Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con L

Lagos Pabon Andrey Nicolas, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Mg. Vanina Esther Moadie Ortega, Universidad Libre

LA FIGURA DEL MEDIADOR CONCURSAL EN EL REGIMEN CONCURSAL COLOMBIANO APLICABLE AL COMERCIANTE PERSONA NATURAL


LA FIGURA DEL MEDIADOR CONCURSAL EN EL REGIMEN CONCURSAL COLOMBIANO APLICABLE AL COMERCIANTE PERSONA NATURAL

Lagos Pabon Andrey Nicolas, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Mg. Vanina Esther Moadie Ortega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Demostrar la existencia del mediador concursal en Colombia, así como el proponer cuál es su viabilidad, para analizar sus ventajas y desventajas y proponer la adopción de esta figura  en el procedimiento concursal colombiano de la insolvencia del comerciante persona natura mediante el estudio y uso de esta figura en otras legislaciones extranjeras donde se ha implementado con gran éxito. 



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolla como un estudio exploratorio e interpretativo de metodología mixta ya que utiliza instrumentos tanto cualitativos mediante la identificación de   normativas nacionales e internacionales y cuantitativos por medio de estudios de casos y análisis porcentuales generados por tablas estadísticas aportadas por la doctrina internacional, analizando la adaptabilidad del mediador concursal al régimen de insolvencia de la persona natural comerciante en Colombia.


CONCLUSIONES

El presente proyecto busca analizar y demostrar la existencia del mediador concursal en Colombia, así como el proponer cuál es su viabilidad, para analizar sus ventajas y desventajas y proponer la adopción de esta figura en el régimen concursal colombiano, específicamente en el proceso de insolvencia de la persona natural comerciante mediante el estudio y análisis internacional visualizar el uso de esta figura en otras legislaciones extranjeras donde se ha implementado con gran éxito. Por otro lado, debe señalarse que los acuerdos extrajudiciales y el pago enfocado a los procesos de insolvencia económica de la persona natural comerciante hacia la figura del mediador concursal, implica un reto pues en países como Colombia aún no se ha implementado esta figura en la actualidad. lo que se pretende con la investigación es proteger las actividades comerciales de la persona natural en Colombia esto por medio de la adopción de la figura del mediador concursal
Laguado Carrillo Leidy Patricia, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. José Martínez Reyes, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

ESTUDIO GEOQUíMICO DE FLUIDOS GEOTéRMICOS Y ROCA DE ALTERACIóN DE LA REGIóN CIéNEGA DE CHAPALA, MICHOACáN


ESTUDIO GEOQUíMICO DE FLUIDOS GEOTéRMICOS Y ROCA DE ALTERACIóN DE LA REGIóN CIéNEGA DE CHAPALA, MICHOACáN

Laguado Carrillo Leidy Patricia, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. José Martínez Reyes, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto geológico y geodinámico del área de influencia se desarrolla en torno a la llamada Faja Volcánica Transmexicana (FVTM), la cual, corresponde a un arco magmático continental desarrollado en la franja suroccidental de la placa norteamericana como producto de la subducción hacia el Este de las placas Rivera y Coco en torno a la trinchera mesoamericana. La Ciénaga de Chapala se encuentra ubicada en el estado de Michoacán, Ocampo al este del rift de Citala en la parte occidental de FVTM, los rasgos morfoestructurales que permiten el ascenso de fluidos geotérmicos a la región se desarrollan en torno a la unión de tres depresiones tectónicas: al Norte el Rift Tepic-Zacoalco y al Este el Rift Colima que confluyen en el Rif Cítala al sur de Guadalajara (Gómez-Tuena et al, 2005) y donde el volcanismo emplazado en esta área se caracteriza por la presencia de volcanes monogenéticos (Ferrari, L. 2000). El graben de Chapala está controlado tectónicamente en el flanco sur por la falla de Pajacuarán y en el flanco norte por la falla Ixtlán. La actividad geotérmica en esta área se ve influenciada por la presencia de manifestaciones hidrotermales (manantiales termales, fumarolas, pozos de agua caliente y volcanes de lodo) superficiales conducidas por fallas regionales (en este caso las fallas de Pajacuarán e Ixtlán) y en muchas ocasiones dichos manantiales se encuentran alineados con la zona de fractura, además, comprende temperaturas superficiales aproximadas entre 30° a 94°C (para el caso de los prospectos de Ixtlán de los Hervores y Los Negritos), no obstante, las aguas de estos manantiales tienen una composición clorurada sódica con concentraciones de boro y presentan un marcado enriquecimiento de oxígeno-18, lo cual indica características fisicoquímicas favorables para posibles reservorios geotérmicos, además, los geotermómetros han calculado temperaturas de fondo aproximadas en un rango de 150° a 243°C, es por ello, que durante el verano de investigación se estudian los fluidos geotérmicos de la zona con el fin de cumplir con el Objetivo N° 7 de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que consiste en asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.  



METODOLOGÍA

Los estudios geoquímicos consisten en tomar muestras de agua, vapor y del material de alteración (rocas), para su posterior análisis en laboratorio con el fin de determinar los elementos mayores y menores de la muestra, así como de isótopos ambientales, conocer el origen de los fluidos, inferir temperaturas a profundidad, establecer la relación de los fluidos hidrotermales con la hidrología y la tectónica de la zona. Para este caso se establecen tres análisis geoquímicos: Análisis hidrogeoquimicos: determinar la concentración de tres aniones (Cl, SO4, HCO3) a muestras líquidas de las manifestaciones de la zona geotérmica de Los Negritos con el fin de conocer su composición, origen de los fluidos y el tipo de circulación a profundidad. Estudios de mediciones de gases en la falla Pajacuaran (Peribán) para determinar la temperatura de las emanaciones del gas SO2 en la superficie. Caracterización de roca total con Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), el cual, consiste en generar una imagen amplificada de la superficie de las muestras analizadas mediante un haz de electrones que es incidido sobre la muestra y como producto se obtienen electrones difractados o secundarios que son captados y contados por dispositivos electrónicos para determinar elementos mayores y traza con el fin de definir anomalías geoquímicas con posibles valores económico, como en el caso de los estudios realizados mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) a muestras de rocas de la Sierra de Pajacuaran que han mostrado anomalías geoquímicas de hierro y titanio con posibles valores económico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos relacionados con la actividad geotérmica de México en específico con las manifestaciones hidrotermales de la zona la ciénaga de Chapala, no obstante, los resultados obtenidos de estudios realizados en esta zona han establecido un posible reservorio geotérmico de amplia fracturación y esto con la posibilidad de seguir adelante con estudios más detallados con el fin de evaluar la prefactibilidad de la explotación geotérmica y mineral en el área.  
Laguna Carrasco Samara, Universidad de Medellín
Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana

ANáLISIS Y PROCESADO DE ACELEROGRAMAS DE REGISTROS SíSMICOS EN LA ZONA LOS SANTOS, SANTANDER COLOMBIA PARA FINES DE INGENIERíA SíSMICA


ANáLISIS Y PROCESADO DE ACELEROGRAMAS DE REGISTROS SíSMICOS EN LA ZONA LOS SANTOS, SANTANDER COLOMBIA PARA FINES DE INGENIERíA SíSMICA

Laguna Carrasco Samara, Universidad de Medellín. Asesor: Dr. Armando Aguilar Meléndez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los acelerogramas son registros de aceleración de un terreno generado por un movimiento fuerte producido por un sismo, el registro de dichas aceleraciones se lleva a cabo por medio de acelerógrafos los cuales se instalan de acuerdo a las necesidades identificadas en el terreno, la ocurrencia de un sismo trae consigo efectos a nivel material y a nivel social como lo pueden ser perdida de vidas, choques psicológico, interrupción de servicios vitales, incendios, olas marítimas sísmicas, derrumbes entre otros. En el mundo todos los días ocurren sismos de diferentes magnitudes entre los cuales la mayoría pasa desapercibidos para el hombre por lo cual el predecir un sismo, su magnitud, hora y lugar de ocurrencia resulta imposible por lo cual es totalmente necesario estudiar a profundidad los sismos dado que al ser impredecibles nos encontramos totalmente expuestos a estos, con estudios de estos quizás no sea posible predecirlos pero si entenderlos y saber cómo proteger a la población y su infraestructura ante la inminente ocurrencia de un sismo. Es importante conocer sismos históricos de diferentes terrenos en el mundo lo cual permitiría saber a que tipo de sismo existiría la posibilidad de enfrentarse a futuro, permitiendo que no solo se proteja la infraestructura y se realice un diseño más seguro sino también proteger la vida humana. La mayor problemática es principalmente la ausencia de registros sísmicos o estaciones de acelerógrafos que permitan obtener los datos necesarios para realizar análisis que permitan tener medidas de prevención ante futuros sismos porque como se tiene claro un sismo puede ocurrir en cualquier momento por lo que durante el verano de investigación se analizan los acelerogramas de sismos considerados importantes en la zona de Los Santos, Santander Colombia.



METODOLOGÍA

El trabajo realizado de dividió en cuatro etapas importantes de las cuales la primera es la selección de la zona de estudio durante la investigación realizada la zona que se estudio es el municipio de Los Santos, Santander ubicada en Colombia, este lugar es el segundo nido sísmico del mundo y de acuerdo con Carlos Alberto Vargas profesor del departamento de geociencias de la Universidad Nacional en esta región se registran hasta 40 movimientos telúricos diarios aunque en magnitudes muy pequeñas. En el caso de esta investigación se presentan datos de sismos considerados importantes en la región de estudio, la selección de la zona de estudio se hizo debido a la eventualidad con la que ocurren movimientos sísmicos del terreno y aun mas importante que en dicha zona han ocurrido daños en edificios debido a sismos. El segundo punto importante es la identificación de datos disponibles, dentro de la zona de estudio no se cuenta con estaciones de acelerógrafos por lo cual se recurre a estaciones cerca de la región de estudio entre las cuales se encuentran cinco dentro del departamento de Santander (ver Tabla 1) y relativamente cerca de la zona de estudio (ver Figura 1), es importante resaltar que actualmente todas las estaciones que se encuentran en la región de estudio están actualmente activas. Con las estaciones presentadas (ver Figura 1) se realiza un sondeo sobre los sismos registrados en dichas estaciones y de los cuales se guardan registros sísmicos, es importante resaltar que se seleccionaran cuatro sismos que representen una magnitud importante a continuación, se presenta la ubicación del epicentro sísmico (ver Figura 2) y profundidad de estos, adicionalmente las fechas de ocurrencia de dichos sismos (ver Tabla 2). El tercer punto importante es la clasificación de los acelerogramas para el estudio, con las estaciones de acelerógrafos determinadas es necesario seleccionar los acelerogramas a estudiar de los cuales se analizarán los que presenten datos más significativos obtienen algunos datos principales (ver Tabla 3). De los datos presentados la para el sismo ocurrido en el año 2017 dado que diversas estaciones captaron dicho movimiento se realizará el análisis para las diferentes estaciones de manera que sea posible un análisis más profundo. Dado que se no se cuenta con información suficiente resulta difícil determinar el tipo de mecanismo de falla que origino dichos sismos, es importante que para estudios posteriores se tenga en cuenta la disponibilidad de información. El cuarto y último punto es el procesado de los acelerogramas elegidos por medio del programa Seismograms Analyzer-e de manera que se puedan leer cada una de las componentes de los registros sísmicos elegidos, este análisis se realizara para cada una de las estaciones seleccionadas en los diferentes sismos de estudio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los sismos e introducción al funcionamiento del programa Seismograms Analyzer-e por medio del cual se logró realizar el análisis de algunos sismos relevantes ocurridos en la región de estudio obteniendo de dicho análisis información pertinente y aplicable al diseño sismorresistente de edificaciones, de acuerdo con los resultados obtenidos del programa se logra observar que ninguno de los sismos de estudios amerita alerta como sismo potencialmente dañino para las edificaciones. El estudio muestra algunos sismos disponibles en la zona de estudio o que indica que no se tienen cubiertos todos los sismos de la zona, este análisis contribuye a la construcción de edificaciones más seguras, pero no es suficiente por lo cual es necesario complementar esta información con otros sismos los cuales estén disponibles o recurrir al uso de acelerogramas sintéticos, para la toma de decisiones esta investigación posee información de referencia pero resulta necesario tomar muchas mas referencias y cumplir siempre con la normativa vigente aplicable a la zona de estudio.
Laguna Morales Leslie Asenat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PRODUCCIÓN Y EFECTOS DE KOMBUCHA DE ARÁNDANO AZUL Y MIEL DE FLOR DE AZAHAR COMO PROBIÓTICO INHIBIDOR DE BACTERIAS PATÓGENAS


PRODUCCIÓN Y EFECTOS DE KOMBUCHA DE ARÁNDANO AZUL Y MIEL DE FLOR DE AZAHAR COMO PROBIÓTICO INHIBIDOR DE BACTERIAS PATÓGENAS

Laguna Morales Leslie Asenat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A raíz de la pandemia actual del Covid-19, muchas personas se han enfocado en encontrar maneras de fortalecer el sistema inmune, entre éstas se encuentran, el consumo de alimentos funcionales que pueden ayudar a prevenir diversas enfermedades. El sistema digestivo es uno de los sistemas con mayor importancia, debido a que el microbiota intestinal aporta funciones inmunomoduladores, antinflamatorias y de homeostasis que permiten el fortalecimiento del sistema inmune. Muchas bacterias patógenas provocan enfermedades que dañan más de una zona del cuerpo humano. Los probióticos son alimentos con microorganismos capaces de prevenir enfermedades al inhibir la actividad bacteriana de algunas especies que afectan al sistema respiratorio, digestivo e inmune. Algunas de estas bebidas poseen diferentes sabores naturales obtenidos de hierbas y frutas que le confieren propiedades benéficas antioxidantes y actividad antimicrobiana. Entre estos se encuentra el té verde, arándano azul y la miel de flor de azahar. Por lo que, una de las problemáticas actuales a tratar, es el desarrollo de un producto probiótico capaz de fortalecer el sistema inmune para prevenir padecimientos provocados por bacterias, esto mediante sus propiedades obtenidas a partir de hiervas y frutas. Evitando la vulnerabilidad del cuerpo humano, además, de su fácil producción, lo que a su vez nos indica su fácil comercialización.



METODOLOGÍA

Para obtener el SCOBY de la Kombucha se realizó una primera fermentación. 1) Primero se hierve por 5 minutos 2 litros de agua de garrafón, marca Epura. Se retiró del fuego y se agregaron 6 bolsitas de Té Verde de Premium Green Tea, marca Stash (se colocan 2 sobres de té por litro de agua, para tres litros utilizamos 6 sobres). Se dejo reposar 10 minutos. 2) Se retiran los sobres del Té y agregaron 250 g de azúcar blanca refinada marca Great Value. Se revolvió con una cuchara de madera. Se dejó reposar 10 minutos (Todo fue pesado con una báscula electrónica marca Tefal con capacidad de hasta 10 K). 3) Después se colocó el concentrado en un recipiente de vidrio limpio de cm de alto con capacidad de 4 litros. Se agregó un litro de agua de garrafón, marca Epura a temperatura ambiente. Se dejó reposar 25 minutos. Posteriormente, se agregaron 250 ml de Kombucha comercial marca Alquimia. Después se revolvió con una cuchara de plástico (se empleó una cuchara de plástico por la acidez del concentrado de Kombucha comercial ácida con el calor). 4)Se tapó la mezcla con una tela de 100% algodón de 47.5 cm por 34.6 cm. Asegurándose con una banda elástica (para evitar su contaminación). Se dejó fermentar durante 7 días a temperatura ambiente en un lugar oscuro y limpio (se utilizó un refrigerador hermético sin energía marca Acros) 5) Al séptimo dia se agregó una mezcla de 300 g de azúcar refinada y 100 ml de Kombucha comercial. La mezcla se revolvió con cuchara de plástico. Se agregó al frasco de vidrio principal. Se dejó reposar 14 días a una temperatura de 24 ° C aproximadamente. Se probó la Kombucha para ver si ha excedido su acidez o es dulce. 6) El dia número 21 de la fermentación, se agregaron 300 g de azúcar refinada a 500 ml de agua. Se mezcló con una cuchara y agregó al frasco principal. Se dejó reposar 7 días a una temperatura de 24 °C aproximadamente. 7) Una vez que el SCOBY obtuvo un tamaño adecuado se probó la Kombucha (la cual debe poseer un sabor dulce con una poca acidez). Si el sabor es el deseado, con guantes de nitrilo marca Unireal, se retiró el SCOBY de la Kombucha. Se vació en botellas con tapón hermético por que siguió fermentando. Para la segunda fermentación. 1) Se repiten los pasos 1 a 2 del procedimiento de la primera fermentación. 2) Se agregó el concentrado al recipiente de vidrio que se utilizó en la primera fermentación. Se agregaron 500 ml del concentrado de Kombucha que se obtuvo de la primera fermentación. Se mezcló con una cuchara de plástico. 3) Se agregó el SCOBY que se generó y se dejó reposar 7 días más. 4) Se probó, y si el sabor era el deseado, se vacío en botellas con tapón hermético marca Estilo. Se colocaron 375 ml de la Kombucha en cada botella (3/4 de kombucha). Después se agregaron 30 g de miel de Azahar disueltos en 50 ml de Kombucha. Finalmente se agregaron 30 g de arándano azul picado (equivalente a dos cucharadas). Se dejó fermentar de 4 a 5 días. Evaluación sensorial. 1)  La Kombucha natural se vertió después de la primera fermentación en botellas con tapón de presión. 2) Se eligieron 30 personas mayores de 18 años. Se les dio a probar un vasito de 50 ml. Se aplicó la prueba de aceptabilidad con escala hedónica de 9 puntos. 3) Se graficaron los resultados de la prueba Hedónica de nueve puntos para los atributos de color, olor, sabor y textura. 4) Se repitió el proceso del estudio sensorial para la segunda fermentación.


CONCLUSIONES

Con respecto al proyecto elegido para Verano de Investigación Delfín, se logró adquirir conocimientos sobre alimentos funcionales, en específicos en probióticos, al lograr los objetivos específicos de la obtención de una bebida fermentada comúnmente llamada Kombucha, mediante la obtención de un Hongo SCOBY a partir de una Kombucha comercial. También se logró realizar la primera fermentación para la obtención de una Kombucha con propiedades adquiridas del té verde, sin embargo, debido a que dependemos de un microorganismo y su tiempo de crecimiento, no se adjuntan resultados del estudio sensorial, este proyecto aún se encuentra en fase de crecimiento por lo que se espera obtener el dia 7 de agosto del 2021 la primera fermentación y el dia 12 de agosto la segunda fermentación para realizar al dia siguiente el estudio sensorial esperado y así poder cumplir el objetivo general de la producción de una Kombucha con propiedades adquiridas de la miel de flor de azahar y arándano azul.
Lagunas Castro Ivan Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA

Lagunas Castro Ivan Sebastian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Ana Rosa Medina Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de drogas licitas es un problema de salud pública a nivel mundial, teniendo en cuenta que el alcohol al igual que el tabaco causan múltiples consecuencias en la salud del que lo consume, así, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011) el porcentaje del consumo de alcohol a partir de los 12 años a nivel nacional alcanzo un 71%, manteniéndose así con el mimo porcentaje en la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016-2017); así mismo en la ENA (2011) el consumo de tabaco a partir de los 12 años de edad fue de 48%, incrementando así en la ECODAT (2016-2017) con un 51% a nivel nacional. Las consecuencias de salud comienzan cuando la persona ingiere grandes cantidades de alcohol, estas consecuencias o afectaciones de la salud comienzan desde  la hipertensión arterial, problemas cardiacos y cerebro vasculares, cáncer, problemas de salud mental, hasta llegar a una dependencia, también hay consecuencias mucho más graves, las cuales no solo ponen en peligro la vida de quien lo consume, menciona el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, 2020) sino también a terceros, ya que el estar bajo los efectos del alcohol puede provocar que el consumidor se vuelva violento  y cometa alguna violencia o agresión hacia alguna persona, que mantenga comportamientos sexuales riesgosos y por igual el conducir bajo los efectos del alcohol puede causar accidentes automovilísticos, pudiendo así quitarle la vida a los transeúntes, siendo este una de las 10 primeras causas de mortalidad a nivel nacional en el 2014, oscilando entre el cuarto y quinto lugar cada año.             De acuerdo a la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes en el 2014 se encontró que la prevalencia del consumo de alcohol en nivel secundaria en el estado de México era de 48.2% en hombres y 46.4% en mujeres; así mismo, el total de fumadores fue de 212, 523 estudiantes que representa el 24% de la población, de estos 123, 853 estudiantes son varones, 26.5% y 88, 670 estudiantes son mujeres, 21.6%. Este consumo ha sido expuesto a toda clase de edades por la promoción y el marketing que manejan diversas empresas con el fin de generar ventas, fenómeno generalizado a nivel mundial. Existen pruebas sólidas de que el uso de imágenes y la publicidad de la industria del tabaco y del alcohol da lugar al consumo y dependencia de los mismos entre los niños (OMS, 2010).



METODOLOGÍA

Diseño y tipo de estudio. El tipo de investigación utilizada es cuantitativo transversal, el cual permitirá identificar las percepciones y representaciones que construyen los adolescentes con respecto a los factores asociados a las drogas lícitas. La aproximación cuantitativa se realizará a través de grupos focales para conocer las percepciones y las representaciones psicosociales que construye el adolescente al consumo de alcohol y tabaco. Universo de trabajo y muestra. La población de estudio estará conformada por jóvenes estudiantes del segundo grado legalmente inscritos en una escuela secundaria Muestra: Para la extracción de la muestra se hará uso de la fórmula para extracción de muestra en población finita con un 95% de confiabilidad y un 5% de error muestral. Unidad de estudio: Se evaluará a estudiantes de una Escuela Secundaria, los cuales deberán firmar el consentimiento informado para poder llevar a cabo la recogida de datos, de no ser así, serán un criterio de exclusión y/o eliminación. Criterios de selección. Criterios de inclusión Estudiantes de turno matutino legalmente inscritos en el segundo grado de la escuela secundaria. Criterios de exclusión. Estudiantes que no quieran participar en la investigación. Estudiantes que no pertenezcan al segundo grado. Criterios de eliminación Estudiantes que durante el estudio no concluyan la encuesta y/o conteste menos del 80% del instrumento. Límites de tiempo y espacio. La investigación se pretende llevar a cabo de manera virtual en una Escuela Secundaria, en Acapulco de Juárez, Gro. Operacionalización de las variables. Las variables obtenidas en esta investigación son: la edad del adolescente, género, aspectos socioculturales que engloba mitos y tabúes relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco, finalmente los factores de riesgo refieren a todo aquello que asocia a que los adolescentes consuman drogas lícitas, las cuales serán recopiladas a través de una Cédula de Datos Personales creada y validada por la Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León (UANL). Procedimiento para la recolección de la información. El equipo de enfermería encargado del trabajo de investigación se presentará con los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Escuela, donde dará una breve introducción acerca de las drogas lícitas, mencionando que es un problema a nivel mundial, solicitará a los estudiantes de manera voluntaria la aplicación del instrumento validado por la UANL, para conocer la autoeficacia de resistencia al consumo de alcohol y tabaco, respetando aquellos que no quieran participar. Procedimiento de estandarización. Las variables serán valoradas a través de una encuesta validada por la UANL a través de los Grupos de Estudiantes de Enfermería Contra las Adicciones (GREECA, 2009) Análisis estadístico. Se dará un tratamiento estadístico descriptivo a las variables independientes mediante el programa SPSS versión 26 y Excel versión 2016.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del veraneo en modalidad virtual se pudo obtener de manera colectiva un conocimiento amplio con respecto a la investigación, no obstante, este trabajo no se pudo aplicar por motivos de pandemia, quedando así en una supuesta hipótesis donde se espera que los estudiantes del segundo grado de la escuela secundaria tienen conocimiento acerca de las drogas lícitas y que, al menos el 50% o más, consume dicha droga, siendo esto alarmante y dando un impacto a la salud pública. Se espera una intervención educativa con equipos multidisciplinarios para atender estos casos.
Lagunas Rodríguez Juan José, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE REMESAS DE MUJERES Y HOMBRES MIGRANTES COMO GENERADORES DE ECONOMíA SOCIAL EN PAHUATLáN, PUE.


ANáLISIS DE REMESAS DE MUJERES Y HOMBRES MIGRANTES COMO GENERADORES DE ECONOMíA SOCIAL EN PAHUATLáN, PUE.

Cortés Rodríguez Carmen Rosa, Universidad Católica de Oriente. Lagunas Rodríguez Juan José, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Hidalia García Ríos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sin duda el siglo XXI se ha enfrentado a enormes desafíos como sociedad, partiendo de la base de sus aspectos demográficos y situaciones socioeconómicas, como en el caso de Latinoamérica y el Caribe se refleja con gran relevancia esa desigualdad a nivel socioeconómico, la falta de oportunidades y mala distribución de la riqueza. Esta investigación busca identificar la viabilidad de la creación de cooperativas comunitarias que garanticen que el dinero enviado se ahorre o se inviertan de manera segura, debemos considerar la perspectiva de género, teniendo en cuenta que es muy diferente para mujeres y hombres; además la administración pública en temas como la política exterior mexicana, la revisión de convenios entre países involucrados en el proceso migratorio y su economía social.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Para la presente investigación, se elige el área cualitativa, de acuerdo con Maxwell (2019) la investigación cualitativa nos ayuda a indagar la realidad y perspectivas de las personas estudiadas, además de la influencia de otros contextos culturales como sociales, económicos políticos.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se busca adquirir conocimiento con referencia a la migración de mujeres y hombres provenientes de Puebla, poniendo en práctica las técnicas y métodos de investigación que logren ahondar en el planteamiento del problema de la investigación y aportar a la sociedad mexicana mejoramiento con referencia a su sostenibilidad económica y el impacto de las migraciones en México. También durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las remesas, las cooperativas, se buscó información, aunque no de forma prioritaria, sobre cómo puede afectar a las personas mayores el hecho de que debido a la migración se desintegren las familias y en estudios publicados se ha visto que las personas mayores tienen mayor riesgo de sufrir de depresión al marcharse un integrante de la familia.
Lamas Abbadie Scarlett Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara

REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO


REMOCIóN DE LESIóN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO MEDIANTE LáSER QUIRúRGICO: REPORTE DE CASO CLíNICO

Cansino Contreras Joel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Sandoval Jazmin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Lamas Abbadie Scarlett Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Papilomavirus Humano (VPH) pertenece a la familia de los Papillomaviridaeque mide entre 50-55 nm de diámetro, son virus pequeños de ADN noenvueltos, epitelio trópicos cuyo genoma está formado por cadenas dobles deADN, este virus se puede llegar a encontrar de forma latente en el organismo durante años sin evidenciar cambios histológicos o clínicos, o bien puedeformar papilomas benignos o verrugas cuyas lesiones consisten en tejidohiperplásico con engrosamiento de la capa espinosa del epitelio y un aumento de la proliferación capilar. Los VPH son los virus más antiguos que existen,durante su evolución se desarrollaron, adquiriendo la capacidad de utilizar proteínas celulares humanas para su replicación y permanecer en silencio al secuestrar los sistemas celular e inmunológico. Las infecciones orales por VPH se han relacionado con el comportamiento sexual, pero la evidencia reciente apoya su transmisión horizontal, de boca a boca. El papiloma bucal es considerado uno de los tumores epiteliales benignos más comunes de la mucosa bucal, se presentan de igual manera tanto en el sexo femenino como en el masculino; clínicamente estas lesiones exhiben una superficie rugosa en forma de coliflor, con una coloración del blanco algrisáceo, dependiendo de su grado de queratinización; de manera más frecuente las podemos encontrar en lengua y paladar. Histológicamente el papiloma bucal presenta proyecciones digitiformes de epitelio escamoso,hiperqueratosis, núcleos picnóticos con un halo pálido nuclear, dando lugar a las células coilocíticas, son causados por los subtipos de VPH 6 y 11 principalmente. El tratamiento quirúrgico recomendado para lesiones por VPH en cavidad oralconsiste en la excisión completa de la lesión, ya sea con un bisturí convencional, o de resonancia cuántica o láser, siempre y cuando permita realizar el examen histológico.  En las últimas décadas se ha reportado la utilidad del láser en muchos procedimientos quirúrgicos orales con varias ventajas sobre los métodos quirúrgicos clásicos. El uso del láser en la cirugía oral y maxilofacial se ha extendido en las últimas décadas con experiencias favorables, y la mayoría de los procedimientos quirúrgicos de los tejidos blandos orales se realizan con láser. Entre los láseresdisponibles actualmente, el láser de diodo se utiliza con frecuencia en odontología siendo algunas de sus ventajas el control del sangrado, la visibilidad y la mejor manipulación de los tejidos. Este tipo de láser emite un rayo de luz que interactúa selectivamente con los cromóforos de los tejidos, como la hemoglobina y la melanina, para transformar la energía luminosa en energía térmica. Por lo que en este trabajo se abordó el caso clínico de una paciente con una lesión por VPH localizada en la región postero lateral derecha del paladar a nivel del segundo molar, la cual fue tratada mediante la técnica de láser quirúrgico diodo 940nm.



METODOLOGÍA

Se diagnostica con Virus del Papiloma Humano a paciente femenino de 72 años de edad acude a consulta odontológica referida por su dermatóloga. En la inspección clínica se encontró una lesión de aspecto papiliforme, con superficie irregular, coloración blanquecina de consistencia blanda que mide 0.6x 0.3x 0.2x cm aproximadamente; en la región postero lateral superior del paladar a nivel del segundo molar. Se optó por la utilización de un equipo láser de diodo quirúrgico de 940nm (Epic X, Biolase USA) con una punta azul de 300μm de diámetro. Se utilizó como agente anestésico articaína al 4% con epinefrina 1:100,000u. Si bien como sugerencia general se utiliza anestésico sin vasoconstrictor durante las cirugías láser para evitar la vasoconstricción de los tejidos y facilitar la absorción de la luz en las moléculas de hemoglobina. En este caso se optó por utilizar vasoconstrictor por la ubicación de la lesión y evitar un sangrado profuso durante la excisión del condiloma. Se procede de la siguiente manera: se toma con unas pinzas Adson dentadas la base pediculada del condiloma, una vez expuesta la zona de corte se realiza la escisión utilizando 4W de Potencia, onda continua, realizando un corte al ras de la mucosa palatina. Se debe procurar realizar un corte rápido para no provocar carbonización de los tejidos por un exceso de manipulación, observar remover constantemente los residuos de material orgánico de la punta quirúrgica con alcohol isopropílico.  Finalmente, se coloca la muestra de tejido en un frasco en formol para envío a estudio histopatológico. Se observó la zona de corte y al haber sangrado residual se realizó la hemostasia de la zona con la misma punta quirúrgica de 300μm (0.5W de potencia, en onda continua), una vez realizada la fotocoagulación, se dieron indicaciones post-operatorias de higiene y alimentación. En el estudio histopatológico se observa lesión intra-epitelial, conformada por hiperplasia del epitelio, con presencia de células escamosas con vacuolización citoplasmática y halo perinuclear (coilocitos) proyecciones epiteliales con acantosis involucrando las 4 capas epiteliales. La base de la lesión conformada por tejido conectivo vascularizado, en ausencia de infiltrado inflamatorio. No se observan datos de malignidad


CONCLUSIONES

Es importante que el odontólogo conozca este tipo de lesiones para realizar un diagnóstico  y tratamiento oportuno. Conocer las ventajas del láser de diodo en el retiro de lesiones del VPH y cualquier otra lesión exofítica en mucosa bucal, siendo algunas de ellas: control del sangrado, visibilidad que permite una mejor manipulación de los tejidos, se elimina la necesidad de suturas, mayor confort post-operatorio, así como la regeneración más rápida de los tejidos gracias a las propiedades de fotobiomodulación, que se obtiene por la transmisión secundaria de la luz hacia los tejidos circundantes.
Lao García Angelina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara

POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2


POLIMORFISMOS MITOCONDRIALES ASOCIADOS A DIABETES MELLITUS TIPO 2

Lao García Angelina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que ha cobrado importancia a nivel mundial desde hace unas décadas atrás, pero más aun en México, nuestro país, donde este padecimiento encabeza la lista de las principales causas de muerte. Por eso es importante investigar esta afección, a fin de comprender sus mecanismos de función, porque para encontrar una solución a la problemática, primero es importante entender a qué nos estamos enfrentando. Por lo que, en este proyecto de investigación del Verano Científico Delfín 2021, siendo asesorada por el Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, quien nos planteó a mis compañeros y a mi investigar sobre polimorfismos mitocondriales asociados a diabetes mellitus tipo 2.



METODOLOGÍA

Primero buscamos secuencias de DNA mitocondrial humano usando la base de datos de Nucleotide de NCBI y después de filtrar la información, nos quedamos con 261 secuencias de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de diferentes razas alrededor del mundo y con 105 controles. Investigamos en literatura variada de diversos autores algunos polimorfismos mitocondriales asociados a diabetes mellitus tipo 2 para luego averiguar si las secuencias que seleccionamos contenían esas variaciones, donde utilizamos Genome Browser (una base de datos de la Universidad de Cambridge) y después comparamos los resultados entre los grupos diabéticos y controles. Además, instalamos Orange data mining en nuestras computadoras, una gran herramienta de bioinformática que nos sirvió para recabar datos, compararlos y analizarlos con mayor rapidez.


CONCLUSIONES

En este verano científico aprendí a usar herramientas de bioinformática como Orange data mining (una gran herramienta que nos sirvió para recabar datos, compararlos y analizarlos con mayor rapidez), además de varias bases de datos como Mito Wheel, Mito miner, Genome Browser, Gene cards, Pub Med, Haplogrep, que me abrieron un panorama completamente distinto al que conocía sobre el mundo de la ciencia. Me impartieron clases introductorias a la diabetes y a la genómica mitocondrial, clases de metodología para entender cómo trabajan los investigadores, clases de informática para instalar los programas que usamos, además de las clases de bioinformática donde usamos nuestras herramientas computacionales para hacer investigación en el área de la salud, enfocándonos en la genómica mitocondrial asociada a diabetes mellitus tipo 2, y por si no fuera poco, también nos presentaron diversas conferencias de doctores que trabajan en temas relacionados y de ex delfines que nos contaron cómo trabajaron, qué tema desarrollaron y cuál fue su experiencia. Por lo que, las clases que tomé fueron muy enriquecedoras y me motivaron a seguir envuelta en el área de la investigación científica.
Laprada Mancinaz Ana Paula, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

ESTUDIO DE VARIABLES DE REFLECTANCIA


ESTUDIO DE VARIABLES DE REFLECTANCIA

Camacho Denogean Sofia Guadalupe, Universidad de Sonora. Campa Haro Miguel Angel, Universidad de Sonora. Laprada Mancinaz Ana Paula, Universidad de Sonora. Tautimez Rivera Oscar Uriel, Universidad de Sonora. Tirado Luna Rubén Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espejos utilizados en los heliostatos, se encuentran expuestos a diferentes variables que pueden interferir en la eficacia de estos, tales como,  transmitancia, reflectancia y absortancia. Esta investigación se enfocará en la reflectancia de estos. La problemática a tratar es conocer si la reflectancia de los espejos disminuye o incrementa al aumentar el grosor de éstos, ya que al ser un camino óptico mayor el que tiene que recorrer la luz solar a través del vidrio, se espera que se pierda una pequeña cantidad de radiación solar.  



METODOLOGÍA

Los espejos utilizados tienen una capa de 3mm y 5mm respectivamente, ambos vidrios están formados de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza, además de una capa delgada de plata, que es lo que le da su propiedad reflectiva. El estudio se realizó el día 26 de julio del 2021, entre las 10:56 AM y las 11:42 AM en la Plataforma Solar de Hermosillo, ubicada en la ciudad de Hermosillo, Sonora (29.0275795,-111.1456932). Las medidas se realizaron durante días despejados debido a que las condiciones medioambientales también pueden afectar los resultados obtenidos. Es importante considerar la limpieza de la superficie de los espejos, ya que la suciedad (provocada por polvo, lluvias, etc) afecta en gran manera la reflectancia de estos. El dispositivo que se usó para las pruebas fue un pirheliómetro con seguimiento solar. El funcionamiento de este dispositivo comienza al momento que entra luz solar por medio de una ventana, donde al llegar la radiación, por medio de termopilas, esa cantidad de energía proveniente de los rayos del sol, las transforma en señales eléctricas que van hacia un dispositivo electrónico capaz de interpretarlas, que en esta ocasión el dispositivo que se usó fue un multímetro convencional.  La experimentación para llevar a cabo las mediciones fue la siguiente; primeramente, se calculó la radiación solar que llegaba al pirheliómetro directamente, se guardaban los datos, y proseguimos a calcular la radiación reflejada de los espejos de 3 y 5 milímetros con el pirheliómetro, en donde se trató de colocar los espejos lo más normal al sol para evitar errores por factor coseno, que son las pérdidas proporcionales al coseno del ángulo que se forma entre la normal a la superficie reflectiva con la dirección que tiene la incidencia de la radiación directa. Estos pasos se repitieron 5 veces por cada espejo.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos sobre el uso de helióstatos, sus diversas aplicaciones y tipos. Estudiamos cualitativamente y cuantitativamente los beneficios que nos brindan este tipo de tecnologías para así lograr analizar qué tan sustentables son este tipo de proyectos tomando en cuenta las pérdidas de energía que se dan durante la transformación debidas a diversos factores tales como las características reflectivas de los espejos. Según los resultados obtenidos, tiene una mayor eficiencia un espejo delgado con respecto a uno de mayor grosor, esto se cumple para los espejos con vidrios de igual transmitancia. Esta diferencia de 2mm logró mejorar la eficiencia hasta un 9%, también es importante tomar en cuenta que entre más delgado sea el vidrio más frágil será, y tendrá que tener un mayor cuidado a la hora de su instalación. Consideramos importante invertir en espejos que tengan gran resistencia a los factores ambientales que pueden afectar su calidad, que soporten altas y bajas temperaturas, tormentas de arena, aire, lluvia, etc.  
Lara Carpio Yeira Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

KUZLOGROUNDS "CONSTRUCCIóN DE AMBIENTES EN ESPACIOS DE REALIDAD AUMENTADA”


KUZLOGROUNDS "CONSTRUCCIóN DE AMBIENTES EN ESPACIOS DE REALIDAD AUMENTADA”

Cruz Carballo Sergio, Instituto Tecnológico de Reynosa. Lara Carpio Yeira Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Osslan Osiris Vergara Villegas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, existen diversas aplicaciones de Realidad Aumentada, las cuales realizan funciones como proyectar elementos como electrodomésticos, planos de edificios, entre otros en un ambiente 3D. Además, en México son poco conocidas por sus limitaciones y su inaccesibilidad por la brecha generacional de los dispositivos con los que contamos en la actualidad. Por consiguiente, no hay tantas aplicaciones extensivas de Realidad Aumentada creadas para dar un uso más amplio a la materia de construcción y modelaje de oficinas u hogares.



METODOLOGÍA

Con base a los libros troquelados, los cuáles, son obras que fueron utilizadas esencialmente para ilustrar de forma dinámica e interactiva cuentos tradicionales representándolos en 3D. En sí, los libros troquelados son los predecesores de la Realidad Aumentada, por lo que, en la actualidad se utilizan para una visualización directa o indirecta de un entorno físico del mundo real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. Se realizó la aplicación de KUZLOGROUNDS, para probar nuevos diseños (muebles, puertas, ventanas, buros, entre otros) sin la necesidad de ir a los establecimientos. Utilizando el programa de juego Unity para desarrollar la aplicación en lenguaje C# para la estructura de la app y en Blender el modelado y diseño de los assets (muebles, puertas, ventanas, buros, entre otros). Se inició usando la extensión de Vuforia, la cual, consiste en escaneo de imágenes dentro de una base de datos en línea, para el funcionamiento de la aplicación. A lo largo del proceso de pruebas con Vuforia, se utilizaron imágenes para tener un mayor reconocimiento frontal de la aplicación. Todo lo anterior se realizó para entender las ideas principales. Durante las pruebas en la plataforma de Vuforia, se detectaron limitaciones como poco manejo del HUD (es la visualización del usuario con la cual maneja el programa) apropiado. Por lo cual, se optó por cambiar a la plataforma de AR Fundation, la cual, funciona con el lenguaje de programación C# de Unity, con el fin de brindar un mayor desempeño a la hora de las pruebas. Al realizar pruebas con AR Fundation sirvió para desarrollar planos, para poder colocar los objetos. De igual manera, se puede añadir un puntero o con clic en cualquier parte de la pantalla, para colocar dicho objeto. Por otro lado, se comenzó por diseñar/rediseñar modelos en el software de AutoCAD, debido a lo cual, esta herramienta alargó el proceso de diseño, por lo que se cambió de software a Blender. Blender es una herramienta más accesible para diseñar/rediseñar diversos modelos (muebles, paredes, ventanas, sillas, puertas, mesas, entre otros). Una vez reforzada la estructura, se detectaron fallas en el código, las cuales, se corrigieron dentro de Visual Studio (Lenguaje C#). Es importante mencionar, que las pruebas terminadas con la aplicación pueden ejecutar diseños dentro de un espacio de Realidad Aumentada, con la finalidad, de realizar planos de hogares u oficinas con una precisión aceptable.


CONCLUSIONES

Aprendimos el diseño de modelos en Blender para la utilización en diferentes aplicaciones, además de aprender sobre todo el diseño, exportación y manejo de aplicaciones de Realidad Aumentada dentro de Unity. Consiguiendo con estas 2 habilidades nuevas el desarrollo de una aplicación de Realidad Aumentada, con la cual se pueden diseñar estructuras de hogares u oficinas o espacios donde se pueda usar acorde a las necesidades del usuario.
Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle

SISTEMA CIBER-FÍSICO PARA EL APOYO A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LOS BANCOS DE ALIMENTOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO


SISTEMA CIBER-FÍSICO PARA EL APOYO A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO EN LOS BANCOS DE ALIMENTOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

Carrillo Núñez María José, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Hernandez Santoyo Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Lara Chávez Fermín, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Martínez Mora Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Rosas Miranda Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Andrea Palomino Salcedo, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los bancos de alimentos son una estrategia para minimizar el desperdicio de alimentos y aumentar la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. Sin embargo, la decisión de destinar alimentos a quienes soliciten su apoyo es una situación problemática. Esta decisión debe considerar varios criterios que aseguren que los alimentos se dirijan a las organizaciones o poblaciones que más lo necesitan. (Henao, López, Chud-Pantoja & Osorio, 2020, párr. 1) El desperdicio de alimentos ha aumentado en todo el mundo, siendo una cifra casi aterradora: en el año 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados (Paúl, 2021). En Colombia, se desperdician alrededor de 9.76 millones de toneladas cada año (Anónimo, 2019). También hay una gran población que no come adecuadamente y puede aprovechar estos alimentos. Si nos adentramos en algunos de los municipios de Colombia, en este caso, de Cali, las cifras que se desperdiciaron en el 2018 fueron de 319.305 toneladas de comida únicamente en los hogares caleños, y según las proyecciones realizadas, este año se generaría un total de 330.169 toneladas de comida en las basuras de las zonas residenciales (Anónimo, 2014). Si bien fenómenos como la desnutrición crónica y la relación de esta con la mortalidad infantil están asociados a la inseguridad alimentaria, de acuerdo con la Unicef la desnutrición crónica, que se diagnostica cuando la talla y el peso no corresponden a la edad de la persona, está asociada a situaciones de pobreza, y tiene un enorme impacto en el desarrollo (Aguirre, 2014).



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se utilizará la metodología de acción (investigación) tecnológica, ya que logra determinar un saber hacer técnico que recibe el nombre de Know how, que en general está ligada a un campo de aplicación y se caracteriza por un lenguaje propio, especializado y utilitario (Anasagasti, 2011). Básicamente podemos definir esta metodología de investigación-acción como una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar (Maciel, C., 2003). Con respecto al ciclo de vida del software, se implementará una metodología ágil, la cual representa el enfoque de desarrollo ágil, que ha sido implementando en diferentes organizaciones para la gestión y administración, enfoque con el que se pretende aumentar las probabilidades de éxito en la puesta en marcha de los proyectos. Esta metodología se encuentra orientada al desarrollo de proyectos complejos donde no se cuenta de manera completa con toda la información necesaria al iniciar el proyecto y, por lo tanto, no es factible planificarlos en detalle. En esta metodología es importante la colaboración y participación (Calderón, O., 2020). Para el desarrollo del software utilizaremos la Metodología ágil SCRUM, que corresponde a una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de un proyecto de software. Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-gestión e innovación (Softeng, 2021). Con la metodología SCRUM el cliente se entusiasma y se compromete con el proyecto dado que lo ve crecer iteración a iteración. Asimismo, le permite en cualquier momento realinear el software con los objetivos de negocio de su empresa, ya que puede introducir cambios funcionales o de prioridad en el inicio de cada nueva iteración sin ningún problema (Softeng, 2021). SCRUM es un marco de trabajo iterativo e incremental para el desarrollo de proyectos y se estructura en ciclos de trabajo llamados Sprints. Éstos son iteraciones de 1 a 4 semanas, y se suceden una detrás de otra. Al comienzo de cada Sprint, el equipo multi-funcional selecciona los elementos (requisitos del cliente) de una lista priorizada. Se comprometen a terminar los elementos al final del Sprint. Durante el Sprint no se pueden cambiar los elementos elegidos. Al final del Sprint, el equipo lo revisa con los interesados en el proyecto, y les enseña lo que han construido. El equipo obtiene comentarios y observaciones que se puede incorporar al siguiente Sprint. SCRUM pone el énfasis en productos que funcionen al final del Sprint, es decir que estén realizados (P. Deemer, G. Benefield, C. Larman & B. Vodde., 2009).


CONCLUSIONES

Con el desarrollo de este proyecto de investigación se lograron conocer los procesos referentes a la gestión de la información ocurrida a partir de las donaciones, los procesos de gestión del producto dentro del banco de alimentos y la distribución de los alimentos para los bancos de alimentos del suroccidente de Colombia. La información que se obtuvo mediante la entrevista con el director del banco de alimentos de Manizales fue de gran apoyo para conocer su funcionamiento, desde la preservación y distribución de los donativos hasta el proceso administrativo y de control que se lleva a cabo al revisarlos. Se cumplieron con las expectativas para este proyecto, realizando así el análisis y diseño de un sistema para el apoyo a la cadena de abastecimiento en los bancos de alimentos del suroccidente colombiano. Además de llevar a cabo exitosamente la metodología de desarrollo ágil SCRUM y con la que se realizaron los objetivos planteados en esta investigación.   La experiencia de redactar y construir el proyecto fue muy gratificante, aprendimos las técnicas y los procedimientos necesarios para realizar una investigación formal, así como aplicamos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo del tiempo durante nuestra formación académica.  
Lara Diaz Erick Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Mg. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle

PRáCTICAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIóN. UN CASO PRáCTICO DESDE LA INGENIERíA SOCIAL.


PRáCTICAS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIóN. UN CASO PRáCTICO DESDE LA INGENIERíA SOCIAL.

Lara Diaz Erick Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Mg. Royer David Estrada Esponda, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las amenazas informáticas en general, los códigos maliciosos han ido evolucionando a la par de las tecnologías de información y comunicación, aumentando considerablemente el nivel de complejidad y agresión. Por consecuente se contemplan la protección de manera proactiva, no sólo a través de soluciones de seguridad sino también a través de la educación. Es necesario que los usuarios incorporen buenas prácticas para proteger el entorno de información, y prevenir aún más la posibilidad de formar parte del conjunto que engloba a las potenciales y eventuales víctimas de cualquiera de las amenazas, que constantemente buscan sacar provecho de las debilidades humanas. Para ello inevitablemente se debe ddeterminar el nivel de conocimientos en cuanto a prácticas de seguridad informática de una comunidad universitaria mediante la implementación de ataques controlados utilizando técnicas de Ingeniería Social (Phishing).



METODOLOGÍA

Una vez realizada la investigación de campo en diversas revistas de seguridad informática e internacionales para verificar ataques controlados realizados con anterioridad se procedió a elaborar un formulario para la organización de grupos controlados que son los que reciben estos ataques utilizando las utilerías que nos proporciona Kali Linux para la implementación de Ingeniería Social con técnicas de Phishing, Pentesting; obteniendo de esta manera información confidencial con fines de investigación. Para la obtención de la información confidencial, la metodología a seguir es como primer punto instalar la herramienta denominada Social-Enginner Toolkit, la cual es una herramienta en la que mediante Pentesting y diversas herramientas de acceso a puertos abiertos se obtiene el acceso a los sitios para ser clonados. Posteriormente, dentro de la herramienta se selecciona Social Engineering Attacks, la cual nos mostrara todas las técnicas de Ingeniería Social que nos permite aplicar la herramienta de la cual se selecciona Website Attack Vectores que nos proporciona las herramientas necesarias para poder explotar las vulnerabilidades del sistema o sitio web que por lo general son los puertos / rutas que acceso abiertas a la web. Por último, se selecciona Credential Harvester Attack Method que nos permite clonar sitios web para posteriormente obtener las credenciales de usuario o cualquier información privada de los usuarios que ingresan al sitio web clonado; el cual se encontrara clonado en una dirección ip especifica que es proporcionada durante la ejecución del ataque.   Sobre los sitios que se clonan, deben tener una dirección HTTPS, para que las nuevas actualizaciones de los navegadores no lo reconozcan como un sitio malicioso y den de baja los sitios o se tengan problemas con la legislación en cuanto a seguridad informática. Además, se puede hacer uso de VPN para que la dirección ip de donde se encuentra clonado el sitio se cambie de ubicación y sea muy difícilmente detectada.  


CONCLUSIONES

Concientizar a los usuarios sobre la utilización de las buenas prácticas de seguridad informática en los diversos ambientes en los que se encentren. Sobre los sitios clonados con la herramienta Kali Linux, la infraestructura con la que cuentan en el caso de la plataforma del ITSP tiene ciertas vulnerabilidades sobre puertos abiertos como lo son el 8080 y el 3306; por lo que tumbar sus servidores y realizar la técnica de clonación para montar el sitio en una IP externa se realizó de manera exitosa. La infraestructura con la que cuenta la plataforma de Universidad del Valle, solamente contaba con los puertos 8080 abiertos, por lo que se dificulto un poco la clonación del sitio, pero de manera subrogada se encontró una vulnerabilidad dentro del intercambio de paquetes existentes en la intranet; logrando de esta manera utilizar otras técnicas y clonar los sitios para montarlo en enlaces externos.
Lara Espinosa Karol Nathalia, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DE LA SOBRECARGA DE LOS CUIDADORES PRIMARIOS DE PACIENTES DEL SERVICIO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE UNA CLíNICA NIVEL III DE LA CIUDAD DE CALI


ANáLISIS DE LA SOBRECARGA DE LOS CUIDADORES PRIMARIOS DE PACIENTES DEL SERVICIO DE CUIDADOS PALIATIVOS DE UNA CLíNICA NIVEL III DE LA CIUDAD DE CALI

Lara Espinosa Karol Nathalia, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. Tranquilina Gutiérrez Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cuidador primario se enfrenta a una serie de factores que afectan su calidad de vida, generando, en muchas ocasiones, lo que se denomina Sobrecarga del cuidador, que se puede generar por tareas excesivas, elevada responsabilidad y/o problemas relacionales entre cuidador y persona que cuida, lo cual puede desencadenar un alto nivel de angustia y agotamiento emocional.



METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta lo anterior, en el programa Delfin se elaboró el protocolo de invertigación, el cual tiene como objetivo general analizar la sobrecarga de los cuidadores primarios del paciente del servicio de cuidado paliativo en una clínica de III nivel de la ciudad de Cali; para lo cual, en primer lugar, se identificarán las características de los cuidadores primarios, para, a su vez, evaluar los niveles de sobrecarga que pueden estar vivenciando, por último, se pretenden describir las experiencias de los cuidadores primarios. Para lograr los objetivos mencionados, se pretende llevar a cabo un estudio de enfoque mixto con estrategia secuencial, el cual, permita caracterizar a los cuidadores y explorar la Sobrecarga, desde un punto de vista cuantitativo, haciendo uso de una encuesta de caracterización y la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, la cual es un cuestionario tipo Likert que evalúa dimensiones como calidad de vida, capacidad de autocuidado, red de apoyo social y competencias para afrontar problemas conductuales y clínicos del paciente cuidado; para analizar estos datos se utilizara el software JASP. Además, se pretende comprender de una manera más amplia este fenómeno de la Sobrecarga del cuidador, ampliando la información encontrada por medio de la metodología cuantitativa con métodos cualitativos de la investigación, con apoyo de entrevistas semiestructuradas e instrumentos artísticos que posibiliten la expresión de emociones en el cuidador.  


CONCLUSIONES

Se pretende que los resultados de esta investigación permitan hacer propuestas de intervención para mejorar la calidad de vida del cuidador primario en el servicio de cuidados paliativos de una clínica de III nivel de la ciudad.
Lara López Ivonne Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE PALETAS HELADAS ARTESANALES TIPO MAGNUM DE CREMA DE MEZCAL Y NARANJA CON COBERTURA DE CHOCOLATE


ELABORACIóN DE PALETAS HELADAS ARTESANALES TIPO MAGNUM DE CREMA DE MEZCAL Y NARANJA CON COBERTURA DE CHOCOLATE

Lara López Ivonne Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología en la industria alimenticia va avanzando a pasos agigantados día con día, si bien es cierto, la innovación y la búsqueda de ideas para implementarlos en servicios y productos es el enfoque principal, sin llegar a perder calidad para el consumidor en cuanto a sabor, textura, color, olor y demás aspectos, pero también cada vez más los productores de alimentos y productos sobretodo artesanales, buscan no perder la autenticidad y esa esencia cultural de sus raíces que tanto los característica, por medio de colores o sabores destacados de cierta región, por ejemplo, México es la casa del mezcal y del chocolate y es por eso que el presente trabajo, tiene como objetivo replantear esa idea de que solamente los productos de cadenas internacionales son de calidad, por ello se propone una formulación de paletas heladas artesanales tipo Magnum con crema de mezcal con naranja y cubierta de chocolate. 



METODOLOGÍA

Las pelatas heladas fueron realizadas en casa, es decir de forma artesanal. Se emplearon ingredientes 100% naturales y los dos principales (chocolate y mexcal) siendo mexicanos. Se llevó a cabo en 4 experimentaciones las cuales sirvieron de ajustes en formulación. Por cada ronda de preparación de paletas, se obtienen 6.  Los aspectos como el sabor, textura y color fueron evaluados en los análisis sensoriales y estadísticos, se obtovuieron resultados agradables y positivos. En el análisis sensorial de la escala hedónica de 9 puntos se obtuvieron resultados muy favorables. En la categoría de sabor 28 personas de 30 contestaron que les gustó muchísimo, a 2 personas les gustó mucho. Al evaluar la textura resultó que el 90% opina que le gusta muchísimo de acuerdo a la escala hedónica. Por último en cuanto al color las 30 personas están de acuerdo al 100% y les gusta muchísimo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la elaboración de un producto artesanal con impacto en la salud por los antioxidantes que proporciona el chocolate y en la cultura mexicana por el empleo de ingredientes 100% mexicanos tales como el mezcal y el chocolate, los cuales crean un maridaje que sensorialmente es exquisito al paladar del consumidor, es una nueva forma y presentación para adultos, por lo cual se pretendía y se logró innovar en este sector siendo un potencial producto a comercializar y así dar más visibilidad a los productos alimenticios artesanales.
Lara Martinez Ithzel Danae, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES DE RIESGO EN LA PRÁCTICA SUICIDA ANTES Y DURANTE LA JORNADA DE AISLAMIENTO EN LA POBLACIÓN DE LAGOS DE MORENO


FACTORES DE RIESGO EN LA PRÁCTICA SUICIDA ANTES Y DURANTE LA JORNADA DE AISLAMIENTO EN LA POBLACIÓN DE LAGOS DE MORENO

Lara Martinez Ithzel Danae, Universidad de Guadalajara. Palomera Regalado Martha Danahe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Fabiola Pena Cardenas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha hecho visible el tema de suicidio entre habitantes laguenses a través de conferencias a la comunidad, campañas de prevención del suicidio, y principalmente en noticias locales sobre hechos consumados a través de periódicos del municipio y páginas periodísticas en línea. Por lo cual creemos necesario estudiar cuáles son los factores que están interviniendo para que el índice de mortalidad de esta práctica vaya en aumento en los habitantes de esta localidad. Además de esto, conocer la situación en la que se encuentra la población con respecto al actual problema global que nos deja la pandemia mundial por el COVID-19



METODOLOGÍA

El diseño se caracteriza por ser descriptivo y longitudinal, pero con grupo control no equivalente. Sin embargo, sus mediciones longitudinales, sí se corresponden a series temporales interrumpidas. Adicionalmente plantea valorar el efecto del aislamiento social producido por la pandemia del COVID-19, entre ambas mediciones, tendremos un grupo en condición de pre-test definido por la fecha en la que no había pandemia (2018) , y otro, el post-test (2020), el cual sí sufrió los efectos de este fenómeno. El estudio comenzó con la distribución del instrumento utilizado. El  estudio se realizó en dos etapas de recolección de información, la primera en noviembre del año 2018, la distribución del instrumento se hizo de manera digital a través de redes sociales como son Facebook, Messenger, WhatsApp e Instagram; la solicitud para que las personas contestaran la encuesta fue hecha de manera indirecta al publicarlas en nuestras redes sociales y esperar una respuesta voluntaria, seguido de la solicitud las personas conocidas de la localidad de Lagos de Moreno para su contestación y pedir su distribución. Mientras que el medio de distribución se realizó a través de las distintas redes sociales como son Facebook, WhatsApp, Instagram; así como con el apoyo en las páginas oficiales encabezadas por el Ayuntamiento actual de Lagos de Moreno, con el propósito de obtener una mayor respuesta por parte de la sociedad.


CONCLUSIONES

En resumen, en el año 2018 se obtuvo un total de 180 respuestas, mientras que en el año 2020 aumentó a 249, este alzo hace alusión a la relevancia de la importancia fija en el tema por parte de los ciudadanos  laguenses, mismos que fueron invitados directa o indirectamente a responder, así fue como se conformó nuestra muestra, de un total de 429 respuestas el 36% son del sexo masculino, mientras que el 64% son del sexo femenino, nuestra muestra no discrimina grupo de edad, teniendo respuesta desde edades menores a los 15 años, hasta nuestra última categorización (26 o más), abarcando la mayor cantidad de respuestas en el grupo de edad de 15 a 20 años con el 66% del total de respuestas en el año 2018, mientras que para el año 2020 el grupo de edad que más respuestas recabó fue el de 21 a 25 años  con el 52% de las respuestas de la segunda muestra (2020) m El instrumento utilizado nos proporcionaba información sobre con qué factores de riesgo suicida vivía el sujeto, que iban desde problemas en la alimentación y el sueño, hasta presencia de suicidio en la familia e incluso intentos de suicidio por parte del encuestado. En esta ocasión los ítems a analizar fueron ¿has deseado estar muerto? Y ¿has tenido ideas suicidas? Mismos que nos proporcionan información sobre la existencia y frecuencia de Ideas suicidas y deseos de muerte en el sujeto. Comenzando con el ítem que nos brinda la información sobre ideas suicidas en el año 2018 pre-pademia,  el 69% de los encuestados refiere nunca haber  tenido ideas suicidas, mientras que  el 22% las tiene algunas veces, y el 9% expone que muchas veces se enfrenta a ellas. Para el 2020, mientras la sociedad se veía en medio de una crisis mundial sanitaria y se venía al igual una crisis económica, mientras la población mundial estaba en aislamiento obligatorio estos valores cambiaron, el 59% de los encuestados refirió no haber tenido nunca ideas suicidas, mientras que el 33%  manifestó tenerlas algunas veces (11% más que en los resultados del 2018),  mientras que el 8% (bajando 1% con respecto al año 2018) manifiesta tener muchas veces ideas suicidas haciendo referencia a la alta frecuencia de estas. Siguiendo con el análisis de deseo de muerte de los encuestados, en el año 2018 el 52% de los participantes manifiestan nunca haberlos tenido, mientras que el 36%  nos deja ver que algunas veces los tiene, siguiendo por quienes manifestaron tener muchas veces este deseo, estos últimos equivalen al 13% de los encuestados. Para el año 2020, con los cambios anteriormente mencionados a los cuales estuvo expuesta la población, el porcentaje de los sujetos que mencionan nunca haber tenido deseos de muerte se reduce al 45%, al mismo tiempo que aumenta el porcentaje de quienes tienen este deseo algunas veces, llegando al  42% (5% más que en el año 2018), mientras que el porcentaje de quienes exponen tener muchas veces deseos de morir se conserva en 13%. Con lo anterior podemos concluir que los cambios sufridos por la sociedad derivados de la crisis sanitaria iniciada en el año 2020 aumentan el riesgo suicida significativamente en la población de Lagos de Moreno, es alarmante que con el solo análisis de 2 items se haya visto aumeto en ideas suicidas y deseo de muerte además del aumento en porcentajes en presencia y frecuencia de estas, recordemos que la segunda muestra fue  considerablemente  mayor que a la primera que es la que tiene resultados más favorables en sus encuestados (con menos riesgo). Se ha realizado el análisis de datos con el fin académico de la exposición del estudio en un manuscrito  de investigación científica para su posterior publicación.
Lara Omaña Axel Xavier, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

MONITOREO SíSMICO DE ACTIVIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE QUERéTARO, MéXICO DURANTE EL COVID-19.


MONITOREO SíSMICO DE ACTIVIDAD URBANA EN LA CIUDAD DE QUERéTARO, MéXICO DURANTE EL COVID-19.

Lara Omaña Axel Xavier, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Martínez Juan Pablo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ruidos antropogénicos desarrollados en entornos urbanos generan perturbaciones que pueden ser con ciertas reservas, un indicador valido para observar y monitorear la actividad humana en las urbes. Estos datos sísmicos proporcionan detalles similares a los que otorgan otros indicadores de movilidad más habituales, como los que provienen de la telefonía móvil o servicios de internet. En cierta medida, nuestro país carece de redes de monitoreo sísmico urbano. Para obtener información de esta índole resulta necesario recurrir a empresas de telefonía o internet privadas lo cual es poco práctico debido a que su disponibilidad, coste y alcance son determinados por el proveedor de los mismos. Por tanto, la principal ventaja que ofrece este tipo de monitoreo es el mayor alcance que se le puede dar al obtener registros que se asocien al tráfico, actividad industrial o actividades deportivas y la instalación de los equipos así como su mantenimiento resultan económicamente bajos.



METODOLOGÍA

El monitoreo es realizado por estaciones sismológicas de bajo costo, siendo estas compuestas por Raspberry Shake 4D, estas estaciones incorporan un geófono en la componente vertical y tres acelerómetros de sistemas microelectromecánicos (MEMS) colocados ortogonalmente, estos instrumentos tienen una versatilidad en la medición de los datos, debido a que es capaz de medir tanto movimientos fuertes en el subsuelo, así como la actividad microsísmica. Las herramientas computacionales desarrollan un papel fundamental en las redes sísmicas y procesamiento de datos.  Por temas de compatibilidad y facilidad de uso, se utilizó el sistema operativo GNU/Linux, donde el principal lenguaje de programación es Python, dado que es de carácter de cómputo científico se hace uso de la distribución libre de Anaconda, así como de Jupyter Notebook, esta herramienta permite tanto documentar el código empleado como asegurar que el código compilara en otros equipos. También es necesario un entorno de desarrollo específico para el procesamiento de datos sísmicos, para ello se hace uso del proyecto de código abierto ObsPy. Esta herramienta proporciona analizadores para formatos de archivos comunes, acceso a centros de datos y rutinas de procesamiento de las señales sísmicas que permiten la manipulación de series de tiempo sísmicas. Con base en esto, el primer paso es poder leer los datos con las fechas en UTC, para posteriormente seleccionar el tiempo que transcurre del partido, para poder realizar una comparativa en los juegos antes y después del confinamiento. También está comparativa se puede realizar mediante los espectrogramas de frecuencias. Para posteriormente realizar análisis de ruido sísmico ambiental, el cual requiere procesos más robustos en la paquetería de ObsPy.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir una vasta gama de conocimientos, desde principios básicos de programación, visualización del registro sísmico, así como obtención de espectros de frecuencias, todo lo anterior haciendo uso de elementos de programación. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún hacen falta realizar más procesos para dar un análisis más concreto sobre los eventos que se presentan en los datos antes y después del confinamiento por COVID-19.
Lara Sánchez Leticia Naomi, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EL USO DE HONGOS COMESTIBLES COMO AGENTES DE BIOCONTROL DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES DE IMPORTANCIA PECUARIA.


EL USO DE HONGOS COMESTIBLES COMO AGENTES DE BIOCONTROL DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES DE IMPORTANCIA PECUARIA.

Lara Sánchez Leticia Naomi, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La parasitosis provocada por nematodos gastrointestinales (NGI) representa uno de los problemas sanitarios más importantes en los rumiantes domésticos, fundamentalmente porque atentan de forma directa contra los índices productivos (Liébano y López, 2011), principalmente en animales jóvenes en desarrollo, impactando su crecimiento y productividad (Cuellar, 2011). Tradicionalmente, los nematodos parásitos se han controlado mediante medicamentos antihelmínticos (Castañeda et al., 2020) generando importantes impactos negativos en el medio ambiente. La creciente demanda de alimentos inocuos de origen animal para el consumo humano, la adquisición de resistencia a los antihelmínticos y la contaminación ambiental por residuos de estos compuestos, son razones suficientes para plantear nuevas estrategias de control de NGI en los sistemas de producción pecuaria (Flórez, 2016). Los hongos comestibles (HC) representan una alternativa como herramientas sostenibles para el control de nematodos parásitos que afectan la ganadería. Diferentes hongos no solo se han utilizado como alimento, también se han estudiado como métodos alternativos para controlar varias enfermedades, incluida la parasitosis.



METODOLOGÍA

La búsqueda de referencias para este artículo de revisión se realizó a través de recursos de información en acceso abierto de la biblioteca virtual de la Universidad Veracruzana, que es una base de datos que permite el acceso gratuito y sin restricciones a artículos de investigación de revistas especializadas. Así mismo se realizaron consultas de fuentes en la plataforma de Google Académico. Respecto a los criterios para seleccionar la información, se buscó que la mayoría de la referencias preferentemente no rebasaran los 10 años de antigüedad y que mostraran investigaciones llevadas a cabo en México. Ya que este artículo de revisión es producto de una estancia dentro del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (DELFÍN), se consideró fundamental consultar trabajos realizados en el CENID SAI INIFAP, centro sede para la realización de dicha estancia.


CONCLUSIONES

Los HC en los que se ha reportado actividad en contra del NGI H. contortus son: Agaricus blazei (Vieira et al., 2017), P. djamor (Pineda-Alegría et al., 2017; Pineda-Alegría et al., 2020), P. ostreatus (Comans-Pérez et al., 2014; Díaz, 2015; Cedillo, 2016), P. eryngii (Cruz-Arévalo et al., 2018), P. cornucopiae, Coprinus comatus, Panus sp., Lentinula edodes, L. boryanus (Comans-Pérez et al., 2014) e Hypsizygus marmoreus (Soares et al., 2019). Dentro de las especies reportadas, las más estudiadas hasta el momento pertenecen al género Pleurotus (Castañeda, 2020). La actividad antihelmíntica de estos hongos se da gracias a los extractos y las fracciones obtenidas de sus cuerpos, micelios y sustrato degradado. Entre las moléculas bioactivas reportadas en sus extractos hay ácidos grasos como el ácido pentadecanoico, ácido hexadecanoico, ácido octadecadienoico y un terpeno β-sitosterol (Castañeda, 2020). Es importante mencionar que la mayor cantidad de estudios llevados a cabo hasta el momento para evaluar la actividad nematicida de HC se ha realizado con nematodos de importancia agrícola. Investigaciones enfocadas a la evaluación de HC con actividad contra NGI de importancia pecuaria deben ser alentadas, ya que existe evidencia que sustenta su eficacia como control biológico de estos parásitos. Esto constituye una alternativa a estrategias poco sustentables realizadas en la industria pecuaria. Lo anterior es un gran beneficio en términos de una sola salud, refiriéndose ésta a que el bienestar humano y animal es interdependiente y está ligado al ecosistema en que cohabitan.
Largo Sosa Darssy Liseth, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

FAMILIA Y EDUCACIóN SEXUAL: UNA COMPARACIóN ENTRE GENERACIONES


FAMILIA Y EDUCACIóN SEXUAL: UNA COMPARACIóN ENTRE GENERACIONES

Gonzalez Marulanda Geraldine, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Largo Sosa Darssy Liseth, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA La adolescencia en una etapa del ciclo vital del ser humano en la cual se generan grandes cambios a nivel físico, biológico, psicológico y social, donde se genera el despertar sexual y sentimientos de atracción hacia otros, es la etapa donde se entra en la búsqueda de la identidad, y aunque esta etapa no es un determinante para la comprensión del ser humano respecto a quien es, sin embargo, si es el camino que implica tener una mayor comprensión de los propios sentimientos sexuales y hacia quiénes se sienten atraídas. Por otro lado, la familia es el primer núcleo del ser humano, donde se generan los primeros sentimientos, vivencias, y donde se incorpora las principales pautas de comportamiento, valores, que, en muchos casos respecto al tema del desarrollo sexual, asimismo, se genera resistencia y temores ante la percepción de un no adecuado direccionamiento o evasión de encontrarse ante la diversidad de situaciones que este conlleva. La debilidad en la comunicación y la falta de una adecuada orientación son factores de riesgo que pueden generar en adolescentes confusiones, temores, y dificultades emocionales que afectan su bienestar psicológico.  Esta investigación tiene por objeto describir la relación de la influencia de la crianza desde una perspectiva generacional en el desarrollo sexual de los hijos y el nivel de bienestar de estos ante la misma. La manera en cómo la crianza a través de los padres hacia sus hijos ha evolucionado, dice mucho acerca del nivel de compromiso familiar y social que este núcleo ha logrado imponer, para lograr trabajar en el fundamento de valores, así como en el crecimiento de la esfera parental en un marco biopsicosocial.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La investigación se desarrolla bajo el diseño mixto o también llamado multimétodo representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008). El enfoque mixto permite una percepción más integral, completa y holística, obtener una mayor variedad de perspectivas del problema: frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa), así como profundidad y complejidad (cualitativa); generalización (cuantitativa) y comprensión (cualitativa) (Newman et al., 2002, citado en Sampieri et. Al. 2010, p. 550). La investigación se desarrolla bajo el diseño mixto explicativo secuencial (Dexplis) tiene como propósito utilizar resultados cualitativos para auxiliar en la interpretación y explicación de los descubrimientos cuantitativos iniciales, así como profundizar en estos (Sampieri, et. Al. 2010, p. 566). La aplicación de diferentes encuestas y pruebas psicológicas relacionadas con la salud mental y el bienestar psicológico. Grupo focal: técnica de investigación cualitativa la cual consiste en una entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación. Muestra estructural: Se seleccionan los participantes de acuerdo a las características identificadas para el estudio, para este caso Jóvenes en la Adolescencia media de los 14 a los 17 años, que hayan participado en la primera etapa de la investigación.  Número de participantes: Mínimo 06 y máximo 10 personas. Segmento de población: Segmento 1: Población del sexo masculino Segmento 2: Población del sexo femenino Cantidad de grupos focales: mínimo 2 máximo 3. La población son estudiantes de bachillerato del Colegio Académico que estén en la Adolescencia media, de los 14 a los 17 años (edad determinada de acuerdo con los criterios de la Organización Panamericana de la Salud (2008)) y padres de familia, con una muestra, aproximadamente, de 100 participantes, muestreo no probabilístico de tipo intencional.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES De acuerdo a la investigación, los padres siempre están educados; son el principal modelo que se tiene desde que se nace y están en una constante transmisión de valores que no pueden dejar de influir en la conducta de los niños y los adolescentes. Se cree que no se ha educado sexualmente a los hijos simplemente porque no se han brindado información sexual, ignorando que a través de la evasión se transmite una connotación emocional negativa respecto a la sexualidad. Conocer cómo se vivió, como se vive la sexualidad y la educación sexual en los padres de familia permite identificar las dudas o vacíos, no solo en los padres sino también en los adolescentes, que en su momento pueden ser un factor de riesgo en el adolescente. Finalmente, durante la estancia de verano se logró reforzar y aprender nuevos métodos de investigación que fortalecen la estructura misma de la investigación, así como las competencias y habilidades personales a la hora de realizar este tipo de oficios.
Larralde Ortiz Emmanuel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

PROGRAMACIóN DE VEHíCULOS AUTóNOMOS A ESCALA Y EN SIMULACIóN PARA EL SEGUIMIENTO DE CARRILES Y LA EVASIóN DE OBSTáCULOS.


PROGRAMACIóN DE VEHíCULOS AUTóNOMOS A ESCALA Y EN SIMULACIóN PARA EL SEGUIMIENTO DE CARRILES Y LA EVASIóN DE OBSTáCULOS.

Larralde Ortiz Emmanuel Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tener carros autónomos en las ciudades reduciría notablemente la cantidad de accidentes por conducción y mejoraría las condiciones de tráfico. Sin embargo, lograr que un sistema con las restricciones de un automóvil pueda seguir un camino sin el control humano y planificar trayectorias en tiempo real en condiciones complejas requiere de muchos datos recabados por sensores y algoritmos elaborados. Además de que también se necesitan entornos seguros para probarlos. 



METODOLOGÍA

Se programó un modelo autominy (de la universidad libre de berlín) para adaptar sus algoritmos en nuestro ambiente de pruebas. El ambiente de pruebas fue construido con tapetes y cinta de aislar amarilla. Los algoritmos adaptados fueron calibrados y levemente modificados mientras se realizaban pruebas en el ambiente mencionado. Muchos problemas tuvieron que resolverse para lograr que el robot navegara.  Posteriormente, se adaptó un simulador para entrenar un algoritmo bioinspirado. En este simulador el carrro se ubicaba aleatoriamente y una red neuronal inicializada le daba una de 8 órdenes al carro según su velocidad y el entorno local. Cada generación de entrenamiento contaba con una población de n individuos cuyas redes neuronales tenían diferentes parámetros. Después de probar los n individuos, el algoritmo bionspirado seleccionaba las mejores características de los individuos y comenzaba una nueva generación de entrenamiento con otros n individuos. El entrenamiento se realizó con 10,000 generaciones de 8 individuos en un ambiente con tráfico. Después de cada 100 generaciones se modificó, aleatoriamente, la pose inicial del vehículo. Finalmente, se implementaron algoritmos para poder conectar el modelo entrenado con un autominy. Desafortunadamente aún no se ha probado el modelo en nuestro entorno de pruebas. 


CONCLUSIONES

Cuando se agregó el tráfico al entrenamiento la curva de aprendizaje se alentó considerablemente. Probablemente el rendimiento de este algoritmo sea insatisfactorio. Sin emargo, durante el verano se desarrollaron muchas herramientas y conocimientos que permitirán la creación de otros algoritmos que puedan realizar tareas más complejas.   
Larrazábal Sierra Ariadne, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México

MORFOLOGíA DE LAS PARTES FLORALES DE ATRACCION Y REPRODUCTIVAS DE LAS FLORES MASCULINAS DE CUCURBITA PEPO L.


MORFOLOGíA DE LAS PARTES FLORALES DE ATRACCION Y REPRODUCTIVAS DE LAS FLORES MASCULINAS DE CUCURBITA PEPO L.

Larrazábal Sierra Ariadne, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La domesticación es un proceso por el cual el humano ha seleccionado diferentes características fenotípicas y genotípicas de las especies principalmente para su beneficio. Un grupo importante de plantas que han sido dmesticadas son las calabazas, una de estas especies es la calabaza Cucurbita pepo, la cual fue una de las primeras especies domesticadas en Mesoamérica. Una de las características principales del género cucurbita es que son plantas monoicas, es decir  las flores masculinas y femeninas están separadas, pero dentro de la misma planta, donde las flores masculinas generalmente aparecen anticipadamente a las femeninas, teniendo además las flores masculinas una mayor proporción en comparación con los flores femeninas. Dado que Cucurbita pepo tiene flores unisexuales es necesaria la polinización por agentes bióticos, principalmente abejas, por lo que se observa una fuerte relación entre las características florales  y los insectos polinizadores. Sin embargo, dada la importancia del cultivo de Cucurbita pepo los estudios se han basado principalmente en la caracterización y análisis de sus frutos, dejando de lado sus características florales, las cuales son importantes  para la reproducción de la planta y para la interacción con los polinizadores. Dada la dependencia que tiene la planta con los polinizadores, este proyecto busca analizar la integración floral y la correlación existente entre los caracteres de atracción y reproducción de la flor, ya que estos caracteres pudieron verse visto afectados por el proceso de domesticación, estos cambios pueden haber generado un mayor enfoque en los caracteres de atracción como son el néctar,  el largo y ancho de corola, el largo y ancho del tubo, o se pudieron ver afectados  otros caracteres reproductivos como son el tamaño del pistilo y el estambre, afectando así el proceso de polinización.



METODOLOGÍA

Se establecieron 3 tratamientos distintos para obtener néctar en distintas condiciones y con interacciones de distintos organismos. El primer tratamiento fue con flores embolsadas donde el néctar fue recolectado al inicio de la apertura de la flor buscando que las flores no interactuen con organismos. Para el segundo tratamiento la recolección se realizó al final de la apertura de las flores donde a lo largo de antesis las flores se encontraron embolsadas para evitar su interacción con organismos. Para el tercer tratamiento las flores fueron embolsadas después de tener visitas con organismos polinizadores  y dejar que el néctar se acumule hasta el final de la antesis. Las flores fueron cortadas en la parcela y al momento se tomaron diferentes medidas de las partes reproductoras y de atracción con la ayuda de un vernier digital y se registraron las diferentes mediciones en una hoja de datos. Posteriormente las flores fueron colocadas en hielo para su transporte al laboratorio. En el laboratorio el tubo de la corola fue separado del cáliz y el néctar fue  extraído con microcapilares graduados estériles de 20µl para realizar las medidas de néctar de cada flor, haciendo uso de guantes de látex durante la extracción del néctar. El néctar recolectado se conservó congelado a -70°C para su posterior análisis. Los datos analizados fueron ingresados en el programa R y haciendo uso del Paquete Phenix se obtuvieron gráficas de variación de datos de cada una de las partes reproductivas y de atracción, también se obtuvieron gráficas de correlación entre las distintas partes de la flor.


CONCLUSIONES

Como resultado de los objetivos propuestos, se aprendió sobre las interacciones que existen entre las plantas del género Cucúrbita y los polinizadores, al igual que conocer cuáles son las características florales que intervienen en la polinización. Además se trabajó con procedimientos de extracción del ADN del néctar. Se estableció un protocolo para el cultivo de microorganismos encontrado en el néctar, al mismo tiempo se realizó una descripción de las características macroscópicas de los cultivos obtenidos de las muestras de néctar. Para posteriores análisis se espera conocer los microorganismos presentes en el néctar, al igual que hacer una recolección de todas las flores producidas y poder realizar un análisis de correlación e integración más completo.
Larrinaga Marin Mariela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jesús Eduardo Reséndiz Morales, Universidad Autónoma de Baja California Sur

ANáLISIS HEMATOLóGICO DE TORTUGAS NEGRAS (CHELONIA MYDAS) DEL COMPLEJO LAGUNAR OJO DE LIEBRE, B.C.S., MéXICO.


ANáLISIS HEMATOLóGICO DE TORTUGAS NEGRAS (CHELONIA MYDAS) DEL COMPLEJO LAGUNAR OJO DE LIEBRE, B.C.S., MéXICO.

Larrinaga Marin Mariela, Universidad Autónoma de Baja California. Martinez Huaracha Ivanna, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Eduardo Reséndiz Morales, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las distintas especies de tortugas marinas son vulnerables a amenazas tanto de origen ambiental como antropogénico que pueden ocasionarles daños, lesiones, enfermedades y en casos graves la muerte, por esto son capaces de proveer información de utilidad sobre cambios ambientales. El estudio de las condiciones de salud de sus poblaciones en vida libre permite conocer la productividad y salud de los hábitats en los que se encuentran. La tortuga verde del Pacífico Oriental (Chelonia mydas), conocida localmente como tortuga negra o prieta y que se encuentra en peligro de extinción, es una de las especies de tortugas marinas que se encuentran en México. Se considera un organismo de interés como bioindicador del ecosistema marino de la península de Baja California Sur, uno de los principales sitios de alimentación y desarrollo de esta especie en su estadio juvenil y adulto. El monitoreo del estado de salud de esta especie, a través del registro de medidas morfométricas, exámenes físicos y análisis hematológicos, es una herramienta de utilidad que permite generar medidas de conservación más acertadas para la especie en cuestión y el ecosistema en el que habita.  



METODOLOGÍA

Se capturaron 16 tortugas negras (Chelonia mydas) en el complejo Lagunar Ojo de Liebre de B.C.S, utilizando redes de enmalle hechas de monofilamento de nylon, con una longitud de 100 metros, caída de 5 metros y una malla de 60 cm. Las tortugas fueron examinadas en decúbito prono y en decúbito supino, un examinador sostuvo al animal para evitar el exceso de movimiento mientras que el otro examinador realizó una inspección sistemática detallada con una orientación craneal-caudal y dorsoventral. Para cada tortuga se registraron las medidas morfométricas correspondientes para su evaluación utilizando un vernier y una cinta métrica flexible, se midieron largo recto del caparazón, ancho recto del caparazón, largo curvo del caparazón, ancho curvo del caparazón, profundidad del cuerpo, longitud del plastrón y longitud total de la cola, y finalmente fueron pesadas. Las tortugas fueron colocadas en posición dorsal y se examinaron detalladamente cuello, hombros, aletas anteriores, caparazón, aletas posteriores y cola, en busca de alteraciones y/o signos clínicos sugerentes de lesiones, daño o enfermedad. Las medidas morfométricas y los posibles cambios anatómicos, morfológicos y funcionales que se observaron fueron registrados en un formato. Todas las tortugas fueron marcadas con placas seriadas en las aletas traseras para llevar un control en el manejo de la información y fueron liberadas ilesas en la zona de captura posterior a los procedimientos. Se recolectaron muestras hemáticas de los senos cervicales dorsales usando jeringas de 5 mL, la aguja fue introducida perpendicularmente en la superficie dorsal del cuello con una profundidad de 1-3 cm. Las muestras de sangre fueron almacenadas en tubos con anticoagulante de heparina de litio para determinar el recuento sanguíneo completo y enseguida se realizaron extendidos de sangre para realizar los conteos diferenciales leucoitarios. El hematocrito se midió manualmente con tubos capilares de microhematocrito, apoyando uno de los extremos en una gota de sangre y posteriormente tapando el otro extremo y centrifugando. El recuento de eritrocitos y de leucocitos se realizó de manera manual con una cámara de Neubauer, utilizando tinción de azul de metileno. Los índices eritrocitarios (volumen celular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), concentración de hemoglobina corpuscular media (MCHC)) se calcularon a partir del recuento total de eritrocitos, el hematocrito y la hemoglobina. Los diferenciales leucocitarios se llevaron a partir de los extendidos sanguíneos, estos se secaron al aire. Posteriormente, se tiñeron con un kit de tinción rápida de sangre diff quick. Los barridos de sangre se revisaron en la monocapa celular, y los leucocitos se clasificaron en función de sus características morfológicas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre biología, anatomía funcional, hematología y patología de tortugas marinas, y se pudieron poner en práctica con las técnicas de captura, sujeción y manejo, recolección de muestras y análisis hematológico de ejemplares de tortuga negra (Chelonia mydas). Las tortugas muestreadas se diagnosticaron como sanas tras el registro de sus parámetros morfométricos, exámenes físicos y análisis hematológicos, lo que sugiere que el ambiente en el que se encuentran es adecuado para la especie y les provee las condiciones favorables para su alimentación, desarrollo y comportamiento natural.
Lartundo Peña José Luis, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Esp. Josefina Mayra de Llano Feliu, Universidad Cooperativa de Colombia

ENFOQUE DE INDUSTRIA 4.0 EN LA CADENA DE SUMINISTROS


ENFOQUE DE INDUSTRIA 4.0 EN LA CADENA DE SUMINISTROS

Lartundo Peña José Luis, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Esp. Josefina Mayra de Llano Feliu, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Enfoque de Industria 4.0 en la Cadena de Suministros Asesor: Mtra. De Llano Feliu Josefina Mayra, Universidad Cooperativa de Colombia. Estudiante: Lartundo Peña Jose Luis, Instituto Tecnológico de Pachuca. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La problemática presentada radica en la identificación de las tecnologías que componen a la creciente industria 4.0, su conceptualización y antecedentes, así como su aplicación dentro de la Cadena de Suministros en las industrias de Mexico y América Latina, definiendo las areas que componen a la Cadena de Suministros y el impacto que han generado los diferentes casos de aplicación en cuanto a industria 4.0, en dichas areas definidas. Iniciando por el análisis de las revoluciones precedentes a la cuarta revolución industrial, definiendo como segunda acción las tecnologías que componen a esta 4.0 y posteriormente analizando los casos competentes a tecnologías de la industria 4.0 y su aplicación en las areas de la Cadena de Suministro. Dando paso a un análisis a la perspectiva gubernamental en cuanto a la organización de la industria 4.0 en Mexico y un enfoque realista en cuanto al conocimiento y aplicación de las tecnologías que componen esta cuarta revolución. Con lo mencionado dar paso a un análisis de la aplicación de las tecnologías de la industria 4.0 enfocadas al mejoramiento de la Cadena de Suministro de las industrias basado en los casos de aplicación de diferentes autores en industrias y con esto detectar si existe un impacto en cuanto aplicación de la industria 4.0 enfocada en la Cadena de Suministros dentro de Mexico y América Latina.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Por medio de la metodología propuesta por el análisis sistemático de la literatura se realizó la recopilación y análisis de la información pertinente a la industria 4.0 comenzando como primer paso por la definición de la pregunta de investigación propuesta: ¿Cuál es la aplicación de la industria 4?0 en cuanto al enfoque de la Cadena de Suministros? Como segundo paso, se realizó la búsqueda de información en base de datos, en este caso SCOPUS y GOOGLE ACADEMIC, de donde se recuperaron casos de aplicación e información de libros pertinente a nuestro tema de información. Como tercer paso, la información recabada fue plasmada en un archivo de hoja de calculo propuesto para el uso y revisión del mismo, dicho archivo compuesto por los siguientes rubros: -           País -           Año -           Autor -           Titulo -           Abstract -           Resumen -           Conclusiones -           Fuente-URL -         Base de datos utilizada -           Revista de publicación Como cuarto paso, se procedió con la selección de artículos e información que serian utilizados para el análisis, una organización a través de un mapa conceptual para la organización y enfoque de la información, basados en lo efectuado dentro de la hoja de cálculo y sus rubros. Y para concluir con los pasos propuestos por la metodología se realizó la redacción del informe de investigación con sus bases en la documentación recopilada.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Se efectuó un análisis de los casos de estudio e información en cuanto a industria 4.0 y su utilización dentro de la Cadena de Suministro dentro de las distintas industrias. Se definieron las tecnologías que componen la cuarta revolución, así como las áreas que componen a la Cadena de Suministro, para establecer su enfoque de uso dentro de la última. Las revoluciones industriales precedentes a la presente, la cuarta revolución Industrial, marcaron el camino para el surgimiento de las nuevas tecnologías con enfoque a la innovación y automatización de las industrias. Con respecto a la Cadena de Suministro y sus áreas componentes, se enfocaron las tecnologías pertenecientes a la industria 4.0 su aplicación dentro de la misma, así como un análisis de las tecnologías que mas impacto han tenido dentro de la cadena de suministro y como han sido enfocadas y aplicadas. Se realizo un breve análisis de la situación en cuanto a aplicación de la industria 4.0 enfocada en la Cadena de Suministros y su avance e impacto en las industrias de México y América Latina
Lases Vargas Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INVERSIóN MINERA CANADIENSE Y EL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS


LA INVERSIóN MINERA CANADIENSE Y EL ACCESO A LA JUSTICIA AMBIENTAL DE LAS COMUNIDADES INDíGENAS

Lases Vargas Yunuen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En abril del año 2021 finalmente fue ratificado por el Estado Mexicano el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina (Acuerdo de Escazú), primer instrumento regional que garantiza los derechos de los defensores del medio ambiente, acceso, generación y divulgación de la información ambiental, participación pública en los procesos de toma, acceso a la justicia en asuntos ambientales. México ha adoptado un modelo económico extractivista basado en el desarrollo de megaproyectos, los cuales son realizados en zonas de alta diversidad biológica que en su mayoría pertenecen al territorio de pueblos indígenas y comunidades equiparables. Tal es el caso del municipio de Ixtacamaxtitlán en el estado de Puebla, donde la minera canadiense Almaden Minerals ha realizado laboreas de exploración para instalar una mina de explotación de tajo abierto. Como respuesta la comunidad ha buscado ampararse de la consulta previa, libre e informada prevista por el Convenio 169 de la OIT. No obstante, la empresa canadiense con intención de continuar con sus labores de explotación y auspiciada por una evaluación social afirmó que en el territorio de interés minero no se identificó la presencia de habitantes con auto adscripción indígena.    Las consecuencias ambientales de la puesta en marcha de los megaproyectos en México afectan primordialmente a los habitantes de comunidades indígenas, que además de una marcada situación de vulnerabilidad socioeconómica poseen un íntimo vínculo con el medio ambiente y todo lo que lo compone, formando parte de su identidad colectiva, su espacio geográfico, social, simbólico y religioso. En consecuencia, toda afectación al medio ambiente dentro de su territorio conlleva a la negación de su identidad.  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación documental en la que se recopiló y seleccionó información a través de la lectura de diversos informes y textos jurídicos en materia ambiental, derecho de los pueblos indígenas y su relación con el medio ambiente, justicia ambiental abordada principalmente en relación al Acuerdo de Escazú e inversión minera en el municipio de Ixtacamaxtitlán.


CONCLUSIONES

La inversión minera canadiense en los municipios de Puebla representa una gran problemática ambiental debido a que los daños ocasionados por la minería a cielo abierto hacen imposible la implementación de acciones de restauración para recuperar el estado que guardaba el medio ambiente antes del daño. Los habitantes de la comunidad en el municipio de Ixtacamaxtitlán tienen como actividad principal la agricultura y ganadería a pequeña escala y de autoconsumo. Por lo tanto, las afectaciones al suelo y contaminación del agua producto de las actividades extractivas, impedirían los miembros de la comunidad la realización de sus actividades de subsistencia, afectando al mismo tiempo el acceso a otros derechos humanos constitucional y convencionalmente reconocidos. Además, es importante tomar en consideración que los pueblos indígenas en México como parte de un grupo no heterogéneo y cambiante a lo largo del tiempo, son quienes de primera mano las consecuencias de una mala gestión estatal en materia ambiental. Gracias a las condiciones de pobreza y marginación, presencia de grupos delictivos, desigualdad de género y la creciente marginación de los defensores de los derechos humanos de la tierra que se vive en las comunidades. Para finalizar con el presente ensayo es importante resaltar que los beneficios económicos de las actividades extractivas de minerales en la región se reservan para los grandes inversores extranjeros. Limitando el crecimiento de la comunidad por las características del sector. En consecuencia, es imposible afirmar que la presencia de inversión extranjera en materia extractiva pudiera significar una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la región concesionada. Como parte de la comunidad internacional México debe tomar acciones efectivas en la protección de los derechos humanos y del medio ambiente para mitigar las consecuencias al medio ambiente de una desmedida actividad económica al margen de los megaproyectos. 
Lastiri García Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA REPRESENTACIóN DE LA MUJER EN EL SéPTIMO ARTE POSMODERNO: LA FEMME FATALE Y LA FEMME FRAGILE


LA REPRESENTACIóN DE LA MUJER EN EL SéPTIMO ARTE POSMODERNO: LA FEMME FATALE Y LA FEMME FRAGILE

Lastiri García Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Aunque a partir del siglo XIX comienzan a escucharse los términos femme fatale y femme fragile, los cuales en este trabajo de investigación serán considerados como concepciones estereotípicas de la mujer y por lo tanto sesgantes del complejo arquetipo femenino; este enfoque maniqueo ha sido parte de la cultura occidental desde los tiempos más antiguos, ya que si nos regresamos a consultar la historia, la mitología y la religión, notaremos que desde el judaísmo bíblico se encuentran estos sentimientos opuestos plasmados en distintas representaciones de lo femenino que han provocado la distorsión de la verdadera naturaleza arquetípica de la mujer.   De acuerdo a lo anterior en este trabajo se partirá desde la concepción de Diosa, a partir de la autora ChristineDowning, para abordar la noción del arquetipo femenino y su diferencia con el concepto de estereotipo. Posteriormente se hará un breve recorrido de los antecedentes de los esterotipos de la femme fatale y la femme fragile y se mencionará cómo han sido tratados en el último siglo mediante los textos de Rosa Mendoza Valencia, Héctor Serrano Barquín, Francisco Sánchez-Verdejo, Golrokh Eetessam Párraga y María Emilia Chávez Lara.  Hablar sobre las representaciones femeninas es de suma importancia ya que al vivir en una sociedad patriarcal que se rige por la presencia de figuras estereotípicas, le ha sido difícil a la mujer real reconocerse suficiente, completa e identificada con dichas imágenes que pueden resultar simples e ineficaces al tratar de captar por completo la esencia femenina. Por lo tanto, reconocer e interpretar adecuadamente las dimensiones arquetípicas y universales de las experiencias de la mujer real surge como una necesidad de los sujetos para establecer conexiones con representaciones que ilustren la complejidad de su femineidad. A partir de lo anterior se considera relevante hacer un breve recorrido en la historia para conocer cómo se conceptualizaba al sujeto femenino en la antigüedad y cómo se ha ido modificando. 



METODOLOGÍA

  Para realizar esta investigación se partió desde el concepto de la Diosa como una expresión del complejo arquetipo femenino, esto mediante el libro La Diosa. Imágenes mitológicas de lo femenino (2010) de Christine Downing. Al respecto se menciona que el concepto de las Diosas, refiriéndose a los mitos arcaicos femeninos y al concepto de la Gran Madre, situándose en el periodo temporal anterior al monoteísmo patriarcal, es decir desde el período paleolítico hasta los primeros hebreos, considerando dichos mitos no como objetos de culto, sino como figuras a través de las cuales podemos descubrir las diversas formas del arquetipo femenino, esto es, de los aspectos eternos y, por eso mismo, divinos de lo femenino (16) en donde más que considerarlos representaciones ficcionales se abordarán desde la teoría arquetípica; es decir que los dioses no son seres o representaciones ajenas o externas al hombre, sino más bien, desde esta perspectiva, son consideradas fuerzas o principios psicológicos personificados en dichas representaciones. Posteriormente se abordó el mito de Eva y Lilith como antecedentes de los estereotipos de la femme fatale y la femme fragile en la modernidad. Por su parte la femme fragile, de acuerdo a Héctor Serrano Barquín en su estudio sobre las Construcciones y figuraciones del estereotipo femenino en imagen y letras impresas (2017) ejemplifica al estereotipo con la obra María de Jorge Isaacs, donde el personaje principal femenino se muestra como el modelo ideal de la época: María baja los ojos, se humilla como una esclava, es divinizada, y, a la vez, es una niña cariñosa, risueña, o bien una ‘mujer tan pura … de sonrisa castísima’ (23). Y por su parte, el estereotipo de la femme fatale, de acuerdo a María Emilia Chávez Lara en su libro La canción del hada verde (2012) está relacionado con las figuras de la serpiente, el demonio, la mujer vampiro, etc; se muestra al sujeto femenino completamente fetichizado, siendo la personificación de todo lo negativo que se vincula al sexo, la posesión y el dinero, ser sediento de sangre y semen cuyo cuerpo no podía morir a pesar de los esfuerzos de los hombres y las mujeres virtuosas.      Y de acuerdo a lo anterior se reflexiona cómo estos estereotipos impactan en el cine y cómo gracias a la corriente feminista surge el interés por estudiar las representaciones femeninas presentes en las expresiones culturales. Retomando la teoría de Annette Kuhn en su libro Cine de mujeres. Feminismo y cine (1991).


CONCLUSIONES

Para concluir, retomo la importancia de separar los términos: estereotipo y arquetipo. En este trabajo se abordó cómo han sido manejados especificamente los estereotipos de la femme fragile y la femme fatale y su utilidad en las representaciones mediáticas como el cine, pero es necesario tener en cuenta que existe en el inconsciente colectivo el arquetipo femenino, concepto que considera al sujeto femenino como complejo, transformable, multifacético y polisémico. Por lo tanto, mostrar a un arquetipo femenino en el cine implica plasmar en la pantalla a un sujeto femenino lleno de matices, inserto en contextos específicos, con una psicología propia que se acerque a lo que una mujer como ser humano representa y es un concepto que dista mucho de lo que pueden abarcar los simples estereotipos.
Laurean Alguate Evelyn Jaritza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente

APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE


APRENDER PARA TRASCENDER: SAN ANTONIO EL SANTO QUE UNE, UN RITUAL CEREMONIAL EN LOS YOREMES MAYO EN CAPOMOS EL FUERTE

Laurean Alguate Evelyn Jaritza, Universidad Autónoma de Occidente. Ruiz Cota Sujey, Universidad Autónoma de Occidente. Vallejo González Maribel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosalba Trinidad Chavez Moreno, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de Capomos, comunidad indígena con sus costumbres y tradiciones, su actividad principal, la caza de animales silvestres y crianza de animales (gallinas, puercos, cabras, vacas) así como la agricultura de temporal, alfarería, tejido en palma, medicina tradicional y tallado de madera, con las que se cubren las principales necesidades, como: alimentación, salud, vestido, entre otras. Debido a la falta de oportunidades de empleo en la región, así como al cambio climático que ha afectado en la disminución de las cosechas de temporal y la crianza de ganado, gran parte de la comunidad principalmente los jóvenes, se ven en la necesidad de emigrar en busca oportunidades y debido a esta situación gradualmente pierden su lengua madre, costumbres y tradiciones. La mayoría de las celebraciones tradicionales se deben a la práctica de un acto religioso, a un acto de fe, de creencia, que acompañada de una mezcla de elementos naturales que el indígena le imprime, toma rasgos muy especiales, donde la función de estos elementos determina el carácter tradicional del rito. Estas, las practica el grupo al que pertenece, el yoleme mayo, con una rica cosmovisión donde juega un papel muy importante la naturaleza y su entorno, los sonidos de la noche los cantos de las aves nocturnas, el movimiento de la luna determinan la parte más importante de ver su realidad los indígenas de esta comunidad. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo, se manifiesta en la fiesta tradicional que se lleva a cabo desde la víspera, el 11 y 12 de junio, el festejo de San Antonio al interior de la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, que va desde el vestir, decorar la enramada, pirotecnia, danzas, rezos, ventas para los visitantes entre otros aspectos.



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología cualitativa, a través de la etnografía y de diversas técnicas entre ellas: observación y entrevistas a personas con arraigo en la comunidad. La etnografía es considerada una rama de la antropología que se dedica a la observación y descripción de los diferentes aspectos de una cultura, comunidad o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los medios de vida. (Peralta Martínez, 2009) El desarrollo de la investigación etnográfica enseña a aprender, estimulando el análisis crítico de la realidad, siendo además un importante motivador enseña a no aceptar los conocimientos adquiridos de la docencia o de la lectura sin analizarlos y discutirlos, reforzando nuestra propia infraestructura de conocimientos y nuestra capacidad de análisis y de síntesis. (Amador, 2011) Técnicas 1.- Etnografía; entrevistas estructurada y no estructurada. 2- Trabajo de Campo 3- Fotografías 4- Informantes clasificados (de arraigo en la comunidad). 5- Libreta de Campo 6- Análisis comparativo 7.- Revisión bibliográfica Dando cumplimiento al Objetivo General: Evaluar la trascendencia de San Antonio el santo que une, en los Yoreme Mayo en Capomos El Fuerte


CONCLUSIONES

Se encuentra en la Comunidad de Capomos ubicada a 11 km de la Ciudad de El Fuerte Sinaloa. Las primeras celebraciones eran pequeñas con cachimbas le tocaban los músicos llamados los lázaros, cada 12 de junio se hace su fiesta para amanecer el 13 de junio. El respeto por las cuestiones religiosas del grupo se manifiesta en las fiesta tradicional que se celebra en la comunidad, en ella se organiza toda la comunidad, participando en la organización, que va desde el vestir la enramada, adornarla cooperar para los gastos que se requieren en estas actividades, ejemplo de estos es cuando se realiza una velación a San Antonio la comunidad por completo se concentra en participar, se brinda comida a los visitantes, se enciende pirotecnia, se adorna la ramada con flores de papel crepe de diferentes colores, papel picado, velas, veladoras. Se acostumbra un baile tradicional para el público en general en la cancha del pueblo, con música en vivo y un costo simbólico. Para la organización de la celebración es necesario seguir el siguiente protocolo: Se compromete al rezandero, se engancha a los llamados oficios, se compromete la casa de la posada, se construye la enramada tradicional, preparativos para la comida tradicional de los fiesteros, se empieza a preparar la parafernalia, se agradecen los dones, vestimenta de San Antonio, habito y entrega del Santo ritual que une al pueblo.
Laverde Sudupe Nicolás, Pontificia Universidad Javeriana
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.


NUEVAS HERRAMIENTAS EN LA TERAPIA CONTRA EL CáNCER.

Cruz Márquez Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laverde Sudupe Nicolás, Pontificia Universidad Javeriana. Marín López Hilda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perez Nava Jocelyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema:   Por otra parte, muchos tumores son curables en estadios tempranos. Las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad.    El cáncer se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, en 2018, hubo 18,1 millones de casos nuevos; 9,5 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Se espera que la carga mundial sea de 28,4 millones de casos en 2040, un aumento del 47% con respecto a 2020, con un aumento mayor en los países en transición. A pesar de los abundantes esfuerzos de investigación en curso, el cáncer sigue siendo una de las enfermedades más desafiantes de tratar a nivel mundial.   A esta enfermedad se le han asociado diferentes factores de riesgo como son:  edad, genéticos, ambientales, hormonales entre otros, lo que puede desencadenar mutaciones de genes que codifican para proteínas que regulan tanto la proliferación como la apoptosis celular en los que participan, oncogenes, genes superiores de tumores, proteínas apoptoticas y proteínas anti apoptoticas, cuyos cambios en sus niveles de expresión provocan que las células pierdan el control de su capacidad replicativa y de su función especifica, por lo que las células desdiferenciadas comienzan a proliferar de manera descontrolada, produciendo tumores benignos, los cuales se transforman a tumores malignos a corto o largo plazo incrementándose de esta manera su capacidad de invadir tejidos y órganos circundantes.  Debido a la naturaleza heterogénea del cáncer, unos de los principales desafíos clínicos en el desarrollo terapéutico es la capacidad del cáncer para desarrollar resistencia, es decir, las terapias personalizadas y dirigidas por la cualificación y cuantificación, no invasiva, de anomalías bioquímicas y físicas originadas por la proliferación de células cancerosas, representa una brecha parar la implementación de tratamientos guiados por el desarrollo de la enfermedad. 



METODOLOGÍA

Metodología:   Se realizo una revisión rápida de la literatura mediante las etapas del método PRISMA, siguiendo los criterios de inclusión donde se incluyeron artículos de estudios descriptivos, correlacionales, observacionales, transversales y ensayos controlados aleatorios. Los criterios de exclusión fueron: terapéutica y esquemas convencionales contra el cáncer; periodo de tiempo de los estudios mayor de 10 años a la fecha, artículos que no se encuentren en idioma inglés y español. Los criterios de eliminación fueron artículos relacionados con cirugía para tratar el cáncer, radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal.  Las etapas del proceso de búsqueda fueron: 1. Eliminación por títulos, 2. Revisión de resúmenes, 3. Revisión general de texto completo, por lo que, al final, se evaluaron 15 artículos. Para la consulta de la evidencia científica utilizamos operadores booleanos: (‘‘immunotherapy’’) AND (‘‘Cancer’’),  OR (‘‘targeted therapy’’) AND (‘‘Cancer’’),  OR (‘‘therapeutics’’) NOT (‘‘Standard’’) OR (‘‘conventional’’) [Mesh]. Las terapias a estudiar fueron: Inmunoterapia y cáncer, biopsia líquida,  clusters de diferenciación en cáncer, que se desarrollan para contribuir a un monitoreo no invadido y constante para guiar tratamientos personalizados  y evaluaciones durante el ciclo de la enfermedad.  La fecha de búsqueda inicio el 21 de junio del 2021 y finalizo el 28 de julio del 2021.  


CONCLUSIONES

Conclusión: A partir de lo encontrado en la revisión de la literatura, se identifican cada vez más herramientas para estudiar este término tan difuso que es el cáncer y sus interrelaciones con el tejido humano sano, sus posibles cambios patológicos a componentes fisiológicos del cuerpo (plaquetas, macrófagos, DNA) y por consiguiente, se entiende la profundidad y la heterogeneidad de las enfermedades cobijadas bajo dicho término.  Las técnicas que se tienen hasta ahora de rutina para la identificación del cáncer (biopsia sólida) y su clasificación histológica, se pueden ver beneficiadas por la implementación de la biopsia líquida al ser esta un análisis integral de cáncer que permite su identificación, estadificación, pronóstico identificación de posible resistencia, de forma muy accesible y poco invasiva para el paciente.    Bibliografía •    Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660 •    Siegel, R. L., Miller, K. D., Fuchs, H. E., & Jemal, A. (2021). Cancer Statistics, 2021. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(1), 7-33. https://doi.org/10.3322/caac.21654 •    Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209-249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Lazaro Hernandez Rossely, Universidad Veracruzana
Asesor: Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CALIDAD DE VIDA Y ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN MÉXICO.


CALIDAD DE VIDA Y ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN MÉXICO.

Lazaro Hernandez Rossely, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtra. Maria Luz de Avila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  CALIDAD DE VIDA Y ANSIEDAD EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN MÉXICO. Asesor: Mtra. María Luz de Ávila Arroyo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudiante: Rossely Lázaro Hernández, Universidad Veracruzana. En el mundo la presencia de la pandemia por Covid 19 ha afectado no sólo la salud física, si, no también la salud mental, lo que desencadena alteraciones en la calidad de vida y la presencia de ansiedad, situación que ha impactado también el contexto escolar, tal es el caso de México donde se demostró que la pandemia ha afectado la calidad de vida de los estudiantes (50%) (Melchor et al., 2021). A nivel general, resultados señalan que factores asociados a estilos de vida no saludables, aumentan el riesgo de presentar una baja calidad de vida durante el período de cuarentena, y demuestra que existe baja calidad de vida en la función física (25.4%), social (44.7%), salud mental (49.7%) y salud general (43.1%) entre la población (Guzmán et al., 2020). En cuanto a los jóvenes en Latinoamérica y el Caribe 8,444 adolescentes y jóvenes en nueve países (27%) reportaron sentir ansiedad (UNICEF, 2020). En México se evidencia que los estudiantes universitarios se vieron afectados por la situación actual, donde 40.3% de los estudiantes de menor edad manifestaron ansiedad (Saravia et al., 2020). Es así que se evidencia un serio problema social, pues en el último par de años el mundo se paralizó a causa de una crisis sanitaria, por la presencia de Covid 19, lo que generó cambios que afectan la salud, las condiciones y calidad de vida (Guzmán et al., 2020). Este panorama afecta directamente a los jóvenes, por lo tanto surge el objetivo de identificar la relación entre la calidad de vida y ansiedad en jóvenes universitarios del área de la salud durante la pandemia por Covid 19 en México. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la calidad de vida como la percepción de una persona sobre su posición en la vida en el contexto cultural y sistemas de valores en que vive, en relación a sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones. Para valorarla es necesario realizar una evaluación de las experiencias personales, percepciones, relaciones y actividades, así como del bienestar físico y material, el desarrollo personal, la satisfacción y la felicidad (Shalock y Verdugo, 2003). Por otra parte, la ansiedad, es estudiada como una respuesta emocional y rasgo de personalidad, que se manifiesta a través de respuestas experienciales, fisiológicas y expresivas, ante situaciones o estímulos, en la que el individuo lo asume como amenazante. (Escalona y Hernández, 1996; Vindel, 1997; Vindel y Tobal, 1994; Vindel, Tobal, González e Iruarrizaga, 1994). En la búsqueda de literatura, a nivel internacional se evidenciaron cifras elevadas respecto a las afectaciones en la calidad de vida en estudiantes (43.1%). En México se demostró que 50%  de los estudiantes indicaron esta misma situación durante la pandemia. Esta situación también impactó a la salud mental, en Latinoamérica y el Caribe, el 27% de los jóvenes de nueve países reportaron sentir ansiedad, al igual que en México donde 40.3% de los estudiantes de menor edad manifestaron presentarla (Guzmán et al., 2020; Saravia et al., 2020; UNICEF, 2020). 



METODOLOGÍA

Metodología Para realizar la fase conceptual se llevó a cabo la búsqueda y revisión de la literatura de ambas variables en diversas bases de datos, obteniendo artículos en inglés, portugués y español, para integrar los diferentes componentes de la investigación. Se realizó el planteamiento del problema con base a la identificación de resultados epidemiológicos a nivel internacional y nacional. Se redactó el marco teórico al analizar los conceptos de las variables desde el punto de vista de diferentes autores y se integró la operacionalización de las variables, para determinar cómo se medirán, cuando se pase a la fase de la metodología de la investigación. Para la delimitación del tema en cuestión se consideró la situación poblacional actual ya que la educación a nivel universitario se ha visto afectada por la crisis sanitaria donde los estudiantes son vulnerables al ser sometidos a un cambio en su estilo de vida, que posiblemente afecto la salud, economía, entorno familiar y social, repercutiendo en la calidad de vida, y al no poder encontrar la forma de adaptarse probablemente conlleva a la presencia de ansiedad. 


CONCLUSIONES

Conclusión Durante la estancia de verano, se abordó la fase conceptual de la investigación y se lograron los objetivos planteados, así mismo adquirir conocimientos teóricos en relación a calidad de vida y ansiedad en estudiantes universitarios. Con ello se evidencia la existencia del problema, complejidad e impacto a nivel internacional y nacional. A partir de la fase conceptual realizada se espera dar continuidad con la fase metodológica en el siguiente semestre para recabar datos que muestren si existe la problemática descrita en jóvenes universitarios  mediante la aplicación de instrumentos, con la finalidad de aportar  conocimientos sobre esta situación y establecer evidencia para el diseño de futuras intervenciones que atiendan el problema. 
Lazaro Lazaro Alicia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala

PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.


PROPUESTA DEL PLAN ESTRATéGICO PARA EL MODULO DE ESPECIALIDAD DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.

Lazaro Lazaro Alicia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Olan de la Cruz Grecia Betsaida, Instituto Tecnológico de Iguala. Román Martinez Yaretzi, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Beatriz Liliana Orduña Tenorio, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.             Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Para realizar esta  propuesta de módulo de especialidad para la Ingeniería en Gestión Empresarial, se diseñaron encuestas que aportaran datos cuantitativos y cualitativos para verificar las habilidades que se debían destacar en el diseño curricular, es por ello que menciono los temas de los cuales se derivó el estudio  y se tomaran como referencia para la investigación. Se consultaron varias fuentes de información para crear la bases de datos de alumnos que actualmente se encontraban estudiando, empresas en la zona del Estado de Guerrero y República Mexicana, además de egresados y la opinión de profesores y especialistas en los temas de economía y condiciones actuales del país. Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico,  por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp  entre otras. Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico actual de la carrera que se oferta y las necesidades específicas que se necesitan para el desarrollo e implementación de las tecnologías en la carrera ya que fueron observadas por el sector empresarial y fortalecer  las habilidades de liderazgo, demostrar la adaptabilidad del egresado al sector laboral, además de mejorar las relaciones entre empresa - alumno- instituto.


CONCLUSIONES

La presente investigación durante el periodo este verano resulto beneficiosa debido a la información recolectada de forma masiva en las bases de datos y que se podrá seguir trabajando en un futuro realizando análisis situacionales de la carrera actualizándolos contantemente. Cabe destacar que lo notable fue confrontar la realidad y la versión teórica enseñada en las aulas la cual se encuentra diseñada de forma asertiva y que en la práctica se comprueba  en el periodo de residencias profesionales que donde el alumno verifica si sus conocimientos son los que necesita el empresario. En cuanto a los egresados la institución deberá realizar un esfuerzo masivo para fortalecer las actividades que resultaron necesarias para desarrollar actividades.
Lazcano Ortiz Luis Eloy, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

IMPLEMENTACIóN EN PYTHON DE UN MOEA


IMPLEMENTACIóN EN PYTHON DE UN MOEA

Lazcano Ortiz Luis Eloy, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesús Guillermo Falcón Cardona, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el algoritmo evolutivo multiobjetivo basado en indicadores ritmos (IB-MOEA) se han convertido en una alternativa relativamente popular para resolución de problemas de optimización multiobjetivo. Los IB-MOEA son mal basados en el uso de un solo indicador de desempeño. Sin embargo, el efecto de la combinación de múltiples indicadores de desempeño para La selección de soluciones es un tema que rara vez se ha explorado. En esto papel, proponemos una hiper-heurística que combina las fortalezas y compensa las debilidades de cuatro estimadores de densidad basado en R2, IGD +, ε + y ∆p. La selección del indicador a ser utilizado en un momento particular durante la búsqueda se realiza utilizando en línea aprendizaje y una cadena de Markov. Además, proponemos un marco que tiene como objetivo reducir el costo computacional involucrado en el cálculo de las contribuciones de los indicadores. Nuestro experimental Los resultados indican que nuestro enfoque propuesto puede superar al estado MOEA de última generación basados ​​en la referencia de descomposición (MOEA / D) puntos (NSGA-III) y el indicador R2 (R2-EMOA) para problemas con pocos y muchos objetivos.



METODOLOGÍA

El marco general de MIHPS se describe mediante el algoritmo 3. MIHPS es similar a SMS-EMOA, pero se reemplaza el DE basado en HV. MIHPS requiere dos parámetros: un conjunto de vectores de peso W para el indicador R2 y la ventana de tiempo Tw. Las estructuras Chh y los Hpool requeridos en ambos algoritmos. La población se inicializa aleatoriamente utilizando una distribución uniforme en. Las soluciones de P seleccionadas al azar crean una nueva descendencia utilizando SBX y operadores de mutación polinomial. Luego, la unión de P y la solución recién creada se asigna a Ψ para clasificar mediante el algoritmo de ordenación no dominado para generar un conjunto de capas {L1,. . . , Lk}, donde L1 tiene las soluciones no dominadas en Ψ y Lk está compuesta por los peores individuos en cuanto a Relación de dominancia de Pareto. Si la cardinalidad de Lk es mayor que uno, se ejecuta un IB-DE. En este caso, Z, utilizado por IGD +, ϵ + y ∆p, se establece en L1. Dependiendo del IB-DE actual, el indicador contribución de cada elemento en Lk se calcula utilizando la propuesta marco con el fin de identificar los peores contribuyentes. La solución pmin se elimina de Ψ y la población resultante se establece como la población para la siguiente iteración y evaluado por el indicador R2. Este valor R2 se agrega a la lista del IB-DE actual ejecutado. Finalmente Se realizaron pruebas con los distintos indicadores de calidad propuestos y el algoritmo genetico NSGA II, se probaron los indicadores de calidad de manera individual programas en el lenguaje de programacion Phyton usando la biblioteca de funciones Pymoo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos de algoritmos geneticos y Hiperheurística evolutiva multiobjetivo basada en múltiples Estimadores de densidad basados ​​en indicadores aprendi mucho con el docente encargado de la estancia , el Dr Jesús Guillermo Falcón-Cardona, agradezco todo el apoyo del docente en la estancia , sus proyectos y conocimientos me inspiraron a seguir preparandome en las areas en las que se especializo el docente ya que quiero conseguir los logros que ha hecho.
Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020


ESTUDIO RETROSPECTIVO DE TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS EN LA UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGíA - CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI EN EL PERIODO 2017-2020

Alias Pérez Diana Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Lazos Cerna Dafne Cosette, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Vázquez Milton Emiliano, Universidad Autónoma de Chiapas. Samayoa Garcia Olga Citlaly, Universidad Autónoma de Chiapas. Sánchez Salas Carlos Adrian, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que los sarcomas de tejidos blandos constituyen un grupo heterogéneo de tumores raros, las investigaciones que tienen como objetivo analizar la frecuencia de estos tumores son escasas en el mundo, y aún más en México. Ya que contamos con poca información acerca de este tipo de tumores tanto en libros como en páginas web, los últimos estudios realizados de esta índole se centraron en estudiar el mecanismo de acción de los tumores de tejidos blandos, lo que convierte en objetivo principal para los investigadores proporcionar nueva información de los tumores, desde cómo se pueden originar, sus bases moleculares, los subtipos histológicos con los que se cuentan y las terapéuticas mejor empleadas. Actualmente solo el país de la India cuenta con un artículo que analiza la frecuencia de tumores benignos de tejidos blandos, el cual fue publicado en 2004 por Journal of Clinical and Diagnostic Research, este articulo engloba características demográficas y subtipos histológicos, así como los sitios anatómicos más frecuentes. Otros países como Argentina, Francia y México cuentan con publicaciones de artículos de sarcomas de tejidos blandos con muestras muy limitadas, en las cuales se centran en subtipos específicos o en la terapéutica. El último estudio publicado en el mundo  sobre sarcomas de tejidos blandos fue realizado en Europa en 2019, el cual estudia las clasificaciones de los tumores malignos, sin abarcar más variables como sitio anatómico o características demográficas, es por ello la importancia de realizar una base de datos de tumores de tejidos blandos con una muestra más extensa, de aproximadamente 1000 pacientes, la cual analice las clasificaciones de tumores benignos y malignos, así como las regiones anatómicas más predominantes en el Hospital de oncología Centro Médico Nacional siglo XXI y abarque un mayor campo que las últimas investigaciones realizadas en otros países.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio retrospectivo, transversal de pacientes con tumores de tejidos blandos, tanto benignos como malignos, confirmado mediante estudio histopatológico, tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI. IMSS, en el periodo de Enero 2017 a Diciembre de 2020. De la revisión de libros de quirúrgicos del Departamento de Patología se identificaran los pacientes con tumores benignos de tejidos blandos o bien con sarcoma de tejidos blandos. Posteriormente, se obtendrán datos demográficos de los expedientes clínicos y/o electrónicos. De los cuales, se obtendrá tiempo de evolución, cuadro clínico, localización de la lesión y etapa clínica, para el grupo de sarcomas. Todos los casos serán reevaluados por un patólogo utilizando la última versión de la clasificación de la Organización Mundial  de la Salud.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se revisaron 34,000 reportes de patología abarcando el periodo de 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2020, de los cuales 1170 (3.4%)  reportes de patología tenían diagnóstico de tumores de tejidos blandos. Se obtuvo conocimiento sobre los tumores de tejidos blandos, benignos y malignos, además de otros temas de oncología y patología. Se espera que con el registro de casos de tumores de tejidos blandos en la base de datos, se tenga más información sobre la prevalencia de estos tumores por sitio anatómico para que médicos no familiarizados con el tema los tomen en cuenta al momento de hacer su diagnóstico.
Leal Bayona Maryury, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina

TALLER DE CRóNICA


TALLER DE CRóNICA

Leal Bayona Maryury, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mg. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problemática ¿Cómo se deben escribir historias de personas que tengan impacto dentro de la comunidad? Escribir crónicas tiene unas características particulares que la diferencian de otros tipos de escritos de carácter periodístico y esto hace que se deba conocer su estructura narrativa y la diversidad de temas que se pueden tratar en ellas, sin perder de vista la realidad. Es por ello, que se exige que el trabajo del investigador sea minucioso y exacto, sin perder ningún detalle de la información recopilada. Hoy en día vemos que los medios de comunicación masiva no están invirtiendo en publicaciones extensas y están buscando la inmediatez de la noticia, esto hace que los escritores o periodistas no profundicen en el trabajo de la crónica.



METODOLOGÍA

Aprender haciendo Aproximación y concepto del género de la crónica Lectura de crónicas (lectura de autores) Revisión y análisis de la estructura de la crónica  Título: lead, desarrollo, acción, desenlace) Características de la crónica (precisión, datos, lugares, escena, personajes, tono cronológico) Propuesta de creación de perfil (lluvia de ideas) Trabajo de campo (desplazamiento, búsqueda de documentos, entrevistas con fuentes) Creación de escrito Lectura y ajustes (corrección ortografía tildes, sangría, creación de subtítulos, mejoramiento del escrito) Presentación y entrega  


CONCLUSIONES

Durante la estancia del programa Delfín se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la construir una crónica. Para esto se tuvo en cuenta sus características particulares que son: un hecho real y la búsqueda de evidencias que se recopilaron en el trabajo de campo. Después de analizar los tipos de crónicas que existen se escogió la crónica de perfil la cual se desarrolló paso a paso dentro del taller. El propósito final es seguir trabajando y perfeccionando las técnicas para realizar crónicas de todo tipo, buscando ampliar el conocimiento en esta rama de la comunicación social y el periodismo.
Leal Cervantes Nereyda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR


COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Leal Cervantes Nereyda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mg. Erick Jassir Ufre, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales objetivos de las grandes marcas es comprender qué es lo que lleva a un consumidor a adquirir un producto o un servicio y para ello es necesario estudiar su comportamiento.  La teoría del comportamiento del consumidor es un análisis que ayuda a las empresas a comprender cómo es que las personas toman decisiones de compra, este puede conceptuarse desde una perspectiva amplia como el análisis del conjunto de actos que despliegan los individuos para buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de productos, servicios e ideas que esperan satisfagan sus necesidades. Incluye, por tanto, el estudio de qué se consume, por qué, cuándo, dónde, con qué frecuencia y en qué condiciones, así como el resultado final del proceso y la satisfacción del sujeto. Existen diferentes métodos para analizar el comportamiento de los consumidores y esto se debe a que cambia constantemente de acuerdo con las tendencias del mercado, los factores socioculturales, psicológicos y de influencia tecnológica.



METODOLOGÍA

Dadas las cuestiones que se presentan ante la actual pandemia por la que el mundo atraviesa, la investigación que se realizó a lo largo de seis semanas fue una amplia exploración vía internet, ya que de otra manera no podía dar resultados, pues fue este un verano científico desde casa. Durante estos días, como se mencionó antes, se trabajó en una investigación documental para recabar toda la información posible acerca de los cuatro temas acordados durante la realización del plan de trabajo. Primeramente, se investigó el tema Teorías del comportamiento del consumidor y su aplicación en las estrategias de comunicación en las empresas, el cual abarcó las primeras dos semanas del verano, en la tercera y cuarta semana de investigación se recabó información sobre un tema nuevo, Estrategias de comunicación online y offline persuasivas y disruptivas en México y Colombia, así mismo durante la semana del 11 al 17 de julio del presente año, se logró reunir información que fue muy útil para nuestro trabajo, apegándose al tema Impacto económico, social y cultural de las estrategias persuasivas por parte de las empresas y dirigidas al consumidor en México y Colombia terminado este, dimos paso hacia una búsqueda ardua sobre la última cuestión, la cual duró una semana completa, del 18 al 24 de julio de 2021. Una vez recabada toda la información se dio por terminada la investigación.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró una gran adquisición de conocimiento teórico, basado en la investigación y compilación de diversos artículos y textos extraídos de la web, que sin duda alguna se puede decir que la educación para el consumo es una educación para la vida. Todos somos consumidores y dependerá de nuestros hábitos de consumo si vamos a ubicarnos en el grupo de los compulsivos que quieren comprar todo lo que se les ofrece o dentro del grupo de los que consumen siempre de menos. Educarnos nos permitirá llegar al punto medio de estos extremos, es decir, ser consumidores prudentes, activos y críticos, que eligen ajustándose a sus necesidades, utilizan en forma adecuada los bienes y servicios que consumen y evalúan sus actos de consumo con respecto al impacto en su economía familiar, en la vida social de su comunidad y en su medio ambiente.
Leal Cinta Lezly Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA TECNOLOGíA DEL SUPERADOBE COMO SISTEMA CONSTRUCTIVO SOSTENIBLE


LA TECNOLOGíA DEL SUPERADOBE COMO SISTEMA CONSTRUCTIVO SOSTENIBLE

Leal Cinta Lezly Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayor parte de las construcciones actualmente cuenta con algún tipo de sistema constructivo basado en el concreto, ya que este es un material de alta resistencia y el cual otorga soluciones respecto a las problemáticas de diseño. haciendo que este sea el material más utilizado tanto por la ingeniería civil como la arquitectura para la realización de proyectos en el mundo. Pero unas de las principales problemáticas de este material son la inmensa cantidad de residuos que este produce y el cómo estos impactan directamente a nuestro medio ambiente, siendo sumamente dañinas para nuestro planeta, por esto la importancia del conocimiento de nuevas alternativas, teniendo presente que en esta nueva era se le debe de dar un enfoque importante a la sustentabilidad, teniendo esto como consecuencia al implemento de nuevas tecnologías, las cuales se han extendido en los últimos años en respuesta a la crisis ambiental y social en la cual estamos hoy en día. Por esto es indispensable el conocer otro tipo de soluciones, mediante materiales provenientes de la naturaleza, garantizando nuestra seguridad y bienestar al brindar un diseño completamente durable y sustentable.



METODOLOGÍA

Una de las principales crisis de la actualidad es la del medio ambiente, causad en gran parte por la construcción, teniendo como consecuencia el retorno a los materiales naturales y que sean abundantes con el fin de evitar más daños en nuestro ambiente natural. Su objetivo es crear soluciones alternativas al sistema de vida existente que está apoyado por alto consumo energético, contaminación y consumista. Como principal estrategia, tratan de trabajar con la naturaleza, no contra ella.(Santos & Beirão, 2016). Considerando que los materiales que se utilizan y los más comunes de la actualidad, generan un alto impacto en cuanto a la economía, al medio ambiente y hasta incluso a la sociedad, por ende, podemos darnos cuenta de la importancia y la gran influencia que tiene la actividad de la construcción en la sostenibilidad y por lo cual su desarrollo es primordial. Mediante el uso de materiales naturales, la eliminación de la construcción es fácilmente reutilizable; hay una reducción de adiciones químicas y materiales sintéticos. Con las correctas estrategias de diseño, es posible garantizar un edificio eficiente con buenas condiciones en cuanto a ventilación e iluminación natural.(Santos & Beirão, 2016). Teniendo en cuenta esto se pretende dar a conocer de forma general la técnica del superadobe como un sistema constructivo sostenible. El superadobe es una forma de construcción de sacos de tierra que fue desarrollada por el arquitecto iraní Nader Khalili, este se adapta más a las áreas secas que a las regiones húmedas.  Comparado con los otros tipos de construcción de tierra, el superadobe, o saco de tierra necesita menos mantenimiento, tienen un atractivo plástico, tienen una mayor velocidad de construcción y no tienen necesidad de encofrado o estructura adicional (HUNTER, 2004).  El sistema conecta los recursos tradicionales y naturales como el barro, el agua, el aire y fuego para crear casas energéticamente eficientes. Proporciona una forma eficaz para que un individuo construya una residencia en muy poco tiempo sin asistencia. El Superadobe es una especie de edificio ecológico y sistema sostenible. (Zhao et al., 2015). Cabe resaltar que esta técnica fue una contribución que se realizó a la NASA con el fin de encontrar una manera eficiente de poder construir casas en la Luna o en Marte, teniendo así una asociación con los materiales que se encuentran en su entorno. Esta técnica consiste en un sistema constructivo que utiliza polipropileno, rafia u otros recubrimientos y contenedores, alambre de púas y tierra. Estas bolsas se van colocando en filas, que puede variar de treinta a sesenta centímetros de longitud, las cuales se van llenando de material,   que en este caso es la tierra para crear muros, cúpulas y arcos, dependiendo del diseño que se tenga para cada proyecto. Las bolsas se pueden cortar al tamaño deseado y se llena con un embudo usando tierra al 20% de humedad.(Santos & Beirão, 2016). En cuanto se van llenando estas bolsas, se van apilando unas con otras hasta ir formando capas conjunto con el alambre de púas, esto sirve como un refuerzo para mejorar la estabilidad y la seguridad, logrando así formar los muros Debido a las ventajas del material natural, esta técnica se propuso para construir pequeñas construcciones para responder a los problemas de vivienda social. Justo después se intentó aplicar en edificios de diferentes tamaños y usos, como eco-villas, hoteles, exposiciones pabellones, y otros. (Santos & Beirão, 2016).  


CONCLUSIONES

Las construcciones con tierra, se han enfrentado a situaciones muy adversas, puesto que la misma sociedad se ha dejado llevar por factores psicológicos los cuales se basan en preocupaciones poco fundamentadas, como por ejemplo el que no puede ser duradero o que no tengan un diseño estético o incluso que solo sean edificaciones para gente con pocos recursos, siendo esto una de los principales factores por el cual este sistema constructivo no ha podido tener el reconocimiento que se amerita. En cuanto a su sistema de construcción es muy viable puesto que este no se necesitan grandes maquinarias y puede ser terminado por varios hombres en un corto periodo de tiempo, sin contaminación y poco impacto en el entorno. En conclusión, el superadobe es un sistema económico, ecológico y energéticamente eficiente. La aplicación actual es en zonas rurales secas y de baja densidad. Pero esto podría ampliarse haciendo las correctas intervenciones. El sistema conecta la naturaleza y la tradición, esto se puede tomar con un punto de partida para la construcción de nuestro país. AGRADECIMIENTOS A la Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán y el Mtro. Adrià Sánchez Calvillo de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo; y a la Universidad Veracruzana.
Leal Flores Xiomara Yamilet, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIóN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA.


INNOVACIóN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEñAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMúCHIL, SINALOA.

Leal Flores Xiomara Yamilet, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo de investigación fue desarrollado en base al problema de innovación en los modelos de negocio frente a la crisis del Covid-19 en pequeñas empresas comerciales del municipio de Guamúchil, Sinaloa que se vieron afectadas de una manera muy fuerte frente a la crisis económica que dejó esta pandemia, en esta investigación se buscará describir cómo las empresas emplearon la innovación para hacer frente a este problema, se mostrarán las áreas en las que sus modelos tuvieron más cambios y cómo repercutió en las empresas. La pandemia del Covid-19 llego sin nadie esperarla, pero con muchos impactos negativos en todos los aspectos de la humanidad tanto el económico, social y de salud, muchas muertes en todo el mundo, empresas que terminaron en la quiebra por falta del movimiento económico al que se estaban acostumbradas, pero que dejó grandes enseñanzas con cambios en la vida personal y organizacional. Las empresas tuvieron que moverse rápidamente y entender cómo funcionarían las cosas durante y después de la pandemia, fue donde entró la innovación de una manera muy fuerte, siendo ésta la clave para seguir en el mercado. La innovación tiene ya años de ser empleada en las organizaciones, pero fue hasta estos dos últimos años en donde cobró mayor importancia. La mayoría de las empresas seguían una línea de los modelos de negocios antiguos y que les funcionaban, pero no empelaban una innovación al cien porciento al no saber si funcionaría o no, pero frente a la pandemia tuvieron que emplearla, y es aquí en donde entra el tema de innovación en los modelos de negocios en las empresas, pero el enfoque de esta investigación como ya se mencionó serán las pequeñas empresas de Guamúchil, Sinaloa.



METODOLOGÍA

Le estrategia metodológica implicó la consulta de fuentes de información primarias y secundarias que abordan el fenómeno de estudio. Se realizaron encuestas a pequeñas empresas localizadas en la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, que desempeñan distintas actividades dentro del sector comercio, como son la venta de refacciones, venta de accesorios automotrices, venta de productos para fiestas, venta de productos para restaurantes, venta de productos de plomería y electricidad, venta de telefonía y venta de productos informáticos, para poder obtener información respecto a los ajustes que llevaron a cabo en cuanto a sus modelos de negocios frente a la contingencia del Covid-19. La encuesta realizada es de tipo estructurado, incluye 8 preguntas, de las cuales son 5 de opción múltiple, 2 cerradas y 1 abierta, las cuales recaban información sobre el tema de innovación en los modelos de negocios frente a la pandemia por Covid-19.


CONCLUSIONES

Después de realizar esta investigación puedo concluir que fue un proceso que se llevó a cabo de la mejor manera, dejándome grandes aprendizajes y conclusiones, como el hecho de que la innovación en los modelos de negocios fue una de las claves para lograr que las empresas siguieran en el mercado, además que en el modelo de negocios los elementos que más sufrieron innovación fueron la propuesta de valor, la fuente de ingreso, y por último, la estructura de costos. Además de que las innovaciones fueron enfocadas a lo que el cliente necesitaba en ese momento de crisis. Finalmente, puedo concluir que las empresas deben  capacitar constantemente a sus empleados en temas de innovación, ya que es el presente y futuro empresarial en este mundo que cada vez es más tecnológico y vanguardista, en donde la innovación marcará el éxito o el fracaso de las empresas.
Leal Meza Maria Georgina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

ETNOBOTáNICA DE ALOYSIA NAHUIRE Y REVISIóN DE OTRAS PLANTAS NATIVAS DE MéXICO COMO TéS.


ETNOBOTáNICA DE ALOYSIA NAHUIRE Y REVISIóN DE OTRAS PLANTAS NATIVAS DE MéXICO COMO TéS.

Leal Meza Maria Georgina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Aloysia nahuire es una planta endémica del estado de Sinaloa, recientemente redescubierta, y que solo se conoce en una localidad. Pobladores de la localidad el Caimanero reportaron usar a la planta como té aromático y para tratar problemas de tos. En México existen muy pocos trabajos que reporten la cantidad e importancia de las plantas empleadas para tés aromáticos. Durante la estancia del verano se plantearon diversas actividades para recopilar testimonios e información relacionada al uso etnobotánico de Aloysia nahuire.



METODOLOGÍA

Se realizó revisión de  literatura de diversos artículos relacionados a plantas nativas de México para conocer las diversas propiedades en los tés, se hicieron agrupaciones en gráficos dinámicos en  Excel de las diversas familias agrupándolas en género y especies  de plantas nativas en México y una vez obtenidos los resultados en las gráficas se seleccionaron las familias que tenían cifras significativas con respecto a las demás familias. Se realizaron búsquedas bibliográficas para conocer las características de las familias, género y las especies obtenidas del Excel, se realizó una búsqueda del uso y las propiedades etnobotánicas que tienen cada una de las familias de las plantas nativas de México y por último  se elaborarón encuestas para conocer el nivel de conocimiento que tienen la población con respecto a la planta Aloysia nahuire.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se ha logrado recopilar las características de cada una de las familias de las plantas nativas de México revisadas durante la estancia, así mismo conocer su uso etnobotánico y con la aplicación de las encuestas en el futuro, se pretende obtener el nivel de conocimiento que tiene la población con respecto a la planta de Aloysia nahuire. 
Leal Rivera Adrián Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre

ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE CEPAS DE SALMONELLA CON RELEVANCIA EPIDEMIOLóGICA A PARTIR DEL GEN DE RESISTENCIA


ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE CEPAS DE SALMONELLA CON RELEVANCIA EPIDEMIOLóGICA A PARTIR DEL GEN DE RESISTENCIA

Hernández Hernández María Ixel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Rivera Adrián Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Juan David Sánchez Calderón, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salmonelosis es provocada por la bacteria conocida como Salmonella enterica, y esta es reconocida como 1 de las 4 claves de las enfermedades diarreicas en el mundo. Esta bacteria se clasifica como gram-negativa, tiene forma de bastón y pertenece al grupo de las Enterobacterias. Salmonella y sus variedades son conocidas por ser diversas y comúnmente producen síntomas como diarrea o fiebre. Además de ello, son zoonóticas y forman parte de la microbiota de animales domésticos, y asimismo del propio ser humano.  Esta identificada por ser una bacteria de relevancia epidemiológica, debido a su capacidad de sobrevivir en el aire y el agua, y su transmisión por alimentos infectados; Salmonella también es una bacteria nativa de la microbiota del cerdo, diversos estudios además han encontrado una mayor presencia de esta en las vísceras, carne y desechos del animal, agregando que son portadores asintomáticos. En México la Dirección General de Epidemiología reportó al menos 78 681 casos en 2019 asociados a Salmonella siendo los meses de mayo a julio los que presentan mayor número de casos.  Parte de la propagación de estas cepas se debe a la resistencia a antibióticos que se ha ido generando a causa de su uso en humanos y animales, estas han sido reportadas en animales desde la década de los 80 y un claro ejemplo se presenta en Salmonella typhimurium ya que su resistencia a tetraciclinas pasó de un 0 a 98% en el periodo de 1948 a 1998.  Para conocer la presencia de genes resistentes a antibióticos en Salmonella es necesario identificar un gen reportado en las diferentes cepas de cerdos. Para ello es necesario realizar alineamientos de las secuencias obtenidas, este proceso se trata de extraer conocimiento sobre sus propiedades, función biológica, estructura y evolución a partir del análisis computacional de una secuencia de ADN, ARN o péptido.  Recientemente se ha indagado en la presencia del locus marRAB en Salmonella, este ha sido descrito como un operón relevante para la generación de resistencia a antibióticos. En el que el gen marB codifica para una proteína altamente conservada de 70 a.a., por lo que su presencia es buen referente de la resistencia a antibióticos. 



METODOLOGÍA

Como primer paso se recopilaron secuencias del gen marB pertenecientes a Salmonella y E. coli como grupo outlook reportadas para cerdos y animales de rebaño.     Posteriormente se recabaron 4 secuencias de un proyecto llevado a cabo por Wisner et al., donde se realizó secuenciaciones de genoma completo sobre las cepas obtenidas de un estudio de muestreo en 4 estados de México para el análisis de implementación de un sistema de vigilancia. Las secuencias están disponibles en PubMLST a través de un número de secuencia y perfil de multilocus; para las búsquedas que arrojaban más de un resultado se optó por escoger la más reciente.  De las secuencias obtenidas, se introdujeron en formato FASTA al programa CLUSTAL omega de la plataforma EMBL-EBI, siguiendo los parámetros predeterminados y se realizó un alineamiento múltiple para obtener así el cladograma correspondiente al gen marB implicado en la resistencia a antibióticos.  Se realizó un alineamiento con BLAST, para identificar la ubicación del gen marB en las secuencias recopiladas del estudio en México. El Query se optó por la secuencia del gen marB, y se realizó alineamientos por pares de cada Subject, en este caso las distintas secuencias recopiladas. El alineamiento se realizó con el algoritmo y los parámetros predeterminados, con la finalidad de conocer la ubicación del gen dentro de las secuencias completas (no acabadas) de Salmonella. 


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos, al realizar la comparación de secuencias del gen marB, un gen relevante para la obtención de resistencia a diversos antibióticos; podemos apreciar una estrecha relación entre las cepas comparadas. Las cepas utilizadas en este proyecto fueron muestreadas de carne infectada y se encuentran presentes en humanos*, esta estrecha relación indicaría una posible transferencia horizontal del gen. La corta longitud de la secuencia lo vuelve idóneo para su transferencia por medio de un plásmido, y por medio de esta trasferencia las cepas son capaces de obtener diferentes resistencias a antibióticos, y por ende se encuentran relacionadas filogenéticamente por la presencia de este gen. En el caso de las cepas presentes en México que son resistentes a antibióticos, con las que se realizó un alineamiento, se observó la presencia del gen. Esto aporta fuerza para las descripciones de marB y su rol para la resistencia a fármacos. También se encontró que existen distintas ubicaciones del gen en las cepas, seguramente por una cualidad de transposición, que le valdría para ser transferido horizontalmente y para ser convertido en plásmido como comúnmente ocurre con genes de resistencia a antibióticos. 
Ledesma Martinez Larissa, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior

DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERFILES DE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO PúBLICO UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA.


DESARROLLO DE UNA METODOLOGíA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERFILES DE LOS CONSUMIDORES DEL SERVICIO PúBLICO UTILIZANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE DE MáQUINA.

Barron Valencia Josue Victor, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Herrera Cansino Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Ledesma Martinez Larissa, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Medina Luna Carlos Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Velázquez Villa Julio César, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Luis Ariosto Serna Cardona, CIAF Educación Superior



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agotamiento de los recursos naturales constituye uno de los problemas más preocupantes de la actual situación de emergencia planetaria [3], a causa de la dilapidación de recursos como el agua y la energía, los cuales son vitales para el sostenimiento de ecosistemas naturales, e históricamente han tenido mucha influencia en la prosperidad y éxito de una nación [4]. El poder y la eficacia de los métodos del aprendizaje automático derivan de la capacidad de extraer patrones y crear modelos a partir de los datos. En consecuencia, la aplicación de estos métodos se vuelve un enfoque clave para utilizar los grandes volúmenes de datos que se obtiene a partir del monitoreo continuo de la demanda de agua (Smart metering), así como tratar la complejidad que subyace al encontrar patrones de hábitos de consumo o predecir la demanda de agua futura, cuando se involucran variables de tipo sociodemográfico.



METODOLOGÍA

La metodología asociada a la consecución del objetivo general se divide por actividades, de acuerdo con los objetivos específicos planteados con antelación. Creación de una base de datos de consumidores de servicios públicos de agua de la ciudad de Pereira: la generación de la base de datos será posible mediante la realización de encuestas en hogares de la ciudad de Pereira. Teniendo en cuenta la contingencia actual derivada por el CoVID-19, se emplearán recursos digitales para tal fin. Así, la muestra que se pretende tomar consiste en alrededor de 400 hogares de distintos niveles socioeconómicos y estratos, esto con el fin de garantizar la relevancia estadística de la población elegida. La muestra tiene un 95% de confianza con un 5% de error esperado sobre una población de 149.704 suscriptores de estos servicios, que para el año 2017 fueron reportados por el sistema único de información de los servicios públicos, adscrito a la superintendencia de los servicios públicos domiciliarios a la república de Colombia. Preprocesamiento de la base de datos. La base de datos ha sido recolectada cuenta con dos tipos de datos: categóricos y no categóricos. Por lo tanto, para extraer información relevante e identificar patrones subyacentes se implementarán algoritmos de aprendizaje de máquina supervisados y no supervisados.  


CONCLUSIONES

En el transcurso de esta estancia se ha adquirido conocimiento en el área  de Machine Learning Aprender en este contexto quiere decir identificar patrones complejos en miles  de datos, por medio de algoritmos, ajustando las horas por medio de un plan de trabajo descrito con anterioridad con una breve introducción al entorno y al lenguaje de Python, analizando los diccionarios, estructuras de datos, Pandas, histogramas,tablas, gráficos de 2 dimensiones por medio de la librería (Matplotlib), DataFrames, bibliotecas de aprendizaje automático, preprocesamiento de las bases de datos con sus funciones, cargando bases de datos a Python  métodos de agrupamiento de datos en la base de datos de consumo sostenible en sus diferentes métodos. Se puede concluir que los algoritmos arrojaron ciertos resultados, pero que la ineficiencia de los etiquetados fue lo que provocó resultados tan pobres. Esto se puede dar a entender porque aún con cinco métodos de agrupamiento, ninguno dio el nivel de acierto por encima del 50%, lo que denota la deficiencia en el etiquetado de la base de datos.
Ledesma Ríos Paula Lucía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA


EFECTIVIDAD DE LA TELEMEDICINA EN COMPARACIóN CON LA ASISTENCIA PRESENCIAL EN EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 A TRAVéS DE LA REVISIóN DE LA EVIDENCIA CIENTíFICA

Cabrera Peralta Carlos Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ledesma Ríos Paula Lucía, Universidad de Guadalajara. Rivera Mila Alma Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a las investigaciones uno de cada cinco pacientes no concretó su cita médica en consulta externa , esto repercute negativamente en la utilización de los servicios de salud. No obstante durante las últimas décadas el desarrollo de la era digital que permite digitalizar la información en cualquier sector especialmente en las ciencias de la salud, dando lugar a la telemedicina que facilita la accesibilidad a los servicios sanitarios. Esta revisión es significativa por la creciente demanda de atención de patologías endocrinológicas como la diabetes mellitus combinado con el surgimiento de numerosas y mejores aplicaciones tecnológicas, por lo que promover el uso de telemedicina para el control, vigilancia y tratamiento de Dm2 permitirá difundir su uso y adaptar las mejores medidas basadas en la evidencia.



METODOLOGÍA

En la siguiente revisión sistemática se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH) y palabras clave como; “diabetes management”, “telemedicine”, “effectiveness”, “telehealth”; con los que se identificaron artículos con información relevante a la efectividad de la telemedicina en comparación con la asistencia presencial   en el seguimiento y control de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se identificaron un total de 201 artículos por título y/o resumen, los artículos finalmente elegibles incluidos en esta revisión fueron 14.


CONCLUSIONES

Resultados: La evidencia de la combinación de 12 estudios clínicos aleatorizados y 2 estudios observacionales encontró que las intervenciones de telesalud produjeron una mejoría significativa en los niveles de HbA1C en 10 estudios de 0.821% en comparación a la asistencia personal, mientras que en 4 estudios no se encontraron cambios significativos. El efecto se observó en las intervenciones telefónicas, mensajes de texto, páginas web, aplicaciones móviles,  y videos educacionales, seguidas por el sistema de monitoreo de glucosa en sangre. Conclusiones: Las intervenciones a través de la Telemedicina proponen una adaptación al paciente y un seguimiento personalizado, sin embargo se necesita proponer la implementación de los programas a gran escala para tener un resultado más exacto y poder facilitar la adaptación de estos programas. Sin embargo se observó una eficacia de la telemedicina comparada con la asistencia presencial cuando las intervenciones tecnológicas eran llevadas a cabo diariamente o de manera semanal.
Ledón Estrada María José, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

MARCO ONTOLÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN SOSTENIBLES EN EL SECTOR FORESTAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS.


MARCO ONTOLÓGICO Y EPISTEMOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN SOSTENIBLES EN EL SECTOR FORESTAL EN EL ESTADO DE CHIAPAS.

Ledón Estrada María José, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resina natural de pino ha llegado a ser uno de los recursos forestales no maderables más importante en México, la industria forestal no maderable juega un papel importante en el alivio de la pobreza de las comunidades marginadas y dependientes de dichos productos. Es por esto que se plantea utilizar la resina como un medio de subsistencia para evitar la tala inmoderada de los bosques.



METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación, se consultaron diversas fuentes de información secundaria. Principalmente, la que recopilan las instituciones mexicanas que tienen relación con las estadísticas de la industria forestal no maderable. Por ello, para el verano de investigación 2021, se consultó fuentes como la SEMARNAT, CONAFOR, El Anuario Estadístico Nacional INEGI. Normas oficiales Mexicanas, la ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente y ley general de desarrollo forestal sustentable . Así mismo se realizó una investigación de campo en la localidad de niños héroes en la localidad de cintalapa, chiapas, en dónde se consulto el libro de finanzas de la producción de resina de la localidad y se realizó una entrevista a los resineros.


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que se debe instalar una fábrica de colofonias, laboratorio certificados por la EMA y crear ecosistemas de innovación en la localidad de Cintalapa. Al igual invertir en infraestructura, vialidad para poder sacar los productos, invertir en vias de comunicación por internet y poner sistemas bancarios y financieros para apoyar a los resineros a incrementar su economía y puedan vender la resina a un buen precio que les deje ganancias, y haya menos Desigualdad y por consiguiente tomen conciencia ambiental y cuiden nuestros bosques y selvas. 
Legaria Menéndez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE


ASOCIACIóN ENTRE LA DIABETES GESTACIONAL Y LOS TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Legaria Menéndez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramos Escalante Jonathan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Romero Delgado Miriam Ivette, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes gestacional alcanza una prevalencia mundial del 16.8%, y trae consigo alteraciones en el neurodesarrollo fetal como los trastornos de hiperactividad, autismo y esquizofrenia, relacionados con pérdida de redes neuronales por periodos frecuentes de hipoglucemia fetal por hiperinsulinemia crónica. La formación del lenguaje también está comprometida y dado que es indispensable durante el desarrollo del niño sano, resulta prioritario investigar su asociación con los efectos de la diabetes gestacional en el feto y sus principales alteraciones.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática sobre los efectos de la diabetes gestacional en el desarrollo del lenguaje, con búsquedas hechas hasta junio 2021 en PubMed, Epistemonikos y Scopus a partir de términos MeSH. Se seleccionaron 4 artículos finales de acuerdo a su grado de validez y mayor nivel de evidencia, de los que se extrajeron y analizaron los principales resultados.


CONCLUSIONES

Se ha documentado que 26.0% de una muestra de niños de madres con diabetes gestacional tiene un trastorno del lenguaje en comparación con el 13.0% de los controles (OR 2.2). Por su parte, se reporta que la aparición tardía del lenguaje y la diabetes gestacional tienen la asociación de riesgo más fuerte (OR 19.5) entre otros factores biológicos y sociales, y que principalmente en el lenguaje expresivo los niños tienen un rendimiento 0.37 DE inferior a los controles (p=0.01). Es posible afirmar que la mayoría de estudios coinciden en reconocer alteraciones del desarrollo neurológico en los hijos de madres diabéticas, ya sea en cuanto capacidad cognitiva, lenguaje expresivo, relaciones sociales, entre otros.
Lemus Aguado Melissa Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BLOCKCHAIN EN LA OPERATIVIDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL, EN PAíSES DEL TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE LA ASOCIACIóN TRANSPACíFICO A PARTIR DE 2019


BLOCKCHAIN EN LA OPERATIVIDAD DEL COMERCIO INTERNACIONAL, EN PAíSES DEL TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE LA ASOCIACIóN TRANSPACíFICO A PARTIR DE 2019

Lemus Aguado Melissa Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Sxunasxi Marysol Valencia Crivelli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente con el desarrollo tecnológico de Blockchain [código programado que registra información inmutable], se encuentran soluciones para agilizar y coordinar los procesos logísticos y reducir costos, el reto es implementar estos cambios en las Partes del CPTPP, ya que las diferencias entre las economías que conforman dicha alianza de once países, cuenta con distintos niveles de desarrollo y dichas diferencias representan un obstáculo para coordinar prácticas que permitan el aprovechamiento del Blockchain en la operatividad del comercio internacional.



METODOLOGÍA

Se aplicó una metodología cualitativa, con un diseño de investigación-acción, cuyo proceso inductivo evoca a mejorar las prácticas en la operatividad del comercio internacional de los sectores público y privado de los países miembros del CPTPP en las cadenas de suministros, a través de la implementación de tecnología Blockchain; se empleó una muestra no probabilística orientada a la investigación cualitativa y el análisis se fundamenta en los conceptos recabados a partir de datos no predeterminados, con un alcance descriptivo en donde se explican a detalle las tendencias adoptadas por los países miembros del CPTPP. Las variables que se consideran para cada nota, corresponden a los indicadores que se recolectaron de las fuentes oficiales como World Bank Group, Market Access Map, Heritage Foundation y Coin ATM Radar, a cada indicador se le ponderó, asignando una calificación del 1 al 11, por el número de países miembros del tratado, esta calificación se sitúa en la nota [N. #] que se encuentra al lado del resultado de cada indicador; Producto Interno Bruto [N.1], Producto Interno Bruto per Cápita [N.2], Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto[N.3], Coeficiente de GINI [N.4], Índice de desarrollo logístico [N.5], Acceso a Mercados [N.6], Número de Cajeros Bitcoin por país [N.7], Ranking Doing Business [N.8], Índice de libertad económica [N.9]. Se sumaron las notas 1 a 7 para obtener un subtotal y de ahí obtener una nota A [NA] donde se categorizan los factores nuevamente, por orden de importancia y así proceder a sumarlos con las notas 8 y 9 ya que estas notas representan importantes indicadores que por sí solos evalúan un gran número de variables que influyen en las condiciones y oportunidades que los mercados pueden brindar. Para concluir, en la nota Final [FIN] se obtienen los resultados en la matriz; países con una calificación menor a 14, tienen mejores condiciones para la implementación de blockchain en sus procesos logísticos. Países con calificación mayor a 15 tienen más obstáculos para la implementación de blockchain en sus procesos logísticos. Porque se considera que cuanto menor es el resultado, significa que el país tiene menos obstáculos para implementar nuevas tecnologías.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron obtener los datos para realizar la discriminación de mercados y así determinar de qué manera puede desarrollarse la complementación entre las economías de las Partes según sus rasgos; los resultados indican que con una calificación mayor a 16 puntos en la nota final; Malasia, Chile, Bruney Darussalam, Vietnam y México [Grupo 1], son países industrializados y, con una calificación de 15 o menor; Singapur, Nueva Zelandia, Australia, Canadá y Japón [Grupo 2], son paises altamente industrializados. Es decir,  que el primer grupo de países tiene potencial de crecimiento al fomentar el comercio y la cooperación con economías más estables como las del segundo grupo, que son países con alto grado de desarrollo económico y cuentan con tecnología de vanguardia. El potencial tecnológico en la aplicación del tratado se desarrolla en tres pilares principales; el primero es la trazabilidad, que tiene que ver con el mapeo de la mercancía en la red de la cadena de suministros con el principal objetivo de plasmar información de manera transparente dentro del certificado de origen y con la facultad de poder consultar la veracidad de los datos en cualquier momento. El segundo pilar es el transporte, que para términos de la logística es fundamental, para esto se establecen mecanismos de obtención de información de seguimiento y rastreo en tiempo real, para que el importador tenga la posibilidad de consultar el paradero de su mercancía cuando lo requiera y al mismo tiempo para comprobar con transparencia ante las autoridades aduaneras conforme los lineamientos de tráfico y trasbordo internacional. El tercer pilar son las aduanas, que con la función de registro de información no manipulable para cumplir con los objetivos de validación y comunicación entre las Partes. Queda claro que para lograr alcanzar dichos objetivos es necesario que las Partes trabajen simultáneamente por perseguir las mismas metas respecto a la armonización de recursos tecnológicos, considerando el hecho de que las economías del Grupo 1 requieren de mayor impulso que las economías del Grupo 2, que se caracterizan por estar a la vanguardia tecnológica. Es ahí donde formar parte de una alianza estratégica cumple con el principio de un -Ganar/ ganar-, con la sugerencia de que las economías del Grupo 2 provean de servicios tecnológicos, asesoramiento en temas de innovación en la industria logística y en la operatividad aduanera, a las economías del Grupo 1, a cambio de que el Grupo 2 haga crecer su industria de servicios, logren tomar ventaja del contexto regional en el que se encuentran al beneficiarse de la reducción de costos que conlleva que las economías logren coordinar sus prácticas al operar bajo un mismo esquema de Blockchain.
León Alvarez Victor Hugo, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mtro. José Aparicio Urbano, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE LUMINARIA


METODOLOGÍA PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA DE LUMINARIA

Jiménez Méndez Pedro Luis, Instituto Tecnológico de Comitán. León Alvarez Victor Hugo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtro. José Aparicio Urbano, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación de proveedores es una práctica común en las empresas de manera que existen estándares utilizados por las organizaciones con el objetivo de no solo asegurar productos o servicios de calidad, sino buscar competir en un mercado cada vez más especializado y reducir así costos, mitigar riesgos e incitar la mejora continua. Enfocándose en las metodologías utilizadas para la evaluación de proveedores, se considera que las normas nacionales e internacionales son un estándar incorporado habitualmente en ellas, sin embargo, apenas el 1.83% de empresas en México poseen certificaciones de esta categoría, dejando al país por debajo de otras naciones de la región. Las empresas en el Estado de México son conscientes de la importancia de la evaluación de proveedores y han visto en la integración de las normas internacionales una manera de minimizar costos, reducir errores e incrementar su productividad, por tal motivo, durante la estancia Verano de Investigación se analizó las condiciones de una empresa manufacturera de luminaria que desarrolló una metodología para la evaluación de proveedores.



METODOLOGÍA

La metodología empleada constó de tres fases, la primera fue el diagnóstico de la situación actual de la empresa donde se utilizó el diagrama de Pareto para identificar los elementos críticos y reconocer los problemas derivados de la falta de una metodología de evaluación de proveedores, la segunda fue la búsqueda de proveedores donde se emplearon herramientas tecnológicas de búsqueda y se construyó una base de datos con filtros como el frente, clasificación, especialidad y datos generales, mientras que la tercera se titula selección de proveedores y en ella a partir de los criterios definidos y el análisis costo-beneficio se observó el impacto económico de no contar con una metodología de evaluación de proveedores. Una vez obtenida toda la información de la metodología y la selección de criterios, se buscará implementar una segunda etapa a futuro donde se incorporarán normas internacionales a la metodología a fin de consolidar su efectividad.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se obtuvo como producto final un artículo que recopiló los pasos para una metodología de evaluación a proveedores en una empresa manufacturera de luminaria ubicada en el Estado de México. Cabe mencionar que con la aplicación de la metodología se logró minimizar los costos y errores que afectan la eficiencia de la cadena de suministro de la empresa en un 35%. Gracias al Verano de la Investigación Científica hemos reforzado y aplicado la información académica obtenida de diversas materias de la carrera de Ingeniería Industrial.
Leon Cabañas Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa

EL MEDIO EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORáNEA


EL MEDIO EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORáNEA

Leon Cabañas Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Post-doc María Verónica Machado Penso, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El movimiento moderno dio lugar a la función y el pensamiento arquitectónico estuvo centrado en el espacio. El espacio se convirtió en la envolvente de la máquina para vivir ocupada por un usuario no por un habitante, el espacio marcó una clara separación entre el interior del exterior, entre el edificio y el contexto, lo que puso en crisis las premisas del movimiento moderno; las notables afectaciones medioambientales y las crisis sociales, políticas y económicas dan lugar a una nueva posibilidad de pensar la arquitectura como medio, de esta manera, se entiende que el espacio que espacia pasa a ser medio que media(Machado, 2018). A partir de la transición del espacio por medio entendemos que la arquitectura deja de estar retenida para abrirse al contexto en que está inmersa y así mediar entre ellas.   



METODOLOGÍA

A partir del estudio del artículo Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo. (Machado, 2018). 1) Se analizarán los distintos significados de medio, desde su polisemia y se relacionaron con frases que pudieran hacer a la arquitectura medio desde la performatividad. Fig.1 Diagrama "La polisemia del medio" (Machado, 2018).Fuente: http://hipo-tesis.eu/serienumerada/index.php/ojs/article/view/hipo6machado Tomando como base el esquema La polisemia del medio se fue relacionando frases que pudieran hacer a la arquitectura un medio desde la performatividad con el significado de medio que más se adecuaba.  Fig. 2 Diagrama "La polisemia del medio en relación con frases" (Machado, 2018).Fuente: Elaboración propia a partír  del artículo Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo. (Machado, 2018). 2) A través de la búsqueda de obras arquitectónicas contemporáneas se identificó el  medio que media en el medio desde y para el medio. Img.1 Edificio como umbral. Biblioteca y hogar de jubilados de RCR Arquitectes, San Antoni, Barcelona, 2007. Fuente: A partir del artículo Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo (Machado, 2018). En la Biblioteca y hogar de Jubilados, el edificio a través de sus infiltraciones en el paisaje natural y urbano, se convierte en un umbral, albergando la biblioteca y el hogar de jubilados, permite la entrada de lo público y es así como el edificio se convierte en conexión del sujeto con el entorno urbano. Img. 2 Arquitectura como hecho circundante.Centro de Innovación deportiva "El anillo" de José María Sánchez García, Guijo de Granadilla, Cáceres, España 2008-2009. Fuente: Tomado del artículo Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo (Machado, 2018). El centro de innovación deportiva El anillo, es una circunferencia que rodea el espacio natural. La arquitectura se hace borde, rodea Y es rodeado de naturaleza, con un mínimo impacto hacia el lugar. Y por último 3) Se refexionó a través de distintas fuentes y literaturas sobre, cómo el concepto de medio puede ayudar a divisar la performatividad en la arquitectura contemporánea. Fig. 3 Diagrama "La mediación desde el espacio" Fuente: Elaboración propia, a partir del artículo Del espaciar del espacio al mediar del medio. De lo funcional hacia lo performativo (Machado, 2018). En la contemporaneidad se piensa  que ya no hay espacio, ahora es un medio despojado del espacio.El medio renuncia a la concepción espacial en la modernidad. El medio va haciendo que la arquitectura vaya siendo, entre el ser, las formas de habitar y el contexto. (Machado, 2018). La arquitectura se sumerge entre las dinámicas medioambientales y humanas mediando entre ellas. 


CONCLUSIONES

Esta investigación supone una exploración hacia las posibilidades de un cambio en la concepción del espacio en la arquitectura contemporánea, ya que su condición de vacío establece una separación intrínseca y en los momentos que vivimos de crisis social y medioambiental, la arquitectura necesita ser relacional y vinculante que funja como conexión entre el habitante y el medio, de manera que se piense en medio en vez de espacio, que la arquitectura deje de aislar para infiltrarse en las dinámicas socioambientales que la rodean y así habitar, no solo para beneficio del habitante sino también para el cuidado y resguardo del medioambiente, frenar el daño y destrucción que hemos generado.  
Leon Galvez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.


COMPARACIóN DE LAS APLICACIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES DE UN CUESTIONARIO: UN ANáLISIS DE LA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES.

Cerón Chimeca Karla Ivette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Leon Galvez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Morelo Ortega Esteban David, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las propiedades fundamentales de las mediciones es la fiabilidad, por ello, es relevante determinar qué método de aplicación virtual o presencial es más fiable al momento de realizar una encuesta de manera analítica. Por un lado reciente, cada vez se utiliza más el método de aplicación la virtual, para conocer los gustos, opiniones o tendencias de las personas, considerando solamente el disponer de una conexión a Internet.   Las encuestas pueden llegar a ser de manera práctica y sencilla, con la ayuda de una herramienta útil para facilitar el medio por el cual sea factible de enviarlas, así también como la selección de los participantes, la muestra e inclusive, el análisis preciso de los resultados. Por otro lado, el método tradicional de hacerlo de manera presencial, brinda mayor seguridad al momento de la aplicación, permitiendo a la persona encuestada el realizar preguntas si surgen dudas al momento de responder.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se llevó a cabo una revisión de la literatura de artículos en revistas científicas a través de plataformas como Redalyc y SciELO, con el propósito de profundizar en el campo de estudio a investigar. Para la búsqueda se utilizaron palabras clave relacionadas específicamente en confiabilidad, validez, fiabilidad, validación, medición, presencial y virtual. De tal manera que, se revisó el título y el resumen, registrando solamente los resultados de búsqueda en un archivo de Excel con los estudios donde se compararan mediciones virtuales con presenciales, en confiabilidad o fiabilidad y validez. Después de la revisión de la literatura, se aplicó la Escala de percepción de riesgo en la conducción de un automóvil en zonas urbanas (ERC), el cual fue desarrollado en un proyecto de investigación conjunto entre la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Nacional Autónoma de México. Para este trabajo, se llevaron a cabo un total de 60 aplicaciones de la escala a conductores de automóviles frecuentes o asiduos, que condujeran en ciudad, en promedio 10 veces al mes o dos veces por semana. Del número total de las aplicaciones, 30 de ellas fueron realizadas el día 22 de julio en formato digital a través de WhatsApp por medio de un enlace de Google Forms y 30 de las aplicaciones del cuestionario se llevaron a cabo de manera presencial el día 23 de julio del presente año. Cabe recalcar que la aplicación del instrumento se realizó en dos nacionalidades distintas, 10 aplicaciones en modalidad virtual y 10 en modalidad presencial, fueron aplicadas en la ciudad de Tuluá, Colombia, mientras que el resto de ellas se aplicaron en la ciudad de Tampico Tamaulipas, México. Una vez recolectados la información, los resultados obtenidos se registraron en una matriz de Excel para la aplicación virtual y otra para la aplicación presencial, mismos datos que se colocaron en el programa de SPSS, un software estadístico, para obtener la media y desviación estándar de las aplicaciones en ambas modalidades. Posteriormente, se realizó el procedimiento estadístico de la prueba T de Student para comparar la confiabilidad de una medida obtenida por medios tradicional contra la obtenida por formatos electrónicos o virtuales. Este trabajo se basa en una metodología cuantitativa, en donde a partir de los resultados obtenidos a través de las encuestas realizadas, se pudieron sistematizar los datos recolectados para poder analizarlos de manera conjunta entre los investigadores participantes de esta investigación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró conocer a través de la revisión de la literatura efectuada de manera inicial que se tienen 15 trabajos relacionados con el tema a investigar, por lo que se podría indagar a profundidad  aún más. De igual manera, se obtuvieron los resultados de la aplicación del instrumento ERC, mismo que permitió identificar que no existe en su totalidad un grado de fiabilidad o estabilidad de las aplicaciones presenciales y virtuales o a distancia, debido a que los resultados nos arroja un grado de significancia por debajo del .05 en la prueba T de Student. Sin embargo, la mayoría de los reactivos tuvieron una similitud en sus medias, las excepciones encontradas fueron un total de 5 reactivos, entre los que se encuentran Velocidad a la que se conduce, Conducir con las dos manos al volante, Las competencias o habilidades del conductor, El funcionamiento de las luces de señalización (las luces) del automóvil y El encargado de verificación o dar mantenimiento al automóvil. Por lo que el análisis individual de cada uno de los ítems nos dice que en la mayoría de los casos presentados La aplicación de la ERC por medios presenciales y virtuales debe ser estable o confiable apoyando a la hipótesis planteada en este trabajo de investigación, que  si bien, los resultados son parecidos, para que sean aún más, se debe de tener una estabilidad o consistencia igualitaria en los instrumentos a utilizar para que la diferencia sea mínima. Es importante dejar claro que las características implementadas en dicha investigación, las cuales pudieron incidir en los resultados de la misma, como lo son la falta de información disponible en las fuentes a consultar, el no utilizar a una muestra de manera aleatoria, la diferencia de las nacionalidades debido a que se presentó en México y Colombia, por lo que las diferencias del idioma también se pueden considerar como una limitante. Por lo que se espera que a futuro se realicen más investigaciones sobre el tema, considerando lo señalado con anterioridad.
León García María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mtro. Segundo Victor Olivares Muñoz, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

TEMPERATURA Y TIEMPO DE ANAQUEL DE LA PANELA PARA LA OBTENCIóN DE CRISTALES DE SACAROSA


TEMPERATURA Y TIEMPO DE ANAQUEL DE LA PANELA PARA LA OBTENCIóN DE CRISTALES DE SACAROSA

León García María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martinez Mauricio Misael, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Vazquez Isidro Zuleny, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mtro. Segundo Victor Olivares Muñoz, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de producción de la panela es una alternativa para la disminución de la pobreza dentro de la comunidades rurales; de acuerdo a (Silva, 2005) el aprovechamiento de las potencialidades propias ayuda a transformar a los sistemas productivos locales y mejorar la calidad de vida de la población y generar un proceso endógeno para el desarrollo local; la panela logra ser un sustituto del azúcar comercial que contiene componentes que afectan su comercialización y consumo; una de la principales características dentro de esta barreras son las propiedades fisicoquímicas se notan en la imagen del producto, debido a que su propiedades abala desde la coloración, olor, sabor y otras características que significativamente son muy notadas por el consumidor; implementar e innovar el proceso de la panela de una forma natural para la obtención de un producto de la sacarosa con mayor pureza es uno de los desafíos a aplicar, teniendo  similitudes de la sacarosa con proceso de alta industrialización; contrarrestando a la pobreza con el aprovechamiento de la panela con mayor pureza. En el proceso de cristalización se propone para la separación de la panela en solución saturada; en donde la manipulación de las variables independientes (tiempo y temperatura) nos permita obtener una mayor cantidad de cristales de sacarosa de una forma natural; de acuerdo a las similitudes de las normalizaciones de la sacarosa comercial; teniendo como pregunta de la investigación ¿Cuál es la temperatura y tiempo de anaquel de la panela en dilución saturada que permite la obtención  de cristales de sacarosa con características fisicoquímicas para el consumo?



METODOLOGÍA

La investigación por sus características experimentales se ejecutó en base a un diseño de tratamientos en arreglo factorial del tipo 32 y se ejecutó un diseño de experimento completamente al azar   (Montgomery, 1991); con tres repeticiones, donde el factor A, fue la temperatura de anaquel (A1: 8°C, A2:12°C, A3:16°C) y el factor B fue el tiempo de anaquel (B1: 15 días, B2:30 días, B3:45 días) por lo cual los tratamientos vienen dados por todas las combinaciones posibles entre los niveles de los factores; haciendo un total de 9 tratamientos para la obtención de cristales de sacarosa a partir de panela en dilución saturada. Se utilizaron cañas de la región de Santa Rosa de Lima, Perú, la materia prima, se seleccionaron aquellas que alcanzaban la madurez organoléptica, pues se considera que estas tienen la máxima concentración de jugo en la caña, realizando la determinación del índice de madurez de la caña, calculando  los sólidos totales de la base y el extremo terminal de la caña y mediante la siguiente formula se estableció el índice de madurez. Donde se establece que  IM < 85% tierna o no madura, 85%> IM< 100% madura, IM>100 sobremadura.Al tener la materia prima, se realiza un lavado artesanal a la caña, y se somete a un molido artesanal mejor conocido como Trapiche en el Perú, aproximadamente por 30 minutos donde se extrae el jugo de 490 cañas, el jugo se somete a un proceso de evaporación,  al eliminarse el agua, el producto se denomina cachas, es la miel en el punto de panela sin batido, se realiza la clarificación, obteniendo  la separación de las muestras (panela liquida).En la obtención de los cristales de sacarosa a partir de la panela,  como primera instancia se realiza la recepción de la panela liquida, misma que es procedida a su caracterización, para los  efectos  de control de calidad, posteriormente se lleva a cabo el pesado de la panela  liquida, con la finalidad de establecer los cálculos de eficiencia o rendimiento; para asegurar la inocuidad del proceso y el acondicionamiento de la panela, se somete a un pasteurizado, donde el producto se llevado a 85°C, enseguida se realiza el envasado a temperatura de 85°C, en recipientes de vidrio color ámbar de 350 ml  cada uno, cada muestra embazada se coloca en refrigeración, almacenándose cada uno a temperaturas (8°C, 12°C, 16°C) y tiempo (15, 30, 45 días)de acuerdo a los tratamientos.  Al cumplir el tiempo de refrigeración,  los cristales son extraídos, por medio de un trasvasado del líquido no cristalizado, conservando únicamente los cristales, mismos que son sometidos a un lavado de manera rápida para eliminar restos de sacarosa diluida de la superficie de los cristales, enseguida se realiza un oreado, para eliminar restos de agua de la superficie de los cristales, por medio de un secador de bandejas, a una temperatura de 60°C; para obtener una granulometría homogénea y más fina de los cristales, que pasan por un molido, realizado por molino de tornillos regulado, finalmente los cristales son envasados en un envase de vidrio con cierre hermético y se modifica según tratamiento. En la determinación de las características de los cristales de sacarosa, se utilizan los métodos recomendados por la Comisión internacional de Métodos Uniformes para el Análisis del Azúcar (ICUMSA: International Commission for Uniform Methods of Sugar Analysis), es el organismo internacional de Normalización. Y se realizan los análisis físico-químicos de los cristales como el color cenizas conductimétricas, humedad , polarización azucares reductores factor de seguridad, densidad. Rendimiento, velocidad de solubilidad, pH, porcentaje de acidez titulable, capacidad edulcorante.  Una vez obtenidos los cristales con ciertas propiedades requeridas se compararán con el producto azúcar rubia doméstica los cuales debe cumplir con las características físico-químicas y organolépticas para determinar si apto para su consumo.


CONCLUSIONES

Se trabajó el tratamiento a temperatura 16°C por un tiempo de 15 días en almacenamiento; sé logró encontrar cristales de sacarosa; con humedad de 0.18%, densidad 1.573 g/mL, rendimiento de 230 g de cristales en una muestra de 350 mL de panela; pH de 5.72; con color a 420 nm de 1478 UI, lo cual está dentro los parámetros establecidos por la ICUMSA; es necesario mencionar que aún falta la evaluación de la polarización y factor de seguridad con ello se demostrará totalmente la aptitud para el consumo; además se sabe que existe aún que ejecutar los demás tratamientos y evaluar diferencias significativas para seleccionar el mejor.
Leon Medina Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima

IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL COMERCIO ELECTRóNICO EN MéXICO Y CHINA


IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL COMERCIO ELECTRóNICO EN MéXICO Y CHINA

Barragan Araiza Ericka Yamilet, Universidad Tecnológica de Nayarit. Leon Medina Luis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan González García, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comercio electrónico es una forma de comercializar que surgió hace aproximadamente unos 100 años, durante todo ese tiempo se ha presentado una evolución enorme, cambiando de acuerdo a las necesidades y adversidades que se presenten a lo largo del tiempo y de manera global. Afortunadamente el desarrollo de nuevas tecnologías ha sido de gran apoyo para una excelente evolución del comercio tal cual lo conocemos, siendo parteaguas para que éste esté disponible alrededor del mundo y en cualquier momento del día. El comercio electrónico ha jugado un papel muy importante en la economía de los países, logrando así aumentar los ingresos de las empresas. Asimismo, es de suma importancia en las empresas ya que aparece como una herramienta que impulsa el comercio nacional e internacionalmente, puesto que, ofrece la posibilidad que desde la comodidad de su casa los consumidores puedan adquirir los bienes y servicios. El principal país consumidor y expedidor de comercio electrónico es China, lo que lo convierte en una nación importante para las relaciones comerciales con otros países, por otro lado en el caso de México en 2019 aumentó un 28.6% con respecto a 2018 el cual tuvo un valor de 140,460 millones de pesos. La pandemia del COVID-19 ocasionó un colapso en la economía de los países y trajo consigo crisis horribles en las empresas, pero ¿La pandemia impulsó el comercio electrónico?, al comenzar la pandemia se notó un cambio en el uso de los medios electrónicos, aumentando las ventas electrónicas y las transacciones digitales. En México y en China cada vez más negocios se están convirtiendo en negocios electrónicos. Sin embargo, en estos países la pandemia representó un reto y a la vez una amenaza debido a que vino a desestabilizar los avances económicos que habían logrado ambas naciones hasta finales de 2019 e inicios de 2020, al observarse una desaceleración en el crecimiento del PIB. No obstante, para el comercio electrónico de México y China representa una oportunidad para evitar los efectos negativos de la COVID-19 en las empresas y por lo tanto, en su economía.



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo mixta, con el uso de la técnica de investigación documental, con la recolección de datos de organismos internacionales, asociaciones nacionales, consultoras, estadísticas referentes a la evolución del comercio electrónico y el uso de diversas bases de datos como ProQuest y Google Académico. Los criterios de inclusión serán aquella información publicada en desde el año 2000 hasta el primer semestre de 2021, esto con la finalidad de entender la evolución de la problemática de la investigación, documentos en idioma inglés y español principalmente. El uso de palabras clave para la recolección de información son: comercio electrónico, impacto económico, COVID-19, consumo, economía digital.  


CONCLUSIONES

En conclusión, de acuerdo a las estadísticas e investigaciones que se realizaron el comercio electrónico ha evolucionado de manera muy significativa desde lo general a lo particular. La pandemia trajo consigo cosas malas, pero también brindó un cambio grato al comercio electrónico siendo uno de los más usados entre los años 2019 y mediados de 2021. Además, existe evidencia para decir que tanto en México como en China el aumento de los usuarios de internet creció en los últimos años así como los usuarios de compras electrónicas. Durante esta investigación se pudo analizar el impacto del comercio electrónico durante la pandemia por COVID-19, mostrando que hubo un cambio en los hábitos de consumo, siendo las industrias más beneficiadas aquellas relacionadas a la venta de comida, medicamentos, belleza y cuidado personal y tecnología. A corto plazo se espera que el comercio electrónico siga creciendo cada vez más, en el que la pandemia por COVID-19 fue un evento muy importante para impulsar las ventas en línea. Los consumidores valorarán las ventajas que ofrece el consumo electrónico a comparación del consumo tradicional, su tiempo y la gran variedad de productos y precios que ofrecen las tiendas digitales.  
León Mendoza Eduard Fabian, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora

EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.


EFECTOS DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN LíNEA EN PACIENTES CON DIABETES.

Gutierrez Plomoso Ana Sofia, Universidad Autónoma de Occidente. León Mendoza Eduard Fabian, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Robles de Anda Josue Abraham, Universidad de Guadalajara. Velazquez Castro Carolina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Raquel García Flores, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las enfermedades crónicas no transmisibles, la diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública a nivel mundial. Esto se debe, no solamente al diagnóstico y consecuente inicio tardío del tratamiento, sino también al complejo manejo del paciente diabético, la calidad de vida y las graves complicaciones asociadas a esta patología (Vicente H, 2013). Debido a su asociación con múltiples complicaciones, constituye la cuarta causa de muerte por enfermedad, con una mortalidad que supera el millón de casos anuales, principalmente en los países en desarrollo. (World Health Organization, 2017)  El tratamiento de las complicaciones y la invalidez ocasionada representan una carga económica creciente en los sistemas de salud de todo el mundo. El cumplimiento adecuado e intensivo del tratamiento se relaciona con el retardo en la aparición y progresión de las complicaciones crónicas de la enfermedad (Pedraza, 2015). En Paraguay, la falta de adherencia encontrada en estudios se presentó entre el 37% y 44% (Gallardo, 2019).  El tratamiento, está basado en la dieta alimenticia, el ejercicio físico, el autocontrol de los niveles de glucosa sanguínea, una educación para la salud en diabetes, y el tratamiento medicamentoso a base de antidiabéticos orales, o insulina (Alcantarilla, 2014), permitiendonos reafirmar que el papel del paciente en el control de la diabetes es fundamental, ya que la precariedad en la capacidad de autocuidado, el estado de ánimo, la inconformidad con el entorno familiar y social, afecta el cumplimiento de lo propuesto en las metas de control (García C. et al,  2010).   



METODOLOGÍA

Objetivo general: Describir los efectos de un programa de intervención psicoeducativa a distancia para  pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 Diseño metodológico: diseño preexperimental con mediciones pretest postest  Población de estudio: Mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden se comunican al programa de psicoeducación en diabetes vía virtual entre julio 15 a 23 del año 2021. Instrumentos: Entrevista Procedimiento: Se lanzó la convocatoria por medio de redes sociales y en grupos de personas que padecen diabetes, utilizando un flyer que informaba acerca del programa “Mejorando el bienestar y nivel de glucosa en pacientes con diabetes”, posteriormente quienes estaban interesados se ponían en contacto por medio de una mensaje de whatsapp, se les hacía llegar el consentimiento informado y al aceptar, se les invitaba a un grupo de whatsapp dónde se les hacían llegar el link de acceso para la sesión por medio de la plataforma Meet de Google, donde a su vez posteriormente se les hacía llegar la sesión grabada y se les permitía colocar dudas y compartir experiencias. Las sesiones estaban determinadas de la siguiente manera: Sesión 1: Información sobre la diabetes.  Sesión 2:  Monitoreo. Sesión 3: Alimentación Saludable.  Sesión 4: Toma de medicamentos. Sesión 5: Manejo de emociones.  Sesión 6: Diabetes y actividad física. Sesión 7: Cuidado de los pies y cierre.  Aspectos éticos: Los pacientes aceptaron un consentimiento informado por medio electrónico antes de comenzar con la entrevista.


CONCLUSIONES

La realización del programa de intervención psicoeducativa a distancia, mantuvo limitaciones y aciertos, dentro de las primeras limitaciones nos encontramos el tiempo para realizar el programa y la aplicación de las sesiones, así como el hecho de que haya sido un primer acercamiento a la población, la diversidad de pacientes respecto a regiones pudo ser una limitante que finalmente terminó siendo una oportunidad para encontrar diversas experiencias que convergieron con un mismo padecimiento, provocando que la percepción de las participantes tuviera la apertura a reconocer que la diabetes es una enfermedad que afecta a la población mundial. En lo que respecta a los resultados obtenidos podemos encontrar las diferencias entre género como relevantes, ya que de los 5 participantes 4 fueron mujeres y un hombre, quien desistió en el transcurso del taller, lo que hace alusión a las implicaciones existentes en las diferencias acerca de la interiorización mayormente del rol de cuidado en la mujer que en el hombre (Lagarraña et.al., 2009), a sí mismo la cultura machista de Latinoamérica puede dar explicación de este fenómeno para otras búsquedas, que dentro de esta investigación no ha sido el objetivo. A su vez, dentro de los resultados obtenidos tras las entrevistas iniciales a las participantes denota de manera importante al estrés que sufren las personas al ser diagnosticadas y en el transcurso del tratamiento de la Diabetes, como señalan investigaciones que considerando que la calidad de vida y el bienestar emocional son alterados por los cambios en las rutinas de alimentación, actividad física y cuidados (Méndez y Beléndez 1994 ;Beléndez, Lorente y Maderuelo, 2015), por lo que los datos descritos  se reafirma, y resaltan la importancia del manejo de las emociones en el padecimiento de enfermedades crónicas degenerativas. La importancia de llevar a cabo programas psicoeducativos en el padecimiento de la diabetes, apoya en la adherencia del tratamiento, ya que el hecho de recibir información permite una mayor adherencia (Troncoso, Delgado & Rubilar, 2013), que se reconoce en lo obtenido de las participantes en la entrevista final, quienes al recibir la información decidieron iniciar a realizar cambios en su conducta alimentaria, proponerse realizar ejercicio físico y mantener un registro de su glucosa y alimentos consumidos, con la finalidad de llevar un control y entregarlo al médico en sus futuras visitas. Por último, el acercamiento de la psicología de la salud en este programa de intervención asume la importancia de ofrecer a las poblaciones un tratamiento multidisciplinario, que incluya el componente biológico de la enfermedad, pero también se asuma el psicosocial, considerando que sus efectos serán mayores, apoyando en el bienestar y la calidad de vida, de quienes padecen en este caso Diabetes tipo 2.  
León Morales Juana Lizbeth, Instituto Tecnológico de Cuautla
Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO, INNOVACIóN E INDUSTRIA 4.0 FACTORES DETERMINANTES PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS EN MIPYMES TURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE ATLIXCO, PUEBLA.

Cazares Romero Fátima Lizeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Gil Moreno Fabian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. León Morales Juana Lizbeth, Instituto Tecnológico de Cuautla. Martinez Martinez Stephanie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cadena del sector turístico se ve limitada ante un entorno global, debido a la falta de gestión del conocimiento e innovación generada por la industria 4.0. ya que hoy en día lograr la competitividad turística en MIPYMES es uno de los grandes retos a los cuales se enfrentan tal como la globalización, esto debido al cambio constante como lo es el acceso a la información, el desarrollo de su economía, e innovación ya que se encuentran inmersos dentro de la competencia (Fernández, 2014). El interés de tal investigación, es señalar la relación entre la falta de gestión de conocimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y el sector turístico en Atlixco, Puebla. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación Gestión del Conocimiento e Innovación aplicada a los negocios, se realizará con variables y metodología de tipo cuantitativa y cualitativa para que la misma proporcione información relevante y completa para su mejor comprensión y entendimiento. Su enfoque se centra en 3 factores determinantes siendo la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 a MIPYMES del Sector turístico en Atlixco Puebla. La validación del instrumento se realizó mediante SPSS y posteriormente fue aplicado al personal de la empresa, gerentes y dueños, en su ambiente natural, sin manipular o provocar sus respuestas. Por su parte las pequeñas y medianas empresas son el sustento de gran parte de la economía de la población. Como lo muestra el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, INEGI, 2021) El municipio de Atlixco, Puebla registra un total 903 establecimientos correspondientes a micro, pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios turísticos (5-30 empleados por establecimiento), siendo las más usuales: empresas de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, balnearios y parque acuático, billares, campo de golf, guía de turistas, hospedaje, entre otros servicios públicos y privados). El trabajo de investigación se enfoca a las Mipymes del municipio de Atlixco, que se localiza en el estado de Puebla con las coordenadas geográficas de latitud: 18.9023, Longitud: -98.4392 18° 54′ 8″ Norte, 98° 26′ 21″ Oeste: La temporalidad de la presente investigación se desarrolla en el año 2021, las unidades de observación estudiadas son la gestión del conocimiento, la innovación e industria 4.0, su amplitud sería micro sociológica haciendo referencia a grupos numerosos de personas. La profundidad será explicativa, ya que se pretende analizar la relación de las variables y su influencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la gestión del conocimiento, innovación e industria 4.0 en MiPymes turísticas, así mismo esta investigación pretende conocer a través de la encuesta aplicada, el porcentaje de empresas del sector turístico de Atlixco que  generan ventajas competitivas, basándose en la gestión del conocimiento, innovación e industria, siendo estos factores determinantes para el crecimiento de las MIPYMES, la cual ayudara a obtener un mayor crecimiento y desarrollo de las mismas, así como su competitividad. Además, tendrán mayores posibilidades de gestión de recursos financieros, obtener proyectos productivos, entre otros beneficios. Por ello una vez obtenidos los resultados se podrá rechazar o aceptar la hipótesis anteriormente planteada y brindar una solución a las problemáticas principales, con la finalidad de generar un desempeño favorable y competitivo que ayude a la supervivencia y crecimiento de las MIPYMES del sector turístico de Atlixco Puebla.
Leon Roa Carlos Arturo, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CUESTIONARIO PARA RECOLECCIóN DE DATOS PARA EL ANáLISIS CUANTITATIVO DENTRO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCTORAL “MODELO PARA LA TRANSFERENCIA EFECTIVA DE CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGíAS DESDE LA UNIVERSIDAD A LA SOCIEDAD Y EL MERCADO”


CUESTIONARIO PARA RECOLECCIóN DE DATOS PARA EL ANáLISIS CUANTITATIVO DENTRO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCTORAL “MODELO PARA LA TRANSFERENCIA EFECTIVA DE CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGíAS DESDE LA UNIVERSIDAD A LA SOCIEDAD Y EL MERCADO”

Leon Roa Carlos Arturo, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dr. Ramón Ventura Roque Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia cada vez mayor del conocimiento y la tecnología en casi todo el mundo es evidente, ya que los productos y servicios basados en nuevo conocimiento han dado forma, entre otras cosas, a nuestras rutinas diarias y al modo de relacionarnos entre las personas, y con los objetos o cosas. En el mundo, y más especialmente en los países en desarrollo, el principal generador de conocimiento son las universidades, cuyo rol ha venido cambiando rápidamente entre más avanzamos en la llamada era del conocimiento (Meissner, 2018). La era del conocimiento trajo consigo la economía basada en el conocimiento, en la cual son esenciales los procesos de Transferencia de Conocimientos y Tecnologías - TCT desde los generadores de conocimiento (universidades y centros de investigación, entre otros) a la sociedad y el mercado. La TCT comprende una serie de actividades que se realizan con el propósito de incorporar en la sociedad y el mercado, conocimientos y tecnologías que han sido desarrollados a partir de procesos de investigación científica, para crear productos y servicios nuevos o mejorados destinados a solucionar problemáticas, necesidades y aprovechar oportunidades identificadas. De esta manera la investigación y el desarrollo tecnológico se consideran una condición previa esencial para mejorar la productividad, promover el crecimiento de las exportaciones y alcanzar el desarrollo social y económico; y la TCT se considera un factor clave para que los países en desarrollo se integren y compitan en la economía global (Sabater, 2011).



METODOLOGÍA

La unidad de análisis del proyecto de investigación doctoral son las universidades públicas (oficiales) y privadas de Colombia, ya que son las que en cumplimiento de la normatividad vigente deben acreditar su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades: la investigación científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas; y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. En Colombia, a noviembre de 2020 hay 52 instituciones de educación superior (IES) acreditadas, de las cuales 7 son Instituciones Universitarias, 2 son Instituciones Tecnológicas y 43 son Universidades. De acuerdo con la unidad de análisis definida, la población de estudio en este proyecto de investigación doctoral son las 43 universidades públicas u oficiales (17) y privadas (26) acreditadas en Colombia. De acuerdo con las características y rol de las universidades en el contexto de la sociedad del conocimiento en la cual nos desenvolvemos actualmente, el proyecto de investigación doctoral utilizará un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. Durante la pasantía el trabajo se enfocó en el diseño y la validación de un cuestionario para la recolección de datos a los investigadores que son miembros activos de grupos de investigación de universidades públicas y privadas de las universidades acreditadas en Colombia, como parte del análisis cuantitativo a realizar dentro de la investigación. El cuestionario tiene como propósito recolectar datos sobre los factores que influencian la transferencia de conocimientos y tecnologías desde las Universidades a organizaciones del entorno: empresas y organizaciones públicas y privadas en general. Posteriormente, en desarrollo de la investigación doctoral, los datos recogidos serán analizados utilizando un modelo de ecuaciones estructurales - SEM para mejorar la comprensión de la importancia de los factores internos a las universidades que influencian las actividades de transferencia de conocimientos y tecnologías.


CONCLUSIONES

Se avanzó en el diseño y validación del cuestionario para la recolección de datos de acuerdo al modelo conceptual construido dentro de la investigación doctoral para el análisis con ecuaciones estructurales. De acuerdo a la revisión de literatura científica realizada, se identificaron los constructos, las dimensiones, los indicadores y los ítems a medir. Se realizó la validez de contenido utilizando el juicio de expertos a través de un panel de evaluación, quienes emitieron su opinión sobre los indicadores propuestos y se logró seleccionar los indicadores que representan de la mejor forma los constructos y dimensiones de interés.
Leon Romero Alex Julian, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.

PROSPECTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLE EN AMéRICA LATINA


PROSPECTIVA DE LOS ECOSISTEMAS DE INNOVACIóN SOSTENIBLE EN AMéRICA LATINA

Bula Quiñonez Rodrigo Junior, Corporación Universitaria del Caribe. Leon Romero Alex Julian, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Alianza del Pacífico es el mecanismo de integración regional   más reciente en América Latina, conformado por chile, México, Colombia y Perú esto le ha significado muchos retos a futuro y a la vez le ha permitido aprender de los errores de otros procesos de integración que existen en la región y en otros continentes. Desde esta perspectiva la Alianza de Pacífico, esta alianza ha conformado un nuevo interrogante en Latinoamérica, ya que en el transcurso que lleva dicha alianza ha consolidado como un proceso de integración exitoso, en un mercado de más de 200 millones de personas que reúnen cerca el 38% del PIB de América Latina. La Alianza inicio con la firma de Tratados de Libre Comercio -TLC entre dichos países apuntándole a un proceso que se considera como integración profunda. Esto ha llamado la atención de más de 49 Estados de todo el mundo que hoy en día están como Estados observadores, a la espera de asociarse con la Alianza del pacifico.  Es de gran importancia aprovechar este tratado ya que se puede usar la transformación digital, para desarrollar cambios significativos en todas las áreas donde ésta ha sido aplicada, la educación, la medicina, el mundo empresarial e industrial entre otras; la agricultura no escapa del impacto de esta esta revolución tecnológica acompañada cada vez más de nuevas aplicaciones que permiten darle una nueva cara a este importante sector. •Sembradoras y tractores con GPS •Agricultura de alta precisión •Nuevas tecnologías aplicadas a la recolección •Drones •Sistemas de riego telemático •Terrenos más productivos, cosechas más rentables •Cooperación ante el cambio climático



METODOLOGÍA

A lo largo del tiempo se han originado diferentes enfoques y teorías que sustenten una investigación científica. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX la metodología de la investigación se ha centrado principalmente en dos enfoques: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo. (Sampieri & Collado, 2003). Dada esta premisa, la presente investigación será elaborada bajo un enfoque cuantitativo puesto que éste permite la recolección y análisis de datos que posteriormente se utilizarán para corroborar la falsedad o veracidad de las preguntas de investigación planteadas. Además, este enfoque cuantitativo recurre al manejo de información estadística para determinar patrones o comportamientos de la población que se está analizando. La metodología empleada es de tipo Cuantitativo y descriptivo con un instrumento tipo encuesta que se realizará a la población con una muestra de 60 personas o más. El instrumento construido se hará con el objetivo de saber si la población innovadora cuenta con los recursos necesarios para explotar sus recursos. Esto se hace con el fin de realizar encuestas a las personas afiliadas a la empresa o personas aledañas que realicen este tipo de actividad. Las encuestas se realizarán de manera virtual.


CONCLUSIONES

Los principales resultados que se obtendrán en esta investigación es la adquisición de nuevas herramientas para impulsar la industria sostenible, mejorar los planes de estudios de las universidades y centros de estudios enfocados en la industria 4.0 y además de eso establecer políticas publicas que permitan impulsar y fomentar que se hagan cumplir los derechos de la naturaleza.  Una fuente clave seria que las pymes exporten mas productos y establecer protocolos para que estos servicios sean los que estén mas certificados  para mejorar la productividad y mejoramiento de campos en gran parte de las regiones latinoamericanas con el fin de proveer de conocimiento y materiales los campos para obtener su productividad al máximo y mejorar la calidad de vida de todos los principales actores de esta economía y de toda la región. El mejoramiento continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las empresas necesitan hacer si quieren ser competitivas a lo largo del tiempo. Innovación no es más que el proceso de desarrollar algo nuevo que no solo sorprenda, sino que también funcione para que luego puede venderse en un mercado específico. Si incluimos dentro de nuestra cultura organizacional, la coexistencia controlada de la Mejora Continua y de la Innovación, tenemos garantizado el camino a la competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos.
Leon Sicua Diana Saray, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor: Dra. Aide Ibarez Castro, Universidad Autónoma de Guerrero

DETERIORO COGNITIVO LEVE EN ADULTOS MAYORES MEXICO, COLOMBIA 2021: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Y PATOLOGICO


DETERIORO COGNITIVO LEVE EN ADULTOS MAYORES MEXICO, COLOMBIA 2021: ENVEJECIMIENTO SALUDABLE Y PATOLOGICO

Barragán Morales Fátima Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leon Sicua Diana Saray, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Aide Ibarez Castro, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento y el deterioro cognitivo son dos procesos que se evidencian en los adultos mayores, se determina que el envejecimiento es un proceso universal, continuo, heterogéneo, deletéreo, progresivo e irreversible. Durante este proceso gradual el deterioro cognitivo puede hacerse evidente, tomando en cuenta la particularidad de los individuos de acuerdo con su estilo de vida. Objetivo: Identificar las características del Deterioro Cognitivo Leve en el envejecimiento sano y el envejecimiento patológico.  



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo observacional en el cual se evaluaron las siguientes variables: Deterioro cognitivo leve y proceso nutricional, depresión, comunicación, riesgo nutricional, funcionalidad física; realizándose la recolección de datos a través de las evaluaciones de los siguientes instrumentos de evaluación: MOCA, Examen Mínimo Mental, Valoración Mínima Nutricional Versión Corta, PEPLA, Índice de Katz,  la escala de Depresión Geriátrica (GDS) con una muestra de 30 adultos mayores de 70 a 80 años.    


CONCLUSIONES

Se encontraron las siguientes observaciones: El envejecimiento saludable, 66% sin depresión, 76% con deterioro cognitivo, 63% sin riesgo nutricional y el 50% sin dificultad comunicativo. Funcionalidad física (actividades de la vida diaria). En el envejecimiento patológico encontramos que el 3% presenta depresión, el 10% deterioro cognitivo, el 6% presenta riesgo nutricional, el 6% presenta dificulta comunicativa, funcionalidad física (actividades de la vida diaria). Es relevante en este estudio la diferencia que mostraron las observaciones realizadas en la medición de deterioro cognitivo leve con el instrumento MOCA y el examen mínimo mental de Folstein. MOCA se encontró un76 % con deterioro cognitivo leve y con el examen Mínimo mental de Folstein 30% con deterioro cognitivo. Palabras clave: Deterioro cognitivo, nutrición, envejecimiento.
León Zamora Angela Jeneva, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CROMATOGRAFíA DE LíQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIóN DE COMPUESTOS DE INTERéS AMBIENTAL Y BIOLóGICO.


CROMATOGRAFíA DE LíQUIDOS Y GASES PARA LA DETECCIóN DE COMPUESTOS DE INTERéS AMBIENTAL Y BIOLóGICO.

León Zamora Angela Jeneva, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cromatografía es método de análisis físico para la separación de mezclas, permite identificar y/o cuantificar los componentes en ella, la separación se lleva a cabo gracias a la afinidad diferenciada de los compuestos con la fase estacionaria.  Generalmente en todas las técnicas y tipos de cromatografía existe una fase estacionaria que puede ser un sólido y una fase móvil que puede ser un líquido o un gas dependiendo del tipo de cromatografía. La muestra que contiene los compuestos que se separarán durante la cromatografía acompañada del disolvente y evidentemente uno o varios analitos que serán el producto del proceso. Es una técnica muy bien desarrollada, muy sencilla y rápida de gran ayuda a las industrias, por su versatilidad en muestras microanalíticas así como muestras industriales, es fácil de emplear, es una técnica poco destructiva y se puede aplicar en estudios químicos, bioquímicos, toxicológicos.



METODOLOGÍA

Clasificación de la cromatografía: Plana (en papel, capa fina), en columna: {de gases, de líquido (intercambio iónico, reparto, adsorción, exclusión, afinidad)} Cromatografía de adsorción: Se manifiesta por el aumento de la concentración del soluto y se basa principalmente en las diferencias en la afinidad relativa de los compuestos por el sólido utilizado como fase estacionaria. Las separaciones obtenidas se determinan casi exclusivamente por interacciones polares, siendo la fase estacionaria más polar que la fase móvil. Partes de un cromatógrafo: Gas portador/carrier gas: El gas portador cumple dos funciones: la primera es transportar los componentes de la muestra y crear una matriz que sea útil para el detector. Sistema de inyección de muestra/inyector port: La inyección de la muestra es una de las partes críticas del proceso. Debe inyectarse la cantidad justa y de forma rápida para evitar que las bandas de salida se ensanchen. Columnas/column: En la cromatografía de gases se utilizan tipos de columnas, las de relleno y las tubulares abiertas también conocidas como capilares. Detectores/detector: El detector determina cuándo el analito salió por el final de la columna. Las características de un buen detector son: sensibilidad, el tiempo de respuesta debe ser corto, debe tener una respuesta lineal al analito, debe ser fiable y de manejo sencillo, debe tener una respuesta semejante para diferentes analitos, amplio grado de temperaturas de trabajo Sistema de datos de cromatografía/Detector: Un sistema de datos de cromatografía conectado a una red o a nivel de organización es un complemento esencial para cualquier laboratorio de cromatografía moderno, ya que permite un funcionamiento y un almacenamiento de datos conforme, eficaz y fiable.  Parámetros cromatográficos. Tiempo muerto: tM: El tiempo muerto es el tiempo requerido para la elución de un componente no retenido Tiempo de retención: tR: tiempo de retención es lo que tarda un soluto que interacciona con la fase estacionaria para emerger de la columna, medido en el máximo del pico. Volumen de retención. VR: Es el volumen que eluye de la columna desde la inyección de la muestra hasta que se produce el máximo del pico correspondiente a una sustancia que ha interactuado con la fase estacionaria.   Volumen muerto. Vm: Es el volumen de fase móvil requerido para eluir un componente no retenido. Se puede calcular a partir del tiempo muerto y la velocidad de flujo F, en ml/min: Volumen de Residencia. D: También conocido como volumen de demora en elución a gradiente es el volumen entre el punto en el que se encuentran   los eluyentes y la entrada de la columna. Factor de capacidad. El factor de capacidad k´ es la cantidad más importante en cromatografía en columna. Relaciona el equilibrio de distribución de la muestra dentro de la columna con las propiedades termodinámicas de la columna y con la temperatura.   Eficiencia: Definimos a la eficiencia de una columna cromatográfica para separar un componente de otro, como el grado de ensanchamiento de bandas que experimenta un compuesto a través de la columna. Se han generalizado dos términos como medidas cuantitativas de la eficiencia de una columna cromatográfica: altura de plato o altura equivalente de plato teórico (HETP)H, número de platos teóricos N. Eficiencia N es una medida de la retención relativa del soluto en comparación con el ancho del pico, es un parámetro útil para comparar separaciones cromatográficas efectuadas en distintas condiciones Resolución: La resolución o grado de separación depende de la elección de la fase estacionaria, fase móvil, temperatura y longitud de columna, es una medida cuantitativa de la capacidad de la técnica cromatográfica para separar dos analitos.


CONCLUSIONES

Gracias a la presente investigación se logró conocer la historia de la cromatografía, su clasificación, los parámetros para la validación del método cromatográfico. Se revisó la bibliografía y referencias disponibles acerca de la determinación de los residuos de insecticidas organofosforados presentes en las frutas por cromatografía de gases para detectar paratión, empleando un detector de nitrógeno/fósforo y confirmando por espectofotometría de masas con cierta temperatura empleada y eluyente n-hexano con calidad para análisis. Los insecticidas organofosforados tienen en la actualidad un papel preponderante como plaguicidas fitosanitarios a pesar de su problemática toxicológica y su monitorización en residuos en alimentos. Es importante el monitoreo de los alimentos para la determinación del grado de exposición de la población humana ya que pueden causar daños crónicos como afectación del sistema nervioso, cáncer, alteraciones hormonales, afectación del sistema inmunológico y daños reproductivos.
Leones Kligman Andres Yassir, Universidad de la Costa
Asesor: M.C. Rosalía Daza Merino, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE CAPTACIóN Y FILTRACIóN DE AGUA DE LLUVIA PARA USO DOMéSTICO EN UNA VIVIENDA RURAL.


IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE CAPTACIóN Y FILTRACIóN DE AGUA DE LLUVIA PARA USO DOMéSTICO EN UNA VIVIENDA RURAL.

Leones Kligman Andres Yassir, Universidad de la Costa. Asesor: M.C. Rosalía Daza Merino, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Miles de millones de personas en todo el mundo siguen careciendo de acceso al agua, el saneamiento y la higiene, según un nuevo informe de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud. Alrededor de 2.200 millones de personas en todo el mundo no cuentan con servicios de agua potable gestionados de manera segura*, 4.200 millones de personas no cuentan con servicios de saneamiento gestionados de manera segura y 3.000 millones carecen de instalaciones básicas** para el lavado de manos. (UNICEF 2019) Un informe realizado por UNICEF revela que 1.800 millones de personas han obtenido acceso a los servicios básicos de agua potable desde el año 2000, pero existen grandes desigualdades en la accesibilidad, disponibilidad y calidad de estos servicios. Se estima que 1 de cada 10 personas (785 millones) todavía carecen de servicios básicos, incluidos los 144 millones que beben agua de superficie que no ha recibido tratamiento. Los datos muestran que 8 de cada 10 personas que viven en zonas rurales carecían de acceso a estos servicios, y en uno de cada cuatro países con estimaciones para diferentes grupos de riqueza, la cobertura de los servicios básicos entre los más ricos era por lo menos el doble de alta que entre los más pobres. (UNICEF 2019) La problemática es mayormente presentada en las personas que viven en la parte rural como lo demuestra el informe y las estadísticas, por lo que el presente trabajo describe una propuesta de un sistema de captación de agua de lluvia para una familia que habita una vivienda con condiciones precarias y que radican en el municipio de Naolinco de Victoria, Veracruz zona donde el agua potable no es suministrada por la falta de la red de distribución, por lo tanto, el SCALL constituye una solución complementaria que podría ayudar a combatir la escasez de agua en lugares vulnerables.  



METODOLOGÍA

Inicialmente se buscó información relevante en las diferentes bases de datos, Google académico y páginas de revistas certificadas, encontrando así datos sumamente importantes, como los materiales que se pueden utilizar en el sistema de captación, como y de qué manera separar las primeras lluvias y como se puede hacer un mejor saneamiento del agua.   Seguidamente se anexo información sumamente importante de los sistemas alternativos de captación y filtración de agua lluvia para la vivienda rural, entre estas pautas importantes se destacan los más de 8 usos que se le dan a el agua recolectada y sus diferentes tratamientos, preguntas primordiales para la vida cotidiana de estas familias, tal como el consumo diario de cada persona estándar. De tal manera se identifican los lineamientos, características y los diferentes tipos de sistemas de captación y filtración por medio de agua lluvia. Al hablar de los lineamientos nos referimos a los diferentes modelos de captación de agua, donde fue posible ver los sucesos y procesos concurridos por uno de estos (SCAPT) Donde se encontró que el agua de esta es interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior uso.   Así mismo se pudo establecer los mínimos y máximos niveles de los parámetros para el consumo de agua mediante los sistemas por medio de un ejemplo encontrado, determinando así que es de vital importancia analizar el sitio exacto en el cual se realizara el sistema para de tal manera colocar los materiales que mejor se ajustes a una limpieza y obtención de agua de calidad por medio del agua lluvia.   Finalmente se buscó información basada en la norma que rige una construcción de una vivienda en una zona rural para el país de México. Donde se encontró la LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION y la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-STPS-2011, CONSTRUCCION-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Gracias a estas normas fue posible obtener las diferentes pautas que hay que tener en cuenta para hacer una construcción en el país de México, tales como las unidades de medidas que se deben utilizar, el tipo de riesgo y el  tamaño de la estructura, entre otras.               


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano DELFIN 2021 se obtuvieron conocimientos teóricos referentes a un sistema de captación y filtración de agua de lluvia para uso doméstico en una vivienda rural, además del entendimiento de la norma mexicana que rige las construcciones. Cabe resaltar que al tratarse de un extenso trabajo aún se encuentra en la fase investigativa para próximamente efectuar el diseño e implementación del sistema de captación y filtración.
Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Lesmes Morales Dioselina, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dr. Carlos de Jesus Fabregas Rodado, Corporación Universitaria Americana

EMPRESAS CON ALTO CRECIMIENTO EN COLOMBIA 2013-2020


EMPRESAS CON ALTO CRECIMIENTO EN COLOMBIA 2013-2020

Lesmes Morales Dioselina, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dr. Carlos de Jesus Fabregas Rodado, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con Gibrat  (1931) autor principal sobre  el crecimiento económico,  propuso que el crecimiento de las empresas es un proceso aleatorio y que las tasas de crecimiento de las empresas son independientes del tamaño.  Así mismo, diferentes investigaciones han encontrado que, existen diferentes teorías sobre  factores a evaluar en el crecimiento económico como edad, innovación, características del emprendedor y recursos  esas teorías se citan a continuación: Teoría de las gacelas: (Acs, Z., et al, 2008), teoría del crecimiento económico de Shumpeter, Teorías institucionales enfocadas al emprendimiento: Douglas North (1994, 1989) y William Baumol (1990).    Las empresas con acelerado crecimiento son un fenómeno poco frecuente (Autio, 2010)  unas pocas empresas de alto crecimiento generan una gran creación de empleos en comparación con las empresas que no tienen esa capacidad (Henrekson and Johansson 2008).  También se encuentran otros atributos de estas empresas que incluyen mayores niveles de productividad. (Mason, 1985), altos niveles de innovación (Coad 2010), fuertes niveles de orientación exportadora (Parsley and Halabisky 2006), altos niveles de internacionalización.  Así mismo, estas empresas de alto crecimiento también tienen importantes factores  que son beneficiosos al crecimiento de otras empresas formando clústeres. (Stam et al. 2009).   En el estudio del GEM que presenta altas cifras de actividad emprendedora a nivel nacional , en el caso Colombiano se ha evidenciado que los planes de desarrollo recientes muestran políticas hacia el emprendimiento, relacionado en su mayor medida por la generación de ingresos a través del autoempleo y la creación de negocios por necesidad,  encontrando gran parte de la población adulta inmersa en procesos de apertura de empresas casi por lo regular, para generar autoempleo o sustentar la economía familiar pero con bajo impacto en la generación de empleos y pocas expectativas de crecimiento.  caso contrario de lo que sucede en otros países que son impulsados por la innovación donde la mayoría de las empresas que se crean lo hacen por oportunidades y con la visión del potencial de crecimiento.    Es así como  los países deben hacer esfuerzos para generar políticas que permitan mejorar su productividad. (Friar y Meyer, 2003) sugieren que las políticas públicas deben centrarse en promover empresas con rápido crecimiento, en lugar de hacerlo en las empresas nuevas que no tienen esta capacidad y en general son más pequeñas. Sin embargo Reynolds (2002) propone que la política hacia el emprendimiento debe dirigirse no solo a los emprendedores establecidos, sino a esos emprendedores nacientes quienes están considerando firmemente en crear una empresa y poseen unas características especiales que potenciarían el crecimiento de las mismas.  De acuerdo  investigadores sobre el tema de emprendimiento, la actividad empresarial de alto crecimiento es un fenómeno que  presenta suficientes brechas en la investigación, lo que no permite que los formuladores de políticas públicas cuenten con suficiente información para entender el impacto de este fenómeno Autio (2007), Friar and Meyer (2003).   Shane (2008) argumentan que: necesitamos un cambio en las políticas públicas que fomenten la creación de empresas de alta calidad y alto potencial de crecimiento, razón por la que planteamos en este estudio analizar el desarrollo de empresas con alto crecimiento en Colombia a partir de la descripción  e identificación de las actitudes, aspiraciones y análisis de las empresas y empresarios con alto potencial de crecimiento en Colombia.  A partir de lo anterior, en la presente investigación se pretende describir las actitudes y aspiraciones de los empresarios Colombianos y caracterizar las empresas que representan alto crecimiento en Colombia en el periodo comprendido entre el 2013 al  2020?.   



METODOLOGÍA

La metodología que utilizaremos será el modelo GEM - Global Entrepreneurship Monitor desarrollado por Babson College y el London Business School. Este programa de investigación del GEM, fue diseñado para una evaluación comprensiva del rol del emprendimiento en el desarrollo económico. El modelo conceptual refleja un rango amplio de factores asociados con las variaciones en la actividad empresarial y su contexto. Realizaremos una investigación de tipo descriptiva, para analizar el entorno competitivo del emprendimiento de alto potencial a partir del análisis de la percepción de expertos en diversos temas sobre emprendimiento y del comportamiento del fenómeno de la actividad emprendedora y sus relaciones en el ecosistema.


CONCLUSIONES

Con este estudio esperamos identificar, describir y analizar las actitudes y aspiraciones de los empresarios Colombianos junto a las características de las empresas que presentan alto crecimiento en Colombia, determinando a través de la metodología propuestas las políticas y programas públicos disponibles para su supervivencia, así mismo la disponibilidad de recursos de financiamiento para la creación y supervivencia de las nuevas empresas que se creen, analizando el papel que juega la innovación en este tipo de empresas como factor importante en el crecimiento económico del país, esperando, a partir de los resultados del estudio hacer aportes y recomendaciones sobre las políticas públicas y factores adicionales para crear un ambiente propicio para el desarrollo de empresas de alto crecimiento en Colombia.
Ley Beltrán Sofía, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa

UTILIZACIóN DE SUBPRODUCTOS PESQUEROS PARA LA PRODUCCIóN DE HIDROLIZADOS PROTEICOS Y SU APLICACIóN COMO BIOESTIMULANTES VEGETALES


UTILIZACIóN DE SUBPRODUCTOS PESQUEROS PARA LA PRODUCCIóN DE HIDROLIZADOS PROTEICOS Y SU APLICACIóN COMO BIOESTIMULANTES VEGETALES

Ley Beltrán Sofía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al incremento en el consumo mundial de productos de origen marino, y por ende su captura, cultivo y procesamiento, han aumentado los niveles de desperdicios originados de esta industria. Estos desperdicios no se aprovechan de la manera adecuada y la mala gestión de estos resulta en su acumulación o disposición a cuerpos de agua, lo que genera daños al ambiente y al ecosistema. Los desperdicios en cuestión son subproductos y si bien se considera que son de bajo valor por sí mismos, contienen diversos componentes que pueden incrementar este valor. Entre estos componentes están los péptidos y por tanto, los hidrolizados proteicos. Adicionalmente, otra de las problemáticas actuales es la escasez y calidad de los alimentos, así como el daño ambiental ocasionado por las prácticas agrícolas tradicionales. La adición de químicos sintéticos a los cultivos ha representado un riesgo tanto ambiental como de salud. Una alternativa para disminuir su uso son los biofertilizantes y bioestimulantes. Por tanto, a partir de los subproductos, que no se aprovechan de la manera adecuada, pueden generarse hidrolizados proteicos para emplearse en formulaciones de bioestimulantes. Esto nos permite la generación de una economía circular que favorece la producción de alimentos y beneficia al medio ambiente. 



METODOLOGÍA

El proyecto consistió en realizar una revisión bibliográfica para la elaboración de un artículo de revisión, cuyo propósito es integrar la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Por tanto, el objetivo principal fue realizar una investigación documental, por medio de la recopilación de la información más relevante sobre el tema. Fuentes de información Se realizó la búsqueda bibliográfica en las bases de datos Elsevier, NCBI y ScienceDirect, en el motor de búsqueda Google Scholar y en el sitio de la editorial Springer. Se seleccionaron capítulos de libros, artículos de investigación y artículos de revisión. Criterios de inclusión Para la inclusión de los artículos y capítulos se tomaron en cuenta distintos aspectos que permiten asegurar la calidad y relevancia de la información seleccionada. Entre estos criterios a considerar se encuentran: el año de la publicación, el rigor científico de la revista, la claridad de las publicaciones, el nivel de especialización de la revista, la autenticidad del artículo y la especificidad de los temas. Tópicos revisados De estas publicaciones se extrajo información de tópicos específicos cuyo acoplamiento permite la elaboración del artículo de revisión. Los tópicos que se consideraron fueron: producción pesquera, subproductos de la industria pesquera, compuestos bioactivos, colágeno y gelatina, enzimas, hidrolizados proteicos, bioestimulantes vegetales, e hidrolizados proteicos como bioestimulantes. A partir de la recopilación de información de estos tópicos específicos se redactó el artículo de revisión, estableciendo la conexión entre estos


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la materia investigada, así como también se desarrollaron las capacidades de investigación y gestión de la información. Debido a que el producto es un artículo de revisión y para este es necesario la recopilación de gran cantidad de material bibliográfico, así como su lectura y redacción cuidadosa, no se ha generado el producto final durante la estancia. El artículo se encuentra aún en su fase de revisión bibliográfica. Se espera que a partir de lo obtenido durante esta estancia se genere un artículo de revisión que sintetice lo más importante del tópico, que sea fácilmente asimilable, y que logre adentrar al lector en el tema
Ley Prado Luis Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa

UTILIDAD DE INSTRUMENTOS DE CALIDAD DE VIDA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


UTILIDAD DE INSTRUMENTOS DE CALIDAD DE VIDA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Ley Prado Luis Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna López Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Patricia Enedina Miranda Félix, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS (1994) define la calidad de vida como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. La calidad de vida se ha convertido en un concepto y objetivo de la investigación y la práctica en varios campos del entendimiento de la sociedad. En las últimas décadas se ha centrado en el estudio de la calidad de vida de las personas y el uso de evaluaciones para medir todos los aspectos necesarios que den un resultado con mayor validez y una correcta interpretación de los mismos. La calidad de vida también es importante para la toma de decisiones en el día a día de las personas, ya que es un factor de seguridad para realizar sus actividades relacionadas con su entorno social y supervivencia. Dependiendo del entorno en el cual se quiera evaluar la calidad de vida tomara otro significado por lo que el tener una buena o mala calidad de vida termina siendo algo muy subjetivo. Es por eso que el término calidad de vida relacionada con la salud se describe a menudo como: Un término que se ha considerado que refleja la capacidad de un individuo para vivir una vida plena. Con el paso del tiempo y del desarrollo tecnológico, cultural e ideológico de la sociedad estos instrumentos utilizados deben seguir cambiando y adaptándose al marco actual de la vida diaria para no perder la objetividad de la correcta interpretación del concepto calidad de vida.  El identificar cuales instrumentos son mas objetivos para evaluar la calidad de vida es fundamental para llevar a cabo una investigación sobre este ámbito ya que utilizar este tiempo de instrumentos permitirá que los resultados tengan un valor de fidelidad mas apropiado.



METODOLOGÍA

La revisión fue realizada a partir de los pasos propuestos por el manual de Holly, Salmon y Saimbert que integra lo siguiente: 1) Formular la pregunta de Revisión Sistemática, 2) establecer los criterios de inclusión y exclusión, 3) seleccionar las estrategias de búsqueda y llevar a cabo la búsqueda, 4) selección de los artículos potenciales que serán incluidos en la revisión, 5) extracción de los datos, 6) síntesis y análisis de los datos, 7) discusión y conclusión de los hallazgos y recomendaciones para la práctica profesional y búsqueda futura.  Se realizó la pregunta de interés utilizando el enfoque PEO para estudios del dominio etiológico, el cual se interpreta de la siguiente forma: P=Población, E=Exposición, O=Resultado: ¿Cuál es la literatura existente sobre instrumentos utilizados para medir la calidad de vida en adultos de América latina? Se incluyeron revisiones sistemáticas, estudios transversales, descriptivos correlacionales que mostraran instrumentos utilizados para la medición objetiva de la calidad de vida, publicados en revistas científicas de medicina, enfermería, trabajo social y psicología, entre el año del 2002 al 2021. Se excluyeron los estudios que evaluaran la calidad de vida con énfasis en personas con algún tipo de enfermedad además de los estudios realizados en Estados unidos y Europa. La búsqueda de la literatura inicio el 02 de Julio del 2021 y termino el 10 de julio del mismo año. El procedimiento de búsqueda comenzó a partir de las herramientas de los descriptores Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Se consultaron doce bases de datos científicas: Pubmed, Medline, Biblioteca Virtual en Salud (BVS), Tripdatabase, Uptodate, Elsevier, Scielo, Biblioteca Cocharne, Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud (IBECS), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Red de revistas científicas de America latina, el caribe, España Y Portugal (Redalyc) y BioMed Central (BMC). Con ayuda de los descriptores y de los operadores booleanos AND y NOT se realizaron las siguientes combinaciones:  Quality of life NOT life style, Quality of life AND instruments, Quality of life in Latin America, Quality of life AND surveys en todas las bases de datos obteniendo los siguientes resultados: Medline: 2, Uptodate: 1, Tripdatabase: 2, Elsevier: 2, Pubmed: 3, Scielo: 1, BMC: 3, BVS: 1, Cocharne: 1, IBECS: 1, LILACS: 2, Redalyc:1


CONCLUSIONES

Los 3 artículos utilizados en esta revisión utilizaron el concepto de calidad de vida en Latinoamérica y calidad de vida e instrumentos. Los estudios incluidos fueron realizados en países de Latinoamérica, Colombia presento dos artículos mientras que argentina presento solamente 1. Los tres artículos (100%) tenían un diseño observacional-transversal, la población estudiada eran jóvenes y adultos. Los tres artículos utilizaron instrumentos diferentes entre los cuales destacan: Ocho dominios clásicos de la CV propuestos por Schalock y Verdugo, Health-related quality of life (HR-QOL), Self-rated health (SRH) y EQ5D-3L. Evaluacion de los resultados La evaluación metodológica y conceptual de los artículos se hizo en base a los criterios de Gill and Feinstein (Tabla 3) lo cual revela que ningún articulo definió el concepto de calidad de vida, en el aspecto de definición de que componentes formaban parte de la calidad de vida según los autores los tres artículos lo describieron. Solamente un articulo desarrollo resultados en base a múltiples ítems, instrumentos utilizados y de dominios estudiados. En dos de los tres artículos se permitió a los participantes dar su propio concepto de calidad de vida y por ultimo solamente uno de los 3 artículos se les permitió a los participantes seleccionar que ítems eran para ellos personales así como la forma en la que ellos ordenarían los mismos según su nivel de importancia. CONCLUSIÓN Es necesario fomentar la investigación de la calidad de vida en la población latinoamericana para entender la parte fundamental del comportamiento social como parte del desarrollo y adaptación de las personas, además, eso permitiría un mejor avance en la vida de las personas tomando en cuenta su entrono y sus necesidades, así como el desarrollo de instrumentos que puedan valorarla de la manera más integral y objetiva posible.
Leyva Anguiano Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa

LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL COVID-19 A LOS TRABAJADORES DE UCI DE COLOMBIA Y MÉXICO


LINEAMIENTOS PARA LA PROTECCIÓN EN BIOSEGURIDAD DEL COVID-19 A LOS TRABAJADORES DE UCI DE COLOMBIA Y MÉXICO

García Rojas Aldair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leyva Anguiano Andrea, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 11 de marzo del 2020 fue declarada por la OMS como pandemia la enfermedad por SARS-CoV2 (COVID-19), en Colombia el ministro de Salud y Protección Social, declaró emergencia sanitaria el 12 de marzo de 2020 , por su parte, en México se declaró emergencia sanitaria por el Consejo de Salubridad General (CSG) hasta el 30 de marzo del mismo año restringiendo las actividades no esenciales en los sectores público, privado y social. A partir de la decisión de declarar emergencia sanitaria en ambos países se tomaron las medidas correspondientes para brindar atención a las personas afectadas por esta enfermedad, dentro de estas se encuentran también los lineamientos para proteger a los trabajadores de salud ya que debido a su alta tasa de contagio se requiere delimitar claramente las técnicas de colocación y extracción del Equipo de Protección Personal (EPP) así como los elementos que lo componen.  México en mayo de 2020 publicó Lineamiento técnico de uso y manejo del equipo de protección personal ante la pandemia por COVID-19 en la cual se menciona que el EPP dependiendo del tipo de interacción. Por su parte el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia publicó en abril de 2020 Orientaciones para el uso adecuado de los Elementos de Protección Personal por parte de los trabajadores de la salud expuestos a COVID-19 en el trabajo y en su domicilio  El propósito de esta revisión documental es analizar y comparar las medidas en bioseguridad tomadas por ambos países, así como su influencia en la mortalidad de los trabajadores de salud de las Unidades de Cuidados Intensivos.   



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión documental de la información existente respecto a las normas de bioseguridad en la utilización del EPP por parte de los médicos y enfermeras de las Unidades de Cuidados Intensivos, aplicadas en México y Colombia, en el contexto de la pandemia por COVID-19, para esta búsqueda fueron empleadas las bibliotecas Pubmed, EBSCO, UNAM, y bases de datos del gobierno de México y Colombia,se utilizaron palabras en español para la búsqueda como: bioseguridad, lineamientos, palabras combinadas: equipo de protección personal, trabajadores del área de la salud. Se incluyeron artículos, libros, comunicados y normas oficiales emitidas por ambos gobiernos, que abordarán el tema de lineamientos en bioseguridad y su impacto en trabajadores de UCI durante la pandemia provocada por el COVID-19 en el periodo 2020-2021. Para el tema de morbimortalidad, se hizo uso de datos oficiales emitidos por la secretaría de Salud en México y el Ministerio de salud de Colombia, donde se publicaban el número de contagios, muertes y convalecencia de trabajadores del área de la salud.  


CONCLUSIONES

Se puede concluir, que la velocidad de respuesta en la creación de protocolos y normas en el área de bioseguridad, pueden generar una gran diferencia en las muertes del personal de salud contaminado, pero no solamente es la creación de las mismas sino también la claridad y especificidad de las instrucciones que permitan que los trabajadores de salud puedan aplicarlas en sus áreas de trabajo, así como la posición gubernamental frente a la emergencia sanitaria actual.  A pesar de la implementación de los lineamientos en bioseguridad por parte de los gobiernos de México y Colombia, debido a diversas situaciones como la falta de material, el personal médico se vio afectado y esto se ve reflejado en el número de contagios presentado por la secretaría de salud en México y el Ministerio de salud en Colombia, y es que como se ha establecido, la falta de equipo de protección personal es el principal factor de riesgo para contagiarse. En el caso de la morbimortalidad, Colombia presentó un mejor manejo de la situación, de acuerdo con datos proporcionados por el ministerio de salud, hubo un total de 301 defunciones en el personal de salud, lo que representa una tasa de mortalidad de .006 en personal médico en comparación con México, el cual registró un total de 4,057 defunciones según bases de datos de la Secretaría de Salud, lo que representa una tasa de mortalidad de .031.  El estudio en lineamientos de bioseguridad para el personal de las UCI de Colombia y México puede ser útil al personal que dirige, instituciones prestadoras de salud, porque proporciona información efectiva brindando herramientas a los gerentes y directores médicos para la toma de decisiones respecto a las mejores medidas para proteger y disminuir el índice de morbimortalidad en las empresas del sector salud en ambos países.
Leyva Duran Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

ENSAMBLE Y CARACTERIZACIóN MEDIANTE TéCNICAS BIOINFORMáTICAS DEL GENOMA DE UN BACTERIóFAGO QUE INFECTA XANTHOMONAS.


ENSAMBLE Y CARACTERIZACIóN MEDIANTE TéCNICAS BIOINFORMáTICAS DEL GENOMA DE UN BACTERIóFAGO QUE INFECTA XANTHOMONAS.

Leyva Duran Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. María Claudia Villicaña Torres, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Actualmente la resistencia bacteriana resulta en una seria problematica para la humanidad. Por un lado en materia de salud, un gran número de bacterias patógenas hacia el ser humano incluidos géneros como Staphylococccus spp; Enterococcus spp; Campylobacter spp; han desarrollado una multirresistencia. Por último, en el área de agricultura el aumento de las temperaturas junto al surgimiento de múltiples agentes bacterianos, como ejemplo particular esta Xanthomonas spp. las cuales generan grandes daños a las producciones anuales de una gran variedad de cultivos, reduciendo hasta un 47% del rendimiento. Es debido a los siguientes puntos la principal razon por la implementacion de los bacteriofagos; sin embargo, para esto inicialmente se necesita de la constante investigación, búsqueda, análisis, secuenciación, ensamble, análisis, caracterización de genomas para posteriormente realizar otros analis. Es por esto anterior que en el verano científico se evaluaran y estudiaran técnicas bioinformáticas relacionadas al manejo del genoma de los bacteriófago; por último, se analizar como ejemplo las secuencias de un fago en particular, el cual infecta que infecta Xanthomonas spp.



METODOLOGÍA

Secuenciación La tecnologia de secuenciacion empleada fue secuenciación por síntesis, empleando equipos de la marca Illumina®. Posteriormente los equipos generaron dos archivos con formato fastqsanger correspondientes a una secuencia reverse y otra forward (R2 y R1) El manejo y modificacion se realizo en la plataforma Galaxy 1.Ver la calidad de secuencias (secuencias crudas y recortes). En este apartado se implementó la herramienta de FastQc (Galaxy versión 0.72) presente en la plataforma. Se evaluaron la calidad de los datos crudos. (reverse y forward). . 2.Mejora de la calidad de las secuencias (retirar secuencias de adaptadores, corte de secuencias de mala calidad y otros artefactos).     Para el corte de los adaptadores y secuencias de baja calidad en las secuencias reverse (R2) y forward (R1) se implementaron la herramienta Cutadapt (Galaxy version 3.4) presente en la plataforma web Galaxy. El valor de calidad Phfred implementado fue de 30 para ambas secuencias (secuencias con un valor más bajo serán removidas por este programa), por último, se consideró una N máxima de 0.1. 3.Ensamble del genoma a partir de secuencias filtradas (secuencias con buena calidad con adaptadores y malas secuencias recortadas).  La herramienta implementada para el ensamble de las secuencias fue SPAdes (Galaxy versión 3.12.0) esta herramienta genera 7 archivos en los cuales la secuencia ensamblada está en formato txt. 4.Evaluación de la calidad del ensamble del genoma. Para la evaluación de esta calidad se implentó la herramienta Quast (Galaxy versión 5.0.2) . 5.Alineamiento de lecturas. Para este apartado se implementó la herramienta bowtie 2 (Galaxy versión 2.4.2) . Caracterización del genoma Identificación de ARNs de transferencia: ARAGON y tRNAscan-SE. Anotación de genoma: Genemark.  Dominios funcionales a partir de las secuencias de aminoácidos: NCBI; Conserved domains Modo de vida según las proteínas que se detectan: PHACTS Identificación de proteínas: NCBI; BLAST (Basic Local Aligment Serch Tool) Proteínas asociadas a alergenos: Allergen online Genes de resistencia a antibióticos: RGI resistance gene identifier Factores de virulencia: VFD virulence factor of phatogenic bacteria


CONCLUSIONES

Calidad de secuencias crudas: Ambas secuencias obtuvieron un puntaje Phred en un rango de 20-30. Respecto a la posición, solo las últimas posiciones en las lecturas a partir de la posición 130 tenía un puntaje menor al rango . Calidad de secuencias filtradas: El resultado respecto a la calidad podría decirse que mejora sin embargo solo se retiraron las secuencias con baja calidad y adaptadores, para mejorar el ensamble.  Ensamble del genoma Se generaron 3 nodos, el nodo uno pertenece al ensamble generado a partir de las secuencias R1 y R2 filtradas, los nodos 2 y 3 son artefactos. Calidad del ensamble Por último, respecto a calidad la herramienta Quast mostro que el ensamble se generó de manera correcta, mostrando lo siguiente resultados: N50: 348973,N75: 348973, L50:1, L75:1,# N's per 100 kbp: 0.00 Caracterización del genoma Anotación de genoma: La plataforma Genemarks mostro que las secuencias ensambladas presentan 552 genes (el número de genes suele variar solo un poco según la plataforma empleada) Identificación de ARNs de transferencia:  se identificaron 8 ARNs de transferencia Modo de vida según las proteínas que se detectan:  se identificó que el posible ciclo de vida del bacteriófago es lítico. Identificación de proteínas:  Proteína de cuña de placa base gp25 (esta proteína está implicada en el traslado del material genético del bacteriófago hacia la bacteria hospedera), timidilato sintasa, terminasa subunidad larga, recombinasa. En cuanto a dominions funcionales se encontraron dominios relacionados a familias de proteínas virales aun no caracterizadas como DUF5658 y DUF4326, pfam14279 pertenecientes a la familia de dominios HNH los cuales están relacionados con enzimas con actividad endonucleasa, proteínas de la Superfamilia Nuc-Trans (nucleotidil transferesas)  Proteínas asociadas a alergenos: se mostró una relación con alergenos del grupo 5, serina vacuolar proteasa, polipetido der p7, proteína alergena del grupo 15. Genes de resistencia a antibióticos: se encontró dentro de las secuencias un gen relacionado con Dihidrofolato reductasa resistente a trimetoprima DfrA42. Factores de virulencia:   lipopolisacárido heptosiltransferasa-1, endopeptidasa Clp-ATP unida a cadena C, antígeno de superficie 0, sca 1,sca2; UDP-glucosa-6-deshidrogenasa, proteína de la vía L de secreción general. Conclusión Dentro del marco y objetivos del verano científico se lograron adquirir los conocimientos básicos de la secuenciación y el manejo de secuencias genómicas de un bacteriófago mediante la plataforma web Galaxy.
Leyva Guerrero Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)


EVALUACIÓN DE DIFERENTES BIOINSECTICIDAS EN FRUTOS DE GUANÁBANA (ANNONA MURICATA)

Espinosa Lara Guadalupe Yaneth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Leyva Guerrero Morelia, Instituto Tecnológico de Morelia. Ochoa Vallin Maria Mercedes, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de guanábana (Annona muricata) se presenta como una excelente opción de comercialización entre los fruticultores debido al precio en los mercados internacionales. Sin embargo, este cultivo tiene sus enemigos naturales, plagas de primer orden que inciden directamente en la producción, esto ocasiona que los agricultores usen indiscriminadamente insecticidas para su control. En el cultivo de guanábana (Annona muricata) las plagas causan un gran impacto económico dando un bajo rendimiento y calidad de la fruta. El barrenador de las semillas Bephratelloides cubensis Ashmead, es la plaga principal de las anonáceas cultivadas. El principal daño lo causan las larvas de Bephratelloides cubensis Ashmead (Hymenoptera: Eurytomidae) al alimentarse del endospermo de las semillas de los frutos en crecimiento, la pupa se forma dentro de la semilla, posteriormente, los adultos, al emerger, realizan galerías a través de la pulpa, las cuales finalizan con un orificio de salida de 1 a 2 mm de diámetro. El mayor daño causado por este insecto es indirecto, debido a que el adulto al emerger deja una entrada por donde atacan fitopatógenos. Se reportan un incremento de hasta cuatro veces el daño por enfermedades, por lo que lo más importante es evitar que la hembra oviposite. La presencia de túneles en el fruto facilita la entrada de patógenos que provocan su pudrición. En frutos tiernos los túneles endurecen la cáscara quedando una cicatriz permanente. Los daños iniciales son difíciles de detectar porque la larva se desarrolla dentro de las semillas.



METODOLOGÍA

Se trabajó en el Inifap en el Campo Experimental de Tecomán, Colima. Donde se seleccionaron frutos susceptibles a problemas ocasionados por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), los frutos contaban con la característica de ser frutos de edad temprana. Por cada árbol se etiquetaron un mínimo de 4 frutos para su evaluación, que tuvieran una medida aproximada de 6 cm de diámetro. Se recolectaron hojas de neem enseguida se pesaron 250 g y se machacaron en un mortero. Esta mezcla fue adicionada en 700 ml de alcohol para dejarla reposar alrededor de 72 horas y extraer el ingrediente activo.  Para la elaboración de extractos naturales se descascararon semillas de guanábana (Annona muricata) y jatropha ( Jatropha cucas). Enseguida las curcas se introdujeron en un molino para extraer 10 ml de aceite de guanábana y 10 ml de aceite de jatropha. Los aceites y extractos naturales fueron centrifugados a 6000 rpm durante 15 minutos. Para la elaboración de los bioinsecticidas se realizarón las siguientes mezclas colocadas por tratamiento y su numero. Tratamiento 1: 3 ml de aceite de guanábana + 2 L de H2O + 10 ml inex Tratamiento 2: 3 ml de aceite de jatropha + 2 L de H2O + 10 ml inex Tratamiento 3: 20 ml de extracto de neem + 2 L de H2O + 10 ml inex Tratamiento 4: 20 ml de extracto de ajo + 2 L de H2O + 10 ml inex. Tratamiento 5:20 ml de cipermetrina (testigo químico) + 2 L de H2O + 10 ml inex. Tratamiento 6:2 L de H2O (testigo). El 18 de junio del 2021 se realizó la primera aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, el diseño experimental fue contemplado al azar. Se realizaron 3 repeticiones por tratamiento a excepción de la jatropha que se tomaron 4 árboles y dos para el testigo (agua). Se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación. Se realizó la segunda aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados, una semana despues se realizó la tercera y ultima aplicación de extractos y aceites vegetales en los frutos seleccionados. Posteriormente se realizó el monitoreo y el registro de las observaciones de los frutos en evaluación. Finalmente, se abrieron los frutos en evaluación para observar si en el endosperma de las semillas se encontraban larvas de la avispita barrenadora.  


CONCLUSIONES

El presente trabajo se hizo con la finalidad de la evaluar bioinsecticidas, elaborados a partir de extractos naturales aplicados a frutos de guanábana (Annona muricata) en desarrollo para el control de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead). Se realizaron 3 aplicaciones en total de cada uno de los tratamientos, para la segunda aplicación con el monitoreo realizado se pudo observar que los frutos en los tratamientos 1, 2, 4 y 5 ya no presentaban plaga blanca y que tampoco existian perforaciones (a simple vista), causadas por la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), incluyendo el tratamiento 3, esto era un indicador de su efectividad. Sin embargo, en este último tratamiento la plaga blanca persistió y aumentó. Al tener un tratamiento como testigo (tratamiento 6) fue posible notar una gran diferencia al comparar los resultados, ya que pudimos concluir que con la aplicación de agua prevalecen los daños en los frutos, es decir, va incrementando la plaga blanca y comienzan a ser notorias las perforaciones de la avispita barrenadora (Bephratelloides cubensis Ashmead), lo cual nos recalca el problema en cuestión que deseamos solucionar. Al hacer la evaluación final de los bioinsecticidas se obtuvieron los siguientes resultados de efectividad: Tratamiento 1: 42.85% Ttratamiento 2: 87.50% Tratamiento 3: 57.14% Tratamiento 4: 92.30% Tratamiento 5: 90.90% Tratamiento 6: 35% Finalmente, concluimos que los tratamientos de los bioinsecticidas 2 y 4 presentaron porcentajes altos de efectividad, mismos que ofrecen dos soluciones eficaces para mantener el control de la avispita barrenadora(Bephratelloides cubensis Ashmead) y también de eliminar la plaga blanca en los frutos del cultivo de guanábana (Annona muricata), lo que al mismo tiempo presenta una importante ventaja para los fruticultores ya que propicia a una gestión integrada a la salud económica, cultural y humana, así como la sostenibilidad ambiental en sus cultivos, sin la necesidad de utilizar insecticidas sintéticos que muchas veces implican riesgos para la salud  y el medio ambiente.
Leyva Luciano Jesus, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

AUDITORíA GUBERNAMENTAL COMO HERRAMIENTA DE PRUEBA EN DAñO AL ERARIO PúBLICO ESTUDIO DEL CASO ICONIA, GUADALAJARA, JALISCO.


AUDITORíA GUBERNAMENTAL COMO HERRAMIENTA DE PRUEBA EN DAñO AL ERARIO PúBLICO ESTUDIO DEL CASO ICONIA, GUADALAJARA, JALISCO.

Leyva Luciano Jesus, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El caso Iconia en Guadalajara, Jalisco es un proyecto de la construcción de un parque municipal, el cual desde el año 2008 fue entregado a empresas particulares con el fin de ejecutar dicho proyecto, a cambio el ayuntamiento debía darles una tercera parte del terreno pero estas empresas no han cumplido con lo convenido y si han intentado tomar posesión de dicho predio pero en Huentitán los vecinos aledaños al predio están en resistencia porque exigen justicia por este caso. La investigación propondrá dos tipos de auditorías como herramienta de prueba para que ayuden como resolución a este caso en particular.



METODOLOGÍA

La investigación empleará un método CUALITATIVO y CUANTITATIVO, ya que se estudiará como las auditorías gubernamentales pueden ayudar con el caso Iconia también se ocupará un método TEÓRICO, ya que se identificarán la doctrina de los autores frente al tema, se indagará en bases de datos, se estudiarán otros ordenamientos jurídicos y se buscarán pruebas a favor de dicho caso.


CONCLUSIONES

No dudo que las auditorias sean una herramienta de gran ayuda al caso Iconia. Como herramienta la auditoría de inversiones físicas, objetivamente da la documentación y las evidencias necesarias para poder documentar que las obras no han sido ejecutadas y así con esto tener pruebas concretas para poder extinguir cualquier tipo de contrato o convenio a favor del Ayuntamiento de Guadalajara. La auditoría forense como herramienta es algo que va mas allá de solo recuperar el predio, sino que esta auditoría objetivamente se encarga de buscar y encontrar los documentos y las evidencias en contra directamente de los casos de corrupción de daño al erario pero no solo para evidenciar sino para llevar a juicio penal a los servidores públicos involucrados en el daño. De manera objetiva pueden colaborar con los resultados a favor del ayuntamiento de Guadalajara para que este pueda tener el reintegro del predio y de ser así de que el ayuntamiento recupere el predio estaría haciendo valer y respetar los derechos de los ciudadanos.
Licona Barragan Mayrani Sarai, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MOVILIDAD TURíSTICA EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19


MOVILIDAD TURíSTICA EN MéXICO ANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Licona Barragan Mayrani Sarai, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La movilidad turística ante el covid-19, afecta al sector turístico ocasionando pérdidas en el flujo de turistas internacionales, pérdidas económicas al PIB turístico generando niveles altos de desempleo otras áreas afectadas como el trasporte público, alterando el comportamiento del consumidor. En estudio realizado CEPAL (2021), en Latinoamérica estimo pérdidas entre 2020 y 2023 en Centroamérica y México de 69.100 a 89.200 millones de dólares y entre 53.000 a 72.400 millones de dólares en América del Sur. El panorama no es alentador, si no se logra la reactivación el turismo crecerá el impacto en la economía, el empleo tendrá pérdidas de 7 millones de empleos directos y 10 millones indirectos, 68 a 73 millones en pérdida de turistas 2021. La problemática se presenta en el efecto que ha tenido la movilidad turística en base a las restricciones políticas que se tomaron como medidas sanitarias ante el covid-19 para evitar la expansión del virus, por lo que durante el    verano de investigación se estudian las percepciones y expectativas que puede ofrecer el turismo en tiempos de pandemia.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 395 personas, mayores de 18 años de diferentes países (México, Cuba, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador, Columbia, Chile, Argentina y Perú) elegidos aleatoriamente sin caracteres especiales, basado en el modelo hexagonal de Anholt, empleando 37 preguntas divididas en 6 dimensiones (la presencia, el lugar, la gente, el pre-requisito, el pulso y el potencial), el cual fue diseñado bajo la escala de Likert. Primer eje presencia (espacios y prestigio internacional para el turismo). El 85.6% turistas consideran que es importante la presencia turística en su país. Segundo eje lugar (percepción del crecimiento en territorio y sus atractivos turísticos). El 83% total de los turistas acuerdan que su país es un lugar atractivo para viajar. Tercer eje potencial (todas las posibilidades de desarrollo y la fabricación de iconos turísticos para desarrollo a futuro). El  80% de los encuestados están de acuerdo en que su país cuenta con un gran potencial turístico. Cuarto eje presencia (actividades interesantes, atractivas, seguras y tranquilidad para el turista). El 81% de los encuestados están de acuerdo en que su país realiza actividades culturales interesantes para los turistas. Quinto eje gente (comportamiento y valores compartidos entre las personas). El 64.8% de encuestados están de acuerdo que los habitantes de su país son gente amigable, sin embargo el 60.3% está en desacuerdo en que su país sea seguro y sin delincuencia. Por último eje sexto prerrequisitos (la percepción sobre servicios públicos y sistema de gobierno).El 35.7% de los encuestados están en desacuerdo en que su país sea limpio y ordenado, el 38.7% está en desacuerdo con que el transporte público sea bueno. Obtenidas las dimensiones señalas por Anholt, se analiza, codifican y se estructura la investigación. Utilizando el análisis factorial que explica la varianza en común, un modelo factorial test Kaiser, Meyer y Olkin (KMO). Asimismo el análisis Anovas para comparación medias entre grupos señalando si son similares o diferentes y la correlación de variables.


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se adquirió conocimientos teóricos de distintas percepciones en base a la movilidad turística relacionada con el impacto del covid-19 y se identificó que los países no tienen el mismo comportamiento ante eventos como el covid-19, entendiendo que los países establecieran medidas sanitarias iguales sin embargo cada una de las medidas no fueron acatadas de la misma forma en la población de los países. Por lo tanto se espera una recuperación lenta y todo indica que el turismo tendrá que ser adaptado ante nuevo comportamiento del turista y las políticas que condicionan la movilidad turística ante el covid-19.
Licona Narváez Gloria Virginia, Universidad Veracruzana
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Campos Manzano Valentina, Universidad de Guadalajara. Licona Narváez Gloria Virginia, Universidad Veracruzana. López Ríos Aldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcohol es bien conocido por ser un teratógeno (Serio & Gudas, 2020;Colom et al., 2021), siendo esta una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo (Bukiya, 2019). El consumo afecta no solo al que la ingiere si no a otros individuos asociados al consumidor (Alcohol 's Harm to Others.pdf, s. f.). La exposición a este durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo (Hagan et al., 2016), del crecimiento y anormalidades en el comportamiento (O’Hare et al., 2009), también ha sido reportado que mujeres con muy alto consumo tiene un mayor riesgo de partos pretérmino, muerte fetal (Henriksen, 2004; Ikehara et al., 2019; Sun & Manuck, 2019). Los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) son un grupo de afecciones que pueden presentarse en una persona cuya madre bebió alcohol durante el embarazo. Para describir estos trastornos se usan diferentes términos dependiendo el tipo de síntoma (CDC, 2019), hay un total de cinco trastornos que comprenden los trastornos del espectro alcohólico fetal (Vorgias & Bernstein, 2021). El TEAF puede ser de severo a leve (May et al., 2009) está compuesto por el síndrome de alcoholismo fetal parcial, el síndrome alcohólico fetal y el trastorno del desarrollo neurológico relacionado con el alcohol (May et al., 2018; Xu et al., 2019). Los trastornos del espectro alcohólico fetal abarcan una gama más amplia de resultados e incluyen a los niños afectados con y sin síndrome alcohólico fetal (Mattson et al., 2013). Los TEAF afectan al 0.8% de la población mundial, del 2-5% de la población Europea y Norteamericana, y 13.6-28% de las poblaciones con alto riesgo en Sudáfrica (Wozniak et al., 2020). Se ha reportado que 1 de cada 13 mujeres embarazadas que consumieron alcohol en esta etapa tienen un bebé con TEAF (Lange et al., 2017).  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática a partir de las directrices PRISMA, CONSORT y/o STROBE con el fin de garantizar que los artículos incluidos cumplan con los ítems que describen los requisitos para cada sección de la revisión. Se realizó una revisión sistemática basada en la pregunta PICO en donde la pregunta de investigación creada fue ¿Hay una asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal y trastornos del neurodesarrollo en niños?, utilizando como Paciente a neonatos, infantes o niños con Síndrome alcohólico fetal, Intervención enfocada a Trastornos del neurodesarrollo y nuestros resultados en asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal  y trastornos del neurodesarrollo. Para la recopilación de la literatura se utilizaron las siguientes bases de datos: Pubmed, Epistemonikos, ScienceDirect, Embase y Scielo, empleando términos DECS y MESH Infant , Newborn Child y Neurodevelopmental disorders, Central Nervous System Dysfunction, Fetal alcohol spectrum disorders (FASD), Fetal alcohol syndrome y la combinación de operadores booleanos AND, OR, WITH (Tabla1). Los criterios de inclusión para esta revisión fueron: que los artículos se encontraran en idioma inglés o español, que tuvieran una fecha de publicación del año 2016 al 2021, que fueran textos completos, que fueran artículos tipos casos y controles, ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas y artículos con descripción de síndrome de alcoholismo fetal y trastornos del neurodesarrollo. Los criterios de exclusión fueron ensayos publicados antes de 2016, artículos en idiomas distintos al inglés o español, textos incompletos o estudios basados en animales y artículos distintos a los antes señalados. Se encontraron por una búsqueda manual 721 artículos relacionados con el tema. Se hizo selección por títulos quedando 110 articulos. El segundo filtro fue por lectura del abstrac quedando 34 articulos. A estos se les hizo la valoración metodológica del estudio según CONSORT, PRIMSA y/o STROBE, según el tipo de estudio, siendo preseleccionados 11 artículos, a los cuales se les hizo la valoración del nivel de evidencia y grados de recomendación según Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford (CEBM) lo cual permitió seleccionar para la presente revisión sistemática 8 artículos.


CONCLUSIONES

La exposición al alcohol  durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo, del crecimiento y anormalidades en el comportamiento, con esto se asocia el TEAF (consecuencia de la exposición a esta sustancia) con trastornos del neurodesarrollo. Los tipos de estudio fueron en su mayoría revisiones sistemáticas enfocados en 2 rangos de edad principalmente, en Neonatos hasta los 2 años de edad y de 5-18 años. Los principales descubrimientos en esta revisión sugieren que el TEAF está asociado con debilidades en diferentes áreas, incluida la habilidad de percepción, la función ejecutiva y memoria.  Se encontraron déficits en trastornos de la comunicación relacionados con la comprensión o expresión del lenguaje, por tanto, existen diferencias significativas de la narrativa oral entre niños con TEAF y niños con una narrativa oral normal. De igual forma se incluye que los niños con TEAF tienen tasas más elevadas de errores gramaticales. Gracias a estudios con DTI se ha logrado establecer una relación entre los cambios en la microestructura del Cerebro (Cuerpo Calloso y Cerebelo) con la dismorfología facial así como también con cambios en el comportamiento encontrando que en los niños con EPA presentan puntuaciones mentales / cognitivas BSID más deficientes en comparación con grupos con neurodesarrollo típico.
Lievano Casanova Julie Alexandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Isela Guadalupe Ramos Carranza, Universidad de Colima

LA GESTIóN DEPORTIVA EN COLOMBIA Y MEXICO: COMPARATIVA Y ANáLISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES.


LA GESTIóN DEPORTIVA EN COLOMBIA Y MEXICO: COMPARATIVA Y ANáLISIS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Lievano Casanova Julie Alexandra, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Isela Guadalupe Ramos Carranza, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la gestión deportiva en el territorio mexicano y colombiano evidencia una carencia de preparación académica y reconocimiento de sus competencias, en Colombia es un área que tiene sus bases académicas y científicas en programas posgraduales  y desde el año 2019 goza de su primer programa de pregrado, por lo cual su perfil profesional es joven y recurrente al empirismo de los dirigentes deportivos que a pesar de no tener la capacitación están liderando procesos en el sector, con un desarrollo aún más ajeno y tímido en comparación con las áreas tradicionales, pero considerando en fase de despegue por su importancia y necesidad tanto nacional como internacional (Bastos,2003), en Mexico el panorama no es diferente, se evidencia un déficit del desarrollo deportivo en áreas adyacentes a la educación física y el entrenamiento deportivo, generando una necesidad acentuada en gestionar adecuadamente el deporte. En consecuencia, Celma (2004) dice que un buen gestor deportivo “debe cumplir con varios tipos de funciones y tareas, además de estar capacitado para dirigir, administrar, gestionar, ejecutar en diversas áreas e instalaciones donde se requiere actuar, ya sean clubes deportivos, empresas deportivas, promocionando actividad física y ejecutando proyectos establecidos”. Lo deseable es que los gestores deportivos se involucren aún más con la disciplina, debido a que generará un mayor conocimiento sobre las áreas de deben mejorar. Basándonos en Sánchez (2005) La gestión de las organizaciones deportivas en Colombia, presenta como característica evidente la apropiación de cargos directivos y por consiguiente de la toma de decisiones de grandes organizaciones por parte de profesionales, que no tienen la formación de administradores para afrontar éticamente dichas labores. Según (Holtz 2013) hace la referencia a que:        Existe una falta de conciencia respecto a este tema, ya que la población debe involucrarse más, los dirigentes estar mejor preparados, también asegura que hace falta dejar de politizar el deporte para hacer que funcione mejor, pues la política no se puede mezclar con el deporte.p.12. En atención a la situación de la gestión deportiva en Mexico y Colombia,  se evidencia la inexactitud del reconocimiento de las competencias profesionales e insuficiencia clara referente a la homogeneidad de sus acciones dentro del desarrollo profesional, en consecuencia, se plantea el presente proyecto buscando resolver la pregunta problema ¿Cuáles son las competencias profesionales del gestor deportivo en Colombia y Mexico?, la cual se pretende resolver a través del análisis de las competencias profesionales del gestor deportivo en comparativa entre los países de México - Colombia, que permite consolidar aportes científicos e investigativos, además reconocer las principales áreas de acción del gestor deportivo en la organización deportiva, comparar las competencias profesionales del gestor deportivo en Colombia y Mexico y describir el perfil del gestor deportivo desde la perspectiva Colombia y Mexico evidenciando su estado actual.



METODOLOGÍA

*Tipo de investigación El proceso metodológico que será utilizado para el desarrollo de la presente investigación se basa en un enfoque mixto “puro” (CUAL-CUAN) y método descriptivo con un muestreo no probabilístico por conveniencia que pretende realizar recolección, análisis e integración de los datos cuantitativos y cualitativos, representando un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos , recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información y lograr un mayor entendimiento del estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008 ). Se evaluará 50 profesionales en los diferentes cargos presidentes, gerentes, directores, coordinadores en  institutos de deportes de Bogotá-Colombia y Colima-México. *Población y muestra La población es de tipo no probabilística, en las que se incluyen, a personas con cargos directivos y administrativos dentro de organizaciones deportivas. La muestra está constituida en Mexico  por diez (un gestor por cada municipio de colima) y Colombia por 40 (Bogotá y Soacha). La selección de la muestra fue intencionada y por conveniencia, ésta es una técnica de muestreo no probabilístico, consiste en seleccionar a las unidades de la muestra que más convengan a la investigación o permita que la participación de la muestra sea voluntaria. En este tipo de muestra, también denominada dirigidas o intencionales, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las condiciones que permiten realizar el muestreo, como lo son el acceso a las organizaciones deportivas, disponibilidad de los gestores para atender la encuesta y la conveniencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre la gestión deportiva en Colombia y Mexico: Comparativa y análisis de las competencias profesionales, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en el proceso de aplicación de encuestas en Colombia, aunque en  Mexico se aplicaron todas las encuestas a la problación objetivo. Se esperan analizar todos los datos de la encuesta, realizando una comparación que permita analizar y reflexionar sobre la importancia de la gestión deportiva en Mexico y Colombia como base de la estructura deportiva de cada país.
Liévano Urbán Christian David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBSERVACIONES DE COSMOLOGíA ESCALAR


OBSERVACIONES DE COSMOLOGíA ESCALAR

Liévano Urbán Christian David, Instituto Politécnico Nacional. Villa Meléndez Fernanda Monserrath, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de las observaciones y avances teóricos de la cosmología, con la finalidad de realizar modelos que sean congruentes a la teoría de la relatividad general de Einstein, con la del Big Bang y la Inflacionaria, se ha tratado de explicar cada etapa de forma sintetizada y predecible, de igual forma buscando que exista una sola teoría para explicar las diferentes etapas del universo, sin necesidad de ser tan compleja. A partir de diversos problemas y paradojas que han surgido conforme se encuentran cosas y teorías nuevas, se han generado una serie de polémicas entre cosmólogos, particularmente podemos mencionar el problema en cosmología cuántica de comprender totalmente al fenómeno de gravedad al momento de cuantizar la misma, una fuerza, si es que aún puede ser llamada así, que no es comprendida en ese sentido; de igual manera podríamos mencionar el cómo funcionaba el universo primitivo y cómo fue que se formaron las estructuras en aquel entonces, para así llegar a lo que ahora conocemos y observamos como universo. A pesar de las complicaciones y los retos que se han presentado a lo largo de la historia, se han podido discriminar muchas teorías a partir de sus modelos, de aquí sale lo conocemos como modelo cosmológico estándar, de esta forma es como hemos podido avanzar en las observaciones e investigaciones.  Es por eso que la finalidad de nuestra investigación es constreñir la familia de modelos existentes que fueron investigados en el campo de la cosmología, por medio de las observaciones a fin de seleccionar los más adecuados.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diversas fuentes bibliográficas y analizamos ecuaciones basándonos en la métrica de Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker (FLRW) la cual tiene como propósito describir un universo en expansión, isótropa en el sentido de que es invariante bajo rotaciones y homogénea en el sentido de que es invariante bajo traslaciones asimismo presentar una solución exacta para las ecuaciones de Einstein de la relatividad general. Debido a que dicha métrica se puede extender de manera que modele las variaciones de temperatura del universo se utiliza como primera aproximación para la evolución, como fluido perfecto en una geometría curva y como consecuencia que causa en la geometría de comportamiento escalar, las ecuaciones que están desarrolladas con la mencionada geometría son: Equivalente a la primera ley de la termodinámica. Relaciona el trabajo mecánico con las variables termodinámicas, representa la energía interna. Donde p es presión, ρ es densidad y α es el radio del universo, representado escalarmente el tamaño del radio del universo. La siguiente es la ecuación de Raychaudhuri. Que involucra la doble derivada del radio del universo y por lo tanto establece una relación entre la aceleración del radio del universo y la densidad y presión, otra contribución viene por la constante cosmológica, en nuestra investigación histórica Einstein desarrollo su ecuación basada en un universo estacionario  y Hubble descubre que tiene relación la velocidad de expansión con la distancia de  las galaxias y estrellas, la  cual son separas con un factor de corrección. La  1ra y 2da ecuación están acopladas por lo que se tienen que resolver al mismo tiempo. La 3ra y 4ta ecuación presentan una redefinición de las variables, en el análisis observamos que son ecuaciones diferenciales de segundo orden. Una vez que analizamos las ecuaciones, realizamos cálculos sencillos para llevar a la práctica lo aprendido en lo teórico.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se conoció de manera exitosa las teorías más importantes del origen del universo, así mismo la investigación bibliográfica y por páginas web, nos dejó en claro diversos temas y paradojas existentes y resueltas por otras teorías. Así mismo, se conocieron algunos modelos cosmológicos a lo largo de estancia que, a partir de métrica FLRW, se pudieron limitar y seleccionar siendo estas las que mejor concordaban relativamente a las características que nos da el modelo cosmológico estándar, de esta forma les dimos solución a algunas ecuaciones dinámicas en un campo escalar.  
Liévano Varela Karen Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINAS DE CHíA Y DE AMARANTO.


ELABORACIóN Y CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE ALIMENTOS EXTRUDIDOS DE SEGUNDA GENERACIóN A BASE DE HARINAS DE CHíA Y DE AMARANTO.

Liévano Varela Karen Lizbeth, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la sociedad hay una preocupación por la relación que existe entre el estado de salud de las personas y su dieta alimentaria, ya que una mala alimentación trae consigo muchas enfermedades crónico-degenerativas como el cáncer, obesidad, colesterol, hipertensión, trastornos cardiovasculares, etc. Esto se debe a que la mayoría de personas consumen alimentos que no proporcionan los nutrientes necesarios para su salud, debido a esto y a la búsqueda de alimentos saludables para incorporarlos a la dieta y mejorar la calidad de vida, los alimentos se han ido modificando para que proporcionen mejores beneficios reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades y proveyendo de bienestar a las personas.  Por lo anterior, desde años recientes se están utilizando fuentes naturales ricas en nutrientes que contribuyan a la mejora en la salud, por ejemplo, el amaranto (Amaranthus spp.) que es una planta dicotiledónea la cual tiene propiedades nutricionales notables, destacando su alto contenido en proteínas, almidón, fibra dietética y minerales, que ayuda a múltiples acciones terapéuticas como antioxidante, anticancerígeno y regulador del perfil lipídico Otro producto de origen vegetal con gran cantidad de compuestos nutricionales es la semilla de chía (Salvia hispanica L.), la cual es rica en fibra dietética, proteínas y aceite, tiene efectos antioxidantes, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico, anticarcinogénetico, antiviral, laxante, hipotensor, hipocolestero-lemiante, hipoglucemiante, inmuno-estimulante, tónico cardíaco y nervioso, y es un alimento mineralizante, vitamínico y proteico, su consumo resulta útil en casos de celiaquía, depresión, estrés, diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis, asma, afecciones cardiovasculares y pulmonares, soriasis, arteriosclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento, convalecencias y debilidad inmunológica. Debido a todo lo anterior, el objetivo general de este trabajo de investigación fue elaborar y caracterizar fisicoquímicamente alimentos extrudidos de segunda generación a base de harinas de chía y de amaranto, los cuales son alternativas para obtener alimentos funcionales tipo botana que ofrezcan un aporte nutricional mayor y un beneficio para la salud, contribuyendo en la reducción del índice de enfermedades causadas por el consumo de alimentos chatarras.



METODOLOGÍA

Para elaborar los alimentos extrudidos de segunda generación a base de harinas de chía y de amaranto se obtuvieron harinas a partir de semillas de chía y semilla de amaranto. La harina de chía se obtuvo desgrasando parcialmente 500 g de semillas trituradas mediante un sistema Friedrich empleando hexano como solvente, realizando dos reflujos a cada lote con duración aproximada de 80 min/reflujo. Posterior al desgrasado, se realizó una molienda en molino Wiley equipado con una malla de 1 mm, la harina obtenida se sometió a una segunda etapa de desgrasado. Después de esto, se realizó una segunda molienda, adaptando una malla de 0.5 mm al molino Wiley. La harina obtenida de los lotes se homogenizó y se tomó una muestra para determinar su composición proximal. La harina de amaranto se obtuvo de acuerdo al siguiente proceso, el amaranto se lavó con agua corriente. Posteriormente se pesaron 500 g de amaranto y se secaron con un secador hasta una humedad de 12%. La molienda se lleva a cabo utilizando un molino de acero que trabajó a 2750 rpm, donde se procesaron 5kg/h de carga pesada y 20 kg/h de carga liviana y se trabajó con molino de piedra. El producto molido se tamizó para obtener una harina de una granulometría definida con tamices del número 30 - 80. A las harinas obtenidas se les determinó su contenido de proteína (método 984.13), grasa (método 920.39), cenizas (método 923.03), fibra cruda (método 962.09), humedad (método 934.01) de acuerdo a la AOAC (1999) y el contenido de hidratos de carbono se determinó por diferencia. A partir de estas harinas se formularon 6 mezclas, el primer tratamiento tenía 90% de harina de amaranto y 10% de harina de chía, el tercer tratamiento era 85% de amaranto y 15% de chía y el quinto era 80% de harina de amaranto y 20% de harina de chía acondicionadas a una humedad del 15%. Para el segundo, cuarto y sexto tratamiento se utilizó la misma composición en harinas respectivamente, pero se cambió la humedad a un 20%. Para acondicionar las mezclas a las humedades de 15% y 20% se agregó la cantidad requerida de agua a la harina en un homogeneizador (Modelo Planetaria, Arno S / A, Brasil) y la harina hidratada se selló en bolsas de polietileno y se almacenó a 5 °C durante 48 h antes de la extrusión. Una vez formuladas las mezclas de harinas y acondicionadas, estas se procesaron por extrusión en un extrusor de un solo tornillo a escala de laboratorio (19/25 L/D) marca Brabender (Alemania). Se fijaron las siguientes condiciones, basadas en experimentos preliminares: rotación del tornillo de 200 rpm, relación de compresión del tornillo de 3:1, diámetro del dado de salida de 3mm, temperaturas de 60, 120 y 140 y 150ºC. La velocidad de la tolva de alimentación fue constante de 80 rpm. Una vez que se obtuvieron los alimentos extruidos estos fueron caracterizados por índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad en agua (ISA), índice de expansión (IE), densidad aparente (DA), dureza, fibra dietaría y actividad antioxidante.


CONCLUSIONES

Las harinas de amaranto y chía en porcentajes de 90 y 10% respectivamente, a una humedad del 15% fue la formulación en la que se obtuvieron mejores resultados. Los alimentos extruidos permitieron obtener elevados contenidos de fibra dietaría por lo que, pueden considerarse como fuente de fibra y también un alto contenido en antioxidantes. Además, el proceso de extrusión no afectó el índice de absorción de agua, el índice de solubilidad en agua y el índice de expansión a las condiciones de proceso utilizadas.
Lima Hernández Zuyin Chiquinquirá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional

COMPETENCIAS DE LA EDUCACIóN 4.0 EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR


COMPETENCIAS DE LA EDUCACIóN 4.0 EN ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR

Lima Hernández Zuyin Chiquinquirá, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Sandra Hernández Tenorio, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Revolución 4.0 ha generado una nueva perspectiva en la gestión empresarial, por lo que es necesario que los profesionales cuenten con unas habilidades específicas para desarrollar su trabajo y garantizar el éxito de las organizaciones. En tal sentido las habilidades y competencias tradicionales requieren una transformación en la que los interdisciplinar, la cooperatividad, la hiperconectividad y la empatía toman gran importancia.  La formación más completa para el campo laboral es la educación superior, por ello, surge el concepto de educación 4.0 que, aunque no es un concepto teórico propiamente reconocido, sirve para dentar las cualidades a las que debe evolucionar el sistema educativo que requiere transformarse. Lo anterior, lleva a plantear el interrogante de ¿cuáles son las competencias de la educación 4.0 que requieren los estudiantes de nivel superior para desarrollar habilidades en el campo laboral actual?



METODOLOGÍA

Se realiza una búsqueda del estado del arte sobre la educación 4.0 en diferentes organismos, con la finalidad de determinar las competencias representativas que deben obtener los estudiantes en el nivel superior para poder hacer frente a la Industria 4.0, en su egreso. Se observa en el plan curricular cuáles son las unidades de aprendizaje afines a la educación 4.0 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Y finalmente se hace una encuesta a los estudiantes sobre cómo aprecian las competencias en su estancia en la Universidad, todo lo anterior con la finalidad de realizar un diagnóstico.


CONCLUSIONES

Es un reto fundamental para las universidades implementar en sus aulas la educación 4.0, debido a que se requiere de la capacitación de la planta docente, aunado a la adquisición de tecnología para que tanto estudiantes como maestros puedan utilizarla y obtener el mejor provecho posible en la adquisición de conocimientos de calidad, que sean punta de lanza para la colocación del egresado en puestos estratégicos que coadyuven al desarrollo de cualquier país y con ello promover una educación inclusiva y equitativa, para promover el desarrollo sostenible. Finalmente, considero que la experiencia durante el programa fue muy enrriquecedora, me ha ayudado a desarrollar competencias fundamentales para la investigación como pueden ser:  la lectura crítica en diferentes niveles, una actitud inparcial frente a los recursos estudiados y sobre todo el desarrollo por la responsabilidad en la vocasión de linvestigar. La experiencia me ha ayudado a ratificar este sentimiento vocasional de ser investigador y llegar a nuevos conocimientos. 
Limón de Andrés Alejandra Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia

CALIDAD DE VIDA LABORAL EN ENTORNOS ORGANIZACIONALES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


CALIDAD DE VIDA LABORAL EN ENTORNOS ORGANIZACIONALES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Limón de Andrés Alejandra Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como resultado de la pandemia las organizaciones enfrentaron una nueva realidad, donde la principal restricción era el no tener contacto e interacción con otras personas, las cuales debían estar separadas para evitar el contagio. Esa situación hizo que las organizaciones indicaran a sus trabajadores una nueva forma de desarrollar las actividades propias de sus cargos, desde el trabajo remoto hasta la alternancia, enfrentando a los trabajadores a una realidad colmada de cambios; estos se vieron reflejados en su calidad de vida laboral, personal y profesional. Si bien mucho se ha hablado sobre el concepto de calidad de vida laboral (CVL) en la gestión del talento humano el concepto y todo lo que abarca ha evolucionado con el paso del tiempo, es aquí donde surge la premisa, cuáles son los factores de los niveles de comportamiento organizacional que en la actualidad determinan la calidad de vida laboral dentro de las organizaciones. Por ello el objetivo principal de la investigación consistió en realizar una revisión sistemática de estudios organizacionales enfocada a la calidad de vida laboral de los trabajadores y con ello determinar los factores de carácter individual, grupal y organizacional que influyen en la misma, identificar las teorías sobre las cuales se ha desarrollado el concepto, conocer los instrumentos que se han utilizado para medir la calidad de vida laboral e identificar las futuras investigaciones en la CVL en las organizaciones.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es cualitativa de tipo descriptiva dirigida a conocer los elementos generales que determinan la calidad de vida laboral en la actualidad dentro de las organizaciones la cual consistió en tres fases: la primera en la extracción de los artículos, la segunda la organización de la información, y la tercera fase analizar y dar respuesta a los objetivos planteados. Para la primera fase se utilizó la herramienta web CADIMA realizando una búsqueda minuciosa de la literatura en donde los criterios de decisión considerados fueron: la calidad de vida y organización, entre los años 2019 al 2021, posteriormente se realizó la formulación de las estrategias de búsqueda para la exploración de los artículos focalizados con la calidad de vida en las organizaciones. La búsqueda se efectuó en tres bases de datos: SCOPUS, Web of Science y EBSCOHOST. En esta búsqueda se encontraron 240 estudios en las tres bases de datos, de los cuales 18 duplicados fueron eliminados obteniendo un total de 222 estudios, que a su vez con base a los criterios de selección se excluyeron 176, en la selección de texto completo se analizaron 46 estudios de los cuales se excluyeron 11 obteniendo así un total de 35 estudios incluidos. El análisis del compendio conformado por los 35 estudios se efectuó por medio del software VOSviewer. De dicho análisis se observó por medio de un mapa de co-ocurrencia que la calidad, de entre todos los elementos cobra mayor importancia destacándose de entre todas las palabras clave, con base a los elementos del mapa se evidencia que calidad se relaciona con life, elemento vinculado con el objeto de estudio de la investigación. De los 3 cluster obtenidos se determinó el área en donde la calidad de vida se ha trabajado continuamente, la base de los artículos estudiados, factores como la pandemia de la covid que afectan la calidad de vida de los empleados trayendo consigo consecuencias como la depresión. Para lograr el análisis completo y riguroso se empleó como herramienta el software ATLAS. Ti el cual permitió, codificar y evaluar los datos respecto a las relaciones existentes entre ellos. Colombia es el país cúspide con un 20% de las publicaciones encontradas en revistas como Acta Colombiana de Psicología y la Revista Ingeniería Solidaria, España tiene el 14.3% de los artículos publicados en las revistas; Siglo Cero y Educación XX1, Reino Unido se posiciona con un 11.42% de las publicaciones en revistas como Psychiatry, Psychology and Law, el 8.6% de publicaciones en revistas tales como Indian Journal of Occupational Therapy y Revista Psicología: Organizaciones y Trabajo, pertenece a India y Brasil, Suiza y Perú tienen el 5.7% de los artículos publicados en la revista Sustainability, por ultimo Polonia, Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irán República Islámica, Netherlands, Chile y los Países Bajos solamente cuentan con un 2.9 % de estudios publicados en las revistas Journal of Affective Disorders y la revista Información Tecnológica.


CONCLUSIONES

Se sugiere que estudios futuros centren la investigación en variables de nivel individual como la satisfacción y el género entre otras que intervienen en la calidad de vida laboral, variables de nivel organizacional como el bienestar, variables de nivel grupal como el tiempo en la relación entre el superior y el empleado para conocer la manera en la que influyen en la CVL. Para mejorar la investigación sobre la CVL en general las investigaciones futuras deben considerar el realizar estudios longitudinales para obtener un diseño mixto de tipo cuali-cuantitativo. Referente a los instrumentos utilizados como cuestionarios y escalas se aconseja que se utilicen diferentes ítems que contemplen cada una de las variables que el investigador desee analizar para la obtención de resultados con mayor validez y fiabilidad. En el medio de la salud se requiere hacer seguimientos psicológicos para la mejora de la calidad de vida laboral de los empleados en las organizaciones. Finalmente, la investigación apertura un amplio campo para la indagación de aquellos factores ya sean internos o externos vinculados a la calidad de vida laboral de los trabajadores y que afectan el desarrollo de esta.
Limon Mora Erick Andres, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

REHABILITACIóN DE CONCRETO CON FIBRAS DE CARBONO


REHABILITACIóN DE CONCRETO CON FIBRAS DE CARBONO

Limon Mora Erick Andres, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos estructurales de una edificación son de los aspectos primordiales de ella y aunque se busca su mayor eficiencia en cuanto seguridad, costo y estética no siempre es así, ya sea   el cálculo estructural, la planeación del edificio o la ejecución de la construcción alguna de estas puede salir mal. En caso de ya tener construido elementos estructurales donde deberán ser reforzados; genera un aumento en costo y tiempo proporcional al aumento de reforzamiento y del avance de la obra. En la mayoría de los casos la gran mayoría de las soluciones son, tardadas e invasivas a los espacios contemplados lo cual puede llegar a casuar mucho problema para su uso establecido o arruinar la estética que se proyectó al edificio. OBJETIVO Evaluar en qué casos es el que se uso fibras de carbono como reforzamiento estructural y/o protección a agentes corrosivos para valorar sus características en cada caso para generar un perfil de uso para las fibras de carbono  



METODOLOGÍA

Para poder entender la razón de uso de este material debemos primero comprender sus características únicas para analizar de que maneras se explotan sus ventajas en casos particulares. La Fibras de Carbono son fibras unidireccionales de alta resistencia a tensión adheridas con resinas al concreto de tal forma que asiste a su resistencia a las fuerzas, dependiendo de si se necesitan asistencia a flexión, Cortante, compresión o tensión es la manera de colocar las fibras sobre el elemento.   De las ventajas que encontramos sobre el uso de fibras de carbono como refuerzo al concreto son :   Procedimiento no invasivo Aplicación rápida Relación Resistencia / peso muy eficiente Alta resistencia a tensión Adaptabilidad en superficies irregulares Resistencia a agentes corrosivos   Comparando con los métodos mas tradicionales que son agregando mas elementos estructurales al edificio esto elimina muchas ventajas que tendríamos con las fibras de carbono, aunque en la mayoría de los casos estaría ahorrando mucho dinero ya que el costo de estas fibras para países subdesarrollados como México es muy alto creando una diferencia de costo muy grande. Por otra parte en el uso de fibras de carbono como protección ante la corrosión se uso más en elementos ya construidos ya sea el caso donde se cambien el uso que se tenía planeado, mal desempeño de materiales o de métodos de construcción entre otros; Para este tipo de casos el factor mas importante son las resinas ,llamada diglicidileter de bisfenol o BADGE la mas usada, ya que le da la protección necesaria al concreto como un recubrimiento epóxico.


CONCLUSIONES

Los casos donde la fibra de carbono como refuerzo estructural y/o ante corrosión son casos muy particulares en el uso cotidiano de la construcción, empezando por su costo elevador en nuestro país hace que sea un material muy poco accesible para gran parte del  país. Su mayor campo de acción es para al industria y edificaciones grandes donde el tiempo para repararlo con métodos mas tradicionales conlleva parar la producción por mucho tiempo, en esos casos siendo la opción mas viable el uso de fibras de carbono encontramos un gran beneficio estético y de aprovechamiento de espacios. A medida que se va popularizando este material se vuelve mas accesible para la mayoría de los constructores en México, esperando que en algún futuro hasta haya normas mexicanas sobre el uso de Fibras de carbono en la construcción.   Referencias: Manriques Siles D.A. y Paucar Berrocal M.D.(2019) Uso de Fibras de Carbono en reforzamiento de estructuras de edificaciones, centro empresarial camino real, san isidro. [Tesis para recibir el titulo profesional, Universidad Ricardo Palma]. Peñolazo Garcia J.D. (2010), Rehabilitación de vigas de concreto usando fibras de carbono,[Tesis que  para obtener el grado de maestro en ing. Civil, Instituto Politécnico Nacional].
Linares Duarte Luz Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor: Dr. Jose Guadalupe Miranda Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México

SíNTESIS DE MATERIALES COMPUESTOS A PARTIR DE CASCARON DE HUEVO, REFORZADOS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA PARA POSIBLES APLICACIONES BIOMéDICAS Y SISTEMAS MECáNICOS.


SíNTESIS DE MATERIALES COMPUESTOS A PARTIR DE CASCARON DE HUEVO, REFORZADOS CON NANOPARTíCULAS DE PLATA PARA POSIBLES APLICACIONES BIOMéDICAS Y SISTEMAS MECáNICOS.

Linares Duarte Luz Alejandra, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Miranda Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cascara de huevo como se sabe es un desecho producido por la industria que muy pocas veces se le ve una aplicación, esta es una bioceramica compuesta de una fase orgánica y otra inorgánica. Químicamente está compuesta de 1.6% de agua,95.1 % de minerales, de los cuales 93.6% corresponden a carbonato de calcio, 0.8% de carbonato de magnesio y 0.73% de fosfato tricalcico y finalmente 3.3% de materia orgánica. Con el carbonato de calcio se pueden formar aluminatos de calcio que ya se han visto en estudios anteriores, sin embargo, existe la necesidad de mejoras dentro de las propiedades del material para las aplicaciones biomédicas. Por ello surge la idea de crear un material compuesto por aluminato de calcio donde se aproveche el recurso de la cascara de huevo, además de aumentar sus características y propiedades gracias a incluir otro metal que sea biocompatible para una posible aplicación mecánica y biomédica.



METODOLOGÍA

Se partió de la recolección de cascarones de huevo esto con la finalidad de obtener CaCO3, para eliminar materia orgánica estos se lavaron con agua y alcohol isopropilico para después secar con flujo de aire caliente, se trituro con la ayuda de un mortero de porcelana para obtener un polvo que después se pasó por proceso en mufla a 250°c durante 1 hora. Siguiendo con el proceso el polvo obtenido se sometió a un proceso de molienda en un molino planetario durante 2 horas y media a 200 rpm utilizando bolas de molienda de zirconia, así como un recipiente de ágata obteniendo como resultado el carbonato de calcio. Se realizaron diferentes composiciones para observar la mejor composición de acuerdo a las aplicaciones que en este caso se le iban a asignar, se utilizó polvos de  Al2O3 y polvos de CaCO3  que previamente fueron obtenidos del cascaron de huevo, añadiendo 0%,1%,5%,10% y 15% de nanoparticulas de plata. Las mezclas se sometieron a un proceso de molienda en un molino planetario durante 4 horas a 200 rpm utilizando un contenedor de ágata y bolas de molienda de zirconia Los polvos obtenidos se compactaron a una presión de 300MPa en un dado de acero inoxidable para obtener muestras de 20mm de diámetro y 3mm de espesor. La sinterizacion se llevó a cabo en un horno de alta temperatura con un tiempo de 1 hora a 1500°C con un control de atmosfera con gas nitrógeno para evitar oxidación dentro del proceso. Durante el proceso se utilizó una rampa de calentamiento donde se comenzó de temperatura ambiente a 500°C en 20 minutos y se mantiene 20 minutos, transcurrido esto aumenta hasta los 1000°C en 20 minutos, manteniéndose 20 minutos para volver aumentar nuevamente hasta 1500°C en 20 minutos donde se mantiene 1 hora. Se calculó en cada una de las muestras la densidad volumétrica y la densidad por método de Arquímedes. La densidad volumétrica fue calculada con base a los promedios de las medidas de masa, diámetro y espesor que se obtuvieron antes y después de la sinterización en las muestras. Para el caso de la densidad por el método de Arquímedes se realiza con la ayuda de una báscula analítica y unos aditamentos. Para determinar el valor de la densidad se basa en una fórmula p=(A/(A+B))*(P0+Pl)+Pl En cada una de las muestras se llevó a cabo una preparación para las siguientes pruebas. Este proceso consistió en el desbaste y pulido, el desbaste se elaboró con lijas de tamaño de grano diferentes, este paso se realizó en una superficie plana con movimientos en una sola dirección,después se fue cambiando la lija por una de menor tamaño de grano y la muestra se gira 90 grados para eliminar las líneas hechas por la lija que se usó anteriormente, el proceso se realiza varias veces hasta llegar a la lija más fina y comenzar a pulir. El pulido se realizó con una pulidora de la marca Le Cube para eliminar las líneas hechas por la ultima lija, el proceso se realizó en un plato plano con flujo de agua de constante para que la superficie de la muestra al final esté libre de rayas para ser observada en el microscopio. El análisis de microscopia se realizó en un microscopio óptico de la marca Olympus-GX51 donde se pudieron analizar en las muestras los cambios estructurales, observar cómo está distribuido el metal y la distribución de poros. Obteniendo de aquí microfotografías con los lentes de 10x y 20x. El análisis de dureza se llevó a cabo en un microdurometro, que cuenta con 2 lentes con aumentos 10x y 40x, además de una punta diamante, cada una de las muestras fueron medidas su dureza y se obtuvieron fotografías con los respectivos aumentos


CONCLUSIONES

Al final del proceso durante la estancia se lograron obtener las muestras del material donde en cada uno de los porcentajes se veían diferentes características,  Durante la microscopia óptica se observó la presencia de porosidad además de partículas de plata con diferente proporción dependiendo del porcentaje añadido. En las muestras sinterizadas se obtuvieron las siguientes durezas promedio: 0% Plata=974 1% plata= 1084 5% plata= 1069 10% plata= 1060 15% plata=974 En la prueba de densidad volumétrica se obtuvieron los siguientes resultados promedio: 0% Plata=1.74 g/cm3  1% plata=1.79g/cm3  5% plata=1.82 g/cm3  10% plata=1.85 g/cm3  15% plata=1.91 g/cm3  En la densidad por el método de Arquímedes donde está influenciada por el tamaño, forma, número y distribución de los poros se obtuvieron las siguientes densidades promedio: 0% Plata=2.88 g/cm3  1% plata=2.87g/cm3  5% plata=2.86 g/cm3  10% plata=2.88 g/cm3  15% plata=2.93g/cm3  En cuanto al trabajo se logró sinterizar y obtener algunas de las características del material, dando una buena dirección al proyecto. Por cuestión de tiempo se planea seguir con el proyecto en un nivel más avanzado para realizar pruebas faltantes como difracción de rayos x, de biocompatibilidad y tenacidad a la fractura por mencionar algunas. Se puede decir que se cumplió con el objetivo marcado para la estancia y obtener algunas propiedades interesantes en la síntesis del material propuesto.
Linares Melo Sagrario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASPECTOS FíSICOS Y BIOLóGICOS DEL MICROAMBIENTE TUMORAL


ASPECTOS FíSICOS Y BIOLóGICOS DEL MICROAMBIENTE TUMORAL

Linares Melo Sagrario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde sus primeros estudios las células cancerosas han sido principalmente consideradas como células autoalteradas que han escapado de los mecanismos normales. Sin embargo, actualmente, el microambiente que rodea a la célula cancerosa ha ganado notoriedad como co-conspirador en la iniciación, progresión, evasión inmunitaria y respuesta al tratamiento del tumor.   



METODOLOGÍA

En el presente artículo se analizan los principales factores físicos y biológicos del microambiente de las células cancerosas. Así mismo, se postula la posibilidad de alterar el microambiente tumoral con el fin de hacer más susceptibles a las células cancerígenas. Todo se llevó a cabo con la elaboración de una matriz de búsqueda bibliográfica. El grupo de enfermedades al que nos referimos como cáncer comparte una estructura biológica conformada por un ecosistema complejo, donde se han alterado las relaciones intercelulares, los campos de información, el desarrollo y la función tisular. Por lo que, más allá de las alteraciones genéticas de la célula tumoral, la demostración de un ecosistema alterado, con sus interconexiones a nivel sistémico, abre una nueva perspectiva de la biología y del comportamiento del cáncer. El microambiente tumoral presenta concentraciones bajas de O2, un pH bajo y altas concentraciones de ácidos grasos, estas condiciones apoyan el crecimiento tumoral al suprimir las células T que normalmente afectarían al tumor. Hoy en día se han propuesto cuatro rasgos distintivos que se derivan de la física en las anomalías de los tumores, estos son; elevación de la tensión sólida, presión elevada del líquido intersticial, aumento de la rigidez y mezcla alterada de su arquitectura, es decir, adquiere una nueva organización. Estos aspectos actúan como un mecanismo de resistencia que contribuye a la inestabilidad genética y mutación, ya que propiciar la transmutación por deformación del núcleo; esta aberración de configuración supone cambios en la importación de factores de transcripción, expresión de genes e inducción de programas de reparación del ADN. Así mismo, estos aspectos físicos ayudan a sostener una señal de proliferación, incrementan la evasión del supresor de crecimiento, permiten la inmortalidad replicativa, ayudan a la activación de metástasis e inducen a la angiogénesis, por ende, de lograr revertir o modificar el microambiente instaurado por las células cancerígenas, lograríamos hacerlas más endebles a tratamientos específicos. Hoy en día la posibilidad de modificar el microambiente podría ser asequible, un claro ejemplo son los estudios elaborados con microgravedad. La gravedad es un factor físico importante que determina el estrés y la tensión alrededor de las células. Tanto en los experimentos espaciales como en la simulación terrestre, el cambio en la gravedad afecta la viabilidad y la función de varios tipos de células, así como las condiciones in vivo. Se ha demostrado que las células cancerosas mueren en condiciones de microgravedad. Investigaciones describen el efecto de la microgravedad simulada utilizando el Sistema de Cultivo de Células Rotacionales - Recipiente de Relación de Aspecto Alto (RCCS-HARV) sobre la viabilidad y los cambios morfológicos de las células de cáncer colorrectal. Se ha observado que las células DLD1, HCT116 y SW620 mueren por apoptosis bajo microgravedad simulada. El análisis de la expresión génica en células DLD1 mostró una regulación positiva de los supresores de tumores PTEN y FOXO3; lo que conduce a la regulación negativa de AKT y una mayor inducción de la apoptosis, a través de la regulación positiva de los inhibidores de CDK CDKN2B, CDKN2D. Este estudio destaca la regulación de la función y viabilidad de las células bajo microgravedad a través de la vía PTEN / FOXO3 / AKT. Hago mención de que existen pocas herramientas que simulan la microgravedad en la Tierra y que cada una tiene deficiencias, como lo es el factor tiempo al que se puede estar expuesto, ya que es muy limitado, así mismo, son a nivel celular o a nivel humano pero nunca ambos.  Resultados:  En base a estas investigaciones, propongo un método más asequible; la levitacion acustica, esto nos da la posibilidad de mantener a una partıcula suspendendida por una onda acústica en un campo gravitacional, método que posiblemente pueda funcionar, ya que recauda diversas características que se adquieren con la microgravedad. Las ondas atraviesan las cavidades celulares, podríamos exponer a un organismo por mucho tiempo y tendríamos la posibilidad de delimitarlo a una sola parte del cuerpo. Un aspecto importante es que, al ser frecuencias no audibles proporcionará viabilidad celular. Investigaciones llevadas a cabo por la NASA proponen a la levitacion acustica como herramienta para simular la microgravedad, sin embargo, nunca se utilizó en la medicina, cabe recalcar que es una suposición ya que no se han elaborado investigaciones, en cambio, existe la posibilidad de que el microambiente tumoral cambie con esta tecnología.  Perspectivas a futuro: El impresionante progreso sobre el conocimiento del microambiente tumoral traerá consigo el desarrollo de nuevas técnicas y terapias más eficaces y específicas.  


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación logré adquirir conocimientos teóricos sobre las nuevas herramientas en la terapia contra el cáncer, de lo cual pude enfocarme en el microambiente tumoral, ya que es un gran blanco terapéutico, así pude analizar diversas herramientas que se podrían implementar. Me gustaría hacer mención sobre las limitantes, ya que estos avances  propuestos han recibido menos atención de investigación que su contraste biológico-homólogos, por ello, los instrumentos disponibles para estudiarlos son limitados, lo que, en conclusión, reduce la rapidez para encontrar terapias más específicas.  
Linares Merino Stefany Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA


VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA

Linares Merino Stefany Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epilepsia es una enfermedad crónica del cerebro caracterizada por una predisposición persistente a generar convulsiones no provocadas por ninguna agresión inmediata del SNC y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de las recurrencias de las convulsiones. El estudio de electroencefalograma es la medida biológica más utilizada para capturar de manera eficaz la actividad eléctrica y las anomalías de diferentes áreas del cerebro durante las convulsiones de EEG. De este modo, se determina a las convulsiones recurrentes no provocadas como el marcador de la epilepsia conocidas también como crisis epilépticas y clínicamente para predecir y diagnosticar ataques epilépticos, por lo que las actividades cerebrales deben controlarse mediante señales de EEG que contienen los marcadores de la epilepsia.  Debido al papel que tiene el electroencefalograma se debe tener en cuenta la preparación de los profesionales del área de la salud en cuanto a la interpretación del EEG y el sistema estandarizado que actualmente se ocupa ya que su interpretación sigue siendo subjetiva y puede verse afectada por el nivel de capacitación del intérprete. PALABRAS CLAVE: Electroencefalograma, Epilepsia, Medicina y Fisioterapia.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática en los principales metabuscadores científicos como lo son: EBSCO, PUBMED, NATURE, SCIELO, PEDRO, WEB OF SCIENCE Y MENDELEY utilizando las palabras clave: Epilepsia, Electroencefalograma, medicina y Fisioterapia, así como sus términos en inglés. Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta fueron los siguientes: año de publicación 2015-2021, estudios de Cohorte, estudios de seguimiento de casos, metaanálisis; nivel de evidencia A y B. Se excluyeron tesis, revisiones narrativas, artículos publicados en revistas no indexadas, artículos con un nivel de evidencia C y publicados antes de la fecha establecida. Se recabaron un total de 120 artículos, de los cuales se conservaron 60, aquellos que cumplieron con los criterios de selección antes mencionados.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la revisión sistemática, se comprobó que el estudio de electroencefalograma es uno de los estudios más utilizados en el ámbito médico, siendo considerado un estudio diagnóstico complementario de pacientes con epilepsia, además captura de manera eficaz las anomalías de diferentes áreas del cerebro, ofreciendo un medio único para explorar el proceso fisiopatológico, y permitiendo así el mapeo de alta resolución de biomarcadores de epileptogenicidad. (Bartolomei, y cols, 2017).  En cuanto a la bibliografía consultada se recomienda el uso del sistema estandarizado más aceptado por la International Federation Of Clinical Neurophysiology 10-20 para la posición y nomenclatura de las matrices de electrodos para un correcto registro de EEG. Por otra parte, la búsqueda bibliográfica permitió esclarecer la escasa evidencia acerca del uso del electroencefalograma en el área de fisioterapia y el rol que tiene en la intervención del paciente con epilepsia. Sin embargo, se encontró evidencia de que la actividad física y ejercicio en la epilepsia beneficia a los pacientes ya que estos afirman que el ejercicio mejora el control de las convulsiones y una reducción de la frecuencia de estas con un programa de ejercicio físico y los estudios en pacientes con epilepsia sugieren que el ejercicio físico no induce convulsiones, en algunos casos reduce la frecuencia de éstas, por lo tanto, potencialmente puede mejorar la cognición. (Allendorfer & Arida, 2018) Por lo tanto, se le sugiere al personal del área de salud adquirir la competencia y formación requerida para la realización e interpretación adecuada del estudio de EEG. Pues los resultados que se obtuvieron en la encuesta realizada con el fin de conocer los conocimientos de estudiantes y profesionales del área de medicina y fisioterapia acerca del EEG en el cual los porcentajes obtenidos esclarecen la falta de conocimiento de este, pues solo un 3.8 % de la población encuestada (102 personas) tiene presente qué es un EEG, el 35.6% conoce el sistema de registro para EEG más aceptado.
Lira Meneses Aranza, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

PROPUESTA DE PROYECTO DE GAMIFICACIóN "EXPRESIONES ALGEBRAICAS"


PROPUESTA DE PROYECTO DE GAMIFICACIóN "EXPRESIONES ALGEBRAICAS"

Lira Meneses Aranza, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los métodos de aprendizaje han estado siendo cada vez más revolucionarios y buscando la forma de que sea divertido y llamativo a los estudiantes aprender, de esta revolución forma parte la gamificación educativa, la cual es una técnica que utiliza herramientas de aprendizaje digitales para motivar a los estudiantes mediante recompensas o regalos en juegos educativos. Es así que surge el presente proyecto con un enfoque hacia las expresiones algebraicas que, es una de las materias que menos estudiantes aprueban en universidad, con el fin de que este índice sea menor, ya que, un juego educativo haría que los estudiantes se interesen por aprenderlas. Se llevará a cabo en un pequeño grupo de diez alumnos del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo (ITESA). Para ello, se realiza la creación de una herramienta digital educativa, donde mediante su aplicación en diez estudiantes, se identifique si es más llamativo aprender el tema asignado (expresiones algebraicas) de esta forma.



METODOLOGÍA

El presente proyecto se llevó a cabo mediante una investigación de 3 fases, documental, experimental y evaluativa, en la que, la investigación documental consistió en la realización de la búsqueda de información en internet sobre el tema principal de gamificación, su subtema, sobre la herramienta elegida, y la asignación de tema específico, expresiones algebraicas. Posteriormente en la fase de la investigación experimental, se llevó a cabo el diseño de la herramienta digital elegida, en este caso de Kahoot!, por lo que, se diseñó un quiz en su servidor web, y una encuesta en el formulario de Google forms para identificar si los alumnos se sentían a gusto con la herramienta o no. Y finalmente, en la fase tres, se evaluó a los estudiantes mediante el juego en Kahoot, y se analizaron las respuestas del formulario.  


CONCLUSIONES

Resultados En cuanto al juego, se mostraron los tres primer lugares en el podio de la herramienta digital, del cual, la alumna Karen Fuentes obtuvo el primer lugar. Por otro lado, en la encuesta, se puede apreciar que tan solo el 60% de los estudiantes, es decir, 6/10 conocían la herramienta, y a pesar de eso, ninguno conoce otra herramienta parecida. En general, 70% de los alumnos tuvieron una experiencia EXCELENTE con la herramienta, a pesar que fue la primera vez que la utilizaban para algunos, por lo que, este tipo de herramientas son útiles. A su vez, el 30% de alumnos que tuvieron una experiencia BUENA y MUY BUENA con la herramienta, aseguran en sus comentarios que hubo problemas con internet y la herramienta, por lo que se entiende que, las fallas a distancia son causa de que las herramientas digitales tengan un menor uso.   Conclusiones La gamificación es una técnica muy útil en el aprendizaje, por lo que, debería ser implementada con más frecuencia en las aulas, además de que se presta para cualquier edad y permite que sea divertido aprender cualquier tema. Este proyecto, en lo personal, fue un reto para mí, ya que, no tenía para nada idea de la existencia de la gamificación, conocía herramientas de este tipo, pero no sabía que formaban parte de una técnica.
Livingston Barrios Camila, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dr. Manlio Fabio Casarín León, Universidad Veracruzana

LA ACCIÓN DE AMPARO EN MÉXICO Y DE TUTELA EN COLOMBIA A LA LUZ DEL PARADIGMA CONVENCIONAL


LA ACCIÓN DE AMPARO EN MÉXICO Y DE TUTELA EN COLOMBIA A LA LUZ DEL PARADIGMA CONVENCIONAL

Livingston Barrios Camila, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. Manlio Fabio Casarín León, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  ÍNDICE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA             PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.      La práctica del control constitucional ha influido en el nacimiento y desarrollo de la acción de amparo en México y la acción de tutela en Colombia, pues la función de estas radica en buscar la protección de derechos fundamentales establecidos en sus respectivas Constituciones; asimismo, el control convencional ha redimensionado el alcance de dichos mecanismos, pues la salvaguarda de los derechos humanos en sede interna se complementa ahora con la existencia de un sistema regional de protección de derechos humanos integrado por instrumentos y órganos internacionales como la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las cuales bajo el principio de subsidiariedad buscan lograr un pleno control hacia el respeto y garantía de los mismos. Sin embargo, a pesar de la existencia de ambos mecanismos en los respectivos Estados, y los indudables avances que se han logrado a través de sentencias y criterios paradigmáticos, se ha evidenciado con el transcurrir del tiempo que la Corte Constitucional colombiana y la Suprema Corte de Justicia mexicana como tribunales de cierre, no ejercen un control de constitucionalidad y convencionalidad suficiente y acorde con las exigencias del sistema interamericano, para la salvaguarda efectiva de los derechos humanos.  Lo anterior, se puede explicar a partir de varios aspectos relacionados con la falta de un adecuado proceso de armonización legislativa de las normas internacionales con las nacionales; al entendimiento y ejercicio del control de convencionalidad en sede interna, y también al modelo de organización jurisdiccional vigente en ambos países, lo que ha provocado que los gobernados afectados recurran a las instancias interamericanas en la búsqueda de justicia a partir de la tutela efectiva de sus derechos, y que en algunos casos se hayan pronunciado sentencias condenatorias por parte de la Corte Interamericana a los Estados mexicano y colombiano, por la violación de las normas convencionales que tienen el deber y obligación de respetar. Por tanto, en aras de fortalecer el control constitucional y convencional en México y Colombia, a través del amparo y la acción de tutela, respectivamente, se hace necesario comprender y precisar tanto el concepto como el alcance del mismo, a través de diversas posturas doctrinales, criterios interpretativos de los órganos interamericanos y los tribunales de cierre nacionales, de tal suerte que la manera de relacionar la Constitución como norma suprema en el ámbito interno y los tratados internacionales, redunden en una protección más eficaz de los derechos humanos, atendiendo desde luego a las características y circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales de ambos países   OBJETIVO GENERAL Analizar los alcances y desafíos de la acción constitucional de amparo en México y de tutela en Colombia a la luz del Paradigma Convencional   OBJETIVOS ESPECÍFICOS Indagar sobre la génesis y evolución de la acción de amparo en México y de tutela en Colombia Reconocer los antecedentes y contenidos de reformas que impactaron positivamente al respeto y garantía de los derechos humanos Definir el control de convencionalidad y su intervención en la acción de amparo y tutela Establecer desarrollos doctrinales, legislativos y jurisprudenciales en torno al control de constitucionalidad/convencionalidad Establecer las sentencias más relevantes que demuestran la evolución de ambos mecanismos con base a la aplicación del control de convencionalidad Identificar los retos y desafíos que deben tener en cuenta la acción de amparo en México, la tutela en Colombia y el control de convencionalidad para la aplicación efectiva de los derechos humanos.    



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA   En este trabajo se utilizará la técnica de investigación documental. Asimismo, se proponen la utilización de los métodos inductivo para relacionar, analizar y reconstruir el entendimiento de las acciones de amparo y tutela con el paradigma convencional; dogmático, al conocer los distintos ordenamientos jurídicos de cada Estado; de derecho comparado, a efecto de comprender el régimen jurídico y el funcionamiento de ambos mecanismos de control constitucional/convencional; histórico, para identificar y comprender el nacimiento y evolución del amparo y la tutela; sociológico, para la descripción de fenómenos que han influido en la configuración y eficacia, en su caso, de dichos mecanismos; y finalmente el realista, a partir del análisis de sentencias y criterios relevantes, tanto del tribunal interamericano como de la Corte Constitucional colombiana y Suprema Corte mexicana.        


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos doctrinales, legislativos y jurisprudenciales referentes a la acción de amparo en México, de tutela en Colombia y la manera en que los diferentes estados miembros de la Convención Americana han entendido y aplicado el control de convencionalidad y cómo repercute en la amplitud de protección de derechos humanos mediante ambas acciones. Así mismo, se lograron evidenciar dificultades en el proceso de armonización entre las normas de tratados internacionales y las respectivas Constituciones de cada país, principalmente el concepto claro- oscuro que actualmente tiene el control de convencionalidad y que por lo tanto sigue siendo la protección a derechos humanos, un gran reto internacional y nacional por el cual se debe trabajar para lograr la existencia de instituciones más sólidas y protectoras de derechos humanos. Referencias Bibliográficas Osuna, K. I. (2017). El control de convencionalidad: Un estudio del derecho interamericano de los derechos humanos y del derecho mexicano. Retos y perspetvas. (pág. 364). México: Porrúa título: Control de convencionalidad en el derecho interamericano y mexicano. retos y perspectivas. Sanabria, J. F. (julio - diciembre de 2016. e-issn 1909-7794). LA ACCIÓN DE TUTELA EN EL ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: UNA APROXIMACIÓN METODOLÓGICA FRENTE A SU PROCEDENCIA. Revista de derecho privado , 33.          
Lizama García Estefanía del Alba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional

NAFTOQUINONAS COMO INHIBIDORES DE LA TRIPANOTIONA REDUCTASA DE LA TRYPANOSOMA CRUZI.


NAFTOQUINONAS COMO INHIBIDORES DE LA TRIPANOTIONA REDUCTASA DE LA TRYPANOSOMA CRUZI.

Lizama García Estefanía del Alba, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

•La búsqueda de derivados de Naftoquinonas mediante el análisis in silico, va a permitir encontrar un inhibidor con igual o mejor afinidad por la Tripanotiona reductasa (TR) que inhibidores actuales.  •Los derivados de naftoquinonas tendrán una diferencia en la energía de unión de más de -2 kcal/mol en el sitio activo que en el sitio alterno.



METODOLOGÍA

Buscar en la base de datos PDB el cristal de la Tripanotiona reductasa (TR) de T. cruzi Preparar la proteína en UCSF Chimera Buscar derivados de naftoquinonas por similitud en la base de datos PubChem y ZINC15 Escoger las estructuras de naftoquinonas que se van a analizar por medio de la Regla de cinco de Lipinski y Veber con ayuda de Data Warrior. Buscar el ligando natural Tripanotión disulfuro TS2 en PubChem y prepararlo en USCF Chimera. Identificar el sitio activo de la Tripanotiona reductasa (TR) de T. cruzi Realizar el acoplamiento con el programa gnina considerando el sitio activo como centro de acoplamiento y registrar los datos de FEB (Free Energy of Binding) en Excel Realizar el acoplamiento con el ligando natural TS2 Comparar las energías de unión  Seleccionar los mejores ligandos.  Analizar las interacciones de los ligandos con PLIP  Hacer el acoplamiento y las interacciones con los inhibidores de la Tripanotiona reductasa   Hacer uso de Proteins Plus para predecir los sitios de unión de la proteína 1BZL  Con la ayuda de AutoDockTools ubicar el sitio de unión de interés y obtener las coordenadas del centro de acoplamiento Preparar NADPH en USCF Chimera Analizar las interacciones del 2WBA en PLIP Llevar a cabo el acoplamiento molecular en gnina, de los derivados de naftoquinonas en el sitio de unión alterno, al igual que los inhibidores de la Tripanotiona reductasa Realizar las interacciones con PLIP de los ligandos con el sitio de unión de interés Comparar los resultados obtenidos del sitio de unión activo con el sitio de unión alterno


CONCLUSIONES

Se encontraron 51 derivados de naftoquinonas con mejor afinidad por la Tripanotiona reductasa que inhibidores actuales. De los derivados de naftoquinonas, 3 ligandos: NT-P-01, NAQ-P-14 y NT-P-12 con valores de, -8.17 kcal/mol, -8.03 kcal/mol y -7.84 kcal/mol, respectivamente, tuvieron una mejor afinidad que el ligando natural TS2 con -7.56 kcal/mol. La diferencia de la energía de unión del sitio alterno con el sitio activo va de  -3.03 a -0.82 kcal/mol.
Lizarraga Sarabia Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

SEGMENTACIóN SEMáNTICA DE IMáGENES DE FONDO DE OJO USANDO APRENDIZAJE PROFUNDO


SEGMENTACIóN SEMáNTICA DE IMáGENES DE FONDO DE OJO USANDO APRENDIZAJE PROFUNDO

Lizarraga Sarabia Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Meza Gutiérrez Juan José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mora Rubio Alejandro, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La retinopatía diabética como consecuencia de la diabetes, causada por el daño a los vasos sanguíneos en la retina, es una complicación que afecta a los ojos provocando síntomas entre los cuales se encuentran el trastorno de la visión, visión borrosa, dificultad para percibir los colores y en los casos más graves la pérdida de la visión permanente. Parte del diagnóstico de la retinopatía diabética consiste en el análisis de imágenes de fondo de ojo, donde se observa la retina del paciente en búsqueda de la presencia de lesiones como hemorragias, microaneurismas, exudados duros y blandos. Es por esto que una de las posibles maneras de ayudar a facilitar y agilizar su detección es el hacer uso del aprendizaje profundo, a través de la creación de un modelo que sea capaz de identificar aquellas lesiones relacionadas a la enfermedad. Por lo tanto, durante el verano de investigación Científica se plantea el profundizar en el uso de un framework de segmentación semántica que es un método de traducción imagen a imagen que permite identificar regiones y estructuras en una imagen de entrada. Este tipo de método resuelve problemas de clasificación pixel a pixel, en los cuales las clases están predefinidas. El resultado de la segmentación es clasificado a detalle, y contiene más información acerca de una escena que otros métodos.



METODOLOGÍA

El trabajo realizado consiste en la puesta en marcha del framework DR-Segmentation disponible de manera libre, que cuenta con modelos predefinidos de redes neuronales UNet, HEDNet, y HEDNet+cGAN para la segmentación semántica de cuatro diferentes tipos de lesiones presentes en la Retinopatía Diabética. La base de datos de entrenamiento, las opciones de preprocesamiento de imágenes de muestra, los modelos de redes neuronales y la forma de evaluarlos dentro del framework se comenta a continuación. Los datos de entrenamiento corresponden a las imágenes y máscaras de segmentación disponibles a través de la base de datos de libre acceso Indian Diabetic Retinopathy Image Dataset (IDRiD), la cual cuenta con un total de 81 imágenes de fondo de ojo con máscaras de segmentación para el disco óptico y las diferentes lesiones (microaneurisma, hemorragia, exudados duros y blandos) según corresponda. Las imágenes se encuentran divididas en un conjunto de entrenamiento con 54 imágenes y un conjunto de evaluación con las imágenes restantes. Debido a que las imágenes provenientes de IDRiD, tienen diferentes intervalos de iluminación y contraste entre ellas, el DR-Segmentation framework permite al usuario aplicar diferentes tipos de preprocesamiento al conjunto de datos de entrada, que dependiendo de la calidad de las imágenes originales puede mejorar los resultados de segmentación. Los dos tipos de preprocesamiento utilizados durante el experimento fueron el balance de brillo, que consiste en forzar a cada pixel de las imágenes de entrenamiento y evaluación a tener una intensidad de píxel promedio, igual a la intensidad de píxel promedio del conjunto completo de imágenes utilizadas, y en segundo lugar el mejoramiento de contraste, para asegurar que las intensidades de los pixeles cubren un amplio rango de valores, que hacen más evidentes los detalles de la imagen. El mejoramiento de contraste se implementa mediante el procedimiento conocido como CLAHE (Contrast Limited Adaptive Histogram Equalization). Los tipos de redes neuronales utilizados para realizar la segmentación semántica de las lesiones fueron UNET y HEDNet. Acerca de UNET es importante mencionar que es un modelo ampliamente utilizado para segmentación de imágenes biomédicas, por otro lado, el modelo HEDNet es un modelo de detección de bordes anidados de manera holística basado en redes neuronales convolucionales profundas con un mejor desempeño frente a algoritmos como los de detección de bordes de Canny, en términos de velocidad y exactitud. Para la evaluación de los modelos se utiliza la métrica DICE, la cual representa un coeficiente de similitud entre dos muestras, para nuestro caso la similitud entre dos máscaras de segmentación, la real provista por la base de datos y la predicción realizada por el modelo. Con el objetivo de comparar las diferentes arquitecturas y operaciones de preprocesamiento, se realizan los siguientes experimentos: Modelo U-Net, imágenes sin preprocesamiento (0) Modelo U-Net, balanceo de brillo (1) Modelo U-Net, aumento de contraste (2) Modelo HEDNet, imágenes sin preprocesamiento (0) Modelo HEDNet, balanceo de brillo (1) Modelo HEDNet, aumento de contraste (2) Los anteriores experimentos fueron desarrollados para la lesión de microaneurismas por Alejandro Lizarraga Sarabia, para la lesión de hemorragias por Juan José Meza Gutiérrez, y para la lesión de exudados duros por Alejandro Mora Rubio. La lesión de exudados blandos se excluyó de los experimentos debido a que no todas las imágenes del conjunto de entrenamiento presentan esta lesión. Los resultados obtenidos al evaluar por medio del coeficiente de DICE cada uno de los modelos se encuentran registrados en la tabla 1. Tabla 1: https://drive.google.com/drive/folders/1zIUBSoduuiVpjt0kIY7YFBIM81GFKKga?usp=sharing


CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados, se puede observar en la tabla 1 que al aplicar la segmentación semántica a las imágenes de fondo de ojo, los mejores resultados se obtienen en la segmentación de microaneurismas con el modelo U-Net aplicando un preprocesamiento de aumento de contraste. En general también se puede ver que en el caso de U-Net los resultados de la evaluación mejoran, si se aplica algún tipo de preprocesamiento al conjunto de imágenes de entrenamiento, mientras que a excepción de los exudados duros en HEDNet el desempeño disminuye al aplicar algún preprocesamiento. Finalmente de acuerdo con la tabla 1, se puede afirmar que durante el ejercicio de segmentación semántica el modelo U-Net es superior en todos los casos.
Lizcano García Brenda Julieth, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa

LOGíSTICA HUMANITARIA: GUíA PARA FACILITAR LA GESTIóN Y CONTROL DE DONACIONES EN EL ALMACENAJE DE UN CENTRO DE AYUDA HUMANITARIA.


LOGíSTICA HUMANITARIA: GUíA PARA FACILITAR LA GESTIóN Y CONTROL DE DONACIONES EN EL ALMACENAJE DE UN CENTRO DE AYUDA HUMANITARIA.

Lizcano García Brenda Julieth, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la importancia de contar un plan de acción ante la situación de desastre, se despliega una situación particular de la administración de los centros de ayuda humanitaria que atenderán la gestión de ayuda de víveres y donaciones hacia los damnificados. Por lo que, la presente investigación se centró en desarrollar una propuesta de una guía para gestionar y administrar las actividades logísticas relacionadas en el almacenamiento y control de víveres o donaciones dentro de los centros de ayuda humanitaria, que pueda servir de base para en un futuro realizar un piloto y comprobar su funcionalidad.  



METODOLOGÍA

La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer la difusión de las prácticas en la gestión de los centros de ayuda humanitaria en situación de huracán.  Contiene una revisión de 25 marcos teóricos de artículos científicos sobre las buenas prácticas de la logística humanitaria en situación de inundaciones. Posteriormente se diseñó una propuesta de una guía que puede facilitar la gestión y administración de las donaciones o víveres.


CONCLUSIONES

Como resultado se obtuvo una propuesta de diseño de la guía, que pueda favorecer la operación de los centros de ayuda humanitaria, en relación al almacenamiento y control de donaciones.Como trabajo futuro queda implementar la guía en un centro de ayuda humanitaria en situación de huracán para validar su efectividad.
Llalli Huaraca Christian, Universidad Nacional José María Arguedas
Asesor: Dra. Josefina Vergara Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA PARA LA DEGRADACIÓN DEL ACETAMINOFÉN EN MUESTRA SINTÉTICA


APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS HETEROGÉNEA PARA LA DEGRADACIÓN DEL ACETAMINOFÉN EN MUESTRA SINTÉTICA

Llalli Huaraca Christian, Universidad Nacional José María Arguedas. Asesor: Dra. Josefina Vergara Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fotocatálisis con la luz solar se presenta como una alternativa sencilla y económica para el tratamiento de aguas contaminadas por contaminantes emergentes (CE). El uso de esta tecnología para degradar y mineralizar el Acetaminofén es una alternativa. El objetivo de este trabajo fue revisar la literatura referente a la descontaminación en aguas contaminadas del Acetaminofén en solución acuosa, empleando las tecnologías de Procesos Avanzados de Oxidación (PAO's) y, proponer un fotorreactor solar aplicando la fotocatálisis heterogénea con TiO2 como catalizador. 



METODOLOGÍA

Se prepara la muestra sintética con Acetaminofén al 99.9 % de pureza, con una concentración de TiO2 = 0.6 g/L en un medio alcalino pH = 9, a temperatura ambiente. Se plantea un recolector solar, el cual consta de 5 módulos compuesto por tubos de vidrio transparente (SCHOTT Duran®) con 32 mm de diámetro y 1200 mm de largo; la base del recolector cubierto de lámina de aluminio, ya que permite la reflectancia de la ración UV de luz solar, empleando una bomba de recirculación y un tanque; se propone experimentar al medio día solar por que la radiación solar va directamente al sistema de recolección evitando la formación de sombras en los tubos de vidrio. 


CONCLUSIONES

Como resultado se espera que las concentraciones óptimas para la degradación del Acetaminofén de la muestra sintética sean en función a los 0.6 g/L de dióxido de titanio en condiciones ambientales. Con la presente propuesta del fotocatalizador heterogéneo se espera un porcentaje superior al 80 % de degradación del Acetaminofén, al ser atacada por los radicales hidroxilo, debido a que su estructura molecular es mucho menos compleja, a comparación con otros fármacos. 
Llanos Rico Jennifer Alejandra, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DEL PAN DE CAJA CON DIVERSOS TIPOS DE HARINA


EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DEL PAN DE CAJA CON DIVERSOS TIPOS DE HARINA

Llanos Rico Jennifer Alejandra, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pan de caja es un alimento básico en la dieta diaria de las personas por lo que se requiere encontrar un balance entre los nutrientes que este contiene. El pan de caja es un producto alimenticio elaborado mediante la cocción por horneo de la masa fermentada, elaborada con harina de trigo, agua potable, sal yodada, levadura y otros ingredientes opcionales y aditivos permitidos para alimentos. Este tiene propiedades que son el resultado de la combinación de los ingredientes adecuados y cualquier cambio en los mismos puede afectar los sensoriales como color, olor, sabor, apariencia, adhesividad, cohesividad y humedad. Estos parámetros influyen en la aceptación del consumidor por lo que se pretende encontrar la mejor formulación para el consumidos. La sustitución de la harina de trigo en su elaboración por otros tipos permite evaluar sus propiedades sensoriales para desarrollar un producto que sea más nutritivo. La sustitución se realizó con harina de chía, amaranto y ajonjolí en un 10%, 20%, 30, 40% y 50% a la harina de trigo empleada en la elaboración de los panes de caja para aplicar una prueba sensorial.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de la harina de las semillas de chía, amaranto y ajonjolí se realizó tres moliendas en licuadora la cual posteriormente fue tamizada entre cada molienda para obtener la harina. Se realizó la mezcla de la harina de trigo con la de las semillas en diferentes proporciones de 10%, 20%, 30, 40% y 50%, aceite de oliva, agua potable tibia, levadura y sal para ser amasada por un tiempo aproximado de 20 minutos para la incorporación de los ingredientes de la mejor forma. La masa lista se dejó fermentar por un tiempo de dos horas para que la levadura permitiera realizar la fermentación y obtener un pan de buena calidad. Se procedió a colocar la masa en un molde para pan de caja y se horneo en por 30 minutos a 180°C en un horno. A cada pan se le realizó la prueba sensorial de una escala hedónica donde se evaluaron las siguientes propiedades sensoriales: color, olor, sabor, apariencia, adhesividad, cohesividad, humedad y aceptabilidad global. Los resultados permitieron obtener gráficos radiales para comparar la puntación en cada combinación de harinas.


CONCLUSIONES

El verano de investigación del programa Delfín te permite seguir desarrollando tu habilidad en la investigación y sentir mas curiosidad por un proyecto que desarrollas tu mismo en el cual al no contar con la indumentaria de un laboratorio desarrollas la creatividad para lograr el objetivo del proyecto.  La sustitución de harina de trigo por otros tipo como amaranto, chía y ajonjolí permite obtener un pan de caja diferente al tradicional que tenga buena aceptabilidad para el consumidor, llegando a ser una alternativa de consumo en su dieta diaria. De acuerdo con los resultados de la prueba sensorial de los panes en los parametros de color, olor y sabor son de mejor aceptabilidad con proporciones menores de las harinas problema. Los parámetros de ahdesividad, cohesividad y humedad tienen diferentes valores de aceptabilidad para cada combinación ya que cada tipo de harina otorga propiedades especificas a los panes que repercuten en la aceptabilidad por el cosumidor y en el producto final. De forma general, la variación de las harinas nos puede permitir desarrollar un producto para diferentes tipos de consumidos ya que pueden tener gustos peculiares, además la aceptabilidad está en función de que parámetro se pretende evaluar.
Llerenas Godina Ernesto Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN EL DISCURSO E IDEOLOGíA DE LA CARTILLA MORAL Y LA GUíA ÉTICA PARA LA TRANSFORMACIóN DE MéXICO


SIMILITUDES Y DIFERENCIAS EN EL DISCURSO E IDEOLOGíA DE LA CARTILLA MORAL Y LA GUíA ÉTICA PARA LA TRANSFORMACIóN DE MéXICO

Llerenas Godina Ernesto Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Manuel de la Mora Cuevas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Cartilla Moral fue presentada por el gobierno federal en el 2018, posteriormente se realizó la Guía Ética para la Transformación de México tomando como base a la Cartilla Moral, se ralizó un analisis al contenido de ambos documentos con el fin de encontrar similitudes o diferencias en este.



METODOLOGÍA

Se utilizaron tablas para identificar caracteristicas implicitas y explicitas en el discuros de ambos documentos, así como la comparación directa de distintos fragmentos de ambos textos.


CONCLUSIONES

Pudimos visualizar diferiencias en la forma en la que los dos documentos dan un mensaje hacia la población, pues si bien tratan temas similares los abordan de maneras distintas.
Loaiza Castrillón Paola Mileni, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente

LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.


LA ATENCIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS CAPOMOS DEL MUNICIPIO DE EL FUERTE; SINALOA, MÉXICO, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19.

Caballero Carrillo Anderson Fabian, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Loaiza Castrillón Paola Mileni, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pérez Bojórquez Ricardo, Universidad Autónoma de Occidente. Villadiego Urueta Breinis Paola, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: M.C. Karina del Refugio Vallejo Quintero, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es un derecho humano de carácter fundamental que tiene relación directa e inescindible con otros derechos fundamentales tales como la vida y la dignidad humana, por lo que no garantizarla, conlleva a la vulneración directa de estos. En México el derecho a la salud fue consagrado por primera vez en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 3 de febrero de 1983, cuando el DOF publicó la reforma al art. 4º constitucional, que dice: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución (2014, Cap. 1). Por lo anterior se evidencia la obligación del Estado a prestar servicios de salud y, específicamente, a garantizar su acceso. Sin embargo, esto no se cumple en los grupos poblacionales vulnerables o marginados cuyos miembros suelen tener barreras o limitaciones que impiden el goce efectivo de su derecho a la salud y por ende de una vida digna. Ahora bien, las comunidades indígenas se constituyen como uno de los grupos con mayor grado vulnerabilidad debido a que, a lo largo de la historia se han visto inmersos en una lucha constante por la protección de sus derechos no solo ante la desatención y abandono por parte del estado, sino también ante situaciones sociales que enmarcan la indiferencia y la discriminación, perpetuando de esta manera las desigualdades que han persistido a lo largo de la historia. Al hilo de lo anterior, percibimos una serie de factores que limitan sustantivamente una correcta atención en materia de salud a la población indígena, situación que se agrava aún más si entramos en el contexto de la pandemia por COVID 19.  La Comunidad indígena Los Capomos motivo de la investigación que realizamos, se encuentra ubicada en El Municipio de El Fuerte, Estado de Sinaloa, México. Cuenta con 656 habitantes, de los cuales el 85.06% tienen su origen en la etnia Yoreme-mayo, conservando aún muchos de los rasgos de su cultura. De acuerdo con múltiples características, Los Capomos se considera una comunidad de alta marginalidad, lo que presupone serias limitantes para recibir atención por parte del estado en condiciones de igualdad en el contexto de la pandemia por COVID 19 Con base en lo anterior, consideramos pertinente contribuir con una investigación que permita identificar de manera específica el grado de atención otorgada a la comunidad indígena de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa; México, con referencia a la cobertura de su derecho humano a la salud, en el marco de la pandemia por COVID 19 para así, proponer medidas alternativas que garanticen el goce efectivo del derecho humano a la salud de dicha comunidad.



METODOLOGÍA

El Estado de Sinaloa posee una riqueza cultural y herencia tradicional significativa, en donde predomina la cultura Yoreme-mayo, siendo el norte de la Entidad en donde existe mayor concentración de esta etnia; la Comunidad indígena Los Capomos es una de ellas. La metodología aplicada  en la investigación realizada fue mixta, con alcance exploratorio y descriptivo,  ya que se cuenta con muy poca información concreta con respecto a las condiciones de las comunidades indígenas del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, en relación con la atención de su derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19, por lo que se aplicó una  herramienta cuantitativa consistente en una encuesta al 30 % de la población estudiada  y se complementó con  instrumentos cualitativos como la entrevista y observación. Producto de la aplicación de la encuesta-sondeo, consistente en una batería de 28 preguntas, se observa que, en término particulares, la población no ha recibido ninguna atención especializada en relación con la pandemia, por lo que la mayoría de los encuestados manifiestan requerir más información, sobre la situación de la emergencia sanitaria. Siguiendo, el 92.7 % de los encuestados expresan contar con servicio médico gratuito a 15 minutos de distancia de la comunidad, pero este es insuficiente; consecuentemente, el 87.8 % manifiestan contar con recurso económico para una atención médica básica, pero no para gastos mayores, es decir, se observa que la población carece de recursos económicos suficientes para cubrir una atención médica de primer nivel en caso de enfermedad por COVID 19. Asimismo, no están en posibilidad de destinar parte del presupuesto familiar o personal para comprar insumos para prevenir contagios, principalmente mascarillas y gel desinfectante, a saber, los adquieren cuando les es posible, pues en su gasto privilegian los productos de primera necesidad tales como alimentos y pago de servicios.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada, se concluye que el derecho humano a la salud en el contexto de la pandemia por COVID 19 no ha sido garantizado a plenitud por parte del estado en condiciones de igualdad. Se espera ampliar la presente investigación para conocer otras determinantes sociales de la salud de esta comunidad indígena, tales como la pobreza alimentaria, el desempleo, la limitación de recursos económicos, la deficiencia en los servicios públicos básicos, la ausencia de un enfoque de equidad y de perspectiva de género, entre otros que se ponen de relieve ante la circunstancia de la pandemia en la que el planeta se encuentra inmerso.
Loaiza Rendón Jefferson, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DISEÑO DE CARTILLA ILUSTRATIVA ACERCA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ANCESTRALES DEL RESGUARDO INDIGENA ESCOPETERA Y PIRZA COLOMBIA


DISEÑO DE CARTILLA ILUSTRATIVA ACERCA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ANCESTRALES DEL RESGUARDO INDIGENA ESCOPETERA Y PIRZA COLOMBIA

Giraldo Arbelaez Natalia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Loaiza Rendón Jefferson, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Margarita de Abril Navarro Favela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El resguardo indígena Escopetera y Pirza ubicado en el alto occidente caldense y el nororiente risaraldense en Colombia, ha tenido limitantes para preservar sus lugares sagrados, tradiciones y riqueza cultural, ya que los cambios impuestos por los españoles como posteriormente el avance de los antioqueños, acompañados por los proyectos de disolución de los diferentes resguardos indígenas; ha generado un proceso de aculturación en los diferentes contextos y tradiciones de estas comunidades. La presente investigación responde a la necesidad de registrar los diferentes atractivos turísticos, culturales y naturales de las comunidades indígenas que se encuentran en este territorio, además de la gran riqueza que tiene para ofrecerle al turismo responsable y comunitario, que a su vez busca generar en sus habitantes y visitantes un pensamiento crítico enfocado a la preservación en  homenaje a las comunidades indígenas que habitaron el territorio y que son parte fundamental de la historia cultural-étnica colombiana.  Objetivo General Documentar los procesos culturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda para proyectarlos a un sistema de turismo comunitario. Objetivo Específicos Identificar las tradiciones culturales, gastronómicas, lingüísticas, religiosas, arquitectónicas, de vestuario y los lugares sagrados del resguardo indígena Escopetera y Pirza que habita y pervive en el municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda. Clasificar los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que aún convive sobre el territorio del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda. Diseñar una cartilla ilustrativa que dé a conocer los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que hace parte del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda; con el fin de homenajearlos. Socializar el resultado final con todos los involucrados en el proyecto y la comunidad.



METODOLOGÍA

Metodología  Consiste en un enfoque cualitativo, específicamente de tipo etnográfico. La población sujetos de estudio son las personas pertenecientes al resguardo indígena Escopetera y Pirza del municipio de Riosucio, Caldas y Quinchía, Risaralda, o que habiten sobre este territorio y que tengan aportes significativos para la investigación, para conocer las prácticas culturales que identifican dicho grupo.  La selección de las personas es mediante un muestreo intencionado con voluntarios y posteriormente un proceso de avalancha. Uno de los principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y esta comienza a ser redundante. Además de la observación participante se utiliza la técnica de la entrevista ya que para Denzin y Lincoln (tomado de Vargas, 2005) consiste en una conversación, más allá de las preguntas y las respuestas. Como técnica de recogida de datos, está fuertemente influenciada por las características personales del entrevistador. Para la obtención de la información se hizo un análisis de contenido y la identificación de categorías y metacategorías.  


CONCLUSIONES

Elaboración de una cartilla de los atractivos turísticos, culturales y naturales del resguardo indígena Escopetera y Pirza que conviven sobre el territorio de Riosucio. Dar a conocer las tradiciones, el patrimonio natural y cultural de los antepasados enfocado en el  resguardo indígena Escopetera y Pirza, para su preservación y revalorización. Promover el conocimiento de los atractivos turísticos del resguardo indigena Escopetera y Pirza a la par de las creencias y cultura de la comunidad indígena. 
Loboguerrero Pérez Myriam Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Miguel Paradela López, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

ALIANZA DEL PACíFICO: ¿20 AñOS DE CALIDAD DEMOCRáTICA EN VIOLENCIA? UN DIAGNóSTICO COLATERAL


ALIANZA DEL PACíFICO: ¿20 AñOS DE CALIDAD DEMOCRáTICA EN VIOLENCIA? UN DIAGNóSTICO COLATERAL

Loboguerrero Pérez Myriam Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Miguel Paradela López, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reto del siglo XX ante la consolidación de los regímenes democráticos no concluye con el establecimiento de Estados democráticos que adoptaron el sistema neoliberal, en pro de establecer un enfoque al desarrollo dentro de la contemporaneidad y por el proceso hacia la globalización. El estudio de las democracias a través de la evaluación de la calidad democrática, mediante variables integradoras de todos los niveles y actores resulta complejo por la naturaleza social, sin embargo, enriquece sustancialmente el fortalecimiento de los mecanismos de respuesta y en su caso tras la revisión histórica de prevención, frente a bajos niveles decrecientes de calidad democrática ofreciéndonos así bajo el proceso metodológico un diagnóstico. La investigación surge en respuesta a que diversos análisis de calidad que se encuentran heterogeneizados, ya que responde por un lado más a factores institucionales en razón de poder y confianza principalmente, o por otro que han encaminado su enfoque a la labor del individuo en calidad de ciudadano y su involucramiento en la vida política pero no en conjunto.



METODOLOGÍA

Para el análisis a partir de la forma cuantitativa de primera cuenta se establece gracias a la investigación democrática de Varieties of Democracy que ofrece 483 indicadores, 82 índices y 5 índices de alto nivel. Según el instituto de investigación esta sección agrupa índices a nivel macro: democracia deliberativa, democracia igualitaria, democracia electoral, democracia liberal y democracia participativa; describen características de la democracia en el nivel más alto, donde cada componente se desagrega en indicadores específicos, es decir un índice se construye por indicadores y componentes, el primero es el nivel más bajo de agregación, mientras que los componentes son subíndices. A partir de la investigación desarrollada del análisis factorial donde es posible explorar el concepto conformado por múltiples factores asociados, en diversas dimensiones, particularmente establecido y orientado a la problemática mencionada anteriormente, por una tendencia recurrente al medir la calidad democrática en razón de las instituciones, el papel del poder o capital ciudadano, pero resaltando que Varieties of Democracy dentro de sus indicadores retoma la posibilidad de involucrar indicadores que afectan directamente los valores de los índices principales. Se establecen los países miembros de la Alianza del Pacifico (Colombia, Chile, México y Perú) como sujetos de estudio, si bien son una integración económica, no cerrando a cuestión democrática como únicamente política es que comparten el principio del fortalecimiento de los valores y caracteres democráticos, así mismo como actores que a lo largo de 20 años comparten ciertas afectaciones en sus sistemas políticos.


CONCLUSIONES

Durante el periodo de estancia se fortalecieron diversas habilidades encaminadas al estudio del sistema democratico específicamente en América Latina, a través de la búsqueda en bases de datos, organización, técnicas de investigación. Resaltando la importancia de la retroalimentación cuali y cuantitativa en los procesos de investigación, que tienden por naturaleza a ser extensos tanto como los índices e indicadores sometidos, tal el caso del estudio de la democracia. Con respecto a los resultados, de manera general el desenlace de los valores en los índices de los cuatro países estudiados muestran de manera clara una relación sustancial en el aumento y disminución de calidad democrática respectivamente al índice de violencia política. Particularmente son observables las excepciones donde la violencia política como dimensión negativa es llevada mediante un proceso de respaldo que ha exigido mejora, así como en otros actores como síntoma de las barreras al involucramiento político de actores que desde los antecedentes planteados siguen manteniéndose rezagados como efecto colateral, que no han permitido el involucramiento de todos los actores políticos, incluso frente a que los estados regulen constitucionalmente la inclusión y protección. El desgaste del sistema de partidos clásicos centralizando el poder respecto a la presencia de un bajo nivel deliberativo y de igualdad relacionadas a tendencias en la búsqueda de políticas más populares como un fenómeno en los cuatro países.
Loera González Irma Belén, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.


RELACIÓN ENTRE CREATIVIDAD Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN NIÑOS Y NIÑAS CON ALTAS CAPACIDADES QUE ASPIRAN INGRESAR A UNA ESCUELA POR AGRUPAMIENTO EN GUADALAJARA, JALISCO.

Gutierrez Aviña Miriam Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Loera González Irma Belén, Universidad de Guadalajara. Mascorro Ibarra Italia Brigitte, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro estudio parte de la argumentación teórica que diversos autores han establecido sobre la relación entre el rendimiento académico y la creatividad en niñas y niños con altas capacidades. Saturnino De la Torre (1989) refiere que no hay relación entre rendimiento académico y creatividad, sin embargo otro grupo de autores (Ulman, 1972; Bernabé et al., 2017; Peña, et al., 2017; Ramírez y López, 2017) indican que sí existe una correlación. A partir de lo anterior, surge la pregunta ¿existe una relación entre la creatividad y el rendimiento académico en alumnos con alta capacidad?. Por lo tanto el objetivo del presente trabajo es describir la relación que hay entre creatividad y rendimiento académico en alumnos con altas capacidades.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal. Participaron 53 niños y niñas de entre 11 y 13 años de edad, asistieron al Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE) para su evaluación psicológica como parte del requisito para poder ingresar a una escuela por agrupamiento ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara perteneciente al sistema educativo estatal. Instrumentos: Batería de Socialización 1 y 2 (BAS 1 y 2) Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños V (WISC-V) Prueba de Imaginación Creativa para Jóvenes (PIC-J) Entrevista a padres Boleta de calificaciones, como criterio de rendimiento académico. Se tomaron en cuenta los datos correspondientes al promedio general de primaria establecido en la Boleta de Calificaciones Procedimiento: Los alumnos fueron citados en una sola sesión de dos horas para la evaluación. Los BAS 1 y 2 fueron enviados previamente para que fueran contestados por los padres y profesor y se entregaran el día de la cita. Resultados: Debido a la falta de documentación y/o de resultados inconclusos en las pruebas aplicadas, 8 aspirantes fueron descartados, resultando 45 participantes restantes, de los cuales se tomaron en cuenta para su posible admisión a aquellos que obtuvieron un Coeficiente Intelectual (CI) de 125 o más en la prueba WISC-V, siendo estos únicamente 19 niños y niñas, quienes fueron considerados para el resto de la investigación al ser los únicos en cumplir el criterio de mostrar Altas Capacidades, los cuales obtuvieron una media de CI de 132.21 (DE=4.53), la media de sus calificaciones fue de 9.64 (DE= .398) y en el PIC obtuvieron en Narrativa una media de  55.47 (DE = 23.98); en Gráfica una media de 56.89 (DE=29.21) y en General una media de 52.74 (DE=23.73). Se realizó una correlación de Pearson entre el promedio y el puntaje en Creatividad Gráfica, Narrativa y General, donde los resultados indicaron que no había correlación significativa entre el promedio y los puntajes de creatividad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en línea se lograron establecer las bases del protocolo de investigación y adquirir conocimientos sobre la creatividad y el rendimiento académico que existe en los niños y niñas con aptitudes sobresalientes. Aunque el tamaño de la muestra fue pequeño, los resultados en esta muestra indicaron la ausencia de relación entre el rendimiento académico y la creatividad, lo que sugiere que son variables que no guardan relación entre sí y apoyan los resultados de investigadores sobre esta misma línea como De la Torre, et al.(1989), y Garaigordobil et al, 1996.
Loeza Castro Karla Michell, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

REGISTRO DE ALGAS ROJAS EPIFITAS EN LAS LOCALIDADES DE LA MAJAHUITA Y PALMA SOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACÁN, DURANTE LA ÉPOCA DE LLUVIAS.


REGISTRO DE ALGAS ROJAS EPIFITAS EN LAS LOCALIDADES DE LA MAJAHUITA Y PALMA SOLA DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACÁN, DURANTE LA ÉPOCA DE LLUVIAS.

Loeza Castro Karla Michell, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El epifitismo se describe como una estrategia de competencia donde las especies involucradas buscan su permanencia, temporal o permanentemente. Los hospederos involucrados deben proveer las condiciones óptimas a las epifitas y estas logren completar su ciclo de vida, además de que la actividad de ciertas especies se encuentra relacionada con las condiciones ambientales del momento. Para los mares de México el estudio de algas epifitas se considera escaso ya que en su mayoría se han realizado registros sobre pastos marinos. Dentro de los estudios realizados se ha destacado el papel de especies epifitas en zonas intermareales y submareales consideradas como unas de las más productivas en cuanto a servicios ambientales. Con el fin de obtener un registro dentro de la costa michoacana, el presente trabajo llevó como objetivo realizar un análisis de algas rojas epifitas en macroalgas de dos localidades: Palma Sola y La Majahuita del municipio de Aquila, Michoacán, durante la época de lluvias, elaborando un listado sistemático y otro comentado e incorporando un estudio de la estructura de la comunidad.



METODOLOGÍA

Tomando en cuenta las condiciones meteorológicas del momento y la presencia del ciclón Enrique, la colecta de material biológico se realizó para el caso de La Majahuita de dos maneras: una colecta manual directamente del canal de mareas y posteriormente se recolectó material dragado por las marejadas en la zona de playa arenosa. En Palma Sola la colecta se realizó durante una inmersión en la zona de submareal que se encontraba cubierta por arena, rescatándose solo ejemplares de sargazos que se encontraban sobresaliendo de la misma. Todas las muestras recolectadas se colocaron en bolsas de plástico en una solución de formol al 5 % con los datos de colecta. Después de 24 h se eliminó la solución formolada guardándose en botellas de "pet" para su posterior tratamiento en la detección de dinoflagelados epífitos, mientras que las macroalgas se mantuvieron en las bolsas de plástico con sus respectivas etiquetas, trasladándose el material al laboratorio de Biología Acuática "J. Javier Alvarado Díaz" de la facultad de biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para su posterior identificación. La identificación de los ejemplares se realizó a partir de cortes finos transversales y longitudinales, los cuales fueron colocados en gotas de miel de fructuosa sobre portaobjetos, para hacer preparaciones semipermanentes. Las muestras se analizaron mediante microscopio estereoscopio y microscopio óptico compuesto y las algas se identificaron mediante el uso de bibliografía especializada.


CONCLUSIONES

Se registraron 20 especies de algas, de las cuales el 60 % pertenecieron a Rhodophyta, 25 % a Ochrophyta y 15 % a Chlorophyta, coincidiendo con otros estudios florísticos realizados para la costa michoacana; de las mismas 13 especies se observaron como epifitas sobre siete hospederos, de las cuales 11 pertenecieron a Rhodophyta y dos a Chlorophyta, de los hospederos destacaron Padina durvillei y Padina crispata. La familia más representativa fue Ceramiaceae, en tanto que la especies con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI), fue Acrochaetium microscopicum debido a su alta frecuencia y dominancia relativas en ambas localidades. Se reconoció que el canal de mareas y el material dragado por marejadas de la zona de playa de La Majahuita presentaron un mayor número de algas rojas epifitas. Considerando los reportes mencionados para la misma época en áreas cercanas a la zona de estudio al parecer la temporada de lluvias no es un factor que incrementa o disminuye el epifitismo en las macroalgas, sin embargo, es necesario realizar estudios complementarios para poder comparar este fenómeno en condiciones diferentes al estrés provocado por las grandes marejadas producto del paso del ciclón "Enrique".
Lombana Giraldo Daniela, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES


APORTES A LA CONSTRUCCIóN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL INFANTIL DE CUESTA CHICA PILETAS: REVISIóN DOCUMENTAL Y ELABORACIóN DE PRODUCTOS DIGITALES

Hernández Moreno Ana Luisa, Universidad Veracruzana. Hurtado Arellano Ciara, Universidad de Guadalajara. Lombana Giraldo Daniela, Universidad de San Buenaventura. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es evidente que con la llegada de elementos como los libros electrónicos, aplicaciones y páginas web especializadas en literatura infantil y adolescente, se ocasionaron cambios en la forma en que era percibida la lectura, y se comenzaron a requerir nuevas formas de abordarla y de compartirla para hacerla sostenible. Es ante este contexto que se vuelve necesario modificar los objetivos de las bibliotecas y generar propuestas de trabajo mucho más cercanas y acordes a los intereses mostrados por la sociedad.  En el caso particular de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, para la que se trabajó durante esta investigación, ya se contaba con formas de laborar híbridamente debido a la contingencia ocasionada por el Covid-19, por lo que se buscó complementar a lo ya existente con elementos literarios, lúdicos y de acompañamiento que sirvieran a los niños, niñas, adolescentes y  mediadoras de la biblioteca de guía para dinamizar en línea los contenidos, digitales o no, y potenciar el uso del espacio en redes sociales para la biblioteca



METODOLOGÍA

El trabajo fue elaborado a través de una investigación documental, la cual parte de estudios realizados con anterioridad de manera sistemática,con el objetivo, según Vargas (1998) de elaborar a partir de lo obtenido en ellos, nuevas preguntas de investigación que permitan reflexionar sobre los resultados y saberes previos, y modificar los fenómenos que fueron objeto de estudio.  


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos al realizar el balance general el benchmark y el balance general sobre las bibliotecas digitales infantiles, se decidió por parte de todas las integrantes del equipo de trabajo, diseñar una guía de propuestas creativas en la que se incluyeran distintas estrategias para la creación de contenidos, con las cuales se lograran hacer productos que estuvieran al alcance no sólo de los niños,niñas y adolescentes que integraban a la comunidad lectora de la Biblioteca Cuesta Chica Piletas, sino también de un público mucho más amplio de lectores y lectoras. Todo lo anterior, permite la construcción de una biblioteca virtual centrada en los niños, en las familias y los equipos que acompañan el proceso de lectura. Al constituirse como un escenario de libre acceso, práctico y amable con los niños y niñas, es considerada importante y humanizante para el desarrollo psicosocial. Esforzarse porque la interfaz, el contenido de productos digitales y literarios sean apropiados y pensados para ellos, permite que los lectores se sientan bienvenidos, contenidos y atendidos, lo cual, para la presente sistematización un ofrecimiento de dignidad y de cuidado hacia sí mismos y los  otros. Igualmente en la búsqueda de contenido, se encuentra que cada país desde los ofrecimientos que realiza en sus bibliotecas virtuales dan cuenta del concepto de infancia, de la forma en la que la habitan y la dinamizan.  Se encuentra que en el proceso de revisión documental y  realización de contenido para la biblioteca es indispensable la organización, la disposición y la coherencia.  Igualmente, es importante considerar que estos ofrecimientos que se realizan en la presente biblioteca virtual pretenden brindar a los niños, niñas y adolescentes y  mediadoras de lectura y padres material de apoyo, de sensibilización.  Por consiguiente, los padres también deben participar en la corresponsabilidad de acompañar en los procesos literarios de los niños y niñas, de la mano de la escuela y de las mediadoras de lectura, a fin de que los procesos educativos acompañados en la familia y continuados en los escenarios educativos nutran la experiencia de acercamiento a la literatura y el arte. Aspectos que convergen para la formación de sujetos íntegros, organizados, felices y respetuosos.
Lombera Arellano Kenia, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia

PRINCIPALES AFECTACIONES A LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL ESTADO DE GUERRERO DERIVADAS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19


PRINCIPALES AFECTACIONES A LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO DEL ESTADO DE GUERRERO DERIVADAS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Lombera Arellano Kenia, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Marco Antonio Flores de la Torre, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Covid-19 ha generado un fuerte impacto sanitario, social y económico en el mundo. Muchas empresas se han visto golpeadas por la crisis sanitaria y han surgido fuertes tensiones que pueden limitar su competitividad y su supervivencia. Como consecuencia de esta inesperada crisis, se ha producido un shock en la oferta en las cadenas de suministro y un shock en la demanda provocado por un menor consumo, que ha hecho disminuir los ingresos en las empresas. Todo esto ha propiciado una reducción de la actividad productiva que se ha dejado notar muy negativamente en el mercado de trabajo, incrementando el desempleo. Las personas han dejado de frecuentar lugares en donde realizaban sus compras, por miedo a contraer dicha enfermedad. Esto ha causado una disminución en los clientes de las empresas de cualquier tamaño, en gran parte por la solicitud de los gobiernos de tomar medidas de aislamiento en casa, lo que ocasiona que las personas realicen compras en los negocios más cercanos a sus hogares, limitándose a comprar en negocios de su preferencia. (MILENIO, 2020) La presente investigación tiene como objetivo identificar las principales afectaciones a las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero derivadas de la pandemia del Covid-19. De acuerdo a la documentación anterior se llegó a la hipótesis de las principales afectaciones a las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero derivadas de la pandemia del Covid-19, y sus variables. Turismo El declive de las ventas causadas por el Covi-19 Inflaciones causadas por el Covid-19 En este esta investigación analizaremos la siguiente pregunta ¿Cuáles han sido las afectaciones a las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero derivadas de la pandemia del Covid-19?



METODOLOGÍA

Variables En esta investigación se utilizaron variables a investigar como es el Turismo, El declive de las ventas causadas por el Covi-19 y las Inflaciones causadas por la pandemia ya que consideramos que son factores muy importantes que ponen en manifiesto en las microempresas ya que son más susceptibles a sufrir un impacto negativo en sus operaciones, muchas de ellas han visto reducidos significantemente en sus ventas e incluso han tenido que cerrar las puertas de sus negocios. Este panorama está causando desempleo y reducción en los ingresos de un alto número de trabajadores en el sector restaurantero del estado de Guerrero. Luego de aplicación de las encuestas, se prosiguió a verificar la confiabilidad de los instrumentos de medición, con el objetivo de conocer si los datos arrojados por lo mismo será confiable. Se obtuvo que el Alpha de Cronbach de las encuestas para recolectar información sobre Principales afectaciones a las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero derivadas de la pandemia del Covid-19, fueron de 0.750 para los dueños de los restaurantes, lo que indica que es un instrumento confiable Descripción Las encuestas que se aplicó fueron a dueños de los restaurantes y costa de 16 preguntas de opción múltiple y con escala de Likert, los días 10 al 13 de julio del 2021. En el primer apartada, son datos generales y posteriormente, la percepción de los encuestados sobre Principales afectaciones a las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero derivadas de la pandemia del Covid-19.


CONCLUSIONES

Conclusiones. Se exponen las siguientes conclusiones más relevantes obtenidas del desarrollo de la presente investigación. En este sentido, plantear las principales implicaciones prácticas de los resultados. Los resultados obtenidos en nuestra investigación ponen en manifiesto que las microempresas son más susceptibles a sufrir un impacto negativo en sus operaciones, muchas de ellas han visto reducidos significantemente en sus ventas e incluso han tenido que cerrar las puertas de sus negocios. Este panorama está causando desempleo y reducción en los ingresos de un alto número de trabajadores en el estado de Guerrero. De este estudio se puede concluir que un alto porcentaje de las microempresas del sector restaurantero del estado de Guerrero no están en condiciones de resistir por mucho tiempo, si el estado de emergencia y las medidas de restricción a las actividades económicas y comerciales se mantienen. Este impacto negativo se ha hecho particularmente notorio en las microempresas que realizan actividades turísticas, debido al cierre total de fronteras aéreas, marítimas y terrestres. Ya se está evidenciando un deterioro en las zonas costeras y otras áreas que basan su economía en el turismo, particularmente de extranjeros. La reducción en los niveles de ventas está ocasionando la adopción de medidas para reducir el pago de las planillas, con lo cual un gran número de trabajadores están siendo despedidos o están viendo sus ingresos reducidos, total o parcialmente, en el tanto se mantengan las condiciones actuales. Esta crisis ha ocasionado que muchas microempresas del sector restaurantero tengan que reinventar sus negocios, modificar sus mecanismos de promoción y venta, buscar nuevos canales de comercialización y entrega de sus productos, entre otras opciones. La innovación y la creatividad son ahora más necesarias para el Impacto de la pandemia del Covid-19 en las microempresas del sector restaurantero en el estado de Guerrero. Se debe concluir que el panorama inmediato para las microempresas del sector restaurantero no es nada alentador, un alto porcentaje de las que aún se mantienen operando, podrían cerrar en el corto plazo, si la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19. Por tanto, es imprescindible y urgente, que se generen nuevas medidas de seguridad y acciones para evitar el cierre definitivo de tantas microempresas del sector restaurantero y se ocasione un caos socioeconómico.
Lomeli Lopez Patricia Denise, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira

ESTADO DE BIENESTAR JURÍDICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD LGBTI+ CASO ESTUDIO COMPARATIVO COLOMBO MEXICANO


ESTADO DE BIENESTAR JURÍDICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD LGBTI+ CASO ESTUDIO COMPARATIVO COLOMBO MEXICANO

Lomeli Lopez Patricia Denise, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Clara Judith Brito Carrillo, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para hablar de lo que involucra el Estado de Bienestar Juridico y Social de la comunidad LGBTI+ lo entendemos como todos aquellos derechos humanos, que evitan diversos estigmas y actos discriminatorios cometidos en su perjuicio,  buscando la igualdad de condiciones de vida, siendo estas sociales, laborales, políticas, educativas, etc.  Dichas herramientas de protección a los derechos  se encuentran plasmados en diversos ordenamientos Colombo Mexicanos (por ser las áreas que nos ocupan), asi como algunos tratados internacionales que involucran aspectos de igualdad, no discriminación, libre desarrollo de la personalidad, acceso a los servicios de salud, educación, empleo, entre otros. Sin embargo, lamentablemente el hecho de que los derechos estén escritos en un ordenamiento legal no ha proporcionado una verdadera seguridad en cuanto al cumplimento de los derechos y obligaciones, condicionados al respeto a dicho grupo vulnerado. El objetivo central de la presente investigación es, hacer una comparativa de las Politicas publicas Colombo Mexicanas relacionadas al Estado de Bienestar Juridico  y Social de la Comunidad LGBTI+ para señalar las deficiencias en su cabal cumplimiento para el análisis y concientisacion del respeto a los derechos conculcados, tomando como base los ordenamientos jurídicos de dichas naciones.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se utilizó en esta investigación fue el descriptivo e interpretativo, El primero de ellos se enfoca en recabar las narraciones o descripciones de los sujetos que forman parte del estudio, respetando en todo momento sus propias percepciones acerca del fenómeno estudiado; el enfoque cualitativo busca la comprensión de los fenómenos en su ambiente usual, desarrollando la información basada en la descripción de situaciones, lugares, periódicos, textos, individuos, etc., el enfoque a utilizar en este estudio es el cualitativo, en ese sentido, los métodos cualitativos son utilizados para estudiar cualquier grupo humano, cuyas relaciones están reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones reciprocas como familia, instituciones educativas, etc..   


CONCLUSIONES

Es real motivo de estudio y analizis la violencia que actualmente vive la comunidad LGBTI+ Colombo Mexicana, agraviando los derechos fundamentales de las personas, siendo estos productos de los prejuicios y estigmatizaciones de una comunidad carente de culta humanista y de la paz. Asi pues, concidero pertinente hacer la afirmacion de la insuficincia del reconocimiento de los derechos juridicos tanto por parte del Estado como de las Instituciones, siendo necesario la implementacion y/o modificacion de politicas publicas y acciones afirmativas, capacitando a los brindadores de servicio para poder cumplir con el objetivo de las mismas; pues estas políticas integrales deben construirse con perspectiva de derechos humanos dirigidas a garantizar la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad en los servicios de salud, educación, trabajo, justicia o cualquier otro a favor de estas poblaciones.
Lomelí Magaña Regina, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche

ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS


ESCHERICHIA COLI EN MéXICO, EPIDEMIOLOGíA Y SU RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS

Lomelí Magaña Regina, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Tapia Roa Sofía, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Uribe Galván Romina María, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos." Asesor: Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara, Profesor Investigador SNI Nivel 1. Universidad Autónoma de Campeche. Estudiante: Regina Lomelí Magaña, Romina María Uribe Galván, Sofía Tapia Roa Planteamiento del problema: Es conocido por la comunidad científica que la bacteria denominada Escherichia coli, perteneciente a la familia de enterobacterias habita en el tracto gastrointestinal ayudando a al sistema a digerir los alimento. Sin embargo, también se reconoce que existen cepas de dicha bacteria las cuales pueden ser patógenas causando enfermedades intestinales que tienen como síntomas dolores en el abdomen, náuseas y diarrea. En México, han sido pocos los estudios realizados sobre la epidemiología que represente de manera clara la cantidad de personas que sufren este padecimiento, dicha limitación de estudios encamina al problema de contar con poca información para detectar medios contaminados como agua y alimentos y así evitar el daño posterior causado por la bacteria antes mencionada. Por otro lado, la resistencia a los antibióticos es una problemática que ha evolucionado a lo largo de los años a la par de la propagación de los genes que causa dicha resistencia. Diversos estudios han determinado los efectos que causan algunos antibióticos en E. coli y se ha encontrado que algunos antibióticos ya no son tan efectivos para combatir la presencia esta bacteria y esto se debe a la existencia de mecanismos que hacen posible que algunas cepas de E. coli se vuelvan resistentes.



METODOLOGÍA

Metodología: La forma en la que se trabajó este verano de investigación (modalidad virtual) fue mediante una investigación documental del tema que se nos fue asignado “Escherichia coli en México, epidemiología y su resistencia a antibióticos.” Para su elaboración se recopiló información de distintos artículos relacionados con el tema de interés. Sin embargo, el Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara llevó a cabo la parte práctica en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Campeche, en cada sesión se nos brindaba información sobre los resultados que se obtenía en el laboratorio. Cabe mencionar que durante las sesiones que se llevaron a cabo se realizaron exposiciones por parte de las alumnas sobre algunos de los artículos publicados del Dr. Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara. 


CONCLUSIONES

Conclusión: Teniendo en cuenta los estudios que se han realizado y con base a ellos se ha podido llegar a la conclusión de que uno de los factores de riesgo en México para la propagación de esta bacteria es estar en contacto con agua y alimentos contaminados y que en muchas de las ocasiones no se cuente con la información necesaria para evitar el consumo de los mismos y si ya se padece la enfermedad tratarla de manera adecuada. Se ha determinado que, como era de esperase, cada tipo de antibiótico causa un efecto distinto en las bacterias, teniendo así que algunos presentan una resistencia que se mantiene en un rango igual o menor al 4%, sin dejar de lado algunos tipos que han aumentado superando el 20% y así mismo cabe señalar que existen algunos que sobrepasan el 30% y estos son los antibióticos que se recetan para administración por vía oral y son indicados para infecciones urinarias que no son complicadas. Por lo tanto, es de suma importancia que se siga investigando la bacteria E. coli ya que al poseer una cierta resistencia a antibióticos se vuelve cada vez más difícil tratarla.
Londoño Ocampo Miguel Angel, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MORIR EN EL ARTE: EL ARTETERAPIA Y EL DUELO POR DESAPARICIóN FORZADA


MORIR EN EL ARTE: EL ARTETERAPIA Y EL DUELO POR DESAPARICIóN FORZADA

Londoño Ocampo Miguel Angel, Institución Universitaria de Envigado. Asesor: Dra. Berenize Galicia Isasmendi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del contexto del conflicto armado en Colombia, la desaparición forzada se muestra como una violencia compleja que, aunque por su naturaleza está sometida a la invisibilización y el ocultamiento jurídico y legal y a la indiferencia y desconocimiento social, es una estrategia de guerra que se ha presentado con mucha más frecuencia de lo que parece. Esta estrategia deja, inevitablemente, como víctimas directas tanto a quien desaparece como su familia que debe lidiar con la ausencia. Además, la naturaleza de este hecho implica para las familias de las víctimas desaparecidas un doble afrontamiento: primero, la ruptura en la continuidad de la realidad efectiva (objetiva) y simbólica y, segundo, la dificultad de aceptar una nueva realidad debido a la imposibilidad de representar la desaparición. Esto último es debido a que los ausentes no están muertos, y la esperanza de las familias los mantiene así, ni están vivos, porque la ausencia prolongada y los cuerpos de otros desaparecidos auguran su muerte. Sin embargo, el proceso del duelo permitiría a los dolientes del desaparecido elaborar psíquicamente el inicio de una nueva realidad sin el ausente, que habilite la reparación y continuidad simbólica ante el hecho de la pérdida. Para ello es necesario aceptar la pérdida, llevar la incertidumbre hacia la certidumbre y afrontar el dolor. En este sentido, el arte como proceso creativo tendría la potencia para permitir a las personas elaborar el proceso de duelo a través de las complejas emociones que se derivan de la incertidumbre y la ausencia que implica el hecho de la desaparición forzada.



METODOLOGÍA

Para este trabajo se hizo una revisión teórica-conceptual y de estado del arte que permitiera reconocer el arte como forma de abordar el duelo por desaparición forzada dentro del contexto de la violencia colombiana. Para ello se abordaron los conceptos fundamentales a través de 3 objetivos específicos:  Reconocer cómo aparece la desaparición forzada en el contexto de la violencia colombiana, retomado de la propuesta de Gloria María Gallego García y Natividad Fernández Sola.  Establecer la relación entre la desaparición forzada y el duelo, explicando este último concepto desde el psicoanálisis Freudiano.  Identificar el arte como vía para la reparación simbólica ante un duelo sin cuerpo desde la perspectiva arteterapeútica de Jean Pierre Klein.  El trabajo se desarrolló siguiendo estos objetivos de la siguiente manera: (I) Se hace un reconocimiento del conflicto interno colombiano como contexto general del trabajo y de la desaparición forzada como estrategia de este conflicto; luego (II) se hizo un recorrido por el estado del arte sobre las estrategias artísticas implementadas hasta ahora para abordar la desaparición forzada; (III) y posteriormente se describieron los conceptos mencionados para hacer un análisis relacional de los mismos y así lograr el objetivo general del trabajo.  


CONCLUSIONES

En el marco del programa Delfín, se logró un acercamiento y análisis básicos de los conceptos y un primer reconocimiento general del contexto en el cual se inscribe el trabajo y sus posibilidades respecto a otras estrategias ya implementadas. Este trabajo no se reconoce como el único llevado a cabo en esta línea de abordaje del duelo a través del arte pues muy probablemente se han presentado otras estrategias de mano de las comunidades en este sentido; además, no se deben menospreciar los trabajos de los artistas y las comunidades que han permitido una suerte de apertura al duelo. Lo que se propone, es que este trabajo esté articulado al lado de las propuestas artísticas de los otros actores, para llevarse a cabo una reparación de los familiares a nivel terapéutico. Es decir, estar integrado en un proceso de reparación holística de las víctimas. Así, habiendo hecho el rastreo conceptual y de los antecedentes, se reconoce el arte como capaz de proporcionar a los dolientes un espacio tanto para representarse lo irrepresentable de la desaparición como para materializar la ausencia y permitir así la muerte simbólica del desaparecido. Se ha mostrado que el arte tiene la potencia para representar, visibilizar, construir y reconstruir vidas aún más en el complejo caso de la desaparición forzada que tiende a estar siempre en el olvido y el ocultamiento. 
Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo

MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.


MANEJO DE LAS TICS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIóN DE EMPRESAS DE LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE PEREIRA, 2021.

Brito Velez Estefania, Fundación Universitaria del Área Andina. Londoño Toro Juan David, Fundación Universitaria del Área Andina. Medicis Chacua Sonia Johana, Universidad Antonio Nariño. Ramirez Valencia Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Tafur Linares Cristopher Eduwardo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mtra. Marilú Trinidad Flores Lezama, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     El rendimiento académico en los últimos años ha sufrido un cambio drástico, esto debido a que con la llegada de la pandemia COVID-19 la educación se ha visto sumergida en los medios de comunicación e información (TIC) dando un giro inesperado al modelo de educación presencial, pasando a ser 100% virtual. El rendimiento académico es una problemática en la que se obedece a estudiantes, padres, profesores y autoridades y no solo se vive en nuestro país sino también a nivel mundial, (Lamas 2015)      La pandemia no ha sido causa de que la educación se detuviera, sino más bien de dar uso a los medios informáticos y hacer uso de ellos de una manera efectiva, que permita al estudiante interactuar desde las diferentes plataformas digitales de manera simultánea con los maestros y sus compañeros, es importante mencionar que las TIC han logrado una conexión rápida entre varias personas de diferentes partes del mundo y así conocer las diferentes culturas.      La Fundación Universitaria del Área Andina es una Institución de Educación Superior colombiana, fundada en 1983. Cuenta con 8 facultades y 85 programas académicos en pregrado y postgrado 7 de ellos acreditados en alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes desarrollando competencias educativas y humanas en búsqueda del perfeccionamiento de la convivencia y la supervivencia de la sociedad.        Los grandes cambios que debieron asumir como institución educativa fue la implementación de la educación remota, y educación en alternancia solo para los programas académicos que requirieron de este último, creación de protocolos de bioseguridad con estrategias para el cuidado de la comunidad educativa, pero fue realmente la educación remota la que más impacto generó en la comunidad estudiantil, debido a diversos aspectos entre ellos las nuevas prácticas pedagógicas que deben promover el desarrollo y aprendizaje y mantener activa la educación, siendo los docentes quienes debieron incentivar a sus estudiantes a trabajar desde los espacios virtuales.        Así pues, desde esta investigación se pretende llegar a conocer la relación existente entre el adecuado manejo de las TICs por parte de los estudiantes y su rendimiento académico en aras de saber que tan ligados están estos conceptos a la nueva realidad que como estudiantes e instituciones académicas debieron asumir gracias a la pandemia mundial de la COVID-19, y si las estrategias utilizadas por el cuerpo docente son las más acertadas para adquirir y fortalecer los conocimientos de sus estudiantes.



METODOLOGÍA

     La presente investigación es de tipo aplicada con diseño no experimental y de nivel correlacional; se realiza para determinar si el manejo de las TICs se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. El estudio está compuesto por una muestra de 41 estudiantes de la carrera profesional de Administración de empresas seleccionados tomando en cuenta los criterios de selección; inclusión y exclusión, a quienes se les aplica un cuestionario sobre manejo de las TICs, se utiliza también los resultados de las experiencias curriculares de cada uno de ellos para determinar la relación entre las variables. Se trabaja con un nivel de significancia de 0.05 lo que significa que se considera un 95% de confianza y 5% de error relativo.


CONCLUSIONES

     Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el rendimiento académico y su relación con las TICs en el contexto actual. Los resultados que se obtengan van a contribuir a mejorar el uso de las TICS y el rendimiento académico de los estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira.
Londoño Trujillo Paula Andrea, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA SAGRADA DE WIRIKUTA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS A LA COMUNIDAD INDÍGENA WIXARITARI


IMPACTOS AMBIENTALES EN LA ZONA SAGRADA DE WIRIKUTA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS A LA COMUNIDAD INDÍGENA WIXARITARI

Londoño Trujillo Paula Andrea, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Zona Sagrada para la comunidad Wixaritari, Wirikuta, ubicada en el Estado de San Luis Potosí, México, ha sido objeto de disputa entre la comunidad indígena Wixaritari y diferentes empresas tales como parques eólicos, empresas avícolas y porcícolas, jitomateras y agroindustriales que buscan explotar los diferentes recursos tales como suelo, agua, entre otros,  generando así un impacto ambiental que afecta no solo el equilibrio ecológico, sino que también la calidad de vida de la comunidad que allí habita. Desde el 2010, la comunidad indígena se ha visto en la necesidad de proteger la Zona Sagrada, fundamental para sus creencias ya que en ella encuentran el Peyote, fruto endémico de la Zona que guarda el conocimiento del mundo en él y por el cual se pueden comunicar con sus dioses para la toma de decisiones importantes. Por lo anterior, durante el verano de investigación se estudian los impactos ambientales que generan los tipos de industrias mencionados previamente, así como los derechos humanos que se le violentan a la comunidad Wixaritari.  



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de carácter cualitativo, consiste en identificar los diferentes impactos ambientales que se dan en la zona a través de revisión bibliográfica. Se identifican cuatro tipos de industrias que actualmente generan un impacto en la Zona Sagrada, dentro de ellas están la agroindustria, los parques eólicos, las empresas jitomateras, las granjas avícolas y porcícolas. Luego de realizar la revisión bibliográfica para identificar los impactos, se procede a ubicar las empresas en la Zona Sagrada y en lugares aledaños, para ello se hace uso de documentos en la aplicación Google Earth otorgados por la Unidad de Análisis y Contexto de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco; además se realiza un análisis histórico para observar los cambios de la zona y el crecimiento de las diferentes industrias. También fue necesario realizar una revisión de las diferentes protestas que han realizado tanto la comunidad indígena Wixaritari como la población civil, esto permitió identificar los derechos humanos que se han vulnerado con la presencia de estas empresas en la Zona Sagrada y el mal manejo de sus residuos. A partir de los resultados obtenidos, se realiza un análisis desde un punto de vista ingenieril, integrando la vulnerabilidad de los derechos humanos identificados y los nuevos conceptos adquiridos durante la estancia relacionados con el derecho.


CONCLUSIONES

Durante la estancia investigativa realizada en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, se reforzaron diferentes conceptos relacionados con herramientas de sistemas de información geográfica, además, se abarcó la investigación desde un campo interdisciplinar, lo que permitió ahondar y conocer nuevos conceptos en materia de derecho ambiental. Dentro de los resultados, se identificaron los siguientes derechos violentados a raíz de la problemática con la zona de Wirikuta: el derecho a la vida, derecho a la Salud, derecho a un ambiente sano, derechos de los pueblo y Comunidades Indígenas. Además, se analizaron los impactos que tienen las empresas que se encuentran en zonas aleñadas directamente en Wirikuta, integrando los nuevos conocimientos adquiridos durante la estancia.
Longino de Jesus Anayeli, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dra. Brenda Leticia Flores Rios, Universidad Autónoma de Baja California

UN ACERCAMIENTO A LA MINERíA DE PROCESOS DE SOFTWARE: TéCNICAS, ALGORITMOS Y RECURSOS TECNOLóGICOS


UN ACERCAMIENTO A LA MINERíA DE PROCESOS DE SOFTWARE: TéCNICAS, ALGORITMOS Y RECURSOS TECNOLóGICOS

Longino de Jesus Anayeli, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Brenda Leticia Flores Rios, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Minería de procesos es una disciplina similar a la minería de datos, debido a que permite analizar y modelar los procesos de negocio de cualquier organización. Los sistemas de información ayudan a las organizaciones a capturar y almacenar datos de las actividades ejecutadas y proporcionan información importante sobre el rendimiento y cumplimiento de los procesos. El problema es que los miembros de equipos de trabajo no conocen o no cuentan con el conocimiento para interpretar la información de los registros de las actividades ejecutadas correspondiente a los procesos de software. En algunas ocasiones, los modelos de referencia de procesos son guías con procedimientos y modelos abstractos. En consecuencia, se presenta una gran brecha o inconsistencia entre el proceso real y el proceso oficial (Humphrey, 1995; Samalikova et al., 2011). Esta brecha puede ser apoyada o medida mediante técnicas, algoritmos o herramientas de minería de procesos, permitiéndoles corregir y mejorar el proceso requerido. De esta manera, los roles que son responsables de procesos estratégicos contarán con más información real para la toma de decisiones.   



METODOLOGÍA

El desarrollo de este trabajo tiene como propósito tener una acercamiento y revisión de la literatura relacionada a la Minería de Procesos, y de esta manera obtener el conocimiento de esta nueva tecnología de apoyo a los procesos de software para lograr un nuevo descubrimiento, verificación de  conformidad y/o mejora de procesos de software.  Lasa fases de la metodología que se siguió se mencionan a continuación: 1. La realización de una revisión de literatura para generar conocimiento enfocado a la Gestión del conocimiento en procesos de Software e Ingeniería de Software y así lograr un acercamiento a la Minería de procesos mediante el uso de técnicas, algoritmos y recursos tecnológicos (herramientas). 2. El análisis y la exploración de información generando una guía técnica con la siguiente estructura: Sección 1 Introducción de la Minería de Procesos (MP)- definición de MP, desarrollo de MP, propósitos/beneficios de MP; Sección 2 La descripción de Técnicas, Herramientas de MP y Algoritmos (Algoritmo Alpha (α), Algoritmo Genético, Algoritmo Heurístico, Algoritmo Difuso), Herramientas de minería de procesos (ProM, Disco, Aris PPM, Perceptive Process Mining (antes Futura Reflect), CPN Tools, Process Analyzer, Interstage Process Discovery), Minería de Procesos en prácticas del modelo de referencia CMMI-DEV:  Planificación de la revisión, Ejemplo de búsqueda basado en conectores de palabras clave y lógica, Filtrado de estudios (Esquema de clasificación, Mapeo sistemático con Diagrama de Burbuja), Reportar los Resultados Minería de Datos, Registro de Eventos, Sección 3 Perspectivas  de MP: Análisis de los casos de estudio, Tipos de proyectos de MP, Casos de estudio: aplicación y retos, Factores críticos para la aplicación de la minería de procesos, Desafíos y retos investigativos y, Relación  con la Ciencia de procesos y la Minería de datos, sección 4 conclusiones y referencias. 3. La generación de un diagrama conceptual el cual integre cada uno de los elementos revisados en la fase anterior.  4. La elaboración de un póster para la presentación en evento académico. 


CONCLUSIONES

  Al realizar esta investigación, se tuvo un acercamiento a la disciplina de Minería de procesos mediante la aplicación de técnicas, análisis de algoritmos, el uso de herramientas informáticas, tanto comerciales como de acceso abierto, en función a las perspectivas de flujo de control, organizacional, de caso, de tiempo. Se implementó la metodología definida, y se revisaron los casos de estudios donde se puso en práctica la aplicación de alguno de los elementos identificados en la revisión de literatura. Los elementos se representaron por medio de un diagrama conceptual.    La investigación basada en la revisión de literatura, permitió conocer que cada sistema de información tiene una estructura diferente y no hay uniformidad en la manera que registran los registros de eventos del proceso (diferentes formatos y extensiones). De acuerdo con esto, esta investigación estuvo orientada al los ejemplo diseñados, de los casos de estudio para abarcar los tres tipos de minería de procesos (caso de estudio 1 corresponde a la aplicación de la metodología de minería de procesos en el proceso de ventas y distribución en una empresa comercializadora, caso de estudio 2 corresponde a la aplicación de la metodología y las técnicas de minería de procesos en la compra de bienes de una institución universitaria y el caso de estudio 3 corresponde a un proyecto basado en datos dado que la principal motivación era encontrar información valiosa sobre el desempeño de un proceso basado en el análisis del registro de eventos de un sistema BPMS)  aplicando la metodología propuesta por Aguirre (2015) la cual consta de cuatro etapas (definición del proyecto, preparación de los datos, análisis de procesos, diseño de procesos). En los ejemplos  de caso de estudio analizados se aplicaron diferentes técnicas de minería de procesos y de minería de datos como las siguientes: Algoritmo fuzzy, Árboles de decisión, Análisis de la red social y Análisis estadístico estas técnicas fueron aplicadas con el soporte de las siguientes herramientas informáticas: Disco, SPSS y Microsoft Excel.  Por último la investigación permite concluir que la Minería de procesos es una disciplina relativamente nueva en cuanto a su aplicación en contextos organizacionales, especialmente en medianas y pequeñas empresas de desarrollo de software. De igual manera, se considera que para el avance de la disciplina se requiere mayor trabajo en conjunto, entre la academia, centros de investigación y las organizaciones, basado en sus necesidades, la mejora de técnicas, algoritmos y herramientas de la ciencia de datos y la ciencia de procesos.
Longoria Canales Aide Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte

ESTRéS LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE


ESTRéS LABORAL EN LA PRACTICA DOCENTE

Longoria Canales Aide Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La labor docente se configura como una actividad de alto compromiso humano y social, en cuyas manos está la formación de los recursos humanos, más allá de la mera transmisión del legado de conocimientos de una generación a otra, ya que la educación de ser comprendida como aporte fundamental en la formación integral de lo más importante que tiene una sociedad el ser humano. La vocación y el rol social del educador, tienden a no ser valoradas ni respaldadas de manera efectiva y justa por parte del estado y el contexto nacional, son diversas las actitudes sociales que denigran la profesión, generando situaciones de conflicto y ansiedad que el docente debe sobrellevar, asimilar o de alguna manera canalizar. La presente investigación se articula a la búsqueda de un mayor conocimiento del rol docente y su vivencia. Se pretende obtener información que aporte en la comprensión del ser humano en el rol docente, y que como entidad humana es influida por diversos factores medio ambientales, históricos y de contexto.



METODOLOGÍA

La aplicación de encuestas que ha servido como base a esta metodología parten de la existencia de una serie de variables que concurren en la generación del estrés. De todas ellas se han seleccionado aquellas que son significativas y "operativas" (aquellas sobre las que eventualmente se podría intervenir de cara a paliar un problema de estrés). Según esta idea, el esquema planteado es el siguiente: ante la existencia de unas demandas de la realidad laboral estresantes (estresores), el individuo intenta adaptarse a la situación poniendo en práctica de una serie de comportamientos (estilo de afrontamientos). El estudio de las variables que propone este método se realizar a partir de la opinión subjetiva de los trabajadores sobre determinados aspectos de su trabajo, sobre su comportamiento, pensamientos y sobre su estado de salud. Con el fin de obtener la información para llevar a cabo este estudio, se utiliza encuestas. La elección de una metodología subjetiva tiene sus ventajas y su justificación. Por medio de una técnica subjetiva tenemos la opinión del trabajador, que es quien sufre este tipo de problema psicosocial. Por otra parte, se considera que ésta es la forma más adecuada para la evaluación de los estresores laborales ya que parece ser que en la generación del estrés es más relevante cómo percibe el individuo distintas exigencias o demandas de la realidad laboral que la valoración de una serie de situaciones objetivas previamente catalogadas como estresantes. La elección de estas técnicas se ha llevado a cabo por una serie de razones que las hacen idóneas para un tipo de estudio de estas características. Estas razones son las siguientes: - Los encuestados pueden tener una mayor confianza en el anonimato y sentirse más libres para expresar sus opiniones, que de otro modo temería ser reprobadas. - Pone a la persona encuestada en una actitud poco obligada para la respuesta inmediata. Marco teórico Según Kyriacou y Sutcliffe (1978), el estrés del profesor se define como aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como el enfado, frustación, ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan de algún aspecto de su trabajo y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos (Muchinsky, 2000). Toda situación de estrés laboral puede estar generada por: - Una respuesta antes las presiones o tensiones a las que se ve sometido el profesional. - Un estímulo que alerta de situaciones indeseadas. - Un desequilibrio entre las exigencias del puesto de trabajo y las capacidades individuales. El estudio del estrés cobra relevancia como criterio de atención prevención y cuidado de la salud integral, resulta evidente el interés científico que demuestran disciplinas como la medicina, la psicología la neurología, la neuro-endocrinología, la biología, las neurociencias por mencionar algunas de ellas. Se utiliza la expresión estrés para referirse a las consecuencias de las circunstancias demandantes de la vida cotidiana y la respuesta del individuo ante situaciones ambientales de variable intensidad. Los riesgos de trabajo que presenta el estrés elevado en los profesores pueden ser de carácter psicológico, fisiológico y pueden incidir en conductas no deseables como el maltrato a los alumnos, o estrategias nocivas de afrontamiento como el uso de drogas o alcohol, que pueden impactar de manera significativa en el desempeño de la labor docente.


CONCLUSIONES

Ante la falta de tiempo no se puede llegar a una conclusión, por lo tanto, posteriormente se seguirá trabajando en la presente investigación.  
Lopez Aguilar Edgar Mauricio, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: M.C. Alicia Olvera Montejano, Instituto Tecnológico de Colima

EL SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE ING. INDUSTRIAL E ING. EN GESTIóN EMPRESARIAL


EL SíNDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE ING. INDUSTRIAL E ING. EN GESTIóN EMPRESARIAL

Lopez Aguilar Edgar Mauricio, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Alicia Olvera Montejano, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout se refiere a una enfermedad que es causada por un alto grado de exigencia en los trabajadores, ya sea por una auto exigencia o por las exigencias de los supervisores. Las consecuencias son un alto grado de estrés que provoca repercusiones mentales, físicas y emocionales, en muchas ocasiones lo que provoca es que las demás relaciones interpersonales del afectado se vayan desgastando, por lo tanto, este mismo no puede tener un desarrollo en ningún ámbito de su vida. En la 72ª asamblea de ginebra realizada en el presente año, se reconoció formalmente como una enfermedad el síndrome de burnout, por parte de la OMS. Cabe mencionar que desde el año de 1972 que se acuño el termino de burnout por parte de Herbert Freudenberger, en su libro Burnout: The High Cost of High Achievement, se empezó a estudiar más este padecimiento que originalmente fue analizado en los trabajadores del sector salud, y sus afectaciones por las largas jornadas laborales, el trato con personas y el grado de responsabilidad que tenían. Poco a poco se fueron estudiando diferentes sectores y áreas, como lo son trabajadores de oficina o aquellos que tienen contacto directo con clientes, así mismo aquellos que tienen que llegar a un rendimiento en un tiempo determinado. Fue hasta hace una década aproximadamente en que se empezó a estudiar la parte estudiantil, principalmente aquellos de las facultades de medicina y enfermería, y eran los mismos estudiantes que analizaban el síndrome de burnout, puesto que las grandes exigencias e incluso las expectativas que depositan en los estudiantes pueden llegar a ser sumamente desgastante, además el alto grado de atención que se requiere en la carrera, es así como se abre el estudio a alumnos de nivel licenciatura. Conociendo lo antes descrito, lo enfocamos a nuestra investigación, en la cual se pone como objetivo el poder determinar el síndrome de burnout en los estudiantes las carreras de Ing. Industrial e Ing. En gestión empresarial ambas pertenecientes al Tecnológico Nacional de México Campus Colima, es importante mencionar que en México hay muy pocos estudios enfocados a estudiantes, por lo cual queremos abarcar esa área que aún no está muy explorada. 



METODOLOGÍA

El estudio se lleva a cabo en las instalaciones del TecNM campus Colima, en cuanto a nuestro objeto de estudio se tomarán a los estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Gestión Empresarial de dicho plantel. Para la recopilación de la información se utilizó el Maslach Burnout Inventory SS, que va dirigido a estudiantes, el cual se aplicó mediante la herramienta de Formularios de Google, de esta manera los estudiantes muestreados, pudieron contestar mediante su correo institucional, desde su celular o computadora. La recolección de la información fue mediante la herramienta antes aplicada, la cual nos permite ver distintas estadísticas que a su vez nos agilizo la interpretación de los resultados y con ello el análisis de todas las respuestas, permitiendo un resultado más fiable que nos ayude a tener una mejor respuesta.


CONCLUSIONES

Se planteó identificar el síndrome de burnout en los estudiantes, de esta manera veremos cómo está siendo la carga de trabajo o factores personales que podrían estar afectando a los estudiantes, de esta manera esta información puede ayudar a la toma de decisiones y las futuras estructuraciones de los planes de estudios y a la planeación de los profesores, para poder atacar esta enfermedad y evitar las futuras consecuencias. Con la información recolecta y analizada se observa a manera general que los estudiantes encuestados están en un nivel medio o regular lo cual nos menciona que aún no están quemados pero que, si corren riesgo de hacerlo, por lo cual podemos mencionar que estamos a tiempo para poder mejorar las condiciones y evitar que puedan sufrir consecuencias en su salud y su vida personal. Es importante tomar en cuenta los factores que posiblemente estén afectando puesto que solamente de esta manera podemos ir creando un mejor ambiente para los estudiantes.
López Aguilar Itzel Trinidad, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Juan Gabriel Cadena López, Universidad Autónoma Metropolitana

ENFERMEDADES INFECCIOSAS, LEPTOSPIROSIS EN ANIMALES DE COMPAñíA


ENFERMEDADES INFECCIOSAS, LEPTOSPIROSIS EN ANIMALES DE COMPAñíA

López Aguilar Itzel Trinidad, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Juan Gabriel Cadena López, Universidad Autónoma Metropolitana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades infecciosas en caninosson un problema de salud pública y se potencializan en países en vías de desarrollo alto. La magnitud del problema es atribuido a las condiciones climáticas, pero también al contacto que se tiene con ambientes contaminados. (Céspedes 2005) Las enfermedades infecciosas con mayor  incidencia que afectan a esta especie son el Parvovirus su agente causal es un virus de la familia Parvoviridae, Distemper producida por un virus de la familia Paramyxoviridae altamente mortal (Flores 1987), Hemoparásitos, los cuales podemos encontrar con peculiaridad en estos animales son: Anaplasma, Ehrlichia, Babesia y Dirofilaria (Jimenez 1918) y  Leptospirosis siendo esta última de alta importancia por ser una enfermedad zoonótica, pertenece a la familia Leptospiraceae y al orden Spirochaetales, causada por la infección con cualquiera de los más de 250 serovares de una bacteria Gram negativa con forma de espiral llamada Leptospira (Uribe 2016) La infección por Leptospira provocada por la serovariedad Canícola se considera la más común, siendo la transmisión a través de la orina de perros infectados. Por otro lado, la leptospirosis canina debida a la serovariedad Icterohaemorrhagiae es menos frecuente y se asocia a la presencia de ratas al ser éstas las portadoras y transmisoras de la misma. Debe considerarse que ambas son zoonóticas, por lo que su presencia en la población canina resulta de importancia para la salud pública (Luna et al 2008) El concepto zoonosis es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020, como aplicable a cualquier enfermedad que de manera natural es transmisible entre los animales y el hombre. (OMS 2020)



METODOLOGÍA

Se considera a este proyecto, como una investigación descriptiva no experimental ya que se capturo información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos y las variables de las enfermedades infecciosas ya existentes sin manipular variable alguna. Transversal debido a que no se conservan los mismos sujetos durante un largo tiempo para repetidos estudios y de tipo exploratorio ya que los estudios de este tipo nos permite indagar en las incidencias presentando un panorama del estado de una o más variables o elementos en uno o más grupos de personas. (Desconocido 2019) Se procedió a hacer la revisión de fuentes secundarias a través del navegador de Google, tales como investigaciones similares a la que actualmente se realiza, así como publicaciones de revistas y recursos bibliográficos que se obtuvieron de bases de datos como Redalyc y Scielo, se realizaron comparaciones de información entre distintas revistas, que si bien no se capturo información escrita en el trabajo sirvieron como método de comparación entre las diferentes fuentes para entender y enriquecer mejor la información sobre el tema  Si bien no se logró capturar la información más nueva del 2020 - 2021 acerca de la leptospirosis en Nayarit debido a la falta de información existente por diversas causas, se obtuvieron los siguientes datos durante la década 2000-2010, se registraron 1,547 casos confirmados de Leptospira en 89 municipios de 27 (84.4%) de los 32 estados de México. El estado con mayor número de casos fue Veracruz con 377 (24,4%), seguido de Tabasco 260 (16,8%), Sinaloa 129 (8,3%), Hidalgo 116 (7,5%) y Oaxaca 97 (6,3%). Los estados con menor número de casos fueron Nayarit y Tlaxcala 3 (0,2%), Michoacán 2 (0,1%) y Aguascalientes 1 (0,1%). Los estados que nunca reportaron casos fueron: Baja California, Durango, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas. (Mendizabal 2020) La investigación se llevó a cabo de manera digital, la información se capturo en Microsoft Word, con el fin de facilitar la realización del trabajo y captura de la información digital


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de las enfermedades infecciosas en caninos más relevantes y su importancia en el aspecto zoonótico haciendo mayor énfasis en leptospirosis y su importancia en los animales de compañía Tomando esto en cuenta podemos decir que Nayarit tiene una tasa de prevalencia en Leptospira muy baja en comparación con el resto de los estados de la república 
López Aguilar Ninfa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS RESPECTO AL USO DE LA TECNOLOGíA DURANTE LA PANDEMIA COVID 19

López Aguilar Ninfa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la pandemia del COVID-19, se recomendó el aislamiento social y que la educación se impartiera a distancia. La preparación para el cambio en la forma de trabajo se dio de manera apresurada y generó muchas inconformidades e inquietudes en docentes, alumnos e instituciones. Una consecuencia directa de ello fueron las atribuciones negativas que se hicieron a la Educación a Distancia, calificándola de difícil y demandante de tiempo. En esta investigación, se medirá el impacto que ha tenido el uso emergente de tecnología durante la pandemia en los alumnos y cómo perciben el uso de tecnología en su aprendizaje, su actitud al respecto y los inconvenientes o ventajas que han tenido.



METODOLOGÍA

Esta investigación ha sido realizada bajo una metodología cualitativa ya que, como su nombre lo indica, esto nos permitirá evidenciar y describir las cualidades de un fenómeno desde una perspectiva holística y que se aproxime lo más posible a su impacto en la realidad social. Para lograr esto, el equipo de trabajo, el cual está dividido por 4 estudiantes de tres Universidades diferentes y una asesora-investigadora, se dio a la tarea de realizar entrevistas personales a alumnos de su propia casa de estudios para conocer las opiniones del alumnado respecto al impacto que tuvo el confinamiento por COVID-19 en la educación y las complicaciones, así como beneficios, que tuvo la implementación de clases virtuales para la continuación de actividades académica con ayuda de recursos tecnológicos y digitales en la educación superior. Para la realización del proceso de entrevista se siguieron estos pasos: Para seleccionar la muestra de la población estudiantil, en este caso perteneciente a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se delimitó el numero de entrevistados a solo 5 personas, para que el posterior análisis de datos fuera variado pero no demasiado extenso y así se pudiera facilitar la obtención de información significativa. Los cinco estudiantes pertenecen a dos facultados de la Universidad, las cuales son: una alumna de cuarto semestre de la Facultad de Administración y cuatro estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, de cuarto, quinto y séptimo semestre, que se encuentran en el rango de edad de entre 20 y 23 años. De igual manera se les consultó horario de disponibilidad para establecer fecha y hora de entrevista y la plataforma digital en la que no se les complicaría conectarse a una sesión virtual, advirtiendo que la sesión sería grabada, con el fin de facilitar la transcripción de respuestas posteriormente, y que por lo tanto deberían tener encendido micrófono y cámara. Aproximadamente cada sesión tendría una duración de entre 15 y 20 minutos, de acuerdo con el número de preguntas, que fueron 26 en total, pero por cuestiones de conectividad y por el tiempo que se tomó cada estudiante en responder, dos entrevistas duraron 18-22 minutos, una duró 28, otra 25 y la última 40 minutos. La plataforma seleccionada fue Zoom, ya que al ser utilizada para reuniones de únicamente dos personas, permite hacer videollamadas sin límite de tiempo y da la opción de grabación sin necesidad de registrarse con una cuenta empresarial o académica. Además de que se convierte el video y audio automáticamente al finalizar la reunión y se guarda en el almacenamiento de la PC. Otros pequeños contratiempos que tuvimos en la aplicación del instrumento fueron por cuestiones como mala conexión a internet por parte de los entrevistados o que se entrecortaba el audio, pero no afectó en la obtención de respuestas.


CONCLUSIONES

Sorprendentemente, en varias ocasiones las respuestas de los entrevistados respecto a su adaptación a la modalidad virtual y la opinión de las clases en línea no fueron del todo negativas, al contrario, hicieron referencia a ejemplos de su vida personal y académica en la que el confinamiento y uso de la tecnología para la educación favorecieron su desarrollo estudiantil, laboral, social e incluso familiar, beneficiándoles en aspectos como la comunicación, nuevos conocimientos tecnológicos que rendirán frutos a futuro, la oportunidad de realizar cursos, investigaciones, servicio social e intercambios virtuales con otras universidades nacionales e internacionales, de los cuales recibieron certificación y que le añadieran valor a su currículum.
Lopez Alarcon Martin Elias, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dra. Janitzín Cárdenas Castellanos, Universidad Tecnológica de Nayarit

DESARROLLO DE APLICACIóN MóVIL CON USO DE QR Y REALIDAD AUMENTADA PARA IMPLEMENTACIóN EN TECNOLOGíAS EDUCATIVAS


DESARROLLO DE APLICACIóN MóVIL CON USO DE QR Y REALIDAD AUMENTADA PARA IMPLEMENTACIóN EN TECNOLOGíAS EDUCATIVAS

Lopez Alarcon Martin Elias, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Janitzín Cárdenas Castellanos, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enseñanza es la actividad que ha permitido a la humanidad transmitir conocimientos valiosos a través del tiempo, y para esto, diferentes investigadores han desarrollado teorías y métodos de aprendizaje, con el fin de generar una enseñanza efectiva. Aun así, el paso de los años ha demostrado que los métodos de aprendizaje deben estar ligados a la manera en la que el ser humano se comunica, teniendo en cuenta que la transmisión del aprendizaje siempre ocurre a través de la interacción entre individuo-individuo o en su defecto, individuo-medio (libro, jeroglíficos, etc.). Por lo tanto, se ha establecido que los métodos de enseñanza no son perfectos ni estáticos, y a raíz de eso, es necesario generar avances en materia de educación, que mejoren las carencias y deficiencias de los métodos anteriores, los cuales a su vez también evolucionan mediante la integración de las tecnologías, adaptando la enseñanza al tipo de población y a la información a transmitir.   Ahora bien, en un ámbito más específico, la comprensión de los conocimientos asociados a las asignaturas de programación suelen requerir un pensamiento abstracto, y esto a su vez implica un método de enseñanza con iguales características, lo cual se ha considerado un desafío, por lo que en el verano de investigación se pretende desarrollar una aplicación móvil orientada a la enseñanza de Estructura de Datos mediante el uso de realidad aumentada y códigos QR, con el fin de facilitar el aprendizaje de los conocimientos relacionados a esta asignatura.



METODOLOGÍA

El desarrollo e implementación de la propuesta metodológica de investigación empleada fue de tipo cualitativa, según el tiempo de aplicación de corte transversal con un alcance exploratorio y un diseño no experimental. Para el desarrollo de la aplicación móvil, se implementó el tipo de metodología de desarrollo ágil y flexible SCRUM, la cual se basa en la creación de ciclos breves para el desarrollo, que comúnmente se llaman iteraciones o Sprint, las cuales permitieron generar versiones funcionales del producto, de una manera rápida. Primeramente, se establecieron los requisitos del software, compuesto de los diferentes conceptos de la asignatura Estructura de datos Aplicada, que incluye a: Vectores, arreglos, matrices, listas, pilas, colas y árboles. Estos conceptos pasaron a revisión y documentación previa, con el fin de comprender a cabalidad los términos. Posterior a eso, se procedió a establecer las actividades que se desarrollarían en cada sprint o iteración, partiendo primeramente del modelado de las figuras 3D; para esto se utilizó el programa informático multiplataforma Blender, el cual nos permitió modelar, iluminar, renderizar, animar y crear los gráficos tridimensionales asociados a cada uno de los conceptos establecidos. Ya luego los gráficos 3D fueron cargados en el motor de videojuego multiplataforma Unity, quien mediante el Kit de desarrollo orientado a realidad aumentada Vuforia, nos permitió generar la aplicación móvil, con su primera función: escaneo. Las siguientes modificaciones realizadas en cada una de las iteraciones siguientes, estuvieron relacionadas con la creación formal de la aplicación, que incluyó: Menú, opción de descarga de códigos QR, opción de escaneo y botón salir, permitiendo a su vez una interacción usuario-maquina. Por último, se realizaron diferentes retroalimentaciones de las versiones del producto generado, con el fin de establecer posibles mejoras de la aplicación; para esto, fue necesario el uso de los 3 pilares de la metodología SCRUM: transparencia, inspección y adaptación, con el fin de aumentar la eficacia del trabajo en equipo, y permitir un desarrollo integral del producto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró desarrollar una propuesta de innovación en el área de aplicaciones móviles con el uso de material interactivo Realidad Aumentada y codificación QR para la asignatura de Estructura de Datos Aplicadas de la carrera de Tecnologías de la Información área Desarrollo de Software Multiplataforma de la Universidad Tecnológica de Nayarit, México, que es cursada en el cuarto cuatrimestre de su formación universitaria. La aplicación móvil cuenta con el uso de realidad aumentada educativa y modelos tridimensionales animados, los cuales generan una estimulación visual, kinésica y auditiva, resumida en cada resultado del escaneo del QR, del que se obtiene un modelo 3D con animación gráfica, interacción mediante el touch y audio informativo del concepto, permitiendo a su vez una interacción hombre-maquina.
Lopez Altamirano Dariana Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara

PROCESOS DE INSERCIóN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE úLTIMO AñO EN LAS CIENCIAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT


PROCESOS DE INSERCIóN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE úLTIMO AñO EN LAS CIENCIAS ECONóMICO-ADMINISTRATIVAS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT

Lopez Altamirano Dariana Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarro Navarro Irma Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Precarización? ¿Acoso laboral? ¿Oportunidades de crecimiento económico? ¿Abuso laboral? ¿Cómo lo llamaría usted estimado lector? Los procesos de inserción laboral han sido estudiados más profundamente en Europa que en México por lo que reconocemos que en cuanto a políticas públicas o planes estratégicos desarrollados en nuestro país no existen, por lo que se desconoce que hay trayectorias para acompañar y orientar al egresado hacia un itinerario laboral estructurado. Después de egresar la universidad, los jóvenes nos vemos amenazados por un mundo desconocido mientras vivimos en el mundo estudiantil, la vida laboral, la cual es el salto del joven universitario al joven profesionista, del estudiante al trabajador, el campo laboral donde será demostrado el conocimiento adquirido por 4 o 5 años de una carrera universitaria y, es donde surge la inserción laboral. La inserción laboral son las acciones realizadas por los individuos para incorporarse al mercado laboral  



METODOLOGÍA

La metodología desarrollada en este trabajo está sustentada al método indu-deductivo con enfoque cuanti-cualitativo donde las estrategias metodológicas para la recepción de datos fue recabada bajo un instrumento electrónico tipo formulario estructurado con 27 preguntas  cerradas de opción múltiple realizado en google mismo que fue enviado a un total de 62 estudiantes  de las diferentes carreras de la Unidad Académica de Ahuacatlán, Contaduría, Administración y Mercadotecnia, del cual se obtuvieron 20 respuestas elegidas de forma aleatoria no probabilística. Se utilizó el tipo de investigación exploratoria y descriptiva que nos llevó a encontrar la realidad vista desde la naturaleza y efectividad de los procesos de inserción de los graduados de todas las Licenciaturas de la Unidad Académica de Ahuacatlán. Se busca identificar el posicionamiento laboral de los egresados de la Licenciaturas Contable-Administrativo de la Unidad Académica de Ahuacatlán con el fin de realizar propuestas educativas y/o políticas públicas que favorezcan las trayectorias de los egresados. Las características o criterios de inclusión de los sujetos de estudio son las siguientes: Estudiantes del 8o. semestre de licenciatura. Que cursen una carrera de áreas de ciencias económicas. Qué se encuentren realizando o hayan realizado las prácticas profesionales.  Que se encuentren inscritos en la Universidad Autónoma de Nayarit.


CONCLUSIONES

En este apartado se dan a conocer los principales hallazgos derivados de la percepción de los estudiantes de 8o. semestre que respondieron el cuestionario. Como se mencionó en la metodología, los sujetos respondientes fueron el 50% de la licenciatura en Contaduría y el 50% de la carrera de Administración. Los estudiantes se sientieron satisfechos con el conocimiento aquirido en su programa academico universitario porque sus estudios universitarios tienen relacion con su trabajo. Todos estan realizando o ya realizaron sus practicas profesionales,el medio por el cual se enteraron donde podían dar sus practicas profesionales fue, en gran parte por ,contactos personales o porque ya laboraban en la empresa y los encuestados estan satisfechos con  las practicas ya que las actividades realizadas fue de impacto positivo para la insercion al mercado laboral. La mayoria de los alumnos son independientes, actualmente el 70% tiene un trabajo remunerado y acorde a su carrera universitaria. Podemos concluir con los resultados obtenidos que los estudiantes de ultimo año de la Unidad Academica de Ahuacatlan estan satisfechos con los conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria ya que gran parte del alumnado, gracias a su esfuerzo y dedicacion, actualmente se encuentran laborando en un puesto relacionado a su carrera, siendo este por meritos propios o por contactos personales, porque por medio de la administracion universitaria existe muy poco apoyo para la conexion del estudiante al mercado laboral. Nos sentimos satisfechas con el trabajo realizado y estamos agradecidas por la oportunidad de trabajar en esta linea de investigacion; con la Dra. Ma. Soledad Catellanos Villarruel,con el comite del programa de investigacion y con la Universidad Autonoma de Nayarit por brindarnos la oportunidad de participar en este XXVI verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico 2021.    
López Alvarado Aldo Arturo, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor: Dr. Armando Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma de Nayarit

SISTEMA DE INDICADORES DE ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL ESTADO DE NAYARIT “BAHÍA DE BANDERAS”


SISTEMA DE INDICADORES DE ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL ESTADO DE NAYARIT “BAHÍA DE BANDERAS”

López Alvarado Aldo Arturo, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dr. Armando Ramirez Jimenez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La operacionalización, así como la ubicación geográfica estratégica del destino en el contexto de las actividades socioeconómicas, la naturaleza, cultura, historia, clima, así como la evolución del flujo de visitantes (2001- 2021), es por eso que las oportunidades de contar con los antecedentes históricos y culturales se debe el resultado de los valores, creencias y formas de vida actuales, de la comunidad. Así tenemos que los sucesos contemporáneos han influido o están influyendo en las modificaciones de valores, creencias y formas de vida, Percepción del nivel de los recursos y de la atractividad, hospitalidad turística. Por lo anterior sería importante conocer en este proyecto cual es el nivel de preparación, oportunidades de empleo y de emprender, las condiciones de seguridad, el aumento de la oferta-demanda, desarrollo de nuevos centros turísticos, de nuevos productos turísticos, para aprovechar las estrategias de promoción del destino. Objetivo. Conocer el nivel de preparación del Estado Nayarit para enfrentar los efectos del crecimiento o decrecimiento del turismo y establecer políticas públicas precautorias que atiendan tales fenómenos.



METODOLOGÍA

formulación de preguntas y sistemática recopilación de información en base de INEGI, CONAPO, SECTUR Y FONATUR para responder a esas preguntas y la organización y análisis de los datos con el fin de obtener pautas de comportamiento, relaciones y tendencias que ayuden al entendimiento del sistema, a la toma de decisiones o a la construcción de predicciones bajo el abanico de varios escenarios alternativos de futuro. LA INVESTIGACION PERMITE: • Entender los eventos que se producen dentro del sector, tanto internamente como en su entorno. Proporciona, por tanto, información para asistir a los decisores y planificadores de políticas, para que entiendan las situaciones específicas en las que se ve envuelto el sector y se preparen para los cambios que hay que realizar. • Explicar y realizar informes sobre la realidad actual, estableciendo predicciones futuras que serán la base de toma de decisiones y control de los sistemas turísticos. Con ello se consigue promover la competitividad de la actividad turística a largo plazo. • Dar respuesta a las preguntas que desde el mundo del turismo se puedan plantear para solucionar problemas o posicionarse dentro de esquemas más competitivos y ganar posiciones ante la creciente rivalidad entre las empresas del propio sector turístico. • Proporcionar un valor añadido adicional al destino turístico como poseedora de un "know how" que le diferencie respecto a sus competidores. Factores como fortalezas de Bahía de Banderas. • Los hoteles y prestadores de servicio turísticos se han caracterizado por su excelente trato al huésped o cliente, lo que ha generado un importante posicionamiento en el ranking a la hora de elegir el lugar para sus reuniones de trabajo • Proveen de atenciones al cliente o huésped con una cálida hospitalidad. • En los últimos años ha habido un crecimiento en la infraestructura hotelera y en las instalaciones para albergar reuniones. • Se ha incremento la competitividad de este segmento en el ámbito internacional, lo cual ha generado a su vez capacitación constante de parte de los proveedores y empresarios del ramo para mejorar los estándares de calidad. VENTAJAS DE BAHÍA DE BANDERAS PARA LA ACTIVIDAD Puerto Vallarta & Riviera Nayarit representa uno de los cinco destinos mejor posicionados en la mente del consumidor en México. Esto genera que diferentes organizadores contemplen al destino como sede de sus eventos. • Su oferta hotelera es variada y posee la infraestructura necesaria para competir con otros destinos nacionales e internacionales. • Los organizadores, intermediarios y operadores dominan un lenguaje diferente al del conocido turismo de ocio o “leisure” en el cual los nombres de Puerto Vallarta y Riviera Nayarit ya están posicionados en el mercado. • Sol y playa son el marco ideal del turismo de reuniones. El nombre de un destino turístico de sol y playa incrementa hasta en un 32% la participación de congresistas y/o visitantes en este tipo de foros. Propuestas para el destino: • Impulsar la creación y desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas. • Mejorar la ocupación en temporadas bajas hasta en un 42% • Elevar la estadía promedio en el destino hasta en 5.3 noches por visitante. • Regular la estacionalidad de la demanda turística. • Contribuye a elevar hasta un 38% el gasto promedio de los visitantes. • Generar la creación de múltiples programas y actividades para los acompañantes • Apoyar la generación y distribución del ingreso por turismo en las localidades.


CONCLUSIONES

El sector turístico ha presentado un cierto retraso investigador respecto al resto de sectores productivos debido, fundamentalmente, al carácter multidisciplinar del turismo, y a la conceptualización heterogénea de su producción. Esto ha provocado que los estudiosos dedicados a la investigación turística hayan encontrado ciertas dificultades en los instrumentos de medida y en la propia definición de las variables utilizadas La amplitud de la disciplina ha hecho difícil profundizar en campos científicos propios del turismo. La imprecisión del negocio turístico, formado por pequeñas y medianas empresas, y considerado coyuntural y dominado por la demanda, ha hecho que sea muy dificil la propia medición de su actividad. La desconexión entre educación e investigación ha hecho que los estudios turísticos hayan sido, tradicionalmente, los grandes olvidados de los planes nacionales de investigación, donde siempre se ha dado más importancia a los estudios técnicos. El colonialismo ha marcado los temas de investigación en detrimento de otras culturas que han dependido más de la actividad turística. Solución. Las empresas turísticas deben adaptarse a los nuevos mecanismos de mercado y a los procesos de modernización impuestos por las nuevas tecnologías. La administración pública, debe de adecuar sus planes de desarrollo turístico para un crecimiento equilibrado y sostenible. Las instituciones educativas, como transmisoras del conocimiento, deben estimular la investigación para posicionar el sector entre los más desarrollados. Los gabinetes de estudio privados, que deben de solucionar los problemas que les plantea el sector dando respuesta a preguntas y planes concretos. Las agencias de cooperación internacional, que deben dar una solución integral a problemas específicos de desarrollo turístico sostenible.
Lopez Alvarado Miguel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB


EL PAPEL DE LA CURCUMINA EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE COLON MEDIANTE LA INHIBICIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF-KB

Cruz Sáenz Susana Noelhy, Universidad Autónoma de Chiapas. Lopez Alvarado Miguel, Instituto Politécnico Nacional. Solano Candia Uriel Noé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si la curcumina logra inhibir el factor de transcripción NF-KB entonces podría funcionar como un agente terapéutico importante en el cáncer de colon. Objetivo general Compilar los avances que se tienen sobre el conocimiento del efecto anticancerígeno de la curcumina. Objetivos particulares Enunciar los principales efectos que tiene la curcumina en el tratamiento del cáncer. Conocer las nuevas alternativas para el tratamiento del cáncer. Resumir cuales son los avances que se tienen en el conocimiento de la curcumina y el cáncer de colon. Interpretar los datos de obtenidos en estudios referentes al uso de la curcumina en el tratamiento del cáncer de colon. 



METODOLOGÍA

Es el trabajo de ardua búsqueda en bases de datos como PubMed, Nature, Google Scholar, Scielo. La forma de para filtrar los artículos encontrados fue haciendo uso de palabras clave como: cáncer colorrectal, NF-KB, señalización celular, curcumina, etc. 


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información recopilada se concluye que la curcumina tiene una actividad importante en la inhibición de NF-KB mediante diversos mecanismos y que podría funcionar como tratamiento. No obstante, es necesario seguir haciendo pruebas para poder llevarla a un uso terapéutico.
López Amparo José Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa

MYPES NAYARITA Y LOS COMPORTAMIENTOS DE SUS EMPRESARIOS EN EL áREA DE RECURSOS HUMANOS Y PROVEEDORES, CONFORME AL PERFIL PERSONAL Y EDUCATIVO EN EL 2019.


MYPES NAYARITA Y LOS COMPORTAMIENTOS DE SUS EMPRESARIOS EN EL áREA DE RECURSOS HUMANOS Y PROVEEDORES, CONFORME AL PERFIL PERSONAL Y EDUCATIVO EN EL 2019.

López Amparo José Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Frasim García González, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La micro y pequeña empresa son una parte importante de la economía mexicana, debido a que estas generan las principales fuentes de empleo para el país. Además de tener particular importancia para las economías, también la tiene por la flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de empleos pues estas representan un excelente medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza. Estas empresas normalmente, se caracterizan por tener una cantidad reducida de empleados y de ingresos igualmente, pero la realidad es que se encuentran en cada rincón del estado: desde una pequeña fonda de comida hasta pequeños supermercados. Nayarit está compuesto por 65,653 unidades económicas de las cuales 65,075 son micros y pequeñas empresas que representan el 99,11% del total de empresas, y de estas las microempresas son por sí solas 61,678 que representan el 93.94%. Aun así, siendo una fuente muy importante en la economía, las MyPES no cuentan con muchos de los recursos necesarios para que se desarrollen de manera plena y existan ya que se encuentran grandes problemas que las afecten en gran medida. Por lo que se realizó un previo análisis principalmente enfocado en un área de interés la cual fue la gestión de recursos humanos y proveedores para poder sacar conclusiones de estas y obtener datos que beneficien al crecimiento y desarrollo futuro de las MyPES.



METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolló a partir de un estudio documental utilizando principalmente los datos de la investigación de la Red Latinoamericana de Administración y Negocios (Relayn), que en el 2019 realizó un estudio denominado El efecto de la corrupción y delincuencia en las estrategias de gestión de la micro y pequeña empresa en Latinoamérica este fue un estudio transversal y descriptivo con encuestas levantadas entre febrero y mayo del 2019, de las que se realizaron más de 40,000 encuestas en la República Mexicana y otras 5,000 en países como Colombia, Perú y Bolivia. De esta base de datos se consideraron los municipios del estado de Nayarit de Tepic, Xalisco, Bahía de Banderas y Santiago Ixcuintla, que en su conjunto cuentan con el 64% del total de unidades económicas de Nayarit, siendo los municipios de mayor desarrollo económico dentro del estado, por lo que los resultados pueden considerarse representativos del estado en todo su conjunto. Además del análisis de la base de datos de Relayn, se complementó la información con datos del INEGI, principalmente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), utilizando como herramientas para el análisis el programa SPSS ver. 25, Mendeley como gestor de información y bases de datos públicas como Redalyc.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia virtual en el verano de investigación logre adquirir conocimientos que me ayudaron a utilizar programas enfocados en el manejo de datos e información como lo son SPSS y Mendeley, así como el mejor manejo de algunos programas y paginas previamente ya utilizados como Excel, Google académico y Redalyc. En la investigación logramos obtener datos específicos sobre los empresarios Nayaritas, datos que nos proporcionó el Relayn 2019, los cuales fueron depurados y delimitados, posteriormente pasamos a realizar sus graficas correspondientes. Ya dentro de la instigación nos arrojó resultados en los cuales pudimos describir al empresario en cuanto a su perfil personal y educativo, así como los de su micro o pequeña empresa. Hablando dentro del ámbito de recursos humanos, casi teniendo en su totalidad de las MyPES nos indicó han logrado tener empleados honestos, responsables, leales y capaces, enfocados en la mejora de la productividad y el bienestar de los empleados, dando el resto de los resultados principalmente en las organizaciones en las cuales un desconocido compro la empresa al dueño anterior. En el lado de los proveedores, se marcó una gran distinción, ya que en su mayoría los micro y pequeños empresarios optan por proveedores con mejores precios, productos de calidad, que siempre tengan lo necesarios, que les brinde buena atención y atienda sus quejas. El restante de los resultados mostro una tendencia en los micro y pequeños empresarios que tienen una especialidad en ciencias agropecuarias y biotecnológicas.
López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales
Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte

ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)


ESTRÉS LABORAL Y FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS LABORAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD ASIGNADOS AL ÁREA COVID. (MÉXICO, COLOMBIA Y VENEZUELA)

Barrios Navarrete María Yexsenia, Universidad Autónoma de Guerrero. Castiblanco Salazar Angiul Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gómez Méndez Flor de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Juárez Sánchez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. López Arias Eliana Marcela, Universidad de Manizales. Molina Ruiz Dulce Carolina, Universidad del Pacífico Norte. Rentería Pérez Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vallejo García Linda Sarahí, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zermeño Guzman Christian Chantal, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Bertha Alicia Gutiérrez Cornejo, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en enero del 2020 al COVID-19 como una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (Public Health Emergency of International Concern - PHEI), y en marzo del mismo año lo catalogó como pandemia. Ante la pandemia por COVID-19 los profesionales de salud, juegan un papel fundamental, ya que ellos desarrollan un rol importante en la atención de pacientes.  Sin embargo, debido a la demanda de pacientes por el numero de contangios, las muertes, la incertidumbre, la disminucion de recursos para la atencion entre otras cosas, han favorecido el aumento del estrés laboral, afectando la salud de los individuos, así como su rendimiento profesional, lo que a su vez repercute directamente en la calidad de los servicios que ofrecen. Las Investigaciones recientes han documentado el Covid-19 ha tenido un alto impacto en la salud mental de los profesionales de la salud que se encuentran en primera línea de atención, en donde se ha identificado problemas de ansiedad, angustia, insomnio, altos niveles de estrés percibido, trastornos traumáticos o relacionados con el estrés entre otros, asociado a factores como miedo a contaminarse o contagiar a otros, falta de información, miedo a lo desconocido, amenaza percibida, el estigma percibido y el rechazo por ser posible fuente de contagio etc. y que ha mostrado que puede comprometer  el bienestar psicológico de los profesionales (Laurent, et. al, 2021; Aljhani, et. al, 2021; Han, Choi, Cho, Lee & Yun, 2021) La combinación de estos factores supone un riesgo para la salud del personal, causando un alto impacto negativo en su calidad de vida ocasionando además deficiencias en la atención del paciente. Es por ello que se hace necesario cuidar la salud de los profesionales que están en primera línea de manejo en el área de COVID así como también conocer los factores que favorecen el estrés para tener información que permita elaborar planes de intervención que favorezca la salud del personal médico lo cual va a tener beneficios no solo a nivel individual sino también en la atención a los pacientes y la comunidad.  Por lo anterior, este estudio se plantea como objetivo conocer y describir los factores relacionados con el estrés laboral en profesionales de la salud asignados al área covid en México, Colombia y Venezuela.



METODOLOGÍA

El modelo epidemiológico ha permitido planificar y articular la respuesta de la Ciudad de México, de venezuela y de colombia que frente a la pandemia. Al estimar distintos escenarios sobre la capacidad hospitalaria de intubación requerida para atender a la población. El modelo metodológico también permite monitorear cambios en la tendencia, al comparar los datos de hospitalización diarios y ver si se ajustan a las proyecciones esperadas y asi poder observar el estres laboral que se observa en los trabajadores de la salud La población de estudio estuvo conformada por 226 elementos y la muestra de 72 profesionales de la salud asignados al área covid. Como criterios de inclusion se considero que  fueran profesionales de la salud asignados al área covid en diferentes instituciones de salud de México, Colombia y Venezuela. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una encuesta electrónica, a la cual se envió el siguiente enlace: https://forms.gle/iYHy3kBqvrCgfAbq8 a grupos conformados por profesionales de la salud para su participación. Se les explicó el motivo de la encuesta dejando a su libre elección su deseo en colaborar. En primer momento contestaron la Cedula de Datos Personales, posteriormente el inventario de estrés laboral y por último la escala de estrés laboral, al finalizar se les agradeció su participación. Se les indicó que en caso de requerir información sobre los temas abordados en los instrumentos podían hablar con los autores del estudio. Como variable dependiente se condiero el estrés laboral y como independiente los factores relacionados con el estrés laboral. 


CONCLUSIONES

El ser humano hoy en día vive con una rutina demasiado desgastada, del cual se desarrollan enfermedades tales como: síndrome de fatiga crónica, fatiga visual, dolores de espalda, problemas gástricos, depresión, entre otros. Así como también la causa probable de problemas familiares. Suponemos que este mismo estrés se deriva con el paso del tiempo y de acuerdo a las actividades sedentarias que se le otorgan dentro del hospital, en cualquier área de la salud. Por lo que es importante implementar medidas para el manejo del estrés dentro del área laboral contando con un profesional de psicología, el cual proporcionará la información necesaria para la prevención del estrés.  En primera instancia para reducir el estrés, se debe realizar la identificación de la causa del estrés en el trabajo (por ejemplo la excesiva carga de trabajo o la relación con los compañeros y superiores), con lo que se logrará diseñar estrategias para reducir o eliminar los estresores una vez identificados y por último evaluar si los cambios o intervenciones realizadas producen algún efecto esperado o positivo, lo cual podrá verse reflejado en el aumento de confianza en sí mismo, el aumento en la motivación y su productividad en el área.
López Bañuelos Angel Ignacio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LOS MATERIALES PéTREOS NATURALES EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA LA ESTRUCTURA EN PAREDES Y CIMIENTOS DENTRO DE UNA CASA HABITACIóN EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCóYOTL, ESTADO DE MéXICO.


LOS MATERIALES PéTREOS NATURALES EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA LA ESTRUCTURA EN PAREDES Y CIMIENTOS DENTRO DE UNA CASA HABITACIóN EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCóYOTL, ESTADO DE MéXICO.

López Bañuelos Angel Ignacio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los materiales pétreos naturales, considerados como minerales, rocas o piedras han sido uno de los primeros materiales empleados para la construcción y ejecución de los distintos elementos que conforman una casa habitación. La piedra ha perdido importancia debido al Cemento y Acero ya que la construcción con piedra requiere mucho más tiempo de ejecución. Sin embargo, se puede ver su presencia y se debería de utilizar en países empobrecidos por su altísima calidad y por cuestiones económicas, haciendo de su uso un beneficio económico para la sociedad. Puede ocurrir también que no se usen rocas en construcción porqué se carezca de bancos para explotación de las mismas. Argumentando esto, apoyamos a la idea de que las rocas o piedras son consideradas como un material resistente que normalmente las vemos en las cimentaciones de mampostería o de piedra braza, ya que es importante porque es el grupo de elementos que soportan a la estructura. Este tipo de cimentaciones hechas a base de material pétreo natural beneficia a las construcciones en caso de que el terreno sea duro, también beneficia a la comunidad ya que aparte de ser un material de calidad no tiene un altísimo costo dentro de la construcción, además de que se recomienda usar este tipo de piedra, en especial la piedra braza, por su nivel de resistencia a la tensión que es sumamente alto. A lo largo de esta investigación se resolverá la hipótesis que dice, que si los materiales pétreos naturales son resistentes en la construcción entonces pueden utilizarse para la cimentación de mampostería de una casa habitación.



METODOLOGÍA

Se responderá a tres preguntas del tema abordado y despues se irán resolviendo a lo largo del desarrollo. Estas son:  1)      ¿Como se utilizan los materiales pétreos naturales en los procesos constructivos para la estructura en paredes y cimientos dentro de una casa habitación en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México?  2)      ¿Qué materiales pétreos naturales se recomiendan usar en los procesos constructivos para la estructura en paredes y cimientos dentro de una casa habitación en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México?  3)      ¿Cómo se clasifican los materiales pétreos naturales en los procesos constructivos para la estructura en paredes y cimientos dentro de una casa habitación en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México? Los materiales pétreos como se sabe son materiales provenientes de la naturaleza, que para ser usados en la construcción llevan un proceso que realiza el hombre, ese material pétreo natural son las rocas o minerales. Pero existe una clasificación para este tipo de pétreo natural, y una definición más clara sobre las rocas. Orozco Centeno (2014) afirma: Una roca se define como una asociación inorgánica de uno o varios minerales originados en forma natural por procesos geológicos endógenos o exógenos. Según su origen se clasifican en 3 tipos: las rocas ígneas; intrusivas y extrusivas, las rocas sedimentarias y las metamórficas.  (p. 5) Y bien como dice Centeno, las rocas tienen información guardada en su interior, algunas rocas tienden a ser utilizadas como decorativas, otras en procesos constructivos y otras las vemos en la vida diaria, pero lo importante es saber clasificarlas y conocer sus orígenes para determinar sus propiedades físicas y mecánicas y con esa información decidir sus posibles usos en la construcción de obras civiles.     Y previamente explicada la clasificación de las rocas y sus usos podemos definir a la cimentación. Es uno de los primeros pasos a realizar durante las actividades preliminares de una casa habitación, ya que es el punto inicial para empezar a construir una edificación, sin ella no habría una estabilidad ni mucho menos rigidez de la subestructura embebida en el suelo. El Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Yepes Piqueras (2019) afirma: La cimentación de una estructura es aquello que la sustenta sobre el terreno. Generalmente está enterrada y transmite al terreno su propio peso y las cargas recibidas, de modo que la estructura que soporta sea estable, la presión transmitida sea menor a la admisible y los asientos se encuentren limitados, (…). La cimentación consta de dos partes, el elemento estructural encargado de transmitir las cargas al terreno, o cimiento, y la zona del terreno (p. 2) Para caracterizar o evaluar las rocas se hacen unos estudios en donde se clasifican las Características físicas y mecánicas de los suelos en función de; Clasificación granulométrica y Clasificación del suelo por su cohesión.


CONCLUSIONES

Se crearon 3 planteamientos del problema, los 3 fueron resueltos acorde con las investigaciones y clasificaciones que se realizaron. Esto quedó claro, sabemos que primero se analiza el tipo de roca que se pretende usar para posteriormente hacer lo que se conoce como Corte, Desbaste, Acabado y Talla o Labra del material pétreo extraído de un yacimiento. Además, cuando empecé a retomar información me di cuenta de que el material pétreo no solo es el único material para la creación de un elemento estructural porque realmente no es suficiente, sino que, es necesario el uso de cemento, cal, varillas, estribos, alambre, arena y grava limpias y suficiente agua para lograr una masa trabajable que va a generar esa adherencia del material aglomerante con mi material pétreo natural.  Analizando las características de los terrenos también hay que ver qué tipo de pétreo es el mejor, por ejemplo, si tenemos un terreno que tiene condiciones favorables y que es un terreno duro pues es recomendable usar la piedra braza o de mampostería, si existe en los alrededores, o bien si tenemos un terreno fangoso o con el suelo blando o suelto se recomienda usar pizarra o basalto, ya que son dos muy buenos materiales pétreos, también resistentes a cargas ya que el suelo al ser inestable necesita mayor rigidez en los cimientos. La rigidez es para que los movimientos sísmicos sean absortos por la subestructura o cimentación. En contraste con todo esto los materiales pétreos naturales si son muy útiles y resistentes en la construcción sobre todo para materiales de estructura en paredes y cimientos.    
Lopez Barajas Kahely Itzayana, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Francisco Javier Arias Vargas, Corporación Universitaria Americana

ANáLISIS DE LA COMPETITIVIDAD HOTELERA DE BAHíA DE BANDERAS.


ANáLISIS DE LA COMPETITIVIDAD HOTELERA DE BAHíA DE BANDERAS.

Lopez Barajas Kahely Itzayana, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Arias Vargas, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la siguiente investigación se analizará el índice de competitividad de 6 hoteles pertenecientes al municipio de Bahía de Banderas, Nayarit; de los cuales 3 pertenecen a la localidad de Nuevo Vallarta y los otros 3 de la localidad de Punta de Mita.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta a los 6 hoteles vía telefónica y online que fueron respondidas en un lapso de tiempo de 15-20 minutos aproximadamente. En el cual para medir la competitividad se utilizó el procedimiento descrito por (Lafuente, Szerb, & Rideg, 2016), el cual está conformado por diez pilares dentro del cuales puedes observar las fortalezas y las fallas que tiene cada empresa en este caso cada hotel.


CONCLUSIONES

El índice de competitividad basada en este método que permite observar el promedio competitivo que tiene cada uno de los hoteles que fueron analizados. Se han agrupado en una tabla los pilares que se utilizaron en la encuesta realizada a los hoteles, donde se muestra el promedio de cada uno. ANEXO 1 Competitividad promedio por hotel     Hotel basalto   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.98   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.98   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.44   Fuente: Elaboración propia   ANEXO 2 Competitividad promedio por hotel     W Punta de Mita   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.8   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.98   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.26   Fuente: Elaboración propia       ANEXO 3 Competitividad promedio por hotel     Grand Matlali   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.98   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.98   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.44   Fuente: Elaboración propia   ANEXO 4 Competitividad promedio por hotel     Paradise Village.   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.8   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.8   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.08   Fuente: Elaboración propia           ANEXO 5 Competitividad promedio por hotel     Occidental resort.   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.8   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.8   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.08   Fuente: Elaboración propia   ANEXO 6 Competitividad promedio por hotel     Krystal Grand.   Capital Humano 0.8   Producto 0.98   Mercado Domestico 0.98   Redes 0.8   Tecnología 0.98   Toma de decisiones 0.8   Estrategia competitiva 0.98   Marketing 0.98   Internacionalización 0.98   Presencia Online 0.98   CI 9.26   Fuente: Elaboración propia
López Barboza Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Sebastian Robledo Giraldo, Universidad Católica Luis Amigó

MARGARET PROJECT


MARGARET PROJECT

Espinosa Roy Maria Daniela, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. López Barboza Jorge Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Sebastian Robledo Giraldo, Universidad Católica Luis Amigó



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de la gran influencia de información que se destaca dentro de los institutos de investigación en Colombia, así como en instituciones educativas de educación superior del mismo país, surge una principal problemática que consiste en una necesidad dentro del departamento de Vicerrectoría de la institución antes mencionada, sin embargo el problema radica en la ausencia de un sistema que contenga todo tipo de información, procesos, y analítica correspondiente para generar gráficos, teniendo en cuenta que es para visualizar que tan influyente es el investigador conforme a sus proyectos, la cual para su solución consiste en recopilar toda la información posible, en donde se destaca la participación de docentes investigadores, por ende, se determina la creación de un sistema web para determinar toda la información relevante de los investigadores, distribuyendo su información en autores, el grupo de investigación al que pertenecen, así como recopilar sus aportes en revistas científicas y sus principales aportes en la ciencia.



METODOLOGÍA

La metodología con la que se estuvo trabajando fue SCRUM la cual es una metodología ágil y flexible.  de igual manera las reuniones se llevaban diariamente con el fin de ver el progreso o soluciones de algún problema de cada uno de los compañeros, también nos permitía el cambio y el regresar a cierto punto y cambiarlo con el fin de resolver el problema que se tuvo.   Se utilizaron los datos de un Web Scrapping de los sitios de gobierno de Colombia y Google Scholar, se hizo el tratado de datos mediante RStudio para extraer la información. Una vez que la información estaba lista pasábamos a representarla o acomodarla de tal manera de poderla representar en graficas o a manera de tablas en donde se mostraban datos como: Grupo Clasificación Cantidad de artículos Cantidad de investigadores Líder Correo Área del conocimiento Esto se hacía en RStudio mediante flexdashboard este se encargaba de interpretar nuestro código de Rstudio y transformarlo en código markdown en código HTML, esto con el fin de facilitar la forma de crear páginas web complejas.


CONCLUSIONES

Conforme a los resultados que se han ido obteniendo en el desarrollo del proyecto, cabe destacar que aun no ha sido terminado en un 100%, puesto que la organización exhaustiva de información requiere manejar bases de datos bastantes amplias. Sin embargo, se ha logrado obtener un avance significativo al proyecto, en donde hasta el momento se encuentran una estructura de 15 grupos de investigadores, que contienen la cantidad de artículos e investigadores correspondientes, en forma de lista. También se puede observar que cada docente investigador tiene su apartado en donde se encuentra la categoría de investigación a la que pertenece, la formación y al grupo correspondiente. Otra de las observaciones que se han presentado es justamente la colección de artículos y el país donde se han publicado, el año de publicación y paginas de la revista en donde se encuentra tanto como los autores correspondientes. También se ha generado un tablero con información relevante que contiene los países top con la cantidad de información publicada y su equivalencia en porcentajes.  También se encuentra una sección en donde se puede observar 6 de los 15 grupos más destacados en términos de investigadores más representativos y los 6 docentes mas destacados con mayor publicación de artículos.
Lopez Bartolo Shaden Alondra, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

VALOR CULTURAL, EDUCATIVO, RECREATIVO, HISTóRICO Y BELLEZA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE JALISCO


VALOR CULTURAL, EDUCATIVO, RECREATIVO, HISTóRICO Y BELLEZA DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE JALISCO

Lopez Bartolo Shaden Alondra, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las problemáticas por las cuales pasa o atraviesa un Área Natural Protegida (ANP) es indiferente para la sociedad, ya que son temas tan efímeros que el impacto que se tiene de estos son muy pocos relucientes, a excepción que se hable de una problemática en niveles superiores para llamar el interés social. Es decir que los problemas de las ANP no son sobresalientes en la sociedad si no es de gran impacto. Considerando que en caso de llamar la atención social estos sueles dar un gran impacto en la sociedad por el movimiento que provocan pero sigue siendo solo una noticia efímera. Tomando en cuenta que existen diversos programas como organizaciones que buscan la protección del medio ambiente se sigue hablando de una minoría. Por tal motivo se reúne información de las diferentes problemáticas que atraviesa una ANP, para dar a conocer estos datos de una forma que causen interés como preocupación para cuidar de estos sitios, ya que se consideró que la principal problemática social entorno a esto, es la falta de empatía que la sociedad tiene con el medio ambiente, falta de conexión con su mundo ambiental y todo lo que lleva consigo. Por consiguiente se busca dar a conocer el valor que cada una de estas ANP tienen tanto para la integridad de las personas de forma individual como de manera general, así como para la gran biodiversidad de los cuales se componen y necesitan de estas áreas para existir.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo cuantitativa porque  se presentan diversas descripciones de conceptos básicos para mejorar la comprensión del tema abordado. En primer lugar se buscó información de los diferentes conceptos para tener base en cada explicación principal que es indispensable para el desarrollo del trabajo. Para tener una organización jerárquica, se realizó un índice tentativo, así como la gestión de peticiones a múltiples instituciones como organizaciones, siendo estos documentos los respaldos de la veracidad del artículo presente. De igual manera se llevó a cabo investigaciones en páginas web oficiales de distintos organismos para realizar algunas comparaciones en cuanto datos. De acuerdo a la información recabada se comenzó a ordenar como sintetizar la información a utilizar. Se comenzó desde una descripción como explicación del título, de manera específica en cada concepto del cual está compuesto, para poder dar una vista más general a lo que el tema abarca. Tomando en cuenta que existió una gran variedad en datos numéricos, se realizó diversas comparaciones como análisis para tomar el más fidedigno para que fuera integrado al trabajo. Así mismo gracias a los datos recabados, se conocen los datos específicos de cada una de las problemáticas que atraviesa cada uno de estos sitios. Dando como resultado un apartado con recomendaciones para tratar a estos problemas. Tomando en cuenta lo anterior el principal problema que tiene la sociedad en relación a diversos temas de tipo ambiental, es la falta de empatía que se tiene por estas áreas, un problema, amenaza, peligro u otro tipo de situación por la cual este pasando la zona, es un tema irrelevante para el conjunto social por ello  mismo tiempo en cada apartado se redactó el tipo de valoración que cada uno de estos lugares tiene, dando explicaciones de la importancia de difundir como de apropiarse de nuevo de esta valoración en relación a sus ANP. Es decir que la importancia en la elaboración de este trabajo es recalcar como compartir el tipo de valor que se encuentran en los diversos sitios que pertenecen y entran en el catálogo de las ANP independientemente de su administración sea esta de tipo Federal, Estatal o Municipal. Considerando que al estar dentro o considerarse un ANP lo principal por lo que se encuentra es darle protección al lugar como su preservación por  el bien del sitio como de la sociedad en su conjunto, sin dejar de lado a las diversas especies que se encuentran en estas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano realizada en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), se obtuvo una gran adopción de nuevos conocimientos como el refuerzo de habilidades al poder ejecutarlas en el trabajo, por ser tanto teórica como de campo al hablar sobre Áreas Naturales Protegidas, era necesario conocer algunas de estas para poder desarrollar el tema a fondo como sumergirse en todo lo que este abarca. Como resultado el articulo solo se concentrara en marcar los puntos mencionados anteriormente, considerando solo aquellas ANP que se concentren dentro del Estado de Jalisco. Finalmente el documento espera mostrar la importancia de la valoración de las diferentes ANP para que la empatía social incremente así como la preocupación y responsabilidad de la protección de estos sitios. Ya que ciertamente son parte de la identidad como expresión y sentimientos de los lugares en los que se encuentren.
Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.


AVANCE DEL PROYECTO DE DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LAS MICROEMPRESAS DE GIRO COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT.

Calixtro Hernández María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Lopez Coleaza Evelin, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Santana Villafañe Brenda Yanet, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Torres Martinez Silvia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Malaquias Montaño Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado de Nayarit es uno de los estados reconocidos por su gastronomía, que es derivada de su posición geográfica, su biodiversidad y fertilidad en la Tierra; elementos que conforman una amplia gama de ingredientes que se fusionan en un plato para deleitar el paladar con un sinfín de sabores y aromas (Nayarit Enamora , 2019). Este estado tiene 20 municipios y cuenta con 5 regiones geográfico-económicas: región I Centro, región II Norte, región III Sierra, región IV Sur y región V Costa Sur. En la zona norte del estado de Nayarit, las microempresas de giro comercial presentan ciertas dificultades y oportunidades que hacen del quehacer del empresario Nayarita un reto para subsistir, por lo que resulta indispensable conocer la situación que prevalece en dicho giro. “El diagnóstico es el acto o arte de conocer” lo que se busca conocer son las causas de los problemas o dificultades que tiene la organización, para así ofrecer soluciones acordes a estos” (Thibaut, 1994, pág,5). Mediante el estudio se observó que en las microempresas no se cuenta con una buena organización lo que conlleva a que no tengan un crecimiento adecuado y considerable o bien estas puedan declararse en quiebra, de esta manera se buscó el poder diagnosticar a todas las microempresas de giro comercial de la zona norte del estado de Nayarit, para poder así brindarles alternativas que conlleven a una mejora y consigo mantenerse y crecer dentro del mercado, es decir, las microempresas necesitan orientación en el proceso de evolución, lo cual es indispensable para su crecimiento económico, además de que son fuente importante de ingresos a nivel local. La investigación se desarrolló con una población de estudio formada por las microempresas correspondientes a seis municipios de la zona norte del estado de Nayarit, México los cuales son Tecuala, Acaponeta, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Tuxpan y Ruiz. Se consideró como tamaño de la muestra a 1090 microempresas para llevar a cabo la realización de los cuestionarios. El objetivo de dicho trabajo es el Diagnosticar las microempresas de giro comercial de los municipios del Norte de Nayarit



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó fue un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo para lo cual se aplicó un cuestionario llamado PIME-JICA. En este caso se describieron las variables, pero no se manipularon este es uno de los métodos de mayor confiabilidad ya que los resultados son estadísticos y ayudan al poder resolver hipótesis de la investigación. Se puede decir que corresponde a este tipo de investigación debido a que se implementó un estudio de campo el cual arrojó datos estadísticos que fueron obtenidos mediante la aplicación de cuestionarios, este punto es fundamental para la realización del cálculo de la muestra de los diferentes municipios de la zona norte del estado de Nayarit.


CONCLUSIONES

En esta investigación Se diagnosticó que una microempresa puede presentar diferentes síntomas que muestran una mala estructura organizacional entre ellas se encuentran jornadas muy largas de trabajo, una errónea gestión gerencial, problemas y conflictos al definir responsabilidades. Esto se deriva de una mala gestión financiera, ya que es una posible causa de un mal manejo administrativo, teniendo los resultados del diagnóstico realizado en la zona norte del estado de Nayarit se observó que el municipio de Ruiz es de los que de manera general tiene una menor puntuación relacionada a las cinco áreas evaluadas, teniendo como promedio 5.5, y dejando con la puntuación más alta al municipio de Tuxpan con una calificación de 7.4. Esto refleja que Tuxpan es el municipio que lleva un mejor control en todas sus áreas (Dirección/administración, compras, ventas y tienda, recursos humanos y finanzas) cabe mencionar que a pesar de llevar ventaja de los otros cinco municipios su puntuación sigue siendo baja, ya que se encuentra en un estado regular, por lo cual debe de dar un esfuerzo para llegar a la excelencia. Mientras tanto los otros municipios están muy por debajo de la puntuación más alta, lo que significa que estos deben de dar un mayor esfuerzo para alcanzar a Tuxpan y seguir mejorando para que los seis lleguen a la excelencia y mejorar el desarrollo y crecimiento económico del estado de Nayarit. Con la presente investigación se busca implementar programas que ayuden a los pequeños comerciantes a poder tener una buena organización y que esta se lleve a cabo, de esta manera seguir trabajando y mantenerse siendo de las principales fuentes de ingresos locales.
Lòpez Cruz Juan, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas

CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.


CALIDAD POSTCOSECHA DE FRUTOS DE BANANO BAJO SISTEMA CONVENCIONAL Y ORGÁNICO EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS, MÉXICO.

Casio Valdez Diana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Lòpez Cruz Juan, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rafael Ramírez Jailin, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Juan Manuel Villarreal Fuentes, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción del banano es uno de los cultivos más rentables actualmente, sin embargo, una de las problemáticas que se presentan actualmente es que se producen bajo un sistema de nutrición convencional en el cual interfieren químicos, esto para que la producción y rendimiento esperado no disminuya. En México el banano es una de las frutas más apreciadas por la población por su disponibilidad, bajo precio y alto valor nutricional, el estado de Chiapas es el principal productor con una superficie de producción de 24, 427 hectáreas. Con la investigación se realizó una comparación entre bananos producidos bajo un sistema convencional y un sistema orgánico, teniendo en cuenta que se realizaron análisis de pH, Acidez titulable, Fenoles Totales, Azucares Totales y Solidos Solubles Totales, así como monitoreo de la vida de anaquel de los dos sistemas mencionados y calidad física.



METODOLOGÍA

Se realizo la recolección de muestras del sistema convencional y sistema orgánico el día 25 de junio 2021 en la Finca MARTE R. GÓMEZ, en el Soconusco, Chiapas, México, las muestras recolectadas fueron transportadas a la MADURADORA ÁLVARO OBREGÓN en Mazatan, Chipas, México, en la cual los bananos fueron ingresados a una cámara maduradora y se trataron con 100-150 ppm de etileno por 72 horas a 15-20°C (59-68°F) y una humedad relativa de 90-95% para inducirles una maduración de consumo uniforme. Cada uno de los frutos obtenidos fue ordenado según el calendario, 125 convencional y 125 orgánico. Se ordenaron en hileras correspondientes al día de análisis (día 0, 3, 6, 9 y 12) con 25 frutos cada uno. Determinación de Solidos Solubles Totales Se determinaron utilizando la metodología de (ALIMENTARIUS, 1981) con algunas modificaciones, se añadieron dos gotas de jugo de fruta obtenidas con ayuda de un extractor de marca (ATAGO ®), los frutos se midieron con un refractómetro ATAGO PAL-1, posteriormente los resultados se reportaron en unidades °Brix. Determinación de Acidez Titulable Se determino con la metodología de (AOAC, 1990) donde menciona que se titula con NaOH a 1 N usando fenolftaleína como un indicador, los resultados fueron expresados en % de ácido cítrico. Se obtuvieron 10 g de muestra de pulpa, mezclados con 100 ml de agua destilada con ayuda de un homogeneizador de tejidos (Ultra Turrax IKA), se filtró y se evaluaron 10 ml, se colocó en un matraz de fondo plano con capacidad de 125 ml, se añadieron 2 gotas de fenolftaleína e ir agregando poco a poco gota a gota el Hidróxido de sodio hasta que la solución tomará una coloración rosa pálido y se registró el gasto de Hidróxido de sodio. Determinación de Fenoles Totales Conforme a la metodología de (Singleton, 1999) con algunas modificaciones, para la curva patrón se pesaron 7.5 g de carbonato de sodio y se disolvieron en 92.5 ml de agua destilada quedando a una concentración al 7.5%. Se preparó el reactivo Folin-Ciocalteu (1:10), se pesó un gramo de pulpa y se homogenizó por separado en tubos de ensayo con 15 ml de agua destilada y se filtró, se tomaron 0.5 ml del filtrado y se mezcló con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v). Para el blanco se tomó 0.5 ml de agua destilada mezclados con 2.5 ml de reactivo de Folin-Ciocalteu (1:10) y 2 ml de carbonato de sodio (7.5% p/v) se dejaron reposar durante 2 horas en un lugar sin luz, y se obtuvo la absorbancia mediante la lectura de la muestra en un espectrofotómetro (HACH DR 5000®) a 760 nm. Determinación de Azucares Totales Se utilizó la metodología de (Núñez, 2012) con algunas modificaciones, se pesó 1 gramo de muestra y se cortó en trozos pequeños, se colocó en matraces de vidrio y se les adicionaron 50 ml de etanol al 80% v/v, posteriormente se sometió a ebullición de 3 a 5 min, el extracto obtenido se almaceno en refrigeración a 5ºC, pasando 15 días el extracto almacenado se filtró y del filtrado se colocaron 1 ml en un vaso de precipitado con capacidad de 300 ml y se dejó evaporar evitando caramelización, se diluyó con 190 ml de agua destilada. Se tomo 1 ml de lo anterior y se colocó en un tubo de ensayo con 2 ml de agua destilada. Los tubos se colocaron en agua fría y se les agrego 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 % (0.4 g de Antrona en 100 ml de H2SO4) posteriormente los tubos de ensayo se colocaron a baño maría (100°C) durante 3 minutos y se enfriaron en agua fría, se leyó la absorbancia a 600 nm en el espectrofotómetro (HACH DR 5000®). Se utilizó como blanco una solución de 3 ml de agua destilada más 6 ml de la solución de Antrona al 0.04 %. Determinación de pH      Se realizo de acuerdo a la NOM-F-317-S-1978, se pesaron 30 gr de pulpa, se homogenizó por separado en un vaso de precipitado con ayuda de homogeneizador (Ultra Turrax (IKA), con 100 ml de agua destilada, se calibró el electrodo de buffers 4 y 7, se lavó el electrodo del medidor de pH en agua destilada y se colocó en las muestras, después 5 minutos el medidor registró el valor del pH de la muestra.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos dentro del laboratorio, además de visualizar y conocer el tratamiento postcosecha del banano. En el caso de los Sólidos Solubles Totales, Fenoles Totales y Azúcares Totales demostraron tener mayores resultados en los bananos bajo sistema orgánico, mientras que para Acidez Titulable y pH se obtuvieron mayores resultados en el sistema convencional. En cuanto a la vida de anaquel se obtuvo como resultado que los bananos bajo un sistema orgánico tuvieron una maduración más lenta comparados con los del sistema convencional así mismo se determinó que el banano bajo un sistema orgánico indica mayor vida de anaquel, mejor calidad física del producto y un contenido de azúcar más alto.
Lopez de la Cruz Brenda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

LA EVALUACIóN EN LíNEA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR.


LA EVALUACIóN EN LíNEA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA: RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIóN MEDIA SUPERIOR.

Lopez de la Cruz Brenda Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Ontiveros Hernández Francisco Javier, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en línea ha cobrado relevancia para garantizar la continuidad académica en diferentes niveles educativos. En Educación Media Superior, la contingencia ocasionada por la COVID 19, provocó una gran deserción de estudiantes en este nivel y el profesorado se encuentra frente al gran reto de mejorar sus prácticas, ahora de manera virtual. Estos cambios repentinos, necesarios y urgentes que se presentaron para transitar de la educación presencial o tradicional a la virtual, no se habían manifestado anteriormente en tal magnitud, por lo que se ha considerado indispensable implementar estrategias de trabajo a distancia y la utilización de algunas plataformas virtuales para el seguimiento y registro de actividades de los estudiantes. A causa del cambio súbito de la metodología de enseñanza, fue necesario implementar, de manera inmediata, diversos cursos, talleres, entre otras actividades, para poder capacitar a los profesores - en primera instancia - y al estudiantado, que se demostraron ávidos y preocupados por adquirir conocimientos sobre el uso y aplicación de TIC, con lo cual quedó evidenciado que muchos de los estudiantes y docentes carecen de habilidades y competencias para el uso efectivo de los recursos tecnológicos orientados a este proceso de enseñanza - aprendizaje. Los procesos de evaluación en línea, durante la pandemia, han sido una de los mayores retos y dificultades que el profesorado ha enfrentado, dicha afirmación se plantea a partir de los resultados recuperados en el marco de la impartición del Seminario Formación de Formadores en Educación a Distancia, impartido al profesorado del Colegio de Bachilleres del Estado de Chiapas, a partir del cual se consideró necesario revisar los procesos de la evaluación del aprendizaje en esta modalidad virtual. Objetivo General: Conocer y entender el proceso de evaluación a distancia que llevan a cabo los docentes de educación media superior mediante procesos virtuales, con la finalidad de comprender las necesidades tanto de alumnos, como maestros. Objetivos específicos: Describir la importancia de las plataformas digitales en el proceso educativo. Reconocer las principales problemáticas que enfrentan los alumnos de educación media superior en la nueva modalidad de trabajo en línea. Advertir sobre las variables metodológicas utilizadas por los profesores de la educación media superior en el trabajo a distancia. Con la realización de esta investigación se pretende llegar a conocer sobre la evaluación que implementan los docentes de la educación media superior, por medio de la realización de la encuesta se podrá determinar cuáles son las necesidades de los maestros, la manera en la cual trabajan con sus alumnos durante el desarrollo de sus clases, los problemas que han enfrentado ala adaptarse a esta nueva normalidad PRINCIPALES RESULTADOS: Entre los resultados más relevantes se encontró que dentro de las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje que los profesores emplean en el aula virtual, las más utilizadas son el trabajo por proyectos y la redacción de textos académicos; por otro lado, la mayoría de los profesores considera que promueve la integración de los aprendizajes presenciales y también los virtuales, sin embargo, un porcentaje importante del profesorado afirma que no siempre enuncian explícitamente los criterios de evaluación y, solamente a veces, realizan algún tipo de devolución, individual o grupal de las actividades virtuales, en orden a la retroalimentación de los estudiantes.



METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio de tipo exploratorio de corte cuantitativo, se diseñó y validó un instrumento, mismo que se aplicó a profesores del Colegio de Bachilleres de Chiapas en el marco del Seminario de formación de formadores en educación a distancia. El instrumento se construyó a partir de tres categorías de análisis: Uso de la tecnología: a partir de esta identificó la implementación de herramientas que el profesorado utilizó para desarrollar sus clases y cómo se integraron en el diseño curricular y el establecimiento de comunicación entre docente- estudiante, estudiante -  estudiante, así como la implementación y manejo de diversas plataformas Evaluaciones en línea: ésta categoría se estableció para la identificación de aspectos de comprensión de los vínculos de diseño, desarrollo y evaluación de actividades de tutoría, contenidos y rendimiento académico.  Habilidades y competencias digitales del docente: este apartado se estructuró con el objetivo de recuperar información sobre las habilidades y competencias digitales que posees o de las cuales carecen los docentes del COBACH, así como las necesidades de formación continua que refieren necesitar.


CONCLUSIONES

Durante la investigación se adquirió información sobre la evaluación en línea de los docentes de la educación media superior de Chiapas, debido a la problemática que se vive actualmente la cual nos ha dejado aprendizajes durante su desarrollo ya que conocimos un poco más a fondo sobre la interacción entre el docente- estudiante y entre los mismos estudiantes,   las maneras de trabajo que han tenido que implementar para dar clases en línea, la familiarización que se ha ido dando entre el docente y el uso de plataformas. La realización de la descripción de graficas nos permitió conocer las opiniones de diferentes docentes los  cuales explican la manera de trabajar con el uso de tecnologías, como se lleva a cabo la evaluación de línea, las habilidades que han ido adquiriendo y  las dificultades que se les ha presentado durante este cambio de interacción con sus alumnos para llevar acabo sus clases.  A partir de estos resultados, se concluye que es imperante revisar los procesos de la evaluación en esta modalidad virtual, así como establecer procesos de reflexión y de acción, ya que es de vital importancia entender a la evaluación como un eje central del proceso de aprendizaje del estudiante y para lograr una buena planificación, seguimiento y mejora continua, tanto del profesorado como el estudiantado.  
López del Pino Gerardo Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche

CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN PACIENTES CON VPH EN CAVIDAD ORAL: REVISIóN SISTEMáTICA


CARACTERíSTICAS SOCIODEMOGRáFICAS EN PACIENTES CON VPH EN CAVIDAD ORAL: REVISIóN SISTEMáTICA

López del Pino Gerardo Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alta prevalencia de la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y su relación con enfermedades, que van desde afecciones benignas en la piel y las mucosas hasta infección de transmisión sexual, indican su importancia en el escenario de la salud pública y el papel del estomatólogo como uno de los profesionales capacitados para diagnosticar y tratar muchas de estas enfermedades que se pueden prevenir conociendo sus factores de riesgo más comunes. El propósito de trabajo es describir las características sociodemográficas y clínicas del VPH a nivel oral para consolidar actividades preventivas que el estomatólogo pueda llevar a cabo en primer nivel de salud. La pregunta se basa en el paciente que ha tenido VPH oral, la intervención que se considera son las manifestaciones clínicas y características sociodemográficas comparándolas con autores que hayan realizado estudios transversales, estudios de prevalencia, estudios observacionales y estudios de casos y controles Por lo que surge la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características sociodemográficas y clínicas referidas en pacientes con VPH en cavidad oral? Para consolidar actividades preventivas en primer nivel de salud.



METODOLOGÍA

DISEÑO DEL ESTUDIO: Revisión sistemática de la literatura. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO: El universo de estudio comprenderá artículos publicados en la Web, en idioma español e inglés. La delimitación de búsqueda serán artículos comprendidos del año 2003 al 2021, acorde a métodos de escrutinio Strobe Check List. RECOLECCIÓN DE DATOS: Los criterios de selección de los estudios para esta revisión sistemática serán en base a la evidencia de la literatura: Los tipos de estudios seleccionados serán descriptivos serán descriptivos (prevalencias, transversales, transversales analíticos, casos y controles, estudios de cohorte) que son contemplados para evaluar con la misma herramienta, que comprende ese aspecto metodológico en su formato claramente. Tipos de participantes: pacientes que tengan como diagnóstico virus del papiloma humano (VPH). Tipo de intervención: diagnóstico de VPH Medidas de resultado:  informar sobre actividades preventivas para VPH en primer nivel de salud. La estrategia de búsqueda para la identificación de estudios comprenderá el repositorio de información científica para el área de la salud en el ámbito estomatológico llamado Pubmed; durante el periodo comprendido del 2003 al 2021. El tipo de población será en humanos sin restricción en grupos de edad o género, en los idiomas inglés y español. El tipo de artículo será descriptivo (prevalencia, transversales, analíticos, casos y controles, estudios de cohorte). Se excluirán revisiones sistemáticas y meta análisis. Los términos MeSH a usar serán a acorde a la pregunta de investigación: Virus del papiloma humano oral, prevalencia, características clínicas. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Aquellos artículos, los cuales abarquen las características clínicas del virus del papiloma humano. Artículos que obtengan más del 70% de la evaluación por Storbe Check List. Estudios que brinden datos sobre diagnóstico en VPH. Artículos que abarquen epidemiología de VPH. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Artículos que cuenten con información escasa en refereenca al presente tema. Artículos que no acrediten evaluación positiva (70%) con la herramienta de calidad (Storbe Check List). Tesis y Tesinas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre Virus del Papiloma Humano y ponerlos en práctica realizando un protocolo de revisión sistemática, los conocimientos que se generarán son importantes ya que ayudan a mejorar el diagnóstico de VPH y su prevalencia en diferentes poblaciones.
López Delgadillo Angelica Jusim, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar

INDICADORES DE ACCESO Y USO DE TIC EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA Y CHILE, COMO ESTRATEGIAS DE GESTIÓN, HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTERNACIONALIZACIÓN.


INDICADORES DE ACCESO Y USO DE TIC EN LAS EMPRESAS DE COLOMBIA Y CHILE, COMO ESTRATEGIAS DE GESTIÓN, HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INTERNACIONALIZACIÓN.

López Delgadillo Angelica Jusim, Universidad Politécnica de Texcoco. Pérez Hernández Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Raúl Ernesto Acosta Mesa, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Díaz & Montenegro indican que en la actualidad la competitividad de una empresa no solo depende de la capacidad de poder definir de forma correcta sus políticas, objetivos, estrategias, logística o calidad de su procedimiento, sino también su capacidad de usar eficientemente al interior de la misma, todos los recursos informáticos que sean necesarios para la realización de sus actividades.   La presente investigación se refiere al tema de Indicadores de Acceso y uso de TIC´s en las empresas de Colombia y Chile, caracterizando las condiciones de transformación digital de las empresas latinoamericanas, con el fin de generar indicadores sintéticos sobre cobertura, acceso y uso de tic e identificar las metodologías y características de las bases de datos en los países de Colombia y Chile, que registren y analicen las condiciones de acceso, cobertura y uso de las tecnologías de información y comunicación por las empresas, para construir una base de datos única y realizar con base en ella, análisis estadístico de construcción de indicadores sintéticos y comparativos  



METODOLOGÍA

Investigando y utilizando las bases de datos de las encuestas del uso de las TIC´S correspondientes a cada país se obtuvo la encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia, llevada a cabo en 2018, utilizando la metodología de panel, que consiste en identificar a las empresas que rindieron la información entre los dos años y calcular los indicadores anuales de evolución. La periodicidad es anual y comprende un periodo de 5 meses de recolección, el número de empresas investigadas fue de 23,080 empresas, conformadas por los tres sectores: Industria, comercio y servicios. Cabe mencionar que el alcance y cobertura geográfica de esta encuesta fue a nivel nacional. Con la información obtenida de dicha encuesta, se procedió aunar los resultados para un análisis de los tres sectores en un solo archivo, a partir de unificación de los resultados de los 3 sectores se obtuvo la conformación de la Base de Datos Única de Colombia (BUC) conformada por las 23,080 empresas como muestra. Así mismo, para la selección de variables se tomó en cuenta los Indicadores claves propuestos por la Asociación Para la Medición de las TIC para el Desarrollo, en colaboración con las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) 2009. Por otro lado, Chile siendo un país con más de 900 mil empresas según el Registro de Empresas y Sociedades (RES, 2019) y poder tener un censo del uso de las TICS, se es necesario la utilización de una metodología estratégica en la recabación de datos; obteniendo resultados concisos de lo que se pretende saber en el diseño muestral de la Encuesta de Acceso y Uso de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) en Empresas - Año de Referencia 2018 Chile Se realiza la estratificación de empresas, en este año, siendo por volumen de ventas y obteniendo una muestra de 3,344 empresas a analizar. Una vez obtenidas ambas bases de datos se procedió a Organizar la Base de Datos Unificada de Estudio (BUE), en la que se recabó la información de las variables comunes de las encuestas de Colombia y Chile siendo en este caso 8 rubros los que fueron parte del estudio de comparación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano y el desarrollo del trabajo de investigación se obtuvieron buenos resultados, desde la experiencia de enseñanza - aprendizaje entre México y Colombia, hasta los resultados de investigación. Aunque los números en las muestras entre los países de estudio resultan sumamente diferentes, esto nos da una perspectiva general del uso de las tecnologías en cada país, pudiendo concluir que Chile se encuentra más inmerso y aprovechando mucho más las TIC´s logrando llegar a más partes del mundo.
López Díaz Andrea Shadaí, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA


HIPERTENSIÓN ARTERIAL COMO FACTOR ASOCIADO DE GRAVEDAD Y MORTALIDAD POR LA COVID-19 EN LATINOAMÉRICA

Cortés Montenegro Karen Ivette, Universidad de Guadalajara. García Estrada Ana Cristina, Universidad de Guadalajara. López Díaz Andrea Shadaí, Universidad de Guadalajara. Pelcastre Sainz Fatima Araceli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular frecuente en la población adulta a nivel global, que en conjunto con otras condiciones podría desencadenar un desenlace fatal.  A finales de 2019 se identificó el virus SARS-CoV-2 en Wuhan, una ciudad de la provincia china de Hubei, el cual, causó un grupo de casos de neumonía, provocando que el año 2020 se viera influenciado por la propagación de una pandemia ocasionada por dicho virus, que a la fecha sigue estando presente.  La COVID-19 afecta de manera desproporcionada a pacientes con comorbilidades preexistentes, como aquellos con hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, enfermedad renal, etc.  La hipertensión arterial como factor asociado de mala evolución por la infección de SARS-CoV-2 es motivo de análisis en el presente trabajo. Donde se pretende recopilar resultados de estudios publicados en países de América Latina donde muestren la presencia de hipertensión arterial (HTA) en los pacientes que requieren cuidados intensivos o incluso fallecen por COVID-19.   



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda y revisión exhaustiva de literatura acerca de la HTA como factor asociado a gravedad y mortalidad en presencia de infección por SARS CoV-2 en pacientes que residen en países Latinoamericanos mediante bases de datos especializadas, tales como; MEDLINE vía OVID, Embase, LILACS, Trip Medical Database y Epistemonikos.  El proceso de búsqueda se llevó a cabo en 4 fases donde a través de una filtración y elegibilidad minuciosa con ayuda de criterios de exclusión (antigüedad mayor a 5 años, países no latinoamericanos, idiomas distintos al español, inglés o realizados en animales) , uso de palabras clave, lenguaje controlado y no controlado se obtuvo un total de 70,136 referencias sobresalientes, de las cuales se eligieron 40 para lectura a texto completo y de estas mismas se seleccionaron 7 estudios que fueron agrupados en cohortes, descriptivos transversales, reporte de casos y serie de casos, con fin de analizarlos a detalle para la elaboración del presente trabajo.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró realizar una investigación sobre la hipertensión arterial como factor asociado de gravedad y mortalidad por la COVID-19 en Latinoamérica, encontrando que esta asociación es más evidente en adultos mayores de 60 años, de sexo masculino. Además, se concluyó que en Latinoamérica, debido al pobre control y diagnóstico de las enfermedades crónico degenerativas, las personas con hipertensión arterial como comórbido acompañante de la COVID-19 son el grupo de mayor riesgo de desarrollo de cuadros graves que incluso pueden llevar a la muerte; motivo por el cual, los pacientes con hipertensión arterial, además de exagerar las medidas de prevención de contagio de SARS CoV-2 deben tener un contacto estrecho con sus médicos de cabecera, con el fin de tempranamente identificar cuadros clínicos que reflejan progresión de la enfermedad y oportunamente evitar llegar a las consecuencias mencionadas. Hacen falta mayores investigaciones sobre la  asociación  del  virus  con  la  hipertensión arterial para poder valorar la evolución y las posibles complicaciones asociadas.  
López Domínguez Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA CULTURA EN EL BARRIO DE TEPITO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIóN.


LA CULTURA EN EL BARRIO DE TEPITO Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIóN.

López Domínguez Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce María Cabrera Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El barrio de Tepito, ubicado en la colonia Morelos de la Ciudad de México, es caracterizado y reconocido por ser uno de los lugares más emblemáticos e históricos del país. En este barrio se albergan diferentes problemáticas que surgen con el paso de los años. A lo largo de la historia del barrio de Tepito se han establecido estigmas hacia el comercio informal, la delincuencia, la violencia y la baja calidad de vida teniendo consecuencias indiscutibles en el área de la educación. En este sentido, la educación se ve permeada por la cultura y viceversa, puesto que todo el análisis realizado en esta investigación es de carácter interpretativo, y, por ende, tiene que ser una relación dialéctica y horizontal. Por consiguiente, el objeto de estudio son las maneras y formas de expresión de la cultura de las personas que viven en el barrio de Tepito y cómo estas influyen en su educación. Asimismo, esta investigación se fundamenta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, 10 y 11, puesto que una educación equitativa e inclusiva en el barrio de Tepito es fundamental para promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Así como conseguir reducir las desigualdades entre barrios, colonias y/o ciudades, y que estas últimas sean seguras para las familias y personas que han perdurado en el barrio generación tras generación.



METODOLOGÍA

Puesto que estamos bajo la pandemia todavía, en el primer par de semanas se realizó una búsqueda de recursos y materiales didáctico-electrónicos en las plataformas como YouTube, Dialnet, Redalyc, repositorios como el de la Universidad Complutense de Madrid y el CINVESTAV y revistas como CESLA, CEMANÁHUAC y Alteridades. Después, se capturó toda la información resultante para su organización en una base de datos la cual consta de la cita del recurso, su URL, su título, su fuente. Además, en las semanas siguientes, se realizó el resumen y las conclusiones que resultaron de la revisión de los recursos y materiales indagados, y la síntesis del análisis del texto o video que se iba anexando. Durante el análisis de las entrevistas que se han hecho a lo largo del tiempo a personas que han estado toda su vida en el barrio de Tepito, se puede resaltar que los Tepiteños han sabido acoplarse a su manera de vivir y que fuera de la delincuencia, la violencia o la extorsión, viven felices, hallados en sus vecindades, comercializando todo el tiempo y albureando para reírse de vez en cuando. Lo anterior contrasta con las dificultades y desigualdades que sufre Tepito, albergando a narcomenudistas, líderes de grupos de delincuencia y extorsión, con la complicidad de los policías que están poco preparados e interesados por la equidad y justicia en el barrio, puesto que algunos no cuentan con estudios superiores y para muchos es mejor opción ser del departamento de policías. No obstante, para que el análisis esté todavía más situado, es fundamental comparar la información general y popular que se tiene de las prácticas culturales en el barrio de Tepito con las cosmovisiones de los comerciantes, padres y/o madres de familia, delincuentes y estudiantes, para que al momento de interpretar todos los saberes que los Tepiteños compartan, se reivindique el discurso que se mantiene de dicho barrio a través de una educación de calidad, asertiva, situada y significativa.


CONCLUSIONES

A manera de conclusión, durante la estancia de verano del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, se logró adquirir conocimientos sobre el proceso de investigación, el cual es demasiado interesante y necesario para conocer y tratar de comprender procesos más complejos que existen en nuestros contextos inmediatos. Sin embargo, la investigación es continua y no puede detenerse, así que dicho trabajo aquí expuesto tenderá a modificarse al pasar el tiempo.
López Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL NOCUTZEPO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN


DESARROLLO DE PORTAFOLIO DE BRANDING DE MKT, ENVASE, EMPAQUE Y EMBALAJE PARA LA COOPERATIVA DE PRODUCCIóN ARTESANAL DE LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL NOCUTZEPO EN LA REGIóN PáTZCUARO-ZIRAHUéN

López Flores Ana Karen, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtra. Ma. Guadalupe Torres Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de exportación de artesanías mexicanas aplica para quienes están más consolidados, o sea, quienes tienen una posición segura en el mercado de México que les permita abrir puertas en el extranjero. Varios acuerdos internacionales aprueban que no se paguen aranceles por los productos artesanales, con los impuestos del país productor es suficiente, aclara Fonseca. A nivel nacional, las artesanías representan el 19.1 por ciento de la producción cultural. Desde esta perspectiva las organizaciones artesanales de la región de Pátzcuaro se encuentran ancladas en zonas rurales e indígenas lo que dificulta la generación de estrategias para la comercialización de sus productos. Es el caso de la cooperativa Tzitziki Tzimakua dedicada a la elaboración de bordado textil artesanal, y que se ubica en la comunidad de San Miguel Nocutzepo, municipio de Erongarícuaro, Michoacán, la cual si bien cuenta con un mercado potencial de sus productos, este aún es limitado debido a la falta de estrategias comerciales   ya que sirven como una herramienta para la toma de la mejor decisión en posicionar la marca esto con el fin de que las empresas se adapten a los nuevos retos o cambios de la vida  para que de esta manera le permitan a dicha cooperativa poder ampliar su mercado.



METODOLOGÍA

En la actualidad es de vital importancia que las empresas cuenten con un Plan de Marketing como una herramienta clave para alcanzar las metas de todo tipo de negocio u organización. Por ello se realizó un plan de marketing para la cooperativa Tzitziki Tzimakua con el fin de contribuir con el desarrollo organizacional de marketing digital. Para realizar el plan de marketing, se estudió el interior de la cooperativa, empezando con una breve descripción de la actividad que llevan a cabo o a lo que se dedican, las condiciones de la cooperativa y sus servicios, analizando su posición competitiva, estructura organizativa y los recursos de los que disponen. Después se establecieron los objetivos tanto general como específicos y cómo esta empresa no contaba con la filosofía se dieron algunas sugerencias de lo que es la misión, visión y valores. También se estudiaron los puntos fuertes y débiles de la empresa mediante la metodología del análisis FODA. Se trabajó sobre el Sistema de información interno, se generó el sistema de información externo. El muestreo de la recolección de la información arrojo información que contribuyo al objetivo de la cooperativa de posicionar la marca en el mercado y garantizar la comercialización de sus productos. Además, se aplicó la metodología del modelo canvas, donde se especifica y esquematiza el modelo de negocio, así como la propuesta de valor que se implementa con el proyecto, las características diferenciadoras y las ventajas competitivas. Se definió con claridad el nicho de mercado y las oportunidades del negocio para el acercamiento a clientes potenciales. Se delimitaron canales de comunicación, distribución y de estrategia publicitaria para el fortalecimiento de la propuesta de la: marca con clientes bien segmentados y una propuesta de valor definida, en un horizonte de largo plazo, y se determinaron las fuentes económicas del negocio, desde recursos propios y préstamos de familiares hasta créditos bancarios. Se Identificaron los activos y recursos necesarios: estas son herramientas imprescindibles, sin las cuales el proyecto definitivamente no marchará. Conocer las actividades clave que darán valor a nuestra marca: también establecer las estrategias necesarias para potenciarlas. Se definieron estrategias de networking: con las cuáles se identificaron a los socios potenciales o proveedores para el establecimiento de contactos y alianzas para el desarrollo del negocio. Así como las estructuras de costos: para saber el precio que tendrá que pagar el cliente.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos puesto que la cooperativa logro en poco tiempo tener presencia en lugares y eventos muy significativos que han llevado a resaltar al grupo como una cooperativa responsable, dedicada y eficaz en sus trabajos lo que hace que sea significativa su participación en dichos eventos. Los eventos en los que ha tenido presencia la cooperativa son respaldados por: Fundación despertar humano, el Instituto de la mujer en Morelia, Cámara de diputados y la secretaria de Economía. Gracias a estos asociados la cooperativa ha tenido una importante presencia en eventos ubicados en: Tzintzuntzan, Apatzingán, Zacapu, Uruapan, San Miguel Nocutzepo, Sahuayo, Cotija, Tacámbaro y Morelia en el estado de Michoacán; Dolores hidalgo y Juventino Rosas en el estado de Guanajuato; México. Además, próximamente la cooperativa tendrá presencia en Estados Unidos, respaldada por la Casa de Cultura de Carolina del Norte, Charlotte. Con esta invitación este grupo de mujeres indígenas artesanas destaca como un grupo artesanal fuerte ya que tendrán la oportunidad de dar a conocer sus bordados y llevar una parte de la riqueza cultural de su comunidad a los EU, traspasando las fronteras del país y poco a poco incursionando su marca en diferentes estados a través de eventos, locales, nacionales e internacionales, y poniendo en alto el patrimonio cultural de la comunidad de Nocutzepo. Otro punto importante dentro de la cooperativa es la futura asociación con una tienda nacional en Morelia mediante la combinación de ambas marcas, y con ello empezar a promocionar su marca.  Finalmente, con este proyecto se contribuyó a fortalecer la dedicación y habilidades existentes en las artesanas, y el empeño por salvaguardar el patrimonio cultural de su comunidad y darse a conocer como un grupo de mujeres emprendedoras que buscan posicionar el trabajo que realizan. De igual forma con este proyecto se contribuye a los objetivos del desarrollo sostenible en la generación de trabajo decente y crecimiento económico, a la reducción de las desigualdades sociales y a la promoción de la igualdad de género.
Lopez Flores Hephzibah Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor: Esp. Jose Palacio Angulo, Corporación Universitaria Minuto de Dios

COMPARACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE COVID 19 ENTRE CAJEME, MÉXICO Y GALAPA, COLOMBIA EN EL PERIODO DEL 11 DE MARZO DE 2020 AL 22 DE JUNIO DE 2021 (COMO PARTE DEL PROYECTO PRINCIPAL “ANáLISIS PRAXEOLóGICO DEL RIESGO BIOLóGICO DEL COVID 19 DE SU PREVENCIóN, DIAGNóSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIóN EN LA POBLACIóN LABORAL VULNERABLE DE GALAPA, ATLáNTICO.”)


COMPARACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE COVID 19 ENTRE CAJEME, MÉXICO Y GALAPA, COLOMBIA EN EL PERIODO DEL 11 DE MARZO DE 2020 AL 22 DE JUNIO DE 2021 (COMO PARTE DEL PROYECTO PRINCIPAL “ANáLISIS PRAXEOLóGICO DEL RIESGO BIOLóGICO DEL COVID 19 DE SU PREVENCIóN, DIAGNóSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIóN EN LA POBLACIóN LABORAL VULNERABLE DE GALAPA, ATLáNTICO.”)

Lopez Flores Hephzibah Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Esp. Jose Palacio Angulo, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 31 de diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. El 7 de enero de 2020 el Ministerio de sanidad de China identifica un nuevo coronavirus como posible etiología. La OMS, declara desde marzo 2020 como una nueva pandemia mundial (Maguiña, 2020). Hasta el presente año 2021, la COVID 19 sigue realizando estragos en muchos países del mundo, específicamente en México y Colombia, donde se desconoce la comparación epidemiológica de COVID 19 entre ambas naciones, entre sus estados/departamentos y sus municipios, haciendo énfasis en Cajeme, Sonora, México y Galapa, Atlántico, Colombia. Actualmente, los medios de comunicación y las redes sociales tienen un papel clave informando a la sociedad de la evolución de la pandemia y de los avances hacia su erradicación. Sin embargo, también son el vehículo de transmisión de noticias poco objetivas o falsas que pueden poner en peligro la salud de las personas (Aleixandre-Benavent, 2020). Aunado a la falta de investigación de los datos epidemiológicos por COVID 19, otra causa que tiene mucho peso es la falta de información actualizada y confiable de datos epidemiológicos de Cajeme, México y Galapa, Colombia. Debido a lo mencionado anteriormente, se originan múltiples consecuencias, como el no poder encontrar factores específicos que afecten la propagación del COVID 19 en Cajeme, México y Galapa, Colombia, y por lo tanto no poder aplicar medidas que mejoren la situación en ambas comunidades, lo cual afectaría a ambas poblaciones, ya que una revisión de las numerosas medidas aplicadas a la prevención primaria del COVID-19 a nivel nacional e internacional es necesaria para brindar una perspectiva de la salud pública desde muchos escenarios y evitar que el número de fallecidos aumente, especialmente los más vulnerables (Pérez, 2020). Por último, pero no menos importante, existiría una falta de intercambio de conocimientos entre Cajeme, México y Galapa, Colombia, y esto a su vez evitaría una colaboración entre países del mismo grado de desarrollo, compartiendo vivencias y experiencias para poder superar los desafíos actuales. Objetivo general. Comparar la epidemiología de COVID 19 entre Cajeme, México y Galapa, Colombia en el periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 Objetivo específico. a) Buscar información actualizada y confiable de datos epidemiológicos de Cajeme, México y Galapa, Colombia durante el periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 b) Analizar los datos epidemiológicos de Cajeme, México y Galapa, Colombia durante el periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021



METODOLOGÍA

La visión epistemológica de esta investigación es constructiva con un modelo praxeológico. El enfoque es cuantitativo, de tipo comparativo con un diseño transversal. Se utilizaron fuentes secundarias para la recolección de datos, teniendo como población a los habitantes de Galapa, Atlántico y Colombia, así como de Cajeme, Sonora y México, utilizando como muestra datos epidemiológicos basados en el Ministerio de Salud en Colombia y del Gobierno de México. El método aplicado fue epidemiológico de estudio poblacional y se utilizaron fórmulas como la tasa de morbilidad y mortalidad, así como el índice de letalidad, y el riesgo relativo. La presente investigación se enmarca en los municipios de Cajeme, Sonora, México y Galapa, Atlántico, Colombia. 


CONCLUSIONES

Se concluye que se logra obtener información actualizada y confiable de datos epidemiológicos tanto de Cajeme, México, como de Galapa, Colombia, de los portales web del Ministerio de Salud de Colombia y del Gobierno de México, observando que los datos epidemiológicos de Cajeme, México y Galapa, Colombia, determinan que la tasa de morbilidad de COVID 19 por 100 mil habitantes dentro del periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 en Cajeme es de 2,501, de Sonora 78,097 y de México 1,970; Asimismo la tasa de morbilidad de COVID 19 por 100 mil habitantes del periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 de Galapa es de 10,729; de Atlántico 4,462 y de Colombia 9,050. Además, se concluyó que la tasa de mortalidad de COVID 19 por 100 mil habitantes del periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 de Cajeme es de 256, de Sonora 231 y de México 229; Asimismo la tasa de mortalidad de COVID 19 por 100 mil habitantes del periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 de Galapa es de 336, de Atlántico 160 y de Colombia 184. También la letalidad de COVID 19 calculada en base al periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 de Cajeme es de 0.1%, de Sonora 0.09% y de México 9.32%; Asimismo la letalidad de COVID 19 por 100 mil habitantes del periodo del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021 de Galapa es 0.03%, de Atlántico 0.04% y de Colombia 2.53%.  Al final se obtuvo una comparación epidemiológica de COVID 19 entre Cajeme, México y Galapa, Colombia en el periodo comprendido del 11 de marzo de 2020 al 22 de junio de 2021, induciendo que existe un riesgo relativo de contagiarse por COVID 19 de 4, lo cual nos indica que es cuatro veces más probable enfermarse en Galapa que en Cajeme. Asimismo, un riesgo relativo de fallecer estando sano de 1, deduciendo que existe el mismo riesgo de morir estando sano tanto en Galapa como en Cajeme. También un riesgo relativo de morir estando enfermo de COVID 19 de 3, lo que nos indica un riesgo en Cajeme de 3 veces más de fallecer en comparación a Galapa. Finalmente en base a lo mencionado anteriormente se puede inferir que el Sistema de Salud de Cajeme, México tiene un modelo preventivo más eficaz que el modelo existente en Galapa, Colombia; no obstante, el sistema de atención secundaria del Sistema de Salud de Galapa, Colombia es más eficaz que el de Cajeme, México, por lo cual se recomienda que cada Sistema de Salud comparta información de protocolo de atención del modelo en el que presenten mejores resultados, para tener o diseñar un sistema más fuerte, competente y eficaz, tanto preventivo como de atención secundaria integral para ambos países.
López Flores Manuel Iván, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATOGENAS PARA EL JUREL SERIOLA SPP


IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS PATOGENAS PARA EL JUREL SERIOLA SPP

López Flores Manuel Iván, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo del género Seriola, es una actividad antigua que inicio en Japón en 1927 debido a sus altos beneficios nutricionales y que, con el tiempo, obtuvo un gran valor en el mercado. En México se empezó a cultivar hace menos de una década y a la fecha se encuentran vigentes cinco concesiones de acuacultura comercial, su ubicación geográfica es en las costas de los estados de Baja California, Baja California Sur y Sonora y actualmente el mercado es local, regional, nacional e internacional, siendo Japón el país con mayor demanda. Por ello, surge la importancia de establecer medidas preventivas, diagnósticas y de cuidado de cultivos para evitar que el jurel se infecte y enferme con bacterias patógenas que pudieran a cortar el tiempo de vida, afectando su reproducción y desarrollo que pueden tener como consecuencia una perdida anual de 30 millones de dólares en el país. Entre las bacterias patógenas susceptibles del Jurel se encuentran distintas especies de interés del género Vibrio, V. ordalii, V. salmonicida, V. vulnificus biotipo 2 y V. harveyi, Listonella anguillarum (antes V. anguillarum). También otras bacterias como Photobacterium damselae, Lactococcus garvieae, Nocardia seriolae, Mycobacterium marinum, Tenacibaculum maritimus, Pseudomonas spp. Estas bacterias conllevan un alto riesgo para el cultivo debido a su rápida diseminación causando graves daños con facilidad en el Jurel. En la actualidad ya existen normas y leyes regulatorias que determinan las pruebas para la identificación de bacterias patógenas en cultivos de jurel; Sin embargo, en el CIBNOR no se han implementado monitoreos microbiológicos periódicos en los sistemas de cultivo que asegure el bienestar de los peces en los diferentes sistemas y estadios. Identificar estas bacterias patógenas en cultivos de Jurel, más la implementación de tratamientos a base de antibióticos combinado con monitoreos microbiológicos nos permitirá disminuir considerablemente las probabilidades de contagio por estas bacterias patógenas y evitar perdidas por millones de dólares anuales.



METODOLOGÍA

Obtener muestras de agua de diferentes sitios del sistema de cultivo de Jurel en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). Se emplea análisis bacteriológico, y para ello se utilizará el medio de cultivo de Agar Soya Tripticasa al 2% de NaCl, para obtener bacterias heterótrofas cultivables. Para la identificación de bacterias del género Vibrio, se utiliza el medio de cultivo selectivo de Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa al 2% de NaCl sembrando 100ul de la muestra de agua e incubar a 25ºC por 120h. Para el conteo de colonia en ambos medios, se realiza 24 horas después de la siembra, considerando criterios establecidos en la NOM-092-SSA1-1994 para la cuenta de bacterias en placa. Para a caracterización fenotípica se realiza con las pruebas convencionales de morfología colonial y tinción de Gram, así como la caracterización bioquímica con las pruebas de citocromo oxidasa y catalasa. Si el grado de presencia de bacterias patógenas del jurel es alto, se prosigue con la sugerencia de tratamiento con antibióticos y medidas de cuidados de peces, como lo es el aislamiento de peces infectados, traslados a un sistema de cultivo esterilizado, vigilancia de comportamiento de Jurel.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual se nos otorgó desde el inicio a mis compañeros y a mí, la planificación de todas las actividades y clases que se llevarían a cabo durante todo este periodo del programa. Aprendiendo sobre la acuacultura, parasitología en peces, cuidado de peces, sistemas acuícolas, nutrición acuícola y fisiología reproductiva de peces a través de los distintos facilitadores expertos en cada área. Ampliando mis conocimientos de microbiología aplicada en sistemas de cultivo en jurel y con mis asesores, se logrará planificar un monitoreo bacteriológico para evitar la contaminación y multiplicación de bacterias patógenas que afecten en sistema de cultivos de jurel y pongan en riesgo el desarrollo y reproducción del mismo.
López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

MOVIMIENTOS DE JUSTICIA SOCIAL: UNA VOZ COLECTIVA


MOVIMIENTOS DE JUSTICIA SOCIAL: UNA VOZ COLECTIVA

López Fonseca Zalma Yaremi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La teórica y feminista Polaca Rosa de Luxemburgo, proclamo la frase: ‘’quienes no se mueven, no notan sus cadenas’’ la metáfora tiene un trasfondo muy profundo que logra cuestionar; ¿vivimos realmente en una sociedad en la que vale la pena existir? O realmente se suele normalizar condiciones que muchas veces son precarias o que trasgreden derechos humanos, simplemente porque tememos al rompimiento de un status quo establecido, que se deriva de la idea errónea de que el poder conseguir las democracias modernas en diferentes partes del mundo era el punto más elevado de las sociedades, cuando realmente, apenas era el primer paso para empezar la verdadera revolución, que consistía en asumir papeles más fuertes y vigilantes dentro de los estados, pues era innegociable que como ciudadanos se permitiera un retroceso en lo que se ha conseguido con años de lucha, a través de fenómenos como los movimientos sociales. Estos últimos, si bien son una sombra que acompañan a los seres humanos desde tiempos inmemoriales, en la actualidad son de gran relevancia para la exigencia de la eficacia, eficiencia y satisfacción de las demandas de sociedades cada vez más complejas y han ido moldeándose y evolucionando, para responder a la influencia que tienen factores como la política, la economía, el desarrollo, e incluso el medio ambiente en las dinámicas sociales que surgen en diversos contextos. 



METODOLOGÍA

Según la definición de Sidney Tarrow los movimientos sociales son desafíos colectivos, establecidos por personas que comparten objetivos comunes y a su vez poseen una interacción solidaria con las elites, la oposición y en algunas ocasiones las autoridades (S. Tarrow, 1997),  Tarrow busco en su definición, enfatizar en cuanto a la importancia de un objetivo común, para dar a la ciudadania justicia social, gracias a estas acciones se logran movimientos sociales de alto impacto que se prolongan por el tiempo y son capaces de llegar a los oídos de toda la ciudadanía y autoridades. La justicia social es un tema con un contexto muy grande que abarca a la igualdad social, la igualdad de oportunidades, el bienestar, la pobreza, las reivindicaciones laborales, el feminismo, entre muchos otros, que tienen como norte común la construcción de una sociedad más equitativa y menos desigual    


CONCLUSIONES

Los movimientos sociales son sin duda la mejor forma que tiene la sociedad de expresar sus demandas, no se puede permitir que el estado vulnere los derechos del pueblo, si es necesario levantarse en armas tendrá que suceder, por un México con justicia social, igualdad, de oportunidades para todos y todas, por hombres y mujeres libres del ejercicio de sus derechos, y por una mejor calidad de vida. Los gobernantes son empleados del pueblo a los cuales se les debe exigir tengan responsabilidad social, empatía y que hagan su trabajo, el cual es servir a sus gobernados dándoles las herramientas necesarias para su sano desarrollo en sociedad. Por años hombres y mujeres en el pasado han luchado por los derechos que se tienen ahora, y en el presente no puede ni debe parar esa lucha.  
López Galaviz Edgar Rosario, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

TRABAJO EN EL SENTIDO, IMAGINACIóN Y PENSAMIENTO EN EDUCACIóN PRIMARIA.


TRABAJO EN EL SENTIDO, IMAGINACIóN Y PENSAMIENTO EN EDUCACIóN PRIMARIA.

López Galaviz Edgar Rosario, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Agustina Ortiz Soriano, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El articulo 3° contitucional mexicano junto al bando municipal de Ahome hablan acerca de la educación obligatoria, laica y gratuita, en Ahome, por parte del ayuntamiento y Esteban Valenzuela García quien por mucho tiempo hizo aportaciones a la educación. además de los anexos que tuvo hace unos años, donde se le agregaba la parte universal y de calidad. refieriendose a esta última parte, de calidad, la fución de ello no debe ser la memorización de fechas, formular y cuantya cosa, la política pública educativa en definición del marco de sentido, imaginación y pensamiento elaborada en base en las capacidades centales de Martha Nussbaum desconce totalmente el hecho de seguir monopolizando la educación, es hora de que los conocimientos sean acerca de la salud mental, porque saber donde esta jupiter, pero no saber donde esta el enojo, porque saber la llegada de Cristobal Colón a América pero no saber el financiamiento económico, ¿la educación reaalmente deber ser así? que no se generalice el hecho de que todo esta mal, simplemente a que camino nos llevará eso, todo cambia para bien. la creación de la propuestra de la política se realizó en base del objetivo 4 de la agenda 2030 de la ONU. un buen manejo emocional lleva a grandes azañas, no cuesta más allá que un país retrasado en valores, economía y humanidad, la mente abierta genera grande cambios y más aún si esa mente fue estudiada y preparada, México es más que sus culturas y tradiciones, México es todos aquellos que luchan por sacarlo adelante y sacar los malos papeles ya estbalecidos.



METODOLOGÍA

La metología que se presenta en este proyecto es mixta, se establece un diseño de investigación en donde el equipo de investigadores recolecta, analiza y combina información que se presenta en datos cualitativos y cuantitativos, examinados en un estudio multifases capaz de mejorar el rendimiento. 


CONCLUSIONES

Para dar culmen a este proyecto elaboró una política pública educativa con bas en el objtivo 4 de la agenda 2030, con un plan que se refiere a una educación de calidad para instituciones de nivel educativo. para su elaboración se vio en la necesidad de utilizar 4 fases de suma importancia, la primera de ellas, la identificación del problema, la que más hizo volar la mente, es tanto lo que le falta a la educación que no sabes que es lo mas importante, la segunda fase es la identificación de soluciones viables al problema, dandio enfoque en factores que den un mejor rendimiento, la tercera fase corresponde a la toma de desiciones, y la cuarta se refiere a la implementación, utilización y manejo de acciones y propuestas de ideas evaluadas, implementadas de manera formal, por último la fase de evaluación vista desde una rubrica. la implementación de extraclases en el nivel básico (primaria) es necesario para unos buenos resultados, espacios lúdicos y pedagogicos asi como a su vez un grupo digital y psicológico para una organización adecuada. un grupo de expertos por cada 2 o 3 primarias es lo escencial para dar margen a las 117 instituciones de educación primaria entre ´públicas y privadas en el municipio de Ahome en Los Mochis, Sinaloa.  el apoyo de expertos es el más fructifero, pero claro sin la ayuda familiar nada es posible, una contuniación de lo aprendido y mejorado es lo escencial, además que una fruta salvada es motivo de esperanza para más frutas, frase que hace referencia a que si alguien puede hacer algo bien, los demas tambien pueden hacerlo.  los resultados que se esperan, son tan claros que aveces creemos que ya estan resueltos, una sociedad infantil que posea información clave para su vida adulta, porque un niño debe saber de armas, crimen y el narco, cuando puede saber de economía, salud, organizaciones gubernamentales y prestaciones, claro eso tampoco lo saben y es por eso que los resultados que se esperan son esos, datos para no solo anhelar algo, que eso se pueda cumplir. resultados positivos, esas generaciones van a crear mejores generaciones. 
Lopez Galindo María de los Angeles, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

SEGURIDAD PERIMETRAL (FIREWALL DE SOFTWARE LIBRE)


SEGURIDAD PERIMETRAL (FIREWALL DE SOFTWARE LIBRE)

Juárez López Maria Yaneli, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Lopez Galindo María de los Angeles, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Pérez Gutiérrez Juan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Angélica González Páramo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciberseguridad es un tema cada vez más relevante en la vida de las personas y de los negocios. De hecho, con la paralización mundial debido a la pandemia por el COVID-19 el teletrabajo se extendió mundialmente y así su aplicación inmediata. La ciberseguridad trata de mitigar los riesgos que todo negocio en la red pueda tener. No es otra cosa que proteger toda la información de los equipos almacenada en cualquier dispositivo o incluso en la nube. Por otro lado, la demanda de conectividad es irrefutablemente alta y es cada vez más difícil mantener una estabilidad entre la cantidad de clientes y la seguridad de los mismos. Por esto, es cada vez más sencillo acceder a la información que debería de ser privada; existe también un alto grado de desinformación por parte de los clientes, entre lo que es seguro hacer y lo que no. Enfatizando en este aspecto es importante que a los usuarios se les administre reglas sobre un grado de ciberseguridad, para mantenerse a salvo de los ciber ataques y así prevenir las violaciones de datos y de información.



METODOLOGÍA

El presente proyecto se desarrolla bajo las siguientes fases de funciones de Cybersecurity Framework (CSF), estableciendo cinco etapas, las cuales son: Identificar, proteger, detectar, responder y recuperar. Identificar: En esta etapa se tiene como objetivo implementar un sistema de Seguridad perimetral (Firewall de software libre) que mantenga la información protegida y de esta forma evitar la pérdida de datos o información que pueda causar un daño grave a la empresa o institución.  En esta etapa se identificaron riesgos para servidores (Windows y Linux), en servicios administrativos de correo electrónico, transferencia de archivos, conexión remota, servicio web, desde la solicitud y demanda de los clientes. Enfatizando en lo anterior, también se establecen políticas para disminuir amenazas internas y externas. Proteger: Establecer reglas dentro del firewall que permitan el manejo adecuado de la información a través de la utilización del servidor PFSENSE con el fin de administrar la seguridad de dicha red de forma accesible y que ésta pueda ser tomada como base para la implementación en una empresa o institución en general.  Aplicación de reglas en el firewall, las cuales son: Reglas para el servicio de correo electrónico. Reglas para el servicio de transferencia de archivos. Reglas para el servicio web. Reglas para el servicio de conexión remota. Para lo cual se asignaron IP de acuerdo a los clientes que se tienen en el sistema con esto  se administra un control de acceso a los servicios del sistema y  de acceso a la red, así manteniendo la seguridad y navegación para evitar vulnerabilidades. Detectar: Es esencial comenzar el proceso de evaluación sobre las protecciones que tiene tu organización. Estos deben incluir elementos como protección antivirus, políticas de seguridad, como contraseñas, detección de amenazas y agilidad de respuesta, entre otros. El propósito de esta revisión exhaustiva no es necesariamente aumentar la confianza en lo que has logrado. Este monitoreo de seguridad será indispensable realizarlo de manera continua para evitar eventos no deseados en el sistema. Mediante técnicas de escaneo de vulnerabilidades donde a partir del sistema propuesto y las herramientas Nmap y Wireshark se realizó la búsqueda de vulnerabilidades en la red del sistema, donde se identifica puertos que se encuentran abiertos, estos representan un problema ya que a partir de aquí pueden ingresar al sistema para causar anomalías. Responder: Se analiza y se hace conocer las medidas y documentación de mitigación frente a un ataque cibernético, las acciones estipuladas y oportunas para evitar cierta filtración de seguridad. Se lleva a cabo actividades de análisis de la información basada en los eventos y planes de recuperación de la información, estipulados cibernéticamente. Detección de notificaciones de alerta: Mediante comandos y ejecución del software del IDS, se estipula el origen de las vulnerabilidades detectadas. Impacto del incidente: Se estipula mediante registros e historiales documentales elaborados, el impacto del evento en caso se haber sido ejecutado o infiltrado en la red. Análisis forenses: Se realiza mediante diferentes herramientas de software y hardware, análisis forense a todos los dispositivos de red y su infraestructura en general. Plan de acción desde fuentes externas e internas: Siendo las vulnerabilidades informadas mediante dientes medios y fuentes, se establece la normativa de recepción de información de incidentes Una vez hecho este análisis se configuran las reglas de accesos y alertas de firewall en cada zona donde se hayan detectado puertos abiertos o vulnerados, esto hará que se generaren filtros de afección al ataque. Recuperar: Técnicamente se deben cumplir todos los procesos que ayuden a prevenir la filtración de personas terceras, software o programas malintencionados en la red, para esto se cuenta con los controles físicos en las puertas de acceso, reglas de acceso de red mediante el filtro de firewall, router e IDS, aplicando los filtros de las fases de protección y respuesta, se estipula implementar mejoras de seguridad basadas en las lecciones aprendidas de ataques de red. Se considera un guion actualizable de todas las mejoras dependiendo la zona de red o activo.


CONCLUSIONES

Cada vez se presentan más retos en el ámbito de la seguridad de las empresas, el número de amenazas en los últimos años se ha disparado y el concepto de seguridad perimetral se ha convertido en una necesidad básica para cualquier organismo con acceso a Internet. Teniendo esto en cuenta, se desarrolló un entorno de pruebas con el fin de evaluar las vulnerabilidades dentro de la red, y comprender la función del firewall,  diseñando políticas de seguridad, mismas que fueron las encargadas de administrar la red y de controlar el tráfico y el acceso de los usuarios para fijar el marco de actuación necesario, y de esta manera proteger el sistema de amenazas o en su caso reducir o mitigar  el impacto que presentan los ciberataques.  
López García Alelí, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.


ANáLISIS Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIóN RURAL EN TAMAULIPAS, MéXICO Y RISARALDA, COLOMBIA.

Bermudez Torres Tatiana, Universidad Tecnológica de Pereira. García García Arely, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López García Alelí, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Rodriguez Soto Joel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ha tenido transformaciones al paso del tiempo, se ha ido adaptando paulatinamente a las distintas necesidades que se van presentando debido a los cambios sociales, económicos, políticos y culturales. La educación es reconocida internacionalmente como pieza fundamental para poder modificar los estilos de vida y convivir satisfactoriamente en sociedad teniendo resultados significativamente positivos. Por otra parte, la educación en América Latina ha tenido distintos cambios y adaptaciones como lo son las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con el propósito de poder mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque, se avanza a paso lento en materia de cobertura y accesibilidad. En México como en Colombia se vive día tras día una serie de problemáticas que afectan directa e indirectamente a la educación, y las zonas rurales no son la excepción. Por mencionar algunas de las problemáticas serían: La falta de conocimiento acerca de las políticas educativas, la integración de las TIC en el sector educativo, y los retos que enfrentan los docentes y alumnos en dichas zonas.  



METODOLOGÍA

Este estudio se realizó con enfoque cualitativo, ya que buscaba explorar cómo es la experiencia de los docentes y de los estudiantes de las zonas rurales. En este enfoque se busca comprender los fenómenos a través de experiencias desde la perspectiva de los participantes. Se elaboraron dos instrumentos de recolección de datos, uno dirigido a los docentes y otro hacia los alumnos. Fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional, específicamente muestreo por características de grupo. En el caso de Tamaulipas, México se realizó la entrevista a docentes mediante videoconferencias a través de plataformas educativas como Teams y a los estudiantes se optó por realizar una llamada telefónica previamente autorizada por la madre o padre de familia del antes mencionado. En el caso de Risaralda, Colombia, el contacto con los docentes se hizo por medio de recomendación de algunos docentes de la Universidad Tecnológica de Pereira, quienes facilitaron la información, el encuentro con cada docente fue por medio de videoconferencia Meet; con los estudiantes el contacto se hizo por medio de los docentes entrevistados, pues son sus alumnos, se realizaron llamadas telefónicas y videollamadas por WhatsApp.  


CONCLUSIONES

En este periodo de investigación se obtuvieron además de los datos fundamentados, una grandiosa experiencia al haber trabajo internacionalmente, se intercambiaron ideas y se obtuvo un resultado favorable. En relación con la información recabada, se concluye que realmente en la educación rural carece de equipo tecnológico para poder implementar las TIC en la educación. Los aspectos de seguridad, motivación, traslado, entre otros, son piezas clave para que se tenga un aprendizaje significativo. Se percibe que la población estudiantil en zonas rurales en Tamaulipas, México, y Risaralda, Colombia cuentan con una meta en común, el querer concluir sus estudios para poder ingresar en el mundo laboral. Por último, es necesario la realización de más investigaciones en la educación en zonas rurales, para que al momento de obtener información se pueda tener un conocimiento más amplio de las necesidades que se encuentran en dichas zonas y así contribuir en la mejora de las mismas
López García Juana Gudelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DESCRIPTIVO CRONOBIOLóGICO DEL RITMO THETA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA GENERO MASCULINO


ESTUDIO DESCRIPTIVO CRONOBIOLóGICO DEL RITMO THETA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA GENERO MASCULINO

López García Juana Gudelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cronobiología es considerada la ciencia que estudia los ritmos biológicos en todos sus niveles de organización. Proviene de los vocablos griegos kronos= tiempo, bios = vida, logos = tratado) definiendo por tal, que se trata del estudio de la adaptación de los seres vivos a las variaciones cíclicas del ambiente que ocurren como consecuencia de los movimientos del planeta Tierra, tales como la rotación cada 24 horas y los cambios estacionales. (Caba M. y Valdez P., 2015). Los ritmos circadianos son endógenos y la mayoría de las especies se han adaptado a la ciclicidad del ambiente, produciéndose cambios genéticos pertinentes que hacen factible que cada uno de los individuos de las distintas especies nazca con la capacidad de generar y mantener ritmos en su funcionamiento. La vida diaria está controlada por ritmos, en los humanos el ritmo más evidente es el ciclo sueño-vigilia sincronizada por el ciclo luz/oscuridad. La fisiología de la conducta y actividades cognitivas varían a lo largo de 24 horas. Existen momentos de máxima y mínima expresión de parámetros fisiológicos y conductuales que coinciden con determinadas horas del día o de la noche. Por mencionar que, alrededor de las 10 am es cuando se manifiesta un mayor estado de alerta en el individuo para ejecutar actividades de aprendizaje. Sin embargo, la población mundial ha modificado su ciclo biológico por la creación de dispositivos luminosos que mantienen un constante estimulo visual durante la noche, provocando una disminución de las horas de sueño y una alteración en los procesos de reparación celular. El papel de Theta en la memoria: Las oscilaciones theta se descubrieron por primera vez en el hipocampo de un conejo en 1938, al producirse de forma espontánea y como reacción a estímulos dolorosos. Posteriormente se estableció un primer vínculo con la memoria cuando se descubrió la duración de las oscilaciones corticales theta registradas en ratas después de un choque aversivo en el pie se correlaciona con el recuerdo posterior de ese choque (Herweg n., Solomon E., 2020). En los seres humanos, el registro simultáneo de la superficie cortical y los potenciales Lóbulo temporal medio (MTL) a través de electrocorticografía (ECoG) encontraron patrones similares de actividad eléctrica durante la cognición. Existe videncia reciente sobre la sensibilidad perceptiva durante la atención espacial y la probabilidad de los movimientos exploratorios están ligados a la actividad de la banda theta (3-8 Hz) en la red de atención. La parte frontoparietal de esta red se sitúa en el nexo de las funciones sensoriales y motoras al dirigir dos procesos estrechamente acoplados relacionados con la exploración ambiental: el enrutamiento preferencial de información sensorial y movimientos sacádicos de los ojos Fielbelkorn I, Kastner S. (2020).



METODOLOGÍA

Para la realización del siguiente estudio se obtuvo registros por medio del método no invasivo de electroencefalograma (EEG)  a 25 estudiantes del género masculino pertenecientes a la licenciatura en Medicina del Complejo Regional Nororiental de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La toma de registro se realizó entre las 9:00 horas y las 17:00 horas: cada Sujeto estaba relajado con ojos cerrados durante 20 segundos, después los abrió durante 20 segundos y luego los cerró hasta el final del registro. El EEG registró ritmo alfa: 8-13 Hz, ritmo beta: 13-30 Hz, ritmo delta: 1-5 Hz, ritmo theta: 4-8 Hz. Análisis de datos EEG: usando el programa Biopac Student Lab Analysis (versión 4.1), se llevó a cabo la medición de la longitud de ondas presentes dentro del ritmo Theta, posteriormente, se hizo captura de los datos obtenidos por un archivo de Excel, obteniéndose una gráfica de tipo dispersión. Analisis de gráfica: Se observa la oscilación del ritmo Theta y por medio de una elipse se marca la zona con mayor concentración de actividad neuronal, dejando por fuera de la elipse la zona con ruidos blancos. Se observa que la atención y concentración del individuo se hace presente en un primer momento y posteriormente disminuye para dirigirla en algún factor externo que le ha distraído, modificando así su punto de atención por algún elemento visual que interrumpió su proceso de aprendizaje-memoria. Según otras investigaciones se ha descrito que los ritmos theta relacionados con la atención se asocian con períodos alternos de sensibilidad perceptiva mejorada o disminuida. También se ha mencionado que si se detecta un objetivo visual depende no solo de sus propiedades de estímulo, como el contraste y el brillo, sino también de cuándo ocurre en relación con los ritmos cerebrales en curso Fielbelkorn I, Kastner S. (2020). Asi pues la atención es selectiva y establece la priorización de estímulos y mejora el procesamiento neuronal de los estímulos conductuales relevantes.


CONCLUSIONES

El presente estudio me ha aportado nuevos y valiosos conocimientos sobre el estudio de la cronobiología y, así logré comprender la función de los relojes endógenos que posee el organismo humano para adecuarse a los factores ambientales con el fin de mantener el regulamiento de los procesos metabólicos. También comprendí desde el análisis, la importancia de mantener ciclos biológicos sincronizados a acorde el ciclo luz-oscuridad, ya que su disrupción, alteración de los horarios de sueño y vigilia, o alguna modificación de las actividades diarias, podría desencadenar alteración epigenética, pudiéndose desarrollar alguna patologías o desórdenes afectivos que con el tiempo derivarían con alteraciones en las capacidades cognitivas del individuo. Referencias: -Caba M. y Valdez P., (2015). Ritmos circadianos de la célula a el ser humano. 1era ed., Vol. 1. Xalapa Ver., México: Universidad Veracruzana. -Fielbelkorn I, Kastner S. (2020) A rhythmic theory of attention. Recuperado el 26 de julio del 2021 -Herweg n., Solomon E., (2020). The Oscillation in Human memory. Recuperado 26 de julio 2021
López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.


EVALUACIóN DE LA NECESIDAD DE SOPORTE SOCIO-AFECTIVO PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGíA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGóGICA DEL ESTADO DE SINALOA (UPES), SUBSEDE GUASAVE A TRAVéS DE LA INCLUSIóN DE TALLERES, ASIGNATURAS OPTATIVAS O CENTROS DE ATENCIóN ESTUDIANTIL (CAE) PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIO-AFECTIVAS COMO ANTECEDENTE DE ACTUACIóN Y MEDIACIóN EMOCIONAL EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO ACADéMICO EN CONTEXTOS DE CONTINGENCIA.

Araux Meza Marisol, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Bernal Acosta Dania Yunive, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Cota Pesqueira Mariana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Herrera Rodriguez Claudia Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. López García Luisa Fernanda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Miranda Beltrán María Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Perez Villalobos Astrid Yamilet, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Rodríguez Ruelas Rosalba Jeaneth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Urías Depraect Debra Valeria, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales para continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia. Para favorecer el proceso de aprendizaje del alumno las instituciones de educacion superior debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el la inclusión de talleres, asignaturas optativas o Centros de Atención Estudiantil (CAE) donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que estos se encuentran.  



METODOLOGÍA

Tipo de investigación: Cualitativa, Metodología: investigación-acción, Documental y de campo, Paradigma: socio-crítico. Técnicas e instrumentos de investigación: Observación, encuesta y entrevista y cuestionario. Universo: Alumnos de nivel superior que cursan la Licenciatura En Pedagogía en la Universidad, en la Upes, subsede Guasave. Primera fase: Mayo- Julio del 2021 Se realizó un instrumento de investigación por medio de un cuestionario. En él se encuestó por medio de la plataforma digital de Google Forms a docentes y alumnos de nivel superior acerca de las habilidades socio-emocionales en sus cinco dimensiones (autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración). Categorías de análisis: 1.-  Habilidades socio-emocionales. Subcategorías= 5 HSE (autorregulación, autoconocimiento, empatía, autonomía y colaboración). 2.- Estrategias de soporte socio-afectivo. 3.-  Aprendizaje a distancia. La importancia de la implementación de las estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de educación media y superior se confirmó con la aplicación de la encuesta aplicada a través de formulario de Google. Esta encuesta se envió a un total de 562 alumnos(N=562). Donde la distribución de la población fue del 82.9% de alumnos de nivel superior y 17.1% de nivel medio superior (preparatoria). La edad mediana de los alumnos fue de 21 años con un rango de los 14 a los 29 años, correspondiendo a un total de 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres. El objetivo de la encuesta era tener una idea general de la perspectiva de los estudiantes sobre algunos aspectos socioemocionales de la enseñanza aprendizaje. Segunda fase: Agosto- Septiembre del 2021 Diseño de 10  estrategias de soporte socio-afectivo para alumnos de la Licenciatura en Pedagogía de  la UPES subsede Guasave, que atienda las cinco dimensiones del desarrollo socioemocional sustentadas desde el fundamento teórico educativo de los principios Humanistas, Socio-constructivistas y Conectivistas. Desarrolladas en bloques de 30 a 45 minutos por sesión, dos veces a las semana. Tercera fase: Octubre- Diciembre del 2021 Implementación de la Estrategia de soporte socio-afectivo en las modalidades de Taller virtual a través de plataformas Google, CAE (conferencias y orientaciones de manera interna con formato presencial y transmisión en vivo por Fecebook live). Con una duración estimada de 5 a 10 semanas. Cuarta Fase: Enero-Marzo del 2022 Elaboración y difusión de Resultados


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de las habilidades socioemocionales y sus dimensiones, que pueden plantearse para su atención en el nivel superior, además de interpretar y cotejar datos estadísticos de carácter nacional con ayuda de los resultados emitidos por las encuestas ECOVID 2020, ENCODAT 2017, ECOPRET 2014, las cuales ayudaron ampliar el panorama y comprender como la falta de atención, adquisición y contacto de las habilidades socio-afectivas potenciadas por el distanciamiento social generado por contingencia sanitaria de COVID -19 afecta directamente el  proceso académico del alumno (información obtenida por la aplicación de la encuesta realizada a un total de 562 alumnos). En el análisis estadístico se encontró que no sigue una distribución normal, por medio del coeficiente de Kolmogorov Smirnov. La distribución por género correspondió al 53.6% de hombres y 46.4% de mujeres, gracias a la encuesta se logró obtener que la implementación de las estrategias socioafectivas, el soporte socio-emocional en su plan de estudio y las intervenciones facilitadoras de habilidades socio-emocionales son importantes para el buen desarrollo educativo de los alumnos de superior. Además con ayuda de la encuesta se observaron algunas perspectivas que los alumnos reconocen son: “Los profesores en clases virtuales alientan a los alumnos con frases motivacionales” pero aun así “Los alumnos consideran necesario el soporte socio-emocional en su plan de estudio”, “La mayoría de los alumnos está dispuesto a participar en algún tipo de intervención que les facilite desarrollar sus habilidades socioemocionales” debido a que “El ambiente virtual genera en los alumnos sentimientos negativos, como ansiedad” principalmente porque “los distractores, según la percepción de los alumnos, aumentan en el entorno virtual”.
López Gómez Damaris Yoselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA LOGíSTICA DE DISTRIBUCIóN A TRAVéS DE VENTAS ONLINE DE LAS EMPRESAS MEXICANAS COMO CONSECUENCIA DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DEL SARS COV-2 EN EL PERIODO 2020 A 2021


ANáLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA LOGíSTICA DE DISTRIBUCIóN A TRAVéS DE VENTAS ONLINE DE LAS EMPRESAS MEXICANAS COMO CONSECUENCIA DE LAS MEDIDAS SANITARIAS DEL SARS COV-2 EN EL PERIODO 2020 A 2021

López Gómez Damaris Yoselin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ortiz Armas Jesús Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde marzo del 2020 la humanidad ha presenciado cómo la pandemia de SARS-CoV 2 ha golpeado fuertemente la mayoría de las industrias, ello hizo que se dieran cambios en casi todos los sectores económicos; las empresas adoptaron medidas sanitarias, con ello implementaron el uso de las TIC ´s en sus procesos administrativos. Así mismo, hubo cambios en los hábitos de consumo de los clientes, como una consecuencia de ello se dio el crecimiento del comercio electrónico. Este ha tenido un auge después del cierre de negocios o las limitaciones para abrirlos nuevamente, lo que ha obligado a las empresas a hacer uso de las ventas a través de plataformas digitales, a su vez al ramo logístico, el ha tenido que adaptarse para satisfacer las necesidades de sus clientes con la adopción de las TIC’ s en sus procesos. Mientras estos cambios se han venido presentando, la industria logística, ha tenido que asumir la falta de conocimientos sobre cómo enfrentar situaciones como la falta de experiencia en el manejo de herramientas tecnológicas, capacitación, así como regulaciones que ayuden al sector, lo que ha impedido que el mismo pueda hacer frente a la alta demanda de los consumidores a través de las compras realizadas por medio digitales. Por ello es importante analizar los efectos que ha tenido la logística de distribución derivado del aumento del comercio electrónico, así como la incorporación y uso de nuevas tecnologías que ayuden a acelerar los procesos logísticos.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación de formularios Google que se distribuyó a través de redes sociales contando con la participación de 49 empresarios principalmente de Nayarit, siendo en su mayoría pymes dedicadas a los servicios en diferentes ramas productivas, se dirigió a propietarios y tomadores de decisión, la encuesta se divide en 6 secciones, siendo la primera sección, datos del sector, tamaños y ubicación de la empresa, la segunda sección preguntas relacionadas a los inventarios, la tercera sección al picking o stock, la cuarta sección sobre Logística inversa, la quinta sección al transporte y la última sección a la trazabilidad. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de la encuesta digital. El tipo de muestreo que se ha usado para la población desconocida en este trabajo de investigación es consecutivo, debido a que está incluido en el grupo de las técnicas de muestreo no probabilístico.


CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo de investigación en la línea de Logística y distribución del comercio y dados los resultados obtenidos del instrumento de recolección de datos utilizado, podemos concluir que las empresas se han adaptado a las condiciones de la coyuntura actual, por lo que han visto mejoría en sus operaciones logísticas, esto se debe a una utilización de las TIC’ s a pesar de que no se ha realizado una capacitación en la mayoría de los casos, sin embargo con base en el estudio se puede asegurar que las empresas que sí han realizado capacitaciones, han obtenido mejores resultados en sus operaciones logísticas ya que facilitan sus actividades y optimizan los tiempos de las mismas.  Las empresas han tratado de adaptarse a las disposiciones sanitarias impuestas por las autoridades gubernamentales, facilitando la modalidad y tiempo de entrega a los clientes. Sin embargo, podemos señalar que al inicio de la pandemia hubo un recorte importante de la plantilla laboral, ya que al ver disminuidas sus actividades optaron por mantener el personal mejor capacitado e indispensable para su funcionamiento, con el tiempo y ante las nuevas circunstancias han tenido que contratar personal en áreas de creación nueva. Podemos señalar, que los cambios en la logística de distribución de ventas online, las empresas se han mostrado resilientes a los cambios, se han adaptado rápidamente para mantenerse en el mercado y no desaparecer, con la pandemia la aceleración del comercio electrónico se ha hecho más dinámica, por lo tanto, la competitividad de las empresas deberá más que nunca estar al tanto de la digitalización de sus procesos para mantenerse en el mercado actual.  De la misma manera, las empresas se enfrentarán a retos en el contexto de la nueva normalidad, tales como la digitalización de los procesos logísticos, así como la capacitación de todos los empleados y/o contratación de personal más preparado al hacer uso de las TIC ´s.
López Gómez Hilda Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEÑAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMÚCHIL, SINALOA.


INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO FRENTE A LA CRISIS DEL COVID-19 EN PEQUEÑAS EMPRESAS COMERCIALES DE GUAMÚCHIL, SINALOA.

López Gómez Hilda Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gran caos ocasionado por la pandemia mundial debido al Covid-19 ha provocado grandes cambios, no solamente en cuanto a la salud de las personas, sino también en los cambios o innovaciones que las organizaciones han tenido que implementar en los modelos de negocio para poder continuar con sus procesos comerciales. Como se ha escuchado mencionar desde finales del año 2019, el virus ocasionó grandes problemas en diversas partes del mundo, iniciando por China y propagándose al resto de países, aumentando rápidamente el número de contagios, y dando muy poco tiempo para que las empresas se prepararan para tal contingencia, teniendo que crear innovaciones que evitaran la cancelación de actividades programadas de manera efectiva. A pesar de que fueron muchos los negocios que cerraron, muchos otros también tuvieron la inteligencia para manejar la situación de la manera adecuada, implementando cambios que se planea conocer durante el verano de investigación, se elige a las pequeñas empresas de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa para ver de qué manera ellas lograron hacer frente a un problema de tal magnitud, habiendo que administrar de diferente manera sus actividades y realizar cambios en los modelos de negocio.



METODOLOGÍA

La estrategia metodológica implicó la consulta de fuentes de información primarias y secundarias que abordan el fenómeno de estudio. Se realizaron encuestas a pequeñas empresas localizadas en la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, que desempeñan distintas actividades dentro del sector comercio, como son la venta de refacciones, venta de accesorios automotrices, venta de productos para fiestas, venta de productos para restaurantes, venta de productos de plomería y electricidad, venta de telefonía y venta de productos informáticos, para poder obtener información respecto a los ajustes que llevaron a cabo en cuanto a sus modelos de negocios frente a la contingencia del Covid-19. La encuesta realizada es de tipo estructurado, incluye 8 preguntas, de las cuales son 5 de opción múltiple, 2 cerradas y 1 abierta, las cuales recaban información sobre el tema de innovación en los modelos de negocios frente a la pandemia por Covid-19.


CONCLUSIONES

Durante la realización de la estancia de verano de investigación, fue posible adquirir conocimientos teóricos acerca de la manera de administrar los negocios, mediante la implementación de la innovación, ya que es posible mencionar que es una manera de crear mejoras en métodos y técnicas de los negocios. También se aprendió a manera de teoría que los negocios hacen sus adecuaciones dependiendo del tipo de problema que se presenta, ya que en las encuestas se demuestra que las pequeñas organizaciones llevaron a cabo cambios en los elementos de sus modelos de negocios con el fin de mejorar los resultados obtenidos. Existen varios tipos de innovaciones, sin embargo, las que surgieron ante la contingencia por Covid-19 fueron más del tipo abierta, ya que se tomaron las medidas casi por igual, no hubo un cambio en particular, siendo motivados tanto por cuestiones de mercado como por exigencias gubernamentales, en sus 3 niveles, aplicó reglamentos donde se incluían las medidas adecuadas para que las empresas siguieran trabajando sin provocar contagios. Entre los resultados preliminares obtenidos se encuentra que  la innovación en los modelos de negocios es algo muy importante para poder tener permanencia en el mercado, ya que, dejando de lado las exigencias gubernamentales, aumenta la competitividad y se crea un mayor enfoque en los consumidores, lo que da paso a una mayor estabilidad de los negocios. Los cambios en los modelos de negocios fueron implementados en los dos primeros trimestres del comienzo de la pandemia, demostrando la responsabilidad de los negocios con sus colaboradores y con sus consumidores. Las áreas donde se encontró mayor innovación fueron en la de viabilidad económica, y en la de oferta, ya que se tuvieron que realizar cambios en los costos, en las formas de generar ingresos, y en mejorar la propuesta de valor. Los impactos positivos que las organizaciones tuvieron se deben al gran enfoque que se le dio a los costos y gastos de la organización, ofertando mayormente lo que se percibía estrictamente necesario y evitando lo que menos demandaban sus clientes, de esa manera las empresas adecuaron sus actividades en la pandemia. El porcentaje de cambio se encontró entre el 21% y el 60%, mismo que puede considerarse no tan impactante, pero si necesario para la evolución y el desarrollo de los negocios. Algunas de las complicaciones presentadas en el proceso de cambio fue la resistencia que el mismo personal de las organizaciones impuso, la ausencia de reglamentación y el poco cumplimiento de los proveedores con la empresa.
López González Katya Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA EN LA ZONA METROPOLITANA DE JALISCO


EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA MíNIMA Y MEDIA EN LA ZONA METROPOLITANA DE JALISCO

López González Katya Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México al hablar de vivienda mínima, la sociedad suele pensar en viviendas hechas en serie, usualmente con el mismo diseño una y otra vez sin una innovación alguna a lo largo de los años, ubicadas en zonas bastante alejadas de la ciudad sin el equipamiento necesario para desarrollarse, muchas veces hechas de materiales de baja calidad que suele presentar fallas a los pocos años de adquiridas, con espacios mínimos que no suelen ser suficiente para las familias promedio y mucho menos para las numerosas que constantemente deben vivir en espacios tan reducidos, lo que crea una problemática en la calidad de vida de las personas en especial en estos tiempos en donde nos enfrentamos a un reto tan grande como lo es el covid-19 donde las familias ahora más que nunca deben compartir esos pequeños espacios en la vida diaria por lo que en esta investigación se busca analizar las condiciones de estas viviendas con el objetivo de identificar las principales problemáticas de habitabilidad y como poder solucionarlas.



METODOLOGÍA

Para la metodología del proyecto, primero se tuvieron algunas sesiones donde se expusieron las principales problemática de la vivienda mínima y de los retos que los usuarios que viven en ellas deben enfrentarse día a día, todo esto con la finalidad de entender a que nos enfrentamos en la investigación y comprender un poco mejor cuales son las características de dichas viviendas y cuáles son los factores que miden la habitabilidad de estas, ayudándonos a entender el tipo de investigación y consulta de campo que se debía realizar. La metodología de análisis de viviendas se trabaja individualmente en la primera fase de la investigación, donde cada quien tuvo que salir por su ciudad a realizar investigación de campo en busca de 2-4 ejemplos de vivienda mínima-media, vertical y horizontal. Una vez identificadas las viviendas a analizar, se realizaba una primera entrevista a los usuarios que las habitan, con el objetivo de conocer las condiciones de sus viviendas, enfocándonos en 3 constructos principales: 1. Funcionalidad Física y cultural: que nos indican las condiciones espaciales de la vivienda, esto va desde las dimensiones, la cantidad de áreas con las que se cuenta, los espacios abiertos, la privacidad en cada área, el acomodo de los muebles, identificando si estos permiten una adecuada circulación por la vivienda o si se vuelve una problemática, el punto de vista de cómo el usuario utiliza el espacio y si el considera que es eficiente o le falta algo para ser más funcional. 2. Adaptabilidad Climática: en este constructo evaluamos principalmente el equilibrio de los espacios en relación a la orientación de la vivienda, conociendo las características que es probable que esta tenga en base a este factor, la ventilación e iluminación natural, analizando si se logra tener una ventilación cruzada que le de confort a los espacios, también se evalúa el contraste de las áreas construidas en comparación a los espacios abiertos y verdes, identificando el COS Y CUS. 3.Seguridad constructiva: Se identifica el tipo de sistema constructivo de la vivienda, la calidad de los materiales empleados, tanto en la cimentación como en muros, cubiertas y acabados, con la finalidad de evaluar la resistencia y la presencia de posibles fallos, como grietas, humedad, descascare o incluso alguna falla en la estructura que pueda llegar a ser fatal.   Por medio de la entrevista se llenó una ficha por vivienda donde se anotaron todos estos constructos, además de datos como el costo de la vivienda, las modificaciones y o remodelaciones que se han realizado, entre otras cuestiones, teniendo en cuenta la opinión y percepción del usuario que ahí habita. Posteriormente en la misma visita si el habitante los permitía, se tomó evidencia fotográfica de los espacios además de que se hizo un levantamiento aproximado de planos de la vivienda.   Una vez recabada toda la información se completó la ficha, incluyendo las fotografías de la vivienda y de su ubicación y se prosiguió a realizar los planos en AutoCAD de las plantas y alzados (opcional) de cada una de las viviendas para incluirlos en las fichas y poder contabilizar mejor las áreas y dimensiones de los espacios, terminando así la fase de la investigación individual. Para comenzar la fase 2 que apenas se está llevando a cabo, se realizara en equipo. Se creó una tabla colectiva en Excel, donde cada miembro del equipo vaciara la información más relevante de cada una de las fichas de sus viviendas, todo con el objetivo de poder identificar y comparar las viviendas entre si y sacar los promedios, tanto en costo, dimensiones, habitabilidad y otros factores que puedan influir en esto. Analizando cuales son las características que las diferencian a una de otra en especial identificando si el lugar en donde se encuentran juega un factor en la habitabilidad.   Para concluir se realizara un reporte final donde parecido a esto, se resumirá toda la metodología e información recabada, incluyendo evidencia fotográfica del proceso de investigación anotando los datos cualitativos y cuantitativos finales del análisis tanto individual como el de las tablas colectivas, para llegar a la conclusión final de la investigación, identificando cuales son las constantes y problemáticas más comunes y como se pueden mejorar los diseños para crear una mejor calidad de vida de los usuarios en las viviendas futuras.


CONCLUSIONES

El análisis aún no ha terminado por lo que, todavía no hay una conclusión final, sin embargo con lo que se ha trabajado hasta ahora podemos decir que con la información obtenida, habrá bastantes elementos dentro de las viviendas que presentan una problemática en general alrededor del país, por lo que se podrá proponer una mejora en el diseño de distintos espacios, para lograr crear espacios de buena calidad, con un diseño realmente funcional que sea accesible para todos.    
López González Nayeli, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia

CARACTERIZACIóN DE DATOS DE PACIENTES DIABéTICOS


CARACTERIZACIóN DE DATOS DE PACIENTES DIABéTICOS

López González Nayeli, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes más que ser una enfermedad, es un problema de salud a nivel mundial. Si bien es una enfermedad compleja caracterizada por la secreción de insulina por parte del páncreas lo que contribuye a las concentraciones elevadas de glucosa en la sangre. Aproximadamente ocho millones seiscientos mil personas padecen diabetes mellitus en México, por lo que ha sido la segunda causa de muerte a nivel nacional desde el año 2019, debido que a causa de eso cobró la vida de 104 mil 354 personas.



METODOLOGÍA

Teniendo presente el problema, se instalaron las herramientas a utilizar en el proceso, las cuales fueron Python, Anaconda, Pandas, Jupyterlab, entre otras. Además, de recordar lo que es un DataSet, se realizó una investigación de DataSet de enfermedades del corazón y diabetes en distintos sitios web de fuentes confiables, obteniendo un archivo csv. Dicho archivo contiene 1000 registros de pacientes con tres clasificaciones: No diabético. Prediabético. Diabético. Lo cual nos ayudó a conocer los análisis de laboratorio (Urea, Cr, HbA1c, Chol, TG, HDL, LDL, VLDL Y BMI) y niveles con el cual un paciente puede tener o no tener diabtes, así mismo la edad y genero del paciente. Con los datos se obtuvo el valor máximo y mínimo, la moda, media y mediana de cada análisis de laboratorio y la edad promedio de los pacientes, así como que genero se destaca más en padecer la enfermedad. De modo, que se logró implementar la adecuación y estadística descriptiva de los datos. Posteriormente se analizarón técnicas de aprendizaje automático. Finalmente pruebas y ajustes al trabajo elaborado.


CONCLUSIONES

Durante la instancia de verano en modalidad virtual, se logro adquirir diversos conocimientos teóricos sobre la problematica presentada que es la enfermedad de diabetes y como poder ayudar a detectar dicha enfermedad utilizando las nuevas tecnologías. De modo que, se realizaron practicas con las técnicas de análisis de datos, obteniendo conocimientos para la mejora de dicho proyecto. Se esperan buenos resultados en modelos de análisis de datos en Python.
Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
López Grande Jehiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ulises Olivares Pinto, Universidad Nacional Autónoma de México

IMPLEMENTACIóN EFICIENTE DE ALGORITMOS PARA EL ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE SECUENCIAS DE ADN Y PROTEíNAS


IMPLEMENTACIóN EFICIENTE DE ALGORITMOS PARA EL ALINEAMIENTO MúLTIPLE DE SECUENCIAS DE ADN Y PROTEíNAS

Castaño Martínez Maria Camila, Universidad Tecnológica de Pereira. López Grande Jehiel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ulises Olivares Pinto, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Análisis de secuencias de ADN y proteínas permite conocer la estructura molecular de los seres vivos, es por esto que, en el contexto actual resulta relevante el estudio de similitudes entre secuencias de distintos organismos, este conocimiento tiene importantes aplicaciones, incluyendo estimación de árboles filogenéticos. La comparación entre secuencias de proteínas consiste en reconocer qué partes de estas secuencias son similares y cuáles distintas, el método más común para conseguir este reconocimiento consiste en la subdivisión de las cadenas a comparar en pequeñas subsecuencias, insertando espacios en blanco en una y otra, de tal manera en que las subsecuencias similares se encuentren exactamente en las mismas posiciones en ambas secuencias a este proceso se le conoce como alineamiento por pares, cuando se comparan más de dos secuencias se conoce como alineamiento múltiple. Este último proceso constituye un reto debido a la complejidad computacional que conlleva, esto provoca que muchas veces el proceso de alinear múltiples secuencias con una longitud biológicamente relevante tome un gran tiempo de ejecución. Este proyecto tiene como objetivo la implementación de un algoritmo que produzca alineamientos múltiples de secuencias con tiempos de ejecución reducidos.



METODOLOGÍA

Antes de haber comenzado con la estancia, el asesor le envió a los estudiantes un curso de 5 semanas (Coursera) sobre Bioinformática básica para que pudieran tener un acercamiento al tema principal de la investigación (Finding Hidden Messages in DNA (Bioinformatics I)) sobre como poder leer y entender el significado de las secuencias de ADN, implementar conocimientos y problemas de biología básica a la programación, y aprender a realizar algoritmos que puedan encontrar ciertas diferencias entre diferentes especies a partir de su genética. Luego de haber completado el curso, se discutieron los conocimientos para poder seguir adelante con la estancia; uno de los principales artículos, que fue con el cual se basaron los estudiantes para la implementación principal fue MUSCLE: multiple sequence alignment with high accuracy and high throughput; con este documento, los estudiantes pudieron planear un paso a paso de lo que sería el programa principal para trabajar. La planeación del paso a paso de esta programación se basó en el documento anteriormente mencionado, obteniendo lo siguiente: Utilización de C + + como lenguaje para la realización del programa. Cálculo de matriz de distancia a partir de distancia de k-meros por pares. Comprobación y optimización de etapa de distancia de k-meros. Estudio del método UPGMA. Implementación del método UPGMA para agrupar la matriz de distancias produciendo un árbol filogenético. Múltiples iteraciones con el método UPGMA. Implementación del alineamiento progresivo siguiendo el orden de ramificación del árbol producido por UPGMA en la espata anterior. Debe tenerse en cuenta que para este algoritmo se introdujeron distintos sets de datos con longitud y número de secuencias variables, descritos a continuación. 100 secuencias con longitud promedio de 647 500 secuencias con longitud promedio de 677 1000 secuencias con longitud promedio de 644 2000 secuencias con longitud promedio de 638 3000 secuencias con longitud promedio de 628 4000 secuencias con longitud promedio de  626 5000 secuencias con longitud promedio de 614 6000 secuencias con longitud promedio de 610 7000 secuencias con longitud promedio de 609 8000 secuencias con longitud promedio de 619 9000 secuencias con longitud promedio de 622 10000 secuencias con longitud promedio de 622 De esta forma fue posible evaluar la eficacia y velocidad de la solución, así como la medición del tiempo de ejecución. A partir de la primera ejecución del programa, el asesor fue brindando a los estudiantes ciertas correcciones para la obtención de resultados más exactos.  


CONCLUSIONES

Durante y fuera de la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos en dos campos principales: biología,  genética molecular, biotecnología y programación. Así como el uso e  implementación de algoritmos para poder ponerlos en práctica a la hora de la realizar un programa especializado para el alineamiento múltiple de secuencias de ADN. Además, se implementó el método conocido como UPGMA (Unweighted Pair Group Method using Arithmetic averages) y así poder obtener un árbol filogenético que permita encontrar las similitudes y diferencias entre ciertas especies, en este caso con las plantas Brassica Rapa subespecie Oleifera, Rhizoctonia solani, Colletotrichum capsici, Liriomyza sativae isolate, entre otras; sin embargo, al tener un inconveniente con el tiempo y la extensión del trabajo, no se pudo completar la parte de la inclusión de programación paralela que permitiría la ejecución de múltiples instrucciones en una unidad de tiempo, por este motivo, se cubrió parcialmente con la entrega de resultados globales. Se espera obtener más adelante la comparación del tiempo en segundos entre la implementación inicial y la inclusión de programación paralela con aplicación en bioinformática.
López Guzmán Luz Elena, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIóN DE CONTENIDO EN INSTRUMENTOS DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS


VALIDACIóN DE CONTENIDO EN INSTRUMENTOS DE AUTOEFICACIA EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRóNICAS

Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. López Guzmán Luz Elena, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a lo establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se ha determinado que las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, lo que evoca ciertas condiciones de salud, como la necesidad de acudir a un tratamiento determinado acompañado de cuidados a largo plazo.  En este orden de ideas, la OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) demuestran que las ENT que mayor mortalidad evidencian, son las enfermedades cardiovasculares con 17.9 millones de personas cada año, a ellas, le sigue el cáncer con un número de 9,0 millones, las enfermedades respiratorias con 3.9 millones y la diabetes con 1,6 millones  nivel mundial. Ahora, resulta fundamental comprender que una de las muchas condiciones que genera las enfermedades crónicas en el paciente, es la falta de funcionalidad y disminución de independencia para ejecutar actividades diarias, entre ellas acciones de autocuidado, de tal forma que requiere la atención de un cuidador. La relevancia de la asistencia que proporciona el cuidador primario, se orienta también a mantener la cohesión familiar, la reorganización tanto de grupo como individual (paciente) y en su rol, se ejecuta la importancia de un adecuado mantenimiento del tratamiento y los cuidados que debe recibir el paciente (Astudillo & Mandinueta, 2003). En este orden de ideas, la problemática que surge a partir de los roles que ejecuta el cuidador asociado al nivel de autoeficacia, se orienta por un lado, a la sobrecarga que desarrolla él mismo, como consecuencia de cambios determinantes en la vida social, económica, personal y familiar que genera efectos estresantes (Santiago,. Domínguez., Pelaéz., Rincón., & Orea, 2016) aspectos que inciden en el funcionamiento como cuidador. Por otro lado, lo económico adquiere una relevancia considerable, en tanto, no sólo se generan cambios emocionales, homeostáticos o familiares sino, en el aumento de gastos incluyendo posibles deserciones laborales. En ese sentido, actualmente según el tabulador talent, el salario promedio de un cuidador mayor de edad en México durante el 2021 es de $6,045 al mes, equivalente a $37.20 por hora o $72,534 al año, mientras que cuidadores con más experiencia aumenta a $102,000 al año, sin embargo, según Páez Esteban et al (2020) 4 de cada 5 cuidadores familiares son mujeres y ofrecen cuidados a sus familiares de hasta 14 horas por día.   Los paradigmas que cada vez más se plantean como objeto de estudio, en este caso la autoeficacia, motivan a su vez la necesidad por construir instrumentos que permitan la evaluación objetiva de los mismos. De esta manera cabe reconocer algunas escalas que se han reconocido en el marco de la autoeficacia entre ellas se encuentra: Primero, La escala de Autoeficacia Percibida en Cuidadores Primarios Informales de Enfermos Crónicos, compuesta por 23 ítems con opción de respuesta tipo Likert. La misma,  evalúa 3 dimensiones de la autoeficacia: la afectiva; la conductual y la cognitiva. Segundo,  La Escala de Autoeficacia para el Cuidado, orientada a la evaluación de las creencias que los cuidadores desarrollan respecto a su capacidad para llevar a cabo diversas actividades enfocadas en el cuidado al paciente crónico. La misma evalúa 3 dimensiones de la autoeficacia: el autocuidado y obtención de respiro;  respuesta a conductas disruptivas y  control de pensamientos molestos. Lo anterior, permite dilucidar la necesidad de desarrollar instrumentos que evalúen la autoeficacia para el cuidado.



METODOLOGÍA

El objetivo general del estudio es obtener los indicadores de validez de instrumento de autoeficacia para el cuidador familiar del paciente crónico de la ciudad de Tampico. El tipo de estudio será descriptivo, con un diseño no-experimental de corte transversal. La población elegida corresponde a cuidadores familiares de pacientes crónicos de la clínica No. 77 del IMSS en la ciudad de Tampico-México. La muestra será no probabilística por muestreo mixto casual-bola de nieve. Dicho esto, se realizará la recolección de datos con la técnica de bola de nieve (convocatoria voluntaria) la cual consiste en usar la red de contactos de una parte de los participantes iniciales para poder acceder a más gente, seguidamente se les proporcionará un link con el instrumento que será enviado al correo de cada participante. Se ha seleccionado esta técnica debido a su velocidad, costo-efectividad, disponibilidad de la muestra así como también el cumplimiento y evaluación de los criterios de inclusión y exclusión.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano Delfín online se lograron obtener distintos conocimientos de tipo teórico que contribuye a realizar una investigación sistematizada para el proyecto en cuestión. A partir de esto, se realizó un estudio basado en la teoría de la Autoeficacia (AE) de Bandura quien plantea en términos generales, que los individuos realizan sus actos en base a la opinión que tengan de sus capacidades, así mismo está les permitirá alcanzar el rendimiento deseado. De igual manera, se ha señalado que los niveles de AE tienden a elevar o disminuir la motivación y el esfuerzo que las personas adoptan para vencer obstáculos. Lamentable por el actual problema de salud mundial que estamos viviendo debido al SARS-CoV2 y por las medidas sanitarias empleadas para enfrentar dicha pandemia optamos por no realizar trabajo de campo y así no tener riesgos de contagio, por lo tanto no obtuvimos resultados de dicho proyecto sin embargo, se logró comprender que las enfermedades crónicas conllevan a una necesidad por abordar las distintas problemáticas que surgen alrededor de las condiciones que las mismas propician, no solo en el paciente crónico, sino en el cuidador primario informal, quien adquiere un cargo imprescindible que evoca transformaciones y cambios en la organización de las actividades diarias del cuidador. 
López Guzmán Yeison Jair, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor: Mg. Marcela Carvajal Garcia, Universidad Autónoma de Manizales

COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE LAS REGIONES AFECTADAS POR EL CONFLICTO COLOMBIANO, MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ASAÍ


COMPETENCIAS EMPRESARIALES Y DE INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE LAS REGIONES AFECTADAS POR EL CONFLICTO COLOMBIANO, MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ASAÍ

López Guzmán Yeison Jair, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: Mg. Marcela Carvajal Garcia, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre las múltiples consecuencias negativas de la violencia en Colombia, está el atraso de los sistemas productivos en las zonas rurales más afectadas por el conflicto armado. Esta situación dificulta el acceso a condiciones de educación, formación laboral y la creación de empresas o negocios que generaran ingresos para estas poblaciones, que son a su vez, las más ricas en recursos y con mayor potencial de producción agroindustrial del país. El acuerdo de Paz abre las puertas para la intervención en estas zonas rurales para el desarrollo de proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida de estas poblaciones, a través del fomento de emprendimientos que generen ingresos producto del manejo adecuado de los recursos agrícolas y agropecuarios, dado su potencial de mercado a nivel nacional e internacional. Para lograr esta meta, es necesario reconstruir el tejido social, a través de iniciativas que permitan un trabajo comunitario con propósitos asociativos, que brinden las condiciones para el fomento de competencias laborales, técnicas y productivas que respondan a los requerimientos de los mercados.



METODOLOGÍA

Investigación mixta con enfoque descriptivo, basada en el análisis documental de fuentes de información secundarias como reportes y estadísticas de producción, estadísticas de importación y exportación, PROCOLOMBIA, entre otras. A partir de la información recolectada se espera identificar y seleccionar los mercados con mayor potencial para la exportación de Asaí. Se diseña y produce un video, donde se da a conocer los beneficios, las ventajas y algunas recetas que se pueden preparar con el Asaí. Para el tiempo de ejecución de los meses de junio y julio del 2021, se realizaron las siguientes actividades: Actividades desarrolladas en el proceso: Participe de diferentes videoconferencias las cuales abrieron mi visión sobre el mercado internacional, algunos procesos de importación, exportación, interactuar con un gran empresario, quien nos habló sobre como sobrevivieron a esta pandemia y los nuevos negoción que pueden surgir con el fin de innovar y seguir siendo reconocidos a nivel mundial. También se diseñaron algunos módulos de comercio internacional y logística para el diplomado que se orientará en Caldas. Se implementó un producto de apropiación social del conocimiento para promover el consumo de Asaí, en el cual se puede identificar las ventajas y beneficios que tiene este producto en las poblaciones donde se cultivan. Compartir y participar con un cuento, en la revista Araña Que Teje de la Universidad Autónoma de Manizales, el cual será publicado por esta revista.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en este verano de investigación, se logró adquirir conocimientos de mercados internacionales y de una fruta de la cual se tiene poco conocimiento, como lo es el Asaí, es una fruta que cuenta con excelentes beneficios, a parte de esto es comercializada en varios países siendo Brasil el mayor productor, aunque en Colombia también la produce, no es tan comercializada ya que en algunas regiones donde se cultivan, sufren por el conflicto armado. En algunos departamentos por riesgos climáticos, se dificulta su producción y su comercialización. Por otro lado, en el momento de participar en los conversatorios se evidencio que la innovación, la mejora continua y la cálida en los productos, son la base para mantener una compañía a flote en tiempos de pandemia. Por medio de la función publica en la cual hago parte, se puede brindar capacitaciones, charlas y talleres, a las poblaciones vulnerables del país, de esta manera tener más cercanía con estas comunidades; ofreciendo confianza y seguridad. Este tipo de proyectos de investigación permiten el acercamiento entre productores con las instituciones y entes gubernamentales, bajo el propósito de reconstruir el tejido social, como una estrategia para mejorar el bienestar social y económico de las poblaciones vulnerables y afectadas por el conflicto armado del país. Por lo anterior se puede concluir que este verano de investigación fue de gran ayuda para entender y conocer las diversas problemáticas que viven algunos departamentos y la importancia que tienen los mercados internacionales en la economía de un país.
Lopez Henriquez Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Post-doc Miguel Chajin Flórez, Universidad Libre

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECOTURISTICO EN EL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE CASO DE LA ECO ALDEA OJO DE CIELO.


ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECOTURISTICO EN EL NORTE DEL ESTADO DE NAYARIT A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE CASO DE LA ECO ALDEA OJO DE CIELO.

Lopez Henriquez Maria Fernanda, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Post-doc Miguel Chajin Flórez, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit posee un gran patrimonio natural, histórico y cultural que ofrece diversos destinos turísticos. Nayarit Enamora por sus playas, islas, lagunas, sierras, ciudades coloniales, zonas arqueológicas y Pueblos Mágicos, en donde disfrutarás de la belleza de sus paisajes, admirar atardeceres, practicar deportes de aventura y ecoturismo, conocer los pueblos originarios, degustar la riquísima gastronomía y, sobre todo, vivir experiencias inolvidables en los destinos turísticos de Nayarit. Muy cerca de la capital del estado de Nayarit, a tan sólo 25 km de la ciudad de Tepic y a 32 km de la costa de San Blas se sitúa esta maravilla de la naturaleza llamada Ojo del cielo. Esta reserva natural comprende un espacio de 50 hectáreas de bosque tropical el cual es cuidado y respetado en todos los sentidos. El terreno está habitado por una amplia cantidad de animales y posee una flora tan variada que incluye árboles maderables y plantas medicinales. Esta Eco aldea te ofrece diferentes servicios para que convivas y realices distintas actividades al mismo tiempo que disfrutas del aire fresco y puro que te brinda este sitio. Cuentan con área de temascal, alberca, juegos para niños, lugar para acampar y una cafetería al borde de una barranca. Ojo del cielo cuenta con diversas cascadas y manantiales donde puedes realizar actividades como el senderismo o rappel. El sitio cuenta con todos los servicios esenciales, zona de relajación y talleres. El reto actual es continuar impulsando el eco turismo con integridad moral, inteligencia y conocimiento la subregión, y son estos aspectos lo que motivan la investigación en la búsqueda de estrategias para su desarrollo.



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizó mediante una investigación a través de medios digitales, tomando principalmente como referencia las publicaciones del Dr. Miguel e implementándose con las diversas fuentes que nos proporcionan las redes. Observación: Recopilamos hechos acerca de un problema o fenómeno que queremos estudiar. A partir del conocimiento de la eco aldea ojo del cielo y como es la interacción de usuarios en sus redes sociales se observó que pueden resultar suficientes estrategias para el desarrollo de la misma dando paso a la hipótesis. Hipótesis: Nos proporciona una interpretación de los hechos observados en este caso la eco aldea resulta ser un lugar apto para la aplicación del método de investigación. A partir de ella, continuamos observaciones. Experimentación: Consiste básicamente en la verificación de las hipótesis realizadas. Para ello, realizaron diversas proyecciones de la funcionalidad de las estrategias planteadas para darle paso a la confirmación. Esta investigación es de tipo mixta, o total, dado que se consideran con igual importancia tanto los aspectos cuantitativos como los cualitativos. El método de investigación aplicado es de carácter dialógico, desarrollado por Chajín 2005. El método dialógico, permite triangular datos, y esto también contribuye al proceso de interpretación: El investigador principal propuso la propuesta teórico metodológica; la estudiante de pregrado beneficiada en el programa Delfín fue responsable del proceso de recolección de datos y descripción de resultados y la coinvestigadora, participó en sugerencias y observaciones teniendo en cuenta los resultados.  


CONCLUSIONES

En forma de conclusión para el análisis de las estrategias de desarrollo en la eco aldea Ojo del Cielo se puede mencionar que cuenta con una amplia área de oportunidad para impulso a la mejoría al igual que otras áreas del estado. Pese a que los resultados pueden parecer confusos, si se tiene en cuenta que la potencialidad general es media, cosa que se compara con lo que ocurrió en Usiacurí, Atlántico y el Volcán del Totumo, Bolívar, este trabajo brinda información valiosa si se piensa seguir brindando apoyo a el turismo como un factor de desarrollo de la subregión norte en los municipios de Tepic y San Blas, Nayarit. El hecho que desde hace más de 8 años se venga madurando la idea del turismo y eco turismo en el estado, a través de Nayarit Enamora, es más que evidencia de su potencialidad, que ya fue identificada desde décadas atrás. La riqueza con la que cuenta la zona es también evidencia de la búsqueda constante de alternativas para la reactivación económica de la subregión. Eco aldea Ojo del Cielo, con su cultura de turismo con preservación de flora y fauna, muestran una vocación económica y cultural que pueden integrarse en un gran macro proyecto ecoturístico. Puede decirse que hay un punto de partida para un macro proyecto ecoturístico, y esto es lo principal.  
Lopez Hernandez Brenda Nelly, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Mg. Claudia Marina Pachón Flórez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

ELABORACIóN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIóN EN ACTIVIDAD FíSICA LúDICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DAñO CEREBRAL ADQUIRIDO.


ELABORACIóN DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIóN EN ACTIVIDAD FíSICA LúDICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DAñO CEREBRAL ADQUIRIDO.

Lopez Hernandez Brenda Nelly, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Mg. Claudia Marina Pachón Flórez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El daño cerebral adquirido (DCA), es una problemática de salud de alto impacto a nivel mundial por su alta incidencia y su predominio en la población joven como ya hemos visto la epidemiologia de esta patologia suele ir desde los 16 a 35 años de edad cabe resaltar que se produce mayormente en hombres, sin embargo, esta patologia es singular, no tiene edad ni sexo. Lamentablemente existe poca información sobre DCA en paises no desarrollados por ello nos preguntamos ¿A través de la elaboración de un programa de rehabilitación en actividades físico lúdicas se puede mejorar la calidad de vida en pacientes con daño cerebral adquirido?. 



METODOLOGÍA

Tipo de estudio Paradigma interpretativo (cualitativo), ya que a través de la revisión bibliográfica se elaborará un plan de rehabilitación fisioterapéutico basado en actividades físico lúdicas para mejorar la calidad de vida en pacientes con daño cerebral adquirido Diseño de la investigación Hermenéutico del tipo de revisión documental. La investigación documental de acuerdo con Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista (2000) se trata de detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio. 


CONCLUSIONES

Dentro de la revisión sistematica de los 8 articulos sugerian 3 dias de monitoreo con un acelerómetro y un monitor de frecuencia ya que asi se producian estimaciones mas confiables en cuanto a la dosificación del ejercicio. Los articulos que se encontraron no describian los beneficios o los daños que se podian dar al usar ciertas actividades físicas, sin emabargo, en ellos hacian enfasis en el ejercicio aerobico el cual ayudaba a los personas con DCA a tener una buena vascularización hacia el cerebro. 
López Hernández David Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.


EVALUACIóN IN VITRO DE UN NUEVO COMPUESTO DE NANOPLATA Y ACETATO DE CALCIO CON PROPIEDADES REMINERALIZANTES.

López Hernández David Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Perez Soria, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS se estima que las enfermedades bucodentales afectan a casi 3500 millones de personas en el mundo, a pesar de esta cifra tan alarmante la caries dental sin tratar en dientes permanentes, es el trastorno de salud más frecuente. El tratamiento de los trastornos de salud bucodental es caro y no forma parte de la cobertura sanitaria universal (CSU). En los países de primer mundo el tratamiento odontológico representa el 5% del gasto total en salud y el 20% de los gastos directos de los pacientes, mientras que en países de bajos recursos no cuentan con suficientes servicios de prevención y tratamiento de los trastornos de salud bucodental.  La caries dental es una enfermedad dinámica y multifactorial, mediada por una biopelícula y estimulada por carbohidratos que resulta en el proceso de desmineralización y remineralización fásica, de rápida alternancia de los tejidos dentales. De modo que, si la desmineralización ocurre durante suficiente tiempo dará lugar a una lesión en un sitio anatómico específico. Al mismo tiempo, existen factores que promueven la desmineralización (apoyan el progreso de la lesión) como la remineralización (factores protectores). El abordaje quimioterapéutico para el control de caries dental ha surgido incluso antes de que se tuviera conocimiento de la etiología del padecimiento. Las soluciones de plata amoniacal fueron usadas como método de arresto y profilaxis de caries de forma empírica, sugiriendo su uso en 1891. El principio era lograr la esterilización de la cavidad para evitar el progreso de la caries dental. Ante la alta prevalencia de caries dental a nivel mundial. Se ha propuesto el uso del fluoruro diamínico de plata (SDF, por sus siglas en inglés de Silver Diamine Fluoride) que tiene el potencial de detener, inhibir y prevenir caries dental. La aplicación de SDF en la hidroxiapatita dental resulta en la formación de fluoruro de calcio y fosfato de plata, formando fluoruoapatita adquiriendo mayor resistencia y teniendo propiedades antibacteriales. La acción combinada de estos dos compuestos ayuda en la prevención de caries dental y endurece las lesiones existentes.  Posterior a la aplicación de SDF el depósito de fosfato de plata se oxida a un color negro tras la exposición a la luz, formando una capa de óxido de plata, limitando su uso clinico y promoviendo la búsqueda de soluciones con un efecto remineralizante similar sin la caracteristica tipica de mancha negra del SDF. Una de las propuestas que se aborda dentro de esta investigación es el uso de una solución con nanopartículas de plata y acetato de calcio. El uso de nanotecnología para el desarrollo de soluciones con base en plata permite disminuir la probabilidad de la precipitación de un oxido negro en la superficie al necesitarse menor concentración en la solución y tener mayor efectividad antibacteriana.



METODOLOGÍA

Se realizó un análisis de los artículos proporcionados por el asesor de investigación que contenían las palabras clave; caries dental, fluoruro diamínico de plata, nanopartículas de plata, placa dental, calcio (Ca) y citotoxicidad. Se utilizó la plataforma Mendeley Desktop para tener acceso en línea de los artículos encontrados, estos mismos se agruparon en la carpeta con nombre; Nanoplata - calcio, con un total de 134 artículos, de estos mismos se realizó una subdivisión de los artículos leídos por semana con un total de 2 subcarpetas; la primera con 16 artículos y la segunda con 20 artículos. De cada artículo de las subcarpetas se realizó lectura, y análisis subrayando ideas principales, agregando notas  y resaltando citas importantes para la investigación, siempre monitoreados por la supervisión del asesor de investigación.  Se realizaron además presentaciones de artículos por via zoom y en las mismas reuniones se debatía sobre los puntos más importantes de cada artículo, las reuniones vía zoom fueron consecutivas en un promedio de 3 reuniones a la semana reuniendo al final todas las citas en un documento de word drive donde se agregó la información y la cita bibliográfica para poder tener el marco teórico que sustentará la investigación en estudio. Además se proporcionó material de apoyo audiovisual para comprender los inicios y avances de las nuevas nanotecnologías usadas en caries dental. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos teóricos de caries dental, nuevos abordajes quimioterapéuticos para su control y evitar su progresión con desenlaces devastadores. La gran mayoría de la bibliografía concluye en que las nanopartículas de plata tienen un efecto antibactericida y remineralizante, aspectos clave en el arresto de la caries dental. Sin embargo aún se necesitan más estudios que verifiquen su biocompatibilidad, así como su eficiencia y citotoxicidad. El trabajo llevado a cabo por el Dr. Tonali y la Dra. Adriana aún no concluye, y el equipo de trabajo está a la espera de resultados finales para poder concluir con satisfacción y poder publicar el trabajo final.   Personalmente considero que el Verano Delfin fue una gran oportunidad para aprovechar mi tiempo en algo que me gusta y sobre todo de adquirid aprendizaje académico y de investigación.   
López Hernández Glady Yarely, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco

UN RETO ACTUAL: LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE.


UN RETO ACTUAL: LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE.

Jacobo Vanegas Katia Jessica, Universidad Autónoma de Guerrero. López Hernández Glady Yarely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Lorenzo Torres Carmona, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo de investigación surge a raíz de una de las líneas de Investigación propuesta por la Universidad Politécnica de Texcoco, Estado de México como parte del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico. Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, se han tendido a privilegiar los aspectos cognitivos por encima de los emocionales, incluso para muchos, estos dos aspectos deben ser estudiados por separado; sin embargo, esto no es congruente si el fin de la educación es la formación y el desarrollo integral de los estudiantes.  El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para que los resultados de esa formación y desarrollo integral sean óptimos. No es posible lograr la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera armoniosa y congruente. A pesar de esto, el modelo educativo imperante, en general tiende a ignorar o minimizar los aspectos emocionales y en la medida que el educando asciende dentro del mismo, estos son cada vez menos tomados en cuenta. Sin embargo, como resultado de la revolución educativa generada a partir del surgimiento del constructivismo y el impacto de la teoría de las inteligencias múltiples, se ha abierto un nuevo debate en pedagogía que incluye el papel de la Educación Emocional como uno de los aspectos fundamentales a ser considerados en la formación integral del educando. A comienzos del año 2020 llegó la Covid-19 a México lo que generó que el país y el mundo entero se sumergiera en una cuarentena. Al pasar de los días fueron muriendo muchas personas, los que nos obligó a estar en casa más tiempo del previsto. Actualmente en el año 2021, la enfermedad sigue, pero ya existen vacunas para ayudarnos a protegernos un poco de este virus. Pero a pesar de las vacunas y del tiempo que ha trascurrido algunas actividades cotidianas no se han vuelto a realizar, por ejemplo, ir a clases. Los estudiantes siguen tomando clases en línea, a distancia o empleando un modelo híbrido dependiendo el nivel y si la institución es pública o privada.  No cabe duda de que la educación no puede tomarse un tiempo libre y tiene que adecuarse a las necesidades de la sociedad.  En la pandemia los docentes tuvieron que seguir trabajando y buscar la forma de comunicarse con sus alumnos y en esa interacción se percibió con mayor énfasis, la necesidad imperiosa de la Educación Emocional. Todo este tiempo ha sido de cambio y de adaptación, bajo presión, para todas las personas pues algunos lidiaban con sus familiares que ya estaban enfermos, otros tenían que seguir trabajando y, bajo este contexto, hasta los adolescentes tuvieron presión por parte de las escuelas pues no tuvieron vacaciones en ese tiempo, al contrario, algunos fueron saturados con tareas. Se demuestra, entonces, que no solo la enfermedad podía generarles alguna enfermedad física, sino que toda esta situación empezó a realzar consecuencias de una falta de gestión emocional. Lo anterior nos hizo pensar en una solución o posible ayuda para resaltar la importancia de la Educación Emocional y las consecuencias que genera no abordar estos temas en todos los niveles educativos, porque tuvimos que pasar una pandemia para hablar con seriedad sobre la salud mental o como mínimo empezar a escuchar temas relacionados. El trabajo realizado tuvo como objetivo elaborar una Mini-Antología que sirva de ayuda al docente, pero como existen tantos niveles y cada edad y etapa es distinta quisimos centrarnos en la adolescencia porque en esa etapa los alumnos están presentando cambios anatomo fisiológicos, que, sin una buena orientación, puede ser más complicada, la aceptación.



METODOLOGÍA

La Mini-Antología se presenta con una metodología de tipo cualitativa en la que buscamos abordar una investigación dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas. Como tal, nos enfocamos en aspectos teóricos, es decir, aquellos que no pueden ser cuantificados, de modo que se trata de un procedimiento de investigación, más bien, interpretativa, subjetiva.   El método de razonamiento que se llevó dentro del trabajo que presentamos, es de tipo inductivo: va de lo particular a lo universal. La investigación, es en realidad una recopilación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de autores específicos, que hablan sobre la Educación Emocional y los subtemas, tratados. La Mini – Antología da inicio con los conceptos y principios de la Educación Emocional, siguiendo con las diferentes competencias emocionales y el papel de las instituciones educativas y los contextos de aplicación de la educación emocional.


CONCLUSIONES

La Mini-Antología elaborada en este verano de investigación cuenta con los temas generales de la Educación Emocional: su definición y sus principios y otros temas afines que como docentes debemos conocer y saber manejar. La Mini – Antología contiene  la recopilación de diversas fuentes, ayudando a sintetizar la información para que el docente no le tome tanto tiempo poder conocer  temas como:  inteligencia interpersonal y sus categorías y la inteligencia intrapersonal que las dos juntas, llevadas y aprendidas de la manera adecuada ayudarán al docente poder detectar y conocer mejor las situaciones que sus alumnos están viviendo y poder identificar si algunos de ellos necesita ayuda o tiene alguna consecuencia de una mala gestión emocional lo que sería como la depresión o ansiedad, consecuencias que queremos evitar, por lo cual se incluyen en esta Mini-Antología para que la información sea completa y, realmente, de ayuda a los docentes. 
López Hernández Jacqueline, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

ANáLISIS Y EVALUACIóN DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD APLICANDO BALANCED SCORECARD AL PROCESO DE RESINACIóN


ANáLISIS Y EVALUACIóN DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD APLICANDO BALANCED SCORECARD AL PROCESO DE RESINACIóN

Avila Sánchez Bryan Alberto, Instituto Tecnológico de Pachuca. Cruz Vargas Ivonne, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Hernández Jacqueline, Instituto Tecnológico de Pachuca. Mera Campa Ammy Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UUMBAL Agroforestal, es una empresa dedicada al establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales de pino de manera sustentable. Debido a que en la empresa se presenta un desconocimiento de los diferentes indicadores de productividad, eficiencia y económicos dentro de la empresa, se detectan áreas de oportunidad en el área forestal específicamente en el proceso de producción de resina natural de pinos tropicales. Del antecedente anterior, cabe señalar que debido a la falta de implementación de una metodología balanced scorecard, la empresa carece de un método de trabajo adecuado. Su propósito es medir la eficiencia operativa de la empresa, debido a que se han suscitado riesgos de calidad al no cumplir con las especificaciones de material y del proceso de producción del producto. Finalmente, se logra evidenciar, que estos problemas en el proceso de operación y producción de la producción de resina, provoca cambios y pausas debido a razones inherentes al proceso.



METODOLOGÍA

La empresa UUMBAL agroforestal cuenta con cuatro fincas; Los pericos, Santa Elena, Chicoapilla y La piedra, de plantación de pino tropical para el proceso de obtención de resina, se analizó que por cada hectárea que poseen las fincas se cuenta con aproximadamente 1100 árboles con una distancia de 3 metros entre cada uno. A partir de los datos obtenidos se definió que el proceso de producción de resina inicia después de 6 a 7 años de haber plantado el árbol, se procede con el retiro de la corteza hasta encontrar la albura de una de las caras del pino tropical para posteriormente realizar el bigote en donde se coloca la bolsa que capta la resina. Una vez preparado el árbol se comienza a realizar el proceso de estriado que consiste en realizar una estría cada semana durante 6 u 8 semana, posteriormente se aplica una pasta estimulante en cada estría hasta a completar 7 estrías con un total de 630 gr de resina aproximadamente. De acuerdo con la información adquirida se elaboró un Balance Scorecard el cual consiste en definir un sistema de gestión que proporciona retroalimentación sobre los procesos comerciales internos y los resultados externos con el fin de mejorar continuamente el desempeño y los resultados estratégicos.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis y observación que se realizó durante la estancia de verano en el programa Delfín, se lograron adquirir conocimientos teóricos y posteriormente ponerlos en práctica, así como aplicar conceptos relacionados con productividad, eficiencia, a través del desarrollo de un Balance scorecard en el que fue posible identificar las áreas de oportunidad dentro de la empresa y así poder cumplir los objetivos orientados a la misión y visión de la empresa para garantizar una sincronización estratégica dentro de la misma.
López Islas Misshel Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS DE LA ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) EN UN MODELO DE OBESIDAD EN RATóN.


EVALUACIóN DE LAS PROPIEDADES NUTRACEúTICAS DE LA ZARZAMORA (RUBUS ULMIFOLIUS) EN UN MODELO DE OBESIDAD EN RATóN.

López Islas Misshel Adriana, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Cortes Erika Itzel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal que puede perjudicar la salud. Este trastorno metabólico es el más frecuente de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas y representa el principal problema de salud en el mundo con elevado costo social y económico.75.2% de la población mexiacana presenta sobrepeso u obesidad (ENSANUT, 2018). Lo delicado de la obesidad se debe a que es el principal factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades como la hipertensión, dislipidemias y principalmente la diabetes.   En el desarrollo de esta enfermedad es multifactorial; interviene el sedentarismo, pero sobre todo una mala alimentación, caracterizada por el consumo excesivo de dietas hipercalóricay marginal de vegetales. Esto lleva a disturbios metabólicos y hormonales que se traducen por unafalta de regulación del apetito y balance energético en general. La terapia farmacológica ha fracasado en resolver el problema, ya que presentan poca efectividad a largo plazo o efectos secundarios indeseados. Por ello, es urgente investigar tratamientos alternativos eficaces y sin efectos tóxicos.   Estudios recientes han sugerido el potencial papel terapéutico sobre esta patología de la suplementación con diferentes compuestos bioactivos dietéticoscon propiedades antioxidantes, en el contexto de la nutraceútica. En este sentido, la zarzamora, un fruto de alta producción México, presenta un perfil de compuestos antioxidantes de tipo polifenólico, con probadas propiedades beneficiosas para la salud, muy atractivo. Así, la extracción de estos compuestos naturales para ser utilizados como nutraceúticos en el tratamiento de la obesidad resulta de gran interés. Sin embargo, se requiere de estudios experimentales, como el que se plantea en este trabajo, para definir mecanismos de acción que permitan explotar de manera óptimas sus propiedades.  



METODOLOGÍA

Este estudio comenzará con el acondicionamiento de las zarzamoras, a las cuales se les extraerá el contenido de polifenolespormaceración en un medio hidroalcohólico. A través de un análisis de cromatografía el extracto ser caracterizado químicamentepara determinar la composición polifenólica antioxidante. Para evaluar las propiedades nutraceúticas del extracto serán usados 32 ratones machos adultos (8 semanas de edad) de la cepa C57Bl/6J, adquiridosdel Bioterio del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en elEstado de Querétaro. Los ratones serán mantenidos en condiciones estándares de Bioterio, con un ciclo de 12 horas de oscuridad /12 horas de luz y a una temperatura de 22 ± 2 °C. Todos los experimentos serán conducidos siguiendo estricto apego a las recomendaciones internacionales para el uso y cuidado de animales de experimentación.    A 16 animales se les proporcionará una dieta estándar (DE), mientras que a los otros 16 una dieta hiperlipídica (DHL, mimetizando una dieta de cafetería) durante 12 semanas. A partir de la semana 13 los animales serán agrupados aleatoriamente en 4 grupos (8 ratones/grupo) y recibirán el siguiente tratamiento: Grupo 1 (GCV), animales en DE que recibirán vehículo (solución salina); Grupo 2 (GCEZ), animales en DE que recibirán extracto hidroalcohólico de zarzamora disuelto en solución salina; Grupo 3 (GOV), animales en DHL que recibirán vehículo; Grupo 4 (GOEZ), animales en DHL que recibiránextracto hidroalcohólico de zarzamora. El tratamiento será durante 4 semanas con aplicación diaria (9 a.m.), vía oral usando una cánula esofágica, de una dosis de 100 mg/kg en un volumen de 1 mL, los grupos de vehículo recibirán solución salina sin extracto. Durante el tratamiento se llevará a cabo el registro semanal de peso corporal, y consumo de alimento. En la tercera semana de tratamiento se realizará un análisis de la actividad física por el método del campo abierto. En la semana 4 se realizará una prueba de tolerancia la glucosa (día 23) y de sensibilidad a la insulina (día 26). Al final del tratamiento (día 28)los animales serán eutanasiados por dislocación cervical y se recuperará sangre para realizar análisis plasmático de marcadores bioquímicos asociados al estado metabólico.   Para el determinar deferencias entre grupos los datos serán sometidos aun análisis de varianza (ANOVA) de una vía o dos vías, según corresponda.Las diferencias significativas serán establecidas cuando se obtenga un valor de p< 0.05. Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico GraphPadPrism 8.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los conceptos de obesidad y nutraceútico. Este proyecto propone evaluar en ratones con obesidad el efecto del tratamiento con el extractopolifenólicode zarzamora sobre indicadores metabólicos alterados por la obesidad como son: el peso corporal, comportamiento alimenticio, tolerancia a la glucosa e insulina y marcadores bioquímicos sanguíneos. Los resultados de este estudio darán plausibilidad biología al uso nutraceútico de la zarzamora como una alternativa a lostratamientos farmacológicos actuales, que son poco efectivos a largo plazo y a menudo tóxicos.    La estancia nos permitió ampliar nuestra visión de la actividad científica que se lleva a cabo en el seno de un equipo de investigación. Desarrollamos la habilidad para generar preguntas de investigación y como aterrizar una idea en un proyecto. Fue importante, también, el entrenamiento que recibimos para la búsqueda y correcta utilización de la literatura científica. Además, interactuamos con estudiantes de pregrado y posgrado, así como con investigadores nacionales e internacionales, a través de laparticipación en seminarios que permitieron conocer técnicas de laboratorio relevantes y la logística de los estudios de posgrado. Finalmente, conocimos más sobre otros Estados del país, reforzando el orgullo de nuestra riqueza cultural. 
Lopez Jaimes Carlos Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BALANCE HORMONAL PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE VANILLA PLANNIFOLIA.


BALANCE HORMONAL PARA EL DESARROLLO IN VITRO DE EMBRIONES INMADUROS DE VANILLA PLANNIFOLIA.

Lopez Jaimes Carlos Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen pocas plantaciones y personas que se dedican al cultivo de la vainilla a gran escala y la demanda de este producto como saborizante se ha incrementado recientemente. El incremento de la producción, además de reducir las importaciones de vainilla y los sustitutos, permitiría su exportación y con ello captación de divisas para el país. Comercialmente la vainilla se multiplica por medios vegetativos a través de cortes de tallo y esquejes, sin embargo, este método de propagación es lento, interrumpe el crecimiento de la planta madre y propicia que los clones generados no tengan variabilidad genética, por lo cual no generan resistencias y son más susceptibles ante plagas y enfermedades que los puedan atacar. Debido a esto se efectuó la presente investigación sobre el balance hormonal en embriones inmaduros de Vanilla plannifolia, con el objetivo de conocer el efecto de diferentes concentraciones de las hormonas AIB y BA en la propagación por semillas de esta especie.



METODOLOGÍA

Los frutos de Vanilla planifolia de 50 días después de la polinización se colectaron en una plantación de la Sierra de Totonacapan, municipio de Coxquihui, Veracruz, México. Los frutos se desinfectaron con hipoclorito de sodio comercial 6% v/v; se enjuagaron tres veces con agua destilada estéril y se cortaron en tres secciones transversales. Los embriones inmaduros se extrajeron y cultivaron en cajas de Petri con 20 mL de medio de cultivo Murashigue y Skoog (MS) a 20% de la concentración total de sales minerales, tiamina (0.4 mg L-1), mioinositol (100 mg L-1), sacarosa (30 mg L-1) y agar (6 g L-1). Se establecieron 15 tratamientos conformados por la combinación de cinco niveles de benciladenina (BA) (0, 1, 2, 3 y 4 µM) y tres de ácido indolbutirico (AIB) (0, 0.5 y 1 µM). El pH del medio se ajustó a 5.7 y se esterilizó en autoclave a 1.5 kg cm-2 de presión por 15 min. Cada tratamiento se repitió cinco veces, la unidad experimental fue una caja Petri. Los cultivos se incubaron a 25 ± 1 °C con fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas oscuridad e intensidad de 45 µmol/m2 s1 proporcionado por lámparas de luz led blancas. Las variables evaluadas fueron oxidación de embriones, porcentaje de formación de callo y número de embriones germinados por cm2. Para la primera variable se tomaron tres masas de callo de cada unidad experimental y se utilizó una escala cualitativa del 1 al 4 donde 1 es sin oxidación, 2 oxidación leve, 3 oxidación fuerte y 4 muy fuerte. La  variable desarrollo de callo organogénico se determinó con el uso de una escala cualitativa donde 1 es 25% de la superficie del tejido cubierto de callo, 2 es 50% de la superficie con callo, 3 es 75% y 4 es 100%. Para evaluar el número de embriones germinados por cm2 se observaron 4 secciones de 1cm2  en cada tratamiento. Con los datos obtenidos de cada variable se realizó un análisis estadístico con el procedimiento ANDEVA y la prueba de Tukey para la comparación de medias entre tratamientos, con el uso del paquete estadístico SAS versión 9.0.


CONCLUSIONES

La formación de callo se debió únicamente al factor benciladenina y no al ácido indolbutirico ni a la interacción entre estas dos fitohormonas, la adición de BA en concentraciones de 0.6 y 0.8 mg /L-1 produjo tres veces más callo que el tratamiento testigo. El análisis de correlación mostró un efecto positivo (0.50832) y significativo (P≤0.0001) entre las variables concentración de BA y formación de callo, y de 0.1819 (P≤0.0062) entre concentración de BA y oxidación de tejidos; es decir conforme se incrementa la concentración de BA se promueve la formación de callo en 50 %, pero aumenta la oxidación de los tejidos en 18 %. La germinación de embriones inició a los 60 días después de la siembra, el mayor número de embriones germinados se observó en los tratamientos con concentraciones de 0 y 1 µM de BA adicionado con 0.5 µM de AIB.
López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS


IDENTIDAD Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LAS ORGANIZACIONES DEL SECTOR SERVICIOS

Arrieta Ortega Eduardo Jose, Universidad Libre. Briones Ramos Felipe de Jesus, Universidad Autónoma de Nayarit. Castro Montes Karla Arielle, Universidad Autónoma de Nayarit. González Arredondo Xochitl, Universidad Autónoma de Guerrero. López Jiménez Helen, CIAF Educación Superior. Nieto Castaño Jennifer, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. Francisco Moisés Arreola Bravo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad organizacional es tomada como la personalidad de la compañía, es decir, la suma de características que la distinguen de las demás, Duque y Carbajal (2015), mientras que el compromiso es semejante a sentir una fuerte conexión e interés por la organización en un nivel emocional. En el entorno actual, las organizaciones deben tomar en cuenta factores dentro y fuera de la organización, algunos de esos factores pueden afectar directamente al trabajador por lo que termina afectando a la organización, el compromiso organizacional es la actitud hacia el trabajo que se desarrolla a lo largo del proceso de socialización. La falta de identidad y el bajo compromiso organizacional pueden generar grandes problemas porque inciden en gran medida en la rotación de personal y en la disminución de su productividad, esto resulta problemático para la organización porque los costos de rotación son altos y la desmotivación genera que las personas no se sientan en un buen ambiente laboral, la importancia de su estudio radica en la influencia que esta actitud genera sobre el comportamiento del elemento humano en una organización. Dentro del compromiso organización se mencionan tres dimensiones fundamentales: dimensión afectiva, dimensión normativa y dimensión de continuidad. En el trabajo de investigación se busca comprender la relación entre compromiso e identidad organizacional con la rotación de personal, por ello que se ha planteado la siguiente pregunta principal: ¿Cuál es la relación que tienen la identidad y el compromiso organizacional en las empresas del sector servicios? Y con el objetivo general: Determinar la relación entre identidad y compromiso organizacional en el sector servicios.



METODOLOGÍA

Este estudio es una investigación de corte cuantitativo, donde se aplicó una encuesta a 148 personas, las características de los participantes recogidos en las muestras son las siguientes; sexo, edad, estado civil, nivel de escolaridad, antigüedad en el trabajo y su tipo de puesto; la investigación es de alcance descriptivo y relacional ya que se asociaron la variable de identidad y compromiso organizacional. Debido a la actual pandemia se realizaron encuestas de manera virtual, mediante un enlace de google, mismo que se compartió a través de diversas redes sociales (WhatsApp, Facebook, correo electrónico).  


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual que presentamos en el verano de investigación obtuvimos conocimientos sobre las ciencias del comportamiento humano en el ambiente laboral, sobre variables de suma importancia en las organizaciones, de identidad y compromiso organizacional, identificando su relación, importancia y su problemática. Se obtuvo una gran convivencia entre alumnado y maestro, que trabajamos de manera grupal la investigación en estas semanas en las que se desarrollo la investigación, en donde se creó un vínculo de amistades entre todas las partes, en las cuales nos llevamos muy buenos conocimientos y sobre todo estamos agradecidos de haber formado parte de este verano Delfín 2021.
Lopez Lamas Rosa del Carmen, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara

EL IDIOMA CASTELLANO, IMPOSICIóN, PéRDIDA Y RECUPERACIóN COMO PATRIMONIO LINGüISTICO FILIPINO


EL IDIOMA CASTELLANO, IMPOSICIóN, PéRDIDA Y RECUPERACIóN COMO PATRIMONIO LINGüISTICO FILIPINO

Aguirre Rojas Gabriela Yarelly, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Lamas Rosa del Carmen, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Jesús Donaciano Medina García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el objetivo de nuestro proyecto de Identificar algunas estrategias de parte de asociaciones de cámaras de comercio en Filipinas y Estados Unidos para recuperar el idioma Castellano, así como para para la salvaguarda del patrimonio lingüístico como elemento de identidad Filipino. Anteriormente se había efectuado una investigación para determinar las causas y las consecuencias de la pérdida del Castellano como idioma oficial de Filipinas por parte de la invasión norteamericana. Todo esto parte de la ruta del Galeón de Manila y sus anteriores navegaciones, del intercambio cultural y por ende del lenguaje para poder comunicarse. La razón del enfoque que le estamos dando a este proyecto es porque se han hecho varias investigaciones acerca de esta pérdida y del impacto que generó, por ejemplo, Cuba y Puerto Rico, son islas que fueron conquistadas por los estadounidenses, pero el idioma español ha logrado meterse como lengua oficial y abrumadoramente mayoritaria, a comparación del archipiélago filipino, inclusive ha desaparecido su uso por parte de la población a partir de los años cincuenta del siglo XX. Durante 333 años la zona estuvo ante el dominio español, el cual dejó una gran en algunas de las palabras, calles y platillos de las 7.000 islas que conforman a la nación. En 1561, el explorador Miguel López de Legazpi, llegó a las Filipinas desde la Nueva España para fundar el primer asentamiento español. Desde la llegada de los españoles a las Filipinas, en el territorio se establecieron centros educativos, universidades, hospitales y el comercio transpacífico, lo cual llevó al país asiático productos americanos como la piña, el tomate, el maíz y el chile. Las aportaciones de nuestro proyecto es que las personas conozcan sobre el tornalenguaje, ya que genera más conocimiento por ser un tema poco conocido; ayuda a nuestra línea de investigación y de cierta forma ayuda a crear nuevas estrategias en un futuro.



METODOLOGÍA

Debido a que la investigación se basa en un tema demasiado extenso como lo es la Ruta del Galeón de Manila y el patrimonio cultural que dejo como legado, existe mucha información en la que cada vez hay más por encontrar. Por ese motivo el tipo de investigación que se utilizó según su nivel de profundización fue el método cualitativo de tipo documental, en la que se busca obtener, interpretar y analizar información acerca una cuestión que es objeto de estudio a partir de fuentes documentales, la cual se encarga de procurar brindar información acerca del que, como, cuando y donde, sin darle prioridad a responder al por qué ocurre dicho problema, por lo que permite que la investigación le sea posible una mayor extensión de lo que se quiere indagar, por lo tanto, es aplicable. Se hará una revisión bibliográfica sobre el tema general y en particular sobre el tema de la pérdida y asimismo se analizará el funcionamiento de los institutos Cervantes que se implementan como recuperadores y entre otras actividades. Además, se hará contacto con el presidente de la cámara de Comercio México - Filipinas para conocer las estrategias que tienen, por medio de una video sesión.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estadía se adquirió conocimientos teóricos sobre metodología de la investigación, sobre un tema nuevo como lo fue La ruta del Galeón de Manila sus antecedentes y la aculturación que dejo este intercambio. Toda esta experiencia nos llevó a la elaboración de los objetivos enfocándonos en el idioma Castellano, en la recuperación y la importancia que dejo marcada en la historia filipina. Cabe mencionar que queremos seguir en contacto con el presidente de la cámara de comercio México - Filipinas para poder lograr los objetivos y además poder generar propuestas propias. El objetivo general de esta investigación fue Identificar algunas estrategias de parte de asociaciones de cámaras de comercio en Filipinas y Estados Unidos para recuperar el idioma Castellano, así como para la salvaguarda del patrimonio lingüístico como elemento de identidad filipino. Para poderlo alcanzar se tenían que lograr los objetivos particulares, los cuales son: Impulsar el aprendizaje del idioma Castellano a través de los Institutos Cervantes. Conservar el patrimonio lingüístico por medio de recursos educativos en diversos formatos y actividades. Debido a la magnitud del proyecto, implica dedicarle tiempo a mediano o incluso largo plazo, inversión, colaboración de instituciones, además mayor colaboración por parte de otros investigadores y personas de ambas culturas, tanto mexicanas como filipinas. Se caracterizaron e identificaron las condiciones que generaron esta situación, así como algunas estrategias para lograr lo que han denominado como el tornalenguaje y los requerimientos para dar inicio a este proyecto.
López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.


DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.

Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara. Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus ha pasado de ser un desorden metabólico con mediano efecto hace unos años a convertirse en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, acorde a cifras de la organización mundial de la salud hacia el año de 1980 existían 108 millones de personas con esta patología incrementando a 422 millones de personas para el año 2014, incremento que llevo consigo a convertir esta patología en la principal causa de ceguera, falla renal, evento cerebrovasculares y ataques cardíacos a nivel mundial.  El efecto que genera esta patología a nivel multiorgánico no está del todo bien descrito, siendo sus efectos a nivel de sistema nervioso central, un tema que en recientes años ha surgido como una incógnita de estudio. A nivel mundial se han realizado diversos estudios en ratas teniendo como objetivo el estudio del sistema serotoninérgico y su relación con esta patología, como un probable objetivo terapéutico de las consecuencias de esta enfermedad, por lo que en este verano de estudio se abordó esta problemática. La serotonina como neurotransmisor se ha visto involucrada en la regulación de los procesos del comportamiento, estado de ánimo, conducta alimentaria y ciclos de sueño, entre otras funciones, existen más de 14 receptores de serotonina divididos en 7 familias encargados de mediar estas funciones. En pacientes con diabetes mellitus existe una incidencia 2 a 3 veces mayor de trastornos depresivos que en la población sin esta enfermedad, incidencia aún mayor en aquellos con pobre control metabólico, surgen muchas teorías acerca de las causas en el aumento en la incidencia de depresión en este tipo de pacientes, una de las más estudiadas es la relación de la diabetes y los neurotransmisores cerebrales tipo monoaminas biógenas, siendo la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT), la más estudiada de todas. Existe un polimorfismo en un alelo del gen 5-HT, en su región promotora 5´, que se ha encontrado en personas con DM una menor expresión del mismo, sumado a un evento de estrés celular externo como es la propia enfermedad, lo que predispone a una depresión severa y suicidio. Otros mecanismos que se suman al anterior son:una alteración enzimática a nivel cerebral, en la cual una disminución en la fracción libre del aminoácido l-triptófano (aminoácido conocido por ser el precursor para la generación de serotonina) y una disminución en la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (enzima encargada de la biosíntesis de 5-HT), genera a su vez una disminución en los niveles de serotonina, neurotransmisor que se ha visto implicado en la expresión de genes asociados a la actividad de la bomba de sodio-potasio a nivel cerebral, sobretodo en la isoforma alfa2 (encontrada en células gliales), generando con esto una alteración de las funciones cerebrales normales.  Entre otras asociaciones encontradas entre la Diabetes Mellitus y el sistema serotoninérgico, encontramos que durante la diabetes mellitus existe una regulación a la baja de IRS(substratos de receptores de insulina) a nivel de hipotálamo, cuestión que genera un exceso de glucosa en sangre y lo que genera un aumento de leptina (hormona encargada de regular el apetito y aumentar gasto energético), es este estado de hiperleptinemia que se ha visto relacionado con una disminución en la expresión de la enzima triptófano-5-hidroxilasa, generando una alteración en la generación de serotonina y en el sistema nervioso central secundariamente.Además, se ha encontrado una relación entre la 5-HT y la regulación de la neurogénesis, sobretodo en la proliferación de neuronas dendríticas, estudios en ratas adultas en las cuales existe una depleción de 5-HT secundario a DM experimental, se encontró una disminución en la síntesis de nuevas neuronas, para comprobar esto se realizó estudios con ratas en los cuales se aplicaba inhibidores de la síntesis y producción de serotonina, sin destruir las 5-HT neuronas existentes, encontrando que al no tener ese estímulo serotoninérgico se veía afectado este proceso de neurogénesis, al igual que al inyectar 7-dihidroxitriptamina una neurotóxina contra 5-HT, se encontró una reducción considerable de la neurogénesis.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en artículos y tesis publicados por la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, además de otros datos obtenidos en PubMed, Scielo, Medigraphic, referencias de artículos de investigación y otras publicaciones oficiales. Se siguió un criterio amplio en los términos de búsqueda para la minería de datos, de modo que no se perdiera información relevante. 


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se obtuvo conocimiento teórico que nos permitió elucidar como la DM actúa más allá de la sintomatología referida por literatura antigua y establecida, el entendimiento de la fisiopatología a nivel de los neurotransmisores como la serotonina permitirá esclarecer los nuevos tratamientos para aquellos pacientes con DM y trastornos psiquiátricos como la depresión. Es tema de futuras investigaciones y un probable objetivo terapéutico, con el fin de evitar comorbilidades en sistema nervioso central secundarias a Diabetes Mellitus. A pesar que fue un trabajo a distancia y no tener una práctica presencial, fue del todo una experiencia increíble, el interactuar compañeros de distintas partes del país, por otro lado, tener un asesor que siempre estuvo para aclarar dudas y brindarnos su conocimiento. Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (26.2). A Maximino Flores Márquez.  
Lopez Lopez Rubi Aslhey, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIóN Y MARKETING DIGITAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE AHOME, SINALOA


INNOVACIóN Y MARKETING DIGITAL EN LAS MICRO Y PEQUEñAS EMPRESAS DE AHOME, SINALOA

Lopez Lopez Rubi Aslhey, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maribel Maldonado García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las micro y pequeñas empresas (Mypes) según Ponce y Zevallos (2017), constituyen un creciente sector en la economía, llegando a representar en algunos países hasta el 90 % de todas las unidades económicas. Tienen gran potencial para los países en desarrollo, fundamentalmente por su contribución al PBI, la generación de empleo y la reducción de las desigualdades regionales, así como por su potencial de desarrollo innovador. De acuerdo con datos del informe del mes de mayo del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2021), el estado de Sinaloa alberga 123,475 micro y pequeñas empresas distribuidas en todos sus municipios, de los cuales en Ahome se concentran 19,710. Las principales actividades de las micro y pequeñas empresas participantes del municipio de Ahome, son: otras actividades de servicios personales; venta al menudeo de alimentos, bebidas y tabaco en comercios especializados (no restaurantes); actividades de servicio de comidas y bebidas; elaboración de productos alimenticios y; venta al menudeo en comercios no especializados (como misceláneas), argumentado por Rivera, et-al. (2020).



METODOLOGÍA

En la presente investigación se aplicó el método cuantitativo no experimental de forma transversal ya que la recolección de datos se realizó en un solo momento (Hernández, Collado, & Baptista, 2010), forma parte de un estudio más amplio que analiza de forma sistémica a la mype, propuesto por Posada, Aguilar y Peña (2018). El instrumento general se constituyó por 234 ítems, de los cuales se seleccionaron 45 para el presente estudio, de acuerdo con una escala tipo Likert de cinco niveles (muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo, muy en desacuerdo y no aplica), centrados en las variables de innovación y marketing digital. El estudio se realizó mediante un cuestionario aplicado a 478 directores de Mypes del municipio de Ahome. Estas organizaciones con fines de lucro fueron seleccionadas de acuerdo con el número de trabajadores, los cuales oscilan entre al menos dos y hasta cincuenta personas trabajando en ella, tomando como encuestado de cada Pyme a la persona que toma la mayoría de las decisiones. El tamaño de la muestra requerido para la población, obteniendo un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5% con proporciones del 50 %, es de 377 Mypes. La información se recopiló entre los meses de febrero y marzo de 2020 por estudiantes de licenciatura del Programa Educativo de Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO), Unidad Regional Los Mochis, previamente capacitados para la aplicación y captura en la plataforma del cuestionario, bajo supervisión de los autores (Rivera, Sandoval, Maldonado, & Cuadras, 2020).


CONCLUSIONES

Los hallazgos de la investigación muestran en qué medida han sido adoptados la innovación y el marketing digital en las micro y pequeñas empresas del municipio de Ahome, Sinaloa. Respecto a la innovación, los empresarios consideran que es importante recibir propuestas de los clientes internos (trabajadores) y externos (consumidores) de la organización respecto a los productos y servicios que esta ofrece, para efectuar cambios que la favorezcan y posicionen en el mercado; además de la implementación de estrategias con el apoyo de las herramientas básicas de la mercadotecnia; producto, precio, plaza y promoción. Una de las herramientas de la Mype 4.0 que ha sido adoptada por las micro y pequeñas empresas de Ahome, se enfoca en la tecnología digital y en el acceso a datos en tiempo real propios del marketing digital como estrategias de comunicación y distribución de la oferta de productos y servicios de una empresa. La implementación del marketing digital requiere del servicio de acceso a la red de internet en la organización, así como de equipamiento, herramientas, software y programas para la aplicación efectiva del marketing digital, lo cual consideran importante en su gestión los empresarios de las Mypes de Ahome.
López Martínez César Clemente, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

NIVELES DE DEPRESIÓN, ESTRÉS Y ANSIEDAD TRAS CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS EN MEXICALI BAJA CALIFORNIA


NIVELES DE DEPRESIÓN, ESTRÉS Y ANSIEDAD TRAS CONFINAMIENTO POR COVID-19 EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICION EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS EN MEXICALI BAJA CALIFORNIA

López Martínez César Clemente, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estadísticas que se obtuvieron durante la pandemia por covid-19 en el estado de baja california,  el 17 de marzo del 2020 el gobernador del estado Jaime Bonilla en conjunto con el Secretario de Salud, Alonso Pérez Rico y el Secretario de Educación, Catalino Zavala Márquez, informó a la comunidad educativa la suspensión de clases en todos los niveles educativos del miércoles 18 de marzo al viernes 17 de abril, reanudando clases el lunes 20 de abril de 2020. El 30 de marzo se informó que para evitar la curva de contagios en el estado se tomarían medidas preventivas implementando el cierre de playas y plazas comerciales donde no haya supermercados, se registraban 31 casos confirmados en el estado. El 10 de agosto se reanudan las actividades y más de 41 mil empleos llegan a la nueva normalidad, en el transcurso de 5 meses ya se registraban 480 mil casos confirmados en el estado de baja california. Tras permanecer en cuarentena por 2 meses las medidas de confinamiento desencadenan depresión, estrés y ansiedad en los jóvenes de 18 a 25 años de edad. Un estudio muestra que antes del confinamiento los casos de depresión y ansiedad rondaban entre los 1300 y 1400 casos y posterior al confinamiento los casos se elevaron potencialmente hasta los 7000 en consultas, así lo informó el instituto de psiquiatría del estado de baja california. El aumento de ansiedad y depresión se genera mayormente por el distanciamiento social, el dejar de ver a las amistades cercanas e inclusive los compañeros de la escuela, así como el agotamiento de actividades que ayudan a despejar la mente, lo que conlleva a la dificultad para concentrarnos y tomar decisiones, cayendo en un estado de tristeza, melancolía y abatimiento.  Los universitarios de 18 a 25 años de edad están más arraigados a las redes sociales, durante el confinamiento se elevó el uso de las tecnologías y al no tener más acciones diarias a realizar los niveles de depresión, estrés y ansiedad aumentaron. Objetivo general Comprender cuales son los factores que desencadenan depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nutrición en la facultad de medicina en la UVA Mexicali durante el confinamiento por pandemia de COVID-19



METODOLOGÍA

La investigación se analizará en  la universidad Vizcaya de las Américas de Mexicali se encuestó a 31 estudiantes de nutrición de 280 matriculados, los criterios de inclusión para la población fueron rangos de edad de 18 a 25 años de edad que se encuentran cursando tercero, sexto y noveno cuatrimestre de la licenciatura, donde 28 responden que fueron mujeres y el resto 3 hombres. Los criterios de exclusión de la encuesta es que sean estudiantes de otras facultades o que se encuentren estudiando en otra carrera, se excluye aquellos que sean menores de 18 años o mayores de 25, estudiantes que se encuentren dados de baja temporal o ya egresados de la carrera.  Se aplicaron instrumentos a los alumnos de los diferentes niveles educativos de la licenciatura en nutrición donde se evaluaron los niveles de ansiedad, depresión y estrés, además, la actividad física, conductas asociadas al confinamiento y algunas medidas preventivas. Por medio de la página Survey Health https://health-survey-2021.web.app/ se aplican diferentes encuestas como lo es el DASS-21, algunas preguntas sociodemográficas y algunas preguntas relacionadas con la prevención de contagio y actividad física. El CIPC es un instrumento que nos ayuda a evaluar el impacto psicológico que está asociado con la pandemia por COVID-19, determinando cuales son los efectos negativos y positivos en la población derivado del confinamiento. Dicho instrumento está conformado por 9 escalas de las cuales se tomaron 3 para elaborar la investigación de la población a estudiar, las cuales resaltan las conductas asociadas al confinamiento, el uso de conductas preventivas y una escala de interferencia por el coronavirus.


CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos con el instrumento DASS-21, se demostró que respecto a la ansiedad el 16.6% (1) tiene niveles bajos, el 50% (3) refiere estar normal, el 16.6% (1) indica tener niveles moderados de ansiedad y el otro 16.6% (1) restante indica tener un nivel severo. En cuanto al estrés, el 100% (6) de los estudiantes indican estar normal. Por último, el 83.3% (5) de los estudiantes indican tener niveles normales de depresión y el 16.6% (1) representa un nivel moderado. De acuerdo a los resultados obtenidos en la escala de las conductas asociadas al confinamiento se reporta lo siguiente: 5 personas indican haber salido habitualmente de casa, mientras que 1 permaneció en su hogar, 3 personas indicaron que duermen más durante el confinamiento y otras 3 no, 2 personas refieren ver más televisión y 4 responden que no, en cuanto a practicar  ejercicio físico de forma regular, 3 responden que si y 3 respondieron que no, 3 personas indicaron utilizar redes sociales más que antes y 3 respondieron no, en cuanto a cambiar mucho la rutina por el confinamiento, 5 personas indican que si y 1 que no, 4 personas indican utilizar más internet que antes y 2 no, en cuanto al haber dedicado más tiempo que antes en ver películas, leer, o jugar videojuegos, 4 respondieron que si y solo 2 personas respondieron no, todos los encuestados han aprovechado el tiempo para realizar actividades en casa para las que antes no disponían de tiempo y por último los 6 encuestados indicaron haber mantenido sus cuidados personales habituales, tales como el aseo personal, vestirse, arreglarse, etc. De acuerdo a los resultados obtenidos en la escala de las conductas asociadas al confinamiento (CAC) se reporta lo siguiente: 5 personas indican haber salido habitualmente de casa, mientras que 1 persona permaneció en su hogar, 3 personas indicaron que duermen más durante el confinamiento y otras 3 no duermen más, 2 personas refieren ver más televisión y 4 personas responden que no, en cuanto a practicar  ejercicio físico de forma regular por 3 días o más a la semana, 3 personas responden que si y 3 respondieron que no, 3 personas indicaron utilizar redes sociales más que antes y 3 personas respondieron no utilizar más que antes, en cuanto a cambiar mucho la rutina por el confinamiento, 5 personas indican que si y 1 que no.
López Martínez Jorge Luis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León

OPRESIóN SOCIAL POR LA FALTA DE JUSTICIA SANITARIA Y SALUD INTEGRAL ANTE EL SARS-COV2 EN LA COLONIA LOMAS DE LA LAGUNA, NAYARIT.


OPRESIóN SOCIAL POR LA FALTA DE JUSTICIA SANITARIA Y SALUD INTEGRAL ANTE EL SARS-COV2 EN LA COLONIA LOMAS DE LA LAGUNA, NAYARIT.

López Martínez Jorge Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, son múltiples las opresiones ejercidas por agentes dominantes; esto ha provocado el desarrollo de poblaciones donde ciertos individuos y grupos sociales sufren desigualdades e injusticias. Ante la pandemia, los problemas que arrastraba la nación mexicana desde hace tiempo parecen agravarse, principalmente los que tienen relación con garantizar el derecho fundamental a la salud consagrado en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reconocido en diversos tratados internacionales. La falta de un sistema de salud eficiente ha alcanzado de forma inexorable al estado de Nayarit, donde el acceso al derecho humano es limitado, existe un rezago en la atención de los servicios de salud, debido a la falta de justicia sanitaria. Grupos vulnerables de esta entidad federativa se encuentran en situación de desigualdad para recibir salud integral y hacer efectivo un bien jurídicamente tutelado, tal es el caso de la Colonia Lomas de la Laguna, en Tepic, Nayarit, quienes atribuyen esta disparidad a su condición económica, situación que viven al enfermarse o contraer específicamente Covid 19, acudiendo a Instituciones de salud pública saturados, presenciando tratos diferenciados, ineficiencia y rechazo. El problema ha ido acrecentándose en el transcurso del 2020-2021, haciendo necesario el estudio del fenómeno. Se están originando daños irreparables, el impacto se traduce en la pérdida de vidas humanas. 



METODOLOGÍA

Primeramente se utilizó una técnica cualitativa no experimental, basada en la investigación documental y sociojurídica lógico formal de las siguientes fuentes de información y literatura que nos brindaron los elementos imprescindibles para el estudio: El artículo de Aguilera, N., del 2015, titulado la Desigualdad en Salud en México, un Análisis de sus Determinantes, publicado por la Universidad Iberoamericana. En este artículo se encontraron algunas variables que determinan en gran medida el origen de la desigualdad en Salud, las causas y un breve análisis de sus consecuencias. En búsqueda de los orígenes y más determinantes de la problemática, se analizó de igual forma el artículo de Barraza, M., del 2015, titulado Desigualdades e inequidades en la salud y en la utilización de la atención sanitaria relacionadas con los ingresos en México, publicado por la editorial PANAM. Para poder realizar un proceso comparativista con base en la yuxtaposición de teorías y conceptos, se estudiaron y comprendieron los expuestos por Couiceiro, A., del 2016, en Los niveles de justicia sanitaria y la distribución de recursos, publicado por la editorial SCIELO. Siguiendo con la examinación de documentos y literatura imprescindible se utilizó también el estudio de Gómez, O., del 2015, sobre el Sistema de salud de México, publicado por el INSP y el informe de García, S., del 2019, sobre desigualdades en salud en México. Posteriormente se compararon conceptualizaciones teóricas de: a) Desigualdad, b) Justicia sanitaria, c) Derecho a la salud integral, d) Grupos Vulnerables, e) Opresión social y, f) Justicia social. Una serie de temas que tienen concordancia directa con el objeto de estudio. Asimismo, teoría de la justicia distributiva e igualdad, en sus vertientes formal y sustancial. Posturas de teóricos de la igualdad como Robert Alexy, Ronald Dworkin, Norberto Bobbio y Luigui Ferrajoli. Se realizó la agrupación de el marco jurídico sobre los derechos humanos a la igualdad y a la salud, de los siguientes ordenamientos y disposiciones jurídicas: Declaración Universal de Derechos Humanos, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación y la RESOLUCIÓN No. 4/2020 DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON COVID-19. Adoptado por la CIDH el 27 de julio de 2020. Siguiendo con la metodología, se planteó un estudio transversal a nivel exploratorio e histórico en la Colonia Lomas de la Laguna, de forma sistemática, en el cual se relacionaron hechos aparentemente aislados y se formuló una teoría que unifica los diversos elementos. Todo esto sirvió para vislumbrar un panorama completo y real de la situación que se vive en razón del acceso al derecho a la salud. Se desprendieron algunas causas y consecuencias de la falta de justicia sanitaria ante el SARS-COV2 a nivel nacional y local. Finalmente al focalizar el problema, con la información de la teoría unificada, se identificaron implicaciones en tres diferentes ámbitos de la esfera comunitaria en la Colonia Lomas de la Laguna: a) Jurídicas , b) Sociales y, c) Sanitarias.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se logró adquirir conocimientos teóricos, en un primer momento sobre la correcta realización de un trabajo de investigación de amplio espectro, a través de un protocolo perfectamente estructurado. Ya en materia, se adquirieron conocimientos en relación a conceptos como los de Desigualdad, Justicia sanitaria, Derecho a la salud integral, Grupos Vulnerables, Opresión social y, Justicia social; del mismo modo elementos de la Teoría de la justicia distributiva e igualdad, en sus vertientes formal y sustancial. Igualmente, el marco teórico-contextual y el filosófico-jurídico completo, de los derechos humanos a la salud e igualdad. Al contemplar estos marcos y después analizarlos junto a la teoría unificada resultante del nivel exploratorio e histórico en la Colonia Lomas de la Laguna, se identificaron las implicaciones jurídicas, sociales y sanitarias por la falta de justicia sanitaria y salud integral ante el SARS-COV2, además del impacto que tienen las desigualdades en salud sobre los ciudadanos de esta comunidad. Se pudieron complementar los conocimientos previos en derecho y filosofía de la liberación latinoamericana, partiendo así de la realidad para la proyección de conjeturas trascendentales. Por todo lo anterior, el resultado es un documento de naturaleza jurídica-social, que tiene utilidad real, al ser paradigma, ofreciendo conocimiento en lato sensu con la fuerza de un objeto de estudio, a priori transversal analítico. En ultima ratio, es un trabajo que puedo decir se encuentra en su etapa final, aún no concluido.
Lopez Mercado Mayrim, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Mirvana Elizabeth González Macias, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS DE LA MARCHA EN TRES DIMENSIONES EN MATLAB.


ANáLISIS DE LA MARCHA EN TRES DIMENSIONES EN MATLAB.

Lopez Mercado Mayrim, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Mirvana Elizabeth González Macias, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La marcha humana es una actividad básica del ser humano; se podría afirmar que es una de las actividades físicas básicas más realizada durante la vida; con base a este hecho; se fortalece la idea de analizar los parámetros espaciotemporales de la marcha y cambios en la alineación articular de los miembros inferiores (cinemática). A pesar de que algunos autores sugieren que la debilidad muscular es uno de los factores que contribuye al mal desarrollo de la marcha infantil (Horsak et al., 2019).  En la actualidad se realizan estudios para el análisis de patrones de movimiento, que permiten obtener información relevante de posibles factores que modifiquen la marcha en los humanos, principalmente en los infantes. En el siguiente estudio se analizan las variables espaciotemporales y cinemáticas de la marcha humana, utilizando un sistema de captura de movimiento 3D con el fin de identificar los cambios posturales en la marcha en infantes que realizan actividad física, con el objetivo de caracterizar y analizar biomecanicamente las variables de interés y las posibles alteraciones que modifican la marcha, mediante el software Matlab.



METODOLOGÍA

La investigación realizada tuvo un enfoque cuantitativo de los parámetros espaciotemporales (longitud de zancada, velocidad, longitud de paso y cadencia de pasos) y cinemáticos (ángulo de cadera, ángulo de rodilla y ángulo de tobillo).La evaluación biomecánica de la marcha se realizó en el Laboratorio de biomecánica y ergonomía en la Facultad de Deportes, campus Mexicali, de la Universidad Autónoma de Baja California; el cual cuenta con un sistema de captura de movimiento VICON, está conformado con 11 cámaras infrarrojas Bonita 10b, 2 cámaras de video Bonita 720c de alta velocidad, el modelo Plug in Gait utilizando 39 marcadores reflectantes. Para el registro de las fuerzas de reacción del suelo se han utilizado cuatro plataformas de fuerzas AMTI, la base datos fueron proporcionada por la Dra. Mirvana González responsable de la investigación. Para la comprensión y análisis de cada una de las variables a estudiar en la investigación se utilizó el software Motion Kinematic & Kinetic analyzer (Mokka), el cual permitió una visualización 3D de la marcha, construyendo el esqueleto por los marcadores posicionados en puntos estratégicos de cuerpo del sujeto de estudio, así como la identificación de la posición de algunos marcadores con referencia al SubFrame. Para el análisis biomecánico de los datos proporcionados de los marcadores orientados en los ejes X, Y, Z, utilizando la herramienta Microsoft Excel se generó un archivo con diferentes hojas para cada una de las siguientes variables: La longitud de zancada para ambas piernas, longitud de pasos, velocidad, cadencia de pasos, rodillas, cadera y tobillos; en cada uno de ellas se generaron las gráficas del ciclo de la marcha, obteniendo los resultados en la fases y subfases presentes en el ciclo de la marcha. En el caso de las zancadas se obtuvieron los valores en metros de cada una de las zancadas (fórmula de A.Winter) y pasos en ambas piernas así como sus determinados promedios; en velocidad se obtuvieron las velocidad en los SubFrame donde existieron movimiento, la velocidad promedio, la velocidad de cada una de las extremidades y la cadencia de paso por minuto. Para el ángulo de rodillas y tobillos se graficaron los datos necesarios y se obtuvieron sus respectivas tablas con los datos de flexión y extensión en las fases de Balanceo o de Apoyo en ambas piernas. En cambio, para el ángulo cadera solamente se obtuvieron los valores de flexión y extensión. Los valores obtenidos fueron para el mismo número de zancadas. Con los datos analizados en la plantilla de Excel, se realizo una interfaz en el software de Matlab la cual determina cada uno de los parámetros espaciotemporales y cinemáticos, vinculando una plantilla de Excel con la interfaz, obteniendo el análisis biomecánico de cada una de las variables, así como su gráfica. Con dicha herramienta el usuario de una forma más fácil e interactiva podrá interpretar los resultados obtenidos en cada una de las variables de interés.


CONCLUSIONES

En la actualidad por las circunstancias que se viven y se han vivido en los últimos 10 años se han identificado diferentes alteraciones en la marcha en niños, provocando cambios posturales, eliminando aquellas circunstancias de nacimiento, la falta del deporte o actividad física a una temprana edad a creado que los niños sean sedentarios y propensos a la obesidad haciendo que su marcha sea diferente a la de un niño de su edad, con una vida activa y saludable.
Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura. Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura. Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca. Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un método de sometimiento cultural, social y familiar, donde una persona o grupo ejerce acciones que violentan simbólica, institucional, o física que se ejerce en contra un individuo con el fin de ejercer un poder sobre la voluntad de dicho individuo, por ende, este tema no se escapa de la realidad. En la línea de investigación Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad como estudiantes colaboradores, buscamos cuales son esas consecuencias y perspectivas que se adjudican a la grave situación de la violencia de género, con un enfoque criminal, social e internacional. Teniendo en cuenta el control social, toda vez que este tiene como fin promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, la criminología ha sido un medio para legitimar el poder. Para esta problemática en concreto se ha utilizado un instrumento en el cual pueda medir la violencia en jóvenes de 18 años hasta 35 años; con el cual se busca el entendimiento del concepto de violencia con un enfoque masculino, haciendo hincapié en las formas de estas como, por ejemplo: Violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, cardiaca, entre otras.  



METODOLOGÍA

Dentro de la línea de investigación se utilizó una escala tipo Likert como instrumento para la obtención de datos que se llevaran a previo estudio mediante estadísticas, previamente se realiza una lista de ítems con los aspectos y la descripción de los cuales se obtendría la información necesaria para fundamentar la investigación y aludir el planteamiento del problema central. Así mismo se llevó a una aplicación piloto con la participación de 20 investigadores expertos en las ciencias sociales y conocedores en el campo sobre la violencia, los cuales se les contacto mediante correo electrónicos, los brindaron aportación para la validez del instrumento y su aplicación, así como observaciones para los ítems de la escala criminológica que medirá el grado de violencia masculina, así como la presencia de violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, temor y despersonalización dentro de la población a estudiar. Del mismo modo se impartieron conferencias e investigaciones de reforzamiento, adquisición de conocimientos de programas informáticas que serían de ayuda para la recopilación de los datos y de estrategias de aplicación de la encuesta final que se prende aplicar a nivel república.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se han logrado captar nuevos conocimientos relacionados a los tipos de violencia, escalas criminológicas y de programas informáticos para la recopilación de datos correspondientes a la investigación en cuestión. Y ahora gracias a esta investigación es posible transmitir nuestros conocimientos a la sociedad y abastecer a la población de la información que logramos adquirir para así comenzar ya con el cambio y mejora de los comportamientos que surgen de la violencia masculina, y asimismo dar inicio con los métodos de reconstrucción de la masculinidad en los individuos del entorno, aportando nosotros mismos mejorando nuestra conducta ante el tema e intentando hacer reflexionar a las personas que busquen o necesiten del labor realizado. También se espera que lo que se consiguió durante el periodo de actividades ayude a recabar la suficiente referencia para generar el instrumento de escala criminológica para la medición de estos actos.
López Miranda Paula Juliette, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA


CARTOGRAFíA SOCIAL DE MUJERES EN EL RAP EN MEDELLíN, COLOMBIA

García Barajas Liz Valeria, Universidad de Colima. López Miranda Paula Juliette, Universidad de Sonora. Narvaez Hernadez Maria Camila, Universidad Pontificia Bolivariana. Vega Suarez Paulina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Interesa explorar las prácticas cotidianas agenciadas por las mujeres raperas, aquellas que logran componer sus propias líricas y transitar por una vida artística, así como reconocer las formas como sus creaciones musicales generan procesos de subjetivación que marcan cambios en los sujetos y en los lugares asignados a las mujeres dentro de las comunidades, los procesos organizativos locales y los espacios públicos y domésticos.



METODOLOGÍA

Interesa construir una cartografía social y virtual de mujeres en el rap que resuelva el vacío investigativo existente de la participación de las mujeres en el rap en Medellín y su Área Metropolitana, así reconocer la escena rap con sus artistas vigentes, sus historias de vida, su forma de incursionar en escena artística, sus producciones musicales y su especial trayecto vital para transformarse gracias al vínculo joven - mujer - estética urbana.  En la cartografía virtual, se acude a los perfiles de Face Book de mujeres en el rap de Medellín, se logra su caracterización atendiendo a los temas relevantes en sus muros (que comparten, opinan, debaten), las formas de relacionamiento con la estética urbana (eventos, conciertos, estudios de grabación), lanzamiento de sus canciones y video-clip. En la cartografía virtual, también se construye la trayectoria de la creación musical de las mujeres en el rap de Medellín, considerando - Registrar título de las canciones y video-clips en orden cronológico, por un periodo de 5 años, para contar con la producción discográfica de la artista.  - Vinculo vital con la música - Vivencias propias de mujer - Confrontación de la condición de mujer


CONCLUSIONES

Las artistas que analizamos en esta pasantía Delfín han demostrado mediante su música la gran diversidad de inquietudes que tienen en el mundo, nos muestran esa parte sensible de sus vidas, pero también la lucha que tienen por problemáticas sociales. Las mujeres raperas tienen en común la parte del empoderamiento femenino, muestran inclinación al movimiento feminista y a defender lo que aman hacer. La música para ellas no es solo un escape de su mundo real, sino un arma con la que defienden lo que creen que deben defender, donde demuestran sus pasiones y sus enojos, utilizan la cultura del hip hop como medio de expresión para así poder crear impacto en las personas que escuchan y entienden su lírica. Es impresionante como todas ellas crean sus familias dentro del género que defienden sus principios y promueven el hip hop como una herramienta de poder, una forma de poetizar lo deshumano y un medio para concientizar. Algunas de las temáticas más destacables en las canciones de las raperas son el feminismo y los derechos de la mujer; otras son relacionadas a la vida y la muerte, al cambio, a la parte sensible de conectar con nosotros mismos, de amor, opresión al gobierno, orgullo LGBTQ. También se encuentran de empoderamiento, de ser mujer, sobre patriotismo, la vida en Medellín, vivencias, experiencias, revelarse contra el gobierno, oclocracia y de la misma música. Las mujeres artísticas en el hip hop demuestran que este género no está relacionado al vandalismo y hacen lo posible por no pasar desapercibidas, pues quieren hacerse escuchar por lo que transmiten. La mujer ha logrado romper con el estereotipo de que solo los hombres pueden hacer hip hop y sobre todo que las personas involucradas en el género no son personas de bien. En tiempos actuales se sabe que este género también sirve para expresar ideologías y crear un cambio, las mujeres se han esforzado por utilizarlo para llevar mas lejos su voz y crear himnos para derribar las injusticias sociales, y sobre todo para la desigualdad de género. Es admirable que una característica que las mujeres raperas tienen en común es que todas ellas promueven la igualdad de género, luchan porque todas tengamos las mismas oportunidades y crean una resiliencia ante el hecho que sufrimos las mujeres de ser minorizadas y desvalorizadas ante los hombres. Un claro ejemplo sobresaliente es Mabiland, una mujer que se ha dedicado a la música y demuestra que las mujeres también pueden tener éxito en el mundo del hip hop y trascender más allá de los estereotipos, logrando cosas como tener una playlist en Spotify con más de 26K de reproducciones y en plataformas digitales como lo es en su canal de YouTube, Instagram, club de fans y entrevistas para MTV y varios canales musicales relevantes en el mundo de la música. Otras artistas que también destacan en el mundo del hip hop, que tuvimos el placer de conocer mediante nuestro acercamiento virtual y no queremos dejar fuera, fueron La Fiera, De Loto, Nativas Music, Shhorai Rap, Misstikas, La Bruja, Catto Puentes, Yemayá, Mc Queena, Mc Jana y AguaMaría. Todas ellas nos aportan grandes canciones con letras profundas y sensibles que nos hacen reflexionar sobre aquellos temas tan importantes que nos transmiten. Es importante destacar el gran trabajo de todas ellas y muchas más que se arriesgan a crear este tipo de música llena de estereotipos y utilizarlo como voz representativa de las mujeres en su lucha diaria.
Lopez Montaño Gabriela, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

DESARROLLO DE TORTILLAS SUPLEMENTADOS CON PROTEINA AISLADAS DE INSECTOS THASUS GIGAS


DESARROLLO DE TORTILLAS SUPLEMENTADOS CON PROTEINA AISLADAS DE INSECTOS THASUS GIGAS

Lopez Montaño Gabriela, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la industria alimentaria se enfrenta ante el desafío de innovar productos baratos, nutritivos y lo más importante que satisfagan las necesidades nutricionales. Debido a que en esta actualidad la salud es un problema que afecta diversos ámbitos sociales, psicológicos y presentan problemas de  desnutrición debido a la deficiencia económica. Por lo que es necesario dar un sostén a esta problemática innovando un producto que es fundamental  en la canasta básica del consumidor. Lo cual se incorporará una fuente proteica en la tortilla, ya que el maíz pierde nutrientes en el momento que inicia el proceso de nixtamalización y al someter a la cocción, por lo tanto, es un alimento deficiente en proteína.  



METODOLOGÍA

Investigamos respecto al insecto Thasus gigas, sobre su taxonomia y caracteristicas, para posteriormente poder realizar los tratamientos correspondientes.  Realizamos 3 tratamientos a diferentes de secado  temperaturas los cuales constan de 40 °C, 50 °C y 60 °C. Posteriormente a ello se pesaron 327g de muestras de las cuales se obtuvo una perdida de 1g de muestra, ya teniendo las muestras secadas se continuo con la formulacion de las tortillas se realizo tres formulacion a diferentes concentracion de a 1g, 0.50g y a 0.25g, las cuales cada formulacion obtuvieron 27.5g de agua y a una temperatura de 285°C en una placa termica.


CONCLUSIONES

En conclusión el producto que se esta realizando es un producto que sus caracteristicas organolepticas no cambian lo cual el consumidor no percibiria un cambio. Las cuales se estaran mejorando para brindar un producto de calidad para el cosumidor.  
Lopez Mora Angel Roal, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (GEOMETRIA SOLAR Y TEMPERATURAS HORARIAS).


ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (GEOMETRIA SOLAR Y TEMPERATURAS HORARIAS).

Lopez Mora Angel Roal, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Julio César Rincón Martínez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sol es un factor importante a tomar en cuenta en la arquitectura, por lo tanto nosotros como futuros arquitectos tenemos la necesidad de proteger a nuestros clientes del sol, por ello llevamos a cabo la construcción de dispositivos de control solar y a su vez el estudio constante de la geometría solar mediante la intervención al proyecto de la tesista de la Universidad Autónoma de Baja California Yulissa Gutiérrez, el cual consiste en un cubo experimental que tiene como propósito monitorear las temperaturas al interior del mismo durante todo el año en la ciudad de Ensenada, nuestra intervención en este caso fue estudiar, planear y diseñar un sistema de control solar para dicho cubo y así obtener como resultado si este realmente funciona.



METODOLOGÍA

Se analizó el proyecto en el cual intervenimos, es un cubo de estructura metálica con cubierta de madera con dimensiones de 1.20 m X 1.20 m, en una de sus caras se encuentra un muro trombe, el cual consta de una capa de masa térmica que en este caso es tierra la cual se compacta de la mejor manera para que lo más firme posible, este muro tiene un ancho de 0.25 m, de igual se dejó una cámara de aire de 0.10 m y por último se colocó una ventana fija de cristal de 6 mm con marco metálico. Después de analizar detenidamente el proyecto al cual intervenimos comenzamos nuestro proceso, dando como primer paso el estudio de la geometría solar, ¿qué es? ¿En dónde se puede aplicar? ¿Cuál es su función? Entre otras cosas, esto para dar paso a un estudio un poco más profundo como es el caso de las estaciones del año, los solsticios y equinoccios a lo largo del año, esto para comprender aún más los movimientos de la tierra, del sol, sus dimensiones, su distancia entre uno y otro, de igual manera tratar de comprender los horarios y temperaturas en diversas estaciones del año. Al termino de esto se dio paso al estudio de coordenadas geográficas, las cuales responderán preguntas como ¿qué significa es longitud? ¿altitud? Y ¿latitud?, de igual forma ¿Cuáles son sus tipos de medición? ¿para qué sirve cada una de ellas? Entre otras preguntas, dando paso de igual manera al estudio de la bóveda celeste, la cual es la ruta aparente del sol durante el año, la cual está conformada por diversas partes como la altura solar, el acimut, los puntos cardinales, orto y ocaso, entre otros. Dimos paso a la práctica, comenzamos obteniendo nuestras coordenadas geográficas y a su vez la gráfica estereográfica la cual es la bóveda celeste vista desde arriba (vista en planta), en la cual trabajamos obteniendo la posición del sol en cierto día y hora específicos del año, en este caso nuestra fecha y hora de cumpleaños, con esto se obtuvo el acimut y la altura solar, las cuales utilizamos para realizar nuestra escultura solar, pero antes de comenzar con el diseño de esta se necesita confirmar la información obtenida en la gráfica estereográfica, esto se lleva a cabo en la bat la cual es un software para la obtención de números climáticos, por ejemplo el recorrido aparente del sol, las temperaturas horarias, entre otras, con este software realiza la forma matemática de la obtención del acimut y altura solar dependiendo de la fecha, hora y coordenadas acordadas (cabe recalcar que cada alumno estuvo trabajando en un sitio de estudio diferente, en este caso cada quien está trabajando desde lugar de residencia), al término de la confirmación de esto, se comenzó con el diseño de la escultura solar, tomando como base algún símbolo, o alguna característica de sí mismo. Se comenzó dibujando la figura elegida para después dividirla en partes, puede ser desde 2 hasta las que te puedas imaginar, después de realizar esto se pasa al 3d, en este caso yo utilice el programa de diseño sketchup, para lograr todo esto se le tuvo que dar el ángulo de altura solar obtenido y de igual manera el ángulo de acimut que resulto de la gráfica estereográfica o de la bat, esto para lograr el efecto esperado, el cual se obtuvo si bien de la escultura anteriormente diseñada como del programa informático 3d sun path, el cual es un tipo de grafica estereográfica en 3d, la cual te permite hacer absolutamente todo que con otras gráficas, con única gran diferencia de que es en 3d, allí colocamos nuestro diseño para así poder ver su sombra, la cual en esa fecha, hora y coordenadas especificas reflejo la figura original de la misma. Como última actividad se comenzó el estudio de los dispositivos de control solar los cuales sirven como su nombre lo dice para contralar el sol, ya sea para dejar entrar en su totalidad al inmueble o para detener su entrada al mismo, para logar esto fue necesario seguir una serie de pasos, primero se obtuvo las temperaturas de nuestro lugar de estudio, desde bajas extremas hasta altas extremas, esto ya que lo pasamos a nuestra grafica estereográfica y así pudimos analizar cada mes del año, y así obtuvimos las horas en las cuales dejar entrar el sol y en qué horas bloquear el sol, ya terminada esta parte se necesitó algunos ángulos los cuales obtuvimos de la misma información puesta en la gráfica, para después comenzar con el diseño de nuestro dispositivo, orientarlo a los ángulos obtenidos y agregarlo a nuestro cubo experimental.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia científica se logró adquirir conocimientos matemáticos, informáticos y de diseño, de igual manera conocimientos básicos sobre temas de geometría solar, las cuales en un futuro podremos ponerlas en práctica en el campo de trabajo, durante nuestra intervención en el cubo experimental se logró un análisis profundo hacia el sol, ya que es indispensable tanto para la arquitectura como para la vida en sí.
López Moreno Evelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL TIEMPO DE EQUILIBRIO CON PERLAS DE QUITOSANA DE COLORANTES UTILIZADOS EN UNA EMPRESA ALIMENTARIA


DETERMINACIóN DEL TIEMPO DE EQUILIBRIO CON PERLAS DE QUITOSANA DE COLORANTES UTILIZADOS EN UNA EMPRESA ALIMENTARIA

Garcia Sandoval Cristian Alexis, Universidad de Colima. López Moreno Evelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de colorantes sintéticos hoy en día es bastante común por parte de industrias textiles, papeleras y alimentarias. Estas tienen una gran demanda en el uso de colorantes que deriva en un problema ecológico severo al considerar los grandes volúmenes de aguas residuales que las mismas generan y los volúmenes que realmente son tratados. De esta manera, el efecto de los colorantes sobre el medio ambiente es notorio en los cuerpos de aguas ya que evitan la penetración de la luz solar necesaria para los procesos de fotosíntesis, lo que afecta el mecanismo de transferencia de oxígeno entre el agua y atmósfera, mecanismo el cual es fundamental para la vida marina y de verse afectado, los efectos a largo plazo propiciarán la generación de zonas hipóxicas. A su vez generan aminas tóxicas a partir del rompimiento del grupo azo de los colorantes. Los colorantes son demasiado solubles en agua y muy resistentes a la degradación. Debido a esto, es que existe una necesidad por la remoción de estos contaminantes que resulte eficaz y costeable como lo es la Quitosana, el cual es un polisacárido lineal que se obtiene de los caparazones de crustáceos como el camarón, langosta y cangrejo, este biopolímero biodegradable presenta grupos amino libres los cuales en las condiciones necesarias pueden interactuar con colorantes azoicos.



METODOLOGÍA

Se prepararon disoluciones madre con una concentración de 100 mg/L para los colorantes; Amarillo 5, Amarillo 6 y Azul 1 para posteriormente  preparar distintas concentraciones (2, 4, 6, 8, 10, 15, 20, y 22 mg/L) y obtener la curva de calibración de absorbancia en función de la concentración. Para conocer la longitud de onda a la que debe leerse cada colorante se realizó un barrido desde 400 a 700 nm. Para realizar las pruebas de adsorción de cada colorante se midió el pH de las aguas residuales y una vez conocido se prepararon disoluciones de los colorantes al pH medido. Una vez preparadas las disoluciones al pH deseado se realizaron las pruebas de adsorción a diferentes tiempos para obtener el tiempo de equilibrio, para esto se colocó 10 mL de la disolución del colorante de concentración conocida en un tubo de 15 mL y se agregó 0.25 g de perlas de quitosana, el tubo fue puesto en un termo-agitador a 100 rpm y temperatura de 25ºC a diferentes tiempos (0, 10, 20, 30, 60, 90, etc), la concentración residual fue entonces medida a la longitud de onda máxima encontrada para el colorante en específico. La operación se realizó por duplicado para cada tiempo. Con los datos obtenidos para cada colorante se construyeron las gráficas correspondientes para encontrar tiempo de equilibrio, porciento de remoción y capacidad de adsorción.


CONCLUSIONES

El tiempo de equilibrio encontrado para el Azul 1 fue a los 200 minutos, amarillo 5 y 6 a los 150 minutos. Se evaluó el porcentaje de remoción (%RM) para cada colorante, se encontró que él %RM máximo para el Azul 1 fue del 75% a pH=7, para el Amarillo 5 del 83% a pH=7 y para el Amarillo 6 el 88% a pH=5.
López Moreno Jacqueline, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

ACCESIBILIDAD E INCLUSIóN: CONCEPTOS PARA REPENSAR LA CONFIGURACIóN DEL ESPACIO PúBLICO EN MéXICO Y COLOMBIA


ACCESIBILIDAD E INCLUSIóN: CONCEPTOS PARA REPENSAR LA CONFIGURACIóN DEL ESPACIO PúBLICO EN MéXICO Y COLOMBIA

López Moreno Jacqueline, Instituto Tecnológico de La Piedad. Sanabria Mahecha Gabriel, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Mtra. Lisseth Rivera Aguirre, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los espacios públicos son un factor que influyen en el día a día de las personas. Es por ello que se deben aprovechar los avances tecnológicos para que los ciudadanos puedan disfrutar de los espacios en las zonas en las que residen, teniendo las mismas facilidades de accesibilidad en los espacios y puedan desempeñarse fácilmente. Objetivo: Realizar un análisis comparativo del diagnóstico de las condiciones de accesibilidad e inclusión en una zona pública y urbana de las ciudades de Bogotá D.C., Colombia y La Piedad de Cavadas, Michoacán, México.



METODOLOGÍA

a) Diseño de la investigación: El trabajo de investigación consistió en el análisis de la accesibilidad en zonas públicas y mercados de cada país, teniendo en cuenta la universalidad de las personas, siendo un estudio no experimental, seccional, presentándose resultados de forma descriptiva y explicativa con un enfoque cuantitativo; con la delimitación previas de las zonas de estudio en México y Colombia Este análisis se realizó a través de una lista de cotejo conformado por tres categorías: diseño centrado en el usuario, Tecnología de apoyo y Operativos. En la categoría uno, diseño centrado en el usuario, se desglosan los apartados: cruces peatonales, señalética, rampas, acceso en puertas, pasillos, baños, banquetas y estacionamientos. La categoría dos, tecnología de apoyo cuenta con dos secciones: semáforos y teléfonos públicos. Por último, la categoría tres, donde se consideran los aspectos operativos; está integrada por las secciones: pisos, instalaciones, obstáculos, personal capacitado y barandales. Se realizó la validación del instrumento previo a su implementación y se llevó a cabo el levantamiento de condición realizándose las mediciones correspondientes y acopio de evidencias para realizar posteriormente el análisis comparativo.   b) Sitio del estudio: El análisis se llevó a cabo en la localidad de Kennedy, Bogotá D.C., Colombia y el centro de La Piedad de Cavadas, Michoacán, México; estudiándose las zonas céntricas de cada país y dos mercados municipales. c) Unidades de estudio: Se analizaron las zonas de estudio para corroborar si estas cumplían con las condiciones de accesibilidad e inclusión delimitadas por la lista de cotejo previamente desarrollada, ya que no todas las personas podrían  circular libremente debido a alguna discapacidad física o por las condiciones de la infraestructura. Por ello, se consideró necesario investigar y analizar si aquellas personas pueden ingresar o simplemente acudir a un lugar de una forma autónoma y sin riesgo alguno. d) Intervenciones: Para los anexos fue necesario contar con mapas y planos para ubicar la zona. En el caso de los espacios públicos fue necesario usar Google Maps para poder generar el mapa de la ubicación. En el caso de los mercados, se solicitaron a los encargados una copia de los planos. Para el levantamiento de campo fue necesario realizar mediciones y tomar fotografías para tener evidencia del estudio y determinar si se cumplía o no con las condiciones de accesibilidad e inclusión definidas previamente en el instrumento diseñado.


CONCLUSIONES

Conclusión: Con base al análisis de las zonas y al levantamiento de requerimientos para la inclusión y accesibilidad de las personas; se identificaron varias necesidades comunes en las zonas urbanas tales como lo son las señalizaciones, los cruces peatonales deben estar bien pintados, las banquetas no estar cuarteadas o con desniveles y permitir que dos personas puedan pasar por ellas a la vez, espacios públicos, accesos a puertas sin obstáculos en ellas, baños especiales para discapacitados, pisos secos y limpios, entre otras que deben ser cubiertas con mayor atención. De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación, hay varias deficiencias en cuanto a la accesibilidad de los espacios públicos, los cuales terminan resultando un obstáculo para el desarrollo y bienestar de las personas que son las directamente afectadas. El problema va más allá de la infraestructura, pues los vendedores ambulantes al trabajar en espacios públicos también requieren que se les colabore y no simplemente se les retire de aquellos lugares. Es necesario generar un ambiente de concientización en torno a la importancia de garantizar que cada ciudadano pueda movilizarse autónomamente en espacios urbanos. Por lo anterior, uno de los primeros pasos hacia la accesibilidad e inclusión puede ser campañas de concientización, con el fin de dar a conocer las verdaderas necesidades de todos los habitantes.
Lopez Morfin Zaira Kareli, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Martha Isabel Cabrera Otalora, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

IMPACTOS DEL MONOCULTIVO DE LA CAñA DE AZúCAR EN LA SOBERANíA ALIMENTARIA - MéXICO ENTRE 1988 A 2020.


IMPACTOS DEL MONOCULTIVO DE LA CAñA DE AZúCAR EN LA SOBERANíA ALIMENTARIA - MéXICO ENTRE 1988 A 2020.

Lopez Morfin Zaira Kareli, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Martha Isabel Cabrera Otalora, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la investigación se adelanta una indagación sobre el monocultivo de la caña de azúcar y su impacto en la soberanía alimentaria mexicana. Se adelanta una revisión documental que contempla el periodo entre 1998 y 2020 que conduzca a un análisis crítico sobre los impactos que ha dejado el monocultivo de la caña de azúcar en México, identificando especialmente los efectos sobre la soberanía alimentaria; lo cual permitirá proponer las mejores alternativas tendientes a minimizar los impactos del monocultivo en el tema de producción de alimentos de manera sostenible. Se concluye que,  si bien el monocultivo de la caña de azúcar se ha constituido en una de las fuentes de ingresos sobresalientes para la región, lo que hace que no se visualicen riesgos sobre la soberanía alimentaria a propósito de su producción masiva, además de identificar impactos sobre la soberanía alimentaria de México por parte del monocultivo, también se encontró impactos sobre el paisaje, sobre todo en lo relacionado con las fuentes hídricas, a lo que se suma el riesgo de pérdida de especies nativas de frutos.



METODOLOGÍA

Investigación de tipo documental, basada  en revisión de información publicada sobre el tema del aumento del monocultivo de la caña de azúcar en México en el periodo 1998- 2020, dando mayor énfasis al sector rural, y las proyecciones y perspectivas propuestas al 2030 por los organismos multilaterales a nivel latinoamericano. Se consultarán principalmente resultados de investigaciones publicadas en revistas especializadas en la temática, así como las políticas y lineamientos de organismos  internacionales y estatales. Con base en la información se construirá un análisis crítico del impacto del monocultivo de la caña de azúcar en las comunidades rurales mexicanas en el periodo 1998- 2020 y a partir de éste se identificarán específicamente los efectos sobre la seguridad alimentaria, proponiendo las mejores alternativas tendientes a minimizar dichos impactos


CONCLUSIONES

•1.- Además de identificar impactos sobre la soberanía alimentaria de México por parte del monocultivo de la caña de azúcar, también se encontró impactos sobre el paisaje durante el perdido de indagación 1988-2020, sobre todo en lo relacionado con las fuentes hídricas, a lo que se suma el riesgo de perdida de especies nativas de frutos. •2.- El monocultivo de la caña de azúcar se ha constituido en una de las fuentes de ingresos sobresalientes para la región de Tepalcatepec, lo que hace que no se visualicen riesgos sobre la soberanía alimentaria a propósito de su producción masiva.
Lopez Muñoz Danitza Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia

REVISIÓN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y JUSTICIA ORGANIZACIONAL


REVISIÓN DOCUMENTAL: ESPECIFICACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE CAMBIO ORGANIZACIONAL Y JUSTICIA ORGANIZACIONAL

Lopez Muñoz Danitza Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Perez Lujan Karen Vianey, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Asesor: Dra. Mónica García Rubiano, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el actual mundo globalizado donde existe la necesidad del constante cambio sobre todo para las empresas que están en una persistente evolución en donde se ven obligadas a enfrentarse al cambio y gestionarlo para saber aprovechar las transformaciones del contexto que les permitan fortalecerse, mantener sus ventajas competitivas y cumplir con las exigencias del mercado ya que debido a esta gestión del cambio dependerá su futuro como empresa.  Es claro que uno de los principales retos para las organizaciones es el cambio organizacional y la percepción de la justicia organizacional para  los colaboradores, Hellriegel et al (2010) define el cambio organizacional como cualquier transformación relacionada al diseño o al funcionamiento de la misma. Por su parte Isla & Mladinic (2002) menciona que la justicia organizacional tiene de importancia el conjunto de decisiones y prácticas organizacionales percibidas como inequitativas e injustas que provocan múltiples sentimientos, emociones, reacciones, comportamientos y resultados negativos de parte de los trabajadores hacia su trabajo, superiores y compañeros, así como hacia la organización.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revision documental y en la búsqueda de los documentos bibliográficos se utilizaron diferentes  bases de datos tales como: Academic Search Complete, Dialent, Scielo, ScienceDirect, Scopus. Se seleccionaron los documentos más relevantes y que se ajustaran al tema. Desde una perspectiva general y en relación ante esta variación constante se cuestiona el porqué de los cambios que ocurren y Sanchez et al (2019) indica que estos se deben a distintas causas entre ellas los agentes que impulsan, limitan y detienen los cambios que son los factores internos y externos; los factores internos se caracterizan por la caída de la productividad o bien la implementación de nuevas estrategias dentro de la empresa como reglamentaciones, procesos, recursos, cultura organizacional, nivel de liderazgo, entre otros, mientras que en los factores externos los cambios llegan a las organizaciones debido a cambios de la industria o presión de la competencia y circunstancias del país, o de las condiciones mundiales, como la economía, la globalización, tendencias tecnológicas, las costumbres, hábitos, entre otros; todos estos factores según Mena (2019) ocasionan  en las organizaciones varios tipos de cambios como lo son: estratégicos, tecnológicos, de procesos, estructurales y culturales. Consecuentemente se desarrolla un proceso de cambio en el cual a los colaboradores les surgen muchas emociones manifestando en la mayoría de los casos una resistencia al cambio al inicio del proceso en donde las personas tienen temor a lo desconocido, para después pasar por todo un desarrollo lleno de etapas hasta llegar a la aceptación e integración todo esto acompañado de una percepción de justicia en la organización por parte de los colaboradores que influye drásticamente en el proceso.  Esta justicia organizacional  refiere a las percepciones de equidad en las organizaciones. El término de justicia organizacional surge cuando se asignan recursos a los trabajadores; por ejemplo, proporcionar un salario equitativo y justo para ellos. Estos aspectos se ven reflejados en la asignación de cargas de trabajo, pago de un salario, prestaciones justas, trato digno y justo al personal, entre otros. En este sentido, la percepción de justicia organizacional se verá reflejada en resultados o desempeño que incide indirectamente en las organizaciones, tal es el caso de la rotación laboral, el desempeño, la satisfacción laboral, entre otros. Sin embargo Colquit, Conlon, Wesson y Poerwe, (2001) conceptualizan la justicia organizacional desde cuatro dimensiones. Justicia distributiva Se le define como a la justicia asociada a la decisión de distribución de los recursos de una organización o empresa, refiriéndose tanto a recursos financieros como a los no financieros Justicia de procedimiento La justicia de procedimientos es la percepción que se formulan los trabajadores acerca de la equidad en los procesos y procedimientos establecidos para la asignación de recursos, beneficios y decisiones a los trabajadores. Justicia interaccional Comprendiendo la justicia interaccional como el trato justo que un empleado recibe como resultado de decisiones gerenciales Justicia informacional Se refiere a compartir información importante con los empleados. Dicho esto, Rubiano & Aponte (2014) encontraron una correlación significativa, entre la justicia interaccional y el cambio organizacional. Esto sugiere que a más grande justicia interaccional existirá una más grande disposición y asimilación de los cambios. La justicia distributiva no muestra correlación con el cambio organizacional, lo cual sugiere que puntos como el reparto de funcionalidades, ocupaciones y salarios no poseen una incidencia directa en la asimilación de los cambios. La justicia informativa presenta correlación con el cambio organizacional indicando una correlación significativa. Esto indica que a mayor justicia informativa existirá una mayor disposición y asimilación de los cambios. Los artículos encontrados apuntan a la compatibilidad del ambiente laboral y el entorno personal de los empleados y se encontró que el desequilibrio en las empresas debe de ser objeto de prevención e intervenciones ya que esto es para mejorar la vida laboral, la salud mental y la igualdad de género. 


CONCLUSIONES

En conclusión estas dos variables en conjunto; la justicia organizacional y el cambio organizacional  están estrechamente relacionadas en varios puntos dentro de una organización. Todo cambio dentro de una organización implica cambios al entorno, ambiente laboral y personal. La justicia organizacional debe actuar en conjunto con el cambio organizacional para poder así mantener la justicia, igualdad y equidad dentro de todos los empleados. Esto propicia a tener trabajadores conformes y felices con los cambios introducidos, siempre y cuando se les dé un valor y un sentimiento de pertenencia y de ocupar un lugar importante para la compañía. Todo esto en conjunto hace que la organización pueda prosperar y mantener un flujo de crecimiento constante al tener a los trabajadores en un bienestar social laboral.  
López Muñoz Valentina, Universidad de Caldas
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RESERVA MáGICA .


RESERVA MáGICA .

López Muñoz Valentina, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ambiental juega un papel muy importante para la conservación de los ecosistemas , sobre todo los organismos que lo habitan siendo indispensable que las comunidades no cientifica  conozca un poco de nuestra riqueza biologica y el por qué es importante conservala , que papel juega en nuestro mundo y como podemos ayudarla.



METODOLOGÍA

Por medio de un juego didactico, se escogieron 6 especies de primates del neotropico en el cual estàn en convivencia en una reserva , donde tienen que realizar funciones ecologicas, interacciones sociales y  supervivencia para poder vivir es este lugar, se harán preguntas y se enseñará conocimiento por medio de este mientras las personas juegan. También se realizó varias infografias para poder enseñar un poco la ecologia y la histora de esos animales a la comunidad .


CONCLUSIONES

Se pretende  por medio de esta estrategia de ed ambiental  las personas aprendan un poco más solo los primates que están en su país ,saber  cual es su papel en el ecosistema y como pueden ayudar a su protección.
Lopez Murillo Luis Humberto, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Alexandre Rossi Paschoal, Universidade Tecnológica Federal do Paraná

TRANSPOSABLE ELEMENT DATABASES REVIEW AND STATISTICAL ANALYSIS OF TES SIZE


TRANSPOSABLE ELEMENT DATABASES REVIEW AND STATISTICAL ANALYSIS OF TES SIZE

Lopez Murillo Luis Humberto, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Alexandre Rossi Paschoal, Universidade Tecnológica Federal do Paraná



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Transposable elements (TEs) are sequences inside the genome able to move and generate several copies of themselves along the genome through different mechanisms. They contribute to the genome size, participate in fission, fusion and translocation events, are involved in the structural organization of the chromosomes, and play a key rol in adaption to changes in the enviroment. TEs also have participation in gene regulation. TEs can be stimulated by different external factors like temperature, pathogens, water scarcity, salt stress, polyploidization, hybridization, UV light and X-ray. Because of their importance in genomics, TEs need to be annotated and classified. There is an actual debate for TEs classification as can be seen in several papers where different classification systems are used. Nevertheless, the differences are small and the core holds on. There are different bioinformatic tools for TEs annotation and classification and they use one or more of the following approaches: de novo, homology-based, structure-base and comparative genomics methods. In addition to these four approaches, there is another one used recently: machine learning (ML) techniques. ML algorithms require extensive data for training, validation and testing. Hence, ML techniques need databases with annotated and classified TEs. Currently there is an increase in genomics data production because of the arising of new technologies in genome sequencing. Therefore, databases for TEs are getting bigger along the years. These databases can be used to annotate TEs in new sequenced genomes and can be used for the learning process in the machine learning algorithms. The aim of this work is to review all the databases available for TEs that include plants species as these are of great importance in agriculture and food industry. Herein, a statistical analysis is made for the TEs size across different databases.



METODOLOGÍA

An extensive search for TEs databases was made on literature and the main characteristics were extracted and summarized in a table and in a diagram. Those features include classification level depth, number of species, number of sequences, year of the first and last version, and the name of the database. The diagram shows the relationships beteween all the databases found. Besides, a statistical analysis on TEs size were performed across some selected databases. These selected databases were chosen because they cover differente plant species and have the largest number of sequences, namely, InpactorDB, TransposonDB and nrTEPlants. Different size distribution plots are obtained, where the horizontal axis is the TE length and the vertical axis is the relative frequency in percentage. In order to identify the souce of the TEs size variability, an additional size distribution analysis was performed for the protein domains inside TEs. These protein domains were analyzed only for LTR TEs from InpactorDB as they were already available.  The focus of this paper is to review all the databases available for TEs in plants and to analyze their size variability with the aim of setting a precedent about data availability for ML techniques. Therefore, it is interesting to further explore how ML techniques performs on this data, trying to understand how that performance is related or influenced by TEs size variablity. So, an extreme gradient boosting model was tested to predict the type of each protein domain, namely, Reverse transcriptase (RT), RNase H (RNAseH), Intregrase (INT), Aspartic protease (AP), Envelope (ENV), Group specific antigen (GAG), Chromodomain (Chrod) and Long terminal repeat (LTR). As there are 378 971 protein domains in InpactorDB and their size surpass the capacity on Google Colab's RAM, only 8 000 random domain sequences were selected to develop the extreme gradient boosting model. The 70 % of data was used to fit the model and the remaining 30% for testing. The parameters used for Extreme Gradient Boosting model in python are: XGBClassifier(max_depth=10, n_estimators=100, objective='multi:softmax').


CONCLUSIONES

To sum up, the five major contributions of the exploratory analysis in this research work are: A schematic diagram was constructed relating all plant transposable element databases available in literature and showing their main features like name, classification level, number of species, number of sequences and year of the first and last version. It was found three databases for transposable elements in plants which gather most of the information publicated up to date, namely, InpactorDB, TransposonDB and nrTEPlants. A statiscal analysis for the size distribution of TEs in these databases revealed a wide variability with variation coefficients ranging from 23.4% to 160% for orders and from 23.4% to 171% for superfamilies. A further analysis for domain level in LTR order of InpactorDB also confirms that the variability is still present there, with variation coefficients ranging from 83% to 97%. An Extreme Gradient Boosting model was fitted to predict the classification of the domains in transposable elements of LTR order and the resulting confussion matrixes reveal that the model is not differentiating between INT and other domains and that there is not a good generalization of the prediction in the test dataset indicating an overfitting problem. It is needed more research to (1) elucidate the causes that make the model unable to distinguish between INT and the other domains, and (2) solve the overfitting problem in the model.
López Negrete Abigail, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia

BACTERIAS ORALES ASOCIADAS CON ALTA INGESTA DE AZúCAR


BACTERIAS ORALES ASOCIADAS CON ALTA INGESTA DE AZúCAR

López Negrete Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María del Pilar Angarita Díaz, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caries dental es una enfermedad multifactorial mediada por la presencia de una biopelícula que puede alojar bacterias cariogénicas que al metabolizar los restos de alimentos producen ácidos, disminuyendo el pH y afectando el esmalte, desmineralizandolo y provocando la pérdida de estructura dental. Las bacterias más comunes conocidas por sus propiedades cariogénicas son  Streptococcus mutans y Streptococcus sanguis, así como los Lactobacilos, que son considerados invasores secundarios ya que exacerban la caries inicial en la superficie de esmalte provocada por los Streptococcus. La presencia de estas bacterias aunado al alto consumo de bebidas y comida azucarada (debido a que es la comida favorita de este tipo de bacterias) y la falta de una correcta higiene bucal, exacerba la producción de ácido por las mismas, aumentando el riesgo de padecer caries. El objetivo general de la presente revisión es determinar las bacterias que han sido identificadas en pacientes con un alto consumo de azúcares.



METODOLOGÍA

Protocolo Se realizó una revisión sistemática de la literatura acerca de los microorganismos relacionados con la caries y la ingesta alta de azúcar, se  utilizaron diferentes bases de datos para la búsqueda de información colocando en el buscador las palabras seleccionadas por la experta en el tema y coordinadora de la investigación. Criterios de selección Se seleccionaron artículos de investigación originales realizados entre los años 2010 a 2021 que se enfocan en la búsqueda de microorganismos causantes de caries dental aunado al alto consumo de azúcar. Fuentes de búsqueda de información Se utilizaron las siguientes bases de datos como fuentes de información: PubMed, Ovid, Science Direct y Scopus, utilizando los conectores  OR y AND" y las palabras clave utilizadas fueron: PubMed: ("oral microbial" or "oral microbiota" or "oral microbiology") and (profile or Pattern) and (sugar); Ovid: ("oral microbial" or "oral microbiota" or "oral microbiology") and (profile or Pattern) and (dental or dentistry) and (dysbiosis) and (human) and (sugar intake) and (saliva or biofilm); Science Direct: (oral) and (microbial or microbiota or microbiology) and (profile or Pattern) and (sugar) y Scopus: (oral) and (microbial or microbiota or microbioloy) and (profile or Pattern) and ("sugar intake")   Selección de estudios La selección se realizó en varias fases, en la primera se leyeron los títulos. Para la segunda fase se seleccionaron artículos con títulos compatibles con el tema de la investigación, que consistió en la lectura del resumen de cada artículo. En la tercera fase se leyeron los textos completos. Extracción de datos Los datos fueron extraídos incluyendo la siguiente información: título, autores, año y lugar de la publicación, objetivo del estudio, población estudiada, criterios de selección, muestra analizada, metodología y los resultados de bacterias identificadas en pacientes con alto consumo de azúcar.       


CONCLUSIONES

Inicialmente las bases de datos nos proporcionaron 504 artículos, de los cuales se descartaron los títulos que estuvieran repetido, lo que nos dejó con 498 títulos que fueron analizados por una persona experta en el tema, leyendo el título y resumen de cada uno y seleccionando 10, que al ser leídos en su totalidad se llegó a la conclusión de que solo 4 cumplian con los requisitos establecidos.  De estos 4 artículos uno se llevó a cabo en Estados Unidos, uno en China, uno en Suecia y uno en conjunto Estados Unidos-Suecia. En su mayoría se estudiaron a adultos jóvenes Para realizar estos estudios se analizaron muestras de saliva de cada participante, así como cuestionarios sobre su alimentación. Entre las bacterias que frecuentemente han sido identificadas en pacientes con alto consumo de azúcar están Neisseria,  Streptococcus, Gemella, Capnocytophaga, Lautropia y Actinomyces.
López Ortega Alicia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán

EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA DE JALISCO: CASO: CONTRASTE ENTRE CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR.


EVALUACIóN DE LA HABITABILIDAD EN LA VIVIENDA DE JALISCO: CASO: CONTRASTE ENTRE CONDOMINIO Y UNIFAMILIAR.

López Ortega Alicia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Torres Perez, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta línea de investigación se busca analizar y evaluar las condiciones de habitabilidad de la vivienda unifamiliar y condominios, comparando la información obtenida para llegar a conclusiones respecto al confort con el que se habitan estas viviendas, tomando en cuenta las diferentes problemáticas que se desprenden de un diseño no bien planteado, al igual que de las necesidades socio-económicas de los habitantes.



METODOLOGÍA

Dentro de las primeras sesiones se nos presentaron los temas a los que iba guiada la investigación, la problemática que se generaba en la vivienda mínima y media, ejemplos de la vivienda de interés social en Mérida y el como los habitantes suelen dar soluciones a sus necesidades, lo que lleva a generar más problemas en cuestión ambiental. Se nos mostro como ejemplo una cedula diseñada para recopilar datos cualitativos de la vivienda y sus usuarios, de tal forma que se pueda adquirir detalles de la habitabilidad. Entre los aspectos que se destacaban se encuentra la funcionalidad física/cultural que da referencia a los espacios, sus medidas y como los usuarios se desenvuelven en él, desde el acomodo de los muebles hasta la falta o no de privacidad necesaria en cada área, dando como resultado si les es o no suficiente las dimensiones para una circulación adecuada. Por otra parte, esta la adaptabilidad climática la cual nos habla del confort que otorga la vivienda, entendiendo que este se deriva de la buena iluminación, ventilación y orientación, por lo que es importante de igual manera tomar en cuenta la relación entre el área construida y los espacios verdes y/o abierto de la vivienda. Por ultimo se encuentra la seguridad constructiva, donde entra el tipo de sistema constructivo de la vivienda, sus materiales y si estos son adecuados o no, los acabados y el estado de la construcción al paso de los años, es decir si esta no cuenta con problemas de humedad, grietas, desgaste o algún detalle que afecte la vivienda. Entendiendo cada uno de estos aspectos se nos solicitó elaborar de igual manera individualmente cedulas con todos esos datos sobre dos viviendas unifamiliares horizontales y dos verticales en condominio, en la ciudad de cada uno de los integrantes. Dichos datos se recopilaron gracias a entrevistas que se realizaron a los habitantes y así se obtuvieron los datos cualitativos de la investigación. En mi caso fue necesario hacer un levantamiento de las viviendas para poder sacar con certeza los metros cuadrados de cada área, ya teniendo un archivo en autocad se facilitaba el dimensionamiento de los espacios y el acomodo de los muebles según las fotografías facilitadas por los usuarios. Posteriormente se vaciaron los resultados obtenidos en una base de datos, se evaluaron dichas condiciones según la tipología de la vivienda (unifamiliar o condominio), dando los datos cuantitativos del proyecto, para finalmente plantear conclusiones tomando los datos de las estadísticas obtenidas de cada cedula.


CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos hasta el momento, pude observar cómo los habitantes de este tipo de viviendas terminan acoplándose a la vivienda en lugar de lo contrario, debido a diferentes necesidades terminan eliminando espacios verdes y/o abiertos para poder contar con más espacio, lo que nos da como respuesta, la falta de planeación de este tipo de viviendas y la evidente falta de espacios verdes.
Lopez Ortiz Silvia Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Mg. Edgardo Arrieta Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar

DISEñO DE UN MECANISMO DE ENERGíA UNDIMOTRIZ EN LAS COSTAS DEL CARIBE COLOMBIANO


DISEñO DE UN MECANISMO DE ENERGíA UNDIMOTRIZ EN LAS COSTAS DEL CARIBE COLOMBIANO

Álvarez Campos Jesús Alberto, Universidad de Guadalajara. Lopez Ortiz Silvia Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Santillán Rentería Jorge Antonio, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Edgardo Arrieta Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento de la energía undimotriz para generación eléctrica ha pasado desapercibida hasta hace pocos años debido a su complejo desarrollo y a sus elevados costos. En un mundo donde el grueso de las energías renovables más rentables y eficientes hoy día lo componen, eólica, solar e hidroeléctrica. (Hurtado, 2016). En Colombia la energía undimotriz es poco conocida y desarrollada, además ha sido poco investigada desconociendo el gran potencial energético que poseen las olas, sumado a la gran extensión de costas que posee el país. Para cumplir con el objetivo, se requiere conocer el potencial energético que poseen las olas, y esto fue posible con la aplicación de ecuaciones consultadas, las cuales tienen en cuenta variables como: altura de la ola, período de las olas, densidad del agua de mar, temperatura y velocidad del viento en la zona. (Zapata, 2017). Es por eso que surge la preocupación de crear tecnologías para el desarrollo sostenible, y que no represente un factor más que contribuya a los grandes problemas ambientales que hoy por hoy presenta el planeta.



METODOLOGÍA

Se tomó como base la Teoría de Oleaje Lineal.  Leyes de Euler. Transformada de Laplace. Se hizo un bosquejo del generador central. Calculamos masa, peso entre otras cosas con el Principio de Arquímides. Se utilizo software para hacer simulaciones en tiempo real tales como: SolidWorks  Geogebra Matlab C++ Se hicieron algunas graficas tomando como base los datos obtenidos de las aplicaciones Nautitude y Windy.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la energía undimotriz y con base en se aprendió a calcular el potencial eléctrico que el generador absorbe sobre las olas, al igual conocimiento sobre otras aplicaciones como Nautitude, Windy, Matlab, Geogebra etc; estos para entender el comportamiento de los flotadores. Al ser una energía poco conocida aún se encuentra en investigación y sólo podemos calcular algunos datos. Para el sistema mecánico dinámico de los flotadores, se tomó en cuenta la suma de todas las fuerzas a las que está sometido el sistema, como por ejemplo; las fuerzas de empuje, fricción, inercia y del resorte. Cada una de esas fuerzas intereactúa de tal manera que se describe un modelado matemático parecido a la función de transferencia con la transformada de Laplace.  Se representan las fuerzas como señales de entrada y de salida según el movimiento de las olas que dirige el movimiento del flotador.  Se espera crear una granja de mecanismos y un mecanismo debería ser capaz de alimentar un hogar.
López Osuna Lizeth Alondra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte

LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE NIVEL PREESCOLAR


LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y EL LOGRO DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE NIVEL PREESCOLAR

López Osuna Lizeth Alondra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, uno de los temas más renombrados en el ámbito educativo es la Educación Socioemocional en el nivel preescolar, por lo cual se requiere que sea vista desde otra perspectiva, siendo el lado humanista el punto de inicio para su desarrollo, donde se ven implícitos una serie de valores dentro del curriculum, los cuales servirán como guía para desplegar procedimientos formativos del contexto. Teniendo en cuenta que lo más representativo en el nivel preescolar es que el alumno adquiera su autonomía, exprese sus emociones, regule sus conductas y sea un ser socialmente adaptado; por esta visión educativa pretendo analizar y profundizar dicho aspecto que forja completa seguridad en los pequeños aprendices; permitiéndoles un crecimiento emocional optimo en donde será promotor de una sana convivencia, logrando su realización en todos los sentidos durante toda su vida. A través de la Educación Socioemocional se forman habilidades emocionales que le permiten al niño construir su autoestima y expresarse, además le proporcionará seguridad para tener iniciativa personal facilitándole tomar las mejores decisiones, a adquirir compromisos e impulsándolo a ser más sensible y por tanto obtendrá una mejor comunicación y respeto a la diversidad. Por ello, la educadora debe centrar su conocimiento en los procesos de desarrollo y aprendizaje de su grupo, al igual que reflexionar sobre el tipo de experiencia que proporcionará para la ejecución de estrategias adecuadas para desarrollar las habilidades, los intereses y las necesidades de los alumnos que favorezcan el desarrollo de las capacidades vinculadas con este nivel. Uno de los medios que me han permitido observar la conducta de los niños durante mi estancia en el jardín, es el juego éste desnuda la realidad integra y social de los aprendices; ya que al desenvolverse manifiesta sus actitudes naturalmente. Durante las prácticas observé que en él grupo de tercero C del Jardín de Niños Narciso Bassols la falta de interés y la nula participación dentro de las actividades de las secuencias de aprendizaje, he considerado siempre importante analizar las técnicas didácticas que usa la maestra encargada; ya que son un medio de enseñanza que favorece el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades. La docente del grupo propone experiencias en las cuales los aprendices fijen su atención en ellos mismos, propiciando un ambiente de confianza en el cual los niños puedan ser capaces de observar quienes son y hasta donde pueden progresar por ellos mismos, trabajando en forma individual o en equipo, forjando valores como el respeto hacia sus compañeros por medio de empatía, conociendo lo que hay en su entorno, exponiendo sus dudas de manera activa y expresando sus emociones. Por estas razones el desarrollar las habilidades socioemocionales en este grupo resulta de mayor interés ya que la mayoría de los alumnos se muestran inseguros, su participación es limitada y su colaboración en eventos culturales es prácticamente por que se les propone, se les invita e insiste, nunca por iniciativa propia.



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación está basado en el enfoque cualitativo, a través del método de investigación-acción, de diseño descriptivo simple, ya que dentro de él se describieron los hallazgos tal como se analizan en un tiempo y espacio determinado y con el propósito principal de potenciar las habilidades socioemocionales en los niños de tercer grado de preescolar, buscándose con ello, describir situaciones y eventos, es decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. El proceso de indagación se realizó mediante la técnica de observación, y se utilizó como instrumento el diario de campo. La investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Según Lewin (1946) la investigación-acción tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión. La investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino el bucle recursivo y retroactivo de investigación-acción. Existen una gran cantidad de conceptos sobre la investigación cualitativa. Hernández, (2012) precisa que no es el estudio de cualidades individuales e independientes; contrario a esto, ella, corresponde a un estudio integrado y por tanto constituye unas unidades de análisis. De igual forma, el presente estudio, se basa en un diseño no experimental, definido por Hernández et al. (2014): como aquella investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables (p.12). Es decir, se trata de estudios donde no se manipula de forma intencional las variables, sino que se observan los fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. De aquí, que el fenómeno a estudiar identifica a los niños de educación preescolar de una institución educativa federal de Concordia, Sinaloa, México; siendo ésta su delimitación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia dentro del verano científico, se adquirieron un cúmulo de conocimientos de diferente índole, que engloban los componentes de una investigación; tales como los enfoques de investigación, sus métodos, técnicas e instrumentos; la composición del marco teórico, las fuentes de investigación, las citas bibliográficas y las normas APA. Permitiendo realizar el planteamiento de la problemática detectada en el Jardín de niños Narciso Bassols ubicado en la comunidad de Concordia, en el cual se observan las habilidades emocionales sin desarrollo; así mismo se logró elaborar y sustentar el marco teórico-metodológico de dicho proyecto y las alternativas que le darán posible solución al problema. Debido al poco tiempo de duración del programa, no se pudieron aplicar las alternativas, las cuales quedaran pendientes para su estudio.
López Perera Gerardo, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán

EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN EL DESARROLLO VEGETATIVO EN FRIJOL


EFECTOS DE BRASINOESTEROIDES EN EL DESARROLLO VEGETATIVO EN FRIJOL

López Perera Gerardo, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los últimos años la producción de frijol en Puebla y todo el país ha tenido una serie de complicaciones debido a los cambios climáticos drásticos que se han estado viviendo (Rodríguez, 2019) dice que Puebla redujo su producción debido a diversos factores, como la sequía extrema que se ha vivido en algunos estados de la república, la cual reduce la probabilidad de que los cultivos tengan el agua suficiente para poder desarrollarse y producir sus frutos, y esto a la vez se conviertan en pérdida del producto (Toscuy, et al., 2017). La infertilidad de suelos que ha provocado el uso extremo de productos químicos empleados en la agricultura desde la revolución verde y ha causado este tipo de problemas en el suelo y, en el medio ambiente y sus estaciones (Hernández, 2011). La infertilidad de los suelos ha provocado la reducción en el rendimiento de las plantas, causando bajas en las ganancias del productor. Debido al uso excesivo de productos químicos para el control de plagas y enfermedades durante muchos años, han provocado que estas creen resistencias y cada vez sea más difícil de controlarlas. También el uso de herbicidas que se aplican para el control de malezas que por lo general quedan las moléculas en el suelo, deterioran la vida microbiana benéfica que en el suelo habitan, además de alterar las características químicas del suelo que afectan la disponibilidad de nutrientes (Hernández, 2011). Por ello es importante la búsqueda de nuevas alternativas sustentables que no afecten el suelo, agua y el medio ambiente. Los brasinoesteroides son hormonas vegetales que confieren en crear resistencia a las plantas contra factores bióticos y abióticos, cuando estos se encuentran en condiciones desfavorables, además de acelerar la germinación, desarrollo y aumentar el rendimiento de las plantas (Seata, 2002).



METODOLOGÍA

La preparación de los BSS1, BSS2, BSS3 y BSS4 se llevó acabo en el laboratorio de química del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Materiales:  Balanza analítica.  Pipeta.  Termómetro (mercurio).  Matraz aforado (100 ml).  Vaso precipitado (200 ml).  Espátula.  Parrilla (para calentar agua).  Agua destilada.  Acetona.  Brasinoesteroides (hormonas vegetales) (cristales). Procedimiento en laboratorio: 1. Pesar 1 mg de cada producto en la balanza analítica y colocarlo en el matraz aforado. Y colocar 2 ml de acetona. 2. Calentar el agua a 40°C (monitorear con el termómetro). 3. Aforar con el agua a 40°C en el matraz en donde colocaron la solución. Obtendremos una solución con una concentración con 10 mg/l (solución madre). 4. Necesitamos el producto a una concentración de 1.0 mg/l. Por lo tanto procederemos a tomar 10 ml de la solución madre para colocar en el matraz y aforar a 100 ml, así obtendremos la solución la solución a utilizar a una concentración de 1.0 mg/l. El producto a utilizar a utilizar está a una concentración de 1.0 mg/ (Moreno, 2019). En la investigación se estudiaron dos factores: el primero fue productos y el segundo formas de aplicación. En productos, se estudiaron 5 niveles (Agua, BSS1, BSS2, BSS3 y BSS4). En aplicaciones se consideraron 2 niveles, (Remojar la semilla y Aspersión a los 15 dds). Los factores estudiados se establecieron en un diseño de bloque al azar, su combinación dio como resultado 10 tratamientos que se describen en la tabla 1. Se estableció el cultivo de frijol en 10 parcelas, en las cuales cultivamos las semillas ya con el tratamiento correspondiente en el caso de las que su tratamiento fue remojo de semilla, la distribución fue de manera al azar, quedando como se observa en la tabla 2.


CONCLUSIONES

Con todos estos datos podemos decir que podemos realizar la aplicación del tratamiento de remojo en BSS1, ya que fue el brasinoesteroide que tuvo un mayor porcentaje de plantas germinadas al igual que el tratamiento de aspersión con BSS4 a los 17 dds, siendo este el factor o variable más importante para la producción. Y después aplicar el tratamiento de aspersión con BSS2 en el caso de utilizar el tratamiento de remojo con BSS1 a los 17 dds, quien tuvo un buen resultado en la variable de altura y, en las variables como el número de hojas y diámetro de tallo se mantuvieron en niveles poco por debajo de otros tratamientos.
López Pérez Fernanda Leonor, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana

EL GRITO DEL EH PUTO EN LOS PARTIDOS DE LA SELECCIóN MEXICANA DE FUTBOL


EL GRITO DEL EH PUTO EN LOS PARTIDOS DE LA SELECCIóN MEXICANA DE FUTBOL

López Pérez Fernanda Leonor, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se comunican los resultados de una investigación mixta o multi-métodos (inserta dentro de la sub-área de estudios sobre hate speech y violencia verbal ). El problema que nos motivó a realizar este trabajo fue la aparición del grito eh puto en los partidos de la Selección Mexicana durante el periodo primavera-verano 2021 y cómo esto genera una mala imagen para México y crisis por las multas de la FIFA a la Federación Mexicana de Futbol. El propósito de esta investigación es conocer qué opinan los habitantes de la ciudad de México sobre la utilización del grito durante los partidos de la selección mexicana y su punto de vista sobre las sanciones realizadas por la FIFA a la FEMEXFUT. Las principales preguntas que se buscaron responder fueron las siguientes: ¿Cuáles son los diferentes sentidos que se le da en México al uso de la palabra "puto"?¿Cuál es la opinión de los mexicanos acerca del grito Eh puto en los partidos de la Selección mexicana de futbol y acerca de las sanciones que ha planteado la FIFA y las acciones que ha tomado la FEMEXFUT para erradicarlo?, ¿Qué se le puede proponer a la FEMEXFUT para que en el corto y mediano plazo se pueda disminuir la práctica de gritar Eh puto en los partidos de la selección mexicana de futbol?.



METODOLOGÍA

Respecto al marco teórico-interpretativo que seleccionamos para abordar y explicar nuestro objeto de estudio fue  Football 's Dark Side'' de Ellis Cashmore y Jamie Cleland y el libro Contra el Insulto de Juan Cruz Ruiz. La investigación fue llevada a cabo con una ESTRATEGIA METODOLÓGICA MIXTA, mediante la aplicación de los siguientes métodos : la técnica de INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL y ENCUESTA (aplicada durante el mes de julio). El principal argumento que defiendo en este trabajo es que el grito del Eh PUTO tiene para las personas diferente tipo de significados que al utilizarse en el estadio van más allá de la ofensa y la discriminación, y que el gran reto de la Federación Mexicana de Fútbol no es hacer campañas moralizantes para erradiarlo, sino ofrecer insentivos adecuados a los aficionados para que esta expresión lúdica pueda ser sustituida por algo que tenga el mismo efecto aunque no el mismo significado.


CONCLUSIONES

El reporte escrito escrito se dividió en seis capítulos: en el primero se comparte el planteamiento del problema; en el segundo capítulo se expone la revisión de la literatura relevante (estado de arte); en el tercer capítulo se describe el marco teórico-interpretativo del estudio sobre HATE SPEECH, VIOLENCIA VERBAL y HOMOFOBIA EN EL FUTBOL ESPECTÁCULO; en el cuarto se describe la metodología mixta, las técnicas de investigación y el diseño de investigación aplicado; en el quinto capítulo se describen los resultados obtenidos mediante la ténica de investigación documental (Breve historia sobre el grito EH PUTO); en el sexto capítulo se comparten los resultados obtenidos mediante el método de encuesta. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y la bibliografía.  
López Pérez Jesús Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

LA DANZA DE LA PLUMA DE OAXACA Y EL COVID-19 EN EL 2021. UNA APROXIMACIóN ETNOGRáFICA DESDE LO DIGITAL


LA DANZA DE LA PLUMA DE OAXACA Y EL COVID-19 EN EL 2021. UNA APROXIMACIóN ETNOGRáFICA DESDE LO DIGITAL

López Pérez Jesús Francisco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Hernández Díaz, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Oaxaca es uno de los estados con mayor diversidad étnica, lingüística y cultural del país, en su territorio habitan 16 grupos étnicos de los cuales son los zapotecos el grupo más numeroso. La Danza de la Pluma es una manifestación dancístico-musical que se practica en numerosas comunidades de la región Valles Centrales, se lleva a cabo durante la celebración de fiestas patronales, y para su realización, se requiere de la participación colectiva. Debido a la pandemia y en cumplimiento con las normas de seguridad establecidas por la OMS, se suspendió su celebración, por lo cual muchas comunidades adaptaron las formas de realización de la Danza de la Pluma, algunas lo hicieron a puerta cerrada, otras en espacios privados, danzando como plegaria para el cese de la pandemia o inclusive, en vía remota mediante la grabación y publicación de videos en redes sociales.



METODOLOGÍA

Por tales motivos, esta investigación implementó lo que diversos autores apuntan a definir como etnografías virtuales o digitales. Hoy en día las redes sociales se han vuelto una extensión de nuestra cotidianeidad debido al uso frecuente que se le da a plataformas como el Facebook, esto permiten  entenderla como una memoria que registra y comparte actividades de la vida diaria. Por esta razón, fue la principal forma de interacción social que se analizó en esta investigación. A la vez, se implementaron entrevistas y charlas constantes mediante WhatsApp, Messenger y videollamadas. Así pues, la etnografía digital aquí se retoma como una herramienta metodológica para el análisis y comprensión de esta práctica social y la producción de significados a través de una mediación tecnológica, específicamente de la Danza de la Pluma, parte de los resultados se mencionan a continuación: De primera instancia se percató que el contenido publicado en redes, vincula la imagen del danzante con la Guelaguetza, evento distintivo de las y los oaxaqueños. Al indagar más a fondo, resulta que existe una contradicción, ya que, para asistir a dicho espectáculo, se tienen que cumplir con determinados cánones estéticos impuestos por un comité de supervisión. De manera contraria, en los pueblos zapotecos esta danza se manifiesta como una manda u ofrenda hacia los santos patronos de las comunidades, algunas de ellas, como en Teotitlán  del Valle, se realizan bajo la noción de mandas, es decir, que los danzantes anticipan con mucho tiempo su participación bajo motivos personales como sanación, petición, agradecimiento, entre otros, así hacen una promesa, que no es más que el compromiso de bailar por un ciclo de tres años consecutivos. Algunos ejecutantes de esta tradición, mencionan que el nombre correcto es Danza de Pluma, haciendo alusión al penacho distintivo de esta manifestación, aunque también se puede relacionar con el tipo de movimiento con los que se ejecuta la danza, con saltos y actitudes reverenciales ligeras como una pluma. Respecto al tema, en las múltiples variantes de esta danza se identifican dos tipos de penacho, uno circular utilizado en el Valle de Tlacolula y otro más de forma media lunar o de abanico, usado mayoritariamente en el tramo Zaachila-Zimatlán-Ocotlán. Plataformas como Youtube permitieron ver las variaciones del movimiento en cada una de las variantes de la danza, mismas que se fueron agrupando respecto a similitudes de la indumentaria, el repertorio musical, la forma del penacho y la zona o microrregión en la que se encontraba. Por otra parte, en la investigación documental en internet, se encontró con una categoría de análisis que se ha empleado para ubicar la genealogía e historia de esta Danza, pues se ha visto como una Danza de Conquista ya que recrea la invasión española que tuvieron las culturas originales de esta tierra hace quinientos años, mejor es decir, que en este 2021, en el contexto de una pandemia mundial, se cumplen quinientos años de resistencia indígena, reflejados en esta manifestación dancística que hoy en día representa un elemento de afiliación y autoadscripción para los pueblos zapotecos, llamados así mismos en su lengua como Ben’ Zaa, pueblo de las nubes. Un año para la reflexión en torno a las prácticas culturales y el cómo se construye en la actualidad el mexicano a partir de éstas.


CONCLUSIONES

Un buen diseño metodológico empleando las herramientas de la etnografía virtual produce buenos resultados que permiten bosquejar categorías de análisis e interpretación, tal como se hizo al abordar esta manifestación. Hoy en día, es pertinente el estudio de este tipo de representaciones y prácticas sociales puesto que dejan en evidencia la forma de ver y entender el mundo del grupo que la realiza. A lo largo de todo México son diversas las expresiones dancísticas y musicales que pueden ser documentadas para su entendimiento en otras latitudes, esto permitiría ampliar el conocimiento de estas prácticas para el entendimiento, respeto y reconocimiento de la diversidad cultural del país y de todo el género humano.
López Pinzón William Alberto, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas

DISCURSO DEL DOCENTE EN áLGEBRA GEOMéTRICA: DE LA FACTORIZACIóN POLINóMICA A TRAVéS DEL APRENDIZAJE BASADO EN EL JUEGO DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO


DISCURSO DEL DOCENTE EN áLGEBRA GEOMéTRICA: DE LA FACTORIZACIóN POLINóMICA A TRAVéS DEL APRENDIZAJE BASADO EN EL JUEGO DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO

Fonseca Rico Gina Katherine, Universidad Antonio Nariño. López Pinzón William Alberto, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación que presentamos centra su atención en el papel de la explicación en el salón de clases y discute la importancia que desempeña en el entendimiento de la factorización polinómica por parte de los estudiantes. Si bien la participación de los alumnos en las clases de ciencias correspondientes a la educación básica ha sido tratada por Candela (1991, 1999); que la asimetría entre el papel de la explicación didáctica y la científica en la clase de matemáticas (la cual conduce a un desequilibrio entre el estatus no científico de las explicaciones didácticas) ha sido desarrollada por (Sierpinska, 1994), y que ya ha sido abordada la cuestión de la explicación en la enseñanza de las matemáticas dentro de los ciclos de la educación obligatoria (Mopondi, 1995; Josse, E. & Robert, A. 1993), en este trabajo el énfasis se ha puesto en varios planos diferenciados. Se realiza un análisis del discurso del maestro en el aula, como una herramienta poderosa en cerrar la brecha entre la transición de la aritmética al álgebra.    



METODOLOGÍA

La estrategia cualitativa considerada fue la etnografía virtual que permite nuevas relaciones, hábitos, prácticas e interacciones sociales, que no escapan al interés de las prácticas pedagógicas que acuden los docentes para hacer llegar su discurso como un valioso método que permite incorporar nuevos e importantes aportes al proceso de enseñanza-aprendizaje en medio de la pandemia que estamos viviendo. El trabajo de campo nos llevó a cubrir varias etapas: observación de grabaciones de la situación de campo, análisis, descripción de interpretaciones de resultados, síntesis e interpretación global, integración de productos de investigación y redacción del informe.    


CONCLUSIONES

El docente trabaja un discurso que invita al acercamiento de la factorización polinómica por procesos dialógicos, que invitan a un compartir del trabajo logrado, hasta llegar a una socialización de ideas que permitan lograr una puesta en común, facilitando el proceso de aprendizaje por el discurso entre los estudiantes. La explicación se realiza de manera didáctica y creativa debido a que por la pandemia las clases se deben realizar de manera remota, utilizando ejemplos en contexto obteniendo un aprendizaje significativo. Evidenciando que en la virtualidad se requiere más trabajo de acompañamiento para atender las debilidades en el proceso de aprendizaje. La labor del profesor de matemáticas es fundamental para desarrollar entre sus estudiantes el interés por el conocimiento, para favorecer el desarrollo de su propio pensamiento matemático y para coadyuvar al crecimiento del saber. Su trabajo normalmente se lleva a cabo de muchas maneras: al preparar sus clases, al decidir sobre los mecanismos de evaluación de los aprendizajes, al dictar su cátedra y al seguir, de alguna manera, la evolución de cada uno de sus estudiantes.   
Lopez Quezada Ram, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería

GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE COLIMA, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS, PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS


GESTIóN Y CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE COLIMA, COMO BASE DEL DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS, PUEBLOS Y COMUNIDADES CREATIVAS

Lopez Quezada Ram, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Uriel Ramón Cardoza Sanchez, Universidad Nacional de Ingeniería



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio natural y cultural de una ciudad, de una comunidad, de un pueblo, es lo que reconoce su identidad, ese patrimonio se debe preservar, pues ¡es de todos! no se debe de perder La cultura es la base de la sostenibilidad, a partir de su conservación y difusión pero debe hacerse  de una manera conciente y responsable  La idea de este proyecto es difundir y  documentar por medio de redes sociales, el patrimonio cultural y natural poco conocido, fomentando el desarrollo  de pueblos intermedios, comunidades creativas y sustentables, con el fin de darle a conocer al mundo, que hay para ofrecer en Colima.



METODOLOGÍA

Entre los principales métodos que se aplicaron  en esta investigación son el análisis y síntesis de propuestas o proyectos ya existentes, es decir páginas locales que tuvieran el mismo concepto (divulgación del patrimonio cultural y natural), para conocer y trazar una directriz. Se realizo una investigación documental en el (AHDC) Archivo Histórico de Colima, respecto a la cultura a los lugares naturales y arquitectura, gastronomía, y personajes poco conocidos, posteriormente  se planearon rutas para realizar la investigación  de campo, en donde se documentó, en el plazo de dos meses, que duro el Verano I+D+i del Programa Delfín,  tratando de cubrir lo más interesante de cada municipio, preguntando a los nativos sobre lugares, personajes o aportaciones significativas, a la documentación,  viajando a los lugares  poco mencionados y documentando los atributos que generan mayor interés local, nacional e internacional. Se abrirán cuentas en las redes sociales más importantes, y se vincularán todas, de ser posible con el mismo nombre "Mi Colima Mágico";Posteriormente se editara, solo lo mejor, o lo más resaltable, y se subirá a las diferentes plataformas, videos cortos para generar interés, y despues  la  reseña completa, con imágenes videos y entrevistas, Se observará cual es el comportamiento de cada red social, ante cada publicación, para analizar cual esté funcionando mejor para el proyecto.


CONCLUSIONES

  Lo primero que se abordó en la metodología, fue el análisis de páginas ya existentes, o proyectos afines; las páginas de Facebook locales que se analizaron  fueron: Colima de Ayer, Conoce colima conoce colima, y Colima de mis amores, también se analizo un canal de YouTube que se llama Mundo Chévez el cual tiene 1250 suscriptores y publica buen contenido, aun que tiene videos que no son de contenido exclusivo de divulgación y documentación del patrimonio, la mayoría si y son de Colima Partiendo de este análisis y continuando con la metodologia se creó  la página de Facebook Mi colima mágico patrimonio cultural y natural un 15 de junio del 2021, dio inicio este proyecto, posteriormente  comenzó la planeación del registro de visitas, correspondiente a la investigación de campo, se programaron rutas para aprovechar y poder cubrir lo más significativo. Se creo un blog para la divulgacion en Blogger , un canal de YouTube, Tiktok, Instagram  y todos se vincularon, se desconocía  de ediciones de vídeo o fotogramas con efectos, políticas de privacidad, derechos de autor etc. Sin duda Fue todo un reto, pues detrás de un simple video, aun de poca duración,  hay una logística, que pocos pueden percibir o imaginar; No solo es ir a visitar  lugares y probar su gastronomía, fotografiar su arquitectura concoer su historia, entrevistar a personajes, tomar fotos y videos, detrás de cada video final hay un trabajo arduo, desde el traslado, la documentación, la reseña, edición y la divulgación. En el transcurso de este proyecto, hubo  varias restricciones, más que nada por la situación actual de  la pandemia, el archivo histórico permanece cerrado al público y todo es en línea o con citas previas, limitando tu acceso; otro inconveniente fue que la zonas arqueológicas de la capacha y la campana, donde se encuentran pirámides y centros ceremoniales prehispanicos, al momento de la visita se encontraban cerradas por motivos de Covid con un comunicado del INAH, por tal motivo estos patrimonios no pudieron ser documentados. parte de la responsabilidad que tiene cualquier persona al divulgar públicamente el patrimonio natural es hacer la invitación a visitarlo, pero también a cuidarlo, el patrimonio es de todos y hay que preservarlo, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de él, lamentablemente algunos foráneos desensibilizados no cuidan ni respetan el medio ambiente, contaminando y dañando  la naturaleza, tal fue el caso de Chanchopa en Tecomán, es ahí, donde los lugareños resguardaron su patrimonio, son celosos y cautelosos de quien entra a su territorio, por tal motivo no se pudo documentar al 100% Al día de hoy la página en Facebook Nombrada Mi Colima Mágico Patrimonio cultural y natural iniciada el 15 de Junio del 2021 con un alcance de 803% y va al incremento en un 133% he conseguido 141 likes de la página, y con 147 seguidores, suenan pocos pero se han incrementado, uno a uno, con cada foto con cada publicación, sin publicidad pagada o anuncios (que existe esa posibilidad en un futuro), la página está creciendo y  hay interés e interacción. La página  alberga toda una serie de publicaciones y vínculos de otras plataformas como Blogger, Instagram, Tiktok, y YouTube, relacionados con mi planeación, En Blogger  mi blog Mi colima mágico patrimonio cultural y natural están documentados 6 artículos 5 en entradas y uno en páginas, En la plataforma YouTube al día de hoy están activos 16 videos el más visto tiene 266  visualizaciones; La plataforma con más vistas, es el TikTok  en poco tiempo ha tenido una respuesta favorable desde su primer video con 408 visualizaciones apenas cuenta con 13 seguidores, y un total de  11 videos cortos  todos con respuestas  favorables arriba de las 400 visualizaciones. El trabajo obtenido en estos dos meses, es satisfactorio al día de hoy, la página, ha conseguido seguidores,  sin  patrocinios, ni publicidad o promoción pagada , ha despertado un interés genuino.
López Ramírez José Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Andrés Jenuer Matta Miramar, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

IDENTIFICACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN EL GEN SLC16A1 A PARTIR DE MUESTRAS DE SANGRE EN DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA.


IDENTIFICACIóN DE VARIANTES GENéTICAS EN EL GEN SLC16A1 A PARTIR DE MUESTRAS DE SANGRE EN DEPORTISTAS DE HALTEROFILIA DEL VALLE DEL CAUCA.

López Ramírez José Oscar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Andrés Jenuer Matta Miramar, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El levantamiento de pesas o Halterófila es un deporte de fuerza y potencia máxima, enfocado al levantamiento multiarticular de cuerpo entero en competición, donde la estructura del entrenamiento se centra en el uso frecuente de ejercicios de alta intensidad y de corta duración (anaeróbico) es uno de los deportes más característicos e importantes de Colombia ya que a través de él se han obtenido numerosas medallas a nivel olímpico. Objetivo: Identificar variantes genéticas en el gen SLC16A1 a partir de muestras de sangre en deportistas de halterofilia del Valle del Cauca.



METODOLOGÍA

Estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se determinó la presencia de variantes genéticas presentes en el gen SLC16A1, en 30 deportistas elite adscritos a la liga de Halterofilia del Valle del Cauca. La detección de mutaciones genéticas se llevó a cabo por genotipificación mediante la técnica de secuenciación de próxima generación (NGS) Se establecío la relación entre las variables realizando la prueba de chi cuadrado aprobando con un intervalo de confianza del 95%. Se empleó el programa estadístico ibm® spss® Statistics 21.


CONCLUSIONES

El presente estudio demuestra que las variantes genéticas encontradas tienen gran relevancia en el funcionamiento del músculo esquelético y el mantenimiento del rendimiento deportivo principalmente en la remoción de lactato y la recuperación de la fibra muscular tras el entrenamiento . Resultados: se identificaron variantes genéticas en en el gen SLC16A1 no descritas previamente en la literatura en deportistas de halterofilia
López Ramírez Lucero del Alba, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte

DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.


DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.

López Ramírez Lucero del Alba, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las deficiencias ortográficas son una problemática muy presente en cualquier ámbito educativo y la universidad pedagógica de Sinaloa subsede Concordia no es ajena a ella. La presente investigación surge a partir de observar los trabajos presentados por estudiantes de este nivel educativo. Estos estudiantes presentan problemas a la hora de escribir y redactar textos a pesar de contar con las TIC. Lo que propicia malos entendidos y equivocaciones a la hora de comunicarse de manera escrita. Se pretende que esta investigación sirva como precedente de la problemática que presentan los estudiantes y que a través de propuestas estratégicas se puedan mejorar las deficiencias de ortografía a pesar de la utilización de las TIC. De igual forma, se intenta proponer estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa y a mejorar la escritura en alumnos de educación superior. El objetivo general es Identificar los problemas que presentan los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia en el uso y manejo de reglas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Las bases teóricas que sustentan esta investigación parten de los siguientes autores y conceptos. Clerici, Monteverde, & Fernández (2015) mediante el artículo Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios Franco (2015) Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado Bono, Boatto, Jacob, Plasccí Rosales, Valsecchi, Vázquez y Vélez (2016), En las instituciones de nivel superior, la lectura y la escritura constituyen prácticas de presencia constante. Martínez (2003) La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua (pág. 11), así como también Ortega y Gasset citado por Gómez (2012) menciona que Escribir correctamente es una disciplina que requiere conocimientos previos, voluntad de trabajo, espontaneidad y, sobre todo, honradez intelectual. Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten acceder, producir y trabajar información a través de medios electrónicos, por ende, las fuentes no son físicamente necesarias y pueden ser vistas desde cualquier lugar, siempre y cuando se tenga acceso a la red (Crispín, et. al. 2011, pág. 137).



METODOLOGÍA

El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, se abordará el enfoque cualitativo como el cuantitativo. La investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. El diseño para la presente investigación es no experimental. El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia el cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos. Para este proyecto se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la universidad mencionada con anterioridad. Para la recolección de datos se utilizó la observación la cual año con año y semestre tras semestre presentan los alumnos en la presentación de trabajos con errores de ortografía a pesar de contar con herramientas como lo son las TIC que tienen incluidos programas de autocorrección. Las entrevistas que se utilizaron en esta investigación son estructuradas y abiertas, iniciando con preguntas generales para después continuar con las de opinión y de conocimiento para conocer y describir cuál es la importancia que dan a la ortografía los estudiantes a pesar de la utilización de las TIC y cómo se autoevalúan respecto al conocimiento que tienen sobre las mismas. La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas. El instrumento utilizado fue un Test de ortografía el cual estuvo dividido en cuatro secciones: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto aplicado a estudiantes elegidos al azar de otros grupos. Cuya finalidad fue detectar los errores ortográficos.  Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel 2013, y el BM SPSS Statistics 22; ambos servirán para el análisis de la información que arrojen los resultados de los ítems. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró realizar el planteamiento del problema, en el cual se planteó la problemática que afecta a la universidad pedagógica del estado de Sinaloa Subsede Concordia respecto a las deficiencias ortográficas que suceden en dicha institución a pesar del uso de las Tic. De igual manera fue elaborado de manera conjunta el Marco Teórico, así como el instrumento utilizado para la realización del test. Debido al poco tiempo que duro el verano no se pudo obtener los resultados, los cuales quedaran pendiente en el próximo año.
López Ramos Melissa Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Leonar Antonio Arroyo Gamero, Universidad del Sinú

RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS EN INDIVIDUOS INFECTADOS CON SARS-COV-2: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.


RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS EN INDIVIDUOS INFECTADOS CON SARS-COV-2: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.

López Ramos Melissa Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leonar Antonio Arroyo Gamero, Universidad del Sinú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad producida por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, denominada Covid-19, ha representado desde su primera notificación oficial el 31 de diciembre de 2019 un problema de salud pública, siendo declarada, por la OMS, pandemia el 11 de marzo de 2021, desde entonces, las cifras de casos positivos y decesos ha ido en aumento, registrando números históricos. El SARS-CoV-2 es un betacoronavirus, ssARN(+), altamente relacionado genómicamente con los coronavirus humanos (HcoV) SARS-CoV-1 y MERS-CoV, así como con coronavirus del murcielago y pangolín con los cuales se relaciona directamente su posible origen evolutivo y posterior paso al ser humano. El virión se conforma de proteínas estructurales (S, E, M, N) y no estructurales (NSPs 1-16). La infección por SARS-CoV-2 puede activar las respuestas inmunes innata y adaptativa. Se ha descrito que el SARS-CoV-2 provoca una sólida respuesta de las células B, como ha sido demostrado por la detección rápida y casi universal de anticuerpos IgM, IgG e IgA específicos contra el virus y de anticuerpos IgG neutralizantes (nAbs), días posteriores a la infección. Estudios indican un importante papel de la inmunidad humoral en la respuesta inmune protectora contra el SARS-CoV-2 y su posible papel en la protección frente a la reinfección a largo plazo en pacientes recuperados de COVID-19 Aún se conoce muy poco sobre la magnitud, la cinética y duración de la respuesta inmune humoral en respuesta a la infección por SARS-Cov-2 y no está claramente comprendido la dinámica y la función de la respuesta inmune mediada por anticuerpos en la inmunidad protectora a largo plazo después de infección por SARS-CoV-2. Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, se realizó una revisión sistemática que tiene como objetivo analizar el comportamiento y duración de la respuesta inmune mediada por anticuerpos/humoral en individuos que cursaron con la infección por SARS-CoV-2. 



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática con el objetivo de responder a la pregunta ¿Cómo se comporta la respuesta inmune humoral en los individuos que cursaron con la infección por SARS-CoV-2?. Se utilizaron las bases de datos Web of Science (colección principal), Scopus y Pubmed, empleando los términos MeSH SARS-CoV-2, Covid-19, Immunity, humoral, Antibodies e Immunoglobulins y sus términos relacionados (entry terms), con operadores booleanos (AND, OR) y operadores de truncamiento (*, ¿). Los criterios empleados para la selección de documentos incluyeron: diseño de estudio, estudios en seres humanos, características de la población estudiada (edad, comorbilidades, exposición al virus, desarrollo de la enfermedad), medición y seguimiento de los títulos de anticuerpos anti-SARS-CoV-2, tipo de artículo, año de publicación y disponibilidad y/o ausencia de texto completo. Ambos autores evaluaron los documentos, de forma independiente y por duplicado, acorde a los criterios de elegibilidad. Se empleó Mendeley Desktop para excluir documentos duplicados y triplicados, se evaluaron los resúmenes de los estudios y posteriormente se evaluaron los textos completos. La extracción de datos se realizó de forma estandarizada de acuerdo a un formulario de criterios.


CONCLUSIONES

Estudios realizados en individuos que han cursado con la infección por SARS-CoV-2, de manera sintomática o asintomática, han reportado el comportamiento de la respuesta inmune mediada por anticuerpos por varios meses después de la infección. En los estudios se han evaluado los títulos de los anticuerpos IgG, IgA e IgM dirigidos contra los antígenos virales S, M, N, y el dominio de unión al receptor (RBD) de la proteína S de SARS-CoV-2, así como también, la determinación de antígenos neutralizantes, en muestras de suero y plasma. En estos estudios, se ha observado que los anticuerpos dirigidos contra el dominio RBD de la proteína S, presentan un comportamiento más estable, en comparación con los anticuerpos dirigidos contra la proteína N y la región S1 de la proteína S, los cuales muestran una disminución importante a lo largo del tiempo de seguimiento (6-9 meses). Se ha reportado que los títulos de anticuerpos específicos anti-SARS-CoV-2, especialmente IgG, y los anticuerpos neutralizantes, pueden ser detectados y permanecen estables hasta por 9 meses después de la exposición, siendo más prevalente en mujeres, en comparación con varones, y en adultos mayores. En relación a la IgA, sus títulos son elevados durante la infección, especialmente en la fase aguda de la enfermedad, sin embargo, su función protectora no puede considerarse absoluta, ya que a pesar de desarrollar títulos elevados de esta inmunoglobulina los individuos han desarrollado la enfermedad. La IgM específica ha mostrado una cinética menos efectiva, con títulos y capacidad neutralizante menores en comparación a la IgG e IgA, durante la enfermedad y convalecencia. En adultos mayores se ha propuesto que los títulos elevados de anticuerpos, durante las primeras etapas de la enfermedad, y su posterior descenso, podrían estar asociados a una mayor susceptibilidad de reinfección a largo plazo.  En cuanto al análisis de las células B de memoria específicas para SARS-Cov-2, se ha reportado que la frecuencia de células B IgM+ específicas para RBD disminuyen significativamente en el tiempo, en comparación con la frecuencia de células B IgG+ específicas de RBD, las cuales aumentan significativamente entre las semanas 6 y 21 después del inicio de los síntomas (PSO), y permanecen estables hasta por 8 meses PSO. Adicionalmente, se ha detectado la presencia de células B de memoria totales específicas contra la región RBD en el 100% de los donantes, las cuales mantuvieron una frecuencia estable entre las semanas 6 y 31 (8 meses) PSO. En general, los estudios analizados no reportan una correlación significativa entre la edad, sexo y susceptibilidad al virus, pero sí se ha asociado los títulos de anticuerpos neutralizantes con la severidad de la enfermedad.
Lopez Ramos Mixzi Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California

EL IMPACTO DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRíCOLA EN MéXICO: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI.


EL IMPACTO DE LA CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEñO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRíCOLA EN MéXICO: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI.

Alvarado Sanchez Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Ramos Mixzi Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Julio César León Prieto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se realizo a cargo de la Dr. Berenice Martinez Perez en colaboracion con el Dr. Julio César León Prieto exponiendo así el tema "EL IMPACTO DE LA LEGALIDAD EN EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR AGRÍCOLA: UN COMPARATIVO ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NAYARIT Y MEXICALI". Una de las actividades del sector agroalimentario que da impulso a la economía nacional de manera importante es la agricultura, labor que fundamentalmente desde el periodo mesoamericano ha impactado en el desarrollo de la seguridad alimentaria de nuestro país y que cada vez exige un desempeño más profesional y especializado. En México La relación laboral de un trabajador agrícola se rige por las disposiciones especiales contenidas en los artículos 87 y siguientes del Código del Trabajo, y en todo aquello no regulado por ellas, se aplica la normativa general de dicho Código. También le resultan aplicables las disposiciones contenidas en los artículos 118 y siguientes del decreto supremo, del ministerio de salud, que aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo en Nayarit hay muchos trabajadores del sector agrícola que desempeñan diferentes labores en esta área es aquí que nos daremos cuenta que tan legales son en nuestro estado y si, si siguen los lineamiento legales mencionados



METODOLOGÍA

  Realizamos una encuesta a 230 trabajadores del sector agrícola  en dos municipios de Nayarit los cueles son Tecuala y Acaponeta ya que por motivo de la pandemia no pudimos trasladarnos a otros municipios por seguridad de nosotros y de las demás personas, las rancherías que visitamos fueron por parte de Tecuala, San Felipe, La Presa, Palos Blancos, Anonas, Las Lumbres, Milpas Viejas, El Macho, Quimichis, Paso Hondo, Laureles, Cuastecomates, Morrillos, Camalota y por parte de Acaponeta son Resbalón, El Tigre, La Bayona, Llano de la Cruz, San José de Gracia, San Miguel, Sayulilla, La Guásima y El Recodo. A las personas que más entrevistamos destacaron los de 38-47 años de los cuales mencionaremos los porcentajes del tipo de trabajo  que practican como primer lugar están los Agricultores llevándose así un 33.5%, después los jornaleros con un 30.4%, los asalariados con un 18.7% y los peones un 17.4% gracias a todos ellos pudimos confirmar que el 41.7% siempre conoces la legalidad que los rigen como trabajadores de este sector siendo así que menos de la mitad conoce de esta área en las primeras 4 preguntas es un porcentaje similar por lo que no podemos dar cuenta que en esta área de Nayarit no son muy legales en estos aspectos como conocer sus leyes y obligaciones pero sobre todo cumplirlas, a pesar de todas las irregularidades no tiene buenos ingresos mensuales. Un 15.7% de los trabajadores de este sector cuando se apegan a los lineamientos legales lo hacen por cultura no tanto por obligación, pero un 47.4% casi siempre lo hace algo que nos parece muy sorprendente ya que son muy pocos sin embargo un 21.7% creen que Nayarit si sea un ejemplo de cultura de acuerdo con la legalidad en el desempeño de los trabajadores del sector agrícola y el 41.7 casi empre lo cree lo cual no tiene mucho sentido porque también es una cantidad muy baja esta encuesta nos da un mal resultado para nosotros en lo personal por que nos podemos dar cuenta que Nayarit en el ámbito de la Agricultura en su mayoría no son muy legales y nosotros teníamos una idea diferente.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de investigación se lograron obtener conocimientos teóricos acerca la cultura de legalidad en el ámbito agrícola, y que tan relacionados están los campesinos de la zona con estos términos. Además de la aplicación de una pequeña encuesta sobre el tema a los campesinos y agricultores de la de la zona norte de Nayarit, en los municipios de Tecuala y Acaponeta. Con esta encuesta aplicada a cerca de 230 personas entre los que destacan en su mayoría, agricultores y jornaleros se pretende conocer, si saben de la importancia que la legalidad representa, Con los resultados de la presente investigación podremos conocer e identificar si existe cultura de la legalidad en el sector agrícola, si el respeto a los derechos laborales se da por la naturaleza del sector o bien si existe desconocimiento a tales derechos, podremos identificar aspectos que generen mayor competitividad en este sector, Una vez identificada la problemática y la necesidad de solventarla podremos proponer recomendaciones a través de un modelo de axiología jurídica que sea compatible con ambos municipios los cuales no son muy legales según las leyes establecidas.  
Lopez Reyes Jair, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

INTRODUCCIóN A LA EDUCACIóN FINANCIERA.


INTRODUCCIóN A LA EDUCACIóN FINANCIERA.

Lopez Reyes Jair, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien la educación financiera es fundamental en la vida de cualquier persona, la realidad es que es un área que, por lo general, no se estudia en los colegios ni en las universidades, a menos de que sea en carreras que estén relacionadas con el tema. La falta de educación financiera afecta a las personas de todas las edades y todos los niveles socioeconómicos y puede conducir a malas decisiones financieras que tienen consecuencias negativas en el bienestar general de una persona y su hogar. Las personas deben estar conscientes de la importancia de su formación en relación con la administración responsable del dinero, de los factores que pueden afectar sus decisiones y de las consecuencias para su bienestar. Las personas que no se educan financieramente generalmente no tienen buenos hábitos de consumo y ahorro, por lo que no cuentan con montos de dinero que sirvan para situaciones de emergencia. Desde 2010 a la fecha un mayor número de individuos recurre al sector financiero informal. La gente desconoce las fuentes tradicionales de crédito con condiciones más favorables y terminan pagando productos y servicios financieros con altas tasas de interés.



METODOLOGÍA

Se exponen diferentes definiciones de educación financiera, representando el hilo conductor de esta investigación. Asimismo, se muestra su importancia desde el punto de vista de diversos autores, mostrando sus características con el propósito de diferenciarla de la cultura financiera. Según la secretaria de Hacienda y Crédito Público, la educación financiera es el proceso que permite la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades, facilitando la toma de decisiones en la administración de recursos económicos, a través de juicios con información adecuada de productos y servicios financieros que permitan mantener las finanzas sanas y ayuden a cumplir metas de vida. La Educación Financiera como es conocida actualmente refleja el resultado de una serie de estudios realizados por expertos en el área de las finanzas, sin embargo, a lo largo del tiempo han existido teorías económicas, las cuales pueden ser consideradas como la base de un estudio de finanzas personales que convergen en los conceptos que hoy se estudian dentro del ámbito de la educación financiera. La educación financiera permite mantener un equilibrio en las finanzas personales, al conocer cómo operan ciertos productos y servicios financieros y hacer uso de ellos. Esto, además, favorece el logro de las metas y mejora la calidad de vida a través de la administración eficiente del dinero, de un consumo adecuado, ahorro e inversión inteligente y responsable, y de un balance entre los ingresos y los gastos de las personas. Se establece que la educación financiera mejora las condiciones de vida al tener las herramientas e información pertinentes para tomar decisiones respecto a la administración de recursos. De modo que las personas con mayores niveles de educación financiera tienden a ahorrar más, y como con más ahorro. más dinero para invertir y crecer, se mejora el desempeño de las instituciones financieras al tener clientes más responsables et informados que demanden productos y servicios adecuados a sus necesidades y propósitos de modo que las instituciones financieras tengan que ofertar más y mejores productos y servicios a menores costos y en lugares remotos, habiendo así mayor competitividad e innovación en el sistema financiero. México tiene uno de los porcentajes más bajos de acceso a servicios financieros, se estima que el 30% de la población nacional está bancarizada, aunque en zonas rurales, este porcentaje es tan solo del 6%. Más de la tercera parte de la población mexicana son jóvenes entre 12 y 29 años, para los cuales, la educación financiera no presenta un aspecto relevante a considerar, ya que el buscar un bienestar económico para el presente y el futuro es algo desconocido; cualquier cantidad de dinero que llegue a sus manos, se convierte en la mejor forma de satisfacer sus necesidades inmediatas. Una gran parte de la población mexicana no cuenta con acceso a los servicios financieros. La mayoría de esta población se localiza en municipios rurales y semi urbanos con menos de 50,000 habitantes, caracterizados por un panorama económico y demográfico incierto. Los grupos financieros concentran su oferta de servicios en el segmento de la población con un ingreso medio y alto, fundamentalmente a través de las instituciones bancarias; a pesar de que los segmentos de ingreso bajo no atendidos están dispuestos a pagar por productos y servicios que satisfagan sus necesidades.


CONCLUSIONES

De acuerdo con lo expuesto en esta investigación se logró adquirir conocimientos sobre la importancia de la educación financiera, así como conocer sobre educación financiera. La educación financiera nos permite entender cómo funciona el dinero en el mundo. De esta manera, se aprende a obtener, administrar e invertir el propio capital. Una persona que domine la educación financiera puede tomar decisiones informadas sobre su economía y es menos propensa a caer en deudas o problemas económicos. Por eso es fundamental promover una cultura de educación financiera en todos los niveles de enseñanza, al mismo tiempo contar con docentes capacitados que impartan campañas más interesantes dirigidas a niños, adolescentes y familias, sobre todo, en zonas de bajos recursos. Entonces, no solo basta con saber qué es educación financiera, sino implementarlo. Así se podrá incentivar el ahorro, la inversión en activos financieros, animar a las personas y empresas a realizar presupuestos (adquirir créditos responsablemente, prepararse frente a los riesgos financieros, etc.). Finalmente, se espera que la educación financiera promueva cambios en el comportamiento de la población, logrando que los consumidores actúen con más confianza y responsabilidad en beneficio de su propio bienestar.
López Ríos Aldo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA


ASOCIACIóN ENTRE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO ALCOHóLICO FETAL Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO EN NIñOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA

Campos Manzano Valentina, Universidad de Guadalajara. Licona Narváez Gloria Virginia, Universidad Veracruzana. López Ríos Aldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El alcohol es bien conocido por ser un teratógeno (Serio & Gudas, 2020;Colom et al., 2021), siendo esta una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo (Bukiya, 2019). El consumo afecta no solo al que la ingiere si no a otros individuos asociados al consumidor (Alcohol 's Harm to Others.pdf, s. f.). La exposición a este durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo (Hagan et al., 2016), del crecimiento y anormalidades en el comportamiento (O’Hare et al., 2009), también ha sido reportado que mujeres con muy alto consumo tiene un mayor riesgo de partos pretérmino, muerte fetal (Henriksen, 2004; Ikehara et al., 2019; Sun & Manuck, 2019). Los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) son un grupo de afecciones que pueden presentarse en una persona cuya madre bebió alcohol durante el embarazo. Para describir estos trastornos se usan diferentes términos dependiendo el tipo de síntoma (CDC, 2019), hay un total de cinco trastornos que comprenden los trastornos del espectro alcohólico fetal (Vorgias & Bernstein, 2021). El TEAF puede ser de severo a leve (May et al., 2009) está compuesto por el síndrome de alcoholismo fetal parcial, el síndrome alcohólico fetal y el trastorno del desarrollo neurológico relacionado con el alcohol (May et al., 2018; Xu et al., 2019). Los trastornos del espectro alcohólico fetal abarcan una gama más amplia de resultados e incluyen a los niños afectados con y sin síndrome alcohólico fetal (Mattson et al., 2013). Los TEAF afectan al 0.8% de la población mundial, del 2-5% de la población Europea y Norteamericana, y 13.6-28% de las poblaciones con alto riesgo en Sudáfrica (Wozniak et al., 2020). Se ha reportado que 1 de cada 13 mujeres embarazadas que consumieron alcohol en esta etapa tienen un bebé con TEAF (Lange et al., 2017).  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática a partir de las directrices PRISMA, CONSORT y/o STROBE con el fin de garantizar que los artículos incluidos cumplan con los ítems que describen los requisitos para cada sección de la revisión. Se realizó una revisión sistemática basada en la pregunta PICO en donde la pregunta de investigación creada fue ¿Hay una asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal y trastornos del neurodesarrollo en niños?, utilizando como Paciente a neonatos, infantes o niños con Síndrome alcohólico fetal, Intervención enfocada a Trastornos del neurodesarrollo y nuestros resultados en asociación entre los trastornos del espectro alcohólico fetal  y trastornos del neurodesarrollo. Para la recopilación de la literatura se utilizaron las siguientes bases de datos: Pubmed, Epistemonikos, ScienceDirect, Embase y Scielo, empleando términos DECS y MESH Infant , Newborn Child y Neurodevelopmental disorders, Central Nervous System Dysfunction, Fetal alcohol spectrum disorders (FASD), Fetal alcohol syndrome y la combinación de operadores booleanos AND, OR, WITH (Tabla1). Los criterios de inclusión para esta revisión fueron: que los artículos se encontraran en idioma inglés o español, que tuvieran una fecha de publicación del año 2016 al 2021, que fueran textos completos, que fueran artículos tipos casos y controles, ensayos clínicos aleatorizados, ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas y artículos con descripción de síndrome de alcoholismo fetal y trastornos del neurodesarrollo. Los criterios de exclusión fueron ensayos publicados antes de 2016, artículos en idiomas distintos al inglés o español, textos incompletos o estudios basados en animales y artículos distintos a los antes señalados. Se encontraron por una búsqueda manual 721 artículos relacionados con el tema. Se hizo selección por títulos quedando 110 articulos. El segundo filtro fue por lectura del abstrac quedando 34 articulos. A estos se les hizo la valoración metodológica del estudio según CONSORT, PRIMSA y/o STROBE, según el tipo de estudio, siendo preseleccionados 11 artículos, a los cuales se les hizo la valoración del nivel de evidencia y grados de recomendación según Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford (CEBM) lo cual permitió seleccionar para la presente revisión sistemática 8 artículos.


CONCLUSIONES

La exposición al alcohol  durante el embarazo puede desencadenar severas secuelas como daño neuronal, cognitivo, del crecimiento y anormalidades en el comportamiento, con esto se asocia el TEAF (consecuencia de la exposición a esta sustancia) con trastornos del neurodesarrollo. Los tipos de estudio fueron en su mayoría revisiones sistemáticas enfocados en 2 rangos de edad principalmente, en Neonatos hasta los 2 años de edad y de 5-18 años. Los principales descubrimientos en esta revisión sugieren que el TEAF está asociado con debilidades en diferentes áreas, incluida la habilidad de percepción, la función ejecutiva y memoria.  Se encontraron déficits en trastornos de la comunicación relacionados con la comprensión o expresión del lenguaje, por tanto, existen diferencias significativas de la narrativa oral entre niños con TEAF y niños con una narrativa oral normal. De igual forma se incluye que los niños con TEAF tienen tasas más elevadas de errores gramaticales. Gracias a estudios con DTI se ha logrado establecer una relación entre los cambios en la microestructura del Cerebro (Cuerpo Calloso y Cerebelo) con la dismorfología facial así como también con cambios en el comportamiento encontrando que en los niños con EPA presentan puntuaciones mentales / cognitivas BSID más deficientes en comparación con grupos con neurodesarrollo típico.
López Rivera Uriel Alonso, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR


ANÁLISIS CINEMÁTICO Y DE ESFUERZO DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN DEPORTISTAS DESPUÉS DE LESIÓN O RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Acuña Olivos Maria del Carmen, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. López Rivera Uriel Alonso, Universidad de Guadalajara. Pineda Diaz Joshmara, Instituto Politécnico Nacional. Velázquez Topete José Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Eduardo Rodríguez Cheu, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los 4 ligamentos principales que estabilizan la articulación de la rodilla. Sus funciones principales son evitar que la tibia se deslice hacia adelante en relación con el fémur y prevenir la extensión excesiva de la rodilla, los movimientos en varo y valgo de la rodilla y la rotación tibial. El número de lesiones LCA notificadas en atletas ha aumentado en las últimas 2 décadas. Las razones del aumento de la tasa de lesiones incluyen el creciente número de atletas que participan en deportes organizados, el entrenamiento deportivo intensivo a una edad más temprana y una mayor tasa de diagnóstico debido a una mayor conciencia y un mayor uso de imágenes médicas avanzadas. Al realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla después de una lesión en este ligamento, es necesario utilizar herramientas que consideren el aspecto cinemático y dinámico de la lesión. Por lo tanto, en este proyecto, se requiere identificar métodos electrónicos para capturar los ángulos de movimiento de la articulación y la fuerza de los músculos implicados en el mismo, ambos en conjunto con el uso pruebas físicas, como el Y-test y el test de Bosco. 



METODOLOGÍA

La metodología consta de tres partes para obtener la cinemática y el esfuerzo de la articulación de la rodilla. La primera fase consiste en analizar el comportamiento angular (cinemático) en el plano sagital de la rodilla por medio de un electrogoniómetro, que se plantea fabricar a partir de componentes electrónicos de precio accesible, teniendo la siguiente estructura: Dispositivo de acoplamiento al paciente: Estructura física conformada por dos placas metálicas acopladas al paciente utilizando cinta tipo velcro, estas placas serán unidas a un transportador fijo y a un potenciómetro, con el fin de obtener una variación de voltaje a partir del movimiento. Como procedimiento previo a la toma de muestras de los sujetos de prueba, es necesario realizar la caracterización del potenciómetro, realizando una lectura de voltaje cada 5° y con ello poder determinar un ajuste por mínimos cuadrados para obtener las ecuaciones correspondientes del sistema. Transmisión de datos: Se utilizará un microcontrolador Arduino Nano que permitirá la alimentación de voltaje al potenciómetro y la recepción de su respuesta en voltaje ante la variación del movimiento, además enviará esta información inalámbricamente por señal de radio utilizando el módulo NRF24L01.  Recepción de datos: Los valores de voltaje serán adquiridos por un segundo microcontrolador Arduino y módulo de radio. Dicho microcontrolador será conectado al software de MATLAB utilizando la librería para permitir el procesamiento de la señal.  Procesamiento: La señal resultante presentará valores de voltaje, por lo cual será necesario transformarlos a grados sexagecimales utilizando la ecuación obtenida en la fase 1, después se realizará su conversión a grados angulares y con ellos se obtendrá la velocidad angular a partir de la derivación del desplazamiento angular, para posteriormente obtener la aceleración angular partiendo de la derivación de la velocidad angular. La segunda fase consiste en analizar el esfuerzo muscular de aquellos músculos que participan durante el movimiento de flexión y extensión de la articulación de la rodilla, lo cual se determinará por medio de un estudio de Electromiografía.  Este estudio nos permitirá conocer el estado de salud de los grupos musculares encargados de la extensión, como es cuádriceps (crural, vasto interno, vasto externo, recto anterior), así como los grupos encargados de la flexión de la rodilla (semitendinoso, semimembranoso, bíceps femoral, recto interno, sartorio, poplíteo y gemelos). Y por último la tercera fase consiste en realizar el test de Bosco y el Y-test para analizar si el individuo presenta movimientos de compensación después de la recuperación del daño al LCA.  El test de Bosco es una prueba compuesta del análisis de una serie de saltos que tienen el objetivo de evaluar características morfofisiológicas (equilibrio, estabilidad dinámica), así como la comparación de ambos miembros inferiores del paciente. Por otra parte, el Y-Test es una prueba de equilibrio que se  utiliza para evaluar el riesgo de lesión de una persona, dicha prueba tiene  como objetivo analizar los patrones de movimiento  en el tiempo, asimetrías musculares y el apoyo. En dichas pruebas se pretende utilizar el sistema de medida propuesto para realizar el análisis de la estabilidad de la rodilla teniendo como tolerancia una variación del 4% entre las extremidades.


CONCLUSIONES

Se han evaluado los riesgos que conlleva el daño en el ligamento cruzado anterior, posterior al tratamiento o cirugía, como la inestabilidad de la rodilla o la probabilidad 10 veces mayor de desarrollar osteoartritis degenerativa de rodilla de inicio temprano (en atletas con lesión del LCA). Se ha propuesto un sistema de medida para evaluar la estabilidad de la rodilla con un enfoque cinemático y de esfuerzo para poder determinar la estabilidad de una rodilla post lesionada, utilizando elementos electrónicos como un electrogoniómetro y un electromiógrafo en conjunto con test biomecánicos. Se ha establecido que exámenes biomecánicos como el Y-test y el test de Bosco pueden determinar si el atleta post lesionado presenta movimientos de compensación.  Se pretende realizar un estudio a futuro con deportistas de alto rendimiento con post lesión en el ligamento cruzado anterior para evaluar si el sistema de medida propuesto entrega parámetros coherentes en relación a los sistemas ya establecidos.
López Robledo Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dra. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional

CóMPUTO EDUCATIVO


CóMPUTO EDUCATIVO

López Robledo Isaac, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dra. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al comenzar el verano iniciamos con algunas metas para poder realizar en el transcurso de la estancia. Los cuales fueron las siguientes Realizar una investigación sobre el estado del conocimiento relacionado con Laboratorios Maker a nivel internacional. Elaborar un artículo de la revisión de la literatura sobre los laboratorios maker para formación de ingenieros en México Apoyar al grupo ANUIES TIC TE en la primera fase del proyecto Índice de Madurez Digital de las IES Mexicanas.



METODOLOGÍA

Como resultados se tiene lo siguiente: Teniendo las diferentes metas ya definidas es así como comenzamos a trabajar en cada una de las actividades, iniciando con una búsqueda detallada sobre laboratorios de Maker a nivel internacional, así mismo nos da un panorama sobre las diferentes características en las cuales pueden ayudar en las áreas de ingeniería, la información como tal está más relacionada en los países europeos por lo que era poca información en las que era aplicada en lo internacional. Al proseguir con las metas pasamos a lo que es a una búsqueda de una revista de acto impacto para que así mismo lográramos subir el artículo que se selecciono con nuestra investigadora. Y por ultimo con el artículo seleccionado y con la información detallada se concluyó con la elaboración del artículo y las referencias consultadas en formato Apa.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados fueron satisfactorios en los cuales se lograron las metas y así mismo se tuvo un gran aprendizaje para la realización de las mismas, por eso que con el paso de los días que fue la estancia se da la oportunidad de poder conocer nuevos temas en los cuales uno no tiene conocimiento, por la pandemia se pierde un poco la interacción más profunda para más búsqueda de información, es así que la distancia no es un impedimento para aprender ni para demostrar el potencial para realizar lo que nos propongamos.
López Rodríguez Cristian Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERSPECTIVAS DE GéNERO Y MIRADAS CAMBIANTES DE LA MIGRACIóN


PERSPECTIVAS DE GéNERO Y MIRADAS CAMBIANTES DE LA MIGRACIóN

López Rodríguez Cristian Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gustavo Lopez Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estima que en el mundo hay cerca de 272 millones de migrantes internacionales, y que casi dos tercios de ellos son migrantes laborales.[1] Esta cifra sigue siendo un porcentaje muy pequeño de la población mundial (el 3,5%), lo que significa que la enorme mayoría de las personas del mundo (el 96,5%) residen en su país natal. Sin embargo, estas estimaciones del número y la proporción de migrantes internacionales ya superan algunas proyecciones hechas para el año 2050, que pronosticaban un 2,6%, o 230 millones, de migrantes internacionales.[2]  Las mujeres representan algo menos de la mitad de la población mundial de migrantes internacionales, es decir, 135 millones (48,1%) (DAES, 2020). Aunque las mujeres migrantes intentan adoptar una nueva realidad buscando cambiar un estatus al incorporarse a las actividades productivas del lugar receptor, quebrantando así su identidad, no se puede traducir en un cambio del todo positivo, porque al enfrentarse con la segmentación  de su construcción social, está en riesgo de encontrarse sometida a la sobreexplotación laboral y desigualdad social, disfrazado de una supuesta posibilidad de escalar, en un sistema el cual imposibilita y descalifica su progreso y a ella como persona.   [1] DAES de las Naciones Unidas, 2019a; OIT, 2018. [2] Véase, por ejemplo, OIM 2003.



METODOLOGÍA

Para el análisis de la situación social, cultural y legal de los actores de las diásporas y comunidades transnacionales, hice uso de fuentes bibliográficas primarias y secundarias como libros, artículos de revistas académicas, sitios web sobre migración,  tratados internacionales y leyes federales.                                                   


CONCLUSIONES

Durante este seminario, he podido constatar la complicada situación legal, cultural y social, que atraviesan los migrantes en el mundo con su diversidad de perfiles de identidad, las cuales chocan culturalmente con las construcciones sociales ya preestablecidas en dicha sociedad de destino, donde hay una marcado contraste de clases influida por el sistema económico capitalista en los países desarrollados económicamente, donde la visión utópica de la oportunidad laboral para un mejor porvenir, aunado al rezago económico de sus países, hace invisible la explotación laboral que marcan la realidad de estas personas, que,  a pesar que viven en el mismo espacio físico que los nacidos en dicho país, no comparten realidades; además, las mujeres que, influidas por su régimen de sentimientos de origen, se ven obligadas a ceder a formas de vida que en su cosmovisión y moral, serían actos inmorales o indignos, volviéndose presas automáticas de este sistema desigual que favorece principalmente a la clase privilegiada.                                                                     
Lopez Rodriguez Destiny Priscila, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA HELIANTHUS ANNUUS L. COMO PLANTA FITORREMEDIADIORA DE SUELOS CONTAMINADOS POR ACEITES Y SU BENEFICIO EN LA ZONA FRONTERIZA


ANáLISIS DE LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE LA PLANTA HELIANTHUS ANNUUS L. COMO PLANTA FITORREMEDIADIORA DE SUELOS CONTAMINADOS POR ACEITES Y SU BENEFICIO EN LA ZONA FRONTERIZA

Canchola Vega María del Carmen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Lopez Rodriguez Destiny Priscila, Instituto Tecnológico de Matamoros. Resendez Martínez America Daniela, Instituto Tecnológico de Matamoros. Valenzuela Rodríguez Andrea Guadalupe, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria maquiladora en la zona fronteriza del norte de México ha representado un eslabón importante en la economía de esta área desde los años ochenta y noventa. El efecto de esta actividad sobre el medio ambiente ha sido poco estudiado sin embargo se ha observado más contaminación por hidrocarburos en suelos debido a la maquila. Así, este trabajo permitirá mostrar que la fitorremediación puede lograr grandes cambios, ya que al ser esta una tecnología de diversos compuestos de procesos bioquímicos por medio de plantas y microorganismos tenemos la oportunidad de demostrar como la planta Helianthus Annuus L., puede hacer un cambio en el sitio, así como las diferentes herramientas para eliminar los hidrocarburos. 



METODOLOGÍA

Para la observación del crecimiento de Helianthus Annuus L. (girasol) en suelo contaminado, se empezó por pesar 100g de suelo, en los cuales se sembraron dos semillas por maceta para elevar la probabilidad de germinación correcta. Posteriormente, se contaminó la tierra con aceite quemado de acuerdo a diferentes porcentajes de acuerdo a la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003. Por lo tanto, se hicieron 5 muestras teniendo, 0% de contaminante, 2%, 3%, 4%, y 5% respectivamente. Se utilizaron diferentes parámetros para medir el crecimiento de la planta. Estos fueron: porcentaje de humedad, pH, y densidad relativa del suelo.


CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión de que la Helianthus annuus L. es una buena opción para la fitorremediación de suelos contaminados por aceites, ya que entre más porcentaje de contaminación hubo un crecimiento más notorio. Esto, como mencionamos anteriormente, puede ser de mucha ayuda para la remediación de suelos contaminados en la zona fronteriza. Asimismo, a pesar de las inclemencias del clima, la planta que se utilizó fue muy resiliente ante los cambios de temperatura, lo cual lo hace un proyecto más viable a manera futura.  
López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG

EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO


EVALUACIóN Y ESTIMULACIóN COGNITIVA DE LA ATENCIóN SELECTIVA EN LACTANTES DE COLOMBIA Y MéXICO

Álvarez Cordero Yulieth, Universidad de San Buenaventura. Fontalvo Martínez Nancy Gabriela, Universidad de la Costa. Guzmán Méndez María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Rodríguez Pamela del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Rodríguez Soto Yessica Maryelena, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Calipso Gutiérrez Hernández, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los primeros años de vida son los de mayor desarrollo cerebral, en este periodo se forma la arquitectura del cerebro, presenta mayor plasticidad permitiendo organizar y reorganizar la información y estimulación que recibe del medio donde se desarrolla (Missiego, 2017). Uno de los procesos cognitivos fundamentales que surge en esta etapa es la atención, pero a su vez uno de los componentes más difíciles de evaluar en lactantes debido a que las alteraciones en el desarrollo de la atención están bien caracterizadas para niños en edad escolar. Sin embargo, actualmente a nivel mundial se ha incrementado la tasa de nacimiento de lactantes prematuros o con daños neurológicos, según la OMS (2018) afirma que, Cada año nacen en el mundo unos 15 millones de bebés antes de llegar a término, es decir, más de uno en 10 nacimientos y muchos de los bebés que nacen prematuros presentan algún tipo de discapacidad, específicamente en el aprendizaje, problemas visuales, auditivos, entre otras dificultades que se presentan a largo plazo (OMS, 2018). Adicionalmente, en los dos últimos años se ha presentado una crisis sanitaria a nivel mundial (COVID-19) desafía la educación, cuidado y bienestar de los bebés que permanecen en el hogar sin apoyo lúdico y el aprendizaje temprano que necesitan para un desarrollo saludable. En 54 países de ingresos bajos y medianos sobre los que se dispone de datos recientes, alrededor del 40% de los niños de cero a cinco años no recibían estímulos socioemocionales y cognitivos de ningún adulto en el hogar (Gromada, Richardson, & Rees, 2020). Además, el 99% de los 2.360 millones de niños del mundo se encontraron en un país con algunas restricciones de movimiento, incluido el 60% bajo algún tipo de bloqueo, lo cual ha limitado la interacción del infante con el mundo externo. Por lo tanto, surge la necesidad de una valoración en los procesos cognitivos con ayuda de los padres en tiempo de pandemia y la intervención temprana a través de la aplicación de un programa encaminado a la neurohabilitación de la atención selectiva que permite aprovechar la enorme plasticidad del SNC durante los primeros años de la infancia, con el fin de aminorar el establecimiento de anomalías irreversibles y/o mejorar sus procesos cognitivos. Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósitos fundamentales detectar tempranamente alteraciones y promover la neurohabilitación en el desarrollo del proceso de atención en lactantes. Pretendiendo responder a la siguiente pregunta ¿Cuál será el funcionamiento de la atención selectiva  que se le ha implementado el programa de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) en lactantes son daño neurológico de Colombia y México? ¿Qué impacto tiene en la atención de lactantes sin daño neurológico la aplicación de un programa temprano de estimulación cognitiva a partir de los resultados de la Escala de Evaluación Visual y Auditiva (EEAS) ?



METODOLOGÍA

Inicialmente, regidas bajo un enfoque de investigación cuantitativo, se llevó a cabo una selección de participantes, a sus padres o representantes legales (según haya sido el caso) se les proporcionó un consentimiento informado con el objetivo del proyecto, asimismo, se realizó una entrevista inicial que permitió identificar las características y condiciones de los lactantes. Seguidamente, se procedió a realizar una evaluación inicial utilizando como instrumento la Escala de Evaluación de la Atención Selectiva (EEAS), creada por Gutiérrez y Harmony (2007), la cual se enfoca en medir el proceso de atención selectiva de manera precisa y pronta en lactantes de hasta 8 meses de edad. Este instrumento obtuvo, consecuente de sus primeras aplicaciones, un alto grado de confiabilidad en ambas subescalas; auditiva y visual, es decir, un índice de 0.98, al igual que, demostró poseer validez de contenido. Ambos aspectos a la espera de nuevos resultados que aporten a la sistematización de dicha prueba, con lo cual, adaptado a una aplicación rápida en un menor tiempo, tiene como propósito colaborar el presente trabajo. Posteriormente, identificado el nivel de atención presentado por los lactantes en relación a su edad cronológica, se aplicaron distintos planes de estimulación temprana viso-auditiva, de manera diaria en un total de tres semanas, entre dos a cuatro planes según las necesidades manifestadas por cada sujeto. Después, al terminar la estimulación correspondiente, nuevamente fueron evaluados los lactantes con la EEAS, con la finalidad de comparar y analizar el progreso de la atención selectiva resultante en los sujetos. La investigación se llevó a cabo con 10 sujetos, todos dentro del rango de edad de 1 mes a 8 meses. Estos lactantes, fueron cuatro mujeres y un hombre originarios de México, mientras que, procedentes de Colombia, se trabajó con tres hombres y dos mujeres. A continuación, se describe brevemente a cada sujeto: Los materiales utilizados en ambas evaluaciones son los siguientes: Fichas de plástico, tarjetas con figuras, cubos, espejos, sonajas, anillo con cuerda, globos, campana, pelota, varita de 20 cm, pañuelo, juguetes variados.


CONCLUSIONES

La atención está presente desde el nacimiento siendo uno de los procesos cognitivos fundamentales para seleccionar una parte de la información mientras se suprime la irrelevante. Es por esto, que la Escala EAS ha sido una herramienta útil y confiable como instrumento de medición en el desarrollo de la atención selectiva en lactantes sin daño neurológicos, comprobando el nivel de confiabilidad y validez para el trabajo de esta población. De igual forma, el programa de Estimulación Cognitiva ha demostrado su efectividad terapéutica en el desarrollo de la atención en bebés sin daños neurológicos de acuerdo a la necesidad Hoy en día, con las nuevas dinámicas de crianza derivadas de la contingencia sanitaria por Covid-19 es necesario tomar en cuenta la importancia de la estimulación y valoración temprana de los aspectos neurofisiológicos de los lactantes para la prevención y el acompañamiento de su desarrollo humano.
López Rojo José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Felix Rangel Karina Michell, Universidad Autónoma de Occidente. López Rojo José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Velázquez Nuñez Alma Yajaira, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden las variables que hablan sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad del docente que corresponden a la percepción que presenta los estudiantes de comunicación durante el proceso enseñanza-aprendizaje. Educar la inteligencia emocional de los estudiantes se ha convertido en una tarea necesaria en el ámbito educativo y la mayoría de los docentes considera primordial el dominio de estas habilidades para el desarrollo evolutivo y socioemocional de sus alumnos. En otro lugar, se ha defendido y desarrollado la importancia de desarrollar en el alumnado las habilidades relacionadas con la inteligencia emocional en el ámbito educativo (Fernández-Berrocal y Extremera, 2002). Por lo que se busca conocer el grado de responsabilidad docente y de inteligencia emocional que presentan los profesores universitarios al momento de enseñar y dirigirse con sus estudiantes.



METODOLOGÍA

El tipo de enfoque de esta investigación es cuantitativo y busca analizar la respuesta de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Culiacán en cuanto a su percepción sobre la inteligencia emocional y la responsabilidad docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de sus profesores. El instrumento de recolección de datos que se utilizó fue una encuesta de escala tipo Likert aplicada a 29 alumnos del 12 trimestre.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los hallazgos obtenidos se puede observar que la mayoría de los alumnos señala que la actitud de los docentes como promotores de la inteligencia emocional en el proceso educativo tiene un importante impacto. También que se toma a la motivación como herramienta para ayudar a desarrollar habilidades, solución significativa ante problemas que surjan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, cabe resaltar que los participantes consideran que el comportamiento negativo de los profesores causa deserción escolar. Otro aspecto interesante para resaltar es el hecho de que los alumnos no confían al 100% por ciento en el manejo de herramientas tecnológicas por parte de los docentes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
López Román Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente

ROBOTICA EDUCATIVA


ROBOTICA EDUCATIVA

López Román Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para este Verano Científico se realizo un proyecto donde combinamos la programación, la robótica, la educación y el reciclado, así nació el proyecto robótica educativa. Se uso material reciclado para la elaboración de los proyectos. Por otro lado, se dejo preparada la aplicación de los proyectos a niveles educativos diferentes a través de secuencias didácticas que se desarrollaron, esto para fomentar la robótica entre los jóvenes y al mismo tiempo se adquieren conocimientos de otras materias. Estamos seguros que  la investigación cumple un rol muy importante en el desarrollo de proyectos profesionales, por lo que se necesita que los jóvenes empiecen a generar proyectos desde edades tempranas.



METODOLOGÍA

En el proyecto de robótica educativa fue posible aprender a reciclar, armar robots y aplicarlos al área educativa. A lo largo de la duración del verano científico se logró satisfactoriamente el desarrollo de varios proyectos, se trabajo en equipo para conocer y compartir conocimientos. Dentro de los proyectos se hizo una Prótesis de mano como herramienta en la robótica educativa, en el cual se habla de cómo este robot, elaborado con materiales reciclados puede ayudarnos en la enseñanza de una materia escolar de nivel medio superior como lo puede ser la de Anatomía, y logrando la obtención de conocimientos por parte del alumno, tanto de esta materia como de robótica. Como segundo proyecto se elaboró una simulación en TinkerCad a raíz de un taller de la misma plataforma que se nos brindó por parte de nuestros asesores. Este proyecto fue libre y se presentó en clase de igual manera que el resto de los proyectos. El tercer proyecto consistió en el Control de giro de motores, utilizando los materiales que pudimos conseguir en casa, reciclados y de fácil acceso económico; el cuarto proyecto, fue consecuente a este, ya que se basó en la aplicación de este robot dentro de la robótica educativa mediante la creación formal de una secuencia didáctica que pudiera ser aplicada fácil y satisfactoriamente.


CONCLUSIONES

Como resultado de este proyecto, se logró la creación de distintos robots a partir de material reciclado, la documentación de estos y secuencias didácticas que permiten o faciliten el desarrollo de estos robots dentro de la robótica educativa a distintos niveles escolares. Se tuvo como contexto el de la robótica educativa y los pasos para su correcta aplicación dentro de la educación, los cuales son: Diseñar, Construir, Programar, Probar y Documentar; así como también el cuidado al medio ambiente, y la investigación. Fue muy significativo este verano ya que pudimos ver que la robótica y la programación tienen un sentido mas que solo hacer un robot o un programa.
López Rosas Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíA SOBRE BIOARQUEOLOGíA.


DISEñO DE INFORMACIóN PARA LA COMUNICACIóN VISUAL DE LA CIENCIA: INFOGRAFíA SOBRE BIOARQUEOLOGíA.

López Rosas Dulce María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Cantero Diana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran abundancia de información científica, en específico, puede impedir en gran medida que la comunidad de científicos muchas veces pueda encontrar la información que es verdadera y que resulte conveniente en un momento dado; por lo que los científicos tienen la necesidad de comunicar sus descubrimientos, ya que la población necesita saber de estos avances para mejorar su calidad de vida, pero están saturados de todo tipo de información, así que se busca informar de una manera más visual para atraer la atención del lector y que la información sea transmitida de una forma más fácil y no sea tan pesada para las personas. En la actualidad el diseño de información juega un papel muy importante, ya que es un medio muy utilizado para poder llegar al usuario y de esta manera se le pueda transmitir la información o los datos de manera rápida y eficaz.  Es un tipo de diseño que busca resolver problemas y hacer simple lo complejo, disminuir las posibilidades de error o facilitar el acceso a la información.



METODOLOGÍA

A partir del material de los artículos:  Identidad y prácticas funerarias del Clásico temprano de la costa de Oaxaca de Michelle M. Butler y Cambio social en el bajo Río Verde, Oaxaca, México: Una perspectiva bioarqueológica de Arion Mayes, Sarah B. Barber, Arthur A. Joyce y Michelle M. Butler del Departamento de Antropología, Universidad de las Américas Puebla, publicado en la revista Anales de Antropología UNAM (2020); Biological and Spatial Structure of an Early Classic Period Cemetery at Charco Redondo, Oaxaca publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology (2013); Early Classic Social Transformations:Identity, Community, and Authority at Charco Redondo, Oaxaca, México of University of California Riverside (2018); otorgado por el investigador, se realizó un proceso de lectura, análisis y selección de información para la primer ronda de preguntas en cuanto al tema, desarrollando una tabla con los apartados: Pregunta, respuesta, fuente y visualización. Se implementó la técnica narrativa del storytelling proporcionada por el investigador, y de acuerdo con la segunda ronda de preguntas se fueron acomodando por las interrogantes: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Y ¿Por qué?, en la misma tabla antes mencionada. Se obtiene la versión final del storytelling, después de varias versiones previas examinadas por el investigador. Al término de esta fase, se ordenan las preguntas según la narrativa de información, haciendo uso de dos estructuras que eran: La estructura de los 7 actos para el formato desplegable y la estructura de 4 actos para el formato revista. Posteriormente, se hará la elaboración de retículas para ambos formatos, tomando en cuenta puntos estrategicos para lograr un mayor énfasis en la narrativa de la infografía.  Una vez aceptado se procede a realizar variantes de bocetos para cada una de las infografías, formato revista (21cm  x 29.7cm) y desplegable (44.3cm x 145.5cm), en este caso. Es decir, dos infografías con sus variantes en formato.  Se inicia un proceso de visualización y la elaboración de: explainers, ilustración científica, dataviz, ilustración editorial. Durante el proceso de elaboración de infografías, se implementó el Profiling para conocer a fondo el público al que va dirigida la investigación, principalmente el tema va dirigido a un público universitario y eso se dividió en dos: carreras no científicas (económica administrativa, artes, ciencias sociales) y Especializados (Maestrías y personas con conocimiento del tema). También se tuvo contacto con fondo antiguo que nos ayudó a tener un conocimiento más amplio del manejo de los recursos visuales dentro de los libros sobre el tema de bioarqueología. Debido a que todo quedará como boceto, se comienza a diseñar teniendo distintas versiones, diagramas, formato editorial, mejora de visualización, etc. Al obtener los bocetos se llevó a cabo una ronda etnográfica, en las que se hicieron preguntas a la muestra seleccionada, para conocer cómo toman el tema el público y saber si a futuro necesitará cambios el boceto, para tener en cuenta las observaciones, el plan etnográfico fue grabado con permiso del entrevistado. Durante la estancia, se recomienda llevar un Diario de campo para registrar la evidencia del desarrollo de la investigación, que ayuda a mantener una mejor organización e identificar  fallas y problemas dentro del proyecto.


CONCLUSIONES

Enfrentarnos a información tan especializadas fue un reto, nos sentimos más en contacto con la visualización de la información que fue un elemento de ayuda para conocer más a fondo nuestras habilidades y conocimientos que hemos desarrollado a través de la carrera de Diseño Gráfico, una de las complicaciones que tuvimos en el desarrollo  fue que no estamos familiarizadas con el tema de investigación y no es un tema común. El desarrollo de infografías de la investigación de los artículos proporcionados tuvo un buen impacto en nuestro desarrollo académico, puesto que nos puso en alerta en nuestra forma de trabajo y retención de la información, nos ayudó a conocernos de  forma laboral y  poner a prueba nuestros conocimientos, ya que durante la estancia de verano se logró reforzar aprendizajes adquiridos en clases previas impartidas en la carrera sobre el diseño de información, como adquirir nuevos conocimientos y destrezas sobre el mismo. Se espera obtener una respuesta favorable por parte de las investigadoras encargadas para que las infografías puedan pasar al siguiente paso del desarrollo del diseño. 
Lopez Rubio Adrián Jassiel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jesús Murillón Duarte, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

COMPARATIVA DE LOS MéTODOS DE DISEñO DE PAVIMENTOS IMT-PAVE Y DISPAV-5 UTILIZADOS EN EL DISEñO DE UNA VIALIDAD A BASE RAP.


COMPARATIVA DE LOS MéTODOS DE DISEñO DE PAVIMENTOS IMT-PAVE Y DISPAV-5 UTILIZADOS EN EL DISEñO DE UNA VIALIDAD A BASE RAP.

Lopez Rubio Adrián Jassiel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jesús Murillón Duarte, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la rama de la ingeniería civil destinada al diseño de pavimentos a tenido grandes avances tecnológicos, esta rama es una de las más importantes de México, debido a que las carreteras es una de las principales vías de comunicación ya que en ellas se desplazan la mayoría productos y mercancías que llegan a los diferentes estados de la república, así, de igual manera son importantes las vialidades de cada ciudad por lo que tener un diseño es importante. En México se han desarrollado métodos para obtener los diseños de pavimentos flexibles que se adapten y funcionen de la mejor manera en base a las necesidades del proyecto, los métodos más utilizados son el IMT-PAVE y DISPAV-5. El IMT-PAVE es un software diseñado por el instituto mexicano del transporte (IMT) en coordinación con la secretaria de comunicación y transporte (SCT), mientras que el DISPAVE-5 es un programa interactivo creado por la por el instituto de ingeniería, UNAM patrocinado por la SCT, cada uno tiene sus características que los hacen únicos, pero, ¿cuál es mejor?, ¿cuál debo implementar en mi diseño?, ¿cuál es más factible? estas son algunas de las interrogantes importantes que debemos conocer y tener respuesta certera antes de aventurarnos a utilizar cualquier software o método de diseño.



METODOLOGÍA

Este resumen pretende captar y exponer lo mas importante de ambos softwares de diseño de pavimento, para entrar en contexto, es necesario saber que es un pavimento, a grandes rasgos un pavimento esta conformado por un conjunto de capas superpuestas que están diseñadas con materiales que cumplen con la normativa establecida. Los pavimentos se dividen en rígidos y asfalticos. Pavimentos asfalticos: su característica principal es que su capa final de rodadura esta compuesta de una capa asfáltica. Se considera flexible cuando la capa asfáltica es menor a 15 cm. Cuando su capa es mayor a 15 cm es semiflexible y Semirrígido cuando tiene una base tratada (base cementada o base negra) Pavimentos rígidos: la capa de rodadura final es de concreto hidráulico, este no cuenta con base o subbase dependiendo de la normativa de la SCT. La estructura del pavimento: Terreno natural: es la que se encuentra cuando se hace el desmonte Capa de filtro: en caso de requerirla, es un mejoramiento al terreno natural a base de roca  Capa subyacente: en esta capa se puede utilizar material de corte y esta se desplanta enseguida de la capa de filtro. Subrasante: esta es la ultima capa de las terracerías. Subbase: es la primera capa del pavimento se realiza con material de banco que cumpla las normativas. Base: esta capa debe de ser con materiales de banco o bien, puede ser con bases tratadas. Rodadura: es la capa superficial de pavimento esta puede ser asfáltica, hidráulica o de adoquín. Metodos utilizados: IMT-PAVE Es un software o una herramienta que nos proporciona el diseño de pavimentos mediante una metodología empírico-mecanicista, el eje central del IMT-PAVE es identificar y conocer los espectros de carga para hacer una correlación con los espectros de daño y esto se obtiene analizando los esfuerzos y deformaciones principales que se presentan en el pavimento. Prácticamente las bases principales del software son los espesores de cada capa, las propiedades de los materiales que se utilizan en cada capa que las determinará en gran manera el módulo resiliente y el tránsito vehicular que estará definido por su espectro de distribución. El programa procede a calcular las respuestas estructurales del pavimento, y dichas respuestas se basan tomando en cuenta al pavimento como un sistema multicapa y este se apoya en la teoría de elasticidad, y dichos cálculos tienen como base principal conocer la distribución de esfuerzos, las deformaciones unitarias y las deflexiones. DISPAV-5 Es un programa interactivo que tiene la capacidad de diseñar carreteras de alto desempeño y carreteras que se consideran de tipo normal, los métodos de calculo son mecanicistas y se fundamento es teórico-experimental, implica que los métodos de diseño que nos plantea están basados en una extensa experimentación realizada a escala tanto en campo como en laboratorio. El DISPAV-5 considera las dos formas principales de falla: Un modelo rígido plástico y los criterios de capacidad de carga de Terzaghi para estimar las deformaciones permanentes a largo plazo de las capas del pavimento. Un modelo elástico para determinar el comportamiento del camino, basado en la falla por agrietamiento, tomando en cuenta la deformación unitaria critica a tensión en esas capas. Para observar mejor que datos distintos se puede obtener de cada método, se realizaron varios diseños en ambos programas. La vialidad de estudio se realizo en la ciudad de Uruapan, Michoacan, se realizaron aforos visuales y manuales en la vialidad calzada la fuente aproximadamente de 17 días en los horarios que se consideraban con mas aforo vehicular, el aforo realizado pretendia obtener el TDPA o bien el transito mas crítico que nos diera los parametros vehicualares de diseño y estos datos poder introducirlos en ambos programas IMT-PAVE y DISPAVE-5.. Ya con el aforo vehicular, se investigó las caracteristicas de los materiales de cada capa, para poder encontrar el modulo resiliente de cada una de las capas y tomando en cuenta que la capa de base del pavimento se realizará con RAP, con estos datos, se comenzaron a evaluar diferentes diseños enn ambos programas hasta poder encontra un diseño optimo en cada herramienta y poder comparar los espesores de las capas que nos arroja cada uno y analizar cuales espesores podemos elegir para nuestro diseño.


CONCLUSIONES

Analizando la información de cada método y viendo sus fundamentos principales podemos observar que cuentan con ciertas similitudes, pero de igual manera tienen características que los hacen únicos, pero podemos ver que ambos cuentan con instituciones que los avalan y que sus fundamentos teóricos están bien respaldados, por lo tanto la elección de utilizar uno u otro depende únicamente del usuario y de la cantidad de información de proyecto con la que contemos, pero lo que es seguro que el resultado obtenido es fiable, en base al diseño podemos realizar un análisis de costos para ver que opción nos conviene mejor económicamente.
López Salazar José Luis, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS EXPERIMENTAL DE LA RESPUESTA DE TERMORREGULACIóN CONDUCTUAL EN EL GéNERO HETAERINA.


ANáLISIS EXPERIMENTAL DE LA RESPUESTA DE TERMORREGULACIóN CONDUCTUAL EN EL GéNERO HETAERINA.

López Salazar José Luis, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Felipe Mendoza Cuenca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto del cambio climático, el análisis de los límites críticos de tolerancia térmica (LCTT) de las especies se ha convertido en un elemento clave para determinar el nivel de riesgo en que se encuentran las especies. Sin embargo, la determinación de los LCTT se establecen en condiciones controladas y existe muy poca evidencia en relación al efecto de la  termorregulación conductual en la disipación del calor y la temperatura extra que está recibiendo su cuerpo para evitar llegar a la temperatura crítica a la cual comienzan a perder su capacidad motriz. Estudios en Hetaerina americana sugieren que los límites críticos máximos (LCmax) se encuentran en un rango entre 38° y 42° C, determinado principalmente por la temperatura ambiental, por lo que la teoría sugiere que antes de alcanzar estos LCmax los individuos realizarían conductas de termorregulación.



METODOLOGÍA

Estudiamos la termorregulación conductual en una población de H. americana en la zona de La Mintzita, Morelia, Michoacán en donde el LCmax es cercano a 38°C, utilizando una cámara térmica, para establecer la temperatura de hembras y machos en condiciones naturales y realizamos videos de 3 minutos de la conducta de estos individuos a temperatura ambiente. Utilizamos un concentrador solar para experimentalmente aumentar la temperatura corporal de los individuos de Hetaerina americana, y simultáneamente registramos la temperatura torácica con la cámara térmica y realizamos videograbaciones para documentar el comportamiento termorregulatorio hasta que el individuo abandonó su territorio (i.e. machos) o su sitio de percha (i.e. hembras). Durante todo el periodo utilizamos un datalloger para medir la temperatura ambiental y la humedad relativa, para poder relacionarlo con su temperatura en estado natural y al momento de llegar al LCmax.


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos muestran diferencias significativas entre las temperaturas corporales naturales de ambas especies, siendo mayor la temperatura promedio en el caso de H. calverti (37°C) con respecto a H. occisa (35°C). Al incrementar experimentalmente la temperatura corporal en ambas especies encontramos también que los individuos de H. calverti toleran en promedio mayores temperaturas (39°C) antes de abandonar su territorio con respecto a H. occisa (37°C), de igual manera encontramos una relación positiva entre la temperatura natural y la tolerancia máxima en H. calverti, mientras que la relación es negativa en el caso de  los individuos de H. occisa. En ambas especies los individuos se posan con las patas flexionadas y el tórax y abdomen paralelos al sitio de percha, al iniciar la termorregulación conductual los individuos extienden completa de las patas y colocar el abdomen en ángulo mayor a 40° para alejar el cuerpo de la superficie en la cual se encuentran posadas, posiblemente para reducir la transferencia de energía térmica que rebota en la superficie; si el aumento de la temperatura continua los individuos realizan vuelos cortos volviendo al mismo sitio de percha para para regular su temperatura corporal, finalmente si la temperatura sigue manteniéndose alta los individuos de Hetaerina que se encuentran en Rio La Antigua vuelan de la percha, tocan el agua con el tórax y vuelan a una rama diferente a la que se encontraban.
López Saldaña Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA


EFECTOS MUSCULARES Y CARDIORRESPIRATORIOS DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO EN PACIENTES ADULTOS Y ADULTOS MAYORES POST-COVID-19: REVISIóN SISTEMáTICA

Ángel Reyes Adolfo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Ortiz Candelaria Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Saldaña Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, China, se registraron una serie de casos de neumonía con etiología desconocida, más tarde se confirmó que la causa era el SARS COV-2, dando como resultado la Enfermedad de Coronavirus (COVID-19). EL 30 de enero del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote como Emergencia de Salud Pública de Importancia internacional (11'950 casos de infección en 27 países, 259 muertes), y el 11 de marzo de 2020 lo categorizó como pandemia (126'214 casos de infección en 126 países, 4'628 muertes). Hasta el momento (22 de marzo del 2021) se estima que a nivel mundial hay 180,332,876 casos; afectando a 236 países, entre los que destacan EE. UU, India, Brasil, Francia, Turquía, siendo los países con el mayor número de contagios. Además, del total de casos totales de COVID, hay 165,059, 610 pacientes recuperados. Tras la aparición del virus SARS-CoV-2, profesionales del área de la salud se enfrentan a diversos casos de la enfermedad COVID-19, cada uno con características y manifestaciones que difieren entre sí. El problema no solo radica en un control limitado en el estadio prehospitalario, hospitalario y número de muertes; sino también en el síndrome post COVID, donde semanas o meses después se han observado complicaciones en personas que dieron positivo. Agregar el confinamiento domiciliario, la hospitalización e inmovilización prolongada conlleva, entre otras cosas, una disminución drástica de la actividad física, lo cual genera adaptaciones biológicas provocando múltiples alteraciones, de los sistemas muscular y respiratorio. Por tanto, se incrementó el trabajo multidisciplinario de profesionales de la salud, involucrando de manera participativa y precisa a Fisioterapeutas para el control y manejo de la enfermedad. Ante la problemática, los fisioterapeutas son responsables de marcar pautas y directrices en la dosificación de programas de ejercicio en adultos post COVID, para lograr un grado total o parcial de la recuperación funcional.



METODOLOGÍA

Estrategia de búsqueda En el periodo comprendido de junio-julio del 2021 se realizó una búsqueda exhaustiva de literatura científica, enfatizando en los efectos musculares y cardiorrespiratorios después de la implementación de un programa de ejercicio en adultos y adultos mayores post-COVID-19 para la recuperación funcional. Para el hallazgo de artículos académicos se emplearon las siguientes bases de datos: Pubmed, Google Académico y Springer. Se usaron los términos de búsqueda: long covid, post acute covid syndrome, exercise, recovery of function asociado con los términos rehabilitation, training, covid-19 y physical therapy, además se emplearon los operadores booleanos AND OR y NOT para delimitar los resultados. Selección de estudios Los artículos recopilados son de idioma inglés. La selección de artículos se llevó a cabo mediante tres filtros de aprobación: 1) De los artículos obtenidos en las bases de datos, fueron preseleccionados por título, y se descartaron los artículos repetidos y que no cumplieran los criterios de inclusión. Dentro de los criterios se incluyeron: ensayos cuya población de estudio fueron pacientes con síndrome post-COVID-19, con comorbilidades (HTA, DM y obesidad) sin distinción de género, con programas de ejercicio mayor a 6 sesiones en pacientes post-COVID-19, con resultados enfocados en los sistemas muscular y cardiorrespiratorio en pacientes post-COVID-19, con parámetros de dosificación de ejercicio (tiempo, frecuencia, intensidad, número de sesiones) especificados en la metodología, con programas de ejercicio mediante telerehabilitación y de manera presencial. Los diseños de estudios seleccionados fueron: ensayo clínico, protocolos y experimentales, reportes de caso y estudios de cohorte, publicados en idioma inglés o español. 2) Posteriormente, se realizó una lectura de los resúmenes de los estudios, seleccionando a los que, cuyos objetivos estuvieran relacionados directamente con el presente trabajo. 3) En esta fase se realizó la lectura crítica, análisis y evaluación de cada estudio para corroborar la veracidad metodológica del contenido. Los artículos observacionales seleccionados fueron valorados individualmente empleando la lista de chequeo STROBE, para los reportes de caso se basó en un análisis crítico por los investigadores del estudio. Las calificaciones fueron promediadas, dando prioridad a los ensayos con mayor puntaje. Finalmente, se seleccionaron los estudios cuya calificación fuera mayor al 60% de la lista de chequeo STROBE y respecto a los estudios de caso, cuya metodología y resultados fueran bien detallados.


CONCLUSIONES

Los programas de ejercicio físico son vitales durante la atención temprana en adultos y adultos mayores con síntomas persistentes de COVID-19, por la respuesta positiva en la recuperación funcional de los sistemas muscular y cardiorrespiratorio. Existen mejoras significativas físicas como fuerza, resistencia y rendimiento; así como la función pulmonar, aunque en esta última, no está claro sí quedará un porcentaje de daño permanente. Finalmente, debido a la situación actual, el manejo de estrategias innovadoras como telerehabilitación, resulta ser un método eficaz, para la recuperación en pacientes post-COVID-19 y el cumplimiento de medidas de seguridad para controlar la pandemia actual.
López Sánchez Dulce Jaqueline, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México

MICORREMEDIACIóN DE HIDROCARBUROS.


MICORREMEDIACIóN DE HIDROCARBUROS.

López Sánchez Dulce Jaqueline, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Patricia Velez Aguilar, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hidrocarburos del petróleo y sus derivados representan una amenaza en diversos sistemas acuáticos, algunos componentes tienden a depositarse en sedimentos permeables como la arena y afectan a la vida marina. Los hidrocarburos están compuestos principalmente por carbono e hidrógeno, pueden producirse de manera natural y por actividades humanas como la producción y refinamiento de petróleo, pueden ser tóxicos y carcinogénicos, potencialmente peligrosos para el ambiente y el ser humano. Los principales efectos de la exposición a los hidrocarburos del petróleo son la depresión del sistema nervioso central y la polineuropatía. Ante la presencia de estos contaminantes la biota cercana sufre de interferencia con los procesos celulares provocando la muerte, alteración de las actividades fisiológicas o conductuales, generación de cáncer debido a la incorporación del petróleo o sus derivados, interferencia mecánico-visual para la búsqueda del alimento o el escape de los depredadores, cambios en la composición y diversidad específica debido a la alteración del hábitat, entre otros; la bioacumulación en animales y tejidos vegetales puede causar la muerte o mutaciones. El daño biológico estimulado por el petróleo y sus derivados tiene mayor impacto si ocurre en un área costera como o la zona intermareal ya que estos ecosistemas albergan huevos, larvas y juveniles siendo sitios importantes de reproducción, crianza y alimentación de diversas especies oceánicas por lo que es necesario que conozcamos la importancia de los ecosistemas acuáticos y el impacto de los hidrocarburos.



METODOLOGÍA

La micorremediación es una estrategia de gestión ambiental que utiliza la capacidad natural de los micromicetes en la degradación o modificación de diversos contaminantes en compuestos inocuos o menos dañinos, es una tecnología limpia, práctica y de bajo costo, su uso se establece bajo condiciones ambientales conocidas en donde se sabe que el microorganismo utilizado puede desarrollarse. El presente trabajo se enfoca en los micromicetes marinos arenícolas. Estos organismos se caracterizan por su desarrollo en el ecotono intermaeral de las playas marinas arenosas. Presentan características morfológicas que les confieren adaptabilidad a las playas, como la presencia de ascomas pigmentados (con los cuales protegen sus ascosporas del sol), y ascosporas ornamentadas con apéndices adhesivos que les permiten unirse a la arena, y dispersarse en forma efectiva. Los micromicetes producen enzimas extracelulares como lignina peroxidasa (LiP), manganeso peroxidasa (MnP) y lacasa que degradan o modifican la lignina y varios contaminantes ambientales aromáticos recalcitrantes, como los que se encuentran en los desechos del petróleo crudo, los efluentes textiles y los agroquímicos organoclorados. En México, los ambientes costeros y zonas litorales albergan una gran variedad de micromicetes, los cuales son una fuente potencial de metabolitos bioactivos, y agentes biorremediadores de hidrocarburos. Sin embargo, la diversidad de estos hongos marinos sigue siendo desconocida en su mayor parte. Por lo que realizar estudios de ciencia básica para describir esta diversidad, acoplados a estudios de ciencia aplicada donde se evalúen sus capacidades metabólicas y sus potenciales, son sumamente necesarios para nuestro país.


CONCLUSIONES

Como resultado de la presente investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre la micorremediación obteniendo información necesaria para desarrollar un producto de comunicación de la ciencia, se revisaron a detalle diversas revistas para posible publicación con la intención de transmitir tópicos en materia de biorremediación ambiental, así como su importancia y ventajas sobre otras tecnologías; se eligió la revista Conversus perteneciente al Instituto Politécnico Nacional por sus alcances hacía un público joven interesado en temas de ciencia y tecnología.
López Sánchez Marisol, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara

LA TRIBUTACIóN EN MéXICO, ¿VOLUNTARIA O FORZADA? ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA CIUDADANíA CONTRIBUTIVA


LA TRIBUTACIóN EN MéXICO, ¿VOLUNTARIA O FORZADA? ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA CIUDADANíA CONTRIBUTIVA

López Sánchez Marisol, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Gutierrez Moreno, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema La evasión tributaria es un fenómeno que no tiene límites, ni fronteras. Se da en todo el mundo y se da a causa de los abusos de las leyes que se aprovechan por los más fuertes, la corrupción y la falta de transparencia, entre otros. Al momento, el gobierno quiere implementar estrategias para poder recaudar más impuestos, utiliza medios que orillan al contribuyente a querer defender lo que con tanto trabajo les cuenta obtener y no querer deshacerse de ese pequeño porcentaje que podría ser fructuoso para todos. Para que las cosas funciones en un país, tienen que darse como la máquina de un reloj, cada engrane tiene que girar para hacer que los siguientes engranen funcionen, en caso contrario el reloj jamás marcar el tiempo exacto e incluso ni funcionará. Tanto gobierno como ciudadano tienen que poner su granito de arena, trabajar y cooperar en conjunto. No se necesitan planificaciones de estrategias de recaudación agresiva, lo ideal sería buscar mejores acciones para mejorar las situaciones dentro del gobierno, ganar la confianza del ciudadano, invitarlo a realizar puntualmente sus obligaciones y así poder darle al pueblo lo que necesita y tanto añora, un mejor país y nivel de vida  con mejores servicios.



METODOLOGÍA

El proyecto en extenso considera un enfoque mixto, donde la primera parte se considera un enfoque cualitativo con alcance descriptivo para la parte del marco teórico y en una segunda parte se trabaja con estadística descriptiva.


CONCLUSIONES

A lo largo del tiempo se ha visto, como la resistencia fiscal hacia la contribución voluntaria ha ocasionado que la recaudación tributaria no sea suficiente para elevar la calidad de vida de los ciudadanos; pero también ha sucedido una ola creciente de actos de corrupción que minan la confianza ciudadana y no permite que se tenga una mayor y mejor relación tributaria contribuyente-gobierno. Por ello la importancia de hacer conciencia de que sin un gobierno honesto, no se podrá contar con ciudadanos que participen en ese mismo nivel. Hay excepciones y gracias a ellos se mantiene adelante nuestro país. Sin embargo, muchas veces es por medios forzados o por miedo el que contribuye; lo que a la larga representa más un costo que un beneficio. Por ello, trabajar coordinadamente estado-ciudadano será la estrategia que permita contar con una ciudadanía más contributiva.  
López Sánchez Saira Anel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

DISEÑO DE HERRAMENTALES ERGONÓMICOS AUTOMATIZADOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN AL PROCESO DE RESINACIÓN


DISEÑO DE HERRAMENTALES ERGONÓMICOS AUTOMATIZADOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN AL PROCESO DE RESINACIÓN

Davila Contreras Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Sánchez Saira Anel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Martínez Hernández Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Mateo Mateo Amairani, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se ha diagnosticado que la ambigua manera de operar para la obtención de resina del pino por parte del trabajador (Resinero) es muy tardado, asociado con el rendimiento promedio de trabajo del mismo, ya que suele pasar por distintas fases antes de su obtención, lo primero que se realiza es la preparación del pino, en este punto se procede al accionamiento de manera manual, ejecutando el alisamiento y desprendimiento de la corteza más fina del pino con un rayador, y con ayuda de un estriador practicar las incisiones que originan en este caso el exudado de resina, por ende se pretende con la implementación de un diseño de herramental ergonómico, reducir tiempo de demora y facilitar el mayor flujo de obtención de resina, aumentando gradualmente la productividad, y eficiencia de la empresa respecto a la obtención de su materia prima, consiguiendo hasta un índice del 30% de efectividad comparado con el método tradicional, lo que permitirá consigo la obtención de resina pura y fina, sin residuos sólidos que alteren su composición original, permitiendo que la incorporación de herramental automatizada sea favorable al proceso de obtención de resina garantizando seguridad en el proceso. El fin de estudiar esta área de oportunidad que se ha observado en la empresa UUMBAL Agroforestal. Ubicada en la región Sur de Veracruz, es optimizar el proceso de recolección de resina con la ayuda de herramientas automatizadas con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento empresarial. Con la ayuda del software SolidWorks, será posible la creación del prototipo específicamente de un estriador y rayador, ya que son las herramientas principales que hacen posible la obtención de resina, cumpliendo del mismo modo con las especificaciones, tolerancias, diámetros, longitud y profundidad de corte según lo establecido como protocolo de operacionalidad, así como el requerimiento general  de los materiales que  componen al prototipo, evaluando las técnicas de instrucciones realizadas como mecanismo inherente al proceso.



METODOLOGÍA

Según su finalidad, dicho proyecto de investigación se clasifica como una investigación aplicada, debido a que aborda un problema de la vida real, y pretende dar respuesta a las diferentes áreas de oportunidad, dicho lo anterior se llevara a cabo una serie de pasos sistematizados con el fin de cumplir con los objetivos establecidos al inicio. Por ende, se plasmarán los pasos que se llevaron a cabo para la ejecución de dicho diseño de prototipo de herramental. Se realizó bajo un modelo de seis etapas para el diagnóstico y diseño principal del herramental específicamente de un estriador y rayador. A continuación, se describe cada etapa de la metodología. 1.- Conocer la Empresa UMMBAL Agroforestal Primeramente, como punto importante se debe identificar el proceso productivo de recolección de resina para así tener la descripción del uso del herramental que utilizan los colaboradores y todo lo que aborda el proceso generando un conocimiento más amplio abordando tanto debidamente los tiempos para la productividad de la resina. 2.- Análisis de los procesos productivos de herramental Inspeccionar cada componente individualmente del herramental para la recolección de resina y cómo interactúan para producir resultados para ver cómo se genera el rendimiento en cuanto al tiempo de la recolección de este para así conocer la capacidad del proceso y ver que beneficio se está generando a la productividad en cuanto a su uso. 3.- Diseño de herramental ergonómico Obtener datos nominales en cuanto al herramental utilizado, mediciones de las operaciones realizadas para poder diseñar el bosquejo del herramental ergonómico tomando como puntos clave, desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella, proporcionar las dimensiones del usuario y de la herramienta y por último reducir la fatiga y lesiones del colaborador. 4.- Implementación de diseño de prototipo Se podrá implementar el uso del prototipo con mejoras, dentro de la empresa UMMBAL Agroforestal, específicamente de un estriador y un rayador, que cumpla con las especificaciones de corte, profundidad y longitud, así como la operación de cosecha, evaluando la funcionalidad y aprovechamiento para valorar su exitosa aplicación 5. Caracterización del diseño de herramental Se realiza un diagnostico general de los tiempos requeridos para cada operación además de evaluar y analizar minuciosamente el rendimiento total y la productividad, así como el nivel de fatiga del operador y/o resinero. 6. Análisis de mejora Se realiza una evaluación de resultados de beneficios obtenidos tras las mejoras aplicadas, así como una comparación de las herramientas tradicionales ocupadas actualmente por la empresa y las que se añadieron como mejora, proyectando resultados de uso y componentes del herramental establecido para las operaciones de estriado y rayado.


CONCLUSIONES

Durante este periodo de investigación se tuvo la oportunidad de poder colaborar en la realización del herramental para la extracción de resina en el Agroforestal UUMBAL Veracruz. El proceso de elaboración de este trabajo fue sumamente interesante ya que se dio a conocer todo el proceso acerca de la extracción de resina. Se observó que los colaboradores estaban expuestos a sufrir de fatiga a través de su jornada laboral debido al desgaste físico que los herramentales exigen. Esto ocasiona que no se obtenga el rendimiento esperado durante la jornada de trabajo, con el diseño de nuevo herramental se pretende aumentar la productividad a través de un diseño más ergonómico y mecanizado que permita al colaborador tener un menor desgaste físico para tener un mayor rendimiento y que esto se vea reflejado en la productividad de extracción de resina.
Lopez Santiago Julio Aldhair, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.


COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.

Dominguez Sepulveda Mirna, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Lopez Santiago Julio Aldhair, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Salazar Zapata Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pequeños negocios a nivel mundial juegan un rol importante en el crecimiento de las sociedades y los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados por la Agenda 2030 se configuran como promotores para el cumplimiento del objetivo número ocho, cuya finalidad es garantizar el trabajo decente y el crecimiento económico (UN, 2015).  Sin embargo, el logro de este objetivo puede ser afectado, ya que, según Confecámaras citado por Domínguez solo 3 de cada 10 empresas sobreviven en Colombia (2018), por otro lado, en México según datos proporcionados por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 35 de cada 100 empresas sobreviven pasados los 5 años de vida en el mercado (2020).  Se retoman las competencias directivas desde la perspectiva de Paredes-Zempual, Ibarra-Morales y Moreno-Freites (2021) se entienden como    capacidades y cualidades personales, interpersonales y sociales que permiten a una persona gestionar funciones directivas, estas ayudan a la supervivencia de los pequeños negocios según lo planteado por Bravo-Rojas, Valenzuela Muñoz, Ramos-Vera & Tejada-Arana (2019), las cuales son fundamentales para pasar el periodo denominado valle de la muerte, el cual comprende los primeros 5 años desde la constitución legal de la empresa frente a las entidades correspondientes (Barba-Nakao, 2015).  La digitalización es uno de los principales factores de éxito de los pequeños negocios, ya que les permite penetrar y atender las demandas de un mercado globalizado donde desde el desarrollo sostenible el lucro económico no es el único fin de los modelos de negocios, estos deben aportar al crecimiento social, cultural, y mitigar los efectos que pueda producir en el desarrollo de su actividad económica (B20 Saudí Arabia, 2020). En consecuencia, la presente investigación gira en torno a un contexto de sostenibilidad para identificar ¿cuáles son las competencias directivas y herramientas de digitalización que han utilizado los pequeños negocios y pueden ser replicadas en Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México?. Entonces, se tiene por objetivo realizar un análisis exploratorio de las competencias directivas y las herramientas de digitalización de los pequeños negocios, a través de revisión de literatura en revistas científicas especializadas, buscando el impacto de estas entidades en el contexto de sostenibilidad.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo documental-exploratoria desde un enfoque cualitativo con diseño no experimental. Las fuentes consultadas fueron secundarias y terciarias haciendo uso de base de datos de la biblioteca digital de la UACJ, también se indagó información estadística en organismos gubernamentales como INEGI para México y DANE para Colombia. El procedimiento de selección se realiza la identificación de seis palabras claves (emprendimiento, desarrollo sostenible, digitalización, pequeños negocios, competencias y habilidades directivas) considerando la plataforma Tesauro de la UNESCO, estableciendo un intervalo de tiempo referido al periodo 2017-2021 con un alcance de 100 fuentes consultadas a través de lecturas exploratorias. De los 100 artículos se consideraron aspectos cómo: título de la investigación, tipo de investigación, estructura del articulo científico, alcance y aporte que hacía a la presente investigación. Además, se analizó e identifico la estructura del método científico en cada uno de los 23 artículos. Se prosiguió al llenado de un fichero bibliográfico, así como las aportaciones que contribuyan al abordaje de las competencias directivas y las herramientas de digitalización. Finalmente, se logro recolectar y clasificar los siguientes artículos por categoría: emprendimiento (9), desarrollo sostenible (17), desarrollo sostenible (17), pequeños negocios (6), competencias (6) y habilidades directivas (6).   


CONCLUSIONES

Durante la presente investigación llevada a cabo en la estancia de verano se logro identificar que las competencias directivas que deben propiciarse al interior de los pequeños negocios para aportar frente al logro del objetivo número ocho de los ODS según Ynzunza-Cortés e Izar-Landeta (2021) son cualidades personales donde se debe tener proactividad y determinismo, tolerancia al riesgo y visión a largo plazo, asimismo actitudes interpersonales como el liderazgo, y capacidades sociales como la escucha, la empatía e inteligencia emocional son fundamentales para consolidar dichas organizaciones. Por otro lado, desde perspectivas abordadas por Olguín-Ramírez, Barrera-Espinosa y Placeres-Salinas (2020), el comercio electrónico se posiciona como herramienta que puede contribuir a la sostenibilidad de los negocios, por otro lado, Hoyos-Estrada y Sastoque-Gómez, mencionan al marketing digital como una de esas herramientas de apoyo (2020), además, Rapado-Gallego (2020) precisa que se pueden implementar el uso de programas de software Microsoft, apoyados principalmente en las herramientas de Office 365 (Excel, Word, VBA, Power Query, Power Bi, entre otros), en la misma vía, la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH) señala a Big Data, el desarrollo de procesos apoyados en la nube, redes sociales, el empleo de dispositivos móviles y la gamification (2018), como acciones a realizar en la digitalización de los procesos. Por último se encontró que los pequeños negocios de Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México deben tener competencias directivas como determinación, tolerancia al riesgo, visión, liderazgo, empatía, comunicación asertiva, inteligencia emocional, y pueden emplear herramientas de digitalización como son las pasarelas de compras, programas de software de Microsoft, diferentes páginas web que permiten desarrollar tareas de manera ágil y rápida, y el uso de redes sociales para cultivar relaciones a largo plazo con sus clientes y atraer nuevos prospectos en ventas. Así estos pueden aportar al logro del objetivo número ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Agenda 2030. 
López Santiz Carlos Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara

BIOMARCADORES MOLECULARES IMPLICADOS EN LA NUEVA CLASIFICACIóN DE LA ORGANIZACIóN MUNDIAL DE LA SALUD EN GLIOMAS


BIOMARCADORES MOLECULARES IMPLICADOS EN LA NUEVA CLASIFICACIóN DE LA ORGANIZACIóN MUNDIAL DE LA SALUD EN GLIOMAS

López Santiz Carlos Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Judith Marcela Dueñas Jiménez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para clasificar los gliomas mediante la clasificación de la OMS (2007) se basaba exclusivamente en las características morfológicas y además, no predicia la respuesta al tratamiento y su pronóstico. En la nueva clasificación de la OMS (2016), se basa en los criterios histopatológicos tradicionales y se complementarán con biomarcadores genómicos, además, nos proporciona información sobre su pronostico y la respuesta al tratamiento. Un biomarcador molecular es cualquier gen cuya expresión permite un efecto cuantificable u observable, que además puede detectarse con facilidad. Entre los biomarcadores más utilizados en la práctica clinica y para la clasificar los gliomas, se da mediante la deteccion de la mutación de IDH, Codeleción 1p19q, Metilación del promotor MGMT, Mutación de ATRX, Mutación del TP53, Amplificación del EGFR y Mutación de la histona H3K27M. La proteína IDH posee 3 isoformas (IDH1, 2 y 3), la más frecuente es la IDH1. Esta proteina es responsable de catalizar la oxidación del isocitrato a α-cetoglutarato, produciendo oxalosuccinato como producto intermedio además de NADPH+ reducido. La mutación del gen IDH1, ocasiona en un 90% de los casos una sustitución en la base 365 de Guanina / Arginina, en la cual, la arginina sera reemplazada por una histidina. Se presenta con mayor frecuencia en personas jóvenes con gliomas de grado II (77%) y grado III (55%) y, en glioblastomas secundarios en un 75% pero en los primarios se encuentran < 5% o ausentes. Esta mutación se asocia con un aumento de la sobrevida de los pacientes y a una mejor respuesta al tratamiento con quimioterapia. Esta alteración del gen IDH puede explicar los eventos posteriores como la deleción 1p19q, así como la metilación del promotor MGMT. La codeleción 1p19q es resultado de una traslocación balanceada entre la perdida del brazo corto del cromosoma 1 y del brazo largo del cromosoma 19. Si se encuentra este biomarcador, es indicativo de diagnóstico de oligodendroglioma (80 - 90%). Se ha asociado con un buen pronóstico, la respuesta al tratamiento con quimioterapia sera favorable por la quimiosensibilidad (se desconoce el mecanismo) que se produce y a un aumento de la supervivencia. La mutación de la ATRX (gen del síndrome de déficit intelectual / α-talasemia relacionado al X) codifica una proteína reguladora de la cromatina. Su inactividad del gen puede ser causado por una mutación, deleción o fusión génica. Es un biomarcador de diagnostico de astrocitomas difusos (80 - 90%) y anaplásicos (80 - 90%), y en glioblastomas en un 18%. La proteína TP53 regula la glucolisis y apoptosis inducida por TP53 (TIGAR). Se han encontrado en fenómenos astrocitico y oligodendrogliomas asociados a 1p19q, pero tambien se han encontrado en glioblastomas primarios (28%) y secundarios (65%). Su mutación se asocia con radiorresistencia, (hipotesis: aumento de las especies reactivas de oxigeno debido a la radiación por quimioterapia y/o radioterapia).  La MGMT es una enzima reparadora del ADN que elimina un grupo alquilo, este grupo le confiere a la celula tumoral farmaco-resistencia con alquilantes. La metilación del gen MGMT le proporciona un aumento de la sensibilidad hacia los fármacos alquilantes durante el tratamiento debido a la eliminación del grupo alquilo. La presencia de la metilación del MGMT se asocia con una mayor respuesta al tratamiento con alquilantes y a una mayor sobrevida. Se han encontrado en glioblastomas primarios (36%) y secundarios (75%). 



METODOLOGÍA

Se recopilo información de diversos estudios de investigación, así como un análisis sistémico de la revisión de los artículos adquiridos mediante fuentes digitales externas como PubMed, Revista Argentina de Neurocirugía, volumen 34(3), 201-213, Molecular and Clinical Oncology, volumen 15(2), 150 y Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, volumen 46(1), 4-13.


CONCLUSIONES

La determinación de nuevos biomarcadores moleculares para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de los tumores primarios del sistema nervioso central, particularmente los gliomas, han revolucionado el abordaje y la perspectiva de este tipo de neoplasias. Existe una necesidad urgente de incorporar el estado de los biomarcadores conocidos en la práctica clínica habitual, lo que puede ayudar al ajuste del esquema de tratamiento basado en la biología especifica del paciente. Además, se determinó que la nueva clasificación de gliomas de la OMS 2016, fue decisiva para diferenciar el diagnostico de varios tipos de gliomas, la diferenciación más relevante fue entre un astrocitoma y un oligodendroglioma mediante el uso de la codeleción 1p19q, ya que con la clasificación anterior de la OMS del 2006, el diagnostico se conocía como oligoastrocitoma, un tipo de glioma no bien establecido por sus características; pero ahora, el diagnostico de los oligoastrocitomas será muy raro, ya que este puede reclasificarse en un astrocitoma o un oligodendroglioma.
López Sarmiento Stefhany Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas

MODELO DE GENERACIóN DE IDEAS INNOVACAMPING


MODELO DE GENERACIóN DE IDEAS INNOVACAMPING

López Sarmiento Stefhany Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

InnovaCamping es un proyecto que busca nuevas formas de enseñanza, para sensibilizar el área de emprendedores y formulación de proyectos dirigidas para jóvenes entusiastas, líderes y creativos.  A partir de ejercicios de creatividad, tormenta de ideas y trabajo en equipo se descubrirá la importancia de tener un espíritu emprendedor e innovadora. 



METODOLOGÍA

Entendiendo al sistema "Como el grupo de componentes que pueden funcionr recíprocamente para lograr un propósito común. Son capaces de reaccionar juntos al ser estimulados por influencias externas. El sistema no esta afectado por sus propios egresos y tiene límites específicos por sus propios egresos y tiene límites específicos en base a todos los mecanismos de retroalimentación significativos" [Spendding 1979] La metodología aplicada se denomina "Entrepreneurship", permite utilizar la lógiva de aquel individuo que forma parte de un sistema común y que este se ve afectado por diferentes condiciones. Dentro de la metodología se enfoca la homeostasis y la sinergia.  Durante día y medio los equipos desarrollarán una idea de negocio en los siguientes rubros: I+C = Entreoreneur  I. Durante el Paso 1 "Mi modelo de Emprendimiento", el participante identificará sus principales caracterísiticas que lo definen como un emprendedor, en relación a sus gustos, habilidades y destrezas, aficiones y experiencias en algunos emprendimientos. II. En el Paso 2 "Mi modelo de Creatividad e Innovación", el participante determinará su nivel de creatividad e innovación para el emprendimiento.  III. En el Paso 3 "Mi modelo de Negocio", el participante describirá su idea o ideas de emprendimiento de acuerdo al análisis de los pasos anteriores. IV. Este último paso, se caracteriza por que el participante desarrollará un matriz de evaluación con los principales variables que determinaran la viabilidad de su idea de emprendimiento. Metodología pra el desarrollo del modelo  I + C = Entrepreneur: 1._ Estudio del Arte 2._ Funfamentación Teórica 3._Identificación de Variables 4._ Desarrollo de Cuestionarios 5._Recolección de datos 6._ Desarrollo del Modelo  


CONCLUSIONES

1._ Capacitar a alumnos de distintas universidades como (Universidad Politécnica de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y la Univerdad Valle del Grijalva) 2._ Desarrollo del Modelo para generación de Ideas. 3._Desarrollo de Cedulas de Evaluación de Ideas. 4._Acuerdos entre empresas regionales como "Guardianes del Arco" del municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas. 5._Acuerdo de colaboración para llevar a cabo las sedes de futuros campamentos empresariales en el ejido General Lázaro Cárdenas del Municipio de Cintalapa de Figueroa, Chiapas. 6._ Estudio de Factibilidad económica-financiera del Modelo. 7._ Acuerdos de colaboración entre las dependencias de gobierno de Estatal y Federal.    
Lopez Servin Perla Vanessa, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.


LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE EN EL PROCESO ENSEñANZA-APRENDIZAJE.

Aviña López Edna Olivia, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Servin Perla Vanessa, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Tamayo Julio César, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela Villarreal Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Silvia Aidé Castro Angulo, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación se atienden la Inteligencia emocional y la responsabilidad del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con la percepción que tienen los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas con respecto al actuar de sus profesores durante la impartición de sus clases. El proceso de enseñanza-aprendizaje conforma una unidad que tiene como propósito y fin contribuir a la formación integral de la personalidad del futuro profesional, aunque lo sigue dirigiendo el docente, para favorecer el aprendizaje de los diferentes saberes: conocimiento, habilidades y valores; el tipo de intervención que este tenga está sujeta al paradigma con el que se identifica. (Yelena, 2018) Por lo que se busca identificar si los profesores de nivel superior presenten algún tipo de inteligencia emocional y como es la responsabilidad del docente con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que presentan.



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, donde se tomó una pequeña muestra de alumnos del octavo semestre de la carrera en Administración de Empresas, a la cual se le aplicó una encuesta de escala tipo Likert, a la vez se realizó una búsqueda de documentación bibliográfica confiable para poder conocer lo que es y cómo puede manejar la inteligencia emocional y su relación con la responsabilidad docente, dicha investigación se llevó acabo en La Universidad Autónoma de Occidente, UR Culiacán.


CONCLUSIONES

Se puede llegar a las siguientes conclusiones: la inteligencia y las emociones del profesor puede afectar considerablemente a los alumnos, ya que las respuestas apuntan a que la actitud puede tener un rol importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, asimismo, se encontró que los profesores han tenido parte de responsabilidad en la deserción escolar de algunos alumnos. A su vez, los profesores con actitudes emocionales negativas hacen que los alumnos no tengan las mismas respuestas intelectuales que los maestros que son positivos y que apoyan al alumnos, dato importante que puede permitir otra investigación de futuro.
López Solís Alejandra Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional

DOSIMETRíA PERSONAL DEL MéDICO ESPECIALISTA EN UN PROCEDIMIENTO DE CARDIOLOGíA INTERVENCIONISTA.


DOSIMETRíA PERSONAL DEL MéDICO ESPECIALISTA EN UN PROCEDIMIENTO DE CARDIOLOGíA INTERVENCIONISTA.

López Solís Alejandra Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los rayos x fueron descubiertos en 1895 por Wilhelm Röntgen, este descubrimiento marcó un antes y un después en la medicina, principalmente en las áreas de terapia y diagnóstico debido a sus útiles características. Su aplicación en diagnóstico por imagen empezó inmediatamente y poco a poco se establecieron tanto los beneficios como los efectos adversos de su utilización pues rápidamente se pusieron de manifiesto los efectos biológicos que estos producían, no obstante, debido a su gran utilidad, la radiología convencional se convirtió en una herramienta fundamental en el área de la salud, al punto de promover el desarrollo de la radiología  intervencionista, una especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de problemas en los vasos sanguíneos mediante la realización de procedimientos mínimamente invasivos orientados por imágenes diagnósticas en tiempo real para guiar instrumentos al interior del cuerpo. Dentro de las principales áreas de la radiología intervencionista, se encuentra la cardiología intervencionista (CI), una subespecialidad de la cardiología en la cual los médicos cardiólogos exploran los vasos y accesos al corazón por medio de catéteres. Los procedimientos de CI son cada vez más efectivos y se practican con mayor frecuencia, sin embargo, involucran tiempos elevados de fluoroscopia (tipo de examen de rayos X para la visualización de estructuras internas en tiempo real), lo que tiene como resultado una importante exposición de pacientes y especialistas a altos niveles de radiación, por lo que se requiere evaluar la magnitud de la dosis que reciben, a fin de poder optimizar esta exposición. En su mayoría, los efectos asociados a la exposición por radiación podrían evitarse con una adecuada intervención preventiva. En el presente trabajo se llevarán a cabo mediciones de la dosis absorbida en diferentes partes anatómicas del especialista expuesto, durante un procedimiento de cardiología intervencionista (CI) a fin de calcular la dosis efectiva e identificar las estructuras más expuestas, teniendo así una idea de la cantidad de radiación involucrada,  de esta manera, se tendrá una referencia  para procedimietos posteriores y, con base en los resultados, se busca promover el uso de un equipo completo de protección radiológica en los diferentes procedimientos de cardiología intervencionista.



METODOLOGÍA

Las mediciones se realizaron en el hospital Juárez de México durante un procedimiento radiológico que fue considerado adecuado para la medición de dosis absorbida a superficie de extremidades y órganos radiosensibles del médico especialista. Para llevarlas a cabo, se colocaron múltiples detectores de radiación (dosímetros) distribuidos en partes del cuerpo próximas órganos radiosensibles del cardiologo, así como en las regiones mayormente expuestas durante el procedimiento quirúrgico. La ubicación de los diferentes detectores se enlista a continuación:. DTL1: Lado derecho del armazón de las gafas DTL2: Lado izquierdo del armazón de las gafas DTL3: Lado derecho del cuello DTL4: Lado izquierdo del cuello DTL5: Muñeca derecha DTL6: Muñeca izquierda DTL7: Cresta iliaca derecha DTL8: Cresta iliaca izquierda DTL9 : Rodilla derecha DTL10:Rodilla izquierda DTL11: A la altura del pecho por debajo del mandil plomado DTL12 : A la altura del pecho por fuera del mandil plomado Una vez que cada uno de los sensores estaba en posición, el médico especialistas procedió a colocarse los dispositivos de protección radiológica y llevó a cabo el procedimiento que le correspondía. Posteriormente, los detectores utilizados fueron leídos en el equipo lector TL 3500 y los valores me fueron proporcionados por el investigador Teodoro Rivera Montalvo, con estos datos se realizó el cálculo de la dosis equivalente, para posteriormente obtenener la dosis efectiva por procedimiento para el especialista que, como bien sabemos, es la cantidad que se reporta en dosimetría.


CONCLUSIONES

Se reporta la región en qué se encontró mayor radiación y la causa de este resultado. Los valores obtenidos nos dan una idea de la cantidad de radiación a la que un médico especialista está expuesto anualmente, esto se compara con la dosis limite permitida según el reglamento de seguridad radiológica, se hace énfasis en la importancia del equipo del uso del equipo de protección radiológica por parte del personal ocupacionalmente expuesto (POE), comparando las lecturas de los dosímetros 11 y 12. Con los datos medidos se pone en evidencia que la dosis equivalente recibida es considerable,  aunque ciertamente, no lo suficiente como para provocar efectos estocásticos y determinísticos para cada uno de los órganos evaluados, no obstante, el personal médico, está constantemente expuesto a radiación debido a la continuidad con la que se realizan procedimientos, lo que  puede producir algún efecto dañino por dosis acumulada a cualquier miembro del personal, teniendo mayor riesgo el primer operador, debido a su cercanía a la fuente. Los valores obtenidos en este estudio proporcionan un valor de referencia para poder comparar con la dosis que el operador principal recibirá en  intervenciones posteriores y  así, rápidamente identificar si se tiene alguna  variación importante, ya sea debido a una mala práctica o algún otro factor para lograr su rápida corrección, buscando prever y evitar al máximo los posibles efectos biológicos que el personal pueda padecer, además, comparando lo medido con y sin protección radiológica, se presenta la importancia de utilizar esta última de acuerdo a las normas establecidas para salvaguardar la integridad del POE. El presente trabajo recomienda continuar con la dosimetría personal en todos los procedimientos de CI, cumpliendo con las normas establecidas, asegurando que cada miembro del POE porte dosímetros e inculcando la cultura de la seguridad radiológica, invirtiendo en materia de la misma para la toma de medidas a fin de optimizar seguridad de médicos intervencionistas y el resto del personal.   
López Teyssier Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REVISIóN SOBRE EL EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO Y LA DIABETES EN EL ENDOTELIO VASCULAR


REVISIóN SOBRE EL EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO Y LA DIABETES EN EL ENDOTELIO VASCULAR

López Teyssier Mayte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Roberto Berra Romani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la OMS (2018) la pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado y entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%, con este aumento del envejecimiento también hay un aumento en enfermedades relacionadas con la edad, como la diabetes, que puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios,  teniendo un riesgo de dos a tres veces superior de presentar un infarto de miocadio o un accidente cerebrovascular. De acuerdo a la OMS (2021) número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos medianos y bajos que en los de rentas altas. La diabetes y el proceso de envejecimiento están bien establecidos como factores de riesgo el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, dado que la incidencia de diabetes aumenta a medida que las personas envejecen, los adultos mayores diabéticos representan la población más grande de sujetos diabéticos (Assar, et al, 2016) por lo cual es necesario el estudio de ambos de manera conjunta.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda de artículos científicos a través de PubMed, una base de datos, de acceso libre y especializada en ciencias de la salud, usando las siguientes palabras clave diabetes, aging, calcium, endothelium para posteriormente leer e integrar la información en una revisión que los efectos del envejecimiento y la diabetes sobre todo en el endotelio vascular, así como el papel y los mecanismos que tiene el endotelio en la homeostasis vascular, con una breve explicación sobre la señalización de calcio y como es que está se ve alterada tanto en el envejecimiento como en le diabetes, llevando a la disfunción endotelial


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el efecto del envejecimiento y la diabetes en el endotelio, entre los puntos a resaltar se encuentran: La disfunción endotelial contribuye al desarrollo de problemas cardiovasculares en sujetos mayores y con diabetes. Tanto en el envejecimiento como la diabetes se pueden observar cambios en la respuesta de calcio intracelular, crucial para la liberación vasodilatadores y la hiperpolarización dependiente del endotelio, así como disminución en la capacidad de señalización mioendotelial La senescencia celular presente en el envejecimiento como en la diabetes podría ser un vínculo fisiopatológico entre ambos y la disfunción endotelial caracterizada por una disminución de NO
Lopez Timaran Nathalia Fernanda, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dr. Roberto Arroyo Matus, Universidad Autónoma de Guerrero

ANáLISIS DEL COEFICIENTE DE BALASTO VERTICAL PARA UNA ESTRUCTURA


ANáLISIS DEL COEFICIENTE DE BALASTO VERTICAL PARA UNA ESTRUCTURA

Lopez Timaran Nathalia Fernanda, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Roberto Arroyo Matus, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El coeficiente de lastre Ks es un parámetro, que se define como la relación entre la presión que actúa sobre el punto p, y el asiento y que se produce, es decir, Ks = p / y. Este parámetro tiene un tamaño de peso específico, aunque depende de las propiedades del terreno no es la misma constante, pues también depende del tamaño del área donde se aplica la carga al suelo.   Todo análisis estructural es necesario conocer las deformaciones asociadas con las cargas que se presentan al momento de ser transferidas a un terreno natural. Para realizar el análisis estructural de las fundaciones se modela el suelo representándolo por un número infinito de resortes cada uno de los cuales no es afectado por el otro. La constante que define la fuerza-desplazamiento del resorte se denomina coeficiente de balasto, que puede ser vertical u horizontal, dependiendo de la dirección de la fuerza que se esté analizando.   Es oportuno indicar que el coeficiente de balasto no es un parámetro propio del suelo, sino que el mismo depende de las dimensiones de la fundación y las propiedades mecánicas del terreno. Esto se debe a que al cargar una fundación se generan esfuerzos en la masa de suelos los cuales dependen del tamaño y la geometría de la fundación. 



METODOLOGÍA

Para analizar el coeficiente de balasto puede ser vertical u horizontal.   El coeficiente vertical es un parámetro utilizado para identificar las deformaciones en los suelos producto de las cargas que transmite una zapata o losa a los niveles geotécnicos sobre los que se apoya. Estas deformaciones son de tipo instantáneo, por lo que no se computan los asientos por consolidación de los terrenos cohesivos blandos o compresibles.   Este coeficiente representa la rigidez frente al asentamiento del terreno: un valor alto supone un suelo rígido sobre el que los asientos son menores y, un coeficiente bajo supone un suelo blando y supone grandes deformaciones, así se tiene en cuenta que la tensión transmitida al terreno por una placa rígida con la penetración de la misma en el suelo.   El cálculo del coeficiente balasto inicia con ensayo de placa de carga sobre el terreno. la placa con más frecuencia de uso esta disponible en diámetros de 30, 60 o 76,2 cm. De tal forma que el coeficiente generalmente se representa con una k y con un subíndice que determina las dimensiones de la placa.   Donde:   K30: Módulo de balasto para placa de 30 cm.   Ks: Módulo de balasto de referencia para las dimensiones de la losa.   L: Longitud de la losa   B: ancho de la losa El coeficiente horizontal se utiliza para estimar la presión horizontal de tierras que se opone al movimiento de pantallas o pilotes. Éste normalmente es determinado a través del valor N del ensayo SPT, de la resistencia al corte sin drenaje; también puede ser determinado desde el módulo de elasticidad E, teniendo en cuenta el diámetro, inercia y módulo de elasticidad del pilote y como datos del terreno, el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson.   Donde:   Es: Módulo de elasticidad del suelo (MN/m2).   ν: Coeficiente de Poisson del suelo (adimensional).   D: Dimensión menor del pilote o pantalla (m).   Ep: Módulo de elasticidad de la estructura (MN/m2).   Ip: Momento de inercia (m4)


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró fortalecer conocimientos teóricos sobre el coeficiente balasto en las estructuras civiles teniendo en cuenta las fuerzas generadas dentro de un área determinada, sin embargo, durante la extensa investigación se identifica que el comportamiento del coeficiente de balasto vertical es muy costoso para desarrollar a una obra estructural pequeña en cambio es más necesario realizarlo para una obra estructural de mayor área. El coeficiente de balasto horizontal es necesario y mucho más fácil de encontrar ya que los elementos que necesitan los determina el suelo.
López Toledo Valeria Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

CRIOCONSERVACIóN EN SEMILLAS AGRíCOLAS Y FORESTALES


CRIOCONSERVACIóN EN SEMILLAS AGRíCOLAS Y FORESTALES

López Toledo Valeria Alexandra, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Iván Cruz Cárdenas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año de 1960 cuando aún no se contaba con un banco de germoplasma en México, se decidió mandar una gran cantidad de accesiones de frijol criollo a Colombia ya que ahí se contaba con un lugar en el cual se podían preservar estas semillas por muchos años.  Ahora, gracias al banco de germoplasma CNRG que existe en nuestro país, en cual su servidor se encuentra haciendo su estancia de verano, se pueden conservar las semillas de interés forestal y agrícola, como lo son las semillas de frijol. La problemática que se aborda en este proyecto de investigación, es buscar una técnica o un protocolo de Crio-conservación a largo plazo con el cual no se dañen las plantas de frijol, conservando sus características fisiológicas y morfo-anatómicas, además de lograr mejoras en su viabilidad y germinación. Todo esto sometiendo las semillas a distintas temperaturas ( -18°C, Temperatura ambiente, N2 gas y líquido).  



METODOLOGÍA

Se tomaron tres accesiones de frijol con diferentes características morfológicas, las cuales fueran cultivas previamente hace un año.  Cómo primer paso se les realizó un proceso de pureza en le cual se separaron todas las semillas visiblemente en buen estado (sin la radícula dañada, sin germinar y sin daños físicos muy notorios), además se sacó el peso de 1000 semillas por accesión y el número total de semillas. Después se separaron 500 semillas por accesión, las cuales a su ves se separaron en 5 muestras de 100 semillas con 4 repeticiones de 25 semillas por experimento. Se le tomo Rayos X a cada una de las repeticiones, esto con el fin de conocer el estado físico de las semillas, verificando si tenían daño físico interior y/o daño por insecto. Posterior a esto las semillas se colocaron en sus respectivas pruebas de temperatura. Las repeticiones para la prueba de -18 °C se colocaron en tubos falcón de 50 ML con 25 semillas cada una y se llevaron a la cámara fría (-18 °C)durante 4 días, las repeticiones que fueron sometidas a Nitrógeno líquido y Nitrógeno gaseoso, fueron colocadas en tubos falcón de 15 ml debido a que solo en estos tubos se podían acomodar en los recipientes que contenían el Nitrógeno, cabe mencionar que las semillas que fueron colocadas en Nitrógeno gaseoso solo se suspendieron sobre el nitrógeno dentro de sus tubos, mientras que a las del Nitrógeno líquido se les aplicó dentro de los tubos, las accesiones permanecieron 4 días en el nitrógeno y los depósitos eran rellenados al principio y final del día laboral. Las semillas de la prueba NOR (normal) se dejaron a temperatura ambiente durante el mismo tiempo que sus semejantes. Las semillas de la prueba de TZ fueron incluidas en cada una de las pruebas de temperatura (-18 °C, N2 líquido, N2 gaseoso y NOR). Transcurrido los 4 días todas las semillas se retiraron de sus distintas temperaturas. Las semillas de la prueba de TZ fueron apartadas y en las demás se llevó acabó la Prueba de Germinación en forma de Taco en papel tipo M de grado comestible, se colocaron las 4 repeticiones de cada accesión por separado, los tacos fueron humedecidos con agua destilada y se llevaron a una cámara de germinación con una temperatura de 26.5 °C y una humedad de 81.0%, todas permanecieron ahí durante 7 días. Terminado este tiempo se retiraron y se realizó su evaluación de acuerdo a semillas con germinación normal, muertas, frescas y anormales.  Para la prueba de TZ, las semillas se colocaron en inhibición por 18 horas en agua destilada. Luego de este tiempo se les retiro la testa y se colocaron en solución de TZ al 1% y se llevaron a incubar a 35 °C durante 4 horas, está prueba consiste en que las semillas al ser hidratadas, la actividad de la deshidrogenasa incrementa, resultando en la liberación de iones de hidrógeno, lo que reduce la solución de 2,3,5-tripheniltretazolium chloride, incoloro -a Formazán, color rojo. El Formazán tiñe a las células vivas de color rojo, en tanto las muertas permanecen sin colorear. La viabilidad de las semillas se determino en función del patrón de tinción del embrión y la intensidad de la coloración: más del 50% de tinción - viables, -50% de tinción - Dudosas, semillas sin teñir o con la radícula de color blanca - inviables.  


CONCLUSIONES

Se logró desarrollar un protocolo de crioconservación para semillas de Phaseolus vulgaris L. En este proyecto de investigación, se logró adquirir conocimientos acerca de una de las especies agroalimenticio más importantes para México, además de cómo lograr preservarlas por muchos años y lograr mejoras en su germinación sin dañar sus características primordiales, lo cual garantiza su existencia para las generaciones actuales y futuras.  
López Torres Isabel Alexandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Akiko Yamamoto Xxxx, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA MOTIVACIóN Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL IDIOMA JAPONéS


LA MOTIVACIóN Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL IDIOMA JAPONéS

López Torres Isabel Alexandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Akiko Yamamoto Xxxx, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el propósito de incrementar las oportunidades laborales, educativas y culturales de los estudiantes de CELE de la BUAP, se realiza la siguiente investigación para determinar los factores de motivación en el estudio de idioma japones y que otros factores intervienen dentro de proceso educativo para fortalecer o decrecer el nivel de los estudiantes, esta investigación servirá para darle a los maestros del idioma un panorama más amplio en busca de la calidad educativa.



METODOLOGÍA

Se establecieron estrategias para el estudio y aprendizaje de hiraganas, katakanas y kanjis. Además de opciones para volver una clase entretenida y divertida. Las estrategias seleccionadas se estarán aplicando a la muestra de 6 alumnos de la BUAP con el propósito de que al acudir al examen JLPT de diciembre se puedan evaluar los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Una vez establecidas las estrategias y finalizado el examen JLPT de los 6 alumnos, se avaluará el nivel de avance y crecimiento en el idioma, en caso de ser favorable el nivel de los estudiantes, esto implicaría que las estrategias y los motivantes para el estudio fueron lo más certeros posibles, si el supuesto se cumple, se podrían poner a prueba con más personas para conseguir un mejor nivel educativo en el idioma japones. 
Lopez Trespalacios Alejandro Luis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo

TENDENCIAS DE APLICACIONES ANDROID CON GEOLOCALIZACIóN Y SEGURIDAD PARA UBICAR PERSONAS Y OBJETOS EN LATINOAMéRICA


TENDENCIAS DE APLICACIONES ANDROID CON GEOLOCALIZACIóN Y SEGURIDAD PARA UBICAR PERSONAS Y OBJETOS EN LATINOAMéRICA

Lopez Trespalacios Alejandro Luis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las aplicaciones móviles se han vuelto fundamentales en nuestras vidas, por que utilizamos aplicaciones en teléfonos y en computadores, de estas podemos mencionar: las redes sociales, los correos electrónicos, las compras por internet, banca en línea, las aplicaciones de taxis, las de rastreos entre otras, (Saltos, 2020). En el transcurrir de los años hemos visto la creciente oferta de aplicaciones en las tiendas de los dispositivos, y más en Android que ha permitido el crecimiento, en latinoamérica ha venido aumentando la demanda de aplicaciones con sistema de geolocalización permitiendo el rastreo en tiempo real de  personas que la han necesitado, por motivos de ubicación, conocer las coordenadas de algún sitio, para que lleguen otras personas y otras por seguridad, evitando secuestros, otros usuarios las utilizan para rastreo de animales u objetos y hasta para ubicar vehículos o encomiendas, en el presente trabajo, se busca analizar las tendencias de aplicaciones Android con geolocalización y seguridad para ubicar personas objetos y animales en Latinoamérica, que se están utilizando con mayor frecuencia y que permiten la ubicación en tiempo real. La presente investigación nos permitirá entender el comportamiento del uso que se le está dando a las aplicaciones que utilizan geolocalización, permitiendo tener mayor seguridad en la ubicación de personas y de los objetos, comparando la tendencia en latinoamérica y de cómo estas han venido evolucionando a lo largo de los años.



METODOLOGÍA

El dogma de la investigación permite a partir de sus escuela establecer que el ser humano  a través de la razón puede conocer la verdad absoluta, siempre y cuando utilice para ellos, algunos métodos y ordenes establecidos, permitiendo partir desde un punto de vista, adoctrinar el conocimiento, asegurando que es absolutamente posible el contacto entre el subjeto y el objeto, permitiendo indagar y conocer el conocimiento desde diferentes puntos de vista,  ofreciendo fundamentos y bases respecto a un sistema, más allá de la investigación, la crítica y el intercambio de opiniones. Los investigadores Chavira García & Arredondo López, 2017, definen Por aplicaciones  todas aquellas  aplicaciones móviles (App en inglés), como el software descargado e instalado en el teléfono móvil, tableta, laptop, PC, antes de ser usado, permitiendo ser desarrolladas por programadores, que utilizan las capas de la infraestructura del sistema operativo para que pueda establecer una relación y así, optimizar el desarrollo de las mismas, concluyendo que es de gran valor conocer como está compuesto, primero el sistema operativo, y conocer todas las herramientas internas que tienen los dispositivos móviles , como son su hardware,  González et al. (2014) afirma que las compañías que crean sistemas operativos desean aplicativos que sean únicos a su sistema operativo y que le permitan sacar mucho beneficio de sus características especiales del equipo móvil. (Aplicaciones Nativas), y para todo esto se necesita la creación de la aplicación usando el lenguaje y marco de desarrollo propias del proveedor como, por ejemplo, utilizando Eclipse con Java para Android. En el mercado latinoamericano existen distintos tipos de aplicaciones como las hibridas y las aplicaciones web, que también están siendo utilizadas, para la geolocalización. Para (Fernandez, 2018) el sistema de desarrollo de aplicaciones basados en la geolocalizacion, se apoya en principio en una herramienta conocida como  A-GPS o Assisted Global Positioning System, que ayudan al sistema de geolocalización a no consumir mucha batería y aprovechar las antenas de las telefonías móviles, el software del teléfono determina la posición alternando entre los datos del satélite GPS y la posición mediante el A-GPS para determinar la posición en tiempo real, ayudan así a mejorar la precisión de este sistema y poder abarcar hasta un  rango de 50 mts. Esta investigación se apoyó de técnicas y se utilizaron bases de datos para la recolección de la informacion, que en gran mayoría son artículos científicos, libros y revistas de interés, se analizaron estudios de tesis que abarcan investigaciones de criminalidad en latinoamérica y como la tecnología ha permitido la reducción de las desapariciones, además se conocieron datos exacto de como los operadores como Samsung, motorola entre otros han mejorado las capas de desarrollo en sus teléfono para así poder aprovechar la tecnología de geolocalización, aprovechando las cuentas de correo y  poder configurar y obtener datos precisos de estos dispositivos.


CONCLUSIONES

Con el presente trabajo,  podemos concluir que en latinoamérica debido, a distintos factores como el secuestro, los robos, la perdida de objetos, han podido ser rastreados, gracias a la utilización de aplicaciones con geolocalización en dispositivos Android, y estos dispositivos han permitido la creciente demanda de estos servicios tanto a nivel personal como empresarial, las personas preocupadas por llegar a cierto lugar desconocido se ubican en el mapa, y otras piden la ubicación hacia donde tienen que llegar,   Es así como cada empresa está desarrollando sus propias aplicaciones en estos dispositivos personalizados permitiendo gestionar no solo la posición en coordenadas, sino que la integran con otras herramientas, también podemos concluir que latinoamérica ha sido uno de los continentes que han sufrido secuestros para estafas y la geolocalización ha permitido desmantelar organizaciones por medio de su ubicación. 
Lopez Uricoechea Monica Viviana, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES VENEZOLANAS EN SITUACIÓN DE IRREGULARIDAD EN COLOMBIA


ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO DE ATENCIÓN EN SALUD INTEGRAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES VENEZOLANAS EN SITUACIÓN DE IRREGULARIDAD EN COLOMBIA

Lopez Uricoechea Monica Viviana, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Georgina Isabel de León Vargas, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tratar la temática migratoria implica comprender que los seres humanos salen de sus países con sueños de una mejor calidad de vida, ya sea porque su país de origen está afrontando un conflicto bélico o una grave crisis socioeconómica, tanto que se logra  desestabilizar la base de la sociedad donde interactúan de manera que la opción que contemplan es salir de su nación en busca de mejores oportunidades. Colombia es un país que ha evidenciado en diferentes momentos los movimientos migratorios en su territorio, tanto la llegada masiva de personas migrantes, como la salida numerosa de personas ciudadanas. Estos antecedentes nos remiten al caso del movimiento migratorio de personas colombianas al país de Venezuela, el cual era el destino preferido para las personas colombianas y de otras nacionalidades, ya que este país contaba con una de las economías más sólidas de americalatina en el año 1980 en cuanto a la bonanza petrolera y poseía un PIB per cápita que casi triplicaba al PIB de Colombia, por lo que su atractivo tenía fundamento. En el lapso de los años 1980 y 1999 personas colombianas emigraban a Venezuela por ser la mejor opción para establecer sus vidas y poder enviar remesas a sus familiares en Colombia que les permitiera una calidad de vida y de acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela (INE) para aquella época hubo un total  de 207.686 personas colombianas en Venezuela, debido a la crisis económica y la violencia generada por el narcotráfico que atravesaba Colombia, pero para los años 2000 esta cifra comenzó a disminuir con la caída del precio del petróleo y el estancamiento de la economía venezolana.(De León, G. 2018) Por otro lado, encontramos el caso del movimiento migratorio de personas venezolanas al territorio colombiano, que de acuerdo a  ACNUR  el ritmo de salida de personas venezolanas de su país fue de alta magnitud, pues a finales del año 2015 habían salido 695.000 personas, pero a mediados del año 2019 la cifra llegó a más de 4 millones, siendo las personas venezolanas fuera de su país, uno de los grupos de poblaciones desplazadas más grandes del mundo y Colombia es uno de los países con mayor acogida de su población migrante, con una cifra calculada a mediados del año 2019 cercana a 1.3 millones de personas, por lo que Eduardo Stein, representante especial de la ACNUR y de la OIM manifestó que el registro de movilidad migratoria es tan elevado que es necesario brindar apoyo urgente a las comunidades receptoras de países como Colombia y emprender acciones  como la de los gobiernos de la región, los cuales han establecido mecanismos para coordinar su respuesta y facilitar la inclusión legal, social y económica de los ciudadanos venezolanos (ACNUR, 2019)  Por último, el acceso pleno a servicios de salud por las personas migrantes que se encuentran en Colombia es un tema que se ha mantenido en constante estudio antes y durante la pandemia por Covid-19, debido a las barreras sociales y jurídicas que deben enfrentar para acceder de forma efectiva a dichos servicios, pero el grado de vulnerabilidad de este grupo poblacional aumenta cuando se analiza la situación de las personas migrantes en situación irregular, ya que en Colombia no se vislumbra un sistema jurídico claro que ampare el derecho a la salud de las personas migrantes en situación irregular más allá de una atención médica en casos de emergencia y la tendencia pedagógica de la regularización como único medio para poder acceder a servicios más completos que garanticen integral y verdaderamente su salud y su vida; como el seguimiento médico y la salud oral, a sabiendas que las obligaciones internacionales que ha suscrito Colombia en diversos tratados internacionales apuntan su deber de garantizar de forma efectiva el derecho a la salud de las personas migrantes sin ninguna distinción o condición de por medio, porque estos son titulares de los derechos que internacionalmente se le reconocen como persona migrante y como persona humana.  Con este panorama, nace la pregunta de investigación ¿cuál es el desarrollo jurídico en Colombia para establecer las garantías al derecho de la salud de las personas migrantes venezolanas en situación de irregularidad?



METODOLOGÍA

La presente investigación tuvo su desarrollo implementando la técnica de análisis documental que, de acuerdo a Sandoval, C. en su libro Investigación Cualitativa (2002). permite a los investigadores abordar las fuentes de información documentales que facilita el dominio del campo epistemológico, y para ello se  hizo un rastreo de la normatividad nacional e internacional sobre el derecho a la salud de las personas migrantes, enfocado en las personas migrantes en situación de irregularidad, también fue importante la búsqueda de pronunciamientos jurisprudenciales de los jueces nacionales y organismos internacionales como una fuente interpretativa de los instrumentos legales que se encontraron, igualmente fue necesario un contexto doctrinario del tema, donde se tomaron artículos de investigación relacionados a partir del año 2016 preferiblemente, hasta las presente fecha para asegurar un estudio con información reciente.


CONCLUSIONES

Colombia ha tenido muchos avances en cuanto a la protección de Derecho a la Salud de migrantes en estado de irregularidad y mas de nacionalidad venezolana, pero muy apesar de que se ha avanzado y se ha creado estrategias que hasta el día de hpy se ve reflejado la violación de Derechos ya que inicialmente la prestación de los servicios son en urgencias o emergencias y que para acceder a un servicio de Salud integral para hacer seguimientos a tratamientos se le dificulta  o tienen muchos obstaculos, obstaculos que se les ve en la oblicación de acudir a estrados juiciales para solicitar la protección a la Salud integral y por ende la Vida. Uno de los principales motivos de la vulneración es por falta de conocimientos de como acceder al servicio de salud o poder asegurarse al sistema de salud colombiano, otra es por falta de documentacion de iidentificación  y que los limita y no les es posible el aseguramiento al sistema de seguridad social en colombia
López Vázquez Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE UNA MUTANTE DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE CON INTERRUPCIóN DE LOS GENES PQQC, PQQD Y PQQE PARA ESTUDIO DE LA FUNCIONALIDAD DE PQQ.


DISEñO DE UNA MUTANTE DE AZOSPIRILLUM BRASILENSE CON INTERRUPCIóN DE LOS GENES PQQC, PQQD Y PQQE PARA ESTUDIO DE LA FUNCIONALIDAD DE PQQ.

López Vázquez Gonzalo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Azospirillum brasilense es una bacteria Gram negativa, que pertenece al grupo de las Rizobacterias Promotoras del Crecimiento de las Plantas (PGPR, por sus siglas en inglés) no simbióticas, debido a su capacidad de promover el crecimiento de plantas, y a que no presenta afinidad por un solo tipo de vegetal. Este tipo de bacterias suelen ser empleadas en la regeneración artificial de bosques, por la característica para incrementar el desarrollo de plántulas de diferentes especies de coníferas, una de ellas es Pinus patula, especie endémica de México, que presenta una amplia distribución geográfica, principalmente en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Hidalgo. Puebla, Veracruz, Oaxaca, Querétaro, Distrito Federal y Tlaxcala. Las bacterias asociadas a plantas como Azospirillum brasilense pueden promover el crecimiento mediante diversos mecanismos, actuando como agentes de control biológico, incrementando la disponibilidad de nutrientes a través de la solubilización de fosfatos, e induciendo resistencia sistémica en las plantas. Recientemente se ha reportado la importancia de la Pirroloquinolina quinona (PQQ) en muchas bacterias asociadas a plantas, ya que aquellas cepas que carecen de los genes para la síntesis de PQQ son ineficientes en su capacidad de promover el crecimiento. De igual forma se ha observado que la inoculación de Pinus patula con Azospirillum brasilense Sp 7 promueve su crecimiento, aumento de manera notable la longitud de la raíz. Por ello es importante determinar la función de la Pirroloquinolina quinona (PQQ) producida por A. brasilense en promoción del crecimiento de Pinus patula, para ello se pretende realizar una interrupción del cluster pqq en el genoma mediante un constructo empleando el plásmido pBluescript KS(-) para posteriormente cultivar clonas de la bacteria con el gen interrumpido, de esta forma se inocularían las semillas del pino de estudio y sería posible determinar la funcionalidad del PQQ.



METODOLOGÍA

Para comenzar con el análisis de la secuencia, se procedio a obtener el genoma de A. brasilense correspondiente al cluster de pqq para seleccionar los puntos de corte adecuados, para lo que se propuso realizar la interrupción en la sección pqqC - pqqD - pqqE, dado que son codificantes para enzimas participes en la obtención de PQQ, teniendo así una secuencia de trabajo de 2164 pb. Posteriormente dicha secuencia fue sometida a un análisis de restricción enzimática para enzimas de un solo corte, de forma que se corte una porción central de la secuencia que será donde se haga la interrupción. Para realizar la mutante es necesario insertar el gen ya interrumpido en una cepa, por ello fue seleccionado el vector plásmido pBluescript SK(-) debido a la compatibilidad entre las enzimas de restricción con el sitio de clonación múltiple (MCS), aunque para ello fue necesario ampliar la secuencia de estudio 500 pb a la izquierda y 300 pb a la derecha ya que inicialmente no había enzimas que concordaran con el vector, quedando así 2 secuencias: una de 844 pb (izquierda) y otra de 616 pb (derecha), de igual forma se procuro que las enzimas de corte generaran extremos cohesivos para facilitar la unión complementaria. Fueron diseñados los dos pares de primers para ambos segmentos del gen para inicialmente amplificarlos, después insertarlos en el vector y de esta forma mutar la cepa mediante la técnica adecuada. Otra técnica que podría ser funcional, es realizar una mutación directa por PCR, en la que podían ser considerados los extremos de la secuencia blanco antes mencionados, considerar los primers y las enzimas de corte natural en la secuencia, someter la bacteria a un tratamiento con las enzimas de restricción e insertar la secuencia con el gen interrumpido. Es posible que el rendimiento sea diferente, pero valdría la pena intentar esta metodología.


CONCLUSIONES

A pesar de las limitaciones imprevistas por la pandemia que se está viviendo (COVID-19), se logró tener una estancia virtual enriquecedora que fomentó el progreso bidireccionalmente de los académicos, tanto asesor y en especial al alumno. Por el momento toda metodología se llevó a cabo in silico y el proyecto requiere de llevarse a la práctica para la evaluación adecuada de la funcionalidad de PQQ en Azospirillum brasilense mediante la mutación de la cepa, por lo que no es posible mostrar datos al respecto, pero si queda evidencia para proponer una metodología funcional para dicha evaluación.  
López Vázquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)

INVESTIGACIóN "SENTIMIENTO DE ENVEJECER Y MIEDO A LA MUERTE"


INVESTIGACIóN "SENTIMIENTO DE ENVEJECER Y MIEDO A LA MUERTE"

López Vázquez Lourdes Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El investigador nos puso en la mesa 3 temas a elección propia, el que yo elegí conecto más conmigo. A lo largo de mes y medio trabajamos cada uno con el tema elegido, con la asesoría de nuestro investigador.  



METODOLOGÍA

La metodología del trabajo de investigación fue muy interesante, se eligió que tomaríamos como herramienta la realización de un video, reportando así de manera más optima y objetiva. Con toda la información que pudiéramos necesitar del tema asignado a cada uno.


CONCLUSIONES

En esta investigación, tuve la oportunidad de plantearme algunas dudas que tenía sobre los adultos mayores. Fue muy grata la información que pude rescatar de ellos, con sus miradas llenas de agradecimiento contestaron cada una de mis preguntas. Su vida aquí en Mocorito, ha trascurrido tranquila con mucho o con poco, han logrado llegar a la edad más larga. Con los sentimientos a flor de piel más de parte mía, me contaron lo interesante que han sido sus vidas. Mocorito tiene muchísima magia y se comparte con su gente sobre todo en los adultos mayores, ellos tienen valores tan presentes y marcados. Hace que te sientas conectado con lo que ha sido su vida aquí. La percepción de la vejez a través de los adultos mayores aquí en Mocorito, es bonita, pues su vida con altas y bajas ha sido tranquila y viviendo de manera honrada. Vivieron en carne propia tiempos de mucha pobreza, pero al día de hoy sienten mucha prosperidad, se sientes queridos y apoyados por gran parte de la población aquí. Su vida ha sido buena a pesar de todo, indagando en sus corazones y sus formas de pensar me puse en sus zapatos por un momento, me ha servido para adorar más el pueblo donde nací. Cumpliendo con el objetivo buscado me quedo tranquila y muy orgullosa, son ellos los cimientos de esta sociedad mocoritence; sus valores para afrontar cada obstáculo que la vida les ha puesto en el camino, es digno de admirar.  A través de su experiencia aprendimos juntos, ellos de mi juventud y yo de su sabiduría. Indescriptible así podría definirlo.
López Vázquez Nely Mirian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

EL ECOTURISMO UNA PROPUESTA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.


EL ECOTURISMO UNA PROPUESTA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.

López Vázquez Nely Mirian, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Kenia Landero Valenzuela, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando se realizan actividades turísticas genera cierto impacto positivos para el estado a su vez también hay impactos negativo,   ya que  la actividad turística  está estrechamente  vinculada  a los recursos del entorno  para la  producción  de bienes y servicios  finales. Pero al mismo tiempo, esta actividad puede contribuir al agotamiento de los recursos naturales  del lugar ya que  a su vez se encuentra incorporado en bienes de capital, así como a la alteración de los paisajes  y la degradación  de su capacidad de asimilación de residuos. Sin embargo, el crecimiento del turismo a escala internacional ha acarreado problemas, sobre todo por el impacto en las relaciones naturaleza - sociedad. Su acelerado desarrollo trae consigo impactos económicos positivos, pero a su vez la implantación de modelos turísticos inadecuados conduce a que esta actividad económica se convierta en depredadora de recursos y del entorno, el deterioro de recursos, en muchos casos frágiles e inestables, ocasionando la pérdida de los valores naturales.  OBJETIVO: Proponer el ecoturismo como una forma de garantizar la existencia de una población humana sostenible que mantenga un equilibrio con su entorno y refleje el mejoramiento de la calidad de vida del municipio de Balancán, Tabasco. OBJETIVOS ESPECIFICICOS Conservar los espacios naturales de Balancán (Pensar globalmente y actuar localmente.) Involucrar  directamente  a los dueños  de tierra en las actividades productivas Contribuir en la educación de  quienes la realizan operadores y visitantes Incorporar el conocimiento  de la Naturaleza Realizar visitas de  baja intensidad Beneficiar a los pobladores de la región ríos Usar únicamente como atractivo turístico los ecosistemas  de región de los ríos y no la infraestructura de Balancán   No construir edificios para hospedar a los visitantes si no promover el uso de casa de campaña (carpas de lona). Aplicar el ahorro de materias primas, agua y energía.



METODOLOGÍA

El presente  trabajo del proyecto  se lleva a cabo bajo los parámetros de investigación aplicada de tipo descriptiva- analítica con una metodología cuantitativa,  lo que permite tener la oportunidad de estimar el impacto de ecoturismo y desarrollo sustentable como propuesta para el tipo de turismo del municipio de Balancán. Es descriptiva porque se trata de especificar como se ha desarrollado el turismo en el municipio de Balancán  y es analítica porque con este se busca estudiar a profundidad del entorno local, con el fin de resaltar sus fortalezas,  la cuales le van a permitir ser más competitivo y llegar  hacer una buena opción frente a destinos turísticos de Balancán, Tabasco. RESULTADO  PERFIL DE TURISTA En general  el turista  que visita el municipio de Balancán Es un adulto Joven: tanto  hombres  33.3 %, como mujeres  63%  con edad  promedio de 21 años. Siete de cada 10  visitantes,  van por el motivo de  estudios y el  100 %  de los visitantes consideran que el turismo es un factor determinante para generar desarrollo económico en el municipio de Balancán, en cuanto a las actividades recreativas por las cuales optarían, es la observación de paisaje natural con 77.8 %, asimismo 59.3 % guía y recorrida por las zonas arqueológicas. Los visitantes prefieren y recomiendan la visita  de la cascada de Moral- reforma y la recomendación que ellos hacen es mejorar  atención al cliente,  ofrecer otros programas y actividades , y la frecuencia de visitas  que ellos hacen son algunas veces con un 48.1%  , de igual forma destacan la potencial turístico que posee  el municipio  es de 66.7 % , consideran que un proyecto turístico podría beneficiar el municipio de Balancán en cuanto a mejoramiento desarrollo económico , la mayoría de los visitantes prefieren visitar lugares ecoturístico y cultural.


CONCLUSIONES

PROPUESTAS Realizar estudio técnico para el diseño de recorrido en el cual se establezcan las paradas donde se avistara el ave,  las cuales en este caso se pretende  mostrar el santuario de las garzas. Crear  talleres de educación ambiental, donde las autoridades de municipio expresen el deseo de brindar experiencias de  comunidad a comunidad, es decir,  están interesados en mostrar a otros ejidos el trabajo  que se ha hecho dentro de su territorio para conservar sus recursos naturales,  donde se basan en resaltar la importancia de los recursos naturales y problemas ambientales. Fomentar el uso de carpas en cada visita, de esta manera evitaremos  la construcción de hoteles. Involucrar  cada turista al ahorro de agua y energía Involucrar a turistas a la mejora continua de sistema de gestión ambiental, encaminada de reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones. En el municipio  de Balancán Tabasco  existen  atractivos turístico alto potencial de ser explotados provocando los beneficios a los habitantes del municipio  y el desarrollo económico  del territorio, actualmente los atractivos  turísticos se encuentran desaprovechados por la comunidad y las autoridades. Balancán es un lugar hermoso que cuenta con recursos naturales a las cuales no son explotadas por la falta de interés en querer hacer parte de  sector turismo, si las autoridades se enfocaran al sector turismo sería uno de los lugares  más visitados. Asimismo al aplicar el turismo alternativo  será uno de los servicios que beneficiara a la población del municipio pero cabe decir que en realidad las autoridades y departamentos gubernamentales no tienen tanto interés en tratar de  enfocarse más en el sector turismo, puesto que si invirtieran en solo en este sector turismo sería más fácil de aprovechar  los lugares turísticos, y  Balancán formaría parte de los lugares más visitados de México, el resultado  sería muy beneficioso para la Sociedad del municipio de Balancán . Para finalizar es necesario que las autoridades  y los habitantes conserven el espacio natural, y realizando continuamente la limpieza del Popalillo ya que  en muchas ocasiones han tirado basura  y son pocas la persona que se interesan en la limpieza de la zona, es por ello es necesario de crear orden público para el cuidado y la  limpieza del lugar. Asimismo es necesario dar a conocer que Balancán es uno de los lugares que pueden ser visitados y  en las cuales se puedan apreciar los recursos naturales.
López Vázquez Rogelio, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Raul Allende Molar, Universidad Veracruzana

HUANGLONGBING DE LOS CíTRICOS EN MéXICO AGENTE CAUSAL, CARACTERíSTICAS DE LA ENFERMEDAD Y CONTROL


HUANGLONGBING DE LOS CíTRICOS EN MéXICO AGENTE CAUSAL, CARACTERíSTICAS DE LA ENFERMEDAD Y CONTROL

López Vázquez Rogelio, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Raul Allende Molar, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la citricultura es una de las actividades agrícolas más importantes, pues a nivel mundial, ocupa el 5° lugar en la producción citrícola, con 6.9 millones de toneladas en las 526 mil hectáreas cultivadas y el primer lugar como productor de limón mexicano en una superficie de 120 mil hectáreas. En la actualidad, la citricultura está amenazada por el Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos. Esta enfermedad afecta a todas las especies de cítricos, los síntomas se hacen presentes a través de un amarillamiento de las hojas, característico de la enfermedad, que es transmitido por el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama. Esta enfermedad no tiene cura y, desde su llegada a México, ha causado pérdidas económicas a los citricultores, pues una vez que los árboles son infectados, estos van decayendo y se vuelven improductivos hasta que mueren. Esto ha generado interés para buscar alternativas de control para la enfermedad que permitan convivir con ella y que se mantengan los niveles de producción. Por lo tanto, en el verano de investigación se realizó una investigación documental relacionada con Huanglongbing de los cítricos para conocer sus características, el insecto vector y las estrategias de control que se han realizado en México para combatir la enfermedad.



METODOLOGÍA

La investigación se basó en la búsqueda de publicaciones recientes relacionadas con el HLB enfocándose en las investigaciones realizadas en en México. Para contar con un repositorio de las publicaciones seleccionadas, se creó una carpeta compartida en la nube. Después de depositar las publicaciones en la carpeta compartida se inició la lectura y síntesis. Finalmente se estructuró un informe que contenía las características principales de HLB: síntomas, agente causal, insecto vector y principales estrategias de control.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual, se documentaron datos teóricos sobre el HLB. Actualmente huanglongbing, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp., es la enfermedad más devastadora para el cultivo de los cítricos. Los árboles infectados por esta bacteria muestran hojas con un color moteado característico y con clorosis asimétrica; además, producen frutos pequeños e irregulares que suelen caer prematuramente. En algunos casos la enfermedad puede confundirse con una deficiencia de nutrientes en el árbol. En la epidemiología de la enfermedad, hay un factor importante: existe un vector de la enfermedad. El insecto vector de HLB es el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama), el cual es ahora una de las plagas importantes en cítricos, ya que este insecto ocasiona daños directos e indirectos sobre los árboles. El psílido se alimenta principalmente de los brotes jóvenes succionando la savia y causa un daño directo; por otro lado, el daño indirecto ocurre porque el insecto transmite la bacteria responsable del HLB. Debido a que el insecto es la principal fuente de diseminación de la enfermedad, hacia él se ha enfocado el control.   Actualmente no se conoce cura para los árboles infectados con HLB, los que paulatinamente se vuelven improductivos hasta que mueren. Después del primer brote en México, en el estado de Yucatán, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria estableció una serie de acciones para proteger el impacto social, económico y fitosanitario de la citricultura. Desde 2012 se implementó un protocolo para establecer áreas regionales de control de huanglongbing y el psílido asiático de los cítricos. El protocolo consiste en establecer polígonos donde se realizan actividades como el monitoreo del insecto vector a través de trampas, aspersión de aceites para disminuir las poblaciones del vector, además de la aplicación de control biológico con el objetivo de disminuir el riesgo de introducción o dispersión del HLB en otras áreas. El HLB se ha estudiado en México desde distintas perspectivas. El insecto vector se encuentra en la mayoría de las áreas de producción de cítricos en donde sus poblaciones se incrementan en el periodo de brotación vegetativa. En el control químico contra el insecto vector existen insecticidas como imidacloprid que muestran una efectividad biológica elevada sobre las ninfas. En cuanto a insecticidas biorracionales, los extractos de ajo con manzanilla y ruda y el extracto de cítricos mas queratina han mostrado efectividad sobre el insecto. En el área de control biológico existen enemigos naturales de D. citri como el parasitoide Tamarixia radiata (Waterston), los depredadores Chrysoperla rufilabris Burmeister, Cycloneda sanguinea (L.), Hippodamia convergens Guérin-Méneville, Olla v-nigrum (Mulsant), Zelus renardii y diferentes especies de arañas no identificadas que están presentes durante todo el año. Adicionalmente, Hirsutella citriformis es un hongo entomopatógeno que afecta principalmente a los adultos del psílido. Considerando estos aspectos, el control del HLB debe realizarse considerando un manejo integrado de la enfermedad.  
Lopez Velazquez Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: M.C. José Guadalupe Pedro Mendez, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO DEL áCIDO GIBERéLICO EN DIFERENTES CONCENTRACIONES PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SHAWII


EFECTO DEL áCIDO GIBERéLICO EN DIFERENTES CONCENTRACIONES PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE SHAWII

Lopez Velazquez Carlos Daniel, Universidad Autónoma de Chiapas. Saraos Espinosa Denver, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: M.C. José Guadalupe Pedro Mendez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las técnicas de cultivo de tejidos vegetales han mostrado ser un importante procedimiento en la multiplicación, mejoramiento y la conservación de las plantas útiles para el hombre. Agavaceae es una familia que posee un gran número de especies de importancia económica en México. Los Agaves representan una fuente de alimentos, bebidas, principios activos, fibras, celulosa etc.; El objetivo del presente trabajo es contribuir a la conservación de esta especie a través de la multiplicación masiva de plántulas generadas en condiciones in vitro y su posterior adaptación a suelo   Los agaves son uno de los grupos vegetales más representativos de México. Su importancia va desde su valor ecológico y económico, hasta su aspecto cultural. Desafortunadamente, muchas especies de este grupo han sido descuidadas desde los puntos de vista del mejoramiento, explotación racional y conservación. En este sentido, la Biotecnología Vegetal puede aportar herramientas valiosas que permitan el mejor aprovechamiento de estas plantas y aseguren al mismo tiempo su conservación.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA Se utilizaron semillas de agave de la variedad shawii las cuales se recolectaron en un predio de la misma localidad,  las cuales se tuvieron que pasar por un procedimiento para limpiarlas y previamente seleccionar las semillas que se notaban más viables. Para el desarrollo de la investigación se realizaron 4 tratamientos con 10 repeticiones c/u con diferentes porcentajes de ácido giberelico las cuales fueron: T1 500 ppm, T2 2000 ppm, T3 4000 ppm y el TESTIGO. Esto se realizó en cultivos in vitro en medio MS, (MURASHIGE Y SKOOG) para la propagación de las semillas el primer paso fue lavar muy bien las semillas y ponerlas en tratamiento para su esterilización ya que la esterilización es unos de los puntos más importantes para este medio de cultivo. Lo siguiente fue preparar las soluciones concentradas para un litro de medio MS, las cuales son: Solución A. Concentración: 1000 X. Volumen 50 ml Cloruro de calcio ⇒20.000 g Solución B. Concentración: 1000 X. Volumen 50 ml Yoduro de potasio⇒41.50 mg Cloruro de cobalto⇒1.25 mg Solución C. Concentración: 400 X. Volumen 50 ml Fosfato monobásico de potasio⇒3.400 g Ac. Bórico⇒0.124 g Molibdato de sodio 0.005 g Solución D .Concentración: 400 X. Volumen 50 ml Sulfato de magnesio⇒7.400 g Sulfato de manganeso⇒0.340 g Sulfato de zinc ⇒0.172 g Sulfato de cobre⇒0.50 mg Solución E. Concentración: 200 X. Volumen 100 ml Sulfato ferroso⇒0.557 g EDTA disódico⇒0.745 g Solución D. Concentración: 100 X. Volumen 100 ml Glicina 20.00 mg Piridoxina HCI⇒5.00 mg Ac. Nicotínico⇒5.00 mg Tiamina HCI ⇒1.00 mg Mio inositol⇒1.00 g    Luego para la preparación de 1 litro de medio MS colocamos en un vaso precipitado 850 ml de agua destilada y se agregó el volumen indicado de cada solución concentrada. SOLUCION               VOLUMEN (ml)        A                                  1        B                                 1        C                               2.5        D                               2.5        E                                 5        F                                10 Lo siguiente fue pesar, añadir y agitar los siguientes compuestos: Sacarosa 30.00 g Nitrato de potasio 1.90 g          Nitrato de amonio 1.65 g Ajustamos el pH del medio a 5.7 y para eso se utilizó lo que fue hidróxido de sodio o cloruro de hidrógeno para después aforar a 1 litro de agua destilada. Se trató de un medio solido por lo cual agregamos gelificante y lo disolvimos con la ayuda de una plancha para calentarlo. Se agregaron los reguladores de crecimiento,  distribuimos el medio MS en los recipientes, usamos frascos de vidrio los cuales fueron 10 frascos por cada tratamiento, ya después de distribuir el medio de cultivo en los frascos  se pusieron a estilizar en la autoclave. Ya que la semilla quedo completamente esterilizada se pasaron a la campana de flujo laminar para colocarlas en los frascos con el medio MS, se colocaron 10 semillas por cada frasco dando un total de 400 semillas por todos los tratamientos. Después de obtener todos los frascos con las semillas dentro de estos, se pasó a la cámara de germinación ya etiquetados con los tratamientos correspondientes  para llevar acabo el monitoreo todos los días, para observar el desarrollo de las semillas con el paso de los días.


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN Durante la estancia de verano adquirimos conocimientos prácticos y teóricos sobre la biotecnología agrícola y lo importante que esta se relaciona con la agricultura la cual es fundamental para la licenciatura que estamos cursando. En la investigación realizada se observó que el porcentaje ideal de ácido giberelico fue 2000 ppm el cual correspondía al T2. Se observó que en el cuarto día el desarrollo de las semillas del T2  fueron muy superiores a los demás tratamientos, de un total de 90 semillas solo 63 germinaron siendo este el máximo de semillas germinadas de todos los tratamientos por lo cual podemos concluir que este fue la concentración más adecuada de ácido giberélico para la germinación de la semilla de agave shawii en cultivo in vitro con un medio de cultivo MS
Lopez Villa Fedra Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)

CONOCIMIENTO DEL PUNTO DE VISTA DEL AGRICULTOR SOBRE LA AGRICULTURA ORGáNICA COMO UNA PRáCTICA FIABLE EN EL ESTADO DE SINALOA


CONOCIMIENTO DEL PUNTO DE VISTA DEL AGRICULTOR SOBRE LA AGRICULTURA ORGáNICA COMO UNA PRáCTICA FIABLE EN EL ESTADO DE SINALOA

Lopez Villa Fedra Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Gabriela Espinosa Alonso, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una de las actividades económicas primarias más importantes en el estado de Sinaloa. Sin embargo, la práctica de la agricultura tradicional ha ocasionado diversos estragos en el medio ambiente debido al uso excesivo de químicos para el control de plagas, lo cual afecta a la calidad del suelo y de los cultivos.    La agricultura orgánica se ha convertido en una técnica popular en los últimos años debido a que su practica no tiene un efecto perjudicial en el medio ambiente, pero aún existe un gran numero de productores que desconocen sus beneficios debido a que no han recibido la adecuada capacitación para su practica o consideran que esta no puede ser más efectiva que la practica tradicional.



METODOLOGÍA

Se recabó información acerca de la agricultura orgánica y la percepción que tenían los productores de su uso, está información se busco en plataformas y bases de datos como FAO, Sciencedirect, Elsevier, Google Académico, Redalyc, SciELO, Nature y Science.   A partir de la  información recabada se formularon preguntas acerca de la practica de la agricultura orgánica para saber que pensaban los productores de la región con respecto a este tema, que factores consideraban relevantes para su uso, que dificultades podían presentarse, entre otros tópicos.    Con las  preguntas generadas se realizó una encuesta electronica en google forms dirigida a personas que se dedican a la agricultura, la cuál se difundió por facebook. Participaron 25 productores  del estado de Sinaloa , con un rango de edad desde 20 años hasta más de 50 años.     El encuesta se dividió en dos partes, la primera se enfocó en los datos personales del productor como sexo, rango de edad y  escolaridad. En la segunda parte se incluyeron 22 preguntas cerradas como el tipo de práctica de agricultura que realizaban, la cantidad de hectareas , el tipo de cultivo y  los periodos en los que acostumbran hacerlo antes de entrar con el tema de agricultura orgánica.    Al entrar con el tema, se cuestionó  si alguna vez se la sugerido su practica, los factores que consideraban importantes, los posibles beneficios,las  dificultades que se pueden presentar, los aspectos a considerar para su práctica y algunas preguntas donde se quería saber el punto de vista del productor acerca de la agricultura orgánica. Una vez recabadas las respuestas, se realizó un analisis de resultados para obtener las siguientes conclusiones 


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos obtenidos de la encuesta raplicada a 25 productores del estado de Sinaloa, la mayoría aún practican la agricultura tradicional con uso de agroquimicos, pero también se observó que a la mayoría se les ha sugerido empezar a prácticar la agricultura organica    Aún hay productores que no realizan esta practica de agricultura y esto se podría deber a que no han recibido la capacitación adecuada o consideran que no tendrán los mismos resultados que con la agricultura tradicional debido al tipo de insumos empleados.   Por otro lado, la mayoría de los encuestados muestra preocupación por el medio ambiente y estarían dispuesto a cambiar sus practicas tradicionales por una más sustentable, y también mostraron interés en recibir capacitación 
López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.


ESTUDIO SOBRE PREVALENCIA E INCIDENCIA DE ARBOVIROSIS: ZIKA, DENGUE, CHIKUNGUNYA Y MAYARO.

Aguilera Tejeda Edith Adriana, Universidad de Guadalajara. Alvarado López Fernanda Karely, Universidad de Guadalajara. Chiñas Blas Juanisabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Figueroa García Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Canales Soraya de Lourdes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hidalgo Vazquez Karla Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lera Rodríguez Nayma, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Zamora Zurizaday, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Malvaez Gomora Brenda Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Martinez Carrera Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mialma Omaña Stuart Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ovando Zavala Diana Laura, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Figueroa Alicia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Garcia Said Bethoben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Montiel Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Alvarez Jesús Enrique, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y pertenecen a las enfermedades transmisibles desatendidas, en la actualidad existen más de 500 arbovirus a nivel mundial, de los cuales 150 son causantes de enfermedades humanas. Realizaremos la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chicungunya y Mayaro, para la determinación de la prevalencia e incidencia de anticuerpos en estas enfermedades. También realizaremos la determinación de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro, enfermedades que se encuentran presentes en comunidades del estado de Puebla.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, ambiselectivo, multicéntrico y homodémico, además se utilizó estadística descriptiva para las variables cuantitativas y cualitativas. Se estudiará a la población de pacientes que fueron diagnosticados y clasificados con FD, FHD según criterios de la OMS (OMS. 1997) y que requirieron hospitalización por lo que fueron canalizados al Hospital General de Zona No. 5 (HGZ5), IMSS, ubicado en Metepec, Atlixco, Puebla, México. La infección por éstas enfermedades se confirmará en el momento de la hospitalización, mediante la identificación cualitativa de anticuerpos específicos contra las infecciones mencionadas utilizando IgG Capture ELISA (PanBio Pty Ltd., Brisbane, Australia) y la detección en suero del antígeno de la proteína no estructural 1 (NS1) del DENV (Platelia, Bio-Rad Hercules, EE. UU.) .


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron los siguientes: En promedio, los pacientes fueron hospitalizados 4 días después del inicio de los síntomas y el 66,5% de los pacientes se encontraban en la fase aguda temprana (4 días) en el momento de la hospitalización. Es importante señalar esta situación, ya que en este momento se obtuvieron muestras de suero para la confirmación de DENV y determinaciones de inmunoglobulinas. Los pacientes presentaron IgM (+) e IgG (+) (46.1%) o IgM (-) e IgG (+) (52.6%).  Los pacientes presentan edades comprendidas entre los 7 y los 84 años, con una edad media de 39.6 años. No se detectaron diferencias de género entre los grupos de edad. Los pacientes se clasificaron como DHF-II (65%) o DHF-I (21%) (OMS. 1997); el 14% tenía SD (OMS 2009); ninguno de los pacientes presentó dengue hemorrágico-IV y no se presentó ninguna muerte. Nuestros pacientes presentaron: un recuento promedio de plaquetas 5 veces menor con respecto al valor mínimo normal; leucocitos promedio de 4.1x103 / l, en el límite inferior del rango normal. La mayoría de los pacientes presentaban fiebre, cefalea, mialgia, artralgia y dolor retroocular. Los síntomas más frecuentes de hemorragia fueron petequias, gingivorragia, epistaxis y hematemesis, presentes en el 51.5% de los pacientes. Actualmente se están realizando las demas determinaciones cuantitativas de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik  y Env para virus Mayaro. Con base en nuestros resultados podemos concluir que: Las arbovirosis continúan siendo un problema de salud pública y no tratado en México, las autoridades sanitarias no consideran a estas enfermedades transmisibles como prioridad. La inadecuada vigilancia de las arbovirosis en la región y la carencia de pruebas serológicas para diferenciar entre los distintos virus plantean retos considerables en su diagnóstico.  A medida que continúen estas tendencias de enfermedades arbovirales epidémicas amenazan cada vez más la seguridad política y económica mundial, nacional y local, lo que podrían crear una emergencia de salud pública mundial, similar o incluso mayor que la actual pandemia SAR-CoV-2. La vigilancia precisa, rápida y rentable de los patógenos transmitidos por vectores es crítica para monitorear la prevalencia de infecciones y, por lo tanto, mitigar el riesgo de transmisión, por lo cual la finalidad de este proyecto es determinar la prevalencia e incidencia de dichas arbovirosis mediante la determinación cuantitativa de los anticuerpos circulantes de la clase IgG contra Dengue, ZIKA, Chikungunya y Mayaro, así como detección de las proteínas Env y NS1 para Zika, NS1 para Dengue; E2, E1 para Chik y Env para Mayaro.
Lopez Zuñiga Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RECONSTRUCCIóN DE PRECIPITACIóN CON ANILLOS DE CRECIMIENTO DE PINOS PIñONEROS DE MIQUIHUANA, TAMAULIPAS


RECONSTRUCCIóN DE PRECIPITACIóN CON ANILLOS DE CRECIMIENTO DE PINOS PIñONEROS DE MIQUIHUANA, TAMAULIPAS

Lopez Zuñiga Rosa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Claudia Cecilia Astudillo Sánchez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México por su ubicación geográfica y su fisiografía es uno de los países donde las condiciones climáticas adversas como las sequías, han ocasionado efectos negativos en la población desde siempre, incluso antes de la colonización española. Conocer las condiciones climáticas del pasado es de suma importancia para entender su evolución y su impacto en el aspecto ambiental, social y económico del país. La Dendrocronología es una ciencia que nos ayuda a conocer el clima del pasado al analizar si los años de crecimiento de un árbol concuerdan con fechas en las que se han presentado sequías, pero también lluvias extremas. Esto es posible gracias a que algunos árboles como las coníferas, producen anillos de crecimiento anuales bien definidos. Entre las coníferas, los pinos piñoneros habitan zonas con lluvias escasas y por lo tanto son sensibles a la cantidad de lluvia que precipita. Esta información se queda almacenada en sus anillos de crecimiento, anillos grandes indican lluvias abundantes, mientras que anillos estrechos, indican lluvias escasas. Durante el verano de investigación se trabajó en una reconstrucción de precipitación a partir de los anillos de crecimiento de los pinos piñoneros de Miquihuana, Tamaulipas con el fin de identificar periodos extremos de lluvia y de sequía en la región.



METODOLOGÍA

Área de estudio El municipio de Miquihuana se ubica en la Sierra Madre Oriental (23° 47'-23° 24' N; 99° 58'- 99° 35' O; 1300-3600 m s. n.m.), en los límites estatales de Tamaulipas y Nuevo León, México. El estado de Tamaulipas constituye la distribución extrema noreste de los bosques naturales de pinos piñoneros en México, y se encuentran en las estribaciones semiáridas de la Sierra Madre Oriental, en rangos de elevación entre 1700 y 2300 msnm. Muestreo de campo Se ubicaron rodales de P.cembroides y P.nelsonii en el las laderas de las sierras que rodean la localidad de Miquihuana y mediante un muestreo selectivo se identificaron árboles de apariencia longeva como son ramas gruesas, corteza lisa y retorcida. Se extrajeron entre dos y 3 núcleos de crecimiento de cada árbol con taladros de Pressler de 51.8 cm de largo y con un diámetro interno de broca de 5.1 mm y de 2 a 3 cuerdas. La extracción de los núcleos fue a 1.3 metros del suelo. Procesamiento de muestras Los núcleos de crecimiento se colocaron en moldes acanalados de madera y se fijaron con pegamento. Para exponer los anillos de crecimiento, las muestras se pulieron con lijas de diferente grado (fino a grueso). Con un estereoscopio de resolución alta, se contaron y fecharon los anillos de crecimiento al año exacto de su formación. Después del fechado de las muestras, se midió el ancho total de cada anillo con una precisión de 0.001 mm a través de un Sistema Velmex y el programa de medición J2X. La calidad del fechado se verificó con el programa COFECHA. Para remover las tendencias biológicas y geométricas del crecimiento de los árboles que no están relacionadas con el clima, se utilizó el programa ARSTAN, el cual ejecuta la estandarización de las series individuales de cada núcleo de crecimiento al insertar una curva exponencial negativa o línea recta a la serie de medición y dividir cada valor anual entre el valor obtenido de la curva, esto generó una serie de índices normalizados con media de 1.0. Respuesta climática Para determinar la influencia de precipitación en el crecimiento de los pinos se ubicaron las estaciones meteorológicas más cercanas a los sitios de recolecta. Todas con un periodo común de datos climáticos confiables de 55 años (1963-2018). Con el cual se generó una serie regional de precipitación media para relacionarla con el crecimiento de los árboles. La relación entre los datos observados de la precipitación regional y el índice de ancho de anillo fue positiva. Por tal motivo, se generó un modelo de regresión lineal, en donde el índice de anillo se tomó como la variable independiente y la precipitación observada, la variable dependiente. El modelo de regresión se validó estadísticamente con dos pruebas, la mitad de los datos climáticos se utilizó para calibración y la otra mitad para verificación. La significancia de los periodos se analizó con la subrutina VERIFY (VFY) del programa Dendrochronology Program Library (DLP). De esta forma, se obtuvo la ecuación de transferencia para desarrollar la reconstrucción de la precipitación en el total de la cronología. A la serie de frecuencia alta (resolución anual) se le ajustó una curva decenal flexible spline para resaltar eventos de frecuencia baja (periodos secos o húmedos). Validación de la reconstrucción climática Los periodos reconstruidos con sequías o humedad extremas se compararon con archivos históricos de la región y también nacionales.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la ciencia de la Dendrocronología y práctica para realizar reconstrucciones climáticas a partir de los anillos de crecimiento de los árboles. Derivado de la investigación se determinó que el crecimiento de los pinos piñoneros (Pinus cembroides y Pinus nelsonii) responde a la lluvia de noviembre del año previo y julio del año actual. Con esta información se logró reconstruir la precipitación de 166 años en Miquihuana, Tamaulipas. Se registraron periodos de lluvia y sequías importantes. Sin embargo, las sequías tuvieron mayor relevancia debido a su impacto socioeconómico. Estos eventos extremos se presentaron a inicios, mediados y finales de cada siglo, periodos en los cuales se sufrió de pérdida de cultivos y de ganado en la región, que a su vez generaron revueltas sociales y migración de la población rural. Por lo que este trabajo contribuye con información fidedigna que puede ser de utilidad en el diseño de las estrategias de prevención, mitigación y adaptación a las sequías de la región.
Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas

PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA


PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON RESPECTO A LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIóN CIUDADANA

Escamilla Coral Arturo Mauricio, Universidad Vizcaya de las Américas. García Pérez Samuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gonzalez Villeda Jacqueline, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Lopez Gonzalez Oswaldo Ediel, Universidad Vizcaya de las Américas. Lora Iñiguez Jose Emilio, Universidad Vizcaya de las Américas. Monroy Reyes Sebastian, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Chuc Karla Adriana, Universidad Vizcaya de las Américas. Rosado Blanco Reyvel Amilcar de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Un Castillo Jocelyn Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Fernando Pacheco Bailón, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio busca medir la percepción de los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana.  Hoy en día, los mecanismos de participación ciudadana forman parte de lo que llamamos la democracia directa y tienen un reflejo en las etapas postelectorales, como la consulta ciudadana que se llevará a cabo el 1 de agosto del 2021.  Los mecanismos de participación ciudadana vinculatorios son: referendum, consulta popular, plebiscito, gobierno, parlamento y cabildo abierto, solicitudes de acceso a la información pública, revocación del mandato; es decir, toda aquella incidencia que tenga la ciudadanía en la conformación de políticas públicas trascendentales con efectos vinculatorios para los sujetos obligados. Se decidió trabajar con estudiantes universitarios ya que ellos conforman el semillero de los nuevos ciudadanos que próximamente ejercerán estos mecanismos de democracia directa. Por tanto, la problemática queda planteada así: ¿cuál es la percepción que tienen los estudiantes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana?, ¿qué uso le dan a cada uno de ellos?, ¿cómo interpretan la democracia directa los jóvenes universitarios?



METODOLOGÍA

Se trató de un estudio descriptivo con diseño de investigacíón no experimental, transversal-transeccional utilizando un instrumento validado por el método de jueces o expertos que constó de 32 ítems conformados en forma mixta, es decir a escala tipo Licker y dicotómicas.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron la percepción que tienen los jóvenes universitarios con respecto a los mecanismos de participación ciudadana y que de alguna manera se pueden atender diseñando estrategias de socialización y conocimiento para que se ve reflejada la cultura de participación ciudadana en los estudiantes universitarios.
Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura
Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León

ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD


ANáLISIS DE LA VIOLENCIA Y LA RECONSTRUCCIóN DE LA MASCULINIDAD

Gómez Arellano Alan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Lopez Merlano Natalia Carolina, Universidad de San Buenaventura. Lorduy Godoy Diego Andres, Universidad de San Buenaventura. Rebollo Garcia Diana Laura, Universidad de Ixtlahuaca. Soto Antonio Maria Fernanda, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Gil David Hernandez Castillo, Universidad Autónoma de Nuevo León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un método de sometimiento cultural, social y familiar, donde una persona o grupo ejerce acciones que violentan simbólica, institucional, o física que se ejerce en contra un individuo con el fin de ejercer un poder sobre la voluntad de dicho individuo, por ende, este tema no se escapa de la realidad. En la línea de investigación Análisis de la violencia y la reconstrucción de la masculinidad como estudiantes colaboradores, buscamos cuales son esas consecuencias y perspectivas que se adjudican a la grave situación de la violencia de género, con un enfoque criminal, social e internacional. Teniendo en cuenta el control social, toda vez que este tiene como fin promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias, la criminología ha sido un medio para legitimar el poder. Para esta problemática en concreto se ha utilizado un instrumento en el cual pueda medir la violencia en jóvenes de 18 años hasta 35 años; con el cual se busca el entendimiento del concepto de violencia con un enfoque masculino, haciendo hincapié en las formas de estas como, por ejemplo: Violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, cardiaca, entre otras.  



METODOLOGÍA

Dentro de la línea de investigación se utilizó una escala tipo Likert como instrumento para la obtención de datos que se llevaran a previo estudio mediante estadísticas, previamente se realiza una lista de ítems con los aspectos y la descripción de los cuales se obtendría la información necesaria para fundamentar la investigación y aludir el planteamiento del problema central. Así mismo se llevó a una aplicación piloto con la participación de 20 investigadores expertos en las ciencias sociales y conocedores en el campo sobre la violencia, los cuales se les contacto mediante correo electrónicos, los brindaron aportación para la validez del instrumento y su aplicación, así como observaciones para los ítems de la escala criminológica que medirá el grado de violencia masculina, así como la presencia de violencia física, verbal, emocional, sexual, psicológica, económica, temor y despersonalización dentro de la población a estudiar. Del mismo modo se impartieron conferencias e investigaciones de reforzamiento, adquisición de conocimientos de programas informáticas que serían de ayuda para la recopilación de los datos y de estrategias de aplicación de la encuesta final que se prende aplicar a nivel república.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se han logrado captar nuevos conocimientos relacionados a los tipos de violencia, escalas criminológicas y de programas informáticos para la recopilación de datos correspondientes a la investigación en cuestión. Y ahora gracias a esta investigación es posible transmitir nuestros conocimientos a la sociedad y abastecer a la población de la información que logramos adquirir para así comenzar ya con el cambio y mejora de los comportamientos que surgen de la violencia masculina, y asimismo dar inicio con los métodos de reconstrucción de la masculinidad en los individuos del entorno, aportando nosotros mismos mejorando nuestra conducta ante el tema e intentando hacer reflexionar a las personas que busquen o necesiten del labor realizado. También se espera que lo que se consiguió durante el periodo de actividades ayude a recabar la suficiente referencia para generar el instrumento de escala criminológica para la medición de estos actos.
Lorenzana Silva Andrés, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Uzziel Caldiño Herrera, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

INFLUENCIA DE LA GEOMETRíA DEL áLABE EN LA GENERACIóN DE ENTROPíA EN TURBINAS DE ENTRADA RADIAL PARA SISTEMAS ORC


INFLUENCIA DE LA GEOMETRíA DEL áLABE EN LA GENERACIóN DE ENTROPíA EN TURBINAS DE ENTRADA RADIAL PARA SISTEMAS ORC

Lorenzana Silva Andrés, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Uzziel Caldiño Herrera, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando la temperatura o la potencia térmica disponible en la fuente de energía de un sistema de potencia es limitada, resulta atractivo utilizar un ciclo de potencia versátil, adecuado a las condiciones. El Ciclo Rankine Orgánico (ORC) resulta ser una opción realmente versátil, ya que permite producir electricidad desde una variedad amplia de fuentes de energía. Al realizar la selección de un sistema ORC se deben considerar aspectos como las pérdidas de energía, el fluido de trabajo, la geometría del álabe; y con ello, el impacto que tiene el sistema sobre el medio ambiente. La problemática principal es identificar la opción con la geometría más adecuada, la que mayor eficiencia térmica (trabajo mecánico con respecto al calor de entrada) proporcionará, y a la vez, la que menores pérdidas de energía generará (entropía generada). En el Verano de Investigación se opta por estudiar una muestra de diseños de la geometría del álabe para una turbina de entrada radial, lo cual permite identificar y seleccionar la opción más adecuada y versátil para su implementación en un verdadero sistema de potencia.



METODOLOGÍA

Se planteó la realización de un algoritmo que permite obtener la desviación que hay entre el diseño y el comportamiento de la dirección de la velocidad relativa del fluido de trabajo (R245fa); así como la generación de entropía, para las distintas geometrías. Se tomaron las condiciones iniciales: Tin = 333 K, Temperatura de entrada a la turbina. Peva = 436 kPa, Presión de evaporación. Para la realización del algoritmo se utiliza la librería de acceso libre CoolProp. Esta librería proporciona las variables de estado dadas dos propiedades intensivas del fluido, lo cual ayuda de manera significativa en el desarrollo de las fórmulas del algoritmo en Excel. En ANSYS se evalúan los distintos diseños del álabe, este arroja diez datos de salida (Entalpía total, Presión total, Temperatura total, Presión, Temperatura, Velocidad radial, Velocidad axial, Velocidad transversal, Vorticidad y Dirección del flujo) para el fluido de trabajo a lo largo de los distintos marcos meridionales del álabe (se consideran 21 marcos meridionales, más la entrada y la salida) para cada diseño. Los datos anteriores permiten programar el algoritmo con las operaciones correspondientes a la dirección de la velocidad relativa real, es decir, la dirección que el fluido sigue en los marcos meridionales del álabe; esto en conjunto con el ángulo de velocidad relativa ideal, es decir, el diseñado previamente, permite calcular la desviación porcentual entre ambas direcciones. La desviación se ve reflejada en un diagrama que muestra el impacto de cada diseño. Complementariamente, se obtiene la entropía total generada con ayuda de la librería CoolProp para cada marco meridional. Se busca identificar cuáles son las geometrías cuyas desviaciones porcentuales son las menos significativas. Lo mejor sería que el flujo siga la dirección del álabe, sin embargo, con el movimiento rotacional continuo de la turbina y la dirección original del flujo, esto no es posible, así que la idea es reducir las desviaciones, no evitarlas, viendo por la disminución de las pérdidas de energía y por el aumento en la eficiencia térmica. Para la selección del diseño más efectivo se consideran los siguientes parámetros: Porcentaje máximo de desviación Entropía generada Teniendo la selección del diseño más adecuado, se puede proceder con la materialización del sistema. De igual forma, se pueden desarrollar nuevas geometrías, buscando siempre una mejora continua en la eficiencia térmica.


CONCLUSIONES

Como fruto del Verano de Investigación, se adquirieron conocimientos sobre Turbomaquinaria e Ingeniería térmica, los cuales se pusieron en práctica con el algoritmo mencionado en la metodología. Este algoritmo arrojó resultados distintos según la geometría diseñada para el álabe. En particular, se percibió que cuando se ponían a prueba diseños donde predominaban ángulos de velocidad relativa menores a 20°, se obtenían las mayores desviaciones; es decir, el ángulo diseñado en los marcos meridionales difería de manera significativa con el ángulo obtenido con la simulación en ANSYS. De manera general para las condiciones iniciales, la entropía total generada tiende a aumentar en promedio en incrementos de 1.3 J/kgK, considerando que la entropía total en los marcos meridionales aumenta en valores entre 1778 y 1810 [J/kgK]. La generación de entropía se comporta con un incremento del 0.07% cada marco meridional, lo que significa que el flujo que atraviesa la turbina presenta un aumento de entropía del 1.6% con respecto al intervalo de entropía mencionado. No son incrementos realmente significativos, sin embargo, es indispensable cuidar que los diseños evaluados no representen aumentos mayores.
Lores Gonzalez Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas

HOMICIDIOS DOLOSOS OCURRIDOS ENTRE LOS AñOS 2007-2021


HOMICIDIOS DOLOSOS OCURRIDOS ENTRE LOS AñOS 2007-2021

Lores Gonzalez Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Fernando Javier Araujo Pulido, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  ,           homicidios dolosos ocurridos entre los años 2007-2011                         en la ciudad de torreón Coahuila              a cargo del doctor   Fernando Javier Araujo pulido En la ciudad ya mencionada se ha envuelto en el aumento de homicidios dolosos en los años anteriores, por lo cual se ha hecho una investigación afondo, para ayudar a informar a la ciudadanía y a los servidores públicos, el tipo de criminalidad



METODOLOGÍA

en este caso los instrumentos o la base de información en la que se basó, fue la de un sitio web el siglo de torreón, en la que se evaluó la noticia y con ayuda del investigador se analizó para entender la información clave para poder implementar una base de datos


CONCLUSIONES

con los datos obtenidos se determinó las personas más propensas en sufrir tal hecho criminal en cuestión (homicidio) en este caso se presentó una alta tasa de homicidios en el hombre que en la mujer y el arma de fuego 9mm es la más usada en los hechos delictivos también se determinó las colonias con más índice de hechos delictivos los autos más usados en los homicidio son taxis, y en la tasa de homicidios del sexo masculino son taxistas  los más concurrentes
Loyde de la Cruz Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rene Loredo Portales, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTOS DE LA ADICIóN DE BIOMATERIALES EN LA PRODUCCIóN DE SALES EFLORESCENTES EN JALES MINEROS


EFECTOS DE LA ADICIóN DE BIOMATERIALES EN LA PRODUCCIóN DE SALES EFLORESCENTES EN JALES MINEROS

Loyde de la Cruz Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rene Loredo Portales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el estado de Sonora, en México, existe un número importante de minas activas e inactivas y cuyos residuos, principalmente los jales mineros, se asocian con problemáticas ambientales, principalmente por la liberación pasiva y prolongada de elementos potencialmente tóxicos (EPT) al medio ambiente circundante.  Este es el caso del municipio de San Felipe de Jesús, Sonora, en donde existe una pila de jales mineros que, de acuerdo con estudios previos, impactan los suelos agrícolas de la zona con EPT y cuya importancia radica en que la actividad agrícola es sustento de los habitantes de la región. Por esta razón es importante encontrar una alternativa de remediación de bajo costo y que muestre resultados a corto plazo que prevenga la liberación de EPT de las pilas de desechos. Este trabajo plantea el uso de un bio-mineral sintetizado a partir de desechos de ganado vacuno (bone char), para estudiar su aplicación en los jales mineros del sitio y observar su efecto en la reducción de la movilidad de los EPT y en la formación de sales eflorescentes.



METODOLOGÍA

Muestreo y procesamiento de las muestras El sitio de muestreo comprende la zona de jales mineros cercanos al municipio de San Felipe de Jesús Sonora, ubicados al suroeste del poblado homónimo. Se tomaron tres muestras compuestas de jales ricos en óxidos (JRO; ~1kg) y tres muestras compuestas de jales ricos en sulfuros (JRS; ~1kg). El muestreo se llevó a cabo utilizando las indicaciones para la identificación y manejo de las muestras de acuerdo con la norma NMX-AA-132-SCFI-2016. Síntesis del bone char Para la síntesis del bone char (BC), se utilizaron huesos de fémur de ganado vacuno obtenidos de los desechos comerciales del mercado municipal de Hermosillo, Sonora. Los huesos se sometieron a ebullición durante 1h y posteriormente se removió el tejido blando con ayuda de un bisturí. El hueso se secó al aire durante 24h y se calcinaron a 700 °C durante 2h. Diseño experimental Para la experimentación se empleó un diseño factorial general completo, con tres factores: a) tiempo, con dos niveles (inicio y final de la experimentación); b) tipo de jales, con dos niveles (JRO y JRS); y c) enmienda de BC, con tres niveles (0, 10 y 20 %), con un peso final de 5kg. El procedimiento consistió en hacer pasar agua tipo II grado reactivo (agua desionizada) por 24 horas a una razón de 0.7ml/min a través de una columna. El afluente se colectó para la generación de las sales eflorescentes por evaporación. Se utilizó el software Minitab para llevar a cabo el análisis factorial del diseño experimental. Las respuestas de CE y peso de sales generadas se normalizaron utilizando λ=0.5. Determinación de parámetros fisicoquímicos Los parámetros fisicoquímicos (pH y CE) en las columnas de lixiviación al inicio y al final de la experimentación, así como en el efluente y en los materiales de partida (JRO, JRS y BC), de acuerdo con Ponce de León (2012), empleando un potenciómetro (VWR, Spectronic 20D sympHony B3OPCI). Difracción de rayos-X Las muestras se homogeneizaron en un mortero de ágata y se midieron en el intervalo angular de la medición fue de 2 θ de 4° a 70° con un step scan de 0.003° (2 Theta) y un tiempo de integración de 40s por paso. Se obtuvieron los difractogramas en un difractómetro EMPYREAN equipado con filtro de Ni, tubo de cobre de foco fino y detector PIXcel3D. La identificación y cuantificación se realizaron utilizando el método de Rietveld. Microscopía electrónica de barrido Se analizaron las muestras de BC en un microscopio electrónico de barrido (SEM) SEM-EDX Hitachi TM3030, montando las muestras en una cinta de carbono sobre un holder. Las muestras se insertaron en el interior del SEM para observar y diferenciar partículas individuales a diferentes escalas de 100, 50 y 20 μm. Las distribuciones elementales se obtuvieron utilizando un espectrómetro de rayos X por energía dispersiva (EDX) y el software Bruker Quantax70. Cuantificación elemental Las muestras se digirieron empleando una digestión ácida en caliente de acuerdo con lo descrito en el método 3050b de la EPA de 1996, mediante Espectroscopía de Emisión Atómica de Plasma de Microondas (MP-AES). Para los principales EPT (Zn, Cu, Pb, Al, Se, Cd, Ag, Mn, Sb) con porcentajes de recuperación de > 20%. El control de calidad se aseguró empleando un estándar multielemental certificado (SPEX Certiprep; 7664-39-3).


CONCLUSIONES

Los principales EPT presentes en los jales mineros son: Al, Mn, Pb, y además el Zn en los JRS. Otros EPT presentes en menor concentración son: Cd, Cu y Ag. Las fases minerales más abundantes en los jales mineros son: cuarzo, yeso y calcita. Otras fases presentes en los JRS son la actinolita y caolinita mientras que en los JRO jarosita, hematita y plagioclasa intermedia. El BC ejerce un efecto inmediato sobre los jales mineros aumentando los valores de pH. Sin embargo, la composición mineralógica de los jales mineros es un factor importante que controla el pH. El efecto buffer de la adición de BC en los JRO, puede emplearse como una alternativa para la disminución de la generación de DAM. Mientras que la CE de los efluentes, depende principalmente de la enmienda de BC y de la mineralogía del Jal ya que muestran comportamientos diferentes; Las enmiendas de BC en los JRO logran reducir los valores de CE mientras que en los JRS produce un incremento proporcional. De acuerdo con los resultados de SEM-EDX los principales EPT asociados a la movilización asociada a la formación de sales eflorescentes son Zn, Pb, Mn y Al, independientemente del tipo de jal minero. Por otro lado, el peso de las sales eflorescentes producidas por los efluentes depende principalmente de la composición mineralógica de los jales mineros. Sin embargo, las enmiendas de BC, disminuyen el contenido de EPT en las sales eflorescentes significativamente; disminuyendo la concentración de Zn, Cd, Pb y Mn en las sales para ambos tipos de jales.
Loza Partida Jenifer, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO EN LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. CASO DE ESTUDIO: HOTEL ROSITA.


PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO EN LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO EN PUERTO VALLARTA, JALISCO. CASO DE ESTUDIO: HOTEL ROSITA.

Loza Partida Jenifer, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria hotelera en Puerto Vallarta cuenta con un mercado amplio puesto que es una zona turística, las empresas de alojamiento deben estar preparadas para satisfacer las necesidades de diversos perfiles de clientes. El Hotel Rosita es un lugar muy conocido en Puerto Vallarta, desde 1948, es un sitio con mucha historia, ya que fue el primer hotel en establecerse formalmente contando únicamente con ocho habitaciones y que ha crecido exponencialmente. De acuerdo con las opiniones encontradas en su portal de internet, el establecimiento cuenta con excelente ubicación y precios razonables; sin embargo, no se puede decir lo mismo sobre la infraestructura y la atención a sus clientes y usuarios, quienes proporcionan comentarios satisfactorios sobre el hotel en general (Carreón, Escandón , y Vergara, 2020). Es por ese motivo que es importante tomar las medidas pertinentes para que el servicio que se otorgue en el hotel sea de excelente calidad. Es relevante mencionar que si no se realizan las acciones necesarias esto puede afectar a la imagen corporativa del hotel ocasionando a su vez insatisfaccion por los turistas lo cual se ve reflejado en las recomendaciones sobre el hotel y el destino turistico.



METODOLOGÍA

Con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en este trabajo de investigación se hizo la búsqueda bibliográfica para comprender los principales conceptos que orientan al objeto de investigación tal como: percepción, calidad de vida, calidad de vida en el trabajo y modelo de calidad de vida. Las fuentes de apoyo serán libros, artículos de investigación y revistas. Esto permitió desarrollar una ruta metodológica que permitiera facilitar la investigación, aspecto que indujo al diseño de dos matrices del mismo tipo que facilitarán el análisis específico de sus diferentes partes: unidad de análisis, agentes, dimensión, categorías e indicadores. Esto permitió poder diseñar el instrumento de recolección de información como: el cuestionario. Para hacer la investigación se tiene que realizar un estudio de la percepción de los colaboradores del Hotel Rosita sobre la calidad de vida en el trabajo, esta investigación es de carácter cualitativa porque se conocerá la opinión que tienen los trabajadores sobre las condiciones de trabajo y del desarrollo empresarial. De igual forma, se realizará una entrevista al gerente del hotel para poder realizar un contraste en los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Mediante esta investigación se concluye en la importancia que implica para las organizaciones contar con información sobre los factores determinantes de la calidad de vida laboral que afectan a sus colaboradores, de tal manera que sea posible el diseño y estudio de estrategias enfocadas en el recurso humano, para lograr el mayor desempeño posible y al mismo tiempo siendo socialmente responsable con los trabajadores, en una relación que sea funcional para ambas partes.  Esto permitirá que, en la entidad estudiada, las buenas prácticas en materia de calidad de vida laboral repercutan en la atención brindada al público por parte del personal, siendo esto un distintivo de excelencia en el hotel, y al mismo tiempo influyendo positivamente en temas de rotación de personal y capacitación.   Se espera encontrar los factores determinantes de calidad de vida laboral que inciden en el rendimiento de los colaboradores del caso de estudio, para su clasificación en internos y externos, y con base en los internos (que son los influenciables por la organización) establecer mejores estrategias que busquen la promoción del capital humano en la organización, permitiéndole generar y mantener ventajas competitivas basadas en su personal ante la competencia en un panorama de reactivación económica y de turismo.
Lozadda Mellado Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México

TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.


TAXONOMíA Y ECOLOGíA DE CRUSTáCEOS DE LA LAGUNA DE TAMIAHUA, VERACRUZ, MéXICO.

Islas Campos Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozadda Mellado Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ripoll López Jesús Amaury, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. María del Carmen Hernández Alvarez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales están caracterizados por ser ecosistemas con diferente grado de disponibilidad de agua, es decir, puede ser temporal o constante durante el año. Se conoce que estos ambientes son reservorios para una gran diversidad de flora y fauna, que son parte de la estructura del equilibrio y mantenimiento ecológico de la zona. Sin embargo, muchos de los humedales presentes en México son sitios catalogados como amenazados principalmente por actividades antropogénicas a pesar de su importancia. La laguna de Tamiahua es considerada uno de los humedales más importantes a nivel internacional, es por ello que ha sido catalogada como sitio Ramsar, es la tercera laguna costera más grande de México, situada al norte del estado de Veracruz, a una altitud de 10 msnm, además cuenta con un manglar extenso y bien estructurado. Es por ello que se encuentra en la región marina prioritaria de México, Pueblo Viejo-Tamiahua y en la región terrestre prioritaria laguna de Tamiahua, caracterizada por la alta presencia de diversidad faunística y vegetal, al mismo tiempo es un ecosistema marino-costero que funciona como fijador de sedimentos, protector de las costas, reciclador de materia orgánica y refugio de vida silvestre, tanto de área terrestre y marina.   Los crustáceos en la laguna dan estructura a las comunidades de invertebrados, los cuales participan en la transferencia energética de los niveles tróficos superiores, por ello se han realizado diversos trabajos, debido a la importancia ecológica que se reconoce para esta área, a pesar de la fragmentación que existe en el sitio. Es importante identificar los principales grupos y especies que han sido registradas a lo largo del tiempo, así como, su importancia en el ambiente que permite su perpetuación para seguir manteniendo a las poblaciones y el funcionamiento eficiente del ecosistema.  En el presente estudio se realizó un inventario carcinológico a partir del cual, se obtuvo una curva acomulativa de especies, además se caracterizó su importancia de acuerdo a la estructura trófica en los distintos hábitats y con ello se identificó la diversidad de crustáceos en la laguna, para categorizarlos por su interés ecológico, pesquero y cultural.



METODOLOGÍA

Se realizó un inventario carcinológico en la laguna de Tamiahua, Veracruz, México a partir de una revisión bibliográfica mediante una búsqueda en Google Scholar de documentos publicados, dichos artículos fueron localizados a través de Springer, Scielo, Redalyc; además, para la verificación taxonómica de las especies encontradas se utilizaron las siguientes bases de datos: ITIS, Worms, EOL, gulfbase, entre otras. En la clasificación se tomó en cuenta a Brusca y Brusca 2016 para las clases y Ahyong et al. 2011 para superorden, orden, familia, género y especie. Finalmente fueron seleccionados artículos, libros, tesis y listados que permitieron cumplir con los objetivos del estudio. Se recabó información acerca de las especies registradas, como la riqueza específica, nombre de autor (es), año de publicación, que se incluyó en una base de datos para la obtención final del listado.   La información obtenida se clasificó en diferentes apartados basados en el registro para cada especie, frecuencia de aparición en los estudios de la laguna, así como también la ecología de los principales grupos, con lo que se obtuvo la curva acumulativa de especies, gráficas de riqueza específica por clases, predilección de hábitats, hábito alimenticio, y se categorizó su importancia.


CONCLUSIONES

La riqueza específica fue de 84 especies distribuidas en las clases Copepoda, Cirripedia, Malacostraca, que incluyen 7 superordenes, 13 órdenes, 45 familias y 57 géneros.  La clase Malacostraca fue la de mayor riqueza con 76.2% de las especies totales con 4 órdenes, 32 familias. destacando la familia Portunidae por incluir al 10.7% de las especies totales de la laguna.    En cuanto a la frecuencia respecto a la mención de las especies en distintos estudios para esta área, Farfantepenaeus  aztecus, Callinectes rathbunae y Callinectes sapidus presentaron la mayor ocurrencia con el 15% de los 29 trabajos consultados. Del total de especies, el 70% tienen preferencia por ambientes marinos, mientras que el 20.4% se encuentra tanto en ambientes marinos y salobres, como Litopenaeus setiferus y Farfantepenaeus aztecus; el 1.2% fue exclusivo de ambientes salobres con Americamysis almyra. El 7.2 % se registra para ambientes semiterrestres y marinos representado por el género Uca; finalmente el 1.2%  corresponde a los ambientes dulceacuícola, marino y salobre con Oithona plumifera. El 28.9 % presenta hábitos alimenticios de omnivoría, el 23.3% carnívoros, el 15.6% filtradores, 16.7% detritívoros, 13.3 % herbívoros y 2.2% carroñeros. No obstante, algunas especies se encuentran en más de una categoría de acuerdo a sus hábitos alimenticios como  Cardisoma guanhumi al ser herbívoro/carroñero , Clibanarius vittatus carnívoro/carroñero, Eobrolgus spinosus carnívoro/detritívoro, Eurypanopeus turgidus herbívoro/carnívoro, Goniopsis cruentata herbívoro/carnívoro, Palaemonetes vulgaris detritívoro/carnívoro.  La importancia de los crustáceos registrados, fue del 56% de interés trófico, el 27% pesquero, el 7% organismos bioindicadores, en cuanto a las categorías de interés cultural y organismos invasores representaron el 4% cada una y el 2% son parásitos.  De acuerdo a estudios similares en otras lagunas, nuestros resultados concuerdan en diversidad de macrocrustáceos con los de las lagunas de Términos y Tamiahua, en los que se realizó un listado de especies presentes, a partir de muestreos y la revisión de trabajos previos en esas zonas.
Lozano Diez de Sollano Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California

DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE MÉXICO


DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN INDUSTRIA 4.0 EN EL ESTADO DE MÉXICO

Lozano Diez de Sollano Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se puede que hay un retraso en la implementación de la industria 4.0 en México y aunque hay estados los cuales pudieron crecer en la digitalización de la industria; aun existe el déficit de los recursos humanos enfocado en la industria 4.0 ya sea en teoría como en práctica. Al no existir la suficiente difusión de vocaciones relacionadas al tema, así como el apoyo económico a las instituciones que imparten materias relacionadas a este tema, existe una deficit en ofrecer aspirantes lo suficimiente capacitados para las industrias regionales. 



METODOLOGÍA

La tesis realizada se presenta para el estudio de caso en el Estado de México y las instituciones que tienen la posibilidad de impartir la enseñanza de la industria 4.0. Por lo que la metodología aplicada para conocer un poco más de lo que ofrecen varias instituciones fue por medio de una encuesta la cual primeramente era conocer al encuestado sobre su sexo, profesión, carrera de estudios y el tiempo de experiencia en la industria 4.0, ya sabiendo esto, se comienza las preguntas respecto a los factores para los docentes, para los estudiantes, sobre los planes de estudio, la infraestructura y equipos que las instituciones tienen, el mercado laboral, el liderazgo y políticas públicas regionales, así como la sostenibilidad que la enseñanza de la industria 4.0 les aporta. Esta encuesta fue con respuestas cerradas como totalmente desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo, ni en desacuerdo, de acuerdo, totalmente de acuerdo, esto respondiendo a aseveraciones las cuales podían ser resueltas con dichas respuestas. Siendo de esta forma la manera en que los ingenieros pudieron dar su opinión. Al finalizar dichas encuestas, se realizaron gráficas por cada pregunta hecha para observar el comportamiento general de cada una para un análisis de datos apropiado y así poder llegar a una conclusión.


CONCLUSIONES

Con base a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los ingenieros del Estado de México y CDMX, se obtuvieron las gráficas anteriores donde se pueden resaltar los siguientes puntos: Sigue existiendo mucha diferencia en cantidad con respecto a la mujer en el sector de Ingeniería. Sin embargo, ya es mayor que en años anteriores.   La carrera predominante en los encuestados fueron los ingenieros industriales. Y en general, teniendo una experiencia de entre 2 a 5 años en la Industria 4.0.   El área de mayor énfasis en la industria es la automatización y la robótica, aunque la mayoría tenían varias opciones al mismo tiempo.   Ahora bien, por parte de los factores que se tomaron en cuenta, se pueden resumir con las siguientes opiniones propias junto con los resultados de las encuestas: La mayoría opinó que no existen suficiente profesionales de la industria 4.0 para enseñar sobre este tema; así como, los pocos profesionales que existen, no están al tanto de todas las necesidades de la región sobre este tema. Sin embargo, tienen la disposición de intentar cubrir esta necesidad siendo instructores en cursos. Aunque está en una opinión imparcial respecto de que exista la suficiente inversión económica para poder cumplir con la enseñanza del tema. Ya que aunque se tenga el incentivo social, así como la actualización de conocimientos sobre el tema, es necesaria la parte económica como apoyo. Debido a la gran aceptación por parte de los jóvenes hacia la nueva tecnología y la necesidad que ya se ha vuelto el saber al respecto de este tema, se considera que los jóvenes si están interesados en aprender sobre el tema. No obstante, muchos se quedan en lo básico de la tecnología, por la poca difusión de las vocaciones tecnológicas y ciencias en esta región. Además de que dicho tema en la parte de la enseñanza, los jóvenes para poder estar motivados a aprenderlo, necesitan los cursos más prácticos para que puedan entender de qué se trata lo que aprenden y posteriormente puedan implementarlo a una industria en la vida real. A su vez, el poder ver los cursos de manera práctica también comprenden que al saber sobre este tema pueden tener una remuneración económica mayor al estar laborando, ya que se esta por encima de la media en conocimientos. Ahora bien, para la parte de los planes de estudio, definitivamente se deben incrementar las ofertas de programas educativos relacionados a la industria 4.0 y de igual manera, actualizarlos; ya que pueden existir mayor cantidad de programas pero sin tener las nuevas actualizaciones de este tema y con esto, es un gran error ya que la tecnología hoy en día avanza a pasos agigantados. Además de que deben realmente enfocarse en el sector productivo, la parte laboral. Mostrar verdaderamente lo que sería al trabajar en dicho sector con la industria 4.0 implementada. Las instituciones tienen muy poca renovación en los equipos que se ocupan para la enseñanza de industria 4.0 ya que es una gran inversión económica; por lo que resulta difícil estar renovando los equipos. Además de que en las instituciones públicas, la mayor parte dependen de algunas donaciones de empresas hacia la escuela. Por otra parte, se necesita un mayor espacio para las máquinas y por lo general es una o dos máquinas para un grupo mayor de 15 alumnos; es entonces que se puede observar que no siempre porque se tengan las máquinas se aprende de una manera tan apropiada si el grupo es mayor que la posibilidad de trabajar personalmente la máquina. Dicho lo anterior, se entiende que no hay suficientes aspirantes realmente capacitados para las vacantes relacionadas con industria 4.0. Por lo que la industria general requiere de programas de educación continua como capacitaciones para poder estar al corriente con este tema.   Sin embargo, cuando se está especializado en Industria 4.0, al inicio no es tan fácil encontrar un trabajo el cual sea remunerado de la manera justa que debería de ser. Pero por otra parte, existe la posibilidad de crecer de manera profesional en dicha empresa e ir subiendo el sueldo. Adicionalmente, se observa que el conocer los conceptos de la industria 4.0 puede favorecer al cuidado de la seguridad y salud ocupacional, el cuidado del medio ambiente; permite ahorrar recursos a las organizaciones, ya que se hacen procesos más eficientes y directos; existe la oportunidad de ser innovador y con ello, pueda promover la inversión económica nacional y extranjera.
Lozano Londoño Diego Hernán, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COLOMBIA Y EL ARBITRAJE DE INVERVISIÓN EN MATERIA MINERA: RIESGOS Y DESAFIOS


COLOMBIA Y EL ARBITRAJE DE INVERVISIÓN EN MATERIA MINERA: RIESGOS Y DESAFIOS

Lozano Londoño Diego Hernán, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo tiene como propósito analizar la situación particular del estado colombiano de cara a los riesgos que enfrenta ante tribunales internacionales, por demandas de arbitraje, a raíz de presuntos incumplimientos de tratados de libre comercio (TLC) y tratados de promoción y protección recíproca de inversión (APRI) relacionadas con asuntos mineros. La investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque histórico-hermenéutico que utiliza la revisión documental, en especial la doctrina especializada, informes de agencias gubernamentales y no gubernamentales y los laudos arbitrales para entender el contexto de Colombia frente a demandas de arbitraje de inversión en materia minera en términos de los riesgos y desafíos que ello presenta.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque histórico-hermenéutico que utiliza la revisión documental, en especial la doctrina especializada, informes de agencias gubernamentales y no gubernamentales y los laudos arbitrales para entender el contexto de Colombia frente a demandas de arbitraje de inversión en materia minera en términos de los riesgos y desafíos que ello presenta.


CONCLUSIONES

En general, el trabajo da cuenta de la especial vulnerabilidad que tiene Colombia frente a demandas de arbitraje internacional de inversión, sobre todo en materia minera. Se identifica este sector económico como aquél que más litigiosidad genera y, ante las elevadas sumas de dinero que fallos adversos puedan crear, se requiere de una revisión interna por parte del Estado colombiano de su política en materia minera, así como mayor atención en los compromisos internacionales por firmar. 
Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.


MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES DE CÉRVIX Y VAGINA EN PACIENTES NULÍGESTAS.

González González Andrés Osvaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Mora Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lozano Martell Carolina Arisai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Moreno Medel Tonantzin Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mundo Barrera Rodrigo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Palacios Justo Axel Adrian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Silva Cruz Oscar Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los mecanismos inmunitarios en el tracto genital femenino desempeñan un papel importante en la prevención de la infección del huésped, tanto dentro como fuera del embarazo y mantiene una serie de mecanismos de defensa, que probablemente actúan en concierto para prevenir la infección, como es la actividad de los Lactobacillus al mantener un pH vaginal acido que funge como una barrera protectora ante otros microrganismos, además de otros mediadores inmunes solubles (por ejemplo, antimicrobianos, péptidos, citoquinas, y quimiocinas) que son secretadas por las células epiteliales e inmunes. Las infecciones cérvico - vaginales son unos de los problemas más comunes en la medicina clínica en la actualidad, por ello la finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado La finalidad de la presente investigación es identificar que microorganismos existen en el canal cervico-vaginal en pacientes que ya han iniciado relaciones sexuales pero que nunca han estado embarazadas versus con las que sí lo han estado. Se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL)



METODOLOGÍA

Se realizó la recolección de células del cérvix uterino (Papanicolaou) a todas las pacientes que acudieron al programa de D.O.C. (Detección Oportuna de Cáncer) en el Laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el periodo comprendido entre el 2001 al 2018 contabilizándose un total de 2540 pacientes, de las cuales solo 416  (16%) eran nuligestas  (gráfica 1) pero con vida sexual activa contra 2124 que ya habían gestado (84%); las muestras obtenidas fueron fijadas con cito-spray y teñidas con el tren de tinción de Papanicolaou modificado por el mismo George Nicholas Papacolau para su posterior montaje y observación al microscopio


CONCLUSIONES

En esta investigación se identificaron diversos microorganismos en las pacientes nuligestas como son: Lactobacillus acidophilus, Microbiota cocoide, y Hongos de las especies Candida albicans y Leptothrix actinomices con mayor frecuencia. Como se ha mencionado, el microbioma vaginal es un mecanismo protector muy importante, pues se desempeña como una línea de defensa ante la presencia de infecciones vaginales, como por ejemplo la vaginosis bacteriana o la candidiasis vaginal, esto gracias a los microorganismos que interactúan con ella como parte de la microbiota saprofita normal, sin embargo esta línea de defensa no es perfecta, en ocasiones, por factores externos como la nutrición, cambios hormonales, embarazo, edad, entre otros factores, hacen que la microbiota normal llegue a sobre expresarse, modificando la producción de ácido láctico y por ende generando una alteración en el pH vaginal normal,  facilitando la agregación y colonización de otros agentes oportunistas. Con la metodología descrita en este estudio se logró hacer un breve análisis comparando lo comentado por otro autores en relación a pacientes nuligestas vs las pacientes que ya han gestado por lo menos en una ocasión En la gestación, la prevalencia de candidiasis vaginal es mayor a la de la población general (28% a 38%); esta predisposición a infecciones del tracto genital inferior se debe al aumento de secreciones cérvico-vaginales con disminución de la respuesta local, asociado a la acción progestágena sobre linfocitos T y sobre la actividad anti-cándida de los polimorfonucleares. Así pues, se ha observado una prevalencia de flora patógena del 49.3% tanto en embarazadas sintomáticas como asintomáticas, distribuida según los principales patógenos de la siguiente forma: Candida spp. 22.4%, G. vaginalis 21.5% y T. vaginalis 4.5%. 7 de esta forma se puede comprobar la tendencia de presentar una infección antes de la gestación así como también después de la gestación. Datos en el estudio coincidieron con lo reportado por otro autores La microbiota vaginal 'normal' en mujeres en edad reproductiva no embarazadas está dominada por especies de Lactobacillus, mientras que una microbiota anormal (definida como vaginosis bacteriana) se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias, como Gardnerella vaginalis, Prevotella spp., Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Mycoplasma hominis. 16 Para culminar se comprobó que la respuesta inmune cervical incluye la infiltración de leucocitos polimorfonucleares (PMNL) 17
Lozano Mendoza María Alejandra, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara

CONSTRUCCIóN HISTóRICA DE LA JUSTICIA POéTICA COMO MECANISMO DE FORMACIóN EN DERECHOS HUMANOS


CONSTRUCCIóN HISTóRICA DE LA JUSTICIA POéTICA COMO MECANISMO DE FORMACIóN EN DERECHOS HUMANOS

Lozano Mendoza María Alejandra, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las relaciones comunicativas a lo largo de la historia se han visto permeadas por la moralidad que corresponda dentro del contexto a desarrollar, por lo tanto, los derechos humanos han fortalecido la erradicación de la discriminación y otro tipo de vulneraciones. En ese sentido, la fundamentación historicista de los derechos humanos es oportuna; si bien surgen de una construcción social, solo pueden verse fundamentados por un sentido estrictamente moral cobijado por un contexto y de ahí que la historia sea clave para analizar su naturaleza misma (Fernández N., s.f).   Adicional a lo anterior, se consolida como un problema notorio que se analicen componentes teóricos sin el sustrato temporal. Es por ello que se busca delimitar en el devenir histórico las características propias de la Justicia Poética, pues de esa manera se respalda la verdad de los doctrinarios en el correr del tiempo y, así mismo, se enaltece el proceso de lo que en la actualidad se entiende a nivel teórico: la transformación histórica de los conceptos es crucial para la edificación vigente y para comprender la naturaleza inherente.   La Justicia Poética se adjudica a la literatura como parte esencial de la educación moral (Fernández N., s.f, pág. 179):   Según Nussbaum, la fantasía, la imaginación, agudiza la capacidad de las emociones racionales -simpatía, miedo, revulsión-, que a su vez dan cuenta de los sentimientos morales del espectador juicioso. A su modo de ver, la fantasía informa no solo acerca de nuestro sentido moral, sino, más específicamente, de nuestro sentido de justicia.   En ese orden de ideas, la Justicia poética propone un elemento complementario a la dignificación de los Derechos Humanos, pues trae consigo diferentes ideas, las cuales deben ser objeto de análisis bajo en entendido del contexto histórico. Cabe preguntarse, entonces, ¿Desde cuándo se hace referencia directa o indirecta al concepto de la Justicia Poética? ¿Cuáles son los elementos rectores y sus características según autores?   Existe un entramado de preguntas que la academia por medio de la investigación puede afrontar. En el caso puntual, se parte de que la justicia poética es un instrumento que propende por generar empatía y soslayar la discriminación, por medio del cual se encamina un mecanismo de formación y promoción de los derechos humanos y, es ahí, donde surgen dudas sobre la construcción conceptual, sus mutaciones que han trascendido en el tiempo, pero que en medio de ello, han ido de la mano con juicios de eticidad, es decir, la filosofía de lo moral, la ciencia que le hace frente a los juicios subjetivos de la moral alrededor de los tiempos (De Zan, 2004) y que, desde luego, proponen un elemento digno de aplicar a nivel internacional, estatal y regional.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es cualitativa. Así mismo, se hizo uso del método inductivo y el enfoque es meramente teórico.   Objetivo general Identificar la construcción histórica de la Justicia poética como mecanismo de formación en derechos humanos.   Objetivos específicos Definir la justicia poética bajo la concepción de la Grecia antigua. Conceptualizar la justicia poética como mecanismo contemporáneo para la formación en derechos humanos, bajo la concepción de Martha Nussbaum en su libro La Justicia Poética: la imaginación literaria y la vida pública. Mencionar componentes doctrinarios que incidan en la formulación actual de la Justicia Poética siendo enmarcada en los derechos humanos.


CONCLUSIONES

Conclusiones En el recorrido histórico se ha podido determinar una diferencia sustancial entre la concepción de la justicia poética en la antigua Grecia y en la época contemporánea. El contexto histórico fundamenta mayoritariamente dicha diferencia, anteriormente la justicia poética se enmarcaba en la tragedia, un género propio de la literatura donde se sobreponía la justicia que se necesitaba, la justicia real, a la justicia jurídica y, por otro lado, en la actualidad se desarrolla conceptualmente la justicia poética en un andamiaje propio de la metodología y pedagogía educativa, sembrando componentes de educación en derechos humanos, los cuales surgen de la literatura como un mecanismo rector y fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de la empatía. pues anteriormente se tenía certeza de una justicia divina, así que cualquier vestigio que formulara lo correcto iba de la mano con la divinidad, con un ser superior que se supeditaba a cualquier conducta. En ese sentido, el alma del mártir, personaje que fundamenta la historia cristiana y los héroes griegos, quienes fueron ejemplo para la sociedad y, por lo tanto, fueron objeto principal en las historias literarias.   Ahora bien, los doctrinantes contemporáneos se han encargado de solidificar el concepto de justicia poética, dejando un entramado solido sobre la teoría que se dispone. De ahí que la justicia poética se considere un mecanismo que necesita de otros para construir juicios sólidos, con una educación moral que sea acorde con la otredad, el respeto y la empatía, pues se agudiza la capacidad de entender y sentir emociones racionales, teniendo en cuenta la postura del espectador y el locutor de la historia. Así pues, la finalidad de la justicia poética no es más que la construcción del árbitro de lo diverso y que, además, concibe a los hombres y mujeres como portadores de derechos bajo sus condiciones diferenciales y, por el contrario, no los entiende como meros puntos pequeños o indeterminados, de esa manera se constituye una reivindicación de la vida pública (Nussbaum, Justicia Poética: la imaginación literaria y la vida pública, 1997, pág. 15).
Lozano Pérez Edith, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Oscar Jaime Ramos Negrón, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas

TéCNICAS ELECTROQUíMICAS PARA LA EVALUACIóN DE LOS PROCESOS DE CORROSIóN


TéCNICAS ELECTROQUíMICAS PARA LA EVALUACIóN DE LOS PROCESOS DE CORROSIóN

Lozano Pérez Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Jaime Ramos Negrón, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno de corrosión consiste en el proceso de deterioro de materiales metálicos mediante reacciones químicas y electroquímicas, debido a que estos materiales buscan alcanzar un estado de menor potencial energético. La corrosión tiene muchas repercusiones a nivel económico, de seguridad y de conservación de materiales, por lo que su estudio y mitigación es de suma importancia.



METODOLOGÍA

Resistencia a la polarización De acuerdo con la norma ASTM G 59-91 Práctica estándar para realizar medidas de resistencia a la polarización potenciométrica, se indica que se debe usar un puente salino que acerque el electrodo de referencia a 2 o 3mm de la superficie del electrodo de trabajo, se registra el potencial de corrosión después de 5min. Posteriormente se aplica potencial de 30mV más negativo que el potencial registrado. Luego de un minuto, se inicia un barrido en dirección anódica a 0.6V/h (10mV/min), registrando el potencial y la corriente continuamente. Terminado el barrido cuando se alcanza un valor de 30mV más positivo que el potencial de corrosión. Finalmente se grafica la curva de polarización y se determina gráficamente la resistencia a la polarización, como la tangente a la curva en el origen de la gráfica (∆E=0) Espectroscopía de Impedancia Electroquímica Una vez definido el sistema electroquímico, este se debe analizar ajo una excitación alterna de baja amplitud (menor a 5mV), para asegurarse de que la corriente neta sea cero y la relación entre corriente y potencial se encuentre acercada a la linealidad. El equipo de medición correspondiente esta constituido por un generador/analizador de funciones que analiza y aplica señales sinusoidales, en un amplio rango de frecuencias, a un potenciostato de alta velocidad de respuesta y sensibilidad. El potenciostato aplica la señal sinusoidal que corresponde al electrodo de trabajo en la celda electroquímica. La respuesta del electrodo medida por el potenciostato es alimentada al analizador de funciones digital, el cual determina la respuesta de impedancia y el ángulo de fase correspondientes a cada frecuencia estudiada. No obstante, es posible utilizar un potenciostato manual, de manera general, la captura o registro de los datos, el almacenamiento y la manipulación de los mismos se efectúa en una computadora dedicada. Los datos obtenidos de estos ensayos son reportados por los equipos en dos formas: Módulo de impedancia (|Z|) y el ángulo de fase (ϕ) Componente real de impedancia total (Z’) y componente imaginaria de la impedancia total (Z’’) Estos datos a su vez pueden expresarse en los gráficos de Nyquist y Bode, luego se analizan por el método gráfico y mediante cálculos simples se puede llegar a parámetros como la velocidad de corrosión. Además, es posible hacer un ajuste de los datos obtenidos, a la respuesta de circuitos equivalentes para llegar a diferentes parámetros eléctricos que son utilizados para obtener información tanto de velocidades de corrosión como sus mecanismos. Ruido Electroquímico Esta técnica puede realizar la medición del ruido electroquímico de potencial y corriente, para el primero se realizan oscilaciones del potencial de corrosión de un electrodo respecto al electrodo de referencia, por otro lado, el ruido electroquímico en corriente se obtiene midiendo las oscilaciones de corriente entre dos electrodos nominalmente idénticos o de un electrodo bajo control potenciostático. Estas mediciones se pueden llevar a cabo simultáneamente. La mayor información se obtiene de las oscilaciones en baja frecuencia (menor a 10 Hz). La técnica analógica de registro continuo más sencilla es utilizar un graficador, se realiza un registro de la variación de potencial y corriente en el tiempo, a esto se le conoce como series de potencial/corriente tiempo o simplemente series de tiempo. Una vez obtenidos los datos se pueden analizar mediante distintos métodos, entre los que se encuentran: series de tiempo, métodos estadísticos, dominio de  frecuencia, análisis discriminante, análisis de pulsos de descarga y análisis de ruido de descarga aplicado a ruido electroquímico.  


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano principalmente se adquirieron conocimientos teóricos; se abordaron los conceptos básicos de instrumentación, identificación de variables físicas involucradas en un sistema electroquímico, mediciones de voltaje y corriente, se llegó a una breve introducción de las técnicas más comunes para la medición de los procesos de corrosión, estas herramientas serán de utilidad para comprender conceptos más complejos en un futuro cercano. El proyecto es extenso y aún se requiere trabajar con el desarrollo del conocimiento empírico para la instrumentación correspondiente a la medición de corrosión en campo.
Lozano Rafael Juliet Dalila, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Misael Erikson Maguiña Palma, Universidad César Vallejo

AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL Y MACHINE LEARNING COMO HERRAMIENTA PARA CLASIFICAR CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS, PERÚ 2019.


AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL Y MACHINE LEARNING COMO HERRAMIENTA PARA CLASIFICAR CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS, PERÚ 2019.

Lozano Rafael Juliet Dalila, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Misael Erikson Maguiña Palma, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización mundial de la salud (OMS), informa que el 2020 el 12.1% de los menores de 5 años de edad en el país sufrieron desnutrición crónica mencionado por el Instituto nacional de estadística e informática del Perú (INEI,2020).  La anemia es el resultado de una amplia variedad de causas que pueden aislarse, pero que coexisten más a menudo. En general, se asume que el 50% de los casos de anemia se deben a la deficiencia de hierro, pero la proporción puede variar entre grupos de población y en diferentes áreas según las condiciones locales. Los principales factores de riesgo de la Asociación Internacional de Fomento incluyen una baja ingesta de hierro, una mala absorción de hierro de dietas ricas en fitatos o compuestos fenólicos y un período de vida en el que las necesidades de hierro son especialmente elevadas (es decir, el crecimiento y el embarazo).  (OMS, 2008). En el Perú, la anemia es un problema severo de salud pública que afecta a más del 50% de los niños en edad preescolar, al 42% de madres gestantes y al 40% de las mujeres en edad fértil (MEF) que no están gestando (Alcázar, 2012).  Bajo estas premisas es de suma importancia determinar factores asociados a la anemia en niños menores de 5 años en el Perú, mediante la aplicación de modelos de clasificación Machine Learning y estudiar la dependencia espacial entre la proporción de casos de anemia por provincias, con la finalidad de sugerir localidades de intervención para que los gobiernos locales, Regionales o nacional realicen algún plan de intervención de salud, para mejorar la calidad de vida y prevenir el incremento de casos de anemia.



METODOLOGÍA

Datos Los datos pertenecen a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) - 2019, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), disponible en la dirección web (http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/index.htm). Se utilizaron para el estudio 18 bases de datos en formato SPSS, clasificadas de acuerdo con su contenido en HOGAR, SALUD, INDIVIDUAL (HIJOS) e INDIVIDUAL (MAMÁS). Estas bases se unieron en una sola. Posteriormente se aplicaron diez filtros, y con excepción del Consumo de Hierro en el embarazo, estas variables fueron eliminadas, y también se eliminaron variables repetidas en contenido, identificadores y variables que no fueron de interés, así como aquellas que presentaron más del 50% de valores perdidos, pues ya no eran importantes para el análisis. Las variables se colapsaron con el fin de obtener un máximo de cinco clases por cada variable categórica, y se realizó una imputación para aquellas que contenían valores perdidos. Finalmente, las variables categóricas fueron convertidas a variables dummy, y las continuas se escalaron. La base de datos final fue de 15,203 registros con 31 variables de interés. Descripción del grupo de estudio La muestra final fue de 15,203 niños, 48.92% del sexo femenino y 51,08% del sexo masculino. La mayor parte de los niños tuvo peso normal al momento de la encuesta (56.74%), y sólo 29.78% de ellos tiene anemia. La mayoría de las madres de los niños tuvieron entre 25 a 34 años (47.37%), mientras que el porcentaje de madres jóvenes fue pequeño (22.13%). 93.37% de las madres afirmó haber consumido hierro durante su embarazo. La región natural donde residen es variada proporcionalmente, sin embargo, la mayoría (71.62%) vive en zonas urbanas. Análisis Para cumplir con los objetivos se calculó el Índice de Autocorrelación Espacial de Moran, se compararon cuatro algoritmos de clasificación: Análisis Clúster (K-means), Máquinas de Soporte Vectorial (Kernel Sigmoidal), Regresión Logística y Bosques Aleatorios, en datos tanto balanceados como desbalanceados, y con el algoritmo boruta se encontraron las variables con mayor importancia. Todo el proceso se realizó a través del software libre RStudio versión1.4.1.


CONCLUSIONES

Existe dependencia espacial en la proporción de anemia entre las provincias del Perú. Aquellas que obtuvieron autocorrelaciones espaciales significativas se encontraron en las zonas sureste y noroeste del país, y las más altas comparten una característica en común, que puede ser demográfica, social o económica, esta última se respalda con los registros del INEI sobre pobreza monetaria durante 2018 mencionados anteriormente. El mejor algoritmo que permite realizar la clasificación de los casos de anemia con datos tanto balanceados como desbalanceados fue el de Bosques Aleatorios, con una precisión de 80.9% y 72.3%, respectivamente. Esto demuestra que los algoritmos de Machine Learning son útiles para clasificar la anemia en menores de 5 años, aunque se prefiere que los datos sean balanceados, para aumentar dicha precisión de clasificación. El peso, talla del niño, edad de la madre, y presencia de anemia en la madre fueron las variables con más significancia para clasificar la anemia. Para futuras investigaciones se propone relacionar la anemia con características como la pobreza o la situación económica familiar.
Lucena Salamanca Yesika Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Prfnal. Sergio Arenas Guzman, Universidad de Caldas

POTENCIA LABDáCIDAS


POTENCIA LABDáCIDAS

Lucena Salamanca Yesika Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Maldonado Muñoz Karen Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Prfnal. Sergio Arenas Guzman, Universidad de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Este trabajo surgió luego de conocer las necesidades que tienen los actores por implementar o aprender nuevas estrategias o técnicas que los puedan ayudar a mejorar su actuación en un obra a interpretar, ya que estos actores necesitan prepararse de una mejor manera para que el público a al cual se está dirigiendo vea que está muy bien preparado. Y  ellos puedan ver que este actor no importa el papel que tenga en una obra siempre dará lo mejor de sí ya que se preparó de una manera académicamente profesional y exitosa.  Además esto también hará que las salas teatrales haya más público ya que las obras serán más buenas porque cada uno de los actores que están interpretando su obra se apropiaron de su personaje donde no importa si es villano o héroe este será un gran éxito al ser actuado por aquel que se preparó.  



METODOLOGÍA

Metodología Para poner en práctica el método de las acciones físicas, es necesario trabajar tres momentos, el primero, conocido como el análisis activo, propone un primer acercamiento a la obras, un acercamiento que tiene por objetivo establecer los puntos más importantes de la obra en una forma general donde los detalles pasan a un lado. En esta parte, los actores no tienen aún acceso al guión y se limitan a trabajar con la semántica global de la historia.    Es importante que, al hacer este ejercicio general, se tomen en cuenta no solo los objetivos que persigue cada personaje, sino que también es importante establecer las relaciones que existen entre personajes, cómo se combinan y reaccionan a otros.  Una vez obtenida la secuencia de acciones, es importante que los actores agreguen información  a sus personajes, puede ser sobre el pasado o el futuro de este, lo importante es mantener el carácter de los personajes para ponerlos a pruebas en escenas diferentes a las descrita por el autor en la obra.    A partir del trabajo anterior se podrá obtener la la línea ininterrumpida de las acciones físicas y es cuando, finalmente, los actores tendrán acceso al guión para terminar de construir al personaje a partir de las expresiones vocales.    Además de cumplir con los pasos anteriores, para lograr el óptimo funcionamiento de la obra, no se pueden ignorar las circunstancias dadas estos elementos que para fines didácticos podemos dividir en dos categorías: la primera, la que tiene que ver con los elementos propios de la obra como es el contexto histórico donde la historia tiene lugar, es decir, tomar en cuenta las condiciones propias del tiempo y el espacio del texto. La segunda, todo aquello que tiene que ver con el escenario, por ejemplo: escenografías, trajes, iluminaciones, sonidos y demás. Al tener establecidas las circunstancias dadas se le brinda al actor el ambiente propicio para llegar al sí mágico y entrar, de forma concreta y simbólica, al otro mundo, a la otra vida de la obra.  


CONCLUSIONES

Principales resultados: Aunque se trata de un proyecto que está en su etapa inicial, podemos observar que, por lo general, los personajes se construyen a partir de una personalidad plana, es decir, cada personaje cuenta con un carácter característico que es el que guía sus reacciones antes los sucesos a los que son sometidos. Lo anterior solo abarca el análisis de la obra en papel. Conclusiones: El quehacer actoral no sólo descansa en una serie de diálogos y movimientos aprendidos, el actor debe de aprender la historia, y recorrer su camino en el personaje, encarnarlo y crearse una segunda personalidad, donde este toma el control y hace que su personaje sea característico y auténtico
Lucero Loera Gibran Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Edgar Alejandro García Valencia, Universidad Veracruzana

HACIA UNA MAYOR LEGIBILIDAD DE LOS TRABAJOS RECEPCIONALES DE INVESTIGACIÓN EN LICENCIATURA: ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SU PRESENTACIÓNHACIA UNA MAYOR LEGIBILIDAD DE LOS TRABAJOS RECEPCIONALES DE INVESTIGACIÓN EN LICENCIATURA: ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SU PRESENTACIÓN


HACIA UNA MAYOR LEGIBILIDAD DE LOS TRABAJOS RECEPCIONALES DE INVESTIGACIÓN EN LICENCIATURA: ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SU PRESENTACIÓNHACIA UNA MAYOR LEGIBILIDAD DE LOS TRABAJOS RECEPCIONALES DE INVESTIGACIÓN EN LICENCIATURA: ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SU PRESENTACIÓN

Lucero Loera Gibran Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Edgar Alejandro García Valencia, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchas de las instituciones de educación superior, en México, para obtener un grado académico es necesario realizar un trabajo recepcional, el cual, en la mayoría de los casos, consiste en una memoria, tesis o tesina. Respecto al segundo, dicho trabajo cuenta con diversas condiciones para su elaboración, desde las de fondo -como el correcto uso del leguaje escrito para la comunicación efectiva de las ideas- hasta la presentación formal de dicho texto, con las especificaciones institucionales o el método de citación que se utilice, así como el orden y disposición de la investigación. Una vez que el tesista logre concluir el trabajo para recibirse, lo siguiente es incorporar el fruto de la investigación en la biblioteca y alojarla en el repositorio institucional. Sin embargo, el producto final de una tesis, impresa o digital, no siempre logra tener una legibilidad que le permita ser leída de la mejor manera, como  un libro; pues edición adolece de características formales y, por lo tanto, en muchas ocasiones se dificulta su lectura.En muchas de las instituciones de educación superior, en México, para obtener un grado académico es necesario realizar un trabajo recepcional, el cual, en la mayoría de los casos, consiste en una memoria, tesis o tesina. Respecto al segundo, dicho trabajo cuenta con diversas condiciones para su elaboración, desde las de fondo -como el correcto uso del leguaje escrito para la comunicación efectiva de las ideas- hasta la presentación formal de dicho texto, con las especificaciones institucionales o el método de citación que se utilice, así como el orden y disposición de la investigación. Una vez que el tesista logre concluir el trabajo para recibirse, lo siguiente es incorporar el fruto de la investigación en la biblioteca y alojarla en el repositorio institucional. Sin embargo, el producto final de una tesis, impresa o digital, no siempre logra tener una legibilidad que le permita ser leída de la mejor manera, como  un libro; pues edición adolece de características formales y, por lo tanto, en muchas ocasiones se dificulta su lectura.



METODOLOGÍA

Ante esto, la presente investigación se concentró en recopilar algunas recomendaciones para que los trabajos recepcionales, de nivel licenciatura, puedan ser presentados por los alumnos con una mayor legibilidad; es decir, que por sus características sean agradables a la lectura del interesado. Lo anterior se realizó tomando en cuenta los procesos de producción editorial, a través de las convenciones y tradiciones en el uso de la caja de texto, el párrafo, tipografía, interlineado y la resolución de las imágenes; principalmente se tomaron las recomendaciones recogidas por Jorge de Buen en Manual de diseño editorial (2000), así como El abecé de la buena tipografía (2002), de Jan Tschichold, en la edición de Campgráfic; y, a partir de estos postulados, se realizaron pruebas de legibilidad a fragmentos de tres trabajos recepcionales, elaborados por alumnos de la UACJ de distintos programas académicos; en ellas, se incluyó la visualización original contra una segunda ya editada según lo sugiere la tradición editorial.


CONCLUSIONES

Aunque las pruebas de legibilidad hayan sido solamente tres, el ensayo ha demostrado que: atendiendo las reglas tradicionales en la caja de texto, el párrafo, la tipografía, el interlineado y la resolución de imágenes, se logra obtener una mayor legibilidad en los trabajos de investigación de licenciatura. Si bien la muestra tomó ejemplos de investigaciones hechas por alumnos de la UACJ, el estudio se podría extender a otros programas educativos en otras universidades, así como a otro tipo de textos no académicos.
Lucho Rodriguez Jesus Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Esp. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle

APLICACIÓN DEL MODELO DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES PARA LA RUTA TURISTICA MÉRIDA, YUCATÁN DE MÉXICO, CON BASE EN LA TOMA DE DECISIONES ESTUDIO DE CASO: EMPRESA IXMATIS TRAVEL & TOURS


APLICACIÓN DEL MODELO DE COSTOS BASADO EN ACTIVIDADES PARA LA RUTA TURISTICA MÉRIDA, YUCATÁN DE MÉXICO, CON BASE EN LA TOMA DE DECISIONES ESTUDIO DE CASO: EMPRESA IXMATIS TRAVEL & TOURS

Lucho Rodriguez Jesus Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Esp. Sandra Lorena Aguirre Mendez, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento Los escenarios globales actuales obligan con mayor intensidad a poseer sistemas de control interno eficaces, con el fin de que sus procesos y actividades más importantes se ejecuten en tiempo y forma, generen utilidades e incluso puedan reducir costos y recursos al momento de crear su principal objeto. Los empresarios relacionados con servicios turísticos requieren tener conocimientos y habilidades que contribuyan a estos objetivos, con un panorama del exterior más amplio que les permita formar un pensamiento crítico-reflexivo con el fin de que sean capaces de dirigir situaciones de la vida presente en su quehacer como futuros profesionistas de sus respectivas profesiones, en el caso del turismo, es sumamente importante que tengan un profundo saber acerca de este campo, sus novedades y estrategias administrativas y financieras para poder rescatar este sector que tan dañado se ha visto en los últimos meses como efecto colateral de la pandemia ocasionada por el SARS-COV2, mejor conocido como COVID-19. Es por ello que conocer los costos de los servicios turísticos toma un papel fundamental, puesto que gracias a este tipo de información se pueden tomar mejores decisiones; pero, lamentablemente en México, no todas las empresas de este sector deciden determinar sus costos, y las que lo hacen muchas veces incurren en un sistema tradicional, sin considerar que existen métodos más actualizados que brinda datos más precisos que apoyan a la toma de decisiones efectivas para lograr el crecimiento económico de la empresa. Formulación de la pregunta ¿Cómo aplicar el modelo de Costeo Basado en Actividades para la ruta turística Mérida, Yucatán con base en la toma de decisiones, estudio de caso: empresa IXMATIS Travel & Tour?



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Investigación descriptiva. Tipo de investigación: Cualitativa Método: Analítico Procedimiento Metodológico: Revisión documental: se revisó información bibliográfica acerca del Sistema de Costos Basado en Actividades (abc), específicamente sobre los elementos que componen este sistema. Revisión de los documentos de la empresa Entrevistas a uno de los propietarios Observación como participantes Revisión documental Análisis y sistematización de la información Análisis y sistematización de la información Establecer las actividades de la ruta Determinar a qué procesos pertenecen las actividades: luego de tener identificadas las actividades, se estudiaron cada una de ellas para posteriormente ser clasificadas en los procesos o centros de costos a los cuales pertenecen. (Diagrama de Flujo) Realizar un diagrama de flujo de las actividades. Establecer los inductores de costos. Ejemplificar la aplicación del modelo de costos abc para la ruta turística.  


CONCLUSIONES

El sector turístico enfrenta uno de sus peores momentos en toda su historia, puesto que la pandemia ocasionada por COVID-19 ha obligado que muchas de sus empresas cierren, puesto que son órdenes globales el cierre de actividades que impliquen contacto entre personas, ya que aumenta las posibilidades de contagio, además de las latientes cuarentenas que provocan la incertidumbre sobre la reactivación económica de este sector, de acuerdo con datos del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) más del 80% de hoteles han cerrado, así como más de 50,000 restaurantes, sin contar la pérdida de empleos que asciende a más de un millón. Según la Secretaría de Turismo en México, en el 2020 se presentó una caída del 46% respecto de sus visitas internacionales en el país, razones por la cual se ha optado por realizar experiencias virtuales, siendo de las primeras veces que se hace en la historia de nuestro país, sin embargo, los ingresos no son suficientes.  Las empresas turísticas mexicanas deben tomar decisiones estratégicas que apoyen al desarrollo y subsistencia de la organización en cuestión en estos tiempos tan difíciles, por ello la contabilidad de costos nace como una posible fuente para decidir lo más conveniente para la empresa, puesto que la información que brinda es de tipo gerencial, es decir, se adapta a las necesidades específicas de la organización y su estudio conlleva a establecer estrategias y métodos para incrementar sus utilidades y manejar un mejor control interno.  De acuerdo con Hicks (1997) un sistema de costos debe, además de calcular los mismos, permitir un control más ágil de la actividad interna de la empresa, así como comparar los rendimientos o pérdidas que se han obtenido. Con la implementación de un modelo abc, estas actividades se facilitan al identificar con mayor facilidad pues se asocian directamente a un centro de costos, y estos con el objeto al que se dedica la empresa. Una vez estudiada la ruta turística, se debe ejemplificar el proceso que se sigue para poder clasificar los costos de acuerdo a las erogaciones realizadas, y los recursos consumidos, ya sean materiales o inmateriales. A través de un diagrama de flujo, se explica gráficamente el recorrido en la ciudad de Mérida, Yucatán y sus alrededores, a cada actividad se le deben asignar los costos respecto a las actividades que implican en ella y que sí se realizaron. Con estos montos se podrá determinar el costo exacto por cada una de las actividades, y por ende del servicio turístico, contemplando integralmente todos elementos que interviene, una vez conocidos los costos, se analizan para que con base en ellos, en los procedimientos de la empresa y con la compañía de los propietarios, se puedan tomar decisiones para modificar y mejorar la ruta turística. Además, con la entrevista proporcionada por el dueño, se pueden encaminar estrategias que tengan como objeto diseñar un modelo de costeo abc para todas las rutas turísiticas que manejen, y así en el futuro aumentar las utilidades de la empresa e incluso contemplar reducirlos.
Luciano López Lizbeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE LOS PARáMETROS CARACTERíSTICOS DE UN CALENTADOR SOLAR


EVALUACIóN DE LOS PARáMETROS CARACTERíSTICOS DE UN CALENTADOR SOLAR

Luciano López Lizbeth, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Vázquez Figueroa Lorena Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los calentadores solares son dispositivos que utilizan la luz del Sol para calentar fluidos. Están constituidos por un termotanque y el panel solar que puede tratarse de una superficie plana o de un conjunto de tubos al vacío donde se almacena energía usando superficies conductoras que se recubren con pintura especial para aumentar la absortancia del material y así el fluido circule y se caliente. El sistema puede funcionar a través del efecto termosifónico que es generado gracias al gradiente de temperatura o por flujo forzado. Las ventajas del uso de un calentador solar son múltiples, ya que se aprovecha una energía limpia, económica y ampliamente disponible en nuestro país, pues según una publicación de Guillermo Cárdenas Guzmán de Ciencia UNAM en estados como Chihuahua se alcanzan los 5.8 kWh/m2. Con este proyecto buscamos comprender mejor el funcionamiento de los calentadores solares para así, identificar áreas de oportunidad.



METODOLOGÍA

Se establecieron valores meta para distintas variables y se evaluaron las alternativas de construcción para alcanzar estos valores. Para ello, se realizaron tablas con algunos parámetros que determinan la eficiencia de los calentadores, así como gráficas que muestran la relación entre ellos. Se mencionarán algunos: Radiación Solar Global (Ig): Incluye la radiación recibida del disco solar y la radiación difusa dispersada al atravesar la atmósfera. Área Potencia Incidente (Pinc): Es la radiación solar perpendicular a los rayos del Sol. Considera lo que sería recibido por un módulo que realiza el seguimiento a la perfección el sol. Absortancia: Relación entre el flujo de radiación absorbida por una superficie y la radiación total incidente. Potencia Absorbida (Pabs): Es la potencia que puede ser transformada en trabajo. Calor específico (Cp): Cantidad de calor que por kilogramo necesita un cuerpo para que su temperatura se eleve en un grado Celsius.  Caudal: Volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo determinado.  Temperatura de entrada (Tin) Temperatura de salida (Tout) Los valores objetivo fueron la radiación solar global, temperatura de salida y caudal y se evaluó el resto de los parámetros con ayuda de las expresiones siguientes: Pinc=Ig*Área…(1) Pabs=Absortancia*Pinc…(2) Q=m*Cp*(Tf - Ti)…(3) La expresión (1) relaciona la potencia captada por un panel dependiendo de su superficie y de la radiación incidente. La (2) considera que dada una cantidad de energía incidente sobre el panel para que esta pueda convertirse en energía útil debe evaluarse la absortancia. Finalmente, la fórmula (3) da una relación entre el calor absorbido y la temperatura final de un fluido de masa m con calor específico Cp. Al dividir entre el tiempo se obtiene una ecuación que muestra que la potencia absorbida va a generar un cambio en la temperatura de una sustancia con calor específico Cp y un caudal determinado. Estos parámetros pueden ser modificados con distintos fines. A continuación, se muestra lo realizado:   Se seleccionaron para estudio cuatro estados de México: Sonora, Ciudad de México, Veracruz y Oaxaca tomando en cuenta su nivel de radiación en las cuatro estaciones del año en W/m2 según datos reportados por Smartbitt Technologies, Energía Solar en el año 2017. Posteriormente se tomaron cuatro diferentes medidas para el área dependiendo de la cantidad de tubos que contiene cada uno de los calentadores solares (8, 10, 12 y 15 tubos). Además, se consideró un valor de absortancia de 0.8 (valor común en los materiales con los que se fabrican los conductores en los calentadores). El calor especifico que se utilizó para dicho estudio fue el del agua de 4180 J /kgK. Se estableció como objetivo alcanzar las temperaturas de 65°C (valor común de los calentadores de temperatura baja) y 90°C. Se consideraron valores de radiación global de 1000 W/m2, 840 W/m2 (valor máximo de 2016) y 600 W/m2 siendo este el mínimo alcanzado en diciembre de ese año (lo anterior según el Informe de la Calidad del aire de la Ciudad de México). Además, se consideraron absortancias de 0.8 y 0.9.  Para el estudio se usaron agua y aceite (con calor específico de 4.18 kJ/kg K y 1.8 kJ/kg K a 25°C) y densidad para el aceite de 910 kg/m3. Se calculó la relación área de captación-caudal considerando una temperatura de entrada de 25°C. Finalmente, otro parámetro a considerar es el caudal. En un calentador común con flujo forzado pueden alcanzarse flujos de hasta 17 lpm. En este caso se fijó alcanzar 5 y 10 lpm y se encontró la relación entre el área y la temperatura de salida. Se usaron rangos de área desde 2 hasta 12 m2 y temperaturas de salida desde 50°C hasta 75°C con los mismos datos de absortancia, radiación global y temperatura inicial que los anteriores.


CONCLUSIONES

Con el análisis anterior logramos comprender de mejor forma los factores que intervienen en la eficiencia de un calentador solar. Es importante considerar la zona geográfica y la estación del año pues al ser parámetros que no podemos controlar nos permiten evaluar de qué forma deben manipularse el resto de las variables para alcanzar una temperatura final determinada o calcular costos. Por otro lado, una vez que se establece una temperatura de salida la relación caudal-área queda determinada bajo una relación lineal directa que depende de la absortancia y del fluido de trabajo. También se encontró que la temperatura y el área guardan una relación lineal y esto puede hacerse más eficiente si se considera el aumento en la absortancia o el uso de fluidos con calor específico bajo. El caudal guarda una relación inversa con el aumento de temperatura, por lo tanto, cuando lo disminuimos podemos obtener mayores temperaturas, a costa de un mayor tiempo en el proceso de calentamiento. Todo lo anterior muestra que aún es posible explotar mucho de este recurso renovable.
Lucio Romero Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora

SUCESOS DE VIDA Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS


SUCESOS DE VIDA Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS

Lucio Romero Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Adrian Chavez Cuevas, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sucesos de vida y estrategias de afrontamiento en adolescentes escolarizados de 15 a 17 años de la cuidad de Puebla   Asesor: Adrian Chavez Cuevas Estudiante: Javier Lucio Romero La adolescencia es una etapa que conlleva muchos retos y aprendizajes, así como constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente que influyen en él y su contexto, dichos cambios son evidentes y bastante rápidos sin embargo en el desarrollo emocional es un viaje largo ya que es aquí donde, definen, imitan y rechazan diversos modelos para consolidar su personalidad. Los adolescentes constituyen un subgrupo poblacional muy importante desde la perspectiva de salud pública, no solo por su número, capacidad reproductora y poder adquisitivo, sino también porque su estado de salud, su comportamiento y sus hábitos actuales que tendrán una enorme repercusión en su estilo de vida y su salud futura, según Güemes et al. (2017) Durante la adolescencia el joven experimenta una serie de sucesos de vida que sin duda son de suma importancia en el desarrollo del adolescente ya que de esta manera podrá generar estrategias de afrontamiento, sin embargo muchas de las veces estas estrategias no son las adecuada para afrontar dichos sucesos que se explicaran a lo largo de la investigación de igual manera se procederá a encontrar la correlación de las variables y la comprobación de la hipótesis. De acuerdo con una serie de cuestionamientos los cuales son:   ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento de las y los adolescentes de 15 a 17 años ante los sucesos de vida? ¿Con que frecuencia se presentan los sucesos de vida en los adolescentes? ¿Cuáles son las diferencias entre los sucesos de vida y las estrategias de afrontamiento por sexo?



METODOLOGÍA

Se empleó un estudio correlacional en una muestra con adolescentes escolarizados de 15 a 17 años de la ciudad de Puebla.  Se aplicará el instrumento de sucesos de vida el cual es autoinforme compuesto por 129 reactivos y una pregunta abierta identificando la ocurrencia de eventos estresantes experimentados por los adolescentes en un periodo no mayor a un año que permiten evaluar de manera fiable 7 áreas: Familiar Social Personal Problemas de conducta Logros y fracaso Salud Escolar Los reactivos se puntúan mediante cuatro respuestas: A) Cuándo me sucedió y fue bueno B) Cuándo me sucedió y fue malo C) Cuándo me sucedió y fue indiferente D) Cuándo no me sucedió.y la escala de afrontamiento para adolescentes Finalmente respecto a las estrategias de afrontamiento se evaluará tomando en cuenta la escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS), desarrollada por Frydenberg y Lewis (1997), la cual está compuesta por 80 elementos, 79 de tipo cerradas y puntuándose mediante una escala tipo Likert de 1 a 5 puntos, que van de Nunca lo hago a Lo  hago con mucha frecuencia y agrupándolos en 18 escalas diferentes reflejando los tipos de estrategias de 3 y 5 reactivos. Excepto el último elemento, el cual es una pregunta abierta en donde se le pide al sujeto describa sus conductas de afrontamiento dependiendo de la situación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos sobre la realización de una investigación en donde se pudo poner en practica dicho conocimiento en los temas a investigar, logrando plantear las preguntas de investigación, los objetivos y la hipótesis que se quiere comprobar.   Gracias a la amplia revisión de la bibliografía se logro ubicar dos instrumentos que se adaptan perfectamente al tema de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase de aplicación del instrumento pero se propuso como objetivo lograr una vez aplicados los instrumentos la validación de la hipótesis conforme a los resultados obtenidos y proseguir para la realización de un plan de intervención con adolescentes.
Lugo Serratos Bertha Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional

ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA CRISIS DEL COVID- 19


ANáLISIS DEL EMPLEO EN EL SECTOR TURíSTICO DE CARTAGENA DESPUéS DE LA CRISIS DEL COVID- 19

Lugo Serratos Bertha Mariana, Universidad de Guadalajara. Quijada Robles Jesús Manuel, Universidad de Sonora. Torres Julio Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Sally del Carmen Baron Mercado, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial del Turismo (OMT), señaló que el sector turístico experimentó un continuo crecimiento y una profunda diversificación a nivel mundial, llegando a representar una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. (Cartagena Cómo Vamos, 2017) Para el caso de Cartagena, el turismo representaba el 20% del PIB en el 2019, cerca de 5,6 billones en ingresos de aportes a la economía local. Sin embargo, la pandemia provocada por el COVID- 19 ocasionó un incremento en la tasa de desempleo pasando de 6,7% a 13,8%, desmejora en los derechos laborales al darse la suspensión de contratos laborales y esto agravó la situación económica de los hogares como también las necesidades básicas insatisfechas. El Gobierno Nacional mediante Decreto 457 de 2020 ordenó aislamiento obligatorio en virtud de la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Esto generó cierre del aeropuerto, cancelación de la llegada de cruceros, cierre de centros comerciales, restaurantes, bares y discotecas; cancelación de la llegada de cruceros, vuelos nacionales e internacionales; se prohibieron todos los eventos públicos, el uso de las playas y medidas como el pico y cédula y toques de queda que impactaron fuertemente en la economía. Además de acuerdo a datos de la Cámara de Comercio, trajo como resultado un descenso de establecimientos dedicados a las actividades de turismo debido a la incertidumbre por las restricciones de orden social y financieras para control de la pandemia. El objetivo de este trabajo fue analizar la situación del empleo en el sector turístico de Cartagena después de la crisis Covid 19, para plantear estrategias que permitan la reactivación.



METODOLOGÍA

Dentro del proceso metodológico, se utilizó un enfoque cualitativo, por el método de investigación exploratoria y descriptiva, apoyado en fuentes documentales. Este enfoque permitió la revisión bibliográfica de la teoría del capital humano. En ese orden se procedió a identificar y recopilar información a partir de la búsqueda en los portales web. También se recopiló información consultando normativas, documentos institucionales por parte del gobierno nacional y entidades oficiales, y artículos de investigación publicados en revistas científicas que se relacionaron con esta temática.


CONCLUSIONES

El sector turístico fue de los más afectados por la pandemia del Covid 19, como se pudo observar a lo largo de la investigación, nuevas formas de vida y de viajar han aparecido, las cuales debemos aceptar y adoptar, pues han venido a cambiar toda la industria. De igual manera empresas y negocios como hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour operadores, entre otras, han tenido que crear e implementar estrategias, como de seguridad, higiene, precio y calidad, que permitan la confianza de sus clientes para consumir sus productos y servicios. Por ende los trabajadores, colaboradores y empleados de todas estas empresas también deben acatar dichas normas establecidas, pues si bien se presentó una crisis de desempleo en este sector, lo que se busca y se pretende alcanzar nuevamente es una estabilidad económica, con la reapertura de las empresas, con la finalidad de que la población afectada, recupere su empleo así como aspiren a una mejor calidad de vida. Desde el sector se exploraron soluciones como esquemas de flexibilidad laboral; lineamientos y medidas del Ministerio de Trabajo para minimizar el número de despidos. En este sentido el Gobierno nacional decidió apoyar a trabajadores independientes facilitando créditos empresariales para su pago a mediano y largo plazo. Además para la reactivación del sector se establecieron protocolos de bioseguridad para la realización de filtros sanitarios y detección de signos de enfermedades respiratorias, con el fin de cumplir con el aislamiento voluntario y disminuir el riesgo de contagio para el resto de las personas. Lo anterior también conllevo al establecimiento de un rubro de recursos destinados a la adquisición, disposición de insumos para la sanitización de espacios y capacitación del personal del centro laboral. Finalmente las empresas del sector implementaron una diversidad de estrategias e innovaciones para sobrellevar la crisis económica que causó la pandemia. Los servicios turísticos deben estar en constante evolución para así lograr un equilibrio con el medio ambiente y llegar a ser sostenibles.
Lugo Tovar Paul, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia

ARQUITECTO/ARTISTA: LA ESTRECHA RELACIóN ENTRE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE


ARQUITECTO/ARTISTA: LA ESTRECHA RELACIóN ENTRE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE

Lugo Tovar Paul, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. José Reinaldo Tibaduiza Cordero, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante años ha habido un intercambio cultural, artístico y arquitectónico muy provechoso, ya sea intencional o accidentalmente entre arquitectos y artistas, por ello el objetivo de esta línea de investigación es entender dicho intercambio, y como la relación entre estos dos entes puede provocar cambios positivos en un espacio urbano, y más que en un espacio, en una sociedad, también pretende esclarecer a qué se debe la estrecha relación del arquitecto al arte, y como estos se convierten no sólo en constructores, sino en artistas urbanos.



METODOLOGÍA

La investigación surge de la conversación previa a la búsqueda de referentes, una conversación que busca encontrar la relación entre los intereses propios de los individuos investigadores del seminario, alumnos-profesor, donde se encuentra el interés de conocer la relación antes mencionada entre la arquitectura y el arte, un tema que resulta importante en el desarrollo urbano, cultural y social. Para entender la relación entre los dos ámbitos, arte y arquitectura, se investiga por separado pero de la mano, los conceptos, teorías e historia de cada uno, logrando así una concepción completa, para así lograr ir entendiendo la relación entre ellos, y las semejanzas y diferencias entre uno y otro, comprendiendo la forma en que se conciben, se construyen y trascienden tanto la arquitectura como el arte. Una vez que se plantean las semejanzas y diferencias, se pretende entender la estrecha relación que surge de dichas características.


CONCLUSIONES

En la búsqueda del planteamiento anterior, se han logrado encontrar las diferencias y semejanzas del arte y la arquitectura, para posteriormente comprender su relación, así como las artes plásticas forman parte de las bellas artes, la arquitectura también, así que la relación a simple vista es más que obvia, sin embargo, su estrecha relación va más allá que pertenecer al mismo grupo de las denominadas bellas artes. Tanto la arquitectura como las artes plásticas tienen un objetivo mucho más importante que el estético, en el caso de la arquitectura la funcionalidad se sobrepone al valor estético, mientras que en las artes plásticas el valor más importante es el de manifestar una idea o pensamiento, ¿es esto verdad? Lo que es verdad, es que la arquitectura busca principalmente la funcionalidad en su concepción, al menos la mayoría de sus manifestaciones, tal es el caso del funcionalismo que dio inicio en la primera mitad del siglo XX, por el arquitecto Le Corbusier, quien buscaba romper con la exagerada ornamentación de los edificios, que para dicha época se volvía cada vez menos popular, poniendo total atención en la funcionalidad del espacio, en la correcta distribución, y en la simplicidad en los sistemas edificatorios, sin embargo, a pesar de la genialidad de dicha concepción, su estética y belleza llegaba a ser poco transcendental, sin embargo, con el surgimiento de esta nueva forma de hacer arquitectura, en el mismo siglo, en México se desarrolló la arquitectura del mexicano ganador del Pritzker Luis Barragán, quien además de tomar las ideas funcionalistas de Le Corbusier en su obra, buscó otorgarle un valor estético que ha trascendido y sido replicado incluso en la actualidad, donde con el juego de las formas, los colores y la luz, creó verdaderas ¿obras de arte?. Sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, no todas las obras arquitectónicas han sobrepuesto la funcionalidad sobre la forma y la estética, existe un amplio campo, aunque pequeño a la vez, de arquitectura emocional, denominada así por sobreponer las emociones sobre la funcionalidad y el espacio, tal como una obra de arte plástica, que busca transmitir un sentimiento al observador, pero si no cumplen una funcionalidad como lo cumple una vivienda, un edificio de oficinas, u otra construcción arquitectónica, que genera espacios donde se pueden realizar diversas actividades cotidianas, y más bien cumple una función artística, cultural y estética, ¿son estas obras simples esculturas gigantes? ¿entonces no podrían ser llamadas arquitectura? Ahora bien, enfocándonos más en las artes visuales, tenemos las artes plásticas, que engloban la escultura, la pintura y el muralismo, en términos generales, ya que como bien es sabido todas las artes cuentan con diversas vertientes, en el caso de estas artes, teníamos como principal planteamiento, que más bien buscan, a diferencia de la arquitectura, un valor mucho más estético, además de buscar, también, representar emociones o pensamientos del artista, de una sociedad, o una situación, no tienen en realidad un valor funcional, al menos no como el de la arquitectura, ya que no suele tener interacción directa con el observador, y justamente esta es una cualidad que diferencia en gran medida al arte de la arquitectura, mientras el arte está dirigida a las personas que se convertirán en espectadores, las personas a las que van dirigidas las obras arquitectónicas, se convierten en usuarios y visitantes. ¿Es eso suficiente para diferenciar arte de arquitectura? La afirmación de que el arte genera observadores y la arquitectura usuarios, podría ser hasta cierto punto verdadero y contundente, pero, ¿qué sucede en el caso del arte inmersivo? aquí podemos hablar ya de ambos públicos concentrados en una sola obra, usuarios y espectadores a la vez, pues estas obras generan espacios que pueden ser visitados por las personas, y si antes ya habíamos hablado del valor espacial de la arquitectura… ¿Es este el tipo de obra que fusiona por igual arte y arquitectura? De aquí podrán surgir diversos debates que intenten dar respuesta a la pregunta. En conclusión, la búsqueda de la relación entre el arte y la arquitectura puede llevar a más preguntas que respuestas como se puede observar en los párrafos anteriores, pues es un tema bastante extenso que requiere de una profundización investigativa mayor para intentar responder todas las cuestiones iniciales y las nuevas que surgen durante la investigación, y las que seguramente surgirán conforme se vaya profundizando, por ello resulta interesante continuar la investigación.
Lugo Wilches Karla Sofia, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dr. Juan Quiñones Soto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

EFECTO DEL TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL EN ATENCIóN, CONTROL INHIBITORIO Y FUNCIONES EJECUTIVAS APLICADO A NIñOS DIAGNOSTICADOS CON TDA / TDAH.


EFECTO DEL TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL EN ATENCIóN, CONTROL INHIBITORIO Y FUNCIONES EJECUTIVAS APLICADO A NIñOS DIAGNOSTICADOS CON TDA / TDAH.

Anguiano Sanchez Jashia Eloisa, Universidad Vizcaya de las Américas. Lugo Wilches Karla Sofia, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Juan Quiñones Soto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno por Déficit de Atención (TDA) con hiperactividad (TDAH), es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalente en la población infantojuvenil (Fernández et al, 2018) a nivel mundial se estima que el 5,29% de la población infantil lo padece (Palacio, De la Peña & Barragán, 2010). Dentro de las características principales que describe la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2014), es la alteración en la atención, hiperactividad e impulsividad. Dentro de las limitaciones se encuentra la alteración en la flexibilidad cognitiva, que tiene en cuenta la realización de nuevas actividades, la adaptación a nuevas rutinas, elaboración de estrategias y memoria de trabajo; el establecimiento de objetivos, se encuentra orientado hacia el razonamiento conceptual, la habilidad de planeación y organización; finalmente el procesamiento de la información se centra en el tiempo y eficiencia para cumplir un objetivo o resolver un problema (Herreras, 2014). Ante dicha problemática, se han realizado diversas intervenciones no farmacológicas que buscan dar tratamiento a los síntomas principales del TDAH y transmitir la información adecuada a los padres y docentes (Pascual, 2008). Una de las intervenciones con mayor eficacia, es la cognitivo-conductual, dicha intervención hace referencia a la aplicación clínica de la ciencia de la psicología, que se fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente (Plaud, 2001). Este tipo de intervención comienza de la idea de que toda conducta, ya sea adaptada o desadaptada, es aprendida y puede ser modificada mediante principios del aprendizaje. Trabaja con respuestas físicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas, de carácter aprendido, es decir, son las respuestas que se han practicado en un periodo de tiempo y se han llegado a convertir en un hábito comportamental del individuo (Diaz, 2012).  Al ver el alcance de las intervenciones cognitivo conductual en niños con TDAH, el presente proyecto tiene como objetivo realizar una post-evaluación de seguimiento del tratamiento cognitivo - conductual a niños con TDA y TDAH, y así evaluar su desempeño en aspectos relacionados con el proceso atencional, el control inhibitorio y las funciones ejecutivas de los niños.



METODOLOGÍA

Para iniciar este estudio se llevó a cabo una intervención cognitivo conductual en niños que han sido diagnosticados con TDA y TDAH. Tal intervención se realizó desde un enfoque cuantitativo, con un diseño preexperimental, con un solo grupo experimental, con una evaluación preprueba y posprueba, conjuntamente una evaluación de seguimiento 14 meses después de la intervención.   Se contó con la participación de 3 niños siendo 2 niños y 1 niña con una edad promedio de 9.0 años y una desviación estándar de 1.0, cursando en ese momento tercer y cuarto grado de una primaria pública en Ciudad Juárez. Además, se contó con la aprobación de los padres o el familiar a cargo.  Se aplicó la prueba NEUROPSI: atención y memoria (Ostrosky et al., 2019) es un instrumento de evaluación neuropsicológica objetiva y confiable que permite la evaluación de los procesos cognitivos como la atención, memoria y funciones ejecutivas, contiene subpruebas con alta validez neuropsicológica que se adaptaron para evaluar la población mexicana. En esta prueba se obtiene la calificación de las pruebas de atención, memoria y funciones ejecutivas, los datos naturales se convierten en puntuaciones normalizadas con una media de 100 y una desviación estándar de 15. Para fines de este artículo sólo se mostrarán el total de los resultados extraídos de las subpruebas que miden atención y funciones ejecutivas.  


CONCLUSIONES

  La entrevistas realizadas a los padres, permitió identificar aspectos relevantes frente a su diagnóstico y a la situación actual causada por el covid-19, en relación con la participante 1, se pudo identificar a lo largo del proceso un aumento en su capacidad de atención y funciones ejecutivas, la contribución de los padres en el acompañamiento cumplió con su propósito, al igual que la constancia en el tratamiento hizo que se mantuviera el resultado aún después de la contingencia, donde todos los niños han sido afectados, más en su mayoría los que tienen alguna patología. Por otro lado, se afirma que la situación actual de confinamiento ha generado cambios a nivel comportamental tanto en niños como adultos, estudios recientes han confirmado que los niños con TDAH experimentan un aumento en sentimientos de restricción y limitación, se generó una disminución en la motivación al no tener estímulos llamativos a los cuales responder, puesto que se generó un cambio en su estructura social y personal (Villegas, Castro, Corona, Gonzales & Valadez, 2021). La presente investigación avala lo mencionado previamente, al inicio de la intervención se pudo identificar un decremento en algunas de las funciones principales a causa de los estímulos poco llamativos, lo cual generó una afectación a nivel escolar y personal en los participantes 2 y 3, manifestándose en conductas específicas que generaban desorden en el día a día de los participantes. Para finalizar, durante el proceso de intervención se pudo identificar un nivel de afectación mayor en uno de los participantes, este nivel de afectación no se encontraba dentro de los estándares de normalidad del TDAH, lo cual generó un cuestionamiento en cuanto al diagnóstico inicial del participante 3, donde los síntomas y características presentadas mostraban una tendencia hacia un trastorno del aprendizaje y no hacia un déficit de atención. Con base en lo anterior, se puede identificar una de las problemáticas principales en cuanto al diagnóstico de TDAH, los síntomas presentados pueden llegar a generar un sesgo en el diagnóstico al presentarse síntomas de otro tipo de trastornos.      
Lugo Zambrano Luz Irela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Post-doc Carlos Eduardo Schnorr, Universidad de la Costa

CONCIENCIA Y ACCIóN EN EL CARIBE: IMPACTO DE PROTECTORES SOLARES A LOS ECOSISTEMAS MARINOS


CONCIENCIA Y ACCIóN EN EL CARIBE: IMPACTO DE PROTECTORES SOLARES A LOS ECOSISTEMAS MARINOS

Ceballos Luna Valeria, Universidad Veracruzana. Lugo Zambrano Luz Irela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Post-doc Carlos Eduardo Schnorr, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los protectores solares, son productos cosméticos que contienen sustancias capaces de absorber la radiación UV (fotones), protegiendo la piel humana de la exposición directa y longitudes de onda nocivas de la luz solar (Giokas et al., 2007). Sin embargo, los protectores solares poseen compuestos como la oxibenona (3-benzofenona, 2-hidroxi-4-metoxifenil benzofenona), el octil salicilato (2-ethilhexil salicilato) y el octinoxato (2-etilhexil trans-4-metoxicinamato), sustancias químicas toxicas que afectan principalmente al ecosistema marino (Soto y Rodriguez-Fuentes, 2014). Actualmente, el mercado mundial de protectores supera los 500 millones de dólares en ventas con una producción anual de 10,000 toneladas de filtros UV (Danovaro et al., 2008). Según datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo), el 10% de los protectores solares producidos, son utilizados en zonas tropicales y alrededor del 25% de sus componentes al aplicarlo en la piel se liberan en el agua en el transcurso de una inmersión de 20 minutos (Danovaro et al., 2008). Esto resulta potencialmente en graves consecuencias en el ecosistema marino, porque estos químicos resultan en diversos efectos incluyendo las disrupción del sistema endocrino, blanqueamiento de los corales y la disminución de la fertilidad en los peces (Giokas et al., 2007; Danovaro et al., 2008; Soto y Rodríguez-Fuentes, 2014; Zalamea-Molina, 2020). Por lo tanto, consideramos relevante conocer el grado de conciencia de la población sobre el impacto del uso de protectores solares con compuestos tóxicos. Se espera identificar el grado de conocimiento de la población sobre los daños al ecosistema marino y las afectaciones a los servicios ecosistémicos que este nos proporciona, como los recursos naturales fundamentales (alimentos, medicinas, biocombustibles), la descomposición molecular, la eliminación de los desechos y la contaminación, y nos ayuda con la adaptación al cambio climáticos y migración de sus efectos ya que los ecosistemas costeros actúan como amortiguadores para reducir los daños causados por tormentas (Gómez-Aguayo y Estruch-Guitart, 2019).



METODOLOGÍA

La técnica de investigación seleccionada fue de tipo cuantitativo. Se diseñó e implementó una encuesta para recolectar datos basados en los objetivos de la investigación. La población objetivo de esta encuesta fue cualquier persona residente de los países incorporados al Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, incluyendo los países del Caribe como Colombia, México, Costa Rica y Nicaragua (Verano Delfín 2021). En este caso, el muestreo de conveniencia, un método no probabilístico, fue utilizado en los encuestados. Como se trata de un método de muestreo no probabilístico, no se pudo determinar una meta específica de numero de encuestados basándose en el intervalo de confianza. La encuesta fue elaborada utilizando la herramienta Survey Monkey. Las preguntas se presentan una por una, las respuestas se registran instantáneamente y no existe posibilidad de volver a una pregunta anterior. Para validar el instrumento de recolección de datos, se realizó una prueba piloto con un cuestionario con los mismos objetivos del estudio, utilizando preguntas, metodología e información similares al cuestionario final. Una vez validado el instrumento, se envió la encuesta La información recaudada se analizó y con ella se estructuró una encuesta la cual se conformó compuesta por preguntas relacionadas al impacto de los protectores solares al ecosistema marino, inicialmente se buscó obtener información general de la población, posteriormente las preguntas estaban orientadas al conocimiento previo respecto a la destrucción, importancia, conservación y  prevención del deterioro de los océanos y la vida marina, incorporando a los protectores solares como un factor de efecto adverso hacia el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Por fin, se procedió al análisis descriptivo y estadístico en SPSS de todas las respuestas obtenidas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del impacto de los protectores solares en el ecosistema marino. Sin embargo, el proyecto aún se encuentra en proceso de obtención y análisis de datos, por lo que no se puede mostrar los resultados obtenidos. Se espera obtener por lo menos 100 individuos encuestados de los cuales la mayoría de ellos (mayor al 50%) sean conscientes acerca del impacto de los protectores al ecosistema marino y conozcan las alternativas de protección solar con el ambiente.
Luis López Josué Gilberto, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Elizabeth Oviedo -, Universidad Cooperativa de Colombia

EL MENTORING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS POR PARTE DE MUJERES EMPRESARIAS EN COLOMBIA Y MéXICO


EL MENTORING PARA EL MEJORAMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS POR PARTE DE MUJERES EMPRESARIAS EN COLOMBIA Y MéXICO

Luis López Josué Gilberto, Universidad Veracruzana. Zamora Parra Almendra Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Elizabeth Oviedo -, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las mujeres tienen un rol fundamental en la economía, una mujer emprendedora es aquella que toma riesgos por iniciativa propia con el fin de obtener ganancias y que está dispuesta a tomar responsabilidad por sus acciones. La desigualdad de género en materia de emprendimiento se evidencia en temas tan determinantes como el presupuesto asignado a emprendimientos liderados de mujeres, la restricción en el acceso al crédito y el financiamiento, la ausencia de redes de contactos, y la actitud de inversionistas sesgados y asustados por patrocinar empresas dirigidas por mujeres. De acuerdo con la OCDE, una de las limitaciones que tienen las mujeres son los estigmas culturales que prevalecen en el país, muchas de las empresas de mujeres tienen un menor posicionamiento en el mercado en comparación con las de los hombres. (García, 2019) El informe Índice de Mujeres Emprendedoras de 2019 publicado por Mastercard ubicó a Colombia como uno de los principales mercados en los que las mujeres están avanzando como líderes empresariales. Además, se destacó a Colombia como el país de Latinoamérica en el que se ha reducido notablemente la brecha de género con respecto a la inclusión financiera. En México las mujeres tienen mayores retos para crear, mantener y crecer una empresa. Hay menos mujeres emprendedoras que hombres y las empresas creadas por mujeres, en su mayoría, tienen menores ganancias. (García, 2019) Las mujeres son minoría en el sector de dirección empresarial. En el país la cuota de mujeres que trabajan por cuenta propia es de 21.0% (mayoritariamente en el sector informal) y la cuota de mujeres que tienen a su cargo a otros empleados es de apenas el 2.3%, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (García, 2019) Hay múltiples factores que influyen de manera negativa en el emprendimiento femenino. Los más importantes refieren a las motivaciones de las mujeres que abren un negocio, al acceso a educación, la disponibilidad de recursos financieros y económicos y a los estigmas que persisten en la sociedad, asegura la OCDE en un estudio acerca de las brechas de género. (García, 2019). Si la mujer en México decide emprender un negocio después de los 30 años tiene que ver con tres situaciones: a) por representar una alternativa de ingresos y apoyar económicamente a la supervivencia de la familia (Elizundia, 2014), b) porque las mujeres adultas disponen de más tiempo cuando los hijos se vuelven independientes (Briseño et al., 2016; Pinzón, Mánica & Aguiar, 2014) y c) porque las mujeres se encuentran en edades maduras y centradas emocionalmente, con objetivos claros y mayor responsabilidad en la toma de decisiones (Liquidano, Carlos, Silva & González, 2014). El hecho de que las emprendedoras en su mayoría se encuentren casadas y con hijos indica el doble papel de la mujer como empresaria y ama de casa, con las respectivas responsabilidades que esto conlleva (Camarena et al., 2017; Rodríguez, Leiva & Castrejón, 2017). Por último, los altos niveles de estudios asociados con la actividad emprendedora de la mujer en México son un indicativo para promover políticas públicas, que motiven a las mujeres a lograr mayores niveles académicos y desarrollar programas y cursos de capacitación para fortalecer sus habilidades y capacidades empresariales (OEAP, 2018; Rodríguez et al., 2017). Derivado de lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la situación que prevalece en las oportunidades de mentoring para mujeres emprendedoras entre México y Colombia?



METODOLOGÍA

El método para la recopilación de la información fue tanto documental como de campo. En el primer caso, se llevó a cabo a través de la revisión bibliográfica y referencial de los autores cuyos trabajos han sido publicados en un lapso de actualización de 10 años. De acuerdo con el objetivo del estudio, el alcance de la investigación es descriptivo, ya que la variable se estudió en su contexto durante un período de tiempo establecido con el interés de mencionar sus características y propiedades tal y como suceden en dicho contexto (Hernandez Sampieri, 2014).


CONCLUSIONES

El aporte de esta investigación radica en el objetivo 8 de la Agenda 2030 en crear condiciones de acceso para Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, esto relacionado con el empoderamiento y mentoring para mujeres. Así mismo, como bien sabemos el mentoring es de gran utilidad para el desarrollo de las mujeres emprendedoras ya que resulta como herramienta para ayudar a otras personas a lograr sus metas y potenciar sus habilidades en su emprendimiento a través de conversaciones y acciones de aprendizajes. Durante este verano de investigación se logró obtener conocimientos sobre la dificultad por la que las mujeres emprendedoras en este caso en México y Colombia, están pasando para poder iniciar su negocio, ya que no tienen muchas oportunidades por la desigualdad que existe en cierto punto. Por otra parte, se investigó sobre ciertos casos de éxito tanto en México y Colombia, como los programas de mentoring que existen para ayudar a las mujeres a lograr su emprendimiento.
Luis Morales Ximena, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETECCIóN DE HIDROCARBUROS AROMáTICOS POLICíCLICOS (HAP) EN ALIMENTOS, POR MEDIO DE CROMATOGRAFíA DE LíQUIDOS DE ALTA RESOLUCIóN (HPLC).


DETECCIóN DE HIDROCARBUROS AROMáTICOS POLICíCLICOS (HAP) EN ALIMENTOS, POR MEDIO DE CROMATOGRAFíA DE LíQUIDOS DE ALTA RESOLUCIóN (HPLC).

Luis Morales Ximena, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Lidia Esmeralda García Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son compuestos formados por anillos bencénicos de carbono e hidrogeno.  Especialmente los benzopirenos son compuestos que representan un problema de salud para las personas que consumen alimentos que no completaron su proceso de combustión. Como pueden ser aceites, cereales, carnes asadas, pescados a la parrilla, entre otros alimentos que están sometidos a altas temperaturas.  Estos compuestos son clasificados como carcinógenos y afectan significativamente al organismo que consume alimentos en dichas condiciones.   Para la detección de HAP en alimentos a la parrilla se puede utilizar la cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) UV-VIS ya que la cromatografía es la técnica analítica con mayor utilidad y efectividad para la solución del problema, donde se podrá identificar las concentraciones de HAP que tienen los alimentos



METODOLOGÍA

La cromatografía se clasificó según su método de operación, tamaño de partícula, su afinidad con las diferentes fases y características particulares de cada una de ellas, con la finalidad de obtener resultados eficientes en el estudio del analito en una muestra.  Se desarrollaron diversos tipos de cromatografía, por mencionar algunos esta la cromatografía en papel, cromatografía de reparto, cromatografía de adsorción y cromatografía de capa fina. La cromatografía de líquidos más empleada actualmente es la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) de adsorción la cual tiene muchas aplicaciones en diversas áreas industriales y de investigación por su alto rendimiento y adaptabilidad en el análisis esperado. La cromatografía de adsorción se realiza en fase normal o en fase reversa, las cuales tienen sus propias características que ayudan a elegir los solventes adecuados en el análisis de cada fase.  La fase reversa se realiza con una fase estacionaria no polar y una fase móvil polar, por ello los compuestos que eluyen de la columna con mayor velocidad son los compuestos polares debido al carácter polar del solvente de la fase móvil, por el contrario, se quedarían retenidos en la fase estacionaria por tener un carácter no polar.  La cromatografía de líquidos HPLC tiene un sistema integrado por diversos componentes que cumplen con funciones específicas.  Se tiene un reservorio de solventes: en esta parte se encuentran los solventes con un 99% de pureza en un frasco de vidrio perfectamente sellado para no dejar entrar partículas que pueden contaminar a la fase móvil, para acarrear a los analitos y transportarlos hasta la fase estacionaria.   Es importante que el equipo cuente con una bomba la cual hace pasar la fase móvil en un flujo constante a través de la columna, se debe colocar la presión correcta para no tener variaciones de presión y dañar el equipo.  En el inyector pasa el flujo de la fase móvil y se introduce la muestra por una parte del inyector. Es conveniente programar el modo Split para inyectar poco a poco la muestra y no saturar la columna y la reproducibilidad de la muestra sea correcta.  La separación de los analitos se lleva a cabo en la columna que usualmente tiene paredes de acero inoxidable. En el detector se lleva a cabo el análisis de la muestra al eluir de la columna, donde se obtienen las concentraciones de los analitos o las propiedades físicas de cada uno en un cromatograma. El detector más empleado es el UV-VIS por sus aplicaciones en general, ya que detecta cualquier longitud de onda de 190-800 nm.  En el registrador se obtiene el cromatograma con los picos correspondientes a cada analito detectado en la muestra de estudio.  Se analizo un método cromatográfico de la detección de hidrocarburos aromáticos policíclicos en alimentos como aceites y comida a la parrilla obtenido de una referencia donde especifican que las concentraciones más altas de hidrocarburos aromáticos policíclicos, en especial los benzopirenos se encuentran en comida a la parrilla.  Para la validación del método cromatográfico se empleo un sistema de HPLC fase reversa, ocupando un detector UV-Vis para una mejor calidad en los resultados.  Se utilizo un inyector con una válvula Rheodyne, para que la muestra pasara a través de la columna ODS, el sistema se llevo a cabo en condiciones isocraticas tomando en cuenta la absorción a 254 nm. A través de las curvas de calibración se obtuvieron las concentraciones de los hidrocarburos. Los parámetros para la validación del método fueron la selectividad, la linealidad calculada por medio de mínimos cuadrados, se ocuparon los límites de detección, límites de cuantificación, por lo cual fue un método sensible, con reproducibilidad de las muestras.  La detección de benzopireno en los alimentos es importante ya que este compuesto es carcinógeno, por ello en esta investigación se revisaron referencias de su detección por HPLC, para detectar diferentes HAP en alimentos cocinados a la parrilla. Las referencias indican que en todas las muestras estudiadas después de asar a la parrilla se detectó el aumento o la formación de los hidrocarburos aromáticos policíclicos. 


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se adquirieron conocimientos teóricos acerca de los fundamentos de la cromatografía de líquidos y gases, estas técnicas analíticas son de gran importancia por sus aplicaciones en diversas áreas del conocimiento. Se consultaron referencias de un método cromatográfico empleado para la detección de los hidrocarburos aromáticos policíclicos en alimentos, debido a que los HAP representan un problema de salud, especialmente los benzopirenos por sus propiedades fisicoquímicas.  La modalidad en la que se llevó a cabo el verano de investigación no favoreció para que realmente se experimentara y se obtuvieran los resultados esperados, sin embargo, se revisó una referencia de la problemática a resolver.
Luján Natarén Rosalinda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Mg. Jaime Trujillo Manrique, Universidad Antonio Nariño

DESEMPEñO DEL PROCESO DE ACOPIO DE CAFé PARA PEQUEñOS PRODUCTORES UBICADOS EN ZONAS DE ALTA PRODUCTIVIDAD EN LA PROVINCIA DE LENGUPá


DESEMPEñO DEL PROCESO DE ACOPIO DE CAFé PARA PEQUEñOS PRODUCTORES UBICADOS EN ZONAS DE ALTA PRODUCTIVIDAD EN LA PROVINCIA DE LENGUPá

Arreola Galindo Arely, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Luján Natarén Rosalinda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Mg. Jaime Trujillo Manrique, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo datos del comité departamental de cafeteros de Boyacá la provincia de Lengupá representa el 25.24% del total de cafeteros del departamento, en su mayoría son pequeños productores superando el 95% de pequeños productores, bajo esta condición se identifican diferencias logísticas y en procesos para los dos tipos de caficultores, para el caso de pequeños productores los costos más representativos se asocian a mano de obra, transportes e infraestructura, por otra parte los grandes caficultores se ven afectados por los costos de agroinsumos, sumando a esta situación condiciones de tipo logístico que presentan deficiencias en infraestructura, costos, coordinación y desempeño de procesos. Los procesos identificados en los pequeños productores involucran cultivo, procesamiento y en algunos casos no realizan el proceso de comercialización directamente, sin embargo la mayoría de los cultivadores efectúan el proceso de venta en acopio y una pequeña parte de la producción es destinada a la comercialización directa, para el caso de los procesos de cultivo se realizan siembra de semillas obtenidas principalmente del comité departamental de cafeteros, estas semillas son adaptadas a las condiciones de la región y proveen rendimientos mejorados a partir de la selección y procesos de mejoramiento desarrollados por CENICAFE, los granos que son sembrados tienen una viabilidad superior al 90% en germinación y una vez cumplen su ciclo de entallamiento y estabilidad bajo condiciones de abono, humedad y seguimiento controlado que involucra abono, poda y control de plagas, se trasladan a las áreas de cultivo para iniciar el proceso de siembra y reemplazo de los árboles que están finalizando su ciclo productivo, esta actividad de reemplazo de cultivos tiene un periodo de baja producción durante los primeros dos años, presentando mejoras en rendimiento al final de los dos años y alcanzando su máximo productivo entre el tercer y cuarto año. Luego de los procesos de cultivo y siembra se presentan los asociados a transformación de los granos en pergamino, para llegar a este producto finalizado por el pequeño productor se desarrollan actividades de acopio y almacenamiento, resguardo y control, en esta fase se seleccionan los granos y se efectúan procesos de despulpado, fermentación, secado y empaque, una vez cumplida la fase de procesamiento se almacenan por pequeños periodos para ser trasladados al centro de acopio regional o municipal que propia y apoya el desempeño de los caficultores. La problemática asociada al acopio de los granos procedentes del cultivo está representada en las limitantes en instrumentos para garantizar el adecuado embalaje y ubicación en las zonas de transporte, posteriormente manejo de cargas, distancias entre zonas de transporte y bodega de acopio, así como los debidos cuidados para el producto y el personal involucrado en las operaciones; bajo los conceptos de proceso se identifican variables modificables a partir de la gestión operativa determinada para las diferentes actividades involucradas en el proceso, no se identifican estudios que permitan establecer aportes previos para esta problemática en la provincia de Lengupá, mejorando la capacidad del proceso, orientando actividades operativas o desarrollando mejoramientos en las actividades.



METODOLOGÍA

La investigación corresponde a la clasificación descriptiva exploratoria, determinado las condiciones del proceso de acopio para pequeños productores que se ubican en las zonas de alta producción de la provincia de Lengupá, el desglose metodológico se realiza en tres etapas; la primera diagnostico del proceso, la segunda determinación de los factores de la problemática y la tercera planificación de mejoras en las actividades operativas.


CONCLUSIONES

El estudio permite concluir que existen elementos de coordinación del proceso de acopio de cultivo que son mejorables y cuyas características están determinadas por la configuración de las actividades posteriores a la recolección, se espera demostrar la existencia de factores críticos dentro de este proceso, la viabilidad de mejoras para la problemática puede incidir en condiciones operativas de esta fase para los pequeños productores que representan más del 95% en la zona de Lengupá y de los cuales existen alta densidad ubicada en la zona de alta producción.
Luna Cámara María de la Luz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN OAXACA 1970-2000


RECONSTRUCCIóN HISTóRICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN OAXACA 1970-2000

Luna Cámara María de la Luz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Olivas Mariscal Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La visibilidad de las mujeres en la actualidad da como resultado preguntarnos por nuestro pasado, ya que comúnmente la historia es contada por las voces masculinas o las voces de los vencedores, es necesario para nosotras las mujeres buscar nuestra propia identidad y esta surge al nombrarnos desde el pasado hacía el presente ya que sin el pretérito no podríamos comprendernos en nuestra diversa totalidad. Este proyecto se enfoca en el movimiento feminista de Oaxaca, para ello se tuvo una visión general de las olas del feminismo y del movimiento en México, se tomó como base los libros Historia de las mujeres en México (2015) y La revolución de las mujeres en México (2014) de Patricia Galeana. Con lo dicho anteriormente, el proyecto se dividió en tres partes, la primera que se enfoca en los orígenes del feminismo en México hasta 1969, la segunda de 1970 al 2000 y la tercera sobre el feminismo actual. De acuerdo con lo que se investigó y la división de este, este trabajo se centró en el apartado dos, así que además de buscar información sobre el feminismo en México y en especificó sobre Oaxaca se realizó una investigación archivística en los periódicos de Oaxaca de 1970 a 2000 debido a la pandemia esta actividad se hizo de manera virtual en la Hemeroteca Digital de la Universidad Autónoma del Estado de México donde se seleccionaban las noticias donde aparecían grupos de mujeres organizadas.  



METODOLOGÍA

La naturaleza de esta investigación es teórica y se analizará bajo el paradigma humanista, esto quiere decir que la herramienta a utilizar será la hermenéutica. Si bien se hizo un recorrido histórico en México sobre el feminismo para poder entender y conceptualizar la búsqueda archivística de los periódicos se requirió de la interpretación de dichos textos y de las noticas de 1970 a 2000. Se usará el Modelo de Análisis Hermenéutico propuesto por Manuel Baeza, donde se pondrá quien lo interpreta, el texto el cual se interpreta y el autor, dentro del mismo modelo se encontrará con el contexto tanto del autor como de quien lo interpreta, además de que habrá una síntesis del texto y posteriormente la interpretación del texto considerando los contextos. Se realizó la búsqueda en los archivos en los periódicos de 1970 al 2000 con las palabras: mujeres, Oaxaca, 1970,2000. Posterior a la búsqueda se leyó y se seleccionaron las noticias donde aparecían mujeres organizadas, esto con la finalidad, que si bien no se trataba de cuestiones feministas como tal sí se trataba de mujeres organizadas a favor de sus derechos tales como la exigencia de tierras o de la creación de escuelas.  Siendo Oaxaca un estado plurinacional, se evidencia también la múltiple necesidad contextual de las diversas organizaciones, siendo en su mayoría enfocadas a mujeres indigenas y afrodescendientes las que encabezan estas organizaciones.


CONCLUSIONES

La importancia de las mujeres en la historia nos ayuda a construir una identidad completa y diversa. Este tipo de trabajos se propone reconstruir una identidad olvidada y que parece inexistente en la historia para poder darle voz a las mujeres. SI bien, esta reconstrucción se está llevando a cabo en Oaxaca este tipo de investigaciones potencian el campo epistemológico para las mujeres y deberían existir estudios de este tipo en cada estado de la republica que se propongan reconstruir la voz y las experiencias de las mujeres a lo largo de toda nuestra historia, para hacerlas visibles y valorarlas. Asimismo, nos recuerdan también que la continuidad no es plana; la existencia es variada y diversa y se requieren de diversos espacios para reconocer(nos) y resistir colectivamente.
Luna Garcia Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan José Cabello Eras, Universidad de la Costa

EVALUACIÓN DEL MARCO LEGAL Y LAS ACCIONES EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO Y SU VÍNCULO CON LA INVESTIGACIÓN.


EVALUACIÓN DEL MARCO LEGAL Y LAS ACCIONES EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO Y SU VÍNCULO CON LA INVESTIGACIÓN.

Hernández Sánchez Saúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Luna Garcia Angelica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan José Cabello Eras, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Eficiencia Energética juega un papel importante en el camino hacia el Desarrollo Sostenible, según lo reconoce la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que en el Objetivo de Desarrollo Sostenible  7 se aborda el acceso a la energía asequible, segura, sostenible y moderna, para lo cual la EE es uno de los factores claves y su promoción e implementación  cobra suma importancia para aprovechar las oportunidades de ahorros energéticos y contribuir a reducir la demanda de energía contribuyendo a  que el suministro de energía sea suficiente, disminuyendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y reduciendo la demanda de inversiones para aumentar la oferta de energía. En este sentido, los aspectos de legislación en materia de Eficiencia Energética y su relación con los diferentes programas e iniciativas implementados en los sectores público y privado para la transición y adopción de la Eficiencia Energética en México, son aspectos clave para verificar el nivel de concordancia entre los resultados obtenidos y las acciones implementadas por cada país, en este sentido se vuelve objeto de estudio la legislación  y la implementación de acciones en México para contribuir a alcanzar el Desarrollo Sostenible mejorando la  Eficiencia Energética.



METODOLOGÍA

La metodología del trabajo de investigación consistió en una investigación documental en diferentes motores de búsqueda como lo son Scopus® y Google Académico®, introduciendo términos de búsqueda como: (Energy efficiency or Efficient use of energy) AND (Government or secretariat) AND (Mexico or Mexican government) AND (Program* or initiative* or law* or legislation) De los resultados arrojados por las diversas búsquedas, se procedió a hacer la selección de información que fuera de utilidad para el tema central de la investigación, según la siguiente metodología:   -Seleccionar las dos primeras páginas de resultados de la búsqueda: Por relevancia según el algoritmo del motor de búsqueda. -Seleccionar artículos de acuerdo al título y resumen: Verificando concordancia y relevancia sobre su contenido de acuerdo al tema de investigación. -Seleccionar la información relevante. -Confirmar la información obtenida además de complementarla con la información presentada por las páginas web oficiales del gobierno mexicano.   Una vez recabada la información, se procedió a elaborar el análisis comparativo entre las diferentes referencias obtenidas y su contenido, descartando así la información que no cumpliera con los objetivos de la investigación y a su vez profundizando en aquella que sí aportaba con los objetivos establecidos.


CONCLUSIONES

La relación existente entre los diferentes programas de Eficiencia Energética y su proyección en el desarrollo y comportamiento del indicador de intensidad energética primaria en México ha dejo entre ver la implementación, crecimiento, desarrollo y evolución de las mejoras realizadas en materia de eficiencia energética durante mediados de la década de 1990 y hasta 2015, subdividiendo este periodo en tres etapas importantes: 1993 a 2001, 2001 a 2012 y 2012 a 2015. El primer periodo fue en el cual se presentaron problemáticas que afectaron al incremento de la eficiencia energética, generando una tendencia al alza en el comportamiento de diversos indicadores, sin embargo, fue a mediados de la década de 1990 que se comenzaron a presentar signos de recuperación de la crisis a la cual México hacía frente. La segunda etapa en la cual México atravesó dos crisis económicas que impactaron la productividad, generando un comportamiento irregular en diversos indicadores y destacándose por ser el periodo con los niveles productivos más bajos en las últimas tres décadas. Por su parte, este último periodo ha presentado resultados favorables en materia de eficiencia energética, a pesar de las constantes fluctuaciones del precio de exportación de petróleo crudo, esta etapa se caracteriza por ser la más productiva de las últimas tres décadas. Cabe mencionar que fue en el periodo comprendido entre 1995 a 2015 que diversos sectores económico productivos han evolucionado en cuanto la intensidad energética de cada uno de ellos, presentando reducciones de 45.9%, 15.6%, 10.9% y 5.6% para los sectores: Residencial, Industrial, Comercial y Servicios, así como Transporte, respectivamente; mientras que el sector Agropecuario presentó en el mismo periodo un aumento del 37.7%, de tal forma que en el mismo periodo, de 1995 a 2015, se registró un incremento de 1% anual en la intensidad eléctrica final, tomando en cuenta dicho incremento desde 1995 hasta 2015 se estima un incremento en el consumo de energía eléctrica de aproximadamente 90%. Dejando entre ver, una vez más, la relación entre las intensidades de consumo de los diferentes sectores, el valor agregado de estos y el cambio evolutivo en cuanto la adopción e implementación de diversos programas e iniciativas de carácter público y privado de estos últimos años, factores que impactan de forma directa en el comportamiento del indicador de nivel de intensidad energética de la energía primaria, reflejo de la Eficiencia Energética en México.
Luna Granados César Arturo, Universidad de Monterrey
Asesor: M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA OBESIDAD Y LA INGESTIóN DE ALCOHOL EN HíGADO GRASO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.


EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA OBESIDAD Y LA INGESTIóN DE ALCOHOL EN HíGADO GRASO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE NUEVO INGRESO DE LA CIUDAD DE REYNOSA, TAMAULIPAS.

Luna Granados César Arturo, Universidad de Monterrey. Vazquez Guzmán Stephanie, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Laura Yanneth Ramírez Quintanilla, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es una enfermedad provocada por la acumulación de algunas grasas (triglicéridos) dentro de las células principales del hígado, los hepatocitos, donde la característica principal es el consumo mínimo o nulo de alcohol. Estudios previos han identificado como principales factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad: la obesidad, sedentarismo, alteraciones metabólicas, alimentación alta en grasas, factores que se presentan en edades muy tempranas en nuestra población. Estadísticas realizadas por el instituto mexicano del seguro social (IMSS) reportan que el gasto aproximado anual es de $88, 326 pesos por paciente mexicano en casos de enfermedades hepáticas. Debido a esto, detectar alteraciones hepáticas crónicas en etapas tempranas dentro de la población, específicamente en jóvenes adultos es de suma importancia, para lograr relacionar las principales medidas referentes a la obesidad, y su relación con la esteatosis. Por esta razón, en el presente estudio se pretenden evaluar factores relacionados a la obesidad como el IMC, porcentaje de grasa corporal y valores antropométricos, y correlacionarlos con EHGNA en jóvenes de la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, con la finalidad de poder lograr un diagnóstico y tratamiento más oportuno, así como su prevención.



METODOLOGÍA

Debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, se trabajó en modalidad virtual para salvaguardar la salud e integridad de los participantes. Se llevó a cabo el seguimiento del asesor a través de los temas: Método científico y su aplicación, divulgación de resultados (como elaborar poster científico, presentaciones orales en eventos académicos). Se obtuvo conocimiento del proyecto desarrollo sobre el efecto de la obesidad y el consumo de alcohol en hígado graso en jóvenes universitarios de primer año. Se revisó información relacionada con el proyecto empleando bases de datos de consulta. Se realizaron búsquedas de artículos científicos relacionados al tema. Se presento resumen de articulo científico sobre relación de medidas de circunferencia y esteatosis, a través de modalidad oral. Se realizo poster científico de articulo científico sobre relación de medidas de circunferencia y esteatosis.


CONCLUSIONES

Existe una fuerte incidencia de hígado graso en jóvenes adultos (alumnos de nuevo ingreso) con factores de riesgo como la obesidad. Las medidas antropométricas, el índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa son indicadores de posibles alteraciones hepáticas r=0.718 (p=0.001), por lo que su uso podría ser empleado para posteriores diagnósticos no invasivos. La interacción de la ingesta de alcohol determina que no existe una relación significativa, por lo que no tiene un impacto en la presencia de hígado graso, por lo menos en este estudio. Por ello se recomienda realizar estudios con un número mayor de pacientes, para evaluar y comparar en otras ciudades o estados la detección de factores como alimentación, actividad física, ambientales, en la presencia de la enfermedad de hígado graso.
Luna Juárez Itzel Areli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)

ANáLISIS DE LA INTERACCIóN POR CORRIENTES MARINAS EN EL CANAL DE COZUMEL


ANáLISIS DE LA INTERACCIóN POR CORRIENTES MARINAS EN EL CANAL DE COZUMEL

Luna Juárez Itzel Areli, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad se pretenden encontrar nuevos métodos de obtención de energías renovables, debido a que cada día se vuelve menos viable el uso de combustibles fósiles. Particularmente nuestro país cuenta con un alto potencial de la energía derivada por corrientes marinas, destacando el golfo de California y el mar Caribe en la península de Yucatán (Silva et al. 2017). Las corrientes marinas son una fuente de energía renovable, que están presentes en forma de energía cinética en el movimiento de las masas oceánicas. Las corrientes de la península de Yucatán corren de sur a norte, con un flujo significativo y a altas velocidades (Athié et al. 2011). La variabilidad del flujo juega un papel importante en la caracterización de las corrientes de la península de Yucatán. Por su orografía, Cozumel se comporta como un embudo que favorece el aumento de corrientes, conformando el canal de Cozumel (Alba 2018), lo que sugiere que la isla de Cozumel juega un papel importante en el desarrollo de estas corrientes. Los hallazgos centrados en las aguas costeras de Cozumel poco profundas (profundidades <500 m) realizados en 2019 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-El Colegio de la Frontera Sur (CONACYT-ECOSUR), proporcionan evidencia que indica que el flujo de corriente es impulsado principalmente por una corriente oceánica casi continua y casi constante, detectando áreas adecuadas para la recolección de energía de la corriente oceánica mediante turbinas marinas. Sin embargo, se identificó una contra corriente que podría estar relacionada con la interacción de la corriente con la morfología de la costa. El presente trabajo pretende adentrarse en los antecedentes y aplicaciones de las corrientes marinas para la obtención de energía en el Canal de Cozumel, así como analizar la base de datos obtenida previamente por instrumentos hidroacústicos (Alcerreca, Huerta et al. 2019) para la identificación y análisis de los cambios en la dirección de la corriente y así determinar su relación con el funcionamiento de turbinas marinas que en un futuro se proyecten para la recolección de energía.



METODOLOGÍA

Ubicado en el Caribe mexicano, el Canal de Cozumel está delimitado por el lado oriental de la Península de Yucatán y la Isla de Cozumel. El Canal de Cozumel tiene unos 50 km de largo y 18 km de ancho con profundidades de agua que alcanzan los 500 m. Se tomaron como referencia cuatro zonas de estudio previamente establecidas, Zona 1 (lat. >20.57°N), Zona 2 (lat. 20.53°N-20.57°N), Zona 3 (lat. 20.44°N-20.53°N) y Zona 4 (lat. <20.44°N). Se trabajaron con los perfiles ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler) y CTD (Conductivity, Temperature, and Depth) tomados a lo largo del área de estudio (Alcerreca, Huerta et al. 2019). Para el manejo de datos se utilizaron los programas Matlab, Surfer, Grapher y Excel. Se analizaron los datos de 64 transectos, dentro de cada transecto se evaluaron los datos disponibles de los cuales se identificaron los que presentan un cambio de dirección en la corriente (-θ °) dentro de los primeros 500 m de extensión de la costa, posteriormente se determinaron los porcentajes de los datos con cambio de dirección que superan la unidad y los que se encuentran por debajo de la unidad (es decir, < -1.0 o > -0.9), una vez filtrados los datos se establecieron intervalos de distancia por cada 100 m, por cada intervalo de distancia se determinó el cambio de dirección promedio, magnitud de velocidad promedio e intervalo de profundidad. Se identificó dentro del primer transecto una discrepancia en los datos debido a la sensibilidad que presento el equipo de medición generada por las turbulencias de la corriente oceánica, por lo cual, se descartaron los datos del transecto. Al igual que fueron descartados el transecto 10 y el transecto 14, ya que no mostraron cambios de dirección en la corriente. Finalmente se establecieron para cada transecto y zona las variaciones en los cambios de dirección de corriente, datos disponibles, cambio de dirección promedio, velocidad promedio e intervalo de profundidad. Una descripción general del análisis realizado hace referencia a lo antes establecido sobre el Canal de Cozumel, la corriente fluye predominantemente en dirección norte, sin embargo, se identificaron los efectos de una contracorriente en las cuatro zonas de estudio, las cuales presentan cambios de dirección de flujo promedio entre -0.1° y -2.5°, además, se observó que, aunque dentro de algunas magnitudes de velocidad existen valores mayores a 1.0 m/s, en promedio las magnitudes de velocidad son relativamente bajas, las más altas como 0.1 - 0.8 m/s se encontraron en la Zona 2 y Zona 3.


CONCLUSIONES

Los desafíos asociados con el diseño de convertidores de energía marina deben considerar   parámetros adicionales relacionados con las características del flujo, por ello, se analizaron especialmente las magnitudes de velocidad promedio más altas presentes en los datos que muestran un cambio de dirección en cada transecto. Se identificaron velocidades de 0.1-0.8 m/s que se encuentran dentro  de la Zonas 2 y Zona 3, se observó que al no superar estas velocidades los 1.1 m/s no representan una posible afectación en la eficiencia hidrodinámica de una turbina que opere a magnitudes de velocidad de flujo de 1.0 - 1.5 m/s para la recolección de energía de la corriente oceánica, sin embargo, se recomienda establecer un periodo de estudio más largo para analizar mejor los comportamientos en las magnitudes de velocidad de los cambios de dirección y su relación con respecto al tiempo u otros factores.  
Luna Madrid Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre

POTENCIAL TERAPéUTICO DE LA ANGIOTENSINA- (1-7) PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COVID-19


POTENCIAL TERAPéUTICO DE LA ANGIOTENSINA- (1-7) PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON COVID-19

Luna Madrid Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Evelyn Mendoza Torres, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nuevo coronavirus actualmente denominado SARS-CoV-2 fue anunciado por la Organización Mundial de la Salud como el virus causante de la pandemia por COVID-19. La patogenia del SARS-CoV-2 inicia tras el contacto de proteína estructural (S) del virus con el receptor de ECA2 de la célula huésped, llevando a la inducción de mecanismos inflamatorios y una importante progresión a un estadío grave de la enfermedad. Actualmente, han surgido estudios que relacionan la COVID-19 con la angiotensina-(1-7), producto de la ECA2, demostrando el potencial que tiene la inducción del eje Ang- (1-7) /MasR para controlar la gravedad de la enfermedad debido a sus efectos antiinflamatorios, vasodilatadores, antioxidantes, antiproliferativos, anticoagulantes, antiangiogénicos e inhibidores de la fibrosis. El SARS-CoV-2 se caracteriza por su alta transmisión, la variabilidad en la presentación clínica y el fracaso terapéutico con diversos medicamentos como lopinavir, ritonavir, hidroxicloroquina, fluvoxamina, ivermectina, corticoesteroides, etc., lo que ha complicado el manejo eficaz y oportuno para disminuir la tasa de mortalidad, por lo que durante esta verano de investigación de realizó una revisión para presentar una actualización de datos científicos y ensayos clínicos sobre el potencial terapéutico de la Ang-(1-7), para pacientes diagnosticados con COVID-19. 



METODOLOGÍA

Se realizo una búsqueda de artículos y ensayos clínicos, publicados entre 2011 y 2021, en bases de datos como PubMed, Clinical Trials, Scopus, Google Académico, etc., de palabras clase como Angiotensina- (1-7), COVID-19, SARS-CoV-2, tratamiento, ensayos clínicos.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se adquirieron conocimientos teóricos acerca de las revisiones bibliográficas, el potencial terapéutico de la Angiotensina- (1-7) y COVID-19 de lo que pudo concluirse la innegable  relación existente del SRA sobre COVID-19, sin embargo, este campo terapéutico no ha sido explorado más allá de lo convencional como el uso de IECAS para limitar la patogenia del virus, por lo que se requiere de mayor investigación sobre el impacto que ha demostrado la Ang II y la ECA2 en pacientes diagnosticados con COVID-19 sobre distintos tejidos: pulmonar, cardiaco, renal, hepático, etc., pues los estudios actuales han atribuido consecuencias clínicas a la actividad de los componentes del SRA, por lo que es urgente acelerar estudios sobre el potencial que tiene una suplementación o inducción de elementos benéficos del SRA sobre el cuerpo humano como la ECA2 y la Ang- (1-7), ya que aún falta evidencia científica que valide con seguridad esta opción a fin de impactar positivamente en la toma de decisiones de la práctica clínica para beneficiar al paciente ya que como se ha visto, este virus emergente ha llegado a establecer un nicho para quedarse por mucho tiempo entre la población.
Luna Miramontes Cristian Ariel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

FORMULACIóN DE YOGURT DE GRANADA FORTIFICADO CON áCIDO FóLICO ENFOCADO A MUJERES EMBARAZADAS.


FORMULACIóN DE YOGURT DE GRANADA FORTIFICADO CON áCIDO FóLICO ENFOCADO A MUJERES EMBARAZADAS.

Aguirre Zárate María Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Luna Miramontes Cristian Ariel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dra. Carla del Carpio Jimenez, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo la formulación del yogurt de granada fortificado con ácido fólico ayudará a las mujeres embarazadas? El embarazo es una situación especial en la que aumentan las necesidades de energía, proteínas, vitaminas y minerales. La dieta materna tiene que aportar nutrientes energéticos y no energéticos (vitaminas y minerales) en cantidad suficiente para el desarrollo del feto y para mantener su metabolismo durante los nueve meses de gestación. En ocasiones la dieta no es suficiente y es necesario recurrir a la utilización de suplementos. La exposición a determinados nutrientes en períodos críticos de la vida, así como la deficiencia o el exceso de alguno de ellos, puede comprometer el crecimiento y desarrollo fetal y condicionar el riesgo a padecer determinadas enfermedades en la vida adulta. (López, 2010) 



METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación se ha utilizado el método de investigación bibliográfica, usando técnicas y estrategias para localizar, identificar y acceder a documentos con información relevante para la investigación, en este caso.  El ácido fólico es una vitamina B. El cuerpo lo usa para producir células nuevas. Piense en la piel, el cabello y las uñas. Estas, y otras partes del cuerpo, producen células nuevas todos los días. El ácido fólico es la forma sintética (es decir, que por lo general no ocurre naturalmente) del folato que se usa en los suplementos y en los alimentos fortificados, como arroz, pastas, pan y algunos cereales para el desayuno. (Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2018) En el embarazo, puede ocurrir una serie de complicaciones durante el proceso de gestación, conocidas como defectos del nacimiento o malformaciones congénitas, y que incluyen anomalías estructurales o funcionales (como los trastornos metabólicos). (Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2018) GENERALIDADES DE LA GRANADA La granada, Punica Granatum L., es una planta que pertenece a la familia Punicaceae, es una fruta antigua que ha sido ampliamente consumida en diferentes culturas de Europa y Asia Central durante mil.es de años, sus cualidades terapéuticas han hecho eco a través de los milenios. (Diaz, 2015). La granada roja (Punica granatum L.) en México es un frutal marginal y árbol ornamental. A pesar de su amplia adaptación, alta productividad y buena calidad de fruta de las variedades nacionales, la granada es consumida en forma esporádica y estacional, usualmente como fruta fresca y como guarnición de platillos y ensaladas de fiestas patrias. La baja producción nacional posiblemente esté asociada a una baja demanda, debido a las dificultades involucradas en su consumo como fruto fresco; el cual es difícil de pelar y algunas variedades liberan polifenoles que tiñen las manos del consumidor. (Mercado, 2012)  Composición química de la granada. La granada posee numerosos compuestos químicos de alto valor biológico en sus diferentes partes: corteza, membranas carpelares, arilos y semillas. El producto más importante derivado de la granada es el zumo. (Sánchez, 2012) Alrededor del 50 % del peso total de la granada corresponde a la corteza y a las membranas carpelares, que son una fuente de compuestos bio-activos como polifenoles, flavonoides, elagitaninos, proantocianidinas y minerales principalmente potasio, nitrógeno, calcio, fósforo, magnesio y sodio. Por lo que, los productos nutracéuticos y condimentos alimentarios elaborados a partir de extractos de corteza y membranas carpelares pueden ser una fuente importante de todos estos compuestos, si se han procesado de modo correcto. (Sánchez, 2012)  La granada como alimento funcional.  Según lo expuesto y los diversos estudios realizados sobre la composición química de la granada y más recientemente acerca de sus efectos sobre la salud, podemos considerar a la granada como un alimento funcional. (Sánchez, 2012)  El término "yogurt en base a cultivos alternativos" no se aplicará como denominación. (NOM-181-SCFI-2010) Clasificación. El yogurt podrá clasificarse por sus componentes en simple o natural y en saborizado o con fruta, independientemente de su presentación. (NOM-181-SCFI-2010) El yogurt podrá clasificarse como: yogurt o yogurt simple o yogurt natural, cuando cumpla con las especificaciones establecidas: (NOM-181-SCFI-2010 El yogurt podrá clasificarse como saborizado o con fruta cuando cumpla con lo establecido: El yogurt saborizado o con fruta podrá contener hasta 50% (m/m) de ingredientes no lácteos, a saber: edulcorantes, frutas y verduras, así como jugos, purés, pastas, preparados y conservadores derivados de los mismos, cereales, miel, chocolate, frutos secos, café, especias y otros alimentos aromatizantes naturales e inocuos y/o sabores. Los ingredientes no lácteos pueden ser añadidos antes o luego de la fermentación. (NOM-181-SCFI-2010 Especificaciones microbiológicas: El yogurt deberá contener como mínimo 107 UFC/g de la suma de la suma de STREPTOCOCCUS THERMOPHILUS Y LACTOBACILLUS DELBRUECKII, En caso de contener cultivos alternativos adicionales, éstos deberán estar en valores de 106 UFC/g viables de cultivos lácticos, como mínimo. Elaboración de yogurt  Preparación de la leche Homogenización Pasteurización Refrigeración del yogur coagulado en el envase Fortificación  


CONCLUSIONES

De acuerdo con lo que investigamos pudimos concluir que los problemas específicos se pueden resolver con facilidad ya que, dilucidando la cantidad de granada necesaria gracias a la tabla nutrimental de esta, la ingesta diaria en una mujer embarazada de ácido fólico y normas sobre la fortificación en bebidas y alimentos estaríamos dando un paso adelante en la formulación del yogurt. El paso siguiente seria la experimentación y el análisis sensorial para dar como resulta este producto, concluyendo así los aportes hechos por el estudio.
Luna Muñoz Lía Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

DIAGNóSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UABJO PARA PROMOVER LA ORGANIZACIóN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIóN Y ERRADICACIóN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.


DIAGNóSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA UABJO PARA PROMOVER LA ORGANIZACIóN DE LAS ESTUDIANTES EN LA PREVENCIóN Y ERRADICACIóN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.

Luna Muñoz Lía Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La impunidad, corrupción y el desinterés por parte de las autoridades universitarias ante las conductas violentas en razón de género que se cometen en contra de las estudiantes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) por parte, en su mayoría, del personal docente masculino, ha orillado a las estudiantes tanto de licenciatura como de bachillerato a: a) no denunciar las violencias que viven dentro de las espacios universitarios. Añadiéndole el temor que insertan en ellas los docentes y las autoridades,  al recibir  las múltiples amenazas que ponen en juego su desarrollo académico, profesional y/o personal y; b) buscar formas alternas, no institucionales, de organización para nombrar y visibilizar las transgresiones a su integridad física, psicológica, emocional, etc. que sufren en el Alma Mater Oaxaqueña.  Asimismo, las ineficientes e ineficaces  políticas y/o acciones que han provenido de la Administración Central Universitaria no han logrado el fomento de la cultura de la denuncia por parte de las estudiantes de nivel medio y superior, pues los mecanismos empleados han recaído, gran parte, en el personal docente agresor o en personas muy allegadas a estos. Lo que impide una verdadera justicia universitaria para las estudiantes.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo y conclusión de las actividades investigativas que fueron encomendadas, fue necesaria reunión previa con la investigadora, la Dra. Fabiola Bailón Vásquez para establecer el plan de trabajo que se seguiría a lo largo de la estancia. Una vez elaborado y aprobado el plan se dio inicio con la primera actividad que consistió en la revisión de documentos: Protocolo Aprobado para la Prevención, Atención y Erradicación de la Discriminación, el Hostigamiento, Acoso Sexual y la Violencia en Contra de las Mujeres en la UABJO; Informe: Diagnóstico Participativo de la Comunidad Universitaria en el Proceso de Diseño del Protocolo de Actuación para la Atención de Quejas y/o Denuncias por Actos de Discriminación, Violencia Contra las Mujeres y Violencia Sexual en la UABJO y;  Propuesta de Proyecto de Protocolo para la Prevención, Atención y Erradicación de la Discriminación, la Violencia Contra las Mujeres, el Hostigamiento y Acoso Sexual en la UABJO. Bibliografía revisada en la semana número dos de la estancia, correspondiente del 21 de junio al 27 de junio.  En la semana tres (28 de junio al 04 de julio) se revisó el Protocolo de la  Universidad de Origen de la presente,  respecto a la atención de casos de violencia dentro de los espacios universitarios. Una vez que se tuvo una radiografía de la situación de violencia en razón de género contra las estudiantes de la UABJO, se procedió a la elaboración de la segunda actividad investigativa que versó en la transcripción de los instrumentos de recolección de información que fueron entrevistas. Para el tratamiento de la información tan delicada que se utilizó, fue menester la firma de una carta de confidencialidad, en donde las colaboradoras se comprometieron a no divulgar, copiar, guardar, reproducir o difundir por ningún medio o forma la información recabada. Para la redacción de las transcripciones se les entregó a las colaboradoras un formato que debía ser llenado con la información correspondiente: duración de la entrevista, nombre, estatus académico dentro de la UABJO, el nombre de quienes dirigieron la entrevista y los diálogos. Una vez concluidas las transcripciones, fueron enviadas a quienes realizaron las entrevistas para que continuaran con el análisis e interpretación de las mismas y las demás etapas correspondientes al proyecto de investigación.


CONCLUSIONES

Aún no es posible mostrar los resultados obtenidos, puesto que la duración de la presente estancia 2021 impide conocerlos, pues aún el proyecto de investigación se encuentra en desarrollo y culminará hasta en enero del año próximo. Sin embargo, con las actividades que se pudieron desarrollar en el transcurso de 7 semanas, permite afirmar lo siguiente: las alumnas y ex alumnas coinciden en señalar la impunidad y corrupción que se vive en la UABJO, pues todas han sufrido o han sabido de casos de violencia contra la población estudiantil femenil. De igual manera, algunas afirmaron que el protocolo de reciente promulgación no servirá para la erradicación de violencia mientras no se arranque de raíz el verdadero problema los cotos de poder al interior de la Universidad Durante la estancia, se logró obtener conocimientos referentes a las violencias que se viven al interior de las Universidades; la necesidad de que las estudiantes se organicen a su manera para visibilizar dichas violencias; así como un mecanismo verdaderamente eficaz y eficiente para la atención, investigación y erradicación de las violencias en las Universidades. Conocimientos que serán aplicados en futuras acciones que se emprenderán en la Universidad Autónoma de Nayarit, en la que la presente  se encuentra adscrita. Asimismo, la estancia permitió desarrollar herramientas de búsqueda, análisis e interpretación de la información recabada. Las Universidades Públicas poseen una responsabilidad enorme, pues son ellas quienes están forjando a ciudadanas y ciudadanos con sentido crítico, empático y sensible a las causas sociales; patriótico; de justicia. Las personas universitarias son un reflejo de la sociedad en la que se vive. Cómo se espera que las ciudadanas confíen en las instituciones públicas, si fue en la propia Universidad en donde sus derechos jamás fueron respetados, protegidos y garantizados, pues estas obligaciones son cumplidas a voluntad y capricho de quienes ostentan arbitrariamente el poder.
Luna Pacheco María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara

ATRACTIVIDAD TERRITORIAL Y MARCA CIUDAD


ATRACTIVIDAD TERRITORIAL Y MARCA CIUDAD

Luna Pacheco María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de una Marca Ciudad consta del uso del propio nombre de cierta ciudad y que este, pueda asociarse con elementos y atributos por los que se pueda identificar, diferenciar y reconocer dicha ciudad sobre otras. La Marca Ciudad de Guadalajara, Guadalajara se impulsóen el año 2016 con la finalidad de promover y lograr su posicionamiento a nivel internacional e incluso global, sin embargo, no se ha logrado el alcance esperado debido a situaciones externas tanto políticos como de salud pública, lo cual frena los objetivos a mediano y largo plazo, por lo que únicamente se ha podido mantener la marca, su estructuración y orden actual.  Esta investigación analiza las diferentes estrategias implementadas para el crecimiento y expansión de la Marca Ciudad Guadalajara, Guadalajara, así como los cambios y acciones involucradas con la pandemia de COVID-19, pues la contingencia sanitaria apaciguo la promoción de zonas de ocio, como teatros, estadios deportivos, cines, entre otros.  No obstante, este mismo freno se ha tratado de ver como una oportunidad y una nueva iniciativa para impulsar la reactivación económica de la ciudad de Guadalajara, a través de la nueva normalidad.  Palabras clave:  Marca Ciudad, Guadalajara, COVID-19, estrategia.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación es documental, en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de diversas páginas oficiales de instituciones como El Gobierno del Estado de Jalisco, la página oficial del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, páginas web de periódicos, entre otras, para, posteriormente se proceder a la construcción del concentrado de datos y contrastar la información con la finalidad de buscar mayor objetividad en relación con el objetivo y las premisas planteadas en esta investigación.  


CONCLUSIONES

Conforme a la integración de información, podemos concluir que la marca ciudad de Guadalajara, Guadalajara ha tenido una mejor reestructuración y organización tras la contingencia y el encierro, pues sus estrategias de publicidad mencionadas en este artículo han funcionado para que este proyecto que lleva ya 5 años, se mantenga estable y a flote, sin embargo, se considera que la marca necesita aún más presencia y propagación vía internet, ya que la página oficial de esta requiere mantenimiento y generación de contenido constante, la presencia con la que se cuenta en redes sociales no es suficiente para lograr llegar al público objetivo.  En el caso de turismo e integración digital conforme alCentro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo y su proyecto Jalisco a Futuro, el estado de Jalisco fue uno de los primeros en accionar tras el conocimiento de casos de COVID-19, implementando las medidas internacionalmente conocidas para el logro de apertura y operación de aeropuertos, empresas y sitios de interés turístico, hasta medidas más avanzadas como las propuestas de reconocimientos y certificaciones de destinos libres de COVID-19 (COVID-Free), medidas que serán un elemento esencial para la competitividad de las empresas y los destinos turísticos para lograr un mayor flujo de movilidad turística y urbana.
Luna Quirarte Joel Isaac, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Loeza Chin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SISTEMAS DINáMICOS COMPLEJOS


SISTEMAS DINáMICOS COMPLEJOS

Luna Quirarte Joel Isaac, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Loeza Chin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien es común estudiar la evolución de un sistema al considerar el tiempo como una variable continua, existen ejemplos en los cuales los cambios se dan por etapas bien definidas. Esto es, el tiempo se comporta como una variable discreta aunque las propiedades medidas del sistema no necesariamente sean discretas. En el presente proyecto se consideran sistemas descritos por una sola variable real cuya evolución de una etapa a la siguiente viene dada por una función continua f. Una de las propiedades más interesantes en este tipo de sistemas es la existencia de órbitas, esto es, conjuntos finitos de puntos del dominio tales que para cualquier pareja de elementos a, b de uno de los conjuntos existe un número natural k tal que f^k(a)=b y además para todos elemento a del conjunto existe el mismo número natural n, conocido como el período de la órbita, tal que f^n(a)=a. El objetivo es precisamente analisar la existencia de dichas órbitas y relacionarla con la presencia de caos en el sistema.



METODOLOGÍA

Para desarrollar el proyecto es necesaria la lectura de artículos en los cuales se desarrollan teoremas referentes a los sistemas discretos mediante el análisis matemático. En particular, es necesario comprender los teoremas de Sharkovsky y Li-Yorke así como sus demostraciones y la definición de términos que facilitan la descripción de similitudes entre los sistemas discretos.


CONCLUSIONES

Se obtuvo una lista ordenada de todos los números naturales tales que la presencia de una órbita con período igual al enésimo término de la lista garantiza la existencia de órbitas con períodos iguales a cada elemento posterior de la lista. 3 es el primer elemento de dicha lista y 1 es el último. Asímismo, pudo demostrarse que una función "f" definida sobre un intervalo real tal que genera órbitas de todos los períodos corresponde a un sistema caótico. Con estos resultados es posible garantizar el caos de un sistema con el simple hecho de encontrar una órbita de período 3 y predecir la existencia de órbitas con período m dada la existencia de una órbita con período l de acuerdo con la lista obtenida.
Luna Razo Oscar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Julio Cesar Rodriguez Rodriguez, Universidad de Sonora

MONITOREO DE VARIABLES METEOROLóGICAS EN VIñEDOS DE UVA DE MESA (VITIS VINIFERA L., CVS. PERLETTE Y SUPERIOR), EN LA COSTA DE HERMOSILLO-PESQUEIRA, SONORA, MéXICO.


MONITOREO DE VARIABLES METEOROLóGICAS EN VIñEDOS DE UVA DE MESA (VITIS VINIFERA L., CVS. PERLETTE Y SUPERIOR), EN LA COSTA DE HERMOSILLO-PESQUEIRA, SONORA, MéXICO.

Luna Razo Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Julio Cesar Rodriguez Rodriguez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades antropogénicas ejercen una presión importante, directa e indirecta sobre el ciclo hidrológico, teniendo efectos negativos en los sistemas ambientales. En México, del total de agua disponible, cerca del 60% se pierde por evaporación, evapotranspiración y agroecosistemas, ya que la actividad que más consumo de agua en el país, es la agricultura, con el 76% del agua concesionada principalmente utilizada para riego. Específicamente la zona del Noroeste del país es de las que tiene un mayor porcentaje de agua concesionada al uso agrícola (88%), pero con una de las eficiencias productivas más bajas, con respecto a los demás distritos de riego (1.85 kg/m3). El estado de Sonora, al norte de México, se caracteriza por ser de los grandes productores agrícolas del país, entre frutas, cereales y verduras, destaca por desarrollar cerca del 95% de la producción de uva de mesa en el país, con especies características como: Vitis vinifera L., cvs. Perlette y Superior. En la región centro occidental del estado, se encuentra la Costa de Hermosillo-Pesqueira, zona característica por sus viñedos. Las condiciones climatológicas, como temperatura, humedad, evapotranspiración, clima semicálido, suelos arcillosos que favorece la capacidad de retención de agua y ubicación en el denominado Monzón de Norteamérica, favorece al establecimiento y desarrollo de las viñas.



METODOLOGÍA

El área de estudio fueron viñedos de uva de mesa en la Costa de Hermosillo-Pesqueira, donde las variables a considerar fueron, la radiación de onda corta (Rs) y larga (Rl), así como la radiación neta (Rn), temperatura (T), albedo (α), Humedad (H), Evapotranspiración (LE), Calor del aire (H), Calor del suelo (G), Vapor de agua (H2O) y Dióxido de Carbono (CO2). Para la medición de las variables se ubicó una torre meteorológica a 5.4 m aproximadamente de la superficie del cultivo, la torre conto con Anemómetro sónico y de viento, Analizador de gases infrarrojo, Radiómetro neto (Piranómetro y Pigeometro), Medidor Pal, de humedad y de cobertura. La torre se ubicó dentro del sitio durante el periodo comprendido entre enero a julio del 2021, periodo donde se colectaron los datos experimentales y procuro un mantenimiento constante a los sensores y medidores colocados. Una vez teniendo la información experimental en bases de datos, se procesaron en el software Eddy Pro y tablas dinámicas en Excel, para después interpretar en gráficos y tablas de datos, con la finalidad de calcular la Evapotranspiración de cultivo (ET), a partir de la Evapotranspiración de referencia (ETo) y el Coeficiente de cultivo (Kc).


CONCLUSIONES

En el viñedo evaluado se puede observar una temperatura media que a principios del año ronda los 15°C, mientras que para el verano tiene valores promedio de casi 33°C. Lo anterior se puede ver reflejado en la cobertura vegetal del cultivo, que aumenta considerablemente pasados los 100 primeros días del año, al aumentar la cobertura vegetal el coeficiente de cultivo (Kc) paso de un valor inicial de 0.2 aproximadamente, a 0.80 después del mes de marzo. Con la misma tendencia del Kc, la Evapotranspiración de referencia (ETo) aumento de un valor de 3 mm/día hasta 7.5 mm/día aproximadamente, siempre por arriba de la curva característica de la Evapotranspiración de cultivo, (ET) ya que la atmosfera del cultivo siempre demandara más humedad que la ocupada por el cultivo. Por otro lado, al analizar la relación acumulada del riego aplicado y la ET del cultivo, se observa una buena relación en mm de agua, por lo que se observa una regulación del riego a lo largo de los meses para evitar pérdidas de agua. 
Luna Resendiz Monica Adriana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

BIOSENSORES SENSIBLES FLUORESCENTES PARA LA DETECCIóN DEL CáNCER


BIOSENSORES SENSIBLES FLUORESCENTES PARA LA DETECCIóN DEL CáNCER

Luna Resendiz Monica Adriana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los biosensores desde su creación en 1972 han mejorado continuamente ya que son dispositivos capaces de analizar y medir distintos parámetros biológicos y químicos ejemplos de estos son las proteínas, glucosa, citocinas, etc; por esto la siguiente investigación tiene como finalidad, el conocer la importancia de los sensores de flourecencia y cuál ha sido el impacto de los mismos en los avances para el cáncer, por tal motivo surge la interrogante sobre ¿Qué  biosensores de fluorescencia tienen más alta sensibilidad para la detección y prevención del cáncer?. Por tal motivo, a continuación se da a conocer más a detalle sobre como fue el proceso para obtener la respuesta.



METODOLOGÍA

Como primera fase, en las primeras semanas se nos proporcionó una capacitación con la finalidad de conocer la manera adecuada para utilizar las distintas herramientas de investigación que existen en la web, tal es el caso de: que son "Flipgrid", "Connected papers", PROSPERO, "Shape of Science". Para poder tener una  redacción del artículo de review  se optó por el protocolo de investigación proporcionado por "PRISMA"; para poder empezar  a realizar la investigación se tuvo que hacer una pregunta de investigación al tenerla ya solo faltaba la  estrategia de búsqueda  para poder simplificar los artículos de las distintas plataformas bibliográficas utilizadas ejemplos de estas son: "Web of science", "Science Direct", "PubMed", "Jstor", etc. Posteriormente al tener lista la estrategia de búsqueda se empezaron a depurar los artículos por medio de los criterios que nosotros mismos proporcionamos como el margen de fecha, que se pueda obtener el texto completo, que solo detecten el cáncer, que sean fluorescentes, etc Al tener recopilados distintos artículos se empezó a recopilar la información en una pequeña tabla de Excel para mayor comodidad al igual que un mejor orden donde se descubrió que no hay un solo biosensor efectivo si no varios donde uno de estos es un biosensor "microfluidic surface plasmon resonance"  (LSPR) en base a citosinas con una sensibilidad de 5 y 20 pg / mL capaz de detectar el cáncer con solo una muestra de suero.


CONCLUSIONES

En respuesta a la pregunta de investigación se encontraron tres biosensores relevantes el BSW, 8-OHdG y el antes mencionado el LSPR el más sensible de todos además de que este superó a los "Chips LSPR" por su gran sensibilidad y efectividad, por lo anterior nos resuelve anteriormente planteada. Derivado de la mencionada investigación se obtuvieron distintos conocimientos teóricos, donde los más importantes, es la adquisición de conocimiento sobre los biosensores desde su inicio y su evolución en distintas áreas, como medicina; es increíble cómo un pequeño dispositivo puede ser tan eficiente y de apoyo para detectar algo tan  simple como lo es un estreptococos asi como algo tan complejo que es la enfermedad del cáncer.
Luna Robles Samanta Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OBTENCIóN DEL 6-BETA-ACETOXICASSA-13,15-DIENO DE CAESALPINIA PLATYLOBA


OBTENCIóN DEL 6-BETA-ACETOXICASSA-13,15-DIENO DE CAESALPINIA PLATYLOBA

Luna Robles Samanta Alejandra, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Rosa Elva Norma del Río Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los diterpenos del tipo cassanos son a menudo encontrados en las leguminosas. El género Caesalpinia es una fuente importante de cassanos, se encuentran principalmente en hojas y raíces de Caesalpinia platyloba y Caesalpinia pulcherrima. Existen reportes sobre sus propiedades biológicas, entre las que destacan la actividad antituberculosa, antibacterial, antifúngica antimalaria, antiviral y anticancerosa. En el presente trabajo se describe el aislamiento de un cassadieno aislado en pequeñas cantidades de hojas de Caesalpinia platyloba.



METODOLOGÍA

Las hojas de Caesalpinia platyloba fueron colectadas en Apatzingán, Michoacán en el mes de junio del 2021. Dos kilos de hojas se secaron a la sombra durante cinco días. Posteriormente fueron colocadas a macerar con diclorometano durante tres días a temperatura ambiente. Trascurrido este tiempo se filtró y evaporó el disolvente a sequedad en el rotavapor. Un lote de 10 g del extracto fue sometido a cromatografía en columna abierta, usando gel de sílice como fase estacionaria y hexanos como fase móvil. Las primeras fracciones correspondieron a una mezcla de cassadienos. Esta mezcla fue separada por cromatografía en placa impregnada con nitrato de plata. Obteniéndose el 6 beta-acetoxicassa-13,15-dieno.


CONCLUSIONES

El estudio químico del extracto de diclorometano de hojas de Caesalpinia platyloba permitió aislar al 6 beta-acetoxicassa-13,15-dieno, después de varios procesos de purificación cromatográficos, la estructura fue determinada por comparación de sus datos espectroscópicos con la literatura. Se conocieron las etapas de investigación de la Fitoquímica.
Luna Sánchez Ana Sofía, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara

SENTIDO DE IDENTIDAD CON EL GRUPO Y PERCEPCIóN DEL BIENESTAR


SENTIDO DE IDENTIDAD CON EL GRUPO Y PERCEPCIóN DEL BIENESTAR

Luna Sánchez Ana Sofía, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo tiene como propósito identificar la relación entre el sentido de identidad social de jóvenes con la satisfacción con las condiciones de vida actuales. Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo y correlacional.



METODOLOGÍA

La muestra comprendió 384 jóvenes mexicanos de entre 17 y 29 años. Los datos fueron recopilados en diciembre del 2020, a través del cuestionario multidimensional Internacional sobre juventudes desarrollado y distribuido por la Red Iberoamericana de Investigación sobre Juventudes (RIIJU, 2020). La media de edad es de 21 años, el 29% fueron hombres, el 69.8% mujeres, .8% no barios y el .3% prefirieron no decirlo.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que existe una la correlación débil pero estadísticamente significativa entre la identidad comunitaria, nacional y global con la satisfacción de las condiciones actuales de vida,  Además se analizarán las correlaciones entre estas variables con las identidades de género, étnicas, feministas y políticas. 
Luna Valdez María Angélica, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional

CONSTRUCCIóN DE CURVAS ESTáNDAR Y DETERMINACIóN DE LíMITES DE DETECCIóN PARA LA DETERMINACIóN DE áCIDOS ORGáNICOS, MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE ALTA RESOLUCIóN.


CONSTRUCCIóN DE CURVAS ESTáNDAR Y DETERMINACIóN DE LíMITES DE DETECCIóN PARA LA DETERMINACIóN DE áCIDOS ORGáNICOS, MEDIANTE CROMATOGRAFIA DE ALTA RESOLUCIóN.

Luna Valdez María Angélica, Universidad Autónoma de Occidente. Zamudio Ahumada Reyna Consuelo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maribel Valdez Morales, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Los ácidos orgánicos presentes en vegetales como el tomate, son metabolitos de interés nutracéutico, su presencia se han relacionado con actividades biológicas antioxidantes, antitumorales, entre otras. En el Laboratorio de Alimentos Funcionales y Área de Metabolómica Agrícola de CIIDIR-IPN Sinaloa, se están realizando proyectos de investigación en los que se tiene tiene como objetivos determinar ácidos orgánicos, mediante HPLC, en muestras vegetales y alimentos con potencial nutracéutico. Y se tiene la necesidad de estandarizar el método de análisis; para ello, es necesaria la detareminación de parámetros como el límite de detección, tiempo de retención, la linearidad y con esto, la construcción de curvas estándar. El objetivo del verano científico fue conocer los fundamentos básicos de HPLC de fase reversa y aprender cómo se construyen las curvas estándar y los límites de detección de los ácidos orgánicos: ácido cítrico, ácido málico, ácido tartárico, ácido láctico y ácido oxálico utilizando un HPLC. Además se aprendió sobre extracción de ácidos órganicos en muestras de interés.



METODOLOGÍA

Se prepararon las soluciones stock de los ácidos organicos: citrico, málico, tartárico, láctico y oxálico. Se preparó una solución stock inicial de 1mg/mL en sulfato de sodio 100 mM (pH 2.65), de cada uno.  Las respectivas diluciones de cada curva patrón, con los siguientes valores menores y mayores de las concentraciones de cada ácido: cítrico (100µg/mL-1000µg/mL), málico (31.25µg/mL-500µg/mL), oxálico (3.12µg/mL-µg/mL, tartárico (3.8µg/mL-60.4µg/mL), láctico (7.6µg/mL-120.9µg/mL), fueron filtradas con membrana 0.22 micras. Se utilizó subproducto industrial de tomate (colecta 2021) y tostada elaborada con tomate como muestras problema, el subproducto fue secado en horno a 80ºC y pulverizado, hasta obtener un polvo fino. Para la extracción de los ácidos se pesó 1g por triplicado, de cada muestra. A cada muestra se le añadió 20 mL de sulfato de sodio (Na2SO4) y se agitó a 40 ºC durante 30 minutos. Se sonicó por 15 minutos para favorecer la extracción. Despues se centrifugó a 2500rpm por 8 min y se tomó el sobrenadante. Se filtró 1 mL y se colocó en viales para ser inyectado en el HPLC. Se observó el tiempo, la absorbancia y el área bajo la curva dadas por el cromatrograma, estas se anotaron y se procedio a la realizacion de las curvas estandar en el programa Excel. Se despejo la ecuacion de la recta para con ella determinar la concentración de ácidos órganicos en las muestras. Para comprobar que los ácidos orgánicos, presentaban los mismos tiempos de retención individualmente y en conjunto, se tomó una alícuota de cada estandar: ácido citrico (300ml),  ácido oxálico (100ml), ácido málico (300ml), ácido tartárico (300ml) y ácido láctico (100ml) y se inyectó la mezcla, para analizarla bajo condiciones establecida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano virtual se pudieron adquirir conocimientos básicos sobre HPLC y construcción de curvas estándar, conocimientos que la Doctora Maribel Valdez aplicó en la práctica para lograr identificar los ácidos orgánicos en muestras de tomate en fresco y subproducto de tomate, así como los límites de detección y el tiempo de retención de cada uno de los cinco ácidos orgánicos: cítrico (20 µg/mL, 7.1 min); málico (20 µg/mL, 4.9 min); tartárico se (5 µg/mL, 4.05 min); (3.12  µg/mL, 3.72 min); láctico (5.28 min).En las curvas obtenidas para los acidos orgánicos y sus valores R son los siguientes: cítrico y=0.0238x+0.1086 R= 1; málico y=0.0219x+0.0392 R= 0.9968; tartárico y=0.0182x+0.4807 R= 0.98; oxálico y=0.3151x+1.9943 R= 0.9662; láctico y=0.3973x-7.2022 R= 0.9384. Concentraciones obtenidas en base a la realización de las curvas estándar tomando en cuenta que se realizaron 3 muestras fueron las siguientes: cítrico  primera 2540.3µg/mL, segunda 2537.03µg/mL, tercera 2569.8 µg/mL; málico primera 924.6µg/mL, segunda 921.4 µg/mL, tercera 893.7µg/mL; tartárico primera 231.2µg/mL, segunda 230.1 µg/mL, tercera de 223.03µg/mL; oxálico primera 227.2µg/mL, segunda 224.9µg/mL, tercera 228.5µg/mL;  láctico primera 91.9µg/mL, segunda 451.5µg/mL, tercera 161.5µg/mL. Los promedios de cada uno de los ácidos orgánicos fueron: cítrico 12.2, málico 4.2, del ácido tartárico 0.9, oxálico 12.2, láctico 17.2. Las ecuaciones y valores de R obtenidos para los ácidos orgánicos son los siguientes: cítrico y=0.8x+0.2883 R=0.8047; málico y=-0.15x+0.2233 y R=0.5538; tartárico y=-1.9x+0.8567 R=0.9755; oxálico y=0.55x+0.1817 R=0.5177; y el ácido láctico no se detecto en la muestra de cada porcentaje. En el análisis que se realizó de las muestras de tostada se obtuvieron las siguientes concentraciones de los ácidos: cítrico 3.0µg/mL; málico 6.2µg/mL; tartárico 1.1µg/mL; oxálico 2.9µg/mL. Los promedios de cada uno de los ácidos fueron: cítrico 0.4, málico 0.2, tartárico 0.5, y oxálico 0.3. En base a lo obtenido se puede concluir que el ácido que se encuentra como mayoritario en el tomate es el cítrico. Se han cumplido las expectativas y se han logrado los objetivos planteados  en este proyecto; el determinar la concentración de ácidos orgánicos en subproducto de tomate y en una tostada con potencial funcional mediante cromatografía de líquidos de alta resolución, construir curvas patron de estandares cromatográficos, determinar los limites de deteccion de los ácidos orgánicos y conocer principios básicos de la cromatografía de liquidos de alta resolucion.
Luna Valle María Daniela, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas

BIOTECNOLOGÍAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES


BIOTECNOLOGÍAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE PAPILAS RUMINALES EN LACTANTES

Luna Valle María Daniela, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Ley de Coss, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aumento en la demanda de productos de origen animal ha estado incrementando de manera abrupta debido al aumento del numero de la población y las necesidades de abasto para estas. Ante ello, se deben mejorar los índices productivos, para tal fin es prioritario enfocar nuevas formas enfocar nuevas formas o estrategias que maximicen el rendimiento de los animales; mejores conversiones alimenticias, mejor calidad de alimentos y alta calidad genética para finalmente obtener un beneficio-costo adecuado en el sistema de producción de carne.   De manera más específica, dentro de ciertos sistemas tradicionales se ha dejado también por un lado la importancia de un desarrollo adecuado del rumen, por lo que esto se observa posteriormente en el crecimiento y ganancia de peso del animal (Robayo & Castañeda ,2019 citado por Araujo O. & Vergara J., 2007)   Además, en la mayoría de los sistemas de producción de carne de bovino no se realiza un adecuado manejo del recién nacido, con bajo estímulo para un buen desarrollo ruminal a temprana edad (de tres días a una semana), lo anterior se refleja en bajas ganancias de peso de los animales en crecimiento.



METODOLOGÍA

Dentro de esta propuesta de investigación se planea desarollar e investigar sobre promotores de crecimiento para el desarrollo del rumen en terneros en el estado de Sonora, específicamente en Ciudad Obregón. Las variables a evaluar para las diferencias de tratamiento son: Ganancia Diaria de Peso (GDP), Consumo Diario de Alimento (CDA), Ganancia de altura la cruz, Índice de Conversión Alimenticia (ICA), Consumo de Materia Seca (CMS) y el peso al destete. Se tomará en cuenta el clima de la región, alimentos disponibles, instalaciones para objeto de resultados finales y criterio a evaluar.   Se llevara a cabo un registro en Excel donde se anotará cada variable y estas serán medidas el día 1, 7, 15, 30, 45 y 60 días.


CONCLUSIONES

Dentro del desarrollo de este proyecto se espera poder obtener resultados viables para un buen establecimiento de desarrollo de protocolo de destete en la región de Sonora. Es importante adaptar la metodología de trabajo de acuerdo a la región en que se encuentre, ya que esta va a variar de acuerdo a el clima de la región, tipo de ganado que se maneje, alimentos y agua disponibles.  
Luna Zúñiga Elisa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE ABORTOS SELECTIVOS EN EL áRBOL TROPICAL ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM


ANáLISIS DE ABORTOS SELECTIVOS EN EL áRBOL TROPICAL ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM

Luna Zúñiga Elisa, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Mauricio Quesada Avendaño, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las plantas producen una mayor cantidad de flores y óvulos que de frutos y semillas (Stephenson, 1981; Baskin & Baskin, 2019). La producción de semillas de una planta está limitada por distintos factores como polinización, fecundación de óvulos, condiciones climáticas, disponibilidad de recursos, herbivoría (Stephenson, 1981). La aborción  de semillas es un proceso en el que la planta no desarrollará un embrión aunque este haya sido fecundado, que es común en condiciones naturales. Diferentes factores poderían afectar la tasa de aborción en las plantas, por ejemplo a) el genotipo de cada semilla, b) la disponibilidad de recursos en el ambiente o c) la competencia por recursos que hay entre los embriones del mismo fruto (Stephenson, 1981; Banuelos & Obeso, 2003). Se ha observado que el aborto selectivo incrementa la calidad de la descendencia de la planta (Baskin & Baskin, 2019). Por lo tanto el aborto selectivo tiene implicaciones en la identidad genética de los individuos que pueden establecerse en la siguiente generación, afectando el fitness de las poblaciones de plantas. El árbol tropical Enterolobium cyclocarpum es una leguminosa, perteneciente a la subfamilia Mimosoideae, que se puede encontrar desde México hasta Centroamérica en bosques caducifolios. Este árbol presenta un fruto en forma de vaina enroscada, donde dentro de este se pueden encontrar abortos. Este árbol representa un buen organismo de estudio para la aborción de semillas debido a que en es posible determinar la posición de cada una de las semillas con relación a la distancia estigma-óvulos. En este trabajo se espera determinar la variación en el tamaño y número de las semillas de E. cyclocarpum, así como su posición dentro del fruto; los patrones de aborción y si los frutos presentan paternidad múltiple o son uniparentales.  



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo de frutos de dos poblaciones de E. cyclocarpum, una ubicada en Chamela, Jalisco y otra en San Lucas, Michoacán. En cada una de ellas se escogieron 10 individuos y de estos se recolectaron 10 frutos. De cada fruto se cuantificó el número de semillas y de cada semilla se clasificó su posición en el fruto (de la zona estilar hasta la peduncular). Se clasificaron en semillas viables y abortos, se pesaron y se realizó un experimento de germinación. De las semillas germinadas se realizó la extracción de ADN de la radícula mediante el método CTAB (Doyle y Doyle 1987). Cada extracción de ADN fue verificada mediante electroforesis.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se determinó el número de semillas por fruto, el peso de las semillas y la probabilidad de germinación de cada semilla. De cada semilla germinada se realizó la extracción de ADN y se determinó la calidad de la extracción mediante la técnica de electroforesis En total se obtuvieron 2,246 semillas y se extrajeron más de 900 muestras de ADN. Aún queda por realizar los análisis de posición y peso de semilla para identificar los patrones de aborto que podría presentar E. cyclocarpum; además, falta llevar a cabo pruebas de PCR con las muestras obtenidas para determinar la paternidad de los frutos (uniparental o multiparental).   Referencias   Baskin, J. M., & Baskin, C. C. (2019). Effect of selective abortion on seed germination and post-germination performance of offspring. Seed Science Research, 29(3), 210-214. Banuelos, M. J., & Obeso, J. R. (2003). Maternal provisioning, sibling rivalry and seed mass variability in the dioecious shrub Rhamnus alpinus. Evolutionary Ecology, 17(1), 19-31. Stephenson, A. G. (1981). Flower and fruit abortion: proximate causes and ultimate functions. Annual review of ecology and systematics, 12(1), 253-279.
Lupercio Preciado Claudia Edith, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara

TIPOS DE APEGO Y SU RELACIÓN CON LA VIOLECIA


TIPOS DE APEGO Y SU RELACIÓN CON LA VIOLECIA

Lupercio Preciado Claudia Edith, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El apego es el vínculo que se forma entre un bebé y su cuidador. Sandoval, C.M. (2016) La formación del apego del niño con la madre o con las personas que se encuentran a su cuidado, constituye una experiencia de seguridad con la cual el niño puede enfrentar las situaciones de la vida. La Teoría del Apego Sostiene, desde una perspectiva evolutiva, que el apego es un sistema biológico innato de aproximación y búsqueda entre el infante y una figura específica, con el fin adaptativo de incrementar la probabilidad de supervivencia hasta una edad reproductiva Sandoval, C.M. (2016). Ainsworth propuso que existían diferencias en el comportamiento de los niños ante el factor del tiempo de separación con la madre/cuidador, la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego que se tenía entre los actores antes mencionados. Delgado, A. O. (2004) describe los tres patrones conductuales que eran representativos de los distintos tipos de apego: 1.- Niños de apego seguro 2.- Niños de apego inseguro-evitativo 3.- Niños de apego inseguro-ambibalente Por su parte Robles, E., Oudhof, H. & Mercado, A. (2016) explica que Ainsworth en el año 1985 enlazó la importancia del vínculo parental que se forma en los primeros meses de vida con las relaciones que forma la persona en la vida adulta, indica que en la adultez las relaciones amorosas dependen del apego que se haya formado con los progenitores especialmente durante la infancia. Para Mellero C., R. (2008) el apego permanece en las relaciones íntimas a lo largo de la edad adulta, pero con la diferencia de que en la adultez suele ser la pareja romántica la que cumple las funciones de figura de apego principal.   Loinaz, Ismael, & Echeburúa, Enrique (2012) destacan que Los procesos de apego podrían influir sobre nuestra expresión funcional o disfuncional de la ira, la violencia doméstica y de pareja, el comportamiento delictivo y antisocial, o incluso la violencia entre grupos (Mikulincery Shaver, 2011).   Para Loinaz, Ismael, & Echeburúa, Enrique (2012) desde el punto de vista del apego la violencia de pareja se asume como una forma desproporcionada de reaccionar ante una conducta hiriente o una forma de evitar que la pareja rompa con la relación, en este sentido la violencia puede entenderse como una forma de protesta del agresor a la pareja (figura de apego) posterior a las amenazas de abandono o separación. La agresión sería una respuesta a la activación desproporcionada del apego por inseguridad y de una ira disfuncional que surgiría en momentos en los que se experimenta una separación severa o un abandono psicológico o físico (real o imaginado).



METODOLOGÍA

Se realizó la aplicación de doce encuestas a mujeres de 20 a 64 años, una media de 40.6 y desviación estándar de 12.4, todas victimas de algún tipo de violencia. La participación fue voluntaria y  a través de Google Drive, Morales C., E. (2015) plataforma con un soporte que permite guardar hasta 15GB, gratuita y con la virtud de que se puede utilizar para responder encuestas desde el lugar solo con la necesidad de un dispositivo móvil con internet.   Se le entrego  a cada una de las participantes un consentimiento informado, contenía información de la investigación, beneficios de la participación, lugar y día de la evolución (aspectos a tomar en cuenta), datos de la investigadora responsable, aspectos a considerar de la participación voluntaria y espacio para la firma del consentimiento del mismo. El cuestionario fue sociocultural, entendiendo sociocultural de acuerdo a Martínez R., M. (1999) como el resultado de la interacción del individuo con la cultura, construyendo significados, concretamente los que se le atribuyen a objetos, las palabras y acciones de los demás. Al final de la misma encuesta sociocultural se anexó la escala PBI (PARENTAL BONDING INSTRUMENT)  E., Oudhof, H. & Mercado, A. (2016) es el instrumento de vínculo parental  de Parker et al. (1979), que mide la percepción de la conducta y actitud de uno o ambos padres en relación con el sujeto en su infancia y adolescencia, en los primeros 16 años de crianza.


CONCLUSIONES

Con los dos vínculos parentales se crearon los mismos estilos de crianza en mayor porcentaje quedando la crianza en general de las participantes con Control sin afecto = alta protección y poco cuidado, entendiendo que (Melis, Francisca, Dávila, María de los Ángeles, Ormeño, Verónica, Vera, Valeria, Greppi, Claudio, & Gloger, Sergio, 2001) son aquellos padres que puntúan con bajo cuidado y alta sobreprotección. Se caracterizan por presentar frialdad emotiva, indiferencia y negligencia, al mismo tiempo que son controladores, intrusivos, tienen un contacto excesivo, infantilizan y previenen la conducta autónoma. En relación al Vínculo Óptimo o Crianza Óptima las características de los progenitores de las participantes se describen como (Melis, Francisca, Dávila, María de los Ángeles, Ormeño, Verónica, Vera, Valeria, Greppi, Claudio, & Gloger, Sergio, 2001) aquellos padres que obtienen puntajes en el P.B.I. altos en la escala de cuidado y bajos en la de sobreprotección. Se caracterizan por ser afectuosos, empáticos y contenedores emocionalmente y, a su vez, favorecen la independencia y la autonomía. En el tema de la violencia en las participantes la mitad reportaron que solo ha sufrido un tipo de violencia y la otra mitad más de uno y hasta tres, la mayoría de las mujeres de la muestra reportan haberse criado con sus dos figuras parentales. La mayoría de las mujeres reportan haber tenido solo una pareja problemática donde también la mayoría reporta haber sufrido violencia psicológica, en relación con la teoría del apego en la vida adulta las reacciones en las separaciones las personas van a reaccionar en relación a los antecedentes que tenga la persona con las figuras de apego principales y como hayan sido las mismas. Resultaría interesante saber qué tipo de apego tienen las parejas de las mujeres investigadas para saber si las reacciones de violencia que ejercieron se vincula con el tipo de apego de la infancia.