D Achiardi Gómez Luisa Fernanda, Universidad Católica de Colombia
Asesor:Dr. José Cortez Godínez, Universidad Autónoma de Baja California
AUTOEFICACIA EN ESTUDIANTES DE TRADUCCIóN Y SU DESEMPEñO EN TRADUCCIóN ASISTIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
AUTOEFICACIA EN ESTUDIANTES DE TRADUCCIóN Y SU DESEMPEñO EN TRADUCCIóN ASISTIDA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
D Achiardi Gómez Luisa Fernanda, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. José Cortez Godínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La revisión bibliométrica en bases de datos como Scopus, sugiere que el constructo de Autoeficacia junto con el desempeño académico es un tema ampliamente estudiado, desde el año 1998 hasta la fecha se han producido alrededor de 531 documentos que
involucran a población universitaria, dentro de los países del continente americano y de habla hispana a nivel mundial que han abordado estos temas, se encuentran Estados Unidos que posee la mayor cantidad de artículos producidos (173), seguido de España (40), Canadá (16), Argentina (12), Brasil (10), Chile (10), Perú (9), Ecuador (4) con respecto a países como México y Colombia la proporción es de 10 y 6 artículos respectivamente, que han
estudiado una o ambas variables. La intención del presente estudio es conocer la percepción de la autoeficacia en los estudiantes de la licenciatura en Traducción de la Facultad de Idiomas-Campus Mexicali, de la Facultad de Idiomas, de la Universidad Autónoma de Baja California, México y su relación con el desempeño académico de los mismos después de cursar el taller de traducción asistida de computadora. Los resultados de los reactivos aplicados en la medición de las variables indican que hay una correlación directa y positiva entre el grado de autoeficacia (que forma parte de la Subcompetencia psicofisiológica, estudiada por el Grupo PACTE, 2003, 2005, 2008, 2009) y el desempeño de los sujetos
mostrado en las calificaciones alcanzadas al final del curso. Los datos nos ofrecen una riqueza de información tanto para la mejora de las metodologías en la enseñanza de las TIC en traducción, como para la necesaria actualización de los planes y programas de estudio.
En el caso de la población universitaria de México, la bibliografía sobre el tema es mucho menor si se tiene en cuenta dentro de esa población a los estudiantes de las Licenciaturas de Lenguas Modernas, el análisis de búsqueda de resultados de Scopus,
indica que para el año 2021, el abordaje de la Autoeficacia en relación al Desempeño académico o logros académicos en esta población académica es de tan solo 2 artículos; teniendo en cuenta estos datos, el propósito de esta investigación ha sido evaluar de manera más detallada la subcompetencia psicofisiológica en esta población, para brindar una mirada amplia de las competencias personales y el alcance de logros académicos asociados
al proceso de traducción para potenciar las habilidades de los estudiantes de la Licenciatura en Traducción de la Facultad de Idiomas de la UABC-Campus Mexicalí.
Palabras clave: TIC, Autoeficacia, desempeño académico, procesos de traducción, Traducción asistida por Computadora.
METODOLOGÍA
Los participantes de esta investigación fueron Estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Traducción de la Universidad Autónoma de Baja California-Campus Mexicali, el universo de 21 estudiantes tuvo como criterio de inclusión el cursar el taller
CAT Tools dictado en la Facultad de Idiomas en el segundo periodo del 2020.
Para esta investigación, se han usado dos baremos, la Encuesta CAT Tools y Autoeficacia en Traducción, compuesta de 8 ítems (4 de preguntas abiertas y 4 preguntas cerradas) creada para conocer la autopercepción de los estudiantes de quinto semestre de la
licenciatura en Traducción de la Facultad de Idiomas-Campus Mexicali, después de haber cursado el taller CAT Tool, previamente autorizado por el Departamento de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Baja California para acceder a la muestra de estudiantes en el año 2020, 19 de los 21 estudiantes accedieron a realizar la encuesta de manera voluntaria como parte de la evaluación del taller CAT Tool antes de finalizar el
semestre.
Al iniciar la estancia fue enviada la Escala de Autoeficacia General, compuesta de 10 ítems con escala de respuesta tipo Likert a los 21 estudiantes para ser respondida de manera voluntaria y en modalidad asincrónica, con el respectivo consentimiento informado
para garantizar la confidencialidad de la información, en la cual 5 estudiantes diligenciaron este baremo.
La investigación es de corte experimental, transversal y tipo correlacional; los análisis cualitativos y cuantitativos de los datos se hicieron por medio de los programas Atlas ti e IBM SPSS Statistics 24 en ambos baremos, así como también las notas finales de
los estudiantes, para abordar los objetivos y de manera posterior comprobar la hipótesis para comprender mejor la relación entre los constructos abordados.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de Traducción del campus Mexicalí perciben un nivel de Autopercepción (subcompetencia psicofisiológica) mayor después de cursar el Taller CAT Tool, en el cual se ven herramientas CAT para mejorar la subcompetencia Instrumental y mejorar su
desempeño para realizar sus actividades académicas y su ejercicio como profesionales. Según el objetivo e hipótesis planteados se busca ver la relación entre la Autopercepción y el Desempeño de los estudiantes después del taller CAT Tool, en el cual se indica que los
estudiantes obtuvieron notas finales altas con un promedio de 94,43 y un buen nivel de autoeficacia, además de reconocer la utilidad de herramientas CAT en su formación profesional.
El proyecto no solo buscó evaluar las dos variables de Autoeficacia y Desempeño, sino que además permitió tener una referencia más clara sobre el contenido y los aspectos técnicos del taller CAT Tool, es decir que por medio de las respuestas de los estudiantes es posible plantear mejoras para este tipo de materias dentro de la formación profesional.
Durante la estancia se encontró que los estudiantes reconocen la utilidad de herramientas CAT en su formación profesional, además se encuentran valores altos y algunas diferencias
entre las notas finales y el nivel de la EAG, lo que indicaría la relación entre las variables de estudio. Por el tiempo que se dedicó al análisis de resultados, la hipótesis aún está pendiente de ser contrastada, pero se espera observar una relación positiva entre el nivel de Autoeficacia y el Desempeño académico de estos.
Dagobeth Rivas Andrea Patricia, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA
GENERO Y VIOLENCIA OBSTéTRICA
Castro Arroyo Andrea Carolina, Universidad Libre. Dagobeth Rivas Andrea Patricia, Corporación Universitaria del Caribe. Silva Chavez Sary Dayana, Universidad Libre. Asesor: Mtra. Alma Delia Gámez Huerta, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Explicar que es la violencia obstétrica, concientizando a La comunidad sobre la violencia obstétrica enseñándoles a identificar cuando están bajo este tipo de violencia
METODOLOGÍA
Trabajo de investigación es de tipo socio jurídico, se utilizó el método mixto ya que contiene una cualitativa donde se describe todo lo concerniente a la violencia obstétrica y otra cuantitativa con respecto a las estadísticas sobre este tipo de violencia.
CONCLUSIONES
Con este proyecto pudimos dar a conocer a la comunidad la existencia sobre este tipo de violencia y también dar soluciones de que hacer cuando las mujeres se encuentren bajo esta circunstancia
por otro lado El aporte que nuestro proyecto de investigación hace con respecto al cumplimiento del ods 3 salud y bienestar es brindarle protegerle, y garantizarle una buena condición de salud a las mujeres en parto y post parto que requieran de procedimientos obstétricos evitando así maltratos físicos o psicológicos sin importar el estrato o condición económica de cada paciente. Cumpliéndoles así el derecho de gozar una vida sana
Danel Casesus Janeth, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
MANUAL DE LA BIOMASA
MANUAL DE LA BIOMASA
Danel Casesus Janeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El documento Manual de la Biomasa se elaboró como una herramienta auxiliar que los estudiantes de la asignatura BIOMASA I y BIOMASA II puedan consultar, con el objetivo de ofrecer un apoyo para el estudio de la materia.
METODOLOGÍA
El documento se elaboró a partir de una investigación documental; se definieron los temas del manual y con base en ellos se buscó, seleccionó y recopiló información según los criterios de selección y palabras claves. La información se organizó según los temas y su jerarquía, y el documento se estructuró con ayuda de un índice de contenido. Posteriormente, se realizó un análisis de dicha información para finalmente realizar un filtrado de la misma y redactar.
CONCLUSIONES
Se considera que el documento conlleva principios básicos sobre la asignatura para que el estudiante comprenda los mismos y para que posteriormente se inmiscuya de manera más profunda en la materia.
Daniel Castillo Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
ARQUITECTURA Y ESPACIOS VIRTUALES: INMERSIóN Y PRESENCIA EN DIFERENTES SISTEMAS DE MOVIMIENTO Y VISUALIZACIóN DEL ESPACIO VIRTUAL.
ARQUITECTURA Y ESPACIOS VIRTUALES: INMERSIóN Y PRESENCIA EN DIFERENTES SISTEMAS DE MOVIMIENTO Y VISUALIZACIóN DEL ESPACIO VIRTUAL.
Daniel Castillo Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Ríos Llamas, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La forma en la que se hacen los proyectos arquitectónicos está cambiando. En unos países este cambio es más rápido que en otros pero la tendencia es el aumento en el uso de modelos digitales tridimensionales. Por un lado, los softwares BIM son inherentes a los modelos tridimensionales. La metodología BIM comienza a ser obligatoria en muchos países, por lo menos en cuanto a obra pública. Los renders y recorridos virtuales que vinieron a desplazar las perspectivas echas a mano, requieren modelos tridimensionales.
Estos modelos pueden ser explotados de muchas formas. Una de las principales ventajas de los modelos 3D es que nos permiten visualizar el espacio virtual como lo hacemos en la realidad, en otras palabras, nos permiten ver en primera persona como es que nosotros percibimos el mundo.
Los avances tecnológicos en el mundo de los videojuegos y los lentes de realidad virtual ofrecen nuevas posibilidades para el uso y visualización de modelos 3D. Durante el verano de investigación se analizan dos sistemas: Los lentes de realidad virtual y los videojuegos tradicionales. La idea es compara las formas de desplazamiento que existen en los dos sistemas y la forma en que afectan en el alcance de la inmersión y el estado de presencia.
METODOLOGÍA
Se analizaron 6 formas de desplazamiento en dos sistemas de representación de mundo virtual. El primer sistema fue aquel que integra los lentes de realidad virtual como parte fundamental y que combinados con otros dispositivos forman un sistema con 5 formas posibles de desplazamiento. En cuanto a movilidad existen 6 dispositivos que completan el sistema los cuales son: mando tradicional para videojuegos, controles para ambas manos, trackers, webcams, caminadoras 360°, computadoras adaptadas para la espalda. El segundo sistema fue el que utilizan los videojuegos tradicionales. Este sistema integra una consola de videojuego/PC, un mando/teclado y ratón y una pantalla plana.
Se describieron los dispositivos de cara sistema y finalmente se evaluaron 6 formas de desplazamiento en el mundo virtual. 5 formas corresponden a los lentes de realidad virtual las cuales son: con control convencional para videojuegos, teletransportación, pasos en el mismo lugar, caminadora 360°, desplazamiento normal en un lugar abierto. Para el sistema de videojuegos tradicionales solo se evaluó una única forma de movimiento posible. Esta se denomino movimientos 2D compuestos. Esta forma de movimiento se llama así porque combina movimientos en planos bidimensionales que combinados hacen posible el desplazamiento en el mundo virtual.
Las formas de movimiento se evaluaron con 3 parámetros. El primero es el uso del cuerpo. Como el parámetro lo dice, se cuantifican las partes del cuerpo que se utilizan para poder desplazarse en el entorno virtual. El segundo parámetro es el intuitivo. Este parámetro mide con que facilidad el usuario puede moverse en el entorno virtual. El último parámetro es el de corporalidad. Este parámetro mide lo que permite la forma de movilidad hacer que en el mundo real no se podría hacer.
Con ayuda de artículos referentes a inmersión y presencia y la evaluación de los 6 tipos de movilidad anteriores se determino el nivel de inmersión y de presencia de acuerdo con cada tipo de movilidad.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los términos inmersión, presencia, espacio virtual, espacio digital. También se logró conocer acerca de los distintos dispositivos que hay en el mercado para interactuar en espacios virtuales. El trabajo es apenas un paso inicial para determinar una opción viable en sistemas de inmersión para espacios virtuales, desde luego falta probar los dispositivos antes mencionados para poder determinar con seguridad el nivel de inmersión y presencia. En cuanto a arquitectura se refiere, el desplazamiento por movimientos 2D ofrece una forma más cercana y practica a la forma en que percibimos la arquitectura en el mundo real con la ligera desventaja del campo de visión.
Dardón Arroyo Julio Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN DE INFECCIONES VAGINALES Y EL CAMBIO DE PH EN PACIENTES MENOPáUSICAS.
RELACIóN DE INFECCIONES VAGINALES Y EL CAMBIO DE PH EN PACIENTES MENOPáUSICAS.
Dardón Arroyo Julio Cesar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Rojas Valderrama, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menopausia es un estado fisiológico normal de las mujeres, caracterizado principalmente por el cese de la secreción hormonal ovárica generando cambios que afectan en cierta medida al aparato urogenital. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la menopausia natural o fisiológica como el cese permanente de la menstruación determinada de manera retrospectiva después de 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas.
Dentro de los cambios fisiológicos importantes, se puede destacar que, debido al agotamiento de la capacidad funcional del ovario, van a disminuir en un principio los niveles de inhibina, hormona que regula a la baja la síntesis de FSH con niveles de estradiol normales, posteriormente se da un acortamiento de la fase folicular dependiente de estrógenos. Este hipoestrogenismo conlleva a una serie de efectos en el organismo femenino, ya que diferentes tejidos y órganos son sensibles a la acción de estas hormonas, la pared vaginal se adelgaza y pierde su elasticidad, las glándulas vaginales se contraen reduciendo la lubricación vaginal, así como también se genera una pérdida de la microbiota vaginal por las variaciones en el pH, teniendo una alcalinización no fructuosa para la mujer menopaúsica.
La composición de la microbiota vaginal es dinámica y responde a los distintos estados hormonales que atraviesa la mujer, está conformada de abundantes bacterias aerobias y anaerobias que están en equilibrio con el epitelio vaginal ya sean patógenos o comensales, generando a su vez un mecanismo de defensa que depende de la flora láctica vaginal entre otros factores, teniendo como principales microorganismos los Lactobacillus, Corynecabterium y los Bacilos de Doderlein cuyo mecanismo de acción se fundamenta en producir ácido láctico, producir peróxido de hidrogeno que evita la proliferación de agentes anaerobios, así como también adherirse a las células del epitelio vaginal para evitar que otros potenciales patógenos pueden unirse a ellas. Estos bacilos son capaces de generar, gracias a su metabolismo anaerobio, un ambiente particularmente ácido, entre 3,5 y 4,5, lo que crea un círculo virtuoso que facilita su permanencia y dificulta el crecimiento de otros microorganismos oportunistas o patógenos.
El objetivo de este estudio es determinar el impacto de la relación de infecciones vaginales y el cambio de pH en mujeres menopaúsicas.
METODOLOGÍA
Se analizaron los resultados obtenidos del interrogatorio ginecológico en el marco del Programa de Detección Oportuna de Cáncer Papanicolau capturado en la base de datos del laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Medicina BUAP de todas las mujeres menopaúsicas durante 5 años, de 2008- 2012 que formaron un total de 136 pacientes y así se generó un estudio correlacional y retrospectivo sobre la relación de las variaciones del pH vaginal y la incidencia de infecciones cervicovaginales en pacientes menopaúsicas.
CONCLUSIONES
De las 653 mujeres dentro de los 5 años analizados, 136 pacientes se encontraban en etapa menopaúsica, de las cuales solo el 14.7% tenían un pH favorable para la defensa contra microorganismos, el 1.5% se encontraban en un estado de sobre acidificación con un pH de 3, el 45.6% se encontraban con un pH de 5, el 19.1% con un pH de 6, el 15.4% con un pH de 7 y el 3.7% con un pH de 8, demostrando que el 83.8% de menopaúsicas tenían un pH elevado favorable para la modificación del ecosistema vaginal. De las 114 pacientes menopaúsicas con un pH mayor a 4.5, 71 pacientes (61.7%) cursaban con una vaginosis, 18 (15.7%) con una vaginitis y finalmente 26 (22.6%) no contaban con criterios que indicaran una infección.
De tal forma se concluye que la microbiota vaginal de una mujer menopaúsica es sin duda un ecosistema con ciertas características que lo hacen vulnerable a la colonización de agentes patógenos u oportunistas, un factor principal es el hipoestrogenismo que sumando con otras variantes generan la disminución de lactobacilos y el aumento de bacterias anaerobias y otros microorganismos, en los resultados se refleja la alta incidencia de mujeres con infección cervicovaginal, por lo que la medición del pH se vuelve una herramienta importante para valorar la prevención e incluso diagnóstico y tratamiento para este tipo de pacientes, ya que se consideran propensas a adquirir otras infecciones del tracto genital, al igual que para el desarrollo de desenlaces adversos.
Dario Martinez Julio Joel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dr. Noel Enrique Rodríguez Maya, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
HACIA LA GENERACIÓN DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DE DESEMPEÑO ACADÉMICO DOCENTE PARA UNA INSTITUCIÓN MEXICANA
HACIA LA GENERACIÓN DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DE DESEMPEÑO ACADÉMICO DOCENTE PARA UNA INSTITUCIÓN MEXICANA
Dario Martinez Julio Joel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Dominguez Olvera Leonardo Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Noel Enrique Rodríguez Maya, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación superior es un pilar muy importante en la formación integral de las nuevas generaciones de estudiantes; es una herramienta fundamental que permite transmitir conocimiento a los estudiantes para la adquisición de las competencias necesarias para afrontar los retos profesionales. Por lo anterior, la educación superior debe adaptarse a los retos actuales para poder transmitir los conocimientos y que estos sean adquiridos.
Uno de los principales retos para el logro de los objetivos académicos es la actualización docente; los docentes sin importar el grado académico, se deben estar actualizando, no solo por los nuevos escenarios de educación en sus diferentes modalidades, si no que también se debe considerar que la tecnología avanza día a día y se debe fortalecer su formación profesional y su práctica docente. Otro de los factores importantes a considerar es la empatía con la que los docentes desarrollan las actividades con los estudiantes; la empatía permite a los docentes abordar su práctica con otros elementos más cercanos y prever diversas situaciones socioemocionales con los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología con la que se va a trabajar será el Proceso Estándar de la Industria Cruzada para la Minería de Datos (CRISP-DM, Cross Industry Standard Process for Data Mining), la cual va enfocada a la explotación y análisis de los datos .
El modelo consta de 6 etapas las cuales son:
1.Comprensión del negocio: Se enfoca en la comprensión de los objetivos y exigencias del proyecto. Posteriormente convierte ese conocimiento de los datos en la definición de un problema de minería de datos y en un plan preliminar diseñado para alcanzar los objetivos.
2.Comprensión de los datos: Se encarga de la recolección de datos inicial y continúa con las actividades que permiten familiarizarse primero con los datos, identificar sus problemas de calidad, descubrir conocimiento preliminar en los mismos, y/o descubrir subconjuntos interesantes para formular hipótesis.
3.Preparación de datos: Cubre todas las actividades necesarias para construir el conjunto de datos final (los datos que serán provistos por las herramientas de modelado). Las tareas de preparación incluyen la selección de los datos, la limpieza de éstos, la construcción de nuevas variables, la integración de los datos y el formateo de los mismos.
4.Modelado: Se aplican las técnicas de minería de datos a los datos. Se aplican varias técnicas de modelado y los parámetros de uso de las mismas se afinan hasta alcanzar los valores óptimos.
5.Evaluación: se evalúan los modelos anteriores para determinar si son útiles a las necesidades. En esta etapa los modelos ya están construidos y deben tener una alta calidad desde una perspectiva de análisis de datos.
6.Despliegue: implica la explotación de los modelos dentro de un entorno de producción.
CONCLUSIONES
Lo fundametal fue la extracion de los datos, lo cual no fue sencillo ya que se tuvieron que leer varios artículos para poder saber que datos si eran relevantes y cuales no nos aportaban, esto fue nesesario para conformar de un dataset con datos cualitativos y cuantitativos de los docentes que forman parte del objeto de estudio. Después de la generación del dataset, se tiene que realizar la limpieza de datos y verificar que los datos sean válidos. El modelo predictivo será entrenado con este dataset de tal manera que no esté sobre entrenado y que permita generalizar las predicciones. Se tiene contemplado tener un porcentaje de precisión cercano al 100%. Obtenido lo anterior, se realizará un pronóstico de cómo serán los periodos lectivos y de esta manera mejorar los resultados académicos a través del seguimiento y la integración de los modelos para la toma de decisiones. Todo esto se hace con la finalidad de ayudar a la institución educativa para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes-docentes; si se mejora el desempeño académico de un docente hay una alta probabilidad de que el alumno mejore.
Davalos Cruz Miriam Mitzuky, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.
IMPACTO DEL APRENDIZAJE EN LíNEA EN TIEMPOS DE PANDEMIA EN ESTUDIANTES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CUC.
Angulo Romo Octavio Aristeo, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Davalos Cruz Miriam Mitzuky, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sánchez Elizalde Nitza Edith, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtro. Héctor Manuel Rodríguez Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base en la encuesta realizada por la Asociación Internacional de Educación Superior en abril de 2020 (Marioni, Van´t Land y Jense, 2020), los recintos universitarios alrededor del mundo cerraron debido a la normatividad de distanciamiento social, lo que ha afectado a más de 1.5 mil millones de estudiantes en más de 182 naciones. En el continente americano, 72% de las universidades tuvieron que adaptar su enseñanza presencial a una en línea, en 22% la educación se encontraba suspendida y en 3% de las universidades la educación universitaria se canceló.
Debido a ello, surgió la urgencia de adaptar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) como las herramientas principales para continuar la educación universitaria, provocando así lo que se conoce ahora como Crisis de la Digitalización de la Educación (Sanz, Sáinz y Capilla, 2020). Dicha crisis no sólo originó un cambio inmediato de las técnicas pedagógicas de enseñanza presencial a una virtual, sino que también acentuó las brechas socioeconómicas entre los estudiantes universitarios, ya que no todos cuentan con la infraestructura o habilidades necesarias para las clases en línea (computadora personal, acceso a internet, habilidades en el uso de TIC, etc.).
Es en el Centro Universitario de la Costa (CUC), donde se llevará a cabo el análisis de nuestra investigación, especialmente con los estudiantes de la institución. El impacto que han tenido las clases en línea en los estudiantes, se ve reflejado principalmente en su aprendizaje, ya que ni las instituciones educativas estaban preparadas para impartir este tipo de educación a distancia, ni los estudiantes estaban preparados para recibirla; generando en ambas partes conflicto.
METODOLOGÍA
Esta investigación, con la intención de cumplir con el objetivo principal de ¨Analizar el impacto del aprendizaje en línea en tiempos de pandemia en los estudiantes de universidad, se planteó desde un enfoque cualitativo. Para Creswell (2009), el enfoque cualitativo se caracteriza por ser un modelo inductivo en la adquisición del conocimiento, centrado en explorar y conocer mejor la realidad subjetiva de realidades sociales.
Para el logro de esta investigación se tomó como referencia el método de estudio de caso, ya que por medio de este se puedo realizar una indagación más profunda sobre nuestra problemática. Este método es explicativo, particularista y exploratorio, lo que nos permite conocer y comprender la particularidad de una situación.
Los participantes de la investigación fueron 13 alumnos del Centro Universitario de la Costa (CUC) de Puerto Vallarta Jalisco, de los cuales 6 de ellos son alumnos de la Licenciatura en Turismo y 7 lo son de la Licenciatura en Computación. La investigación se llevó a cabo por medio de entrevistas semi estructuradas con preguntas abiertas para obtener información, con el fin de cuestionar de manera reflexiva la problemática a investigar y conocer de una manera más amplia la situación del problema.
Inicialmente se procedió a ubicar a los 13 estudiantes del CUC, de los cuales 6 fueron estudiantes de la Licenciatura en Turismo y 7 estudiantes de la Licenciatura en Computación. Ante un acuerdo y un diálogo consensuado respecto al objetivo de estudio de nuestra investigación, se recibió la aceptación de los estudiantes. Luego, se procedió a entrevistarlos, a través de una guía semiestructurada utilizando como medio de grabación la aplicación Zoom. Esta entrevista semiestructurada contenía diversas peguntas, escritas en forma de preguntas abiertas. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis de resultados de las respuestas obtenidas; para terminar con una conclusión de resultados.
CONCLUSIONES
Las experiencias y la influencia de las clases en línea de los alumnos van desde positivas hasta negativas, dependiendo su Licenciatura; dentro de la Licenciatura de Computación los alumnos se sentían cómodos y lograron ser más autodidactas y organizados en esta nueva modalidad educativa, puesto que estaban mayormente familiarizados con el uso de plataformas virtuales, aunque esto no quiere decir que en el transcurso de las clases no se hayan sentido estresados; por su parte para los estudiantes de Turismo las experiencias no fueron del todo positivas, haciendo de esta etapa algo difícil y complicada, puesto que dentro de estas experiencias se vieron involucradas fallas de conectividad, dificultad para comprender el uso de las plataformas ya que estaban poco familiarizados con ellas, sumando a todo ello problemas familiares y de estrés; pero a pesar de todo ello lograron obtener buenos resultados, conocer nuevas formas de trabajo y ser más autodidactas.
Existen distintos factores que intervinieron en el aprendizaje escolar virtual de los estudiantes de ambas Licenciaturas, el espacio-contexto en el que se encontraran influía grandemente, puesto que con los ruidos existentes en el contexto lograban desconcentrarse fácilmente; otro de los factores influyentes fue el tiempo, pues había quienes estudiaban y trabajaban a la vez, generando con ello estrés y en ocasiones pensamientos de abandonar la Licenciatura, esto se vio mayormente en los alumnos de Turismo, por ello coinciden en que si ellos tuvieran la oportunidad de elegir entre un entorno virtual y uno presencial de aprendizaje, se van por el presencial, así mismo los hacen los alumnos de Computación, esto debido a que los acercamientos cara a cara son de gran importancia para su aprendizaje, y en el entorno virtual no se dan de igual manera y con la misma calidad que en el entorno presencial, afectando así el aprendizaje del estudiantado de ambas licenciaturas.
El impacto de las clases en línea ha sido positivo en ambas licenciaturas, estos impactos positivos conducen a la reflexión de la forma en que se presentan dificultades dependiendo del contexto, generando con ello una adaptación de los alumnos a la educación a distancia, haciendo uso de la tecnología y enfrentándose a sus propias necesidades y características contextuales.
Davalos Segundo Rogelio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
CONCORDANCIA DE LA POSICIóN DE LAS VéRTEBRAS CERVICALES CON LAS CLASES I, II Y III ESQUELETALES.
CONCORDANCIA DE LA POSICIóN DE LAS VéRTEBRAS CERVICALES CON LAS CLASES I, II Y III ESQUELETALES.
Davalos Segundo Rogelio Cesar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jairo Mariel Cardenas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La morfología de la columna cervical y sus dimensiones pueden aportar información de gran utilidad para predecir el crecimiento de la mandíbula y la morfología craneofacial. En la literatura contemporánea han relacionado la postura cervical con diferentes factores como la morfología craneofacial, factores funcionales y disfunción temporomandibular gracias a los análisis cefalómetricos de la columna cervical han encontrado que las dimensiones de las vértebras cervicales se encuentran relacionadas con la postura de la cabeza, la angulación de la base de cráneo, la forma y crecimiento mandibular.
Múltiples estudios se han centrado en la relación entre la columna cervical y las clase esquelética con resultados contrastantes sin poder destacar una relación significativa entre la clase II esquelética y las vértebras cervicales pero se ha identificado levemente una alteración del ángulo craneocervical.
Los análisis de la relación entre las anomalías de las vértebras cervicales y la morfología craneal se dan por una relación de los maxilares y las vértebras cervicales por medio de la base de cráneo y esta morfología se puede relacionar con clases esqueléticas, tradicionalmente los cefalogramas laterales son los estudios que se han utilizado como métodos de medición y para examinar las anomalías de las vértebras cervicales. El uso de líneas de referencia craneales para evaluar las relaciones esqueléticas anteroposteriores se utilizan ampliamente para el diagnóstico y tratamiento de cirugía ortognática y los análisis de las vértebras cervicales son de gran utilidad en diagnósticos ortodónticos debido a que las vértebras cervicales indican la edad esquelética proporcionando información importante para tratar algunos tipos de maloclusión.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se utilizó una muestra de 60 radiografías laterales de cráneo 20 para cada clase esqueletal (I, II Y III) y en cada clase 10 eran de hombre y 10 de mujeres, se clasifico y ordeno la muestra de 60 radiografías laterales de cráneo obteniendo 6 grupos los cuales fueron Clase I Hombre, Clase I Mujeres, Clase II Hombre, Clase II Mujeres, Clase III Hombre, Clase III Mujeres.
A cada una de la radiografías se le realizó un estudio cefalométrico en papel acetato en el cual se realizaron los trazos; plano base de cráneo, plano palatino, plano mandibular, línea cervical 1 y línea Cervical 2, para determinar la angulación entre esteos planos y analizar la relación con la angulación cervical.
El análisis estadístico se realizó con el software MINITAB versión 19. Se analizó la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk, al ser un estudio no paramétrico se determinó la significancia estadística con la prueba U Mann Whitney con intervalos de confianza del 95%.
CONCLUSIONES
Se determinó la estadística descriptiva para cada grupo de estudio que incluye media, error de la media, desviación estándar, mediana y valores mínimos y máximos .
Se compararon las clases I, II y III esqueletales entre los hombres y mujeres en cada medida de estudio, se identificó significancia estadística en clase II en la angulación de plano base de cráneo con plano mandibular con un valor de p= ≤ 0.041 y clase III en la angulación cervical con un valor de p= ≤ 0.050, no así en los demás grupos de estudios, posteriormente se realizó una comparación entre las clases I, II y III esqueletales entre puros hombres y puras mujeres en cada medida de estudio, se identificó significancia estadística en: La angulación de las cervicales de las clase I vs II (p= ≤ 0.003) esqueletales en hombres; En la angulación del plano base de cráneo con plano mandibular de la clase I vs II (p= ≤ 0.038) y clase II vs III (p= ≤ 0.007) esqueletal de mujeres; En la angulación del planos Biespinal con plano mandibular la clase I vs II (p= ≤ 0.002) y clase II vs III (p= ≤ 0.023) esqueletal de mujeres y finalmente se comparó la norma de 32° con las medidas Sn/Go-Gn (Plano base de cráneo/plano mandibular) en la cual se identificó significancia estadística en cada una de las medidas de las clases I, II y III esqueletales tanto en hombres como en mujeres.
Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN EL áREA DE LA SALUD
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Bonifaz Bravo Cinthia Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Cruz Gómez Mayra Patricia, Instituto Politécnico Nacional. Davalos Segundo Yaribeli Sujey, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Montes Ana, Universidad de Guadalajara. Sánchez Martínez Rivaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PARTICIPACION EN ACTIVIDADES (CONGRESOS, SEMINARIOS Y PROYECTOS)
26/02/2021 - 28/05/2021: Participación en el Seminario Internacional Territorios y Violencias en el Área de la Salud 2021, vía virtual.
27/05/2021: Participación en el II Congreso Internacional en Sociología de la Salud, 27, 28 y 29 de mayo de 2021, vía virtual.
14/06/2021: Participación en la ceremonia de inicio del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2021.
18/06/2021 - 19/06/2021: Participación en el Congreso Internacional Interdisciplinario de Políticas en Salud Pública (CINPSUS) Brasil 2021, impartido por las redes GPEFII y REDSACSIC, vía virtual.
25/06/2021 - 26/06/2021: Participación en el III Simposium y I Congreso Internacional en Salud Intercultural 2021, vía virtual.
12/07/2021: Comienza trabajo de campo de la investigación en curso sobre la residencia médica en México; participándose de acuerdo a la actividad asignada: Estado del arte, Metodología, Elaboración y Aplicación de Instrumento (cédula de entrevista), así como en la redaccion del artículo final.
16/07/2021: Participación en el Conversatorio de la Investigación en Salud Diálogo entre pares, con la participación de alumnos de Brasil, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Perú, vía virtual.
16/07/2021: Presentación del producto final (video) de la investigación de campo Antropología del Recorrido.
METODOLOGÍA
CLASES IMPARTIDAS VÍA ZOOM
23/06/2021
Nos fue dada la introducción a lo que trabajaríamos a lo largo del programa, asimismo, nos presentamos y se entendió mejor el tema de investigación.
29/06/2021
Contextualización en Investigacion Cualitativa en Salud: Teoría y Epistemología. La práctica médica se puede entender como la operación que implica a un conjunto de conocimientos científicos, médicos y técnicos para producir una acción transformadora sobre determinados objetos, entre ellos el cuerpo, el individuo y la colectividad (Casas, 2015).
La investigación cualitativa trata de dar a entender lo que sucede atrás del indicador que se ve en la superficie; plantea una ejemplificación de acercamiento hacia un fenómeno social, la mirada de lo subjetivo sobro lo objetivo.
Derecho 4° constitucional a la salud: El Estado velará por las condiciones en ofertar, dar o proporcionar todo lo que tenga con relación a la salud.
Sistemas de salud mejor evaluados por la OSB (Dinamarca, Suiza y Suecia). Por su parte, México destina 0.38% del PIB a la salud. Los determinantes sociales de la salud son el parteaguas de muchos de los problemas en salud que aquejan a todo el colectivo.
13/07/2021
Investigación cualitativa (técnicas y métodos): Un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende.
Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques: Cualitativo y cuantitativo.
Cualitativo. Se entiende que las cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización.
Cuantitativo. Lo importante es la generalización o universalización de los resultados de investigación.
23/07/2021
Se comenta además la necesidad de continuar el trabajo de campo en atención primaria de salud realizando más entrevistas y efectuando el subsecuente vaciado y análisis de los datos obtenidos.
CONCLUSIONES
De esta forma, debe recordarse que el propósito de esta línea de investigación era realizar una aproximación global a las situaciones sociales en que se encuentran inmersos los médicos residentes para explorarlas, describirlas y comprenderlas.
Sin embargo, han ocurrido reducciones de la investigación cualitativa, dado que su misión no es un solo acto intelectual o técnico, sino que implica una profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento que se tiene de la misma.
Es así como los métodos de la investigación cualitativa se han empleado mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población.
Al ser llevados al estudio asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y subjetiva.
No obstante, ésta procura lograr una descripción holística, analizar exhaustivamente y con sumo detalle un asunto o actividad en particular, ello a través de un todo en su conjunto. Se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, a proponer el porqué de los hechos observados.
Se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en que se da el asunto, problema o fenómeno social. Se caracteriza por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de estos; aspectos que no suelen ser obvios o accesibles a instrumentos objetivos o exactos de medición numérica.
De esta forma, logró evidenciarse el sometimiento laboral de la práctica médica a una homogenización del acto médico que es controlado a beneplácito de las instituciones regidas por el Estado; una práctica médica impersonal condicionada por sobrecarga laboral, que además carece de reconocimiento social por parte del colectivo. Llega entonces el momento de reflexionar como gremio hacia donde se dirige nuestra práctica y formación, y cómo ha de mejorarse en aras de generar especialistas sólidos y resolutivos.
David Flores Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
LA SOSTENIBILIDAD COMO FALACIA ANTROPOCéNTRICA Y ESPECISTA. EXPANSIONISMO DE LA CONSIDERABILIDAD MORAL HACIA ANIMALES NO HUMANOS.
LA SOSTENIBILIDAD COMO FALACIA ANTROPOCéNTRICA Y ESPECISTA. EXPANSIONISMO DE LA CONSIDERABILIDAD MORAL HACIA ANIMALES NO HUMANOS.
David Flores Mario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. René Moreno Terrazas Troyo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la considerabilidad moral que tenemos hacia animales no humanos es casi nula, alimentada por creencias y cosmovisiones hegemónicas, antropocentristas y especistas, es perpetuada por prácticas biocidas en diversas ramas de exigencias humanas. Se ha planteado la sostenibilidad como una manera más "ética" en que podamos aprovechar los mal llamados "recursos" para satisfacer las necesidades que tenemos como humanidad en la actualidad y para las siguientes generaciones, sin embargo, esta carece igualmente de consideración por las demás especies animales, lo que resulta en la explotación de otras vidas.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación teórica del cristianismo como principal cosmovisión antropocéntrica en nuestros contextos latinoamericanos, que sustenta y valida prácticas biocidas en nuestras comunidades más próximas.
Como principal propuesta para hacer frente a la sobre explotación de los ecosistemas, se hizo una crítica al modelo de la sostenibilidad, principalmente por su carencia de considerabilidad moral hacia otras especies animales. Se revisaron teorías que proponen un expansionismo moral hacia otros seres, en conjunto con la búsqueda de cosmovisiones no hegemónicas que estén basadas en una relación armónica que podamos tener con los demás elementos que conforman un ecosistema.
CONCLUSIONES
La manera en la que nos relacionamos con los espacios naturales y las demás especies animales está basada en una perspectiva utilitarista. Una manera en la que podamos dejar atrás prácticas biocidas, será a través de que logremos extender nuestra considerabilidad moral hacia otras especies, rechazando el modelo de sostenibilidad junto con su principal objetivo: la explotación perpetua. Explorar cosmovisiones alternativas en las que se plantee el existir sin líneas verticales de valor entre las especies, permitirá que las futuras generaciones tengan un sentido ético para cohabitar la Tierra.
Dávila Araujo Ana Yazmín, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
INCLUSIóN DE COMPONENTES BIOACTIVOS DE LA MORA AZUL (VACCINIUM
CORYMBOSUM) EN ALIMENTOS NUTRACEúTICOS PARA PERSONAS ADULTAS CON
DIABETES MELLITUS.
INCLUSIóN DE COMPONENTES BIOACTIVOS DE LA MORA AZUL (VACCINIUM
CORYMBOSUM) EN ALIMENTOS NUTRACEúTICOS PARA PERSONAS ADULTAS CON
DIABETES MELLITUS.
Dávila Araujo Ana Yazmín, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 10.36% de la población mexicana registrada en la Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (Ensanut) 2018-2019, cursan con diabetes, esta misma se incrementó de
9.2 % (6.4 millones de mexicanos) en 2012 a 10.3 % (8.6 millones de mexicanos)
en 2018. Hoy en día, la diabetes mellitus ha llegado a convertirse en una
problemática publica de salud a nivel mundial y nacional; la dieta es uno de los
pilares del tratamiento para la DM, puesto que, sin ella es complicado lograr un
control metabólico adecuado. Actualmente existe una amplia gama de productos
que garantizan disminuir los niveles de glucosa en la sangre o prevenir las
complicaciones de la diabetes. Sin embargo, varios productos nutraceúticos no
cuentan con evidencia científica que avalen dichos resultados que prometen.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión y análisis sistemática de los compuestos bioactivos de la
Mora Azul (Vaccinium corymbosum) para la formación de un artículo; dichos
compuestos bioactivos tienen propiedades evidenciadas en cuanto a la reducción
de glucosa en sangre y la reducción d la respuesta inflamatoria que produce la
diabetes, esto con el objetivo de incluirlos en alimentos nutraceúticos basados en
evidencia científica.
Del nombre arándano, arándano azul, o mora azul (especialmente en México)
proviene de la terminación Vaccinium corymbosum. El arándano azul es uno de los
frutos que aporta beneficios a la salud debido a su alto contenido nutritivo, puesto
que es fuente de vitaminas K, C y E, tiamina, riboflavina, vitamina B6, niacina, ácido pantoténico y minerales como: hierro magnesio, manganeso, fósforo, potasio, sodio,
zinc y cobre. Produce antocianinas que le dan su color azul, ácidos hidroxinámicos
como gálico y protocatéquico, flavonoles como kaempferol, quercetina y miricetina,
resveratrol, además es rico en fibra; contiene antocianinas las cuales son
consideradas como compuestos antioxidantes, altamente antiinflamatorios.
Con un buen manejo de cosecha de las moras, un rápido enfriamiento y almacenaje
a 0°C, en condiciones de humedad relativa de entre 90 y 95%, los arándanos tienen
una duración mínima de 14 días.
Entre los componentes bioactivos de la mora azul se encontraron a los
antioxidantes, el resveratol, el pterostilbeno y las antocianinas, con efecto positivo
hacia las personas con diabetes mellitus.
Los antioxidantes son sustancias que pueden llegar a retrasar el daño a las células,
el cuál es causado por los radicales libres. Si el cuerpo no puede procesar y
desechar los radicales libres de manera eficaz, puede producirse estrés oxidativo,
el cual es un factor importante que contribuye a padecer diabetes mellitus tipo 2.
La mayoría de las investigaciones relacionadas con el resveratrol (RES) en
humanos tiene que ver con su farmacocinética y metabolismo. En modelos de
animales se ha visto que el resveratrol aumenta la expresión de GLUT-4, y aumenta
la sensibilidad a la insulina por disminución de la glicemia. Múltiples estudios
efectuados en roedores han demostrado que el RES disminuye la presión arterial,
la glucosa en sangre y lípidos séricos.
El pterostilbeno (PTS), es un compuesto fenólico resultante del resveratrol. Los
resultados obtenidos en el estudio “Evaluación in vitro e in vivo de pterostilbeno para
el manejo de complicaciones diabéticas”, se señala el efecto del pterostilbeno como
posible agente terapéutico frente a las complicaciones diabéticas a largo plazo. Otro estudio efectuado en ratas con diabetes, publicado en Evidence Based
Complementary and Alternative Medicine, se encontró que el pterostilbeno es eficaz
para reducir los niveles de glucosa en sangre, ya que aumenta los niveles de
insulina sérica y controlar la pérdida de peso.
Las antocianinas son un grupo de compuestos fenólicos que se localizan dentro del
subgrupo de los flavonoides, los cuales les dan a las moras azules su color, son
mayormente conocidas por su habilidad natural para neutralizar radicales libres. Los
estudios realizados en humanos y animales de experimentación mostraron que las
antocianinas disminuyen la resistencia a la insulina. Además, mejoran la secreción
de insulina, lo que puede tener un gran significado para las personas con diabetes
tipo 2.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los
compuestos bioactivos (antioxidantes, resveratol, pterostilbeno y antocianinas) de
las moras azules y sus beneficios que aportan hacia las personas con diabetes
mellitus, sin embargo dichos componetes bioactivos de las moras azules necesitan
ser aplicados en ciertas cantidades, posteriormente ser analizados para verificar su
veracidad y de esta forma ser agregados a alimentos nutraceúticos para personas
adultas con diabetes mellitus.
Davila Contreras Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
DISEÑO DE HERRAMENTALES ERGONÓMICOS AUTOMATIZADOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN AL PROCESO DE RESINACIÓN
DISEÑO DE HERRAMENTALES ERGONÓMICOS AUTOMATIZADOS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN AL PROCESO DE RESINACIÓN
Davila Contreras Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Sánchez Saira Anel, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Martínez Hernández Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Mateo Mateo Amairani, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha diagnosticado que la ambigua manera de operar para la obtención de resina del pino por parte del trabajador (Resinero) es muy tardado, asociado con el rendimiento promedio de trabajo del mismo, ya que suele pasar por distintas fases antes de su obtención, lo primero que se realiza es la preparación del pino, en este punto se procede al accionamiento de manera manual, ejecutando el alisamiento y desprendimiento de la corteza más fina del pino con un rayador, y con ayuda de un estriador practicar las incisiones que originan en este caso el exudado de resina, por ende se pretende con la implementación de un diseño de herramental ergonómico, reducir tiempo de demora y facilitar el mayor flujo de obtención de resina, aumentando gradualmente la productividad, y eficiencia de la empresa respecto a la obtención de su materia prima, consiguiendo hasta un índice del 30% de efectividad comparado con el método tradicional, lo que permitirá consigo la obtención de resina pura y fina, sin residuos sólidos que alteren su composición original, permitiendo que la incorporación de herramental automatizada sea favorable al proceso de obtención de resina garantizando seguridad en el proceso.
El fin de estudiar esta área de oportunidad que se ha observado en la empresa UUMBAL Agroforestal. Ubicada en la región Sur de Veracruz, es optimizar el proceso de recolección de resina con la ayuda de herramientas automatizadas con el fin de mejorar la productividad y el rendimiento empresarial.
Con la ayuda del software SolidWorks, será posible la creación del prototipo específicamente de un estriador y rayador, ya que son las herramientas principales que hacen posible la obtención de resina, cumpliendo del mismo modo con las especificaciones, tolerancias, diámetros, longitud y profundidad de corte según lo establecido como protocolo de operacionalidad, así como el requerimiento general de los materiales que componen al prototipo, evaluando las técnicas de instrucciones realizadas como mecanismo inherente al proceso.
METODOLOGÍA
Según su finalidad, dicho proyecto de investigación se clasifica como una investigación aplicada, debido a que aborda un problema de la vida real, y pretende dar respuesta a las diferentes áreas de oportunidad, dicho lo anterior se llevara a cabo una serie de pasos sistematizados con el fin de cumplir con los objetivos establecidos al inicio. Por ende, se plasmarán los pasos que se llevaron a cabo para la ejecución de dicho diseño de prototipo de herramental.
Se realizó bajo un modelo de seis etapas para el diagnóstico y diseño principal del herramental específicamente de un estriador y rayador. A continuación, se describe cada etapa de la metodología.
1.- Conocer la Empresa UMMBAL Agroforestal
Primeramente, como punto importante se debe identificar el proceso productivo de recolección de resina para así tener la descripción del uso del herramental que utilizan los colaboradores y todo lo que aborda el proceso generando un conocimiento más amplio abordando tanto debidamente los tiempos para la productividad de la resina.
2.- Análisis de los procesos productivos de herramental
Inspeccionar cada componente individualmente del herramental para la recolección de resina y cómo interactúan para producir resultados para ver cómo se genera el rendimiento en cuanto al tiempo de la recolección de este para así conocer la capacidad del proceso y ver que beneficio se está generando a la productividad en cuanto a su uso.
3.- Diseño de herramental ergonómico
Obtener datos nominales en cuanto al herramental utilizado, mediciones de las operaciones realizadas para poder diseñar el bosquejo del herramental ergonómico tomando como puntos clave, desempeñar con eficacia la función que se pretende de ella, proporcionar las dimensiones del usuario y de la herramienta y por último reducir la fatiga y lesiones del colaborador.
4.- Implementación de diseño de prototipo
Se podrá implementar el uso del prototipo con mejoras, dentro de la empresa UMMBAL Agroforestal, específicamente de un estriador y un rayador, que cumpla con las especificaciones de corte, profundidad y longitud, así como la operación de cosecha, evaluando la funcionalidad y aprovechamiento para valorar su exitosa aplicación
5. Caracterización del diseño de herramental
Se realiza un diagnostico general de los tiempos requeridos para cada operación además de evaluar y analizar minuciosamente el rendimiento total y la productividad, así como el nivel de fatiga del operador y/o resinero.
6. Análisis de mejora
Se realiza una evaluación de resultados de beneficios obtenidos tras las mejoras aplicadas, así como una comparación de las herramientas tradicionales ocupadas actualmente por la empresa y las que se añadieron como mejora, proyectando resultados de uso y componentes del herramental establecido para las operaciones de estriado y rayado.
CONCLUSIONES
Durante este periodo de investigación se tuvo la oportunidad de poder colaborar en la realización del herramental para la extracción de resina en el Agroforestal UUMBAL Veracruz. El proceso de elaboración de este trabajo fue sumamente interesante ya que se dio a conocer todo el proceso acerca de la extracción de resina. Se observó que los colaboradores estaban expuestos a sufrir de fatiga a través de su jornada laboral debido al desgaste físico que los herramentales exigen.
Esto ocasiona que no se obtenga el rendimiento esperado durante la jornada de trabajo, con el diseño de nuevo herramental se pretende aumentar la productividad a través de un diseño más ergonómico y mecanizado que permita al colaborador tener un menor desgaste físico para tener un mayor rendimiento y que esto se vea reflejado en la productividad de extracción de resina.
Dávila Corona Noel, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Iván Félix González, Instituto Mexicano del Petróleo
PLATAFORMAS COSTA AFUERA, ESTRUCTURAS FLEXIBLES
PLATAFORMAS COSTA AFUERA, ESTRUCTURAS FLEXIBLES
Dávila Corona Noel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Iván Félix González, Instituto Mexicano del Petróleo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El creciente aumento en la demanda de energía, basada principalmente en los hidrocarburos, hace que estos se agoten y sean cada vez más difíciles de encontrar. Por esa razón la exploración se ha dirigido hacia otros sitios poco explotados tales como los mares y los océanos. Esa actividad se denomina Costa Afuera y significa en el mar, alejado de la costa, para indicar la localización de un recurso o proceso productivo.
La categoría Costa Afuera incluye la exploración, desarrollo y explotación de los recursos de petróleo y gas. Las fases principales del desarrollo incluyen los estudios geofísicos iniciales de amplias zonas para identificar los posibles bloques de exploración. Después se realiza la perforación de los pozos desde barcos o plataformas temporales para probar las posibles trampas estratigráficas, definidas como estructuras geológicas que impiden la migración del petróleo a la superficie, y originan acumulaciones locales de petróleo.
Luego se inicia la perforación de pozos de desarrollo desde plataformas de producción fijas y la construcción de la infraestructura de transporte y procesamiento. Las unidades de producción pueden ser de varios tipos: plataformas con pozos múltiples de producción y reinyección, tanques de almacenamiento, separadores y equipos de apoyo. Usualmente, se realiza el transporte a través del oleoducto y ocasionalmente, por barcaza o buque tanque, hasta las refinerías y/o instalaciones de procesamiento de gas que se encuentran en tierra.
Es así como se crea la idea de diseñar este tipo de estructuras de manera "flexible", para poder alcanzar lugares cada vez más profundos. El realizar las estructuras con un diseño "flexible" ayuda a la resistencia de la misma, ya que la fuerza más grande a la que están sometidas este tipo de estructuras es la de la corriente del mar y el oleaje; y el hecho de diseñarlas de esta manera le brinda mayor fortaleza y aguante ante estas fuerzas, llegando más profundo y ahorrando mucho dinero en material.
METODOLOGÍA
"Complaint Towers" significa estructuras flexibles. Entonces, las Complaint Towers son diseñadas como estructuras fijas que son apoyadas en el fondo del mar. Adicionalmente, este diseño al ser una estructura flexible tiene desplazamientos importantes en condiciones de operación y en condiciones extremas de tormenta. Una parte importante de la estructura se encuentra por debajo del espejo del mar, por lo que las fuerzas actuantes estarán dominadas por el oleaje y la corriente. Debido a que los desplazamientos son grandes en este tipo de estructuras, es bastante importante considerarlo al momento de realizar el diseño de estas.
Para poder alcanzar eso, las características de la masa y resistencia en las Complaint Towers son ajustadas de acuerdo a las normas, para regular las vibraciones naturales en estas mismas, con respecto a las frecuencias del viento y del oleaje. En general, las Complaint Towers con tubos flexibles tienen un periodo natural de 30 a 33 segundos. A diferencia de, las plataformas fijas en condiciones de aguas poco profundas tienen un periodo de tan solos 3 a 4 segundos.
Durante mi estancia de verano de investigación del Programa Delfín con el Dr. Iván Félix González, se realizó un pequeño ejemplo de una estructura flexible para poder obtener los valores de las fuerzas ambientales a las que está sometida esta estructura. Se propuso una estructura con una altura de 370 metros, de los cuales 350 m se encuentran desde el fondo marino hasta el espejo del agua, y 20 metros desde el espejo del agua hasta la parte inferior de la primera cubierta de la estructura, donde se alojan los equipos de producción.
Con una distancia de 60 metros entre cada soporte vertical, una separación de 30 metros entre cada soporte en horizontal, y con soportes en diagonal cada 2 separaciones. El diámetro de los soportes en vertical siendo de 2 metros, de los soportes en horizontal siendo de 1.5 metros, y soportes en diagonal siendo de 1.3 metros.
Durante la estancia se generó código de programación en Octave, para obtener las fuerzas actuantes en la estructura y en los módulos sobre cubierta, en este caso las ambientales, que se le aplican a nuestro ejemplo de estructura flexible desde los 4 lados de la misma. Como se mencionó previamente, este código se desarrolló en el programa Octave, el cual es un software libre (licencia GNU).
En dicho programa se tomaron en cuenta las fuerzas ambientales debidas a viento y corriente. Las fuerzas de viento en los módulos de producción son las más sencillas de obtener, pero la fuerza de la corriente fue más complicada, ya que abarca muchos elementos en la subestructura que se encuentra por debajo del nivel medio del mar (en nuestro caso 350 m).
Es una longitud bastante grande, por lo que se dividió la estructura en muchos elementos, para poder obtener las fuerzas que se le aplican en diferentes puntos de la misma, además de que la corriente marina no será la misma a 10 metros de profundidad, que a 300 metros. La estructura se identificó por nodos, para tener los puntos de referencia en el mismo nivel y poder calcular las fuerzas de corriente.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en este Verano de Investigación logré adquirir conocimientos en el área no sólo de Estructuras Flexibles, si no que en todo lo que abarca a las plataformas Costa Afuera. Aun cuando apenas voy a ingresar a 5to semestre de mi carrera, este verano de investigación lo disfruté mucho, ya que me interesa mucho toda el área de la Ingeniería Civil relacionada a la Hidráulica. Con ayuda del Dr. Iván pude conocer el proceso al momento de realizar el diseño y determinar los cálculos de una plataforma Costa Afuera, además de conocer muchos términos de los cuales no estaba familiarizado.
Aun cuando completamos el código para la obtención de las fuerzas, sí considero que 7 semanas fue relativamente poco tiempo para todo lo visto, y que sí me faltó comprender un poco más el código, que es donde llego tener un poco más de problemas. Pero aún con todas las complicaciones de esta modalidad virtual, siento que fue un verano de investigación exitoso, y le doy las gracias al Dr. Iván por su paciencia y sus enseñanzas.
Davila Hernandez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
CIUDADES SEGURAS Y PROXIMIDAD POLICIAL: "LA POLICÍA Y LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA SEGURIDAD"
CIUDADES SEGURAS Y PROXIMIDAD POLICIAL: "LA POLICÍA Y LA COMUNIDAD EN LA CONSTRUCCION DE LA SEGURIDAD"
Cuevas Florez Maria Jose, Universidad Libre. Davila Hernandez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una percepción y desconfianza por parte de la población mexicana y colombana con respecto a la policía. Esto se genera por diferentes aspectos como la perspectiva, la confianza e identidad de la policía. A través de los años, estos gobiernos han implementado diferentes métodos para cambiar esta identidad que genera la policía. Buscamos conocer, cuáles son los métodos que han empleado para cambiar la perspectiva de la población y si estos han dado resultados satisfactorios. Y si esto está señalado, ¿Qué acciones está realizando la policía para mejorar la seguridad con el acompañamiento de las comunidades?
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue una "Metodología Descriptiva". Con este tipo de metodología logramos realizar una recolección de datos e información sobre las ciudades seguras y la proximidad policial. Con los datos que se recopila e información, podemos explicar y entender la naturaleza del fenómeno que estamos estudiando.
CONCLUSIONES
Una vez analizado el marco legal, conceptual e histórico, así como datos suministrados por la policía de cada país estudiado. Evidenciamos que en una primera medida ambos países han desarrollado un marco legal que permite la participación de la comunidad en el rol de la policía, también, como esta participación ha influenciado en la detención temprana y oportuna de los delitos denunciados por las comunidades. Hacemos también un estudio de la importancia de la identidad policial dentro de las instituciones, como estos se han preocupado por la imagen de la institución y han realizado cambios internos para que se evidencie el cambio.
Podemos concluir que las acciones realizadas por las instituciones para tener el acompañamiento de las comunidades han mejorado progresivamente en la atención y prevención de los delitos, y esto ha resultado en un aumento progresivo de la seguridad ciudadana.
ESTRATEGIAS DIDáCTICAS DE LA ESCUCHA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO.
ESTRATEGIAS DIDáCTICAS DE LA ESCUCHA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRíTICO.
Dávila Sánchez Marian, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Mg. Adriana Marcela Galeano Amaya, Fundación Universitaria Monserrate
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preguntas:
Eje 1. Escucha en el escenario pedagógico. ¿Cuáles son las estrategias didácticas de la escucha para el desarrollo del pensamiento crítico en ámbitos educativos formales?
Eje 2. Escucha en la resolución de conflictos. ¿Cuáles son las estrategias didácticas de la escucha para el desarrollo del pensamiento crítico en ámbitos especiales de la resolución de conflictos?
Eje 3. Escucha en el cuidado de sí y de los otros. ¿Cuáles son las estrategias didácticas de la escucha para el desarrollo del pensamiento crítico en ámbitos enfocados al cuidado de sí? ¿De qué manera la escucha posibilita el desarrollo del autocuidado, del cuidado del otro y del cuidado del entorno?
METODOLOGÍA
La investigación se compone de cuatro fases de las cuáles:
1-Diseño del proyecto de investigación.
2-Recolección de información de antecedentes de investigación por cada eje. Registro sistemático de antecedentes.
-Recolección de información de fuentes bibliográficas (u otras) que soporten cada eje del proyecto.
- Recolección de información por cada eje, a partir de grupos focales y entrevistas en profundidad. (parte 1)
3- Recolección de información a partir de grupos focales y entrevistas en profundidad. (parte 2).
-Análisis e interpretación de información documental.
-Análisis e interpretación de información conversacional.
4-Escritura de resultados.
-Realización de evento relacionado con la temática.
III. Población con la que se harán los grupos focales
El corpus de la revisión documental tomará 9 fuentes de diversos campos que hacen un aporte de fondo a la investigación en cada uno de sus tres ejes. Y el corpus con la indagación conversacional tendrá XX grupos focales (XX del eje 1; 6 del eje 2), con poblaciones acordes con cada eje del estudio y XX entrevistas en profundidad relato-narrativas (XX en eje 1; 2 en eje 2; 5 en eje 3). De su análisis e interpretación se espera derivar unas estrategias didácticas de la escucha para escenarios educativos formales como los escolares y universitarios, y no formales como los familiares y laborales. En el cuadro 2 se muestran los objetivos específicos relacionados con el corpus respectivamente.
Fechas fase 3: 3 meses de recolección de información (marzo, abril, mayo), 2 meses de análisis (junio, julio), 1 mes de escritura resultados finales de análisis (agosto).
Productos esperados:
- Documentos de recolección de información (transcritos y revisados en forma y contenido), debidamente datados (fecha, hora, modo de encuentro, datos de participantes, objetivo específico del proyecto, etc.).
- Documento de análisis preliminar.
- Documento de análisis final.
Fechas fase 4: 3 meses de elaboración de resultados que respondan a didácticas de la escucha (septiembre, octubre, noviembre), 3 meses de elaboración de resultados de investigación e informe final (diciembre, enero, febrero de 2022), 3 meses de concreción de propuestas didácticas para capítulos de libro (marzo a mayo de 2022).
CONCLUSIONES
Se pretende llegar a desarrollar mejores a estrategias didácticas que permitan a la escucha para mejorar el desarrollo del pensamiento crítico en ámbitos enfocados al cuidado de sí y de que manera la escucha posibilita el desarrollo del autocuidado, del cuidado del otro y del cuidado del entorno. Por lo que al momento de realizar la entrevista al segundo grupo focal, se llegan a las conclusiones de que la escucha vitaliza, la escucha reconforta, la escucha abre posibilidades, así mismo la escucha, recoge al otro y conectándome con lo que piensan y sienten, lo que ayuda a comprender de mejor manera lo que intentan decir no solo con sus palabras sino con sus actos, por ello juega un papel muy importante ya que ayudara a que la persona se sienta más cómoda cuando expresa lo que siente y lo que piensa, por ellos es de suma importancia ya que existe una mejor expresividad el uno al otro.
Finalmente es un trabajo que se realiza en conjunto, por ello la participación se realizó en la transcripción de 2 grupos focales con profesionales (no de profesión compo educador) que trabajan directamente con las familias pero no directamente con la escuela para obtener comentarios sobre la experiencia y lo que piensa cada profesional, mejorando así las didácticas que se quieran desarrollar.
Daz Gonzalez Daniela Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III
Asesor:Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
FINANZAS PúBLICAS
FINANZAS PúBLICAS
Daz Gonzalez Daniela Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iztapalapa III. Asesor: Dra. Rocío Huerta Cuervo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Soto Rangel (2007), menciona que las finanzas públicas implican aspectos multidisciplinarios, los cuales sus aplicaciones son congruentes de acuerdo a las funciones del Estado con el fin de dar un soporte al desarrollo social.
Por otro lado, entendemos que las finanzas públicas es un conjunto de ingresos que los gobiernos municipales tienen y que captan a través de tres principales fuentes, las cuales son:
Propias; las cuales se cobran a los ciudadanos
Transferencias federales; estas son la principal fuente de recursos con que cuentan las entidades federativas y municipios.
Deuda que pueden contratar, esto constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público materializado normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos.
Ahora bien, la importancia de en que y cuanto gastan los municipios pueden ayudarnos a identificar las diferentes áreas de oportunidad que tienen los estados e invertir en lo que realmente se necesita esto siempre pensando en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
METODOLOGÍA
Análisis cuantitativo de las bases de datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en cuanto a los ingresos y egresos de las dieciseis diferentes alcaldías de la Ciudad de México.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que las finanzas públicas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del Estado, pues se considera como un instrumento de planificación, ejecución y control que repercute en la economía pública.
Estas representan un área funcional con mucha importancia dentro de los municipios, simplemente por el hecho de que todos los municipios requieren tener recursos para su correcta operación. Debido a esto el análisis de los diferentes indicadores es una parte importante para la toma de decisiones endeudamiento, inversión, gastos sociales, entre otras.
Daza Castañeda Andrés Felipe, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
EL DISCURSO REPRODUCIDO EN JEKA ANIATA JIAPSI: UNA APROXIMACIóN AL HABLA YAQUI.
EL DISCURSO REPRODUCIDO EN JEKA ANIATA JIAPSI: UNA APROXIMACIóN AL HABLA YAQUI.
Daza Castañeda Andrés Felipe, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El discurso reproducido o representado es un recurso lingüístico donde los hablantes recrean una situación discursiva (San Martín y Guerrero, 2013) a través de ciertos elementos lingüísticos y paralingüísticos. Dentro del discurso reproducido se destacan el discurso directo y el discurso indirecto. De este modo, el objetivo de este estudio es describir los mecanismos sintácticos del discurso reproducido mediante los cuales los hablantes yaquis construyen sus narrativas.
METODOLOGÍA
Por esto, se analizó el corpus glosado Jeka Aniata jiapsi: Jiak jamutta etejoi/ Vida de Jeka Ania: Historia de una mujer yaqui (Estrada et al., 2018). Las variables que se consideraron fueron (i) el tipo de cita (directa o indirecta), (ii) el marco introductor de la cita (con verbo, sin verbo, con pronombre, otro) y su posición, y (iii) el inventario léxico de los verbos introductores.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados más importantes se destacan la presencia de 60 casos de discurso directo en comparación a 20 de discurso indirecto, y la alta frecuencia del verbo jiia como marco introductor predilecto en ambos tipos de discurso.
Referencias
Estrada, Z., Carlón, A., Rebeca Gutiérrez. (2018). Jeka Aniata jiapsi: Jiak jamutta etejoi/ Vida de Jeka Ania: Historia de una mujer yaqui. Universidad de Sonora.
San Martín, A., Guerrero, S. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso Referido en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Revista Signos Estudios de Lingüística. 46(82), 258-282. DOI:10.4067/S0718-09342013000200005.
Daza Ortiz Yorvis Jose, Universidad de Pamplona
Asesor:Mtro. Sabino Martinez Juarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TERRITORIALIDAD WAYUÚ UN CASO DE ESTUDIO EN LA GUAJIRA, COLOMBIA
TERRITORIALIDAD WAYUÚ UN CASO DE ESTUDIO EN LA GUAJIRA, COLOMBIA
Daza Ortiz Yorvis Jose, Universidad de Pamplona. Asesor: Mtro. Sabino Martinez Juarez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Guajira es un departamento habitado en gran parte por los indígenas Wayuú, los cuales se ubican en 3 partes del territorio, alta Guajira, media Guajira y baja Guajira. La territorialidad Wayuú configura el territorio desde una dimensión de apropiación simbólica, y ésta relaciona los sitios sagrados que posibilitan la construcción del territorio Wayuú desde su cosmovisión. Sin embargo, en la Guajira no se contempla el enfoque de territorialidad Wayuú en los instrumentos de planificación territorial y se niega la territorialidad como un mecanismo de control del territorio por parte del estado, lo que ha causado una segregación y exclusión tanto social como espacial, llevándolos a pésimas condiciones de desarrollo integral y consecuentemente el debilitamiento en las prácticas culturales, sociales y económicas de las comunidades indígenas.
Según lo expresa Licona, Torres y Urizar (2016) consideran que:
comprendemos a la territorialidad fundamentalmente como aquel proceso de representación que posibilita construir al territorio como símbolo, es decir, a la manera de un sistema de representaciones simbólicas con sus respectivas prácticas cotidianas estructuradas en relación a un sistema de valores diversos, comunicados y en tensión histórica que permiten reproducir y transmutar la vida social en el territorio; así la territorialidad es un modo de vida que funciona como una estrategia social de singularidad en el mundo, en una temporalidad específica frente a los otros y de enunciación de un sí mismo (p. …)
En el caso de la comunidad Wayuú la territorialidad tiene que ver con aspectos simbólicos, expresados desde la cosmovisión y demarcadas por sitios sagrados de gran importancia, así mismo existe una tipología social sagrada que clasifica los lugares en prohibidos, encantados y comunales. Creando un fuerte vínculo sagrado entre los Wayuú y la tierra.
METODOLOGÍA
La ruta de investigación es la cualitativa con enfoque etnográfico, el cual consiste en elaborar una representación coherente de lo que piensan y dicen los nativos, de modo que esa "descripción" no es ni el mundo de los nativos, ni el modo en que ellos lo ven, sino una conclusión interpretativa que elabora el investigador. En primera instancia, se parte de la revisión de textos con enfoques teóricos relacionados con el territorio desde la perspectiva cultural y la cosmovisión. Dicha revisión teórica se dividió en cuatro fases: 1. Pueblos Originarios, 2. Territorio, 3. Métodos e instrumentos y 4. Territorios indígenas. En segunda instancia, se investiga acerca del territorio wayuú y su cosmovisión en relación con los principales sitios sagrados para visibilizar los símbolos que subyacen dentro de este territorio indígena. Queda abierta la posibilidad de trabajo de campo debido a la contingencia sanitaria de la COVID-19.
CONCLUSIONES
Se adquirió conocimientos teóricos sobre el concepto de territorio y pueblos originarios, principalmente desde la perspectiva cultural que hace emerger las formas de apropiación simbólica del espacio en los territorios indígenas contemporáneos.
Las entidades territoriales y los instrumentos de planificación del departamento de La Guajira, deberían integrar la Territorialidad Wayuú como un elemento esencial para la organización de su territorio, considerando las determinantes espaciales del territorio a partir de sus tradiciones, creencias y raíces ancestrales, así como los sitios sagrados.
Se relacionó el tema de los pueblos indígenas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las cuales pretenden ser un instrumento a nivel mundial para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades. En su Objetivo 10, trata sobre Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás, entre ellos los pueblos indígenas del mundo. Sin embargo, en la realidad no se ve reflejado las metas, a nivel local la población Wayuú vive constante desigualdad donde sus derechos territoriales son quebrantados, generando pobreza y una ruptura en sus tradiciones a nivel social y cultural.
Por otro lado, se vincula el Objetivo 11 que emplea las ciudades y comunidades sostenibles y en su meta 11.1 contempla que, de aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. No obstante, la no adecuada planificación territorial se presenta en gran parte de los asentamientos Wayuú, lo que genera un aumento de las necesidades básicas insatisfechas, crecimiento descontrolado y segregación espacial. A nivel local estas metas deberían contemplar, Promover el desarrollo armónico y equilibrado, brindándoles los bienes y servicios básicos que garanticen un incremento de su calidad de vida, con estricto respecto a sus valores culturales, ancestrales, usos y costumbres.
También, Plantear políticas a nivel departamental que brinden asistencia técnica para desarrollar instrumentos que permitan el uso adecuado del territorio, dándole prioridad a las comunidades indígenas de crear prácticas que dirijan la conservación ambiental y aprovechamiento de las potencialidades y ventajas de la tierra, así cumplir con lo planteado del Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible
de Alba Rodriguez Angela Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDíGENAS
de Alba Rodriguez Angela Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Ordoñez León, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, se ha visto reflejado a través de las redes sociales o incluso en la vida real la ignorancia de la población en general hacia las costumbres y la importancia de estas, dentro de los pueblos indígenas.
Siendo estas comunidades la misma representación de nuestro país, gracias a sus costumbres y lenguas que se han quedado a través de los años, México se convierte en uno de los países con más cultura en el mundo. Unesco posiciona a México en el séptimo lugar con 34 sitios declarados como patrimonio cultural.
La razón principal de esta investigación es enfocarse en su patrimonio cultural para la protección de ésta y los derechos de los habitantes en las comunidades.
METODOLOGÍA
Primero se planteó buscar información que nos hablara de que es el patrimonio material e inmaterial.
Esta información, fue encontrada dentro de documentos oficiales proporcionados por la doctora, que incluían datos de organizaciones dentro y fuera del país que se encargan de la protección de cada cultura indígena.
Después de encontrar los datos, se procedió a buscar en cada uno de los Estados alguna ley que protegiera los derechos de los pueblos indígenas y que también tuvieran alguna organización para defenderlos de alguna injusticia que se cometiera en contra de sus valores o creencias por parte de personas fuera de las comunidades.
CONCLUSIONES
Se concluyó que contrariamente al pensamiento general, que hay mucha desatención por parte del gobierno a los pueblos indígenas, la realidad es que, en todos los Estados de La Republica Mexicana, se encuentra por lo menos una organización que está atento a cualquiera de las peticiones de las comunidades.
de Arco Jinete Mayaris del Carmen, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS EN EL TRATAMIENTO NORMATIVO, DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL CONFORME A LAS REGLAS MáNDELA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FíSICA PRIVADAS DE LA LIBERTAD
COLOMBIA - EL SALVADOR
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS EN EL TRATAMIENTO NORMATIVO, DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL CONFORME A LAS REGLAS MáNDELA PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FíSICA PRIVADAS DE LA LIBERTAD
COLOMBIA - EL SALVADOR
de Arco Jinete Mayaris del Carmen, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las condiciones, los derechos humanos y fundamentales de las personas que se encuentran privadas de la libertad, independiente al país en el que se encuentren recluidos siempre va a ser un tema de estudio que pretende buscar un equilibrio entre el pago de una pena y la conservación de la dignidad humana de dicho recluso. Un tema que surge de la población presa en las diferentes cárceles del país, es también, el hacinamiento y el tipo de población que se aloja en dichos centros penitenciarios, ya que no son objeto de estudio las penas que se cumplen de forma domiciliaria. Según las estadísticas más recientes del INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) en Colombia, el total de reclusos que se encuentran ubicados en diferentes cárceles en todo el país para el mes de Julio 2021 es de 97.145 sin discriminar entre hombres, mujeres, condenados y sindicados. Sin embargo, a pesar de estas agrupaciones para presentar estadísticas respecto a este tipo de población, no se evidencian estadísticas recientes que revelan la realidad cualitativa y cuantitativa de la población reclusa que padece una discapacidad física o motora. No obstante, el desarrollo normativo constitucional y jurisprudencial para proteger los derechos de las personas y garantizar la equidad de trato y oportunidad a los ciudadanos y residentes del país en Colombia es sumamente garantista, prueba de ello es de gran relevancia traer a colación la Ley 1709 del 20 de enero de 2014 que específicamente reforma algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, El Salvador exhibe las cifras de personas privadas de libertad más altas de su historia y una de las mayores tasas de encarcelación de las Américas y del mundo. La Ley Penitenciaria de El Salvador es considerada violatoria del derecho internacional de derechos humanos según la CIDH quién al realizar una visita in loco y observó la situación de las personas privadas de libertad e incluyó entre sus conclusiones preliminares: la urgencia de revisar estas reformas a la Ley penitenciaria en su cumplimiento con los estándares internacionales y la aplicación de medidas de garantía de salud y programas de reinserción para todos los centros penales, incluyendo específicamente a aquellos de seguridad y máxima seguridad. es necesario realizar esta comparación desde una perspectiva objetiva que garantice los derechos más básicos y Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos, también conocidas como Las Reglas Nelson Mandela como un modelo actualizado para la gestión penitencia en el siglo XXI.
METODOLOGÍA
La investigación de derecho comparado es una disciplina encargada de enfatizar en las diferencias y semejanzas de las figuras jurídicas establecidas en los diferentes territorios del mundo, según el desarrollo de los diferentes contextos sociales, políticos y jurídicos en cuestiones de derecho.
La investigación se hizo por medio de una exploración documental de las diferentes referencias bibliográficas encontradas en la recolección de datos en el internet, donde se encuentran las constituciones de los países y las páginas oficiales pertenecientes a los entes decisorios en materia de derecho.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
Se puede concluir desde los marcos normativos respecto de este tema, que tanto en Colombia como en El Salvador actualmente existe una protección desde sus respectivas Constituciones políticas y la ley, aunque más reciente claro en El Salvador, con la reforma a la Ley penitenciaria hecha en el año 2020. De este apartado se puede mencionar la inclusión de un artículo de derechos enfocados particularmente a las personas con discapacidad, prohibiciones de trato discriminatorio para los administrativos de los centros penitenciarios, la verificación de las condiciones adecuadas para cumplir con las penas; como el estado de las instalaciones y que características deben cumplir. Por el lado de Colombia aspectos como la igualdad en el trato, la consideración de persona con necesidades particulares en la clasificación de los internos y la asistencia médica de personas privadas de la libertad con especiales afecciones de salud.
Desde la doctrina se han realizado aportes para la comprensión de cómo se desarrolla el proceso por el cual personas con discapacidades cumplen sus condenas en centros penitenciarios y carcelarios, en gran medida de lo encontrado
doctrinariamente se centra en identificar problemáticas de este tópico, siendo que en trabajos colombianos una importante conclusión que se observa es que el proceso penal actual debería poseer las características necesarias para esta población, o incluso un proceso penal especial, para evitar que se incurra en acciones que pueden afectar los derechos fundamentales.
Jurisprudencialmente se puede concluir que es mayor el desarrollo de esta temática, en Colombia, toda vez que la Corte Constitucional ha hecho importantes aproximaciones reconociendo que son sujetos de especial protección que merecen un tratamiento especial; estableciendo subreglas de derecho, conforme con la de necesidad de la adopción de una política pública que reconozca la necesidad de adoptar medidas especiales para su tratamiento, según el Manual de manejo de las prisiones de la ONU.
de Dios Montaño Ana Lizbeth, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE UN BIOL ANAEROBIO Y SU APLICACIóN EN EL CULTIVO DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS) PARA EVALUACIONES EN SUS ETAPAS VEGETATIVAS, BAJO CONDICIONES DE CAMPO ABIERTO
ELABORACIóN DE UN BIOL ANAEROBIO Y SU APLICACIóN EN EL CULTIVO DE MAíZ AZUL (ZEA MAYS) PARA EVALUACIONES EN SUS ETAPAS VEGETATIVAS, BAJO CONDICIONES DE CAMPO ABIERTO
de Dios Montaño Ana Lizbeth, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: M.C. Adriana Moreno Crispin, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es uno de los cultivos más antiguos en el ámbito agrícola, debido a ser uno de los más establecidos desde tiempo ancestrales, es así el grano de color azul. Recalcando la importancia que este establece ante su excelente manejo para su óptimo crecimiento y desarrollo vegetativo, al igual la consideración ante la presencia de agroquímicos en la agricultura, se implementan estrategias que sean favorables con el medio ambiente y de igual manera cumplan con las funciones metabólicas de las plantas. Estableciendo de esta manera la implementación de un Biol, debido a que estos a su vez mejoran la disponibilidad de los nutrientes presentes en el suelo, aumentan la disponibilidad hídrica y crea un micro clima para las plantas. Debido a su contenido de fitorreguladores promueve actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas, a su vez favorece el enraizamiento, a larga la fase de crecimiento de hojas (quienes serán las encargadas de la fotosíntesis), mejora floración, activa el vigor y poder germinativo de las semillas según el Sistema biobolsa del año 2010.
De lo contrario, si las plantas no dispusieran de lo necesario para que prosigan con su desempeño tanto en su crecimiento y desarrollo, suelen disponer de ineficiencia de nutrimentos, es así el caso mismo de la falta de riego, ya que puede proceder a un estrés hídrico o cuando se excede a marchitez permanente. Tanto el cultivo como el suelo suelen perder, aunque de cierta forma es más notorio en las plantas. Por lo tanto, considero de suma importancia la propuesta para llevar a cabo un buen manejo en el cultivo maíz (Zea mays).
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó en un lote del municipio de San Nicolás de Buenos Aires, localizándose en el estado de Puebla, ubicadas en las siguientes coordenadas con 19°06´01.44´´LN, 97°26´48´´LO y 2,400msnm. Llevando a cabo el manejo y evaluación de la efectividad con respecto a un Biol aplicado en el cultivo de maíz azul (Zea Mays), así como también el control cultural para prevenir y/o eliminar malezas e insectos, bajo condiciones temporales de riego, con respecto a lluvias. Este diseño experimental cubrió de 8 parcelas con 3 surcos y 5 plantas por surco. De la cuales se les aplico el Biol para la evaluación de las variables de crecimiento y desarrollo en el cultivo, bajo la comparación del testigo (aplicación de agua), de esta manera comparar dicho efecto generado en el periodo a estimar dentro del desenlace del proyecto.
2.1 preparación del Biol.
Se llevó acabo el día 23 de junio del 2021 la preparación de un Biol anaerobio mediante insumos orgánicos, el cual después de la fermentación se procesan el cultivo de maíz azul (Zea mays), bajo siembra temporal, es decir, con riegos mediante lluvia.
1. Se partió la fruta y se agregó a la licuadora para luego licuarla, añadiendo agua para hacerla mezcla más liquida.
2. Después se colocó la mezcla generada dentro del galón, anexando el agua sobrante de lluvia y se agitó de 1 a 2 minutos.
3. Se incorporó 20ml de panela diluida fría, con ayuda de un vaso dosificador.
4. Prosiguiendo se adicionaron 25ml de leche bronca y se agitó durante 2 minutos.
5. Finalmente se etiquetó el galón y se colocó en un cuarto obscuro.
2.1.1 Cambio de recipiente el día 30 de junio del 2021
A los 8 días de la preparación del Biol, se cambió de recipiente debido al proceso de fermentación que este ejerció, con respecto a la presencia máxima de gases efectuada en el recipiente reutilizado hizo que no soportara dicha reacción química, ocasionando el derrame del mismo. Por ende se procedió al cambio del recipiente, el cual consistió en lo siguiente:
1. Se lavaron los dos recipientes utilizados para el cambio del líquido a ellos.
2. Se vació el líquido por mitades, dejando espacio para la presencia de gases que se pudieran efectuar durante el proceso de fermentación restante.
3. Por último se volvió a etiquetar y se guardó en un cuarto obscuro.
2. 2 Aplicación del Biol
El día 8 de julio del 2021 se cumplió con el periodo de los 15 días para la fermentación del Biol, para después proceder a la extracción entre materia sólida y liquida, que el líquido será implementado para las disoluciones de suelo y aspersión.
2.2.1 Extracción.
1. Se colocó el Biol en otro recipiente, que con ayuda de una malla se coló, para la separación del líquido. La materia solida extraída del Biol se colocó en la composta, debido a que es rico en nutrientes esencial al suelo.
2.2.2 Disoluciones.
1. En un atomizador se midió 1cm del Biol liquido (extracción) y se aforo a 1L de agua destilada.
2. Después de la disolución se aplicó de manera de aspersión en las plantas de las parcelas 4 y 8.
3. Para la preparación de la segunda disolución se midieron 2cm en el atomizador y se aforó a 1L, para colocarlo en las parcelas 1 y 6 en suelo.
2.2.3 aplicación a parcelas testigo.
1. Se colocó agua en las parcelas 5 y 3 en aspersión.
2. Por último se colocó agua en el suelo de las parcelas 2 y 7.
CONCLUSIONES
Por ende se manifestó la implementación de una nueva técnica con respecto a la elaboración y aplicación de un Biol a base de insumos orgánicos, para cubrir con las necesidades metabólicas de las plantas, conformando una efectividad ante su crecimiento y desarrollo. De esta manera manifestando el efecto que este puede proporcionar a las plantas, sin embargo, en dicho diseño experimental se manifestó una minúscula efectividad con respecto al Biol, cabe mencionar que esto puede depender de la dosis de aplicación que se pudo implementar o incorporación mínima ante los insumos aplicados para la elaboración, así como también un tiempo corto para determinar su efectividad, debido a que al ser un bioproducto demora más en hacer mostrar su aporte nutricional en las plantas.
de Hoyos Carrillo Soraya, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor:Dr. Jose Bonilla Cruz, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
METAMATERIALES AUXéTICOS NANOCOMPUESTOS CON RESPUESTA PIEZOELéCTRICA VíA DWI
METAMATERIALES AUXéTICOS NANOCOMPUESTOS CON RESPUESTA PIEZOELéCTRICA VíA DWI
de Hoyos Carrillo Soraya, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Jose Bonilla Cruz, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las impresiones 3D juegan un papel muy importante en la innovación, ya que con la ayuda de nuevas tecnologías se han podido generar nuevos materiales de impresión en el campo de investigación, por tanto, es un tema que muy pocos tocan, ya que no ha tenido tanto auge. Es por esto, que este estudio es importante a nivel científico, ya que es enfocado en la obtención de nuevas resinas que contengan nanocompuestos y a su vez sean piezoeléctricos, para lograr que los materiales, en este caso auxéticos, sean conductores.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se basó en encontrar una receta que fuese compatible con el objetivo final de hacer una resina con nanocompuesto de grafeno imprimible. Para ello se hizo la búsqueda de documentos bibliográficos para así tener una idea del proceso a realizar, luego se realizaron diseños auxéticos en SolidWork. A partir de ahí, se utilizó 0.7g, 2g de grafeno (Gnp), 5%, 7% de tolueno, con respecto a 8g y 9 g de la resina Lexel, para la obtención de las propiedades piezoeléctricas, posteriormente se imprimieron muestras de control en la máquina Hyrel, para analizar la receta de impresión y a partir de ahí su conductividad.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se ha logrado recopilar análisis de recetas de impresión 3D en la máquina Hyrel, basada en los distintos diseños y sus características de impresión. Posterior a la impresión se verificó si la resina al 10% cumplía con los parámetros de conductividad y esta no tuvo resultado satisfactorio, es por esto qué se implementó una nueva receta al 20%, donde se llegó a la conclusión que dicha resina si es conductora. Cabe mencionar que gracias al Verano de Investigación científica he reforzado mi formación académica y puse en conocimiento conceptos básicos aprendidos en mi carrera profesional.
de Jesus Castro Edgar, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
SHOPCHAT: UN CHATBOT PARA LAS COMPRAS EN EL SUPERMERCADO
SHOPCHAT: UN CHATBOT PARA LAS COMPRAS EN EL SUPERMERCADO
Cortés Duarte Mateo, Universidad Tecnológica De Bolívar. de Jesus Castro Edgar, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. García Uriburu Castro Sebastián Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Trinidad Hernández Luis Antonio, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mundialmente, e incluso personalmente, se conocen los problemas que el SARS-CoV-2 ha estado ocasionando desde comienzos del 2020. Uno de los problemas que puede resaltarse más es la falta de comunicación directa con otras personas, es decir, el tipo de contacto social que se experimentaba antes de la pandemia. Esto afectó totalmente la manera en la que se realizaban las actividades diarias, como los deberes o hábitos.
Se decidió poner énfasis en la falta de comunicación detallada que se puede presentar al momento de realizar las compras, o "ir al súper". El principal objetivo por el que se buscó desarrollar este proyecto fue el ayudar a las personas a tener una experiencia de compras más amena en el ámbito de dudas, o de asistencia al momento de hacer las compras.
METODOLOGÍA
Para proseguir, será necesario aclarar algunos conceptos esenciales que harán más fluida la lectura:
Archivo JSON (JavaScript Object Notation o Notación de Objetos de JavaScript): es un formato ligero de intercambio de datos que resulta sencillo de leer y escribir para los programadores y simple de interpretar y generar para las máquinas.
API: Es una serie de protocolos y definiciones utilizada para estructurar el software de aplicaciones. API significa Interfaz de Programación de Aplicaciones (Application Programming Interface).
Chatbot: es un sistema computacional cuyo objetivo es sostener una conversación con un usuario humano usando lenguaje natural, es decir el lenguaje que usamos diario a diario cuando hablamos con otras personas.
Python: Python es un lenguaje de programación flexible y diseñado para ser fácil de leer. Es un lenguaje orientado a objetos y de alto nivel.
Para comenzar el desarrollo del proyecto, fue necesario utilizar un chatbot rudimentario cuyo nombre es "ChatVoice". Este chatbot tenía las bases esenciales de un chatbot ya construidas, y, de igual manera, estaba programado para poder almacenar variables, como nombres, gustos, hechos, entre otras cosas más. La principal razón por la que se optó por utilizar un "esqueleto" ya producido fue el tiempo de duración de la estancia. Desarrollar un "esqueleto" propio habría relentizado el desarrollo del proyecto.
Para que ChatVoice pudiese actuar de la manera deseada - encontrar productos, comparar precios, indicar existencias, etc. - fue necesario realizar una API, o base de datos, que pudiese brindar al chatbot la información necesaria para operar en un supermercado, esto es, la lista de productos, su ubicación en la tienda, su existencia, entre otros detalles.
Por otro lado, no resultaría suficiente tener una base de datos con la cual el chatbot tuviese conocimiento, sino que se necesitaría un archivo que le pudiese brindar información sobre las costumbres y hábitos de escritura en los diversos países hispanohablantes. Es por ello que se escribió un archivo JSON que contuviera esos modismos entre países de habla hispana, por ejemplo, las diferencias de saludos y despedidas, las diversas maneras de preguntar sobre productos, entre otros modismos.
Código
La base de datos y el archivo de intercambio de datos (JSON) , al ser dos cosas independientes, se aunaron por medio de un código desarrollado en Python, el cual utilizó librerías diseñadas para el procesamiento del lenguaje natural (NLP por sus siglas en Inglés).
Específicamente, las librerías utilizadas fueron:
spaCy: es una biblioteca de procesamiento de lenguaje natural Python diseñada específicamente con el objetivo de ser una biblioteca útil para implementar sistemas listos para producción.
Esta librería se empleó para que el chatbot pudiese identificar el sustantivo en una oración y compararlo con los productos preestablecidos en la base de datos para poder a continuación brindar una respuesta al usuario.
NLTK: esta librería se empleó para segmentar o tokenizar las palabras que el usuario introdujera.
Ejemplo:
//Se tiene un texto como este: Hello, nice to meet you. Greetings. from nltk.tokenize import sent_tokenize mytext="Hello, nice to meet you. Greetings." print(sent_tokenize(mytext)) //La salida será la siguiente: ['Hello, nice to meet you.','Greetings.']
Se presentaron problemas de compatibilidad con el idioma español en la nueva versión de la librería spaCy. En su lugar, se trabajó con la versión anterior a la más reciente - versión 3.0 - .
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia, se adquirió nuevo conocimiento teórico y práctico sobre la creación de chatbots. No obstante, hay mucho conocimiento por abordar, por ejemplo, la implementación de redes neuronales (aprendizaje automático o Machine Learning), o la implementación del procesamiento del lenguaje natural, ambas desarrolladas por los estudiantes y no hechas previamente debido al tiempo que esas áreas de estudio requieren para ser implementadas de manera eficaz.
El chatbot asistente de compras logró mostrar un funcionamiento acorde a lo que se estaba esperando. El asistente puede resolver dudas y preguntas relacionadas a precios y localizaciones.
Este proyecto puede extenderse a más áreas, como a la asistencia en negocios de otra índole, como tiendas de ropa, o tiendas de videojuegos, ya que, lo único que se necesita es dotar al asistente con los detalles sobre cada artículo.
Bibliografía:
Barrera, A. (S/F). JSON: ¿Qué es y para qué sirve?. julio 21, 2021, de next_u. Sitio web: https://www.nextu.com/blog/que-es-json/
Datademia. (S/F). ¿Qué es Python?. julio 24, 2021, de Datademia Sitio web: https://datademia.es/blog/que-es-python
Mayo, M. (2018). Comenzando con spaCy para procesamiento de lenguaje natural. julio 25, 2021, de Ciencia y Datos Sitio web: https://medium.com/datos-y-ciencia/comenzando-con-spacy-para-procesamiento-de-lenguaje-natural-e8cf24a18a5a
Meza, V.(2017). ¿Qué es un chatbot?. julio 20, 2021, de Ivan Vladimir Meza Ruiz. Sitio web: https://turing.iimas.unam.mx/~ivanvladimir/page/curso_chatbots_s1/
de Jesus Hernandez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
DIARIO DE CAMPO:
PROPUESTA PARA FOMENTAR EL JUICIO CRíTICO-REFLEXIVO
de Jesus Hernandez Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galindo Mijangos Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernández Álvarez Yasmine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales Santillán Azucena Citlalli, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elizabeth Dominguez Gonzalez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen diario de campo: propuesta para fomentar el jucio critico-reflexivo
Estando en el programa delfín pudimos desarrollar algunas habilidades ya que no habiamos practicado con suficiente interés, por diversas razones una de ellas es la cuarentena (pandemia). Volvímos a investigar con intriga, curiosidad y ganas de tener un conocimiento más, en este verano aprendímos a como hacer una cita en estilo Vancouver, que es y la utilidad del diario de campo también la utilidad de la terapia narrativa...de hecho conocimos el termino ya que nos dimos cuenta que este se puede utilizar día con día y que de hecho he utilizado.
Tuvimos la oportunidad observar algunas experiencias de nuestras compañeras que nos ayudaron a fomrar un diario de campo que tiene como finalidad ser un libro basado en experiencias y literatura.
METODOLOGÍA
Gracias a nuestros tutores realizamos la investigación de los linemianetos del formato Vancouver para la elaboración de citas y referenicas, con esta pequeña investigación que realizamos pudimos obtener ejemplos, las normas generales y esenciales para realizar este tipo de citas, como tambien la estructura de cada cita o referencia de acuerdo al tipo de fuente de información de la que se hace uso en la investiagación como una pagina web, un articulo, revista, libro etc. También nos pidió investigar cinco articulos acerca del diario de campo y con cada uno de ellos debía realizar su referenica estilo vancouver con esta actividad pude reforazar nuestra investigación y conocimiento. Con los cinco articulos mencionados anteriormente logramos identificar y entender porque se utilizaba el diario de campo en una investigación de hecho pudimos apeciar el papel tan importante que juega en una investigación ya que a través de este se investiga desde dentro de la comunidad o poblaión a base de experiencias plasmadas desde la mas minima observación hasta cierta actividad realizada.
Con respecto a la terapia narrativa, como tal no cocnociamos el termino que se le asignaba, nos ceunta que conociamos el metodo que se utilizaba para emplearlo y con que fin. Comprendimos que haciamos uso de esta terapia en nuestra vida diaria, como cuando le describimos nuestro dia a alguna persona con el fin de desahogar un sentimiento o algun suceso que marco nuestro dia , y usualmente es la que llegan a utilizar los profesionales de la salud mental, estos hacen uso de este tipo de terapia para hacer que su cliente comience a ver otra perspectiva de su situacion o problema con ayuda de las historias dominante y alternativa.
Buscamos casos, patrones, interpretaciones, soluciones de probelas, metodos de aprendizaje-enseñanza y evolucion de conocimiento ya que estas personas que nos narran su experiencia han desarrollado sus habilidades tanto practicas como emocionales para poder lidear con probelas que se puedan presentar en el area hospitalaria sin perjudicar aprendizaje, desarrollo y a los pacientes que atendemos durante nuestra estancia en los servicios.
CONCLUSIONES
En fin este programa nos ayudo a recordar el metodo que soliamos utilizar para comprender mejor ciertos temas al igual que el sentimiento de tener curiosidad.
Se riequirio esfuerzo, tiempo, responsabilidad, paciencia, dedicacion, trabajo en equipo, comunicacion, organizacion, etc., para poder culmianr exitosamente la investagación. Tuvimos la experiencia de dos compañeras que previamente habian tenido la oportunidad de participar en el programa delfin y dos compañeras que realizaban su primer verano en el programa delfin 2021.
de la Cerda Villaseñor Flavio, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
CREACIóN Y DESARROLLO DE MECANISMOS DE UN ANIMATRóNICO PARA LA CONSERVACIóN DE LA LENGUA NAHUATL
CREACIóN Y DESARROLLO DE MECANISMOS DE UN ANIMATRóNICO PARA LA CONSERVACIóN DE LA LENGUA NAHUATL
de la Cerda Villaseñor Flavio, Universidad de Guadalajara. Melo Muñoz Luis Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: M.C. Dorian Rojas Balbuena, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lengua Nahuatl se consolidó como uno de los pilares más importantes en la historia de México, teniendo un gran peso político y una imponente distribución geográfica. Esta lengua se ha ido abandonado con el paso del tiempo debido al acelerado crecimiento de las ciudades, lo que conlleva a la reducción de las zonas indígenas, y por ende de los pobladores que tenían el dominio de este lenguaje. El objetivo de este proyecto es crear un animatrónico didáctico que recreará los movimientos faciales humanos durante el habla, generando una reconstrucción del lenguaje Nahuatl por medio de diversos mecanismos enfocados principalmente en los oculares y mandibulares en software de diseño 3D. Esto para la preservación, concientización y distribución de la lengua Nahuatl, buscando mantener vivo no solo el lenguaje, sino también toda la tradición, cultura e historia que representa.
METODOLOGÍA
El desarrollo de este trabajo conllevó una investigación previa, se busca que el animatrónico sea lo más familiar posible a un humano, esto con la finalidad de generar una presencia con cierta amenidad y facilitar la interacción de las personas con el animatrónico. Está pensado para colocarse en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, lo que conlleva a realizar un diseño que resulte familiar a la población, además de que preserve la esencia de la cultura en la región, que como se pudo analizar anteriormente, estadísticamente Puebla es el lugar con más hablantes de Nahuatl en el país.
El animatrónico cuenta con mecanismos que permiten el movimiento ocular de ambos ojos de manera independiente entre sí, lo que conlleva el uso de la parte superior anterior del cráneo. También, existe una placa de control en donde se colocan ciertos electrónicos como una placa Arduino y las fuentes de voltaje para los motores. Esta placa se coloca de manera vertical en la parte medial del cráneo, paralela a los ojos. Esta distribución permite tener libre la parte inferior del cráneo, desde el paladar hasta el cuello, ya que no habrá mecanismos que muevan este último. Así mismo, se cuenta con la mayor parte posterior del cráneo libre. La parte que más destaca de este trabajo fue la mandíbula, esta conlleva una gesticulación donde a través del trabajo de investigación previamente realizado se logró identificar un mecanismo que fura capaz de imitar un movimiento mandibular que necesario para que el animatrónico pueda tener una pronunciación más fluida.
CONCLUSIONES
En el transcurso de este verano de investigación los conocimientos adquiridos fueron invaluables, desde investigación previa para el análisis del funcionamiento biomecánico tanto de la mandíbula como de los globos oculares, hasta la manipulación de software de diseño 3D en el cual se buscó recrear los movimientos funcionales de las zonas anteriormente mencionadas.
Gracias a el trabajo y modalidad de seguimiento conllevado durante el verano se desarrolló un carácter autodidacta e investigativo por medio del cual se conllevaron a cabo trabajos de investigación y diseño del modelado mandibular y ocular del animatrónico que asemejan a los movimientos humanos, para crear un ambiente de confianza en la interacción de la población y el animatrónico con la finalidad de preservar el Nahuatl y todo el trasfondo cultural e histórico.
de la Concha Zamora Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Dunstano del Puerto Flores, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO, DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE
CONTROLADORES PID DIGITALES
ESTUDIO, DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE
CONTROLADORES PID DIGITALES
de la Concha Zamora Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Dunstano del Puerto Flores, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los controladores digitales, los cuales hacen posibles que los sistemas industriales como brazos robóticos, calderas, fuentes de alimentación eléctrica de energías renovables, etc, funcionen adecuadamente dentro de los parámetros que la empresa considera libres de peligro para las personas que tienen contacto con ellos, y ofrezcan un servicio o generen un producto final que no genere inconvenientes, cada vez se encuentran más cerca de la vida diaria de las personas y en mayor cantidad.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del controlador digital, se utilizará una tarjeta Arduino UNO genérica de la marca Arduino. La tarjeta tiene integrada el microcontrolador Atmega328P, el cual trabaja con un cristal de cuarzo de 16 MHz y un voltaje de alimentación recomendado por el fabricante en un rango de 5 V a 12 V. El software que se utilizó para programar el microcontrolador del arduino fue el Arduino IDE, y para comprobar el correcto funcionamiento de las operaciones matemáticas a programar en la tarjeta fue el software Matlab. Para llevar a cabo las mediciones y análisis del desarrollo del algoritmo, se utilizó un osciloscopio DSO512P.
La primera función para analizar en el microcontrolador es su modulación por ancho de pulso. Esta herramienta es ampliamente utilizada para controlar la cantidad de energía con la que un sistema trabaja. Esa cantidad es determinada por la duración de los pulsos, (ancho del pulso / ciclo de vida útil/ ciclo de trabajo) los cuales tienen una amplitud constante. Se observó que su PWM, por defecto, está configurado para trabajar con 8 bits a una frecuencia de 490 Hz. Para propósitos de implementación, se decidió utilizar el puerto 11 de la tarjeta arduino UNO. Ese puerto trabaja con el TIMER2, el cual puede seleccionar una de las 7 frecuencias de trabajo que ocupa el PWM que se obtiene en su salida, a comparación del TIMER1 y TIMER0 que tienen 6 opciones de frecuencia de trabajo. La máxima frecuencia de PWM que se obtiene de ese timer es 31,372.55 Hz, por lo que se considera la máxima dinámica posible para diseñar el microcontrolador. Esa frecuencia indica que cada 31.88 us se puede modificar el ancho de pulso.
La segunda función para analizar de la tarjeta arduino fue su convertidor analógico-digital (ADC). Dicho módulo, se programó el tiempo mínimo que le toma para hacer el proceso de conversión completo (desde tomar el dato analógico hasta guarda la codificación digital de dicho en una variable) para observar su precisión en la medición de la señal analógica. Con éxito, se comprobó que funcionó correctamente con un tiempo de 6.5 us al utilizar 10 bits para guardar el valor leído y codificado.
Otro módulo para analizar fue su comunicación serial con el protocolo RS-232. Su medición se halló con la velocidad de transmisión de datos, la cual se mide en baudios por segundo. Se probaron las frecuencias que marca la hoja de datos del microcontrolador para observar cuál es la máxima velocidad que tiene una buena resolución en la transmisión o recepción de datos. Esa velocidad fue la de 115200 baudios por segundo. Esto indica que se transmite un bit cada 8.68 us, por lo que trasmitir el número 1000 tarda 174 us aproximadamente, lo cual coincide con el valor de 20/115200. Con esto, se consideró el valor de 174 us como el tiempo que tarda en mandarse un valor leído por el ADC del arduino.
Una vez estudiado esos módulos, se procedió a buscar la frecuencia de trabajo con la que trabajará el PWM de la tarjeta en su puerto 11 para programar el algoritmo de control. La medición se llevó a cabo con el osciloscopio, y se detectó que esas 3 instrucciones se ejecutan en un tiempo de 185 us, el cual en frecuencia equivale aproximadamente a 5406 Hz. Esto conllevó a seleccionar una frecuencia menor y cercana al valor de 5406 Hz, la cual es 3921.16 Hz, misma que se puede programar en el TIMER2 de la tarjeta arduino. Ese valor de frecuencia es equivalente aproximadamente a 255 us, lo cual indica que mi algoritmo de control tiene un tiempo de 255 us - 185 us = 70 us para desarrollarse y funcionar correctamente. Ese valor de tiempo se conoce como paso de integración.
Al terminar de caracterizar la tarjeta con los parámetros esenciales para desarrollar un controlador digital con el protocolo de comunicación serial RS-232, se necesita comprobar que el microcontrolador es capaz de programar la función de transferencia de un proceso, considerando que es un sistema lineal.
Las funciones de transferencia a trabajar en el arduino fue un sistemas lineales. Esto fue con el propósito de seleccionar el método de discretización de la función matemática del sistema que se controlará con el algoritmo de control a seleccionar.
Los 2 métodos utilizados fueron el retenedor de orden zero (ZOH) y el método Tustin. Con ayuda de Matlab y el osciloscopio, se observaron las ventajas que el método Tustin tiene sobre el ZOH, la principal fue que la planta al ser simulada en la tarjeta fue que no presenta retardo alguno al aplicar una entrada escalón unitario.
Al finalizar estas pruebas, se observó que la tarjeta digital está lista para comprobar que la función de transferencia que se obtenga al identificar un sistema industrial; además, está lista para implementar cualquier controlador digital que se deseé comprobar para analizar su rendimiento y funcionamiento.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo del Programa Delfín se obtuvo una caracterización adecuada de la tarjeta con ayuda de la metodología de diseño propuesto por el profesor a cargo. Cada tarea realizada cumplió con las metas a alcanzar en cada explicación teórica que se presentó, por lo cual se adquirieron nuevos conocimientos teórico-prácticos para la implementación del controlador. Se espera a futuro que la metodología se adecue a diseños de algoritmos de control que permiten utilizar de forma óptima el desempeño que un sistema puede tener para un correcto funcionamiento y ahorro de energía.
de la Cruz Cañaveral Miriam, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
ELABORACIóN DE VINO TINTO A BASE DE UVAS SILVESTRES
de la Cruz Cañaveral Miriam, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Zamudio Bravo María del Rosario, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Mtro. Efrain Castañeda Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Vides silvestres se tratan de bejucos trepadores que se encuentran ubicados en distintas regiones de México; cuentan con una gran importancia en la medicina tradicional, esto es debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflmatorias y anticancerígenas.
Por esto mismo, además de la gran importancia que estan tomando estas bebidas fermentadas en el país, el estudio de la elaboración de vinos aprovechando agroindustrialmente las uvas silvestres es de gran interés.
La línea de investigación consiste en la elaboración de vino tinto a base de uva silvestre, en la cual se emplea una metodología de nueve pasos: vendimia, estrujado, primera fermentación, encubado, segunda fermentación, trasiego, maduración, filtración y embotellado.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación se basó en la elaboración de vino tinto a base de uvas silvestres, el proceso consta de etapas fundamentales para su realización, como primer paso se tiene al corte y transporte esta operación consiste en cortar los racimos de uvas silvestre el cual debe ser de manera manual con el fin de que las uvas mantengan su integridad y por consiguiente poder ser transportados para su venta en recipientes, el segundo paso consiste en el pesado, se realiza antes del estrujado del fruto, con el propósito de determinar la cantidad de uva silvestre que se utilizará para cada cuba o tanque de fermentación. Posteriormente, se realiza el despalillado y estrujado, el cual consiste en la eliminación parcial o total del raspón, ya que esta parte de la uva es la que amargaría el mosto, al realizar esto se procede a moler o estrujar las uvas esto permitirá la salida del jugo es decir tendríamos una mezcla del jugo con orujos esto es muy importante ya que contiene las pequeñas vacuolas, con ello favoreciendo la difusión y disolución de los pigmentos que caracterizan al vino tinto. Después se realiza el proceso de encubado el cual consiste en introducir la uva ya molida junto con el mosto en recipientes o tinas de fermentación en donde si este proyecto se lleva a manera más industrial se debe realizar un proceso de sulfitado que consiste en la adición de meta bisulfito de potasio (k2S2O5) este es un agente antiséptico el cual deja libre a nuestro mosto de posibles bacterias que afectarían en el proceso de realización del vino, este proceso debe hacerse inmediatamente después de la molienda para que se mezcle perfectamente y trabaje adecuadamente. Más adelante, sigue la fermentación con maceración la cual para que se lleve a cabo debe estar a un rango de temperaturas de entre 20-28 °C, aquí actúan diferentes reacciones metabólicas que contribuyen de manera importante en la adquisición de las características sensoriales, en este paso los azucares que contiene el mosto se convierte alcohol (etanol),con un gran desprendimiento de dióxido de carbono también se consumen algunos ácidos como el málico y se hidrolizan las sustancias pépticas y las proteínas durante el proceso de la maceración, las partes solidas de la uva silvestre es decir los hollejos, semillas y borras de la pulpa ceden parcialmente al mosto sus contribuyes, el siguiente paso es el prensado en cual las uvas son prensadas después del proceso de fermentación el cual se llevó a cabo durante 7 días, esto con el fin de extraer el mosto el cual debe ser depositado en recipientes ya sea de metal si se trata de una manera más casera y si es un proceso más industrial se debe colocar en barriles de roble blanco, previamente lavados y esterilizados esto se hace con el fin de que suaviza la textura y estabiliza el vino. Por consiguiente, sigue la fermentación lenta o secundaria el cual se debe dejar reposar el mosto por aproximadamente 1 mes hasta que los azucares se agoten y dejar el vino seco para así someterlo al proceso de trasiego el cual se recomienda hacer hasta 5 trasiegos, esto se debe realizar después de haber dejado reposar el mosto en los recipientes de metal o en los barriles con el fin de retirar o separar los fangos que una precipitación que genera acidez y mal sabor al vino. Después de esto se puede verificar el grado alcohólico de nuestro vino ya sea con un alcoholímetro Gay Lussac así como el grado Brix (dulzor), el cual nos indica la concentración de azucares en nuestro mosto y así poder clasificarlo como un vino seco o de tipo oporto. La siguiente etapa es la maduración la cual es dejar reposar el vino ya sea durante 6-8 meses con el fin de mejorar las características sensoriales. Por último, se debe realizar el envasado y etiquetado, el vino se recomienda envasarlo en botellas de vidrio de color ámbar de 750 ml esto con el fin de que no pierda ciertas características sensoriales como el color, de acuerdo a la NORMA 199.
CONCLUSIONES
Se espera obtener un vino tinto que cumpla con las características solicitadas en la NORMA 199 buscando su aceptación en el mercado. Tales como un contenido de alcohol que este en el rango de 8% a 16%, así como cumplir con los límites permisibles de azúcares reductores totales, metanol, acidez total, sulfatos, entre otros. Asimismo, se pretende que obtenga características organolépticas placenteras.
de la Cruz de la Cruz Zulema, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIóN FíSICO MECáNICA MEDIANTE LA PRUEBA DE FLEXIóN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS EN ESPECíMENES DE MORTERO BASE DE CEMENTO PORTLAND CON SUSTITUCIóN PARCIAL DE ARENA POR PET Y SUSTITUCIóN DE PARCIAL DE CEMENTO PORTLAND POR CENIZA DE BAGAZO DE CAñA
EVALUACIóN FíSICO MECáNICA MEDIANTE LA PRUEBA DE FLEXIóN Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS EN ESPECíMENES DE MORTERO BASE DE CEMENTO PORTLAND CON SUSTITUCIóN PARCIAL DE ARENA POR PET Y SUSTITUCIóN DE PARCIAL DE CEMENTO PORTLAND POR CENIZA DE BAGAZO DE CAñA
de la Cruz de la Cruz Zulema, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En primer lugar, es importante mencionar como en nuestras ciudades actuales, el mundo de la construcción ha venido involucrando elementos para el desarrollo moderno, esto ha derivado en gran parte la contaminación ambiental presente desde su extracción hasta la ejecución de la obra, aportando significativamente a la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento global por la producción de gases nocivos, como lo son el CO2, mencionado por cabrera (2018).
Son tendencia de producción y consumo la situación de la industria de las resinas de polietileno en México, en la publicación de NTR periodismo crítico, se menciona que solo se recicla el 15% anuales de 800 mil toneladas de Pet, cifra que es preocupante porque el 85% termina sin tratamiento alguno en relleno sanitarios, bosques, playas y océanos generando impactos negativos en costas del pacifico norte del país,(Álvarez, 2016) derivado de esto se identifica la necesidad de garantizar la durabilidad del concreto, conservación de materiales y reciclaje de materiales cementantes como lo es la ceniza de bagazo de caña como reemplazo parcial del cemento portland (landa, 2019)
Por lo tanto surge la idea de generar combinaciones a los morteros con base de cemento, generando adición de Pet y sustitución ceniza de bagazo de caña, logrando con esto que la mezcla presente una reducción de cemento con respecto al agua y a la arena, obteniendo garantizar mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas del mortero, verificando que los procesos sean de calidad y cumplan con las normativas mexicanas ONNCCE, que direcciona y estipula los porcentajes de fluidez y de resistencia según cada espécimen.
METODOLOGÍA
Esta investigación está desarrollada en cuatro fases, como objetivo se propone analizar y comparar la resistencia de los especímenes de mortero con adición de PET y sustitución de ceniza de bagazo de caña, a edades diversas de análisis.
Fase 1: Calidad del material: Iniciamos con el cuarte y selección del material para garantizar la obtención de la muestra significativa y de tamaño adecuado, para la prueba obtenida en el banco de materiales. Se realizó el análisis de granulometría, donde pasamos la muestra significativa por una serie de mallas o tamices. Determinamos la capacidad máxima de absorción que tiene la arena al estar saturada por 24 horas con agua expresada en porcentaje. A partir de la arena saturada, obtuvimos el volumen de las partículas de arena.Con estos porcentajes se realizamos las pruebas de fluidez, estableciendo la relación de agua cemento según la combinación a realizar para lograr que el mortero sea más manejable plástico y dúctil.
Fase 2: Colado de especímenes: Se elaboraron 4 morteros este año, se estableció la relación agua cemento (a/c) de 800 ml de agua por1 kl de cemento portland y 2.750 de arena, en la combinación con Pet se realizó una adición del 10% que equivale a 100gr de, la variación con ceniza de caña se realizó una sustitución del 10% al cemento al ser un material cementante y en la combinación de Pet y ceniza 900gr de cemento con sustitución del 10% de ceniza que son 100gr, adición de 100gr de PET, con la misma relación en gua y arena. Se realizaron especímenes prismáticos de mortero con las 4 combinaciones, por lo cual se hicieron las diferentes mezclas para cada espécimen, utilizando todo lo necesario para el colado de los especímenes como son asegurar los moldes para posteriormente engrasarlos, realizar las mezclas y para el proceso del colado se cubrió en 2 capas, en cada capa con la ayuda de un pisón se realizando 8 apisonamientos en un sentido y 8 en sentido contrario en modo de zic zac por lo que al finalizar cada capa se dio de 3-5 golpes para vibrar al molde de cada lado hasta ver que ya no tenga burbujas la mezcla, posteriormente se hace la segunda capa con el mismo procedimiento y finalmente con la espátula enrazar la superficie del molde.
Después de 24 horas de haber fraguado las mezclas el mortero de testigo y con adición de Pet, se empleó un procedimiento de curado de concreto para evitar que el agua de la mezcla del concreto se evapore en forma rápida o para reintegrar al mismo la perdida de humedad. Pasadas las 72 horas los morteros de ceniza y los combinados de ceniza y Pet fueron introducidos a curar y posterior mente analizar a las edades de 7, 14 y 28 días.
Fase 3: Pruebas no destructivas: Pasados los 7 días iniciales del curado, se extraen del curado las pruebas saturadas se toman los pesos en una balanza digital con capacidad de 3000 gramos, paralelo a esto se realiza la prueba de resistividad eléctrica en masa que se obtiene de los especímenes, se llevaron a cabo mediante el método uniaxial de dos puntos, dicho método se basa en colocar dos electrodos en la superficie del mortero, donde se mide la diferencia de potencial entro ambas placas metálicas (Juela, 2020). Se tomaron las dimensiones de las áreas de las caras de contacto y las fórmulas para realizar las pruebas de resistencia de cada mortero.
Fase4: Pruebas destructivas, resistencia a la compresión en Flexión: A los 7, 14 y 28 días se realizaron las pruebas destructivas a las 4 combinaciones se hizo la prueba de flexión, con la ayuda del equipo mecánico la maquina universal forney en una base de fierro con dos apoyos a los costados y aplicando una carga uniforme en el centro del espécimen, obteniendo así el valor real de la carga a la que fue sometida en kg.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado las pruebas las pruebas destructivas y no destructivas a cada espécimen de las 4 combinaciones y haberlos probado en sus 3 ciclos que son a los 7, 14 y 28 días, se obtuvo como resultado que la adición que tiene la Ceniza de bagazo de caña es el más eficiente, ya se observó que a los 7 y 14 días no es tan eficiente, pero a los 28 días es el más efectivo, por lo tanto como conclusión se cumplió el objetivo de poder hacer diferentes mezclas para disminuir el uso del cemento portland como material de construcción, así como los contaminantes que produce que en su ejecución deriva a la destrucción de la capa de ozono y el calentamiento global por la producción de gases nocivos CO2, y se puede disminuir con la ayuda de adicionarle o sustituirle materiales reciclados a los morteros como en este caso que se estuvo trabajando con Pet y Ceniza de bagazo de caña.
de la Cruz Delgadillo Carlos Joshua, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara
ELABORACIóN DE PRODUCTOS INNOVADORES Y RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE. CASO: “RECIPIENTE MULTIUSOS DE CONCHA DEL MAR”.
ELABORACIóN DE PRODUCTOS INNOVADORES Y RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE. CASO: “RECIPIENTE MULTIUSOS DE CONCHA DEL MAR”.
de la Cruz Delgadillo Carlos Joshua, Universidad de Guadalajara. Pardo Rodriguez Elida Yareli, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se tiene poca conciencia sobre el medio ambiente pero cuando hablamos de ecodiseño en la elaboración de productos es fundamental para obtener mayor sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Tomando en cuenta objetivos del desarrollo sostenible en la elaboración de productos innovadores y respetuosos con el medio ambiente. Caso: Recipiente Multiusos de Concha del Mar. El objetivo No.8, habla sobre el trabajo decente y crecimiento económico porque en la actualidad el desempleo es un problema principal que presenta el mundo. Justamente innovar ayuda a crear más empleos, productividad y así mismo crecimiento económico, en el caso de la elaboración del producto presentado se presentaron fases de recolección, elaboración y distribución de producto de las cuales son necesarias personas para poder cumplirlas esto generaría más empleos para las personas recolectando las conchas del mar, personas que se encarguen de elaborar el producto, y personas que se encarguen de distribuir el producto. Así mismo también se genera crecimiento económico para las regiones en playas.
METODOLOGÍA
Ecodiseñar toma en cuenta el desarrollo de productos con el medio ambiente como estrategia de innovación. También para poder realizarlo se tiene que conocer el ciclo de vida del producto el cual consiste en todas las etapas de la vida de un producto, desde la producción de los componentes y materias primas necesarias para su obtención, hasta la eliminación del producto una vez que es desechado. Se aplicaron las 7 fases de la metodología de ecodiseño y las 8 estrategias de ecodiseño , las cuales sirven como fuente importante para elaborar el proyecto de investigación. Para aplicar cada una de las estrategias primero se elaboró el producto, se realizó un estudio de análisis cualitativo mediante observaciones en el proceso de recolección de conchas del mar, en el cual de los 15 días recolectando se tomó de vital importancia el horario matutino y el vespertino para poder recolectar y como base la diferencia de dichos horarios para realizar las comparaciones del estudio , finalizando los 15 días se observó que es mejor el horario matutino para recolectar conchas por que la marea del mar es baja lo cual ayuda a tener un 100% de visibilidad para poder adquirir conchas del mar y en diversas cantidades a diferencia de recolectar durante el horario vespertino por que la marea sube y no se tiene visibilidad para recolectar .También en el estudio se observó que no siempre se encuentran las mismas cantidades de conchas del mar , en los primeros días se encontraban mayores cantidades y los últimos días pocas de las cuales , el 70% de las conchas del mar estaban en buen estado para uso y para poder generar una mejor calidad en cuanto a la elaboración del producto , mientras que el 30% de conchas del mar estaba en mal estado. Así mismo la región de playas donde se obtuvo el mayor número de recolección de conchas fue en mar abierto. También se realizó como complemento a la investigación una ficha técnica, un instructivo de armado y galería de fotos donde demuestra el proceso de fabricación del producto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir mucho conocimiento teórico en cuanto al análisis del ciclo de vida de un producto y ponerlo en práctica con las 7 fases de la metodologia de ecodiseño y las 8 estrategias del ecodiseño. También se adquirió motivación para innovar productos que generen fuentes de empleo para las personas y sobre todo productos que sean amigables con el medio ambiente. Así mismo, aprovechar los recursos naturales que te da la región donde vives para poder hacer algo bueno por el medio ambiente con todo el respeto posible y a su vez poder mejorar algo ya existente. Se realizo de forma extensa la investigación, pero se recomienda darle seguimiento a creación de técnicas que se pudieran implementar para mejorar o sustituir materiales ecodiseñados que puedan proporcionar un mejor funcionamiento del producto, con la finalidad de que la innovación sea motivante para futuras investigaciones.
de la Cruz Hernández Dhamar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTEGRIDAD INSTITUCIONAL EN PUEBLA. ESTUDIOS DE CASO Y COMPARADO EN EL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA (2019- 2024), GOBIERNO MUNICIPAL DE PUEBLA (2018-2021), Y LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA (2017-2021).
INTEGRIDAD INSTITUCIONAL EN PUEBLA. ESTUDIOS DE CASO Y COMPARADO EN EL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA (2019- 2024), GOBIERNO MUNICIPAL DE PUEBLA (2018-2021), Y LA BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA (2017-2021).
de la Cruz Hernández Dhamar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Sánchez Espinoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca medir desde una perspectiva ciudadana el nivel de fortaleza institucional para la ética pública en instituciones de Puebla, específicamente (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, Gobierno del Estado de Puebla) a través de sus portales en la red internet, a través de la aplicación de ICIFIEP (Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la ética Pública), tomando en cuenta los altos índices de corrupción en las instituciones públicas y los grandes esfuerzos de los países por erradicarla, como lo es creando legislación al igual que modificándola, así como firmando tratados internacionales en busca del combate a la corrupción como lo es la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción del cual México es parte, así bien en nuestro país es visible este esfuerzo, ante entre otros, la creación del Sistema Nacional Anticorrupción en el año 2015, si bien los países han buscado arduamente erradicar la corrupción también es cierto que la ciudadanía también ha tenido gran participación en ello, con la finalidad de brindarse instituciones integras, entendiendo por integridad según lo establece La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en su obra Integridad y ética: Introducción y marco conceptual. Como la congruencia entre las creencias, las decisiones y las acciones, y el apego continuo a los valores y principios. Siendo así que con fundamentos legales, un grupo de ciudadanos crean ICIFIEP como una herramienta para medir la integridad en instituciones públicas y lograr su fortaleza ética.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este trabajo de investigación se utiliza enteramente la herramienta ICIFIEP (Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la Ética Pública), el cual busca medir desde una perspectiva ciudadana el nivel de fortaleza institucional para la ética pública en instituciones públicas y ello a partir de los requerimientos que marca la Ley General de Responsabilidades Administrativas, de esta forma esta herramienta se muestra generosa al poder ser aplicada por cualquier ciudadano, ya que el objeto es que sea la ciudadanía quien pueda evaluar la implementación de diversas acciones para el fortalecimiento de la ética pública, para aplicar la herramienta se cuenta con una capacitación que explica cómo se llevara a cabo la evaluación la cual será a través del llenado de tablas tanto de Word como de Excel, para el mismo es necesario una búsqueda de evidencias, mismas que debe proporcionar la institución que está siendo evaluada, en este caso se busca encontrar las evidencias desde los portales de internet ya que la misma es información que es totalmente publicable y que en muchas ocasiones es incluso una obligación por parte de las instituciones que así sea, tomando en cuenta que las instituciones a evaluar deben cumplir en su totalidad con los ítems que marca ICIFIEP para hablar de una ética pública impecable. Es importante hacer mención que ICIFIEP es una herramienta que también busca que las instituciones fortalezcan su ética pública, por lo que todo lo que carezca la institución será una recomendación que ICIFIEP haga a la misma para que lo complemente o bien lo lleve a cabo.
CONCLUSIONES
A lo largo de esta investigación podemos establecer que las instituciones que fueron y están siendo objeto de este trabajo, si bien cuentan todas con una normativa denominémosle Código de Ética el cual es lo mínimo que deben tener las instituciones de acuerdo a lo establecido en los distintos ordenamientos jurídicos como lo es la Constitución Federal, la Ley General de Responsabilidades Administrativas entre otros, los mismos entes no tienen instrumentado diversos puntos que contemplan sus propios Códigos de Ética y consecuentemente no se cuenta con resultados de los ítems que contempla ICIFIEP, podemos establecer que existen muchas lagunas en las instituciones de aspectos que de acuerdo a su propia normatividad deberían ser llevados a cabo y aún más importante que los mismos puedan ser consultados por la ciudadanía en general puesto que es lo que se busca, transparencia en las instituciones. El aplicar ICIFIEP a estas instituciones con lo que se encuentra en la red internet puede dar pauta a que las mismas realicen una mejora en los aspectos en los que no obtuvieron los puntos o bien comenzar a instrumentar y a generar resultados, esto generara una fortaleza en la ética pública que brindara confianza en la ciudadanía, ya que bien las instituciones públicas son creadas para nosotros los ciudadanos por lo que deben ser lo más transparentes posibles, generando instituciones públicas y un país, libre de corrupción.
de la Cruz Leonides Blanca Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.
VALIDACIóN DE CONTENIDO DE UN INSTRUMENTO DE ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES.
de la Cruz Leonides Blanca Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Solis Parra Victor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tepancal Sánchez José Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La abnegación se define como la predisposición conductual de un individuo, para sacrificarse en pro de un beneficio ajeno a su propia persona, por lo general en situaciones donde la persona se siente con la necesidad de querer procurar el bien ajeno, haciendo un abandono voluntario de su salud y en muchas ocasiones de su integridad física y emocional.
Se conoce como cuidador familiar al individuo, que se encarga del cuidado de personas con cierto grado de dependencia y que no recibe remuneración económica alguna, por lo general son miembros de la misma familia, predominando este rol en el sexo femenino.
En México se conoce que la mayoría de las personas que reciben algún tipo de cuidado son adultos geriátricos, con alguna discapacidad funcional o una enfermedad crónica, esto representa un nuevo problema en nuestro país y prende ciertas alarmas para el futuro ya que según el reporte del índice de dependencia de adultos mayores mexicanos este obtendrá el 50.6% (CONACYT, 2012), por lo que, cuando los actuales adultos inclusive los adultos jóvenes alcancen la tercera edad, uno de cada dos necesitará de cuidados básicos ya sea de corto o largo plazo y a un alto costo.
Ser un cuidador familiar abnegado, se convierte en un problema, ya que se ha demostrado que uno de los problemas más frecuentes que presentan los cuidadores familiares es la presencia de abnegación, ya que además de proporcionar su tiempo a conservar la salud de su familiar, olvidan su propio bienestar, por eso esta actividad aumenta el riesgo de padecer trastornos físicos y emocionales, incluyendo sentimientos de soledad, depresión, ansiedad, fatiga, estrés y sobrecarga.
Debido a la problemática que representa ser un cuidador abnegado, resulta evidente buscar una solución inicial, por ello es de amplia relevancia medir el grado de abnegación en un cuidador familiar de una persona dependiente, y como parte del compromiso con la presente problemática, se plantea la elaboración y validación de una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares en Tampico Tamaulipas, que permita conocer de forma cuantitativa el grado de abnegación de un cuidador familiar.
METODOLOGÍA
El objetivo de este estudio es elaborar y validar un instrumento que evalúe el grado de abnegación. Se realizará un estudio de tipo descriptivo. Para elaborar y recolectar la información necesaria, se realizará un muestreo no probabilístico causal mediante la elaboración de encuestas en cuidadores familiares de un hospital de la Zona Sur de Tamaulipas.
Se espera obtener un permiso de la institución, una vez obtenido, se realizará una convocatoria para la participación de los cuidadores familiares. Por cuestiones de pandemia el instrumento se aplicará en un formulario de Google.
Dentro del formulario se tomarán en cuenta las horas que el cuidador está a cargo de su familiar, si el cuidador tiene algún tipo de enfermedad, de igual forma si en el tiempo que pasa cuidando a su familiar descuida parte de su propia salud, todos estos y más factores que son esenciales para describir las características de la muestra de estudio.
Una vez recolectados todos los datos necesarios, se procederá a realizar una análisis factorial exploratorio para obtener la validez de constructo y se obtendrá la confiabilidad mediante el alpha de Cronbach.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia dentro del verano de Investigación Delfín, se lograron adquirir conocimientos teóricos acerca del tema de abnegación en cuidadores familiares mediante revisiones bibliográficas en tesis, artículos, tesinas, añadiendo las habilidades necesarias para realizar la búsqueda de información actual dentro de distintos buscadores académicos.
Se espera que la información obtenida dentro de la recolección de datos sirva como antecedente para la elaboración de los ítems correspondientes para una nueva escala de abnegación en cuidadores familiares y que esta pueda ser validada y puesta en práctica una vez realizada dentro de Tampico Tamaulipas.
de la Cruz López Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IMPLEMENTACIóN DE METAMATERIALES COMO ALTERNATIVA EN LA DISIPACIóN DE ENERGíA DE LAS ONDAS SíSMICAS GENERADAS EN EL SUELO.
IMPLEMENTACIóN DE METAMATERIALES COMO ALTERNATIVA EN LA DISIPACIóN DE ENERGíA DE LAS ONDAS SíSMICAS GENERADAS EN EL SUELO.
de la Cruz López Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una onda sísmica es una perturbación vibracional periódica en la cual la energía se propaga a través del medio sin desplazamiento de masa. Esto en la Tierra, corresponde a los sismos, los cuales son generados por el rompimiento de una placa, fracturas, etc. Más específicamente, en la ingeniería geofísica, esto puede ser entendido como la interacción del suelo con las ondas sísmicas generadas por una fuente, ya sea de manera natural o antrópica. Es así que, cuando el suelo tiene ciertas propiedades en un estado sin alteraciones, las ondas sísmicas que viajan por este medio corresponderán directamente con las propiedades de ese estado, como puede ser la densidad, los módulos de elasticidad, etc. No obstante, recientemente se ha implementado una definición innovadora que juega un papel muy importante en la geometría del suelo, puesto que, si se modifica dicho estado con una red de pozos vacíos, las propiedades generales del mismo se verán alteradas. Esto corresponde con los metamateriales sísmicos, en la cual la red de pozos antes mencionada sirve como base de experimentación para poner en perspectiva la distribución de energía de las ondas sísmicas generadas por una sonda en el suelo modificado.
METODOLOGÍA
Para poder poner a prueba esto, se hizo el uso de dos aplicaciones con licencia estudiantil: la primera corresponde a Fusion 360 donde se diseñó la geometría del suelo la cual consistió en 31 pozos con un diámetro de 0.32 m distribuidos periódicamente con una separación entre centros de 1.73 m y una profundidad de 5 m. Además, se indicó que la fuente generadora de dichas vibraciones corresponde a una frecuencia de 50 Hz que crea un desplazamiento en el plano XY de 0.014 m. Por otro lado, las consideraciones del suelo en cuanto a densidad se tomaron como 1500 kg/m^3, mientras que en los pozos rellenos de aire se consideró una densidad de 1.2 kg/m^3, teniendo en cuenta que en la simulación este proceso se trataría con dos materiales distintos; aquí queda a prueba igual con distintos materiales en el pozo para determinar la efectividad del arreglo borehole. Por último, cabe destacar que los módulos elásticos juegan un papel importante en la simulación, dado que, en el segundo software, ANSYS, se introdujo todos los parámetros anteriormente mencionados, así como las condiciones de frontera Floquet-Bloch, el cual indica la periodicidad del arreglo. En este software se empleó la opción transient structural dado que se está empleando una fuente vibratoria monocromática que genera ondas sísmicas en un cuerpo determinado.
CONCLUSIONES
Una vez hecha la prueba en el software ANSYS con la geometría ya definida, así como con los métodos y condiciones pertinentes, se demostró que el arreglo provee una gran ventaja para la disipación de energía sísmica ante el paso de un tren de ondas que producen perturbaciones en el suelo, lo cual, en el ámbito de la ingeniería, se tomaría como base para futuros desarrollos de dispositivos que ayuden a disipar la energía sísmica de fuentes naturales y antrópicas, así como en la construcción de edificios sismorresistentes. Igualmente, se puede agregar que este tema de investigación ha ido en aumento debido a los recientes casos donde las edificaciones han sido los principales puntos de susceptibilidad, lo cual a su vez reduciría las pérdidas económicas y humanas.
de la Cruz Márquez Galilea Itzel, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Jenaro Leocadio Varela Caselis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROYECTO PARA LA SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN RECUBRIMIENTO AUTORREPARABLE A BASE DE RESINA EPóXICA/NANOFIBRAS DE CELULOSA/óXIDO DE GRAFENO DOPADO CON NANOPARTíCULAS DE ZINC PARA APLICACIONES ANTICORROSIVAS.
PROYECTO PARA LA SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN RECUBRIMIENTO AUTORREPARABLE A BASE DE RESINA EPóXICA/NANOFIBRAS DE CELULOSA/óXIDO DE GRAFENO DOPADO CON NANOPARTíCULAS DE ZINC PARA APLICACIONES ANTICORROSIVAS.
de la Cruz Márquez Galilea Itzel, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Jenaro Leocadio Varela Caselis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrosión ha sido un problema recurrente que ha causado innumerables pérdidas económicas, ambientales y humanas desde la antigüedad (During, 2018). Los esfuerzos de los investigadores y la industria por encontrar nuevas opciones para la formulación de recubrimientos anticorrosivos y autorreparables han aumentado en las últimas décadas gracias a la necesidad de utilizar materiales baratos, abundantes, no tóxicos y ecoamigables, aunado a la paulatina prohibición de los componentes antes utilizados para esta función. Se ha reportado la síntesis de recubrimientos autosaneantes contra la corrosión a base de resinas epóxicas utilizando como reservorio nanofibras de celulosa, obteniendo resultados prometedores tanto de velocidad como de control en la liberación de inhibidor (Yabuki et al., 2014, 2016). También se ha utilizado óxido de grafeno en resinas epoxi (Ma et al., 2020) como reservorio, dando buenos resultados, entre otras aspectos, gracias a su buena capacidad de adhesión a sustratos metálicos. También se sabe de la efectividad de utilizar nanopartículas de metales como zinc y su buen desempeño como inhibidores de la corrosión (Mohammadkhani et al., 2020). Debido a lo anterior, en este trabajo se propone la síntesis de un recubrimiento anticorrosivo novedoso con capacidad de autorreparación a base de resina epóxica/nanofibras de celulosa /óxido de grafeno dopado con nanopartículas de zinc.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental basándose en bibliografía científica publicada después de 2006 en editoriales como ScienceDirect y ElSevier. Primero se investigaron y comprendieron los conceptos básicos relacionados con el fenómeno de corrosión, la protección que se le puede dar a los metales para evitarla, recubrimientos inteligentes autorreparables y su funcionamiento para finalmente integrar lo anterior en recubrimientos anticorrosivos autorreparables. Posteriormente se estudió el estado del arte en la cuestión. Fue así como se eligió la resina epóxica como matriz polimérica y las formas de nanocelulosa y óxido de grafeno se eligieron como punto focal en el proyecto, al ser ambos nanomateriales relativamente nuevos con mucho potencial en el campo, y una gran perspectiva de sinergia al utilizarse juntos como nanorreservorio en la propuesta de recubrimiento, por no mencionar la sensibilidad de los enlaces superficiales de ambos a los cambios de pH. Los iones de zinc como inhibidor de la corrosión se eligieron debido a la gran cantidad de estudios que han reportado su buen desempeño en la protección anticorrosiva y la compatibilidad con el reservorio ya planteado para insertarlo en su superficie. Finalmente, integrando toda la información recabada anteriormente, se procedió a desarrollar una propuesta de proyecto de síntesis y caracterización.
CONCLUSIONES
Se propuso el desarrollo de un proyecto para la síntesis de un recubrimiento avanzado anticorrosivo para la protección de sustratos metálicos, y se eligió una resina epóxica como polímero base para este fin, por sus propiedades mecánicas y aditivas. La propuesta actual plantea llevar a cabo en primer lugar la síntesis del compuesto Nanofibras de celulosa/ Óxido de Grafeno, posteriormente dopar el nanocompuesto resultante con iones de zinc e integrar en la resina epóxica por un método mecánico. La metodología experimental sugerida es realizar la síntesis y analizar cada compuesto obtenido con técnicas como espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (IR) y microscopía electrónica de transmisión (TEM). La caracterización electroquímica se propone llevar a cabo con sustratos revestidos previamente dañados para ocasionar corrosión localizada, variando en ellos la presencia de zinc, óxido de grafeno y nanofibras de celulosa en una solución de cloruro de sodio, mediante espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) que es una técnica adecuada para evaluar recubrimientos orgánicos, y finalmente microscopía electrónica de barrido (SEM) para observar la morfología de la superficie y los daños ocasionados por la corrosión al final de las pruebas.
de la Cruz Ochoa Paula Adriana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
EVALUACIóN Y COMPARACIóN DE MéTODOS PARA LA ESTIMACIóN DE LA ACUMULACIóN DEL DAñO EN MATERIALES COMPUESTOS LAMINADOS
EVALUACIóN Y COMPARACIóN DE MéTODOS PARA LA ESTIMACIóN DE LA ACUMULACIóN DEL DAñO EN MATERIALES COMPUESTOS LAMINADOS
de la Cruz Ochoa Paula Adriana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Pliego, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, ha habido un rápido crecimiento en el uso de materiales compuestos reforzados con fibra en aplicaciones de ingeniería. Particularmente en las industrias automotriz y aeroespacial, su uso está asociado con una reducción de peso, el consiguiente ahorro de combustible y una mejora en el rendimiento. Sin embargo, hay un serio obstáculo para el uso generalizado de estos materiales; su sensibilidad a las cargas de impacto, eventos que pueden ocurrir en servicio o durante las actividades de mantenimiento, resultando en el daño de la matriz, fractura de la fibra y desunión de fibra-matriz. El daño por impacto se considera la causa principal de la delaminación en servicio en los materiales compuestos, además, este tipo de daño no es fácil de detectar, ya que en la mayoría de los casos no hay evidencia de su presencia en las superficies exteriores. Efectivamente, la energía del impacto se absorbe a través de notables mecanismos de daño interno sin signos exteriores detectables por inspección visual. El fenómeno se ha convertido en una fuente de interés, motivación y preocupación que ha promovido una intensa labor de investigación cuyo resultado se refleja en los centenares de publicaciones especializadas que han aparecido en las últimas tres décadas, y la gran cantidad de técnicas experimentales para la inspección que existen en la actualidad.
De entre las técnicas que han sido ampliamente utilizadas en la caracterización del daño, tan sólo unos pocos métodos son capaces de revelar con distintos grados de precisión la distribución y morfología del daño a través del espesor. En general, estos métodos son clasificables en dos grupos: técnicas destructivas y no destructivas. A pesar de la diversidad de métodos de inspección, ninguno de ellos proporciona toda la información requerida para la caracterización del fenómeno. Asimismo, su uso exige estrictas condiciones de aplicabilidad, la más significativa es el requerimiento de una inspección de la superficie completa, y aunque algunas de las técnicas se prestan a la automatización, raramente se reduce el tiempo efectivo de inspección.
A pesar de que ya se cuenta con modelos para realizar una estimación de la acumulación del daño con un buen porcentaje de veracidad y repetitividad, todavía existen incógnitas sobre las variables de mayor importancia en la propagación del daño. El desarrollo de modelos basados en las variables de diseño del material compuesto permite la adaptación de éstos a diferentes configuraciones con un buen porcentaje de estimación de daño.
METODOLOGÍA
A partir de un exhaustivo análisis de la información de la literatura especializada, se hizo una recopilación y síntesis de la información disponible sobre los métodos para la estimación de la acumulación del daño en materiales compuestos laminados. Se evaluaron y compararon 13 métodos de acuerdo a los alcances y las limitaciones que tienen para detectar los siguientes tipos de defectos: delaminación, vacíos, humedad, irregularidades en el espesor de la resina, ondulación de la fibra, rotura de la fibra, porosidad y agrietamiento de la matriz. Lo anterior permitió clasificar los métodos según su nivel de aplicación:
Métodos primarios: termografía infrarroja, shearografía e inspección ultrasónica.
Métodos condicionales: imagen radiográfica y análisis modal.
Métodos cualitativos iniciales: inspección visual e impacto acústico.
Métodos excluidos: métodos penetrantes, corriente de Focault, emisión acústica, fibras ópticas, radar de penetración terrestre y prueba de carga rápida.
La identificación de los métodos con un rango superior de aplicación se hizo con el objetivo de proponerlos para que sean tomados como referencia en investigaciones experimentales futuras que pretendan desarrollar las bases de metodologías para la estimación de la acumulación del daño en materiales compuestos laminados en función de las variables de diseño, ya que se sabe que la complejidad en estos materiales se debe a que el daño depende del diseño del laminado en términos de secuencia de apilado, espesor de la capa, naturaleza de las fibras, tipo de refuerzo, etc. Por lo tanto, también se consideró ideal determinar las variables de diseño del material con mayor influencia en la acumulación del año. Después de una detallada búsqueda en numerosos trabajos se encontró que la principal variable de diseño podría ser la secuencia de apilado de las diferentes capas que conforman el laminado, sobre todo porque ha demostrado tener una influencia más que significativa en la resistencia a impacto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre materiales compuestos laminados, comprendiendo que su sensibilidad a las cargas de impacto es un problema que demanda un profundo conocimiento del fenómeno, abordando aspectos como la evaluación de la resistencia del material al impacto y de la tolerancia para soportar el daño inducido. Finalmente, se determinaron cuáles métodos de estimación de la acumulación del daño tienen un rango superior de aplicación en estos materiales, así como las variables de diseño con mayor influencia sobre éste, de manera que la información presentada pueda ser tomada como referencia en futuras líneas de investigación; esto resulta de gran importancia si se considera que en la actualidad se están invirtiendo grandes esfuerzos en estrategias dirigidas al desarrollo y diseño de materiales compuestos menos susceptibles a la aplicación de cargas súbitas, optimizando la configuración de los laminados.
de la Cruz Padron Josue, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE PRESERVADO DE MADERA
DE BAMBú EN PROTOTIPO SOSTENIBLE
OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE PRESERVADO DE MADERA
DE BAMBú EN PROTOTIPO SOSTENIBLE
de la Cruz Padron Josue, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bambú es una especie planta que crece dentro de los bosques. Su aprovechamiento se ve principalmente en las zonas rurales donde se tiene el recurso a la mano, para construir viviendas, cobertizos, muebles y toda clase de artesanía. esto se debe a que son ligeros, resistentes y con una alta velocidad de crecimiento permitiendo tener cosechas en un periodo de 5 a 6 años por lo cual se le es considerado como un recurso renovable.
La principal problemática para la preservación del bambú es su degradación, ya que tiende a degradarse muy fácilmente con agentes biológicos, dando un aproximado de vida de 2 años sin ningún tratamiento especial por lo que por medio de este verano se estudian los principales agentes biológicos que se expone el bambú en uso y las maneras de mitigar los problemas que estos puedan causar, para extender la vida útil del bambú a un máximo de 20 anos en condiciones totalmente extremas.
METODOLOGÍA
La metodología fue empleada cualitativamente, donde se recopilo información de distintas fuentes como revistas científicas, libros, documentales, etc. Donde se recopilo información sobre el preservado de maderas, posteriormente se realizó la edición de un tríptico con la información recopilada y se capturaron los datos del proceso de preservado de bambú. Además, se tomaron cursos en línea que fortaleció la investigación en la materia.
CONCLUSIONES
El bambú puede ser utilizado en infinidad de maneras, sin embargo, su conservación natural es muy baja en relación con su uso, edad especie y las condiciones climáticas a las que este este expuesto. No obstante, la vida útil puede ser extendida si se aplica un tratamiento adecuado considerando distintos factores, el estado del bambú (verde o seco), la forma del bambú (redondo o partido), la aplicación final (Contacto con el suelo o atmosfera expuesta), escala (cantidad de bambú a ser tratada) y los agentes biológicos potenciales que el bambú pueda ser expuestos (hongos o insectos). La aplicación de un tratamiento adecuado puede extender la vida del bambú hasta 50 anos en condiciones amigables al material.
de la Cruz Piña Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Alejandro Medina Santiago, Universidad de Ciencia y Tecnológia Descartes
PROCESAMIENTO DE SEñALES
PROCESAMIENTO DE SEñALES
de la Cruz Piña Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Universidad de Ciencia y Tecnológia Descartes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la presente pandemia a causa de Covid-19 que actualmente vivimos en nuestra sociedad hemos experimentado cambios bruscos dentro de nuestra vida cotidiana, además de muchas consecuencias negativas, volver poco a poco a la normalidad ha sido complicado dentro de instituciones educativas y aunque aún no se reanudan las clases para las escuelas de nivel superior el personal docente y administrativo ha regresado en su mayoría a laborar. Sin embargo, el riesgo de propagación del COVID-19 se incrementa en la medida que aumenta el contacto cercano con otras personas. Cuanto mayor sea la cantidad de personas con las que interactúan los docentes y el personal administrativo, es cuanto más prolongada sea la interacción, mayor será el riesgo de propagación del COVID-19. Por lo que se aplican el procedimiento de Monitoreo de salud y pesquisa de posibles casos Covid-19, el cual contempla: Mantención de pediluvios (limpiapiés empapados con desinfectante), los cuales deben ser usado por toda la comunidad escolar se exige uso de mascarilla, provisión de alcohol gel a cada persona que ingrese a los recintos, y se le debe indicar dónde está el más próximo lavamanos provisto con jabón. Lo anterior, siempre que requiera inevitablemente entrar como una medida de salud además de la consulta sobre posibles síntomas y segregación en caso de pesquisar personas con síntomas y actuación en caso de que concurran al establecimiento u oficina contactos confirmados una denegación de acceso y aviso en caso de presentarse un trabajador con cuarentena obligatoria. Pero todo ello lo sigue haciendo el personal que labora dentro de la institución es por ello que de acuerdo a lo planteado anteriormente se elaboró un prototipo el cual tiene como principal objetivo que algunos de estos protocolos se puedan realizar de forma automática dentro de un programa para así evitar el uso de personal que realice las tareas.
METODOLOGÍA
Para el prototipo se pretendía utilizar el siguiente sensor un dispositivo que integra un pulsioxímetro y un monitor de frecuencia cardiaca, es la evolución del sensor MAX30100 fabricado por Maxim Integrated. Posee dos Leds: un led rojo (660nm) y un led infrarrojo (920nm), un fotodetector, óptica especializada, filtro de luz ambiental entre 50 y 60Hz, y un conversor ADC delta sigma de 16 bits y de hasta 1000 muestras por segundo. Además, posee un sensor de temperatura interno para compensar los efectos de la temperatura en la medición. Debido al tiempo y algunas complicaciones que se tuvieron con este sensor se realizaron algunas pruebas, pero no fue posible hacer el uso de este sensor. Sin embargo, se sustituyó por leds de colores verde, amarillo y rojo, que son los colores de semáforo de riesgo epidemiológico un sistema de monitoreo para la regulación del uso del espacio público de acuerdo con el riesgo de contagio de COVID-19
El programa que realiza lo siguiente para que el usuario pueda ingresar a la institución se hace un número de preguntas, las cuales contienen que ingrese la temperatura, la oxigenación, si ya se aplicó la vacuna contra el COVID-19, si se ha tenido contacto con alguna persona con síntomas de COVID-19, si ha tenido fiebre, sí ha presentado la pérdida del olfato o el gusto, si ha presentado algún dolor de garganta o algún malestar muscular importante. Debido a las preguntas que el usuario contesta el programa hace una evaluación para realizar comparación y de acuerdo con dos valores sí y no, donde se le dio el valor de uno y la respuesta es igual a sí y el valor de cero si es no; de acuerdo con estas comparaciones y a los colores anteriormente mencionados. El Rojo, pues, sería que si presenta varios de los síntomas o si da varias respuestas con un valor de 1 y consecuentemente se le niega el acceso a la instalación y se le recomienda a acudir a un médico. En cambio, si el usuario respondió que está vacunado o de acuerdo menos preguntas con valor de 1 y no representa riesgo para para el personal se le asigna el color amarillo y puede acceder a las instalaciones, pero que se le recomienda acudir al médico para tener algún seguimiento. Finalmente, si no presenta síntomas o está vacunado se le asigna el color verde, y puede acceder a las instalaciones. El programa fue realizado en. Lenguaje java haciendo el uso de un Arduino todo esto dentro de una simulación haciendo, las pruebas necesarias.
CONCLUSIONES
Con lo anteriormente mencionado los resultados obtenidos de acuerdo con el programa fueron una respuesta de tiempos del usuario de 0.05 segundos para que el programa cargue, y un tiempo aproximado de 50 segundos para que el usuario conteste las preguntas y finalmente un tiempo de 40 segundos para que el programa compare las respuestas y se mande el mensaje final donde al mismo tiempo el led se enciende. En cuanto al sensor MAX30102 se pretendía que el usuario no ingresara su temperatura ni su oxigenación ya que sería medido con el mismo, debido al tiempo no fue posible concretar esta acción, pero se queda como un prototipo que puede seguir continuando ya que además de que los tiempos mostrados y la medición de lo mencionado los accesos serían más rápidos y sin necesidad del contacto con el personal que le de acceso a las instalaciones de la institución.
de la Cruz Villasano Brenda Estefanía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLAN DE MANEJO DE USO Y DISPOSICIóN ADECUADA DE CUBREBOCAS EN LA REGIóN CIéNEGA.
PLAN DE MANEJO DE USO Y DISPOSICIóN ADECUADA DE CUBREBOCAS EN LA REGIóN CIéNEGA.
de la Cruz Villasano Brenda Estefanía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemi Yolanda Velázquez Suárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo fue desarrollado de manera colaborativa con Erandy Guadalupe Facio Reyes bajo la dirección de la Doctora Noemí Yolanda Velázquez Suárez y la Doctora Lucila del Carmen Arias Patiño
Tras la reincorporación de actividades económicas la demanda de mascarillas se ha incrementado de forma exponencial, por ejemplo; en tan solo un mes China exportó más de 4 millones de mascarillas.
La consecuencia del retorno a las actividades diarias ha traído una nueva amenaza mundial debido a que miles de mascarillas están invadiendo los vertederos y océanos de todo el mundo, esto está provocando una vez más la alteración de los ecosistemas orientados a su destrucción.
Es por ello que el generar un plan de disposición y manejo correcto de cubrebocas utilizados por usuarios de la Región Ciénega será de gran impacto para disminuir los daños que se pueden desencadenar si no se logra detener la forma errónea de desecharlos.
METODOLOGÍA
La metodología que se siguió se describe a continuación:
Se desarrolló una encuesta de 13 preguntas dirigida a los habitantes de la Región Ciénega del estado de Jalisco.
Una vez aprobada por las asesoras se procedió a dar difusión de ella a través de las redes sociales.
Se analizarón los resultados obtenidos identificando los puntos importantes y estos se plasmaron a través de un resumen.
Después se investigó en distintas fuentes confiables, ¿Cuál es la mejor manera de usar y realizar la disposición final de un cubreboca generando el menor impacto al medio ambiente?
Con la información recopilada se diseñó un plan para su uso y disposición final.
Como resultado se desarrolló la propuesta de un plan de manejo y disposición final además se generó la creación de una página en Facebook y un canal en YouTube titulado "Mundo sano" donde se comparte el plan, vídeos e infogramas que se elaborarón a partir de la información analizada.
CONCLUSIONES
De acuerdo con lo señalado y los resultados mostrados, se puede concluir que la Región Ciénega presenta falta de educación en salud y sustentabilidad ya que en el uso del cubrebocas sólo 101 personas indicaron que se lavan las manos antes de colocarse el cubrebocas, 145 habitantes manipulan el cubrebocas por las tirillas, mientras que 163 personas verifican que cubra nariz, boca y mentón. Por otro lado sólo 34 personas se lavan las manos después de colocarse el cubrebocas, 73 personas no colocan el cubrebocas en su cuello y 54 personas no tocan para nada el cubrebocas mientras se está utilizando.
En cuestión de su disposición, 144 personas desecha el cubrebocas como basura general, además de que desconocen los daños que este puede ocasionar al medio ambiente, así como presentan poco conocimiento acerca de como desechar la mascarilla.
La aplicación de la propuesta realizada para el uso y disposición de los cubrebocas contribuirá a la concientazación en la población para que use y deseche su cubrebocas de manera correcta evitando daños a los ecosistemas.
Gracias a este programa se logró el desarrollo de habilidades, actitudes, aptitudes y competencias como el trabajo colaborativo,habilidades en el uso de las tecnologías, organización planeación comunicación, compromiso, responsabilidad, conocimiento cultural y social que nos ayudarán en el desarrollo denuestra vida profesional ya que nos permite tener conocimientos en contextos que nos permiten enríquecer el área de la investigación.
de la Fuente Bonfil Alan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Martín Gómez González, Universidad Nacional Autónoma de México
OBSPY: PRIMER PASO DE ENTRADA AL “BIG DATA” EN SISMOLOGíA
OBSPY: PRIMER PASO DE ENTRADA AL “BIG DATA” EN SISMOLOGíA
Bello Hernández Diana Marbeli, Instituto Politécnico Nacional. de la Fuente Bonfil Alan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Martín Gómez González, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México está ubicado en una zona altamente sísmica. Una gran cantidad de sismos son registrados a través de pocas redes sísmicas compuestas por un número moderado de estaciones. Por ejemplo, la red del Servicio Sismológico Nacional (SSN) está compuesta por 57 estaciones de banda ancha, distribuidas en todo el país, con una mayor densidad hacia las costas del océano Pacífico. Para procesar la información registrada se utiliza software especializado, el cual generalmente es muy caro para los países en desarrollo. Una alternativa para procesar los datos son las herramientas de código abierto, como SEISAN, CPS, etc. En el caso de SEISAN, contiene varios programas de procesado y análisis de señales sísmicas. En 2010 apareció Obspy, una herramienta con una gran capacidad para el procesamiento masivo de datos sísmicos, la cual está basada en Python. Obspy facilitar el ensamble de programas de sismología y el flujos de datos, por lo que funciona como un puente entre la sismología y el ambiente científico más grande de Python. Mediante programas más pequeños se pueden utilizar diferentes tipos de datos, p.ej. SEED, MiniSEED, GSE2, SAC, AH, entre otros. Además de realizar la lectura, escritura y conversión de datos, filtrado, corrección instrumental, simulación de instrumentos, rutinas de visualización extendida y graficado. Python permite aumentar enormemente los alcances de Obspy, ya que cada vez se crean nuevos programas.
Aún son pocos los centros de investigación en México que han implementado esta herramienta tan valiosa. Si queremos reducir la brecha tecnológica entre México y los países más avanzados, e incluso entre instituciones dentro de nuestro mismo país, es importante conocer las herramientas de vanguardia de código abierto, especialmente las que permiten el procesado de señales de Sismología.
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano del programa Delfín realizamos un trabajo de sensibilización con base en el análisis de datos de un evento sísmico ocurrido en Turquía (fecha y Magnitud)., Se estudiaron algunos conceptos teóricos sobre la lectura de primeros arribos y polaridades de ondas de cuerpo, así como su graficación en falsillas estereográficas con base en el azimut y ángulo de salida. El uso de la esfera focal nos permitió determinar soluciones de plano de falla de forma manual. Si bien actualmente se pueden calcular con algunos programas de cómputo, el objetivo de esta asignación fue el comprender el proceso y las variables que influyen en el resultado, ya que la dificultad en la construcción de los mecanismos focales reside en entender el procedimiento y establecer rangos de errores posibles en las soluciones de plano de falla. Se llevó a cabo el cálculo y corrección de los azimuts fuente-estación para cada estación y del ángulo de salida. Se pudo obtener el ángulo del strike, del echado, del rake y del plunge.
Se hizo una búsqueda y revisión de los centros de datos, las redes mundiales y de algunos programas, la mayoría de ellos disponibles en el portal del consorcio internacional IRIS (liga). Se trabajó con registros sísmicos proporcionados por el departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bergen, Noruega. También analizamos registros sísmicos lobtenidos de la base de datos del SSN y la red sísmica del Centro de Geociencias (Querétaro). Todos estos registros fueron analizados para familiarizarnos con los datos y el software más común.
SEISAN permite leer y analizar una base de datos sencilla de terremotos de México, se utilizó el programa SAC para visualizar de forma rápida las formas de onda. De estas se calcularon los espectros de amplitud y potencia, se realizó la identificación y marcado de fases de los primeros arribos de las ondas P y S, lo que permitió localizar espacialmente los sismos y estimar sus respectivas magnitudes. Mediante el uso del programa FOCMEC, y con los primeros arribos de onda, se calcularon los mecanismos focales para determinar los tipos de fallas de la fuente. Por último, se utilizó el programa GMT para elaborar mapas y gráficas de las localizaciones y magnitudes, respectivamente.
Otro programa utilizado fue Obspy, el cual permitió leer cualquier tipo de formato de ondas (GSE2, MiniSEED, SAC, Seisan, ASCII) mediante la conexión hacia varios centros de datos, (IRIS, FDSN, WS) con base en varios protocolos de comunicación, como Seedlink. A las formas de onda, se les aplicaron filtros para disminuir el ruido, a éstas se les calcularon espectrogramas para observar la distribución de frecuencias y energía. La correcta lectura de los primeros arribos de ondas P y S permitió estimar las magnitudes y profundidades de los sismos. Obspy también permite construir los mecanismos focales de forma automática. Las tareas se pueden automatizar en una notebook, lo que facilita una apreciación más rápida y mejorada. Las localizaciones y la generación de mapas permitió comparar los tiempos de procesamiento de SEISAN. Hemos enlazado las bases de datos extranjeras y mexicanas como los registrados en la red sísmica del Centro de Geociencias para realizar un mejor procesamiento de registros de forma rutinaria y masiva.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de conceptos básicos de Sismología. Comparamos dos herramientas tecnológicas, Seisan y Obspy, esta última presenta varias ventajas, como la rapidez, una mayor automatización, visualización, ahorro de tiempo y recursos. Facilita la creación de bases de datos, que, conforme aumente el número de estaciones, se aproximará al big data cuando se analicen diferentes parámetros o atributos. Con las herramientas de uso masivo de datos no importa la condición ni extensión de los mismos, pues la exploración de parámetros es muy amplia. Con la constante incorporación de nuevas rutinas en Obspy se pueden procesar y analizar datos de distintas partes del mundo y generar mapas de sismicidad y peligro sísmico con mayor precisión.
de la Luz Crisanto Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dra. Selene García Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
SITIO WEB PARA EL APRENDIZAJE DE OPERACIONES BáSICAS CON NúMEROS NATURALES.
SITIO WEB PARA EL APRENDIZAJE DE OPERACIONES BáSICAS CON NúMEROS NATURALES.
de la Luz Crisanto Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Selene García Nieves, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los estudiantes de nivel básico primaria presentan dificultades de análisis, compresión para la resolución de operaciones básicas lo que se ve reflejado en un bajo rendimiento académico, de acuerdo al Plan Nacional de Evaluaciones de Aprendizaje (PLANEA) quien se encarga de evaluar el aprendizaje de los alumnos en el nivel matemáticas en cuatro niveles de aprendizaje (Nivel I más bajo a Nivel 4 más alto), en donde en sexto año de primaria se observan grandes deficiencias de aprendizaje, muestra que 59% de los alumnos se encuentran en el nivel I (más bajo) el cuál es denominado insuficiente dando a conocer que los alumnos no saben resolver operaciones básicas (Suma, resta, multiplicación y división) con números naturales.
Estos datos son comparados de la misma fuente de entre 2015 y 2018 los cuales muestran que en el año 2015 el promedio fue de 500 puntos y en 2018 fue de 503 tenido solo un aumento de puntos, asimismo tenemos la comparativa de la puntuación promedio a nivel nacional comprendida entre 2015 y 2018 notando la diferencia de tres puntos y teniendo un error estándar de 1.8 lo que nos indica que el aprendizaje a través de tres años no ha aumentado en los alumnos. Las deficiencias en el aprendizaje de las matemáticas son un problema de impacto económico y social; económicamente, debido a que se atrasa el periodo de vida académica de un alumno provocando gastos elevados. Socialmente, ya que al reprobar una materia pueden desertar de la escuela y volverse vulnerables a delinquir, aumentando el índice de delincuencia y desempleo en la localidad.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del proyecto se utilizó la metodología RUP (Proceso Unificado de Desarrollo), a continuación se describe como se aplicaron las 4 fases de la metodología RUP en la realización de este proyecto que tiene como objetivo Desarrollar un sitio web para que los alumnos de 6to grado de primaria aprendan a resolver problemas de operaciones básicas, utilizando HTML y CSS junto con el lenguaje de programación JAVASCRIPT.
FASE DE INICIACIÓN. Obtención de Requerimientos: Durante esta fase se realizó la obtención de requerimientos utilizando las técnicas de entrevista, observación, u sustracción de información de fuentes confiables se tomarán como base los temarios de los libros de matemáticas de sexto grado de primaria, así como los requerimientos que se obtengan en reunión con maestros de sexto grado.
FASE DE ELABORACIÓN: Análisis y diseño: El análisis y diseño de un sitio web se inició, pero es en esta fase de elaboración en donde deberá estar completamente terminado. Se realizó la arquitectura de un sitio web, esta arquitectura se llevó a cabo mediante un diseño de interfaces. Posteriormente se realizaron los diseños y el uso de HTML, CSS y el lenguaje de programación JAVASCRIPT. El diseño de interfaces del sitio web consta de cinco páginas (Inicio, Suma, Resta, Multiplicación y División) de las cuales los apartados de Inicio, Suma y Resta se encuentran totalmente en función, la página Inicio tiene información y videos de las operaciones básicas, las páginas de Suma y Resta presentan infomación del tema, video para un aprendizaje visual y ejercicios para que los niños realicen, sin embargo se sigue trabajando con las dos páginas restantes que son de división y multiplicación,
FASE DE CONSTRUCCIÓN: Implementación (Desarrollo del sitio web): Se inició con el desarrollo del código del sitio web, para esto se usó el programa Visual Studio Code ya que tiene soporte de compilación con diferentes tipos de lenguajes de programación, el uso de Visual Studio Code contribuye al desarrollo del sitio web ya que se desarrollará para equipos con sistema operativo Windows. También se hizo uso de Chrome o Microsoft Edge ya que cualquiera de estos dos navegadores nos permite ver en tiempo y forma como va quedando el diseño así como tener la experiencia de editar y ejecutar el código al mismo tiempo y llegar al mayor público posible. Despliega tu proyecto de sitio web en una amplia gama de dispositivos portátiles y que se llevan en la cabeza para sistemas operativos Windows IOS que cuentes con cualquiera de los navegadores Chrome, Microsoft Edge etc., Android que nos permitirán interactuar y navegar con nuestro sitio web. Al término de esta fase se contaba con el diseño de interfaces y con las primeras codificaciones de su uso, se continuó con el desarrollo del sitio web, haciendo uso de Visual Studio Code que nos ayuda a insertar los códigos de lenguaje de programación y poder ir ejecutando en tiempo real los cambios y como se ve visualiza en los navegadores de internet.
FASE DE TRANSICIÓN: Pruebas funcionales: Se realizaron las pruebas funcionales de lo que se desarrolló del sitio web para el aprendizaje de operaciones básicas. De las cuales se puede observar y ejecutar el funcionamiento de la transición de una página a otra, de encontrar el contenido como lo son videos y poder reproducirlos sin problemas, ejecutar el uso de una calculadora para realizar operaciones y así también el poder trabajar resolviendo ejercicios de matemáticas insertando números faltantes o signos en las operaciones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la deficiencia de aprendizaje que tienen los alumnos para resolver operaciones básicas y tecnologías emergentes de programación para ponerlos en práctica con una nueva enseñanza a traves de definiciones más claras de los conceptos, de ejercicios dinámicos, videos, imágenes, ejemplos, sin embargo, al ser un tema extenso aún se encuentra en la fase de prototipo para seguir elaborando y mejorando. Se esperan que se continúe desarrollando más actividades para que sea un sitio de aprendizaje más dinámico.
de la Mora Ramos Jennifer, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO 2012 A 2021-AGENTES
LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN MéXICO 2012 A 2021-AGENTES
de la Mora Ramos Jennifer, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, Secretaría de Educación de Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de muchos años siempre ha existido una controversia sobre la investigación educativa en México, aun no se determina una cantidad determinada de investigadores, como también su formación y aquellas instituciones que ayudan a los investigadores a dar a conocer su trabajo y a ellos mismos, como también hay muy poca información referente sobre la metodología que utilizan estos científicos para concluir su problemática.
Por ende, en este trabajo lo dedicaremos a un análisis de los aspectos importantes para determinar quienes, como y cuando ocurre la investigación educativa en México. Aquellos aspectos que tomaremos para iniciar con el análisis son, agentes de la investigaciones, formación, redes, epistemología, ética, institución y gestión, metodología, sociohistórico y por último aspecto seria la teoría. Después de la indagación de cada uno de los aspectos resolveremos la problemática de la investigación
METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizaron 3 bases de documentos vía internet, las cuales eran IRESIE, DIALNET Y REDALYC.
Posteriormente se dejo la tarea de primero indagar y recopilar aquellos documentos, revistas, tesis, etc., sobre el tema a investigar.
Después de la recopilación de la información se dio la tarea de etiquetar cada uno de los documentos analizados, estas etiquetas se dividían en la siguiente manera: agentes, formación y redes, epistemología, ética, institución y gestión, metodología, sociohistórico y finalmente teoría.
Después de recopilar, analizar y catalogar cada uno de los documentos encontrados se determinó que los subiríamos a la plataforma de Madeley, pero por cuestiones de que el programa no permitía subir mas de 20 documentos, se determinó en cambiar a drive para subir todos estos documentos. Dicho lo anterior se otorgo una etiqueta a cada participante, en donde después se realizo una base de datos con los documentos apropiados para la etiqueta otorgada. Posteriormente se dio inicio a la realización de una síntesis en donde se explayará aquellos documentos analizados profundamente.
De acuerdo a la investigación que realice sobre los agentes de la investigación, se concluyo que existen muy pocos documentos que mencionen una determinada cifra de los investigadores activos en la investigación, en los cuales solamente se logro encontrar dos documentos importantes, uno se realizo en el año 2004 realizado por la autora Alicia Colina y Raúl Osorio, ya el segundo documento fue creado en 2011 por la misma escritora Alicia Colina.
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en este programa de investigación fue algo fascinante y nuevo, ya que fue la primera vez en la que participo con ponentes investigadores muy reconocidos, además de que aprendí demasiando durante mi estancia desde una nueva forma de investigar, hasta el interactuar con diferentes personas y cooperar con diferentes pensamientos; por otro lado también me ayudo a salir de mi zona de confort y experimentar nuevos materiales, no temerle al descubrir, como también el resolver la problemática basándome en la lectura.
de la Paz Martinez Kenia Salmai, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE LAS OPORTUNIDADES QUE SE PUEDEN GENERAR CON EL TIPAT PARA MéXICO, EN LOS SECTORES ECONóMICOS E INDUSTRIALES
ANáLISIS DE LAS OPORTUNIDADES QUE SE PUEDEN GENERAR CON EL TIPAT PARA MéXICO, EN LOS SECTORES ECONóMICOS E INDUSTRIALES
de la Paz Martinez Kenia Salmai, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ha formado a través de los años relaciones comerciales con diferentes países, con idiomas, cultura y política antagónicas a las propias, estos vínculos deben de trabajarse constantemente para la creación de nuevas oportunidades y la mejora de las mismas.
Las empresas en México en su mayoría son Pymes, las cuales no tienen conocimiento acerca de comercio internacional, por ello es necesario que la información de acuerdos económicos como lo es el Tratado Integralista y Progresista de Asociación TransPacífico(TIPAT), se dé a conocer, principalmente a esta categoría pues representan el 99.8% de las empresas en México, por lo cual, el gobierno mexicano debe trabajar estas relaciones e instruir a los mexicanos para que conozcan las oportunidades de comercio,
Los principales sectores industriales producidos y exportados por empresas mexicanas a los países participantes son, la minería y concentrados; y la manufactura, como partes o accesorios de vehículos y aparatos electrónicos, estas grandes industrias se abren paso en los mercados internacionales, pues la exportación es uno de sus principales fines.
En cambio, empresas que entran en categoría de pymes tienen diferentes características como que son empresas familiares por lo que tienen bajo número de empleados y constantemente tienen baja productividad, los principales obstáculos para la internacionalización de las pymes son el cumplimiento de requisitos o estándares del comercio internacional, el financiamiento, la falta de infraestructura en transporte y trámites, o las dificultades de entrada y permanencia en los mercados. Para lograr que las pymes sean competitivas dentro del mercado internacional es necesario que innoven tanto en la adaptación del producto a la demanda como el cumplimiento requisitos de acceso: certificaciones y estándares.
METODOLOGÍA
La investigación fue de corte exploratorio, con base en una amplia revisión documental. El método de investigación fue analitico, con un proceso de meta-análisis, mediante el cual se analizaron los acuerdos y convenios firmados entre México y Asia, primordialmente se revisó el Tratado Integral y Progresista de Asociación TransPacífico (TIPAT), tanto antecendentes, fichas de información de los países participantes y los textos de Tratado, de igual modo la metodología fue documental, pues se recopiló información de fuentes y documentos oficiales como las diferentes páginas de gobierno de los países participantes al tratado.
CONCLUSIONES
El camino que México ha recorrido ha traído beneficios para todos nosotros, tanto comercial, cultural, tecnológico o educativo, la internacionalización de empresas funcionales son oportunidades para todos los Mexicanos, las industrias de minería, manufactura, son las industrias que más exportan, aun así existe una oportunidad de incremento para las empresas que se dedican a los alimentos, bebidas procesadas, ganadería, pesca, agricultura y textiles.
Esta investigación contribuye a dos objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el primero es el número 8.- Trabajo decente y crecimiento económico, y el último el número 17.- Alianzas para lograr los objetivos.
de la Paz Sánchez Jemima Asareel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
MATRIMONIO INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE METLATóNOC DEL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO, 2019-2021
MATRIMONIO INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE METLATóNOC DEL ESTADO DE GUERRERO, MéXICO, 2019-2021
de la Paz Sánchez Jemima Asareel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El matrimonio infantil ha sido una práctica social concurrente en muchas regiones del mundo, sobre todo en países africanos, asiáticos y latinoamericanos. México es uno de los países latinoamericanos en donde la práctica de los matrimonios infantiles -la gran mayoría forzados-, se vive aún y con mayor incidencia, en comunidades rurales e indígenas. Es por eso que la presente investigación tiene como delimitación espacial el municipio de Metlatónoc en el Estado de Guerrero México, que es el segundo municipio más pobre del país y en el que se han vendido por lo menos 300 mil niñas para matrimonio (Jimenez, 2021); esto mediante la línea de investigación de derechos humanos.
La investigación estará delimitada en la temporalidad que abarca desde el año 2015 al 2021. Este periodo de tiempo en concreto es de especial interés dado el trabajo social de la ONG yo quiero yo puedo, quienes han logrado cambios positivos mediante talleres y campañas para la erradicación de la venta de niñas para matrimonio en por lo menos 4 de las 66 comunidades del municipio de Metlatónoc (Yo quiero Yo puedo, 2020). Por otra parte, resulta también de importancia conocer de qué manera las reformas hechas a la ley que prohíbe los matrimonios tempranos en México (Gobierno de México, 2019), han servido para la erradicación de dicha práctica cultural en los 2 años que ha estado vigente esta reforma a dicha ley.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizó el enfoque cualitativo. Según (Taylor & Bodgan, 1984), el objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Fue utilizado también el método inductivo deductivo y el analítico-sintético, esto debido a que fue necesario comprender cada aspecto del objeto de estudio -matrimonio infantil- desde una mirada socio-cultural y jurídica para una correcta comprensión del fenómeno estudiado, al mismo tiempo que se hizo preciso obtener conclusiones derivadas de deducciones y generalizaciones con respecto al objeto de estudio y su delimitación espacial, temporal y material.
(Montaner y Simón, 1887, como se citó en Lopera Echavarria, Ramírez Gómez, Zuluaga Aristazábal, & Ortis Venegas, 2010), señala que el método analítico descompone una idea o un objeto en sus elementos (distinción y diferencia), y el sintético combina elementos, conexiona relaciones y forma un todo o conjunto (homogeneidad y semejanza), pero se hace aquella distinción y se constituye esta homogeneidad bajo el principio unitario que rige y preside ambas relaciones intelectuales. Respecto al método inductivo-deductivo (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017) exponen que la inducción y la deducción se complementan mutuamente: mediante la inducción se establecen generalizaciones a partir de lo común en varios casos, luego a partir de esa generalización se deducen varias conclusiones lógicas, que mediante la inducción se traducen en generalizaciones enriquecidas, por lo que forman una unidad dialéctica.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de revisión documental; respecto a esta técnica (Hurtado, 2008) afirma que una revisión documental es una técnica en donde se recolecta información escrita sobre un determinado tema, teniendo como fin proporcionar variables que se relacionan indirecta o directamente con el tema establecido.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el matrimonio infantil y las raíces económicas y de desigualdad en cuanto a género y nivel socioeconómico que esta práctica perjudicial conlleva, principalmente en el Municipio de Metlatónoc en el Estado de Guerrero, México, que fue en donde se delimitó territorialmente el objeto de estudio. También se adquirió conocimiento a través de la literatura consultada sobre los distintos tratados internacionales que regulan al objeto de estudio ante mencionado, y de los cuales México figura como Estado parte; además de conocer el trabajo social realizado por la ONG Yo quiero yo puedo, labor social que ha surtido efectos favorables para la erradicación de los matrimonios infantiles y forzados que se practican en las comunidades del municipio de Metlatónoc.
Durante la investigación se confirmó la hipótesis inicial que planteaba que las reformas a la ley que prohíben el matrimonio entre menores de 18 años hechas en junio de 2019 en México, no serían aplicadas debidamente en el municipio de Metlatónoc debido a que esta comunidad indígena se rige por sus usos y costumbres; no obstante un trabajo social previamente planificado y bien ejecutado que buscara la concientización y la educación de la población en aras de la igualdad, los derechos humanos y la no discriminación de mujeres y niñas, surtiría efectos positivos en la colectividad de la Montaña de Guerrero, lo cual fue posible constatar gracias a la labor de una Organización de la Sociedad Civil llamada Yo quiero yo puedo, quienes lograron por medio de un trabajo social, concientizar a los pobladores de algunas de estas comunidades (La Juquila, San Juan Puerto Montaña, Yuvinani y Valle de Durazno); debido a esto, en estas 4 de las 66 comunidades del municipio de Metlatónoc se firmaron actas de acuerdos para prohibir la venta de niñas para matrimonios (Yo quiero Yo puedo, 2020).
Nota: Este resumen del trabajo de investigación fue enviado a dictaminación a la revista "prospectiva jurídica."
de la Paz Villela Edson Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
LAS PELEAS DE GALLOS EN ACAPONETA NAYARIT.
LAS PELEAS DE GALLOS EN ACAPONETA NAYARIT.
de la Paz Villela Edson Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises Suárez Estavillo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Acaponeta las peleas de gallos han sido una tradición desde la creación del pueblo, en la actualidad existen muchos criadores de gallos, pastores, manejadores, vendedores de navajas y otros productos necesarios para el combate, así como también personas que venden alimentos y todos los farmacéuticos que necesita el ave de combate para su correcto desarrollo y postura para sus combates.
Este medio cada día toma más fuerza la crianza de gallos finos de pelea, convirtiéndose en un pasatiempo que a medida del tiempo ha ido ganando más seguidores, no solo como diversión sino también como una fuente importante de desarrollo económico para la región.
Cuando se refiere a la crianza y el manejo del gallo de combate muy fácilmente se hace notar la gran diversidad de opiniones de personas involucradas en esta actividad, así como la falta de información bibliográfica que cubra ampliamente los diferentes aspectos que comprende la explotación de esta especie doméstica.
En general la región tiene una percepción errónea de las peleas de gallos que se llevan a acabo cada fin de semana o cada 2 semanas, la población ve las peleas de gallos solo como violencia y perdida de tiempo, mas no saben todo lo que estas peleas representan para un gran sector de la población.
METODOLOGÍA
Para estudiar todas las practicas que se llevan a cabo dentro de todo lo relacionado con las pelas de gallos en la ciudad de Acaponeta Nayarit se buscó información en varias fuentes que en su momento fueron necesarias.
Al realizar el trabajo de campo se busco la manera de tener contacto con la mayoría de loas galleros, pastores y criadores de la zona. Fue de mucha ayuda dentro del trabajo de campo la observación y anotaciones hechas durante dos eventos de peleas de gallos en comunidades cercanas a Acaponeta Nayarit.
En base a los objetivos planteados en la investigación se llevaron a cabo entrevistas a diferentes galleros, pastores y criadores de la región. Lo anterior ayudo a tener una percepción mas amplia, las realidades que se viven día a día y todas las prácticas y preparación que se llevan a cabo para tener listas las aves para un combate.
Se realizaron observaciones sobre las practicas que llevaban a cabo diferentes pastores y se buscó que los entrevistados hablaran abiertamente sobre los aspectos mas importantes que se necesitaban para este estudio.
Por otra parte, se presenciaron varias peleas de gallos dentro de palenques de la región para llevar a cabo análisis sobre el evento y todo lo que rodea las peleas de gallos.
CONCLUSIONES
Las pelas de gallos en Acaponeta Nayarit es una práctica muy común hoy en día, a pesar de que para gran parte de la población son una practica muy mal vista y criticada desde varios aspectos.
A pesar de muchos inconvenientes, la práctica gallística se sigue conservando hoy en día y es muy importante para varios grupos sociales que desean continuar con las tradiciones e historia que representan las peleas de gallos para la sociedad de Acaponeta.
Hoy en día la crianza y manejo de aves de combate en la región de Acaponeta es una actividad más común en el día a día, debido a que representa muchas fuentes de empleos y beneficios económicos para los involucrados entre otras cosas más.
La práctica tradicional de las peleas en la región proporciona espacios y momentos en los cuales los familiares de los galleros se involucran y participan en las actividades que se llevan a cabo a diariamente en las aves de combate, y a través de ello se van involucrando más a diario y posteriormente algunos continúan con la tradición gallera.
de la Rocha Lopez Maria Jose, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
EMPRENDIMIENTO SOCIAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
EMPRENDIMIENTO SOCIAL: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
de la Rocha Lopez Maria Jose, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desigualdad: Desventaja comercial de productores locales y su afectación económica.
METODOLOGÍA
No hay que confundir al emprendimiento social con el altruismo en específico, sin embargo, pueden coexistir pero con el fin de tocar necesidades sociales como la pobreza, exclusión de personas, grupos e incluso el deterioro del medio ambiente y al mismo tiempo generar impactos positivos en la economía.
CONCLUSIONES
Conocer la importancia de la responsabilidad social emprensarial de los productores locales y la desigualdad que sufren en el mercado nacional e internacional.
de la Rosa Arce Gisela Itzamar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
MONITOREO DEL OXIGENO DISUELTO EN EL AMBIENTE MARINO DEL CENOTE CHEMPITA
MONITOREO DEL OXIGENO DISUELTO EN EL AMBIENTE MARINO DEL CENOTE CHEMPITA
de la Rosa Arce Gisela Itzamar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Riviera maya se encuentran aproximadamente 4 mil de los cenotes que hay en México que se calcula son alrededor de 9 mil, en septiembre de 2016 se empezó con el monitoreo del oxigeno disuelto dentro de un cenote que lleva por nombre Chempita ubicado en Cozumel Quintana Roo, el monitoreo duro 13 meses y se realizaba un registro cada hora, el objetivo de este monitoreo era identificar la variabilidad de oxigeno disuelto presentada a través de un año.
En el cenote Chempita se encuentran algunos crustáceos, pero en general en los cenotes las especies que los habitan presentan adaptaciones para sobrevivir en el ambiente marino y con poca luz, aunque también hay algunas otras que los ocupan de manera temporal en busca de alimento y hábitat. Estos organismos se podrían ver afectados por las variaciones del oxigeno disuelto en el agua que se tienen a lo largo del tiempo, en este caso en el cenote Chempita y que en esta investigación se registraron por 13 meses de manera consecutiva. Con ayuda de un programa estadístico se identificó la variabilidad de manera más simple y grafica.
METODOLOGÍA
El monitoreo se realizo utilizando un sensor (Hobo U26-61; ±0.001 mg/l) que se colocó a 33 m de profundidad dentro del cenote Chempita, teniéndose en cuenta que el ambiente marino comienza a los 24 m de profundidad dentro de él. Se tomo un registro cada hora del valor del oxígeno disuelto dúrate 13 meses, y a través del programa estadístico de STATGRAPHICS 18 se analizaron los datos obtenidos, mediante tabla ANOVA, pruebas de múltiples rangos, así como también del grafico de caja y bigotes, y media (LSD) de Fisher.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos del análisis estadístico realizado con el programa STATGRAPHICS 18 indican que en el mes de abril y mayo del 2017, se registró el valor más alto en promedio de los 13 meses monitoreados de 0.156448 y 0.154449 mg/l respectivamente, en contraste en septiembre de 2017 se obtuvo el valor mínimo en promedio de 0.00815278, (F= 2167.87; P <0.05) estos valores destacados del mes de abril y mayo del 2017 probablemente se debieron algún evento climático o geológico, como lluvias intensas que pudieron incrementar la cantidad de agua dulce al sistema y por lo tanto también los niveles de oxígeno, o microtsunamis que tal vez provocaron corrientes subterráneas de agua que elevaron la cantidad de oxígeno disuelta en el agua del cenote.
Todos los meses presentan diferentes valores de oxígeno disuelto, aunque las variaciones son pequeñas para algunos de los organismos que se encuentran en el cenote Chempita pueden ser perceptibles (por ejemplo crustáceos y bacterias) y representar grandes cambios en su medio que podrían resultar benéficos o perjudiciales en combinación con otras variables y según sea el grado de aumento o disminución del oxígeno.
de la Rosa de la Torre Arnold, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC
DESAFíOS Y PRáCTICAS EN LA EDUCACIóN REMOTA DE EMERGENCIA MEDIADA POR TIC
de la Rosa de la Torre Arnold, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Méndez Ortega Miriam Valeria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Mesa Enid Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2020 el mundo vivió una situación de confinamiento debido a una pandemia generada por el Covid- 19, en un abrir y cerrar de ojos, las dinámicas escolares cambiaron drásticamente. Estas transformaciones llegaron sin precedentes en diferentes contextos. La rapidez con la que aconteció el confinamiento exigió que los profesores ingresaran a un mundo tal vez desconocido para muchos, como la virtualidad. Hubo una ruptura imprevista de las actividades presenciales en las aulas de clase, por lo cual, se tuvo una alternativa de solución inmediata como la implementación de mediaciones en ambientes virtuales con el fin de dar continuidad a los procesos de enseñanza - aprendizaje como se venía realizando antes de la pandemia. Partiendo de lo anterior, en México se suspendieron las clases presenciales desde el 23 de marzo de 2020 de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación el 16 de marzo. Por tal motivo, los profesores llevaron las aulas a sus hogares, con la responsabilidad de utilizar las TIC. Cabe resaltar que, no hubo una capacitación previa para la nueva realidad educativa.
Por todo lo anterior, es necesario conocer los desafíos que se han presentado en la pandemia en el contexto educativo en relación con las prácticas pedagógicas en la educación de emergencia. Por lo tanto, se plantearon las siguientes preguntas:
¿Cómo se caracterizan las prácticas de los docentes durante la docencia de emergencia
¿Cuáles de estas prácticas pedagógicas prevalecerán cuando se regularice la docencia en las aulas?
¿Cuáles son los aprendizajes que los docentes han construido durante este periodo?
¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los docentes en los diferentes niveles educativos durante la pandemia?
¿Cuáles son las experiencias positivas y negativas de una docencia remota de emergencia?
METODOLOGÍA
Para la realización de esta investigación en primera instancia como ya se tenía planteado realizar a través de grupos focales, tuvo un notable cambio, pues por la situación que se sigue presentando por el virus de SARS-COV2 en México, se optó por utilizar otras herramientas y medios que permitieran el acercamiento a docentes de nivel educativo básico que durante esta práctica educativa remota de emergencia nos dieran un panorama sobre cómo ha sido el ejercicio de enseñanza y aprendizaje con los alumnos. Es por ello que se eligió trabajar a partir de la entrevista semi estructurada teniendo como base un guión de entrevista que fue elaborado por estudiantes y validado por profesores investigadores, finalizando con una realización de análisis de contenido de las entrevistas realizadas.
La muestra para esta investigación fue realizada de manera intencional pues el investigador a cargo del proyecto tuvo a bien en contactar a los docentes; docentes que son de nivel básico (primaria) contando de 2 a 3 años de servicio docente, ambos trabajando en lugares rurales del estado de Jalisco, en escuelas multigrado con un aproximado de 10 a 15 niños. El formato y metodología aplicada fue de manera mixta, por medio del análisis de contenido utilizando la técnica de entrevista específicamente la entrevista semi estructurada.
El guión de esta entrevista fue elaborado con base a la investigación realizada de Fuhr Stoessel, A. F., Iturralde, C., Boucíguez, M. J., & Rocha, A., sobre las prácticas docentes en modalidad a distancia, de las cuales retomamos 4 aspectos importantes: estrategias, rol del profesor, evaluación y organización de la clase. Los alumnos participantes de dicha investigación realizaron la estructuración del contenido de la entrevista, una vez teniendo el guión se procedió a realizar una validación de contenido en el cual se contactaron expertos en materia educativa para hacer dicho ejercicio en el cual se descartaron las preguntas que tuvieran menor nivel de validez, es decir menor importancia al momento de realizar la entrevista.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado un pequeño recorrido por el concepto de la educación a distancia y virtual, a su vez contextualizarla en el entorno actual de pandemia generada por el Covid-19, es importante mencionar los desafíos pedagógicos, así como las prácticas pedagógicas que han vivido los docentes en este periodo de educación remota de emergencia.
Como primera medida las dificultades que se encontraron van relacionadas con la carencia de herramientas y tecnología, trabajar a distancia, la situación de estudiantes con rezago educativo y con necesidades de lenguaje, teniendo en cuenta dichas dificultades optaron poner en práctica por el aula invertida, las asesorías presenciales de 3 hrs, emplear cuadernillos de trabajo, material didáctico.
Segundo, se aprecian las competencias que desarrollaron las docentes para realizar sus prácticas a un nivel multigrado, la evolución de crear una atención personalizada, el cambio de una clase tradicional a una clase híbrida con ayuda de los padres de familia, logrando una planeación de clase exitosa.
Tercero, la importancia del docente en este proceso. Teniendo en cuenta que los estudiantes atraviesan por cambios emocionales debido a la situación de pandemia e incertidumbre que se presenta, el docente se convierte en un apoyo emocional.
Además, se discute acerca de qué y cómo evaluar. Las docentes adaptaron la evaluación a tareas con las que el estudiante demuestre su conocimiento y el uso de un modelo humanista en que se consideren aspectos del estudiante que ayuden a lograr una evaluación justa.
Por último, no se puede afirmar que existe una regla general que se pueda aplicar a todas las clases remotas y garantizar que sean exitosas. Es el mismo contexto y las características de los estudiantes que determinan el qué y cómo hacerlo; sin embargo, las recomendaciones mencionadas anteriormente ayudan a facilitar nuestra labor docente y pueden ser usadas y adaptadas a las necesidades individuales.
de la Rosa de la Torre Axel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara
EL RUMBO DEL DIPLOMACIA CULTURAL MEXICANA.
EL RUMBO DEL DIPLOMACIA CULTURAL MEXICANA.
de la Rosa de la Torre Axel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garduño Soto Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alicia Paola Partida Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura entendida como manifestaciones artísticas, así como tradiciones, ha sido utilizada como una herramienta para la proyección de México en el exterior. Si bien, el uso de ésta para la promoción de la imagen de México no es algo nuevo, en los últimos años ésta ha sido fundamental tanto para contrarrestar la imagen que genera la violencia como para exponer la cultura mexicana. Es por ello, que es importante analizar qué se hace en los distintos Institutos de Cultura de México.
Por otra parte, es importante mencionar que existe poca literatura sobre el impacto que tienen las actividades que realizan las distintas Casas de la Cultura tanto en la población local, así como al fortalecimiento de la imagen de México.
METODOLOGÍA
Pregunta general
¿Cuál es el rumbo de la Diplomacia Cultural de México?
Pregunta especifica
¿Cuáles son los lineamientos de la Diplomacia Cultural mexicana en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca?
¿Cuáles son las actividades que se realizan en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca?
Objetivos general
Analizar la Diplomacia Cultural de México durante el 2018 al 2021, a través de los estudios de caso de los Institutos Culturales de México en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca.
Objetivos específicos
Identificar los lineamientos de la Diplomacia Cultural mexicana de los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca.
Enunciar las actividades que se realizan en los Institutos Culturales en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca.
La presente investigación es de tipo descriptivo y de carácter mixto; recolectando y analizando información tanto cualitativa como cuantitativa de 2 principales fuentes de información:
Por un lado, se encuentra la revisión documental de diversos documentos oficiales generados por el Gobierno de México, así como por diversos organismos internacionales, y la revisión de documentos de carácter teórico para conceptualizar y contextualizar la Diplomacia Cultural en México y las políticas públicas de la actual administración en materia de Diplomacia Cultural. Utilizando ficheros y fichas bibliográficas como instrumentos de recolección de información para facilitar su recolección, análisis y procesamiento.
Por otro lado, se encuentra la realización de entrevistas virtuales a los directores de los ICM (Institutos de Cultura de México) en Alemania, Francia, España, Austria y Dinamarca para obtener de manera directa información respecto a las actividades y lineamientos que se realizan en cada uno de los ICM. Utilizando un guión de entrevista estructurado de 9 preguntas. Del mismo modo, para obtener información cuantitativa más precisa, y aunado a la falta de respuesta por parte de algunos IMC para realizar la entrevista, otro instrumento de recolección de información se centra en la solicitud de información pública mediante el PNT (Portal Nacional de Transparencia).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la Diplomacia Cultural de México en el periodo de López Obrador (2018-2021) en los estudios de caso de los Institutos Culturales de México en Alemania, Austria, Dinamarca, España y Francia.
Observamos que, en México, un país caracterizado por tener una amplia diversidad cultural, la Diplomacia Cultural es una herramienta de política exterior indispensable para la proyección de México en el exterior. Resulta fundamental no solo para contribuir a la atracción turística de extranjeros al país, gracias a la difusión y promoción del patrimonio cultural mexicano, sino también para mejorar la tan dañada imagen de México en el exterior gracias a sus altos índices de corrupción y delincuencia.
La Diplomacia Cultural en el actual sexenio encabezado por Andrés Manuel López Obrador parte del documento oficial titulado La Diplomacia Cultural en México: siete propuestas para su fortalecimiento e innovación, mediante el cual se han podido sumar algunos aciertos como la firma de colaboración interinstitucional entre la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Cultura; instituciones indispensables para la diplomacia cultural pero que venían haciendo labores de manera desarticulada. Sin embargo, dicho documento se observa enunciativo, incipiente y ambiguo; ya que no plasma puntualmente estrategias y objetivos medibles, como resultado de un amplio proceso de análisis y planificación que den rumbo a la nueva diplomacia cultural en México.
De este modo, los ICM (Institutos de Cultura de México) en el exterior, como unidad directa de acción de diplomacia cultural, no cuentan con visión más allá de promocionar y difundir la cultura mexicana. Como se pudo constatar mediante las entrevistas, a pesar de la buena recepción de sus actividades y diversidad de programación, algunos ICM tienen un papel más como agentes pasivos que se limitan a recibir propuestas para su programación, que como en agentes activos generadores de convocatorias abiertas o de una programación fruto de un proceso curatorial amplio. Así mismo, de manera general, los ICM cuentan con un presupuesto bajo para realizar sus actividades de programación cultural, el cual se limita únicamente a recursos federales, ya que por normativa no pueden realizar actividades económicas.
Por último, es importante mencionar que, debido a la falta de respuesta de algunos ICM y el lapso de respuesta establecido en las solicitudes de transparencia, la investigación se encuentra inconclusa. Sin embargo, se ha podido generar un avance significativo que ha permitido obtener información relevante para la investigación.
de la Rosa Flores Gregory, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN EN TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN EN TIO2 DOPADO CON AU Y AG POR EL MéTODO DE COMBUSTIóN MODIFICADO.
de la Rosa Flores Gregory, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Paz Saavedra Marcos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Varela Pérez Jaret Wendolyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rubén Jonatan Aranda García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversos métodos de síntesis de TiO2, como el método Sol-Gel, el método de Micela y Micela Inversa, el método Hidrotermal, el método de oxidación directa, entre otros. La importancia de su producción reside en las propiedades que este material posee como fotocatalizador, el dióxido de titanio posee la propiedad de degradación fotocatalítica de contaminantes orgánicos usando la radiación solar disponible en nuestro planeta. El TiO2 puede mejorar su actividad fotocatalítica por la radiación recibida a través de la luz visible. Se ha propuesto mejorar las propiedades superficiales del TiO2 mediante el dopaje con metales. En especial mediante la incorporación de metales de transición como iones dopantes, con la intención de extender la absorción de la luz del material en la región visible del espectro de radiación electromagnética, siendo el Au y la Ag algunos metales que reúnen las características necesarias para mejorar la absorción del TiO2.
METODOLOGÍA
El método de combustión es una técnica viablemente económica y muy fácil para preparar cerámicas y nanomateriales, algunas de las características más importantes son los calentamientos rápidos y tiempos de reacción cortos. Es una técnica de reacción redox exotérmica que produce polvos finos homogéneos de óxido metálicos y comienza con la formación de una solución acuosa que contiene un oxidante fuerte, el nitrato de un metal y un combustible orgánico para después calentar la solución hasta evaporar el agua, al no tener presencia de agua, la mezcla enciende espontáneamente por la combustión del nitrato del metal y el combustible formando polvos finos, liberando gases como N2, CO2, y H2O. Algunas ventajas de esta técnica son:
Empleo de equipo relativamente simple (parrilla eléctrica, mufla, centrífuga).
Condiciones de preparación simples como la calcinación y la pulverización.
Formación de productos de alta pureza.
Estabilización de fases metaestables.
Los compuestos se forman en sólo 5 minutos de calentamiento.
A continuación, se describe la obtención y depósito de nanopartículas de Ag sobre dióxido de titanio por el método de combustión.
Para el proceso se coloca una mezcla que contiene Urea, TiO2, AgNO3 y H2O tridestilada, dicha mezcla se homogeniza en un vaso de precipitados con 5 mL de agua tridestilada para llevarla a evaporación en una parrilla eléctrica a temperatura de 60 a 70 °C.
Posteriormente la mezcla homogeneizada se deposita en un crisol de porcelana y se introduce en una mufla marca FELISA modelo FE361 precalentada a 800°C durante 5 minutos.
Las muestras se someten a 5 lavados con agua tridestilada en una centrífuga Herme Labnet Z206 a 6000 rpm por 5 minutos cada lavado, con el propósito de eliminar residuos de carbono productos de la combustión. El secado se realiza en un horno BINDER durante 24 horas a temperatura de 40 °C.
Un proceso similar es requerido para el dopaje de partículas de oro, esta vez utilizando hidróxido de oro como precursor.
CONCLUSIONES
Durante la investigación, se encontró que existen más metales que se utilizan como dopantes, cada uno de ellos tiene un efecto diferente en la generación de pares electrón-hueco, por lo que se altera su permanencia sobre la superficie durante la carga transferida en la interfase, cabe destacar que estos dopantes pueden ocupar diferentes posiciones en la estructura cristalina del material, todo esto da como resultado que la eficiencia fotocatalítica sea variada, según el metal que se utilice.
Durante nuestra estancia, estudiamos y analizamos diferentes métodos de obtención de TiO2 mediante diversos artículos científicos, aprendiendo más sobre las diferentes técnicas de caracterización de nanomateriales, como es el caso de la Difracción de Rayos-X (XRD), la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), el Análisis Termogravimétrico (TGA) y la Espectroscopía UV-vis.
Si bien, la situación social actual nos negó la posibilidad de desarrollar una estancia presencial, durante este proceso de investigación hemos incorporado muchos nuevos conocimientos que nos permitirán formar parte de proyectos futuros relacionados con los nanomateriales y los fotocatalizadores para dar respuesta a severos problemas ambientales.
Durante la estancia se lograron adquirir conocimientos básicamente teóricos sobre la síntesis y caracterización de TiO2 dopado con Au y Ag, al ser una estancia virtual no fue posible llevar a cabo las pruebas experimentales respectivas. No obstante, el análisis, selección y discusión de toda la información recopilada muestra la amplia investigación que existe sobre el TiO2 dopado con iones metálicos y las aplicaciones potenciales de este material en la degradación de distintos colorantes.
de la Rosa Herrera Jesus David, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Mg. Meryene Barrios Barreto, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
DISEñO DE ESTRATEGIA PARA LA MEJORA EN CUANTO A LA INTERPRETACIóN Y LECTURA DE RITMOS ELECTROCARDIOGRáFICOS EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA, ENFERMERíA Y TECNOLOGíA EN ATENCIóN PREHOSPITALARIA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ.
DISEñO DE ESTRATEGIA PARA LA MEJORA EN CUANTO A LA INTERPRETACIóN Y LECTURA DE RITMOS ELECTROCARDIOGRáFICOS EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA, ENFERMERíA Y TECNOLOGíA EN ATENCIóN PREHOSPITALARIA DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA RAFAEL NúñEZ.
de la Rosa Herrera Jesus David, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Mg. Meryene Barrios Barreto, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En su definición más simple, el ritmo cardíaco es la sucesión de los latidos del corazón. Dicho ritmo, es observado y analizado a través de un electrocardiograma o EKG, el cual es una prueba no invasiva para registrar la actividad eléctrica del corazón; a su vez, El EKG proporciona información básica y fundamental que no es posible obtener a través de otra exploración. Además, su realización es rápida, sencilla, segura y no dolorosa. En suma, nos referiremos al electrocardiograma como la sucesión de las conducciones eléctricas del corazón en el tiempo que dura el registro.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), no solo son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, que como ya fue mencionado, producen alteraciones dentro del trazo de un EKG; además, encabezan las principales causas de defunción en todo el mundo.
No obstante, determinadas enfermedades, lesiones o alteraciones pueden provocar que este ritmo no obedezca estos parámetros, es decir, sea irregular, ya sea, demasiado rápido o demasiado lento. Por ello, es importante el correcto reconocimiento e identificación de los distintos ritmos que puede arrojar un electrocardiograma.
En virtud de esto, es tarea de los estudiantes del área de la salud de la Corporación Universitaria Rafael Núñez disponer, dentro de sus conocimientos adquiridos, la habilidad de interpretar e identificar los distintos ritmos, tanto normales como anormales, que pueden reflejarse en el trazado de un EKG; para así, reconocer cualquier anomalía o irregularidad presente en un paciente.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de la presente investigación, a través de la revista conocimiento sobre electrocardiografía en estudiantes de especialidad enfermería intensivista. UNMSM 2016 y basándose en su instrumento de recolección de datos; siendo una investigación de tipo descriptivo transversal, inicia con el objetivo de recopilar información de tipo documental, a cerca del nivel de conocimiento que puedan llegar a tener o no los estudiantes de los programas ya mencionados anteriormente y sus respectivos semestres en cuanto a la temática de electrocardiografía.
Dicha información se obtendrá a través de la aplicación de un instrumento que permita la recopilación de los datos (encuesta), Instrumento que será elaborado por los estudiantes de Tecnología en Atención Pre-Hospitalaria de la Corporación Universitaria Rafael Núñez; luego, de que haya sido avalada previamente por la docente asesora de la investigación. Dicha encuesta tendrá como resultado la información de los siguientes puntos:
Conoce sobre electrocardiografía.
Realiza un electrocardiograma.
Identifica los ritmos electrocardiográficos.
Describe de manera correcta los ritmos electrocardiográficos.
Procede de manera correcta dependiendo al ritmo electrocardiográfico que curse la situación.
Realiza con facilidad el aprendizaje de dicha temática.
Conoce bien el instrumento.
Conoce sus dificultades en cuanto al aprendizaje de esta refiere.
Posterior a la aprobación del documento por parte de la docente asesora a cargo, quien supervisa la investigación, esta será presentada y aplicada a los estudiantes y docentes de la facultad de ciencias de la salud de la Corporación, en los programas de Medicina (5to semestre), Enfermería (4to semestre) y Tecnología en atención pre-hospitalaria (4to semestre).
PREGUNTAS DE LA ENCUESTA:
¿Conoce sobre electrocardiografía?
¿Qué es un electrocardiograma?
¿Qué cree que fue su mayor dificultada al momento de aprender sobre electrocardiografía?
¿Qué le facilito aprender sobre electrocardiografía?
¿Cómo aprendió electrocardiografía?
¿Puede usted identificar este ritmo? (se inserta imagen del ritmo)
¿Qué ritmo identifica?
¿(descripción del ritmo) que rimo es?
Luego de la revisión de los resultados obtenidos, el proyecto iniciara con la realización de una micro-plataforma digital donde se plasmen distintas estrategias que tengan como facilidad aprender con facilidad sobre la electrocardiografía.
CONCLUSIONES
Debido a que la investigación desea llegar a un resultado bastante ambicioso, pero con grandes expectativas frente al modelo constructivista de cada estudiante y docente, aún se están realizando los trabajos de campo, como lo son Encuesta y la evaluación de esta misma, mientras se inicia con la elaboración de los bosquejos para la micro-plataforma digital y el plantear las estrategias que la investigación utilizara para mayor facilidad del estudiante en cuanto a el aprendizaje sobre electrocardiografía.
de la Rosa Martínez Ricardo, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
APLICACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA CON MARCADOR DIGITAL Y OBJETO 3D ANIMADO
APLICACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA CON MARCADOR DIGITAL Y OBJETO 3D ANIMADO
de la Rosa Martínez Ricardo, Instituto Tecnológico de Reynosa. Jimenez Cañada Fatima Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de los requerimientos que los clientes imponen a las industrias alrededor del mundo, como lo son procesos más rápidos, estructurados y seguros (Nasirian & Khanesar, 2016) para los operarios, con calidad y reduciendo costos, han obligado a la industria a transformarse en lo que ahora conocemos como la industria 4.0, donde distintas áreas del conocimiento convergen para dar lugar a nuevas alternativas en pro de la ejecución de sus operaciones. Las situaciones más comunes que ejemplifican lo mencionado líneas arriba pueden ser, por ejemplo, robots móviles programados transportando materia prima, herramientas y/o productos terminados por toda una nave industrial, grandes cantidades de información acumulada en espacios independientes a los centros de trabajo que permiten a los robots tomar mejores decisiones, la realidad virtual y realidad aumentada como herramientas de entrenamiento y verificación en operaciones complejas que podrían poner en riesgo la integridad humana, entre otras.
Muchas de las herramientas para desempeñar los procesos mencionados en el párrafo anterior fueron concebidas y diseñadas a partir del comienzo de la cuarta revolución industrial, sin embargo, han continuado tomando forma, por ejemplo, en otros sectores (Krevelen, V & Poelman, R., 2010) como la industria de los videojuegos y el entretenimiento, buscando ofrecer a los usuarios una experiencia envolvente en la que se puedan sentir involucrados sin necesidad de interaccionar directamente con los elementos de un videojuego, por ejemplo.
Una de las tecnologías con mayor potencial para ser explorada en otros escenarios es la Realidad Aumentada (a partir de ahora solo RA) en conjunto con la Realidad Virtual (a partir de ahora solo RV) y la simulación, cuyos atributos combinados podrían permitir al usuario crear elementos intangibles que se relacionen con su entorno y otros objetos en tercera dimensión (a partir de ahora solo 3D), también en RA.
METODOLOGÍA
De acuerdo con lo anterior se propone diseñar y desarrollar una aplicación en RA, portable para dispositivos con sistema operativo Android, que genere un objeto en 3D capaz de interaccionar con su entorno, así como con otros objetos en RA "disparados" o generados por otros dispositivos con la misma aplicación.
En una primera instancia se realizó una investigación en diversas fuentes de información como la Librería electrónica científica en línea del motor de búsqueda Scielo, así como en el motor de búsqueda de Google Académico, lo que posteriormente nos condujo a conocer los componentes generales de la RA, como lo son los marcadores físicos, digitales, los objetos en 3D no tangibles o reales para ‘crear’, es decir, ‘hacer visibles’, en el dispositivo donde se ejecute la aplicación, algunos softwares de desarrollo de RA como lo son BuildAR, ARToolKit y Unity, además de algunos de los factores de afectan la funcionalidad de los marcadores físicos.
Después se diseñó una aplicación de RA en el entorno de Unity, específicamente la versión 2020.1.6, y haciendo uso de las herramientas AR Fundation, que al estar compuesta de funciones centrales de ARKit, ARCore, Magic Leap y HoloLens, así como funciones propias de Unity, permite crear aplicaciones listas para ser ejecutadas por diferentes plataformas de RA.
Específicamente se utilizaron las funciones de ARKit y ARCore, además de la implementación de un código abierto y un modelo inicial de una araña en 3D, que se encuentra también disponible de forma gratuita en la tienda Asset Store de la página web de Unity.
El objeto en 3D, que es visible en la pantalla del dispositivo que ejecuta la aplicación de RA, es dotado de un tamaño en unidades de medida del software de Unity donde 1 unidad es igual a 1 metro, y este cuenta con animaciones como la de saltar, atacar con sus patas frontales, así como morir y moverse.
CONCLUSIONES
Se diseñó una aplicación ejecutable de extensión ‘.apk’ para móviles con sistema operativo Android, con capacidad de ser soportada desde móviles con Android 7 (Nougat) y hasta la versión de Android 11. Cuando el usuario ejecuta la aplicación aparecerá en la pantalla de su dispositivo, si este está apuntando su cámara a una superficie plana, el indicador virtual que, al ser presionado en la pantalla, hará visible al objeto en RA, en este caso, una araña.
Aunque la aplicación continua en desarrollo, el alcance que posee hasta ahora, nos permitirá añadir algunos otros componentes como un control virtual, para dotar de capacidad de traslación al objeto 3D, así como una posible comunicación con otros dispositivos, en donde el objeto en RA pueda interactuar con otros objetos en RA que sean generados por otras aplicaciones.
Los elementos que componen el diseño de la aplicación de RA permiten la adición de otros elementos del mismo tipo, por ejemplo, otro tipo de animaciones, además, su estructura permitirá la adición de elementos diferentes como controles de movimiento.
El uso de la plataforma nos otorgó algunos conocimientos y aptitudes iniciales, de la industria 4.0, donde la RA tiene una parte fundamental y, cuando se presenten necesidades de mejora para la aplicación en el futuro estaremos familiarizados con la plataforma teniendo plena conciencia de sus herramientas y componentes, permitiendo con esto ofrecer una aplicación del agrado del consumidor o usuario de la aplicación.
La RA representó un reto para ambos, pues nunca habíamos trabajado con un software especializado para la creación de aplicaciones de este tipo. Aún así, el trabajo que desarrollamos en equipo conjuntamente en el diseño, resolución de errores y problemas debidos a las características de los equipos donde se elaboró la aplicación, nos permitió desarrollar habilidades y destrezas para la continuación de este proyecto de investigación y para poder continuar dando forma a la aplicación de RA, en la cual deseamos incluir elementos que permitan a la aplicación ser más intuitiva y que el objeto en 3D que se genere, pueda relacionarse con su entorno.
de la Torre Álvarez Linda Michelle, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
DIMENSIONES ASOCIADAS AL COMPORTAMIENTO SUICIDA PRESENTES EN MUJERES TRANS DE TEPIC, NAYARIT.
de la Torre Álvarez Linda Michelle, Universidad Católica de Pereira. Nieto Martínez Reyna Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Paez Arellano Allison Abigahil, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Rodolfo Moreno Ramírez, Centro Especializado en Investigación y Educación Superior
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las muertes por suicidio tienen consecuencias económicas, emocionales y físicas en familias e individuos y sociedades (CDC, 2012). Hay una estimación de 8000 suicidios por año o muerte por suicidio al año. También un suicidio cada 40 segundos, siendo esta s su vez la tercera causa de muerte en personas de 15 a 19 años (OMS, 2019). Por cada muerte por suicidio hay 25 intentos más, dando 20.000.000 de casos de los cuales un 5 a 10% llegaría a morir posteriormente.La OMS ha manifestado que las tasas de muerte en el lapso de 2000-2009 (OMS, 2021), Nivel mundial -36%. , Mediterráneo oriental +7% , Europa -47%, Pacífico occidental -49%, Las américas +17%. En Nayarit: Registros desde el 2015: 79 muertes en 2016, 86 muertes en 2020; 69 varones-10 mujeres. Desde el modelo(MEM) en las personas trans se encontraría un estresar social debido a la identidad y el prejuicio, el cual generaría afectaciones en la salud, aunado a los estresarse de la vida diaria que todas las personas viven (Barrientos, et al., 2009).
METODOLOGÍA
Participantes: 4 personas auto identificadas como mujeres trans de la ciudad de Tepic, Nayarit. Criterios de inclusión: Auto identificarse como mujer trans. Criterios de exclusión: pertenecer a grupos sexuales distintos a la población trans.
Diseño: El presente estudio toma una ruta de investigación cualitativa de tipo exploratorio, a su vez, el método y técnica para la recolección de la información utilizados es el análisis de contenido por medio de entrevistas semiestructuradas. Muestreo: No probabilístico. Tipo de muestra: bola de nieve.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los objetivos específicos, y de acuerdo con el análisis de contenido, se extraen 4 hallazgos estos son: eventos de las minorías sexuales, factores de riesgo, comportamiento suicida y factores de protección, se denominan categorías emergentes o tópicos, cada uno de estos cuenta con subcategorías que apoyan y dan sentido a los hallazgos principales.En primera instancia, los eventos de las minorías sexuales hacen alusión a situaciones y/o eventos negativos que incluyen agresiones y rechazo social a las personas adscritas a la población autodefinida como mujeres trans.A partir de esto, se encuentra que las categorías emergentes están asociadas a discriminacion, prejuicio sexual, violencia, violacion de derechos humanos, represión social y cultural y problemas económicos.Se encontró además, que las mujeres trans en Tepic, Nayarit sufren una tendencia a las conductas suicidas debido a la discriminacion, el prejuicio, rechazo y exclusión social proveniente de sus grupos sociales, familiares, laborales, entre otros.En segunda instancia, los eventos de las minorías sexuales están acompañados de aquellos eventos que toman postura negativa en la vida de la población investigada, a esto se le denomina factor o factores de riesgo, provocando indicadores que muestran la vulnerabilidad de las mujeres trans frente al no acompañamiento de redes de apoyo y sentimiento de soledad que las expone al riesgo social, familiar, entre otros.Localizado específicamente la ausencia del apoyo social que ha generado inseguridad personal repercutiendo en la percepción de lo trans, esto ha desencadenado en conductas como el consumo de sustancias llevando a cabo una serie de problemas de salud que va ligado a lo mental y físico, la inseguridad por otra parte apoya la idea macro del cambio hormonal y la exposición al riesgo de enfermedad para las personas que se autodefinen mujeres trans. En tercer instancia, se localizan los eventos, actos y/o pensamientos que desencadenan comportamientos suicidas, provocando una o varias situaciones que conllevan a tomar acciones, pensamientos y conductas que ponen en riesgo sus vidas tras eventos emocionales fuertes. Las conductas de riesgo se deben a eventos emocionales catalogados como malestares emocionales, enmarcados en resoluciones como la ideación, intento y conducta suicida.Finalmente, el último tópico que se identificó está incluido en los factores de protección, definido como el conjunto de acciones llevadas a cabo por grupos sociales y/o familiares para el cuidado y el bienestar integral de la vida de la población autodefinida como mujeres trans; incluyendo, la ayuda psicológica. En este tópico se puede identificar, aspectos como la promulgación de derechos humanos, la lucha de las mujeres trans por lograr la ley de identidad de género, el matrimonio igualitario, entre otras, además, los motivos de vida que hacen parte de la lucha diaria y la esperanza de vida, por último, el proceso de identificación se constituye también bajo una idea de percepción de apoyo social.
de la Torre Ramos David Ulises, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
EDUCACIóN AMBIENTAL DE ECONOMíA CIRCULAR EN ESPACIOS VERDES UTILIZANDO LA METODOLOGíA FLIPPED CLASSROOM EN CHIHUAHUA-MéXICO BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
EDUCACIóN AMBIENTAL DE ECONOMíA CIRCULAR EN ESPACIOS VERDES UTILIZANDO LA METODOLOGíA FLIPPED CLASSROOM EN CHIHUAHUA-MéXICO BUSCANDO LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
de la Torre Ramos David Ulises, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación cualitativa en el campo de la educación es un tema de interés actual, debido a que su práctica se ha popularizado en los últimos años en el ámbito de las ciencias sociales, lo que ha permitido su expansión pero a la vez la profundización en las teorías y las metodologías que la sustentan (Badilla, L., 2006).
Desde el momento en que la OMS declaró el 11 de marzo del 2020 a la enfermedad del COVID-19 como pandemia, e incluso antes para algunos países en específico, en países como México se decidió detener por completo las actividades presenciales de ciertos sectores, como el educativo. Aunque el país como muchos otros no estaban preparados para acciones y cambios de rutina tan repentinos, los modelos educativos de enseñanza se adaptaron a la situación y no a la nueva surgida necesidad de los alumnos para aprender bajo esta nueva normalidad.
La problemática de la calidad educativa se vuelve un tema recurrente bajo la necesidad de generar pensamiento crítico y reflexivo en el alumnado, por lo que las instituciones deben adoptar nuevas visiones y paradigmas para asegurar la formación académica de sus estudiantes contemplando sus características y estilos de aprendizaje únicos, tal y como menciona Ventura, A. (2011), ya que estas tendencias se entrelazan directamente con la variación en las tasas universitarias, movilidad estudiantil, deserción e incluso tensión entre la formación académica y el mundo laboral de los estudiantes.
La necesidad social de un nuevo sistema educativo de aprendizaje que considere las necesidades de cada uno de sus alumnos bajo una realidad completamente distinta y la generalización del uso educativo de las tecnologías de la información y
las comunicaciones, ha conllevado la necesidad de un cambio…para enseñar de forma distinta, adaptándose a las formas de aprender de los nativos digitales y millennials (Mendaña, Poy y López, 2019).
METODOLOGÍA
Inicialmente, se plantea la creación de una cuenta específica de correo electrónico para utilizar en la creación de las redes sociales.
Posteriormente, una vez que las cuentas se encuentren aprobadas y activas, se subirán videos/posts de prueba para verificar la actividad de la cuenta, también adaptarán los perfiles de dichas cuentas con información acerca del tipo de contenido que se maneja, además se subirán videos/posts que funcionen como presentación de la red y del tipo de contenido que se estará compartiendo.
Inicialmente, se generarán en total de 4 videos para redes que manejen este formato los cuales manejen temas de economía circular y técnicas/consejos de conservación ambiental; y 4 posts/infografías que muestren casos de éxito de empresas que emplean el modelo de economía circular. Esta cantidad limitada será utilizada como prueba para recabar datos acerca de la aceptación e interés de los usuarios por los temas presentados, la cual se utilizará posteriormente para ajustar el periodo de publicación y los temas de los videos/posts.
Cada uno de estos recursos se generará en 4 etapas: Planeación, donde se elegirá en específico el tema a tratar y se organizará la forma del video/post; Investigación, la cual consistirá en obtener información de fuentes confiables acerca del tema que se tratará en el video/post; Creación, donde se utilizarán recursos obtenidos en las etapas anteriores para crear el video/post acerca de los temas correspondientes; y finalmente la Publicación, que constará de un chequeo rápido para verificar faltas de ortografía, acomodo y sintaxis de la información con una persona externa, para posteriormente aplicar las correcciones y publicar en la correspondiente red social.
Adicionalmente, se generarán encuestas semanales para recopilación de información acerca de los temas de interés de los usuarios de la comunidad, así como también para conocer su estado de conocimiento en dichos temas y periodos de publicación de los videos/posts.
Derivado de los resultados obtenidos a lo largo de 2 semanas, se ajustará nuevamente la metodología conforme a la información recabada.
CONCLUSIONES
Con el desarrollo de este proyecto, se espera que la población a la cual se dirigen los recursos generados obtenga la información necesaria acerca de temas relacionados con la sostenibilidad ambiental y/o economía circular, todo esto bajo los aspectos que establece la metodología de enseñanza-aprendizaje Flipped Classroom, en donde el individuo obtenga información de estos temas, se interese en ellos y busque más información al respecto por su cuenta propia y que posteriormente, aplique y/o comparta todos estos conocimientos adquiridos a lo largo de este proceso con el resto de la comunidad para la obtención de una sociedad más ambientalmente sostenible.
de León Alarcón Diane Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe
EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB
EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB
de León Alarcón Diane Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Morales Ivetee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Graciano Jauregui America Edyan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Valdivia Castro Karla María, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Covid-19 proviene de la familia del coronavirus, los cuales se definen como un conjunto de virus que causan enfermedades desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, además se menciona que apareció en China en diciembre del 2019, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. (Gobierno de México, 2020).
Sin embargo, el Covid-19 no afectó únicamente a la salud del ser humano, pues también su economía se vio afectada a causa de dicha problemática, ya que al establecerse como pandemia, hubo un confinamiento en todos los países, en los cuales solamente podían estar abiertos los negocios de necesidad básica, dejándo a muchos otros en crisis y en algunos casos bancarrota.
Debido a esto, durante el verano de investigación se estudió el impacto que tuvo el covid-19 en las pequeñas y mediana empresas, las cuales fueron las más afectadas, asimismo, las estrategias tomadas por países, pues la mayor problemática que se vivió fue que muchos de estos no estaban preparados.
METODOLOGÍA
Para comenzar, se optó por buscar noticias de ciertos lugares turísticos que tuvieron mayor afectación debido a la pandemia ocasionada por el covid-19, puesto que se sabe que en muchos de estos sitios su economía es basada en un 80% a dicho sector, por lo cual, al no tener extranjeros o foráneos, tuvieron que optar por tomar medidas contundentes; por ejemplo, despedir a los empleados menos requeridos en las instalaciones pertinentes, recorte de salario, cierre total de las empresas.
De igual forma, al tener noción de cómo actuaron las empresas del sector turístico, fue necesario conocer las estrategias por países en distintas organizaciones reconocidas en cada uno de ellos, por ejemplo, en el caso de España, la industria Repsol, optó por medidas como ajustes de costes, la optimización de operaciones y el repunte de los precios medios de los hidrocarburos, además, desarrollarán proyectos para liderar la transición energética y por último reorganizarán la compañía en cuatro áreas.
En otros países al igual que en España, decidieron invertir en otros bienes de consumo que les aprovecharía más y les dejaría mayores ganancias para la recuperación de sus números rojos, de igual forma, para no quedarse atrás muchas de las organizaciones apostaron por la transformación digital, mejor conocido como e-commerce, puesto que debido al confinamiento los clientes no podían salir de casa, las empresas se mudaron al mundo de la tecnología, para poder llegar hasta el hogar de sus usuarios finales. Sin embargo, no todo fue color de rosa, un gran ejemplo fue en Estados Unidos con la empresa Amazon, ya que su logística tuvo muchos problemas con el incremento de pedidos y de nuevos consumidores, pues era tanta la demanda que sobre explotó a sus trabajadores con tal de no quedar mal ante sus beneficiarios, asimismo, para no perder los ingresos ya generados.
Por otro lado, se implementaron en todos los países nuevas medidas sanitarias para que al término del confinamiento pudieran seguir trabajando como lo hacían normalmente y dejando entrar a cierta cantidad de clientes permitidos establecidos por salubridad, de acuerdo a cada país, ya que cada uno tiene sus propias reglas establecidas. De igual forma, se organizaron las estrategias por categoría, con la finalidad de encontrar una relación en base a los sitios analizados, es decir, al tener un control de clases se espera conocer cómo actuaron todos las naciones de acuerdo a una característica en común, pues se obtiene que al tener un índice de desarrollo humano parecido, reaccionen de la misma manera, pero esto no sucedido, ya que la economía de los distintos territorios eran diferentes y no podían ayudar a las PyMES de la misma manera.
Sin embargo, es grato mencionar que muchos de los países aunque no tuvieran la oportunidad de ayudar a las PyMES económicamente, lo hacían mediante cursos para ayudarlos a la transformación digital o distintos cursos apoyados por el gobierno, asimismo, la asistencia a los nuevos emprendedores. Un gran ejemplo de esto, es Israel, pues a lo largo de la pandemia, no dejó de realizar startups, con los cuales los israelíes recaudaron 10,600 millones de dólares en capitales de inversión, asimismo, se implementó la tele medicina, una app que les ayudó a saber donde se estaba propagando con mayor facilidad el covid-19, así como los envíos a domicilio en las empresas locales.
Finalmente, se espera que al tener un ánalisis completo de la información recopilada, se entienda que la implementación de las distintas estrategias por países aplicado a las PyMES fue de beneficio para no disminuir su PIB e incrementar su índice de desarrollo humano, pues al reactivar la economía local, no dejaban caer a su nación, sobreviviendo a cualquier crisis económica, de esta manera, generarán planes de prevención futura de las distintas tácticas a utilizar.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia, se logró adquirir conocimientos bastos de otros países en cuanto técnicas y maneras de actuar que se implementaron durante la pandemia, asimismo, las distintas problemáticas que se vivieron, de igual forma, a poner en práctica los aprendizajes de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se finaliza, pero se espera demostrar que las PyMES pueden ser la base de reactivación económica, tras una crisis como lo fue la pandemia por covid-19.
de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
ESTUDIO DE LOS MéTODOS DE SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS PARA BIOAPLICACIONES COMO NúCLEOS TéRMICOS EN HIPERTERMIA MAGNéTICA
de Leon Gamboa Edwin Suriel, Instituto Tecnológico de Tapachula. Mejia Paniagua Kaled, Instituto Tecnológico de Morelia. Ramírez Gallardo Juan Salvador, Universidad de Guadalajara. Sedano Pereyra Cecilia Gabriela, Universidad Autónoma de Baja California. Zavala Torres Jesus Francisco, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Tomás Constantino Hernández García, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existe una gran variedad de métodos para la síntesis de nanopartículas magnéticas (NPM´s), y debido a que estos materiales poseen un gran número de aplicaciones, resulta complicado implementar de forma acertada una formulación de NPM´s que posean características apropiadas para su aplicación como núcleos para hipertermia magnética, por ejemplo. Los estudios sobre el comportamiento de los materiales a nanoescala han revelado muchos usos potenciales de las nanopartículas en diferentes campos del conocimiento. Al día de hoy, se están desarrollando técnicas para mejorar la síntesis, caracterización y uso en funciones específicas, esto se debe a que las propiedades físicas que exhiben son muy específicas, a diferencia de las propiedades de la materia a nivel macroscópico, por ello, en los últimos años se ha centrado la atención en el uso de nanopartículas como transportadores de fármacos, inmovilizadores de proteínas, marcadores celulares, medios de contraste para la resonancia magnética (RM), ferrofluidos, catálisis y mediadores para el tratamiento del cáncer por hipertermia, además, presentan una alta relación superficie-volumen; por ello, son extremadamente reactivas y versátiles en comparación con partículas de mayor tamaño. Este trabajo tiene como propósito realizar una investigación sobre los diferentes métodos de síntesis de nanopartículas para su posterior evaluación de las propiedades físicas y químicas en su aplicación como núcleos térmicos en hipertermia magnética; así mismo, del alcance de las distintas técnicas instrumentales para su caracterización y análisis de resultados.
METODOLOGÍA
Se planteó una revisión sistemática con el objetivo de establecer la relación del tamaño y morfología de las nanopartículas magnéticas, particularmente ferritas. Se basó en el sistema PICO para establecer los parámetros de búsqueda. Se eligieron artículos científicos, tanto en inglés como en español, de revistas científicas reconocidas y en un lapso de los últimos 6 años con prioridad en los más recientes, que contuviesen investigaciones sobre nanopartículas magnéticas como núcleos térmicos para hipertermia magnética.
La fuente de información en la que se realizó la búsqueda fue a través del portal ScienceDirect, por la gran cantidad de información que podemos encontrar de una fuente confiable y actualizada. Se consideró la revisión en profundidad de 30 artículos para los que se seleccionaron aquellos que describieron las características morfológicas resultantes de una síntesis en particular de nanopartículas magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética y se obtuvieron datos de la caracterización morfológica para ser comparados con respecto a sus métodos de síıntesis, se extrajeron datos como: Año de publicación y autores, revista en que fue publicado, precursores de síntesis para las NP´s, método de síntesis utilizado, tamaño de las NP´s, características morfológicas, características magnéticas como HC y MS.
A partir de la búsqueda bibliográfica se diseñaron tablas para ordenar los datos extraídos de los artículos revisados, y por medio de estas se descartaron las metodologías y formulaciones que no se acercan a los resultados buscados tanto de tamaño y forma de las NP´s, así como sus características magnéticas
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 30 fuentes con caracterizaciones tanto morfológicas como magnéticas que se asemejan al resultado deseado, las cuales se depuraron hasta obtener coincidencias en los parámetros deseados, a partir de dichas formulaciones se planteó una nueva, basada en tendencias teóricas de los datos encontrados. Posterior a la depuración de datos se generaron tablas para comparar los datos de las características tanto como morfológicas como magnéticas
La formulación con una mejor relación entre características morfológicas y magnéticas para su aplicación en hipertermia magnética, determinada tras la revisión bibliográfica se obtiene con el método de coprecipitación. Este método resulta en nanopartículas de ferrita (NPF’s) altamente uniformes aunque de naturaleza amorfa, por lo que requiere de tratamientos térmicos posteriores con el fin de mejorar la cristalinidad del compuesto. A su vez, las nanopartículas de ferrita de cobalto, en las que la presencia de iones de cobalto conlleva un aumento de anisotropía magnética y momento magnético, demuestran tener características morfológicas y magnéticas entre las que destacan su diámetro de partícula cercano a 20 nm, su saturación magnética cercana a los 60 emu/g y una coercitividad de aproximadamente 400 Oe a temperatura ambiente, lo que proporciona las condiciones necesarias para llevar a cabo el tratamiento contra cáncer, tanto para aumentar la eficiencia de la quimioterapia como para destruir las células del tumor induciendo necrosis en el tejido debido a una mayor temperatura. Además se propone el uso de los reactivos para la síntesis de NPF’s con: cloruro férrico (FeCl3) y cloruro de cobalto (CoCl2) como precursores; y ácido clorhídrico (HCl) e hidróxido de sodio (NaOH) como agentes precipitantes.
de León Hernández Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Alma Delia Roman Gutierrrez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
ELABORACIóN DE BEBIDAS A BASE DE CEREALES: BENEFICIOS A LA SALUD (REVISIóN BIBLIOGRáFICA).
ELABORACIóN DE BEBIDAS A BASE DE CEREALES: BENEFICIOS A LA SALUD (REVISIóN BIBLIOGRáFICA).
de León Hernández Carolina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alma Delia Roman Gutierrrez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónico degenerativas son aquellas enfermedades de larga duración y de progresión lenta que afectan la estructura o funcionalidad de los órganos. Se constituyen como uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud debido al gran número de caso afectados, su creciente contribución a la mortalidad general, la aparición en edades cada vez más tempranas, el hecho de que son la causa más frecuente de incapacidad prematura, así como la complejidad y costo elevado de su tratamiento. (Barba, 2018)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas que destacan son las cardiopatías, los accidentes cerebro vasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes.
En México de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, el 10.3% de los adultos tienen diabetes, el 18.4% presentan hipertensión arterial y el 30.4% reportaron resultados elevados de colesterol.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica con base a la lista de verificación metodológica para revisiones sistemáticas y de metaanálisis de alcance (PRISMA-ScR). Se realizó una búsqueda de la literatura en los buscadores académicos Google Scholar, SciELO y Redalyc. Los términos de búsqueda fueron: bebidas, cereales, evaluación nutricional y enfermedades crónicas.
Proceso de revisión: consistió en una búsqueda de las palabras clave en los buscadores académicos. Se descargaron los trabajos encontrados y se guardaron en carpetas de acuerdo al cereal referente. Se encontraron un total de 54 trabajos.
Proceso de inclusión y exclusión: se incluyeron todos los trabajos referentes a la elaboración de bebidas a base de cereales durante el período 2008-2021. Los parámetros de inclusión fueron: (1) Elaboración de bebidas a base de cereales, (2) evaluación sensorial, (3) análisis proximales y (4) uso de las bebidas para la prevención de enfermedades. Obteniendo un total de 44 trabajos. Los parámetros de exclusión fueron: (1) Elaboración de bebidas a base de cereales con fines ajenos a la salud y (2) trabajos sin análisis proximales.
Extracción de datos: mediante la revisión de los trabajos, se identificaron y se extrajeron los datos más relevantes, y se colocaron en el programa Microsoft Excel 2016, en donde se incluyeron los principales resultados, los efectos beneficiosos a la salud, las sustancias responsables de los efectos y los autores.
CONCLUSIONES
Los principales cereales con los que estuvieron elaboradas las bebidas fueron: arroz, avena, cebada, maíz y sorgo.
Los beneficios a la salud del consumo de las bebidas son: disminución de colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre, disminución de la tensión arterial, prevención de cáncer y mejoramiento de la calidad de la dieta en diferentes grupos etarios.
Por último, durante la estancia del verano se pudo conocer la metodología que se tiene que realizar para la revisión bibliográfica y se puso en práctica. Este trabajo cuenta con bases teóricas para futuras investigaciones y elaboración de bebidas.
de León Padilla Nancy Livier, Centro Universitario UTEG
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIóN EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CENTRO UNIVERSITARIO UTEG A RAíZ DE LA PANDEMIA GENERADA POR COVID-19 CON BASE A LA MODALIDAD EDUCATIVA ONLINE
CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIóN EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CENTRO UNIVERSITARIO UTEG A RAíZ DE LA PANDEMIA GENERADA POR COVID-19 CON BASE A LA MODALIDAD EDUCATIVA ONLINE
de León Padilla Nancy Livier, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A causa de la ya mencionada pandemia por COVID-19 las clases tradicionales tuvieron que verse modificadas, puesto que para poder prevenir el contagio de dicha enfermedad, la modalidad presencial se tuvo que ver pausada para poder dar paso a la modalidad online. Generando una serie de cambios en el estilo de desarrollo educativo de los estudiantes de diversos niveles educativos, sin embargo como ya antes mencionado en la investigación dirigida por Perez Lopez Eva y colaboradores uno de los resultados fueron que los docentes no pudieron tener una adaptación adecuada a la modalidad educativa online, puesto que no todos los estudiantes tenían la facilidad de poder realizar las actividades determinadas. Asi mismo la sobrecarga de actividades, como otros factores tanto sociales como educativos, generan que la calidad de vida de los estudiantes universitarios se vea afectada, causando trastornos psicológicos tales como depresión y ansiedad.
METODOLOGÍA
Descriptivo-correlacional, puesto que, es una investigación no experimental donde se buscará la relación y comparación que hay entre el desarrollo con la modalidad educativa y la perspectiva emocional de la calidad de vida de los estudiantes. Dicho de otra forma mayor carga educativa online, menor calidad de vida en los estudiantes universitarios, generando enfermedades tales como depresión y/o ansiedad.Participantes 59 estudiantes universitarios de Centro Universitario UTEG Instrumentos PHQ-9 Es una medida de autoinforme de nueve ítems que evalúa la presencia de síntomas depresivos basados en los criterios del DSM-IV para el episodio depresivo mayor. Calificación Las puntuaciones del PHQ-9 se califican con una escala Likert que va de 0 (nunca), a 1 (varios días), 2 (más de la mitad de los días) y 3 (casi todos los días), por lo que el puntaje total va en un rango de 0 a 27. La gravedad de los síntomas puede organizarse en 4 categorías: 0-4 (mínimo), 5-9 (leve), 10-14 (moderado), 15-19 (moderado a grave), 20-27 (grave)14. El PHQ-9 se desarrolló como una herramienta de tamizaje, siendo los puntajes de corte recomendados entre 8 y 11 para un probable caso de depresión mayor. Encuesta General En esta encuesta se recabarán datos generales de los participantes, así mismo, identificar si el factor socioeconómico es dependiente de generar un cambio en la calidad de vida de los estudiantes universitarios. El vaciado de resultados se llevará a cabo con el método Likert. La finalidad de esta segunda parte es determinar los efectos negativos que generó la modalidad educativa online en los estudiantes. Su llenado es práctico y se califica con el mismo método Likert.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos con la batería de medición fueron que la población evaluada constó de un total de 58 estudiantes universitarios pertenecientes al Centro Universitario UTEG campus Washington Por lo tanto la mayoría de los alumnos evaluados fueron mujeres, pertenecientes a la modalidad semestral en el turno matutino entre las edades de 23 a 25 años. gran parte de los estudiantes universitarios se consideran encontrar en un nivel socioeconómico medio con un 47.5%. Tomando en cuenta que 23.7% se consideran pertenecientes a la clase media baja, 20.3% media alta, 6.8% baja y 1.7% alta baja. Por lo tanto el 83.1% determino que su economía fue afectada directa o indirectamente a causa de la pandemia por COVID-19. Generando que los mismos estudiantes presentaran problemas para poder realizar el pago correspondiente de su colegiatura equivalente al 67.8% de los evaluados. Esta circunstancia ocasiono que (para aquellos alumnos que tuvieron problemáticas para poder pagar su colegiatura) que los estudiantes percibieran en ellos ansiedad con un 62.7%, depresión con un 10.2%. Por lo tanto la parte económica de los estudiantes es un gran factor de estabilidad emocional en la calidad de vida de los mismos, puesto que al presentar dichas problemáticas de incumplimiento del pago de la colegiatura genera en ellos afecciones emocionales. Los estudiantes percibieron con la modalidad online una mayor carga educativa de tal manera que su comportamiento se viera afectado generando discusiones sin sentido con personas cercanas y dejar de hacer cosas que les gustaban. Dicha sobrecarga ocasiono que se sintieran mayormente estresados y angustiados por ello mismo conforme a su experiencia, el desenvolvimiento académico fue afectado provocando una superior preferencia por la modalidad presencial, ya que los alumnos con un número de 67.8% indican que tuvieron más cambios negativos que positivos. Con base al apartado de los resultados obtenido de la prueba PHQ-9 la mayoría de los estudiantes no presentan síndrome de depresión mayor
de León Ramírez Andrea, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS EMOCIONES, RELACIóN CON EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y SU INFLUENCIA EN EL áMBITO EDUCATIVO
LAS EMOCIONES, RELACIóN CON EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y SU INFLUENCIA EN EL áMBITO EDUCATIVO
de León Ramírez Andrea, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Cynthia Lizeth Ramos Monsivais, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las emociones son algo que forma parte de nuestra vida cotidiana, debido a que en un día podemos experimentar varias de ellas, y en ocasiones son las que marcan el rumbo de nuestras decisiones y conductas. El presente artículo tiene como objetivo resaltar la conexión existente entre la parte emocional del ser humano y cómo influye en su comportamiento social, partiendo de conceptos básicos en el terreno emocional, como lo son la inteligencia emocional y la neuropsicología. De ahí se suma la relación que guarda el cuerpo y las emociones, así mismo se integran estrategias de regulación emocional. Finalmente se adhiere la influencia de las emociones en el ámbito educativo para destacar la importancia de no solo obtener conocimientos académicos sino también aprender y desarrollar habilidades emocionales que ayuden a la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de problemas que eventualmente aparecen día con día.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una revisión de la literatura tomando en cuenta artículos de revistas indexadas de los últimos 5 años.
Los materiales utilizados para realizar la investigación fueron una laptop, Microsoft office, internet y bases de datos.
CONCLUSIONES
La inteligencia emocional es una cuestión que se debería considerar cultivar desde temprana edad. Cada vez ha ido tomando más relevancia, ya que los problemas emocionales se han hecho más evidentes, por lo tanto es ideal que las personas cuenten con habilidades emocionales que contribuyan a hacerles frente, y en caso de no tener dichas habilidades, trabajar para en el desarrollo de las mismas, de la mano de un especialista. Esto se puede traducir en beneficios que se verán reflejados en la manera en que se relaciona el ser humano con su entorno.
Resultó interesante indagar la conexión cuerpo - mente, a través del cerebro y las emociones, puesto que las emociones son la expresión que realiza el organismo para indicar que algo está sucediendo, y en ocasiones es una señal de alarma de que se debe atender un malestar generado.
Es recomendado continuar en el enfoque de una educación emocional, encaminado a mejorar la calidad de los estudiantes, viéndolo como algo complementario a lo que se aprende académicamente, y que brindará una preparación más completa llegado el momento de egresar y enfrentarse al mundo laboral, y también a la vida.
de León Serrato Nubia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO SOCIAL POR COVID-19, EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD EMOCIONAL
IMPACTO DEL CONFINAMIENTO SOCIAL POR COVID-19, EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD EMOCIONAL
de León Serrato Nubia Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. So Rojas Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contagio por COVID 19, surge en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, de manera rápida se transformó en un problema mundial. El Gobierno de México, en coordinación con la Secretaría de Salud, implementó una serie de medidas para prevenir y controlar los contagios en el país, entre las cuales se incluyen la extensión del período vacacional estudiantil, el confinamiento por la pandemia y el Plan DN-III-E. El 30 de marzo se declaró emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor como consecuencia de la evolución de casos confirmados y muertes por la enfermedad en el país, ejecutando acciones adicionales para su prevención y control. Debido a la cuarentena desde marzo de 2020, múltiples estudios se han enfocado en analizar el impacto psicológico del confinamiento social en la salud mental del cuerpo estudiantil de diversas universidades. Entre las primeras investigaciones, la Universidad Autónoma de Guadalajara (2020) reportó que 6% de sus estudiantes solicitó apoyo u asistencia psicológica urgente tras experimentar sentimientos profundos de tristeza, enojo y hastío. (Sepúlveda, 2020 ). De acuerdo con Brooke y colab. (2020) correlacionan al incremento de casos de síndrome de estrés postraumático, confusión e irritabilidad que agravan a la estabilidad mental en varias partes del mundo. Factores como las condiciones socioeconómicas, las desigualdades sociales/estructurales regionales, y la incertidumbre económica, académica y sanitaria global afectan el desempeño escolar, el aislamiento social, el cambio drástico en el estilo de vida, el aumento de las actividades laborales online, la falta de apoyo social, el impacto económico familiar y la percepción de vulnerabilidad al contagio
METODOLOGÍA
Se consideró el método mixto, utilizando entrevistas,así como el diálogo, la observación y las historia de vida ; además de la aplicación de un instrumento mediante el formulario de google forms, solicitando a los participantes un consentimiento informado. Los criterios de inclusión fueron ser jóvenes universitarios, con edad entre 18 y 21 años, que fueron afectados por las medidas de aislamiento social por la pandemia por COVID-19. El procedimiento consistió en la aplicación de un instrumento, solicitando responder una serie de ítems relacionados con el aislamiento social, para identificar sus emociones y la presencia de síntomas de depresión. Además de la entrevista abierta, no estructurada, dirigida hacia dos estudiantes, uno que no presentó contagio de COVID-19, y el otro estudiante que si haya presentado contagio; analizando los dos puntos de vista.
CONCLUSIONES
Se tiene un avance de los resultados: Los participantes manifestaron diversas emociones, como la irritabilidad e impotencia que presentaron en los primeros meses de cuarentena, debido a una sobre información encontrada en los medios y redes sociales, misma que podía ser falsa o confiable; lo cual desencadenó un miedo profundo , al no poder hacer nada para proteger a toda su familia del contagio ante el COVID-19; al respecto E1(c/COVID) expresó : con el simple hecho de pensar salir a la calle me causó estrés, pues al imaginar que mis familiares más vulnerables tengan una emergencia y no puedan recibir ninguna atención médica adecuada. Esto pone en evidencia la inseguridad y vulnerabilidad ante la pandemia, así como las deficiencias de un sistema de salud. Otros elementos importantes encontrados es que, no estar preocupado por las clases que se imparten actualmente en línea, ni temer que la pandemia afecte el futuro laboral o la privación de realizar sus actividades sociales, fueron consideradas acciones de gran relevancia e interés; ya que tras la pérdida de un ser querido, debido al contagio, con su muerte tan repentina, sin tener la oportunidad de despedirse , o simplemente el poder hacerle un rito funeral, como es debido, compartiendo lo siguiente E1(c/COVID) : cuando murió mi papá, debido a la pandemia…, desde ese día me dejaron de importar todas las cosas que pasaban a mi alrededor, empecé a tener ataques de ansiedad e insomnio, al grado de tener que medicarme para poder dormir, aunque constantemente tengo pesadillas sobre la perdida de mi papá o pensamientos negativos… ya no tengo días buenos o regulares solamente son días malos… porque no pude hacer nada al respecto para que el pudiera estar bien aquí conmigo. Se deja evidencia de emociones como el miedo, tristeza, ira,vergüenza, desinterés, que pueden provocar una desesperanza. Al abrirse más E1, se necesitó hacer breves pausas, ya que era muy notorio en su rostro, que lo que expresaba aún le causaba dolor y sufrimiento al compartir su experiencia personal, su voz se entrecortó, sus ojos con lágrimas, haciendo expresiones faciales para contenerse, diciendo: ya pasó un año de su pérdida, pero es que aún no he podido superarlo. Acudió a citas con el psicólogo, sin embargo, las abandonó por miedo a estar medicado; actualmente se encuentra en un estado de depresión por el duelo, no cerrando ese ciclo, buscando una salida mediante el consumo de sustancias como el alcohol y la cocaína. Mediante el enfoque cuantitativo se registró que el 98% de las personas manifestaron que el confinamiento a partir de la pandemia por Covid-19 los ha hecho sentirse ansiosos, preocupados y deprimidos. Siendo notorio que el cambio tan repentino de la rutina diaria, la exposición a una crisis por la pandemia , los posibles riesgos de contagio y la incertidumbre de un futuro, ocasionó estragos en su salud mental. El 100% de los encuestados exponen que sus familiares en primera línea estuvieron contagiados del Covid-19. Esto muestra que aún estando en confinamiento social, existe riesgo a la letalidad del virus, ya que los jóvenes universitarios no han sido vacunados; aunado a ello, el estrés constante, al estar en aislamiento por un periodo muy prolongado.
La vivencia de la pandemia provocó una respuesta de mayor responsabilidad y conciencia social sobre la salud.
de Lira Rivera Alanis Samara, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
Asesor:Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PROPUESTA DE GUíA METODOLóGICA SEIS SIGMA PARA PYMES EN áREA DE SERVICIO
PROPUESTA DE GUíA METODOLóGICA SEIS SIGMA PARA PYMES EN áREA DE SERVICIO
de Lira Rivera Alanis Samara, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Mariñelarena Gómez Ezequiel, Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. Asesor: Mtra. María Guadalupe Velarde Rodríguez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se centró en conocer las buenas prácticas documentadas de la implementación de seis sigma en el sector de servicios, desde el punto de vista Nacional e Internacional, asimismo, se diseñó una propuesta de una guía que pueda servir de base para la implementación de la metodología DMAIC. Por lo que, el problema que se abordó fue la necesidad de difundir la metodología seis sigma de manera genérica en los distintos sectores, entre ellos el de servicios; ya que se identificó la falta de instrumentos de dominio público para implementar la metodología 6 sigma en las PYMES, de manera sencilla y práctica.
METODOLOGÍA
La metodología es de tipo cualitativa, ya que la intención fue conocer la difusión de la metodología seis sigma como estrategia competitiva en los casos documentados, contiene una revisión de 50 marcos teóricos de artículos científicos las buenas prácticas de calidad seis sigma documentadas a nivel nacional e internacional. Asimismo, comprende la integración de las buenas prácticas en un cuadro comparativo y el diseño de una propuesta de guía metodológica para en un futuro fomentar su implementación de una forma sencilla y práctica.
CONCLUSIONES
Como resultado se obtuvo un cuadro comparativo entre las distintas prácticas y casos de éxito en temas de la metodología seis sigma a nivel nacional e internacional. Asimismo, una propuesta de guía metodológica para fomentar la implementación de seis sigma en el área de servicios.
de los Santos Coyotl Jesus Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ENFOQUE NEUROLóGICO DE LA PARTICIPACIóN DE LA LEPTINA EN LA OBESIDAD.
ENFOQUE NEUROLóGICO DE LA PARTICIPACIóN DE LA LEPTINA EN LA OBESIDAD.
de los Santos Coyotl Jesus Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Iván Pérez Neri, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, se ha enfatizado la importancia de la problemática que tiene la obesidad con el incremento en la tasa de mortalidad mexicana, esto debido a que es definida como una patología crónica, progresiva e incurable que, de no recibir tratamiento, conllevará al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas, culminando con escenarios en los que, un adulto-joven puede padecer Hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 hasta el desenlace fatal en un infarto cardiaco por el elevado contenido de tejido adiposo en el organismo.
Se desconoce cuál es la principal etiología para el desarrollo de esta enfermedad; sin embargo, se ha estudiado que están involucrados un conjunto de factores ambientales, hormonales y genéticos.
Al hablar de señalizaciones a nivel hormonal, la Leptina juega un papel crucial a nivel neuronal, debido a que es considerada una hormona pleiotrópica que participa en la señalización hipotalámica del hambre y la saciedad, siendo relacionada su ausencia o resistencia con una mayor prevalencia de la obesidad y sus comorbilidades.
Por todo lo anterior, nos dispondremos en realizar una revisión bibliográfica sobre la participación de la leptina en la Obesidad, con el fin de redactar un artículo de investigación que aporte a la comunidad médica los puntos importantes de estaenfermedad, logrando así una disminución en las cifras de mortalidad en población mexicana.
METODOLOGÍA
Se realizó la redacción de un cronograma y plan de trabajo a seguir durante la estancia de investigación, de tal forma que el estudiante y el investigador mantuvieran una comunicación directa entre ambos a través de plataformas electrónicas con el fin de trabajar de forma remota y precisa.
Lo primero en realizar fue una búsqueda de artículos de investigación con no más de 10-15 años de antigüedad mediante plataformas como; Uptodate, EBSCO, Access Medicine, JAMA, y Medscape. Obteniendo aproximadamente 25 artículos con información de manera precisa, con fuentes avaladas por académicos del área de la salud.
Los criterios específicos de inclusión de los artículos de revisión bibliográfica fueron los siguientes:
Participación de la Leptina como señalización del Hambre-Saciedad.
Rol de la Leptina dentro de los procesos fisiológicos y fisiopatológicos en la obesidad.
Estudios y/o investigaciones realizadas mediante la aplicación de Leptina de forma exógena.
Métodos terapéuticos de la participación de la Leptina como una probable solución para la obesidad.
Posterior a ello, se hizo un análisis minucioso sobre la fisiopatología de la obesidad, así como del rol que cumplen las hormonas en cuanto a la señalización hipotalámica para la estimulación del hambre y la saciedad, indagando en la base de datos de la OCD y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición los índices de prevalencia de obesidad en la población mexicana.
Continuamos con la redacción de la introducción del manuscrito en donde resaltamos que la prevalencia de obesidad tiene una influencia directa con el aumento en la tasa de mortalidad mexicana, los factores de riesgo y la participación de la Leptina como un factor importante para el desarrollo de obesidad, encontrando que la resistencia a esta por parte de su receptor condiciona un estado de hiperfagia debido a su baja señalización o bloqueo en el núcleo arcuato, ventro-medial, dorso-medial y lateral del hipotálamo.
Una vez desarrollada la introducción procedimos a la redacción del contenido del manuscrito en donde se desarrolló la información de la Obesidad, los índices reportados por la OCD y la Secretaria de salud publica con la encuesta ENSANUT, la interacción que se realiza entre la hormona leptina con su receptor, marcando la especificidad con sus 6 isoformas, así como los estudios experimentales realizados en ratones a los cuales se les administraba leptina de manera exógena produciendo una disminución del apetito que se traducía a la par con una disminución del tejido adiposo.
Se procedió a estructurar de manera ordenada la información obtenida en el manuscrito que hemos redactado, correlacionando lo anteriormente investigado con el enfoque neurológico, neuroendocrino, así como terapéutico del rol de la leptina en la obesidad, referenciando la información contenida en cada párrafo, así como la elaboración de figuras que esquematicen de manera sencilla los expuesto a lo largo de la literatura, dichas figuras se realizaron en el programa Concepts, por lo cual se pudieron diseñar de acuerdo con lo solicitado.
CONCLUSIONES
La leptina como una hormona reguladora del hambre - saciedad, tiene un impacto importante debido a la señalización que se realiza en el núcleo arcuato, ventro-medial, dorso-medial y lateral del hipotálamo, produciendo una estimulación de neuropéptidos anorexigénicos (relacionados a la saciedad) con inhibición de los orexigénicos, estos últimos, estimulantes del apetito.
Al analizar la administración de leptina de forma exógena en ratones con ausencia o niveles bajos de leptina a nivel central, pudimos visualizar que en primera instancia, esta terapéutica producía una disminución del peso (tejido adiposo) con un aumento del gasto energético producido en los ratones inoculados, pero al paso de un tiempo (semanas) la administración de esta hormona no mantenía este efecto benéfico, sino al contrario, se producía una respuesta de resistencia a los niveles de leptina central, produciendo de nuevo un estado hiperfágico y con ello aumento del tejido adiposo.
La medición de los niveles de leptina parece ser un marcador de predisposición para el desarrollo de ateroesclerosis, alteraciones en la estructura vascular, así como el desarrollo de comorbilidades.
La administración de Leptina exógena parece ser una solución innovadora para la resolución de la obesidad en aquellos candidatos que padezcan deficiencia de esta, promoviendo una disminución del apetito y la regulación del peso corporal
de los Santos Vega Randy, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE ESTRéS, ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN MéDICOS INTERNOS DE PREGRADO Y MéDICOS PASANTES DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEMéX EN EL VALLE DE TOLUCA, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID19.
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE ESTRéS, ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN MéDICOS INTERNOS DE PREGRADO Y MéDICOS PASANTES DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UAEMéX EN EL VALLE DE TOLUCA, RELACIONADA AL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DE COVID19.
de los Santos Vega Randy, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodriguez Aguila Marcelino, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Martha Elba Gonzalez Mejia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El primer caso epidemiológico de COVID-19 se presentó en la comunidad de China, Wuhan, en diciembre del 2019. Esta enfermedad mostró un alto índice de contagios entre la población, expandiéndose rápidamente en los distintos países del continente asiático. En marzo del 2020 la OMS decide declararla pandemia. El primer caso de COVID-19 en el Valle de Toluca sucedió el 07 de marzo del 2020, por lo que se toman medidas preventivas como lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas, entre otras. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud Federal se han registrado en Toluca un total de 33,456 casos confirmados, que representa un 12.91% del total de casos en el estado. Debido a la incertidumbre de esta nueva patología, se espera que incremente la incidencia de trastornos mentales, principalmente la ansiedad y depresión. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), en el Estado de México aproximadamente el 24.7% de los habitantes ha presentado algún indicador relacionado con la depresión, es decir más de 4,199,000 de personas. La prevalencia en personas de 15 a 29 años de edad se estima en 25.8% grupo etario al que pertenecen los estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Es bien sabido que una parte fundamental para el desarrollo profesional del estudiante de medicina es la interacción con pacientes en el medio hospitalario. Sin embargo, con el confinamiento que trae consigo la pandemia de COVID-19, estas actividades se han restringido completamente para evitar contagios entre los universitarios. Esto aunado al incremento de la carga de trabajo que representan las clases en línea, se espera que repercuta en la salud mental del alumnado de la Facultad de Medicina de la UAEMéx, traduciéndose en un aumento de los niveles de estrés, ansiedad y depresión. El objetivo principal del presente trabajo es evaluar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los internos y MPSS de la facultad de Medicina de la UAEMéx ocasionados por el confinamiento por la pandemia de COVID-19.
METODOLOGÍA
La población a estudiar la conforman los Médicos Internos de pregrado (MIP) y Médicos Pasantes del Servicio Social (MPSS) de la facultad de Medicina de la UAEMéx que hayan comenzado sus estudios en el año 2015. Debido a la pandemia de COVID-19, se decidió recoger la muestra a través de un cuestionario en la página de internet de Survey Health (https://health-survey-2021.web.app/) que se difundió mediante plataformas virtuales, así como vía correo electrónico. Una vez que se respondía la encuesta el participante recibía un número de identificación (ID), que se recabó para llevar un control. Se enviaron 138 cuestionarios a la totalidad de internos y pasantes de la generación, obteniéndose respuesta de 15. Se implementaron los siguientes criterios de exclusión: no firmar el consentimiento informado, no responder completamente la encuesta, que el participante no enviara su ID y responder el cuestionario posterior al 23 de Julio del 2021. En total se retiraron 7 cuestionarios de la muestra. Se utilizó la escala DASS-21 junto con preguntas relacionadas con variables demográficas, medidas de prevención de contagio y actividad física. La DASS-21 es una escala con 3 categorías de 7 ítems cada una, de tipo Likert, de autorespuesta. Para más detalles consultar Román et al. (2016). Uso de las Escalas de Depresión Ansiedad Estrés (DASS-21) como Instrumento de Tamizaje en Jóvenes con Problemas Clínicos. ACTA DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA , 6, 2325-2336. Además, se utilizaron las subescalas Conductas asociadas al confinamiento (CAC), Uso de conductas preventivas (UCP) y Escala de Interferencia por el Coronavirus (EIC) del instrumento Cuestionario de Impacto Psicológico de Coronavirus (CPIC). Para más detalles consultar Sandín et al (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25 (1), 1-22.
CONCLUSIONES
En total se contó con la participación de 15 médicos internos de pregrado y médicos pasantes del servicio social, de los cuales el 26.67% fueron hombres y el resto mujeres. El promedio de edad de los participantes fue de 23.3 años. Respecto al rendimiento académico de los participantes, el 33.33% reporta un menor rendimiento, 6.67% el mismo, 6.67% percibe un rendimiento mejor y el 53.33% no considera que sea evaluable su desempeño académico al estar en el servicio social. De acuerdo con los resultados al aplicar la escala DASS-21, se encontró respecto a la ansiedad que el 13.33% tiene un nivel bajo, 60% un nivel normal, 20% moderado y 6.67% extremo. En cuanto a niveles de estrés, el 93.33% de los participantes se encuentran normales y el resto en un nivel moderado. Finalmente, se obtuvo un 6.67% para los niveles bajo, moderado y severo de depresión y el 80% correspondiendo a un nivel normal. En cuanto a la escala Conductas asociadas al confinamiento (CAC) se obtuvieron los siguientes resultados: El 53.33% de los participantes ha salido de su domicilio por cuestiones laborales, 53.33% ha dormido más que antes del confinamiento, 46.67% ha visto más TV que antes, 66.67% ha practicado ejercicio en forma regular, 73.33% ha utilizado redes sociales mayor cantidad de tiempo, 73.33% refiere haber cambiado mucho sus rutinas, 86.67% ha dedicado más tiempo que antes a actividades de ocio, 80% ha aprovechado para realizar actividades para las que antes no disponía de tiempo y 80% ha mantenido sus cuidados personales habituales. De acuerdo a la escala Uso de conductas preventivas (UCP) se encontró lo siguiente: El 100% utiliza cubrebocas al salir de casa, ningún participante usa guantes, 100% mantiene distanciamiento de seguridad, 53.33% cree que se lava o desinfecta las manos con excesiva frecuencia, 73.33% desinfecta habitualmente superficies y objetos y 80% se protege habitualmente al tocar zonas de posible contagio como manijas, ascensores, etc. Los resultados del Cuestionario de Impacto Psicológico de Coronavirus (CPIC) arrojaron que el 80% de los participantes ha tenido discusiones o conflictos familiares, 93.3% refiere sentirse perturbado por no poder realizar actividades de ocio fuera de casa.
de Magallanes López Steffany Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
SALUD PúBLICA Y AMBIENTAL, SALUD MATERNA Y
REPRODUCTIVA Y ALIMENTACIóN
SALUD PúBLICA Y AMBIENTAL, SALUD MATERNA Y
REPRODUCTIVA Y ALIMENTACIóN
Barragán Cruz Miriam, Instituto Politécnico Nacional. de Magallanes López Steffany Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo es un proceso delicado y fundamental para la salud del bebé como para la madre en el cual se necesita llevar a cabo ciertos cuidados, el difícil acceso a los centros de salud en la comunidad de Yaxcabá limita los alcances de cuidado en la población.
El sobrepeso y la obesidad es una grave enfermedad, actualmente es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Su prevalencia está aumentando y trae consigo importantes complicaciones en el embarazo tales como:
Alteraciones en el nivel de glucosa y diabetes gestacional.
Enfermedad hipertensiva en el embarazo, preeclampsia.
Partos pretérmino, cesarea, hemorragia postparto, dehiscencias de suturas.
Aborto e infecciones urinarias.
Se ha observado que el sobrepeso y la obesidad están relacionados directamente con prácticas relacionadas a la alimentación y los cuidados que realizan durante su embarazo.
Por lo tanto,es requerida la actualización e información oportuna en el tema con el fin de disminuir la incidencia de complicaciones en el embarazo derivadas de la desinformación, aunado a esto y derivado a la pandemia es necesario hacer hincapié en los cuidados preventivos contra el COVID-19 ya que las mujeres embarazadas son parte de la población vulnerable frente a esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio mixto, cualitativo y cuantitativo el cual se llevó a cabo en Yaxcabá, Yucatán con 57 mujeres embarazadas o con hijos menores de un año en dos fases.
La primera fase fue cuantitativa en la cual se observaron las características sociodemográficas y complicaciones y la segunda fase fue cualitativa en la cual se observaron las representaciones sociales y prácticas de la alimentación.
Con base en los resultados obtenidos en investigaciones iniciales se llevó a cabo investigación documental con el fin de obtener información científica que sea de utilidad para prevenir las diversas complicaciones detectadas durante el embarazo y elaborar recursos didácticos de fácil acceso y comprensión para su distribución dentro de la comunidad.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se identificaron seis puntos a abordar los cuales fueron:
Alimentación que refuerce el sistema inmune y cuidados preventivos ante el COVID-19 durante el embarazo, parto y puerperio.
Alimentación balanceada que incluya los diferentes grupos de alimentos.
Lactancia materna.
Cuidados a la mujer embarazada en caso de enfermarse de COVID-19.
Cuidados durante el embarazo, parto y puerperio y signos de alarma y complicaciones a detectar.
De los cuales se obtuvo la información pertinente y se elaboraron los recursos didácticos respectivos, sin embargo, al ser un trabajo de investigación extenso aún se encuentra pendiente la fase de obtención de resultados para el análisis de la eficacia de los recursos elaborados.
de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
ESTUDIOS DE GéNERO, VIOLENCIA Y SALUD MENTAL
Aguilar Solis Fernanda Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Corona Nande Angélica Janeth, Universidad de Guadalajara. de Santiago Arellano Mildret Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gutiérrez Hernández Karen Janeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Magdaleno Vargas Ana Patricia, Universidad de Guadalajara. Montes Garcia Cynthia Arely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rivera Estrada Janeth, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Santana Méndez Daniela Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Velarde Ramos Nohemi, Universidad Autónoma de Occidente. Velasco Hernandez Maria Paula, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Villalobos Perez Jazmin del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es un problema grave de salud pública, según lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud, específicamente la violencia contra la mujer que está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no es reconocida y se acepta como parte del orden establecido (Aliaga et al., 2003), por lo que es necesario incluir la categoría del género como un determinante social de la salud física y mental.
La violencia basada en el género (gender based violence) tiene al sistema sexo/género como vertebrador de la misma y se ejerce en mayor medida en las relaciones de pareja heterosexuales.
De acuerdo con distintas investigaciones (Katerndahl, Burge, Ferrer, Becho, & Wood, 2013), existe evidencia de que el apoyo social se encuentra relacionado con el bienestar y la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. El apoyo social según Saranson (1983) se refiere a la existencia o disponibilidad de personas con las cuales se puede contar en periodos de necesidad; quienes proveen al individuo de ayuda, amor y valor personal.
El estudio de las redes de apoyo social permite identificar con mayor precisión las problemáticas, los agentes de apoyo social y la estructura de la red de apoyo con la que cuentan las mujeres, para así obtener información que resulte útil en la prevención y atención de dicho fenómeno en el contexto mexicano.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación tuvo como marco dos estudios que se realizan actualmente. El primero tiene como objetivo el estudio de las redes de apoyo social y el segundo el proceso de terminación de la relación, ambos referidos a mujeres víctimas de violencia de parte de sus parejas.
Para desarrollar investigación con el rigor necesario es imprescindible formarse para adquirir las herramientas teóricas y conceptuales que nos permitan generar conocimiento válido. Por ello, se incluyó la capacitación y formación básica como parte crucial de las actividades de investigación realizadas en la estancia. Las actividades consistieron en la realización de dos cursos virtuales sobre el tema y en la participación de un seminario-clase impartido por la asesora. Después de completar dicha formación se desarrollaron dos actividades de investigación referentes a la realización de una revisión sistemática y a la codificación de datos cualitativos.
Estudio 1: El proceso de terminación de la relación de mujeres víctimas de violencia.
Se realizó una revisión sistemática tomando en cuenta los siguientes pasos:
1) Definición de las fuentes y del método de búsqueda
2) Definición y aplicación de criterios de selección de estudios
3) Análisis crítico de los estudios
4) Extracción y síntesis de los resultados de los estudios
5) Conclusiones e inferencias.
Para la realización de la búsqueda sistemática se tomaron en cuenta algunas Keywords/Palabras claves por ejemplo: leave, termination, women´s process of leaving abusive relationships, gender-based violence, turning points, interventions. La revisión sistemática se realizó a través del buscador de Google Académico de artículos publicados del año 2017 al 2021, mediante una búsqueda avanzada con distintas combinaciones de las keywords en el título o en el texto completo de los documentos. Los documentos se seleccionaron y guardaron para realizar su análisis crítico, por lo cual solo se pudo avanzar en el paso 1 y 2 anteriormente descritos, quedando el resto pendientes de realizar.
Estudio 2: Las redes de apoyo social en mujeres víctimas de violencia
Por otra parte, se realizó el análisis de datos cualitativos mediante el software HyperRESEARCH. En nuestro caso se buscó hacer el análisis de la información de 156 entrevistas realizadas a mujeres víctimas de violencia de pareja en relación a sus redes de apoyo social. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas con anterioridad por terceras personas. El sistema de categorización estuvo constituido por las siguientes categorías: persona elegida como recurso; persona no elegida como recurso; persona-característica elegida como recurso; persona-característica no elegida como recurso, características más elegidas, características menos elegidas. El objetivo del análisis es identificar las personas y las características que las hace elegibles como parte de la red de apoyo.
CONCLUSIONES
La violencia en las relaciones de parejas es un problema complejo y multidimensional, en donde las tareas preventivas exigen acciones simultáneas desde distintos ámbitos de actuación. Se necesita un conocimiento previo del problema a tratar, requiriendo investigaciones precisas a este tema para desarrollar programas eficaces que permitan la cooperación y la construcción de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
En la presente estancia se logró desarrollar competencias para la investigación científica, entre las que destacan aprender a realizar búsquedas sistemáticas de información científica en bases de datos especializadas; aprender a usar el programa HyperRESEARCH, que es de gran utilidad en proyectos de análisis de datos cualitativos.
El conocimiento generado durante la estancia será útil para identificar ampliar el conocimiento sobre la terminación de las relaciones violentas y las redes de apoyo de las mujeres víctimas de violencia, lo cual puede ser incorporado al diseño de intervenciones y políticas públicas para atender este fenómeno
de Vaca Vazquez Naomi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
THE HEGEMONIC DISCOURSE OF STIGMA TOWARDS MIGRANTS IN THE PRINT MEDIA IN HOUSTON
THE HEGEMONIC DISCOURSE OF STIGMA TOWARDS MIGRANTS IN THE PRINT MEDIA IN HOUSTON
de Vaca Vazquez Naomi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Carla Monroy Ojeda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los migrantes no solo tienen que pasar por las dificultades de la adaptación a un lugar totalmente distinto al suyo, sino que también, tienen que aguantar discriminación y exclusión social debido a estas diferencias y principalmente debido al estigma que se les tiene.
Los medios han formado y forman un papel fundamental al crear este estigma, ya que son los principales difusores de información la cual consumirán después los norteamericanos y replicaran estos estigmas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos tipos de metodologías para esta investigación: la cuantitativa; basándose en gráficas, y cualitativa basándose en información documental como lo son libros, artículos científicos y páginas web.
CONCLUSIONES
Los medios masivos de la comunicación fungen como una influencia circundante en los 3 poderes de la nación americana, teniendo el dominio de los discursos generales, no solamente los emitidos, aunque estos no estén apegados a la realidad y sirvan a la clase hegemominca de los Estados Unidos de America. En este lugar cabe el discurso de apologías a las políticas inmigrantes, en donde hace manifiesto de una tolerancia que es debatible, por que en su lugar encontramos represión.
El racismo está inmiscuido en la era digital debido a la polarización que existe en los medios masivos actuales, en la representación del pensamiento social. En su medida, los parámetros observables en el discurso racista, encontramos la idiosincrasia americana y sus tendencias sociales.
Al otro lado de la moneda está el ejército y el constante estado de guerra que obliga a la búsqueda de la mano de obra inmigrante, no importando la documentación o el estado policial de los mismos; ignorando los discursos dominantes hegemónicos sociales de USA.
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LAS REDES SOCIALES COMO ELEMENTO INTEGRADOR EN EL FOMENTO A LA EDUCACIóN AMBIENTAL
LAS REDES SOCIALES COMO ELEMENTO INTEGRADOR EN EL FOMENTO A LA EDUCACIóN AMBIENTAL
del Angel Fajardo Juana Jaqueline, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Laila Alicia Peralta Escobar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación ambiental surge como una necesidad de mitigar los impactos ambientales que el ser humano a causado en el planeta, como consecuencia al consumo excesivo de los recursos de la tierra. Esas consecuencias se han convertido en nocivas, ya que afectan la calidad de vida de los seres humanos y todos los organismos que habitan el planeta tierra. Por esta razón, es necesario intervenir en mejorar la relación que existe entre el ser humano y el planeta, creando una concientización y sentido de pertenencia en los individuos. Esto llevara a que se desarrolle un manejo sostenible de los recursos naturales, que a largo plazo se vara reflejado en una extensión la calidad del medio ambiente para los seres vivos hacia el futuro. Lo anterior se lograra usando como principal herramienta, la educación ambiental. (García, 2005)
Las Redes Sociales es un elemento muy amplio para llegar a más personas en la difusión de alguna idea o proyecto a realizarse, que en nuestro caso queremos usar este medio de comunicación para difundir el fomento a la educación ambiental, la información ambiental no es muy valorada en lo que entendemos como medios de masas, por eso encuentra un espacio más amplio en la red para su difusión y su valoración y por lo cual, se busca dar un impacto en México en cuanto a la educación ambiental.
METODOLOGÍA
Cuando se aborda el tema de la integración de la educación ambiental en las TIC (Galindo González, 2015), nos referimos a nuevas formas de aprendizaje para el ser humano, ya que esto representa que la persona sea capaz de la construcción de su propio conocimiento, al contar con medios de búsqueda, comunicación, participación y forma de expresión, en el ámbito de la educación ambiental, lo cual le permitirá contribuir al mejoramiento de las relaciones entre el hombre y la naturaleza.
Las tecnologías juegan un papel determinante en la educación en línea, en este caso en la educación ambiental se consideran que la función de las tecnologías en la educación ambiental deben de caracterizarse por ayudar a la ruptura de los problemas de espacio y tiempo, la posibilidad de la comunicación sincrónica y asincrónica, favoreciendo la interrelación entre la sociedad.
Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), son herramientas que no quedan fuera al uso de internet, las cuales son necesarias y fundamentales para llevar a cabo una educación de calidad dentro de todos los niveles.
Año con año las cifras muestran cada vez un mayor acceso a internet, en donde lidera el acceso a través de dispositivos móviles.
En México, en 2020, se estimó una población de 84.1 millones de usuarios de internet, que representan 72.0% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 1.9 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2019 (70.1%). Son usuarios de internet 71.3% de las mujeres y 72.7% de los hombres de 6 años o más que residen en el país. (INEGI, 2021)
Los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet en 2020 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 96.0%, computadora portátil con 33.7% y con televisor con acceso a internet 22.2 por ciento. Las principales actividades que realizan los usuarios de Internet en 2020 son comunicarse (93.8%), buscar información (91.0%) y acceder a redes sociales (89.0%). (INEGI, 2021)
La encuesta estima que en 2020 se cuenta con 88.2 millones de usuarios de teléfono celular (75.5% de la población de seis años o más). En 2019 la proporción fue de 75.1% (86.5 millones de usuarios). Nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (Smartphone). Entre 2019 y 2020 los usuarios que sólo dispusieron de celular inteligente registraron un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales (88.1% a 91.6%). (INEGI, 2021)
Las Naciones Unidas y la CEPAL, publicaron la Agenda 2030 donde proyectan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde la consecución de una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y también la proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de competencia técnica.
De aquí a 2030, el objetivo es asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible para transformar nuestro mundo. (Unidas Naciones, 2018)
CONCLUSIONES
En la investigación se logró definir la educación ambiental, el internet y las redes sociales así como también la importancia de las mismas para poder fomentar la educación ante la crisis ambiental que vivimos, todos podemos percatarnos de la gran importancia y carencia de la educación ambiental en nuestro país, ya que esta es esencial para poder contrarrestar la problemática medio ambiental en general y en sus distintas fases, siendo que nos encontramos inmersos en esta crisis ambiental.
Debido al crecimiento exponencial de las redes sociales en esta llamada era digital y en el rápido crecimiento de usuarios vía internet dadas las estadísticas del INEGI demuestra el gran alcance que las redes sociales nos pueden brindar para tomarlas como elemento integrador para el fomento de la educación ambiental al difundir todo tipo de información ambiental generando un gran impacto positivo en la sociedad.
PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN.
En Mexico desde años atras que se ecuentra invadido por problematicas ambientales muy graves, las cuales son producto de la propia irresponsabilidad de una gran parte de su poblacion y la carencia de distintos programas que hagan llegar la educacion ambiental a la poblacion en su totalidad, para que puedan llevarlo a la accion para si mismos y asi transmitirlo a cada integrante de las familias mexicanas.
Como propuesta investigación nace la creacion de una Plataforma Nacional de Educación Ambiental que lleva por nombre “Educacion Ambiental Mx”: https://sites.google.com/u/0/d/1L4Hfu-OblU-HWtAyeYMDnN34KqDLosX0/edit .
La cual nace con el objetivo de la difucion de informacion ambiental para tota la poblacion, esta plataforma es la base en donde se desprende toda una liga de redes sociales que forman parte del cuerpo de la plataforma, y que esta conformada por redes de alto nivel como: Facebook, Instagram, Twitter, Pinterest Y TikTok. En donde todo el contenido publicado en la plataforma se publicara de igual manera en las redes sociales par poder darle la correcta difusion y asi pueda llegar a cada espacio de nuestro México para poder construir un mundo con la correcta educación ambiental.
del Ángel García Natalia, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
RESPUESTA AFECTIVA AL ACOMPAÑAMIENTO CANINO EN PACIENTES DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA EN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL "20 DE NOVIEMBRE"
RESPUESTA AFECTIVA AL ACOMPAÑAMIENTO CANINO EN PACIENTES DE ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA EN EL CENTRO MÉDICO NACIONAL "20 DE NOVIEMBRE"
del Ángel García Natalia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la OMS el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre los niños y los adolescentes en todo el mundo. Diagnosticándose cada año cerca de 400000 niños y adolescentes entre los 0 y 19 años, los pacientes pediátricos que sufren con un padecimiento oncológico presentan alteraciones psicológicas derivadas del mismo padecimiento y del tratamiento requerido para cada situación. El tratamiento del cáncer infantil implica realización de múltiples estudios de laboratorio y de imagen, hospitalizaciones prolongadas, cirugía (s) para resección de tumores, colocación de dispositivos, etc. aplicación de quimio y radioterapia, todo lo cual implica para el paciente una jornada larga seguimiento multidisciplinario en el cual se incluye la psicología para la ayuda del paciente en esta etapa, sobrellevando problemas multifactoriales que pudieran interferir en la hospitalización y tratamiento como separación de sus seres queridos, cambios en la alimentación, aislamiento de su entorno cotidiano que incluye la suspensión de sus actividades escolares, cambio de residencia, problemas para dormir, miedo a la separación de sus padres por hospitalización, etc.
Todas estas implicaciones médicas, físicas y ambientales afectan el estado mental del paciente, desencadenando en una amplia gama de trastornos psicológicos principalmente ansiedad y depresión. Por lo que durante la estancia de verano se busca encontrar los resultados entre una interacción asistida con un can y los niños hospitalizados en el área de oncología pediátrica, principalmente conocer la respuesta afectiva de esta convivencia en el estado emocional del paciente infantil en tratamiento oncológico.
METODOLOGÍA
Se eligió la raza del cachorro de acuerdo a las características de socialización y tener un perro equilibrado. La elección final fue un cachorro Pug al que se le nombró Jimbo y se entrenó especialmente en terapia asistida con animales durante un periodo de 2 años.
Se realizó un estudio de casos y controles, en el cual se incluyeron a los pacientes pediátricos de 5 a 18 años de edad, cuyos padres y médico oncólogo tratante autoricen el acompañamiento canino. Participaron pacientes con cualquier tipo de tumor sólido tratado en este hospital y evaluados de manera inicial antes de ser presentados con el can.
Se trajo al interior del hospital al perro Jimbo (previamente adiestrado para convivencia con niños) una vez a la semana 6 horas de 9:00 am a 3:00 pm y dentro de este horario los pacientes participantes convivieron con la mascota durante un periodo de una hora. El lugar destinado a dicha convivencia fue en el área de mantenimiento a un lado de admisión continua pediátrica con la finalidad de garantizar apoyo médico en caso de que el paciente lo requiriera.
Se requirió que durante la hora de convivencia niño-can, el o los padres se encuentren acompañando al paciente. La convivencia fue una vez a la semana con un mínimo de 2 intervenciones por paciente en total y en el cual se realizaron actividades lúdicas asistidas por el perro.
Se realizó un análisis bivariado de un mínimo de 2 controles por cada caso, por lo tanto, se incluyeron a pacientes con las mismas características en búsqueda de conservar la normalidad de la muestra. Se incluyó un mínimo de 18 casos y un mínimo de 36 controles en el cual se valoraron el estado psicológico antes y después de la convivencia con el can.
El estado psicológico se evaluó de manera subsecuente a través de una entrevista en donde se aplicó el score CMAS-R (ansiedad) y score CDI (depresión) de acuerdo a los puntajes establecidos y se determinó un diagnóstico psicológico. Posteriormente fueron re-evaluados con las mismas escalas al haber convivido con el can al menos en dos ocasiones.
Se realizó un análisis comparativo entre los puntajes iniciales y finales, junto con las características de los pacientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos básicos acerca de la detección oportuna del cáncer infantil, interrogatorio y exploración física pediátrica, además de practica con pacientes y clases de metodología e investigación. Según los datos obtenidos de los 40 participantes, 12 (30%) eran mujeres y 18 (70%) eran hombres. Entre los grupos de edad de los pacientes obtuvimos <5= 6, 6-10=7, 11-15=19 y 16-20=8, por lo que notamos que el grupo con más participación tenía 11-15 años.
Nuestros participantes fueron niños de todo México, 19 (48%) eran de las provincias, 13 (32%) del CDMC y 8 (20%) del Estado de México. Entre los diagnósticos de los pacientes involucrados en la terapia se encontraban sarcomas=16, linfomas=13, tumores cerebrales=4, tumores germinales=3, tumores abdominales=2, melanoma=1 y otros=1.
De los 40 participantes, 18 fueron eliminados para la intervención, 36 fueron los casos evaluados con la prueba previa a su interacción con el canino, donde se encontraron 22,5% de depresión y 55% de ansiedad. Después de la intervención con el canino, tanto en terapia grupal como individual, se determinó el porcentaje de cambio en el diagnóstico de depresión y ansiedad, encontrando una disminución en los niveles de depresión de 42,9% (p=0,25) y 53,3% en los niveles de ansiedad (p=0,03).
En conclusión, se demostró que la convivencia con el can es una estrategia terapéutica que disminuye el porcentaje de ansiedad, proporcionando una atención integral, así como mejorar la sobrevida al favorecer el apego al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes, quienes lograran tener una visión diferente sobre su tratamiento oncológico.
del Ángel Gutiérrez José Antonio, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE EMERGENCIA EMPRESARIAL DE LAS MIPYMES ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MéXICO
ESTRATEGIAS DE GESTIóN DE EMERGENCIA EMPRESARIAL DE LAS MIPYMES ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN MéXICO
del Ángel Gutiérrez José Antonio, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia de Covid-19 tuvo repercusiones importantes en las Mipymes de México los principales problemas a los que se enfrentaron fueron: cierres, reducción de ventas, inversión de ahorros para innovar las empresas, empleados que han tenido que ser despedidos, pagos de finiquitos e indemnizaciones, aunados a otros entre los que destaca la inseguridad por la violencia que genera . Por lo tanto, los dueños de estas empresas tuvieron que encontrar maneras de ajustar sus estados financieros haciendo un gran esfuerzo y sacrifico para poder mantener sus puertas abiertas.
Desde la perspectiva de Rodríguez Ortiz, Quiroz y Parrales, 2020), la base de la economía dependía de transacciones en persona en gran medida y de las reservas de efectivo, en consecuencia, se notó la interrupción de producción y decrecio la demanda de bienes y servicios, esto ha puesto en gran peligro a las cadenas de suministro y obligando a algunas empresas a reducir sus operaciones (p.3).
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
Hipótesis
Las estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia de COVID-19 en México están relacionadas con la seguridad sanitaria y los protocolos de contingencia.
Las estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia de COVID-19 en México, están relacionadas con la digitalización comercial de las empresas.
Objetivos
Determinar las principales estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia de COVID-19 en México, para poder desarrollar mecanismos de respuesta y toma de decisiones ante futuras emergencias.
Tipo y enfoque de la investigación
Tipo: Cuantitativa
Enfoque: Transeccional, transversal, descriptiva, no experimental, probabilística.
Tecnica: Encuestas
Metodo: Impersonal online
CONCLUSIONES
¿Cuáles son las principales estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia de COVID-19 en México?
Las principales estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia, se encontró que hay diferencias en las variables estratégicas, al hacer el estudio correlaciones se obtuvo que las estrategias que tienen mayor relación son las estrategias Tecnológicas y las de Marketing con R=.738**, dando la información necesaria para saber que al trabajar con estas variables en conjunto dentro de una empresa ambas se complementan una a la otra.
El objetivo de determinar las principales estrategias de gestión de emergencia empresarial que las Mipymes implementaron para poder recuperarse, afrontar y adaptarse al impacto de la pandemia de COVID-19 en México, para poder desarrollar mecanismos de respuesta y toma de decisiones ante futuras emergencias se comprobó haciendo uso de correlaciones entre las variables de estudio y a partir de las medias y porcentajes de las respuestas obtenidas.
Las medidas de prevención de contagios que las Mipymes utilizaron no están relacionadas con las demás estrategias de emergencia empresarial, sin embargo, las Miymes implementaron más de una medida sanitaria en sus empresas para evitar la transmisión de contagios, pocas empresas tuvieron la necesidad de despedir un porcentaje alto de sus empleados pues lograron adaptarse usando medidas como el trabajo en casa.
Las Mipymes mexicanas implementaron acciones recomendadas de parte de sus competidores y por parte del personal a su cargo para poder hacer frente a la pandemia.
Debido a que el mayor porcentaje de encuestados resultaron ser Micro-empresas los resultados se inclinaron más a que no usaron los medios digitales para poder afrontar la pandemia ni se adaptaron a las medidas de la pandemia, sin embargo, muchas de los servidores o medios tecnológicos que se encontraban en las variables fueron usados por las Mipymes antes de la pandemia o no tienen la capacidad para usarlos, entonces se rechazaron ambas hipótesis.
Los resultados indican que las variables el número total de empresas el 69% de ellas no estaba asegurada para emergencias como la pandemia, sin embargo, el 47% contaba con fuentes de financiamiento propio, gracias a estos datos podemos conocer que las empresas lograron adaptarse a la situación con ayuda de estos ingresos, invirtiéndolos en la innovación de sus productos y servicios con el cliente y re-diseño de nuevos productos o complemento de productos con servicios.
Al realizar el estudio de ANOVA, la estrategia se demostró que solo hay diferencias en la estrategia de marketing respecto de las demás, por lo que se aceptó la hipótesis alternativa, aunque en las demás estrategias no se presentan diferencias, esto indica que las estrategias de marketing tienen mayor relevancia respecto de las acciones implementadas.
Las medidas de prevención de contagios que las Mipymes utilizaron no están relacionadas con las demás estrategias de emergencia empresarial, sin embargo, las Miymes implementaron más de una medida sanitaria en sus empresas para evitar la transmisión de contagios, pocas empresas tuvieron la necesidad de despedir un porcentaje alto de sus empleados pues lograron adaptarse usando medidas como el trabajo en casa.
Las Mipymes mexicanas implementaron acciones recomendadas de parte de sus competidores y por parte del personal a su cargo para poder hacer frente a la pandemia.
del Ángel Sanchez Yamileth, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez, Instituto de Ecología (CONACYT)
ACTIVIDAD REPELENTE DEL SALICILATO DE METILO CONTRA EL ESCARABAJO XYLEBORUS BISPINATUS
ACTIVIDAD REPELENTE DEL SALICILATO DE METILO CONTRA EL ESCARABAJO XYLEBORUS BISPINATUS
del Ángel Sanchez Yamileth, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Luis Arturo Ibarra Juárez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies del Xyleborus tienen una amplia distribución debido a que no necesitan un alto grado de especificidad en sus hospedantes, pues no se alimentan directamente de estos, sino de los hongos que cultivan dentro de las galerías que hacen (Atkinson y Equihua, 1986). Algunas especies pueden llegar a ser plagas al introducirse a nuevos nichos, como ejemplo se encuentra el escarabajo del laurel rojo, Xyleborus glabratus Eichhoff, quien es considerado una plaga de importancia agrícola y forestal en EEUU, debido a su relación simbiótica con el patógeno fúngico Raffaelea lauricola, el agente causal de la enfermedad denominada marchitez del laurel que como su nombre lo menciona, es una enfermedad que afecta a plantas de la familia Lauracea en donde se encuentran las planta del cultivo del aguacate (Brar et al., 2013).
Xyleborus glabratus fue identificado por primera vez en el estado de Georgia, desde entonces ha tenido un avance hasta el estado de Texas, Estados Unidos por lo que debido a la proximidad del territorio mexicano este se encuentra amenazado con la posible llegada de estos escarabajos (USDA Forest Service, 2021; M. Schuneman, s.f.). Actualmente, en México se han reportado 18 especies del género Xyleborus, siendo Veracruz el estado donde se reporta la mayor cantidad con 14 especies (Pérez Silva et al., 2015). También, el estado de Veracruz es uno de los principales estados en donde se ha reportado la mayor diversidad de plantas de la familia Lauracea (Lorea, 2002). Si bien aún no se ha registrado la presencia de Xyleborus glabratus (IPPC, 2017) existen otras especies en el país de Xyleborus como X. volvulus, X. bispinatus, entre otras, que pueden adquirir el hongo R. lauricola y transmitirlo, convirtiéndose en vectores secundarios (Carrillo et al., 2013).
De llegarse a establecer Xyleborus glabratus en territorio mexicano, se predice que habría repercusiones económicas significativas para el país pues afectaría la producción de aguacate, uno de los tres principales productos exportados durante el 2019 (SADER, 2020). Además ocasionaría daños ecológicos a la vida silvestre nativa como bosques tropicales perennifolios y bosques mesófilos de montaña, lo que traería como consecuencia una alteración en la biodiversidad del país (Lorea, 2002; SAGARPA, 2014).
Lo anterior establece la necesidad del desarrollo de nuevas investigaciones con el fin de buscar sustancias o compuestos con actividad insecticida, fungicida o repelente que sirvan de base para poder crear estrategias de manejo y control que permitan disminuir el efecto de la enfermedad de la marchitez del laurel.
METODOLOGÍA
El estudio que se abordará es de tipo experimental, con una investigación cuantitativa, transversal, cualitativa y documental.
Especie vegetal
La especie vegetal que se propone utilizar es Tagetes coronopifolia Willd, la selección de la especie se basó en dos criterios, 1) que existiera literatura sobre su potencial actividad tóxica y repelente y 2) que fuese una especie nativa de México y existieran registros de su presencia en Veracruz.
Colecta y tratamiento del material vegetal
Una vez obtenida la planta se pondrá a secar en un lugar sombreado y a temperatura ambiente para su posterior pulverizado con un mortero.
Preparación de extracto vegetal
Se propone utilizar el método de maceración, ocupando acetona como disolvente como se describe a continuación:
Para la preparación de estos extractos se colocaron 75 g de polvo de la planta en un matraz de 1000 ml y se agregaron 300 ml de acetona. Luego se dejó reposar por tres días y se evaporó el solvente con un rotavapor. (Pérez et al., 2004)
Preparación de formulaciones repelentes
Las soluciones de prueba se prepararan disolviendo diferentes volúmenes del extracto vegetal y el salicilato de metilo en acetona (5, 10, 20 y 30µl disuelto en 1 ml de acetona) (Chaubey, 2007).
Se propone hacer mezclas a escala 1:1 y 1:2 (extracto vegetal + salicilato de metilo) para evaluar su actividad repelente.
Evaluación de la actividad repelente
Los ensayos de la actividad repelente se realizarán por el método de área de preferencia siguiendo lo descrito por Chaubey (2007).
Se utilizarán hojas de papel filtro cortadas en dos mitades de discos y en una mitad se aplicará la preparación repelente usando una micropipeta. La otra mitad del papel filtro se tratará sólo con acetona. Posteriormente se secaran para evaporar completamente el disolvente. Se pondrán 20 insectos en el centro de la caja petri.
Análisis de resultados obtenidos
Se calculará el porcentaje de repelencia (PR) en los diferentes tiempos de exposición utilizando la fórmula PR= [(ANTAT)/(AT+ANT)*100], donde ANT Y AT corresponden al número de insectos de las áreas no tratadas con el aceite y tratadas con el mismo, respectivamente.
Los resultados obtenidos de la actividad repelente serán sometidos al análisis de varianza ANOVA y una prueba de comparación de medias TUKEY con un grado de significancia de 0.05 para determinar si los resultados obtenidos son estadísticamente diferentes (Jaramillo et al., 2015).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el complejo escarabajo ambrosia del laurel rojo Xyleborus glabratus con su hongo simbionte Raffaelea lauricola y estudiar lo compuestos volátiles que atraen y repelen a este escarabajo, se espera a que en un futuro cuando las condiciones lo permitan, el protocolo se pueda realizar. Los resultados que se esperan obtener es que el salicilato de metilo presente una actividad repelente contra Xyleborus bispinatus y encontrar una sinergia con el extracto de Tagetes coronopifolia Willd y el salicilato de metilo para repelerlo.
del Castillo Valencia Juan, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ANáLISIS DE LA CITOTOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE HIERRO PARA LA ENTREGA DE MEDICAMENTOS A TRAVéS DE LA BARRERA HEMATOENCEFáLICA
ANáLISIS DE LA CITOTOXICIDAD DE NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE HIERRO PARA LA ENTREGA DE MEDICAMENTOS A TRAVéS DE LA BARRERA HEMATOENCEFáLICA
del Castillo Valencia Juan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Christian Chapa González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas de óxido de hierro han sido altamente utilizadas en diversos estudios del área biomédico. Se han empleado estas nanopartículas es la entrega de medicamentos a través de la barrera hematoencefálica, debido a sus propiedades altamente restrictivas. Los investigadores han desarrollado diferentes nanopartículas con el fin de aumentar la recepción de medicamentos. Sin embargo, es necesario minimizar la citotoxicidad en las células endoteliales que conforman la barrera.
La citotoxicidad producida por las nanopartículas depende de varios factores como el tamaño, la forma, la concentración, la línea celular, la carga superficial, entre otras. El impacto de la carga superficial de las nanopartículas o potencial zeta en la citotoxicidad de células endoteliales es aun especulativo. Por lo anterior, surge la siguiente cuestión, ¿Cuál es el impacto del potencial zeta de nanopartículas de óxido de hierro en la citotoxicidad en células endoteliales de la barrera hematoencefálica?
El objetivo de esta revisión de alcance es responder la pregunta anterior, a partir de una correlación entre la citotoxicidad medida a partir de la viabiliad celular en líneas celulares de células endoteliales humanas, y el potencial zeta de nanopartículas de óxido de hierro.
METODOLOGÍA
Se utilizó el protocolo PRISMA ScR (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysis Protocols for Scoping Reviews) para desarrollar una revisión de alcance con una búsqueda de estudios sistemática.
Criterios de inclusión:
Artículos escritos en inglés o español
Uso de nanopartículas de óxido de hierro
Presentar potencial superficial (zeta potential)
Presentar un análisis de viabilidad celular en una línea celular de células endoteliales humanas
Precentar viabilidad celular en porcentaje
Incluir la concentración y tiempo utilizados en el análisis de viabilidad celular
Presentar el tamaño hidrodinámico de las nanopartículas
Criterios de exclusión:
Artículos de revisión o Reviews
Realizar análisis de viabilidad celular in vivo o ex vivo
Presentar línea celular de células cancerígenas, enfermas o que no sean endoteliales.
Presentar línea celular no humana
Utilizar nanopartículas cuya base no sea de óxido de hierro
Utilizar concentraciones de nanopartículas menores a 1 µg/mL
Realizar análisis de viabilidad celular con una duración menor a 24 horas
Se utilizó la base de datos "Web of Science" para extraer los estudios a partir de la siguiente estrategia de búsqueda:
"drug delivery" AND (BBB OR "blood-brain barrier") AND ("iron oxide nanoparticles" OR Fe3O4)
Los artículos encontrados fueron filtrados a través del diagrama de flujo de PRISMA, a partir de un proceso de identificación y selección.
CONCLUSIONES
En el proceso de selección e identificación se obtuvieron finalmente cinco artículos. Los datos extraidos son la composición, el potencial superficial, la viabilidad celular, la concentración, el tamaño hidrodinámico y la línea celular.
Debido a que la concentración es el factor más sensible de la citotoxicidad en el análisis de viabilidad celular, se agruparon los datos de los análisis cuya concentración y duración fueran iguales.
Se realizó una tabla con los análisis cuya concentración fuese de 100 µg/mL y duración de 24 horas. Estos fueron cuatro de los cuales dos tienen una carga superficial positiva y los otros dos una carga superficial negativa.
En conclusión, solo se puede observar una mayor viabilidad celular en las nanopartículas cuya carga superficial es negativa. Sin embargo, no se puede realizar una correlación debido a la falta de datos, pues solo se obtuvieron cuatro análisis de viabilidad celular.
del Moral Bastida Jesús Armando, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
GENóMICA MITOCONDRIAL RELACIONADA A DIABETES MELLITUS TIPO 2
GENóMICA MITOCONDRIAL RELACIONADA A DIABETES MELLITUS TIPO 2
del Moral Bastida Jesús Armando, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Raúl Cuauhtémoc Baptista Rosas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El genoma mitocondrial es el material genético presente en las mitocondrias, los orgánulos que generan energía para la célula. Este ADN, al igual que los ADN bacterianos, es una molécula bicatenaria, circular, cerrada, sin extremos (cromosoma mitocondrial). En los seres humanos tiene un tamaño de 16.569 pares de bases, conteniendo un pequeño número de genes, distribuidos entre la cadena H (de heavy, pesada en inglés) y la cadena L (de light, ligera), debido a su diferente densidad cuando son centrifugadas en gradiente de CsCl. El ADN mitocondrial codifica trece proteínas involucradas en la producción de energía celular y procesos de fosforilación oxidativa. Por lo tanto, el entorno que rodea la mitocondria y el ADN mitocondrial está expuesto al daño oxidativo producido por los radicales libres generados en ese metabolismo. Si a esto se le añade el hecho de que el material genético de las mitocondrias no está protegido por histonas como lo está el ADN nuclear, y que los mecanismos de reparación de daños el ADN son poco eficientes en las mitocondrias, obtenemos como resultado que la tasa de mutación aumenta hasta ser diez veces mayor que la del genoma nuclear. Este daño puede estar involucrado en enfermedades como Diabetes Mellitus Tipo 2.
METODOLOGÍA
Utilizando bases de ddatos de genomina mitocondrial así como procesadores/analizadores de datos avanzados, se buscaron secuencias geneticas mitocrondriales de poblaciones con y sin Diabetes Mellitus Tipo 2 para su análisis y evaluación sobre características prevalentes.
CONCLUSIONES
Se espera obtener ciertas alteraciones en el genoma mitocondrial que se tiene la hipotesis podrian aumentar el riesgo de padecer Diabetes Mellitus Tipo 2 con base en lo observado en ciertas enfermedades cronico degenrativas. Se observará la prevalencia y la significancia estadistica de dichos hallazgos.
del Razo Real Ricardo Adolfo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UN ALGORITMO PARA OPTIMIZAR PROCESOS DE SOLDADURA EN CELDAS MULTIROBOT
DESARROLLO E IMPLEMENTACIóN DE UN ALGORITMO PARA OPTIMIZAR PROCESOS DE SOLDADURA EN CELDAS MULTIROBOT
Angel Salazar Ventura Baruc, Instituto Politécnico Nacional. del Razo Real Ricardo Adolfo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deformación por soldadura desfavorece los procesos de unión de metales, sin embargo, la deformación de los metales es algo intrínseco en estos procesos de manufactura; nadie queda exento pues es natural que se presente una deformación con el aumento de temperatura y calor producido durante la fusión de 2 materiales, es por eso por lo que una selección de una secuencia de soldadura óptima favorece la reducción de la deformación en la pieza.
No resulta factible realizar el análisis de elemento finito para cada secuencia de todas las combinaciones posibles al tener múltiples cordones de soldadura, ya que el número de combinaciones posibles puede llegar a ser del orden de millones, lo cual se vuelve un problema muy grande, donde involucra dos factores importantes en la industria que son el tiempo y costo, por lo que la selección de una secuencia de soldadura adecuada utilizando algún algoritmo generaría cambios significativos en cuanto a la calidad de la pieza final y evitaría costos de arreglos por causa de la deformación, entre otros beneficios.
Por esta razón, durante el verano de investigación fue desarrollado un algoritmo para optimizar un proceso de soldadura de una pieza en una celda robótica con dos robots modelo Fanuc ARC Mate 120ic. El proceso de soldadura de esta pieza se compone de 14 cordones que deben ejecutar los robots, además de eso, la pieza es soldada en 3 posiciones diferentes, esto para que los robots puedan posicionar la pistola de soldadura a 45° del cordón.
METODOLOGÍA
La simulación del proyecto fue llevada a cabo en el software de RoboDK, ya que la empresa MANUFAI cuenta con licencias activas de este software, además, fue utilizado Python como el lenguaje de programación para realizar el algoritmo. El proyecto se dividió en módulos para tener una forma organizada de trabajo, por lo que se utilizaron 4 módulos principales, donde 3 de ellos ya habían sido comenzados previamente y el cuarto se implementó desde el comienzo.
En el software de RoboDK™ fue diseñada la celda robotizada de soldadura, para lo cual se hicieron 3 programas diferentes, uno por cada posición de la pieza. Los 14 cordones de soldadura fueron importados como trayectorias de puntos y en cada posición se seleccionaron los cordones de soldadura que pudieran ser ejecutados de acuerdo con la orientación de la pieza, para esto se tomó en cuenta que la pistola de soldadura fuera posicionada a 45 grados para poder ejecutar el cordón. Una vez seleccionados los cordones para cada posición, lo que se comprobó fue que el robot fuera capaz de llegar a esa posición y que fuera capaz de ejecutar la trayectoria completa del cordón sin que se diera una colisión. De esta manera, se filtraron cordones para posiciones de la pieza y posteriormente para los robots, dejando menos combinaciones posibles para el algoritmo.
En el primer módulo del proyecto lo que se programó fue la tarea de saber si el brazo robótico puede cumplir con la trayectoria hacia cierto cordón. Toma como entradas la cantidad de robots y cantidad de cordones de soldadura a ejecutar, los cuales deberán coincidir con los que tenemos de acuerdo con el proyecto de RoboDK. Esto lo hace para cada una de las tres posiciones de la pieza, esto quiere decir que lo hace para los tres programas generados de RoboDK. El resultado del Módulo MR01 es entregar una matriz con 0 y 1 donde el 1 significa que ese robot puede ejecutar correctamente el cordón evaluado, cabe señalar que hay direcciones de cordón de soldadura que por precaución del cuidado de la pieza no se pueden ejecutar, este módulo filtra estos cordones y les asigna un 0 automáticamente en la matriz de resultados. Esta matriz es la entrada necesaria para el siguiente modulo.
El segundo módulo desempeña la tarea donde a partir de la matriz de salida del módulo anterior, tomara los valores donde sí es posible realizar la soldadura del cordón y los ingresa a un algoritmo diseñado que entregará como resultado todas las permutaciones posibles de cordones de soldadura y robots, con base en la matriz de entrada, para cada posición de la pieza.
El tercer módulo desempeña la función donde a partir de las permutaciones obtenidas por el módulo anterior, se ejecutará la simulación de cada una de ellas para comprobar colisiones entre robots al momento de ejecutar la simulación de éstos con sus respectivos cordones dados por la combinación simulada, esto se hace para cada una de las posiciones de la pieza, se da como resultado una lista con las permutaciones donde hay colisión, una lista de permutaciones exitosas en la cual los robots trabajan sin verse afectador por una colisión y además, se da una lista de tiempos de ejecución de las permutaciones fallidas y exitosas y el tiempo total de simulación para cada una de las posiciones.
El cuarto módulo es para comprobación de las permutaciones exitosas libres de colisión del modulo anterior. Lo que hace es leer un archivo de texto de las permutaciones exitosas que se deseen simular, vuelve a simular dichas permutaciones y entrega como resultado una lista donde se puede ver la permutación, un 0 y 1 en caso de haber colisión y por último el tiempo de ejecución de esa permutación, además se exportan tres videos, una para cada posición de la pieza, para visualizar las simulaciones de las permutaciones exitosas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos de un proceso de soldadura en una celda multirobot aplicado en un caso práctico, y se tuvo una familiarización con la industria de este campo, además de que se ampliaron los conocimientos de programación en Python y RoboDK, así como de lógica para desarrollar algoritmos. Se logró reducir considerablemente el número de combinaciones posibles al orden de las decenas, facilitando la implementación de algoritmos para la toma de decisiones de la mejor secuencia a implementar. Queda como trabajo a futuro la implementación de inteligencia artificial aplicada a un quinto módulo para la elección de la mejor secuencia de soldadura en una pieza utilizando celdas multirobot.
del Rio Alarcón Cindy Natalia, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PERSONAS RECUPERADOS DE LA COVID-19 EN COLOMBIA
PERCEPCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN PERSONAS RECUPERADOS DE LA COVID-19 EN COLOMBIA
Baptista Bonis Elizabeth, Universidad Autónoma de Manizales. del Rio Alarcón Cindy Natalia, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dra. Maria del Carmen de la Luz Lanzagorta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud -OMS, declaró el 11 de marzo del presente año, como pandemia el Coronavirus COVID-19, esto debido a la velocidad de propagación y es por eso que insto a los estados a tomar las acciones para la identificación, confirmación, aislamiento y monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, así como la divulgación de las medidas preventivas con el fin de redundar en la mitigación del contagio.
A partir del primer caso de COVID-19 en Colombia el 6 de marzo de 2020, se entro en fase de contención. La primera muerte por causa de la COVID-19 fue el 16 de marzo, desde ese día comienzan las medidas de aislamiento preventivo obligatorio, pero solo para adultos mayores de 70 años, ya para el 25 de marzo en todo el territorio nacional, se decretó el confinamiento preventivo obligatorio hasta el 13 de abril de 2020, posterior a esto unos días más. Durante este período las medidas preventivas que fueron clasificadas en tres fuentes primordiales, medidas sanitarias y de emergencia sanitaria; de emergencia social, económica y ecológica y de orden público; y otras de carácter ordinario, estas fueron dadas a conocer a medida que se establecían, en los diferentes medios de comunicación tanto a nivel nacional, departamental y municipal.
Sin embargo, tras la crisis económica causada durante este tiempo, la gran cantidad de lineamientos emitidos por los diferentes actores involucrados y la incertidumbre que generó esta nueva enfermedad, causó diversas respuestas en las instituciones como en la comunidad en general, todo esto dependiente del contexto familiar, económico, cultural y social; evidenciándose gran cantidad de problemas emergentes asociados a la pandemia, como el desempleo, la violencia intrafamiliar, la salud mental y otros eventos que influyen en el cumplimiento de las medidas estipuladas, llevando a un aumento de contagios y muertes por COVID-19.
Partiendo de entender que la Responsabilidad Social implica tener en cuenta los impactos que generan las acciones de las instituciones y las personas en beneficio o no de la comunidad, impactos que harán a las organizaciones socialmente más responsables; se puede revisar si las medidas de prevención son generadas teniendo en cuenta el impacto que generarán en la población y si esta población comprende que el acatamiento o no de ellas, así como las reacciones cuando una persona es diagnosticada con la COVID 19, están movidas o no por la responsabilidad social. Todo esto importante al entender que superar esta pandemia requiere una sumatoria de esfuerzo de todos los actores, tanto de los tomadores de decisiones como de todas las personas.
De todo este contexto, surgen la pregunta de este proyecto de investigación:
¿Cuál es la percepción sobre la responsabilidad social frente a la COVID 19 que tienen un grupo de personas de Colombia recuperadas de la enfermedad?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de corte cualitativo, metodología donde a partir de la recolección de datos, mediante la observación empírica o mediciones de alguna clase, se reconstruyen las relaciones descubiertas, sus categorías y proposiciones teóricas. Pretende descubrir una teoría que justifique los datos. Mediante el estudio de los fenómenos semejantes y diferentes analizados, desarrollando una teoría explicativa (Goetz y LeCompte, 1988). Con un método fenomenológico-hermenéutico, que surge como una respuesta al radicalismo de lo objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto, asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable (Fuster Doris, 2019).
En una etapa inicial del estudio se realizó un acercamiento teórico a el concepto de Responsabilidad Social entendiendo que el problema radica en entender lo que implica ser responsable ya no sólo de sus actos y sus consecuencias directas, sino también — y además— de sus impactos en el campo social total, que incluye hasta el planeta entero, sus condiciones de habitabilidad humana y la vida digna de las generaciones futuras (Vallaeys, 2011).
La técnica utilizada fue el grupo focal que consiste en una entrevista grupal dirigida por un moderador a través de un guion de temas o de entrevista. Se busca la interacción entre los participantes como método para generar información (Prieto, M. y March, J., 2002). El grupo seleccionado de 12 personas compartieron como característica común el estar recuperados de la COVID 19 y son originarios de diferentes partes del país. También participaron dos moderadoras y tres observadores. Se realizará la transcripción del grupo focal de Colombia, a partir de allí se realizará el análisis de esta información.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en la pasantía se logró afianzar los conocimientos sobre la investigación cualitativa y en específico la conformación y manejo de grupos focales, también se adquirieron conocimientos de responsabilidad social y la importancia de este concepto en la pandemia a causa de la COVID-19.
El análisis preliminar permite identificar las principales categorías que recogen las expresiones en común de los participantes del grupo focal, que a la vez se relacionan con los impactos de la Responsabilidad Social. Estas categorías incluyen la incertidumbre al ser diagnosticados con la COVID-19, la depresión y el miedo durante y después de la enfermedad, las secuelas, los cambios en las relaciones familiares y sociales, el poco acompañamiento de las diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud en el diagnóstico y tratamiento durante su proceso, en la mayoría de los casos manifestaron adecuado acompañamiento por parte de las empresas con las que laboran; y el consenso casi general de que las medidas de información que circulan en los diferentes medios de comunicación son adecuadas, pero que la regulación de estas por parte del gobierno o autoridades competentes no es tan efectivo y que es responsabilidad de cada persona el autocuidado, aunque en muchos casos el cansancio producido por las medidas adoptadas lleva a relajarlas y a no cumplirlas de forma eficiente.
del Rio Bermudez Cris Dayan, Universidad de la Guajira
Asesor:M.C. Hugo Manuel López Hernández, Universidad Autónoma de Occidente
CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS EMPLEADOS EN UNA MICROEMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN EL DISTRITO ESPECIAL, TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA
CALIDAD DE VIDA LABORAL DE LOS EMPLEADOS EN UNA MICROEMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN EL DISTRITO ESPECIAL, TURÍSTICO Y CULTURAL DE RIOHACHA
del Rio Bermudez Cris Dayan, Universidad de la Guajira. Asesor: M.C. Hugo Manuel López Hernández, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de vida laboral (CVL), también conocida como calidad de vida en el trabajo (CVT), juega un papel importante en las organizaciones; esta puede definirse según (González et. al., 2009 como se citó en Gómez, 2010) como la percepción del trabajador para cubrir sus necesidades personales, satisfacción del puesto de trabajo, manejo del tiempo libre, desarrollo personal y bienestar, conseguido a través de sus actividades laborales. (p.226)
Por otra parte, el 11 de marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al mundo en estado de pandemia debido a la gran proliferación del COVID-19, alcanzando más de 114 países a nivel mundial; en consecuencia, las limitaciones generadas por la pandemia debido al COVID-19 han ocasionado distintas afecciones en la población; desde pérdidas de empleo, el cierre de empresas y microempresas, problemas económicos, sociales y educativos, entre muchos otros; es por ello, que los altos mandatarios de cada país se van visto en la obligación de plantear estrategias y soluciones para adaptar a los ciudadanos a los cambios que esto conlleva.
En cuanto a los efectos socioeconómicos en Colombia, según el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD, 2021) para el segundo trimestre del 2020, el país tuvo una tasa de crecimiento anual negativa de 15,8%, equivalente a una producción $180,4 billones de pesos. Una cifra similar a la del 2015 para el mismo periodo, siendo la primera vez en más 15 años que hay un crecimiento negativo (par.1). Por otra parte, en el mercado laboral, se encuentran Mas de 1,5 millones de colombianos y colombianas que han perdido su empleo durante la pandemia; representando un 4,6% en incremento del desempleo en tan sólo un año, pasando del del 10,6% al 14,9%.
Con base en lo anterior, se hace necesario realizar el estudio de esta problemática teniendo en cuenta principalmente el estado de la calidad de vida laboral en tiempos de pandemia por COVID-19, en el cual se busca evaluar y analizar los resultados obtenidos para formular las conclusiones pertinentes.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de corte mixto y paradigma positivista, considerados como los más indicado para su realización, debido a que permite obtener información certera sobre la población y el fenómeno estudiado. Así mismo, el tipo de investigación empleada fue de descripción, debido a que permite realizar la recolección de información tanto cualitativa como cuantitativa y de esta forma realizar la respectiva tabulación y descripción de categorías. Por otra parte, se empleó el diseño explicativo secuencial, el cual posibilita el orden de cualitativo con análisis a cuantitativo con análisis, para finalmente realizar su comparación y descripción.
En cuanto a la población abordada en el estudio, esta se integra de 8 personas, las cuales ocupan el cargo de vendedores dentro de una microempresa distribuidora de alimentos. Teniendo en cuenta lo anterior, no se hace necesario tomar una muestra representacional; cabe resaltar que se tendrán en cuenta variables sociodemográficas como género, edad y escolaridad. A dicha población, se le aplicará un instrumento para la medición de la variable calidad de vida laboral; en el cual se emplea el cuestionario de calidad de vida en el trabajo -CVT-GOHISALO; seguidamente, se emplea la técnica cualitativa, entrevista a profundidad, esta opción va a permitir conocer la percepción de calidad de vida de la población de estudio.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir nuevos conocimientos relacionados con los pasos a seguir durando la creación de un artículo de investigación como la recolección de información, metodología las herramientas necesarias para la aplicación de pruebas. Es por esto, que se espera abordar a la población seleccionada teniendo en cuenta las herramientas y pautas obtenidas a lo largo de la estancia para la aplicación del instrumento de CVT-GOHISALO y la entrevista a profundidad.
del Toro Llamas Cesar Alonso, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México
DIAGNÓSTICO DEL BIOCLIMA PARA DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS EN MÉXICO
DIAGNÓSTICO DEL BIOCLIMA PARA DETERMINAR LOS REQUERIMIENTOS DE CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS EN MÉXICO
del Toro Llamas Cesar Alonso, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. David Morillon Galvez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal problemática que presenta una edificación con relación al confort térmico, tiene que ver con la necesidad de enfriar o calentar los espacios, debido a la variedad de climas dentro de una misma región e incluso en la ciudad, que ha generado que se implementen sistemas de climatización convencional, sin embargo, dicha tecnología ha generado un impacto negativo en el medio ambiente y un aumento en el consumo energético que impacta directamente en la economía.
De acuerdo al Atlas de Bioclima de México (Morillón, 2004), se determina que el problema del país es el calor, se presenta durante la mayor parte del año, y en dos terceras partes del territorio, sin embargo, el frío es otra problemática latente en algunas regiones.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se basa en el análisis de cada bioclima del país, para determinar los requerimientos de climatización de edificios, que permitan generar espacios confortables y una reducción en el consumo energético. Realizar un análisis de datos estadísticos de edificios en diferentes partes del país, para determinar el nivel de confort térmico. Finalmente se propondrá una adecuación bioclimática, entre las estrategias existentes de climatización vs las propuestas.
CONCLUSIONES
El análisis del bioclima en México permitirá el uso de alternativas renovables de climatización en los edificios del país. A partir de estas alternativas se obtendrá una disminución en el uso de los sistemas de climatización que generan un excesivo consumo energético y un impacto negativo en el medio ambiente, además definir estrategias de diseño bioclimático.
del Val Valencia Julissa María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
VALIDACIóN DEL MéTODO DE ULTRASONIDO EN LA EXTRACCIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE HOJA DE ANNONA MURICATA
VALIDACIóN DEL MéTODO DE ULTRASONIDO EN LA EXTRACCIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS DE HOJA DE ANNONA MURICATA
del Val Valencia Julissa María Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Efigenia Montalvo González, Instituto Tecnológico de Tepic
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de infusiones a base de diferentes partes de las plantas ha adquirido popularidad desde tiempos memorables y su uso ha contribuido al desarrollo de la sociedad y su bienestar debido a que han sido utilizadas para prevenir las diversas enfermedades.
La guanábana es considerada una planta medicinal debido a que se le atribuyen actividades como lo es la antioxidante, antinflamatoria, antihipertensivo, antidepresivo, antimicrobiano y antitumoral, entre otros, motivo por el cual se ha incrementado tremendamente el consumo de infusiones de hojas de guanábana como anticancerígeno, sin embargo, la extracción de compuestos bioactivos de las hojas de Annona muricata se realiza principalmente con métodos que utilizan calor durante un tiempo prolongado lo cual puede dañar los compuestos bioactivos del extracto como lo son los compuestos fenólicos que son termolábiles, por tal, motivo en este trabajo se plantea el uso de tectologías emergentes para obtener un mayor rendimiento y estabilidad de los compuestos bioactivos como lo es la extracción asistida con ultrasonido.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron hojas maduras de Annona muricata de árboles ubicados en una zona de Camichin de Jauja, municipio de Tepic, Nayarit. El material vegetal fue lavado correctamente, extendido y dejado secar a temperatura ambiente por aproximadamente 1h, a continuación, las hojas fueron introducidas en bolsas de papel identificadas con un número de bolsa y cantidad de peso de hojas inicial, posteriormente fueron colocados dentro del horno de calefacción con un tiempo de 24 h y 40°C para maximizar el secado. Las hojas se molieron hasta obtener un polvo fino, fueron tamizados y la muestra se almacenó en frío para conservar sus propiedades. El extracto (6 gr de la muestra) se colocó en un recipiente con 240 ml de una solución de acetona al 80% y se sometió a tratamiento de ultrasonido por 4 min y 35 seg a amplitudes de ultrasonido que corresponde a 80 % de potencia de salida con pulso-ciclo de 0.7 seg y manteniendo una temperatura durante el tratamiento de 25 ± 2 °C, se centrifugó el extracto (10,000 rpm y 4ºC) por 10 min. Posteriormente el sobrenadante fue separado y el precipitado nuevamente se le aplicó ultrasonido y se centrifugó, los sobrenadantes de ambas centrifugaciones fueron concentrados. El sobrenadante del extracto obtenido se concentró con ayuda de un rotavapor para contribuir a la eliminación de la acetona del extracto, fue almacenado en frío.
Determinación FST
El contenido de fenoles totales (FST) se determinó con el método de Montreau (1972) con algunas modificaciones utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteu. En breve, 12 μL de extracto se mezclaron con 164 μL de agua desionizada y 12 μL de reactivo Folin-Ciocalteu para fenoles. Después de 5 min, 116 μL de Na2CO3 se añadieron y fue dejado en reposo por 15 min en oscuridad. La absorbancia se midió a 750 nm en un espectrofotómetro.
Determinación de FL
Los flavonoides totales fueron determinados por el método desarrollado por Zhishen et al. (1999) modificado, una alícuota de 500 µL del extracto de la muestra fue mezclada con 3.5 ml de agua desionizada; inmediatamente después se añadió 150 µL de NaNO 20% y se dejó reaccionar 5 minutos en oscuridad, 150 µL de AlCl al 10 % fue adicionado y dejado reposar, por último 150 µL de NaOH 11.25 M es añadido y se incuba por 30 min a temperatura ambiente. Las absorbancias fueron medidas a 415 nm.
DPPH
La actividad antioxidante fue evaluada en función de la capacidad de reducción del radical DPPH, siguiendo la metodología reportada por Sánchez- Moreno et al. (1998) modificado. 260 μL de una solución de DPPH 5mM se mezclaron con 40 μL de las disoluciones del extracto, dejando reposar por un periodo de 10 min en oscuridad, posteriormente fue realizada la lectura espectrofotométrica, a λ = 517 nm. Los experimentos se realizaron por triplicado.
FRAP
Se utilizó la metodología de Benzie y Strain (1999) con modificaciones. Reactivo FRAP: buffer ácido acético-acetato de sodio (pH 3,6), TPTZ (2,4,6-tri(2-piridil)-s-triazina) y FeCl3
Se genera una coloración azul, de intensa proporcionalidad a la capacidad reductora de la muestra (se genera un complejo ferroso-TPTZ) que puede cuantificarse por espectrofotometría (595nm) en base a un patrón de sulfato ferroso. Para la lectura de las muestras se utilizaron 900 µL de solución FRAP, 30µL de muestra y 90µL de agua destilada. La solución FRAP está compuesta por 25 ml de solución buffer ácido acético-acetato de sodio (pH 3,6), 2,5 ml de solución 10 [mM] TPTZ diluida con HCl 40 [mM] y solución 20 [mM] FeCl3. Se determinó la absorbancia a una longitud de onda de 595 nm en el lector de microplacas. Para cada lectura se tuvo en cuenta la lectura de la absorbancia de la muestra testigo (blanco).
ABTS
La capacidad de eliminación de ABTS se determinó como lo describió Re et al. (1999) con modificaciones. Un radical catiónico ABTS (ABTS+⋅) se generó mediante la reacción de una solución acuosa de ABTS (7 mmol) con K2S2O8 (concentración final 2.45 mmol L-1,) en oscuridad y agitación por 16 h, su absorbancia se ajustó a 730 nm con solución de persulfato de potasio. Después a 35 μL del extracto se adicionó 265 μL de solución diluida ABTS+⋅. La absorbancia se midió a 730 nm. Los experimentos se realizaron por triplicado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir diversos conocimientos, tanto teóricos como prácticos sobre el uso de dispositivos que contribuyen a la optimización en la extracción de los compuestos fenólicos en hojas de Annona muricata en conjunto con la actividad antioxidante de las mismas. Los datos de las diferentes pruebas realizadas a los extractos por EAU fueron comparados con extractos obtenidos por infusiones de hojas de Annona muricata, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se está a la espera de resultados concluyentes. Se espera que las extracciones asistidas por ultrasonido sean las de mejores resultados frente a las extracciones por infusiones.
del Valle Chairez Jennyfer, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PROPUESTA DE GAMIFICACIóN EDUCATIVA CON FRACCIONES ALGEBRAICAS"
PROPUESTA DE GAMIFICACIóN EDUCATIVA CON FRACCIONES ALGEBRAICAS"
del Valle Chairez Jennyfer, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mtra. María Guadalupe de Lourdes Acosta Castillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La realizacion de este proyecto es poder minimizar los problemas de las nuevas generaciones, el estrés y el trauma pueden interrumpir el procesamiento cognitivo, reducir las habilidades del funcionamiento ejecutivo de los estudiantes y alterar la regulación emocional. Todo eso hace que sea difícil aprender, pensar y participar de manera significativa. Es por ello que este proyecto es acerca de una aplicación de gamificación educativa en fracciones algebraicas , que pretende aportar una nueva estrategia para el desarrollo de las destrezas en matemáticas, La inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como principal plataforma de juego es kahoot
METODOLOGÍA
El objetivo es usar los juegos apoyado en las nuevas tecnologías y los elementos para la transmisión del conocimiento a las nuevas generaciones . Ya que es necesario un cambio en el que el estudiante sepa comprender, analizar, seleccionar, interactuar inteligente y competentemente con la realidad
Kahoot! es una herramienta muy útil para profesores y estudiantes para aprender y repasar conceptos de forma entretenida, como si fuera un concurso. La forma más común es mediante preguntas tipo test, aunque también hay espacio para la discusión y debate.
CONCLUSIONES
En conclusion Kahoot también es una técnica de aprendizaje que traslada todo el potencial de los juegos al ámbito educativo para mejorar los resultados, el objetivo es aplicar las reglas básicas para operar con las fracciones algebraicas e identificar las similitudes con las reglas aplicadas a fracciones algebraicas, por otro lado Identificar dentro de una fracción algebraica los términos semejantes que se puedan simplificar de una manera divertida y eficaz. En cuanto al test creado , los resultados obtenidos fueron favorables, esto debido que los usuarios que lo respondieron, lo hicieron de una forma fácil, sencilla y satisfactoria, esto nos ayuda a que en un futuro los docentes que creen estos test lo harán de una forma fácil , mientras que los alumnos también podrán responderlo de una forma sencilla, aumentando asi su desarrollo y desempeño tambien el estudiante aprendera a comprender, analizar, seleccionar, interactuar inteligente y competentemente con la realidad.
del Villar Padilla Lucía, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PROPUESTA DE RECICLAJE DE BIEN INMUEBLE EN EL BARRIO DE ANALCO, GUADALAJARA, JALISCO.
PROPUESTA DE RECICLAJE DE BIEN INMUEBLE EN EL BARRIO DE ANALCO, GUADALAJARA, JALISCO.
del Villar Padilla Lucía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Barrio de Analco en la ciudad de Guadalajara tiene importantes antecedentes históricos pero actualmente se encuentra degradado. De manera puntual, el Barrio de Analco presenta problemáticas tales como: de despoblamiento, de destrucción, de encarecimiento del alquiler, de fragilidad con respecto al sentido de pertenencia, de la dudosa integración de arquitectura nueva con la existente de valor patrimonial y de la cuestionable reutilización a usos no adecuados. (Enrique Vázquez, 2018)
Por tanto una acción planteada como propuesta es la reutilización de un bien inmueble. Logrando una vez su reutilización habría una posible revitalización en el barrio histórico de Analco de Guadalajara.
METODOLOGÍA
La metodología con la que se trabaja a lo largo de la investigación fue bajo el método analítico, en la cual consiste en hacer un análisis a detalle de manera separada de cada subtema a analizar con respecto al tema general de reutilización de un bien inmueble en contexto patrimonial.
CONTEXTO HISTÓRICO DE ANALCO
FUNDACIÓN Y ETAPA COLONIAL
El pueblo de Analco fue fundado en el año 1542, simultáneamente a la fundación de Guadalajara. Ahora, de acuerdo a historiadores precisan que los primeros fundadores de Analco lo conformaron indios texcuexes y cocas a la tutela de los frailes franciscanos. El lugar a elegir para establecer el convento, y debido a su condición es que adquirió el nombre de Analco, éste proveniente del náhuatl, que significa Al otro lado del río y al otro lado del río en referencia al conocido río San Juan de Dios.
Años más tarde, entrante la época colonial, ya con una organización espacial, siguió lo que es considerado su crecimiento y consolidación como barrio. El crecimiento tal sucedió al construirse los primeros edificios religiosos, al realizarse el cambio de sede del convento de San Francisco y a la construcción de edificios públicos notables. (Tafoya, 2017, págs. 30-39)
ETAPA MODERNA
Primeramente habría que señalar que a finales del siglo XIX el Barrio de Analco, se había caracterizado por la convivencia mutua entre los usos de suelo habitacional, de servicios y de comercio. De acuerdo a esta realidad urbana, se menciona que las principales áreas habitacionales eran las localizadas cercanas a los templos de San José y San Sebastián. Sin embargo, según crónicas de la época, Analco fue durante mucho tiempo un sitio insalubre, donde las vivienda existentes eran de adobe con techos de zacate sin servicios sanitarios. Dicho esto, es posible imaginar la realidad urbana finales del XIX.
En los inicios del siglo XX en las cercanías del barrio se tenía la construcción de notables edificios de carácter público, uno de estos a mención son: El Mercado Libertad, inaugurado en el año1958, La Antigua Central Camionera, inaugurada en el año 1952, como además del antaño Cuartel Colorado, ahora hospital Militar Regional, La Plaza de la Bandera y Las oficinas del CFE Jalisco. (Tafoya, 2017, págs. 42-52)
ETAPA POSMODERNA
A partir de la segunda mitad del siglo XX el Barrio de Analco sufre cambios significativos en su imagen urbana en función de las nuevas necesidades y del presente posmodernismo.
Ahora una vez contextualizado, habría que mencionar que para entonces el Barrio de Analco sufre otra transformación, siendo esto por cuestiones como: La apertura de la avenida Revolución, el cambio de ubicación de la central camionera, la renovación de la zona roja de la avenida Javier Mina, Álvaro Obregón y Gigantes, y por último las explosiones del 22 de abril del 1992.
En 1980 ocurrieron transformaciones como: cambios de uso de suelo de habitacional al comercial, el aumento de fincas en estado de deterioro y abandono, el incremento de propiedades en venta, el incremento de edificaciones en proceso de embargo, el cambio de vivienda unifamiliar a cotos habitacionales, y por último el aumento del deterioro del tejido social. (Tafoya, 2017, págs. 74-96)
EN PRESENTE SIGLO
Analco es testigo de un incremento de fincas de uso habitacional en un estado de abandono. La multiplicación de estas fincas en abandono es posible visualizarlas en toda el área afecta al dar un recorrido en su interior.
PROPUESTA DE NUEVO USO
La propuesta de nuevo uso, para la casa a reutilizar será uno de uso mixto. Se proyecta un uso particular y de comercio, siendo una casa de uso habitacional y en cuanto al comercio, se proyecta una cafetería y galería de arte.
CONCLUSIONES
El barrio de Analco requiere la atención de la sociedad y de sus gobernantes, pues es un espacio urbano con posibilidad de reutilizar inmuebles abandonados con nuevos usos. Se considera que reutilizar inmuebles abandonados puede ser una de las acciones que permita la revitalización de este barrio histórico en Guadalajara.
Delfín Salazar Dana Paola, Universidad Veracruzana
Asesor:Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EL IMPACTO DE LAS MATEMáTICAS Y FINANZAS EN EL ALFABETISMO FINANCIERO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
EL IMPACTO DE LAS MATEMáTICAS Y FINANZAS EN EL ALFABETISMO FINANCIERO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO
Delfín Salazar Dana Paola, Universidad Veracruzana. Asesor: Mtro. Osvaldo García Mata, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, los resultados de las investigaciones relacionadas con el nivel de alfabetismo financiero entre jóvenes universitarios han sido preocupantes. Lusardi, Mitchell y Curto (2009) encontraron que solamente el 27% de los jóvenes tienen conocimientos básicos sobre conceptos financieros. Asimismo, Moreno, García y Gutiérrez (2017) encontraron que los estudiantes universitarios no tienen los conocimientos suficientes para calcular tasas de interés, invertir en el mercado de valores, disciplinarse en el ahorro y diversificar el mismo.
En México, García Mata (2021) analizó el nivel de alfabetismo financiero en seis regiones del país, los resultados arrojaron un 40.0% para comportamiento financiero, 60.9% para actitud financiera y 34.9% para conocimiento financiero. Además, declaró que la educación es el único factor asociado de forma directa a los niveles de conocimiento, actitud y comportamiento financieros en todas las regiones de México.
Por lo anterior, resulta necesario investigar sobre el impacto que tienen las materias universitarias en el alfabetismo financiero de los estudiantes. En específico, asignaturas de matemáticas y finanzas, con el fin de conocer el panorama actual de la calidad en su enseñanza y los aprendizajes obtenidos. Los resultados podrían influir en la actualización de contenidos de los planes de estudio en las instituciones de educación superior en materia de educación matemática-financiera.
METODOLOGÍA
Se analizaron 556 registros correspondientes a estudiantes universitarios del área económico-administrativa. 228 de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), 154 de la Licenciatura en Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 137 de la Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios de la Universidad Veracruzana (UV), y 37 de la Licenciatura en Contaduría en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Todas las respuestas recibidas comprendían los reactivos necesarios para ser considerados en la investigación.
A continuación, se presentan los reactivos que fueron utilizados para evaluar el conocimiento financiero y comportamiento financiero.
Conocimiento financiero (FK)
Q1. Inflación
La inflación significa que aumenta el precio de las cosas ¿Cierto o falso?
Q2. Valor del dinero en el tiempo
Si le regalan 1,000 pesos, pero tiene que esperar un año para gastarlos y en ese año la inflación es de 5%, ¿usted podría comprar…?
Q3. Relación riesgo-inversión
Si alguien le ofrece la posibilidad de ganar dinero fácilmente, significa que también lo puede perder fácilmente" ¿Cierto o falso?
Q4. Diversificación del riesgo
Es mejor ahorrar el dinero en dos o más formas o lugares que en uno solo (por ejemplo, una cuenta de ahorro, una tanda con familiares, etcétera) ¿Cierto o falso?
Q5. Concepto de interés simple
Si usted le presta 250 pesos a un amigo y a la siguiente semana le regresa los 250 pesos ¿Cuánto le pagó de interés?
Q6. Cálculo de interés simple
Supongamos que deposita 1000 pesos en una cuenta de ahorro que le da una ganancia de 2% al año (capitalizable anualmente). Si no realiza depósitos ni retiros, ni le cobran comisiones ni impuestos ¿Cuánto tendrá usted en su cuenta, incluyendo los intereses, al final del año?
Q7. Cálculo de interés compuesto
Supongamos que deposita 1000 pesos en una cuenta de ahorro que le da una ganancia de 2% al año (capitalizable anualmente). Si no realiza depósitos ni retiros, ni le cobran comisiones ni impuestos ¿Cuánto tendrá usted en su cuenta, incluyendo los intereses, al final de 5 años?
Comportamiento financiero (FB)
Q8. Para dar seguimiento a mis finanzas elaboro un presupuesto o registro de mis ingresos y gastos
Q9. Tengo metas económicas a largo plazo y me esfuerzo desde ahora para alcanzarlas (por ejemplo, comprar auto, salir de vacaciones, comenzar un negocio, etc.)
Q10. En mi familia, el dinero que se gana o recibe en un mes siempre es suficiente para cubrir los gastos
Q11. Si mi familia tuviera hoy una urgencia económica por un monto igual a lo que se gana o recibe en un mes, podríamos cubrir esta con ahorros, sin pedirle prestado a nadie
Q12. En mi familia, siempre pagamos las cuentas a tiempo (servicios, renta, etc.)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del alfabetismo financiero en México y el mundo. En cuanto a los resultados de la investigación, se encontró que la relación entre el conocimiento financiero y el número de materias de matemáticas y finanzas es positivo, pero poco significativo. Las materias de matemáticas están más cerca de ser significativas, se recomienda incrementar los esfuerzos para ofertar esta asignatura con mejor calidad. La variable género es la única significativa.
Al mismo tiempo, se descubrió que la relación entre el conocimiento financiero y el promedio de las materias de matemáticas y finanzas no es similar. El promedio de finanzas demostró ser positivo y significativo, mientras que el de matemáticas lo contrario. A mayor promedio en las materias de finanzas, mejor conocimiento financiero.
Por otro lado, los resultados con respecto al comportamiento financiero y el número de materias de matemáticas y finanzas muestran poca significancia. Solamente influye el año universitario que está cursando el estudiante y cómo actúa financieramente.
Por lo que se refiere al promedio, nuevamente las materias de finanzas muestran resultados positivos y significativos en relación con el comportamiento financiero. A mayor promedio en estas materias, mejor comportamiento financiero. El año universitario también es una variable positiva y significativa. Entre mayor sea el año universitario que curse el estudiante, mejor comportamiento financiero.
Delgadillo Flores Verónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PREVALENCIA DE ALTERACIONES EN EL PERFIL TIROIDEO DE SUPERVIVIENTES DE CÁNCER INFANTIL
PREVALENCIA DE ALTERACIONES EN EL PERFIL TIROIDEO DE SUPERVIVIENTES DE CÁNCER INFANTIL
Delgadillo Flores Verónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Alma Edith Benito Resendiz, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los supervivientes de cáncer infantil fueron sometidos a tratamientos agresivos para erradicar la enfermedad de base. Dichos tratamientos pueden generar secuelas a largo plazo. Entre las secuelas asociadas a tratamiento que se han reportado con mayor frecuencia, se encuentran las secuelas endócrinas.
En el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, se desconoce la prevalencia de alteraciones tiroideas asociadas a tratamiento oncológico en los pacientes supervivientes de cáncer infantil.
Por lo anterior, nos hacemos la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál será la prevalencia de alteraciones tiroideas en supervivientes de cáncer infantil?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo observacional retrospectivo de manera transversal y con enfoque analítico en los sobrevivientes de cáncer infantil. Los criterios de inclusión fueron: ambos sexos, que hayan recibido tratamiento de quimioterapia, radioterapia, cirugía, o tratamiento combinado y que contaran con perfil tiroideo. Los criterios de exclusión fueron pacientes que no contaran con perfil tiroideo y pacientes fallecidos. Los criterios de eliminación fueron pacientes con solicitud de laboratorio de perfil tiroideo, pero sin resultados disponibles en la base de datos.
El estudio de los datos fue llevado acabo con la revisión de los expedientes clínicos tanto físicos como electrónicos. Los datos recolectados fueron: registro, diagnóstico oncológico, estado actual de la enfermedad (vivo sin enfermedad, vivo con enfermedad/recidiva, abandono de la vigilancia, muerto), tratamiento como cirugía, quimioterapia, radioterapia (dosis de radiación la cual fue medida en Grays; sitio irradiado), fecha de inicio del tratamiento, fecha de vigilancia, fecha de la última consulta, el reporte de perfil tiroideo (niveles de TSH, T3L, T3T, T4L, T4T, anticuerpos anti-peroxidasa, anticuerpos anti-tiroglobulina, diagnóstico y tratamiento endocrinológico.
Se realizará estadística descriptiva empleando medias, medianas y modas, y medidas de dispersión como desviación standard y rangos para variables cuantitativas. Para variables cualitativas se determinarán porcentajes.
Se considerará significancia estadística con un valor de p<0.05.
Los datos recopilados se analizarán estadísticamente con el software SPSS, además de que se graficarán.
CONCLUSIONES
Se obtuvo un registro de 220 supervivientes de cáncer infantil, de los cuales 150 cumplieron los criterios de inclusión, 65 son hombres (43.33%) y 85 son mujeres (56.67%). Con respecto al estado actual de la enfermedad, 134 (89.33%) supervivientes se encuentran vivos sin enfermedad, 3 (2%) se encuentran vivos con enfermedad (los cuales tienen una recidiva), 13 supervivientes (8.67%) abandonaron la vigilancia. En el estudio se registraron 3 (2%) muertes de supervivientes, sin embargo, fueron eliminados de la investigación.
La modalidad de tratamiento que recibieron fue la siguiente: 14 supervivientes (9.33%) recibieron sólo cirugía, 27 (18%) solo quimioterapia, 42 (28%) recibieron cirugía y quimioterapia, 3 (2%) recibieron cirugía y radioterapia, 27 (18%) recibieron quimioterapia y radioterapia, 37 (24.67%) cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Con base a lo anterior, de los 150 supervivientes, se puede calcular que 67 supervivientes (44.67%) estuvieron expuestos a radioterapia, y en cuanto a la dosis de radioterapia, 2 (2.99% del total que recibieron tratamiento con radioterapia) supervivientes recibieron dosis < 25 Gy, 23 (34.33%) de los supervivientes recibieron dosis >25 pero <50 Gy, 14 (20.90%) dosis >50 pero <75 Gy, y 2 (2.99%) recibieron dosis > de 75 Gy. Sin embargo, no se tuvo registro de las dosis de radioterapia de 26 supervivientes lo que representa un 38.81%.
En 5 supervivientes (7.46%) el sitio de radiación fue la cara, en 12 (17.91%) el sitio fue en cráneo, en 17 (25.37%) fue en cráneo y neuroeje, en 2 (2.99%) fue solamente en columna, en 6 (8.96%) fue en cuello, en 2 (2.99%) fue en mediastino, en 3 (4.48%) fue en cuello y mediastino, en 2 (2.99%) fue cuello, tórax y abdomen, en 7 (10.45%) fue en abdomen, en 2 (2.99%) fue en tórax y abdomen, y ese mismo número de pacientes también en pelvis, por último, en 7 supervivientes (10.45%) el sitio de radiación fueron las extremidades.
Las alteraciones tiroideas reportadas por el servicio de endocrinología fueron en total en 41 supervivientes (27.33%) de la población de estudio, de los cuales 25 (16.67%) tienen hipotiroidismo, 6 (4%) tiene nódulo tiroideo, 3 (2%) tiene panhipopituitarismo, solo 1 (0.67%) se le diagnosticó tiroiditis autoinmune, y a 6 supervivientes (4%) tuvieron más de 2 diagnósticos.
3 pacientes con alteraciones tiroideas tuvieron el antecedente de un astrocitoma, 2 pacientes tuvieron el antecedente de carcinoma papilar de tiroides, 1 tuvo un disgerminoma, 2 tuvieron un ependimoma, 3 un glioma óptico, 1 un hepatoblastoma, 3 tuvieron histiocitosis de células de Langerhans, 7 tuvieron el antecedente de linfoma de Hodgkin, 7 de meduloblastoma, 2 de neuroblastoma, 2 rabdomiosarcoma, 2 de retinoblastoma, 1 de sarcoma, 1 de tumor de páncreas, 1 de tumor de Wilms, 2 de tumor neuroectodérmico primitivo, 1 de tumor neuroepidérmico.
Delgadillo Lizaola James Frank, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Milton Muñoz Navia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
SIMULACIóN DE CAMPOS ELéCTRICOS Y MAGNéTICOS PARA EL MAPEO DE LíNEAS DE CAMPO (FUERZA) Y SU APLICACIóN EN EL DISEñO DE LENTES ELECTROMAGNéTICAS.
SIMULACIóN DE CAMPOS ELéCTRICOS Y MAGNéTICOS PARA EL MAPEO DE LíNEAS DE CAMPO (FUERZA) Y SU APLICACIóN EN EL DISEñO DE LENTES ELECTROMAGNéTICAS.
Cruz Hernandez Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Delgadillo Lizaola James Frank, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Milton Muñoz Navia, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestra vida diaria convivimos con distintos tipos de tecnología. Sin darnos cuenta, la mayoría de ellas producen campos magnéticos y eléctricos y a pesar de no ser perceptibles a nuestros sentidos de manera directa, dichos campos se afectan e interactúan entre ellos. El estudio de los campos eléctrico y magnético es importante en el desarrollo de instrumentos de caracterización de nanomateriales como son los microscopios electrónicos, cromatografía de gases-masas, espectroscopías. Además, con ellos definiremos el movimiento de cualesquiera partícula cargada. Con esto incluso podríamos tener una herramienta para la síntesis de nanomateriales (por ejemplo el ION BEAM FOCUS o la Litografía de materiales). El diseño de lentes electromagnéticos permite observar con mejor resolución algún objeto, es importante tomar en cuenta distintas formas geométricas y tamaños para su construcción, cada una de ellas se ve afectado por el tamaño y figura en el que se encuentre, por eso es necesario investigar cuál es la figura y tamaños adecuado en la aplicación de lentes electromagnéticos en el uso de microscopía electrónica.
METODOLOGÍA
Se realizaron diferentes simulaciones para observar la aplicación de lentes electromagnéticas, campos electromagnéticos (aplicaciones y efectos), campos magnéticos (formas, efectos e interferencias), así como la caracterización de campos magnéticos en aparatos de uso cotidiano. Todos estos se discutieron en el contexto de sus implicaciones al momento de diseñar lentes electromagnéticas.
En las primeras simulaciones, trabajamos para entender cómo influyen los campos eléctricos y magnéticos en la interacción con algún material, las líneas de campo que presentan en distintas geometrías, la importancia de las distribuciones de carga, peso, carga de una partícula, fuerzas magnéticas, eléctrica entre otros conceptos. Podemos mencionar que la fuerza eléctrica puede afectar una partícula, aunque no se encuentre en movimiento mientras que la fuerza magnética es necesario que la partícula se encuentre en movimiento. Para complementar los conceptos básicos se trabajó en una simulación que, al colocar cargas eléctricas en algún lugar del espacio, se visualizaban las líneas de campo eléctrico. Como en un juego de hockey el cual se pretende meter gol en la portería, para poder guiar el disco (partícula) es necesario poner cargas eléctricas en una configuración tal que la fuerza resultante la mueva en la dirección deseada. Conforme se va avanzando con los niveles la dificultad va aumentando y en algunos existen obstáculos y es necesario conducir el disco hasta la portería y poder anotar, en el juego se puede modificar la masa del disco, además se puede observar las líneas de campo que producen las cargas, mientras existan varias cargas en el campo la dirección del disco se verá afectado. Cuando el disco va aumentando de masa es necesario que la carga se encuentre más cerca o existan más cargas para que se mueva con mayor velocidad mientras que cuando una carga tiene poca masa no es necesario que una carga se encuentre cerca y mucho menos que haya muchas, para dirigir el disco por varios obstáculos es necesario tomar en cuenta que debe haber una correcta distribución de las cargas y recordar la importancia de atracción y repulsión que pueda generar cada una de ellas, las líneas de campo producidas son de mucha importancia para dirigir partículas. Como ya se había mencionado anteriormente, un campo magnético también presenta líneas de campo, a diferencia de las del campo eléctrico estas se conectan entre el mismo objeto (ejemplo un imán) es decir son cerradas. Para tener una idea de cómo funciona el campo magnético en distintas figuras se realizó una simulación de dichos campos con distintas figuras geométricas tanto regulares e irregulares con la finalidad de observar cómo se verían las líneas de campo de dicha figura, también se tomó en cuenta la zona magnética que se puedan encontrar un imán u objeto que produzca el campo magnético. La medición del campo magnético ambiental (campo magnético terrestre y el producido por las fuentes de campo magnético presentes alrededor) se realizó en base al efecto hall, utilizando uno de los sensores integrados en nuestro propio celular como aparato de muestreo. El uso del celular como sensor nos permitió detectar el campo magnético generado por el consumo de energía eléctrica o por aparatos de alto consumo, además de detectar el campo magnético de la tierra.
Al final, en la simulación del microscopio electrónico de barrido, pusimos en práctica todos los conocimientos discutidos en el verano y generamos micrografías de hormiga, azúcar y sal.
CONCLUSIONES
Con base en las simulaciones utilizadas durante el verano, encontramos diferentes efectos que se producen en presencia de campos magnéticos y eléctricos ya sea separados o influyendo uno en otro. Además de observar cómo el cambio de morfologías de los objetos que hacen las funciones de lentes, se modifican las líneas de transmisión de campo magnético. Con lo visto en este verano nos quedó claro que si se desea instalar un microscopio electrónico de barrido es necesario tomar en cuenta las interferencias que este pueda tener ya que si los lentes o el equipo se encuentra cerca de un circuito eléctrico o un campo magnético se puede ver afectado por ello influyendo en el enfoque del objetivo, esta clase de equipos es muy delicado a campos externos por lo cual se deben establecer en habitaciones aisladas con recubrimientos y materiales especiales que no permitan campos ajenos al equipo. El uso de lentes electromagnéticas en la industria espacial es muy llamativo debido a proyectos futuros de compañías de telecomunicaciones cuyos satélites en órbita estos deben tener opciones de movimiento para su ajuste de posición en caso de ser requerido, por lo cual se desarrollaron sistemas de propulsión en base a lentes electromagnéticas que tienen gran impacto en el tamaño y peso de los satélites.
Delgado Aguilar Brian Angel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PROGRAMACIóN Y SENSADO EN EL SISTEMA ROS PARA UN ROBOT DE MANEJO DIFERENCIAL MEDIANTE UN ORDENADOR REDUCIDO Y DE BAJO COSTO
PROGRAMACIóN Y SENSADO EN EL SISTEMA ROS PARA UN ROBOT DE MANEJO DIFERENCIAL MEDIANTE UN ORDENADOR REDUCIDO Y DE BAJO COSTO
Delgado Aguilar Brian Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Edgar Daniel Martínez Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los robots son sistemas capaces de interactuar con cualquier entorno debido a las especificaciones de su diseño y a las capacidades de percibir el ambiente que los rodea. Entre los usos del sensado más importantes está la detección y evasión de obstáculos, ya que este permite proteger la integridad del robot al momento de ejecutar diversas tareas.
Es común llevar el proceso de control en un robot de manejo diferencial, que es un robot que cuenta con dos ruedas, cada una con un motor independiente, estos robots pueden ser controlados por medio de sus velocidades lineal y angular, mediante estas variables de control, el robot será capaz de ejecutar 3 primitivas de movimiento básicas: movimiento en línea recta, movimiento de rotación en sitio y movimiento en arco de circulo. Para que un robot realice todos estos procesos es necesario contar con una unidad de procesamiento que permita la adquisición de datos de sensado y enviar señales que varíen las velocidades a los motores y le permitan tener una velocidad de reacción aceptable.
En este proyecto, se busca, adaptar un ordenador Raspberry Pi 4 para ser la unidad de procesamiento de un robot de manejo diferencial que trabaje sobre el sistema operativo de robots más importante en la comunidad científica actual, como lo es el sistema ROS.
METODOLOGÍA
Se instaló el sistema operativo Ubuntu 20.04.2, debido a su compatibilidad con el sistema operativo ROS. La versión inicial del sistema operativo instalada fue el server, acción que se realizó utilizando el software de la compañía Raspberry llamado Raspberry Pi Imager. El sistema operativo se instaló en una tarjeta microSD de 32 GB. Posteriormente se conectó la Raspberry a una conexión Ethernet, con lo que se utilizó un upadate y upgrade con el fin de actualizar la Raspberry, y después de un reinicio se descargó la versión desktop.
Antes de seguir con la instalación de ROS, se instaló la conexión ssh para permitir trabajar en la Raspberry de forma remota. Después se procedió a instalar ROS en el sistema operativo Ubuntu instalado. La versión de ROS compatible para este sistema operativo es ROS Noetic.
Después de instalar ROS, se creó una carpeta de nombre catwin_ws, espacio utilizado para trabajar con los proyectos de ROS. Dentro de la misma se crearon la carpeta robot_ros, que es dentro de la que se almacenan los códigos ejecutables,y messages, carpeta que contiene archivos .msg que son utilizados para crear mensajes desde los diferentes nodos de ROS a través de este software, y permiten compartir la información necesaria entre nodos. Para finalizar con la creación de este espacio de trabajo se utilizó el comando catkin_make para construir el código del espacio de trabajo.
Una vez instalados el sistema operativo y el sistema ROS, se inicializaron los puertos GPIO de la Raspberry, para lo cual fue necesario la instalación de una librería para controlarlos. Se obtuvo un diagrama de los puertos de la Raspberry para verificar el tipo de entradas y salidas con el fin de realizar las conexiones. Para controlar los motores no fue necesario instalar librerías adicionales, se realizó únicamente con el control de los puertos proporcionado por la librería GPIO.
Para el sensado de distancia se utilizaron 5 sensores laser vl53l0x, mismos que se controlan utilizando I2C. Para poder hacer uso de los mismos se instaló su librería específica desde adafruit.
Finalmente, para el sensado de los encoder tampoco fue necesario instalar una librería adicional, por lo que únicamente fue necesario conectarlos.
Para la comunicación de los diferentes sensores entre ellos y el control, se utilizaron los nodos de ROS, y la información se transmite a través de mensajes personalizados, creados en códigos con la terminación .msg. Adicionalmente, el nombre de estos archivos tuvo que añadirse al archivo CMakeLists.txt y posteriormente ejecutar el comando catkin_make para poder utilizar los mensajes personalizados.
Los sensores utilizados fueron 5 sensores de distancia laser vl53l0x y 2 encoder F249. Para el control de los motores se utilizó un puente H. Para alimentar los motores se utilizaron dos baterías de litio, mientras que la raspberry se alimentó con una powerbank. Los datos de los sensores de los sensores se observan en la consola.
Gracias al uso de ROS, la integración de los diferentes módulos para el control diferencial del robot se realizó de manera sencilla trabajando con nodos, mensajes y tópicos. En total los nodos utilizados son 4, el de los sensores laser, los encoders, el control y lo motores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró operar un robot de manejo diferencial utilizando una Raspberry Pi, con el sistema operativo de Ubuntu, sobre el que se corrió el sistema ROS, para manejar distintos módulos de sensado y actuadores. Esto sirvió para un control básico de desaceleración. Para trabajos futuros se sugiere mejorar el hardware, en especial las baterías de los motores, y también se plantea implementar códigos de control retroalimentado para ejecutar tareas de navegación y exploración sobre diversos entornos.
Delgado Arzave Karla Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS ESTRATEGIAS DE DELIVERY EN LAS EMPRESAS EN TIEMPOS DE COVID-19
LAS ESTRATEGIAS DE DELIVERY EN LAS EMPRESAS EN TIEMPOS DE COVID-19
Delgado Arzave Karla Ivonne, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto de esta enfermedad será enorme en diferentes ámbitos y lo será aun más para un país como el nuestro. A corto plazo, si el ascenso de la curva de frecuencia de casos no se contiene, el sistema de salud corre el riesgo de verse rebasado, con altos costos presupuestales e importantes carencias en infraestructura, equipos y medicamentos. A mediano plazo el impacto social y psicosocial serán también notorios. Lo más preocupante, sin embargo, es el ámbito económico a mediano y largo plazo. Se pronostica una inflación al alza, y las varias calificadoras internacionales han estimado no solo un limitado crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sino un decrecimiento de la economía. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México será de las naciones más afectadas por esta crisis, con grandes implicaciones socio-económicas y por su puesto en la salud23. El mundo está viviendo una crisis sin precedente en este siglo. Saldremos adelante de esta fase. Pero de ella aprenderemos mucho. Vendrá el dolor de la enfermedad y de la pérdida. Valoraremos el compromiso en la atención médica a costa de un riesgo personal. Aparecerán nuevos medicamentos y vacunas. Pero aprenderemos a cuidarnos mejor y cuidar a los demás. Revaloraremos la higiene y la distancia. Aprenderemos nuevas tecnologías de telecomunicación y apreciaremos la paz del confinamiento y el valor del tiempo.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación concluyente cualitativa con un enfoque de Investigación descriptiva para tener actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.
Descriptiva No experimental y probabilística
Enfoque descriptivo: Se refiere a la descripción de fenómenos en una circunstancia temporal y especial determinada, se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente de forma tal de describir lo que se investiga (Cauas, 2015, p.7).
Enfoque transversal: según Grajales (2000), son aquellos en los que se recolectan datos en un sólo momento, en un tiempo único. Su propósito se centra en describir variables y analizar su comportamiento en un momento dado. (p.4).
Enfoque no experimental: Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que se dan sin la intervención directa del investigador, es decir; sin que el investigador altere el objeto de investigación.
Enfoque probabilístico: Seleccionar unidades o elementos muéstrales por medio de listado o marco muestral o procedimientos (Sampieri, Collado, 2014, p.3).
El método usado es el impersonal online a través de un cuestionario tipo encuesta hecho a partir de la plataforma de google forms, y que fue validado posteriormente por el investigador, se recabaron datos que fueron almacenados en carpetas de Drive.
Las encuestas fueron contestadas por diferentes redes sociales para tener un mayor alcance, generando un código URL que se envió a los sujetos por medio de correo electrónico, WhatsApp y Facebook, se contó con el apoyo de los mismos sujetos quienes compartieron el instrumento con quienes cumplía con las mismas características
CONCLUSIONES
Tras un año de pandemia, muchas empresas atraviesan una situación complicada. La situación también plantea retos complicados a unos gestores públicos que deben afrontarla con medios limitados e información imperfecta. En el presente trabajo, hemos repasado las razones por las que su intervención podría reducir los costes de bienestar que la pandemia origina a través de su impacto sobre las empresas y autónomos, así como las principales herramientas a su disposición y algunas de las limitaciones de éstas, avanzando también algunas sugerencias sobre cómo utilizarlas lo mejor posible. Nos hemos centrado, en particular, en el fomento de la recapitalización a través de los mercados, el diseño de ayudas directas a las empresas y la mejora de los procedimientos de insolvencia. Se trata de tres tipos de medidas complementarias que, diseñadas y ejecutadas correctamente, podrían mitigar los efectos de la actual crisis, reduciendo el número de cierres de empresas viables y facilitando la liquidación rápida y ordenada de las que no lo son.
RECOMENDACIONES:
El aumento de difusión de redes sociales como estrategia para el aumento de ventas y posicionamiento de las mipymes en complemento con la tecnologia ya implementada sin duda podría resultar bastante favorecedor pera la misma.
Las estrategias que desarrollan las empresas son un factor fundamental para saber la forma en que éstas van a competir en los mercados y de ellas dependerá si se tiene o no éxito en su gestión empresarial. Es de suma importancia que las empresas puedan identificar la estrategia o conjunto de estrategias más eficaces para competir eficientemente. Solo estableciendo la estrategia pertinente se pueden lograr las metas y objetivos propuestos por las empresas.
Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño
Asesor:M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL DURANTE LOS PRIMEROS 1000 DíAS DE VIDA.
PRáCTICAS EN SALUD BUCAL INFANTIL DURANTE LOS PRIMEROS 1000 DíAS DE VIDA.
Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño. García Guadarrama Daniela, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: M.C. Jessy Kamila Sihuay Torres, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La caries dental es una enfermedad multifactorial y es un problema de salud pública a nivel mundial. De acuerdo al Global Burden of Disease que se realizó en el 2017, se estima que, en todo el mundo, 2300 millones de personas padecen caries en dientes permanentes y que más de 530 millones de niños sufren de caries en los dientes de leche.
La primera infancia es fundamental para que al infante se le instruya y desarrolle hábitos beneficiosos que favorezcan su salud oral. Por lo tanto, ante la problemática de la caries de infancia temprana, se realizó un artículo de revisión narrativo que proporcionará información sobre las prácticas en salud bucal infantil durante los primeros 1000 días de vida. El objetivo es dar a conocer los correctos hábitos de higiene oral, la adecuada alimentación que deben tener los niños menores de dos años, entre otras prácticas que preservarán la salud bucal.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda no sistemática a fin de recolectar información publicada en relación a las prácticas de salud bucal durante los primeros 1000 días de vida. La indagación de fuentes se realizó entre los meses de junio y julio del año 2021 y se utilizaron las bases de datos ScienceDirect, MEDLINE, SciELO, Scopus, Pubmed y Google Académico. La temporalidad de las fuentes de información fue limitada a los últimos 10 años (periodo 2011-2021), a fin de obtener información vigente. Las palabras o términos clave tomados en cuenta fueron los siguientes: “Promoción de la salud”, “Odontología pediátrica”, “Atención prenatal”, “Odontología preventiva”, “Higiene bucal” y “Neonato”.
Posterior a la exploración de la literatura, la selección de la misma inició con el análisis de títulos y resúmenes. Para ello, se tuvo en cuenta que dichas fuentes de información cubrieran alguno de los siguientes aspectos: Prácticas en salud bucal infantil, higiene bucal infantil, alimentación durante los primeros mil días, hábitos parafuncionles y visita al odontólogo. También se tomó en cuenta que los artículos abordaran la importancia que tiene esta etapa para el desarrollo neural y físico. Luego de esto, se realizó la lectura de todos los documentos, descartando aquellos no pertinentes para la presente revisión narrativa.
CONCLUSIONES
Se concluye que la caries dental es la enfermedad bucal más prevalente a nivel mundial afectando, en gran parte, a los niños con dentición decidua. Sin embargo, es fácilmente prevenible con adecuadas prácticas de salud bucal desde la infancia. Los conocimientos teóricos de la presente revisión brindaron información sobre las adecuadas prácticas de salud bucal durante los primeros 1000 días de vida, esto abarca desde la concepción hasta los 2 años de edad. De esta forma, se recomienda realizar intervenciones de promoción de salud oral en gestantes y padres de familia, tomando en cuentas la información teórica presentada. Los adecuados hábitos de higiene bucal, alimentación y controles en el odontólogo ayudarán a reducir la prevalencia de caries de infancia temprana.
Delgado Corona Aled Alux, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APRENDIENDO EL MéTODO DIALECTICO CONCEPTUAL DE G.W.F HEGEL EN LA HISTORIA
APRENDIENDO EL MéTODO DIALECTICO CONCEPTUAL DE G.W.F HEGEL EN LA HISTORIA
Delgado Corona Aled Alux, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Se puede partir de un hecho: actualmente el papel que ha tenido el comportamiento ético individual del ciudadano en sociedad, así como también de aquellos que son encargados de hacer que funcione el órgano de justicia al cual llamamos Estado a través de la ley, están inmersos en una especie de competencia para conseguir o mantener una relación de poder vertical hegemónico y de reconocimiento en su relación con el otro, en los distintos niveles de clase o de condición política. Esto ha permitido que se desarrollen las condiciones necesarias para que el uso del poder sea una herramienta para la relación humana aprendida desde la cultura y que permite tener una condición hegemónica de poder sobre el otro. Estas conductas anteriormente mencionadas forman parte de un análisis antropológico, filosófico e histórico acerca del desarrollo del ser humano en sociedad, pero estos elementos particularmente han estado entrañados en el devenir de la historia humana, adaptándose al desarrollo político y social que el ser humano va creando con el paso del tiempo.
Por lo tanto, surge la necesidad de reflexionar de manera critica las condiciones sociales en las que vivimos y el fuerte papel que el poder juega en las sociedades contemporáneas, afectando en el desarrollo ético y en la construcción de un buen ser humano en su relación con el otro.
Reflexionar frente a los proyectos capitalistas que inminentemente amenazan la educación pública y critica, al querer eliminar carreras de corte social como lo es la historia, sociología o la filosofía en las universidades de nuestro país. Además, el uso de metodologías positivistas aplicadas en las ciencias sociales que como resultado aportan inadecuados elementos como lo es un pensamiento reduccionista, simplista y poco nutritivo para el desarrollo de un conocimiento más adecuado para la comprensión de la realidad.
Con la intención de garantizar un progreso en el desarrollo de las relaciones de conducta humana, la filosofía ha planteado sus ideas deontológicas, reflexiones que permeen en su quehacer intentando trascender su actuar en el planteamiento de reflexiones que van desde el concepto del buen actuar y el deber ser, pero el ejercicio del poder establecido ideológicamente en el inconsciente humano no permite un desarrollo ético en el campo de la conducta humana. Reflexionar sobre otro tipo de metodologías de la investigación que doten de elementos fundamentales para observar y entender la realidad sin caer en métodos reduccionistas o que orillen al investigador a reflexionar la historia o la filosofía desde un enfoque poco enriquecedor.
METODOLOGÍA
Metodología
La perspectiva filosófica en la que se basa esta investigación se lleva a cabo en el análisis dialectico conceptual de G. W. F. Hegel en la historia, es decir, un método que se determina a partir del análisis de elementos, que implican el desarrollo de la formación de la experiencia de la conciencia, o el desarrollo espiritual de una época y del flujo permanente del concepto dejando en claro que lo que se busca en este método especulativo es el análisis del concepto que surge y transita a través del tiempo. Es decir, que, para el historiador, este método puede servir para analizar un hecho histórico a partir del estudio de diversos elementos o características que conforman un suceso o hecho histórico y cómo se va adaptando en el devenir de la historia/tiempo y que nos permite comprender de una manera más enriquecedora el desarrollo de la historia y el comportamiento del ser humano en sociedad.
El abordaje del método filosófico dialectico conceptual como análisis emergente se enfoca en conocer los elementos que condicionan el proceder de las relaciones de poder en la medida que, a partir de la dialéctica, asumida como un enfoque conceptual entre argumentaciones y posturas que analizan elementos diferentes en el desarrollo de las cuestiones filosóficas, permiten en sentido hegeliano, el análisis mismo del desarrollo del pensamiento y las conductas del ser humano en sociedad; así en aras de plantear una fundamentación histórica, antropológica y filosófica de la conducta del individuo en sociedad.
El método dialectico conceptual contiene rendimientos filosóficos e históricos para abordar el tema de las relaciones de poder.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia del XXV Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Programa Delfín he logrado fortalecer competencias en investigación y avanzar de manera paulatina en la construcción de la propuesta de investigación nivel licenciatura: Aprendiendo el método dialectico conceptual de G.W.F Hegel en la historia. La construcción de un estado filosófico y antropológico como análisis emergente, en la medida que he adquirido claridades significativas en el abordaje metodológico del análisis dialectico conceptual, que me permite, a partir del análisis filosófico discursivo, alcanzar las cuestiones que sustenten la fundamentación del trabajo de investigación; Aprendiendo el método dialectico conceptual de G.W.F Hegel en la historia. Aunado a ello, el desarrollo de encuentros de asesoría individual, así como encuentros de tesistas permitió evidenciar avances en las lecturas que nutren la fundamentación filosófica de la propuesta como el proceder desde las lecturas interdisciplinarias en el abordaje de los diferentes estudios, en tanto, se comparten experiencias desde la historia, psicológica, filosofía, sociología, el derecho y la pedagogía. Respecto a los avances obtenidos en la investigación se sustenta que el estudio de la dialéctica ha sido abordado por numerosos filósofos e historiadores en el campo de la investigación, desde sus orígenes en Platón, abordada por G.W.F. Hegel hasta los análisis filosóficos de Karl Marx y Engels etc.
Delgado Garcia Elvia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Ing. María Cecilia Becerra Ambriz, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.
DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.
Barradas Diaz Jesus Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Delgado Garcia Elvia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Orozco Morales Lorena, Universidad Tecnológica de Pereira. Asesor: Ing. María Cecilia Becerra Ambriz, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo de investigación la base es el agua, este es un recurso natural que es esencial para el hombre. En el caso de presas como la de valle de bravo las fuentes de agua en embalse posibilitan el desarrollo de una gran cantidad de actividades para la comunidad, además de recreación y de servicios. Por lo que es importante conocer los aspectos fundamentales de la calidad del recurso, pero hacerlo de forma tradicional implica tomar muestras, enviar a un laboratorio y realizar un análisis, lo cual significa tiempo excesivo, desperdicio de mano de obra y poco económico. La propuesta de la investigacion es realizar un dispositivo que pueda efectuar una medición de la calidad del agua en tiempo real que permita tener una base de datos actualizada con la información necesaria de cuál es el comportamiento de los datos, además de que esta sea autosuficiente energéticamente. El objetivo es el uso del IoT como herramienta para la comunicación de datos en tiempo real, usando la tecnología LoRa. En conjunto con un sistema de comunicaciones basado en un sistema Bluetooh, además de que las mediciones se harían con el uso de sensores, los cuales interactuaran entre sí en cada momento como medición-análisis-comunicación, esto necesitará una alimentación suministrada por un conjunto de celdas conectadas a una tarjeta programaba Raspberry. El desarrollo del dispositivo pretende conformar una plataforma que ponga las bases en cuanto a que estrategias o tecnologías se pueden usar en mejorar o regular la calidad del agua del embalse. Este dispositivo estaría en una Boya dentro del lago para tener un control en tiempo real.
METODOLOGÍA
-Análisis: Hacer lainvestigación documental en artículos, revistas, compañías y patentes registradasque conduzca a la selección dela metodología ideal de diseño para el dispositivo.
Realizar la selección de los elementos que conformaran al dispositivo, sensores, elementos de comunicación, ordenador o placa y plataforma de desarrollo de software.
Seleccionar la fuente de poder para los elementos que conformaran al dispositivo, tomando en consideración su correcto funcionamiento
-Síntesis: Diseñardispositivo de forma diagramática, realizando la conceptualización en diagramas de flujo y de bloques.
Seleccionar los elementos para la fuente de poder, celdas y conexiones eléctricas.Realizar el algoritmo de programación de medición, recolección, comunicación y análisis de datos a través de la plataforma seleccionada.
Modelar y simular la boya que contendrá el dispositivo de medición, a través del CAD/CAE
CONCLUSIONES
-Evaluación: Construir de la boya junto con el dispositivo de medición, conformando los elementos previamente diseñados y seleccionados.
Realizar pruebas de medición en un ambiente controlado para evaluar el funcionamiento de sensores, ordenador o placa y comunicación.
Evaluar el correcto funcionamiento de la boya que contendrá al dispositivo en cuestión.
Conformar la boya de medición con todos los elementos previamente testeados para su puesta en marcha
Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
APROXIMACIONES A NUEVOS MéTODOS DE DIAGNóSTICO DE CáNCER TIROIDEO, MAMA-OVARIO, COLORRECTAL Y RETINOBLASTOMA
Araujo Hernández Ariana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Delgado Gaytan Alexandra Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Osuna Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Velazquez Gil Beatriz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los genes que deben evaluarse en los paneles multigénicos y hay alguna prueba rápida para el diagnóstico de estos tipo de cáncer?
Actualmente las pruebas genéticas para el diagnóstico de los diferentes tipos de cáncer no consideran las nuevas mutaciones genéticas descubiertas, tampoco la metodología empleada está estandarizada y actualizada, impidiendo el diagnóstico total de los casos existentes. Aunado a ello dichas pruebas genéticas llegan a tardar meses para expedir el resultado, por lo tanto, se ha sugerido el desarrollo de pruebas rápidas que traen consigo muchos más beneficios tanto clínicamente como económicamente.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistematizada de 103 artículos provenientes de diferentes bases de datos como Google Academics, PubMed, UptoDate, JAMA, etc., enfocados a cáncer medular de tiroides y neoplasia endocrina múltiple 2 y 3, cáncer de mama-ovario, cáncer colorrectal, retinoblastoma y tumor mutational burden. Nuestra búsqueda fue enfocada a conocer los avances en el asesoramiento genético, mutaciones genéticas y la existencia de pruebas rápidas en el mercado.
Los criterios de inclusión fueron artículos provenientes de revistas indexadas y con fecha máxima del año 2019; seleccionamos aquellos en idioma inglés y excluimos los de idioma español, finalmente nuestra revisión se basó en 38 artículos.
CONCLUSIONES
La metodología del diagnóstico en cada tipo de cáncer varía, desde un panel multigenético, hasta una colonoscopia, esto nos dice que hay una gran disparidad para la detección del cáncer.
El descubrimiento de nuevos genes implicados exige una actualización en los paneles multigenéticos y en las otras pruebas disponibles que permitan detectar estas alteraciones que, a pesar de estar presentes en una minoría de la población, eliminarían el subdiagnóstico de esos casos. Hemos propuesto el desarrollo de chips de genotipado para identificar mutaciones diferentes a las que ya han sido prediseñados, como nueva forma de diagnóstico a cualquier tipo de cáncer y de utilidad para realizar ensayos de TMB, que posteriormente servirán de base para emplear tratamientos personalizados en los pacientes que sean candidatos a ellos según las características del cáncer.
Finalmente, con los resultados obtenidos, nos vamos con la satisfacción de que generamos nuevas aportaciones a la sociedad científica, dando apertura al desarrollo de nueva tecnología y métodos de diagnóstico que cambiarán sin duda lo preestablecido.
Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ADOLESCENTES Y MUJERES JóVENES.
Bravo Pregonero Ana Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Delgado Leon Auriel Milev, Instituto Politécnico Nacional. Nava Avila Karla Fabiola, Universidad Autónoma Indígena de México. Ramirez Martínez Carolina, Institución Universitaria de Envigado. Rueda Hernández Liliana, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Sanchez Rodriguez Alba Luz, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Valencia Gudiño Elia Isabel, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: M.C. Tannia Paola Alvarez Flores, Impulsora de la Cultura y de las Artes IAP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización y el auge tecnológico ha propiciado nuevos espacios para las relaciones interpersonales, especialmente a través de las redes sociales, esto ha su vez ha significado el distanciamiento personal y en alguna medida la distorsión de la realidad, afectando con ello la salud mental del individuo y más aún si se hace referencia a la población adolescente, que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas en la actualidad representa el 16% de la población mundial, es decir, aproximadamente 1.200 millones de jóvenes entre los 15 y 24 años de edad (ONU).
La juventud es una etapa de la vida que comprende un sin número de cambios físicos, comportamentales y emocionales, siendo estos últimos vitales para la construcción de la personalidad y por tanto el pleno desarrollo de la vida adulta. En la adolescencia el individuo se enfrenta a situaciones experienciales que ponen en juego las habilidades, actitudes y valores adquiridas anteriormente, pero que al mismo tiempo están expuestos a factores de riesgo ambientales, familiares, culturales, digitales, etc., convirtiéndose así en conflictos personales y sociales vinculados a una baja autoestima, hipersexualización, falta de valores, sentimiento de fracaso, pensamientos suicidas, depresión, bajo rendimiento escolar, agresividad, etc. Especialmente resulta de nuestro interés el desarrollo de las habilidades socioemocionales en las mujeres jóvenes de 14 a 23 años, puesto que el grupo se constituye como una relación de comprensión y apoyo de género, en la que las participantes se pueden expresar de una manera más abierta y creativa, logrando con ello fortalecer su desempeño.
El sentido de la presente investigación circula alrededor de la valoración en el desarrollo de las habilidades Socioemocionales producto de la ejecución de actividades artísticas del programa Ser Luz Rosa. Reviste particular importancia la identificación de cómo dichas actividades influencian la vida de quien las desarrolla, y particularmente del incremento o no de dichas habilidades, medido a través de la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa.
De acuerdo a la problemática expuesta, se considera pertinente analizar el impacto del programa en el grupo, planteando como pregunta de investigación ¿Favorece la participación en el programa Ser Luz Rosa al incremento de las Habilidades Socioemocionales de mujeres adolescentes y jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México?
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de corte cuantitativo, con evaluación previa y posterior al tratamiento, sin grupo control. Se distribuyó la invitación a participar en el programa Ser Luz Rosa a través de redes sociales, dirigiéndose a adolescentes y mujeres jóvenes de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Donde se registraron 40 jóvenes mujeres, de las cuales 19 adolescentes y mujeres jóvenes de 14 a 23 años permanecieron con mayor constancia. Se hicieron de su conocimiento los objetivos del programa, y se les explicó que sus respuestas e información proporcionada serían utilizadas únicamente para fines internos de la investigación. Respondieron a la Escala de Habilidades Socioemocionales de Goldstein al iniciar y al finalizar el programa. Tres jóvenes del grupo, se seleccionaron para recibir asesoría psicológica individual por considerarse con mayor presencia de factores de riesgo en su entorno.
De acuerdo con esta escala, se diseñaron las sesiones para trabajar las habilidades socioemocionales y se desarrollaron actividades dancísticas en dos sesiones a lo largo de seis semanas.
Las sesiones desarrollaron las siguientes habilidades descritas por Goldstein:
1.- Habilidades sociales básicas (escuchar, iniciar y mantener una conversación, presentarse a sí mismas y a otras personas).
2.- Habilidades sociales avanzadas (pedir ayuda, participar, dar y seguir instrucciones, convencer a los demás).
3.- Habilidades relacionadas con los sentimientos (conocer los propios sentimientos y expresarlos, expresar el afecto, resolver el miedo).
4.- Habilidades alternativas a la agresión (autocontrol, defender los propios derechos).
5.- Habilidades para hacer frente al estrés (asertividad, resolver la vergüenza, formular y responder a una queja).
6.- Habilidades de planificación (tomar decisiones realistas, establecer un objetivo y tomar decisiones eficaces, determinar las propias habilidades, concentrarse en una tarea).
CONCLUSIONES
Los puntajes obtenidos en el cuestionario de habilidades socioemocionales de Goldstein que fue respondido antes del programa, dieron como resultado un puntaje promedio de 144 puntos, siendo 72 el puntaje mínimo y 175 el puntaje más alto. Puntajes posteriores al taller de habilidades socioemocionales, arrojaron un promedio de 149 puntos, con 72 como puntaje mínimo y 188 como puntaje máximo. De las 14 participantes que respondieron el cuestionario antes y después del programa, se observó un incremento en el puntaje de 9 de ellas, una permaneció en el mismo puntaje (72), y 4 evidenciaron un decremento en su puntaje de habilidades socioemocionales (2 de ellas asistieron de manera inconsistente al taller y las otras 2 respondieron el cuestionario posterior estando enfermas de COVID-19). A pesar de estos decrementos, se observó un incremento de 5 puntos en el promedio general de las participantes (de 144 a 149) de manera posterior al taller. Las tres participantes que recibieron asesoría psicológica particular, estuvieron entre las participantes con mayor incremento en sus puntajes finales (incrementos de 23, 17 y 13 puntos). Como mejoras a futuro, sería útil realizar una investigación posterior que incluya instrumentos de evaluación externa realizada por observadores entrenados en la identificación de habilidades socioemocionales para obtener una evaluación más objetiva antes y después del taller.
Delgado Olvera Luis Enrique, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN LA INDUSTRIA 4.0 EN CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA
DIAGNÓSTICO EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA PARA EL PERFIL LABORAL EN LA INDUSTRIA 4.0 EN CIUDAD JUAREZ CHIHUAHUA
Delgado Olvera Luis Enrique, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Chavarría Ricardo, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Karina Cecilia Arredondo Soto, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2011 se da a conocer la Cuarta Revolución Industrial en la Feria de Hannover que es la Feria Industrial más grande del mundo, surgiendo un nuevo paradigma económico (Deutschland, 2014). El concepto forma parte de una estrategia de alta tecnología del gobierno alemán que describen la producción industrial en general donde, los elementos del sistema productivo están interconectados entré sí digitalmente. Después de 10 años, a este respecto Taboada y Sámano en Martínez, Álvarez y García (2020) afirman textualmente que:
… a diferencia de lo que en otros países y en distintos grados viene sucediendo - en particular en Alemania desde 2013 (Schroeder, 2017), en México, no hay una estrategia integral para participar y prepararse para los fuertes cambios de índole diversa que derivarán de esta fuerte transformación o revolución.
De acuerdo con el Clúster Industrial de México, durante 2020, las regiones con mayor crecimiento en digitalización de la industria en México fueron:
El corredor del Bajío y Guadalajara.
En el Norte: Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y Hermosillo.
En el centro el Estado de México
Por una parte, hay crecimiento en la digitalización de los procesos en México, pero no a la velocidad que se requiere, de acuerdo con la Secretaría de Economía de Tijuana (El Imparcial, 2020). La principal debilidad es la falta de recurso humano técnicamente habilitado en industria 4.0, considerando aspectos de teoría, práctica, contexto y normatividad. México es de las 12 economías más importantes del mundo en lo que a la industria manufacturera respecta, por su valor de producción y diversidad, con un sector industrial considerado robusto. Sin embargo, el sector corre el riesgo de rezagarse debido a la carencia de talento calificado y se ubica en el lugar 46 al considerar a los países más preparados para la industria 4.0. En nuestro país apenas 5% de las empresas conocen y aplican la industria 4.0 (Campa, 2019).
METODOLOGÍA
Esta tesis aplica un estudio documental para la construcción del marco teórico y un estudio de campo donde se aplicarán dos instrumentos diseñados en dos secciones, una abierta para obtener mayor información de los expertos y otra cerrada con escala tipo Likert; cada una de las respuestas tiene el significado mostrado a continuación: 1) Totalmente en desacuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para rechazar la afirmación, jamás se presenta esa situación para el argumento evaluado. 2) Muy en desacuerdo: El encuestado rara vez concuerda con ese argumento. 3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo: El encuestado no tiene argumentos para decidir sobre la afirmación. 4) Muy de acuerdo: El encuestado frecuentemente coincide con el argumento en cuestión. 5) Totalmente de acuerdo: El encuestado tiene razones suficientes para aceptar la afirmación presentada. El primer instrumento se aplicará a ingenieros en activo, mandos medios y altos, con escolaridad mínima técnico con al menos cinco años de experiencia en la industria regional. El segundo instrumento se aplicará a docentes de las principales instituciones de educación superior (IES) de Ciudad Juárez, con la finalidad de ahondar en las capacidades tecnológicas disponibles en las IES.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener mediante los encuestados y la información cualitativa la conclusión de que ciudad Juárez tiene los recursos educativos en cuanto a docentes e instalaciones para contar con profesionistas bien preparados para manejar los retos que trae consigo la cuarta revolución industrial; cabe resaltar que una inquietud que los profesionistas y docentes tienen respecto a su campo laboral es la poca remuneración que perciben a pesar de que se están capacitando constantemente.
Delgado Ortega Rocío Celeste, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE FEMINISMO
REVISIóN SISTEMáTICA SOBRE FEMINISMO
Delgado Ortega Rocío Celeste, Universidad Autónoma de Nayarit. Marroquín Cortés Nayeli Bicsali, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lucia Ester Rizo Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el pasado, "feminismo" se utilizaba para describir la creencia de que hombres y mujeres deben tener igualdad de oportunidades. El feminismo es un movimiento social y crítico, el cual produce un conflicto que genera la posición de subordinación y la desigualdad de las mujeres.
Este movimiento es una manera de que las mujeres se rebelen ante aspectos particulares de su condición y manifiestan las situaciones de la manera en que las viven y percibirlas como injustas.
Actualmente no se han encontrado revisiones sistemáticas relacionadas a los temas sobre feminismo la falta de revisiones sistemáticas siguen siendo escasas o nulas.
METODOLOGÍA
Se efectuó la búsqueda de material bajo la sugerencia de sanchez-meco, Martínez-martinez y López-Lopez, la cual indica criterios de búsqueda formales en base de datos, en este caso se realizó está búsqueda en base de datos temáticas y multidisciplinarias. Se colocó la palabra feminismo, olas del feminismo, feminism, feminismo en México en diversos medios ( Google, SciELO, Dialnet, Revista feminismo, Doaj, Redalyc).
Se encontraron más de 361000 de los cuales se seleccionaron 214 estableciéndose la ecuación de resumen, palabras clave y título.
Posterior a ello y siguiendo las recomendaciones de Perestelo Pérez 2013 se efectuó el esquema PICOS1, para hacer la selección del material, dónde se incluían solo aquellos que incluyeran la palabra feminismo, estuviera en idioma inglés o español y el feminismo fuera el tema principal. Quedando un total de 198 archivos, en su mayoría artículos y posteriormente libros, manuscritos y tesis.
Se realizó la codificación o clasificación de material en tres maneras: por año, por definicion y por pais.
CONCLUSIONES
Se pudieron obtener datos sobre la revisión llevada a cabo. En el caso de la clasificación por países se encontró que España es el país con mayor material disponible en esta revisión siendo 42 archivos (siendo la mayoría artículos; 33), siguiendo México con 35 archivos, donde también destacan mas las publicaciones de artículos, posterior continua Colombia y Argentina, con 16 y 14 archivos, respectivamente.
En la clasificación por definición encontramos 17 definiciones de feminismo de diversos autores, definiciones que cuentan con similitudes en cuanto a referirse al feminismo como un movimiento social con objetivos claros; defender los derechos de la mujer y buscar la igualdad con el sexo opuesto, además de visibilizar el patriarcado y los micromachismos que siguen siendo parte de las diferentes culturas.
Finalmente se pudieron rescatar también clasificaciones por año, donde es notoria la evidencia que se ha ido desarrollando en el ámbito académico a través del tiempo. Se encontraron archivos que datan de 1943, manteniéndose por años con uno, dos o tres artículos, hasta el año 1999 que se logran identificar mas de 4 publicaciones y desde 2005 a la fecha el numero ha ido incrementando desde 7 publicaciones por año hasta 17 (año 2018).
Delgado Rivera Sergio, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos
ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.
ANáLISIS CINéTICO, CINEMáTICO Y ELECTROMIOGRAFICO DEL PATRóN DE MARCHA Y DE PATEO EN EL FúTBOL.
Cruz Calle Maria Camila, Universidad Autónoma de Manizales. Delgado Rivera Sergio, Universidad Autónoma de Manizales. Jiménez Cortés Hendric Nicolás, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Ariel Andrés Antonio Braidot Bianchi, Universidad Nacional de Entre Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pasantía tuvo como tema central el análisis biomecánico de movimientos, para el cual tienen en cuenta gran cantidad de variables representadas gráficamente, todas las pruebas fueron registradas por el sistema BTS Gait Lab. La base del proyecto era la generación de un algoritmo para el análisis de patrones de movimiento como la marcha humana y el gesto deportivo del pateo de balón en el fútbol. Dado lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo llevar a cabo de forma completa e integral el análisis cinético, cinemático y electromiográfico del patrón de marcha y el gesto de pateo en el fútbol?
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló siguiendo la metodología Archer, donde se plantearon 4 fases de trabajo de la siguiente forma: Fase 1 Programación: la cual tenía como objetivo establecer el curso de acción que se llevará a cabo durante el desarrollo del proyecto. Fase 2 Documentación: cuya finalidad era recopilar, clasificar y almacenar los datos necesarios para dar inicio al proyecto. Fase 3 Análisis: en esta fase se pretendía analizar la cinemática, la cinética y la electromiografía de la marcha y del pateo en el fútbol. Fase 4 Comunicación: finalmente se plantea el desarrollo de documentación y la entrega de informe final de la pasantía.
CONCLUSIONES
CINEMÁTICA CADERA Frontal: inicia en 10°de aducción, disminuye hasta 0° en el 20% del ciclo. Posteriormente, se da aducción hasta el 62% de 12°. Al final, la cadera llega de 10° de aducción. Sagital: inicia en 30° de flexión, pasa a neutro entre el 5% y 60%. Finalmente realiza 30° flexión y hasta la posición inicial. Transverso: inicia en rotación externa de 10°, disminuye a 5° entre el 18% y el 40% del ciclo, hasta llegar al 70%, la rotación externa aumenta hasta 8°. Finalmente al 80% el ángulo disminuye a 5° y al 90% aumenta a 11°. RODILLA Frontal inicia en neutro. Al llegar al 60% del ciclo se presenta valgo con ángulo de 6° al 70%. Al alcanzar el 80% se da en varo identificando 5°. Finalmente, regresa a posición inicial. Sagital parte de posición neutra, realizando 10° flexión en el 15% del ciclo. La flexión disminuye hasta llegar al 40% del ciclo donde se posiciona en neutro. Entre el 40% y el 70% la rodilla se flexiona a 60°, para finalmente tomar su posición final. Transverso inicia en 20° de rotación interna, aumenta a 25° durante el 10% del ciclo. Luego, disminuye hasta alcanzar el 60% y terminando la fase de apoyo la rodilla se encuentra de nuevo en 20° de rotación interna. Iniciando la fase de balanceo el ángulo aumenta y llega a 30° en el 70% de ciclo, para finalmente descender a 10°. TOBILLO Sagital inicia en neutro para realizar plantiflexión de 5° al alcanzar el 10% del ciclo. Alcanza 12° de dorsiflexión entre el 10% y el 50%. Desde allí, hay plantiflexión en el 70% de 22°. En la parte final de la fase de balanceo, realiza plantiflexión alcanzando 5° de este movimiento en el 80% y aproximándose a su posición inicial. Transverso parte en posición de 5° de progresión externa, disminuye y toma posición neutral de 0° al llegar al 20% del ciclo, nuevamente aumenta la progresión externa alcanzando 5° en el 40%. En el 65% el pie realiza una leve progresión interna alcanzado 4°. Terminando el ciclo, entre el 65% y el 90% el movimiento se invierte y se da una progresión externa identificando 15° para finalmente tomar su posición inicial. CINÉTICA Movilidad articular En cadera, inicia en 30° de flexión, alcanza hasta 10° de extensión, y llega hasta 30° de flexión. Por su parte, en rodilla, inicia en 0-5° de flexión, que aumenta hasta 15-20°, disminuye hasta 0-5° de flexión, aumenta hasta 60°, y finalmente llega hasta 0-5° de flexión. En tobillo, inicia en posición neutra, pasa a 5° de plantiflexión, luego a 10-12° de dorsiflexión, aumenta hasta alcanzar 20° de plantiflexión, y finalmente tiene posición neutra. Momento articular En cadera el momento es extensor excepto antes del despegue. En la rodilla, el momento es extensor en el primer tercio del apoyo cuando la musculatura extensora, controla de forma excéntrica, luego inicia la extensión de rodilla durante el apoyo medio. El momento de la rodilla es flexor en la fase de apoyo final. En el tobillo su principal momento es plantiflexor aproximadamente en el 60% inicial del ciclo de la marcha. Potencia En la cadera la acción es principalmente concéntrica por lo que se evidencia generación de energía, excepto aproximadamente al 40% del ciclo donde se evidencia acción excéntrica. De forma opuesta sucede en la rodilla, la mayoría de la potencia generada es causada por acciones excéntricas que buscan dar soporte a la articulación. El tobillo absorbe energía aproximadamente hasta el 50% del ciclo de la marcha debido al predominio de contracciones excéntricas, entre el 50-60% del ciclo se evidencia alta generación de energía dada por la acción muscular concéntrica. ANÁLISIS ELECTROMIOGRÁFICO El Recto femoral es flexor de cadera y extensor de rodilla, tiene mayor activación entre el 0-20%, 50-70% y 90-100% del ciclo. Con respecto al Gastrocnemio Medial, encargado de la plantiflexión y fundamental para la propulsión durante la marcha, se encontró una potente activación entre el 10-50% del ciclo de la marcha. El Tibial Anterior, principal dorsiflexor, presenta activación en el 75% del ciclo de la marcha. Se observan actividades eléctricas altas entre el 0-20% y después del 50% del ciclo. La actividad muscular de la cabeza larga del Bíceps Femoral, que actúa como extensor de cadera y flexor de rodilla, se identifica activación entre el 0-10% del ciclo y después del 80%. Para finalizar, se pudo observar que todos los resultados se encuentran dentro de rangos de normalidad, en relación con el análisis del pateo en el fútbol, no se presentan resultados puesto que no se alcanzaron a generar reportes que pudieran ser utilizados para su estudio. (Todas las descripciones están basadas en las figuras de reportes obtenidos por el sistema).
Delgado Rodríguez Paul Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
ÍNDICE DE SIMILARIDAD EN ESQUEMAS DE PROTECCIóN DIFERENCIAL DURANTE CORRIENTES GEOMAGNéTICAS INDUCIDAS (GIC).
ÍNDICE DE SIMILARIDAD EN ESQUEMAS DE PROTECCIóN DIFERENCIAL DURANTE CORRIENTES GEOMAGNéTICAS INDUCIDAS (GIC).
Bernal Ortega Eduardo de Jesús, Universidad Autónoma de Baja California. Delgado Rodríguez Paul Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Ernesto Vázquez Martínez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La protección diferencial es uno de los más efectivos medios de protección de transformadores y otros equipos. En su forma más simple, la protección diferencial dispara al detectar una diferencia entre las corrientes entrantes y salientes dentro de la zona protegida. El relé diferencial puede tener una mayor sensibilidad a las fallas que otros tipos de relés pues opera solamente con la diferencia de la corriente y no con la corriente total que fluye por el circuito.
El índice de similaridad entre dos señales de corriente es obtenido a partir de la formula de Similitud de Cosenos, la cual toma como referencia el ángulo existente entre las dos señales. Como su nombre lo indica, revela la similaridad entre dos formas de onda a partir de una serie de muestras definidas.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se explora el uso de índices de similaridad de las formas de onda de corrientes en el dominio del tiempo, con el objetivo de implementarlo en la protección diferencial para la detección de corrientes geomagnéticas inducidas (GIC) en el neutro, y poder desconectar el transformador antes de que falle.
Tormentas solares crean fluctuaciones temporales en el campo magnético de la Tierra causando perturbaciones en los sistemas eléctricos instalados. Al presentarse corrientes geomagnéticas inducidas en los equipos de los sistemas eléctricos de potencia son provocados disturbios, calentamientos, corrientes armónicas y otros fenómenos que afectan los equipos y sus esquemas de protección.
Para comprender el uso de los índices de similaridad se realizaron simulaciones de las diferentes fallas internas por cortocircuito disponibles en el software y herramienta de simulación PSCAD/EMTDC. Para continuar simulando una GIC con una fuente de corriente directa inyectada en el neutro del transformador (Y aterrizada-Y aterrizada).
CONCLUSIONES
Al observar que este modelo detectó y discriminó de forma adecuada los eventos de fallas internas de los de fallas externas, podemos concluir que este método puede ser efectivo en un escenario más complejo como lo puede ser una perturbación del orden de una corriente geomagnética inducida; asegurando así la protección al sistema eléctrico y al desempeño de sus protecciones. Los efectos de las corrientes geomagnéticas que causan en, por ejemplo, un transformador, pueden ser devastadoras y esta herramienta brinda una buena alternativa para detectarla y tratarla como si de una falla interna se tratase.
Delgado Santana Antonio de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
CONSUMO DE CONTENIDO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIóN Y SU REPERCUSIóN, PARA JóVENES HEGEMóNICOS Y ALTERNATIVOS DE IGUALA, GUERRERO
CONSUMO DE CONTENIDO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIóN Y SU REPERCUSIóN, PARA JóVENES HEGEMóNICOS Y ALTERNATIVOS DE IGUALA, GUERRERO
Delgado Santana Antonio de Jesús, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los grupos identitarios, se encuentran formados por cierto número de personas que lo conforman, las cuales poseen características o ideologías, propias de estos mismos grupos, lo que hace que los pertenecientes, compartan y lleven a cabo, una serie de formas de pensar o de actuar, conforme a lo que para ellos sería lo ideal.
Dentro del gran número de grupos identitarios, podemos encontrar los que tienen relación con los hombres hegemónicos y alternativos y las mujeres hegemónicas y alternativas.
Normalmente, es común que cuando no se rompen con estereotipos de género, tanto hombres como mujeres, sólo consuman contenido que está destinado para cada género y que no exista una interacción como tal, entre cada grupo identitario. Este mismo contenido que se consume, puede llegar a ser modificador de conductas y actitudes en los receptores, debido al grado de persuasión que se encuentra dentro de los mensajes emitidos por los mismos medios donde se transmite dicho contenido.
Por esta razón, en este verano de investigación se pretende analizar el tipo de contenido que consumen los jóvenes hegemónicos y alternativos y como este contenido puede repercutir en su comportamiento o incluso puede llegar a ser modificador de actitudes o conductas.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se solicitó el apoyo de hombres jóvenes de entre 18 a 25 años de edad.
La finalidad de buscar el apoyo de estos jóvenes, era que pudieran contestar una encuesta dirigida para ellos. Al tener a los participantes, se dividieron en dos grupos: Uno que está constituido únicamente por hombres hegemónicos, y el otro que estaba formado por hombres alternativos; a fin de que las respuestas fueran variadas y esto nos llevara a obtener distintas opiniones para la realización de los resultados y conclusiones.
Asimismo, además de las opiniones que se obtuvieron a través de los participantes, también se tomaron en cuenta datos e información recabada de otras fuentes (medios masivos de comunicacón, en este caso), para conocer la opinión de otros hombres que no estuvieran involucrados directamente con el proyecto o que no tuvieran la oportunidad de responder la entrevista.
CONCLUSIONES
Durante el proceso del verano de investigación, no sólo se obtuvo un conocimiento, en lo que al proyecto personal respecta, sino que también un conocimiento en cuanto al género y la incrementación e implementación de nuevos términos y palabras que antes eran desconocidas.
Evidentemente, se obtuvieron resultados que demostraban que en el caso de los hombres hegemónicos, en su mayoría, consumían un contenido de medios masivos de comunicación, que tiene relación con su género, lo cual los hacía actuar o comportarse de una manera similar a la que interpretaban de estos medios. Por otra parte, los jóvenes alternativos, no presentaban problemas con consumir cualquier tipo de contenido de medios masivos de comunicación, fuera para un género masculino o femenino, e independientemente de lo que consumieran, esto no los haría actuar de la misma forma, porque esto no sería relevante para la construcción de su propia personalidad.
Delgado Velasco Ariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO DE TIPO PET POR BACTERIAS DEL GéNERO PSEUDOMONA
BIODEGRADACIóN DE PLáSTICO DE TIPO PET POR BACTERIAS DEL GéNERO PSEUDOMONA
Delgado Velasco Ariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Galdy Hernández Zárate, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de los plásticos asociada a nuestro estilo de vida actual, lo ha convertido en uno de los materiales más utilizados a nivel mundial (d’Ambrières, 2019). Su uso excesivo, ha sido fomentado por décadas, principalmente por ser un material liviano, versátil (flexibles), de usos múltiples, duradero y de fácil producción (Gu et al., 2017). Dado los niveles de su producción a nivel mundial, representa un grave peligro ambiental, que amenaza los ecosistemas acuáticos y las cadenas alimentarias (Ding et al.,2020; Ogunola y Palanisami, 2016, Ziccardi, et al., 2016).
Estructuralmente, los plásticos se constituyen por polímeros sintéticos formados por una cadena carbonada estable, que puede ser moldeada mediante calor o presión, generando una variedad de formas y presentaciones, dentro de las que destacan el polietileno tereftalato-poliéster (PET), el polietileno de alta densidad (HDPE), el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno de baja densidad (LDPE), por nombrar algunos (Valavanidis, 2016; Sandhu y Shakya, 2019). Dentro de estos polímeros, el PET es el poliéster sintético más abundante del mundo. Su degradación es posible por distintos métodos de despolimerización como la metanólisis, pirólisis, hidrólisis o fricción. Sin embargo, estos métodos requieren lapsos de tiempo prolongados para lograr una biodegradación apropiada, los cuales oscilan entre 50 a 100 años (Mohanan et al., 2020; Bollinger et al., 2020). Otra secuela de la sobreproducción de plásticos, está relaciona con la despolimerización natural de los mismos, que forma pequeños polímeros conocidos como microplásticos (partículas menores a 5 mm de diámetro) (Gesamp, 2015), que presentan un notable potencial tóxico en la flora y fauna, llegando incluso a nuestra dieta mediante el proceso de biomagnificación (Ziccardi, et al., 2016).
La necesidad de mitigar y gestionar la contaminación de plásticos, ha permitido desarrollar estrategias para reducir su impacto sobre el ambiente. Cotidianamente, el reciclaje y la reutilización son los más comunes, pero han resultado poco eficientes. Salvador et al. (2019) estimaron que, de 8 mil millones de toneladas de plástico, sólo se llegan a reciclar un 9%. Estos escenarios han fomentado la búsqueda de nuevas alternativas para la degradación de compuestos sintéticos. En los últimos años se ha propuesto el uso de microorganismos para la biorremediación del PET, como una solución eficiente, de bajo costo y ambientalmente compatible. La degradación microbiana del PET utiliza varias enzimas de tipo hidrolasas y esterasas, producidas por espacies de los géneros Acinetobacer, Micrococcus, Bacilo y Pseudomonas, entre otras y su mecanismo se basa en la acción enzima-plástico para degradar los polímeros y utilizarlos como fuente de carbono (Ding et al., 2020; Mohanan et al., 2020; Salvador et al., 2019).
La biorremediación a través de bacterias del grupo de las pseudomonas ha resultado ser eficiente en la descomposición de monómeros del ácido tereftálico (TPA) y etilenglicol (EG), re-dirigiéndolos a vías metabólicas para sintetizar intracelularmente polihidroxialcanoatos (PHA), materia prima de utilidad en la producción de bioplásticos (Salvador et al., 2019). El género Pseudomonas, también ha mostrado una mayor producción de biomasa en relación a géneros como Neptunomonas y Flavobacterium (Muthukrishnan et al, 2020). Se ha encontrado que el tereftalato, es utilizado eficientemente por la cepa Pseudomonas putida GO16 a temperaturas de entre 50 y 60 °C, obteniéndose distintos compuestos de valor agregado como el glicolaldehído o el glioxilato. La temperatura es un factor a considerar durante el proceso, ya que afecta la solubilización del compuesto a degradar.
METODOLOGÍA
En esta investigación, se realizó una búsqueda metódica y teórica sobre las posibles alternativas para la eliminación de plásticos, estudiando diversos mecanismos de degradación, específicamente para tereftalato de polietileno (más conocido por sus siglas en inglés PET). Dentro de los mecanismos anteriormente mencionados, se estudió el metabolismo de bacterias, resaltando el trabajo del género Pseudomonas, esto debido a su fácil obtención y cultivo, como también a su diversidad metabólica.
Se realizó una búsqueda en la base de datos de Scopus y Google Scholar para utilizando palabras clave degradation, plastic, PET y Pseudomonas, seleccionando artículos no mayores a los últimos 5 años para realizar la revisión bibliográfica.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se logró comprender los pasos fundamentales para la degradación del plástico PET, a través del metabolismo bacteriano e identificar las principales ventajas al desarrollar nuevas tecnologías de biorremediación, a través del género Pseudomonas, el cual muestra un alto potencial para el desarrollo de tecnologías ecológicas en la biodegradación de polímeros sintéticos y la obtención de materiales de alto valor agregado, afables con el ambiente tales como los polihidroxialcanoatos.
Deniz Gálvez Paola, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Hugo Adán Cruz Suárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELO BINOMIAL APLICADO A LA VALUACIóN DE OPCIONES FINANCIERAS
MODELO BINOMIAL APLICADO A LA VALUACIóN DE OPCIONES FINANCIERAS
Deniz Gálvez Paola, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Hugo Adán Cruz Suárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo binomial es un modelo discreto que nos permite observar el comportamiento de las acciones a través del tiempo. Fue propuesto por Cox-Ross-Rubinstein en 1979, que nos permite valuar opcioes en tiempo discreto, el cual está basado en la suma finita de variables aleatorias independientes e idénticamente distribuídas de forma binomial.
Dentro del modelo binomial se sigue la técnica basada en la construcción de arboles binomiales, consiste en un esquema que representa las trayectorias que puede seguir el precio de las acciones subyacentes durante la vida de la opción.
La valoración de opciones se encarga del estudio de activos financieros, cuya rentabilidad depende de otros activos o de sus precios y en un marco de probabilidad. Valuar opciones es importante en el ámbito financiero pues podemos obtener ganancias acertando con las previsiones acerca de las tendencias futuras del mercado. El objetivo principal de este proyecto es aprender a valuar opciones financieras utilizando el modelo binomial.
METODOLOGÍA
En el modelo binomial los precios del bien subyacente se modelan siguiendo el supuesto binomial, para ello asumiremos que el precio de una acción sigue un proceso binomial multiplicativo en tiempo discreto. En otras palabras, el precio de una acción en el siguiente periodo tomará solo dos valores que dependen de dos factores multiplicadores, uno cuando el precio esté a la alza, y otro cuando esté a la baja. El primer factor multiplicador lo denotaremos por la letra u, donde u>1, representará el evento en que el precio por acción se incremente en el siguiente periodo de análisis y el segundo factor lo representaremos como d, d<1 que corresponde con un escenario donde el precio por acción disminuye con respecto a su valor actual S.
El modelo binomial mas simple es el de un periodo, donde el tiempo de vigencia se divide en dos instantes de tiempo t0=0 y tn=T. Durante el desarrollo del proyecto analizamos el modelo binomial para un periodo, para dos periodos y para n periodos.
CONCLUSIONES
Sea el modelo binomial para la valuación de opciones basado en una variable aleatoria discreta con distribución binomial sabemos cómo calcular la probabilidad de éxito del evento. Por lo tanto, la aplicación de este modelo en la valuación de activos resulta efectiva pues se tiene la capacidad de dismunir el riesgo que implica predecir las tendecias futuras en el mercado. Los resultados obtenidos en este proyecto son entender y desarrollar el análisis de valuacón de opciones mediante el modelo binomial y ejecuación de opciones de venta o compra principalmente en opciones europeas.
El siguiente enlace lleva al reporte completo del proyecto:
https://drive.google.com/drive/folders/1tYVdZBf29O68m6hXNfuny_MfZMqSEy3V?usp=sharing
Deseano Lopez Ausubel Sagitta, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACION EN EL CONTROL DE INFESTACIONES POR GARRAPAS EN CANIS LUPUS FAMILIARIS EN LA COLONIA EMILIANO ZAPATA EN ACAPULCO,GRO..
EVALUACION EN EL CONTROL DE INFESTACIONES POR GARRAPAS EN CANIS LUPUS FAMILIARIS EN LA COLONIA EMILIANO ZAPATA EN ACAPULCO,GRO..
Deseano Lopez Ausubel Sagitta, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Margarita Vargas Sandoval, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero es una zona con clima calido-humedo el cual es adecuando para el desarrollo de ectoparásitos como la garrapata Rhipicephalus sanguineus, conocida coloquialmente como la garrapata marron del perro.
Años atrás cuando empezaba la farmacéutica veterinaria, elaboraron productos químicos para el control de estos ectoparásitos, sin embargo, la población los usó de una manera descontrolada.
El uso indiscriminado de garrapaticidas ha provocado resistencia a estos productos a una gran velocidad. Tanto en poblaciones semi urbanas como urbanas se sigue abusando de los productos químicos, alguno son altamente tóxicos, mientras que en gran parte del país, las garrapatas ya son resistentes a casi todas las alternativas químicas de control.
El control de las garrapatas es un problema de importancia a nivel mundial, no solo por el daño directo que ocasionan, sino también porque son vectores de muchas enfermedades zoonóticas que pueden ser letales tanto para el humano como para los animales domésticos.
La mayor problematica en esta situación es la resistencia de las garrapatas a químicos usados para su control, ya que la mayoría de los propietarios desconocen la concecuencia de usar indiscriminadamente estos químicos, al igual que no están informados de las enfermedades infecciosas que puede transmitir las garrapatas, por lo que durante el verano de investigacion se tomaran historias clínica tanto de propietarios sobre la experiencia que llevan para disminuir la proliferación de garrapatas y casos de perros que puedan tener una enfermedad infecciosa por la picadura de garrapata, así como la trasmisión a sus dueños.
Es importante poder obtener enemigos naturales de las garrapatas locales que puedan ser utilizados como control biológico como una alternativa, con la finalidad de reducir el uso de químicos para disminuir la contaminación al medio ambiente y eliminar o reducir la resistencia de estos ectoparásitos.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de 20 perros, tomando datos como: nombre, edad, raza, sí habían tenido problemas con garrapatas y síntomas que presentaba, paras después meter las garrapatas 10 en cada frasco de cristal con una capa de papel filtro húmedo cerrándose con su tapa correspondiente. Para tenerlas en observación esperando que se crezca o se reproduzca algún enemigo natural de la garrapata.
Una vez recopilando los datos necesarios de las macotas, solo 5 dueños de los 20 perros muestreados aceptaron que se les hicieran la prueba SNAP 4Dx de IDEXX laboratories, prueba rapita con un 98% de probabilidad en la deteccion de Ehrlichiosis, ya que aseguraban que sus perros estaban sanos. Los 5 perros sometidos a la prueba fueron positivos.
El resto de los perros mostraban evidencias clinicas de estar infectados con Ehrlichiosis aun cuando no fueron sometidos a la prueba SNAP 4Dx de IDEXX laboratories ya que presentaban sintomas pertenecientes a la fase aguda. A 20 perros fueron tratados con antibioticos por 30 dias, 1 de ellos llego en estado crónico con daño hepático. Al final del tratamiento se hizo prueba probar la efectivilidad.
Para completar la investigación se encuestaron a 20 personas dueños de perros acerca de lo que compraban para el control de garrapatas y si afectaba de manera economica tomando en cuenta la zona donde esta el perro. Por petición de los propietarios encuestados se omitieron sus nombres.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigacion se obtuvieron los sigientes resultados; 19 de los perros de los cuales se tomaron muestras de garrapatas y presentaban síntomas de enfermedades trasmitidas por garrapatas, presentaron mejoría con el tratamiento eliminando completamente la enfermedad de su organismo; uno de ellos falleció 12 horas después de estar en la clínica con suero y medicamento. De los 19 restantes, 5 de ellos se hiceron prueba SNAP 4Dx de IDEXX para comprobar que estubieran limpios de Ehrlichiosis a lo que la prueba arrojo que estaban libres de la enfermedad.
Las 20 personas encuestadas 5 de ellas dijieron haber presentado sintomas después de la picadura de una garrapata, sin embargo no acudieron a un médico ya que se automedicaron; comentando que les gustaría que hubieran alternativas biológicas para el control de las garrapatas de sus mascotas y de la zona.
Las otras 15 personas refirieron nunca haber sido picadas por garrapatas, las 20 personas tenían experiencias con el control de garrapatas, utilizando una variedad de productos químicos, los datos arrojaron que el 45% de las personas encuestas usaba tabletas masticables mientras que el 15% usaban la ivecmectina cada mes; aunque la mayoría afirma que en algunas ocaciones ya no era efectiva, pero lo seguían usando por lo económico, pero que el algunas ocaciones cambiaban a los químicos líquidos como el bovitraz, bayticol o asuntol.
En conclusion el uso indiscriminado de productos anti-garrapatas químicos han provocado un gran problema económico ya que debido a la resistencia, no funcionan de igual manera que anteriormente, provocando daño en el medio ambien por su uso y de la mascota por lo tóxico que puede ser. Por otro lado, no se le da la importancia debida a las enfermedades que portan y transmiten que afectan gravemente al humano y al animal.
El tiempo que se tuvieron las garrapatas en aislamiento con el fin de obtener algún enemigo natural, fue muy corto, sin embargo, es un tema que debería explorarse ampliamente para poder localizar alternativas de control que sirvan y sean efectivas en las localidades.
Diaz _ Brendalee de los Angeles, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sergio Alcalá Alcalá, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA FUNCIONALIZAR NLC CARGADOS PARA INHALACIÓN EN TRATAMIENTO DE CÁNCER PULMONAR
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA FUNCIONALIZAR NLC CARGADOS PARA INHALACIÓN EN TRATAMIENTO DE CÁNCER PULMONAR
Diaz _ Brendalee de los Angeles, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sergio Alcalá Alcalá, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de pulmón, al ser una de las neoplasias más mortales, posicionada en los rankings de patologías que han cobrado más muertes, es considerada un problema de salud de índole mundial, posicionada con al rededor de 131,880 muertes al año.
La mayoría de los pacientes que son diagnosticados con esta patología, no cuentan con una esperanza de vida muy larga ya que debido a la falta de sintomatología, su padecimiento termina siendo diagnosticado muy tarde, y son pocos los pacientes a los que se les puede ofrecer un tratamiento. Sin embargo, dichas soluciones, como la quimioterapia, las radiaciones e inclusive las cirugías, suelen ser tratamientos muy dolorosos, desgastantes para el paciente y costosos, sin mencionar todos los efectos adversos debido a los fármacos tan agresivos que deben ser utilizados.
Al comparar estas evidencias, surge la idea de un tratamiento específico, dirigido y personalizado que promete aumentar el índice de supervivencia en pacientes con esta neoplasia. Es por eso que en la presente investigación nos dimos a la tarea de analizar la factibilidad de un tratamiento innovador donde, aprovechando las propiedades de los materiales, se debe formular un sistema lipídico nanoestructurado para la liberación controlada del fármaco vin-II.
Es bien sabido que en la administración de fármacos, la anatomía pulmonar representa un gran reto, es por ello que se propone investigar en la literatura, los mecanismos de deposición y aclaramiento, para brindar así una visión más amplia del campo con el que se estará trabajando, aunando temas como mecanismos de deposición y de aclaramiento.
Además de realizar una investigación a grandes rasgos sobre los distintos sistemas nanoestructurados, sus métodos de síntesis y caracterización, para proponer las mejores opciones. Así mismo, se propone comparar experimentos in vitro e in vivo tomados en la literatura, para la posible futura experimentación.
METODOLOGÍA
La presente investigación bibliográfica se llevó a cabo a través de una serie de pasos descritos en el cronograma de actividades.
Antes que nada se delimitó el tema, con base a ello, fue posible redactar la introducción definiendo conceptos básicos como cáncer pulmonar, sus tratamientos y prevalencia.
El siguiente paso fue definir los propósitos que motivaron a la investigación, así como reunir la información necesaria para entender los antecedentes, paso en el que se definieron las aplicaciones y los usos.
El paso más importante fue desglosar todos los temas, desde la anatomía del pulmón hasta administración pulmonar de fármacos, los nanoportadores lipídicos, métodos de deposición y aclaramiento pulmonar, métodos de funcionalización, entre otros.
La búsqueda bibliográfica fue posible gracias al apoyo de la herramienta que nos brinda el buscador Google (i.e Google académico); dándonos acceso a artículos de revistas como European Journal of Pharmaceutical Sciences y Advanced pharmaceutical bulletin. Así como el acceso a plataformas, entre ellas la American Cancer Society, American Society of Clinical Oncology, la Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU y el archivo médico de Camaguey. Además se consultaron diccionarios, como el NCI Dictionary of Cancer Terms.
Si bien es cierto que las referencias fueron tomadas con una vigencia de 5 años a la fecha, se hicieron ciertas excepciones con artículos/documentos, que se creyeron necesarios para la justificación del tema principal de la presente investigación.
Una vez terminada la investigación bibliográfica fue posible llegar a las siguientes conclusiones.
CONCLUSIONES
Entre todos los nanoportadores, se han elegido los NLC ya que son conocidos como la segunda generación de lo SLN, distinguidos por su buena tolerabilidad, su sencilla producción, sus propiedades biodegradables, su buena estabilidad y su bajo costo, sin olvidar que sus propiedades pueden ser controladas.
El tamaño juega una función muy importante en la administración pulmonar, ya que para lograr la deposición a nivel alveolar, el sistema nanoestructurado debe medir entre 0.65 y 1.1 µm. De lo contrario podría ser eliminado a través de la exhalación.
La barrera más importante para la administración pulmonar es el epitelio, sin embargo está cubierto con mucus, que puede ser aprovechado para la aplicación de acarreadores con habilidades mucoadhesivas, al adherirse a membranas mucosas, facilita la liberación en sitios diana. Por ello los NLC son funcionalizados con quitosano, que al ser un biopolímero policatiónico, favorece a la mucoadhesión gracias a sus interacciones electrostáticas con el mucus pulmonar.
De los dispositivos para administración pulmonar se eligieron los inhaladores de polvo seco porque prometen una entrega de fármaco completa, sin grandes pérdidas en los mecanismos de aplicación, además su estado solido brinda mayor estabilidad química.
Si bien es cierto que los métodos mencionados para la formulación de nanopartículas lipídicas funcionan en su mayoría, en el presente estudio el que más se adapta a las necesidades es el de Homogenización a Alta Presión, que cuenta con dos subdivisiones dependientes de la temperatura. Y aunque en un estudio se demostró que la homogenización en caliente mostró mayor resistencia contra la agregación y presentó estabilidad en CS-NLC, la elección del método se dará dependiendo de las propiedades térmicas del fármaco en cuestión.
Díaz Aguilar Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
MEDIDAS DE SANIDAD EMPLEADAS EN LAS FAMILIAS NUCLEARES CON HIJOS ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA PUEBLA ANTE LA PANDEMIA POR COVID 19
MEDIDAS DE SANIDAD EMPLEADAS EN LAS FAMILIAS NUCLEARES CON HIJOS ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE ZARAGOZA PUEBLA ANTE LA PANDEMIA POR COVID 19
Díaz Aguilar Alondra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nos encontramos ante una pandemia mundial generada por SARS-CoV-2, declarada en marzo 2020 por La Organización Mundial de la Salud (OMS), Dentro de los datos estadísticos de la OMS encontramos que hasta junio 2020 se reportaron 195,911,151 casos, y 4,186,657 muertes lo cual ha generado una severa crisis en todo el mundo, afectando el sector social, económico y de salud.
Covid-19 es altamente contagioso y se transmite rápidamente de persona a persona, a través de secreciones respiratorias, por medio de fómites contaminados seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos, y gotitas de Flügge. Se han descrito diversas medidas de sanidad que deben ser empleadas cotidianamente , sin embargo, la mayoría de la población las omite o simplemente las desconoce, generando elevadas cifras de contagio. Por esta razón fue necesario realizar este medio de investigación para conocer si la población las lleva acabo, específicamente si las familias nucleares con hijos adolescentes en el municipio de Zaragoza Puebla emplean las medidas de sanidad.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa enfocada en un estudio no experimental transversal descriptivo, ya que se llevó a cabo la recolección de datos que nos permitieron probar la hipótesis por medio de una medición numérica y con ello establecer un análisis estadístico, tomando en cuenta las variables que el mismo nos permite, las cuales en ningún momento fueron manipuladas.
La muestra estuvo integrada en su totalidad por 30 mujeres del municipio de Zaragoza Puebla, de entre 30 y 40 años, las 30 mujeres forman parte de familias nucleares, las cuales tienen entre 1 y 3 hijos en etapa de adolescencia . Los criterios de selección de la muestra fueron; criterios de inclusión: Mujeres con edad de entre 30-50 años, integrantes de una familia nuclear con hijos adolescentes, pertenecientes al municipio de Zaragoza Puebla; criterios de exclusión : no tener hijos adolescentes, no pertenecer a una familia tipo nuclear , no pertenecer al municipio de Zaragoza Puebla. Para obtener los datos se generó un cuestionario compuesto por 23 preguntas , se otorgó a los participantes para responderlo de manera autónoma la duración para responder el cuestionario fue de 10- 15 minutos,se les informo a cada una de las participantes la confidencialidad de su participación.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación nos indican que las familias nucleares con hijos adolescentes en el municipio de Zaragoza en un 90% total de la muestra están conscientes y conoce que actualmente nos encontramos ante una pandemia, el 98% de la población estudiada conocen las maneras de contagio de Covid-19, la muestra nos indica que conocen las medidas de sanidad que se deben emplear, el 95% de las participantes usa de manera adecuada el cubrebocas, el 68% de la muestra indica el empleo de lavado de manos correcto y constante, 50% mencionan que al toser o estornudar cubren nariz y boca de manera correcta, 50% de la muestra emplean y conocen adecuadamente la sana distancia, con un 30% de las participantes indican el uso correcto de careta y el 70% conoce como lograr una protección máxima al implementar las medidas de sanidad . El 95% de la muestra indica el empleo de medidas de sanidad en su lugar de trabajo, menciona el 80% que el estar pendientes de llevar las medidas de sanidad adecuadas no interfiere en su concentración para realizar sus actividades laborales, 90% se les dificulta emplearla. Respecto a las medidas de sanidad empleadas en lugares públicos nos indican que el 90% de la muestra participante conoce cuales son y cómo deben emplearse , menciona un 60% de la población que al percatarse que en su entorno no se llevan a cabo las medidas de sanidad le generan emociones de tristeza, enojo y decepción, mientras que un 20% asistir a lugares públicos en donde se logra apreciar aglomeración no le genera ningún tipo de estrés o ansiedad, si sigue de manera adecuada las medidas de sanidad , las participantes consideran que el mayor riesgo de contagio es asistir a eventos sociales. Las medidas de sanidad empleadas dentro del hogar son conocidas por 90% de la muestra , el 5% refiere que al inicio de esta pandemia fue difícil lograr que todos los miembros las implementaran, indican que las madres toma la iniciativa para dirigir las medidas de sanidad. Respecto al cambio tan drastico de esta pandemia, consideran que a pesar de estar en momentos críticos , la convivencia familiar se ha logrado enriquecer y fortalecer lazos afectivos debido que ahora todos los miembro de la familia se encuentran el mayor tiempo posible en casa.
Considerando los resultados obtenidos ya mencionados, se logra corroborar la hipótesis planteada, es decir las medidas de sanidad son empleadas en familias nucleares en municipio de Zaragoza Puebla para evitar la propagación de COVID-19.
Finalmente agradezco infinitamente a la Dra.Xolyanetzin Montero Pardo por darme la oportunidad de participar y trabajar bajo su cargo, por estar siempre presente durante todo este proceso. Gracias.
Diaz Aldaba Esmeralda, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO DE OPTIMIZACIóN-SIMULACIóN PARA LA MINIMIZACIóN DE ENTREGAS TARDíAS EN UNA EMPRESA PROVEEDORA DE MATERIAL DE MRO
IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO DE OPTIMIZACIóN-SIMULACIóN PARA LA MINIMIZACIóN DE ENTREGAS TARDíAS EN UNA EMPRESA PROVEEDORA DE MATERIAL DE MRO
Diaz Aldaba Esmeralda, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Maria Dolores Gracia Guzman, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas más comunes en la cadena de suministro es la entrega de mercancías desde las bodegas o fabricas a sus clientes sin hacer un estudio previo, lo cual tiene como consecuencia costos más elevados en combustible, mantenimiento y problemas en los tiempos de entrega.
La empresa Impulsora de Suministros y Mangueras S de RL de CV (ISM) provee material de MRO a industrias maquiladoras bajo pedido a 150 clientes, los cuales se ponen en contacto con uno de los tres vendedores cada vez que requieren de su servicio. Por la mañana se hace la entrega de materiales a los clientes y por la tarde se compra el material que se ordenó en el día, dando un tiempo de 2 a 5 días hábiles para la entrega. Actualmente la empresa tiene problemas en la entrega de materiales ya que hay ordenes entregadas fuera del plazo de entrega acordado con el cliente.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación se aplico la metodología de optimización-simulación.
La cual consta de los siguientes pasos:
Definir los objetivos de la optimización. Los cuales permitan minimizar el problema planteado.
Seleccionar los factores que resultan significativos sobre la variable de respuesta Y=minimizar el número de entregas tardías.
Establecer la región de operabilidad de manera aleatoria en el apartado de DOE de minitab.
Construir el modelo de simulación. Utilizando el programa de simulación Arena.
Seleccionar un entorno experimental. Diseñando un modelo de primer orden 2k y de segundo orden, diseño general compuesto (DCC) usando el método de escalamiento descendente ya que se desea minimizar el número de entregas tardías.
Elaborar un modelo matemático. Haciendo uso del programa mititab.
Localizar el óptimo buscado para la respuesta.
Verificar experimentalmente vaciando los datos en el proceso diseñado en arena.
CONCLUSIONES
El enfoque de optimiazacion-simulacion que integra a la metodología de superficies de respuesta (RSM) con la simulación de eventos discretos (DES) provee una herramienta poderosa para revolver diversos problemas en el campo de la ingeniería industrial, que requiere determinar las condiciones óptimas de operación bajo un entorno de incertidumbre.
La versatilidad de este enfoque permite ser aplicado a problemas simples y complejos.
Durante la estancia virtual de investigación del programa DELFIN XXVI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico, se estudio la metodología de optimización/simulación, y se esbozó su aplicación al problema de minimización de entregas tardías en una empresa proveedora de material MRO, lo cual nos brinda una perspectiva clara de la aplicación de este tipo de herramientas en beneficio de la ciencia y sociedad, mediante la generación de conocimiento.
Diaz Borja Amairany, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL
CULTURA EMPRESARIAL Y CAPITAL SOCIAL
Diaz Borja Amairany, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Estrada Sánchez Paola Libertad, Instituto Tecnológico Superior de Huetamo. Navarro Flores Hildelisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Vibanco Barajas Rubi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El entorno laboral se ha visto en la necesidad de realizar cambios radicales donde la globalización forma parte de la evolución que se vive hoy en día. Estos cambios derivan factores que impactan ante una forma de trabajo diferente, lo que implica que las empresas cambien su demanda del perfil profesional que requiere de los que egresan, sino que también los que actualmente ocupan un puesto en la organización o están en busca de un nuevo empleo. Las organizaciones necesitaran cambiar e innovar para adaptarse a las situaciones que se vayan desarrollando con el fin de ser más competitivas.
En esta investigación se estudiaron temas relacionados a la pandemia originada por el COVID 19 en 2019 (y su visibilidad en México en 2020) dejó al descubierto un mercado de trabajo por demás deteriorado. Las condiciones de trabajo precarizadas se vieron aún más y los sujetos laborales echaron mano de estrategias, habilidades y creatividad para mantenerse en el mercado el mayor tiempo posible. Con ello asumimos que el problema del COVID 19 no fue solamente de salud pública, sino que también trajo consecuencias económicas y laborales. Esos cambios son los que el proyecto quiere estudiar en Baja California. Se busca estudiar los cambios para mantenerse en el mercado y reflexionar los cambios en las condiciones laborales de los habitantes de Baja California en el giro restaurantero del sector turístico.
METODOLOGÍA
El diseño de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico se realizó con el fin de establecer pauta de comportamiento y comprobar teorías.
Se aplicó una encuesta en los restaurantes de las zonas turísticas de Baja California y una recopilación de bases de datos, artículos periodísticos y páginas oficiales relacionados al giro restaurantero del sector turístico.
En la prueba piloto se tomó un 10% de la muestra (25 empresas), esta prueba fue de ayuda para realizar el análisis y ver la factibilidad y comportamiento del instrumento con las organizaciones del sector turístico del estado.
Se obtuvo un registro de acuerdo con la secretaria de turismo del gobierno del estado, con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Existen cerca de 687 establecimientos que fueron encuestados. Hoteles, vinícolas, restaurantes, cervecerías, bares y cafeterías donde se determino una muestra de 247 empresas. El levantamiento se dividió por sectores, a cada integrante se le asignó un giro correspondiente al sector turístico, en el caso de su servidora, se le asignó el giro restaurantero, cumpliendo de manera satisfactoria con la muestra.
Al culminar el trabajo de campo se seleccionaron algunos datos que fueron más compatibles con el tema de investigación y se realizó un análisis para la obtención de conclusiones.
CONCLUSIONES
Durante la estancia presencial del verano Delfín 2021 se logró adquirir conocimientos en base a la experiencia en la investigación de campo acerca del giro restaurantero del sector turístico, con base a esto, se logró conocer las estrategias que el giro restaurantero aplicó para mantenerse en el mercado y sobrevivir al COVID-19.
En esta investigación también se aprendió como el giro restaurantero del sector turístico se ha adaptado a la crisis del COVID-19 como también a los protocolos que ha dado el gobierno y a las necesidades del cliente.
Con esto se investigaron los motivos por los cuales hubo empresas que se mantuvieron en el mercado y otras que desertaron. Lamentablemente las que desertaron no aplicaron nuevas estrategias en su restaurante, unas no quisieron arriesgar capital y algunas otras no contaban con un seguro. Las empresas que sobrevivieron se adaptaron a las necesidades, aplicaron nuevas estrategias y unieron fuerza con varios restaurantes, de esta manera consiguieron ser un ejemplo para el resto de los restauranteros en la perseverancia y el compromiso con sus empleados y con los clientes.
Este giro representa un interés por el desarrollo del personal en el Estado de Baja California.
Diaz Buitrago Laura Nathalia, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON CARGA MODERADA EN LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE MTOR PARA PREVENIR LA SARCOPENIA EN EL ADULTO MAYOR
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA CON CARGA MODERADA EN LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE MTOR PARA PREVENIR LA SARCOPENIA EN EL ADULTO MAYOR
Diaz Buitrago Laura Nathalia, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sarcopenia es una condición caracterizada por la pérdida generalizada de musculo junto con su fuerza, esto desencadena a su vez la perdida de funcionalidad del aparato musculo esquelético, tiene como precursor la salud deficiente, el sedentarismo, la mala nutrición, entre otros factores que lleve el individuo a lo largo de la vida. La pérdida de masa muscular comienza a partir de los 50 años, sin embargo, a partir de la tercera década de vida se evidencio que la masa muscular es similar a la densidad ósea, por tanto, si esta es baja la masa muscular también se verá afectada.
Con el envejecimiento, múltiples procesos que ocurren dentro del tejido muscular, como la denervación, cambios en el ambiente hormonal e inflamatorio, disfunción mitocondrial y cambios en la expresión de factores reguladores afectan el destino de las células satélite, produciendo pérdidas en las propiedades generales del músculo en cuanto a calidad del tejido y su funcionalidad.
El musculo esquelético juega un papel supremamente importante en nuestra vida, pues es el principal protagonista en el movimiento, y también es uno de los principales reguladores metabólicos, por ende, la degeneración del musculo esquelético se presenta gracias al incremento de la degradación de proteínas o la disminución de la síntesis de proteínas en diferentes condiciones, como desuso, enfermedades y envejecimiento, el tratamiento debe asociarse con precauciones para prevenir, limitar o tratar las alteraciones del músculo esquelético. Dichos enfoques deberían incluir cuidados nutricionales y ejercicio físico.
Debido al aumento de la población adulta mayor a nivel mundial, la problemática del aumento de enfermedades degenerativas entre la población adulta a encendido las alarmas entre las entidades y organizaciones gubernamentales encargadas de la salud pública. La sarcopenia tiene como característica la afección en la composición corporal, durante el proceso de envejecimiento, pueden ocurrir varias enfermedades constitutivas en el cuerpo, que pueden reflejarse en cambios estructurales y bioquímicos, estos cambios pueden eventualmente resultar en la pérdida de movilidad e independencia, un mayor riesgo de lesiones a nivel osteomuscular disminuyendo el bienestar y la calidad de vida.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación corresponde a una revisión narrativa, las palabras claves que se utilizaron fueron Sarcopenia, excercise, mTOR, Muscle, Skeletal, Fralil eldery, proteins meSH y Adulto mayor, rapamicina, musculo esquelético, entrenamiento de la fuerza, no meSH donde Se obtuvieron un total de 30 artículos según la estrategia de búsqueda establecida en las bases de datos PubMed, ProQuest, SciELO, Science Direct, Elsevier de los cuales 15 fueron seleccionados para revisión. Se emplearon las palabras claves según clasificación meSH. Se empleo la estrategia de búsqueda Sarcopenia AND mTOR, Sarcopenia AND envejecimiento, Sarcopenia AND mTORC1, Sarcopenia AND adulto mayor OR envejecimiento, sarcopenia AND ejercicio de fuerza OR entrenamiento NOT atletas, los idiomas aceptados para la revisión fueron español e inglés, se utilizaron artículos originales de investigación experimental y revisiones sistemáticas. Fueron excluidos aquellos que no se ajustaban al objetivo de la revisión referenciándose finalmente artículos 11
CONCLUSIONES
En los artículos revisados, existe un consenso en común que refiere a la definición de la sarcopenia, siendo la condición de perdida muscular que desencadena a su vez perdida de la funcionalidad, estructura y fuerza de manera generalizada dándole paso a circunstancias como el sobre peso y daño estructural en el aparato locomotor, este trastorno degenerativo ha sido atribuido a múltiples factores extrínsecos que inhiben y aceleran procesos fisiológicos propios de la edad, sin embargo, en la revisión de la literatura recientes estudios refieren al complejo de la rapamicina o mTOR cómo un importante regulador de las vías de señalización en el musculo esquelético, responsables de la autofagia, el crecimiento celular y la supervivencia, adicionalmente, también, se ha reconocido influencia en la activación de la células satélites asociadas con la regeneración muscular estimuladas extrínsecamente por un programa de entrenamiento de fuerza con carga moderada.
El envejecimiento es un proceso natural, sin embargo, la degradación de masa muscular en la población adulta comienza a partir de la tercera década de vida y con ella la perdida de la densidad ósea. No obstante, la sarcopenia es una fenómeno totalmente prevenible con el entrenamiento de la fuerza con carga moderada, promoviendo la activación de la vía mTOR a nivel muscular originando un aumento en la remodelación y anabolismo celular, reduciendo la sarcopenia, el tejido adiposo y atenuando la probabilidad de desarrollar enfermedades no transmisibles
Diaz Cab Gerardo Mauricio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:M.C. Rosa Angelica Rosales Camacho, Universidad Politécnica de Sinaloa
COMPARACIóN DE HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES WEB Y MóVILES.
COMPARACIóN DE HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE APLICACIONES WEB Y MóVILES.
Diaz Cab Gerardo Mauricio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: M.C. Rosa Angelica Rosales Camacho, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés en realizar esta investigación, nace de la importancia de conocer mejor las diferentes herramientas que actualmente están al alcance para la creación de aplicaciones web y móviles, ya que de esta manera se pueden distinguir con claridad las potencialidades de cada una dependiendo del área de desarrollo en el que se usen, ya que este es un punto importante de la investigación, resaltar que todas las herramientas de desarrollo mostradas aquí son útiles para diferentes proyectos tomando en cuenta los objetivos de cada uno para así potenciar el aprovechamiento de las mismas.
Esto permitirá aumentar la eficiencia en relación a los proyectos de desarrollo a largo plazo y planificar con mejores resultados las estrategias de codificación que se lleven a cabo. Pero para lograrlo, es necesario conocer las ventajas, desventajas, características y cualidades específicas de cada herramienta de desarrollo que se pudieran resaltar para ubicarlas en el contexto de desarrollo óptimo para su aprovechamiento.
METODOLOGÍA
Para cumplir con los objetivos de la investigación se dividió por 4 etapas que garantizan el buen análisis y organización de lo realizado.
En la primera etapa se analiza de manera general el tema y se define el tipo de investigación a realizar, de esta manera, en vista de que se trata de una investigación con fines de contribuir al estado del arte y a los desarrolladores de aplicaciones web y móviles con un documento que recopila evidentemente un tema de su interés, la investigación se realiza de tipo documental.
La segunda etapa es la de Planteamiento, en esta, se presenta la justificación de la investigación seguido de los objetivos general y específicos, resaltando el porqué de la misma, además de lo que se busca al aportar al público en general que le pudiera servir esta investigación documental.
En la tercera etapa se analiza el estado del arte para conocer los trabajos que existen acerca del tema y la manera en que lo abordan, también se recopila la información necesaria para conceptualizar el tema y la información sobre herramientas para el desarrollo web y móvil, organizado de manera que, primero se analiza el marco histórico refiriéndonos a los eventos importantes en cuanto a la historia del desarrollo web y móvil. Seguidamente se realiza el marco referencial en el que se hace referencia a los trabajos previos encontrados sobre el tema y se explica la manera en la que lo abordan. Después se conforma el marco conceptual con los elementos que se deben tener en cuenta en cuanto al desarrollo web y móvil y reconocerlos durante el desarrollo de la investigación. Para acabar con esta etapa, se realiza el marco teórico, el cual es una parte fundamental del trabajo de investigación y servirá de mucho para realizar las conclusiones. Todo esto consultando trabajos previos, artículos, revistas, páginas oficiales o de carácter académico a través de internet tomando en cuanta las fechas de publicación o qué tan vigente es la información con respecto a las tendencias actuales.
Por último, en la etapa 4 se analiza la información recolectada para resaltar los puntos importantes de las herramientas encontradas, denotando puntos que se puedan comparar en tanto apliquen ventajas, desventajas, beneficios, popularidad o características específicas.
CONCLUSIONES
Llegado el final del verano de investigación, se recalca la importancia de los conocimientos adquiridos sobre las herramientas de desarrollo web y móvil, ya que como se pudo observar las tendencias tecnológicas van avanzando en consecuencia de las nuevas necesidades de los usuarios para garantizar una mejor experiencia y mejores funcionalidades, ligado a este avance, las herramientas de desarrollo de aplicaciones deben estar a la vanguardia para poder incorporar estas características, al igual que los desarrolladores al momento de elegir la herramienta adecuada con la que puedan incorporarlas a sus aplicaciones. Obteniendo como resultado un reporte de investigación completo y con información recolectada de manera puntual con el análisis y comparación de las herramientas para desarrollo de aplicaciones web y móvil, se da por concluido este trabajo de investigación, resaltando que todas las herramientas para desarrollo de aplicaciones son buenas dependiendo de las características que según la aplicación a desarrollar requiera, pero siempre considerando costos, tipo de aplicación y habilidades del desarrollador. De ahí la importancia de investigaciones de este tipo.
Díaz Chinchilla Lina Magreth, Universidad de Santander
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
AUTOCONTROL, MODESTIA Y AFECTO EMOCIONAL EN MEXICANOS CON NIVELES OPUESTOS DE RELIGIOSIDAD
AUTOCONTROL, MODESTIA Y AFECTO EMOCIONAL EN MEXICANOS CON NIVELES OPUESTOS DE RELIGIOSIDAD
Díaz Chinchilla Lina Magreth, Universidad de Santander. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El bienestar y la salud emocional del ser humano ha sido un tema de interés por alrededor de mucho tiempo. Desde la psicología, por medio de su foco en la comprensión del ser humano, estos temas prevalecen y forjan el camino; y por medio de la psicología positiva, con el fin de poder alcanzar un entendimiento integral del ser humano, ha puesto especial énfasis estudiar las emociones positivas y las fortalezas de carácter (Fredrickson, 2009, 2013; Greene, Morrison & Seligman, 2016; Proctor, 2017).
El estudio de las fortalezas del carácter y virtudes ha sido de especial importancia para promover el bienestar de las personas, por lo que en la literatura, los autores han propuesto 24 fortalezas de carácter que corresponden a 6 tipos de virtudes (Park, Peterson & Seligman, 2004). La religión, a pesar de que se ha considerado como un factor de impacto a la hora de promover la modestia y el autocontrol en las personas, con el paso del tiempo y las sociedades cambiantes se ha identificado que estas dos fortalezas han disminuido de forma gradual en su impacto en el bienestar emocional de los seres humanos. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar las fortalezas de autocontrol y la modestia en relación con el Afecto Emocional de los mexicanos con niveles opuestos de Religiosidad, como lo es una religiosidad alta versus una religiosidad nula.
METODOLOGÍA
Participantes
A partir de una base de datos grande, inicialmente constituida por 4.515 personas, se tuvieron en cuenta como criterios de inclusión para la conformación de la muestra aquellas personas que reportaron practicar en un nivel alto sus creencias religiosas sin importar el tipo de religión al que esté asociada su creencia; también fueron incluidas aquellas personas que reportaron no tener ninguna creencia religiosa. Además, se excluyeron aquellas personas que reportaron las prácticas de sus creencias religiosas en un nivel bajo y medio. Finalmente, la muestra de esta investigación estuvo conformada por un total de 1.616 personas, de las cuales 992 refirieron ser mujeres (61.4%) y 624 hombres (38.6%), con un rango de edad de 14 a 87 años (M = 30.11, DT = 13.91), residentes en la República Mexicana. En cuanto a su escolaridad, el 63.1% de la muestra tiene estudios a nivel de licenciatura, el 21.2% a nivel de bachillerato, el 5.4% a nivel de secundaria, el 3.7% a nivel de doctorado, el 3.34% a nivel de primaria y el 3.2% a nivel de maestría. En términos de creencias religiosas, el 62.1% reportaron practicar en un nivel alto su religiosidad y el 39.9% señalaron la ausencia de creencias religiosas.
Instrumentos
Para evaluar las fortalezas de autocontrol y modestia, se utilizó el Cuestionario VIA-120 de fortalezas de carácter (Values in Action Inventory of Strengths 120, Park, Peterson & Seligman, 2004) adaptado al contexto mexicano (Hernández-Pozo et. al., 2020). Es una escala que mide 24 fortalezas de carácter mediante un cuestionario de 120 reactivos, con 5 preguntas por fortalezas. Las preguntas se contestan mediante una escala tipo Likert que va del 1 al 5, donde 1= muy parecido a mí, y 5= muy diferente a mí.
Para evaluar el afecto emocional se utilizó la Escala PANAS de Afecto Positivo y Negativo (Positive and Negative Affect Schedule, Watson, Clark & Tellegan, 1988) adaptado al contexto mexicano, en donde la validación de la Escala PANAS-20 arrojó una versión con 18 reactivos que permitió obtener 3 factores los cuales explicaron el 51.49% de la varianza con una Alfa de Cronbach de .786 (Hernández-Pozo et. al., 2021).
CONCLUSIONES
En primera instancia, se presentan los resultados de las comparaciones para todos los pares mediante la prueba HSD de Tukey-Kramer de las fortalezas de autocontrol y modestia con respecto a la religiosidad, escolaridad y edad en función del sexo.
En la fortaleza de autocontrol, con respecto a la edad en función del sexo, se presentaron varias diferencias significativas, entre las más representativas están: hombres de 56 o más vs. mujeres de 20-35 con un valor p = 0.001; mujeres de 56 o más vs. mujeres de 20-35 con un valor p = <.0001; mujeres de 56 o más con un valor p = <.0001; mujeres de 56 o más vs. hombres de 36-55 con un valor p = 0.0258; mujeres de 36-55 vs. mujeres de 20-35 con un valor p = <.0001 y hombres de 36-55 vs. mujeres 20-35 con un valor p = 0.0253. En cuanto a la escolaridad, se identificaron solamente diferencias significativas entre los hombres y mujeres con educación superior, los cuales difieren entre sí con un valor de p = 0,0115. Y, respecto a la religiosidad, se identificaron varias diferencias significativas, siendo la más representativa entre los hombres con religiosidad alta vs. mujeres ateas con un valor de p = <.0001, y las mujeres con religiosidad alta vs. las mujeres ateas con un valor p = <.0001.
En la fortaleza de modestia, con respecto a la edad en función del sexo, se presentaron varias diferencias significativas, entre la más representativa está: los hombres de 56 o más vs. mujeres de 20-35 con un valor p = <.0001. En cuanto a la escolaridad, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas. Y con respecto a la religiosidad, se identificaron varias diferencias significativas, siendo la más representativa los hombres con religiosidad alta vs. las mujeres ateas con un valor p = <.0001.
En segunda instancia, se presentan los resultados de un modelo de regresión lineal entre las fortalezas de autocontrol y modestia, con respecto al afecto negativo y positivo en función de la religiosidad por el sexo.
De los 24 modelos de regresión lineal que se realizaron, solo 5 fueron significativos reportaron un valor igual o superior a 0.10 de R cuadrado, los cuales se describen a continuación: la fortaleza de autocontrol con respecto al afecto negativo ira-disgusto en función de hombres con religiosidad alta reportó un R cuadrado de 0.122842 y una relación inversa; la fortaleza de modestia con respecto al afecto negativo ira-disgusto en función de hombres con religiosidad alta reportó un R cuadrado de 0.10 y una relación inversa; la fortaleza de autocontrol con respecto al afecto positivo en función de mujeres ateas reportó un R cuadrado de 0.11 y una relación directa; la fortaleza de autocontrol con respecto al afecto negativo ira-disgusto en función de mujeres ateas reportó un R cuadrado de 0.10 y una relación inversa; y la fortaleza de autocontrol con respecto al afecto negativo ira-disgusto en función de mujeres con una religiosidad alta reportó un R cuadrado de 0.11 y una relación inversa.
Diaz Colorado Marijose, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Mg. Abraham Felipe Gallego Jiménez, Universidad La Gran Colombia
INFORME VERANO DE INVESTIGACIONES 2021
INFORME VERANO DE INVESTIGACIONES 2021
Diaz Colorado Marijose, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Mg. Abraham Felipe Gallego Jiménez, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El artículo tiene como propósito la medición del impacto en los cuerpos de agua por el proceso de vertido de aguamiel resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande en México. Barranca Grande, está situada en el municipio de Ixhuacán en el estado de Veracruz, ubicada a 1.019 metros de altitud, se encuentra a 8,1 kilómetros en dirección noroeste del casco urbano; a 2020 es la localidad[1] más poblada de todo el municipio con 190 hogares, en su mayoría caficultoras. (PueblosAmerica.com, 2020) El territorio es rico en corrientes hídricas, la más importante es el río Huitzilapan, el cual nace en el cerro de la cumbre al norte del Pico de Orizaba, a una altura de 3 mil 750 msnm; desciende por las montañas y se une al Magueyitos formando el río de los Pescados que al juntarse con el Santa María dan origen al río de la Antigua (en la Villa del mismo nombre), el cual recibe el aporte del río San Juan antes de desembocar en la playa de las Vírgenes. (…) el río Huitzilapan se une al río Ixhuacán y ambas corrientes recorren la comunidad de Barranca Grande en su costado sur. (Cuanalo, 2010)
La problemática anterior, conlleva al siguiente interrogante, por parte de los grupos de interés; estos son: el estado, los productores de café, los habitantes de Barranca Grande, entre otros; ¿cómo se puede medir el impacto en el río Huitzilapan por el proceso de vertido de aguamiel dentro del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande?
Finalmente, el artículo realiza la medición contable de la sustentabilidad organizacional de la riqueza hídrica en el marco de la teoría tridimensional de la contabilidad (T3C) por el método de existencia en el proceso de vertido de aguamiel en el río Huitzilapan, resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande y durante dos periodos consecutivos.
METODOLOGÍA
El artículo se desarrolló utilizando el método inductivo a través de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo, desde el concepto de contabilidad desde una perspectiva de sustentabilidad desde las bases epistemológicas de la economía ecológica y en el marco de la biocontabilidad como una de las dimensiones de la teoría tridimensional (T3C), consultadas en fuentes de las cuales se diligenciaron fichas bibliográficas; posteriormente, se determinaron las categorías de análisis objeto de estudio que representan la contextualización de la problemática ambiental desde los retos de la contabilidad como disciplina científica, la discusión de las líneas argumentales y el desarrollo descriptivo e interpretativo en un caso de estudio concreto. La investigación aplicó el método de existencia en el proceso de vertido de aguas mieles en el río Huitzilapan, resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande en México y durante dos periodos consecutivos.
CONCLUSIONES
La medición contable de la sustentabilidad organizacional de la riqueza hídrica en el marco de la teoría tridimensional de la contabilidad (T3C) por el método de existencia en el proceso de vertido de aguamiel en el río Huitzilapan, resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande municipio de Ixhuacán de los Reyes, México.
El desarrollo de la investigación, se sustenta desde la corriente alternativa y emergente de la contabilidad, a partir de algunas premisas desde la economía ecológica en donde se plantea la necesidad de determinar límites al crecimiento económico propuesto por Georgescu-Roegen, Martínez, Roca, entre otros. El proceso de vertido de aguamiel en el río Huitzilapan ubicado en el municipio de Ixhuacán de los Reyes Veracruz, México, resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande.
En este caso, se estudió el proceso de vertido de aguas mieles en el río Huitzilapan en México, resultado del proceso de beneficio de café en la localidad de Barranca Grande. la medición de la sustentabilidad de la riqueza natural común, categoría agua (río Huitzilapan), al compararlo entre dos periodos dio como resultado la variación de la calidad del agua, cuya relación es directamente proporcional; es decir, entre mayor sea la variación indica que mayor es la existencia de los agentes contaminantes ocasionados por presuntas externalidades. La medición de la sustentabilidad de la riqueza natural común, categoría agua (río Huitzilapan) durante el proceso de descarga de aguas mieles en el río Huitzilapan, al comparar entre dos periodos el factor unidimensional entendido como las partículas de contaminación microbiana por litro, se colige que la relación es directamente proporcional; a mayor nivel de concentración de partículas de contaminación microbiana y/o litros vertidos al afluente por el proceso de aguas mieles, mayor será el factor y por ende el impacto negativo en la riqueza natural común. En este caso el resultado de la medición de la sustentabilidad unidimensional de la riqueza en los procesos y la medición de la sustentabilidad unidimensional de la riqueza en la organización, arrojan el mismo resultado e interpretación porque el caso únicamente contempla un activo ambiental, denominado riqueza natural común categoría agua, correspondiente al río Huitzilapan en un solo proceso dentro de la misma organización, correspondiente al descargue de aguas mieles en el río Huitzilapan.
Finalmente, se invita al lector a desarrollar proyectos de investigación enfocados en la dimensión contable de la sustentabilidad organizacional por el método de circulación y por el método de stocks y flujos, este último como lenguaje unificado de los métodos de existencia y circulación y en el marco de la T3C.
Diaz Echavarria Fernando Azael, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTUDIO DE OBJETOS MEDIANTE IMÁGENES CAPTADAS POR DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU PROCESAMIENTO EN SERVIDORES DE ALTO RENDIMIENTO.
ESTUDIO DE OBJETOS MEDIANTE IMÁGENES CAPTADAS POR DISPOSITIVOS MÓVILES Y SU PROCESAMIENTO EN SERVIDORES DE ALTO RENDIMIENTO.
Diaz Echavarria Fernando Azael, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Puente Escamilla Hector Omar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Día con día, cuando las personas salen de su casa por trabajo, escuela de manera recreativa, se exponen constantemente a los rayos solares en situaciones donde, en la mayoría de las ocasiones, no utilizan la protección adecuada, como protector solar, lo que puede provocar que se originen enfermedades cutáneas en el peor de los casos, desafortunadamente esto suele ser más común de lo que se piensa, sin embargo se le da poca importancia y solo se le pone atención hasta que esté en un estado avanzado, en parte por desconocimiento y también por falta de medidas sencillas y eficaces de detectarlo.
Actualmente, el proceso de detección de este tipo de enfermedades no solo suele ser costoso, sino que también laborioso por lo que muchas veces, aunque se puedan llegar a tener sospechas muchas personas no suelen dar el paso a tiempo, resultando así en una detección tardía que generalmente generan posibilidades poco favorables para la persona si se hubiese detectado a tiempo.
Aunado a lo anterior, los equipos médicos, así como los procesos necesarios para su detección suelen estar asignados a lugares específicos y por ende no estar a la disposición de todas las personas, lo que puede obligar a los pacientes a desplazarse grandes distancias para siquiera empezar a realizarse un diagnóstico, provocando que tarden en poder atacar el problema lo más pronto posible o en casos extremos, que lo posterguen hasta que sea demasiado tarde. Debido a esto, el resultado puede terminar en el uso de recursos que puedan afectar de manera negativa tanto a la salud, como a la situación económica de los pacientes, por lo que es importante plantear herramientas más rápidas que apoyen al diagnóstico oportuno, con el fin de hacerlo más eficiente.
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto fue el de crear una aplicación móvil que nos permita analizar este tipo de problemas, así como también el desarrollo de una herramienta móvil que a través de algoritmos de aprendizaje profundo y el uso de sistemas de alto rendimiento fuese capaz de realizar una clasificación a imágenes o datos para realizar un diagnóstico médico, esto con el fin de llegar a un resultado, el cual será mostrado al usuario de la aplicación. El algoritmo que se encargará del análisis de las imágenes será alimentado por un gran conjunto de datos para poder realizar un análisis preciso.
Las herramientas que se seleccionaron para realizar la aplicación móvil fueron, en primer lugar, un sistema de programación móvil. (Android)., debido a la familiaridad que se tenía con él, así como la facilidad que proporciona a la hora de probarla y desplegarla en un dispositivo móvil. Por otra parte, para comunicar la aplicación con el servidor, se optó por el uso de Sockets WEB los cuales son una tecnología que, en términos simples, sirve como canal de comunicación entre ambos equipos de manera bidireccional por medio de protocolos utilizados en internet, lo que le da la flexibilidad de enviar la información siempre que se encuentre conectado a una red de este tipo.
Por último, se optó por el uso de un lenguaje de programación interprete para la realización e implementación del modelo de aprendizaje profundo, puesto que esté posee unas librerías orientadas para el manejo de datos y la implementación de algoritmos de Redes Neuronales; con el fin de colaborar entre los miembros del equipo la plataforma para desarrollar el modelo fue Google Colab, el cual ofrece un entorno de desarrollo virtual por medio del cual se pueden conectar diversos usuarios e interactuar de manera simultánea.
El desarrollo del sistema de aprendizaje profundo se basó principalmente en el estudio de modelos previamente creados, con el fin de comprender de manera más practica como es que se llevan a cabo.
CONCLUSIONES
Se concluye que el trabajo desarrollado ha sido de gran aprendizaje; dado que pudimos estudiar diferentes disciplinas como es el área médica y las ciencias computacionales. Esto nos dio la pauta para diseñar e iniciar el desarrollo de un primer modelo de aprendizaje profundo con interoperabilidad en app móviles.
Lo anterior permite continuar desarrollando nuestras habilidades tanto personales como profesionales; dado que este tipo de proyectos nos permite interactuar con otros investigadores como fue con personal de la salud para entender más acerca del diagnóstico asistido y sus alcances.
Deseo en un futuro continuar participando en este tipo de estancias. Adicionalmente agradezco al Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (programa Delfín) que nos brindó la plataforma para poder trabajar con un investigador con una gran y amplia trayectoria como lo es el Dr, Hugo Eduardo Camacho Cruz.
Diaz Flores Andrea Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
Diaz Flores Andrea Guadalupe, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La utilización de las tecnologías de la información e Internet por lo cual el alumno presente no precisamente está reducido a los aprendizajes que se hallan en los contenidos de los mapas curriculares en los planes de estudios universitarios, sino que puede agrandar su entendimiento con información actual, nueva, y que esté actualizada constantemente. Actualmente, la escritura sigue siendo una herramienta básica para la comunicación; permite conocer y escribir: para poder contactar a otros, estar en contacto con conocer el pasado y enriquecernos más, obtener información que entienda diferentes formas de pensar, que se está escribiendo, es decir, es importante para el desarrollo de las personas dentro de una sociedad.
De acuerdo con los resultados de una encuesta nacional de alfabetización realizada por el Consejo para la Cultura y las Artes (CONACULTA, 2015), nos señala que al comparar las preferencias alfabetizadoras de la población, la realidad es de 12 y 17 años. Dándose este hecho en los mexicanos con más altos grados superiores de estudios. El 76% de los mexicanos utiliza la escritura como medio de comunicación. La segunda y tercera razón más común es la necesidad, ya sea en la escuela o en el trabajo. Aproximadamente el 31% de la población usa la escritura como un medio para expresar emociones o ideas, y menos personas la usan como herramienta para el tratamiento o discusión de ideas "(páginas 112,114,115), pero este dato es importante porque, si bien está en los estudiantes en el proceso de preparación es muy importante la participación de tres participantes: los alumnos, profesores y los padres de familias, si no entienden las reglas ortográficas es difícil ayudar a los alumnos.
Los alumnos de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia no son ajenos a esta problemática de deficiencias ortográficas, ya que es normal que los docentes cometen dichos errores, lamentablemente no hicieron un uso efectivo de las herramientas técnicas y continúan presentando trabajos académicos con faltas de ortografía. Sin embargo, el colectivo educativo continúa lidiando con esta problemática que presentan los estudiantes de hoy que no valoran, desconocen o no le dan la importancia que tiene la comunicación escrita, pero de forma correcta.
Se espera que esta investigación sirva como precedente de la problemática que presenta el alumnado de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa Subsede Concordia y que a través de propuestas estratégicas se puedan mejorar las deficiencias de ortografía a pesar de la utilización de las TIC. Asimismo, se pretenden proponer estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa, particularmente relacionados con el mejoramiento de la escritura en alumnos de educación superior.
METODOLOGÍA
El método de esta investigación será mixto, es decir, se combinará con métodos cualitativos y cuantitativos, pues a través de ellos se comprobarán los problemas que tienen los estudiantes en el uso de las reglas ortográficas al utilizar las TIC. Respecto a la comprensión y profundización de los fenómenos, explotandolos desde la perspectiva y contexto de los participantes en el medio natural y social.
El instrumento utilizado fue un Test de ortografía el cual estuvo dividido en cuatro secciones: el uso de mayúsculas, la acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto aplicado a estudiantes elegidos al azar de otros grupos. Cuya finalidad fue detectar los errores ortográficos.
Por lo cual para la presente investigación se han realizado estudios de textos académicos entregados por los estudiantes como parte de las ocupaciones académicas. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos; esto constituye con el diseño de la investigación que tiene como no experimentales tal como lo menciona (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, pág. 155) lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.
El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia el cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos. Donde se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de licenciaturas que actualmente se ofertan en la universidad mencionada con anterioridad.
La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta, como también las entrevistas que se utilizaron son estructuradas y abiertas, un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas.
Por lo tanto, en esta investigación se pretende identificar los problemas que presentan los estudiantes de la DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA en el uso y manejo de reglas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
CONCLUSIONES
Se seleccionó esta clase de averiguación pues es preocupante el realizado de que se presume que el estudiante que pasa a un grado universitario es que ya adquirió y tiene las competencias en ortografía correctas que se necesitan para avanzar su formación académica y fortalecer sus conocimientos utilizándolos a favor y de forma diaria sin inconvenientes; no obstante, resulta sorprendente que cada vez que inicia un nuevo semestre se detecten esta clase de inconvenientes. Actualmente la investigación no se ha concluido por lo tanto las conclusiones generales pertinentes se redactarán hasta el próximo verano.
Díaz García Raúl, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LOS COLUTORIOS ANTISÉPTICOS EN LA DISEMINACIÓN DE MICROORGANISMOS EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
EFECTO DE LOS COLUTORIOS ANTISÉPTICOS EN LA DISEMINACIÓN DE MICROORGANISMOS EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA
Díaz García Raúl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Ramón Gómez Sandoval, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procedimientos comunes en la práctica odontológica, por ejemplo el uso de las turbinas de alta y baja velocidad, ultrasonidos, jeringas de tres vías y pulidores aire-polvo, generan aerosoles. Esto, sumado al riesgo de que el paciente tosa o estornude, puede hacer que el ambiente clínico sea potencialmente riesgoso.
El pico de exposición del odontólogo y del asistente dental a la concentración de aerosoles se estima en los primeros 15 minutos, se llega a inhalar 0,014 μL - 0,12 μL de saliva aerosolizada. Los microorganismos aerosolizados en los consultorios odontológicos pueden permanecer suspendidos hasta por 4 horas después del procedimiento, así que el personal puede verse expuesto en el momento en el que se retira el equipo de protección. De ahí la importancia de reducir la carga de microorganismos en la cavidad oral, para bajar su presencia en los aerosoles y proteger contra la diseminación o contaminación cruzada.
La situación de salud a nivel internacional, con respecto al personal de las áreas estomatológicas se encuentra en un punto crítico, es por ello que el uso de colutorios antisépticos preoperatorios debe formar parte los nuevos protocolos sanitarios y de bioseguridad, existe evidencia limitada que evalúe los usos de enjuagues como Peróxido de Hidrógeno, Gluconato de Clorhexidina e Iodopovidona para la disminución de diseminación de microrganismos en la Práctica Odontológica.
Por lo anterior, se manifiesta la siguiente pregunta:
¿Existe diferencia en la diseminación aerosolizada de microorganismos en la práctica odontológica, usando colutorios antisépticos preoperatorios?
METODOLOGÍA
Debido a las condiciones sanitarias nacionales, no se pudo llevar a cabo el trabajo de investigación en manera presencial y directa, polarizando a la manera virtual, se realizó una búsqueda sistemática de artículos, en las bases de datos, PubMed, Springer Links, EBSCO, Google Scholar, MEDLINE, SCIELO & Science Direct, entre las fechas del 1 de Enero del 2010 al 15 de Julio del 2021, con los siguientes comandos en inglés: mouthwashes, COVID-19, aerosol, dental, preprocedural y microorganisms; seleccionando un alrededor de 54 artículos, entre revisiones sistemáticas, metaanálisis y artículos originales.
CONCLUSIONES
Según la evidencia, actualmente, disponible en la literatura, la Iodopovidona (PVP-I) al 7 % (diluida 1:30), durante 15 segundos parece ser el colutorio antiséptico más eficaz en la reducción de carga viral y bacteriana de la saliva humana, y cuenta con mínimas contraindicaciones y desventajas, aunque no se descarta otros colutorios como el Peróxido de Hidrógeno al 3 % y los de base de Aceites Esenciales, ya que sus tasas de reducción microbiana son consideradas altas y eficaces, esperamos en un futuro poder llevar a cabo este protocolo de investigación en una población más endémica, así como la revaloración y concientización de los protocolos de bioseguridad de las clínicas dentales, tanto del sector público, educacional y privado.
Díaz González Nancy Elena, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Diego Ernesto Mendoza Patiño, Universidad Antonio Nariño
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LOS MIPYMES DEL SECTOR METALMECáNICO DE LA REGIóN CARIBE COLOMBIA
ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LOS MIPYMES DEL SECTOR METALMECáNICO DE LA REGIóN CARIBE COLOMBIA
Díaz González Nancy Elena, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Diego Ernesto Mendoza Patiño, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo asociativo surge como uno de los mecanismos de cooperación que persigue la creación de valor a través de la solución de problemas comunes originados fundamentalmente, por falta de escala. Es decir, la insuficiencia del tamaño de las empresas hace muy difícil la incorporación de tecnologías, la penetración a nuevos mercados y el acceso a la información, entre otros. La asociatividad permite, a través de la implementación de estrategias colectivas y de carácter voluntario, alcanzar niveles de asociatividad que mejoran la competitividad de las empresas similares a las de mayor envergadura. Esta forma de trabajo se caracteriza por: Independencia jurídica de los participantes, autonomía gerencial de cada una de las empresas. Así también, algo muy indispensable que mencionan los autores Pulecio y Gómez (2017), establece que para alcanzar una buena asociatividad dentro de la empresa es indispensable el liderazgo estratégico y se deben dominar seis elementos claves del pensamiento estratégico y estos son: anticipar, retar, interpretar, decidir, alinear y saber. Estos elementos deben identificarse y entenderse con suficiencia en el Mipyme.
Por ende, el planteamiento se basa en esta pregunta, ¿Cuáles son los elementos fundamentales de los Modelos de Asociatividad Empresarial que mejoran la competitividad de las empresas del sector metalmecánico de la región Caribe colombiana?
METODOLOGÍA
Consulta de 20 artículos científicos tipo SCOPUS Q1, Q2 y Q3 relacionados con los modelos de asociatividad empresarial en las bases de datos científicas de la UAN.
Elaboración de mapa conceptual para identificar la estructura del marco teórico del trabajo.
Desarrollo del marco teórico de acuerdo con los elementos encontrados
Identificación de los elementos principales de los Modelos de Asociatividad Empresarial
Revisión en los artículos científicos de la presencia de los elementos principales de los Modelos de Asociatividad Empresarial
Análisis de resultados
Conclusiones
Determinación de trabajos futuros en la temática.
CONCLUSIONES
En el modelo de asociatividad, se identificaron elementos fundamentales, para la mejora de la competitividad de las empresas del sector metalmecánico de la región caribe Colombia. Por lo tanto, se consideraron cinco variables las cuales son importantes para la elaboración del marco teórico, estas son; Filosofía empresarial, Planeación empresarial, Organización de la empresa, Dirección de la empresa, Control de la empresa. En donde la mayoría de los autores identifican ciertas estrategias competitivas que les permiten adaptarse a los cambios, sobre todo a la relativa facilidad y rapidez en la toma de decisiones. Que contribuyen a la generación de procesos de innovación y a su finalización con éxito.
Diaz Huerta Luis Javier, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mg. Luis Alejandro Caycedo Villalobos, Fundación Universitaria Los Libertadores
APLICACIóN DE TéCNICAS DE SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MáXIMA POTENCIA PARA ARREGLOS FOTOVOLTAICOS
APLICACIóN DE TéCNICAS DE SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MáXIMA POTENCIA PARA ARREGLOS FOTOVOLTAICOS
Diaz Huerta Luis Javier, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Luis Alejandro Caycedo Villalobos, Fundación Universitaria Los Libertadores
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología solar actualmente representa un campo de desarrollo energético de suma relevancia debido a su papel como alternativa a los sistemas generadores eléctricos basados en hidrocarburos. Sin embargo, la generación solar posee los altibajos de un alto costo de instalación y una tasa de conversión energética muy baja e intermitente, pues la eficiencia y la entrega de potencia se encuentra constantemente cambiando a la par de las condiciones de temperatura y radiación solar (Wang, 2011).
Si bien, a lo largo de las últimas décadas los precios de las celdas solares han disminuido considerablemente - sólo entre diciembre del 2009 y diciembre del 2019, los precios de los módulos de silicón cristalino disminuyeron entre un 87% y 97% (para los módulos vendidos en Europa y la variación de porcentaje en base a la clase de panel) (IRENA, 2019) - la eficiencia de los paneles sigue siendo baja. Un arreglo de celdas solares posee una relación de corriente - voltaje de carácter no lineal, una potencia de salida variable y dependiente de las condiciones atmosféricas. En todo panel solar existe un punto en la curva de potencia - voltaje en el cual se encuentra la máxima transferencia de potencia (MPP, por sus siglas en inglés Maximum Power Point) en donde se obtiene la mayor cantidad de energía que un panel nos puede otorgar bajo las características climatológicas de ese instante (Bhatnagar, 2013). Las condiciones óptimas de funcionamiento serían que el panel trabajara en todo momento en este punto, sin embargo, este punto no es estático, sino que se va modificando a medida que condiciones meteorológicas van cambiando, por lo que un panel solar por sí solo, no siempre nos entregará la potencia máxima posible, disminuyendo aún más, la eficiencia del panel en su transformación de energética.
METODOLOGÍA
Estudio del estado del arte, se buscó la recopilación de información sobre el tema en cuestión y propuestas para la resolución de la problemática en donde se tomó como base el artículo de Bhatnagar, P. Maximum power point tracking control techniques: State-of-the-art in photovoltaic applications, 2013 (Bhatnagar, 2013), como punto de partida para el análisis de las diferentes técnicas de rastreo del MPP.
Análisis de las técnicas para la implementación de los algoritmos de MPPT, con base a la información obtenida durante la etapa de estudio del estado del arte, se procedió a escoger dos técnicas de rastreo ponderando las características de: a) eficiencia, b) costo de aplicación, c) variables de entrada, d) tiempos de muestreo, e) método de funcionamiento (off-line, on-line, u otro), f) exactitud y efectividad bajo condiciones cambiantes de temperatura e irradiancia (Bhatnagar, 2013).
A partir de este análisis se seleccionaron dos métodos de traking. El primero llamado Perturbación y observación, basando en el análisis de la tasa de cambio de Potencia y de voltaje para la modificación del ciclo útil, se eligió debido a su sencillez, eficacia en estado estable (Wang, 2011). Si bien esté método posee las desventajas de una exactitud regular, debido a que realmente no se estabiliza en el MPP, sino que oscila alrededor del MPP además de una eficacia baja bajo condiciones cambiantes de temperatura y radiación solar, el método de perturbación y observación original se puede modificar para sobrellevar estas dificultades, lo que se conocer como el método de perturbación y observación modificado (Bhatnagar, 2013). El segundo método por desarrollar es conocido como Método de Control en modos deslizante, el cual es un método de rastreo basando en la teoría de control para sistemas no lineales que lleva el mismo nombre. Esta técnica, si bien es más compleja que el método anterior mencionado, tiene la ventaja de alta eficiencia bajo condiciones de irradiancia parcial. Ambos métodos funcionan en línea y requieren únicamente de la medición de los valores de corriente y voltaje.
La determinación de la eficiencia bajo determinadas condiciones se realizará mediante la simulación de los métodos de rastreo del MPP mediante el modelado de las técnicas en el software MATLAB - Simulink® con el cual el algoritmo funcional del método de rastreo se modela y se simula alimentado con entradas de datos de temperatura e irradiancia solar disponibles de la estación de meteorología de la Fundación Universitaria Los Libertadores en Bogotá- Colombia. Posteriormente, se buscará la implementación de la técnica de rastreo con la plataforma más adecuada (sistema embebido o sistema FPGA) con respecto a la aplicación y el algoritmo de rastreo, para finalmente culminar con el análisis de eficiencia de rastreo.
CONCLUSIONES
Durante la etapa del estudio del estado del arte se logró el desarrollo conceptual que permite describir el modelo físico matemático del panel solar como dispositivo de transformación de energía, su dependencia a las variaciones de temperatura y radiancia solar. Igualmente, se establece la necesidad de mantener al panel solar en la región de funcionamiento como fuente de corriente, además de la búsqueda del funcionamiento de cualquier arreglo solar en el punto de MPP para la obtención de la máxima eficiencia posible.
Actualmente nos encontramos en la etapa de modelado de los algoritmos de rastreo del MPP empleando MATLAB - Simulink®. Con Simulink se espera obtener un modelo funcional que nos permita mantener el funcionamiento del panel en el MPP con la máxima eficiencia posible. Después se buscará la creación y aplicación de un prototipo en alguna plataforma que nos permita su implementación física en un arreglo de paneles solares en donde se espera que el arreglo solar mejore su eficiencia de forma considerable en comparación a un arreglo fotovoltaico sin un MPPT.
Diaz Ledezma Isidro Misael, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
EL CASO DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGíA (UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS. SEDE LAGOS DE MORENO)
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
EL CASO DE LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGíA (UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS. SEDE LAGOS DE MORENO)
Diaz Ledezma Isidro Misael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Pedro Moreno Badajós, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los objetivos de estudio propuestos para esta estancia de investigación fueron indagar sobre el uso de las estrategias metacognitivas que ponen en marcha los alumnos universitarios en la lectura de sus textos académicos y explorar la utilidad una aproximación metodológica mixta para su investigación.
Las lecturas en este ámbito académico se han trasladado en su mayoría al soporte digital, por lo que se buscó responder a dichas preguntas mediante una aproximación metodológica que permitan explorar este escenario, en el que lo digital es un elemento altamente incorporado.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó acabo en el Centro Universitario de los Lagos con sede en Lagos de Moreno, perteneciente a la Universidad de Guadalajara (UdeG), con 21 estudiantes de la Licenciatura en Psicología, 15 mujeres y 6 hombres. La población seleccionada se encuentra entre los 18 y los 38 años de edad y son estudiantes activos de la carrera mencionada.
La metodología es de tipo mixto, que combinan la perspectiva cuantitativa y cualitativa, con el objetivo de dar profundidad al análisis.
Se utilizó un protocolo de reporte verbal, también llamado “protocolo de pensamiento en voz alta” (Ponce, 2012), que consiste en que el informante verbalice en voz alta sus pensamientos e ideas a medida que resuelve una tarea, en este caso la lectura de textos académicos. Los referentes empíricos a indagar en su ejecución fueron: la autopercepción de habilidades de lectura de textos académicos; la percepción de uso de estrategias de lectura: globales, de resolución de problemas y de apoyo a la lectura; y el establecimiento de rutinas por la experiencia en la práctica lectora.
Para la identificación cuantitativa de las estrategias metacognitivas de lectura se utilizó el cuestionario denominado Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura “Metacognitive Awereness of Reading Strategies Inventory (MARSI)” en su versión del 2002 que evalúa la percepción de uso de 30 estrategias (Mokhtari y Richard, 2002). La estructura de la indaga sobre tres dimensiones de la actividad metacognitiva en la lectura: las estrategias de lectura global, las estrategias de resolución de problemas y las estrategias de apoyo a la lectura.
CONCLUSIONES
De los alumnos participantes el 71.5 % realizan al menos el 75 sus lecturas en formato digital. Los dispositivos más utilizado para su lectura son la laptop con un 52.4 %, seguido del celular con un 38 %.
La confiabilidad de la aplicación del Inventario de Conciencia Metacognitiva de Estrategias de Lectura (MARSI) fue alta con un índice de Alfa de Cronbach de .90. Los datos obtenidos muestran que las estrategias metacognitivas lectura utilizada por estos universitarios se percibe en nivel de uso de intermedio a alto.
Su promedio general está en de 3.48, lo que la identifica en nivel mínimo para considerar su uso como alto de acuerdo a Mokhtari y Richard (2002). Destaca la percepción alta del uso de las estrategias de resolución de problemas con una media de 3.76, comparándola con la percepción de uso medio de las estrategias de lectura global, con una media de 3.48, y de las estrategias de apoyo a la lectura, con una media de 3.21.
En el protocolo de pensamiento en voz alta también las estrategias de resolución de problemas fueran las de un uso más frecuente, como la necesidad de releer para asegurarse de que se entiende el texto cuando este es más complicado “Lo vuelvo a leer. Hasta que digo: ya a ver, de qué está hablando y ya pues lo entiendo, pero tengo que volver a leerlo varias veces”. Así la aproximación mixta utilizada, fue de utilidad para conocer con mayor profundidad el uso de las estrategias de lectura.
Los resultados inesperados más relevantes es la coherencia de las estrategias y de si son aplicadas o no por los estudiantes. Lo que llamó la atención fue la migración de las lecturas bibliográficas en físico a una modalidad más digital y la adaptación de los alumnos a esta.
Las limitaciones más relevantes fueron la disponibilidad de los alumnos para responder la encuesta, el protocolo verbal y la entrevista. Lo que redujo la cantidad de información para su análisis.
La recomendación para un siguiente estudio sería la toma de un grupo muestra fijo, es decir del mismo grado académico y carrera, con la finalidad de tener un grupo más controlado.
Díaz López Lizeth Veronica, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA.
VALIDEZ DEL ELECTROENCEFALOGRAMA COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA Y TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO DE EPILEPSIA.
Díaz López Lizeth Veronica, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: M.C. Patricia Mayeli Quechol Tecuatl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a 65 millones de pacientes epilépticos en el mundo y 1 de cada 26 de la población puede desarrollar convulsiones en algunos puntos de sus vidas. Actualmente, está patología es definida como una enfermedad paroxística causada principalmente por anomalías en la descarga de neuronas cerebrales o en las actividades de sincronización.
Por otra parte, su diagnóstico va a depender de la historia clínica precisa y/o la identificación de descargas interictales, las cuales son analizadas mediante los hallazgos arrojados por el electroencefalograma, encargado de registrar la suma de los potenciales postsinápticos generados por las células piramidales en la corteza cerebral, proporcionando una evaluación en tiempo real de la función fisiológica cerebral.
Teniendo en cuenta lo anterior, desde el área de fisioterapia previamente se ha considerado la actividad física como un intervención terapéutica en personas con epilepsia, concluyendo que las descargas epilépticas pueden disminuir o desaparecer durante el ejercicio, lo que lleva a una reducción de la recurrencia de las convulsiones. Por lo que sugiere que la actividad física debe fomentarse en esta población, con el fin de promover el bienestar y la calidad de vida, favoreciendo la mejora en la salud física, mental y cognitiva a lo largo de la vida; por ende, se recomienda que las personas alcancen 150 o 75 minutos de AF moderada o vigorosa por semana.
De esta manera, se ha planteado como objetivo general de la presente revisión sistemática, identificar el estudio de EEG como herramienta principal para el diagnóstico médico y su aplicación en el tratamiento fisioterapéutico de Epilepsia.
PALABRAS CLAVES: Epilepsia, EEG, Fisioterapia y medicina.
METODOLOGÍA
Para realizar esta revisión sistemática, se utilizaron los siguientes criterios de selección:
a). Año de publicación: Los artículos seleccionados debían abordar entre el año 2016-2021.
b). Evidencia: Se excluyeron artículos que abordaran estudios de cohorte, tesis, revisiones narrativas y artículos no publicados; manteniendo un rango de evidencia tipo A y B que abordan metaanálisis y revisiones bibliográficas.
La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos EBSCO, PUBMED, NATURE, SCIELO, PEDRO, MENDELEY, WEB SCIENCE utilizando las palabras claves como: Epilepsia, Electroencefalograma, EEG, Medicina y Fisioterapia.
De estos, se recabaron 120 artículos de los cuales solo se tomaron en cuenta 60, ya que estos cumplieron con los criterios de inclusión.
CONCLUSIONES
Mediante la revisión previamente realizada se ha logrado identificar que la electroencefalografía (EEG) es una herramienta esencial en la estudio de la epilepsia, la cual, en vista de los avances en todos los niveles de la asistencia sanitaria y la creciente demanda de atención especializada, el uso de EEG en pacientes con convulsiones no solo es necesario, sino también inevitable. Sin embargo, también se ha reconocido que es útil para el estudio de otras condiciones tales como coma de origen desconocido o eventos paroxísticos no epilépticos. Por lo tanto, el electroencefalograma debe ser usado razonablemente (Alebesque; López; Bellosta et al. 2017).
Igualmente, el electroencefalograma sigue siendo una herramienta de diagnóstico clave para la epilepsia, y los hallazgos interictales o ictales son identificados a menudo en el estudio. Sin embargo, la ausencia de las descargas epileptiformes interictales no pueden descartar la posibilidad de epilepsia. Las convulsiones son clasificadas como convulsiones de inicio focal o de inicio generalizado. Pueden variar en los patrones electrográficos; y la actividad ictal suelen evolucionar durante una convulsión. Por ende, la monitorización continua del EEG es importante en el diagnóstico y tratamiento estado epiléptico no convulsivo (Chen; Mohamad & Koubeissi 2019).
Por otra parte, no existe una evidencia precisa acerca del uso rutinario del electroencefalograma en el área de fisioterapia para el planteamiento de un diagnóstico diferencial y su ayuda para proponer una intervención en el paciente con epilepsia. Sin embargo, se demuestra que a partir de un diagnóstico médico preciso es posible plantear un tratamiento fisioterapéutico personalizado e idóneo que vaya acorde a la condición actual del paciente, caracterizado por la búsqueda de su funcionalidad.
Díaz Magaña Ana Lilia Liszeth, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo
COMPETENCIA DIGITAL DEL DOCENTE DE ESCUELA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016 – 2021
COMPETENCIA DIGITAL DEL DOCENTE DE ESCUELA: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA CIENTíFICA ENTRE LOS AñOS 2016 – 2021
Díaz Magaña Ana Lilia Liszeth, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Ramírez Cárdenas Yessenia Anahí, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Hugo Eladio Chumpitaz Caycho, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las competencias digitales docentes hoy en día forman parte de la formación profesional, para la búsqueda y motivación de la participación de las y los estudiantes, así como de mejorar la interacción entre docente y discente, sin embargo, con base a las necesidades que se presentan en la educación bajo los criterios mínimos de competencia digital donde se debe posicionar un docente universitario suele ser desconocido o nulo en ciertos casos. Así mismo frente a la eminente necesidad de una educación a distancia causada por el confinamiento derivado de una pandemia, se esperaba que las competencias docentes se encontrarán en un nivel aceptable para trabajar con éxito esta nueva modalidad, sin embargo, con base a los resultados obtenidos de la educación y el poco uso de tecnologías que se registran, se llega a la conclusión de que muchos docentes se encuentran en un nivel básico o nulo correspondiente a las habilidades digitales con las que debe de contar un docente de escuela. El uso de tecnologías de la información y competencias digitales como herramienta de participación tanto docente como discente gira en torno a los niveles de competencias digitales que tengan los docentes de escuela. Una de las principales metas de una educación de calidad es promover la participación y para ello es importante contar con docentes capacitados y con competencias digitales activas de buen nivel que permitan lograr los propósitos que demanda la educación (Rojas et al. 2020, Figueraz et al, 2018 y Alcalá, 2018). Por lo cual se realizó una revisión sistemática para conocer el nivel de competencia digital del docente de escuela.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se realizó una revisión sistemática de acuerdo a los criterios correspondientes al objetivo, el cual gira en torno a conocer el nivel de competencias digitales del docente de escuela, para la revisión sistemática se eligieron cuatro principales bases de datos (Ebsco, Scopus, ProQuest y Redalyc), aplicando criterios de elegibilidad como pertenecer a artículos, estar dentro del periodo 2016 y 2021, artículos en idioma español e inglés y ser de libre acceso. A partir de esta revisión y de los filtros aplicados, se obtuvieron artículos que fueron evaluados de acuerdo a su muestra enfocada a docentes y su resumen enfocadas al estudio y el objetivo de la revisión, con un enfoque cualitativo. Finalmente se obtuvieron 21 artículos para ser analizados y contrastar con la pregunta de investigación planteada, conocer: ¿cuál es el nivel de competencia digital de docentes entre los años 2016 y 2021?
CONCLUSIONES
Gracias a la revisión sistemática, se logra concluir que el nivel de competencia digital de docentes de escuela se encuentra en un nivel poco favorable para la participación y los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que gran parte de los docentes desconoce el término competencia digital y su nivel de utilización y destrezas dentro de la digitalización es pobre, pero que de una forma aceptable las iniciativas de formación y capacitación son aceptables y motivadoras para la educación y niveles de competencias digitales.
Diaz Mendez Tomas, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala
INVESTIGACIóN DE LA SITUACIóN ECONóMICA Y SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE IGEM
INVESTIGACIóN DE LA SITUACIóN ECONóMICA Y SOCIOEMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE IGEM
Diaz Mendez Tomas, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Martínez Salvador Ma.ascención, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Ma. del Rosario González Santamaría, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al constante cambio tanto de necesidades como requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ing. en Gestión Empresarial, quien en esta ocasión requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.
Es importante partir identificando las causas del rezago educativo, deserción, reprobación y obtención de reconocimiento de logros académicos, movilidad estudiantil, estancias en el extranjero, eficiencia terminal y titulación, que, entre otras, podrían ser una justificación importante para el proyecto que se propone.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ing. en Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Para realizar esta propuesta de módulo de especialidad para la Ingeniería en Gestión Empresarial, se diseñaron encuestas que aportaran datos cuantitativos y cualitativos para la investigación de la situación económica y socioemocional de los estudiantes de la carrera de IGEM, es por ello, que menciono los temas de los cuales se derivó el estudio y se tomaran como referencia para la investigación.
Se consultaron varias fuentes de información para crear la base de datos de alumnos que actualmente se encuentran estudiando la carrera de IGEM.
Las encuestas fueron elaboradas digitalmente a través de la plataforma de Google (Forms), las cuales fueron aplicadas vía correo electrónico, por redes sociales tales como Facebook, WhatsApp entre otras.
Los resultados obtenidos permitieron realizar un diagnóstico actual de la carrera que se oferta y las necesidades específicas que se necesitan para el desarrollo e implementación de las tecnologías en la carrera ya que fueron observadas por el sector empresarial y fortalecer las habilidades de liderazgo, demostrar la adaptabilidad del egresado al sector laboral, además de mejorar las relaciones entre empresa - alumno- Instituto.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
La presente investigación durante el periodo de verano resulto beneficiosa debido a la información recolectada de forma masiva en las bases de datos y que se podrá seguir trabajando en un futuro realizando análisis situacionales de la carrera actualizándolos contantemente. Cabe destacar que lo notable fue confrontar la realidad y la versión teórica enseñada en las aulas la cual se encuentra diseñada de forma asertiva y que en la práctica se comprueba en el periodo de residencias profesionales que donde el alumno verifica si sus conocimientos son los que necesita el empresario. En cuanto a los egresados la institución deberá realizar un esfuerzo masivo para fortalecer las actividades que resultaron necesarias para desarrollar actividades. Fueron interesante los resultados obtenidos en este aspecto, debido a que es de gran importancia la situación económica y emocional de nuestros alumnos, primordial para su desarrollo profesional.
Diaz Monte de Oca Maria Jose, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Sandra Juárez Pacheco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GRAVEDAD Y DENSIDAD SEMáNTICA DE UNA PERSPECTIVA ESTUDIANTIL DEL APRENDIZAJE Y LA EQUIDAD EN LA EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
GRAVEDAD Y DENSIDAD SEMáNTICA DE UNA PERSPECTIVA ESTUDIANTIL DEL APRENDIZAJE Y LA EQUIDAD EN LA EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
Diaz Monte de Oca Maria Jose, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Sandra Juárez Pacheco, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde marzo del 2020 las condiciones de aprendizaje dieron un giro ya que, por la pandemia COVID-19, todas las escuelas mexicanas, públicas y privadas tuvieron buscar alternativas para seguir impartiendo clases. Muchas encontraron refugio en diversos medios digitales, los cuales se han vuelto indispensables en estos últimos tres semestres de enseñanza (INEGI, 2021).
En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), hasta marzo del 2021, 2.3 millones de personas entre 2 y 29 años no están inscritas en el ciclo escolar 2020-2021 por motivos asociados a la pandemia, y 2.9 millones por motivos económicos o falta de recursos necesarios (p. 2). Para muchos, tanto alumnos como maestros, el tomar clases mediante medios digitales supuso un gran reto en cuanto al uso adecuado de estos medios. En muchos casos, se vio ampliamente la desigualdad social y económica del país, teniendo consecuencias negativas en el ámbito económico, emocional e incluso familiar (García, 2020).
METODOLOGÍA
Para esta investigación se hará uso del enfoque cualitativo ya que se ha convertido en una herramienta con la que los investigadores intentan estudiar experiencias de manera objetiva (Packer, 2013, p.7). Es por esto que la metodología de este estudio pretende realizar un caso de estudio enfocado en la información recopilada de una entrevista a un participante masculino acerca de su experiencia de aprendizaje durante esta pandemia de COVID-19. Particularmente, el código de legitimación, teoría desarrollada por Kart Maton, se refiere al marco de referencia usado para explorar las prácticas según sus principios de organización o códigos de legitimación (Legitimation Code Theory, s.f., para 1.). Esta teoría es usada para analizar prácticas sociales y culturales, a través de diferentes contextos dentro de la educación y más allá de ella (Legitimation Code Theory, s.f.). Por su parte, la semántica dentro del código de legitimación, va más allá del significado de palabras y explora el contexto, dependencia y complejidad de las practicas. Los principios clave para llevar a cabo esta exploración son la gravedad semántica, que se refiere a la dependencia del contexto, y la densidad semántica, refiriéndose a su complejidad. (Legitimation Code Theory, s.f., para. 1)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se espera conseguir los resultados de un análisis semántico piloto de una reflexión que se consiguió a través de una entrevista. A pesar de que este estudio no puede asegurar generalizaciones, se espera que este análisis proyecte una mejor visión hacia las necesidades que existen durante esta pandemia de COVID-19, y así, garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa.
REFERENCIAS
García, L. (2020, 5 de junio). Coronavirus. Educación y uso de tecnologías en días de pandemia. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC). http://ciencia.unam.mx/leer/1006/educacion-y-uso-de-tecnologias-en-dias-de-pandemia
INEGI (2021, 23 de marzo). INEGI PRESENTA RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA LA MEDICIÓN DEL IMPACTO COVID-19 EN LA EDUCACIÓN (ECOVID-ED) 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf
Legitimation Code Theory. Introducing LCT. Legitimation Code Theory. Consultado el 24 de julio de 2021. https://legitimationcodetheory.com/theory/introducinglct/
Legitimation Code Theory. Semantics. Legitimation Code Theory. Consultado el 24 de julio de 2021. https://legitimationcodetheory.com/theory/semantics/
Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes - Universidad de los Andes. https://books.google.com.mx/books?id=1kiyDwAAQBAJ&dq=La+ciencia+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+Escrito+por+Packer,+Martin&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Díaz Morales Ivetee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe
EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB
EL IMPACTO DE LAS ESTRATEGIAS DE APOYO GUBERNAMENTAL A LAS MIPYME, DERIVADAS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, MEDIDO POR MEDIO EL PIB
de León Alarcón Diane Carolina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Morales Ivetee, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Graciano Jauregui America Edyan, Universidad Tecnológica de Nayarit. Valdivia Castro Karla María, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. Miguel Angel Olivares Urbina, Universidad del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Covid-19 proviene de la familia del coronavirus, los cuales se definen como un conjunto de virus que causan enfermedades desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, además se menciona que apareció en China en diciembre del 2019, que se extendió por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. (Gobierno de México, 2020).
Sin embargo, el Covid-19 no afectó únicamente a la salud del ser humano, pues también su economía se vio afectada a causa de dicha problemática, ya que al establecerse como pandemia, hubo un confinamiento en todos los países, en los cuales solamente podían estar abiertos los negocios de necesidad básica, dejándo a muchos otros en crisis y en algunos casos bancarrota.
Debido a esto, durante el verano de investigación se estudió el impacto que tuvo el covid-19 en las pequeñas y mediana empresas, las cuales fueron las más afectadas, asimismo, las estrategias tomadas por países, pues la mayor problemática que se vivió fue que muchos de estos no estaban preparados.
METODOLOGÍA
Para comenzar, se optó por buscar noticias de ciertos lugares turísticos que tuvieron mayor afectación debido a la pandemia ocasionada por el covid-19, puesto que se sabe que en muchos de estos sitios su economía es basada en un 80% a dicho sector, por lo cual, al no tener extranjeros o foráneos, tuvieron que optar por tomar medidas contundentes; por ejemplo, despedir a los empleados menos requeridos en las instalaciones pertinentes, recorte de salario, cierre total de las empresas.
De igual forma, al tener noción de cómo actuaron las empresas del sector turístico, fue necesario conocer las estrategias por países en distintas organizaciones reconocidas en cada uno de ellos, por ejemplo, en el caso de España, la industria Repsol, optó por medidas como ajustes de costes, la optimización de operaciones y el repunte de los precios medios de los hidrocarburos, además, desarrollarán proyectos para liderar la transición energética y por último reorganizarán la compañía en cuatro áreas.
En otros países al igual que en España, decidieron invertir en otros bienes de consumo que les aprovecharía más y les dejaría mayores ganancias para la recuperación de sus números rojos, de igual forma, para no quedarse atrás muchas de las organizaciones apostaron por la transformación digital, mejor conocido como e-commerce, puesto que debido al confinamiento los clientes no podían salir de casa, las empresas se mudaron al mundo de la tecnología, para poder llegar hasta el hogar de sus usuarios finales. Sin embargo, no todo fue color de rosa, un gran ejemplo fue en Estados Unidos con la empresa Amazon, ya que su logística tuvo muchos problemas con el incremento de pedidos y de nuevos consumidores, pues era tanta la demanda que sobre explotó a sus trabajadores con tal de no quedar mal ante sus beneficiarios, asimismo, para no perder los ingresos ya generados.
Por otro lado, se implementaron en todos los países nuevas medidas sanitarias para que al término del confinamiento pudieran seguir trabajando como lo hacían normalmente y dejando entrar a cierta cantidad de clientes permitidos establecidos por salubridad, de acuerdo a cada país, ya que cada uno tiene sus propias reglas establecidas. De igual forma, se organizaron las estrategias por categoría, con la finalidad de encontrar una relación en base a los sitios analizados, es decir, al tener un control de clases se espera conocer cómo actuaron todos las naciones de acuerdo a una característica en común, pues se obtiene que al tener un índice de desarrollo humano parecido, reaccionen de la misma manera, pero esto no sucedido, ya que la economía de los distintos territorios eran diferentes y no podían ayudar a las PyMES de la misma manera.
Sin embargo, es grato mencionar que muchos de los países aunque no tuvieran la oportunidad de ayudar a las PyMES económicamente, lo hacían mediante cursos para ayudarlos a la transformación digital o distintos cursos apoyados por el gobierno, asimismo, la asistencia a los nuevos emprendedores. Un gran ejemplo de esto, es Israel, pues a lo largo de la pandemia, no dejó de realizar startups, con los cuales los israelíes recaudaron 10,600 millones de dólares en capitales de inversión, asimismo, se implementó la tele medicina, una app que les ayudó a saber donde se estaba propagando con mayor facilidad el covid-19, así como los envíos a domicilio en las empresas locales.
Finalmente, se espera que al tener un ánalisis completo de la información recopilada, se entienda que la implementación de las distintas estrategias por países aplicado a las PyMES fue de beneficio para no disminuir su PIB e incrementar su índice de desarrollo humano, pues al reactivar la economía local, no dejaban caer a su nación, sobreviviendo a cualquier crisis económica, de esta manera, generarán planes de prevención futura de las distintas tácticas a utilizar.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia, se logró adquirir conocimientos bastos de otros países en cuanto técnicas y maneras de actuar que se implementaron durante la pandemia, asimismo, las distintas problemáticas que se vivieron, de igual forma, a poner en práctica los aprendizajes de investigación, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se finaliza, pero se espera demostrar que las PyMES pueden ser la base de reactivación económica, tras una crisis como lo fue la pandemia por covid-19.
Diaz Moreno Jhoemi Alexey, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
Diaz Moreno Jhoemi Alexey, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Germán Cardona Müller, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Las autoridades cumplen con su obligación de garantizar el derecho al medio ambiente sano aplicando el control de convencionalidad?
El derecho al medio ambiente sano tiene su fundamento y contenido en diversos instrumentos internacionales, a partir de que el Estado ratifica tratados internacionales que incluyen el derecho al medio ambiente sano y con la reforma constitucional de 1999 en la cual se elevó a rango constitucional el derecho al medio ambiente sano el Estado tiene la obligación de garantizar este derecho y el control convencional se vuelve un instrumento para el cumplimiento de esta obligación.
METODOLOGÍA
Realice un estudio de fuentes documentales como investigaciones científicas, artículos y libros que describían los hechos y fenómenos de los temas planteados en esta investigación.
Mi investigación comenzó analizando que es el derecho al medio ambiente sano, encontré diferentes datos, por lo cual, los tuve que comparar para poder determinar cuáles son los alcances de este derecho que se encuentra previsto en el articulo 4to de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual señala que todos tenemos derecho a un medio ambiente sano. No existe una definición en los Tratados Internacionales de los que México forma parte, tampoco en la Constitución Federal ni en leyes secundarias de lo que es el medio ambiente sano, sin embargo, tomando como referencia jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y definiciones de la doctrina, se puede definir como la facultad que tenemos como personas para exigir la protección al Estado del medio ambiente en el cual nos desarrollamos y además, este derecho reconoce a la naturaleza y su valor tanto para las personas como para los demás seres vivos, por lo cual, se convierte en una obligación para el Estado y para las personas cuidar la naturaleza para nosotros y para futuras generaciones.
Fue muy importante en esta investigación poder conocer los antecedentes de la reforma de 1999 en nuestra Constitución en la cual se elevo a rango constitucional este derecho después de que esta propuesta fue planteada en la cámara de senadores desde 1996.
Desde la Constitución de 1917 en el artículo 27 constitucional estableció el derecho de la nación de regular el aprovechamiento de los elementos naturales para conservarlos. Sin embargo, se priorizo la industrialización y se dejo en segundo plano al medio ambiente
México evoluciono en la creación de legislación ambiental de manera simultánea con el derecho internacional desde 1970. La primera ley ambiental que se creó en nuestro país en 1971 fue Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental gracias a la reforma en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 73 fracción XVI 4a, en la cual se otorgó al Consejo General de Salubridad las facultades necesarias para dictar las medidas para prevenir y combatir la contaminación ambiental y a partir de este momento se comenzó a crear legislación ambiental en México. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) fue creada en 1988 y fue la primera ley en establecer el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar, lo cual fue tomado para reformar la Constitución en 1999. Esta ley nos rige hasta la actualidad y establece la distribución de competencias entre los tres órdenes de gobierno en la materia ambiental.
La Corte IDH señalo que las obligaciones que tienen los Estados para garantizar este derecho se separan en dos grupos: uno que se basa en el respeto y el otro en el deber de garantía.
En el primero se encuentran las obligaciones de abstención, donde se limita el poder del Estado de realizar políticas que conduzcan a realizar daños ambientales, así como abstenerse de ejecutar actos que restrinjan el goce de una vida digna.
El segundo grupo son deberes de garantía lo cual se refiere a que se deben adoptar todas las medidas necesarias para proteger este derecho, así como a evitar que terceros causen daños al medio ambiente.
CONCLUSIONES
México evoluciono en la creación de legislación ambiental de manera simultánea con el derecho internacional desde 1970.
Al ratificar Tratados Internacionales en materia ambiental el Estado se obliga a cumplir con compromisos para garantizar este derecho muchas veces sin contar con la capacidad de poder asumirlos por completo.
Este es un derecho que abarca diversos aspectos, incluye tanto la protección a la naturaleza como el medio ambiente sano para que las personas se puedan desarrollar en buenas condiciones, lo cual incide en su calidad de vida.
El Estado tiene que adoptar todas las medidas necesarias para poder cumplir con su compromiso para así poder garantizar otros derechos humanos que son interdependientes a este como lo son la vida digna y el agua.
Día con día se tiene que seguir trabajando para cumplir con esta obligación pues se deben crear medidas y normas que regulen el medio ambiente y la actividad de las personas puesto que tenemos un impacto en el medio ambiente tanto en lo individual como en lo colectivo porque realizamos actividades que perjudican el medio ambiente como los residuos peligrosos, la contaminación, la evaluación del impacto ambiental, etc.
Estas actividades generan impactos en el entorno ambiental que se van regulando conforme se presentan en la sociedad y van cambiando con el tiempo y conforme a la globalización, por lo cual, conforme se presentan el Estado tiene que tomar medidas y crear nueva legislación para regular esas actividades.
Además, este derecho incluye a la naturaleza por su valor en si misma, por lo cual nosotros asumimos la obligación junto con el Estado de protegerla para nosotros y para futuras generaciones. Esta obligación se traduce en actuar respetando la diversa normativa ambiental, para ello es necesario que el Estado adopte las medidas de Tratados Internacionales y regule las actividades de la sociedad que pudiera afectar al medio ambiente.
Considero que en México seguimos en proceso de creación de normas y medidas para poder realmente garantizar este derecho a las personas conforme lo señalan los Tratados Internacionales.
Diaz Ortega Angel David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
BLOQUE PARA CONSTRUCCIóN DE MUROS DIVISORIOS A BASE DE DESPERDICIO DE NOPAL.
BLOQUE PARA CONSTRUCCIóN DE MUROS DIVISORIOS A BASE DE DESPERDICIO DE NOPAL.
Diaz Ortega Angel David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el uso desmedido de recursos es uno de los mas grandes problemas que enfrenta México y una de sus causas es el incremento continuo en la población, esto se conecta directamente con el aumento de la construcción ya que se necesitan más hogares para esa población que esta en constante aumento, lo cual a su vez genera una sobre explotación de los recursos naturales produciendo así un gran deterioro ambiental.
Mas sin embargo la industria de la construcción no puede detenerse ya que es uno de los sectores principales de la economía mexicana y el más importante en cuanto a valor de mercado en toda América Latina, tal es así que, en 2020 el ramo de la construcción contribuyó con alrededor del 6,3% del producto interno bruto (PIB) de México. Debido a lo anterior resulta indispensable innovar en los materiales que se usan y además en el aprovechamiento de los recursos para así dar un gran paso en el desarrollo de bajo impacto ambiental sin dejar de lado la parte económica de la construcción.
Por otro lado, con respecto a los recursos naturales en abundancia podemos decir que en algunas regiones de México se tienen grandes cultivos de nopales, lo cual ha llevado a nuestro país a ser el primer productor de nopal, produciendo cerca de 777,000 toneladas anuales, dicha producción proviene principalmente de la Ciudad de México, Estado de México y Morelos. Hablando específicamente del Estado de México en el valle de Teotihuacán podemos destacar que según la SIAP cerca del 27.5% de la superficie territorial se encuentra sembrada con nopal. Los datos que se mencionan anteriormente representan que con la gran cantidad de producción y cultivo tambien existen muchos desperdicios los cuales pueden ser aprovechados a manera de materiales de construcción en las regiones de producción para así contribuir a un desarrollo sustentable en construcción de viviendas y producción de nopal.
METODOLOGÍA
Este proyecto se lleva bajo una metodología no experimental basada en la investigación cuantitativa, la cual tiene como propósito dar una serie de pasos a seguir para la realización de un bloque hecho a base de desperdicios de nopal y una lista de las características que tiene el bloque para que posteriormente se pueda aplicar a la construcción; para la obtención de estos datos se han tomado como referencia simulaciones por computadora y prototipos de diferentes personas.
Con respecto a las investigaciones que se llevaron a cabo en este verano de la investigación se encontró que del desperdicio de nopal se pueden aprovechar las fibras de este para obtener un bloque de construcción de muros divisorios que tiene características destacadas en aislamiento térmico, aislamiento acústico y bajo costo. Representando una buena alternativa en comparación a los prefabricados ligeros.
De la misma manera como resultado de esta investigación se tiene el siguiente proceso de fabricación del bloque:
Obtención de las fibras de nopal:
Limpiar con un cepillo de plástico el cladodio del nopal para eliminar el polvo y grana que pueda haber en este; posteriormente eliminar las espinas.
Dejar secar al sol en una superficie plana y seca por 2 días, aplicando al cladodio una ligera capa de cal hidratada.
El resultado del paso anterior debe trozarse en pedazos más pequeños para poder ser utilizado, se recomienda sean pedazos de 1 o 2.
Elaboración de la mezcla:
Se utilizará cemento portland CPC 30R en una concentración de 25% del volumen total de la mezcla.
Agregar agua en una proporción del 20% del volumen total deseado.
Agregar los cladodios secos y trozados en una proporción del 55% del volumen total deseado.
Vaciado en moldes:
Se recomienda el uso de un molde de 120 mm de grosor, 600 mm de largo y 300 mm de ancho.
Se vierte la mezcla en el molde y se espera a que este esté seco para desmoldar.
Debido a la emergencia sanitaria derivada del COVID-19 no se han podido realizar los estudios mecánicos para obtener características más detalladas del mismo, pero se pretenden realizar 10 muestras del bloque para medir los parámetros pertinentes.
CONCLUSIONES
Como se ha mencionado anteriormente debido a la emergencia sanitaria que se vive actualmente, esta investigación se limita a la búsqueda bibliográfica, mas sin embargo se pretende darle continuidad en el apartado experimental para así obtener los datos faltantes.
A continuación, se presentan los datos que se esperan obtener en cuanto se realicen las pruebas mecánicas; es importante mencionar que estos datos han sido obtenidos en base a prototipos de bloques similares y a simulaciones por computadora que se han realizado.
Densidad cuando este seco: 310 < ρ < 360 [kg/m³]
Resistencia a la compresión: fb > 300 [kPa]
Conductividad térmica cuando está seco: λd < 0.07 [W/mK]
Resistencia al vapor de agua: µ < 3 [-]
Superficie de cohesión: > 100 [kPa]
De la misma manera se espera que se tenga una huella de carbono de 76 kg de CO2 por cada metro cubico de bloques.
Díaz Pérez Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
CORRELACIóN ENTRE LA TSM Y TEMPERATURA DEL AIRE EN PUERTO DE VERACRUZ, VERACRUZ DEBIDO A EL NIñO (1997, 1998) Y LA NIñA (1999, 2000)
CORRELACIóN ENTRE LA TSM Y TEMPERATURA DEL AIRE EN PUERTO DE VERACRUZ, VERACRUZ DEBIDO A EL NIñO (1997, 1998) Y LA NIñA (1999, 2000)
Díaz Pérez Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La interacción de las aguas y la atmósfera es el origen de fenómenos climatológicos, su revisión y chequeo continuo son necesarios para entender el comportamiento y causalidad de estos. Tal es el caso de los fenómenos sudamericanos de La Niña y El Niño, los cuales alteran la actividad climática del Pacífico, sin embargo estas variaciones no se quedan ahí. Otros cuerpos de agua importantes se ven afectados por estas manifestaciones, como la región del Atlántico. En este estudio buscamos responder cómo afectan el Niño y la Niña al Golfo de México, concretamente en la región del Sistema Arrecifal Veracruzano, colindante al Puerto de Veracruz y Antón Lizardo, buscando la correlación entre la Temperatura Superficial del Mar y la Temperatura del Aire. La presencia de los arrecifes permitió ubicar a la ciudad donde permanece; por lo tanto, una inspección continua de las aguas es crucial, para proteger a la población debemos proteger el arrecife y revisando las condiciones del mar, en este caso su temperatura superficial.
METODOLOGÍA
Primeramente, se seleccionaron años específicos para observar las condiciones del arrecife debido a los fenómenos de América del Sur. Dicho esto, los años elegidos fueron 1997 y 1998 para El Niño y 1999 y 2000 para La Niña.
A medida que los datos fueron proporcionados, se calculó la temperatura promedio por día obtenida por la estación.
Finalmente, se adquirieron los coeficientes de correlación y se obtuvieron los gráficos adjuntos.
CONCLUSIONES
Se encontró que durante los años Niña 1999 y 2000, la actividad climática fue más tranquila. A diferencia de los años Niño 1997 y 1998, en 1999 y 2000 hubo menos variaciones de temperatura tanto de aire como en el mar. En las gráficas correspondientes se puede apreciar que en dichos años los datos se acercan más a la línea de tendencia. Por el contrario en los años Niño las temperaturas obtenidas difieren más unas de otras. Es justo concluir que el ENSO altera las variaciones de temperatura en el área de estudio.
En general observamos que en verano se presenta un comportamiento irregular en todos los años, recordemos que es una temporada de lluvias y huracanes para la costa. Este es un elemento que evidentemente afecta el clima de la zona, no podemos atribuir todo a la Niña y el Niño. Sin embargo es válido decir que la temporada más afectada por los fenómenos de Sudamérica es el verano, siguiéndole el otoño.
Diaz Perez Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
GESTIÓN DE PROYECTOS DIVERSOS EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA
GESTIÓN DE PROYECTOS DIVERSOS EN ÉPOCA DE CONTINGENCIA
Diaz Perez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Xiu Sánchez María Nathaly, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Angelica Reyes Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se tiene mucha incertidumbre sobre los nuevos acontecimientos derivados de la pandemia COVID-19, por lo que las instituciones y las organizaciones así como la comunidad en general debemos estar preparados, se requiere de un liderazgo apto y capacitado para llevar a cabo acciones acordes a los problemas que se están atravesando así como una visión continua de lo que pasara despues de y cómo de alguna forma podemos mejorarlo.
Los tiempos en los que nos estamos desenvolviendo demandan en la sociedad en general prestar atención a la forma en que se realizan las gestiones en diversos proyectos para poder hacerle frente a las contingencias y esto ha afectado en diversos ámbitos, desde Instituciones de Educación Media y Superior, independientemente si son públicas o privadas, hasta las organizaciones de diversos tamaños debido a que la época de contingencia en la que estamos viviendo actualmente, genera nuevos desafíos en todos los ámbitos, esta investigación se pretende solamente realizar en el estado de Quintana Roo en su municipio Felipe Carrillo Puerto, teniendo como objetivo identificar los principales desafíos derivados de la contingencia en los docentes de las Instituciones de Educación Media y/o Superior en sus proyectos en el periodo.
METODOLOGÍA
Resultó necesario realizar esta investigación mediante el uso del método científico porque permitió conocer de manera verídica la situación de las instituciones de Educación Media Superior y Superior de Quintana Roo, donde no existen investigaciones al respecto, a través de encuestas a directivos, y docentes.
La metodología empleada para esta investigación fue de tipo cuantitativa, con un diseño transaccional y un alcance correlacional, la variable independiente fueron los desafíos (entorno innovador, retos inesperados, liderazgo) y la variable dependiente gestión de proyectos con sus dimensiones (producto, proceso, personal, sistemas).
Se tomó como sujeto de estudio y fuente de información a los docentes de instituciones de Educación Superior, Media y/o Superior, de tal manera que esto en primer lugar permitió determinar qué tanto conocen sobre la gestión de costos en los proyectos en estos tiempos de contingencia, para finalmente a través de esta investigación proporcionar las herramientas que les permitan gestionar adecuadamente un proyecto independientemente la situación.
Según datos de la Secretaría de Educación Pública, en Felipe Carrillo Puerto hay 1491 docentes activos, por lo tanto nuestra muestra resultante fue de 65 encuestas a aplicar, con una heterogeneidad del 50%, un margen de error del 10% y un 90% de nivel de confianza
Se llevó a cabo la aplicación de 8 encuestas piloto, posteriormente se aplicaron las 65 globales para la investigación, luego para la base de datos y el vaciado de las respuestas se utilizó el programa SPSS, al igual que para las interpretaciones que se siguen haciendo.
CONCLUSIONES
Respecto a lo investigado de gestión de proyectos resaltamos que según diversos autores, se requiere de un gran liderazgo a la hora de la planificación, existen diversos errores que se pueden comentar y que disminuyen el grado de éxito en un proyecto. Estos desafíos son de suma importancia, el conocerlos nos ayuda a evitar errores. Actualmente como sabemos la pandemia que atravesamos es un gran desafío para la forma de educar.
Ahora bien respecto de los resultados hasta el momento obtenidos en las encuestas a los docentes, vemos que para aproximadamente la mitad de los docentes encuestados, la pandemia no representó una situación difícil para dejar su institución, además un 75% mencionó que los modelos de enseñanza cambiaron, enfatizando en las clases de presenciales a virtuales, también tenemos que comparada la situación académica anterior con la actual, un 50% considera que sigue siendo buena. Ahora bien los desafíos que más mencionan los docentes que enfrentaron, fueron: la falta de internet, la falta de equipo de cómputo, la falta de agilidad para impartir clase de forma virtual, falta de una interacción más alta a dar clases, etc.
Díaz Ramírez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS
APOYO SOCIAL COMO PREDICTOR DEL AUTOMANEJO EN PERSONAS CON ENFERMEDADES CRóNICAS
Balderas García Katy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Ramírez Andrea Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Gamboa Trujillo Wendy Lizeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son aquellas enfermedades de larga duración derivadas de la combinación de diversos factores modificables y no modificables, presentes en gran parte de la población (OPS, 2021).
A nivel global las ENT se encuentran entre las primeras 10 causas de defunciones. El 90% de los 3.8 trillones de dólares anuales gastados en atención médica, por parte de las naciones, corresponden a personas con afecciones crónicas y de salud mental.
Por otra parte, el automanejo comprende un grupo de tareas diarias que incluyen el estilo de vida saludable, la prevención de las complicaciones, la adherencia al plan de tratamiento, la vigilancia de los síntomas en casa y los indicadores de enfermedad; el concepto hace énfasis en la responsabilidad del paciente para que este mantenga en gran medida su independencia y calidad de vida.
Asimismo, el apoyo social ha sido definido como una red interactiva de miembros dispuestos a apoyarle, los cuales pueden ser familiares, amigos, vecinos y comunidad que brindan apoyo emocional, psicológico, físico, instrumental y financiero cuando el usuario lo requiera; por lo cual el apoyo social forma parte del proceso de adaptación ante una enfermedad crónica. Se ha demostrado que el apoyo social familiar y de proveedores de salud son más significativos que la conducta a nivel individual.
El objetivo general del presente estudio fue identificar que el apoyo social es un predictor del automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas. Entre los objetivos específicos se distinguen identificar el nivel de apoyo social en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas, asi como identificar el nivel de automanejo en pacientes con enfermedades crónicas en Tamaulipas.
METODOLOGÍA
El diseño de estudio es transversal-causal no experimental, con un muestreo no probabilístico por conveniencia de pacientes con enfermedades crónicas de la clínica #77 del Instituto Mexicano Del Seguro Social de Ciudad Madero, Tamaulipas.
Se utilizó el cuestionario Medical Outcomes Study (MOS), el cual fue desarrollado por Sherbourne y Stewart en 1991 y validado en México por Herrera en el 2021. Es un instrumento que cuenta con 19 ítems, el primero consta de una pregunta abierta mientras que el resto son cerradas. Es auto aplicable y permite descubrir situaciones de riesgo social elevado para poder intervenir sobre las personas y sus entornos sociales. Se compone de cinco partes: Red de apoyo, Apoyo social emocional/informacional, Apoyo instrumental, Interacción social positiva y Apoyo afectivo. Tiene un alfa de Cronbach de 0.96. Cuenta con dos formas de calificación, dimensional y global, el índice global de apoyo social se obtiene sumando los puntos de los 19 ítems del cuestionario y se interpreta que el apoyo global es escaso cuando el índice es inferior a 57 puntos. Se cataloga como falta de apoyo emocional, instrumental, de interacción social y afectivo cuando las puntuaciones estén por debajo de 24, 12, 12 y 9, respectivamente.
De acuerdo con lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud previamente se realizó el consentimiento informado, después se procedió a aplicar el cuestionario MOS vía Google Forms, por correo electrónico a la muestra seleccionada, el tiempo de respuesta es entre 5 y 10 minutos. Durante el procedimiento se respetó tanto su autonomía como su integridad.
CONCLUSIONES
Con la aplicación de este protocolo de investigación se busca conocer la relación causal entre el apoyo social y el automanejo de las enfermedades crónicas, esto con la finalidad de conocer las debilidades y fortalezas que existen en el campo del automanejo para poder ser mejorado con acciones basadas en evidencia.
Por cuestiones de la situación mundial actual en la que nos encontramos, la pandemia por COVID-19 y del tiempo destinado a la elaboración, no fue posible llevar a cabo la aplicación del cuestionario MOS a la población sugerida, así como el análisis consiguiente, con el fin de llegar a los resultados correspondientes, por lo tanto, el presente estudio culminó como protocolo de investigación.
El llevar a cabo un proceso de investigación, sobre todo en el área de la salud, es esencial para entender el comportamiento de las diferentes variables e intentar interactuar con ellas desde el primer contacto con las personas o las situaciones planteadas. A pesar de las complicaciones presentadas por la emergencia sanitaria vivida a nivel mundial, el prender los pasos a seguir desde el comienzo en la investigación de un tema fue un proceso bastante enriquecedor y útil en nuestro camino como estudiantes, y la interacción con compañeros y maestros de distintos estados y países, nos permitió hacer aún más completo el aprendizaje en este verano.
La travesía al desarrollar un protocolo de investigación fue un reto interesante, ya que nos percatamos que algunas no habíamos hecho antes un trabajo de este tipo y aunque nos falta mucho para poder redactar perfectamente, concluimos este verano de investigación descubriendo los puntos precisos que debemos pulir y trabajar para ejecutar correctamente un protocolo o una investigación. Quedamos agradecidas y alentadas con todas las observaciones y aprendizaje que nos llevamos de esta oportunidad.
Díaz Rosas Columba, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
Díaz Rosas Columba, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deficiencia de la ortografía es un problema que se encuentra presente en las aulas de las escuelas en México, considerando la existencia de nuevas herramientas como las TIC, no se ha logrado erradicar.
La escritura es un medio de comunicación presente desde la historia, mediante pinturas rupestres, más tarde tuvo un lenguaje articulado de forma verbal, en la actualidad el saber leer y escribir sirve como contacto con las demás, ayuda a conocer y comprender las diferentes formas de vida. La encuesta de la lectura y escritura realizada por el Consejo General para la cultura y las artes (CONACULTA, 2015) al comparar el gusto por la escritura en distintos estratos de la población destaca el hecho de que los jóvenes entre 12 y 17 años de edad muestran más agrado por esta actividad que los mayores a 31 años. Dándose éste hecho en los mexicanos con más altos grados superiores de estudios (págs. 112,114,115), el resultado demuestra como los adolescentes manejan más la tecnología como aparatos digitales que los adultos. En las universidades suele presentarse el problema ortográfico, aunque no debería ser así, la universidad pedagógica del estado de Sinaloa (UPES), subsede Concordia, no es ajena a este problema. La educación hoy en día ha cambiado radicalmente, Cánovas (2013) menciona que, el profesor deberá estar a la altura de las exigencias académicas, en donde el quehacer académico demande otro tipo de alfabetización en la que la lectura de la imagen, del hipertexto y la comunicación en las redes juegan un papel importante (pág.24), pues son los encargados en esta dura tarea.
Los Universitarios al presentar trabajos se observan la deficiencia ortográfica, para una formación de profesionales eficientes, deberá ser de calidad, mediante constancia, dedicación y disciplina.
El objetivo general es identificar los problemas que presentan los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia en el uso y manejo de reglas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Para el marco teórico, las bases que sustentan dicha investigación está basada en los aportes de diferentes autores entre ellos destacan los siguientes:
Clerici, Monteverde & Fernández (2015) Escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios, Franco (2015) Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado, Bono, Boatto, Jacob, Plasccí Rosales, Valsecchi, Váquez y Velez (2016), En las instituciones de nivel superior, la lectura y la escritura constituyen prácticas de presencia constante.
Se hace mención de los principales conceptos que fundamentan la base teórica de la presente investigación: La ortografía RAE (2016) el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y la forma correcta de escribir respetando las normas de la ortografía, la manera adecuada de escribir un texto. La escritura Ortega y Gasset citado por Gómez (2012) Escribir correctamente es una disciplina que requiere conocimientos previos, voluntad de trabajo, espontaneidad sobre todo honradez intelectual, una serie de cualidades que se debería adquirir para que el individuo logre un excelente escrito. Las TIC como el conjunto de tecnologías que permiten acceder, producir y trabajar información a través de medios electrónicos, por ende, las fuentes no son físicamente necesarias y pueden ser vistas desde cualquier lugar, siempre y cuando se tenga acceso a la red (Crispín, et. al. 2011, pág. 137), un medio de comunicación renovada y actualizada, basada en la tecnología.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación presenta el siguiente diseño: El enfoque de la investigación, se muestra de manera mixta, integrado por los enfoques cualitativa y la cuantitativa. Utilizando el diseño no experimental, observando dentro del contexto situaciones, no se tuvo un control sobre las variables, ni se influyeron en ellas. Las variables utilizadas fueron dificultades ortográficas como: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y uso de algunas letras y el uso de las TIC. Los tipos de diseño no experimentales se clasificaron en investigación transeccional, su propósito es describir las variables y analizar su incidente en cierto momento, a su vez se dividen en: exploratorios, descriptivos y correlacionales-causales.
La investigación se realizó en las instalaciones de la UPES Sub. Concordia, que cuenta con tres licenciaturas educativas: Educación Primaria, Preescolar y Educación, con una población de 250 alumnos aproximadamente en total y 16 docentes. Para la muestra se tomaron a 130 alumnos. Los procedimientos utilizados para la recolección de datos, el cuestionario donde se utilizaron preguntas cerradas y abiertas, el instrumento empleado, test de ortografía dividido en cuatro secciones: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto, con la finalidad de detectar sus faltas ortográficas.
Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva mediante el programa Microsoft Excel 2013, programa para calcular, analizar y gestionar datos.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia se logró concretar el planteamiento del problema acerca de la deficiencia de la fotografía en los alumnos de la Universidad Pedagógica Del Estado de Sinaloa subsede concordia, se concluyó con el marco teórico en donde la investigación es sustenta con la aportación de varios autores y finalmente la metodología a utilizar, pero debido al tiempo estipulado no fue el suficiente para desarrollar la evaluación y resultados, por lo que se concluirá en el siguiente verano científico.
Diaz Rosas Maria del Carmen, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
DEFICIENCIAS DE ORTOGRAFÍA EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA SUBSEDE CONCORDIA A PESAR DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.
Diaz Rosas Maria del Carmen, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Lizárraga Velarde, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las deficiencias ortográficas son una problemática muy presente en cualquier ámbito educativo y la universidad pedagógica de Sinaloa subsede Concordia no es ajena a ella. La presente investigación surge a partir de observar los trabajos presentados por estudiantes de este nivel educativo. Estos estudiantes presentan problemas a la hora de escribir y redactar textos a pesar de contar con las TIC. Lo que propicia malos entendidos y equivocaciones a la hora de comunicarse de manera escrita.
Se pretende que esta investigación sirva como precedente de la problemática que presentan los estudiantes y que a través de propuestas estratégicas se puedan mejorar las deficiencias de ortografía a pesar de la utilización de las TIC. De igual forma, se intenta proponer estrategias que contribuyan a mejorar la calidad educativa y a mejorar la escritura en alumnos de educación superior.
El objetivo general es Identificar los problemas que presentan los estudiantes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia en el uso y manejo de reglas de ortografía a pesar de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Las bases teóricas que sustentan esta investigación parten de los siguientes autores y conceptos.
Clerici, Monteverde, & Fernández (2015) mediante el artículo Lectura, escritura y rendimiento académico en ingresantes universitarios Franco (2015) Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado
Bono, Boatto, Jacob, Plasccí Rosales, Valsecchi, Vázquez y Vélez (2016), En las instituciones de nivel superior, la lectura y la escritura constituyen prácticas de presencia constante.
Martínez (2003) La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua (pág. 11), así como también Ortega y Gasset citado por Gómez (2012) menciona que Escribir correctamente es una disciplina que requiere conocimientos previos, voluntad de trabajo, espontaneidad y, sobre todo, honradez intelectual.
Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten acceder, producir y trabajar información a través de medios electrónicos, por ende, las fuentes no son físicamente necesarias y pueden ser vistas desde cualquier lugar, siempre y cuando se tenga acceso a la red (Crispín, et. al. 2011, pág. 137)
METODOLOGÍA
El enfoque para esta investigación será mixto, es decir, se abordará el enfoque cualitativo como el cuantitativo. La investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. El diseño para la presente investigación es no experimental.
El sitio donde se llevó a cabo la investigación es en las instalaciones de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa subsede Concordia el cual tiene una matrícula aproximada de 250 alumnos.
Para este proyecto se tomó una muestra representativa de 200 alumnos de primero, segundo a, tercero y cuarto año, de cada una de las licenciaturas que actualmente se ofertan en la universidad mencionada con anterioridad.
Para la recolección de datos se utilizó la observación la cual año con año y semestre tras semestre presentan los alumnos en la presentación de trabajos con errores de ortografía a pesar de contar con herramientas como lo son las TIC que tienen incluidos programas de autocorrección.
Las entrevistas que se utilizaron en esta investigación son estructuradas y abiertas, iniciando con preguntas generales para después continuar con las de opinión y de conocimiento para conocer y describir cuál es la importancia que dan a la ortografía los estudiantes a pesar de la utilización de las TIC y cómo se autoevalúan respecto al conocimiento que tienen sobre las mismas.
La técnica empleada para la recolección de datos en esta investigación fue la encuesta mediante un cuestionario previamente elaborado con preguntas tanto abiertas como cerradas que se aplicaron a estudiantes de primer semestre de las cuatro licenciaturas. El instrumento utilizado fue un Test de ortografía el cual estuvo dividido en cuatro secciones: uso de mayúsculas, acentuación, puntuación y errores en el uso de algunas letras y prueba piloto aplicado a estudiantes elegidos al azar de otros grupos. Cuya finalidad fue detectar los errores ortográficos.
Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva a través del programa Microsoft Excel 2013, y el BM SPSS Statistics 22; ambos servirán para el análisis de la información que arrojen los resultados de los ítems.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se logró realizar el planteamiento del problema, en el cual se planteó la problemática que afecta a la universidad pedagógica del estado de Sinaloa Subsede Concordia respecto a las deficiencias ortográficas que suceden en dicha institución a pesar del uso de las Tic. De igual manera fue elaborado de manera conjunta el Marco Teórico, así como el instrumento utilizado para la realización del test. Debido al poco tiempo que duro el verano no se pudo obtener los resultados, los cuales quedaran pendiente en el próximo año.
Diaz Valencia Lucia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México
DEMOCRACIA PARITARIA
DEMOCRACIA PARITARIA
Diaz Valencia Lucia, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
La paridad de género no solamente garantiza que haya igualdad sustantiva entre las y los individuos, también garantiza los derechos fundamentales de la humanidad, asegurando que no se está a favor de ningún género en específico, sino que se garanticen las mismas oportunidades para ambas partes. Por lo tanto, es necesario aplicar herramientas legales que ayuden a que la paridad de género se aplique en todos los puestos de mando, con el propósito de que exista un juego justo en el poder de todos los niveles.
Siguiendo el modelo de democracia paritaria, el Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos elevó a rango constitucional en 2014 la paridad en las candidaturas a todos los poderes legislativos del país, y el 23 de mayo del 2019 aprobó una reforma constitucional que extendió la obligación de paridad a las candidaturas a todos los puestos de representación popular y los espacios de designación de todos los poderes y niveles del estado. La reforma constitucional del 2019 se propuso garantizar la paridad de género en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial tanto a nivel federal como en las entidades federativas.
METODOLOGÍA
DESARROLLO
En este trabajo presento los resultados de una investigación en la que nos propusimos conocer el estado de la relación de género, a Julio del 2021, dentro del Poder Judicial en México, con el propósito de identificar el punto de partida en el que nos encontramos previo a la aplicación de la paridad que contempla en la reforma constitucional referida.
Para dar respuesta a nuestro interrogante, colaboré en una investigación, construyendo una base de datos sobre la proporción de hombres y mujeres que integran en la actualidad el Poder Judicial de la Federación y en las 32 entidades federativas con respecto a los siguientes aspectos:
● Federación: Relación de género en los integrantes de los puestos de ministros y consejeras en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Tribunal Electoral y en el Consejo de la Judicatura Federal.
● Estados: Relación de género en los integrantes de los puestos de magistrados, jueces y consejeros del Poder Judicial de las 32 entidades federativas.
Adicionalmente, para conocer el avance de la paridad de género dentro de los partidos políticos, investigué’ la relación de mujeres y hombres que ocupan los puestos superiores de las estructuras de los partidos políticos a nivel federal y estatal, así como el tratamiento que dan a las políticas de igualdad en sus plataformas políticas y estatutos.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
Aunque ha habido reformas importantes que han impulsado la relación de paridad en los puestos de mando en algunos estados, no es suficiente para alcanzar el 50% de paridad exigida por las mujeres durante años. Es necesario que se note un esfuerzo por parte del gobierno y la población en la aplicación de estas reformas y se garantice que las mujeres sean parte de los puestos de poder, ya que son más de la mitad de la población federal en México.
Se puede concluir que México necesita trabajar en integrar mujeres de puestos de mando y relación de paridad en dichos puestos, porque si bien las reformas son útiles y de gran ayuda para las mujeres, no sirve de nada si no hay una aplicación planeada de manera homogénea a nivel nacional.
PD: La página no me dejó subir PDF o gráficas.
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EFICIENTES
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EFICIENTES
Diaz Villamizar Mayerly, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta investigación fue mostrar y guiar al docente, en cómo lograr obtener en su vida profesional una práctica pedagógica eficiente. Reconociendo su labor como un desafío que se va construyendo a través de las experiencias y sus distintos conocimientos. También, el docente debe apropiarse de la investigación como foco principal de su carrera, teniendo en cuenta la diversidad que se puede encontrar en la sociedad, su formación se debe seguir alimentando constantemente, debido a los diferentes cambios en su contexto. De esta forma. El docente tiene el gran reto de ser un transformador social, pues su vocación va dirigida a seres humanos que deben enfrentarse a la realidad.
De igual forma, una parte esencial de un maestro es la innovación y creatividad que utiliza, pero primero debe reconocerse a sí mismo, y usar su propia creatividad, descubrir sus propias habilidades, para así mismo, poderlo transmitir a otras personas. De igual forma, la tecnología se ha convertido en una herramienta necesaria para la educación, sus utilidades son necesarias para la clase en sí. Y, por último, la aplicación de lo anterior como tal en las practicas, donde la crítica, la reflexión se han parte de este proceso. Donde el docente, se apropie de sus conocimientos, y la investigación este inmersa en el aula con sus estudiantes, para así obtener una enseñanza-aprendizaje significativa tanto en el maestro como en sus estudiantes.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la investigación se toma los esquemas de inteligibilidad por Jean Michel Berthelot (1998), quien fue el creador de estos paradigmas, cada uno de ellos tiene una función principal de inteligencia desde el objeto de estudio. Esta investigación es teórica, debido a que la población son los diferentes artículos estudiados que van en lazados con el tema principal. Esta metodología, garantiza los datos obtenidos por un proceso seguido por etapas, como lo son: la identificación de la población, la selección de la muestra, la codificación abierta, la codificación axial, la codificación selectiva, el esquema de inteligibilidad y por ultimo las coordenadas sociales.
Población y muestra: Para dar comienzo se buscaron 15 artículos de los cuales se eligen 10 de ellos, teniendo en cuenta los criterios de selección. Después, en la muestra se pueden ver los 10 artículos seleccionados, con su respectiva información.
Codificación abierta: De los 10 artículos seleccionados, se leen completamente y se comienzan a tomar las ideas, palabras claves de todo el artículo.
Codificación axial: A partir de las ideas tomadas anteriormente por todos los 10 artículos, se comienzan a agrupar las ideas que tengan similitud entre sí, sin importar a que articulo pertenece.
Codificación selectiva: Teniendo en cuenta la agrupación de las ideas, de cada uno de los grupos se obtendrán unos códigos selectivos específicos con los que se formarán las categorías matrices principales.
Esquema de inteligibilidad: Con base en la codificación axial y selectiva se construirá el esquema de inteligibilidad causal, que estará conformado por las categorías matrices y sustentado por las ideas de los artículos.
Coordenadas sociales: De acuerdo con los códigos selectivos por cada categoría, se tomará la recurrencia que tienen cada uno de ellos en todos los 10 artículo, es decir, cuantas veces aparecen mencionados en los artículos y se creara una gráfica con cada categoría.
CONCLUSIONES
Para concluir, esta investigación se puede demostrar cuales son esos pasos para seguir en la formación como docentes, y lo más importante de cómo lograr obtener una practicas pedagógicas eficientes. Son tres pasos importantes que a través del esquema de inteligibilidad se identificaron de forma casual, son claros y comprensibles desde como comenzar para poder lograrlo. Es de esta manera, en la que para lograr una práctica eficiente se debe comenzar desde el reconocimiento del quehacer como docente y su reto como transformador social. Además, de usar lo que brinda el mundo hoy como lo son las tecnologías, parte esencial de la innovación y creación de nuevos planes didácticos y estratégicos para el aula y de llevar la enseñanza a los estudiantes. Por último, ser críticos, reflexivos en la practicas, tomar en cuenta los aportes de cambio por parte del estudiante construyendo entre si soluciones de mejora para la misma práctica, esto le permitirá al docente llenarse de experiencias para continuar su vida profesional y personal como educador.
Diaz Wences Erick Sebastián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Bruno Barboza Orozco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
DESARROLLO DE JUEGOS SERIOS DE REALIDAD VIRTUAL PARA ADULTOS MAYORES DE 65 AñOS, QUE VIVEN CON INESTABILIDAD POSTURAL A CAUSA DE LA EDAD.
DESARROLLO DE JUEGOS SERIOS DE REALIDAD VIRTUAL PARA ADULTOS MAYORES DE 65 AñOS, QUE VIVEN CON INESTABILIDAD POSTURAL A CAUSA DE LA EDAD.
Diaz Wences Erick Sebastián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. García Bibiano Jenifer Estefanía, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Ojeda Iglesias Victor Omar, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Bruno Barboza Orozco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los adultos mayores pueden presentar alteración en el control postural y por ello generar respuestas inadecuadas en los ajustes posturales, ya que con el paso de los años se va deteriorando la movilidad, la agilidad y la capacidad de mantener la estabilidad que causa un alto riesgo de caídas y un severo aislamiento social. Los individuos que muestran inestabilidad al estar parados sobre una pierna, también presentan dificultades al caminar, por lo tanto, deben recibir una mayor atención porque esa fragilidad física en la vida cotidiana les causa un miedo constante por caer, esto puede causar que se aíslen de la sociedad, sin tomar en cuenta que en muchas ocasiones no toman las terapias físicas adecuadamente o las abandonan antes de tiempo. Algo que es realmente preocupante en las personas mayores de 65 años ya que son quienes corren mayor riesgo de sufrir caídas mortales, siendo estas la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tratando de ayudar en el proceso de rehabilitación física de adultos mayores que han abandonado la terapia física del programa de ejercicios terapéuticos PROBAUAM, se desarrolla un sistema de realidad virtual desarrollando minijuegos serios para los adultos mayores con la finalidad de que estos puedan realizar sus ejercicios terapéuticos de forma divertida sin sentirse aislado, generando autonomía, una alta autoestima y a su vez evitando el abandono de la terapia física.
METODOLOGÍA
Para la realización del proyecto que tiene como principal objetivo el desarrollo de juegos serios de realidad virtual, se obtuvo información del protocolo PROBAUAM que es un protocolo de ejercicios terapéuticos para mejorar la estabilidad en adultos mayores de la Universidad Autónoma de Manizales. En el cual se muestran los ejercicios que deben realizar los adultos mayores en su terapia física. Para poder desarrollar los minijuegos, se realizan una serie de pasos; en los cuales el equipo de trabajo se dividió en 2 grupos; de los cuales un grupo se designó para el diseño de dichos minijuegos, dentro de sus actividades a realizar; se elegía un ejercicio del protocolo y se exponen una serie de propuestas de minijuegos que se pueden realizar con el ejercicio anteriormente seleccionado y se rellena una ficha técnica la cual contiene los datos más relevantes y la idea más explícita, posteriormente pasa por una revisión del equipo de ingeniería, los cuales cuestionan el porqué de la idea, y dan observaciones acerca del minijuego, si este es riesgoso, o que pueda causar problemas a los adultos, se realizan las correcciones y pasa por otra revisión de parte de equipo de fisioterapia para analizar, dar observaciones y aprobar o desaprobar la propuesta. Ya que es aceptada la propuesta se comienza a desarrollar la escena en Unity 3D, buscando los assets necesarios para su creación e incluirlos, organizando todos los assets por su tipo como materiales, texturas, prefabs, animaciones, por su alcance, etc. Terminado el diseño de la escena se pasa al otro grupo que es el de desarrollo que se encarga de la programación y funcionamiento de los minijuegos. Para el desarrollo se utilizó el lenguaje C#, y la herramienta SteamVR. Para realizar las pruebas se usaban los lentes y controles en físico o usando el simulador de Unity. Una vez probado y terminado el minijuego pasa a una revisión con el equipo de ingeniería para pruebas y correcciones, después pasa por el equipo de fisioterapia para dar el visto bueno o dar observaciones de algunas mejoras o modificaciones, cuando estos ya están finalizados se implementan en el proyecto final a través de GitHub.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de diseño nos enfrentamos con muchos retos de los cuales principalmente fueron las limitantes que surgen debido a que el proyecto está dirigido a adultos mayores por lo cual debíamos tener en cuenta las restricciones; algunas de ellas eran las temáticas de los minijuegos debido a que el equipo de fisioterapia nos pedía evitar temas agresivos o que pudieran asustar a los adultos mayores, también nos pedían moderar la velocidad del juego porque les podría generar problemas de mareo; otro de los retos que tuvimos al diseñar los minijuegos fue encontrar las motivaciones que tendrían los adultos al realizar estos ejercicios, contemplando las observaciones y restricciones mencionadas por el equipo de fisioterapia. Pero gracias a las sesiones de retroalimentación con el equipo de fisioterapia y de ingeniería poco a poco fue más fácil el proponer los minijuegos con las observaciones logramos aprender y entender los factores a tomar en cuenta para el diseño de los minijuegos.
En el proceso de desarrollo obtuvimos conocimientos del funcionamiento de Unity, desde la creación de escenas, importación de assets, uso de librerías, creación de materiales y texturas, implementación de SteamVR, programación en C#, crear y controlar animaciones, etc. Además durante el desarrollo tuvimos un gran problema debido a que no muchos podían contar con el equipo de RV para estar probando los minijuegos y a pesar de utilizar un simulador para probar las escenas no era lo mismo que utilizar el equipo de RV ya que cuando se intentaban probar algunas escenas que fueron hechas con el simulador causaban algunos problemas al probarlo con el equipo de RV; también tuvimos que aprender a usar blender ya que en algunos caso era necesario modificar modelos 3D para poderlos utilizar.
El problema que más destacó fue trabajar en modalidad online pero a pesar de eso se pudo trabajar en equipo, logrando diseñar 25 de 36 actividades y desarrollar 12 de 25 minijuegos, cumpliendo con 69.44% en diseño y 48% en desarrollo de lo esperado.
Diego Avilés Anayeli, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
ELABORACION COMPLETO DEL PROYECTO GEOMETRICO DE UNA CARRETERA
ASESOR: ING. LUCIO MARTIN ESTRADA GARCIA
ELABORACION COMPLETO DEL PROYECTO GEOMETRICO DE UNA CARRETERA
ASESOR: ING. LUCIO MARTIN ESTRADA GARCIA
Alvarado Ibarra Juan Felix, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Diego Avilés Anayeli, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Durantes Castro Lizbeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ramos Moreno Adrian Alonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática de las vías de comunicación pueden ser muy diferentes, pueden ser causado por el crecimiento poblacional, trafico excesivo, tiempo en transportarse, zonas marginadas, mala estructura, entre otros. Esto lleva a que los caminos, carreteras o autopistas se tengan que ampliar, modernizar o reconstruir para tener un logro exitoso en el transito vial.
A lo cual el proyecto busca tener opciones y resultados que obtengan un beneficio sobre la población. Su importancia es mantener las vías de tránsito en buena calidad para que la comunicación de transportes sea excelente y satisfactoria.
METODOLOGÍA
Para poder realizar la construcción de una carretera o camino, es necesario considerar el proyecto geométrico para el cual es indispensable conocer algunos elementos que lo conforman.
Terminología
Es necesario conocer algunos términos para poder familiarizarse con el proceso del proyecto geométrico de una carretera, primero es importante estudiar el listado que se presenta a continuación:
Abundamiento: Es el volumen aumentado en el material considerado.
Acotamiento: Se le conoce así al espacio que normalmente se deja a los extremos de las carreteras con el fin de dejar un margen a los señalamientos que se puedan colocar para la misma.
Acarreo libre: Es el acarreo que no se cobra, considerado de varios lugares como 20 m.
Alineamiento horizontal
Alineamiento Vertical
Bombeo
Calzada: Dentro del diseño de caminos se le conoce como calzada a la parte por donde circularan los vehículos.
C.G.E. = Centro de gravedad de extracción, termino aplicable en la curva masa
C.G.T. = Centro de gravedad de Tiro, aplicable en la curva masa.
Corona
Corte
Derecho de vía
Distancia de visibilidad de parada (Dp)
Distancia de visibilidad de rebase
Faja separadora
Hombro
Horizonte del proyecto
Longitud crítica
Pendiente gobernadora
Pendiente máxima
Pendiente mínima
Sobre acarreo (S/A)
Talud
Tangente horizontal
Tangente vertical
Terraplén
Transición mixta
Transito diario promedio anual (TDPA)
Velocidad de proyecto
Alineamiento horizontal
Alineamiento vertical
Secciones de construcción y cálculo de la curva masa
Uso de software (Civil CAD)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del proyecto geométrico de una carretera dejando en claro que para poder realizar la construcción de una carretera es importante realizar la elaboración de un proyecto geométrico sin mencionar el tiempo requerido para la obtención de los datos en campo.
Dionicio García Marcial, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE GANANCIA CON DISEñO EXPERIMENTAL DE POTENCIAL GENéTICO DE LA RAZA SAN FELIPE VS RAZA HAMPSHIRE CON USO DE ALIMENTO ELABORADO POR EL PRODUCTOR.
EVALUACIóN DE GANANCIA CON DISEñO EXPERIMENTAL DE POTENCIAL GENéTICO DE LA RAZA SAN FELIPE VS RAZA HAMPSHIRE CON USO DE ALIMENTO ELABORADO POR EL PRODUCTOR.
Dionicio García Marcial, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ovinocultura es una actividad presente e importante en algunas regiones de México, uno de los principales estados donde se desarrolla esta actividad es el Estado de México, en pequeña, mediana o grande escala, cientos de personas se dedican a esta actividad, siendo en la mayoría de los casos el principal sustento económico de los productores y sus familias. Esta actividad es percibida viable por el ovinocultor, debido a que se tienen condiciones favorables en la región para la crianza y el desarrollo de estos animales en sus diferentes etapas y procesos, sin embargo, existen carencias en el manejo y administración de esta actividad que ponen en duda la rentabilidad de este negocio.
Uno de los principales problemas para la rentabilidad de esta actividad en esta zona radica en carencias que tienen las razas que en su mayoría son mestizas o criollas, lo que genera que exista una alta mortalidad en corderos, enfermedades parasitarias y respiratorias frecuentes, corderos poco viables para su desarrollo, por mencionar los principales que para los fines de abasto de carne o para pie de cría resultan poco factibles.
Es importante seleccionar una raza de borregos que sea viable para los fines comerciales de cada productor teniendo en cuenta sus limitaciones y alcances que ayuden a tener rentabilidad en sus negocios, por tal motivo en este verano de investigación científica se realiza un estudio acerca de la genética de animales de dos razas muy comunes en Ixtlahuaca de Rayón uno de los principales municipios dedicados a esta actividad que se localiza en la parte noroccidental del Estado de México, al norte de la ciudad de Toluca. Donde se realizará un análisis de las variables ganancia de peso y conversión alimenticia del ganado ovino en mención buscando encontrar resultados que nos ayuden a elegir la mejor opción con bases científicas.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el presente estudio es de tipo experimental Completamente al azar con 4 repeticiones (animales) por tratamiento (2 tratamientos representados por las razas San Felipe y Hampshire), en donde las variables consideradas fueron peso 1, ganancia de peso 1, (diferencia del peso inicial a la pesada 1), peso final, ganancia de peso 2 (diferencia de pesada 1 a pesada final) y conversión alimenticia (kg de alimento consumido de carne hecho en corral. Además se obtendrán ganancias diarias de peso 1, 2 y 3 divididas entre el número de días transcurridos en cada periodo.
Se utilizaron cuatro corderos de la raza Hampshire y cuatro de la raza San Felipe (una raza de borregos criollos endémica del municipio de San Felipe del Progreso) de una edad de 3 a 5 meses de edad con pesos similares, estos se separaron de acuerdo a su raza en dos grupos de cuatro corderos cada uno, denominados grupo H y S respectivamente, en un corral dividido por una pared en medio, dejando dos áreas del mismo tamaño y mismas condiciones ambientales, ambas áreas cuentan con un comedero de madero cúbico en forma de rectángulo de 1.20 metros de largo, 15 centímetros de ancho y 15 centímetros de alto, estos se ubicaron a 75 centímetros de altura; también cuentan con un bote de agua de 10 litros, el cual se cambia tres veces al día.
Con la finalidad de que los corderos tuvieran exactamente la misma dieta se crearon dos concentrados de alimento a base de maíz, avena y pasta de soya que en iguales proporciones se revolvieron y se envasaron para cada grupo de corderos.
Los corderos se pesaron al momento de ingresar al corral para corroborar que sus pesos fueran similares y para ingresar a una base de datos su peso inicial para el proceso de engorda, posteriormente se les inyectó 0.6 milímetros de Iverfull con la finalidad de prevenir y tratar infestaciones de algunos parásitos internos o ácaros externos.
Los tres primeros días de su proceso de engorda se les dio concentrado de alimento en una cantidad mínima porque al cambiar una dieta en un animal se tienen que tener precauciones para que no sufran algún problema estomacal.
Para detectar a los ejemplares del Grupo H se le coloco en la pata derecha un listón de color diferente a cada uno y a los del Grupo S no fue necesario ya que cada uno tenía alguna característica especial, los corderos de ambos grupos fueron registrados en una base de datos que contiene el número de cordero, peso inicial, fecha de pesaje, grupo al que pertenece, descripción de características del animal y una fotografía de cada uno.
Actualmente los corderos llevan 15 días en observación y se alimentan con la misma dieta, aproximadamente consumen 9 kilos de alimento diario por grupo y se pretende pesar a cada cordero al cumplir un mes para saber cuánto peso ha ganado diariamente y cuánto alimento necesita comer para hacer un kilo de carne. El proceso está planeado a cuatro meses que es lo que regularmente dura un proceso de engorda, para posteriormente evaluar y analizar los resultados obtenidos de las variables analizadas en los dos grupos.
Semanalmente se registra la temperatura promedio del lugar con la finalidad de evaluar la adaptabilidad de los corderos a este tipo de clima y su desarrollo. También se monitorean los precios semanales de la carne de borrego en pie y en canal para analizar la volatilidad de los precios que se existe en este producto y poder elegir canales de venta en los que se pueda obtener una mayor ganancia para el productor.
CONCLUSIONES
En esta estancia se ha logrado adquirir, compartir y generar conocimientos en conjunto, por una parte el lado práctico del trabajo de campo, ha mostrado un avance significativo y gradual que esperamos siga por buen camino hasta concluir los cuatro meses que se tienen visualizados, y por otro lado el trabajo teórico de la investigación, ha sido factible ya que se ha planteado de una forma correcta el objetivo de la investigación, las herramientas y técnicas que se deben de seguir para poder generar un conocimiento y resultados trascendentales a través de este estudio de investigación agropecuario.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible habla de la producción sostenible y considero que con este estudio que se ha realizado en este verano podríamos hacer aportes realmente significativos para contribuir a una producción sostenible que beneficie a los cientos de ovinos cultores mexiquenses.
Al concluir el estudio se pretende participar en congresos internacionales para la divulgación científica de resultados y se espera con los resultados lograr un impacto positivo en el desarrollo sostenible de los productores de ovejas de la región.
Ditta Cadena Martin Miguel, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional
Asesor:M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
ESTRéS EN LA PRáCTICA
ESTRéS EN LA PRáCTICA
Camacho Arellano Susana, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Ditta Cadena Martin Miguel, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional. Asesor: M.C. Jesús Eduardo Nava Aranda, Universidad del Pacífico Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alumna:
Susana Camacho Arellano
Martín Miguel Ditta Cadena
Tema:
Estrés laboral en la práctica docente
Profesor:
Jesús Eduardo Aranda Nava
Mazatlán Sinaloa, 29 de julio de 2021.
Estrés laboral en la práctica docente
Planteamiento del problema
En el siguiente documento se desarrolla un trabajo de investigación realizado sobre el estrés laboral en la práctica docente, así mismo se abordará de qué manera influye en su vida diaria y en el aula principalmente. En ese espacio en el que se desarrolla profesionalmente y el cual existe una amplia posibilidad de desarrollar algún grado de estrés.
Algunos de los factores que propician el desarrollo de estrés docente son, en primer lugar la carga administrativa la que está sometido, seguido de la responsabilidad que este adquiere al estar frente al grupo, la sociedad de padres de familia, solo por mencionar algunos.
Cabe mencionar que el estrés docente es un punto que muy comúnmente afecta a una considerable cantidad de personas que se dedican a esta la labor, en la cual la función del maestro no solo abarca el área administrativa y el grupo escolar, es decir, como antes se menciono engloba una gran cantidad de aspectos importantes como lo es la asociación de padres de familia.
Entre las principales afectaciones que puede llegar a vivir un docente debido al estrés se encuentran los siguientes;
Reducción de productividad.
Dolor de cabeza.
Problemas de salud física y mental (enfermedades).
Dificultades en la relación con el alumnado y sociedad escolar.
Trastornos de depresión y ansiedad, entre otros.
Falta de interés, y en casos más extremos agresividad, entre otros.
Marco teórico
Hoy en día escuchar la palabra estrés es bastante común puesto que las exigencia modernas así lo exigen y por tanto estar a la vanguardia también exigeestar de la mano del llamado estrés laboral.Karasek (1979) formuló un modelo el cual llamó demanda-control explicativo del estrés laboral.
Tal propuesta se basa en la aparición de altos niveles de estrés en la interacción de unas altas demandas laborales y unos bajos niveles de control por parte del trabajador y lo describe en cuatro puntos:
La dimensión de demandas laborales se refiere a: cuánto se trabaja, tanto en cantidad y tipo de trabajo, como volumen, ritmos de trabajo, órdenes contradictorias, órdenes incongruentes, ritmo dependiente del trabajo de los demás, nivel de atención o concentración requerido, interrupciones imprevistas, etc.
La dimensión de control está asociada a cómo se trabaja, y tiene dos componentes: la autonomía y el desarrollo de habilidades.
La autonomía es la posibilidad que tiene el trabajador de controlar sus propias actividades, de tomar decisiones sobre su trabajo conforme este se desarrolla.
El desarrollo de habilidades se refiere al grado de desarrollo de las capacidades personales como el aprendizaje, la creatividad o el trabajo variad
Se han realizado numerosos estudios (Collins, Karasek y Costas, 2005) que relacionan las altas demandas laborales y el bajo control por parte del trabajador con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, con trastornos psicológicos y con trastornos músculo-esqueléticos (sobre todo en las extremidades superiores).
De acuerdo con Karasek, para que se produzca un nivel de estrés tiene que dar al mismo tiempo una situación de altas demandas y de bajo control, es decir, las altas demandas no generan estrés si el trabajador tiene un alto control sobre su actividad.
En otras palabras esta teoría hace referencia a tener autonomía en el trabajo teniendo así la oportunidad de desarrollar habilidades propias y poder lograr así un autocontrol de la situación.
METODOLOGÍA
Metodología
El estrés docente es un estado emocional que influye de manera negativa en el día a día del maestro, generalmente está ligado a la demanda de trabajo a la que están sometidos los individuos que se dedican a la enseñanza de la educación.
Siendo este padecimiento muy común en este ramo se realizo una investigación utilizando como instrumento de apoyo una encuesta aplicada a profesionales que se desenvuelven en el medio de la educación preescolar, el cual consistió en una serie de preguntas las cuales tenían como objetivo conocer cuáles son los padecimiento más comunes y que tan frecuentemente los padecen, así como indagar cuales de estas afectaciones influyen también en el aula.
Las causas más frecuentes que orillan al docente a vivir este proceso y poner en riesgo tanto su trabajo como la salud física y emocional según los resultados de las encuestas aplicadas que una suma considerable de docentes han experimentado algún tipo de síntoma derivado del estrés, que van desde dolores de cabeza leves, hasta cansancio extremo y problemas gastrointestinales siendo estos los más frecuentes y comunes en el ámbito de la docencia.
El estrés del profesor se define como aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como enfado, frustración, ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan de algún aspecto de su trabajo y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos (Muchinsky, 2000).
CONCLUSIONES
Conclusión
En conclusión podemos decir que el estrés laboral en el esquema educativo es de los más frecuentes y latentes, puesto que como se ha venido mencionando afecta a una gran cantidad de profesionales lo cual según los resultados de la investigación el que el docente padezca algún grado de estrés ya sea, laboral o personal puede llegar a afectar tanto el lado físico como mental y teniendo como resultado por ende, deficiencia en su trabajo lo cual puede tener consecuencias trastornos como los antes mencionados y por supuesto a tercero, es decir, que lejos de afectar a la persona que lo padece afecta también al círculo social al que pertenece la persona.
Domínguez Abarca Renata Carolina, Instituto Tecnológico de Comitán
Asesor:Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE SPHAEROTHECA PANNOSA VAR. ROSAE EN EL CULTIVO DE LA ROSA.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE SPHAEROTHECA PANNOSA VAR. ROSAE EN EL CULTIVO DE LA ROSA.
Domínguez Abarca Renata Carolina, Instituto Tecnológico de Comitán. Asesor: Dra. Ma. Blanca Nieves Lara Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de rosa en nuestro país y la demanda en fechas conmemorativas fortalecen la economía nacional. El Estado de México es el mayor productor de esta flor, pues aportó en ese periodo 80.8% del volumen total, cifra que representa 6.17 millones de gruesas (SIAP, 2017).
La rosa es una flor sumamente apreciada en jardinería. En realidad, es la flor ornamental por excelencia y probablemente la más popular de todas las flores de jardín. Es una planta exótica de gran interés ornamental que pertenece a la familia Rosaceae. En la actualidad es una de las especies más conocida, cultivada y solicitada como flor cortada por los consumidores debido a su belleza, diversidad de aromas, formas y colores. Su insuperable belleza, la amplia variedad de sus colores, tonos y combinaciones que presenta, su suave fragancia y la diversidad de formas, hacen de las rosas un elemento de exquisita plasticidad, que ocupa, sin lugar a duda, un lugar preferente en la decoración y el gusto del público consumidor (Yong, 2015).
La rosa se considera originaria de la China y se habla de ella desde hace más de 4, 000 años. En su proceso de expansión, la rosa llegó a la India, Persia, Grecia, Italia y España, países que conocieron la rosa a todo lo largo de su historia, sin embargo, no obstante, su importancia es afectada por diferentes fitopatógenos dentro de los que destaca Sphaerotheca pannosa (Gómez, 2015).
El cultivo de Rosa, se ve afectado por diferentes fitopatógenos, los cuales afectan su producción, una de las enfermedades fúngicas que afecta de manera considerable la producción de rosas es el mildiu polvoso Sphaerotheca pannosa var. rosae (Albornoz et al., 2016).
El mildiu polvoso es una enfermedad causada por el hongo Sphaerotheca pannosa var. rosae. Este hongo pertenece a la clase Ascomicetos, subclase Hymenomycetes y al orden Erysiphales. S. pannosa es un fitopatógeno obligado, por lo que no puede ser cultivado in vitro en laboratorio; sino que únicamente se puede mantener in vivo en el tejido vegetal (Álvarez et al., 2001).
Los síntomas se observan en flores sobre todos los órganos nuevos de la planta, incluyendo los botones florales, es más evidente en las hojas. El hongo se desarrolla sobre la epidermis de las hojas, como un ligero polvillo blanco de apariencia polvorienta. Cuando se inicia el daño por el fitopatógeno primeramente es sobre las hojas jóvenes de las plantas, el primer síntoma es una deformación de los foliolos. Los primeros síntomas son la aparición de áreas grisáceas sobre las hojas, con un halo amarillento delgado. Entre más jóvenes las plantas es más severo el daño, mientras más avanza el daño se produce defoliación y decaimiento hasta la muerte de ramas y cuando es muy severo la muerte de la planta, (Aponte Guano, 2015), y a la fecha no se tiene un control eficaz para este fitopatógeno.
METODOLOGÍA
Los muestreos de hojas y demás partes de la planta infectadas por el fitopatógeno se llevaron a cabo en la comunidad de Zinacantán, perteneciente al estado de Chiapas localizada en el Altiplano Central, predominando el relieve montañoso, sus coordenadas geográficas son 16°46' N y 92°43' W. Limita al norte con Ixtapa y Chamula, al sur con San Lucas, San Cristóbal de Las Casas y Acala, al este con San Cristóbal de Las Casas y al oeste con Ixtapa y Chiapa de Corzo.
Material biológico
Se realizaron recorridos en los cultivos de Rosa de la comunidad de Zinacantan de la región V Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas, de los sitios de muestreo.
Las muestras recolectadas fueron de hojas y tallos jóvenes (especialmente en la base de las espinas), que ya tenían la aparición de manchas blanquecinas y en algunos botones florales de la planta en la que ya se podía observar colonias pulverulentas sobre los pedúnculos, receptáculos y sépalos.
Identificación del Fitopatógeno.
Para la identificación de las diferentes muestras recolectadas se utilizaron las claves de Barnett y Hunter (2006), y demás literatura especializada por comparación morfológica y descripción del síntoma, así como de las características microscópicas como la forma del micelio y de las estructuras reproductivas, las cuales se observan en el microscopio compuesto.
S. pannosa es un ectoparásito estricto. La fase sexual del hongo es poco frecuente, encontrándose rara vez cleistotecios. Éstos tienden a formarse en grupos, son de color pardo o negro, de forma globosa y tamaño de 70-120 µm de diámetro. En la mitad inferior poseen apéndices cortos (de 0,5 a 2 veces el diámetro del cuerpo fructífero), septados y hialinos o de color pardo-amarillentos. En el interior del cleistotecio se encuentra una única asca elipsoide u ovoide (70-100 x 50-80 µm) con entre cuatro y ocho ascosporas unicelulares que miden 16-28 x 9-18 µm.
CONCLUSIONES
Análisis de la muestra
Las cadenas de conidios se observaron directamente del material vegetal, al realizar preparaciones para el microscopio óptico.
Identificación
El micelio blanco de S. pannosa es formado por hifas de 3-7 µm de diámetro. En este se desarrollan conidióforos cortos y erectos sobre el extremo de los cuales se producen conidios hialinos, con forma de barril y dimensiones de 20-33 x 12-19 µm. La base de los conidióforos esta frecuentemente hinchada con el septo basal a una distancia de 7,5-30 µm desde el punto de arranque en el micelio.
Durante la estancia del verano científico, se logró reforzar los conocimientos básicos de microbiología y aprender sobre la identificación y el aislamiento de fitopatógenos. En mi opinión, el aprendizaje fue muy satisfactorio y completo. En el plan de trabajo pude comprender la importancia del cultivo de la Rosa en México, además de identificar los signos y síntomas que aparecen al estar presente el fitopatógeno S.pannosa. También tuvimos otras actividades en la teoría y la práctica de cómo se extrae el ADN de los hongos tanto de cepas in vitro como directamente de los esporomas infectados y de hongos benéficos. La estancia fue de excelente aprendizaje y obtuve los conocimientos esperados.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y OBSTÉTRICOS RELACIONADOS A LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA PERCIBIDA POR MUJERES MEXICANAS EN TIEMPOS DE COVID-19, 2021.
Domínguez Aguilar Alitzel Xtabay, Universidad Veracruzana. Flores Herrera Andrea Miranda, Universidad Autónoma de Nayarit. Magaña Zamora Dana Janet, Universidad de Guadalajara. Medina Montiel Jatziry, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meléndez Compeán Sol María, Universidad Autónoma de Coahuila. Romo Alcaraz Kevin Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salgado Bustos Arizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Villalvazo de la Rosa Alma Denisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Susana Edita Paredes Diaz, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de violencia obstétrica es resultado de los activistas latinoamericanos y del Caribe, quienes buscaban mejorar las condiciones de las mujeres durante el parto y ulterior a éste (García, 2020). Sin embargo, el primer gran logro fue en el 2004, cuando Argentina propuso la Ley 25,929, conocida como Ley de Nacimiento Humanizado; dando paso a la Ley 26,485 de violencia de género, que define a la violencia obstétrica (Quattrocchi, 2019) . Tres años después, en 2007, Venezuela reconoció a la violencia obstétrica como parte de su marco legal, estableciéndose en su Ley Orgánica sobre los Derechos de las Mujeres a una vida libre de violencia (García, 2020).
En lo que se confiere a México, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) ha confirmado que la especialidad de Ginecología y Obstetricia, es una de las tres especialidades que recibe mayor número de quejas por parte de los pacientes (Castro, 2020). Los resultados descritos no plantean una realidad preocupante y necesaria de ser conocida en relación a algunos factores importantes, para que a partir de allí se propongan estrategias de mejora a una situación que no se debería presentar y que evidencia una violación de los derechos humanos y un serio problema de salud pública (Barbosa, 2018); en este sentido, se propuso la siguiente interrogante: ¿Qué factores sociodemográficos y obstétricos se relacionan con la violencia obstétrica percibida por mujeres mexicanas en tiempos de COVID-19 durante el 2021?, teniendo como objetivos: determinar si existe relación entre los factores sociodemográficos como edad, grado de instrucción, estado civil, procedencia y los factores obstétricos como paridad y periodo intergenésico con el hecho de si las mujeres percibieron ser violentadas físicamente y verbalmente; además de determinar la frecuencia en que se presentan algunos hechos considerados violentos que vulneran lo propuesto como criterios de un parto humanizado (OMS, 2019).
METODOLOGÍA
La presente fue una investigación básica, con enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental transversal, descriptivo correlacional simple. La muestra estuvo constituida por 103 mujeres mexicanas, que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; quienes debieron haber tenido un parto no instrumental, en el último año en una institución de salud estatal de México. Las mujeres unidad de análisis debieron contestar virtualmente, un cuestionario que tuvo como base lo propuesto por Orcotorio Quispe Y.(2019) y por Paucar Briones R.(2017), el cual fue sometido a validación de juicio de expertos, obteniendo un coeficiente Alfa Cronbach de 0.804, lo que indica que éste posee una confiabilidad adecuada. Los resultados obtenidos fueron procesados haciendo uso del programa estadístico SPSS versión 27.0 con el fin de obtener las frecuencias absolutas y relativas, los mismos que se trasladaron a las tablas correspondientes considerando los objetivos planteados; para la verificación de la hipótesis se aplicó estadística inferencial (Prueba de Chi cuadrado).
CONCLUSIONES
La investigación cuestionó la violencia obstétrica percibida durante el parto en el último año por mujeres mexicanas y se observó que a más de la mitad de las participantes no se les permitió estar acompañadas por alguien de su confianza pero, estuvieron presentes estudiantes o practicantes durante el trabajo de parto y/o el parto sin su consentimiento; no obstante, consideraron que la comunicación con el personal de salud fue buena, aunque algunas pacientes sintieron la falta de condiciones y limitaciones en su atención.
Por otra parte, casi todas las mujeres refirieron que en el momento del parto no eligieron la posición para dar a luz, pero mencionaron que no usaron fuerza con ellas, en la forma de golpes, palmetazos, pellizcos, entre otros. Sin embargo, fueron amenazadas para colaborar con algún procedimiento y a un porcentaje menor les prohibieron comer o ingerir líquidos de su propia cultura. De igual forma, refirieron que usaron lenguaje duro y grosero con ellas, como gritos, regaños, burlas o sobrenombres y, otras cuantas, fueron criticadas por llorar o gritar de dolor, emoción o alegría durante el trabajo de parto y/o el parto.
En cuanto al contacto inmediato, a más de la mitad no se les permitió tocar a su hijo recién nacido antes de que el neonatólogo se lo llevara para control. Las mujeres refirieron que algunos de los procedimientos que les realizaron sin su consentimiento o sin explicación previa fueron: tactos vaginales reiterados por distintas personas, ruptura artificial de membranas, colocación de vía intravenosa para acelerar o manipular el proceso de parto, rasurado de genitales o aplicación de un enema evacuante y, aplastamiento de abdomen cuando estaba pujando.
Importante porcentaje de mujeres mencionaron que la experiencia de la atención del parto las hizo sentir vulnerables, culpables o inseguras y casi la mitad mencionaron sentirse abandonadas en el proceso. Igualmente, las mujeres indicaron que los principales agresores durante su parto, fueron los siguientes en el siguiente orden: médicos, seguidos de obstetras o parteras y enfermeras, siendo un menor porcentaje los técnicos en enfermería.
En este estudio no se encontró relación entre ninguno de los factores sociodemográficos ni obstétricos y la percepción de la violencia física, no obstante hay que destacar algunos datos importantes, como el que las mujeres que llegaron a percibir el uso de violencia física fueron mujeres entre 25 y 29 años, así como mujeres con grado escolar de media superior.
Finalmente, los resultados permiten afirmar que las mujeres que tuvieron su parto en el último año en los Estados de CDMX, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Puebla, Coahuila, Morelos, Veracruz, Yucatán y Colima, percibieron algún hecho de violencia obstétrica en su parto, resaltando la violencia verbal, no teniendo estos hecho relación con factores sociodemográficos y obstétricos.
Domínguez Arce Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
COMPARACIóN DE LA INGESTA DE ACESULFAME K Y ASPARTAME EN ESCOLARES DE MONTERREY, N.L. EN LOS DIFERENTES NIVELES SOCIOECONóMICOS
COMPARACIóN DE LA INGESTA DE ACESULFAME K Y ASPARTAME EN ESCOLARES DE MONTERREY, N.L. EN LOS DIFERENTES NIVELES SOCIOECONóMICOS
Domínguez Arce Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Elizabeth Solís Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Acesulfame K y el Aspartame forman parte del grupo de Edulcorantes No Calóricos (ENC) que son aditivos alimentarios con un gran poder endulzante y son utilizados en reemplazo del azúcar en alimentos y bebidas. El consumo de los ENC ha incrementado en los últimos años (Romo et al., 2017).
La comparación de la ingesta de ENC entre los diferentes Niveles Socioeconómicos (NSE) es un tema poco estudiado en poblaciones infantiles, a nivel mundial se han realizado investigaciones sobre este tema en países como Estados Unidos (Sylvetsky et al., 2017) y Noruega (Bolt et al., 2018), en México únicamente se han realizado estudios sobre esta línea de investigación en poblaciones adultas (Romo et al., 2017)(Bulmán et al., 2018), y en Nuevo León no existe información sobre el tema, debido a ello resulta relevante realizar este estudio ya que puede ayudar a identificar diferencias entre el tipo de alimentación que tienen los niños en relación a la satisfacción de necesidades básicas que hay en sus hogares. Este estudio ayudará a avanzar en el conocimiento de la ingesta de los ENC en los niños, e identificar si el NSE tiene relación con el consumo de los ENC; realizar este proyecto será de gran utilidad para mejorar el desempeño académico personal, nos ayudará a desarrollar habilidades en la investigación y su metodología, el uso de programas y técnicas de análisis estadístico.
METODOLOGÍA
Se parte de un estudio registrado con el número 19-FaSPyN-02 en 2019, que cuenta con la base de datos principal. El tipo de estudio fue descriptivo, trasnversal y correlacional.
Los colaboradores del estudio que tomamos como base, aplicaron a los niños tres recordatorios de 24 horas en relación a productos que contienen ENC, y otro cuestionario para evaluar el NSE. Utilizando la información de la base de datos principal, seleccionamos una muestra de 111 niños de ambos sexos en edades de 6 a 12 años pertenecientes al municipio de Monterrey, N.L.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: niños de 6 a 12 años de edad de ambos sexos que vivieran en Monterrey, N.L. y que se contara con el permiso de los padres para el uso de sus datos. Como criterios de exclusión se consideraron: niños menores de 6 años o mayores de 12 años, niños que vivieran fuera de Monterrey, N.L., y la información relacionada a otros ENC. Los criterios de elimación fueron: sujetos con los datos incompletos y sujetos que decidieran no participar en el estudio.
La información fue procesada en el Programa SPSS versión 28 para el análisis estadístico, se determinó el promedio de consumo de Acesulfame K y Aspartame de los escolares, se clasificó a los niños en NSE alto, medio y bajo de acuerdo a la AMAI, se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad de las variables, finalmente se utilizó la Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para poder hacer la comparación del consumo de los ENC entre los diferentes NSE.
CONCLUSIONES
Predominó la categoría de NSE medio con un total de 59.4% de sujetos, seguido por el NSE bajo con 26.1% y finalmente el NSE alto con 14.4%.
La prevalencia de consumo fue de 54.1% para Acesulfame K y 29.7% para Aspartame, sin diferencia estadísticamente significativa entre las categorías del NSE.
Los resultados de la prueba de normalidad indican que hay significancia p=.001 de las variables, por lo tanto, no hay normalidad; se realizaron pruebas no paramétricas para la comparación.
Las medias de consumo promedio de Acesulfame K fueron de 31.35 mg para el NSE alto, 23.16 mg para el NSE medio y 26.13 mg para el NSE bajo.
Las medias de consumo promedio de Aspartame fueron de 45.62 mg para el NSE alto, 33.14 mg para el NSE medio y 26.05 mg para el NSE bajo.
La Prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes indicó que no existen diferencias significativas en el consumo promedio de Acesulfame K y Aspartame entre las tres categorías del NSE, sin embargo, las medias indican que, aunque las diferencias son pocas, los escolares con NSE alto consumieron más ENC que aquellos con NSE bajo. Consideramos que sería de utilidad realizar nuevas investigaciones sobre el tema en poblaciones más grandes de escolares y/u otros grupos de edad en México.
La estancia de verano fue una experiencia muy enriquecedora ya que permitió ampliar los conocimientos sobre la investigación y su metodología, además pudimos aprender profundamente enfocando el tema en los ENC, poniendo en práctica habilidades de lectura, selección de información, redacción y el uso de nuevos programas y plataformas que fueron de utilidad para el análisis de los datos.
Domínguez Barrios Saray Esther, Universidad de la Costa
Asesor:Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
TEMOR HACIA LA PANDEMIA VíA UN AUTO-INFORME Y UNA PRUEBA DE SESGO EMOCIONAL EN POBLACIóN MEXICANA Y COLOMBIANA.
TEMOR HACIA LA PANDEMIA VíA UN AUTO-INFORME Y UNA PRUEBA DE SESGO EMOCIONAL EN POBLACIóN MEXICANA Y COLOMBIANA.
Domínguez Barrios Saray Esther, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A causa del brote mundial de Sars-Covid-2 (Covid-19), la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de finales de 2019 e inicios de 2020 implementó protocolos de bloqueo y bioseguridad con el fin de resguardar la vida de las personas, evitando una mayor propagación del mismo, afectando e interrumpiendo significativamente las rutinas de las personas a nivel mundial; afectando así considerablemente la vida de muchas personas.
Dichas restricciones, han tenido un impacto profundo en todos los aspectos de la vida social (Holmes, et al., 2020) incluyendo la salud mental (Visser, M., Law-van, Wyk, E., 2021) las emociones, y demás, en reportes y estudios anteriores realizados en pandemias y epidemias pasadas Chew, et al., (2020) encontraron que durante circunstancias como estas, los miedos, las ansiedades e inclusive la depresión eran consecuencias a nivel psicológico bastante usuales; siendo entre tantas algunas de las causas de ansiedad los temores, la economía, el desempleo, la seguridad y el bienestar de los seres queridos. Además de ello, Brooks, et al., (2020), también reportaron efectos negativos como confusión e ira, como síntomas de estrés post- traumático debido a la pandemia.
Cao, et al., (2020), en un estudio en Sur África, encontraron que el 24,9% de los estudiantes universitarios experimentaron niveles de ansiedad bastante altos debido al impacto de Covid-19 en sus actividades académicas; obteniendo puntuaciones de 42.8% (ansiedad moderada) y 13.1% (ansiedad severa), durante la tercera semana de confinamiento. Por su parte, Rakhmanov y Dane, (2020), reportaron que los estudiantes de Nigeria indicaron 24% ansiedad severa, 22% ansiedad moderada y 30% ansiedad leve.
Dado a lo anterior, el propósito de este estudio fue corroborar a través de dos instrumentos diferentes, la relación entre niveles de ansiedad asociada a la pandemia Covid-19 en dos muestras de población latinoamericana constituida por población mexicana y colombiana, con sus tendencias hacia los afectos positivos y negativos, centrándonos en los afectos negativos particularmente, como lo son, ira, miedo, vergüenza y disgusto.
METODOLOGÍA
Sujetos:
Con una edad ponderada entre 17 a 68 años de edad, y un promedio de 22 años (50%), participaron un total de 171 sujetos, siendo particularmente N=91 de México concentrándose el 53.8% en la región del Pacifico; y N=80 de la República Nacional Colombiana. De los 171 participantes, 108 eran estudiantes, en su mayoría de licenciatura (N=81), destacándose de éstos los alumnos del programa de psicología (23%); seguido de los estudiantes de bachillerato (N=79), en comparación con los estudiantes de doctorado (N=6), Primaria (N=3) y secundaria (N=2); del total general, 105 eran mujeres y 66 eran hombres específicamente. Todos los sujetos participaron de forma voluntaria.
Instrumentos: Se emplearon dos cuestionarios, el PANAS20 que mide afectos emocionales positivos y negativos (Watson, et al., 1988) mediante 20 preguntas y que al ser validado en México se descartaron 2 reactivos (Hernández-Pozo, et al 2021). El segundo instrumento fue un cuestionario que indagaba mediante 19 preguntas algunas reacciones producto de la exposición a la pandemia. Para explorar los sesgos atencionales hacia el afecto emocional y hacia la ansiedad al COVID19, se emplearon dos tareas de discriminación condicional diseñadas exprofeso para medir el afecto emocional en tres vertientes: afecto emocional positivo, afecto emocional negativo de miedo y vergüenza y afecto emocional negativo de ira y disgusto. La segunda tarea de discriminación condicional se diseñó para medir ansiedad hacia el covid19. En ambos casos se emplearon palabras con carga emocional y palabras neutras emocionalmente, para medir el tiempo de reacción al momento de identificar el color en que estaban escritas las palabras. La base de datos que sirvió para generar cada una de las pruebas Stroop mediante el paradigma emocional, se igualaron en tétradas para la prueba de afecto emocional (palabras neutras, palabras positivas, palabras de miedo/vergüenza y palabras de ira/disgusto), y en diadas para la prueba stroop-Covid (palabras neutras y palabras negativas temáticas asociadas al Covid19). En ambos casos se calcularon los índices de interferencia para calcular el sesgo atencional.
En cuanto a los resultados, estos, se organizaron en tres segmentos, por un lado, la relación entre indicadores sociodemográficos asociados al sexo, grupo de edad y nacionalidad en relación a las tendencias encontradas en la distribución de los indicadores relacionados al afecto emocional y a las tendencias relativas a la ansiedad focalizada hacia la pandemia. En un segundo segmento se describen los resultados encontrados respecto a los mismos indicadores sociodemográficos descritos, pero ahora en función de las dos pruebas de sesgo atencional, para afecto emocional y para ansiedad hacia el covid19. Finalmente, en un tercer segmento se vinculó la relación entre los indicadores de auto-informe y los resultados de sesgo atencional hacia los dos temas: afecto emocional y ansiedad hacia el COVID.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las diferentes variables psicológicas que pueden afectar y contribuir a la salud mental de las personas a nivel global, además de obtener nociones bastante solidas sobre la aplicación e interpretación de instrumentos, y la funcionalidad y utilidad de las pruebas Stroop. En conclusión, se encontraron diferencias asociadas al sexo y a la nacionalidad con respecto a la distribución del afecto emocional y de la ansiedad ante el COVID. Se discuten los resultados en función de los hallazgos publicados previamente sobre el tema.
Domínguez Buitimea Esther Judith, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
LA SUBJETIVIDAD COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN LA EDUCACIóN MULTIGRADO EN COMUNIDADES INDíGENAS
LA SUBJETIVIDAD COMO FACTOR DETERMINANTE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN LA EDUCACIóN MULTIGRADO EN COMUNIDADES INDíGENAS
Domínguez Buitimea Esther Judith, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al reconocer la problemática existente dentro de la temática abordada se erige una interrogante de identificación:
¿De qué manera la subjetividad contribuye a potenciar la educación en las estancias educativas indígenas con modalidad multigrado?
A continuación, se relacionan las preguntas especificas:
¿A qué nivel se reconoce la importancia de la subjetividad en la educación indígena dentro de las estancias educativas con modalidad multigrado?
¿Por qué es importante que el docente realice dentro de su práctica profesional la subjetividad como herramienta pedagógica?
¿Qué elementos se pueden integrar en una propuesta para potenciar la subjetividad en la educación indígena dentro de las estancias educativas con modalidad multigrado?
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta con aplicación de la subjetividad para contribuir a potenciar la educación en las estancias educativas indígenas con modalidad multigrado.
CONCLUSIONES
Resultados proyectados
Debido a que el avance de la investigación aún no se encuentra en esta etapa se proyecta realizar una entrevista semiestructurada a los docentes actuantes en esta investigación, en la búsqueda de una concepción desde su punto de vista sobre la importancia de la subjetividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el impacto que ésta puede causar el desempeño académico de los estudiantes, se aplicará un mismo cuestionario a todos los docentes entrevistados, este cuestionario que previamente será validado por tres expertos, asumiendo sus observaciones y recomendaciones de tal manera que sus preguntas tributen hacia los objetivos específicos establecidos previamente.
Conclusiones
Una vez aplicadas las entrevistas se realizará el análisis cualitativo de los resultados ahí obtenidos de tal manera que se pueda determinar el nivel de importancia de la subjetividad en la educación indígena dentro de las estancias educativas con modalidad multigrado, además de describir la importancia de la subjetividad en la práctica docente como herramienta pedagógica dentro del aula, para partir de ahí integrar una propuesta con elementos para potenciar la subjetividad en la educación indígena dentro de las estancias educativas con modalidad multigrado.
Domínguez Cota María Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública
CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER
CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER
Domínguez Cota María Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Dominguez Najar Najar Alba Maria, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Juárez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en específico el número seis Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, que resulta muy integral, ya que si bien apunta entre otras cosas a la gestión integrada de los recursos hídricos, acceso, saneamiento, gestión de aguas residuales y eficiencia en el uso del agua, un punto que históricamente se ha insertado en la agenda pública mundial como un aspecto indispensable; sin embargo, los gobiernos nacionales y/o locales no dan cuenta de un grado de solidez en términos de capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua en sus territorios.
Entonces, la falta de estrategias por parte de las entidades públicas que den cuenta de una adecuada gobernanza en el uso del agua, es decir, evidencian la necesidad de fortalecer sus capacidades institucionales, una apuesta que puede permitir una adecuada articulación y coordinación entre los actores, involucrados en la gobernanza del recurso hídrico y sumado a esto la posibilidad de autorregulación como una nueva apuesta de las instituciones que no sólo buscan fortalecimiento interno sino una interacción equilibrada del Estado y la Sociedad civil.
Con todo lo anterior, la investigación plantea la pregunta ¿Cuáles son las estrategias para el fortalecimiento de la capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua bajo la comparación de casos de estudio en México y Colombia?
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se utilizó fue descriptiva y explicativa, en la cual inicialmente se caracterizó conceptual y legalmente el concepto de gobernanza del agua, a partir de esto, se comprendió las causas y efectos de dicho fenómeno, con la finalidad de plantear lineamientos replicadores para los casos de estudio.
De igual forma, abarcó un enfoque mixto, teniendo en cuenta datos cuantitativos como los relacionados con crecimiento poblacional, disponibilidad del recurso, actores involucrados, datos económicos, número de habitantes; y datos cualitativos tales como presencia de plantas de tratamiento de agua, prestación de servicios, procedencia de la población, migraciones, conformación social, etc.
Al mismo tiempo, se plantó la utilización de un método deductivo, ya que, la investigación se desarrolla desde la explicación de un análisis comparado, iniciando con la revisión bibliográfica, hasta llegar a su validación y propuestas para reducir las brechas o déficit en la capacidad institucional, para la gestión y aprovechamiento del agua.
CONCLUSIONES
Al hacer un trabajo comparativo entre Colombia y México se hace evidente la ineficiencia de las instituciones para otorgar un servicio de calidad en la provisión del agua a su población, pese a tratarse de particulares que entregan el servicio con fines de lucro, el Estado sigue siendo ineficiente en el papel regulador que debería desempeñar.
Se puede notar la mala administración de este recurso hidráulico, existen problemas derivados del uso y manejo inapropiado del agua y eso se ve reflejado en la insuficiente cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, podemos concluir que en los dos países la gobernanza del agua no se encuentra en las mejores condiciones y no están cumpliendo en tener una buena gestión del cuidado de este recurso.
Se hace énfasis en la mala gobernanza del agua en estos dos países, dado que no cumplen con el principal objetivo, que es la buena gestión del agua y la participación social en la conformación de las decisiones en torno a este recurso. Es de suma importancia tener una protección efectiva de los recursos hídricos y fuentes de agua desarrollando e implementando un plan de gestión de la cuenca de captación que incluya medidas de control para proteger las fuentes de agua superficiales y subterráneas, así como garantizar que las regulaciones de planificación protejan el recurso de actividades potencialmente contaminantes.
Dominguez Duran Ivette Armida, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN MéXICO.
PREVALENCIA DEL MúSCULO PALMAR LARGO EN MéXICO.
Dominguez Duran Ivette Armida, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gaeta Aceves Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Jaramillo Rangel, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El palmar largo (PL) es un músculo delgado y fusiforme con un vientre corto y largo tendón. Se localiza en el compartimento anterior del antebrazo, en el grupo superficial de los músculos flexores, es medial y superficial al probador redondo y flexor radial del carpo, y lateral al flexor ulnar del carpo. Entre los vertebrados, el palmaris longus está restringido a los mamíferos y está bien desarrollado en especies con andar con peso. Por ejemplo, el palmaris longus siempre está presente en los orangutanes, pero está ausente de forma variable en los chimpancés y los gorilas. Se clasifica como un músculo en regresión filogenética y morfogenéticamente está regulado por un gen HOX.
La principal función es ser un área de fijación para la piel, permitiendo tensar cuando la piel palmar agarra objetos, interviene en la fuerza de abducción del pulgar, y flexión de la palma, muñeca. Este músculo es de los más variables en el ser humano, la variación más común es la agenesia, con una prevalencia del 20.25% de la población mundial, fue descrita por primera vez en el libro de Colón, titulado De Re Anatomica, la agenesia del PL se ha demostrado que varía de acuerdo al lado del cuerpo, género y etnia en estudios previos, su ausencia uni o bilateral de PL no tiene repercusiones anatómicamente funcionales sin embargo, es útil en cirugía por su largo tendón, fácil disponibilidad y falta de alteración funcional a la extracción.
Este proyecto es realizado ya que no se conoce que haya sido desarrollado en México y que consideramos de importancia porque es de los principales músculos utilizados en procedimientos reconstructivos y su ausencia implica la búsqueda de otras alternativas médicas, conocer la prevalencia del palmar largo no solo contribuiría al área médico-quirúrgica sino a la biología.
Nuestro objetivo general fue determinar el porcentaje de presencia y ausencia del músculo palmar largo en México.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional cuantitativo para determinar la prevalencia del músculo palmar largo, las muestras fueron tomadas en tres ciudades distintas de México: Los Mochis Sinaloa, Guadalajara Jalisco Y Nanchital Veracruz. De cada ciudad se tomaron 80 muestras (40 del género femenino y 40 del género masculino) siendo un total de nuestra muestra de 240, no se consideró el uso de fórmulas para calcular si esta es representativa o no ya que solo es un estudio piloto. Las variantes que se registraron fueron: edad (mayores de 18 años), género (femenino, masculino), estado (Sinaloa, Jalisco, Veracruz), mano dominante (derecha, izquierda) y la presencia o ausencia del tendón del músculo palmar largo unilateral (derecha o izquierda) o bilateral.
Los criterios de exclusión que se consideraron fueron: personas con obesidad mórbida, antecedentes de cirugía y/o patología del antebrazo y/o brazo, malformaciones congénitas del antebrazo y/o brazo, ausencia de uno o ambos miembros superiores. Nuestro criterio de inclusión fue: personas mayores de 18 años.
Toda la información se presenta con el consentimiento de las personas que formaron parte de la muestra. Para evaluar al tendón palmar largo se usó la prueba de Schaeffer como estándar. Los datos se consignaron en una tabla previamente diseñada y analizados en excel, se analizaron con T de Student (considerándose significativos los hallazgos si p <0.05) y Chi cuadrada.
En los resultados, de las 240 muestras realizadas con un rango de edad de 18 a 70 años, 31 personas (12.91%) presentaron agenesia únicamente del tendón izquierdo, 23 personas (9.57%) agenesia unilateral derecha, estos resultados mostraron que el lado de la agenesia unilateral guarda dependencia con cada estado, sin embargo, estadísticamente el análisis no tuvo significancia. Un análisis general de la agenesia (uni y bilateral) con la presencia de ambos tendones, mostró que es más frecuente la presencia con 151 personas (62.91%), este análisis sí mostró significancia entre la presencia y ausencia con los estados, con una de p = 0.019.
CONCLUSIONES
En las descripciones realizadas en los textos clásicos de anatomía sobre el músculo palmar largo se informa que es un músculo muy variable e inconstante. Sin embargo, es importante aclarar el concepto de inconstancia para este músculo, pues da a entender que es muy común la agenesia del palmar largo en la población, lo que contrasta con lo reportado en múltiples trabajos de investigación realizados en distintos países y zonas geográficas así como en la presente investigación donde se demuestra que la agenesia se presenta en un porcentaje siempre inferior comparado con aquella población que no tiene agenesia, salvo en una población turca donde la agenesia se presentó en un 63,9 % de la población estudiada. Nuestros resultados indican que es más frecuente la presencia con 151 personas (62.91%) que la agenesia uni y bilateral (89 personas, 37%).
En este proyecto piloto no encontramos que existe relación estadísticamente significativa entre agenesia del palmar largo y el género, así como entre agenesia unilateral y mano dominante, como en los estudios previamente citados, en este trabajo se halló que la agenesia unilateral es más frecuente en la mano izquierda que la derecha y que la unilateralidad es mayor que la agenesia bilateral, sin embargo, el análisis de datos no mostró significancia. Sin embargo, sí se obtuvieron resultados con significancia entre la presencia y ausencia del palmar largo en las ciudades de Los Mochis Sinaloa, Guadalajara Jalisco y Nanchital Veracruz, cumpliendo así con los objetivos previamente establecidos.
Se requieren de más estudios con muestras representativas en relación a este tema en México, de esa manera se podrá de una forma más segura establecer conclusiones sobre la relación de la agenesia y las diferentes variables aquí presentadas ya que a pesar de que la mayoría datos aquí analizados no fueron estadísticamente representativos, no es seguro pues no se calculó una muestra representativa para este proyecto.
Domínguez Favela Norelia, Universidad Autónoma Indígena de México
Asesor:Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
EMPATÍA Y CONDUCTA PROSOCIAL HACIA LA POBLACIÓN EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN SINALOA
EMPATÍA Y CONDUCTA PROSOCIAL HACIA LA POBLACIÓN EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN SINALOA
Domínguez Favela Norelia, Universidad Autónoma Indígena de México. Asesor: Dra. Santa Magdalena Mercado Ibarra, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de empatía se ha abordado desde diferentes corrientes, Hoffman (1992) define la empatía como una respuesta afectiva más acorde con la situación del otro que con la de uno mismo. Por lo tanto, es una respuesta emocional que se caracteriza por la habilidad para comprender el estado o situación del otro y ponerse en su lugar, desde esta perspectiva constituye un factor motivacional importante de la conducta prosocial de las personas.
La conducta prosocial se refiere a una conducta positiva social, pero sin hacer mención necesariamente a una intención altruista. Por eso toda conducta altruista es una conducta prosocial, pero no toda conducta prosocial es altruista, ésta última requiere de, al menos, tres condiciones: 1. Intención o motivo de beneficiar a otro u otros. 2. Que se realice de forma voluntaria. 3. Que sea de forma desinteresada (López, 1994).
La hipótesis empatía-altruismo para la explicación de la conducta prosocial postula un modelo que transcurre en seis etapas: percepción del necesitado, valoración de su bienestar, adopción de perspectiva, empatía y motivación altruista, cálculo hedónico y conducta de ayuda. La percepción de una persona vulnerable junto a la valoración de su bienestar genera un sentimiento empático; este sentimiento favorece la aparición de una conducta altruista cuyo fin último es mejorar el bienestar de la persona por la que se sintió empatía (Batson, 2011).
Hablar de una motivación prosocial en relación a empatía resulta más adecuado y amplio, abre la posibilidad de que la empatía pueda servir como herramienta para ayudar no sólo a sujetos en situación de necesidad, sino también a una concientización y cambio social (Fernández, 2015).
Los grupos en situación de vulnerabilidad son aquellos que debido al menosprecio generalizado de alguna condición específica comparten un prejuicio social, se ven afectados sistemáticamente en el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales, se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que, por su condición de edad, sexo, estado civil, origen étnico o cualquier otro se encuentran en condición de riesgo. En México las personas que viven en situación de calle (PSC) integran un grupo social vulnerable y diverso que subsiste en la calle con sus propios recursos, los cuales son insuficientes para satisfacer sus necesidades elementales. La mayoría de estas personas se encuentran en el abandono social, lo que afecta su bienestar físico, psicológico y emocional (SIBISO, CDMX).
En Sinaloa las estadísticas de los grupos en estado de vulnerabilidad emitidos por el DIF (2015) arrojan que existe una población de 328 mil 208 adultos mayores, alrededor de 8.0% presenta síntomas de demencia, casi la mitad presenta algún tipo de discapacidad. En el campo sinaloense persiste una alta incidencia de contratación de mano de obra infantil, la tasa de ocupación infantil es de 9.5%, además, Sinaloa se ubica entre las 10 entidades federativas con mayor número de niñas y niños atendidos por maltrato infantil y es de los estados con más altos porcentajes de pobreza y pobreza extrema. Además, existen 77 mil indígenas los cuales presentan un alto grado de exclusión, los migrantes también encuentran dentro de este grupo (INEGI, 2015). En 2016 el 30.8% de la población vivía en condiciones de pobreza, el 2.9% vivía en pobreza extrema (incluidas las PSC).
Durante el verano de investigación se abordaron dos grandes aspectos:
La generación de un banco de información sustentada científicamente que será de utilidad para el diseño del modelo de estancia temporal para personas en situación de calle en el municipio de Cajeme, Sonora.
Participación en el ajuste de la Escala de Conducta Prosocial (ECP)
Colaboración en la investigación sobre Empatía y Conducta Altruista hacia personas en situación de vulnerabilidad que tiene como propósito el diseño de programas de intervención psicosocial.
La colaboración consta de las siguientes etapas:
Fundamentación teórica
El equipo de investigación de ITSON realizó una investigación de los instrumentos válidos y confiables en México obteniendo como resultado la Escala de Conducta Prosocial (ECP) y el Interpersonal Reactivity Index (IRI), mismos que fueron integrados a un Google Forms para ser aplicados de manera virtual debido a la situación de pandemia por COVID-19, además, se proporcionó el consentimiento informado y datos sociodemográficos.
Colaboración en difundir la liga de Google forms proporcionada por el equipo de investigación de ITSON.
Reporte preliminar de resultados
METODOLOGÍA
En la generación del banco de datos se investigó en fuentes sustentadas científicamente en modelos análogos y se hizo una compilación del mismo.
Para la investigación sobre la empatía y conducta altruista se utilizaron los siguientes instrumentos que fueron proporcionados por el equipo de investigación de ITSON:
Cuestionario sociodemográfico, IRI (Índice de Reactividad Interpersonal) Adaptado a población Mexicana (Ahuatzin, Martínez, García & Vázquez, 2019) y Escala de Conducta Prosocial (Auné & Attorresi, 2017) y consentimiento informado.
Procedimiento: La información se recogió mediante una encuesta creada en la plataforma Google Forms, compartida en redes sociales.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano se adquirieron conocimientos teóricos de los modelos de estancias e instrumentos de intervención utilizados a nivel nacional e internacional en las personas vulnerables, principalmente en situación de calle, así como conocer el nivel de empatía y conducta altruista que tiene la sociedad con este grupo social aplicando los instrumentos de medición, de los que no se han obtenido los resultados por encontrarse en proceso.
Otro conocimiento adquirido fue conocer el trabajo de Investigación desde otra perspectiva: es muy meticuloso y muestra un profundo respeto por el trabajo de los diferentes autores.
Domínguez Hernández Alexia Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
REVISIóN DE CáNCER DE MAMA POR FENOTIPOS MOLECULARES SUBROGADOS POR INMUNOHISTOQUíMICA
REVISIóN DE CáNCER DE MAMA POR FENOTIPOS MOLECULARES SUBROGADOS POR INMUNOHISTOQUíMICA
Domínguez Hernández Alexia Paola, Universidad de Guadalajara. Muro Davalos Alan Octavio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ramón Antonio Franco Topete, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama puede ser definido como una proliferación anormal y descontrolada de células en la mama el cual es una de las principales afecciones de salud y a nivel mundial, es el tipo de tumor maligno más frecuente en las mujeres. Algunas de las razones que inciden en el incremento de casos de este tipo de cáncer son: el aumento de la población de mujeres de 35 a 54 años, mayor número de tamizajes (estudios de detección) para esta enfermedad, los factores de riesgo asociados a cambios socioculturales y ambientales ligados a esta enfermedad (Grajales, Cazares, Díaz y de Alba, 2014). A nivel nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.19 defunciones por cada 100,000 mujeres de 20 años o más.
El problema se centra alrededor de los mecanismos moleculares del cáncer de mama los cuales permanecen aún con poca claridad, sin embargo, la investigación de la expresión de ciertos receptores hormonales que son un grupo de receptores que pueden expresar o no las neoplasias como lo son el receptor de estrógenos (ER), receptor de progesterona (PR) y HER2/neu , son de importancia debido a que tienen un rol en la proliferación, apoptosis, migración e invasión de células involucradas en el desarrollo y progresión del cáncer de mama, así como su posterior diferenciación en cáncer invasor.
METODOLOGÍA
Se efectuó un estudio transversal, descriptivo en el cual se evaluaron, durante el periodo de el verano de investigación 2021 que corresponde desde el 14 de junio al 30 de julio de 2021, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama triple negativo y triple positivo integrado en el Departamento de Patología. El estado triple negativo o triple positivo variedad histológica y grado tumoral extraído de los reportes de histopatología; los datos clínicos se obtuvieron de los expedientes del archivo clínico y se recabaron los reportes radiológicos.
CONCLUSIONES
En el verano de investigación se logró adquirir los conocimientos para identificar las neoplasias malignas y su subdivisión con relación en la expresión de sus receptores hormonales de manera específica aquellos con 3 receptores positivos ER, PR y HER2/neu (triple positivos) y los que no presentaban ninguno de los receptores antes mencionados (triples negativos). Se evaluarán los cortes histológicos de acuerdo al sistema de Elston-Ellis y los estadios clínicos de acuerdo a la guía AJCC (American Joint Committee on Cancer).
Debido a la duración de la estancia y a la situación actual por la 3ra ola de casos por COVID-19 en México no fue posible realizar la revisión de casos para generar las conclusiones al momento pero estamos comprometidos a terminar dicho proyecto en cuanto las condiciones lo permitan.
Domínguez Hernández Juan Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Luis Omar Moreno Ahedo, Universidad Autónoma de Baja California
MODELADO DE UN SEGWAY POR MEDIO DE WOLFRAM SYSTEMMODELER.
MODELADO DE UN SEGWAY POR MEDIO DE WOLFRAM SYSTEMMODELER.
Domínguez Hernández Juan Ignacio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Ambrosio Nick Diego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Luis Omar Moreno Ahedo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se busca modelar un Segway mediante un entorno de programción por bloques utilizando el software de Wolfram SystemModeler, el cual presenta un gran reto, por la poca información que hay de este para documentarnos. Uno de los principales problemas a resolver fue familiarizarse con el entorno de trabajo y poder entender las variables que existen dentro de este sistema y como establecer los parametros adecuados para obtener una simulación lo más acercada al comportamiento real.
METODOLOGÍA
Se consultaron diversas funtes, entre ellas libros, manuales, artículos y videos relacionados con el software. Una de las referencias que se consultaron más fue la página del mismo desarrollador del software, ya que este proporcionaba información más precisa y útil para poder llevar a cabo el modelado.
Comenzamos por entender el lenguaje en código en el que se basa el software. Se realizaron ejercicios de ecuaciones diferenciales y se simuló un sistema masa-resorte-amortiguador. Con estas simulaciones pudimos entender el comportamiento del software para poder obtener las gráficas/simulaciones esperadas.
Seguimos con la programación por bloques, en el cual se programó el mismo sistema masa-resorte-amortiguador para entender las diferencias y facilidades que tiene este último método, se observaron los mismos resultados, pero el tiempo de elaboracion disminuyó considerablemente.
Por último, aplicamos todos los conocimientos obtenidos para simular el Segway, empezando por la simulación de un péndulo, seguido de un péndulo invertido, después un carro-péndulo y para finalizar agregando el control, el cual hará que el péndulo invertido se estabilice, haciendo que este no caiga y mantenga la posición deseada.
CONCLUSIONES
Gracias a este trabajo de investigación, fuimos capaces de aprender acerca de un nuevo software y lenguaje de programación, en donde se aplicaron los conocimientos ya adquiridos y los nuevos, para modelar el Segway, que gracias a su control, es posible su funcionamiento. Enriqueciendo así nuestra experiencia académica y profesional.
Dominguez Inzunza Isis Jamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.
RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID -19.
Dominguez Inzunza Isis Jamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Morales Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Flores Diana Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Evelyn Goicochea Ríos, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunas instituciones en el Perú como la seguridad social (EsSALUD), implementaron la teleconsulta para retomar la atención de personas con hipertensión arterial, sin embargo, no se han encontrado estudios o reporte de dicha institución sobre el impacto que ha tenido dicha medida en la población asegurada. Tampoco se conoce la realidad de los servicios de salud del Ministerio de Salud y las regiones frente a la atención de las personas con hipertensión arterial, lo que motivó a plantear como problema de investigación ¿Cuál es la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19? cuyo objetivo general fue realizar una revisión de la literatura sobre la respuesta del sistema de salud para la atención de hipertensión arterial en pacientes con dicha patología durante la pandemia por COVID 19.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de la literatura para ubicar artículos científicos sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, con la finalidad de ubicar información actualizada sobre dicho tema.
Como fuentes de información se consideraron las bases de datos: PubMed, EMBASE, EBSCOHost y BIREME. Para la búsqueda se tuvo en cuenta los criterios de elegibilidad, de manera sistemática e independiente en cada base de datos, aplicando los filtros y las palabras clave y se elaboró el diagrama de flujo de dicha búsqueda, mediante la aplicación de la matriz PRISMA.
Las palabras clave que se emplearon fueron: COVID-19, blood pressure, hypertension routine care, sistema de salud, hipertensión arterial, tratamiento de hipertensión arterial y sus combinaciones, para lo cual se utilizarán operadores booleanos y filtros. Como criterios de elegibilidad se consideraron los estudios sobre la respuesta del Sistema de Salud para la atención de los pacientes con hipertensión arterial durante la pandemia por COVID -19, publicados en las bases de datos antes mencionadas durante los años 2020 y 2021, que estén disponibles a texto completo, en idiomas inglés, portugués y español. Los criterios de exclusión fueron: artículos repetidos, con acceso restringido y aquellos estudios que incluyan variables que puedan interferir con los resultados de la revisión.
CONCLUSIONES
Conforme a los estudios revisados, los sistemas de salud se han visto envueltos en una serie de adaptaciones, tratando de implementar nuevas estrategias para el control de pacientes con hipertensión arterial durante el aislamiento social, tal es el caso de Estados Unidos que llevó a cabo programas de telemedicina o bien la descentralización de instituciones en India que han reflejado ciertos beneficios para la población de áreas rurales.
A pesar de que la telemedicina cuenta con beneficios sobre el tratamiento a distancia de pacientes hipertensos, se deben atender las limitaciones al alcance de recursos en países en desarrollo. Por consiguiente, las estrategias deben encaminarse al aumento de la accesibilidad a la telesalud y por ende a la telemedicina.
No debe pasar desapercibido brindar al paciente recomendaciones generales (síntomas y señales de advertencia potencialmente graves e informar al paciente y al cuidador), y específicas (revisar la historia clínica, obtener el consentimiento informado, hablar en un lenguaje claro y empático, revisar el tratamiento, la adherencia y la capacidad de autocuidado del paciente.
A pesar de que no existen datos sobre la eficacia clínica de la telemedicina a largo plazo, la COVID-19 provocó un rápido aumento en la utilización de la atención médica virtual en los Estados Unidos. Lo dicho hasta aquí supone que la monitorización domiciliaria de la PA aunada a la atención médica virtual son enfoques altamente fiables que pueden mejorar la participación del paciente en su propio cuidado.
Dominguez Lievano Martin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
IMPACTO JURíDICO- SOCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, MECANISMOS DE PROTECCIóN PARA PERSONAS DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ EN MéXICO.
IMPACTO JURíDICO- SOCIAL DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, MECANISMOS DE PROTECCIóN PARA PERSONAS DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ EN MéXICO.
Dominguez Lievano Martin Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtra. Iliana Guadalupe León González, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro país ha sido objeto de grandes represiones, desapariciones y violencia hacia los defensores y defensoras de los derechos humanos, en muchos casos los actos inhumanos hacia ellos quedan impunes y en otras ocasiones la fuerza de movilización y la unión de toda una comunidad logran los resultados deseados al obtener sus demandas o bien detener leyes o acciones que perjudiquen su entorno, desde este punto se abordara el efecto jurídico- social de los movimientos sociales en el Estado y la sociedad, visualizando las leyes y mecanismos de protección hacia los activistas y periodistas que también sufren gran desigualdad y en muchas ocasiones perdiendo hasta la vida, investigando al mismo tiempo que tan efectivo es el sistema judicial en nuestro país al presentarse este tipo de situaciones, asimismo vamos a establecer la cultura de paz como una solución viable hacia estas situaciones de violencia y corrupción que impiden el crecimiento económico, social y político de nuestro país.
METODOLOGÍA
La metodología de este articulo será en base a ciencias jurídicas y sociales, aunado a entrevistas e investigaciones de campo en los temas que se abordaran para tener una experiencia más cercana y vivir en carne propia lo que viven día a día los defensores y defensoras de los derechos humanos, se realizara una investigación profunda y sensible al sentimiento humano.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que los movimientos sociales tienen una gran influencia dentro de un Estado, ya que pueden lograr grandes resultados a favor de toda la sociedad, resultados que perduran a lo largo de la historia, asimismo, los movimientos sociales son esenciales para detener, promover y aceptar los procesos legislativos, nuestra Constitución política señala que en todo momento el pueblo tiene el poder y ejerciendo este derecho las y los ciudadanos podemos lograr obtener un orden social justo cuando el gobierno se muestra corrupto e insensible, sin embargo, estas luchas sociales pueden ser cansadas y pueden costar incluso la vida, motivo por el cual se debe tener una buena organización y estrategias que ayuden a lograr los objetivos propuestos. La Cultura de Paz es una opción viable para erradicar la violencia y por medio de la educación se puede lograr restructurar el sistema a uno que resuelva los conflictos mediante la paz y el dialogo, los defensores de los derechos humanos son los héroes anónimos de nuestros tiempos, que logran dejar un legado que perdura a lo largo de la memoria de las personas que fueron beneficiadas por sus acciones, la lucha y la defensa de nuestros derechos siempre será la opción más viable para defender la dignidad humana y promover el desarrollo ante gobiernos corruptos y represores.
Domínguez López José Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fidel de la Cruz Hernández Hernández, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
IDENTIFICACIóN DE TRANSPOSASAS DE WOLBACHIA SP. EN AEDES AEGYPTI
IDENTIFICACIóN DE TRANSPOSASAS DE WOLBACHIA SP. EN AEDES AEGYPTI
Domínguez López José Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fidel de la Cruz Hernández Hernández, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 17% de las enfermedades infecciosas en
el mundo son transmitidas por vectores artrópodos. Históricamente, las medidas de control de
vectores han tenido un efecto importante en la salud y calidad de vida de varias regiones en el
mundo. Sin embargo, estas medidas por un lado dependen de acciones que afectan al ambiente
como el uso de insecticidas y, por otro, están perdiendo efectividad debido a las variaciones
genéticas en las poblaciones de vectores. Recientemente se analizan opciones novedosas para el
control de vectores, y una posible opción para evitar la transmisión sería aprovechar el
conocimiento que se tiene de la bacteria endocelular llamada Wolbachia sp. Las bacterias de este
género se encuentran en diferentes artrópodos y les causan efectos muy variados en su
reproducción e inmunidad. Diferentes estudios han demostrado que Wolbachia reduce la vida del
mosquito, aumenta su resistencia ante la infección de algunos virus como dengue, Zika y
Chikungunya, y provoca incompatibilidad o infertilidad citoplasmática, y se analizan esquemas
para introducir en poblaciones silvestres la infección con Wolbachia, para disminuir la
competencia vectorial y la población total. Sin embargo, las estrategias de inoculación de la
bacteria a Aedes aegypti son complicadas ya que, hasta la fecha, se ha tenido que aplicar la
transmisión vertical, con machos vivos y/o huevos infectados y una forma más eficiente de
introducir la bacteria en una población podría ser mediante la transmisión horizontal. Por otra
parte, aunque ya se experimenta sobre la aplicaciones de la dispersión de Wolbachia en las
poblaciones de mosquitos, existen muchas interrogantes respecto a la dinámica del
establecimiento de la infección de la bacteria en las poblaciones, qué modificaciones causa esta
bacteria intracelular en la célula y en el huésped completo, entre otras muchas. Una observación
preliminar es que en el genoma de Aedes aegypti se pueden encontrar, mediante análisis in silico,
secuencias atribuibles a Wolbachia, sorprendentemente transposasas, enzimas capaces de
realizar rearreglos genómicos, y no se han definido los cambios que estas secuencias invasoras
producen en la fisiología y reproducción del mosquito. .
METODOLOGÍA
El presente trabajo tiene como objetivo
identificar transposasas de Wolbachia en el genoma de Aedes aegypti y cómo esta invasión
genómica puede afectar la fisiología del mosquito y proponer estrategias de transmisión
horizontal para el control del Dengue. Para cumplir este objetivo se hizo una revisión sistemática
en bases de datos analizando secuencias de transposasas de Wolbachia y buscando secuencias
similares, mediante el programa BLAST, en los genomas del mosquito disponibles en el sitio
VectorBase
CONCLUSIONES
Perspectivas: El análisis de las transposasas que pueden interfieren en la fertilidad del mosquito
Aedes aegypti, principalmente en los machos, permitirá diseñar estrategias novedosas para
reducir las poblaciones de mosquitos transmisores del Dengue. Este tipo de estudios permitirá
identificar genes que participan en la regulación de la transmisión horizontal y del parasitismo que
permite la supervivencia de la Wolbachia y, eventualmente, el desarrollo del virus del Dengue en
el vector.
Domínguez López Maria Consuelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN DE MICROENSILAJES DE MARALFALFA ADICIONADO CON ALMIDONES
EVALUACIóN DE MICROENSILAJES DE MARALFALFA ADICIONADO CON ALMIDONES
Domínguez López Maria Consuelo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Miguel Ruiz Albarrán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La maralfalfa (Pennisetum purpureum x Pennisutum glaucum) es un pasto tropical que se caracteriza por su potencial de crecimiento, por ser perenne, resistente a sequías prolongadas, y de alto valor nutricional para los rumiantes. Es una planta que alcanza producciones de hasta 60 toneladas de forraje fresco por hectárea por corte, alcanza un valor nutricional de 8 a 16% de proteína cruda, 12% de carbohidratos solubles y una digestibilidad que puede llegar al 70%. Ha sido ampliamente utilizado como forraje fresco para rumiantes y recientemente se ha destacado su uso en forma de ensilaje.
El ensilaje de forrajes es un método de conservación que busca mantener la calidad nutricional de los forrajes al momento de su corte. En este proceso se lleva a cabo la fermentación de los carbohidratos solubles presentes en el forraje por parte de bacterias que en un medio anaerobio producen ácido láctico, con el objetivo de disminuir el pH. El producto final es de calidad, nutritivo y palatable además que es de bajo costo.
La maralfalfa por su poca cantidad de carbohidratos solubles tiene poca capacidad fermentativa, por lo que para elaborar el ensilaje se pueden añadir ingredientes con alto valor de azúcares. El objetivo del presente trabajo es evaluar distintas cantidades de almidones añadidos en base a materia seca que van del 0%, 5%, 10%, 15% y 20% a un ensilaje de maralfalfa, para mejorar su calidad fermentaiva, ensilado, para su uso en la alimentación de ganado lechero.
METODOLOGÍA
Para la evaluación de la capacidad fermentativa de la maralfalfa como ensilaje, se le adicionaron almidones (sorgo molido) en distintos porcentajes de inclusión. Se realizaron 60 microsilos en contenedores con capacidad de 1 litro, de un material de plástico transparente. Como material biológico se utilizó un cultivo de maralfalfa de primer corte a los 90 días posterior a su establecimiento. La maralfalfa fue reducida a un tamaño de 1 cm de largo mediante una picadora (Swissmex®) de forraje seco y verde. Una vez molido el forraje se comenzaron a confeccionar los microsilos utilizando 6 tratamientos con distintos porcentajes de inclusión sorgo molido sobre base materia seca: T1= 0% sin inoculante, T2= 0.0% + inoculante (BIOSILE®), T3= 5% + inoculante, T4= 10% + inoculante, T5= 15% + inoculante y T6= 20% + inoculante. A todos los tratamientos a excepción del T1 se les adicionó Lactobacullus plantarum y Pediococcus pentosaceus a razón de100 000 UFC/g (BIOSILE®).
El inoculante fue adicionado por medio asperjado mediante un atomizador de forma homogénea.
Para la confección de los microsilos se realizó primero el corte, a un tamaño de partícula de 1 cm de largo, posteriormente se aplicó el inoculante para cada tratamiento, en seguida se adicionó el sorgo molido de acuerdo con los porcentajes antes mencionados
Para el tratamiento 1 se picó la maralfalfa posteriormente se envasó, compactó, y finalmente se selló con una tapa y cinta adhesiva. Y finalmente cada microsilo fue identificado de acuerdo con su tratamiento.
Para el tratamiento 2 se hizo el mismo procedimiento anterior, pero se adicionó a la maralfalfa Lactobacullus plantarum y Pediococcus pentosaceus (BIOSILE®)
Tratamiento 3, 4, 5, y 6 se picó la maralfalfa a un tamaño de partícula de 1 cm, se adiciono el inoculante, se le incorporó un 5%, 10%, 15% y 20% de sorgo molido en base materia seca respectivamente, se homogenizó para posteriormente envasarlo, compactarlo, sellarlo e identificarlo.
Para la determinación de materia seca, pH y temperatura se realizarán mediciones a los días 0, 3, 6, 8, 10, 14, 21 y 28. El día 28 se evaluarán las características organolépticas del silo y se realizara el análisis químico proximal.
Para cada periodo de muestreo los promedios de pH, materia seca y temperatura serán agrupados en un diseño completamente al azar y se utilizará un análisis de varianza.
En caso de encontrar diferencias estadísticas entre los tratamientos se utilizará una prueba comparativa Tukey (P<0.05).
CONCLUSIONES
Durante el periodo en el que se llevó a cabo la estancia, se logró la elaboración de los microsilos, así como aprender el método de confección, el proceso de fermentación, la metodología para la determinación de pH, materia seca y temperatura, así como la importancia de su uso en la alimentación en rumiantes, en especial en ganado lechero.
Los silos se confeccionaron con maralfalfa de 23% de materia seca, y un pH inicial de 5.8 en promedio. Se espera que en el transcurso del tiempo esperado la capacidad fermentativa mejore en los tratamientos con mayor porcentaje de sorgo molido añadido en base a materia seca. También se espera una curva ascendente en los valores de materia seca y descendente en los valores de pH.
Domínguez Mendoza Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
Domínguez Mendoza Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad es un hecho que en la educación y más aún en el nivel superior, se ha apostado por un cambio más tangible en materia de género, esto con el fin de erradicar el androcentrismo que permea en la visión educativa de contextos como el mexicano y que ha derivado en problemáticas estructurales para las mujeres en el ámbito educativo, que además, han sido constantemente reproducidos. Se habla de una educación con perspectiva de género que influye en el quehacer educativo de las instituciones, en las aulas o en los contenidos, se habla de las prácticas feministas en el aula.
Es por ello que esta proyecto se centra en conocer a través de las diversas experiencias y contextos de docentes de educación superior, la forma en que desarrollan su práctica profesional con visión feminista y de género. Esto es con el objetivo de explorar la incorporación de principios pedagógicos feministas en la práctica docente de profesores y profesoras de nivel universitario en instituciones de educación superior (IES) públicas y privadas. Se trata de conocer y analizar el proceso pedagógico que emplean, así como las estrategias didácticas aplicadas con los alumnos y alumnas. Es conocer los mecanismos que en su práctica les han permitido contribuir al logro de espacios no sexistas, no androcentristas y más inclusivos e igualitarios y equitativos para docentes y estudiantes.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La investigación realizada se desarrolla bajo un enfoque cualitativo; en una primera instancia se realizó la búsqueda y sistematización de diversas investigaciones efectuadas por autores y autoras interesados e interesadas en áreas de estudio que se enfocan en líneas de investigación como la pedagogía feminista, la práctica docente en la igualdad de género, y específicamente, estudios respecto a la educación y formación docente con perspectiva de género, donde la mayoría de estas investigaciones se enfocan a la la educación superior presencial, pero también en tornos y contextos de educación virtual.
En otro momento del proyecto del verano y como parte del proceso de la investigación, se llevó a cabo una exploración de profesorado con líneas de investigación similares a las previamente mencionadas y de diversas instituciones. Esto con la finalidad de obtener medios de contacto con ellas y ellos para después lograr la compilación de un directorio de profesorado en programas de género, diversidad sexual, feminismo y afines.
En este mismo sentido, se hicieron aportaciones en la construcción del principal instrumento de aplicación para el proceso de recogida de información, que en respuesta a la metodología cualitativa, se trata de un cuestionario de índole cualitativo y en formato virtual a través de la plataforma de Google Forms. Este consiste de distintas preguntas e indicadores que se clasifican en secciones según la temática (consentimiento, datos contextuales, datos en su práctica profesional y comentarios) para así conocer el contexto laboral y escolar en el que trabajan y sus experiencia pero desde la perspectiva de una pedagogía feminista.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN
A partir de las actividades realizadas durante el verano de investigación, se logró la compilación de una extensa bibliografía compuesta por investigaciones centradas en estudios de la práctica docente feminista. Esto me ha permitido determinar que cuando hablamos del feminismo inmerso en la educación, hablamos de un interés por lograr una relación de docentes con alumnado caracterizada por ser de forma horizontal y por enfocarse en lo que se enseña y se transmite al alumnado, el cómo es enseñado, pero también, el cómo es aprendido. Además, se puntualiza en los procesos que toma esta transformación educativa, donde en primer momento, buscan cuestionar para después deconstruir, en este caso, los discursos sexistas y estereotipados, los códigos culturales, las identidades genéricas, las relaciones de género y las formas de poder existentes que han sido el fundamento y justificación de la opresión, específicamente de mujeres en la educación superior. Se trata de brindar una visión distinta es aspectos como el lenguaje androcentristas de los conocimientos, los contenidos curriculares, las realidades que afectan y han afectado a las alumnas y docentes en el contexto institucional, por ende, social.
Por otro lado, se logró la compilación de un vasto directorio compuesto por una gran diversidad de docentes en contextos institucionales de educación superior publica. Cada docente especifica su interés por las líneas de investigación que componen este proyecto con la finalidad de que la aplicación del cuestionario diseñado como instrumento de investigación, nos permita recoger información que responda al objetivo planteado.
Domínguez Moran Joaquín, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Leonid Sheremetov, Instituto Mexicano del Petróleo
MODELO DE APRENDIZAJE PROFUNDO INFORMADO POR LA FíSICA DE LA SOLUCIóN DE LA ECUACIóN SCHRODINGER EN TENSORFLOW 2.5.0
MODELO DE APRENDIZAJE PROFUNDO INFORMADO POR LA FíSICA DE LA SOLUCIóN DE LA ECUACIóN SCHRODINGER EN TENSORFLOW 2.5.0
Domínguez Moran Joaquín, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Leonid Sheremetov, Instituto Mexicano del Petróleo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las aplicaciones de las redes neuronales artificiales, es su entrenamiento para resolver tareas de aprendizaje supervisado respetando las leyes de la física dadas por la solución de ecuaciones diferenciales no lineales parciales.
Las redes neuronales profundas tienen la capacidad de aproximar funciones. Por lo cual se pueden utilizar para resolver problemas no lineales supuestos previos o linealización. Utilizando técnicas de diferenciación automática, mediante diferenciar las redes neuronales con respecto a las coordenadas de entras y los parámetros del modelo, se obtienen redes neuronales informadas por la física que respetan la simetría, invariancias y principios de conservación que se originan de las leyes de la física.
La ecuación de Schrodinger es comúnmente utilizada para estudiar sistemas de mecánica cuántica, como son la propagación de ondas no lineales en fibras ópticas, ondas de plasma, etc.
La presente investigación tuvo como principal eje comprender los fundamentos del aprendizaje profundo y migrar la solución de la ecuación de Schrodinger en tensorflow 1.14 a tensorflow.25
METODOLOGÍA
La solución de la ecuación de Schrodinger se encuentra disponible en: https://github.com/maziarraissi/PINNs . Sin embargo, el código utiliza la versión de tensorflow 1.14. Migrar el código a tensorflow 2.5 nos permite generar un código más efectivo.
Diferencias entre tensorflow 1.14 y 2.5
Limpieza de la API
Se eliminaron las API’s de tf.app, tf.flagsy tf.logging y funciones que se encontraban en tf.contrib se reubicaron a subpaquetes como es tf.math. Algunas API’S de tensorflow 1.14 fueron reemplazadas por sus equivalentes de 2,0 - tf.summary, tf.keras.metrics, y tf.keras.optimizers
Ejecución ansiosa
En tensorflow 1.14 el programador debía construir manualmente un grafo con llamadas a tf.* y posteriormente compilar dicho grafo pasando un conjunto de tensores de salida y tensores de entrada a una llamada session.run . En tensorflow 2.5 la ejecución es ansiosa y la construcción del grafo es un detalle de la implementación.
Remplazo de sesiones por funciones
Las llamadas a session.run son similares a invocar a una función, especifica las entradas y la firma de la función y obtiene un conjunto de salidas. En tensorflow 2.5 podemos usar tf.fuction, lo cual permite optimizar funciones y portar el código.
Proceso de migración de tensorflow 1.14 a 2.5
Ejecución de Script de actualización.
Tensorflow provee un Script de actualización automática el cual hace una actualización inicial. El comando para ejecución del Script es el siguiente:
tf_upgrade_v2.py --infile schrodinger_tf1.py -outfile schrodinger_tf2.py
Una vez ejecutado el Script de actualización se genera un reporte con el nombre de report.txt.
Creación de un entorno virtual con tensorflow 2.5
Para la ejecución del código en su nueva versión es recomendable crear un entorno virtual con anaconda el cual se configura con el siguiente comando.
conda create --name
A fin de obtener una correcta ejecución del código es necesario instalar las siguientes librerías y dependencias las cuales están contenidas en el archivo requirements.txt .
Cambios de API’s y librerías de tensorflow 1.14 a 2.5.
A continuación, se muestran las API´s y liberias equivalentes entre versiones.
set_random_seed se sustituye por random.set_seed
reduce_mean se sustituye por math.reduce_mean
square se sustituye por math.square
contrib.opt.ScipyOptimizerInterface se sustituye por optimizer.lbfgs_minimize
train.AdamOptimizer() se sustituye por keras.optimizers.Adam()
tf.tanh se sustituye por tf.math.tanh
tf.add se sustituye por tf.math.add
tf.matmul se sustituye por tf.linalg.matmul
Cambios en los optimizadores
Anteriormente, en el código para tensorflow 1.14 se utilizaba el optimizador lbfgs de tf.contrib.opt.ScipyOptimizerInterface el cúal recibia los siguientes argumentos para su inicialización:
loss,var_list=None,equalities=None,inequalities=None,var_to_bounds=None, **optimizer_kwargs
La importancia de la inicialización radicaba en el argumento loss, el cual debía ser un tensor escalar. En el código se le enviaba resultado del error cuadrático.
En tensorflow 2.5 tf.contrib se encuentra depreciada, ahora bien existe una nueva opción:
tfp.optimizer.lbfgs_minimize: Requiere de dos argumentos forzosos value_and_gradients_function e initial_position .
value_and_gradients_function Es una función a minimizar que devuelve una tupla de tensores de tipo real que contiene el valor de la función y su gradiente en ese punto.
initial_position Es un Tensor real de la forma [..., n]. Que índica el punto o puntos de partida del optimizador.
CONCLUSIONES
Terminada la migración se ejecutó el código con los siguientes hiperparámetros:
layers = [2, 100, 100, 100, 100, 2]
adam epochs=400
learning rate=0.05
beta_1=0.99
epsilon=1e-1
lbfgs epochs=600
num_correction_pairs=50
El resultado obtenido fue de :
Error u: 8.413897e-01 %
Error v: 1.113505e+00 %
Error h: 5.241777e-01 %
Finalmente, la solución de ecuaciones diferenciales no lineales parciales con redes neuronales profundas es un nuevo paradigma en el cómputo científico las cuales pueden tener grandes aportaciones en diferentes campos. Por otro lado, cabe mencionar, que los resultados de la solución con el código en tensorflow 2.5 pueden ser mejorados ajustando los hiperparámetros de la red neuronal.
Cabe mencionar que, el problema de optimización es no convexo. Los métodos comunes para minimizar las funciones de pérdida en el entrenamiento incluyen el método Adam de descenso estocástico de gradiente y el BFGS de memoria limitada con restricciones de caja (L-BFGS-B). En este algoritmo de dos pasos, se utiliza primero el método Adam durante un número de iteraciones, y luego se utiliza el método L-BFGS-B hasta que la solución del problema de optimización converge con la tolerancia prescrita.
Dominguez Najar Najar Alba Maria, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública
CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER
CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LOS DEPARTAMENTOS DE BOYACÁ Y SANTANDER
Domínguez Cota María Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Dominguez Najar Najar Alba Maria, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Juárez Tirzo Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Gladys Andrea Torres Estepa, Escuela Superior de Administración Pública
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en específico el número seis Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, que resulta muy integral, ya que si bien apunta entre otras cosas a la gestión integrada de los recursos hídricos, acceso, saneamiento, gestión de aguas residuales y eficiencia en el uso del agua, un punto que históricamente se ha insertado en la agenda pública mundial como un aspecto indispensable; sin embargo, los gobiernos nacionales y/o locales no dan cuenta de un grado de solidez en términos de capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua en sus territorios.
Entonces, la falta de estrategias por parte de las entidades públicas que den cuenta de una adecuada gobernanza en el uso del agua, es decir, evidencian la necesidad de fortalecer sus capacidades institucionales, una apuesta que puede permitir una adecuada articulación y coordinación entre los actores, involucrados en la gobernanza del recurso hídrico y sumado a esto la posibilidad de autorregulación como una nueva apuesta de las instituciones que no sólo buscan fortalecimiento interno sino una interacción equilibrada del Estado y la Sociedad civil.
Con todo lo anterior, la investigación plantea la pregunta ¿Cuáles son las estrategias para el fortalecimiento de la capacidad institucional sobre la gobernanza del uso del agua bajo la comparación de casos de estudio en México y Colombia?
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se utilizó fue descriptiva y explicativa, en la cual inicialmente se caracterizó conceptual y legalmente el concepto de gobernanza del agua, a partir de esto, se comprendió las causas y efectos de dicho fenómeno, con la finalidad de plantear lineamientos replicadores para los casos de estudio.
De igual forma, abarcó un enfoque mixto, teniendo en cuenta datos cuantitativos como los relacionados con crecimiento poblacional, disponibilidad del recurso, actores involucrados, datos económicos, número de habitantes; y datos cualitativos tales como presencia de plantas de tratamiento de agua, prestación de servicios, procedencia de la población, migraciones, conformación social, etc.
Al mismo tiempo, se plantó la utilización de un método deductivo, ya que, la investigación se desarrolla desde la explicación de un análisis comparado, iniciando con la revisión bibliográfica, hasta llegar a su validación y propuestas para reducir las brechas o déficit en la capacidad institucional, para la gestión y aprovechamiento del agua.
CONCLUSIONES
Al hacer un trabajo comparativo entre Colombia y México se hace evidente la ineficiencia de las instituciones para otorgar un servicio de calidad en la provisión del agua a su población, pese a tratarse de particulares que entregan el servicio con fines de lucro, el Estado sigue siendo ineficiente en el papel regulador que debería desempeñar.
Se puede notar la mala administración de este recurso hidráulico, existen problemas derivados del uso y manejo inapropiado del agua y eso se ve reflejado en la insuficiente cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, podemos concluir que en los dos países la gobernanza del agua no se encuentra en las mejores condiciones y no están cumpliendo en tener una buena gestión del cuidado de este recurso.
Se hace énfasis en la mala gobernanza del agua en estos dos países, dado que no cumplen con el principal objetivo, que es la buena gestión del agua y la participación social en la conformación de las decisiones en torno a este recurso. Es de suma importancia tener una protección efectiva de los recursos hídricos y fuentes de agua desarrollando e implementando un plan de gestión de la cuenca de captación que incluya medidas de control para proteger las fuentes de agua superficiales y subterráneas, así como garantizar que las regulaciones de planificación protejan el recurso de actividades potencialmente contaminantes.
Dominguez Olvera Leonardo Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Noel Enrique Rodríguez Maya, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
HACIA LA GENERACIÓN DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DE DESEMPEÑO ACADÉMICO DOCENTE PARA UNA INSTITUCIÓN MEXICANA
HACIA LA GENERACIÓN DE UN MODELO DE PREDICCIÓN DE DESEMPEÑO ACADÉMICO DOCENTE PARA UNA INSTITUCIÓN MEXICANA
Dario Martinez Julio Joel, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Dominguez Olvera Leonardo Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Noel Enrique Rodríguez Maya, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación superior es un pilar muy importante en la formación integral de las nuevas generaciones de estudiantes; es una herramienta fundamental que permite transmitir conocimiento a los estudiantes para la adquisición de las competencias necesarias para afrontar los retos profesionales. Por lo anterior, la educación superior debe adaptarse a los retos actuales para poder transmitir los conocimientos y que estos sean adquiridos.
Uno de los principales retos para el logro de los objetivos académicos es la actualización docente; los docentes sin importar el grado académico, se deben estar actualizando, no solo por los nuevos escenarios de educación en sus diferentes modalidades, si no que también se debe considerar que la tecnología avanza día a día y se debe fortalecer su formación profesional y su práctica docente. Otro de los factores importantes a considerar es la empatía con la que los docentes desarrollan las actividades con los estudiantes; la empatía permite a los docentes abordar su práctica con otros elementos más cercanos y prever diversas situaciones socioemocionales con los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología con la que se va a trabajar será el Proceso Estándar de la Industria Cruzada para la Minería de Datos (CRISP-DM, Cross Industry Standard Process for Data Mining), la cual va enfocada a la explotación y análisis de los datos .
El modelo consta de 6 etapas las cuales son:
1.Comprensión del negocio: Se enfoca en la comprensión de los objetivos y exigencias del proyecto. Posteriormente convierte ese conocimiento de los datos en la definición de un problema de minería de datos y en un plan preliminar diseñado para alcanzar los objetivos.
2.Comprensión de los datos: Se encarga de la recolección de datos inicial y continúa con las actividades que permiten familiarizarse primero con los datos, identificar sus problemas de calidad, descubrir conocimiento preliminar en los mismos, y/o descubrir subconjuntos interesantes para formular hipótesis.
3.Preparación de datos: Cubre todas las actividades necesarias para construir el conjunto de datos final (los datos que serán provistos por las herramientas de modelado). Las tareas de preparación incluyen la selección de los datos, la limpieza de éstos, la construcción de nuevas variables, la integración de los datos y el formateo de los mismos.
4.Modelado: Se aplican las técnicas de minería de datos a los datos. Se aplican varias técnicas de modelado y los parámetros de uso de las mismas se afinan hasta alcanzar los valores óptimos.
5.Evaluación: se evalúan los modelos anteriores para determinar si son útiles a las necesidades. En esta etapa los modelos ya están construidos y deben tener una alta calidad desde una perspectiva de análisis de datos.
6.Despliegue: implica la explotación de los modelos dentro de un entorno de producción.
CONCLUSIONES
Lo fundametal fue la extracion de los datos, lo cual no fue sencillo ya que se tuvieron que leer varios artículos para poder saber que datos si eran relevantes y cuales no nos aportaban, esto fue nesesario para conformar de un dataset con datos cualitativos y cuantitativos de los docentes que forman parte del objeto de estudio. Después de la generación del dataset, se tiene que realizar la limpieza de datos y verificar que los datos sean válidos. El modelo predictivo será entrenado con este dataset de tal manera que no esté sobre entrenado y que permita generalizar las predicciones. Se tiene contemplado tener un porcentaje de precisión cercano al 100%. Obtenido lo anterior, se realizará un pronóstico de cómo serán los periodos lectivos y de esta manera mejorar los resultados académicos a través del seguimiento y la integración de los modelos para la toma de decisiones. Todo esto se hace con la finalidad de ayudar a la institución educativa para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes-docentes; si se mejora el desempeño académico de un docente hay una alta probabilidad de que el alumno mejore.
Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE DEL CORDÓN UMBILICAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA
CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE DEL CORDÓN UMBILICAL EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA
Dominguez Ortiz Esmeralda Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Carla Maria Ordinola Ramírez, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las celulas madre del cordón umbilical constituyen una excelente alternativa de tratamiento en enfermedades de diferentes tipos con alta capacidad de diferenciar y restablecer diferentes tejidos, por ello la importancia realizar nuevas investigaciones científicas con la finalidad de profundizar en el conocimiento de sus capacidades, seguridad de su uso y obtener mayor cantidad de beneficios para los pacientes.
Se realiza la presente investigación, buscando obtener el estado de conocimiento de las pacientes embarazadas del estado de Chihuahua, acerca de los beneficios de las células madre del cordón umbilical, así como también la disposición para donación del mismo.
METODOLOGÍA
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, con toma de muestra no probabilística por cuota, tomando en cuenta para el estudio la población gestante del estado de Chihuahua, con criterios de inclusión y de exclusión.
Criterios de inclusión: Mujeres embarazadas en cualquier etapa del embarazo, de cualquier edad y con procedencia del estado de Chihuahua.
Criterios de exclusión: Genero masculino, mujeres que actualmente no se encuentren en estado de embarazo, así como también mujeres que no deseen participar en la investigación.
Instrumento:
Variable 1: Conocimiento de las gestantes acerca de los beneficios de las células madre del cordón umbilical. (Evaluado con la aplicación de encuestas)
Variable 2: Disposición de las gestantes para recibir más información sobre los beneficios de las células madre del cordón umbilical, así como también la disposición para la donación del mismo. (Evaluado con la aplicación de encuestas).
Procedimiento y recolección de datos
Se solicitó la autorización de autoridades hospitalarias para la realización de encuestas a la población gestante, así como también se solicitó el directorio telefónico de las mujeres embarazadas que llevan su control prenatal en el Centro de Salud de servicios ampliados de Cd. Saucillo Chih.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la recolección de datos, se encontró que la mayoría de las gestantes cuenta con poca o nula información sobre células madre, cordón umbilical, y su donación. Sin embargo la mayoría tuvo respuesta positiva en cuanto a la donación del cordón umbilical, y mostró interés por recibir más información. De acuerdo a la revisión de artículos científicos se muestra la gran importancia de la utilidad de las células madre del cordón umbilical, implicadas en diferentes tipos de patologías, haciendo relevancia en que las células madre del cordón umbilical, podrían llegar a ser la cura para todas las enfermedades existentes. Además, reduce complicaciones quirúrgicas relacionadas con la fuente de obtención más frecuente que es la médula ósea. Por lo anterior descrito se requiere de la realización de más investigaciones dentro del estado de Chihuahua para normalizar la utilidad de las células madre del cordón umbilical y que la población tenga conocimiento sobre su implicación.
Dominguez Peralta Angel Osiel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.
LA DIDáCTICA MUSICAL, UNA ESTRATEGIA DE ACERCAMIENTO AL PROCESO DE APRENDIZAJE EN NIñOS DE EDUCACIóN PRIMARIA.
Dominguez Peralta Angel Osiel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ortega Lázaro Deivis Luis, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Vazquez Rivero Yessica, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Irma Leticia Zapata Rivera, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El docente, siempre a jugado un papel importante en la formación del niño, sin embargo, ha tenido que replantear su quehacer y ha debido entrar a este proceso de reforma, ya que el entorno sociocultural en el que tanto él, como en la socieda incluidos sus coprotagonistas, es decir los estudiantes, se ven inbuidos por el aceleramiento, generado por las nuevas tecnologias. . Es este proceso de aceleramiento, que ha llevado a los docentes, a la busqueda e implementación, de nuevas formas de abordar los contenidos, pues ya no es posible seguir viendo maestros del siglo XX, trabajando al estilo siglo XIX, con niños y jovenes del siglo XXI.
METODOLOGÍA
Al amparo de una metodología sustentada en el enfoque cualitativo, y desde la fenoménología, es que se llevó a cabo nuestro trabajo de indagación con docentes, tomando como criterio base y único, el ser maestro de educación primaria, ubicados en distintas partes del pais.
CONCLUSIONES
Es así que la encuesta y la observación, fueron las técnicas utilizadas. Sus intrumentos, el formulario y el cuaderno de campo. Lo observado en las aulas y la información obtenida a través del formulario aplicado, permitio reconocer que integrar la didactica musical como estrategia favorecedora del aprendizaje del niño, en las planeaciones de clase, a sido un factor determinante en muchos sentidos; así mismo, reconocer que a pesar de las exigencias del mundo actual, existen aun docentes que por su formacion en la Carrera magisterial, por desconocimiento de la estrategia, por no aparecer en las planeaciones que la secretaria les ofrece o simplemente por no complicarse, optan por seguir el tradicionalismo; resultado corroborado por parte de la muestra encuestada.
Dominguez Perez Renata Dominica, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
REVISIóN DE ARTíCULOS PARA LA COMPARACIóN DE LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ANTE LA DETECCIóN DEL ANTíGENO P24 - ANTICUERPO DESPUéS DE INFECCIóN POR VIH MEDIANTE PDR.
REVISIóN DE ARTíCULOS PARA LA COMPARACIóN DE LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ANTE LA DETECCIóN DEL ANTíGENO P24 - ANTICUERPO DESPUéS DE INFECCIóN POR VIH MEDIANTE PDR.
Dominguez Perez Renata Dominica, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto que causa el VIH y enfermedades relaciones con el SIDA ha venido siendo un gran problema de salud pública no solo nacional sino tambien mundial.Teniendo en cuenta que en 2020 se calculó que aproximadamente 37.6 millones de personas vivían con VIH, mismo año en el cuál fallecieron 690,000 personas por enfermedades relacionadas con SIDA, según las estadísticas de la base de datos "ONUSIDA".
Se estima que aproximadamente entre el 5% y 20% de las infecciones por VIH se deben a que las personas que han sido infectadas recientemente por el virus, lo transmiten. Es de suma importancia que la detección de la infección sea lo más cercano posible a la exposición que el individuo ha tenido con el virus, por ello las pruebas de diagnóstico rápido son de gran utilidad gracias a sus bajos costos y rapidez.
Se encargan de detectar el anticuerpos producidos por el organismo para combatir la infección, el ARN del VIH (plasma), así como también el antígeno P24, proteína vírica, que sirve como cribado ante una infección reciente por VIH, comúnmente las de cuarta generación se usan combinadas, Antígeno-Anticuerpo.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la búsqueda de artículos y metaanálisis para comparar los resultados de las pruebas de diagnóstico rápido sobre VIH ante la especifidad y sensibilidad de la detección del antígeno P24 y anticuerpos en el periodo ventana después de la infección por el virus, utilizando buscadores como PUBMED y HONCODE, junto con revistas de divulgación científica como lo es AIDS y PLOS ONE.
Se seleccionaron 2 de los 9 artículos encontrados que cumplían los criterios adecuados para el análisis.
CONCLUSIONES
En la comparación de los dos artículos analizados, se encontraron grandes variaciones en los porcentajes de sensibilidad componente del antígeno P24 mientras uno reportó el 0% el otro 88.5%, sin embargo en el rubro de especificidad en ninguno bajo de 90% ya sea en el analisis de componentes por separado o especificidades agrupadas.
Ambos estudiaron las pruebas de diagnostico rápido de cuarta generación para la detección de VIH agudo.
Domínguez Ramos Raúl Enrique, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Omar González Morán, Universidad Autónoma del Estado de México
ELEMENTOS BáSICOS DE LA DOMóTICA APLICADOS A UN BRAZO ROBOT
ELEMENTOS BáSICOS DE LA DOMóTICA APLICADOS A UN BRAZO ROBOT
Domínguez Ramos Raúl Enrique, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Carlos Omar González Morán, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Dr. Carlos Omar González Morán
Estudiante: Domínguez Ramos Raúl Enrique, Instituto Politécnico Nacional, CECyT #1 Gonzalo Vázquez Vela
La ineficacia y problemas tecnológicos e industriales por falta de la implementación de Arduino ha hecho que prácticamente el avance hacia el futuro se vea afectado y sea demasiado lento en el mundo.
En México y en todo el mundo se ha visto a través del tiempo que el uso y el funcionamiento de dispositivos en todos los ámbitos ha ido decreciendo su eficacia y el tiempo tanto de respuesta como de acción no son de lo mejor. El panorama no es alentador, ya que con dichos problemas realmente seguiremos sufriendo por reparar a cada rato los dispositivos, mecanismos, etc. De ahí la importancia de usar tecnología revolucionaria y con un impacto menor tanto para el medio ambiente como para nosotros; Arduino cumple con altas expectativas en la actualidad e incluso se implementa especialmente en la domótica la cual abarca una extensa área de oportunidades, pudiendo ser desarrollada en la industria, en la seguridad, y en el manejo de mecanismos que necesitan de precisión y velocidad.
METODOLOGÍA
La metodología que se implementó durante el desarrollo de este proyecto se denomina Top-Down, que es basada en el paradigma divide y vencerás, ya que es empleada en diferentes áreas como: diseño de circuitos, desarrollo de productos y desarrollo de software por mencionar algunos.
En la metodología Top-Down se inicia por un nivel superior de lo general y se va emigrando a los niveles inferiores a lo específico. El uso de esta metodología busca la solución de los problemas menores, para luego conectarlos y de esta forma lograr solucionar el problema principal.
Lo que caracteriza a esta metodología, es su formar de trabajar al dividir los problemas en módulos que permite tratar individualmente para alguna corrección o mejora, logrando eficientar recursos tanto económicos como de tiempo.
El proyecto se desarrolló en base con la dicha metodología, sin embargo se usaron softwares que permitieron la simulación en una alta calidad de los circuitos realizados, así como de diferentes pruebas y diseños. Se usó de manera prioritaria el software de nombre Tinkercad, recomendado por el asesor el Dr. Carlos Omar González Morán.
Se comenzaron a realizar distintas prácticas de simulación y conexión de circuitos con el fin de ir mejorando y entendiendo los mecanismos que se pueden llegar a construir, todo esto implementando claro el dispositivo Arduino que es la base de todo lo que se ha mencionado hasta el momento, no solo por su infinidad de usos sino que también por su facilidad de entendimiento e implementación en cualquier ámbito tecnológico, científico y electrónico.
Al cabo de 2 semanas de comprender, usar y sobre todo programar Arduino pasamos a desarrollar algunos sistemas mucho más avanzados y complejos, viendo de esta forma lo practico que puede ser Arduino, pues en las ultimas simulaciones implementamos el Bluetooth para poder controlar los mecanismos requeridos desde distancias largas y aplicando las funciones de dispositivos móviles para su mejor manejo y sencillez.
Tras concluir con los circuitos específicos dentro del programa, se procedió a construir de manera 3D un brazo robótico el cual tiene los fundamentos necesarios para poder trabajar con Arduino y de esta manera poder controlar las acciones con mucha más eficacia, precisión y con un bajo riesgo de problemas a la hora de querer implementarlo a un nivel industrial. Para diseñar el brazo robótico se siguió implementando Tinkercad el cual nos da la oportunidad de ensayar y hacer prueba y error, así como poder ver tutoriales con información fácil de entender.
Se comenzó desde la formación de la base del brazo puesto que ahí será donde se apoye todas las demás piezas y posteriormente los componentes eléctricos y electrónicos, una vez finalizada la base se prosiguió a la construcción del brazo como tal por ello se tuvo que buscar algunas referencias y explicaciones de la forma que tendría que ser, al final se optó por una forma L; para finalizar la parte física se dio seguimiento con las pinzas las cuales no fueron muy complicadas de hacer puesto que en este caso solo buscamos que pueda sujetar objetos no muy grandes ni pesados, así que con esto en mente se hicieron como la pinza de un cangrejo.
Una vez terminada y probada la estructura solo era cuestión de implementar el mecanismo (circuito) junto con el Arduino, para hacer esto se usaron cuatro servomotores, junto con cuatro potenciómetros, cables y por supuesto la placa Arduino Uno; su conexión se desarrolló sobre Arduino conectando los potenciómetros en las compuertas analógicas y en la parte de la fuente de alimentación, mientras que los servomotores están en la parte digital y conectados a tierra, pero su parte de alimentación está en la fuente; con todo listo ahora era hora de programar al Arduino para que tuviera todas ordenes que se requieren, finalizando todo con la conexión del Arduino a una entrada USB que alimentara a todo el circuito y hará funcionar a los servomotores conforme se muevan los potenciómetros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la importancia de poder trabajar con Arduino y ponerlo en práctica en la construcción de un brazo robótico capaz de ser manipulado ya sea con ayuda de potenciómetros o de manera digital y domótica con la ayuda del Bluetooth, a pesar de que no fue un trabajo muy extenso el funcionamiento de manera física no se pudo mostrar tras la situación de pandemia que estamos viviendo. Se espera que se logre implementar por lo menos la cuestión de programación para el desarrollo de brazos robóticos en la industria o en cuestiones específicas.
Domínguez Rico Sebastián Alberto, Instituto Tecnológico de Tapachula
Asesor:Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO A PARTIR DE RESIDUOS DOMÉSTICOS Y AGROINDUSTRIALES
OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO A PARTIR DE RESIDUOS DOMÉSTICOS Y AGROINDUSTRIALES
Domínguez Rico Sebastián Alberto, Instituto Tecnológico de Tapachula. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, la mayor parte de la energía que se usa en el mundo proviene de los combustibles fósiles cuyo uso ha causado problemas ambientales, aumentando la contaminación del aire y provocando el efecto invernadero, así como el agotamiento de los recursos naturales. Por esta razón, es necesario proveer biocombustibles renovables, biodegradables, menos tóxicos y seguros en su almacenamiento y manipulación. Una de las alternativas más factibles para reemplazar el diésel de petróleo es la producción de biodiesel.
El biodiesel puede obtenerse a partir de diversos tipos de materias primas El inconveniente que impide un aumento en el consumo de biodiesel es el alto costo de producción, ya que la adquisición de materia prima representa actualmente entre el 70 y 95% de los gastos de producción de biodiesel, afectando su competencia en el mercado antes los combustibles convencionales. También se han empleado los aceites de cocina usados, los aceites no comestibles, las grasas animales, así como las algas cultivadas para este fin. En este sentido, la obtención de biodiesel a partir de lodos de PTAR ha recibido considerable atención en los últimos años. Lo que resulta en el desarrollo y aplicación de diferentes métodos de extracción de la fracción lipídica como materia prima y su posterior trans/esterificación. Bajo este contexto, esta investigación tiene como objetivo sintetizar catalizadores a partir de residuos urbanos y agroindustriales que permitan una conversión eficiente en las reacciones de tras/esterificación.
METODOLOGÍA
Síntesis de catalizadores utilizando flamboyán como precursor
Para la síntesis de los catalizadores ácidos se emplearon soportes de base carbonosa obtenidos a partir de tetrapak y flamboyán y se modificaron con HCl o H2SO4. Para dicho fin, se prepararon soluciones con una concentración de 0.5M de cada ácido. Para la modificación de los soportes, a 0.3g de soporte de tetrapak y 1g de soporte carbonoso de flamboyán se les añadió 20mL de una solución ácida (HCl o H2SO4), y se mantuvieron en agitación constante a 100°C a vacío hasta evaporar el agua. Ambos materiales se activaron a 650°C por 3h bajo una atmósfera de nitrógeno. Por otra parte, se realizó la modificación de los soportes de base carbonosa por sulfonación. Para ello, se mezclaron el soporte y el ácido sulfúrico en una relación m/V de 1g/7mL y se sometió a un tratamiento térmico a 150°C durante 3h.
Se sintetizaron catalizadores básicos utilizando hidróxido de sodio y potasio como agentes modificantes de los soportes carbonosos. Para ello, se prepararon las soluciones básicas con una concentración de 0.5M. En un sistema de mezclado al vacío se añadieron 30mL de solución básica, 0.3g de soporte derivado de tetrapak y 1g de soporte carbonoso de flamboyán. La mezcla se agitó a 100°C hasta que el agua se evaporó. Por último, los catalizadores obtenidos fueron sometidos a un tratamiento térmico de 150°C durante 3h.
Reacciones de esterificación
El desempeño de los catalizadores ácidos preparados se evaluó en las reacciones de esterificación con aceite de cártamo ácido y una grasa ácida generada a partir de aceite de palma. En un reactor con agitación magnética se añadió 0.1g del catalizador, 1.16g de metanol y 2g de lípidos ácidos. La reacción se llevó a cabo a 60°C durante 4h. Posteriormente, se añadieron 3mL de metanol y se centrifugaron a 60rpm durante 15min para separar el catalizador heterogéneo de las fases líquidas (mezcla de compuestos orgánicos), se recuperaron únicamente las fases líquidas y se dejaron en el horno a 100°C hasta que se evaporara completamente el metanol. Posteriormente, se prepararon las muestras para su análisis en el equipo de cromatografía de gases (GC-FID); donde 15mg de muestra se disolvieron en 1mL de una solución de alcohol metílico y heptadecanoato de metilo (estándar). En el equipo se determinaron los pesos moleculares de los aceites y el rendimiento de cada catalizador.
Reacciones de transesterificación
Para evaluar el desempeño de los catalizadores básicos, se añadieron 0.1g del catalizador, 1.16g de metanol y 2g de aceite de cártamo. Para comparar la eficiencia de los catalizadores en aceites usados se realizaron reacciones con manteca de cerdo. Las condiciones de reacción fueron 60°C durante 8h para los catalizadores calcinados y 60°C y 4h para los catalizadores de base carbonosa. Después de la reacción, a los productos se le añadió 3mL de metanol y fueron sometido a centrifugación a 60rpm por 15min para la recuperación del catalizador. Las fases liquidas se dejaron en el horno a 100°C hasta que se evaporara completamente el metanol. Finalmente, las muestras fueron analizadas en el cromatógrafo de gases para obtener el rendimiento de la reacción para cada catalizador.
CONCLUSIONES
Para el caso de las reacciones de transesterificación se utilizaron los catalizadores altamente básicos y se obtuvieron conversiones mayores al 51% para el aceite de cártamo y la grasa de cerdo. La grasa de cerdo tuvo un rendimiento de alrededor del 51-90% menor que el aceite de cártamo. Este último alcanzó porcentajes de 81 y 99% para el KOH y NaOH, respectivamente. En el caso de los catalizadores a base de carbón, las conversiones de los catalizadores con NaOH fueron de 69% para la manteca de cerdo y 83% para el aceite de cártamo, respectivamente. Mientras que, para los catalizadores modificados con KOH las conversiones fueron 55 y 84% para la grasa de cerdo y el aceite de cárcamo, respectivamente.
Para el caso de las reacciones de esterificación las conversiones fueron bajas (<40%) para los catalizadores a base de carbón. Sin embargo, después del tratamiento de sulfonación, la conversión de los ácidos grasos libres (FFA) aumentó, obteniendo rendimientos de 53 y 63% para el aceite y grasa ácidos, respectivamente. La conversión de los moles de FFA fueron de 77.96 y 91.98% para los catalizadores modificados con H2SO4 y HCl y, respectivamente.
Dominguez Rosero Víctor Hugo, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo
RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19
RETOS DEL MARKETING DIGITAL POST COVID 19
Dominguez Rosero Víctor Hugo, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soto Bajo Ximena Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Torres de la Cruz Kristell Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Zamora Martínez Daniela Michel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Emma Verónica Ramos Farroñán, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente estamos viviendo una crisis de salud, después de que el coronavirus se consideraba una pandemia, la mayoría de los países de todo el mundo empezaron a tomar medidas, llevaron a cabo el cierre de total de las fronteras y la suspensión del tráfico aéreo internacional.
Las medidas que se tomaron para combatir la pandemia de Covid-19 provocaron grandes cambios en la economía, sobre todo el sector turismo es uno de los sectores más afectados por la pandemia.
Surgieron retos para los empresarios turísticos, con la nueva normalidad, en México se proyectan caídas de ingresos por turismo receptor en el orden de US$ 19.233 millones, que esto causará una contracción de 1,2% del PIB, En Colombia la contracción en el ingreso del turismo se estima en US$ 5,700 millones, con una reducción de un 1% del PIB y Perú estima pérdidas en el sector turístico de US$ 3.939 millones durante 2020.
La pandemia tuvo gran impacto en el crecimiento del comercio en línea, por lo que durante el verano de investigación se estudia el marketing digital como estrategia para superar la crisis en el sector turismo y conocer los retos que enfrentaran.
METODOLOGÍA
Hernández, Fernández, y Baptista, (2014) afirman que una investigación descriptiva busca especificar las propiedades y características de las variables que son estudiadas en función a un determinado tema de investigación, este tipo de estudio únicamente pretende medir o recoger información de las variables de manera independiente, sin buscar medir algún tipo de relación entre ellas. La presente investigación es de tipo descriptiva, porque las variables estrategias de marketing en redes sociales y posicionamiento serán caracterizadas y descritas en función a la problemática encontrada, es de diseño no experimental es aquella que se realiza sin la manipulación deliberada de las variables, es decir, no se realiza la variación intencional de las variables del estudio, además es transversal cuando la recolección de datos se realiza en un momento dado.
En general, para cualquier estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones y, en pocas ocasiones, la población total o universo completo. (Arias-Gómez et al., 2016)
La población de la presente investigación estará conformada por 10 agentes comerciales dedicados a realizar venta de servicios en el sector turismo, quienes suministraron información como aporte al presente trabajo, de la misma manera y al tener una población con un número pequeño, se trabajó con el total de la población, quienes desarrollaron encuesta en línea, la cual constaba de 12 preguntas con opciones cerradas.
CONCLUSIONES
Los principales retos del marketing digital post covid 19 en el Sector turismo, parten inicialmente de la pérdida potencial de afluencia de público en lugares de descanso, sin embargo, se puede vislumbrar que a través de herramientas tecnológicas de comunicación se puede facilitar la reactivación en el sector turismo, aportando desde su énfasis.
El marketing digital post covid 19 en el Sector turismo y como un elemento fundamental a la hora de plantear estrategias para fidelización, como también captación de nuevo público, deberá ir acompañado de estrategias de promoción y ofertas, dentro de los paquetes turísticos.
Se ha demostrado que las redes sociales, son un aliado estratégico para la comercialización de los servicios, específicamente en el sector turismo, debido a la rápida difusión y los arquetipos de consumo que se manejan como también la masificación del mensaje, por lo tanto es un buen escenaria para adentrarse en la consecución de metas y objetivos con miras a superar los retos propios del contexto.
El nicho sobre el cual se va a trabajar, tiene una tendencia de compra de servicios en el sector turismo, con una reactivación progresiva y con la capacidad adquisitiva, que provee un buen panorama para incursionar con nuevas estrategias y utilizar las herramientas necesarias para abordar este grupo de viejos y nuevos clientes, visto como un buen panorama para sobrepasar los retos que tiene el marketing digital post covid 19 en el Sector turismo .
Dominguez Salcedo Diana Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
EFECTOS ADVERSOS POST APLICACIÓN DE VACUNAS COVID EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA
EFECTOS ADVERSOS POST APLICACIÓN DE VACUNAS COVID EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA
Dominguez Salcedo Diana Carolina, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Salas Taborda Hillary, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Jannet Delfina Salgado Guadarrama, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por el SARS-CoV-2, esta, es altamente contagiosa ya que se transmite de persona a persona, por medio de microgotas de saliva y aerosoles que son expulsados cuando se habla, estornuda o tose. La COVID-19 generó una pandemia que afectó la salud, física, mental, social y económica de las poblaciones. Uno de los sectores que se ha visto grandemente afectado es el educativo, debido a que a nivel mundial las instituciones tuvieron que cerrar sus puertas para evitar el incremento del número de contagios, Colombia no fue la excepción, las escuelas e instituciones de educación superior colombianas suspendieron también sus actividades educativas teóricas y prácticas.
Con el objetivo de disminuir los estragos ocasionados por la pandemia, los científicos trabajaron eficaz y eficientemente para crear vacunas que ayudaran en la prevención de la enfermedad y en el logro de la inmunidad de rebaño, así surgieron las vacunas COVID, una herramienta alentadora pues con su aplicación se evidenció la reducción de los casos y la disminución de las complicaciones de las personas que se contagiaron después de aplicarse los biológicos, pero, a pesar de la gran ventaja que significa su uso, un aspecto inquietante es la aparición de efectos adversos que el organismo genera por reacción a la vacuna, estos efectos son leves, no se presentan en todos los casos y pierden relevancia ante el objetivo final que es la prevención de la enfermedad.
Pese a lo anterior algunos individuos se han resistido a vacunarse, sin importar la gravedad de la situación sanitaria, por miedo a la ocurrencia de efectos adversos que en muchas ocasiones son falsos o que no son consecuencia de la aplicación de vacunas contra la COVID, es por eso que se decidió investigar la ocurrencia de efectos adversos post aplicación de vacunas COVID en una población específica, constituida por estudiantes del área de la salud de universidades de la costa atlántica colombiana, para evidenciar qué efectos aparecieron en ellos y si concuerdan con los efectos adversos descritos en la literatura para cada una de las vacunas autorizadas para la aplicación en Colombia.
Con base a lo anterior surge la siguiente pregunta problema: ¿Cuáles son los efectos adversos post-aplicación de vacunas COVID que ocurren en estudiantes del área de la salud de universidades de la costa atlántica colombiana?
METODOLOGÍA
El presente trabajo se adscribe a la línea de investigación de enfermería y gerontología, tiene enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y correlacional. Se realizó a través de la aplicación de una encuesta en Google forms a los estudiantes del área de la salud de 5 universidades de la costa atlántica colombiana, la muestra se escogió a través de muestreo por bola de nieve y fue de 187 de estos estudiantes. Se incluyeron a los estudiantes del área de la salud que asisten a universidades de la costa atlántica colombiana, mayores de 15 años, que aceptaron el consentimiento informado, independientemente de su sexo biológico. El instrumento se estructuró en tres secciones: Aspectos sociodemográficos, Componente relativo a la vacunación COVID - primera dosis y Componente relativo a la vacunación COVID - segunda dosis. El componente ético se encuentra basado bajo la Resolución 008430 de 1993 por la cual se clasifica como investigación sin riesgo puesto que no incluye intervención alguna en las variables de estudio. Los datos se analizaron por medio de la base de datos Microsoft Excel.
CONCLUSIONES
Las edades de los participantes oscilaron mayormente entre 19 y 22 años en el 61,5%, siendo en su mayoría jóvenes, el sexo predominante fue el femenino con un 86,6%, el 58,3% de los participantes estudia en la Corporación Universitaria Rafael Núñez y el 63,1% estudia enfermería.
Por otra parte al momento de la aplicación de la primera vacuna el 89,8 % de los participantes manifestó no presentar ningún síntoma relacionado con la COVID-19 y el 62,8 % accedió a la vacuna para prevenir la enfermedad, mientras que el 37,2% se aplicó la vacuna por ser un requisito institucional. El 85% de los participantes fue vacunado con el biológico Pfizer, lo que guarda relación con el hecho de que Pfizer fue de las primeras vacunas en ser aplicadas en el territorio Colombiano. El 95% de los participantes se aplicó una vacuna de 2 dosis y el 57,8% de estas vacunas fueron aplicadas en un hospital.
En cuanto a los efectos adversos el 71,7% de los participantes manifestó dolor en el sitio de punción durante la primera dosis, dolor muscular generalizado 28,3%, alteración en la temperatura corporal 21,4%, siendo la fiebre de 38 y 39 la más rente con un 10,8%, el malestar general fue otro de los efectos adversos presentados en los participantes, el 19,8% presentó hinchazón y enrojecimiento en el sitio de punción, siendo los efectos adversos anteriores, los más recurrentes en el estudio durante la aplicación de la primera dosis. En cuanto al manejo de los síntomas el 31,6% los manejó en casa con automedicación.
Referente a la segunda dosis los resultados son similares a los anteriores, el efecto adverso más frecuente fue dolor en el sitio de punción 51%, seguido del malestar general 26,2% y alteraciones en la temperatura corporal 20,3%. El manejo de los efectos al igual que con la primera dosis de dieron en un 26.7% en casa con automedicación. Hasta el momento del estudio el 75.4% de los participantes manifestó no haberse infectado de COVID luego de la vacunación.
De todo lo anterior se puede concluir que los efectos adversos que más se presentaron en la población estudiada durante la aplicación de la primera y segunda dosis fueron, dolor en el sitio de punción, alteración de la temperatura, hinchazón en el sitio de punción y malestar general, esos efectos adversos presentados no requirieron en su mayoría acudir a centros hospitalarios y fueron manejados en casa con automedicación.
Dominguez Sepulveda Mirna, Instituto Tecnológico de Chihuahua II
Asesor:Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.
COMPETENCIAS DIRECTIVAS Y DIGITALIZACIóN DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE: APLICACIóN EN PEQUEñOS NEGOCIOS DE AMéRICA LATINA (MEDELLíN - CIUDAD JUáREZ) DE 2017 A 2021.
Dominguez Sepulveda Mirna, Instituto Tecnológico de Chihuahua II. Lopez Santiago Julio Aldhair, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Salazar Zapata Cristian Camilo, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Dra. Gabriela Velasco Rodríguez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pequeños negocios a nivel mundial juegan un rol importante en el crecimiento de las sociedades y los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles planteados por la Agenda 2030 se configuran como promotores para el cumplimiento del objetivo número ocho, cuya finalidad es garantizar el trabajo decente y el crecimiento económico (UN, 2015). Sin embargo, el logro de este objetivo puede ser afectado, ya que, según Confecámaras citado por Domínguez solo 3 de cada 10 empresas sobreviven en Colombia (2018), por otro lado, en México según datos proporcionados por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 35 de cada 100 empresas sobreviven pasados los 5 años de vida en el mercado (2020). Se retoman las competencias directivas desde la perspectiva de Paredes-Zempual, Ibarra-Morales y Moreno-Freites (2021) se entienden como capacidades y cualidades personales, interpersonales y sociales que permiten a una persona gestionar funciones directivas, estas ayudan a la supervivencia de los pequeños negocios según lo planteado por Bravo-Rojas, Valenzuela Muñoz, Ramos-Vera & Tejada-Arana (2019), las cuales son fundamentales para pasar el periodo denominado valle de la muerte, el cual comprende los primeros 5 años desde la constitución legal de la empresa frente a las entidades correspondientes (Barba-Nakao, 2015). La digitalización es uno de los principales factores de éxito de los pequeños negocios, ya que les permite penetrar y atender las demandas de un mercado globalizado donde desde el desarrollo sostenible el lucro económico no es el único fin de los modelos de negocios, estos deben aportar al crecimiento social, cultural, y mitigar los efectos que pueda producir en el desarrollo de su actividad económica (B20 Saudí Arabia, 2020). En consecuencia, la presente investigación gira en torno a un contexto de sostenibilidad para identificar ¿cuáles son las competencias directivas y herramientas de digitalización que han utilizado los pequeños negocios y pueden ser replicadas en Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México?. Entonces, se tiene por objetivo realizar un análisis exploratorio de las competencias directivas y las herramientas de digitalización de los pequeños negocios, a través de revisión de literatura en revistas científicas especializadas, buscando el impacto de estas entidades en el contexto de sostenibilidad.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo documental-exploratoria desde un enfoque cualitativo con diseño no experimental. Las fuentes consultadas fueron secundarias y terciarias haciendo uso de base de datos de la biblioteca digital de la UACJ, también se indagó información estadística en organismos gubernamentales como INEGI para México y DANE para Colombia. El procedimiento de selección se realiza la identificación de seis palabras claves (emprendimiento, desarrollo sostenible, digitalización, pequeños negocios, competencias y habilidades directivas) considerando la plataforma Tesauro de la UNESCO, estableciendo un intervalo de tiempo referido al periodo 2017-2021 con un alcance de 100 fuentes consultadas a través de lecturas exploratorias. De los 100 artículos se consideraron aspectos cómo: título de la investigación, tipo de investigación, estructura del articulo científico, alcance y aporte que hacía a la presente investigación. Además, se analizó e identifico la estructura del método científico en cada uno de los 23 artículos. Se prosiguió al llenado de un fichero bibliográfico, así como las aportaciones que contribuyan al abordaje de las competencias directivas y las herramientas de digitalización. Finalmente, se logro recolectar y clasificar los siguientes artículos por categoría: emprendimiento (9), desarrollo sostenible (17), desarrollo sostenible (17), pequeños negocios (6), competencias (6) y habilidades directivas (6).
CONCLUSIONES
Durante la presente investigación llevada a cabo en la estancia de verano se logro identificar que las competencias directivas que deben propiciarse al interior de los pequeños negocios para aportar frente al logro del objetivo número ocho de los ODS según Ynzunza-Cortés e Izar-Landeta (2021) son cualidades personales donde se debe tener proactividad y determinismo, tolerancia al riesgo y visión a largo plazo, asimismo actitudes interpersonales como el liderazgo, y capacidades sociales como la escucha, la empatía e inteligencia emocional son fundamentales para consolidar dichas organizaciones. Por otro lado, desde perspectivas abordadas por Olguín-Ramírez, Barrera-Espinosa y Placeres-Salinas (2020), el comercio electrónico se posiciona como herramienta que puede contribuir a la sostenibilidad de los negocios, por otro lado, Hoyos-Estrada y Sastoque-Gómez, mencionan al marketing digital como una de esas herramientas de apoyo (2020), además, Rapado-Gallego (2020) precisa que se pueden implementar el uso de programas de software Microsoft, apoyados principalmente en las herramientas de Office 365 (Excel, Word, VBA, Power Query, Power Bi, entre otros), en la misma vía, la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano (DCH) señala a Big Data, el desarrollo de procesos apoyados en la nube, redes sociales, el empleo de dispositivos móviles y la gamification (2018), como acciones a realizar en la digitalización de los procesos. Por último se encontró que los pequeños negocios de Medellín, Colombia y Ciudad Juárez, Chihuahua, México deben tener competencias directivas como determinación, tolerancia al riesgo, visión, liderazgo, empatía, comunicación asertiva, inteligencia emocional, y pueden emplear herramientas de digitalización como son las pasarelas de compras, programas de software de Microsoft, diferentes páginas web que permiten desarrollar tareas de manera ágil y rápida, y el uso de redes sociales para cultivar relaciones a largo plazo con sus clientes y atraer nuevos prospectos en ventas. Así estos pueden aportar al logro del objetivo número ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Agenda 2030.
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA
TECNOESTRéS, UN IMPACTO DE LA TECNOLOGíA EN EL áMBITO LABORAL DOCENTE: UNA REVISIóN NARRATIVA
Domínguez Torres Lucía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodríguez Vásquez Diana Jezabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Totolhua Reyes Bianca Areli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carácter omnipresente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha propiciado grandes cambios en los distintos ámbitos de la vida del ser humano y por ende en el entorno laboral. Si bien, las TIC no generan por sí mismas consecuencias positivas o negativas en las personas con las que tienen contacto, debido al uso masivo, prolongado e incluso el miedo a su uso futuro es frecuente su relación con las consecuencias dañinas que suponen para los usuarios, tal es el caso del fenómeno del tecnoestrés.
El concepto tecnoestrés fue acuñado por el psiquiatra Craig Brod en 1984, el cual se refiere al estrés derivado del uso y trabajo con ordenadores (Dragano y Lunau, 2020), tiempo después autores como Weil y Rosen amplían dicho termino, refiriéndose al impacto negativo que causa de forma directa o indirecta el uso de las tecnologías dentro de los pensamientos, actitudes o comportamientos del individuo (Picón, Toledo y Navarro, 2016).
Derivado de lo anterior, y específicamente en docentes universitarios, el fenómeno del tecnoestrés ha generado gran impacto, sobre todo en el contexto de pandemia por COVID-19, pues las dinámicas de las y los docentes se han modificado debido a 1) las nuevas prácticas educativas como, por ejemplo, la necesidad de los docentes para adaptar sus métodos de enseñanza así como la preparación de contenidos digitales de calidad y 2) la creación de diversos ambientes de trabajo con características propias y riesgos a la salud del trabajador donde, por ejemplo, existe una disolución de la línea entre el ámbito académico y personal, ampliando los espacios y tiempos de comunicación entre docentes, estudiantes, administrativos y directivos debido al contacto permanente con las y los profesores tanto dentro como fuera del aula a través del teléfono celular, los correos electrónicos o las redes sociales. En ese mismo orden de ideas, también es necesario mencionar los efectos negativos en la salud física, emocional y psicológica de las personas que usan las TIC provocando fatiga, ansiedad, insatisfacción, creencias de ineficacia, entre otras (Salanova, Llorens, Cifre y Nogareda, 2007).
Con el objetivo de tener acceso a información amplia, actual, explorar y describir el fenómeno del tecnoestrés y sus variables asociadas, se desarrolló una revisión narrativa de la literatura científica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión narrativa (Zillmer y Díaz-Medina, 2018) de la literatura científica, referente al tecnoestrés en el ámbito laboral; para ello, el procedimiento de búsqueda se llevó a cabo en 3 bases de datos: SCOPUS, EBSCO y LA Referencia. La búsqueda fue realizada mediante la cadena tecnoestrés AND trabajo para la exploración en el idioma español, mientras que en el idioma inglés se utilizó la cadena technostress AND work. Se acompañó de una selección manual de artículos científicos, empíricos, arbitrados, con acceso abierto, en idioma inglés y español.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se consiguió adquirir conocimientos teóricos en cuanto a las revisiones sistemáticas y narrativas, así como los elementos que las constituyen, la forma de aplicación, sus diferencias principales y sus potencialidades. Para ponerlo en práctica, fue pertinente implementar la metodología antes mencionada.
Por otro lado, los hallazgos preliminares evidencian como principales variables asociadas a las personales (genero, edad, experiencia, actitudes hacia la tecnología) y a las organizacionales (satisfacción laboral, seguridad y salud del trabajador).
En conclusión, existiría una urgente necesidad de desarrollar y estudiar el tema planteado en poblaciones relacionadas al contexto educativo, específicamente en México, con la finalidad de visibilizar, explicar, prevenir y generar intervención en torno a este fenómeno.
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIóN DE DIABETES MELLITUS: MéXICO Y COLOMBIA
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Salas Ocaña Francisco Alejandro, Universidad Autónoma de Chiapas. Trinidad Flores Valeria, Universidad Autónoma de Chiapas. Trujillo Montesinos Elizabeth Mayte, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Esp. Walter Jose del Carmen Portugal Benavides, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los últimos años el número de personas con diabetes mellitus se ha visto en aumento, constituyendo una de las principales muertes en el mundo, causada por distintos factores de riesgo como una alimentación no saludable, inactividad física y obesidad. Asimismo, es una de las mayores emergencias mundiales del siglo XXl debido a que la Diabetes ha aumentado en paralelo a cambios sociales y culturales entre los que se encuentran el envejecimiento de la población, reducción de la actividad física, aumento del consumo de azúcar y menor consumo de frutas y verduras, asociado con patologías como enfermedad cardiovascular (ECV), retinopatía, neuropatía y nefropatía.
De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, en las regiones de Norteamérica y el Caribe (entre las que se encuentran México y Colombia) tienen la mayor prevalencia de diabetes en el mundo. Es una grave enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce.
La diabetes mellitus tipo 2 es la que más se observa comúnmente ente en adultos mayores pero se observa cada vez más en niños, adolescente y adultos, tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2 diversos factores ambientales y genéticos pueden resultar en la pérdida progresiva de la función y/o la masa de células beta que se manifiesta clínicamente como hiperglucemia.El manejo está lejos de ser sencillo y por el contrario cada vez hay más medicamentos y dispositivos con probada eficacia y seguridad que ponen al médico en un dilema sobre cómo y cuándo formularlos y a qué pacientes
Dado que Colombia y México se encuentran entre los países con más prevalencia a la Diabetes en el continente americano según el Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes, por lo que durante nuestra estadía en la pasantía en investigación nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Qué estrategias de prevención y/o detección temprana de Diabetes Mellitus existen para la población de alto riesgo en Colombia y México? Con lo anterior nos permitimos determinar si actualmente en ambos países se cuenta con estrategias que permitan de manera efectiva contribuir a la detección temprana de la DM y, así mismo, contribuir a la Salud Pública de sus respectivos países.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica sistéma. La búsqueda fue destinada a artículos que mencionaran los principales programas y/o las principales estrategias de prevención y detección temprana de Diabetes Mellitus en México y Colombia, recabando un total de 23 artículos que cumplían con las exigencias para hacer parte de la revisión final. El factor excluyente principal de los artículos fue que nos presentaran una vigencia mayor a 5 años y que estuvieran en las bases de datos de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos desempeñarnos en el área de Salud Pública por medio de nuestra revisión sistemática de artículos sobre estrategias de prevención identificadas de la Diabetes Mellitus en Colombia y México en los últimos 5 años.
En México se encuentran diversas estrategias para la prevención de la Diabetes Mellitus, al contrario que en Colombia, consideramos que la razón ante esta situación es porque en México se ha observado mayor prevalencia de Diabetes que en Colombia.
Según la versión más reciente del Atlas de Diabetes de la Federación Internacional de la Diabetes ( disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas), Colombia aparece dentro de los cinco países con mayor número de casos de diabetes en las Américas, precedido por México, Brasil y los Estados Unidos. Con lo anterior podemos deducir que ambos países presentan una prevalencia de Diabetes en su población que resulta de importancia para las autoridades de Salud Pública.
Se espera obtener una comparación del impacto y efectividad que han tenido las estrategias que se han desarrollado a lo largo de los últimos 5 años en México y en Colombia, observando así si han beneficiado a la población con las medidas preventivas para disminuir el desarrollo de Diabetes Mellitus.
Se analizaron estrategias preventivas en México y en Colombia que se consideran un gran aporte para la salud pública, ya que se pueden utilizar como estrategia preventiva para determinar el riesgo de presentar diabetes tipo 2. Se espera poder hacer un contraste entre los resultados obtenidos de Colombia con los de México y de esta forma como se mencionó anteriormente utilizar estos resultados para saber de la efectividad de las estrategias en ambos países.
Actualmente nos encontramos obteniendo los resultados definitivos de la revisión para obtener conclusiones finales del trabajo investigativo. Se tiene previsto terminar en las próximas semanas para su posterior envío y publicación.
Doroteo Angeles Ana Caren, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
EL DERECHO AL TRABAJO PARA LOS PRODUCTORES LOCALES DE MAíZ, HABA, CALABAZA Y HONGO ZETA DEL MUNICIPIO DE IXTLAHUACA.
EL DERECHO AL TRABAJO PARA LOS PRODUCTORES LOCALES DE MAíZ, HABA, CALABAZA Y HONGO ZETA DEL MUNICIPIO DE IXTLAHUACA.
Doroteo Angeles Ana Caren, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de estudio que se trabaja en la presente investigación es el derecho al trabajo para los productores locales de maíz, haba, calabaza y hongo zeta, con una delimitación territorial del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, a partir de una línea de investigación de derechos humanos, en la temporalidad de los años 2020 a 2021 de enero a diciembre.
Los derechos humanos son la rama del derecho al trabajo que todo ser humano a que se le garanticen las condiciones que le permitan llevar a cabo cualquier actividad lícita y remunerada para su desarrollo integral. Su ejercicio pleno supone la existencia de elementos necesarios e interrelacionados, para que, de manera holística, las personas desarrollen sus capacidades físicas, intelectuales y sociales.
METODOLOGÍA
Para el presente proyecto se utilizará el método analítico sintético, ya que se pretende desmembrar las partes o elementos que componen la investigación como la raíz de la problemática que se presenta en el municipio de Ixtlahuaca, al no reconocer el derecho al trabajo a los campesinos que en el habitan, observar las causas, la naturaleza y los efectos, para después elaborar una síntesis general del fenómeno estudiado.
Así mismo se implementará el método deductivo, para lograr investigar primero, de manera general e ir a lo particular de la investigación, se basa de acuerdo a una lógica de premisa mayor, menor y la conclusión, es decir, si el articulo número 123 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, menciona que toda persona tiene derecho al trabajo y los campesinos son personas, por lo tanto, también los campesinos tienen derecho al trabajo, por otro lado, mediante la aplicación de método inductivo podemos decir que en el municipio de Ixtlahuaca se observa mucha gente con actividad comercial de sus productos locales, la cual se desarrolla principalmente en su tradicional tianguis del día lunes, con su mercado municipal 1º de Septiembre. plaza de remate y su Plaza de las Aves, además de la plaza de diario, los locatarios y comerciantes de temporada.
Finalmente, mediante el informe cualitativo, se busca atender la problemática de manera concreta, tanto en los campesinos como en el contexto y lo que se pretende lograr es aumentar el conocimiento de esa situación concreta a todos los habitantes del municipio y a sus alrededores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos que nos permiten contribuir con los productores del municipio para que puedan comercializar sus productos en más lugares, ya que muchos habitantes del mismo se refugian en comercializar sus productos locales dentro y fuera del municipio a causa del desempleo, por la pandemia.
Basándonos en la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, dentro los subsistemas político, jurídico y económico, en el político podemos determinar que los campesinos mantienen una carencia de poder para la exigencia del derecho ante las autoridades, aunque si bien por parte del subsistema jurídico es legal el derecho al trabajo para todas las personas.
Por otro lado, en el sistema económico se determina la necesidad de laborar y que por tanto exista un pago a los productores locales (campesinos), obteniendo como resultado una sociedad económicamente estable y disminuir el desempleo en el municipio de Ixtlahuaca.
El proyecto ha sido enviado a dictaminación a la revista Prospectiva Jurídica.
Duarte Aguiñiga Guadalupe Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Mg. Liliana Bueno López, Universidad Libre
IDENTIFICACIóN DE HONGOS EN SUELOS CAFETEROS
IDENTIFICACIóN DE HONGOS EN SUELOS CAFETEROS
Duarte Aguiñiga Guadalupe Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mg. Liliana Bueno López, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café es una de las bebidas más prestigiosas en el mundo, y si bien tiene su origen en África, su cultivo se ha expandido hasta América latina donde existen varios países que se han destacado como productores. Entre los países que resaltan se tiene a Colombia como tercer productor de cafés arábigos y México que ocupa el quinto lugar.
En el ámbito de la agricultura, los microorganismos son fundamentales para conseguir mantener en buen estado la fertilidad del suelo, para que se desarrollen cultivos vigorosos y sanos. Los hongos Son importantes degradadores aerobios de material vegetal en descomposición en suelos ácidos. Producen enzimas y metabolitos que contribuyen al ablandamiento y a la transformación de sustancias orgánicas. También estas enzimas forman parte de la actividad de otros microorganismos.
Es posible encontrar sistemas cafeteros con diferentes tipos de manejo en los cuales los microorganismos del suelo juegan un papel relevante y aunque en los últimos años han estado en aumento las publicaciones de investigaciones asociadas con las poblaciones de hongos en suelos de agroecosistemas cafeteros, aún se aprecian necesidades de divulgación al respecto y por ende de la realización de investigaciones en torno a la temática.
Para esta revisión de tema se ha establecido como objetivo: Identificar los diferentes tipos de hongos que se encuentran en suelos cafetero de México y Colombia.
METODOLOGÍA
Para esta revisión bibliométrica se usó la información obtenida a través la base de datos Scopus con las palabras clave fungi, soil, coffee, entomopathogenic fungi, biological control excluyendo del resultado de búsqueda conference paper generando como código de búsqueda 156. El análisis bibliométrico se completó usando la herramienta de la librería bibliometrix del software libre R . A partir de la información recopilada se resaltaron los temas que se presentaron más relevantes para cumplir con el objetivo propuesto.
CONCLUSIONES
Se lograron obtener 167 trabajos de los cuales 20 de autores colombianos y 19 de autores mexicanos. El país que más publicaciones tiene es Brasil. Se encontraron publicaciones a partir de tal año de 1974. Se evidencia a través de las figuras generadas con el software R interés en temáticas relacionadas con los hongos en control biológico, simbiosis y calidad de café, entre otros. Y finalmente se aprecia la necesidad de realizar más trabajos cooperativos en torno al conocimiento y mejoramiento de los microorganismos en suelos de agroecosistemas cafeteros y el efecto que puede presentar en ellos las decisiones de manejo.
Duarte Anaya Angela Beatris, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIóN DE LA INNOVACIóN Y LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE DE EMPRESAS AGRíCOLAS.
GESTIóN DE LA INNOVACIóN Y LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE DE EMPRESAS AGRíCOLAS.
Duarte Anaya Angela Beatris, Universidad Autónoma de Occidente. Valdez Fierro Víctor Yoel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable. Durante la estancia de verano de investigación se apoyó en el trabajo de campo con la gestión de entrevistas de los informantes clave y la aplicación de cuestionarios en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado ampliamente mi interés por la investigación.
Duarte Camacho Jhonathan Stiven, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Dra. Katherinne Salas Navarro, Universidad de la Costa
PROPUESTA DE MEJORA BAJO LA METODOLOGÍA LOGÍSTICA INVERSA EN UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MUEBLES DE MADERA
PROPUESTA DE MEJORA BAJO LA METODOLOGÍA LOGÍSTICA INVERSA EN UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MUEBLES DE MADERA
Duarte Camacho Jhonathan Stiven, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Dra. Katherinne Salas Navarro, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este estudio es diseñar una propuesta de mejora bajo la metodología de logística inversa en un proceso de producción de muebles de madera con un para optimizar el uso de los residuos del proceso productivo, partiendo de la caracterización del estado actual del proceso productivo y del uso de los residuos. A continuación, se desarrolla un modelo de optimización de enteros mixtos aplicando la metodología de logística inversa bajo escenarios de incertidumbre para la demanda, las tasas de reciclaje y la tasa de remanufactura. Por último, se encuentra una solución al modelo de optimización de logística inversa mediante programación entera mixta.
METODOLOGÍA
Se propone un modelo de logística inversa para el proceso de reciclaje y refabricación de los residuos del proceso de fabricación de muebles de madera. Los residuos, especialmente el serrín, se llevan a un almacén para su posterior entrega a los transportistas encargados de llevar estos residuos a las plantas de reciclaje o a la incineración. Los residuos de leña y tablones también se clasifican y almacenan en la planta de producción para su reutilización y envío a plantas externas de refabricación o para su reutilización en otros procesos de producción. En la actualidad, la empresa no dispone de una planta o proceso de producción específico para aprovechar estos residuos y generar nuevos productos, como accesorios para el hogar. Por ello, se propone un modelo de optimización de enteros mixtos aplicando la metodología de logística inversa bajo escenarios de incertidumbre para la demanda, las tasas de reciclaje y la tasa de remanufactura.
CONCLUSIONES
La presión que surge en diferentes ámbitos medioambientales, legales y de responsabilidad social corporativa mueve a las empresas hacia modelos sostenibles en sus cadenas de suministro tradicionales, siendo uno de los factores importantes la aplicación de la logística inversa. Por eso en este proyecto se espera caracterizar el proceso productivo y uso de residuos de madera para desarrollar un modelo de optimización entero mixto bajo escenarios de incertidumbre para la demanda, tasas de reciclaje y tasa de remanufactura.
Duarte Castellanos Magdalena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA RESISTIVIDAD ELÉCTRICA COMO PARÁMETRO DE DURABILIDAD DEL CONCRETO; ION CLORURO COMO AGENTE INICIADOR A LA CORROSIÓN EN EL ACERO DE REFUERZO
LA RESISTIVIDAD ELÉCTRICA COMO PARÁMETRO DE DURABILIDAD DEL CONCRETO; ION CLORURO COMO AGENTE INICIADOR A LA CORROSIÓN EN EL ACERO DE REFUERZO
Duarte Castellanos Magdalena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el material más usado en la construcción es el concreto con acero de refuerzo. Antes se creía que tenía una vida útil superior a los 50 años (Nawy, E. G., 1988) por tener una gran resistencia a medios agresivos y por su durabilidad. Sin embargo, conocemos ahora que algunas obras de concreto reforzado presentan deterioros prematuros, siendo la corrosión en las varillas de acero el problema que se presenta con mayor frecuencia. Cuando el acero se empieza a corroer se producen residuos que dañan al concreto, por el aumento de volumen que provoca esfuerzos de tensión. Consecuentemente aparece agrietamientos y desprendimientos del concreto debilitando así la resistencia de la estructura. (Torres, A. A., et al. 2019)
La durabilidad del concreto depende en gran medida de las propiedades de su microestructura, así como la distribución del tamaño de los poros y la tortuosidad. (Hamed, L., et al. 2015). Por la necesidad de calcular la durabilidad del concreto de forma cuantitativa se han creado métodos para determinar la vida útil de las estructuras de concreto; la resistividad eléctrica nos permite determinarla de forma no destructiva, además es un indicador del fraguado, de resistencia mecánica, del grado de saturación, y tiene una relación directa con la velocidad de corrosión por el grado de humedad. (Andrade & D’Andrea, 2011).
METODOLOGÍA
¿Qué es la resistividad eléctrica?
La Ley de Ohm indica que la resistividad eléctrica es una propiedad recíproca de la conductividad, se considera una propiedad volumétrica de los materiales que indica su resistencia al paso de las cargas eléctricas.
Se puede definir la resistividad eléctrica como una propiedad del material, independiente de la geometría del espécimen y la configuración de los electrodos. Es adecuado para el control de calidad al ser un ensayo no destructivo. (Torres, A. A., et al. 2019)
¿Por qué se corroe el acero?
La corrosión es generada por la pérdida acelerada de electrones en el metal, se inicia cuando el acero sufre la despasivación o activación química que puede ser provocada por el ingreso de cloruros al concreto en una cantidad superior al soporte natural del acero embedido de 0.7kgCl-/m3 de concreto. (Bentur, A., et al. 1997)
El mecanismo de transporte de iones cloruro viene determinado por el diámetro, volumen, conectividad y el grado de saturación de los poros; cuanto mayor es la resistividad, el concreto es poco poroso, es mayor su impermeabilidad y resistencia mecánica al contener más fase sólida por volumen, tiene niveles bajos de difusividad, absorción capilar y conductividad. Además, si el concreto no está saturado de agua, la resistividad crece, porque las cargas eléctricas se transmiten a través de la fase acuosa dentro de la microestructura.
Los iones cloruros (CI-) se acumulan en la superficie del concreto, lentamente se transportan por medio de los poros de la matriz cementicia hasta llegar a la superficie del acero de refuerzo; esto sucede por el proceso de difusión que tiende a equilibrar las concentraciones de cloruro en las superficies. Cuando la concentración de cloruro en el acero alcanza valores que exceden un nivel crítico la protección de la armadura desparece y la corrosión se desencadena. (Pacheco, J., 2018)
Medida de resistividad
En las normas españolas UNE 83988-1 y UNE 83988-2 explican dos métodos para medir la resistividad eléctrica: por el método directo al aplicar un campo eléctrico uniforme con dos electrodos en contacto con las bases de la probeta usando un resistómetro; se utiliza probetas sin armadura, de concreto endurecido o testigo de concreto extraído, cilíndricas o prismáticas, saturadas en agua, los electrodos son dos mallas o placas de cualquier metal conductor y dos esponjas humedecidas que se colocan entre los electrodos y la base de la probeta. El método de Wenner aplicando una corriente dos electrodos situados en la generatriz de la probeta cilíndrica, se usa un resistivímetro de cuatro puntas que induce a la probeta una corriente alterna, los electrodos son cuatro puntas de un conductor de metal y cuatro esponjas humedecidas.
Según la norma mexicana NMX-C-514-ONNCE-2016 Industria de la Construcción - Resistividad Eléctrica del Concreto Hidráulico: Especificaciones y Métodos de Ensayo, para una medida de resistividad de >100-200 kohm-cm las velocidades de corrosión son muy bajas, para una 50 a 100 kohm-cm son bajas, de 10 a 50 kohm-cm son moderadas o altas y para < 10 kohm-cm son muy altas.
La resistividad utilizándola en una expresión matemática puede predecir la iniciación hasta el desarrollo de la corrosión y cuantificar el periodo de propagación.
CONCLUSIONES
El problema de la degradación corrosiva de las estructuras de concreto es serio y de implicaciones económicas, por eso es necesario conocer el origen y desarrollo de la corrosión para controlarla y conservar los requisitos de la obra sobre seguridad, funcionalidad y estética. Sin embargo, no existe un único elemento para lograr esto, todos los componentes del concreto deben desempeñarse e interactuar adecuadamente.
Observé que la variable más influyente en la resistividad eléctrica es la porosidad del concreto, pues por ahí se transportan los iones cloruro iniciando el proceso de corrosión. Además, esta medida es un buen indicador de la calidad del concreto. Es preciso decir que los cloruros no son el único agente agresivo, existen otros medios como la carbonatación.
Como reflexión puedo decir que participar en este programa ha sido gratamente enriquecedor brindándome herramientas para convertirme en la investigadora que aspiro ser. Finalizo agradeciendo al Departamento de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la UMSNH.
Duarte Diaz Jorge Luis, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CORROSIóN DEL ACERO DE REFUERZO EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO
CORROSIóN DEL ACERO DE REFUERZO EN ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO
Duarte Diaz Jorge Luis, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente es importante tener en cuenta la vida de servicio de la estructuras de concreto debido a que los ambientes actuales se han vuelto un más agresivos y/o agresivos químicamente hablando, con esto se propicia una corrosión un poco mas acelerada a lo que se tenia previsto, entonces la vida de servicio es considerada como el periodo de tiempo durante el cual la estructura conserva los requerimientos del proyecto en seguridad, (resistencia mecánica, estabilidad, seguridad en uso, etc.) funcionalidad y estética, sin costos de mantenimiento inesperados.
Además, se debe considerar el fin de la vida de servicio como el punto en el tiempo en el cual la estructura ya no cumple con la función para la cual fue prevista y aquí es donde se deben de tomar precauciones y hacer las evaluaciones correspondientes
Así mismo, es importante la consideración de la durabilidad de dichas estructuras que es la capacidad de un material de construcción, elemento o estructura de concreto de resistir las acciones físicas, químicas, biológicas y ambientales vinculadas al efecto del cambio climático durante un tiempo determinado calculado desde el proyecto para que así, conserve su forma original, propiedades mecánicas y condiciones de servicio.
Los principales factores que desencadenan la corrosión en un elemento o estructura de concreto son el espesor de recubrimiento del concreto, la humedad ambiental, la compacidad, la relación agua/cemento entre otras cosas
METODOLOGÍA
Se trabajo bajo las normas ASTM C 1152 y ASTM C 1218 que nos habla del contenido de iones cloruro en las muestras que es el principal causante de la susceptibilidad del acero de refuerzo a la corrosión y también bajo la norma ASTM C 1202 que nos indica la capacidad eléctrica del concreto para resistir la penetración de iones de cloruro y así mismo, nos ayuda a evaluar la eficacia de los selladores químicos, membranas, y recubrimientos, esto midiendo la resistividad eléctrica de las muestras de concreto.
La prueba de resistividad eléctrica es la prueba usada más comúnmente y como es una prueba no destructiva se puede hacer in situ sin afectar las armaduras o elementos o estructuras de concreto esto nos da una idea de la porosidad del elemento y con esto se define la tortuosidad de las muestras. Si la resistividad eléctrica es alta entonces se dice que la porosidad es baja, por lo tanto, es difícil que los iones de cloruro ingresen en la muestra y además de obtuvo que la resistencia mecánica también es alta.
También se tomó en cuenta la norma europea EN 206-1:2000 que esta nos dice que tan probable es que ocurra la corrosión dependiendo del ambiente al que se este expuesto por ejemplo en un clima seco se tendría un riesgo mínimo de corrosión o de ataque, también se puede presentar corrosión inducida por carbonatación con base en la humedad ambiente que se encuentra en el ambiente y por último nos menciona la corrosión inducida por cloruros de mar que esta está dada según su exposición a cloruros
Por último, se calculó la vida de servicio de una estructura de concreto armado por efecto de la carbonatación teniendo en consideración el espesor del recubrimiento del concreto, el CO2 del aire y la profundidad de carbonatación según el tiempo que lleva de servicio en años con estas consideraciones y con aplicando la siguiente formula se puede obtener un aproximado de la vida de servicio del elemento de concreto armado
CoVxc=a*((xc/t)2*1011)b
donde:
CoV: coeficiente de variacion (%)
a: parametro de regresion = 68.9
b: parametro de regresion (de signo) =-0.22
Xc: profundidad de carbonatacion medida de ensayos acelerados (m)
t: constante de tiempo ((skgCO2/m3)0.5)
CONCLUSIONES
Durante la estancia obtuve conocimientos generales acera de la corrosión en los elementos de construcción en concreto armado y como todas las variables que afectan para que se desencadene la corrosión, además, de como una vez que esta ocurre su vida de servicio termina y se debe de recurrir a alguna restauración o si esta se encuentra muy afectada se deberá proceder con la demolición del elemento de construcción. Así mismo que es importante considerar las normativas existentes para hacer las pruebas correspondientes y con esto tener un estimado de vida de servicio de los elementos de construcción o si necesario aplicar algún recubrimiento o película para que se alargue su vida de servicio.
Por ultimo, no me queda mas que agradecer a la facultad de Ingenieria Civil, UMSNH, mas especificamente al laboratorio de materiales asi como a mi asesor Dr Hugo Luis Chavez Garcia
Duarte Sánchez Diego Alexander, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor:Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PROPUESTA DE MEJORA DE UN NEGOCIO PARA REDUCIR LA CARGA LABORAL, UTILIZANDO LA SIMULACIóN.
PROPUESTA DE MEJORA DE UN NEGOCIO PARA REDUCIR LA CARGA LABORAL, UTILIZANDO LA SIMULACIóN.
Duarte Sánchez Diego Alexander, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Mtro. Edgar Jearvavi Vázquez Moreno, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy por hoy, todos los negocios, ya sean grandes o pequeños se ven obligados a mejorar continuamente y esto se debe a la alta exigencia del mercado, lo que genera múltiples desafíos que deben ser superados para poder alcanzar la satisfacción del cliente.
Si bien es cierto, para que un negocio crezca, este debe de cumplir con la aceptación del cliente y para que esto se dé, se necesita de múltiples factores, entre los cuales encontramos la calidad del servicio que se brinda, es por ello que es de gran importancia conocer si el negocio presenta fallas o no en dicho factor y como poder mejorarlas.
Teniendo como idea lo anterior mencionado, para que se dé un buen servicio es necesario que el que lo brinda se sienta cómodo, es decir, que no tenga sobrecargas laborales, partiendo de ahí, cualquier carga laboral excesiva va a perjudicar la calidad del servicio y por consecuente va a disminuir la satisfacción del cliente.
Con base a esto, en la miscelánea VARIEDADES J.J JUNIOR para los días sábados, específicamente a las horas de la tarde, desde las 5:00 pm hasta cierre, se presenta mucha ocupación por parte del trabajador, debido a la alta demanda de los productos, generando para este una gran carga laboral, por lo que es de gran importancia el encontrar una solución.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se utilizó como herramienta de trabajo el software Pro Model, en donde se pudo plasmar el proceso que conlleva el comprar un producto en la miscelánea VARIEDADES J.J JUNIOR, partiendo de allí, luego se procedió a realizar la respectiva toma de los datos, estos se dieron durante dos sábados consecutivos entre las horas de la tarde, desde las 5:00 pm hasta la hora de cierre del negocio en cuestión, estos se registraron en Excel , para luego pasarlos al software ProModel y de esta manera el poder correr la simulación y ver que fallas se presentaban en el proceso de la venta de los productos.
Una vez que se encontró las fallas que generaban la alta ocupación del trabajador, se procedió a realizar cambios en los parámetros, para ver si se alivianaba la carga laboral, encontrando así una propuesta de mejora para la problemática, que luego se convertirá en un aumento de la calidad del servicio presentado por el trabajador.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano se logró obtener conocimientos sobre la simulación y como esta nos ayuda de manera directa a la toma de decisiones mediante la representación de la realidad de los procesos, para la mejora de los mismos, ya sea a pequeña o gran escala; a su vez en este tiempo se colocó en práctica todo lo aprendido, utilizando como herramienta de trabajo el software de ProModel para generar las simulaciones.
Duarte Valderrama Juliana Valentina, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor:Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
RELACIóN ENTRE EL ESTRéS CON LA HIGIENE DEL SUEñO Y LA CALIDAD DE VIDA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS
RELACIóN ENTRE EL ESTRéS CON LA HIGIENE DEL SUEñO Y LA CALIDAD DE VIDA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS
Duarte Valderrama Juliana Valentina, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes universitarios afrontan diversos escenarios que pueden afectar su estado de salud. En este trabajo se realizará un enfoque en el estrés, la higiene del sueño y la calidad de vida en estudiantes universitarios colombianos.
El estrés puede entenderse como la relación entre persona y ambiente, en la cual el individuo debe analizar en qué medida las demandas ambientales representan un riesgo para su bienestar, si exceden o igualan sus recursos para enfrentarlas. La calidad del sueño engloba dormir bien durante la noche, y presentar un buen funcionamiento durante el día. La calidad de vida es la satisfacción de necesidades a nivel tanto físico, psicológico, social, material y estructural. En la literatura se han encontrado altos niveles de estrés en los estudiantes, que no tienen un descanso durante el sueño y no tienen patrones adecuados de este, también presentan altos niveles de calidad de vida a nivel físico y psicosocial y emocional sin diferencias entre hombres y mujeres. Se ha evidenciado que ante mayores niveles de estrés, se presenta una peor calidad del sueño. El estrés negativo, impide el correcto descanso del cuerpo y puede provocar un desequilibrio en el organismo, afectando así la calidad de vida, se ha encontrado que aquellos estudiantes con mayor calidad de vida presentaron menores índices de estrés y el sexo femenino presenta mayores niveles de estrés en comparación con el sexo masculino.
A partir de la revisión empírica realizada, se ha encontrado que los estudiantes se encuentran en el microambiente de la universidad el cual no se enfoca en promover la salud, y aumentan las conductas poco saludables lo que contribuye a una menor percepción de calidad de vida. Cabe resaltar que el presente estudio solo medirá una variable de higiene del sueño que es la somnolencia. Por lo tanto, el presente estudio buscará solucionar el siguiente interrogante: ¿Un nivel de estrés de moderado a severo puede impactar en la somnolencia y en la percepción de calidad de vida? En este sentido, la hipótesis de este estudio es que a mayor nivel de estrés y mayor somnolencia existe una menor percepción de calidad de vida. Teniendo en cuenta que las variables dependientes son la percepción de calidad de vida y la somnolencia.
METODOLOGÍA
Diseño descriptivo-correlacional de corte transversal. Se contó con una muestra no probabilística por conveniencia, utilizando la técnica bola de nieve, para un total de 58 estudiantes universitarios colombianos mayores de 18 años, prevalecieron las muejres con 72,9%, la media de edad fue de 20,6 años (DE= 1,68), todos firmaron el consentimiento informado.
Se diseñó una batería compuesta por:
1. Cuestionario sociodemográfico con preguntas de referencia a datos de identificación del participante e información escolar.
2. Escala de estrés percibido, realizada por Cohen, Karmack & Mermelstein (1983). Fue validada en México por González y Landero (2007). Tiene una consistencia interna de 0.84. Se utilizó la versión de 14 ítems que tiene como opciones de respuesta en escala Likert, 0= nunca, 4=frecuentemente. El nivel de estrés percibido será alto si el puntaje total de la prueba también es alto.
3. Escala de somnolencia de Epworth con formato tipo Likert de 8 reactivos con 4 opciones de respuesta así: 0 (Nunca se queda dormido) a 3 (Alta probabilidad de quedarse dormido). La escala cuenta con una consistencia interna ideal con un alfa de Cronbach de 0.85 (Chica, Escobar y Eslava, 2007)
4. Cuestionario de calidad de vida, el cual consta de 10 reactivos en formato tipo Likert con escala de 1 a 10 donde 1 es malo y 10 es excelente. La fiabilidad fue adecuada (0.93) (Meda, Juárez, de Santos, Reséndiz, Palomera, Hernández ... y Herrero, 2021).
La encuesta fue diseñada enGoogle Forms, posteriormente el enlace fue enviado a los estudiantes universitarios, se procedió a descargar la base de Excel con los datos de cada individuo. Se revisó la base de Excel, se realizó el análisis correspondiente por medio de SPSS empleando los instrumentos de Pearson y T-Student y se desarrollaron las conclusiones.
En cuanto a las consideraciones éticas, se tuvo en cuenta la Ley 1090 de 2006, los investigadores abordaron la investigación respetando el bienestar y dignidad de los participantes, la cual no implica riesgos de ningún tipo. La información recolectada no fue utilizada a favor de los investigadores, únicamente con fines académicos (Colombia, 2006).
CONCLUSIONES
Se encontraron niveles altos de estrés en los estudiantes, en el presente estudio se encontró que la muestra en general de vez en cuando está estresada, lo que representa un estrés moderado a severo, considerando la DE.
Se encontró también que la muestra presenta una somnolencia anómala.
La mayoría de la muestra tiene una percepción media alta de su calidad de vida y a pesar de que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas los hombres tienden a calificar más alto que las mujeres. Si bien existe una percepción media alta, menos una DE hay personas de la muestra que presentan una percepción baja de su calidad de vida.
Se encontró también que los hombres presentan menores niveles de estrés que las mujeres.
No hay asociación entre la variable de estrés y somnolencia. Sin embargo, existe una relación inversa estrechamente significativa entre el estrés y la percepción de calidad de vida.
Se encontró también que una mayor somnolencia se relaciona con una menor percepción de calidad de vida. Por ende, un menor nivel de estrés y una mayor higiene del sueño, el nivel de percepción de calidad de vida aumenta. Si bien la variable de estrés y somnolencia no están relacionadas, el estrés al influenciar la calidad de vida indirectamente afecta la calidad del sueño.
Entre las recomendaciones para próximas investigaciones sería relevante realizar un programa de intervención con el objetivo de reducir el estrés para mejorar la calidad de vida, y a su vez, al mejorar la calidad de vida directamente se disminuye la somnolencia, aumentando la calidad del sueño.
Ducuara Isaza Kevin Arbey, Universidad de Santander
Asesor:Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PROGRAMAS PREVENTIVOS PARA LESIONES DE MMII EN FUTBOLISTAS DE SUDAMERICA. REVISIÓN SISTEMÁTICA.
PROGRAMAS PREVENTIVOS PARA LESIONES DE MMII EN FUTBOLISTAS DE SUDAMERICA. REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Ducuara Isaza Kevin Arbey, Universidad de Santander. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fútbol es el deporte más popular en todo el mundo, con casi 300 millones de participantes masculinos y femeninos. Por el protagonismo de este deporte en los últimos años las tasas de incidencia de lesiones han ido en aumento, el tobillo es uno de los lugares más frecuentes de lesión en los jugadores de fútbol, siendo el esguince de tobillo la lesión específica más común en atletas de ambos sexos en los niveles de ambos sexos en la escuela secundaria, la universidad y los niveles profesionales de juego (Grimm, N. L., Jacobs, J. C., Kim, J., Amendola, A., & Shea, K. G. (2016)). El fútbol es uno de los deportes que registra lesiones con una incidencia del 35%; una de las articulaciones más expuestas es el tobillo, registrando un 15% de lesiones.(Al Attar, W. S. A., & Alshehri, M. A. (2019)).
The Fédération Internationale de Football Association (FIFA) Medical and Research Centre (F-MARC) junto con the Santa Monica Orthopaedic and Sports Medicine Research Foundation (SMSMF) y the Oslo Sports Trauma Research Centre (OSTRC) desarrollaron diferentes programas de prevención de lesiones a nivel de Europa, algunos de ellos son: FIFA 11 y FIFA 11 +, otros programas relacionados son: Knäkontroll, Harmoknee, PEP, KLIP, Nordic Hamstring Exercise y ejercicio de Aducción de Copenhague, estos programas basan sus ejercicios en el objetivo de mejorar ciertas cualidades físicas de los deportistas, sin embargo, el nivel de efectividad varía entre un 10% y un 70% resultando un rango de posibilidades de mejora ambiguo y no concluyente en la incidencia de la disminución de la lesión (Al Attar, W. S. A., & Alshehri, M. A. (2019)). De acuerdo a esto es importante establecer las características de prescripción de estos programas y cómo se han desarrollado en Sudamérica, donde la configuración de estos programas se basan en estos lineamientos. Por lo tanto se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál(es) (son) es a evidencia científica existente entorno a los programas preventivos para lesiones del MMII (que involucre los aspectos de inestabilidad funcional: propiocepción/estabilidad, fuerza muscular, flexibilidad) para futbolistas en Sudamérica?
METODOLOGÍA
Revisión sistemática. Búsqueda de evidencia científica en las bases de datos ScienceDirect, Scopus, PubMed, WOS (Web of Science) y EBSCO de artículos en revistas indexadas en los últimos 10 años, con corte hasta el 10 de julio de 2021. Criterios de inclusión: estudios de cohortes (prospectivos o retrospectivos con comparación de grupos), ensayos controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas, hombre/mujer, de práctica semi/profesional, edades 17-40, futbolistas, idiomas inglés, portugués y español. Criterios de exclusión: cartas al editor, estudios de corte sin comparación de grupos, otros deportes, edades, niveles de práctica e idiomas.
CONCLUSIONES
El análisis soportado por el uso de programas de prevención (PP) de lesiones ha arrojado ciertas consideraciones importantes como: 1. A mayores repeticiones diarias del protocolo, mejores resultados. 2. Al realizar los PP al inicio y al final del entrenamiento/competencia, se reducen los gastos económicos (aspecto hospitalario y clínico, en el campo laboral, y costes sociales).
Por otro lado, los programas han mostrado resultados prometedores en cuanto: 3. Proporcionan refuerzo en las capacidades físicas condicionales base y contribuyen a formar hábitos deportivos saludables.
Uno de los aspectos de relevancia en la revisión, es que los PP, actualmente han desarrollado un ajuste en sus construcciones y es que se enfocan en los componentes específicos entre los que se encuentran: la fuerza muscular, involucrando los músculos del tobillo tibial anterior, peroneo lateral largo, gastrocnemio lateral, a nivel de la rodilla los músculos isquiotibiales y a nivel de la cadera, el músculo glúteo medio; a nivel propioceptivo, se trabaja en conjunto la cadena de MMII, entre los aspectos de flexibilidad, estos se trabajan por las cadenas musculares con estiramientos facilitados.
Asesor:Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PEDAGOGíAS EMERGENTES ¿LA NUEVA PEDAGOGíA?
PEDAGOGíAS EMERGENTES ¿LA NUEVA PEDAGOGíA?
Dueñas Martinez Gloria Solangie, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Faber Andres Alzate Ortiz, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pedagogía ha tenido varios cambios durante muchos años, cada vez se va actualizando, sin embargo, es un hecho que la pandemia que ha sucedido a raíz del COVID 19 fue una causa de cambios, retos, dificultades para todas las personas, hecho que generó nuevas experiencias, cosas nuevas nunca antes vividas, una nueva manera de vivir. A partir de eso, la educación fue un punto de partida, ya que tomó un giro de 180° siendo una aventura nueva para los estudiantes y maestros. Para no perder el proceso que se llevaba antes de la pandemia, se debieron crear alternativas para continuar con las clases, se buscaron soluciones u opciones para facilitar el aprendizaje de los estudiantes en un contexto de pandemia, probablemente se convirtió en una gran aventura para todos, pues nunca se había vivido un cambio tan repentino. Para algunos docentes, el cambio podría haber sido difícil, pues su vida en la docencia se basó siempre en la presencialidad, probablemente no tenían conocimiento de herramientas diferentes a las de un libro, herramientas innovadoras, herramientas conectadas a la tecnología. Por esa razón, fue un reto al cual debieron enfrentar, conocer nuevas metodologías, nuevas maneras de enseñar desde casa, nuevas herramientas fundamentales para generar una conexión entre docente y alumno con el objetivo de no perjudicar el proceso que llevaba el estudiante.
Para algunos estudiantes fue un cambio repentino, el hecho de estar en el aula de clase, rodeado de compañeros, con un docente explicando con un tablero, el ambiente social que se vivía para luego cambiar todo eso en estar en casa frente a un computador o probablemente haciendo guías, tras guías sin recibir alguna ayuda o retroalimentación del docente.
A raíz de todo, los cambios fueron positivos y negativos, dependiendo del contexto, de las necesidades, de la manera en que el docente organizó, generó los espacios e implemento las metodologías.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación teórica se desarrolló con base a artículos investigativos sobre el enfoque de Pedagogías emergentes.
Se asumió tres momentos para la investigación, primero se identifica la población y muestra a partir de artículos investigativos, luego la creación de las diferentes codificaciones; abierta, axial y selectiva para llegar a la creación del esquema de inteligibilidad donde se analizan las diferentes funciones que existen entre las tres categorías matrices. Finalmente se realiza las coordenadas sociales donde se analizan las recurrencias demostrando los elementos que tienen mayor impacto en las pedagogías emergentes.
CONCLUSIONES
Como conclusión, es una época que está en constante cambio, la tecnología se va innovando cada vez más, se vuelve más presente en la sociedad, en cada entorno, sea en el hogar, en la calle, en la escuela, etc. La tecnología rodea el mundo, permite que sea de gran conexión con varias personas, además sea eficiente como herramienta. En la educación se irá incluyendo más la tecnología, las escuelas se irán innovando, se irán actualizando a partir de cada cambio social, nuevas herramientas crearán, nuevas metodologías existirán y es importante irlas conociendo e implementando. Por eso, es importante conocer la importancia, el uso que se puede hacer a la tecnología para enseñar, aprender, conocer, entender, entre muchas cosas, lo importante que es aprovechar los beneficios que se ofrecen y la facilidad que se tiene. La nueva educación está llegando, con mucha tecnología e innovación.
Dueñes Vallejo Alfonso, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
RESOLUCIóN A TRAVéS DEL SET COVERING PROBLEM (SCP) EN UN CASO HIPOTéTICO,
PARA LA UBICACIóN DE ESTACIONES DE BOMBEROS, EN LA CIUDAD DE VALLE
HERMOSO, TAMPS.
RESOLUCIóN A TRAVéS DEL SET COVERING PROBLEM (SCP) EN UN CASO HIPOTéTICO,
PARA LA UBICACIóN DE ESTACIONES DE BOMBEROS, EN LA CIUDAD DE VALLE
HERMOSO, TAMPS.
Dueñes Vallejo Alfonso, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Valle Hermoso es una ciudad pequeña ubicada al norte de Tamaulipas, esta consiste en 57 localidades (incluyendo las que están en las afueras de la ciudad) y cuenta con un aproximado de 70,000 habitantes, las cuales necesitan de un servicio de emergencia que pueda dar atención en el menor tiempo posible en caso de accidentes y siniestros, ya que esto es primordial y fundamental ante situaciones donde se involucra la integridad física y patrimonial de la población. Para esta situación se utilizará un caso hipotético utilizando el SCP el cual es un problema que consiste en encontrar el número mínimo de variables que puedan satisfacer un conjunto de necesidades al menor costo. Existen variadas aplicaciones para este tipo de problema, siendo las principales la localización de servicios, balanceo de líneas de producción, selección de ciertas características, entre otras. El presente trabajo buscará la mejor decisión en la ubicación de estaciones de bomberos dentro de la ciudad de Valle Hermoso, Tamaulipas; esto con el fin satisfacer las necesidades de la población, buscando brindar una respuesta más rápida ante un accidente y/o siniestro dentro de los distintos sectores de la ciudad.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la resolución de este problema comenzamos indagando sobre lo que es el Set Covering Problem, esto con el fin de tener un conocimiento sobre qué es y cómo podríamos resolverlo, lo cual se realizó a través de la revisión de bibliografía e investigaciones realizadas sobre el tema, así como ejemplos de aplicación y de solución, posteriormente se buscó identificar algún problema de nuestra región en donde se pudiera aplicar el SPC, al tener una propuesta identificada se analizó para ver si las posibilidades de aplicar el SCP eran reales, lo cual nos representó una serie de variables y restricciones fuera de nuestro control, lo que nos llevó a plantear el caso hipotético que aquí se desarrolla. Una vez teniendo lo anterior, buscamos recabar datos que nos ayudaran a formular el modelo del problema, empezando por dividir la ciudad en diferentes zonas, donde se muestran las diferentes opciones o alternativas para asignar las estaciones de bomberos. La división de la ciudad se realizó en 13 diferentes sectores, los cuales representan una extensión territorial similar entre todos estos, por lo que se procedió a realizar el gráfico el cual se muestra las 13 áreas (opciones) en las cuales se dividió la ciudad y en donde se puede instalar una estación de bomberos. Una vez distribuidas las zonas procedimos a plantear el modelo matemático de programación entera con variables binarias, el cual nos brindó un total de 13 variables y a su vez nos dio 13 diferentes restricciones (las cuales nos muestran la cobertura que se tiene al seleccionar un área determinada, la cual está restringida únicamente a las áreas contiguas del área analizada, y también está restringida a un radio aproximado máximo de 4 km de distancia), el cual fue revisado varias veces para ser su pertinencia con el problema planteado, con la ayuda del software (solver de Excel) se le dio solución al modelo planteado, y se procedió a la interpretación y al análisis de los resultados obtenidos. El cual nos da un resultado de ubicar 3 estaciones de bomberos para dar cobertura a toda la ciudad con un radio de atención de aproximadamente 4 kilómetros de extensión.
CONCLUSIONES
Dentro de la estancia de verano de este programa hemos adquirido diversos conocimientos teóricos acerca del problema de cobertura de conjuntos, así mismo hemos conocido diferentes técnicas que nos ayudan a poner en práctica la resolución problemas de Set Covering. Al momento de concluir este problema hemos obtenido un resultado satisfactorio a la hora de mantener una cobertura completa de los espacios que atenderán las estaciones de bomberos, ya que contamos con una cobertura de cada estación de bomberos a 4 km a la redonda con un tiempo de respuesta de entre 5-7 minutos aproximadamente en caso de alguna emergencia. Sin embargo, la solución plantea interrogantes como los siguientes; se ubicó el mínimo de áreas para asignar una estación de bomberos, ahora dentro de esa área ¿cuál será el mejor lugar para instalar la estación de bomberos? este trabajo muestra un resultado para el caso hipotético, pero faltando llevar la propuesta de solución a la fase de prueba y posteriormente a la implementación.
Duque Adame Luis Angel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. Yeiny Romero Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFORMáTICA FORENSE.
INFORMáTICA FORENSE.
Duque Adame Luis Angel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Yeiny Romero Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a que en la actualidad es de gran utilidad el utilizar un sistema que nos ayude a gestionar la información que manejamos, ya sea en pequeños negocios o hasta grandes organizaciones, debido a que estos sistemas incrementan los niveles de productividad y eficacia en dichas organizaciones. Por otra parte, al contener bastante información son el foco de atención de personas malintencionadas que suelen infiltrarse a los sistemas extrayendo información ajena, así como inyectando scripts que se encarguen del robo de esta información o la inhabilitación del dispositivo sufriendo grandes pérdidas de datos de parte de los propietarios. Recordando que hoy en día los ataques a las redes de datos causan grandes daños y lo que se busca es evitarlos o contrarrestarlos en el menor tiempo posible. La informática forense es una de las ramas de la ciberseguridad que se encarga de analizar y verificar dispositivos en la red a través de un conjunto de técnicas que analizan qué ha ocurrido, cómo se ha llevado a cabo y quién ha sido, es decir, recaban pruebas a través de sus múltiples herramientas que nos guían al origen y las causas del problema.
METODOLOGÍA
Se pretende hacer un uso y comparativa de dos herramientas de cómputo forense para determinar las causas de ataques a servidores simulados. Mediante VirtualBox se creó una máquina virtual con un sistema operativo CentOS 8, en la cual se instalaron dos herramientas forenses con el objetivo de analizar el volcado de una memoria RAM que se sospechaba que estaba infectada con malware.
La primera herramienta forense utilizada tiene por nombre Volatility en su versión 2.6, esta herramienta nos permite recuperar archivos borrados, asi como visualizar los procesos que se encontraban en ejecución al momento de la infección, haciendo uso de un volcado de una memoria RAM obtenida de un repositorio en Git Hub dedicado a brindar variedad de estos volcados de memorias RAM para experimentar en el uso de estas herramientas forenses. Lo que principalmente se realizó con Volatility fue visualizar a detalle los procesos y las comunicaciones que estos sostenían al momento de haber sufrido la infección o ataque. Se analizaron en concreto 2 procesos que personalmente categorice como los más sospechosos, ya que uno pertenecía al navegador Explorer y otro al lector de archivos pdf, Adobe Acrobat Reader y debido a que comúnmente estas infecciones suceden al dirigirnos a páginas web no seguras o descargar archivos con malware se optó por analizarlos. Mediante un plugin del mismo Volatility realice un duplicado del proceso seleccionado y colocado en un directorio separado de los demás, esto se realizó para ambos procesos mencionados y después se llevó a cabo el uso de la segunda herramienta.
La siguiente herramienta se llama Foremost, la cual tiene la función de analizar un archivo binario en este caso fueron los creados con Volatility, en donde ahora podremos extraer los archivos que deseemos para su próximo análisis, Foremost permite extraer o recuperar archivos mediante la comparación de los encabezados de los archivos con lo que le indiquemos mediante el comando de ejecución, Foremost permite recuperar archivos de tipo jpg, gif, png, bmp, avi, exe, mpg, wav, riff, wmv, mov, pdf, ole, doc, zip, rar, htm y cpp. Se obtuvieron resultados de búsqueda de archivos con terminación jpg, png, gf, bmo y exe, de los cuales fueron todos analizados con un servicio web llamado Jotti´s Malware Scan, el cual como su nombre lo dice nos permite cargar archivos sospechosos y él se encarga de analizarlos con más de 10 herramientas de análisis de malware, proporcionándonos resultados de si esos archivos contienen o no algún script malicioso o cualquier otro tipo de malware. El resultado esperado es ver cual de las dos herramientas es más útil o si ambas se complementan en brindar una protección a nuestro servidor después de las pruebas y su análisis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las herramientas forenses que se utilizan en la rama de la ciberseguridad llamada informática forense, sin embargo, al ser una área muy extensa no se pudo probar una mayor cantidad de estas herramientas, sin embargo las 2 seleccionadas resultaron bastante interesantes y útiles, funcionando a la perfección, pero sin un resultado de malware hasta el momento debido a que son una gran cantidad de archivos por analizar de cada uno de los procesos sospechosos. Continuamos en búsqueda de información para proteger nuestro servidor de posibles ataques y recomendar el uso de las mejores políticas de seguridad.
Duque Galvis Paola, Universidad Católica de Manizales
Asesor:Mtro. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
RUTAS CICLISTAS EN COLOMBIA Y MéXICO
RUTAS CICLISTAS EN COLOMBIA Y MéXICO
Buitrago Correa Santiago, Universidad Católica de Manizales. Duque Galvis Paola, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Mtro. Arturo Velázquez Ruiz, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ciudades latinoamericanas han tenido diversos problemas al momento de hablar de movilidad, en especial de las ciclovías, pues al momento de analizarlas, muchas no están bien planificadas y no cuentan con una buena seguridad en general y tampoco se tiene una cultura en torno a las ciclovías.
En América latina, las ciclovías no llevan mucho tiempo implementadas, pero van creciendo a medida que va pasando el tiempo, pues estas se ven como sinónimo de modernidad, pero el gran reto es hacer una buena planificación e implementar actividades por medio de la participación ciudadana y promover un cambio en la cultura que se tiene acerca de la bicicleta, ya que no hay respeto al ciclista debido a que conductores de vehículos automotores no respetan la separación de la vía de tránsito vehicular con la ciclovía, ocasionando inseguridad a ciclistas. Aunque en otros casos, los ciclistas involuntariamente invaden el carril vehicular, debido a que no están bien señalizadas las ciclovías y viceversa.
METODOLOGÍA
Para analizar las ciclovías en América latina, se estudiaron 2 casos, Manizales-Colombia y Xalapa-México, seleccionados por la similitud de densidad entre las dos ciudades que a lo largo de la investigación algunas problemáticas se hacen presentes con similitudes en ambas ciudades que desembocan en otras que son particulares, siendo estas un producto de un factor desencadenante que responde a las características territoriales de cada ciudad.
Al momento de comenzar la investigación se comenzó por recopilar información sobre las problemáticas que presentan las ciclovías en la región, todas tenían un común denominador que es la falta de planificación para aprovecharlas al 100%, unas por falta de seguridad, otras por las dimensiones o la ubicación de esta en la calle, lo cual trae como consecuencia que las personas no tengan una buena percepción de usar la ciclovía como vía para desplazarse todos los días.
Teniendo en cuenta las problemáticas, en el mes de Julio de 2021, durante dos semanas se realizó una encuesta en las dos ciudades, en la cual respondieron 306 personas en total, en el que los resultados se usaron a manera de herramienta de participación ciudadana.
Ya con la información lista de los resultados, se pudo llevar a cabo análisis y comparaciones entre ambas ciudades, indicando a la de Manizales como la que más falencias tiene con una puntuación de 4.47 y a Xalapa de 7.69 en una escala del 1 al 10 en cuanto a seguridad (1 menos seguro y 10 más seguro).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la movilidad urbana, principalmente el uso de las ciclovías como medio de transporte alternativo y sostenible, poniéndolos en práctica con las técnicas de análisis de movilidad en las ciudades, arrojando el borrador de un artículo parcial en el que se seguirá trabajando después de terminar la estancia, y será publicado en una revista preferiblemente registrada y arbitrada.
En la investigación se pudo determinar que el desarrollo de ciclovías, contribuyen con el cumplimiento de algunos objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, siendo estos (3) salud y bienestar, (9) Industria, innovación e infraestructura, (11) ciudades y comunidades sostenibles y (13) acción por el clima.
Duque Gonzalez Juan Esteban, Universidad Libre
Asesor:Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DEL AGENTE ETIOLÓGICO DEL TIZÓN FOLIAR DEL MAÍZ EN EL NORTE DE SINALOA, MÉXICO.
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DEL AGENTE ETIOLÓGICO DEL TIZÓN FOLIAR DEL MAÍZ EN EL NORTE DE SINALOA, MÉXICO.
Duque Gonzalez Juan Esteban, Universidad Libre. Asesor: Dra. Karla Yeriana Leyva Madrigal, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz (Zea mays) se ve afectado por diversas enfermedades foliares que, en algunos casos, pueden causar daños significativos en el rendimiento y en la calidad del grano. Estas enfermedades han tomado gran importancia debido al incremento de sus reportes, especialmente por las condiciones ambientales favorables y la capacidad de cada patógeno.
Una de ellas es el tizón foliar que se caracteriza por ser una enfermedad prevalente, de incidencia global y, en muchas ocasiones, de alto grado de severidad en lotes de producción.
El tizón foliar es causado por el hongo Exserohilum turcicum, y es una de las enfermedades más importantes en el maíz a nivel mundial. En la actualidad se ha convertido en una enfermedad de alto potencial investigativo. A pesar de que se han presentado avances, faltan aspectos etiológicos para el desarrollo de estrategias de manejo , empezando por la correcta identificación del patógeno. Es por ello que en este verano de investigación se determinó la identidad de tres aislados fúngicos asociados al tizón foliar del maíz en el Norte de Sinaloa, mediante un análisis filogenético basado en la secuencia parcial del gen de la actina (act), utilizando el método de Máxima Verosimilitud.
METODOLOGÍA
El análisis se realizó con las secuencias parciales del gen de la actina (act), de tres aislados fúngicos (E1, E2 y E4), obtenidos de hojas de maíz con lesiones típicas de tizón. Las secuencias se editaron en el software BioEdit (Versión 7.2.5) y se compararon en la base de datos GenBank, utilizando el algoritmo BlastN. Las secuencias fueron alineadas con un grupo de secuencias del género Exserohilum y una secuencia de Bipolaris como genero externo, usando el alineador MUSCLE implementado en MegaX (Versión 10.2.6). Se realizó una prueba de ajuste de modelo de sustitución nucleotídica, y se seleccionó el mejor modelo según el criterio de Akaike (AIC). El análisis filogenético se realizó con el método de Máxima Verosimilitud en Mega X, y el filograma se editó en el software FigTree (Versión 1.4.4).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de bioinformática, biología molecular, control biológico y filogenia. Además, se llevó a la practica la edición de secuencias de ADN, comparaciones de secuencias en bases de datos, alineamientos locales, pruebas de ajuste de modelo de sustitución nucleotídica y, por último, un análisis filogenético que permitió confirmar que los aislados fúngicos pertenecen a la especie Exserohilum turcicum, principal especie asociada al tizón foliar en el mundo.
Duque Posada Dayanna Michelle, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
VIOLENCIA DE PAREJA EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS: TIPOS, SEVERIDAD PERCIBIDA Y DENUNCIA
VIOLENCIA DE PAREJA EN UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS Y MEXICANOS: TIPOS, SEVERIDAD PERCIBIDA Y DENUNCIA
Duque Posada Dayanna Michelle, Fundación Universitaria del Área Andina. Zamarron Valero Angelica Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en pareja se ha presentado a lo largo de nuestra era, por múltiples causas tanto sociales como culturales, que tiende a pasar desapercibida por los entes estatales al no ser violencia identificada como doméstica.
El objetivo fue analizar los tipos de violencia de pareja y reconocer la severidad percibida de los comportamientos violentos, así como identificar si se han presentado denuncias al respecto.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó en una población definida como 269 jóvenes colombianos y mexicanos escolarizados a nivel de educación superior. Para el primer análisis se ocupó el instrumento: Escala de Violencia e Índice de Severidad de Violencia de Pareja. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 269 con una media de edad de 23.17 años (D.E. 5.81).
CONCLUSIONES
75.0% mujeres, 24.6% hombres y 4% prefieren no decirlo.Se encontró que un 24.5% experimentan tipos de violencia en pareja. En cuanto a la violencia fisica, la que mayor se presenta es el que los hayan sacudido, sarandeado y jaloneada con un 37.8%, en la violencia psicológica el que haya presentado celos por sus amistades con un 94% y en violencia sexual que los hayan obligado a mantener relaciones un 39.3%.
La media más alta en la severidad percibida es sobre los celos con amistades 3.7931, recibir insultos con un 3.1471 y si los has intentado ahorcar 3.1333. En cuanto a denunciar, 57.6 denunciaron y la mayoría se lo contaron a sus amigos con 61.5 y 30.8 a familiares demostrando la importancia de las redes de apoyo.
Se puede evidenciar que la violencia se manifiesta frecuentemente en la población universitaria, notando que la violencia psicológica es la que mayor presencia ha tenido en las dinámicas de pareja. Igualmente, la baja prevalencia de denuncias al respecto representa un factor de riesgo alto. Por lo que, es necesario hacer énfasis en la violencia de pareja en la etapa universitaria para así reconocer cuales son los aspectos que generan esta problemática y las posibles estrategias para afrontarlo como las redes de apoyo para disminuir o el riesgo de que se perpetúen estas dinámicas que afectan la salud de las víctimas.
Duque Ramos Angi, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Dra. Blanca Lina Alvarez Luján, Universidad César Vallejo
REVISIóN SISTEMáTICA DEL APORTE DEL MARKETING ECOLóGICO COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
REVISIóN SISTEMáTICA DEL APORTE DEL MARKETING ECOLóGICO COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
La contaminación ambiental es uno de los problemas globales del presente siglo debido al exceso de desechos no amigables con el ambiente que son generados por la industrialización y falta de conciencia ecológica de la población. De acuerdo a esta problemática las Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015), toma acciones sobre esta problemática, planteando entre los 17 objetivos para transformar el mundo, el objetivo 12: Producción y consumo responsable, donde establece que es necesario generar un cambio de conciencia, para minimizar la contaminación ambiental que se vive en el mundo. La empresas vienen buscando implementar alternativas eficientes que reduzcan este impacto, tanto en el proceso de producción como en la presentación de los bienes y servicios que ofrecen, de tal forma que su comportamiento sea más respetuoso con el medio ambiente, solo de esta manera se conseguiría un consumo responsable en el tiempo, pues si la población no desarrolla esta conciencia se pone en riesgo el bienestar global y la sostenibilidad del planeta. Ante esta realidad y considerando que los estudiantes universitarios son los futuros profesionales en los países, además de los futuros jefes de hogar que tomarán las decisiones de compra que surgió el problema planteado en la presente investigación: ¿De qué manera el marketing ecológico puede promover la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios?
METODOLOGÍA
La presente investigación es una revisión sistemática cualitativa, la misma que siguió las siguientes fases: formulación del problema y objetivos, ubicación y selección de estudios, evaluación de estudios, extracción de datos, presentación e interpretación y análisis de resultados. (Manterola, Astudillo, Arias, & Claros, 2013). En la primera fase se planteó el problema de investigación y los objetivos, definiendo como objetivo general: analizar el aporte del marketing ecológico como estrategia para promover la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios, y como objetivos específicos: reconocer la revisión literaria del avance de teórico del marketing ecológico y conocer revisión literaria de la importancia de la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios. Seguidamente, se procedió a la ubicación y selección de los estudios del marketing ecológico, para ello se tuvieron en cuenta tesis publicadas y artículos científicos publicados en revistas indexadas. Se incluyeron estudios aleatorizados realizados en marketing ecológico para analizar la percepción de los jóvenes. Asimismo, se incluyeron aquellos estudios con disponibilidad de texto completo y se excluyeron los estudios en formatos impresos pues el acceso es restringido dada la coyuntura de aislamiento social generado por la pandemia del COVID-19. El criterio considerado fue el de seleccionar artículos publicados en revistas de impacto alojadas en las bases de datos de Scopus y SciELO. La búsqueda y selección de artículos para conocer el avance teórico del marketing ecológico, en la base de datos Scopus, se inició la búsqueda con la palabra marketing ecológico obteniéndose 4,274 estudios, posteriormente se incluyó la palabra marketing mix, con lo que se obtuvo como resultado 363 estudios, de los cuales noventa y tres (93) contaban con acceso disponible, luego se procedió a considerar el filtro de artículos completos con lo que se obtuvieron setenta y uno (71) de ellos, de los cuales veintidós (22) incluían los términos: marketing verde en el título, todos ellos en idioma inglés, siete (7) de los cuales presentaban restricciones de autores para su visualización, finalmente se procedió a revisar el contenido de los quince (15) restantes, verificando la inclusión de las definiciones del marketing ecológico y su mix, seleccionando a tres (3) artículos. Luego, se realizó la búsqueda en la base de datos SciELO donde se inicia con la búsqueda con la palabra Marketing Green se obtuvo un resultado de doce (12) artículos de investigaciones que va acorde a la investigación en curso, tres (3) de artículos están en idioma inglés, uno (1) de los artículos estaban en idioma español y los seis (6) artículos restantes están en otro idioma, solo once (11) artículos tienen acceso disponible y se excluye un (1) artículo que no tiene acceso, los once (11) artículos contenían los términos Marketing verde en su título, finalmente se procedió a revisar el contendidos de los once (11) artículos y se selecciona los once (11) artículos de esta base de datos. Posteriormente se realizó la búsqueda para seleccionar artículos relacionados con la importancia de la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios, para ello se tuvieron en cuenta tesis publicadas y artículos científicos publicados en revistas indexadas. Se incluyeron estudios aleatorizados realizados en la conciencia ecológica para analizar la percepción de los jóvenes y/o las intervenciones. Asimismo, se incluyeron aquellos estudios con disponibilidad de texto completo y se excluyeron los estudios en formatos impresos pues el acceso es restringido. Culminada la selección se procedió a la extracción de datos, esta se hizo a través de un archivo de Excel, en el cual se elaboraron tablas que facilitaron la organización de los datos y con ello pasar a la fase de presentación e interpretación y finalmente al análisis de resultados.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el objetivo general que fue analizar el aporte del Marketing ecológico como estrategia para promover la conciencia ambiental de los estudiantes universitarios se ha verificado que el uso de estrategias de marketing ecológico genera cambios positivos en los jóvenes tales como la decisión de compra de productos amigables con el ambiente, reciclaje y reutilización de envases, además de la concientización de los mismos respecto a la problemática ambiental global generando en ellos la decisión de establecer estos comportamientos como parte de un estilo de vida permanente, que contribuya al cuidado y preservación del planeta.
Duran Carmona Ignacio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo
SEGURIDAD Y LOCALIZACIóN DE LOS USUARIOS PERDIDOS CON ANDROID
SEGURIDAD Y LOCALIZACIóN DE LOS USUARIOS PERDIDOS CON ANDROID
Duran Carmona Ignacio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtra. Ivan Martin Perez Farfan, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Actualmente en casi cualquier sociedad ya no es un lujo sino una necesidad el estar protegidos en todo instante, es necesario tener un factor, aunque sea mínimo de saber que se llegara al final del día sano y salvo en caso de tener un percance en algunas ocasiones se desconoce del paradero de las personas ya se por cualquier motivo como olvido o por ejemplo si se tuviera un accidente automovilístico, por la contusión o salir a salvo se nos olvida avisar de inmediato a cualquier persona.
Así mismo se deben considerar todos los estudios en el sector y mercado para analizar que no ofrecen las demás aplicaciones y así dar al público una aplicación que sea completa y que sirva para justificar lo que presentamos en esta investigación.
METODOLOGÍA
4.1 Generalidades del paradigma positivista
El paradigma positivista fue creado para estudiar los fenómenos en el campo de las ciencias naturales, se basa en el método científico. La sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o, en otras palabras, para comprobar o desaprobar hipótesis que implican o predican conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento.
4.2 Características del enfoque cuantitativo
Estas se enfocan en obtener información de clientes existentes y potenciales que pueda analizarse utilizando métodos estadísticos. Los resultados producidos mediante la investigación suelen ser numéricos y con estos comúnmente se hace un análisis cuidadoso para predecir el futuro de un producto o servicio y para realizar los cambios necesarios para mejorar estas consecuencias.
4.3 El método hipotético deductivo
El método hipotético-deductivo es uno de los modelos para describir al método científico, basado en un ciclo inducción-deducción-inducción para establecer hipótesis y comprobar o refutarlas.
4.4 La investigation documental
La investigación documental o bibliográfica es aquella que procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros, documentos de archivo, hemerografía, registros audiovisuales, entre otros.
CONCLUSIONES
En conclusión, los objetivos de una investigación son las tareas básicas que se cumplen en la creación de todo tipo de conocimiento científico. Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación.
Podemos concluir que el desarrollo de esta aplicación nos fue muy benéfica con respecto a lo académico ya que, nosotros pusimos en práctica muchos de los conocimientos recolectados a lo largo que llevamos estudiando en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo, utilizando los conocimientos de programación de aplicaciones móviles muy importante en nuestra especialidad, la cual es Ingeniería de Software, al igual de apoyarnos en el desarrollo de esta documentación, crucial para llevar un registro y un antecedente de lo que fue nuestro trabajo, ya que si ello seria muy dificil poder implementar este proyecto a un nivel optimo
Duran Carrera Bianca Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021
CANNABINOIDES SINTÉTICOS Y LA DEPRESIÓN EN LOS AMBIENTES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO 2021
Duran Carrera Bianca Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Russell Aburto Rebeca, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Federico Molina Castaño, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cannabinoides sintéticos (CS) son sustancias psicoactivas elaboradas para imitar o sobrepasar los efectos del cannabis natural, sin embargo, estas sustancias no tienen una estructura química relacionada con el Δ9-THC como el cannabis natural, tampoco el mismo metabolismo farmacológico y aunque provocan diversos efectos clínicos similares como agitación, taquicardia, inyección conjuntival, nistagmo, vómitos, ataxia, sedación, dificultad para hablar, síntomas depresivos y ansiosos, también tienen un mayor potencial de causar grave toxicidad e incluso la muerte. Si bien las drogas de abuso suelen estar disponibles en la web, muchas drogas emergentes permanecen desconocidas para los profesionales de la salud.
En México los grandes carteles han incursionado en el mercado de producción y tráfico de Cannabinoides Sintéticos a través de la importación de grandes cantidades desde Asia, directamente o a través de terceros como Argentina y Brasil. Un estudio en Cuba demostró que hay una relación epidemiológica entre el consumo de CS y síntomas depresivos en pacientes jóvenes. La sintomatología depresiva resaltante se basó en sentimientos de culpa, necesidad de castigo, indecisión, pesimismo y descontento
METODOLOGÍA
Se hará un estudio de corte transversal en los estudiantes adscritos a las Facultades del área de la salud de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de Jalisco en el 2021. La información relevante para el cumplimento de los objetivos del proyecto se obtendrá mediante aplicación de un cuestionario en línea construido por las investigadoras, el cual estará conformado por una caracterización sociodemográfica, el Test ASSIST y el inventario de depresión de Beck-II.
El consumo de cannabinoides sintéticos se definirá mediante la aplicación del Test ASSIST, que es una prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias para ayudar a la identificación temprana de riesgos para la salud y trastornos debido al uso de sustancias. El objetivo es brindar apoyo y promover la prueba de detección de consumo e intervenciones breves del uso de sustancias psicoactivas por profesionales de la salud para facilitar la prevención, la identificación temprana y el manejo de los trastornos de uso de sustancias en los sistemas de atención de la salud con el objetivo principal de reducir la carga de morbilidad que se atribuye al uso de sustancias en el mundo. descripción de la prueba y su interpretación: La puntuación obtenida para cada sustancia cae bajo una categoría de riesgo ‘bajo’, ‘moderado’ o ‘alto’, que determina la intervención más adecuada para cada nivel (‘no tratamiento’, ‘intervención breve’ o ‘derivación a algún servicio especializado para evaluación y tratamiento’ respectivamente). Los usuarios que obtienen puntuaciones de 3 o menos tienen un riesgo bajo de presentar problemas relacionados con el consumo de sustancias. Los usuarios que obtienen una puntuación de entre 4 y 26, aunque quizás presenten algunos problemas, tienen un riesgo moderado de presentar problemas de salud y de otro tipo. Una puntuación de 27 o más sugiere un alto riesgo de dependencia a esa sustancia y probablemente esté teniendo problemas de salud, sociales, económicos, legales y en sus relaciones personales.
Los síntomas depresivos se evaluarán utilizando el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) que es un cuestionario autoadministrado que consta de 21 ítems indicativos de síntomas tales como tristeza, llanto, pérdida de placer, sentimientos de fracaso y de culpa, pensamientos o deseos de suicidio, pesimismo, etc. Estos síntomas se corresponden con los criterios para el diagnóstico de los trastornos depresivos recogidos en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, American Psychiatric Association, 1994) y la CIE-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1993).
Para contestar el cuestionario, se requieren entre 5 y 10 minutos; aunque los pacientes con depresión grave o trastornos obsesivos pueden tardar más tiempo en realizarlo. Se les pide a las personas evaluadas que elijan las afirmaciones con las que más se identifiquen en las últimas dos semanas incluyendo el presente día para ser consistente con los criterios del DSM-IV para la depresión mayor. Cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, excepto los ítems 16 (cambios en el patrón de sueño), y 18 (cambios en el apetito) que contienen 7 categorías. Si la persona elige varias categorías de respuesta en un solo ítem, se toma la que corresponde la puntuación más alta. Las puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63. Los puntos de corte permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos: 0-13, mínima depresión; 14-19, depresión leve; 20-28, depresión moderada; y 29-63, depresión grave.
Ambos cuestionarios serán enviados en un solo formulario mediante Google forms a través de las páginas de Facebook: FacMed BUAP, Recomendaciones de maestros CUCS y Coordinación de medicina CUCS, plataformas accesibles a las que pertenece toda la comunidad estudiantil de interés para el estudio.
CONCLUSIONES
Es importante identificar la prevalencia de síntomas depresivos en los estudiantes del área de la salud para establecer programas de atención de salud mental, así como generar conocimiento de los efectos ocasionados por el consumo de Cannabinoides Sintéticos sobre síntomas depresivos, especialmente en los ambientes universitarios.
Durán Gálvez Mara Nazarena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
EDUCACIóN A DISTANCIA, EN LíNEA Y ABIERTA
Durán Gálvez Mara Nazarena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Zabaleta Efrain, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Reyes Solis Miriam Columba, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Villalba Jerez Andres Felipe, Escuela Superior de Administración Pública. Asesor: Mtro. Maynor Enrique Barrientos Amador, Universidad Estatal a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un proceso de mejora continua de la calidad de la educación relacionado con el ODS 4, la determinación del estado de situación y expectativa de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, se convierte en una temática de investigación potencial, que focalizada en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, permitirá abordar a detalle líneas de trabajo descriptivas sobre dinámicas de internacionalización, emprendimiento y globalización como procesos complementarios a la mejora de indicadores de calidad en la educación superior.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación Educación a distancia, en línea y abierta, realizada con la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica en el marco del XXVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se propuso una metodología de investigación descriptiva y de carácter mixto, teniendo en cuenta que su Objetivo general es determinar el estado de situación y expectativa futura de la internacionalización, el emprendimiento y la iniciación científica de las sedes universitarias de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, principalmente de las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte.
Partiendo del objetivo general, la investigación a través de instrumentos de carácter cualitativo busca obtener resultados desde el punto de vista de los directores de sedes, el estado de situación de acciones, metas y estrategias relacionadas con el objeto de estudio, y desde una metodología cuantitativa, determinar el nivel de expectativa de los directores. De esta manera se propone construir un mapa conceptual y una triangulación a partir de la escala de expectativa. De igual forma, se espera generar un aporte teórico a partir del concepto de expectativa y un aporte práctico a partir del mapa de situación de cada sede y comparativamente entre ellas.
CONCLUSIONES
Líneas de trabajo organizadas:
Calidad de la Internacionalización. (convenios)
Internacionalización y cooperación universitaria.
Globalización del conocimiento a través de la internacionalización
A partir de esto y a manera de esta revisión se pueden construir unos objetivos específicos para realizar procesos de entrevistas para recopilar información de carácter cualitativo de la siguiente manera:
Identificar percepción de la calidad en la educación superior a través de procesos de internacionalización en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo percibe que es la calidad de educación de su sede educativa?
2. ¿Cómo relaciona el nivel educativo de su sede y los procesos de internacionalización que desarrollan?
3. ¿Cuál es tu concepto de la calidad de la educación superior y como se asemeja con la educación en su sede?
4. ¿Cuál es la relación entre la calidad educativa y el contexto de internacionalización de la sede?
5.¿Cuál ha sido la influencia de la cooperación institucional y/o internacionalización en la calidad de la educación de su sede?
Identificar percepción de procesos de internacionalización y cooperación entre universidades en las sedes de la UNED
1. ¿Cuál es su concepto de los procesos de internacionalización y/o cooperación con otras entidades que se llevan a cabo en su sede?
2. ¿Cuáles procesos de internacionalización y cooperación se están desarrollando en su sede?
3. ¿Cuáles son los procesos detonantes para lograr la internacionalización y cooperación universitaria en su sede?
4. ¿Cómo se logra la cooperación universitaria y/o internacionalización en su sede?
Identificar efectos o impactos de procesos asociados a la globalización en la internacionalización del conocimiento en las sedes de la UNED
1. ¿Cómo cree que la internacionalización influye en la globalización del conocimiento en su sede?
2. ¿Cuáles son los beneficios del intercambio del conocimiento generado en su sede?
3. ¿Qué resalta de la globalización del conocimiento lograda a través de la internacionalización en su sede?
4. ¿Cómo se ha dado el intercambio de conocimiento a partir de las relaciones multilaterales de su sede?
Por otra parte, desde el emprendimiento se pudo identificar que relacionado con el tema de estudio las siguientes líneas son las más sobresalientes:
Emprendimiento indígena Se caracteriza por guardar sus actividades y rituales ancestrales, lo que demanda que cualquier tipo de actividad productiva que se quiera estimular, debe asociar los aspectos culturales, sociales, económicos y tradicionales, para garantizar así la sostenibilidad a largo plazo.
Línea de trabajo
Impulso de emprendimiento indígena
Valorización al producto indígena
Pymes indígenas
Emprendimiento digital Es aquel donde el foco del negocio es global y las herramientas digitales son las que ayudan a un emprendedor a conocer los hábitos y el comportamiento de sus clientes, permite mejorar procesos y extraer información clave con respaldo de la tecnología.
Línea de trabajo
Innovación
Globalización
Emprendimiento agrícola Se define en sus modelos educativos, debido a que la educación rural impulsa el desarrollo integral del estudiante a través de diferentes especialidades, entre ellas, la formación en agropecuarias, en aras del desarrollo de conocimientos, habilidades y valores básicos para el mejoramiento de la calidad de vida de los educandos.
Línea de trabajo
Producción de cultivos
Producción de animales
Emprendimiento universitario Aquel donde los jóvenes toman iniciativas emprendedoras las cuales suelen ser creativas, innovadoras y, a veces, también rupturistas, en el sentido de que se alejan de las formas de negocio tradicionales de su entorno.
Línea de trabajo
Zonas rurales
Artesanías
Tejidos.
Durán Gil Aurora Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Ing. Jose Miguel Rodriguez Gonzalez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.
DISEñO Y SELECCIóN DE BOYA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL DE LA CALIDAD DEL AGUA CON EL USO DE IOT DE LA PRESA MIGUEL ALEMáN EN VALLE DE BRAVO, EDO. MéX.
Durán Gil Aurora Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Ing. Jose Miguel Rodriguez Gonzalez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un recurso natural que es esencial para el hombre, las fuentes de agua en embalse, además la posibilidad de desarrollo de una gran cantidad de actividades para la comunidad, desde actividades primarias, de recreación o bien de servicios. Por lo que es importante conocer los aspectos fundamentales de la calidad del recurso, pero hacerlo de forma tradicional implica tomar muestras, enviar a un laboratorio y realizar un análisis, lo cual significa tiempo excesivo, desperdicio de mano de obra y no económico. La propuesta del presente es realiza un dispositivo que pueda realizar una medición de la calidad del agua en tiempo real que permita tener una base de datos actualizada con la información necesaria de cuál es el comportamiento de los datos, además de que esta sea autosuficiente energéticamente.
El objetivo es el uso del IoT como herramienta para la comunicación de datos en tiempo real, usando la tecnología LoRA y LoRaWAN. A demás de que las mediciones se harían con el uso de sensores que permitan identificar los parámetros de calidad más representativos, los cuales interactuarían entre si en cada momento como medición-análisis-comunicación, esto necesitará una alimentación suministrada por un conjunto de celdas conectadas según la necesidad de alimentación del sistema, El desarrollo del dispositivo pretende desarrollar una plataforma que ponga las bases en cuanto a que estrategias o tecnologías se pueden usar en mejorar o regular la calidad del agua del embalse.
METODOLOGÍA
Debido a la naturaleza de los alrededores, podemos encontrar un medio urbano donde se desarrollan una diversidad de actividades humanas. Por parte de la infraestructura habitacional, según el Inventario Nacional de Viviendas encontramos que el 64% de las viviendas son particulares y habitadas, mientras que el resto son no habitadas o habitadas de manera intermitente gracias a las actividades turísticas del municipio. El sistema de drenaje presenta deficiencias tanto en cobertura como en tratamiento subsiguiente, representando un inconveniente sustancial en lo que respecta a la aparición de focos de infección por sobre-saturación, calidad del agua en mantos freáticos y calidad del agua en el embalse.
Se han identificado por parte de la Comisión Nacional del Agua 300 descargas de aguas residuales y 60 puntos de descarga de aguas insalubres, a lo que el día de hoy no existe medida que las erradique para mejorar la calidad de vida de los habitantes. La regulación bajo la que se abrigan las descargas de aguas corresponde a las siguientes normas:
NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales
NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.
Aún con la normativa vigente, no existe una medición de parámetros que permita conocer el impacto de las descargas en las diversas áreas del embalse para la identificación de las zonas de atención prioritaria y la aplicación de acciones correctivas.
Conforme a la geografía del embalse se plantea el uso de 5 puntos de medición para la colocación de los dispositivos creados, 4 de los cuales se orientaran a mediciones más cercanas a las costas en las posiciones noreste, noroeste, suroeste y sureste del embalse, y el punto restante orientado a una medición central del embalse.
Todas las ubicaciones planteadas se encuentran a una distancia menor o aproximada a 1km con miras a una accesibilidad más conveniente. Las características físicas de cada dispositivo se diseñarán y seleccionarán priorizando la flotabilidad y la seguridad de los componentes.
CONCLUSIONES
A partir del trabajo realizado en esta estancia de investigación se dejaron establecidas de manera más sólida las bases para la realización y posterior implementación de las boyas de monitoreo en el embalse.
Los resultados de esta etapa temprana de investigación permitieron obtener el conocimiento necesario para continuar con el desarrollo del proyecto a profundidad, siendo las etapas futuras la generación de los modelos eléctrónicos y de constitución física para su posterior construcción. Al ser un proyecto prolongado, aún queda bastante camino por recorrer, sin embargo, hasta ahora los avances son ampliamente satisfactorios para continuar con su implementación.
Duran López Ibrahim, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUERTE O SUPERVIVENCIA DE LOS NEGOCIOS COMERCIALES EN LA CIUDAD DE MéXICO
LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MUERTE O SUPERVIVENCIA DE LOS NEGOCIOS COMERCIALES EN LA CIUDAD DE MéXICO
Duran López Ibrahim, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Yessica García Hernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8% pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos. De los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos, el EDN 2020 estima que sobrevivieron 3.9 millones, que representan el 79.19%, mientras que 1 millón 10 mil 857 establecimientos (20.81%) cerraron sus puertas definitivamente, la problemática central se identifica en que según los resultados del EDN, el 20.81 por ciento de los negocios cerraron definitivamente, es decir, uno de cada cuatro, de los cuales el 10.98% corresponde al giro comercial. Para poder comprender por qué los emprendedores no logran consolidar sus negocios, es necesario analizar el fenómeno emprendimiento tanto desde la perspectiva del individuo como desde las variables del entorno que afectan dicha actividad. De acuerdo con López (2018) en México el 75% de los emprendimientos fracasan. En este mismo sentido, el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Instituto del Fracaso en México ha señalado que el fracaso de los emprendimientos es multifactorial. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo consistió en comparar los factores que marcan la supervivencia o muerte de los negocios comerciales en la Ciudad de México según Estudio sobre Demografía de Negocios EDN 2020 (INEGI) dependiendo del tamaño que tengan estas ya sea micro, pequeña o mediana.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este trabajo se llevó a cabo el análisis de las diferentes ideas que han dado varios autores sobre este tema y temas relacionados. Esta información se obtuvo a través de búsquedas de información en bases de datos como INEGI, Google. Por lo tanto, el estudio es de tipo empírico ya que se usa las experiencias obtenidas de autores pasados, de carácter cuantitativa ya que se hará uso de datos numéricos, transversal ya que tiene lugar en el presente año 2020, de alcance descriptivo y explicativo porque se asocian las variables que intervienen en el emprendimiento con la prueba t student. También se obtuvo la información a través de libros digitales.
Como método de recolección de información se hizo la compilación de datos a través del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN) brinda información sobre el panorama nacional de los establecimientos micro, pequeños y medianos1 que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros que sobrevivieron, nacieron y murieron a 17 meses de concluidos los Censos Económicos 2019. En este estudio se comparan los factores que marcan la supervivencia o muerte de los negocios comerciales en la Ciudad de México según el Estudio sobre Demografía de Negocios EDN 2020 (INEGI) dependiendo del tamaño que tengan estas ya sea micro, pequeña o mediana, la muestra fue de 187,602 negocios comerciantes en la Ciudad de México.
Posteriormente se descargaron los datos, se asignó a un archivo de Excel, posteriormente se exporto a Software estadístico para las ciencias sociales (SPSS), se asignaron valores y se realizó la prueba estadística de t student para comprobar la hipótesis planteada.
CONCLUSIONES
De acuerdo con esto podemos concluir que las MiPyMES son esenciales ya que estas son fundamentales para la economía de un país porque son las que dan empleo, circulación de capital, etc.
El Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN) brinda información sobre el panorama nacional de los establecimientos micro, pequeños y medianos1 que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros que sobrevivieron, nacieron y murieron a 17 meses de concluidos los Censos Económicos 2019. En este estudio se comparan los factores que marcan la supervivencia o muerte de los negocios comerciales en la Ciudad de México según el Estudio sobre Demografía de Negocios EDN 2020 (INEGI) dependiendo del tamaño que tengan estas ya sea micro, pequeña o mediana.
A partir de la información obtenida se puede ver que el factor decisivo en la muerte o supervivencia de los negocios comerciales en la Ciudad de México es la falta de personal con estudios.
Con este estudio se vio que murieron un total de 32,625 de los cuales 1523 son por PYMES, el resto de las microempresas, también se vio que nacieron un total de 16,917 de los cuales solo 167 son por PYMES, el resto de las microempresas. Con este podemos deducir que las PYMES son la minoría en el caso de la Ciudad de México y que por lo tanto hay muchas más empresas que están empezando a emprender.
Un factor decisivo fue la falta de educación ya que la mayoría de estas fracasaron por contar con poca gente con educación, no contaban con personal con bachillerato completado. Como se puede ver el sector de microempresas tienen más porcentaje de personas con educación baja, específicamente el 69% de las microempresas.
En el caso de las PYMES se vio que estas empresas contaban con casi todo lo necesario para sobrevivir, pero el problema que tuvieron estas fue una mala administración de los recursos, ya que la mayoría contaba con equipo de cómputo suficiente, personal capacitado y capital estable, además de que si comparamos las defunciones de las empresas microeconómicas con la PYMES es mucho menor la de estas últimas. Se muestra a continuación un gráfico con todos los datos de empresas muertas y los nacimientos de estas.
Duran Luciano Jose de Jesus, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:M.C. Audon Gómez Mendoza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
HUERTOS FAMILIARES ORGáNICOS ANTE PANDEMIA POR COVID 19
HUERTOS FAMILIARES ORGáNICOS ANTE PANDEMIA POR COVID 19
Duran Luciano Jose de Jesus, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. Audon Gómez Mendoza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia por COVID-19 afecto grandemente a las familias en su economía, aunado que los hábitos alimenticios les han creado problemas patológicos de enfermedades crónicas que los hacen vulnerables a dicha pandemia. La desnutrición de las familias de las comunidades hace que sean presa fácil de enfermedades. En ese sentido es necesario el conocimiento y manejo equilibrado de los sistemas socio naturales, debido al deterioro a que son sometidos, por eso se justifica implantar la educación para generar un aprendizaje relacionado a la educación agroecológica para la búsqueda permanente de una mejor calidad de vida. Luego, entonces, es pertinente, generar materiales didácticos que apoyen el proceso de capacitación de una manera teórica-practica para vincular la realidad y lo agroecológico. Por tal motivo se plantea un proyecto de investigación dentro de la línea de investigación educativa docencia y aprendizaje el cual está registrada en la dirección de docencia e innovación del TecNM, así mismo al verano científico Delfín-CONACYT del 14 de junio al 30 de julio del 2021. Consiste en generar un modelo de utilidad y un paquete tecnológico ante el IMPI, el cual será usado en la capacitación a campesinos y amas de casa de la región. El objetivo es generar un paquete tecnológico y un modelo de utilidad de huertos verticales orgánicos en hortalizas los cuales serán utilizados para la presentación de campesinos y amas de casa de la región de la tierra caliente.
METODOLOGÍA
La metodología a la cual se apegó el siguiente trabajo de investigación es la de Investigación Acción(IA), ocupándola como una opción a consecuencia de su generosidad durante la investigación, puesto que permite en primer momento la generación de conocimiento a la par que se van respondiendo de manera concreta las problemáticas que se presentan durante el desarrollo del proyecto. Dicha metodología, permite originar un producto para cada etapa del plan de acción que se establece (Colmenares E., Ana Mercedes; Piñero M., 2008, citado por Álvarez, 2019).
Ahora bien para el desarrollo del presente trabajo, si bien la metodología IA tiene diferentes enfoques para su aplicación, sin embargo, es de mayor conveniencia para la presente investigación el que postula Teppa (2006), que divide la investigación en momentos que a continuación se mencionan:
• Inducción: Diagnóstico.
• Elaboración del plan: Planificación.
• Ejecución del plan: Observación- Acción.
• Producción intelectual. Reflexión.
• Transformación: Replanificación.
Aunque existen modelos de la IA, es cierto que también se puede modificar de acuerdo con los momentos y los actores que intervienen en la investigación. Para la adaptación del modelo mencionado anteriormente, sólo se omitirá la última parte para dar pie sólo a Recomendaciones para el proyecto. Las actividades desarrolladas fueron:
Inducción: diagnostico.
Investigación bibliográfica sobre los huertos verticales.
Visita y reconocimiento de trabajo.
Evaluación del nivel tecnológico para tecnología.
Elaboración del plan: Planificación.
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
Elaboración de canvas de patentes.
Ejecución del plan: observación-acción.
Solicitud de patente.
Estudio de mercado.
Producción intelectual: reflexión.
Marco de licenciamiento.
Informe de investigación.
El paquete tecnológico del cultivo de chile orgánico como a continuación se describe
Ciclo agrícola: primavera -verano. Estado: Guerrero, región Tierra Caliente,
Características del área. Geográficamente, se localiza entre la latitud 18°19’00 N y la longitud 100°39’00 W y a una altura de 250.0 msnm. La temperatura media anual 35 °C y la precipitación anual es 984.1, siendo septiembre el mes más lluvioso en los últimos años. Según cómo se clasifican las regiones del estado, la Región de Tierra Caliente cuenta con un clima muy caluroso.
Preparación de composta. Se recolecta estiércol de bovino y se le da el tratamiento en un área techada, con un 70 % de humedad y oxigenándose con volteos cada tres días durante 90 días hasta tener un abono orgánico
Variedades. Chile serrano tampiqueño 74.
Siembra. En charolas de polipropileno de 200 cavidades se siembra una semilla por cavidad y los 45 se lleva a trasplante.
Trasplante. Se trasplanta en tubos de PVC de seis pulgadas el 2 de agosto.
Densidad de población: Se establece 28 plantas por tubo de 1.5 m con distancia entre plántula de 30 cms.
Riegos. Riegos diarios con un recipiente con aplicación de 5 litros por planta.
Fertilización. Con abono orgánico
Control de maleza. Pocas posibilidades de su aparición por estar en condiciones manipulables.
Control de plagas. Manejo integrado de plagas mediante protección de fauna benéfica y productos autorizados, efectivos y selectivos.
Control de enfermedades. Fácilmente se previenen las enfermedades por no tener exceso de humedad.
Cosecha. frutos firmes y coloración verde brillante.
CONCLUSIONES
En la presente estancia de verano logre adquirir conocimientos teóricos y prácticos del paquete tecnológico de chile serrano así mismo del modelo de utilidad del prototipo de huerto vertical con el uso de tuvo PVC de 6 pulgadas y con orificios de 5 cm de diámetro con una base metálica de 75 cm de altura. En lo referente a su registro ante el IMPI encontramos en la tercera etapa (Evaluación del nivel tecnológico para tecnología) estando pendiente la fase de elaboración del plan:Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, elaboración de canvas de patentes, ejecución del plan: observación-acción, solicitud de patente, estudio de mercado, producción intelectual: reflexión, marco de licenciamiento e informe de investigación.
Duran Mejia Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor:Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE LOS SUPERMERCADOS Y TIENDAS DE BARRIO EN MEXICO Y COLOMBIA
Barradas Roldan Omar Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Duran Mejia Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Palma Martínez Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el comportamiento del consumidor está influenciado por elementos culturales, socioeconómicos, personales y psicológicos. Para analizar los factores que influyen en la preferencia de sus prácticas comerciales de las tiendas de barrio frente a los supermercados y viceversa, es importante reconocer que sus preferencias se identifican cuando buscan, evalúan y rechazan los productos y servicios que los consumidores consideran que satisfarán sus necesidades y que les aportara experiencias
METODOLOGÍA
Las diferencias principales entre los supermercados y las tiendas de barrio tienen que ver con la presencia de factores como: Mayor surtido de productos y marcas, modalidad de autoservicio que ofrece más comodidad a los clientes, precios competitivos y productos de bajo precio en unidades, el proceso de recoleccion de datos se tomo por medio de encuestas virtuales y de la misma forma se tabulo esta informacion partiendo de las graficas Dinamicas, en este caso el proceso de informacion se llevo a cabo en su maximo rango a personas encuestadas de distintas nacionalidades, en este caso la mayoria fueron oriundas de Colombia y Mexico, en donde se establecio una caracteristica notable en eleccion de supermercados para el abastecimiento ciudadano, el respectivo orden de la informacion se basa desde los principios de la decision tomada en las encuestas tanto del lugar en donde el encuestado se encuentra.
CONCLUSIONES
Conocer las necesidades y el comportamiento del consumidor representa una ventaja competitiva permitiendo a las empresas contar con las herramientas y tecnologías necesarias para fundamentar un entorno de innovación e investigación que a su vez permita la gestión de información eficiente para la toma de decisiones y con ello mejorar el rendimiento y competitividad de la empresa. Y es gracias a las Tecnologías de Inteligencia de Negocios (BI) que proveen sistemas operacionales que facilitan la captura de datos, acceso y análisis de datos
Durán Osorio Melissa Andrea, Universidad de Pamplona
ADICIÓN MEDIANTE FIBRAS DE FIQUE AL CONCRETO HIDRÁULICO PARA EVALUAR LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN EN PAVIMENTOS
ADICIÓN MEDIANTE FIBRAS DE FIQUE AL CONCRETO HIDRÁULICO PARA EVALUAR LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN EN PAVIMENTOS
Durán Osorio Melissa Andrea, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Diana Patricia Urrea Ramirez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Independientemente del uso que se le quiera dar al concreto, éste debe ser elaborado con ciertos requisitos mínimos para que sea económico, de fácil aplicación, resistente y por supuesto durable. Se ha generado un gran impacto ambiental debido a la nefasta explotación de materiales como lo son grava y arena sobre los ríos de la región, es necesario buscar nuevas alternativas de fibras naturales con la finalidad de modificar el concreto hidráulico en su uso en los pavimentos.
Teniendo en cuenta esto y según la Federación Nacional de Cultivadores de Fique, Fedefique'' con 30.000 toneladas anuales, Colombia se coloca como el mayor productor de mundial de fibras de fique.
La mayor problemática que se presentan es determinar qué cantidad se debe aplicar, longitud, diámetro, comprobando resistencias, buscando la más óptima y apropiada para la variación del concreto hidráulico para pavimentos. Este análisis se llevará a cabo por medio de diferentes referencias bibliográficas, analizando resultados y el comportamiento del pavimento mediante esta modificación de la fibra natural, y es por ello que surge la pregunta:
¿De qué manera influye la adición de fibras de fique en el concreto hidráulico al ser fallado a la tracción, y que viabilidad tiene para ser implementado en pavimentos?
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exhaustiva de la bibliografía existente, tanto monografías como artículos y revistas con respecto a adiciones de fique al concreto para mejorar resistencias a tracción, puesto que esta es la resistencia que se evalúa para los pavimentos.
Se evaluaron documentos de Chiclayo, Lima-Perú, Ambato- Ecuador y Bucaramanga, Bogotá y Medellín de Colombia
CONCLUSIONES
De acuerdo a la bibliografía existente y estudiada se observa que las fibras a la compresión no son representativas en la mejora de la resistencia debido a que estos arrojan valores bajos comparándolo con el concreto convencional, es por esto que se descarta el posible manejo de un concreto modificado con fibra de fique para resistencias a la compresión, evidenciando una disminución porcentual al momento de ser fallado frente a resultados de los fallos de los especímenes de un concreto convencional (sin adición de fibra de fique).
Según ensayos a la tracción las longitudes de 4 cm aportan mayor resistencia al concreto, es por ello por lo que brinda una mejor resistencia a la tracción y que esta aumenta también con un porcentaje mayor, 1% al 1,5%, siendo los volúmenes máximos permitidos para la mezcla.
También se puede apreciar que el concreto reforzado con fibra de cabuya dispersa presenta un incremento en la resistencia del 6,0%, mientras que el concreto reforzado con fibra longitudinal una disminución del 20,1%, en relación con el concreto sin fibra.
Es decir, los ensayos a tracción ejecutados para los 14, 28 y 60 días, muestran que el concreto con fibra dispersa siempre presenta la mayor resistencia.
Además, la adición de fibra de fique al concreto hidráulico es una verdadera alternativa en la elaboración de concretos buscando economía y durabilidad de la estructura del pavimento, también beneficiando a todos aquellos usuarios, así como los organismos gubernamentales y privados encargados de los mantenimientos de estas, pues se conservará la capacidad de rodadura en óptimas condiciones, así como el grado de transitabilidad en los pavimentos rígidos.
Durán Vargas Erika Andrea, Universidad de Pamplona
Asesor:Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2
EFECTO DEL TRATAMIENTO CON ANáLOGOS GLP1, INHIBIDORES DPP4, TIAZOLIDINEDIONAS, INSULINA Y METFORMINA SOBRE EL DESARROLLO Y PROGRESIóN DEL DETERIORO COGNITIVO ASOCIADO A DIABETES MELLITUS TIPO 2
Chacón Aponte Ariana Alejandra, Universidad de Pamplona. Chavarria Morales Michael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Durán Vargas Erika Andrea, Universidad de Pamplona. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2017, aproximadamente 462 millones de individuos fueron diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, correspondiendo al 6,28% de la población mundial y se estima que la prevalencia global aumente a 7079 individuos por cada 100 000 habitantes para el año 2030 1.
El deterioro cognitivo que resulta en demencia es uno de los problemas de salud pública más discapacitantes 5. En esto radica la importancia de establecer el papel de las opciones de terapia farmacológica para el control glicémico en pacientes con DM2 y su impacto en la progresión de este trastorno, debido a la influencia que podría tener un tratamiento oportuno en el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Por lo cual la presente revisión sistemática busca establecer, cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, thiazolidinenionas, insulina y metformina sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática que busca dar respuesta a la pregunta PICO ¿Cuál es el efecto del tratamiento con análogos GLP1, inhibidores DPP4, tiazolidinedionas, insulina o metformina sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a diabetes mellitus tipo2? Considerando las definiciones de la organización mundial de la salud para diabetes mellitus tipo 2 así como para deterioro cognitivo. Se revisaron ensayos clínicos publicados en el periodo enero 2001- junio 2021, escritos en inglés en revistas indexadas por PubMed, Cochrane o SCOPUS, utilizando los términos de búsqueda Mesh (Diabetes mellitus, type 2, Cognitive Dysfunction, Dementia, Alzheimer Disease, Cognition disorders, Alzheimer Disease, Hypoglycemic Agents, Glucagon-Like Peptide 1, Dipeptidyl-Peptidase IV Inhibitors, Thiazolidinediones, Insulin, Metformin).
Para ser elegibles los pacientes debían contar con los siguientes criterios de inclusión: ser mayor de 18años, tener un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con o sin deterioro cognitivo en tratamiento con fármacos antidiabéticos como: metformina, insulina, análogos GLP1, inhibidores DPP4 o tiazolidinedionas. Excluyendo pacientes con deterioro cognitivo asociado a otra patología u otros tipos de diabetes, así como pacientes hospitalizados y ensayos clínicos sin especificación de la posología farmacológica antidiabética empleada.
CONCLUSIONES
Resultados
Se encontró beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida sobre el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo asociado a DM2.
Conclusiones
La asociación entre el tratamiento de la diabetes y el desarrollo y progresión del deterioro cognitivo es diferencial según la clase de fármaco, sin embargo, en la mayoría de los casos se evidencia beneficios con el tratamiento antidiabético con fármacos como metformina, pioglitazona, dulaglutide, rosiglitazona y gliburida, no obstante, no se apreció un efecto significativo con la adición al tratamiento con metformina de linagliptina ni glimepiride, o el tratamiento con linagliptina sola.
Durand Ramírez Mary Sol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAUSAS Y REPERCUSIONES POR LA APARICIóN DEL SOCAVóN - SANTA MARíA ZACATEPEC PUEBLA 2021
CAUSAS Y REPERCUSIONES POR LA APARICIóN DEL SOCAVóN - SANTA MARíA ZACATEPEC PUEBLA 2021
Durand Ramírez Mary Sol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La comunidad de Santa María Zacatepec se encuentra ubicada en el Municipio Juan C. Bonilla, dónde el pasado 1 de junio de 2021, se comenzó a generar de manera visible, en la capa externa del suelo la falla geológica conocida como Socavón de Santa María Zacatepec. Suceso que ha tenido una importante extensión a partir del primer instante en que se presentó el desastre natural.
La presente investigación se realiza bajo la principal función de informar de manera teórica sobre posibles sucesos que podrían ser los causantes de dicho desastre natural, desarrollando una visión general respecto a los ámbitos de medio ambiente y alimentos, para así poder generar una conclusión informativa con los datos planteados que se analizarán
METODOLOGÍA
Los pasos a seguir para realizar la investigación son:
- Planteamiento del problema , Justificación, Objetivos, Procesos y Actividades, Determinaciones, Resultados de las determinaciones , Conclusiones y posibles trabajos futuros
Justificación
La presente investigación se enfocará en estudiar cuáles son los parámetros ambientales, agrícolas e industriales que se encuentran en la localidad de Santa Maria Zacatepec, debido al suceso ocurrido el 1 de junio de 2021, donde se comenzó a generar en la capa externa del suelo la falla geológica conocida como Socavón de Santa María Zacatepec.
Así, el presente trabajo nos ayuda a encontrar posibles teorías del porqué se originó este comportamiento del suelo, apoyándonos de teorías, análisis y datos históricos importantes del sitio, del mismo modo nos enfocaremos en integrar un estudio sociológico donde de integra la resiliencia y cambios que experimentaran los pobladores de dicha comunidad.
Objetivos
- General
Investigar y deducir mediante análisis teórico que es lo que ocasionó la formación del socavón.
- Especifico
Determinar en que características se encontraba el suelo en la comunidad.
Analizar si la localidad de Santa María Zacatepec está preparada para los cambios futuros que enfrentarán tras lo sucedido.
Procesos y actividades
Dadas las circunstancias de riesgo de la zona elegida para para dicha investigación, no puede ser posible llevar a cabo los análisis correspondientes para la misma, pero se tratará de plantear todas las posibles pruebas que se pueden llevar a cabo en un futuro.
Una de las herramientas más usadas para realizar un diagnóstico de suelos es el análisis físico-químico del mismo.
CONCLUSIONES
- Toma de muestra de campo
Por la gravedad y sensibilidad del sitio la toma de muestra para la investigación deberá realizarse en una zona segura, si no es posible acceder al sitio, de unos metros más atrás, como se considera que es el mismo perfil de suelo, pero la diferencia que se podría presentar son las fallas geológicas que se pudieran encontrar por su ubicación.
- Se consideran las determinaciones químicas cualitativas en campo que son:
Cloruros, sulfatos y carbonatos;
Esta técnica consiste en analizar las características en estado de saturación en el contenido de aniones, necesaria cuando se trata de calcular la dosis de riesgo en suelos salinos o en aguas salinas, como se estima que en donde se generó el suceso se espera que estos parámetros se encuentren positivos, por el tipo de actividad que se generaba en la localidad.
Arcilla naturalmente dispersa
La acción de lluvia a través del tiempo puede ir lavando el perfil del suelo formando que algunos compuestos se acumulen en cierta profundidad formando horizontes de acumulación, de arcilla y de calizas es por esto que se considera que este rango podría encontrarse como positivo.
Alcalinidad
Un suelo alcalino es aquel que presenta un exceso de sodio intercambiable que a medida que incrementa su concentración empieza a reemplazar otros caniones.
Por las actividades que se registraban en el sitio podemos deducir que no existiría presencia.
Materia Orgánica
La determinación de materia orgánica se evalúa a través del contenido de carbono orgánico, donde se oxida el carbono orgánico por medio de una disolución de dicromato de potasio, se estima que como es una zona de cultivos haya mucha presencia de materia orgánica.
Infiltración, Densidad Aparente, Densidad Real, Determinación de color, Coeficiente de Extensión Lineal, Estabilidad de Agregados, pH, Textura, Porcentaje de saturación y pasta saturada, Porcentaje de carbono orgánico y materia orgánica, Coeficiente de Electricidad, Acidez extraible, Capacidad de intercambio catiónico, Determinación de nitrógeno total.
La investigación presenta determinaciones que quedan como resultados por obtener ya que se requieren equipos de laboratorio para poder llegar a resultados, sin embargo se estipula cuales serían los posibles resultados y rangos.
Dentro de los municipios que forman parte del Estado de Puebla está la localidad de Santa María Zacatepec situada en el municipio de Juan C. Bonilla la cual cuenta con 14,823 habitantes.
Siendo uno de los pueblos más poblados de todo el municipio, es el número 1 del ranking. Santa María Zacatepec está a 2,220 metros de altitud.
Los siguientes datos anexados son para darnos una idea de que tan grande es la población, así mismo de los posibles daños futuros que pueden repercutir en el municipio debido a estos desastres naturales, y cómo poder ayudar a los habitantes de la misma.
El municipio y todos su habitantes deben de estar preparados para cualquier suceso que se pueda presentar en un futuro ya que existe la probabilidad de que pueda generarse un nuevo socavón esto debido a que el recurso predominante en el municipio es el agua, por ser una zona acuífera en su totalidad. Así mismo hay que tomar en cuenta que el municipio se ubica en la parte central de la cuenca alta del río Atoyac, una de las cuencas más importantes que tiene su nacimiento en la vertiente oriental de la Sierra Nevada.
Es atravesado de oeste a este por el río Actiopa, que desaparece al llegar a la localidad de Santa María Zacatepec; al oriente es atravesado por el Metlapanapa, que posteriormente se unirá al Atoyac.
Durango Gomez Valentina, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:M.C. Isaac Alberto Aldave Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
RELACIóN ENTRE LAS MEDICIONES DE LAS VARIABLES VITALES Y LA MORTALIDAD EN UNA UCI PEDIáTRICA
RELACIóN ENTRE LAS MEDICIONES DE LAS VARIABLES VITALES Y LA MORTALIDAD EN UNA UCI PEDIáTRICA
Durango Gomez Valentina, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: M.C. Isaac Alberto Aldave Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los signos vitales son el principal indicador del estado de un paciente, los cambios en estos pueden alertar y prevenir eventos adversos que pueden llevar a problemas en la salud e incluso a la muerte. Los signos vitales comúnmente monitoreados son la frecuencia cardíaca (número de respiraciones por minuto), frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto), saturación de oxígeno (cantidad de hemoglobina en sangre), presión sanguínea sistólica y diastólica y temperatura corporal. Actualmente, en los establecimientos de salud, se utilizan los sistemas de alerta temprana para dar una correcta asistencia a los pacientes, mediante estos se priorizan los pacientes con mayor riesgo según los signos vitales que presenten alteraciones y el grado de estas, este tipo de sistemas permite tratar un deterioro de salud de manera correcta y oportuna evitando muchas veces la muerte de los pacientes.
Un estudio realizado en Estados Unidos encontró que los pacientes con alteraciones en 3 de sus signos vitales tienen un 20% mayor de probabilidad de morir por un paro cardiorrespiratorio que aquellos que no tienen alteraciones en estos.
El propósito de este trabajo es determinar, mediante el análisis de la base de datos critically ill pediatric patients in PICU, si existe una relación directa entre la mortalidad de los pacientes y sus signos vitales registrados, además encontrar otras conexiones como la influencia que tiene el género sobre la mortalidad de estos, las variables que más pueden determinar un evento adverso, la influencia de la edad, entre otros.
METODOLOGÍA
Para este trabajo se realizó una búsqueda de DATASETS sobre variables vitales en pacientes pediátricos en diferentes bases de datos, al final se eligió critically ill pediatric patients in PICU, la cual, cuenta con un total de 90 pacientes y 94678 muestras de variables como edad, Peso, Talla, Género, Diagnóstico, Resultado, Hora del evento, Frecuencia cardíaca, Saturación de oxígeno, Frecuencia respiratoria, Presión sistólica, Presión diastólica y Promedio presión sanguínea. Estos datos fueron comparados mediante los software Excel y Weka, con el fin de encontrar relación entre los cambios de las variables vitales y la morbilidad.
CONCLUSIONES
La relación entre las variables vitales y la supervivencia puede informar de forma oportuna sobre una emergencia o sobre los principales datos que se deben estudiar para evitar la muerte de los pacientes.De esta manera, el análisis de datos en el estudio de la salud sirve entre otras cosas para detectar de manera oportuna los riesgos de un paciente, anticipándose a eventos que pueden llevar a un deterioro en el estado del paciente e incluso a la muerte. Se espera encontrar una relación entre el sexo de los pacientes y su mortalidad, así como una priorización de estos según los signos alterados y el estado de estos.
Durantes Castro Lizbeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
ELABORACION COMPLETO DEL PROYECTO GEOMETRICO DE UNA CARRETERA
ASESOR: ING. LUCIO MARTIN ESTRADA GARCIA
ELABORACION COMPLETO DEL PROYECTO GEOMETRICO DE UNA CARRETERA
ASESOR: ING. LUCIO MARTIN ESTRADA GARCIA
Alvarado Ibarra Juan Felix, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Diego Avilés Anayeli, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Durantes Castro Lizbeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ramos Moreno Adrian Alonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtro. Lucio Martin Estrada Garcia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática de las vías de comunicación pueden ser muy diferentes, pueden ser causado por el crecimiento poblacional, trafico excesivo, tiempo en transportarse, zonas marginadas, mala estructura, entre otros. Esto lleva a que los caminos, carreteras o autopistas se tengan que ampliar, modernizar o reconstruir para tener un logro exitoso en el transito vial.
A lo cual el proyecto busca tener opciones y resultados que obtengan un beneficio sobre la población. Su importancia es mantener las vías de tránsito en buena calidad para que la comunicación de transportes sea excelente y satisfactoria.
METODOLOGÍA
Para poder realizar la construcción de una carretera o camino, es necesario considerar el proyecto geométrico para el cual es indispensable conocer algunos elementos que lo conforman.
Terminología
Es necesario conocer algunos términos para poder familiarizarse con el proceso del proyecto geométrico de una carretera, primero es importante estudiar el listado que se presenta a continuación:
Abundamiento: Es el volumen aumentado en el material considerado.
Acotamiento: Se le conoce así al espacio que normalmente se deja a los extremos de las carreteras con el fin de dejar un margen a los señalamientos que se puedan colocar para la misma.
Acarreo libre: Es el acarreo que no se cobra, considerado de varios lugares como 20 m.
Alineamiento horizontal
Alineamiento Vertical
Bombeo
Calzada: Dentro del diseño de caminos se le conoce como calzada a la parte por donde circularan los vehículos.
C.G.E. = Centro de gravedad de extracción, termino aplicable en la curva masa
C.G.T. = Centro de gravedad de Tiro, aplicable en la curva masa.
Corona
Corte
Derecho de vía
Distancia de visibilidad de parada (Dp)
Distancia de visibilidad de rebase
Faja separadora
Hombro
Horizonte del proyecto
Longitud crítica
Pendiente gobernadora
Pendiente máxima
Pendiente mínima
Sobre acarreo (S/A)
Talud
Tangente horizontal
Tangente vertical
Terraplén
Transición mixta
Transito diario promedio anual (TDPA)
Velocidad de proyecto
Alineamiento horizontal
Alineamiento vertical
Secciones de construcción y cálculo de la curva masa
Uso de software (Civil CAD)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos del proyecto geométrico de una carretera dejando en claro que para poder realizar la construcción de una carretera es importante realizar la elaboración de un proyecto geométrico sin mencionar el tiempo requerido para la obtención de los datos en campo.
Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
DIABETES MELLITUS Y SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO.
Dzib Gonzalez Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Landa Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Navarro Gomez David, Universidad de Guadalajara. Velázquez de León Andrea Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Victoriano Macias Yamilet Venecia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus ha pasado de ser un desorden metabólico con mediano efecto hace unos años a convertirse en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, acorde a cifras de la organización mundial de la salud hacia el año de 1980 existían 108 millones de personas con esta patología incrementando a 422 millones de personas para el año 2014, incremento que llevo consigo a convertir esta patología en la principal causa de ceguera, falla renal, evento cerebrovasculares y ataques cardíacos a nivel mundial. El efecto que genera esta patología a nivel multiorgánico no está del todo bien descrito, siendo sus efectos a nivel de sistema nervioso central, un tema que en recientes años ha surgido como una incógnita de estudio. A nivel mundial se han realizado diversos estudios en ratas teniendo como objetivo el estudio del sistema serotoninérgico y su relación con esta patología, como un probable objetivo terapéutico de las consecuencias de esta enfermedad, por lo que en este verano de estudio se abordó esta problemática.
La serotonina como neurotransmisor se ha visto involucrada en la regulación de los procesos del comportamiento, estado de ánimo, conducta alimentaria y ciclos de sueño, entre otras funciones, existen más de 14 receptores de serotonina divididos en 7 familias encargados de mediar estas funciones. En pacientes con diabetes mellitus existe una incidencia 2 a 3 veces mayor de trastornos depresivos que en la población sin esta enfermedad, incidencia aún mayor en aquellos con pobre control metabólico, surgen muchas teorías acerca de las causas en el aumento en la incidencia de depresión en este tipo de pacientes, una de las más estudiadas es la relación de la diabetes y los neurotransmisores cerebrales tipo monoaminas biógenas, siendo la 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT), la más estudiada de todas. Existe un polimorfismo en un alelo del gen 5-HT, en su región promotora 5´, que se ha encontrado en personas con DM una menor expresión del mismo, sumado a un evento de estrés celular externo como es la propia enfermedad, lo que predispone a una depresión severa y suicidio. Otros mecanismos que se suman al anterior son:una alteración enzimática a nivel cerebral, en la cual una disminución en la fracción libre del aminoácido l-triptófano (aminoácido conocido por ser el precursor para la generación de serotonina) y una disminución en la actividad de la triptófano-5-hidroxilasa (enzima encargada de la biosíntesis de 5-HT), genera a su vez una disminución en los niveles de serotonina, neurotransmisor que se ha visto implicado en la expresión de genes asociados a la actividad de la bomba de sodio-potasio a nivel cerebral, sobretodo en la isoforma alfa2 (encontrada en células gliales), generando con esto una alteración de las funciones cerebrales normales. Entre otras asociaciones encontradas entre la Diabetes Mellitus y el sistema serotoninérgico, encontramos que durante la diabetes mellitus existe una regulación a la baja de IRS(substratos de receptores de insulina) a nivel de hipotálamo, cuestión que genera un exceso de glucosa en sangre y lo que genera un aumento de leptina (hormona encargada de regular el apetito y aumentar gasto energético), es este estado de hiperleptinemia que se ha visto relacionado con una disminución en la expresión de la enzima triptófano-5-hidroxilasa, generando una alteración en la generación de serotonina y en el sistema nervioso central secundariamente.Además, se ha encontrado una relación entre la 5-HT y la regulación de la neurogénesis, sobretodo en la proliferación de neuronas dendríticas, estudios en ratas adultas en las cuales existe una depleción de 5-HT secundario a DM experimental, se encontró una disminución en la síntesis de nuevas neuronas, para comprobar esto se realizó estudios con ratas en los cuales se aplicaba inhibidores de la síntesis y producción de serotonina, sin destruir las 5-HT neuronas existentes, encontrando que al no tener ese estímulo serotoninérgico se veía afectado este proceso de neurogénesis, al igual que al inyectar 7-dihidroxitriptamina una neurotóxina contra 5-HT, se encontró una reducción considerable de la neurogénesis.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en artículos y tesis publicados por la Facultad de Químico Farmacobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, además de otros datos obtenidos en PubMed, Scielo, Medigraphic, referencias de artículos de investigación y otras publicaciones oficiales. Se siguió un criterio amplio en los términos de búsqueda para la minería de datos, de modo que no se perdiera información relevante.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se obtuvo conocimiento teórico que nos permitió elucidar como la DM actúa más allá de la sintomatología referida por literatura antigua y establecida, el entendimiento de la fisiopatología a nivel de los neurotransmisores como la serotonina permitirá esclarecer los nuevos tratamientos para aquellos pacientes con DM y trastornos psiquiátricos como la depresión. Es tema de futuras investigaciones y un probable objetivo terapéutico, con el fin de evitar comorbilidades en sistema nervioso central secundarias a Diabetes Mellitus.
A pesar que fue un trabajo a distancia y no tener una práctica presencial, fue del todo una experiencia increíble, el interactuar compañeros de distintas partes del país, por otro lado, tener un asesor que siempre estuvo para aclarar dudas y brindarnos su conocimiento.
Agradecimientos: Trabajo parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (26.2). A Maximino Flores Márquez.