Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con E

Echavarria Acuña Daniela, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TERRITORIOS LEJANOS, MISMA PROBLEMáTICA: VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MUJERES MIGRANTES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN CúCUTA, COLOMBIA Y TAPACHULA, MéXICO


TERRITORIOS LEJANOS, MISMA PROBLEMáTICA: VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS DE MUJERES MIGRANTES DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN CúCUTA, COLOMBIA Y TAPACHULA, MéXICO

Echavarria Acuña Daniela, Corporación Universitaria del Caribe. Salgado Galindo Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Marisol Pérez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de los atentados del 9/11, en el mundo se han construido políticas regulatorias más restrictivas en materia migratoria. En el marco de estas políticas, el discurso de la ilegalidad se ha vuelto un elemento clave para la securitización de las fronteras. Por desgracia, lo único que están potencializando estas medidas es que las personas migrantes sean obligadas a recorrer rutas más peligrosas, plagadas de violencia y violaciones a derechos humanos. En el caso de las mujeres migrantes, la situación se vuelve más difícil, pues estas se enfrentan a mayores riesgos por su propia condición de ser mujer. Aunado a esto, las restricciones a la circulación, tras el inicio de la pandemia por SARS-CoV 2, han enfrentado a la mayoría de las mujeres migrantes, a situaciones especialmente adversas (PDMM-OIM, 2021).      Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), durante el año 2020, las mujeres representaron casi la mitad de la población mundial de migrantes internacionales. De los más de 135 millones de personas que forman parte de la población migrante, 48.1% por ciento eran mujeres. En el caso de América Latina y el Caribe, las mujeres representaron más de la mitad de la población migrante (50.8 por ciento) (OIM, 2020).  Situaciones como crisis políticas y económicas que países de Centroamérica (Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala) y América del Sur (República Bolivariana de Venezuela) han experimentado en los últimos años, han exacerbado los procesos migratorios hacia el exterior. En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, la migración hacia el exterior sigue teniendo como principal destino Estados Unidos de América (OIM, 2020). Sin embargo, en los últimos años,  México ha pasado a ser un país de destino para estas poblaciones, las cuales se quedan en este país al no poder entrar en los Estados Unidos de América, como tenían previsto. En el caso de Venezuela, la violencia, la persecución y la crisis económica y política han motivado la migración al extranjero, principalmente hacia Colombia. En 2020, la enorme mayoría de los venezolanos desplazados al extranjero se encontraban en Colombia (alrededor de 1 millón) (OIM,2020). Para estos flujos migratorios, los lugares hacia los que se migra son espacios dicotómicos que, por un lado, plantean alternativas de mejores condiciones de vida. También representan espacios conflictivos, en donde se puede encontrar hostilidad. Los espacios fronterizos se insertan en esa dicotomía. Al respecto, este trabajo se centra en dos espacios fronterizos, uno ubicado en Colombia y otro ubicado en México. Aunque se trata de dos realidades geográficas diferentes, encontramos que las ciudades de Cúcuta en Colombia y de Tapachula en México, tienen cosas en común respecto a la migración irregular de mujeres.



METODOLOGÍA

La investigación que presentamos es de tipo descriptiva-interpretativa.  Partimos del seguimiento y registro de notas periodísticas sobre violaciones a derechos humanos a mujeres migrantes jefas de familia que transitan por las ciudades fronterizas de Cúcuta, Colombia y Tapachula, México, durante la pandemia por COVID-19. El monitoreo de las notas periodísticas fue de marzo de 2020 a febrero de 2021. El registro y seguimiento de la información se nutrió de notas periodísticas que  fueron publicadas en las redes sociales (Instagram, Facebook y Twitter) de diarios de circulación local de  Colombia y México. En el caso de Colombia, se  seleccionaron dos diarios, La Opinión y la revista Semana. La opinión es el primer medio de comunicación de la ciudad de Cúcuta y el departamento de Norte de Santander. Por su parte, la revista semana es la principal revista de análisis y opinión de Colombia.  En el caso de México, se seleccionaron dos diarios, Chiapas Paralelo y La Jornada. Chiapas Paralelo es un portal de noticias de análisis e información obtenidos a partir del ejercicio del periodismo transparente y profesional. Por su parte, La Jornada es un diario nacional fundado en 1984 en la Ciudad de Mèxico. Tras la recopilación de las notas periodísticas, por lo menos una por mes para ambos casos, se procedió a vaciar la información en una hoja de excel, a través de la cual se pudo hacer el análisis.   


CONCLUSIONES

El estatus migratorio irregular con el que muchas mujeres migrantes cruzan fronteras, las lleva a encontrarse con situaciones peligrosas y de recurrentes violaciones a derechos humanos. La situación de múltiple vulnerabilidad a la que muchas mujeres migrantes se enfrentan alrededor del mundo, por desgracia, es una condicionante del ser mujer migrante. Sin importar de dónde vengas o hacia dónde vayas, la mayoría de las mujeres migrantes se enfrentan a diversas situaciones de violencia y a recurrentes violaciones a derechos humanos. Así lo pudimos constatar, tras la revisión de notas periodísticas de medios de dos ciudades fronterizas, una ubicada al norte de Colombia y otra, al sur de México.       Aunque se trataba de espacios distantes, geográficamente hablando, observamos que, respecto al tránsito de mujeres migrantes, tenían varias cosas en común. Primero, ambos Estados, Colombia y México, en momentos de tensión social, han tenido que otorgar permisos temporales a las poblaciones migrantes. Segundo, la reproducción de la violencia contra las mujeres, que oscila entre lo visible y lo invisible, esta presente en ambos espacios.      Tercero, la situación de desventaja en la que se encuentran la mayoría de las mujeres migrantes por ingresar de forma irregular, las ha obligado a ingresar a la informalidad, situación que es aprovechada por los locales. Esta situación se ha intensificado con la Covid 19 y el cierre de fronteras, pues la necesidad de movilidad no se ha frenado, pero sí ha llevado a que las mujeres migrantes se vean obligadas a insertarse en nichos irregulares, lo que las hace más vulnerables a violaciones a derechos humanos. Cuarto, ambas ciudades cuentan con pocos o nulos espacios de asistencia, lo que expone a las migrantes a situaciones de violencia como la explotación sexual.
Echeverri Gonzalez Katherine, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dr. Carlos Alberto Aguirre Gutierrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ESTIMACIóN DE LOS CAMBIOS EN VEGETACIóN DESPUéS DE UN INCENDIO FORESTAL EN UN ECOSISTEMA DE PASTIZAL MEDIANTE IMáGENES SATELITALES


ESTIMACIóN DE LOS CAMBIOS EN VEGETACIóN DESPUéS DE UN INCENDIO FORESTAL EN UN ECOSISTEMA DE PASTIZAL MEDIANTE IMáGENES SATELITALES

Echeverri Gonzalez Katherine, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Dr. Carlos Alberto Aguirre Gutierrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, los incendios forestales queman en su mayoría el 70 al 90% de los pastizales y arbustos. Los primeros se recuperan en la temporada de lluvia e incluso estos incendios son de su beneficio, pero las zonas arboladas tienden a recuperarse en un tiempo mayor. Por consiguiente, el presente trabajo analiza los cambios de la vegetación en una fracción de la cuenca Río verde Grande, ubicada en el estado de Jalisco. Dichos cambios fueron calculados por medio del Índice de Vegetación de diferencia normalizada (NDVI), mediante imágenes satelitales Landsat 8, recolectadas por el sensor OLI. Se analizó un periodo de 2013-2021, en el cual la fecha del incendio corresponde al año 2017, obtenido de estos tres resultados de NDVI, donde se puede apreciar el cambio inmediato en dos perspectivas diferentes (antes y después de la quema). La variación en el NDVI mostró una recuperación positiva de la vegetación después del incendio, lo que afirma la teoría mencionada con anterioridad. Finalmente, se calculó el índice de quema normalizado (NBR), con el fin de evaluar la afectación al ecosistema del área quemada debido a la intensidad del fuego. 



METODOLOGÍA

Las características espectrales de la vegetación permiten la captura de información por parte de sensores de observación de la superficie terrestre instalados a bordo de satélites artificiales. La vegetación fotosintéticamente activa presenta una elevada reflectividad de la radiación electromagnética en la región espectral del infrarrojo cercano. Por el contrario, la mayor parte de la radiación que recibe la vegetación en la región visible del espectro es absorbida por los pigmentos fotosintéticos (Knipling, 1970). Debido a tales propiedades, y gracias a la disponibilidad de imágenes de satélites que cubren estas regiones del espectro electromagnético, se pueden calcular varios índices de vegetación que permiten medir el estado y grado de actividad de la cubierta vegetal (Bannari et al., 1995). Entre ellos el más utilizado y el calculado es el Índice de Vegetación de diferencia Normalizada, que se formula así: NDVI= B5-B4/B5+B4 Donde B5 es la reflectividad en la región espectral del infrarrojo cercano y B4 es la reflectividad en la región espectral del rojo. los valores de NDVI están en un rango de -1 a 1, en los cuales los valores entre 0,2 y 0,4 corresponden a zonas con vegetación escasa; la vegetación moderada tiende a variar entre 0,4 y 0,6; mientras que cualquier valor por encima de 0,6 indica la mayor densidad posible de hojas verdes. Adicionalmente, se realiza el cálculo del índice de quemado normalizado (NBR), para las imágenes del 2017. NBR=NIF-SWIF/NIF+SWIF Donde NIF es el infrarrojo cercano y SWIF Infrarrojo de onda corta, correspondiente a la Banda 5 y Banda 6 de las imágenes Landsat 8, respectivamente. Sus valores varían en un rango de entre -2 y 2, representando el resultado de la diferencia previa y posterior al fuego, en donde los valores positivos se asocian a una severidad elevada, disminuyendo hasta valores cercanos a 0 de severidad baja en donde la afectación es nula, valores negativos corresponderían a la señal de los nuevos rebrotes de vegetación u otras coberturas. (Parsons et al., 2010). Por consiguiente, se descargaron imágenes satelitales Landsat 8, las cuales están compuestas por 7 u 8 bandas espectrales, especialmente elegidas para el monitoreo de la vegetación, aplicaciones geológicas y estudio de los recursos naturales. Se analiza un periodo 2013-2021, en el que el incendio forestal se ubica en el año 2017; se obtuvieron 2 imágenes por año (en temporada seca y lluvia), y en el año de enfoque (2017) se obtuvieron 3 imágenes de referencia del incendio (antes, durante y después). 


CONCLUSIONES

Se observa en los valores NDVI para el año del incendio (2017), un cambio significativo entre las fechas del antes, durante y después, en el cual se resalta el impacto positivo del incendio, ya que favoreció este ecosistema, pues al ser un pastizal se activa o se recuperan muy rápidamente con los primeros pulsos de precipitación. Esto se debe a la eliminación de los macollos grandes que impedían el paso de luz hacia los nuevos rebrotes, lo que permitió que estos pudieran crecer y desarrollarse mejor, garantizando así una mayor producción de biomasa, siendo esta la materia orgánica para tratamiento de suelos. Además, este impacto es de beneficio para la alimentación de diversos organismos, que se convierten en productos y servicios beneficiosos para el hombre. Por otro lado, con el cálculo de NBR, se puede concluir que la severidad del incendio fue baja, debido a que los valores en la mayor parte del área corresponden a valores negativos, lo que puede indicar un nuevo crecimiento después de la quema.
Elguezabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASSOCIATION BETWEEN INCREASED KISS-1 EXPRESSION ON PLACENTAL TISSUE WITH THE DEVELOPMENT OF PRE-ECLAMPSIA


ASSOCIATION BETWEEN INCREASED KISS-1 EXPRESSION ON PLACENTAL TISSUE WITH THE DEVELOPMENT OF PRE-ECLAMPSIA

Elguezabal Rodelo Rebeca Garazi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La placenta media la implantación rápida, invasión de trofoblasto, proliferación y diferenciación y procesos de vasculogénesis y angiogénesis a través de sus propiedades endocrinas e inmunomoduladoras; Además, produce hormonas que alteran la fisiología materna durante el embarazo y forman una barrera para proteger al feto del sistema inmunológico materno. La implantación deficiente, el desarrollo placentario anómalo y el mal funcionamiento de la placenta representan un alto riesgo de complicaciones del embarazo como aborto espontáneo o preeclampsia (PE). La PE es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación, es la principal causa de mortalidad materna y fetal en los países en desarrollo, en México su prevalencia es del 5-10% por lo que su detección temprana y prevención es un factor clave para la reducción de costos en los sistemas de salud y mortalidad de las pacientes. Se han propuesto varias hipótesis para aclarar la invasión trofoblástica anormal al principio del embarazo asociada con la PE, sugiriendo que podría ser activada por una respuesta inmune materna distorsionada, un desarrollo defectuoso de la tolerancia materna al feto semialogénico o una desregulación del proceso invasivo de células madre mesenquimales endometriales, pero su etiología o factores de riesgo siguen siendo no concluyentes. La invasión del trofoblasto extra velloso en el tejido uterino es un proceso clave para el éxito de la embriogénesis y la placentación. Las kisspeptinas son una familia de neuropéptidos fundamentales para el inicio de la pubertad y la fertilidad femenina. Sus funciones incluyen regular la invasión y migración del trofoblasto durante la placentación. En la actualidad, se acepta que el trastorno específico del embarazo PE comienza con una invasión inadecuada del trofoblasto. Se han implicado múltiples genes en la invasión del trofoblasto, entre los que se encuentra KiSS-1. El producto génico de KiSS-1 es la metastina, que es un ligando del receptor GPR54. La metastina se expresa en la placenta del embarazo normal y se ha implicado en la modulación de la invasión del trofoblasto mediante la inhibición de la migración de las células del trofoblasto. Numerosos estudios han informado que el nivel de expresión de KiSS-1 fue mayor en los trofoblastos de mujeres con PE en comparación con los controles normales. Estos resultados podrían sugerir que la expresión de KiSS-1 en pacientes diagnosticadas con PE está de acuerdo con su función como inhibidor de la invasividad del trofoblasto y se mantiene hasta el final de la gestación. A pesar de que no hay conflicto en estos resultados, proponemos una revisión sistemática para aumentar el tamaño de la muestra y calcular la OR para asociar significativamente el gen y la expresión de kisspeptina a PE y evaluar su papel en esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Se realizará una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, SCOPUS, EBSCO y LILACS buscando artículos que investiguen la expresión de KiSS-1 en tejido placentario de pacientes diagnosticadas con PE. Los siguientes términos o palabras clave, así como sus variantes serán utilizados: Kisspeptina, KiSS-1 así como términos relacionados con la patología preeclampsia. Posteriormente cada una de las referencias de los artículos retribuidos serán evaluadas para una búsqueda manual. Inicialmente los títulos y resúmenes de todos los artículos recopilados serán evaluados para determinar si cumplen con los siguientes criterios de inclusión: 1) estudios de casos y controles o prospectivos; 2) evalúan la expresión de KiSS-1 en tejido placentario; 3) se enfocan en pacientes diagnosticadas con PE. Los estudios serán excluidos si: 1) son reportes de caso, revisiones o artículos editoriales; 2) la información fue utilizada en un artículo previo; 3) es un estudio realizado en animales; 4) no se evaluó la expresión de KiSS-1; 5) no se enfoca en pacientes diagnosticadas con PE; 6) los parámetros no fueron reportados adecuadamente para su análisis. Los estudios recopilados serán sometidos a una evaluación para determinar su calidad metodológica utilizando la escala de Newcastle Ottawa (NOS). Los estudios que tengan una calidad metodológica alta (>6 puntos) serán incluidos en el estudio.Se recolectarán los siguientes datos de cada estudio: Nombre del primer autor, año de publicación, localización geográfica, tamaño de muestra, edad, edad gestacional al momento de diagnóstico de PE, antecedentes de PE, primigesta/multigesta, tipo de obtención del producto (parto/cesárea), presión arterial (sistólica, diastólica o presión arterial media), clasificación de PE y expresión de KiSS-1. Los análisis serán conducidos utilizando el programa Comprehensive MetaAnalysis Version 2 software (CMA, Englewood, NJ, USA). Dependiendo de la heterogeneidad, se utilizarán efectos fijos o aleatorios para calcular la diferencia estándar de medias (SDM) e intervalos de confianza del 95% (IC del 95%). Los valores de p <0,05 (de dos colas) se consideraron estadísticamente significativos. Se realizará un análisis de sensibilidad removiendo cada estudio incluido y recalculando la SDM para evaluar la estabilidad de los resultados. Para evaluar sesgo de publicación se utilizarán los test de gráfico de embudo de Begg, prueba de Begg-Mazumdar y prueba de regresión lineal de Egger


CONCLUSIONES

Durante el verano de se logró adquirir conocimientos teóricos de estadística, lectura y análisis de artículos de investigación. Así mismo tuvimos la oportunidad de ponerlos en práctica al realizar los primeros pasos de la realización de un artículo de investigación, debido al ser un extenso trabajo aún nos encontramos en la fase de recopilación de datos para su análisis estadístico. Se espera encontrar una asociación significativa entre la expresión aumentada de KiSS-1 y el desarrollo de PE.
Elías Viscarra Valeria Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA


LAS POLíTICAS DE LECTURA EXISTENTES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DENTRO DE LA REGIóN LATINOAMERICANA

Arboleda Zuluaga Angie, Universidad Tecnológica de Pereira. Elías Viscarra Valeria Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Muñoz Hernández Daisy Vanessa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las políticas de lectura tienen que ser reconocidas como parte fundamental del bienestar social y de la calidad de vida colectiva. Posibilitan un aprendizaje integral de los modos de leer y escribir en la sociedad de la información. Amplían su horizonte cultural potenciando las lectoescrituras como expresión creativa y comunicación entre los ciudadanos. Hablar de políticas de lectoescrituras dirigidas a los ciudadanos de cualquier edad y condición no es hablar de enseñarles a leer y a escribir (o no sólo eso), es hablar de la creación de espacios y medios en los que puedan contar su propia historia; que pensar los tiempos en las políticas no es lo mismo que pensarlos en las culturas: las políticas culturales sólo perviven, sólo dan todos los resultados si se insertan en las memorias y en las experiencias sociales de las comunidades y las personas. El diseño de políticas de lectura pensadas para escenarios y actores concretos (pero que sean modelos susceptibles de funcionar en otros contextos) se apoyará en el conocimiento concreto del contexto en el que se llevarán a cabo y en un consenso sobre el concepto de lectura(s), en su caso, escritura(s), y desarrollo.   



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental con una base de datos (de creación propia) constituida de 50 documentos en los que destacan páginas web y artículos académicos; la base de datos cuenta con artículos del continente europeo, océanico y americano, la mayoría de estos englobados en el último de estos. De igual forma, escritos en dos idiomas, inglés y mayormente español. Los documentos fueron escritos en un periodo comprendido entre el año 2001 y 2021 (20 años). Los parámetros de búsqueda fueron simples; que abordaran la temática de políticas lectoras en la infancia, dentro de este criterio estaba la validez y fiabilidad de dichos documentos, todos debían tener la capacidad de consulta y citación establecidos por la Asociación Americana de Psicología. Los documentos en su mayoría abordan el tema de políticas de lectura infantiles, creación de bibliotecas populares o construcción de identidades, todo esto en torno a la lectura. Entre los diversos actores de los documentos se encuentran los niños y niñas, bibliotecarios, comunidades e instituciones. A partir de la recolección de la información se comenzó a realizar un análisis de la región latinoamericana y las políticas de lectura infantiles que se encuentran presentes, además de conceptualizar a la lectura a partir de la información obtenida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las políticas de lectura existentes en la infancia y la adolescencia y además de ello rectificamos algunos conocimientos que teníamos respecto a la importancia de la lectura y algunos otros aspectos relevantes. Consideramos que es una tarea extensa ahondar en estas políticas de lectura, ya que sabemos que  existen actualizaciones con respecto a estas y con relación al protagonismo de las bibliotecas físicas y digitales, es por ello que no se muestran los datos obtenidos, pero estamos conscientes que es esencial y urgente favorecer procesos de calidad de la educación para desarrollar las capacidades lingüísticas de la población estudiantil y, por consiguiente , capacitarlos para que lean y escriban competentemente y puedan tener éxito en la sociedad contemporánea que exige altos niveles de alfabetización. para leer y escribir se necesita tanto el dominio de habilidades aprendidas de forma espontánea (los diversos componentes del lenguaje oral), como de habilidades aprendidas con un propósito (lenguaje escrito).  Se concluye que la virtualidad dota a las bibliotecas de un alcance nunca antes visto, de la posiblidad de utlilizar diversos recursos que faciliten la digestión de la lectura en las infancias y posibilite a las instituciones de brindar espacios culturales. Además de desmitificar a la lectura, dejando claro que no es un privilegio de los intelectuales o académicos, es un recurso para conectarnos muchas de las veces - como es el caso de las bibliotecas populares - con nuestra comunidad, nuestro entorno o nuestro contexto.  
Eliosa Mino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California

SITUACIóN FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO


SITUACIóN FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE CHINA Y MéXICO

Eliosa Mino Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Alfredo Ávila López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México el turismo es uno de los sectores económicos más importantes, y México es uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial pues actualmente se posiciona en el lugar 7° como uno de los países más visitados, por otra parte China representa el emisor número uno de turistas a nivel mundial, sin embargo, se ha visto que los turistas chinos no se ven totalmente atraídos por México como un destino turístico. La principal problemática que se presenta en este trabajo de investigación es la situación financiera de México y China, pues estas difieren en muchos aspectos, los cuales repercuten en la actividad turística de México, pues representa un elemento importante al no estar atrayendo el mayor número de turistas Chinos como se desea, por lo que durante el verano de investigación se estudia la situación financiera y tributaria de China y México, sobre la relación turística México-China.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue mixta pues se utilizó una metodología cualitativa ya que se apoyó de la búsqueda de documentación bibliográfica y se consultaron páginas de sitios oficiales financieros, así mismo fue cuantitativa, porque se analizaron datos numéricos y estadísticos. Se investigo el número de turistas que llegaron a México entre 2008 y  principios de 2021, así mismo la nacionalidad de los turistas con destino a México de lo que resulto que de los 5 principales países de donde provienen son Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil y Francia, en este punto se pudo observar que China no se encuentra dentro de este top 5, pues China se posiciona en el lugar 21, por lo que si México no es uno de los principales destinos turístico de China, cabe preguntarse entonces ¿hacia dónde se dirige el turista Chino?, esta pregunta se contestó al investigarse el turismo chino exterior, de lo que se obtuvo que China es el principal mercado emisor de turistas mundialmente pues tan solo en 2017 un total de 129 millones de Chinos que representa el 9.85% de la población del país, viajaron al extranjero en ese año, así mismo se pudo notar que presentan una fuerte atracción turística hacia otros países y regiones asiáticas como Japón, Tailandia, Corea del Sur, Singapur etc., también se le dio respuesta a la interrogante siguiente: ¿Qué aspectos toman en consideración al viajar? Pues son varias las consideraciones que estos tienen como  la belleza y singularidad de las atracciones turísticas, el entorno local, la facilidad de trámites de visado , la amabilidad de los lugareños con los turistas,  y el costo. Se continuo con la investigación del sistema financiero Chino, en este apartado se investigó la asociación de tarjeras bancarias que existen en China contra las de occidente, pues resulto que China cada vez esta mas cerca de dejar el efectivo con el uso de sus tarjetas bancarias China UnionPay, así como el de otros medios de pagos cuyo uso crece día con día como el pago por código QR que demostró ser de los más usados, así mismo uno recientemente usado que es el pago por reconocimiento facial. Continuando con el estudio del sistema financiero se investigó el número de negocios en México que cuentan con terminal bancaria o aceptan algún tipo de pago electrónico, apoyándose de fuentes de búsqueda como la pagina oficial del Banco de México e INEGI, se contestó lo siguiente:  el porcentaje de negocios en México que cuentan con terminal bancaria, o aceptan pagos electrónicos y cómo cada estado está en relación efectivo/pagos electrónicos, está información nos sirvió para formar el marco teórico de nuestro trabajo, gracias a esto se pudo observar la gran diferencia en el sistema de pago entre China y México, pues mientras China avanza en dejar atrás el efectivo, México avanza lentamente y con un fuerte arraigo. Finalmente en cuanto al sistema financiero de china, se investigaron los bancos más grandes en china además de los conocidos como Big Four, así en su sitio oficial de cada banco se recabo información acerca de las provincias en las que se encuentran.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el sistema financiero Chino, y llegar a la conclusión de la importancia de que México se prepare para una reactivación del turismo, pues podemos esperar en un escenario post pandemia que los turistas Chinos retomen nuevamente el viajar por el mundo y exista un repunte considerable; por lo que la planeación de una reactivación del turismo en los próximos años es clave, y México debe prepararse y crear las condiciones necesarias, especialmente en la creación de un plan para impulsar la adopción de pagos electrónicos y digitales en México pues representa unos de los aspectos más importantes al hacer turismo.
Elizarrarás Botello Miranda, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Armstrong Altrin Sam John S. -, Universidad Nacional Autónoma de México

ESTUDIO DE GRANULOMETRíA DE MONTEPíO Y PUNTA ROCA PARTIDA, EN EL ESTADO DE VERACRUZ.


ESTUDIO DE GRANULOMETRíA DE MONTEPíO Y PUNTA ROCA PARTIDA, EN EL ESTADO DE VERACRUZ.

Elizarrarás Botello Miranda, Universidad Autónoma de Baja California. Robles Olivas Frida Sofía, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Armstrong Altrin Sam John S. -, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de la clasificación del tamaño de partículas sedimentarias, así como el tipo de movimiento que presentan, son características que permiten inferir el transporte litoral, además de las fuentes de origen. A dicho estudio, se le conoce como Granulometría. El sedimento es clasificado dependiendo de su tamaño, en: gravas (>2 mm), arenas (2 mm a 62 micras), limos (62 a 4 micras) y arcillas (<4 micras), que adquiere durante su transporte desde la fuente originaria hasta el lugar de depósito. Cuando la partícula tiene que enfrentarse a un recorrido mayor, el fluido en movimiento aplicará una fuerza de erosión casi constante que resultará en una partícula pequeña, pulida y redonda. Por otra parte, si el recorrido no es tan extenso, la partícula no presentará tanta erosión, y su superficie será dominada por aristas pronunciados.    Con el fin de comprender la dinámica sedimentaria de Montepío y Punta Roca Partida en el estado de Veracruz, se analizaron 5 muestras sedimentarias, a través de análisis granulométricos y estadísticos. Dichos análisis proporcionaron información sobre el fluido de transporte, la distancia, caracterización del sedimento, y por tanto permite la diferenciación de los dos ambientes de depósito Montepío y Punta Roca Partida.  



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la importancia de los estudios granulométricos, se recolectaron distintas muestras situadas en San Andrés Tuxtla, Veracruz. Dichas muestras se resguardaron en bolsas Ziploc y se etiquetaron con las coordenadas, nombre del sitio y recolector. Para el análisis granulométrico de cada una de las cinco muestras de la zona 1, Montepío (S1, S2, S3, S5 y S11) y la zona 2, Punta Roca Partida (RS3, RS9, RS12, RS14 y RS15) en una balanza analítica se pesaron y separaron 35 gr. de cada una de las muestras. Después, los 35 gr. de muestra se colocaron en una serie de tamices (en orden decreciente) con tamaños de -1 a 3.75 phi, que se taparon con una charola de colecta de fracción menor a 4 phi. Cada muestra fue llevada al tamizador, donde se homogeneizó durante 10 minutos.  Una vez transcurrido el tiempo, se recolectaron las fracciones separadas por cada uno de los tamices, y se pesaron las submuestras resultantes sobre los distintos tamices. A partir de esto, se calculó el peso en porcentaje y el percentil acumulado, con lo que fue posible conocer la distribución de tamaño de grano en cada una de las cinco estaciones de los dos sitios analizados. Además, fue posible comprender la dinámica física en las regiones costeras de Montepío y Punta Roca Partida, mismas que fueron comprobadas con el apoyo  de bibliografía especializada. 


CONCLUSIONES

De las dos regiones analizadas en el estado de Veracruz puede destacarse que las cinco muestras de Montepío presentan altos contenidos de arenas medias, de al menos 20% del sedimento total; sobre todo en las estaciones tres (S3) y cinco (S5); al igual que ocurre con las estaciones de Punta Roca Partida. El primer diagrama bivariante nos indica que para Montepío, los sedimentos de las estaciones uno (S1), cinco (S5) y once (S11), corresponden a procesos fluviales, mientras que las estaciones dos fueron transportadas por la aledañas al ambiente deposicional de la playa. A partir del diagrama bivariantes de energía publicado por Friedman (1967) y el diagrama resultante de los límites proporcionados por de Halls y Hoyt (1969) y de Moiola y Weiser (1968) se distinguió que todos los sedimentos de las cinco estaciones de Montepío pertenecen a la playa. Los diagramas bivariantes de transporte en Punta Roca Partida señalan que los sedimentos de las estaciones tres (RS3) y nueve (RS9) fueron transportados por procesos fluviales; los de la estación 15 (RS15) por procesos de playa y los 9 y 14 (RS9 y RS14) por la plataforma continental. Por otra parte, fue evidente que los sedimentos de Punta Roca Partida pertenecen en su mayoría a sedimentos de playa, a excepción de la estación 15 (RS15) que contiene sedimentos de posible procedencia dunar.  La localización de las estaciones y el tamaño de grano predominante en cada una, nos permitieron conocer parte de las dinámicas físicas predominantes de las dos zonas. Las corrientes superficiales frente a la zona de Tuxpam, desplazan el sedimento del sureste hacia el noroeste. Se menciona sin embargo que en las temporadas de suradas, los vientos veracruzanos y por lo tanto las corrientes superficiales (en consecuencia el efecto de coriolis) que se dirigen al norte, deflectan el agua hacia el mar abierto, generando así parte del fenómeno de surgencias y hundimientos costeros.   
Elston Rodriguez Fany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL PROFESORADO EN LAS INFANCIAS RURAL E INDíGENA EN MéXICO DURANTE LA PANDEMIA.


ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL PROFESORADO EN LAS INFANCIAS RURAL E INDíGENA EN MéXICO DURANTE LA PANDEMIA.

Elston Rodriguez Fany, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación homogénea ha ofrecido insuficientemente a la población infantil rural e indígena elementos básicos para que de alguna manera vivan de manera menos conflictiva dentro del sistema donde estructuralmente son marginados. (Portal y Valenzuela, 2004). La forma en la que se actuó implementando estrategias  cuando empezó la pandemia, no considero a las áreas rurales e indígenas y actualmente México no cuenta  con las condiciones de implementar una educación virtual por medio de tecnologías y dispositivos tecnológicos debido a la diversidad de contextos económicos, sociales, culturales y geográficos  en  que las infancias viven y se desarrollan. La educación a distancia y tele- educación debe revisar y comprometer a los actores y gestores educativos a replantear currículum, medios, formación docente y formas de entender el proceso de aprendizaje y el acompañamiento como algo fundamental para el desarrollo de los infantes en comunidades rurales e indígenas, así como anticipar los estragos que puede crear en quienes ya preexiste pobreza, rezago y exclusión educativa (Plascencia, 2020). Los resultados presentados aquí son parciales y  proceden de un proyecto más general (Plascencia, 2020b).



METODOLOGÍA

Se trabajó con una base de datos de respuestas del profesorado de diversos contextos educativos en preescolar y primaria de México, esta información se obtuvo por un cuestionario elaborado en Google Forms©  (Plascencia, 2020a).Y los datos obtenidos son cualitativos y cuantitativos. La búsqueda bibliográfica se realizó  en el buscador digital de Google academico©, bajo descriptores muy específicos y la información inicial sobre la educación rural e indígena está sustentada en un proyecto general (Plascencia, 2020b) por  investigaciones previas a la actual (Plascencia, 2020c).


CONCLUSIONES

En la base de datos se encontró que 36 personas forman parte del profesorado que pertenece a zonas rurales e indígenas por lo que solo nos basaremos en ellos; de los cuales 34 mencionan que sus alumnos no tienen una computadora personal para una educación virtual y más de la mitad coincide  en que los infantes no tienen celular propio, por lo que 20 de los maestros y maestras no dan clases virtuales, bajo estas condiciones se observa que las estrategias virtuales no son factibles. Cerca de la mitad del profesorado hace retroalimentación escrita para cada ejercicio y 8 profesores  tienen que recurrir a las estrategias orales mientras que 16 tienen un trato directo con sus alumnos. Donde refleja que el trato sigue siendo presencial . Por otra parte la mayoría del profesorado señala que utiliza cuadernillos impresos y menos de la mitad de los infantes mandan tareas y ejercicios por WhatsApp© y 17 respuestas señalan que la estrategia (aprende en casa I, II, III) no es utilizada, esto se debe a la falta de una televisión en los hogares de casi cerca de la mitad de alumnos  que viven en estas áreas. Las  respuestas abiertas mencionan de manera homogénea que la falta de estrategias para este contexto educativo podría incrementar en las infancias un rezago más profundo en tiempos posteriores. También se observa que en su mayoría  el profesorado de  zonas rurales e indígenas tiene que preparar las actividades del cuadernillo y viajar a las comunidades cada semana o cada quince días para hacer entrega de los materiales, por lo que todos muestran preocupación y estrés bajo esta modalidad de trabajo.   Conclusiones Parciales Las estrategias utilizadas hasta el momento por parte del profesorado es una adaptación a la situación poco favorable en la que se encuentran trabajando, está claro que bajo este contexto no se tienen  los materiales ni las tecnologías básicas para una enseñanza de calidad. No se ha encontrado otra manera que no sea la presencial o directa de interactuar con los infantes, aunque sea por lapsos muy breves de tiempos, como entregar cuadernillos, recibirlos y dar asesorías individuales cuando se requiera.  Referencias Plascencia, M. (2020ca). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: https://forms.gle/zRyTSkph1ZhNsXdM8 . Consultado el 28 julio del 2021. Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México.  Plascencia, M. (2020c). La tele-educación como un desafío en una sociedad con alta desigualdad social: el caso de las infancias indígenas y rurales. Sinergias educativas. Vol. 5, núm. 4, 2021. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821724007/html/ Portal A., Mariana y Valenzuela GG, Verónica El indigenismo y la educación indígena: una bibliografía básica. Nueva Antropología. 1983; VI (21): 137-146. [Fecha de Consulta 29 de Julio de 2021]. ISSN: 0185-0636. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15962111      
Encarnación Camacho Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS

FACTORES ASOCIADOS AL PROCESO DE APRENDIZAJE LECTOESCRITOR DEL IDIOMA ESPAñOL COMO SEGUNDA LENGUA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIóN SUPERIOR PEDAGóGICA PUKLLASUNCHIS, CUSCO, 2021.


FACTORES ASOCIADOS AL PROCESO DE APRENDIZAJE LECTOESCRITOR DEL IDIOMA ESPAñOL COMO SEGUNDA LENGUA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIóN SUPERIOR PEDAGóGICA PUKLLASUNCHIS, CUSCO, 2021.

Encarnación Camacho Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Carlos Andrés Guevara Zambrano, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada PUKLLASUNCHIS



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es una indagación acerca de los factores asociados al proceso lectoescritor de estudiantes universitarios. En colaboración de los estudiantes de Licenciatura en Educación, quienes ofrecen sus experiencias en beneficio de conocer y entender mejor la situación problemática planteada. El proyecto se llevará a cabo durante el año académico 2021, con los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pukllasunchis de la ciudad del Cusco, en Perú Durante los procesos de formación en educación superior, se ha evidenciado una dificultad común entre los estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica (EESP), esta dificultad está asociada a los procesos de lectura y escritura de textos en el idioma español. Por otra parte, respecto a la escritura en el idioma español, muchos de estos jóvenes no presentan bases en la estructura gramatical, no tienen manejo de conectores lógicos y su vocabulario es limitado. Por lo anteriormente expresado, es que se puede ir denotando algunas situaciones en común en los estudiantes, también Manifestaron que, en los primeros años de escolaridad, cuando estaban aprendiendo a leer y a escribir sus docentes les maltrataron, tanto física como psicológicamente. Además de esto, en varios casos, los estudiantes fueron golpeados por sus docentes, para ello usaban golpes de regla en sus manos, fueron jalados de los cabellos, empujones y manotazos. Tales dificultades han afectado y todavía afectan considerablemente a los estudiantes en diversas formas, por un lado, durante su proceso escolar, muchos de ellos crecieron con la idea que realmente eran personas con habilidades disminuidas, con patologías en su aprendizaje, creyeron que jamás podrían hacer estudios de educación superior, e incluso muchos de ellos desertaron retomando sus estudios ahora de adultos. Por eso es que como investigadores se dio a la tarea de comprender la cognición y las actividades sociales de una persona, debemos tener en cuenta el entorno en el que creció, su experiencia y las limitaciones de su desarrollo forzado, para que sus habilidades y herramientas naturales estén disponibles para facilitar un entrenamiento más efectivo.   Cabe señalar que el trauma es uno de los factores más afectados por los jóvenes. La teoría del trauma que menciona Van Der Kolk  menciona ...No es solo un acontecimiento que se produjo en algún momento del pasado; también es la huella dejada por una experiencia en la mente, el cerebro y el cuerpo.  



METODOLOGÍA

Actualmente la EESPPP atiende 213 estudiantes en sus dos programas, según el último registro de matrícula, publicado en su página web; esta cantidad total de estudiantes cursan sus estudios en dos jornadas académicas diferentes, mañana-tarde y vespertina-nocturna, siendo poblaciones diversas las que ingresan, según el horario que eligen. La metodología que se utilizará en esta investigación es de tipo cualitativa ya que se observará e implementaran instrumentos de entrevistas, testimonios y encuestas que nos darán todo la información requerida para conocer sus experiencias y vivencias. La investigación se llevará a cabo en varias fases de acuerdo a los objetivos específicos planteados, identificando la prevalencia de estudiantes que tienen como primera lengua el Quechua y como segunda lengua el Español mediante un sondeo estadístico; para ello se formularon un grupo de preguntas de las cuales se obtendrá la información necesaria.  


CONCLUSIONES

La investigación aún no ha sido concluida, como se menciona en un principio está en proceso para todo el año 2021. Por lo que fue mi estancia se agregó un planteamiento de acuerdo  a las teorías pedagógicas y psicológicas que nos hablan sobre factores que influyen en la crianza y desarrollo físico y mental de los alumnos; Se definió los alcances, viabilidad y limitaciones de acuerdo a los objetivos específicos; asi como antecedentes nacionales, locales e internacionales con los que se relaciona esta investigación,   llegando a una primera fase de investigación donde se formuló una serie de preguntas para aplicarlas con el instrumento de investigación.
Enriquez Ceceña Julissa, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS MORFOLóGICO DE LOS CARACTERES FLORALES DE ATRACCIóN Y REPRODUCCIóN EN LAS FLORES FEMENINAS DEL CALABACíN (CUCURBITA PEPO L.).


ANáLISIS MORFOLóGICO DE LOS CARACTERES FLORALES DE ATRACCIóN Y REPRODUCCIóN EN LAS FLORES FEMENINAS DEL CALABACíN (CUCURBITA PEPO L.).

Enriquez Ceceña Julissa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cucurbita pepo es una especie de planta perteneciente a la familia Cucurbitacea aprovechada principalmente por la producción de su fruto conocido como calabacín, zucchini o zapotillo. Como resultado del proceso de domesticación y del uso de sus frutos como alimento para los humanos, la especie Cucurbita pepo ha sufridó extensos cambios fenotípicos desde sus ancestros salvajes, similares a los que han ocurrido en las otras cuatro especies que han sido domesticadas en el género Cucurbita . Una característica de este género es su sistema reproductivo, ya que son plantas monoicas, esto es que tiene flores unisexuales masculinas y femeninas dentro del mismo individuo, lo que hace necesaria la intervención de organismos vectores que permitan la polinización. Los caracteres de interés en este estudio son los reproductivos y los de atracción, los cuales cumplen con la función de preservar la especie adaptándose a los polinizadores disponibles. La flor puede dedicar mayor asignación de recursos a los caracteres de atracción o a los caracteres reproductivos, esta relación puede verse afectada por los polinizadores con los que interactua o con otros procesos como es la domesticación, por lo cual nos preguntamos si existen diferencias grados de correlación entre los caracteres de atracción y de reproducción en las flores femeninas del calabacín (Cucurbita pepo L.).



METODOLOGÍA

Colecta de flores femeninas de la especie Cucurbita pepo L. Se utilizaron plantas de la familia Cucurbitaceae de la especie Cucurbita pepo, las cuales fueron germinadas en el invernadero y mantenidas allí por un periodo de 3 a 4 semanas en las cuales se controlaron las condiciones para su óptimo crecimiento. Posteriormente, las plantulas fueron trasplantadas a la parcela designada siguiendo un diseño en bloques aleatorios.  Una vez que la planta comenzó a producir flores se midieron los siguientes rasgos florales: diámetro de corolas (CD), longitud del tubo (TL), largo de corola (CD), largo del tubo en tres posiciones (TD1),(TD2) Y (TD3). Los caracteres reproductivos fueron: diámetro del estigma (SD), largo del estigma (SL), largo y ancho de ovulo (OL)(OD), diámetro del nectario (NDF).  Metodología de tratamientos Tratamiento 1: Flores embolsadas (Néctar recolectado al principio de la antesis): este tratamiento consistió en esperar la maduración de las flores femeninas caracterizadas por tener un ovario que es lo que conocemos como calabazas y posteriormente cubrir la flor por completo cuidando no ejercer daño durante la antesis y poder medir el néctar si alteración Tratamiento 2: flores embolsadas toda la antesis, néctar recolectado al final de la antesis: las flores próximas a abrir fueron marcadas y se embolsaron en  la noche previa a la antesis con una bolsa de tela fina para prevenir el acceso de visitantes florales y otros insectos; Adicionalmente se pondrá un alambre recubierto de plástico en la base de la bolsa para asegurar que no entre ningún organismo. Tratamiento 3: flores embolsadas después de ser visitadas el néctar fue recolectado al final de la antesis, las flores abiertas se embolsaron un par de horas después del inicio de la antesis para permitir la visita de polinizadores y dejar que el néctar se acumule hasta el final de la antesis. Adicionalmente se puso un alambre recubierto de plástico en la base de la bolsa para asegurar que no entre ningún organismo. Metodología general para toma de medidas y de néctar Las flores fueron cortadas  en la parcela se tomarán diferentes medidas con la ayuda de un vernier digital y se registrarán las diferentes mediciones en una hoja de datos, posteriormente las flores fueron colocadas en hielo para su transporte al laboratorio, en el laboratorio el tubo de la corola será separado del cáliz y el néctar será  extraído con micro capilares graduados estériles de 20 o 50 µl, guantes de látex serán usados durante la extracción del néctar (no pasarán más de 2 horas entre que la flor fue cortada y la extracción del néctar),el volumen de néctar que fue medido, el néctar restante será congelado a -80 (-70) °C para su posterior análisis. Cultivo de microorganismos Preparación del medio con los siguientes pasos: Se preparo el medio de cultivo de agar papa dextrosa con peptona., se pone el medio en la autoclave para esterilizar (120 C por 20 minutos), se esteriliza una zona de la mesa limpiando con alcohol y prendiendo las lámparas de alcohol, una vez dejado enfriar el medio se vierte en las cajas de Petri y se dejo solidificar, se hicieron 5 tratamientos.  El primero será una placa sin nada (control), la segunda será una Placa con 20 µl de agua destilada estéril (control) tercera Placa con 20 µl del néctar concentrado, cuarta placa con 20 µl del néctar diluido 1:10 (2 µl de néctar y 18 µl de agua destilada estéril),ultima placa con 20 µl del néctar diluido 1:100 (2 µl de la dilución 1:10 y 18 µl de agua destilada estéril). Una vez inoculados los tratamientos sobre las placas se pusieron  a incubar en la estufa a 37 °C durante 7 días. Posteriormente se inocularon las muestras para su caracterización por medio de la morfología macroscopica.


CONCLUSIONES

Conclusión: Durante la estancia en el periodo del verano delfín se lograron adquirir conocimientos teóricos en el ámbito de la biología, por ejemplo, en la medición de la morfología de plantas de Cucurbita pepo L. Así como conocimientos prácticos y técnicos de medición, análisis estadísticos, técnicas de muestreo, elaboración y esterilización de medios de cultivos. Además, se realizó un pequeño taller de extracción de ADN. También se lograron reforzar conocimientos previos de la carrera de Bioquímica, como lo son medidas de estadística, como los cálculos de varianza, media, moda, utilización de softwares con enfoque de programación específicamente el paquete Phoenix para el programa R así también como cálculos de molaridad, realización de soluciones a tanto por ciento.
Enriquez Gallego Itzel Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia

LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: LA COMUNICACIóN INFORMAL


LA COMUNICACIóN COMO ELEMENTO OBSERVABLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: LA COMUNICACIóN INFORMAL

Enriquez Gallego Itzel Marcela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jaime Ferro Vásquez, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de esta investigacion fue el fundamentar los aspectos de comunicacion informal como elemento observable de la cultura organizacional, para la cual se realizo una busqueda bibliografica sobre la comunicacion informal y los aspectos que la hacen observable en la cultura organizacional. El documento hecho incluye algunos aspectos de la comunicacion informal para que sirvan como base para el diseño de un instrumento de evaluacion de este factor de cultura organizacional.



METODOLOGÍA

Se realizo una investigacion de corte documental, donde hubo una recopilacion de varios documentos sobre la tematica de comunicacion informal como un aspecto observable dentro de la cultura organizacional y su desempeño.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logro un analisis mas profundo de las formas de comunicacion que existen dentro de una organizacion y la influencia que genera en la cultura de cada uno de los miembros, tambien como con el paso del tiempo ha evolucionado la  forma de comunicarnos y como la comunicacion informal se ha vuelto una herramienta de trabajo ya que con el paso del tiempo la comunicacion se da muchas veces a traves de la tecnologia y del como los miembros se expresan para entablar una mejor relacion basada en tecnicas mas coloquiales. 
Enríquez Gutiérrez Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC , NAYARIT.


NIVEL DE AUTOMANEJO EN PERSONAS CON CÁNCER USUARIAS DEL HOSPITAL CIVIL DE TEPIC , NAYARIT.

Enríquez Gutiérrez Luis Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Guerrero Medina Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El diagnóstico Oncológico o conocido a nivel social como Cáncer, se define por la American Cáncer Society (2018), como un grupo de enfermedades que se caracterizan por el crecimiento descontrolado y la diseminación de células anormales. En México, el cáncer es un grave problema de salud pública y la tercera causa de muerte, se estima que a uno de cada tres mexicanos se le diagnosticó algún tipo de cáncer durante su vida y la esperanza de vida de quienes la padecen es de 63 años, reconociendo que este diagnóstico no sólo repercute en el paciente, sino también en su familia, generando un impacto a nivel emocional, físico y económico que se evidencia en los costos totales entre 23 y 30 mil millones de pesos por año, lo cual representa una quinta parte del presupuesto total del instituto de Salud para el Bienestar (Insabi 2020). Por lo anterior se reconoce la importancia que tiene el automanejo aplicado en una persona con cáncer, el cual, contribuye a un mejor cuidado sobre su salud, a una toma de decisiones correctas respecto a su tratamiento y las intervenciones planteadas El automanejo se debe incluir dentro de las relaciones familiares, ya que es necesario  el apoyo completo, contribuye a mejorar la salud mental, física y emocional, que afecta en un 100% a las personas que padecen cáncer, en este mismo orden de ideas, el manejo debe de ser adecuado, de manera que proporcione una disminución en los signos y síntomas y menores complicaciones.



METODOLOGÍA

El objetivo general de esta investigación consistió en Describir el nivel de automanejo en personas con cáncer usuarias del hospital civil de Tepic Nayarit, con una muestra no probabilística y un muestreo intencional, ya que se eligen los participantes según el criterio de los investigadores, los criterios a considerar son Personas usuarias que acudan al hospital civil de Tepic, Nayarit con un diagnóstico de cáncer, con una edad especifica de 20 a 50 años, sin criterios de exclusión con relación al género, donde se plantea un diseño de investigación no experimental transversal descriptivo, el instrumento a utilizar es el Cuestionario Partner in Health Scale que aborda 12 ítems, divididos en 3 dimensiones, el cual evalúa el conocimiento acerca de la enfermedad , adherencia al tratamiento y manejo de signos y síntomas, el procedimiento de la recolección de datos se realizara por estudiantes de Psicología de la Universidad de San Buenaventura de Cali ,Colombia, Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Nayarit y Licenciatura en Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de puebla  , se pretende realizar una convocatoria a través de redes sociales: Facebook , en el cual estará destinado a Usuarios con cáncer del hospital civil de Tepic, Nayarit que cumplan con los criterios establecidos, el cuestionario estará disponible durante 5 días para obtener la mayor participación posible.


CONCLUSIONES

La investigación se trabajó en protocolo, por cuestiones de tiempo y de pandemia. Durante la estancia de Verano comprendimos la realización de un protocolo de investigación, nos centramos en la línea de automanejo en personas con cáncer debido a la importancia que esta tiene para mejorar su calidad de vida, descubrimos que hay una gran población diagnosticada con cáncer y que este número ira en aumento, por ello esperamos encontrar un buen nivel de automanejo y las habilidades del servicio de salud para brindarlo.
Enriquez Huelgas Homer Camilo, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: Lic. M. Angelica Chavez Cornejo, Universidad Autónoma del Perú

MEJORAR LA CULTURA CIUDADANA EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO PÚBLICO TRANSMILENIO EN BOGOTA COLOMBIA, A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN.


MEJORAR LA CULTURA CIUDADANA EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO PÚBLICO TRANSMILENIO EN BOGOTA COLOMBIA, A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN.

Enriquez Huelgas Homer Camilo, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Lic. M. Angelica Chavez Cornejo, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fondo Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tiene por objetivo garantizar una educación de calidad y promover oportunidades de aprendizaje para mejorar la vida y el desarrollo sostenible en el entorno. La educación es fundamental para el desarrollo del país, es importante reforzar la función que desempeña la en la plena realización de los derechos humanos y la paz. Según la UNESCO, la educación es un derecho esencial y la base para consolidar la paz e impulsar el desarrollo sostenible, el concepto de educación para el desarrollo sostenible, el enfoque institucional como una estrategia clave. Es importante escuchar la voz de la comunidad y promover una educación de calidad (Codespa, 2021) A razón de lo anterior, surge el interés de esta investigación por analizar sobre el servicio de Transmilenio para así mejorar la cultura ciudadana dentro del sistema de transporte masivo de Bogotá (Cerón, 2017). El punto clave es conocer cuál es el problema a raíz de la falta de cultura entre las personas que usan el servicio, uno es la mejora de la infraestructura y dos las campañas por el respeto de la misma, donde se deje en claro que el mal uso del Transmilenio, ocasionando un desbordamiento del tiempo para llegar a su punto de llegada o incluso no poder tomar el servicio por el no funcionamiento de las estaciones. (BELTRÁN, 2018) Se evidencia la falta de interés por generar lazos con el entorno de la ciudad, generando falta de cultura ciudadana por parte de la comunidad usuaria del sistema Transmilenio, en la cual se requiere generar acciones para el fortalecimiento y sensibilización para los usuarios de transporte, esto debe encaminarse con la construcción de conciencia colectiva mediante acciones que generen valores y vínculos con el sistema de transporte, donde prevalezca el respeto a la dignidad humana. (Gomez Mateus & Zarrate Diaz, 2015)  



METODOLOGÍA

Gómez (2006,121) señala que, bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir. De acuerdo con la definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas. Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él. Por ejemplo, si deseamos medir la violencia (concepto) en cierto grupo de individuos, deberíamos observar agresiones verbales y/o físicas, como: gritos, insultos, empujones, golpes de puño, etc. (los referentes empíricos). La técnica que se uso es la encuesta, puesto que es una de las herramientas más usada para procedimientos de investigación, permitiendo obtener datos de una manera eficaz. El instrumento empleado para la recolección de información fue un cuestionario; Así, por la modalidad de estudio y el tiempo de aplicación, se realizó tipo cuestionario con escala politómica: Nunca (1), casi nunca (2) a veces (3), casi siempre (4) y siempre (5). (Ferrando, 2003). El método empleado para la investigación fue el hipotético deductivo, Según Guanipa (2010), es el conjunto de teorías y conceptos básicos, elaborando en forma deductiva las consecuencias empíricas de las hipótesis y tratada de falsearla para reunir la información pertinente. Por tanto, busca la solución a los problemas planteados. Su diseño fue No experimental - de corte transversal y de nivel correlacional. Esta metodología nos permite interpretar y comprender la realidad en sus diversas manifestaciones.  


CONCLUSIONES

Este trabajo expone dichas razones demostrando la necesidad de un trabajo en conjunto entre Transmilenio y sus usuarios, para lograr transformaciones reales en el sistema y en el comportamiento de las personas, de igual manera, cabe resaltar que el Transmilenio ha logrado responder a las exigencias de los habitantes de Bogotá y de los visitantes, es decir, es un sistema funcional y que así como todos los usuarios de Transmilenio no tienen buenos comportamientos y que todas las estrategias de comunicación en el marco de la cultura ciudadana, no son efectivas, por falta de una educación de calidad en las personas que presentan comportamientos inadecuados como el irrespeto entre ellos, el daño en la infraestructura y el trafico formado por los bloqueos en las vías por protestas. Al respecto, es relevante mencionar que en las estrategias de comunicación que poseen acciones que tienen como fin modificar la conducta, actitud y/o comportamiento de las personas, se debe tener presente el Marketing Social como herramienta, donde la efectividad de las estrategias de comunicación de cultura ciudadana en Transmilenio sean sumamente importantes en la investigación, pues esta determina en las actitudes que orientación de las acciones y en parte, el éxito de las mismas, si tomamos como ejemplo a una persona con una educación que llego al grado de bachiller y a una que no pudo terminar sus estudios, vemos la diferencia en su comportamiento, puesto que para algunas personas manejan la discriminación siendo un ítem muy importante al referirse en el respeto hacia otras personas que usan el mismo medio de transporte.  
Enriquez Moran Beyra Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Daniel Esteban Salas León, Fundación Universitaria Colombo Internacional

AUDITORíA APLICADA A LOS SISTEMAS DE GESTIóN DE CALIDAD


AUDITORíA APLICADA A LOS SISTEMAS DE GESTIóN DE CALIDAD

Enriquez Moran Beyra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Daniel Esteban Salas León, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la calidad y la auditoria no es una obligación, pero vemos que poco a poco el medio en su exigencia de mejorar, está solicitando que estos modelos se implementen en las organizaciones.  Lo anterior como una forma de ser más competitivo y poder lograr la permanencia en el mercado. La auditoría inicio enfocada al área contable y poco a poco se fue expandiendo a otras áreas.  Es así, como encontramos gran información desde el área contable y poca enfocada a la calidad, es así como encontramos diferentes definiciones de auditoria, tipos de auditoria, ventajas, conceptos, etc, sin embargo, encontrar toda esta información consolidada en un documento, no es fácil. Por otra parte, el conocimiento que deben tener las personas sobre estas temáticas es de vital importancia para lograr la sensibilización de las personas que hacen parte de las organizaciones. Es así como surge la inquietud de conocer: ¿Cuáles son las definiciones de auditoria que deben hacer parte de este documento? ¿Cuáles son las ventajas de la auditoria? ¿Cuáles son los conceptos sobre auditoria que deben hacer parte de este documento?



METODOLOGÍA

El tipo de la investigación es documental con enfoque cualitativo, ya que se consultaron una serie de fuentes bibliográficas para la recopilación de datos. Los pasos y acciones que se realizaron son las siguientes: Principalmente se asignó la línea de investigación, se definió el tiempo necesario para la búsqueda de información con un mínimo 5 fuentes para llevar a cabo la recopilación y así continuar con la organización de la información para la presentación de los resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró obtener los resultados esperados y se concluye que, la auditoria es una herramienta que evalúa si dicha actividad que se realiza se ajusta a los procedimientos y disposiciones previamente establecidas. Dicha herramienta le permite a la organización controlar y supervisar, esto contribuye a lograr una cultura de mejora en tanto que se detectan las fallas o peligros existentes. Los tipos de auditoria presentados son evaluaciones multidisciplinarias por lo que se requiere de profesionales de diversas áreas para la realización con el fin de determinar el nivel de cumplimiento, las auditorias más recomendadas son las internas, ya que estas evalúan la organización con fines propios, están en constante mejora y en caso de que haya una auditoría externa se encuentran preparados. La norma ISO 9000:2015 brinda información referente a los principios de la gestión de calidad en que hace referencia a siete: Enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque a procesos, mejora, toma de decisiones basadas en evidencia y gestión de las relaciones, los cuales son destinados para que las organizaciones mejoren sus actividades. Existen diferentes maneras de aplicar estos principios de gestión de calidad como lo es el giro de la organización y los desafíos que enfrentan, esto determinará cómo ponerlos en práctica. Los términos asociados a una auditoria fueron abordados para la comprensión de los conceptos básicos referentes al tema.
Enriquez Moran Fatima Gorety, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios

AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA


AFECTACIóN Y RESISTENCIA DE LA MUJER EN ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO: ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE EL NORTE DE MéXICO Y CENTRO SUR DE COLOMBIA

Enriquez Moran Fatima Gorety, Universidad de Guadalajara. Fermin Jaramillo Vanesa, Universidad Autónoma Latinoamericana. Morea Sánchez Derly Katherin, Universidad de Ibagué. Asesor: Mg. Emma Julieth Avila Garavito, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•Afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto análisis comparativo norte de México y Centro-Sur de Colombia.



METODOLOGÍA

 La metodología del proyecto será de carácter exploratorio comparativo con un enfoque cualitativo por cuanto se pretende hacer una revisión documental, conceptual y normativa del fenómeno estudiado en los dos países que se seleccionaron como población objetivo. De igual manera su forma de acercarse al objeto de estudio es deductivo en la medida que se hace una revisión desde lo general para aproximarse a lo particular.


CONCLUSIONES

Desde la revisión bibliográfica, conceptual y normativa sobre el conflicto armado en los países escogidos (Colombia y México), se permite dar alcance a los objetivos específicos para así desarrollar el objetivo general de la investigación: Analizar la afectación y resistencia de la mujer en escenarios de conflicto armado en el norte de México y Centro-Sur de Colombia. Cabe resaltar que el conflicto armado de puede entender de manera diferenciada en cada país según su contexto, y razones históricas que configuran la particularidad de los escenarios del conflicto en cada país.  En Colombia, nace a partir de un descontento social y político producto de fallas estructurales en temas agrarios y de garantía de derechos, lo cual ha ayudado al desenvolvimiento de los movimientos sociales en grupos en margen de la ley o guerrilleros. En México, la raíz del conflicto o crimen organizado nace por la incursión de los carteles y las malas decisiones políticas que afecta de manera directa a la población civil y de manera diferencial a la mujer, cuyo papel protagónico está presenciado por la invisibilización social, la falta de apoyo institucional y por el hecho de establecerse en un sistema patriarcal
Enriquez Silvain Camilo Abimael, Instituto Tecnológico Superior de Cananea
Asesor: Dr. Dainet Berman Mendoza, Universidad de Sonora

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE SILICIO PARA RECUBRIMIENTOS DE CELDAS SOLARES


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE SILICIO PARA RECUBRIMIENTOS DE CELDAS SOLARES

Enriquez Silvain Camilo Abimael, Instituto Tecnológico Superior de Cananea. Asesor: Dr. Dainet Berman Mendoza, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La optimización de la eficiencia de celdas solares para la producción de energía eléctrica está en constante investigación y desarrollo. La nanotecnología, desde su rama de la nanoelectrónica ha logrado proveer varias soluciones. Los métodos pueden ser, pero no están limitados a:   Nanotexturización de la superficie Recubrimientos antirreflectantes Esquemas de pasivación superficial Entre otros...   El rango de absorción de las celdas fotovoltaicas actuales es relativamente pequeño en comparación con el rango que abarca el espectro de luz solar. Este es un factor que depende del material fotovoltaico, que al mismo tiempo, posee una pérdida en su eficiencia de absorción, como puede ser el caso de la termalización que es la creación de un par electrón-hueco cuya energía es mayor que el ancho de banda prohibida (Eg) del material. Para tratar la termalización en celdas fotovoltaicas, el silicio provee una solución en forma de nanopartículas. Posee un alto ancho de banda prohibida, Eg = 1.12 eV. Por lo que un recubrimiento con Si-NPs podría ser una solución ideal. En la estancia de verano bajo la asesoría del Dr. Dainet Berman, vimos varias aplicaciones de las nanopartículas y sus ventajas. Uno de los temas que se trató fue la Síntesis de Nanopartículas de Silicio para Recubrimientos de Celdas Solares, trabajo hecho por Hiram Jesús Higuera Valenzuela.



METODOLOGÍA

Se incrustaron nanopartículas de silicio en obleas de ZnO por el método sol-gel, que resulta en un recubrimiento que servirá para incrementar la eficiencia de las celdas solares disminuyendo el efecto de la termalización.    La minimización de la termalización se llevará a cabo por un proceso llamado downshifting, que es la integración de una capa luminiscente de desplazamiento descendente a la celda solar, la cual permitirá convertir los fotones de alta energía que no son utilizados eficientemente por el material fotovoltaico a fotones con energía que pueden ser utilizados y convertidos eficientemente en electricidad.   Sintetización del óxido de zinc: A temperatura ambiente, se disolvió acetato de zinc dihidratado en solvente de etanol. Posteriormente, para estabilizar la reacción, se mezcló la solución con trietanolamina, seguido por un tratamiento térmico en aire 400°C por 12 minutos usando un horno de mufla.   Incrustación de nanopartículas de silicio en oblea de óxido de zinc: La solución de ZnO se mezcló con Si-NPs en un baño ultrasónico por un periodo de 5 minutos a 25°C. Se controló el contenido de silicio por concentración de porcentaje volumen/volumen. Las nanopartículas de silicio se incrustaron en la película de ZnO por la técnica sol-gel spin coating a 3000 RPM por 30 s. Esta técnica permitió tener un mayor control del tamaño de las nanopartículas y una mejor distribución de estas. Luego se precalentaron las muestras en aire a 150°C por 10 minutos para evaporar cualquier residuo de disolventes o compuestos orgánicos. Posteriormente, se depositó la película SiNP-ZnO en una oblea de silicio tipo p con una resistividad de 10 - 20 Ω/cm.   A partir de la producción de las películas de SiNP-ZnO, se obtuvieron 4 muestras diferentes con 0%, 3%, 6%, y 9% de SiNP.  En cada muestra se utilizaron 25 ml de ZnO, en las que se obtuvieron 0.0, 0.75, 1.5, 2.25 ml de Si-NP respectivamente.   Para medir la distribución de tamaño de las nanopartículas se utilizó la técnica de dispersión dinámica de la luz, el resultado fue un tamaño promedio de 2.14 nm con una desviación estándar de 0.68 nm. Por elipsometría se midió el grosor de las películas de ZnO, que fue de 125 nm. El pico de fotoluminiscencia se ubicó en el valor de 544 nm. Los resultados del espectro de fotoemisión de Si 2p en cada muestra indicaron que cada una duplicó su pico, teniendo como resultados 101.24, 101.93, 102.96 eV, correspondientes a Si2+, Si3+,y Si4+. Se asumió que la presencia de estos estados de oxidación fue debido a una clase de defecto. Por último, se calculó una aproximación del  ancho de banda prohibido utilizando la ley de Tauc y los datos de absorción. Graficando (ahv)1/n vs hv y haciendo un ajuste lineal, fue posible obtener Eg, asignando n = 1 ⁄ 2 para el caso del ancho de banda prohibido indirecto, y n = 2 para el caso del ancho de banda prohibido directo. El ancho de banda prohibido incrementó de 3.35 eV a 3.55 eV, efectivamente gracias a la adición de Si-NPs.


CONCLUSIONES

La efectividad de las celdas solares puede aumentar al lidiar con problemas comunes que estas sufren, como es el caso de la termalización. La Si-NPs proveen una solución eficiente. A lo largo de la estancia de verano, con cada caso y proyecto presentado se fue haciendo claro el hecho de que no hay un solo camino para sintetizar nanopartículas. Para la síntesis de Si-Nps bien se pudo haber utilizado otro método o conjunto de estos, sin embargo, la selección del método sol-gel spin coating tuvo un papel específico; el control del tamaño de las nanopartículas y mejor dispersión de estas, que como resultado incrementó la efectividad de la celda solar. Este punto principalmente logró hacer énfasis en que si bien varios métodos pueden llevar a un resultado, no todos pueden proveer la misma calidad o propiedades, generalmente habrán notorias diferencias. Esta estancia de verano generó mayor interés en mí por la nanotecnología, y especialmente en la rama de la nanoelectrónica. Gracias a los proyectos presentados y las pláticas impartidas tanto por nuestro asesor como las de los invitados, logré adquirir varios conocimientos en el área, comprender diversas metodologías para la síntesis de nanopartículas y el papel de estas en diferentes aplicaciones, y la importancia y relevancia de la nanotecnología en el presente y el futuro.
Enzastiga Quesada Joel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac

ESTUDIO NUMéRICO DE UN ÁRBOL DE LEVAS SOMETIDO A CARGAS DE FATIGA


ESTUDIO NUMéRICO DE UN ÁRBOL DE LEVAS SOMETIDO A CARGAS DE FATIGA

Enzastiga Quesada Joel, Universidad Politécnica de Tecámac. Vazquez Ortiz Jairo de Jesus, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudio Numérico de un Árbol de levas Sometido a Cargas de Fatiga.



METODOLOGÍA

Simulaciones de esfuerzo y temperatura en un árbol de levas.   El esfuerzo es una carga aplicada a una probeta en un ensayo de tracción o compresión dividida por el área transversal de la probeta. Al calcular el esfuerzo de ingeniería se ignora el cambio del área transversal que se produce con aumentos y disminuciones en la carga aplicada. También se denomina esfuerzo convencional. Por ello la simulación de estos consiste en una serie de paso para poder realizar la misma, los cuales son: Crear estudio de Simulación. Defina materiales para cada sólido, vaciado y viga. Defina las restricciones. Defina las cargas externas. Para ensamblajes y piezas multi cuerpo, utilice componente de contacto y grupos de contactos para simular el comportamiento del modelo.   Propiedades de estudio Nombre de estudio Árbol de levas Tipo de análisis Análisis estático Tipo de malla Malla sólida Efecto térmico: Activar Opción térmica Incluir cargas térmicas Temperatura a tensión cero 298 Kelvin Incluir los efectos de la presión de fluidos desde SOLIDWORKS Flow Simulation Desactivar Tipo de solver FFEPlus Efecto de rigidización por tensión (Inplane): Desactivar Muelle blando: Desactivar Desahogo inercial: Desactivar Opciones de unión rígida incompatibles Automático Gran desplazamiento Desactivar Calcular fuerzas de cuerpo libre Activar Fricción Desactivar Utilizar método adaptativo: Desactivar Carpeta de resultados Documento de SOLIDWORKS (c:usersmisael~1appdatalocal emp) Unidades Sistema de unidades: Métrico (MKS) Longitud/Desplazamiento mm Temperatura Kelvin Velocidad angular Rad/seg Presión/Tensión N/m^2   Propiedades de material Referencia de modelo Propiedades Componentes   Nombre: AISI 316L Acero inoxidable Tipo de modelo: Isotrópico elástico lineal Criterio de error predeterminado: Desconocido Límite elástico: 1.7e+008 N/m^2 Límite de tracción: 4.85e+008 N/m^2 Módulo elástico: 2e+011 N/m^2 Coeficiente de Poisson: 0.265  Densidad: 8027 kg/m^3 Módulo cortante: 8.2e+010 N/m^2 Coeficiente de dilatación térmica: 1.7e-005 /Kelvin   Sólido 1(Sólido importado2)(Pieza1), Sólido 2(Sólido importado3)(Pieza1), Sólido 3(Cortar-Extruir1)(Pieza1), Sólido 4(Sólido importado1)(Pieza1) Datos de curva:N/A     Nombre de sujeción Imagen de sujeción Detalles de sujeción Fijo-1   Entidades: 2 cara(s) Tipo: Geometría fija   Fuerzas resultantes Componentes X Y Z Resultante Fuerza de reacción(N) -1459.67 -2528.23 0.0979004 2919.35 Momento de reacción(N.m) 0 0 0 0   Cargas y sujeciones Nombre de carga Cargar imagen Detalles de carga Torsión-1   Entidades: 17 cara(s) Referencia: Cara< 1 > Tipo: Aplicar momento torsor Valor: 150 N.m   Temperatura-1   Entidades: 72 cara(s) Temperatura: 90 Celsius         Información de contacto Contacto Imagen del contacto Propiedades del contacto Contacto global   Tipo: Unión rígida Componentes: 1 componente(s) Opciones: Mallado compatible           Información de malla Tipo de malla Malla sólida Mallador utilizado: Malla estándar Transición automática: Desactivar Incluir bucles automáticos de malla: Desactivar Puntos jacobianos 4 Puntos Tamaño de elementos 8.23406 mm Tolerancia 0.411703 mm Calidad de malla Elementos cuadráticos de alto orden   Información de malla - Detalles Número total de nodos 24792 Número total de elementos 14744 Cociente máximo de aspecto 6.2811 % de elementos cuyo cociente de aspecto es < 3 98.9 % de elementos cuyo cociente de aspecto es > 10 0 % de elementos distorsionados (Jacobiana) 0 Tiempo para completar la malla (hh;mm;ss): 00:00:05 Nombre de computadora: CIM-1


CONCLUSIONES

Tenemos por conclusion que el arbol de levas al ser sometido a las cargas que le producen fatiga es meramenmte resistente ya que el material elegido resiste el esfuerzo y trabajo aplicado. Sin embargo tenemos que caundo es sometido a una cierta temperatura el arbol de levas, se le es incapaz de trabajar adecuadamente para dar los resultados esperados y empiza a tener un desgaste muy rapido en el material por lo que llegamos al analisis que las levas deberian estar mas juntas entre si para que el funcionamiento sea el adecuado y la temperatura no sea un impedimento para realizar su trabajo correspondiente dentro de un motor
Erazo Erazo Keidy Jhoana, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Mtra. Maria Elena Valverde Rondo, Universidad César Vallejo

VIVENCIA DE MUJERES EN EL ABORTO: UNA REFLEXIóN PARA EL CUIDADO DE ENFERMERíA


VIVENCIA DE MUJERES EN EL ABORTO: UNA REFLEXIóN PARA EL CUIDADO DE ENFERMERíA

Erazo Erazo Keidy Jhoana, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Mtra. Maria Elena Valverde Rondo, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS define el aborto como la interrupción de un embarazo tras la implantación del huevo fecundado en el endometrio antes de que el feto haya alcanzado viabilidad, es decir, antes de que sea capaz de sobrevivir y mantener una vida extrauterina independiente (1). A nivel mundial la práctica de aborto es alrededor de 56 millones de casos (87 %) en los países en desarrollo; Asia es la región con mayor cantidad de abortos, con aproximación del 62 % del total. El 97 % de los abortos no seguros se efectuó en los países en desarrollo; (2). En América Latina abortan 44 mujeres por cada 1.000 mujeres en edad de reproducción y es considerada una de las regiones más peligrosas para las mujeres que deciden interrumpir el embarazo teniendo en cuenta los procedimientos para llegar a tal fin. En el Perú, el aborto es una práctica opcional cuando se realiza con fines terapéuticos, es decir, con el propósito de beneficiar la vida de la madre. Por el contrario, las personas quienes realizan este tipo de actividades y las madres quien deciden tomar esta opción tienen graves penalizaciones de acuerdo con el código penal de 1863, hasta 1991 que no ha tenido modificaciones. (3) A diferencia de Argentina, donde se dio a conocer la ¨marea verde, nombre sugerido para la socialización de la despenalización del aborto hasta la semana 14, aprobada por el senado argentino y que revelo insatisfacción para los partícipes próvida. (4) En el año 2006, la Corte Constitucional de Colombia, permitió el aborto bajo tres causales: cuando la salud o la vida de la madre está en riesgo, cuando el feto presenta una incompatibilidad con la vida extrauterina o cuando el embarazo es producto de violación (5). Según datos de la Fiscalía General de la Nación entre 2005 y 2017, 2.290 mujeres fueron criminalizadas por el delito de aborto, de las cuales 502 eran menores de edad y desde la despenalización del aborto, en las tres circunstancias , mediante los servicios de anticoncepción y aborto seguro, en 2019 se evitaron cerca de 374.063 abortos inseguros en Colombia(5), lo que claramente indica que con una adecuada educación como la anticoncepción en mujeres y en los proveedores de servicios necesitan mejorar información sobre el uso correcto y consistente de los anticonceptivos con el fin de obtener una mayor eficacia en el uso actual de los métodos y ampliar la cobertura de servicios postaborto ayudaría a disminuir las cifras que se reportan por este tipo de prácticas y la misma complicación de muerte en la mujer.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de enfoque cualitativo, que busca la comprensión particular de aquello que se estudia, no se preocupa por la generalización, principios y leyes de medición cuantificable, porque procura centrar la atención en las personas con la finalidad de comprender los fenómenos estudiados. (6) Se utilizó una guia de entrevista, que se constituye en una ruta para la investigadora, que incluye las características de las participantes; como edad, nivel de instrucción, nro de hijos, trabajo, estado civil, religión y la pregunta norteadora ¿Cuénteme cómo fue su vivencia en el aborto presentado en su vida? Puede describirlo…... Asi mismo se consideró necesario realizar preguntas adicionales que permitieron profundizar temas que fueron abordados superficialmente. El escenario se desenvuelve en la unidad de emergencia materno-infantil de una Institución de Salud Pública, nivel III del Perú, y mujeres de zona rural dispersas de los diferentes departamentos de Colombia. Los 10 participantes tuvieron como criterios de selección a mujeres en edad fértil (18-49 años), que han experimentado vivencias de aborto y ser mayores de 18 años, quienes tomaron como seudónimo el nombre de flores que escogieron libremente para conservar el anonimato. Para recolectar los datos se solicitó el permiso a la Unidad de Docencia y Capacitación de una Institución de Salud del Perú y el consentimiento informado de cada una de las participantes de ambos países, asi como autorización para grabar la entrevista. Luego las entrevistas fueron transcritas en todo su contexto por la investigadora, finalizando con la saturación de datos cuando estos se repetían sin que hubiesen hechos nuevos para ser interpretados. Los datos obtenidos fueron organizados y analizados en la perspectiva de la técnica de Discurso de Sujeto Colectivo (DSC) que consiste en revelar como las mujeres piensan, sienten y expresan su posición sobre el aborto en un compartir de ideas en un grupo social, de tal manera que el significado de los argumentos puede ser mantenidos en conjunto llegando a una única idea u opinión. Esta técnica se presenta en cuatro figuras metodológicas que son; las expresiones claves (ECH), las ideas centrales (IC), el anclaje (Ac) y el Discurso de Sujeto Colectivo (DSC) propiamente dicho. (7)


CONCLUSIONES

Los resultados muestran como expresiones claves principales: anecdotario de la vivencia de un aborto, situación sentimental en una vivencia de aborto,perspectiva de autocuidado en la vida sexual de las mujeres, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, deterioro de la salud pública. Se concluye que las vivencias indican que la aplicación de la teoria permite identificar los requisitos de autocuidado del desarrollo, de la mujer gestante como punto de partida para la aplicación del proceso de enfermería en relación a un sistema de enfermería totalmente o parcialmente compensador o de apoyo educativo. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del cuidado de enfermería y ponerlo en práctica con el método propio de las experiencias curriculares del plan de estudios de mi país. 
Escalante Graciano Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño

PATRONES NUTRICIONALES EN NIÑOS MEXICANOS MENORES A 5 AÑOS QUE PADECIAN DESNUTRICION ANTES DEL COVID 19


PATRONES NUTRICIONALES EN NIÑOS MEXICANOS MENORES A 5 AÑOS QUE PADECIAN DESNUTRICION ANTES DEL COVID 19

Escalante Graciano Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Javier Avendaño Vásquez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se enfrenta a una situación en donde los niños son afectados por desnutrición debido al poco acceso que tienen las familias mexicanas a la canasta básica, problema que se vivía con anterioridad y empeoró con el inicio de la pandemia por covid 19.   En México, 1 de cada 8 niños y niñas menores de 5 años presentan una talla baja (moderada o severa) para su edad. (UNICEF I. N., 2016). Hoy, la pandemia de COVID-19 amenaza la salud y la nutrición de todas las personas en México, pero particularmente la de las niñas y los niños de los hogares más pobres, con ingresos más bajos, con un estado nutricional y de salud deficiente, que ya los ponían en desventaja social. (UNICEF I. /., 2020)   Los altos precios de los alimentos reducen la diversidad y la calidad nutricional de la dieta, y para muchos también reducen la cantidad de alimentos disponibles en el hogar. Estos grupos vulnerables de población se ven obligados a modificar su alimentación aumentando el consumo de alimentos ricos en energía, azúcar, sal y grasa, de baja calidad nutricional que, por lo regular, son ampliamente disponibles, convenientes y tienen una vida útil más larga y frecuentemente un bajo costo. Por el contrario, tienden a disminuir el consumo de alimentos frescos, como alimentos de origen animal, verduras y frutas que, en algunos casos, son más costosos.   La reducción en el consumo de alimentos saludables deteriora la calidad de la dieta. Asimismo, la reducción de la cantidad de alimentos consumidos afecta el estado de nutrición, aumenta las deficiencias de micronutrientes y el retardo del crecimiento, así como la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas, particularmente entre los grupos de población con grandes necesidades como niñas y niños pequeños, embarazadas y mujeres lactantes.  



METODOLOGÍA

Este estudio está dirigido a la población infantil mexicana, niños y niñas menores a 5 años ubicados en zonas marginadas del país, quienes sufrían desnutrición anteriormente a la aparición a la pandemia del covid 19. Para realizarlo se utilizará la metodología obserbativa, enfocándose en retroceder para estudiar los patrones de niños desnutridos antes, durante la pandemia del covid 19 y actualmente. Para realizar esta propuesta de estudio se utilizó contenido disponible en la red, la cual sirvió de inspiración para idear este proyecto, mismo que espera inspirar a otros investigadores a crear sus propios proyectos.


CONCLUSIONES

Este estudio pretende encontrar si la nutrición de los sujetos mejoró o empeoró con el inicio de la contingencia por covid 19. Así como el análisis de si la enfermedad de covid tuvo repercusiones en el estado nutricio de los pacientes que lo contrajeron.
Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

ESPIRITUALIDAD E INTELIGENCIA SOCIAL: FORTALEZAS DE CARáCTER PARA UN MEJOR ESTADO DE AFECTIVIDAD Y PERCEPCIóN DEL ESTRéS.


ESPIRITUALIDAD E INTELIGENCIA SOCIAL: FORTALEZAS DE CARáCTER PARA UN MEJOR ESTADO DE AFECTIVIDAD Y PERCEPCIóN DEL ESTRéS.

Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La psicología positiva ha estudiado la relación existente entre las fortalezas de carácter, el bienestar subjetivo y la calidad de vida, investigaciones al respecto  coinciden en que hay unas fortalezas de carácter más ligadas al bienestar que otras, el enfoque de esta investigación gira en torno a la fortaleza de la espiritualidad y la inteligencia social, al ser la población mexicana  mayormente creyente y practicante de un dogma religioso; datos del último censo del  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,(INEGI,2020) refieren más de un 90% de creyentes. Otro factor de gran importancia para el bienestar radica en la manera en como la persona experimenta y/o se relaciona con sus emociones y pensamientos, así como la percepción que se tenga del sentido de la vida, relaciones sociales sanas, o el estrés que, acorde el Instituto Mexicano del Seguro Social el 75% de los mexicanos en edad laboral padecen de niveles altos.  Por esta razón es de interés estudiar si existe relación entre la práctica religiosa y la inteligencia social y qué influencia tienen estas fortalezas en la vivencia del afecto y la percepción del estrés.  



METODOLOGÍA

El estudio se realizó con una muestra de 2439 participantes voluntarios ( 60% mujeres, 40% hombres), con edad de los 15 a 87 años ( M= 30.76, d.e.= 13.84), de los cuales 58% son solteros sin hijos, 31 % casados con hijos y un 8% solteros con hijos. Respecto a los grupos de edad, los adolescentes de 13 a 19 años presentaron una n= 721, los adultos jóvenes de 20 a 35años una n=849, Adultos medios de 36 a 55 años una n=762 y para adultos mayores de 56 años una n= 107. Se aplicaron cuestionarios a los participantes en línea. Las pruebas aplicadas fueron el Inventario de Fortalezas VIA- 120, para la población mexicana, el Cuestionario PANAS18 (Escala de Afecto Positivo y Negativo) nos enfocamos en las razones del afecto negativo ( Miedo-Vergüenza, Ira - Disgusto) así como el indicador de positividad, razón SOM  y  un indicador de negatividad, la razón Kendall-Hollon . Y por último la Escala de Estrés Percibido (EEP-14). La obtención de resultados se llevó a cabo mediante la prueba de Tukey-Kramer a través del programa estadístico JMP. Como primer punto los resultados de la relación entre la fortaleza de carácter de espiritualidad y la práctica religiosa fueron los esperados, confirmando una diferencia significativa entre las personas que tienen una mayor práctica religiosa con aquellas que no practican la religión, así como aquellos que tienen una mayor espiritualidad puntúan con mayor inteligencia social. Para ilustrar la distribución de los datos de los resultados se implementaron diagramas de cajas. Se analizaron las relaciones entre variables mediante regresión lineal.                         


CONCLUSIONES

Durante este programa de verano logré ampliar mis conocimientos respecto a la investigación científica, en temas como el análisis de varianza, programas estadísticos y factores de importancia para la validación del estudio científico, como la confiabilidad de los instrumentos. También tuve la oportunidad de lograr nuevos aprendizajes, uno de los temas centrales fueron las fortalezas de carácter uno de los temas centrales dentro de la psicología positiva, (en esta investigación nos enfocamos en la espiritualidad y la inteligencia social), los estados afectivos ( Afecto positivo, y afecto negativo)   y el estrés. Mediante los resultados de la presente investigación aprendí que las personas que tienen una práctica religiosa congruente y constante presentan un mayor índice de positividad, (razón-SOM) es decir, estas personas normalmente tienen más pensamientos y emociones  de valía positiva, al igual que presentan una mejor inteligencia social (incluye inteligencia emocional, según Selgiman,2004) y  una menor percepción del estrés en situación que están fuera de su control.
Escalera Esquivel Patricia Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara

COLONIZACIóN MICORRíZICA EN JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) VAR. MICROTOM.


COLONIZACIóN MICORRíZICA EN JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) VAR. MICROTOM.

Escalera Esquivel Patricia Marisol, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Julia Zañudo Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jitomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza que es más consumida y aceptada en la gastronomía, ya sea en fresco o hasta procesado. Este fruto, presenta alta concentración de β-caroteno. Este tipo de hortaliza se cultiva en más de 10 países los cuales son: China, Estados Unidos, India, Egipto, Turquía, Italia, Irán, España, Brasil y México (López 2016).  En México, se siembran alrededor de 80 000 ha de jitomate y es de gran importancia socioeconomica ya que se llega a exportar a Estados Unidos, la mayoría de la superficie cultivada (Vazquez 2012).  Sin embargo, los suelos agrícolas en México, tienen como principal factor limitante para el desarrollo de las plantas cultivadas, la acidez (pH ácido igual a 6.5 ó menor) lo cual llega afectar la disponibilidad de nutrientes esenciales, como el P y el N, ante este factor sea crea un suelo de baja fertilidad haciendo que la plantas se adapten y desarrollen estrategias de tolerancia y evasión en el suelo o que se incremente la intervención antropogénica, lo cual promueve el deterioro de los suelos.  En muchas especies vegetales, una de las estrategias que la planta desarrolla ante estas adversidades, es la producción de biomasa seca a mayor cantidad y otra estrategia es la relación entre los hongos del suelo y las raíces de las plantas con la finalidad de hacer una asociación simbiótica también conocida como colonización micorriza (Montaño, 2001). Los hongos micorrízicos son microorganismos que se encuentran en el suelo y que forman simbiosis con el 80% de las plantas terrestres formando arbúsculos, vesículas (en algunas especies) e hifas, dentro de las células corticales de la raíz de la planta que colonizan, inclusive debido a esto, pueden llegar a formar una red subterránea llamada micelio o red micorrízica la cual consta en que se avisan si hay amenazas, recibir nutrientes o en conferir nutrientes (Barrer, 2009). 



METODOLOGÍA

Para el crecimiento de las plantas de jitomate se desinfectaron las semillas y se sembraron en charolas de germinación en condiciones de invernadero. Transcurridos 15 días de siembra se trasplantaron a macetas con una proporción de 1:1 de limo-arena. Al tratamiento con micorriza se le agregó 50 g de inóculo micorrícico MycoRacineVA®, mientras que al tratamiento sin micorriza se le agregó 50 g de limo estéril. Se plantearon cinco tratamientos con péptidos que promueven la colonización micorrícica: sistemina (Sis+M), péptido 1 (P1+M), péptido 2 (P2+M), péptido 3 (P3+M), péptido 4 (P4+M) y control (C+M). Todas las plantas, fueron regadas con agua destilada y fertilizadas una vez por semana con solución Long Ashton. El experimento duró 30 días, se colectaron las raíces para su posterior tratamiento.  Para la colecta de raíces, las plantas se extrajeron de las macetas para después quitar el exceso de tierra de la raíz y se lavaron con agua destilada, para luego cortarlas y colocarlas en una solución fijadora de folmaldehído: ácido acético y alcohol (FAA, en proporción 10: 5: 85 v/v/v), después las muestras fueron colocadas en viales para aclararlas en una solución de KOH (10%), y se ablandaron, en una autoclave, 5 min a presión de 10 libras. Después, se decantó el KOH. Las raíces se lavaron con agua y se les añadió HCl (3%), para después teñirlas con azul de tripano (0.05%) en lactoglicerol para la subsiguiente observación de las estructuras características (i.e., hifas, arbúsculos y vesículas) formadas durante la simbiosis micorrícica (Phyllips y Hayman, 1970).  Las raíces se cortaron en segmentos de aproximadamente 2cm, se colocaron en un portaobjetos adicionando glicerol al 1%, se coloca el cubreobjetos y se sellan para ser observadas y calcular la colonización. Para ello, se empleó el método de McGonigle et al. (1990). Las muestras se observaron en un microscopio compuesto (Axiostar) y los cálculos se realizaron en Excel con la prueba ANOVA con un valor de p ≤ 0.05.


CONCLUSIONES

De acuerdo con las observaciones de la presencia de Hifas (H), Vesículas (V), Arbúsculos (A), se calculó el promedio de porcentaje de presencia de cada una de estas estructuras y colonización total (CT) en los 6 tratamientos trabajados en jitomate (Solanum lycopersicum) var. Microtom. Los datos registrados, se capturaron en una hoja de cálculo en el programa Excel y se sometió a una prueba ANOVA a una p ≤ 0.05, con una n=30, donde se observó que no hubo diferencia estadística entre tratamientos, excepto que el P4+M (11.55±2.04), el cual se comportó similar al control micorrizado (12.33±1.15) en la colonización total así como el porcentaje de H (20.44 ± 4.39 y 20.22 ± 2.85, respectivamente); mientras que en V, el porcentaje mayor fue en P4+M (6.66 ± 1.24) y el menor porcentaje en P2+M (3.11±  1.25) y con respecto al porcentaje de A, el mayor fue en C+M (8.88 ± 1.56) y el menor en P2+M (2.66 ± 0.81). El trabajo de investigación contempla más variables a evaluar y este fue un experimento preliminar, por lo que demuestra que es necesario establecer más experimentos para determinar el efecto de los péptidos sobre la colonización. 
Escalona Colmenares Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur

CAMINARES MENOS ANTROPOCéNTRICOS. UN RECORRIDO POR VISIONES ALTERNATIVAS DEL MUNDO PARA UN ACOMPAñAMIENTO PSICOSOCIAL CON UN SENTIDO éTICO AMBIENTAL


CAMINARES MENOS ANTROPOCéNTRICOS. UN RECORRIDO POR VISIONES ALTERNATIVAS DEL MUNDO PARA UN ACOMPAñAMIENTO PSICOSOCIAL CON UN SENTIDO éTICO AMBIENTAL

Escalona Colmenares Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vivimos en una sociedad que mercantiliza la vida en todas sus expresiones; la vida de las plantas, de todos los animales incluida la especie humana, el agua, la tierra, etcétera. Desde el acompañamiento psicosocial se busca favorecer la recuperación de los daños causados en las personas por este consumo al reconstruir y fortalecer la organización de los grupos afectados; es necesario que esta perspectiva tenga en sus fundamentos una clara responsabilidad socioambiental, ya que no se puede hablar de justicia si únicamente se busca para la especie humana, dejando a todo lo que cohabita con ella como meros recursos.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental en diversos textos para analizar y describir qué es el acompalñamiento psicosocial, la situación actual del mundo respecto a la mercantilización de la vida y las cosmovisiones de pueblos originarios de América Latina con la finalidad de reconocer la necesidad de una perspectiva socioambiental en el acompañamiento psicosocial para la búsqueda de justicia de toda vida. 


CONCLUSIONES

Con la información recolectada y analizando la situación del planeta tierra, se vislumbra la necesidad de acciones colectivas y comunitarias que respondan no solo a reestructurar el tejido social dañado por los estragos por el capitalismo y la mercantilización en las personas, sino que tomen en cuenta la vida de todo lo demás que cohabita, es decir, de las demás especies animales y vegetales, así como de los espacios naturales que son explotados para beneficio humano. Se hace notoria la necesidad de la espiritualidad, no de la religión, para concebir nuevamente a la tierra como un ser vivo sobre el cuál nos desarrollamos y que por ende también necesita cuidado, ya que, como nosotras y nosotros, su existencia es finita; a su vez, resulta igual de necesario mirar-nos con las demás especies como hermanas que comparten un mismo espacio, una comunidad de vida sobre la tierra.
Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington

HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO


HERRAMIENTAS DE CONTROL Y GESTIóN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEñO

Escalona Salcedo Victor Brayan, Instituto Tecnológico de Cuautla. Garcia Franco Cesar Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdepeña González Brandon, Instituto Tecnológico de Cuautla. Asesor: Mg. Juliana Carolina Farfan Rodriguez, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tejipaz es una empresa que tiene como misión impulsar el desarrollo y crecimiento de los productores dedicados a la actividad primaria en el municipio de Granada, Antioquia, el cual se da por medio de la generación de productos agrícolas con un gran valor cultural, generando empleos y productos que cumplen con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores, sin embargo, año tras año se ha visto en dificultades económicas debido a la carencia del orden administrativo, por lo que esta investigación tiene como objetivo el desarrollar herramientas de control y gestión para la sostenibilidad de una empresa agroindustrial en el oriente antioqueño, por lo que fue necesario apoyarse en el método de acción participativa y de los instrumentos de tipo financiero como el BalanceScore, indicadores financieros, el normograma, para que estas le permitan tener una mayor claridad sobre que rubros de la entidad, para así mejorar en la toma de decisiones, para lograr la sostenibilidad , rentabilidad y aumento de exportaciones. Sin embargo, se ha incrementado en mayor número el registro de agricultores y productos que ahí se comercializan, lo que ha llevado a tener un sistema desactualizado que como consecuencia, ha marcado números rojos en algunos productos por la muy baja rotación que presentan en el mercado de consumo o por no tener establecido un target cost, que les brinde una utilidad adecuada, lo cual ha resultado en pérdidas que, si no se tratan de una manera adecuada, podrían desestabilizar el futuro de la organización.



METODOLOGÍA

Este proyecto se laboró bajo un Enfoque Mixto de metodologías Cualitativas y Cuantitativas asi como una Acción Participativa entre el intercambio de información, ideas y acuerdos entre nuestro equipo participativo y Tejipaz.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se lograron realizar distintas herramientas en pro de las actividades de la empresa, entre ellos las herramientas de control financiero como es el Balance Score que funge como un control de mando y al mismo tiempo nos permite medir el avance sobre el cumplimiento de la metas planteadas por la organización, el cual se encontraba estrechamente relacionado con los cuadros de control financiero y planeación presupuestal, donde de manera aproximada se registraban los posibles escenarios en los que se pudiera verse implicada la organización contra el escenario que se está desarrollando en el día a día .Así mismo se optimizaron los indicadores de rotación y de porcentaje de utilidad que nos ayudan a conocer el estatus de ganancias y posicionamiento en el mercado de cada producto ofertado y de igual forma una base de datos que agrupara los productos y su información para tener una mayor accesibilidad a la información. Como parte de la acción social se desarrollo una cartilla de educación financiera con el objetivo de empoderar a los agricultores con herramientas financieras y enfoques de emprendimiento para el desarrollo de subproductos y un mayor aprovechamiento de los que ya ofertan a los consumidores. Por último, se desarrolló una infografía con el proceso de obtención de un certificado de origen que ayudará a que los agricultores puedan conocer el proceso para exportar sus productos, así como un cuadro con la regulación arancelaria de los distintos países que tienen un activo tratado comercial con Colombia, en el se desarrollan los porcentuales arancelarios que tiene cada producto para entrar a aquellos países, así como el tratamiento arancelario en caso de existir desgravación.
Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Escamilla Garcia Rocio Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

RELACIóN DE BASES CRANEALES CON PLANO OCLUSAL EN CLASES L, LL Y LLL ESQUELETALES EN UNA POBLACIóN MEXICANA


RELACIóN DE BASES CRANEALES CON PLANO OCLUSAL EN CLASES L, LL Y LLL ESQUELETALES EN UNA POBLACIóN MEXICANA

Escamilla Garcia Rocio Marisol, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relacion entre el angulo formado por la base del craneo y la oclusion mandibular es directa a los cambios y variaciones en las estructuras faciales. En el analisis cefalometrico es importante comparar al paciente con un grupo de referencia dentro de los rangos que se consideran normales, aqui la etnia juega un papel importante. Investigadores se han planteado el encontrar la relacion entre el angulo de la base del craneo y las clases esqueletales existentes. Se considera escencial comparar al paciente con grupos de referencia considerado dentro de los valores normales. 



METODOLOGÍA

Se realizo una investigacion de tipo descriptiva y transversal, por medio de analisis cefalometricos de radiografias de pacientes mexicanos.  La seleccion de la muestra fue de 60 radiografias laterales de craneo, 30 de hombres y 30 de mujeres, en las que se incluian 10 de clase esqueletal l, ll y lll. Los estudios fueron analisis cefalometricos tradicionales. El plano Silla-Nasion con el plano oclusal, plano Frankfort con el plano oclusal y el plano Basion-Nasion con el plano oclusal, fueron las angulaciones de interes.  El analisis estadistico se realizo con el software MINITAB version 19, se realizo pruebas de normalidad con Shapiro Wilk.


CONCLUSIONES

Se fue posible determinar la relacion entre el angulo de la base del craneo y las clases esqueletales tipo l, ll y lll en la poblacion mexicana demostrando asi que la etnia juega un papel fundamental en la morfologia craneal y, por lo tanto, las referencias de valores normales utilizados en personas caucasicas no deberian utilizarse en todas las poblaciones puesto que se encuentran diferencias significativas en personas con diferente origen etnico en estos  valores. 
Escamilla Mendoza Sofia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León

EFECTO DEL ENALAPRIL EN EL DESARROLLO DE LARVAS DE MOSCAS DE IMPORTANCIA FORENSE


EFECTO DEL ENALAPRIL EN EL DESARROLLO DE LARVAS DE MOSCAS DE IMPORTANCIA FORENSE

Escamilla Mendoza Sofia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entomotoxicología es un término de la entomología forense para referirse al análisis de tóxicos presentes en artrópodos que se alimentan de carroña, principalmente moscas y escarabajos. Implica el uso de estos insectos como muestras alternas para exámenes toxicológicos de los restos de un cadáver, en los que estén involucradas sustancias tóxicas y el estudio del impacto que tienen los tóxicos o contaminantes presentes en los tejidos en el desarrollo de los estadios inmaduros (Gagliano-Candela y Aventaggiato 2001, Introna et al. 2001, Goffy Lord 2010, Lopes de Carvalho 2010, Murthy y Mohanty 2010).  Estudios indican que muchas drogas y sus metabolitos pueden acelerar o retrasar el desarrollo larval de moscas necrófagas que se encontraron alimentándose de cadáveres (Lüet al. 2014).  La consecuencia de la alteración del desarrollo repercute al estimar el tiempo postmortem. Algunas especies de la familia Calliphoridae han servido como muestras alternativas en estudios de toxicología, por ejemplo, en Lucilia sericata Meigen fueron detectadas metadona, codeína y metilfenidato; esta última sustancia también se encontró en Calliphora vicina (Rodineau-Desvoidy, Kharboucheet al. 2008, Gosselin et al. 2010, Bushbyet al. 2012).  En Chrysomya megacephala (Fabricius) fue detectada ketamina (Singhet al. 2016).



METODOLOGÍA

El estudio inició con la obtención de hígado de res dividiéndolo en dos partes. Una de ellas fue colocada en un vaso de plástico al cual se le agregó el polvo de una tableta de enalapril de 20 mg previamente macerada en un mortero. Las tabletas contienen una concentración recomendada para una persona de más de 50 kg.  El resto del hígado fue el control. Ambos envases se colocaron en una superficie a la intemperie en una ventana del edificio de la facultad de Ciencias Biológicas UANL, donde fueron encontradas distintos tipos de dípteros de importancia forense. Una vez colocadas las trampas se realizó un monitoreo diario del crecimiento de las larvas en las trampas comparándolo con la masa de hígado sin medicamento que funciono como control. Posteriormente cuando comenzó el crecimiento de larvas dentro de las trampas se realizó la extracción cada 24 horas de grupos de entre 3 a 5 larvas hasta la etapa post-alimenticia para registrar su tamaño, siendo sacrificadas por inmersión en agua caliente a 75-85°C y preservadas en etanol al 70%. Las larvas fueron identificadas en el microscopio estereoscópico Zeiss Stemi DV4.  El siguiente paso fue registrar con el apoyo de un vernier la talla de las larvas.  El análisis de los datos de longitud de las larvas fue realizado con el programa Excel 2013, con la prueba de t-student.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la morfología de distintos tipos de larvas de importancia forense así como la identificación de aspectos que ayudan a clasificar a las especies encontradas en una muestra, estos se pusieron en práctica con las pruebas realizadas, ya que se utilizaron los conocimiento adquiridos para la identificación de distintas larvas recolectadas en las muestras como lo fueron: Sarcophagas y  Lucilia, el estudio se realizó durante varios días, obteniendo resultados previos que mostraban que el envase control respecto al que contenía enalapril presentaba mayor diversidad biológica así como una mayor abundancia en la cantidad de larvas, algunos géneros tardaron más en presentarse en el envase de prueba según este pequeños estudio, sin embargo, al ser un extenso trabajo debe seguirse trabajando en el tema para dar conclusiones más específicas y comprobadas sobre la influencia que ha tenido la presencia del enalapril en la morfología y crecimiento de las larvas, así como poderse interpretar de forma adecuada los datos obtenidos, buscando la correlación entre tiempo y crecimiento para la prueba como el blanco así como la tendencia que tiene a lo largo del tiempo estos valores.
Escamilla Serrano Rogelio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jose Huertas Cardozo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

PROYECTO UNEP-TEC “ CLEANER AND MORE EFFICIENT VEHICLES IN LATIN AMERICA - FUEL ECONOMY BASELINE FOR HEAVY-DUTY VEHICLES IN MEXICO” Y RED RELIEVE


PROYECTO UNEP-TEC “ CLEANER AND MORE EFFICIENT VEHICLES IN LATIN AMERICA - FUEL ECONOMY BASELINE FOR HEAVY-DUTY VEHICLES IN MEXICO” Y RED RELIEVE

Escamilla Serrano Rogelio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose Huertas Cardozo, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Proyecto UNEP-TEC: El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) está implementando un proyecto de transporte sin emisiones y con bajas emisiones. El proyecto tiene como objetivo promover la transición global hacia la movilidad sin emisiones o con bajas emisiones para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático. Los objetivos del proyecto de UNEP particularmente se enfocan en promover combustibles y vehículos más limpios y eficientes. El Fondo de Asociación Mundial para el Clima (GCPF) establece un acuerdo con la UNEP para desarrollar las líneas de base de economía del combustible para México, Camboya y Vietnam. En base a esto, UNEP se asocia con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey para apoyar a México, con la extensión a América Latina en combustibles y vehiculos más limpios y eficientes. El objetivo general de este acuerdo es desarrollar la línea base de economía de combustible de vehículos pesados (camiones y autobuses) para México y apoyar el desarrollo de capacidades de la región. Se emplea el uso de telemetría en 3 líneas, debido a la falta de datos de consumo de combustible reportados por el fabricante ocasionada por el gran número de posibilidades que existen al armar un vehículo pesado. Esto permitirá identificar el consumo específico de combustible en autos pesados en México en sus distintas configuraciones de carga, modelo, tamaño y tecnologías. Red-RELIEVE:  La Red Latinoamericana de Investigación en Energía y Vehículos, en busca de fortalecer la colaboración entre sus miembros en temas de energía, vehículos y ambiente, crea diversos elementos de difusión como lo son seminarios, conferencias, eventos, talleres, etc. para enriquecer al grupo y también al público en general sobre temas enfocados a la movilidad sostenible.



METODOLOGÍA

Proyecto UNEP: Con el propósito de colaborar en la Actividad 2.b de la metodología general del proyecto que se enfoca en crear la base de datos para determinar el consumo de combustible en vehículos pesados, se llevaron a cabo los siguientes pasos: 1.- La descarga de datos de viajes en vehículos pesados, en la plataforma de GEOTAB, el grupo Venti cuenta 9 pesados y hacen recorridos dentro de la ciudad de Saltillo México. 2.- Una vez identificados los viajes útiles considerando el consumo total de combustible como factor principal, se realiza la descarga del archivo en formato excel. Este se adapta manualmente para que un código en python extraiga los datos útiles de los viajes seleccionados. 3.- Se concatenan los viajes extraidos con otro código python. 4.- Se agrupan en otro excel el concatenado de datos y sobre este obtenemos la altitud en la plataforma gpsvisualizer de los datos de posición que tenemos sobre estos viajes. Este archivo sirve de resumen con la frecuencia que la plataforma de Geotab entrega. 5.- Del mismo grupo de concatenados, corremos otro código de python que extrae los datos con frecuencia de segundo a segundo lo cual, agudiza la precisión de los datos como el consumo de combustible, posición, altura, pendiente, velocidad y aceleración promedio, entre otros. 6.-Una vez formado el archivo con la frecuencia de 1Hz, se utiliza el programa de minitab para realizar la clusterización de micro trips que se generan en los viajes que se tienen. 7.- Ya con el archivo de excel listo, se corre en Matlab para generar el ciclo de conducción del conjunto de viajes y unidades que se están analizando. Red-RELIEVE: Una herramienta para difusión de las actividades del grupo son posters que contienen la información sobre la conferencia a presentar, para crear este material se utiliza la herramienta de edición Canva, se propuso implementar un código QR que dirige directamente a la sala de zoom donde se realizan las conferencias y fue recibida de buena manera. Difundir y dar seguimiento a los eventos futuros sobre investigación, estuve en contacto mediante e-mail con los investigadores que hacen parte de la red de investigación para 3 eventos principales que son:  5° Encuentro de Capítulos Técnicos del IEEE Ecuador, Campus City: Reto internacional Bicicletas invierno 2021, 6th North American IEOM Conference, Monterrey. Edité capsulas de videos con ayuda de iMovie con información sobre Objetivos de desarrollo sostenible y Polución del aire desarrollados por la Dra. María Elena Huertas, esto como contenido para el Diplomado que realiza el Dr. Jose Huertas en Colombia. Se integró un formulario de google forms con el fin de hacer interactivas las cápsulas.


CONCLUSIONES

Proyecto UNEP-TEC: Se ralizó la descarga de un total de 500 viajes en rutas frecuentes dentro de la ciudad de Saltillo, cubriendo un total de 6 unidades, de 3 modelos distintos que son International Durastar 4300, International 4400 e International Prostar+, se entregó un archivo de excel con casi 1 millón de datos para realizar el ciclo de conducción de este conjunto de viajes. En lo personal, aprendí más acerca del uso y propósito de dispositivos de telemetría, familiarizar con códigos utilizados en programadores como Python, Matlab, así como el uso general de nuevas herramientas como Minitab y plataformas como Geotab para extracción de datos de telemetría. Mi participación ayudó a formar una base de datos que permitirá en los siguientes meses obtener el consumo de combustible de varias configuraciones de vehículos pesados, para lograr el objetivo de desarrollar la línea base de consumo de combustible que sigue desarrollando el proyecto. Red-RELIEVE:  Dentro del grupo de Investigación y en específico de la Red-RELIEVE desarrollé posters, cápsulas de videos, formularios, en plataformas de edición que desconocía por completo. Esto me permitió salir de la zona a la que estoy acostumbrado, sin embargo, me siento satisfecho con el trabajo dearrollado porque me permitió familiarizar con programas de edición como Canva, iMovie, Google Forms que no conocía. Asistir a los eventos que la red promueve me permitió conocer más a fondo sobre asuntos de movilidad sostenible que se están desarrollando en México y Latinoamerica. El convivir, aportar ideas, realizar planeación de actividades, dentro de un grupo es lo que más valoro de este proyecto.
Escamilla Valle Katia Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

CICLO GAMETOGÉNICO DEL OSTIÓN DE MANGLE SACCOSTREA PALMULA EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA


CICLO GAMETOGÉNICO DEL OSTIÓN DE MANGLE SACCOSTREA PALMULA EN EL ESTERO LA PIEDRA, GUASAVE, SINALOA

Escamilla Valle Katia Yamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ostión de mangle Saccostrea palmula es una especie comercial comúnmente explotada como alimento, y su concha llega a emplearse para artesanías. La especie se distribuye desde la Laguna San Ignacio en la costa occidental de Baja California, a Panamá, Ecuador y las Islas Galápagos. Es una especie relativamente abundante en las zonas supralitoral y mesolitoral superior en rocas ex puestas y raíces de mangle (adheridos a las raíces o sustratos rocosos desde el nivel máximo de mareas hasta 7 m de profundidad) , presenta una gran variabilidad morfológica y es una especie intensivamente explotada y sometida a cultivos experimentales en México. El objetivo de este estudio fue conocer el ciclo gametogénico del ostión de mangle Saccostrea palmula del estero La Piedra, Guasave, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Mensualmente se tomaron los parámetros fisicoquímicos: temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, pH, profundidad y transparencia. Con la misma periodicidad se realizaron las biometrías de los 30 organismos con un vernier digital para determinar longitud, largo y ancho de la concha. Se utilizó una balanza granataria para el peso húmedo total o peso vivo. El análisis histológico de los 30 organismos, se llevó a cabo mediante la tinción de Hematoxilina-Eosina-Floxina descrito por Chávez-Villalba et al. (2008).


CONCLUSIONES

La temperatura del agua varió de 26.4 a 27.1 °C, la salinidad de 31 a 32 %, el oxígeno disuelto osciló de 6.48 a 7.36 mg L-1, el pH de 7.0 a 7.1 UpH, la profundidad registrada fue de 1.9 a 1.92 m, y la transparencia de 0.9 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 37.26 – 37.61 mm, largo de 51.52 – 54.44 mm, ancho 18.39 – 20.13 mm y un peso de 25.72 – 25.77 g. Se observó una sola etapa de desarrollo gonadal (desove) para ambos meses de estudio (junio y julio 2021). Se presentó una dominancia de machos sobre las hembras con una proporción sexual de 1:1 (1 hembra: 1 macho). Con esta investigación se pretende ampliar el conocimiento de la biología y ecología de esta especie.
Escamilla Valle María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Jose Belisario Leyva Morales, Universidad Autónoma de Occidente

EFECTO DE CONTAMINANTES QUíMICOS (PLAGUICIDAS) Y MICROBIOLóGICOS , PRODUCTO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ACUíCOLAS, SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DE SINALOA


EFECTO DE CONTAMINANTES QUíMICOS (PLAGUICIDAS) Y MICROBIOLóGICOS , PRODUCTO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y ACUíCOLAS, SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA EN ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DE SINALOA

Ahumada Elizalde Damaris Natali, Universidad Autónoma de Occidente. Escamilla Valle María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jose Belisario Leyva Morales, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente México no cuenta con valores de referencia de calidad del agua con carácter legal, para evaluar este aspecto en las zonas costeras.  En este sentido, la investigación realizada contribuirá sustancialmente en la generación de conocimiento sobre la caracterización de las aguas residuales producto de las principales actividades económicas en los distritos de riego 063 (Guasave) y 010 (Culiacán- Humaya) (agricultura, ganadería y acuacultura). Por la naturaleza costera de Sinaloa, las aguas residuales, producto de dichas actividades, son vertidas en los ecosistemas aledaños y que tienen como receptor final los cuerpos de agua de la Zona Costera de Sinaloa (ZCS). Esta área del conocimiento se encuentra poco desarrollada en México, por lo que es indispensable generar información al respecto para coadyuvar en la toma de decisiones respecto al vertimiento de contaminantes tanto químicos como microbiológicos que deterioran o merman la calidad de este valioso recurso.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron diez sitios de muestreo, nueve correspondientes al distrito de riego 063 (Guasave), (El huitussi, El Cerro Cabezón, El Caracol, El Tortugo, Las Glorias, Boca Del Rio, El Perihuete, Bellavista, Medano Blanco) y uno correspondiente al distrito de riego 010 (Culiacán-Humaya), (Altata). De los cuales se acudió a tomar muestras de agua para determinar algunos parámetros fisicoquímicos (PH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y Salinidad) con un medidor multiparametrico marca YSI en sitio y evaluar la presencia de contaminantes químicos (plaguicidas) y microbiológicos. Los valores determinados serán comparados con normativa nacional e internacional para con base a ello determinar el grado de aceptación, es decir el nivel de calidad del agua.


CONCLUSIONES

La temperatura varió de 30.3 a 33,6 °C, correspondiendo al Huitussi y Boca Del Rio respectivamente. El pH varió de 6.53 a 7.4, correspondiendo a EL Huitussi y Las Glorias=Boca Del Rio respectivamente. La Salinidad varió de 30.65 a 42.55 ppm correspondiendo a Boca Del Rio y El Tortugo respectivamente. La conductividad varió de 55,094 a 71,204 us/cm correspondiendo a Boca Del Rio y El Tortugo respectivamente. El oxígeno disuelto varió de 3.9 a 7.9 mg/L correspondiendo a El Huitissi y Boca Del Rio respectivamente. Se están analizando los contaminantes químicos (plaguicidas) y microbiológicos en laboratorio, una vez que se cuenten con todos los resultados en conjunto y se comparen con la normativa existente, se podrá determinar el grado de afectación conforme a los parámetros evaluados. Los resultados preliminares (muestreo temporada de secas) indican que la calidad del agua en los sitios de muestreos será diferente, a un resta llevar a  cabo el muestreo correspondiente de la temporada de lluvias para poder contrastar dichas temporadas, se espera que durante esta última haya un mayor impacto debido al posible arrastre de contaminantes durante esta temporada.
Escobar Cabrera Jaqueline, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Angela Maria Alzate   Alvarez, Universidad Católica de Manizales

RIESGO DE CONTAMINACIóN DE LOS ACUíFEROS SANTAGUEDA- KM 41 Y RíO RISARALDA ASOCIADA A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y LINEAMIENTOS DE GESTIóN EN EL MARCO DE LA GOBERNANZA.


RIESGO DE CONTAMINACIóN DE LOS ACUíFEROS SANTAGUEDA- KM 41 Y RíO RISARALDA ASOCIADA A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y LINEAMIENTOS DE GESTIóN EN EL MARCO DE LA GOBERNANZA.

Escobar Cabrera Jaqueline, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Angela Maria Alzate   Alvarez, Universidad Católica de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación de las aguas está cada vez más presente en los últimos años, aunque la contaminación de los mares y océanos es mucho más notoria y sonada en la era actual, los recursos subterráneos son de suma importancia, ay que son fuente de agua dulce que son utilizadas en regiones con recursos bajos. En la zona de Colombia la investigación sobre aguas subterráneas son prácticamente un tema nuevo, ya que la indagación en torno a este tema es reciente. En la región Risaralda y Santagueda se encuentran 2 de los 3 acuíferos más importantes de toda Colombia, estos acuíferos en los últimos años han presentado un incremento en cuanto a su contaminación, ya sea de fuentes directas o indirectas. La mayor problemática es que el incremento de la contaminación en dichos acuíferos ha sido de tal magnitud que se está buscando en colaboración con un corporativo la ejecución de un plan para la regulación para la contaminación de los recursos hídricos, y con ello marcar lineamientos para el marco de gobernanza les las aguas subterráneas.



METODOLOGÍA

Se plantearon 3 fases determinantes para el proyecto de investigación. Fase 1. Se identificarán actividades productivas presentes en las áreas colindantes a los acuíferos Río Risaralda y Santagueda - km 41: Levantamiento de información en campo a partir de la observación y entrevistas semiestructuradas dirigidas a los actores relacionados con las actividades productivas potenciales de contaminación. Revisión de información secundaria como documentos oficiales de los diferentes municipios donde pertenecen las zonas acuíferas. Sistematización de la información. Fase 2. Se determinarán las amenazas y las vulnerabilidades de la contaminación de los acuíferos a partir de metodologías específicas. Con base en la metodología Pollutant Origin Surcharge Hydraulic POSH, se establece la amenaza de contaminación por el posible efecto de las industrias y los vertederos de residuos sólidos sobre las aguas subterráneas, basado en dos características: el origen del contaminante y su sobrecarga hidráulica, de donde se generan tres niveles cualitativos de potencial de generación de carga contaminante del subsuelo: reducido, moderado y elevado. El riesgo se categoriza por medio de Sistemas de información Geográfico (SIG), específicamente se utiliza la herramienta ArcGis para obtener mapas de los acuíferos y sus características. Fase 3. Se hará una construcción cooperativa de los lineamientos de gestión del riesgo de contaminación de los acuíferos por cada actividad productiva. En esta fase se realizarán las siguientes actividades: Revisión de casos exitosos internacionales y nacionales alrededor de la gobernanza. Tomando como referencia e influencia los casos de investigación de acuíferos en el país de México, específicamente un acuífero en la región costera de Veracruz; basándose en las normas empleadas y estipuladas para el correcto uso y mantenimiento de los recursos hídricos subterráneos.  Desarrollo de talleres presenciales y en su mayoría virtuales con actores sobresalientes en la gobernanza del agua subterránea. Elaboración de instrumentos digitales de divulgación de información.


CONCLUSIONES

Durante el presente verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las aguas subterráneas presentes en el territorio colombiano, las áreas de influencia colindantes a ellas. También se logró adquirir información acerca de dependencias e instituciones colombianas que están enfocadas en aplicar lineamientos formulados para la determinación de riesgos de contaminación en los acuíferos y para el marco de gobernanza en torno a los recursos hídricos. Así como la captación de información de las normas mexicanas reguladoras de los recursos hídricos del país de México y la información específica relativa acerca del acuífero de la región costera de Veracruz, adquiriendo conocimientos técnicos requeridos al momento de desarrollar un informe con los datos pertinentes que son relevantes hacia un acuífero.
Escobar Chalarca María Paulina, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIóN DE PROYECTOS DE INVERSIóN EN EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL COLOMBIANO


LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIóN DE PROYECTOS DE INVERSIóN EN EL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL COLOMBIANO

Escobar Chalarca María Paulina, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gran parte de los emprendedores colombianos desconocen la importancia que tiene la evaluación de proyectos, la administración financiera y las estrategias de inversión para la construcción de sus modelos de negocio, por lo tanto, no toman buenas decisiones financieras a futuro y su propuesta de valor resulta no siendo rentable ni sostenible en el tiempo, causa por la cual, muchos emprendimientos no crecen y deben ser abandonados (N.D. Montoya, comunicación personal, abril de 2021). Una de las mayores dificultades que presentan los emprendimientos y micronegocios colombianos es la falta de comportamiento financiero, influenciado por la falta de planeación estratégica, evaluación de procesos y direccionamiento de los objetivos. Los emprendedores suelen desconocer que no se necesita de grandes inversiones para implementar un modelo de negocio; esto soportado por las habilidades estratégicas y financieras de sus miembros. Por esto es importante la dotación de conocimiento organizacional para el futuro empresario ya que le permitirá obtener otras fuentes de apalancamiento para iniciar su negocio y así tomar mejores decisiones (Serrato et al. 2020). Muchos micronegocios y emprendimientos se caracterizan por estar constituidos bajo un modelo familiar, por lo tanto, gran parte de su aporte organizacional y su experiencia como líder se centra es en un conocimiento empírico, lo que conlleva a que la toma de decisiones empresariales se vea influenciada por las motivaciones y emociones, los cuales son cambiantes, y puede llevar a que el negocio no cumpla con los objetivos propuestos y los resultados sean incompletos (Serrato et al. 2020).



METODOLOGÍA

El método usado en esta investigación es deductivo ya que se orienta desde una perspectiva general hasta una perspectiva específica, del tema principal se van desprendiendo diferentes partes que permiten conocer sus resultados finales. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa ya que involucra la recopilación de datos para comprender un fenómeno del entorno y obtener unos resultados. En el caso del método cualitativo se necesitó la recolección de información a través de artículos y tesis científicas; además, de referencias en páginas oficiales para datos estadísticos. Se revisaron fuentes que daten sobre la evolución de los emprendimientos colombianos y cómo estos han adaptado el financiamiento y la inversión a sus modelos de negocio. Se presentó un estudio de caso sobre una empresa mostrando el proceso de una evaluación de proyectos y su toma de decisión. Se realizó una encuesta con los emprendedores colombianos, en su mayoría de la ciudad de Medellín y el municipio de Envigado, de igual forma, otros emprendedores son de municipios aledaños como Itagüí, del oriente antioqueño como La Ceja y otras ciudades del país como Bogotá DF Y Quibdó en el departamento del Chocó.


CONCLUSIONES

Resultados  La administración financiera, la evaluación de proyectos, las buenas decisiones de inversión y financiamiento son de gran importancia para la construcción de modelos de negocio ya que les permite no solo obtener capital sino solvencia, sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo. Todo esto en conjunto con otros elementos organizacionales fundamentales como son la planeación, la gestión del riesgo, la productividad, la estandarización de procesos y la gestión de los recursos humanos. De acuerdo con la encuesta hasta el momento solo la han diligenciado 17 personas aún así se han logrado obtener algunos resultados que permiten conocer a gran escala como perciben los emprendimientos la evaluación de proyectos de inversión. El 94,1% de los emprendedores ha manifestado que su proyecto ha sido financiado por medio de aportes propios y el 5,9% por medio de préstamos o financiamiento externo. Con respecto a los tipos de inversiones, el 76,5% manifiesta no haber realizado ninguna inversión para sus emprendimientos, el 11,8% por medio de derivado y el resto por medio de adquisición de deuda o compra de propiedades. Además, el 52,9% dice haber realizado un estudio previo para conocer la viabilidad de su negocio y el 47,1% dice haber tomado su idea de negocio a partir de otros. Por otro lado, el 88,2% cree que la evaluación de proyectos de inversión es de gran importancia para la creación de modelos de negocios, el resto manifiesta que tal vez, considerando que aún no se sienten seguros o cómodos con el tema. Conclusiones  La construcción de un proyecto contiene diversas etapas desde su formulación hasta su evaluación y posterior ejecución, además lo conforman diferentes partes interesas como los gestores, proveedores, acreedores, clientes, directores, entre otros., los cuales buscan obtener un beneficio a partir de él. El proceso para la construcción de un proyecto consta de tres fases principales: el perfil que es donde se da claridad a la idea principal, a partir de la experiencia y la observación de otros mercados similares. La prefactibilidad te permite realizar investigaciones previas de acuerdo con el mercado, los sistemas técnicos, administrativos y financieros. En la factibilidad se realizan cálculos y estudios precisos para hallar la viabilidad del proyecto y tomar una decisión final de inversión. Los emprendimientos son una actividad económica que funcionan con un alto grado de incertidumbre y riesgo ya que al ser negocios emergentes no tienen un posicionamiento en el mercado ni un sistema financiero bien establecido, por ende, cualquier decisión puede hacer que los mismos entren en una insolvencia económica. Por esto, es de gran importancia que el gobierno desarrolle estrategias de mejoramiento, de apertura de oportunidad y apoyo de manera que los emprendimientos salgan a flote y encuentren su lugar en el mercado aportando al crecimiento del país. La evaluación de proyectos de inversión, aunque es un proceso extenso y un tanto complicado es de gran importancia para todos los emprendimientos, modelos de negocios y empresas ya que pretende obtener una rentabilidad económica y social, una viabilidad y una sostenibilidad a futuro, lo que le permitirá cumplir con sus objetivos y obtener mejores resultados. 
Escobar Chávez María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIóN CON EL PATRIMONIO GASTRONóMICO DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS DE NAYARIT MéXICO


LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU RELACIóN CON EL PATRIMONIO GASTRONóMICO DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS DE NAYARIT MéXICO

Escobar Chávez María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de investigación se concentra en la falta de estudios y mecanismos en la localidad indígena Jesús María  y "Mesa" municipios del Nayar, que relacionen el estado de inseguridad alimentaria con la cocina tradicional que caracteriza la vulnerabilidad de dichas poblaciones, en donde 45.2% de la localidad se encuentra en algún nivel de inseguridad alimentaria ocasionado por el acceso limitado y  el aprovechamiento insuficiente e inadecuado de los alimentos.



METODOLOGÍA

La investigación presentada, se clasifica por su medio de recolección de datos como mixta, por tratarse de una investigación de campo e investigación documental. Predominando principalmente el trabajo de campo.  En cuanto al enfoque de la investigación, de igual manera es mixto, tanto cuantitativo y cualitativo. Aunque es un estudio con énfasis cuantitativo, la revisión de recetas de platillos tradicionales requirió de técnicas cualitativas.  Se evaluaron 100 hogares para analizar el nivel de seguridad alimentaria entre las comunidades de Jesús María y Mesa.  Además se encontraron más de 30 recetas tradicionales y de uso cotidiano de las etnias cora y huichol, donde se inluyó la localidad de Zitacua, Tepic. El estudio se desarrolló bajo un diseño metodológico mixto, tanto documental como de campo. Tiene un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo.  El diseño es no experimental, de alcance  o relación. Las técnicas de encuesta, entrevista y observación, fueron empleadas durante la recolección de datos.  Para la recolección de datos se apoyó en dos instrumentos: Diagnóstico de seguridad alimentaria dirigida a los hogares. Y para indagar sobre la gastronomía tradicional se utilizó un formato de estandarización de recetas apoyada con la técnica de observación y entrevista.  


CONCLUSIONES

-Se detectó el  nivel de inseguridad alimentaria predominante en la comunidad indigena Jesus Maria y Mesa municipios Del Nayar es leve en hogares integrados por adultos y menores de 18 años según la ELCSA. -Se identificó que la etnia Cora tine una dieta tipica basada en una gran variedad de vegetales, plantas y hongos. En cuanto a sus platillos tradicionales, utilizan los mismos ingredientes cotidicianos aunque se destaca el pescado, la calabaza, miel y preparaciones como el atole. -Se identificó que la etnia Huichol tiene una dieta tipica donde incluyen carnes, hongos, y alguno tipos de hierbas, entre sus preparaciones mas usuales estan las sopas. entre sus alimentos tradicionales hay preparaciones como el atole blanco agrio, carnes de animales mamiferos y aves silvestres. -Se nota una gran diferencia en la disponibilidad de alimentos debido a la temporada de lluvias. En 2019, el estudio fue aplicado durante la sequia que fue a inicios de Junio, y en el año 2021 se aplicó en inicios de Julio, que coinciden con la temporada de lluvias.
Escobar Cuatetl Osvaldo Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN IN SILICO DE DERIVADOS DE DIOSGENINA Y LAXOGENINA COMO INHIBIDORES DEL RECEPTOR M3 PARA EPOC


EVALUACIóN IN SILICO DE DERIVADOS DE DIOSGENINA Y LAXOGENINA COMO INHIBIDORES DEL RECEPTOR M3 PARA EPOC

Escobar Cuatetl Osvaldo Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesùs Sandoval Ramìrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad Pulmonar Crónico Obstructiva (EPOC) una enfermedad crónico-degenerativa, caracterizada por una reducción persistente del flujo de aire provocada tanto por enfisema y bronquitis crónica. La principal causa es el hábito de fumar. Pero también puede ser provocada por causas ambientales tales como la exposición a largo plazo a otros irritantes como el aire contaminado, los vapores químicos, humo de combustión de leña o carbón, o el polvo. Actualmente existen dos tipos de tratamientos que se puede dividir en farmacológicos (Broncodilatadores β2-agonistas, anticolinérgicos, corticosteroides, e inhibidores de fosfodiesterasa) y no farmacológicos (rehabilitación pulmonar, oxígeno suplementario y el empleo de inmunizaciones y cuidados paliativos). La incidencia de esta enfermedad es alta en el mundo, colocándose como la 4° causa de muerte, además, de acuerdo con proyecciones de la OMS en el 2030 escalará al 3° puesto. En México también existe una alta incidencia de muertes, ya que con información del INEGI, indica que en el año del 2020 fue la 10° causa de muerte en el país, siendo la 10° causa de muerte en hombres y 7° en mujeres. El sistema nervioso parasimpático desempeña un papel esencial en la regulación del tono bronquial, ya que la principal inervación vegetativa de las vías aéreas en la especie humana es de tipo parasimpático. La estimulación del nervio vago produce la liberación de acetilcolina de las terminaciones nerviosas, que activa los receptores muscarínicos del músculo liso y de las glándulas produciendo broncoconstricción y secreción de moco. La broncoconstricción producida por estimulación vagal cumple una función fisiológica, ya que el aumento del tono de las vías aéreas ayuda a prevenir el colapso de aquellas vías aéreas que no tienen cartílago y mejora el tono de las vías cartilaginosas. Los fármacos anticolinérgicos bloquean de forma competitiva el efecto de la acetilcolina sobre los receptores de la musculatura lisa del árbol bronquial produciendo broncodilatación. Una proteína que es usada como diana farmacológica por esta clase de medicamentos es el receptor muscarínico M3, debido por su amplia distribución en los pulmones. Tanto el bromuro de tiotropio, el bromuro de ipratopio y la atropina, son unos de los fármacos más empleados, siendo estos dos primeros la primera elección debido a su mínima absorción sistémica cuando es administrada vía inhalada, de esta forma los efectos secundarios son mínimos a diferencia de la atropina. Pero no se ha obtenido más avances en esta área, siendo el ultimo fármaco aprobado (bromuro de tiotropio) hace 15 años. El acoplamiento molecular es una herramienta bioinformática que permite predecir y calcular computacionalmente la posición más favorable de interacción entre un ligando y una diana, usualmente una proteína, a partir de sus representaciones tridimensionales e incluso cuantificar la afinidad del ligando por la diana. Esta herramienta bioinformática no tiene un estándar que se adapte a todos los casos, debido que se puede trabajar con proteínas con grupos prostéticos o diferentes casos particulares, y la mayoría de los programas empleados tienen diferentes métodos como la preparación de la proteína y ligandos antes de realizar el estudio de acoplamiento molecular, así como que cada programa realiza el experimento con un tipo de algoritmo.



METODOLOGÍA

Se seleccionó una enfermedad de interés social, así como la característica de que una proteína estuviera involucrada como diana farmacológica para la misma. De esta forma después de investigar en diversas bases de datos se seleccionó la EPOC y su diana farmacológica el receptor muscarínico M3. Para los estudios de acoplamiento molecular es necesario contar fundamentalmente con dos cosas, un cristal de proteína y un ligando. Para la selección del cristal se usó la base de datos Protein Data Bank, donde se selecciono el cristal con ID 5ZHP debido a sus cualidades descritas en la página siendo superior a las otras disponibles. Para construir las moléculas empleadas se uso el programa ChemDraw18, se hicieron 26 estructuras en total, 13 diosgeninas unidas mediante un enlace éster en el carbono 3 un aminoácido (glicina, alanina, leucina, isoleucina, valina y metionina) en algunos casos un grupo protector ftalamidato y se les acuño una clave con las letras AD seguido de dos dígitos del 01 al 13; otras 13 fueron laxogeninas unidas mediante un enlace éster en el carbono 3 un aminoácido (glicina, alanina, leucina, isoleucina, valina y metionina) en algunos casos un grupo protector ftalamidato y se les acuño una clave con las letras AL seguido de dos dígitos del 01 al 13. De igual manera se construyó los fármacos en el programa anteriormente mencionado atropina, bromuro de ipatropio y bromuro de tiotropio, además del ligando endógeno acetilcolina que servirán como referencia en los estudios de acoplamiento molecular.  Una vez obtenidas estas dos piezas fundamentales, se procedió a efectuar los estudios de acoplamiento molecular en la plataforma CB-Dock y Autodock VINA. Finalizada esta parte del estudio, se recopilaron todos los resultados para someterlos a una comparación para determinar si los resultados eran congruentes realizando. Para lograr este fin se elaboró una curva ROC tomando de referencia los tres inhibidores y el ligando endógeno.  Finalmente, al analizar todos los resultados obtenidos de las plataformas de acoplamiento molecular y las curvas ROC, se llegó a la obtención de 3 hits que fueron AL06, AL02 y AD02.  


CONCLUSIONES

A pesar de que los 26 compuestos obtuvieron mayor puntaje de afinidad por el receptor M3 en los estudios realizados con VINA (mayores a -9.1) que los inhibidores comerciales (atropina = -8.8, bromuro de ipatropio = -8.8, bromuro de tiotropio = -8) y el ligando endógeno (acetilcolina = 4.4), los compuestos derivados de laxogenina AL06 (-12), AL02 (-11.8) y el derivado de diosgenina AD06 (11.6) obtuvieron el mayor puntaje en ambas plataformas de acoplamiento molecular empleadas en este estudio. 
Escobar Granados Nicolás Andres, Universidad de la Costa
Asesor: Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México

DISEñO DE UN VIDEOJUEGO PARA EVALUAR Y ENTRENAR FUNCIONES EJECUTIVAS EN UNA POBLACIóN UNIVERSITARIA DE 16 A 24 AñOS.


DISEñO DE UN VIDEOJUEGO PARA EVALUAR Y ENTRENAR FUNCIONES EJECUTIVAS EN UNA POBLACIóN UNIVERSITARIA DE 16 A 24 AñOS.

Escobar Granados Nicolás Andres, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Anabelem Soberanes Martín, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Funciones Ejecutivas son un conjunto de habilidades mentales superiores que dirigen las cogniciones, afectos y conductas hacia un objetivo, permitiendo la adaptación del ser humano al entorno. Entre estas se encuentran la atención, memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad cognitiva, planificación, toma de decisiones, branching, entre otros (Santa-Cruz, 2017; Escobar et al., 2018; Parong, Wells y Mayer, 2020). Numerosas investigaciones han encontrado que las FE son predictoras de un buen rendimiento académico, y a su vez, esta etapa de escolarización es sensible para la potencialización y desarrollo de estas (Tamayo et al., 2018; Duque-Moncada et al., 2018; Parong, Wells y Mayer, 2020). Esta sensibilidad se conoce como ventanas de tiempo en las cuales la plasticidad cerebral se encuentra aumentada; presentándose durante etapas no lineales de aceleración en la niñez tardía (6-8), la preadolescencia (9-12) y la adolescencia (13-19) (Tamayo et al., 2018), por lo que es imprescindible que los escenarios formativos vean la necesidad de fortalecer dichos procesos en el colegio o universidad. Con respecto a los videojuegos, la industria reportó una ganancia de 148.8 miles de millones de dolares en el 2019, superando incluso a industrías como el cine (UNIAT, 2020). Lo anterior es un indicador de la solidez y magnitud del mercado que este abarca. Asimismo, según García et al. (2011) los videojuegos tienen un gran potencial para enseñar o ser usados como estrategias pedagógico-didácticas en el campo educativo. Estos proporcionan un entorno rico de experimentación, permitiéndoles resolver problemas, planificar rutas y alcanzar objetivos. El jugador interactúa con el contexto creado, toma decisiones y percibe inmediatamente las consecuencias (López, 2016). 



METODOLOGÍA

El presente proyecto es mixto y se realizó bajo un diseño transversal de tipo explorativo-descriptivo. Es decir, con este se busca comprender las características del fenómeno y así, poder generar un instrumento evaluativo acorde a este. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).  Inicialmente, se llevó a cabo una búsqueda rigurosa en bases de datos como Scopus, Web of Science y Pubmed, con el propósito de obtener un sustento teórico que permitiera comprender las variables y sus instrumentos evaluativos, así como obtener una guía que sirviera de referencia al momento de diseñar el videojuego. La selección de los artículos se hizó teniendo en cuenta los siguientes criterios:  Idioma: Español e inglés. Año de publicación: 2016 al 2021. Pruebas: Al menos el estudio debia tener una prueba que midiera Funciones Ejecutivas.  Tipo de investigación: Experimental o cuasi-experimental. Muestra: Al menos una muestra de la población tuviese un desarrollo normativo y se encontrara entre un rango de edad entre 16 a 24 años. Posteriormente a la obtención del material bibliográfico, se identificaron las variables de las Funciones Ejecutivas que se desean evaluar y entrenar con el videojuego, y luego, se definieron tanto conceptual como operacionalmente. Lo anterior es fundamental en la investigación, pues es necesario integrar los test al construirse el guion del videojuego, sin que esto implique alterar la efectividad de estos.  Finalmente, al tener el guion, se pretende hacer una validación por jueces externos donde se demuestre la validez y confiabilidad del videojuego, o en dado caso, tener un marco que permita mejorar los aspectos de este y de esta manera, generar un instrumento neuropsicológico acorde a los parametros y características de la población.   


CONCLUSIONES

Resultados parciales obtenidos En total hubo 14 artículos que cumplían con los criterios de inclusión, de los cuales 12 eran de Scopus; 1 de Web of Science; y 1 de Pubmed. No obstante, 3 de los artículos estaban repetidos así que solo se tuvieron en cuenta 12 estudios. La mayoría de los estudios fueron excluidos por tener poblaciones sin un desarrollo normativo y con una edad distinta a la requerida (16 a 24 años); no utilizaban pruebas que midieran las FE; y no eran artículos de tipo experimental o cuasi-experimental. A partir de esta búsqueda se identificaron y operacionalizaron las siguientes funciones ejecutivas: Atención, velocidad del procesamiento, capacidad visoespacial, memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad, planificación, branching y toma de decisiones. Conclusión Las Funciones Ejecutivas son un conjunto de habilidades que permiten recibir la información, procesarla, integrarla y generar una respuesta adaptativa, teniendo una relación con el ámbito académico (Santa-Cruz, 2017; Escobar et al., 2018; Parong, Wells y Mayer, 2020). Ahora bien, en la actualidad existe un gran número de instrumentos neuropsicológicos capaces de evaluar los distintos componentes de las Funciones Ejecutivas, así como modelos teóricos que ayudan a comprenderlas (Echavarría, 2017). Sin embargo, pese a que hay gran diversidad de pruebas, se evidenció a través de la búsqueda que hay una escasa aplicación de videojuegos como estrategias pedagógicas en los ámbitos académicos, pues solo se lograron identificar 12 investigaciones que incorporaban las FE, videouegos y educación. Con relación al Objetivo de Desarrollo Sostenible, se busca diseñar un videojuego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las Funciones Ejecutivas, las cuales tienen un posicionamiento alto en el desarrollo de habilidades cognitivas y escolares en los adolescentes (Duque-Moncada, et. al; 2018).
Escobar López Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Carlos Humberto Gualdron Garcia, Universidad Tecnológica De Bolívar

APLICACIóN MóVIL PARA LA ENSEñANZA DE UN PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN INFANTES


APLICACIóN MóVIL PARA LA ENSEñANZA DE UN PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN INFANTES

Escobar López Elizabeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Carlos Humberto Gualdron Garcia, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las nuevas generaciones están perdiendo el interés acerca de la cultura ambiental, puesto que no se desarrollan contenidos temáticos para dispositivos móviles que atiendan este problema, lo que deriva en la pérdida del interés por cuidar el medio ambiente. Un problema adicional lo representa la escasa información contenida en los libros de textos, acerca de las actividades primarias que los seres humanos deben realizar para contribuir a la conservación del medio ambiente, puesto que, si se cuestiona a un infante acerca de las acciones que puede ejecutar, de acuerdo a su edad, para conservar el ambiente, este no las conoce y por consiguiente no puede aplicarlas en su vida diaria. En el marco del desarrollo tecnológico, un problema se encuentra con la necesidad de crear aplicaciones móviles educativas, ya que el gran número de aplicaciones son juegos adictivos que en algunas ocasiones generan problemáticas actitudinales en los infantes. Esto lleva a los padres de familia a restringir el uso de dispositivos móviles al percibir que no aportan gran ayuda al proceso de formación tanto educativa como para la vida de los infantes.



METODOLOGÍA

 Metodología XP por Kent Beck, autor del primer libro sobre la materia, Extreme Programming Explained: Embrace Change (1999). Esta metodología es una de las más destacadas de los procesos ágiles de desarrollo de software, pero se diferencia de las metodologías tradicionales principalmente en que pone más énfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Las fases que conforman la metodología XP, se describen a continuación describiendo los procesos de Ingeniería de Software que se atendieron para el desarrollo del proyecto. Fase I -Planificación del proyecto En esta fase se definieron los elementos necesarios para el inicio del proyecto de investigación, y se determinaron los entregables. Fase II -Diseño En esta fase se realizó el diseño físico y lógico que contiene la aplicación móvil, así como los instrumentos metodológicos que contribuyeron a obtener información desde la perspectiva de los usuarios. Fase III -Codificación En esta etapa de desarrollaron los pseudocódigos que permitieron programar cada uno de los elementos contenidos en la aplicación móvil. Fase IV -Pruebas En esta fase se realizaron las pruebas de aceptación, que determinaron los errores involucrados en la fase de codificación.


CONCLUSIONES

Los resultados derivados del desarrollo del presente proyecto de investigación, muestran que el interés de los infantes en temas referentes a la responsabilidad ambiental se incrementó, puesto que la muestra representativa de infantes seleccionados, previo consentimiento informado de los tutores, identificaba con mayor grado de precisión los contenedores donde se deberían disponer los residuos sólidos de acuerdo a sus características. Referente a la solución tecnológica, se encontró que los infantes referían mayores escenarios de juego, lo que se significa en la visión a futuro de la aplicación móvil, puesto que el desarrollo de nuevos escenarios con retos que representen un estímulo atractivo para los infantes, tendrá una mayor posibilidad de generar oportunidades de negocio para el proyecto. En es aspecto educativo, no se aplicó un instrumento de investigación a los docentes, pero se atendieron algunas observaciones referentes a cuestiones del aprendizaje y comportamiento de los infantes, puesto que el uso de dispositivos móviles, estaría condicionado al comportamiento de los infantes en el cuidado y resguardo de los equipos.
Escobar Machado Oscar, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Jesús Murillón Duarte, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DISEñO DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE A BASE DE RAP POR MEDIO DEL SOFTWARE DISPAV-5 DEL INSTITUTO DE INGENIERíA UNAM.


DISEñO DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE A BASE DE RAP POR MEDIO DEL SOFTWARE DISPAV-5 DEL INSTITUTO DE INGENIERíA UNAM.

Escobar Machado Oscar, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Jesús Murillón Duarte, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Proponer el Diseño de un Pavimento flexible a base de RAP de una vía municipal en deterioro usando el programa de diseño de pavimentos de la UNAM "DISPAV-5" con sus respectivas variables, tomando como soporte la normativa mexicana y estadística de transito tomada en campos para mejorar funcionabilidad y durabilidad de dicha vía municipal.



METODOLOGÍA

Lo primero que realizamos durante nuestra estancia investigativa fue la recolección de información de transito vehicular durante 17 días en nuestro punto objeto de estudio, exactamente en la calzada la fuente a la altura de la intersección con la calle Clavel. Contando con la información necesaria procedimos a realizar el análisis estadístico con el fin de determinar el TDPA con el cual realizaríamos el diseño. Posteriormente realizamos la modelación del diseño de un pavimento flexible a base de RAP usando el programa DISPAV 5.0 y comparamos diferentes opciones teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica. Finalmente seleccionaremos la mejor opción para presentar una propuesta.


CONCLUSIONES

Pudimos determinar la manera en que se ve afectado el espesor de las capas de los pavimentos flexibles al usar criterios como el TDPA, los módulos de resiliencia, los CBRz, porcentaje de vehículos cargados, pesos de los ejes de los vehículos, nivel de daño y profundidad de daño. Al final de nuestra investigación esperamos entregar como resultado el diseño del pavimento flexible que entregue las mejores condiciones técnicas de durabilidad y viabilidad económica.
Escobar Martínez Maximiliano, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LOS PARáMETROS FISICOQUíMICOS EN EL VERTIMIENTO DE UNA PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS


EVALUACIóN DE LOS PARáMETROS FISICOQUíMICOS EN EL VERTIMIENTO DE UNA PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS

Castro Solarte Yolimar, Universidad Autónoma de Occidente. Escobar Martínez Maximiliano, Universidad de Sonora. Federico Gutiérrez Sergio Octavio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Saldaña Blanco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la contaminación ocasionada por el vertimiento de las aguas residuales domésticas hacia las aguas superficiales (principalmente ríos) en los países como México y Colombia, ha sido un tema que ha comenzado a afectar a muchas comunidades en los últimos años por la falta de saneamiento básico, ocasionada por las irregularidades en los vertimientos de aguas residuales, y la carencia en el análisis de los parámetros fisicoquímicos en las plantas de tratamiento de las aguas residuales, y la flexibilidad presente en algunos apartados de la normatividad. El análisis de los parámetros fisicoquímicos aplicados en la inspección de calidad de aguas residuales domésticas después de su tratamiento constituye una herramienta fundamental para la evaluación de aguas superficiales, de la eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales y el modelaje predictivo de la calidad de agua, que pueda llegar a perjudicar la vida acuática del cuerpo de agua receptor y del ecosistema en general. Se considera de vital importancia sanitaria dar a conocer, de manera clara y concisa, los parámetros fisicoquímicos básicos para la evaluación del agua residual doméstica en su vertimiento hacia aguas superficiales, mostrando a la vez un análisis que muestre algunas relaciones entre ellos a lo largo del tiempo.



METODOLOGÍA

Se comenzó con exponer brevemente al lector el significado de las aguas residuales, así como su clasificación (domésticas e industriales), de tal modo que de acuerdo con las primeras investigaciones recopiladas, se buscó hacer un análisis de aguas residuales domésticas, no olvidando redactar y presentar los conceptos clave, como lo son los parámetros fisicoquímicos que determinan su calidad. Dichos parámetros nos ofrecen un mejor panorama de la naturaleza física y química del agua, por lo que existen una gran variedad de parámetros, sin embargo, hemos decidido considerar los siguientes para su desarrollo: Temperatura, turbidez, pH, fosfatos, ST (Sólidos Totales), SST (Sólidos Suspendidos Totales), SDT (Sólidos Disueltos Totales), NAT (Nitrógeno Amoniacal Total), DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días de incubación), DQO (Demanda Química de Oxígeno) y OD (Oxígeno Disuelto) En cada uno de los parámetros señalados anteriormente se buscó definir: su significado, el significado de sus valores y la importancia que tienen en el análisis de aguas.  Adicionalmente, investigamos las técnicas de muestreo simple y compuesta, que son de las más utilizadas en la evaluación de dichos parámetros fisicoquímicos, de tal modo que cada una nos presenta ciertas ventajas, desventajas y usos distintos. Por otro lado, se buscó complementar la información dirigida a los parámetros fisicoquímicos con su regularización dentro de la normativa mexicana y colombiana, en la cual se logró detectar los límites máximos permisibles presentes en el vertimiento puntual de aguas residuales domésticas hacia cuerpos de aguas superficiales a través de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal:  En México, investigamos las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) que se aplican a los casos de aguas residuales. En Colombia, revisamos las normas establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dentro de la resolución 631 del 2015. Además, se nos proporcionó una base de datos recolectada en un periodo de un año, los datos corresponden al afluente y efluente de una planta piloto de aguas residuales domésticas, la cual funcionaba por medio de un sistema biológico híbrido de crecimiento en suspensión y crecimiento adherido, ubicada en un sector de la ciudad de Cali, Colombia. A esta base de datos, aplicamos un análisis descriptivo a partir de la literatura consultada.


CONCLUSIONES

En el análisis descriptivo de la base de datos de la planta piloto de Colombia, el sistema de tratamiento arrojó una DQO promedio mensual de 36 mg/l, un máximo mensual de 62 mg/l y un mínimo mensual de 15.20 mg/l, reduciendo la materia orgánica presente en el efluente de la planta piloto, teniendo un porcentaje de remoción mayor a 52% de la DQO en función del objetivo de calidad que establece la resolución 631 del 2015 en Colombia para cargas menores o iguales a 625 kg DBO5 por día. A partir de datos de la DQO fue posible calcular la DBO5, la cual a la salida tiene un valor promedio mensual de 16.96 mg/l, un valor máximo mensual de 29,81 mg/l y un valor mínimo mensual de 7.31 mg/l, alcanzando una eficiencia mayor al 50% de remoción de acuerdo con el objetivo de calidad establecido en la resolución 631 del 2015 la DBO5 debe ser de 90 mg/l a la salida de la planta de tratamiento de aguas residuales.  Además, se estableció la relación de biodegradabilidad de la materia orgánica, donde DBO5/DQO obtuvo un valor de 0.5. Indicando que el 50% de la materia orgánica es biodegradable, por lo cual se valida la utilización del tratamiento biológico de agua residuales, utilizado en la planta piloto con tratamiento híbrido de crecimiento adherido y en suspensión.   Los resultados evidencian la reducción de la materia orgánica presente en el agua residual, sin embargo, el vertimiento se realiza con un grado aceptable de indicio de contaminación, por parte de los NO3 arrojó un promedio mensual de 8 mg/l, un máximo mensual de 13 mg/l y un mínimo mensual de 3 mg/l. Por lo tanto, se recomienda la recuperación de nutrientes para reusó agrícola, o la incorporación de un tratamiento más avanzado (terciario o cuaternario) que permita la degradación del contenido de nitrógeno presente en forma de nitratos.
Escobar Oviedo Jonathan, Universidad del Valle
Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara

EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA


EL IMAGINARIO APOCALíPTICO LATINOAMERICANO DE LA ENFERMEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA MITOCRíTICA

Chávez Suárez Laura Génesis, Universidad de Colima. Escobar Oviedo Jonathan, Universidad del Valle. Malaquías Gutiérrez Daniel Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Pineda Maldonado Aldara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia actual de Covid-19 es un evento apocalíptico. A pesar de sus connotaciones religiosas, los apocalipsis también son un tema de interés para el pensamiento secular. En este sentido, los apocalipsis se caracterizan por cambios radicales en las condiciones de vida, que implican el imperativo de una reforma fundamental de ciertas conductas. En la historia cultural, las expectativas del fin del mundo son un fenómeno recurrente. Durante el siglo pasado, la humanidad experimentó eventos históricos (guerras mundiales, la guerra de Vietnam, la guerra Fría, Chernobyl) que reactivaron en la imaginación colectiva la idea de que el mundo llegaría a su fin. El desencanto por el fracaso de la esperanza en la ciencia, así como la verificación de la crueldad del hombre para con los demás, reprodujeron de forma incontenible las obras y reflexiones sobre el fin de los tiempos. Por diferentes razones (calentamiento global, sobrepoblación, contaminación, extinción de especies, etcétera), el siglo XXI ha sido igualmente pródigo en lo que respecta la reproducción de esta idea y su representación en obras creativas y literarias en medios diversos y géneros distintos.  Este proyecto busca estudiar representaciones literarias latinoamericanas significativas del apocalipsis, relacionadas con las enfermedades, desde una perspectiva mitocrítica. Dado que la naturaleza de la idea de apocalipsis es arquetípica y, por tanto, generadora tanto de mitos como de sueños, nos centraremos en los núcleos del arquetipo del fin del mundo y, en consecuencia, en sus particulares expresiones míticas en un corpus literario conformado por obras de los últimos treinta años escritas en América latina. El imaginario de estas obras se contrastará con otros relatos clásicos que representan el apocalipsis para explorar cómo diferentes culturas, a lo largo de la historia, han dado forma a relatos que conectan formas imaginarias estimulantes de representación con percepciones de la vida real y el comportamiento humano.  



METODOLOGÍA

La cultura contemporánea ha supuesto dos cambios fundamentales en lo relativo a los mitos: 1) Ha modificado de manera considerable la recepción y difusión de los mitos antiguos, medievales y modernos. 2) Ha promovido la creación de una nueva mitología relativamente diferente que convive con la anterior. Como consecuencia de estos cambios, la metodología de la mitocrítica tradicional se ha vuelto inoperante e insuficiente. Consiguientemente, se precisa una nueva metodología en mitocrítica que, sin excluir los logros de la mitocrítica tradicional, pueda dar cuenta del mito en la actualidad y explicar la sociedad a través del mito. Esta mitocrítica exige, entre otros, estos requisitos: 1) Debe ser interdisciplinar, aunando las aportaciones de la teoría literaria, la historia de la literatura, las bellas artes y los nuevos modos de difusión de la era de la comunicación. 2) Debe acometer su objeto de estudio desde su interrelación con otras ciencias humanas y sociales, de manera particular la sociología, la antropología, las ciencias de la comunicación y la economía.           La metodología de este proyecto quiere poner en diálogo disciplinas que habitualmente se manejan de modo independiente. Se propone interrelacionar, mediante el relato mítico, los aspectos aparentemente más unívocos y lineales de las creaciones artísticas en relación con el mito para hacer patente que no existe ciencia actual que pueda servir aislada. De acuerdo con esto, se establecerá un corpus de trabajo de los últimos treinta años y se analizarán los mitemas presentes en los elementos de éste. Con ello, estará sentada la base de la investigación. Se identificarán las características, la estructura y las peculiaridades simbólicas y mitológicas del corpus, y se expondrán sus diferencias y similitudes para contribuir a la descripción y análisis de estos productos culturales en la cultura contemporánea globalizada. Confiamos en que estos principios prácticos, que aquí aparecen de una manera sumamente resumida y condensada, se mostrarán de manera suficiente en los productos finales a obtener. Corpus: La transmigración de los cuerpos (2013), de Yuri Herrera (México) Cadáver exquisito (2017), de Agustina Bazterrica (Argentina) Los días de la peste (2017), de Edmundo Paz Soldán (Bolivia) Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin (Argentina) Salón de belleza (1994), de Mario Bellatin Bitácora del naufragio (2021), de Mario Mendoza (Colombia)


CONCLUSIONES

Está claro que los diferentes presupuestos de la mitocrítica que harán parte del corpus de nuestra investigación estarán atravesados no solo por la visión apocalíptica que el ser humano ha forjado a través de los siglos, sino también por una realidad palpitante para todos nuestros contemporáneos, esta es la de la actual pandemia del covid-19. Este fenómeno nos permite que nuestro análisis en un principio ficcional, tenga una resonancia pragmática que nos permitirá realizar una radiografía del sujeto actual en contraste con una situación escatológica. En efecto, se espera determinar cómo muchos de los objetos, quehaceres, formas de comunicarnos, de religarnos con lo sagrado, de pensarnos la vida, el amor o el tiempo toman una nueva significación individual y colectiva una vez nos enfrentamos al único acto del cual no podremos escapar, a lo más íntimo de nuestra condición, a nuestra propia muerte.    
Escobar Pérez Eudar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional

DISEñO DE UN BAñO MARíA PARA REALIZAR EXPERIMENTACIóN CON FASES INICIALES DE VIDA DE ORGANISMOS ACUáTICOS.


DISEñO DE UN BAñO MARíA PARA REALIZAR EXPERIMENTACIóN CON FASES INICIALES DE VIDA DE ORGANISMOS ACUáTICOS.

Escobar Pérez Eudar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales obstáculos que se presenta en los cultivos de peces marinos, con el fin de lograr la producción de semilla, es la falta de estudios de como afectan los parametros ambientales (temperatura, salinidad, pH, entre otros) sobre el desarrollo de las fases iniciales de vida. Dentro de estos factores, la temperatura juega un papel fundamental, desde la incubación de los huevos, el desarrollo embrionario y larvario, hasta su transformación al juvenil. En el caso de los periodos de embrión y larva, la experimentación del efecto de la temperatura se realiza en cajas multipruebas, estas cajas deben ser colocadas en dispositivos que permitan el control de la temperatura.



METODOLOGÍA

Con el fin de aportar las condiciones experimentales para estudiar el efecto de la temperatura durante la incubación, la eclosión y la absorción del saco vitelino del verdillo Paralabrax nebulifer, se diseñó un dispositivo. Así, se propone un sistema de 15 dispositivos actuadores en forma de calentadores cerámicos que serán controlados por un módulo de monitoreo digital de temperatura utilizando como sensor una sonda de tipo NTC. De esta manera, los parámetros de temperatura se configuran en la consola del módulo de monitoreo y el accionar de los dispositivos actuadores se hace en automático. Además, se propone un módulo de agitación con el fin de mantener la temperatura del agua homogenea. Este dispositivo se controla a través de una perilla que regula el voltaje de un motor que es directamente proporcional a la velocidad de rotación.


CONCLUSIONES

El control de las variables ambientales durante el desarrollo de las fases iniciales de vida de Paralabrax nebulifer, es de suma importancia para documentar de manera fiable el patrón de desarrollo de esta especie. Así mismo, la integración de equipos de trabajo interdisciplinarios para el desarrollo científico y tecnológico es de suma importancia ya que así se logra desarrollar proyectos más robustos y con mayor grado de impacto haciendo más eficaz la utilización de los recursos disponibles.
Escobar Saldaña Daniela, Universidad del Valle
Asesor: Mg. William Javier Cuervo Bejarano, Corporación Universitaria Minuto de Dios

VISION ARTIFICIAL EN LA AGRICULTURA PROSPECTIVAS PARA COLOMBIA


VISION ARTIFICIAL EN LA AGRICULTURA PROSPECTIVAS PARA COLOMBIA

Escobar Saldaña Daniela, Universidad del Valle. Asesor: Mg. William Javier Cuervo Bejarano, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La visión artificial aplica técnicas de sensado remoto en la agricultura, en las que se obtienen imágenes espectrales sin entrar en contacto físico con ellas, utilizando sensores ubicados en plataformas aéreas. Estos permiten captar información en los distintos rangos del espectro electromagnético que incluye el espectro visible (VIS), Infrarrojo cercano (NIR) y ondas cortas del infrarrojo (SWIR) entre los 400 y los 2500 nm. Cada material tiene características espectrales distintas, a través del análisis de firmas espectrales mediante algoritmos que tratan las distintas imágenes.  Los sensores remotos captan imágenes espectrales de las que se obtienen bandas. Las bandas se agrupan en un cubo que son la combinación de información espacial (x, y) y espectral (l) de la escena. De esta manera se obtienen pixeles de la imagen que contienen numerosas bandas. Entre mas cantidad de bandas tenga la información espectral, mayor es la resolución. El objetivo es recolectar datos biofísicos del cultivo en sus distintos estados fenológicos mediante el sensado de imágenes. La visión artificial permite obtener distintas clases de imágenes como la multiespectrales, hiperespectrales y térmicas. En Colombia y en distintos países estas técnicas se han aplicado a cultivos permitiendo optimizar procesos en la agricultura.  El siguiente trabajo plantea una revisión literaria sobre los estudios en los que se utiliza visión artificial para el reconocimiento de características fenológicas. De igual manera, casos de la visión artificial aplicados en invernaderos, en donde las estructuras permiten la protección de los cultivos frente a factores externos y el uso de las tecnologías hace posible el reconocimiento de características biofísicas.



METODOLOGÍA

Búsqueda de información relevante en bases de datos de revistas indizadas nacionales e internacionales. Consulta con expertos. Técnicas de redacción y análisis de literatura.


CONCLUSIONES

Los avances en el área a nivel mundial han crecido de manera importante en los últimos 5 años, principalmente en técnicas de visión artificial para reconocimiento del estado de madurez en las frutas. Las herramientas disponibles en la actualidad facilitan la implementación de tecnologías emergentes en la agricultura. En el caso de Colombia, los avances reportados en esta área son mínimos. Las prospectivas de aplicación en sistemas a libre exposición y bajo cubierta son prometedoras. El trabajo conjunto entre la academia, sector privado y público, es fundamental.  
Escobar Teja Juan Carlos, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

LA VIABILIDAD DE LOS MATERIALES AVANZADOS COMO ALTERNATIVA DE INNOVACIóN EN LOS TRAJES ESPACIALES.


LA VIABILIDAD DE LOS MATERIALES AVANZADOS COMO ALTERNATIVA DE INNOVACIóN EN LOS TRAJES ESPACIALES.

Escobar Teja Juan Carlos, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dra. Araceli Salazar Peralta, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las existentes cuestiones humanas es saber que pasara de aquí a unos años cuando nuestro mundo/planeta este sobre poblado y deje de ser completamente inhabitable. Ir hacia el espacio desconocido nunca se ha descartado en ningún momento, organizaciones espaciales privadas y públicas siempre han visionado más allá de lo indiscutible. Desde el más conocido viaje a la luna de 1969 hasta el más programado y arriesgado plan de Elon Musk para colonizar Marte en 2026.  Los materiales avanzados son una alternativa sumamente importante para los sectores industriales, un derivado de los materiales avanzado son los compuestos, estos mismos presentan propiedades que no se pueden obtener por si solas de un material. De manera detallada, la viabilidad de nuevos trajes espaciales en pleno siglo XXI debe ser ventajosa en todos los sentidos, y eso es muy fácil de reconocer porque hoy en día vivimos en una sociedad que tecnológicamente no se ha estancado. La era de los textiles nanofibrosos, tejidos y no tejidos deben seguir implementándose en cada una de nuestras acciones visionarias.



METODOLOGÍA

Preparación de muestras Antes de comenzar un tipo de preparación en específico, el microscopista ha de examinar la muestra visualmente, o bien, con un microscopio a bajos aumentos, con el fin de elegir la zona de estudio. A continuación, se describe la preparación de muestras: Cuando la muestra que se va a introducir al microscopio es un sólido sinterizado poco o no conductor, se sigue el siguiente proceso: Cuando la muestra ha sido montada en resina o baquelita es conveniente aterrizar dicha muestra colocando una cinta metálica (cobre, oro, carbono, etc.) desde la zona de interés hasta la parte en contacto con el porta muestras. Si lo anterior no es suficiente, entonces puede recubrirse la muestra con oro, plata, carbono, etc. Se debe prestar atención a la selección del recubrimiento, con base en diferentes factores como: que el elemento de recubrimiento no debe de encontrarse en la muestra, los picos del material a recubrir no deben empalmarse con picos de otros elementos de interés a analizar, etc. En cambio, cuando la muestra es un sólido en polvo, es necesario: Colocarla en el porta muestras adecuado. Si se puede se ejerce un poco de presión para compactar mejor al polvo en el porta muestras, y evitar que, al incidir el haz en la misma, algunas partículas se dispersen contaminando el equipo.   Las muestras para SEM se montan normalmente en bornes de aluminio (12 mm o 25 mm de diámetro) utilizando almohadillas adhesivas conductoras, pegamento conductor y / o cintas de cobre conductoras. En la platina SEM se pueden colocar trozos de hasta 8 x 12 mm o 3 x 25 mm. Las muestras más grandes o con formas más incómodas se pueden colocar en otras plataformas de montaje.  A continuación, se muestran algunas de sus principales aplicaciones: Análisis morfológico y topográfico. Corrosión y deterioro de superficies. Análisis de fallas. Desarrollo experimental La caracterización será con el equipo SEM y el recubrimiento requerido se realizará con la técnica de sputtering, ya que esta técnica nos brinda distintas ventajas como la uniformidad del recubrimiento, control del espesor y suavidad en la superficie, además de que la deposición es a baja temperatura.  Síntesis de nanofibras de PVA Disolver el polímero puro de alcohol polivinílico PVA (Mw=200) en dimetilformamida para obtener una solución con concentración de 25wt% y someterla a agitación magnética durante 3 horas hasta que el polímero esté completamente disuelto.  Insertar 2 mL de solución en una jeringa conectada a una aguja de metal, una fuente de alimentación DC sostenida en la punta de la aguja como ánodo, y un cilindro colector rotatorio de aluminio como cátodo. El voltaje del electrohilado debe ser de 10 kV, la distancia entre la aguja y el colector de 10 cm.  Dejar enfriar las fibras colectadas en un horno a temperatura ambiente durante 2 horas.  Caracterización Realizar el trámite para la renta del equipo SEM en la página de servicios del contribuyente del Estado de México y pagar la cuota de $2568 para usar el equipo durante una hora. Solicitar al encargado del laboratorio que haga entrega de un porta muestras adecuado para muestras no conductoras.  Seleccionar una cantidad de nanofibras de PVA adecuada para el porta muestras y recubrirla con oro mediante la técnica de sputtering hasta alcanzar un espesor de 2 nm.  Descargar la cámara del microscopio con aire. Introducir y ajustar la muestra en la cámara del equipo SEM.  Enfocar el haz de electrones en la muestra y hacer los ajustes pertinentes para obtener imágenes óptimas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los materiales avanzados, en especial los compuestos y así mismo se encontró correlación con lo antes visto por mí en mi formación académica. Sin embargo, debido a la situación de contingencia por la que estamos pasando es imposible desarrollar acciones experimentales que brinden resultados ventajosos en cuanto a lo que se espera teóricamente con los datos de otras investigaciones sobre los materiales compuestos en la industria textil espacial. REFERENCIAS Basaldúa Robledo, F. (2016). Fabricación de materiales compuestos reforzados con fibras naturales mediante el método de prensado en frío para aplicaciones aeronáuticas (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Ramakrishna, S., et al., An introduction to electrospinning and nanofibers.Vol. 1. 2005, Singapore: World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd. 382. Ul-Hamid, A. (2018). A Beginners' guide to scanning electron microscopy (Vol. 1). Springer International Publishing. Morán, C. A., & Vega Gallaga, J. (2012). Estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y el mundo. Informe final de la Academia de Ingeniería al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). NASA (2014). ¿Qué es un traje espacial? de NASA Knows! (Grades 5-8). Sitio web: https://www.nasa.gov/audience/forstudents/5-8/features/nasa-knows/what-is-a-spacesuit-58.html A. K. BLEDZKI, J. GASSAN, Composites reinforced with cellulose based fibers, Progress in Polymer Science, 1999, Vol. 24, p. 221-274.
Escobedo Berumen Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

CáMARAS DE SEGURIDAD CON RECONOCIMIENTO FACIAL Y FILTROS DE REALIDAD AUMENTADA


CáMARAS DE SEGURIDAD CON RECONOCIMIENTO FACIAL Y FILTROS DE REALIDAD AUMENTADA

Escobedo Berumen Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cámaras de seguridad son costosas y no están al alcance de todos los negocios, además no suelen contar con reconocimiento facial. Por medio de un software se busca crear una forma de poder convertir cualquier cámara que se pueda conectar a una computadora en una cámara de seguridad, y a las cámaras de seguridad poder agregar un sistema de reconocimiento facial. También dando la opción de aplicar filtros de realidad aumentada para tener un entorno más amigable.



METODOLOGÍA

Esta investigación  es de tipo cualitativa con una población de muestra selecta de ingenieros y licenciados con mínimo de estudios universitarios, con la condición de emprendedor, comerciante o empresario, por medio de un cuestionario que consiste en las siguientes preguntas:   recolección de información 9 preguntas 4 entrevistados 1 prueba de aplicación 1.- ¿Tiene Sistema de seguridad en sus negocios? Si 100% No   0% 2.- ¿Considera que sus clientes se sienten incomodos al ser grabados? Si  25% No 75% 3.- ¿Ha sido víctima de robos en su negocio? Si  100% No     0% 4.- ¿Pudo identificar al ladrón? Si  25% No 75% 5.- ¿Considera que se puede mejorar su Sistema de seguridad? Si  100% No     0% 6.- ¿Considera la bienvenida de sus clientes como parte de la experiencia en su negocio? Si  25% No 75% 7.- ¿Cree que aplicando filtros en las cámaras de seguridad podría mejorar la experiencia de sus clientes? Si   50% No  50% 8.- ¿Se ha observado a usted mismo en alguna cámara de seguridad de algún comercio como entretenimiento? Si  100% No     0% 9.- ¿cree que este concepto de aplicación podría mejorar la seguridad de su negocio? Si  50% No 50%   código Para esta problemática se creó un código de programación en el lenguaje Python utilizando librerías de opencv (Open Computer vision) también se utilizaron librerías de imutils que son para él redimensionamiento de imágenes, y se utilizó una base de datos para entrenar el reconocimiento facial de un repositorio llamado haarcascade. El código esta programado para tener las siguientes funciones Ver video en tiempo real por medio de cualquier cámara conectada al ordenador. Detectar rostros dentro del video transmitido por las cámaras. Al momento de detectar los rostros coloca una imagen o filtro seleccionado al rostro identificado. En caso de que sea necesario redimensionar los filtros por diferentes tamaños de rostros o distancia a la cámara el código lo hace de manera automática.   Nota: los filtros creados para el programa fueron dibujos en Paint únicamente como ejemplo, puede colocarse cualquier imagen en formato png. Sustituyendo el nombre de la imagen en el código: image = cv2.imread('corona.png', cv2.IMREAD_UNCHANGED) .- image = cv2.imread('corazon.png', cv2.IMREAD_UNCHANGED) Cambiando el texto en rojo con el nombre de la imagen esta misma debe estar en la carpeta del código. Ejemplos de imágenes en png:   Uso de la aplicación en un negocio En este caso el programa fue utilizado en un negocio de reparación de equipo de cómputo ya que eran las cámaras más accesibles. Se utilizó durante un tiempo de 4 horas, donde por cuestiones de pandemia no se pudo aprovechar al 100% ya que el programa no estaba configurado para detectar rostros con cubrebocas. Sin embargo a los clientes frecuentes o conocidos se les pedía de favor que, si se lo podían retirar por un momento para hacer la prueba, los clientes se llevaron una sonrisa al ver su rostro con un filtro en este caso de corona.


CONCLUSIONES

Se logró diseñar un software de reconocimiento facial, que coloca filtros personalizables a los clientes, mejorando su experiencia en la bienvenida a un establecimiento y a su vez genera una alternativa de seguridad utilizando reconocimiento de rostros en las cámaras de seguridad.
Escobedo Guardado Jenyfer Naymi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara

CHINA EN CAMINO A LA ASUNCIóN: ANáLISIS DE SU COMERCIO MARíTIMO Y DE SUS ACUERDOS COMERCIALES EN EL SIGLO XXI


CHINA EN CAMINO A LA ASUNCIóN: ANáLISIS DE SU COMERCIO MARíTIMO Y DE SUS ACUERDOS COMERCIALES EN EL SIGLO XXI

Escobedo Guardado Jenyfer Naymi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde su apertura al mundo exterior en 1970, China ha atravesado todo un proceso de transformación, no solo económico, sino también político, social y cultural, mismo que se ha visto reflejado en su rápido crecimiento comercial a través de estrategias de desarrollo de su logística y la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE). China comenzó a unirse a una serie de organizaciones, foros o conferencias regionales multilaterales en la región Asia-Pacífico que contribuyeron a su apertura. En la actualidad, cuenta con 16 Acuerdos Comerciales Regionales (ACRs) y en noviembre de 2020 fue firmada la Asociación Económica Integral Regional (por sus siglas en inglés, RCEP), de la que son parte Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, China y los 10 miembros del ASEAN (Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Laos, Singapur, Tailandia y Vietnam). La principal problemática con el ascenso de China es el impacto que este tiene, ya no solo en la región de Asia-Pacífico, sino también en el resto del mundo así como determinar cuál es el papel que desempeña este país en el acuerdo más importante del mundo y qué tanto influye este último en la economía global.



METODOLOGÍA

Cuando China comenzó su apertura al mundo exterior, siguiendo su política económica de cuatro modernizaciones, la agricultura, industria, defensa nacional y tecnología, estableció en 1980 la primera ZEE, posterior al éxito de esta, se han establecido 21 zonas en total, siendo la inversión extranjera el principal atractivo de estas. Utilizando la base de datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para ubicar los Acuerdos Comerciales Regionales (ACRs) de los que es parte China; el primero de ellos fue el Acuerdo Comercial Asia-Pacífico (1976), seguido del TLC entre China y Hong Kong (2003), TLC entre China y Macao (2003), ASEAN-China (2007), TLC China y Chile (2006), TLC China y Pakistán (2007), TLC China y Nueva Zelanda (2008), TLC China y Singapur (2009), TLC China y Perú (2010), TLC China y Costa Rica (2011), TLC China e Islandia (2014), TLC China y Suiza (2014), TLC China y Australia (2015), TLC China y Corea del Sur (2015), TLC China y Georgia (2018) y, el más reciente, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), firmado en 2020. De acuerdo con el Ministerio de Comercio de la República Popular de China, en 2019, contando todavía a la India, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) sumaba una población total de 2.27 mil millones, en la actualidad suman casi un tercio de de la población mundial (2020), un PIB de 26 billones de dólares, un 29% del PIB mundial (2020), exportaciones de 5.2 billones de dólares, es decir, casi un 30% del total del mundo, respectivamente. El comercio de China representa alrededor de un tercio del comercio exterior total de los miembros de la RCEP.  Además, se espera que para 2025, este acuerdo ayude a sus miembros a aumentar las exportaciones en un 10.4%, las existencias de inversión saliente en un 2.6% y el PIB en un 1.8%, en comparación con la línea de base. Este acuerdo ayudará a integrar las cadenas regionales industriales, de suministro y de valor. El RCEP ampliará aún más el acceso al mercado de bienes, servicios e inversiones entre los países miembros, armonizando gradualmente las reglas de origen, procedimientos aduaneros, requisitos de inspección y normas técnicas. Para conocer la influencia comercial de China en el tráfico marítimo, se identificaron los puertos en los que ocho se encuentran en la lista de los 20 puertos más importantes del mundo y, en este ránking, cuatro de sus puertos se encuentran entre los primeros cinco lugares, encabezando la lista el puerto ubicado en la ZEE, Shanghai. Además, de acuerdo con el indicador de tráfico marítimo de contenedores en TEUs del Banco Mundial, el país asiático ocupa la primera posición desde el año 2000 hasta la actualidad (2019), superando por grandes cifras a países que son potencias mundiales. Esto refleja el porqué el país asiático es la potencia comercial número uno a nivel mundial. Sin embargo, aún cuando el crecimiento tan acelerado de China, de la mano del desarrollo logístico, ha alcanzado un nivel sin precedentes, este último sigue teniendo algunos problemas. De acuerdo al Ministerio de Comercio de la República Popular de China, los principales conflictos en la distribución logística del país son la infraestructura no desarrollada, las regulaciones gubernamentales, el proteccionismo regional y canales de distribución fragmentados en todo el país.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín y el desarrollo de la investigación, se logró adquirir conocimientos respecto a China, su poderío comercial a nivel mundial y dentro de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP). El ascenso del país asiático incluye la aplicación de estrategias de apertura al mundo exterior, involucrándose en foros, conferencias, organizaciones y firmando acuerdos con otras naciones; el establecimiento de Zonas Económicas Especiales (ZEE) y; el desarrollo de su industria logística, convirtiéndose en el gigante de la tecnología y de la manufactura.
Escobedo Núñez Alan Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Iván Padilla Buriticá, Universidad Autónoma de Manizales

RECONOCIMIENTO AUTOMáTICO DE BIOMARCADORES EN REGISTROS DE ENCEFALOGRAFíA MEDIANTE CONECTIVIDAD FUNCIONAL Y ESTADíSTICA DESCRIPTIVA


RECONOCIMIENTO AUTOMáTICO DE BIOMARCADORES EN REGISTROS DE ENCEFALOGRAFíA MEDIANTE CONECTIVIDAD FUNCIONAL Y ESTADíSTICA DESCRIPTIVA

Escobedo Núñez Alan Javier, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Iván Padilla Buriticá, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La electroencefalografía es una técnica de medición de la actividad eléctrica del cerebro, utilizada generalmente para detectar patologías, identificar estados de ánimo o asociar cierto tipo de activación con una tarea específica. Sin embargo, es difícil realizar estos procesos si no se eligen cuidadosamente los parámetros adecuados. La estimación de la conectividad funcional es una herramienta importante en el proceso de obtener estadísticas entre registros de EEG, por lo que ofrece ventajas para determinar conclusiones adicionales. Se prevé que realizando análisis de conectividad funcional y de activación cerebral sea suficiente para determinar biomarcadores.



METODOLOGÍA

Se utilizó un conjunto de registros de electroencefalografía titulado EEG: Visual Working Memory + Cabergoline Challenge obtenido de la base de datos pública OpenNeuro. El estudio consta de 27 participantes de entre 18 y 23 años, a cada uno le realizaron dos sesiones, una suministrando cabergolina (un fármaco inhibidor de dopamina) y en la otra un placebo; con el fin de comprobar el efecto de la cabergolina en la respuesta visual. Para cada registro se utilizó el equipo de adquisición Brain Vision ActiChamp de 64 electrodos y una frecuencia de muestreo de 500 Hz/s. Para este trabajo se escogieron los primeros cinco participantes de la lista. El preprocesamiento de las señales se realizó usando el toolbox EEGLAB de MATLAB, con el cual se incorporaron las coordenadas de cada uno de los canales, se eliminó el artefacto de EOG y se filtraron en tres bandas frecuenciales: Alfa (8 - 12 Hz) Betalow (12 - 20 Hz) Betahigh (20 - 30 Hz) Con el fin de analizar la actividad cerebral en reposo y asociada a la concentración. Utilizando la señal de los electrodos y sus coordenadas se visualizó la información mediante topogramas (mapas que representan actividad cerebral) con los cuales se determinó qué áreas cerebrales se activaban con mayor frecuencia y magnitud, estas activaciones posteriormente se asociaron con tareas específicas. Se descubrió que el área prefrontal, generalmente asociada a tareas de concentración) tiene una mayor activación en el ritmo beta en todos los registros a lo largo de cada sesión. Sin embargo, se observó bastante actividad en el área occipital (representa actividad visual) presente en el ritmo alfa de cada registro. Se procedió a realizar un análisis estadístico mediante correlación entre todos los canales de cada registro para presentarlos en matrices de correlación con la finalidad de identificar los canales que presentan mayor similitud entre ellos. Se observó que los electrodos colocados en el mismo hemisferio, así como en su parte posterior o anterior mantienen una correlación alta. Finalmente, a partir de los índices de correlación obtenidos se procedió a estimar la conectividad cerebral de cada registro utilizando la función topoplot_connect() descargada de MathWorks. Se imprimieron las ubicaciones de los electrodos, colocando líneas entre los que presentaran una conectividad mayor a 60% de conectividad, se determinó este umbral después de varias pruebas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se aprendió a trabajar con registros de electroencefalografía donde se utilizaron herramientas de preprocesamiento y procesamiento de las señales adquiridas. Se logró adquirir conocimientos teóricos sobre temas relacionados con la actividad cerebral y conectividad funcional, útiles en la interpretación de la información. Finalmente se realizó de manera efectiva la obtención de estadísticas asociadas al tipo de actividad a realizar, género y fármaco suministrado a los participantes, dichas estadísticas pueden ser utilizadas como biomarcadores.
Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit

ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO


ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ENTRE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIéNEGA DEL ESTADO DE MICHOACáN DE OCAMPO

Ayala Ramírez Yesica Estefania, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Escobedo Núñez Yaritza, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Orozco Parra José Alberto, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sánchez Chávez Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Vargas Monroy Abigail, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La protección de los derechos humanos es fundamental en todas las instituciones públicas, incluidas las de Educación Superior. En este tenor, es esencial que en los ámbitos educativos se dé el cumplimiento de leyes nacionales e internacionales que establecen el respeto de los derechos humanos y que fomentan principios de igualdad para la no discriminación y la seguridad.  El hostigamiento y acoso sexual es una práctica de connotación sexual que atenta contra la dignidad de las personas, vulnera sus derechos, evidencia desigualdad y limita su pleno desarrollo en el entorno social y escolar. La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, fundada en el 2005, es una institución de educación de nivel superior que se encuentra entre los municipios de Sahuayo y Jiquilpan. Los datos de matrícula no se encuentran disponibles, sin embargo, es de conocimiento general que en esta institución se reúnen estudiantes provenientes de municipios y localidades aledaños. Actualmente cuenta con 8 carreras y 2 maestrías, de la misma forma, existen dos turnos (matutino y vespertino) que dependen de la demanda de ingreso de la carrera. El acoso es una expresión de poder donde las víctimas son consideradas o reducidas a objeto y esto se ve presente en la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Entre estudiantes universitarios sufrir acoso y hostigamiento vulnera su integridad. El maltrato, la agresividad injustificada y el abuso de poder están presentes en su cotidianidad en el ámbito universitario.



METODOLOGÍA

-Investigación documental: -Revisión bibliográfica especializada en la temática de violencia de género en el ámbito universitario, acoso y hostigamiento entre estudiantes de nivel superior  -Se realizó una encuesta entre estudiantes de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo con la finalidad de medir el acoso y hostigamiento como fenómeno lastimosamente común entre el grupo ya mencionado. -Se adaptó y se aplicó una encuesta de 21 ítems dirigida hacia estudiantes y egresados de la UCEMICH, la cual obtuvo 63 respuestas que nos sirvieron para poder tener una aproximación general respecto a la situación del acoso y hostigamiento en dicha. institución. -Para el análisis estadístico se utilizaron los datos reportados en la encuesta Google Forms.


CONCLUSIONES

La gráfica 1, que muestra el sexo de los encuestados, refleja que son las mujeres quienes se encuentran, en mayor medida, expuestas a situaciones de acoso y hostigamiento. Esto se pondrá a comparación con los resultados de la gráfica 9. Como se puede observar en la gráfica 9, quienes acometen acciones de acoso y hostigamiento son, en gran medida, varones. Esto, en comparación a la gráfica 1, nos permite entender que el acoso y hostigamiento son el resultado de una estructura patriarcal en nuestra sociedad.  La gráfica 10 muestra una fracción representativa, constituida por el casi 35% del total de los encuestados afirmaron que no supieron qué hacer al momento de experimentar el acoso.    La gráfica 12 muestra que el fenómeno de acoso es más común entre estudiantes y que los casos de hostigamiento (donde existe una jerarquía) solo constituye aproximadamente una cuarta parte de la problemática. Del total de la población encuestada sólo cerca de la mitad declaró por parte de quién ha recibido acoso y hostigamiento. Los datos arrojados de la gráfica 15 muestra que la mayoría de los encuestados coinciden en que las situaciones de acoso y hostigamiento sexual son el resultado de una sociedad estructurada sobre valores patriarcales. A manera de conclusión, coincidimos que pudimos realizar una aproximación a la situación de acoso y hostigamiento que sucede dentro de las instalaciones de la UCEMICH y conseguimos, gracias a la encuesta, un conocimiento más certero de ciertos aspectos de la problemática. Los resultados de las gráficas mostradas en este documento contienen datos que apoyan la hipótesis acerca de que son las mujeres quienes experimentan más situaciones de acoso y hostigamiento, por otro lado, son los varones quienes frecuentemente perpetran estas acciones. Esto nos da vista de una estructura social donde las relaciones de género están establecidas en una jerarquía que beneficia a los varones por encima de las mujeres. A pesar que desde el 2017 existe un protocolo que propone acciones detalladas en materia de prevención, atención, sanción y erradicación para dar seguimiento a los casos de acoso y hostigamiento, estas acciones no se están llevando a cabo de manera concreta. De igual manera la difusión de dicho protocolo es pobre de forma que no existe una visibilización de este entre la comunidad universitaria. Dicho protocolo defiende que existen pláticas y conferencias acerca de la visibilización del acoso y hostigamiento sexual, sin embargo, estas prácticas quedan reducidas a la trayectoria de Innovación Educativa, donde sí existen docentes interesadas en los estudios de género, mientras que en el resto de trayectorias el grupo docente es constituido mayoritariamente por varones. Ya que la problemática del acoso y hostigamiento afecta más a las mujeres que a los hombres, es común que sean las mujeres quienes están interesadas en estudios de género y en formas de analizar y solucionar la situación de desigualdad de género. A pesar de que se practiquen dichas conferencias y prácticas dentro de las instalaciones de la UCEMICH, estas se llevan a cabo sin mucha difusión y las temáticas abordadas tienden a simplificar la problemática.
Escobedo Valdez Victoria Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa

LIGNOCELULOSA: EL TESORO OCULTO EN EL REINO VEGETAL


LIGNOCELULOSA: EL TESORO OCULTO EN EL REINO VEGETAL

Escobedo Valdez Victoria Gracia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La busqueda de alternativas al petroleo necesaria para la obtención de bienes y servicios a partir de materia prima renovable.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación bibliográfica que incluyó artículos, trabajos de tesis y libros electrónicos sobre el aprovechamiento de recursos lignocelulósicos en biorrefinería para lo cual se empleo el buscador google académico y recursos electrónicos de bibliotecas BUAP. Para la redacción e ilustración del artículo de divulgación que será publicado se empleó la applición Micrososft Word, Power Point y el software Solidworks.  


CONCLUSIONES

Con el artículo obtenido se pude aprender sobre el tema de la biorrefinería basada en materia prima lignocelulósica, lo que permite abrir aun más el panorama sobre la aplicación de la biotecnología en la industria y su impacto en el día a día de las personas. En el aspecto profesional me permitió prácticar y mejorar la busqueda de información así como también la escritura de artículos de divulgación científica así como también .
Escorcia Guzman Jey Howard, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia

ESTANCIA VIRTUAL DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA (UNED).


ESTANCIA VIRTUAL DE INVESTIGACIóN EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIóN EN FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIóN A DISTANCIA (PROIFED) DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA (UNED).

Escorcia Guzman Jey Howard, Universidad de la Costa. Ortega Valdes Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dr. Mario Alejandro Morúa Saborío, Universidad Estatal a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación a distancia es una estrategia educativa basada en la aplicación de Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la formación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Inicialmente realizamos aportes importantes a los proyectos Modelo sistémico para la adopción de tecnología que coadyuve al fortalecimiento de la investigación, la integración y articulación de los Estudios de Posgrado en el marco de la Confederación Universitaria Centroamericana (CU) y el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), así como las instancias y sistemas que lo integran, el cual se desarrolla de manera conjunta con el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNED (LIIT) y la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNA Nicaragua). Y también colaboramos en el proyecto formulación de un proyecto de investigación, o más de uno, orientado a la producción y gestión del conocimiento en el campo de la Fundamentación de la Educación a Distancia. Así mismo revisamos los artículos de los siguientes autores Nonaka y Takeuchi (1995);  Garzón, (2006); Morúa (2017); Hernández, Fernández y Baptista (2014) y Escorcia y Barro, (2020) que permitieron comprender los conceptos de transferencia del conocimiento, aprendizaje organizacional e investigación y profundización del pensamiento complejo. En la segunda semana de la pasantía delfín estudiamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los relacionamos con los proyectos LIIT-PROIFED (1 Versión Final al 03122019 INSCRITA) y Sistema Áreas de Investigación PROIFED (Versión FINAL), cuya relación permitió identificar que aportará a disminuir la desigualdad, la pobreza y los índice de contaminación al medio ambiente. La investigación como proceso de creación de conocimiento identifica problemáticas para después darle soluciones, desde el pensamiento complejo los factores económicos, sociales y ambientales son cruciales en un ecosistema de investigación. Y contribuyen al cumplimiento de la Agenda 2030. En esta semana también se revisaron artículo de diferentes autores. En la tercera semana  nos dedicamos al estudio del método de comparación que permite comprender las diferencias de contextos de la misma naturaleza con el fin de hacer análisis y hacer mejoras continúa en las Instituciones de Educación Superior (IES),  en la cual realizamos un informe que sugiere un nuevo componente para integrarlo en el modelo para la investigación comparativa entre universidades de educación a distancia, abiertas o en línea, como lo es el capital intelectual y sus dimensiones. Por otro lado, hicimos un análisis comparativo que permitió identificar cuatro diferencias entre los proyectos estudiados en lo que va de recorrido en la pasantía. Una vez comprendido las diferentes variables y dimensiones de los Fundamentos de Educación a Distancia en la cuarta semana estudiamos la problematización de la página 35 del libro el conocimiento de lo social II, que nos permitió analizar el contexto en el cual se aborda la educación a distancia. En la quinta  y sexta semana se indago en lo concerniente a metodología de investigación. En la semana seis analizamos las diferentes técnicas e instrumentos, para las proyectos de investigación propuesto en la semana número cuatro (4), por lo tanto, utilizamos la encuesta y entrevistas, para las preguntas realizadas que permitirá conocer los resultados sobre la educación a distancia por medio del programa Delfín. En la semana siete realizamos el cierre de la pasatía donde socializamos nuestras experiencia y aprendizajes, asimismo la construcción del presente resumen. Por todo lo anterior expuesto se generaron los siguientes anteproyectos ¿Cómo es la educación a distancia en las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica? Y ¿Cuáles son los procesos innovadores de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia en las Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica?, donde diseñamos objetivos generales y específico, preguntas y la creación de la matriz de operacionalización para ambos proyectos. Por último queremos mencionar que por cada semana se realizó un informe que se llama E-portfolio Delfín 2021 donde se documentó cada proceso de investigación.Cabe resaltar que cada semana recibimos información sobre las costumbres, ecología, provincias, música del país de Costa Rica.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue una combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo desde del pensamiento complejo, la muestra que se utilizará en el proyecto es no probabilística, las técnicas e instrumento de investigación que se utilizará son la encuesta y la entrevista, esta métodologia se aplicará en ambos anteproyectos mencionados en el planteamiento.


CONCLUSIONES

Durante la pasantía Delfín se logró adquirir conocimientos sobre Fundamentos de Educación a Distancia, pensamiento complejo, teoría de los sistemas, investigación cualitativa, epistemología comparativa, metodología de la investigación, construcción de categoría y ODS. Se recomienda utilizar el modelo de transferencia del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995), analizar la investigación de Bueno et al, (2003) que habla sobre el sistema de investigación en las Universidades de España basado en el Capital Intelectual y por último estudiar sobre el aprendizaje organizacional del autor Garzón (2006). Concluimos que las recomendaciones fueron derivadas de los anteproyectos mencionados en el planteamiento. Por otolado, las rutas a seguir de cada semana estuvieron explícitamente claras que nos permitió expresar nuestras ideas o pensamientos de cada lectura realizada en los documentos, por otro lado los costarricenses son personas amables, sociables y amigables, su música es espectacular y su ecología me cautivaron, gracias a la UNED por brindarnos conocimientos que nos sirvieron para fortalecer nuestra habilidades investigativas.
Escoto Flores Axel Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LAS CRIPTOMONEDAS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE


LAS CRIPTOMONEDAS EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

Escoto Flores Axel Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la existencia de las criptomonedas y su funcionamiento es algo que la mayoría de la población conoce, ya que existen diferentes tipos de estas en las que se puede especular adquiriendo una parte de ellas, estas han consolidado la idea de no tener que contar con dinero físico para la adquisición de bienes y por ende han ocasionado que el panorama económico de cada país cambie en muchos sentidos en distintos países que han comenzado a desarrollar monedas digitales respaldadas por los bancos centrales, esto nos lleva a una convergencia sin precedentes en el ámbito económico y a un futuro lleno de posibilidades. Sin embargo, las criptomonedas no son perfectas y si bien pueden brindar beneficios en su modelo hay muchas cosas que no se pueden controlar de una manera eficiente, en muchos casos la volatilidad es algo que destaca el mayor riesgo en cuanto a las mismas, esa volatilidad es la que hace que el comprar parte de una criptomoneda se vuelva todo un reto, a lo largo del último mes las criptomonedas han tenido una decaída en cuanto a su valor, esto derivado por distintas situaciones que han acontecido alrededor del mundo, y han llevado a las criptomonedas a una situación de incertidumbre sin precedentes, es por ello que la presente investigación tiene como objetivo realizar una especulación y análisis del futuro de las criptomonedas en tiempos de incertidumbre, el impacto que tendrán y el brindar información a todos aquellos especuladores en estas monedas digitales para la correcta toma de decisiones, a través de un estudio de carácter cualitativo, inductivo y deductivo a través del análisis de distintas fuentes y estadísticas; obteniendo como principal resultado que a pesar de las circunstancias el crecimiento de las criptomonedas continuará de manera exponencial y progresivo.



METODOLOGÍA

Los métodos utilizados en este trabajo de investigación son de naturaleza cualitativa y cuantitativa, dado que nos basamos en la observación, la recopilación de datos, el análisis de datos y el análisis estadístico, los métodos utilizados en este trabajo de investigación son de naturaleza cualitativa y cuantitativa.   Método: Esta investigación se realizó bajo un enfoque híbrido (deducción-inducción) porque la explicación del tema se introducirá de manera general y se aplicará a un caso específico, y luego se verificará de manera específica. El efecto de la encuesta se puede cuantificar en general.   Enfoque: El trabajo se realizó analizando la información de manera descriptiva; cualitativamente, se verificó en función de la posición del investigador sobre el tema a desarrollar.   Tipo de investigación: Este trabajo se realizó en forma de investigación descriptiva que permitirá analizar fuentes secundarias de investigación con el fin de describir temas y subtemas relacionados con el origen del trabajo, y revisar conocimientos básicos, conceptos y teorías. investigación de la literatura. Investigación documental: Se realizó a través de la consultoría de recursos auxiliares, tales como: libros, periódicos, revistas, leyes, recaudación de impuestos y direcciones electrónicas. La recolección de información relacionada con el tema es la fuente de citas, las cuales serán seleccionadas, analizadas e implementadas posteriormente, e integradas utilizando la misma tabla comparativa, de manera que se pueda establecer la teoría y marco de referencia del trabajo.


CONCLUSIONES

Es imposible adivinar con un 100% de precisión qué es lo cual ocurrirá con los costos de las criptomonedas, sin embargo, los datos tienen la posibilidad de contribuir a conformar un panorama de lo que está por pasar, si nos fijamos en la historia, la persecución china de las criptomonedas, aun cuando ciertamente catastrófica a corto y medio plazo, no implica, ni de lejos, un golpe mortal para las criptomonedas, por cierto, hay ciertos brotes verdes a modo de regulación estatal, iniciados por el régimen del Salvador al proclamar el Bitcoin por ejemplo como moneda de curso legal, es por esa razón que, pese a que la segunda más grande economía del mundo parezca estar en guerra con las criptomonedas, estas han demostrado ser bastante resilientes en esta situación en específico Todo lo previamente mencionado nos puede hacer reflexionar sobre que la tendencia de crecimiento indique que cada vez hayan menos criptomonedas, aun cuando seguramente sea un proceso lento (cuanto más costo tenga la criptomoneda menos descuidados van a ser sus propietarios), y por ende esto va a hacer que las criptomonedas que continúen circulando tengan más costo sin embargo además es un inconveniente para la viabilidad de la moneda como medio de pago, por supuesto una moneda deflacionaria no es la mejor divisa y esta clase de escasez "rígida", con un límite inquebrantable, no ayuda, si siguen en funcionamiento, como consideran otros, cada vez habrá menos criptomonedas en circulación, lo cual va a hacer que funcione como activo de reserva de costo, sin embargo no podría ser bastante correcto como medio de pago, y más si hay un fork o si emergen bancos de criptomonedas que utilicen la reserva fraccionaria, las dos maneras bastante remotas, puede que sí acabe usándose como moneda, sin contar que además los profesionales esperan que el activo digital se ubique alrededor de los 40.000 nuevamente por el fomento que le brindarán algunos inversores estratégicos. Por lo cual sin duda alguna podemos señalar que los acontecimientos suscitados con China, con México, etc.; ciertamente ocasionó una etapa de vacas delgadas para los criptocreyentes: bitcoin, Ethereum y otras muchas criptodivisas que pasaron cayendo muchas horas y hasta la actualidad no han podido recuperar el valor perdido, pero sin ninguna duda se recuperará este valor y se superará al grado de terminarse todas las criptomonedas disponibles en el mercado, ya que la criptomoneda es una constante, lo que sí se puede concluir es que el mejor momento para especular en criptomonedas es cuando están cuestan menos para que así puedan ir incrementando su valor esporádicamente, por lo cual si bien fue un golpe duro para los que ya habían adquirido criptomonedas, puede ser un beneficio para todos aquellos que deseen especular un poco y adquirir algunas de ellas. 
Escudero Garrido Elena Patricia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California

MéTODO DE MEDICIóN DE SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS PARA DETECTAR LAPSOS DE ATENCIóN EN UN USUARIO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


MéTODO DE MEDICIóN DE SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS PARA DETECTAR LAPSOS DE ATENCIóN EN UN USUARIO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Escudero Garrido Elena Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Gutiérrez Montiel Ixchel, Instituto Politécnico Nacional. Macarena de Haro Iliana Elizabeth, Instituto Politécnico Nacional. Martínez Amaya Laura Fernanda, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Oliva Gonzalo Guillermo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por ser un trastorno para toda la vida y presentar alteraciones de la interacción social, comunicación verbal, no verbal, el comportamiento restringido y repetitivo; generalmente los signos se observan durante los dos o tres primeros años de vida, actualmente se conoce como Trastorno del Espectro Autista (TEA).   La medición de los lapsos de atención en niños con Trastorno del Espectro Austista(TEA), ha ido tomando un papel muy importante, ya que en ellos el nivel de atención suele ser muy bajo debido a que se encuentran lidiando con una gran cantidad de estímulos del entorno. Lo que les genera estrés y potencia que se alteren, por lo que su nivel de atención es variante.    Con la detección de estos lapsos de atención (sostenida, dividida y alternante, en las modalidades visual y auditiva) se pretende coadyuvar en el aprendizaje de personas con TEA al interactuar con medios de aprendizaje tales como aplicaciones de software y otros tipos de actividades didácticas, con lo cual se puede mejorar el diseño de escenarios de aprendizaje y por lo tanto, la calidad de vida.



METODOLOGÍA

La base de datos se obtuvo a partir del registro de señales electroencefalográficas de un paciente con Trastorno del Espectro Autista que fueron adquiridas por medio del uso del dispositivo inalámbrico EPOC+ de 14 canales. Se realizaron tomas de muestras para la identificación de los lapsos de atención en el paciente al desarrollar distintas actividades de aprendizaje. El EPOC+ se utiliza en conjunto con el software EmotivPro para recopilar, analizar y almacenar métricas de datos cerebrales.   Los registros de las señales se utilizaron para la creación de archivos .mat correspondientes a cada uno de los 14 electrodos del dispositivo gracias a la herramienta Importa Data de MATLAB para su posterior procesamiento. Como primer punto, se realizó el escalamiento de la señal considerando la resolución de 0.51 uV proporcionada por el fabricante. Posteriormente, se eliminó la línea isoeléctrica de las señales empleando el comando detrend que nos permite restar la media de los datos.   Una vez obtenida la base de datos, se utilizó el software libre EEGLab proporcionado por UCSD, el cual se anexa a la plataforma de simulación MATLAB para el procesamiento de señales electroencefalográficas, en donde, primeramente se registraron las posiciones de los electrodos del dispositivo, para posteriormente hacer el análisis completo de las señales. Se realiza a continuación la identificación y clasificación de los artefactos presentes en la señal EEG para su posterior eliminación. Esto se puede hacer gracias al módulo de  Análisis de Componentes Individuales (ICA, por sus siglas en inglés) de EEGLab.   Una vez eliminados los artefactos, se analizaron las señales para obtener la Densidad Espectral de Potencia por medio de un programa en MATLAB con la finalidad de analizar y detectar la mayor actividad eléctrica presentes en ciertas bandas de frecuencia (bandas Beta) y que es coincidente con los lapsos de mayor atención para cada una de las actividades realizadas.


CONCLUSIONES

El procesamiento de señales EEG puede determinar el nivel de atención que se presenta al desarrollar una actividad de aprendizaje con una persona con TEA, además obtener una medición cuantitativa de cada sesión y, de esta manera, saber  el impacto de la actividad. Asimismo, también se puede saber si le es clara la instrucción, esto es muy importante sobre todo en las personas con TEA no verbales. De esta forma, se pueden diseñar o adaptar escenarios de aprendizaje personalizados, mejorando su bienestar y calidad de vida, para en un futuro lograr una inclusión laboral en su vida adulta.
Esparza Acebo Leilany Margarita, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021


EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021

Esparza Acebo Leilany Margarita, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es la etapa de la vida que comprende de los 10 a 19 años de edad, caracterizada por un nivel óptimo de salud, por este motivo los adolescentes no frecuentan los servicios de salud, ya que en general se considera que son personas sanas y que los servicios están para atender a gente con algún tipo de padecimiento. Esta es una etapa de continuos cambios físicos, cognitivos, conductuales y psicosociales, dentro de los cuales se experimentan cambios en su sexualidad, por ejemplo, atracción sexual hacia personas del mismo sexo o de otro, identifican más claramente cuál es el sexo que les atrae, tienen relaciones de pareja más íntimas y suelen iniciar relaciones sexuales. Dicho lo anterior, en nuestro país dentro de esta etapa se observa una incidencia muy alta de embarazo, las cifras de la encuesta nacional de salud y nutrición muestra que 46.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual señalaron alguna vez haber estado embarazadas y 22.1% reporto haber estado embarazada al momento de la encuesta. Esto se considera un problema se salud pública y es de suma importancia identificar ¿Cuál es la relación entre los conocimientos acerca de los anticonceptivos y el fenómeno del embarazo adolescente? Es así como cobra relevancia investigar como los servicios de salud se encargan de orientarlos y proporcionarles la información acerca de su sexualidad adecuada, métodos anticonceptivos y los medios de obtención de los mismos para que eviten riesgos en el ejercicio de su sexualidad.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, transversal, realizado en adolescentes de distintos estados de la república, el muestreo se realizó aleatoriamente en jóvenes sin distinción de sexo, la información se recabó mediante el uso de una encuesta electrónica de carácter anónimo aplicada mediante la plataforma Forms titulada Encuesta para adolescentes, de la cual se obtuvieron 151 respuestas que cumplían con los criterios de inclusión determinados. La encuesta fue dividida en 5 apartados: 1. Información general (ficha de identificación), 2. Conocimientos y actitudes frente a los métodos anticonceptivos, 3. Conocimientos respecto a Factores de Riesgo Obstétrico, 4. Patrones de Conducta Transgeneracional y 5. Conductas de riesgo. Se agregaron preguntas relacionadas al nivel socioeconómico y educativo con el fin de reconocer los sectores de la población adolescente más afectados y los factores de riesgo relacionados. El instrumento fue distribuido vía redes sociales compartiendo el link a sujetos que cumplieran la edad establecida. Los resultados obtenidos fueron recopilados en una hoja de cálculo de Excel, y se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS con el fin de obtener cálculos precisos y así poder presentar gráficas que representen de una forma más didáctica los resultados. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró encuestar a personas de entre 10 a 19 años dentro del territorio nacional con temas relacionados a sexualidad y métodos anticonceptivos, logrando así conocer más sobre el impacto del embarazo adolescente en la población adolescente en México, esto ayudó a plantear la problemática y concientizar al resto de la población sobre esta situación que crece año con año.
Esparza Arellano Olivia Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura

INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE GéNERO.


INTERVENCIONES COMUNITARIAS EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA DE GéNERO.

Esparza Arellano Olivia Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Silvia Cristina Caicedo Muñoz, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia las mujeres se ven enfrentadas a fenómenos de desigualdad en ámbitos políticos, sociales, culturales, económicos, morales, entre otros, los cuales traen consigo un fenómeno problemático en específico que es la violencia de género. En Latinoamérica las estadísticas de cada día identifican más esta problemática la cual pide de manera emergente que se realicen intervenciones sociales; específicamente nos interesa enfocarnos por esta ocasión en la ciudad de Cali, Colombia, ciudad que ha presentado indicies altos de violencia de género. En Cali, en la página oficial de CONCEJOR SANTIAGO DE CALI Libertad y orden se plantea una nota con la siguiente información, 12 de Enero 2021, Con 13 feminicidios en lo que corre del año 2021 en el país, Cali debe adoptar un plan preventivo que evite cualquier expresión o acción de violencia contra la mujer, más ahora que se mantendrán las medidas de restricción a la movilidad ciudadana, plantea la Concejal Alexandra Hernández Cedeño, quien recordó que al cerrar el año 2020 fue la capital con mayor número de feminicidios. Según el DANE el 52% su población es de mujeres y muchas de ellas ha sufrido o experimentado violencia basada en género, lo cual rompe con toda garantía de los derechos humanos y afectos el desarrollo de esta población y la percepción de seguridad en diferentes ámbitos habituales, relegando a la mujer, exponiéndola y atentando contra su dignidad y libre desarrollo.. Después de lo dicho se ve expuesta la necesidad de analizar la forma en la que las mujeres realizan entre ellas intervenciones, es decir intervenciones comunitarias donde se analiza las formas en las que ellas mismas se organizan y participan haciendo una praxis de paz, de mujeres para mujeres. También se pretende discutir y analizar las formas en que las mujeres abordan y llevan a cabo no solamente la violencia de género si no también la violencia sociopolítica de la cual también se ve manifestada en ellas como forma adicional a la violencia de género.



METODOLOGÍA

Para realizar y estructurar el articulo reflexivo, se utilizó una técnica de investigación cualitativa, la metodología utilizada fue por medio de investigación documental, de documentación electrónica, por medio del análisis de los trabajos proporcionados por la Dra. Silvia Caicedo, los documentos analizados fueron los siguientes:  Lara, L, L. García, L., y Caicedo, S. (2017) La música como herramienta terapéutica para mujeres víctimas de violencia sexual. Santiago de Cali, Colombia. Caicedo, S., y García, M, L.  (2017) CARACTERÍSTICAS DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y DEL CONFLICTO ARMADO EN MUJERES DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de investigación de verano pude adquirir conocimientos teóricos sobre la violencia de género y la violencia sociopolítica, pero sobre todo pude obtener conocimientos sobre las intervenciones comunitarias hechas de mujeres y para mujeres, lo cual es un hecho que me impacto de una forma significativa tanto en mi formación como estudiante y como ser humano, aprendí también a hacer ejercicios de reflexión de manera respetuosa a los artículos con los que trabajé, generando así ideas que favorezcan a futuras investigaciones o líneas de trabajo; me hubiera gustado sin duda alguna poder aplicar los conocimientos adquiridos de una forma más  practica sin embargo me quedo con lo aprendido para poder seguir propiciando una cultura científica de investigación.
Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.


ESTADO FíSICO Y PSICOLóGICO ACTUAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA PANDEMIA POR COVID-19.

Acosta Elizondo Harzel Jossafate, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Alvarez Rodríguez Carmen Karina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Castañeda Almendariz Eliud Oziel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Esparza Coronado Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Fernandez Jurado Aady Melisa, Universidad del Sinú. Garcia Ruiz Cristian Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera López Elda Verenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juarez Ramirez Mitchell, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Lozano Rodrigo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mejia Mejia Jeovany, Universidad del Sinú. Ramos Salas Vanesa Belen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Zavala Sandra Paulina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Romero Gallego Allison Liceth, Universidad del Sinú. Segundo Torrescano Diego Alberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Mireya Graciela Cárdenas Junco, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A finales de 2019, el mundo sufrió el inicio de una nueva pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, en consecuencia se impusieron condiciones de encierro forzoso, distanciamiento social y cese de actividades.  Diversos autores han mencionado que el confinamiento a causa de la pandemia por este nuevo coronavirus ha influido en la salud mental y ha provocado un aumento de la inactividad física y sedentarismo. En función a diversos estudios realizados, se ha encontrado que las mujeres y los estudiantes universitarios son más vulnerables a presentar un trastorno psicoemocional en una situación de aislamiento social. En comparación con estudiantes de otras licenciaturas, se han observado niveles más altos de depresión, ansiedad y estrés en los estudiantes de ciencias de la salud. Debido a la situación sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2, es importante evaluar el estado físico y psicológico actual de los estudiantes de medicina.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, cualitativo y transversal, que tiene como objetivo principal evaluar el estado actual físico y psicológico de los estudiantes de medicina de México y Colombia durante la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. La búsqueda de artículos se realizó en diversas bases de datos como Google Scholar, PubMed, EBSCO, Elsevier, y revistas como, JAMA, The New England Journal of Medicine, APS, utilizando palabras claves como COVID-19, SARS-CoV-2,prevalencia, confinamiento, depresión, ansiedad, estrés, estudiantes de medicina, DASS-21, obesidad, actividad física y  salud mental. Se aplicó una encuesta en línea diseñada en Google Forms entre el 7 de julio de 2021 y el 14 de julio de 2021, compuesta por una serie de preguntas sobre las siguientes variables: edad (años), sexo, país de origen (México y Colombia), semestre en curso de la carrera universitaria, talla, peso, si presentó o esta cursando infección por SARS-CoV-2, si realiza actividad física; y la escala DASS-21, la cual cuenta con 3 subescalas destinadas a evaluar los estados emocionales de depresión, ansiedad y estrés cada una compuesta por 7 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert, las cuales van desde 0 (no me identifico o me identifico un poco o durante parte del tiempo) hasta 3 (me identifico bastante o durante una buena parte del tiempo o me identifico mucho o la mayor parte del tiempo), cuyos resultados son determinados en niveles o categorías: normal, medio, moderado, severo y extremadamente severo. Los autores se encargaron de recolectar la muestra difundiendo la encuesta a través de las redes sociales (Facebook y Whatsapp).  Todos los participantes dieron su consentimiento informado de manera voluntaria para participar en el estudio después de ser informados en el propio forms sobre el objetivo del estudio. Los criterios de inclusión fueron: estudiantes de medicina del quinto al décimo semestre, estudiantes de México y Colombia y haber contestado correctamente la encuesta. Para el análisis de datos se creó una matriz en Excel clasificando las subescalas y los datos sociodemográficos, posteriormente la base de datos obtenida fue exportada al programa estadístico SPSS versión 22.0 (IBM Corp), donde se trabajó con medidas de tendencia central para la descripción, tablas cruzadas, el alfa de Cronbach para la fiabilidad y el chi-cuadrado de tendencia para analizar la relación entre variables.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del estudio demuestran que los estudiantes de medicina de México y Colombia durante el confinamiento por la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 presentan sintomatología clínica asociada a depresión (46.9%), ansiedad (48.5%) y estrés (42.3%), estableciendo a la ansiedad como el principal trastorno psicoemocional y evidenciando una mayor prevalencia de estos tres trastornos psicoemocionales en las mujeres. Cerca de la mitad (49.5%) de los estudiantes percibió un aumento de peso desde el inicio de la pandemia, mientras que el estudio demostró que el 62.8% tiene un IMC normal y estos dedicaron más minutos a las sesiones de actividad física. Respecto al sobrepeso, obesidad e infrapeso; los hombres representan el mayor porcentaje en sobrepeso (52.2%) y obesidad (60%) en comparación con mujeres, mientras que el infrapeso está representado únicamente por mujeres. En cuanto a la actividad física, un gran grupo de estudiantes (81.1%) realiza algún tipo de actividad física, de los cuales el 44.9% percibió un aumento de esta durante el confinamiento, el 36.2% considera que disminuyó; y el resto no ha realizado ningún tipo de actividad física (18.9%). En promedio los estudiantes realizan de 3 a 4 días a la semana algún tipo de actividad física en sesiones de 30-60 minutos diarios (43.1%). Se sugiere que los estudiantes que presenten indicios de alteraciones del IMC y/o sintomatología clínica asociada a depresión, ansiedad y estrés, se les brinde asesoramiento psicológico y nutricional con la finalidad de prevenir y mejorar el estado de salud.
Esparza Cortez Litzy, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICRO BIOLóGICO


BIOPLáSTICO A PARTIR DE QUITOSANO EXTRAíDO DE EXOESQUELETOS DE CAMARóN Y JAIBA POR MEDIO DE MéTODOS QUíMICO Y MICRO BIOLóGICO

Esparza Cortez Litzy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Núñez Aritzy Danae, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jose Luis Acosta Rodriguez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            Actualmente, el uso del plástico es de suma importancia ya que dicho material es utilizado en diversas actividades de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, debido a su uso indiscriminado se han provocado graves problemas ambientales. Por ello, se están desarrollado diversos métodos para obtener plástico a base de ingredientes naturales y de base biológica (biopolímeros) que, tanto la materia prima como la producción sean respetuosos con el medio ambiente y que sea posible aplicarlas en distintas ramas como la médica, la ambiental, la química, entre otras, reemplazando así, a los polímeros derivados de hidrocarburos ya existentes, además de abrir nuevos campos comerciales y atender la regulación ambiental mexicana vigente. Con la finalidad de lograr una economía circular es necesario cambiar nuestros hábitos de producción y consumo para reducir la extracción de recursos naturales no renovables y empezar a reincorporar en los procesos productivos materiales que considerábamos desperdicios. Es necesario también, sustituir total y/o parcialmente el uso de los polímeros derivados de los hidrocarburos por materiales que sean biodegradables y amigables con el medio ambiente.



METODOLOGÍA

Adecuación de la materia prima   Las cascaras de camarón fueron lavadas con abundante agua, quitando los restos orgánicos que pudieran estar presentes. Los exoesqueletos obtenidos, fueron secados.  Adecuación de la materia prima   Los exoesqueletos se sometieron a un proceso de molienda en un pulverizador marca Qiagen modelo TissueLyser II y posteriormente tamizado buscando obtener un polvo con un tamaño de partícula menor.  Obtención de quitosano mediante método químico              Para llevar a cabo la desmineralización de los exoesqueletos, se colocó el polvo obtenido previamente en un matraz y se agregó ácido clorhídrico (HCl).              Para la remoción de proteínas, el polvo se sometió a un proceso de desproteinización que consiste en colocar la muestra en un matraz y se agregó hidróxido de sodio (NaOH)              La quitina obtenida se someteió al proceso de desacetilación para obtener quitosano, en un matraz al polvo obtenido se le agregó hidróxido de sodio (NaOH). Obtención de quitosano mediante método químico-microbiológico  Para el proceso de desmineralización se siguió la metodología mencionada en el método químico.    Obtención de quitosano mediante método químico-microbiológico  Para el proceso de desproteinización se realizó una fermentación con la cepa NAV-10.  Finalmente, la desacetilación de la quitina se llevó a cabo por medio del método químico, con la metodología mencionada en el punto anterior.   Obtención del porcentaje de desmineralización              Se realizó un análisis de contenido mineral en polvo del quitosano del exoesqueleto de camarón a través del método de calcinación. Primero, las muestras de quitosano obtenidas y los crisoles de porcelana fueron secados, posteriormente, se colocaron en el desecador y se pesaron 0.5 gramos de muestra de quitosano y los crisoles vacíos. Después, los crisoles con la muestra se colocaron en una mufla eléctrica a 500 ° C durante 2 horas. Luego, se colocaron en el desecador para enfriar a temperatura ambiente y pesar. Se utilizó una ecuación para calcular el contenido de cenizas.   


CONCLUSIONES

En este estudio, se obtuvo quitosano a partir de los exoesqueletos de jaiba y de camarón pasando por el proceso de desmineralización química, desproteinización química y microbiológica, y desacetilación química. En la prueba de desproteinización microbiológica se probó una especie de Bacillus. Los pesos secos de las muestras de quitosano de camarón y jaiba se registraron después del método químico obteniendo rendimientos del 20 y 10 %, respectivamente.
Espejel Gutiérrez Mayra Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER


EPIGENéTICA, ORGANOIDES Y AVATAR EN CáNCER

Espejel Gutiérrez Mayra Arlette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Romero Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rosas Licona Paloma Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un término que se aplica para un conjunto de enfermedades que pueden afectar a cualquier tejido del organismo, estas enfermedades comparten características similares entre ellas, de las que destacan la presencia de células anormales que tienen la capacidad de dividirse ilimitadamente y la capacidad de invadir tejidos (metástasis) siendo esta la principal causa de muerte por cáncer. En el año 2020 casi 10 millones de muertes fueron por esta causa. Por lo que durante el verano de investigación científica se  realizó una revisión bibliográfica de  las nuevas técnicas para la investigación del cáncer (específicamente herramientas epigenéticas, uso de organoides tumorales y modelos avatar) y como estas permiten una mejor comprensión de su desarrollo, con lo cual se pueden idear nuevos objetivos terapéuticos y métodos diagnósticos.



METODOLOGÍA

Debido a la gran cantidad de bibliografía que se tiene sobre los temas relacionados en cáncer, fue necesario realizar una optimización de la información disponible utilizando bibliometría. Particularmente esta metodología resultó ser una excelente opción, ya que utiliza enfoques matemáticos y estadísticos que permiten calificar y determinar el impacto de las publicaciones, facilitando de esta forma la selección de materia para la redacción de artículos. Por lo tanto, en este trabajo se realizó un análisis bibliométrico en conjunto con la elaboración de textos y presentaciones visuales que abarcan los aspectos más importantes de la literatura encontrada sobre: epigenética del cáncer, organoides y cáncer, y avatar en cáncer.  Se utilizaron diferentes bases de datos como: Scopus, Google Académico, Pubmed y Science Direct. Se empleó como lenguaje de búsqueda palabras específicas relacionadas con cada tema. Una vez encontrados los documentos se procedió a la optimización de resultados, limitándose solamente a aquellos artículos y revisiones que correspondían a las áreas de estudio; bioquímica, genética, biología molecular, inmunología, medicina y multidisciplinarias.  Además, solo se tomó en cuenta la información que tenía una antigüedad no mayor a 5 años. Los documentos se almacenaron en el gestor de referencias Mendeley para proceder a el análisis de información  para la redacción de textos y elaboración de presentaciones, las cuales fueron discutidas entre los integrantes de la investigación.    


CONCLUSIONES

La investigación en cáncer ha generado nuevas herramientas como el implemento de organoides o los modelos avatar en ratones o peces, y han permitido un aumento en la comprensión de esta patología, así, el campo de las células Madre ha revolucionado muchos los paradigmas de la biología y se ha convertido en una de las alternativas más prometedoras para la medicina del futuro, incluso, con los estudios epigenéticos podemos dilucidar los procesos que involucran la activación de oncogenes o el silenciamiento de genes supresores de tumores, sin embargo aún no llegamos a su conocimiento total, y queda un camino largo que recorrer. El uso de diversas herramientas nos permitirá comprender, diagnosticar y tratar de mejor manera el cáncer. Estos enfoques son la evolución conceptual de los experimentos tradicionales de reagregación con tejidos embrionarios, que demuestran que los agregados de células progenitoras pueden diferenciarse y autoorganizarse en estructuras tridimensionales típicas de la organogénesis temprana, tanto en cultivos como en el uso de avatares.  Gracias al Verano de la Investigación Científica hemos podido reforzar nuestra formación académica al permitir conocer más sobre las nuevas aplicaciones en el combate de neoplasias y su utilidad en diferentes campos.   
Espejel Vera Jocelyn, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. Celina Luizar Obregon, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

DETERMINACIóN DE GRASAS TRANS POR EL MéTODO DE ESPECTROSCOPíA INFRARROJA-ATR EN PATATAS CRUDAS DE VARIEDAD CICA, PATATAS FRITAS ARTESANALES E INDUSTRIALIZADAS.


DETERMINACIóN DE GRASAS TRANS POR EL MéTODO DE ESPECTROSCOPíA INFRARROJA-ATR EN PATATAS CRUDAS DE VARIEDAD CICA, PATATAS FRITAS ARTESANALES E INDUSTRIALIZADAS.

Espejel Vera Jocelyn, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. Celina Luizar Obregon, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las grasas trans se generan cuando los fabricantes de alimentos convierten aceites líquidos en grasas sólidas y estas se encuentran en muchos alimentos fritos, en alimentos rápidos, empacados o procesados; como lo son las frituras, ya que son sometidas a una inmersión rápida de grasa o aceite a temperaturas altas en un intervalo de entre 150-180 °C. Dichas grasas disminuyen el colesterol bueno (HDL) y aumentan el malo (LDL) elevando las concentraciones de colesterol que están relacionadas con una mala salud, la cual amenaza y limita diversos factores de oportunidades para los seres humanos. Los análisis de alimentos son de manera cuantitativa y por ende la determinación de ácidos grasos trans en alimentos debe hacerse de manera rápida y sencilla, por lo que  el método Espectroscopía Infrarroja FTIR con la técnica de ATR (Reflectancia Total Atenuada) es caracterizado por ser un método sencillo para determinar la composición de grupos funcionales del alimento muestra que se tenga como objeto de estudio, con el cual no sufriría ningún daño por ser un método no destructivo y también más rápido para obtener resultados a comparación de otros.



METODOLOGÍA

En el comercio local en Cusco, Perú, se colectaron tres productos: patatas fritas industriales de la marca Lay's, patatas fritas artesanales y patatas crudas de la variedad Cica. Se tomaron muestras representativas de cada una de la siguiente manera: para las patatas procesadas y las patatas artesanales se molieron en mortero de ágata hasta obtener una consistencia de masa, para las patatas naturales se escogió una y se lavó la capa exterior, posteriormente se realizó un corte delgado en rodajas. Después se  utilizó el espectrofotómetro Nicolet 380 FT-IR de Thermo Fisher Scientific con el accesorio ATR de diamante, con las condiciones 32 scans y resolución 4 cm,  en donde se colocó la muestra de patatas artesanales de modo que se cubriera totalmente el diamante del dispositivo, consecutivamente se limpió muy bien el diamante con C2H5OH (etanol) y posteriormente ​​C3H6O (acetona) entre cada muestra, seguidamente se posicionó la muestra de patatas procesadas en el equipo y por último fué la muestra de patata cruda en donde se tomaron 3 puntos de la rodaja (en medio, entre el exterior y el interior y al límite); inmediatamente los datos obtenidos fueron procesados en el software OMNIC VERSION 7.3 con la corrección de línea base automática y se transformaron a %Transmitancia. Los espectros se exportaron al programa Microsoft Excel 365 donde se graficaron y analizaron. Por último, se realizó la atribución de los grupos funcionales característicos de grasas en cada espectro y se compararon con los datos bibliográficos correspondientes.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia en el presente verano de investigación, se trabajó con un proyecto en donde se analizaron si existe la presencia de grasas trans en tres diferentes muestras de patatas; de las cuales la única que presentó, en el espectro, dichas grasas fué la muestra de patatas fritas artesanales. Los aprendizajes adquiridos fueron teóricos y prácticos respecto a diferentes temas como las Grasas trans, Espectroscopía y a los métodos que lo derivan, además del manejo de los softwares para procesar los datos. Por otro lado, estos aspectos se vinculan con el consumo de alimentos y la existencia de este tipo de grasas que repercute desfavorablemente a la salud de los consumidores elevando su colesterol, aumentando el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, diabetes y sobrepeso. De acuerdo al análisis de los espectros obtenidos se logró destacar que las patatas artesanales tienen un número de onda de 960.37 cm-1 al cual se le atribuye el contenido de grasas trans de acuerdo al autor López (2012). Sin embargo, las patatas crudas al igual que las industrializadas no presentan absorción en el mismo número de onda, por lo tanto no tienen presencia de grasas trans con respecto a sus espectros correspondientes y a la referencia consultada; cabe destacar que la etiqueta de las patatas procesadas Lay’s la cual está regida por la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 indica que tiene 0 g de grasas trans en su tabla nutrimental y en base al autor Losada (2011) las patatas crudas en su composición nutricional tienen el 0.10 g de lípidos totales. Se adquirieron diversos conocimientos teóricos respecto a los temas de: Grasas trans, espectroscopía y el método de Espectroscopía Infrarroja con la técnica de ATR, además de los prácticos, los cuales se aplicaron con la observación del funcionamiento del equipo espectrofotómetro y la manipulación de los tres tipos de muestras diferentes, de las cuales se ocuparon los softwares OMNIC VERSION 7.3. y Microsoft Excel 365 para poder realizar los espectros y posteriormente analizarlos. Una mala alimentación amenaza la garantía y promoción de una vida sana entre la población en general; puesto que la mala salud limita diversos factores de oportunidades entre los seres humanos, por lo que es relevante que se dé a conocer que las patatas elaboradas artesanalmente con aceites vegetales reciclados dañan la salud si son consumidas continuamente, por ende, es necesario recalcar que, una buena salud es la clave para tener un desarrollo sostenible como sociedad. En conclusión, es de suma importancia conocer el contenido lipídico de los productos que consumimos cotidianamente, puesto que, pueden repercutir en nuestra salud de manera hostil. Por consiguiente, en el presente proyecto se logró determinar la existencia de grasas trans en las patatas artesanales, puesto que las otras dos muestras no mostraron presencia de ese tipo de grasas con respecto a los espectros analizados; cabe resaltar que los conocimientos alcanzados fueron una gran base de apoyo para poder aplicar el estudio de manera práctica e interpretar los espectros obtenidos.
Espino García María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Miguel González López, Universidad de Colima

ANáLISIS DE CONVERTIDORES BIDIRECCIONALES CC-CC


ANáLISIS DE CONVERTIDORES BIDIRECCIONALES CC-CC

Espino García María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Miguel González López, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación, el aumento de los niveles de emisiones, el agotamiento de los combustibles fósiles y la demanda de energía cada vez mayor ha sido una gran preocupación en los últimos años. Estas preocupaciones han impulsado un rápido desarrollo de las energías renovables. Además de que generan energía limpia, han mostrado un gran número de ventajas, sin embargo, las energías renovables continúan en desarrollo e investigación y muestran ciertas desventajas como, las salidas fluctuantes de las fuentes de energía y la demanda de energía variable, las cuales pueden deteriorar la calidad del voltaje.   Un desafío importante de las energías renovables es igualar la cantidad de energía suministrada con la que se demanda.   Un punto clave en estos sistemas, es el almacenamiento de la energía. En periodos donde la carga no demanda energía y las fuentes la generan, se puede acumular el exceso, para después satisfacer la demanda de la carga cuando la generación de energía de las fuentes es baja. Los convertidores bidireccionales CC-CC constituyen piezas claves para conectar los dispositivos de almacenamiento con la fuente y la carga en sistemas de energías renovables; con el fin de garantizar un flujo continuo de energía.



METODOLOGÍA

En este trabajo se estudio el uso de los convertidores bidireccionales CC-CC para que puedan almacenar energía generada por sistemas fotovoltaicos o eólicos. Se inicio por una extensa investigación del almacenamiento de energía en donde se estudió el concepto, los tipos que existen, sus diversas aplicaciones y la evolución del almacenamiento de energía. También se realizó lectura de artículos sobre los convertidores bidireccionales donde se estudió la composición del convertidor, el uso que se le dan y las diversas situaciones donde es muy útil un convertidor. En esta investigación el convertidor bidireccional CC-CC se simulo con baterías de iones de litio las cuales se han vuelto populares en los últimos años debido a su eficiencia extremadamente alta (en comparación con otras baterías), así como su alta densidad de energía, densidad de potencia y voltaje de celda. Se utilizo Matlab Simulink para la realización y análisis del convertidor. Este convertidor bidireccional tiene una naturaleza Buck-Boost el cual recibe un voltaje de entrada y entrega otro diferente de salida. Su característica bidireccional consiste en regular el flujo de potencia del voltaje del bus de CC en ambas direcciones. Los interruptores S1 y S2, los cuales son unos IGBT en serie, garantizan que la corriente del inductor sea continua en todo el proceso.  El convertidor trabaja como Buck cuando S2 permanece abierto o cuando es igual 0 y el convertidor trabaja como Boost cuando el S1 permanece abierto o cuando S1 es igual a 0. Se obtuvo el modelo analítico del convertidor Buck-Boost obteniendo las ecuaciones cuando el convertidor funciona como Buck y cuando funciona como Boost.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el almacenamiento de energía, los convertidores bidireccionales y a pesar de la distancia, también se estudió la forma correcta de instalar paneles fotovoltaicos. El trabajo resulto ser muy extenso y un gran reto. Se espera que al simular por separado el convertidor en Matlab Simulink y las ecuaciones del modelo analítico del convertidor se obtenga el mismo resultado, es decir que las graficas de voltaje, corriente y potencia de los diversos componentes del convertidor en Matlab Simulink sean iguales a las de las ecuaciones del modelo analítico.
Espinosa Acosta Jenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO TEóRICO DE LA REACTIVIDAD QUíMICA DE LA QUERCETINA.


ESTUDIO TEóRICO DE LA REACTIVIDAD QUíMICA DE LA QUERCETINA.

Espinosa Acosta Jenny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La quercetina (3, 5, 7, 3 ′, 4′-pentahidroxiflavona) es un flavonoide que se encuentra en frutas y verduras, en aceite de oliva, uvas, vino, semillas, entre otros [1]. El interés en esta molécula radica en sus aplicaciones dentro del área de la salud y de nuevos materiales, sin embargo, es necesario contar con una estructura óptima, así como información acerca de sus propiedades electrónicas y su reactividad química para poder estudiarla de manera satisfactoria.



METODOLOGÍA

Con ayuda de los programas Gaussian 09W [2] y GaussView 5.0 [3], a través del método semiempírico PM6 [4], se estudió la molécula de quercetina, usando la siguiente metodología: La estructura de quercetina fue previamente optimizada a través de cálculos de scan para la torsión de los hidrógenos de los grupos hidroxilo y los anillos AC y B, nombrados así en los flavonoides. Dicha estructura se utilizó para realizar 5 cálculos de scan 2D, donde se seleccionó el ángulo diedro para cada hidrógeno de los grupos hidroxilo en conjunto con el ángulo diedro para la torsión entre los anillos AC y B. Este cálculo se realizó en un intervalo de -180.0 a 180.0 grados en incrementos de 10.0 grados. El valor mínimo en la superficie de energía potencial de cada cálculo fue optimizado. Se generaron las isosuperficies para graficar los orbitales moleculares (OM) así como obtener sus respectivos valores numéricos y potenciales electrostáticos moleculares (MEP) de todas las conformaciones optimizadas de quercetina. Finalmente, se calcularon los índices de reactividad global a partir de las energías de los orbitales moleculares HOMO y LUMO, de acuerdo con el teorema de Koopmans [5] y sus resultados fueron comparados con la molécula de dihidroquercetina previamente calculada en el mismo nivel de teoría PM6.


CONCLUSIONES

Las últimas conformaciones de la molécula de quercetina que fueron optimizadas poseen prácticamente el mismo valor de energía: -0.3714 Hartrees. Todas presentan un valor de 0.0 para el ángulo diedro del grupo hidroxilo en estudio y -10.0 grados para el ángulo diedro responsable de la torsión entre los anillos AC y B. Asimismo, todas las conformaciones exponen valores de energía idénticos para los orbitales moleculares HOMO (-0.3233 Hartrees) y LUMO (-0.0497 Hartrees). Analizando los gráficos de los orbitales moleculares, 3 grupos hidroxilo de la molécula pueden ceder electrones y ser atacados por radicales libres con facilidad. Respecto a los orbitales LUMO, cabe señalar que se encuentran distribuidos a través de toda la molécula, lo que indica que posee una alta probabilidad de aceptar electrones. De acuerdo a las isosuperficies de MEP, la quercetina muestra que es susceptible a ataques electrofílicos, principalmente en las áreas de los grupos hidroxilo y que puede sufrir un ataque nucleofílico en los anillos AC y B. Si se sigue la misma metodología para la molécula de dihidroquercetina, esta posee valores de dureza superiores que la quercetina (3.97 y 3.72 eV, respectivamente). Dado que la blandura global es el concepto inverso de la dureza, es de esperarse que en este caso la quercetina tenga valores mayores que la dihidroquercetina (198.85 y 186.21 eV respectivamente), lo cual indica que la quercetina cuenta con una mayor reactividad química que la dihidroquercetina. En cuanto al potencial químico, la dihidroquercetina presenta los valores más altos: -4.97 eV (se calcularon -5.07 eV para quercetina). Consecuentemente, la quercetina muestra una mayor resistencia a la pérdida de densidad electrónica, lo que coincide con los valores de electronegatividad: 5.07 eV para quercetina y 4.97 eV para dihidroquercetina. Por último, la quercetina posee los valores más altos en electrofilicidad global. En otras palabras, la quercetina (con 3.45 eV) es un mejor electrófilo que la dihidroquercetina (con 3.11 eV). REFERENCIAS [1] Brovarets’, O., Hovorun, D. (2019). J. Biomol. Struct. Dyn., 38(10), 2817-2836 [2] Gaussian 09, Revision A.02, M. J. Frisch, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, et al., Gaussian, Inc., Wallingford CT, 2009. [3] R.D. Dennington, T. A. Keith, J. M. Millam, GaussView 5.0.8, Gaussian Inc., 2008. [4] J.J. P.Stewart  (2007) J. Mol. Model., 13 1173-1213. [5] Luo, J., Xue, Z. Q., Liu, W. M., et al. (2006). J. Phys. Chem. A, 110(43), 12005-12009.
Espinosa Cortés Karla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte

EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021


EDUCACIóN SEXUAL Y ANTICONCEPTIVOS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JóVENES MEXICANOS DE 10 A 19 AñOS EN EL PERIODO DE JUNIO – AGOSTO DE 2021

Espinosa Cortés Karla Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Romero Rodríguez Monserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Guardado Lenin Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Zapata Cerecedo Linda Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Claudia Karina Millán Otero, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es la etapa de la vida que comprende de los 10 a 19 años de edad, caracterizada por un nivel óptimo de salud, por este motivo los adolescentes no frecuentan los servicios de salud, ya que en general se considera que son personas sanas y que los servicios están para atender a gente con algún tipo de padecimiento. Esta es una etapa de continuos cambios físicos, cognitivos, conductuales y psicosociales, dentro de los cuales se experimentan cambios en su sexualidad, por ejemplo, atracción sexual hacia personas del mismo sexo o de otro, identifican más claramente cuál es el sexo que les atrae, tienen relaciones de pareja más íntimas y suelen iniciar relaciones sexuales. (Modelo AISSRA, 2016) Dicho lo anterior, en nuestro país dentro de esta etapa se observa una incidencia muy alta de embarazo, las cifras de la encuesta nacional de salud y nutrición muestra que 46.2% de las mujeres de 12 a 19 años de edad con inicio de vida sexual señalaron alguna vez haber estado embarazadas y 22.1% reportó  haber estado embarazada al momento de la encuesta. (ENSANUT, 2018) Esto se considera un problema de salud pública y es de suma importancia identificar ¿Cuál es la relación entre los conocimientos acerca de los anticonceptivos y el fenómeno del embarazo adolescente? Es así como cobra relevancia investigar como los servicios de salud se encargan de orientarlos y proporcionarles la información acerca de su sexualidad adecuada, métodos anticonceptivos y los medios de obtención de los mismos para que eviten riesgos en el ejercicio de su sexualidad.



METODOLOGÍA

Se realizó  un estudio descriptivo, transversal, realizado en adolescentes de distintos estados de la república, el muestreo se realizó aleatoriamente en jóvenes sin distinción de sexo, la información se recabó mediante el uso de una encuesta electrónica de carácter anónimo aplicada mediante la plataforma forms titulada Encuesta para adolescentes, de la cual se obtuvieron 151 respuestas que cumplían con los criterios de inclusión determinados. La encuesta contaba con un total de 42 ítems, fue dividida en 5 apartados: 1. Información general (ficha de identificación), 2. Conocimientos y actitudes frente a los métodos anticonceptivos, 3. Conocimientos respecto a Factores de Riesgo Obstétrico, 4. Patrones de Conducta Transgeneracional y 5. Conductas de riesgo. Se agregaron preguntas relacionadas al nivel socioeconómico y educativo con el fin de reconocer los sectores de la población adolescente más afectados y los factores de riesgo relacionados. El instrumento fue distribuido vía redes sociales compartiendo el link a sujetos que cumplieran la edad establecida. Los resultados obtenidos fueron recopilados en una hoja de cálculo de Excel, y se procesaron con el uso del programa estadístico SPSS con el fin de obtener cálculos precisos y así poder presentar gráficas que representen de una forma más didáctica los resultados.  


CONCLUSIONES

Dentro de los datos obtenidos como resultados del presente trabajo se evidencia que cerca de la totalidad de nuestra muestra de jóvenes adolescentes tienen conocimiento de que son los métodos anticonceptivos y conoce los riesgos que implica el embarazo en esta etapa, aunado a ello un gran porcentaje no desea ser padre antes de los 20 años, por lo tanto podemos concluir que nuestra hipótesis es correcta, ya que un conocimiento mayor acerca de las complicaciones asociadas a un embarazo precoz y los métodos para evitarlos, disminuye en gran medida su prevalencia y bajo esta premisa podemos determinar que de manera ideal dichos temas podrían ser abordados en la educación  básica dando como resultado factores protectores en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.
Espinosa Cosme Maria Berenice, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Haydee Eliza Romero Luna, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS DERIVADOS DE SMILAX ARISTOLOCHIIFOLIA Y SMILAX MORANENSIS CON POSIBLES BENEFICIOS A LA SALUD.


IDENTIFICACIóN DE COMPUESTOS DERIVADOS DE SMILAX ARISTOLOCHIIFOLIA Y SMILAX MORANENSIS CON POSIBLES BENEFICIOS A LA SALUD.

Espinosa Cosme Maria Berenice, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Haydee Eliza Romero Luna, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La zarzaparrilla es una planta nativa de México y América Central. En donde se pueden encontrar dos especies importantes Smilax aristolochiifolia y Smilax moranensis. Ambas especies han sido utilizadas en la elaboración de una bebida, conocida también con el nombre de zarzaparrilla, principalmente en la región centro del Estado de Veracruz. Aunque desde hace tiempo ha sido utilizada en medicina tradicional para tratar lepra, tumores, cáncer, psoriasis y reumatismo. Sin embargo, pocos son los estudios que demuestran científicamente los efectos benéficos de la zarzaparrilla, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto benéfico in silico de los compuestos identificados en otras investigaciones de ambas especies de zarzaparrilla.



METODOLOGÍA

Para lo cual, se realizó una búsqueda en la literatura de los compuestos presentes en la raíz con el fin de realizar una base de datos, posteriormente se descargó la estructura 2d de cada uno de los compuestos para realizar la predicción de bioactividad mediante la herramienta online PASS (Prediction of Activity Spectra for Substances). Se seleccionaron 10 bioactividades importantes como la anti-mutagénica, antioxidante, quimiopreventiva, vasoprotectora, anti-carcinogénica, anti-eczematica, antineoplásica, antibacterial, antiviral y antiinflamatoria, y se verificó si los compuestos eran capaces de ejercerlas.


CONCLUSIONES

La búsqueda y el análisis in silico arrojaron la presencia de 8 compuestos (N-Trans-feruloiltiramina, astilbina, ácido 3-O-caffeoil-quinico, trans-resveratrol, ácido 5-O-caffeoil-quinico, sarsaparrillosido, parrillina, sarsapogenina) con posibles beneficios a la salud. Por su parte, la N-trans-feruloiltiramina fue la que presentó menor bioactividad, ya que solo posee actividad anti-mutagénica y antioxidante, mientras que la astilbina fue el compuesto con mayor bioactividad pues presentó todas a excepción de la actividad anti-eczematica. Tanto el acido 3-O-cafeoil-quinico como el 5-O-cafeoil-quinico presentaron actividad antioxidante, quimiopreventiva, anti-carcinogénica, anti-eczematica, anti-neoplásica y antiinflamatoria. El trans-resveratrol es un compuesto con capacidad anti-mutagénica, antioxidante, vasoprotectora, anti-eczematica, antineoplásica y antiinflamatoria. La sarsapogenina presentó solo 6 bioactividades (antioxidante, quimiopreventiva, anti-carcinogénica, anti-eczematica, anti-neoplásica y antiinflamatoria), mientras que el sarsaparrillosido, un compuesto especifico de la planta, posee 7 de las 10 bioactividades (antioxidante, quimiopreventivo, anti-carcinogénico, antineoplásico, antibacterial, antiviral y antiinflamatoria). La parrilina presentó actividad anti-carcinogénica, quimiopreventiva, antiinflamatorias, antibacterial, antiviral, antineoplásica y vasoprotectora, teniendo 8 de las 10 principales bioactividades. Por lo que, compuestos presentes en la raíz de la zarzaparrilla podrían dotar al consumidor de productos, como la bebida, de benéficos a la salud, incluyendo prevención o tratamiento de enfermedades desde no comunicables como cáncer y enfermedades cardiovasculares o enfermedades no transmisibles como la obesidad, síndrome metabólico, hasta enfermedades temporales como virales o infecciones bacterianas. Sin embargo, es necesario establecer estudios in vitro e in vivo que permitan comprobar la eficacia y concentración de estos compuestos para ejercer la bioactividad.
Espinosa Cruz Josué, Universidad de La Salle Bajío
Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional

EVALUACIóN DE CLASIFICADORES CON PROCESAMIENTO DENDRAL PARA CLASIFICAR LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA


EVALUACIóN DE CLASIFICADORES CON PROCESAMIENTO DENDRAL PARA CLASIFICAR LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA

Espinosa Cruz Josué, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Juan Humberto Sossa Azuela, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad en la cual las células de algún organismo se reproducen sin interrupción y control, esparciéndose por todo el cuerpo dando como resultado la destrucción de tejidos circundantes y el desarrollo de tumores. Conforme a la American Cancer Society, es de suma importancia conocer la extensión del cáncer para implementar un tratamiento eficiente, basándose en la mayoría de los casos en el tamaño del tumor. La leucemia mieloide aguda (AML) no suele formar estas estructuras, por lo que la detección se basa principalmente en estudios de laboratorio. En años anteriores se han publicado artículos en los cuales se busca clasificar los subtipos de AML aplicando procesamiento de imágenes por medio de redes neuronales artificiales (RNA) a los estudios de laboratorio celulares, usando principalmente el perceptrón clásico. De igual forma, se ha investigado las capacidades de las redes neuronales morfológicas con procesamiento dendral (RNMD), ya que permiten resolver problemas no lineales en una sola capa de neuronas mientras que las redes neuronales basadas en el perceptrón clásico (PC) requieren de dos o más. Debido a esta necesidad en el análisis de pruebas de laboratorio, se desarrolló durante este verano una comparación entre las redes neuronales morfológicas con procesamiento dendral y el perceptrón clásico en la clasificación de la AML a partir de imágenes tisulares, aplicando un modelo de Deep Learning para extraer los rasgos de las imágenes antes de clasificarlas. Así mismo se desarrollaron funciones para el pre-entrenamiento de RNMD con el propósito de evaluar su rendimiento en futuros trabajos.



METODOLOGÍA

Para la clasificación de la AML se utilizó una base de datos conseguida por el Mtro. Rodrigo Román y proporcionada por la Mtra. Rocío Ochoa, la cual consiste en un conjunto de imágenes celulares de estudios de laboratorio agrupadas en una carpeta compuesta de 3 subcarpetas, cada una para el entrenamiento, validación y prueba. Cada una de estas carpetas contiene 4 subcarpetas, divididas en el tipo de AML a clasificar: M2, M3, M4eos y M5. Las carpetas de entrenamiento y validación contienen en total 520 elementos, y la de prueba tiene 348. Se utilizaron 3 funciones de RNMDs proporcionadas por el Mtro. Rodrigo Román. Se diseñaron 9 modelos de redes neuronales clasificadas en 3 estructuras diferentes: RNC + PFC: En todos los modelos está presente una capa de entrada, una etapa de convolución (RNC) y una capa flatten. En este modelo se agrega una sección de capas de perceptrones FullyConected (PFC), finalizando con una capa de clasificación con función de activación softmax. En estas dos secciones se programará cada submodelo con un tipo diferente de neurona: perceptrón y 2 tipos de RNMD. RNC + PC RNC + RNMD de hipercaja RNC + RNMD de esfera RNC + PFC+ Clasificador: En este modelo, la sección de PFC es programada en su totalidad con el perceptrón clásico, mientras que en la capa de clasificación se programará cada submodelo con un tipo diferente de red neuronal morfológica. RNC + PC + RNMD de hipercaja RNC + PC + RNMD de elipse RNC + PC + RNMD de esfera RNC + Clasificador único (sin capas intermedias): En este modelo se elimina la sección de PFC, conservándose la capa de clasificación, en la cual se programará cada submodelo con el perceptrón clásico y dos tipos de redes morfológicas. RNC + PC RNC + RNMD de hipercaja RNC + RNMD de esfera Se entrenó 6 veces a cada uno de estos modelos, registrando los valores de exactitud y pérdida al clasificar las imágenes durante las tres fases, obteniendo el promedio de estos valores y su desviación estándar (DE) en cada modelo.  También se programaron 4 funciones de pre-entrenamiento para RNM en lenguaje Python. En las dos primeras funciones, se generan los datos de entrenamiento encerrándolos en hipercajas e hiperesferas respectivamente, de igual forma, el grupo al cual pertenece cada individuo se conoce con antelación. Los modelos 3 y 4 son similares a los anteriores, solo que se desconoce a que grupo pertenece cada individuo, por lo que se utilizó el algoritmo K-Means (algoritmo no supervisado de clustering) para determinar esta información. En los modelos 1 y 3 se encierran los grupos en hipercajas, las cuales se determinan a partir de los límites de cada grupo a partir de los individuos que se encuentran más alejados del mismo, determinándose los vértices, aristas y centroide de la hipercaja. En los modelos 2 y 4 se genera el mismo proceso, pero los grupos se encierran en esferas en vez de hipercajas. Estas funciones permitirán en futuros trabajos generar un pre-entreno en las RNMD.


CONCLUSIONES

Para la clasificación de la AML, se guardaron los modelos que hayan obtenido una exactitud mayor o igual al 98% en la clasificación de las 4 clases de AML, los cuales son los siguientes: ​RNC + Perceptrón Clásico Épocas: 36.50 ± 14.48 Tiempo/Época: 81 ms Test Accuracy: 98.71% ± 1.4 RNC + Perceptrón Clásico + Red Neuronal Morfológica de elipse Épocas: 63.17 ± 11.12 Tiempo/Época: 86 ms Test Accuracy: 99.09% ± 0.42 RNC + Perceptrón Clásico + Red Neuronal Morfológica de esfera Épocas: 35.17 ± 5.19 Tiempo/Época: 83 ms Test Accuracy: 98.95% ± 0.69 RNC + Red Neuronal Morfológica de esfera Épocas: 59 ± 12.53 Tiempo/Época: 101 ms Test Accuracy: 98.42% ± 0.39 El modelo con mayor exactitud en la clasificación de las imágenes de AML durante la prueba fue el modelo 2 con un promedio del 99% y una DE del 0.42%. Pero el modelo con mayor precisión fue el modelo 4 con DE del 0.39% y 1.64% , respectivamente. Las RNMD no tuvieron un correcto rendimiento en la extracción de parámetros, pero son muy eficientes en la clasificación de estos. Se logró programar exitosamente los 4 funciones para pre-procesamiento para redes neuronales morfológicas, clasificando la cantidad deseada de grupos con dimensiones mayores o iguales a 2, dando paso a futuros trabajos.
Espinosa Fernández Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jonas D. de Basabe Delgado, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

GALERKIN DISCONTINUO Y ELEMENTOS ESPECTRALES PARA EL PROBLEMA DE LAMB


GALERKIN DISCONTINUO Y ELEMENTOS ESPECTRALES PARA EL PROBLEMA DE LAMB

Espinosa Fernández Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonas D. de Basabe Delgado, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema de Lamb analiza el caso de propagación de ondas mecánicas provocadas por una fuente puntual en un espacio semi-infinito y elástico. Múltiples soluciones analíticas han sido propuestas para dicho problema; no obstante, las soluciones numéricas han adquirido una gran importancia, pues permiten generar modelos mediante sistemas computacionales de una manera eficiente. Uno de los métodos numéricos más populares es el de elementos finitos, a partir del cual surgen ciertas variantes, como Elementos Espectrales (SEM) y Galerkin Discontinuo (DG), que han encontrado aplicaciones en el campo de la sísmica. Es por lo anterior que este trabajo busca estudiar ambos métodos, generando modelos con medios que corresponden a las características del problema de Lamb.



METODOLOGÍA

Debido a las necesidades de procesamiento para estos métodos, fue necesario trabajar de manera remota con la supercomputadora Lamb del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), a la cual fue posible conectándose a través de un VPN y utilizando la consola de Linux. Con ayuda de los recursos de la supercomputadora y utilizando el software creado por De Basabe se generaron cuatro modelos para cada método, utilizando polinomios de grados 8, 4, 2 y 1 con mallas cuadradas con 250, 500, 1000 y 2000 nodos por lado, respectivamente. Para el medio de propagación se utilizó un modelo de superficie libre con una sola capa, condiciones de frontera absorbentes, una fuente puntual con una ondícula de Ricker como función generadora, velocidad de onda P de 2.7 km/s, velocidad de onda S de 1.56 km/s y una densidad de 1.2 g/cm3. Finalmente, se generaron sismogramas sintéticos y se visualizaron y compararon con ayuda del software libre SAC (perteneciente a IRIS).  


CONCLUSIONES

A pesar de que se redujeron a la mitad los tamaños de la malla al duplicar el grado de polinomio, la calidad del sismograma no se vio perjudicada y se pudieron reducir los tiempos de cómputo considerablemente. Así, es posible afirmar que elevar el grado de los polinomios en ambos métodos presenta resultados positivos, e incluso una mejora con respecto a sus contrapartes de menor grado. Los tiempos de cómputo entre DG y SEM también presentaron variaciones, especialmente significativas con grados de polinomio mayores, con SEM presentando mayor rapidez de cómputo al generar los distintos modelos. Sin embargo, no se encontró gran diferencia en cuanto a su dispersión con respecto a la solución analítica, pero sí se pudieron observar diferencias notorias entre la solución analítica y las numéricas pues, aunque la tendencia general es similar, se puede observar un mayor número de oscilaciones en el componente x, y oscilaciones de mayor amplitud en la componente z, aunque bien esto podría deberse a la tasa de muestreo, por lo que podría ser necesario realizar pruebas relacionadas a la frecuencia de muestreo para comprender mejor estas diferencias.
Espinosa García Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora

PERFIL CROMATOGRÁFICO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DE PRÓPOLEO DEL MUNICIPIO DE JIQUIPILAS, CHIAPAS.


PERFIL CROMATOGRÁFICO Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DE PRÓPOLEO DEL MUNICIPIO DE JIQUIPILAS, CHIAPAS.

Espinosa García Mariana, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Dora Edith Valencia Rivera, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el conocimiento sobre la composición química y la actividad biológica de los propóleos del Sureste Mexicano, particularmente en el estado de Chiapas, es escaza, por lo tanto, su uso y aprovechamiento se encuentra en gran medida limitado. En México son pocos los estudios que se han enfocado en evaluar las características químicas del propóleo y la variación que existe en sus propiedades con relación a su ubicación geográfica dentro del país, en consecuencia, se ha ignorado durante mucho tiempo el potencial uso farmacológico de este producto. Por lo que la caracterización química y la evaluación de las actividades biológicas de los propóleos originarios del estado, permitirá establecer la importancia de este producto dentro de la medicina alternativa, así como la relevancia del sector apícola dentro del país.



METODOLOGÍA

Se hará uso de una muestra de propóleo del municipio de Jiquipilas en el estado de Chiapas, el cuál fue recolectado directamente de la colmena el día 18 de Julio del presente año en un apiario de la localidad con coordenadas 16.652861,- 93.637013. Posteriormente transportado al estado de Sonora para realizar las pruebas en la Universidad de Sonora, campus Caborca. Para la obtención del extracto metanólico del propóleo, la muestra será previamente macerada, para después ser sometida a una extracción en proporción 1:10 peso volumen ( por cada gramo de muestra, 10 ml de metanol), en agitación, a temperatura ambiente durante 24 horas. Después será filtrado con papel filtro, el metanol será evaporado en un rotavapor y posteriormente en un horno al vacío a 40°C por 24 horas. Los extractos metanólicos se almacenarán en la oscuridad a -20°C. La evaluación antibacteriana del extracto metanólico de propóleo se pretende realizar sobre las cepas Escherichia coli (ATCC25922), Salmonella typhimurium (ATCC14028) y Staphylococcus aureus (ATCC25923). Se determinará utilizando el método de microdilución en caldo. Se tomarán (10 µL) de cada una de las concentraciones de los propóleos y se depositarán en microplacas de 96 pozos de fondo plano. A un conjunto de estos pozos se les adicionará el inóculo bacteriano y se preparará otro conjunto sin bacterias. Después de la inoculación, la placa se incubará a 36°C y será leída la densidad óptica a 620 nm (DO620) de los pozos a las 0, 6, 12, 24 y 48 h. Con las lecturas se realizarán curvas de desarrollo bacteriano, graficando tiempo vs DO620. El porcentaje de inhibición y la mínima concentración inhibitoria (MCI) se determinará aplicando la siguiente fórmula ((DO bacterias sin tratamiento) -(DO concentración de prueba) /bacterias sin tratamiento)), en donde DO representa la densidad óptica a 620 nm. La actividad Antioxidante se determinará por el método colorimétrico del DDPH, al evaluar la capacidad de los EMP para estabilizar el radical libre 1,1-difenil2-picrilhidrazilo (DPPH). Diferentes concentraciones de propóleos se mezclarán con volúmenes iguales de una solución etanólica de DPPH y se agitarán en vórtex por 10 segundos. Después de 30 minutos a temperatura ambiente y en oscuridad, se harán lecturas de absorbancia a 517 nm. La actividad antioxidante será expresada en porcentaje comparando la absorbancia de la prueba con la del control constituido por DPPH y etanol. Se hará uso del ácido ascórbico (vitamina C) como un antioxidante estándar. Para la cuantificación del contenido de fenoles se utilizará el método de Folin-Ciocalteu, este ensayo se utiliza como medida del contenido en compuestos fenólicos totales en productos vegetales. Se basa en que los compuestos fenólicos reaccionan con el reactivo de Folin-Ciocalteu, a pH básico, dando lugar a una coloración azul susceptible de ser determinada espectrofotométricamente a 765 nm. Este reactivo contiene una mezcla de wolframato sódico y molibdato sódico en ácido fosfórico y reacciona con los compuestos fenólicos presentes en la muestra. El ácido fosfomolibdotúngstico (formado por las dos sales en el medio ácido), de color amarillo, al ser reducido por los grupos fenólicos da lugar a un complejo de color azul intenso, cuya intensidad es la que se mide para evaluar el contenido en polifenoles. Por último, la cuantificación de flavonoides se llevará a cabo con un método colorimétrico de cloruro aluminio, el principio básico de este método colorimétrico es que el cloruro aluminio forma complejos estables de ácidos con el grupo cetona en C-4 o bien el grupo hidroxilo en C-3 o C-5 de flavonas y flavonoles. Además, también forma complejos lábiles ácidos con los grupos dihidroxilo en el anillo A o B de los flavonoides.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se pudieron adquirir conocimientos teóricos con relación a los procesos para la caracterización química de productos naturales, así como la importancia y relevancia que una gran diversidad de plantas y productos naturales dentro del territorio mexicano y dentro de la medicina alternativa, así como el potencial de dichos productos dentro del control y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, al ser un trabajo tan vasto y el período de tiempo de verano tan corto, aún se encuentra por comenzar la fase de análisis y caracterización, por ende, no se pueden mostrar aún los datos obtenidos.
Espinosa Guzmán Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN EN UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA


ACTITUDES HACIA LA INVESTIGACIóN EN UNIVERSITARIOS: UNA REVISIóN NARRATIVA

Espinosa Guzmán Denisse, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actitud hacia la investigación es definida como la predisposición psicológica y afectiva del estudiante que puede estar a favor o en contra de la investigación (Chara-Saavedra & Olortegui-Luna, 2018), por ello las actitudes desempeñan un rol esencial para el cambio social, debido a que se encuentran relacionadas la disposición futura de los universitarios hacia la ciencia y la investigación científica, para la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de valores que beneficien a la sociedad (Cruz Tarrillo, Pinedo & Lascano, 2021).  En este mismo orden de ideas las universidades son consideradas fundamentales para la construcción y fomentación de una cultura investigativa (Ortega, Veloso & Hansen, 2018), debido a que el desarrollo de habilidades investigativas en el estudiantado durante el pregrado puede contribuir de manera positiva en su formación profesional y laboral al implementarlas como hábitos, pues conllevaría a un vínculo directo entre la ciencia y la sociedad para la resolución de problemas (Mayz & Pérez, 2002; Sancén, 2013; Sánchez-Carlessi, 2017). Sin embargo el alumnado universitario frecuentemente no le brindan la importancia  requerida a la investigación, esto debido a la existencia de factores que podrían influir en el desarrollo de una actitud positiva o negativa hacia la investigación científica, entre los cuales se puede mencionar: la formación investigativa impartida durante su trayectoria escolar, el contexto educativo en el que se desenvuelven y la motivación que se les imparte (Chara-Saavedra & Olortegui-Luna, 2018; Ochoa-Vigo et al., 2016), por lo que se considera que la actitud hacia la investigación no es propia unicamente de los universitarios, si no de los factores influyentes anteriormente mencionados (Rojas & Méndez, 2017; Rojas, Méndez & Rodríguez, 2012).



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión narrativa de la producción científica en la literatura de los últimos cinco años sobre las actitudes que poseen los estudiantes universitarios hacia la investigación. Para ello se utilizaron las bases de datos de Clarivate, Scopus, EBSCO, Scielo y La referencia. Aunado a ello, la presente investigación se encuentra vinculado con el objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual es garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Ahora bien, la fase inicial constó en la búsqueda de tesauros, términos y palabras clave relacionadas con el tema de  Actitud hacia la investigación en universitarios, siendo los términos attitude, research, university student, actitud, estudiantes y universitarios los que brindaron mejores resultados; posteriormente considerando los hallazgos encontrados se crearon las cadenas de búsqueda con los términos previamente mencionados y los operadores booleanos AND y OR. Finalmente, las cadenas de búsqueda implementadas fueron "attitudes toward research" AND university student y actitud AND estudiantes OR universitarios. Los criterios de inclusión que se implementaron para la selección de artículos fueron: 1) Que hayan sido publicados en los últimos cinco años, 2) la muestra debe estar cursando la licenciatura y 3) las publicaciones deben ser de Latinoamérica. Así mismo se consideró como criterio de exclusión para la selección de artículos la literatura gris. Por último, se seleccionaron de manera manual estudios empíricos para la obtención e identificación de literatura específica sobre las actitudes hacia la investigación de los alumnos universitarios.


CONCLUSIONES

De las publicaciones seleccionadas para la presente investigación se enfatizan las actitudes medianamente favorables a negativas hacia la investigación en estudiantes de pregrado en Latinoamérica, lo que podría significar que el alumnado carece de interés hacia la realización de la misma. Por lo que es importante mencionar el rol fundamental de los docentes y las universidades para el desarrollo de motivación y habilidades en el estudiantado hacia la investigación para llevar a cabo y dar a conocer sus proyectos científicos, así como incentivar su participación en eventos de divulgación científica. A modo de conclusión, es fundamental hacer hincapié en que la actitud no es innata en el universitario, debido a que se presentan diversos factores a considerar, como lo son: la motivación impartida por los docentes durante su trayectoria escolar, factores afectivos, conductuales y cognoscitivos (Ortega et al., 2018), por lo que se considera pertinente incentivar a los universitarios a tomar conciencia acerca de la importancia que tiene la investigación en su formación profesional, esto con el objetivo de mejorar su actitud hacia la misma(Cruz Tarrillo, Pinedo & Lascano, 2021). Finalmente se podría recomendar el desarrollo de estrategias que promuevan la investigación en los universitarios, de acuerdo con los requerimientos del país e impulsar la generación de investigadores (González, Tejada, Martínez, Figueroa & Pérez, 2007).
Espinosa Hincapie Jackeline, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener

FACTORES PERSONALES EN LA PERCEPCIóN HACIA LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIóN Y COMUNICACIóN QUE INFLUYEN EN LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE.


FACTORES PERSONALES EN LA PERCEPCIóN HACIA LAS TECNOLOGíAS DE INFORMACIóN Y COMUNICACIóN QUE INFLUYEN EN LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE.

Espinosa Hincapie Jackeline, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dra. Claudia Milagros Arispe Alburqueque, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito educativo en nuestra actualidad las competencias digitales ha sido un factor que cada docente debe de tener diferentes competencias en su ámbito de docente, por ende, el sector educativo no puede obviar estos retos con respecto al uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en sus modelos pedagógicos por consiguiente en la educación deben de buscar modelos pedagógicos más flexibles donde interactúen los factores del proceso enseñanza   y aprendizaje con las TIC. Las competencias digitales vienen hacer la suma de los conocimientos, habilidades y actitudes en aspectos tecnológicos, pero se debe tener en cuenta que no sólo es la adquisición de esta competencia sino la capacidad de ponerla en práctica y transferirla. Hay que tener en cuenta que existen ciertos factores que influyen en la adquisición de las TIC como son la edad, el sexo, los factores académicos, la experiencia docente, la formación profesional, la infraestructura tecnológica entre otros; En este sentido, dentro del contexto educativo el cuerpo docente debe de recibir una formación en relación a las TIC y sobre todo cómo transformar los ambientes de aprendizaje con la finalidad de renovarse en su labor educativa y crear sus propios recursos académicos adecuados a esta realidad global.



METODOLOGÍA

Se recopilaron varios datos, siguiente con el marco europeo la competencia digital docentes se divide en cinco dimensiones cada una es evaluada por  los factores personales sociodemográficos y los factores personales académicos que estos factores se subdividen en otros en los cuales fueron de bastante ayuda para determinar si influye o no influye respecto hacia las competencias digitales en cada una de ellas se aplicó una regla estadística que dice que nos valores (menor de <0,05) si influye en la competencia digital docente de la universidad Norbert.   Dimensiones Alfabetización informacional La comunicación y colaboración La creación y contenidos digitales La seguridad en docentes La reducción en problemas en docentes Factores personales sociodemográficos Sexo Rango de edad Estado civil Factores personales académicos Rango de años de experiencia en la docencia. Grado más alto de formación académico. Titulo más alto de formación académico. Área de formación profesional donde imparte la docencia Programas donde imparte la docencia. En segunda instancia se realizó encuestas a 144 docentes de la universidad Norbert Wiener de Perú las cuales fueron las siguientes, en cada una de estas se realizaron preguntas con correlación al título de estas. Descripción de la percepción de los docentes en el uso de las TIC (Evaluación respecto al apoyo que brindan las TIC) donde fue evaluada por 16 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Muy de acuerdo, Algo de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Algo en desacuerdo, Muy en desacuerdo.  Descripción de la percepción de los docentes en el uso de las TIC (Evaluaciones con respecto al acceso y el manejo de las TIC) evaluada por 10 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Muy de acuerdo, Algo de acuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Algo en desacuerdo, Muy en desacuerdo. Descripción de la competencia digital (Información y alfabetización informacional) evaluada por 3 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Nada de acuerdo, Poco de acuerdo, Algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo. Descripción de la competencia digital (comunicación y colaboración) evaluada por 6 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Nada de acuerdo, Poco de acuerdo, Algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo. Descripción de la competencia digital (creación y contenidos digitales) evaluada por 4 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Nada de acuerdo, Poco de acuerdo, Algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo. Descripción de la competencia digital (seguridad) evaluada por 4 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Nada de acuerdo, Poco de acuerdo, Algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo. Descripción de la competencia digital (reducción de problemas) evaluada por 4 ITEMS en donde cada uno tiene la opción de Nada de acuerdo, Poco de acuerdo, Algo de acuerdo, Bastante de acuerdo, Muy de acuerdo.


CONCLUSIONES

En la estancia de este trabajo se pudo obtener resultados y uno de ellos fue que en la 4 dimensión del primer punto de recopilación de dato se reflejó que la seguridad en docentes según cada factores personal no influyen en la percepción hacia las tecnologías de la información y comunicación por consiguiente los docentes de posgrado de la universidad Norbert Wiener deberán tener capacitaciones sobre cada uno de los siguientes ITEMS en los cuales abarca el segundo punto de recopilación de datos y por ende son los siguientes. ¿Proteges tu equipo con antivirus y conoces los sistemas? ¿Proteges tus datos personales y tu identidad digital? ¿Evitas riesgos relacionados con la tecnología? ¿Usas medidas de ahorro energéticos?
Espinosa Huerta Diego Gabriel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor: Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

CUANTIFICACIóN DEL áCIDO SIáLICO COMO INDICADOR DE LA INTEGRIDAD DE LA BARRERA ENDOTELIAL PULMONAR EN PERFUSIóN PULMONAR EX VIVO AL COMPARAR SOLUCIóN STEEN® Y SOLUCIóN DEXTRáN BAJA EN POTASIO ENRIQUECIDA CON ALBúMINA (CIREX).


CUANTIFICACIóN DEL áCIDO SIáLICO COMO INDICADOR DE LA INTEGRIDAD DE LA BARRERA ENDOTELIAL PULMONAR EN PERFUSIóN PULMONAR EX VIVO AL COMPARAR SOLUCIóN STEEN® Y SOLUCIóN DEXTRáN BAJA EN POTASIO ENRIQUECIDA CON ALBúMINA (CIREX).

Espinosa Huerta Diego Gabriel, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Flores Reyes Marco Faryd, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trasplante pulmonar es la alternativa de tratamiento en pacientes con enfermedad pulmonar grave. Sin embargo, el 50% de los pacientes muere a la espera de uno, entre otras razones por lesión del tejido pulmonar por complicaciones que sufre el donador, lo cual deriva en edema. La función de la barrera endotelial es un proceso esencial que garantiza la homeostasis del espacio vascular e intersticial. El ácido sálico (AS), es un componente estructural del endotelio, compuesto por sacáridos unidos a proteínas de membrana, y cuya participación en la permeabilidad puede darse a través de la liberación del AS. La Perfusión Pulmonar ex vivo (PPEV) es una alternativa para evaluar y reacondicionar pulmones no aptos para trasplante a través del uso de Solución Steen®, aunque el alto costo limita su uso. Por lo que en este trabajo se evaluó y comparó el efecto de la solución Steen® y solución dextrán baja en potasio enriquecida con albumina (Cirex) (realizada en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) en pulmones porcinos sometidos a dos horas de perfusión ex vivo, a través de los cambios fisiológicos, y estructurales, así como el daño del GE a través de los niveles de ácido siálico (AS).



METODOLOGÍA

Estudio prospectivo longitudinal en el que se utilizaron diez cerdos Landrace divididos en dos grupos: grupo I (n=5) perfusión con solución Steen®, y grupo II (n=5) perfusión con solución Cirex; se evaluaron durante 2 horas de PPEV.


CONCLUSIONES

Resultados. Todos los bloques pulmonares fueron sometidos a PPEV sin complicaciones durante el tiempo de estudio. En ambos grupos los valores hemodinámicos y gasométricos se mantuvieron dentro de límites de referencia (ANDEVA MR p=NS). La distensibilidad estática (ANDEVA MR p= 0.01), Ppic, Raw, Paw (ANDEVA MR p<0.05), mostraron cambios en ambos grupos, sin rebasar rangos de referencia. Los dos grupos tuvieron el mismo grado de edema microscópico y cambios en la presencia del glicocálix endotelial, pero el grupo II tuvo mayor peso en el análisis gravimétrico (TSp=0.559). Los dos grupos mostraron incremento en las concentraciones de AS el cual fue únicamente significativo a la basal (p<0.05 T-Student) en el perfusato. Conclusiones. La PPEV de dos horas en un modelo porcino con solución de Steen o con solución Cirex no evitan la degradación del AS y GE, así como la presencia de edema radiológico y gravimétrico, sin embargo, no deterioran la histología, ni la función pulmonar. 
Espinosa Lara Guadalupe Yaneth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)


EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)

Espinosa Lara Guadalupe Yaneth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Leyva Guerrero Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia. Ochoa Vallin Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de guanábana (Annona muricata) se presenta como una excelente opción de comercialización entre los fruticultores debido al precio en los mercados internacionales. Sin embargo, este cultivo tiene sus enemigos naturales, plagas de primer orden que inciden directamente en la producción, esto ocasiona que los agricultores usen indiscriminadamente insecticidas para su control. En el cultivo de guanábana (Annona muricata) las plagas causan un gran impacto económico dando un bajo rendimiento y calidad de la fruta. El barrenador de las semillas Bephratelloides cubensis Ashmead, es la plaga principal de las anonáceas cultivadas. El principal daño lo causan las larvas de Bephratelloides cubensis Ashmead (Hymenoptera: Eurytomidae) al alimentarse del endospermo de las semillas de los frutos en crecimiento, la pupa se forma dentro de la semilla, posteriormente, los adultos, al emerger, realizan galerías a través de la pulpa, las cuales finalizan con un orificio de salida de 1 a 2 mm de diámetro. El mayor daño causado por este insecto es indirecto, debido a que el adulto al emerger deja una entrada por donde atacan fitopatógenos. Se reportan un incremento de hasta cuatro veces el daño por enfermedades, por lo que lo más importante es evitar que la hembra oviposite. La presencia de túneles en el fruto facilita la entrada de patógenos que provocan su pudrición. En frutos tiernos los túneles endurecen la cáscara quedando una cicatriz permanente. Los daños iniciales son difíciles de detectar porque la larva se desarrolla dentro de las semillas.



METODOLOGÍA

Se trabajó en el Inifap en el Campo Experimental de Tecomán, Colima. Donde se seleccionaron frutos susceptibles a problemas ocasionados por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), los frutos contaban con la característica de ser frutos de edad temprana. Por cada árbol se etiquetaron un mínimo de 4 frutos para su evaluación, que tuvieran una medida aproximada de 6 cm de diámetro. Se recolectaron hojas de neem enseguida se pesaron 250 g y se machacaron en un mortero. Esta mezcla fue adicionada en 700 ml de alcohol para dejarla reposar alrededor de 72 horas y extraer el ingrediente activo.  Para la elaboración de extractos naturales se descascararon semillas de guanábana (Annona muricata) y jatropha ( Jatropha cucas). Enseguida las curcas se introdujeron en un molino para extraer 10 ml de aceite de guanábana y 10 ml de aceite de jatropha. Los aceites y extractos naturales fueron centrifugados a 6000 rpm durante 15 minutos. Para la elaboración de los bioinsecticidas se realizarón las siguientes mezclas colocadas por tratamiento y su numero. Tratamiento 1: 3 ml de aceite de guanábana + 2 L de H2O + 10 ml inex Tratamiento 2: 3 ml de aceite de jatropha + 2 L de H2O + 10 ml inex Tratamiento 3: 20 ml de extracto de neem + 2 L de H2O + 10 ml inex Tratamiento 4: 20 ml de extracto de ajo + 2 L de H2O + 10 ml inex. Tratamiento 5:20 ml de cipermetrina (testigo químico) + 2 L de H2O + 10 ml inex. Tratamiento 6:2 L de H2O (testigo). El 18 de junio del 2021 se realizó la primera aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, el diseño experimental fue contemplado al azar. Se realizaron 3 repeticiones por tratamiento a excepción de la jatropha que se tomaron 4 árboles y dos para el testigo (agua). Se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación. Se realizó la segunda aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, una semana despues se realizó la tercera y ultima aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados. Posteriormente se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación. Finalmente, se abrieron los frutos en evaluación para observar si en el endosperma de las semillas se encontraban larvas de la avispita barrenadora.  


CONCLUSIONES

El presente trabajo se hizo con la finalidad de la evaluar bioinsecticidas, elaborados a partir de extractos naturales aplicados a frutos de guanábana (Annona muricata) en desarrollo para el control de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead). Se realizaron 3 aplicaciones en total de cada uno de los tratamientos, para la segunda aplicación con el monitoreo realizado se pudo observar que los frutos en los tratamientos 1, 2, 4 y 5 ya no presentaban plaga blanca y que tampoco existian perforaciones (a simple vista), causadas por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), incluyendo el tratamiento 3, esto era un indicador de su efectividad. Sin embargo, en este último tratamiento la plaga blanca persistió y aumentó. Al tener un tratamiento como testigo (tratamiento 6) fue posible notar una gran diferencia al comparar los resultados, ya que pudimos concluir que con la aplicación de agua prevalecen los daños en los frutos, es decir, va incrementando la plaga blanca y comienzan a ser notorias las perforaciones de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), lo cual nos recalca el problema en cuestión que deseamos solucionar. Al hacer la evaluación final de los bioinsecticidas se obtuvieron los siguientes resultados de efectividad: Tratamiento 1: 42.85% Ttratamiento 2: 87.50% Tratamiento 3: 57.14% Tratamiento 4: 92.30% Tratamiento 5: 90.90% Tratamiento 6: 35% Finalmente, concluimos que los tratamientos de los bioinsecticidas 2 y 4 presentaron porcentajes altos de efectividad, mismos que ofrecen dos soluciones eficaces para mantener el control de la avispita barrenadora(Bephratelloides cubensis Ashmead) y también de eliminar la plaga blanca en los frutos del cultivo de guanábana (Annona muricata), lo que al mismo tiempo presenta una importante ventaja para los fruticultores ya que propicia a una gestión integrada a la salud económica, cultural y humana, así como la sostenibilidad ambiental en sus cultivos, sin la necesidad de utilizar insecticidas sintéticos que muchas veces implican riesgos para la salud  y el medio ambiente.
Espinosa Lázaro Francisco Alejandro, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

COMUNICACIóN DE LA CIENCIA: ROLES ECOLóGICOS DE LOS HONGOS QUE HABITAN EN ZONAS MíNIMAS DE OXíGENO


COMUNICACIóN DE LA CIENCIA: ROLES ECOLóGICOS DE LOS HONGOS QUE HABITAN EN ZONAS MíNIMAS DE OXíGENO

Espinosa Lázaro Francisco Alejandro, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estancia Delfín inició con la presentación del laboratorio virtual encabezado por la Dra. Patricia Velez Aguilar y de los participantes. Se nos explicó el plan de trabajo y los temas a desarrollar; la dinámica de trabajo incluyó un taller de comunicación de la ciencia (CC) y reuniones grupales (ZMO o zonas mínimas de oxígeno) para desarrollar el tema Roles ecológicos de los hongos que habitan en zonas mínimas de oxígeno.



METODOLOGÍA

Dentro del curso sobre CC, se presentaron conceptos generales como: divulgación, difusión, alfabetización y las tres imágenes de la ciencia. Posteriormente, se habló de los públicos en la CC, donde el propósito fundamental de la comunicación, es crear una sociedad con cultura científica.  En cuanto a los espacios para la CC, se abordaron revistas de divulgación reconocidas y su estructura: título, entrada, introducción, desarrollo, conclusión y referencias. Esto fue la base para comprender y aplicar herramientas como: historia TUIT, tabla de Intereses ciudadanos, perfil de ciencia y técnica de enfoques, con la finalidad de desarrollar un producto final de divulgación de nuestro tema.


CONCLUSIONES

Como parte del proyecto de la estancia se abordaron tanto generalidades de las ZMO: definición, distribución e importancia, como de hongos: diversidad, técnicas de estudio (cultivo o moleculares) y funciones de relevancia ecológica, médica y social (ej. nuevos medicamentos o infecciones humanas y letalidad). Adentrándonos más en nuestro tema, se habló de la presencia de hongos marinos en ZMO y la importancia de realizar esta investigación para conocer qué rol ecológico desempeñan o qué funciones. Adicionalmente, se revisaron artículos para aproximarnos por primera vez a los roles ecológicos que se han reportado o sugerido para los hongos en las ZMO, sintetizando la información en una tabla de Excel.
Espinosa Moreno Victor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Juan Fernando Garzón Álvarez, Universidad Católica de Oriente

APLICACIóN MóVIL PARA INCENTIVAR LA AGRICULTURA URBANA "U-FARMER"


APLICACIóN MóVIL PARA INCENTIVAR LA AGRICULTURA URBANA "U-FARMER"

Barajas Vargas Dulce Odaliz, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Espinosa Moreno Victor Hugo, Universidad Autónoma de Chiapas. Fonseca Cruz David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Juan Fernando Garzón Álvarez, Universidad Católica de Oriente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México el tema de los huertos urbanos no es tema del día a día, por lo tanto se sufre de desinformación sobre los beneficios que estos traen consigo. Siendo que algunos de estos son: ayuda económica, mejora de la salud, disminución del desgaste físico-mecánico del suelo y las aguas residuales.   



METODOLOGÍA

El modelo ADDIE es el proceso utilizado por diseñadores y desarrolladores de capacitación. Las cinco fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación representan una guía para construir herramientas de capacitación y apoyo al desempeño. En la fase de análisis, se aclara el problema de instrucción, La fase de diseño se ocupa de los instrumentos de evaluación, La fase de desarrollo es donde se crea y ensambla el contenido, En la fase de implementación, se desarrolla un procedimiento para capacitar a los facilitadores y alumnos y por último la fase de evaluación proporciona oportunidades de retroalimentación de los usuarios.  


CONCLUSIONES

Una de las tendencias estimadas para el 2030 es un alto incremento de la densidad poblacional, según la ONU seremos tres mil millones de habitantes más, donde aproximadamente el 60% de la población total vivirá en las ciudades, teniendo en cuenta que, al incrementar la densidad poblacional. Si no se hace una buena gestión de los recursos, nosotros como sociedad nos veríamos obligados a generar estrategias en un contexto, tal vez, con menos posibilidades que las de ahora. Por lo que los huertos urbanos representan una opción de cultivo sustentable que se realizan en espacios pequeños dedicados a sembrar y cosechar alimentos, logrando así parte del cuidado del medio ambiente y también del beneficio personal.  Es por ello, que promover prácticas que sean sostenibles y enseñar a la población a fortalecer su capacidad científica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción sostenible, es algo fundamental para la supervivencia y bienestar de nuestra especie.  
Espinosa Pérez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ROBOT DELTA: ANÁLISIS Y SIMULACIÓN


ROBOT DELTA: ANÁLISIS Y SIMULACIÓN

Espinosa Pérez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los robots manipuladores de  grados de libertad son un recurso importante en los diversos sectores de industriales y de automatización, el Robot Delta, es uno de los diseños acertados dentro de los robots paralelos en el mundo. Su creador, el Dr. Raymond Clavel, recibió el Golden Robot Award patrocinado por la empresa ABB, posteriormente, el modelo fue patentado por la empresa [1][2]. Además, el uso de los robots manipuladores es fundamental para la continuidad de la automatización, la cual permite preservar o aumentar la calidad y cantidad en las líneas de producción mientras se agrega flexibilidad a estas [1]. A medida que la tecnología avanza los robots tienden a ser más efectivos, certeros y precisos, rápidos, inteligentes, entro otras características. Por lo tanto, es importante abrir líneas de investigación que fortalezcan el estudio de los modelos y los prototipos de robots manipuladores para impulsar el desarrollo creativo y de innovación para un desarrollo continuo. Por otro lado, implementar el análisis y las simulaciones correspondientes permiten crear escenarios para una correcta implementación de los modelos y de los prototipos a estudiar, en este caso particular del Robot Delta.



METODOLOGÍA

Se identifican las cadenas cinemáticas cerradas que componen al Robot Delta y están dadas por cada brazo y antebrazo desde la base fija a la plataforma móvil. Cabe mencionar que cada una de las cadenas cinemáticas parten de un punto fijo a otro de un triángulo equilátero. De esta forma, se obtienen las coordenadas con el sistema de referencia Ai y con respecto al sistema de coordenadas cartesianas Pi. Considerando las relaciones y propiedades de un triángulo equilátero se obtienen los vectores correspondientes a cada cadena cinemática del Robot Delta. Posteriormente, se obtienen los vectores que representan la longitud de los eslabones denominados brazos  y antebrazos . Finalmente, los valores de los vectores Ai, Pi, LAi, LBi analizados gracias al estudio de las cadenas cinemáticas que componen al Robot Delta se consideran para determinar la cinemática inversa y directa del prototipo. Cinemática Inversa La cinemática inversa traduce las coordenadas cartesianas del vector P que se refiere a la trayectoria que el programador desea que siga el robot a coordenadas articulares representadas por el vector T y el cual serán los valores que los actuadores tomaran para el control de posición. Además, la cinemática inversa obtenida estará en radianes debido a que el resultado será arrojado por un arco tangente. Cinemática Directa La cinemática directa obtiene de las coordenadas articulares representadas por el vector T las coordenadas cartesianas del vector P, de esta forma se observa que el robot manipulador está siguiendo la trayectoria propuesta por el programador. Además, para obtener el análisis de la cinemática directa se considera el análisis por esferas de radio propuesto por el autor Escorcia [1]. Modelo Dinámico El modelo dinámico es importante para el desarrollo de la planta o sistema a estudiar para un sistema de control. Además, permite obtener una simulación cercana al prototipo utilizado y da paso para aplicación de la cinemática directa e inversa, así como el diseño de un control PD con compensación de gravedad. Simulink y el Control PD A partir del análisis realizado se recurre a Simulink de Matlab R2021a para la simulación del prototipo programando los algoritmos en scripts de Matlab Functions. El orden de cada bloque programado será Trayectoria Deseada →Cinemática Inversa→Control PD→Modelo Dinámico→Cinemática Directa. Esta simulación permite sintonizar las ganancias del control de ganancia proporcional derivativa con compensación de gravedad, además, el control permite realizar el control de posición de los actuadores del Robot Delta. Modelo SolidWorks Para realizar la simulación en Simulink con un modelo CAD es necesario descargar las herramientas de Simscape Multibody de Mathworks desde Matlab. Posteriormente se crea un ensamblaje del Robot Delta en SolidWorks y se exporta el diseño a través de la ruta Herramientas → Simscape Multibody Link→ Export →Simscape Multibody. En Matlab, desde el Current Folder se escribe el comando smimport (‘Nombre del archivo.xml’) para importar el modelo CAD en Simulink. Por otro lado, con el modelo importado se deben identificar los bloques que proveen el torque y censan la posición y activar estas características, además, se deben colocar los convertidores PS-Simulink y Simulink-PS para realizar la compatibilidad de señales. La planta debe ser sustituida por el modelo importado de SolidWorks ya que se volvería un sistema de control redundante al implementar ambas plantas. Por otro lado, si se quiere implementar un control adaptativo es posible hacer esta acción.


CONCLUSIONES

La cinemática inversa de cualquier sistema obtiene las coordenadas articulares en la que los actuadores se moverán a partir de las coordenadas cartesianas deseadas. Además, se obtiene la cinemática directa que comprueba que las coordenadas articulares estén actuando correctamente. También, el modelo dinámico permite comprender las fuerzas que actúan sobre el sistema y las cuales pueden ser compensadas con un sistema de control, en este caso de estudio un control de ganancia proporcional y derivativa con compensación de gravedad. La simulación permite crear un modelo cercano a la realidad y permite obtener una idea del comportamiento del Robot Delta, sin embargo, hay que cuidar aspectos y detalles del comportamiento de los simuladores debido a que pueden generar errores y entorpecer la simulación. Referencias [1] Escorcia J. (octubre, 2016) Análisis, Diseño, Construcción y Control de un Robot Paralelo Tipo Delta de Tres Grados de Libertad [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Tulancingo] http://www.upt.edu.mx/Contenido/Investigacion/Contenido/TESIS/MAC/2016/MAC T 2016 01 JEH.pdf [2] R.L. Williams II (2016) The Delta Parallel Robot: Kinematics Solutions, Internet Publication https://www.ohio.edu/mechanical-faculty/williams/html/PDF/DeltaKin.pdf, January2016.
Espinosa Pérez Estrella Maribella, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara

EL CONTROL Y CONFIANZA, SU IMPORTANCIA EN LA SEGURIDAD PÚBLICA


EL CONTROL Y CONFIANZA, SU IMPORTANCIA EN LA SEGURIDAD PÚBLICA

Espinosa Pérez Estrella Maribella, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Eduardo Barajas Languren, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante largos años estuvo en duda si el Estado nos proporcionaba una digna seguridad pública, y a su vez si está contaba con un control o estrategia especificó para ponerla a disposición de los ciudadanos. Es por ello que se le comenzó a dar una mayor importancia al tema del control y confianza respecto a la seguridad pública, que es cuando La Ley de Control y Confianza empezó a aplicarse al pie de la letra e incluso el centro Estatal de evaluación y confianza, junto con otras instituciones de gobierno, comenzaron a aplicar mecanismos de defensa para determinar la confiabilidad de los elementos de seguridad pública, haciendo mejor la seguridad para los ciudadanos.



METODOLOGÍA

Inicié mi investigación dialogando con mi docente investigador sobre cuales leyes serían pertinentes para adentrarme al tema de El Control y Confianza, su importancia en la seguridad pública. Y después de una provechosa sesión de diálogo, comencé a analizar algunas leyes, principalmente la Ley de Control y Confianza del estado de Jalisco y sus Municipios y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conectándolas entre sí y recopilando información. Después, llevamos a cabo el método inductivo y deductivo realizando un análisis detallado sobre lo que es la Seguridad Pública tanto a manera de charla como de manera escrita para hacer un mejor planteamiento de mis ideas. Por consiguiente, una vez habiendo avanzado un poco con la investigación se llevó a cabo método científico donde cada etapa estudiada por distintos libros que hablan sobre el control y confianza, la seguridad pública, el Centro de Evaluación y Confianza, los cuerpos de seguridad, el refuerzo de la seguridad pública, y sobre los mecanismos para determinar la confiabilidad de los elementos de seguridad, me dispuse a consultar diversas fuentes de consulta además de algunos libros que leí, como lo son las leyes, que ya mencione anteriormente y archivos digitales que hace y proporciona el mismo gobierno para la información hacia los ciudadanos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en este programa, se logró adquirir conocimientos acerca del funcionamiento de los mecanismos para determinar la confiabilidad de los elementos encargados de proporcionar la seguridad pública a los ciudadanos, también se puso práctica la lógica jurídica, la cual fue aplicada en diversos momentos durante los análisis hechos respecto a los temas que acompañan a la problemática. Se consiguió también, llevar a cabo distintos métodos de estudio para la investigación.
Espinosa Pérez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INSTITUTO DE BIENESTAR ANIMAL Y SU IMPACTO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


INSTITUTO DE BIENESTAR ANIMAL Y SU IMPACTO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Espinosa Pérez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México tiene el tercer lugar en crueldad animal y ocupa el primer lugar con caninos en condición de calle, siendo así el día 27 de julio que se conmemora el día Internacional del perro callejero, sin embargo, las causas de esta situación como la falta de educación y compromiso del ciudadano la Organización Panamericana de la Salud cambió el título de Perro Callejero por Perro de Dueño Irresponsable. Tomando en cuenta que el 70% de los perros en México vive en condición de calle y con una creciente anual del 20%, además es más frecuente que una persona adopte a un perro de la calle. Encontramos riesgos de salud pública que este problema conlleva, como la transmisión de enfermedades, recalcando en nuestro instrumento de investigación la importancia de IBA para difundir información, intermediario de denuncias y resguardo de animales en situación de calle. Entre los puntos más destacables es conocer si las personas llevan el control de vacunas y una desparasitación adecuada con un veterinario.  Simples acciones como dejar salir a nuestras mascotas a la calle sin cuidado alguno, podrían ponerlos en peligro de enfermedades, pérdida o gestación no planeada.   



METODOLOGÍA

Se realizaron dos instrumentos de estudio, una entrevista para un miembro de IBA para conocer más acerca de la Institución y sus funciones dentro de la problemática, igualmente una encuesta para el segmento estudiantil de FCOM BUAP para saber si conocen de IBA y cómo cuidan de sus mascotas.  Estos instrumentos se aplican vía online por motivos de pandemia, para mantener la seguridad de sus participantes, por lo que se ha compartido la encuesta a la mayor parte de alumnos para la colecta de datos. Selección del método de muestreo Probabilístico: Estratificado Nos resulta conveniente estratificar la muestra por nuestra variable principal que es si tienen o no una mascota para poder realizarles el cuestionario. El cálculo recomendado para nuestra muestra es de 60 alumnos dentro de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, para obtener una estimación conveniente para la investigación.   


CONCLUSIONES

Los resultados que obtuvimos nos muestran que de los alumnos  de la Facultad de Ciencias de la Comunicación que fueron encuestados porque  tienen una mascota hay un rango de 19 a 25 años de edad, la mayoría fueron mujeres con un 67%, también podemos ver que  por lo menos un 42% ha adoptado a un perrito de la calle, sólo un porcentaje del 52% tiene las vacunas completas, resultado de nos preocupa porque la salud es muy importante tanto como para la mascota y para evitar enfermedades. Para la entrevista con IBA queremos obtener información de cómo es que manejan la difusión de sus actividades dentro de la comunidad estudiantil y con la sociedad de la Ciudad de Puebla.   
Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN


ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN

Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.  En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.



METODOLOGÍA

El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.


CONCLUSIONES

El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Espinosa Rosales Arely Dariana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO Y ANáLISIS DEL GEN P53: VARIACIONES GENéTICAS Y TERAPIAS GéNICAS EN COMBINACIóN CON DROGAS ANTICáNCER.


ESTUDIO Y ANáLISIS DEL GEN P53: VARIACIONES GENéTICAS Y TERAPIAS GéNICAS EN COMBINACIóN CON DROGAS ANTICáNCER.

Espinosa Rosales Arely Dariana, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Marina Maria de Jesus Romero Prado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más frecuentes y peligrosas. De acuerdo con las estadísticas en el año 2002 hubo 10.9 millones de nuevos casos de cáncer. La organización mundial de la salud predijo que la incidencia de cáncer puede incrementar en 50% en estos años. Por tal motivo es importante el diágnostico a tiempo para tratar esta enfermedad.(Rangel et al, 2006). Hoy en día existen muchos trabajos de investigación y aún no cesa la prioridad para encontrar o mejorar herramientas que sean efectivas para diagnosticar y curar esta enfermedad. Por lo tanto la búsqueda de terapias génicas se ha convertido en un tratamiento prometedor en combinación con drogas anticáncer. El estudio del gen p53 ayuda al análisis de las alteraciones que se presentan en las células cancerosas que pueden llegar a que el gen no realice sus funciones y esto ocasione que las células normales se conviertan en células cancerígenas. Una de las mayores problemáticas es la búsqueda de tratamientos efectivos como las terapias génicas en combinación con otros fármacos que ayuden a la inhibición de células anormales. Y en un futuro sea útil y factible el uso de este tratatamiento para una enfermedad tan compleja como es el cáncer.



METODOLOGÍA

Para realizar el estudio se utilizaron tratamientos informáticos, tales como OMIM (https://www.omim.org/entry/602143?search=p53&highlight=p53)BLAST (https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi?PAGE_TYPE=BlastSearch), NCBI, SWISS MODEL (https://swissmodel.expasy.org/repository/uniprot/P04637), SEQUENCE MANIPULATION SUITE (https://www.bioinformatics.org/sms2/pcr_products.html).   1. Búsqueda en la base de datos OMIM del gen p53 Esta plataforma es una base de datos sobre las enfermedades genéticas y ofrece información científica sobre el gen.   2. Búsqueda de la secuencia original del gen p53 en Genbank La búsqueda encontrada fue Homo sapiens tumor protein p53 (TP53), RefSeqGene (LRG_321) on chromosome 17, se obtuvo la secuencia de referencia: NG_017013.2 y un tamaño de 32772 bp. En esta base de datos se muestra los 11 exones del gen p53 y la secuencia original.   3. Análisis de la expresión del gen p53, mediante los exones 5, 6, 7 y 8. Se eligieron 4 exones para amplificarlos, estos fueron del 5 al 8.   3.1. Amplicaciones separadas de cada exón Para la caracterización de cada exón, se obtuvieron sus secuencias de nucleótidos y la secuencia sense y antisense de cada uno, como se muestra a continuación. Exón         Secuencia sense                             Secuencia antisense 5         5’-TTC CTC TTC CTG CAG TAC TC-3’           5’-CTG GGC AAC CAG CCC TGT CGT-3’ 6         5’-ACG ACA GGG CTG GTT GCC CA-3’       5’-AGT TGC AAA CCA GAC CTC AG-3’ 7         5’-TCT CCT AGG TTG GCT CTG ACT G-3’    5’-GCA AGT GGC TCC TGA CCT GGA-3’ 8         5’-CCT ATC CTG AGT AGT GGT AAT C-3’    5’-CCC AAG ACT TAG TAC CTG AAG-3’   4. Comparación de secuencias en BLAST La base de datos blast se utiliza para comparar secuencias con otras miles de secuencias. Esto se realizó con cada secuencia de cada exón.   5. Amplificación del ADN Para analizar los productos amplificados por la PCR se utilizó un programa virtual Sequence Manipulation Suite utilizando la secuencia sense y antisense de cada exón que se encontraron anteriormente.   6. Estructura 3D del gen p53 en SWISS-MODEL Swiss - model es un sitio web que realiza la búsqueda de proteínas cristalizadas homólogos hasta generar un modelo 3D final. Con este programa se obtuvo la estructura 3D del gen p53 y se observó las variantes de este mismo.


CONCLUSIONES

Con la consulta de otras fuentes de investigación científica y con ayuda de la base de datos NCBI-SNP se ha reportado tres polimorfismos en la región codificante (Leu110Arg, Gln248Arg y Gln331Gln). En el exón 4 se ha detectado polimorfismos en los codones 34, 36, 47 y 72. Se han reportado 21 polimorfismos en p53; seis de ellos se han localizado en la región codificante, los quince polimorfismos restantes se encuentran en las regiones no codificantes (promotor del gen e intrones). En las investigaciones realizadas por otros autores han encontrado que la variante Ser47 es un polimorfismo raro que afecta un codón conservado en la evolución, este polimorfismo es funcionalmente significativo y muestra una disminución en la capacidad de la proteína para inducir apoptosis. El polimorfismo Leu110Arg, se trata de un sitio CpG y se asocia principalmente a cáncer de mama y pulmón. Gracias a la caracterización de ciertos polimorfismos se ha encontrado que los exones que sufren mayores alteraciones son en los exones 5 - 8 (región central del gen). En el exón 7 se ha encontrado un polimorfismo en el codón 273, cambio de nucleótido es C-->T. En esta estancia de Verano científico 2021, se logró con la línea de investigación el aprendizaje de conceptos y bases farmacogenéticas en relación con el cáncer y su tratamiento en combinación de terapias génicas con fármacos, así como también el estudio del gen supresor de tumores p53. Este estudio se llevó a cabo mediante bases de datos que nos proporcionaban información científica y verificada para el conocimiento teórico del gen p53, así como también las variaciones que sufre. Sin duda ha sido un gran reto está investigación, ya que esta neoplasia es una de las enfermedades más complejas para detectar, así como también en cuestión de tratamientos génicos. Las técnicas de análisis del gen p53 no fueron aplicadas, sin embargo gracias al estudio de otras investigaciones se pudo obtener los conocimientos teóricos. Se concluye que gracias a la caracterización y estudio de polimorfismos en el gen p53 que se ha realizado durante años, ha sido de gran ayuda a la población puesto que permite identificar los riesgos de sufrir esta enfermedad.
Espinosa Roy Maria Daniela, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor: Dr. Sebastian Robledo Giraldo, Universidad Católica Luis Amigó

MARGARET PROJECT


MARGARET PROJECT

Espinosa Roy Maria Daniela, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. López Barboza Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Sebastian Robledo Giraldo, Universidad Católica Luis Amigó



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de la gran influencia de información que se destaca dentro de los institutos de investigación en Colombia, así como en instituciones educativas de educación superior del mismo país, surge una principal problemática que consiste en una necesidad dentro del departamento de Vicerrectoría de la institución antes mencionada, sin embargo el problema radica en la ausencia de un sistema que contenga todo tipo de información, procesos, y analítica correspondiente para generar gráficos, teniendo en cuenta que es para visualizar que tan influyente es el investigador conforme a sus proyectos, la cual para su solución consiste en recopilar toda la información posible, en donde se destaca la participación de docentes investigadores, por ende, se determina la creación de un sistema web para determinar toda la información relevante de los investigadores, distribuyendo su información en autores, el grupo de investigación al que pertenecen, así como recopilar sus aportes en revistas científicas y sus principales aportes en la ciencia.



METODOLOGÍA

La metodología con la que se estuvo trabajando fue SCRUM la cual es una metodología ágil y flexible.  de igual manera las reuniones se llevaban diariamente con el fin de ver el progreso o soluciones de algún problema de cada uno de los compañeros, también nos permitía el cambio y el regresar a cierto punto y cambiarlo con el fin de resolver el problema que se tuvo.   Se utilizaron los datos de un Web Scrapping de los sitios de gobierno de Colombia y Google Scholar, se hizo el tratado de datos mediante RStudio para extraer la información. Una vez que la información estaba lista pasábamos a representarla o acomodarla de tal manera de poderla representar en graficas o a manera de tablas en donde se mostraban datos como: Grupo Clasificación Cantidad de artículos Cantidad de investigadores Líder Correo Área del conocimiento Esto se hacía en RStudio mediante flexdashboard este se encargaba de interpretar nuestro código de Rstudio y transformarlo en código markdown en código HTML, esto con el fin de facilitar la forma de crear páginas web complejas.


CONCLUSIONES

Conforme a los resultados que se han ido obteniendo en el desarrollo del proyecto, cabe destacar que aun no ha sido terminado en un 100%, puesto que la organización exhaustiva de información requiere manejar bases de datos bastantes amplias. Sin embargo, se ha logrado obtener un avance significativo al proyecto, en donde hasta el momento se encuentran una estructura de 15 grupos de investigadores, que contienen la cantidad de artículos e investigadores correspondientes, en forma de lista. También se puede observar que cada docente investigador tiene su apartado en donde se encuentra la categoría de investigación a la que pertenece, la formación y al grupo correspondiente. Otra de las observaciones que se han presentado es justamente la colección de artículos y el país donde se han publicado, el año de publicación y paginas de la revista en donde se encuentra tanto como los autores correspondientes. También se ha generado un tablero con información relevante que contiene los países top con la cantidad de información publicada y su equivalencia en porcentajes.  También se encuentra una sección en donde se puede observar 6 de los 15 grupos más destacados en términos de investigadores más representativos y los 6 docentes mas destacados con mayor publicación de artículos.
Espinoza Carreto Metzly Selene, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Adolfo Baltar Moreno, Universidad Tecnológica De Bolívar

EL CINE EUROPEO Y DENUNCIAS DESDE LA POSCOLONIALIDAD


EL CINE EUROPEO Y DENUNCIAS DESDE LA POSCOLONIALIDAD

Espinoza Carreto Metzly Selene, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adolfo Baltar Moreno, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modernidad, que justifica el proceso colonizador en América Latina, ha creado oposiciones y contrastes. Fue un proceso histórico que colocó a los blancos europeos en una posición superior a los indígenas nativos o a los negros esclavizados. Se creó la noción de raza con un peso jerárquico y como un dispositivo de poder. Así mismo, fueron acalladas muchas prácticas y creencias que no entraban en el canon europeo, lo que creó al sujeto que hoy los estudiosos llaman subalterno, entendido como aquel que se opone a la práctica hegemónica homogeneizante. Lo que se observa es que todavía hoy existen muchos mitos entorno al proceso colonizador de América Latina en las sociedades europeas cuyas ideas son reforzadas a través del cine y la promoción de los contenidos y discursos cinematográficos. Ante esto, es objetivo de la presente investigación hacer un análisis fílmico de películas europeas que abordan directamente  la colonización americana y cómo es que éstas justifican ideas poscoloniales en la región.



METODOLOGÍA

Previo a comenzar con el análisis fílmico se recurrió a la revisión de bibliografía referente a la teoría poscolonial, tanto latinoamericana como la surgida de la tradición anglófona postestructuralista, con el objetivo de poder entender mejor los procesos de poscolonialidad perpetuados en los filmes y los cuales se buscan denunciar. Posteriormente, se recurrió a la elección de los filmes a analizar, los cuales son, en orden cronológico:       -Cristopher Colombus (Francia,1904).     -También la lluvia (España, 2010).     -Cristóbal Colón (Reino Unido, 1949).      -Alba de América (España, 1951). Los conquistadores del pacífico (España, 1963). La casa real del sol (Reino Unido, 1969). La Araucana (España, Chile, 1971).  Christopher Columbus (Italia, 1985). La misión (Reino Unido, 1986). El dorado (España, 1988). Cristóbal Colón: El descubrimiento (Italia, 1992). 1942: La Conquista del Paraíso (Reino Unido, 1992).  Oro (España, 2017).    Semanalmente se vieron dos filmes semanalmente, buscando respetar la metodología del análisis fílmico propuesta por Javier Malzar Felici y Francisco Javier Gómez Tarin (edit., 2007)., el cual propone que tradicionalmente el análisis fílmico se ha enfocado en tres cuestiones: El análisis de la imagen y el sonido o de la representación fílmica, el análisis del relato o de las estructuras narrativas y el análisis del proceso cumunicativo y del espectador por él construido.  En este sentido, lo que se busca de las películas es responder a las preguntar de quién, dónde, y cómo es que se hace la representación del sujeto subalterno y hacer desde la teoría poscolonial un acercamiento al análisis de este fenómeno.  


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se lograron adquirir conocimientos relacionados con el análisis fílmico, la apreciación de las formas y estructuras del filme, así como una puesta en práctica de la teoría poscolonial de la cuál ya se tenían conocimientos previos. La presente investigación tiene como objetivo la creación de un Artículo de Investigación en conjunto con el investigador, la estudiante, así como otras investigadoras asociadas, por lo que el trabajo se ve nutrido de distintas perspectivas que trascienden fronteras, contextos socioculturales y edades. Sin duda, ha sido muy grato de mi parte compartir espacio con mis profesores investigadores y es considerable la pertinencia de la presente investigación, al denunciar algo que puede ser invisible a simple vista pero que mantiene estructuras de dominación en las sociedades contemporáneas a partir del uso de una herramienta subestimada en el juego geopolítico, como lo es el cine.
Espinoza Gonzalez Yomaire, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

SEMILLAS DE CALABAZA: AVANCES CIENTÍFICOS EN LA EXTRACCIÓN DE ACEITE


SEMILLAS DE CALABAZA: AVANCES CIENTÍFICOS EN LA EXTRACCIÓN DE ACEITE

Espinoza Gonzalez Yomaire, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ángela Suárez Jacobo, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las semillas de calabaza se consideran comúnmente como desechos, pero gracias a todas sus propiedades pueden ser utilizadas como un ingrediente o subproducto. Las semillas de calabaza contienen: carbohidratos, fibra soluble, proteínas, carotenoides, precursores de la vitamina A.  El consumo de semillas de calabaza reduce la inflamación intestinal, tiene efectos cardioprotectores, puede disminuir el riesgo de diabetes, también en la medicina tradicional ha sido utilizada para disminuir dolores intestinales, problemas que comúnmente se encuentran en México. Por otra parte, la demanda del aceite de cocina crece cada vez más en el mundo, el ser humano consume aproximadamente 40 millones de toneladas de grasas y aceites cada año, lo cual nos indica su gran importancia. Con las semillas de calabaza, se pueden obtener múltiples beneficios, entre los cuales podemos encontrar aceites, harinas, salsas, o simplemente como un ingrediente extra. (Nutr, 2019) Durante el verano de investigación se realizó una recopilación de información sobre las semillas de calabaza y sus productos transformados, también se buscó información con enfoque a la extracción de aceites vegetales.



METODOLOGÍA

Para este trabajo se busco y recopilo información sobre las semillas de calabaza, para familiarizarnos con el tema, al finalizar se hizo un resumen con toda esta información. Como segunda etapa, se hizo la traducción de un proyecto en donde se buscó hacer una extracción de aceite vegetal de dichas semillas, así como efectuar análisis bromatológicos y fisicoquímicos a las semillas y al aceite extraído, la traducción fue hecha del idioma español al inglés, se añadió una discusión y se hizo una revisión de resultados,  finalmente se le dio el formato al proyecto en forma de articulo.


CONCLUSIONES

En esta estancia de investigación se revisó la información sobre la importancia que tienen las semillas de calabaza, sus propiedades y beneficio a la salud que producen en quien las consume, podrían ser usadas como ingredientes  o subproductos, además de que pueden ser consideradas como alimentos funcionales, la parte más interesante fue la metodología para la extracción del aceite, las técnicas utilizadas, así como los análisis bromatológicos y de color efectuados en semillas y en las muestras de aceites que pude aprender gracias a la información recopilada del proyecto. Este tema es de gran importancia, ya que se toma materia prima que es o era considerada como desperdicio alimenticio, y se le da una tansformación para despues poder ser usada como un subproducto. 
Espinoza Hernandez Radamez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

POSTURA DE LAS EMPRESAS NEOLAREDENSES SOBRE LA REINSERCIóN LABORAL DE EXCONVICTOS EN SUS PLANTILLAS


POSTURA DE LAS EMPRESAS NEOLAREDENSES SOBRE LA REINSERCIóN LABORAL DE EXCONVICTOS EN SUS PLANTILLAS

Espinoza Hernandez Radamez Alejandro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Idolina Hernández Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La reinserción laboral es un paso fundamental para los exconvictos al salir de prisión, siendo esta la mejor forma para dejar de delinquir, sin embargo, al salir de la cárcel se encuentran con múltiples problemas al no ser considerados por las empresas; Como lo señalo Teodoro Martínez Castillo (vicepresidente de Adeiem). "La contratación es muy complicada porque los empresarios no confían en su historial y los tratan a todos por igual. La mayoría de las empresas, especialmente las grandes, piden cartas de antecedentes no penales para acreditar que como ciudadano están cumpliendo la ley, y evitar riesgos a sus instalaciones y trabajadores". No confían que se hayan reivindicado por completo. que junto con una casi nula e inexistente participación del gobierno en programas de reinserción laboral junto con una discriminación social y sistemática terminan generando que las personas no salgan de esa vida ligada al crimen. Esta investigación fue hecha en Nuevo Laredo Tamaulipas México, basada en informacion proporcionada por empresas de la localidad y esta enfocada en conocer la compatibilidad de las políticas de las empresas con la reinserción laboral,indagar a cerca de cuantas empresas consideran a personas que estuvieron en prisión, así como si reciben un trato distinto al entrar a la empresa, o en su defecto, si las empresas no contratan personas que estuvieron en prisión conocer si existe una razón por la cual no se consideren en sus plantillas.



METODOLOGÍA

La investigación consistió en un cuestionario de la plataforma Microsoft Forms dirigido a 25 empresas de distintos rubros, con la finalidad de conocer la situación actual de las empresas con respecto la problemática que fue objeto de nuestra investigación. El objetivo de encuestar diversos tipos de empresa es intentar conocer la compatibilidad de cada uno de estos tipos de empresas e interpretar las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

En base a los datos e información que recabamos a lo largo de la investigación nos podemos dar cuenta dentro de las empresas que sondeamos: De logística, restaurantes, tiendas departamentales, industria de manufactura, de publicidad y empresas de construcción, entre otras, algunas de estas PYMES representando la mitad del total de las empresas encuestadas. -El 60% de las empresas encuestadas implementan la carta de antecedes no penales como requisito a la hora de solicitar empleo. -Solo el 2% conoce o a participado en algún programa de reinserción laboral. -Solo el 48% de las empresas consideran contratar personas que estuvieron en la cárcel y no representan más del 10% de sus plantillas totales, sin embargo, el 80% de las empresas encuestadas coinciden en que presentan estabilidad laboral. -Dentro de las empresas que consideran personas exconvictas en sus plantillas encontramos que: son contratados para puestos en general y en materia de prestaciones y salarios gozan de los mismos derechos que sus compañeros en puestos similares.
Espinoza Leal Brisia Lorena, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Elva Lorena Vázquez Montoya, Universidad Autónoma de Occidente

ACTIVIDAD BACTERICIDA DE TATACHINOLE (TOURNEFORTIA HIRSUTISSIMA L.) CONTRA ESCHERICHIA COLI DE IMPORTANCIA CLíNICA EN GUASAVE, SINALOA, MéXICO.


ACTIVIDAD BACTERICIDA DE TATACHINOLE (TOURNEFORTIA HIRSUTISSIMA L.) CONTRA ESCHERICHIA COLI DE IMPORTANCIA CLíNICA EN GUASAVE, SINALOA, MéXICO.

Espinoza Leal Brisia Lorena, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elva Lorena Vázquez Montoya, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la localidad de Guasave se reporta a la bacteria Escherichia coli como uno de los principales agentes patógenos que provoca problemas gastrointestinales y también infecciones de tracto urinario. Estas últimas son una patología muy común en mujeres, debido a la anatomía de su cuerpo y a la cercanía que hay entre el ano y el meato urinario. El principal tratamiento que se utiliza contra la E. coli es con antibióticos y si no son bien administrados se presenta resistencia bacteriana. Este es un problema que va en aumento en los países de bajos ingresos y en vías de desarrollo. Por lo antes mencionado, es importante buscar nuevas alternativas de tratamiento para E. coli y en este trabajo se propone el estudio de la planta Tatachinole (Tournefortia hirsutissima), la cual se utiliza de manera empírica en Sinaloa para el tratamiento de infecciones en las vías urinarias.



METODOLOGÍA

Para conocer los antecedentes del tema de investigación, se realizó una búsqueda y revisión bibliográfica utilizando diversas bases de datos (Pub Med, Directory of Open Access Journals (DOAJ), ELSEVIER y Scielo). Se integró un expediente con los siguientes puntos: -Información básica acerca de E. coli: historia, morfología colonial, componentes estructurales, métodos de aislamiento e identificación, su patogenicidad y virulencia. -Se investigaron los tratamientos para el control de E. coli, así como los efectos adversos y contraindicaciones de ellos. - De T. hirsutissima: taxonomía, morfología, aspectos ecológicos, componentes químicos y propiedad bactericida.


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano científico se adquirieron los antecedentes del tema de investigación, se encontró 36 artículos con información sobre la bacteria E. coli, las patologías que provoca y los tratamientos que se utilizan para su control. Se seleccionaron 4 artículos que describen a T. hirsutissima, los cuales hacen a la planta una alternativa prometedora para ser utilizada en el manejo de E. coli. Existe la posibilidad de continuar dentro del proyecto de investigación, trabajar con el procesamiento de la planta y realizar experimentos in vitro para observar su efecto sobre cepas regionales de E. coli.  
Espinoza Montes Paola Monserrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mtro. Arnulfo Cruz Garrido, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES

Espinoza Montes Paola Monserrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Villareal Cruz Karina, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Mtro. Arnulfo Cruz Garrido, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe un problema de alcance mundial que afecta a los seres humanos, los animales, las plantas, los cultivos, es decir al planeta tierra en general y es sin duda la escasez de agua que se deriva de la contaminación. El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la actualidad, es mediante descarga de agua servida (grises) o cloacas (negras) en ríos y arroyos.  Las aguas grises que desechamos se dirige al colector primario (drenaje) que se desembocan posteriormente a los ríos, lagos y mares causando contaminación y extinción de las especies que habitan en los diferentes cuerpos de agua. En muchas ocasiones las tuberías de drenaje suelen estar fisuradas,  ocasionando que las aguas filtración a los mantos acuíferos provocando una alteración de las características físicas y/o químicas y/o bacteriológicas, que al final afectan el bienestar de todas las especies. Es importante buscar nuevas estrategias para reducir la contaminación, es necesario hacer un cambio en los hábitos Se ha analizado el uso del agua en algunas de las actividades básicas de un hogar que consta de 6 integrantes. Para esto se tomará valores mínimos ya que el consumo de agua en estas actividades es mucho más. PRIMERA ACTIVIDAD   (LAVAR ROPA) en donde se producen aproximadamente 48 kg de ropa sucia por semana Se es utilizada una lavadora con capacidad de 16 kg, con un minimo de 4 ciclos de lavado y que gasta 60 litros de agua por ciclo concluimos que el gasto mensual seria de 2880 Litros de agua y 1800 gr. de jabón y otro tanto de suavizante Contaminantes directos al agua SEGUNDA ACTIVIDAD  (AGUA PARA RETRETE) según los cálculos realizados suma un total aproximado de 3240 litros de agua al mes TERCERA ACTIVIDAD  BAÑARSE según los cálculos realizados suma un total aproximado de 7200  litros de agua al mes y aproximadamente 2 litros de shampoo y jabón. CUARTA ACTIVIDAD LAVAR LOS  PISOS según los cálculos realizados suma un total aproximado de 720  litros de agua al mes y aproximadamente 1 litros de jabón. QUINTA ACTIVIDAD  LAVARSE LAS MANOS según los cálculos realizados suma un total aproximado de 360  litros de agua al mes y aproximadamente 1 litros de jabón. SEXTA ACTIVIDAD   LAVAR AUTO según los cálculos realizados suma un total aproximado de 320  litros de agua al mes y aproximadamente ½  litro de jabón.  



METODOLOGÍA

1. OBJETIVO GENERAL 2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 3. DISEÑAR FILOSOFIA DE OPERACIÓN Se diseño un sistema de tratamiento de aguas grises y se pretende que funcione en 3 diferentes etapas. Recolección y separación de aguas por ciclo de lavado Filtración de aguas grises Recirculación de agua filtrada para un nuevo ciclo de lavado 4. DISEÑO DE LA PLANTA 5. JUSTIFICACIÓN 6. ANTECEDENTES 7. PRUEBAS CON FILTROS Se construyeron y pusieron a prueba 6 filtros diferentes para hacer comparaciones y escoger un filtro que ofresca mejores resultados. RESULTADOS  Filtro de cerámica El agua que entro al filtro es igual al agua que salió, no hay cambios, sigue conteniendo exceso de jabón y suciedad. Filtro de algodón, grava gruesa, arena gruesa, arena fina, tierra y carbón El filtro es demasiado lento se obtuvo agua turbia, aun con exceso de jabón, con un ligero olor a tierra, no se obtuvo resultados favorables Filtro de algodón y carbón Se obtuvo agua con menos cantidad de jabón, con olor a carbón, si retuvo gran parte de suciedad, el agua se ve ligeramente blanco. Filtro de algodón, carbón y tierra Se obtuvo agua ligeramente turbia, con menos cantidad de jabón, con olor a tierra y carbón. Filtro # 5: algodón, grava gruesa y grava chica El filtro es muy rápido, pero el agua sigue siendo jabonosa y turbia con olor a jabón Filtro de algodón, grava gruesa, carbón, cal y grava chica Se obtiene agua clara, con una mínima cantidad de jabón, el filtro retiene la suciedad, con ligero olor a carbón, el agua se puede reutilizar sin problemas. El filtro # 6 es que el funciono de mejor manera, los resultados son de mejor calidad y será integrado en el sistema de tratamiento de aguas grises. 8. PRUEBAS CON AGUAS GRISES PROVENIENTES DEL LAVADO DE ROPA Se recolecto agua de 4 etapas de lavado para posteriormente filtrarlos y ver si tienen el mismo efecto con el mismo filtro # 6. Al terminar las pruebas se comprobó que el agua de las 4 etapas de lavado tiene el mismo efecto, se obtiene agua de buena calidad para poder reutilizarla, el filtro retiene la suciedad y gran cantidad de jabón. 9. CONSTRUCCIÓN DEL FILTRO En base a los resultados del filtro # 6 se construyó un filtro que será integrado en el sistema de tratamiento de aguas grises para llevar a cabo el proceso de filtración de aguas grises. 10. PRUEBRAS FINALES PARA VER EL FUNCIONAMIENTO DEL FILTRO Se obtuvo buenos resultados, el agua filtrada de acuerdo a sus características puede reutilizarse para lavar ropa, el retrete, los pisos, carros, sin problema ya que la cantidad de jabón es mínima y se ve limpia, el filtro funciona bien.


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo observado  en las distintas pruebas deducimos lo siguiente: El carbón, es un elemento clave para la filtración del   agua, atrapa jabón, impurezas quita olor y sabor. La grava gruesa captura partículas en los poros. La grava chica captura partículas pequeñas que tenga el agua La tierra atrapa el jabón, pero aporta olor a tierra. El algodón: retiene elementos solidos que tenga el agua La cal elimina parásitos y permite que el agua fluya un poco más lento en el filtro y de esta forma el proceso de filtración de mejores resultados. En base al análisis de los resultados, el filtro #6 compuesto por grava chica, carbón, cal, grava gruesa y algodón ,  es el que dio mejores resultados, en calidad del agua  y velocidad de filtración, es por esto que el filtro # 6 será integrado  en el sistema de tratamiento de aguas grises esperando obtener un buen funcionamiento en conjunto con todos los elementos del sistema, con el fin de poder reutilizar las aguas grises en el lavado de ropa y aprovechar al máximo este recurso con la intención de reducir la contaminación del agua.
Espinoza Morales Andrea de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE SUSPIRIA (2018): UNA NARRATIVA DANCíSTICA QUE MATERIALIZA LA IMAGEN DE LA BRUJERíA EN LO FEMENINO


ANáLISIS DE SUSPIRIA (2018): UNA NARRATIVA DANCíSTICA QUE MATERIALIZA LA IMAGEN DE LA BRUJERíA EN LO FEMENINO

Espinoza Morales Andrea de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación está centrada en efectuar un análisis iconográfico del elemento dancístico que materializa la figura femenina en la representación de la brujería, en el film Suspiria: el maligno (2018) del Dir. Luca Guadagnino. Cuya reinterpretación se adscribe al clásico de terror, Suspiria 1977, de Dario Argento. La trascendencia de nuestro tratamiento reside en la vigencia que mantienen diferentes tópicos centrados en acontecimientos que contextualizan la aparición de la bruja y la danza como un medio emancipatorio para reivindicar los derechos de la mujer en la esfera social, financiera; artística, así como visualizar la incidencia que aún mantienen los convencionalismos socioculturales que constriñen a la mujer de la actualidad (siglo XXI).



METODOLOGÍA

De acuerdo al objetivo principal enmarcado en el análisis iconográfico del elemento dancístico que materializa la figura femenina en la representación de la brujería en el filme Suspiria: el maligno (2018), nos aproximamos a los objetivos específicos que estriban en explorar la danza a partir de los precedentes que subyacen el performance Les Médusés del coreógrafo Damien Jalet, analizar y apropiarnos de la concepción de la bruja, realizar un preliminar análisis del conflicto bélico de la Alemania dividida durante la guerra fría y, por último, aunar todos los objetivos específicos para analizar desde una narrativa dancística la materialización de la imagen de la brujería en lo femenino, inscrita en el siglo XX. Para desarrollar nuestra investigación nos centramos en el estudio de la brujería, la danza y la figura femenina a través de la iconografía e iconología. Y para abordar lo ideológico partiremos de una aproximación teórica enmarcada en el Erotismo y brujería de Jacques Finné, La bruja de Jules Michelet, Calibán y la bruja de Silvia Federici, La humanización de la danza por Lin Durán, El lenguaje de la danza de Mary Wigman, Martha Graham: La memoria ancestral de Martha Graham, Cuerpo: efectos escénicos y literarios de Gloria Godínez donde ahondaremos en la conceptualización de la danza que predominó en el siglo XX para constituirse la coreografía del film Suspiria (2018).


CONCLUSIONES

Cabe resaltar que, la narrativa dancística está circunscrita mayormente al arte modernista como pionero de emancipación y reflejo de extrapolaciones, que dan un soporte dialéctico durante todo el film de Suspiria: (2018). Nos revela la alternancia de aspiraciones binarias, sin embargo, siempre un género queda subordinado más que el otro, con es el caso del sujeto femenino que prevalece en un constante repensar su emancipación que le permita desenvolverse en todas las esferas sociales. A través de la aceptación subjetiva que prevalece en el ser humano, aún se minusvalora y acaece en un postrero ocultismo detrás de los símbolos convencionales que en algún punto inciden y promueven, como se apela en Cuerpo: efectos escénicos y literarios. Pina Bausch a partir de un desafío a la mirada masculina y reivindica su lugar como creadoras y espectadoras. (Godínez, 2014) Incentivando la cosmovisión actualizada conforme emergen y se cultivan nuevos saberes en nuestra sociedad. Entre diversos procederes, el arte cinematográfico se ha encargado de alternar diversas temáticas, en la ocasión de Suspiria (2018), Luca Guadagnino permitió consolidar un contenido teórico de acontecimientos históricos con tópicos de vanguardia centrados en posicionar los derechos de la mujer en la vida social, financiera y artística, que promovieron y continúan ejerciendo una reflexión crítica entre los expectantes para visualizar la manera en que los convencionalismos socioculturales repercuten en la mujer del siglo XXI. No obstante, el poder de la fémina se desvela con inexpugnable dote artístico e intelectual que trasciende en una marca histórica para ulteriores generaciones como lo elucidamos con las pioneras de la danza moderna que hoy en día su profundidad filosófica, técnica y experiencial permanece vigente como fuente de inspiración.
Espinoza Rosas Sofía Josefa Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez

IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA


IMPACTO DE LA COVID-19 EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA

Alvarez Valdivia Mariana, Universidad de Guadalajara. Espinoza Rosas Sofía Josefa Beatriz, Universidad Autónoma del Estado de México. Guzmán Valenzuela Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ulloa Jasso Saira Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los objetivos para el desarrollo sostenible son un listado de 17 conceptos marcados por la ONU , los cuales aspiran a lograr un bien común entre todos los países y sus poblaciones.  Debido a la actual pandemia de la COVID 19 algunos de estos objetivos antes descritos pudieran verse afectados y así alterar o retardar el resultado positivo que se pretende tener en 2030 Esta investigación tiene como fin conocer ¿Cuál es el impacto de la COVID 19 en los objetivos de desarrollo sostenible? Para así, identificarlos y crear alternativas, que pese a este impacto negativo se logre el fin esperado en 2030.



METODOLOGÍA

El estudio realizado fue de naturaleza descriptiva basado en la revisión de literatura de las bases de datos Google Académico, Pubmed , EBSCO, Scopus y Lilacs. Utilizando las palabras clave: salud, educación, economía y COVID-19; se obtuvieron 209 literaturas que cumplían con los criterios de inclusión y formaron parte del proyecto.


CONCLUSIONES

En la investigación presente se recopiló información sobre la manera en que la COVID-19 afecta al cumplimento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se llegó a la conclusión que la actual pandemia ha afectado al menos 12 ODS de manera negativa, de los cuales, el objetivo de reducción de desigualdades es uno de los más perjudicados, así mismo, los objetivos 1 (fin de la pobreza), 3 (salud y bienestar) y 4 (educación de calidad) han tenido el mismo impacto negativo en cuanto a su cumplimiento.  Por otro lado, aquellos objetivos inherentes al medio ambiente como el ODS 12 (producción y consumo responsable), 13 (acción por el clima) y 14 (vida submarina); resultaron tener un porcentaje positivo por efecto de la COVID-19, lo cual significa que durante la pandemia, han sido los más favorecidos. Es importante mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica, hemos podido comprender de mejor manera cómo los objetivos de desarrollo sostenible contribuyen a construir un mejor mundo y también reflexionamos las estrategias que toman diversos países para llevarlos a cabo.   
Espitia Cadena Paola Natali, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

ACTORES QUE SE INVOLUCRAN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA FORMAL DE LOS NIñOS Y NIñAS EN EL TIEMPO DE COVID 19


ACTORES QUE SE INVOLUCRAN EN EL PROCESO DE ENSEñANZA FORMAL DE LOS NIñOS Y NIñAS EN EL TIEMPO DE COVID 19

Espitia Cadena Paola Natali, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema de educación formal para la enseñanza ha desarrollado una problemática desde el 2020 en todos los ámbitos escuela, familia y sociedad, debido al coronavirus que está provocando la enfermedad COVID-19. El COVID ha cambiado la forma de vivir, específicamente en lo referente a la educación, ha modificado la forma de impartirla debido a que este virus impide que los infantes y docentes estén en un mismo lugar. Es por eso, que el trabajo de la docencia ha tenido que desarrollar un método a distancia para no arriesgar a los niños y niñas, y se trasladó la escuela a la casa y tanto los padres/ madres como los docentes tienen un reto muy grande para lograr que los infantes aprendan adecuadamente. Las infancias han tenido un reto enorme de acomodarse a la nueva situación en la educación preescolar y primaria. Se debe a que los padres y madres tradicionalmente no han estado involucrados en la metodología que utiliza el docente y ahora deben hacerlo. Además, los padres y madres no han podido desarrollar estrategias para apoyar a los niños debido a que no tienen mucho conocimiento ya que la tecnología es escasa y se ha convertido en una frustración grande al no contar con las herramientas adecuadas para la enseñanza de sus hijos. Sin contar con que además deben cumplir con sus obligaciones laborales y con las actividades del hogar. Según, Romero (2021) que menciona que la familia comienza a manifestar estrés, cansancio extremo, ansiedad o depresión por la sobrecarga de obligaciones y terminan afectando el bienestar actual. También, una inseguridad que se tramiten en los niños y niñas, y puede ser la causa de que no han rendido académicamente y el desinterés de la escuela (Amaya-López, 2020). En este contexto, ¿cuáles son los apoyos necesarios que deben tener los padres y madres de familia para enseñarle a los infantes en relación con la educación formal? Los resultados presentados aquí son parciales y proceden de un proyecto más general (Plascencia, 2020b).



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación 102 docentes voluntarios contestaron un cuestionario (Plascencia, 2020a), sobre su experiencia docente durante la pandemia. Los docentes fueron de diversas partes de México, pertenecientes a una gran diversidad de escuelas: públicas, privadas, indígenas, urbanas, rurales, bilingües (español-lengua indígena).


CONCLUSIONES

Resultados y discusiones Se solicitó al profesorado que expliquen de manera breve su experiencia de la práctica docente en tiempo de pandemia. Las respuestas que dieron algunos docentes fueron las siguientes: A través de WhatsApp, Zoom, llamadas telefónicas, cuadernillos de aprendizaje, aprende en casa, seguimiento personal a cada alumno. (Docente 6, 1 año y 8 meses de servicio, escuela urbana publica, Andador del Parque Sur, Rincón San Aparicio, Puebla). En sesiones programadas cada 15 días y de manera personal en contacto directo con madres-padres de familia y en algunas ocasiones con los estudiantes para diagnosticar y evaluar avances de aprendizajes sobre los trabajos de cuadernillos. (Docente 3, 19 años de servicio, escuela Rural, Indígena, Comunitaria, Bilingüe, Betania, Teopisca; Chiapas). Es muy importante que los docentes estén en contacto con los padres/madres para poder hacer seguimiento de aprendizaje a los niños. Se encontró en el cuestionario que 90% de escuelas tienen la modalidad a distancia y el 10% tienen semi presencial. Eso hizo que los niños desarrollaran otras habilidades para el aprendizaje. Se indagó también, cómo se encuentran los padres de familia con la educación de los niños teniendo en cuenta que la enseñanza se hace desde casa. Las respuestas fueron las siguientes: Han dicho que es difícil y pues como mencioné arriba, en un principio decían que no era responsabilidad de ellos enseñarle a sus hijos (Docente 16, 1 año de servicio, rural, y Betania, Egida Venustiano Carranza, municipio de Tumbalá Chiapas, México) Los niños no les obedecen o no quieren hacer las actividades porque a ellos como padres nos les obedecen (Docente 18, 3 años de servicio, escuela rural publica, Montecristo de Guerrero, Chiapas, México) La mayoría se sienten frustrados porque no conocen la metodología de enseñanza para el aprendizaje de niños y niñas. Es así que algunos quieren que vuelva la normalidad para que los infantes puedan ir a sus escuelas y desarrollen su aprendizaje lo mejor posible y así puedan estar al día en sus actividades. Conclusión parcial Se puede concluir que los docentes y padres/madres familia deben tener una mejor estrategia para apoyar a los niños y niñas en su aprendizaje, con una buena comunicación y empatía para desarrollar una metodología adecuada a una enseñanza de calidad. Bibliografía y referencias Amaya-López, L. (2020) El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Búsqueda, v. 7, n. 24. Recuperado de: https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/492/573 Plascencia, M. (2020a). Cuestionario sobre prácticas educativas en tiempos de pandemia (Documento inédito). Universidad Autónoma de Chiapas e Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Disponible en: . Consultado el 28 julio del 2021. Plascencia, M. (2020b). Infancias en escuelas primarias de Chiapas: análisis de condiciones y recursos educativos durante la pandemia (COVID-19). Financiado por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (2020-2021). Documento inédito [proyecto de investigación]: México. Plascencia, M. (en prensa). De la desescolarización tradicional a nuevos modelos de tele-escuela: ¿nuevos territorios para las infancias?. ILCE. Romero, L. (2021) Primera infancia y educación a distancia en tiempos de COVID-19. Filosofía, educación y virtualidad. P. 98-125 Recuperado de: http://www.ofmx.com.mx/inicio/wp-content/uploads/2021/01/Filosof%C3%ADa-educaci%C3%B3n-y-virtualidad.pdf 
Esquer Paez Fatima Edaena, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

BRUCELOSIS Y LEPTOSPIROSIS: IMPACTO EN UNA SALUD


BRUCELOSIS Y LEPTOSPIROSIS: IMPACTO EN UNA SALUD

Esquer Paez Fatima Edaena, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades zoonóticas han tomado gran relevancia por sus repercusiones en salud pública y animal, en especial la brucelosis y leptospirosis, las cuales ocasionan pérdidas económicas por las terapias farmacológicas, afectaciones en la reproducción, abortos, mortalidad de crías, baja producción de leche y carne, entre otros (Stanchi, 2007; CFSPH, 2005; CFSPH, 2009a; CFSPH, 2009b; Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 1995). En México, ambas enfermedades son de notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, siendo la leptospirosis de notificación mensual y la brucelosis de notificación inmediata (Secretaría de Gobernación, 2018). El nivel socioeconómico de la región, las condiciones climatológicas, medidas higiénicas deficientes, capacitación insuficiente y la escasa información son algunos factores de riesgo que facilitan la distribución de las zoonosis (Paredes, 2012; OMS, 2020).



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de artículos científicos, libros, manuales y normatividad mexicana para la posterior elaboración de ensayos sobre la brucelosis y leptospirosis como zoonosis y su impacto en la salud animal, humana y ambiental, es decir, en una sola salud. Se hizo especial énfasis en la epidemiología de las enfermedades, así como las medidas de prevención, control y diagnóstico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la brucelosis y leptospirosis como zoonosis con amplio potencial epidémico y sus repercusiones en Una Salud. Asimismo, mediante la lectura y el análisis de los artículos científicos, se logró identificar cuán importante es la intervención del médico veterinario para el control de las zoonosis al emplear medidas de prevención como la vacunación - siendo ésta el caso para la brucelosis -, y la implementación del sacrificio (Navarro, 2000; OMS, 2020). La brucelosis y la leptospirosis son enfermedades que pueden llegar a ser controladas y erradicadas con el trabajo en conjunto de los profesionales de la salud, es decir, tanto médicos veterinarios como humanos. Es imprescindible contar con una correcta capacitación sobre su prevención y diagnóstico para facilitar el control de estas enfermedades (Paredes, 2012). Por medio de diagnósticos oportunos y campañas sanitarias que promuevan la educación y prevención de la enfermedad, podrán disminuir los casos reportados anualmente.
Esquivel Andrade Ruth Stephanie, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia

APLICACIóN DEL PROCESO DE DIAGONALIZACIóN A LOS SISTEMAS DINáMICOS PARA ESTUDIAR LA APLICACIóN DE LA ECUACIóN DE CALOR


APLICACIóN DEL PROCESO DE DIAGONALIZACIóN A LOS SISTEMAS DINáMICOS PARA ESTUDIAR LA APLICACIóN DE LA ECUACIóN DE CALOR

Esquivel Andrade Ruth Stephanie, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los sistemas dinámicos conllevan el estudio de la evolución de magnitud a lo largo del tiempo. De esta forma, cada modelo estudia la evolución de diferentes fenómenos ya sean físicos, químicos, biologicos, sociales, etc. En la realización de este proyecto se consideró el aplicar la diagonalización de matrices para resolver el sistema dinámico asociado a la ecuación del calor la cual intenta inferir los cambios biologicos, físicos y químicos que se tienen en el proceso de calentamiento.  



METODOLOGÍA

Puntualizaremos conceptos básicos correspondientes a algebra lineal tales como matriz diagonalizable, vectores propios relacionados con el polinomio característico en otros conceptos y teoremas más. Después continuaremos definiendo lo que es un sistema dinámico haciendo una diferenciación entre la dinámica discreta y continua, para ambas dinámicas veremos su definición, solución, problemas de valores iniciales y su operador en diferencia. Por otro lado, comenzaremos a estudiar lo que es el proceso de diagonalización de manera general, desarrollado en sistemas lineales y sistemas desacoplados.  Luego, para entrar al sistema dinámico perteneciente a la ecuación del calor es necesario tener conocimiento previo acerca de las ecuaciones diferenciales parciales, de este modo se parte de la especificación del problema, se establecen las condiciones tanto iniciales como de frontera y así, después de desarrollar el problema y aplicar dichas condiciones se llega a la ecuación buscada. Mediante el método de separación de variables se obtiene un problema de Sturm Liouville donde la solución estará dada en series de Fourier. Una vez entendido el desarrollo parcial y la solución del modelo se emplea el proceso de diagonalización, así mismo también se establece la estabilidad de cada valor característico.


CONCLUSIONES

En conclusión, se logró desarrollar lo inicialmente establecido, es decir, mediante la diagonalización se logró obtener la solución al sistema dinámico correspondiente a la ecuación del calor, así como también fue posible exponer que, para la solución de un sistema dinámico, no se tiene un método general, pero si se cuenta con diferentes métodos de solución correspondiente a cada área matemática.
Esquivel Lazcano Carlos Valente, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dr. Hector Cardona Reyes, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

DESARROLLO DE APLICACIóN MóVILAPLICACIóN MóVIL "GEOMETRíA PARA NIñOS" DIRIGIDA A PROMOVER LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN NIñOS


DESARROLLO DE APLICACIóN MóVILAPLICACIóN MóVIL "GEOMETRíA PARA NIñOS" DIRIGIDA A PROMOVER LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EN NIñOS

Esquivel Lazcano Carlos Valente, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Hector Cardona Reyes, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios recientes del INEE, que consistieron en encuestar a los mexicanos sobre que materias que fueron las mas difíciles, podemos observar que su conlcusión es: "la mayoría de los mexicanos tuvo problemas con las matemáticas." El 67% de los usuarios encuestados dicen que durante la infancia no lograron comprender esta ciencia y al pasar el tiempo, (en la vida adulta) el 45% no logra apreciarla. Es por ello que el desarrollo de la aplicación se enfoca en promover la expreriencia de aprendizaje en niños, en el ámbito de la geometría. Esto al ser una rama de las matemáticas que creémos puede ser atractiva para los más chicos.



METODOLOGÍA

El modelo de cascada, También llamado "Ciclo de vida básico" o "Modelo de cascada" tiene su origen en el "Modelo de cascada" ingeniado por Winston Royce, es el más básico de todos los modelos y ha servido como bloque de construcción para los demás paradigmas de ciclo de vida, hace referencia a un procedimiento secuencial que permite representar un proyecto en base a unas fases que se suceden entre sí. 1) Definción de requerimientos 2) Análisis y diseño del software 3) Implementación y Codificación 4)Integración y verificación del sistema 5)Operación y Mantenimiento


CONCLUSIONES

El uso de la aplicación facilitará al usuario interesado en el estudio de la álgebra una mejor interacción, fortalecimiento e intervendrá en la mejora de conocimiento de la rama ya que el e-learning crea nuevos espacios virtuales de enseñanza-aprendizaje.
Esquivel Ovilla José Aarón, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS DE LA VIABILIDAD DE LOS LIPOSOMAS COMO TRATAMIENTO PARA EL CáNCER DE PULMóN CON BASE EN SU EFICIENCIA EN LA ENCAPSULACIóN Y LIBERACIóN DEL FáRMACO


ANáLISIS DE LA VIABILIDAD DE LOS LIPOSOMAS COMO TRATAMIENTO PARA EL CáNCER DE PULMóN CON BASE EN SU EFICIENCIA EN LA ENCAPSULACIóN Y LIBERACIóN DEL FáRMACO

Esquivel Ovilla José Aarón, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres (después del cáncer de mamá), en la mayoría de los casos su diagnóstico suele presentarse en etapas ya muy avanzadas. Para poder tratar esta enfermedad los métodos tradicionales tales como la cirugía o la quimioterapia no llegan a ser muy efectivos en la reducción del tumor debido a que este ya ha hecho metástasis y además suelen dejar en el paciente efectos secundarios. Por este motivo es necesario encontrar métodos más efectivos de tratar esta enfermedad que nos permitan eliminarla y no dejar efectos secundarios en el paciente. Recientes investigaciones indican que los liposomas son un excelente medio de transporte para administrar el fármaco necesario para combatir el tumor, esto es gracias a que los liposomas presentan una similitud con la membrana celular permitiendo el paso a través de ella sin complicaciones con el sistema inmune del paciente, también se ha demostrado que gracias a que los liposomas son vesículas orgánicas, sus efectos secundarios serán mucho menores a los de la quimioterapia, ya que su función principal es la de llevar al fármaco a la ubicación del tumor y libelarlo en dicho lugar. Por ello, son uno de los mejores candidatos para hacer tratamientos más efectivos y menos dañinos para el paciente.



METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo de revisión se tuvo como guía el PRISMA para revisiones de alcance, esto para poder llevar un mejor control de los artículos que se incluirían al finalizar la búsqueda de información, la cual se llevó a cabo mediante el  uso de dos bases de datos que son Web of Science y PubMed en las cuales se buscó información sobre el tratamiento del cáncer de pulmón haciendo uso de liposomas y que estos estudios estuvieran en fase clínica, junto a esto, la estrategia de búsqueda usada para encontrar dicha información fue (Lung cancer) AND (Liposomes) AND (clinical trials OR clinical studies OR Phase)AND (encapsulation OR "drug delivery" ). Así mismo a los documentos seleccionados se les aplicó varios criterios de inclusión y exclusión para su profunda revisión y su correspondiente analísis de datos. Los artículos incluidos deben tratarse del uso de liposomas para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas, por lo que al hacer la revisión de los documentos que cumplieron con los críterios, se llegó a la siguiente síntesis de los liposomas usados en los experimentos. Liposoma-CDDP Liposoma-PEICT Liposoma-PEICT-CDDP PEGylated liposomal nedaplatin Ir-loaded PEGylated liposomes (Lipo-Ir) PEGylated liposomal etoposide Doxorubicin loaded liposome En cada uno de los liposomas mostrados anteriormente se le administró un diferente fármaco para ver su porcentaje de encapsulación y liberación respectivamente, la mayoría de estos se hizo en un tiempo de 24 horas, en el cual se hizo la medición necesaria para la toma de los resultados deseados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano de investigación se logró adquirir varios conocimientos, de los cuales cabe destacar: el manejo de diferentes bases de datos, el uso correcto de la herramienta Mendeley y sobre todo, conocimientos sobre el cáncer de pulmón, además de las nuevas técnicas que se están llevando a cabo para poder tratar esta enfermedad en la que cabe destacar el uso de los liposomas, los cuales fueron el centro de estudio de esta estancia y en donde se pueden mostrar los siguientes resultados obtenidos en la recolección de información. Se logró apreciar que el liposoma Ir-loaded PEGylated liposomes (Lipo-Ir) junto con PEGylated liposomal nedaplatin presentaron el mayor porcentaje de encapsulación de fármaco con un porcentaje del 94.71 ± 3.21 % y 88.8 ± 0.40% respectivamente, el liposoma PEGylated liposomal nedaplatin antes mencionado, también fue uno de los que presentó un mayor porcentaje de liberación junto con Liposoma-CDDP, con un porcentaje del 60% y 90% respectivamente. Cabe mencionar que los liposomas restantes también lograron presentar un buen porcentaje de encapsulamiento y de liberación del fármaco, lo que quiere decir que estas vesículas orgánicas son un buen medio de transporte y de liberación para el tratamiento del cáncer de pulmón, ya que además de estos resultados, también lograron demostrar que las células sanas del paciente no presentaron algún daño a como suele suceder con la quimioterapia.
Esquivel Pantoja Christian Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Fernando García Carreño, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS EN DECAPODA


TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA DIGESTIÓN DE PROTEÍNAS EN DECAPODA

Esquivel Pantoja Christian Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fernando García Carreño, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los decápodos pertenecen a Pancrustacea, todos son de gran importancia ecológica y económica, ya que muchas especies son rentables ya sea recolectada en la naturaleza o producida en acuicultura. Siendo la proteína el ingrediente más caro en los alimentos elaborados en la industria alimentaria, explicar la digestión de las proteínas de los alimentos es un paso principal para comprender la nutrición. Técnicas utilizadas para el estudio de peptidasas, enzimas que hidrolizan enlaces peptídicos en proteínas, con énfasis en el estudio de la digestión de proteínas alimentarias en decápodos. Estas técnicas han demostrado qué son, quiénes y dónde están las peptidasas, y la importancia de las proteínas en la nutrición y, por lo tanto, en la digestión de las proteínas. Se enlistan los métodos utilizados en la investigación de peptidasas digestivas en decápodos y se dan algunas observaciones, tales técnicas se pueden aplicar en otras especies de Crustáceos.  



METODOLOGÍA

  Se utilizan cuatro técnicas según el tamaño de la muestra de estudio. 1. Para los pequeños, donde la anatomización requiere tiempo y trabajo, como las etapas larvales, todo el cuerpo se homogeneiza con un molinillo de mortero de microtubos en agua destilada fría o en una solución de extracción adecuada de volumen de buffer (Hernandez-Cortés, Rivera-Pérez, García-Carreño y Martínez-Alarcón, 2017). 2. Para especímenes de tamaño mediano como camarones Penaeus vannamei decápodidos, juveniles y adultos, la glándula digestiva se escinde fácilmente para homogeneizar, en un baño de hielo, utilizando un molinillo de mortero de vidrio o un homogeneizador ultrasónico (Navarrete del Toro, García-Carreño y Córdova-Murueta, 2011). Luego, el homogeneizado se centrifuga a 4 ° C, para eliminar los lípidos y los restos de tejido, luego se recoge el sobrenadante acuoso que contiene las enzimas digestivas. 3. Para muestras de mayor tamaño, como cangrejos grandes o langostas, el fluido gástrico se extrae fácilmente con una jeringa conectada a una sonda, un tubo de Teflón de diámetro menor que el tamaño de la boca se introduce a través del esófago para llegar a la cámara gástrica, luego del fluido gástrico se extrae el líquido y se centrifuga para eliminar las partículas y mantener el sobrenadante, donde se encuentran las peptidasas. 4. Las enzimas digestivas también pasan intactas a través de todo el sistema digestivo de algunas especies y se pueden recuperar de las heces (Córdova-Murueta, García-Carreño y Navarrete del Toro, 2003). Los dos últimos procedimientos son particularmente relevantes ya que no es necesario matar las muestras, lo que permite que los muestreos en serie sigan las respuestas en los grupos de muestras intervenidos o tratados.


CONCLUSIONES

A pesar de que el estudio de la biología Decápoda está ligado a diferentes culturas inherentes al estilo de vida acuático, los enfoques multidisciplinarios utilizados en el estudio de la digestión de proteínas en este taxón relevante desde el punto de vista económico y ecológico han progresado significativamente, en virtud de la mejora de las técnicas de laboratorio que permiten investigaciones integrales a nivel bioquímico y fisiológico. Dado el costo de producción contabilizado por la alimentación de decápodos cultivados y la necesidad de lograr mayores beneficios, muchas investigaciones se han visto alentadas por el interés de maximizar la conversión de alimentos en las industrias de la acuicultura. Dado que, para muchas especies de decápodos cultivados, se ha logrado la manipulación del ciclo de vida completo, existe un interés especial en estudiar y comprender los cambios a lo largo del desarrollo larvario y a lo largo de su compleja historia de vida. Sin embargo, estamos apenas comenzando a comprender la base molecular de la digestión de proteínas. La relación talla/edad es fundamental para el análisis poblacional de una especie sometida a explotación pesquera. Estas investigaciones requieren procedimientos especiales debido a la inexistencia de estructuras duras permanentes en los crustáceos, que registren las marcas del incremento de talla, lo que exige la adopción de métodos distintos a los convencionales para el estudio de la edad y crecimiento.  
Esquivel Tejeda Mario Iván, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Ignacio Serrano García, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN DE LUZ NATURALMENTE POLARIZADA EN ESCENAS REMOTAS


DETECCIóN DE LUZ NATURALMENTE POLARIZADA EN ESCENAS REMOTAS

Betancourt Suárez Emmanuel Josué, Universidad de Guadalajara. Esquivel Tejeda Mario Iván, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Ignacio Serrano García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La luz polarizada ha sido objeto de estudio por sus aplicaciones prácticas en diversos campos, por ejemplo brindar información acerca de la estructura, composición y propiedades de un material o la detección de objetos en un paisaje al reflejar la luz del ambiente que llega a polarizarse. Es por esa razón que desarrollar tecnologías que puedan detectar luz naturalmente polarizada es uno de los campos con un fuerte interés en la actualidad. Es por eso que en este proyecto se desarrolla un dispositivo portable para la detección de la luz naturalmente polarizada.



METODOLOGÍA

Implementación Se utilizó el RaspBerry Pi 4B por ser un dispositivo asequible, portable y fácil de utilizar, en el cuál se le añadió un módulo de cámara, una celda de cristal líquido y un polarizador lineal de referencia. Las conexiones de la celda de cristal líquido fueron soldados a cables macho-hembra conectados a los pines 12 (GPIO 23 PCM\_CLK) y 14 (Ground) del Raspberry pi. Posteriormente se implementó el modulo de cámara de Raspberry pi, y el polarizador lineal orientado en 45$^circ$ colocado entre la cámara y la celda de cristal líquido. Una vez teniendo los componentes el dispositivo, se diseñó una carcasa impresa en 3D a la medida y se implementó al dispositivo. Una vez armado el prototipo, se le instaló el sistema operativo Raspberry OS basado en Debian y se instaló python 3 y los paquetes numpy, pigpiod y Open CV. Por último, Se realizó un script en Python para la captura de las imágenes, y otro en MATLAB para su procesamiento. Mediciones experimentales Se realizaron mediciones controladas en el laboratorio donde se tomaron 80 capturas a cada escena mientras se variaba el estado de polarización de la celda de cristal líquido, tales como polarizadores de referencia, monitores y pantallas de celular, para después almacenarlos en un archivo NPY. Después el archivo fue leído por el código en MATLAB para obtener el absoluto normalizado y fase de las capturas, realizando una transformada de Fourier para observar los objetos que reflejaban luz polarizada naturalmente.  Una vez obtenidos los resultados en el laboratorio, se realizaron mediciones experimentales en escenas reales, tales como en autos, casas y objetos, donde se realizó el mismo procedimiento mencionado anteriormente.


CONCLUSIONES

Se desarrolló e implementó un módulo para sensar luz naturalmente polarizada. El módulo se compone de una raspberry pi, una celda de cristal líquido, una cámara para adquirir las imágenes y una carcasa impresa en 3D. Al módulo se le instaló el Raspberry OS, el Python 3 y se incluyó los paquetes necesarios como el numpy, Open CV y el pigpiod para la creación de un script en Python que permitía tomar capturas y almacenarlos en un archivo NPY. Después se tomaron capturas en el laboratorio con polarizadores de referencia y posteriormente en escenas reales. Por último, se realizó un script en MATLAB para procesar las capturas donde se realizaba una transformada de Fourier y obtener el absoluto normalizado y la fase de las capturas para observar objetos que reflejaban luz polarizada naturalmente. 
Estaiza Montoya Esthefany, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL TURíSTICO Y LOS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA GENTE DE ROLDANILLO, COLOMBIA Y TALPA DE ALLENDE, MéXICO.


PERCEPCIóN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL TURíSTICO Y LOS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA GENTE DE ROLDANILLO, COLOMBIA Y TALPA DE ALLENDE, MéXICO.

Estaiza Montoya Esthefany, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo empresarial ha tenido un buen enfoque relacionado con el crecimiento económico, la competitividad y la sostenibilidad dentro de un destino turístico, y a su vez recibe una buena acogida en cuanto a las críticas de las personas que frecuentan el lugar, ya sea propios y visitantes y de la inversión por parte de entidades nacionales e internacionales, sin embargo, puede que se evidencie un crecimiento o retroceso en la calidad de vida de sus habitantes, en donde las condiciones laborales, el costo de vida y el manejo de los recursos pueda tener percepciones positivas y negativas y conlleve a impactos donde se deba de pensar en soluciones y estrategias.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el proyecto es de carácter cualitativo mediante el método deductivo y con un enfoque mixto, en donde la técnica fue la elaboración de un cuestionario con preguntas tanto abiertas como cerradas y en donde se puede dar respuesta a los indicadores de la tabla de operacionalización del objeto de estudio.


CONCLUSIONES

Algunos resultados fueron la delimitación del área de estudio, la elaboración de las matrices donde se detalla la metodología a aplicar en el proyecto de investigación, la elaboración del cuestionario y el referente teórico. Adicionalmente, ya que no fue posible realizar trabajo de campo por la situación de la pandemia, en conclusiones y reflexiones se habló sobre posibles puntos de vista como el fortalecimiento de estrategias que ayuden al crecimiento de la actividad turística, enfocado en lo social, económico, cultural y ambiental, y de igual forma, buscar formas que ayuden a impulsar el desarrollo empresarial turístico, y a su vez, mejorar la calidad de vida de los habitantes de Talpa de Allende y Roldanillo.
Esteban Rasgado Griselda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana

PARáSITOS HELMINTOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ


PARáSITOS HELMINTOS DE ELASMOBRANQUIOS DE LA COSTA CENTRAL DE VERACRUZ

Callejas Flores Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Esteban Rasgado Griselda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los parásitos helmintos son metazoos pertenecientes a grupos taxonómicos diferentes que comparten la capacidad de regular negativamente la respuesta inmune del huésped dirigida hacia ellos mismos (inmunorregulación específica del parásito) (Gazzinelli y Nutman, 2018). Se reconoce como parásitos helmintos a los grupos taxonómicos Nematoda, Platyhelmintes, Acantocephala y Anelida.  Es bien sabido que México es un país diverso en flora y fauna, y la helmintofauna en nuestro país también es diversa  ya que se conocen  27 familias y 70 géneros de parásitos helmintos que se distribuyen dentro de México, correspondientes al 7.2% de riqueza a nivel mundial. Algunos de estos helmintos son parásitos de peces óseos y cartilaginosos, en este último grupo  de peces se incluyen tiburones, rayas y quimeras, de las cuales  48 especies de elasmobranquios, 768 rayas y 570 tiburones son hospederos de helmintos. Aun cuando el conocimiento de la helmintofauna en México es una de las más completas a nivel mundial, aún se desconoce gran parte de la helmintofauna de elasmobranquios, ya que el mayor conocimiento proviene de peces dulceacuícolas dejando a un lado a los peces marinos. Por lo que se requiere realizar aún más estudios para ampliar la composición de helmintos parásitos presentes en peces  cartilaginosos.  



METODOLOGÍA

Muestreo La zona donde se obtuvieron las muestras fue la comunidad de Chachalacas, Veracruz. El muestreo consistió en la obtención de muestras de intestino de elasmobranquios (tiburones y rayas), obtenidos de ejemplares colectados de la pesca artesanal. Las especies de elasmobranquios de los cuales se recolectaron sus valvulas espirales fueron Hypanus americanus, Galeocerdo cuvier y Carcharhinus plumbeus. De los ejemplares se toman los siguientes datos: longitud total (LT), longitud patrón (LP), sexo, longitud de los gonopterigios en caso de que el ejemplar sea macho (LC); el intestino es separado del resto de los órganos y es puesto en bolsas de plástico con su respectiva etiqueta; todas las muestras son colocadas en hielo para su traslado.    Procesamiento de las muestras En laboratorio, las muestras obtenidas se inyectan con formaldehído al 4% a punto de ebullición y se colocan en una solución de formaldehído al 10% con el fin de preservar hasta su análisis.    Trabajo de laboratorio Para la obtención de los parásitos helmintos, las muestras en formaldehído son vaciadas en recipientes de plástico para permitir el lavado con agua, este se realiza entre 3-4 veces, la válvula espiral se corta en pequeñas secciones y se coloca en una caja Petri para ser  observados en microscopio estereoscópico, el contenido de la valvula espiral es revisado después de la válvula espiral y de igual manera es colocado en una caja Petri para facilitar su observación. Los parásitos encontrados se colocan en una caja Petri en alcohol al 70%, al terminar de revisar la muestra los parásitos se separan por especie y se meten en frascos viales con alcohol al 70%.    Tinción y montaje Para la tinción de parásitos céstodos, tremátodos y monogéneos se utiliza una técnica donde son colocados en alcohol a diferentes concentraciones (70-100%), colorante y alcohol acidulado. Una vez teñidos se pasan por salicilato de metilo (50 y 75%) para aclarar y Bálsamo de Canadá para el montaje en portaobjetos y se ponen a secar. En el caso de nemátodos, estos se someten a un proceso de aclarado con alcohol y glicerina a diferentes concentraciones (50-100%). La tinción y montaje de parásitos facilita la identificación de los mismos, donde se ocupan además, guías de identificación.    Ecología de helmintos  En la ecología de parásitos, existen parámetros para determinar la abundancia, prevalencia y diversidad, entre otros. Los parámetros más utilizados son la prevalencia, abundancia media e intensidad media, además de ellos, también se usan índices que nos ayudan a predecir comunidades de parásitos y evaluar más aspectos como distribución, similitud y especies dominantes.   


CONCLUSIONES

Los helmintos encontrados en las válvulas espirales de las especies revisadas fueron Paraorygmatobothrium spp., Phoreiobothrium spp., Cathetocephalus spp., Otobothrium spp., Antobothrium spp., Acantobothrium spp., Rhinobothrium spp., Phyllobothrium spp., Pterobothrium spp., Eutetrabothrium spp., Kotorella spp y Rhinoptericola megacantha, estos son  parásitos que se encuentran comúnmente dentro de la helmintofauna de los elasmobranquios  ya que pertenecen  a los órdenes Trypanorhyncha y Tetraphyllidea los más comunes encontrados en la válvula espiral.
Esteban Victorio Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Mg. Eduardo Antonio Chang Muñoz, Universidad de la Costa

INNOVACIóN TECNOLóGICA Y DESEMPEñO EXPORTADOR DE LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL REGIóN CARIBE COLOMBIANA.


INNOVACIóN TECNOLóGICA Y DESEMPEñO EXPORTADOR DE LA MEDIANA EMPRESA INDUSTRIAL REGIóN CARIBE COLOMBIANA.

Esteban Victorio Carolina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Mg. Eduardo Antonio Chang Muñoz, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación tecnológica es uno de aspectos más importantes para la supervivencia y correcto desempeño en el mercado. Algo que puede verse también como una ventaja competitiva y que puede ser un indicador clave en el desempeño exportador de una organización.  En Colombia, la proporción de firmas calificadas como exitosas es relativamente baja y sólo se destaca la complejidad de los mercados de destino. En relación con el contenido tecnológico, las medianas empresas exitosas tienen una mayor especialización que sus pares no exitosas, mostrándose así la innovación como un factor relevante en el éxito exportador; desde la perspectiva del contenido tecnológico de los productos exportados por las pymes, sugiere que en Colombia existe una especialización comercial muy sesgada hacia manufacturas con bajo contenido tecnológico (Estudio comparado sobre el éxito exportador Pyme en Argentina, Chile, Colombia, 2007).



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación es de tipo no experimental, transversal correlacional-causal, se aspira estudiar las relaciones existentes entre la innovación y el desempeño exportador de la mediana empresa del sector industrial de la Región Caribe Colombiana. Por otra parte, de acuerdo a los objetivos del presente estudio la delimitación del universo está relacionada con las medianas empresas exportadoras del sector industrial de la Región Caribe Colombiana con muestreo Probabilístico Aleatorio Simple. La población la conforman 640 empresas de este tipo. Para la obtención de la información, se utilizaron fuentes primarias con la finalidad de obtener datos directamente en el sitio en el cual se origina la información, así como fuentes secundarias, entre elllas: estudios gremiales, censo económico regional, informes y estudios de cámara cámaras de comercio sobre las unidades de análisis. Así mismo, para la recopilación de datos, se utilizó como técnica de investigación la encuesta y el cuestionario como instrumento de recolección de datos primarios. Finalmente para el procesamiento de los datos mediante el uso de herramientas estadísticas para el análisis pertinente de acuerdo a los objetivos e hipótesis establecidos.


CONCLUSIONES

El aporte principal de esta investigación consiste en brindar a las Medianas Empresas Exportadoras del Sector Industrial de la Región Caribe Colombiana información relevante en temas importantes como la innovación tecnológica y el desempeño exportador, asimismo busca generar un impacto positivo en este tipo de Organizaciones. Uno de los principales conocimientos teóricos adquridos durante la estancia de verano, es que existe una estrecha relación entre la innovacción tecnológica y el desempeño exportador, principalmente, en las Medianas Empresas. es por ello, que las organizaciones deben centrar sus esfuerzos en este y otros aspectos, tales como infraestructura tecnológica, experiencia exportadora o en e mercado, estrategias de marketing y su capacidad de recursos. 
Estrada Brass Verania Josselin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Isela Guadalupe Ramos Carranza, Universidad de Colima

GESTIóN DEPORTIVA


GESTIóN DEPORTIVA

Estrada Brass Verania Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Isela Guadalupe Ramos Carranza, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Esta problemática está orientada a la gestión deportiva, siendo en esta investigación específicamente en el municipio de AHOME. El hecho de que la gestión deportiva sea tan poco apoyada en el municipio ha sido frecuente desde tiempo atrás, esto se debe a que siempre se ha minimizado la importancia que tiene la práctica de la actividad física y deporte en el fomento de los buenos hábitos que estos conllevan La presente investigación se basa en el área de cultura física y deporte enfocándose en la gestión deportiva en el municipio ya antes mencionado. Esto se enfoca directamente en las instituciones que hay en el municipio, por lo que los gestores deportivos serán en los que nos basaremos para dicha investigación, ya que la gestión de instituciones deportivas en AHOME juegan un papel muy importante en el deporte debido a que de este depende el apoyo que se le brinda a los deportistas de alto rendimiento y los que están en proceso de ser uno de ellos mediante preparación tanto física como personal en el ámbito deportivo, Logrando así la función de los gestores deportivos al realizar su trabajo en dichas instituciones en las que se realizan los actos correspondientes entre los cuales suelen alentar a los deportistas a un crecimiento, fomentando el deporte y la cultura física. Buscando las oportunidades de las unidades administrativas de actividad física que se encuentran en ella. De acuerdo a Gallardo (2007), “hoy por hoy, el deporte es una de las herramientas más valiosas que poseen las administraciones locales para aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos, adecuándose así a las demandas de la sociedad. No obstante se afirma que las primeras políticas deportivas aplicadas en la época democrática tenían mucho de voluntaristas y poco de rigurosas, asumiendo como primer objetivo satisfacer las demandas inmediatas de los ciudadanos y no la creación de un proyecto deportivo general” (p. 9) Sáez (2008) explica que la gestión deportiva tiende a ser cada vez más efectiva, lo que responde a un aumento por parte de las organizaciones del interés en materia deportiva. Siendo entonces el deporte ya tomado en cuenta de forma notable e impulsando apoyos a este mismo de manera no tan significativa mediante política deportiva.



METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. La presente investigación es de revisión ya que este tipo de investigación es realizada de manera en la que se sintetiza la información analizando cada uno de los puntos relevantes que se buscan rescatar de los autores. De manera que se pueda llegar a una conclusión y resultados de los cuales algunos fueron obtenidos en instrumentos cuantitativos tales como encuestas, gráficas, etc. 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA. Las pruebas analizadas son no Probabilísticas ya que estas se generan como lo menciona Carrillo (2015), este se refiere “cuando vamos a hacer estudios de casos, de poblaciones heterogéneas, o en estudios que son dirigidos a poblaciones y grupos muy específicos donde le interesa una cuidadosa y controlada elección de sujetos con determinadas características” (p. 2). Así como las que se hicieron a instituciones, dirigidas directamente a gestores deportivos, los cuales se desempeñan en diferentes áreas en las distintas instituciones cumpliendo los roles asignados por estas mismas. 3.3. MÉTODO-TÉCNICA. La encuesta es un método sumamente útil e importante ya que es una técnica para recolectar información que se está investigando y se desea conocer, Es de la que se desea conocer que se realiza por medio de técnicas de interrogación, procurando conocer aspectos relativos a los grupos.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Basado en los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de que en los últimos años el municipio ha sido acreedor de apoyos que fomenta el deporte mediante instituciones en las cuales se encuentran los gestores deportivos, los cuales se encuentran en un rango de edades de entre 34 y 48 años y un rango de preparacion y capacitacion no tan alto, en la actualidad se cuenta con gestores deportivos, tambien de corta edad en un rango de 23-34. En cuanto a planificación el grado de responsabilidad es superior en dirección estratégica que en la ejecutiva. La gestión deportiva sigue siendo infravalorada a pesar de ser un papel en el cual se desarrollan diversas tareas importantes por parte del gestor deportivo. Encontramos que en cuanto a la selección de personal para este en su gran mayoría, las demandas de las instituciones se basan en los años de experiencia que el gestor tenga, seguido de esto está en cuanto a función pública y profesional. Se han obtenido altos índices de fiabilidad, mostrando que respecto a los cargos de gestion predominan en su gran mayoria el sexo masculino lo que nos indica que el sexo femenino no se involucra tanto en cuestiones deportivas ya que suele ser basado en gestiones que se le plantean como actividades mas atractivas al sexo masculino. En lo que respecta a la óptima gestión de un club o institución deportiva, es sumamente importante el otorgar la responsabilidad a un gestor deportivo competente y profesional, el cual realice una buena función en lo que a su cargo se refiere y que permita sacar el mayor beneficio en la financiación y realización de actividades correspondientes. Si bien, en la actualidad, como ya lo sabemos, el organizar es una tarea básica de los gestores deportivos, este ha pasado de tener un papel técnico en las instituciones o clubes, en el cual su propósito era una formación, en cuanto a técnica formativa y un tanto educativa a una donde su papel se convierte directamente en el de un líder, llevando a cabo diferentes tareas en cuanto a gestión, preparación, técnicas, etc. En su gran mayoría, los gestores deportivos muestran un título de licenciatura como mínimo de preparación deportiva, sin embargo no exactamente asociado al deporte. Como impacto, este nos deja una mejor perspectiva de los gestores deportivos y la y la importancia que este tiene ya que nos ayuda a ver el papel que realmente juega en cuanto a las funciones que realiza, grados de estudios, conocimientos obtenidos durante su formación y su práctica ya profesional así como el desarrollo de habilidades que este puede tener en el trayecto de su profesión. Finalmente, es importante hacer énfasis en que es sumamente importante el que quienes ocupen los cargos de gestores deportivos en una institución o club sea una persona verdaderamente capacitada y con la experiencia o conocimiento en la realización de diferentes tareas que se le otorgaran para una mejor obtención de resultados siendo estos egresados en Licenciaturas como Educación física y Ciencias del deporte, Cultura Física y D eporte, Administración, gestión o alguna licenciatura relacionada a esto además de tener la disposición de seguir mejorando y de comprometerse a adquirir el conocimiento y la experiencia que sea necesaria para ir ascendiendo, así como también el gusto por la realización de estas actividades.
Estrada Madera Soritza Ketzaly, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora

POSICIONAMIENTOS DE ALTERNATIVAS A LA POBREZA, VíAS DE ACCESO CONTRA LA VULNERABILIDAD ESTUDIO DE CASO: MéXICO Y COLOMBIA.


POSICIONAMIENTOS DE ALTERNATIVAS A LA POBREZA, VíAS DE ACCESO CONTRA LA VULNERABILIDAD ESTUDIO DE CASO: MéXICO Y COLOMBIA.

Estrada Madera Soritza Ketzaly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Virginia Romero Plana, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por medio de la aplicación de entrevistas a personas dedicadas a este oficio el cual es ayudar a personas que viven en pobreza y en situación de calle, para comprender la realidad desde sus puntos de vista y proponer cambios y propuestas que ayuden en un futuro en esta situación cada vez más creciente en estos dos países. La importancia que tiene la investigación con temas de pobreza en los tiempos actuales con esta pandemia de COVID-19, familias se vieron afectadas en múltiples áreas como lo son en salud, educación, la pérdida de sus trabajos. Esto conlleva a una violación a sus derechos humanos. Según CONEVAL (2010) para la identificación y medición de la pobreza en México, se deben tomar en cuenta los siguientes indicadores: 1.- El ingreso corriente per cápita; 2.- Rezago educativo promedio en el hogar; 3.- Acceso a los servicios de salud; 4.- Calidad y espacios de la vivienda; 5.- Acceso a los servicios básicos de la vivienda; 6.- Acceso a la alimentación; 7.- Grado de cohesión social; 8.- Grado de accesibilidad a carreteras pavimentada. Para poder comprender estos conceptos qué necesita identificar las dimensiones y condiciones que viven las personas para desarrollarse plenamente. Cada persona, a partir de sus circunstancias y preferencias, desarrolla el conjunto de capacidades que definen el abanico de opciones de vida que puede elegir. Si estas opciones no le permiten tener condiciones de vida aceptables dentro de su sociedad, se considera que el individuo es pobre. Coneval (2010).



METODOLOGÍA

El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y la técnica que se llevó a cabo es la entrevista por medio de videollamada, llamada telefónica o entrevista presencial y con audio grabado con sus respectivas medidas de higiene ya que la situación actual con Covid-19 exige medidas de prevención y también restricción social. Se entrevistaron a un total de 8 personas encargas de las instituciones entre Hermosillo, Nayarit (México) y Manizales (Colombia). Y se realizó del día 28 de junio al día 1 de julio del 2021.


CONCLUSIONES

En dicho trabajo se demostró el gran aumento de personas pobres en situación de calle que radica en ambos países como lo son México y Colombia, así como también se dieron a conocer aquellas perspectivas de solución a este problema por parte de las y los encargados de instituciones que brindan ayuda a la población que radica en las calles.
Estrada Parra Jaime Alberto, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
Asesor: Dra. Patricia Salazar Silva, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SUPERVIVENCIA DE ANFINóMIDOS (ANNELIDA; POLYCHAETA) DE LA BAHíA DE BANDERAS


EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SUPERVIVENCIA DE ANFINóMIDOS (ANNELIDA; POLYCHAETA) DE LA BAHíA DE BANDERAS

Estrada Parra Jaime Alberto, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas. Asesor: Dra. Patricia Salazar Silva, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los anfinómidos son conocidos vulgarmente como gusanos de fuego por la sensación urticante que provoca el contacto de sus setas sobre la piel. Se trata de organismos de la clase Polychaeta (poliquetos del filo Annelida) que se encuentran comúnmente en fondos coralinos, arenosos y rocosos en aguas someras conviviendo con una gran variedad de moluscos bivalvos y equinodermos, ofiuroideos y holoturios principalmente. En zonas intermareales están constantemente sometidos a cambios en su ambiente, tales como: salinidad, temperatura, materia orgánica y la presencia de microorganismos en el agua. Los anélidos poliquetos, incluidos los anfinómidos, son un grupo importante en el estudio del macrobentos marino, poseen una movilidad limitada al desplazarse lentamente por el fondo, creando así una estrecha relación con el sitio en el que habitan, por lo que pueden generar diferentes grados de respuesta aumentando o disminuyendo su población, los anélidos poliquetos pueden considerarse como macrofauna bioindicadora de perturbaciones ambientales. Se realizó un experimento para conocer el efecto de la temperatura en la supervivencia, con el propósito de plantear futuros estudios relacionados con el cambio climático y el uso potencial de los anfinómidos como bioindicadores.



METODOLOGÍA

Para el experimento se acondicionaron previamente 12 acuarios, el factor temperatura se aplicó con dos niveles distintos: uno en condiciones ambientales de laboratorio y el otro con una temperatura elevada por un termostato y se emplearon seis réplicas por cada nivel de temperatura. Los ejemplares de Anfinómidos se recolectaron al azar en la playa de Punta Pelícanos en la localidad de La Cruz de Huanacaxtle, Bahía de Banderas, Nayarit, se extrajeron manualmente de los fondos rocosos intermareales durante la marea baja  determinados por el calendario de mareas de la zona. Se utilizaron 36 ejemplares en total, y se repartieron tres en cada uno de los 12 acuarios. Durante el experimento, se realizaron recambios de agua del 20-50% cada 3 días, y se alimentó con alga de mar a Ulva lactuca (Chlorophyta, Ulvaceae) recolectada en zonas aledañas al sitio de recolecta de los organismos.  La toma de parámetros se realizó cada tres días, con un termómetro de cubeta para la temperatura, refractómetro para salinidad y tiras reactivas de pH. Los organismos se contaron y pesaron durante el experimento. Los datos de parámetros y biomasa se ordenaron en tablas para determinar la supervivencia y la ganancia o pérdida de peso.


CONCLUSIONES

En los acuarios con termostato la temperatura promedio fue de 35.15° (±0.4174), una mínima de 33°C y una máxima de 37°C, y la supervivencia de los organismos de 38.89%. Mientras que en los acuarios a temperatura ambiente, la temperatura promedio fue de 32°C (±0.6143) con una mínima de 28 y una máxima de 34, y en estos sobrevivieron el 100% de los organismos. Las diferencias entre las temperaturas de los tratamientos se examinaron mediante la prueba de Mann-Witney con una significancia estadística de 0.05 y las diferencias fueron estadísticamente significativas (U de Mann-Whitney, p<0.00001).  Respecto a la biomasa de los organismos, esta disminuyó considerablemente 2.2 g en la biomasa de los acuarios a temperatura ambiente, y en los acuarios con termostato fue de 18.23 g, la diferencia marcada se debe a la mortalidad del segundo. A través de este experimento se pudo comprender el efecto de la variación de temperatura sobre la supervivencia de los anfinómidos de la zona intermareal, mostrando que la temperatura es un factor crucial para su supervivencia de los organismos, lo cual sugiere que en particular los anfinómidos y en general otros animales pudieran ser susceptibles al cambio climático y a temperaturas constantes, por lo que un aumento de temperatura de al menos 3 grados puede aumentar su mortalidad por encima del 60%; los datos mostraron tener una distribución normal, la prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales y las temperaturas mostraron tener diferencias significativas, rechazando la hipótesis nula. La temperatura afecta directamente en el metabolismo de los organismos al ser catalizador de reacciones químicas necesarias para llevar al cabo diferentes procesos básicos para la vida, es capaz de desnaturalizar proteínas, enzimas, hormonas y afecta directamente a las concentraciones de oxigeno en el agua. La temperatura es un factor crucial para el estudio de la supervivencia de los anfinómidos de la zona intermareal debido a las variaciones que se presentan en su hábitat natural. Las poblaciones de poliquetos son bioindicadores de los ecosistemas marinos, por lo cual este experimento está relacionado a la conservación y utilización de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
Estrada Sánchez Paola Libertad, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL


CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL

Diaz Borja Amairany, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Estrada Sánchez Paola Libertad, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Navarro Flores Hildelisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El entorno laboral se ha visto en la necesidad de realizar cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requiere de los que egresan, sino que también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en busca de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitaran cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas. En esta investigación se estudiaron temas relacionados a la pandemia originada por el COVID 19 en 2019 (y su visibilidad en México en 2020) dejó al descubierto un mercado de trabajo por demás deteriorado. Las condiciones de trabajo precarizadas se vieron aún más y los sujetos laborales echaron mano de estrategias, habilidades y creatividad para mantenerse en el mercado el mayor tiempo posible. Con ello asumimos que el problema del COVID 19 no fue solamente de salud pública, sino que también trajo consecuencias económicas y laborales. Esos cambios son los que el proyecto quiere estudiar en Baja California. Se busca estudiar los cambios para mantenerse en el mercado y reflexionar los cambios en las condiciones laborales de los habitantes de Baja California en el giro restaurantero del sector turístico.



METODOLOGÍA

El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se realizó con el fin de establecer pauta de comportamiento y comprobar teorías. Se aplicó una encuesta en los restaurantes de las zonas turísticas de Baja California y una recopilación de bases de datos, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados al giro restaurantero del sector turístico. En la prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas), esta prueba fue de ayuda para realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento del instrumento con las organizaciones del sector turístico del estado. Se obtuvo un registro de acuerdo con la secretaria de turismo del gobierno del estado, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existen cerca de 687 establecimientos que fueron encuestados. Hoteles, vinícolas, restaurantes, cervecerías, bares y cafeterías donde se determino una muestra de 247 empresas. El levantamiento se dividió por sectores, a cada integrante se le asignó un giro correspondiente al sector turístico, en el caso de su servidora, se le asignó el giro restaurantero, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra. Al culminar el trabajo de campo se seleccionaron algunos datos que fueron más compatibles con el tema de investigación y se realizó un análisis para la obtención de conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia presencial del verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos en base a la experiencia en la investigación de campo acerca del giro restaurantero del sector turístico, con base a esto, se logró conocer las estrategias que el giro restaurantero aplicó para mantenerse en el mercado y sobrevivir al COVID-19. En esta investigación también se aprendió como el giro restaurantero del sector turístico se ha adaptado a la crisis del COVID-19 como también a los protocolos que ha dado el gobierno y a las necesidades del cliente. Con esto se investigaron los motivos por los cuales hubo empresas que se mantuvieron en el mercado y otras que desertaron. Lamentablemente las que desertaron no aplicaron nuevas estrategias en su restaurante, unas no quisieron arriesgar capital y algunas otras no contaban con un seguro. Las empresas que sobrevivieron se adaptaron a las necesidades, aplicaron nuevas estrategias y unieron fuerza con varios restaurantes, de esta manera consiguieron ser un ejemplo para el resto de los restauranteros en la perseverancia y el compromiso con sus empleados y con los clientes. Este giro representa un interés por el desarrollo del personal en el Estado de Baja California.
Estrada Verdugo Jaquelinne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Vanessa Navarro Angarita, Corporación Universitaria Americana

COMPETENCIAS TIC E INTERCULTURALES DE DOCENTES EN FORMACIóN


COMPETENCIAS TIC E INTERCULTURALES DE DOCENTES EN FORMACIóN

Estrada Verdugo Jaquelinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Reyes García Karely Viridiana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Vanessa Navarro Angarita, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el fin de fomentar la identidad y formar valores ciudadanos, la educación intercultural se constituye como herramienta fundamental para el docente, dado que presupone la interacción entre los sujetos que intervienen en el proceso educativo, la reciprocidad cultural, la construcción colectiva de prácticas culturales que propicien la unidad, —respetando las diferencia— mediadas por el proceso comunicación. Por tanto, en el sistema educativo, la formación de estas competencias debe asumirse como una fortaleza para formar a los educandos en valores como el respeto, la convivencia, la solidaridad, entre otros.  Esta interculturalidad en la educación se debe caracterizar por ser democrática, inclusiva, humanista, participativa, equitativa para todos, despojada de cualquier manifestación de discriminación (Rivera et al., 2020). El rol del docente se traduce en una serie de prácticas tales como: potenciar la comunicación entre personas de distintos orígenes, promover espacios para el trabajo heterogéneo y que sea cooperativo; eliminar los estereotipos y discriminaciones, fomentar la diversidad y los valores que nacen de la diversidad, respeto, tolerancia por su cultura y la del otro; desarrollar la comprensión de que el mundo es desigual y entender que se debe actuar de forma responsable en ello y plantear constantes cambios que conduzcan a la interculturalidad y al dinamismo de esta (Segovia Lagos & Rendón Zapata, 2020). Por su parte, las nuevas tendencias tecnológicas han permitido enriquecer el sistema educativo, complementando los procesos de formación virtual, semipresencial o de clase invertida. Es innegable la utilización cotidiana de las tecnologías, debido, en gran medida, al proceso de globalización que vivimos, lo cual ha permitido romper esquemas de espacio y tiempo; por ejemplo. la interacción de personas de otras culturas a través de la conectividad a través de las posibilidades de la Internet. Al realizar un análisis profundo de la integración de los factores tecnológicos y culturales a la realidad del sector educativo de los docentes en formación, se busca identificar la manera en que las TIC se integran en los procesos educativos, a fin de potenciar dicha diversidad, dado que, con la educación virtual, se rompen esquemas de distancias, permitiendo que estudiantes de todo el mundo se encuentren en una misma aula virtual. Se gestionan entornos de aprendizaje interactivos que superan los espacios cerrados de las entidades educativas, y genera espacios en los cuales los estudiantes puedan convivir en ambientes multiculturales de manera eficaz, donde el respeto y la tolerancia por las diferencias primen en el proceso educativo. Los anterior permite una sana convivencia, libre de prejuicios, discriminaciones o cualquier actitud o sentimiento que pueda afectar el diálogo entre culturas, favoreciendo de esta manera una educación intercultural (Cano et al., 2016).



METODOLOGÍA

La presente es una investigación de tipo cualitativo de carácter descriptivo, bajo el paradigma hermenéutico interpretativo, que incluye componentes como el conocimiento de los sujetos de estudio y la comprensión e interpretación de datos referidos a la realidad; bajo esta línea, la propuesta se desarrolla en un contexto natural sin alterar manipular su realidad, donde sus resultados favorecen el análisis del estado de las competencias TIC e interculturales de la población seleccionada. En tal sentido, el paradigma hermenéutico interpretativo resulta el más adecuado, pues permite reflexionar sobre la praxis pedagógica y la incorporación de herramientas y recursos tecnológicos. La técnica utilizada es la entrevista semiestructurada, de manera remota, dada la circunstancia de confinamiento y aislamiento originada por la pandemia del Covid 19, aplicando como instrumento una encuesta al grupo poblacional escogido, cuyos resultados serán analizados por el equipo investigador, generando la reflexión pedagógica posterior que permita determinar el estado de las competencias TIC e interculturales en la población objeto de estudio.  


CONCLUSIONES

La necesidad de cualificar a los docentes en el uso de las competencias TIC e Interculturales .Es importante que desde las escuelas de educación se fortalezcan las competencias TIC e Interculturales pues favorecen la interacción y el dialogo entre las culturas. El docente debe estar capacitado para usar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje pues es una mediación en el proceso de enseñanza.
Estrella Chávez Osvaldo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara

SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA


SUTURAS ANTIMICROBIANAS IMPREGNADAS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA

Estrella Chávez Osvaldo, Universidad de Guadalajara. Flores Martínez Osmar, Instituto Politécnico Nacional. Murguia Izarraraz Martha Azucena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la infección del sitio quirúrgico está en los primeros puestos de infecciones nosocomiales más comunes llegando a ser la tercera infección nosocomial más frecuente (14 a 16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%).  77% de los fallecimientos de pacientes quirúrgicos con ISQ se puede atribuir a dicha infección.



METODOLOGÍA

Preparación de medios de cultivo  desinfectar superficies y lavar material preparar medios de cultivos:Agar Müller-Hinton 500 ml ( 20 cajas), Agar manitol salado 350 ml (15 cajas), Agar MacConkey 15 cajas ( 350ml )  Pesar  medios correspondientes y a forrar con agua destilada el volumen deseado  disolver al mechero colocar los gorros y tapones y llevar los medios al autoclave a 120 psi por 20 minutos esperar que se enfríe el autoclave y que baje la presión a cero encender los mechones de las mesetas para crear el área estéril colocar las cajas Petri en el orden deseado para el vaciamiento, verificar eliminar burbujas del agar vaciar los sabores en las cajas Petri destinadas y esperar a que solidifiquen cerrar las cajas Petri apagar los mecheros y etiquetar las cajas apilar las cajas y colocarlas en el refrigerador desinfectar el área de trabajo, lavar y desinfectar los materiales Aislamiento de los microorganismos Staphylococcus aureus, S. epidermidis realizar un raspado cutáneo en la zona del pabellón auricular con un hisopo estéril realizar una siembra masiva con agar saldo manitol colocar la caja con la siembra en la incubadora a 37 °C por 24 horas después de este tiempo se analiza las características macro y micro morfológicas del microorganismo Las colonias bacterianas se aíslan por medio de una resiembra con un inoculo de estas en agar Müller-Hinton la caja con el inóculo se coloca en la incubadora a 37 °C por 24 horas después de este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo , respectivamente E. coli tomar una muestra de eses fecales frescas (humana) con un hisopo estéril se toma una pequeña muestra y se realiza una siembra máxima en agar MacConkey la caja se lleva a la incubadora a 37 °C por 24 horas transcurrido este tiempo se analizan las características macro y micro morfológicas del microorganismo de esta caja, se toma un inoculo qué se siembra en agar Müller-Hinton la caja con la muestra del inoculo se coloca en la incubadora 37 °C por 24 horas Transcurrido este tiempo se observan las características macro y micro morfológicas de microorganismo Impregnación de suturas Cortar  cinco segmentos de sutura de 25 cm de largo Cada segmento se coloca en un vaso de precipitados se agregan 20 ml de solución a cada vaso isla sutura se someten a diferentes tiempos de inmersión: 15 minutos, 30 minutos, 1 hora, 1.5 horas, 2 horas pasado este tiempo se sacan las suturas y se colocan en cajas Petri se cubren con papel aluminio y se dejan secar durante un día en refrigeración


CONCLUSIONES

En el presente estudio se desarrolló mediante un método químico y verde la preparación de suturas de seda con nanopartículas de plata usando como agente reductor citrato de sodio. nanopartículas con tamaños de 10- 40nm  fueron sintetizadas y fueron distribuidas de manera "uniforme" sobre las fibras de seda multifilamentosas. los ensayos de zona de inhibición de las fibras de seda muestran una mínima respuesta inhibitoria a los organismos seleccionados, por otra parte los ensayos de la solución con nanopartículas de plata indican que la solución por si sola si posee dicha actividad evidenciando que el problema proviene de una variable distinta ya qué en la prueba microbiológica de la solución matriz y sus diferentes y soluciones, Existe una halo de inhibición  (mayor en S. aureus y S.epidermidis,y menor en E.coli spp). Sin embargo, cuando hablamos del halo de inhibición nanopartículas de plata de la concentración madre, S.aureus junto con S.epidermidis pudimos observar qué había halos de inhibición pequeños pero significativos al tiempo de inmersión de una hora, 1.5 horas y dos horas. En S.aureus los halos de inhibición eran mucho más marcados en todos los tiempos inversión, pero claramente fueron más notables después de los 30 minutos  en el caso de E.coli,  obtuvimos resultados negativos ya que hubo crecimiento en toda la caja, sin halos de inhibición, y se podia observar claramente crecimiento sobre la suturas Éstos resultados nos llevaron a la conclusión que las nanopartículas claramente funcionan adecuadamente, como lo podemos ver en los medios de cultivo destinados solamente a la solución y a sus disoluciones posteriores, mientras que en la suturas impregnadas con las nanopartículas de plata, tenían una mejor acción contra S. aureus y S.epidermidis, respectivamente. aunque en E.coli no tuvimos un resultado positivo o favorable, podemos respaldar la efectividad de nuestra suturas ya qué presentan un halo de inhibición contra S,aureus y S.epidermidis, debido que el primero es el patógeno número uno por excelencia en enfermedades nosocomiales, éstas abarcan las infecciones, debido a su variabilidad y resistencia a la medicina; por su parte S.epidermidis es causante de infecciones en dispositivos externos al cuerpo como catéteres, válvulas aórtica, válvulas mitrales, prótesis,etc, Las cuales son resistentes por la capacidad de este patógeno de formar bio películas, lo que le da resistencia a los antimicrobianos en consecuencia provoca una enfermedad recidivante y difícil de tratar, que puede traer consigo consecuencias mayores como la infección sistémica Para concluir, dejamos este estudio abierto para poder mejorarlo, nosotros proponemos el uso de un microscopio electrónico de barrido para poder verificar que las nanopartículas de plata estén presentes en la suturas además de poder monitorear el tamaño de estas; así como poder verificar que la impregnación de la sutura sea uniforme con el objetivo de garantizar una mejor difusión de las nanopartículas.