para el futuro.



METODOLOGÍA

Se realizó el estudio de la ecuación de estado de Lee-Kesler, principalmente del articulo Generalized Thermodynamic Correlation Based in Three-Parameter Corresponding States. (Lee-Kezler 1975) y se separaron los temas por semana, para su fina comprensión, llevando la teoría antes de la resolución de problemas para poder llevarlos en práctica a la programación. Se definieron los siguientes temas Ecuación de estado Lee-Kesler Desviación de entalpia Desviación de entropía Fugacidad   Posteriormente se realizaron las pruebas, de ejercicios del libro Engineering and Chemical Thermodynamics 2nd ed 2013. (Milo D. Koretsky) contestados y sin contestar. Una vez realizadas las pruebas en papel, se procedió a programar el código y probarlo con los datos del problema. Las constantes pruebas con datos de especies y procesos químicos reales, relatados en el libro, hicieron notar que la obra del autor Koretsky tiene una pequeña falla en una constante que habría corregir. Otro detalle es que se notó que el libro se diferencia del artículo en el que se basa (Lee-Kezler 1975), con datos con signo invertido, es decir, negativos en lugar de positivos y viceversa. No obstante, se consideró sobre la metodología que sí varió el resultado y es normal, debido a la prioridad del uso de las constantes y no del hecho de simplemente interpolar linealmente y el redondeo utilizado. La ecuación de Lee-Kesler involucró en la programación el recurso spicy.optimize import newton para realizar el método numérico para la obtención de la ecuación cubica del volumen. Además se programó de tal forma que el usuario solo tenga que ingresar: Temperatura critica [K] Presión critica [bar] Factor acéntrico [adimensional] Temperatura [K] Presión [bar] Al finalizar el código y las pruebas satisfactoriamente se cumplieron los objetivos del programa y como extra, se reunió cada método (Ecuación de estado, llamada así en Python) se unificó en un solo menú (archivo base, llamado así en Python) cual bastará con solo abrirlo para acceder a un panel de opciones que enlazará a cualquier método disponible, automáticamente a elección del usuario (siendo la opción 9 Metodo_Lee el método estudiado principalmente en el programa Delfín). Como parte de la metodología, se muestra a continuación cada prueba realizada en escritorio y posteriormente comprobada, probada y evaluada en Python.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos de la programación de ecuación de estado, como teóricos en la formulación y comprensión de los mismos. Se logró desarrollar el código para la ecuación de estado de Lee-Kesler, realizando problemas en la teoría tanto como en el programa, con el fin de comparar resultados y garantizar el funcionamiento del código. Los resultados con el programa se calculan exageradamente más rápido que la forma tradicional, difiriendo de los datos tabulados en graficas que provienen de regresiones lineales, que, en retrospectiva, son menos exactos que los programados. Además, se logró reunir más ecuaciones de estado previamente desarrolladas por el asesor en un solo menú, con la finalidad de hacer la experiencia más agradable al usuario. Se está trabajando en dar seguimiento al programa con la parte visual y grafica al conjunto de ecuaciones que favorecerían la facilidad de uso aún más con la inclusión de tablas con datos reales sobre Presiones críticas y Temperaturas críticas de diversas especies orgánicas e inorgánicas, por lo que de esto último no hay evidencias hasta el momento.
Onofre Renteria Karen, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO FILOGENéTICO DE PROTEíNAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD ANTIFúNGICA EN BACTERIAS DEL GéNERO BACILLUS ASOCIADAS A MESQUITE


ESTUDIO FILOGENéTICO DE PROTEíNAS ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD ANTIFúNGICA EN BACTERIAS DEL GéNERO BACILLUS ASOCIADAS A MESQUITE

Onofre Renteria Karen, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los daños causados a la agricultura por microorganismos patógenos ha sido un problema en las sociedades agrícolas desde el inicio de la agricultura; siendo causantes de grandes pérdidas en la producción agrícola con graves daños forestales. Para erradicar las plagas que infectan y destruyen cultivos y plantas, se han usado por años productos químicos como insecticidas, pesticidas, herbicidas, los cuales ocasionan daños adversos tanto al medio ambiente como al ser humano. Estas sustancias contaminan el aire, el suelo y el agua. Los plaguicidas pueden contaminar el aire, desde el suelo, cuando se usan en forma líquida o en polvo debido a que se volatilizan; pero también desde el agua puede contaminarse la atmósfera, como en el caso de los plaguicidas clorados, poco solubles en ésta, por lo que tienden a situarse en la interfase agua-aire. A partir de una hectárea de agua tratada pueden pasar al aire, en un año, unos 9 kg de DDT (dicloro difenil tricloroetano). Dependiendo del medio en el que se encuentren estos compuestos químicos, se determina el punto de contacto de los seres humanos con estas sustancias. Las alteraciones más importantes sobre la salud humana, va de una toxicidad crónica hasta problemas más complejos y graves como lo son: problemas reproductivos, cáncer, trastornos del sistema neurológico, afecciones sobre el sistema inmunológico, alteraciones del sistema endocrino e incluso el suicidio. De ahí la importancia de llevar a cabo un manejo de las plagas de una manera amigable con el ambiente, de tipo edáfico principalmente mediante la utilización de sistemas biológicos, entre los cuales, la utilización de bacterias para el control de plagas ha sido una tecnología biológica muy utilizada. Estudios recientes llevados a cabo por este grupo de investigación han demostrado que las bacterias pertenecientes al género Bacillus pueden actuar de manera eficiente para el control biológico de hongo pertenecientes al grupo de Fusarium oxyosporum, patógeno común de los cultivos de tomate. En vista del potencial de este género bacteriano, como parte de la estancia de investigación correspondiente al XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín), se trabajó con las secuencias proteicas y nucleotídicas de enzimas líticas codificas en los genomas de bacterias pertenecientes al género Bacillus (beta-1,3-glucanasas, beta-N-acetilhexosaminidasas y serinproteasas), siendo este un mecanismo de control biológico contra fitopatógenos, como alternativa sustentable aplicada al área agroindustrial.



METODOLOGÍA

Tres árboles filogenéticos fueron generados basados en el análisis de secuencias aminoacídicas de las enzimas beta-1,3-glucanasas y beta-N-acetilhexosaminidasas; y secuencias nucleotídicas de los genes de serinproteasas, de diferentes especies de Bacillus disponibles en la base de datos del GenBank (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/). El alineamiento de las secuencias se llevó a cabo mediante el programa CLUSTAL_X (Thompson et al. 1997) y corregidas mediante el programa Bioedit (Hall, 1999). La historia evolutiva fue inferida mediante el método de Máxima Parsimonia (MP) (Nei & Kumar, 2000). El análisis evolutivo fue conducido mediante el uso del programa MEGA X (Tamura et al., 2011; Kumar et al., 2018). El porcentaje de réplicas de los árboles en los cuales los taxa asociados se mantuvieron agrupados en la prueba de bootstrap (2000 réplicas) se muestran en los nodos de los árboles (Felsenstein, 1985).  


CONCLUSIONES

Se llevó a cabo el análisis filogenético de secuencias aminoacídicas y nucleotídicas de tres enzimas líticas codificadas en los genomas de diferentes especies de Bacillus, con el uso de la bioinformática. Este estudio revela la presencia de enzimas líticas, codificadas en los genomas de estas especies microbianas, lo que implica la presencia de un arsenal biológico presente en este grupo microbiano, y su potencial para ser utilizados como herramienta biotecnológica para el control de hongos fitopatógenos. La aplicación biotecnológica de microrganismos ofrece alternativas sustentables para resolver los problemas que existen en el ámbito agrícola tales como la degradación de los vegetales y control de plagas, y así permitir el buen crecimiento de los cultivos y mejorar la economía. Si se continúa estudiando e implementando el control biológico de patógenos en esta área, ayudaremos a reducir en gran magnitud el uso de los insecticidas, nematicidas y/o pesticidas, que contaminan al medio ambiente y dejan percusiones en la salud de las personas. Esto promovería una agricultura sostenible, garantizaría una vida saludable y el bienestar para todos y de todas las edades.
Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social

APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA


APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA

Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los genes que deben evaluarse en los paneles multigénicos y hay alguna prueba rápida para el diagnóstico de estos tipo de cáncer? Actualmente las pruebas genéticas para el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer no consideran las nuevas mutaciones genéticas descubiertas, tampoco la metodología empleada está estandarizada y actualizada, impidiendo el diagnóstico total de los casos existentes. Aunado a ello dichas pruebas genéticas llegan a tardar meses para expedir el resultado, por lo tanto, se ha sugerido el desarrollo de pruebas rápidas que traen consigo muchos más beneficios tanto clínicamente como económicamente.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistematizada de 103 artículos provenientes de diferentes bases de datos como Google Academics, PubMed, UptoDate, JAMA, etc., enfocados a cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple 2 y 3, cáncer de mama-ovario, cáncer colorrectal, retinoblastoma y tumor mutational burden. Nuestra búsqueda fue enfocada a conocer los avances en el asesoramiento genético, mutaciones genéticas y la existencia de pruebas rápidas en el mercado. Los criterios de inclusión fueron artículos provenientes de revistas indexadas y con fecha máxima del año 2019; seleccionamos aquellos en idioma inglés y excluimos los de idioma español, finalmente nuestra revisión se basó en 38 artículos.  


CONCLUSIONES

La metodología del diagnóstico en cada tipo de cáncer varía, desde un panel multigenético, hasta una colonoscopia, esto nos dice que hay una gran disparidad para la detección del cáncer. El descubrimiento de nuevos genes implicados exige una actualización en los paneles multigenéticos y en las otras pruebas disponibles que permitan detectar estas alteraciones que, a pesar de estar presentes en una minoría de la población, eliminarían el subdiagnóstico de esos casos. Hemos propuesto el desarrollo de chips de genotipado para identificar mutaciones diferentes a las que ya han sido prediseñados, como nueva forma de diagnóstico a cualquier tipo de cáncer y de utilidad para realizar ensayos de TMB, que posteriormente servirán de base para emplear tratamientos personalizados en los pacientes que sean candidatos a ellos según las características del cáncer. Finalmente, con los resultados obtenidos, nos vamos con la satisfacción de que generamos nuevas aportaciones a la sociedad científica, dando apertura al desarrollo de nueva tecnología y métodos de diagnóstico que cambiarán sin duda lo preestablecido.
Ontiveros Hernández Francisco Javier, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

LA EVALUACIóN EN LíNEA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR.


LA EVALUACIóN EN LíNEA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR.

Lopez de la Cruz Brenda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Ontiveros Hernández Francisco Javier, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en línea ha cobrado relevancia para garantizar la continuidad académica en diferentes niveles educativos. En Educación Media Superior, la contingencia ocasionada por la COVID 19, provocó una gran deserción de estudiantes en este nivel y el profesorado se encuentra frente al gran reto de mejorar sus prácticas, ahora de manera virtual. Estos cambios repentinos, necesarios y urgentes que se presentaron para transitar de la educación presencial o tradicional a la virtual, no se habían manifestado anteriormente en tal magnitud, por lo que se ha considerado indispensable implementar estrategias de trabajo a distancia y la utilización de algunas plataformas virtuales para el seguimiento y registro de actividades de los estudiantes. A causa del cambio súbito de la metodología de enseñanza, fue necesario implementar, de manera inmediata, diversos cursos, talleres, entre otras actividades, para poder capacitar a los profesores - en primera instancia - y al estudiantado, que se demostraron ávidos y preocupados por adquirir conocimientos sobre el uso y aplicación de TIC, con lo cual quedó evidenciado que muchos de los estudiantes y docentes carecen de habilidades y competencias para el uso efectivo de los recursos tecnológicos orientados a este proceso de enseñanza - aprendizaje. Los procesos de evaluación en línea, durante la pandemia, han sido una de los mayores retos y dificultades que el profesorado ha enfrentado, dicha afirmación se plantea a partir de los resultados recuperados en el marco de la impartición del Seminario Formación de Formadores en Educación a Distancia, impartido al profesorado del Colegio de Bachilleres del Estado de Chiapas, a partir del cual se consideró necesario revisar los procesos de la evaluación del aprendizaje en esta modalidad virtual. Objetivo General: Conocer y entender el proceso de evaluación a distancia que llevan a cabo los docentes de educación media superior mediante procesos virtuales, con la finalidad de comprender las necesidades tanto de alumnos, como maestros. Objetivos específicos: Describir la importancia de las plataformas digitales en el proceso educativo. Reconocer las principales problemáticas que enfrentan los alumnos de educación media superior en la nueva modalidad de trabajo en línea. Advertir sobre las variables metodológicas utilizadas por los profesores de la educación media superior en el trabajo a distancia. Con la realización de esta investigación se pretende llegar a conocer sobre la evaluación que implementan los docentes de la educación media superior, por medio de la realización de la encuesta se podrá determinar cuáles son las necesidades de los maestros, la manera en la cual trabajan con sus alumnos durante el desarrollo de sus clases, los problemas que han enfrentado ala adaptarse a esta nueva normalidad PRINCIPALES RESULTADOS: Entre los resultados más relevantes se encontró que dentro de las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje que los profesores emplean en el aula virtual, las más utilizadas son el trabajo por proyectos y la redacción de textos académicos; por otro lado, la mayoría de los profesores considera que promueve la integración de los aprendizajes presenciales y también los virtuales, sin embargo, un porcentaje importante del profesorado afirma que no siempre enuncian explícitamente los criterios de evaluación y, solamente a veces, realizan algún tipo de devolución, individual o grupal de las actividades virtuales, en orden a la retroalimentación de los estudiantes.



METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio de tipo exploratorio de corte cuantitativo, se diseñó y validó un instrumento, mismo que se aplicó a profesores del Colegio de Bachilleres de Chiapas en el marco del Seminario de formación de formadores en educación a distancia. El instrumento se construyó a partir de tres categorías de análisis: Uso de la tecnología: a partir de esta identificó la implementación de herramientas que el profesorado utilizó para desarrollar sus clases y cómo se integraron en el diseño curricular y el establecimiento de comunicación entre docente- estudiante, estudiante -  estudiante, así como la implementación y manejo de diversas plataformas Evaluaciones en línea: ésta categoría se estableció para la identificación de aspectos de comprensión de los vínculos de diseño, desarrollo y evaluación de actividades de tutoría, contenidos y rendimiento académico.  Habilidades y competencias digitales del docente: este apartado se estructuró con el objetivo de recuperar información sobre las habilidades y competencias digitales que posees o de las cuales carecen los docentes del COBACH, así como las necesidades de formación continua que refieren necesitar.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se adquirió información sobre la evaluación en línea de los docentes de la educación media superior de Chiapas, debido a la problemática que se vive actualmente la cual nos ha dejado aprendizajes durante su desarrollo ya que conocimos un poco más a fondo sobre la interacción entre el docente- estudiante y entre los mismos estudiantes,   las maneras de trabajo que han tenido que implementar para dar clases en línea, la familiarización que se ha ido dando entre el docente y el uso de plataformas. La realización de la descripción de graficas nos permitió conocer las opiniones de diferentes docentes los  cuales explican la manera de trabajar con el uso de tecnologías, como se lleva a cabo la evaluación de línea, las habilidades que han ido adquiriendo y  las dificultades que se les ha presentado durante este cambio de interacción con sus alumnos para llevar acabo sus clases.  A partir de estos resultados, se concluye que es imperante revisar los procesos de la evaluación en esta modalidad virtual, así como establecer procesos de reflexión y de acción, ya que es de vital importancia entender a la evaluación como un eje central del proceso de aprendizaje del estudiante y para lograr una buena planificación, seguimiento y mejora continua, tanto del profesorado como el estudiantado.  
Ontiveros López Liliana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRéS LABORAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.


ESTRéS LABORAL E INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL AULA.

Ontiveros López Liliana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de nuestra vida diaria, nos vamos encontrando con situaciones que algunas veces nos pueden llegar a hacer sentir el estrés, pero ¿Qué es el estrés? El estrés es un sentimiento que puede aparecer cuando nos encontramos en una situación difícil. Se puede considerar sano o positivo cuando ayuda a estimular a las personas para actuar en la vida diaria, pero cuando el estrés es excesivo o no se puede controlar adecuadamente puede llegar a producir problemas de desgaste mental, irritabilidad o ansiedad. El estrés no es una enfermedad, pero si no se maneja con los cuidados necesarios, puede llegar a ocasionar problemas de salud graves como las enfermedades cardiacas, presión arterial y hasta diabetes. La inteligencia emocional en el aula nos habla de cómo manejar las emociones y estados de ánimo tanto del alumno como del docente, dentro y fuera del aula.



METODOLOGÍA

El estrés es una condición que si no se atiende adecuadamente los síntomas que este produce pueden causar una serie de trastornos en el individuo que afectan su salud, para después crear diversos problemas como conflictos. Insatisfacciones y dificultad en su entorno social. Con el propósito de conseguir información se aplicó una encuesta que nos sirve para saber cómo es que los docentes trabajan en relación al estrés que en ellos se presenta, así como en el comportamiento, pensamiento y su estado de salud. Por medio de esta técnica se tiene la opinión del trabajador de forma anónima, y asi ellos se sienten libres de opinar sin el temor de ser juzgados de cómo manejan el estrés. MARCO TEORICO Actualmente vivimos en un mundo donde las relaciones diarias son las principales causas del estrés y si a ello le sumamos otros factores estos pueden provocar diversas enfermedades. El estrés es la forma que tiene el cuerpo de responder automáticamente ante cualquier tipo de amenaza, el sistema nervioso responde de una manera que libera una lluvia de hormonas del estrés, la adrenalina que hacen que el cuerpo se active para una acción de emergencia. Hans Selye (1956) se le considera el padre de los estudios del estrés, él ha contribuido a desarrollar los conocimientos actuales en diferentes orientaciones. Según Selye, estrés no es más que la reacción o respuesta no especifica del organismo o cualquier cambio engendrado por el impacto de los acontecimientos importantes. Según su determinación es un fenómeno social, y por su naturaleza, un fenómeno psicofisiológico. El estrés se ha establecido en dos formas, el positivo (Eustres) y el negativo (Distres). La persona con estrés positivo (Eustrès) se caracterizan por ser creativos y motivados, es lo que lo mantiene viviendo y trabajando. Y la persona con estrés negativo (Distrès) produce una sobrecarga de trabajo no asimilable es todo lo que produce una sensación desagradable. El estar trabajando bajo estrés hace que tengas una sensación de intranquilidad y como resultado tu desempeño se ve afectado. Es muy importante separar los problemas en el lugar de trabajo, ya que, muchas veces se transmite esa inquietud y como consecuencia no se logran los resultados esperados. Para poder afrontar el estrés es importante buscar estrategias que ayuden a no sentir tanto esa tención, como es hacer ejercicio, caminar, nadar, llevar una dieta saludable, no abusar del alcohol, mantener una dieta saludable. La inteligencia emocional en el aula se refiere al problema que presentan los alumnos cuando no saben controlar sus emociones y a las estrategias que el docente utiliza para generar un ambiente apto para que el alumno se sienta con la confianza de participar en las actividades. La función del docente es que el alumno se sienta agusto y pueda aprender los contenidos que se requieren, por lo que es importante generar un ambiente de aprendizaje donde no solo se enfoque en los materiales con los que va a trabajar, sino que también tome en cuenta el lado humano de sus alumnos para que a partir de ahí su aprendizaje sea significativo. Es importante transmitir a los niños esa buena vibra, ese entusiasmo de realizar las actividades en el aula para tener un resultado que deseamos.


CONCLUSIONES

Dado que fue muy corto el tiempo para esta investigación de verano, no se pudo llegar a una conclusión en concreto sobre el tema del estrés laboral y la inteligencia emocional. Sin embargo se elaboró,  como instrumento de evaluación una encuesta que se les aplico a docentes de diferentes niveles, todos tuvieron diferentes opiniones debido al nivel escolar en el que laboran y todos manejan un nivel de estrés diferente u otros mencionan que no saben que es trabajar con estrés. Esperemos que para el próximo verano se pueda llegar a una conclusión sobre cómo se genera el estrés laboral y así tener una mejor idea de cómo manejar ese sentimiento.
Oquendo Giraldo Erika Julieth, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior

DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRAS DE TEPIC NAYARIT


DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRAS DE TEPIC NAYARIT

Oquendo Giraldo Erika Julieth, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las muertes por suicidio tienen consecuencias económicas, emocionales y físicas en familias e individuos y sociedades (CDC, 2012). Hay una estimación de 8000 suicidios por año o muerte por suicidio al año. También un suicidio cada 40 segundos, siendo esta s su vez la tercera causa de muerte en personas de 15 a 19 años (OMS, 2019). Por cada muerte por suicidio hay 25 intentos más, dando 20.000.000 de casos de los cuales un 5 a 10% llegaría a morir posteriormente.La OMS ha manifestado que las tasas de muerte en el lapso de 2000-2009 (OMS, 2021), Nivel mundial -36%. , Mediterráneo oriental +7% , Europa -47%, Pacífico occidental -49%, Las américas +17%. En Nayarit: Registros desde el 2015: 79 muertes en 2016, 86 muertes en 2020; 69 varones-10 mujeres. Desde el modelo(MEM) en las personas trans se encontraría un estresar social debido a la identidad y el prejuicio, el cual generaría afectaciones en la salud, aunado a los estresarse de la vida diaria que todas las personas viven (Barrientos, et al., 2009). 



METODOLOGÍA

participantes Participantes: 4 personas auto identificadas como mujeres trans de la ciudad de Tepic, Nayarit  Criterios de inclusión: Auto identificarse como mujer trans  Criterios de exclusión: pertenecer a grupos sexuales distintos a la población trans Diseño: El presente estudio toma una ruta de investigación cualitativa de tipo exploratorio, a su vez, el método y técnica para la recolección de la información utilizados es el análisis de contenido por medio de entrevistas semiestructuradas Muestreo: No probabilístico. Tipo de muestra: bola de nieve 


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Teniendo en cuenta los objetivos específicos, y de acuerdo con el análisis de contenido, se extraen 4 hallazgos estos son: eventos de las minorías sexuales, factores de riesgo, comportamiento suicida y factores de protección, se denominan categorías emergentes o tópicos, cada uno de estos cuenta con subcategorías que apoyan y dan sentido a los hallazgos principales  En primera instancia, los eventos de las minorías sexuales hacen alusión a situaciones y/o eventos negativos que incluyen agresiones y rechazo social a las personas adscritas a la población autodefinida como mujeres trans. A partir de esto, se encuentra que las categorías emergentes están asociadas a discriminacion, prejuicio sexual, violencia, violacion de derechos humanos, represión social y cultural y problemas económicos. Se encontró además, que las mujeres trans en Tepic, Nayarit sufren una tendencia a las conductas suicidas debido a la discriminacion, el prejuicio, rechazo y exclusión social proveniente de sus grupos sociales, familiares, laborales, entre otros.  En segunda instancia, los eventos de las minorías sexuales están acompañados de aquellos eventos que toman postura negativa en la vida de la población investigada, a esto se le denomina factor o factores de riesgo, provocando indicadores que muestran la vulnerabilidad de las mujeres trans frente al no acompañamiento de redes de apoyo y sentimiento de soledad que las expone al riesgo social, familiar, entre otros. Localizado específicamente la ausencia del apoyo social que ha generado inseguridad personal repercutiendo en la percepción de lo trans, esto ha desencadenado en conductas como el consumo de sustancias llevando a cabo una serie de problemas de salud que va ligado a lo mental y físico, la inseguridad por otra parte apoya la idea macro del cambio hormonal y la exposición al riesgo de enfermedad para las personas que se autodefinen mujeres trans. En tercer instancia, se localizan los eventos, actos y/o pensamientos que desencadenan comportamientos suicidas, provocando una o varias situaciones que conllevan a tomar acciones, pensamientos y conductas que ponen en riesgo sus vidas tras eventos emocionales fuertes. Las conductas de riesgo se deben a eventos emocionales catalogados como malestares emocionales, enmarcados en resoluciones como la ideación, intento y conducta suicida.  Finalmente, el último tópico que se identificó está incluido en los factores de protección, definido como el conjunto de acciones llevadas a cabo por grupos sociales y/o familiares para el cuidado y el bienestar integral de la vida de la población autodefinida como mujeres trans; incluyendo, la ayuda psicológica. En este tópico se puede identificar, aspectos como la promulgación de derechos humanos, la lucha de las mujeres trans por lograr la ley de identidad de género, el matrimonio igualitario, entre otras, además, los motivos de vida que hacen parte de la lucha diaria y la esperanza de vida, por último, el proceso de identificación se constituye también bajo una idea de percepción de apoyo social.   
Orabuena Barrios Samantha Anahi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Karina Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Occidente

USOS Y APLICACIONES DEL JUEGO COMO TÉCNICA PROYECTIVA EN LA GESTIÓN DEL PROCESO DE SUCESIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR


USOS Y APLICACIONES DEL JUEGO COMO TÉCNICA PROYECTIVA EN LA GESTIÓN DEL PROCESO DE SUCESIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR

Orabuena Barrios Samantha Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karina Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajar con familias e intentar comprender su organización y dinámica familiar es complejo, pero trabajar con familias, que además sean una empresa familiar que se enfrenta al reto de la sucesión, es aún más complejo. En las Empresas Familiares la figura del líder, fundador o predecesor es de vital importancia en la elección del sucesor cuando los hijos son los candidatos; y tener que elegir a un hijo que continúe con el legado familiar no es tarea sencilla y por tanto, será una decisión permeada por muchos aspectos emocionales y psicológicos (Barroso, 2013), muchos de los cuales serán conscientes para el sucesor, pero muchos otros no; como es el caso de la proyección, que es un mecanismo inconsciente que consiste en atribuir hacia afuera los atributos personales positivos y negativos que están presentes en la propia persona (Díaz, 2003). Es decir, que si el predecesor siente afinidad con uno de sus hijos puede ser que éste proyectando sus características positivas y por tanto se esté identificando con él, lo que puede influir de manera significativa en su elección para la sucesión, al igual que si estuviera transfiriendo en la figura del predecesor sus propios atributos negativos, reduciendo sus posibilidades para la sucesión, al ser la proyección un mecanismo inconsciente y por tanto, desconocido, pero con gran impacto, es que se considera indispensable abordar su estudio en la díada sucesor-predecesor en la empresa familiar a través de la técnica de juego proyectiva como una herramienta útil para revelar esta información y retroalimentar a los involucrados como beneficio en la toma de decisiones en el proceso de sucesión de la empresa familiar.



METODOLOGÍA

La metodología cualitativa definida como el conjunto de técnicas de recolección y análisis de datos que se puede utilizar para proporcionar una descripción con la intención de enfatizar el proceso y orientarse más a la experiencia (Shan y Corley, 2006), pues lo que interesa es, proporcionar los medios para desarrollar una comprensión del fenómeno a estudiar desde la perspectiva de los participantes y por tanto que brinden la oportunidad de estar en contacto directo y natural,  proponiendo como instrumentos la técnica de entrevista semiestructurada, la técnica de juego proyectiva y la observación directa; que permite realizar un análisis de datos profundo en dos niveles: de contenido en un sentido manifiesto (evidente) y en un sentido latente (oculto) (Divasto,2009), que se explican detalladamente más adelante, resaltando la combinación de técnicas para validar los resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de usos y aplicaciones del juego como técnica proyectiva en la gestión del proceso de sucesión en la empresa familiar y así  ponerlos en práctica con técnicas como lo es la técnica del genograma familiar para conocer la percepción que tienen los integrantes de una familia sobre su dinámica familiar y el juego de narración familiar que las personas mediante la revisión y reedición de su historia desarrollan conocimientos acerca de sus habilidades y significados y en esa reedición llega a descubrir nuevos resultados, al utilizar la metáfora de relato plantea cómo las experiencias vividas y sus descripciones se organizan como un relato en el que se explica lo vivido. La terapia de juego en las empresas familiares ayuda a que el líder de la empresa conozca más de las habilidades y personalidad de sus sucesores que en este caso serian sus hijos para que pueda en forma proyectarse y tomar una decisión sabia  para que pueda seguir con el legado el mejor candidato para dirigir la empresa familiar y así en un futuro no tener consecuencias por un mal manejo de esta. REFERENCIAS  Barroso, M.A. (2013). La importancia de la gestión del conocimiento en el espíritu emprendedor de las empresas familiares (Tesis Doctoral). Universidad de Extremadura, Departamento de dirección de empresas y sociología.  Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/575/TDUEX_2013_Barroso_Martinez.pdf?sequence=1 Díaz, Portillo Isabel (2003). Técnica de la entrevista psicodinámica. Editorial PAX México. Cuarta reimpresión. ISBN 968-860-350-3 Divasto, D. (2009). Lo manifiesto y lo latente. De la teoría a la práctica de creación de proyectos profesionales en Seminario de Integración II. Reflexión académica en Diseño y Comunicación (No XII). pp103-109. Buenos Aires, Argentina. ISSN: 2591-3832. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=126 Shan, S. K. and Corley, K. G. (2006). Building better theory by bridding the quantitative-qualitative divide. Journal of Management studies 43:8. University of Illinois at urbana-champaing; Arizona State University. Schaefer, C. E. (2012). Fundamentos de terapia de juego. Alianza Editorial. ISBN: 978-607-448-173-0
Ordoñez Cruz Daniela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

AVES MIGRATORIAS EN LOS LLANOS DE OJUELOS JALISCO.


AVES MIGRATORIAS EN LOS LLANOS DE OJUELOS JALISCO.

Ordoñez Cruz Daniela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Llanos de Ojuelos, en la parte sur del Altiplano Mexicano, constituye una región semiárida fuertemente antropizada. En la cual se intercalan parcelas de agricultura de temporal con huertas de nopal tunero, pastizales sobre-pastoreados y manchones de matorral xerófilo, principalmente secundario (Riojas-López y Mellink, 2005, 2014; Riojas-López et al., 2011). A pesar de su fuerte transformación, los Llanos de Ojuelos mantienen una biodiversidad considerable de vertebrados terrestres (Riojas-López y Mellink, 2005), que incluye la mayor parte de las especies de aves (Mellink et al., 2016, 2017), roedores (Riojas-López, 2012; Riojas-López et al., 2018) reptiles y anfibios (Riojas-López y Mellink, 2006). Esta área es la ruta de migración de un gran número de especies de aves que viajan desde Canadá, Estados Unidos hasta centro y Sudamérica. Muchas especies de aves suelen viajar kilómetros desde el no Estados Unidos y Canadá anualmente para, migrar a América del Norte, esto con el fin de huir de las nevadas, así como continuar con su ciclo de reproducción. Existen dos periodos de migración en el año, los cuales son otoño y primavera, la primera ocurre entre los meses de septiembre y octubre, la segunda ocurre entre los meses de marzo y mayo. Estudios han demostrado que las aves tienen diferentes formas de orientación durante la migración. Todos los años las aves que viajan siguen una misma ruta hacia su hogar temporal, algunas lo hacen guiadas con la posición del sol en el horizonte, siguiente las estrellas o incluso por el viento. Durante la migración las aves tienen que enfrentar diferentes obstáculos y peligros, como lo son depredadores o condiciones ambientales. Aunque en su mayoría, los obstáculos que tienen que enfrentar son los ocasionados por los seres humanos, los cuales nos hemos encargado de destruir su hábitat e incluso de obstruir su ruta de migración. Es común que parvadas suelen toparse con aviones y chocar con ellos, provocando que estas mueran. Aunque en las grandes alturas no es la única parte donde el humano provoca disturbios para las viajeras. Debido al cambio de uso de suelo el hogar temporal de estas aves ha sido destruido y se han visto seriamente afectadas por ello. El objetivo del presente estudio es comparar resultados obtenidos por medio de conteo por puntos y muestras de fotografías con el fin de identificar las aves migratorias presentes.   Objetivo General Identificar las aves migratorias presentes en los llanos de Ojuelos Jalisco Objetivos Específicos Identificar las aves migratorias Realizar un listado de aves migratorias



METODOLOGÍA

  Área de estudio La región de los llanos de Ojuelos está ubicada entre las coordenadas 21°48’ y 22°15’ N, 101°46’ y 101°34’ O, al sur del Desierto Chihuahuense, entre los estados de Zacatecas, San Luis, Aguascalientes y Guanajuato, entre 2,200 y 2,350 msnm, con una extensión de 342,388 ha. La precipitación anual promedio es de 260 mm la cual se concentra en los meses de julio a septiembre (verano) y el 5 % ocurre de noviembre a enero (invierno). La temperatura promedio de la zona es de 28 °C en verano y de 11.8 °C en invierno. La vegetación corresponde a un matorral xerófilo en el que se han registrado zonas de matorrales rosetófilos, crasicaules, micrófilos inermes, magueyales (Agave asperrima), nopaleras (Opuntia spp.) y grandes extensiones de pastizal de sabaneta (Hilaria mutica). Toma de datos Se realizó un muestreo utilizando el conteo por puntos, durante los meses de junio y julio del 2021, en la temporada de lluvia. El conteo por puntos es un método muy utilizado para el monitoreo de especies de aves. Su empleo es muy popular ya   que permite detectar las aves de manera visual y auditiva dentro de un radio determinado (Ralph et al.  1995).  Este método es ampliamente utilizado para el monitoreo de poblaciones de aves, con el fin de entender cambios en los patrones de distribución espacial y temporal.  Se realizaron conteos simultáneos con la finalidad de disminuir el error de muestreo. Se realizó un transecto, con 5 puntos fijos cada uno y separados por 100 m. En cada punto se registraron todas las aves durante 5 minutos en un radio aproximado de 50 metros entre 7:00 y 9:00 a.m.  Este método se complementó con recorridos a diferentes horas, donde se tomaron registros fotográficos para su posterior identificación.


CONCLUSIONES

Se obtuvo un listado de 75 especies de aves reportadas para la región de los Llanos de Ojuelos, Jalisco. De las cuáles 54 especies de aves fueron identificadas como migratorias, pertenecientes a 12 familias y que representan casi 50% de las especies reportadas para la región.  Los Llanos de Ojuelos alberga una gran cantidad de aves migratorias, a pesar de que la superficies se ha modificado para destinarlo a la agricultura de temporal y ganaderia extensiva. 
Ordoñez Miranda Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: M.C. Juan Carlos Aquino Hernández, Universidad Tecnológica de Nayarit

CELDAS FOTOVOLTAICAS A BASE DE TIO2 Y TIZNE DE MADERA


CELDAS FOTOVOLTAICAS A BASE DE TIO2 Y TIZNE DE MADERA

Ordoñez Miranda Guadalupe, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: M.C. Juan Carlos Aquino Hernández, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano siempre ha buscado mejorar su bienestar y comodidad, sin embargo, la generación de energía eléctrica basada en fuentes convencionales de energía conlleva la liberación de contaminantes que afectan el medio ambiente y la salud en zonas cercanas a la central de generación de ésta; dichas afectaciones han presentado un considerable aumento a lo largo del tiempo; debido a que del mismo modo se ha presentado un incremento en la demanda de energía eléctrica, todo esto como resultado del crecimiento de la población y de la actividad económica. Por tal motivo, uno de los principales objetivos actualmente de la sociedad es el de disminuir la emisión de contaminantes, puesto que cada vez son más los que apuestan por el uso de energías renovables y se destaca en este estudio las energías renovables a través de celdas solares orgánicas, las celdas de silicio cristalino tipo p se han utilizado como componente activo en la mayoría de las células solares en nuestro caso se utilizara 8 capas de sol-gel deTiO2 y Tizne de leña para conocer las propiedades de conducción. Cabe destacar que existe gran cantidad de fuentes de energía sustentable; sin embargo para casos prácticos, se busca la elaboración de una celda fotovoltaica  a base de deTiO2 y Tizne de leña para generar energía eléctrica, resaltando que ésta es una herramienta que permite la reducción de la contaminación, generando un ahorro económico en los hogares y también ayudando a disminuir algunos de los daños causados a la salud de la población.



METODOLOGÍA

El desarrollo del presente proyecto gira en torno a la elaboración de celdas fotovoltaicas a base de dióxido de titanio, las cuales se les pretende brindar un enfoque más ecológico colocándolos sobre tejas y de tal manera sustituir los materiales convencionales con los cuales se elaboran dichas celdas; para de tal manera dar cumplimiento con alguno de los objetivos de desarrollo sostenible que integran la Agenda 2030. Con respecto a la elaboración de la celda solar se optó por utilizar cristales puesto que el vidrio permite que la luz natural pase mientras refleja una gran parte del calor solar. Así mismo optimiza la transmisión de la luz, el control solar y el alto rendimiento térmico.  Del mismo modo se optó por implementar el dióxido de titanio, destacando que Betanzos Sánchez Omar (2018)  señala que este material funciona como un excelente foto catalizador debido a que es capaz de absorber la radiación electromagnética cerca de la zona ultravioleta, debido a esta importante característica, el TiO2 es un material usado para la construcción de paneles solares. Debido a su color característico blanco y sus grandes ventajas, teniendo aplicaciones en pintura, pigmentos, protectores solares y cosméticos. Sin embargo para obtener mayores niveles de energía se optó por utilizar grafeno ya que Betanzos Sánchez Omar (2018) señala que el grafeno es un material formado por una fina lamina plana de átomos de carbón con hibridación en dos dimensiones. Cuanta con características únicas como su increíble dureza, excelente conductividad eléctrica, amplia superficie y gran conductividad térmica. En primer lugar se cortó el cristal con las respectivas medidas que se mencionaron con anterioridad, siendo un total de 12 cristales; posteriormente se agregó a un recipiente 10 gramos de dióxido de titanio, con alcohol etílico y tizne de leña. Una vez que se obtuvo la mezcla necesaria se procede a preparar las celdas; dicho proceso consistió en corroborar cual es el lado conductor del cristal, aquí se colocan los cables al multímetro para medir el lado del cristal es conductor presionando hacia abajo sobre el cristal, si el multímetro presenta lectura, significa que estamos en el lado conductor del cristal, si se está midiendo del lado incorrecto no habrá lectura; por lo que se debe de voltear al lado conductor. Una vez identificado el lado conductor se procedió a colocar la mezcla en los cristales con un pincel, una vez finalizado este proceso se colocan los cristales en el horno durante 30 minutos aproximadamente a una temperatura de 500 grados y después se le agregan otras 4 capas más y se realiza el mismo procedimiento se lleva la celda al horno (mufla) a una temperatura de 500 C grados centígrados durante 30min.  Por consiguiente se procede a colocar los cristales en la teja para elaborar la celda y una vez obtenida la celda ésta se coloca bajo el sol, el último paso consiste en realizar las mediciones correspondientes con un multímetro para checar el voltaje obtenido y compararlo con el voltaje de un panel solar comercial.


CONCLUSIONES

A lo largo de la  estancia  de  verano de investigación se  lograron  adquirir  conocimientos  teóricos y prácticos de las celdas solares y sobre sustancias clave que son conductoras de energía y sobre todo sumamente útiles para el desarrollo y elaboración de las celdas con un enfoque más ecológico, sin  embargo resulta de suma relevancia destacar que se obtuvieron resultados positivos; puesto que las celdas presentaron distintos voltajes, sin embargo, dichos voltajes radican entre los 4 a 20 V. por tal motivo se sigue trabajando en la celda fotovoltaica, destacando que un aspecto clave a considerar es que se trata de  un campo de estudio sumamente amplio y de constante innovación, por lo cual el trabajar en una celda implica llevar a cabo gran cantidad de investigación y experimentos. Como resultado se puede observar que al colocar el gel de Tio2 y Tizne de madera, en el cristal de 10x10 y después llevarlo a un proceso de calentamiento térmico a 500 C, se comprueba que existe conductividad al exponer al sol con un ángulo de 20ª grados la placa de vidrio y 11:30 am de la mañana, midiendo con el multímetro 10.8 mV.
Orduña Martínez Mariana, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA INHIBICIóN DEL CRECIMIENTO DE SALMONELLA EN FERMENTACIóN DE Té VERDE


EVALUACIóN DE LA INHIBICIóN DEL CRECIMIENTO DE SALMONELLA EN FERMENTACIóN DE Té VERDE

Orduña Martínez Mariana, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En experimentación realizada anteriormente en Kombucha se caracterizaron las cepas con las que actualmente se trabajan, que corresponden al consorcio SCOBY. Posteriormente se evaluó si existía inhibición en el crecimiento del patógeno durante la elaboración del té fermentado, descubriendo que existe dicha inhibición del patógeno y que no crece durante la fermentación utilizando una sola cepa de levadura. La problemática planteada es la producción del algún metabolito secundario por parte de la levadura caracterizada en trabajos anteriores, y que el mismo es el responsable de la inhibición de agentes patógenos, en este caso, Salmonella.



METODOLOGÍA

Se prepararon 10 matraces con té verde como medios de cultivo los cuales fueron inoculados con 5 cepas diferentes de Schizosaccharomyces pombe, 5 de los matraces fueron inoculados también con Salmonella, con el fin de comparar la actividad de uno de los fermentos en presencia y ausencia del patógeno. Al final de la fermentación se realizaron análisis de Acidez titulable, Destilación, y Conteo de Biomasa; además de enfrentar microorganismos in vitro para determinación de capacidad de producción de agentes antimicrobianos. La experimentación fue llevada a cabo durante 4 semanas en el periodo de 14 de junio al 10 de julio de 2021, en el laboratorio de Biotecnología de Alimentos del departamento de Salud Pública, CUCBA-UdG.  Acidez titulable De las 10 muestras usadas (5 con Salmonella y 5 sin Salmonella), se tomaron 10ml de muestra que fue titulada en un titulador automático Esayplus tiration en donde se midió también el pH. Destilación Se colocó una muestra exacta de 50mL de té y 50 ml de agua destilada en un matraz bola de 2L, dónde se llevó a cabo la destilación obteniendo los primeros 5ml del destilado en una probeta de 10ml para posteriormente medir la concentración de alcohol por refractometría. Conteo de Biomasa  Se realizaron diluciones decimales y se sembraron en medio de cultivo Agar soya tripticaseina (AST) y Agar YPD (Extracto de levadura, peptona, dextrosa) en caja Petri por la téctica de extensión en superficie para el conteo tanto de levaduras como de bacterias. Además, se realizó también un conteo directo al microscopio en cama de Neubauer. Adicionalmente se tomaron 50 ml de muestra y se centrifugaron, posteriormente la pastilla de Biomasa fue resuspendida con 1ml de agua destilada y se realizó la medición de biomasa por peso seco en una termobalanza. Con el fin de obtener el control de cuánto se inocula en un inicio y saber el crecimiento al final de la fermentación.


CONCLUSIONES

En la estancia del verano se obtuvieron conocimientos teóricos-prácticos acerca del potencial de patogenicidad de Salmonella en bebida fermentada (Kombucha). Por el corto periodo de la estancia y por la variabilidad de resultados obtenidos durante las semanas de estancia aún es necesario repetir procedimientos para analizar de manera detallada el comportamiento de la bacteria patógena en el fermento y si existe la inhibición del patógeno por algún metabolito secundario producido por la levadura. El presente trabajo contribuyó al inicio de un proyecto más amplio que contempla la búsqueda de antimicrobianos producidos por levaduras.   
Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente

PROTOCOLO PARA EL TRAMPEO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE PYTHIUM EN SUELOS DESTINADOS AL CULTIVO DE PAPA EN EL NORTE DE SINALOA


PROTOCOLO PARA EL TRAMPEO E IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE PYTHIUM EN SUELOS DESTINADOS AL CULTIVO DE PAPA EN EL NORTE DE SINALOA

Orduño Lugo Alexa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Sinaloa se cultivan en promedio 366,385 toneladas de papa (Solanum tuberosum) al año, con un valor aproximado de $2,872,751,508, casi una cuarta parte de la producción nacional, lo cual convierte a este estado en el segundo con mayor producción del tubérculo según lo reportado por el Servicio de Información Agroalimentaria en 2020. Entre las enfermedades económicamente importantes que se presentan, antes y después, de la germinación de plántulas se encuentran las ocasionadas por distintas especies de Pythium. Los cultivos infectados por Pythium spp. tienen un menor índice de germinación de semillas, las plantas sufren pudrición de raíces, frutos y otros órganos vegetales que estén en contacto con el suelo, suelen tener raíces y brotes más cortos, así como cotiledones más pequeños, y una diferencia negativamente significativa en peso  respecto a plantas sanas (Chamswarng, 1985). También se asocia con la reducción en el vigor de plantas adultas, ya que daña la raíz; pero generalmente no las mata (Martin, 2009). Pythium es transmitido por el suelo; ya sea debido a contacto con exudados, materia orgánica o restos de cultivos presentes en el mismo (Whipps, 1990). Lo anterior lo vuelve altamente peligroso para un gran número de cultivos, entre ellos la papa. Las especies de Pythium son variables en los aspectos morfológico, fisiológico y ecológico, pueden encontrarse en una amplia gama de hospederos, son cosmopolitas y se hallan tanto en agua como en suelo. El conocimiento relacionado a las especies de Pythium presentes en suelos agrícolas del estado de Sinaloa es limitado, por ello la presente investigación tiene como objetivo establecer protocolos que permitan aislar e identificar las especies presentes en suelos destinados al cultivo de papa, con ello generar conocimiento sobre su diversidad,  y posteriormente establecer estrategias de manejo de las enfermedades que ocasionan. Anteriormente, distintas partes de plantas como hojas, plántulas, frutos y semillas han sido utilizadas para trampear Pythium en suelo, agua y tejidos necróticos de plantas (Hendrix & Campbell 1973), así como también en estanques y aguas de riego. Dichas técnicas de trampeo suelen tener éxito en suelos con bajas poblaciones. Los materiales naturales para trampeo suelen representar un problema debido a que no se consideran medios selectivos, por lo tanto, otras especies pueden colonizar las trampas. Recientemente, el uso de antibióticos en los medios de cultivo tradicionales ha permitido ampliar la selectividad de los mismos, para así cultivar únicamente el organismo deseado.



METODOLOGÍA

Se revisó en el la literatura especializada los diferentes protocolos establecidos para el aislamiento de especies de Pythium. En base a ello se determinó que; se cortarán discos de hojas de Teresita (Catharanthus roseus) de 8 mm de diámetro y serán colocadas de forma equidistante en una caja Petri de 8 cm de diámetro con suelo húmedo tomado de rizosfera de zacate rastrero (Agrostis stolonifera). Dicho suelo se tamizará y se inundará con agua corriente por 48 hrs. Después de ese tiempo se retirarán los discos, se sumergirán en alcohol al 70% por 4 segundos, se enjuagarán con agua destilada y se dejarán secar en papel absorbente esterilizado, los discos ya secos serán tomados con pinzas estériles a la flama dentro de campana de flujo laminar y se colocarán en medio NARM con CMA, tal como lo explica Hashem Al-Sheikh, 2010. La colonia se transferirá a agua agar para una mayor purificación cuando alcance al menos 1 cm de diámetro. Para inducir las estructuras de reproducción, se utilizará un extracto de suelo estéril con 2-4 piezas de pasto rastrero (Agrostis stolonifera) en longitudes de 9-10 mm hervidas durante 10 min en agua destilada. Después de 48 hrs se inoculará un trozo de V8 agar colonizado con Pythium spp. en el extracto de suelo. Posterior al aislamiento, las especies serán identificadas en base a caracteres morfométricos y criterios moleculares, ya establecidos en el laboratorio en el que se desarrolló la estancia de verano.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirió conocimiento relacionado al aislamiento para la posterior identificación de especies de Pythium. Dicho conocimiento servirá como base para la aplicación durante el desarrollo de trabajo de tesis para la obtención de grado de licenciatura.
Origel Nuñez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

MAZATLáN COMO DESTINO PARA EL TURISMO INCLUSIVO: UNA VALORACIóN CRITICA


MAZATLáN COMO DESTINO PARA EL TURISMO INCLUSIVO: UNA VALORACIóN CRITICA

Origel Nuñez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es la actividad recreativa que consiste en viajar o recorrer un país por trabajo o por placer, El turismo es importante, por su peso económico. Además, produce ganancias de distinta índole: económicas, y culturales. Para México el turismo es impulsor del desarrollo nacional, ya que genera divisas y empleos y participa del progreso regional. En México la actividad turística ha contribuido con el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, genera 7.5 millones de empleos, representa la tercera fuente de captación de divisas. Participan de esta actividad más de 43 mil empresas. El turismo con el paso del tiempo evoluciona pero siempre en los mismos sectores, y en veces no se piensa más allá del turismo tradicional o de sol y playa, pero no se piensa en las personas con discapacidad, pero no pueden ni pisar un malecón por falta de rampas, tampoco poder caminar si eres invidente por falta de caminos ideales para ellos, tampoco se preocupan por letreros en braille y LSM. El proyecto, lo que se pretende es analiza que tan bien esta desarrollado el puerto como un destino para el turismo accesible, por qué sería un excelente sitio turístico. ¿El puerto de Mazatlán está preparado para ser un sitio de turismo accesible?



METODOLOGÍA

Para esta investigación utilizamos un método de observación, ya que es un documento cualitativo, lo que se buscó fueron sitios turísticos que se frecuentan en el puerto, en el método se revisaban lugares con rampas, señaléticas en braille, también caminos con podo táctiles; Los lugares que se visitaron para lograr obtener información fueron: Centro de Innovación Cultural Mazatlán (CICMA) localizado en el centro de la ciudad, también el malecón porque, sin duda, es uno de los lugares 100% típicos, donde analizamos de la zona dorada hasta el monumento al pescador, esta es una de las partes más concurridas por los turistas, el siguiente lugar es la isla de la piedra, también el Acuario Mazatlán, el paseo del centenario, el faro y por último, la plazuela machado. En estos lugares se buscó la accesibilidad a cualquier persona, se hablaron con encargados de los espacios donde se estuvo, para también el saber si ellos conocían sobre los accesos, también el cómo estaban preparados para atender a una persona con alguna discapacidad


CONCLUSIONES

A lo que pude observar durante la estancia delfín, se puede recuperar que Mazatlán no está al 100% preparado para el turismo inclusivo, ya que aunque se cuentan con ciertos programas, áreas especiales y hasta infraestructura para personas con alguna discapacidad, principalmente motriz, no lo hacen porque realmente les importe el bienestar de esos turistas, si no por algo obligatorio, ya que por más rampas que se tienen, no son accesibles, no tienen la medida y tampoco son las más aptas en cuestión de suelo, ya que no tienen ni un piso estable para poder pasar con la silla de ruedas, mucho menos podo táctiles o señaléticas en braille o personas con conocimiento en LSM para poder darles una atención de calidad
Origel Rivas Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero
Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DEL TEJOCOTE (CRATAEGUS MEXICANA) NATIVA DEL ESTADO DE MéXICO.


ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN SOBRE EL POTENCIAL ANTIOXIDANTE DEL TEJOCOTE (CRATAEGUS MEXICANA) NATIVA DEL ESTADO DE MéXICO.

Origel Rivas Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Villa Guerrero. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La localidad de Tenancingo, Estado de México es una localidad con una gran variedad de especies nativas utilizadas para alimentos, sin embargo no se tiene un conocimiento amplio de la actividad antioxidante de la mayoría de especies. El tejocote Crataegus mexicana es una especie nativa del estado de México la cual se consume en temporada decembrina, esta especie es poco consumida en la región, siendo utilizada solamente en la elaboración del ponche de frutas, y así su aporte de compuestos con actividad antioxidante ha sido poco estudiado. Anudado a lo anterior los reportes científicos sobre el análisis nutrimental y la actividad antioxidante de esta especie son escasos. Es por ello que se requiere, realizar un análisis de la información disponible hasta la fecha para fomentar la difusión y detectar áreas de oportunidad en investigación sobre especies vegetales en el Estado de México.



METODOLOGÍA

Primero se realizó una investigación a través de reportes disponibles en internet así como investigación en la localidad del municipio de Tenancingo, Estado de México, sobre las especies vegetales nativas comestibles de la comunidad de Tenancingo. Posteriormente se realizó una investigación sobre el contenido nutrimental reportado en la literatura científica sobre las especies encontradas. Seguidamente con base en la originalidad, la relevancia científica y disponibilidad de la información obtenida se decidió trabajar con la especie Crataegus mexicana Tejocote. Después se realizó un análisis bibliométrico para determinar la información disponible tanto en español como en inglés dentro del periodo de 2000 al 2021. Para ello, se utilizaron palabras clave: tejocote, Crataegus mexicana, actividad antioxidante, contenido de fenoles, análisis bromatológico, antioxidant activity, phenol content, bromatological analysis. Finalmente, se realizó un análisis comparativo de los resultados de potencial antioxidante de la especie Crataegus mexicana, así como las técnicas de extracción y de determinaciones analíticas.


CONCLUSIONES

Durante la búsqueda de información en bases de datos se observó que de manera general existe poca literatura científica sobre especies nativas de Tenancingo, Estado de México. El análisis bibliométrico realizado en google académico con las palabras clave tejocote, "Crataegus mexicana", actividad antioxidante con un intervalo de 2000 a 2021 arrojo 38 resultados mientras que el análisis bibliométrico realizado en google académico con las palabras clave tejocote, "Crataegus mexicana", análisis bromatológico arrojo 4 resultados, así mismo el análisis con las palabras clave tejocote, "Crataegus mexicana". Por otro lado el análisis con las palabras clave "Crataegus mexicana" antioxidant activity arrojo 119 resultados. Se decidió trabajar con Crataegus mexicana porque a pesar de haber poca literatura sobre su actividad antioxidante, es una especie que se ha demostrado la presencia de compuestos fenólicos, y si bien, la especie Crataegus mexicana es conocida y utilizada en épocas decembrinas para la elaboración de ponche de fruta o de tejocote en dulce, poco se conoce en la región de Tenancingo, Estado de México de su capacidad antioxidante. El artículo analizado elaborado por Hernández Pérez A. (2012), donde se analizó que los resultados de la evaluación de la capacidad antioxidante arrojaban una diferencia significativa entre el extracto acuoso por maceración del fruto y el extracto acuoso por decocción del fruto con un mismo método de determinación, así mismo se identificó una diferencia significativa entre los resultados arrojados por un método de determinación analítica y otro método (DPPH y FRAP), en cuanto al contenido de fenoles totales y de flavonoides si hubo una diferencia significativa entre los dos extractos. El autor llego a la conclusión de que la especie Crataegus mexicana contiene compuestos fenólicos, principalmente en forma de glicósidos, muy importantes para su aplicación medicinal, sin embargo los perfiles químicos de la decocción acuosa (ponche) y la maceración del fruto son muy pobres en metabolitos secundarios; no aportan una cantidad significativa de compuestos fenólicos. Por otro lado, el articulo elaborado por Robles-Botero, M.V; Ronquillo-de Jesús, E; Quiroz-Reyes, C.N. y Aguilar-Méndez, M.A (2020), se observó que el contenido de fenoles totales tuvo una diferencia significativa entre un método de extracción y otro, mientras que el contenido de flavonoides totales, de flavan-3-ol y de proantocianidinas no fue significativo entre un método y otro. Por su parte, los autores concluyeron que la mezcla de disolvente acetona-agua condujo a obtener los mayores rendimientos de extracción, que el disolvente etanol-agua y que el fruto de C. mexicana, es una fuente importante de flavonoides y ácidos orgánicos, principalmente, epicatequina, vitexina, ácido ascórbico y ácido clorogénico. Con el análisis comparativo se puede concluir que la especie Crataegus mexicana contiene compuestos fenólicos, así mismo el análisis arrojo que la técnica de extracción así como el método de determinación analítica influye de manera significativa en el contenido de fenoles totales, de flavonoides totales. Obteniendo valores variados entre los artículos analizados. También se puede llegar a la conclusión que el consumir el fruto natural es más beneficioso que consumirlo como comúnmente en ponche.
Ormart Cepeda Daniel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Rosendo López González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

TéCNICAS DE CARACTERIZACIóN E INTERPRETACIóN DE DATOS DE MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOCATALíTICAS.


TéCNICAS DE CARACTERIZACIóN E INTERPRETACIóN DE DATOS DE MATERIALES CON PROPIEDADES FOTOCATALíTICAS.

Ormart Cepeda Daniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Rosendo López González, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los contaminantes orgánicos originados por la actividad doméstica e industrial, tales como tintes, pesticidas y fármacos, han atraído gran atención por parte de la comunidad científica debido a sus efectos negativos en los ecosistemas donde se depositan. Las consecuencias adversas de este tipo de compuestos se deben a su alta toxicidad y dificultad para degradarse mediante técnicas convencionales, por lo que se requiere de una metodología eficaz, rápida, asequible y amigable con el medio ambiente.    Si bien en México se han adoptado medidas para reducir el uso y liberación de sustancias que corresponden a contaminantes orgánicos, producto del Convenio de Estocolmo, la creciente urbanización e incremento de población ha imposibilitado evitar el grave daño al medio ambiente por parte de estos agentes nocivos. Particularmente, los cuerpos de agua (lagos, ríos, etc.) son los más afectados debido a la descarga de desechos, significando un problema para la salud pública.  



METODOLOGÍA

Tomando en cuenta la importancia de conocer las propiedades de los materiales fotocatalíticos, se llevó a cabo una revisión bibliográfica de distintas técnicas de caracterización, como espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), espectroscopía UV-Vis y difracción de rayos x (XRD). Así, se comprendieron los fundamentos básicos en torno a las vibraciones moleculares, transiciones electrónicas, estructuras cristalinas y métodos de evaluación fotocatalítica empleando nanomateriales    Adicionalmente, se aprendió el uso del software Origin Lab para el manejo de los datos obtenidos por distintas técnicas. De esta manera se familiarizó con la elaboración y manipulación de distintos tipos de gráficas, así como en su interpretación e importancia. Además, se instruyó en la manera de obtener teóricamente datos relevantes para el análisis de catalizadores, como el tamaño de cristalito.  


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se estudiaron temas esenciales para el comprendimiento básico de los materiales fotocatalíticos y las técnicas con las cuales es posible caracterizarlos. Con el objetivo de analizar semiconductores sintetizados en laboratorio; se empleó un software especializado y se instruyó en la manera de utilizarlo apropiadamente e interpretar los resultados. De esta manera, el conocimiento teórico fue acompañado de herramientas virtuales que permitieron profundizar en el tema y contar con una perspectiva más amplia acerca de este.   
Ornelas Mendoza Daniel Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS DE DATOS SOCIALES RELACIONADOS CON SALUD


ANáLISIS DE DATOS SOCIALES RELACIONADOS CON SALUD

Medina Lozano Edgar Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ornelas Mendoza Daniel Alejandro, Instituto Tecnológico de Sonora. Ramirez Galicia Itzel, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el último año la pandemia COVID-19 ha afectado demasiado a la humanidad, a nivel mundial existen registros de miles de muertes y pérdidas millonarias en la industria debido al aislamiento. Con el paso del tiempo se ha generado un gran volumen de datos referentes a la COVID-19, desde la cantidad de personas infectadas, decesos, recuperaciones hasta los efectos secundarios causados por la aplicación de la vacuna y el índice de vacunación.  Sabemos que en la Ciudad de México existe un alto índice de personas con enfermedades crónicas y respiratorias, una de las principales causas que favorece al contagio de la COVID-19, además de ser de la tercera edad o tener bajas defensas. La problemática que se presenta en esta situación es encontrar relaciones y patrones en los datos que nos permitan obtener conclusiones importantes para la toma de decisiones con respecto a la pandemia.  



METODOLOGÍA

Se comenzó con la extracción y descarga de datos abiertos, relacionados con los efectos causados por la aplicación de la vacuna en la Ciudad de México. Mediante la API de Twitter, los datos se almacenaron en un servidor del Instituto Politécnico Nacional. Estos datos permitirán estandarizar información sobre enfermedades crónicas y respiratorias de la Ciudad de México.  Durante casi tres semanas se realizaron las extracciones usualmente en dos tiempos por la mañana y por las tardes. Para facilitar esto se desarrolló un script para que las extracciones fuesen menos tediosas y se agilizara el proceso. Una vez concluido el tiempo de extracción de datos se investigó en fuentes confiables el concepto de Inteligencia Artificial, Machine Learning, Ciencia de Datos y  librerías de utilidad para el desarrollo de estos conceptos. También aprendimos conceptos nuevos como big data y deep learning. Lo más interesante es ver como existen diferentes ramas de la inteligencia artificial muy útiles en el mundo actual. Una de ellas y en la que nos centramos fue el machine learning, que es capaz de fusionar las matemáticas junto a las  ciencias de la computación.Gracias a los datos que son recolectados y procesados por medio de técnicas de minería de datos, las máquinas pueden realizar aprendizaje automático. En la última semana tuvimos una sesión con un experto en machine learning para comenzar un proceso de análisis exploratorio de los datos recopilados, con el fin de conocer mejor la información y prepararla para la ejecución de algoritmos de aprendizaje automático. Debido a que los datos eran externos a nosotros, se tomaron datos de la plataforma kaggle para este último paso. Para esto trabajamos en Colab o también llamado Colaboratory que es una plataforma de google, la cual nos permite ejecutar y programar en python. Trabajamos en tiempo real y en equipo. Utilizamos diferentes librerías para hacer el análisis exploratorio de los datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de machine learning y ponerlos en práctica por medio del análisis de datos. Sin embargo, como la extracción de datos del COVID-19 aún continúa no se pueden mostrar los datos de este. Por lo cual el análisis de datos se basó en información obtenida de kaggle. Estos nos muestran que a nivel mundial la vacuna que se ha aplicado más es la AstraZeneca y la Pfizer. También aprendimos cómo es el día a día en la vida de los científicos de datos y el trabajo que se realiza en equipo. Podemos concluir que la ciencia de datos es un área que se encuentra actualmente en auge y hacen falta muchos profesionales que se desarrollen en ella, así mismo aprendimos los conceptos básicos que nos dan la base para seguir aprendiendo sobre esta rama de la ciencia.
Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.


IDENTIFICACIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS MICROARN PARA EL DIAGNÓSTICO DE DISAUTONOMÍA A TRAVÉS DE UNA BÚSQUEDA SISTEMÁTICA EN BASE DE DATOS.

Martinez Montoya Karla Vianey, Instituto Politécnico Nacional. Oropeza Candelario Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Payares Meza Lia Carolina, Universidad del Sinú. Robles Chavez Lorena Sharon, Instituto Politécnico Nacional. Ruiz Toala Darwin Salvador, Universidad Autónoma de Chiapas. Velazquez Nataren Delia Jamitzy, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disautonomía engloba trastornos disfuncionales o desregulación en el sistema nervioso autónomo tanto en su porción simpática como parasimpática provocando sintomatología autonómica y sensitiva. Por tanto la mayor problemática con los pacientes que padecen disautonomía es el reto diagnóstico pues se deben inducir manifestaciones en cada uno de los sistemas que pudieran presentar sintomatología,tal diagnóstico se torna difícil justamente ante la necesidad de demostrar dichas manifestaciones, lo cual implica elevados costos por estudios, la baja sensibilidad y especificidad de ellos,y la influencia evaluador dependiente, Los microARN (miARN) al ser pequeños ARN endógenos que regulan la expresión génica postranscripcional son reguladores importantes de la expresión génica y a la vez candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores. En el presente trabajo se retoman dichos microARN documentados en pacientes con disautonomía que podrían ser marcadores prometedores para el diagnóstico temprano de dicha patología, que beneficiosamente la identificación de pacientes con dicha patología, tratamiento oportuno y como consecuencia una mejor la calidad de vida del paciente en todas sus esferas.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda sistematizada en bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Scopus, Google Académico y Springer con los térmicos microARN, dysautonomia y cardiac dysautonomia utilizando marcadores booleanos como AND y OR. Se seleccionaron artículos originales, artículos de revisión y meta-análisis. Se excluyeron todos aquellos artículos mayores de 5 años de antigüedad, revisiones de caso y libros. Los artículos seleccionados incluían generalidades de la disautonomía como temas de etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, y aquellos miARN que se han asociado a la aparición de la enfermedad. Posteriormente se agregó al artículo de revisión la información más relevante para un entendimiento general de la enfermedad y los miARN que podrían ser de utilidad en el diagnóstico de la misma. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos; entre estos se pudo concluir que las actuales pruebas diagnóstico que se realizan en los pacientes pueden variar por distintos factores fisiológicos, y por lo tanto no ser certeras en la detección de la Disautonomía , por ello la medición de un microRNA sería una alternativa que otorgue mayor especificidad y sensibilidad para llegar a estandarizar este como un método de diagnóstico. Es así que se reconoció el miARN-125-b, miARN-126-3b, miARN-146a-5p, miARN-203a-3p, miARN-324-3p, miARN-339-5p, miARN-376c-3p y al miARN-541-3p durante revisiones bibliográficas, por lo cual se proponen como posibles candidatos a investigar con el fin de proponer en un futuro un miARN determinable en pruebas séricas para un diagnóstico más específico.
Orozco Bohorquez Cristina Isabel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo

CáNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMéRICA LATINA DURANTE LOS úLTIMOS CINCO AñOS


CáNCER DE PIEL COMO RIESGO OCUPACIONAL EN TRABAJADORES DE AMéRICA LATINA DURANTE LOS úLTIMOS CINCO AñOS

Orozco Bohorquez Cristina Isabel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Maria Elena Huauya Leuyacc, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo los más comunes el de mama, pulmón, colorrectal, de próstata, de piel y gástrico. Se prevé un aumento en el número de casos y muertes por cáncer a medida de un aumento poblacional y la adopción de comportamientos de estilo de vida que aumentan el riesgo de cáncer (Torre et al. 2016). Los principales factores de riesgo son: el alcohol, el tabaco, el sobrepeso y obesidad, la inactividad física, mala alimentación, radiación y agentes infecciosos incluidos el VPH, Helicobacter pylori (H. pylori), el virus de la hepatitis B y C (VHB, VHC) (Goding et al. 2019; Plummer et al. 2016). Los diferentes tipos de cáncer son padecimientos complejos de origen multifactorial, en los cuales el componente genético tiene una gran relevancia así como los diferentes factores ambientales a los que el organismo está sometido. Sin embargo, no todos los organismos desarrollan cáncer, por lo que el estudio del cáncer provee información útil a las diferentes áreas de la biología y la medicina con el fin de aportar conocimiento sobre los procesos y vías de señalización implicadas, así como, encontrar posibles terapias y medidas de prevención que disminuyan el riesgo de padecer cáncer. Ya que, la causa más frecuente es la desinformación sobre los riesgos para la salud, lo cual se ha convertido en un problema de salud mundial que afecta a la economía y calidad de vida de los pacientes, dentro de los cuales se encuentran aquellos profesionales en cuyo ámbito laboral suelen tener una mayor exposición a carcinógenos. Esta investigación tiene como objetivo conocer la presencia del cáncer de piel como riesgo laboral en trabajadores de América Latina, ya que es de suma importancia mejorar el nivel de conocimiento acerca de esta temática, permitiendo encontrar soluciones concretas para beneficio de la población de América Latina.



METODOLOGÍA

Estudio de revisión sistemática de la literatura, el cual manifiesta la información de datos relevantes, dando a conocer fuentes secundarias de información, indispensables para responder al cuestionamiento de la investigación, en el que se plasma un análisis y se redacta una conclusión en base a un método ordenado y conciso. Se instaura una estrategia de búsqueda, donde se incluyen 35 antecedentes teóricos que contiene las variables de estudio cáncer de piel y riesgo ocupacional, según el contexto de la población elegida que fue trabajadores de América Latina y dentro de la delimitación del tiempo, los últimos cinco años. Para el análisis de los artículos se utilizaron matrices en excel, en los cuales se usó la matriz de análisis y base de datos relevantes.


CONCLUSIONES

El cáncer de piel es un problema de salud actual que afecta con mayor frecuencia a personas cuyas actividades son al aire libre, debido a que presentan una mayor exposición a la radiación ultravioleta así como una mayor acumulación. En América Latina los casos de cáncer de piel van en aumento debido a que los trabajadores están expuestos a altos índices de radiación UV sin tener el equipo de protección adecuado lo que acelera el agotamiento de los mecanismos de autoprotección.  El mayor número de casos de cáncer de piel se presentan en los países de una economía de ingresos bajos, se ha detectado en las personas que tienen oficios o profesiones de mayor exposición a la radiación ultravioleta tales como vendedores ambulantes, recicladores, artistas de la calle, construcción, pescadores y agricultura, entre otros, estás más propensos a desarrollar cáncer de piel; por ello se deben de tomar las medidas de prevención respectivas, acción competente de una manera multisectorial entre el sector económico y de salud de cada país de América Latina. 
Orozco Escamilla Litzy, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Dra. Elva Lilia Reynoso Jardon, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DISEñO Y SIMULACIóN DE UN MOLDE MULTICONTACTO ELéCTRICO POR MEDIO DE SOLIDWORKS


DISEñO Y SIMULACIóN DE UN MOLDE MULTICONTACTO ELéCTRICO POR MEDIO DE SOLIDWORKS

Orozco Escamilla Litzy, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Dra. Elva Lilia Reynoso Jardon, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El moldeo por inyección de materiales poliméricos, a pesar de ser uno de los procesos más asequibles en el mercado, presenta con frecuencia problemas en su producción como lo son las líneas de soldadura, marcas de rechupe y la compactación desigual. Estos problemas llegan a causar defectos de apariencia, defectos internos, de precisión dimensional reducida, deterioro de las propiedades mecánicas y corto rendimiento de los productos moldeados. Estos problemas están asociados con una compensación inadecuada de la contracción volumétrica, que es una consecuencia del punto de inyección en la cavidad del molde. El estudio y corrección de estos problemas puede aminorar problemas de debilitamiento y degradado de piezas.      En muchas publicaciones, al considerar el problema de los defectos en los productos moldeados (Barvinsky y Barvinskaya, 2012), para la mayoría de los defectos radica su percepción visual, y se utiliza el esquema "defecto - causas posibles - vías de eliminación" que, por un lado, simplifica y abarata el proceso de control del producto. Por otro lado, dificulta el esclarecimiento de las razones la aparición de defectos y la elección de un método de eliminación, ya que los defectos visualmente similares pueden tener diferentes causas. Es aconsejable considerar el esquema "defecto - mecanismo de formación - posibles causas - formas de eliminación". Aquí, el "mecanismo de formación" es una designación convencional de los fenómenos fisicoquímicos que conducen a defectos, así como sus modelos matemáticos. Las posibles causas se definen como las peculiaridades del modo de fundición, material polimérico, diseño del producto o molde fundido, máquina de moldeo por inyección, factores ambientales, etcétera.



METODOLOGÍA

Abrir la pieza de la cual realizaremos el molde. Ir al comando escala en el cual aumentaremos la pieza al 5%. Determinar las líneas de partición a 2° utilizando un análisis de ángulo en el perímetro. Utilizaremos el comando de superficies desconectadas para cubrir todos los huecos que se encuentran en la pieza, de esta forma evitaremos que esos huecos sean rellenados al crear la pieza. Dejando cada uno de ellos en "contacto". Crear una superficie de separación de forma perpendicular, dejando como distancia 12.5 mm. Utilizar el comando superficie reglada alrededor del perímetro en la superficie de separación, dejando una distancia de 15 mm y tomando en cuenta 6° en top plane. Utilizar superficie-recubrir para rellenar las partes que se encuentran abiertas en la base de la pieza. Se necesita extender la superficie que recubrimos anteriormente, para eliminar los espacios que se encuentran en la parte superior a ella. Realizaremos un corte para eliminar las partes que no necesitamos, debemos seleccionar lo que deseamos conservar, de esta manera eliminaremos los excesos. Utilizaremos el comando coser superficie, en donde realizaremos una unión de todas las partes que anteriormente recortamos, de esta manera tendremos una sola. Crear un nuevo plano a 12.5 mm por debajo del top plane. Crearemos una membrana que nos perminitrá desmoldar la pieza de forma adecuada. Realizaremos un recorte en la parte inferior de la pieza, para que no el multicontacto pueda ser rellenado sin problema. Utilizando el comando núcleo/cavidad, realizaremos el molde correspondiente al multicontacto. Finalmente podremos aplicar una transferencia a cada cuerpo, de esta forma podremos observar el multicontacto dentro. 


CONCLUSIONES

Al analizar los resultados bajo las consideraciones de operación inicial de presión manejados a 100 MPa, temperatura ambiente de 27°C y diámetro de punto de inyección de 5mm. Los valores obtenidos mediante la simulación numérica se encontraron que los valores máximos de llenado son de hasta 1.84 segundos para la distribución del flujo para la formación de la pieza. Mientras que los tiempos de enfriamiento de la pieza fueron de 13.55 segundos y la apertura del molde fue de 5 segundos. Las condiciones de presión al final de llenado se podrían manejar hasta 43.7MPa. La presencia de cizallamiento se observa en la zona central de la pieza.  Por otro lado, las deformaciones en la pieza se presentan en los extremos del multicontacto eléctrico.
Orozco Escamilla Sharon Vivian, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ANÁLISIS DE CULTURA CORPORATIVA ORIENTADA A LA INNOVACIÓN


ANÁLISIS DE CULTURA CORPORATIVA ORIENTADA A LA INNOVACIÓN

Orozco Escamilla Sharon Vivian, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ACTUALIDAD se reconocen casos de innovación empresarial tales como los existentes en bimbo, cemex ya que la innovación se ha convertido en el motor que promueve la transformación y el crecimiento de las empresas. Para las organizaciones, la innovación actual permite utilizar los recursos para obtener mayores beneficios económicos, sociales o reputacionales.   La IMPORTANCIA de tener una cultura corporativa orientada a la innovación está en que todos y cada uno de los colaboradores se sentirán motivados y retribuidos de cualquier modo al promover mejoras dentro de sus respectivas áreas de trabajo, así como tambien las empresas cuentan con cómites de innovación es de suma importancia el que los colaboradores incluyan y fomenten la innovación en sus áreas. En la actualidad se reconoce la importancia de la incorporación de la innovación dentro de las organizaciones, es por ello que se pretende analizar e incorporar de la innovación en la operación de las empresas, es necesario que desde la cultura corporativa, se cuente con unos mecanismos definidos para el fomento y el fortalecimiento de la misma, como los son las denominadas unidades de innovación, unidades de investigación, departamentos de I+D+i, pertenencia a grupos de investigación, entre otros elementos. Es por ello que, ¿Cómo se puede promover una cultura corporativa orientada a la innovación dentro de una organización?  



METODOLOGÍA

El presente estudio consiste en una investigación de enfoque cualitativo y tipo descriptivo, por cuanto se pretende analizar las estrategias de cultura corporativa que permitan a las organizaciones fomentar y/o fortalecer la innovación.   Este proyecto de investigación sigue un diseño metodológico que contiene las siguientes fases:   Fase 1. Fase teórica-descriptiva   -Revisión del estado del arte relacionado con la cultura corporativa y la innovación, a partir de la lectura operativa y selectiva de documentación en la temática objeto de estudio.   Fase 2. Fase analítico - propositiva   - Identificación y descripción de los atributos o compontes clave de la cultura corporativa, a partir de la recopilación de información teórica relacionada con la temática.   -Revisión de las experiencias de organizaciones colombianas y mexicanas reconocidas por incorporar la innovación en su cultura corporativa.   -Preparación y elaboración del informe final con las estrategias de cultura corporativa para orientar el desarrollo de innovación en las organizaciones y las principales conclusiones del estudio descriptivo realizado.   En el presente proyecto de investigación se ha definido la utilización de dos fuentes secundarias para la recolección y levantamiento de información.   Fuentes Secundarias. En esta investigación se emplean fuentes secundarias de información de referencia nacional y/o internacional. Tales fuentes están representadas en libros, artículos de investigación, estudios previos, documentos legales o institucionales (normas, planes, políticas, informes, otras), notas de prensa, bases de datos, entre otras fuentes. El proyecto será ejecutado durante siete semanas, en el marco del Verano de Investigación Delfin 2021.


CONCLUSIONES

1.-CULTURA CORPORATIVA DE LAS ORGANIZACIONES Y ATRIBUTOS QUE PERMITEN SU MEDICIÓN Anzola (2005) existen factores y variables de la cultura corporativa los cuales se explican a continuación: Historia de la organización Clima organizacional Comunicación organizacional Valores organizacionales Estructura organizacional Anzola(2006), en otro de sus artículos de investigación los nombra variables y elementos que permiten caracterizar la cultura corporativa los cuales se explican a continuación: Historia de la organización Componente emocional Comunicación organizacional Valores organizacionales Estructura organizacional Edgar Schein (2010, pp. 23-33) establece tres niveles distintos dentro de la cultura corporativa: • Los artefactos: es el nivel más superficial en el que están las estructuras y procesos más visibles y que primero se detectan (la arquitectura, el lenguaje, la tecnología, las creaciones artísticas) • Los valores: es un nivel intermedio en el que se encuentran las ideologías, los valores y las aspiraciones. • Los supuestos básicos inconscientes: es el estadio más profundo y está formado por aquellas creencias y valores que se dan por sentados y que determinan el comportamiento, la percepción, el pensamiento y el sentimiento dentro de la organización  2.-EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIONES RECONOCIDAS POR INCORPORAR LA INNOVACIÓN EN SU CULTURA CORPORATIVA. (EMPRESAS) COMITÉ DE INNOVACIÓN CEMEX (Empresa mexicana) Cemex cuenta con un Centro de Tecnología e Innovación, al que situó en Suiza, donde se explora constantemente vías de sustentabilidad en el desarrollo de nuevos productos.  CENTROS DE INNOVACIÓN Y NUTRICIÓN BIMBO (Empresa mexicana) Innovación y desarrollo de productos Mejora en el perfil nutrimental del portafolio de productos Generación de publicidad y etiquetado responsable Promoción de estilos de vida saludables INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ALPINA (Empresa colombiana) Comité corporativo de innovación de productos Comité de desarrollo de productos 3.-ESTRATEGIAS PROPIAS DE LA CULTURA CORPORATIVA PARA ORIENTAR EL DESARROLLO DE INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. Dentro de nuestras principales propuestas enumeramos: Política clara de innovación, es decir que los colaboradores tengan presente el hecho de que en cualquier momento puede suscitarse o presentarse algún cambio dentro de la organización y estar abiertos a ella. Contar con unidades de innovación que ayuden a la mejora ya sea de productos o procesos de la organización.
Orozco Escobedo Saira Marisol, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. César Braulio Cisneros Hilario, Universidad César Vallejo

EFECTO HIPOGLICEMIANTE DE LOS EXTRACTOS ACUOSO, HIDROALCOHóLICO Y ETANóLICO DE LAS HOJAS DE BIXA ORELLANA (ACHIOTE) EN RATTUS RATTUS VAR ALBINUS


EFECTO HIPOGLICEMIANTE DE LOS EXTRACTOS ACUOSO, HIDROALCOHóLICO Y ETANóLICO DE LAS HOJAS DE BIXA ORELLANA (ACHIOTE) EN RATTUS RATTUS VAR ALBINUS

Orozco Escobedo Saira Marisol, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. César Braulio Cisneros Hilario, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus de define como un desorden metabólico de etiología multifactorial, caracterizada por una hiperglucemia crónica, con un mal funcionamiento del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas; resultado de defectos en la secreción y/o funcionamiento de la insulina. La diabetes mellitus es una de las mayores problemáticas de salud pública en toda Latinoamérica. Las principales causas de muerte entre las personas con diabetes son la cardiopatía isquémica e infartos cerebrales. Además también es la primera causa de ceguera, nefropatías, amputaciones (por causa no traumática). El objetivo del tratamiento se basa principalmente en mantener la glucosa en niveles normales en sangre, por lo que en esta investigación pusimos a prueba el efecto hipoglicemiante de las hojas de Bixa Orellana en ratas de la especie Rattus rattus var albinus. Cabe mencionar que con esta investigación se pretende contribuir al tercer ODS Salud y bienestar.



METODOLOGÍA

Colecta de la muestra vegetal Las plantas de Bixa orellana L. fueron recolectadas en el centro poblado de Cascajal, distrito de Santa, Provincia del Santa Departamento de la Ancash, Perú. Identificación taxonómica: La identificación taxonómica se realizó en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La muestra vegetal (planta completa) se estudió y clasificó según el sistema de Cronquist (1988). Obtención de los extractos Acuoso Para la obtención de este, se procedieron a lavar y seleccionar las hojas frescas, completas y sin magulladuras,  se sometieron a un proceso de deshidratación, a 40 ºC en un horno con aire circulante, luego el material seco, se trituró hasta pulverización, haciendo uso de un molino manual. Para la preparación del extracto acuoso, se utilizó el método de decocción, donde se utilizó 20 g de planta pulverizada con 100 ml de agua durante 20 minutos, luego se filtró y se procedió a la eliminación total del agua en estufa durante 72 horas y lo obtenido fue denominado extracto  seco el cual se conservó en un frasco color ámbar y en refrigeración a 4°C hasta su posterior reconstitución y preparación de las dosis a evaluar. Hidroalcohólico  y etanólico Para la obtención del extracto hidroalcohólico se utilizó una solución alcohol-agua 50:50, y se maceró en un frasco color ámbar a temperatura ambiente. Luego de 7 días se filtró y dicho filtrado se desecó a 40ºC en estufa hasta peso constante. El residuo seco, se denominó extracto hidroalcohólico, el cuál fue conservado en un frasco de color ámbar a 4ºC, procediéndose de la misma manera para la obtención del extracto etanólico, usándose para tal caso etanol de 96° (CYTED, 1995). Los extractos obtenidos servirán para realizar el estudio fitoquímico y ensayo farmacológico, previa reconstitución con agua destilada, utilizando como agente tensoactivo polisorbato de sodio 80° al 3% del volumen de la solución a preparar. Estudio fitoquímico  El estudio fitoquímico de los extractos de Bixa orellana L. (achiote) se realizó tomando en cuenta las reacciones de Molisch, Fehling, tricloruro férrico, Ninhidrina, Shinoda, Dragendorff, Bortrager  Liebermann, Vainillín sulfúrico, entre otros, así mismo para la identificación cualitativa y cuantitativa de metabolitos secundarios se utilizó la siguiente codificación: Ausencia (-), Poca cantidad (+), Regular Cantidad (++), Abundante cantidad (+++). Animales experimentales Se utilizaron 36 ratas albinas machos cepa Holtzmann  ente 200 ± 25 g de peso corporal adquiridos del bioterio del Instituto Nacional de Salud (Lima-Chorrillos), las que fueron aclimatadas 7 días antes de la experimentación y se alojaron en jaulas metálicas con alimento balanceado en pellets (ratonina) y agua a libertad, a temperaturas  25 ± 1 °C,  con 12 horas ciclo luz/ oscuridad y humedad relativa aproximadamente 60%. Determinación del efecto hipoglucemiante de los extractos de las hojas de Bixa orellana (achiote). La experimentación consistirá en determinar el efecto de la planta en ratas normales con carga de glucosa administrada vía oral (Test de Tolerancia a la glucosa). Aleatoriamente se formaran seis grupos de seis ratas cada grupo el primero recibió SSF 4 mL/kg, el 2° glibenclamida 5 mg/kg, el 3° Insulina 4 UI/Kg y los grupos 4°, 5 ° y 6° recibieron extracto en dosis de 100, 200 y 400 mg/kg respectivamente, todos los grupos recibieron glucosa 500 mg/kg por vía oral antes de aplicar los tratamientos, el parámetro evaluado fue la concentración de glucosa en sangre a los 0, 60 y 120 minutos, la sangre se obtuvo del ápice de la cola y se utilizó un glucómetro digital ONE TOUCH ULTRA.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano de investigación virtual  trabajamos desde comprensión teórica hasta la realización del screening fitoquímico del extracto etanólico, donde encontramos una gran variedad de metabolitos secundarios presentes. Por falta de tiempo, aún no hemos concluido la investigación, pero esperamos que en los resultados de los screenings fitoquímicos de los extractos acuoso e hidroalcohólico haya presencia de metabolitos secundarios con función hipoglicemiante; así como también obtener resultados positivos, logrando disminuir los niveles de glucosa en sangre en alguno de los grupos experimentales, determinando así cúal de los tres extractos es el más efectivo y si este es dosis-dependiente.
Orozco Fuertes Angélica Janeth, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ENTREPRENEUR’S LIFE: A VISUAL JOURNEY ON THE BEING


ENTREPRENEUR’S LIFE: A VISUAL JOURNEY ON THE BEING

Orozco Fuertes Angélica Janeth, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Oscar Javier Montiel Mendez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento ha sido una herramienta fundamental para el crecimiento de la economía de los lugares, aportan nuevas oportunidades de desarrollo y evolución. Esto ha sido de gran ayuda con el paso del tiempo, convirtiendo a estados en principales proveedores de la economía de un país, o incluso transformando a un país en una economía de potencia mundial. Actualmente existe una gran variedad de artículos y libros que abarcan el tema del emprendimiento, desde el lado científico, psicológico, económico y demás, sin embargo, los verdaderos protagonistas de la historia, rara vez tienen la oportunidad de comunicar con sus propias palabras su experiencia, aprendizaje, retos y todo aquello que va ligado con su emprendimiento, generando grandes dudas o suposiciones a los lectores. El punto crucial aquí es, que el público debería conocer de primera fuente a quien ha enfrentado la experiencia de emprender, y no solamente conocer el problema a través de ángulos de estudio, logrando así una mejor conexión entre la historia y un mayor sentido de pertenencia hacia quien lo lee, y mejor aun cuando esto va de la mano con la antropología visual. La antropología visual se conceptualiza dentro de la tradición antropológica que influye en la calidad de los datos al agregar nuevas formas de recopilación de datos y medios creativos de análisis (H. Russell & C. Gravlee, s.f.). Actualmente para evitar la sobre información se usa la antropología visual, pues esta se encarga de documentar explícitamente la situación de la que se está hablando, permitiendo a la audiencia conocer a profundidad todos los panoramas de la investigación y, a su vez, ejemplificando una realidad que pocas veces es notable deducir al leer únicamente la información.  Por otro lado, el storytelling de acuerdo a Creswell (2007), Gioia y Pitre (1990), Kaplan y Maxwell (1994), Klein y Myers (1999) y Walsham (1993). Gioia y Pitre (1990): "El investigador interpretativo recopila datos que son relevantes para los informantes e intenta preservar sus representaciones únicas". Desde este punto, el storytelling permite conocer al protagonista de la historia desde su propio punto de vista, y no solo desde el punto de vista de un escritor.



METODOLOGÍA

Este artículo surge como parte del próximo libro escrito por los autores David Boje, Oscar Montiel, Duncan Pelly. El libro responde a recomendaciones recientes sobre la necesidad de dar voz a los actores sociales, especialmente a los emprendedores. Esta necesidad surge del deseo de comprender los contextos teóricos y prácticos de los emprendedores en todo el mundo, donde se investigarán las historias del emprendedor, analizándolas bajo la metodología de la antropología visual & amp; y revisándola bajo los avances teóricos de las últimas décadas. Se compararán simultáneamente múltiples procesos en el espacio nacional y subnacional, con el objetivo de comprender los desafíos en diferentes contextos emprendedores y apuntan a una mejor comprensión de dichos procesos en el debate global. Respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo influye el contexto en el desarrollo de los emprendedores? ¿Cuáles son las percepciones empíricas y teóricas que surgen bajo este novedoso análisis? ¿Cuáles son los desafíos (personal, micro y macro) del emprendedor del pasado que lo ayuden a comprender su presente, la historia de los negocios y las políticas públicas para impactar la economía nacional y global? Lo más importante es que exploraremos cómo las historias de emprendedores, tanto en formato pictórico como verbal, pueden guiar e inspirar a otros emprendedores. El artículo se realizó mediante la búsqueda de emprendedores en el estado de Nayarit, tras varias opciones se eligió al director y al emprendedor de Cafeterías de la Cruz, una empresa 100% altruista ubicada en lugares centrales y conocidos del estado de Nayarit. Se realizó la investigación mediante la lectura de diversas fuentes de información sobre emprendimiento, storytelling y antropología visual, con dicha información se adentró al tema permitiendo que a través de ella se realizaran preguntas para la posterior entrevista con el director y el emprendedor de la cafetería. Para poder realizar un adecuado storytelling y antropología visual, se decidió que los sujetos de investigación eligieran de 3 a 4 fotografías que plasmara su desarrollo como emprendedor y desarrollador del proyecto de la cafetería, las cuales tendrían que narrar desde su perspectiva el simbolismo que tienen para sí mismos. Posteriormente, con la información recabada se prosiguió a redactar el artículo siguiente en todo momento las bases de la antropología visual y respetando el storytelling de los sujetos de investigación. ¿Qué se está buscando? Proporcionar referencias e iniciar un debate global sobre la realidad de las pequeñas y medianas y grandes emprendedores para debates internacionales ya que actualmente no tienen lugar, a partir de experiencias subnacionales, nacionales y geopolíticas. Temas de frontera utilizando un análisis novedoso Promover el conocimiento a escala global con la ayuda de UNM Press. Hasta donde sabemos, el primer manual de este tipo en el mundo. Exposición global para UNM Press.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la antropología visual en el emprendimiento, al igual que el dar voz a los protagonistas de los mismos, poniendo todo en práctica mediante técnicas de análisis de redacción. Por lo que a través de este trabajo se espera que los autores lo tomen como base para adoptar la antropología visual en el storytelling en sus futuros proyectos.
Orozco Gamboa Jorge Antonio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

INSTRUMENTACIóN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES A DISTANCIA


INSTRUMENTACIóN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE SIGNOS VITALES A DISTANCIA

Orozco Gamboa Jorge Antonio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a las enfermedades neurodegenerativas y a la pandemia de COVID-19, presente desde principios del año 2020, hemos presenciado la falta de preparación con respecto a las medidas de seguridad sanitaria y de contingencia ante este tipo de situaciones. Hoy en día existen protocolos de sanidad con los cuales se puede disminuir el riesgo de contagio, sin embargo, estas medidas requieren de personal el cual esté constantemente exponiéndose a tomar los parámetros que estos protocolos nos exigen. A pesar de los avances tecnológicos y del avance contra la pandemia, no hemos logrado erradicar el factor humano y por lo tanto un factor de contagio al realizar los protocolos de seguridad, a pesar de ello, hemos visto como muchas empresas han desarrollado equipo para implementar con dichos protocolos, no obstante, los costos de inversión para que las empresas logren conseguir equipos especializados son muy elevados. Se ha identificado que en los protocolos de acceso a lugares cerrados la medición de la temperatura corporal es algo primordial a la hora de disminuir el riesgo por contagio, ya que la alta temperatura corporal (mayor a 37.5) es un indicador de un posible caso positivo a COVID-19, otro parámetro de posible caso positivo es el ritmo cardiaco y el porcentaje de saturación de oxígeno, en los cuales los parámetros que pueden señalar un posible caso positivo son: una frecuencia cardiaca mayor a 110 bpm en un estado de no relajación o normal, y una saturación de oxígeno menor al 92%. La medición de estos 3 parámetros a la entrada de las instituciones puede ayudar a identificar posibles casos, pero dicha medición para eliminar el factor de riesgo y error humano debe ser desarrollada de manera no invasiva y a distancia, por lo tanto, se ha decidido usar sensores de temperatura corporal, oximetría y frecuencia cardíaca en puntos estratégicos de dichas instituciones.



METODOLOGÍA

Se desarrolló una plataforma web y una base de datos basada en MySQL, capaz de tener control de los datos recibidos por los dispositivos, mostrar dichos datos y hacerlos de una manera amigable para el usuario final, toda la información enviada por los dispositivos es introducida a una base de datos y que esta con ayuda de un experto pueda realizar un análisis. La comunicación con los dispositivos es de tipo dual, es decir los dispositivos pueden enviar información a la plataforma vía protocolo https y el servidor es capaz de responder al dispositivo mandando señales de procesamiento correcto o erróneo. De igual manera se desarrolló un prototipo de un dispositivo de registro de usuarios mediante tecnología RFID capaz de grabar tarjetas de NFC con una clave única de registro la cual es obtenida y registrada a través de una interfaz de usuario basada en la nube la cual es capaz de comunicarse con el dispositivo de manera dual, esta comunicación es muy importante ya que el servidor manda la clave única registrada en el sistema al dispositivo y una vez grabada en la tarjeta NFC, el dispositivo le contesta al servidor que dicho proceso ha sido efectuado correctamente y este se encarga de realizar los procesos necesarios para el control de los  datos referentes a esta clave única. Para el control de ingreso y salida de los usuarios registrados en la base de datos, se diseñó un prototipo de un dispositivo de medición de temperatura, saturación de oxígeno SpO2, y la verificación del usuario existente. El proceso que el dispositivo realiza es, primero verificar que la tarjeta escaneada esté registrada en la base de datos, una vez que esta información esté confirmada, se procede a sensar la temperatura, únicamente si la temperatura excede el valor límite marcado como "normal", la saturación de oxígeno SpO2 será verificada, una vez revisados todos los parámetros, toda esta información será mandada al servidor para ser registrada en la base de datos.


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia de verano se logró aprender el uso de nuevas tarjetas de desarrollo y métodos de sensado y muestreo usando sensores infrarrojos para medir temperatura y pulsioximetria, sin embargo, es importante resaltar que la medición de pulsioximetría no está completamente terminada ya que requiere pasar por un proceso de calibración y muestreo, el cual, al ser más extenso, no fue posible obtener una medición más exacta. El desarrolló de la plataforma web, base de datos y los dos prototipos de dispositivos encargados del proceso de sensado y registro han sido terminados correctamente junto con toda la comunicación necesaria para tener conexión con un servidor web.
Orozco García Daniela, Universidad del Sinú
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19


EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE DEPRESIóN Y ANSIEDAD POR CONFINAMIENTO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DEL SINú SECCIONAL CARTAGENA, COLOMBIA, RELACIONADA A LA PANDEMIA DE COVID-19

Herbales Martinez Eliana Margarita, Universidad del Sinú. Orozco García Daniela, Universidad del Sinú. Ramos Ruiz Lucia Fernanda, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 7 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó el nuevo coronavirus (nCoV) como agente etiológico de un conglomerado de casos de síndrome respiratorio agudo detectados a finales de 2019 en Wuhan, China y declaró este brote como emergencia de Salud pública de importancia internacional. Debido a la declaratoria de emergencia y a la publicación del Plan Estratégico de Preparación y Respuesta por parte de la OMS, Colombia empezó a prepararse y luego del reporte de los primeros casos a implementar medidas como: cuarentena nacional, uso obligatorio de mascarillas y suspensión de clases presenciales. La Universidad del Sinú seccional Cartagena suspendió clases presenciales a partir del 16 de marzo de 2020 mediante un comunicado rectoral publicado en las redes sociales oficiales de la Universidad. Además de las implicaciones sociales, económicas y biológicas que ha tenido la pandemia por COVID-19 en nuestro país, se ha documentado un impacto en la salud mental de los jóvenes universitarios sobre todo desde el confinamiento. Las medidas implementadas por los entes gubernamentales durante la pandemia por COVID-19  están relacionadas con un incremento de las tasas de ansiedad, depresión y estrés, esto probablemente debido a la exposición de situaciones que implican cambios en relación al entorno por lo que diversos síntomas como la angustia, tensión, desgano, ansiedad, preocupación, la sensación de poco o ningún control sobre el desarrollo de su vida diaria podrían aparecer con facilidad ante este tipo de estímulos. El propósito de este trabajo es conocer los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de la escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena.



METODOLOGÍA

La escuela de medicina de la Universidad del Sinú seccional Cartagena tiene un total de 1.200 estudiantes activos. La recolección de datos empezó el 16 de Julio de 2021 y los estudiantes de la escuela entre los 18 y 25 años que continuaron su educación virtual durante el inicio de la pandemia fueron invitados a participar de la encuesta en línea. Aquellos estudiantes pertenecientes a otros programas en la universidad, datos incompletos, diagnóstico previo de trastorno de ansiedad y/o depresión no se incluyeron en el estudio. Los participantes dieron su consentimiento para participar antes del inicio de la encuesta. Este estudio fue realizado, revisado y aprobado en conjunto con investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México en el marco del XXVI verano del programa delfín. El instrumento utilizado fue la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS - 21), versión traducida y adaptada con estudiantes colombianos y mexicanos, el cual tiene como ventajas ser un instrumento de autoreporte, breve, fácil de responder y que ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en estudios de validación en adultos de población general, en muestras clínicas, en adolescentes y estudiantes universitarios. También se empleó el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC). Este instrumento de autoinforme cuyo objetivo es evaluar el impacto psicológico relacionado con la pandemia por COVID-19 consta de un bloque de preguntas sociodemográficas y 9 escalas independientes (al tratarse de escalas independientes, se pueden aplicar de forma separada). En esta ocasión, además del bloque de preguntas sociodemográficas se utilizaron las escalas siguientes escalas: CAC, UCP y EIC.


CONCLUSIONES

De los 101 estudiantes encuestados, el 61,38% son mujeres  y el 38,61% son hombres. La media de la edad fue de 19,7 (DES 2.5). La mayor parte de los estudiantes residen en zona urbana (89%) y el 99% están solteros. El 71% de los estudiantes encuestados pertenecen al área básica o preclínica de la escuela de medicina (primero a cuarto semestre).  El trastorno más frecuentemente presentado fue el de ansiedad con aproximadamente 29% a nivel moderado, severo y extremo a diferencia del estrés, que fue el trastorno con más baja incidencia, menos del 1% en los mismos niveles que la ansiedad. Por último, la depresión obtuvo unos valores reportados como bajos y normales de aproximadamente el 91%. Respecto al Cuestionario de impacto psicológico del Coronavirus se obtuvieron datos de tres escalas. La Escala de Conductas asociadas al confinamiento evaluó algunas conductas adoptadas por los estudiantes durante el confinamiento; el 88% de los participantes reportó un aumento en el uso de redes sociales y el internet, asimismo, el 80% manifestó un cambio importante en sus rutinas de sueño y alimentación y el 79% ha aprovechado el confinamiento para realizar actividades en casa para las que antes no disponía de tiempo. En cuanto a los resultados del uso de algunas conductas encaminadas a evitar el contagio por coronavirus, más del 80% de los estudiantes reportó el uso de mascarilla al salir de su domicilio, el lavado de manos frecuente, la desinfección de los objetos y superficies con gel desinfectante o alcohol, la toma de precauciones luego de llegar del supermercado como  y evitar el contacto con zonas de posible contagio como pomos de puertas, ascensores, lectores de tarjetas entre otros. El 56.4% mantuvo siempre o casi siempre una distancia de al menos 2 metros con otras personas fuera de casa. Finalmente, la Escala de Interferencia del Coronavirus evaluó la frecuencia en la que el confinamiento por COVID-19 había perturbado la vida de los estudiantes. El 55% de los estudiantes tuvo alguna vez discusiones o conflictos con sus familiares y cerca del 78% de los estudiantes encuestados se sintieron perturbados algunas, bastantes o muchas veces por no poder ver a sus amigos. El 83,1% se sintió alterado al menos alguna vez por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa.
Orozco García Jose Carlos, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIÓN IN SILICO DE LA ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE MAGNOLIA TAMAULIPANA (MAGNOLIACEAE) Y MAGNOLIA DENUDATA DESR.


EVALUACIÓN IN SILICO DE LA ACTIVIDAD ANTICANCERÍGENA DE EXTRACTOS OBTENIDOS DE MAGNOLIA TAMAULIPANA (MAGNOLIACEAE) Y MAGNOLIA DENUDATA DESR.

Orozco García Jose Carlos, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Fabián Eliseo Olazarán Santibáñez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las enfermedades cómo es el cáncer representan un reto para la salud pública debido a errores congénitos del metabolismo celular y de acuerdo con la clasificación de molecular de las enfermedades humanas de etiología exógena, mixta o multifactorial, diagnóstico y tratamiento. Este último es indispensable para el desarrollo de nuevos medicamentos para el tratamiento del cáncer de acuerdo con su fisiopatología celular como también a las enfermedades infecciosas a través de compuestos bioactivos procedentes de las plantas y su caracterización química permitiendo el aislamiento de nuevos principios activos con actividad farmacológica. Las especies de Magnolia producen dos compuestos antitumorales el Magnolol y el Honokiol, presentan múltiples efectos biológicos que brindan beneficios a la salud. De tal manera que se utilizaron las dos especies de magnolia presentes en la región para la investigación. La evaluación in silico permiten acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos y reducir los gastos que conlleva el trabajo experimental químico, mediante la química computacional, y biológico, mediante el uso de programas de predicciones con el ayuda de la bioinformática y la bioestadística como lo es Autodock Vina. Consiste en lanzar potenciales moléculas contra modelos simulados en ordenador, tanto de reacciones o interacciones químicas como biológicas y de esta manera ver si son buenos prospectos con mayor potencial de los ya existentes.



METODOLOGÍA

1. Obtención de los extractos de Magnolia tamaulipana Y Magnolia denudata Desr. Se utilizo materia orgánica previamente recolectado en La reserva de la Biosfera el cielo, el cual fue lavado, secado en horno y tamizado (1.00mm), para realizar las extracciones se pesaron 10 gramos de la materia orgánica y esta fue envuelta en papel filtro para someterse al método de soxhlet por un tiempo de 2 horas y 30 minutos, este procedimiento se realizó por 3 diferentes ocasiones utilizando diferentes solventes (hexano, diclorometano, metanol), al finalizar se filtró la extracción y se ingreso al rotavapor para extraer el solvente, se vació a una caja Petri y se metió a un horno de secado por 24 horas. Los concentrados obtenidos de los extractos Magnolia tamaulipana se pesaron y almacenaron en microtubos de 2 mL dentro del refrigerador a una temperatura de 4°C para su uso posterior. Se realizaron 4 extracciones con etanol como solvente. En cada extracción se utilizaron 25 gr de material orgánico de Magnolia denudata Desr. para realizar las extracciones se pesaron 10 gramos de la materia orgánica y esta fue envuelta en papel filtro para someterse al método de soxhlet por un tiempo de 2 horas y 30 minutos, al finalizar se filtró la extracción y se ingresó al rotavapor para extraer el solvente, se vació a una caja Petri y se metió a un horno de secado por 24 horas. Los concentrados obtenidos de los extractos Magnolia denudata Desr. se pesaron y almacenaron en microtubos de 2 mL dentro del refrigerador a una temperatura de 4°C para su uso posterior.   2. Evaluación anticancerígena in silicio de los extractos En base a la literatura encontramos dos moléculas presentes en los extractos de magnolia los cuales son anticancerígenos para poder comprobar esto se realizó mediante el programa de Autodock Vina se realizaron 9 Docking debido a que se pusieron a interactuar las 2 moléculas con 3 proteínas la 1JFF, 1SA0 Y 1Z2B obtenidas de la Tubulina, son los elementos fundamentales de los microtúbulos que participan en la multiplicación y el movimiento de las células. Ciertos medicamentos anticancerosos se unen a las tubulinas y bloquean su formación o su funcionamiento, con lo que pueden bloquear la multiplicación de las células. Y se utilizaron tres de estos medicamentos de referencia y tener un punto de comparación con la 1JFF se utilizó el paclitaxel, para la 1SA0 se utilizó la colchicina y para la 1Z2B se utilizó la vincristina.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró: Adquirí muchas habilidades practicas durante la estancia. Adquirí conocimientos teóricos acerca de los beneficios que se pueden aprovechar de las plantas. Adquirí conocimiento sobre química computacional básica pero muy completa. Observar que en efecto las magnolias tienen compuestos anticancerígenos, pero no son lo suficientemente mejores para poder reemplazar a los medicamentos existentes en el mercado. También se observó que la energía y los puntos de interacción de honokiol y el magnolol son las 3 proteínas son muy parecidas.
Orozco Luis Getsemani, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala

PRODUCCIóN DE METABOLITOS MICROBIANOS


PRODUCCIóN DE METABOLITOS MICROBIANOS

Orozco Luis Getsemani, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los metabolitos primarios y secundarios, productos de todos los organismos vivos se han explotado con el fin de beneficiar las necesidades humanas. Actualmente, existe una gran demanda por los productos naturales o productos bioactivos. Sin embargo, el gran reto es que su producción sea económica y de calidad. Para esto, se puede utilizar herramientas biotecnológicas modificando su genética o un montaje en su biongeniería de los sistemas microbianos, lo anterior ayuda a que, en las vías de biosíntesis, la cepa microbiana resulte con una baja cantidad de subproductos y una gran cantidad de sustrato de carbono. En el presente escrito, mencionaremos los metabolitos primarios y secundarios más comunes.



METODOLOGÍA

La biósfera se mantiene en equilibrio por las diversas formas de vida que existen en ella, como consecuencia, los microorganismos juegan un papel muy importante puesto que aportan nutrientes y reciclan el medio ambiente (Bisen et al., 2012). Por su capacidad en la intervención de los bioprocesos, alcanzan a satisfacer las necesidades de la población (McWilliams, 2015). Los metabolitos son moléculas pequeñas producidas por todos los organismos vivos, los cuales se clasifican en dos tipos: primarios y secundarios. Los metabolitos primarios intervienen en el crecimiento y la reproducción y los secundarios son derivados de los anteriores, de tal manera que, los metabolitos microbianos primarios son generados gracias a sus sistemas celulares, que en su crecimiento, se generan en la fase exponencial, además, existen productos e intermediarios gracias a las vías anabólicas que producen monómeros (e.g. nucleótidos y aminoácidos)  y a diferencia de las vías catabólicas, sus metabolitos  son el etanol, ácido acético y ácido cítrico. Estos originan la utilización de sustratos, el equilibrio redox y la energía (Flickinger et al., 2009) Por otro lado, los metabolitos secundarios, presentan características fisiológicas versátiles, se utilizan para la salud, procesos industriales alimentarios, productos biológicos agrícolas, medicamentos y otras aplicaciones. Además, los compuestos activos son generados por estos metabolitos que son utilizados como ingredientes activos en diferentes ámbitos (Yadav, 2021) El etanol es una estructura compuesta de cadenas de carbono, ofrece aplicaciones en los combustibles y disolventes y con facilidad para sintetizarse por acción de las cianobacterias, bacterias y levaduras. En su biosíntesis, debido al factor limitante se puede producir una cantidad baja de etanol, una mayor cantidad de formación de subproductos (Srivastava, 2020).   n-butanol es un metabolito compuesto por cadenas de carbono producidas por clostridios, cianobacterias y levaduras. La síntesis del biobutanol se produce por la formación de acetona, etanol y butanol por la cepa Clostridium genus (C.acetobutylium), con una bajo rendimiento del butanol más subproductos. Investigaciones en las que se han empleado técnicas de bioingeniería han permitido que la cepa sea más eficiente en la síntesis (Srivastava, 2020).  Los microorganismos que producen los metabolitos secundarios y agentes bioactivos se encuentran en diversos hábitats. Estos generan β-hidroxibutirato, β-lactama, eritromicina, quinina isoprenoide, aristeromicina, aminoglucósido y diversos metabolitos secundarios (Yadav, 2021).


CONCLUSIONES

Los metabolitos secundarios o compuestos activos y los metabolitos primarios tienen una gran relevancia biotecnológica dentro de la salud humana; desarrollando fármacos, en la industria alimentaria, etc. La síntesis de los metabolitos secundarios depende del microorganismo y del medio de cultivo. Las herramientas biotecnológicas representan un gran potencial en el mejoramiento de los procesos de producción de estos metabolitos, siendo más eficientes y de menor costo.
Orozco Mackenzie Genesis Paola, Universidad Libre
Asesor: Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo

FACTIBILIDAD FINANCIERA EN LA CREACIóN DE UNA EPS QUE PRESTE SERVICIOS AL ESTADO, A LA POBLACIóN PRIVADA, O PERSONAL CONTRIBUTIVO Y QUE DESARROLLE PROGRAMAS SOCIALES DE CAPTACIóN.


FACTIBILIDAD FINANCIERA EN LA CREACIóN DE UNA EPS QUE PRESTE SERVICIOS AL ESTADO, A LA POBLACIóN PRIVADA, O PERSONAL CONTRIBUTIVO Y QUE DESARROLLE PROGRAMAS SOCIALES DE CAPTACIóN.

Orozco Mackenzie Genesis Paola, Universidad Libre. Asesor: Dr. Edmundo Rafael Casavilca Maldonado, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha observado que en el país existe deficiencias de atención al personal del sector salud por la falta de equipos y elementos necesarios para cubrir las necesidades de la población en general, debido a las grandes esperas de pacientes en salas de urgencias, para conseguir o tener derechos a una cama dotada de todos los elementos necesarios o en su defecto de UCI disponibles. Por otra parte, se percata el gran espacio que existe en tomar las citas de un paciente, hasta el momento de atención o citas programadas con rangos de tiempo de más de treinta (30) días. La incapacidad de Estado para dotar de recursos económicos a la Eps pública y la incapacidad de manejar los inventarios de medicamentos de alta y baja rotación, para atender a la población existente.



METODOLOGÍA

Se efectuará el levantamiento de la información recurrente o correspondiente a los datos estadísticos, previamente tabulados por Supersalud, con énfasis en los porcentajes de atención versus los porcentajes instalados, así mismo, se revisará la metodología aplicada o procedimiento ejecutado por el personal a cargo de cada uno de los perfiles de cargos designados para tal labor. Por otra parte, se cotejará y revisaran los informes del sistema general de salud, con respecto al levantamiento de la información; tomada del ente o entidad de salud, habilitada para tal estudio, finalmente se cuantificará los datos tomados en cada una de las metodologías aplicadas, para el levantamiento y toma de la información.


CONCLUSIONES

En sintesis, este proyecto es viable, dadas las condiciones de infraestructuras precarias o insuficientes, incumplimiento a los sistemas de atencion a los usuarios de la salud en Colombia, con esta propuesta, se busca poder alcanzar una cobertura del 95% mediante el empleo de los recursos presupuestados por el estado para esta labor.
Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA


EL áNGULO DE FASE COMO PREDICTOR DE ENFERMEDAD AVANZADA EN CáNCER DE MAMA

Castillo Ramirez Odalys Yuritzy, Universidad de Guadalajara. Gómez Montañez Emiliano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. González Álvarez Felipe de Jesús, Universidad Autónoma del Estado de México. Mendez Hernandez Dulce Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Muñoz Herrera Saul, Universidad de Guadalajara. Orozco Magdaleno Luis, Instituto Politécnico Nacional. Rojas Salazar Yareli Lizbeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ruvalcaba Montes Andrea Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES La bioimpedancia eléctrica es una herramienta que ha sido ampliamente utilizada en la valoración de la composición corporal de pacientes con cáncer. Se basa en la resistencia que el organismo ofrece al paso de una corriente eléctrica alterna y consta de dos componentes vectoriales: la resistencia y la reactancia. (1) La primera, al ser el agua un excelente conductor de corriente, es capaz de determinar el estado de hidratación de los tejidos. Cuanto mayor el contenido en agua, menos la resistencia, por lo que puede discriminar entre los tejidos que contienen abundante agua como el músculo, y los que contienen menos como los huesos o las grasas. La reactancia o capacitancia, por otro lado, determina la cantidad de energía que son capaces de acumular los tejidos.  Los resultados de la suma vectorial de ambos componentes da lugar a la impedancia y el ángulo formado se denomina ángulo de fase. (1) El ángulo de fase expresa cambios en la cantidad y calidad de la masa de los tejidos blandos, en otras palabras, nos muestra la permeabilidad de la membrana celular e hidratación. Por esta razón, se proponen como un marcador pronóstico en condiciones clínicas, como para la cirrosis hepática, varios tipos de cáncer  e incluso esclerosis sistémica, dando una gran relevancia a esta herramienta  para evaluar el resultado clínico o la progresión de múltiples enfermedades. (2) Un parámetro adicional que se emplea es la relación de la impedancia de todo el cuerpo, de 200 kHz a 5 kHz (Z200/Z5), que sirve como un indicador de la distribución del agua. En estudios recientes se ha demostrado que existe una estrecha correlación de la relación Z200/Z5 con la clase funcional más alta de síntomas de la New York Heart Association. (3). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las enfermedades oncológicas se caracterizan por el desarrollo de células anormales, que se dividen, crecen y se diseminan sin control en cualquier parte del cuerpo. En México, según INEGI por cada 100 mil mujeres de 20 años o más se reportaron 35.24 casos nuevos de cáncer de mama, esta estadística se obtuvo en 2019. Por otra parte, en México durante 2017, para la población de 20 años o más, de cada 100 egresos hospitalarios por cáncer, 24 son por el cáncer de mama, lo que lo ubica en la principal causa de egreso hospitalario por tumores malignos. Por sexo, uno de cada 100 hombres y 37 de cada 100 mujeres que egresan por cáncer, es debido a un tumor maligno de mama. En esta investigación se obtuvo una base de datos donde se tiene el ángulo de fase,  estas mediciones se realizaron en la mama, por lo que se obtuvieron de personas que tiene el cáncer de mama. La mayor problemática es encontrar una relación del ángulo de fase y la razón entre Z200/Z5 (relación de impedancia bioeléctrica entre las mediciones de impedancia de alta y baja frecuencia), esta relación servirá para tomar una predicción del cáncer de mama, es decir que tan avanzada está la enfermedad oncológica.    



METODOLOGÍA

Nota: Al no poder ingresar imágenes se creó una carpeta con las tablas y gráficas, el acceso es el siguiente: https://drive.google.com/drive/folders/11ihMTmYK6ww-UFcD1LZQ5rqJCp1TX6ON?usp=sharing Muestra ​Se midió la bioimpedancia eléctrica en 305 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 103 presentaban enfermedad avanzada y 202 con enfermedad estable, es decir no avanzada. Para la toma de mediciones se realizaron con un equipo de BIODY XPERT;De los parámetros de bioimpedancia se seleccionó el ángulo de fase y el índice de impedancia de la frecuencia de 200 kHz y de 5 kHz, es decir la razón entre Z200/Z5.  Para el análisis estadístico se utilizó la curva ROC con método de (Log et al de 1998).En cuanto al ángulo de fase, se realizó un cálculo para identificar el punto de corte a través del índice J de Youden, el cual resultó en un punto de corte de menor o igual a 5.3, este punto presenta una sensibilidad de 52.43 y una especificidad de 86.14 para identificar enfermedad avanzada en mujeres con cáncer de mama. En las tablas 1 y 2 se muestran los valores y la curva ROC se observa en la gráfica 1. En otro análisis se identificó la correlación lineal simple entre el ángulo de fase y el índice de las impedancias Z200/Z5 en las mujeres con enfermedad avanzada, se observó una correlación significativa y una R2 de 0.869, lo que identifica a estos dos marcadores, angulo de fase e índice Z200/Z5 con una alta correlación, ver tabla 3 y gráfica 2. En el grupo de mujeres con enfermedad estable y sin recurrencia o metástasis, también se observó una correlación lineal simple estadísticamente significativa entre el ángulo de fase y el índice Z200/Z5, ver tabla 4 y gráfica 3.  


CONCLUSIONES

Durante la investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de las enfermedades oncológicas, así como tópicos de Estadística, para así ponerlos en práctica. Se obtuvo que el ángulo de fase es predictivo de enfermedad avanzada con un punto de corte menor o igual a 5.3 con sensibilidad de 52.46 y especificidad de 86.14.  Además, el índice de impedancia Z200/Z5 se correlaciona estrechamente con el ángulo de fase, por lo que también puede ser un marcador predictivo en enfermedades oncológicas. NOTA: Al no poder ingresar imágenes se puede ver el resumen en el siguiente acceso: https://drive.google.com/file/d/1qwckrMVvv8aVklPY8AMn3ejCPV32rV1J/view?usp=sharing BIBLIOGRAFÍA Abad, S., Sotomayor, G., Vega, A., Pérez de José, A., Verdalles, U., Jofré, R., & López Goméz, J. (2011). El ángulo de fase de la impedancia eléctrica es un predictor de supervicien a largo plazo en pacientes de diálisis. Revista Nefrología, 670- 676. Llames, L., Baldomero, V., Iglesias, M., & Rodota, L. (2013). Values of the phase angle by bioelectrical impedance: nutritional status and prognostic value. Nutrición Hospitalaria, 286-295. Sobiesszek, G., Mlak, R., Skwarek, A., Jurzak, A., Homa, I., Y Malecka, T. (2019) Electrical Changes in Polish Patients with Chronic Heart Failure: Preliminary Observations. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1648-9144/55/8/484/html
Orozco Meza Bryant Omar, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara

CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET


CRITERIOS DE CALIDAD EN EL PERIODISMO EN INTERNET

Gómez Macias Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Gutiérrez Yebra Alejandra, Universidad de Guadalajara. Orozco Meza Bryant Omar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Héctor Claudio Farina Ojeda, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación surge a partir de la desinformación y malas prácticas que muchos medios utilizan actualmente en plataformas digitales de la mano con la inmediatez, manipulación e información falsa que comparten los lectores, además de una pobre retroalimentación e investigación que no cumple con la verificación de fuentes oficiales para difundir información.       Esta investigación busca crear indicadores y criterios para el periodismo en internet, de tal modo que se delimitó a indagar sobre  periodismo de calidad, calidad en las noticias, calidad informativa y calidad en los medios.



METODOLOGÍA

Búsqueda de textos y materiales sobre periodismo de calidad y criterios de calidad para las producciones noticiosas en dos fuentes:   Bases de datos y revistas académicas Para la recopilación de información se utilizaron bases de datos de las universidades, búsquedas en Google Académico y en sitios de referencia como Redalyc.org, para obtener documentos e información que sume a la investigación teniendo una referencia bibliográfica verídica y académica.   Periódicos y medios de referencia La información obtenida se obtuvo a través de artículos académicos encontrados en las plataformas de Google Académico y Redalyc. Tres de dichos artículos son parte de la revista Palabra Clave, propiedad de la Universidad de La Sabana en Bogotá, Colombia. Otro fue realizado por la revista de Ciencias Sociales, de la Universidad de Zulia en Venezuela. Como también lo fue Global Media Journal, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores en Monterrey, México. Se revisaron además algunos medios de referencia para buscar los criterios de calidad o sus manuales de estilo. Un ejemplo de ello es el que se buscó en ComeIn, ¿Qué es el periodismo de calidad?, aborda principalmente la credibilidad que se le otorga a los contenidos periodísticos en internet a través de una verificación de cuenta Clasificación de los materiales encontrados que se ajustan a los criterios de búsqueda Libros y artículos académicos Calidad informativa: Tres criterios para evaluar la calidad informativa en Internet: credibilidad, cobertura, novedad. Global Media Journal (México) Periodismo de Calidad: ¿Qué es el periodismo de calidad? Comein (España) Noticias educativas y calidad informativa en Colombia Ciencias Sociales (Venezuela) La calidad periodística en un diario regional: los periodistas, el medio y sus lectores. Palabra Clave (Colombia) Calidad informativa en la era digital: el gran reto. Palabra Clave (Colombia) Producción de noticias en tiempo real: Calidad de la información periodística en Argentina, estudio de diarios y noticieros. Palabra Clave (Colombia)   Referencias en medios de comunicación No se encontraron criterios de calidad explícitos en los medios, pero se encontraron que algunos tienen manuales de estilo, se encontraron algunas columnas y textos que hablan sobre el tema. En el caso de México la red de periodistas a pie cumple con los requisitos para considerarse como medio de calidad.   Lectura, identificación y redacción de los criterios de calidad para el periodismo en internet encontrados. Para ofrecer a los lectores de medios digitales un periodismo de calidad es necesario tener referencias y criterios para la información que se dará a conocer, es importante porque la inmediatez y fluidez de la información a través de los medios digitales tiende a volverse viral y llegar a un gran número de personas. Evitar excesos de cualquier tipo frivolizándolo todo, en la no vulgarización de la audiencia, en no deleitarse en los aspectos morbosos, en no dar cabida a lo que atente contra la dignidad humana. (Malalla,2005) Tener bases sólidas y argumentativas que respondan a las 5 preguntas básicas del periodismo. Antes de difundir, conocer la fuente oficial y darla a conocer, para otorgarle credibilidad al medio.   Propuesta de preguntas o interrogantes para entrevistar a periodistas y empresarios de medios con el fin de documentar los criterios de calidad que usan. ¿Las fuentes en las que se basan al momento de redactar o comunicar un hecho importante, son confiables? ¿Cuáles son los criterios que se toman en cuenta al momento de distribuir una información? ¿Por qué creen que la libertad de expresión en algunas ocasiones suele ser silenciada? ¿Cuál es tu postura ante aquellos países en los cuales a los habitantes no se les permite disfrutar de la comunicación? ¿Cómo consideras que es tu ética profesional?


CONCLUSIONES

Encontrar criterios de calidad dentro del periodismo en Internet es un proceso que aún no concluye, pues las prácticas de los medios de comunicación actuales demandan se cuestionen, se mejoren y se implementen elementos como publicaciones de su manual ético, línea editorial y la implementación de cobertura con enfoque de derechos humanos.
Orozco Morales Alvaro Eduardo, Escuela Superior de Administración Pública
Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

FACTORES QUE INCIDEN EN LOS NIVELES DE POBREZA EN ECONOMíAS DE AMéRICA LATINA COLOMBIA VS MéXICO 2021


FACTORES QUE INCIDEN EN LOS NIVELES DE POBREZA EN ECONOMíAS DE AMéRICA LATINA COLOMBIA VS MéXICO 2021

Orozco Morales Alvaro Eduardo, Escuela Superior de Administración Pública. Prens Lara Rosa Maria, Universidad Libre. Asesor: Dra. Ana Luz Ramos Soto, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pobreza para América Latina ha ido en un creciente aumento los últimos años. Según registros de la (CEPAL, 2020), la pobreza monetaria paso de 27,8% en 2014 a 30,5% en 2019, en tanto la pobreza extrema para el mismo periodo de tiempo, subió de 7.8% a 11,3%. Un aspecto que ha condicionado este aumento es la concentración del ingreso, el cual ha generado mayor desigualdad e inequidad en el reparto de la riqueza y a lo que se suma aspectos de orden gubernativo en la formulación inadecuada de políticas públicas que atienda las reales necesidades locales de los territorios subnacionales. Tanto México como Colombia, a pesar de tener economías más sólidas que muchos de los países de la región, tienen un mayor índice de pobreza (CEPAL, 2020). El tema es que la pobreza no se supera con tener indicadores de crecimiento económico altos reflejados en el PIB de cada país; en este sentido, el aporte de (Sen, A., 1998)  refiere la necesidad de un análisis multidimensional a las variables que afectan el desarrollo humano y la necesidad de potenciar las capacidades básicas en el ser. Por tanto, es necesario un análisis de la compleja situación de pobreza en factores de orden económico, social, político y cultural. Por otro lado, los países en su conjunto han entendido la imperiosa necesidad de un desarrollo sostenible y se han trazado políticas con el objetivo de poner fin a la pobreza; sin embargo, mientras en términos generales, causas estructurales de ella como es analfabetismo, hambre, muertes prematuras, entre otros, se han reducido, empieza a emerger otros indicadores ligados a la brecha tecnológica que crea un distanciamiento mayor en orden de equidad laboral. El mundo digital impera nuevos cambios y restricción a fuentes formales de empleo. La pobreza no es resuelta atendiendo solo los síntomas generados y enfocados los países y entidades territoriales en brindar subsidios; esto solo es un paliativo. La solución está en atender las causas que lo originan y para ello es necesario, entre otros propósitos, interpretar cuales afectan en mayor medida. De aquí que la pregunta problema de investigación planteada fue ¿Cuáles factores tienen incidencia en los niveles de pobreza de México y Colombia?



METODOLOGÍA

La metodología de trabajo fue el Hipotético-Deductivo, de lo general a lo particular y se realizó consultando fuentes de información de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Evaluación de la Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL) y de Colombia, del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Adicionalmente se correlacionó información proveniente de revistas y sitios especializados en economía como Portafolio, Datosmacro.expansion.


CONCLUSIONES

Se acepta la hipótesis de investigación dado que con el Estado del Arte se pudo comprobar que los factores incidentes en la pobreza, como señala (Sánchez A., 2006) no tienen un carácter lineal sino multicausal producto de factores de tipo económico, político y social. La pobreza se origina de forma multicausal con afectaciones de orden interno y externo a los países, dada la mundialización del capitalismo, lo que le da una connotación diferente a la manera como se determinaban los niveles de pobreza en economías cerradas. Por tanto, las variables de medición en la canasta familiar deben ser actualizadas para ajustarse a los consumos en los hogares. La pobreza tanto en México como Colombia se acentúa en zonas separadas de los núcleos de flujo económico y se centra en las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Los niveles de pobreza se concentran en poblaciones de habla indígena para México llegando al 74,95 en 2018 y en Colombia, con predominancia en etnias indígenas y afrodescendiente, en 2019 llegó a un 60.9% de pobreza frente al 35,7% nacional. Las capacidades básicas como analfabetismo, cobertura en salud, vivienda, saneamiento básico, van siendo superadas y ahora emergen otros aspectos ligados a la era digital. La brecha tecnológica condicionara los ingresos de las familias en el futuro por lo que se requiere aumentar las capacidades en el conocimiento de nuevas tecnologías digitales. Las políticas públicas orientadas desde los entes territoriales son homogenizadas tanto para lo urbano como para lo rural, desestimando el carácter diferenciador que deben tener los contextos de cada territorio. Para futuras investigaciones, los factores sociales, económicos y políticos incidentes en los niveles de pobreza deben ser analizados antes y después de la pandemia por SARS-CoV-2, toda vez que es un aspecto coyuntural que al momento no concluye y los totales efectos son desconocidos.
Orozco Morales Lorena, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor: Ing. María Cecilia Becerra Ambriz, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.


DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.

Barradas Diaz Jesus Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Delgado Garcia Elvia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Orozco Morales Lorena, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Ing. María Cecilia Becerra Ambriz, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo de investigación la base es el agua, este es un recurso natural que es esencial para el hombre. En el caso de presas como la de valle de bravo las fuentes de agua en embalse posibilitan el desarrollo de una gran cantidad de actividades para la comunidad, además de recreación y de servicios. Por lo que es importante conocer los aspectos fundamentales de la calidad del recurso, pero hacerlo de forma tradicional implica tomar muestras, enviar a un laboratorio y realizar un análisis, lo cual significa tiempo excesivo, desperdicio de mano de obra y poco económico. La propuesta de la investigacion es realizar un dispositivo que pueda efectuar una medición de la calidad del agua en tiempo real que permita tener una base de datos actualizada con la información necesaria de cuál es el comportamiento de los datos, además de que esta sea autosuficiente energéticamente. El objetivo es el uso del IoT como herramienta para la comunicación de datos en tiempo real, usando la tecnología LoRa. En conjunto con un sistema de comunicaciones basado en un sistema Bluetooh, además de que las mediciones se harían con el uso de sensores, los cuales interactuaran entre sí en cada momento como medición-análisis-comunicación, esto necesitará una alimentación suministrada por un conjunto de celdas conectadas a una tarjeta programaba Raspberry. El desarrollo del dispositivo pretende conformar una plataforma que ponga las bases en cuanto a que estrategias o tecnologías se pueden usar en mejorar o regular la calidad del agua del embalse. Este dispositivo estaría en una Boya dentro del lago para tener un control en tiempo real.



METODOLOGÍA

-Análisis: Hacer lainvestigación documental en artículos, revistas, compañías y patentes registradasque conduzca a la selección dela metodología ideal de diseño para el dispositivo. Realizar la selección de los elementos que conformaran al dispositivo, sensores, elementos de comunicación, ordenador o placa y plataforma de desarrollo de software. Seleccionar la fuente de poder para los elementos que conformaran al dispositivo, tomando en consideración su correcto funcionamiento -Síntesis: Diseñardispositivo de forma diagramática, realizando la conceptualización en diagramas de flujo y de bloques. Seleccionar los elementos para la fuente de poder, celdas y conexiones eléctricas.Realizar el algoritmo de programación de medición, recolección, comunicación y análisis de datos a través de la plataforma seleccionada. Modelar y simular la boya que contendrá el dispositivo de medición, a través del CAD/CAE  


CONCLUSIONES

-Evaluación: Construir de la boya junto con el dispositivo de medición, conformando los elementos previamente diseñados y seleccionados. Realizar pruebas de medición en un ambiente controlado para evaluar el funcionamiento de sensores, ordenador o placa y comunicación. Evaluar el correcto funcionamiento de la boya que contendrá al dispositivo en cuestión. Conformar la boya de medición con todos los elementos previamente testeados para su puesta en marcha
Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO

Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, fundada en el 2005, es una institución de educación de nivel superior que se encuentra entre los municipios de Sahuayo y Jiquilpan. Los datos de matrícula no se encuentran disponibles, sin embargo, es de conocimiento general que en esta institución se reúnen estudiantes provenientes de municipios y localidades aledaños. Actualmente cuenta con 8 carreras y 2 maestrías, de la misma forma, existen dos turnos (matutino y vespertino) que dependen de la demanda de ingreso de la carrera. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto y esto se ve presente en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre estudiantes universitarios sufrir acoso y hostigamiento vulnera su integridad. El maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes en su cotidianidad en el ámbito universitario.



METODOLOGÍA

-Investigación documental: -Revisión bibliográfica especializada en la temática de violencia de género en el ámbito universitario, acoso y hostigamiento entre estudiantes de nivel superior  -Se realizó una encuesta entre estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo con la finalidad de medir el acoso y hostigamiento como fenómeno lastimosamente común entre el grupo ya mencionado. -Se adaptó y se aplicó una encuesta de 21 ítems dirigida hacia estudiantes y egresados de la UCEMICH, la cual obtuvo 63 respuestas que nos sirvieron para poder tener una aproximación general respecto a la situación del acoso y hostigamiento en dicha. institución. -Para el análisis estadístico se utilizaron los datos reportados en la encuesta Google Forms.


CONCLUSIONES

La gráfica 1, que muestra el sexo de los encuestados, refleja que son las mujeres quienes se encuentran, en mayor medida, expuestas a situaciones de acoso y hostigamiento. Esto se pondrá a comparación con los resultados de la gráfica 9. Como se puede observar en la gráfica 9, quienes acometen acciones de acoso y hostigamiento son, en gran medida, varones. Esto, en comparación a la gráfica 1, nos permite entender que el acoso y hostigamiento son el resultado de una estructura patriarcal en nuestra sociedad.  La gráfica 10 muestra una fracción representativa, constituida por el casi 35% del total de los encuestados afirmaron que no supieron qué hacer al momento de experimentar el acoso.    La gráfica 12 muestra que el fenómeno de acoso es más común entre estudiantes y que los casos de hostigamiento (donde existe una jerarquía) solo constituye aproximadamente una cuarta parte de la problemática. Del total de la población encuestada sólo cerca de la mitad declaró por parte de quién ha recibido acoso y hostigamiento. Los datos arrojados de la gráfica 15 muestra que la mayoría de los encuestados coinciden en que las situaciones de acoso y hostigamiento sexual son el resultado de una sociedad estructurada sobre valores patriarcales. A manera de conclusión, coincidimos que pudimos realizar una aproximación a la situación de acoso y hostigamiento que sucede dentro de las instalaciones de la UCEMICH y conseguimos, gracias a la encuesta, un conocimiento más certero de ciertos aspectos de la problemática. Los resultados de las gráficas mostradas en este documento contienen datos que apoyan la hipótesis acerca de que son las mujeres quienes experimentan más situaciones de acoso y hostigamiento, por otro lado, son los varones quienes frecuentemente perpetran estas acciones. Esto nos da vista de una estructura social donde las relaciones de género están establecidas en una jerarquía que beneficia a los varones por encima de las mujeres. A pesar que desde el 2017 existe un protocolo que propone acciones detalladas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, estas acciones no se están llevando a cabo de manera concreta. De igual manera la difusión de dicho protocolo es pobre de forma que no existe una visibilización de este entre la comunidad universitaria. Dicho protocolo defiende que existen pláticas y conferencias acerca de la visibilización del acoso y hostigamiento sexual, sin embargo, estas prácticas quedan reducidas a la trayectoria de Innovación Educativa, donde sí existen docentes interesadas en los estudios de género, mientras que en el resto de trayectorias el grupo docente es constituido mayoritariamente por varones. Ya que la problemática del acoso y hostigamiento afecta más a las mujeres que a los hombres, es común que sean las mujeres quienes están interesadas en estudios de género y en formas de analizar y solucionar la situación de desigualdad de género. A pesar de que se practiquen dichas conferencias y prácticas dentro de las instalaciones de la UCEMICH, estas se llevan a cabo sin mucha difusión y las temáticas abordadas tienden a simplificar la problemática.
Orozco Rodríguez Gayne Johanna, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara

RUTA TURíSTICA PATRIMONIAL Y DESARROLLO DE MEMORIA HISTóRICA POR LA COMUNA 10 DE MEDELLíN


RUTA TURíSTICA PATRIMONIAL Y DESARROLLO DE MEMORIA HISTóRICA POR LA COMUNA 10 DE MEDELLíN

Orozco Rodríguez Gayne Johanna, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Velasquez Cardona María Camila, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Rogelio Martínez Cárdenas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Medellín es una ciudad que se ha destacado por el desarrollo urbano que ha tenido a través del tiempo, posicionándose como la capital Antioqueña, sin embargo , en toda la ciudad concluye sitios llenos de valor histórico y patrimonial para la ciudad, el departamento y el país; la mayor parte de estos sitios se encuentran ubicados en la comuna 10 considerado y denominado como centro histórico. A raíz de estos sitios patrimoniales se iniciado programas que promuevan la conservación y fomentan la memoria histórica de la ciudad como al Archivo Histórico de Medellín ( AHM), Conservación y restauración de bienes arquitectónicos, culturales y documentales y Casa del patrimonio la cual fomenta y apoya iniciativas ciudadanas para generar memoria. Según un estudio se encuentra que para el 2018  La Alcaldía de Medellín fomenta la participación de la ciudadanía para participar en los recorridos de cinco rutas patrimoniales para fortalecer la apropiación diversa e igualitaria del llamado ‘Corazón de la ciudad’; las cuales eran: Guayaquil de Oro, La Villa renueva, El santoral del desarrollo urbano, De paseo por quebrada arriba y El corazón de la vieja villa (Duarte, 2018). Estas rutas son dirigidas principalmente a los habitantes de Medellín para que reconozcan su espacio. No obstante no se evidencia continuidad en estas rutas y por ser de un carácter social y no comercial era poco concurrido por turistas. Por lo anteriormente dicho es importante general una ruta turística comercial abierta para personas locales y visitantes que se vinculen a sitios arquitectónicos, religiosos e históricos .



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo con un enfoque exploratorio y descriptivo, cuya técnica será la observación y las encuestas. Las herramientas que se usarán será el inventario de patrimonio material inmuebles de la comuna 10 de Medellín, búsqueda de fuentes secundarias hará la reconstrucción de la historia de Medellín partir de los sitios patrimoniales y la evaluación de estos sitios a través del método de ponderación por factores. La muestra será tomada a conveniencia al igual que la población serán de la comuna 10 de la ciudad de Medellín.


CONCLUSIONES

- Inventario de sitios patrimoniales de la comuna 10. La candelaria, comuna 10 de Medellín, es donde se encuentran la mayoría del patrimonio material inmueble; debido que esta zona fue el eje estructurante de lo que es hoy la ciudad de Medellín, por ende hay edificaciones que datan del siglo XVIII con gran valor arquitectónico e histórico, siendo puntos detonantes para hacer una reconstrucción de la memoria histórica de la comuna. Permitiendo integrar edificios antiguos, con iglesias icónicas y cambiar con la actividad turística las percepciones del uso de las instituciones religiosas, siendo más allá que la representación de un culto, son obras monumentales que conservan el origen de la población. En la identificación de los bienes patrimoniales se tomaron en cuenta el  inventario del Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico del Valle de Aburrá  y el Plan Especial de Protección Patrimonial de la Alcaldía de Medellín, donde se extraían aquellos patrimonios con alguna declaración  local, nacional o internacional; que se encontraran en la comuna 10 de Medellín y que existieran hasta el dia de hoy.  Con esos criterios anteriormente mencionados se encontraron 30 patrimonios culturales inmuebles, 17 de ellos declarados como Bienes Inmuebles de Interés Cultural del municipio y 13 declarados como Bienes Inmuebles de Interés Cultural de la Nación, no se encontró en esta zona patrimonio de la humanidad; debido a que estos bienes son de influencia en la historia de Colombia, Antioquia y de Medellín. - Reconocimiento de la Historia de la comuna 10 de Medellín y la influencia que tienes los sitios patrimoniales para su desarrollo. - Metodo de ponderacion por factores. El método de ponderación por factores consiste en evaluar la mejor localización, a través  de calificaciones y sumatorias de ponderaciones para identificar las localizaciones por adecuades según los factores determinados y evaluados. Para este caso puntual, el metodo de ponderacion de utiliza para encontrar aquellos lugares patrimoniales más importantes y atractivos para generar una ruta turística que permita reconstruir la memoria histórica de la comuna 10 de Medellín, para esto se tiene en cuenta los siguiente factores:    La ubicación: Esta se evaluará según la cercanía de  La Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, ya que este es el punto inicial de la historia de Medellín y de la comuna La Candelaria.   La antigüedad: Entre mayor sea los años de construcción más será el valor de la ponderación, ya que estas edificaciones pueden tener más historias que contar a través del tiempo.   La accesibilidad: Esta se evaluará según si los patrimonio son sitios con acceso libre para visitantes o si por lo contrario son privados o con usos que restringen entrar en ellos.   Relevancia para la historia: En este factor tendrán mayor relevancia los sitios que tengan relación con otros .   Conservación de la infraestructura: A través de la visita de estos lugares se evaluará el estado actual de la infraestructura y conservación de la misma. En la aplicación de  este método se identificaron 12 sitios patrimoniales con la mayor ponderación, es decir que cumplen de la mejor manera con los factores evaluados. - Creación de ruta turistica con los patrimonios identificados en el metodo de ponderación.  -Este proyecto hace aporte directamente a el ODS número 8, correspondiente a el trabajo decente y desarrollo económico; donde se pretende fomentar el consumo de turismo local y visibilizar los patrimonios culturales que tienen la cuidad de Medellín, para articularlos como reconstrucción de memoria y que no solo queden en edificios antiguos. Si no que los visitantes pueden conocer de fondo las raíces de esta ciudad y dinamizar los espacios alrededor de estos bienes inmuebles.     
Orozco Trinidad Ulises, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. José Villa Ramirez, Universidad Tecnológica De Bolívar

CONTROL AUTOMáTICO


CONTROL AUTOMáTICO

Orozco Trinidad Ulises, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Rodríguez Mendoza Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Villa Ramirez, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los principios de la Industria 4.0 son la conectividad de máquinas, productos y sistemas a internet y esto se ve reflejado en un alto nivel de organización y control para las propias empresas lo que nos trae a resaltar un concepto muy sonado en la actualidad que es la automatización ya que involucra cambios drásticos en las condiciones de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.   Es una realidad la implementación de estas nuevas tecnologías que incluso se piensa llegaron para quedarse y son incontables la cantidad de casos en los que este concepto ha sido clave en el crecimiento exponencial de grandes empresas, sin embargo, existe la contra parte que son las pequeñas y medianas empresas ya que estas por situaciones económicas se han estancado en temas relacionados con la Industria 4.0, esto debido al alto costo de implementación.   Es por ello la necesidad de crear una guía de apoyo para ese sector de empresas que aún no puede implementar estos conceptos, cabe mencionar que esta guía se hará con el motivo de que el empresario de pequeñas y medianas empresas tenga la posibilidad de implementarla con una inversión de bajo costo.  



METODOLOGÍA

Como primera instancia realizamos una revisión bibliográfica exhaustiva en diversas bases de datos científicas donde lográramos encontrar artículos científicos los cuales nos documentaran sobre lo que es la Industria 4.0, cabe resaltar que esta búsqueda es orientada a las pequeñas y medianas empresas ya que es el objetivo general de esta investigación. Los artículos científicos encontrados nos permitieron documentar desde los comienzos de la Industria 4.0 hasta las últimas tecnologías que hasta el día de hoy se están implementando, al igual que darnos cuenta de la gran importancia que esta tiene para el desarrollo económico de los países.   Una vez teniendo estos conocimientos impregnados nos pasamos a buscar y averiguar sobre herramientas Open Source y Freeware que nos permitieran realizar una aplicación práctica del concepto, sin olvidar que las herramientas deben tener un bajo costo ya que serán implementadas para empresas de pequeña y mediana escala. Las que más se ajustaban a estos términos son:   Prosys OPC UA Simulation Server Node-Red IBM Watson IoT XAMPP   Prosys nos permite tener un servidor OPC UA local donde podremos almacenar o bien generar datos que posteriormente con Node-Red nos permitirá extraerlos y manipularlos de una manera muy sencilla ya que este implementa una estructura de bloques que le permite al usuario reducir en gran medida la programación y dentro de la misma podremos hacer una conexión con la nube de IBM Watson IoT y la base de datos de XAMPP para mandar los datos obtenidos y así poderlos visualizar de manera gráfica desde cualquier lugar sin importar el dispositivo tecnológico que estés usando solo teniendo conectividad a internet.   El software XAMPP nos permitirá hacer nuestra computadora un servidor al integrarle lenguajes de programación de páginas web como es HTML, PHP y base de datos MySQL, este conjunto de lenguajes nos permitirán almacenar los datos para posteriormente de manera gráfica observarlos.   El conjunto de cada una de ellas nos permitirá una implementación y visualización de datos generados por un sensor o bien sea simulados, sin embargo, nosotros los generaremos con una placa de desarrollo llamada Arduino y un sensor DHT11.   Por último, realizamos una guía en la cual detallamos de forma precisa los pasos a seguir para que así los empresarios de este sector empresarial mencionado puedan implementar dicho concepto de una manera más sencilla y sobre todo con un bajo costo.  


CONCLUSIONES

En el transcurso de nuestra pasantía logramos adquirir nuevos conocimientos que nos ayudaran a lo largo de nuestras carreras como en el ámbito laboral ya que la Industria 4.0 es un nuevo concepto que llego para quedarse por un largo tiempo y el amplio campo laboral trae a más y más personas a fijarse en él.   Durante nuestra investigación nos pudimos percatar de la gran necesidad de la implementación de la Industria 4.0 en pequeñas y medianas empresas ya que esto trae consigo un crecimiento exponencial, así como una productividad más eficiente dándole un valor agregado a los productos y servicios que dichas empresas ofrecen, sin embargo no ha podido ser implementada por el alto costo que conlleva, pero en este proceso logramos crear una pequeña guía, que nos permitiese ofrecer implementación de bajo costo para estas empresas.   El tan amplio y variante concepto provoca que está guía aún se encuentre en constante desarrollo, sin embargo, se espera lograr ofertar a este sector empresarial una guía que les permita la implementación de la Industria 4.0 con un bajo costo para que así puedan hacer uso de estas nuevas tecnologías.
Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.


ANáLISIS DE LOS CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN COMO ESTRATEGIA BIO-REGIONAL EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO LOCALIZADO ARCHIPIéLAGO DE BOSQUES Y SELVAS DE LA REGIóN CAPITAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO.

Hernandez Hernandez Aida, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Melo Leal José Roberto, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Molina Perez Victor Noel, Universidad de Guadalajara. Orta Cervantes Mitzy Paola, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Rodriguez Avitia Luis Armando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ariel Vázquez Elorza, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales que conforma por siete fragmentos de bosques y selvas con alto valor ambiental, en los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnelhuayocan. En los últimos años, el Área ha sido amenazada por la tala  ilegal de árboles en la zona, el cambio de uso de suelos; además, se ha observado un cambio de vegetación dado a los cambios de diversos factores como el aumento de la población en sus alrededores y cambios del medio ambiente que ha afectado su ecosistema. En este contexto, se requiere llevar a cabo grandes acciones para cuidado del área y preservar los ecosistemas del ABSRC de Veracruz. Asimismo, hay que considerar que dentro del Área se resguardan ecosistemas de gran importancia como son: el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región.



METODOLOGÍA

En la zona centro del estado de Veracruz se encuentra el Área Natural Protegida  (ANP) Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz (ABSRC), el cual fue decretado por el gobierno veracruzano, como Área Natural Protegida el 5 de enero del 2015, bajo la categoría de Corredor Biológico Multifuncional y responde al nombre de archipiélago, debido a la suerte de cinturón verde que se presenta como un conjunto de islas distribuidas alrededor de zonas urbanas, periurbanas y rurales dentro de los municipios de Xalapa, Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata y Tlalnehuayocan en el estado de Veracruz, México (SEDEMA, 2017). Dentro de ella se resguardan ecosistemas de gran importancia como el bosque mesófilo de montaña, la selva baja caducifolia y los cafetales de sombra, los cuales brindan importantes servicios ambientales, económicos y culturales a la población de la región. Sin embargo, a pesar de su importancia, los ecosistemas se encuentran amenazados por factores como la tala ilegal, el crecimiento urbano, la ganadería y agricultura intensivas, la baja en los precios del café, entre otros (INECOL, 2011). Ante esa situación se identifica la necesidad de impulsar actividades productivas sustentables en el ABSRC y fomentar la participación de la sociedad en el reconocimiento y conservación de los espacios naturales desde una perspectiva bio-regional, donde se tomen en cuenta los aspectos bio-culturales, bio-sociales y bio-productivos (Toledo, 2005). Dadas las características del ABSRC, se identifica la oportunidad de analizarla como un Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL), definido como un conjunto de sistemas de producción que por sus características se encuentran asociados a un territorio determinado (Renard & Tolentino Martínez, 2019). Una de las estrategias de activación territorial que incluye el enfoque SIAL es la creación de circuitos cortos de comercialización (CCC), los cuales surgen a raíz de una demanda creciente de productos locales, tradicionales, artesanales, frescos, de proximidad y de temporada, los cuales permiten a los pequeños productores diferenciar sus productos a partir de la creación de valor inmaterial, permitiéndoles acceder a precios justos otorgados por consumidores interesados en el origen de sus alimentos y en el consumo responsable, el cuál beneficie a productores, consumidores y al ambiente en el que se desarrollan, lo cual implican que estén dispuestos a pagar un precio en algunas ocasiones más alto que el convencional (Reyes-González & Boucher, 2013).  Bajo este marco, se desarrolla la presente investigación, que tiene por objetivo general Analizar la situación socio ambiental de los circuitos cortos de comercialización en el SIAL Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz como una estrategia bio-regional, para dinamizar la conservación y el desarrollo regional sustentable, desde una perspectiva económica, política, social y ambiental.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y utilización de herramientas para facilitar el desglose de datos e información sobre el ANP (El Área Nacional Protegida) ‘’ archipiélago de bosques y selvas de la región capital del estado de Veracruz ‘’. Dentro de ella se encuentran ecosistemas  de gran importancia que brindan servicios ambientales, económicos y culturales bio sociales y bio productivos. El punto es crear una red de intercambio de productos el cual beneficiará a productores, consumidores y el ambiente en general. Por otra parte, se busca la creación de una red de desarrollo de las zonas que se encuentran dentro del Archipiélago, con la finalidad de construir o interactuar con los habitantes para tener todas estas zonas protegidas por las actividades que se desempeñarán por habitantes sin dañar el área protegida, al anilzarlo se observaron diferentes variables dentro de las zonas trabajadas, como lo son las primeras fuentes de ingreso (Trabajo más desempeñado), mayor producción de producto dentro del Archipiélago, Nivel de marginación de cada zona, todo esto nos mostró un desglose demográfico de dicha zona para poder trabajar con más información y más seguridad. Por esta razón se evidencia la necesidad abordar esta investigación y llevar acabo un desglose de identificación de factores que inciden en los ecosistemas de todo el archipiélago. Además, se señala de que en caso de continuar con la tala de árboles se estaría aniquilando no solo un ecosistema muy importante, sino también la vida de flora y fauna, incluyendo el bienestar de las personas que residen dentro del archipiélago ya que estas de ahí obtienen su sustento principal de la tierra.
Ortega Alvarez Citlali Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ACCESIBILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA, MéXICO: UN PATRIMONIO DE TODOS


ACCESIBILIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE PUEBLA, MéXICO: UN PATRIMONIO DE TODOS

Ortega Alvarez Citlali Elizabeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discapacidad ha sido a través del tiempo una limitante para aquellas personas quienes la poseen, siendo renegadas y excluidas del espacio público. El patrimonio y el esparcimiento social representan un derecho humano, al que las personas con discapacidad muchas veces se ven privadas o representa una dificultad acceder a ellos, debido a los problemas de accesibilidad que el entorno presenta para ellos. En los últimos años han crecido los esfuerzos para mejorar la accesibilidad en los Centros Históricos, para que quienes presentan problemas de movilidad, puedan desplazarse a través de la ciudad. Algunas ciudades buscan crear un turismo accesible en sus Centros Históricos. El caso del Centro Histórico de Puebla, ubicado en la zona centro del país, inserto en la Lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO, cuenta con inmuebles y espacios urbanos de gran valor patrimonial. Puebla ha buscado crear en su Centro Histórico un espacio más accesible con quienes poseen alguna discapacidad y es por esto que se han realizado adaptaciones para poder lograrlo. Esta investigación tiene como objetivo presentar un diagnóstico de la accesibilidad en este centro histórico.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es mixta, ya que se efectúa una investigación cuantitativa a través de algunos datos que permiten establecer un precedente sobre la población con discapacidad, en quienes se enfoca el mejoramiento de la accesibilidad. Por otro lado, se realiza una investigación cualitativa, observando a través de trabajo de campo la situación actual del Centro Histórico de la ciudad de Puebla, en lo referente a los temas de accesibilidad, así como cuáles han sido las acciones realizadas en los últimos años, y sí es que éstas presentan en realidad una mayor accesibilidad para las personas con discapacidad. Se hizo revisión bibliográfica sobre los conceptos de; discapacidad, accesibilidad, barreras, turismo accesible y social, y cómo es que éstos han sido modificados a partir de nuestro contexto. Otro aspecto fundamental para la investigación es el contexto poblano referente a la población con discapacidad, asimismo las acciones realizadas en el Centro Histórico en favor de un turismo accesible. Se utilizó el método de observación directa con el que se pudo identificar el problema de manera vivencial y precisa. Para ello se realizó un recorrido por el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, observando las principales vialidades y accesos a los principales atractivos turísticos, con lo que posteriormente se realizó un análisis más detallado del problema Para el desarrollo de la metodología se analizó el contenido bibliográfico referente a los censos poblacionales, nacionales y estatales. Conocer cuantas personas, presentan algún tipo de discapacidad, si es que ésta es permanente o temporal, y a que tipo de discapacidad nos referimos, es esencial para evaluar si las acciones tomadas en los últimos años son suficientes, adecuadas y presentan un beneficio para sus usuarios. Por lo que se evalúan datos obtenidos mediante tabulaciones y graficas. Se analizaron las intervenciones recientes en el Centro Histórico, sus objetivos, funcionalidad y daño que provocan a los inmuebles. Esto nos plantea un panorama más amplio de los objetivos buscados y los alcanzados en las intervenciones realizadas, mediante fotografías y entrevistas, se pudo observar el impacto que éstas tuvieron tanto en los encargados de los inmuebles como en los usuarios de los mismos. Con la información obtenida se pudo hacer un análisis comparativo respecto a las necesidades requeridas en la ciudad, referentes a la accesibilidad y conservación del patrimonio y las acciones recientes al respecto, se conoció la recepción de los usuarios, así como algunos de los aspectos a mejorar en la ciudad.


CONCLUSIONES

A partir de la investigación y análisis realizado acerca de la accesibilidad en el Centro Histórico de la ciudad de Puebla, se planteó la problemática que tiene la ciudad para la movilidad de quienes poseen algún tipo de discapacidad, y como es que el turismo accesible ha buscado la mejora de las ciudades para personas con discapacidad. Sin embargo, aún no es suficiente para generar la adecuada accesibilidad por el Centro Histórico, ya que la mayoría de las intervenciones solo se terminan realizando en el primer cuadro del centro, por lo que estas nuevas vías generadas no son suficientes para dar continuidad hacia otros atractivos. Además de que el centrar la accesibilidad en el turismo deja desprotegidas algunas avenidas principales, en las que los cruces como persona con alguna discapacidad se vuelven complicado, concentrando estos esfuerzos solo en algunas zonas y siendo muy puntuales. El análisis más profundo de las problemáticas presentadas a las personas con discapacidad ayuda a dar una mejor perspectiva de la problemática y una aproximación a la solución, mejorando el acceso no solo a los atractivos turísticos sino a las calles, edificios, y parques de uso cotidiano de los ciudadanos. Sin duda el involucramiento de la sociedad en estos temas, es fundamental para la concientización y creación de espacios accesibles.
Ortega Alvarez Eduardo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MONITOREO DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN CON UN SISTEMA SCADA Y HMI CON LABVIEW


MONITOREO DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN CON UN SISTEMA SCADA Y HMI CON LABVIEW

Hernández Ramírez Mario Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Ortega Alvarez Eduardo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias necesitan nueva tecnología capaz de cubrir los  requerimientos necesarios para competir, no solo automatización de sus sistemas, además, tecnología de la industria 4.0, que digitalice todos sus procesos productivos. Esta industria 4.0 ha estado creciendo en los últimos años, y no todas las industrias se han visto inmersas en ella, sin embargo, una situación como la actual demuestra la importancia de involucrarse en la cuarta revolución industrial. Es decir, con una pandemia andando, la de COVID-19, es contraproducente laboral presencialmente en las plantas de producción, necesitando sistemas que permitan la supervisión y el control de manera remota en tiempo real, y hasta corrección de errores, todo desde un lugar seguro y apartado. Por ello, se realiza este trabajo de investigación para la aplicación de un sistema SCADA, con el cual se adquieren, procesan y almacenan algunos datos recabados en una pequeña simulación o representación gráfica de un sistema de almacenaje, controlando y monitorizando sus variables, con una interfaz sencilla de manejar.



METODOLOGÍA

Se comenzó definiendo el proceso industrial a simular, monitorear y controlar en el software Factory IO: la clasificación de cajas de acuerdo con su peso y/o tamaño, el paletizado y almacenaje de estas. Después de ello, se realizó el diseño de la planta industrial con las herramientas del software: bandas y rodillos transportadores, una báscula transportadora, clasificador de ruedas, paletizadoras con elevador, plataformas giratorias, sensores, racks de almacenamiento, entre algunos otros. Se evaluaron diferentes formas de programación, de diferentes softwares que nos proporcionaban facilidad y un buen funcionamiento. Se seleccionó una programación a través de diagramas de escalera, en el PLC Siemens con ayuda del entorno TIA Portal. Se utilizó un modelo S7-1200 con módulos I/O agregados para manejar todas las señales de entrada y salida de la línea de producción. Después de comunicar el PLC con la planta industrial, se realizó el diseño de la interfaz de monitoreo en el software de LabVIEW, que permite controlar el arranque y paro de la planta y la visualización remota del estado de los procesos según el tipo de producto, y permitiendo el acceso sólo a personal autorizado a la base de datos que se genera. Para conectar las señales que controla el PLC con la interfaz, se utilizó un servidor OPC. Y finalmente se programó el sistema de rastreo de las piezas para guardar esta información en la base de datos.


CONCLUSIONES

En una situación actual, con una pandemia de por medio, un sistema SCADA resulta una opción sumamente viable para continuar laborando y generando, pues como se ha analizado y corroborado, el ser humano puede interactuar con los procesos sin necesidad de correr riesgos en la planta, ni por la misma, ni por riesgo de contagio de enfermedad. Así, resulta fácil el control y monitoreo del proceso y sus datos generados, pues la ilustración gráfica de los procesos y la interfaz de usuario permite una cómoda inspección.
Ortega Bañuelos Natali, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro

RUTEO VEHICULAR


RUTEO VEHICULAR

Flota Chuc Erick Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ortega Bañuelos Natali, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Samano Peña Heimy Lissette, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Sánchez Ramírez Leslie Marlene, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Ricardo Perez Rodríguez, Universidad Autónoma de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ruteo de vehículos nace de la necesidad de determinar las rutas posibles de entrega a los diferentes clientes o consumidores dentro de un área geográfica definida. Las entregas mencionadas se realizan con vehículos que tienen capacidad de carga o volumen. Se pretende realizar las entregas con la menor cantidad de vehículos o bien con el menor recorrido. En el ruteo de vehículos, existe un depósito central de donde parten los vehículos, se tiene un conjunto de clientes que requieren el producto, se cuenta con una flota vehicular y se conocen las distancias de recorrido para llegar a los clientes. El VRP optimiza las rutas que se tienen que seguir dependiendo de las condiciones que se nos brindan, como lo son la distancia, capacidad del vehículo y el pedido de los destinos. En otras palabras, el Ruteo de Vehículos permite establecer las rutas que debe seguir una flota de vehículos, con el propósito de optimizar las variables asociadas al transporte de mercancías o prestación de servicios, tales como costos, distancias, nivel de satisfacción al cliente, entre otros. Ahora bien, los objetivos principales que busca el VRP son obtener el menor costo total asociado a transporte, menor distancia recorrida, menor tiempo de distribución, entre otras variables, sujetas a los requerimientos que se nos brinde. Los componentes generales que se establecen para el estudio de un problema de ruteo son: los clientes, vehículos, depósitos, restricciones y objetivos. El cliente cuenta con una demanda establecida que necesita ser satisfecha por la flota de vehículos, la cual debe salir y regresar al depósito. Los objetivos y restricciones se establecen dependiendo del caso de estudio. Con el parámetro que hace falta mencionar, se tiene que dejar claro si al final todos los vehículos deben regresar. Este tema ha sido objeto de una gran cantidad de estudios, trabajos de investigación y publicaciones; por su gran utilidad y por ser práctico. Entre las técnicas más utilizadas para su solución se encuentran las relacionadas con heurísticos, también los métodos exactos y los métodos de aproximación. Aunque los métodos de aproximación no brindan una respuesta exacta, si permiten evaluar una mayor cantidad de variables y se pueden plantear escenarios más apegados a la realidad.  



METODOLOGÍA

Los algoritmos genéticos son considerados una excelente herramienta para resolver problemas complejos en optimización con restricciones difíciles. Las etapas de esta metodología son: Población inicial:  En la población inicial los individuos deben estar bien dispersos por el espacio de soluciones. La manera más simple de cumplir con este objetivo es elegir individuos al azar, pero el uso de alguna técnica de indagación y descubrimiento. Evaluación de los individuos: Para la evaluación de los individuos simulando la selección natural, se utiliza una variable llamada fitness, que representa qué tan buenos son los individuos que hay en la población.  Selección: Esta etapa será la encargada de elegir qué individuos van a disponer de oportunidades de reproducirse y cuáles no.  Existen diferentes métodos: Método de selección de la ruleta (roulette wheel method). Método de selección del ranking. Método de selección del torneo. Operadores genéticos: permiten que las soluciones puedan reproducirse y mejorar sus características, mutar cambiando aleatoriamente sus genes y así poder moverse por el espacio de búsqueda. Se divide en los siguientes apartados: Cruzamiento (crossover). Mutación. Inversión. Criterio de término:  es el encargado de definir el momento en el cual debe interrumpir el ciclo de evolución y adoptar el individuo más apto como la solución encontrada por el algoritmo genético. Estos pueden ser: De identidad. De aptitud. De generaciones.


CONCLUSIONES

La introducción a un nuevo lenguaje de programación es un reto en sí, pero también lo es el trabajo en equipo. Para la creación de un algoritmo genético en C++ nos da la oportunidad de conocer cómo aplicar el lenguaje para resolver el problema del ruteo vehicular. Transformando instrucciones escritas a líneas de código que realizan lo mismo, hemos llegado a la conclusión que los algoritmos genéticos son de gran ayuda al resolver problemas con varias restricciones. Este tipo de algoritmos se basan en los principios de genética y selección natural, resultan útiles como técnica de optimización y búsqueda. El algoritmo genético que se estuvo realizando durante casi cuatro semanas es un método para la optimización de procesos, en este caso en el ruteo vehicular donde podemos comprender que la función que debe realizar es buscar la mejor ruta que debe recorrer un vehículo para entregar la carga a sus diferentes clientes. Teniendo en cuenta que el vehículo tiene una capacidad de carga, los clientes piden diferentes tamaños de carga y la distancia que recorre el vehículo en cada una de las trayectorias. Este tipo de métodos nos ayudan a obtener las mejores rutas que pueden ser tomadas, teniendo en cuenta las características antes mencionadas, haciendo de la ruta un ruteo vehicular eficiente y eficaz. De igual manera fue necesario contemplar algunos factores relevantes que influyeron en el desarrollo del problema como la distribución desde un depósito central a un conjunto de clientes geográficamente dispersos. Además de conocer la demanda en cada punto de venta, cantidad de vehículos disponibles con sus respectivas capacidades, ubicación geográfica del depósito y clientes. La presencia de estos factores en problemas de ruteo de vehículos hace que sean difíciles de resolver por encontrarse en la categoría NP- complejo, con base en las características derivadas de cada problema.
Ortega Carrera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS IN SILICO DE LOS POLIMORFISMOS FUNCIONALES EN VDR (BSMI Y TAQI) Y SU ASOCIACIóN CON RIESGO GENéTICO PARA EL LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO


ANáLISIS IN SILICO DE LOS POLIMORFISMOS FUNCIONALES EN VDR (BSMI Y TAQI) Y SU ASOCIACIóN CON RIESGO GENéTICO PARA EL LUPUS ERITEMATOSO SISTéMICO

Ortega Carrera Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ulises de la Cruz Mosso, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen estudios donde se ha descrito una prevalencia de la deficiencia en los niveles sericos de calcidiol y calcitrion en paciente con lupus eritematoso sistémico (SLE). Existen diversos factores que se encuentran asociados a esta deficiencia, como el bajo consumo de fuentes de vitamina D, exposición baja a la luz del sol, la altitud, el uso de protector solar, la edad, la pigmentación de la piel, etc. Los polimorfismos descritos en el gen VDR, pueden estar asociados a esta deficiencia en los niveles sercos del calcidiol y calcitriol en pacientes con SLE. Es por ello que nuestro objetivo es realizar un analisis silico de los polimorfismos funcionales BsmI y TaqI con riesgo genético para el Lupus eritematoso sitémico SLE. 



METODOLOGÍA

1. Búsqueda del gen BsmI y TaqI en la base de datos GENBANK y NUCLEOTIDE de NCBI 2. Selección de Primers de PCR de punto final de la literatura:  Association between vitamin D receptor polymorphisms and systemic lupus erythematosus in an Indian cohort 3. Comprobación de hibridación de primers en la secuencia del gen BsmI y TaqI mediante la herramienta BLASTN NCBI a. Calcular la tm de los primers seleccionados, interpretar resultados e importancia de calcular la tm en la selección de primers. 4. PCR in silico: Seleccionar la secuencia del gen BsmI y TaqI que corresponde al producto de PCR obtenido en relación con los primers seleccionados a partir del artículo base 5. Selección y utilización de endonucleasas de restricción para la técnica de PCR-RFLP. 6. Realizar la digestión enzimática in sílico. 7. Resolución estadística de un caso de asociación genética para el LES e interpretación.  


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión que según los estudios incluidos en la metodología el polimorfismo BsmI no se encontro una asociasión significantiva para presentar la patología en este caso Lupus Eritematoso Sistémico (SLE), a diferencia del polimorfismo TaqI donde si se encontro una asociación significativa en el alelo t con riesgo a la enfermedad (SLE).
Ortega Farrayans Daniela, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California

EVALUACIóN DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIAS FIBROSAS ORALES.


EVALUACIóN DE LA LUZ FLUORESCENTE EN EL DIAGNóSTICO Y TRATAMIENTO DE HIPERPLASIAS FIBROSAS ORALES.

Alcazar Rivera Maria Jose, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Ortega Farrayans Daniela, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Maikel Hermida Rojas, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hiperplasia fibrosa oral es un tipo de lesión focal receptiva producida por el traumatismo y la inflamación crónica localizada de la mucosa y el tejido celular subcutáneo adyacente. Algunos autores consideran a esta enfermedad como una neoplasia benigna del tejido fibroso, por lo que se refieren a ella como fibroma traumático oral, ante la presencia de células fibrosas bien diferenciadas que se desarrollan en su interior. El diagnóstico clínico de la hiperplasia fibrosa oral es muy fácil, si se considera que tiene generalmente tiene una forma redondeada, con superficie lisa, color rosa coral (similar a los tejidos orales), de base sésil o pedunculada según su localización, consistencia firme, no doloroso, con crecimiento lento y progresivo en la zonas revestidas por mucosa oral. Mientras que el tratamiento es la extirpación quirúrgica,  con márgenes discretos de seguridad y su pronóstico es favorable, siempre que se controlen las causas de la irritación desencadenante. El uso de la luz fluorescente como herramienta de identificación y seguimiento clínico de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas de la cavidad oral, se ha reportado que es de utilidad para medir el grado de inflamación crónica alrededor de las neoplasias orales. Por tal motivo, surge la problemática de comprobar si esta herramienta es eficaz para el diagnosticar y guiar el tratamiento de estas lesiones orales, por lo que se realizó la siguiente investigación para evaluar la eficacia de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico y durante el tratamiento quirúrgico.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio cuasi-experimental, para evaluar la eficacia de la luz fluorescente en el diagnóstico y tratamiento de hiperplasias fibrosas orales. De una población conformada por 37 pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de hiperplasia fibrosa, se estudió una muestra intencional de 12 pacientes que fueron examinados y operados con el complemento de luz fluorescente de lámpara manual. Todos fueron atendidos en los servicios de Cirugía Bucal y Patología Bucal de la Facultad de Odontología Mexicali, en la Universidad Autónoma de Baja California, México; en el período comprendido entre agosto de 2019 y julio de 2021. Todos los casos fueron seleccionados por muestreo no probabilístico intencional, que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: diagnóstico clínico e histopatológico de hiperplasia fibrosa oral; documentos clínicos actualizados que incluyeran expediente clínico, fotografías clínicas y videos de la cirugía; uso de la luz fluorescente en el diagnóstico clínico y durante el tratamiento quirúrgico (con fotografías y videos correspondientes); firma del consentimiento informado para el manejo de datos dentro de la institución. La luz fluorescente que se utilizó fue del equipo Vizilite Pro®, con el uso de las barreras protectoras correspondientes, en una secuencia de acercamiento a la cavidad oral y toma de fotografías digitales con buena resolución para la observación de la lesión en dos momentos: en el examen clínico y durante el tratamiento quirúrgico. Las zonas sanas se observaron de color verde manzana, mientras que las zonas con actividad inflamatorias presentaron un color café oscuro. Las variables más importantes del estudio fueron: edad del paciente, localización y tiempo de evolución de la lesión, tamaño clínico de la lesión, presencia y dimensiones de infamación alrededor de la hiperplasia (visto con la luz fluorescente) y aspectos clínicos de la lesión durante la extirpación quirúrgica (forma de la lesión y márgenes quirúrgicos adecuados). Como parámetros bioestadísticos, se utilizaron herramientas de la estadística descriptiva, sin énfasis en estadígrafos analíticos por no tener un grupo de control.


CONCLUSIONES

Se identificó una mayor frecuencia de las lesiones en pacientes del sexo masculino, con alta localización en mucosa del carrillo y tercio posterior de la lengua, que tenían más de dos años de evolución. Se determinó que la luz fluorescente es muy útil en el diagnóstico de las hiperplasias fibrosas, medible en una correspondencia de 1:1 entre el tamaño por observación clínica y el tamaño por observación con luz fluorescente, donde un 45% de los pacientes tuvo inflamación detectable por fluorescencia alrededor de la hiperplasia fibrosa oral. Se precisó que la luz fluorescente no es cómoda durante la extirpación quirúrgica de las lesiones, pues muestra zonas activas donde se infiltre la anestesia, requieren de un ayudante que acerque la lámpara al operador, pueden causar cambios de color por la presencia de sangre y requieren de adiestramiento por parte del cirujano y sus ayudantes. Esto no descarta la posibilidad de que se evalúen las gafas de luz fluorescente como herramienta más estable en estos procedimientos orales.
Ortega Flores Sebastian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Alberto Díaz Vázquez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

DISEñO INSTRUCCIONAL Y POLIMEDIA


DISEñO INSTRUCCIONAL Y POLIMEDIA

Ortega Flores Sebastian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Alberto Díaz Vázquez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología educativa ha tenido cambios muy importantes en el transcurso de los años, el diseño de materiales didácticos innovadores, permiten al estudiante aprender de diversas alternativas, esto trae áreas de oportunidad para utilizar programas que lo motiven para aprender de forma significativa. En virtud de que en la actualidad se cuenta con un mundo más dinámico, es necesario hacer uso de productos innovadores que permiten al sistema educativo adaptarse rápidamente al nuevo orden mundial, en este sentido, para desarrollar cursos interactivos, es necesario hacer uso de las tecnologías de información y comunicación, así como diversas teorías del aprendizaje y diseño instruccional constructivista. Se emplea un concepto llamado polimedia, el cual fue adoptado por la Universitat Politécnica de Valéncia, es un sistema diseñado para la creación de contenidos multimedia, con la finalidad de apoyo a la docencia, en donde se involucra la comunicación no verbal. La Polimedia es una herramienta que permite realizar flipped classroom de gran calidad técnica. Está investigación se lleva a cabo en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora, en donde se hace un diseño cuasi experimental con dos grupos: experimental y de control, para poder implementar cursos de educación a distancia con contenidos interactivos, empleando recursos digitales y programas específicos.



METODOLOGÍA

Esta investigación es de tipo experimental. El proceso secuencial se efectuaría de la siguiente manera: Investigación documental. Técnicas de investigación de campo. Recopilación de la información. Análisis de la información obtenida. Interpretación de la información obtenida. Conclusiones y recomendaciones. Definir los resultados obtenidos. Determinar las causas y los efectos de dichos resultados. Precisar la alternativa más conveniente. Reporte final de investigación. Metas: A corto plazo se pretende aplicar el diseño instruccional y polimedia en una clase de la materia de Seminario I de la maestría en sistemas computacionales, se presentará al estudiante los temas y subtemas que contiene alguna unidad y se describirá la importancia de la misma. También, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. A mediano plazo se implementará en una materia completa, en donde cada unidad contenga todos los elementos del diseño instruccional constructivista y polimedia. También, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. A largo plazo se implementará en la maestría de sistemas computacionales, en donde todas las asignaturas cuenten con el diseño instruccional constructivista y polimedia, de igual forma se emplea con los anteriores, se dará a conocer los indicadores que muestran que el estudiante ha aprendido y cuáles son los objetivos que deben cubrir. Finalmente, se incluirá, cómo se llevaron a cabo las actividades de aprendizaje, Éstas se realizarán a través de las actividades que proporciona Moodle como son: multimedia, polimedia, aula invertida, entre otros.


CONCLUSIONES

En este verano delfín trabajamos desarrollando un curso de la materia de Seminario I de la maestría en sistemas computacionales por lo cual nos basamos en una plantilla de diseño constructivista (PDC) para poder desarrollarlo de la mejor manera, teniendo en cuenta la planeación de una clase. Mi experiencia en este verano del programa delfín ha sido una de mis mejores experiencias trabajando a distancia de forma virtual, pues es todo un reto estar trabajando en esta modalidad, debido a algunos inconvenientes que se tienen a la hora de las sesiones como por ejemplo fallas de Internet, que hacen un poco mas complicado el desarrollo del proyecto, pero al fin exitoso.
Ortega Gámez Jose Alberto Esdras, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

CARACTERIZACIóN DE CéLULAS MADRE DE CORDóN UMBILICAL


CARACTERIZACIóN DE CéLULAS MADRE DE CORDóN UMBILICAL

Ortega Gámez Jose Alberto Esdras, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las células madre son una alternativa para tratar diferentes enfermedades difíciles de tratar o que en si son intratables. Estas células se obtienen principalmente de la medula ósea para terapia celular, sin embargo este no es el único sitio en el cual se puede extraer estas células. El primer trasplante de células de cordón umbilical exitoso fue en el año de 1989, estas se utilizaron para tratar a un niño con anemia de Fanconi. Este procedimiento se realizo entre el paciente y su hermana recién nacida, la cual era compatible con este mismo , sin embargo es inusual este tipo de resultados debido a las variables a tomar en cuenta por lo cual se puso en practica la donación de sangre de cordón umbilical y de placenta en NY en 1992 para formar el primer banco de células de cordón umbilical en el mundo. Estos sucesos demostraron la importancia de el cordón umbilical, mas específicamente las células madre de estas. De aquí se parte de una pregunta problematizadora ¿Qué tipo de información tienen las mujeres embarazadas de estas células para generar diferentes tejidos, además de la sangre, para tratar diferentes trastornos en el cuerpo humano?.



METODOLOGÍA

Enfoque, nivel, tipo y diseño de la investigación El presente artículo fue realizado con un enfoque cuantitativo y cualitativo, de nivel exploratorio; según la intervención del investigador fue de campo y estadística; los datos se tomaron a partir de encuestas realizadas a las participantes embarazadas. Así, el trabajo es de carácter exploratorio y descriptivo. Es exploratorio en la medida que se busca saber de parte de las embarazadas cuanto conocimiento tienen sobre los beneficios de las células madre del cordón umbilical. Es descriptivo en la medida que se pueda conocer cuál es el nivel de conocimiento de las embarazadas sobre el tema abordado. Por todo ello este artículo es de tipo descriptivo de corte transversal.   Población, muestra y muestreo La población a la que se le realizó la encuesta fue a mujeres embarazadas en la ciudad de Los Mochis, en el estado de Sinaloa. Estas fueron entrevistadas al momento de ir a una consulta de rutina en su hospital del ISSSTE.   Criterios de inclusión Mujeres embarazadas de cualquier edad que estén en cualquier etapa de gestación y que hayan  ido a una consulta de rutina en su hospital del ISSSTE con su médico familiar durante tres semanas del 21 de junio al 9 de julio del año en curso.   Criterios de exclusión Mujeres que no estén gestando, niñas y adultos del género masculino. Adultos que no deseen participar en la investigación    Muestreo Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.   Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para lograr los objetivos planteados se requirió explorar, para después describir, cuál es el nivel de conocimiento de las mujeres embarazadas en cuanto conocimiento tienen sobre los beneficios de las células madre del cordón umbilical. La encuesta fue el instrumento empleado en este trabajo para recabar información. McCormick (1991, 196) define a la encuesta como el conjunto de temas cuidadosamente seleccionados y respuestas predeterminadas, combinadas con cuestionamientos abiertos, que permiten a los entrevistados formular respuestas que el entrevistador debe anotar.   Procedimiento y recolección de datos Se les pidió a las mujeres embarazadas de la ciudad de Los Mochis en el estado de Sinaloa que contestaran una encuesta en el momento de ir a su consulta de rutina para asi poder realizar el presente trabajo de investigación. Cuando dieron la autorización, se les explico en que consiste el estudio.   Análisis estadístico Los datos recabados para buscar saber de parte de las embarazadas cuanto conocimiento tienen sobre los beneficios de las células madre del cordón umbilical, de manera tal que se pudiera llegar a la información obtenida a través de una la información vertida por las embarazadas en la encuesta. Para describir cuál es el nivel de conocimiento de las embarazadas en cuanto al tema de las células madre del cordón umbilical; y a partir de ahí concientizar el uso y resguardo del cordón.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el Verano Delfín se logro profundizar acerca de las cualidades y características de las células madre, además, se pudo conocer ciertos datos acerca de las 50 mujeres embarazadas encuestada como: 1. Un 42% de la población encuestada que no tienen conocimientos acerca de las características del cordón umbilical actualmente están en la universidad. 2. De las 50 personas encuestadas 34 han recibido información alguna vez sobre la donación del cordón umbilical; de las cuales 6 personas la han recibido del internet o televisión, 2 de su obstetra, 3 de una enfermera y 4 de su medico familiar. 3. El 86% de las mujeres encuestadas están dispuestas a donar el cordón umbilical en el momento del parto para así poderlo utilizar en un futuro; mientras que el resto no lo donarían. 4. 34 encuestadas saben cuales son las enfermedades en las cuales son posibles utilizar estas células para tratar a sus hijos; mientas que el resto están desinformadas sobre sus usos. 5. El 86% están dispuestas a tratar a su hijo con células madre si asi fuere necesario, mientras que el 14% restante no tratarían a su hijo con estas células. 6. El 96% de las pacientes están dispuestas a saber mas sobre las capacidades de las células madre del cordón umbilical; por el otro lado, el 4% no quieren saber mas sobre el tema.
Ortega González Andrés, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DEL TIEMPO DE EJECUCIóN EN LA PLATAFORMA ARDUINO UNO


EVALUACIóN DEL TIEMPO DE EJECUCIóN EN LA PLATAFORMA ARDUINO UNO

Ortega González Andrés, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Pável Zúñiga Haro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Arduino es una plataforma de prototipos electrónica de libre uso con fin de facilitar el uso entre hardware y software. El uso de Arduino para hacer prototipos y proyectos de diferentes complejidades ha incrementado desde su introducción en 2005. Con la gran cantidad de librerías disponibles para todo el mundo, Arduino brinda una excelente oportunidad para diseñar y crear proyectos para cualquier situación. Sin embargo, existen ciertos proyectos donde se desea obtener un control total sobre el tiempo de ejecución del programa con una precisión por ciclo del reloj. En estos casos, es requisito tener conocimiento del funcionamiento interno de un microcontrolador para optimizar el código de manera efectiva tales como la manipulación y uso de registros, temporizadores e interruptores. En la librería predeterminada de Arduino, existen funciones para obtener el tiempo en milisegundos o microsegundos desde que se inició el programa. Con estas funciones es posible obtener tiempos de ejecución de cualquier algoritmo; sin embargo, existen limitaciones de resolución que no lo permiten ser lo más preciso posible. Este trabajo se desarrolla un método para obtener tiempos de ejecución con alto grado de precisión usando los ciclos de reloj del cristal.



METODOLOGÍA

Durante la investigación se desarrolló un algoritmo capaz de medir el tiempo de ejecución usando los ciclos de reloj del cristal implementado en las tarjetas de desarrollo. Adicionalmente, se utilizo como base la tarjeta Arduino Uno por ser el más común en el mercado. El algoritmo usa los registros, interruptores y temporizadores dentro del microcontrolador para obtener control absoluto de las instrucciones que se ejecutan y poder medir las funciones con la mejor precisión posible. Con este algoritmo se implementaron pruebas con diferentes operaciones matemáticas y funciones para evaluar el desempeño del algoritmo. Las funciones de prueba son: suma, multiplicación, raíz cuadrada, seno, coseno, multiplicación de matrices e integración numérica mediante el método trapezoidal. El algoritmo se compara mediante otro algoritmo que usa las funciones de tiempo dentro de las librerías predeterminadas de Arduino, como micros()  y millis(). Adicionalmente, se usa un puerto de salida para determinar de manera física el tiempo de ejecución usando señales eléctricas. Para comenzar, el programa se carga a la tarjeta de desarrollo con una función de prueba para determinar el tiempo de ejecución mediante el monitor serial. El monitor serial visualiza la comunicación entre la plataforma y la tarjeta de desarrollo para mandar datos entre ellos, Los datos visualizados incluyen el tiempo de ejecución mediante el nuevo algoritmo, tiempo de ejecución usando las librerías, alertas de desbordamiento y cantidad de ciclos transcurridos durante la ejecución. Estos datos se capturan en Excel usando la extensión Data Streamer para ser procesados. Durante la adquisición de datos en Excel, se conecta una sonda del puerto de salida al osciloscopio. Con esto permite usar las mediciones automáticas del osciloscopio para medir el ancho del pulso, es decir, el tiempo donde está activo el puerto de salida, que consecuentemente es el tiempo de ejecución de la función de prueba. Esta medición es capturada mediante una captura de pantalla usando las funciones internas del osciloscopio para ser guardadas en una memoria USB. Con los datos obtenidos en el monitor serial y osciloscopio, se comparan mediante una tabla para evaluar el rendimiento entre algoritmos y funciones de prueba.


CONCLUSIONES

Durante este verano de investigación se logró obtener conocimientos teóricos y prácticos de la plataforma Arduino y el microcontrolador ATmega328P acerca de los manejos precisos de ciclos para la evaluación de los tiempos de ejecución de diferentes funciones y operaciones matemáticas. El algoritmo desarrollado es más preciso con tiempo de ejecuciones cortos. Con tiempos más largos, la diferencia entre algoritmos es casi nula para algunas funciones. Adicionalmente, los tiempos mostrados en el monitor serial son menores comparados con las señales eléctricas.  Se requiere realizar mejores algoritmos para compensar el tiempo de ejecución extra elaborado en el método con señales eléctricas.
Ortega Hernández Héctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara

RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ ANTE LOS IMPACTOS DEL COVID-19


RESILIENCIA DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ ANTE LOS IMPACTOS DEL COVID-19

Ortega Hernández Héctor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población LGBTI+ continúa siendo un grupo social vulnerable, que, históricamente, ha estado confinado al distanciamiento social por razones ideológicas debido a la identidad cultural, expresiones de género y preferencias sexuales. A pesar del avance en materia de derechos humanos y civiles para la población LGBTIQ+, en México la discriminación y violencia hacia esta población continúa siendo una realidad; 6 de cada 10 personas LGBTIQ+ fueron discriminadas y han sufrido acoso, expresiones de odio y violencia física.  El objetivo de este capítulo es mostrar las diversas estrategias que ponen de manifiesto la resiliencia de la comunidad LGBTIQ+ ante los impactos de la COVID-19.  



METODOLOGÍA

A partir de un enfoque cualitativo hermenéutico y de etnografía virtual, se recuperan las percepciones respecto a las discriminaciones y violencias que enfrenta la población LGBTIQ+ bajo el contexto de pandemia y distanciamiento social. Se recolectaron 154 tweets de distintos usuarios, al igual que 45 notas periodísticas, todos publicados en el lapso comprendido de 21 de febrero de 2020 al 21 de febrero de 2021. Para llevar a cabo el apartado metodológico, a partir del análisis de los datos, se identificaron 9 categorías de análisis: Desempleo Homosexualidad = Enfermedad Inseguridad - Violencia Resiliencia Solidaridad Salud Vivienda Comedor Agenda política  


CONCLUSIONES

Con la presente investigación se pretende sistematizar las prácticas de resiliencia tomadas por la comunidad LGBTIQ+, a partir de la información recuperada. La visibilización, denuncia y muestras de solidaridad a través de las llamadas redes sociales, son pieza fundamental en el acercamiento y respuesta del impacto que el Covid-19 representa para la población LGBTIQ+. De igual manera, es sustancial saber qué puntos de la agenda política de los colectivos LGBTIQ+, a pesar de la pandemia, continuaron posicionándose como parte de esas estrategias para afrontar el mecanismo ideológico desde donde se continúa excluyendo a la población de la diversidad sexual.   
Ortega Islas Cristian Joel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac

COMPARACIóN DE UN PLAN LOGíSTICO DE 2 AEROPUERTOS INTERNACIONALES: FELIPE ÁNGELES Y ADOLFO LóPEZ MATEOS DEL ESTADO DE MéXICO PARA LA EXPORTACIóN DE CARNE DE CONEJO DE TECáMAC A ALEMANIA.


COMPARACIóN DE UN PLAN LOGíSTICO DE 2 AEROPUERTOS INTERNACIONALES: FELIPE ÁNGELES Y ADOLFO LóPEZ MATEOS DEL ESTADO DE MéXICO PARA LA EXPORTACIóN DE CARNE DE CONEJO DE TECáMAC A ALEMANIA.

Ortega Islas Cristian Joel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Chavira, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de los altos índices de consumo de la carne de conejo en Alemania, surge como problema de investigación la comparación de un plan logístico de 2 aeropuertos internacionales: Felipe Ángeles y Adolfo López Mateos del Estado de México mismos que son los más cercanos a Tecámac, Estado de Mexico, establecido como lugar de origen, estos dos aeropuertos son los más viables para evitar que las distancias recorridas del punto de origen al aeropuerto seleccionado sean prolongadas para evitar algún daño en las características del producto, esto  por pertenecer a la clasificación de tipo alimenticio y perecedero.



METODOLOGÍA

Para el problema de investigación que se presenta y que pretende la comparación de dos aeropuertos internacionales para exportar carne de conejo a Alemania desde Tecámac, Estado de Mexico, el modelo de transporte esta dado por lo siguiente: La función objetivo es minimizar los costos de transportar n unidades de carne de conejo desde Tecámac a m aeropuerto para exportarlo a Alemania, sujeto costo por unidad y demanda del producto, teniendo como restricciones la oferta y la demanda del producto.


CONCLUSIONES

Una vez que se resolvió el modelo de transporte se obtuvo que para minimizar los costos se debe enviar al aeropuerto Felipe Ángeles 20 unidades de Granja Hernández y 80 de Granja Flores y en el caso del Aeropuerto Adolfo López Mateos la mejor opción sería enviar 115 unidades de la Granja Hernández. El modelo de transporte se realizó de manera correcta y brindo información confiable para que se establezcan de manera correcta las cantidades que cada granja debe mandar a cada aeropuerto considerando los niveles de oferta y demanda, entonces, con base en esto se garantiza a los cunicultores una estrategia confiable que les sea de ayuda cuando quieran llevar este proceso al plano de la realidad.
Ortega Lázaro Deivis Luis, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.


LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.

Dominguez Peralta Angel Osiel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Lázaro Deivis Luis, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Vazquez Rivero Yessica, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El docente, siempre a jugado un papel importante en la formación del niño, sin embargo, ha tenido que replantear su quehacer  y ha debido entrar a este proceso de reforma, ya que el entorno sociocultural en el que tanto él, como en la socieda incluidos sus coprotagonistas, es decir los estudiantes, se ven inbuidos por el aceleramiento, generado por las nuevas tecnologias. . Es este proceso de aceleramiento, que ha llevado a los docentes, a la busqueda e implementación, de nuevas formas de abordar los contenidos, pues ya no es posible seguir viendo maestros del siglo XX, trabajando al estilo siglo XIX, con niños y jovenes del siglo XXI. 



METODOLOGÍA

 Al amparo de una metodología sustentada en el enfoque cualitativo, y desde la fenoménología, es que se llevó a cabo nuestro trabajo de indagación con docentes, tomando como criterio base y único, el ser maestro de educación primaria, ubicados en distintas partes del pais. 


CONCLUSIONES

Es así que la encuesta y la observación, fueron las técnicas utilizadas. Sus intrumentos, el formulario y el cuaderno de campo. Lo observado en las aulas y la información obtenida a través del formulario aplicado, permitio reconocer que integrar la didactica musical como estrategia favorecedora del aprendizaje del niño,  en las planeaciones de clase, a sido un factor determinante en muchos sentidos; así mismo, reconocer que a pesar de las exigencias del mundo actual, existen aun docentes que por su formacion en la Carrera magisterial, por desconocimiento de la estrategia, por no aparecer en las planeaciones que la secretaria les ofrece o simplemente por no complicarse, optan por seguir  el tradicionalismo; resultado corroborado por parte de la muestra encuestada.
Ortega Loyo Alfredo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

FISIOPATOLOGíA óSEA DEL PACIENTE DIABéTICO Y REGENERACIóN DEL HUESO ALVEOLAR: ASPECTOS CELULARES Y MOLECULARES.


FISIOPATOLOGíA óSEA DEL PACIENTE DIABéTICO Y REGENERACIóN DEL HUESO ALVEOLAR: ASPECTOS CELULARES Y MOLECULARES.

Ortega Loyo Alfredo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Julia Flores Tochihuitl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es un problema de salud pública en constante ascenso, en ella existe un conjunto de desórdenes metabólicos caracterizados por una inadecuada función de la insulina, esto provoca una hiperglucemia crónica. La cual a su vez, tiene manifestaciones en la cavidad oral y predispone a la interrelación entre la periodontitis crónica y la diabetes mellitus (DM).  La enfermedad periodontal (EP) es más frecuente y más grave en personas con DM que en personas no diabéticas. De manera que, la población bacteriana anaerobia genera junto con las células inmunitarias, la estimulación del osteoclasto a través de la formación del factor de necrosis tumoral alfa, interleucinas proinflamatorias y prostaglandinas, el osteoclasto genera la destrucción ósea progresiva y del resto del periodonto de soporte. La hiperglucemia presente en el paciente diabético afecta a los mecanismos fisiológicos óseos lo que hace que la regeneración ósea sea deficiente, esto interfiere con la osteointegración de los implantes dentales. Por lo que es necesario continuar con la investigación de la osteoinmunología y la regeneración ósea del paciente diabético.  



METODOLOGÍA

Se revisaron 23 artículos, consultados en las siguientes bases de datos; PUBMED, Science Direct, Wiley, Springer, Scopus, Web of science, Scielo, Cochrane, EBSCO y Medline. Los términos MesH fueron: Bone regeneration, Diabetes, Bone physiopathology, Osseointegration, Alveolar bone, Dental implants. Se seleccionaron aquellos artículos con los siguientes criterios de inclusión: estudios experimentales en animales que incluyen al menos un grupo experimental y un grupo control, con un mínimo de seis animales o muestras por grupo experimental, estudios descriptivos, metaanálisis,  informes de casos, series de casos, ensayos clínicos y estudios comparativos publicados en los últimos 5 años. 


CONCLUSIONES

El diagnóstico oportuno de la periodontitis en pacientes diabéticos podría tener consecuencias muy favorables para la calidad de vida de los pacientes, sin llegar a casos de edentulismo en edades tempranas. En la presente revisión se evalúan las posibilidades de éxito que tiene la regeneración ósea y la osteointegración cuando hay diabetes y periodontitis asociadas. También el conocer la relación desde una perspectiva celular y biológica, así como conocer en qué casos podrían no tener éxito los procedimientos para la rehabilitación de los pacientes con el uso de implantes osteointegrados. Los estudios analizados proporcionan gran información sobre los aspectos generales de la relación bidireccional de la DM y la EP; el problema de salud grave que representan en el mundo y los aspectos celulares y moleculares involucrados para la rehabilitación a través de la técnica más común; la regeneración ósea guiada. Para finalizar, los implantes en personas diabéticas pueden tener un buen pronóstico, siempre y cuando los pacientes mantengan un buen control glucémico. Cabe recalcar que, se debe continuar con las investigaciones dentro de este tema, ya que falta mucho por estudiar y analizar.   
Ortega Mata Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

LA ULTRAFILTRACIóN COMO ENFOQUE TECNOLóGICO Y SOSTENIBLE PARA LA OBTENCIóN DE PROTEíNA Y LACTOSA DEL SUERO DE LECHE.


LA ULTRAFILTRACIóN COMO ENFOQUE TECNOLóGICO Y SOSTENIBLE PARA LA OBTENCIóN DE PROTEíNA Y LACTOSA DEL SUERO DE LECHE.

Ortega Mata Sergio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el proceso de producción del queso, un subproducto de la separación del coágulo de la leche es el lactosuero que es obtenido por la acción de enzimas del tipo del cuajo (renina, enzima digestiva de los rumiantes) que rompen el sistema coloidal de la leche en dos fracciones. A pesar de su valor nutricional potencial y el aumento en su aprovechamiento para la producción de otros alimentos, aún gran parte es descartado, causando problemas de contaminación en ríos y suelos.  Las proteínas del lactosuero son de un importante valor nutritivo ya que proporcionan una rica y balanceada fuente de aminoácidos esenciales de alto valor biológico (por su contenido en leucina, triptófano, lisina y aminoácidos azufrados), tienen una calidad igual a las del huevo y no son deficientes en ningún aminoácido. La obtención de proteínas de suero y de la lactosa a partir del lactosuero de quesería, es producto del uso de tecnologías de separación por membranas. Dentro de estas tecnologías, la utilizada para este propósito, debido al peso molecular de los componentes a separar, es la ultrafiltración. El objetivo del presente trabajo es recopilar la información necesaria de la Ultrafiltración para establecer las condiciones de proceso más importantes de la separación de proteína y la posibilidad de obtener lactosa a partir del suero de leche.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de información para comprender el fundamento de la tecnología de separación por membranas, en especial la Ultrafiltración, tipos y tamaños de equipos, y sus perspectivas en el área de lácteos. Una vez desarrollada la descripción de la tecnología, se identificaron las variables de operación del proceso para la separación de proteínas de suero.  Las variables identificadas fueron: la composición del suero, el flujo de entrada del lactosuero, la presión transmembrana y la temperatura de proceso. Basándonos en la información investigada, se estableció un tamaño de poro de membrana de acuerdo con el tamaño de las moléculas a separar en esta operación unitaria. Por lo que, para la separación de proteína de suero y lactosa, el tamaño de poro establecido corresponde a 10 kDa.  Los tipos de membrana utilizados en las investigaciones incluyen membranas cerámicas mono-tubulares, poliméricas de hoja plana y poliméricas en espiral, de las cuales, la mayoría de las poliméricas son construidas de polietersulfona. Los rangos de operaciones con los que se trabajan son una presión que va desde 0.2 bar hasta 3 bar, siendo 2 bar la más utilizada y una temperatura de proceso desde 20° C hasta 50°C. La mayoría de los estudios reportan sus resultados en el cambio de flujo de salida con respecto al tiempo, sin embargo, se observan rangos de calidad de separación de las proteínas que van desde 48% hasta 80% en peso. El impacto de la separación de las proteínas y el flujo de salida en el sistema de UF se encuentran en función tanto de las variables de operación como de la composición del suero y el tipo de membrana. La NORMA Oficial Mexicana NOM-183-SCFI-2012 nos indica los métodos de análisis que se deben realizar a la materia prima como las corrientes obtenidas de la separación. En ella se incluyen las siguientes metodologías: Humedad, contenido de proteína por Micro Kjeldahl y azúcares reductores, con lo que se puede conocer la cantidad de solidos totales, proteína y lactosa respectivamente. Por último, se investigaron las operaciones unitarias a realizar posteriores al proceso de Ultrafiltración como lo son la nanofiltración, microfiltración y secado por aspersión, para generar los productos de uso en la industria de alimentos (lactosa, concentrado de proteínas de suero y aislado de proteína de suero).  


CONCLUSIONES

El presente trabajo logró que el estudiante conociera las variables a establecer para el diseño teórico de un proceso de ultrafiltración, comprendiendo el fundamento de los modelos matemáticos que rigen a esta operación unitaria, y conociendo la aplicación en el área de la industria láctea para generar productos de alto valor agregado a partir de subproductos industriales. Propondría evaluar la viabilidad económica de esta operación unitaria para los pequeños y medianos productores queseros que quieran aprovechar los residuos generados en su proceso. De esta forma, puedan conocer los beneficios que genera el lograr una separación del suero de la leche en dos productos de alto uso en la industria alimentaria: Proteínas concentradas de suero y Lactosa. Para lograr esta separación, recomendaría conocer la composición exacta del lactosuero que se va a filtrar e identificar a los proveedores de membranas accesibles para solicitar una valuación del producto y poder elegir la membrana de operación más adecuada. Después, evaluar las condiciones que generen una calidad de separación adecuada de proteína y lactosa y así definir los valores óptimos que se adecuen a cada proceso y materia prima. Por último, se deben tomar en cuenta la viabilidad de las operaciones unitarias posteriores al proceso de UF para el diseño completo de una producción de concentrado de proteínas de suero y de lactosa, obteniendo así el beneficio económico y ambiental de la utilización del suero de leche.  
Ortega Pérez Jessica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTOS DE LOS TERPENOS SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA GLUTATIóN-S-TRANSFERASA BAJO UNA DIETA ALTA EN GRASA


EFECTOS DE LOS TERPENOS SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA GLUTATIóN-S-TRANSFERASA BAJO UNA DIETA ALTA EN GRASA

Ortega Pérez Jessica, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Patricia Rios Chavez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer cual es el efcto de los terpenos sobre la actividad enzimatica de la Glutatión-S-Trnasferasa bajo una dieta alta en grasa



METODOLOGÍA

En el presente trabajo se investigó cual era el efecto de los terpenos sobre la actividad enzimática de la Glutatión-S-Transferasa en el hígado de ratas bajo una dieta alta en grasas.  Se utilizaron ratas Wistar de 200g y se dividieron en 6 grupos con una n=3. Grupo control (solo alimento Rodet Chow), Grupo dieta alta en grasa  (DAG); Grupo limoneno (DAG + limoneno); Grupo α-terpineol (DAG + α-terpineol) Grupo 1,8 Cineolo (DAG + 1,8-cineolo); Grupo mezcla (DAG + los 3 terpenos). Esta dieta  alta en grasa fue durante 13 semanas. La actividad de GST se determinó en los hígados de cada tratamiento.En el presente trabajo se investigó cual era el efecto de los terpenos sobre la actividad enzimática de la Glutatión-S-Transferasa en el hígado de ratas bajo una dieta alta en grasas.  Se utilizaron ratas Wistar de 200g y se dividieron en 6 grupos con una n=3. Grupo control (solo alimento Rodet Chow), Grupo dieta alta en grasa  (DAG); Grupo limoneno (DAG + limoneno); Grupo α-terpineol (DAG + α-terpineol) Grupo 1,8 Cineolo (DAG + 1,8-cineolo); Grupo mezcla (DAG + los 3 terpenos). Esta dieta  alta en grasa fue durante 13 semanas. La actividad de GST se determinó en los hígados de cada tratamiento.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este trabajo demostraron que una dieta alta en grasa afecta la actividad de la glutatión-S-transferasa, ya que el grupo DAG y el grupo 1,8 cineolo presentaron una baja actividad de esta enzima, sin embargo los grupos tratados con el limoneno, el α-terpineno y la mezcla tuvieron un incremento de dicha actividad similar al del grupo control.  Esto nos sugiere que ciertos terpenos tiene la capacidad de revertir el daño ocasionado por una alta ingesta de grasas. 
Ortega Pini Irma Yolanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURACES.


EDUCACIóN EMOCIONAL EN LOS JóVENES PARA EL éXITO UNIVERSITARIO, CAUSAS DE LA DESERCIóN ESCOLAR EN LICENCIATURACES.

Ortega Pini Irma Yolanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Katia Camacho Vallejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudiante universitario se ve obligado a desarrollar habilidades académicas que sean flexibles y dinámicas que le permitan la adaptación continua a los múltiples cambios de una sociedad globalizada, en virtud de lograr el éxito académico. Las tensiones de la vida moderna, la continua globalización de los conocimientos en el terreno individual, estudiantil, profesional, laboral, la presión del reloj, la exigencia de un constante perfeccionamiento, entre otros factores, son situaciones que tienden a alterar el estado emocional de la mayoría de los estudiantes, llevándolos al borde de sus propios límites físicos y psíquicos. La deserción escolar es un problema educativo, que afecta el desarrollo del alumno que está dejando de asistir a la escuela y también de la sociedad en la que se desenvuelve. Por tanto, ya no basta que el universitario sólo analice e integre información curricular, sino que también se convierta en parte activa de su proceso formativo integrándose al mismo tiempo con sus pares, aspecto que implica la regulación de emociones, habilidad que de ser desarrollada por el alumno, influenciaría positivamente su compromiso por el propio aprendizaje.  



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo descriptiva, se aplicó una investigación de campo con una encuesta aplicada a 5 alumnos que desertaron en la universidad, 5 alumnos que han tenido riesgo de desertar y 5 docentes de formación básica. La información se recabó mediante cuestionarios y entrevistas con quienes tuvieron disposición para responder. Con esta información se obtuvo el conocimiento de los factores facilitadores u obstaculizadores que incidieron para obtener la licenciatura, o en su caso las circunstancias personales o las condiciones académicas e institucionales que determinaron su deserción.


CONCLUSIONES

La inteligencia emocional aporta a los estudiantes entre otros aspectos una comunicación eficaz, un clima de aprendizaje adecuado, facilita los procesos de enseñanza  y de mejora continua, se favorecen las relaciones interpersonales y se fortalece el trabajo en equipo acrecentando la motivación y el desempeño enfocado a la consecución de las metas y objetivos con eficacia y eficiencia, promueve el involucramiento del alumno, siendo más responsables y autónomos, proporcionándoles mayores niveles de satisfacción, bienestar con él  mismo y con su entorno y una mejor calidad de vida. Es por ello que apoyar a los estudiantes a comprender sus emociones y fortalecer sus habilidades de control emocional, es un aporte positivo a su calidad de vida, llevándolo al éxito personal y sobre todo al profesional.  
Ortega Salazar Ariadna, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Lina Marrugo Salas, Universidad Tecnológica De Bolívar

REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE FEMVERTISING EN SCOPUS


REVISIóN SISTEMáTICA DE LA LITERATURA SOBRE FEMVERTISING EN SCOPUS

Ortega Salazar Ariadna, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Lina Marrugo Salas, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha contemplado que el femvertising es un tema poco estudiado, pero con un campo muy amplio para estudios multidisciplinares interesados por las relaciones entre teoría feminista, publicidad sexista, empoderamiento femenino, estudios sociales y culturales apuntando a un cambio en la sociedad. Mora (2018, p.8) cita a SheKnows (2014) que afirma que No se conoce aún mucho de este término al ser tan reciente. Todas las fuentes coinciden en describir el Femvertising como aquella publicidad que integra mensajes, imágenes y apoya causas pro-mujer utilizando el feminismo en sí mismo. También recalca que; Este tipo de campañas publicitarias se caracterizan por el empoderamiento de la mujer, liderazgo femenino, igualdad de género, eliminación de los estereotipos y concienciación social. En contraste, estudios de investigación de consumidores y empresas han identificado la femvertising como una forma de activismo de marca, coincidiendo con movimientos sociales genuinos que conducen a su aceptación. La femvertising predispone favorablemente al público femenino, especialmente entre los millennials, a través de un enfoque sensible a los problemas de empoderamiento de la mujer.   Objetivo general. - Explorar la transformación del activismo de base con un cambio social tangible, mediante la revisión sistemática de la literatura sobre femvertising en la base de datos Scopus. Objetivos específicos. - Extraer información de valor en la base de datos Scopus para replantear necesidades del publico milenial. Analizar los datos obtenidos en un documento para generar interpretaciones y recomendaciones.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación y poder cumplir los objetivos establecidos, se ha seguido una serie de pasos. Como primera parte para conocer bien lo que se va a estudiar y poner en contexto dicha investigación, se realizó una recopilación de información mediante artículos conseguidos con Scopus, Dilnet, Google academic. Por consiguiente, para llevar a cabo esta investigación se ha realizado un proceso de razonamiento deductivo para hacer una selección y discusión de material teórico que la base de datos en Scopus nos arrojó. Durante el proceso de investigación en la extracción de datos, se hace un estudio de la calidad metodológica   Finalmente, una vez con toda la información recopilada se realizará un análisis cualitativo en base a los datos para conseguir y construir los resultados junto con las recomendaciones.


CONCLUSIONES

Mediante la información analizada se concluye con las tendencias en cuanto a Femvertising están resultando significativas y van generando valor con el paso del tiempo dentro del marketing empresarial, que van tomando importancia en movimientos de ende social y con ello adentrándose en un ramo emocional. A pesar de ser un tema nuevo, del cual no se cuenta con mucha información, se están estudiando diferentes variables para poder ir contribuyendo con cada aportación, estudio y análisis que se realiza. La femvertising es la consecuencia de los cambios en la cultura que han transformado responsabilidad de la sociedad empresarial - industrial para involucrar a mujeres consumidoras. A partir de los datos analizados y explorados se demuestra que la cultura tiene el poder para generar un cambio social, que puede ir hasta un activismo de marca, los resultados apuntan que la femvertising juega un papel importante en la conexión emocional entre las mujeres y las marcas, pero es donde el consumidor puede reaccionar de forma negativa a femvertising cuando las marcas no muestran el conocimiento sobre los verdaderos valores feministas, manteniendo con ellos sus estereotipos sexistas.
Ortega Salgado Aimee Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana

LAS MUJERES VíCTIMAS POLíTICAS: VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO


LAS MUJERES VíCTIMAS POLíTICAS: VIOLENCIA POLíTICA DE GéNERO

Ortega Salgado Aimee Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mg. Fernanda Amaral Pattaro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo es parte de una investigación macro sobre las candidaturas femeninas en tres países latinoamericanos con la finalidad de encontrar similitudes en los procesos oriundos de las representaciones femeninas en la política. Nuestro artículo tiene como contexto Colombia y la violencia política de género.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica (reciente) a través de una búsqueda en las bases de datos Scielo, Redalyc, entre otras con las palabras clave: violencia política de género y victimas políticas mujeres.


CONCLUSIONES

 Los resultados indican la existencia de lagunas en los estudios teóricos sobre el tema en relación a América Latina. Las conclusiones indican que la violencia política, aunque pueda disimularse como una violencia más sutil, es bastante común tanto que actualmente ya existen proyectos y propuestas de ley que criminalizan ese tipo específico de violencia.   
Ortega Soto Raymundo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Diego Adrian Fabila Bustos, Instituto Politécnico Nacional

DESARROLLO DE SOFTWARE EN PYTHON PARA LA ADQUISICIóN DE SEñALES DE ESPECTRóMETRO


DESARROLLO DE SOFTWARE EN PYTHON PARA LA ADQUISICIóN DE SEñALES DE ESPECTRóMETRO

Ortega Soto Raymundo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Diego Adrian Fabila Bustos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el área de espectroscopia, equipos como espectrómetros son empleados para la medición de señales de fluorescencia, reflexión difusa, transmisión y absorción. Sin embargo, estos instrumentos cuentan con software de control con funciones de operación limitada, por lo cual es necesario contar con una herramientas que permite incorporar funciones adicionales para el procesamiento de las señales a adquirir. Por lo cual, en el presente proyecto se desarrolló una interfaz gráfica de usuario mediante Lenguaje de Programación Python, que permita la adquisición y preprocesamiento de señales obtenidas con el espectrómetro US4000 de la firma Ocean Optics.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto, como primera etapa se alumno se familiarizó con el Lenguaje de Programación Python, principalmente en el uso de módulos para el manejo de arreglos, gráficos y creación de interfaces gráficas. Cómo segunda etapa, se estudió el principio de funcionamiento de un espectrómetro y las diferentes aplicaciones en las que puede ser empleado, así mismo el modo de operación y configuración del espectrómetro USB4000 de la firma Ocean Optics. Como tercera etapa se analizó el funcionamiento del módulo Pyseabreeze que permite la comunicación entre un equipo de cómputo y el espectrómetro por medio del protocolo USB. Se desarrolló una interfaz gráfica la cual permite configurar parámetros básicos como el modo de operación, tiempo de integración y filtrado de la señal, así mismo la interfaz cuenta con un módulo de visualización en tiempo real del espectro obtenido con el equipo, así como funciones para el almacenamiento de los datos adquiridos.  


CONCLUSIONES

Se desarrolló una interfaz gráfica amigable para la operación del espectrómetro USB4000 de la firma Ocean Optics empleando el Lenguaje de Programación Python. Dicha interfaz permite realizar configuraciones básicas de operación y procesamiento de señal. Así mismo, es escalable para poder ser empleada en sistemas operativos.
Ortega Valdes Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia

ESTANCIA VIRTUAL DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA (UNED).


ESTANCIA VIRTUAL DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA (UNED).

Escorcia Guzman Jey Howard, Universidad de la Costa. Ortega Valdes Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación a distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la formación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Inicialmente realizamos aportes importantes a los proyectos Modelo sistémico para la adopción de tecnología que coadyuve al fortalecimiento de la investigación, la integración y articulación de los Estudios de Posgrado en el marco de la Confederación Universitaria Centroamericana (CU) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), así como las instancias y sistemas que lo integran, el cual se desarrolla de manera conjunta con el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNED (LIIT) y la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNA Nicaragua). Y también colaboramos en el proyecto formulación de un proyecto de investigación, o más de uno, orientado a la producción y gestión del conocimiento en el campo de la Fundamentación de la Educación a Distancia. Así mismo revisamos los artículos de los siguientes autores Nonaka y Takeuchi (1995);  Garzón, (2006); Morúa (2017); Hernández, Fernández y Baptista (2014) y Escorcia y Barro, (2020) que permitieron comprender los conceptos de transferencia del conocimiento, aprendizaje organizacional e investigación y profundización del pensamiento complejo. En la segunda semana de la pasantía delfín estudiamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los relacionamos con los proyectos LIIT-PROIFED (1 Versión Final al 03122019 INSCRITA) y Sistema Áreas de Investigación PROIFED (Versión FINAL), cuya relación permitió identificar que aportará a disminuir la desigualdad, la pobreza y los índice de contaminación al medio ambiente. La investigación como proceso de creación de conocimiento identifica problemáticas para después darle soluciones, desde el pensamiento complejo los factores económicos, sociales y ambientales son cruciales en un ecosistema de investigación. Y contribuyen al cumplimiento de la Agenda 2030. En esta semana también se revisaron artículo de diferentes autores. En la tercera semana  nos dedicamos al estudio del método de comparación que permite comprender las diferencias de contextos de la misma naturaleza con el fin de hacer análisis y hacer mejoras continúa en las Instituciones de Educación Superior (IES),  en la cual realizamos un informe que sugiere un nuevo componente para integrarlo en el modelo para la investigación comparativa entre universidades de educación a distancia, abiertas o en línea, como lo es el capital intelectual y sus dimensiones. Por otro lado, hicimos un análisis comparativo que permitió identificar cuatro diferencias entre los proyectos estudiados en lo que va de recorrido en la pasantía. Una vez comprendido las diferentes variables y dimensiones de los Fundamentos de Educación a Distancia en la cuarta semana estudiamos la problematización de la página 35 del libro el conocimiento de lo social II, que nos permitió analizar el contexto en el cual se aborda la educación a distancia. En la quinta  y sexta semana se indago en lo concerniente a metodología de investigación. En la semana seis analizamos las diferentes técnicas e instrumentos, para las proyectos de investigación propuesto en la semana número cuatro (4), por lo tanto, utilizamos la encuesta y entrevistas, para las preguntas realizadas que permitirá conocer los resultados sobre la educación a distancia por medio del programa Delfín. En la semana siete realizamos el cierre de la pasatía donde socializamos nuestras experiencia y aprendizajes, asimismo la construcción del presente resumen. Por todo lo anterior expuesto se generaron los siguientes anteproyectos ¿Cómo es la educación a distancia en las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica? Y ¿Cuáles son los procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia en las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica?, donde diseñamos objetivos generales y específico, preguntas y la creación de la matriz de operacionalización para ambos proyectos. Por último queremos mencionar que por cada semana se realizó un informe que se llama E-portfolio Delfín 2021 donde se documentó cada proceso de investigación.Cabe resaltar que cada semana recibimos información sobre las costumbres, ecología, provincias, música del país de Costa Rica.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue una combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo desde del pensamiento complejo, la muestra que se utilizará en el proyecto es no probabilística, las técnicas e instrumento de investigación que se utilizará son la encuesta y la entrevista, esta métodologia se aplicará en ambos anteproyectos mencionados en el planteamiento.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía Delfín se logró adquirir conocimientos sobre Fundamentos de Educación a Distancia, pensamiento complejo, teoría de los sistemas, investigación cualitativa, epistemología comparativa, metodología de la investigación, construcción de categoría y ODS. Se recomienda utilizar el modelo de transferencia del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995), analizar la investigación de Bueno et al, (2003) que habla sobre el sistema de investigación en las Universidades de España basado en el Capital Intelectual y por último estudiar sobre el aprendizaje organizacional del autor Garzón (2006). Concluimos que las recomendaciones fueron derivadas de los anteproyectos mencionados en el planteamiento. Por otolado, las rutas a seguir de cada semana estuvieron explícitamente claras que nos permitió expresar nuestras ideas o pensamientos de cada lectura realizada en los documentos, por otro lado los costarricenses son personas amables, sociables y amigables, su música es espectacular y su ecología me cautivaron, gracias a la UNED por brindarnos conocimientos que nos sirvieron para fortalecer nuestra habilidades investigativas.
Ortega Vázquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara

MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS


MASCULINIDADES, VIOLENCIA Y POLíTICAS PúBLICAS

Ortega Vázquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las personas que escuchen el oficio más antiguo del mundo, lo identificaran inmediatamente con la prostitución, y lo legitimaran con este mismo argumento el ser aquel acto que ha existido desde siempre, una práctica tan común y tan arraigada a la propia sociedad. Sin embargo, la realidad es diferente la prostitución no es el "oficio" más antiguo del mundo, es la explotación, la esclavitud y la violencia de género más antigua que los hombres inventaron para someter y mantener a las mujeres a su disposición sexual.(Diez, 2009) Por años hablar de prostitución ha significado hablar de las mujeres prostituidas, ha sido estigmatizarlas y señalarlas, juzgar sus decisiones, despreciar su cuerpo y lo que hacen, opinar y catalogarlas como quienes van por el dinero fácil, responsabilizarlas de la propagación de infecciones de trasmisión sexual, llamarlas ofrecidas, etc. Todo esto con la simple finalidad de discriminarlas dentro de la propia sociedad. Pero ¿por qué condenarlas a ellas y no al verdadero sujeto responsable de la prostitución? ¿Por qué decidimos callar, ver hacia otro lado e ignorar a todos aquellos hombres que día a día se apropian de cuerpos femeninos como si fueran simples objetos o mercancía? ¿Por qué catalogamos de cliente a una persona que se aprovecha de la necesidad de una mujer y se justifica con el argumento de que solo es un trabajo más? ¿Por qué permitimos que ante nuestros ojos sucedan diariamente cientos de violaciones remuneradas y de violencia sexual? ¿Por qué justificamos a los clientes de sus acciones ser simplemente hombres, y aceptar que eso es lo que hacen los hombres?



METODOLOGÍA

La investigación que se expone es cualitativa. En la cual se utilizó como técnica la investigación documental y de campo, con las siguientes acciones: Como primer paso se recurrió a fuentes de información documental, como son: periódicos locales, y normativa estatal, nacional e internacional sobre la prostitución y la trata de personas, con el fin de conocer la situación de la prostitución y de la trata de personas que se vive en el Nayarit, específicamente en Tepic. Posteriormente con un poco de la información recabada se realizó una entrevista a la presidenta de la asociación Ser Libres, una organización que busca apoyar a las mujeres prostituidas. Esto con la finalidad de comprender a mayor profundidad la realidad de la prostitución en Tepic, Nayarit. El siguiente paso fue volver a recurrir a las fuentes de información documental, como libros, revistas científicas, páginas web y más legislación local, nacional e internación, con el objetivo de obtener información sobre la prostitución, los prostituyentes, violencia sexual, cultura de violación, masculinidad hegemónica, entre otros más. Lo siguiente que se realizó con la información antes recabada, fue la elaboración y desarrollo de dos entrevistas a dos hombres heterosexuales prostituyentes. Esto con la finalidad de comprender con mayor detalle cómo se piensa la prostitución y trata de personas por parte del otro sujeto que participa en ella. Y finalmente se generó un trabajo final con toda la información recabada, que me permitió realizar un análisis un poco más profundo y razonado, sobre la realidad de la prostitución, sobre porque se presenta y que es lo que se debería hacer con ella.


CONCLUSIONES

Con la estancia de Verano Delfín 2021, en modalidad virtual se logró primeramente conocer un poco más la realidad que viven las mujeres prostituidas de Tepic, Nayarit, de igual manera se adquirieron los conocimientos teóricos de diferentes autores respecto al tema de la prostitución, la masculinidad hegemónica, y los modelos de regulación. De igual manera se logró conocer el punto de vista de dos prostituyentes que sirvió de base a la investigación. Con todo lo anterior, se concluyó que la prostitución es una forma de legitimación del poder patriarcal y y aceptar que la mujer se encuentra en una sujeción sexual total hacia el hombre. La creencia de la dominación del hombre hacia la mujer, nace desde la forma de entender la masculinidad, por ello es necesario repensar su verdadero significado de lo masculino. En Nayarit y en todo México no hay cabida para sistema de prostitución, por ello se debe enfocar en abolirlo, y sancionar a los verdaderos responsables de esto; los prostituyentes.
Ortegate Escobar Christian, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

USO DE ENERGíA HíBRIDA PARA LA PROPULSIóN Y CONSUMO DE ENERGíA GENERAL EN EMBARCACIONES DE LA ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA, TIPO NODRIZA


USO DE ENERGíA HíBRIDA PARA LA PROPULSIóN Y CONSUMO DE ENERGíA GENERAL EN EMBARCACIONES DE LA ARMADA NACIONAL DE COLOMBIA, TIPO NODRIZA

Ortegate Escobar Christian, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Rey Prada Raquel Jimena, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propulsión de embarcaciones se ha dado utilizando recursos energéticos basados en gases volátiles, carbón y petróleo, los cuales aumentan la ya marcada huella de carbono en el mundo, aumentando considerablemente al pasar de los años el calentamiento global. Los navios por sus caracteristicas flotantes que implican horas de transporte lejos de una fuente fija de suministro de energía, deben tener una capacidad suficiente para generar y aprovechar el combustibe, plantas generadoras de electricidad. Se plantea hacer uso de energías renovables como una solucion para mitigar el impacto ambiental del consumo de los combustibles y darle un respaldo de seguridad a la navegación por parte del aprovechamiendo de la energía solar.



METODOLOGÍA

Conocidas las caracteristicas de la embarcacion, cuya forma del casco maximiza el desempeño del sistema de propulsión, siendo una embarcación de defensa; se determina el area disponible para ubicar los paneles fotovoltaicos, se considera una eficiencia del 16% y 5 horas pico de energia. Teniendo disponibles aproximadamente 50 m2 para la instalación de paneles solares, se obtendrían aproximadamente 8kW con la instalación fotovoltaica y la planta generadora de una embarcacion tipo nodriza requiere de 58kWh, considerando que la misma no trabaja a plena carga. Los 8kW de potencia instalada obtenida de fotovoltaicos, teniendo en cuenta que se tienen 5 horas pico de energía solar, proporcionarían al día aproximadamente 40kWh de energía, lo que puede usarse para reducir la dependencia de combustibles fósiles, supliendo una parte del suministro de energía con energía renovable.    


CONCLUSIONES

Se considero un tipo de embarcacion nodriza, se tomo en cuenta condiciones de areas disponibles en la misma para ser aprovechadas en la instalacion de paneles solares. Se encontró que el aprovechamiento de energia solar es bastante viable y seria una gran manera de disminuir la contaminacion por parte del uso de combustible en un tipo de transporte bastante usado como lo es el maritimo.
Ortiz Angulo Silvia Dennis, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Fernando García Carreño, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

THE TOOLBOX FOR PROTEIN DIGESTION IN DECAPOD CRUSTACEANS: A REVIEW


THE TOOLBOX FOR PROTEIN DIGESTION IN DECAPOD CRUSTACEANS: A REVIEW

Ortiz Angulo Silvia Dennis, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando García Carreño, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los crustáceos se investigan utilizando paradigmas y técnicas ya utilizadas para grupos abundantemente estudiados, como mamíferos o insectos. Esto arroja información sobre características comunes y algunas dudas sobre particularidades debido a diferencias basadas en taxones. Se estudian por sus problemas ecológicos, agrícolas, sanitarios y económicos. La proteína es el polímero más abundante y más variado, en estructuras y, por tanto, en funciones, en las células. Hasta un 70% de la masa de un crustáceo es proteína. Por lo tanto, la proteína de los alimentos es necesaria para obtener aminoácidos libres para sintetizar la proteína desde cero porque los animales no pueden sintetizar los diez aminoácidos esenciales.   Las enzimas digestivas de los crustáceos son más resistentes a la hidrólisis que las enzimas de los mamíferos, esta característica podría hacerlas útiles para los suplementos en la industria. Otras características, como hidrolizar enlaces peptídicos a bajas temperaturas, los hace potencialmente útiles en biotecnologías, en general. Las peptidasas de crustáceos poseen características primordiales que las hacen útiles para hidrolizar, de forma limitada o extensa, un sustrato proteico en diversas condiciones de procesos. La producción de péptidos bioactivos con funciones de amplio espectro se produce en la industria alimentaria. Debido a que las proteínas y los péptidos se utilizan en todo tipo de industria.  



METODOLOGÍA

Se presenta una revisión bibliográfica  sobre qué y cómo se conocieron las peptidasas digestivas en los crustáceos. En la cual, se recopilan distintas fuentes para explicar a profundidad la digestión de proteínas en crustáceos decápodos. Abordando la importancia de las peptidasas, peptidasas digestivas, muestreo y análisis de las mismas, tipos de peptidasas digestivas, entre otros.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual, se logró adquirir conocimientos teóricos a través de la lectura de distintos artículos científicos, acerca de temas relacionados con bioquímica, como lo son, las proteínas y las enzimas digestivas en crustáceos. Además de las conferencias impartidas por el Dr. Fernando Luis Garcia Carreño y sus colegas. Las cuales me incentivaron a leer y seguir aprendiendo aún más acerca de ciencia y de la posibilidad de ser investigadora en un futuro. Sin embargo, no se pudo llevar a cabo la estancia de verano de forma presencial como se tenía previsto.  
Ortiz Armas Jesús Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA LOGíSTICA DE DISTRIBUCIóN A TRAVéS DE VENTAS ONLINE DE LAS EMPRESAS MEXICANAS COMO CONSECUENCIA DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DEL SARS COV-2 EN EL PERIODO 2020 A 2021


ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA LOGíSTICA DE DISTRIBUCIóN A TRAVéS DE VENTAS ONLINE DE LAS EMPRESAS MEXICANAS COMO CONSECUENCIA DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DEL SARS COV-2 EN EL PERIODO 2020 A 2021

López Gómez Damaris Yoselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ortiz Armas Jesús Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde marzo del 2020 la humanidad ha presenciado cómo la pandemia de SARS-CoV 2 ha golpeado fuertemente la mayoría de las industrias, ello hizo que se dieran cambios en casi todos los sectores económicos; las empresas adoptaron medidas sanitarias, con ello implementaron el uso de las TIC ´s en sus procesos administrativos. Así mismo, hubo cambios en los hábitos de consumo de los clientes, como una consecuencia de ello se dio el crecimiento del comercio electrónico. Este ha tenido un auge después del cierre de negocios o las limitaciones para abrirlos nuevamente, lo que ha obligado a las empresas a hacer uso de las ventas a través de plataformas digitales, a su vez al ramo logístico, el ha tenido que adaptarse para satisfacer las necesidades de sus clientes con la adopción de las TIC’ s en sus procesos. Mientras estos cambios se han venido presentando, la industria logística, ha tenido que asumir la falta de conocimientos sobre cómo enfrentar situaciones como la falta de experiencia en el manejo de herramientas tecnológicas, capacitación, así como regulaciones que ayuden al sector, lo que ha impedido que el mismo pueda hacer frente a la alta demanda de los consumidores a través de las compras realizadas por medio digitales. Por ello es importante analizar los efectos que ha tenido la logística de distribución derivado del aumento del comercio electrónico, así como la incorporación y uso de nuevas tecnologías que ayuden a acelerar los procesos logísticos.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios Google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 49 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 6 secciones, siendo la primera sección, datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas a los inventarios, la tercera sección al picking o stock, la cuarta sección sobre Logística inversa, la quinta sección al transporte y la última sección a la trazabilidad. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital. El tipo de muestreo que se ha usado para la población desconocida en este trabajo de investigación es consecutivo, debido a que está incluido en el grupo de las técnicas de muestreo no probabilístico.


CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo de investigación en la línea de Logística y distribución del comercio y dados los resultados obtenidos del instrumento de recolección de datos utilizado, podemos concluir que las empresas se han adaptado a las condiciones de la coyuntura actual, por lo que han visto mejoría en sus operaciones logísticas, esto se debe a una utilización de las TIC’ s a pesar de que no se ha realizado una capacitación en la mayoría de los casos, sin embargo con base en el estudio se puede asegurar que las empresas que sí han realizado capacitaciones, han obtenido mejores resultados en sus operaciones logísticas ya que facilitan sus actividades y optimizan los tiempos de las mismas.  Las empresas han tratado de adaptarse a las disposiciones sanitarias impuestas por las autoridades gubernamentales, facilitando la modalidad y tiempo de entrega a los clientes. Sin embargo, podemos señalar que al inicio de la pandemia hubo un recorte importante de la plantilla laboral, ya que al ver disminuidas sus actividades optaron por mantener el personal mejor capacitado e indispensable para su funcionamiento, con el tiempo y ante las nuevas circunstancias han tenido que contratar personal en áreas de creación nueva. Podemos señalar, que los cambios en la logística de distribución de ventas online, las empresas se han mostrado resilientes a los cambios, se han adaptado rápidamente para mantenerse en el mercado y no desaparecer, con la pandemia la aceleración del comercio electrónico se ha hecho más dinámica, por lo tanto, la competitividad de las empresas deberá más que nunca estar al tanto de la digitalización de sus procesos para mantenerse en el mercado actual.  De la misma manera, las empresas se enfrentarán a retos en el contexto de la nueva normalidad, tales como la digitalización de los procesos logísticos, así como la capacitación de todos los empleados y/o contratación de personal más preparado al hacer uso de las TIC ´s.
Ortiz Baez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFICIENCIA DE BACILLUS SPP. AISLADA DE SUELOS NATIVOS EN EL DESARROLLO DE TOMATE EN EL SUR DE TAMAULIPAS


EFICIENCIA DE BACILLUS SPP. AISLADA DE SUELOS NATIVOS EN EL DESARROLLO DE TOMATE EN EL SUR DE TAMAULIPAS

Ortiz Baez Jose Luis, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fertilidad de un suelo se basa en disponibilidad de nutrientes que puedan ser captados por las plantas, y la población de los microorganismos participa activamente en el suministro de los nutrientes y la mineralización de la materia. Bacillus spp. es una bacteria conoci­da como promotores del crecimiento vegetal y pueden ser empleados como biofertilizan­tes en cultivos ya que aumenta la disponibilidad de nutrientes en el suelo, como el fósforo, mediante la produc­ción de ácidos orgánicos capaces de solubilizar los fosfatos que forman complejos insolubles con las bases del suelo. El tomate (Solanum lycopersicum) es uno de los principales cultivos hortícolas en México, por lo que es necesaria la búsqueda de prácticas sustentables para su cultivo. Por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar al aplicación de cepas de Bacillus spp. aisladas en suelos nativos y su efecto en el desarrollo de plantas de tomate en el sur de Tamaulipas



METODOLOGÍA

Se inoculó una cepa de Bacillus spp. MTamp05 a plántulas de tomate a los 13 días post germinación cultivadas en un sustrato inerte de arena:suelo:vermiculita 3:2:1 suplementada con un fertilizante de liberación lenta. El diseño experimental fue al azar y con 10 plántulas como repeticiones; la variedad de tomate empleada fue Solanum lycorpersicum var. Saladette en condiciones de invernadero


CONCLUSIONES

Los aislados de Bacillus spp. favorecieron significativamente el crecimiento de las plántulas de tomate. La inoculación con Bacillus spp. aumentó hasta el 30% la altura de las plantas, aumentó el 15% el contenido de clorofila y el 25% del peso fresco de las plantas de tomate. Por lo anterior, la aplicación de Bacillus spp. se recomienda para potenciar el desarrollo de plantas de tomate en el sur de Tamaulipas, México. Palabras claves: Rizósfera, simbiosis, microorganismos nativos, hortícolas
Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE RESILIENCIA TECNOLóGICA, CREATIVIDAD REMOTA E INNOVACIóN COMO RESPUESTA A LA CONTINGENCIA POR COVID-19


ESTRATEGIAS EMPRESARIALES DE RESILIENCIA TECNOLóGICA, CREATIVIDAD REMOTA E INNOVACIóN COMO RESPUESTA A LA CONTINGENCIA POR COVID-19

Ortiz Camacho Laura Mariela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el mundo está pasando por una de las crisis más grandes de los últimos años, la llegada del COVID-19, enfermedad infecciosa que ocasiona problemas respiratorios que van desde una gripa común hasta poder ocasionar la muerte, originada a finales del año 2019 en Wuhan, China. Ha afectado de manera directa a la economía, obligando a las empresas a demostrar su resiliencia, es decir, la adaptabilidad que poseen y la capacidad que tienen para responder de manera inmediata a las situaciones de emergencia mediante estrategias innovadoras que les permita recuperarse.



METODOLOGÍA

Por lo tanto, la presente investigación pretende estudiar las consecuencias de la pandemia por COVID-19 en las empresas e identificar aquellas estrategias de resiliencia (que involucren o no tecnologías de información y comunicaciones), prácticas innovadoras y de creatividad remota que se han implementado en éstas para sobrevivir o aprovechar las circunstancias. Para llevar a cabo la investigación se diseñó un cuestionario estructurado en siente secciones, aplicado a 222 empresas en su mayoría del sector turístico, entre cuales se encuentran hoteles, restaurantes y artesanos. Para medir la confiabilidad del instrumento se utilizó el programa estadístico SPSS, determinando el Alfa de Cronbach general en .699 y el Alfa de Cronbach basado en los elementos tipificados en .793, resultados que se consideran aceptables.


CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados obtenidos, se encontró que las empresas implementaron diversas estrategias con ayuda de las TIC, entre las que destacan la creación de página web, el comercio electrónico, las ventas por redes sociales, la retroalimentación de los clientes por medios digitales y la mercadotecnia digital. Así mismo, se enfrentaron a riesgos en la adopción de TIC, como el ajustarse a estrategias probadas, imitar acciones de la competencia, usar modos creativos para adaptarse, recolectar retroalimentación de los clientes previo a actuar, incluso algunas se arriesgaron con estrategias que no sabían si funcionarían. Además, se pusieron en práctica estrategias que no requerían el uso de TIC, como el contar con capacitación en medidas de sanidad para la tranquilidad de los trabajadores y clientes, y pedidos telefónicos con entrega en la empresa o a domicilio, en organizaciones donde esto era posible. Por otro lado, se recurrió a los apoyos gubernamentales como estrategia para enfrentar la pandemia, sin embargo, solo pocas empresas tuvieron acceso a un apoyo de este tipo, una mínima parte de las empresas del giro restaurantero tuvo crédito o subsidio federal que iba de los $25,000.00 a los $28,000.00, de la misma manera, los artesanos accedieron a apoyos que iban desde los $6,000.00 hasta los $20,000.00. Aunado a esto, se optó por aplicar Downsizing en el personal, sueldos, jornadas, producción, productos/servicios y cancelar proyectos e inversiones, en su mayoría la reducción de personal se dio en un 50% a un 70%, los sueldos en un 50%, para el caso de las jornadas, producción y producto/servicios fue muy variable, presentándose en 10%, 30%, 50% y hasta un 95%, finalmente la cancelación de proyectos e inversiones se hizo presente hasta en un 100% en algunas empresas.
Ortíz Chávez Alma Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO BIOINFORMáTICO DEL PAPEL DE HSP70 EN LA PROTECCIóN DEL MODELO ECOTOXICOLóGICO DAPHNIA MAGNA, ANTE EL ESTRéS AMBIENTAL


ESTUDIO BIOINFORMáTICO DEL PAPEL DE HSP70 EN LA PROTECCIóN DEL MODELO ECOTOXICOLóGICO DAPHNIA MAGNA, ANTE EL ESTRéS AMBIENTAL

Ortíz Chávez Alma Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Laura Morales Lara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los animales en el medio ambiente están constantemente expuestos a diversos tipos de condiciones denominas estrés ambiental. El estrés ambiental es un conjunto de factores que afectan el comportamiento de un organismo, estos pueden ser de diversos tipos por ejemplo: el cambio de temperatura, cambio de pH, concentración de metales pesados, etc. Para saber los efectos que causa el estrés en diversos ecosistemas se ha establecido organismo modelo, estos nos proporcionar información de diversos fenómenos biológicos particulares, un ejemplo de estos es Daphnia magna que se ocupa para medir los niveles ecotoxicológicos en agua dulce. Daphnia magna se ha emplea para determinar el grado de toxicidad acuática, debido a que presenta una reproducción partenogenética, fácil manejo, corto ciclo de vida y es parte del zooplancton, por lo que con ella podemos obtener información acerca de cómo interacciona un estresor con el ecosistema. Aunque su uso es muy bueno, existen otras formas de determinar más rápidamente si un tóxico puede afectar a Daphnia, mediante el monitoreo de respuestas fisiológicas  cuando se presentan condiciones de estrés. En este verano de investigación evaluamos mediante un estudio bioinformático características de diferentes niveles estructurales de la proteína HSP70 y su relación con su papel protector en el modelo ecotoxicológico Daphnia magna, en virtud de que es una proteína de elevada expresión ante condiciones estresantes del medio ambiente.



METODOLOGÍA

Se realizo un estudio bioinformático de la proteína HSP70. Para identificar antecedentes se realiza un análisis bibliométrico mediante Scopus, donde se identifican a los autores más renombrados, los artículos más importantes, el año de las publicaciones, así como el país que contiene más artículos sobre este tema, co-citas, la frecuencia de conceptos y la interrelación de los autores(estas 3 realizadas en VosViewer). Para centrar el análisis de HSP70 producida por Daphnia magna, se determinó realizar una búsqueda de secuencias homólogas, primeramente se obtuvieron las secuencias proteicas en formato FASTA de la base de datos NCBI y UniProt, donde se analizaron mediante el software BLAST para identificar 15 secuencias con  porcentaje de similitud al menos del 80%  con HSP70. La alineación de las secuencias homólogas se realizó por Clustal Omega y BLAST COBALT donde se identificaron las regiones de la proteína HSP70 en donde se presentaba un mayor grado de identidad, ya que estas nos pueden hacer referencia a regiones con funciones biológicas. Para el árbol filogenetico  se utilizó BLAST COBALT, donde se nos proporcionó la  información sobre la relación evolutiva que HSP70 Daphnia magna mantiene con las demás especies encontradas. Posteriormente se realiza la identificación mediante Inter Pro, donde nos dio la información sobre la familia de la proteína y la localización de sus dominios NBD, ATP-asa, SBD y el dominio C-terminal. Seguido de esto se realizó la predicción de la estructura secundaria por Jpred, donde nos indicó las diversas estructuras presentes en la proteína como α-hélices, láminas β y los giros de la cadena, así como las regiones altamente conservadas. Para el análisis de la del sitio activo se realizó mediante modelado realizado en SWISS-MODEL, donde nos proporcionó el templado base de la estructura, el templado seleccionado fue el Homo sapiens  (ID: 6asy.1), con este se va a realizar la modelación mediante Swiss-PDB Viewer. Se hizo el análisis del sitio activo identificando el ligando en la secuencia que fue ATP, donde se identificaron los residuos aminoacídicos involucrados en la unión al ligando, los cuales correspondieron a los residuos en la proteína modelada HSP70 en D. magna, identificados mediante la superposición de las estructuras cristal y modelada. La sobreposición de la proteína mostró que esta guarda un gran grado de homología estructura elevado, como lo demostró el valor de rms entre los carbonos alfa alineados (menor a 0.04). Estos residuos aminoacídicos están altamente conservados y pertenecen al dominio de unión a ATP localizado hacia el extremo amino-terminal. La secuencia del dominio SBD que fue comprada con el cristal mostró que tenían gran identidad en los residuos aminoácidos, así mismo el sitio activo presentó una identidad de 100% al comprarlo con los residuos aminoacídicos del cristal.  


CONCLUSIONES

En la estancia del proyecto se logró obtener conocimientos sobre las pruebas ecotoxicológicas, así como la identificación de factores estresantes y sus efectos. Con lo que respecta a las actividades realizadas en el proyecto; la bibliometría fue de gran importancia, ya que a partir de esta se marcaron los antecedentes del proyecto y la obtención de información relevante sobre la importancia y relevancia que este tema tienen en diferentes países, diferentes centros de estudio y el impacto que este tiene en la comunidad científica y el posible impacto que se puede dar en nuestro país y localidad. El análisis bioinformático nos brindó la información necesaria para identificar mediante análisis predictivo que HSP70 es una proteína muy conservada, esto debido al grado de homología tan elevado que conserva con otras especies y el análisis del sitio activo en la proteína cristal nos permitió identifica que los residuos aminoácidos alineados estructuralmente mediante superposición están muy conservados en el dominio SBD entre la proteína HSP70 de Daphnia magna y el cristal previamente estudiado de Homo sapiens, con la evidencia obtenida con los diversos programas junto con la investigación de otros artículos, se ha demostrado la acción de la proteína HSP70 ante condiciones de estrés en otras especies por lo que al tener esta un alto grado de homología podemos deducir que esta se podría ocupar para como un biomarcador para la protección de la especie Daphnia magna, mediante la medición de los niveles de presentes en el organismo antes y después de la presencia de un estresor.
Ortiz Cornejo Carlos Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

DISEñO Y DESARROLLO DE SISTEMA DE CONTROL DE MOVIMIENTO DE UN ROBOT DELTA, A TRAVéS DE LA ECUACIóN CINEMáTICA DIRECTA E INVERSA, CON GESTIóN Y CONTROL EN PLATAFORMA ARDUINO Y SERVOMOTORES.


DISEñO Y DESARROLLO DE SISTEMA DE CONTROL DE MOVIMIENTO DE UN ROBOT DELTA, A TRAVéS DE LA ECUACIóN CINEMáTICA DIRECTA E INVERSA, CON GESTIóN Y CONTROL EN PLATAFORMA ARDUINO Y SERVOMOTORES.

Ortiz Cornejo Carlos Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos tecnológicos que cada vez más se emplean son los robots, debido a que se adaptan a diversos campos de trabajo, y tienen mayor productividad. Sin embargo, los costos para adquirir un robot de este tipo son altos, y para algunas personas e inclusive empresas resulta muy difícil poder obtener este tipo de tecnología. Los robots manipuladores se pueden clasificar de acuerdo a su estructura: serie, paralelo e híbridos; este trabajo se orienta a los robots manipuladores paralelos tipo delta o plano, ya que pueden ser esférico y espacial. Hoy en día los robots paralelos tipo delta han tenido gran impacto, ya que pueden manipular objetos pesados, con una velocidad de operación alta, además tienen una mejor precisión y repetitividad. El propósito de realizar este proyecto es generar un sistema, el cual se capaz de calcular los parámetros de salida o entrada mediante las ecuaciones de movimiento cinemático directa e inversa de un robot delta 580, para lo cual se utilizarán las ecuaciones cinemáticas, los requerimientos, límites, y parámetros constantes para obtener datos de salida como son x, y, z o los parámetros de entrada como son las coordenadas angulares de los motores. Una vez obtenido los datos de entrada de los motores en base de una posición espacial definida por el usuario (x,y,z) estos valores angulares de cada motor se deben de proporcionar y vincular como parámetros hacia el Arduino y el control de los servomotores  para poder posteriormente establecer la posición y/o porcentajes de error entre lo teórico y la parte real.   



METODOLOGÍA

En este trabajo se utiliza un robot paralelo tipo Delta de tres grados de libertad, que se caracteriza por tener alta rigidez, producto de la ubicación simétrica de sus tres juntas. El robot está conformado por tres juntas motorizados distribuidos simétricamente.  El robot delta consta de dos plataformas: la fija, en la cual se ubican los actuadores que para este tipo de robot consisten en motores, colocados a la misma distancia del centro O en los puntos 1, 2 y 3 y la plataforma móvil que porta el efector del robot, ubicada adecuadamente en el centro del triángulo. Las dos plataformas están unidas entre sí por tres cadenas cinemáticas fuertemente acopladas por uniones esféricas por lo cual consta primeramente de un eslabón conectado a los motores este a su vez conecta a un eslabón paralelogramo y posteriormente a la plataforma móvil del efector final. Una vez concluida la parte de la investigación documental del robot delta 580, se da comienzo a la investigación y comprensión de las ecuaciones de la cinemática inversa y directa, para lograr obtener coordenadas polares mediante coordenadas rectangulares o viceversa. Concluida la parte de la investigación, se da comienzo al levantamiento de requerimientos siendo nuestra primera etapa en el desarrollo de software, por lo que se desea desarrollar un sistema, donde se introducen coordenadas, bien sea de tipo polar o rectangular, cual sea el que se introduzca de estos dos tipos de coordenadas uno es el contrario del otro, siendo que si se introducen al sistema una coordenada polar debe de ser convertido en una coordenada rectangular mediante la ecuación de la cinemática directa, después de la obtención de alguna de las coordenadas el sistema enviara la información a él sistema Arduino, siendo el encargado de controlar y manipular los motores del robot delta, mediante la información recibida del sistema, con la cual las coordenadas de los ángulos de cada motor, los motores se moverán en el ángulo que se estableció, o si la información son coordenadas rectangulares se moverá la plataforma móvil del robot delta, aun que cualquier coordenada enviada al Arduino nunca superara los límites de que tiene el robot, ya el sistema debe de ser capaz de identificar cuando las coordenadas están excediendo los límites del robot delta.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de los diferentes tipos de robot delta, uso, diseño y entre otras cosas, a partir  de las diversas investigaciones tomadas como antecedentes y estado del arte, de igual forma se realizó un entendimiento de las ecuaciones de entrada y salida, mediante las técnicas de cinemática inversa y directa para la obtención de los parámetros en coordenadas rectangulares a coordenadas polares y viceversa, debido a la proyección del proyecto aún está en etapa intermedia, el cual debe de ser un sistema que mediante la introducción de coordenadas cartesianas(plataforma móvil) o angulares(motores) aplicado ya sea a la cinemática directa o inversa, se debe obtener la coordenadas cartesianas de la plataforma móvil o ángulos de los motores, para después de  que el sistema haya podido obtener las coordenadas deseadas, tendrá que enviarse las instrucciones de estos valores a la plataforma de Arduino, el cual deberá  ser capaz de llegar a las coordenadas obtenidas si estas, no sobrepasas los límites del robot delta 580.
Ortiz Covarrubias Jacob Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIABILIDAD DE LA INTERNACIONALIZACIóN DE ARTESANíAS WIXáRIKAS A LA CIUDAD DE MAGOG, QUéBEC: ANáLISIS DE OPORTUNIDADES DESDE 2019 A LA FECHA.


VIABILIDAD DE LA INTERNACIONALIZACIóN DE ARTESANíAS WIXáRIKAS A LA CIUDAD DE MAGOG, QUéBEC: ANáLISIS DE OPORTUNIDADES DESDE 2019 A LA FECHA.

Ortiz Covarrubias Jacob Enrique, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática se centra en investigar sobre la viabilidad de la internacionalización de la artesanía típica nayarita, llamada wixárika, consistente en bisutería elaborada con base en chaquira e hilo, considerada como un producto típico local, hacia la ciudad de Magog, en Quebec, la cual se caracteriza por ser un mercado en el cual no existe la comercialización de artesanía extranjera, siendo que la población es muy abierta a adoptar las tendencias de otros mercados. Por lo tanto, se busca entender el mercado meta representado por mujeres de 20 a 29 años y con interés específicamente en la cultura mexicana, para así construir el canal de comercialización idóneo y posicionamiento en precio de la artesanía, generando un comercio justo para la comunidad huichol, quien es la encargada de esta elaboración.



METODOLOGÍA

La presente investigación es de índole mixta debido a que se consideran, desde la perspectiva cualitativa, los distintos elementos del mercado internacional como son gustos respecto a elementos sobre el color, la personalización de los diseños, el tamaño de la bisutería, etc. para diseñar el canal de distribución de los productos artesanales wixárika, desde Tepic hasta la ciudad de Magog, buscando entender las preferencias del mercado meta para crear las estrategias de posicionamiento y permanencia en Quebec, para su posterior expansión; mientras que en el aspecto cuantitativo, se diseñaron y realizaron formularios virtuales a 91 personas que se determinaron con base a la fórmula para poblaciones finitas y que tienen las características para el mercado meta, con esto, se busca analizar el alcance de la opinión de las mujeres de 20 a 29 años, realizando un enfoque de interpretación en los resultados de las encuestas. En lo que respecta a los métodos, desde la perspectiva cuantitativa se utilizó la fórmula para poblaciones finitas con las siguientes variables:  n= 4*P*Q*N/S²(N-1)+4PQ  Fórmula con intervalo de confianza de 2 sigma 95%=1.96 Sustitución:  S²=10% Error p= Atributo a favor 50% q= Atributo en contra 50% Z= nivel de confianza (1.96) N= Tamaño de la población n= Tamaño de la muestra n= 4 (.50) (.50) (1100) / S² (1100-1) + 4 (.50) (.50) n= 1100/ 11.99 n= 91.7431 El tamaño de la población de esta investigación es de 1,100 mujeres residentes de la ciudad de Magog, en Quebec, que oscilan entre 20 a 29 años y que tengan interés por la cultura mexicana. La interpretación de la fórmula corresponde a una población de 1,100 personas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 10% teniendo como resultado 91.74 formularios, redondeando a 91.


CONCLUSIONES

Con base al análisis de resultados se llegó a la conclusión que el mercado de Québec es considerado viable para la comercialización de productos artesanales, debido a que en las preguntas clave para responder esta cuestión, por ejemplo el 44.0% respondió que en su vestimenta diaria les gusta usar accesorios. El accesorio favorito de las encuestadas resultaron ser: los aretes con 31.9%, la pulsera con 29.7% y el collar con 25.3% [En el anexo 2 se encuentran las gráficas con las respuestas obtenidas]. Ahora bien, los resultados obtenidos indican que el canal donde las personas conocen nuevos diseños de accesorios y representa un medio ideal para comercializar los productos de artesanías wixárikas son las redes sociales con un 52.7% [pregunta 4]. Esto se entrelaza con la preferencia de las personas para comprar accesorios de bisutería con un sitio web con 42.9% [pregunta 5]. Las estadísticas del mercado analizado muestran [pregunta 7] que el 72.5% ha comprado un producto artesanal. El 39.6% de las encuestadas les gustaría adquirir los productos de accesorios artesanales en el sitio web de la empresa [pregunta 23]. Las cooperativas artesanales huicholes tendrían como eje central conformarse dentro de la categorización de empresas born global puesto que cumplirían con la acelerada internacionalización, obteniendo licencias propias de sus diseños y generando modos de ingreso monetario, así como de aprendizaje con respecto a nuevos mercados, proveedores y clientes, diferenciándose de una PYME tradicional, debido a que cuentan con un enfoque estratégico al incursionar desde su creación en los mercados globales, evitando aglomerar las ventas en el mercado local, el cual se encuentra saturado de opciones artesanales y dirigiendo los esfuerzos a otros países.
Ortiz Cravioto Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Sandra Ignacia Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE BACTERIAS HALÓFILAS A ENTORNOS DE INTERÉS ASTROBIOLÓGICO


EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE BACTERIAS HALÓFILAS A ENTORNOS DE INTERÉS ASTROBIOLÓGICO

Ortiz Cravioto Leticia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Sandra Ignacia Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollar un criterio pripio sobre Astrobiología mediante la lectura de articulos academicos, buscando desarrollar interes sobre la misma, retomar un tema y desarrollarlo de manera que el alumno aprenda y genere herramientas digitales y muy dinamicas que permitan a mas estudiantes comprender de la mejor manera el mismo tema.



METODOLOGÍA

Se realizó una lectura y el posterior análisis de artículos proporcionados por la tutora relativos al quehacer de la Astrobiología. Esto me permitió tener un panorama general del marco teórico del área en la que decidí realizar mi estancia de verano. Posteriormente, seleccioné un tema de interés astrobiológico específico, el planeta  Marte y sus más recientes misiones de exploración. Realice una búsqueda de artículos académicos utilizando palabras clave como: Marte, misión de exploración, Astrobiología, Perseverance, Tianwen-1, orbitador Hope; en la base de datos de Springer, así como en la base de datos de la biblioteca digital de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Para la obtención de información más específica sobre cada misión, acudí a la base de datos de algunas agencias espaciales.  La información sobre la misión Tianwen-1 se basa en un artículo de origen chino, encontrado en la base de datos Springer. Los videos relativos a esta misión provienen de la página oficial de la agencia espacial china (CNSA) que están disponibles en la plataforma de YouTube. La información sobre el rover Perseverance fue extraída de la base de datos de las agencias espaciales NASA y ESA; de esos mismos sitios, se recopilaron imágenes y videos relacionados con dicha misión. La información del orbitador Hope se basa en un artículo encontrado también en la base de datos Springer. El video fue recuperado de la página oficial del centro árabe a cargo de la misión, el Mohammed Bin Rajesh Space Centre. Para la elaboración y edición del video generado como el producto principal de mi estancia, utilicé la aplicación de acceso libre Shotcut. Para la elaboración del material de evaluación del aprendizaje sobre el tema, elaboré un cuestionario, basado en el contenido del video elaborado, haciendo uso de la herramienta gratuita Kahoot. Uno de los productos finales que presento es un video narrado que contiene las características más importantes del planeta Marte, información sobre las misiones de exploración más recientes como la agencia responsable, la fecha de lanzamiento, la duración de la misión y los objetivos de la misma. El otro producto fue un cuestionario que permite evaluar los conocimientos adquiridos sobre el tema a partir del video preparado. El cuestionario consta de 10 preguntas de opción múltiple. Todo el material fue revisado por la tutora y comentado por mis compañeros de estancia, de quienes recibí retroalimentación, así como sugerencias y comentarios que me ayudaron a mejorar mis productos. 


CONCLUSIONES

La dinámica de trabajo y la distribución del tiempo en esta estancia fue muy favorable ya que me permitió desarrollar el tema elegido de manera adecuada, aprender sobre el mismo, así como trabajar y aprender a usar distintas plataformas didácticas gratuitas que impulsaron mi creatividad y me permitieron ampliar mis conocimientos.
Ortiz Díaz Judy Mireya, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit

ESTRéS LABORAL ORGANIZACIONAL EN EL PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL DE TEPIC-NAYARIT, MéXICO.


ESTRéS LABORAL ORGANIZACIONAL EN EL PERSONAL SANITARIO DE UN HOSPITAL DE TEPIC-NAYARIT, MéXICO.

Ortiz Díaz Judy Mireya, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Hortencia Castañeda Velazquez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del estrés laboral es de gran interés a nivel mundial y nacional por los efectos negativos que genera en la salud de las personas y las organizaciones. El estrés se ha estudiado como una respuesta psico-fisiológica generada a partir de la percepción amenazante de un estímulo externo o la tensión generada ante un factor de riesgo.  Lo anterior nos traslada a los antecedentes históricos donde Sánchez, (2010) describe que el estrés viene desde 1930, cuando Hans Selye, un joven austriaco de 20 años, estudiante de la carrera de medicina en la Universidad de Praga, se fijó que todos los enfermos a quienes estudiaba, presentaban síntomas comunes y generales independientes de su enfermedad y lo denominó el Síndrome del enfermo. El estrés relacionado con el trabajo está determinado por la organización de la empresa, el diseño del trabajo y las relaciones laborales; y tiene lugar cuando las exigencias del trabajo no se corresponden o exceden de las capacidades, recursos o necesidades del trabajador o cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura organizativa de una empresa. OIT (2016). La universalización en cuanto a competencias laborales ha llevado a cambios de modelos de trabajo, por ejemplo, mayor flexibilidad en los procesos del trabajo, empleos en horarios parciales o temporales, estas prácticas dan lugar a mayores exigencias laborales. En el caso del personal sanitario es inminente que su carga laboral aumente basados en los procesos misionales y operativos de la empresa. (ONU, 2016). El objetivo de esta investigación es describir el nivel de estrés del personal sanitario de un hospital de Tepic-Nayarit, México.



METODOLOGÍA

Se desarrolló una investigación de tipo cuantitativo y descriptivo, en personal sanitario de un hospital de 2do nivel de Tepic-Nayarit, México. Cuyo fin fue establecer los niveles de estrés que presentan los trabajadores. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el instrumento denominado adaptación de la escala de estrés laboral organizacional. La adaptación de la escala de estrés laboral organizacional para trabajadores mexicanos consta de veinticinco ítems y valora dos dimensiones. En la primera se encuentran 21 ítems que valoran la estructura, la cohesión y el respaldo del grupo laboral y en la segunda dimensión valora los procesos administrativos que tiene 4 ítems que refieren a trámites y procesos administrativos de la organización. Fue validado en una muestra de 254 trabajadores que acudían a las Clínicas Odontológicas particulares o de servicios universitarios en la Ciudad de Guadalajara, Jal. (México). Para cada ítem de la encuesta, se propone escala de Likert siete opciones de respuesta (1 a 7) y la condición es desde nunca o hasta siempre. La confiabilidad del instrumento Alpha de Cronbach es de 0.9218, lo cual sugiere una alta adecuación del instrumento para la población en estudio. Para el análisis estadístico se diseñó una base de datos con el paquete SPSs, versión 22 para Windows, y posteriormente obtener estadística descriptiva donde se relacionan las dos dimensiones a estudiar.


CONCLUSIONES

La muestra de este estudio estuvo conformada por una totalidad de 145 integrantes en su mayoría por personas del género femenino 89 (61%), mientras que del género masculino participaron 56 (39%), los trabajadores participaron de manera voluntaria en la investigación. El 100% de los participantes aportó sus datos personales. Las características sociodemográficas determinaron una edad entre los 46 a 60 años con 44 participantes (30,3%), seguido de 35 a 45 años con 42 trabajadores (29,0%). En la situación legal de una persona se encuentra una variable aumentada de personas casadas 66 (45,5%) y solteros 61 (41,1%). Para el caso de número de hijos 42 (29%) trabajadores tienen dos hijos, seguido por 31 (21,4%) trabajadores con tres hijos. En el caso de los trabajadores que tienen dependientes sobresalieron 47 (32,4%) con tres personas a cargo. Para el resultado del nivel de escolaridad dominó la licenciatura con 84 (57,9%) trabajadores y encabeza la licenciatura el personal asistencial como enfermería y terapeutas. La antigüedad laboral más relevante se encuentra entre 6 a 12 años, es decir, 50 (34,5%) de los trabajadores permanece en la organización; y solo dos trabajadores han dedicado 31 años o más de su vida a permanecer laborando allí. Finalmente, del total de trabajadores 107 (73,8%) dedica 8 horas a desarrollar las funciones para que les fueron contratados. El nivel de estrés valorado; 102 (70,3%) trabajadores sufren un nivel medio de estrés y 43 (29,7%) trabajadores sufren un nivel de estrés alto. La primera dimensión del instrumento valora Condiciones organizacionales; se encontró que 105 (72,4%) trabajadores muestran un nivel de estrés de mediana intensidad y 40 (27,6%) trabajadores presentan un nivel de estrés de alta intensidad. La segunda dimensión del instrumento valora que 67 (46,2%) trabajadores sienten un nivel medio de estrés mientras que 78 trabajadores (53,8%) presentan un nivel de estrés de alta intensidad. En base a las encuestas realizadas se encontró que el nivel de estrés que predomina en el personal sanitario de la institución es de intensidad media. En cuanto a las dimensiones de evaluación, en las condiciones organizacionales prevalece un nivel de estrés de media intensidad y en el factor de procesos administrativos prevalece un nivel de estrés de alta intensidad. Finalmente, podemos decir que el personal sanitario se estresa más al realizar procesos administrativos, en razón tal vez a que no se adaptan fácilmente a cambios operativos dentro de las funciones que desempeñan.
Ortiz Flores Irma Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíAS SOBRE ESPECIES DE MOHOS EN FRUTOS SECOS


DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíAS SOBRE ESPECIES DE MOHOS EN FRUTOS SECOS

Ortiz Flores Irma Alejandra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Reyes González María Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente nos encontramos en un diluvio de información constante, en la que cada vez es más difícil corroborar, comprender y difundir de manera eficiente. La gran abundancia de información científica, en específico, puede impedir en gran medida que la comunidad de científicos, muchas veces pueda encontrar la información que es verdadera y que además puede resultar conveniente en un momento dado; y que todo esto hace que los científicos se vean por un lado ahogados en la información a pesar de estar ansiosos de obtener mayor conocimiento. En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, debido a que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y que de esta manera se le pueda transmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz. Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, buscando disminuir las posibilidades de error o facilitando el acceso a la información.  



METODOLOGÍA

A partir del material otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información. Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador: Se inicia con la primera ronda de 30 preguntas generales sobre el tema. Posteriormente, se leen los títulos del material y con base en ellos, se elaboran de 1 a 3 preguntas que respondan a un: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?  Se elaboran 4 profilings para un público universitario. Dos de ellos realizados a universitarios de carreras no científicas (del área económica administrativa, artes o ciencias sociales) tendrán que ser un hombre y una mujer. Los otros dos profiling dirigidos a un grupo especializado es decir que conozcan del tema, al igual tendrán que ser a un hombre y a una mujer. Al mismo tiempo se inicia con la búsqueda del fondo antiguo sobre el tema de la investigación anteriormente repartido. Posteriormente, se continúa con la extracción de datos en donde se busca dentro del material respuestas a las preguntas anteriormente realizadas.   Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de la información. En este caso, se elaboran dos estructuras narrativas diferentes, la estructura de 7 actos y de 4 actos, mejor conocida como Kishotenketsu.  Se obtienen 2 versiones diferentes del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador. Una vez aceptado los storytelling por el investigador, se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato página de revista y desplegable (44.3cm x 146.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato y narrativa. En esta etapa, se inicia con el proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial. Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc. Al término de esta etapa, se realiza un análisis etnográfico final.  Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, además de que este ayuda a mantener una mejor organización e identificar las fallas y problemas dentro del proyecto.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, además de adquirir nuevos conocimientos y destrezas, a pesar de que el proyecto sólo llega hasta la etapa de bocetaje. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño.
Ortiz García Anamarí, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero

INTERVENCIONES DIRIGIDAS PARA PREVENIR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN EL INFANTE


INTERVENCIONES DIRIGIDAS PARA PREVENIR EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN EL INFANTE

Ortiz García Anamarí, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Guillermina Vences Velázquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas es la causa principal del sobrepeso y obesidad. Dentro de los factores de riesgo que se pueden encontrar es importante mencionar que el estilo de vida poco saludable que tengan los padres y la familia, ese será el estilo de vida de los hijos y que los hábitos que son adoptados desde edades muy tempranas persisten durante la vida adulta. En México se está normalizando un estilo de vida poco saludable para la edad pediátrica, pues es más fácil entretener a los niños mirando el celular o la televisión que realizando alguna actividad física fuera de casa. En nuestro país También se ha encontrado que, del total de la publicidad de la televisión, más del 64% corresponde a productos que no cumplen con ninguna norma de acuerdo con los lineamientos del ministerio. Otro de los factores que influyen de manera directa con el sobrepeso y la obesidad es la educación y la ocupación de los padres de familia, pues se sabe que niños con madres con menor nivel educativo, desempleadas y que presentan o tienen antecedentes de obesidad siguen un patrón de alimentación rico en azúcares y grasas. No menos importante, tenemos otro factor social: la violencia e inseguridad. México está en una época de violencia a nivel nacional y debido a esto muchas veces se descarta la posibilidad de realizar actividades recreativas para niños en espacios públicos y esto se compensa llevando un estilo de vida más sedentario y cómodo en casa. El sobrepeso y la obesidad infantil representan un problema que cada vez va en aumento y perjudica física, psicológica y económicamente. La influencia de la familia y la conducta de los padres son importantes factores que pueden llegar a producir bajos niveles de actividad física y conductas sedentarias en los niños. La OMS manifiesta que, la obesidad infantil ha sido señalada como la epidemia nutricional del siglo XXI. La importancia de este problema de salud no se encuentra principalmente en su asociación con el desarrollo de comorbilidades (diabetes mellitus, hipertensión arterial, hígado graso, etc.) en la edad pediátrica, sino en el hecho de que un niño obeso tiene mayor posibilidad de convertirse en un adulto obeso y este tiene un mayor riesgo de mortalidad. Teniendo en cuenta que la obesidad es totalmente prevenible. Es necesario que se siga buscando una mayor concientización de esta enfermedad durante el periodo infantil y desde la atención primaria fomentar un mayor apoyo de la familia hacia la actividad física y estilo de vida saludable. Por lo cual, el objetivo de este trabajo es identificar la efectividad de estrategias aplicadas en intervenciones educativas en escolares y que contribuyen en el conocimiento, estado nutricio y medidas antropométricas.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos que se priorizaron según la jerarquía de evidencia científica, en diferentes fuentes como PubMed, Scielo y Google Scholar. La búsqueda de información fue en inglés y en español, utilizando como palabras clave: "interventions", "overweigh", "obesity", "school children". Asímismo, se aplicó el método de inclusión y exclusión usando sólo los artículos que hablaran de estrategias o intervenciones educativas implementadas en una población infantil. padres de familia o maestros como participantes, que llevaran a cabo talleres, actividad física, pruebas químicas o que tomaran en cuenta la antropometría.  


CONCLUSIONES

Se obtuvo un total de 14 artículos, entre los seleccionados, seis organizaron intervenciones educativas y nutricias, cinco incluían intervenciones en aspectos nutricionales, en uno cambiaban menús escolares, pláticas sobre hábitos de alimentación y actividad física, dos incluían educación nutricional, actividad física y autoestima. Se analizó la efectividad de las intervenciones realizadas con base a lo efectuado en cada una de ellas. Las intervenciones educativas realizadas en educación alimentaria y nutricional, se realizaron mediante talleres y sesiones de pláticas sobre alimentación sana y actividad física, resultaron ser efectivas, logrando una adecuada calidad de vida a través del conocimiento y el estado nutricio. Los programas de intervención educativa que incluyeron conocimientos en el tema de sobrepeso y obesidad, aspectos nutricionales, actividad física y aspectos emocionales en los infantes, contribuyen en mejorar los conocimientos de los temas, así como la modificación en los hábitos nutricios, disminuyen el índice de masa corporal e incrementan el tiempo de actividad física de los participantes.
Ortiz García Nahomi Giovanna, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Laura Rocío González Ramírez, Instituto Politécnico Nacional

NEUROCIENCIA MATEMáTICA


NEUROCIENCIA MATEMáTICA

Ortiz García Nahomi Giovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Rocío González Ramírez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de nuestro cerebro, se detectan patrones de actividad oscilatoria, los cuales son registrados a través de electroencefalografías. Estas oscilaciones se refieren a fluctuaciones rítmicas de potenciales de acción de un grupo de neuronas, mismas que han sido clasificadas en bandas de frecuencias:   Delta (0.5-4 Hz). Se asocian principalmente con el sueño profundo y pueden estar presentes en el estado de vigilia. Theta (4-7.5 Hz). Las ondas theta aparecen cuando la conciencia se desliza hacia la somnolencia, se han vinculado con el acceso a material inconsciente, inspiración creativa y meditación profunda. Alpha (8-13 Hz). Localizadas en la mitad posterior de la cabeza, indican una conciencia relajada, sin atención ni concentración. La onda alfa es el ritmo más prominente de todo el reino.  Beta (14-26 Hz). Asociadas con el pensamiento y la atención activa, el enfoque en el mundo exterior o la resolución de problemas concretos. Se puede adquirir una onda beta de alto nivel cuando un humano está en estado de pánico. Gamma (> 30 Hz). Las amplitudes de este ritmo son muy bajas y su ocurrencia es rara, por lo que puede usarse para confirmar ciertas enfermedades cerebrales.



METODOLOGÍA

Durante las primeras semanas se realizó una revisión de literatura: Cortical travelling waves: mechanisms and computational principles Muller et al Nature Reviews Neuroscience 19, 255-268 (2018), Introducción al EEG del libro EEG Signal Processing de S. Sanei y J.A. Chambers, John Wiley & Sons (2007), Fundamentos de procesamiento de señales en EEG del libro EEG Signal Processing de S. Sanei y J.A. Chambers, John Wiley & Sons (2007), con el objetivo de entender los fundamentos teóricos detrás del problema a resolver.    Posteriormente, se utilizó una base de datos (PhysioNet) que consta de más de 1500 registros de EEG de uno y dos minutos, obtenidos de 109 voluntarios, quienes realizaron diferentes tareas motoras/de imágenes, utilizando el sistema BCI2000 con 64 canales. Dicha base de datos fue analizada visual y cuantitativamente, por medio de códigos implementados en el programa Matlab, con la finalidad de poder discernir entre movimientos realizados por la mano derecha e izquierda, respectivamente.   


CONCLUSIONES

Al estudiar las bandas de frecuencia alpha y gamma, se encontró que la primera de estas proporciona información mayoritariamente localizada en la región de la corteza motora, lo cual coincide con la teoría, pues se sabe que dicha área es la responsable de los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras voluntarias.  Mientras que las ondas gamma, se mostraron sin un patrón significativo y predominante, por lo que se decidió centrar la investigación en el ritmo alpha.   Con base en lo anterior, se establecieron distintos algoritmos en Matlab para establecer características de patrones espacio-temporales de actividad durante tareas de intención motora. Motivados por las visualizaciones de datos, se cuantificó la dirección de movimiento.   También, se establecieron algoritmos para identificar características en las propagaciones, entre ellas, se encontraron dos tipos: espacial y temporal. Con esta información, se obtuvo la velocidad de propagación de dichas ondas, para posteriormente utilizarla en modelos matemáticos y conocer más información sobre la dinámica del sistema.   
Ortiz Gonzalez Roberto Bernardo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtro. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

SISTEMA DE GENERACIóN TERMOSOLAR DENTRO DEL ESTADO DE GUANAJUATO


SISTEMA DE GENERACIóN TERMOSOLAR DENTRO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Hernández Escobar María Concepción, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Martínez Guido David Tadeo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Montiel Torres Kevin Yair, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Ortiz Gonzalez Roberto Bernardo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Luis Armando Torres Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de los países desarrollados se ha basado en el consumo masivo de los combustibles fósiles. Para los países en vías de desarrollo, las necesidades energéticas son aún más vitales si pretenden equipararse con países que disponen de unas infraestructuras y niveles de industrialización ya consolidados. Los graves efectos medioambientales en el clima regional y global provocados por el actual sistema energético están haciendo que la sociedad esté tomando conciencia acerca de la necesidad de considerar cambios en dicho sistema. Estos cambios se dirigen hacia el desarrollo de sistemas más eficientes, hacia el fomento de una cultura de consumo más razonable, a la implantación de tecnologías energéticas que utilicen fuentes de energías renovables, etc., con el fin de lograr un modelo energético sostenible. Esto, unido a la importancia de la energía solar como fuente de energía renovable, hace que las centrales termosolares, como sistemas generadores de energía eléctrica, adquieran gran relevancia de cara a asegurar las necesidades energéticas de una sociedad respetuosa con el medio ambiente En México sólo existe un campo termosolar en funcionamiento. Realizada por Abengoa, la central Agua Prieta se encuentra en el estado de Sonora, próxima a la frontera con Estados Unidos. Este proyecto, licitado por la Comisión Federal de Electricidad, contó con el apoyo financiero del Banco Mundial y se integra a su vez en un ciclo combinado, formando una central híbrida o ISCC (Integrated Solar Combined Cycle).



METODOLOGÍA

La presente investigación busca impulsar el uso de la energía solar para procesos de calentamiento de agua a media y alta temperatura dentro del estado de Guanajuato y ser parte del crecimiento sustentable del país, con tecnologías apropiadas para cada aplicación, técnica y económicamente sean factibles por su operatividad y rentabilidad económica, para ir supliendo de manera parcial o total a la tecnología convencional existente. Alcances y limitantes Si bien la energía contamina, no es esto lo que realmente causa las grandes emisiones de carbono, si no la manera en que se obtiene la misma. Es por esto, que cada vez es más grande el esfuerzo por que las energías renovables representen un gran volumen del consumo de energía en el país. Aunque no es la única energía renovable obtenida del sol, si es de las más importantes, seguida por la energía fotovoltaica y la solar pasiva. La energía termo solar, es una de las energías renovables más importantes de México, puesto que aporta un 45% en cuanto a capacidad instalada para la obtención de energía en el país. El uso de energías renovables tiene un gran alcance, debido a que además de reducir las emisiones de Co2, aporta un beneficio económico, puesto que es una fuente de energía natural y gratuita por lo que los únicos gastos realizados serian para el mantenimiento, además de ahorrar hasta un 50% en consumo eléctrico de fuentes no renovables. La energía termo solar puede obtenerse de tres formas, mediante una central de torre, central de disco parabólico y una central de cilindro parabólico Por otra parte, algunas limitantes de esta tecnología, lo es el tiempo de instalación de una central termo solar, ya que puede llevar algunos meses, además de requerir un lugar extenso para su instalación y con terrenos firmes. Añadido a esto, un factor limitante no muy importante es el cambio climático de la zona. A continuación, se muestra cada una de las fases a realizar dentro de la investigación. Primeramente, investigamos los procesos de calentamiento de fluidos mediante sistemas solares de media y alta temperatura se distinguen tres tipos de centrales termosolares atendiendo a las características del campo solar, es decir, al sistema utilizado para convertir la radiación solar en energía térmica. Como segundo paso elaboramos las ventajas y desventajas que conlleva implementar la energía termosolar como se muestra a continuación. Una vez analizado los pros y contras de la energía termosolar así como los diferentes tipos (Centrales de Colectores Cilindro Parabólicos CCP, Centrales de receptor central o torre y Centrales de disco parabólico) llegamos a la conclusión de que nuestra mejor opción es la elaboración de un prototipado de CCP. Derivado de los pasos anteriores elaboramos el diseño de nuestra Central de Colector Cilíndrica Parabólica (CCP) mediante el programa de diseño asistido por computadora SolidWorks como se puede observar en la imagen 1. Para continuar con el proceso de análisis, se llevó a cabo un análisis AMEF, del proceso y diseño de nuestro sistema, para evaluar de manera más practica los posibles errores o fallas que pudiese tener. Dichos AMEF´S se muestran en la tabla 1 AMEF de Diseño y en la tabla 2 AMEF de Proceso.


CONCLUSIONES

Este sistema de energía termo Solar tiene un gran aprovechamiento del recurso natural que es el sol ya que el sistema de movimiento que tiene hace que el reflector parabólico capte desde los primeros rayos de sol hasta los últimos, el uso de energías renovables tiene un gran alcance, debido a que además de reducir las emisiones de Co2, aporta un beneficio económico, puesto que es una fuente de energía natural y gratuita por lo que los únicos gastos realizados serian para el mantenimiento, además de ahorrar en consumo eléctrico de fuentes no renovables.
Ortiz Guerrero Ximena Yadira, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Pedro Osuna Avila, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

FUNCIóN Y MECANISMOS DE áCIDO SALICíLICO EN LAS PLANTAS


FUNCIóN Y MECANISMOS DE áCIDO SALICíLICO EN LAS PLANTAS

Ortiz Guerrero Ximena Yadira, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Pedro Osuna Avila, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los reguladores de crecimiento o fitohormonas son de vital importancia para el desarrollo de las plantas en todas sus fases, un ejemplo es el ácido salicílico (AS). Sin embargo, el AS también es muy conocido por su acción frente al estrés causado principalmente por organismos vivos y, últimamente, existe evidencia que también actúa frente a factores abióticos. A pesar de que el AS de forma endógena tiene una ruta de señalización conocida frente a un estímulo de estrés, en cada especie se pueden desencadenar distintas respuestas. Actualmente aún existen ciertos vacíos en la rutas y mecanismos de acción que no permiten establecer conexiones entre las rutas o que impiden comprender el mecanismo completo. El objetivo principal es consultar lo reportado para conocer cómo funciona el AS de forma endógena y para su posterior aplicación de forma exógena, así como para comprender sus mecanismos de señalización frente al estrés.



METODOLOGÍA

Es de carácter importante establecer el sistema de trabajo. Se selecciona el tema y cada uno de los subtemas a desarrollar en el artículo de revisión. Asimismo, se establecen fechas y periodos aproximados con la finalidad de cumplir con los objetivos. Después, se procedió a realizar una investigación exhaustiva de cada uno de los subtemas pertenecientes al desarrollo del artículo. Se redacta cada uno de los subtítulos mencionados a continuación: ¿Qué son las fitohormonas? ¿Cómo se genera el ácido salicílico? ¿Cómo actúa el ácido salicílico en el estrés de las plantas? Aplicación del ácido salicílico en el desarrollo de las plantas. Es importante destacar que en el punto número 3 se abordará el estrés abiótico (hídrico, salinidad y temperaturas extremas) y el estrés biótico. Se hará énfasis en las rutas de señalización y en los efectos del regulador. Cada semana se realiza una revisión correspondiente a los avances del artículo y, posteriormente, se realizan las correcciones acordadas. Una vez concluida la redacción de la información correspondiente al desarrollo, se procede a realizar la introducción, las conclusiones y el abstract del artículo. El objetivo consiste en tener toda la información para conectar las ideas. Durante todo el transcurso de la estancia, cada bibliografía que se revisa y utiliza en el artículo es correctamente citada y referenciada, finalizando con alrededor de 70 fuentes. Finalmente, se realizan todas las revisiones con sus debidas correcciones para el artículo de revisión y se elabora una infografía con la finalidad de compartir de forma más práctica la información, así como para permitir que más lectores pudieran acceder a ella. Se consulto bibliografía en la base de datos de Google, Google Research, NCBI y Google académico desde el año 2017 al 2021.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se logro adquirir conocimientos teóricos respecto a los efectos del ácido salicílico en las plantas. Se describieron las dos rutas metabólicas que da origen a la fitohormona. También, se identificaron los mecanismos de defensa frente a estrés abiótico y biótico inducidos por el ácido salicílico, incluyendo las distintas rutas de señalización. Se evidenció que la aplicación exógena de la fitohormona es una alternativa para solucionar grandes problemas en las diferentes etapas de desarrollo en los diferentes cultivos. En consecuencia, se espera que, en un futuro próximo, la información recopilada en este artículo, resulte útil para entender como las plantas se defienden de los factores bióticos y abióticos y su potencial de aplicación exógena para reducir algún estrés de interés en los cultivos. Finalmente, consideró que el mayor aprendizaje fue la experiencia de crear un artículo de revisión, pues gracias al Dr. Pedro Osuna, logré entender el lenguaje que se utiliza, la reglas en la redacción y sobre todo que nunca se termina de aprender. Enfatizar que siempre hay una fuente bibliográfica nueva por revisar que puede aportar un detalle importante y hacer nuestros manuscritos excepcionales.
Ortiz Hernández Lisset, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE DENUNCIAS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER RECIBIDAS DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19 EN MéXICO AñO 2020.


ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE DENUNCIAS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER RECIBIDAS DURANTE LA CONTINGENCIA SANITARIA COVID-19 EN MéXICO AñO 2020.

Ortiz Hernández Lisset, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Karla Villarreal Sotelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde antes de la pandemia por COVID-19, la violencia contra las mujeres en México ya era un problema público preocupante. Durante la pandemia, algunos tipos de violencia - como la violencia familiar, los asesinatos y las llamadas de auxilio- se han intensificado, además de que también han surgido otros contextos de violencia que afectan de manera diferenciada y desproporcionada a las mujeres. En México, se ha registrado un aumento notable tanto en asesinatos de mujeres, llamados de auxilio relacionados con violencia y aperturas de investigaciones penales por violencia familiar durante la contingencia sanitaria.



METODOLOGÍA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. En lo que respecta a violencia letal contra las mujeres, el total de mujeres asesinadas en abril de 2020 significó, en promedio, 11.2 mujeres asesinadas por día. Además, de marzo de 2020 a abril de 2020, los asesinatos de las mujeres aumentaron en un 2%; mientras que los asesinatos de hombres se redujeron un 0.2%. Por otro lado, el total de llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres, en abril de 2020, se traduce en un promedio de 143 llamadas por hora. La Red Nacional de Refugios, por ejemplo, documentó un aumento en las atenciones, acompañamientos y orientaciones brindadas entre marzo y mayo de 2020, periodo en el que atendió a 12,710 mujeres, niñas y niños a través de llamadas y mensajes de auxilio, así como a través de espacios de prevención y protección. Finalmente, los registros de marzo de 2020 representan la mayor tasa de apertura de investigaciones penales por violencia familiar desde que el delito comenzó a ser registrado a nivel nacional en 2015. Se cuenta con los registros de las llamadas de emergencia hechas al 911 en el país. Con base en información emitida en los reportes mensuales del SESNSP (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública), encontró que,14 en el mes de abril de 2020, se registró un total de 103,117 llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres, lo que significó aproximadamente un promedio de 143 llamadas por hora. Al comparar abril de 2020 con el mes de abril de años anteriores, puede verse que abril de 2020 es el que tiene más llamadas de este tipo. De las 103,117 llamadas, el 57.2% fueron por violencia familiar, el 19.3% por violencia de pareja, el 22% por violencia contra la mujer y el 1.4% por violencia sexual. En el caso concreto de llamadas al 911 relacionadas con violencia contra la mujer, sólo en el mes de abril de 2020, se recibieron 21,722 llamadas. Son 30, en promedio, por hora. Esa cifra representa un aumento del 42% respecto del mes de abril del año previo. Es, también, el abril con el mayor número de llamadas de este tipo desde que se tiene registro. La Red Nacional de Refugios, A.C. está integrada por 69 espacios de prevención, atención y protección para mujeres, niños y niñas que viven violencia. En concreto, está conformada por 31 Refugios, 29 Centros de Atención Externa, 5 Casas de Emergencia y 4 Casas de Transición, que, en conjunto, pueden encontrarse en las 32 entidades federativas del país. Además de estos espacios, brindan orientación y atención por vía telefónica y por redes sociales. Entre marzo y mayo de 2020, la Red ha visto un aumento en las atenciones, acompañamientos y orientaciones brindadas. En este periodo, la RNR brindó atención a 12,710 mujeres, niñas y niños a través de las llamadas y mensajes de auxilio, así como mediante los espacios de prevención y protección entre marzo y mayo.


CONCLUSIONES

Las políticas públicas y las respuestas institucionales a la violencia contra las mujeres en México no han sido suficientes ni antes ni durante la pandemia por COVID-19. Por un lado, en cuanto al acceso a la justicia mediante tribunales, al analizar los servicios disponibles de los Poderes Judiciales, es posible concluir que existe una grave deficiencia de coordinación, misma que obstaculiza el acceso a la justicia para las mujeres durante la emergencia sanitaria. Además de que la información respecto de los servicios disponibles en los tribunales, así como el contenido de dicha información no es entendible ni de fácil acceso para todas las personas. Lo anterior implica que no podemos saber cómo es que la violencia durante la pandemia ha afectado a las mujeres de manera diferenciada. Por otro lado, en algunos casos, la información pública acerca de algunas modalidades de violencia contra las mujeres no es inmediata, sino que se hay un desfase entre el momento en el que se denuncian ciertos hechos o se inician las investigaciones y el momento en el que es posible tener acceso a esa información. Si esto no cambia, la información detallada, por ejemplo, sobre los homicidios de mujeres que están sucediendo en el contexto de COVID-19 estará disponible públicamente un año y medio después. Este desfase limita la posibilidad de emprender acciones informadas y oportunas de política pública. Finalmente, la calidad y el formato de la información no permiten realizar análisis completos de violencia, además de que hay datos fundamentales que se excluyen de la información que se publica.
Ortiz Hernández María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE UN VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL VPH EN JóVENES MEXICANOS MAYORES DE 18 AñOS


EFECTO DE UN VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL VPH EN JóVENES MEXICANOS MAYORES DE 18 AñOS

Chang Chong Felix, Universidad Autónoma de Chiapas. Ortiz Hernández María José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Baez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus que se asocian con lesiones tanto benignas como malignas (Instituto Nacional del Cáncer [NIH], 2020). Estos virus se transmiten al tener relaciones sexuales orales, vaginales o anales con una persona infectada, por lo que es considerada una infección de transmisión sexual, que generalmente es asintomática, pero que en el transcurso de los años puede manifestarse con el desarrollo de algún tipo de cáncer (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021). En el mundo, se estima que el 90% de las personas serán infectadas por el VPH durante su vida. Tan solo en el 2017, en América Latina y el caribe se presentó una prevalencia del 16.1%.  Estudios relacionados, por una parte, reportan un bajo conocimiento sobre la infección del VPH, en cuanto a aspectos básicos, su sintomatología, las enfermedades asociadas, sus formas de prevención, diagnóstico y tratamiento (Rico, et al., 2020). Situación que coloca a los jóvenes en un mayor riesgo de infectarse de VPH, esto independientemente del nivel de estudios y sexo de los participantes (Medina, 2014; Hernández, 2016). Por otra parte, también se ha observado mediante una revisión sistemática de literatura que intervenciones en línea realizadas mediante medios audiovisuales como videos instructivos, tienen un efecto significativo hacia el conocimiento relacionado a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VPH (Nuramalia, 2019; Garzón-Orjuela et al., 2019;).  Es aquí, que resulta importante comprobar la eficacia del video educativo: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, sustentado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales (IMH) de Fisher y Fisher (1992); el cual hace referencia de que la adopción de una conducta preventiva; es consecuencia de un aumento del conocimiento, la motivación y las habilidades relacionadas a la prevención. Además, de que los procesos cognitivos de aprendizaje pueden ser modificadas mediante elementos de una comunicación persuasiva (Chang, Báez, Ortiz, Nava, Zenteno & Flores, 2021). Elementos teóricos que han evidenciado lograr un cambio positivo en las conductas de salud sexual de las personas (Bunn C., et al., 2020; Donne L., Hoeks J., Jansen C., 2017). Por lo anterior, se planteo el siguiente objetivo de investigación: evaluar el efecto de un Video educativo sobre el VPH basado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher, en jóvenes mayores de 18 años.  



METODOLOGÍA

El diseño del estudio fue un ensayo clínico aleatorizado, con intervención simple ciego y aleatorización a dos grupos control y dos experimental, bajo un modelo de mediciones repetidas. La muestra estuvo conformada por jóvenes mayores de 18 años de ambos sexos, usuarios de redes sociales. La intervención consistió en la visualización del video: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, el cual se caracteriza por ser una herramienta validada en el contexto mexicano, bajo los elementos de la comunicación persuasiva y el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher. El indicador empírico utilizado fue el cuestionario de conocimiento acerca del VPH de Xolocotzi, Marín, Gómez, Valenzuela, (2016). 


CONCLUSIONES

Posterior de la intervención en línea se observa un cambio estadísticamente significativo en el conocimiento del VPH (26.31  4.97 vs 29.50  3.16), entre los jóvenes del grupo experimental (t=-2.96; gl: 29; p=.006). Concluyendo con lo siguiente: El video “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, basado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher y bajo los elementos de la comunicación persuasiva, favoreció el conocimiento sobre el VPH en un grupo de jóvenes mayores de 18 años.
Ortiz Lemus Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México

ANALISIS DE DIVERSIDAD GENETICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA SUR


ANALISIS DE DIVERSIDAD GENETICA Y PARENTESCO EN POBLACIONES DE QUERCUS BRANDEGEEI, UN ENCINO AMENAZADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Ortiz Lemus Miguel Ángel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Quercus brandegeei es una especie aislada de encino mexicano de Baja california sur, la cual, debido a las actividades antropogénicas, disminución de población y reducción de la variabilidad genética, ha caído dentro del vórtice de la extinción. Mediante métodos de biología molecular se busca encontrar que es lo que está fallando en la regeneración de las poblaciones de Q. brandegeei, conocer su nivel de heterocigosidad, nivel de parentesco y así sacar esta especie del vórtice de la extinción. 



METODOLOGÍA

Toma de muestra de individuos de Q. brandegeei. Preparación de la muestra con N2 líquido. Se aplico un protocolo de extracción de ADN utilizado para Quercus. Cuantificación de la calidad de ADN en nanodrop. Corrido electroforético en gel de agarosa al 1% para corroborar la extracción exitosa de ADN. Se realizaron PCR con microsatélites para la amplificación de alelos de interés, para ello se realizaron varias pruebas cambiando la temperatura de alineación en los programas de PCR, además de cambios en los tiempos de las temperaturas de alineamiento y temperaturas de extensión, hasta que se lograra una correcta amplificación de los microsatélites. La amplificación correcta de los microsatélites era observable al correr los productos de PCR en geles de agarosa al 1.5%. Posterior mente se realizó la carga de placas para secuenciación con producto de PRC. Posteriormente se obtuvieron los datos de la secuenciación y se realizó el análisis y la interpretación de los mismos en los programas GenAlex y ML-RELATE.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos podemos decir que hay un alto nivel de parentesco en los individuos, ya que se encontró que muchos de ellos son hermanos, solo un padre e hijo y un medio hermano, pero aun así no hay un alto nivel de endogamia, por la tanto la reproducción de la especie no se está llevando a cabo entre individuos emparentados y la variación genética es buena. La pérdida poblacional de Q. brandegeei debe ser ocasionada por la actividad del hombre, por lo cual es importante educar ambientalmente a las personas y sensibilizarlas sobre las especies de importancia local que están en peligro de extinción. El futuro de la especie se encuentra en la creación y mantenimiento de jardines, ya que los robles no pueden conservarse en bancos de semillas, por lo tanto su conservación debe ocurrir en poblaciones vivas.
Ortiz León Rosalinda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA ROPA ARTESANAL OAXAQUEñA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO REGIONAL.


ANáLISIS DE LA CADENA DE SUMINISTROS DE LA ROPA ARTESANAL OAXAQUEñA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO REGIONAL.

Ortiz León Rosalinda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maritza Alvarez Herrera, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de las principales actividades económicas del estado de Oaxaca se encuentra la industria manufacturera, y en ella la rama de los textiles, la cual no solo es importante por ser expresión de identidad, historia y costumbres, sino que, por la configuración económica y social, las actividades manufactureras y oficios son fuente de ingresos de personas adultas, de los que han tenido pocas oportunidades de un alto grado de escolaridad y de las que viven en comunidades rurales. La atención hacia esta actividad es también por su relación entre los agentes económicos debido a que, desde los ofertantes de insumos hasta la mayoría de comerciantes de la fase final, son Oaxaqueños. Sin embargo, existen casos de algunas regiones del estado de Oaxaca, tal como el del municipio Huajuapan de León, que el uso de ropa artesanal es menor en comparación de otras regiones, esto se debe a varios motivos históricos, económicos y aspectos relacionados con gustos y preferencias del consumidor que se presentan en la investigación. Es importante prestar atención a estas regiones que tienen menor demanda a prendas artesanales debido a que ésta es una actividad que no solamente beneficia económicamente, sino que beneficia a grupos sociales como pueblos indígenas y grupos de mujeres, además de ser una actividad que ayuda a preservar la identidad de Oaxaca, y que, por esto, es uno de los primeros lugares en destino turístico.



METODOLOGÍA

Primero se hizo el análisis de algunas variables que presenta el censo económico de Oaxaca en el 2020 donde pudimos encontrar relación entre el grado de ocupación en actividades manufactureras y el grado promedio de escolarización. Se hizo un estudio de caso para poder analizar la cadena de suministros de la producción artesanal de Oaxaca y la relación entre los agentes económicos. Por motivos de dificultad en la movilidad por las medidas sanitarias que se toman actualmente, la mayoría de la información sobre la descripción de las técnicas fueron tomadas por entrevistas anteriores a artesanos, pero se pudo entrevistar al Museo Textil de Oaxaca y 5 comercios de ropa artesanal. Se realizó una encuesta a 40 personas de la localidad de Huajuapan de León Oaxaca para conocer la frecuencia del uso de ropa artesanal, cuáles son los motivos de su no consumo si fuera el caso, cuáles serían las variables, tales como el precio, acceso a su compra o diseño, que podría hacer aumentar su consumo y cuál es su percepción sobre la difusión del uso y valor a la ropa artesanal Oaxaqueña. En el caso de la región de Hujuapan de León, se hizo una entrevista a la secretaria de desarrollo y turismo para conocer un poco más de la historia y en este caso, su poca relación entre la región y los textiles.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir nuevos conocimientos de otras áreas para poder complementar la investigación. Al ser la única persona en este proyecto, pude tener el control y libertad del mayor o menor enfoque a ciertos temas que iban relacionándose, pude entender la estructura económica actual del estado y el por qué la mayoría de la población se encuentra realizando actividades manufactureras. Se encontró que los clusters regionales con ventaja competitiva es fácilmente aplicable en esta actividad puesto que cumple con características como, el obtener los suministros dentro de la región, la gran relación entre empresas, productores y gobierno debido a que los textiles forman parte de la cultura y turismo del estado y la cercanía entre los agentes económicos que participan. Este modelo dinámico de movimiento impulsa al crecimiento económico de las economías locales, el nivel de vida y el bienestar de las personas y es así como la industria textil participa en el crecimiento económico del estado. En los resultados de las encuestas se afirmó que, dentro de la Región, el uso de ropa artesanal es bajo, que las principales causas son los precios, el poco acceso a su compra en la localidad y la falta de diseños modernos. Se necesita aumentar la difusión de la importancia y valor de los textiles en la región como parte de la cultura y también para formar parte de los agentes económicos de la actividad. Actualmente se puede empezar a involucrarse por medio del aumento de las ventas de prendas en la región, pero se puede a su vez, planear a mediano plazo un programa donde se transmita el conocimiento de algunas técnicas en la región y así poder ser parte de la producción artesanal.
Ortiz Llerenas Andrea Jocelin, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

BIOTECNOLOGíA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES


BIOTECNOLOGíA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES

Ortiz Llerenas Andrea Jocelin, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo ruminal en becerros lactantes es el paso para la transición del animal a un rumiante funcional. En esta investigación se planteó como objetivos, presentar una propuesta de investigación bajo un esquema virtual y evaluar una estrategia que permita el desarrollo de las papilas ruminales bajo un esquema de alimentación y nutrición con pre iniciadores que reduzcan en tiempo al destete y reducir las pérdidas durante el crecimiento del becerro. El desarrollo del rumen ayudara a que los terneros dejen la leche materna y comienzan a consumir alimentos sólidos de una manera más eficiente y a edades más tempranas, será posible reducir los costos de crianza. 



METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrollará en la Universidad de Colima bajo un diseño completamente al azar, donde se tendrán dos tratamientos: testigo, donde el manejo será convencional y el tratamiento 1, donde los becerros reciben un manejo convencional mas la adición de pre iniciadores a partir de la primera semana de nacidos. A los tres meses, los becerros de ambos tratamientos serán evaluados para medir ganancia peso y conversión alimenticia, altura a la cruz y se examinara el desarrollo del epitelio ruminal a través de una endoscopia. Este con el fin de analizar y comparar los resultados entre los becerros de cada tratamiento.


CONCLUSIONES

Únicamente se trabajó con la propuesta para ser desarrollada en la Universidad de Colima como un trabajo, posiblemente, de tesis.
Ortiz Medina Cinthya Rebeca, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Oscar Ceballos Sanchez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DE MATERIALES TIPO ABO3 PARA FOTOCATáLISIS


ESTUDIO DE MATERIALES TIPO ABO3 PARA FOTOCATáLISIS

Ortiz Medina Cinthya Rebeca, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Ceballos Sanchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal fuente de energía en la actualidad son los combustibles fósiles, que se están agotando gradualmente y causan muchos problemas ambientales. La energía solar es la fuente de energía más grande del mundo. Se ha intentado convertir la energía solar en energía eléctrica, por ejemplo, utilizando paneles solares. Sin embargo, esta energía está limitada. Además, hoy en día, la industrialización elevada libera con frecuencia contaminantes orgánicos en el agua y el suelo. Esta contaminación perturba la vida acuática, la tierra y los seres humanos. La basura farmacéutica y los desechos orgánicos son en su mayoría no ecológicos, y su eliminación de entornos anaeróbicos da lugar a ingredientes nocivos en la atmósfera. Métodos químicos y los procesos físicos han sido explorados para controlar los contaminantes farmacéuticos a través de la degradación de colorantes orgánicos. Pero, en los últimos tiempos, la fotocatálisis ha ganado una atención considerable como un proceso respetuoso con el medio ambiente en el que no se espera más energía en el tipo de calor durante los procesos de degradación. Esta se ha estudiado durante mucho tiempo para aplicaciones ambientales y de energía limpia. Entre las diversas clases de materiales estudiados, los fotocatalizadores basados ​​en perovskitas tienen propiedades fotofísicas únicas y ofrecen distintas ventajas. Los materiales de perovskita se prepararon mediante el método tradicional de reacción en estado sólido. Sin embargo, se han introducido muchos métodos, como la ruta del nitrato de glicina, el método sol-gel y el método de liofilización, la síntesis hidrotermal de conversión química, la deposición química en fase vapor asistida por láser, el método sol-gel y tratamientos térmicos fáciles. En los últimos años, los óxidos de perovskita a base de titanio (ATiO3) como NiTiO3, SrTiO3, MnTiO3, etc. han recibido un interés significativo para las aplicaciones fotocatalíticas, debido a su actividad catalítica, alta estabilidad y durabilidad en el medio acuoso bajo radiación UV - vis. Entre estos materiales de óxido de tipo perovskita, el NiTiO3 se ha utilizado ampliamente en diversas aplicaciones, como pilas de combustible, lubricantes sólidos, biosensores y sensores de gas. Se han informado por primera vez de la actividad fotocatalítica de la luz visible del NiTiO3 para la degradación del azul de metileno (MB). Hay informes de la fotodegradación del ácido húmico y el pentaclorofenol utilizando fotocatalismos NiTiO3. Se han informado varios otros fotocatalizadores basados ​​en NiTiO3, como NiTiO3/Ag3VO4, NiTiO3/rGO, Fe2O3/NiTiO3 y CdS/NiTiO3/CoS para la degradación de naranja de metilo (MO), nitrobenceno (NB), rodamina (RhB) y actividad de producción de hidrógeno fotocatalítico, respectivamente. Recientemente un artículo informó un método de preparación de dos pasos de (anatasa) TiO2 cargado con 5% en % de NiTiO3 para la producción de hidrógeno fotocatalítico. La perovskita MnTiO 3 ha atraído recientemente la atención para aplicaciones en registradores magnéticos, células solares, sensores de gas y cerámicas dieléctricas, etc. debido a la alta movilidad del portador, enorme coeficiente de absorción, excepcionales propiedades foto-físicas / químicas. Además, la fuerte absorción en la región visible ha gobernado MnTiO3 como material competente para la eliminación fotocatalítica de colorantes orgánicos. Se ha informado de la utilidad de MnTiO3 para la fotodegradación de MO bajo irradiación de luz solar. Recientemente, también se informó de la fotodegradación del colorante MB utilizando polvos de MnTiO3 sintetizados por sol-gel, pero la degradación total se restringió al 70% después de 240 min de irradiación. También se informó de la degradación del colorante RhB.



METODOLOGÍA

La síntesis del MnTiO3 se llevó a cabo utilizando el método de sales fundidas. Este método permite sintetizar materiales tipo ABO3. Para la síntesis se utilizó una mezcla de óxidos MnO-TiO2 junto con una mezcla de sales NaCl. Los polvos sintetizados fueron calcinados a diferentes temperaturas para alcanzar la estructura cristalina. Los polvos se estudiaron utilizando difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia ultravioleta visible (UV-Vis). Las pruebas fotocatalíticas se realizaron bajo luz ultravioleta para la degradación del colorante Rodamina. Para esta prueba, se utilizó una solución de Rodamina B (RhB) 5ppm, se le adicionó 0.2 g de fotocatalizador (MnTiO3) y se dejó en agitación magnética durante toda la prueba. Inicialmente se dejó 1 hora en oscuro y después se encendió la lampara UV. Se tomaron alícuotas de 6 ml cada 30 minutos hasta cumplir 6 horas. Cada alícuota se centrifugo dos veces. Por último, se guardaron las muestras para su análisis. Los XRD son para la síntesis estructural, es decir conocer qué estructura cristalina presenta el polvo sintetizado, el SEM permite evidenciar la morfología de las partículas sintetizadas y el UV-Vis permite conocer las propiedades ópticas (absorción de la luz).


CONCLUSIONES

Los materiales tipo perovskita han sido durante mucho tiempo un grupo fascinante, debido a que es posible jugar con la simetría de perovskita de tipo ABO3 con un gran número de cationes, se han reportado enormes esfuerzos para explotar sus propiedades electrónicas, eléctricas, magnéticas y ópticas, así como catalíticas. La división del agua fotocatalítica es otra área en la que las perovskitas, las heterouniones y otros materiales compuestos muestran un buen potencial de aplicación en el futuro. Los avances en la síntesis de perovskitas son algunos de los desarrollos que se han demostrado con éxito y deberían ayudar en el futuro en el descubrimiento de más aplicaciones para este interesante grupo de materiales.
Ortiz Mendoza Johana Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar

CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA


CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE BARRANQUILLA-COLOMBIA

Borjas López Anet Michelle, Universidad Autónoma de Nayarit. Granillo Beltrán Ana Rubi, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ortiz Mendoza Johana Aranza, Universidad Autónoma de Guerrero. Sánchez del Angel Carlos Ronaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Judith Cristina Martinez Royert, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Unos malos hábitos en la vida provocan consecuencias que pueden perjudicar el estado de salud; llevar un estilo de vida saludable está relacionado con la disminución del riesgo a desarrollar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT); si a temprana edad se tienen hábitos de vida saludable puede que en la edad adulta se tenga un buen estado de salud y bienestar.  La edad escolar es una fase de suma importancia en la cual los niños y niñas experimentan un crecimiento continuo y lineal por un periodo bastante largo; además, es una etapa en la que se consolidan las preferencias de alimentos en la dieta y mantener una actividad física saludable. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN), Siete de cada 100 menores en edad (escolares) presentan desnutrición crónica. El exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8% en 2010 a 24,4% en 2015. El tiempo excesivo frente a pantallas, aquel dedicado a actividades sedentarias como ver Televisión o jugar con videojuegos, afecta a siete de cada diez escolares de áreas urbanas, frente a cinco de cada diez de zonas rurales. La escasa actividad física, el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales actúan negativamente y predisponen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En Colombia, el retraso en talla o desnutrición crónica alcanza el porcentaje más alto en el país (10.8%) seguido de la desnutrición global (3.1%) y la desnutrición aguda en tercer lugar con 1.6%. En Bogotá se registra el valor más alto de retraso en talla con 13%, superando el resultado nacional en 2.2 puntos porcentuales, le siguen en su orden las regiones de Orinoquia-Amazonía con 12.3% y la región Atlántica con 12,1%, esta región presenta la mayor prevalencia en bajo peso para la edad con 4.6%. El exceso de peso es mayor en niños y niñas entre 5 y 12 años (24.4%) para el total nacional. Los resultados más altos para este grupo de edad se registran en Bogotá (27.7%), en la región Central (27.3%) y en la Pacífica (26.7%).  Según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) realizada en el 2015, publicada en el 2017, En la región Atlántica, 5 de cada 100 niños tienen exceso de peso, es decir 0,7 puntos porcentuales inferior a Colombia (6,3%). 30 de cada 100 niños tienen dieta mínima aceptable.  Considerando necesario determinar la incidencia de malnutrición en los escolares, se llegó a la siguiente interrogante. ¿Cuáles son los hábitos de alimentación y actividad física que tienen los escolares en una IE del Distrito de Barranquilla?



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población y muestra fueron 299 niños y niñas de tercer y cuarto grado de primaria de una institución educativa del distrito de Barranquilla-Colombia. Muestreo no probabilístico. Los criterios de inclusión fueron escolares en edades comprendidas entre 8- 12 años, que decidieron participar de forma voluntaria previa autorización de los padres o representante legal del niño, fueron excluidos del estudio todos aquellos que no se encontraban matriculados de forma regular, escolares menores de 8 años y mayores a 12, y aquellos que no tuvieran la aprobación de los tutores legales para su participación.  Para la recolección de los datos se aplicó el instrumento cuestionario de hábitos de vida saludable y actividad física con un Alpha de Cronbach de 0,81 (para conocer los hábitos de alimentación y actividad física en los escolares) de Guerrero et al., donde la puntuación entre 47 a 95 indican hábitos deficientes, de 95 a 109, hábitos suficientes y 109 a 200 hábitos saludables. El instrumento se aplicado a 299 escolares (8-12 años), previa firma de consentimiento informado de padres/representante legal del menor y autorización de directivos de la escuela.  Consideraciones éticas: para el presente estudio se tuvo en cuenta las consideraciones éticas en relación a los lineamientos éticos para estudios con seres humanos del Ministerio de Salud Colombia, el estudio es considerado investigación de riesgo mínimo ya que se emplearon el registro de datos a través de procedimientos como lo fue la toma de datos directamente del niño/niña y su representante o cuidador. Además, cumplió con la normativa vigente de consentimiento y/o asentamiento informado resolución Nº 008430 DE 1993 que establece declaración de confidencialidad. Así como lo dispuesto en las normas científicas, técnicas y administrativas que rige las normas éticas interna No 00002 del 15/03/2011 de la Universidad Simón Bolívar.  Finalmente se realizó un registro en Excel 2016 y se procedió a organizar la información en gráficos para su presentación y posterior análisis.


CONCLUSIONES

Las niñas se ubicaron en su mayoría en el rango deficiente hábitos de alimentación saludable frente a los niños en las edades estudiadas (8-12 años). En cuanto a la actividad física todos los niños se ubicaron en la clasificación de hábitos de actividad física deficiente. Ningún niño se ubicó en la clasificación de actividad física saludable. Todavía continúa existiendo en la población escolar una necesidad urgente de mejorar el patrón alimentario y aumentar la práctica física-deportiva, en esta última especialmente en los niños entre 9 y 10 años.
Ortiz Nava Raquel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara

ALIMENTACIóN, ANSIEDAD Y MEMORIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA


ALIMENTACIóN, ANSIEDAD Y MEMORIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA

Ortiz Nava Raquel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Memoria El término memoria corresponde a una función cerebral que permite codificar, almacenar y recuperar información a través de procesos neuronales; de esta forma, podemos definir la pérdida de memoria como el olvido inusual, es decir, la incapacidad de recordar hechos nuevos o acceder a uno o más recuerdos del pasado, o ambos. Estadísticas han demostrado que la demencia afecta a nivel mundial alrededor de 47.5 millones de personas, de los cuales el 58% pertenecen a países de ingresos bajos y medios; es importante resaltar que cada año se registran 7.7 millones de casos nuevos, así mismo, estudios han calculado que del 5-8% de la población con 60 años o más desarrollará demencia en algún momento de su vida. El impacto que la pérdida de memoria genera en el entorno social cercano de la persona que la padece puede ser de carácter físico, psicológico, social y económico. En lo referente a hábitos y estilos de alimentación que se han estudiado y que guardan una estrecha relación con dicha función cognitiva, se ha observado una participación positiva en la alimentación sobre el deterioro cognitivo así como la pérdida de memoria, debido a los efectos protectores de varios nutrientes. Por su parte, existen hallazgos sobre el consumo de pescado, de antioxidantes y vitaminas, frutas, hortalizas frescas, cereales integrales, pescado y lácteos bajos en grasa. En adición estudios han identificado a la dieta occidental característica por una ingesta alta en carnes rojas, cereales refinados, productos lácteos ricos en grasas y azúcar, donde se ha observado en estudios experimentales con animales mayor deterioro cognitivo así como una alta prevalencia en Alzheimer.  Actualmente, son conocidos los efectos adversos del estrés sobre la funcionalidad y desempeño del sistema nervioso, afectando en mayor medida el hipocampo considerada una de las regiones más susceptibles al deterioro, siendo la responsable de la pérdida de procesos cognitivos tales como el aprendizaje y la memoria. Del mismo modo, se sabe que puede generar la pérdida de control y reacción ante factores estresores, produciendo así estados de ansiedad. Ansiedad Trastornos tales como la depresión o ansiedad suelen estar relacionados con circunstancias y experiencias vividas que no fueron resueltas adecuadamente provocando un elevado estrés de forma continua. El trastorno de ansiedad es característico por la persistencia de un miedo constante y excesivo, en ocasiones suele ir acompañado de otros síntomas tales como evitación de situaciones en donde se perciben amenazas, insomnio constante, disnea, náuseas, fatiga, cambios de apetito, entre otros; síntomas que de ser prolongados por mayor tiempo podrían sugerir la existencia de un trastorno de ansiedad crónica. Se han contabilizado en todo el mundo alrededor de 272.2 millones de casos de personas que han sido diagnosticadas con un trastorno o problema de ansiedad a lo largo de su vida. En 2017 se realizó una estimación con prevalencia global del 7.3% en un rango de 4.8% a 10.9%. En lo que concierne a la alimentación, hay evidencia donde se menciona que el consumo de alimentos procesados, altos en azúcares y grasas saturadas, exceso de cafeína y déficits vitamínicos pueden relacionarse, produciendo así estrés físico y mental. En contraste, hay estudios que muestran la relación entre el déficit de ácidos grasos esenciales y ácido fólico con la aparición de síntomas de ansiedad y depresión; así mismo, la deficiencia de hierro produce síntomas tales como irritabilidad, falta de concentración y apatía, que al integrarse en conjunto a un trastorno de ansiedad empeoran el cuadro.  



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Cochrane, Redalyc y Scielo de donde se seleccionaron artículos relacionados a temas de alimentación, dieta, memoria y ansiedad, también se consultaron páginas web y libros. De todos los artículos e información encontrada se emplearon estudios descriptivos transversales y longitudinales, estudios de intervención, revisiones sistemáticas, ensayos y artículos de revisión bibliográfica en inglés y/o español publicados del año 2016  al 2021; se cuidó que proporcionarán información necesaria y concisa referente a la relación entre alimentación y ansiedad así como alimentación y memoria a través de una meticulosa selección tras el análisis y comparación de datos e información obtenida, constituyendo la base para el desarrollo de la investigación que se desarrolló.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia del verano se adquirieron conocimientos generales relacionados al área de neuronutrición y se indagó mayormente en temas relacionados a nutrición y su efecto en enfermedades neurodegenerativas, profundizando principalmente en aspectos relacionados a la ansiedad y memoria así como su interacción con alimentos por su contenido en macro y micronutrientes o cierto tipo de patrones y hábitos de alimentación.   
Ortiz Reyes Carol Yazmin, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS DE LA COMUNIDAD DE DINOFLAGELADOS POTENCIALMENTE NOCIVOS EN LA PLAYA PALMA SOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN, MéXICO


ANáLISIS DE LA COMUNIDAD DE DINOFLAGELADOS POTENCIALMENTE NOCIVOS EN LA PLAYA PALMA SOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN, MéXICO

Ortiz Reyes Carol Yazmin, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los florecimientos algales nocivos (FANs), representan un impacto negativo en recursos naturales y el ser humano. Actualmente se tienen mayores registros de que los FANs y sus efectos dañinos van más allá de los impactos en la salud humana y las pérdidas económicas directas ya que modifican el sustento de los residentes locales. El estudio de los dinoflagelados potencialmente nocivos resulta relevante al brindar información sobre su ubicación taxonómica, previniendo posibles malas interpretaciones de los fenómenos de marea roja, ya que, una mala interpretación trae consigo la prohibición en la captura de ciertas especies marinas de importancia comercial, lo que afectaría directamente en la economía del sector pesquero y turístico, además de la creación de una problemática sobre la salud de los visitantes y habitantes de la zona. Considerando lo anterior, en este estudio se realizó un análisis de la comunidad de dinoflagelados potencialmente nocivos durante la época de lluvias en la playa Palma Sola, municipio de Aquila, Michoacán.



METODOLOGÍA

Debido a la incidencia del ciclón Enrique en la playa Palma-Sola, únicamente se realizó la colecta del material biológico de manera directa, superficial y horizontal mediante buceo libre utilizando una red cónica de cuchara de 39 µm de abertura de malla, durante cinco minutos. La muestra fue fijada con formol a una concentración final de 4 %, etiquetadas y transportadas al laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz perteneciente a la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se tomaron in situ los datos de: salinidad mediante un salinómetro marca Coralife (ppt), pH y temperatura del agua con ayuda de un potenciómetro digital marca HANNA HI98128, así como conductividad eléctrica y solidos suspendidos totales con ayuda de un conductímetro marca HANNA HI98312. Para la identificación de las especies se elaboraron preparaciones semipermanentes agregando gotas de la muestra sedimentada a dos gotas de miel de fructuosa en un portaobjetos adicionando azul de tripano para resaltar exclusivamente las características morfológicas de los dinoflagelados. El material fue observado en un microscopio compuesto marca IROSCOPE modelo MG-30PL con los objetivos de 5x, 10x y 20x, 40x y 100x. Con respecto a la determinación de los géneros y especies se utilizó bibliografía especializada. A partir del análisis de las muestras, se elaboró una lista sistemática de todas las especies de dinoflagelados observadas. La lista comentada solo se realizó de dinoflagelados potencialmente nocivos encontrados considerando su nombre científico, sinónimos, referencias, características morfométricas, formas de vida, distribución, toxicidad y fotografías, así como las abundancias, frecuencias y dominancia. Adicionalmente se llevó a cabo una evaluación de la estructura de la comunidad tomando en cuenta la frecuencia, dominancia y abundancia para determinar el Índice de Valor de Importancia (IVI).


CONCLUSIONES

Se registraron 19 especies y 1 variedad, repartidas en tres órdenes, ocho familias, una subfamilia y ocho géneros. El 45 % de las especies se ubican en la familia Ceratiaceae, concordando con lo reportado por otros autores en el Pacífico Mexicano. Tomando en cuenta el total de especies registradas durante el estudio se pudo observar que el 85 % de las mismas no son nocivas, mientras que el 15 % son potencialmente nocivas, siendo no tóxicas en un 10 % y tóxicas en un 5 %, de éstas dos corresponden a la familia Ceratiaceae Tripos furca y T. fusus y una a Pyrocystaceae Gambierdiscus toxicus. En México T. furca ha sido reportada como un componente de florecimientos no tóxicos debido a su relación con el abatimiento del oxígeno provocando la muerte de invertebrados y peces por asfixia y ser considerada como una especie ROS. En zonas al sur del estado de Michoacán, esta especie se ha presentado en florecimientos tóxicos como acompañante de Akashiwo sanguinea. Aunque aún no se ha reportado a Tripos fusus como una especie potencialmente nociva a nivel mundial, esta ha sido documentada con mortalidades de peces en Tailandia y Japón debido a una disminución del oxígeno disuelto. También ha sido encontrada causando mortalidad en larvas de Ostrea lurida, en post larvas de camarón en México y en larvas de otros invertebrados. Gambierdiscus toxicus, una especie incidental en el plancton, se ha observado en diferentes muestreos en la costa michoacana y se relaciona con la ciguatoxina, el ácido gambiérico y con la maitotoxina. Es considerada una especie endémica del Océano Pacífico Sur, relacionada con los peces de arrecifes de coral y rocosos. Debido al registro de G. toxicus, existe la posibilidad de la presencia de ciguatera en la costa michoacana, ya que las áreas donde se presenta esta enfermedad generalmente corresponden también a arrecifes rocosos, las que son zonas de alta influencia alimentaria para peces de arrecife, siendo éstos los principales transmisores de dicha enfermedad. Si bien esta no ha sido reportada para la costa michoacana, su presencia no se descarta, ya que sus síntomas pueden llegar a confundirse con simples diarreas u otras enfermedades. Solo el 5 % de las especies se consideró predominante (G. toxicus), mientras que el 30 % son raras (Ceratocorys horrida, Podolampas bipes, P. reticulata, Tripos brevis var. Schmidtii, T. extensum y T. macroceros). Con respecto al IVI de todas las especies, destaca G. toxicus, con un valor de importancia mayor de 80 %, lo cual se debe principalmente a su abundancia relativa, en tanto que 13 especies presentaron valores de IVI por debajo del 10 %. Es necesario llevar a cabo más estudios sobre este grupo, sobre todo en condiciones meteorológicas que no provoquen estrés ambiental, como el inducido por la presencia del ciclón "Enrique", ya que las grandes marejadas pudieron haber provocado un mayor desprendimiento de células de G. toxicus de sus hospederos las macroalgas y con ello estar sobrevaluando su presencia en el plancton.
Ortiz Saldaña Cinthia Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California

CONOCER LA PERCEPCION DE LA APLICACIÓN DEL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN RIO BRAVO, TAMAULIPAS.


CONOCER LA PERCEPCION DE LA APLICACIÓN DEL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN RIO BRAVO, TAMAULIPAS.

Ortiz Saldaña Cinthia Mariana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con datos obtenidos de una investigación realizada por Gutiérrez Tobar (2015) es muy común que haya cierta desconfianza al implementar el comercio electrónico como medio para mejorar su competitividad ya que una de las principales razones es la falta de conocimiento al respecto, lo que tiene que ver con una capacitación al personal y uno de los aspectos más importantes es la seguridad de la información personal, y desafortunadamente surge que en muchas empresas desconocen el valor que esta herramienta puede aportar a su favor o las estrategias que pueden implementar para desarrollar esta actividad en sus negocios. Por lo que se refiere a comercio electrónico, recientemente del año 2020 al año actual 2021, a consecuencia de la actual pandemia por covid-19, el auge que está teniendo el e-commerce como herramienta de comunicación y de venta, es verdaderamente impresionante y esto debido a que fue necesario ajustarlo a nuestras necesidades, haciendo posible mantener activa la economía, pero por medios digitales, realizando pedidos, pagos, transferencias, envíos, entre otros más. Esta herramienta de comercialización sigue en función con las mejores expectativas aun cuando poco a poco es posible mantener una comunicación física nuevamente. Ante la importancia de las empresas en Rio Bravo buscando satisfacer las necesidades de sus consumidores implementando estrategias eficientes a punto de venta, se hace el siguiente planteamiento a investigación CONOCER LA PERCEPCION DE LA APLICACIÓN DEL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN RIO BRAVO, TAMAULIPAS.  



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó como muestra a las pequeñas empresas de la ciudad Rio Bravo, Tamaulipas enfocadas al sector comercial. La metodología utilizada en esta investigación es de tipo cuantitativo, para esto el instrumento utilizado es una encuesta que se hace llegar de manera virtual, la cual consta de 15 preguntas sencillas que se hacen llegar por medio de correos electrónicos y enlaces vía redes sociales a los encargados de las pequeñas empresas debido a que nos interesa saber su percepción acerca de la aplicación y efectos que la misma tiene referente al comercio electrónico en las pequeñas empresas. Este instrumento incluye preguntas bajo la escala de Likert respecto a algunos supuestos de la aplicación del comercio electrónico, donde del 1 a 5 qué tan de acuerdo o en desacuerdo se está (1 corresponde a Muy en desacuerdo y 5, a Muy de acuerdo), asimismo preguntas bajo la escala nominal y ordinal.


CONCLUSIONES

Durante el proceso de investigación fue posible reforzar los conocimientos base y adquirir otros nuevos en lo referente a la aplicación o inclusión del comercio electrónico y en especial a las pequeñas empresas enfocadas al sector comercial de la ciudad de Rio Bravo, Tamaulipas. Se puede destacar de manera significativa que el comercio electrónico es una herramienta muy indispensable que permite más allá de un proceso de compraventa a distancia  y que es posible aprovechas todas las grandes ventajas que hoy en día permite la tecnología, y también funciona como una herramienta de gestión comercial desde el interior de una organización gracias a los elementos que lo componen, a fin de hacer más eficientes  los procesos y actividades que se desempeñan dentro de una empresa. Además de que el comercio electrónico juega un papel muy importante actualmente en los procesos de logística, ventas, gestión, etc. Permite desarrollar con base a sus elementos estrategias que permitan a las empresas a participar y posicionarse en el mercado. Dentro de los resultados se espera conocer la percepción por parte de los encargados de las pequeñas empresas sobre la aplicación del comercio electrónico, descubrir de qué manera les ha beneficiado llevar sus ventas del comercio tradicional al comercio electrónico, qué medios de publicidad digital han utilizado y, asimismo saber por qué algunas empresas aún no implementan  o no le dan importancia a esta herramienta.    
Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas

FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA


FACTORES PSICOSOCIALES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA

Cruz Hernández José Benjamín, Universidad Vizcaya de las Américas. García Escobar Mateo Daniel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Olmos Chávez Fátima, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Silos Rodrigo Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Rivera González Brisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rojas Montes Celeste Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosas Luna Yatzibi Nicte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Topete Hernández Adriana Nohemí, Universidad Vizcaya de las Américas. Worley Valenzuela Maria Isabel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Lic. María de Jesús Pérez Martínez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Suicidio se ha convertido en una de las principales causas de morbi - mortalidad, siendo una patología que se ha ido incrementando a lo largo de los años dependiendo de las etapas del ciclo vital de la persona. El presente proyecto de investigación se realiza en el contexto teórico desde la psicología comunitaria definida como:  La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (Montero, 2004, pág. 32).  Este nace del interés de poder identificar los principales factores psicosociales que influyen en la conducta suicida de la población de Piedras Negras, Coahuila, México.   



METODOLOGÍA

Para realizar la investigación se utilizó una metodología mixta de alcance exploratorio y descriptivo, longitudinal, no experimental utilizando la teoría fundamentada como método de análisis de contenido y estadística descriptiva para el análisis cuantitativo. Se utilizó el siguiente instrumento de apoyo, una encuesta diseñada por el equipo de investigación basada en la CIP-DERS (González-Forteza, Jiménez Tapia y Wagner) aplicada a una población de 176,327 personas, obteniendo una muestra de 206 instrumentos aplicados con una confiabilidad del 90% y un margen de error de 5.74%, utilizando como medio de distribución las redes sociales. Para tener como principal objetivo conocer los factores psicosociales relacionados al suicidio en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila.


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos a lo largo de la recolección de datos que consistieron en preguntas estructuradas dentro de una ficha en formato de cuestionario aplicado de manera voluntaria el cual se enfoca a detectar los factores psicosociales relacionados de manera directa e indirecta en la conducta suicida dentro de Piedras Negras, Coahuila, con la finalidad de crear un programa preventivo del mismo. De dicha recolección de datos pudimos obtener información de naturaleza cualitativa y cuantitativa respectivamente, dentro del ámbito cuantitativo podemos encontrar cifras como que la media de la edad dentro de la prueba fue de 26 años, una edad que se encuentra enfocada al periodo de desarrollo de la edad adulta por lo que las personas encuestadas en promedio de acuerdo a lo más común dentro de su respectivas colonias se encontraban finalizando su periodo de educación universitaria si es que continuaban con sus estudios, algo bastante acertado ya que a la hora de contestar la ficha podrían tener el periodo madurativo adecuado para detectar cuáles fueron los factores psicológicos, sociales o familiares que intervinieron a la hora de cometer o sobrellevar conductas suicidas. Tambien la mayoria de personas entrevistadas continuaban viviendo en conjunto con padres, hermanos o parejas, asi como el hecho de que aproximadamente el 30% de la poblacion encuestada tenia conciencia o conocimiento de casos de suicidio en sus respectivas colonias.  Ahora bien, en lo que respecta al aspecto cualitativo podemos definir a los siguientes factores psicosociales como los más relacionados hacia la conducta suicida, los habitante de algunos sectores de Piedras Negras, Coahuila, presentaron algunos de estos factores de riesgo y son los que fueron analizados, presentado entre los participantes que informan conductas suicidas un alto índice de conducta antisocial y violencia, problemas de convivencia entre vecinos, familias disfuncionales en las cuales se presentan problemas constantes etc.  Dentro de la recoleccion de datos obtenida se pudieron identificar factores psicosociales que varios autores han catalogado de predecesores de la conducta suicida como una familia disfuncional o con bajo nivel de cohesión (Pérez-Amezcua et al., 2010) la cual propicia un riesgo más elevado de comportamientos suicidas con mayor prevalencia, el cual se presenta cuando la familia afronta crisis como por ejemplo: divorcio de los padres o abandono, muerte de uno de los hijos o cónyuge, infertilidad, enfermedad de alguno de sus miembros, agresiones, abuso sexual dentro del n cleo familiar. Otro aspecto a considerar es la ausencia de apoyo familiar en el presente, expresada como falta de comunicación y desinterés por el joven, o abierto rechazo de los padres y cuando el individuo no tiene otros vínculos afectivos y se enfrenta a la soledad (Guilbert y Del Cueto, 2003; Martínez et al., 1998, Borges et al., 2009)., todos estos aspectos pueden fungir como señales de advertencia dentro los factores psicosociales que suelen propiciar conductas suicidas.   Referencias    Pérez, B., Rivera, L., Atienzo, E. E., de Castro, F., Leyva, A., & Sánchez, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud pública, 52(4), 324-333. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342010000400008   Guilbert Reyes, W., & Del Cueto de Inastrilla, E. R. (2003). Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Revista cubana de medicina general integral, (19(5).   Martinez Jimenez, A. Moracén Disotuar, I., Madrigal Silveria, M., & Almenares Aleaga, M. (1998). Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Revista cubana de medicina general integral, 14(6), 554-559. . Borgues, G., Medina-Mora, M. E., Orozco, R., Ouéda, C. et al., (2009). Distribución y determinantes socio demográficos de la conducta suicida en México. Salud mental, 32(5),413-425.   -  
Ortiz Tamayo Julio César, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Aviña López Edna Olivia, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Servin Perla Vanessa, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Tamayo Julio César, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Villarreal Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden la Inteligencia emocional y la responsabilidad del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la percepción que tienen los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas con respecto al actuar de sus profesores durante la impartición de sus clases. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica. (Yelena, 2018) Por lo que se busca identificar si los profesores de nivel superior presenten algún tipo de inteligencia emocional y como es la responsabilidad del docente con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que presentan.



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de alumnos del octavo semestre de la carrera en Administración de Empresas, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert, a la vez se realizó una búsqueda de documentación bibliográfica confiable para poder conocer lo que es y cómo puede manejar la inteligencia emocional y su relación con la responsabilidad docente, dicha investigación se llevó acabo en La Universidad Autónoma de Occidente, UR Culiacán.


CONCLUSIONES

Se puede llegar a las siguientes conclusiones: la inteligencia y las emociones del profesor puede afectar considerablemente a los alumnos, ya que las respuestas apuntan a que la actitud puede tener un rol importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo, se encontró que los profesores han tenido parte de responsabilidad en la deserción escolar de algunos alumnos. A su vez, los profesores con actitudes emocionales negativas hacen que los alumnos no tengan las mismas respuestas intelectuales que los maestros que son positivos y que apoyan al alumnos, dato importante que puede permitir otra investigación de futuro.
Ortiz Vargas Brisia Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SíNTESIS DE PRECURSORES CLAVE PARA LA OBTENCIóN DE TRIAZOLOBENZODIAZEPINAS VíA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES


SíNTESIS DE PRECURSORES CLAVE PARA LA OBTENCIóN DE TRIAZOLOBENZODIAZEPINAS VíA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES

Ortiz Vargas Brisia Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las estrategias de síntesis de mayor relevancia para acceder a moléculas heterocíclicas nitrogenadas, son las reacciones de multicomponentes (RMC), dentro de estas, la reacción que presenta mayor relevancia biológico-sintética, es la reacción de Ugi-azida para la síntesis de los tetrazoles 1,5-disustituidos T-1,5-DS, que son heterociclos aromáticos de cinco miembros no naturales y han sido punto de partida para los químicos medicinales en la búsqueda de nuevos fármacos, ya que se le han atribuido una gran variedad de actividades biológicas debido en gran parte a su comportamiento bioisostérico de los enlaces cis-amida de los péptidos, algunas de las actividades reportadas son: anticancerígenos, antibacterianos, antifúngicos, receptores antagonistas del SNC, inhibidores de procesos metabólicos, antivirales, antiinflamatorios y analgésicos. Debido a esto han atraído un interés continuo en la química medicinal, por lo que algunos productos farmacéuticos actualmente en uso se basan en los 1,5-tetrazoles, algunos ejemplos incluyen: antibióticos de cefalosporina de amplio espectro de segunda y tercera generación como el Cefamandol y Latamoxef. Por lo que resulta de gran interés desarrollar estrategias de síntesis eficientes para la obtención de sistemas bis y tris heterocíclicos con base al núcleo de tetrazol 1,5-disustituido con el objetivo de obtener moléculas que puedan ser candidatas a fármacos. Con base a lo anterior, en este trabajo se describe la síntesis de precursores clave para obtener un nuevo sistema heterociclico fusionado que son las triazolo-benzodiazepinas con base al núcleo del tetrazol 1,5-disustituido y utilizando como reacción principal las reacciones de multicomponentes de Ugi-azida.



METODOLOGÍA

La síntesis de los precursores clave para la obtención de triazolobenzodiazepinas se llevó a cabo bajo un proceso one-pot que consistió en dos etapas de reacción. La primera etapa consistió en una reacción de multicomponentes de Ugi-azida utilizando de entrada como reacción modelo el 2-clorobenzaldehído, trimetilsililazida (TMSN 3 ), ciclohexil isonitrilo y propargilamina como componente clave bifuncional. La reacción se llevó a cabo bajo condiciones descritas por el grupo de investigación del Dr. Carlos Cortés que consiste en utilizar 2,2,2-trifluoroetanol como disolvente en cantidades equimolares de los reactivos a temperatura ambiente, para obtener el tetrazol 1,5-disustituido el cual al ser conocido por el grupo de trabajo no se requirió aislarse y purificarse, por lo que solo se evaporó el disolvente y así llevar a cabo la segunda etapa de reacción que es una N- acilación utilizando como cloruro de acilo el cloruro de 2-bromobenzoilo en diclorometano, trietilamina como base y a temperatura ambiente bajo atmosfera de Argón. Así, al observar que no se consumió el precursor clave que es el tetrazol 1,5-disustituido, se probó ir variando la temperatura hasta llegar a reflujo de diclorometano pero no se observó producto. por lo que hasta este punto nos encontraríamos en la búsqueda de obtener el producto esperado


CONCLUSIONES

No se logró la síntesis del precursor clave N-acilado-tetrazol, debido a que con las condiciones de reacción utilizadas no permitió llevar a cabo la reacción de sustitución nucleofílica en el acilo. Por lo que se probarán a manera de perspectivas la búsqueda de las condiciones óptimas para su obtención
Ortiz Yomayusa Laura María, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara

RELACIóN DEL NIVEL DE DISTRéS Y PERCEPCIóN DE CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LAS MANIFESTACIONES DE BOGOTá


RELACIóN DEL NIVEL DE DISTRéS Y PERCEPCIóN DE CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LAS MANIFESTACIONES DE BOGOTá

Ortiz Yomayusa Laura María, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A inicios del 2021, parte de los colombianos hicieron uso de las manifestaciones sociales para demostrar la inconformidad hacia la reforma tributaria, reforma a la salud, abuso policial, etc. Gracias a esto se ha presentado escenas de violencia y, según varios estudios, estos movimientos sociales afectan la salud mental de aquellos que se exponen a esto  tanto directa como indirectamente, pues se han observado altos niveles de distrés (Ni et al., 2020). Esta problemática es un riesgo en el bienestar mental de los colombianos. Por esto mismo, es relevante observar la salud mental en los estudiantes universitarios, pues se ha demostrado sobre estos altos niveles de distrés, que a su vez y como han evidenciado, esto se vincula con la percepción de calidad de vida de los universitarios (Wenjuan, Siqing & Xinqiao , 2020). En función de lo que se ha demostrado, se ha planteado la siguiente pregunta: ¿Existe una relación entre el nivel de estrés y la percepción de calidad de vida presente durante las manifestaciones llevadas a cabo en Colombia en una muestra de estudiantes universitarios?



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: La presenta investigación es de tipo cuantitativo correlacional transversal. Participantes: estudiantes universitarios de Colombia. No hubo criterio en la selección según edad, sexo, entre otras variables sociodemográficas. Instrumentos de medición: Encuesta sociodemográfica, midió datos sociodemográficos como sexo, edad, lugar de procedencia, estrato sociodemográfico, igualmente, se añadieron ítems que midieran datos académicos (carrera universitaria) y laborales (estado laboral). DASS-21 versión en español, cuantifica la variable nivel de distrés a través de las subescalas de depresión, ansiedad y estrés. Cuenta con 7 ítems por cada dimensión, dando así un total de 21 ítems. Su sistema de evaluación es escala tipo Likert de 4 puntos, partiendo con 0 que representa No me ha ocurrido hasta 3 que es Me ha ocurrido mucho, o la mayor parte del tiempo (Ruíz, García, Suárez & Odriozola, 2017). La puntuación total se calcula mediante la suma de cada puntuación de los 21 ítems. El DASS-21 presenta puntos de corte para la subescala de depresión: normal de 0-9, leve de 10-12, moderada de 13-20, severa de 21-27, severa extrema de 28-42; Subescala de ansiedad: normal de 0-6, leve de 7-9, moderada de 10-14, severa de 15-19, severa extrema de 20-42; Subescala de estrés: normal de 0-10, leve de 11-18, moderado de 19-26, severo de 27-34, severo extremo de 35-42. El DASS-21 ha logrado un Alpha de Cronbach de 0.96 (Meda-Lara et al., 2021). El índice de calidad de vida, versión en español, la cual ha obtenido un Alpha de Cronbach de 0.93, se encargó de medir la percepción de calidad de vida mediante 10 reactivos donde cada uno posee un aspecto relevante a medir: bienestar físico, bienestar psicológico y emocional, funcionamiento independiente, funcionamiento ocupacional, funcionamiento interpersonal, apoyo socioemocional, apoyo sociocomunitario y de servicios, plenitud personal, planitud espiritual y percepción global de la calidad de vida. Esta escala posee una escala Likert de 10 puntos que parte desde 1 (malo) hasta 10 (excelente). La puntuación final se consigue al calcular la media total de las puntuaciones (Meda-Lara et al., 2021). Procedimiento: Las dos encuestas se adaptaron a un formato de Google Forms, que en la parte inicial se presentaba el consentimiento informado que certifica la participación voluntaria de los sujetos. La metodología empleada fue un muestreo no aleatorio por conveniencia a fin de realizar la muestra de participantes y compartirles el URL de la prueba compuesta de los tres instrumentos de medición. Resultados: De los 47 participantes la mayoría corresponde al grupo de mujeres (78.7%) y al tercer estrato socioeconómico (57.4%). Según el lugar de procedencia hubo un mayor porcentaje en Bogotá (48.9%), el resto de los participantes de diferentes sitios obtuvieron un 51%. Igualmente, fue más frecuente tanto estudiantes de la carrera de psicología (40.4%) como aquellos que no trabajan actualmente (61.7%). En base a los estadísticos descriptivos, en la escala DASS-21 se encontró un mayor puntaje en la subescala de estrés (X= 9.57), que representa estrés normal, además, hubo un DE= 4.9. En la subescala de ansiedad se encontró X= 7.06, DE= 4.50 es decir, niveles de ansiedad moderada, En la subescala de depresión se observó una X= 7.29 DE= 4.78, que corresponde a niveles normales de depresión. En la escala de percepción de calidad de vida, los sujetos en general evidenciaron puntajes moderados con un promedio de 68.5 DE= 14.7; sin embargo, se reportó una puntuación mínima de 27 que refiere una pobre percepción. Al comparar según los datos sociodemográficos, solo se detectaron diferencias entre sexos en la subescala de estrés, (p < .05) e 0.22 siendo las mujeres con mayor puntaje (M= 10.3) y los hombres con menores puntuaciones (M= 6.80). En cuanto a situación laboral, no existió una diferencia significativa, aun así, los que trabajan tuvieron puntuaciones menores en la escala de percepción de calidad de vida a comparación de los participantes que no trabajan. Entre las dos variables del estudio se evidenció, primero, una relación positiva entre cada una de las dimensiones de la escala DASS-21, donde las subescalas de ansiedad y estrés tuvieron un mayor coeficiente de correlación. Por el contrario, la asociación entre cada una de las subescalas con la percepción de calidad de vida fue negativa, existiendo una menor relación con la subescala de depresión


CONCLUSIONES

Se evidenció que durante las manifestaciones a los sujetos se afectó su salud mental moderadamente, gracias a los niveles de ansiedad encontrados. Igualmente, se comprobó diferencias significativas entre sexos, siendo las mujeres con mayores niveles de estrés, y que los universitarios que trabajan puntuaron una baja percepción de calidad de vida. En términos de correlaciones, las subescalas del DASS-21 están relacionadas positivamente, en cambio estas tres subescalas se relacionan negativamente con la percepción de calidad de vida.
Ortiz Zamora Scarlett Ivonne, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CITOCININAS PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE PLáNTULAS DE VANILLA PLANIFOLIA


CITOCININAS PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE PLáNTULAS DE VANILLA PLANIFOLIA

Ortiz Zamora Scarlett Ivonne, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vainilla (Vanilla planifolia) es una de las orquídeas epifitas aromáticas comercialmente más utilizadas y populares del mundo debido a su gran versatilidad. La especie, es originaria de México, sin embargo, a nivel mundial la producción no es significativa en contraste con otros países. Esta problemática tiene como origen a uno de los retos agronómicos más significativos, ya que la germinación de las semillas es baja y el desarrollo de plántulas requieren ciertas condiciones de simbiosis micorrízica en el medio. Por esto, el uso de técnicas de cultivo in vitro proporciona un método alternativo en el proceso de conservación y propagación de la vainilla. No obstante, en el cultivo in vitro el índice y tasa de propagación de desarrollo de la semilla V. planifolia es poco viable, por lo que el uso de hormonas supone ser una opción factible para favorecer la germinación de la semillas y proliferación de plántulas. El objetivo del experimento fue evaluar el efecto de las citocininas en el desarrollo de la plántula Vainilla planifolia, con cuatro concentraciones diferentes y así poder determinar el desarrollo foliar y radicular de las plántulas.



METODOLOGÍA

A partir de plántulas de Vainilla planifolia cultivadas in vitro se obtuvieron secciones nodales de tallo de 1 a 1.5cm. Dichos explantes se cultivaron en medio de cultivo con las sales minerales de Murashige y Skoog (MS) a 50% con las fitohormonas Ba, Kin o Zeatina a distintas concentraciones (1, 2, 3, 4 y 5 µM) adicionado con sacarosa (30g L-1) mio-inositol (100 mg L-1), tiamina (0.4 mg L-1) y agar (6 g L-1); el pH se ajustó a 5.7±0.1 con NaOH 1 N. Los factores en estudio fueron dos: a) tipo de citocininas (benciladenina, zeatina y cinetina) y b) concentración aplicada (1, 2, 3, 4 y 5µM). De esta forma se establecieron 15 tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones. La unidad experimental fue una sección de nudo con una yema apical. A los 45 días se registraron las variables número, longitud y anchura de las hojas, número y longitud de raíces, presencia o ausencia de callo y longitud de plántulas. Estos datos se sometieron a análisis de varianza y prueba de comparación de medias entre tratamientos (Tukey).


CONCLUSIONES

El tipo de citocininas adicionadas al medio de cultivo influyo en la longitud de las plántulas, con Kin se obtuvieron plántulas 77.89 % más largas que con Zea y BA. El número de brotes por explante, se vio afectado por el tipo y concentración de citocininas. Con 3 µM BA se obtuvieron en promedio 58.33 % más brotes y estos brotes fueron 14.03 % más largos que con Kin y Zea. El exceso de estas últimas fitohormonas, inhibieron la formación de brotes nuevos. Aunque el BA promovió la formación de brotes, inhibió la formación de raíces, por el contrario, la Zea y Kin en concentraciones altas se produjeron en promedio 1.66 raíces por brote. Se concluye que la BA es la citocinina indicada para la multiplicación in vitro de plántulas de Vanilla planifolia ya que a bajas concentraciones promueve la proliferación de brotes y es una fitohormona de bajo costo en comparación con la Kin y Zea.
Osegueda Rodríguez Gisell Vanessa, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Dra. Irma Martínez Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN COLORíMETRO PARA IDENTIFICAR LA PIGMENTACIóN DE LAS SOMBRAS USANDO UNA FOTORRESISTENCIA.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN COLORíMETRO PARA IDENTIFICAR LA PIGMENTACIóN DE LAS SOMBRAS USANDO UNA FOTORRESISTENCIA.

Caicedo Valencia Jasbleidi, Universidad Antonio Nariño. Osegueda Rodríguez Gisell Vanessa, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dra. Irma Martínez Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria cosmética es uno de los sectores de mayor crecimiento anual en economía que tiene el objetivo de mejorar aspectos físicos de las personas, en la cual para que un nuevo producto salga al mercado pasa por fases como desarrollo galénico, fabricación y control de calidad. Posteriormente en muchas ocasiones su calidad en la pigmentación de los tonos no es la más adecuada ya que son fabricado con materiales inapropiados para la piel o que no se adaptan a ella. El objetivo de este trabajo es diseñar e implementar un colorímetro para identificar la pigmentación de las sombras para así crear mejoras en la línea de productos que garantice que la sombra aplicada al parpado tiene el mismo color e intensidad que el de la paleta por la cual nos basaremos en la escala RGB que integra tres colores que nos permite identificar la luminosidad del rojo, verde y azul en diferentes proporciones.



METODOLOGÍA

Diseñar y construir un dispositivo (colorímetro) que sea capaz de reconocer e identificar el tono y la intensidad de color para tener una medida más objetiva en ciertas sombras. Para desarrollar el circuito, se estarán utilizando muestras que ayuden a diferenciar pigmento, en donde explicaremos el funcionamiento del componente del circuito del sistema de selección de color, así como los programas incluidos en la placa Arduino.


CONCLUSIONES

El tipo de sombras que se utilizo para llevar a cabo las muestras son de diferentes lotes de paletas con tonalidades de diferentes tonos de azul, verde y rojo, adicionando el color blanco. Posterioemente se seleccionó este tipo de sombras debido a que por sus tonos son colores primarios que los encontramos incorporados en la escala RGB, que son los más usuales para la fabricación de cosméticos. Para experimentar el sistema se utilizaron sombras de cuatro tonos que contenían colores claros y oscuros, que permitieron por medio del sensor comprobar la saturación del producto cosmético, identificando las de mayor pigmentación y menor.En cuanto a los ensayos llevados a cabo muestran la variabilidad tonalidades y que con la aplicación del dispositivo se mejorara la calidad en pigmentación entre tonalidades.  
Osorio Agudelo Hector Fabian, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Jesus Alberto Urrutia de la Garza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DEL MODELO DE NEGOCIO INNOVADOR Y SU EFECTO EN LAS PYMES


ANáLISIS DEL MODELO DE NEGOCIO INNOVADOR Y SU EFECTO EN LAS PYMES

Osorio Agudelo Hector Fabian, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Jesus Alberto Urrutia de la Garza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes, se caracteriza por tener una serie de retrasos competitivos a nivel internacional, provenientes, de la falta de conocimientos profesionales en los campos industriales y administrativos que impiden la plena competitividad de la que pueden hacer uso, implicando la necesidad de compensar estas fallas a través de la experiencia empírica, lo que requiere tiempo y recursos que podrían ser implementados en desarrollar estrategias de mayor complejidad. Las Pymes en las regiones, suelen estar en condiciones similares, diferenciadas por características menores, significando que la competitividad regional cuenta con un ambiente equilibrado; sin embargo, si se evalúan las Pymes desde la perspectiva de su participación en el comercio internacional, tienen diferentes retos para poder integrarse por medio de negociaciones internacionales; como la plena utilización de la capacidad de planta, con el fin de maximizar la efectividad de su disposición y reducir los costos de producción, mejorar los canales de distribución, generar estrategias para el aseguramiento de la calidad del producto, de acuerdo a las exigencias de los mercados internacionales y el mejoramiento de la capacidad de negociación mediante la participación en redes y eventos especializados en el tema. Pohle y Chapman (2006) afirman que el Modelo de Negocio Innovador es un enfoque óptimo para que las empresas enfrenten los cambios en la creación de valor en tiempos de inestabilidad. Zott y col. (2011) revelan que el Modelo de Negocio Innovador es un factor clave para el buen desempeño de las empresas y que su lógica se da a través de modelos de ingresos y costos, propuesta de valor y captura de valor. Bonakdar (2015) También considera que el Modelo de Negocio Innovador cambia la forma en que la empresa se organiza y trabaja para generar valor, generando así una ventaja competitiva. Teniendo en cuenta que previamente decidimos utilizar Teece's (2010). El concepto de Modelo de Negocio Innovador para guiar la investigación presentada por el estudiante del doctorado, que lleva por título, Análisis del modelo de negocio innovador y su efecto en las Pymes de los Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Entonces, en este trabajo producto de la estancia, decidimos profundizar en un análisis comparativo de las empresas de MEXICO, EEUU Y COLOMBIA considerando la importancia que tiene la investigación en relación con los modelos de negocios innovadores.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se pretende realizar una investigación documental relacionada con cada empresa investigada. Los sitios web de las empresas, los artículos científicos y los informes fueron analizados antes de las entrevistas para permitir un mejor conocimiento previo que calificara las entrevistas. Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a partir de un cuestionario elaborado con el apoyo de la revisión de la literatura. Presenta el plan de recolección de datos, con la identificación de los objetivos, categorías de investigación y autores de referencia en el proyecto base. Las entrevistas se realizarán mediante el tiempo de la estancia doctoral segundo semestre de 2021, a través de una metodología llamada Focus Group. Se pretende grabar con la autorización de los entrevistados. Las transcripciones se analizarán según la técnica de análisis de contenido siguiendo a Bardin (2002) guías. Las sucesivas lecturas de las entrevistas y la búsqueda por categorizar permitirán compararlas, y el resultado de este análisis se presenta como documento final. Dimensiones que se presentaran en el desarrollo de la propuesta: Motivaciones de las empresas para la innovación del modelo de negocio Prácticas de innovación del modelo de negocio utilizadas por las empresas Dificultades de las empresas para la innovación del modelo de negocio Aprendizajes adquiridos por las empresas a través de la innovación del modelo de negocio Por tratarse de un tema directamente relacionado con el entorno empresarial, se proponen algunas implicaciones gerenciales a tener en cuenta. La mayor se refiere a la investigación de qué necesitan los clientes y qué puede hacer la empresa de manera diferente, a través de la propuesta de valor, para que genere diferenciación, reconocimiento y competitividad en el mercado, mientras que las empresas también capturen valor por sí mismas. Las organizaciones deberán reconsiderar su estructura de negocios, sus procesos y recursos para crear valor y evaluar sus segmentos de mercado y la oferta de productos para tener un rumbo hacia donde pretenden llegar y qué pueden hacer para lograr su objetivo. Además, las empresas deberán abordar la innovación en su estrategia y creen una cultura de innovación dentro de la organización para enfocar todos los esfuerzos en un mismo objetivo.


CONCLUSIONES

Analizar y validar los constructos propuesto con relacion al modelo propuesto desde la Tesis Doctoral. (Análisis del modelo de negocio innovador y su efecto en las Pymes de los Departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío) Aportar al empresario de las Pymes elementos rigurosos para la toma de decisiones frente a las amenazas competitivas, nuevas oportunidades en el mercado y mayor determinación para innovar en un mundo globalizado. Generar un documento tecnico que apoye la relacion de otras investigación sobre Modelos de Negocios Innovadores, en Pymes.
Osorio Cardozo Maria Camila, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional

REVISIóN SISTEMáTICA PARA MEJORAR LA PRODUCCIóN DE HIDRóGENO: CONDICIONES óPTIMAS Y TIPO DE SUSTRATO


REVISIóN SISTEMáTICA PARA MEJORAR LA PRODUCCIóN DE HIDRóGENO: CONDICIONES óPTIMAS Y TIPO DE SUSTRATO

Osorio Cardozo Maria Camila, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el mundo vive en una emergencia climática provocada por los gases de efecto invernadero que están produciendo el calentamiento global. Dichos gases son producidos por el uso de los combustibles fósiles como fuente de energía, así como de los residuos orgánicos mal gestionados entre otros. Como respuesta para frenar los efectos del cambio climático se han considerado el uso de tecnologías sostenibles y renovables para producir energía. La producción de energía limpia puede ser con el uso de tecnologías fotovoltaicas, energía motriz provocada por el viento, el agua e incluso las olas de mar. Otra opción amigable con el ambiente y capaz de combatir la crisis energética mundial son los bioenergéticos, que derivan del aprovechamiento de la biomasa; dentro de estos bioenergéticos podemos encontrar la producción de hidrógeno que integra la recuperación de residuos agroindustriales, alimenticios e incluso del tratamiento de aguas residuales de diferentes fuentes, lodos entre otros, aportando a la gestión de los residuos.



METODOLOGÍA

Criterios de Inclusión ​ Para seleccionar qué documentos forman parte de la revisión se establecen una serie de criterios referentes tanto al documento:  Año de publicación: 2010-actualidad (Puede haber excepciones)  Idioma: inglés o español Ámbito geográfico: Cualquiera Identificar las Fuentes de Información y Establecer la Estrategia de Búsqueda Para poder realizar la búsqueda de artículos científicos que formen parte de la revisión, se utilizaran, principalmente pero no limitado, las bases de datos de Sciencie Direct. Establecer la Estrategia de Búsqueda que Incluya los Límites Aplicados. Criterios de búsqueda: Hydrogen, biohydrogen, dark fermentation, acidogénesis, anaerobic digestion Utilizando los operadores boleanos se definieron los siguientes limites: Acidogenesis and hydrogen production Enzymes and biohydrogen  Biohydrogen and dark fermentation Biohydrogen and anaerobic digestion Biohydrogen and anaerobic and microorganisms Selección y Clasificación de los Estudios Como primera instancia se eliminarán aquellos documentos que estén duplicados (o más). Posteriormente se clasificarán en Pertinentes y no pertinentes de acuerdo con el título de los documentos y su resumen. Por último, sobre las investigaciones seleccionadas, se realizará una valoración del grado de interés del documento, por su calidad, grado de ajuste al tema de estudio o innovación. Definición de las Variables de Estudio  Las variables del estudio deben contestar a las preguntas guía establecidas: ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de producción de hidrógeno durante la digestión anaerobia?  ¿Cómo se ve favorecida la producción de hidrógeno?  ¿Qué puede inhibir a las bacterias metanógenas?  ¿Cuáles son los grupos enzimáticos requeridos para la producción de hidrógeno y que microorganismos las generan?  ¿Qué presión parcial deben tener los digestores?  ¿Qué aplicaciones tiene el hidrógeno molecular?  ¿Cuáles son los rendimientos de producción de hidrógeno?   ¿Qué tipo de residuos se han evaluado para la producción de hidrógeno? Proceso de Extracción de Datos y Confirmación Comunicación de resultados Se realizará una lectura crítica y obtención de la información necesaria de cada uno de los artículos seleccionados para completar las tablas con las variables descritas en el apartado anterior. Posteriormente se realizará el análisis crítico de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Se identificó el proceso de producción de hidrógeno molecular a partir de la digestión anaerobia de diversos sustratos con altos rendimientos de producción. La diversidad de sustratos, refleja una excelente oportunidad de aplicación e investigación a otros residuos con la finalidad de ayudar al medio ambiente. Además se encontró que el uso de co-sustratos como el glicerol y nanoparticulas así como los pretratamientos termicos que inhiben a las bacterias metanogénicas mejoran la producción de hidrógeno. Finalmente las condiciones de producción de hidrógeno encontradas son muy variadas con respecto a la temperatura, el pH y tiempo de residencia hidráulica para lo que se requiere de un ejercicio de análisis más exhaustivo, metódico y critico para poder identificar aquellos resultados obtenidos de la revision de diferentes artículos que se puedan comparar entre sí. La elaboración de un artículo de revisión es un ejercicio desafiante ya que se requiere de una gran capacidad de análisis crítico tanto al momento de leer los artículos como al momento de redactar los hallazgos obtenidos por los autores; es un trabajo que resume el estado actual de un campo de conocimiento, dónde se incluye información actualizada y agrupada en secciones que vuelvan comprensible su lectura, por esta razón, la escritura de un review también es un reto de redacción y síntesis.
Osorio Cervantes Jennyfer, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtro. Felipe Flores Villalobos, Instituto Tecnológico de Iguala

ESTUDIO Y ANáLISIS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE NEGOCIOS PARA INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL


ESTUDIO Y ANáLISIS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE NEGOCIOS PARA INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL

Cuevas Nava Jose Andres, Instituto Tecnológico de Iguala. Osorio Cervantes Jennyfer, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtro. Felipe Flores Villalobos, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día. Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone. Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo en un enfoque cuantitativo y cualitativo, por medio de encuestas, las cuales se realizaron a través de la plataforma formularios Google. Estas encuestas se aplicaron a los diferentes sectores económicos en la zona norte del Estado de Guerrero, con la finalidad de conocer las tendencias de los modelos de negocios que se desarrollan en la actualidad en la zona norte del Estado de Guerrero, observando su comportamiento, que pudiera darnos una idea de su proyección a fututo. Así como también, para identificar el perfil requerido por las entidades públicas o privadas que han dado oportunidad de desarrollo profesional a los egresados del Instituto Tecnológico de Iguala dando como resultado experiencias de éxito dignas de seguirse reproduciendo. Además, para obtener el campo de acción del egresado de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial que le permita cumplir con los requerimientos profesionales de las distintas entidades económicas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron alcanzar los objetivos propuestos, ya que analizamos al sector económico, cómo fue su proceso de crecimiento, y cuáles fueron algunas de sus fuentes de financiamiento. De manera general, los resultados fueron los siguientes: Del total de las empresas que respondieron el 88.6% tiene claro su modelo de negocio y solo el 65.7% tiene un plan de negocios; a su vez, el 65.7% tiene conocimiento de la administración y ventas, solo un 14.3% conoce sobre los requisitos legales de una empresa y un 14.3% tiene conocimiento de contabilidad. De acuerdo con las necesidades del sector económico de la zona norte del Estado de Guerrero, sugirieron que, para mejorar la formación de los egresados de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, es muy importante tener conocimiento de la administración del recurso humano, que en sus asignaturas de especialidad realicen actividades-ejercicios que resuelvan situaciones de la vida cotidiana y de igual manera que se les fomente cómo llevar sus finanzas personales, a su vez, conocer la aplicación de la norma 035 de la STPS Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención, asimismo, tener conocimiento de las TIC’S en todo momento ya que son imprescindibles en la actualidad y las nuevas tendencias de negocios están apostando por la tecnología. A demás, todas coincidieron en que es muy importante que el egresado de la carrera de ingeniería en gestión empresarial desarrolle más prácticas en empresas, y que tenga conocimientos de liderazgo, negociación y emprendimiento, así como también, que las asignaturas fomenten en los alumnos una cultura organizacional y desarrollo académico basado en competencias.
Osorio Chino Andrea Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNóSTICO EN LA FORMACIóN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE MéXICO


DIAGNóSTICO EN LA FORMACIóN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE MéXICO

Jiménez Mercado Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Osorio Chino Andrea Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Segundo Cortés Cesar Augusto, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria 4.0 en el Estado de México  actualmente presenta oportunidades, pero también desafíos para las organizaciones de la industria, ya que los beneficios son potencialmente efectivos por quienes son capaces de innovar y adaptarse. Así mismo se hace visible que las organizaciones pueden adaptarse a los cambios, siempre y cuando conozcan y sepan adecuar a su sector productivo, las tecnologías necesarias para optimizar tanto los procesos como la capacidad de mejorar su rentabilidad. Por eso se hace necesario hacer énfasis en la implementación de programas educativos enfocados a la I4.0 ya que la educación no es ajena a esta revolución, dado que debe preparar a las personas para lo que ocurre en la industria y de esta forma mantener la relación que existe entre la industria y la educación. Es por ello que el análisis de los programas existentes en el Estado de México es de gran relevancia para poder conocer como la Industria 4.0 está siendo implementada en un área tan importante como la educación, por lo que durante el verano de investigación se estudian componentes indispensables de la I 4.0 así como  los programas educativos de Educación Superior del estado y algunos internacionales para así poder saber cómo esta Revolución Industrial ha causado  la necesidad de adaptar la educación para que los estudiantes desarrollen las  competencias disciplinares y transversales que solo adquirirá en procesos de aprendizaje a lo largo y ancho de su vida, que lo preparen constantemente para una realidad laboral cambiante y exigente.



METODOLOGÍA

La revisión de la literatura relacionada con los temas de Educación e Industria 4.0, refleja que ambas deben coexistir, trabajar y avanzar de manera lateral, tanto las personas como la tecnología deben converger en la creación de nuevas oportunidades de creatividad e innovación. Es por ello que el  propósito de esta investigación es determinar el estado actual del contexto regional (EDOMEX) para la formación de recursos humanos para el perfil laboral de la industria 4.0. El objeto de estudio es la Industria 4.0, en el contexto del sector productivo industrial regional. El sujeto de investigación incluye Instituciones de Educación Superior del Estado de México como base, en comparación con otras a nivel nacional e internacional. Actualmente las Instituciones educativas enfrentan un gran desafío para lograr la fusión e implementación de la industria 4.0 en la educación, no obstante, se trabaja y se le da la importancia y necesidad que amerita este muevo cambio.  Por lo tanto este  trabajo aplica un estudio documental para la construcción del marco teórico y un estudio de campo mediante una encuesta  diseñada en dos secciones, una abierta para obtener mayor información de los expertos y otra cerrada con escala tipo Likert; cada una de las respuestas tiene el significado mostrado a continuación: 1) Totalmente en desacuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para rechazar la afirmación, jamás se presenta esa situación para el argumento evaluado. 2) Muy en desacuerdo: El encuestado rara vez concuerda con ese argumento. 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo: El encuestado no tiene argumentos para decidir sobre la afirmación. 4) Muy de acuerdo: El encuestado frecuentemente coincide con el argumento en cuestión. 5) Totalmente de acuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para aceptar la afirmación presentada. El  instrumento se aplicó a especialistas  en temas relacionados con Industria 4.0 con escolaridad mínima técnico con un rango menor a dos años de experiencia en adelante en la industria regional con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en las IES.


CONCLUSIONES

Las Instituciones de Educación Superior mexicanas son competitivas a nivel internacional, buscando su adaptación al nuevo paradigma, sin embargo estos esfuerzos aun no son suficientes ya que es necesario la implementación de más programas educativos enfocados a I4.0; los existentes solo han adaptado ciertas materias y a pesar de que no es una Revolución tan reciente, la mayoría de las personas con conocimientos en I4.0 tiene poca experiencia. Es por ello que las IES se deben comprometer a adaptar sus modelos educativos en pro de la demanda puesto que en su mayoría las personas a las cuales les interesa estudiar una carrera enfocada a la I4.0 deben de buscar carreras que se relacionen ya que no existe un plan de estudio universitario 100% enfocado al tema; por lo que las instituciones educativas que forman profesionistas no deben ser ajenas a los rápidos cambios que se dan en la industria, por lo que los perfiles profesionales de los profesores de las áreas de industria 4.0 deberían ser  pertinentes con las necesidades de la región, sin embargo, a pesar de que estos profesionistas están en la disposición de capacitarse más en el tema al no contar con los programas suficientes como lo son cursos, maestrías o doctorados esto no será posible.  Es necesario que los docentes tengan experiencia profesional para fomentar en los estudiantes la innovación y creatividad que permita realizar procesos similares de aplicación futura e implementando cursos prácticos para captar su interés. Emplear este tipo de enfoques permite una mejor comprensión y acercamiento por parte de los estudiantes a los temas para que estén preparados y puedan ser dinámicos, activos y reflexivos respecto a su responsabilidad como profesionistas. Por ello es necesario contar con una mejor agenda académica para promover el desarrollo de la I4.0 en la región y contar con más programas de apoyo económico tanto a las instituciones como a los estudiantes,  esto permitirá  crear  nuevos modelos educativos así como la actualización de los existentes y los enfoques de trabajo, así mismo toda la infraestructura y encuadre de los contenidos educativos. Pero, esto llevará tiempo, dinero y modificaciones profundas en la cultura organizacional y en las formas de hacer las cosas.
Osorio Henao Daniela, Universidad Libre
Asesor: Mg. Wilson Miguel Salas Picón, Universidad Cooperativa de Colombia

REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA (SCOPING REVIEW) SOBRE MODELO DE INTERVENCIóN PSICOSOCIAL Y EVALUACIóN EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO


REVISIóN SISTEMáTICA EXPLORATORIA (SCOPING REVIEW) SOBRE MODELO DE INTERVENCIóN PSICOSOCIAL Y EVALUACIóN EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO

Hernandez Hernandez Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Henao Daniela, Universidad Libre. Asesor: Mg. Wilson Miguel Salas Picón, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia ha vivido por más de 50 años un conflicto armado interno que ha dejado un sinnúmero de daños materiales e inmateriales para la población, el territorio y la naturaleza. Estos daños requieren de una evaluación e intervención para poder construir escenarios de paz y reconciliación. El conflicto no es homogéneo dado que las características geográficas y recursos naturales Colombianos conllevan a que diversos grupos armados tengan interés por las riquezas en determinados territorios. La economia derivada de la extracción petrolera, aurífera y la existencia de fértiles tierras, motivó la presencia de grupos armados legales e ilegales y una fuerte disputa del territorio en el marco del conflicto social, político y armado. Esta confrontación representó graves violaciones a los DDHH e infracciones al DIH sobre la población civil. Dentro de los crímenes ejercidos de forma sistemática y recurrente contra la población civil, la Desaparición Forzada como hecho de mayor afectación e impacto familiar y colectivo de la región; junto a violencias de género y  violencias sexuales cometidas contra mujeres y la población LGBTIQ han representado graves afectaciones a la población, que, sin embargo, se mantienen con altos índices de subregistros, impunidad, estigmatización e invisibilización. Se propone realizar una revisión sistemática exploratoria con el objetivo de analizar la literatura científica generada sobre los modelos y estrategias de evaluación e intervención en víctimas del conflicto armado en Latinoamérica entre los años 2016 - 2021. La revisión de literatura constituye el punto de partida del proyecto macro dado que se evidencian vacíos de conocimiento sobre modelos de atención psicosocial y estrategias de evaluación diferencial para los hechos victimizantes objeto de estudio, por lo cual, se hace necesario contar con herramientas que tengan como base la mejor evidencia científica.



METODOLOGÍA

El proyecto macro se enmarca en el paradigma mixto-secuencial y se alinea a la teoría del cambio como herramienta que permite evidenciar el cambio que se busca lograr con la intervención. Participantes Los municipios que hacen parte de la región del Magdalena Medio colombiano. Criterios de inclusión Pertenecer a alguno de los municipios descritos, ser víctima (reconocido o percibido) del conflicto armado, hecho victimizante: desaparición forzada o violencia sexual. Ejes de trabajo Nos encuentramos trabajando en el eje b: "Elaboración de un informe de 80 casos de desaparición forzada y violencia sexual en el marco del conflicto armado". Se propuso el desarrollo de una revisión documental para diseñar un protocolo de evaluación forense para las víctimas de desaparición forzada y violencia sexual en el marco del conflicto armado. Teniendo en cuenta algunos criterios de la Declaración PRISMA. Muestra documental Se contó con una muestra documental de 52 artículos. Procedimiento Se inició con la elaboración de un protocolo para la delimitación de búsqueda; se acordó la consideración de artículos científicos arbitrados, de producción latinoamericana, OpenAccess, en inglés y en español publicados desde 2016 hasta 2020 para el protocolo del modelo de atención psicosocial y desde 2017 hasta 2021 para el protocolo del modelo de evaluación. En la primera fase se realiza la búsqueda de las ecuaciones predeterminadas en cada base de datos y se recogen los resultados; se aplica la selección de un tercio de la totalidad de resultados por limitación de tiempo y se agrupan los títulos para la segunda fase, que constituye la aplicación de filtros. Se eliminan duplicados y se aplican otros filtros como la ausencia de los descriptores en el título, en el resumen o si el resumen no corresponde en lo absoluto o y se selecciona la muestra final para su posterior análisis, en la identificación de similitudes y diferencias, como insumo para construir la propuesta de cada protocolo. Los resultados obtenidos de la ejecución de las ecuaciones de búsqueda para el desarrollo de la revisión sistemática: 1.- para la elaboración de un modelo de atención psicosocial se han obtenido 10,790 resultados, de los cuales 10,219 han sido eliminados en la etapa de duplicados. Es así como se contó con un total de 571 por examinar, de los cuales se excluyeron 520 ya que sus títulos no contaban con ninguno de los descriptores utilizados para la búsqueda, es así como 51 artículos se consultan y se realiza la revisión de su resumen, buscando que cuenten con descriptores en su resumen y que, además, sea congruente con los fines de la revisión, es así como se queda 1 artículo como candidato a la revisión y con posibilidad de ser incluido. 2.- para la elaboración de un modelo de evaluación se han obtenido 86,730 resultados que disminuyen a 16,692, de los cuales 13,794 han sido eliminados en la etapa de duplicados, dejando un total de 2,898, de los cuales se excluyen inicialmente 2,416 y posteriormente 441 dejando un total de posibles 41 artículos, de los cuales se selecciona 1 para el análisis de su resumen.


CONCLUSIONES

Una baja productividad en cuanto a títulos que se relacionen con los descriptores que integraron las ecuaciones de búsqueda. De manera parcial, se evidencia: El país con mayor productividad es Colombia. Vacíos de conocimiento sobre el impacto de las acciones derivadas de los modelos de intervención-evaluación, aunque se da un énfasis en aspectos como narrativas del conflicto armado desde una perspectiva histórica despersonalizada y una tendencia de trabajos con mujeres y la infancia con relación al fenómeno de la violencia sexual y de género. Esto nos ayuda a vislumbrar la importancia de generar estas revisiones y realizar propuestas de modelos de atención psicosocial y evaluación pensadas para víctimas del conflicto armado desde un enfoque diferencial y no homogéneo. Por tanto, se hace necesario el desarrollo de estrategias o modelos de evaluación e intervención que respondan al contexto desde un enfoque diferencial y basado en la evidencia.
Osorio Jaimes Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Santiago Joaquín Cancino, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CALIDAD FíSICA Y FISIOLóGICA DE SEMILLA DE PASTO MULATO II (BRACHIARIA HíBRIDO CIAT 36087)


CALIDAD FíSICA Y FISIOLóGICA DE SEMILLA DE PASTO MULATO II (BRACHIARIA HíBRIDO CIAT 36087)

Osorio Jaimes Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Santiago Joaquín Cancino, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La semilla de buena calidad producto de la investigación y desarrollo de variedades, representa el insumo estratégico por excelencia que permite sustentar las actividades agrícolas, contribuyendo significativamente a mejorar su producción en términos de calidad y rentabilidad. (Domínguez, 2010) Al tratar el tema de la calidad en semillas, en general se valoran las ventajas y beneficios que conlleva la utilización de semilla de buena calidad, sin embargo, no siempre se tiene un pleno conocimiento de los múltiples factores que determinan los atributos de calidad. (Domínguez, 2010) Zulia (2005) menciona que, en primera instancia, se podría juzgar la calidad de un lote de semillas por su apariencia física, observando su tamaño, forma, color, uniformidad, etc., pero esta valoración es insuficiente puesto que, existen otros atributos de mayor relevancia como la pureza varietal, la capacidad germinativa, la viabilidad, el vigor y la sanidad, cuya condición no se puede determinar a simple vista. La semilla es la portadora del potencial genético que determina la productividad del cultivo, constituye el insumo más importante para alcanzar rendimientos elevados en cualquier cultivo. La calidad fisiológica de la semilla se puede conocer a través del vigor y germinación. El vigor es la fuerza con que una planta germina o emerge en condiciones de estrés, su medición es complicada. La germinación es el potencial o poder que tiene la semilla para producir plantas. Este elemento es más fácil de medir. (Albarrán, 2005) La prueba de germinación ayuda a determinar la capacidad que tiene la semilla para producir plantas normales y vigorosas, bajo condiciones favorables de producción. Los resultados de esta prueba son de mucha utilidad para determinar la cantidad de semilla que utilizará en la siembra. Si de cada 100 semillas que se siembren, germinan al menos 80 y son plantas sanas y vigorosas, se puede decir que la germinación de la semilla es buena (Valdivia, 2010) La prueba de germinación estándar es el procedimiento más común para evaluar la calidad fisiológica de un lote de semillas. No obstante, debido a que esta prueba se realiza bajo condiciones óptimas para cada especie, en la práctica ha demostrado sobreestimar el comportamiento de las semillas y, además, resulta deficiente para discriminar lotes de semillas en relación con la rapidez y uniformidad de germinación (McDonald, 1980). En este caso es necesario evaluar el vigor. La definición de vigor es relativamente novedosa en comparación con la germinación. El vigor de la semilla es un parámetro muy importante puesto que permite identificar las diferencias entre la germinación y la emergencia en campo, principalmente cuando las condiciones del campo pueden ocasionar estrés. Dentro de la utilidad práctica de los ensayos de vigor de semillas, se encuentra su uso en los programas de mejoramiento genético para el desarrollo de cultivares con mejor comportamiento de las semillas. Tiene además aplicaciones en el estudio de los aspectos de la producción de semilla, cosecha, acondicionamiento y procedimientos de almacenamiento. (López, Torres, Saldivar, Reyes y Argüello, 2016)



METODOLOGÍA

Se realizaron tres prácticas para determinar la calidad física y fisiológica de semillas forrajeras de Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087). En la Practica 1 se realizó una prueba de pureza y peso de 1000 semillas, el análisis de pureza tiene como objetivo determinar la composición de la muestra, la identidad de todas las semillas y la naturaleza de la materia inerte. Utilizando una báscula digital, pinzas y charolas de pesaje se pesó una muestra de 10 gramos, separando la semilla pura y material inerte. Como resultado se obtuvo 9.4 g de semilla pura y 0.6 g de material inerte, es decir, la semilla tuvo 94 % de pureza. Posteriormente, se realizó el pesaje de 1000 semillas, las cuales pesaron 25 g. En la Practica 2 se realizó una Prueba de Germinación Estándar, la cual, tiene como objetivo evaluar la calidad fisiológica de la semilla para saber si está dentro de la norma de certificación. Utilizando una fracción de semilla pura obtenida en el análisis de pureza de la Práctica 1, pinzas, servilletas absorbentes y platos, se contaron 300 semillas para establecer tres repeticiones de 100 semillas cada una; las semillas se colocaron en los platos sobre las servilletas absorbentes, previamente humedecidas con agua. La duración de la prueba de germinación fue de 21 días, donde se realizaron tres conteos de plántulas, el primero a los 7 días, el segundo a los 14 días y el tercero a los 21 días. Como resultado se obtuvo 38.33 % de plántulas normales, 18.33 % de plántulas anormales y 43.33 % de semillas no germinadas. En la Practica 3 se realizó una Prueba de Vigor (Emergencia), con el objetivo de evaluar la calidad fisiológica de la semilla. Utilizando una fracción de semilla pura obtenida en el análisis de pureza de la Práctica 1, la siembra se realizó en costales doblados simulando una charola y como sustrato se utilizó suelo tamizado. Se contaron 270 semillas para establecer tres repeticiones de 90 semillas cada una, con una profundidad de 2 cm. Se estuvo regando cada tercer día, se mantuvo expuesto a la luz solar para favorecer la germinación, emergencia y desarrollo. Se efectuaron conteos diarios a partir del día 5 hasta los 22 días. Como resultado se obtuvo una emergencia del 35.92 %, 3.37 % de plantas anormales, 56.29 % de semillas no germinadas y una altura promedio de 6.5 cm. También se obtuvo un establecimiento del 35.92 %, viabilidad del 43.70 % y una velocidad de emergencia del 12.20 %.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se obtuvieron conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre la calidad física y fisiológica de la semilla de pasto Mulato II. De acuerdo a los resultados, la semilla esta físicamente apta para ser sembrada conforme a la prueba de pureza; pero según la prueba de germinación estándar y la prueba de vigor la calidad fisiológica de la semilla no es la deseada, si bien influye la calidad de la semilla también afectan factores externos, como el suelo, el clima, la temperatura, la forma en que se almaceno la semilla, etc.
Osorio Jaimes Martha, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona

FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.


FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO MEDIANTE LA IMPLEMENTACIóN DE PRáCTICAS SOSTENIBLES EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO.

Montes Anaya Mariel, Universidad de Guadalajara. Osorio Jaimes Martha, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector ganadero de América Latina y el Caribe, tiene un gran potencial para contribuir a la producción de alimentos y la seguridad alimentaria mundial. Sin embargo, la producción ganadera en la región, está cada vez más influenciada por factores climáticos y por comportamientos de la demanda internacional de alimentos, entre otros.  El acelerado crecimiento del sector ganadero de la región se ha duplicado, lo cual ha ejercido alta presión sobre la base de los recursos naturales, especialmente la pérdida de cobertura forestal para la producción de ganado en pastoreo. Los países de la región requieren, por lo tanto, mejorar su capacidad de análisis y desarrollo de estrategias de producción viables desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental. Esto significa que el sector necesita optimizar la eficiencia, utilización y sostenibilidad de los recursos naturales, a través de la incorporación de una nueva visión, enfocada a la integración sectorial que permita el desarrollo y competitividad del sector de manera sostenible (FAO, 2014).  El proceso de expansión de la ganadería que están viviendo los países de América Latina, representa tanto una oportunidad como una amenaza para el desarrollo sustentable de la región. Por un lado, es una oportunidad para generar riqueza y mitigar la pobreza si se toman las decisiones políticas adecuadas y se promueven sistemas de producción ganaderos sustentables y amigables con el ambiente. Por otro lado, es una amenaza si la expansión de la actividad continúa sin considerar los costos ambientales y los potenciales efectos de marginalización de los pequeños productores. Las proyecciones que tiene la FAO actualmente indica que el consumo de carne a nivel mundial se duplicará en los próximos 20 años. Esto puede incrementar los niveles de deforestación en la región, la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad y la disminución del recurso hídrico, si no se toman medidas para evitarlo.  Los sistemas extensivos para la ganadería en el trópico están caracterizados por una baja eficiencia en el uso del suelo, sumado a un gran deterioro ambiental a causa de problemas como la deforestación, las quemas, la erosión, la pérdida de la biodiversidad y la inequidad social, factores que han hecho que la ganadería bovina sea vista como un sector productivo que atenta contra la sostenibilidad ecológica mundial. En Colombia, el 70% de la ganadería bovina se encuentra bajo sistemas de producción extensivos, por lo tanto, es necesario contemplar alternativas que permitan solucionar los problemas relacionados con su actual sistema de producción.  Otro gran reto que enfrenta la ganadería en Colombia son deficientes características genéticas del ganado bovino doble propósito, lo cual inciden directamente en bajos índices de producción, calidad de la carne y composición de la leche. Esto ha conllevado al incremento de hatos ganaderos improductivos con disminución en la producción, disminución en la generación de ingresos, baja calidad de la carne, bajo desarrollo regional de la ganadería y disminución de la productividad y competitividad en la ganadería del departamento.



METODOLOGÍA

El proyecto se ejecutará en los municipios de Puerto Asís, Valle del Guamuez, Orito y Villa Garzón ubicados en el departamento del Putumayo al sur occidente de Colombia. La alternativa seleccionada desarrollará para la reconversión ganadera prácticas que generen la articulación entre la producción y conservación, validando e implementando los conocimientos de la Red de Agricultura Sostenible, los cuales contemplan entre otros aspectos sistemas silvopastoriles. La alternativa se desarrollará en tres componentes: El primer componente corresponde a la transferencia de conocimiento para fortalecer la capacidad técnica, institucional y comunitaria de la región en sistemas de producción bovina sostenible donde se realizarán actividades de transferencia de conocimiento en temas de ganadería sostenible mediante la implementación de las escuelas de campo para agricultores ECAS.   El segundo componente corresponde a los arreglos silvopastoriles y agropastoriles y pretende desarrollar una estrategia sostenible acordes con el potencial de la biodiversidad funcional local y sus servicios ecosistémicos para contribuir al mejoramiento de la productividad de la ganadería bovina.    El tercer y último componente corresponde a los sistemas bovinos el cual busca establecer un programa de selección y mejoramiento genético orientado al incremento sostenido de la productividad de la población bovina ejecutando actividades de genotipificación  para determinar la diversidad genética de la población bovina del departamento, prevalencia de enfermedades reproductivas y utilización de biotecnologías reproductivas como la transferencia de embriones in vitro y criopreservación de semen de alto valor genético


CONCLUSIONES

El proyecto se encuentra en fase de ejecución abordando el primer componente donde se llevó a cabo la socialización y divulgación de la propuesta, actualmente se lleva el proceso de inscripción y selección de los actores aliados a los cuales se les realizará la encuesta de la línea base con el fin de caracterizar el sistema productivo.
Osorio Ordoñez Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia

REVISIóN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIóN DE LAS RELACIONES ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y EL BALANCE TRABAJO FAMILIA


REVISIóN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIóN DE LAS RELACIONES ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y EL BALANCE TRABAJO FAMILIA

Osorio Ordoñez Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio organizacional ha estado asociado a procesos de adaptación inesperados que surgen para responder a las demandas del contexto. En la actualidad la supervivencia de las organizaciones depende de la forma de proyectarse a largo plazo y no solo de su capacidad de adaptación, esto implica por parte de las organizaciones una gestión del cambio que permita anticiparse a los cambios del ambiente de tal forma que se genere un valor a largo plazo sobre la competencia (Sandoval, 2014; García, 2020). Según estos criterios, la puesta en marcha de los cambios en la organización podría generar algunos inconvenientes en los trabajadores que puede afectar la salud mental en la persona. Esto incluye sentirnos bien acerca de nosotros mismos y las interacciones que tenemos con el jefe, los colegas y los colaboradores en él, además de la familia y los amigos. Entonces, un cambio en la organización también podría generar un balance trabajo-familia este se ha definido como un medio de conflicto entre diferentes roles en el que las presiones laborales y familiares son dominios mutuamente incompatibles. El conflicto entre las esferas laboral y familiar tiene dos direcciones: perdida del balance entre el trabajo y la familia se produce cuando las experiencias y los compromisos laborales interfieren con la vida familiar, mientras que la perdida de balance entre la familia y el trabajo surge cuando la responsabilidad familiar interfiere con las obligaciones laborales (Recuero y Segovia, 2021). 



METODOLOGÍA

El interés de indagar la manera en el que se especifica la relación entre cambio organizacional y el balance trabajo familia, llevó a considerar la investigación documental, esta clase de reflexión está fundamentada en comprender la realidad empresarial y social al mismo tiempo que se basa en una estructura metodológica documental, y esto después de recopilar y analizar la información se logró un proceso cognitivo que dio como resultado la elaboración de este análisis. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).   Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes. Se realizó una búsqueda de documentos (bibliográfica) de los últimos 10 años (2010-2020) en diferentes bases de datos y buscadores académicos como: Academic Search Complete (Ebsco), Google académico O Scholar, Dialnet Plus, ScienceDirect, Scopus. Se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos relevantes y que se ajustaran en el tema a abordar relacion entre cambio organizacional y el balance trabajo familia.


CONCLUSIONES

Los hallazgos de los diferentes artículos encontrados de este estudio apuntan hacia déficits en la compatibilidad de la vida laboral y la vida privada en el campo laboral de las ciencias, colegios y universidades. Además, se encontró indicadores de que el desequilibrio trabajo-familia tienen un impacto en la salud mental y física. Perdidas de balance trabajo-familia deben ser objeto de prevención e intervenciones, estos se deben contemplar en los cambios organizacionales de las empresas, con el objetivo de optimizar la conciliación de la vida laboral y familiar y el bienestar mental y somático de los empleados (Garrido, et al., 2011; Cruz, 2018; García, 2020) Así mismo, el conflicto entre roles podría ser más prominente para las mujeres que para los hombres, porque, tradicionalmente, los roles familiares son más centrados para la identidad de las mujeres mientras que los roles laborales son más centrales para los hombres. Además, los roles familiares son muy importantes para las mujeres. Es posible que las mujeres no perciban las interferencias entre la familia y el trabajo como conflictos, pero considerarían las interferencias entre el trabajo y la familia como conflictos notables porque podría amenazar el núcleo de su identidad al ser una persona cariñosa y congruente con las expectativas de su rol de género. Para los hombres, por otro lado, dado que los roles laborales son fundamentales para su identidad, podrían considerar las interferencias entre el trabajo y la familia como una norma y los efectos secundarios de la familia al trabajo como intolerables. Por lo tanto, los conflictos percibidos entre la familia y el trabajo pueden ser más importantes para los hombres que para las mujeres (Lyu, & Fan, 2020). Dando respuesta al objetivo general, se puede mencionar que, en cuanto al cambio organizacional, aspectos que van acompañados de una insuficiente remuneración del trabajo realizado, una falta de estabilidad en el empleo, la imposibilidad de ascender en la empresa, o la falta de cumplimiento por parte del empleador de las obligaciones en materia de conciliación de la vida personal y laboral.  La consecuencia de todo ello es una situación de conflicto permanente en la empresa ya sea horizontal (entre los propios trabajadores, algunos de los cuales, pueden resultar más beneficiados que otros con las decisiones del empleador) o vertical (con los mandos y   responsables de la empresa)  situaciones que se materializan en violencia física, verbal (insultos o amenazas) o psicológica (acoso moral o acoso sexual), que motivan el aislamiento de la persona afectada y su abandono definitivo de la empresa, generando también un desequilibrio o conflicto en trabajo- familia (Velázquez, 2013). Por último, el desequilibrio trabajo-familia y familia- trabajo, ambos conflictos parecen tener consecuencias relacionadas tanto con el trabajo como con la familia, pero muestran relaciones más fuertes con los resultados del mismo dominio. Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre el conflicto y el agotamiento entre el trabajo y la familia son silenciosos sobre los méritos relativos de cada perspectiva, ya que no consideran simultáneamente CTF y CFT (Cantera, et al, 2010; Kosset, et al, 2014; Recuero y Segovia, 2021)
Osorio Perez Michael Sneider, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

TENDENCIAS INVESTIGATIVAS EN INGENIERíA


TENDENCIAS INVESTIGATIVAS EN INGENIERíA

Osorio Perez Michael Sneider, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"La Cuarta Revolución Industrial genera un mundo en el que los sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperan entre sí de una manera flexible a nivel global. Sin embargo, no consiste solo en sistemas inteligentes y conectados. Su alcance es más amplio y va desde la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías renovables a la computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos lo que hace que la Cuarta Revolución Industrial sea diferente a las anteriores" [Klaus Schwab].



METODOLOGÍA

"La Cuarta Revolución Industrial genera un mundo en el que los sistemas de fabricación virtuales y físicos cooperan entre sí de una manera flexible a nivel global. Sin embargo, no consiste solo en sistemas inteligentes y conectados. Su alcance es más amplio y va desde la secuenciación genética hasta la nanotecnología, y de las energías renovables a la computación cuántica. Es la fusión de estas tecnologías y su interacción a través de los dominios físicos, digitales y biológicos lo que hace que la Cuarta Revolución Industrial sea diferente a las anteriores" [Klaus Schwab].   Para abordar cómo hemos llegado a la Cuarta Revolución Industrial es conveniente echar la vista atrás y repasar las tres revoluciones industriales previas, y como cada una de ellas cambió la forma de ser y estar en el mundo en su época. A continuación, las resumimos: Primera Revolución Industrial. Llega casi a finales del siglo XVIII, en 1784, con la aplicación del vapor a la producción mecánica. La aparición del primer telar mecánico es uno de sus hitos. Segunda Revolución Industrial. En 1870 se introdujo la producción masiva basada en la electricidad. Se inventa la cadena de montaje y el sector industrial vive una extraordinaria aceleración. Tercera Revolución Industrial. En 1969, de la mano de la informática, comienzan a programarse las máquinas, lo que desemboca en una progresiva automatización. Tareas únicas y repetitivas. Cuarta Revolución Industrial. Más flexibles.


CONCLUSIONES

  En torno a 2014, la industria experimenta otro giro de 180º: surgen las fábricas inteligentes y la gestión online de la producción. Regresando a Schwab, en su libro La Cuarta Revolución Industrial el economista alemán traducía a palabras lo que se avecinaba: "Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En una escala de alcance y complejidad la transformación será diferente a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes". Y efectivamente lo está siendo por tres motivos que ponen de acuerdo a los expertos: su velocidad, su alcance y su impacto sin precedentes. PUNTOS CLAVE   1- ANÁLISIS Y SIMULACIÓN: Utilizar más ampliamente la información de la planta analizando datos en tiempo real, lo que reduce el mundo físico y el virtual, lo que le permitirá a los operadores probar y optimizar la configuración de la maquinaria.   2- ROBÓTICA: El uso de robots en la industria no es un concepto nuevo, pero en la industria 4.0, estos adquieren habilidades más allá de sus predecesores, logrando incorporar nuevas capacidades para trabajar sin un supervisor humano y son capaces de trabajar para automatizar y coordinar una serie de tareas logísticas y de producción, además de reducir los costos estos robots representan un aumento de la producción.   3- INTERNET DE LAS COSAS: En la industria de bienes y servicios el IOT representa diferentes tecnologías que antes estaban desconectadas y ahora están interconectadas en una red basada en IP, esta es una de las bases del crecimiento digital    4- CLOUD COMPUTING: Este modelo tecnológico está permitiendo sostener el desarrollo de la industria 4.0, cada vez son más las tareas relacionadas con la  producción de bienes y servicios. Requieren el uso de aplicaciones y datos compartidos entre diferentes ubicaciones y sistemas más allá de los límites de los servidores de la empresa    5- FABRICACIÓN ADITIVA (IMPRESIÓN EN 3D): Este pilar implica la producción de partes de capas de material superpuestas típicamente en forma de polvo para obtener un modelo 3D. Inclusive casas impresas con técnicas 3D.   6- REALIDAD AUMENTADA: A pesar de que es uno de los pilares menos desarrollados de la industria 4.0, la realidad aumentada es compatible con una gran variedad de aplicaciones y servicios en diferentes campos como la medicina, construcción, arquitectura y la educación.  
Osorio Rivera Cynthia Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora

RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD Y LAS INTERVENCIONES DE LOS CIBERESPECTADORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD Y LAS INTERVENCIONES DE LOS CIBERESPECTADORES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Álvarez Lizárraga Linda Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas. Osorio Rivera Cynthia Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ciberacoso es una extensión del acoso escolar, se manifiesta mediante agresiones intencionales y repetidas a través de medios electrónicos o internet, por parte de grupo o individuo hacia una víctima a quien le es difícil defenderse (Olweus, 2012).  En México el 23.9% de la población de 12 años y más, usuaria de internet en 2019 fue víctima de ciberacoso. Este porcentaje representa a 17.7 millones (INEGI, 2020). Las cifras en el mundo indican que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 70.6 % del acoso digital (UNICEF, 2019). Como consecuencia del ciberacoso, las cibervíctimas pueden presentar ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos y del sueño; e incluso pueden bajar su rendimiento escolar. Por su parte, los ciberagresores, presentan baja empatía, adicción a tecnologías, al uso sustancias nocivas para la salud y abandono a sus estudios (Garaigordobil, 2011). En el ciberacoso se identifican tres roles: víctimas, agresores y espectadores (Garaigordobil & Aliri, 2013).  El ciberespectador es testigo del acoso y puede tomar la actitud de anónimo; defender directamente a la víctima o confrontar al acosador (Brody & Vangelisti, 2015). De manera reciente, algunos autores señalan que las intervenciones de los ciberespectadores pueden ser agresivas y constructivas (Luo & Bussey, 2019; Moxey & Bussey, 2019). Las intervenciones agresivas implican cualquier comportamiento agresivo dirigido al acosador en respuesta al ciberacoso, mientras que las intervenciones constructivas, incluyen comportamientos asertivos dirigidos al agresor, como decirle que deje de molestar a los demás o comportamientos de apoyo a la víctima, como brindar consuelo u ofrecer consejos (Moxey & Bussey, 2019).   La afinidad o aprecio por la diversidad es una variable que podría estar asociada a las intervenciones de los ciberespectadores. Por ejemplo, la evidencia indica que las personas que valoran la comprensión y tolerancia están dispuestas a emprender acciones moralmente valientes en Internet (Kinnunen et al., 2016).  En el contexto del acoso tradicional se ha encontrado que el apoyo a la diversidad de los maestros se asocia a la disminución del acoso escolar (Schultze-Krumbholz et al., 2020) y algunos estudios sugieren que las características que difieren de las del grupo mayoritario, por ejemplo: étnicas, raciales y culturales pueden causar acoso escolar (Campbell & Smalling 2013; Nikolaou et al., 2019), es decir la poca tolerancia a la diversidad. Finalmente, un estudio realizado entre estudiantes de México encontró que existe una correlación entre conductas prosociales y tolerancia a la diversidad (Esteban-Guitart, et al., 2011).  Si bien, no se identificaron estudios que exploren la relación entre la afinidad hacia la diversidad con las intervenciones agresivas y constructivas de los ciberespectadores, los hallazgos antes mencionados permiten inferir esta relación. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo examinar la relación entre la afinidad hacia la diversidad y las intervenciones (agresivas y constructivas) de los ciberespectadores en estudiantes universitarios.



METODOLOGÍA

Participantes. En la presente investigación participaron 210 estudiantes universitarios, 24% de Puebla, 69% de Sonora y el resto de otros estados del país. La muestra se conformó por 74 (35.2 %) hombres, 130 (61.9%) mujeres, 5 no binarios (2.4%) y 1 participante prefirió no responder (.5%). La edad promedio de los participantes es de 25 años (DE = 7.68).  Instrumentos. Afinidad hacia la diversidad.  Se empleó la escala de afinidad hacia la diversidad (Corral et al., 2008) incluye 7 ítems exponiendo simpatía hacia las diferentes formas de diversidad social: religiones, orientaciones sexuales, orientaciones políticas, clases sociales, entre otras. Se respondió a través de una escala Likert (0= no se aplica nada a mí, 3= se aplica totalmente a mí) en enunciados como Me gusta convivir con personas de todas las clases sociales (pobres, ricos, clase media). Se reporta un alfa de Cronbach de .62. Intervenciones de los ciberespectadores. Se emplearon dos sub-escalas del instrumento Estilos de intervención de espectadores (Moxey & Bussey, 2019). La primera, intervención constructiva consta de 10 ítems (ej. le digo a la víctima que lo que hizo el acosador no está bien, 𝛂. =72), la segunda, intervención agresiva consta de 5 ítems (ej. difundo rumores o chismes sobre el ciberacosador, 𝛂=.87). Las opciones de respuesta fueron tipo Likert (0=nunca, 4= siempre). Procedimiento. Se elaboró el cuestionario empleando Google Forms para realizar la administración en línea del mismo. Después, se invitó a los universitarios a participar en el estudio mediante un consentimiento informado, explicándoles el propósito de la investigación y asegurando la confidencialidad en el manejo de los datos. Finalmente, se les informó acerca de la participación voluntaria y que podían dejar de responder el cuestionario si lo deseaban.  Una vez recabadas las respuestas de los participantes, se conformó una base de datos en el programa SPSS 26 para el análisis de resultados.  Análisis de datos. Se obtuvieron resultados descriptivos (media y desviación estándar) y la evidencia de fiabilidad de los puntajes de las escalas mediante el Alpha de Cronbach.  Finalmente se calcularon las correlaciones de Pearson entre las variables del estudio. 


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que la afinidad hacia la diversidad se correlacionó de manera significativa y negativa con las intervenciones agresivas (r= -.21) y de forma positiva con las intervenciones constructivas (r= .25), siendo ambas significativas (p<.01). Estos hallazgos podrían indicar que, a mayor afinidad hacia la diversidad, mayor es el puntaje en las intervenciones constructivas y menor en las agresivas. Estos resultados sugieren la importancia de generar intervenciones enfocadas en el desarrollo de la afinidad hacia la diversidad en universitarios con el fin de aumentar las respuestas constructivas y reducir las agresivas.
Osorio Ruiz Maria Camila, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA DE GéNERO Y FEMINICIDIOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LOS PAíSES DE MéXICO Y COLOMBIA


VIOLENCIA DE GéNERO Y FEMINICIDIOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN LOS PAíSES DE MéXICO Y COLOMBIA

Osorio Ruiz Maria Camila, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS define la violencia como, el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Es decir, es toda aquella conducta o amenaza que se realice de manera consiente y que cause cualquier tipo de daño a otra persona. Ahora bien, entrando un poco más al tema central de la presenta investigación, se entiende como violencia de género al maltrato que ejerce un sexo hacia el otro, que puede ser del hombre hacia la mujer o viceversa, pero en este caso nos centraremos en la violencia ejercida del hombre hacia la mujer y la manera en que esta incide en el aumento de casos de feminicidios en los países de México y Colombia. Antes de la pandemia 243 millones de mujeres y niñas de los 15 a los 49 años han sufrido violencia física o sexual por parte de la pareja. desde el comienzo de la pandemia, la violencia contra la mujer, especialmente la violencia doméstica, se ha intensificado, entre los factores que la agravan se incluyen los siguientes, preocupaciones económicas, sanitarias y de seguridad, condiciones con vidas limitadas, aislamiento con los maltratadores, restricción de movimientos, espacios públicos desocupados. el hogar dejo de ser lugar seguro para muchas mujeres y niñas que son víctimas de violencia de género, sino que por el contrario es un lugar donde la vida de estas mujeres corre peligro a cada hora. Los nuevos datos indican que en muchos países se han incrementado las llamadas a las líneas de atención de casos de violencia en el hogar. La violencia de género en México, como en muchos otros países se presenta desde hace muchos años y esta responde a la cultura machista que ha predominado hasta ahora, desafortunadamente, la igualdad, la equidad de género y la no discriminación no hacen parte de esta cultura y a pesar de que hay organizaciones internacionales que han realizado esfuerzos para que haya un cambio en esta postura, en la actualidad se sigue presentando esta problemática y a mayor escala. En promedio, 10 mujeres son asesinadas diariamente, 1 de cada 10 feminicidios se comete contra niñas y adolescentes menores de 17 años. Hablando ahora acerca del aumento de casos en pandemia, en 2020 el Observatorio de Feminicidios de México reporto 724 feminicidios hasta el mes de septiembre, y en los primeros cincos meses del año 2021 los feminicidios en México han aumentado un 7,1% de enero a mayo, 423 mujeres han sido asesinadas por razón de su género. En el caso de Colombia, al igual que en México se vive bajo una cultura con ideologías machistas y a pesar de que en las últimas décadas se han obtenido respuestas positivas en cuanto a la promoción de igualdad de género y el empoderamiento femenino, sigue habiendo una brecha bastante grande por reducir. Teniendo en cuenta además que Colombia es un país marcado por la violencia, pero que al igual que otros países latinoamericanos busca la manera en que esa brecha de desigualdad se vaya cerrando. En cuanto a los feminicidios que es el tema que nos concierne, según el Observatorio de Feminicidios en Colombia, 445 mujeres fueron asesinadas hasta septiembre del 2020. Durante la cuarentena, se alcanzó la cifra de 243 feminicidios. la Fiscalía General de la Nación indicó que en los dos primeros meses de 2021 se presentaron 37 feminicidios en el país, aumentando un 8,8 % frente a las que se presentaron en el mismo periodo del año anterior. Y según el observatorio de feminicidios en Colombia en lo que llevamos de este año han ocurrido 258 feminicidios.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta investigación se hizo uso de una investigación explicativa, Edgardo Passos (2015), la describe como aquella cuyo propósito es encontrar las razones o causas que provocan ciertos hechos o fenómenos. Al mismo tiempo será una investigación de tipo documental, Arias la define como aquel proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios. Por ende, lo primero que se realizó fue una revisión documental acerca de la violencia de género y feminicidios en el contexto de la pandemia ocasionada por el covid-19 en los países de México y Colombia, luego se identifico la manera en que  aumentaron los casos entorno a este tema y que está causando esto. Se hará una descripción de la problemática social que se está estudiando, incluyendo además la importancia de la investigación e intervención de temas de carácter social. Por ultimo toda la información recopilada será plasmada en un informe de investigación.


CONCLUSIONES

Hablar de violencia de genero tiene un alto grado de complejidad debido a toda la connotación que hay detrás de esta. México y Colombia son países que durante años han sido golpeados por la violencia hacia la mujer, cuya violencia termina en feminicidios. A diario cientos de  mujeres son agredidas tanto física como psicológicamente por el simple hecho de ser mujer. Durante toda la época de pandemia ocasionada por el covid-19 en los años 2020 y lo que llevamos de 2021 la violencia contra la mujer se ha intensificado, especialmente la violencia doméstica, trayendo grandes estragos consigo. La violencia no debe ser entendida como solo golpes, claramente esta es una de las manifestaciones más peligrosas que giran en torno a esta, pero la manipulación, la des estigmatización, la prohibición entre otras son evidencia clara de violencia y aunque para algunos suene insignificantes lo mencionado anteriormente se puede convertir en violencia física, hasta llegar al feminicidio. Todos si distinción alguna somos seres humanos, y por el simple hecho de serlo debemos tener los mismos derechos y oportunidades y que estas no se queden escritas solo en papel, sino que sean puestas en práctica. Es hora de pasar la página y dejar ese pensamiento de desigualdad que nos ha consumido durante años y por el contrario seguir un camino que esté lleno de igualdad y equidad.  
Osorio Santa María Aurora, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Mg. Juliana Velásquez Gómez, Universidad EIA

ANáLISIS ESTADíSTICO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COLOMBIA DE ACUERDO CON EL CENSO 2005 Y 2018 COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA EL PROYECTO “DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INNOVACIóN SOCIAL MEDIANTE LA CONSTRUCCIóN DE PRODUCTOS DE APOYO CONTRIBUYENDO A LA EDUCACIóN INCLUSIVA PARA FAVORECER LA INCLUSIóN LABORAL Y PRODUCTIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, PAID”.


ANáLISIS ESTADíSTICO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COLOMBIA DE ACUERDO CON EL CENSO 2005 Y 2018 COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA EL PROYECTO “DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE INNOVACIóN SOCIAL MEDIANTE LA CONSTRUCCIóN DE PRODUCTOS DE APOYO CONTRIBUYENDO A LA EDUCACIóN INCLUSIVA PARA FAVORECER LA INCLUSIóN LABORAL Y PRODUCTIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, PAID”.

Osorio Santa María Aurora, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Juliana Velásquez Gómez, Universidad EIA



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2009 aproximadamente el 10% de la población mundial, es decir, casi 650 millones de personas tenian algún tipo de discapacidad. Sin embargo, en diciembre de 2020, la misma organización menciona que hay más de mil milones de personas con alguna discapacidad, es decir, cerca de un 15% de la población mundial. El número de personas con alguna discapacidad esta aumentando drásticamente debido entre otras causas a las tendencias demográficas y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. Actualmente, Colombia cuenta con registros de caracterización de personas con alguna discapacidad, que ayudan a definir las estadísticas de la población, es por ello, que se realizará un análisis estadístico de los registros obtenidos en el censo con corte en el año 2005 contrastado con el censo más reciente, que corresponde al año 2018. Dicho análisis se categorizará en tres ámbitos de gran interés: clasificación de discapacidad, educación y ámbito laboral. Este trabajo pretende ser utilizado como herramienta de apoyo para el proyecto PAID, el cual tiene como objetivo el desarrollar estrategias que contribuyan a la educación inclusiva para favorecer la inclusión laboral y productiva de las personas con discapacidad (PcD) en el departamento de Antioquia.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en la base de datos del censo 2005 y el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 en la página oficial del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, la cual corresponde a la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. El proceso de búsqueda se realizó utilizando la herramienta de cruce de variables de personas, colocando como variable principal la opción de Edades quinquenales, la cual permite observar el desglose de acuerdo con los rangos de edad al que pertenece la población de interés. Para la segunda variable se seleccionó Tiene alguna limitación para el caso del Censo 2005 y Alguna dificultad en su vida diaria para el 2018, con un filtro de área geográfica correspondiente a todo el país. Para las variables de control se hizo una selección de las variables de interés que pudieran aportar información relevante al estudio, de las cuales se obtuvo el Excel correspondiente a los datos obtenidos para posteriormente ser procesadas. Entre las variables que se analizaron se encuentran: la edad y el género de las personas caracterizadas, así como las diferentes limitaciones que pueden presentar, desde limitaciones para ver, caminar, oír, utilizar sus brazos o manos, limitaciones del habla y del aprendizaje, entre otras. Además de variables relacionadas al ámbito escolar que permitieron conocer el porcentaje de PcD que saben leer y escribir y que se encuentran asistiendo a alguna institución educativa, así como un análisis del nivel educativo obtenido. Mientras que para el ambiente laboral se realizó un desglose de las actividades que realizan dentro de sus vidas diarias las cuales engloban actividades como: ir a trabajar, realizar cosas del hogar, estudiar, estar pensionado o jubilado, por mencionar algunas. Cabe mencionar que cada una de las variables estuvo comparada a su respectiva variable del censo adverso, sin embargo, algunas de las variables fueron agregadas al reciente censo 2018, por lo cual no se pudo estimar una comparación.


CONCLUSIONES

Se obtiene que las tres principales clasificaciones de discapacidad con mayor presencia en Colombia son: la visual, la motriz y la auditiva, según sus porcentajes, las cuales coinciden con las principales limitaciones presentes a nivel de América Latina. Dentro del ámbito educativo, es grato observar que la mayoría de la población sabe leer y escribir, mismo caso para la población que tiene alguna limitación, siendo un factor importante ya que este será un elemento de gran impacto dentro de su desarrollo personal. Cabe resaltar que más de la mitad de la población con discapacidad entre 5 y 25 años se encuentran estudiando dentro de una institución educativa, de lo cual se extrae que en promedio el máximo nivel de estudios que cursa una PcD es el nivel de básica primaria, sin embargo, es interesante observar que cerca de 50 mil personas con alguna limitación han logrado obtener un grado de educación a nivel especialidad, maestría y doctorado. En cambio, en la observación realizada para la actividad laboral de las personas con alguna limitación se obtuvo que las actividades más realizadas por dicha población corresponden a trabajar y llevar a cabo actividades dentro de sus hogares. Se espera que este análisis pueda servir como una herramienta eficaz para el proyecto PAID y a partir de ello desarrollar productos de apoyo y talleres con el fin de tener una población  inclusiva en todos los ámbitos para que las personas con alguna limitación puedan desarrollarse de una manera óptima dentro de sus vidas diarias.
Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana

EL ESTRéS Y SU RELACIóN CON LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.


EL ESTRéS Y SU RELACIóN CON LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Osorio Sosa Erika Vianey, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha hecho más notorio que la mayoria de los estudiantes universitarios manifiestan alteraciones en su conducta alimentaria, así mismo que tienden a  llevar una vida académica estresante y demandante. 



METODOLOGÍA

  Se realizó una búsqueda exhaustiva en la base de datos de Pubmed del 30 de junio de 2021 al 13 de julio de 2021. El término de búsqueda fué stress and eating behavior. Los criterios de inclusión fueron: el estudio investigó las variables (estrés, conducta alimentaria o alimentación emocional), la población de interés son estudiantes universitarios, sin importar lugar de procedencia, sexo, nivel socioeconómico; el artículo fue publicado en una revista certificada perteneciente a la base de datos de Pubmed, el estudio fue publicado en los últimos 6 años. En la primera fase se encontraron 364 artículos relacionados con el término de búsqueda, de los cuales si contenían las palabras de interés fueron seleccionados (estrés, conducta alimentaria o alimentación emocional), dando como resultado 44 artículos. En la segunda fase los artículos ya antes seleccionados fueron evaluados con más detalle mediante una plantilla para extraer datos específicos como: autores, objetivo de estudio, participantes, metodología y resultados, Finalmente de los artículos analizados, solamente 17 fueron de utilidad para esta revisión.


CONCLUSIONES

Se realizó una tabla con la información de 17 articulos en los cuales se hace notoria la relación que mantienen el estrés con la conducta alimentaria en los estudiantes universitarios.
Osorio Villa Paula Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Mónica Liseth García Davila, Universidad de la Guajira

DISEÑO DE RUTAS TURÍSTICAS EN EL MUNICIPIO TEMASCALTEPEC DE GONZALEZ COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE


DISEÑO DE RUTAS TURÍSTICAS EN EL MUNICIPIO TEMASCALTEPEC DE GONZALEZ COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE

Osorio Villa Paula Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Mónica Liseth García Davila, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el turismo representa un gran impulsor de la economía de México, contribuye con el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, genera 7.5 millones de empleos y representa la tercera fuente de captación de divisas de nuestro país. Aun así, en los destinos en donde se realiza llega a generar problemas relacionados con la degradación del entorno: la contaminación, depuración de aguas residuales, gestión de residuos, agotamiento de los recursos, erosión del suelo por impacto de los visitantes, deterioro y destrucción del a fauna y la flora local, entre muchos otros negativos sobre todo en las áreas rurales. Obedeciendo precisamente a la generación de impactos negativos en el sector turismo y al propósito mundial de desarrollo sostenible, en la actualidad la importancia de la sostenibilidad en el sector turístico ha impulsado el turismo alternativo que busca la protección de los recursos naturales y el incremento de la economía local. Además, es importante definir las estrategias adecuadas para el aprovechamiento de los atractivos turísticos de una región con el fin de evitar los impactos negativos ambientales, sociales y económicos que puede generar esta actividad. Una de las estrategias para el provecho de los atractivos turísticos y el desarrollo del turismo sostenible es la ruta turística. En el municipio de Temascaltepec de González la actividad turística se ha desarrollado por algunos operadores de servicios turísticos ajenos a la comunidad, mediante el desarrollo de actividades turísticas de aventura, obteniendo solo pequeños ingresos por parte de estos como un pago por el uso del espacio, debido la demanda que está a presentado se pretende promover la adecuación del espacio para la implementación de nuevas actividades pertenecientes a este tipo de turismo, con la promesa a los habitantes locales de mejoras en la economía general, en respuesta a esto se pretende el desarrollo de un turismo alternativo capaz de generar los mismos beneficios a través del desarrollo de una ruta turística  que mantenga la visión de un turismo sostenible e integral.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el diseño de la propuesta de Ruta turística encanto de Temascaltepec se estableció un planteamiento para el caso del Municipio, basado en sus características sociodemográficas y turísticas. Dicho esto, el desarrollo de la investigación se dividió en tres etapas: Preliminar, planificación y diseño.   Para la consecución de los objetivos se aplicó la siguiente metodología: Etapa preliminar: Búsqueda, comparación y análisis de literatura científica. Para comprender la realidad del desarrollo del turismo en los que se requiere de un enfoque teórico que permita un acercamiento al fenómeno. Esta fase se centró en la búsqueda de literatura científica en diferentes bases de datos como: Redalyc, Google académico, Scielo, ScienceDirect, entre otros. Etapa planificación:  Diseño y Estructuración de la Ruta Turística Considerando las siguientes fases para determinar la Ruta Turística Fase 1 Determinación de los Objetivos: Temática de la ruta, tipo de ruta, área geográfica, centro base de la ruta turística y periodo de funcionalidad. Fase 2 Diagramación: Identificación de atractivos turísticos que comprenderá la ruta, actividades turísticas, servicios complementarios necesarios para el desarrollo de la ruta Fase 3 Diseño de la Ruta: Creación de circuitos, mapeo de la ruta, elaboración propuesta de itinerarios. Fase 4 Resultados de la Ruta: Análisis de los beneficios que se obtuvieron, señalización, espacios de capacitación. Diseño del producto Turístico Consiste en representar las características de las rutas turísticas que permitirán satisfacer las necesidades de los consumidores o turista. Abordando diferentes aspectos indispensables para el desarrollo de la ruta turística; Itinerario completo, circuito aventura y de ecoturismo, inclusión de actividades relacionadas a aspectos culturales, como degustación de gastronomía, apreciación de artesanías, concentrado de los servicios requeridos para la realización de la ruta, la infraestructura y los servicios, así como la carga turística de los espacios definirá el número de turistas que puede tomar la ruta por periodos de tiempo establecidos.


CONCLUSIONES

La investigación realizada durante el verano Delfín permitió la creación de un proyecto que impulsará el desarrollo la comunidad a través de la actividad turística sostenible, tomando en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, del entorno y el espacio geográfico en donde será implementada. Considerando el uso de una metodología cualitativa, enfocado en analizar y proponer un modelo de ruta sustentable que incluya estrategias que permitan la conservación de los recursos naturales y culturales de la zona en donde será implementada, así como la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades comprendidas a largo del trayecto. Durante la estancia de verano logre adquirir y reforzar conocimientos teóricos relacionados con la sostenibilidad ambiental logrando poder adaptarlo en una investigación que pueda contribuir al desarrollo de una comunidad, dando pauta a la puesta en marcha un proyecto que beneficie y permita el desarrollo sostenible de esta. A través de la interacción digital de la estancia fue posible el intercambio cultural e intercultural con diferentes personalidades, lo me permitió el poder conectarme a través de las experiencias compartidas y reforzar el aprendizaje sobre el proceso investigativo gracias al aporte de los diferentes investigadores.
Osorno Robles Angel Ulises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES EN HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA.


OPCIONES DE FINANCIAMIENTO PARA MIPYMES EN HEROICA PUEBLA DE ZARAGOZA.

Osorno Robles Angel Ulises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes son empresas muy importantes en todo el mundo, en USA, por ejemplo constituyen el 99% de las empresas y otorgan 2 de cada 3 empleos. Con una distribución similar en América Latina, la región se constituye de un 99% de pymes que aportan alrededor del 60% de empleo formal según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD por sus siglas en inglés) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A pesar de esta importancia, las pymes tienen varios problemas de crecimiento y la mayoría de estos problemas hacen que quiebre en los primeros años de vida. Uno de los problemas que enfrentan es el acceso a financiamiento. En México existen varios programas de financiamiento. Sin embargo, la mayor problemática es la documentación requerida, así como el desconocimiento de programas que se ofertan diferentes a los habituales por la banca comercial.



METODOLOGÍA

Se investigaron las diferentes fuentes de financiamiento que existen a nivel nacional, sus beneficios y requisitos. Las fuentes principales fueron las plataformas de fondeo colectivo que están autorizadas por la Comisión Nacional de Banca y Valores (CNBV) y que pertenecen a la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO). También se indago en los programas ofertados por el gobierno, estos programas se ofertan mediante la banca de desarrollo. Entre ellos se encuentra NAFIN, BANCOMEXT y SHF. Por último, se investigo acerca de los programas que ofertan los principales bancos de México (la banca comercial) que se encuentran registrados en la Asociación de Bancos de México (ABM) y que están regulados por todas las autoridades gubernamentales correspondientes. En el país, 6 bancos representan el 74.4% de la demanda a nivel federal. También se realizó un cuestionario de 28 ítems que tenían la finalidad de adquirir información sobre el conocimiento del financiamiento, si alguna vez lo habían utilizado los dueños de la empresa, si estaban en un régimen formal o no, así como la edad y genero de los dueños. Basada en una metodología descriptiva, en la investigación se cuestionó a 30 dueños de empresas. Se logro obtener información extra acerca de cuantos negocios tenían, si eran negocios o empresas familiares y que problemas presentaban para solicitar un crédito o financiamiento. También se entrevisto a un director general de una empresa MiPyme que lleva 9 años en el mercado y como es que ha logrado permanecer y crecer en todo ese tiempo. Así mismo, se le preguntó sobre si pensaba hacer mas grande la empresa y como lograrlo. Los cuestionarios se hicieron e el centro histórico de Puebla y la entrevista se realizo por medios digitales. Finalmente se reunió la información para ser presentada en gráficas.


CONCLUSIONES

Los programas de financiamiento existen y son variados. Sin embargo, todos necesitan un comprobante de ingresos. El comprobante de ingresos para una persona que trabaja de manera formal en una empresa y además tiene un negocio, es mediante sus recibos de nómina (los recibos de su sueldo). Sin embargo, si un empresario no cuenta con otro trabajo, como sucede con la mayoría, la única forma de presentar un comprobante de ingresos es mediante el SAT. Los resultados de la investigación arrojan que la mayor parte de las empresas cuestionadas no están en un régimen formal. Esto reduce de manera considerable el número de empresas que pueden acceder a un financiamiento por mas accesible que este sea.
Ospina Calle Santiago, Universidad Católica de Oriente
Asesor: Mg. Betty Oviedo Sarria, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

EVALUACIóN DE LA DINáMICA EN LA COMPOSICIóN CORPORAL DE ALGUNOS DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA


EVALUACIóN DE LA DINáMICA EN LA COMPOSICIóN CORPORAL DE ALGUNOS DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA

Ospina Calle Santiago, Universidad Católica de Oriente. Asesor: Mg. Betty Oviedo Sarria, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Establecer el estado antropométrico actual de cada deportista es fundamental para abordar un plan de alimentación y de entrenamiento estratégico con fines competitivos. Adicionalmente, las características antropométricas hacen parte de un conjunto de variables biológicas que brindan información de la estructura del deportista y cuantifica las modificaciones causadas por el entrenamiento. Evaluar la dinámica en la composición corporal de algunos deportistas del Valle del Cauca.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron 18 deportistas de ambos sexos adscritos a la liga de halterofilia del Valle del Cauca, con edades comprendidas entre los 18-25 años. Se tomaron medidas antropométricas y se evaluó el componente nutricional y de estilos de vida. El análisis estadístico se realizó utilizando el software estadístico SPSS v21 de IBM, se realizó análisis de frecuencias y medidas de tendencia central, se estableció asociación estadística utilizando la prueba de Chi cuadrado con una significancia de p<0,005.


CONCLUSIONES

Resultados: Las medidas antropométricas variaron con respecto a la primer toma, donde el consumo de carnes tuvo mayor influencia tanto en pasa muscular (toma 1: P=0.300 y toma 2: P=0.100) como en masa grasa (toma 1: P=0.100 y toma 2: P=0.100). Conclusión: Las medidas antropométricas son fundamentales para la toma de decisiones en cuanto a entrenamiento y nutrición del deportista, en halterofilia es importante tener presente la composición corporal y nutricional, pues estos se encuentran relacionados con el aumento del rendimiento deportivo.
Ospina Nieto Yovany, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California

LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS QUE INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD CIENTíFICA, TECNOLóGICA Y DE INNOVACIóN


LA GESTIóN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS QUE INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD CIENTíFICA, TECNOLóGICA Y DE INNOVACIóN

Ospina Nieto Yovany, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Eduardo Ahumada Tello, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los diferentes gobiernos buscan que el capital humano pueda desarrollar competencias que impulsen la transformación económica y social a través de ciencia y la tecnología los países en desarrollo necesitarán ampliar y profundizar sus propias capacidades de investigación e innovación para absorber y adaptar estas tecnologías a sus propias necesidades (OCDE, 2016; p.24). Para el caso de Colombia, se presenta un desafío para los diferentes sectores económicos y sociales, incluso el sistema de educación superior busca responder a los distintos retos que la realidad productiva y social le demanda, mucho más cuando el capital intelectual de un país no logra desarrollar plenamente su potencial; situación que en Colombia se evidencia con los resultados de la convocatoria 833 de 2018 de MINICIENCIAS que mostró solamente a 16796 investigadores reconocidos por dicho ministerio. Estos datos son preocupantes cuando se contrastan con las cifras que reporta el Sistema Nacional de la Educación Superior (SNIES) que indica que en Colombia existen en el año 2018 un total 148598 docentes, esto significa que solo el 11,3% de la población de profesores universitarios tiene el reconocimiento como investigadores de MINICIENCIAS



METODOLOGÍA

Enfoque La presente investigación fue realizada desde el enfoque mixto, también denominado multimétodos, métodos mixtos o triangulación metodológica (Pereira, 2011). Este diseño metodológico emerge a partir de los enfoques cuantitativos y cualitativos; a su vez, tiene como finalidad dar una visión diferente y más compleja a las investigaciones (Pereira, 2011). Por su parte, cabe resaltar que el ejercicio investigativo que se presenta tiene una predominancia metodológica del enfoque cuantitativo; el cual según Sampieri, Collado y Baptista (2014), utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías (p.4). Población objetivo Docentes de las universidades con vinculación de tiempo completo y medio tiempo en todos los niveles formativos, directores de investigación, líderes de los grupos de investigación y de las líneas de investigación, líderes de los semilleros de investigación, directores de trabajo de grado.


CONCLUSIONES

Los resultados en la revisión de literatura mostraron que existen pocos documentos empíricos que muestren el impacto que tiene la gestión del talento humano por competencias en el incremento de productividad. Sin embargo, aparece una gran variedad de literatura normativa y legal que identifica el asunto En un ejercicio de muestreo que se hizo con 35 docentes de la universidad XXX se logró identificar que los encuestados evidenciaron que el 80% de la población está de acuerdo en que las actitudes son importantes porque influyen en la generación de nuevo conocimiento. 60% considera medianamente que El clima laboral permite el incremento en la organización de la generación de nuevo conocimiento, mientras que el restante 40% indica estar totalmente de acuerdo. Finalmente evidenciaron que la gestión del talento humano en su dimensión externa, mejora las condiciones en el puesto de trabajo Con respecto al modelo por competencias para la gestión del talento humano el 60% dijo estar medianamente de acuerdo con que las competencias profesionales mejoran mi desempeño individual en la organización, el 40% dijo estar totalmente de acuerdo. El 80% de los encuestados dijeron que los desarrollos de capacidades ayudan a incrementar mi producción del conocimiento científico, tecnológico e investigativo y el total de la población le dio gran peso al hecho de que la gestión del talento humano debe estar acompañada de un proceso de cualificación permanente que fortalezca las habilidades y destrezas   Frente al rendimiento del talento humano el 60% considera que es importante considerar el clima laboral como un factor que motiva y fortalece el trabajo colaborativo e incrementa la productividad del equipo de trabajo, sin embargo, el 40% no está muy seguro de esto porque puntuaron con 3 este aspecto, lo que significa que no existe convencimiento frente a esta relación. El total de la población considero que este aspecto si permite el incremento en la organización de la generación de nuevo conocimiento y el total de la población espera recibir un reconocimiento institucional por su desempeño
Ospina Rivas Santiago, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

EVALUACIóN Y OPTIMIZACIóN DE LA SíNTESIS DE AMONIACO-BORANO EN ESCALA DE GRAMOS COMO UN ALMACéN SUSTENTABLE DE HIDRóGENO


EVALUACIóN Y OPTIMIZACIóN DE LA SíNTESIS DE AMONIACO-BORANO EN ESCALA DE GRAMOS COMO UN ALMACéN SUSTENTABLE DE HIDRóGENO

Ospina Rivas Santiago, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente demanda de recursos energéticos debido a la inminente escasez de combustibles fósiles, como lo señala la ONU, requiere de mayores esfuerzos en la búsqueda de alternativas no contaminantes incluso dentro de las energías limpias. Es así como el hidrogeno por su ligereza y abundancia se evalúa como alternativa, al ser un vector de energía limpia que en combinación con otros elementos dejan como subproducto de la combustión únicamente agua y energía, siendo amigables con el ambiente con una eficiencia considerable. Por su parte Colombia en el análisis nacional Transición energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia, realizado por el ministerio de minas y energías en el 2021, acorde con el propósito de transformar al país, avanzará en la incorporación de nuevas fuentes de generación como el hidrógeno, creando una oportunidad clara para la integración de hidrógeno verde y azul en la manufactura, tal y como se resalta en el mismo. Sin embargo, como se resalta, el hidrogeno un elemento libre que se obtiene mediante otras materias primas que lo contienen y para el caso de estudio, se hace mediante moléculas pequeñas, como lo es el amoniaco borano, que lo libera mediante catálisis y a pesar de ya estar en mercados como Sigma-Aldrich, son de costos muy elevados y poco accesibles, dando la oportunidad de evaluar la síntesis con rendimientos y condiciones óptimas, pero más económicas y sencillas, que permitan liberar el contenido de H2 de manera ordenada y segura, como se establece durante el verano de investigación.



METODOLOGÍA

Se evalúa el proceso ya establecido para la producción del amoniaco borano en diferentes condiciones a fin de comparar rendimientos. Para esto, se cuenta como base el borohidruro de sodio (NaBH4) como precursor de dihidrógeno (H2) y amoniaco borano (AB). Para todas las rutas de síntesis se emplea el mismo sistema, que consiste en el uso de un matraz de tres bocas de 500mL adaptado a un tubo condensador serpentín, un termómetro y que a su vez está provisto por una guía para el desprendimiento de hidrógeno, un baño maría, una plancha de calentamiento y agitación. 1. Evaluación del efecto de la sal de amonio en la síntesis de AB Para esta etapa se establecen como constantes, el uso de 100mL de disolvente Tetrahidrofurano (THF) y el control de temperatura a 40°C. Se garantiza una agitación constante, y se somete a la temperatura de control que se quiere evaluar, correspondiente a 40-45°C. Cuando el desprendimiento de hidrógeno finaliza, se obtiene el producto no homogéneo en fase liquida, con el cual se procede a realizar una filtración por gravedad como parte del proceso de purificación, seguido de una destilación simple a fin de recuperar el disolvente y obtener un sólido cristalino medianamente opaco, que se cuantifica después de un secado completo. 1.1. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 Se agrega al matraz 100mL de THF, seguido de los equivalentes de NaBH4 (200 mg) y (NH4)2CO3 (253,99 mg). t= 180min. 1.2. Síntesis de AB con NH4CH3CO2 Se agrega al matraz 100mL de THF, seguido de los equivalentes de NaBH4 (200 mg) y NH4CH3CO2 (407,5 mg). t=70min. 1.3. Síntesis de AB con (NH4)2SO4 Se agrega al matraz 20mL de THF, seguido de los equivalentes de NaBH4 (114 mg) y (NH4)2SO4 (200 mg). t=120min. Considerando al sulfato de amonio como el precursor de amoniaco borano más estandarizado, se escoge ahora como sal de estudio el carbonato de amonio, a fin de evaluar otras rutas de síntesis, que puedan resultar menos costosas y con buena eficiencia. 2. Evaluación del efecto de la temperatura en la síntesis de AB Se conservan los equivalentes de cada reactivo, así: 100mL de THF, NaBH4 (200 mg) y (NH4)2CO3(253,99 mg), empleando el mismo montaje y metodología descrita, para unas temperaturas de control de 30°C, 40°C y 50°C. 2.1. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 a 30°C t=150 min. 2.2. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 a 40°C t=180 min. 2.3. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 a 50°C t=160 min.     3. Evaluación del efecto del disolvente en la síntesis de AB Se conservan los equivalentes de cada reactivo, así: 100mL de disolvente, NaBH4 (200 mg) y (NH4)2CO3 (253,99 mg), empleando el mismo montaje y metodología descrita, en una temperatura de control de 40-45°C, usando como disolventes THF, Dioxano y Acetato de etilo. 3.1. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 y THF t=180min 3.2. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 y Dioxano t=130min 3.3. Síntesis de AB con (NH4)2CO3 y Acetato de etilo t=130min 4. Metanólisis de AB El AB sintetizado fue probado en la reacción de metanólisis empleando como catalizador nanopartículas de paladio dando la liberación de los 3 equivalentes de hidrógeno esperados. 5. Caracterización Se comparan resultados con una identificación espectroscópica de protones 1H y de 11B-RMN, seguida de la prueba de FTIR


CONCLUSIONES

En la evaluación del efecto de la sal de amonio, la ruta de síntesis de AB con (NH4)2CO3 es la más eficiente al alcanzar un rendimiento de 85%, seguido de la ruta de NH4CH3CO2 con 81,08% y de (NH4)2SO4 con 26,02%, donde se recomienda aplicar el principio de repetición a fin de disminuir los factores de error. En la evaluación del efecto de la temperatura se tiene que a 50°C hay mejor rendimiento, alcanzando el 87%, mientras que, en la evaluación de disolventes, el 1,4-dioxano demuestra una leve mejora con respecto al THF, arrojando un rendimiento de 86% con respecto a los otros en mismas condiciones. Dentro de la caracterización de AB por 11B-RMN, se pueden observar la presencia de dos señales de distinta intensidad, donde una es ruido y la otra el BH3 del AB que se ubica en -23ppm con un rendimiento de 94,89%, acompañado del análisis de 1H, donde la RNM de protones confirma la presencia del producto con señales en 3.5ppm (NH3) y 1.09ppm (BH3) dentro del espectro. La caracterización por FTIR reafirma el producto, con la presencia de enlaces N-H y B-H.
Ossa Valencia Camila, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

CONTEXTUALIZACIóN SOBRE LOS MéTODOS EDUCATIVOS ACTUALES: MIRADAS Y PERSPECTIVAS MEXICANAS PUESTAS EN LA NIñEZ.


CONTEXTUALIZACIóN SOBRE LOS MéTODOS EDUCATIVOS ACTUALES: MIRADAS Y PERSPECTIVAS MEXICANAS PUESTAS EN LA NIñEZ.

Ossa Valencia Camila, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis sanitaria producida por el COVID - 19 generó ciertas situaciones y condiciones de vida en donde los niños y niñas de México se vieron afectados por la falta de socialización y aprendizaje.  Cifuentes (2020) afirma que Ir a la escuela conlleva una infinidad de ventajas para los infantes, en donde se verán aumentadas sus destrezas y cada uno tendrá la posibilidad de desarrollarse en el ámbito personal, emocional y social (p. 1). Como afirman Reimers y Schleicher, 2020 (citado en Paredes, 2020, p. 13) las restricciones sociales generadas por efectos de esta pandemia pueden provocar no solo ciertas limitaciones en los niveles de aprendizaje de los estudiantes que, mayoritariamente, no están habituados a otro modelo de enseñanza más allá de lo presencial, sino que, además, esta circunstancia puede aumentar significativamente el índice de disrupciones y problemáticas en los diferentes contextos escolares de la globalidad Es indispensable conocer cómo se está percibiendo los niños y niñas, como ha sido este proceso individual e incluso colectivo por parte del profesorado y los familiares en lo que es el manejo de las emociones de cada niño y su evolución misma. 



METODOLOGÍA

Se realizó una previa revisión bibliográfica utilizando base de datos como Google académico, Scielo, por medio de palabras claves alusivas a la concepción y el desarrollo mismo que cada niño y niña ha vivido durante la educación actual en México. Así mismo, se utilizó los resultados obtenidos por medio del cuestionario Plascencia (2020a) el cual fue un estudio exploratorio aplicado a docentes de grados preescolar y escolar de México, en donde se incluyeron preguntas con opción múltiple y única respuesta ligadas a la modalidad de tele-escuela y preguntas descriptivas con el fin de obtener un panorama mucho más amplio acerca de la percepción del profesorado en las infancias frente a la educación actual. Estos son de carácter cuali-cuantitativo en donde se analizaron las narrativas tomadas de los docentes dándose a conocer como se perciben las infancias durante la pandemia.


CONCLUSIONES

    Resultados y discusión Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de un proyecto más general (Plascencia, 2020b). Se encontró que 48% de docentes especifican que las condiciones en que se ha desarrollado el proceso educativo en tanto al aprendizaje de niños y niñas ha sido regular, seguido a esto se obtiene 14% en donde se considera que ha sido mala, mientras que 30% menciona que los procesos educativos de aprendizaje han sido buenos. Además, se encuentra que por parte de los docentes 38% considera que el acompañamiento en el proceso de aprendizaje de los infantes ha sido regular, mientras que 11% dice que ha sido malo, en lo que 36% menciona en ser bueno. Es por esto que se menciona que existen muchas dificultades debido al contexto en el que los alumnos se desarrollan, afectando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, se toma en cuenta la opinión de una profesora frente a la educación de los niños y niñas durante la pandemia, quien atiende el grado primero en la escuela Mapastepec, de Chiapas: Sin lugar a dudas ha sido muy difícil para todos los niños, hay muchos que les cuesta aprender aún en clases presenciales y ahora trabajar desde casa donde pueden distraerse o pueden no tener la ayuda por falta de tiempo de los padres, los padres suelen estresarse con los niños e incluso estar presentes en problemas familiares. La escuela no es solo es aprender contenidos, los niños necesitan convivir y socializar con sus compañeros. Es importante mencionar que 47% de docentes especifican que la salud psicológica de los niños y niñas ha sido regular, teniendo presente que 6% mala y 34% buena. Conclusión parcial Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, en las condiciones de aprendizaje de los niños y niñas de México se ha encontrado una regularidad manteniendo la misma frecuencia en los casos expuestos, en donde la nueva modalidad de las clases virtuales debido a la pandemia por el Covid -19 ha impartido incertidumbre por parte del profesorado respecto al correcto aprendizaje que los estudiantes deberían tener y por dichos motivos no se consigue en su totalidad una educación de calidad. Se menciona como los niños y niñas requieren el reforzamiento de las habilidades sociales, y por supuesto un oportuno desarrollo del aprendizaje siendo tan indispensable en esta etapa de formación tanto social como personal. Así pues, es fundamental reencontrar y reconstruir el sentido de la educación como la transición que cada niño puede tener durante los procesos de enseñanza y a su vez las situaciones actuales por las que se enfrentan para tener la posibilidad de un adecuado desarrollo emocional.   Referencias Cifuentes, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. Universidad de Murcia, España. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riejs/article/download/12216/12089   Paredes, A. (2020). Percepción de docentes acerca de educación en línea en el marco de la emergencia sanitaria covid - 19 caso 14. Modalidad Proyecto de Investigación. Maestría en Educación. Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado, Guayaquil. 66 p. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2661   Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: . Consultado el 28 julio del 2021.   Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México.
Osuna Fonseca Oscar Fabián, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa

IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS ESTRUCTURAL IN-SILICO DE MUTACIONES EN EL GEN RV0678 DE M. TUBERCULOSIS


IDENTIFICACIóN Y ANáLISIS ESTRUCTURAL IN-SILICO DE MUTACIONES EN EL GEN RV0678 DE M. TUBERCULOSIS

Calleja Morales Andoni Jared, Universidad Autónoma de Occidente. Osuna Fonseca Oscar Fabián, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bacteria Mycobacterium tuberculosis, fue descubierta en 1882, es considerada  una de las diez principales causas de muerte a nivel mundial. La organización mundial de la salud estima que 1,4 millones de personas murieron por tuberculosis (TB) en 2019. Algunas de las causas del aumento y persistencia de casos se debe al tratamiento y seguimiento inadecuado para erradicar la enfermedad,  generando resistencia contra los fármacos antituberculosis, ocasionado así TB multirresistente y ampliamente farmacorresistente. Por lo tanto se aprobaron nuevos fármacos para tratar TB entre ellos bedaquilina , esta bacteria adquirió mutaciones las cuales inhiben el funcionamiento correcto de los fármacos generando resistencia.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar los principales genes asociados a la resistencia contra la bedaquilina, así como los cambios de aminoácidos y sus posiciones.  Se analizaron  2235 secuencias del gen Rv0678 de Mycobacteium tuberculosis de Perú, se identificaron 49 cepas con mutaciones  (2%) del total de muestras, de las cuales se presentan 13 mutaciones únicas: P14L, L40V (44%),  P48L, R72W, L74V, L74P, R90C (18%), N98D, N98K, A102T, A102V, M139I, y A153P.  Una vez identificados el gen en el cual repercuten las mutaciones, se utilizaron softwares bioinformáticos, ocmo PyMOL para realizar una simulación estructural, interacción atómica, interacción con los aminoácidos cercanos, así como una simulación del cambio de aminoácido resultante de la mutación. También se utilizó I-Mutant y Provean los cuales evalúan el impacto de las mutaciones. Utilizamos Atlas Contacts Protein el cual nos muestra de una manera más detallada los contactos atómicos entre los aminoácidos cercanos, y nos proporciona gráficas de diversos tipos, con esta información comparamos las interacciones de tipo salvaje con las que tienen las mutaciones, así mismo comparamos estas interacciones atómicas con las obtenidas en PyMOL. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: P14L - Neutral - Estabilidad: +0.17 L40V - Neutral - Estabilidad: -1.08 P48L - Deletérea - Estabilidad: -0.45 R72W - Deletérea - Estabilidad: -0.44 L74V - Deletérea - Estabilidad: -1.53 L74P - Deletérea- Estabilidad: -1.80 R90C - Deletérea - Estabilidad: -1.06 N98D - Neutral - Estabilidad: -0.46 N98K - Neutral - Estabilidad: -0.57 A102T - Neutral - Estabilidad: -0.89 A102V - Neutral - Estabilidad: -0.37 M139I - Neutral - Estabilidad: -0.72 A153P - Neutral - Estabilidad: -0.29 En base a los datos obtenidos con anterioridad podemos destacar que la mayoría de las mutaciones estudiadas nos presentaron un aumento del MIC (concentración mínima inhibitoria) que va de 0.03 que es relativamente bajo a un 0.25 mg/L. De las 13 mutaciones se presentaron 5 deletéreas, 8 neutrales de las cuales N98K y A102T no se encontró bibliográficamente que hubiera aumento de MIC en presencia de estas mutaciones, pero consideramos que se deberían estudiar más a fondo, al igual que la mutación R90C ya que presenta aumentos de MIC que van de 0.06 a 0.25mg/L dependiendo la cepa, además de eso esta mutación se presenta como deletérea. L40V fue la más frecuente, sin embargo, se registra un bajo IMC que lo descarta como mutación de importancia clínica. Se espera conocer en un futuro como reaccionan las mutaciones encontradas de mayor importancia frente a la bedaquilina, así como realizar pruebas de laboratorio para corroborar los datos obtenidos mediante bibliografía  
Osuna Garcia Melissa, Universidad del Pacífico Norte
Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez

INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN EN LA SALUD BUCODENTAL. REVISIóN DE LA LITERATURA.


INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN EN LA SALUD BUCODENTAL. REVISIóN DE LA LITERATURA.

Ibarra Elizalde Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna Garcia Melissa, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad ha sido de gran impacto la globalización de la migración, aunque es un acontecimiento que se ha visto de años atrás, hoy en día nos nace el interés por su estudio enfocado a la salud bucal, es decir ligar el termino migración- salud bucal, analizar y localizar la problemática real a la que se enfrenta la sociedad migrante. Para entender más este hecho, sabemos que migración hace referencia a una persona o familiares que van de otro país o región con miras a mejorar sus condiciones y perspectivas de sus familias. Debido a lo anterior, se han estudiado los fenómenos migratorios actuales a través de sus factores causales, características y los efectos consecuentes en aspectos sociales, económicos, culturales y de salud. Nuestro estudio se basa en la migración en toda Latinoamérica, teniendo por ejemplo la población migrante venezolana, se estima que aproximadamente 1 millón de venezolanos vivían en Colombia debido al desplazamiento fronterizo desde su país de origen, estudio realizado en el año 2019. A raíz de esto, se han identificado problemáticas en salud pública por el incremento de diversas enfermedades en la población migrante. La salud bucal no es una excepción, ya que se ha demostrado un alza en los índices de caries y enfermedad periodontal con relación al uso y acceso a los servicios de salud bucal Debido a esto, como estudiantes e investigadores nos adentramos a indagar en los mecanismos de participación en salud bucal y aquellos que pretendan proteger los derechos en salud bucal de esta población.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda literaria de artículos publicados en los últimos 5 años (2017 - 2021), tanto en el idioma español como el inglés, en las bases de datos PubMed, LILACS, ScienceDirect y Medline con énfasis en migración y salud bucodental, utilizando las palabras clave: Migración, salud oral o salud bucal,  caries dental y enfermedad periodontal (Oral health AND inmigration OR inmigrant OR emigration OR emigrant OR migration). Se empleó la estrategia PICO. (P población I intervención C Comparador O Desenlace.) Para  guiarnos de ella en la búsqueda de información. Se incluyeron en la revisión, estudios descriptivos, transversales o longitudinales, realizados en Latinoamérica que evaluaran el estado de salud oral y los factores de riesgo asociados en niños y/o adultos inmigrantes o con antecedentes migratorios, de dichos artículos se tomaron datos descriptivos y estadísticas relevantes.   Para la adecuada selección de los artículos, se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:   Migración en Latinoamérica. Población adulta e infantil. Trabajos cuantitativos y cualitativos, trabajos de grado. Salud oral (caries enfermedad periodontal). Años: últimos 5 años 2017- 2021.   Se realizó primeramente una selección entre artículos sobre migración y salud, dándoles preferencia a aquellos que abordaban el tema de salud oral y cumplieran con los criterios de inclusión, pasado este proceso se sometería a revisión preliminar, pasando esta revisión y si se determinó que el artículo contenía información relevante para la presente investigación, se sometería a revisión por el equipo de investigadores.


CONCLUSIONES

Este proyecto permite obtener un panorama de las consecuencias que conlleva el fenómeno de la migración como lo son: las barreras para acceso a la salud, las condiciones socio-políticas y culturales, así como las desigualdades sociales y económicas, además del impacto que tiene en la calidad de vida y en el estado de salud bucodental en todos los grupos poblacionales a lo largo de Latinoamérica. Entre las necesidades más evidentes de esta población se encuentran el control de enfermedades crónicas y el compromiso de abogar por la resolución de las afecciones bucales. Es importante tener una visualización desde distintos puntos de vista, así como distintos enfoques  para poder llevar a cabo estrategias que nos permitan obtener una resolución  que tome en cuenta la salud como un derecho fundamental para toda la población, sin distinción alguna.
Osuna López Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa

UTILIDAD DE INSTRUMENTOS DE CALIDAD DE VIDA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


UTILIDAD DE INSTRUMENTOS DE CALIDAD DE VIDA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Ley Prado Luis Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna López Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS (1994) define la calidad de vida como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. La calidad de vida se ha convertido en un concepto y objetivo de la investigación y la práctica en varios campos del entendimiento de la sociedad. En las últimas décadas se ha centrado en el estudio de la calidad de vida de las personas y el uso de evaluaciones para medir todos los aspectos necesarios que den un resultado con mayor validez y una correcta interpretación de los mismos. La calidad de vida también es importante para la toma de decisiones en el día a día de las personas, ya que es un factor de seguridad para realizar sus actividades relacionadas con su entorno social y supervivencia. Dependiendo del entorno en el cual se quiera evaluar la calidad de vida tomara otro significado por lo que el tener una buena o mala calidad de vida termina siendo algo muy subjetivo. Es por eso que el término calidad de vida relacionada con la salud se describe a menudo como: Un término que se ha considerado que refleja la capacidad de un individuo para vivir una vida plena. Con el paso del tiempo y del desarrollo tecnológico, cultural e ideológico de la sociedad estos instrumentos utilizados deben seguir cambiando y adaptándose al marco actual de la vida diaria para no perder la objetividad de la correcta interpretación del concepto calidad de vida.  El identificar cuales instrumentos son mas objetivos para evaluar la calidad de vida es fundamental para llevar a cabo una investigación sobre este ámbito ya que utilizar este tiempo de instrumentos permitirá que los resultados tengan un valor de fidelidad mas apropiado.



METODOLOGÍA

La revisión fue realizada a partir de los pasos propuestos por el manual de Holly, Salmon y Saimbert que integra lo siguiente: 1) Formular la pregunta de Revisión Sistemática, 2) establecer los criterios de inclusión y exclusión, 3) seleccionar las estrategias de búsqueda y llevar a cabo la búsqueda, 4) selección de los artículos potenciales que serán incluidos en la revisión, 5) extracción de los datos, 6) síntesis y análisis de los datos, 7) discusión y conclusión de los hallazgos y recomendaciones para la práctica profesional y búsqueda futura.  Se realizó la pregunta de interés utilizando el enfoque PEO para estudios del dominio etiológico, el cual se interpreta de la siguiente forma: P=Población, E=Exposición, O=Resultado: ¿Cuál es la literatura existente sobre instrumentos utilizados para medir la calidad de vida en adultos de América latina? Se incluyeron revisiones sistemáticas, estudios transversales, descriptivos correlacionales que mostraran instrumentos utilizados para la medición objetiva de la calidad de vida, publicados en revistas científicas de medicina, enfermería, trabajo social y psicología, entre el año del 2002 al 2021. Se excluyeron los estudios que evaluaran la calidad de vida con énfasis en personas con algún tipo de enfermedad además de los estudios realizados en Estados unidos y Europa. La búsqueda de la literatura inicio el 02 de Julio del 2021 y termino el 10 de julio del mismo año. El procedimiento de búsqueda comenzó a partir de las herramientas de los descriptores Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Se consultaron doce bases de datos científicas: Pubmed, Medline, Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Tripdatabase, Uptodate, Elsevier, Scielo, Biblioteca Cocharne, Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud (IBECS), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Red de revistas científicas de America latina, el caribe, España Y Portugal (Redalyc) y BioMed Central (BMC). Con ayuda de los descriptores y de los operadores booleanos AND y NOT se realizaron las siguientes combinaciones:  Quality of life NOT life style, Quality of life AND instruments, Quality of life in Latin America, Quality of life AND surveys en todas las bases de datos obteniendo los siguientes resultados: Medline: 2, Uptodate: 1, Tripdatabase: 2, Elsevier: 2, Pubmed: 3, Scielo: 1, BMC: 3, BVS: 1, Cocharne: 1, IBECS: 1, LILACS: 2, Redalyc:1


CONCLUSIONES

Los 3 artículos utilizados en esta revisión utilizaron el concepto de calidad de vida en Latinoamérica y calidad de vida e instrumentos. Los estudios incluidos fueron realizados en países de Latinoamérica, Colombia presento dos artículos mientras que argentina presento solamente 1. Los tres artículos (100%) tenían un diseño observacional-transversal, la población estudiada eran jóvenes y adultos. Los tres artículos utilizaron instrumentos diferentes entre los cuales destacan: Ocho dominios clásicos de la CV propuestos por Schalock y Verdugo, Health-related quality of life (HR-QOL), Self-rated health (SRH) y EQ5D-3L. Evaluacion de los resultados La evaluación metodológica y conceptual de los artículos se hizo en base a los criterios de Gill and Feinstein (Tabla 3) lo cual revela que ningún articulo definió el concepto de calidad de vida, en el aspecto de definición de que componentes formaban parte de la calidad de vida según los autores los tres artículos lo describieron. Solamente un articulo desarrollo resultados en base a múltiples ítems, instrumentos utilizados y de dominios estudiados. En dos de los tres artículos se permitió a los participantes dar su propio concepto de calidad de vida y por ultimo solamente uno de los 3 artículos se les permitió a los participantes seleccionar que ítems eran para ellos personales así como la forma en la que ellos ordenarían los mismos según su nivel de importancia. CONCLUSIÓN Es necesario fomentar la investigación de la calidad de vida en la población latinoamericana para entender la parte fundamental del comportamiento social como parte del desarrollo y adaptación de las personas, además, eso permitiría un mejor avance en la vida de las personas tomando en cuenta su entrono y sus necesidades, así como el desarrollo de instrumentos que puedan valorarla de la manera más integral y objetiva posible.
Otálora Porras Campo Elías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA DEL MUNICIPIO DE JIQUILPAN MICHOACáN APORTES A LA CREACIóN DE CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN


AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA DEL MUNICIPIO DE JIQUILPAN MICHOACáN APORTES A LA CREACIóN DE CIRCUITOS CORTOS DE COMERCIALIZACIóN

Otálora Porras Campo Elías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mediante la teledetección en la cabecera municipio de Jiquilpan estado de Michoacán en México, determinar el potencial de producción, información usada en la creación de redes de comercialización de productos agrícolas alternativos. (Huertos urbanos y periurbanos) en la zona de estudio, con actividades agrícolas, ganaderas y forestales, una vez localizados, se verificara cada zona de estudio, registrando la respectiva información cualitativa e información cuantitativa de estos huertos, que serán incorporados a sistemas de comercialización de productos agrícolas en circuitos cortos.



METODOLOGÍA

Se empleara como apoyo en imágenes satelitales, del software de libre acceso Google Earth Pro, con el cual se realiza la designación de y cuantificación de las áreas, Ávila- Vélez, E.F. (2020). Al tener una serie de datos cualitativos  y cuantitativos de cartelización en la producción agropecuaria basados en el desarrollados en Málaga España en huertos urbanos  por Vargas, R. et al,. (2020) La información será base en la creación de circuitos cortos, basados en la experiencia de  agricultura urbana y periurbana en la zona central de Córdoba, Argentina)   Ferrer, G., et al,.(2020).


CONCLUSIONES

En 8 zonas de estudio, las cuales suman un área de 15, 001,547 de mt2. El área 1 (Z1JQN) con 1,363.593,0 mt2, en  tres zonas Z1-(Sub1) con 183 polígonos, con 179.235,3 mt2,La Z1-(Sub2) con 283 polígonos, con 200.735,6 mt2,Z1-(Sub3) comprende 225 polígonos, con 53.206,5 mt2 y representa el 3,90 % de área potencial. En el área 2 (Z2JQ) con 966, 859,0 de mt2, Z2-(Sub1) con 32 polígonos, con 53.255,0 mt2. La Z2-(Sub2) con 27 polígonos, con 110.546,0 mt2, El área correspondiente al 83,06%, de área potencial.   Los polígonos de las área 3, 4, 5, 6, 7 y 8, la metodología  se ajustara a las áreas  faltantes en la cabecera municipal de Jiquilpan estado de Michoacán México.  
Otálora Tapiero Fabián Camilo, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO PARA COMPRENDER LA INVESTIGACIÓN EN E-LEARNING Y COVID-19, RELACIÓN E IMPACTO GLOBAL


ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO PARA COMPRENDER LA INVESTIGACIÓN EN E-LEARNING Y COVID-19, RELACIÓN E IMPACTO GLOBAL

Otálora Tapiero Fabián Camilo, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del COVID-19 trajo consigo una cantidad innumerable de retos a los países a nivel global en todos los ámbitos sociales, gubernamentales, políticos y científicos, especialmente los sistemas de salud se vieron obligados a una rápida adaptación que continua en la actualidad, de manera paralela los sistemas educativos han enfrentado desafíos específicos inherentes a las condiciones de cada país pero demostrando en conjunto un gran retraso en la implementación de tecnología para optimizar los procesos de enseñanza en todos los niveles educativos. Establecer estrategias de educación en línea se ha convertido en un tema de amplio interés desde la propagación del virus que ocasiono la pandemia COVID-19, inicialmente los procesos educativos en los países más afectados fueron detenidos totalmente pero los escenarios poco alentadores en los primeros meses de la pandemia obligaron comenzar a trasladar los procesos educativos a entornos virtuales. A raíz de la necesidad de adaptación surgen escenarios para evaluar y adoptar tecnologías que puedan ser aplicadas en los contextos de los diferentes países, las publicaciones científicas son en su mayoría el principal método de divulgación de conocimiento científico por lo que el estudio de esta información permite dilucidar las orientaciones, innovaciones y tendencias de aplicación tecnología y es allí donde la bibliometría actúa tomando los metadatos y permitiendo un análisis detallado de un amplio volumen de información asegurando una fuente robusta de apoyo a la toma de decisiones . Como resultado de este planteamiento en conjunto con la investigadora principal y el equipo de trabajo nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué nos indica la producción científica relacionada a la educación virtual y la pandemia COVID-19?



METODOLOGÍA

Inicialmente se plantearon los temas centrales: E-learning y COVID-19, posteriormente se realizó un primer acercamiento a las bases de datos para obtener términos relacionados (sinónimos) de nuestros temas centrales y de manera paralela se seleccionó el motor de búsqueda que para este caso fue Web Of Science (WoS) ya que proporciona datos más detallados por fuente, adicionalmente tiene un gran volumen de literatura científica publicada en el pasado. Con base en los pasos anteriores se construyó la ecuación de búsqueda relacionada a continuación: TS: TITLE: (distance education OR "remote learning" OR "remote teaching" OR "on*line learning" OR "distance learning" OR "emergency remote teaching" OR "Remote learning" OR "Distance Work" OR "On*line environments" OR "E-learning" OR "Digital learning" OR Emergency Remote education")  AND ("COVID*19" OR pandemi* OR corona$virus OR unprecedent OR "new normal" OR life*environmental OR "novel coronavirus" OR "corona$virus disease 2019" OR "corona$virus infection" OR quarantine OR lockdown OR "social distan*") AND Timespan=All years Inicialmente se obtuvieron 2224 documentos pero con las restricciones de búsqueda solo en el título y por tipo de documento se lograron recuperar finalmente 302 documentos para el periodo de tiempo comprendido entre los años 2007 a julio de 2021. Los metadatos de estos 302 documentos fueros descargados y tratados para su posterior análisis descriptivos y comprensivos empleando los software de Bibexcel, VOSviewer, Bibliometrix y Power BI.


CONCLUSIONES

La pandemia COVID-19 aceleró la implementación de la investigación tecnológica de educación a distancia que ya se estaba desarrollando adicionalmente concluimos que se están investigando diversas áreas de manera integral, como el desarrollo de la tecnología y paralelamente se están estudiando temas sobre la salud mental y el comportamiento, así como la adaptación en áreas complejas a entornos virtuales. Finalmente evidenciamos hay desarrollo de investigación en los países pero se debe fortalecer la integración entre ellos.
Otamendi Torres Martin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

ANáLISIS DE FATIGA Y CLASIFICACIóN DE SEñALES EMG EN BASE AL PESO, VELOCIDAD Y FASES DEL MOVIMIENTO


ANáLISIS DE FATIGA Y CLASIFICACIóN DE SEñALES EMG EN BASE AL PESO, VELOCIDAD Y FASES DEL MOVIMIENTO

Adame Galeano María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Hernandez Abelardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Otamendi Torres Martin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Segura Martínez Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación de la señal electromiográfica (EMG) tiene muchas aplicaciones en el área biomédica especialmente en interfaces hombre-máquina. Para procesar los datos de EMG es necesaria la fase de preprocesamiento, en esta fase se establece la extracción de características e índices para procesar y analizar la señal con el fin de crear clasificadores y modelos de regresión. Una vez que la precisión de dichos modelos y clasificadores es lo suficientemente efectiva, el método de análisis podría cambiar de fuera de línea a en línea, para procesar los datos en tiempo real y desarrollar una aplicación específica de control de dispositivos con EMG. El objetivo de este estudio realizado durante el verano de la investigación, es la creación de diferentes scripts que clasifiquen mediante el método Off-line y a través de la aplicación de algoritmos de Machine Learning, las Fases, Velocidad, Peso y Fatiga y compilar todos los scripts en una aplicación o GUI para usarlos fácilmente.



METODOLOGÍA

Protocolo Experimental   Consiste en la adquisición de EMG durante la realización de una flexión-extensión del brazo la cual consta de 5 fases, dichas 5 fases constituyen un Trial (repetición). Se realiza un trial a distintas velocidades: rápida (16 segundos de duración), normal (20 segundos) y lenta (24 segundos), esto constituye un run (corrida). Además, 5 runs forman un bloque y en cada uno de ellos el usuario carga un peso diferente en su mano. Los pesos usados para este estudio fueron 0 libras, 2 libras y 5 libras. En total se tienen a analizar 3 bloques, 15 runs y 45 trials. Los músculos del bíceps braquial, tríceps braquial, braquiorradial y braquial son los involucrados en el movimiento de flexión-extensión que se realiza en el experimento; sin embargo, solo se capturan las señales del bíceps braquial y tríceps braquial. Se plantea que este protocolo puede ser utilizado con cualquier adulto sin trastornos del movimiento. Adquisición de la señal:  Se utilizará una ortesis adaptable a la que se le colocaran los electrodos superficiales que estarán conectados a un equipo o dispositivo de adquisición de señal EMG, en paralelo a esto se conectará un encoder con un dispositivo de lectura de señales digitales, ambos circuitos se conectarán a un software que leerá los datos del EMG, en este experimento fue utilizado el dispositivo g.STIMbox y el software BCI2000. Las señales EMG se muestrearon con una frecuencia de 4800 Hz. Posteriormente se establecen parámetros que se utilizarán en el procesamiento de los datos, entre estos parámetros se encuentran: Tipo de estudio, clasificador, feature, normalización, etc.  Procesamiento y análisis: En este punto se desarrollaron una serie de scripts en el programa MATLAB con el fin de automatizar el preprocesamiento de los datos y lograr llevar un mejor manejo de los cálculos y algoritmos durante el procesamiento de cada estudio. En el caso de los clasificadores se usa uno de los siguientes métodos: Linear Discriminant Analysis (LDA). SVML (Support Vector Machine Linear). SVMR (Support Vector Machine Reggresion). Para el análisis de fatiga se toman los datos de los 45 trials y se intuye que en el primer trial se tendrá una mucho menor fatiga que en el número 45 por lo que se ordenan los datos en este mismo orden. Para este análisis se tomaron cuatro diferentes índices de fatiga: Average rectified value (ARV), el cual es similar al Mean Absolute Value (MAV). Zero crossing (ZC) Slope sign changes Waveform length (WL) Posteriormente se grafican los distintos índices de cada trial y se diferencian entre biceps y triceps. A partir de los resultados de esta graficación se determinó que los mejores índices para este estudio son ARV y WL. Para la creación de los modelos de regresión lineal se usaron dos comandos de MATLAB regress y mdl, ambos se probaron con el conjunto de datos provistos de cuatro variables ARV de bíceps, WL de bíceps, ARV de tríceps y WL de tríceps, teniendo la variable a relacionar como el número de trial puesto que esta debe de estar directamente relacionada con la fatiga.   


CONCLUSIONES

La clasificación entre el movimiento sin peso añadido y con peso añadido resultó ser muy eficiente, entre distintos pesos no se obtuvieron tan buenos resultados. La clasificación entre velocidades tiene una eficiencia regular en todas las fases del movimiento con 0.83 de exactitud, y mala para ciertas fases o individuales, llegando a tener menos 0.6 de exactitud.  Por otro lado, la clasificación biclase entre pesos obtuvo muy buenos resultados independientemente de la fase seleccionada, llegando a tener valores de exactitud mayores a 0.95. Mientras que para la clasificación triclase de pesos se obtuvieron resultados muy cercanos al 100% de predicción considerando las fases de flexión, contracción y extensión del movimiento. Los mejores índices para el análisis de fatiga fueron ARV y WL; además, se concluye que es importante considerar todas las fases del movimiento para la regresión lineal, teniendo una diferencia en el valor R cuadrada de entre 0.32 y 0.23. A lo largo de la estancia de investigación, se lograron adquirir de manera satisfactoria conocimientos sobre señales electromiográficas, su adquisición, sus características y las diversas formas procesarlas para lograr obtener resultados. Además de obtener conocimientos sobre algoritmos de Machine Learning y del manejo del programa MATLAB, mismos que culminaron en la elaboración satisfactoria de un guide para facilitar el manejo de los estudios y sus resultados. Por último, se espera mejorar en un futuro algunos aspectos mínimos mencionados para el procesamiento de las señales.
Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Oviedo Jaramillo Ana Belen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIÓN DE LOS NIVELES DE PGE2 Y RANK-L CON LA ADMINISTRACIÓN DE KETOROLACO Y PARACETAMOL EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO


ASOCIACIÓN DE LOS NIVELES DE PGE2 Y RANK-L CON LA ADMINISTRACIÓN DE KETOROLACO Y PARACETAMOL EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO

Oviedo Jaramillo Ana Belen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la alta prevalencia de maloclusiones en México y la preocupación existente por mejorar la estética, función (masticación) o ambas, los pacientes recurren al tratamiento ortodóntico. El paciente puede presentar dolor durante el tratamiento debido a la liberación de diferentes mediadores químicos como PGE2 y RANK-L. Los medicamentos analgésicos y antinflamatorios como el paracetamol y ketorolaco son usados para controlar el dolor o molestia durante el movimiento dental ortodóntico. Estos medicamentos pueden inhibir la expresión de PGE2 y RANK-L lo que puede afectar al movimiento dental, inhibiendo la remodelación ósea. El ortodoncista debe indicar el fármaco que sea más seguro para el paciente sin que afecte el tratamiento o al movimiento dental.



METODOLOGÍA

El presente es una revisión sistemática de artículos científicos, diversas tesis, y libros, de diferentes revistas científicas como Tamé, International Journal of Odontostomatology, Acta Odontológica Venezolana, Odontoestomatología, Revista de la Asociación Dental Mexicana, Universitas Odontológica, CES Odontología; entre otras, de varias bases de datos como Google Académico, Mediagraphic, Scielo, sin restricción de fecha, tipo de estudio e idioma. Se tomaron todos los artículos en donde se realizaron ensayos clínicos aleatorizados y controlados en donde se midieron las concentraciones de PGE2, RANK-L o ambos, en pacientes con ortodoncia y sometidos a la toma de AINES.


CONCLUSIONES

El paracetamol tiene acción principalmente analgésica y antipirética. Presenta una escasa o nula acción antiinflamatoria, pues es un débil inhibidor de prostaglandinas, debido a que su mecanismo de acción ocurre fundamentalmente a nivel del sistema nervioso central, inhibiendo COX-3. El mecanismo de acción del ketorolaco corresponde a la inhibición de las enzimas COX-1 y 2. Los efectos antiinflamatorios de son consecuencia de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas. El medicamento ideal como alternativa para controlar el dolor es aquel efectivo en la reducción de éste pero que no altere la respuesta inflamatoria y por lo tanto no retrase el movimiento dental. El paracetamol es buen antipirético y analgésico pero su actividad antiinflamatoria es débil debido a que no se concentra en las áreas de inflamación y sólo inhibe la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central y no en tejidos periféricos. Es el AINE de elección para aliviar el dolor que se produce por procedimientos de ortodoncia al no alterar la tasa de movimiento dental debido a que es un débil inhibidor de las prostaglandinas.
Oyola Espitia Angie Yurley, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara

INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE ADOLESCENTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 10 A 19 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE- COLOMBIA, DURANTE EL SEGUNDO PERIODO DEL 2021.


INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL CONSUMO DE ALCOHOL DE ADOLESCENTES EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 10 A 19 AñOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUCRE- COLOMBIA, DURANTE EL SEGUNDO PERIODO DEL 2021.

Anillo Carey Gina Marcela, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Oyola Espitia Angie Yurley, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mtra. Miriam Yolanda Arriaga Tapia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según, la Organización Mundial de la Salud, (como se citó en Borrás, T., 2014) la adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Este es realmente un periodo vulnerable para la aparición de conductas de riesgos, las cuales pueden encontrarse por sí solas o concurrir y traer consecuencias para la salud, económicas y sociales. De igual forma, Borreo, F., et al., (2012) explica que la Organización Mundial de la Salud define el alcoholismo como un trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas de alcohol, excesivo respecto a las normas dietílicas y sociales de la comunidad y que acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor. De lo plasmado anteriormente, se evidencia que la adolescencia es una etapa de cambios innumerables y por ello se vuelven vulnerables a situación o conductas de riesgo como lo es la ingesta de alcohol, lo cual puede incurrir por decisión propia o por juntas de amistades que refuerzan esta conducta y por tanto esto acarrea consecuencias negativas en su salud, problemas familiares, y disputas con la comunidad. El ente principalmente afectado son los adolescentes que incurren en esta conducta, como ente secundario a la familia y por último a la comunidad acarreando con esto problemas de salud, emocionales, conductas disruptivas, económicos, con la familia disputas o desacuerdos entre los miembros de esta y en cuanto a la comunidad meterse en problemas e interferir en el sano juicios o espacios sociales y públicos. Los antecedentes familiares de abuso de alcohol, exposición al alcohol a una edad temprana, ser hombre, entorno de amistades, fácil acceso al alcohol, problemas socioemocionales, deficiencia en la crianza o demasiada permisividad. Las consecuencias son: problemas de comportamientos, bajo rendimiento escolar, conductas disruptivas, expuestos al consumo de sustancias psicoactivas, problemas en el núcleo familiar, problemas con la comunidad o sociedad. En este sentido, Baer, et al., (como se citó en Gómez, 2019) en España, plantean que el consumo de alcohol es frecuente en los adolescentes tornándose normal debido a la necesidad del querer experimentar, lo cual puede acarrear consecuencias como conductas que llevan a la búsqueda de riesgos. Según el Ministerio de Salud y Protección Social junto con la Universidad Nacional de Colombia (2013), realizaron una investigación titulada: estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en Colombia, donde afirman que el consumo de alcohol es una problemática global que tiene diversas manifestaciones y múltiples repercusiones, siendo esta la sustancia psicoactiva más consumida en Colombia. Cerca de 7 millones de personas con edades comprendidas entre 12 y 65 años, lo cual equivale al 35% de la población, donde el 2,4 millón de personas representan un consumo de riesgo perjudicial para la salud. De igual forma, describen que la mayor prevalencia de este consumo se presenta entre adolescentes y jóvenes, donde el alcohol es causante del 4% de las muertes del mundo y el factor causal de alrededor de 260 enfermedades y lesiones existentes. Así mismo la Universidad de la Laguna, se realizó una investigación que lleva por título: consumo de alcohol en adolescentes como trabajo de grado por la estudiante Rodríguez, (2018) se concluyó que la mayor parte de la muestra eran menores de edad y aun así les resulta fácil conseguir alcohol por ellos mismos aun siendo prohibida la venta a menos de edad por la ley, mayor consumo por las noches y diferentes lugares (plaza, parques, y calles) como se consigue varia en ser hombre o mujer y el consumo de alcohol tiene una gran relación entre sexo, edad y situación familiar.  



METODOLOGÍA

Enfoque  Cuantitativo Según Hernández Sampieri, et al., (2004), el enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Diseño o Tipo De Estudio Investigación no experimental-transversal descriptiva debido a que la investigación pretende indagar las incidencias de las modalidades o niveles de una o dos variables en una población determinada, realizando la recolección de datos en un solo momento, y no se realizará una manipulación sobre la variable dependiente, es decir, no existe una manipulación intencional.   Temporalidad Esta investigación tendrá una duración de aproximadamente dos meses. Universo y Muestra El universo de esta investigación son los adolescentes del departamento de Sucre con edades comprendidas entre 10 a 19 años, cuya muestra está conformada por 21 adolescentes de la ciudad de Sincelejo, Sucre. Variables Variable dependiente: Consumo de alcohol Variable independiente: factor asociado a la familia  


CONCLUSIONES

De la anterior investigación se logró concluir que: el 100% encuestados en un rango de edad de 16 a 19 años afirmaron consumir alcohol. El entorno social influye en el consumo de bebidas alcohólicas tal como se evidencia el las gráficas donde el 28,6% consumen alcohol mensualmente  y el 23,8% consumen una vez al mes.  Así mismo se logró identificar que los encuestados consideran consumidores a su familia en una puntuación de 4 con un 28,6% y afirman que el 38,1% toman más de 10 copas en un mismo día. Se concluye que la razón por la cual los adolescentes tomaron por primera vez fue por curiosidad en un 71,4%, por ver a su familia hacerlo un 23,8% y por ver a sus amigos en un 19%. La frecuencia con la cual van a fiestas es de 2 a 3 veces a la semana con un porcentaje de 61,9%, y suelen tomar con amigos en un 81% y con familiares un 66,7%.