Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con I

Ibague Reyes Jessica Katherine, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo

LA ECONOMíA CIRCULAR COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA EN LAS DISTRIBUIDORAS DEL BARRIO MOLINOS 1ER SECTOR, BOGOTá, 2021


LA ECONOMíA CIRCULAR COMO ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA EN LAS DISTRIBUIDORAS DEL BARRIO MOLINOS 1ER SECTOR, BOGOTá, 2021

Aguilar Rodriguez Alexandra Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ibague Reyes Jessica Katherine, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Mary Hellen Mariela Michca Maguiña, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La economía circular es un modelo diferente al tradicional (lineal), funciona bajo el sistema de producción masiva que terminan rápidamente su ciclo productivo, generalmente son productos de un solo uso; sin embargo en las distintas sociedades, las pequeñas y grandes empresas, ha venido implementando la economía circular que va de la mano con la sostenibilidad, donde se emplea la gestión ambiental, la ecoeficiencia y ecoinnovación, disciplinas que tienen que ver con la contabilidad ambiental y la ecología industrial, de esta manera se abordan los nuevos principios que se requieren para los operaciones de la circularidad, sin olvidar que las soluciones definitivas pasan por controlar las formas de consumo, en los distintos materiales y los estilos de vida de la sociedad que aspiran a vivir bien dentro de los límites ambientales. (Jimenez, 2019).  Por causa del ciclo de la economía lineal cada vez se está generando más residuos,  anualmente se está fabricando más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo, en Colombia se genera más de un millón de toneladas en plástico aproximadamente, lo que equivale a 24 Kg por persona, siendo Bogotá la capital que produce más del 60% de desperdicio en plástico, datos relacionados según la información oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia. Por esta situacion que se presenta en el pais, donde día por día aumentan los problemas ambientales, se hace verdaderamente necesario implementar y establecer estrategias en los establecimientos comerciales como distribuidoras con la intención de  reemplazar y/o minimizar al máximo el consumo de este elemento, por esta razón se generó la iniciativa de investigación en la que se pretende  dar respuesta al interrogante ¿Cómo implementar la economía circular como actividad complementaria en las distribuidoras del barrio molinos 1er sector, Bogotá 2021?.



METODOLOGÍA

La presente investigación tendrá un estudio de tipo descriptivo, con una metodología aplicada y un diseño no experimental, la población que se quiere estudiar está ubicada en el barrio Molinos - Bogotá, la muestra sería practicada aproximadamente a 20 establecimientos comerciales, utilizando la técnica de recopilación bibliográfica y estudios previos, con la que se recolectarán los datos necesarios para llevar a cabo los objetivos de la investigación y de esta manera poder mejorar los procesos que las organizaciones han venido haciendo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos teóricos con relación a la economía circular, la economía ambiental, desarrollo sostenible, el reciclaje e innovación tecnológica, así mismo se evidencia que se puede poner en práctica en algunos modelos en las distintas organizaciones existentes para el cambio de la economía tradicional, aun siento este tema tan amplio para abordar se tuvo poco tiempo para abarcar más detalles. Así mismo se evidencio otra forma de realizar el proceso de investigación diferente a la que ya se venía trabajando en nuestro país, en la universidad procedente a Colombia.
Ibañez Gaona Daniel Alejandro, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo

EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE COMO GENERADOR DE VALOR PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR AUDIOVISUAL. UNA MIRADA A LOS NEGOCIOS DEL FUTURO


EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE COMO GENERADOR DE VALOR PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR AUDIOVISUAL. UNA MIRADA A LOS NEGOCIOS DEL FUTURO

Ibañez Gaona Daniel Alejandro, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz de los problemas ambientales en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021) se ha propuesto dentro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) uno dedicado a la producción y consumo responsable en el que actores empresariales y consumidores finales se ven involucrados a crear procesos, hábitos y normas que aporten a su cumplimiento. Por tal razón, se convierten las empresas y sus empresarios en un sujeto que desempeña un papel clave en la resolución de problemas medioambientales llevando a los orígenes empresariales a una nueva orientación de modelo de negocio que se apropie de conceptos como emprendimiento social, emprendimiento ambiental, ecoemprendimiento o emprendimiento sostenible. Se evidencia en su literatura académica los beneficios de basar la sostenibilidad dentro de las cadenas valor, como lo son por ejemplo, reducción de costos de producción, generación de valor en la percepción de marca, políticas de responsabilidad social corporativa (RSE) encontradas por stakeholders como valor agregado e incluso un factor para la confianza con inversionistas . Por otra parte, su literatura aún se encuentra incipiente, dejando limitaciones tanto en contenido teórico, como de ámbitos empresariales en el que se aplica, en este caso la industria audiovisual, por lo cual deja plantear una pregunta de investigación acerca de ¿es el emprendimiento sostenible un generador de valor para las productoras audiovisuales? Siendo de especial interés para la toma de decisiones de emprendedores y productores ejecutivos, además de contribuir en la literatura académica en un sector poco explorado.



METODOLOGÍA

La investigación constó de un diseño exploratorio con un método cualitativo donde se entrevistó a personas en cargos gerenciales o cargos de alto impacto en las decisiones de las productoras audiovisuales de Bogotá a través de una técnica de investigación de entrevista a profundidad en el que se construyó el instrumento según la literatura revisada para validar los beneficios de cada dimensión de un emprendimiento sostenible. Los ítems se definieron para recolectar información de las dimensiones sociales, ambientales y económicas en relación con las motivaciones, creencias, actitudes y sentimientos del entrevistado.


CONCLUSIONES

Las producciones audiovisuales tienen una demanda que sigue creciendo en las categorías de plataformas de contenidos, donde sus proyectos normalmente tienen un alto consumo de energías no renovables y uso de materiales que no son amigables con el medio ambiente. Además, existe una limitada oferta para sus cadenas de abastecimiento dejándola como una industria que revela oportunidades de negocio que pueden contribuir al cumplimiento del ODS: producción y consumo responsable. Esta investigación es de especial interés para la toma de decisiones de emprendedores y productores ejecutivos, además de contribuir en la literatura académica en un sector poco explorado.
Ibañez Salas Mario Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Universidad de Ciencia y Tecnológia Descartes

INTERNET DE LAS COSAS


INTERNET DE LAS COSAS

Flores Domínguez Jesús Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Ibañez Salas Mario Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Universidad de Ciencia y Tecnológia Descartes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente seguimos viviendo una época de riesgo debido a la presencia del Corona-virus. Aunque poco a poco hemos ido saliendo de esto, y aún con la llegada de la vacuna, es indispensable seguir manteniendo el distanciamiento social para no recaer. Con el inicio de la nueva normalidad y con la reanudación de actividades presenciales, es de suma importancia contar con dispositivos que nos ayuden a mantener la sana distancia de manera eficiente y así, en conjunto con las otras medidas de prevención, asegurar un regreso más seguro y positivo. En el proyecto que se desarrolla en el verano de investigación se busca diseñar dispositivos IoT que nos ayuden a mantener la sana distancia en las aulas de clases, cumpliendo así el objetivo ya mencionado.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se están utilizando sistemas embebidos como Arduino y ESP32. Primeramente, se diseñó un dispositivo que proporcionará un apoyo para mantener la distancia correcta entre el escritorio del profesor y los alumnos, para ello se utilizó una tarjeta Arduino Uno y 3 sensores ultrasónicos HC-SR04 los cuales están posicionados en una carcasa hexagonal pequeña de manera que cubren un ángulo de detección de casi 180 grados, en el cual son capaces de percibir la presencia de una persona a una distancia menor o igual a 1,5 metros. La función del dispositivo es activar una alarma, ya sea auditiva o visual, en el momento en el que alguien se acerque al profesor rebasando el límite de la sana distancia, haciendo así que éste se detenga o retroceda según sea el caso. La carcasa se diseñó en SolidWorks y la programación se hizo en Arduino IDE. Se hicieron varias pruebas para evaluar su comportamiento hasta que se encontró el modelo y programación más eficiente. El dispositivo está pensado para colocarse en el centro del escritorio del profesor, con los sensores hacia enfrente, donde deben estar los alumnos. El segundo dispositivo, que aún está en proceso, es un cinturón, que también ayudará a mantener la sana distancia entre los alumnos y profesores, con la diferencia de que éste registrará los datos obtenidos en una base de datos a través de internet, y en los lugares con poca señal los datos se guardarán en una memoria microSD para después ser descargados. Este dispositivo funcionará con la tarjeta ESP32 ya que tiene conexión Wifi y tendrá solo 2 sensores HC-SR04, uno frontal y otro trasero, además contará con ubicación vía GPS. Los resultados que se esperan de este dispositivo, es garantizar que se mantenga eficientemente la sana distancia entre el personal de la escuela.


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se ha aprendido a mejorar las técnicas en el uso de sistemas embebidos, así como técnicas de soldadura y montaje. También se espera aprender a trabajar con bases de datos de manera inalámbrica a través de internet. Cabe destacar que la funcionalidad de estos dispositivos es de suma importancia, ya que está en juego nuestra salud y se debe garantizar un regreso a clases presenciales seguro. El ángulo de apertura del sensor HC-SR04 es pequeño, sin embargo, con tres sensores se cubrió de manera eficiente casi los 180° de rango, pero con el cinturón al solo tener dos sensores, de frente y trasero, existe un rango de aproximación por los costados. Otro punto a tener en cuenta es el ruido que a veces generan los sensores, no fue necesario ponerle un filtro ya que era mínimo, pero si se busca realizar un prototipo comercial debe tomarse a consideración.
Ibarra Cervantes Paulina Asunción, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Alejandro de Jesus Hernandez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROTOCOLO ESTOMATOLóGICO PARA EL MANEJO DEL PACIENTE HIPERTENSO, EN ESTADO DE CRISIS DURANTE EL PROCEDIMIENTO DENTAL.


PROTOCOLO ESTOMATOLóGICO PARA EL MANEJO DEL PACIENTE HIPERTENSO, EN ESTADO DE CRISIS DURANTE EL PROCEDIMIENTO DENTAL.

Ibarra Cervantes Paulina Asunción, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Alejandro de Jesus Hernandez Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial se define como la elevación  irregular y sostenida de la presión arterial por encima o equivalente a 140 mm Hg en la presión sistólica y mayor o equivalente a 90 mm Hg para la diastólica, sin embargo más allá de su definición, al conocerla por completo logramos apreciar que es una enfermedad multifactorial, considerada como crónica , entre los factores de riesgo se encuentran, una alimentación con abundante ingesta de sal, grasas; hábitos nocivos perjudiciales para la salud, sedentarismo, sobrepeso, una edad avanzada; respecto al sexo, tiene mayor afección el masculino; el color de piel por solo mencionar algunos; la hipertensión también es la causante de ser el factor de riesgo de otras enfermedades como nefropatías, encefalopatías, cardiopatías entre otras; cuando inicia suele ser tan silenciosa que el individuo no suele detectarla. Algunos síntomas que podría manifestar esta enfermedad son: cefaleas, acufenos, alteraciones visuales, etc.     El paciente hipertenso, hoy en día es frecuente que acuda al consultorio estomatológico en busca de tratamiento dental, La hipertensión afecta a millones de personas en el mundo, y puede provocar infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Algunas investigaciones han determinado que la hipertensión es causa, por la que mueren millones de personas anualmente. El estomatólogo tratante debe realizar un procedimiento optimo dental; que incluya historia clínica, incluyendo signos vitales; análisis de laboratorio, interconsulta médica y otras acciones, pero no todos los estomatólogos saben qué hacer y cómo devolver o bajar la presión a un paciente hipertenso en caso de presentarse una crisis en el consultorio dental, durante el procedimiento.  



METODOLOGÍA

El siguiente estudio presenta una revisión bibliográfica y teórica de tipo descriptiva con enfoque cualitativo. Se realizó un estudio de revisión bibliográfica a través de Scielo, Ebsco, Mendeley, Google Academico y también en el mismo motor de búsqueda acceso a la página oficial de la OMS y del Gobierno de México. Los criterios de recolección en esta investigación fueron: Artículos nacionales e internacionales. Con una referencia de antigüedad de 2001 a 2020. Mayor predominancia en artículos científicos que en libros. Investigación referente a la hipertensión arterial Investigación referente al estomatólogo y el paciente hipertenso en estado de crisis, durante la consulta estomatológica. Escritos en español. Las palabras claves centrales en español que fueron utilizadas en la investigación: Hipertensión, arterial, paciente hipertenso, crisis hipertensiva, urgencia hipertensiva


CONCLUSIONES

El estomatólogo debe dar una atención optima al paciente con hipertensión arterial, esto incluye una buena historia clínica, esta debe incluir historia familiar, enfermedad sistémica si tuviera alguna, que fármacos está tomando el paciente, si es paciente hipertenso controlado o no, si sigue o no al 100 por ciento las indicaciones del Dr. ; o si no es paciente controlado; debe tener un amplio conocimiento del tema para saber que medicamentos como anti-inflamatorios y/o analgésicos puede recetar, así como que anestésico y que cantidad administrar durante  el procedimiento estomatológico. Esto evitara que se presente una crisis durante el procedimiento dental. También debe saber que debe hacer, en caso de que se llegara a presentar una crisis hipertensiva en el consultorio estomatológico; esto incluye que medicamentos administrar, como el captopril y otros; y que acciones tomar para sacar avante de la crisis al paciente con hipertensión arterial.
Ibarra Elizalde Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez

INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN EN LA SALUD BUCODENTAL. REVISIóN DE LA LITERATURA.


INFLUENCIA DE LA MIGRACIóN EN LA SALUD BUCODENTAL. REVISIóN DE LA LITERATURA.

Ibarra Elizalde Valeria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna Garcia Melissa, Universidad del Pacífico Norte. Asesor: Mg. Natalia Fortich Mesa, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad ha sido de gran impacto la globalización de la migración, aunque es un acontecimiento que se ha visto de años atrás, hoy en día nos nace el interés por su estudio enfocado a la salud bucal, es decir ligar el termino migración- salud bucal, analizar y localizar la problemática real a la que se enfrenta la sociedad migrante. Para entender más este hecho, sabemos que migración hace referencia a una persona o familiares que van de otro país o región con miras a mejorar sus condiciones y perspectivas de sus familias. Debido a lo anterior, se han estudiado los fenómenos migratorios actuales a través de sus factores causales, características y los efectos consecuentes en aspectos sociales, económicos, culturales y de salud. Nuestro estudio se basa en la migración en toda Latinoamérica, teniendo por ejemplo la población migrante venezolana, se estima que aproximadamente 1 millón de venezolanos vivían en Colombia debido al desplazamiento fronterizo desde su país de origen, estudio realizado en el año 2019. A raíz de esto, se han identificado problemáticas en salud pública por el incremento de diversas enfermedades en la población migrante. La salud bucal no es una excepción, ya que se ha demostrado un alza en los índices de caries y enfermedad periodontal con relación al uso y acceso a los servicios de salud bucal Debido a esto, como estudiantes e investigadores nos adentramos a indagar en los mecanismos de participación en salud bucal y aquellos que pretendan proteger los derechos en salud bucal de esta población.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda literaria de artículos publicados en los últimos 5 años (2017 - 2021), tanto en el idioma español como el inglés, en las bases de datos PubMed, LILACS, ScienceDirect y Medline con énfasis en migración y salud bucodental, utilizando las palabras clave: Migración, salud oral o salud bucal,  caries dental y enfermedad periodontal (Oral health AND inmigration OR inmigrant OR emigration OR emigrant OR migration). Se empleó la estrategia PICO. (P población I intervención C Comparador O Desenlace.) Para  guiarnos de ella en la búsqueda de información. Se incluyeron en la revisión, estudios descriptivos, transversales o longitudinales, realizados en Latinoamérica que evaluaran el estado de salud oral y los factores de riesgo asociados en niños y/o adultos inmigrantes o con antecedentes migratorios, de dichos artículos se tomaron datos descriptivos y estadísticas relevantes.   Para la adecuada selección de los artículos, se tomaron en cuenta los siguientes parámetros:   Migración en Latinoamérica. Población adulta e infantil. Trabajos cuantitativos y cualitativos, trabajos de grado. Salud oral (caries enfermedad periodontal). Años: últimos 5 años 2017- 2021.   Se realizó primeramente una selección entre artículos sobre migración y salud, dándoles preferencia a aquellos que abordaban el tema de salud oral y cumplieran con los criterios de inclusión, pasado este proceso se sometería a revisión preliminar, pasando esta revisión y si se determinó que el artículo contenía información relevante para la presente investigación, se sometería a revisión por el equipo de investigadores.


CONCLUSIONES

Este proyecto permite obtener un panorama de las consecuencias que conlleva el fenómeno de la migración como lo son: las barreras para acceso a la salud, las condiciones socio-políticas y culturales, así como las desigualdades sociales y económicas, además del impacto que tiene en la calidad de vida y en el estado de salud bucodental en todos los grupos poblacionales a lo largo de Latinoamérica. Entre las necesidades más evidentes de esta población se encuentran el control de enfermedades crónicas y el compromiso de abogar por la resolución de las afecciones bucales. Es importante tener una visualización desde distintos puntos de vista, así como distintos enfoques  para poder llevar a cabo estrategias que nos permitan obtener una resolución  que tome en cuenta la salud como un derecho fundamental para toda la población, sin distinción alguna.
Ibarra Gonzalez Angel Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León

PROPIEDADES PSICOMéTRICAS DE LA ESCALA DE PERFIL DE ESTILOS DE VIDA-II EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS


PROPIEDADES PSICOMéTRICAS DE LA ESCALA DE PERFIL DE ESTILOS DE VIDA-II EN UNIVERSITARIOS MEXICANOS

Ibarra Gonzalez Angel Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Cristina Enríquez Reyna, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para esta investigación se me propuso participar en un proyecto metodológico para analizar la validación de la Escala de Perfil de Estilos de Vida II o Health Promoting Lifestyle Profile II (Walker et al., 1987). Para dicho fin, fue necesario realizar una comparación de diferentes estudios en diferentes países y culturas, dentro de una revisión de literatura que me permitió observar las diferencias presentes estimando si podría aplicarse esta metodología o una similar, en una población universitaria mexicana de Nuevo León específicamente, pues a pesar de en el pasado haber hecho este análisis, la validación no había sido posible  Haciendo una comparación con otros estudios de este estilo, como fuera el iranie (Tanjani et al., 2016) y el español (Fernández et al., 2016) podemos observar que las diferencias culturales son de máxima importancia y relevancia a la hora de realizar la validación y adaptación de esta escala puesto que este es el punto de partida, de hacia dónde se dirige el análisis de la escala para la verificación en las diferentes sociedades.  Empezando por el iraní se puede observar que para la validación sólo fue necesario hacer el replanteamiento de varios ítems (5, 9, 15 y 39) haciéndolo de fácil entendimiento, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.78 en la escala general y un rango de 0.67 a 0.84 en las escalas individuales. El CVI obtuvo un puntaje mayor a 0. 82 y él CFA confirmó que el factor 6 se alineó con el original. Por lo que para esta versión no fue necesario la extracción de ítems para que fuera consistente con los estilos de vida de esta población.  Por su parte la validación española requirió hacer más modificaciones en comparación a la iraní. De las 6 escalas presentadas en el HPLP-II original (fuerza espiritual, responsabilidad de salud, nutrición, activación física, manejo del estrés y relaciones interpersonales), esta versión en español terminó con cuatro subescalas, nutrición, activación física, responsabilidad de salud y una combinación de, fuerza espiritual y relaciones interpersonales, la escala de manejo de estrés fue distribuida en las demás. Se hizo la exclusión de los ítems 1, 5, 14 y 38 dejando esta escala con 48 ítems ya sea porque fueron problemáticos y/o confusos. Estas consideraciones se tomaron en cuenta para ver el rumbo que tomaría la validación en población universitaria mexicana, ya que, de esta manera se trató de tomar todos los ítems con las debidas medidas para que no fuera necesario la exclusión de alguno permitiendo conservar los 52 ítems en universitarios mexicanos.  El objetivo de este estudio fue evaluar la validez de la escala de Health Promoting Lifestyle Profile II en una población universitaria. La recolección de datos se realizó de manera transversal en la Universidad de Nuevo León con la cual se pretende analizar en un programa estadístico y probabilístico LISREL, haciendo el vaciado de la información obtenida para poder observar las correlaciones de alfa de Cronbach, coeficiente de Kaiser Meyer Olkin, la fiabilidad compuesta y la VME (varianza media extractada) verificando sí, la validez externa de la medición de variables no observadas en esta población. De lo contrario, se realizarían las modificaciones pertinentes para que así lo sea.  Desde mi perspectiva esta validación cumple con un nivel de importancia marcado. La promoción y conocimiento de vida saludable son relevantes y sobre todo ahora que los estilos de vida están en era de cambio, lo que posiblemente a la vez impacte en la manera de redactar los ítems para posteriores estandarizaciones, sin embargo, aun con esto su adaptación es una herramienta de gran utilidad a la hora de promover y concientizar a las personas sobre sus maneras de vivir y si es necesario un cambio. El evaluar los estilos de vida actuales en universitarios, incide dentro del objetivo tres del desarrollo sostenible que empatiza el garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades, pues aporta conocimiento acerca de cómo se perciben estas maneras de vivir en este contexto lo que posteriormente servirá no solo para nuevas adaptaciones, también para el diagnóstico poblacional y diseño de estrategias de acción comunitarias pertinentes.  Con la revisión de análisis de estudios relacionados y ejemplos de aplicaciones en lenguas como, iraníe (Tanjani et al., 2016) y malaya (Kuan et al., 2019), en comparación con la validación española yo considero que el que los resultados preliminares que serán presentados posteriormente fueran optimistas fue por las modificaciones físicas, psíquicas y ambientales que se ven implicadas y los estilos de vida actuales de los jóvenes universitarios. Aunque siempre teniendo en cuenta que en caso de ser necesario se podrían presentar alteraciones o algunas omisiones de los ítems que no cumplan con la puntuación requerida o que se aprecien problemáticos como en la versión española. No siendo el caso para esta validación, ya que finalmente se conservaron los 52 ítems. 



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la validación implica el enfoque cuantitativo, porque a partir del análisis, la observación y la evaluación de la información recolectada se busca estandarizar los resultados, dando comienzo de lo singular a lo general, logrando que la aplicación de esta escala pueda ser válida en este contexto mexicano. El diseño que se presenta es de carácter metodológico instrumental porque su meta es medir variables no observadas de la manera más apropiada para construcción de este instrumento evaluando sus propiedades psicométricas. 


CONCLUSIONES

Se ha corrido el modelo en LISREL generando valores de bondad de ajuste apropiados. Con fiabilidad compuesta en un rango de 0.70 a 0.86 y varianza media extractada de 0.38 a 0.56. Lo anterior sugiere que la versión en español de 52 ítems de la escala HPLP-II puede ser utilizada de manera confiable en jóvenes universitarios
Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN


ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2021): SURGIMIENTO, DESARROLLO E INSTITUCIONALIZACIóN

Amaya Pérez Andrea Zeneth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chavez Valles Cesiah Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Chávez Valles Michelly Génesis Adai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Espinosa Quevedo Hugo Ramiro, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ibarra Hernandez Dario Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Olazarán Contreras Rafael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es un estado del conocimiento de la investigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas durante 1971-2021, por lo que tiene como objetivos señalar los rasgos y tendencias epistemológicas y metodológicas de la investigación educativa, describir las diversas formas de producir conocimiento que condicionan el desarrollo de la investigación educativa, y señalar las instituciones, los cuerpos académicos, los investigadores y agentes educativos que institucionalizan la investigación educativa. Por lo tanto, analiza el surgimiento y la situación actual de la docencia y la investigación educativa, y se examinan la producción académica y las líneas de investigación, así como los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica. El estudio se estructuró en cuatro apartados: I) El surgimiento de las ciencias de la educación en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, II) La tradición de la docencia, III) El desarrollo de la investigación educativa y la producción académica, y IV) Los temas críticos y desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.  En México se han realizado estudios sobre el estado de la investigación educativa en diversas entidades federativas como Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Yucatán, Sonora y Baja California; pero en el estado de Tamaulipas, que es uno de los estados con mayor número de posgrados en educación –siendo éstos los espacios propicios para realizar investigación en este campo-, no existe un estado de conocimiento sobre la investigación educativa. Por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) han contribuido de manera importante a la conformación del campo de la investigación educativa en México, pero sobre todo en el análisis del surgimiento y el desarrollo de esta área disciplinar. El presente estudio tiene vital importancia para la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) es importante conocer el estado que guarda la investigación educativa porque permite reflexionar si el quehacer realizado en esta área se ha considerado como un instrumento útil para el mejoramiento de la práctica educativa, para la toma de decisiones, y para la construcción de políticas educativas. Sin embargo, la UAT que es una de las IES más importantes del norte del país, ha puesto poca atención y ha vertido poca tinta en el análisis del proceso en que se gestó, y la trayectoria que ha seguido la investigación educativa en la universidad, y particularmente, cómo esta área del conocimiento se ha desarrollado, con sus limitaciones y promesas. Se debe hacer mención que la investigación sobre la investigación educativa en la UAT es un campo virgen, poco explorado y trabajado, que promete ser cultivable.



METODOLOGÍA

El presente trabajo intitulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio cualitativo, porque es un Estudio de caso, y porque tiene como estrategia metodológica a la entrevista a profundidad, debido a que se realizarán40 entrevistas en profundidad a los agentes, profesores, investigadores educativos y funcionarios de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El trabajo titulado “Estado del conocimiento de la Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (1971-2021): Surgimiento, Desarrollo e Institucionalización”, es un estudio de tipo documental porque revisará toda la producción académica sobre la investigación educativa que se realizó en el período de 1971 a 2021.


CONCLUSIONES

El desarrollo, institucionalización y el crecimiento de la producción académica en el campo de la investigación educativa está relacionado con que desde finales del siglo XX el estado mexicano, la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Superior crearon una oleada de programas orientados a regular el trabajo de los profesores de la educación superior en México: 1)Sistema Nacional de Investigadores (1984), 2)Programa Carrera Docente (1992), 3)SUPERA (1994), y 4)PROMEP (1996), éstas políticas fomentaron procesos de evaluación al desempeño individual de los académicos ligados a recursos extraordinarios por mérito. El punto de partida, es que el surgimiento, desarrollo e institucionalización de lainvestigación educativa en la Universidad Autónoma de Tamaulipas data de finales del siglo XX, y está estrechamente ligado a la fundación de la entonces Facultad de Ciencias de la Educación hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH-UAT), y a la creación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (1971), y de diversos programas de posgrado: 1)Maestría en Docencia, 2)Maestría en Investigación Educativa, 3)Maestría en Gestión e Intervención Educativa, 4)Doctorado en Educación, y 5)Doctorado en Gestión e Innovación Educativa. El trabajo concluye que existen temas viejos y nuevos en la agenda educativa, así como una ruptura en el campo de la investigación educativa, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los viejos temas críticos desde nuevos puntos de partida conceptuales, teóricos y metodológicos.
Ibarra Murillo Jesus Alejandro, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas

SíNTESIS DE PELíCUAS COMESTIBLES DE MUCíLAGO Y ALMIDóN


SíNTESIS DE PELíCUAS COMESTIBLES DE MUCíLAGO Y ALMIDóN

Ibarra Murillo Jesus Alejandro, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México 2018 se observó que la población de 5 a 11 años el 18% tiene sobrepeso y va aumentando el porcentaje a razón de la edad; en el grupo de 20 años o más el 42% de los hombres y el 37% de las mujeres presentan sobrepeso. Además, el INEGI (Instituto nacional de estadística y geografía) señala que la población que se ubica en zonas urbanas es afectada en mayor medida que la población en zona rural. El Sobrepeso, es un estado premórbido de la obesidad y al igual que ésta se caracteriza por un aumento del peso corporal y se acompaña a una acumulación de grasa en el cuerpo, esto se produce por un desequilibrio entre la cantidad de calorías que se consumen en la dieta y la cantidad de energía (en forma de calorías) que se gasta durante las actividades físicas. En México las 30 frituras más populares promedian un 47.76% en contenido graso, porcentajes que sobrepasan el recomendado por la OMS. En respuesta a esta problemática se han buscado soluciones asequibles con bajo contenido graso y puedan servir como sustituto de las frituras ya sea en el tratamiento del sobrepeso o prevención. Hay distintos métodos para la obtención de películas a base de biopolímeros, durante la investigación se explorarán variantes del método realizado por la Ing. Nelida del Rocio en su tesis titulada PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE UNA BIOPELICULA FORMULADA CON ALMIDÓN DE PAPA (Solanum tuberosum) Y MUCILAGO DE NOPAL (Opuntia ficus) para optimizar el proceso de obtención, buscando optimizar los recursos y tiempo de producción.



METODOLOGÍA

Se comenzó a seguir la metodología propuesta por Nelida del Rocio(2019) para la obtención del mucilago del nopal y del almidón de la papa, se obtuvieron las muestras del comercio local en la zona norte de la ciudad de Toluca en el estado de México, se realizó el tratamiento de las muestras siguiendo el siguiente procedimiento hasta llegar al medio acuoso. Papa Lavar las papas con agua potable Cortar las papas en cuadros de aproximadamente 5Cm de diámetro Las papas se molieron con una licuadora Oster junto con agua potable a razón de 1:1 (Volumen) La solución se dejó decantar por aproximadamente 12hrs El tratamiento en el laboratorio fue hacer un filtro con una muselina para obtener la mayor cantidad de almidón. El almidón obtenido se dejó reposar por 48hrs en fase líquida a razón de 1:1(volumen) La parte decantada se separó del resto de la solución, consistía en una fase bastante sólida y clara. La fase solida se llevó a una estufa para ser secada, la temperatura tuvo un pico de alrededor de 5 min a 80° por lo que la muestra se quemó presentando un color café oscuro. Nopal Lavar el nopal con agua potable Cortar el nopal en tiras de aproximadamente 1cm de largo por 5mm de ancho Dejar reposar en agua razón de 1:1 Se separó la fase líquida de la fase sólida Se hizo una solución con etanol al 70% y se decantó La fase más pesada se separó para dejarla en la incubadora durante 24hrs a 60°C Ya que se contaba con el conocimiento práctico se separaron los procesos para experimentar cada uno, primero fue la obtención del almidón de la papa, se repitió el proceso indicado en la tabla cambiando el último paso; se realizó en la incubadora a una temperatura de 65°C durante 24hrs, con eso se logró que la solución se secara y así llegar a la fase sólida. La muestra ya en estado sólido paso a través de un tamiz de 350um, ya que el laboratorio de la UTZin no cuenta con el material para lo que se muestrearon telas para conseguir similitud  a un tamiz de 350um, la muestra que se asemejó fue una tela tull que deja pasar un tamaño de poro de 320um aproximadamente (después de hacer escala en el microscopio óptico con el objetivo 10x).   Después con ayuda del mortero, el almidón de la papa fue hecho trozos hasta que se llegó a tamizar con la tela para hacer un polvo fino. Continuando con el mucilago del nopal, después de sacar la muestra de la incubadora se notó que estaba de un color marrón y con un mal olor, al consultar con el investigador comentó que esto se debía a la oxidación del producto. Para repetir el proceso de obtención del mucilago se investigó las fuentes del trabajo guía y dentro de la investigación se encontraron dos nuevos métodos que se enfocan en evitar el proceso de oxidación. Para el nuevo proceso se recolectaron diversas muestras de diferentes especies de nopal propias de la región de (19°45'50.0"N 99°55'27.9"W) san miguel Tenochtitlan perteneciente al municipio de Jocotitlán en el estado de México, las especies fueron elegidas gracias a su riqueza de pulpa. Se realizaron los métodos ESC y DEC propuesto por Abraján (2008) hasta el punto de la centrifugación y en los dos casos se obtuvo una solución verde. Al reunirme con el investigador me hizo saber que gracias al uso que le daré al mucilago recomendó parar en el proceso de pelado y dejando reposar por 24hrs en agua destilada. Así se obtuvo una solución transparente de mucilago. Por último se realizaron las siguientes formulaciones para la obtención de la película comestible: Solución 1 Almidón6% Mucilago líquido90% Glicerol4% Solución 2 Almidón6% Mucilago líquido80% Glicerol14%


CONCLUSIONES

Durante el verano se investigación se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca del proceso de síntesis de biopolímeros, de la organización de un trabajo colaborativo entre instituciones, además de incrementar la habilidad de resolución de problemas e investigación aplicada. La solución número dos obtuvo mejores resultados, ya que al aumentar el porcentaje de glicerol se optimó la plasticidad, pero aun no se obtuvo la película optima, se espera que disminuyendo el porcentaje de almidón para obtener una solución más uniforme antes del secado se alcancen los mejores resultados evitando la separación de las faces al llegar la fase sólida.  
Ibarra Ornelas Martha Ximena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR ANTE EL COVID-19


LA VULNERABILIDAD DEL ADULTO MAYOR ANTE EL COVID-19

Ibarra Ornelas Martha Ximena, Universidad de Guadalajara. Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-2 (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad COVID-19 informada por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019, ha reflejado la vulnerabilidad de los adultos mayores ante enfermedades emergentes, siendo este uno de los grupos poblacionales con mayor riesgo a desarrollar complicaciones más severas por Covid-19 tales como ingreso a cuidados intensivos, intubación, secuelas tras la infección e incluso la muerte.  Aunado a ello, las distintas restricciones como lo son el aislamiento han impactado a nivel socioeconómico y psicológico, por lo que es importante promocionar medidas que podrían mejorar el envejecimiento saludable durante la era de COVID-19 Situacion que motiva a plantearnos el siguiente objetivo:  Sintetizar las investigaciones existentes sobre la vulnerabilidad y el impacto de la pandemia COVID-19 en los adultos mayores.   Ademas de los objetivos especifcos que son:  Evaluar la calidad de los estudios  Describir riesgos aunados a la vejez como factores predisponentes ante la enfermedad COVID-19, presentados por los diversos investigadores Promover medidas de prevención ante la enfermedad COVID- 19 en el grupo población de adultos mayores



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la investigación de tipo revisión sistemática exploratoria, se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura existente en bases de datos electrónicos: Elsevier y Pubmed. Se tomaron en cuenta estudios de páginas oficiales de organizaciones tanto internacionales tales como: World Health Organization, Pan American Health Organization y en la Guía de COVID-19 para adultos mayores por el Center for Disease Control and Prevention, como nacionales en la página de la Secretaría de Salud en México y el Instituto Nacional de Geriatría Se analizaron datos referentes al título, autor, resumen y palabras clave para la selección de la relevancia de los artículos. El análisis de los datos fueron cribados en base a métodos y resultados que propone  la declaración PRISMA (elementos de notificación preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis) La elegibilidad para la inclusión en la revisión fueron artículos en inglés y español con un enfoque específico en el cual se incluyeron sólo aquella población adulto mayor como población vulnerable ante el COVID-19.


CONCLUSIONES

Se analizaron investigaciones existentes sobre la vulnerabilidad y el impacto de la pandemia COVID-19 en los adultos mayores. Los distintos autores coinciden dentro de sus resultados en los siguientes puntos:  La pandemia por COVID-19 impacta de manera dramática la salud de los adultos mayores convirtiéndolos en un grupo poblacional especialmente susceptible a contraer la enfermedad y presentar una mayor severidad como consecuencia de síndromes geriátricos y comorbilidades crónicas cardiovasculares y del metabolismo características durante la vejez  La inmunosenescencia e inflamación excesiva demostradas en los exámenes de laboratorio y en manifestaciones clínicas características en los pacientes adultos mayores con COVID-19 son signos de severidad de la enfermedad. Es necesario prestar mayor atención a este grupo poblacional e implementar estrategias que mejoren el envejecimiento saludable durante la pandemia por COVID-19. La vacunación ha sido una estrategia efectiva, la priorización en adultos mayores fue una decisión acertada en México. Los hallazgos presentados proporcionan información para comprender la caracterización clínica general de la defensa inmunitaria en adultos mayores demostrando ser un grupo más vulnerable contra el virus SARS-CoV-2, por lo que da pie a mejorar la conciencia pública sobre la prevención de los adultos mayores durante la pandemia de COVID-19, además de futuras investigaciones y tratamientos con mayor profundidad.
Ibarra Reyes Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León

INCIDENCIA DE CASOS DE ASMA BRONQUIAL EN JOVENES DE 10 A 14 AñOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEPIC “DR. ANTONIO GONZALEZ GUEVARA”, DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO 2021.


INCIDENCIA DE CASOS DE ASMA BRONQUIAL EN JOVENES DE 10 A 14 AñOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE TEPIC “DR. ANTONIO GONZALEZ GUEVARA”, DURANTE EL PERIODO DE ENERO A JULIO 2021.

Ibarra Reyes Juan Pablo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asma es una afección en la que las vías respiratorias de una persona se inflaman estrechan y producen mayores cantidades de mucosa, lo que dificulta la respiración. Causa dificultas respiratoria, dolor de pecho, tos, sibilancia. En algunos casos, los sintomas pueden exacerbarse. Esta puede ser leve o puede interferir en las actividades diarias. En algunos casos, puede conducir a a crisis mortales. Generalmente se trata con inhaladores de rescate para atacar los sintomas y con inhaladores de control que previenen los sintomas. Los casos más graves pueden requerir inhaladores de acción prolongada que mantengan las vías respiratorias abiertas, además de esteroides orales. En México de acuerdo a la OMS, el 7% de la población padese asma, lo cual significa aprximadamente 8.5 millones de mexicanos enfermos por este padecimiento respiratorio crónico. La Dirección General de Informació en Salud señaló que en el año 2013 se registraron en todo el pais 126,952 egresos hospitalaros por todas las enfermedades respiratorias, de ellos 25,630 correspondieron a asma. La población de 0 - 14 años de edad es la más afectada. Esta investigación se apega a la NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012. De lo anterior se desprende la siguiente pregunta ¿Cuál es la incidencia de asma bronquial en jovenes de 9 a 14 años en el Hospital General de Tepic "Dr. Antonio Gonzales Guevara"?  



METODOLOGÍA

Esta investigación por su aplicabilidad será de tipo básica. Por su enfoque o medición de variables será de tipo cuantitativa; ya que se determinará la incidencia de asma bronquial en jovenes de 9 a 14 años que acuden al Hospital General.


CONCLUSIONES

Se esperan obtener resultados que reflejen la incidencia del asma brinquial en  jovenes de 9 a 14 años, y la relación que esto tiene con la infección por COVID-19.
Ibarra Tapia María Esther, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-128 EN LLA TIPO B Y LLA TIPO T


ANáLISIS DE LA EXPRESIóN DE MIR-128 EN LLA TIPO B Y LLA TIPO T

Ibarra Tapia María Esther, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Marco Antonio Leyva Vazquez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) produce un aumento anormal de los linfoblastos, ya sea de linaje B o T, lo que genera un déficit de linfocitos maduros, que servirían como defensa ante diferentes enfermedades, por lo cual deja al paciente inmunodeprimido y provoca una disminución de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La LLA representa aproximadamente una cuarta parte de todas las neoplasias malignas infantiles y es la forma más común de cáncer en niños, donde predomina una mayor incidencia en niños con edades de 2 a 5 años. De acuerdo con diferentes investigaciones se sabe que los microRNAs están asociados con diversas enfermedades, entre ellas, el cáncer. Estos pueden ser utilizados como biomarcadores que funcionarían para distinguir diferentes muestras cancerosas de los tejidos normales. Por ello en este verano de investigación se investigó sobre miR-128 relacionado a LLA tipo B y T.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes fuentes bibliográficas que ayudaron a recabar la información necesaria para abordar el tema de investigación.


CONCLUSIONES

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un trastorno maligno de la médula ósea y de la sangre periférica, caracterizado por aumento en la producción de células inmaduras llamadas blastos. La LLA es una neoplasia de células precursoras (linfoblastos) comprometidas a un linaje, ya sea B o T, con afección a médula ósea y/o sangre periférica. La leucemia linfoblástica aguda se presenta cuando una célula sanguínea linfoide inmadura de la médula ósea sufre daños y se producen errores en su material genético (ADN). Las expresiones aberrantes de miR-128 son observadas en diferentes tipos de tumores malignos. En los tumores malignos hematopoyéticos, como es el caso de LLA, miR-128 se encuentra altamente expresado. Durante la estancia de verano de investigación se logró desarrollar y complementar conocimientos teóricos ya abordados anteriormente acerca de leucemias y su relación con los microRNAs.
Ibarra Trujillo Ignacio, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Mg. Jhon Haide Cano Beltrán, Universidad Cooperativa de Colombia

IMPLICACIÓN DE COBIT 2019 VS COBIT 5 EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN PROFESORAL PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CAMPUS CALI


IMPLICACIÓN DE COBIT 2019 VS COBIT 5 EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN PROFESORAL PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA CAMPUS CALI

Ibarra Trujillo Ignacio, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mg. Jhon Haide Cano Beltrán, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gobernar las tecnologías de información (TI), en la actualidad, es mucho más complejo que gobernar otros activos de la empresa, debido a la presión que ejercen las diferentes áreas en la corporación buscando soluciones basadas en las tecnologías de información y a la incertidumbre que tienen los directivos sobre el valor de las tecnologías de información en contra del costo que supone para la organización. (Juiz,2014) En el ámbito educativo las instituciones de educación superior están asumiendo esfuerzos denodados para mejorar la calidad educativa basando sus procesos académicos en la innovación tecnológica, Sin embargo, la complejidad del gobierno de TI en una universidad hace difícil la realización de planes de desarrollo educativo como lo es la evaluación profesoral ya que es un aspecto importante dentro de la calidad del cuerpo académico.  Actualmente la facultad de Ingeniería del campus  Cali de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) ejecuta dentro de su evaluación profesoral  un modelo de procesos basado en las áreas de responsabilidad de planear, construir, ejecutar y monitorear y se soporta en un modelo de gobierno TI (COBIT 5) desarrollado por el cuerpo de investigación de la presente facultad, hoy en día el modelo(COBIT 5) implementado en dicho plan educativo se caracteriza por  tener 9 años dentro del mercado por lo cual por el paso de tiempo se ha desactualizado a los nuevos criterios de calidad, procesos de trabajos, terminologías y estandarización donde resulta un problema  serio dentro de institución  ya que se busca contar con la mejor calidad educativa según sus objetivos estratégicos cada periodo semestral.  Presentemente se tiene una nueva versión (COBIT 2019) y se necesita entonces, analizar los nuevos procesos dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia, reorientando los objetivos estratégicos planteados cada semestre.



METODOLOGÍA

La metodología empleada para el presente trabajo de investigación inicia su primera fase dentro de la evaluación profesoral Universidad Cooperativa de Colombia, ya que se cuenta con un modelo de Gobierno TI en la que maneja los procesos corporativos de dicha evaluación, por lo cual necesitó a través de la exploración y la descripción investigar cómo se lleva a cabo actualmente dichos procesos y además conocer sus antecedentes dentro del sistema. Las razones que conlleva una investigación exploratoria tiene como función examinar un tema o problemática de investigación que no se ha abordado con anterioridad, actualmente  no existe un análisis relacionado sobre la actualización de COBIT 5 al 2019 en el proceso de la evaluación profesoral dentro de la institución. De acuerdo con la revisión de la investigación exploratoria, se planteó la formulación de la problemática a bases de los acontecimientos de la funcionalidad del modelo, donde se pudo profundizar las fortalezas y debilidades acerca del gobierno TI empleado. Una vez que se formuló el problema real de la investigación se hace la propuesta de solución donde se dio un reconocimiento a las necesidades o requerimientos de la universidad con respecto a la situación para lograr un plan de mejoramiento, en cual el resultado sea una difusión en un evento científico y documental sobre los cambios mas importantes dentro del COBIT 5 al COBIT 2019. Para emplear la siguiente fase consta de  realizar una investigación descriptiva para  especificar situaciones, contextos y eventos relacionados del COBIT 5, teniendo en cuenta sus propiedades, características de ella misma con el fin de encontrar las ventajas y analizar sus procesos de forma general. En donde se lleva a cabo con una revisión documental (lineamientos, manuales y políticas) y deducciones en cual se dará un contexto más amplio a lo que es el marco de trabajo. Una vez visto todo el contenido de COBIT 5 se da inicio a la indagación de COBIT 2019 por medio de otro análisis documental en el cual se identificaron el nuevo modelo de gobierno y como se lleva a cabo su sistema de evaluación, lineamientos, actualizaciones de términos y conceptos, filosofía de trabajo, etc. Al término de los resultados de la indagación en las dos versiones de COBIT, en el cual se identifica un relacionamiento entre los dos marcos de trabajo se encontró varios diferenciadores, filosofías de trabajo, riesgos o errores dentro de su ejecución en una empresa, evaluación de calidad, terminologías y dando como resultado el análisis de un cambio necesario del actual modelo que está trabajando hacia la nueva versión para la evaluación profesoral de institución. Dentro de lo realizado del análisis de los dos marcos de trabajos se hace el reconocimiento sobre las implicaciones más importantes que tuvo el COBIT 2019 internamente  de la versión anterior en donde se identifica y explica de manera detallada en un conjunto de  reportes donde se genere documentación de los nuevos procesos que tiene para  el modelo actual  de la Universidad Cooperativa de Colombia. Por último, en la fase final se dará la ejecución de una difusion de todas las implicaciones encontradas sobre COBIT 2019 por medio de publicación de un artículo científico y exposición de la misma.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante el periodo del verano de investigación fue la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre el modelamiento de un gobierno TI en la evaluación profesoral de la facultad de Ingeniería del campus de Cali de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), además se obtuvo comprensión y análisis de los nuevos procesos que tiene COBIT 2019 hacia su anterior versión (COBIT 5) en cual se generó implicaciones  en donde se describe detalladamente  los cambios que hay dentro del marco de trabajo y que ventajas emigrar hacia a él, por último se realizó la escritura de un artículo científico para la difusión de dichas implicaciones donde actualmente está en proceso de publicación dentro del campus de la universidad.
Ibarra Zamudio José Saúl, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA, MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE LA MICOBIOTA ASOCIADA A MUERTE REGRESIVA EN LIMóN MEXICANO (CITRUS AURANTIFOLIA) ENFERMO POR HUANGLONGBING (HLB)


CARACTERIZACIóN FISIOLóGICA, MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE LA MICOBIOTA ASOCIADA A MUERTE REGRESIVA EN LIMóN MEXICANO (CITRUS AURANTIFOLIA) ENFERMO POR HUANGLONGBING (HLB)

Ibarra Zamudio José Saúl, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agroindustria del limón mexicano se encuentra seriamente amenazada por la enfermedad conocida como Huanglongbing (HLB), la cual se detectó por primera vez en México en julio de 2009 en árboles de limón mexicano. En abril de 2010 se informó de la presencia de esta enfermedad en la región productora de limón mexicano de Tecomán, Colima. Junto con esta enfermedad se suelen presentar infecciones fúngicas que causan síntomas como pudrición de ramas y frutos, necrosis, lesiones foliares y muerte regresiva. En otros estudios se ha demostrado que el género de hongos Lasiodiplodia se encuentra relacionado con estas problemáticas en diversos estados del país en cultivos agrícolas. Uno de los inconvenientes que se presenta en Colima acerca de infecciones fúngicas en árboles cítricos con HLB es que no se conocen los hongos asociados a estos síntomas, por lo que se precisa de realizar estudios fisiológicos, morfológicos y moleculares con el fin de conocer a detalle la micobiota ligada a esta sintomatología.



METODOLOGÍA

Para la resiembra de los hongos se utilizó medio ADS (Agar Dextrosa Sabouraud), PDA (Papa y dextrosa) y Czapeck, estos dos últimos empelados para los estudios moleculares, donde la técnica empleada para la siembra fue por picadura. Se recuperaron +30 medios de cultivos fúngicos en la etapa inicial, los cuales contenían aislados realizados previamente. Estos se utilizaron para realizar las siembras. Pasados 3 días de la siembra de cultivos se revisó el desarrollo que presentaron, mostrando durante la observación crecimiento en la mayoría de los cultivos, mientras que los que no presentaron crecimiento alguno se volvieron a sembrar. Se revisó el estado de los cultivos a los 7 días, mientras que si el cultivo obtenido correspondía a Lasiodiplodia se dejaban incubando 7 días más y se les tomó una fotografía individual a cada cultivo por la parte inferior y superior de la caja Petri con el fin de describir las cepas formadas. Para la vista al microscopio óptico se utilizaron muestras de los diferentes cultivos teñidos con colorante verde de malaquita y en el caso de Lasiodiplodia se utilizó verde de malaquita y azul de lactofenol con el fin de observar los conidios maduros, adicionalmente, para la observación de esporas en este género se dejaban expuestos al sol durante +3 con el fin de inducir la esporulación. El objetivo que se utilizó fue de 40x. En los estudios moleculares se extrajo ADN del micelio (1 g) de cultivos de hongos puros en Agar Dextrosa Sabouraud (ADS), utilizando el kit DNeasy®Plant Mini Kit (Qiagen). Se evaluó la integridad del DNA mediante un sistema integrado de electroforesis y visualización marca Mini PCR bio® modelo QP-1500-01, en gel de agarosa al 1% en buffer TBE X1 (Tris, Borate y EDTA). Posteriormente se amplificó mediante el método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando el Taq PCR Master Mix kit y los oligos ITS1 (5’-TCCGTAGGTGAACCTGCGG-3’), ITS4 (5’-TCCTCCGCTTATTGATATGC-3’) de acuerdo con el análisis de Manter et al., 2007. Las condiciones de la reacción de PCR fueron: 1 ciclo de desnaturalización inicial a 95 °C por 10min, 40 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 1min, 30 ciclos de alineamiento a 53 °C por 1 min, 40 ciclos de extensión a 72 °C por 1:30 min y 1 ciclo de extensión final a 72 °C por 10 min.


CONCLUSIONES

En este proyecto, se obtuvieron muestras de los diferentes tipos de hongos que se encuentran asociados a la muerte regresiva en Citrus aurantifolia, pudiendo distinguirse Lasiodiplodia spp, Fusarium spp, Aspergillus spp, Trichoderma spp y Penicillium spp. En el caso de los análisis moleculares la amplificación se visualizó en gel de agarosa al 1% en buffer TBE 1X mediante el sistema integrado de electroforesis y visualización Mini PCR bio®. Los productos de amplificación obtenidos se enviarán a secuenciar, y las secuencias obtenidas se analizarán usando la herramienta Blastn (www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST). En este verano delfín se aprendió que el HLB es una patología que ha afectado la producción de limón mexicano en Colima. Esto junto a los síntomas de pudrición y muerte regresiva entorpece aún más la obtención de frutos de calidad para el consumo humano. El hongo Lasiodiplodia spp ha estado relacionado con estas problemáticas en otros estados de la república tanto en los cítricos como en otros cultivos, por lo que es probable que el patógeno que causa la muerte regresiva en Citrus aurantifolia en el estado de Colima sea este mismo.
Iguavita Duquino Erika Tatiana, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Mtro. Marco Antonio Mondragón Ornelas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANÁLISIS DEL USO DE LAS FIBRAS SINTÉTICAS O NATURALES COMO ADITIVO AL CONCRETO


ANÁLISIS DEL USO DE LAS FIBRAS SINTÉTICAS O NATURALES COMO ADITIVO AL CONCRETO

Iguavita Duquino Erika Tatiana, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mtro. Marco Antonio Mondragón Ornelas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el mercado de uno de los sectores más grandes e importantes como lo es el de la construcción ha mostrado un gran crecimiento, ayudando a desarrollar materiales innovadores que ayuden a la busca de nuevas alternativas contribuyendo al medio ambiente y buscando un desarrollo social y económico. En un país como Colombia se ha evidenciado un atraso bastante notorio con respecto a la implementación de nuevos materiales, maquinaria y técnicas que faciliten el trabajo para llevar a cabo proyectos de edificación, carreteras, puentes, etc. La creación de nuevos materiales acarrea una serie de inconvenientes que deben considerarse antes de llevar a cabo la creación de un nuevo producto. Se debe tener en cuenta los factores de calidad requeridos en la reglamentación para la construcción de cada país. Se debe tener en cuenta cuales aditivos brindan las características deseadas para agregar al concreto y adquirir la resistencia que se solicita en la norma, incentivando la utilización de un nuevo producto en base a resultados acertados. Para esto, se debe tener en cuenta que las fibras son multifilamentos de materiales diversos que sirven para proporcionar un refuerzo secundario al concreto. Estas fibras reducen y controlan el agrietamiento por contracción plástica y controlan el agrietamiento debido a cambios térmicos, proporcionan resistencia mecánica secundaria y convierten al concreto en un material dúctil y tenaz, soportando cargas post- agrietamiento, evitando las fallas súbitas de los elementos.  Se debe tener en cuenta que existen dos tipos de fibras como lo son las naturales y las sintéticas. Las fibras naturales son aquellos materiales filamentosos de origen biológico cuyas características químicas, físicas y mecánicas, les confieren cualidades en su aspecto, textura, longitud, resistencia y flexibilidad, que las hacen susceptibles de uso y las fibras sintéticas son un tipo de fibra textil que se obtiene de diferentes productos que derivan del petróleo, o sea, que este tipo de fibra es totalmente química porque la sintetización de su materia prima así como la producción de la hebra son una producción de los hombres.  Se requiere escoger cuál es la fibra más recomendada para utilizar como aditivo al concreto y para esto se deben realizar estudios de laboratorio que nos permita determinar las características de cada una y según las necesidades en el concreto concluir cuál es más recomendable usar. 



METODOLOGÍA

Esta investigación es explicativa, teniendo en cuenta que se ha realizado lectura de varios estudios realizados en laboratorio, los cuales han dado a conocer los resultados de diferentes fibras que permiten identificar y concluir cuál de las fibras antes mencionadas son las que brindan mayor efectividad, resistencia e índices de calidad a la hora de adicionarla al concreto.  Para obtener información sobre el tema participé en una conferencia dictada por el MIT. Noel Diaz Gonzalez sobre el uso de fibras sintéticas en el concreto. Como fuente de información fue de gran ayuda teniendo en cuenta que explica que dentro de las fibras sintéticas existen unas características que nos lleva a clasificar estas en microfibras y macrofibras. Esta clasificación nos permite implementarlas de acuerdo a las necesidades de la construcción.  Para esto se definen las macro fibras como fibras de plástico, propileno, polietileno y nylon, las longitudes de los microfilamentos oscilan entre 12 y 74 mm. Las macrofibras son de materiales como acero, vidrio, materiales sintéticos con longitudes variables entre 13 y 70 mm. Las ventajas en la utilización de estas fibras se basan en que al adicionarse al concreto mejora la plasticidad, reduce segregación, mejora la cohesión y previene la formación de fisuras.  Como investigación en fibras naturales se tienen ejemplos como cabello, nopal, plantas, bosque, algodón, cáñamo, follajes y estas aportan beneficios al concreto al utilizarlas como aditivo y cumple con las resistencias esperadas.  La implementación de estas fibras naturales o sintéticas como aditivo al concreto tienen grandes beneficios para el medio ambiente dado que estas pueden reducir la cantidad de acero de refuerzo en los proyectos de construcción y de igual forma disminuyen costos y manos de obra. Para poder hacer un buen uso de los aditivos al concreto se debe respetar una dosificación recomendada y así cumplir la función requerida en este proceso. También se debe implementar un proceso de fabricación en concretos modificados el cual es:  Si la producción es de manera manual se debe seguir los siguientes pasos:  Arena, grava, cemento y mezclarlo Realizar un orificio en el medio  Agregar el agua  Mezclar los materiales con el agua suficiente  Agregar las micro fibras.  Siguiendo el proceso y la dosificación recomendada se esperan resultados positivos y favorables para los aditivos en concreto. 


CONCLUSIONES

Por esto, se debe contemplar que existen grandes beneficios a la hora de implementar estas fibras pero se debe concluir cuál de los dos tipos existentes es el más favorable su implementación y poder contribuir al sector construcción con un material innovador y que brinde beneficios al concreto.  Para determinar la mejor opción de agregados se puede inferir que las fibras naturales como desventaja se tiene que se degradan, la resistencia mecánica de los elementos es baja pero que mejora la porosidad de la mezcla con estas fibras. Las fibras sintéticas por ser inertes brindan más beneficios a largo plazo y por esta razón es la opción más recomendada para utilizar como agregado en el concreto. 
Illescas Aparicio Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Herón Huerta Jimenez, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica

LEISHMANIASIS EN EL ESTADO DE PUEBLA


LEISHMANIASIS EN EL ESTADO DE PUEBLA

Illescas Aparicio Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Herón Huerta Jimenez, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leishmaniasis es una parasitosis de gran importancia a nivel mundial y que en los últimos años ha aumentado su frecuencia y distribución. En el caso de México y específicamente Puebla, son zonas endémicas de leishmaniasis en sus diferentes expresiones clínicas. Además, es posible que en los próximos años aumente la incidencia de la enfermedad, esto es debido al calentamiento y a la continua invasión de los ambientes selváticos por el ser humano por motivos urbanísticos o para adquirir mayores terrenos de cultivo. En el caso de las áreas endémicas es una enfermedad que permanecerá latente.



METODOLOGÍA

Búsqueda: Investigación de información documental. Revisión: Lectura, comparación y extracción de información de los documentos. Documento: Elaboración de un documento que unifica la información.


CONCLUSIONES

La leishmaniasis es un problema de salud pública en las Américas y por consecuencia en México y los estados en que esta presente como el estado de Puebla. También es una enfermedad subestimada al ser una de las enfermedades infecciosas mas importantes pero que no cuenta con un control adecuado. En el caso de México no es una enfermedad de una notificación obligatoria, lo que ocasiona un subregistro nacional, además de que apenas empiezan a establecerse los lineamientos para el monitoreo de los mosquitos flebotominos que son los vectores de esta enfermedad. En el caso de los estudios sobre reservorios y vectores de esta enfermedad son escasos, lo que limita el conocimiento para establecer un método de prevención y control eficaz contra esta parasitosis. Por consecuencia el estado de Puebla tiene un desconocimiento sobre los casos presentados, los reservorios en la zona y los diferentes tipos de vectores presentes en la región, a pesar de que es una zona endémica de esta enfermedad. Por ello es importante fomentar un análisis de la información disponible en la actualidad para establecer protocolos de vigilancia entomológica adecuados y mantener informada a la población de áreas afectadas para mejorar la prevención y notificación de casos de Leishmaniasis.
Infante Aguilar Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic

EVALUACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE YACA MíNIMAMENTE PROCESADA, RECUBIERTA CON RECUBRIMIENTOS FUNCIONALIZADOS.


EVALUACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE YACA MíNIMAMENTE PROCESADA, RECUBIERTA CON RECUBRIMIENTOS FUNCIONALIZADOS.

Infante Aguilar Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fruta de yaca tiene un alto valor nutricional; proporciona diferentes compuestos bioactivos benéficos para la salud. La fruta de yaca en México es consumida principalmente en fresco, por lo que su venta en esta presentación la hace altamente perecedera teniendo como resultado una reducción en pérdidas económicas por parte de los productores. Debido a lo anterior, es necesario seguir buscando estrategias de conservación de la fruta de yaca mínimamente procesada. Los recubrimientos comestibles aplicados en fruta precortada, es un procesamiento mínimo considerado como una alternativa para frutas múltiples como la yaca, ya que pueden alargar la vida de anaquel y conservar características de calidad. En los últimos años se ha desarrollado recubrimientos funcionalizados a base de quitosano los cuales pueden ser una alternativa para alargar la vida de anaquel de los bulbos de yaca mínimamente procesados.



METODOLOGÍA

Se realizó la preparación de 3 tipos de recubrimientos, quitosano, quitosano con dióxido de titanio y quitosano con óxidos mixtos, estos se preparan y se reservaron para su próxima aplicación. Se cortó la yaca en estado de madurez fisiológica, los bulbos fueron extraídos con cuidado evitando alguna lesión así mismo se mantuvo la higiene en todo momento. El ambiente de corte y aplicación fue de 21°C. Los bulbos fueron sumergidos en un tratamiento previo con aditivos (ácido cítrico y carbonato de calcio), posteriormente se realizó la aplicación de los recubrimientos (quitosano, quitosano-TiO2 y quitosano-OM), teniendo en cuenta un grupo control. Finalmente fueron almacenados en cajas de polipropileno a 4°C para su posterior análisis. Los análisis fueron realizado en intervalos de días siendo y tomando en cuenta la vida de anaquel para cada tratamiento. El tratamiento de control se tomaron bulbos del día 1 y día 5; para el tratamiento con quitosano se tomaran los bulbos del día 1, 5 y 10; para el tercer tratamiento de quitosano-TiO2 se tomaran bulbos del día 1, 5, 10 y 13, y para el último tratamiento se tomaron bulbos del día 1, 5, 10 y 15. Los análisis realizados en este periodo fueron Fenoles Solubles Totales (FST), capacidad antioxidante por dos métodos (FRAP Y DPPH), taninos condensados y polifenoles hidrolizables. Primero se realizó la extracción, se debe tomar 3 g de muestra de los bulbos molidos, la cual se pone en 6 tubos de teflón por tratamiento, a estos tubos se le agregó 15 ml de metanol acidificado, se ponen en agitación en el orbital durante hora y media, transcurrido ese tiempo se colocan en la centrifuga, 13,000 rpm, 4ºC por 15 minutos, pasado ese tiempo se hace la primer extracción, el sobrenadante se coloca en un matraz aforado de 25mL, y al precipitado se le coloca 10 mL de acetona y se vuelve a poner en el orbital con el mismo tiempo. Una vez terminado el tiempo se vuelve a colocar en la centrifuga a las mismas condiciones, se extrae el sobrenadante y se agrega al matraz aforado. En este proceso de extracción se obtiene sobrenadante el cual se utiliza para fenoles solubles, capacidad antioxidante por dos métodos (FRAP Y DPPH). El precipitado que quedan se utiliza para la determinación de taninos condensados y polifenoles hidrolizables. Al igual, se determinó la humedad para las muestras.


CONCLUSIONES

La característica de los recubrimientos es que son semipermeables al ser colocados en la superficie de la fruta, es decir, disminuye el intercambio de los gases dando una menor entrada de oxigeno; dicha disminución provoca un cambio en el metabolismo de la fruta siendo más lenta por lo tanto aumenta la vida de anaquel. En la determinación de los compuestos fenólicos se encontró presencia, pero en cantidades pequeñas que a su vez con el tiempo va cambiando durante su proceso de madurez, lo mismo sucede con la humedad, esta va disminuyendo cuando la fruta va madurando, ya que existe una pérdida a través del tiempo.
Infante Soria María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit

PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE ALIMENTO PARA TILAPIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS INGREDIENTES CON CARáCTER SUSTENTABLE.


PROCESAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE ALIMENTO PARA TILAPIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS INGREDIENTES CON CARáCTER SUSTENTABLE.

Infante Soria María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Muñoz García Michelle, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tilapia, constituye el segundo grupo de peces (después de las carpas) con mayor importancia comercial en acuicultura tropical y subtropical. La tilapia presenta mayor crecimiento cuando los porcentajes incluidos en la dieta son balanceados. Por lo tanto, los requerimientos nutricionales varían dependiendo de la etapa de desarrollo. No obstante, a medida que han aumentado las actividades acuícolas también han surgido limitantes que disminuyen la rentabilidad de dicha actividad. Entre los problemas de competitividad que limitan su rentabilidad, se tiene la caída de precios del producto final, el incremento en costos de producción, la falta de estrategias para el manejo de los sistemas productivos y el incremento en la demanda de materias primas utilizadas en la fabricación de alimentos. Con el fin de reducir los costos de producción, se han realizado trabajos encaminados a encontrar alternativas que sustituyan la harina de pescado por fuentes proteínicas más disponibles, y que representen un menor impacto a los recursos acuáticos y medio ambientales. Por lo cual, se tiene que la opción más viable para reemplazar la harina de pescado es la utilización de proteínas vegetales, debido a que, no sólo se reducirán los costos implicados, sino que, aunado a esto, se reducirá notablemente el consumo desmedido de recursos animales para la elaboración de las harinas, contribuyendo a afectar lo menos posible el ecosistema acuático. Los factores antinutricionales son compuestos generados por el metabolismo secundario de las plantas como mecanismo de defensa. Desde el punto de vista bioquímico afectan el valor nutrimental de algunos alimentos, pues dificultan o inhiben la asimilación de nutrientes, disminuyen la eficacia de los procesos, provocan cambios a nivel metabólico y pueden llegar a ser tóxicos. Dentro de los procesos que se han utilizado para disminuir o eliminar antinutrientes se encuentran: el descascarillado y la extrusión. Ambos procesos, pueden mejorar el aprovechamiento de ingredientes vegetales en la elaboración de dietas para peces. Dichas actividades, fueron las efectuadas en el presente proyecto, en las cuales intervienen también la caracterización de diversos ingredientes, con la finalidad que obtener aquellos con las mejores propiedades, tales como la concentración de lípidos y cenizas.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de investigación se realizaron procesos para el análisis químico proximal de distintas harinas para la alimentación de tilapias, de igual manera se realizó el bioprocesamiento de la semilla de yaca con el método de fermentación. Las metodologías para estas determinaciones se describen a continuación. Descascarillado La metodología que se siguió para este proceso es descrita enseguida. Se prepara una solución de ácido acético al 4% Se sumergen 300 gramos de semilla de yaca en 400 mL de la solución de ácido acético. Posteriormente se deja en reposo al menos por 16 horas. Nota: el proceso se realizó por duplicado. Concluido el tiempo, se procede a quitar la cascarilla de la semilla de forma manual, con el objetivo de eliminar todo rastro de este material. Los análisis químicos proximales de las harinas utilizadas (harina de verdolaga (Portulaca oleracea), pasta de soya, harina de pescado y dieta comercial para tilapia) se realizaron siguiendo los métodos descritos por la AOAC (1999). Humedad La humedad se determinó por la pérdida de peso de la muestra al ser sometida a calentamiento. Se utilizó 2 g de muestra y una temperatura de 130ºC durante una hora en estufa con circulación forzada de aire. Los tratamientos se realizaron por triplicado con cada una de las harinas. Cenizas Se pesaron 3 g de muestra, se colocó en crisol de porcelana a peso constante y se incineró en una mufla a 550ºC por tres horas. Se dejó enfriar en desecador, hasta alcanzar la temperatura ambiente, todo esto por triplicado para las distintas muestras. Por último, se pesó el contenido de cenizas. Utilizando la fórmula presente en el método 923.03 de la AOAC (1999) se determinaron los porcentajes de cenizas. Determinación de lípidos Las extracciones se realizaron en 1 g de muestra. Se utilizó equipo Soxhlet armado en las instalaciones del laboratorio; el disolvente fue éter de petróleo. La determinación se realizó por triplicado y la descripción de la metodología es la siguiente: Se enciende la plancha de calentamiento a unos 200°C. Se conecta la bomba que permite circular el agua por el sistema de condensación. El extremo de las mangueras se coloca al fondo de una cubeta con hielo. Se agrega éter de petróleo en cada una de las cornetas (con la muestra dentro) hasta que el nivel del disolvente sobrepase los dedales. A partir de que el disolvente empiece a ebullir, se toma el tiempo dejando funcionar el sistema durante 4 horas. Pasado el tiempo, se deja enfriar los matraces, se separa el éter de petróleo residual y se almacena. Posteriormente, los matraces se introducen al desecador por al menos media hora. Para finalizar, se comparan los pesos iniciales y los finales de los matraces utilizados.  Para determinar los porcentajes de lípidos es necesario utilizar la formula descrita en el método 920.39 de la AOAC.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron resultados preliminares debido a que los resultados finales se obtienen a largo plazo mediante diversas actividades posteriores. Sin embargo, dentro de las actividades de determinación de lípidos y cenizas en diversos tipos de harinas, se obtuvieron resultados al momento, los cuales nos indican que, en el caso de la harina vegetal a base de verdolaga (Portulaca oleracea), se presentó un promedio de del 5.5% de lípidos presentes en las muestras analizadas y un 19.75% de presencia de cenizas en las mismas muestras. Por otro lado, en muestras de la dieta comercial para tilapia, se obtuvo una presencia de lípidos de 4.6% en promedio con 9% de presencia de cenizas. Finalmente, durante la estancia del Verano Delfín en la Unidad Académica de Ingeniería Pesquera perteneciente a la Universidad Autónoma de Nayarit, se logró adquirir diversos conocimientos en el área de Acuicultura, así como un reforzamiento de conocimiento relacionado a la biorremediación de aguas.
Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara

USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)


USO PATOLóGICO DEL INTERNET Y REDES SOCIALES EN JóVENES DE TRES PAíSES (MéXICO, PERú Y COLOMBIA)

Floréz Martínez Yurleidis Patricia, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Inga Grandez Jhordy, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Ramírez Calderon Maria Camila, Universidad Católica de Colombia. Rivera Padilla Andrés Omar, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Sánchez Saldaña Handrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo expone los resultados de la indagación de las características de las redes sociales, las relaciones interpersonales, lo positivo y negativo, además del yo real mostrado en ellas. El uso patológico del internet es comúnmente identificado por los efectos adversos que genera esta variable así como las redes sociales, en los cuales podemos encontrar los problemas tanto fisiológicos como psicológicos: fatiga, migrañas, debilitación en el sistema inmune, ansiedad, depresión, obsesiones, alteraciones en el humor, etc. Según lo planteado por Ortiz y Muñoz (2005), cuando se habla de internet, se hace referencia a una nueva forma de vida, que ha traído consigo revolucionarias transformaciones en los diferentes ámbitos del ser humano. En este sentido se ha generado una serie de fluctuaciones en la interacción con los pares y la manera de interpretar la realidad en pleno siglo XXI; hasta el punto que un mal uso del internet ha afectado los hábitos de vida de las personas con este tipo de problemas. En algunos casos sucede porque no cuentan  con los conocimientos o las herramientas para darle un uso adecuado, y en el peor de los casos simplemente no lo llevan a la práctica. Es por tal razón que paulatinamente, estos comportamientos desadaptativos se convierten en los que se denomina trastorno adictivo (Ortiz y Muñoz, 2005).  Según el Doctor en Ciencias de la Información de España, José Luis Orihuela se puede decir que las redes sociales son muy importantes para el desarrollo y el conocimiento del ser humano, al ser servicios basados en la web que permiten interactuar entre usuarios, pero también son muy delicadas porque pueden entrar a perjudicar una situación de la parte intima de la personalidad de cada persona. (Orihuela, 2008). Una de las peculiaridades por las que las personas utilizan significativamente las redes sociales, radica en la versatilidad de las mismas, puesto que los usuarios son los encargados de crear y manejarlas. Como lo afirman Hernández, Yánez y Carrera (2017) en las redes sociales se hace factible la creación y publicación de contenido de diverso índole, la cual uno de los objetivos principales es la de entretener a las personas; con ello la de acortar la distancia y permitir la comunicación sin darle importancia a la región, país o continente en los que se encuentren ubicados.    



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo donde se aplicó el test diagnóstico Trastorno de Adicción a Internet de la Dra. Kymberly Young, dicho test consta de un total de 20 ítems con respuestas de acuerdo a escala de likert, que evalúan el nivel de uso de internet. Adicionalmente se incluyeron 8 ítems más de diseño propio con el propósito de ahondar en información relacionada a las redes sociales. El instrumento se hizo llegar a los participantes a través de un formulario de google. En total participaron 173 jóvenes mayores de 18 años (64% mujeres y 36% hombres) de 3 países (Colombia, Perú y México), en el apartado ético se les presentó un consentimiento informado a la totalidad de los participantes donde se les hace saber que sus respuestas serán utilizadas únicamente para la presente investigación de forma anónima, y que el tratamiento de la información no permite el vincularlo de ninguna forma a otras actividades.   


CONCLUSIONES

La adicción a internet en las personas mayores de 18 años es cada vez más común de encontrar ya que para adquirirla solo se necesita el acceso a ella; dentro de la presente investigación podemos encontrar aspectos negativos como la depresión, el daño visual, el insomnio, ansiedad, etc.  Todos estos fenómenos afectan tanto al estado físico, social y psicológico de las personas que cuentan con esta adicción, así como en el deterioro de sus relaciones interpersonales de esta población.  Los resultados obtenidos mediante un formulario realizado a nuestros encuestados fueron los siguientes: El 63,6% de los encuestados son mujeres y el 36,4% son hombres, de igual manera se evidencia que el 89,6% tienen estado civil soltero y el 7,5% se encuentran en unión libre.  La orientación sexual de los encuestados establece que el 85% son heterosexuales y el 15% son bisexuales, gay y así como las personas que prefieren no decir su orientación. El 60.7% de los encuestados fue de Perú, el 32.3% de Colombia y el 7% de México. El 18.5% de los participantes señala que siempre le pasa que lleva más tiempo navegando del que pretendía estar​​, además un 7.5% señala que ​​siempre evade sus problemas de la vida real pasando un rato conectado a Internet. Adicionalmente, el 8.1% señala que su vida sin Internet sería aburrida y vacía. Las redes sociales de mayor uso por los encuestados es Whatsapp con una preferencia del 95.4% seguidos por Facebook con preferencia del 85% Instagram 71.7%, messenger 45.7% ,Tiktok 36.4%. El 49.1% ha establecido relaciones interpersonales con personas que solo ha conocido de forma virtual durante el periodo de la pandemia,asimismo señalan que en un 14.5% ven influenciados sus sentimientos y emociones de forma negativa por las redes sociales. El 18.5 % menciona que es más sociable con las personas de sus redes sociales,asimismo al ítem 28 del cuestionario ¿Qué tan real crees que te muestras en tus redes sociales? de una escala del 0 al 10, el 19.7%  respondió   un puntaje de 8. Por lo antes expuesto podemos concluir que en la actualidad, dadas las condiciones de aislamiento social por la pandemia COVID-19, se ha acrecentado e intensificado el uso del internet y las redes sociales, acentuando en los jóvenes conductas de riesgo asociadas al uso patológico del internet. Muchos de ellos comenzando a presentar afectaciones en su vida personal, familiar, social, escolar y hasta laboral. Por ello, trabajos como el presente estudio contribuyen a identificar estas situaciones de riesgo con el propósito de realizar acciones de sensibilización y uso responsable del internet y redes sociales que puedan paliar las consecuencias antes señaladas.  
Iñiguez Escamilla Karen Ariana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara

ACTITUDES HACIA LA INCLUSIóN


ACTITUDES HACIA LA INCLUSIóN

Iñiguez Escamilla Karen Ariana, Universidad Autónoma de Baja California. Vega Millan Sergio Alberto, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La discapacidad puede ser explicada de modo distinto dependiendo de diversos factores como el país de origen, género, edad, ideologías políticas, creencias religiosas o la situación socio-económica. Está se caracteriza por insuficiencias o excesos en el desempeño y comportamiento en una actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles. La educación inclusiva implica que todos los niños, jóvenes y adultos aprendan juntos independientemente de su origen, condiciones personales, sociales o culturales, incluido aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o diversidad funcional. En México hay 20 millones 838 mil 108 personas con algún tipo de discapacidad, teniendo como causa principal condiciones de nacimiento. Así mismo, de acuerdo a las estadísticas de ENADID 2018, se muestra una menor asistencia escolar en la población con discapacidad, siendo el 75.3% de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad con discapacidad los que asisten a la escuela. Por otro lado, la ANUIES reportó un total de 4 millones 931 mil 200 estudiantes matriculados, de los cuales 53 mil 065 alumnos presentan alguna discapacidad. La mayor problemática que se presenta es la actitud que la sociedad universitaria tiene hacia las personas con discapacidad, por lo cual durante el verano de investigación se llevó a cabo una investigación teórica, y la aplicación del instrumento de investigación.  



METODOLOGÍA

Se aplicó el instrumento de investigación a la población estudiantil del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, a través de la herramienta formularios de google.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la diversidad sexual, así como del modelo social de la discapacidad; lo anterior con una perspectiva de inclusión hacia las comunidades. Además, se logró profundizar sobre las causas de discapacidad en México y Latinoamérica. Por otro lado, se trabajó con instrumentos de evaluación sobre temas de inclusión educativa y social, haciendo énfasis en la inclusión de las comunidades.  Por último, a través de un Podcast como estrategia de comunicación, se trabajó para informar a la comunidad universitaria sobre los temas relevantes entorno al tema de la inclusión y diversidad sexual.  
Iñiguez Martínez Diana Laura, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS FITOPATóGENAS EN MAíZ


IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS FITOPATóGENAS EN MAíZ

Iñiguez Martínez Diana Laura, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo experimental INIFAP centro altos de Jalisco, se han presentado enfermedades en cultivos de maíz por varias temporadas causadas por bacterias que no se han identificado. Presentan síntomas como pudrición de cogollo generando un mal olor, enanimso, arrugamiento de hojas, entre otros.  Las bacterias son microorganismos pertenecientes al Reino Procaryotae. Se encuentran distribuidas con amplitud en la naturaleza. La idea es manipular estos posibles patógenos en laboratorio para llegar a su identificación. 



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de material vegetal enfermo ya que son muy útiles para la formación de poblaciones del patógeno.  El trabajo en laboratorio es una de las actividades más importantes de la fitopatológia, se realiza investigación básica como los aislamientos e identificación de patógenos.  Un aspecto importante a considerar es que parte de la planta se toma para después pasarla por un proceso de desinfección y asi eliminar los microorganismos contaminantes.  Es recomendable que el aislamiento de las muestras de realicen en medios de cultivos para lograr una purificación y así poder aislar colonias bacterianas.  Aparatos indispensables que se utilizan en laboratorio para llevar un proceso de esterilización y procesos adecuados son la autoclave, horno, incubadora, refrigerador, microscopios y estereoscopios, entre otros.  La asepsia es primordial ya que se debe trabajar en un ambiente lo más esteril posible, como trabajar en campana de flujo laminar.  Entre los métodos más específicos y comunes de identificación están la tinción de Gram.     


CONCLUSIONES

La búsqueda y actividades realizadas en laboratorio me permitió aislar diferentes bacterias diferenciadas por su morfología tomando en cuenta crecimiento, color, viscosidad, bordes, elevación y tinción gram. 
Interiano Muñoz Mildred Montserrat, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dr. Danilo Antonio Junco Colina, Universidad Antonio Nariño

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS: ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL SECTOR METALMECáNICO EN LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA.


ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS: ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL SECTOR METALMECáNICO EN LA REGIóN CARIBE COLOMBIANA.

Camacho Ochoa Carlos de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Interiano Muñoz Mildred Montserrat, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Vázquez Moreno María Fernanda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Danilo Antonio Junco Colina, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la globalización y el creciente intercambio de economías, ha ocasionado la apertura de mercados y con ello el incremento de actividades de exportación, incremento de sus dimensiones y de su interdependencia; lo cual, ha sido provocado por la reducción de las distancias económicas entre los países. Esta apertura de mercados, ha generado condiciones no favorables para las mipymes del sector metalmecánico de la región caribe colombiana que se ven amenazadas por la competencia externa. En este sentido, las mipymes son altamente vulnerables ante el ingreso de productos de competencias externas, en las cuales se ve comprometida la productividad y competitividad en el mercado. Esta problemática obliga a las mipymes a plantearse nuevos retos e impulsa la adopción de estrategias colectivas de cooperación y asociación que le permitan enfrentar desde lo local, la competencia internacional a través del desarrollo de procesos administrativos asertivos; los cuales, permiten aumentar las ventajas competitivas. Por lo que, durante el verano de investigación se estudiaron las bases teóricas de un modelo de asociatividad empresarial para los procesos administrativos en el ámbito práctico del sector metalmecánico en la región caribe colombiana.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión y análisis bibliográfica exploratoria a través de fuentes de información secundaria, donde el objeto de investigación fueron 60 artículos científicos sobre asociatividad empresarial, mipymes, procesos administrativos, sector metalmecánico, competitividad y productividad. Esto con la finalidad de poder entender explicar y analizar el contexto del sector y las palabras claves del proyecto a realizar.  Para la recolección de la información, se diseñó una matriz de revisión bibliográfica que tiene como elementos de selección: Título, datos bibliográficos, ideas principales y resumen. Dichos artículos se tomaron de bases de datos y portales bibliográficos que cuentan con respaldo académico, los cuales sirvieron para  la revisión y construcción del marco teórico de la investigación. Posteriormente, se procedió a la aplicación de los instrumentos para la recolección de la información, dicho instrumento fue una encuesta realizada a 46 responsables de procesos administrativos. Es menester indicar que el presente proyecto es de tipo no experimental, así mismo la investigación es de tipo transversal, puesto que los datos obtenidos se obtuvieron en un único momento, es decir, cuando se realizó la encuesta y no en instantes diferentes con la intención de comparar, cabe mencionar que es una investigación explicativa, por cuanto determinará las relaciones entre las variables, estableciendo los factores que pueden explicar los fenómenos que se estudian. En el caso del proyecto las relaciones explicativas a analizar son la asociatividad empresarial y los procesos administrativos. Una vez recopiladas las respuestas, se realizó el procesamiento de la información a través de la tabulación de los resultados obtenidos de nuestro instrumento de recolección de datos, esta representación de los resultados se hizo a través de tablas, gráficos de barra y de pastel en excel, con los porcentajes equivalentes a cada resultado de las encuestas realizadas respectivamente. Con la información recopilada se procedió al análisis estadístico de los datos obtenidos para interpretar la información con respecto a los indicadores de estudio los cuáles fueron: tipos de asociatividad empresarial, competencias esenciales de asociatividad empresarial, desempeño de los miembros del equipo gerencial y docente para los procesos administrativos, roles del equipo gerencial empresarial en la asociatividad empresarial de los 46 responsables de procesos administrativos. Por último, se realizó una revisión general de la información obtenida tanto en las fuentes primarias como en las secundarias, se redactaron las conclusiones generales del tema de investigación, así como también el aporte a la agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible de la  investigación realizada en esta estancia de verano de investigación 2021.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la asociatividad empresarial, así como también estudiar los tipos de asociatividad  aplicables a los procesos administrativos;El modelo de asociatividad empresarial para los procesos administrativos tiene enfoque en objetivos comunes, tareas definidas, relaciones interpersonales, social y mental así como también grados de interdependencia.En este orden de ideas, se concibe la asociatividad empresarial como una alianza estratégica que tiene por objetivo mejorar la gestión, la productividad y la competitividad de quienes la integran, permite la unión de fortalezas y capacidades de las asociaciones para que éstas puedan complementarse y potencializarse de manera colectiva e individual. Finalmente, se concluye que este proyecto aporta al objetivo de desarrollo sostenible 8 ya que fomenta el crecimiento económico sostenido en el sector metalmecánico y en la región caribe colombiana, es inclusivo y sostenible, además, fomenta el empleo pleno y el trabajo decente para todos. La configuración de un modelo de asociatividad empresarial evidencia el incremento de la productividad y competitividad, desarrollo del sector productivo en la región, apertura de mercados y mayor poder de negociación. El modelo asociativo planteado deriva en la construcción de ventajas competitivas en el sector metalmecánico, al conjugar esfuerzos entre las mipymes con los actores locales, para crear valor agregado de sus productos. Se destaca que los resultados de este estudio pueden ser aplicables a mipymes, establecidas en otras regiones, en virtud de las características similares que presenta este sector y de la dinámica del comportamiento empresarial que se establece en el nivel regional, nacional e internacional.
Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.


EFECTO DE LA TERAPéUTICA FARMACOLóGICA CON FLUCONAZOL E ITRACONAZOL SOBRE LOS NIVELES SéRICOS DE TRANSAMINASAS Y BILIRRUBINAS EN PACIENTES CON MICOSIS PROFUNDAS CON TRATAMIENTO FARMACOLóGICO DE ENFERMEDADES CRóNICO DEGENERATIVAS.

Bernabe Gaspar Luis Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Camacho Díaz Fernando José, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Campos Murillo Alejandra, Universidad de Guadalajara. Correa Villarruel Nimsi, Universidad de Guadalajara. Inzunza Aguilar Clarie Yockzari, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Meza Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones micóticas invasivas son una de las causas frecuentes de morbi-mortalidad en pacientes neutropénicos, pacientes en tratamiento con quimioterapia o trasplante de médula ósea y pacientes inmunocomprometidos (Zhang, J., et al., 2018). Los compuestos antimicóticos azólicos se clasifican en imidazoles como miconazol y ketoconazol y triazoles como terconazol, fluconazol e itraconazol (Adriaenssens et al., 2001); Los triazoles son antimicóticos de amplio espectro con tres átomos de nitrógeno en el anillo azólico. Son metabolizados por el citocromo P450 (Somchit, N., et al., 2009). La excreción es del 35,2% en la orina y 54,2% en heces, principalmente como metabolitos inactivos (Srebrnik et al., 2005). Las reacciones adversas al itraconazol incluyen erupciones cutáneas, malestar gastrointestinal, trombocitopenia, dolor de cabeza, mareos, edema reversible de las extremidades, ginecomastia, hipopotasemia e hipertrigliceridemia. (Lou et al., 2011). Los efectos adversos y el daño hepático pueden ser debido a reacciones de tipo idiosincrásicas, la inhibición del citocromo P450 puede aumentar el riesgo de hepatotoxicidad por itraconazol. (Somchit, N., et al., 2009), Se han descrito efectos adversos de los azoles sistémicos cuando se usan por periodos prolongados en pacientes inmunocomprometidos con micosis profundas, oportunistas o invasivas pues muchos tienen antecedentes de haber presentado ya efectos adversos potencialmente graves. (Adis Medical Writers dtp@ adis. com. 2020).  En la hepatotoxicidad se presenta elevaciones leves o moderadas de las pruebas de función hepática (transaminitis, elevaciones de la fosfatasa alcalina (ALP) y de los niveles de bilirrubina hasta 2 o 3 veces por encima de los límites de referencia) y puede presentarse falla hepática fulminante. La lesión hepática por fármacos (DILI) como los azoles es del 2.9% de todos los casos de DILI, sugiriendo que un incremento 5 veces más en los niveles de ALT es indicativo de DILI. (Kyriakidis, I., 2017). La incidencia de efectos adversos cuando se usan fármacos como itraconazol (18-31%) son comunes sobre todo en tratamientos prolongados, con elevaciones leves de las enzimas hepáticas (1.5-2 veces más arriba de los niveles). (Olum, R., et al., 2020). Generalmente, en la mayoría de los casos de daño hepático debido a triazoles la normalización de las enzimas hepáticas y la resolución de los síntomas clínicos ocurrieron gradualmente después de la interrupción del fármaco. (Spernovasilis & Kofteridis, 2018). El tiempo de inicio de los síntomas que se puedan causar por el consumo prolongado de este fármaco no es específico y la dosis ciertamente tiene que ver con la concentración sérica del fármaco, la concentración para la eficacia y seguridad. Aunque en la mayoría de los casos la función hepática regresó a la normalidad después de suspender el fármaco, es importante monitorear regularmente al paciente que esté en un tratamiento prolongado y también decirle que debe evitar conductas o comportamientos que puedan incrementar el riesgo de hepatotoxicidad.  (Pettit, N. N., et al., 2016).



METODOLOGÍA

Estudio transversal, observacional y descriptivo en el cual se incluye a pacientes que acuden a la consulta de Dermatología al Hospital General de Zona # 42 del IMSS en Puerto Vallarta o al Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa de mayo de 2021 a junio de 2022. Visita1 Durante la consulta el personal de salud capacitado procederá a la elaboración de la historia clínica y al examen físico de los participantes, tras el diagnóstico de micosis profunda que requiera manejo con itraconazol o fluconazol se solicitará al paciente su consentimiento bajo información se solicita a los participantes mediante un cuestionario estructurado la información para el estudio principalmente el consumo de alimentos y medicamentos con efecto sobre la expresión de CYP3A4. Perfil Hepático basal, al mes, 2 meses y 3 meses. Se realizará la extracción de sangre posterior a un ayuno de 8 a 10h para los exámenes de laboratorio, la muestra será obtenida de la vena anterocubital y se procesaron en analizador VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL siguiendo las instrucciones del proveedor, la determinación de las LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)], Transaminasas, bilirrubinas totales, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta. Análisis Estadístico Para el análisis de los datos se realizará con SPSS versión 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), la estadística descriptiva se expresará en media y la desviación estándar para las variables continuas y el número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los intervalos de confianza (IC) de 95 %. En la estadística inferencial para la comparación por géneros de las características de los participantes se utilizará la prueba t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categóricas y se aplicará la prueba de correlación de Pearson considerándose estadísticamente significativa una P<0.05. Consideraciones éticas La investigación de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud en el artículo 17 pertenece a la clase II investigación con riesgo mínimo y considera los principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal de cada paciente se utilizó sólo con fines de investigación en el marco de la ética profesional según lo dicta la UNESCO, además de guardar la confidencialidad de los mismos, acorde a la Ley de Protección de Datos.


CONCLUSIONES

En el estudio se espera encontrar una elevación de transaminasas entre el 1 y 3% de los pacientes en general y que esta sea mayor en los pacientes multi tratados y que hayan consumido antimicóticos por largos periodos de tiempo, así como se espera encontrar una correlación positiva de elevación de transaminasas en pacientes multi tratados con enfermedades crónico-degenerativas. 
Iriarte Consuegra Carlos Arturo, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE


CÓMO UTILIZAR LOS SENTIDOS, LA IMAGINACIÓN, EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN COMO UNA FORMA DE EDUCARNOS ADECUADAMENTE

Hernández Gutiérrez Karoll Andrea, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Iriarte Consuegra Carlos Arturo, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Petro Diaz Luz Dany, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Tafur Abdala Marcela Maot, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en Colombia con respecto a la ley 115 de 1994 Ley general de Educación, ordena la organización del Sistema Educativo General Colombiano. Esto, establece a las normas generales para regular el servicio público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Este proyecto se realiza con el fin de fortalecer el desarrollo crítico constructivo que tienen los habitantes del municipio de Mompox, en el departamento de Bolívar- Colombia, también buscar los problemas que presentan en su educación enfocándonos en los niños que cursan o que se encuentran en la educación primaria y esto se llevará acabo con respecto al objetivo 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad; además, apoyándonos con una de las capacidades centrales de Martha Nussbaum Sentidos, imaginación y pensamiento.



METODOLOGÍA

La metodología que se implementa en este proyecto es mixta, ya que es un diseño de investigación (o metodología) en la cual los investigadores recolectan, analizan y combinan (integrando o conectando) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o en un programa de investigación multifase.


CONCLUSIONES

Para culminar con este proyecto, se elaboró una política con base al objetico 4 de la agenda 2030 que se refiere a la Educación y Calidad para colegios públicos y en esto tuvimos en cuenta cuatro (4) fases, la primera fase es la identificación del problema, la segunda fase es la identificación de soluciones viables al problema, la tercera fase es la toma de decisiones, la cuarta fase es la implementación, y la quinta fase es la evaluación. Además, utilizando como herramienta principal actividades lúdicas para que el pensamiento, la razón y sus sentimientos se expresen mediante su creatividad y así analizar como resuelven problemas o como se expresan en cuanto resolver tareas comunes, pero de una forma más divertida, y a su vez aprenden con diversión. En este caso el colegio público donde se implementará será en la Institución Educativa Técnica Nacional Pinillos en una de sus sedes que lleva por nombre Juan Bautista Del Corral, en el grado tercero (3°) de básica primaria por un tiempo de cinco (5) años, implementando las actividades de manera virtual, presencial y contando un establecimiento para facilitar el material de trabajo con el cual van a trabajar los niños; además, se tendrán presentes sesiones donde reuniremos al cuerpo directivo, docente y a los padres de familia para que estos estén informados sobre lo que tratará este proyecto y  resolver sus dudas o inquietudes, también explicar a los niños en un espacio antes de comenzar a trabajar con las actividades, claro está después de sus clases académicas, para que tengan una idea de lo que se va hacer, como se va hacer y por cuanto tiempo, utilizando palabras claves o comunes para que estos se les facilite a la hora de procesar la información. Una vez llevado a cabo este proceso, el agente externo y los directivos evaluarán este proyecto después de estarse realizando por un mes, es decir, lo evaluaran al mes siguiente ya puesto en marcha dicho proyecto para tener en cuenta su opinión y en qué debemos mejorar, ya que esperamos resultados positivos, también esperamos empatizar con los niños, desarrollar un ambiente cómodo donde ellos pueden expresarse y buscar múltiples soluciones para despertar su creatividad.  
Iriarte Correa Joel Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala

ANÁLISIS Y ELECCIÓN DEL USO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL BAJO LA NOM-017-STPS-2008, ANTE LA PANDEMIA DE COVID


ANÁLISIS Y ELECCIÓN DEL USO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL BAJO LA NOM-017-STPS-2008, ANTE LA PANDEMIA DE COVID

Hamburger Navarro Natalia, Universidad de la Costa. Iriarte Correa Joel Alberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La seguridad y salud en el trabajo en este artículo tiene la intención de fomentar la disminución de riesgos que permitan evitar los accidentes y enfermedades laborales que se puedan presentar. Existen distintas medidas de prevención y control que deben acogerse con respecto el análisis de eficacia; en efecto, nuestra investigación se centra en los equipos de protección Personal (EPP) teniendo como característica primordial el uso correcto de accesorios, dispositivos y vestimentas por parte de los trabajadores y de esta manera lograr la protección de daños a su integridad física o su salud teniendo estos como resultados los riesgos en la zona de trabajo. La empresa CONSTRUCTORA JIMÉNEZ S.A.S cuenta con 35 años de experiencia, actualmente trabajando en el proyecto de construcción APARTASUITS con un total de 90 trabajadores, en el cual se implementará la NOM-017-STPS-2008 ante la pandemia de COVID-19 teniendo en cuenta los puestos de trabajo y así definir el uso adecuado del equipo de protección personal, siendo de gran importancia el tipo de actividad que desarrolla el trabajador. Es de gran utilidad proteger constantemente a los trabajadores que de tal forma ellos se sientan seguros de poder ejecutar sus responsabilidades, con base a esto el contratista deberá proveer equipos de protección personal que estén cumpliendo con las normas legales vigentes. Es ineludible brindar un seguimiento(capacitaciones) a los empleados sobre el peligro expuesto en cada área de trabajo.



METODOLOGÍA

Precisando las diferentes medidas de prevención y control, es vital entender que el uso del equipo de protección personal sea la última medida a llegar, ya que se debe efectuar primordialmente la eliminación, sustitución y el control de ingeniería; siendo esta la mejor labor frente a las decisiones ya sean tipo defensoras y correctivas que afronten la ocurrencia de accidentes laborales. En el proyecto de construcción se tiene la presencia de un total de 90 trabajadores; entre ellos interventoría externa, CISO (oficial de seguridad de la información), coordinador de alturas, ingenieros civiles, practicantes y obreros. Las responsabilidades y actividades para desarrollar son diferentes, sin embargo, cada uno debe cumplir con su equipo de protección personal y de esta forma el CISO brinda de forma diaria capacitaciones a los trabajadores para prevenir accidentes, controlando y gestionando cada una de las zonas laborales. De acuerdo con las necesidades como compañía les exigen a los empleados del proyecto de construcción contar con un curso de altura, el cual se debe renovar a un total de año laboral con la misma empresa. Ante la pandemia de COVID-19 cuentan con distintos protocolos de bioseguridad y así evitar el aumento del contagio de los empleados: enlace de bioseguridad al llegar a la construcción, toma de temperatura, uso obligatorio de tapabocas (la empresa suministra al personal en las dos jornadas), uso de alcohol-gel antibacterial, lavado de manos constante y cada tres meses realizar prueba COVID-19 a todos los empleados.


CONCLUSIONES

Revisando cada unas de las obligaciones del patrón y los trabajadores con respecto a la NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, son establecidas y ejecutadas de la forma correcta. Las instrucciones dadas sobre el uso adecuado del EPP ayudan a los trabajadores a obtener seguridad en sus funciones, seguir con el cumplimiento de la Norma y así evitar accidentes laborales. El equipo de protección personal de los empleados cumple con sus características físicas y es de uso personal, cuentan con las determinadas indicaciones de cuidado y uso. Suministran toda la dotación necesaria a sus trabajadores y de ser necesario realizar cambios por deterioro o tiempo de vida útil. Se relacionaron en una tabla 1 los puestos de trabajo con sus diferentes regiones anatómicas y los equipos de protección personal, en una tabla 2 se ingresaron los datos correspondientes de los EPP con relación a las regiones anatómicas con claves enunciadas en tabla 1. En conclusión, se logró el cumplimiento de los lineamientos y las direcciones de la NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal-Selección, a cada empelado se le manifestó información clara y concisa de la seguridad que se debe tener en cada área laboral, obteniendo día a día un ambiente de trabajo adecuado. Las instalaciones de la construcción son de buen agrado y cumple con cada una de las normativas solicitadas, brindándoles a sus empleados protecciones de los agentes del medio ambiente de trabajo, impidiendo perjuicios en su integridad sean física y salud. Durante la pandemia del COVID-19 bajo los respectivos cuidados que han tenido no se notificado alto foco de contagio. Se observó que cumplen con la implementación y ejecución de la NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene- Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. De esta manera se motiva a la empresa en su crecimiento profesional, el resultado de sus proyectos como locales, viviendas y oficinas sigan siendo eficaces a la hora de ejecutarse, sin dejar a un lado que tras 35 años de experiencia no tienen queja alguna de sus empleados y clientes. Se reconoce la alta proyección en los procesos de los diferentes planes y con el equipo humano de alta calidad que forma parte de su compañía.  
Isaías Velázquez Luis Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Yalma Luisa Vargas Rodríguez, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE PLANTAS UTILIZADAS EN EL MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO


ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE PLANTAS UTILIZADAS EN EL MUNICIPIO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO

Isaías Velázquez Luis Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Yalma Luisa Vargas Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia y cultura de Talpa de Allende es rica gracias a las aportaciones étnicas y religiosas que sus habitantes han conformado a lo largo de múltiples generaciones. Tras el decaimiento de las principales actividades económicas (mineras y forestales) la región tuvo un auge gracias a su denominación turística como pueblo mágico y las tradiciones en honor a la Virgen del Rosario de Talpa.  El municipio pertenece al estado de Jalisco y presenta ecosistemas con características afines a la Sierra Madre Occidental de México. Como antecedentes podemos citar estudios enfocados en el aprovechamiento de recursos botánicos y forestales tales como el café y el chilte.  La importancia de preservar las especies de la flora, sus hábitats naturales y el conocimiento tradicional en torno al aprovechamiento de materia orgánica impulsa la necesidad de elaborar estudios etnobotánicos. La sobreexplotación de recursos atenta contra la conservación del conocimiento y la cantidad de especies. Si bien el uso medicinal de las plantas de la región es de suma importancia, un estudio adecuado contempla otros modos de uso como alimento, combustible, ornamento, estructural, detergente, entre otros. El conocimiento botánico suele preservarse más entre habitantes de lugares marginados, de difícil acceso, donde el lenguaje oficial es indígena, el conocimiento se transmite oralmente y los servicios de salud preferidos son provistos por curanderos tradicionales ya que mantienen una relación más directa con la naturaleza. La etnobotánica aporta al desarrollo de las comunidades de regiones marginadas ya que los datos recopilados facilitan la gestión sustentable de los recursos existentes El trabajo de campo es una parte fundamental de la realización de dichos estudios al ser una labor conjunta de autoridades gubernamentales, morales, espirituales y la población local hacia los investigadores. Transmitir el conocimiento de forma oral es parte esencial del estudio. Ahora, bajo estas premisas se presenta la pregunta de investigación ¿provee el conocimiento etnobotánico una estrategia para identificar especies que por su importancia cultural y ecológica conviene emplear en proyectos de preservación y restauración de comunidades asentadas en la región de Talpa de Allende?.



METODOLOGÍA

Del área de estudio. Delimitado por los paralelos 20°02’ y 20°34’ de latitud norte y los meridianos 104°42’ y 105°15’ de longitud oeste, Talpa de Allende forma parte de la Costa-Sierra Occidental. En 2015 la población fue 15 mil 126 personas. El clima predominante es cálido subhúmedo. Tiene un promedio de altimetría de 910.51 m s.n.m. Se nutre por cuencas pertenecientes a la región hidrológica de la Costa de Jalisco, Ameca y Huicicila y su precipitación media anual varía de los 1200 a 1800 mm. La vegetación en el municipio es 83.75% bosque, 6.35% pastizal y 5.8% selva; el 3.50% del suelo se destina a la agricultura. El municipio de Talpa de Allende es considerado uno de los de mayor diversidad biológica de Jalisco. De manera preliminar se estima que contiene 1,200 especies de plantas vasculares, con mayor variedad en los grupos Asteraceae, Orchidaceae, Fabaceae y Poaceae. En cuanto a vegetación, los bosques de encino (Quercus), pino-encino (Pinus-Quercus), oyamel (Abies), mesófilo de montaña, tropical caducifolio, tropical subcaducifolio, de galería, y xerófita de altura están representados en la región. Metodología de campo. Se pretende incluir a todos los adultos de ambos sexos, nativos o que hayan vivido por al menos 25 años en la región, que por medio de identificación visual puedan reportar nombres, conocimientos, usos y lugares de obtención de plantas utilizadas. Inicialmente se aplicará la encuesta etnobotánica diseñada para la investigación a personas que cumplan con los criterios. Posteriormente se llevará a cabo una caminata etnobotánica acompañados de informantes, donde los investigadores llevarán un registro escrito a manera de fichas que será llenado de acuerdo a las especies observadas.


CONCLUSIONES

Tras la revisión de literatura consultada en bases de datos, la biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara y el repositorio del C. U. de Ciencias Biológicas y Agropecuarias utilizando palabras clave sobre el municipio y estudios etnobotánicos se elaboró un instrumento con aquellos elementos útiles citados para evaluar el conocimiento y usos de plantas. Comenzando con la identificación del informante, incluyendo nombre, sexo, edad, escolaridad, ocupación y lugar y tiempo de vivir en la región. La primera sección etnobotánica consta de cinco preguntas abiertas enfocadas en de quien, como, donde y cuando adquirió conocimientos sobre las aplicaciones de las plantas. La segunda sección está dedicada a registrar la información individual de la planta referenciada por el informante, así como una tabla con columnas sobre la parte de la planta a utilizar, su forma de preparación e indicaciones de aplicación, esto por por cada uno de los usos posibles que dicha especie pueda tener, contemplando hasta 15 usos diferentes(incluidos forraje, combustible, cercado, construcción, muebles, ornamento, medicinal). Un tercer apartado de 9 preguntas abiertas se enfoca en si la persona padece alguna enfermedad y en el o los tratamientos utilizados, tanto alopaticos como herbales, como una sección de etnomedicina. El instrumento fue aprobado por la asesor Dra. Vargas Rodríguez para su implementación de prueba en el municipio de Talpa de Allende durante la segunda mitad de 2021. Este proceso está sujeto a las indicaciones sanitarias de la autoridad estatal y académica debido a las condiciones por la pandemia de COVID-19.  Una vez que la información haya sido obtenida, se calculará el Factor de consenso de informantes, Nivel de Fidelidad e Índice de Uso-Valor para obtener los porcentajes de las plantas registradas mediante la prueba de Mann Whitney entre los índices obtenidos.  Este protocolo, sus resultados y el contenido audiovisual registrado en el trabajo de campo tendrán una aportación directa a la formación del Jardín Etnobiológico de la Región Valles y Sierra Occidental de Jalisco, proyecto apoyado por CONACYT.
Isiordia Rodríguez Allison Guadalupe, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

PAPEL DE IL13RA2 EN EL DESARROLLO DE METáSTASIS PULMONAR EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.


PAPEL DE IL13RA2 EN EL DESARROLLO DE METáSTASIS PULMONAR EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA.

Isiordia Rodríguez Allison Guadalupe, Universidad de Sonora. Vázquez Gastélum Carolina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Basándonos en el trabajo de diferentes investigadores como Papageorgis et al., y Minn et al., se buscó comprender el papel de IL13Ra2 y revelar su importancia en el cáncer de mama al desarrollar metástasis pulmonar. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión evaluativa sobre el papel de receptor subunidad 2 alpha de interleucina 13 en el cáncer de mama para el desarrollo de metástasis. Se abordaron generalidades del cáncer, cáncer de mama, que es metástasis, metástasis pulmonar en cáncer de mama e influencia de IL13Ra2 en el desarrollo de metástasis pulmonar en el cáncer de mama. Esto se logro gracias a la consulta de fuentes como google académico, PubMed, NCBI, Pymol y Expasy ProtParam. 


CONCLUSIONES

1. IL13Ra2 sí tiene un impacto en el desarrollo de metástasis pulmonar en el cáncer de mama.  2. Interacciona con otras proteínas y dichas interacciones favorecen o contrarrestan efectos de cáncer.  3. Hay una vía de señalización que podría utilizarse como base de estas interacciones para un tratamiento contra el cáncer. 
Islas Campos Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México

TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.


TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.

Islas Campos Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozadda Mellado Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ripoll López Jesús Amaury, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales están caracterizados por ser ecosistemas con diferente grado de disponibilidad de agua, es decir, puede ser temporal o constante durante el año. Se conoce que estos ambientes son reservorios para una gran diversidad de flora y fauna, que son parte de la estructura del equilibrio y mantenimiento ecológico de la zona. Sin embargo, muchos de los humedales presentes en México son sitios catalogados como amenazados principalmente por actividades antropogénicas a pesar de su importancia. La laguna de Tamiahua es considerada uno de los humedales más importantes a nivel internacional, es por ello que ha sido catalogada como sitio Ramsar, es la tercera laguna costera más grande de México, situada al norte del estado de Veracruz, a una altitud de 10 msnm, además cuenta con un manglar extenso y bien estructurado. Es por ello que se encuentra en la región marina prioritaria de México, Pueblo Viejo-Tamiahua y en la región terrestre prioritaria laguna de Tamiahua, caracterizada por la alta presencia de diversidad faunística y vegetal, al mismo tiempo es un ecosistema marino-costero que funciona como fijador de sedimentos, protector de las costas, reciclador de materia orgánica y refugio de vida silvestre, tanto de área terrestre y marina.   Los crustáceos en la laguna dan estructura a las comunidades de invertebrados, los cuales participan en la transferencia energética de los niveles tróficos superiores, por ello se han realizado diversos trabajos, debido a la importancia ecológica que se reconoce para esta área, a pesar de la fragmentación que existe en el sitio. Es importante identificar los principales grupos y especies que han sido registradas a lo largo del tiempo, así como, su importancia en el ambiente que permite su perpetuación para seguir manteniendo a las poblaciones y el funcionamiento eficiente del ecosistema.  En el presente estudio se realizó un inventario carcinológico a partir del cual, se obtuvo una curva acomulativa de especies, además se caracterizó su importancia de acuerdo a la estructura trófica en los distintos hábitats y con ello se identificó la diversidad de crustáceos en la laguna, para categorizarlos por su interés ecológico, pesquero y cultural.



METODOLOGÍA

Se realizó un inventario carcinológico en la laguna de Tamiahua, Veracruz, México a partir de una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en Google Scholar de documentos publicados, dichos artículos fueron localizados a través de Springer, Scielo, Redalyc; además, para la verificación taxonómica de las especies encontradas se utilizaron las siguientes bases de datos: ITIS, Worms, EOL, gulfbase, entre otras. En la clasificación se tomó en cuenta a Brusca y Brusca 2016 para las clases y Ahyong et al. 2011 para superorden, orden, familia, género y especie. Finalmente fueron seleccionados artículos, libros, tesis y listados que permitieron cumplir con los objetivos del estudio. Se recabó información acerca de las especies registradas, como la riqueza específica, nombre de autor (es), año de publicación, que se incluyó en una base de datos para la obtención final del listado.   La información obtenida se clasificó en diferentes apartados basados en el registro para cada especie, frecuencia de aparición en los estudios de la laguna, así como también la ecología de los principales grupos, con lo que se obtuvo la curva acumulativa de especies, gráficas de riqueza específica por clases, predilección de hábitats, hábito alimenticio, y se categorizó su importancia.


CONCLUSIONES

La riqueza específica fue de 84 especies distribuidas en las clases Copepoda, Cirripedia, Malacostraca, que incluyen 7 superordenes, 13 órdenes, 45 familias y 57 géneros.  La clase Malacostraca fue la de mayor riqueza con 76.2% de las especies totales con 4 órdenes, 32 familias. destacando la familia Portunidae por incluir al 10.7% de las especies totales de la laguna.    En cuanto a la frecuencia respecto a la mención de las especies en distintos estudios para esta área, Farfantepenaeus  aztecus, Callinectes rathbunae y Callinectes sapidus presentaron la mayor ocurrencia con el 15% de los 29 trabajos consultados. Del total de especies, el 70% tienen preferencia por ambientes marinos, mientras que el 20.4% se encuentra tanto en ambientes marinos y salobres, como Litopenaeus setiferus y Farfantepenaeus aztecus; el 1.2% fue exclusivo de ambientes salobres con Americamysis almyra. El 7.2 % se registra para ambientes semiterrestres y marinos representado por el género Uca; finalmente el 1.2%  corresponde a los ambientes dulceacuícola, marino y salobre con Oithona plumifera. El 28.9 % presenta hábitos alimenticios de omnivoría, el 23.3% carnívoros, el 15.6% filtradores, 16.7% detritívoros, 13.3 % herbívoros y 2.2% carroñeros. No obstante, algunas especies se encuentran en más de una categoría de acuerdo a sus hábitos alimenticios como  Cardisoma guanhumi al ser herbívoro/carroñero , Clibanarius vittatus carnívoro/carroñero, Eobrolgus spinosus carnívoro/detritívoro, Eurypanopeus turgidus herbívoro/carnívoro, Goniopsis cruentata herbívoro/carnívoro, Palaemonetes vulgaris detritívoro/carnívoro.  La importancia de los crustáceos registrados, fue del 56% de interés trófico, el 27% pesquero, el 7% organismos bioindicadores, en cuanto a las categorías de interés cultural y organismos invasores representaron el 4% cada una y el 2% son parásitos.  De acuerdo a estudios similares en otras lagunas, nuestros resultados concuerdan en diversidad de macrocrustáceos con los de las lagunas de Términos y Tamiahua, en los que se realizó un listado de especies presentes, a partir de muestreos y la revisión de trabajos previos en esas zonas.
Islas Islas Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Angie Paola Marriaga Barroso, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

DESPLIEGUE DE DISPOSITIVO GPS LORIPCA PARA INTERNET DE LAS COSAS EN UN VEHíCULO DE TRANSPORTE PúBLICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y SU áREA METROPOLITANA


DESPLIEGUE DE DISPOSITIVO GPS LORIPCA PARA INTERNET DE LAS COSAS EN UN VEHíCULO DE TRANSPORTE PúBLICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA Y SU áREA METROPOLITANA

Islas Islas Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Angie Paola Marriaga Barroso, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el crecimiento acelerado de la población de la ciudad de barranquilla y el aumento exponencial de la demanda de transporte público y el uso de vehículos para poder trasladarse de un lugar a otro, el tráfico en las calles es cada vez mayor, con miles de vehículos atorados saturando las vías de circulación, aumentando el tiempo de traslado de la población en general. Por lo que se llegó a la necesidad de crear un dispositivo que convierta un bus de trasporte público normal, en un bus inteligente, para poder tener una mejor gestión de los tiempos entre bus y bus, la demanda de buses, así como el constante monitoreo de los buses para una mayor seguridad de los pasajeros. El surgimiento de las ciudades inteligentes y el internet de las cosas (IoT), así como su acelerado desarrollo, han revolucionado la forma de comunicarse, con este desarrollo se creó una nueva forma de comunicación que es apta para el propósito de este proyecto, la forma de comunicación es a través de la tecnología LPWAN (Low Power Wide Area Network), esta forma de comunicación permite transmitir y recibir paquetes de datos a largas distancias, incluso de kilómetros, con un bajo consumo de energía, siendo ideal para un  bus que recorre largas distancias en poco tiempo eliminando la necesidad de colocar repetidores para tener cobertura, además con estos módulos se puede crear una red que después se conecta a internet teniendo una red de más amplia que puede monitorear cientos de buses al mismo tiempo con un hardware muy pequeño, económico y eficaz.



METODOLOGÍA

En este caso el trabajo realizado se centró en el diseño, supervisión y construcción del circuito electrónico, así como el diseño de la placa de circuito impreso. Primero se hizo un estudio de las tecnologías de comunicación existentes, a las cuales se les hizo una comparación  con respecto al alcance y ancho de banda de cada tecnología, para saber cuál era la mejor tecnología para el problema planteado, en este caso las más útiles eran la red celular y la red LPWAN, pero después de otra comparación se decidido utilizar la tecnología WPLAN ya que la red celular aunque ya hay una infraestructura, hay que pagar el derecho para poder usarlo, en cambio con la tecnología WPLAN se necesitaría construir la infraestructura pero su conste y mantenimiento, así como la facilidad de instalación abarataría costos. Una vez elegida la tecnología se buscaron plataformas que tuvieran integrada o que fueran compatibles con esta tecnología y se encontró la plataforma de LoRa que es una plataforma gratuita pero muy buena. A continuación, se buscó el costo y facilidad de uso de esta plataforma y es bastante barata, así como fácil de utilizar por lo que esta es la plataforma ideal y elegida para ser utilizada. Una vez elegida la plataforma con la que se trabajó se pasó al diseño del circuito electrónico para poder unir los demás módulos y que estos funcionen como se planeó, así como que el dispositivo tenga todas las funciones planteadas. Armado el circuito se reviso para corregir errores, se mejoró la disposición de los componentes y se aprobó para poder convertirlo a un diseño de PCB. Una vez convertido se ubicaron los componentes, se organizaron para un mejor enrutado de las pistas y que ocuparan el menor espacio posible, se hicieron las conexiones por medio de las pistas en la zona de la placa, y se colocaron las distintas serigrafías.


CONCLUSIONES

Finalmente se logró diseñar una placa de circuito impreso desde cero hasta una placa para ser comercializada. Se exportaron los archivos necesarios para poder empezar a imprimir el PCB, con el mismo programa se creó una simulación 3D de como se vería el PCB terminado. Se espera que el PCB cumpla satisfactoriamente el propósito con le cual fue diseñado y se espera muy pronto poder implementar el dispositivo en el sistema de transporte público en la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana.
Islas Orozco Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

PERFIL DE TEXTURA DE CARNE DE POLLO RHODE ISLAND RED ALIMENTADO CON DIETA ESTáNDAR ADICIONADA CON PROBIóTICO (LACTOBACILLUS CASEI).


PERFIL DE TEXTURA DE CARNE DE POLLO RHODE ISLAND RED ALIMENTADO CON DIETA ESTáNDAR ADICIONADA CON PROBIóTICO (LACTOBACILLUS CASEI).

Islas Orozco Javier, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el sector avícola experimentó una fuerte expansión, debido a que ha permitido reducir la brecha entre necesidad y disponibilidad de proteínas de calidad (huevo y carne) para consumo humano. Propiciando alta demanda por parte del consumidor. Además, progresivamente, la sociedad ha reclamado alimentos seguros, libres de agentes infecciosos y reducción del uso de antibióticos como profilácticos, subterapéuticos o promotores de crecimiento. Esto para evitar la presencia de residuos en la carne y huevos, así como, la resistencia de microorganismos patógenos en aves y humanos. Adicionalmente, las investigaciones en la producción pecuaria buscan aditivos alimentarios sustitutos como promotores de crecimiento, por lo tanto, la finalidad del presente trabajo se orientó a determinar el comportamiento de los parámetros de textura de la carne de pollo Rhode Island Red bajo un régimen alimentario basado en dieta estándar adicionada con diferentes concentraciones de Lactobacillus casei (probiótico).



METODOLOGÍA

Pollos de engorde.  Aves de la raza Rhode Island Red (1-15 días post-nacimiento) se criaron por un periodo de 56 días, en una granja experimental estructurada por corrales con capacidad para 10 aves, ubicada en el municipio de Apan (Hidalgo, México). Los corrales se lavaron con creolina al 10% y las paredes se recubrieron con cal y sal. La temperatura para desarrollo de los polluelos se mantuvo a 32 ±1 °C. En cada corral se establecieron comederos para suministrar alimentos (pellets) y bebederos tipo campana para proveer agua ad libitum. Las aves fueron vacunadas de acuerdo con la normativa oficial mexicana vigente. Diseño experimental.  Las aves (40) se pesaron y distribuyeron aleatoriamente en cuatro grupos conformados por 10 aves. Dieta adicionada con probióticos (pellets). La cepa probiótica Lactobacillus casei DN-114 001 (109 UFC/g) se suministró en la dieta de las aves. Así, la dieta uno consistió en alimentación estándar (grupo control); mientras que, la dieta dos, tres y cuatro se complementó con 0.6, 0.8 y 1 g/Kg del probiótico, respectivamente. La alimentación estándar (sin promotores de crecimiento) en todos los grupos incluyó etapa de iniciación y finalización. Las aves se desarrollaron hasta alcanzar talla de comercialización (8 semanas) Posteriormente, tres aves por tratamiento fueron seleccionadas al azar y sacrificadas siguiendo la normativa oficial mexicana vigente; enseguida, las canales fueron empacadas en bolsas de polietileno al vacío, y conservadas en refrigeración a 4 ºC. Perfil de textura de la carne.  Los parámetros de textura se obtuvieron mediante un texturómetro (Brookfield, Mod. CT325K). Para ello, la canal se cortó en piezas, siendo seleccionado el muslo, debido a que, es una de las partes anatómicas de las aves con mayor desarrollo de masa muscular. A continuación, se cortaron secciones (2x2 cm) de la parte central de cada pieza y se depositaron en una bolsa hermética, para evitar pérdida de humedad. Enseguida, seis secciones elegidas aleatoriamente se sometieron a doble compresión al 75% de la deformación con velocidad de 1 mm/s, y tiempo de espera de 5 s entre compresiones. Esto permitió determinar adhesividad, cohesividad, dureza, elasticidad y fracturabilidad, que se relacionan entre sí y sirven para cuantificación de la masticabilidad (4). Análisis estadístico. Los datos fueron analizados por Kruskal-Wallis Test (n= 6, p <0.05) mediante el programa Graph Pad Prism v6.


CONCLUSIONES

El comportamiento de las características de textura reveló reducción de dureza y fracturabilidad, e incrementó de cohesividad y elasticidad de la carne de pollo alimentado con dieta estándar adicionada con 1 g/Kg de Lactobacillus casei (probiótico).
Islas Torrez Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE CIUDAD SAHAGÚN, HIDALGO


LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE CIUDAD SAHAGÚN, HIDALGO

Islas Torrez Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Jesús Pedro Miranda Torres, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas, sin importar su tamaño o giro, viven día a día nuevos retos y adversidades que enfrentar en sus distintas áreas que la componen, como pueden ser la de producción, ventas, finanzas, entre otras necesitan, contar con colaboradores capaces de generar soluciones eficientes para beneficio de us entorno laboral, por lo que el tener y mantener a los mejores trabajadores posibles es un objetivo fundamental para muchas organizaciones que buscan sobresalir y cumplir sus metas. Tener y mantener a los mejores colaboradores posibles es todo un proceso que la administración busca hacer, desde el reclutamiento, pasando por la selección y contratación, hasta la inducción y constante capacitación que se busca en los trabajadores. Por otro lado, mantener a los colaboradores implica tener programas de incentivos y una cultura organizacional respetable y con sentido de pertenencia por lo qué es una tarea importante para los departamentos de Factor Humano que existen. Ciudad Sahagún ha visto en las últimas décadas un renacimiento industrial que ha poblado a una de sus zonas de empresas manufactureras que constantemente busca capital humano, por lo que se entiende que los departamentos de Recursos Humanos tienen que hacer su mejor esfuerzo por atraer y mantener a los trabajadores.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE CIUDAD SAHAGÚN, HIDALGO, corresponde a resolver temas ideológicos y prácticos en la gestión del capital humano de las empresas en la zona de estudio. Por la naturaleza del problema, esta es una investigación cuantitativa que busca analizar el problema mediante la búsqueda, interpretación, y comprensión de los procesos que existen en la administración del capital humano dentro de las organizaciones. Para esta investigación, se utilizará la encuesta como instrumento de recolección de datos y herramienta de trabajo, buscando recolectar la información necesaria de un grupo selecto para obtener la información que el proyecto necesita.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el programa de verano se logro mediante una gran experiencia adquirir todo tipo de conocimientos de gran valor relacionados con la administración empresarial y los recursos humanos. Se encontró información muy valiosa en cuanto a temas de procesos que involucran a los trabajadores y a los patrones, la relación que existe entre ellos y las áreas que componen a las organizaciones, la importancia de los incentivos y las retribuciones, el valor que generan las capacitaciones así como todo el proceso de reclutamiento y selección para la contratación, todo lo anterior siendo parte fundamental de una cultura organizacional, sumando a esto valores, políticas, reglas que los empleados adoptan y hacen valer en convivencia.
Izábal Gámez José Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio Alcalá Alcalá, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA EVALUACIóN IN VITRO DEL FPS Y DE LA ABSORCIóN CUTáNEA DE NANOPARTíCULAS DE MELANINA RECOMBINANTE


ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LA EVALUACIóN IN VITRO DEL FPS Y DE LA ABSORCIóN CUTáNEA DE NANOPARTíCULAS DE MELANINA RECOMBINANTE

Izábal Gámez José Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio Alcalá Alcalá, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto de la radiación solar en la salud, la preocupación por el cuidado de la piel, y las tendencias en estándares de belleza, han llevado al ser humano al consumo masivo de cosméticos, entre ellos los protectores solares. Sin embargo, la escasa y joven regulación sanitaria para estos productos, hace no tener claro cómo evaluar la calidad en cuanto a su eficacia en protección, considerando que la tendencia actual es evitar las pruebas in vivo en cosméticos, ni cómo establecer el impacto de su uso (posibles efectos sistémicos). El presente trabajo buscó establecer una estrategia para la evaluación in vitro de la eficacia de la protección solar de nanopartículas de melanina (nanoestructuras desarrollas y caracterizadas en la Facultad de Farmacia de la UAEM), que han sido propuestas como filtro solar físico y han presentado mejores propiedades tecnológicas en comparación con otras de su tipo. Hasta el momento, los productos comerciales se han enfocado en fórmulas con filtros químicos, que representan un riesgo inminente en salud humana y medio ambiente, porque existe poca evidencia de estudios de absorción cutánea para estos productos. Asimismo, algo similar ocurre para los filtros físicos, cuyos estudios de absorción a través de la piel se han considerado no necesarios, ya que son materiales de alto tamaño de partícula, insolubles e incapaces de atravesar la barrera cutánea, y sus características físicas tienen alto impacto en las propiedades tecnológicas de los productos que los incluyen, como alta viscosidad, baja estabilidad de anaquel o efecto maquillante blanquecino (efecto payaso), aun cuando estos filtros son menos tóxicos o inocuos en comparación con los químicos. Recientemente se han propuesto filtros físicos nanométricos, que resuelven los problemas antes mencionados, pero introducen la incertidumbre respecto a la seguridad biológica, ya que por su tamaño podrían ser capaces de internalizarse a capas profundas de la piel, sin tener claro su paso dentro del organismo, ni sus efectos. Así, una comprobación de la absorción por la piel para estas alternativas de protección solar basadas en nanopartículas, como las de melanina recombinante, y la consiguiente determinación del factor de protección solar, abrirá posibilidades para que se creen nuevos productos que estén orientados a resolver este problema, que sean seguros, eficaces y amigables con el ambiente. El objetivo general del proyecto es proponer una estrategia metodológica in vitro que permita demostrar la eficacia de nanopartículas de melanina recombinante como agente de protección solar, considerando dos aspectos, la determinación de su factor de protección solar (FPS) y estudios de absorción cutánea, con el fin de ofrecer una alternativa a los protectores solares disponibles en el mercado, útil y con visión medioambiental.



METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo establecido se definió el proyecto de investigación, su alcance y una logística para realizarlo. Primero, se realizó una revisión bibliográfica con términos de búsqueda de nanopartículas, biocompatibilidad y protección solar para recolectar información que sirvió de base y antecedentes. Posteriormente se seleccionó la información adecuada considerando como criterios: un periodo reciente de publicación (de 5 años antes), una fuente de información, base de datos y/o un buscador, confiable o reconocido en el área (entre estos Google Académico y PubMed). El criterio de búsqueda fue el siguiente: se emplearon palabras y términos clave, individuales y en combinación, como nanopartículas-nanoparticles, melanina recombinante-recombinant melanin, Absorción Cutánea-skin absorption, Biocompatibilidad-biocompatibility, Citotoxicidad-citotoxicity, piel-skin, Protección solar-sunscreen, UVA, UVB, FPS-SPF, Regulación cosmética-regulation in cosmetics, in vitro. Se seleccionaron con base en su relevancia y confiabilidad. Para la determinación de la propuesta metodológica de la factibilidad de evaluación in vitro del factor de protección solar y absorción cutánea de nanopartículas de melanina recombinante se seleccionaron todos los estudios in vitro revisados y se realizó un comparativo entre los procedimientos realizados en cada uno de ellos. A partir de este análisis se pretendió estandarizar y dilucidar la mejor técnica que habrá de aplicarse a este proceso.


CONCLUSIONES

Fue posible proponer una metodología para la evaluación in vitro de la eficacia de nanopartículas de melanina recombinante como agente de protección solar; a decir, un método espectrofotométrico para el FPS y un método que combina el uso de celdas de difusión tipo Franz con HPLC para la evalución de la absorción cutánea. Algunas consideraciones para la espectrofotometría son que la formulación debe diluirse en etanol absoluto hasta una concentración de 0.2 mg/ml, la absorbancia se determina en el rango 290 a 320 nm, con intervalos de 5 nm y se calcula el FPS con la ecuación desarrollada por Mansur et al. Para el estudio de la absorción cutánea se requiere una muestra de piel que tenga un área de superficie de 1 cm2, que puede obtenerse de humanos, cerdo o ratas Wistar; la muestra debe estar sujeta entre los compartimientos donante y receptor de la celda de Franz, con el estrato córneo orientado hacia el compartimiento donante y cuantificando las nanopartículas de melanina en el receptor para calcular el flujo y el coeficiente de permeabilidad. Se espera que con esta revisión se puedan sentar las bases para que en un futuro próximo se desarrolle un protocolo de evaluación que represente un hallazgo aplicable y de relevancia en la determinación de eficacia de protectores solares a base de nanopartículas de melanina y que se pueda extrapolar a otros que contengan nanopartículas como activo cosmético, en una estrategia de bajo costo, reproducible, y sin empleo de animales o personas.
Izabal Gamez Juan Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.


EVALUACIóN DE NANOSISTEMAS FUNCIONALES PARA USO TERAGNóSTICO EN CáNCER DE MAMA.

Avilés García Ángeles Leyda, Universidad Autónoma del Estado de México. Galicia Flores Sthefania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Izabal Gamez Juan Pablo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Montoya Duque Tatiana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el 2020 el cáncer de mama afectó a 2,3 millones de mujeres con 685,000 defunciones. La supervivencia a 5 años es de 40-66% en países de bajos ingresos, donde la incidencia es alta. En Latinoamérica es la segunda causa de muerte en mujeres < 65 años y se prevé un aumento del 34% en América para el 2030.  Con los avances en medicina nuclear, el desarrollo de la terapia dirigida y la medicina personalizada, principalmente el cáncer es una línea prometedora de investigación. La teragnosis consiste en realizar un tratamiento guiándose por un procedimiento diagnóstico, que se consigue administrando al paciente moléculas con afinidad hacia un blanco (antígenos, enzimas de membrana celular y receptores hormonales), minimizando los efectos indeseados, observados en otras terapias (quimioterapia y radioterapia).  Asimismo, la nanotecnología permite la implementación de partículas con un tamaño nanométrico, con el objetivo de encapsular medicamentos en el interior de estas, aumentando la especificidad en la entrega de fármacos a las células malignas, limitando los efectos secundarios e incrementando la efectividad del tratamiento. La doxorrubicina (DOX) es una antraciclina de clase I no selectiva perteneciente a los quimioterapéuticos de amplio espectro. La administración intravenosa de DOX provoca cardiotoxicidad: daña a los cardiomiocitos, por muerte celular apoptótica y necrótica, llevando a miocardiopatía dosis dependiente e insuficiencia cardíaca congestiva. La toxicidad aguda ocurre a los pocos minutos de la exposición y la toxicidad crónica se desarrolla semanas o meses después de la administración recurrente. Razones por las cuales, la aplicación clínica de DOX es limitada. Objetivo: evaluar tres sistemas para la terapia dirigida del cáncer de mama; eritrosomas, nanoeritrocitos y liposomas, para la entrega específica de DOX a células de adrenocarcinoma, con la finalidad de disminuir la toxicidad cardíaca y sistémica.



METODOLOGÍA

Eritrosomas: se extrajo 20 mL de sangre de un paciente, que fueron recolectados en tubos citratados, el volumen se dividió en dos tubos Falcon de 50 mL, ambas muestras se centrifugaron en una sola. Se lavaron y centrifugaron 4 veces con PBS 1X, se calculó un microhematocrito, que se leyó con un lector de microhematocritos. Después, en 5 tubos Eppendorf de 2 ml se colocó 1 ml de la muestra lavada, se agitó con Vortex, y se realizaron diluciones en 48 tubos Eppendorf de 1.5 ml, con 1 ml de PBS hipotónico y 50 μl de muestra de sangre lavada; los tubos se homogeneizaron por 10 s y se enfriaron en cama de hielo por 30 minutos, para luego centrifugar a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se desechó el sobrenadante y se resuspendió el precipitado en 1 ml de PBS 1X, para guardar las muestras en refrigerador a 4°C (10-20 horas). Siguiendo, se centrifugaron los tubos a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Al final, se reunieron los precipitados de los 5 tubos Eppendorf de 2ml y se aforó a 1000 μl para conseguir un stock 5X. Los eritrocitos fantasma (sin hemoglobina) recuperados, de 4 μm de diámetro, se someterán a sonicación para generar los nanoeritrocitos (100 - 300 nanómetros), que se sellarán por agitación a 4°C. Estos, se caracterizarán con microscopía electrónica de transmisión (TEM), cálculo del potencial Z (con Zetasizer Nano ZS90), calorimetría diferencial de barrido (DSC), y dispersión dinámica de la luz (DLS). Nanoeritrocitos: En el caballo de troya nanoeritrocitario se introducirá el fármaco DOX, por incubación a temperatura fisiológica y sellamiento por agitación. Finalmente, se centrifuga con Amicon para eliminar las nanopartículas que no hayan encapsulado el fármaco, y se caracteriza por TEM, DSC, DLS, fluorescencia, espectroscopia UV-Vis. A través de un ensayo celular en líneas celulares MCF-7 y células mesenquimales humanas de pulpa dental (HDPMSCS), y por medio de fluorescencia, se comprobará la toxicidad del sistema y su eficacia.  Liposomas: Para la síntesis de estos se prepararán soluciones stock de 10mM de lecitina y colesterol, disueltos en cloroformo/metanol 9:1; se mezclarán 500µL de lecitina de soya en un tubo Falcon de 50 mL, con 235 µL de colesterol, se añadirán partículas amorfas de hierro, y solución de Laurdan 1.7µM, el tubo permanecerá con inclinación de 35° y giro constante, con una atmósfera de N2 para secar el solvente. Se repetirá el último paso agregando 500 μl de ciclohexano (para eliminar trazas de solvente). A la muestra seca obtenida se le añadirán 10 ml de PBS 1X, y se sonicará por 1 hora. Posteriormente, se realizará la anillación por agitación en un baño de hielo por 1.5 horas, en este punto se agregará la solución de DOX 30 µM. Después de que los liposomas son cargados con el quimioterapéutico, se tienen que centrifugar en filtros Amicon a 13,000 rpm por 30 minutos a 4°C. Se emplerá 2 mg/ml CAEYLX® como control positivo de DOX liposomal pegilada. Cultivos celulares: Se realizarán en monocapa, de línea celular MCF-7 como control positivo y HDPMSC como control negativo. Se colocarán las células en placas de 12 pocillos con un volumen final de 750 µL y se administrará un volumen de 10 µL de los sistemas para ser evaluados con nanopartículas, con fármaco/sin NPs, sin fármaco, completos (Fármaco + NPs) y un pocillo con liposomas con DOX comerciales. Se emplearán otros 12 pocillos para caracterizar por citometría de flujo. El resultado se observará con microscopio invertido de fluorescencia Leica, para comprobar la penetración de los sistemas en las células.


CONCLUSIONES

Se espera generar una terapia dirigida, eficiente y con la menor tasa de efectos secundarios para cáncer de mama, y además pueda ser implementada como método diagnóstico. A través de marcadores fluorescentes se pretende determinar la especificidad de cada uno de los sistemas, con el fin de analizar los resultados y el impacto de estos. Y de esta manera, proponer un tratamiento novedoso, personalizado, y con baja toxicidad, que condicione un mejor pronóstico en la evolución de estos pacientes.