Aban Canche Rene Ulises, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO (EXPOSICIÓN A TABLEROS, A CARGA ESTÁTICA) EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DE GUANAJUATO.
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO (EXPOSICIÓN A TABLEROS, A CARGA ESTÁTICA) EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DE GUANAJUATO.
Aban Canche Rene Ulises, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen múltiples factores de riesgos ergonómicos que intervienen en la relación persona- puesto de trabajo que desempeña el trabajador en la industria de la gasolina y esto conlleva a la carga estática en la que los trabajadores participan como parte de su trabajo. La falta de atención y cuidado de estos factores por parte, tanto del propio trabajador como de los puestos directivos, implica el aumento al riesgo de sufrir algún accidente, riesgo laboral o enfermedad profesional, teniendo como consecuencia daños en la salud del trabajador y en su repercusión a largo tiempo por cargas estáticas y dinámicas. Tan solo el año pasado el IMSS delegación Guanajuato registró en sus memorias estadísticas un aumento considerable en la atención a personas por concepto de riesgo laboral por factores ergonómicos. La pregunta de investigación fue, ¿Cuáles son los factores de riesgo ergonómico que sufren los trabajadores en jornadas de 8 hr/día/40 horas a la semana en la industria de gasolina en jornadas laborales igual a 8 horas o más?
METODOLOGÍA
Este proyecto fue avalado y autorizado por la empresa, con consentimiento informado a los trabajadores, además de cumplir con el protocolo de vestimenta para asistir al trabajo de campo (gorra, ropa de algodón, botas). La finalidad fue Evaluar los factores de riesgo ergonómico (exposición a tableros, a carga estática) en trabajadores de la industria de gasolina en el corredor industrial de Guanajuato en jornadas laborales igual a 8 horas o más. El diseño fue Transveral anidado en un estudio de cohorte prospectiva. Se visitaron 58 estaciones en el corredor industrial, además de obtener el consentimiento del personal ocupacionalmente expuesto antes de responder las encuestas, con una fase de campo de 3 .5 semanas en las cuales al mismo tiempo que se aplicaron los instrumentos de ERIN (Evaluación del Riesgo Individual) que consta de 6 pasos para evaluar la estimación del nivel de riesgo ergonómico en el tronco, brazo, muñeca, cuello, ritmo, esfuerzo y autoevaluación posteriormente se determinó el nivel de riesgo correspondiente. El ROSA que consta de 3 partes(evaluación ergonómica por estar sentado más de 3 horas evaluando silla, tablero, la pantalla, la telefonía, uso de mouse/ratón/teclados) con un total de 14 preguntas y por último, se aplicó el instrumento de evaluación en base a la Norma Oficial Mexicana de Ergonomía que consta de 24 preguntas para evaluar las tareas de levantamiento descenso de carga ejecutada por una sola persona, Acoplamiento de mano-objeto, evaluación de tareas de transporte (caminar con carga) y las restricciones posturales. La variable dependiente fueron los efectos ocasionados por la carga estática y los factores de riesgo ergonómico, se tomó como criterio encuestar de acuerdo a la norma oficial al azahar a 1 de cada 15 trabajadores al azahar. Las variables independientes fueron, edad, escolaridad, sexo, años de antigüedad laboral, lugar de trabajo, turno, duración de la jornada, tiempo y se controló por la carga estática de los trabajadores. Al mismo tiempo fuimos elaborando las bases de datos en Excel para analizar los datos y obtener resultados.
CONCLUSIONES
La edad promedio de los RSC para León, Guanajuato, Celaya, Romita, Salamanca, Silao fueron (36,42,44,55,41,33, y la media global fue de 42±8 años). El promedio de escolaridad por municipio es de 9.5,9.6 ,9.7,9.9 y 12 para León, Guanajuato, Celaya y Salamanca, Silao y Romita. En todos los municipios se encuestó en el turno matutino y solo en León y Silao en el vespertino con un 22.2 %. En Guanajuato, Romita, Salamanca tienen el 100% de trabajadores varones y en Silao tienen el 80% de trabajadores varones y 20% mujeres, en León el 16.7% y en Celaya el 33.3%.
La edad promedio de los facturistas y líderes (ROSA) para León, Guanajuato, Celaya, Romita, Salamanca, Silao fueron (35,39,45,40,35,40 y la media global fue de 38±4 años). El promedio de escolaridad por municipio es de 10.5,10.8,11.2,12,12.2 y 13.3 para León, Guanajuato, Celaya, Romita, Salamanca y Silao. En todos los municipios se encuesto en turno matutino y solo en León y Silao en el vespertino con un 22.2%. En Silao y Celaya tienen el 100% de trabajadores varones, en León tienen el 85.4%, en Guanajuato el 75% y en Salamanca tienen el 50% y 50% mujeres, en León 14.5%, en Guanajuato 25% y Romita con el 100% de mujeres.
Riesgos ergonómicos: En relación a los niveles de riesgos ergonómicos (ERIN) en los RSC se ve que tienen un riesgo alto (100%) Guanajuato, Romita, Celaya y Silao y León tiene 86.1% de riesgo alto, 2.8 muy alto, 8.3 moderado y solo el 2.8 de normalidad y Salamanca con un 16.7 de riesgo moderado y 83.3 riesgo alto.
En la estimación del nivel de riesgo ergonómico en base a la normatividad se ve reflejado que en León se tiene un 52.8 % tiene un riesgo bajo y un 47.2% moderado, en Salamanca y Celaya reflejó un 66.7% de riesgo bajo y 33.3% moderado, mientras que Silao arrojó un 70% de riesgo bajo y 30% moderado, en tanto Romita y Guanajuato se ve que tienen un 100% de riesgo bajo.
En los niveles de riesgos ergonómicos para facturistas y líderes se ve reflejado que en León se tiene un 91.4% de un riesgo moderado y un 8.6% de riesgo alto, en Salamanca arrojó un 17% de riesgo bajo y 80% de riesgo moderado, en tanto Silao, Romita, Guanajuato y Celaya tienen el 100% de riesgo moderado.
Cabe mencionar que se pudo observar que los trabajadores no tienen conocimiento acerca de las posturas ergonómicas y, por ende, tienden a tomar posturas incorrectas al ejecutar su trabajo, es por ello que es necesario que se brinde la capacitación adecuada acerca las posturas de ergonomía a todos los trabajadores para evitar un nivel de riesgo alto que ponga en peligro la salud de los trabajadores.
Palabras clave: ERIN, ERGONOMÍA, NOM, FACTORES DE RIESGO, ESTÁTICA, DAÑO.
Co Asesor: MAIS. Víctor Rodríguez Almanza. Jefe de Seguridad y Salud del Trabajo de la Empresa.
Abarca Ovando Rebeca Yarely, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
SISTEMA ENDOCANABINOIDES. USOS TERAPÉUTICOS.
SISTEMA ENDOCANABINOIDES. USOS TERAPÉUTICOS.
Abarca Ovando Rebeca Yarely, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Benjamín Florán Garduño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Si bien sabemos la enfermedad del Parkinson es considerada la segunda enfermedad neurodegenerativa crónica del sistema nervioso central más común, actualmente no se ha encontrado alguna cura para dicha enfermedad. Afecta principalmente a la áreas del cerebro encargados del control del movimiento y es definida como la muerte de las neuronas de una zona del cerebro denominada sustancia nigra pars compacta, encargadas de la producción de dopamina, una de las moléculas neurotransmisoras necesarias para que las señales viajen adecuadamente por el cerebro, y esta falta de dopamina es la que altera la señalización de los ganglios basales, encargados del control de movimiento. Puesto que afecta al sistema motor, es considerada una de las enfermedades que más disminuyen la calidad de vida del paciente.
El tratamiento que reciben las personas enfermas de parkinson solo sirven para mejorar los síntomas motores derivados del déficit dopaminérgico, en particular temblor, rigidez y bradicinesia. Sin embargo el tratamiento beneficia por unos 5-7 años, luego aparecen complicaciones motoras derivadas del tratamiento como lo son:
Desaparición/aparición muy brusca de los síntomas propios del párkinson.
Retardo en hacer efecto la primera dosis de mañana.
Disminución del efecto de la medicación entre tomas.
Discinesias.
Contracciones involuntarias y sostenidas de grupos musculares.
Los endocannabinoides son sustancias que se caracterizan por tener una estructura carbocíclica con 21 carbonos formado por 3 anillos: un ciclohexeno, un tetrahidrofurano y benceno. Influye en el aprendizaje y la memoria, la emoción, el comportamiento adictivo, en la alimentación y el metabolismo, el dolor y la neuroprotección, se ve involucrado en la modulación de distintos procesos a nivel cardiovascular e inmunológico, entre otros. Debido a esto, investigaciones actuales apuestan por el uso de cannabinoides ya que, cuando los síntomas aparecen el sistema endocannabinoide se hiperactiva a la vez que se produce dopamina, debido a la degeneración de las neuronas dopaminérgicas nigroestriatales.
Es conocido que el sistema endocannabinoide modula la transmisión de dopamina en los ganglios basales al actuar sobre los receptores CB1. También puede hacerlo por otras vías como por ejemplo por la formación de heterómeros CB1 con D1 o con D2, entre otros. Se cree que el sistema endocannabinoide puede ser manejable farmacológicamente, y así conseguir una liberación de dopamina y una mejora en los síntomas como el temblor, Mientras que, con la bradicinesia, los resultados positivos han sido con los antagonistas del receptor CB1.
METODOLOGÍA
Para evaluar la participación de los cannabinoides en la actividad sináptica, se realizó las siguientes técnicas.
OBTENCIÓN DE REBANADAS IN VIVO.
Se ocupan cerebros de ratas los cuales son decapitados, posteriormente se expone el cerebro para hacer los cortes, para ello ya debe estar preparada una solución base la cual se compone por:
NaCl _____________ 1.24 𝛍m
KCl ______________ 0.025 𝛍m
MgCl2 ____________ 0.065 𝛍m
NaH2PO4 _________ 0.26 𝛍m
NaHCO3 __________ 0.26 𝛍m
CaCl2 ____________ 0.24 𝛍m
Glucosa __________ 2.5 𝛍m
Hay que tener en cuenta que se debe manejar un pH de 7.3 - 7.4. Y una temperatura fría para mantener las neuronas. El espesor de las rebanadas es de 300 uM, para ello se ocupa un vibratomo, el cual es un dispositivo que sirve para preparar cortes en fresco. Para mantener en óptimas condiciones el cerebro para realizar los cortes se realiza una solucion colina:
Colina
KCl ____________ 0.025 𝛍m
MgCl2 __________ 0.065 𝛍m
NaHCO3 ________ 0.26 𝛍m
NaH2PO4 ________ 0.012 𝛍m
CaCl2 ___________ 0.24 𝛍m
Glucosa _________ 2.5 𝛍m
Al obtener las rebanadas, estas se dejan incubando en O2/Co2 por una hora antes de iniciar los registros electrofisiológicos.
ELECTROFISIOLOGÍA.
Técnica que sirve para medir corriente eléctrica que pasa a través de la membrana en un canal sencillo en células, llamada patch clamp hace uso de las rebanadas obtenidas anteriormente, es usada para estudiar células excitables, aquellas que producen una pequeña corriente eléctrica cuando se estimulan. Estas incluyen principalmente células nerviosas y fibras musculares, se realiza de la siguiente manera.
Se usa una micropipeta de vidrio con un diámetro suave con una abertura de aproximadamente 1um. Esto contrasta con microelectrodos nítidos que se usan con frecuencia en otras técnicas electrofisiológicas. La pipeta se llena con una solución en este compuesta por:
C5Cl ______________ 260 𝛍m
CaCl2 _____________ 1.5 𝛍m
MgCl2 _____________ 6.0 𝛍m
EGTA _____________ 15.0 𝛍m
HEPES ____________ 10.0 𝛍m
MaATP ____________ 8.0 𝛍m
GTP
Un electrodo de metal en contacto con esta solución conduce cambios eléctricos a un amplificador de voltaje. Este está presionado contra la membrana celular y se aplica succión para absorber la membrana dentro de la pipeta con el electrodo para formar un sello eléctricamente apretado de giga-ohm. La corriente en la célula puede ser anclada a la corriente y grabar los cambios de voltaje.
CONCLUSIONES
El sistema endocannabinoide es aquel que hace referencia a un sistema endógeno de producción de cannabinoides estos están implicados en varios procesos fisiológicos, en el transcurso de este verano aprendí que los cannabinoides pueden ser utilizados para usos terapéuticos tal es el caso de la enfermedad del parkinson pues se ha descubierto que los cannabinoides ayudan a aliviar los síntomas propios de la enfermedad.
Asi como tambien a utilizar la tecnica de obtencion de rebanadas in vivo y electrofisiologia, la cual tiene como finalidad registrar una corriente de un ion en pico amperios a través de un canal celular dispuesto en una membrana esta permite la medida directa de la actividad individual de los canales de membrana, técnica que permite evaluar la participación de los cannabinoides en la función de los ganglios basales.
Abarca Pérez Natasha, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS DEL MEME DE FACEBOOK Y SU INFLUENCIA EN LA CAMPAñA DE AMLO PARA LA PRESIDENCIA 2018: UNA PERSPECTIVA SOCIO-EMOCIONAL.
ANáLISIS DEL MEME DE FACEBOOK Y SU INFLUENCIA EN LA CAMPAñA DE AMLO PARA LA PRESIDENCIA 2018: UNA PERSPECTIVA SOCIO-EMOCIONAL.
Abarca Pérez Natasha, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Araceli Espinosa Marquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la red social con mayor influencia y como medio de comunicación, es Facebook, ocupando así el quinto lugar con más usuarios, pues el 95% de los mexicanos tiene acceso a esta red. De acuerdo con el INEGI en el 2018, informo que en México existe una población de joven de 30 millones 600 mil, que comprenden de 16 a 29 años, o sea, el 25.7% de la población total mexicana, de la cual 50.9 % son mujeres y el 49.1% son hombres.
Es por esto, que se considera la importancia de qué emociones producen el meme en Facebook, en la toma de decisiones de voto electoral en los receptores. Ya que, hoy en día la red social: es una de las más utilizadas por toda la sociedad, llevándola hasta su vida cotidiana, y ya no tanto otros medios de comunicación como la televisión, radio o periódicos, pues las personas que se ven más influenciada o los emisores más factibles son los jóvenes de 18 a 25 años, pues estamos hablando de una generación que manifiesta sus emociones a través del Facebook, por ello se pretende identifica que emociones trasmiten los memes durante la elección para presidente de México en el 2018.
Es importante atender el voto juvenil, ya que los hace partícipes en las decisiones que toman los que se encuentran en la cabecilla, a nivel local y nacional, por ello, es esencial estar informados sobre las propuestas que ofrece candidato, y reflexionar sobre lo que nos conviene más como ciudadanos y votar por quien creamos que desempeñara un mejor trabajo. Por ello, se considera importante si, con la nueva actualización que han tenido las redes sociales han sido un factor de influencia emocional para la toma de decisiones.
METODOLOGÍA
Se realizó observaciones digitales en Facebook sobre los memes más destacados que se dieron en el debate para la presidencia 2018, de los cuales se seleccionaron cinco que fueron los que tuvieron mayor reacción de emociones, sobre todo la de me divierte. Ya que de acuerdo a la nueva actualización de Facebook (2015), se integraron las emociones: "Me encanta", "me divierte", "me asombra", "me entristece" o "me enfada", para que los usuarios puedan reaccionar ante la publicación. Esto de alguna manera, nos podrá ayudar a realizar mismo para llevar a cabo un análisis comparativo, y reconocer la influencia del meme en el voto joven.
Se aplicará entrevistas aplicaran entrevistas en profundidad con cada participante a jóvenes de 18 a 25 años, que son los que tienden a estar más relacionados con el Facebook con la intención de acceder a los sentidos que construyen los memes
que circularon durante las elecciones presidenciales 2018 en Facebook e identificar la emoción relevante a través del meme en los receptores.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se espera el comprobar, si hay y qué tipos de emociones transmiten los meme en Facebook, así mismo, e identificar el rango de edad de los jóvenes que pueden ser mayor influenciados por esta red social en la toma de decisiones de voto en los receptores jóvenes, ya que algunos de los contenido que son influyente en los jóvenes son los memes, ya que como lo menciona Durán, S. C. A. (2015), posee la información transmitida y el comportamiento entre lazos fuertes o débiles de los usuarios, hasta las prácticas deliberativas más usadas como los Memes y la construcción de la auto imagen y así mismo como un factor para expresarse políticamente.
Abarca Sorrosa Moises, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana
LEPTOSPIROSIS BOVINA UNA ENFERMEDAD DE IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA
LEPTOSPIROSIS BOVINA UNA ENFERMEDAD DE IMPACTO EN LA SALUD PUBLICA
Abarca Sorrosa Moises, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Patricio Jerson, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leptospirosis es una zoonosis económicamente importante por ser causa de abortos, terneros nacidos muertos y pérdida en la producción de leche. La enfermedad es de distribución mundial y es causada por la bacteria Leptospira interrogans. Actualmente la Leptospira ha sido reclasificada en 7 especies de Leptospiras patógenas con aproximadamente 200 serovares en base a la diferencia de sus antígenos de superficie. Los signos clínicos dependen del serovar involucrado y de la susceptibilidad del animal. En la leptospirosis se describen dos tipos de hospedadores: los que mantienen a la bacteria en el medio ambiente que son los reservorios y que a menudo son especies silvestres en donde la infección es de tipo subclínica, y los hospedadores incidentales en los cuales la bacteria causa infección que varía desde subclínica hasta aguda. En ambos tipos la bacteria puede ocasionar el aborto, nacidos muertos o nacimientos de terneros débiles. Varios serovares de Leptospira pueden infectar al bovino aunque el serovar Hardjo y Pomona son ampliamente descritos como los serovares más endémicos. La prevalencia de uno u otro serovar de la Leptospira pueden variar según la zona geográfica, la especie animal presente y la situación socioeconómica.
Se han registrado una serie de casos de la enfermedad, donde se conocen las características de la misma, mas no se le ha dado la importancia para realizar investigaciones más a fondo para prevenirla o controlarla, por lo que se le considera un problema de salubridad relevante para la población.
La mayoría de los ganaderos no tienen conocimiento de la leptospirosis y las consecuencias negativas que puede generar tanto en el ámbito económico como en el ámbito de salubridad, lo que pone en riesgo a toda la población.
METODOLOGÍA
Se utilizaron vacas a partir del primer parto, de las cuales se recolectaron 80 muestras de 8 ranchos de San Luis San Pedro municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero. Siendo 10 muestras por rancho a las cuales no se les puso en ninguna condición diferente a la que habitan comúnmente.
Se tomaron muestras de sangre en tubos vacutainer tapa roja a los cuales se centrifugaron en el laboratorio de la ESMVZ-3 UAGro, para solo obtener el suero de cada una de ellas, posteriormente se llevaron congeladas a el laboratorio de leptospira en la Universidad Autónoma Metropolita Xochimilco (UAM) en el estado de México.
La prueba MAT (Técnica de aglutinación microscópica), es el método de diagnóstico estándar de referencia internacional para la confirmación serológica de una infección reciente y pasada de leptospirosis. Usa antígenos vivos y, es de alta sensibilidad y especificidad al serovar infectante.
Esta técnica se emplea para detectar anticuerpos anti-Leptospiras en el suero, identificar los aislamientos, clasificar cepas y servir de base para evaluar cualquier otro método serológico para el diagnóstico de esta enfermedad.
La batería que se usa como antígeno está representada por los serovares más prevalentes del área. Sin embargo, en aquellas regiones en donde no se conoce los serovares circulantes, la OMS recomienda por lo menos una cepa de referencia de los serovares más representativos de las especies más frecuentes.
Se emplean como antígeno las cepas de referencia que deben ser replicados semanalmente para realizar la prueba. Una vez revisado los cultivos, se eligen aquellos que tengan buen crecimiento y no formen aglutinaciones entre ellas.
La prueba se basa en enfrentar diluciones seriadas de suero con igual volumen de una suspensión de Leptospiras (antígeno) para luego observarse en microscopio de campo oscuro para estimar el 50% de aglutinación como el punto final de la reacción antígeno-anticuerpo.
CONCLUSIONES
Se detectó en los animales una infección activa de leptospira, que eso indica que han estado en contacto con la bacteria. 57 bovinos de 80 resultaron positivos a por lo menos a una de las serovariedades mencionadas, es decir el 71.25% de los animales; siendo como la principal encontrada L. hardjio con 66.25%, siguiendo L. H-89 (11.25%), L. gripo (5%), L. PA (5%), L. wolffi (2.5%), L. pirogene (2.5%) y L. canicola (1.25%).
Cabe resaltar que tratándose del ganado bovino la única seroavariedad que causa alguna perdida o daño tanto al ganadero o a la sociedad es la L. hardjio y L. H-89
Abarca Venegas Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
FUNCIONALIZACIóN DE LáMINAS DE ALUMINIO PARA ADHESIóN DE MOLéCULAS ORGáNICAS POR MEDIO DE PLASMA
FUNCIONALIZACIóN DE LáMINAS DE ALUMINIO PARA ADHESIóN DE MOLéCULAS ORGáNICAS POR MEDIO DE PLASMA
Abarca Venegas Mariana, Universidad de Guadalajara. Guerra Gómez Carlos Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El plasma es materia calentada más allá de su estado gaseoso, la temperatura es tal que los átomos comienzan a eliminar al menos un electrón en sus capas externas, de modo que lo que queda son iones positivos en un mar de electrones libres.
La ganancia o pérdida de electrones en los iones hace que estos átomos sean susceptibles a reaccionar químicamente con otras especies. Esta susceptibilidad de los iones para las reacciones químicas, permiten a los reactores de plasma realizar reacciones superficiales sencillas y complejas que en algunas ocasiones no son viables por métodos de química convencional.
Lo que se pretende con este enfoque superficial y estas posibilidades que nos da el reactor de plasma, es el intentar la adhesión química de moléculas orgánicas al metal.
METODOLOGÍA
Se realizó el mantenimiento del reactor antes de comenzar las actividades. Éste se llevó a cabo limpiando todas las superficies con fibras y jabones especiales, además se utilizó isopropanol y un tratamiento de plasma de oxígeno.
Se decidió que la mejor opción para conseguir nuestro objetivo era mediante la adhesión de grupos hidroxilos a la superficie del aluminio, esto se lograría mediante su modificación superficial. Dicha modificación consistiría en la formación de hidróxido de aluminio, para de esta manera formar un anclaje que reaccione o se adhiera a las moléculas orgánicas de interés.
Antes de realizar los tratamientos con aluminio, se hicieron pruebas de oxidación con polietileno.
TRATAMIENTO A POLIETILENO
En los experimentos con polietileno se pretendió la adhesión en la superficie de grupos funcionales que contienen oxígeno, lo que aumentaría notablemente su afinidad al agua. Esta adhesión se realizó por dos medios: la exposición directa con plasma de oxígeno puro y la formación de radicales libres con plasma de argón para su posterior exposición a O2 y aire atmosférico.
Para los tratamientos, se utilizaron cuadros de aproximadamente 5x5 cm de polietileno limpiados con isopropanol.
Tratamientos con plasma de oxígeno.
Se trabajó en presiones de 0.3 a 0.4 mBar, variando la potencia en un rango de 25 a 100 watts, por un tiempo de 0.5 a 3 minutos
Debido a que los resultados más favorables fueron a 0.3 mBar y a 100 watts, se realizó una serie de experimentos en esas condiciones cada 30 segundos hasta los 3 minutos
Tratamientos con plasma de argón
Se hizo un acondicionamiento de la cámara con argón. El acondicionamiento fue llevado a cabo a una presión de 0.3 mBar y 100 watts durante 5 minutos
Se realizó una serie de experimentos a 0.3 mBar y 100 watts cada 30 segundos hasta los 3 minutos exponiendo el sustrato al aire atmosférico.
Se continuó con una serie de experimentos expuestos a una atmósfera de oxígeno puro para comparar, al llegar a 4 mbar se cerró el vacío y el flujo dejando la cámara con el oxígeno durante 15 minutos.
TRATAMIENTO A ALUMINIO
Los tratamientos al aluminio fueron enfocados a la formación de grupos hidroxilo en la superficie para posteriores reacciones con moléculas orgánicas.
Se cortaron láminas de papel aluminio convencional extrafuerte de 5 x 5 cm y se limpiaron con isopropanol. Cada experimento llevó una cara opaca y una cara brillante del papel.
La primer serie de experimentos fue enfocada a la limpieza de la superficie de las láminas con plasma de oxígeno. Se realizaron exposiciones al plasma de oxígeno a las mismas condiciones de tiempo (cada 30 segundos hasta los 3 minutos) y presión de la cámara (0.4 mBar), pero variando la potencia, de 25 a 100 watts.
Una vez realizada la prueba hidrofílica a los experimentos de 75 watts, las láminas perdían afinidad con el contacto de películas poliprotectoras antielásticas que se usaban para secar las láminas frotándolas.
La investigación se tornó a la búsqueda de cuál método nos ofrecía un mejor tiempo de vida y una mayor resistencia del tratamiento.
Se determinó que los pretratamientos óptimos para los experimentos eran a 0.4 mbar, 100 watts y 3 minutos.
Plasma de mezcla estequiométrica de agua y oxígeno
Para conseguir que en este plasma se favorecería la presencia de grupos hidroxilo, se hizo una mezcla estequiométrica con relación 2:1 de agua bidestilada y oxígeno puro respectivamente.
Para comparar el funcionamiento del pretratamiento, se realizaron tratamientos con dos láminas pretratadas y dos láminas sin pretratar por experimento. Los experimentos se trabajaron a una presión de 0.44 mBar con exposiciones de 2.5 minutos modificando las potencias de 25 a 100 watts.
Una vez terminados los tratamientos se dejaban dentro del reactor a una exposición de gas de agua durante 5 minutos.
Debido a que las láminas con pretratamiento mantuvieron el efecto hidrofílico, se decidió hacer los pretratamientos a las condiciones de 0.5 mBar, 100 watts y 5 minutos.
Tratamiento con plasma de etanol
Se realizaron tratamientos a las láminas previamente tratadas con oxígeno, a las condiciones de 0.34 mBar durante 2.5 y 5 minutos modificando las potencias siendo de 25 a 100 watts.
Tratamiento con plasma de isopropanol
Se realizaron tratamientos a las láminas con pretratamiento de oxígeno, a las condiciones de 0.5 mBar, 50 watts y tiempos de 2.5, 5 y 7.5 minutos
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se pudieron adquirir habilidades en el manejo y mantenimiento del reactor de plasma frío, además de la funcionalización de materiales con diferentes plasmas.
En esta área de investigación resulta importante la modificación y control de las variables para cada tratamiento, ya que, dependiendo del tiempo, la potencia o el flujo, los materiales presentan diferentes características. A pesar de que solamente se hicieron pruebas hidrofílicas para verificar su funcionalización, es necesario en un futuro realizar un análisis a las superficies para comprobar la adhesión de los grupos funcionales. Se espera que los mejores resultados sean los aluminios previamente tratados con oxígeno en un tiempo promedio a una alta potencia, para así garantizar un mayor periodo de activación y/o tiempo de vida.
Abrego Noyola Rui Edwin, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor:M.C. Edgardo Abdiel Escoto Sotelo, Universidad Politécnica de Lázaro Cárdenas
DISEñO DE UNA RED DE LOGíSTICA INVERSA PARA RECOLECTAR ACEITE VEHICULAR EN EL ESTADO DE MICHOACáN IMPLEMENTANDO EL ALGORITMO CVRP
DISEñO DE UNA RED DE LOGíSTICA INVERSA PARA RECOLECTAR ACEITE VEHICULAR EN EL ESTADO DE MICHOACáN IMPLEMENTANDO EL ALGORITMO CVRP
Abrego Noyola Rui Edwin, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: M.C. Edgardo Abdiel Escoto Sotelo, Universidad Politécnica de Lázaro Cárdenas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Michoacán presenta un problema que se deriva de los automóviles, camiones de transporte, máquinas industriales, entre otros, que es el aceite vehicular usado, debido al uso excesivo que se le da a este, generando un gran impacto ambiental y económico. También uno de los grandes problemas que se presenta con el aceite usado es la gran contaminación que se genera, llegándose a desembocar en suelos, mares, ríos, etc. Para ello el propósito de este proyecto es el correcto uso y tratamiento de este residuo con la localización de centros autorizados para su buen uso que puede ser: almacenaje, tratamiento y reutilización del mismo para así llegar a reducir la contaminación que existe.
Algunos motivos por los cuales el aceite vehicular usado se considera un residuo peligroso son:
Un litro de aceite usado contamina un millón de litros de agua.
Un litro de aceite usado derramado afectará el subsuelo volviéndolo infértil por un periodo de cien años.
El aceite al flotar sobre la superficie del agua, impide la entrada de rayos solares vitales para la subsistencia de la vida marina rompiendo la cadena alimenticia, de la cual el ser humano forma parte.
Con datos obtenidos de la ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente) y en colaboración con la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) en el año 2017, la generación estimada de residuos peligrosos de los aceites usados en el estado de Michoacán para los aceites usados lubricantes fue de 0.37 ton y para los aceites usados hidráulicos fue de 0.22 ton.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto se determinaron los municipios del estado de Michoacán que se consideran grandes generadores de residuos peligrosos (aceites usados), dando un total de 23 municipios en los que destacan Morelia y Lázaro Cárdenas, entre otros. Toda esta información se obtuvo mediante datos oficiales de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Posteriormente se dio a la tarea de contactar a las diferentes empresas del estado para determinar aproximadamente cuanto generan de este tipo de residuos y que es lo que hacen con él, para así poder comenzar con el modelo correspondiente a utilizar en el proyecto.
El modelo que se utilizará para este proyecto es el modelo heurístico que es considerado como técnicas simples que realizan una exploración limitada del espacio de búsqueda y ofrecen una solución factible en un periodo de tiempo aceptable. Las heurísticas utilizadas en la solución de CVRP, por lo general, se clasifican en métodos constructivos, de dos fases, y de mejoramiento.
Para ello el método que aplicamos fue el método de ahorro o también conocido como Clarke y Wright que ha sido uno de los algoritmos más implementados para resolver VRP, el cual consiste en realizar una exploración limitada del espacio de búsqueda y dar una solución de calidad aceptable en un tiempo moderado. Este algoritmo se desarrolló partiendo de una solución con dos rutas (0,.., i,..,0) y (0,.., j,..,0), las cuales pueden ser combinadas generando asi una sola ruta (0,.., i, j,..,0).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teóricos acerca de los diferentes modelos que existen para resolver un problema de ruteo vehicular, sin embargo al ser un trabajo extenso no se pueden mostrar los resultados obtenidos, ya que se tiene que recurrir a las autoridades correspondientes para que ellos determinen si se cuenta con el presupuesto para la correcta instalación de una planta tratadora de aceite vehicular.
Abundes Arteaga Luis Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL ÁCARO NEMATÓFAGO TYROPHAGUS PUTRESCENTIAE COMO AGENTE POTENCIAL DE BIOCONTROL EN EL ÁREA AGROPECUARIA
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL ÁCARO NEMATÓFAGO TYROPHAGUS PUTRESCENTIAE COMO AGENTE POTENCIAL DE BIOCONTROL EN EL ÁREA AGROPECUARIA
Abundes Arteaga Luis Fernando, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Liliana Aguilar Marcelino, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas productores ganaderos utilizan pastos nativos de la región y regularmente adquieren problemas de sanidad principalmente por parásitos gastrointestinales. Esta situación limita el aprovechamiento y eficacia de los nutrientes los forrajes. Adicionalmente los nematodos gastrointestinales como Heamonchus contortus es una de las especies que causa pérdidas económicas cuantiosas causando baja actividad productiva y rentabilidad para los productores pecuarios. El método de control tradicional ha sido mediante el uso de productos químicos, el uso y abuso de estos productos han desarrollado el problema de las resistencia antihelmíntica, por tal motivo se han investigado otras alternativas de control sustentable, como es el caso del biocontrol que utiliza antagonistas naturales como los ácaros nematofagos.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó en la Unidad de Helmintología del CENID, SALUD ANIMAL e INOCUIDAD del INIFAP ubicado en Jiutepec, Morelos, México. El aislamiento del ácaro T. putrescentiae (cepa CENID-SAI, INIFPA) se realizó a partir de cultivos de hongos comestibles en placas de Petri. Posteriormente se cultivaron los ácaros en placas de Petri (60X15) con medio agua agar al 5% adicionando nematodos de vida libre para su mantenimiento y así facilitar su reproducción e incrementar la población. Actualmente se mantienen a una temperatura ambiente (28±2), adicionando nematodos P. redivivus como fuente principal de alimento. El diseño experimental se conformó por un grupo de 10 placas de Petri que contenía medio agua-agar al 5%, en cada placa de Petri se colocaron 2 ácaros adultos hembras y machos y se proporcionaron las condiciones óptimas, adicionando nematodos P. redivivus como fuente principal de alimento. La interacción ácaro-nematodo fue por un periodo de 21 días. La caracterización morfológica de las cada una de las fases del ácaro fue realizada utilizando las claves de Hughes (1976). Las placas de Petri fueron mantenidas durante 30 días dentro de laboratorio bajo condiciones controladas de humedad y de temperatura (28±2 °C). La identificación de las fases del ciclo de vida de T. putrescentiae fue mediante la fijación y observación diaria de los especímenes por 21 días. Para la identificación se prepararon diez laminillas y posteriormente los ácaros fueron examinados bajo un microscopio estereoscópico (4X y 10X) y un microscopio de contraste de fases (40X y 100X). Se realizó una galería fotográfica de cada una de las fases del ciclo de vida de T. putrescentiae.
CONCLUSIONES
La caracterización morfológica del ácaro nematófago T. putrescentiae se realizó en un periodo de 21 días bajo condiciones de laboratorio, obteniendo imágenes del desarrollo de cada una de los estadios del ácaro; asimismo, se observó un incremento de la población por cada estadio: huevo, 9±5/día, ninfas 5±2/día, adultos, 11±4/día. El ácaro T. putrescentiae posee potencial para fungir como agente de control biológico contra nematodos parásitos de rumiantes.
Abundiz Dircio Cristian Jubenal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alejandro Morales Blake, Universidad de Colima
PROLIFERACIONES ALGALES TOXICAS Y/O NOCIVAS Y SU RELACION CON LA OCEANOGRAFíA EN LAS BAHíAS DE MANZANILLO, COL.
PROLIFERACIONES ALGALES TOXICAS Y/O NOCIVAS Y SU RELACION CON LA OCEANOGRAFíA EN LAS BAHíAS DE MANZANILLO, COL.
Abundiz Dircio Cristian Jubenal, Universidad Autónoma de Guerrero. Maciel Sotelo Julio Cesar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alejandro Morales Blake, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es necesario conocer la oceanografía del lugar para entender mejor el desarrollo de los fenómenos marinos, por lo que se debe estudiar la biología en conjunto con la oceanografía para así conocer la dinámica del desarrollo de las proliferaciones algales toxicas y nocivas principalmente su presencia, desarrollo, especies y condiciones ambientales que las acompañan.
METODOLOGÍA
Se consulto información de especies de microalgas que producen este fenómeno (artículos, claves y catálogos) para conocer la morfología externa de lo principales grupos de fitoplancton. Se realizaron muestreos quincenales en la bahía de Manzanillo para colectar muestras de fitoplancton utilizando una red conica de 20 µm y una botella niskin.
Se recabaron datos oceanográficos utilizando el disco de secchi y el CTD, también se midió el porcentaje de oxígeno con ayuda del oxímetro. Al concluir el monitoreo la muestra viva fue analizada y se realizaron filtraciones para análisis posteriores de clorofila en agua de mar, así también los datos del CTD fueron descargados. Las muestras de los últimos 6 años se les identifico la especie y contada su concentración celular por ml y un litro de agua, con ayuda de una celda de conteo (sedgewick rafter) en las cuales se encontraron Noctiluca scintillans, Myrionecta rubra, Alexandrium sp. y una especie nueva en manzanillo.
Por último, se extrajeron y procesaron los datos del CTD del presente año, realizando gráficas verticales y de variación temporal.
CONCLUSIONES
Se conocieron las especies que han producido marea roja en los últimos años, así como la concentración de estas células en agua de mar.
Con los resultados obtenidos por los perfiles verticales de temperatura y densidad de agua de mar, se aprecio que entre mas somera se encuentre la termoclina y picnoclina, el desarrollo de las proliferaciones es mas consistente, por lo que se favorece el mantenimiento y la proliferación de estas debido al proceso en el cual los organismos migran verticalmente para adquirir nutrientes y después suben para realizar la fotosíntesis.
Aburto Carbajal Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. María del Rosario Ortega Murillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANÁLISIS DEL FITOPLANCTON PARA DETERMIINAR LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ESTANQUE DE BIOLOGIA ÁCUATICA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA.
ANÁLISIS DEL FITOPLANCTON PARA DETERMIINAR LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ESTANQUE DE BIOLOGIA ÁCUATICA DE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA.
Aburto Carbajal Francisco, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. María del Rosario Ortega Murillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se realizó en el estanque artificial que se encuentra en laboratorio de Biología Acuática de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. El fitoplancton se refiere a los organismos que se encuentran flotando en la superficie del sistema acuático y esta formado principalmente por las microalgas, los cuales son organismos microscópicos que presentan varias funciones entre las cuales se destacan como productores primarios y además por su utilización como indicadores de la calidad del agua, dichos organismos han sido poco estudiados en dicho estanque, motivo por el cual surge el interés de realizar el presente trabajo, para conocer las condiciones ambientales que influyen en la distribución de las microalgas en un ciclo de 24 horas.
METODOLOGÍA
Durante la permanencia se realizó 5 muestreos en las siguientes horas 12, 18, 24, 6 y 12 del día 28 y 29 de junio 2019 en el estanque de Biología acuática. Se efectuó el análisis de 6 parámetros fisicoquímicos, así como las colectas del material biológico de tres maneras: para el análisis cualitativo se realizaron dos recolectas con una red de cuchara de 39 micrones, efectuando el arrastre de forma horizontal a manera de ocho, una para ver los organismos en vivo y la otra se fijó con formol al 4%. También se colecto una muestra directa de 250 ml para el análisis cuantitativo, fijándose con formol al 4%. Todos los frascos se etiquetaron con sus datos correspondientes y se depositaron en laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz. Se revisaron 3 gotas del material vivo, mientras que del de la recolecta fijada, se efectuaron tres preparaciones semipermanentes con gelatina de tipo A y fenol; tanto el material en vivo y fijado se observaron con un microscopio compuesto de marca IROSCOPE, revisando con el lente de 10X y enfocando los organismos con el lente de 40X dicho análisis se realizó en forma de zigzag, se utilizó la bibliografía especializada para determinación de la especie, así como fotografía. Las diatomeas fueron limpiadas con la técnica de Johasen (1940). Para la cuantificación se realizó una sedimentación en cubetas, colocándose 0.5 ml de muestra colectada y se le agrego agua destilada a 1ml de, dichas cubetas fueron analizadas en un microscopio invertido de marca Zeiss y el objetivo de 32
CONCLUSIONES
Resultados
De la revisión de las recolectas efectuadas a diferentes horarios de los microorganismos del fitoplancton se determinaron 50 taxa a nivel de especie. Encontrando que las Cyanophyceae (algas azul verde) presentan los valores altos de riqueza de taxa. Las especies de Cosmarium bioculatum y Parvodinium inconspiccum encabezaron la abundancia entre las demás especies encontradas.
Conclusiones
Se concluye que en la representación de mayor número de especies de algas azul verde indican la presencia de material orgánico en descomposición llegando a formar la capa húmica en el fondo de los cuerpos de agua o en litoral, así como la contribución al mantenimiento de los suelos fértiles, indicando un enriquecimiento de nitrógeno, también son consideradas extensos filtros sobre la superficie de los cuerpos de agua que absorben el agua reduciendo la erosión del suelo, además son indicadores de aguas cálidas, detectando temperaturas arriba de los 18oC, lo anterior se ve reflejado en el estanque. Con respecto a Cosmarium bioculatum, que es una charophyceae, es indicador de bajas profundidades, cosa que sucede en el estanque detectando una profundidad de 60 cm en la orilla del cuerpo de agua. Parvodinium inconspicumm, es un dinoflagelado, dicho grupo en temperatura cálidas y altas concentraciones de nutrimentos llega a formar florecimientos algales, sucediendo lo anterior en el estanque, detectando organismos incompleto.
Acero Casildo Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES EXPLICATIVAS
REDES NEURONALES CONVOLUCIONALES EXPLICATIVAS
Acero Casildo Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una Red Neuronal Convolucional (CNN) es parte de la inteligencia artificial que mediante aprendizaje supervisado procesa imágenes para identificar características y clasificar objetos. Sin embargo, en algunas aplicaciones se requiere saber cuales fueron los pixeles importantes para la clasificación tomada por la red neuronal, para ello se cuentan con los métodos explicativos que permiten ver de forma gráfica (heatmaps), los pixeles relevantes para la CNN en de la imagen.
El proceso de implementación de una red neuronal de este tipo es un proceso largo que va desde el diseñode la red, la creación de una base de datos de entrenamiento y prueba con suficiente información para el
aprendizaje adecuado de la CNN, este proceso puede demorar bastante tiempo.
En nuestro caso, ya se cuenta con dos redes neuronales convolucionales estructuradas y entrenadas para detectar la presencia de personas mediante dos cámaras en el espectro electromagnético visible y térmico, así mismo tienen implementado el método explicativo Layer-wise Relevance Propagation para generar el heatmap de cada red neuronal. El propósito de este proyecto, es crear una base de datos que permita evaluar el desempeño de la identificación de las redes neuronales y analizar los resultados obtenidos por el método explicativo, con estas pruebas.
METODOLOGÍA
Las primeras semanas de esta estancia de investigación fueron dedicadas a un estudio intensivo teórico y practico acerca de redes neuronales convolucionales, los métodos explicativos y el trabajo tesis titulado Identificación de peatones en imágenes aéreas con redes neuronales explicativas y fusión de sensores.
En la primera parte se obtuvieron, a partir de la base de datos KAIST, recortes de imágenes con personas y sin personas contenidas, en donde tenían que coincidir la misma captura tanto para el canal RGB como para el canal LWIR. Para los recortes sin personas se realizó en cada una de las imágenes de la base un recorte aleatorio que luego fueron revisados uno por uno para corroborar la ausencia de personas. Los recortes con personas la base de datos ya los contenía las coordenadas de cada una de las imágenes en donde se ubicaban las personas, por lo que se seleccionaron aquellos cuya altura y anchura fuera mayor a 45 pixeles, así como eliminar los que se encontrarán ocluidos o en los que no tuvieran más 80% de la persona.
En seguida, se realizó las bases de datos que se utilizará para entrenar y probar la red neuronal. Se tenían obtuvieron en total 6 bases de datos, 3 para el canal RGB y 3 para LWIR. El procedimiento fue elegir aleatoriamente de las imágenes clasificadas 11554 recortes con personas y 11554 recortes sin personas, en donde la mitad de ambas categorías fueran capturas de día y la otra mitad de noche, 20,000 recortes serán para el set de entrenamiento y 3108 para el set de prueba.
Por consiguiente, a cada uno de los recortes se modificó a escala de grises, se modificó el tamaño a 32x32 pixeles se convirtió a un vector de 1x1024 pixeles. Cada vector se ordenó de manera descendente hasta obtener una matriz de 20000x1024 para el set de entrenamiento y otra de 3108x1024 para el set de prueba. La primera mitad de cada set fueron recortes de personas, mientras que la segunda mitad sin personas la mitad, cada categoría conformadas capturas de día y de noche proporcionales. También se creó el archivo de etiquetas correspondiente en donde la etiqueta ‘2’ corresponde a recorte con persona mientas que la etiqueta ‘1’ sin persona para todos los sets. Así pues, para los sets de entrenamiento resultaba un vector columna 20000x1 y para los de prueba 3108x1.
Finalmente se procedió a la parte del entrenamiento de la red neuronal, usando las bases de datos creadas. Se tiene que generarán una red neuronal por cada canal, por lo que al final se obtendrán 6 redes neuronales, 3 para el canal RGB y 3 para LWIR donde se espera alcanzar un nivel de exactitud superior a 97% en cada una de ellas. Finalizado el entrenamiento, se aplicará la matriz de confusión y el método explicativo Layer-wise Propagation para lograr la explicación de cada red.
CONCLUSIONES
El proceso de la creación de las bases de datos fue exitoso, obteniendo así las bases de datos adecuadas y debidamente ordenadas para usarlas en la red neuronal. Hasta este momento aun se sigue ejecutando el entrenamiento de la redes neuronales de cada una base de datos, en donde se aspira a obtener un porcentaje de exactitud mayor al 97% para obtener buenos resultados. Finalizados este proceso, se aplicarán operaciones estadísticas señaladas y el método explicativo, con lo que se obtendrán los resultados finales aptos para presentarlos en el próximo congreso Delfín.
Aceves Casillas Jonathan Alexis, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
CIENCIA Y TECNOLOGíA DE ALIMENTOS
CIENCIA Y TECNOLOGíA DE ALIMENTOS
Aceves Casillas Jonathan Alexis, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tejido vegetal presenta diferentes propiedades fisicoquímicas las cuales pueden ser estudiadas para determinar la calidad de sus componentes, como lo es el cultivo del mango, donde se presentó la oportunidad de conocer la composición fisicoquímica del tallo y hoja y la calidad proximal de la fruta y el germen. El mango es una importante fuente de minerales y fibra dietaria, además de su agradable sabor a dulce y exquisito aroma. Por ello, es importante conocer su composición para buscar alternativas de valor agregado; esto bajo diferentes métodos analíticos aplicado a nivel laboratorio como lo es la cuantificación de humedad, proteína, grasas, cenizas, sodio y contenidos de fosfatos.
METODOLOGÍA
Las muestras de tejido de mango fueron previamente preparadas para su respectivo análisis, se comenzó con determinación de proteína el cual consiste en pesar 0.1 gramo de muestra, agregarle una mezcla de indicadores a base de cobre y digerirlo con ácido sulfúrico para posteriormente destilarlo y titularlo, después continuamos con el análisis de humedad el cual consiste en pesar 2 g de muestra en crisoles y meterlos en una estufa por 24 h hasta evaporar toda el agua libre de la muestra y posteriormente pesarlos de nuevo para determinar la humedad por diferencia de pesos. Para las cenizas se utiliza la muestra seca del crisol y se coloca en una mufla a 550°C por 8 h se pesa y se calcula por diferencia. Las cenizas posteriormente se disuelven con ácido clorhídrico y se aforan a 100ml con agua destilada. La grasa se determina por extracción de la grasa de la muestra con éter de petróleo utilizando un equipo Soxhlet. El contenido de fosfatos se cuantificó en la muestra mediante soluciones a base de ácido sulfúrico, molibdato de amonio, hidroquinona y sulfito de sodio para posteriormente ser leídas en un espectrofotómetro UV. Todos los análisis se realizaron utilizando las metodologías de la AOAC (1984).
CONCLUSIONES
Todas las muestras evaluadas fueron parte de un proyecto de análisis post cosecha de diferentes tipos de mango (Ataulfo, Kent, manila y Tommy Atkin) cultivados en Guerrero. Los resultados de los componentes de tallo y hojas de las plantas indicaron falta de nutrición de la planta; sin embargo, los frutos presentaron buena calidad proximal y el almendró resultó una buena fuente de proteínas. Así mismo, la estancia de verano científico en los laboratorios del CIAD-Culiacán ha resultado ampliamente satisfactoria para mi preparación académica; por el apoyo de las investigadores y técnicos académicos, la oportunidad del material de estudio, y la aplicación del método científico para realizar los ensayos. Esto me permitió ampliar mi conocimiento teórico y prácticos en el área de los alimentos y así estimular mi ambición por conocer más
Aceves Ponce Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
Aceves Ponce Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Arenas Romero Brenda, Universidad de Guadalajara. Villanueva Vazquez Celia Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los cambios políticos, las deportaciones de Estados Unidos llevan consigo diversas afecciones a las personas indocumentadas. Algunos ejemplos de ello son: la separación de su familia, perdida de la integridad, estatus social y cultural, además de diversos riesgos físicos.
En el caso de Tijuana, al ser una ciudad fronteriza, comúnmente reciben población migrante de todo el mundo, por ello gran parte de los migrantes que son deportados por el gobierno de Estados Unidos se encuentran refugiados en las diversas casas e instituciones que se encargan de brindarles albergue temporal.
Ante toda esta problemática se espera identificar los principales factores de vulnerabilidad que presentan los hombres mexicanos deportados que radican en Tijuana, así como los estresores al estar en esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 15 entrevistas semidirigidas a hombres mexicanos deportados que actualmente viven en el albergue ¨Casa del Migrante AC.
El método de estudio es cualitativo, por lo que la mayoría de las entrevistas fueron grabadas previa autorización a través de un consentimiento informado.
El análisis de los resultados están basados en la descripción que hace Achotegui en su libro Síndrome de Ulises respecto a los 7 tipos de duelo migratorio: Familia, lengua, tierra, cultura, estatus social, grupo de pertenencia y riesgo físico.
CONCLUSIONES
Los principales factores de vulnerabilidad que presenta la población mexicana se relacionan con el duelo por estatus social, en donde su mayoría refiere no contar con papeles que los identifique como ciudadanos estadounidenses ni mexicanos. Seguido se presenta el duelo de tipo familiar pues las políticas de Estados Unidos vulneran al mexicano al promover un estado de inestabilidad, aislamiento y separación forzada de sus familias.
Respecto a los estresores, los duelos más significativos son los referentes a la familia, pues muchos de los comentarios están relacionados al extrañar a su familia. En segundo lugar tenemos el del de estatus social en donde se menciona como primera necesidad el dinero. En el duelo cultural se identificó un cambio inmediato y forzado en el estilo de vida, además de dificultad en la necesidad para adaptarse al cambio. y por último, en riesgos físicos, los comentarios más repetitivos están relacionados con la violencia e inseguridad que existe en el estado de Tijuana.
A pesar de que todos los deportados tenían nacionalidad mexicana y que ya habían estado antes en el país, se presentan altos índices de vulnerabilidad y estresores, afectando así la adaptación personal de cada uno y la toma de decisiones que puedan tener, ya que hay una serie de factores que influyen en el mismo: familia, estatus social, cultura, entre otros, pues constantemente se ven forzados a vivir un duelo para el cual no están preparados, además la exposición de altos niveles de estresores repercuten directamente en la calidad de vida y a su salud mental.
Acevez Mares Lilia Carolina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Miguel Abud Archila, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
DESARROLLO BIOTECNOLóGICO PARA LA ELABORACIóN DE QUESOS DE SOYA MEDIANTE FERMENTACIóN CON LACTOBACILLUS FERMENTUM BAL 21-ITTG
DESARROLLO BIOTECNOLóGICO PARA LA ELABORACIóN DE QUESOS DE SOYA MEDIANTE FERMENTACIóN CON LACTOBACILLUS FERMENTUM BAL 21-ITTG
Acevez Mares Lilia Carolina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Miguel Abud Archila, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alimentos funcionales son alimentos que además de proporcionar nutrientes, proporcionan efectosbenéficos sobre la salud y reduce el riesgo deenfermedades de las personas que los consumen.Entre los alimentos funcionales más populares destacan aquellos que contienen probióticos. Las aplicaciones alimentarias para los probióticos se encuentran principalmente en alimentos pertenecientes al sector lácteo en productos como yogurt, bebidas y quesos.
Sin embargo, el problema más común que limita el consumo de leche es la intolerancia a la lactosa, la cual se ve manifestada por diarrea, dolor abdominal, nauseas y/o flatulencias. Dicha condición se ve favorecida por la ausencia de la enzima lactasa en el intestino, la cual se encarga de digerir y transformar la lactosa en glucosa y galactosa (Instituto Mexicano del Seguro Social, 2014). En la actualidad, se estima que en México alrededor del 83% de la población padece intolerancia a la lactosa. Estas cifras catalogan a México como uno de los países con mayor prevalencia de dicha condición. Cuando un individuo se encuentra en su etapa de niñez presenta la enzima en su intestino de forma natural, sin embargo, conforme va creciendo el individuo, la concentración de la enzima en su intestino se ve disminuida pudiendo causar alguna condición que no afecta la salud, pero si afecta su calidad de vida, como es el caso de la intolerancia a la lactosa (Rosado, 2016).
Debido a todo lo anterior, se han buscado alternativas para sustituir o mejorar los productos lácteosportadores de microorganismos probióticos para hacerlos aptos para este sector de consumidores. Con el paso del tiempo han surgido productos análogos a los de origen animal, como es el caso del queso de soya. Sin embargo, dichos alimentos pueden contener sabores característicos de la semilla base, y en algunos casos, estos sabores son no deseados. Existen investigaciones que indican que mediante la elaboración de queso de soya a partir de leche de soya fermentada con bacterias ácidos lácticas (BAL) se logra mejorar la estabilidad y calidad del producto final. Por lo cual, es importante evaluar la viabilidad de estos microorganismos durante el almacenamiento.
METODOLOGÍA
Primeramente, se elaboró la leche de soya, con un rendimiento de aproximadamente 485 mL de leche por cada 100 g de semilla. El grano de soya se sumergió en agua hirviendo durante 5 minutos, se escurrió y se mezcló con agua en una relación 1:7 (p:v) y se licuó durante 3 min y se filtró para extraer la leche de soya. Posteriormente se sometió a ebullición durante 3 min y se reajustó a su volumen inicial con agua. Para disminuir la carga microbiana, la leche se pasteurizó durante 20 min a 12 lb/pulg2 y se almacenó durante un día a 15°C.
Para la elaboración del queso de soya, la leche de soya se inoculó con L. fermentum BAL 21-ITTG al 1%y se incubó durante 8 h a 37°C hasta alcanzar un pHde 5.5. Posteriormente, la leche fermentada se incubó a 50°C durante 1 h para formar la cuajada. Una vez transcurrido el tiempo, se filtró para extraer la cuajaday a la pasta se le añadió inulina (1.5%, p/p) y sal (1%, p/p), la mezcla se pesó y se repartió equitativamente en moldes donde se prensó con una pesa de 3 kg por cada queso para terminar de desuerar, se desmoldó y finalmente se tomó su peso. Los quesos de soya se almacenaron a 15°C ± 1°C, 86% humedad relativa y se tomaron muestras a los 0 y 20 d de almacenamiento para evaluar la sobrevivencia de los microorganismos, el pH, actividad de agua y contenido de ácido láctico. Todos los análisis se realizaron por duplicado.
Para la medición del pH se pesó 1 g de muestra que se diluyó con 10 mL de agua, y se realizó la lectura con un potenciómetro digital previamente calibrado. La actividad de agua se analizó con un higrómetro digital.Se realizó el conteo de los microorganismos en placa en medio MRS, Agar papa dextrosa, agar estándar y agar rojo bilis violeta, realizando diluciones de 5 g de muestra en 45 mL de agua peptonada (10-1) y en seguida 1 mL de esta solución en 9 mL de agua (10-2) y así sucesivamente hasta alcanzar una dilución de 10-6.
Para el análisis de ácido láctico se liofilizaronaproximadamente 15 g de las muestras utilizando un liofilizador (Labconco FreeZone 2.5 L, Kansas, E.U.A.), a -40°C y 0.250 mbar durante 24 h. La concentración de ácido láctico fue obtenida por HPLC utilizando una columna Hi Plex-H, con una fase móvil de ácido sulfúrico al 0.0085 M y un flujo de 0.6 mL/min a 60°C durante un tiempo de corrida de 25 min. Para obtener el extracto de las muestras, se tomó 0.5 g de las muestras liofilizadas y se le añadió 5 mL de agua, se homogeneizó durante 1 min a 12,000 rpm. Posteriormente se centrifugó durante 20 min a 4500 rpm y se filtró (0.22µm) y se analizó por HPLC. Los resultados se expresaron en mg de ácido láctico/gramo de queso en base seca.
CONCLUSIONES
Con la comparación de las características del tiempo 0 y el tiempo 20, se pudo observar una reducción de peso de los quesos de 264.13±2.50 g a 204.63±2.04 g, provocando un aumento en el porcentaje de sólidos del queso de 24.22±0.213 a 27.88±0.085. Así como también se encontró una disminución del pH de 5.247±0.032 a 4.34±0.003, la actividad de aguadisminuyó de 0.951±0.001 a 0.945± 0.002. Por otra parte, el crecimiento celular de Lactobacillus fermentum incrementó de 6.91x108 a 1.43x109 UFC/g de queso. No se detectó la presencia de coliformes, hongos y levaduras en los quesos. Por otra parte, los ácidos orgánicos presentaron un aumento de 10.56±0.68 a 21.57±1.46 mg/g de queso seco. La disminución del pH y el aumento de la concentración de ácido láctico, se puede atribuir a la presencia de estos lactobacilos.
Al observar los resultados se puede determinar que, a pesar de los cambios observados, el queso sigue presentando lactobacilos vivos, los cuales podrían actuar como probióticos. Los resultados anteriores son importantes indicando que la tecnología aplicada permite mantener la viabilidad de los microorganismosdurante el almacenamiento de los quesos.
Acosta Acosta Annet Alondra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Jennifer Orozco Páez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
EFECTO EROSIVO SOBRE EL ESMALTE DENTAL DE SEIS BEBIDAS PROCESADAS COMERCIALIZADAS EN CARTAGENA. ESTUDIO IN VITRO
EFECTO EROSIVO SOBRE EL ESMALTE DENTAL DE SEIS BEBIDAS PROCESADAS COMERCIALIZADAS EN CARTAGENA. ESTUDIO IN VITRO
Acosta Acosta Annet Alondra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Trujillo Hernández Margarita, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Jennifer Orozco Páez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La erosión dental es la pérdida de sustancia dental debido a un proceso químico causado por ácidos o agentes quelantes, sin la presencia de microorganismos. Existen factores intrínsecos y extrínsecos relacionados con su aparición, el régimen alimentario es uno de ellos. Enfocándonos en el consumo de bebidas, diferentes encuestas de nutrición alrededor del mundo demuestran el aumento considerable en el consumo de bebidas procesadas. La composición de este tipo de bebidas se caracteriza por los altos contenidos de azúcar, la adición de acidulantes y dióxido de carbono como es el caso de las bebidas carbonatadas, lo que produce el descenso significativo del pH de la bebida que representa un factor de riesgo para la desmineralización del esmalte y la erosión dental.
Estudios demuestran que la frecuencia de consumo de frutas cítricas, bebidas naturales cítricas y bebidas de origen industrial, se relaciona con procesos de desmineralización del esmalte si se produce la ingesta de este tipo de bebidas por lo menos más de dos veces al día. La evidencia disponible demuestra que cualquier bebida con un pH menor a 5.5 es considerado como crítico y desmineraliza el esmalte.
Particularmente una de las poblaciones más afectadas por el alto consumo de bebidas procesadas es la población universitaria, en esta etapa los estudiantes se adhieren a ciertos hábitos de alimentación que se ven inevitablemente influenciados por la publicidad, el fácil acceso a las bebidas y su economía. La ingesta es muy frecuente porque se desconocen las consecuencias que trae el consumo de estas bebidas a nivel sistémico y en la cavidad bucal. De allí surge la necesidad de realizar estudios que evalúen y demuestren los efectos que genera la ingesta frecuente de bebidas comercializadas a nivel local en Cartagena principalmente en universidades y en base a los resultados generar conciencia.
Por lo anterior nos hemos planteado la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es el efecto erosivo que experimenta el esmalte dental después de la exposición a 6 bebidas procesadas disponibles comercialmente en la Ciudad de Cartagena?
METODOLOGÍA
Para este estudio se seleccionaron catorce dientes humanos extraídos con esmalte dental sano, sin presencia de caries o anomalías del desarrollo, los cuales se aleatorizaron para formar seis grupos experimentales que fueron expuestos a seis bebidas procesadas comercializadas principalmente en las cafeterías universitarias de la ciudad de Cartagena , Colombia (Grupo 1: Postobón® Naranja, grupo 2: Postobón® Uva, grupo 3: Jugo Hit® Naranja, grupo 4: Vive 100®, grupo 5: Kola Román®, grupo 6: Agua con gas Brisa® lima-limón) y un grupo control el cual se expuso a saliva artificial (Salivar®, Farpag). Previo al protocolo de exposición los dientes fueron sometidos a un proceso de limpieza para eliminar los restos orgánicos e inorgánicos adheridos, posteriormente fueron pesados con una balanza analítica de semiprecisión y se les realizó un registro fotográfico inicial para observar el progreso del esmalte después de cada dos exposiciones. Los grupos se expusieron a las bebidas correspondientes dos veces al día para obtener un total de trece exposiciones. Diariamente, los dientes fueron pesados por duplicado en una balanza analítica de semiprecisión y se les realizó el registro fotográfico. El protocolo de exposición consistía en la inmersión de los dientes en la bebida procesada durante 1 minuto, posteriormente inmersión en saliva artificial durante 3minutos; estos ciclos se repetían 5 veces para obtener un total de 20 minutos de exposición. Las bebidas fueron renovadas diariamente y se les realizó medición de pH por duplicado con un pHmetro digital (WTW 315i, EsQuali S. A. S.). Una vez que se completaron las 13 exposiciones, los dientes se secaron y se obtuvo su peso final.
CONCLUSIONES
El presente estudio muestra que existió una alteración en la estructura dental de todos los dientes expuestos a las bebidas procesadas que fueron analizadas. Todas las bebidas evaluadas presentaron un pH < 4,5 lo cual las convierte en sustancias potencialmente erosivas para el tejido dental, siendo Jugo Hit® Naranja (pH 2.87 ± 0,13) y Postobón® Naranja (pH 2.89 ± 0,06) las que exhibieron el pH más bajo. Asimismo, todas las bebidas ensayadas generaron una pérdida macroscópica de brillo sobre la superficie del esmalte dental, a excepción del grupo control, además, los dientes expuestos a Postobón® Naranja, Postobón® Uva, Jugo Hit® Naranja y Kola Román® experimentaron pigmentación del cemento dental. Los dientes de todos los grupos experimentales presentaron pérdida de peso, siendo los dientes pertenecientes al grupo 4: Vive 100® los que tuvieron una mayor pérdida (Premolar 1: perdió 8mg de su peso que representó el 0,77% de su peso inicial y Premolar 2: perdió 9mg que representó el 0,68% de su peso inicial). Debido a que todas las bebidas analizadas mostraron un pH por debajo del nivel crítico, es necesario concientizar a la población general y a la población de universitarios, por lo tanto, los hallazgos del presente estudio pueden ser de utilidad para que los odontólogos brinden asesoría a sus pacientes y demuestren el efecto generado a nivel bucal por la ingesta repetitiva de estas bebidas potencialmente erosivas y recomendar que su consumo sea limitado y acompañado de alimentos, así como evitar el cepillado dental inmediatamente después de ingerirlas.
Acosta Angulo Jim Gerardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge K. Barrera Ballesteros, Universidad Nacional Autónoma de México
FOTOMETRíA DE ALTA RESOLUCIóN ESPACIAL COMO COMPLEMENTO A DATOS DE ESPECTROSCOPíA DE CAMPO INTEGRAL POR CALIFA.
FOTOMETRíA DE ALTA RESOLUCIóN ESPACIAL COMO COMPLEMENTO A DATOS DE ESPECTROSCOPíA DE CAMPO INTEGRAL POR CALIFA.
Acosta Angulo Jim Gerardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge K. Barrera Ballesteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las observaciones realizadas por CALIFA son de la técnica observacional llamada espectroscopía de campo integral de alrededor de 800 galaxias cercanas. Esta novedosa técnica observacional permite el estudio angularmente resuelto del gas ioinizado del medio interestelar en galaxias y de poblaciones estelares. Entre los objetivos más importantes es fundamental determinar la distribución espacial de la formación estelar en el universo cercano.
Debido a la resolución especial de los datos CALIFA (~ 2.5 arcsec) dicha distribución de formación estelar es degradada respecto a imágenes de alta resolución espacial. El problema se presenta cuando la baja resolución espacial no permite distinguir regiones de formación menores de escalas de kpc, además de que su rango de estudio en longitud de onda se encuentra entre 370nm y 700nm, lo que no permite determinar con mejor precisión propiedades de la población estelar ni de el potencial ionizante en el caso de las regiones de formación estelar.
Por eso, en este proyecto se pretenden complementar las observaciones de espectroscopía de campo integral anteriormente mencionadas con datos fotométricos de alta resolución del Hubble Space Telescope (HST) de las mismas galaxias en longitudes de onda de luz ultravioleta y líneas de emisión (como las de hidrógeno y oxígeno).
MUSE (espectrógafo instalado en el Very Large Telescope) también se utilizó para obtener datos de alrededor 600 galaxias mediante espectroscopía de campo integral, pero también presenta el problema que las longitudes de onda con las que trabaja se encuentran entre 480nm y 930nm, por lo que datos esenciales para el estudio de formación estelar carecen. De manera que estos espectros se busca que sean complementados con datos del telescopio GALEX, que es un telescopio espacial el cual toma imágenes de galaxias en luz ultravioleta.
Así como es necesario imágenes de galaxias en la región ultravioleta del espectro electromagnético también se presenta de manera complementaria el conseguir datos del arreglo de radiotelescopio ALMA, uno de los instrumentos con la mejor resolución espacial en el mundo. Este arreglo observa galaxias mediante espectroscopía en longitudes de onda asignadas al radio. Esto para conseguir espectros donde se puedan observar indicios de ciertas moléculas (CO y HCN) en las galaxias de interés. Dichas moléculas tienen una alta relación con la cantidad de hidrógeno molecular (H2) en las galaxias, el cuál es el material escencial para la formación estelar.
METODOLOGÍA
Ante el problema, se sugiere utilizar una técnica la cual involucra el conseguir imágenes en longitudes de onda pertenecientes a la luz ultravioleta y líneas de emisión importantes de alta resolución de las galaxias anteriormente observadas por CALIFA pero esta vez por el HST.
La forma en la que se consigue la información requerida, es ingresando a la base de datos de Hubble Legacy Archive por medio de un código realizado en python, el cual, realiza una búsqueda en toda la colección de información.
Es utilizado un módulo conocido como astropy, el cuál tiene una librería que permite la búsqueda de objetos astronómicos tomados por diferentes telescopios en el Mikulski Archive for Space Telescopes (MAST).
Se ingresa en el programa de una manera automática las coordenadas de las galaxias observadas por CALIFA anteriormente colocadas en un archivo de texto. Además se le asigna un valor de búsqueda y ciertos parámetros para encontrar con mayor oportunidad los datos pertinentes al proyecto. Entre estos están solicitar datos calibrados para nivel científico, descartar datos en longitudes de onda de luz infrarroja, imágenes tomadas específicamente por el HST, etc.
También, de manera automatizada el programa descarga los datos y crea directorios donde colocará las imágenes y tablas con información sobre las mismas, como el tiempo de exposición de la imagen y el nombre del filtro con el que fue tomada.
Respecto a los datos de ALMA, también es un programa de python el cual realiza la búsqueda de una manera automatizada utilizando una tabla de coordenadas de galaxias observadas por MUSE. Después arroja una relación entre los espectros de ALMA y los de MUSE, para posteriormente seleccionarse únicamente los estudios que se hayan tomado para realizar estudios de las moléculas CO y HCN, para su posterior obtención.
CONCLUSIONES
Con el programa que se llevó a cabo se encontraron datos fotométricos de 118 galaxias de CALIFA en la colección de datos del HST.
Se espera que con los datos fotométricos obtenidos de diferentes instrumentos observados por el HST se pueda obtener mayor información de las regiones de formación estelar, para que con los espectros de las galaxias vistas por CALIFA, dar un mayor estudio de estas zonas.
Lo que respecta para las galaxias de la muestra de MUSE, se espera que con los datos complementarios recabados de GALEX y ALMA den un mayor entendimiento en el estudio de formación estelar para galaxias cercanas.
Con ambos proyectos se busca también es realzar la reputación para la espectroscopía de campo integral y así solicitar el realizar más estudios de galaxias con diferentes tipos de filtros los cuáles puedan dar lugar a información para identificar formación estelar y el estudio de éstas zonas galácticas.
Acosta Campos María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
CULTIVO PILOTO DE LA ALMEJA VENUS LISA CHIONISTA FLUCTIFRAGA EN EL SISTEMA LAGUNAR EL COLORADO, AHOME, SINALOA.
CULTIVO PILOTO DE LA ALMEJA VENUS LISA CHIONISTA FLUCTIFRAGA EN EL SISTEMA LAGUNAR EL COLORADO, AHOME, SINALOA.
Acosta Campos María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La almeja venus lisa Chionista fluctifraga es un molusco bivalvo que se distribuye en el sur de California (Estados Unidos), en la costa del Pacífico de la península de Baja California y en el Golfo de California. Esta especie sostiene una pesquería de 1,600 ton anuales, producción que se ha mantenido sin variación hasta la actualidad. La pesquería de esta almeja es el sustento para algunas comunidades del Golfo y se extrae manualmente de sustratos limosos o de arena fina donde viven enterradas a profundidades de 10 a 20 cm, se desconocen aspectos de la biología reproductiva y ecológica de esta almeja que está en riesgo de sobre-explotación. Esta es una situación preocupante no solo por el bienestar de los pescadores, sino por el impacto que esto ocasiona en el ecosistema bentónico. El objetivo de esta investigacion fue evaluar el crecimiento de la almeja venus lisa Chionista fluctifraga en condiciones naturales en Bahía El Colorado, Ahome, Sinaloa, de mayo a julio 2019.
METODOLOGÍA
El sitio de recolecta de los organismos se realizó en la Bahía El Colorado, Ahome, Sinaloa. El sistema de cultivo empleado fue en parcelas, parques o corrales, mensualmente se tomaron los parámetros fisicoquímicos (pH (potenciómetro), salinidad (refractómetro), oxígeno disuelto (oxímetro), temperatura del agua y temperatura del ambiente (termómetro), profundidad y transparencia (disco de Sechii)) con la misma periodicidad se tomaron 30 organismos para evaluar los parámetros morfométricos (longitud, altura, ancho (Vernier digital), peso (Balanza granataria) e Índice de Condición Fisiológica (con ayuda de la siguiente formula: peso seco carne / peso seco concha x 1000).
CONCLUSIONES
La longitud, peso e índice de condición fisiológica de la almeja Ch. fluctifraga en el mes de mayo fueron 43.35 mm, 24.27 g y 64.54, respectivamente. Después de tres meses de cultivo, los animales en el mes de julio alcanzaron 45.27 mm de longitud 28.65 g de peso y 57.28 en promedio. En cuanto a los parámetros fisicoquímicos: T ambiente, T agua, Oxígeno disuelto, pH, Salinidad, Profundidad y Transparencia, los valores de mayo fueron: 35°C, 30.5°C, 6.8 mg/l, 8.4 UpH, 35 ‰, 27 cm y 27 cm respectivamente y para el mes de julio fueron: 37°C, 30.9°C, 5.53 mg/l, 8.13 UpH, 35 ‰, 75 cm y 35 cm respectivamebte. Los valores anteriores representan información preliminar para la evaluación de futuros cultivos de esta almeja, representando un aporte para la industria acuícola de la región, así como la posibilidad de establecer un programa de repoblación de esta especie.
Acosta Castro Salvador, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional
CREACIóN DE MEDIOS AUDIOVISUALES PARA EL APRENDIZAJE DE REACCIONES óXIDO-REDUCCIóN A NIVEL SECUNDARIA.
CREACIóN DE MEDIOS AUDIOVISUALES PARA EL APRENDIZAJE DE REACCIONES óXIDO-REDUCCIóN A NIVEL SECUNDARIA.
Acosta Castro Salvador, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Claudia Marina Vicario Solorzano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con base en los resultados obtenidos en la prueba PISA 2015 por México, donde en materia de ciencias se obtuvo el lugar 58 de 72 y lo más preocupante, un 83% de la muestra tuvo un nivel 2 o menor (nivel mínimo necesario establecido por PISA para que un estudiante pueda desempeñarse adecuadamente y aspirar a hacer estudios superiores); se hace evidente la necesidad de implementar nuevas estrategias y tecnologías para que el alumno comprenda en su totalidad aquellos temas que se le dificultan.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los chicos del tercer año de secundaria, en el bloque VI del programa académico de la SEP, que lleva por título Formación de nuevos materiales, es el tema referente a estudiar la importancia de las reacciones óxido-reducción.
La dificultad de este tema reside en:
*El desconocimiento acerca de lo que es el número de oxidación.
*El no conocer las reglas para poder asignar números de oxidación a las moléculas.
*Tener el criterio para decidir cuando un átomo, en una reacción redox, al pasar de lado de los reactivos, al lado de los productos, se oxida o se reduce.
Con base en lo anterior, y así mismo para poder dar cumplimiento a los aprendizajes esperados que marca el programa, entre los que están:
*Identificar el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones de óxido-reducción en actividades experimentales y en el entorno.
*Relacionar el número de oxidación de algunos elementos con su ubicación en la tabla periódica.
*Analizar los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de óxido-reducción en la vida diaria y en la industria.
Se optó por crear medios audiovisuales explicando los aprendizajes esperados por el programa, básicamente con dos intenciones: la primera es que el alumno tenga un recurso tecnológico para que lo pueda consultar las veces que quiera en caso de no comprender en su totalidad el tema y la segunda es que profesores de química de tercer año de secundaria, cuenten con una herramienta más, para poder enseñar a sus alumnos, el tema de reacciones redox, que muchas veces es conocimiento de difícil comprensión para el alumno.
METODOLOGÍA
Primeramente, se describe el procedimiento seguido para poder crear cada uno de los medios audiovisuales que conforman el recurso educativo. En segundo lugar se procederá a explicar con detenimiento, el contenido de cada uno de los videos.
Procedimiento
1) Se crea la propuesta de guión, utilizando el programa Microsoft Office Word, para su posterior revisión y corrección por el experto en materia, el M. en T. Guillermo Emmanuel Pech Torres.
2) Con la aplicación que viene instalada por default en el celular, se graba en modo video, la voz en off que acompañará a cada uno de los videos.
3) Con ayuda del programa Adobe Illustrator Creative Suite 6, se crean todas las imágenes que hacen alusión a lo que dice el guion.
4) Para integrar todos los medios creados, se hace uso del programa Adobe Premiere Pro, mismo que permite exportar en video de alta calidad.
5) Haciendo uso de la plataforma en línea YouTube, se creó un canal intitulado Easy RedOx, en donde se sube el video.
6) El experto en materia visualiza el recurso audiovisual y procede a dar indicaciones acerca de las acciones correctivas, en caso de haberlas.
Contenido
La estructura de los videos y la descripción de los temas que se abordan en cada uno de ellos, se enlistan a continuación.
Números de oxidación. Se explica el concepto de número de oxidación.
Regla 1. Átomos sin combinar. Se explica la primer regla para asignar números de oxidación.
Regla 2. Hidrógeno. Se explica la segunda regla para asignar números de oxidación.
Regla 3. Oxígeno. Se aborda la tercer regla para asignar números de oxidación.
Regla 4. Tabla periódica. Se ve la relación que guarda cada uno de los elementos con su ubicación dentro de la tabla periódica y su número de oxidación.
Regla 5. Molécula neutra. Se explica la quinta regla para asignar números de oxidación.
Moléculas con dos átomos. Se presenta la forma en que se asignan los números de oxidación al amoniaco y al óxido de hierro tres.
Moléculas con tres átomos. Se presenta la forma en que se asignan los números de oxidación al fosfato tripotásico y al carbonato de calcio.
Ecuaciones óxido-reducción. Se introducen al alumno los conceptos de oxidación y reducción con el ejemplo: 4Fe + 3O2 → 2Fe2O3
Recta numérica. Se le explica al estudiante como utilizar la recta numérica con el ejemplo: 2K + Cl2 → 2KCl
Reacción óxido-reducción 1. Se resuelve el primer ejercicio completo, con la siguiente ecuación química: SiO2 + 2C → Si + 2CO
Reacción óxido-reducción 2. Se resuelve el segundo ejercicio completo, con la siguiente ecuación química: HNO3 + H2S → NO + S + H2O
Reacción óxido-reducción 3. Se resuelve el tercer ejercicio completo, con la siguiente ecuación química: PbO2 + Sb + KOH → Pb + KSbO2 + H2O
CONCLUSIONES
Con base en el programa académico propuesto por la SEP para los alumnos de química del tercer año de secundaria, con los medios audiovisuales creados, se puede apreciar que se intentó dar cumplimiento a todos y cada uno de los aprendizajes esperados:
*Identificar el cambio químico en algunos ejemplos de reacciones de óxido-reducción en actividades experimentales y en el entorno.
*Relacionar el número de oxidación de algunos elementos con su ubicación en la tabla periódica.
*Analizar los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de óxido-reducción en la vida diaria y en la industria.
Con el objetivo de darle seguimiento al proyecto y probar la eficacia del recurso audiovisual creado que lleva por nombre Easy RedOx el M. en T. Guillermo Emmanuel Pech Torres quien reside en Jalisco y es profesor de química a ese nivel educativo, realizará una prueba piloto con sus estudiantes, misma que documentará en un artículo científico.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
ESTUDIO COMPARATIVO PARA IDENTIFICAR LA CULTURA EMPRENDEDORA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS (CUCEA) EN EL PERIODO 2016-2017.
Acosta Cazarez Amy Leah, Universidad de Guadalajara. Carrillo Sánchez Ramón Isac, Universidad de Guadalajara. Chavira Garcia Kevin Edgardo, Universidad de Guadalajara. Galvan Zavala Eduardo, Universidad de Guadalajara. Martinez Figueroa Maria Luisa, Universidad de Guadalajara. Ramirez Alvizar Claudia Paola, Universidad de Guadalajara. Rocha Peña Azucena Tonali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carmen Leticia Borrayo Rodriguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con esta investigación se logró identificar la cultura emprendedora en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), asi como también las principales diferencias que los estudiantes tienen acerca del tema de emprendimiento.
METODOLOGÍA
El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada al universo de los alumnos del ciclo 2016-2017 del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376, utilizando un 95% de confiabilidad. Para la muestra se tomó en cuenta que los estudiantes tuvieran un nivel educativo de licenciatura o superior, además del interés por el desarrollo social de su localidad y del país. No se tomó en cuenta la edad ni la clase social para realizar esta encuesta.
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio comparativo para identificar la cultura emprendedora en el proceso de profesionalización de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2016-2017. El proceso metodológico de esta investigación fue a partir de una encuesta de tipo cuantitativa realizada a los alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (17,594), tomando una muestra aleatoria simple y la operación da como resultado un tamaño de muestra de 376 estudiantes, utilizando un 95% de confiabilidad. Estos hallazgos, obligan a proponer estrategias curriculares y formativas para promover un modelo universitario orientado hacia la formación proactiva de emprendedores.
Acosta Esparza Marco Aurelio, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
DEGRADACIóN FOTOCATALITICA DE AZUL DE METILENO EN DIOXIDO DE TITANIO DECORADO CON GRAFENO BAJO IRRADACIóN DE LUZ VISIBLE
DEGRADACIóN FOTOCATALITICA DE AZUL DE METILENO EN DIOXIDO DE TITANIO DECORADO CON GRAFENO BAJO IRRADACIóN DE LUZ VISIBLE
Acosta Esparza Marco Aurelio, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Dioxido de Titanio (TiO2) es un excelente fotocatalizador en la region ultravioleta, sin embargo, para la region del visible no existe interacción con la luz debido a su amplio band gap (3.2eV). Para activar el Dioxido de Titanio en el rango visible, este puede ser combinado con diferentes materiales, por ejemplo el Grafeno con sus grandes propiedades como semiconductor puede realizar una catalisis más eficiente. La actividad fotocatalitica del material con el semiconductor puede acelerar el proceso de degradacion en la region ultravioleta y hacerlo en el visible.
METODOLOGÍA
sTres muestras de polvos de Dioxido de Titanio de aproximadamente 50 nanometros han sido sintetizadas por hidrotermal y combinadas con polvos de Grafeno. La combinacion de los polvos de Dioxido de Titanio y Grafeno fueron tratados a diferentes temperaturas (100 °C y 200 °C) con el objetivo de investigar la degradacion fotocatalitica del Azul de Metileno. Todas las muestras fueron analizadas por espectroscopia Raman y difracción de rayos X. Una cantidad de .01 gr de los polvos fueron mezclados en 20 ml de una solucion de Azul de Metileno y agua bidestilada, teniendo inicialmente el azul de Metileno con una concetracion molar de 9.73x10-4 M para despues ser disuelto en 200 ml de agua bidestilada, posteriormente separados en porciones de 20 ml y combinarlos con los polvos para exponerlos a luz utravioleta y luz visible aproximadamente por siete horas y media. La actividad fotocatalitica de las muestras bajo la radiacion ultravioleta y visible fue evaluada por espectroscopia Uv-vis cada media hora.
CONCLUSIONES
Bajo la radiacion ultravioleta se observó una degradación mucho más rápida que solo utilizando Dioxido de Titanio, además llegando a un porcentaje de degradación mucho más alto rondando el valor de 80% de degradación, alcanzando el valor máximo que se obtiene de degradar el azul de metileno solo con Dioxido de titanio en tan solo 3 horas, aproximadamente. Bajo la radiación visible se observó que el Dioxido de Titanio por si solo no degrada mientras que se obtuvo una degradacion fotocatalitica significativa en la combinacion de Dioxido de Titianio con Grafeno alcanzando un valor de 46% ocasionado por la combinación de ambos materiales que genera un intercambio de cargas entre ellos lo que genera la degradacion.
Acosta Garcia Andrea Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Irlanda Lagarda Diaz, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE LA LECTINA DE LEGUMINOSAS EN LíNEAS CELULARES CANCERíGENAS
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA DE LA LECTINA DE LEGUMINOSAS EN LíNEAS CELULARES CANCERíGENAS
Acosta Garcia Andrea Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Irlanda Lagarda Diaz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados así como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de estilos de vida occidentales. Este tipo de cáncer, con más de 410,000 defunciones cada año, representa cerca de 14% de todas las muertes debidas al cáncer en las mujeres y un 1.6% de todas las defunciones femeninas en todo el mundo. En México el cáncer de mama se ha convertido en un importante problema de salud pública. Con el tiempo, la mortalidad y el número de casos se han incrementado. A partir de 2006, se constituye como la primera causa de muerte por neoplasia maligna entre las mujeres mayores de 25 años de edad.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos líneas celulares de cáncer de mama MDA-MB-231 y T47D que fueron donadas por el Laboratorio de Biofísica del Departamento de Física de la UNISON. Se descongelaron las células y se estuvieron cultivando por un periodo de dos semanas, se incubaron a 37°C y CO2 al 5.0%.
Para medir la viabilidad celular se realizó un ensayo de Rezasurina:
Se sembraron células en una microplaca y se incubó 24 horas, se utilizaron 3 concentraciones de lectina PF2 (C1= 500 µg/ml, C2= 200 µg/ml y C3= 50 µg/ml) para cada una de las líneas celulares. Se incubó la microplaca por 24 horas con la lectina PF2. Se agregó a cada pozo Rezasurina y se incubó por 4 horas, después se midió la absorbancia a dos longitudes de onda. Se registraron los datos y se utilizó la fórmula para obtener el porcentaje de viabilidad celular a la exposición a la lectina PF2 a diferentes concentraciones y desviación estándar. Los resultados fueron graficados y comparados entre ambas líneas celulares.
Para la prueba de biorreconocimiento se realizó:
Extracción de proteínas totales
Se preparó el búfer de lisis celular, antes de agregar el búfer de lisis se centrifugaron los tubos con los dos tipos de células suspendidas en medio y se hicieron lavados con PBS, después se centrifugaron a condiciones recomendadas. Se agregó el búfer de lisis a los tubos solo con el sedimento y se suspendieron las células. Se colocaron en el sonicador con una amplitud del 25% y se centrifugaron a 10000 rpm por 20 minutos. Se retiró el sobrenadante de ambos tubos.
Se utilizó el método Bradford utilizando el espectrofotómetro para la medición de proteínas totales de la muestra obtenida de cada tipo celular.
Electroforesis SDS- PAGE en gel de poliacrilamida
Se preparó el gel de separación al 12% para cámara chica y el gel superior (Stacking). Se prepararon las muestras de proteínas totales de células MDA y T47D con búfer muestra 2x. En los pocillos, además de las muestras se agregó marcador de peso molecular y también marcador de peso molecular teñido. Se corrió el gel a 100 V. Al terminar la corrida, se cortó el gel para teñir una parte con azul de Comassie y la otra parte para Western Blot.
Ensayo de Lectino-detección
En general el Western Blot consta de cuatro fases:
Transferencia de proteínas del gel a una membrana de nitrocelulosa en la cámara de transferencia
Bloqueo de la membrana
Unión del ligando (lectina PF2 biotinilada)
Revelado
CONCLUSIONES
Durante la estancia realizada se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos sobre las líneas celulares de cáncer de mama MDA-MB-231 y T47D y su mantenimiento, así como técnicas medición de proteínas, biorreconocimiento y viabilidad celular. El porcentaje de viabilidad de las células no fue afectado significativamente al exponerlas con lectina PF2 en las diferentes concentraciones, pero fue notable un cambio morfológico en células MDA y T47D. La lectina PF2 reconoce a glicoproteínas presentes en las células, observándose un mayor reconocimiento hacia proteínas presentes en células MDA. Los resultados obtenidos pueden contribuir con futuras investigaciones de blancos terapéuticos gracias al reconocimiento que poseen las lectinas, específicamente la PF2 hacia las líneas celulares MDA y T47D.
Acosta Garibaldi Angel Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES CON CÁNCER
BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ADOLESCENTES CON CÁNCER
Acosta Garibaldi Angel Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ana Lilia Banda Castro, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando los seres humanos reciben el diagnostico de que padecen cáncer sin importar el tipo de enfermedad, las expectativas de vida de los mismos se reducen y se despiertan diversas incertidumbres sobre el tiempo de vida que quedan para los mismos. Con esto el ser humano tiende a mostrarse deprimido, cambian sus hábitos de vida y se trastoca su estabilidad y la de sus seres queridos. Entre uno de los cambios que puede sufrir el ser humano con padecimiento de cáncer se encuentra su percepción sobre el bienestar psicológico, el cual es importantísimo ya que involucra diversas áreas como: la salud física, el bienestar mental, las relaciones con su familia, amigos, sociedad en general y la estabilidad emocional. Todos estos aspectos pueden contribuir a enfrentar el padecimiento si se mantienen orientados a favor de la vida y lo positivo, en caso contrario tenderá
a contribuir a la baja de defensas, de ánimo y posiblemente a obstaculizar la recesión de la enfermedad. El objetivo de este trabajo es Identificar el bienestar psicológico y depresión en pacientes que han sido diagnosticados con cáncer de piel.
METODOLOGÍA
Este estudio tendra un enfoque cuantitativo, con método transversal observacional, se basará en encuestas y entrevistas aplicadas en 120 adolescentes con cáncer.
CONCLUSIONES
Se espera obtener altos porcentajes de bienestar psicológico en los pacientes diagnosticados con cáncer de piel y bajos indicativos de comportamientos depresivos, esto en la segunda medición una vez que se haya realizado el tratamiento. Especialmente se espera que los pacientes se orienten a conceder atención a dimensiones de bienestar psicológico como: la familia de origen, la autoimagen, el reconocimiento.
Se espera cumplir con las hipótesis planteadas en el sentido de que los pacientes con este padecimiento tienden a valorar su bienestar tanto en aspectos generales como específicos. Esto quiere decir que los indicativos de comportamiento depresivos deberán estar ausentes al finalizar el tratamiento.
Acosta Gonzalez Nicolás Andrés, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Natalia Cadavid Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
RELACIóN ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA Y UNA PRUEBA DE ESFUERZO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
RELACIóN ENTRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD FíSICA Y UNA PRUEBA DE ESFUERZO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Acosta Gonzalez Nicolás Andrés, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Natalia Cadavid Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vida universitaria es considerada una etapa crítica para la consolidación de hábitos de vida saludable, en particular, aquellos relacionados con la actividad física y el ejercicio. El interés por esta etapa surge a partir de otros estudios que han demostrado que los estudiantes universitarios pasan de una rutina regular de actividad física durante su infancia y adolescencia, a una reducción significativa en su actividad física y un incremento en hábitos no saludables. Según la OMS, el nivel de actividad física a nivel mundial cada vez es menor, y el panorama en los jóvenes no es muy alentador, pues cada vez se prefieren contextos sedentarios, en los cuales priman muchas horas de quietud, con poca activación cardiovascular que promueva o mantenga la condición física de estos jóvenes. Pocos estudios, han explorado los niveles de actividad física en jóvenes universitarios, y su relación con su respuesta cardiovascular. Por ello, el presente estudio buscó definir los niveles de actividad física de estudiantes con diferentes perfiles de ejercicio (deportistas, practicantes de ejercicio de acondicionamiento e inactivos físicamente) y su relación con su desempeño en una prueba de esfuerzo, como medio para conocer su respuesta cardiovascular ante estímulos exigentes. Esta respuesta es importante, pues mejora el funcionamiento del corazón, y facilita la realización de ejercicio de intensidad moderada a alta, que se ha relacionado con una mejor salud física y mental en quienes lo practican de forma regular.
METODOLOGÍA
Este estudio corresponde a un diseño descriptivo, correlacional. En ella participaron 143 estudiantes universitarios, con una edad media de 20,19 años, DE: +/- 1,4 años. Esta muestra se seleccionó intencionalmente, para conformar 3 grupos: 45 estudiantes deportistas, 45 estudiantes que practicaban actividades de acondicionamiento físico y 53 estudiantes inactivos físicamente. Todos se evaluaron con el cuestionario IPAQ-S, para conocer su nivel de actividad física, y se empleó un reloj Polar para monitorear su frecuencia cardiaca, mientras realizaban una prueba de esfuerzo ad hoc.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio permiten confirmar que un alto nivel de actividad física en estudiantes universitarios correlaciona con una mejor respuesta cardiovascular ante la exigencia de una prueba de esfuerzo. Además, una mejor condición física permite tener una tasa cardiaca basal más baja y mayores índices de recuperación cardiaca, al finalizar una prueba de esfuerzo.
Por otra parte, los minutos que los tres grupos de estudiantes universitarios permanecen sentados durante el día, lleva a considerar que el contexto universitario no promueve una vida activa.
Futuros estudios en esta población podrían enriquecer y nutrir la relación entre las variables de interés para este estudio, con estudio longitudinales que permitan realizar un seguimiento en el tiempo del nivel de actividad física de esta población y observar si las brechas entre jóvenes que son activos físicamente y los que no, se mantienen o aumentan en el tiempo.
Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
DISEñO DE UNA CLíNICA MODELO DE ATENCIóN PRIMARIA DE PACIENTES PEDIáTRICOS CON OBESIDAD: PAIDOS (PROYECTO DE ATENCIóN INFANTIL DINáMICA DE OBESIDAD Y SOBREPESO).
Acosta Inzunza Benjamin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Hernández Patricia Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Pérez Heydy Dayanara, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramos Ibañez Merith Rebeca, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Salvador Villalpando Carrión, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública que afecta a personas de cualquier edad. México lidera, hoy en día, el primer puesto como el país con mayor obesidad infantil del mundo, una patología que puede ser mortal y que afecta a tres de cada diez niños y a cuatro de cada diez adolescentes, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) realizada en 2016, esto debido a que en la dieta de los niños y adolescentes mexicanos de entre 5 y 15 años predomina el azúcar y la grasa, según el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y la tecnología son algunos de los factores que llevan a los jóvenes a padecer obesidad, además, la falta de conocimiento hace que no le tomen importancia a su estado de salud, pues no conocen las comorbilidades que a largo plazo pueden padecer, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, dislipidemias e insuficiencia renal, entre otros.
La mejor manera de solucionar este problema de salud, es enseñar a los niños y adolescentes a cambiar sus hábitos alimenticios y a que lleven una vida físicamente activa, por lo que durante el verano de investigación PAIDOS se realizarán talleres de nutrición y actividad física, con el fin de enseñarle a los niños sobre nutrición y ejercicio, esto para que no solo sea momentáneo, sino que pueda servirles en un futuro y por el resto de sus vidas.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Infantil de México Federico Gómez, en un espacio adaptado para la realización de actividad física, consultorios donde se llevaron a cabo consultas nutricionales, aulas para realizar cursos-talleres, y el laboratorio de gastroenterología donde se utilizó la bioimpedancia y toma de muestras.
La población muestral se conformó por dos grupos de pacientes pediátricos con obesidad; el primero conformado por 10 niños y 4 niñas de un rango de edad de entre 8-12 años, atendidos todos los lunes desde el 24 de junio al 29 de julio; y el segundo grupo de 11 niños y 7 niñas de entre 13-17 años atendidos todos los miércoles desde el 26 de junio hasta el 31 de julio.
Se les evaluó su estado nutricional mediante toma de datos antropométricos e indicadores, recordatorio de 24 horas, recordatorio semanal del consumo de alimentos, así como los días de la semana en los que desayunaron.
De igual forma se les valoró su composición corporal mediante los datos de % de masa magra, grasa total y visceral, así como peso y talla, obtenidos a través de la bioimpedancia; en base a los datos obtenidos anteriormente, se les indicó un plan de alimentación acorde a las características, necesidades y requerimientos de cada uno, que debieron seguir a lo largo de estas semanas.
Por parte del área de psicología, se les realizó una entrevista para conocer su entorno familiar y conocer si este requerirá de seguimiento psicológico además de médico y nutricional. De igual forma a cada niño se le aplicó una serie de tests psicológicos como CDI, STAIC, CBCL y de sobreingesta, los cuales se aplicarán nuevamente al término de este programa.
Por otro lado, en cada sesión se les aplicaron pruebas de actividad física en una pista de 60 mts de largo durante 6 minutos, previo a esto se hacía una recolección de datos en un formato, como tensión arterial (T/A) , frecuencia cardiaca (FC), longitud de pierna, disnea y fatiga tanto antes como durante la prueba según la escala de Borg y la Sat02%; posteriormente pasaban a que se les colocaran dos sensores, el primero a la altura del esternón y el segundo en L-5, los cuales median la frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno, datos que eran registrados al minuto 1, 2, 3, 4, 5, y 6 de la prueba y con los cuales se calculaba la Vo2Max.
Inmediatamente después de ello, se cuantificaba los metros recorridos a través del número de vueltas dadas a la pista y a los pacientes se les tomaba la T/A y así como previamente se mencionó, se le aplicó la escala de Borg para evaluar la disnea y fatiga. Por último, al primer, tercer y 5to minuto posterior a la finalización de la prueba se les cuantificaba la saturación de Oxigeno y la frecuencia cardiaca a través de un oxímetro de pulso.
Una vez que todos los pacientes hubieran pasado por la prueba de actividad física, el entrenador de nuestro equipo de investigación realizaba una sesión de activación física con duración de 60 minutos, en donde les enseñaba a los pacientes y a sus familiares diferentes ejercicios adaptados a la capacidad de cada uno de los participantes de este proyecto, con la finalidad de que los mismos lo pudieran repetir en sus hogares.
Posteriormente se les invitaba a todos los pacientes, así como a sus acompañantes, a las aulas del hospital para poder impartirles algunos cursos y talleres que les pudieran ayudar a tener una perspectiva más completa de la enfermedad que tienen y cómo enfrentarla. Entre los talleres y cursos impartidos se encuentran: Conceptos básicos de obesidad y sus comorbilidades, conciencia de enfermedad, Lectura de etiquetas, Reconocimiento de patrones de conducta alimentaria
El material utilizado fue cinta métrica, baumanómetros, oxímetros, una máquina de bioimpedancia, material de laboratorio para muestras de sangre.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se reforzaron y ampliaron los conocimientos teóricos y prácticos en el área de la nutrición, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes con y sin comorbilidades, ampliando el fin del proyecto gracias a la intervención que tuvimos con el proyecto Cardigan y el área de fisioterapia; paralelo a la nutrición al ser un manejo integral se evidencio la relación psicológica, física y cultural que propician el inicio o mantenimiento de hábitos que conllevan a sobrepeso y obesidad, ya que solo fueron semanas de consultas nutricionales, talleres y actividad física monitoreada, los resultados no son palpables a corto plazo sino un enriquecimiento de conocimiento que les dará herramientas para prevenir y o mejorar su salud a nivel personal y con ayuda de sus padres que estuvieron presentes en el proceso.
Acosta Jimenez Eylin Ximena, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alejandra Piñón Gimate, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)
COMPOSICIóN ELEMENTAL DE TRES GRUPOS DE MACROALGAS EN LA BAHíA DE LA PAZ Y BAHíA GUAYMAS COMO INDICADOR DE DISTINTAS FUENTES DE NUTRIENTES
COMPOSICIóN ELEMENTAL DE TRES GRUPOS DE MACROALGAS EN LA BAHíA DE LA PAZ Y BAHíA GUAYMAS COMO INDICADOR DE DISTINTAS FUENTES DE NUTRIENTES
Acosta Jimenez Eylin Ximena, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alejandra Piñón Gimate, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Composición elemental de tres grupos de macroalgas en la Bahía de La Paz y Bahía Guaymas como indicador de distintas fuentes de nutrientes
Asesor: Dra. Alejandra Piñón Gimate, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas
Estudiante: Eylin Ximena Acosta Jiménez, Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No.18, IPN
El enriquecimiento de nutrientes en exceso dentro de las zonas marinas en México, específicamente en la Bahía de la Paz, Baja California Sur y Bahía de Guaymas, Sonora, han perjudicado a los diferentes ecosistemas pertenecientes a dichas regiones. Estos problemas conllevan enormes repercusiones ecológicas que, con el tiempo, también podrían llegar a afectar zonas aledañas a estas regiones y posteriormente a mares y océanos de todo el mundo.
En México, Según el estudio Algas como indicador de fuentes de nutrientes, realizado en 2005 por la Universidad del Valle, dice que la contaminación ambiental es uno de los factores con mayor incidencia en el deterioro de los recursos acuáticos del planeta. El análisis de sus causas y consecuencias, al igual que los mecanismos involucrados en su identificación y mitigación, es materia de preocupación entre las autoridades ambientales y de actualidad entre la comunidad científica mundial.
La mayor problemática que se presenta por parte del enriquecimiento de nutrientes dentro de estas zonas marinas pertenecientes al Mar de Cortes, es el poder aprovechar las cualidades químicas de las macroalgas, tanto en aprovechamiento como en función, para poder identificar la principal fuente de emisión de nutrientes a los ecosistemas marítimos estudiados. Y así, encontrar una manera de identificar cuáles son aquellos compuestos o elementos que se encuentran en mayor concentración y poder evitar que sigan afectando enormemente a la flora y fauna acuáticas.
METODOLOGÍA
En el desarrollo de actividades dentro de la estancia de investigación se encuentra la creación de una base de datos digital donde se plasmó la colección de macroalgas colectadas por los maestros y profesores del laboratorio de macroalgas.
Cada macroalga fue registrada con su número de catálogo, especie, familia, recolector, hábitat, fecha de recolección y nombre. Se registro un total de 2863 ejemplares de herbario.
También se tuvo asistencia y participación dentro del ciclo de seminarios y conferencias del CICIMAR-IPN, un ejemplo es el seminario titulado Lluvia en BCS y Sistemas Meteorológico, dirigido por el Dr. Luis Farfán Molina.
Así mismo también se asistió a exámenes profesionales de grado como el titulado Variabilidad espacial y temporal en de Thalassia Testidium en el Caribe mexicano como indicador de impacto antropogénico.
Al igual que se llevó a cabo el etiquetado de muestras homogenizadas para la determinación de isotopos estables como lo fueron δ13 C y δ15N , dicho proceso consistió en 3 pasos:
Organizar y ordenar muestras
Reetiquetado de muestras para evitar perdida de información
Almacenamiento de muestras
Durante el transcurso de la tercera semana de estancia, dentro del programa de actividades se tuvo relación con la macroalga registrada como Sargazo.
Con el objetivo de realizar una cosecha de dicha macroalga para poder realizar y aportar al proyecto a cargo de la Dra. Margarita Casas, se realizaron expediciones con el fin de recolectar suficiente cantidad para el proyecto.
Así como también se colectaron otras especies de macroalgas pertenecientes a la zona geográfica. Dichas se identificaron y posteriormente se almacenaron. Algunas de ellas se identificaron como:
Laurencia
Codium
Diyctiota
Gracilaria
Ulva
Verde-azul (Cyanofita)
Además, se realizó la preparación de muestras para análisis elemental, dividido en tres pasos:
MACERAR: Homogenizar muestras
ALMACENAR: Pesaje de 0.02 g de muestra para ser analizados en concentración de fosforo e isotopos
ETIQUETAR: Separar de su replica
Durante los primeros 3 días de esta semana se realizo la segunda salida programada con el fin de colectar macroalgas, toma de parámetros hidrofílicos y colecta de muestras de agua para análisis de nutrientes y clorofila α de la columna de agua. Estos tres procesos se repitieron en los tres sitios visitados (Tecolote, San Juan de la Costa y el Malecón o Casa del Marino)
Cabe destacar que en cada sitio se colectaron diferentes macroalgas a fin de hacer una comparación entre sitios.
Después de cada colecta, se proseguía a limpiar cada muestra de macroalga, secarla a 60° C y posteriormente almacenarla.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las diferentes especies de macroalgas existentes, así como también de los tres tipos qué existen dentro del ecosistema acuático, su aprovechamiento y función en relación a sus propiedades químicas y como estas son útiles para indicar algún cambio dentro de su ambiente.
Dentro de estos conocimientos teóricos, se adquirió una basta información sobre como las macroalgas son organismos vivos que son parte fundamental de su ambiente acuático y estas al mismo tiempo repercuten en la vida terrestre que llevamos día con día.
Dichas propiedades nos brindaron el resultado esperado en función a la identificación de la principal fuente de nutrientes dentro de las bahías antes mencionadas, el cual resulto ser de origen antropogénico.
Sin embargo, no se logró completar con el registro digital de muestras de herbario.
Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FORMA DE INCORPORACIóN DE EVIDENCIA MATERIAL, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
FORMA DE INCORPORACIóN DE EVIDENCIA MATERIAL, COMO TéCNICAS DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO
Acosta Larios Alondra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los ámbitos toda vez que es tarea de los agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla.
La mejora de la impartición de justicia en materia penal en nuestro país pretende lograr e impulsar la eficacia, eficiencia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio.
Como ya ha sido mencionado anteriormente, la importancia de la procuración y mejora de la justicia en nuestro país, es indispensable para una sana convivencia en la sociedad mexicana. La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional.
La violencia que sufre actualmente la población mexicana se traduce en un problema de seguridad pública, producto del alto índice de impunidad en nuestra sociedad, y la ineficiencia del sistema judicial previo a la reforma del 2008 y de la carencia de interés en generar una disminución significativa (si no es que coompleta) en los altos índices de criminalidad de nuestro país.
Por ello, el Nuevo Sistema Penal Acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y etapa de juicio oral. El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requiere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta. Por lo tanto, las nuevas generaciones de abogados preparados en las técnicas de litigación oral permitirán la plana consolidación del Sistema Penal.
METODOLOGÍA
MÉTODO INDUCTIVO: Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, concernientes al Nuevos Sistema Penal Acusatorio dentro de las Técnicas Estrategias de Litigación Oral, como son la Incorporación de la Evidencia Material, Evidenciar Contradicción, Superar Contradicción, entre otras.
MÉTODO DEDUCTIVO: Efectuando indagaciones de diversos ordenamientos: leyes, jurisprudencias, doctrina, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular.
MÉTODO COMPARATIVO: Se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Costa Rica, Colombia, Ecuador, entre otros.
MÉTODO HISTÓRICO: Se recolectaron precedentes de países como lo son Estados Unidos de América, Argentina e Inglaterra, así como de Colombia e Italia para su examinación y oposición con el de México.
MÉTODO ABSTRACTO-CONCRETO: Consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
MÉTODO DE MODELACIÓN: Haciendo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teórica.
CONCLUSIONES
El primer bloque de análisis y desarrollo fue el apartado de antecedentes entre los países de Estados Unidos de Norte América, Argentina e Inglaterra, con los cuales se buscó recolectar precedentes de cómo está estructurado su Sistema Penal Oral y en particular lo referente a la Evidencia o Prueba Material, encontrándonos con similitudes y diferencias en estos Sistemas Penales con el de nuestro países de México, y por supuesto, con el procedimiento para introducir la prueba material en la audiencia de debate.
En segundo término, nos enfocamos a detallar por separado el procedimiento a seguir para que la prueba material o también conocida en otros países como: evidencia material, evidencia física, prueba real, prueba objetiva, entre otros.
Previo a describir el procedimiento de incorporación de la prueba, es necesario explicar que se entiende por prueba material, consideramos que la Prueba Material es aquel mecanismo que incurre en cualquier modelo de cosas con los cuales ayudaron a la consumación de la transgresión derivada de los materiales que ejecutó la acción ilegitima.
Ahora bien, para la introducción de la prueba material en la audiencia de debate, se lograra por medio del interrogatorio y la prueba pericial, es decir, seleccionar a un testigo, perito o propiamente el imputado, a quienes se les cuestionara a fin de lograr vincular la relación que prevalece entre la evidencia y el declarante.
Se hará uso de la pericial, siempre y cuando se requiere de conocimientos especializados de índole de una ciencia, arte, técnica u oficio, el perito será interrogado únicamente de lo establecido en su dictamen.
Una vez que se ha asentado las bases probatorias con el testigo y que este ha reconocido el objeto material, se procede a aplicar el sistema de enumeración al objeto; posteriormente, el abogado litigante solicitara al juez que sea admitido como prueba, al instante el juzgador preguntar a la contraparte sino tiene objeción al respecto.
Concretamente, se siguen 5 pasos para logar la incorporación de la prueba material, los cuales son los siguientes:
Acreditación de la prueba.
Marcar como prueba.
Vista a la contraparte.
Reconocimiento de la prueba.
Incorporación de la prueba.
Cabe mencionar, que el valor que se le otorga a la prueba material de acuerdo a lo establecido por la carta magna, se debe estimar las pruebas con la libertad y sana critica, aplicando los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicos.
Finalmente, se concluye que se realizó un estudio comparativo entre los países de Ecuador, Costa Rica y Colombia, arrojándonos básicamente los mismos pasos a seguir antes mencionados para su incorporación de la prueba material contémplanos en México.
Acosta Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA
Acosta Lopez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Lic. Ana Leticia Figueroa Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Masculino de 4 años 6 meses, sin antecedentes heredo familiares de importancia inicia padecimiento actual con fiebre de 38.5°C, adinamia, tos seca, rinorrea hialina, acudió a su UMF No.45 en donde se indicaron múltiples tratamientos antimicrobianos y analgésicos, sin remisión de fiebre, con persistencia mayor a 38.5°C. Presento crisis convulsiva probablemente febril descartándose neuroinfección con TAC y punción lumbar. Ingreso a UMAE Hospital de pediatria con cuadro de síndrome febril de un mes de evolución, de difícil control, sin síntomas agregados, solo se documentó bicitopenia, en cuanto a los estudios de laboratorio realizados en esta unidad se encuentra anemia leve normocítica normocrómica, trombocitopenia leve, neutropenia grave, sin evidencia de datos de sangrado activo. Ante estos hallazgos se ingresa con sospecha de leucemia aguda.
METODOLOGÍA
ESTUDIO DE CASO CLINICO
CONCLUSIONES
La LLA constituye el 25% de los tumores y el 75-80% de las leucemias en la edad pediátrica. El diagnóstico diferencial de las LLA debe incluir enfermedades no neoplásicas como: la artritis crónica juvenil, la mononucleosis infecciosa, púrpura trombocitopénica idiopática, anemia aplásica, entre otras. El manejo óptimo de los niños con LLA requiere la evaluación inicial de los pacientes con técnicas de laboratorio que generen información apropiada desde el punto de vista citogenético, inmunológico y molecular; sólo así podrá asignárseles el tratamiento de elección que les permita lograr, en lo posible, su curación definitiva.
Acosta Nieves Efren, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Jose Luis Lopez Lopez, Universidad de Guadalajara
LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DE COMERCIO DE PUERTO VALLARTA
LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DE COMERCIO DE PUERTO VALLARTA
Acosta Nieves Efren, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Avila Valencia Ana Claudette, Universidad de Sonora. Flores Trejo Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ortiz de Stefani Jocelyn Michelle, Universidad de Sonora. Sánchez Franco Luis Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Jose Luis Lopez Lopez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo. En los últimos años se ha incrementado la localización industrial en la área metropolitana, principalmente en algunas ramas de punta como la electrónica, automotriz, zapatera y la cibernética, lo que ha impreso un nuevo sello a la estructura productiva y a la fisonomía de los suburbios tapatíos.
Jalisco es la cuarta economía más importante de México en base a su contribución del 11.9% al Producto Interno Bruto Nacional (PIB); por sectores de actividad económica, los porcentajes de aportación al PIB estatal en el año 2015 fueron los siguientes: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, 6%; las industrias manufactureras aportaron el 23%; el comercio, restaurantes y hoteles, 25%; los servicios financieros e inmobiliarios, 12%, y los servicios educativos y médicos, 8%. (INEGI, 2015).
Para impulsar un negocio no sólo se requiere interés, inversión y tiempo, ya que esto no garantiza su permanencia. De acuerdo con una investigación efectuada en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), 75 por ciento de microempresas del sector comercio en Puerto Vallarta no sobreviven los primeros cinco años a partir de su creación.
Para México, las PYMES son un eslabón fundamental, indispensable para el crecimiento del país. Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo, debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación.
METODOLOGÍA
La investigación a realizar es una investigación mixta, cualitativa y de campo, en un primer momento de alcance descriptivo, para soportar la observación, revisión de documentos y aplicación de cuestionarios. La unidad de análisis del proyecto de investigación descrito se enfocará a las microempresas de comercio del municipio de la ciudad de Puerto Vallarta. La recolección de la información se realizará por medio de una muestra probabilística estratificada de forma proporcional, esto es, conforme al giro comercial de la microempresa, proporcional a la cantidad de estas en el registro de licencias y en un periodo determinado, para de forma analítico-sintético se analizarán los indicadores de las empresas del municipio de Puerto Vallarta y dar respuesta a las interrogantes y objetivos de la investigación.
Como primera actividad de investigación se realiza la recolección documental o información de soporte de la investigación la cual en parte se desarrolla con el acceso a biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, proporcionada por nuestro investigador, maestro José Luis López, además del acceso a la biblioteca del Centro Universitario de la Costa.
Con acceso a un basta base de información gracias a estos recursos, además del sitios en Internet, en donde pudimos expandir la investigación gracias a sitios del INEGI como el DENUE, Secretaría de Economía, etc.
CONCLUSIONES
Las tecnologías de la información y comunicación han sido fundamentales para el desarrollo de las actuales empresas de comercio, no sólo en Puerto Vallarta, sino en el mundo.
En la actividad de investigación colaboramos principalmente en el trabajo de recolección y revisión de información, como parte de los aspectos fundamentales de esta y hasta los principios de la realización y desarrollo del instrumento de investigación. Con el trabajo realizado podemos concluir que:
Un 75% de las microempresas no duran más de 5 años por falta de conocimientos de las TICs.
De acuerdo con un estudio realizado por el INEGI en el año 2014, logramos identificar que hay un total de 4 millones 926 mil 061 pymes en México. (INEGI, 2014).
Según la revista expansión, las Pymes generan 81% del empleo en México.
Existen 4.2 millones de unidades económicas en México. De ese universo, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), esta publicación fue hecha por la revista Forbes. (INEGI, 2014)
Hemos culminado este proyecto con gran satisfacción. Obtuvimos muy buena atención por el maestro, fue directo, nos explicaba cualquier duda.
Acosta Pérez Kassandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
CAPITAL SOCIAL PARA LA INNOVACIóN DE LA ORGANIZACIóN COOPERATIVA. CASO: SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS TURíSTICOS PLAYAS EL MAVIRI S. C. DE R.L. DE C. V.
Acosta Pérez Kassandra, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Zuñiga Joselin America, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Sanchez Maria Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Miranda Silvia Jhoselyn, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Aida Alvarado Borrego, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
El capital social de cualquier organización es un activo propio de quienes integran la empresa. De acuerdo a (Coleman, 1990) el capital social es creado por individuos racionales, que construyen el capital social para maximizar sus oportunidades individuales, por lo tanto, ve el capital social como una forma de contrato hecho entre individuos sometidos por los factores económicos.
Es por ello que el capital social es un factor importante para la innovación ya que tienen impacto en las organizaciones y contribuye a lograr que éstas sean competitivas, ofreciendo crecimiento económico, social, cultural, políticas de desarrollo, desarrollo del capital humano y superación de la pobreza.
(Arraut, 2010, pág. 26) comenta que la innovación es una disciplina que han de practicar todas las empresas, independientemente de su dimensión y del sector en que compiten.
Hoy en día la innovación es un factor que la mayoría de las organizaciones está tomando en cuenta para crear ventaja competitiva, y no sólo la innovación de los productos, sino también en sus procesos desarrollando el potencial de la empresa para obtener un mejor posicionamiento sobre la competencia, promueve el crecimiento de la productividad, el cual es necesario para incrementar el estándar de vida. La innovación también es un proceso social en el que interactúan actores individuales y colectivos.
De ahí la importancia de abordar en éste caso la cooperativa que permite su desarrollo e incluso innovación en las diversas acciones que emprenden presentando un desafío en el actual desarrollo global, en el que se incluye acceder a mejores relaciones sociales y calidad de vida.
En este sentido el capital social y la innovación, juegan un papel sumamente importante en la organización cooperativa ya que se entrelaza con su filosofía del bien común y de la integración entre sus socios; considerando entre otros aspectos, la necesidad de llevar procesos de innovación en su día a día, que les permita el desarrollo y conservación de su fuente de trabajo y convivencia.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente trabajo se basó en el enfoque metodológico cualitativo; por lo que se analizan diversos factores que nos permiten conocer el capital social y los procesos de innovación de la organización Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V. Para la recolección de los datos se utilizaron las técnicas de investigación: observación, mediante una guía y la aplicación de una entrevista semiestructurada a los socios de dicha cooperativa.
CONCLUSIONES
En la aplicación de una entrevista preliminar a Joel Ulises Pinzón Vázquez, quien es socio desde hace 6 años de la Sociedad Cooperativa de Servicios Turísticos Playas El Maviri S.C. de R.L de C.V.; se recopiló información que nos permite analizar que la cooperativa cuenta con los recursos y factores necesarios como la confianza, el trabajo colectivo, la responsabilidad y compromiso de sus socios, sin embargo a pesar de la antigüedad de 50 años de la conformación de la cooperativa en estudio, ésta carece de procedimientos y manuales organizacionales, misión, visión y políticas además se determinó que los socios cuentan con estrategias para innovar, pero su mayor limitante para implementarlas, es el recurso económico.
En el transcurso de la investigación continuaremos realizando trabajo de campo para profundizar la información y responder a las preguntas y logro de objetivos del estudio.
Acosta Reyes David, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
Asesor:Dr. Ana Beatriz Martinez Valencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DESARROLLO DE ANDAMIOS PARA REGENERACIóN DE TEJIDO óSEO
DESARROLLO DE ANDAMIOS PARA REGENERACIóN DE TEJIDO óSEO
Acosta Reyes David, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. Ana Beatriz Martinez Valencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existen personas en todo el mundo con problemas para regenerar hueso naturalmente, como debería de realizarse en una persona sana, esto debido a problemas como: la edad, fracturas o traumas, enfermedades como cáncer o descalcificación. Debido a esto en medicina y odontología se utilizan una gran cantidad de sustancias y dispositivos médicos para la sustitución de tejido vivo, en particular, los materiales bioactivos. En este proyecto se busca realizar andamios de tres composiciones diferentes, los cuales son: poliuretano, poliuretano con 10 % de hidroxiapatita y poliuretano con 20 % de hidroxiapatita, que servirán para la regeneración ósea de manera guiada.
METODOLOGÍA
La metodología es igual para los 3 tipos de componentes.
Se pesa el componente a utilizar en la báscula grabataria (en gramos).
En un vaso precipitado de coloca el solvente a utilizar (en este caso de utiliza Tetrahidrofurano), el cual se ocupará 4 ml por cada gramo del material a utilizar.
Se coloca el agitador magnético dentro de vaso y se coloca el vaso en la parrilla, la cual tiene como función agitar.
Se dispone a colocar en el vaso precipitado (que contiene el solvente) el componente a utilizar, el cual se colocará poco a poco, mientras este agitando el solvente en la parrilla.
Después de colocar todo el componente, se deja agitando por un poco más..
Se pesa el cloruro de sodio, el cual se pesarán 6 gramos por cada gramo del componente a utilizar.
Los moldes a utilizar para la creación de los andamios, se limpian con acetona, toda la superficie y los orificios.
Después de que se acabe de agitar, se coloca los gramos pesados de cloruro de sodio dentro del vaso de precipitado (el cual tiene la solución del componente con el solvente).
Con una espátula se continúa revolviendo toda la solución, la cual se le agrego el cloruro de sodio.
Después con la espátula se prosigue a colocar la sustancia en los orificios de los moldes, quedando completamente llenos cada uno de los moldes.
Se dejan secando a temperatura ambiente 48 horas.
Después con el removedor, se sacan todos los andamios de los moldes, los cuales se colocarán en un vaso precipitado y se dejarán en el horno durante 48 horas a una temperatura de 35 grados centígrados.
Después de sacar los andamios del horno, se continua con el lavado, el cual se ocupará agua desionizada para lavar los andamios para retirar el exceso de sal, esto se hará durante varias veces mientras no se noten residuos de sal en la superficie del agua.
Después de lavarlos, se dejan 48 horas secando los andamios en el horno..
Por último, se retiran de horno y se guardan en recipientes especiales, para que continúen con pruebas con células.
Nota: las pruebas en células no me tocaron realizarlas por el tiempo, ya que mi tiempo en la estancia de verano era de un mes con tres semanas, y para realizar las pruebas se necesitan algunos meses para obtener resultados confiables.
CONCLUSIONES
Al desarrollar los andamios de los diferentes tipos de composiciones, se llegó a ver que la mezcla esta viscosa, como se pide en los protocolos de desarrollo. Al colocar la mezcla en los moldes y dejar pasar todo el proceso de secado y lavado, se concluyó que los andamios obtenidos en este proceso presentaban las características necesarias para la regeneración ósea; como porosidad, elasticidad, resistencia a la compresión, entre otros.
Este trabajo es muy extenso, ya que después de realizar los andamios, se prosigue con las pruebas en células, en este caso, por el corto tiempo que se da en la estancia de verano, no participare en las pruebas. En esas pruebas, se verá si los andamios de los diferentes componentes son viables para la regeneración ósea o no, por lo que se ocupan de varios meses para llegar a ese resultado.
Personalmente, esta estancia de verano es una oportunidad maravillosa para aprender más cosas sobre nuestras carreras, en mi caso, aprender más sobre la utilización de diferentes biomateriales en el campo de la salud y en la ingeniería.
Acosta Roman Ronaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
DETERMINACIóN DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL Y DINáMICA POR RMN
DETERMINACIóN DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL Y DINáMICA POR RMN
Acosta Roman Ronaldo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aminas secundarias son compuestos de gran interés en síntesis orgánica, una de las maneras de obtenerlas es a través de la condensación de un aldehído o cetona con una amina primaria. En esta investigación se utilizará cinamaldehído que es un producto natural utilizado en la industria farmacéutica y en la perfumería y se usará una diamina como es el 1,2-diamino propano. Se probaran condiciones de reacción de acuerdo con la química sustentable o actualmente llamada química verde, la cual se basa en utilizar condiciones libres de disolventes, control de la temperatura y que tengan economía atómico además de que los reactivos sean accesibles. Una vez preparada la diamina secundaria con un centro estereogénico se analizarán sus interacciones supramoleculares por la inclusión a la beta-ciclodextrina.
METODOLOGÍA
Se sintetizó la di-imina correspondiente, utilizando Trans-Cinnamaldehído y 1,2-diaminopropano en una relación molar 2:1 respectivamente.
En un vial se depositó una pequeña barra magnética y en el mismo se adicionaron 0.4 g de sulfato de sodio anhidro, posteriormente se vertieron 1.25 mL de Trans-Cinnamaldehído utilizando una pipeta Pasteur de 1 mL y se agregó 0.42 mL de 1,2-Diaminopropano con otra pipeta Pasteur diferente, una vez adicionado todo, se cerró el vial con su tapa y se colocó en un agitador magnético con las revoluciones al nivel 2 durante 3 días.
Después de los 3 días de reacción se quitó el vial del agitador magnético y se le agregó 1 mL de cloruro de metileno para disolver y se filtró la solución obtenida en otro vial previamente etiquetado y pesado utilizando un mini embudo con un pedazo de algodón y una pipeta Pasteur.
Una vez filtrado se tomaron 20 gotas con ayuda de una pipeta Pasteur y se vertieron en otro vial. Después se sometió a flujo de aire durante 2 horas para eliminar completamente el disolvente. Ya seco se pesó el vial y posteriormente se le adicionaron 0.8mL de cloroformo deuterado con la pipeta especial para este. Luego con otra pipeta Pasteur se pasó todo el contenido a un tubo de resonancia posteriormente etiquetado para enviarse a procesar en el espectrómetro de resonancia magnética nuclear de 500 MHz para espectros de 1H y 13C.
Una vez procesado los espectros de resonancia magnética nuclear de 1H y 13C, se analizaron en SpinWorks 4 y MestReNova.
De dichos espectros se confirmó que se encontraba la di imina esperada a un alto nivel de pureza con un 97% de rendimiento de la reacción.
Ya que se confirmó que se obtuvo la di imina esperada, se continuo por hacer la reducción con Borohidruro de sodio con una relación de 1 a 4 de producto y Borohidruro de sodio respectivamente.
Se añadió en un vial una pequeña cantidad del producto, 0.0740 g de la di imina para hacer una reducción de prueba, luego se pesaron 0.0377 g de NaBH4 en otro vial utilizando la balanza analítica. Después se añadieron 3 mL de Metanol y la barra magnética en el vial con la di imina y se colocó el vial en un plato con hielo, el cual se colocó en un agitador magnético en la campana de extracción. Luego se le fue adicionando el NaBH4 poco a poco y posteriormente se sacó el vial del hielo y se dejó en el agitador magnético reaccionando durante un día.
Al día siguiente se retiró el vial del agitador magnético y se pasó el contenido a un embudo de separación utilizando una pipeta Pasteur manteniendo la barra magnética, pero lavándola con acetato de etilo para limpiarla y pasar el contenido al embudo de separación. Se añadieron 5 mL de acetato de etilo en el embudo y luego 3 mL de agua destilada ambos utilizando probetas de 10 mL para hacer una separación de fase acuosa y fase orgánica las cuales fueron separadas por decantación haciendo tres lavados y el resultado final colocado en un matraz Erlenmeyer.
Ya hecha la separación se pasó la fase orgánica del matraz Erlenmeyer a un matraz bola utilizando una pipeta Pasteur. El matraz bola se colocó en el rotavapor a 67 °C y 85 rmp para evaporar el disolvente.
Ya evaporado el disolvente se le agregaron 0.8 mL de cloroformo deuterado al matraz bola y se pasó todo el contenido con una pipeta Pasteur a un tubo de resonancia el cual fue enviado al espectrómetro de resonancia magnética nuclear de 500 MHz para procesar espectros de RMN de 1H y 13C.
CONCLUSIONES
Se tomó el tiempo necesario para optimizar las condiciones de reacción en la obtención de la di-imina.
Tras analizar los espectros de resonancia magnética nuclear de 1H y 13C se confirmó que se obtuvo la di-imina deseada con una alta pureza.
En la última semana se realizará la reducción de los compuestos y los experimentos de inclusión a la beta-ciclodextrina.
Acosta Sanchez Paola, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mtro. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
ANáLISIS DE LITERATURA PARA EL PATENTAMIENTO DE PRODUCTO: CASO PISTOLA DE LLENADO
ANáLISIS DE LITERATURA PARA EL PATENTAMIENTO DE PRODUCTO: CASO PISTOLA DE LLENADO
Acosta Sanchez Paola, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtro. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La necesidad de patentantar un invento es una de las actividades primordiales cuando se crea o se innova alguno, en este caso se tiene la necesidad de patentar una pistola neumática para el llenado de cilindros de gas LP (Licuado de Petróleo) la cual logar mejorar la productividad en el llenado de cilindros y reduce el desperdicio de gas.
Se sabe que existen diferentes patentes ya aprobadas de inventos similares a este y eso trae consigo problemas legales y demandas de parte de los inventores si los dos inventos son iguales, además al contar con una parentación se genera un derecho exclusivo sobre el uso del producto, consolidándose en el mercado como innovador en tecnologías y adquiriendo poder de negociar con terceros el uso del producto.
La pistola de llenado de gas LP debe poseer diferencias técnicas a los inventos ya registrados para poder ser patentada como nueva o innovadora.
Esta facilita la labor de llenado ya que la fijación al cilindro y el accionamiento de la válvula de gas se hace simultáneamente con solo presionar un botón. Ayuda a disminuir el personal para el llenado de cilindros, donde un solo operario puede atender más básculas ya que el proceso de conexión y desconexión es muy rápido.
Dicho producto ayuda a reducir de manera considerable el desperdicio de gas LP presentado a la hora de desconexión de la válvula de llenado con la pistola de llenado
METODOLOGÍA
Para realizar la búsqueda y análisis de existencias relacionadas con el invento ya mencionado o modelos similares, se inició una investigación de diferentes patentes ya registradas en los distintos institutos de propiedad industrial que entraran al área de llenado con Gas LP, donde se fueron comparando y descartando aquellas que no tenían relación alguna con el producto, luego se especificaron las ventajas y diferencias técnicas que este producto tiene con los competidores, haciendo hincapié en la aplicación de la norma; NOM-EM-004-ASEA-2017, la cual menciona que cualquier accesorio usado en el llenado de cilindros con Gas LP tiene que cumplir con una certificación UL (Underwriters Laboratories).
CONCLUSIONES
Como resultado de la presente investigación se obtuvo la información necesaria para hacer la comparación correcta entre productos y generar un adecuado documento donde se exprese el producto con claridad, así como sus especificaciones, ventajas para el cliente, restricciones y normativas.
Acosta Valdelamar Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Lorena Martínez de la Cruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
DESARROLLO DE DISPOSITIVOS AVANZADOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE ENERGíA.
DESARROLLO DE DISPOSITIVOS AVANZADOS PARA EL ALMACENAMIENTO DE ENERGíA.
Acosta Valdelamar Ana Laura, Instituto Politécnico Nacional. Hurtado Gomez Misael de Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Lorena Martínez de la Cruz, Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las investigaciones y experimentos con fines académicos e industriales están relacionadas y en algunos casos dependen de espacios en donde es necesarios que se cuente con equipos y materiales de laboratorio que sirven de durante el proceso de investigación.
La implementación de ciertos equipos de laboratorio facilita la determinación de ciertos parámetros que poseen las muestras y que son importantes para que el trabajo se lleve a cabo.
La operación de algunos de los equipos de laboratorio debe de hacerse con el conocimiento adquirido durante la capacitación para un uso adecuado de dichos equipos. El problema se encuentra en que existe un limitado número de personas que saben operarlos y como consecuencia el análisis de algunas muestras a veces puede verse limitado.
Por esta razón es necesario tener evidencia escrita sobre el funcionamiento correcto de los equipos que serán utilizados durante el proceso de investigación y con ello poder obtener que el número de personas que puedan operar los equipos aumenten con ayuda de manuales prácticos para que cualquier usuario que requiera utilizarlos lo haga de manera adecuada y eficiente el proceso de investigación.
METODOLOGÍA
En el proyecto Desarrollo de dispositivos avanzados para el almacenamiento de energía, se recibió adiestramiento sobre la operación de algunos equipos de laboratorio como un analizador elemental, un analizador termogravimétrico, un espectrómetro de masas y cromatógrafo de gases que serán utilizados durante la estadía.
La función de un analizador elemental es poder determinar el contenido total de carbono, hidrógeno, nitrógeno, y azufre presentes en las muestras en donde era necesario conocer las cantidades de estos elementos. Esto sucede gracias a que la muestra se oxida completa e instantáneamente mediante una combustión con oxígeno y a una temperatura alta, donde después los productos de la combustión son transportados a un tubo de reacción con ayuda de un gas y finalmente son separados por un detector de conductividad térmica.
Mientras que un analizador termogavimétrico permite conocer la estabilidad térmica de una muestra, se observa la pérdida de peso al aumentar la temperatura. En el proyecto está información aporta conocimiento básico de la muestra sobre la resistencia de los materiales que serán utilizados en las celdas de almacenamiento de energía.
Con un espectrómetro de masas es posible obtener información acerca de la masa molecular de los compuestos de la muestra o de ser así también su información estructural, detectar su presencia o cuantificar su concentración.
Y finalmente el cromatógrafo de gases cuya función es la de separar y analizar los componentes que tiene una muestra.
Después de conocer la función de cada equipo fue necesario revisar y leer manuales de uso básico para la operación adecuada de los equipos y con esto fuera posible presenciar el uso de cada uno, y así poder manipularlos con algunas muestras y al final poder interpretar algunos resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano fue posible adquirir conocimiento sobre la función y operación de equipos de laboratorio e interpretación de algunos resultados, como lo son el analizador elemental, analizador termogavimetrico, espectrómetro de masas y cromatografo de gases; esto gracias al uso de manuales. Se caracterizaron algunas muestras del proyecto de investigación, con el fin de poner en práctica la operación de los equipos.
Acuña Martínez Patricia Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
TR.- EVALUACIóN DE LA RESISTENCIA A LA FRACTURA Y ADAPTACIóN AL CONDUCTO RADICULAR DE POSTES INDIVIDUALIZADOS Y ESTANDARIZADOS (RESUMEN)
Acuña Martínez Patricia Carolina, Universidad de Sonora. Estrada Guerrero Alison Geraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Garduño Moreno Carlos, Universidad Autónoma de Guerrero. Silva Arreola Raymundo Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Gabriel Fernando Romo Ramirez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluación de la resistencia a la fractura y adaptación al conducto radicular de postes individualizados y estandarizados.
Las reconstrucciones de dientes endodonciados con postes prefabricados o estandarizados y nucleos de reconstrucción son txs que se están realizando comunmente en la practica diaria del odontologo cuando los organos dentarios han perdido el suficiente substrato dentinario por fractura o caries para ser rehabilitados con una restauración fija, desplazando a los postes metalicos.
Una de las principales ventajas de los postes estandarizados de fibra de vidrios es la estetica y la similitud de su modulo de elasticidad a la dentina, sin embargo, la adaptación y su ajuste correcto a la anatomía del conducto radicular es un reto que continua con la constante innovación y modificación de los postes, con la finalidad de minimizar el desgaste del conducto radicular y disminuir la cantidad de dentina removida.
La filosofía moderna de la odontologia del siglo XXI implica mínima intervención y máxima conservación de estructuras, esto se puede lograr con postes individualizados.
El objetivo general de este estudió fue evaluar la resistencia a la fractura y el grosor de la película de cemento de postes inidividualizados y postes estandarizados de fibra de vidrio en dientes tratados endodonticamente
METODOLOGÍA
Metodología
Recolección de muestras
Se recolectaron 40 dientes incisivos centrales superiores humanos sin caries, ni presencia de fracturas, ni de restauraciones previas e integros en su corona clínica y raiz. Se les realizó tratamieto de conductos con la técnica lateral de condensación. Se seccionaron en la unión amelocementaria con un disco de diamante para obtener raices radiculares de 12 mm.
Desobturación del conducto radicular
Se desobturaron los 40 conductos radiculares con fresas Pesso hasta el #6 a 8 mm de conductometria dejando 4 mm en en tercio apical y se tomaron rx periapicales. Se conformaron correspondiente a los postes de fibra de vidrio RelyxTM . Se lavaron los conductos con agua desionizada y se secaron con puntas de papel.
Cementación de postes
Se formaron 2 grupos de manera aleatoria; Grupo A y Grupo B (20 y 20 raices). A cada poste se le aplicó alcohol 72% y se secó con aire, se les colocó silano, se dejaron secar por un minuto. En el grupo A de postes convencionales, el conducto se lavo con NaOCl y con agua, se grabó el conducto con grabador al 37% y se lavó con agua destilada, se secó con puntas de papel y se cementaron con Relyx U200 , se fotocuró colocando la punta de la lampara vertical al extremo de poste en la parte coronal.
En el caso del grupo B, se fabricaron postes individualizados colocando dos capas de Single Bond Universal en los postes y se fotocuró cada capa, se colocó una capa de 2 mm de resina en el poste y se introdujo en el conducto lubricado con glicerina, se fotopolimerizó, se retiró el poste con resina y se completó la fotopolimerización fuera del conducto .Se realizó el tratamiento del conducto al igual que en el grupo A. La recontrucción de muñones se realizo con tecnica incremental oblicua y resina convencional Filtek Z250 Xt.
Al término se realizaron las 3 siguientes pruebas a las muestras:
Evaluación de la película de cemento resinoso con microscopia confocal
Evaluación del sellado apical y marginal con microscopia electrónica de barrido.
Evaluación de la resistencia a la flexión
CONCLUSIONES
Resultados
Los tipos de fallas encontrados en el estudio fueron: adhesiva a la dentina(AD), adhesiva al poste (AP), cohesiva a la dentina (CD) y cohesiva al poste (CP)
Las medias y las desviaciones estándar de la resistencia adhesiva (push out) del grupo 1, comparando los subgrupos 1.1 y 1.2 y las zonas coronal (C), media (M) y apical (A)
En el grupo 1, subgrupo 1.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (73,3%), en la zona media fue CD (80%) y en la zona apical AD (60%). En el subgrupo 1.2, en la zona coronal se presentó un porcentaje igual en CD y AD (40%), en la zona media la falla más frecuente fue AD (66,7%) y en la zona apical AD (53,3%
En el grupo 2, subgrupo 2.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (46,7%) y AD (46,7%), en la zona media fue AD (66,7%), y en la zona apical AD (73,3%). En el subgrupo 2.2, en la zona coronal la falla más frecuente fue CD (60%), en la zona media AD (80%), y en la zona apical AD (86,7%)
En este estudio, se probó la resistencia de la unión con la posición del punzón coincidiendo con el poste. En el grupo personalizado, se consideró el conjunto de resina post / composite para el posicionamiento del punzón.
Al analizar la capa de cemento para los dos grupos evaluados, se descubrió que la personalización de los postes de fibra de vidrio era capaz de reducir significativamente la formación de burbujas en la capa de cemento (𝑝 <0.05), particularmente en el tercio apical (𝑝 <0.001), asegurando una capa más uniforme que la obtenida en el grupo de control.
Analizando los resultados del grupo de control, los valores de fuerza de unión más altos se encontraron en los tercios medio y cervical, un comportamiento similar al demostrado en otros estudios.
El grupo personalizado mostró un comportamiento diferente, ya que los valores de resistencia de unión más altos se encontraron en el tercio apical. .
El modo de falla más frecuente en este estudio está de acuerdo con estudios anteriores y refuerza la afirmación de que la interfaz más sensible es entre la dentina y el cemento de resina, ya que tiene la mayor concentración de estrés.
Conclusión
Los postes anatómicamente personalizados demostraron una mayor fuerza de unión que los postes no personalizados (grupo de control) y permitieron una capa de cemento más uniforme.
Acuña Villarreal Jonathan David, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA CON RESPECTO A SU PORCENTAJE GRASA.
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN TRABAJADORES DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA CON RESPECTO A SU PORCENTAJE GRASA.
Acuña Villarreal Jonathan David, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un elevado porcentaje de grasa corporal es considerado un factor de riesgo que desencadena múltiples enfermedades crónicas no transmisibles con riesgo de muerte, principalmente por enfermedad aguda o crónica tales como enfermedad coronaria, hipertensión arterial, diabetes mellitus (Cardozo, Cuervo Guzman, & Murcia Torres, 2016).
La obesidad por su parte es un problema de salud pública en todo el mundo y un padecimiento que aumenta la morbilidad y mortalidad por diferentes enfermedades asociadas (OMS, 2015).
Los valores de grasa adecuados en personas adultas son de: Hombres (entre el 12-20%) y Mujeres (20-30%) estos valores otorgados por la SEEDO 2017, por lo tanto, se consideran obesas las personas que superan los valores anteriormente indicados. Por su parte la OMS indica unas tablas correlacionando la edad del paciente con sus diversos porcentajes y adjuntando el porcentaje con un valor indicando desde lo esencial hasta la obesidad.
Para ello se quiere analizar el grado de sobrepeso y obesidad en el que se encuentran trabajadores de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) con respecto a un porcentaje grasa otorgado por el DXA (Densitometría Ósea), esto con la finalidad de tener un dato sobre algún foco de prevención entre los trabajadores de la FOD.
METODOLOGÍA
Participaron 12 trabajadores (10 mujeres y 2 hombres) de la Facultad de Organización Deportiva de entre 22 a 57 años.
Posterior a las valoraciones y mediciones se realizó una evaluación de composición corporal completa mediante la absorción de rayos X de energía dual o densitometría ósea (DXA).
Se les solicito a los individuos que asistiesen por la mañana, en ayunas.
No prevaleció filtro en cuestiones de criterios sobre la selección o características demográficas.
CONCLUSIONES
La medición de la grasa corporal tiene gran relevancia para diagnosticar obesidad, por ende, se obtiene un porcentaje de grasa y sus rangos de normalidad según sexo y edad de acuerdo con lo propuesto por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y según Bray G en el 2003.
Según los datos de referencia la SEEDO un 58.66% de la muestra presenta un porcentaje fuera de rango que respectivamente se refiere a obesidad como tal, un 33.33% de igual manera presenta limites, no entrando dentro de la obesidad pero si como factor de riesgo y un 8.33% entra dentro de lo normal.
Ahora bien, dando comparativa de la tabla de la SEEDO con la de Bray G en el 2003 se tiene como resultado que un 75% de la muestra presenta obesidad y un 25% entra dentro de un limite factorizado a la obesidad.
Como conclusión se tiene que la muestra de trabajadores de la Facultad de Organización Deportiva, si cuentan con un rango de obesidad detectada y otorgada por el % grasa habitable en su organismo.
Adame Gutierrez Blanca Jessica Fabiola, Universidad Lamar
Asesor:Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
REDES SOCIALES Y SEXUALIDAD 2.0
REDES SOCIALES Y SEXUALIDAD 2.0
Adame Gutierrez Blanca Jessica Fabiola, Universidad Lamar. Díaz Brizuela Angelica Roció, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación describe el impacto que han tenido las redes sociales en la población. Como se han convertido en un medio indispensable para el individuo, accediendo a estas cada vez en edades más tempranas. Presentando la dinámica de acceso a las aplicaciones y la principal utilidad, que es el tener una cuenta o un perfil para buscar pareja o encuentros sexuales, ya sea con personas homosexuales o heterosexuales.
Las redes sociales se convirtieron en un hábito del ser humano, por lo cual en la siguiente investigación se pretende indagar en distintas aplicaciones, tomando como referencia Badoo, Tinder, Grinder, Wapa, Seeking realizando una descripción detallada de las diferentes actividades que se efectúan en cada una de ellas, teniendo como finalidad señalar el incremento de su uso hoy en día.
Se presentarán las estadísticas del uso que se le da al internet. Principalmente se exponen criterios en relación a las redes sociales como chat, sexting, videollamada, etc, siendo estas actividades de socialización donde nuestro principal objetivo es referir que la utilidad de estas aplicaciones es el encuentro de una pareja formal o para una relación sexual.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación en el cual se trabajó es de un corte cualitativo. Se realizó con un diseño fenomenológico. Se crearon cuentas en cada aplicación y se estuvo trabajando por un periodo de veintidós días, teniendo conversaciones con diferentes usuarios y diversos intereses. La edad promedio fue de 24 a 35 años. Donde se partió de un conjunto de cinco preguntas que se definieron previamente.
Se describen las aplicaciones y su principal uso y objetivos.
TINDER
Es una aplicación utilizada por hombres y mujeres de todas las edades a partir de la mayoría de edad (18 años). Según la descripción que da la aplicación, es utilizada para conocer parejas y tener una conquista a través de una conversación, con ello puede conseguir una cita con la persona de mayor puntuación, así como, la posibilidad de chatear con una persona que te ha certificado positivamente.
BADOO
Es una aplicación utilizada por hombres y mujeres (heterosexuales, bisexuales, homosexual). De todas las edades a partir de la mayoría de edad (18 años). Según la descripción que asigna la aplicación pensada para que sus usuarios puedan conocer gente y encontrar pareja por Internet
GRINDER
Es una aplicación dirigida a chicos homosexuales y bisexuales que desean ligar. Les permite entrar en contacto con aquellos hombres que se encuentran más próximos a su situación física para poder iniciar una conversación y organizar un encuentro.
WAPA
El sistema te da la opción de poner un nombre de usuario, y en una primera observación se aprecia que apenas un 35% de las usuarias se presentan con un nombre real. Lo más normal es que te encuentres
con usuarias con nombres como ‘Soledad’, ‘Tristesa’, ‘Viento’ y cosas así.
SEEKING
Es una red social de contactos entre hombres maduros con recursos y
jóvenes atractivas. El portal es líder de un nuevo sector que se conoce como Sugar Dating, un concepto de intercambio de favores que trata de diferenciarse de la prostitución.
MARCO TEÒRICO
Las redes sociales han tenido un gran impacto de utilidad en las últimas generaciones, sin embargo, se han ido actualizando especializando según a la necesidad de cada individuo. Describiendo así el concepto, según Rebeca Teja, Gustavo Almaguer, Roberto Rendón & Nidia López (2014) refieren que las redes sociales son un conjunto de lazos diádicos, todos del mismo tipo, entre una serie de actores. Los actores pueden ser personas u organizaciones.
Una de las características más importantes de las redes sociales es que han convertido en un medio de socialización primaria y además para la expresión de la sexualidad, por lo que es necesario enfocarse en la descripción de conductas que se llevan a cabo a través de las diferentes aplicaciones. También es importante tomar en cuenta las transformaciones que han surgido y como el internet se ha ido actualizando para el sujeto.
Otra de las características de las redes sociales es que hacen posible
mantener conversaciones ya sea de manera grupal o individual, con conocidos o desconocidos y en tiempo real o diferido. Sin embargo, esta facilidad lleva a las redes sociales a enfrentarse con el tema de la privacidad, sobre todo al considerar que la naturaleza de las redes sociales es la calidad pública de la información
(Almansa E. (2013). en Mercado Cinthia Tomasa, Pedraza Francisco & Martínez Kalina. 2016).
Adame Ocegueda Josselyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
TRABAJO AGRíCOLA- PATRIMONIO BIOCULTURAL E IMPACTOS EN EL BIENESTAR HUMANO DE LOS CAMPESINOS EN SAN VICENTE DE LA LABOR VIEJA, 2019
TRABAJO AGRíCOLA- PATRIMONIO BIOCULTURAL E IMPACTOS EN EL BIENESTAR HUMANO DE LOS CAMPESINOS EN SAN VICENTE DE LA LABOR VIEJA, 2019
Adame Ocegueda Josselyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Adriana Hernández Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
San Vicente de la Labor Vieja es una localidad y ejido que pertenece al municipio de Ocotlán, Jalisco; cuya población según INEGI en 2015, lo habitaban un total de 1,083 personas, correspondiendo 532 hombres y 551 mujeres.
La investigación se desarrollo en el ejido donde por medio de trabajos previos se analizó la agricultura es el oficio tradicional de los pobladores que en la actualidad es ejercido por la mayoría de sus habitantes. Desde un punto de vista es desconocido si la profesión es un medio para desarrollar el adecuado bienestar humano en los campesinos, considerando aspectos positivos como el que el trabajo agrícola gira en un entorno natural donde su función se relaciona como espacio vitalizador y que además en la comunidad al ser el principal oficio que realizan los pobladores desde los orígenes, fue considerada como patrimonio biocultural en sentido de lo inmaterial por parte de los habitantes; ahora abarcando otros aspectos en el bienestar humano tambien se ven envueltos diversos elementos durante el proceso del agricultor como factores durante la siembra y cosecha como el uso de agroquímicos, asistencia técnica, cambios climáticos, precios y mercado donde dichos elementos al no ser beneficiosos pueden sobrepasar el entorno natural y la consideración de patrimonio biocultural y perjudicar el estado cognitivo, emocional y social del trabajador.
Entonces ¿qué es lo que ocurre con el agricultor y su bienestar, si los elementos no se dan de la forma esperada y generan problemas en las actividades agrícolas?, ¿qué tanto y de que forma afecta el bienestar y el entorno del campesino? ¿El significado del patrimonio es un factor clave para que los campesinos se desarrollen correctamente?
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico
La metodología utilizada fue mixta al indagar la forma en el que el trabajo agrícola impacta en el bienestar del campesino a través de la información particular que nos brindan los habitantes en San Vicente. Entendiendo el adecuado bienestar humano a través de la satisfacción y valoración de seguridad personal y ambiental, necesidades básicas, salud, relaciones sociales y la acción de tomar decisiones y actuar. Dichos aspectos, comprendidos, bajo la ideología en los trabajadores de ver la agricultura como una profesión que va más allá de la obtención material.
Para la obtención de la información se elaboro un cuestionario en el cual el campesino debía responder preguntas abiertas, de opción múltiple y en escala likert; todo en relación a su trabajo como agricultor. Este formato inicia con la obtención de datos personales; para después obtener información básica como trabajador agrícola en cuestión de tiempo como trabajador, motivos en la selección de su profesión; además de características y aspectos considera encontrar ya sea en mayor o menor medida dentro de su trabajo, esto en el sentido de analizar los componentes para lograr el adecuado bienestar humano. A su vez, se busco conocer por medio del formato las ideologías que los pobladores seleccionados poseen sobre los jóvenes habitantes de su comunidad a seguir como agricultores en San Vicente, y finalmente comprender el significado y apego que tienen los trabajadores agrícolas sobre su profesión, sobre sus tierras.
Muestra del estudio
En San Vicente de la Labor Vieja por medio de estudios previos se ha encontrado la agricultura como principal profesión en los habitantes del lugar, esto entendido de ser tierras por conformación ejidal. Papalia, Feldman, Martorell, Berber & Vázquez (2012) definen la adultez tardía, es decir adultos de la tercera edad, a partir de los 65 años en adelante, al considerar los estados físicos, cognoscitivos y sociales diferentes en relación a la agricultura, se opto por seleccionar una muestra con un rango de edad de 15 años a 64 respetando lo anteriormente citado; esto además de a futuro poder realizar un estudio comparativo analizando la perspectiva de las poblaciones.
Por ello para la aplicación del formato se obtuvo un total de 20 participantes, donde el rango medio fue de 18 años a 37 años como la mayor edad obtenida, encontrado de los 20 integrantes. Mencionada población cumplió con el criterio de ser habitantes dentro de San Vicente así como productores agrícolas también.
CONCLUSIONES
La agricultura en San Vicente de la Labor Vieja es la principal fuente profesión realizada por los habitantes, pero dentro de esta hay aspectos que afectan al campesino como la seguridad personal, del ambiente y la salud. Por otro lado, la profesión posee elementos que dentro del bienestar humano son adecuados y permiten un buen desarrollo en los trabajadores, estos son entendidos a través del acceso a bienes cuales cubren apropiadamente las necesidades básicas; la obtención de relaciones cercanas entre los compañeros, amigos y familiares que es el aspecto más permitido a los campesinos según lo obtenido en el estudio; aunado a esto la consideración de esta profesión como patrimonio biocultural en sentido de lo inmaterial por los pobladores de San Vicente genera cierto apego y estrecho lazo con las actividades que realizan desarrollando afecto y unión emocional hacia su trabajo.
Sin embargo, analizado en esta investigación el arraigo hasta el momento es estrecho, pero, que bajo la perspectiva de los campesinos corre riesgo de perderse en las generaciones futuras, al referir que estas buscan una profesión diferente, donde el esfuerzo y dedicación que requiere no se utilice de igual forma, lo interesante en esto es que hay aceptación en que esta situación suceda y la agricultura descienda como la primordial profesión en los pobladores de San Vicente de la Labor Vieja.
Adame Perez Glorybel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANIFICACIÓN URBANA DEL DEL CENTRO HISTÓRICO
PLANIFICACIÓN URBANA DEL DEL CENTRO HISTÓRICO
Adame Perez Glorybel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Puebla es reconocida principalmente por su turismo y su gastronomía, pero lo que también destaca dentro de todo esto son sus artesanías y su elegante arquitectura colonial. En el año del 2019 una de las zonas más reconocidas en de esta ciudad es el centro histórico que es considerado como el origen de la capital poblana, fue declarado patrimonio por la UNESCO en diciembre de 1987.
A pesar del deterioro físico que este presenta mayormente es un escenario valioso en el que hasta la fecha existe una gran interacción social que, por lo tanto, se registra la práctica de diversas actividades a lo largo del mismo que van desde el comercio ambulante, recreaciones hasta actividades gubernamentales.
Es por eso que el estudio de la planificación urbana del centro histórico es muy importante y no solo debe referirse únicamente a las condiciones en las que se encuentra actualmente sino también a los recursos que este dispone tales como son sus zonas turísticas y los equipamientos que lo constituye. El estado de Puebla cuenta con una legislación de protección al patrimonio cultural de los poblanos, se consideran patrimonio cultural los testimonios históricos y objetos de conocimiento que continúen la tradición histórica, social, política, urbana, arquitectónica, tecnológica, ideológica y de carácter económico de la sociedad que los ha producido.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de lograr los objetivos propuestos en el presente trabajo se pretende elaborar de forma cualitativa un método de investigación que se base principalmente en entender el entorno que rodea al centro histórico, así como su distribución urbana y los equipamientos de los cuales está constituido y comprender las interacciones de los individuos con el mismo a través del uso que le dan a cada zona, el estudio del caso seleccionado permitirá un mejor conocimiento de los mecanismos y medios utilizados por el sector público en el ámbito urbano en el centro histórico de Puebla.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las actividades y las investigaciones realizadas para el desarrollo de este proyecto a continuación se presentan los resultados obtenidos, estos resultados se obtuvieron a lo largo de la investigación y nos permiten señalar que los objetivos planteados anteriormente se analizaron de forma adecuada, debido a la complejidad del lugar y de los objetivos a realizar se delimito el lugar haciendo un enfoque a las 2 primeras manzanas que rodean al zócalo de la ciudad, por lo tanto, se mostraran los procesos más relevantes que se realizaron de forma general en el estudio de la zona en cuanto a las características estructurales, estéticas y de carácter ideológico, sobre los equipamientos que lo conforman. Para el logro de estos objetivos, se han enunciado los enfoques teóricos y prácticos que se realizaron para obtener estos datos.
Adán Hernández Rosy Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE ELISA SCD40L BIOMARCADOR DE DISFUNCIóN ENDOTELIAL EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
ESTANDARIZACIóN DE LA TéCNICA DE ELISA SCD40L BIOMARCADOR DE DISFUNCIóN ENDOTELIAL EN SUJETOS CON RIESGO CARDIOVASCULAR
Adán Hernández Rosy Elena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Carrera Cristian de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Adriana Nieva Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la enfermedad cardiovascular (ECaV) ocupa el primer lugar de morbilidad y mortalidad a nivel mundial y nacional y se pronostica que en un futuro, un estimado de 23.5 millones de muertes por ECaV para el año 2030 (OMS, 2010). Recientemente se ha sugerido moléculas como sCD40L como biomarcadores de inflamación que coadyuvan al proceso de disfunción endotelial. Se ha obsevado que CD40 está sobreexpresado en las lesiones ateroscleróticas, que conducen a un incremento de los mediadores del desarrollo de la placa de ateroma, contribuyendo de manera importante al proceso inflamatorio que conduce a la aterosclerosis y a la trombosis. El valor de la determinación de sCD40L radica en que, al ser éste un indicador de la activación de plaquetas y de las placas inestables, puede ser considerado un indicador de riesgo previo al desarrollo de necrosis de células cardiacas.3,4 Estudios experimentales y clínicos han demostrado la implicación del sCD40L en el desarrollo y progresión de la Diabetes y sus complicaciones vasculares. Así mismo se ha observado que los niveles plasmáticos de sCD40L se elevan en pacientes con hiperglucémia y dislipidémias.1 Por lo que diversos estudios han sugerido que los niveles de sCD40L pueden predecir la ocurrencia de eventos cardiovasculares en estos pacientes. Actualmente es reconocido que la evaluación de la placa aterosclerótica fija residual es insuficiente para predecir la evolución clínica o prevenir un evento cardiovascular. Por lo que es importante que en un futuro se consideren biomarcadores más específicos de vulnerabilidad de riesgo cardiovascular para que aporten elemento que sean de gran utilidad en la práctica cotidiana para prevenir como es el biomarcador sCD40L. Por lo que en el presente estudio el objetivo fue estandarizar la técnica de ELISA para medir sCD40L en muestras de suero en sujetos con riesgo cardiovascular.
METODOLOGÍA
La estandarización de la técnica molecular de ELISA tipo sándwich para la determinación de la molécula sCD40L, consistió en el conocimiento del fundamento y procedimiento de la prueba, así como la preparación de los reactivos y de las condiciones óptimas para el procesamiento de muestras. La estandarización se realizó en 10 muestras de suero de administrativos y personal de la facultad de contaduría de la BUAP con y sin riesgo cardiovascular. Se utilizó un kit de la compañía Abcam’s CD40L Human ELISA kit. La prueba consistió en un ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas in vitro para la medición cuantitativa de CD40L humano la cual se puede realizar en suero, plasma y sobrenadantes de cultivos celulares. Esta prueba emplea un anticuerpo específico para CD40L humano recubierto en una placa de 96 pocillos. El procedimiento de la técnica consistió en:
Los estándares y las muestras se agregan con una pipeta en los pocillos y el CD40L presente en una muestra se une a los pocillos por el anticuerpo inmovilizado. Los pocillos se lavan y se añaden Ac. anti-CD40L humano biotilinado.
Después de eliminar el anticuerpo biotilinado-no unido, se agrega a los pocillos la estreptadivina conjugada con HRP Peroxidasa del rábano.
Los pocillos se lavan de nuevo y se agrega una solución de sustrato TMB (Tetrametilbencidina) a los pocillos y el color se desarrolla en una proporción a la cantidad de CD40L unido. La solución de Paro producirá un cambio de color azul a amarillo y la intensidad del color se mide en un espectrofotómetro a 450nm.
De las condiciones óptimas que se encontró es diluir la muestra de suero 1:2 para tener una sensibilidad alta, así como cuidar los tiempos de incubación y lavados de la placa.
CONCLUSIONES
Con la estandarización de la técnica de ELISA, se pretende realizar la determinación de sCD40L en muestra de suero de 150 sujetos, personal administrativo y académicos de la facultad de contaduría de la BUAP con y sin riesgo cardiovascular, para definir el papel de sCD40L en la fisiopatogenia de los eventos cardiovasculares.
Adoño Marroquin Jose Pablo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ricardo Vivas Reyes, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
USE OF SOME CANNABINOIDS COMPOUNDS AS POSSIBLE ANTICANCER THERAPIES
USE OF SOME CANNABINOIDS COMPOUNDS AS POSSIBLE ANTICANCER THERAPIES
Adoño Marroquin Jose Pablo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Vivas Reyes, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cancer caused over 8 million deaths worldwide in 2013 and has moved from the third leading cause of death in 1990 to the second leading cause behind cardiovascular disease in . According to estimates from the World Health Organization (WHO) in 2015, cancer is the third leading cause of death before age 70 years in Mexico and Colombia. In the context of a breast cancer that is positive for estrogenic receptors, there are already first-line therapies for the treatment of this, however, a relapse rate of up to 80% coined to estrogen receptor mutations has recently been reported, which leaves this sector with a high mortality rate. This is why new lines of research have been opened that deal with this type of mutations, some promising compounds are cannabinoids and derivatives thereof, for their multiple targets of attack against cancer.
METODOLOGÍA
The quantitative structure-activity relationships (QSAR) allow research to establish in silico models in a reliable way to predict the activity of new molecules before their synthesis. 3D-QSAR models have been used successfully to generate models of various chemotherapeutic agents. To study and infer a correlation between structure and biological activities, QSAR studies were carried out using the comparative molecular field analysis (CoMFA) for new analogues that antagonize estrogen receptors in breast cancer. This model, together with the derived contour maps, reveals the relevance of steric and electrostatic fields.
CONCLUSIONES
It is expected at the end of this study, a good bioactive agent capable of antagonizing the estrogenic receptors present in breast cancer, as well as the estrogenic receptors that have been mutated, and that this combined with its multiple benefits on cancer cells and angiogenesis is found, of guideline to a new chemotherapeutic for breast cancer.
Adrian Rodriguez Jose Enrique, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN LAS RESIDENCIAS DEL SIGLO XIX DEL PASEO DE LA PRESA Y SUS TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
VIVIENDA Y HABITABILIDAD EN LAS RESIDENCIAS DEL SIGLO XIX DEL PASEO DE LA PRESA Y SUS TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
Adrian Rodriguez Jose Enrique, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Alma Pineda Almanza, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Guanajuato tiene una zona de monumentos históricos definida principalmente por sus plazas, y una serie de edificios arquitectónicos (arquitectura popular) dándole identidad a Guanajuato. Esta zona, se ve claramente dividida en dos partes, la parte central, y el Paseo de la Presa, que tuvo un auge en el siglo XIX y principios del siglo XX. Es en el Paseo de la Presa que se identifica una arquitectura residencial histórica, la cual con el paso del tiempo ésta poco a poco se transforma, deteriora o desaparece, provocada por fenómenos populares llamados gentrificación y turistificación a causa del aumento de la plusvalía de la zona.
Bajo este antecedente se pretende analizar y registrar principalmente sus deterioros en la zona, por medio de fichas de registro apoyándose con el catálogo del INAH e investigaciones (artículos, libros) esto con el fin de actualizar y proponer una puesta en valor de la importancia de estos monumentos.
METODOLOGÍA
La metodología que se utiliza en esta investigación es de tipo cualitativo y cuantitativo con enfoque descriptivo y transversal con una técnica de recolección de datos tomando en cuenta el estado real de los edificios, en cuanto a modificaciones tipológicas, de uso de suelo y a partir de ahí valorar el reconocimiento.
Se analizaron 44 edificios del paseo de la presa en donde se localizó el periodo de construcción, en este caso se quería encontrara edificios del siglo XIX su estilo y a sea Neoclásico, Historicismo, Ecléctico, Europeísta (tipo Chalet), y Art Nouveau identificándolo previamente con las investigaciones realizadas. Posteriormente se tomaba el uso de suelo actual y el domicilio para poder identificar en el croquis de localización.
Además, se toma en cuenta la tipología arquitectónica esta describe su composición formal, materiales de construcción proporciones en cuanto a ventanas y verificar el estado de conservación con relación a mutilaciones o agregados que se encuentran en el edificio. La información fue tomada a base de investigación de campo, revisión del catálogo del INAH del estado de Guanajuato, documentales, artículos de revista, tesis y libros.
CONCLUSIONES
El estudio realizado para analizar la vivienda y habitabilidad de las residencias del Paseo de la Presa del siglo XIX en la ciudad de Guanajuato, haciendo un énfasis sobre su transformación con el paso de los años, gracias a fenómenos llamados terciarización, turistificacion y gentrificación, convirtiendo estos monumentos históricos y viviendas en edificios de gobierno, oficinas, hoteles, museos o galerías, comercios y tiendas de abarrotes; perdiendo el valor patrimonial que tenía en esa zona. Esto ocasionando el desplazamiento de los habitantes a otras áreas de la ciudad, haciendo un espacio habitable solo por temporadas donde el turista viene y visita la ciudad, esto como consecuencia cambia los usos y costumbres que se vivían en el Paseo de la Presa ya que ahora el paseo pertenece a personas externas a Guanajuato.
Se presenta la transformación del edificio en cuanto a materiales y su estructura, modificando el espacio y perdiendo el patrimonio esto en muchas ocasiones se presenta en edificios sin uso llamándolas reciclaje de edificio.
Las fachadas se siguen conservando y restaurando constantemente, pero en muchas ocasiones el interior ya no existe como tal ya que estos espacios se han mejorado para adaptar su uso.
Agramon Felix Alondra Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
LAS ESTRUCTURAS DE LAS TESIS PROFESIONALIZANTES EN POSGRADO EN MéXICO: UN ANáLISIS PARA SU DISCUSIóN
Agramon Felix Alondra Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Loya Garcia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Hernandez Cristian Arturo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mónica Liiliana Rivera Obregón, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La versatilidad de las estructuras de tesis en programas de maestrías profesionalizantes dentro de las instituciones de novel superior en México, así como de manera particular de cada institución genera un grado de desconcierto en la comunidad académica. Es por ello que el presente proyecto de investigación permite una contribución a discusión.
Objetivo general
Enunciar la estructura de tesis profesionalizantes de posgrado (maestrías) en las instituciones de nivel superior en México
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
Nivel de investigación Empírico
Según Linda Cruz la investigación empírica se refiere a cualquier investigación fundada en la experimentación u observación, conducida generalmente a responder una pregunta específica o hipótesis. La palabra empírica significa que la información es obtenida mediante experiencia, observación y/o experimentación.
En la presente investigación se pretende aprender por medio de la observación ya que revisaremos la estructura de trabajos profesionalizantes que ya están hechos, la información con la que trabajaremos la observaremos y analizaremos para poder describirla.
Tipo de estudio Analítico Descriptivo
Para Hoyos y Espinoza (2013) de manera general, los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, por lo que miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, por lo tanto, no intervienen o manipulan el factor de estudio, es decir que se observa lo que ocurre con el fenómeno en estudio en la realidad.
La opinión de este autor es cómo hablar de los objetivos de esta investigación ya que lo que quiere hacer es especificar las propiedades de las tesis de maestrías, pero sólo por medio de la observación para describir lo que ocurre con este fenómeno.
Seoane, Sánchez, Lurueña-Segovia y Moreno (2007) proponen que los estudios analíticos pretenden encontrar las causas que ocasionan fenómenos y estudian la relación entre diferentes variables, generalmente entre una causa y un efecto.
CONCLUSIONES
Análisis de la portada
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea de una tesis profesionalizante.
El simple hecho de que las portadas de estos trabajos son diferentes en el orden de su presentación nos dice de nuevo que no existe una guía para poder presentar de una forma homogénea una tesis profesionalizante. A primera vista los trabajos llevan en su presentación los datos de quien presenta, nombre y logotipo de la escuela, el asesor, mención de ser una tesis y el lugar y fecha, pero; hay quienes agregan claves o departamentos de la escuela, divisiones, firmas… Pero, ¿el orden de los datos importa?
La mayoría coloca en la parte superior y con letras más grandes el nombre de la universidad y luego la división, aunque algunos deciden agregar los logotipos junto con un diseño que combine y que abarca la parte derecha de la presentación, ¿es esto correcto? Las universidades publican en sus sitios web trabajos con estos diseños así que debe estar permitido. En el centro de la presentación colocan el nombre de la investigación, quién la realizó y con letras más grande que las demás la mención de ser una tesis, el orden varía y hay quienes agregan datos como la unidad académica o claves de la escuela.
En la parte de abajo se han encontrado los nombres de los asesores, lo cual resulta algo interesante porque existen trabajos con un solo asesor, otros con dos y otros más incluso tienen a un director de tesis, ¿acaso entre más personas revisen el trabajo mejor será su calidad?
Análisis de los índices
Se encontraron diferentes tipos de índices en el que el índice general es el más extenso donde se plasmaba el orden de los capítulos de la mayoría de la información; pero también se encontraron índices de gráficas, figuras, tablas, cuadros, ilustraciones, entre otros.
La mayoría de las tesis constaban de 5 capítulos dentro de sus índices; al mismo tiempo al final se incluían recomendaciones y/o conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.
Por medio de la descripción del índice se pudo observar la estructura de los trabajos, en las cuales se encontró que los tesistas organizan la información por capítulos, siendo el primero en el que se habla sobre la metodología y la forma en que se realizara la información, en este capítulo se abordan variables: introducción, planteamiento del problema, objetivos, e hipótesis, entre otras.
Algunos optaban por abarcar el capítulo 1 como una introducción o resumen de la investigación, mientras que otros lo tomaban para abordar el planteamiento del problema u objeto de estudio de sus tesis.
En los siguientes capítulos los tesistas presentaban diferentes temas que por lo general eran sobre el desarrollo de temas relacionados con sus trabajos de investigación, algunos lo llamaban marco teórico, otros le decían marco referencial.
Conclusión
Después de todo lo anterior, se concluyó que los tesistas ordenan de manera diferente la información, algunos son más específicos en cuanto a la metodología, pero aun así todos abordan dentro de sus trabajos los mismos puntos que debe tener una tesis.
Sería importante que se protocolizara un formato para el diseño de las tesis profesionalizantes tanto a nivel licenciatura como de posgrado en el área de las ciencias económicas y administrativas; con esto se facilitará a los futuros tesistas las redacciones de sus trabajos de investigación ya que tendrán una guía de cómo debe hacerse una tesis profesional.
Aguayo Cázares Lizeth Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
FPGA
FPGA
Aguayo Cázares Lizeth Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Palomares Barragán Ludwin Felipe, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento
Un FPGA (field-programmable gate array) es un dispositivo que está formado por bloques lógicos cuya interconexión y funcionalidad puede ser configurada mediante un lenguaje especializado HDL (hardware description language). Dicha configuración puede ser en el momento, lo cual hace que las aplicaciones sean directas. Además, estos dispositivos manejan velocidades muy altas de adquisición y procesamiento y, a diferencia de los microcontroladores, el procesamiento puede ser paralelo en vez de secuencial.
Actualmente los aparatos electrónicos como los celulares suelen tener uno o más FPGA’s para realizar las operaciones de alto consumo de energía e incrementar la vida de la batería.
Las aplicaciones de estos dispositivos son numerosas y necesarias para la industria electrónica, pero el configurar un FPGA puede resultar difícil para aquellos que no se dediquen a la rama de ingeniería en software. Adicionalmente, muchos de los recursos de las tarjetas se pueden desperdiciar por un direccionamiento deficiente a la hora de configurar los circuitos que se requieren para una aplicación en específico. Por ello, es de gran utilidad gestionar los recursos con los que cuenta el FPGA de manera eficiente, y una manera adecuada para realizar esto es direccionando desde el diseño para la aplicación que se requiera; desarrollando una IP (Intellectual Property) específica.
METODOLOGÍA
Metodología
Como objetivo final, se busca desarrollar una IP sencilla para adquisición y procesamiento de señales analógicas, para lo cual se debe iniciar con las bases para llegar hasta dicho desarrollo.
Primero se realizará la búsqueda de información, hoja de datos, configuración y funcionamiento del FPGA (DE1-SoC, que es con el que se estará trabajando).
Seguido a esto, se estudiará dicho FPGA, así como su entorno y el software para su configuración (Quartus).
Después, se desarrollarán prácticas que incluyan el uso del procesador del FPGA para entender cómo realizar la comunicación con el HPS (Hard Processor System). A la par, se estudiarán las bases del procesador del FPGA.
Añadido a esto, se realizará la comunicación ARM-FPGA-Computadora Host, mediante una imagen cargada del sistema operativo Linux LXDE en el FPGA. Se va a interactuar con el entorno del FPGA con el sistema operativo cargado, utilizando periféricos.
Después se probarán algoritmos para adquisición de datos en el FPGA, experimentando con distintos diseños y procedimientos que se propondrán. Se continuará con la prueba y experimentación de algoritmos.
Finalmente, se realizará la implementación de algoritmos para la adquisición y procesamiento de datos, y se documentarán los resultados.
CONCLUSIONES
Conclusiones (resultados obtenidos o por obtener).
Los resultados obtenidos hasta el momento se mencionarán a continuación en forma de lista:
Comunicación en puerto serial con la tarjeta de desarrollo
Ejecutar una aplicación desde una computadora host
Elaboración las practicas propuestas por Intel para el uso del ARM
Implementación de descripción ADC-DAC para aplicar una transformación de señal trifásica a plano estacionario.
Aguayo Contreras David, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
ANALISIS DEL IMPACTO DEL COECYTJAL EN LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN LAS PYMES EN EL SECTOR DE INGENIERIA ELECTRONICA.
Aguayo Contreras David, Universidad de Guadalajara. Cazares Marin Julio Cesar, Universidad de Colima. Illan Mendez Danelia, Universidad de Guadalajara. López Montes de Oca César, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Jesúsrafael Segrera Arellana, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial dentro del siglo XXI, la competencia entre las empresas para obtener mayor reconocimiento, clientes y lograr una mejor posición en el mercado, ha llevado a las empresas a enfrentarse a una serie de procesos de investigación, innovación y desarrollo.
Jalisco es uno de los estados con mayor dinamismo en la economía nacional, aportando el 7.1% en 2016, que representa el cuarto lugar en generación de PIB (INEGI, 2017). La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) alberga 5 millones de habitantes, localizándose en el centro del estado y conformado por ocho municipios: Guadalajara, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos; siendo este el centro neurálgico de la económica del Estado.
Durante el 2017 en Jalisco se estima la existencia de 367, 384 pequeñas y medianas empresas (PYMES). La industria manufacturera cuenta con 36,613 empresas y el sector de servicios profesionales, científicos, técnicos cuenta con 8,059 empresas. (INEGI et al., 2018)
Debido a lo anterior, después de la aprobación el 11 de septiembre de 2014 de la Ley de Ciencia, Desarrollo Tecnológico e Innovación del Estado de Jalisco, se establece la creación del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco (COECYTJAL) (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014). Siendo el primer estado que implementó una política de desarrollo en torno a las industrias de innovación para impulsar la economía estatal.
Por otro lado, el COECYTJAL en el 2016, tenia 14 programas enfocados en el desarrollo de la industria de software, programa de estímulos a la innovación, incubación de empresas de tecnología, programa de cluster’s de ciencia, tecnología e innovación entre otros (COECYTJAL, 2016).
Asimismo, Guadalajara provee mano de obra altamente calificada a través de los 6,000 graduados en ingeniería que cada año egresan de las universidades. Considerando a la ZMG como el Silicon Valley mexicano, por contar con más de 600 compañías del sector electrónico, Tecnologías de la Informática, automotriz, semiconductores, comunicaciones y de Investigación y Desarrollo. A pesar de todo el esfuerzo no se notar el impacto en las pymes objeto de estudio, que permita el máximo desarrollo de ellas.
METODOLOGÍA
El modelo metodologíco de la investigación es de tipo exploratorio, ya que, se necesitan explorar los resultados de los programas del COECYTJAL y el impacto que tiene en la innovación y desarrollo de las PYMES del sector de ingenieria electronica en la ZMG, recabando datos para estudiar qué variables o factores podrían estar relacionados con el desempeño de estos programas. (Rojas, 2015). Por lo mismo se recurre a un estado del arte, enfoques cuantitavitos que nos den aproximaciones y acercamientos de cómo se han implementado los programas del COECYTJAL y su impacto en la urbe metropolitana de Guadalajara, así a su vez, analizar los resultados obtenidos y observa su relevancia en el sector, para brindar familiaridad con los estudios y adquirir nuevos conocimientos sobre estos, desarrollando la formulación del probema que induzca a la necesidad de investigaciones definitivas, para generar un profundo entendimiento de las necesidades del sector de ingenieria electronica y el impacto que este tiene en la economía del Estado y por extensión del país.
CONCLUSIONES
Mediante este estudio se identificaron los programas del COECYTJAL enfocados en los procesos de investigación, innovación y desarrollo del sector de ingeniería electrónica, los cuales han ido incrementado su presencia en la indsutria como los proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019). Siendo el 2019 un año de transición para el nuevo gobierno federal, así que se necesitaría continuar y aumentar los apoyos que el Consejo recibe para la promoción e inversión de más apoyos a la industria para el desarrollo tecnológico.
Al analizar los resultados de los programas del COECYTJAL se observó que el programa 18552 obtuvo un cumplimiento en el ultimo trimestre del 98.64% con 217 beneficiarios en total. El programa 18560 fue el más exitoso, cumpliendo el 102.2% con 93 proyectos ejecutados al final del tercer trimestre.(COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Al igual, se observó que los programas con menor numero de resultados alcanzados, al tercer trimestre, fueron el 18593 y 18614, el primero obtuvo solamente un cumplimiento del 62.80% con 157 beneficiarios y el segundo, que puede decirse que es el más benficioso para las pymes objeto de estudio, ya que son proyectos de I+D+i realizados directamente en la industria. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019).
Mediante este análisis se verifica que estos proyectos de I+D+i, que fueron ejecutados directamente en la industria han alcanzado los 1,323.09 millones de pesos ejecutándose 139 proyectos para el final del tercer trimestre del 2018 y prolongando su actividad de manera paulatina en el 2019, con tan solo 5 proyectos. (COECYTJAL, 2018c, 2018b, 2018a, 2019)
Debido a lo anterior, se puede decir que el impacto de los programas del COECYTJAL dentro de las PYMES del sector de ingeniería electrónica en ZMG en sus procesos de investigación, innovación y desarrollo, es positivo, al corroborarse los apoyos financiados a las PYMES del sector tecnológico, como MIYABI LABS, PIN AR VR y FOLK KOOBEN, S.A.P.I. DE C.V.; denotando que se siguio el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Cumpliéndose así el Reglamento de la ley de fomento a la ciencia, la tecnología e innovación del estado de Jalisco.
Se puede denotar que la inversión estatal para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación son fundamentales para el crecimiento regional. Pero a su vez se necesita incrementar el presupuesto del gasto publico en este rubro para poder crear más y mejores programas que alcancen a toda la población y se pueda crear un desarrollo económico más justo y sostenible.
Aguayo de la Cruz Mayra Dolores, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
CLARIFICACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DE FILTROS GRANULARES EN COMBINACIÓN CON PAPIRO, ESTUDIO DE CASO DEL RÍO QUERÉTARO
CLARIFICACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DE FILTROS GRANULARES EN COMBINACIÓN CON PAPIRO, ESTUDIO DE CASO DEL RÍO QUERÉTARO
Aguayo de la Cruz Mayra Dolores, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: M.C. Marcela Susana Duhne Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del agua es un problema de gran envergadura que con el paso del tiempo ha ido incrementando. Actualmente los estudios realizados a ríos en diferentes zonas del mundo dejan entrever que las principales razones que provocan la contaminación de éstos son agentes químicos, urbanos e industriales así como material sólido (disuelto o en suspensión) generado por acción del hombre, que afectan negativamente los procesos naturales de respiración y fotosíntesis de todo organismo que los habitan, ocasionando su muerte prematura.
En el caso del río Querétaro se ha detectado un aumento significativo de desechos, esto como consecuencia de acuerdos establecidos entre empresas y organismos gubernamentales que les permiten depositarlos en el río, para posteriormente en plantas de tratamiento reducir sus índices de contaminación.
El mal estado del río es tan grande, que para poder recuperarlo se necesita un alto costo de inversión.
Los estudios que se realizan al río no determinan un método para disminuir los efectos provocados por la contaminación, por tal motivo es necesario proponer un sistema capaz de clarificar el agua del rio con material disponible en la región a un costo accesible.
METODOLOGÍA
El objetivo primordial es establecer y comparar diferentes sistemas de biofiltración que permitan clarificar muestras de agua obtenidas del Río Querétaro con ayuda de materiales pétreos y la presencia de Papiro (Cyperus papyrus), que en conjunto reducirán los índices de contaminación de las muestras.
Para llevar a cabo el proyecto, se decidió muestrear 3 puntos específicos del río Querétaro: aguas arriba (La cañada localidad de El Marqués), aguas abajo (Las Adjuntas, cerca de los límites entre Querétaro y Guanajuato) y un punto intermedio dentro de la ciudad de Santiago de Querétaro (Avenida universidad, cerca de la UAQ C.U.); a fin de establecer condiciones iniciales (muestras de control).
Las muestras obtenidas en cada uno de los puntos, se depositan en un prototipo de biofiltración que previamente se armó para el tratamiento de aguas; el cual consta de columnas horizontales con presencia de materiales como tezontle y piedra pómez de diferentes granulometrías; así como Papiro (Cyperus papyrus) con el fin de cuantificar y aumentar la remoción de partículas suspendidas presentes en el agua muestreada por medio de la filtración.
La filtración (proceso desarrollado en los prototipos de columnas horizontales) no es el único método utilizado para el proceso de clarificación de las muestras obtenidas de diferentes puntos del río, se pueden utilizar otros como lo son la floculación (proceso cuyo principal componen es el yeso en cantidades especificas), la oxidación (mismo proceso que la floculación solo que aquí el componente principal es el agua oxigenada) y la combinación de ambas, buscando obtener resultados óptimos utilizando la cantidad mínima de material.
Para establecer conclusiones es necesario tener parámetros a evaluar, los cuales se obtendrán de los resultados arrojados de las pruebas de pH, turbidez y solidos totales aplicadas a las muestras, ya sea de entrada (control) y a las que ya se les ha aplicado el método de clarificación.
CONCLUSIONES
Una vez comparados los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, se determinó que con las muestras clarificadas se obtuvieron mejores índices de pH, turbidez y sólidos totales que con las muestras de control; aun así, estos índices no cumplen con lo establecido en la norma NOM-127-SSAI-1994, por lo que se seguirán realizando pruebas para encontrar una solución eficaz y eficiente al proceso de clarificación.
Aguayo Tut Oscar Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Edgar Jesus Cruz Solis, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
SISTEMA TIFLOTéCNICO PARA LECTO- ESCRITURA CON IMPRESIóN BRAILLE
SISTEMA TIFLOTéCNICO PARA LECTO- ESCRITURA CON IMPRESIóN BRAILLE
Aguayo Tut Oscar Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Barzalobre Cruz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Castro Sánchez María Luisa, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia). Ventura Ahumada Víctor Manuel, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. Edgar Jesus Cruz Solis, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad existen diversos dispositivos que le ayudan a las personas con discapacidad visual a utilizar el sistema Braille, un ejemplo de ello son las distintas impresoras y máquinas de escribir que atañen la estructura de éste sistema, pero dichos dispositivos solo suplen la necesidad básica de comunicación e intercambio de conocimiento y en estos tiempos de tecnología e innovación eso ya no es suficiente, puesto que ahora la preocupación tiene una trascendencia más avanzada y enfocada a la comodidad de las personas que utilizan este sistema y por ende los dispositivos, además de lo expuesto anteriormente hoy por hoy no existe un sistema ergonómico que integre los sistemas de escritura, lectura e impresión para el sistema Braille, que le permita a la persona con discapacidad visual escribir de forma cómoda, leer lo que está escribiendo, tener la oportunidad de corregir si tuvo algún error y luego imprimir lo escrito.
METODOLOGÍA
Para el diseño del sistema de tracción se tomó en cuenta el funcionamiento que debe obedecer en el dispositivo y con base a eso se diseñaron los componentes de éste sistema que son dos pares de rodillos que se encuentran unidos por un eje, 4 micro rodillos, una rampa y un chasis en el que se encontraran todos los sistemas. En este mismo sentido y para el diseño del sistema de impresión se tomó el mismo criterio que para el primer sistema y con base a ello se diseñaron cada una de las estructuras del sistema las cuales son el diseño del recorrido que va a realizar los punzones, los punzones que se integraron a los solenoides y por último la estructura de soporte de los solenoides. Basándose en los diseños descritos anteriormente, se procedió a la manufactura de cada uno de los componentes de cada sistema, tomando en cuenta que no todos son maquinables y por ende solo se realizaron aquellos que si cumplían con la condición, recalcando que éste proceso se dividió en dos partes, una que fue realizada en la impresora 3D y la segunda en el CNC, para la primera solo fue necesario el diseño de las piezas los cuales se realizaron en el software SolidWork, luego de esto se imprimieron las siguientes piezas: los rodillos, los micro rodillos, las estructuras de soportes de los micro rodillos, la camisa de soporte de los solenoides, los rodillos de tracción para la banda y los rodillos de riel para la banda. Para la segunda parte se apoyó en el software MastercamX5, en el cual se estableció el tipo de maquinado de cada pieza, el tipo de cortador o broca a utilizar para la fabricación y se obtuvo el código G, el cual fue introducido en el CNC, para la fabricación de las piezas, es importante mencionar que las piezas maquinadas en el CNC fueron: las bases laterales del chasis, las bases laterales de la rampa, el chasis, la base de soporte para el motor NEMA y la base de soporte para el motor de 5V, luego de la fabricación de las piezas se integró todas las piezas de los sistemas.
En éste mismo sentido se procedió con el dimensionamiento del sistema eléctrico, estructurando un circuito de alimentación con batería de respaldo el cual lo integran diversos componentes como resistencias, condensador, diodo, SCR, su funcionamiento se encuentra fundamentado en la conmutación entre la energía eléctrica proporcionada por la red y la fuente de respaldo, éste se puede analizar en dos momentos, uno cuando existe alimentación por parte de red eléctrica y otro cuando existe una interrupción en éste flujo, la primera parte permite el suministro de energía para los diversos componentes del sistema y de la misma manera cargar a la batería de respaldo, cabe destacar que cuando se encuentra en este estado el circuito el tiristor se encuentra por un pase de cero, esto es causado por la respuesta positiva que existe del ánodo con respecto al cátodo denominado como polarización inversa. En el segundo momento se alimentará el circuito por medio de la batería de respaldo, ocasionando que en el SCR exista una polarización directa y de forma simultanea exista una corriente suficiente a través de la compuerta que lo active permitiendo el flujo de corriente hacía todos los componentes del sistema.
Tomando en consideración cada uno de los sistemas que se diseñaron se procedió con el diseño ergonómico del dispositivo en el que por una parte se tomó en cuenta la ubicación espacial de la integración de todos los sistemas y por la otra se enfocó en el control de escritura del dispositivo, cabe destacar que para poder diseñar éste control se realizó un estudio sobre las dimensiones de la mano de una muestra de 30 personas y sobre la cual se tomaron medidas basándose en la medidas antropométricas las cuales fueron la largura de la mano, la largura de la palma y la altura de ésta misma, el diámetro de agarre, la distancia del final del pulgar hasta el final del dedo índice y la largura del dedo índice, medio, anular y pulgar, y a partir de éstos se estructuró la forma del control y la ubicación de los botones de escritura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir diversos conocimientos relacionados al diseño, la manufactura, el sistema eléctrico, la ergonomía y el manejo de varios software de diseño y manufactura como Solidwork y MastercamX5, en los que se realizaron los diferentes diseños de la conformación mecánica del dispositivo y sobre el cual se puede decir que si se quiere obtener una propuesta eficiente se debe realizar múltiples pruebas para así encontrar la manera más óptima, posterior a ello y basándose en lo aprendido cabe destacar que para ampliar los conocimientos adquiridos se aprendió a utilizar la máquina CNC, para realizar el maquinado de las piezas. Por otra parte, en el sistema eléctrico se puede decir que si se desea garantizar un flujo eléctrico continuo y confiable en todos los sistemas mencionados anteriormente en caso de que exista de una interrupción en el suministro de energía proporcionada por la red eléctrica se hace necesario la implementación de una batería de respaldo en el que el circuito se fundamente en la implementación de un tiristor SCR.
Aguiar Bernal Perla Denise, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ELOTE CON ARÁNDANO (BLUEBERRY) Y AMARANTO
ELABORACIÓN DE MERMELADA DE ELOTE CON ARÁNDANO (BLUEBERRY) Y AMARANTO
Aguiar Bernal Perla Denise, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Valenzuela Siria Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Guardado Cano Gloria Paulina, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Moreno Lorenicela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. José Luis Valdés Vega, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Fuerte es el único municipio en el noroeste de México en producción de arándano y Sinaloa es el principal productor de maíz en el país, registrando una producción anual superior a 6 millones de toneladas en las cosechas.
Sin embargo más del 50% de la materia prima se exporta a otros lugares sin ser transformada en otros productos, por lo que se decidió hacer mermelada a base de arándano azul con elote debido al gran número de producción de estos que hay en la región.
METODOLOGÍA
Se elaboró una mermelada nueva, hecha de elote y arándano azul, ya que estos alimentos son considerados originarios de la región, en el estado de Sinaloa.
Se realizó una mermelada en el laboratorio de alimentos de la Universidad Autónoma de Occidente unidad Los Mochis, de acuerdo a la norma CODEX para las frutas jaleas y mermeladas (CODEX STAN-296-2009), de acuerdo a la descripción de mermelada de agrios.
Para esto se realizó un diseño de mezclas hasta encontrar los parámetros ideales de la mermelada como color, olor, sabor, pH, °Bx, actividad de agua, entre otros.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
PRUEBA 1
pH:3,°Bx:59, % humedad:2.6 %,temperatura: 28°C, Actividad de agua: 0.858aw / 25.9°C
PRUEBA 2
pH:3,°Bx:64, % humedad:2.8 %,temperatura: 28.2°C, Actividad de agua: 0.742aw / 25.3°C
CONCLUSIÓN
Se logró cumplir con el objetivo de la investigación el cual fue elaborar una mermelada a base de elote y arándano (Blueberry) con amaranto. El diseño de mezclas de los parámetros ideales de la mermelada fue la prueba 1.
Fue una estancia que nos dejó un aprendizaje significativo ya que conocimos materiales y técnicas en el laboratorio de alimentos, reforzando los conocimientos adquiridos durante la carrera.
Aguiar Sevilla Jesús Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
ESTUDIO TERMODINáMICO DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN EN MUESTRAS COSOLVENTES ETILENGLICOL + AGUA.
ESTUDIO TERMODINáMICO DE LA SOLUBILIDAD DEL TRICLOCARBAN EN MUESTRAS COSOLVENTES ETILENGLICOL + AGUA.
Aguiar Sevilla Jesús Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic. Duarte Arcadia Elissa, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Daniel Ricardo Delgado, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo afecta la composición cosolvente y la temperatura la solubilidad del Triclocarban?
La cuantificación de la solubilidad de fármacos en medios acuosos es el primer paso para el desarrollo de
cualquier forma farmacéutica, por lo que la industria farmacéutica además de laboratorios de investigación invierte una gran cantidad de recursos en esta etapa. Por tanto, la determinación experimental de la
solubilidad de fármacos en diferentes sistemas co-solvente en función de la temperatura, arroja datos de gran relevancia que permiten elucidar de mejor manera los mecanismos involucrados en las interacciones
moleculares fármaco-solvente.
METODOLOGÍA
En la mezcla de disolvente {Ethane-1,2-diol (1) + Agua (2)} se agregó una cantidad suficiente de triclocarbán (TCC) hasta saturar la solución en matraces de vidrio oscuro tapados. La experimentación se realizó basándose en diez diferentes concentraciones, en un aumento de 0.1 en 0.1 en fracción másica, siendo la décima etilenglicol del 99%. Los matraces se colocaron en termostatos de enfriamiento (Medingen K-22 / T100, Alemania) mantenidos a 318.15 (± 0.05) K durante dos días para alcanzar el equilibrio. Durante esos se requería agitación de cada uno de los matraces para que pudieran alcanzar la condición necesaria de la experimentación. Previamente se realizó una curva de calibración mediante la técnica de absorbancia de luz UV para así poder determinar la concentración de TCC de cada solución realizando una interpolación de la curva de calibración gravimétrica espectrofotométrica UV construida anteriormente. (espectrofotómetro UV / VIS EMC-11-UV, Alemania). Se realizó la misma experimentación a 308.15 K, 298.15 K y 288.15 K.
CONCLUSIONES
La solubilidad de TCC en los disolventes de la mezcla investigada aumentó con el aumento de la temperatura; estos resultados indican que el proceso de disolución es endotérmico, la energía de Gibss de igual manera, y solo en el frasco que presentaba una masa total de agua se obtuvo un valor de entropía negativo, lo que nos indica un mayor ordenamiento de klas moléculas en el proceso; por lo tanto, las funciones termodinámicas obtenidas son útiles para comprender el proceso de disolución de TCC en los diferentes disolventes orgánicos.
Aguilar Acosta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN EDUCACIóN SUPERIOR PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA EN EDUCACIóN SUPERIOR PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
Aguilar Acosta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La garantía de una educación para todos en término de igualdad, constituye un desafío para organismo como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y para los países, principalmente en vías de desarrollo como México.
En México se ha legislado de manera amplia sobre la inclusión educativa. El ACUERDO número 27/12/17 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2018, hace mención de cada uno de estos documentos legislativos.
El artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus párrafos primero, tercero y fracción V, dispone que
"Toda persona tiene derecho a recibir educación"; que el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, y que el Estado-Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios, impartirán educación preescolar, primaria, secundaria y media superior y, además, promoverán y atenderán todos los tipos y modalidades educativas, incluyendo, entre otras, la educación superior necesarias para el desarrollo de la nación.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 en su Meta Nacional "México con Educación de Calidad", Objetivo 3.2. "Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo", Estrategia 3.2.1.
Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población", señala entre otras líneas de acción: definir, alentar y promover las prácticas inclusivas en la escuela y en el aula; desarrollar la capacidad de la supervisión escolar y del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para favorecer la Inclusión Educativa; impulsar el desarrollo de los servicios educativos destinados a la población en riesgo de exclusión; robustecer la educación indígena, la destinada a alumnas/os migrantes y adecuar la infraestructura, el equipamiento y las condiciones de accesibilidad de los planteles, para favorecer la atención de las/os jóvenes con discapacidad.
METODOLOGÍA
Se plantea que la metodología para realizar esta investigación documental es la de donde se consulten diferentes fuentes bibliográficas y documentos de diferentes autores, como parte esencial de un proceso de investigación científica.
Elegir un tema en el cual esté interesado
Identificar y recolectar de manera preliminar fuentes documentales, con el propósito de aproximarse a dimensionar el tema y construir el esquema de contenido.
Elaborar un plan de investigación para poner en orden los conceptos, organizar jerárquicamente los subtemas en un índice de contenido, precisar actividades, medios y recursos para desarrollar la investigación documental sobre el tema que ya fue seleccionado. Aprender, además, a justificar y formular objetivos de investigación, así como a programar la distribución del tiempo.
Recuperar información, de acuerdo con la estructura de contenido, para lo cual previamente localizan unidades documentales (bibliotecas, centros de documentación, centros de referencia, bases de datos entre otros) e identifican fuentes primarias y secundarias. Aprender a evaluar y seleccionar fuentes apropiándose de técnicas para realizar la crítica externa e interna de la fuente, a registrar ordenadamente los datos de la fuente.
Organizar e interpretar la información compilada, para la cual aplican la técnica de indización del contenido y de las fuentes, atendiendo a criterios temáticos y alfabéticos. Aplicar la técnica de la clasificación de información donde reconocen que el proceso implica una serie de clasificaciones parciales hasta llegar a perfilar el esquema de redacción.
Estructurar y redactan el informe de investigación. Tomando en cuenta al tipo de lectores que va dirigido, el lenguaje y tipo de material que va a ser utilizado y la extensión del mismo.
CONCLUSIONES
Con el trabajo realizado, se espera dar más difusión de como en otros países y de cómo diferentes autores están haciendo uso de esta nueva tecnología emergente que está entrando al ámbito de la educación, y demás de que están preocupados de que la educación aún no termina de ser incluyente en todo el sentido de la palabra, sino que se queda a medias y gracias a esta tecnología puede abarcar a alumnos más necesitados y que no se les ha podido apoyar para dar una educación de calidad. Además, solamente eso, sino que preparar a los futuros maestros a tener una perspectiva más incluyente con más personas con discapacidad y que la tecnología no puede ser útil no solamente en unos ámbitos, sino que también en otros que aún no exploramos. Todo esto con el fin de poder llevar la educación a todas las personas que sea posible.
Aguilar Álvarez Noé, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Alfredo Marquez Herrera, Universidad de Guanajuato
ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS POR DIFUSIÓN DE BORO
ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL DE ACEROS POR DIFUSIÓN DE BORO
Aguilar Álvarez Noé, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Chávez Galván Aurea Lizeth, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Chávez Martínez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Alfredo Marquez Herrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las características exigidas por el cuerpo humano para una articulación artificial exigen que los materiales utilizados para este propósito deben tener alta resistencia a la corrosión y tener alta dureza, por tanto en este estudio se planea el tratamiento de borurado sobre una aleación AISI 316 LVM (ASTM F-138) para estudiar el efecto de este sobre su dureza y la resistencia a la corrosión, este tratamiento termoquímico se lleva a cabo empleando diferentes temperaturas y periodos de tiempo.
METODOLOGÍA
El procedimiento experimental de las muestras se llevó a cabo en 3 etapas:
1. Preparación de las muestras.
2. Boronización de la pasta.
3. Análisis de la dureza y corrosión.
Se utilizaron barras de acero AISI 316 LVM (ASTM F-138), con una composición química de criolita 5%, carburo de silicio 90-95% y carburo de boro 5%. En las cuales fueron obtenidas 7 muestras con un diámetro de 12.7mm x 4mm, cortadas por una segueta mecánica y posteriormente el lado a tratar de cario con un torno tradicional empleando un avance de 600 Rev/seg; cada una de estas muestras se pulieron manualmente con papel de lija SiC de 1500, 2000, 2500, 3000, 5000. 7000 y 10000, hasta lograr un acabado espejo. Cabe resaltar que usamos 2 muestras para cada estudio (2hrs., 4hrs. y 6hrs.) y una virgen. Posteriormente para limpiar la superficie, las muestras se lavaron consecutivamente con un baño ultrasónico con acetona para quitar suciedad y contaminación durante 3 min. Enseguida se depositaron las muestras en un horno de secado a 90°C durante 2 horas sobre una lámina de metal para quitarle restos de agua.
El proceso de boronización de la pasta se realizó extendiendo la pasta de boro sobre la muestra de acero para depositar una capa con espesor de 2 gramos. Las muestras se colocaron dentro del horno previamente calentado a 900°C con ayuda de unas pinzas. Al pasar las primeras 2 horas fue sacada la primera lámina que contenía dos muestras, e igualmente con las de 4 y 6 horas, dejándolas enfriar naturalmente hasta el día siguiente. Fue retirado el exceso de material carbonizado para no dañar la capa endurecida con ayuda de unas lijas SiC de 400, 500, 600, 2500, 3000, 5000, 7000 y 10000, fueron llevadas a la toma de muestra de dureza en un micro identador mmt-x con un software modelo ciemex; utilizando solamente una muestra de cada uno de los estudios, realizando 5 lecturas a estas 3 muestras y también a la virgen, basándonos en la norma E384-10E1 (Método de prueba estándar para Knoop y Vickers).
La prueba de dureza se realizó bajo la norma ASTM E384, mediante el ensayo de Microdureza Vickers (HV). Las mediciones se obtuvieron aplicando una carga de 500 g. El estudio de corrosión se realizó utilizando la técnica de polarización (Tafel) y la espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Para realizar este estudio es importante que todas las piezas a usar estén limpias de cualquier residuo, por lo tanto; las probetas, la celda y las herramientas se les aplicaron un baño ultrasónico con alcohol etílico, acetona, propílico y agua destilada, cada baño con una duración de 10 min. Finalmente metimos las probetas a la celda electroquímica anteriormente lavada y armada, se le añadió 35 ml de solución de Hank a temperatura ambiente, se utilizaron un electrodo de plata y una malla de platino como electrodo de referencia y contraelectrodo, respectivamente. Se usó un área de 12.7mm x 4mm de sustrato de acero borurado como electrodo de trabajo. Antes de las mediciones, se aplicó un potencial de circuito abierto (OCP) durante 60 min. Para la prueba de impedancia, se usó una señal de CA sinusoidal de 10mV (RMS) de amplitud y barrido de 0.1 Hertz a 10000 Hertz. Para obtener los diagramas de Tafel de nuevo se realizó un potencial de circuito abierto (OPC) durante 60 min y después se hizo el escaneo de -250mV frente al potencial de corrosión, Ecorr(grafico de Tafel catódico) y el escaneo continuo a +250 mVfrente a Ecorr (grafico de Tafel anódico). Se usó un paso de 1 mV cada 2S (0.5 mVis). La curva resultante es una gráfica del potencial aplicado frente al algoritmo de la corriente medida. Para determinar la corriente de corrosión (Icor) se superpuso una línea recta a lo largo de la porción lineal de la curva anódica o catódica y se extrapola a las condiciones ideales de EarrUnder. El grafico de Tafel catódica es lineal en un rango de potenciales. Para una gráfica de Tafel catódica esto ocurre entre -500 mV y -250 mV. ¿Cómo se comporta la corrosión ante materiales inoxidables? Estos materiales tienen una zona de comportamiento catódico de bajo potencial y potencial alto a la zona anódica. Si aumenta el potencial se comporta como un ánodo y se oxida, la intensidad de corriente mide la velocidad de corrosión.
CONCLUSIONES
En el proyecto presentado anteriormente se observó la aplicación del borurado a 6 probetas de acero AISI 316 LVM (ASTM F-138), estas fueron tratadas a diferentes condiciones tanto de tiempo como de temperatura, en la búsqueda con respecto a la dureza antes y después del tratamiento se llegó a la conclusión de que en un tiempo intermedio, como una temperatura media es favorable para los resultados de dureza ideales. El estudio arrojo que la dureza fue aumentando según las horas que estuvieron dentro del horno, por lo tanto se puede observar que la dureza menor (virgen) fue de 388.8± 21.3 HV y la mayor dureza final con 796.3± 76.2 HV (6hrs) a diferencia de las demás probetas con mayor o menor temperatura y tiempo. En ambientes corrosivos, las muestras no boronizadas exhiben una resistencia a la corrosión mayor en comparación con las muestras boronizadas. Es por tanto que llegamos a la conclusión de que este tratamiento no se recomienda para el uso de una prótesis, sin en embargo sí podrían usarse para uso alimentario e instrumentos quirúrgicos, ya que la dureza si aumento significativamente.
Aguilar Apolinar Monserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
INVESTIGACIóN, CONTAMINACIóN Y WIX: UN TRINOMIO PARA DISEñAR UN ABANICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIóN PARA EL PROCESO DE CULTIVO DE AGUACATE EN URUAPAN MICHOACáN, MéXICO.
INVESTIGACIóN, CONTAMINACIóN Y WIX: UN TRINOMIO PARA DISEñAR UN ABANICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIóN PARA EL PROCESO DE CULTIVO DE AGUACATE EN URUAPAN MICHOACáN, MéXICO.
Aguilar Apolinar Monserrat, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Lázaro Buenrrostro José Luis, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Peñaflor Ruiz Jessica Lizbeth, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Siendo Uruapan Michoacán, México la capital mundial del aguacate por la comercialización a nivel nacional e internacional, se identificó que la contaminación atmosférica, de agua y suelo son aspectos que generan un impacto negativo en el proceso de cultivo de la fruta por lo que, se requiere dar solución inmediata que asegure la calidad de la misma para el consumidor, usuario o cliente.
METODOLOGÍA
Se considera la investigación de tipo documental: Su objetivo es el desarrollo de las capacidades reflexivas y críticas a través del análisis, interpretación y confrontación de la información recogida. Para ello, se desarrollará la fundamentación teórica como apoyo al proceso de investigativo.
La investigación tipo descriptivo: Constituyen una "mera descripción de algunos fenómenos", para lo cual, se identifica una problemática donde el fenómeno a investigar es el efecto negativo de la contaminación atmosférica, de agua y sobre todo en el proceso del cultivo de aguacate.
El tipo de investigación de campo: También conocida como investigación in situ ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, el cual es el proceso del cultivo de aguacate en una huerta determinada en la ciudad de Uruapan, Mich.
Desarrollo del protocolo de investigación.
Diseño para la presentación del protocolo de investigación y la Wix.
Entrega del CD de la investigación.
CONCLUSIONES
Tomando como base la metodología de la investigación, se detectó la realidad que se vive en la ciudad de Uruapan, Michoacán respecto al impacto negativo en el medio ambiente. Así mismo, el manejo de los conocimientos adquiridos sobre la Ingeniería Ambiental respecto a la contaminación atmosférica, de agua y suelo que ayudó a identificar las causas por las que el proceso de cultivo de aguacate se ve afectado por este fenómeno que son: la quema descontrolada de árboles, la alteración del ciclo hidrológico y el abuso de uso de agroquímicos. Por lo que, el desarrollo de un protocolo de investigación es el parte aguas para presentar un abanico de alternativas de solución que disminuya los niveles de contaminación para tener una tierra y frutos sanos.
Aguilar Bautista Aracely, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTUDIO DE LA SALINIDAD EN LA PLANTA DE PAPAYA PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y SU IMPLEMENTACIóN EN INVERNADERO
ESTUDIO DE LA SALINIDAD EN LA PLANTA DE PAPAYA PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y SU IMPLEMENTACIóN EN INVERNADERO
Aguilar Bautista Aracely, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papaya (Carica papaya L.), es una especie cuyo origen se ubica en las tierras bajas de América, específicamente en la región que incluye el sureste de México hasta Costa Rica. Al ser un producto muy conocido y de gran consumo por su diversidad de cualidades como las médico - gastrointestinales su producción año con año es tan importante que se incrementa continuamente, mencionando como ejemplo que a partir del 2003 al 2016 aumentó 32.19%.
El cultivo de papaya posee gran demanda en México siendo a su vez uno de los principales países exportadores, por tal razón se establece en extensas superficies al aire libre en donde el control de plagas, enfermedades, altas temperaturas, sequías, son factores que generan un efecto negativo en los cultivos dando lugar a bajas producciones, disminución de calidad o la perdida del cultivo por las condiciones antes mencionadas.
El por lo anterior que se buscan alternativas que permitan la producción de este cultivo en condiciones protegidas, como es el caso del uso de invernaderos, en donde se tiene la necesidad de utilizar plantas de porte pequeño que no demandan estructuras de mucha altura. Por lo anterior en la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos e hipótesis:
Objetivo general
Identificar la conductividad eléctrica de solución nutritiva que permita reducir la altura de plantas de papaya maradol.
Objetivos específicos
Evaluar los efectos de los diferentes tratamientos de salinidad en la planta de papaya.
Comparar los cambios fisiológicos de las plantas de papaya entre los tratamientos los diferentes tratamientos aplicados.
Hipótesis
Los tratamientos de salinidad en papaya generarán una disminución en el tamaño de la planta papaya haciendo que estas tengan una altura considerable para su producción en invernaderos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 40 plantas de papaya de variedad Maracub cuya semilla fue sembrada el 12 de abril del presente año en el invernadero tipo semitunel de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en el km 9 de la carretera Tepic-Compostela, en el municipio de Xalisco, estado de Nayarit, las cuales se establecieron en macetas de 20 litros de capacidad, utilizando como sustrato tezontle con tamaño de partícula menor a 2.0 cm de diámetro.
Las 40 plantas de papayas fueron establecidas en un diseño experimental completamente al azar y agrupadas para formar 4 tratamientos en donde se les suministró solución Steiner al 50, 100, 150 y 200% para generar conductividad eléctrica de 1, 2, 3 y 4 dS.
Una vez inducidos los tratamientos se comenzó el registro y monitoreo de las plantas de papaya, con el fin de estudiar los efectos morfológicos que provocaban en ellas las diferentes concentraciones de sal, por ello, semanalmente se midió el número de hojas, altura, diámetro de la planta (con ayuda de un flexómetro y vernier) así como el monitoreo de pH y conductividad eléctrica (con potenciómetro), los resultados obtenidos fueron analizados con el paquete estadístico SAS.
De igual manera se evaluaron otras variables para el análisis fisiológico de la planta, como lo fue el área foliar con ayuda del equipo Medidor portátil de área foliar [CI- 202] en donde se tomaron 4 hojas como muestra por tratamiento, con el fin de obtener un resultado en cm2, el estudio de concentración de clorofila fue a través del equipo SPAD y en este se evaluó una hoja por planta, obteniendo al final 40 resultados para una mejor interpretación.
CONCLUSIONES
Resultados:
Las variables que mostraron diferencias estadísticas fueron las siguientes: altura, número de hojas, diámetro de tallo, concentración de clorofila y área foliar, de esta manera la prueba de medias Duncan indican que entre mayor salinidad se tuvo menor altura, número de hojas, área foliar y diámetro así como mayor contenido de clorofila.
Conclusiones:
Se concluye que la salinidad disminuyó la altura, número de hojas, diámetro de tallo y área foliar, la altura es una variable de interés ya que con ella el cultivo se podrá implementar en invernaderos y de esta manera tener un mejor control en el desarrollo de la planta.
Fisiológicamente la planta no presentó efectos negativos puesto que el contenido de clorofila no disminuye ante el incremento de salinidad.
Aguilar Botello Sara Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
OBTENCIóN DE NANOPARTíCULAS DE HIDROXIAPATITA PARA EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE HIPERSENSIBILIDAD DENTAL
Aguilar Botello Sara Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Lopez Bobadilla Brisamar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vallejo Perez Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Vea Cervantes Esmeralda Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. David Alejandro López de la Mora, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipersensibilidad dental se considera un padecimiento que se presenta en aproximadamente del 8% al 57% de la población en general, esta es referida como un dolor intenso y de corta duración que surge por la dentina expuesta. Uno de sus potenciadores son las técnicas de blanqueamiento dental tratados con peróxido de hidrógeno a 36%, el cual causa daños irreversibles al tejido dentinario dando como consecuencia desmineralización de la dentina, aumento de diámetro de los túbulos y de número de los túbulos dentinarios lo cual da como resultado la presencia de hipersensibilidad dental.
METODOLOGÍA
Sintetizamos nanopartículas de hidroxiapatita e hicimos daño a los dientes con peróxido de hidrógeno aplicando luz UV y posteriormente llevamos a caracterizar las nanopartículas para ver su tamaño aproximado así como tambien caracterizamos los dientes para observar el tamaño de los poros en el esmalte, sintetizamos un gel con las nanoparticulas de hidroxiapatita y le aplicamos el gel a los dientes dañados y llevamos a caracterizar para ver el efecto que se tenia.
CONCLUSIONES
Hemos observado que con el gel con nanoparticulas de hidroxiapatita se ha producido una disminución en el tamaño de los poros en el esmalte.
Aguilar Burgoin Hector Alfredo, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor:C. Catalina Molina Valencia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A RED PARA EL POLITéCNICO DE LA COSTA ATLáNTICA.
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO INTERCONECTADO A RED PARA EL POLITéCNICO DE LA COSTA ATLáNTICA.
Aguilar Burgoin Hector Alfredo, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Castro Gaytán Oscar, Universidad de La Salle Bajío. Toledo Cornejo José Alexis, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Asesor: C. Catalina Molina Valencia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen distintas formas de generación de energia eléctrica, la forma más común es por medio de combustibles fósiles. Los cuales son caros y contaminantes; ya que representan alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. El aumento en la necesidad de energía, y la necesidad de la reducción de emisiones; están provocando numerosas investigaciones en fuentes de energía alternativas o diversas maneras de reducir la liberación de partículas contaminantes. Pese a que Colombia genera cerca del 80% de su electricidad por medio de hidroeléctricas, aún tiene dependencia de combustibles finitos y perjudiciales para el medio ambiente. Añadamos a esto, que tiene un gran potencial solar que puede ser aprovechado mediante sistemas solares fotovoltaicos, sobre todo en la zona del Atlántico, justo donde se encuentra la institución a estudio.
METODOLOGÍA
De manera general, este trabajo estimará el número de paneles fotovoltaicos que podrán ser instalados en el área disponible del Politécnico de la Costa Atlántica. Posteriormente, utilizando el software Sketchup, se realizará un modelo 3D de la zona junto con los paneles fotovoltaicos y sus dimensiones reales. Con el software PVsyst se procederá a efectuar la simulación del sistema, con esto se obtendrá la generación total de energía además de las perdidas en eficiencia por sombreado. Asimismo, se estimará la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que se evitaran al instalar el sistema fotovoltaico. Finalmente, se realizará el analisis financiero para ver la rentabilidad del proyecto.
CONCLUSIONES
Se espera que la rentabilidad del proyecto fotovoltaico sea favorable debido a los altos precios de las tarifas eléctricas en Colombia. Además, en este país se aportan bonos financieros a instituciones o empresas que generen energia limpia y renovable. Por otra parte, se espera que la reducción de emisiones contaminantes sea pequeña, ya que al generar cerca del 80% de la electricidad de Colombia por medio de centrales hidroeléctricas el factor de emisiones para partículas contaminantes se mantiene bajo en comparación de países como México
Aguilar Cabrera Carlos Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD
CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD
Aguilar Cabrera Carlos Gustavo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Rodríguez Alexis Enrique, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pérez Rodríguez Jose Luis, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salas Picazo Roxana Iveth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto fue elaborado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se elaboraron diferentes proyectos con el tema de la conservación de la biodiversidad, en donde se llevaron a cabo tanto en campo como al igual que en oficina. Los proyectos principales fueron la investigación sobre el tráfico animal; animales exóticos que se encuentran a la venta en diferentes puntos de la república Mexicana que están o pueden llegar a estar en peligro de extinción, la elaboración de juegos didácticos que puedan promover la conservación de la flora, fauna y/o ecosistemas, se llevó a cabo una reforestación en un poblado de Puebla llamado Cuautinchan y se hizo la difusión en redes sociales elaborados con vídeos sobre los animales que se encuentran en peligro de extinción. Se midieron los tiempos ya que solo contábamos con siete semanas para terminar los proyectos, se fueron dividiendo los tiempos de cada proyecto para que cada proyecto tuviera el tiempo necesario para planearlo, elaborarlo y llevarlo a cabo.
METODOLOGÍA
Los proyectos realizados fueron empleados con diferentes materiales, ya que algunos fueron realizados en el campo y otros fueron llevados a cabo en oficina. Para el primer proyecto con el cual empezamos, se necesitaron diferentes juegos de mesa; aproximadamente diez juegos, al igual se utilizaron materiales como yeso elástico, hojas de corchos, fommy elástico, utensilios para moldear, tijeras, pinturas de diferentes colores y brochas. Al principio se empezó a jugar los diferentes juegos de mesa, en donde se tomó por máximo tres días en jugarlos. Después de terminar de jugar todos los juegos, se empezó a realizar lluvia de ideas; en cómo se pueden modificar los juegos para que sean con temática de conservación de la biodiversidad y/o al medio ambiente, ya teniendo planeado en cómo se puede modificar, se escribieron las reglas y el método en como jugarlo. Al final se realizaron dummies (los juegos de mesa se hicieron a mano; el tablero, las fichas, los premios, etc.). En donde al final se realizaron tres juegos de mesa, los cuales se pueden llevar acabo en comunidades o escuelas para enseñar a las personas sobre la conservación y el medio ambiente y él porque es tan importante protegerlo. Para el segundo proyecto, el cual fue la reforestación en Cuautinchan, se utilizaron materiales como lo son picos, palas, cinta de medición, estacas y madera, clavos y un taladro para armar un aparato A. El aparato A se utilizó para realizar las curvas de nivel, en donde se fueron haciendo las mediciones para realizar los orificios de las medidas exactas. Para reforestación se plantaron maguey. En el proyecto de difusión de información sobre animales en peligro de extinción, se utilizaron cámaras, computadoras, guiones y la utilización de las redes sociales. En donde para este trabajo se eligieron tres animales que están en peligro de extinción, los cuales fueron, el mono araña, el tucán y el tigrillo. Se eligieron estos animales ya que también se estaba trabajando con el tráfico ilegal de animales. Se realizaron tres videos, en donde primero investigo las características de cada animal y después se realizaron los guiones para poder grabar. Al final se editaron los videos para poder subirse a las plataformas de Facebook e Instagram. Para el proyecto final se utilizaron solo la computadora, la NOM-059- SEMARNAT y las redes sociales como Facebook e Instagram, esto para poder recopilar datos sobre los tipos de animales exóticos que se ponen a la venta con las fechas de enero a julio del 2019. Con esto se tomaron los datos como el tipo de animal exótico que está en venta, su sexo, la cantidad de especies en venta, si es cría, juvenil o adulto, el costo, si está registrado o tiene autorización, si el animal esta en jaula o en una instalación y el tipo de anunciante, si es tienda, veterinaria, criadero o individuos. Se priorizaron buscar animales que se encuentran dentro de la NOM-O59-SEMARNAT-2010.
CONCLUSIONES
La importancia de estos proyectos, son para informar a la gente sobre la importancia de la conservacion de especies tanto como flora y fauna, al igual que la conservacion de los ecosistemas. Cada proyecto fue inducido para crear conciencia entre la poblacion. Con los juegos de mesa creemos que tendra mas impacto con alumnos de diferentes grado de escolaridad, ya que pueden crear conciencia jugando y aprendiendo sobre la conservacion. Ya que las redes sociales estan de moda, se hicieron videos para llevar informacion a las personas sobre lo que significa "extincion de especies" y para dar informacion que especies estan en peligro y que se debe de hacer para ayudar, este seria una manera de pasar informacion a diferentes personas que no tenian idea de los tipos de animales que se encuentran en peligro de desaparecer. Cada uno de los proyectos fueron llevados a cabo para llevar informacion a terceras personas, para que esas personas puedan enseñar a sus familiares o amigos, llevando asi una cadena de informacion que puede ayudar a la conservacion de la biodiversidad.
Aguilar Cardona Mario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Marco Vinicio Félix Lerma, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
DISEñO, SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE MATERIALES BASADOS EN MADERA PLáSTICA OBTENIDA POR EL RECICLAJE DE RESIDUOS MADEREROS.
DISEñO, SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE MATERIALES BASADOS EN MADERA PLáSTICA OBTENIDA POR EL RECICLAJE DE RESIDUOS MADEREROS.
Aguilar Cardona Mario, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Donato de la Cruz Diana Paulina, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Marco Vinicio Félix Lerma, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad nuestro planeta sufre una serie de problemas medio ambientales que nacen con el proceso de globalización e industrialización en el mundo, donde tales métodos han generado
efectos que ponen en riesgo la salud humana y la permanencia de una serie de ecosistemas, y como país no quedamos exceptos de aquellos. Por estos motivos distintos gobiernos apuntan a la necesidad de contener la contaminación que se genera producto de las malas prácticas que se originan en distintas industrias.
En México se desechan 10 mil 350 toneladas de residuos plásticos al día, existen muchos tipos de plásticos, aunque el mercado está dominado por cuatro tipos principales:
Polietileno (PE): Bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, contenedores
(incluyendo botellas), microesferas de cosméticos y productos abrasivos.
Polyester (PET): Botellas, envases, prendas de ropa, películas de rayos X, etc.
Polipropileno (PP): Electrodomésticos, muebles de jardín, componentes de vehículos, etc.
Cloruro de polivinilo (PVC): Tuberías y accesorios, válvulas, ventanas, etc.
La mayor parte de los plásticos se emplean en la fabricación de envases, es decir, en productos de un solo uso. (Greenpeace 2019)
Hoy en día se han descubierto varias formas de aprovechamiento de este recurso en colaboración con otros, dando oportunidad al reaprovechamiento. Entre esas formas de reciclaje se encuentra
el WPC (Wood plastic composites), materiales híbridos formados básicamente de una matriz y de un refuerzo, como matriz es el plástico y como refuerzo por sus propiedades serial un fibra natural, utilizando como principal los residuos de la madera o mejor conocido como aserrín que muchas empresas madereras consideran como un desecho.
Sus propiedades tales como resistencia a la humedad, resistencia a la flexión lo hace un material con muchísimas aplicaciones dentro de la industria de la construcción.
Con estos conocimientos surge la idea de investigar más a fondo este tipo de material y hacer una recopilación de las investigaciones más importantes ya que es un campo muy amplio con muchas oportunidades.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de investigación Diseño, síntesis y caracterización de materiales basados en madera plástica obtenida por el reciclaje de residuos madereros corresponde a un proyecto de desarrollo por cuanto está encaminado a resolver ciertos problemas planteados.
En México se tiran muchos polímeros los cuales afectan al planeta alrededor de 20,000 millones de botellas al año de los cuales tan solo el 58% de este se recicla generando una gran cantidad de desperdició que se presentan aun siendo una cantidad significativa la que se recicla, al igual la madera genera una gran cantidad de basura alrededor de 600 toneladas anuales en la región sierra-occidental. Al nosotros reciclar la fibra de madera y el polímero se presente utilizar este para poder realizar un nuevo producto llamado compuesto de madera plástica. WPC que consiste en fundir el plástico (preferentemente HDPE, LDPE Y PP) y fibras (MADERA, BAMBÚ, AGAVE, LECHUGUILLA, COCO, CELULOSA, ETC.) en conjunto de algún agente de acoplamiento que estos aparte de ser más usuales en el consumo diario se funden antes de los 200°c que esta es la temperatura límite para que la madera reciba calor ya que después pierde sus propiedades.
Al igual también se realizaron diversas pruebas de las propiedades físicas cómo:
Resistencia a:
IMPACTO
TRACCIÓN
FLEXIÓN
COMPRESIÓN
REACCIONES IGNÍFUGAS
La meta final de esta metodología es establecer unas bases científicas para diseñar y mejorar las actividades de diseño, dotando al diseñador de una fundamentación teórica, basada en las herramientas y procesos de la lógica y el pensamiento racional.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología con la cual se llevó a cabo este proceso se presenta por una serie de fases que estas son:
Selección de la materia prima
Material compuesto homogéneo
Obtención del pelet por medio de extrusión
Pelet trabajado con inyección
Probeta estándar
Materia prima
CONCLUSIONES
Este desarrollo tecnológico ha permitido elaborar un material compuesto, amigable con el medio ambiente, con materiales de reuso, a través de una tecnología de procesamiento disponible y sencilla y ha producido un material de costo atractivo, con propiedades mecánicas suficientes para pensar en una serie de posibles aplicaciones y que puede cubrir un nicho de mercado, especialmente apropiado para sectores de bajos recursos y para productos de uso doméstico.
Es recomendable que los materiales reciclados que se producen en el país, se consideraren para buscar su reutilización y con ello apoyar el entorno del mejoramiento ambiental vinculado directamente a la ingeniería.
El postconsumo en materiales de tipo polimérico es un elemento a favor en este proyecto con beneficios en la reducción de costos al obtener el material compuesto desarrollado.
Este trabajo promueve el aprovechamiento del aserrín de pino extraído de la madera que es el tipo que se utiliza más en este país permitiendo hacer atractivo su uso, como ya se había mencionado, para apoyar el medio ambiente y evitar que este material vaya directamente a los desechos.
Es importante considerar algunos otros materiales plásticos para el desarrollo de nuevos compuestos, entre ellos el polietileno de alta y baja densidad y el PET.
En este desarrollo se logró observar que al realizar la separación del aserrín las partículas de éste, de forma fibrilar, presentan un arreglo casi lineal y la geometría se conserva, en cuanto a sus dimensiones, en todas y cada una de las mallas.
Con las investigaciones realizadas hasta el momento se pretende, en un futuro, ampliar el panorama de los materiales compuestos generados con productos o materia prima, de origen reciclado.
Aguilar Cardona Nancy Danae, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
CITYMARKETING Y LA GASTRONOMÍA URBANA DE VALLE DORADO EN LA RIVERA NAYARIT
CITYMARKETING Y LA GASTRONOMÍA URBANA DE VALLE DORADO EN LA RIVERA NAYARIT
Aguilar Cardona Nancy Danae, Universidad Autónoma del Estado de México. Jimenez Vilchis Dulce Maria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Rafael Villanueva Sánchez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La delegación de Valle Dorado anteriormente conocida como fraccionamiento ha tenido un incremento acelerado de habitantes de diversas regiones los cuales han desarrollado de manera acelerada el comercio formal e informal
Identificar la comida urbana como un análisis de potencial para lograr una identidad propia y reflexionar sobre su patrimonio inmaterial
Debido a su desarrollo local de Valle Dorado existen gran variedad de establecimientos con diferentes giros los cuales ha aportado a la promoción y publicidad del comercio local de alimentos y bebidas.
METODOLOGÍA
El estudio a presentar es de tipo mixto que implicara caracterización del mercado de gastronomía urbana, como herramienta de promoción turística se cuantificaron los establecimientos comerciales ubicados sobre la avenida principal Valle de México, partiendo de la carretera federal 200 la distancia es equivalente a 30 cuadras (1.91km)
El instrumentó de apoyo se basó a través de la observación e imágenes.
Especificaciones del estudio: Se establecieron 3 horarios, diferentes días de la semana con el fin de observar la variedad de horarios y jornadas laborales, teniendo en cuenta que cada establecimiento cuenta con un diferente objetivo.
CONCLUSIONES
Existen elementos para consolidar el CityMarketing como una disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una identidad poniendo en manifiesto los valores de una región proyectando sus cualidades a la comunidad local y visitantes
De acuerdo con estudios previos se observa el gran desarrollo que ha tenido Valle Dorado a nuevos establecimientos y diferentes demandas.
Esto abre a nuevos campos de estudios ya que actualmente Valle Dorado no cuenta con un censo en el 2019 observando los diferentes cambios ofertar y demandas del consumidor, pretendiendo que tenga un posicionamiento a partir de sus expresiones inmateriales como lo es su gastronomía.
Aguilar Esquivel Carlos Antero, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
INGESTA DE VITAMINAS Y MINERALES ESPECíFICOS EN DOCENTES DE LA FACULTAD ORGANIZACIóN DEPORTIVA
INGESTA DE VITAMINAS Y MINERALES ESPECíFICOS EN DOCENTES DE LA FACULTAD ORGANIZACIóN DEPORTIVA
Aguilar Esquivel Carlos Antero, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las vitaminas y minerales aportados por los alimentos son necesarios para que el cuerpo crezca, se desarrolle y funcione en forma adecuada. Su ingesta es en cantidades muy pequeñas (micro) y específicas, son esenciales para nuestra salud y bienestar. Estos micronutrientes ayudan a liberar la energía aportada por los macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas), a construir y mantener los tejidos y regula todos los procesos corporales. Las vitaminas y minerales son necesarios para desarrollar funciones específicas que promueven el crecimiento, la reproducción y ayudan a mantener la salud y la vida. Nuestro organismo requiere diferentes vitaminas y minerales, cada una de las cuales tiene una función específica y deben ser proporcionadas en cantidades diferentes y suficientes. La mejor manera de asegurar lo anterior es consumiendo una alimentación balanceada que incluya una variedad de alimentos (FAO,2013).
La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Se utiliza para:
Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos.
Sanar heridas y formar tejido cicatricial.
Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes.
Ayudar a la absorción del hierro (MedlinePlus,2019).
Hierro es un mineral que se encuentra en cada célula del cuerpo. El hierro se considera un mineral esencial debido a que se necesita para producir hemoglobina, una parte de las células sanguíneas.
El cuerpo humano necesita hierro para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos. La mioglobina se encuentra en los músculos (MedlinePlus,2019)
Objetivo General:
Determinar si el consumo de micronutrientes por medio de su dieta es el recomendado en docentes de la Facultad de Organización Deportiva.
Objetivos Específicos:
Conocer si la población consume alimentos con aporte de hierro.
Conocer si la población consume alimentos con aporte de vitamina C.
METODOLOGÍA
Material y Métodos:
Se evaluaron a 17 trabajadores (3 hombres y 14 mujeres) de la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León, presentaban un rango entre los 22 y 57 años de edad. Se realizo la evaluación dietética, utilizando el recordatorio de 24 horas durante en periodo laboral.
CONCLUSIONES
Resultados
Se encontró que el 76% de la población ingiere alimentos con vitamina c y hierro. Mientras el 24% que resta, no cumple con el IDR de estos micronutrientes debido a que en estos últimos su tipo de alimentación es alto en productos de comida rápida vacía en nutrientes y alta en calorías. De los tres masculinos el 66.6% de ellos consume los micronutrientes a través de su dieta, mientras en las 14 mujeres solo el 78% las consume.
Conclusión.
La mayoría de la población evaluada ingiere los micronutrientes interesados y tienen el interés de seguir consumiéndolos debido a su importancia que tienen en la salud humana. El resto de la población comenta que no conocían la situación pero que se comprometían en una dieta mas completa y equilibrada donde incluyan todos los grupos de alimentos.
Aguilar Estrada Ricardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Antonio Velázquez Ruiz, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS GENERADOS POR UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA AUTOMÁTICA, VARIABLE ESTUDIADA: RADIACIÓN SOLAR.
ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO DE DATOS GENERADOS POR UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA AUTOMÁTICA, VARIABLE ESTUDIADA: RADIACIÓN SOLAR.
Aguilar Estrada Ricardo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Antonio Velázquez Ruiz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los datos meteorológicos son de gran importancia en diferentes áreas y actividades diarias de las personas, es por ello que se busca contar con información de calidad que ayude a una buena toma de decisiones en las diferentes actividades que se desarrollen entorno a este tema, una de las principales barreras en la obtención de información de calidad es que las bases de datos se encuentran en su mayoría con información incompleta. Esto puede deberse a errores en los sensores de las estaciones meteorológicas y/o mal mantenimiento en las mismas, por lo que fue necesario realizar un análisis estadístico a las bases de datos con el fin de identificar las principales anomalías que se presentan en la estación meteorológica del CUC (Centro Universitario de la Costa), y aplicar el método de relleno de datos ausentes en la base de datos.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis visual de los datos, con el fin de detectar anomalías en la información, posteriormente al ser identificados estos problemas los cuales constan de celdas sin información o fuera de rango se marcaron para su fácil visualización, los datos con información fuera de rango fue necesario depurarla y solo dejar la que coincidía con lo programado a la estación, se realizó una búsqueda del mejor método que se ajustara a nuestras necesidades, el cual consiste en utilizar información de una estación cercana que contara con la información completa, para ello fue necesario realizar un análisis de correlación (Curva de doble masa) y determinar si son aptos para aplicar el método de rellenado (Método de los promedios). Con esta ecuación se logró rellenar de forma adecuada las celdas con datos ausentes utilizando datos de referencia de otra estación.
CONCLUSIONES
El método desarrollado de análisis estadístico es apto para el trabajo de grandes cantidades de información ya que no genera resultados con gran porcentaje de error, lo que lo hace un método confiable, sin embargo, existen una gran variedad de herramientas que pueden realizar este tipo de corrección, la utilización de ellos será determinada por el usuario dependiendo de las necesidades del trabajo a realizar, esto permitirá contar con datos meteorológicos de calidad, es por ello por lo que se recomienda aplicar siempre un control de calidad ya que contar con malos datos puede verse reflejado en una toma de decisiones inadecuada, independientemente del ramo en el que es utilizado en ese momento.
Aguilar Fuentes Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICÓMANAS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE.
FRECUENCIA DE MICRONÚCLEOS EN HIJOS DE MADRES TOXICÓMANAS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA FRAY ANTONIO ALCALDE.
Aguilar Fuentes Jesús Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis, el análisis que se realiza para su detección es la prueba de micronúcleos, la cual es capaz de analizar la citotoxicidad y la genotoxicidad, pueden identificar el impacto del estilo de vida, exposición ocupacional, nutrición, evolución de enfermedades crónico-degenerativas, procesos de envejecimiento, exposición a genotóxicos, como: medicamentos, radioterapia, tabaco, alcohol, drogas, cáncer, así como tratamientos antineoplásicos,
Entendamos que la droga es toda sustancia,la cual, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo y del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, existen drogas legales e ilegales, además, la persona es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
Habría de mencionar también sobre un neonato o recién nacido, que es un bebé de 4 semanas o menos, los niños serán sometidos a pruebas para la detecion de alguna anomalia a traves de los micronucleos.
Esta prueba es ampliamente utilizada y es una alternativa eficaz, sencilla y económica para detectar la perdida de material genético.
Se eligió la cavidad oral porque puede reflejar el estado de salud de los individuos, debido a que la mucosa que la recubre, puede arrojar resultados a nivel microscópico como macroscópico de cambios indicativos de enfermedad local sistémica o por exposición a sustancias tóxicas así como efectos secundarios por tratamientos.
Durante la estancia verano de investigación se realizó una recolección de datos, recolección de pruebas a madres toxicómanas, principalmente a sus bebés para descubrir el rango de micronúcleos que pueden arrojar ya que en la actualidad no existen datos sobre esto, por primera vez se realiza una investigación sobre la frecuencia de micronúcleos en hijos de madres toxicómanas.
METODOLOGÍA
Se tuvo por objetivo recolectar muestras mediante un raspado de mucosa oral del binomio madres toxicómanas con drogas legales y del binomio de madres sin ningún tipo de drogodependencia, la idea es que sean observadas a través del microscopio y a su vez realizar un conteo de micronúcleos así como comparar las características de cada célula para encontrar desde células sanas, binucleadas, con cariorexis, con cromatina condensada, núcleo lobulado, núcleo picnótico, cariolisis, y células micronucleadas las cuales son el centro de la investigación.
Una de las grandes ventajas es su bajo costo, se necesitan principalmente laminillas, abatelenguas, un fijador(etanol), un microscopio, material para teñir la muestra como colorantes básicos o específicos para ADN y hojas de consentimiento informado.
Ha llegado el momento de explicar cómo se realiza la prueba;
Primero se tiene que informar a la madre sobre las ventajas, beneficios y la técnica a utilizar, se realiza una pequeña encuesta donde le preguntamos si ha consumido alguna droga legal o ilegal antes o durante su embarazo, si padece alguna enfermedad como diabetes, hipertensión, el número de gestas, el consumo de ácido fólico durante la gestación, también se pregunta o se observa del expediente si padeció preeclampsia o eclampsia. Es importante pedir un número telefónico para informar cualquier anomalía y llevar un seguimiento adecuado.
La muestra se toma mediante un raspado de mucosa; se hace el extendido en laminillas perfectamente limpias, se fijan en etanol al 80%, se colocan en la caja para su traslado al laboratorio y posteriormente se tiñen con colorantes básicos o específicos para ADN.
Al final de este proceso se observan mediante el microscopio y realizamos el conteo de 2000 células, se registra la información en la base de datos y en caso de encontrar alguna anomalía se da el seguimiento adecuado.
CONCLUSIONES
En conclusión, todo esto fue un gran reto, debido a que no existen investigaciones de micronúcleos en recién nacidos y sobre todo en hijos de madres toxicómanas, se utilizaron diversas herramientas desde los cuestionarios hasta la utilización de microscopios.
Con esta investigación se da a conocer de una manera mas detallada el estado de las células, se pueden detectar enfermedades metabólicas, también es posible saber sobre personas que están iniciando el proceso de cáncer o si ya están en él, pero sobre todo conoceremos si un recién nacido se encuentra en un estado de salud optimo y por primera vez habrá información de micronúcleos en hijos de madres toxicómanas.
Gracias al verano de investigación puse en práctica el trabajo multidisciplinario, saqué mis conocimientos a flote, desarrolle mis actitudes como investigador y sobre todo nos acercó más a la comunidad, para conocer los factores que pueden desencadenar enfermedades mortales y con esto buscar opciones para prevenir y bajar incidencias.
Aguilar Fuentes Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO DEL FRAGMENTO HC-TETX SOBRE LA MORFOLOGíA DE LAS ESPINAS DENDRíTICAS Y LA PREVENCIóN DE LAS DISCINESIAS
EFECTO DEL FRAGMENTO HC-TETX SOBRE LA MORFOLOGíA DE LAS ESPINAS DENDRíTICAS Y LA PREVENCIóN DE LAS DISCINESIAS
Aguilar Fuentes Victor Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Daniel Limon Perez de Leon, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Enfermedad de Parkinson es la segunda patología crónica neurodegenerativa con mayor prevalencia a nivel mundial, afectando del 2 al 3% de la población mayor de 65 años. Esta patología se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra pars compacta, la cual es una estructura neuroanatómica involucrada en el control motor.
La pérdida de estas neuronas y el consiguiente desbalance de los núcleos cerebrales involucrados en el control motor conlleva al desarrollo de de temblor en reposo, bradicinesia, rigidez, y alteraciones posturales y de la marcha, lo cual junto con las alteraciones límbicas, genera a largo plazo incapacidad para la realización de actividades cotidianas y dependencia.
Una de las problemáticas de esta enfermedad es el diagnóstico tardío de la enfermedad. La severidad incapacitante y la cronicidad de esta enfermedad han llevado al planteamiento de diversas estrategias terapéuticas para controlar la sintomatología de la enfermedad ya que el daño es irreversible.
La levodopa es el único fármaco capaz de corregir la sintomatología motora de la Enfermedad de Parkinson, sin embargo, el mayor problema de la terapéutica mediante el uso de la levodopa, a pesar de su notable eficacia, es el desarrollo de las discinesias, las cuales son movimientos involuntarios anormales hipercinéticos que se desarrollan con mayor frecuencia a partir de los 5 años del inicio del uso de levodopa.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 28 ratas macho de la cepa Wistar con un peso comprendido entre 300-350 gramos, procedentes del Bioterio Claude Bernard de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las ratas se mantuvieron en cajas de acrílico transparente con libre acceso a agua y alimento, la temperatura del cuarto se mantuvo a 24 °C y se mantuvo un ciclo luz/oscuridad de 12 horas. Todos los cuidados se realizaron de acuerdo a la NOM-062-ZOO-1999. En primera instancia se realizaron coordenadas mediante una cirugía extereotáxica, con la finalidad de determinar el sitio en el cual se administrará el neurotóxico, el cual fue la vía nigroestriatal, y se determinaron las coordenadas AP= -2.1, ML= -2.6 y DV= -7.1.
Posteriormente se sacrificaron 4 ratas, 1 control y 3 lesionadas con el agente neurotóxico (6-OHDA) a una dosis de 2 μL (8μg/μL) y se realizó una perfusión intracardiaca con 150 mL de PBS y 60 mL de paraformaldehído al 4% + PBS por rata. Una vez terminada la perfusión se obtuvieron los cerebros de cada rata y se realizaron cortes de 50 μm mediante el uso del vibratomo Leica VT 1000S, los cuales fueron conservados en una placa de 24 pozos con sacarosa al 7% disuelta en PBS. Una vez seleccionados los tejidos se realizó una inmunihistoquímica por peroxidasa para tirosina hidroxilasa. Para ello se realizan 3 lavados con PBS-Tx durante 10 minutos cada uno, 1 lavado de PBS-Tx (0.2%) + H2O2 (3%) + MetOH (10%), seguido nuevamente de 3 lavados con PBS-Tx durante 10 minutos cada uno, después se realiza un bloqueo con albúmina al 2% + PBS-Tx durante 60 minutos, 3 lavados con PBS-Tx por 10 minutos y se incuba el anticuerpo primario. Después de la incubación se recupera el anticuerpo primario y se continúa con la incubación del anticuerpo biotinilado (1:500) durante 120 minutos, posteriormente se realizan 3 lavados con PBS-Tx durante 10 minutos cada uno y se coloca estreptavidina (1:5000) + albúmina (1%) durante 120 minutos, se realizan 3 lavados con PBS durante 10 minutos y se realizó el montaje de los tejidos, una vez montados y secos se realiza el rebelado con diaminobencidina + H2O2 y se espera para la observación de las laminillas a un aumento de 10x, 20x, y 40x. Una vez terminado el análisis de los tejidos se determinó el día de administración del fragmento C terminal de la toxina tetánica (Hc-TeTx).
Se determinaron 4 grupos, el grupo control (Ácido ascórbico + solución salina isotónica + solución salina isotónica), el grupo parkinsoniano (6-OHDA + solución salina isotónica + solución salina isotónica), el grupo discinético (6-OHDA + solución salina isotónica + levodopa), y el grupo Hc-TeTx (6-OHDA + Hc-TeTx + levodopa).
El primer día se realizó la prueba del cilindro con la finalidad de determinar el estado basal de las ratas de experimentación, el segundo día se realizó la cirugía estereotáxica para la administración de 2μL (8μg/μL) de 6-OHDA o ácido ascórbico (0.01%). Una vez realizada la cirugía estereotáxica, el cuarto día se administró Hc-TeTx (40μg/kg) o solución salina isotónica (40μg/kg) en el músculo gastrocnemius de la rata. El día 8 se realizó la evaluación de la asimetría motora mediante la prueba del cilindro, el día 9 se realizó la evaluación de los MIAs y se comenzó con la administración de levodopa (10 mg/kg) + benserazida (12 mg/kg) o solución salina isotónica (10mg/kg) vía intraperitoneal hasta el día 23. Los día 16 y 23 se realizó la evaluación de los MIAs, y el día 24 se realizó la eutanasia y perfusión intracardiaca para la obtención de los cerebros, los cuales se procesarán en la solución Golgi-cox para la cuantificación y caracterización de las espinas dendríticas.
CONCLUSIONES
Las ratas presentan asimetría motora al día 3 posterior a la lesión con 6-OHDA
La sustancia nigra pars compacta presenta células con inmunorreactividad para tirosina hidroxilasa al día 3 posterior a la lesión con 6-OHDA
Comentarios
A pesar del exceso de fondo observado en la SNpc ipsilateral a la lesión con 6-OHDA, se observan células inmunorreactivas a TH
Expectativas
Se espera que el fragmento C terminal de la toxina tetánica produzca un efecto favorable sobre la prevención de las discinesias al amortiguar el proceso neurodegenerativo de la 6-OHDA y por ende disminuya la aparición de las discinesias en las ratas tratadas con levodopa. En la tipificación de las espinas dendríticas se espera una disminución de la plasticidad aberrante provocada por la administración crónica con levodopa en ratas hemiparkinsonianas
Aguilar García Jacquelin Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PRODUCCIóN DE JITOMATE BAJO CONDICIONES DE AGRICULTURA PROTEGIDA EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA.
PRODUCCIóN DE JITOMATE BAJO CONDICIONES DE AGRICULTURA PROTEGIDA EN LOS VALLES ALTOS DE PUEBLA.
Aguilar García Jacquelin Guadalupe, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Velázquez Gómez Carolina del Rosario, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: M.C. Jorge Alfredo Ortiz Quintero, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los avances en la actividad agrícola han constribuido a la degradación del ambiente y en los próximos 30 años las necesidades de alimentos se duplicará: el desafío del hombre será satisfacer las demandas de una mayor población con menos tierra agrícola y agua. Además años recientes el cambio climático ha estado afectando a la agrícultura drásticamente donde se considera que uno de los efectos del cambio climático es el ascenso de temperatura, reflejándose en un aumento de la evaporación y evapotranspiración, aunado la presencia de sequías inesperadas, lluvias torrenciales, heladas, afectando a agricultores y ganaderos ,provocando pérdidas económicas.
Así, mediandte el empleo de diversas cubiertas se reducen las condiciones restrictivas del clima sobre los vegetales. Las estructuras más comúnes que se usan en la agrícultura protegida son los invernaderos, malla sombra, túneles altos y bajos, y acolchado.
METODOLOGÍA
Durante la estancia científica realizada en el Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán, Puebla se trabajó con la siguiente metodología que a continuación se presenta:
Descripción del invernadero
Invernadero tipo capilla de dos módulos, el cual cuenta con una ventana cenital, en donde se tiene cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) establecido, cuenta con un sistema de riego por goteo a través de una bomba de fertirriego con cabezal de riego, con un filtro de malla, equipado con timer, calentadores de gas, plástico calibre 720 blanco lechoso, estructura PTR de acero galvanizado.
PREPARACIÓN DE LOS INVERNADEROS ANTES DE ESTABLECER EL CULTIVO
Limpieza del invernadero:
Se limpió perfectamente el invernadero eliminando todos los residuos del cultivo (raíces, tallos, hojas flores y frutos) del ciclo anterior.
Desinfección de materiales e invernaderos:
Se desinfecto pasillos, bolsas, herramientas, charolas germinadoras, con cloro de 1 a 5%. Antes de iniciar la producción de plántulas del nuevo ciclo, se desinfecto todo el semillero, se usó sustrato nuevo para la producción de plántulas.
Eliminar malezas:
Se eliminó todas las malezas dentro y en el exterior del invernadero a una distancia de tres metros en todo el contorno.
Acolchado:
Se procedió a la colocación de acolchado de plástico, con el propósito de que no haya crecimiento de maleza en el interior del invernadero y a la vez no haya evaporación de agua.
EN CULTIVO ESTABLECIDO
Tratamiento a plántulas antes de trasplante:
Antes de trasplantar en bolsas con sustrato, se sumergió el cepellón de plántulas en solución fungicida.
Monitoreo de plagas:
Se revisaron las plantas dentro del invernadero recorriendo la línea exterior del cultivo, los puntos medios y entre hileras en puntos alternos y opuestos buscando daños en tallo, hojas, flores y frutos, así como la presencia de insectos plaga dañina.
Poda de producción:
Realizamos podas de hojas, el cual consistió en el deshoje de la base de la planta hasta el primero racimo.
Poda de brotes axilares:
La poda de brotes axilares o también llamada desbrote, consistió en quitar brotes o lo que comúnmente se le conoce como chupones de las axilas de las hojas, esto se realizó cada tercer día. Se eliminaron cuando tenían aproximadamente 5 cm de longitud, de tal manera que se evitaron cicatrices de gran tamaño, reduciendo así el riesgo de enfermedades.
Eliminar plantas con síntomas de virus:
Retiramos plantas con crecimiento anormal, mal formación de hojas achaparramineto.
Control biológico:
Durante las infestaciones iniciales cuando existían bajas poblaciones de insectos se usó un control biológico de hongos fitopatógenos.
Control químico:
Se usaron productos de bajo impacto ecológico y no tóxicos o poco residuales.
Tutorado:
El cual consistía en el acomodamiento de la planta en los tutores de rafia.
Los datos fueron tomados cada semana mediante análisis visuales y registrados en programa Excel para su posterior análisis.
CONCLUSIONES
En la región de los valles altos de Puebla, específicamente Ciudad Serdán el tipo de estructura de agricultura protegida que se hace uso para el cultivo de jitomate son los invernaderos y los acolchados debido a que el invernadero cumple la importante función de proteger el cultivo en temporadas de helada, y el acolchado se hace uso para la conservación de humedad en el suelo debido a que existe escases de agua en la región, por lo tanto ambas tienen un efecto positivo en la producción de jitomate y así evitando perdidas económicas.
Durante el monitoreo del cultivo se pudo observar que no existía incidencia de plagas, el uso del invernadero favoreció en la disminución de las deficiencias de potasio y calcio, ya que las bajas temperaturas provoca inmovilidad de nutrientes y estos se ven reflejados en la planta como deficiencias nutrimentales.
Durante el desarrollo de la investigación se hizo uso de la variedad Tótem 50, 55, 78, donde se determinó de las tres variedades donde una se obtiene el mejor rendimiento, de acuerdo a los datos evaluados la variedad de mejor rendimiento fue tótem 55, seguida de tótem 50 y finalmente tótem 78.
Aguilar González Martín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Beatriz Bonilla Capilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO Y SOLUCIóN DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES MEDIANTE SIMULACIóN COMPUTACIONAL EN MATLAB Y COMSOL MULTIPHYSICS
ESTUDIO Y SOLUCIóN DE ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES MEDIANTE SIMULACIóN COMPUTACIONAL EN MATLAB Y COMSOL MULTIPHYSICS
Aguilar González Martín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Beatriz Bonilla Capilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen muchos tipos de ecuaciones diferenciales y se clasifican de distintas maneras, por ejemplo existen ecuaciones diferenciales parciales parabólicas, elípticas e hiperbólicas y estas se diferencian de acuerdo a su estructura, las ecuaciones diferenciales parciales se utilizan ampliamente en muchas áreas de la física, ingeniería y matemáticas para modelar o describir el comportamiento de sistemas muy complejos y como estos evolucionan con el tiempo entre otros aspectos.
Uno de los problemas más grandes e importantes de las ecuaciones diferenciales yace en encontrar una solución analítica de la ecuación, sin embargo no siempre es posible hallar una solución del problema directamente pues, la forma de la ecuación diferencial puede involucrar funciones muy complejas de resolver entre otros factores, es por ello que en algunos casos se recurren a métodos numéricos para poder hallar una solución aproximada a la solución de la ecuación diferencial parcial que se trata de resolver, es por ello que en este trabajo nos centramos en estudiar los métodos para resolver numéricamente varios problemas físicos que involucran ecuaciones diferenciales parciales enfocándonos en la paquetería computacional de COMSOL Multiphysics y MATLAB.
METODOLOGÍA
Se hizo una revisión de las ecuaciones diferenciales parciales, su clasificación y algunas de sus propiedades, así como su forma general. Posteriormente comenzamos a trabajar simulando ecuaciones diferenciales simples en MATLAB y graficando las curvas de solución.
Una vez estudiado el proceso de solución en MATLAB, se reprodujeron varios problemas físicos en COMSOL Multiphysics utilizando sus diferentes interfaces para simular varios problemas gobernados por ecuaciones diferenciales parciales tales como el flujo de sangre en una arteria, o la concentración de algún fármaco en el flujo sanguíneo, el potencial al que se somete el somete el corazón durante un proceso de desfibrilación cardiaca, la absorción de radiación y el aumento de temperatura en la cabeza cuando hablamos por teléfono móvil debido a la radiación producida por este, etc.
Finamente se estudió el proceso por el cual se lleva a cabo la simulación y solución numérica de las ecuaciones diferenciales parciales utilizadas en COMSOL tal método se conoce como elemento finito.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación desarrollamos habilidades para el manejo de los programas MATLAB y COMSOL Multiphysics para la solución de ecuaciones diferenciales parciales mediante métodos numéricos.
Se discutieron varios sistemas físicos principalmente problemas de fisiología humana descritos por ecuaciones diferenciales.
Se estudió el método de diferencias finitas y de elemento finito a detalle.
Aguilar González Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ENGAGEMENT DOCENTE Y ÉTICA PROFESIONAL
ENGAGEMENT DOCENTE Y ÉTICA PROFESIONAL
Aguilar González Sarai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El engagement o compromiso docente que presentan los docentes universitarios puede explicarse a través de su visión sobre la ética profesional.
METODOLOGÍA
Enfoque mixto. Metodología revisión documental, entrevista semiestructurada y análisis de resultados.
Se realizó una revisión documental sobre investigaciones realizadas en países de Iberoamérica, en la que se exploraron los siguientes temas: Engagement, Ética y Responsabilidad entre los años 2006- 2015, Ética profesional y Responsabilidad Social entre los años 2009 a 2016, Teoría de la Complejidad de Édgar Morin entre los años 2006 a 2012 y Enfoque basado en Capacidades de Martha Nussbaum entre los años 2007 a 2014.
Luego de la revisión documental se trabajó con una guía de preguntas que buscaban indagar acerca del engagement en docentes universitarios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y que en un apartado contenía preguntas específicas sobre la ética profesional.
Se aplicaron nueve entrevistas basadas en la guía antes mencionada a docentes de las distintas áreas académicas de la universidad, con las siguientes características:
Ser profesores de tiempo completo
Tener al menos cinco años trabajando en UPAEP
Ser docentes reconocidos por la comunidad docente como comprometidos
CONCLUSIONES
En la revisión documental se encontraron más investigaciones de tipo de estudio descriptivo, la mayoría de ellas con un enfoque cualitativo en las que buscan reflexionar, así como exponer la importancia de los diversos temas en relación con la ética profesional y en muchos de los artículos revisados se visibiliza la preocupación de los investigadores por reconocer y promover que la responsabilidad social sea vista no como un requisito institucional, sino como parte de la ética profesional docente.
En las entrevistas se observa y concluye lo siguiente:
Todos los profesores sienten un compromiso con sus estudiantes y con la sociedad en función de su ejercicio docente.
La mayoría considera que los componentes democráticos como la libertad, equidad, compromiso, etc. son imposibles de separar del acto educativo.
Todos los entrevistados coinciden en que el fin de la profesión docente debe tener un impacto amplio y positivo en los demás.
Todos los docentes aseguran que les gusta su profesión y que por lo tanto se sienten comprometidos con ella.
Las conclusiones a las que se llegaron en las entrevistas demuestran que un docente comprometido con su profesión (independientemente del área disciplinar a la que pertenezca) es capaz de salir adelante ante situaciones adversas y de diferentes índoles, además del estrés y las dificultades porque se siente enganchado a su quehacer docente y al compromiso que tiene con sus estudiantes.
Aguilar Hernandez Jocelyn Scarlett, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
EXPECTATIVAS LABORALES Y PROYECTO DE VIDA.
EXPECTATIVAS LABORALES Y PROYECTO DE VIDA.
Aguilar Hernandez Jocelyn Scarlett, Universidad de Guadalajara. Mora Rendón Isis Aldeni, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Fabiola Macias Espinoza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las expectativas laborales son procesos de ideación que producen las personas para actuar o planear la siguiente acción, y posterior, se presentarán resultados atractivos para el individuo con respecto a futuros eventos en sus vidas (Vroom, 1964).
Los jóvenes se crean expectativas conforme a sus experiencias próximas, es decir, la escuela forma un papel fundamental en esto, ya que al estar basados en un sistema de Enseñanza Basado en Competencias (EBC) generan una visión disociada entre empleo y educación en sus estudiantes (Planas, J., 2013), por lo tanto, el estudiante crea expectativas e incluso competencias distintas a las requeridas por los empleadores.
El egresado universitario, al tener una visión adecuacionista y no apreciar la verdadera utilidad del título universitario considera que este último será la pauta para la obtención del empleo, no obstante, es sólo un requisito, y deja de lado sus capacidades productivas (Planas, J., 2013).
La necesidad de crear un proyecto de vida surge de las interacciones sociales de los sujetos, pues su familia, los recursos económicos con los que se cuenta, el sector social al que pertenece e incluso los valores influyen en la construcción de una visión hacia el futuro y de la organización de ésta. A su vez, después del hogar y el entorno social, corresponde a la escuela brindarle al sujeto las herramientas para la creación de un proyecto de vida. (García, K. 2017).
La problemática se encuentra en los jóvenes que egresan de la universidad se crean expectativas laborales altas y en caso de no cumplirse por la escasez de competencias adecuadas al trabajo que desean, supondría una afectación en su proyecto de vida y en su autoconcepto como ser humano. Por lo cual en este verano de investigación se buscó analizar los aspectos psicológicos tanto negativos como positivos que estudiantes egresados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud podrían tener en cuanto a su inserción laboral.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de corte transversal cuantitativo y buscaba ejecutar durante el mes de julio 2019, con el fin de indagar en la existencia del proyecto de vida de los egresados de licenciaturas, el cual, mediante la aplicación de cuestionarios y talleres busca dar a conocer las expectativas laborales y las áreas de mayor impacto en su proyecto de vida que poseen egresados de licenciatura de la Universidad de Guadalajara, específicamente del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Para la variable de proyecto de vida se utilizaría el instrumento nombrado rueda de la vida, donde el sujeto indica del 0 al 10 su nivel de satisfacción en distintas áreas de su vida, contemplando el nivel 0 como nada satisfecho y el 10 como totalmente satisfecho. Las áreas que se tomarán en cuenta respecto en dicho instrumento son la profesional, la financiera, la intelectual, la espiritualidad, salud, recreación, el aspecto familiar, el social y de pareja,
Asimismo, se aplicará la técnica árbol de la vida, en el cual el participante reconocerá aspectos que influyen en su vida, tanto positivos como negativos, así como los motivantes o pilares que le incitan a seguir adelante y cumplir sus metas. El participante responde siete preguntas abiertas relacionadas a sus logros, obstáculos y motivaciones.
Finalmente, se pretendía aplicar un cuestionario proporcionado por la Mtra. Fabiola Macias, quien supervisó la investigación, respecto a las expectativas laborales de los jóvenes.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró analizar la importancia que tiene el que un joven cuente con un proyecto de vida, ya que debido a este, él puede saber hacia donde dirigirse al egresar de la universidad y puede saber si las competencias con las que cuenta son las ideales para su ingreso al mercado laboral. También se analizó la inserción del joven en el trabajo, asimismo como las diversas problemáticas que este enfrenta al momento de buscar un empleo.
Con la investigación se pretende, que en un futuro, con la aplicación de los talleres y cuestionarios, que el egresado comprenda y asimile que el sistema educativo y el mercado laboral son dos aspectos distintos, donde en el primero se aprende a realizar proyectos, trabajos y tareas acordes a competencias académicas, y en el segundo se basa en competencias que si bien se pueden aprender mediante las escuelas, también se aprenden en la cotidianidad.
Es decir, los egresados, además de contar con un título, cuentan con diversas capacidades productivas, las cuales no se aprenden únicamente en las universidades, sino que incluso nacieron con ellas o las aprendieron de su experiencia en la vida cotidiana e interacciones sociales, familiares, laborales, entre otras, lo cual los hace totalmente útiles al integrarse al mercado laboral.
El conocer las competencias y capacidades productivas que cada uno tiene por sí mismo, permitiría al joven insertarse al mercado laboral con criterios más realistas y aplicando sus conocimientos en las áreas en las que verdaderamente se puede desenvolver.
Si bien, no se logró la aplicación de los talleres e instrumentos durante el verano de investigación, a largo plazo se busca que el egresado, mediante los ya mencionados en la metodología, logre apreciar la importancia de conocer las capacidades productivas y contribuir al pensamieto crítico respecto a las enseñanzas del sistema educativo actual, el cual no siempre es acorde al mercado laboral.
Aguilar Jimenez Cesar Osvaldo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
LA LIGA MEXICANA DE BÉISBOL: ANÁLISIS DE SU OFERTA DE ENTRETENIMIENTO Y EXPERIENCIA DE CONSUMO DURANTE EL VERANO DEL 2019
LA LIGA MEXICANA DE BÉISBOL: ANÁLISIS DE SU OFERTA DE ENTRETENIMIENTO Y EXPERIENCIA DE CONSUMO DURANTE EL VERANO DEL 2019
Aguilar Jimenez Cesar Osvaldo, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Mtro. José Samuel Martínez López, Universidad Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Liga Mexicana de Béisbol (LMB) con sus más de 90 años de historia, fue durante la década del 1940 la organización deportiva más importante del país. En la década de 1950 y a raíz del auge de la televisión, esta liga empezó su lento pero imparable declive en las preferencias de los mexicanos (sobre todo, gracias a la emergencia de Televisa, canal que a finales de la década de 1960 colocó al fútbol profesional en el máximo nivel de exposición en todo México). Según Niro (2009) la historia de la caída del béisbol mexicano comienza en la primera mitad de los años 1960, cuando esta disciplina, en su máximo apogeo, comenzó a interrumpir su difusión mediática hasta desaparecer de la televisión abierta en la década de 1990. Sin difusión en la TV ABIERTA, las empresas patrocinadoras dejaron de apoyar a los equipos de la LMB y los medios redujeron aún más su cobertura de este espectáculo. De esta manera, mientras las marcas y los medios deportivos especializados en México emigraron sus recursos publicitarios al fútbol profesional (que gracias a TELEVISA ya para la década de 1980 y 1990 era el deporte más popular y consumido de México), en la Liga Mexicana de Béisbol no hubo planes de contingencia para resolver esta situación, ni se desarrollaron entre 1980 y el 2007 estrategias de MERCADOTECNIA para posicionar la imagen de la LMB y sus 16 equipos diseminados por el territorio mexicano. Entre el año 2007 y el año 2017 la LMB ha experimentado varias crisis económicas, lo cual ha traído como consecuencia que esta añeja organización sufra una notable desatención por parte de la prensa especializada, así como una escasa exposición en los medios masivos de comunicación (afectando su imagen y percepción de marca ante el público mexicano). A pesar de esta difícil situación y sin tener mucha difusión en los MMC 4 millones de aficionados al béisbol acudieron a los estadios durante el 2018 para ver los partidos de los equipos de la LMB.
Sobre la OFERTA y CONSUMO del espectáculo que ofrece la LMB en sus estadios (así como sobre la imagen de marca) existe muy poca producción académica, por lo cual urge realizar una investigación que contribuya a producir información científica que ayude a encontrar soluciones para revitalizar o rescatar el antiguo brío de la Liga Mexicana de Béisbol.
Tomando en cuenta que México con la llegada de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR a la presidencia del país estará regido por un sexenio eminentemente beisbolero, un estudio con estas características se vuelve más necesario, y no solo para ensanchar el conocimiento académico con respecto a esta problemática, sino también para contribuir con propuestas concretas al crecimiento del deporte de las bolas y los strikes en México.
METODOLOGÍA
Se ralizó primero una investigación documental, después se aplicaron ENCUESTAS y por último se realizó OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LOS ESTADIOS; para llevar a cabo esta investigación se aplicó una ESTRATEGIA METODOLÓGICA MIXTA.
Se trata entonces:
- Por sus objetivos: de una INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.
- Por el tipo de diseño: una investigación MIXTA BAJO UN DISEÑO SECUENCIAL
- Y por su temporalidad: se trata de una investigación de CORTE TRANSVERSAL (pues busca conocer, en un periodo de tiempo reducido la relación del consumidor y sede, sobre todo la percepción de la LMB a través del tiempo, comparando los resultados encontrados con los textos consultados).
CONCLUSIONES
Descubrí que a partir de los diferentes métodos (encuesta, observación participante y entrevista) pude adentrarme un poco más en la mente de aficionados y conocer, en general qué lugar ocupa el béisbol como industria del entretenimiento dentro de México.
Me fue posible responder a nuestras preguntas de investigación, bajo el siguiente criterio: encontré que falta marketing y difusión, esto acompañado con experiencias que cautiven, que exista una vinculación más directa entre jugador y espectador, para rescatar el lazo cultural.
Se terminó por perder la relación estrecha con el béisbol desde que se derriba el Parque del Seguro Social, el Harp Helú, permite un nuevo acercamiento a este deporte.
A través de diferentes elementos de la investigación pude darme cuenta de que el béisbol nacional: aunque ha existido hace varios años no ha sido impulsado o difundido de la forma correcta, como lo ha sido el fútbol. Aunque me enfoqué en el caso particular de México, sé que tenemos gran potencial para que se haga un deporte mucho más popular de lo que es actualmente en el país.
Gracias a las diferentes opiniones que obtuve de gente aficionada y gente totalmente alejada del béisbol, pude contrastar dos perspectivas totalmente opuestas las cuales nos mostraron el posicionamiento del béisbol en México, y de esta manera intentar buscar soluciones o estrategias para convertir este talento y esta afición que caracteriza a los mexicanos en algo mucho más grande.
Uno de los problemas que descubrí en las encuestas realizadas en la Alameda es que la mayoría de la gente no está interesada o informada sobre lo que ocurre en el béisbol. Es necesario investigar más acerca de las causas que han generado una disminución en la afición de la Ciudad de México. ¿Cuáles son las razones por las que la gente no consume béisbol? ¿Les interesaría asistir a un partido si tuvieran la oportunidad?.
Y sobre las encuestas realizadas tanto fuera como dentro del estadio; investigar más sobre las limitaciones para ir más seguido a los partidos. De esta manera lograr solucionar los problemas que puedan haber y así atraer a más personas para que lo conozcan y disfruten la experiencia de un partido de béisbol profesional.
Por último es importante agregar la importancia de que los medios de comunicación informen más sobre lo ocurrido tanto en la Liga del Pacífico con en la Liga Mexicana de Béisbol. Interesar a la gente en lo ocurrido y crear una cultura del béisbol que ha ido desapareciendo a lo largo de los años.
Aguilar Lopez Joel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SUBSECTOR AGROINDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
Aguilar Lopez Joel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. David Ernesto Montuy Santiago, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Balancán, Tabasco los empresarios de las MIPYMES carecen de conocimiento y preparación empresarial para mantener un perfil adecuado a sus actividades empresariales que desarrollan. En la mayoría de los emprendedores estos no cuentan con un nivel de estudio superior e información relevante que les ayude a crecer en el mercado actual y ser competitivos si no que ellos, solo cuentan con los conocimientos emperico y experiencias que han obtenido a través de los años. Los dueños de las MIPYMES se han caído en una zona de confort, esto les impide establecer nuevos objetivos. Ya que para mantenerse en el mercado a actual es necesaria la actualización de sus herramientas ya ellas son de gran importancia para una microempresa.
METODOLOGÍA
La investigación realizada presenta características de tipo descriptivo con un diseño no experimental, utilizando como métodos la observación, el análisis, la deducción y el diagnóstico, Para identificar las ventajas competitivas de una empresa en su sector de actividad, es preciso definir las actividades concretas que forman parte de su cadena de valor, tanto actividades primarias como de apoyo. El análisis de la cadena de valor permite conocer en qué actividades se tiene mayor o menor capacidad para competir, es decir, hay que identificar los costos y los rendimientos de cada actividad y las que son necesarias para satisfacer al cliente, así como también las que más contribuyen a la formación de valor para la empresa.
Desde esta perspectiva, se identifican las competencias distintivas de la empresa, al determinar las actividades en las que posee o puede poseer una ventaja competitiva, así como las relaciones que existan entre estas. A partir de allí, la empresa determinará qué actividades realizar por sí misma y cuáles es más conveniente realizar en el exterior (Fernandez, 2003).
CONCLUSIONES
Los escenarios planteados permitieron identificar que las microempresas emprendidas por individuos con bajo nivel de educación formal pero que han desarrollado procesos de aprendizajes a través de la experiencia, con obligaciones familiares y con alta dependencia económica de la actividad micro empresarial, muestran mayores posibilidades de supervivencia. Estos resultados apuntan a la confirmación de la hipótesis: las microempresas de base social que tienen mayor probabilidad de sobrevivir a la etapa crítica de su desarrollo, que según la teoría de la empresarialidad corresponde a los 3 primeros años de vida, están asociadas a emprendedores que dependen en mayor medida de la actividad microempresarial.
Es un hecho demostrado que el pequeño comercio especializado se defiende mejor de las grandes cadenas. Por ello, los negocios locales encuentran la conveniencia de transformar sus tiendas en establecimientos enfocados en un tema o una industria muy específica, para hacer frente a la competencia.
Aguilar Luévano Janette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
TASA TURíSTICA EN BILBAO: UN ANáLISIS ENTRE LA NORMATIVA TURíSTICA DE ESPAñA Y MéXICO
TASA TURíSTICA EN BILBAO: UN ANáLISIS ENTRE LA NORMATIVA TURíSTICA DE ESPAñA Y MéXICO
Aguilar Luévano Janette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Susana Serrano Gazteluurutia, Universidad del País Vasco (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo, entendiéndose como una de las principales industrias de servicio y uno de los pilares base de la economía actual de las naciones, ha tenido un crecimiento de manera exponencial en los últimos años. Las tecnologías, por medio de plataformas virtuales han ido explorando este sector facilitando en gran medida a los viajeros el conseguir desde hospedaje y opciones de traslado hasta experiencias completas. Por lo tanto la implementación de una normativa turística efectiva se vuelve fundamental para la legislación adecuada de esta industria.
METODOLOGÍA
El objetivo de este trabajo se concentra en investigar la normativa existente respecto al turismo en el norte de España, principalmente en el País Vasco, que es la región que ha tenido mayor crecimiento en los últimos años en este sector posicionándose por la ciudad de Bilbao, comparándola con normativa vigente en México, país que ha logrado adquirir el octavo lugar de los países que reciben más turistas en el mundo (UNWTO,2018). De igual forma se pretende analizar las repercusiones de la implementación de una tasa turística adicional a los impuestos ya existentes entorno a esta industria tercermundista.
Por medio de la investigación documental y un análisis comparativo entre la normativa turística de España, principalmente la Comunidad Autónoma de Euskadi y México se pretende detectar las fortalezas que lleven a una adecuada gestión en Bilbao.
CONCLUSIONES
Es innegable la necesidad de una adecuada gestión en torno a la actividad turística, sobretodo en materia legal para regular las condiciones y establecer normativas que conlleven a un manejo adecuado del fenomeno social que es el turismo. De igual manera, es imprescindible evaluar los impactos positivos y negativos a considerar al momento de implementarse ciertas medidas de control y ordenamiento, como es el caso de las tasas turísticas.
Por su parte, Bilbao ha crecido a pasos agigantados y aunque el proyecto de gestión de desarrollo turístico aún no concluye ha demostrado ser eficiente. La gestión que se implante ahora en términos de turismo pondrá la pauta sobre si será uno de los destinos sustentables, ó por lo menos sostenible, o será otro destino turístico comercial sin capacidad de carga víctima de la turismofobia, presente en Barcelona y Cataluña.
Aguilar Martínez Angie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ENGAGEMENT EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
ENGAGEMENT EN DOCENTES UNIVERSITARIOS
Aguilar Martínez Angie, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Martín López Calva, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cambios en la sociedad son una constante, estos ocurren en todos los ámbitos y uno de ellos es el educativo. Este dinamismo implica una adaptación por parte de los agentes inmersos en dichos contextos, tal es el caso de los docentes en el ámbito educativo. El hablar de la labor docente no solo hace referencia a brindar clases, sino que hay nuevas exigencias en su día a día, por lo que, dependiendo de diversos factores, algunos docentes pueden hacer frente a tales exigencias de manera óptima, sin embargo, algunos más no lo logran de manera exitosa pudiendo tener consecuencias en su bienestar. El bienestar de los docentes puede encontrarse relacionado con sus estrategias de afrontamiento al estrés, así como con el nivel de compromiso que tienen a pesar de las exigencias que conlleva su labor como profesores. Se pretende identificar las características que tienen los docentes con un nivel de engagement alto para poder contribuir a mejorar la práctica educativa.
METODOLOGÍA
El proyecto consta de dos fases con un enfoque de tipo mixto. El primer estudio fue cuantitativo, realizando un análisis de los datos obtenidos a través de una encuesta autoadministrada y un cuestionario aplicado a docentes universitarios de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, para poder conocer la relación que existe entre el engagement y el burnout en dicha muestra. El estudio en el que se colaboró pertenece a la segunda fase del proyecto, la cual es de tipo cualitativo, no experimental, transeccional y descriptivo. Se amplió la revisión bibliográfica respecto al engagement y su relación con otros constructos como el binestar, la autoeficacia y el burnout.
El instrumento utilizado fue una entrevista semiestructurada, conformada por seis aspectos: Datos estadísticos, Trayectoria de vida, Identidad profesional, Análisis de identidad y Respuestas ante la misma, Ética profesional y Futuro en la profesión.
La muestra hasta el momento está conformada por nueve docentes universitarios, cuatro hombres y cinco mujeres, todos de tiempo completo excepto una de ellas, quien es profesora de medio tiempo, pertenecientes a las áreas de Artes y Humanidades, Estudios de lengua y cultura, Ciencias Sociales, Ciencias de la salud e Ingenierías de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Los docentes fueron propuestos por los decanos de cada área antes mencionada, de acuerdo con su percepción en cuando al compromiso de los integrantes del claustro académico que coordinan.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las entrevistas realizadas hasta el momento, los docentes reflejan un alto nivel de compromiso con su labor docente. Expresaron satisfacción con su profesión, tanto como docente como en su área en específico. Consideran como una fuente de motivación principal el contribuir en la formación de los estudiantes, así como un constante crecimiento personal, debido a que se mantienen en continua actualización y formación. Asimismo, expresan haber sentido en algunas ocasiones desmotivación como consecuencia de la actitud que a veces toman algunos estudiantes, ya que concuerdan que en la educación es un proceso mutuo, bidireccional. También expresan un alto interés en que los estudiantes sean más conscientes de su formación y el porqué se encuentran estudiando una carrera universitaria. Ninguno reportó haber tenido problemas de salud como consecuencia de su labor docente.
Aguilar Martinez Brenda Yaireth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:M.C. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INGESTA DE BEBIDAS AZUCARADAS CONTENIDOS EN LOS REFRIGERIOS DE ESCOLARES DEL PERIODO 2015 Y 2016
EN REYNOSA, TAMAULIPAS
INGESTA DE BEBIDAS AZUCARADAS CONTENIDOS EN LOS REFRIGERIOS DE ESCOLARES DEL PERIODO 2015 Y 2016
EN REYNOSA, TAMAULIPAS
Aguilar Martinez Brenda Yaireth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sanjuana Elizabeth Alemán Castillo Alemán Castillo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México se encuentra dentro de los países latinos con una prevalencia de 33.2% de sobrepeso y obesidad en niños, problemas de salud que traen como consecuencia otras enfermedades adicionales tales como diabetes, pie plano, déficit en el aprendizaje, enfermedades cardiovasculares y cada vez se presenta a edades más tempranas. Las causas más frecuentes son hábitos alimentarios inadecuados, sedentarismo, falta de actividad física, muchas horas frente a aparatos electrónico, falta de descanso, aumentos del consumo de alimentos ricos en energía y bebidas azucaradas. El Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud advierte que los escolares están consumiendo al día al menos 74 g de azúcar en sus loncheras, es decir, 15 cucharaditas de azúcar exceden en 50% (5 cucharaditas) el límite máximo del consumo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para todo el día que es 50 gr (10 cucharaditas). En un análisis a las etiquetas de once productos industrializados que son de uso frecuente en las loncheras escolares realizado por el INS, como gaseosas, néctares, jugos embotellados, galletas rellenas y otros dulces se encontraron que una botella personal de gaseosa (500 ml) contiene 12 cucharitas de azúcar, los jugos envasados entre 8 y 11 cucharaditas de azúcar. Advirtiendo que el consumo de azúcar de forma excesiva en menores de edad puede ocasionar no solo sobrepeso y obesidad, sino también la aparición de otros males, como diabetes, cardiopatías e incluso algunos tipos de cáncer.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue estudio longitudinal y descriptivo, los instrumentos que se utilizaron fueron báscula (marca Tanita bf-689 para niños), estadiómetro portátil (Seca 213), y una lista de cotejo para recopilar datos del consumo de alimentos traídos de casa. Los criterios la obtención de datos fue:
Mediciones antropométricas: se utilizó la NOM-047-SSA2-2015 para peso, estatura, cintura.
Registro de alimentos: en base a la lista de cotejo, la cual establece que una porción de jugos equivale a 200 ml, leche 200 ml, agüitas 250 ml, bebidas isotónicas 350 ml, sodas 355 ml.
El estado nutricional se determinó a través del indicador antropométrico puntaje z de IMC, por medio del programa WHO Anthro Plus v 1.0.4, 2007. Utilizando para el diagnóstico los puntos de corte recomendados por la OMS (Bajo peso: <-2, Normal: -1.99 a + 1, Sobrepeso: >+1, Obesidad: ≥+2).
Para el contenido nutricional, las recomendaciones de ingestión de energía y macronutrientes para el refrigerio escolar en base al acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales para el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparados y procesados en las escuelas del sistema educativo nacional, (2014) fueron; el aporte de kcal es de 1579, distribuido con el aporte de 249, 37.4g de hidratos de carbono, 9.33g de proteína, 6.91g de grasa.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación muestran un alto consumo de bebidas azucaradas y energizantes, la frecuencia del consumo de estas disminuyo del año 2015 (45.4%) al 2016 (26.4). sin embargo, incrementó moderadamente el estado nutricional de sobre peso y obesidad en la revisión del año 2015 al 2016, en el último año se reportó una prevalencia de 52.7%. Al comparar estos resultados con la ENSANUT 2016 se observó que sobre paso la media nacional ya que reportaron una prevalencia combinada de SBP y OB de 33.2%. De acuerdo con la comparación del contenido nutrimental del consumo de BA, siendo jugos, aguas saborizantes y leche las de mayor consumo por los escolares.
Aguilar Martínez Ricardo Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CAMBIO CLIMáTICO EN MéXICO: CONTRIBUCIONES DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMáTICO.
CAMBIO CLIMáTICO EN MéXICO: CONTRIBUCIONES DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMáTICO.
Aguilar Martínez Ricardo Martín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Antonio Herrera Izaguirre, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cambio climático es uno de los mayores problemas ambientales del siglo XXI. Este fenómeno pone en peligro la subsistencia del ser humano debido al incremento de la temperatura, la destrucción de hábitats y reubicación de especies. De igual forma, este fenómeno ha puesto de manifiesto oportunidades de mejora en la legislación ambiental, particularmente en la Ley General de Cambio Climático. Estas mejoras se refieren a la sección de sistema nacional de cambio climático, participación social y acerca de la inspección y vigilancia. Lo que nos lleva a cuestionar si realmente se está implementando la Legislación y las medidas necesarias en torno al Cambio Climático.El cambio climático es uno de los mayores problemas ambientales del siglo XXI. Este fenómeno pone en peligro la subsistencia del ser humano debido al incremento de la temperatura, la destrucción de hábitats y reubicación de especies. De igual forma, este fenómeno ha puesto de manifiesto oportunidades de mejora en la legislación ambiental, particularmente en la Ley General de Cambio Climático. Estas mejoras se refieren a la sección de sistema nacional de cambio climático, participación social y acerca de la inspección y vigilancia. Lo que nos lleva a cuestionar si realmente se está implementando la Legislación y las medidas necesarias en torno al Cambio Climático.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se realizó un sondeo sobre la percepción de alumnos de la Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas sobre el tema de Cambio Climático. Además se realizó una revisión de la literatura para conocer diversas opiniones de expertos en el tema y de grandes juristas sobre la problemática ambiental que esto ocasiona. Se realizó también un análisis de la Ley General de Cambio Climático para medir su potencial de implementación. Para finalizar se propusieron mejoras legislativas a fin de fortalecer la Ley General de Cambio Climático
CONCLUSIONES
Las conclusiones previas se pueden resumir de la siguiente manera:
Existe falta de información que da como consecuencia la falta de interés en los alumnos universitarios acerca del tema Cambio Climático debido a que no fomentan cuidar el medio ambiente.
Existe problemáticas de implementación en la Ley General de Cambio Climático debido a que adolece de oportunidades de mejor particularmente en la sección de sistema nacional de cambio climático, participación social y acerca de la inspección y vigilancia. Con estos aspectos debe llevarse a cabo un esfuerzo por parte del gobierno y sociedad debido a que en nuestras manos recae el peso del cambio climático y sus consecuencias.
Aguilar Moraila Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
Aguilar Moraila Saúl, Universidad Autónoma de Sinaloa. Osuna Salazar Hector Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Takashima Castro Melissa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Al ser el sarcoma de Ewing el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños, se decidió exponer un reporte de caso del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, CMN siglo XXI, de la Ciudad de México.
Objetivo
Mostrar la evolución de paciente pediátrico con sarcoma de Ewing en un Hospital de tercer nivel.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo.
Metodología: Paciente con sarcoma de Ewing, seleccionado al azar.
Materiales: Se obtuvo información del paciente, a través del archivo clínico del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, de igual manera del servicio de patología, imagenología y ortopedia de dicho hospital, e información proporcionada por la madre del paciente.
CONCLUSIONES
Historia clínica
Ficha clínica
Nombre: Héctor Emir Edad: 10 años, 9 meses
Origen: Ciudad de México Fecha de nacimiento: 06-Oct-2008
Tipo sanguíneo: B (+)
Diagnóstico: Sarcoma de Ewing
Madre de 40 años de edad, originaria y residente de la Ciudad de México, educada en casa, sabe leer y escribir. Estado civil: unión libre. Ocupación ama de casa.
Padre de 39 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, escolaridad secundaria incompleta, ocupación obrero, religión católica.
Antecedentes heredo-familiares
Madre: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo II, en tratamiento, niega toxicomanías.
Padre: Aparentemente sano, niega toxicomanías, desconoce hemotipo.
Hermanos: Dos hermanos, femenina de 19 años y masculina de 18 años, ambos aparentemente sanos.
Rama materna: Carga genética para Hipertensión arterial.
Rama paterna: Ambos abuelos con Diabetes Mellitus tipo II.
Antecedentes perinatales
Producto de la G: III, llevó control prenatal desde el primer trimestre, refiere ingesta de hematínicos y folinícos desde el primer trimestre, acude aproximadamente a 10 consultas, se realiza únicamente USG obstétrico el cual reporta sin alteraciones, cursa con embarazo normo-evolutivo obteniéndose por parto eutócico a las 40 SDG cefálico, únicamente amerito reanimación neonatal básica. Capurro de 40 SDG, APGAR de 9/9, no recuerdan ni peso ni talla al nacimiento. Es hospitalizado en cunero por hiperbilirrubinemia multifactorial, sin complicaciones aparentes se egresa a los 15 días. Tamiz metabólico realizado reportado como normal.
Antecedentes personales patológicos
Alérgicos: Interrogados y negados
Traumáticos: Interrogados y negados
Transfusionales: Positivos, múltiples ocasiones de concentrados eritrocitarios y concentrados plaquetarios, por patológica de base. Madre refiere presentó Rash en el último evento.
Quirúrgicos: Biopsia ósea con aguja Jamshidi, en escapula derecha el 16.01.19, bajo AGB sin complicaciones (colocación de laríngea, sangrado 20 ml). Colocación de catéter puerto subclavio izquierdo el día 11.03.19, bajo AGB, sin complicaciones, se realizó con aguja MAC 3, visualizando Comarck Lehane grado 1 TOT 6.0 con globo sin incidencias, sangrado 5 ml.
Hospitalizaciones previas: En 4 ocasiones: las antes mencionadas y para sus ciclos de quimioterapia (Ifosfamida y VP 16). Colocación de catéter puerto y dos eventos de fiebre y neutropenia. 18.01.19 Se le realizó gamma grama ósea con lesión blastica en omoplato derecho negativo para metástasis óseas a distancia (resultado negativo).
Padecimiento actual
Inicia padecimiento actual el 22.11.18, mientras cargaba tabiques en sitio de construcción al realizar hiperextensión del brazo derecho, presentando inflamación en hombro, motivo por el que acude a valoración médica donde se dio tratamiento por diagnóstico de esguince, sin presentar mejoría por lo que es enviado a esta unidad. Complementado protocolo de estudio, identificando sarcoma de Ewing no metástasico en escapula derecha. Se programó cita por ortopedia en Enero 2019, donde se presentó aumento de volumen en hombro y red venosa abundante, se realiza diagnóstico patológico de sarcoma de Ewing infiltrante en tejidos blandos. A la exploración física, hallazgo de tumoración en escapula derecha de 10.3 x 13 cm, red venosa colateral en sitio de tumoración. Radiográfica de tórax, lesión lítica escapular con deformidad escapular derecha y osteolisis abundante. Se programó cirugía para resección de escapula derecha el día 24 de Junio del 2019, la cual cursó sin complicaciones, en ella se tomaron 2 muestras, en un primer tiempo la muestra fue de la masa tumoral y en un segundo tiempo quirúrgico, una muestra de ampliación de bordes donde se tomó un fragmento de hueso, las cuales fueron enviadas al departamento de patología, dando como resultado necrosis en escapula derecha sin viabilidad neoplásica, bordes quirúrgicos de hueso, clavícula y tejidos blandos libres de lesión neoplásica.
El paciente actualmente cursa con favorable respuesta al tratamiento quirúrgico y a quimioterapia (8/14).
Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que el paciente ha evolucionado de manera positiva al tratamiento gracias a un diagnóstico e intervención temprana, al ser derivado de su hospital de zona en tiempo y forma, a un hospital de tercer nivel, en el cual se le otorgó una atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario entre los que se destaca la participación de los servicios de: oncología, ortopedia, imagen, patología, laboratorios, entre otros.
De igual manera el paciente tiene una sobrevida mayor ya que su lesión fue localizada y no expreso metástasis (la cual establece un pronóstico no favorable en un 70-80% de los casos).
Aguilar Muñoz Aline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
PRESIóN ARTERIAL CENTRAL Y RIGIDEZ ARTERIAL Y SU CORRELACIóN CON LOS COMPONENTES DEL SíNDROME METABóLICO EN ADULTOS JóVENES ENTRE 18 Y 50 AñOS
Aguilar Muñoz Aline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jesus Aaron Curiel Beltran, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas la prevalencia de enfermedades crónico degenerativas: obesidad, diabetes, dislipidemias e hipertensión (HT) ha aumentado hasta ser consideradas algunas como epidemia mundial, como ha sucedido en México. Además de ser parte del síndrome metabólico (SM) algunas de estas patologías (Obesidad abdominal, lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y/o HT) algunas son factores de riesgo independientes para enfermedades cardiovasculares (CV), principales causas de mortalidad a nivel mundial. La presión aórtica central (cBP) y rigidez arterial son indicadores tempranos de cambios uncionales/estructurales en las paredes vasculares arteriales, factores independientes predictores de enfermedad CV, siendo una herramienta temprana de identificación de riesgo CV, previniendo las principales enfermedades CV ocasionadas por los componentes del SM: infarto agudo al miocardio (IAM), eventos vasculares cerebrales, insuficiencia renal y cardiaca. No se ha realizado un estudio de estas en adultos jóvenes.
METODOLOGÍA
Diseño y Población de estudio: Estudio transversal, observacional, descriptivo. Incluye a pacientes que acuden a la consulta externa de la Clínica Hospital ISSSTE Puerto Vallarta o Consultorio Médico del Centro Universitario de la Costa, junio-septiembre 2019.
Variables sociodemográficas y Antropométricas:Se solicitó la información necesaria incluyendo tabaquismo. El personal de salud capacitado procedió al examen físico, medición de peso en ropa interior ligera, báscula electrónica homologada de 0.1 kg de exactitud (Omron HBF-514C), talla sin calzado, con estadímetro de pared homologado de 0-220cm y 0.1cm de precisión (MZ10017), Bioimpedancia (bio IMP) la composición corporal. De acuerdo al IMC se utilizó la distribución clásica: bajo peso <18.5 kg/m2, peso normal 18.5-24.9 kg/m2, sobrepeso 25-29.9 kg/m2, obesidad I 30-34.9 kg/m2, obesidad II 35-39.9 kg/m2, obesidad III >40 kg/m2. La circunferencia abdominal se midió sin ropa, bipedestación, cinta métrica en paralelo al suelo y abarcando el contorno entre la parte superior de las crestas iliacas y la costilla inferior. Perímetro abdominal de riesgo (obesidad central/abdominal) sí >88 cm (mujeres) y >102 (hombres).
Presión Arterial (PA): La toma se realizó según la AHA, esfigmomanómetro aneroide homologado y calibrado Welch Allyn (DuraShockDS44) con precisión +3mmHg en brazo izquierdo 3 veces con lapso de 2min entre cada toma, registrándose el promedio, para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica (HAS) debía haber PA sistólica >130 y PA diastólica >80.
Perfil metabólico:Extracción de sangre en ayuno de 10h de la vena anterocubital, procesadas VITROS 350 para glucosa, Triglicéridos, Colesterol total y HDL, LDL fue calculada con la fórmula de Friedewald [COL-(HDL + TG/5)]. Diabéticos: participantes con glucemia basal >126 mg/dl (o bajo tratamiento antidiabético). Hipercolesterolemia niveles plasmáticos de TC >200 mg/dl, Hipertrigliceridemia niveles plasmáticos de triglicéridos >150 mg/dl, HDL <40 mg/dl en hombres y <50 mg/dl en mujeres y LDL >130 mg/dl.
Síndrome metabólico:Participantes con la presencia de >3 de los siguientes: Elevación de glucemia en ayunas (>100mg/dl) y/o recibir tratamiento antidiabético, Elevación de la PAS >130 mmHg o PAD >85 mmHg y/o recibir tratamiento farmacológico antihipertensivo, Valores de colesterol HDL <40 mg/dl (varones) ó <50 mg/dl (mujeres), Triglicéridos >150 mg/dl y/o recibir tratamiento para su reducción; o circunferencia abdominal >102 cm (varones), >88 cm (mujeres).
cBP y Rigidez Arterial:Para estimar la cBP y rigidez arterial La toma se realizó con un Omron HEM-9000AI
Análisis Estadístico:Se realizará con SPSS 20.0 (SPSS Inc, Chicago Illinois. USA), estadística descriptiva en media y desviación estándar para variables continuas, número y porcentaje para las categóricas. Se estimarán las prevalencias con los IC 95%. En la estadística inferencial para la comparación por géneros se usará t de Student para variables continuas y Chi cuadrado para variables categórica. Bajo la prueba de Pearson se considera estadísticamente significativa P<0.05.
Consideraciones éticas:Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud artículo 17: clase II de investigación con riesgo mínimo. Principios éticos de la investigación en seres humanos de la Declaración de Helsinki. La información personal se utilizó con fines de investigación con ética profesional según UNESCO, se guarda confidencialidad, Ley de Protección de Datos, todos firmaron un consentimiento informado luego de ser informados del estudio, riesgos y derecho a abandonar el estudio. Sometido a revisión, aprobación y registro en los Comité de Ética en Investigación de la Clínica Hospital del ISSSTE Puerto Vallarta y de la Delegación ISSSTE Jalisco.
CONCLUSIONES
Se ha incluido al estudio a 63 pacientes 24 hombre (38%) y 39 mujeres (62%) a los cuales se les han realizado las tomas correspondientes de estudios de gabinete y de laboratorio yo participe apoyando en la toma de electrocardiogramas y su interpretación, para realizarlos nos dieron cursos y talleres de Metodología de la Investigación, Protocolos de Investigación y de Investigación Clínica así como una capacitación de laboratorio y toma de electrocardiogramas, presión arterial, composición corporal por bioimpedancia y el uso del equipo para la estimación de la presión arterial central y rigidez arterial. Además de r seminarios de revisiones de artículos. Se pretende encontrar en el presente estudio una correlación positiva de la Presión Aórtica Central y Rigidez Arterial con los componentes del síndrome metabólico en adultos jóvenes y analizar la existencia de alguna correlación mayor con alguno de los componentes del síndrome metabólico en la búsqueda de una mayor prevención de las enfermedades cardiovasculares.
Aguilar Ortiz Carlos Mario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
HáBITOS ALIMENTARIOS DE LA RAYA PINTA (AETOBATUS NARINARI) Y LA RAYA BALá (HYPANUS AMERICANUS) DEL SUR DEL GOLFO DE MéXICO.
HáBITOS ALIMENTARIOS DE LA RAYA PINTA (AETOBATUS NARINARI) Y LA RAYA BALá (HYPANUS AMERICANUS) DEL SUR DEL GOLFO DE MéXICO.
Aguilar Ortiz Carlos Mario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Campeche hay embarcaciones rivereñas enfocadas a la captura de elasmobranquios como la raya pinta (Aetobatus narinari) y la raya blanca o balá (Hypanus americanus); siendo la primera la de mayor valor comercial y la raya balá la más capturada por los pescadores.
Analizar la dieta de las rayas ayuda a entender la relación que existe entre el depredador y la presa, además de aportar información sobre su biología y ecología. Debido a que todavía se desconoce el rol que desempeñan estas especies en la red trófica de la región, pasamos por alto la disminución gradual de su población.
Conocer de qué manera se lleva a cabo el transporte de materia y energía entre especies en un ecosistema ayuda a prevenir que estas tengan que migrar o la población disminuya drásticamente debido a su sobreexplotación y/o colecta de sus presas. Aunado a esto, el saber de qué presas se alimentan puede ser utilizado para trazar una red trófica ontogénica de la dieta asimilada por medio de isotopos estables.
METODOLOGÍA
En las localidades pesqueras de Isla Arena e Isla Aguada pertenecientes al estado de Campeche, se realizaron muestreos basados en los desembarcos de los pescadores y cooperativas. Fueron tomados los siguientes datos: fecha, localidad, arte de pesca, distancia y profundidad a la cual se realizó la captura; de las rayas se tomó el ancho de disco, longitud total, sexo y estadio. Luego se le realizo una disección a cada ejemplar para extraer el estómago y el intestino, los cuales fueron etiquetados y guardados en diferentes bolsas de plástico en una hielera con hielo para detener el proceso de digestión.
En el laboratorio de ecología pesquera en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el estómago e intestino fueron descongelados, se revisó el porcentaje de llenado y se le asignó una categoría, en donde la categoría 1 representa a estómagos con 1% a 25% de llenado; categoría 2 de 26% a 50% de llenado; categoría 3 de 51% a 75% de llenado; y categoría 4 de 76% a 100% de llenado.
Posteriormente se abrieron los estómagos y se filtró el contenido en un tamiz de 1 mm de apertura. A cada presa se le asignó un grado de digestión; se colocó en grado 1 a las presas recién ingeridas. En el grado 2 a las presas que presentaban pérdida de alguna parte corporal o donde sólo se puede apreciar el músculo. El grado 3 se asignó a las presas en las que sólo se podían observar restos óseos (esqueletos o exoesqueletos) y algunas quelas de crustáceos. Para el grado 4 se consideraba la presencia de estructuras duras como: otolitos de peces o picos de cefalópodos. Y 5 cuando el contenido estomacal está digerido y es irreconocible. De cada estómago se tomó el peso con contenido y sin él.
Las presas encontradas en el contenido estomacal de las rayas, fueron identificadas a su máximo nivel taxonómico, para posteriormente pesarlas y cuantificarlas.
Para moluscos (gasterópodos y bivalvos), las características para su identificación fueron coloración, textura, forma, opérculos, ojos y rádulas; para los crustáceos se usaron partes duras como cefalotórax, quelas y ojos. Ya que los gasterópodos y crustáceos cuentan con estructuras duras que resisten la digestión, la identificación de estos grupos fue más fácil y exacta, pudiendo llegar en algunos casos a nivel de especie o familia. En el caso de bivalvos, la ausencia de conchas, dificultó la identificación por lo cual nos limitamos a separarlos por color y forma del pie.
Del análisis del contenido estomacal se obtuvieron tres estimaciones, que combinadas permiten conocer la importancia total de cada presa:
Frecuencia de ocurrencia (%FO).
Es la proporción de estómagos en la cual una presa fue encontrada.
Abundancia numérica (%N).
Porcentaje del número de individuos de un tipo de presa particular en relación con el total de presas en todos los contenidos estomacales combinados.
Abundancia gravimétrica (%G).
Porcentaje en peso que comprende un tipo de presa del total de peso de todo el contenido estomacal, para ello se usó el peso húmedo con una balanza de precisión de 0.01 g.
Índice de Importancia Relativa (IIR).
Para visualizar la importancia de la presa por separado (por localidad y sexo) se usó el porcentaje por número (N), porcentaje gravimétrico en peso (G) y la proporción de estómagos que contienen cada tipo de presa (F), y se calculó el Índice de Importancia Relativa (Pinkas et al. 1970)
𝐼𝐼𝑅 = (%𝑁 + %𝐺)(%𝐹)
CONCLUSIONES
Durante la estancia pudimos identificar que las especies presa más importantes en la dieta de A. narinari son los gasterópodos y crustáceos. Entre sus presas favoritas está el caracol Strombus pugilis, el caracol oliva (Americoliva reticularis) y el cangrejo ermitaño (Petrochitus diogenes).
Para la Hypanus americanus en el contenido estomacal se encontró que las presas más importantes (basado en el IIR) en su dieta son los camarones, las jaibas y los pulpos. Por falta de tiempo no se pudo identificar hasta especie.
Con los resultados obtenidos podemos suponer que no hay un traslape trófico entre estas dos especies a pesar de ser capturadas en la misma zona; lo que beneficia a ambas especies en evitar la competencia y por lo tanto podría ser un caso de repartición de recursos.
Aguilar Ortiz Honorio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE MULTIPATH PARA PSEUDO-DISTANCIAS SOBRE 5 ESTACIONES DE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA (RGNA)
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE MULTIPATH PARA PSEUDO-DISTANCIAS SOBRE 5 ESTACIONES DE LA RED GEODÉSICA NACIONAL ACTIVA (RGNA)
Aguilar Ortiz Honorio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Guadalupe Esteban Vazquez Becerra, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) es el conjunto de estaciones de monitoreo continuo de datos del Sistema Global de Navegación Satelital (GNSS) con cobertura nacional, las cuales cuentan con coordenadas de la mayor exactitud posicional disponible en el marco geodésico oficial.
Estudios demuestran que: Todos los sitios de GPS se ven afectados en cierta medida por los efectos multitrayecto, que surgen cuando las señales del satélite GPS reflejadas llegan a la antena receptora, interfiriendo y ocultando la señal directa utilizada para un posicionamiento preciso. Este efecto puede variar lentamente en una base estacional, o abruptamente debido a eventos naturales como nevadas. (Vázquez, Bennett, & Spinler, 2013)
En esta investigación se analizarán los cambios y el comportamiento del multipath o multirruta sobre 5 estaciones de referencia de la RGNA, denominadas; MEXI (Mexicali), COL2 (Colima), TOL2 (Toluca), OAX2 (Oaxaca) y MERI (Mérida).
METODOLOGÍA
En este estudio los archivos de observación que registran las estaciones; se descargaron en el sitio web de la red CORS (Continuously Operating Reference Stations). CORS es una red de Estaciones de Referencia de Operación Continua que proporciona datos del Sistema Global de Satélites de Navegación (GNSS, por sus siglas en inglés) que consisten en mediciones de la fase de la portadora y el rango de códigos en apoyo de tres dimensiones.
De las 31 estaciones que consta la RGNA, 11 de ellas están incluidas dentro de la red CORS y para llevar a cabo este estudio se descargaron datos de 5 estaciones: MEXI (Mexicali), COL2 (Colima), TOL2 (Toluca), OAX2 (Oaxaca) y MERI (Mérida).
Para llevar a cabo el estudio se ocuparon software como: TEQC (Test of Quality Check) del UNAVCO (University NAVstar COnsortium), crx2rnx y MATLAB, además, se desarrollaron unos códigos en el sistema operativo de LINUX, para poder descargar todos los datos que se analizaron. El estudio se hizo en un periodo de tres años que comprende del 2016 al 2018.
El análisis se efectuó sobre los errores promedios medios cuadráticos diarios que registran las estaciones en las frecuencias del pseudorango o pseudo-distancias identificados como; MP1 y MP2.
CONCLUSIONES
Todas estas estaciones de referencias de la RGNA del INEGI tuvieron un comportamiento inusual en el mes de mayo, pero dicho comportamiento se presentó debido al cambio de equipo que se hizo en las estaciones.
Por otro lado entre el mes Julio - Septiembre de 2017, se llevó a cabo un cambio de Firmware lo que pudo causar la mínima que registraron las estaciones de COL2, OAX2 Y TOL2, durante esa fecha. Pero las alteraciones registradas en las estaciones, fuera de ese periodo como la MEXI en ya depende de otros factores. Que bien pudo ser por una obstrucción, el clima o un fenómeno que haya ocurrido cerca de la zona en tal fecha.
También al analizar las dos frecuencias en el periodo del antes y después del cambio de equipo en el mes de mayo de 2016, se puede decir que; en la antena receptora de estas estaciones antes de ese mes registraba más ruido o error de pseudo-distancias, que en las nuevas que se colocaron. Las antenas con las que contaba el INEGI en esa fecha eran TRIMBLE 5700 con constelación GPS nomas, actualmente cuentan con antenas LEIAR10 que captan señales del GPS, GLONASS y GALILEO, lo cual puede ser la causa de que: cuando se cambiaron estas antenas las diferencia entre las frecuencias y disminuyeron notoriamente, al igual que su variación empezó a ser casi similar.
Al realizar una comparación en cada una de las estaciones, se puede decir que; la denominada MERI registra una mayor afectación de multipath que cualquier otra, seguido está la TOL2 y la OAX2 que registran una afectación menor, y por último se encuentran la MEXI y la COL2.
Aguilar Ortiz Jatzin Armando, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OPTIMIZACIóN DE UN ROBOT DE SERVICIO AUTóNOMO
OPTIMIZACIóN DE UN ROBOT DE SERVICIO AUTóNOMO
Aguilar Ortiz Jatzin Armando, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dr. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Proyecto consiste en un robot de servicio acotado a una tarea específica: detectar, mediante una cámara, pelotas azules y rojas, tomarlas con su pinza y llevarlas a una cesta del mismo color.
METODOLOGÍA
Se revisó el robot y se hicieron pruebas para detectar la falla. Una vez detectada la falla se procedió a las reparaciones. Posterior a eso se adquirieron conocimientos acerca de la biblioteca libre de visión computacional OpenCV, la cual es la encargada del procesamiento de las imágenes de la cámara; y se analizó el algoritmo utilizado anteriormente en el robot.
Se realizaron pruebas para analizar el funcionamiento del robot. El algoritmo original para la detección de pelotas utilizaba un método en el que se detectan los bordes de los objetos en las imágenes, mediante el algoritmo de Canny, para posteriormente aplicarle la transformada de Hough para circunferencias. La transformada de Hough sirve para detectar figuras geométricas simples en las imágenes, en este caso circunferencias. Debido a la iluminación y a la sombra de las mismas pelotas los bordes de las pelotas detectados por el algoritmo de Canny no siempre eran exactamente circulares y por lo tanto no se detectaba ninguna circunferencia en la imagen.
Se realizaron modificaciones en el algoritmo original y se probó. Dichas modificaciones consistieron en cambiar los parámetros del algoritmo de Canny y la transformada de Hough. Los resultados obtenidos fueron desfavorables. Las modificaciones hicieron al algoritmo menos eficiente. Debido a esto se buscó una alternativa al método de identificación de pelotas usado anteriormente.
Una vez con el nuevo algoritmo terminado, al momento de realizar la prueba surgió otro problema: los motores de las llantas ya no funcionaban. Después de unas pruebas se concluyó que el problema era causado debido a que los controladores de dichos motores estaban dañados. Se consiguieron controladores nuevos y se reemplazaron los dañados.
Hecho esto, logramos realizar pruebas del nuevo algoritmo. Los resultados fueron que las pelotas eran detectadas con mayor frecuencia, sin embargo, el robot al momento de ir por las pelotas avanzaba tanto que las empujaba, la distancia calculada era mucho mayor a la distancia real. Se hicieron pruebas y se ajustó la fórmula que calcula la distancia para corregir el problema.
El robot ya no empujaba las pelotas, pero al momento de las pruebas se detectó otro problema: cuando el robot toma una pelota con la pinza tiene que verificar si efectivamente tomó una pelota. Para esto hace un promedio de los valores R, G, B de los pixeles donde se supone está la pelota; con los promedios determina si esa porción de la imagen es roja, azul, negra o de cualquier otro color diferente a los tres anteriores. Si es roja o azul significa que tiene una pelota en la pinza; por el contrario, si es negra o de un color indeterminado significa que no logró tomar la pelota y tiene que volverlo a intentar. Este algoritmo no funcionaba de manera correcta y se procedió a modificarlo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos sobre visión computacional y procesamiento de imágenes y ponerlos en práctica en el robot. El nuevo algoritmo de detección de pelotas demostró ser más eficiente que anterior, logrando detectar pelotas casi en un 100%, debido a que es mucho menos susceptible a la iluminación y las sombras.
A lo largo del proyecto surgieron varios problemas que retrasaron el trabajo: corto circuitos en la tarjeta y fallos de los componentes electrónicos. Debido a esto no sólo se trabajó en el software, sino también en el hardware.
Se espera que los nuevos algoritmos para la detección de las cestas y para comprobar si el robot agarró una pelota o no, funcionen mejor que sus contrapartes anteriores.
Aguilar Pacheco Perla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:M.C. José Eduardo Elizondo Barrientos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LÁMINAS DE YESO CON FIBRAS NATURALES COMO SUSTITUTO DE TABLAROCA
LÁMINAS DE YESO CON FIBRAS NATURALES COMO SUSTITUTO DE TABLAROCA
Aguilar Pacheco Perla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Arroyo Campos Indhira Sayani, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Corona Madrigal José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. José Eduardo Elizondo Barrientos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Tablaroca consiste en una placa de yeso laminado entre dos capas de cartón, el sistema de ensamblado de una tablaroca (muro) consiste en canales de aluminio sirven como base o marcos del sistema; posteriormente la placa de yeso es atornillada en una de las caras del muro sobre las bases y postes metálicos, una vez teniendo una cara del muro se coloca el aislante de fibra de vidrio (colchoneta), finalmente se coloca la otra cara del muro.
Este sistema presenta múltiples ventajas, algunas de ellas son: aislante térmico; aislante acústico; ligero, entre otras. Es un sistema con gran demanda en la construcción como muros divisorios. Tal como lo indica la Secretaria de Economía de la República Mexicana, en nuestro país se extraen anualmente 3.6 toneladas de yeso, de las cuales 3.2 toneladas son utilizadas en el ámbito de la construcción, de las cuales se producen aglomerantes y paneles de yeso.
Por tanto, con esta investigación se busca sustituir la fibra de vidrio (colchoneta) por fibras naturales (fibra de hoja de pino) integrado en las láminas de yeso, ya que si la fibra de vidrio se encuentra en perfecto estado no representa riesgos para la salud; pero cuando su integridad se ve perturbada por la humedad o algún agente externo que deteriore su estructura, las fibras de vidrio se fraccionan en pequeñas partículas y este desprendimiento provoca una contaminación al ambiente, es decir se mantienen en suspensión por un periodo prolongado causando irritación en los ojos, molestias de irritación del tracto respiratorio superior (nariz, boca y garganta) entre otras, a diferencia de las fibras naturales (fibra de hoja de pino) puesto que este material es biodegradable y así mismo evitar posibles daños de salud, pero sin dejar de lado las ventajas de un muro de tablaroca.
METODOLOGÍA
Se realizaron 9 muestras en moldes hechos en bases de madera de 30.5 cm x 30.5 cm con un espesor de ½, se utiliza como desmoldante aceite para motor para que la extracción de las muestras sea más sencilla y evitar que estás sufran algún daño y además para que los moldes puedan ser reutilizados.
Se requiere cortar las fibras de hoja de pino (huinomu) a 2 de largo. Las mezclas se dosificaron con distintos porcentajes de fibras al 2%, 3% y 5% en yeso con un porcentaje de agua al 75%; .
Una vez hecha la mezcla de los materiales se vierte en el molde se le da un acabado lo más posible liso y se lleva a un lugar seco donde se dejará fraguar, posteriormente se curarán estas muestras. Las muestras cumplirán el tiempo necesario después de 26 días esto con el fin de alcanzar su máxima resistencia.
Ya terminadas las muestras, se corta una parte de una Tablaroca con las mismas dimensiones de estás y son llevadas al laboratorio para realizar las pruebas térmicas, después de esta prueba de deben cortar las muestras y el fragmento de Tablaroca en círculos de distintos diámetros para realizar la prueba de sonoridad.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las muestras hechas durante la estancia superaron las expectativas esperadas; pues nuestras muestras superaron el porcentaje óptimo de conductividad térmica de 0.13 variando de 0.15 a 0.18, sin embargo estas resultaron ser más pesadas, por tanto se mejoró la mezcla agregando un material más; baba de nopal esto con el fin de generar burbujas o huecos de aire en las láminas, lamentablemente los resultados no se pueden dar a conocer ya que estas últimas muestras están en proceso de curado.
Aguilar Paz Ricardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIóFAGOS CONTRA ESCHERICHIA COLI.
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIóFAGOS CONTRA ESCHERICHIA COLI.
Aguilar Paz Ricardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el biocontrol mediante bacteriófagos ha sido poco estudiado en las distintas etapas de formación de las biopelículas. A pesar de que este método ha sido probado en células planctónicas en la Unión Europea y en Estados Unidos, este último es el único país que cuenta con legislaciones acerca del uso de bacteriófagos en alimentos, incluso han desarrollado kits comerciales a base de fagos aprobados por la FDA para la desinfección de diversos géneros de bacterias formadores de biopelículas aisladas en la industria alimentaria de cada país, estableciendo un precedente para las futuras legislaciones que regulen estos métodos. Por estas razones la siguiente pregunta de investigación:
¿Los bacteriófagos aislados serán diferentes molecularmente?
METODOLOGÍA
Activación de bacteriófagos específicos de Escherichia coli.
Se preparó 5 mL de caldo soya tripticaseína en el cual se inóculo una cepa de Escherichia coli MGA-EC-25 del laboratorio de microbiología del CUCIénega, se dejó incubar durante 18 horas a 37°C. A continuación, se añadió 1 mL del inóculo a 3 matraces con 250 mL de caldo soya tripticaseína y se incubó a 37°C por 6 horas con agitación de 129 rpm.
Pasado este tiempo, se agregó 1 mL de los bacteriófagos aislados, y después de la incubación a 37°C durante 20 minutos sin agitación, las muestras se incubaron durante 18 horas con agitación rigurosa (129 rpm).
2. Propagación y concentración de los bacteriófagos.
Se adicionó a cada una de las muestras 10 g de NaCl y se mezcló, incubando a 0°C por 1 hora. Transcurrido este tiempo, se transfirieron a 6 tubos Corning 40 mL por muestra de fago y se centrifugaron a 11, 000 xg a 4°C durante 10 minutos. Transfiriendo el sobrenadante a otro tubo Corning y una vez transferido, se adicionó 25 g PGE (10%) por fago para posteriormente incubarlo a 0°C durante toda la noche.
En seguida, nuevamente se centrifugo a 11, 000 xg a 4°C por 10 minutos, resuspendiendo con 1.5 mL de Buffer de fosfato por tubo. Se incorporó un volumen de cloroformo y se mezcló durante 30 segundos para después centrifugar a 3, 000 xg a 4°C por 15 minutos. Finalmente se vertió el sobrenadante en otro tubo Corning.
El sobrenadante se filtró a través de una membrana (.45 micras de diámetro de poro, respectivamente). El filtrado se recuperó en un tubo cónico estéril de 50 mL.
3. Determinación de la presencia de bacteriófagos.
Se esterilizaron tubos con 3 mL de agar soya tripticaseína suave (CST + 0.4 % de agarosa) y se mantuvieron a 45°C en termobaño. A cada tubo se le agregó 1 mL de cultivo, se agitó suavemente y el agar suave se distribuyó sobre una placa de agar soya tripticaseína previamente preparada, identificada con la cepa usada.
Se dejó solidificar el agar soya tripticaseína y se colocaron 5 mL de cada filtrado fágico para evidenciar la presencia de lisis bacteriana en caso de que hubiera presencia de bacteriófagos específicos contra esa cepa. Se dejó que la gota se absorbiera en el agar suave y se incubaron a 24 h a 37°C. Se calculó el título del fago propagado mediante la técnica del doble agar sembrando las diluciones 102, 104, 106, 108, 1010 y 1012.
4. Extracción y análisis de la calidad del DNA de los bacteriófagos.
Se preparó un gel de agarosa al 1%, en donde en el pocillo 1 se cargó 3 µL del marcador de peso molecular más 2 µL colorante, en el siguiente pocillo se cargó con 3 µL del DNA del fago A, 1 µL colorante, 1 µL jugo azul. En el carril 3 se cargó con 3 µL del DNA del fago B, 1 µL colorante, 1 µL jugo azul y en carril 4 se cargó con 3 µL del DNA del fago C, 1 µL colorante, 1 µL jugo azul.
Se aplicó un voltaje de 90 V durante 20 minutos y finalmente, transcurrido este tiempo, se observó en el transiluminador para electroforesis.
5. Análisis del patrón de restricción con las enzimas EcoRI, EcoRV y BamHl del DNA de los bacteriófagos.
Se prepararon 3 pool para las 3 diferentes enzimas de restricción con 91 µL de H2O, 13 µL de Buffer Universal 10x, 13 µL de la enzima correspondiente y se mezclaron en el agitador vortex. Se transfirió una alícuota de 18 µL en 9 tubos eppendorf estériles. Una vez realizado esto, se añadió 2 µL del DNA del fago A, B y C a 3 tubos eppendorf a 3 enzimas diferentes.
Se incubó durante toda la noche para correr la reacción a 37°C y enseguida, se pasaron los tubos al termoblock durante 20 minutos, se dio un spin y se congelaron. Se preparó un gel de agarosa al 0.8 % y se cargó el gel: el pocillo 1 con 4 µL de marcador de peso molecular más 1 µL de colorante, el pocillo 2-10 con 2 µL de jugo azul, 2 µL colorante y 10 µL de la restricción de cada una de las reacciones por pocillo. Se aplicó un voltaje de 90 V durante 40 minutos y finalmente, transcurrido este tiempo, se observó en el transiluminador para electroforesis.
CONCLUSIONES
Al finalizar la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de los bacteriófagos específicos contra Escherichia coli y ponerlos en práctica con las técnicas de aislamiento, propagación y concentración de fagos, así como, en la técnica de extracción de DNA fágico y las técnicas de digestión de enzimas de restricción. Con las pruebas realizadas se podría decir que los fagos son iguales, pero aún falta realizar pruebas extras para confirmar lo anterior.
Aguilar Perez Paulina Irais, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor:Dr. Patricia Nayeli Alva Murillo, Universidad de Guanajuato
ESTANDARIZACIóN DE UNA TéCNICA DIAGNóSTICA DE MASTITIS SUBCLíNICA EN CABRAS
ESTANDARIZACIóN DE UNA TéCNICA DIAGNóSTICA DE MASTITIS SUBCLíNICA EN CABRAS
Aguilar Perez Paulina Irais, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Patricia Nayeli Alva Murillo, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guanajuato es el 2do lugar en producción de leche caprina a nivel nacional, con una producción muy cercana a la de Coahuila, al reportar 43 mil 767 de litros de leche, generando una ganancia de 227,454,920 de pesos mexicanos. La industria lechera caprina puede sufrir mermas económicas por diferentes enfermedades, entre ellas la mastitis, la cual se define como la inflamación de la glándula mamaria. El origen de esta patología puede ser infeccioso o traumático.
La mastitis caprina puede llegar a presentarse en forma clínica y subclínica. La primera se Caracteriza por signos como calor, dolor de la ubre al tacto, enrojecimiento, secreciones purulentas o coágulos sanguíneos presentes en la leche, entre otros. En la forma subclínica los signos clínicos no son visibles, haciendo más difícil su detección, ya que solo varia el conteo de células somáticas (CS) presentes en la leche.
Para el diagnóstico de la mastitis subclínica en cabras se realiza una prueba modificada de Wisconsin, el reactivo utilizado logra lisar las CS y libera material genético al medio, generándose una viscosidad que debería ser proporcional al número de células en la muestra. Los parámetros para esta prueba ya están establecidos para ganado bovino; sin embargo, en ganado caprino aún no se ha realizado dicha validación. Por lo que el objetivo de este trabajo es validar una técnica diagnóstica de la mastitis subclínica en cabras, basada en el conteo de células somáticas (CCS) presentes en la leche.
METODOLOGÍA
Se realizó la toma de muestra de leche caprina de animales sanos y enfermos elegidos al azar. En el establo se hizo la prueba de modificada de Wisconsin (diagnóstico de mastitis) y se registró el volumen remanente de cada prueba. Una vez obtenidas las muestras de leche, se llevaron al laboratorio para realizar el análisis microbiológico en agar LB, MacConkey y Sangre, previamente preparados. Se llevó a cabo el análisis macroscópico de las colonias bacterianas. Se realizó la tinción Gram de los aislamientos bacterianos recuperados y el análisis en el microscopio. Todos los aislamientos bacterianos se criopreservaron a -80°C en glicerol. Se realizó el aislamiento del ADN genómico de dichos aislamientos, para su posterior análisis molecular.
Las CS presentes en la leche se limpiaron por centrifugación, para realizar el conteo de células somáticas con (i) cámara de Neubauer y (ii) citometría de flujo (tamaño vs complejidad).
CONCLUSIONES
Hasta el momento se ha realizado la toma de muestra de 30 ubres (15 cabras), de las cuales 4 presentaban signos claros de inflamación (mastitis clínica), estas muestras se utilizarán como controles positivos para la estandarización. Hasta el momento no se ha encontrado una correlación adecuada (R2=0.22) entre el volumen remanente de la prueba modificada de Wisconsin y el CCS. No obstante, hace falta tomar más muestras (~n=100) para realizar el análisis estadístico adecuado.
De 30 muestras, 22 presentaron crecimiento bacteriano, formando 76 colonias, de las cuales 64 son gram-positivas y 12 gram-negativas.
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la masitis subclínica.
Aguilar Rodriguez Fernanda Michelle, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
INFLUENCIA DE LA COMUNICACION ORGANIZACIONAL EN LOS ESTILOS DE LIDERAZGO
INFLUENCIA DE LA COMUNICACION ORGANIZACIONAL EN LOS ESTILOS DE LIDERAZGO
Aguilar Rodriguez Fernanda Michelle, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación es la capacidad de comunicación en los estilos de liderazgo, a partir de ello se determina que se lleva a cabo en la ciudad de Nogales, Sonora, respondiendo al cuestionamiento de
¿Cuál es la capacidad de comunicación organizacional en función de los estilos de liderazgo en la empresa de Amphenol Optimize en Nogales Sonora?
METODOLOGÍA
Esta investigación está dentro del campo comunicativo y organizacional; por lo tanto tiene como método cualitativo, porque se analizó detenidamente el liderazgo y la comunicación organizacional.
CONCLUSIONES
Esta investigación surgió para determinar la relación entre los estilos de liderazgo y la capacidad de comunicación organizacional en la empresa Amphenol Optimize de Nogales Sonora. Llegando a las siguientes conclusiones:
La comunicación organizacional interna está repercutiendo sobre la coordinación de las actividades de liderazgo dentro de la organización ya que esta influye directamente sobre la baja productividad de la empresa Amphenol así como también en las actitudes de los trabajadores.
Por ello se concluye que la comunicación organizacional interna no está cumpliendo las funciones que debería, como son generar identificación institucional por parte del trabajador hacia la empresa y tampoco fortalece las relaciones interpersonales entre los colaboradores.
Por otro lado, los estilos de liderazgo deben relacionarse con las cualidades de las personas, innatas o adquiridas por el individuo con el fin de intervenir adecuadamente en los procesos de evolución de la empresa.
Aguilar Rosas Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SENSOR DE POLVO SHARP GP2Y1014AU0F EN AMBIENTE DE OFICINA Y SU COMPORTAMIENTO
SENSOR DE POLVO SHARP GP2Y1014AU0F EN AMBIENTE DE OFICINA Y SU COMPORTAMIENTO
Aguilar Rosas Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación atmosférica es el principal riesgo ambiental para la salud en las Américas. La Organización Mundial de la Salud estimó que una de cada nueve muertes en todo el mundo es el resultado de condiciones relacionadas con la contaminación atmosférica. Los contaminantes atmosféricos más relevantes para la salud son material particulado (PM) con un diámetro de 10 micras o menos, que pueden penetrar profundamente en los pulmones e inducir la reacción de la superficie y las células de defensa. La mayoría de estos contaminantes son el producto de la quema de combustibles fósiles, pero su composición puede variar según sus fuentes. Las directrices de la OMS sobre la calidad del aire recomiendan una exposición máxima de 20 ug/m3 para las PM10 y una exposición máxima de 10 ug/m3 para las PM2.5 basado en las evidencias de los efectos sobre la salud de la exposición a la contaminación del aire ambiente. Considerando la importancia de conocer los niveles de densidad de polvo en lugares a los que dedicamos una gran cantidad de tiempo en nuestro día a día, es necesario monitorear dichos niveles y en caso de ser necesario tomar las medidas necesarias para mejor la calidad del aire para vivir en condiciones óptimas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto se utilizó un sensor de polvo Sharp GP2Y1014AU0F, una tarjeta de desarrollo Arduino MEGA 2560 y un pequeño ventilador de 5V para incrementar el flujo de aire y lograr una mejor respuesta del sensor.
Utilizando la hoja de especificaciones del sensor se utilizó el programa Arduino 1.8.9 para programar el correcto funcionamiento para realizar 100 mediciones por segundo, obtener un promedio y calcular la densidad de polvo en ug/m3. Con el sensor funcionando se agregó un ventilador para proporcionar un mejor flujo de aire y tiempo de respuesta.
Para poder realizar un análisis de la gran cantidad de datos obtenidos por el sensor se ocupó un programa externo al de Arduino para almacenar los datos en un archivo, se utilizó CoolTerm 1.6 conectando el puerto designado para el Arduino MEGA 2560 y agregando una etiqueta de tiempo en cada dato recibido a la terminal en formato SQL. Teniendo ahora una base de datos que se actualiza automáticamente se tenía lo necesario para realizar un análisis y poder observar el comportamiento de la densidad de aire a lo largo del día. Para eso se utilizó el programa Wolfram Mathematica 10 para separar los datos obtenidos por hora y así visualizar los puntos máximos en los que la densidad de polvo tiene mayor concentración.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos en microcontroladores como la utilización de software para controlar tarjetas de desarrollo, en concreto el uso de un sensor y programar su correcto funcionamiento, además de investigar distintos métodos para lograr un almacenamiento de datos de forma segura y confiable. Finalmente a utilizar el programa Wolfram Mathematica para analizar información de la forma específica que se necesite. Los resultados del análisis de densidad de polvo mostraron patrones en su cambio a lo largo del día y un nivel promedio un poco por encima de los recomendados, sin embargo se necesitan comparar varias semanas para encontrar las causas del incremento durante el transcurso del día y seguir obteniendo datos para un mejor análisis.
Aguilar Rosas Leonardo Adrián, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
IOT-GRASS: APLICACIóN DEL IOT EN LA AGRICULTURA
IOT-GRASS: APLICACIóN DEL IOT EN LA AGRICULTURA
Aguilar Rosas Leonardo Adrián, Instituto Politécnico Nacional. Cancino Escobar Manuel de Jesús, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Palma Alvarez Miguel Arturo, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Sánchez Sánchez Orlando Miguel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día resulta una tarea algo compleja el conocer con exactitud el momento adecuado para cambiar un rebaño de un terreno, pero, ¿Por qué decimos eso? Bueno, se entiende que para mantener un rebaño en un determinado terreno se debe contar con una pastura en cantidad y calidad, para que así el rebaño tenga el alimento suficiente, y en buen estado, ¿En qué momento se requiere cambiar el rebaño de terreno? La respuesta es cuando ya no existe la pastura suficiente para alimentarse, y, ¿Qué me puede ayudar a saber eso?, como una solución surge este proyecto que consiste en realizar un sistema digital encargado de analizar la pastura del terreno a través de imágenes, así es, estamos hablando del procesamiento de imágenes ¿Por qué usarlo? Con el sistema se podrá obtener la información necesaria para determinar la cantidad de pastura buena que queda en el terreno y esa información podrá ayudar a tomar la decisión de cambiar al rebaño en el momento correcto.
METODOLOGÍA
Obtención de imágenes
Las imágenes son obtenidas con la ayuda de un teléfono celular, el cual se coloca a los borregos en el cuello, el teléfono cuenta con una aplicación previamente programada para tomar una cantidad de 30 imágenes con un lapso de tiempo entre la captura de cada imagen de 2 minutos aproximadamente. El proceso de la toma de las imágenes tiene un tiempo estimado de 1 hora, al finalizar el proceso una persona encargada recogerá los teléfonos para extraer las imágenes en un ordenador para realizar el procesamiento de las imágenes.
Procesamiento y Análisis de las imágenes
Cuando de procesamiento de imágenes se trata, estamos hablando de un sistema o programa lo bastante complejo para dicha tarea, en la actualidad hay lenguajes de programación que permiten hacer este tipo de actividades, un ejemplo de ellos lo es Matlab, Python, entre otros; en este proyecto se está utilizando Python debido a que brinda herramientas más adecuadas para las tareas que se necesitan realizar en el proyecto.
Las imágenes se someten a un programa realizado en Python que se encarga de obtener la ubicación GPS de donde fueron tomadas, de igual forma analiza las imágenes y las divide por canal RGB, posteriormente realiza un análisis estadístico para determinar la tonalidad de cada canal/color y con ello se establece un rango con el que se puede determinar el estado de la pastura. Como parte final, el código guarda la información en archivos TXT para ser enviados a la nube.
CONCLUSIONES
Contando con las herramientas necesarias para la culminación del proyecto, se realizaron una serie de pruebas tomando las fotos directamente desde el teléfono sujetado al cuello del borrego para poder observar la calidad de las imágenes tomadas. De la misma manera se llevó a cabo el análisis de las imágenes mediante el sistema realizado donde se obtuvieron resultados dando la ubicación geográfica de la imagen, el estado de la pastura, y mediante estos datos se pudo calcular de manera porcentual el estado de la muestra de terreno que se ocupó para realizar una primera prueba de este proyecto donde los datos obtenidos fueron enviados a la nube para ser consultados por el usuario y tomar mejores decisiones.
Aguilar Sanchez Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudia Hernandez Barriga, Universidad de Guanajuato
CERRAMIENTOS DE LA VIVIENDA HISTóRICA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
CERRAMIENTOS DE LA VIVIENDA HISTóRICA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
Aguilar Sanchez Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Alcocer Morales Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Álvarez Jiménez Julio César, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Navarro Miranda José Luis, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Claudia Hernandez Barriga, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guanajuato tiene un legado arquitectónico único, el cual ha despertado interés sobre su Arquitectura en especial sobre los Sistemas Constructivos de las viviendas de los barrios tradicionales del Centro Histórico. Existen características singulares que permanecen en las construcciones, los cuales no han sido documentados y analizados en cuanto a su trazo, estereotomía y materiales. Por lo anterior se revisarán los cerramientos de viviendas del siglo XIX y principios del XX encontradas en el centro de la ciudad. Estos destacan por su diversidad en soluciones dentro de la lógica estructural constructiva y formal. En el estado no hay este tipo de trabajos ya que la gran mayoría de las investigaciones están enfocadas a los aspectos estéticos de los edificios históricos.
METODOLOGÍA
Asistimos a fiestas Tradicionales y recorrimos por la ciudad como parte del Patrimonio Cultural de Guanajuato.
Se investigó y analizó la Geohistoria de la Ciudad de Guanajuato para poder comprender los diferentes cambios que ha sufrido la ciudad.
Se Seleccionaron y analizaron conceptos teóricos - conceptuales, con los cuales se investigaron los tipos de arcos que se encuentran y la estructura que los conforman.
Se establecieron los antecedentes y planteamientos históricos para entender la importancia que tiene Guanajuato y cada uno de los inmuebles históricos que hasta la fecha se conservan.
Se realizó trabajo de campo en la ciudad de Guanajuato, mediante levantamiento fotográfico y revisiones oculares.
Se diseñaron fichas de catalogación para hacer más fácil sistematización de la información de cada cerramiento.
Se dibujaron los trazos en 2D y 3D de los cerramientos elegidos.
Determinamos las características generales de los cerramientos y su estado de conservación.
Para finalizar el trabajo de investigación se redactó un informe técnico final.
CONCLUSIONES
Como resultado elaboramos una ficha de catalogación, en el cual anexábamos los datos de cada uno de los arcos seleccionados, que presenta la siguiente información: Datos de la institución donde se desarrolla la Investigación, Materiales, Localización, Observaciones, Descripción del arco (con una foto real del arco y sus elementos), Procedimientos del Trazo (acompañado de gráficos), Perspectivas del Arco realizado en 3D, y Datos del Autor.
Para poder facilitar la realización de este trabajo se utilizaron a las siguientes herramientas; Software como AutoCAD, Revit, SketchUp, V-ray. Flexómetro y Cámara Fotográfica.
Con lo mencionado anteriormente se logró cumplir el objetivo de entender y conocer diferentes tipos de cerramientos de viviendas históricas de la ciudad de Guanajuato, que se dividen desde su función, forma, estilo, entre otros.
Conociendo el sistema constructivo de las casas históricas se tienen mejores posibilidades de tener una intervención más adecuada.
En algunos casos de los cerramientos que quedaron en hipótesis, y por lo tanto fueron modelados en 3D con medidas proporcionales ya que fue imposible acceder a las instalaciones y poder obtener las medidas reales.
A través de los trazos con la ayuda de la geometría descriptiva y la estereotomía logramos entender el sistema constructivo y estructural. En la época en que fueron edificadas estas construcciones no se utilizaban herramientas y elementos constructivos actuales, como hoy en día el acero, concreto armado, y tampoco la utilización de softwares para poder visualizar y calcular la resistencia adecuada de los materiales.
Aguilar Segura Osiris, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA.
Aguilar Segura Osiris, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Barrientos del Monte, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación es un análisis comparativo del sistema de representación política en tres países de América Latina que tienen en común un sistema bicameral, eligiendo a México, Brasil y Argentina atendiendo a sus variaciones y a las posibles diferencias en la aplicación de fórmulas de representación proporcional y mayoría relativa y su distribución de legisladores en ellas.
La historia de cómo se conformó las cámaras alta y baja de los países a comparar, las reformas constitucionales a lo largo de los años para saber lo que llevo a formar lo que hoy contamos el número de Diputados y Senadores que representan en los países.
METODOLOGÍA
Historica- Documental
Recolección de datos
Metodo comparativo
Identificación de las fuentes del problema.
CONCLUSIONES
Los países comparados cuentan con Sistema Bicameral en común, México es el país con más legisladores con un total de 628 Diputados y Senadores con un sistema mixto al igual que Brasil para la representación de sus cámaras alta y baja, en cambio Argentina solo se rige bajo en sistema de representación proporcional.
El número de senadores es menor en los tres países que de la cámara de diputados pero no quiere decir que sea de menor importancia.
Cuando hablamos de representación proporcional y mayoría relativa lo asociamos inmediatamente con la distribución de escaños. Nos hace pensar cual sistema es más eficiente, Argentina que solo cuenta con representación proporcional o México y Brasil que tiene un sistema mixto.
La fórmula mayoritario o la fórmula de representación proporcional representan principios decisorios, misma diferencia reside en la cuestión de que si la mayoría o proporción de votos debe determinar el resultado electoral. Se argumenta la formula mayoritaria implica una relación más estrecha entre el diputado y circunscripción electoral, entre el electo y los electores.
También que la formula mayoritaria brinda al diputado mayor independencia de su partido que la formula proporcional, es decir la elección de una lista, que como ya se sabe la conformación de dicha lista la hace los partidos.
Aguilar Uribe Alexia Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTERIFICACIóN DE L-AMINOáCIDOS UTILIZANDO MICROONDAS COMO FUENTE DE ENERGíA
ESTERIFICACIóN DE L-AMINOáCIDOS UTILIZANDO MICROONDAS COMO FUENTE DE ENERGíA
Aguilar Uribe Alexia Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas dos décadas la preparación de compuestos orgánicos facilitada por las microondas se ha convertido en uno de los procedimientos más utilizados y apreciados en síntesis química. Se ha demostrado que la energía proporcionada por radiación de microondas conduce a una reducción notable de los tiempos de reacción, así como a un aumento en los rendimientos de esta. Además, se ha observado una disminución en la formación de productos secundarios o generación de residuos, de modo que los productos de interés se obtienen en mayor rendimiento que el encontrado bajo condiciones de calentamiento tradicional.
Es así que en el presente trabajo se describe la esterificación de L-fenilalanina y L-triptófano utilizando energía de microondas.
METODOLOGÍA
Se realizó la destilación de disolventes que se utilizaron en las reacciones químicas involucradas en el proyecto como diclorometano y metanol. Se partió de 100 mg de L-fenilalanina y L-triptófano, los cuales se sometieron a tratamiento con metanol y ácido clorhídrico (HCl) como catalizador. La mezcla de reacción se llevó a un reactor de microondas y se hizo reaccionar a 100 watts, 80°C por 15 minutos. Después de la extracción y evaporación del disolvente se obtuvo un producto el cual fue caracterizado por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Se realizó la esterificación de los aminoácidos L-fenilalanina y L-triptófano utilizando como fuente de energía radiación de microondas con una potencia de 100 watts. Los aminoácidos O-metilados se obtuvieron con 15 minutos de reacción, comparados con la metodología convencional reportada en la literatura, en la cual la reacción se lleva a cabo en agitación por un periodo de 12 horas. Los productos se obtuvieron en buenos rendimientos después de su purificación por cromatografía en columna y cristalización.
Aguilar Valdez Johana Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
LINFOMA HODGKIN DE CELULARIDAD MIXTA EN PACIENTE FEMENINO DE 11 AñOS DE EDAD
Aguilar Valdez Johana Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gomez Zazueta Luis Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lara Camargo Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Linfoma Hodking es una proliferación de células neoplásicas predominantes en el sistema linforreticular que se caracteriza por la presencia de células Reed-Sternberg, este representa el sexto cáncer más común a nivel mundial y el quinto a nivel nacional en la edad pediátrica. Este tiene principales picos de incidencia a los 15 a 30 años de edad y un segundo pico en mayores de 50 años.
El cuadro clásico de la enfermedad son: adenopatias asintomaticas, fiebre, diaforesis nocturna, perdida de peso, malestar general.
METODOLOGÍA
Caso clínico:
Antecedentes herodofamilares: Ningún antecedente de cáncer en su familia.
Antecedentes personales no patológicos: Sin relevancia
Antecedentes personales patológicos: Sin relevancia
Padecimiento actual: inicia con manifestaciones clínicas 3 meses su diagnostico en el mes de febrero del 2019 con fiebre de 38.5⁰ persistente que recibe tratamiento sintomático mostrando mejoría y aumento de volumen en el área cervical izquierda de 1.5 cm inicialmente no dolorosa, inmóvil de crecimiento progresivo hasta volverse visible a simple vista, posteriormente agregándose a astenia, adinamia y anorexia, presentando pérdida de peso de 4 Kg. A su ingreso la lesión en área cervical era de aproximadamente 15x20 cm de diámetro abarcando hasta la región supraclavicular.
Realizándose toma el día 30/04/19 de TAC de cuello en región cervical izquierda posterior con conglomerados ganglionares desde la región parayugular, esternocleidomastoide, mediastino superior y axilar. El día 10/05/19 se le realiza toma de biopsia de ganglio de PQ 2019-0672 reportando que la arquitectura del ganglio linfático está casi totalmente sustituida por lesión difusa, donde alternan, en una matriz difusa fibrovascular muy fina, linfocitos maduros, histiocitos epiteloides y numerosas células grandes neoplásicas o Reed-Sterberng (típicas y bizarras), muchas de las cuales tienen un nucleolo muy aparente (ligeramente basófilo), las células plasmáticas son más aparentes que los eosinófilos y neutrófilos contados, la capsula está ligeramente engresada y en la periferia de la lesión hay un ganglio linfatico residual con hiperplasia nodular leve.
CONCLUSIONES
Dando asi el reporte de patología segun las caracteristicas histologicas el diagnostico de Linfoma de Hodgkin clásico tipo celularidad mixta.
Se da inicio de quimioterapia con ABVD/COPD (Ondasetron 8 mg, doxorrubicina pegilada 50 mg, bleomicina 15 UI, Vinblastina 9 mg,dacarbazina 560mg y filgrastrim 300 mcg) y radioterapia.
Con una estimacion de esperanza de sobrevida libre de enfermedad del 85%
Aguilar Valdez Sofía Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Epifanio Cruz Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
MEDIDAS DE TL EN CALCITA NARANJA Y PSL EN ORéGANO A DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA
MEDIDAS DE TL EN CALCITA NARANJA Y PSL EN ORéGANO A DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA
Aguilar Valdez Sofía Alejandra, Universidad de Guadalajara. Jiménez Salado Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Morales Ramírez Natalia, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Salazar Fidel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Epifanio Cruz Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se estudiará la detección de alimentos procesados por radiación a través de diferentes métodos. Se discutirán los conceptos que gobiernan la propiedad de luminiscencia del estado sólido como un punto inicial para estudiar materiales con aplicaciones dosimétricas. De esta forma, podremos demostrar las ventajas de la irradiación de alimentos en México a partir de medidas de PSL (fotoluminiscencia) en orégano y TL (termoluminiscencia) en calcita naranja a diferentes dosis de radiación gamma.
Se trabajó con orégano debido a su importancia en el mercado mexicano, ya que se cosechan anualmente cerca de 4000 toneladas; de las cuales el 85% es exportado a Estados Unidos, el 10% se utiliza en el mercado doméstico y el 5% a países europeos y asiáticos. Debido a que las exigencias del mercado extranjero han de cumplirse en su totalidad, un método de esterilización viable es el de procesar a los alimentos por irradiación gamma.
Aunado a lo anterior, también se trabajó con calcita naranja por sus propiedades luminiscentes como dosímetro natural. Las propiedades de TL de la calcita tienen aplicación en datación geológica, dosimetría ionizante y ultravioleta, así como en la evaluación de dosis gamma usadas para la preservación de comida.
METODOLOGÍA
Se trabajaron varias muestras de calcita naranja y orégano expuestas a diferentes dosis de radiación gamma de Cs137, en un rango de 50-3000 Gy, a través del irradiador autocontenido Gammacell 3000.
Para analizar las muestras de calcita y orégano, se utilizaron los métodos de TL y PSL respectivamente. Además, se revisaron varios conceptos que gobiernan la propiedad de luminiscencia del estado sólido; entre ellos la teoría de bandas y su relación con la estructura cristalina de los materiales, la interacción de la luz con la materia, y la energía de activación. Esta última se obtuvo con la ecuación de Arrhenius de acuerdo al método de levantamiento inicial. En consecuencia, a partir de los resultados experimentales fue posible calcular el factor de frecuencia y la energía de activación.
Para el estudio de las ocho muestras de orégano a diferentes dosis, se empleó el método de PSL a través del equipo SURRC Pulsed PSL System de la compañía SUERC. Dicho instrumento hace uso de un arreglo de diodos infrarrojos para detectar la señal emitida por la presencia de feldespato en las muestras de orégano.
De los datos obtenidos de orégano irradiado fue posible observar que la evolución de la cuenta de fotones tiende a aumentar con respecto a la dosis. Así mismo, por medio del PSL se determinó que las muestras se encontraban irradiadas a partir de una dosis de 250 Gy. La evolución de la cuenta total con respecto a la dosis presenta en primera instancia un comportamiento lineal en las dosis de 50-500 Gy, seguido de un comportamiento exponencial
De la misma forma, se trabajó con el desvanecimiento de la señal a través del tiempo para las muestras de orégano con dosis de 250, 1000, 2000 y 3000 Gy. Se trabajaron con estas dosis puesto que la muestra de 250 Gy fue la primera categorizada como positiva. Se realizó un estudio de las cuentas por segundo con respecto al tiempo para la señal de cada dosis en un intervalo de 34 días después de ser irradiadas. Se observó que las cuentas por segundo disminuyen con el tiempo; así mismo, la cuenta total decreció de forma lineal con una pendiente más pronunciada a mayor dosis. Sin embargo, fue posible presenciar una recuperación de las cuentas por segundo y cuenta total en cada dosis debido a la participación de trampas previamente inactivas. Adicionalmente, para muestras mayores a 250 Gy era posible obtener un resultado positivo mediante el método PSL debido a la alta concentración de poliminerales como feldespatos.
Las dosis utilizadas de calcita fueron de; 50, 100, 250, 500, 1000, 1500, y 2000 Gy. Para obtener resultados con mayor fiabilidad, se utilizaron dos muestras por cada dosis y doce adicionales con dosis de 1000 Gy con la finalidad de estudiar la pérdida de señal. Los picos de las curvas de brillo se encuentran en un rango de temperatura de 134-153°C. Así mismo, la respuesta de la intensidad termoluminiscente es directamente proporcional a la dosis a la que fueron expuestas las muestras; dado que se espera que a mayor dosis, habría mayor respuesta termoluminiscente.
Con respecto a los parámetros de atrapamiento, se observó un comportamiento exponencial para la energía de activación y el factor de frecuencia.
La respuesta TL disminuye conforme pasan los días, mostrando un decaimiento del 57%. De la misma forma, la banda de reatrapamiento aumenta provocando que la banda principal disminuya; es decir, el rango de la temperatura máxima de la respuesta TL cambia a 143-175°C después de 34 días.
CONCLUSIONES
El método de PSL demostró ser sensible y eficiente para el análisis de muestras irradiadas de orégano, detectando material irradiado en un plazo de 34 días para muestras mayores a 250 Gy. Debido a una alta concentración de poliminerales, como feldespatos y silicatos, presentes en el orégano. En consecuencia, el método de PSL es útil para la detección a largo plazo de alimentos secos irradiados conservados en ambientes obscuros.
Por otro lado, a través del método de TL se obtuvo que la calcita naranja mantiene su señal por más de un mes de ser irradiada. Por este motivo se recomienda el material como dosímetro natural para el estudio de irradiación de alimentos y datación geológica.
A través del verano de investigación, logramos entender la participación de los materiales con aplicaciones dosimétricas en la detección de alimentos irradiados. Comprendimos que la transferencia de la metodología a la industria es importante, ya que en este caso el fomentar dicha práctica en México como control de calidad es una necesidad dadas las aplicaciones de la calcita mineral en la industria química y la alta demanda del orégano como producto de exportación y de consumo interno en la alimentación.
Aguilar Valencia María de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PERFIL DEL DELINCUENTE
PERFIL DEL DELINCUENTE
Aguilar Valencia María de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Martha Fabiola García Álvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aumento significativo en los índices de criminalidad en el mundo, y en específico México ha provocado una gran polémica sobre el verdadero nivel del problema de inseguridad pública.
Los delincuentes cada vez aumentan más, sus modus operandi son mejores cada vez que pasa el tiempo, es importante detener o al menos disminuir la criminalidad, buscar verdaderas soluciones y que los delincuentes puedan tener una buena reinserción en la sociedad.
Son múltiples los factores de riesgo que generan las condiciones de criminalidad en el mundo. De modo general: falta de empleo, vivienda, salarios insuficientes, inestabilidad laboral, educación deficiente, crisis en los partidos políticos y formas de gobierno, su corrupción y cada vez más notoria impunidad, abuso de poder, falta de oportunidades, entre otros.
Es por eso que el estudio del delincuente es importante, para saber cómo actúan, probablemente como piensas, para después poder hacer un plan de actividades que ayude a disminuir la criminalidad, y no se trata de campañas de concientización, sino de soluciones que realmente ayuden a prevenir la criminalidad. Lo más importante para la prevención de estas conductas delictivas es basarse en los factores de riesgo para proporcionar bases fundamentales para la construcción de una política preventiva, así como sus estrategias. Asimismo, la aplicación de medidas de bienestar que fomenten además un comportamiento positivo a través de la implementación de programas sociales, económicos, de salud, educación, entre otros, y que atiendan principalmente a los jóvenes y los grupos vulnerables o en situación de riesgo.
METODOLOGÍA
1. ESTUDIO COMPARATIVO DE DELITOS SEXUALES: ESPAÑA Y MÉXICO
En este proyecto desarrollara un estudio comparativo de los delitos sexuales que se cometen en España y México, se buscaron noticias de delitos sexuales cometidos en España y México, para posterior hacer una comparativa de los delitos sexuales, así como el estudio del delincuente, su perfil criminal y cualidades del delincuente, todo esto se hará con ayuda de gráficas y estadísticas para después hacer el análisis de un caso.
2. MIGRACION Y CRIMINALIDAD
En este proyecto desarrollara un estudio donde buscara el perfil del delincuente, el área geográfica donde opera, al hablar migración muchos pensaran que se está hablando de los migrantes, pero realmente no, se refiere al lugar de donde es el delincuente y hacia dónde va a delinquir y regresa, es decir, como la trayectoria en la que se maneja. se buscaron noticias de delitos como robo, homicidio, secuestro, entre otros para posterior hacer el estudio del delincuente, su perfil criminal y sus cualidades, todo esto se hará con ayuda de gráficas y estadísticas para después hacer el análisis de un caso.
3. ANÁLISIS DE ACCIONES DELICTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR.
En este proyecto desarrollara un estudio donde buscara el perfil del delincuente, especialmente del que opera en los aeropuertos, para buscar sus características, modus operandi y los instrumentos que suele utilizar a la hora de cometer un delito. También se podrá estudiar a las víctimas, pero eso lo desarrollará otra persona en este mismo proyecto. Se buscaron noticias de delitos como fraude, tráfico de drogas, robo, lavado de dinero, tráfico de órganos, entre otros, para posterior hacer el estudio del delincuente, su perfil criminal y sus cualidades, todo esto se hará con ayuda de gráficas y estadísticas para después hacer el análisis de un caso.
CONCLUSIONES
La forma de cometer un delito en México y en España es muy similar, su modus operandi es casi igual, por lo general son hombres los que cometen el delito y las víctimas son mujeres, la mayoría de los delincuentes sufren algún trastorno de personalidad y fueron abusados sexualmente de niños. También es importante mencionar que con el paso del tiempo el punto de vista de los delitos va cambiando, por ejemplo, en el caso de la prostitución, antes se veía como un delito, ahora para muchas personas es algo normal hasta lo quieren legalizar.
Todos los delincuentes tienen una forma distinta de operar, algunos son más inteligentes, planean como cometer sus delitos y otros solo actúan por pasatiempo. debemos de aprender que cada ser humano es distinto y no siempre será el mismo resultado en los estudios de perfilación criminal.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
TRABAJO COLABORATIVO Y COLEGIADO, UNA COMPETENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Aguilasocho Leal Arleth Amairany, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Bautista Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Rivera María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. López López Liza Francely, Universidad Autónoma de Occidente. López Parra Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Vázquez Lugo Daneyra Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Martina Espinoza Gaxiola, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la mayoría de las instituciones educativas han prescindido de la competencia del trabajo colaborativo entre los alumnos como estrategia de enseñanza-aprendizaje, debido a que se da prioridad al esfuerzo personal del estudiante y a la formación tradicional de los docentes, primero como alumnos y después como profesores, repitiendo patrones tradicionales e individualistas que responden al sistema educativo en el cual han sido formados. La necesidad de que los alumnos aprendan a colaborar no debe ser ignorada. Se necesita el desarrollo de habilidades de colaboración y socialización; aunque esta modalidad no es reciente en el ámbito de la educación, predominan modelos de trabajos competitivos. Uno de los principales medios para poder alcanzar los primeros conocimientos es la familia y después la escuela, esta propone una forma de interactuar con los demás. En la escuela podemos encontrar el trabajo colaborativo como una competencia esencial que se pondrá en práctica en cualquier faceta del ser humano, debido a que no sólo es una habilidad necesaria para el ámbito escolar y académico, sino para todas las esferas de la vida social.
METODOLOGÍA
Se implementa la investigación-acción en la que el docente se convierte en parte del grupo y trabaja como investigador- observador-participante, seguido de un proceso de reflexión, durante una serie de etapas denominadas por Kurt.Lewin, como espiral. Lo anterior es apoyado por la búsqueda de información, aplicación de cuestionarios, entrevistas, evaluaciones, estrategias que recojan y registren resultados para interpretarse mediante un enfoque cualitativo para su intervención.
CONCLUSIONES
Aun cuando existen teorías que destacan la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de distintos métodos, todavía el sistema educativo sigue regido por tendencias pedagógicas restrictivas y tradicionales que pueden llegar a ser, en estos tiempos, obsoletas. Por ello, es conveniente que desde las primeras etapas educativas el estudiante desarrolle la competencia del trabajo colaborativo, pues ella le permitirá el idóneo acompañamiento en todas las etapas y momentos de su existir.
Aguilera Morales Norma Adriana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS PARA LA REDUCCIóN DE H2S EN CORRIENTE DE GAS METANO.
CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE BACTERIAS PARA LA REDUCCIóN DE H2S EN CORRIENTE DE GAS METANO.
Aguilera Morales Norma Adriana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El biogás es una mezcla gaseosa formada principalmente de metano y dióxido de carbono, se genera por el proceso biológico de biodigestión anaerobia. En los últimos años se ha intensificado en nuestro país el uso del biogás a partir del manejo de los residuos orgánicos, lo cual ha contribuido a las acciones realizadas para minimizar la emisión de los gases de efecto invernadero.
Teniendo diversas aplicaciones como; producción de calor o vapor, generación de electricidad y combustible de vehículos, actividades básicas como cocinar y calentar agua, para iluminación o como material base para la síntesis de metanol.
Sin embargo, como el biogás puede contener algunas impurezas y elementos traza, debe ser purificado antes de ser inyectado a la red de gas natural, o para ser utilizado en la generación eléctrica. En el caso de su utilización para generación de electricidad, el elemento más perjudicial es el H2S, debido al elevado poder de corrosión que presenta, pudiendo dañar y disminuir la vida útil de motores, conversores y distintas maquinarias que intervienen en la producción, transferencia y suministro de energía eléctrica.
Actualmente, existen tecnologías de purificación de biogás de tipo físico-químico eficientes, pero presentan altos costos de adquisición y de operación, y sólo en los últimos años se ha dado importancia a posibles métodos biológicos de purificación. Mediante éstos últimos, distintos tipos de microorganismos pueden utilizarse como agentes de transformación, conformando biofiltros con potencialidad de separar mezclas gaseosas, y de esta manera poder disminuir los altos costos presentados por los sistemas de purificación que emplean métodos físicos y químicos.
METODOLOGÍA
Se realizó crecimiento de microorganismos en medio Thiobacillus mediante siembra en placa con perlas de vidrio con inoculo de 100 μl, con un tiempo de incubación de 8 días a 35°C.
Preparación de inoculo para siembra.
Humus utilizado en el biofiltro para la eliminación de H2S diferentes condiciones; medio (LB, YPD y L+Y), tiempo de incubación 24,48 y 72 horas, y diferentes temperaturas 10, 20 y 30° C. Se tomó 1 g de muestra de cada condición y se depositó en un tubo falcón de 15 ml, a cada tubo con las muestras se le agrego 10 ml de agua, después se realizaron diluciones hasta llegar a una de 1:100 000.
Para realizar fermentación en medio líquido se puso en crecimiento 20 cepas en medio LB y 32 en medio YPD, se agregó 5 ml de medio de cultivo a tubos falcon y se inoculo con 300 μl de colonias aisladas, a una temperatura de 37°C a 135 rpm por 72 horas. Condiciones de PCR para muestras en LB.
Condiciones de PCR para cepas en medio LB.
Con el crecimiento en medio líquido LB se realizaron reacciones de PCR de 25 μl, para la cual se utilizaron los siguientes primers; primer: UBF-1, primer: 1492-R. Las condiciones de amplificación fueron: 1 ciclo de desnaturalización inicial 94°C x 10min, ciclos de desnaturalización 94°C x 1min, alineamiento 58°C x 1min, extensión 72°C x 2min repetición de 30 ciclos y una extensión final a 72°C PO 5 MIN.. Los fragmentos de ADN fueron separados en gel de agarosa al 1% a 85 V por 35 minutos, y observados en fotodocumentador Gel Doc EZ imager.
Extracción de ADN de hongos y levaduras.
Se realizó extracción de ADN de muestras inoculadas en medio YPD, mediante el kit de extracción de ADN: Ultra-Clean, DNA isolation. Después se corrió un gel de agarosa al 1% a 85 V por 35 minutos para verificar la extracción de ADN.
Estandarización de condiciones para PCR de hongos y levaduras.
Se estandarizaron condiciones de PCR, mediante un gradiente de temperatura para la alineación de los oligos ITS-1 e ITS-F, a temperaturas de 55, 58 y 62°C, de las extracciones de ADN realizadas.
Inoculación de humus en soporte orgánico.
Se realizó inoculación de 60 gr. de humus con 10 ml de medio con crecimiento de LB y YPD, con diferentes relaciones en cuanto a la cantidad de medio; 1:1, 2:1 y 1:2. Cada inoculación se hizo por triplicado, teniendo un control. A una temperatura de 32°C y con aireación. Se leyó la absorbancia a 600 nm de cada relación cada 24 horas por 72 horas. Se hizo una segunda inoculación agregando 2% de carbón vegetal como fuente de carbono a cada relación de medio, a las mismas condiciones.
CONCLUSIONES
Además de las técnicas fisicoquímicas para la purificación de biogás, existen métodos biológicos o de biofiltración, que han sido probados a escala de laboratorio y piloto. Sin embargo, el procedimiento es lento, siendo necesario buscar nuevos microorganismos que reduzcan los tiempos de residencia y hagan más competitivo el proceso a nivel industrial.
Las cepas que se inocularon en medio solido alcanzaron hasta un 100% de remoción de H2S, de aquí la relevancia de identificar el tipo de microorganismos que tienen esta capacidad, aunque en el trabajo no se llegó hasta este punto se pudo amplificar ADN de 8 cepas que se encontraban en medio LB quedando trabajo pendiente aún por realizar.
Aguillón Ulloa Kenya Esmeralda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
¿NUEVOS TIPOS DE VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA?, UNA REVISIóN NARRATIVA
¿NUEVOS TIPOS DE VIOLENCIA EN RELACIONES DE PAREJA?, UNA REVISIóN NARRATIVA
Aguillón Ulloa Kenya Esmeralda, Universidad de Guadalajara. García Ramírez Brandon Enrique Bernardino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia ha traído consigo graves y trascendentes consecuencias personales como sociales, por lo que se ha posicionado como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad en nuestros días. Gran parte de la literatura ha consistido en hablar sobre la violencia física, psicológica o sexual, como forma de violentar o agredir a la pareja, ya que instituciones informa que estos son los tipos de violencia que se reporta con mayor frecuencia. Es así como la OMS determina la violencia como cualquier acto dentro de una relación que cause o pueda causar daño físico, psíquico, económico o sexual a uno de sus miembros. Aún así es importante mencionar que no son los únicos tipos de violencia, sino que existen un amplio número y tipos de formas con las que se busca el control y dominio de la pareja.
La importancia de la violencia en pareja en distintos ámbitos ha sido por el hecho de que el problema ha pasado de ser privado a uno público (social), dando pauta a la realización de investigaciones que permita ahondar más sobre esta problemática y los tipos o distintas maneras en las que se efectúa. El acceso a las nuevas tecnologías ha permitido nuevas maneras de ejercer la violencia de manera directa o indirecta hacia la pareja, es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo identificar los nuevos tipos de violencia en la pareja.
METODOLOGÍA
Se trata de una revisión de literatura en la que describa los tipos de violencia de pareja, para ello se realizó una búsqueda inicial en la base de datos EBSCO, usando los términos Types of y dating violence con el operador booleano AND, para su búsqueda en inglés, en su versión traducida fueron los términos tipos de y violencia en el noviazgo, limitando ambas búsquedas en texto completo y artículos en un periodo de publicación entre el 2014 y 2019; se seleccionaron manualmente solo 12 artículos para la obtención de literatura que sirviese como indicador para la búsqueda específica del tipo de violencia hallada.
CONCLUSIONES
Es común encontrar literatura sobre violencia física, psicológica o sexual como formas de violentar o agredir a la pareja, aún así es importante destacar que los autores varían en las definiciones y características e incluso en las clasificaciones del tipo de violencia. Además, es necesario categorizar de manera más concreta los tipos y subtipos de violencia clarificando las características que comparten unas con otras. Es indispensable mencionar que sí existen distintos tipos de violencia y que éstos son aún pocos estudiados, ejemplo de ello es la violencia negligente que ha tenido que ser definida con mayor precisión para nos ser confundida con la violencia pasiva.
Considerando lo anterior, cabe resaltar que la violencia no es en un solo sentido, sino que puede ser bidireccional y por lo tanto cometida o sufrida tanto por hombres como mujeres; es decir, la violencia no sería determinada por sexo o género.
Aguirre Alarcón Héctor Alberto, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Rocío Angeles García Becerra, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB
EB1089 REESTABLECE LA RESPUESTA ANTIPROLIFERATIVA DEL TAMOXIFENO Y EL FULVESTRANT EN CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RECEPTOR DE ESTRóGENO NEGATIVO.
EB1089 REESTABLECE LA RESPUESTA ANTIPROLIFERATIVA DEL TAMOXIFENO Y EL FULVESTRANT EN CéLULAS DE CáNCER DE MAMA RECEPTOR DE ESTRóGENO NEGATIVO.
Aguirre Alarcón Héctor Alberto, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Rocío Angeles García Becerra, Instituto de Investigaciones Biomédicas IIB
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama (CM), enfermedad de índole mundial, frecuentemente diagnosticado, representa la cuarta parte de los tipos de cáncer detectados en mujeres. De acuerdo a GLOBOCAN, en el 2018 se diagnosticaron 2.088 millones de nuevos casos de mujeres con CM y se estima un riesgo de incidencia del 21.14% y de mortalidad del 17.7%.
Dependiendo del nivel de expresión del receptor de estrógenos del receptor de estrógeno (ER) alfa, el receptor de progesterona (PR) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2) es clasificado en los subgrupos ER positivo, HER2 positivo y triple negativo. De los cuales el subtipo ER positivo representa aproximadamente el 70% de los tipos de CM primarios. Adicionalmente, el 30% de los casos de CM, no expresan el ER alfa, la presencia de este receptor se relacionado con mejor pronóstico de la enfermedad y respuesta a la terapia antiestrogénica.
El tamoxifeno y el fulvestrant son los fármacos prescritos en la terapia endocrina para el CM ER positivo, son antagonistas competitivos del ER. Sin embargo, se ha detectado el desarrollo de resistencia los fármacos debido a la pérdida del ER alfa, reduciendo la eficacia del tratamiento.
El calcitriol, que es el metabolito activo de la vitamina D, es una hormona con importante actividad antineoplásica. En el laboratorio, se demostró que el calcitriol, sensibilizan a células de cáncer de mama con fenotipo ER alfa negativo a los efectos antiproliferativos del tamoxifeno y fulvestrant a través de inducir al ER alfa. Para mejorar la eficacia de los tratamientos se plantea el uso del seocalcitol (EB1089), un análogo del calcitriol con menores efectos secundarios y mayor potencia antiproliferativa.
El objetivo del trabajo fue determinar si el EB1089 restaura la respuesta antiproliferativa del tamoxifeno o el fulvestrant en células de cáncer ER negativo.
METODOLOGÍA
Cultivo Celular
La línea celular SUM-229PE (triple negativo) se cultivó en medio HAMS F-12 suplementado con 5% de SFB inactivado, 5 µg/ml de insulina, 1 µg/ml de hidrocortisona, 1 M de HEPES y 1% de antibiótico-antimicótico en ambiente húmedo en presencia de una mezcla 5% de CO2-95% aire, a 37°C.
Ensayo de proliferación celular
Las células SUM-229PE fueron cultivadas en placas de 96 pozos a una densidad de 500-1000 células. Después de la incubación por 24 horas, las células fueron incubadas por 48 horas en la presencia o ausencia de EB1089 (1X10-10 M, 5X10-10 M, 1X10-9 M). Posteriormente, el medio de cultivo fue retirado y las células fueron incubadas con estradiol (1X10-8 M) solas o en combinación con ICI-182,780 (1X10-6 M) y tamoxifeno (1X10-6 M), o los anti estrógenos solos en ausencia o presencia de EB1089. Las placas fueron cultivadas a 37°C por 6 días y la proliferación celular fue determinada por método colorimétrico de Sulforodamina-B.
Análisis estadístico
Los datos se expresan como la media ± desviación estándar (S.D.). Los análisis estadísticos se determinaron por ANOVA unidireccional seguido por el método Holm-Sidak, utilizando un método especializado de un paquete de software (SigmaStat, Jandel Scientific). Las diferencias fueron consideradas significativas a P < 0.05.
CONCLUSIONES
Estudios en el laboratorio han reportado que el tratamiento con calcitriol induce la expresión del ER alfa y consecuentemente re sensibiliza a las CM ER alfa negativo a los efectos de los antiestrógenos. El EB1089 es un análogo del calcitriol, más potente y con menor efecto calcémico. Los resultados obtenidos demostraron que las células que fueron tratadas con el vehículo, los antiestrógenos, no modificaron la proliferación celular. De manera importante; las células que fueron tratadas con el EB1089, el tamoxifeno y el fulvestrant inhibieron significativamente la proliferación celular.
En el análisis de Western Blot se espera que el EB1089 induzca la expresión de ER alfa.
Durante la estancia del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, se adquirieron nuevos conocimientos teóricos como prácticos para el establecimiento de un protocolo para el cultivo in vitro de líneas celulares de CM ER alfa negativo, así como su respuesta a fármacos, técnicas de ensayos de proliferación celular como Sulforodamina-B, elaboración y análisis de western blots.
Aguirre Andrade Angelica Adami, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
CASO CLíNICO VISTO DESDE EL LABORATORIO: ANEMIA APLáSICA IDIOPáTICA
CASO CLíNICO VISTO DESDE EL LABORATORIO: ANEMIA APLáSICA IDIOPáTICA
Aguirre Andrade Angelica Adami, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de falla medular se refiere al conjunto de enfermedades hematológicas, con alteración en cantidad y función de las células totipotenciales hematopoyéticas o del estroma medular.
La incidencia de la enfermedad 2 por cada millón de habitantes en Europa y de 4 por cada millón de habitantes en Asia por año. En México estiman 4.8 casos nuevos por millón de habitantes por año en menores de 15 años y de 4.1 casos nuevos por millón de habitantes por año en mayores de 15 años.
La anemia aplásica es la presencia de pancitopenia en sangre periférica acompañada de hipocelularidad en médula ósea, la cual es reemplazada por grasa, en ausencia de procesos clonales malignos. La etiología de la enfermedad puede ser hereditaria o adquirida, la mayoría de las anemias aplásicas presentan un patrón de herencia autosómico recesivo. En cambio, si es adquirida, un tercio de los pacientes tienen historia de exposición a fármacos, sustancias químicas o virus. Por otro lado, el resto de los casos de este padecimiento no tienen un agente etiológico identificado, por lo tanto, se le denomina anemia aplásica idiopática.
A pesar de que la incidencia en nuestro país es baja, el pronóstico es malo con complicaciones a mediano y largo plazo: infecciones asociadas a neutropenia y potencialmente el desarrollo de cáncer, el tratamiento es costoso y poco accesible a nuestra población. Por lo que se requiere un diagnóstico oportuno y de certeza para una pronta decisión terapéutica.
METODOLOGÍA
Se estudió el caso clínico de un paciente femenino de 10 años con el diagnóstico de anemia aplásica idiopática y el seguimiento de la historia clínica en el laboratorio; se obtuvo acceso a los resultados que se emitieron a lo largo de la historia de su enfermedad. Se analizaron las variaciones de los resultados de laboratorio según la progresión de la enfermedad con acentuación en la biometría hemática.
CONCLUSIONES
Los resultados más significativos son los correspondientes a las gráficas 1-5 que comprenden los resultados de cinco parámetros de la biometría hemática de este año. El paciente ingresó con una anemia severa correspondiente a un nivel de hemoglobina de 4.1 g/dL acompañado de un conteo disminuido en la serie roja, blanca y plaquetaria, debido a esto el paciente recibió una transfusión de sangre con lo cual mostró para el siguiente estudio valores aumentados de los parámetros y después una recaída.
Desde el día 05 de abril al 29 de junio del 2019 (42 estudios en un periodo de 2 meses y 20 días) se han mostrado variaciones: en los glóbulos blancos el conteo ha ido disminuyendo sin tener una elevación significativa que supere el límite inferior de los valores de referencia; la cantidad de glóbulos rojos se ha mantenido casi constante, con un aumento significativo en el estudio 10, propio de un trasplante, con lo cual también se muestra un cambio paralelo en el hematocrito; el conteo en las plaquetas ha sido por debajo del límite inferior, desde el primer estudio disminuyó considerablemente hasta el sexto estudio y permaneció constante hasta el estudio 14, después mostró un aumento significativo, pero sin superar el límite inferior, para el siguiente estudio disminuyó y se mantuvo constante mayormente con valores superiores a los de los primeros estudios; la concentración de hemoglobina del primer estudio representa, al ser un valor muy bajo, un parámetro para la definición de anemia en el caso clínico, para el segundo estudio realizado, la hemoglobina tuvo un valor aceptable dentro del intervalo, por lo que se mantenía controlado el paciente, sin embargo, hubo una recaída mostrada en los próximos estudios, hasta el estudio 10, en el que se muestra de igual manera variación en los glóbulos rojos y el hematocrito, las determinaciones siguientes muestran valores por debajo del intervalo de referencia.
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
EVALUACIóN GAMIFICADA
EVALUACIóN GAMIFICADA
Aguirre Balderas Jessica Yvette, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Balderas Esparza Dulce Leticia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. de la Cruz Rodríguez. Adrián Octavio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Perez Maldonado Jessica Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Ramírez Coronado Vanessa Amayrani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Nali Borrego Ramírez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se recibió la capacitación en el uso de la aplicación Kahoot, una plataforma gratuita, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Kahoot! es el nombre que recibe este servicio web de educación social y gamificada. La aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning en inglés) y de la ludificación (Gamification en inglés). La plataforma de Kahoo.it, salió a la luz en el año 2013, conformada por dos páginas web, una llamada getKahoot! la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar a jugar en cada partida.
METODOLOGÍA
Posteriormente cada uno realizó una entrevista con los profesores que les fueron asignados para el acuerdo sobre los 15 reactivos para el examen.
En un tercer momento se acude al salón respectivo para presenciar la aplicación de un examen tradicional (en papel) y al terminar cada profesor contesto un cuestionario que aparece al final. la recogida de datos sobre las áreas de interés de la investigación, se ha recurrido a un cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción
El cuarto momento, se acude al salón respectivo para aplicar el examen Kahoot en línea, donde se creó un cuestionario de 15 preguntas de examen tradicional, que no sea el que aplico como tradicional, y que pudieron ser contestadas por los estudiantes, utilizando cualquier dispositivo que tenga acceso a internet. No se necesita descargar la aplicación. Dicha aplicación permite configurar el tiempo que los estudiantes tienen disponible para responder. Las respuestas correctas tienen un valor de 1000 puntos, los cuales se van descontando dependiendo del tiempo que los estudiantes tarden en responder. Durante la actividad el profesor mantiene el control del flujo de las preguntas y se va mostrando un tablero de liderazgo con los primeros 5 lugares, el cual varía conforme avanza el cuestionario. Al finalizar puede descargar los resultados a hojas de cálculo. Al concluir el maestro contesta el cuestionario de 20 ítems, con formato de respuesta tipo Likert de cinco opciones (5= Siempre, 4= Con frecuencia, 3= A veces, 2= Poco, 1= Nunca), y agrupados bajo los siguientes títulos: Aprovechamiento de clase, Motivación, Rendimiento, Ubicuidad y Satisfacción.
CONCLUSIONES
La experiencia de investigación fue gratificante por el contacto con otros profesionales y estudiantes de carreras distintas a la de Licenciado en Ciencias de la Educación. Por otro lado, resulto en un aprendizaje de campo donde la evaluación es un tema de gran importancia. Así mismo el trabajo permitió el involucramiento en lo que realmente es investigación-acción educativa en el aula, lo que genero la incorporación de nuevos conocimientos.
Aguirre Franco Luisa Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gloria Carola Santiago Azpiazu, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TALLER DE SENSIBILIZACIóN PARA LA INTRODUCCIóN DE HORNOS ECOLóGICOS MK2, CASO SAN DIEGO CUACHAYOTLA.
TALLER DE SENSIBILIZACIóN PARA LA INTRODUCCIóN DE HORNOS ECOLóGICOS MK2, CASO SAN DIEGO CUACHAYOTLA.
Aguirre Franco Luisa Fernanda, Universidad de Sonora. Organis Rebolledo Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Vega Ortiz Rocio Esmeralda, Instituto Tecnológico de Reynosa. Venzor Nava Enya, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gloria Carola Santiago Azpiazu, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hornos que se utilizan en la comunidad de San Diego Cuachayotla para la producción de ladrillo artesanal son abiertos. La elaboración de estos materiales cerámicos involucra procesos artesanales de fabricación tales como la extracción manual de arcillas y la cocción ineficiente, tampoco hay una selección de materiales y el control de calidad es prácticamente nulo. El principal producto que se fabrica es el ladrillo macizo de arcilla cocida.
Desde el punto de vista socioeconómico muchas de estas unidades de producción están conformadas por familias que ven esta actividad como el único medio de sustento y laboran en condiciones de trabajo mínimas, donde los servicios básicos son insuficientes y de baja calidad. El sistema de trabajo es familiar y la contratación de operarios es a ‘destajo’, es decir, sin una vinculación laboral permanente ya que se hace de acuerdo con los requerimientos que marca la demanda del producto y al trabajador se le paga por actividad y/o cantidad de producción realizada.
Las principales afectaciones al medio ambiente que se generan en este tipo de unidades productivas tienen relación con la extracción no apropiada de las arcillas, ocasionando taludes inestables y desorden en las explotaciones, lo que se refleja en la presencia de áreas extensas sujetas a erosión laminar, en surcos y cárcavas. Como efecto del bajo rendimiento térmico de los hornos se produce contaminación atmosférica por emisión de CO, CO2, azufre, nitrosos y partículas en suspensión, como lo es el carbono negro. El carbono negro (hollín) es considerado un problema para la salud humana ya que ocasiona a corto o largo plazos, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, daños en la piel, entre otras.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo investigación documental, esto con el fin de recopilar la información necesaria para diseñar y realizar los talleres donde se presentaron a la comunidad de ladrilleros alternativas para mejorar su calidad de vida y producción de ladrillo.
Una vez procesada la información documental, se llevaron a cabo entrevistas con las autoridades municipales de San Pedro Cholula, entre ellas la Regidora de Hacienda, la Secretaria del Medio Ambiente y un maestro expresidente de la Junta Auxiliar de San Diego Cuachayotla, quienes aprobaron la propuesta. Se mencionó que primeramente había que realizar un taller introductorio donde se hablara acerca de las condiciones en las que se vive y de las acciones inmediatas que pueden mejorar su calidad de vida, específicamente la calidad del aire. Es así como se preparó el primer taller: “El aire que respiras”.
Tomando como prioridad la calidad de vida de la junta auxiliar, se les presentaron las afectaciones y repercusiones que se derivan del hecho de respirar el humo negro de sus hornos, en su salud en la de su familia y en su entorno. Enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, impacto ambiental negativo y calentamiento global, crisis ambiental, gases contaminantes, hollín, entre otros, fueron algunas de las problemáticas expuestas a los integrantes de la comunidad. Se presentaron propuestas tanto para mejorar la calidad del aire que respiran directamente, como para el ordenamiento del espacio separando las áreas de trabajo de la vivienda con la intención de un mejor aprovechamiento del terreno y mayor funcionalidad de este.
Producto del primer taller, una vez terminada la presentación, se hizo una invitación para unirse al proyecto de manera voluntaria. Solo un productor se interesó por lo que se realizó el levantamiento de su predio para situar el horno y destinar áreas de trabajo, se situaron las barreras vegetales que ayudarán a mejorar la calidad de aire e impedirán que el hollín llegue a la zona de vivienda y a las edificaciones vecinas. El estudio se realizó con base en los datos proporcionados por el productor voluntario y de acuerdo con las características de las superficies disponibles para la producción de ladrillo artesanal, considerando la implementación del Horno Ecológico MK2.
Para el diseño de las barreras vegetales, se generó una lista de 20 árboles que crecen en la región, posteriormente se elaboraron fichas técnicas de cada uno de estos árboles para después realizar la evaluación que determinó la capacidad de las distintas especies para filtrar el carbono negro y absorber el CO2, funciones principales que deben tener las barreras vegetales en esta comunidad ladrillera.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia dentro del verano de investigación se trabajaron diferentes aspectos e investigaron diversas áreas enfocadas todas a desarrollar un taller de inducción para lograr implementar los hornos MK2 en la comunidad de San Diego Cuachayotla. Se recabaron datos tanto de impactos ambientales como afectaciones a la salud de los integrantes de esta junta auxiliar. Mediante estrategias y métodos investigados se estructuró el taller, los productos de esta investigación se llevaron a cabo con una mirada centrada en el beneficio social, económico y ambiental a la comunidad productora de ladrillo artesanal.
Se logró captar únicamente un voluntario debido a la desconfianza de la comunidad hacia los cambios tecnológicos en sus procesos de producción. Mismo que se trabaja con los talleres de concientización esperando aminorar la situación y plantear un panorama positivo para el proyecto.
Aguirre Gama Guillermo de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Mildred Itzel Varela García, Instituto Politécnico Nacional
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA DYM (DOCENTECIA Y
MULTIMEDIA) PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE IRREGULARIDAD ACADÉMICA
DE ALUMNOS EN EL CECYT 17 LEÓN, GTO.
APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA EDUCATIVA DYM (DOCENTECIA Y
MULTIMEDIA) PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE IRREGULARIDAD ACADÉMICA
DE ALUMNOS EN EL CECYT 17 LEÓN, GTO.
Aguirre Gama Guillermo de Jesus, Universidad Vizcaya de las Américas. Gerardo Chávez Camilo, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Mildred Itzel Varela García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La estrategia DYM surge a partir de que se notó un alto índice de deserción escolar entre la comunidad del CECYT 17, específicamente en materias del quinto semestre donde se presentan algunos de los temas que los jóvenes consideran más difíciles para concretar su comprensión. De igual forma, consideramos que las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) juegan un rol muy importante en la educación de los jóvenes. Son elementos y situaciones que forman parte de la cultura entre los adolescentes actualmente, se relacionan mejor con elementos o estrategias basadas en TICs porque se ponen en práctica conocimientos de clase contextualizados al momento tecnológico en el cual están viviendo.
METODOLOGÍA
Se utilizó el instrumento de la encuesta aplicada a 36 alumnos del área de económico-administrativo, la cual contenía preguntas relacionadas a un trabajo en equipo que realizaron acerca de un vídeo de un tema de la clase. En el análisis de los datos se llegaron a varias interpretaciones.
Se estudió la opinión que los alumnos tuvieron sobre crear un vídeo tutorial para la comprensión de un tema. Se llegó a reflexiones finales concernientes, inclusive, con el contexto social del alumno.
Se exploró sobre el desarrollo creativo que tuvieron a la hora de crear el vídeo y de lo necesario que es comparar sus respuestas con las calificaciones de sus trabajos.
El reforzamiento de conocimientos se vio fortalecido por gran parte del grupo y los que ya habían entendido el tema con anterioridad se mostraron abiertos a la hora de volver a hacer el trabajo en un futuro. Los alumnos calificaron la estrategia comparándola con la tradicional y aunque la mayoría puntuó positivamente, una gran parte no lo hizo.
Por último, los alumnos dieron su opinión sobre qué es lo que les hubiese gustado para mejorar la estrategia, donde una parte del grupo considero que sintieron un distanciamiento del maestro, lo que deja las puertas abiertas para posibles mejoras.
A continuación, se mostrarán las variables que se cruzaron y sus respectivas interpretaciones desde un punto de vista socio-pedagógico.
1. Género - Creatividad
Se observó que un 77.8% de los hombres encuestados comentaron haber desarrollado mucho su creatividad durante el desarrollo del vídeo, a diferencia del 66.7% de las mujeres que de igual forma afirmaron haber desarrollado mucho su creatividad.
2. Situación escolar - Reforzamiento del tema.
Para los alumnos irregulares, resulta efectiva la estrategia casi en un 100% ya que 7 de 8 mencionaron que reforzaron su conocimiento, esto significa que la estrategia funciona mejor en alumnos irregulares, pues es un reforzamiento desde otro enfoque (los mismos alumnos son quienes explican el tema) y puede permitirles recibir la información a través de otra fuente a la que ya han estado acostumbrados.
Para los alumnos regulares, pasó que el 53% de los alumnos reforzaron su conocimiento, el otro 47% mencionan que fue repetitiva y/o aburrida.
3. Utilidad - Creatividad.
Se observó que el 78.6% de los alumnos calificaron como excelente la utilidad de la estrategia basada en TIC’s al mismo tiempo de que desarrollaron mucho su creatividad.
4. Situación escolar - Preferencia de estrategia
Se observó que el 64.3% de los alumnos que cuentan con el estado de alumno regular comentaron que elegir un vídeo como estrategia educativa es una muy buena idea a diferencia de otras estrategias educativas, al mismo tiempo un 62.5% de los alumnos irregulares hicieron lo mismo. Precisamente los alumnos regulares son quienes ven esta estrategia tan sólo como un reforzamiento, lo ven útil pero no es el formato que preferirían tener para abordar un tema.
Se observó que, aunque los alumnos admiten que el reforzamiento sí funcionó hubiesen preferido otro formato, esto debido a los estilos de aprendizaje y tipos de inteligencias que tienen los alumnos a la hora de volverse participes dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Como docentes se debe tener una muy buena visión y detectar los estilos de aprendizaje más comunes dentro de un grupo para poder partir con actividades que podrían completar con éxito la mayoría de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta el contexto social en el que la gran mayoría de los alumnos encuestados se desarrollaron, uno en el que sus anteriores escuelas tenían prácticamente un nulo uso de las tecnologías (dejando de lado las investigaciones en línea y las presentaciones de power point, situadas normalmente en el primer nivel, sustituir, del modelo SAMR), los resultados fueron bastante favorables. Si bien es real que aunque la mayoría de los jóvenes utilizan las tecnologías para redes sociales, tampoco se debe de negar que esos acercamientos sirven para que sean más abiertos a explotar la tecnología de diferentes maneras, aunque, como ya se mencionó anteriormente, esto puede causar también problemas.
Es importante que exista variedad en los temas de los que se realizará el trabajo, puesto a que muy seguramente aburrirá a los alumnos. Se debe de tratar como las exposiciones, las cuales normalmente suelen ser con un tema diferente por equipo. Con esa variedad se asegura la atención de los alumnos hacia los vídeos de sus compañeros, puesto que es un tema de la clase que aún no han visto.
Algo que se vuelve fundamental de señalar es que el maestro tiene que saber utilizar esas herramientas que pretende enseñar.
Se observó que la estrategia educativa DYM resultó efectiva en los jóvenes a los que se les aplicó esta didáctica innovadora. Incluso funcionó más adecuadamente entre la comunidad estudiantil que se encuentra en el status de irregular, lo que significaría que si la estrategia es utilizada entre este público podría disminuir los índices deserción escolar ocasionada por las bajas calificaciones o índices de reprobación de los jóvenes.
No se trata de negar la potencialidad democratizadora o innovadora de las nuevas tecnologías sino de enfatizar que el ejercicio de esa potencialidad no depende de las tecnologías mismas sino de los modelos sociales y pedagógicos en los cuales se las utilice.
Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara
VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.
VALIDACIóN PILOTO DE UN SISTEMA DE BARRERAS MúLTIPLES PARA REDUCIR LA CARGA MICROBIANA DETERIORADORA DE SALCHICHA EMPACADA AL VACíO.
Aguirre Guerrero Bryan Patrick, Universidad de Guadalajara. Barragán García Michel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Covarrubias Mora Sahid Abdiel, Universidad de Guadalajara. Ochoa Pérez Jesús Ramiro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Contreras Viridiana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alta carga microbiana de origen por bacterias ácido lácticas (BAL) que presenta la materia prima, la no esterilización de un embutido en la fase final del proceso, el empacado al vacío y una inadecuada custodia de la cadena de frio durante el transporte y almacenamiento, son algunos de los factores que permiten el desarrollo de las BAL en la salchicha disponible en el mercado. La configuración de todos estos factores provocan el deterioro prematuro del embutido, es decir, antes de la fecha establecida como su vida de anaquel. Lo anterior repercute en el demérito y desprestigio de la marca ante el cnsumidor y pérdidas económicas para la empreza productora, tras la reposición del producto y la recolección para su destino final.
¿Cómo se comportan las variables de dispersión tras modificar las constantes predichas (de temperatura) en el sistema de barreras múltiples?
METODOLOGÍA
ETAPA 1. Determinación del tiempo para llegar al punto geométrico del alimento:
1.Se emplearon grupos de 4 salchichas y se probaron por triplicado las temperaturas 68, 70, 72, 74°C.
2.Mediante modelado matemático se calculo el tiempo de exposición a 73 y 78°C que son los objetivos de prueba.
ETAPA 2. Optimizar la temp. Mediante el calculo de la letalidad relativa: Debimos probar la letalidad desde 70, 72, 74, 76 y 78 (proyectados), para ver en cuales temperaturas no tienen diferencia significativa, para bajar el tiempo de exposición a menos de 40.
1.Se utilizo una mezcla de 6 cepas de Leconostoc y Lactobacillus spp.
2.Se expusieron por triplicado a cada temperatura y se registro la reducción de Log de UFC de BAL/g de salchicha.
ETAPA 3. Calculo del coeficiente de difusión de la temperatura:
1.Se probaron empaques con 2, 3 y 4 salchichas desde el punto geométrico del empaque.
2.Se expusieron por duplicado a 75°C.
3.Se midió el tiempo que tarda en equilibrarse la temperatura externa con la interna a 75°C.
4.Se graficaron los resultados para generar la proyección y mediante el paquete estadístico Statgraphic Centurion XVI y se definió el coeficiente de difusión.
CONCLUSIONES
•Dado que el incremento de la temperatura supone mayor gasto y merma la difusión del calor entre las salchichas, se sugiere implementar en la empresa, canastillas multiseparadas, para exponer directamente al empaque el medio de conducción del calor (agua) y que el proceso de escaldado sea menos a los 36 min, independientemente del numero de piezas que se contengan en el empaque.
Aguirre Guerrero Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
MODELO DE ADMINISTRACIóN ESTRATéGICA, COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA RESTAURANTES TíPICOS
Aguirre Guerrero Marisol, Universidad Autónoma de Guerrero. Ruiz Rodríguez Yadir Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Sollano Valdes Alicia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en México ocho de cada 10 negocios quiebran antes de cumplir dos años, sin embargo, bajo el modelo de franquicia, hasta el 85% de quienes participan sobrevive más de cinco años, incluso cabe señalar, que hace 29 años, cerca del 90% de las franquicias establecidas en México eran extranjeras; hoy en día, el 85% son nacionales y el 15% de otros países.
El modelo de franquicias ha sido apoyado por la Feria Internacional de Franquicias, donde invitan a los emprendedores a formar parte de las grandes cadenas restauranteras, el problema en esto es que los restaurantes típicos están siendo rezagados, debido a que éstos no cuentan con una estructura administrativa definida, un modelo que les permita ser competitivos, productivos y puedan posicionarse en el mercado frente a esos grandes competidores.
El crecimiento de las Franquicias y grandes cadenas restauranteras ha producido que los restaurantes desestructurados denominados típicos se encuentren cerca de su desaparición definitiva, por lo cual ésta investigación ayuda a conocer las deficiencia adminisitrativa y poder así crear un modelo administrativo estratégico que permita fortalecer éste ámbito y hacer de éstos más competitivos.
METODOLOGÍA
Primero que todo, se llevó a cabo una actualización de datos estadísticos y conceptos generales, los cuales sirvieron como sustento de la investigación, tomando en cuenta fuentes confiables como páginas oficiales, revistas y libros, buscando datos recientes sobre las Franquicias en México y también sobre restaurantes típicos de Jalisco y Puerto Vallarta.
Para llevar a cabo la investigación de mercado, se tomó como muestra a 2 restaurantes típicos de Puerto Vallarta, los cuales tienen por nombre River Café y El Andariego, con quienes se trabajó a lo largo de la estancia. Se aplicaron 50 encuestas en cada uno de los restaurantes dirigidas a los comensales y 3 encuestas para los directivos, con la finalidad de conocer tanto el punto de vista de los clientes como las habilidades administrativas con las que cuentan los gerentes.
Después de recaudar la información, se almacenó en una base de datos utilizando el programa estadístico IBM SPSS, el cual facilitó la agrupación de datos por categorías por medio de tablas y presentación a través de gráficas, posteriormente, se elaboró la interpretación de éstos y descripción de resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Gracias al buen trabajo en equipo, este análisis permitió conocer la calidad del servicio y de los productos que ofrece el restaurante, la higiene y además del posicionamiento del mismo en el mercado, además, se lograron obtener resultados claros acerca de la necesidad que tienen los restaurantes típicos de trabajar bajo un Modelo de Administración Estratégica adecuado para lograr hacer frente a las grandes cadenas de restaurantes que están teniendo una gran presencia en México. Se encontró que los restaurantes típicos deben trabajar más en la divulgación en medios publicitarios digitales, debido que en la actualidad es muy útil el hacerse presente en redes sociales y páginas web para poder incrementar su número de clientes frecuentes y lograr una mayor satisfacción ofreciendo promociones atractivas para ellos. Por otro lado, se pudo conocer que los directivos se están ocupando en adquirir conocimientos básicos necesarios sobre administración, liderazgo, competitividad, satisfacción al cliente, lo cual es muy bueno, pero no solo deben ser adquiridos, sino que también deben ser aplicados para la obtención de una mejor posición en el mercado.
Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES EN PUERPERIO EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE GUADALAJARA.
Aguirre Jiménez Blanca, Universidad de Guadalajara. de Jesús López Aida Marlene, Universidad de Guadalajara. Escobedo Sanchez Martha Gabriela, Universidad de Guadalajara. Pérez Ayala Brenda Nisayeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramos Cervantes Esperanza Denisse, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La educación en lactancia materna (LM) es primordial principalmente durante el control prenatal en la que se imparten sobre la su importancia nutricional, características y técnicas de amamantamiento.
Objetivos
Evaluar los conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio de un Hospital de segundo nivel de Guadalajara.
METODOLOGÍA
Material y métodos
Se realizó un estudio transversal descriptivo durante el mes de Julio de 2019 en el Hospital Materno Infantil donde se evaluaron conocimientos sobre LM en mujeres en puerperio que consintieron participar. Se utilizó una encuesta titulada Cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de lactancia materna. Está conformada por 68 reactivos divididos en dos apartados: a) datos sociodemográficos y b) conocimientos sobre LM. Los resultados se presentan en frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medias y desviación estándar para variables cuantitativos. El análisis se realizó en el software SPSS versión 21.
Resultados
Se encuestaron 83 mujeres en puerperio con una edad media de 22 ± 1 años. De las cuales el 61.4% recibió asesoría prenatal sobre LM. Se encontró que 74.9% de las madres tienen conocimientos sobre la definición de lactancia materna exclusiva (LME) y 74.7% conocía la duración de LME. Por otro lado, el 48.2 % tenía conocimientos sobre los beneficios que ofrece la LM. Por último, el 45.8 % conocía la postura correcta para amamantar.
CONCLUSIONES
Conclusión
Las mujeres en puerperio entrevistadas, en su mayoría, tienen conocimientos sobre la definición de LME y su duración. Sin embargo, desconocen los beneficios de la LME. Por lo anterior, es necesario reforzar y educar a todas las mujeres en cualquier etapa de la vida, sobre todo en el período prenatal y posparto para que estos conocimientos sean llevados a la práctica correctamente.
Aguirre Juárez Clemente Kaleb, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS PRESENTES EN EL AGUA DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN TILAPIA/STEVIA
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS PRESENTES EN EL AGUA DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN TILAPIA/STEVIA
Aguirre Juárez Clemente Kaleb, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Mariel Gullian Klanian, Universidad Marista de Mérida
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actual y creciente extensión de la degradación de los suelos, la escasez de agua y la preocupación ambiental que afecta la productividad agrícola, exigen una reevaluación de la dirección de la producción de alimentos. El sistema de producción acuapónico es un sistema bio-integrado que combina la acuicultura de recirculación con la producción hidropónica de plantas. El nitrógeno excretado directamente por los organismos acuáticos es convertido en nitrato disponible para la plantas mediante el proceso de nitrificación. Otro de los procesos importantes que afectan la cantidad de N disponible para las plantas en los sistemas hidroponicos, es la mineralización de la materia orgánica que se genera en el sistema debido a los residuos de alimento balanceado y las heces fecales.
Un buen entendimiento cuantitativo del ciclo del nitrógeno y del carbono es importante para la toma de decisiones con respecto a la necesidad de fertilización, recambio de agua y por ende la sustentabilidad del sistema de producción. Cuando estos sistemas no se encuentran bioquimicamente balanceados, dejan de ser eficaces y en consecuencia se afectan el rendimiento. El objetivo del presente estudio fue evaluar las características fisicoquímicas del agua, con el propósito de mantener las condiciones para el crecimiento de la planta Stevia rebaudiana y peces Oreochromis niloticus.
METODOLOGÍA
El componente hidropónico se sembró con plántulas de estevia (S. rebaudiana (Bert.) Bertoni) utilizando un sistema de película nutritiva conocido como NFT. La densidad de siembra fue de 60 plántulas en las canastillas hidropónicas utilizando espuma agrícola como medio de soporte. El componente acuícola se sembró con alevines de Tilapia del Nilo (O. niloticus) masculinizados a una densidad de 60 peces /m3 (1.24 kg /m3). El sistema de sedimentación - biofiltración se conformó por de un primer sedimentador para sólidos sedimentables conteniendo 3 celdas de sedimentación; la primera celda (0.0389 m3) conteniendo 22.6 kg de roca roja volcánica y la segunda celda (0.0427 m3) con 29.5 kg de roca roja volcánica. La celda final del sedimentador presentó dos tipos de sustrato 10.42 kg de cerámica (0.0198 m3) y 2.38 kg de carbón (0.0134 m3). El siguiente sistema de remoción fue un cilindro de 0.0949 m3 el cual contuvo cuerda de polipropileno reciclado de 1.5 mm diámetro con un peso de 1.2 kg. Este compartimiento fue inoculado semanalmente con 1 g de bacterias mineralizantes (Bacillus subtilis, Bacillus licheniformes y B. pumilus) a una concentración de 5.1010 UFC/g. Finalmente el agua para recirculación fue bombeada (5000 L/h) hacia el biofiltro conteniendo sustratos de tipo Kaldnes, K1(12 mm de diámetro); con una capacidad biofiltrante de 900 m2/m3, desde el cual el agua fluyó por gravedad ingresando a las tuberías hidropónicas a una velocidad de flujo ajustada de 0.4 L/min. Finalmente, el agua retornó por gravedad hacia el tanque de peces (1.2 m3) completando el sistema de recirculación.
La determinación de oxígeno disuelto y temperatura, se realizó por el método electrométrico reportándo los valores en mg/L de O2 y °C. El pH se determinó con potenciómetro. La determinación se sólidos suspendidos, se realizó por el método de filtración al vacío, a partir de 50 ml de la muestra y utilizando un filtro de 45 nm. La concentración de nitratos se determinó por el método de reducción de Cadmio (0.1 - 10.0 mg/L NO3-N) midiendo la concentración con espectrofotómetro de luz visible a 353 nm. Los nitritos se determinación por el método de diazotizacion (0.003 - 0.500 mg/L NO2-N) y se midieron en espectrofotómetro a 507nm. La concentración de hierro se determinó por el método FerroZine® (0.009 - 1.400 mg/L Fe) en 25 ml de muestra midiéndose a 562nm. El potasio se determino mediante el método de tetrafenilborato (0.1 - 7.0 mg/L K) a 650nm. La concentración de amonio total se determinó por el método Salicilato (0.01 - 0.50 mg/L NH3-N) añadiendo salicilato de amonio y posteriormente cianurato de amonio; la lectura se realizó enespectrofotómetro a 655 nm. Para la determinación de fosfatos se utilizó el método de digestión de persulfato ácido (0.06 - 3.50 mg/L PO43-) utilizando 80 mg de persulfato de potasio y colocandose en un reactor por 30 minutos a 150°C, finalmente se realizó la lectura en el espectrofotómetro a 880 nm. Para la determinación de carbono orgánico total se utilizó el método directo (15 - 150mg/L COT) digiriendo la muestra con persulfato y ácido para formar CO2 el cual difunde en una ampolleta interna formando ácido carbónico, con lo cual se cambia el pH. El color resultante se puede medir en el espectrofotómetro a 598 nm.
Para obtener los datos biométricos se pesaron y midieron 40 peces por tanque con el cual se calculó semanalmente la biomasa y la relación longitud/peso.
CONCLUSIONES
Las características en el agua del sistema acuapónico fueron las ideales para el crecimiento de la Tilapia, con una biomasa final de 392 g y una relación longitud/peso alométrico positivo. Los resultados de calidad del agua demostraron que el pH del agua fue superior a 8 en las últimas semanas, lo cuál afectó negativamente el desarrollo de la planta de Stevia.
Aguirre Marín Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac
ANÁLISIS DE DESGASTE DE MATERIAL POR EROSIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS
ANÁLISIS DE DESGASTE DE MATERIAL POR EROSIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS
Aguirre Marín Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Perez Miramar Yareli Jaqueline, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: M.C. Misael Flores Baez, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los álabes de un motor de turbina aeronáutica son equipos en diversos casos del mundo aeronáutico ha contribuido a estos buenos resultados, la alta exigencia técnica a los equipos que componen una aeronave, contribuye positivamente la estrategia de mantenimiento en este tipo de equipos, que se basa en una parada periódica para sustituir muchos de sus componentes de desgaste, las turbinas sufren averías, unas de poca importancia y frecuentes, y otras de carácter catastrófico que destruyen completamente el equipo.
El contaminante de los álabes del compresor se produce por la entrada de partículas, cuanto menor sea la suciedad ambiental en la superficie en los álabes provoca pequeñas turbulencias en el aire de admisión que hacen que éste no avance. La mayor parte de los fallos en turbinas están relacionados debido a la presencia de polvos industriales, óxidos, arenas, cenizas volcánicas llamadas partículas abrasivas.
El impacto constante y repetitivo de dichas partículas, provoca un desgaste de erosión ocasionando daños superficiales, cuando es más severa conduce un adelgazamiento de material, bordes irregulares y deterioro, en otros casos puede hacer un recubrimiento en el material ocasionando aumento de masa y dureza. Por ende, es importante realizar trabajos experimentales que proporcione información acerca del comportamiento.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo pretende aportar información con relación al desgaste de materiales por erosión de partículas sólidas. Las referencias descritas en los siguientes párrafos y el estudio sobre el desgaste en materiales férricos, así como darán sustento al planteamiento del problema de la investigación.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de investigación previa sobre la erosión, partículas abrasivas, corrosión y metales; La mayor parte de la cual suponen un peligro para estructuras o materiales que a paso del tiempo, fuerza, temperatura o distancia se realiza un desgaste sobre este, haciendo que disminuya o gane masa según sea el caso. Por ende, es importante la realización experimental acerca del comportamiento en diferentes materiales y recubrimientos con fin de evaluar su resistencia a este comportamiento. Llevando a cabo un análisis de tasa de desgaste en la probeta de material, para la obtención de resultados estadísticos.
Posteriormente las piezas a estudiar son partes de un alabe de turbina de un motor de avión, se enumerarán para realizarse varias pruebas a cada una y obtener resultados diferentes, estas se limpiaron con paño para remover polvo contaminante que contenían para después colocarle la etiqueta enumerada estas fueron del 1-6, se realizó la preparación del material. A dos de las piezas de prueba se le efectuaron un pulido como acabado final para realizarle un estudio de dureza en el Durómetro. El análisis realizado en la pieza fue en una escala Rockwell C que efectuó una carga de 150 kg, tomando en cuenta puntos que se le aplicaron a la pieza, obteniendo un promedio de dureza.
Como consiguiente se realizó un diseño en el software SolidWorks donde se realizó la demostración y simulación del flujo de partículas desde la entrada de aire, el conducto que llega a la arena hasta donde sale disparadas contra el material.
Posteriormente se pesaron las piezas para saber su masa y obtener datos exactos se utilizó una báscula. Se asumió que este recubrimiento que se hallaba en la parte superficial del material tenía un incremento mínimo de masa y dureza.
La primera pieza expuesta a un desgaste por erosión fue la pieza #6 y fue erosionada con recubrimiento utilizando arena cerámica como partícula abrasiva, con una presión de aire aproximadamente de 80 psi durante 1 minuto. Como subsiguiente a esta se le realizó un corte transversal con un esmeril para someterla a una espectrometría de rayos x y ver la caracterización del material.
Con base a la pieza erosionada se pudo obtener resultados y realizando una tabulación para diferenciar entre las demas piez, se asintió que la pieza con recubrimiento después de ser erosionada disminuye su dureza al igual que su masa, esto dado que la pieza fue sometida al desgaste con el abrasivo en polvo.
Existe una probabilidad de que este fenómeno repercuta en sus propiedades, para ratificar se necesitará la ayuda del espectrómetro de rayos x para comprender los elementos que conforman este material, observando sus propiedades por las cuales este conformado.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La mayor parte de estos análisis que se llevaron a cabo en esta investigación, son enfocados a la experimentación las cuales tienen un sustento teórico
Acertando que concurren variaciones que arrojaron los datos experimentales se declara que la pérdida de masa y dureza se debe a que la pieza es erosionada con las partículas abrasivas.
Se comprobó que hay pérdida de dureza así mismo como su masa, en un periodo de corto tiempo (1minuto aprox), con esto se puede deducir que, incrementando el tiempo, la abrasión del material será mayor y severo haciendo que este afecté sus propiedades físicas disminuyendo su grosor.
Aguirre Pedroza Hilda Patricia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
SíNTESIS DE α-METIL-N-(1-FENILETILIDINA)BENCILMETANAMINA A PARTIR DE ACETOFENONA Y α-METILBENCILAMINA UTILIZANDO DESTILACIóN AZETRóPICA Y AGENTES DESECANTES
SíNTESIS DE α-METIL-N-(1-FENILETILIDINA)BENCILMETANAMINA A PARTIR DE ACETOFENONA Y α-METILBENCILAMINA UTILIZANDO DESTILACIóN AZETRóPICA Y AGENTES DESECANTES
Aguirre Pedroza Hilda Patricia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Armando Ariza Castolo, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de iminas a partir de cetonas y aminas primarias es una reacción reversible que puede ser desplazada cuando se elimina el agua producida.
Los métodos encontrados para la síntesis de α-metil-N-(1-feniletilidina) bencilmetanamina utilizan benceno como azeótropo para favorecer la reacción; sin embargo, el uso del benceno no está de acuerdo con los principios de la química verde, ya que al evaporarlos de la muestra contaminan el medio ambiente y ponen en peligro la salud de las personas que manipulan la muestra.
Debido a que no se han encontrado las condiciones adecuadas para obtener el mayor rendimiento de la síntesis de la imina considerando condiciones apegadas a la química verde, el presente trabajo considerará el uso del sulfato de sodio como desecante y el metanol como azeótropo.
METODOLOGÍA
Síntesis 1. Se agitaron durante 19 h cantidades estequiométricas de acetofenona y α-metilbencilamina; posteriormente, se filtró sobre sulfato de sodio anhidro con la finalidad de secar la muestra y se analizó por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) 1H y 13C. Obteniendo un rendimiento del 18.2%.
Síntesis 2. Se realizó la misma síntesis agregando cantidades equimolares de acetofenona y α-metilbencilamina. La mezcla se dejó reaccionar durante 30 minutos. Posteriormente, se filtró el producto y se analizó una muestra por RMN.
Síntesis 3 - 6. Se utilizaron 100.7 mg de sulfato de sodio anhidro con cantidades estequiométricas de acetofenona y a-metilbencilamina. Éste se dejó en agitación durante 23 horas. Después la mezcla fue filtrada y del producto se tomó una muestra que fue analizada por medio de RMN. Obteniendo el 28.95% de rendimiento.
En la segunda síntesis se le añadieron 101.3 mg de sulfato de sodio anhidro y cantidades estequiométricas de acetofenona y de a-metilbencilamina se agitó durante 6 horas, después se añadieron 400.1 mg de sulfato de sodio anhidro. La reacción se dejó en agitación con un total de 48 horas, después se filtró el producto y se analizó la muestra por RMN. Se obtuvo un rendimiento de la reacción de 58.84%.
Para la tercera reacción se midieron la misma cantidad de reactivos, se vertieron en un matraz Erlenmeyer, al cual se le adicionó un agitador magnético plano, se le añadió 50.8 mg de sulfato de sodio anhidro y se dejó en la parrilla de agitación durante 40 horas, después se filtró el producto y se analizó una muestra por RMN. El rendimiento obtenido fue del 17.32%. La cuarta reacción se realizó simultáneamente a ésta, la variante fue la cantidad de sulfato de sodio y el tamaño del matraz, a ésta se le añadieron 400.0 mg y se utilizó un matraz de 50 mL. Se obtuvo un rendimiento de 36.73%
Síntesis 7 - 8
En un matraz bola se colocó el agitador magnético, y se le adicionaron cantidades equimolares acetofenona y α-metilbencilamina, utilizando metanol como agente azeotrópico. La reacción se dejó en agitación durante 3 horas. Posteriormente, se armó un sistema de destilación azeotrópica, utilizando una trampa de Dean-Stark. Después de 17 h se colocó la muestra sobre un baño de aceite entre 70 - 80°C y se mantuvo en agitación durante 1 hora 50 minutos. Se aumentó la temperatura hasta 95°C y se mantuvo en reflujo durante 1 hora 10 minutos. Posteriormente se procedió con la destilación. Se eliminó el resto de metanol-agua con el rotavapor. Una muestra del producto se analizó por RMN. El rendimiento final fue de 36.01%.
Se realizó una segunda síntesis con este método utilizando la misma cantidad de reactivos y adicionando 40 mL de metanol. El matraz se puso sobre un baño de aceite con una temperatura de 90°C y en agitación. La reacción se mantuvo en reflujo durante 1 hora. Después, se destiló y se eliminó el resto de metanol-agua utilizando el sistema de alto vacío y con un baño de arena a una temperatura de 50°C. Al terminar se preparó una muestra para enviar a resonancia. El rendimiento obtenido fue del 17.01%.
CONCLUSIONES
Se obtienen rendimientos moderados de la imina con condiciones suaves.
Haciendo una comparación de los resultados obtenidos en cada síntesis de la imina con distintas cantidades de sulfato de sodio anhidro y variando la superficie de contacto se pude concluir lo siguiente: (a) se observa que a medida que aumenta la cantidad de sulfato de sodio anhidro aumenta el rendimiento de la reacción, (b) a medida que se aumentaba la cantidad de Na2SO4 anhidro en la reacción menor es la captación de agua por molécula; sin embargo, es suficiente para desplazar el equilibrio hacia reactantes.
El mayor rendimiento obtenido fue 58.84 % correspondiente a la síntesis 4.
Los rendimientos obtenidos en la síntesis 9 y 10 fueron del 36.01% y 17.01%, contando con una diferencia de 19.00%, esta diferencia puede estar influenciada por las condiciones que variaron entre ambas síntesis, como el volumen del metanol, la rampa de temperatura, el tiempo de la reacción y la evaporación del metanol-agua restante.
La identificación de los productos y el cálculo de las proporciones de los mismos se hizo mediante la técnica de RMN, la cual se estudió su fundamento durante el verano de investigación.
En los espectros obtenidos se puede apreciar que se obtuvieron ambos estereoisómeros E y Z en distintas proporciones.
Aguirre Pedroza Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIáLOGO INTERCULTURAL PARA LA PAZ A TRAVéS DE LAS PRáCTICAS DE LECTURA ENTRE LA INFANCIA POBLANA
DIáLOGO INTERCULTURAL PARA LA PAZ A TRAVéS DE LAS PRáCTICAS DE LECTURA ENTRE LA INFANCIA POBLANA
Aguirre Pedroza Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto de violencia que se vive actualmente en Puebla, ha generado expectativas por ciertos grupos con respecto a la construcción de herramientas y proyectos como alternativas para una convivencia pacífica, a través de la cultura, el arte y la educación. Por medio del Consejo Puebla de Lectura A.C. fundada en 2003 junto con la Red de Bibliotecas Ciudadanas, han generado espacios en Puebla, así como en los municipios poblanos de San José Chiapa, Palmar de Bravo y de Cuetzalan donde se incentiva el acercamiento a la literatura. Sin embargo, es importante comprender de qué manera se ha abordado esta actividad, observar cómo los mediadores llevan a cabo sus prácticas a partir de los diversos formatos literarios para incentivar la cultura de paz y la disminución de la violencia.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se buscó generar un acercamiento etnográfico desde las propuestas teórico metodológicas hasta la práctica a través de las visitas de campo, la primera se llevó a cabo en el consejo Puebla de Lectura donde tuvimos un acercamiento con la historia de la asociación y sus diversos puntos de lectura. Posteriormente acudimos a 5 de ellos que se establecen en diversas colonias y comunidades de Puebla. En ellos se observó a los usuarios, los mediadores, el espacio físico y el acervo, para después generar una descripción de estos aspectos con base en los ejes teóricos que se tomaron en cuenta como biblioteca, espacio público, cultura de paz y violencia. También se realizó una descripción sociodemográfica de cada una de las colonias, para percibir cuáles son sus condiciones físicas, estructurales y sociales.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se ha observado que cada espacio de lectura funciona de manera distinta, cada mediador lleva a cabo prácticas diversas de abordar los formatos literarios a través de los libros, el juego, o la proyección de elementos audiovisuales, pero la cultura de paz se intenta difundir por medio de las actividades o comportamientos del interés del mediador. Otras veces no se aborda como tal, se adoptan temáticas diversas, sólo para la captación de atención de los niños. Esto quiere decir, que el enfoque algunas veces se difumina hasta adoptar temáticas que están fuera del objetivo común. Se pretende que, por medio de la elaboración de entrevistas dirigidas a los mediadores podamos analizar cuáles son sus perspectivas y la manera en la que abordan la cultura de paz, y sus prácticas como mediador respecto a ella.
Aguirre Ramírez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
HOMBRES TRANSGRESORES: LA RUPTURA DEL IMAGINARIO DE HOMBRE IDEAL A PARTIR DE JUICIOS DE ADULTERIO EN HIDALGO DURANTE EL PORFIRIATO
HOMBRES TRANSGRESORES: LA RUPTURA DEL IMAGINARIO DE HOMBRE IDEAL A PARTIR DE JUICIOS DE ADULTERIO EN HIDALGO DURANTE EL PORFIRIATO
Aguirre Ramírez Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Dayana Luna Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde las ciencias sociales se ha abordado el tema de hombres que rompen con el canon establecido en la sociedad mexicana decimonónica, a partir de distintas perspectivas como lo son desde el consumo de sustancias nocivas o el consumo de la prostitución, o desde sus preferencias sexuales que durante la época eran entendidas como contra natura o enfermedades que podían curarse posteriormente con el tratamiento adecuado, ya sea con el ingreso a una vida de celibato o con un matrimonio arreglado.
Pocos son los trabajos que abarcan la ruptura del ideal masculino a partir del adulterio o el divorcio, que en su mayoría afectan a las mujeres por la carga moral que implica que afecten el contrato matrimonial. El adulterio era considerado un delito, por lo cual el incurrir a ello implicaba ser encarcelado y cumplir la sentencia, además de que en ocasiones podía preceder al divorcio, este afectaba el honor de la pareja, pues quedaban expuestos los problemas por los que cruzaban durante la vida marital para llegar a esta última instancia, volviéndose público lo privado.
La mirada acerca de la pérdida de honor, la duda de las capacidades de los personas en torno a la vida cotidiana en su mayoría ha recaído en estudios acerca de las circunstancias en las que las mujeres se mueven en el ámbito público y privado, pero para comprender con una perspectiva más amplia los problemas cotidianos de la sociedad decimonónica mexicana es necesario abordar la mirada de los hombres y hacia los hombres presentes en los ámbitos públicos y privados. Es por ello, que a partir de los preceptos de la sociedad del porfiriato y de las acciones registradas en los documentos por revisar se pretende deconstruir la idea de hombre ideal a partir del análisis de sus comportamientos a través de manuales de urbanidad y juicios de adulterio.
METODOLOGÍA
En esta investigación abordaremos la visión que se tiene en la época acerca del hombre ideal, para ello será necesario recurrir a fuentes de la época como los manuales de urbanidad, así como la revisión bibliográfica y fotográfica de lo que se considera será un hombre con todas las cualidades que lo lleven a ejercer adecuadamente su masculinidad y ser aceptado por la sociedad de finales del siglo XIX, esto con la metodología ocupada en Historia de las Mentalidades, definido por George Duby como las respuestas que las distintas sociedades habían dado sucesivamente a la interrogación permanente del hombre a propósito del universo que les engloba y de su destino" (Ríos, 2009: p. 99).
Otro enfoque desde el cual sustentaremos el análisis de los casos será el de la propuesta de la Historia de la Vida Cotidiana, que es la historia de los cambios y continuidades en comunidades sociales dentro del marco de la vida real y material (…). Esta historia sirve para comprender causas y consecuencias de decisiones individuales o colectivas, respuestas de adaptación y resistencia, dentro de los niveles personal y social. (Gonzalbo, 2006: p. 31).
También retomaremos algunas propuestas desde el Análisis Discursivo (Van Dijk, 1999) de dos juicios de adulterio situados dentro de la temporalidad mencionada, el porfiriato en el estado de Hidalgo, en donde las reacciones físicas y emocionales de los hombre son criticadas o justificadas según lo establecido en los Manuales de Buenas Maneras (Carreño, 1885) o el imaginario de la sociedad de la época para identificar las transgresiones realizadas por hombres dentro del matrimonio.
Para el análisis de los datos identificaremos cinco ejes con sus correspondientes indicadores: el Familiar, el cual abarca las distintas representaciones que tiene el hombre como esposo, padre e hijo, incluyendo en estos el sustento económico, los lazos afectivos, la educación y la vestimenta; el Personal, donde se definirá el concepto de honor, Salud, respecto a las políticas higienistas; el Social en cuestiones de espacios públicos y privados así como el imaginario social, y por último, el de Adulterio, que comprende lo que implica ser adúltero en la época, así como los valores y la carga que tiene el matrimonio.
El primer juicio, situado en Ixmiquilpan y llevado a cabo de 1877 a 1878, iniciado por solicitud de divorcio por parte de José Feliciano, por adulterio e incesto por parte de su esposa María del Pilar y su hermano (de él) Ventura Nicolás, durante el proceso presentan inconsistencias que hacen que dure alrededor de diez meses, ambos acusados son apresados, y también el marido a causa de lesiones. Aunque no existan pruebas sobre el adulterio ni testigos que confirmen los hechos, fue necesario que José Feliciano perdonara a ambos para que fueran puestos en libertad, denotando la idea de que la palabra de un hombre honorable tiene un gran peso, inclusive si no hay algo que pueda respaldarla.
El segundo juicio, situado en el pueblo de San Francisco y llevado a cabo durante el año 1878, solicitado por Carlos Blanco, el marido, por acusación de adulterio contra su esposa María Dominga y José Rodríguez. Durante el proceso, se da a conocer que Carlos golpeó a su esposa, causando contusiones justificadas por su relación ilícita, pero estas heridas provocan la muerte María; el juicio concluye en un acuerdo en que Carlos Blanco resulta ser culpable del homicidio, y la última foja del expediente es la solicitud hacia el juez para dictarle sentencia, y no podemos asumir los resultados de este. Los actos de violencia son justificados a partir de la idea de que el hombre está calificado para decidir sobre el comportamiento de la mujer y controlar su vida con el fin de educarla y corregir su moral y recuperar su honor, en el que no afecta ni la vida marital ni individual de cada uno dentro del ámbito público.
CONCLUSIONES
La investigación se encuentra actualmente en proceso del análisis discursivo de los casos particulares, los dos juicios que se ocuparán se encuentran ya identificados, situados y fue necesario realizar paleografía de ambos, y continúa el análisis particular de cada uno y sus datos.
Aguirre Ramos Isaret Elicela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
PRESENCIA DE FENóMENO KOEBNER EN LOS TATUAJES DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
Aguirre Ramos Isaret Elicela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Campos Murillo María José, Universidad de Guadalajara. Chávez Morales Sandra Yarely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Lic. Ana Guilaisne Bernard Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La popularidad de los tatuajes ha ido en aumento en los últimos años y sus complicaciones médicas se describen cada vez más. México, ocupa el sitio número 16 de los países con más porcentaje de número de personas que tienen al menos un tatuaje, con 32 por ciento. Un tatuaje se hace inyectando tinta en la piel a través de una máquina especial que mueve una aguja sólida hacia arriba y abajo a diferentes potencias. Así la aguja, cargada con tinta, perfora la piel (aproximadamente un milímetro de profundidad) y deja allí minúsculas gotas que la piel no puede diluir. Básicamente, lo que la máquina debe conseguir para hacer un tatuaje es perforar la epidermis y depositar la tinta de color sobre la dermis. Alrededor de 1,5 milímetros por debajo de la superficie. Estas máquinas son capaces de hacerlo entre 50 y 100 veces por segundo.
Los datos epidemiológicos publicados en 2018 sobre reacciones adversas al tatuaje son todavía escasos, poco fiables y sesgados. Las personas con reacciones adversas a tatuajes consultan poco al médico, por lo que muchos datos proceden de encuestas voluntarias realizadas a posteriori, en las personas que han tenido reacciones adversas son más proclives a participar que las que no.
La US Food and Drug Administration considera que las tintas para tatuajes son cosméticas, y los pigmentos utilizados en las tintas se consideran aditivos.
Algunas de las complicaciones generales que puede provocar un tatuaje a corto plazo son leves molestias, eritema e hinchazón en el sitio del tatuaje, que generalmente se resuelven después de unas pocas semanas. Esto puede ser considerado secundario al traumatismo por punción, irritación por el alcohol usado en la piel o en el diluyente, o una reacción inflamatoria aguda a la tinta y pigmento del tatuaje. Algunas de las reacciones que es posible desarrollar en el organismo, son las enfermedades autoinmunes. Por definición, se distinguen por la presencia de células B y células T que reconocen los antígenos presentes en el cuerpo del huésped, en forma de anticuerpos autorreactivos o células T. En estudios epidemiológicos, se ha sugerido que las tasas de trastornos autoinmunes están aumentando en los países industrializados, lo que probablemente refleja el impacto de los cambios ambientales. Hasta el momento, no hay curación definitiva para ninguno de ellos. Cuando un fenómeno desencadenante induce la autoinmunidad , como una infección o el daño de tejidos por traumatismo o isquemia, la autorreactividad siempre es limitada. Dentro de este rubro, encontramos a los tatuajes, considerados como traumatismo físicos en el tegumento en donde las células de Langerhans y el SALT, son los principales encargados de barrera para identificación de objetos extraños.
En cuanto a las personas con artritis psoriásica, es aconsejable que no se realicen tatuajes para evitar, además de los riesgos mencionados anteriormente el fenómeno de Koebner, el cual indica la aparición de lesiones típicas de una dermatosis pre-existente en áreas de la piel aparentemente sana, la cual ha sido estimulada por diversas clases de traumatismo, como puede ser un tatuaje se desencadene una lesión o brote de psoriasis en la zona afectada. Este fenómeno dura entre 15 días y 1 mes, a veces, después del primer momento desaparece es difícil diferenciarlo de otro tipo de reacción de la piel (alergias o dermatitis). El prototipo de este fenómeno ocurre en la psoriasis y es esta enfermedad, en la que ha sido ampliamente descrito y estudiado. A estas se les añade vitiligo y liquen plano.
METODOLOGÍA
Se realizó búsqueda de información acerca de la historia de los tatuajes, su realización, componentes de los tintas empleadas, y los efectos adversos que estos podrían causar dependiendo del área y cantidad empleada, así como reportes de casos clínicos en donde se señala una relación entre el traumatismo a causa de un tatuaje y el desarrollo del fenómeno de Koebner en pacientes con enfermedades reumatológicas. Como muestra de estudio, se tomaron en cuenta pacientes del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, del servicio de Reumatología turno vespertino y de la Asociación Una Sonrisa al Dolor, con enfermedades autoinmunes que tuvieran tatuajes corporales y cosméticos (delineado de ceja, párpado y labio), los cuales se dividieron en dos grupos: los pacientes con tatuajes que no presentaban fenómeno de Koebner o inflamación crónica (controles) y el segundo grupo, pacientes que presentaron el fenómeno de Koebner o inflamación crónica (casos). Para la obtención de datos, se realizó un cuestionario dirigido a los pacientes sobre su padecimiento reumatológico y sus tatuajes (número, área corporal, fecha de realización, tintas empleadas, establecimiento donde se realizó), tiempo del padecimiento de la patología y manifestaciones. También se les cuestionó sus antecedentes familiares reumatológicos y la presentación de efectos adversos, y su duración. Se tomaron fotografías de los tatuajes de los pacientes y se realizó inspección y palpación de los tatuajes para identificar si presentaban bordes. Se llevó a cabo entrevista a tatuadores profesionales con el fin de conocer más sobre el tema, cuáles eran las tintas más usadas, en qué clientes veían más problemas de alergia y cicatrización, y conocer más sobre el proceso de tatuado, cuáles son los cuidados necesarios y cuáles eran los tipos de máquinas que se usan.
CONCLUSIONES
Los tatuajes, al ser traumatismos cutáneos, afectan de cierta forma el sistema inmune, provocando periodos de inflamación a corto o largo plazo. Se ha observado que los pacientes diagnosticados con artritis psoriásica fueron más propensos a desarrollar fenómeno de Koebner o alguna lesión sobre el área del tatuaje, comparado con los pacientes tatuados que tenían otra enfermedad reumatológica. Es de importancia añadir que los pacientes que habían usado tinta roja refirieron mayor proceso inflamatorio. Por el momento, los resultados no son significativos debido al tamaño de muestra obtenida durante la estancia; sin embargo, el proyecto seguirá en marcha con la captación de los pacientes.
Aguirre Wences Beatriz Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional
ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO
ANáLISIS DE POLARIDAD EN LETRAS DE CANCIONES MEDIANTE APRENDIZAJE AUTOMáTICO SUPERVISADO
Aguirre Wences Beatriz Elizabeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Guerrero Sánchez Nadia Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Ortuño Galo Eduardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Grigori Sidorov , Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lenguaje humano tiene la capacidad de expresar una gran gama de emociones que pueden polarizarse; y las canciones son un buen ejemplo de ello. Tal es así que en los años recientes dentro del campo del procesamiento de lenguaje natural se han realizado investigaciones para determinar, con base en clasificaciones lingüísticas, la polaridad que las letras presentan.
Sin embargo, como estos estudios se han limitado a canciones en inglés, se presenta la oportunidad de evaluar aquellas interpretadas en idioma español. A partir de esta consideración surgen varios cuestionamientos: qué polo emocional domina en las canciones más populares en nuestro idioma; y, si es posible con ayuda del procesamiento del lenguaje natural predecir automáticamente el polo emocional que predomina en una canción.
METODOLOGÍA
A manera de introducción en materia fue necesario revisar literatura especializada en la lingüística computacional, en lenguaje de programación Python así como en análisis de emociones dentro de la lingüística computacional enfocada en polaridad. Con dichas bases teóricas, y tomando como base el capítulo Diseño de experimentos en lingüística computacional del libro del Dr. Grigori Sidorov Construcción no lineal de n-gramas en la lingüística computacional: n-gramas sintácticos, filtrados y generalizados (2013) fue posible determinar los pasos a seguir dentro de la investigación.
Una vez que se estableció cuál sería la tarea a desarrollar, se conformó un corpus seleccionando 88 canciones obtenidas de las listas de Billboard Hot Latin Songs de la semana del 22 de junio del 2019, así como de Greatest Of All Time Hot Latin Songs del mismo servidor.
Previo a la conformación del corpus fue necesario crear un esquema de marcación para que el etiquetado a mano del corpus fuera de óptima lectura para los softwares utilizados. A partir de ello se procedió al marcado manual de cada verso del corpus determinando su polaridad (positiva, negativa o neutra) según el criterio de los 3 integrantes del equipo; descartando versos bilingües así como nombres propios dentro de las letras de canciones.
Después de ello se realizó el tratamiento parcial del texto de manera manual, requerimiento necesario para el procesamiento del corpus: primero se compararon los resultados del etiquetado manual de los integrantes para obtener la línea tope, seguido de ello los versos fueron unificados por polaridad, donde cada segmento agrupado no excediera las 5 líneas de texto.
A continuación, se utilizó el lenguaje Python para el pre-procesamiento del corpus desarrollando diversas tareas como: eliminación de stop words (palabras auxiliares como determinantes y preposiciones que no se usan por el programa debido a su vacío semántico), de signos de puntuación así como separación y conteo de palabras automático.
Una vez limpiado el corpus se elaboró el modelo de espacio vectorial seleccionando como principal atributo los unigramas de palabras (palabras como tales). Se realizaron los experimentos de aprendizaje automático usando la plataforma Weka, aplicando el algoritmo Bayes ingenuo (clasificador que predice la probabilidad de resultados posibles) para comprobar el desempeño de aprendizaje automático sobre el corpus previamente armado.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia se obtuvieron y aplicaron conocimientos relativos al lenguaje de programación Python, la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural.
Respecto a los avances obtenidos, se cuenta con un corpus marcado manualmente y tratado para experimentos basados en el uso de palabras combinadas con la medida tf. El corpus se ha hecho público. No obstante, debido a la gran extensión del proyecto, de momento el algoritmo de aprendizaje automático y sus respectivos experimentos continúan en desarrollo, sin embargo se espera que los datos que se obtengan rebasen la línea base y de clase mayoritaria.
Es deseable continuar el presente trabajo con la aplicación de más experimentos con el modelo de espacio vectorial tomando como base combinaciones con lemas, n-gramas, palabras, medidas tf, idf y tf-idf, de manera que sea posible elegir el que arroje los resultados más precisos. Así como la realización de un algoritmo propio de aprendizaje automatizado capaz de identificar la polaridad de canciones en español.
Como trabajo a desarrollar en futuras investigaciones relacionadas, resta agregar más variables como género musical, año e intérprete para así hacer consideraciones y observaciones más exhaustivas y pertinentes de la música analizada, con posibles usos a futuro dentro de la industria musical, por ejemplo.
Entonces, la presente investigación esboza someramente las grandes posibilidades que el campo de la lingüística computacional de la mano del aprendizaje automático ofrece a los estudios y clasificación automática de textos.
Agúndez Salas Martha Patricia, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Martha Candelaria Reyes Becerril, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LA SEMILLA DE MORINGA (MORINGA OLEíFERA) Y SU EFECTO INMUNOESTIMULANTE EN LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFéRICA DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).
EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LA SEMILLA DE MORINGA (MORINGA OLEíFERA) Y SU EFECTO INMUNOESTIMULANTE EN LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFéRICA DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA).
Agúndez Salas Martha Patricia, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Martha Candelaria Reyes Becerril, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Moringa Oleifera es una especie que ha llamado la atención de la ciencia durante las últimas dos décadas, describiendo su importante uso medicinal y nutricional. La semilla de ésta especie contiene ácidos grasos monoinsaturados con alta proporción de ácidos grasos monoinstaurados/saturados, esteroles, tocoferoles y proteínas ricas en amino sulfatado.
En la actualidad, es de dominio popular las múltiples aplicaciones de ésta planta. Considerando que ésta especie abunda en regiones costeras del Pacífico, incluyendo el sur de la península de Baja California y que durante los últimos años ha incrementado el consumo directo de semilla de moringa para el tratamiento de diversos padecimientos, este proyecto de investigación resulta de gran importancia para la determinación de la actividad antioxidante, antagónica e inmunoestimulante del extracto metanólico de semilla de moringa. Durante éste verano se llevaron a cabo las técnicas de DPPH, BHA, FRAP y FeCl2. Para evaluar la viabilidad celular se utilizó resazurina.Se llevaron a cabo pruebas inmunológicas como explosión respiratoria, Mieloperoxidasa,NO, catalasa y Sod, así como pruebas fitoquímicas para determinar la presencia de componentes bioactivos en el extracto de moringa.
METODOLOGÍA
Primero se realizó una extracción etanólica de la semilla de moringa,sin embargo,dadas las dificultades para trabajar con ese extracto por su alta concentración de aceite, se realizó una extracción metanólica con cloroformo.Se agregó cloroformo/metanol a semilla previamente tratada.Se agitó y filtró,reposando toda la noche,separando la fase más baja.Se disolvió 1 g de aceite con n-hexano y de metanol, se agitó y centrifugó. Se separon y centrifugaron las fases;después de reservar la fase metanólica y añadir metanol a la fase lipídica, centrifugar nuevamente.
Partiendo del extracto, se realizaron pruebas: Actividad capgtadora del radical hidroxilo se evaluó con DPPH;extracto+DPPH en metanol.Se incubó protegiendo de la luz.La absorbancia fue leída a 520 nm.La actividad catadora del radical Superóxido se preparó con BHA; con Buffer Sodio Fosfato Monobásico, Metionina,NBT y Rivoflavina, 10μL de EDTA, mezclar 50μL de extracto y añadir 150 μL del buffer . Se incubó extracto y control con luz durante 10min,para leer absorbancia a 560nm.
Otra prueba efectuada fue el Potencial FRAP,se requirió 2.5mL de buffer acetato, 2.5mL de TPTZ y 2.52mL de FeCl3 en 75μL de muestra, se añadió solución FRAP,se colocó en la placa para leer a 593nm. Para determinar la actividad del ión férrico se requirió preparar 300μL de solución, se utilizaron:50μL de FeCl2 y 250 μL de muestra: la cual se incubó en agitación a 37°C,durante 15min. Transcurrido el tiempo, se añadieron 200μL de ferrozine,se agitó en vórtex e incubó 10min,se leyó a 562nm.
Después se realizó una extracción de leucocitos de sangre periférica de Jurel.Para determinar la explosión respiratoria,se agregó cultivo celular,para ser centrifugados y se eliminó el sobrenadante.Se resuspendió en solución NBT e incubó en oscuridad durante 2 horas.Se eliminó la solución NBT centrifugando las muestras y decantando. Se añadieron 100μL de metanol e incubó 10 min,se añadieron 120μL de KOH+140μL de DMSO,se leyó absorbancia a 655nm.
Otra prueba realizada fué con la enzima mieloperxidasa,para lo que se colocaron 20μL de cultivo celular en una placa,para después añadir 100 μL de la solución de trabajo con TMB,posteriormente se añadieron 50 μL de H2SO4 y se midió absorbancia a 450nm.Se utilizó óxido Nítrico como otra evaluación de la capacidad inmunoestimulante;se añadieron 100μL de cultivo celular,en una placa con 100μL de reactivo de Griess.Después de incubar,se leyó la absorbancia a 490 nm.
Se utilizó catalasa para ésta técnica,añadiendo 25mL de buffer,25mL de metanol y 5mL de H2O2.Para iniciar la reacción se requirió de muestra y catalasa estándar,cuidando la placa de la luz. Se incubó durante 20 min en agitación.Para terminar la reacción:25μL de KOH+50μL de Purpald; cuidando la placa de la luz. Después de 10min,se agregaron 75mL de K2O2. Finalmente, se incubó durante 5 min en agitación y se leyó a 655nm.
Para el ensayo de SOD,se prepararon las soluciones:WST y enzimática.Después de agregar 20μL de la solución y blanco,se incubó la placa a 37°C durante 20 min y se leyó la absorbancia a 450nm.Para evaluar la citotoxicidad del extracto, se realizó una prueba de viabilidad celular con resazurina:100μL de leucocitos, dejar incubar las células 25°C, 5% CO2,agregar resazurina.Incubar por 4hrs a 25° y 5% de CO2.
Finalmente, se efectuaron pruebas fitoquímicas.Para la cuantificación de flavonoides se añadió:extracto+H2O+75+NaNO,se agitó e incubó en oscuridad durante 5 min.Tras añadir AlCl3,agitar e incubar por 6min en oscuridad.Se agregó NaOH+H2O, se agitó y se leyó absorbancia a 510nm. Para cuantificar los polifenoles totales, se agregaron:250μL de extracto,+1.25mL de H2O+reactivo Folin, se mezcló e incubó durante 5 min, en oscuridad. Después se agregÓ Na2CO3+H2O.Se preparó el blanco y se leyó la absorbancia a 750 nm.
CONCLUSIONES
Tras efectuar diferentes tratamientos y técnicas al extracto metanólico de semilla de moringa, se observaron resultados significativos que indican la presencia de la actividad antioxidante (DPPH, BHA, FRAP, FeCl2), inmunoestimulante (NBT, MPX, ON, SOD, CAT) y viabilidad celular positiva, lo cual indica que el extracto no es tóxico para las células del organismo; además, se identificó la presencia de polifenoles y flavonoides. Estos resultados indican que el consumo de semillas de moringa no representa daño celular en células de pez, además de proporcionar beneficios dada la actividad antioxidante.
Agustin Palacios Flor Emilia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A PARACETAMOL
RESPUESTA DE DROSOPHILA MELANOGASTER A PARACETAMOL
Agustin Palacios Flor Emilia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Viviana Matilde Mesa Cornejo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El paracetamol es uno de los medicamentos más utilizados por el ser humano debido a que es un analgésico y antipirético, sin embargo se desconocen los efectos acumulativos de su consumo. Debido a que la experimentación en humanos está prohibida, en este proyecto se presenta el uso de la Drosophila melanogaster como modelo biológico para identificar las posibles alteraciones en el ciclo de vida de la mosca, al incluir el fármaco en su medio de cultivo.
METODOLOGÍA
Se prepararon 4 medios de cultivo enriquecidos con levadura, a 3 de ellos se les adicionó 166.66 mg del medicamento y el otro se mantuvo como control. En cada frasco de medio, se sembraron 5 hembras y 5 machos y se mantuvieron a 23 ° C.
· Se realizó monitoreo diario de temperatura y progreso del ciclo de vida, tomando en cuenta las fechas de aparición de huevos, larvas, pupas y adultos.
· Al ver las primeras pupas se debe realizar un conteo para tener un número aproximado de moscas nacidas.
· Al identificar el tercer estadío de pupa se extraen los progenitores para evitar endogamia.
· Se realiza conteo de total de moscas F1 nacidas.
Los primeros adultos o F1 se siembran en las mismas condiciones que los medios iniciales y se realizan los mismos monitoreos.
CONCLUSIONES
El ciclo de vida del primer cultivo fue mas largo que lo esperado con un promedio de 34 días.
El cultivo control de F2 obtuvo una mayor cantidad de descendientes, a pesar de haberse mantenido sólo 21 días.
· La relación entre el número de descendientes de F1 fue casi 1:1 entre el control y medios con medicamento, aunque en F2 la situación fue casi 2:1 entre el control y el promedio de los medios con medicamento.
· Tanto en F1 como en F2, el número de hembras fue mayor con respecto al número de machos.
· Los resultados no son lo suficientemente concluyentes debido al poco tiempo de duración de los experimentos, se requiere analizar mas número de generaciones para lograr una relación entre el paracetamol y su influencia en el ciclo de vida de Drosophila melanogaster.
Agustín Ramírez Gloria Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados
EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE
ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS
CARICA L.).
EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE
ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS
CARICA L.).
Agustín Ramírez Gloria Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mayo Nava Ismael, Universidad Autónoma de Guerrero. Nieves Anguiano Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de higo, es uno de los principales frutales cultivados, principalmente por su alto contenido de polifenoles. En México recientemente a incremento la superficie de producción debido a los altos precios en el mercado. El cultivo de higo en hidroponía es una alternativa económicamente viable. Sin embargo, poco se conoce sobre el manejo nutrimental en altas densidades bajo hidroponía. Por lo tanto, el objetivo del proyecto, fue estudiar las reacciones fisiológicas de las plantas de higo cv. Nezahualcóyotl sometidas a tres diferentes potenciales osmóticos.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México (19° 29´ N, 98° 54´ O, y 2250 m de altitud). Se seleccionaron 9 plantas de higo cv. Nezahualcóyotl; se trasplantaron en un sistema hidropónico usando tezontle como sustrato. Como manejo nutrimental se utilizó la solución universal de Steiner modificada con diferente potencial osmótico, -0.036 MPa, -0.072 MPa y -0.108 MPa con tres repeticiones en cada uno. Se determinó el contenido de clorofila con un medidor SPAD 502, asimilación de co2 con un analizador de gas por infrarrojo, IRGA, por sus siglas en inglés (Portable Photosynthesis System Ll-6400), área foliar con un integrador de área foliar Ll-3100C, se determinó peso de biomasa seca con una valanza granataria y peso específico de la hoja, calculado en base a la siguiente formula: peso biomasa seca/ área foliar. Para el análisis de datos se realizó un ANOVA y comparación de medias, utilizando la prueba de Tukey, con nivel de significancia del 0.05
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos al analizar las diferentes variables, se concluyó que las plantas del tratamiento con un potencial osmótico de -0.108 MPa fueron las que presentaron menor producción de fotosíntesis en comparación con los tratamientos con potencial osmótico de -0.036 MPa, -0.072 MPa, en cuanto al área foliar y al índice de verdor todos los tratamientos fueron estadísticamente iguales.
Agustin Wences Yanet Mireya, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
LA NORMA ISO 26000 Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Agustin Wences Yanet Mireya, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. del Angel Medina Arantza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Medina Chavez Roberto Miguel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Salmeron Portillo Karen Guadalupe, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Aurelio Deniz Guizar, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las organizaciones han tomado gran importancia en el desarrollo económico de la sociedad, sin embargo, no se ha considerado de manera rigurosa la implementación de normativas que garanticen las buenas prácticas laborales.
Cada vez más, las organizaciones y sus partes interesadas reconocen que adoptar un comportamiento socialmente responsable es tan necesario como beneficioso y puede producir mejoras en aspectos claves como su reputación, su capacidad de atraer y retener trabajadores, clientes y usuarios, así como mejorar su productividad , por lo tanto , apegarse a la Norma ISO 26000 como guía de RS determinara la competitividad del establecimiento y el incremento de su productividad.
METODOLOGÍA
La presente investigación tiene como objetivo estudiar las dimensiones de la responsabilidad social y cómo se están implementando en las Agencias Aduanales en la ciudad de Manzanillo, Colima; la metodología empleada fue de forma cualitativa descriptiva a través de trabajo documental y de campo, el cual consistió en cuatro etapas las cuales son:
1.- Rastreo bibiografico en diferentes fuentes y basos de datos cientificas como : : Redalyc, scielo y Dianet con relevancia en la temática abordada relacionada con la Norma ISO 26000.
2.- Construccion de matriz de acuerdo a las categorias / dimensiones de la guia de la Norma ISO 26000, con la finalidad de resaltar las aportaciones significativas sobre Responsabilidad Social.
3.- Diseño del instrumento ( entrevista a profundidad) de investigacion aplicable a las Agencias Aduanales del Puerto de Manzanillo.
4.- Aplicacion de entrevista a profundidad a las respectivas agencias aduanales , posteriormente se realizo el analisis de la informacion obtenida proponiendo estrategias que ayuden a fortalecer y mejorar su competitividad.
CONCLUSIONES
A partir de los estudios realizados en el puerto de Manzanillo resulta viable para la organizacion, la implementacion de practicas de responsabilidad social apegadas a la Norma ISO 26000, obteniendo grandes beneficios para la unidad economica, las acciones organizacionales se deben diseñar y adaptar de acuerdo a lo que pretende la empresa y a sus politicas, implementando actividades y ejercicios para la mejora y estabilidad en las practicas de responsabilidad social de forma voluntaria ; contribuyendo a fortalecer y crear conocimiento para un segmento empresarial de lo que hoy significa una implementacion correcta de responsabilidad social dentro y fuera de la organizacion , asi como su potencializacion a largo plazo con resultados positivos.
Ahumada Elizalde Damaris Natali, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional
CRECIMIENTO DEL PULPO PIGMEO PAROCTOPUS DIGUETI EN LA LAGUNA DE OHUIRA, AHOME, SINALOA.
CRECIMIENTO DEL PULPO PIGMEO PAROCTOPUS DIGUETI EN LA LAGUNA DE OHUIRA, AHOME, SINALOA.
Ahumada Elizalde Damaris Natali, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los pulpos tienen cuerpo corto, en forma de saco, sin aletas laterales; manto con una abertura grande; la mayoría son animales bentónicos. La familia está representada en todo el mundo, y vive desde la zona litoral hasta por lo menos 1000 m de profundidad. Muchas especies tienen hábitos crípticos, escondiéndose durante el día en grietas de roca, conchas vacías y praderas de plantas marinas y saliendo a la caza de alimento de noche, mientras otras viven sobre fondos arrastrables.Las especies particularmente crípticas muestran un comportamiento territorial bien desarrollado, debido a lo cual raramente forman agrupaciones. Zona de captura: Zonas someras y rocosas, con profundidad máxima de 80 m. Específicamente Octopus hubbsorum se pesca desde el "Golfo de Ulloa", Baja California Sur hasta Oaxaca, incluyendo el Golfo de California. En la costa del Pacífico de Baja California Sur con profundidad máxima de 80 m con trampa; y 30 m de profundidad con buceo y gancho desde el Golfo de California hasta Salina Cruz, Oaxaca. Se ha observado que existe una estratificación de tallas donde el pulpo más grande se encuentra en zonas más profundas. Octopus bimaculatus se captura desde Punta Eugenia hasta el Golfo de Ulloa y en el interior del Golfo de California, principalmente en Bahía de los Angeles y algunos puntos del Norte del Golfo de California. Octopus bimaculoides, se captura en las Lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro.(FAO 1995; CARTA NACIONAL PESQUERA 2017). En el presente estudio se evalúa el crecimiento de P. digueti segun su peso y talla del manto, en la laguna de Ohuira, Ahome, Sinaloa
METODOLOGÍA
Para la captura de la muestra se realizaron inmersiones por buceo con snorkel (30min) en las islas Patos, Bledos y Bleditos considerando la parte anterior y posterior de las mismas (se tomaron los parámetros fisicoquímicos como temperatura, salinidad y profundidad)
Se conservaron los organismos y sus refugios de manera individual en bolsas de plástico colocándose en hielo, para ser transportadas al laboratorio de inmunología del Ciidir Sinaloa.
En el laboratorio las muestras fueron procesadas de la siguiente manera: se identificaron a los organismos empleando las claves de la FAO (1995) se realizaron biometrías como la medicion del manto con un vernier (0.1mm) y el peso total (con una balanza tipo ohaos) y se identificaron los sexos a partir de la observación del color y forma de la gónada.
Se realizaron histogramas de frecuencia del manto para obtener la variable de crecimiento para el modelo de Von Berthalanfy utilizando el programa FISAT (por el modelo ELEFANT).
Se realizaron curvas de crecimiento en manto y peso utilizando un modelo potencial.
CONCLUSIONES
La talla máxima de crecimiento en manto para hembra fue de 43mm y para macho de 33mm, mientras que la mínima fue de 8mm para hembra y de 10mm para macho.
La edad para la L∞ de la población fue de 6 años, para hembras 4.5 años y para machos 3.5 años según el modelo de von Berthalanfy.
El pulpo P. digueti presento un crecimiento alométrico negativo (b=1.0954) con un índice de determinación de R²= 0.8656.
Ahumada Elizalde Elide Aglahe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS ASOCIADAS A AVES SILVESTRES EN EL DELTA DEL RíO COLORADO EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS PATóGENAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES ZOONóTICAS ASOCIADAS A AVES SILVESTRES EN EL DELTA DEL RíO COLORADO EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, MéXICO.
Ahumada Elizalde Elide Aglahe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Julian Merino Janeth Marisol, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Sawako Oshima, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades zoonóticas son aquellas enfermedades de los humanos que tienen su origen o forma de transmisión en los animales, se han vuelto cada vez más importantes debido al contacto estrecho con los animales domésticos o la fauna silvestre. Existen diversos reportes de patógenos transmitidos desde las aves silvestres hacia los humanos a nivel mundial, como ejemplo las bacterias Campylobacter jejuni, Salmonella spp, Pseudomonas spp, Escherichia coli, entre otras. Muchas de estas aves silvestres son especies migratorias, y pueden llegar a ser vectores de larga distancia, dando origen al establecimiento de nuevos focos de enfermedades. En el delta del Río Colorado arriban más de 650 especies de aves migratorias haciendo lo un punto clave para el estudio de las bacterias patógenas en aves migratorias.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en 3 áreas localizadas en el valle de Mexicali, Baja California, México, denominados: Sitio Miguel Alemán, Sitio Río Colorado La Herradura y Sitio Cila-Laguna Grande. Se tomaron muestras de aves en colaboración con Pronatura Noroeste, en donde se acataron los lineamientos reguladores de su captura descritos por la institución. Se utilizaron redes de niebla de 12 metros de largo por 2 metros de altura, las cuales fueron instaladas en 16 puntos específicos en cada sitio de estudio formando una barrera, se desplegaron por 7 horas y fueron monitoreados cada media hora. Todas las aves capturadas se colocaron individualmente en una bolsa de tela para minimizar su estrés, luego fueron transportadas al punto de reunión del sitio de estudio para el registro de datos del individuo y la toma de muestra, concluyendo, estas fueron liberadas. Se registraron datos tales como: identificación de la especie, sitio de estudio, tipo de muestra, observaciones especificas del ave, etc. Los pasos a seguir para la toma de muestra fuerón: Primero, la zona de toma de muestra se limpió con alcohol al 70%, esta fue el área de la cloaca, segundo, con un hisopo estéril o un palillo de madera estéril (cuando el ave es muy pequeña) se tomó la muestra, introduciéndolo ligeramente en el ano del ave, para finalizar se colocó la muestra en un tubo estéril de 2 ml con 500 µl de buffer fosfato salino, con un pH 7.4, para su conservación, cada tubo se etiqueto con el número de muestra, fecha y sitio de captura. Las muestras se mantuvieron en refrigeración a 4°C hasta su análisis.
En el laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Investigación de Ciencias Veterinarias (IICV) se realizarón cultivos microbiológicos en cajas Petri, utilizando medio nutritivo de agar de caldo Luria-Bertani (LB), así como medio selectivo agar MacConkey. Se determinó la presencia de bacterias en la muestra, para luego clasificarlas y caracterizarlas, aislamos las diferentes cepas en otras cajas Petri con agar LB que previamente preparamos, los nuevos cultivos fueron teñidos con el método de tinción Gram, utilizando el kit de BD. Primero extendimos una muestra recogida de una caja Petri, con la cepa ya aislada, en un porta-objetos de cristal para dejarlo secar al aire. Se añadió cristal violeta (colorante primario), un colorante que tiñe todas las bacterias de color púrpura, dejamos que durante un minuto actuara para lograr el efecto, seguido de eso lavamos la muestra con agua. Se agregó iodine (mordiete) por un minuto, enseguida se lavó con agua. Posteriormente se agregó decolorante (descolorante), solo por 30 a 40 segundos, para luego lavarla con agua y así colocar el ultimo colorante que es la safranina (contracolorante), esperamos un minuto, el tinte dejó de color rosado-rojizo, para acabar lavamos con agua y pusimos a secar. Al terminar con ayuda del microscopio se observó y caracterizaron cada una de las muestras según el color que se tiñó y la forma de las bacterias, determinado así si son Gram negativas o Gram positivas.
Preparamos agar verde brillante que es un medio de cultivo sólido, con alto grado de selectividad, se utiliza exclusivamente para el aislamiento de cepas del género Salmonella spp, después lo colocamos en cajas Petri, se utilizaron estas ya preparadas para realizar cultivos de 10 de las cepas aisladas.
CONCLUSIONES
En el transcurso del verano de investigación, el proyecto principal al que dimos continuidad durante nuestra estancia se llevó a cabo bajo la tutela del Biólogo Santiago Hardy Ramírez.
En general, logramos obtener conocimientos diversos referentes al uso de instrumentos, aparatos y técnicas, también aprendimos sobre las medidas de protección dentro del laboratorio, además de desarrollar y poner en práctica conocimientos previos adquiridos en nuestros centros educativos. Recibimos un buen trato por parte del personal del laboratorio lo cual llegó a ser un factor importante para el desempeño dentro de las prácticas durante el verano. creamos equipos de trabajo muy organizados, llevándonos solo gratas experiencias.
Por cuestiones de tiempo solo participamos en la recolección de muestras, aislado de colonias bacterianas y tinción de Gram, sin embargo, el proyecto continuará con extracción y purificación de DNA de las cepas aisladas de las muestras, para posteriormente hacer la identificación utilizando el gen 16s, mediante PCR convencional, también, se hará la confirmación de las bacterias por medio de Maldi-Tof y secuenciación sanger, por tanto, hasta el momento reportamos que en las muestras observadas hay presencia de 18 muestras de bacterias Gram positivas y 16 Gram negativas. De los 10 cultivos que se hicieron en agar verde brillante, uno dio posible positivo a Salmonella spp y dos posible positivo a E.coli.
Por otro lado, en el transcurso de la estancia también colaboramos como auxiliares en el proyecto de detección de Ehrlichia canis, así como en el conteo y agrupación de garrapatas en el proyecto de multirresistencia a garrapaticidas, dirigido por el MVZ Carlos Iván Zuñiga Torres y en el proyecto aislamiento de bacteriofagos líticos de Acinetobacter baumannii dirigido por el MVZ Ramón Francisco Ontiveros Camargo.
Ahumada Muñoz Ruben, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
LAS MISIONES JESUITAS EN LA PROVINCIA TARAHUMARA EN EL SIGLO XVII.
LAS MISIONES JESUITAS EN LA PROVINCIA TARAHUMARA EN EL SIGLO XVII.
Ahumada Muñoz Ruben, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. América del Rosario Malbán Porto, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente trabajo de investigación planteare mi interés por las misiones jesuitas situadas en el norte de la Nueva España, en la cual me situare en la provincia tarahumara, esta se dividía en dos tarahumara alta y tarahumara baja, esta ultima se llevaron múltiples levantamientos por parte de los indígenas Tapehuanes que trajeron a su ves una oleada mayor de misioneros que buscaban la evangelización de la zona.
Una vez consolidada la misión jesuita se buscaban la conversión de los indígenas y su asentamiento en pueblos para que estos pudieran dejar su vida de nómadas; aquí es donde comienzan mis preguntas en la cuestión ¿Cómo fue la transculturización de las poblaciones indígenas? Y ¿cómo lograron pacificar a los indígenas de la región? Por ultimo e importante es ¿Cómo era la vida de los misioneros jesuitas en la Misión?
Estas preguntas generan dudas que aclarar de como fue el proyecto de conciliación y acercamiento de los jesuitas con los indígenas Tapehuanes de la región, cómo se consolido la misión y cómo creció la relación de lo misioneros con los indios del norte. Por lo siguiente formule algunas preguntas para ayudar en el problema
¿Cómo fue el proceso de transculturización de los indios?
¿Cómo era la vida cotidiana en las misiones?
Justificación.
La compañía de Jesús, una orden religiosa fundada por Ignacio de Loyola en 1540 como respuesta a la reforma protestante, fue una de las ultimas en llegar a territorio de la Nueva España.
La misión mas importante de la compañía era la expansión del evangelio y ayuda a las animas en todo lugar donde sea necesario, esta labor genero en la compañía embarcarse a todo lugar donde se requería en un corazón misionero.
Buscando la conversión de las almas la compañía de Jesús se embarco hacia la Nueva España en 1572. En el puerto de San Juan Ulúa Veracruz arribaron los primeros jesuitas en tierras novohispanas con el fin de apoyar en la educación y con la evangelización de los indios.
Los lugares evangelizados fueron puntos específicos pero divididos por regiones culturales, en la tarahumara baja residían los indios Tapehuanes los cuales se esparcían en diferentes partes de la región siendo seminómadas hacia que el asentamiento sea mas difícil. Esto genero que la misión fuera mas eficaz donde la conquista armada no fue posible ante lo belicoso y las condiciones extremas de árido- américa, cosa que genero una dificultad pero una riqueza para las misiones que se expandían entre lo difícil y martirio.
Objetivos.
Comprender el labor misionero de la compañía de Jesús en la Nueva España.
Entender los métodos utilizados por la compañía para evangelizar y transcultural a los indios en la provincia tarahumaras.
Conocer el proceso de asentamiento de los indios en la región Tarahumara en torno a las misiones.
Hipótesis.
El trabajo de la compañía de Jesús en las misiones logró apaciguar a los indios y colonizar la región norte cambiando la vida cotidiana de las poblaciones y de los padres misioneros. La conquista se llevo acabo por medio de la educación y la congregación de los indígenas entre las misiones terminando el nomadismo y consolidando las primeras fundaciones.
METODOLOGÍA
Metodología.
La presente investigación que llevara el titulo de Las Misiones Jesuitas en la provincia tarahumara en el siglo XVII. Esta bajo el marco de la Historia Cultural.
La historia cultural es aquella que se encarga de la vida cotidiana de las poblaciones, de su vida en sociedad y de su vida cultural realizada. Esta historia por medio de la vida cotidiana recrea y construye la cultura de una población para poder entender su forma de vivir y entender lo que el hombre vive y crea.
La historia de la cultura parte de que por medio de la construcción de la vida cotidiana de el hombre podemos entender la cultura y por medio de el estudio de la vida cotidiana conocemos el lenguaje, las familias y diferentes actores que nos permiten construir el pasado de una sociedad.
Así en este trabajo usare la metodología usada por el doctor Bern Hausberger para el estudio de las misiones y dar entender la vida cotidiana de las misiones jesuitas en el norte de la Nueva España y su labor de exploración y conquista de nuevos territorios.
Por medio de la interpretación cualitativa y hermenéutica hace ua interpretación de la vida cotidiana de las misiones y usando este mismo modelo realizare mi investigación en la misión de la tarahumara baja.
CONCLUSIONES
La vida en las misiones siempre fue conflictivas ya que la idea de los jesuitas de poder mantener a los indígenas siempre era fallida por la cultura y estilo de vida que los indígenas llevaban, estos se aferraban a su vida nómada y su poco interés por mantenerse e un solo lugar.
La vida misional requería una vida en soledad y alejada de las costumbres que muchos podían tener en el centro de la Nueva España, aun así los misioneros mantenían las misiones a flote y alejadas de los centros urbanizados por temor a que las malas costumbres de los españoles y su vida desenfrenada pervirtiera a los indios creando una pequeña utopía con los indios para que estos fueron el modelo de cristiano perfecto.
Por otra parte el constante temor de los indios a que fueran sometidos y esclavizados por los españoles trajo un rechazo a las misiones en su comienzo y era un numero muy pequeño de indios los que vieron con buenos ojos la estabilidad de las misiones.
Las misiones se establecian en regiónes culturale con diferentes misioneros que compartian entre otras misiones relaciones efectivas, culturales y comerciales.
Las misiones funcionaban entre ellas mismas, estas misiones operaban en un sistema celular donde se fundaba una nueva misión y de esta se dividía para fundar otra misión tierra adentro.
Aké Ortíz Melinna Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES CB2 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES CB2 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE
Aké Ortíz Melinna Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Bejarano Ponce Juan Pablo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La conducta alimentaria, así como otros procesos fisiológicos que lleva a cabo el organismo están altamente regulados por señales periféricas y centrales, mediante la liberación de neurotransmisores y péptidos. El hipotálamo tiene, entre otras, la función de la regulación homeostática mediante la estimulación o inhibición de la ingesta de alimento y el gasto energético, mientras que el núcleo accumbens es parte del circuito de la recompensa que permite que los estímulos como el alimento tengan propiedades reforzantes y/o hedónicas (Cortés-Salazar et al., 2012). El desequilibrio de los mecanismos reguladores puede llevar a conductas alimentarias inadecuadas, algunas de ellas, relacionadas con la génesis de la obesidad. Debido a que la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles como la Diabetes Mellitus, trastornos del aparato locomotor, enfermedades cardiovasculares, entre otras más (OMS, 2018), el estudio de los factores que favorecen su ocurrencia es de gran relevancia.
Actualmente, se considera que el sistema endocannabinoide está involucrado en la regulación neuronal y existen receptores a estas moléculas en el núcleo paraventricular, en el área hipotalámica lateral, el núcleo ventromedial y el núcleo accumbens (entre otras), afectando así la modulación de la ingesta de alimento y el gasto energético (Cortés-Salazar et al., 2012). Se sugiere que los cannabinoides modifican el comportamiento alimentario mediante la modulación de la homeostasis de la energía y el sistema de recompensa (Gardner et al., 2005). Específicamente el receptor CB2 se encuentra localizado de manera diferente al CB1R, expresándose mayoritariamente en la periferia, como el sistema hematopoyético y el sistema inmunitario, no obstante, estudios más recientes han demostrado que también puede ser encontrado en el sistema nervioso central (Cortés-Salazar et al., 2012).
Considerando en conjunto la evidencia descrita, y dado que los receptores a cannabinoindes CB2 se expresan en el núcleo accumbens, es posible que estos contribuyan con la regulación de la ingesta de alimento palatable en la condición en la que el alimento se consume por sus propiedades hedónicas. Así, el propósito de este estudio es evaluar el efecto de la activación del receptor CB2 de la corteza del núcleo accumbens sobre la ingestión de leche condensada con sacarosa al 10% en ratas presaciadas.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 7 ratas Wistar macho con un peso entre los 270-310 g al inicio. Cada animal fue colocado en una caja individual, en un cuarto con una temperatura de 21±1°C y un ciclo de luz-oscuridad 12x12 horas, contaron con una alimentación ad libitum (libre acceso a alimento estándar y agua) previo a las sesiones de habituación a la dieta palatable (leche condensada con sacarosa al 10%). Se realizó la cirugía estereotáxica, donde las ratas fueron canuladas unilateralmente en el núcleo accumbens con las siguientes coordenadas, -0.6 lateromedial, +1.5 anteroposterior y -6.0 dorsoventral con respecto a bregma (Paxinos y Watson, 1998). Tuvieron un periodo de recuperación quirúrgica (4 días) y posteriormente fueron adaptadas a un paradigma alimentario, el cual consistió en la privación del alimento estándar por 22 horas, posteriormente se otorgó acceso al alimento estándar por una hora y finalmente se daba acceso a un alimento altamente palatable durante una hora (leche condensada con sacarosa al 10%), el consumo de ambas dietas fue cuantificado. En el momento en el cual los animales presentaron menos del 20% de variación en el consumo de alimento estándar o la dieta palatable, se comenzó con las administraciones farmacológicas. Se formaron dos grupos de manera aleatoria, el grupo 1 recibió 0.5 µL de solución salina a 0.2 µL/min, mientras que el grupo 2, fue administrado con un mismo volumen, pero con diferentes concentraciones del agonista de CB2R (0.125, 0.25 y 0.5 nmol en sesiones diferentes separadas por 2 días entre inyecciones). Cabe destacar que la manipulación farmacológica se realizó después del periodo de ingesta de alimento estándar. Al finalizar el experimento, los animales serán sacrificados con una dosis letal de Pentobarbital Sódico, se extraerá el cerebro y se conservará en formaldehído al 10% durante dos días, para después realizar cortes de 300 µm en el plano coronal verificándose el sitio donde la cánula fue colocada. Se excluirán del estudio a los animales que no presentaron una correcta canulación.
CONCLUSIONES
Con el reciente descubrimiento de la expresión del receptor CB2 en el cerebro, se desea conocer el papel que desempeña su activación en el Núcleo Accumbens sobre la conducta alimentaria. Estudios anteriores confirman que el sistema endocannabinoide a través del receptor CB1 regula la conducta alimentaria modificando las propiedades hedónicas de los alimentos (sistema de recompensa) y la modulación de la homeostasis de la energía. Entonces, como el mecanismo transduccional del receptor CB1 es similar al del receptor CB2, se espera que el receptor CB2 estimule el consumo de una dieta palatable en la condición en la que los sujetos consumen la dieta por su palatabilidad y no por el balance energético negativo.
BIBLIOGRAFÍA
Cortés-Salazar, F., Mancilla-Díaz, J.M., López-Alonso, V. E., Gonzales-Hernández, B.G & Escartín-Pérez, R. E. (2012). Relationship between CB1 receptors in the nucleus accumbens shell and the hedonic value of food. Nova Science Publishers, 5 (1).
Gardner, E. L. (2005). Endocannabinoid signaling system and brain reward: Emphasis on dopamine. Pharmacology, Biochemistry and Behavior, 81(2), 263-284.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad y sobrepeso. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. Recopilado el 23 de julio de 2019.
Paxinos, G. and Watson, Ch. (1998). The brain in stereotaxic coordinates. New York: Academic Press.
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Alamilla Gutiérrez Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
DISEÑO DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO CON TECNOLOGÍAS IOT.
DISEÑO DE UN SISTEMA ACUAPÓNICO CON TECNOLOGÍAS IOT.
Alamilla Gutiérrez Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas que se presenta la agricultura de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, es el poder producir y tener una vida sustentable, ya que las áreas para la agricultura las trabajan empresas agroquímicas, ocasionando un problema a la gente de comunidades aledañas que sus recursos para sobrevivir es la producción de alimentos para consumo propio. El espacio para que estas personas puedan producir y cultivar sus alimentos, es muy limitado, ya que ellos trabajan son zonas rocosas con poca tierra fértil y óptima para la producción de alimentos como el tomate, lechuga, espinaca, zanahoria entre otros.
Por lo que se plantea una propuesta de un sistema de cultivo por acuaponía utilizando energías renovables, teniendo un modelo estructurado, pero para esto se llevaran etapas, por lo que la primera fase del proyecto es realizar la investigación profunda de un sistema acuapónico con producción de lechugas utilizando nutrientes de fuentes renovables como el amoniaco que produce la tilapia, humus de lombriz por composta, gallinaza de aves, y así poder obtener un programa que calcule la cantidad de insumos renovables necesario para nutrir la lechuga.
METODOLOGÍA
En el proceso de cumplir los la primera fase del proyecto se dividió en etapas, para poder tener los datos exactos del programa calculador de insumo de la primera fase.
Etapa 1
Se contempla un estudio profundo del estado del arte sobre la producción mediante uso de acuaponía, en este caso en el cultivo de lechuga.
Etapa 2
Se contempla un estudio profundo del estado del arte sobre la producción de gallinaza (estiércol) de gallina, así como los componentes químicos y como pueden ser utilizados en la composta.
Etapa 3
Se contempla un estudio profundo del estado del arte sobre la producción de humus de lombriz californiana, y como procesarla en humus líquido, así como los veneficios que están traen.
Etapa 4
Se contempla un estudio profundo del estado del arte sobre la producción de tilapia, para utilizar el amoniaco que produce y poder utilizarla como nutriente en la producción de lechuga.
Etapa 5
Realizar en programa que calcule el insumo necesario para producir los nutrientes que se necesitan para el sistema de riego acuapónico, en este caso se utilizo el software de calculo de Microsoft Excel, ya que es amigable y fácil de utilizar para las personas con poco conocimiento en usos de sistemas inteligentes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano, se logró adquirir conocimientos teóricos para realizar un sistema de riego con tecnologías IoT, recabando los datos necesarios y calcular el insumo para producir el nutriente que se necesita. El sistema de riego brinda la posibilidad a las familias agricultoras de contar con un sistema de reducido costo de adquisición y con sistemas que promueven la eficiencia energética, aportando grandes avances hacia el desarrollo sustentable. La eficiencia energética, involucra la eficiencia económica y la protección ambiental. A su vez optimando las prestaciones, dichas familias agricultoras tendrán la oportunidad de construir una red productiva en donde tengan la capacidad de autoabastecerse, intercambiar productos entre ellas e introducirse como principales distribuidores de productos orgánicos a los grandes mercados.
El control inteligente, el sistema acuapónico y las energías alternativas implementados ofrecen una significativa reducción de costos de operación, protección al medio ambiente minimizando el uso ineficiente de recursos como el agua y el suelo, y finalmente un valioso aporte al mejoramiento de la calidad de vida de las familias agricultoras.
Alamilla López Cynthia, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Cristina Inés Alvarez Barreto, Universidad de Caldas (Colombia)
MATRICES ALIMENTARIAS: CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE CAFé CEREZA; SECADO POR ASPERSIóN PARA LA MICROENCAPSULACIóN DE ANTOCIANINAS EN ALMIDóN MODIFICADO DE PLáTANO
MATRICES ALIMENTARIAS: CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA DE CAFé CEREZA; SECADO POR ASPERSIóN PARA LA MICROENCAPSULACIóN DE ANTOCIANINAS EN ALMIDóN MODIFICADO DE PLáTANO
Alamilla López Cynthia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Cristina Inés Alvarez Barreto, Universidad de Caldas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un amplio conocimiento sobre las características de cualquier tipo de materia prima juega un papel fundamental tanto en una correcta gestión de sus cultivos, como los procesos de transformación y su actuar dentro del organismo de quien la consume.
Los estudios sobre los que se tiene registro en el eje cafetero sobre el café, se componen básicamente de la caracterización física sobre café pergamino, mientras que sobre café verde posteriormente sometido a un proceso de tostión para preparar una bebida, fue caracterizado de forma fisicoquímica y organoléptica, respectivamente.
La mayor problemática que se enfrenta en la mayoría de los cultivos de dicha zona geográfica, es que, al ser de herencia familiar y empírica, las técnicas empleadas en la obtención del fruto para su posterior venta o transformación, no se rigen por términos cuantitativos sino de simple percepción aprendida de generación en generación.
Por otro lado, la microencapsulación de componentes bioactivos con miras a su aplicación en alimentos funcionales, podría ser una herramienta que facilite la lucha por mitigar deficiencias nutricionales alrededor del mundo.
Dicho esto, existen trabajos sobre microencapsulación de antocianinas procedentes de diferentes fuentes, incluyendo la mora Rubus glaucus benth, sin embargo, no ha sido evaluada la capacidad del almidón químicamente modificado de plátano como material pared.
METODOLOGÍA
Se caracterizó fisicoquímicamente al café cereza y las pruebas se llevaron a cabo en el laboratorio de calidad de la Universidad de Caldas siguiendo algunos métodos establecidos por la AOAC.
Fueron seis las muestras de tres estados de madurez, divididas en dos grupos, uno sin aplicación de nitrógeno y el otro, con dicho tratamiento. El análisis de parámetros fisicoquímicos se realizó por duplicado para comparar la variabilidad dentro de cada muestra.
Para determinar la cantidad de sólidos solubles totales (° Brix) se empleó un refractómetro BRIXCO Instruments basándose en el método 932.12, observando un aumento en los valores de lectura a medida que aumentaba el estado de madurez.
En el caso del pH, se siguieron los pasos del método 981.12/90 empleando el equipo Lab 850 de la marca SCHOTT Instruments. En esta evaluación el pH de las disoluciones con proporción 1:10, tuvo una relación lineal negativa respecto a los tres estados de madurez. Las mismas muestras sirvieron para que, con el método 942.05, se procediera al cálculo del porcentaje de acidez llevando la solución a un pH cercano a 8 al titular con NaOH 0.1N y tomando como referente al ácido cítrico. Los valores obtenidos en las muestras con nitrógeno hacen suponer que dicho material ayuda a mantener relativamente estable al fruto, pues en los resultados de las muestras sin nitrógeno, no se observó consistencia ni relación alguna.
Para dar una idea del color característico de cada estado de madurez, se decidió obtener coordenadas CIE L*a*b* con ayuda de un espectrofotómetro KONICA MINOLTA modelo CM-5. En L*, de manera genérica, se registraron valores en rango 16-21, valores entre 5 y 10 para a* y de 3 a 10 para b*, disminuyendo cada lectura al aumentar el estado de madurez para las tres coordenadas.
En la parte de microencapsulación, mediante experimentación se pretende determinar las condiciones óptimas de operación.
CONCLUSIONES
La estancia de investigación permitió una refinación en las habilidades propias de trabajo en laboratorio con alimentos, implicando una capacitación en el uso de equipos y métodos antes desconocidos.
Este fue un trabajo preliminar, puesto que para poder establecer cuantitativamente los parámetros que permitan estandarizar el corte del café y así poder eficientar la productividad en las fincas, es necesario analizar, de ser posible, toda variedad de cultivo. Una vez establecidas las variables correspondientes y sus valores, se considera necesario llevar a cabo otro tipo de estudios para evaluar la posible influencia de otros factores sobre dichos valores, por ejemplo, el tipo de suelo, variedad de cultivos cercanos, condiciones climáticas específicas regionales y prácticas de cultivo, por mencionar algunas.
En el caso del microencapsulado, se realizó una prueba en el laboratorio de Granja Tesorito, localizada a 11 kilómetros vía Magdalena, parque industrial, sin embargo, el secador sufrió daños y no fue posible continuar con las pruebas experimentales que condujeran a determinar las condiciones de operación óptimas. Pese a esto, se espera culminar el trabajo en la última semana de estancia.
Alanis Nava Gricelda, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal
LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA LAS MYPES EN BACALAR, QUINTANA ROO
LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA LAS MYPES EN BACALAR, QUINTANA ROO
Alanis Nava Gricelda, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Instituto Tecnológico de Chetumal
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pretende demostrar por qué la delincuencia y la corrupción son factor de riesgo que afectan el desarrollo y su economía para las MYPES del Municipio de Bacalar. Se estructuro un plan de trabajo, la falta de éxito de las empresas en la región, desde eel código de ética profesional y la mitigación de la delincuencia y la corrupción buscado estrategias para combatir estas conductas sociales, ya que se presenta falta de educación financiera, por lo que en este verano de investigación se estudian sus efectos sociales de la corrupción y la delincuencia para el desarrollo socioeconómico.
METODOLOGÍA
La presente investigación fue abordada desde el enfoque cualitativo de tipo descriptiva, ya que el producto describe los efectos de la delincuencia y la corrupción para las MYPES de Bacalar y busca estrategias para combatir y mitigar actos de delincuencia y corrupción mismas que retrasan el desarrollo económico, social y la educación atreves instrumentos para medir las acciones. La recolección de datos se basara en encuestas, para describir las variables , entrevistas atreves de cuestionarios aplicables, para medir efectos sociales, tomando en cuenta que acciones toman las MYPES para mitigar estas conductas sociales, mismas que escasean la falta de éxito.
Pregunta de investigación
¿Cuáles son los riesgos y efectos de la corrupción y la delincuencia en las MYPES de Bacalar, Quintana Roo?
Objetivo General
Identificar los riesgos y efectos de la corrupción y delincuencia en las MYPES de Bacalar, Quintana Roo para la implementación de estrategias para su combate.
Objetivos específicos
Tener un contacto más general atreves de un estudio de campo.
Justificación
La presente investigación se enfoca en el estudio de los efectos de la corrupción y la delincuencia en las MYPES del Municipio de Bacalar, ya que debido que hay muchas empresas que no obtienen el éxito deseado en los primeros años de vida de su negocio, mas haya de una mala administración de quien lleva la parte financiera o por falta de capital. De acuerdo con el (INEGI , 2017) de las 32 entidades federativas del país ocupo el 1ª lugar en materia de corrupción en el año 2017, lo cual por cada 10,000 unidades económicas tuvo 2,077 víctimas.
Hipótesis
Más de la mitad de MYPES del Municipio de Bacalar, no tienen éxito esperado debido a la delincuencia y corrupción que se genera dentro y fuera de ellas, sin dejar atrás que retrasan su desarrollo económico y llegada de turismo. Las MYPES son la mayor generación de empleo en la región misma que deben estar obligadas al cumplimiento de obligaciones fiscales, y regidos por normas de ética y moral para no aumentar los niveles de delincuencia y corrupción, al no contar con niveles seguros dentro de la organización las empresas no tienen un ciclo de vida favorable. (Casar, 2017)
Alcances y limitaciones
Alcances:
El presente estudio explorará los niveles de delincuencia y corrupción para las MYPES del Municipio de Bacalar, Quintana Roo, para demostrar, analizar y crear estrategias de combate.
Limitaciones:
La falta de actualización sobre niveles de corrupción y delincuencia en la región al momento del estudio.
Marco Teórico
Marco conceptual.
Según (Hodgson, 2008), menciona que para Daniel Tresman (2000), define a la corrupción como el mal uso de cargos públicos para el beneficio privado, de igual forma para Joseph Nye (1967), como la desviación de los recursos del sector público para generar un beneficio personal.
La delincuencia es conducta antisocial que para la ley es considerada como un delito e impedimento para el correcto desarrollo social y su relación en el entorno, a todo aquello relacionado con las acciones delictivas y con los individuos que las cometen. (Emilio, 2006)
Para Romero (2006), autor del libro "Marketing", define la empresa como el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela y obtener economia.
Marco referencial
La problemática principal de la investigación es conocer los factores de riesgo que causan la delincuencia y la corrupción para las MYPES de Bacalar, mismo que en el proceso de recolección de datos el artículo Ciclo de vida turístico de Bacalar, Pueblo Mágico, Quintana Roo forma parte de una tesis de maestría en la que se estudió la competitividad de las pymes de Bacalar. Para el análisis se utilizaron variables de oferta y demanda: oferta hotelera y afluencia turística, respectivamente. (Varela, 2014)
Marco contextual
De acuerdo con Espinosa (2018) es necesaria una revisión de las políticas públicas en México para impulsar el bienestar y la prosperidad ya que son una respuesta a las exigencias y necesidades de la sociedad y requieren ser flexibles, capaces de adaptarse y a la vez generar cambios que obtengan buenos resultados de las acciones emprendidas por el Estado, y nuevas medidas para atender las necesidades de la población.
Marco legal
Los problemas de corrupción son más graves cuando la iniciativa parte de directivos o empleados que optan por llevar a cabo pagos ilegales a partidos o a políticos, aunque sea en pretendido beneficio de la empresa (y, naturalmente, son mucho más graves cuando el beneficio es para los interesados), mismo que lleva a que la corrupción sea un acto ilegal y contra la ley. (Arganduña, 2001)
Marco histórico
De acuerdo con el artículo de Ruffner (2011) se basó en el estudio y análisis de los sistemas de control interno anteriores con los que vienen funcionando actualmente en las empresas responsables de su propio control y la forma en la que declaran rinden cuentas de los valores monetarios que se administran.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró la adquisición de conocimientos desde diferentes entornos enfocándolos en un análisis para búsqueda de estrategias contra la delincuencia y la corrupción atreves de la medición de acciones y seguridad que implementan las MYPES del Municipio de Bacalar ,al ser una investigación muy amplia, se espera estudiar el comportamiento del empresario desde su código de ética para la implementación de medidas de mitigación verificar la validez de los instrumentos de medición.
Alanis Rodriguez Lizeth Amairani, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)
IDENTIFICACIóN DE HONGOS DEL SUELO DE LA RESERVA ECOLóGICA YUMKá, EN VILLAHERMOSA, TABASCO CON MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA LA BIOTECNOLOGíA
IDENTIFICACIóN DE HONGOS DEL SUELO DE LA RESERVA ECOLóGICA YUMKá, EN VILLAHERMOSA, TABASCO CON MéTODOS MOLECULARES Y SU POTENCIAL PARA LA BIOTECNOLOGíA
Alanis Rodriguez Lizeth Amairani, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ma. Dolores González Hernández, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Yumká, que en maya-chontal quiere decir "duende que cuida la selva", es un centro recreativo ambiental que ofrece la oportunidad de conocer los ecosistemas de selva, sabana y laguna propias de la región. Se encuentra en el municipio del Centro en el ejido Dos Montes a 17 km de la ciudad de Villahermosa. Cubre una superficie de 101 hectáreas con los siguientes tipos de vegetación: selva mediana subperennifolia (32 has) y pastizales inducidos (47 has). El clima es cálido húmedo con lluvias en verano, cuenta con una media anual de 2000 mm. El tipo de suelo es luvisol, con un horizonte arcilloso, acido de color pardo amarilloso. Debido a que es una zona con distintos ecosistemas, además de ser un área natural protegida, existen pocos trabajos sobre las especies de hongos del suelo que se encuentran en esa área. Además, se desconoce si algunos de estos hongos pudieran tener alguna aplicación biotecnológica. Por ello, el objetivo de este trabajo fue aislar e identificar algunos de estos hongos para probar la actividad como biocontroladores de plagas a futuro.
METODOLOGÍA
Al obtener nuestra muestra de hojas del suelo de esta reserva ecológica procedimos a realizar lo siguiente:
1.- Se prepararon cámaras húmedas, colocando en frascos de vidrios papel filtro humedecido con agua destilada y se esterilizaron 15 minutos. De la muestra colectada de distribuyó en 7 frascos diferentes donde estando nuestras hojas de esta reserva ecológica se les agregó un poco de agua destilada para que se humedecieran.
2.- Las muestras de hoja se colocaron en los frascos estériles humedecidos para activar su crecimiento.
3.- Después de este procedimiento, se transfirieron las hojas a cajas Petri con medio Potato Dextrose Agar (PDA) donde se dejaron para iniciar el crecimiento
4.- Al obtener crecimiento de algún hongo en las placas que fueron transferidas se tomó, con ayuda de una navaja, la muestra de hongo crecido para transferirlo a una caja limpia con medio PDA con una adición de estreptomicina para que inhibir el crecimiento bacteriano.
5.- Para garantizar un cultivo puro se realizó de nuevo una transferencia a otra caja con medio PDA
Todo esto se realizó con las muestras en los 7 frascos
6.- Después de tener cultivos puros y registrar las características de estos hongos se realizó lo siguiente:
EXTRACCIÓN DE ADN
Al obtener los cultivos puros se realizó la extracción de ADN
1.- Para realizar esta extracción se transfirió a un matraz con medio líquido potato dextrose broth, y con la ayuda de una navaja, una porción del hongo creciendo en PDA
2.- En los matraces de obtuvo el crecimiento de 2 a 3 días
3.- Al tener el crecimiento se procedió al filtrar con ayuda de un matraz kitazato y un embudo al que se le colocó papel filtro
4.- Se filtró la muestra y en el papel filtro fue donde quedo nuestra muestra
5.- La muestra se colocó en un tubo eppendorf donde se añadió Buffer de extracción y RNAsa donde se quedó un día de reposo a temperatura ambiente
6.- Se incubó a 65ºC durante 1.5 horas
7.- Se centrifugo a 13200 RPM durante 5 minutos
8.- Se transfirió el mayor volumen del buffer de extracción a un tubo nuevo y rotulado donde se añadieron 500 microlitros de cloroformo-alcohol isoamílico donde se agito durante 5 minutos muy suavemente
9.- Se centrifugó a 13000 RPM durante 10 minutos y se transfirió la fase acuosa a un tubo limpio
10.- Se añadió 50 microlitros de acetato de sodio y 1 ml de etanol absoluto y se precipitó durante 1 hora a -20ºC
11.- Se centrifugó durante 10 minutos a 13000 RPM, se obtuvo el precipitado y se decantó el sobrenadante
12.- Se lavó el precipitado centrifugando con 300 microlitros de etanol frio al 70%
13.- Se centrifugó durante 5 minutos a 13000 RPM y se decantó en sobrenadante
14.- Se secó el precipitado en un evaporador rotatorio por 5 minutos
15.- Se re-suspendió el ADN con 60 microlitros de agua destilada estéril
16.- Se verificó la concentración del ADN en un gel de agarosa
17.- Al obtener nuestras bandas se prosiguió al realizar una PCR para amplificar la región intergénica del ADN ribosomal nuclear
18.- Al obtener nuestra PCR se realizó una electroforesis horizontal y al finalizar visualizamos el gel y se cortaron las bandas
19.- Se realizó la purificación de las bandas de agarosa con ayuda de un kit
20.- Se realizó una reacción de secuenciación cíclica para obtener las secuencias de los hongos aislado
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos a través de una secuenciación y de realizar un blast en el Banco Mundial de Secuecias de GenBank, se obtuvo como resultado que uno de los hongos que se encontró de las muestras de la reserva Yumká probablemente es del género Talaromyces.
Como dato importante al obtener los resultados del crecimiento del hongo puro, este presento una peculiar caracteristica la cuál fue el pigmento rojo que genero este hongo.
Dos veces se obtuvo este resultado en distintas muestras, uno se identificó como Talaromyeces purpureogenus y otro como Talaromyeces siamensis. No obstante, aun queda realizar más investigación para tener un resultado más confiable.
Aunque el trabajo todavía no está finalizado, el tener este resultado es algo muy importante ya que este género aun no esta descrito en nuestro país y el poderlo registrarlo para México es una buena oportunidad para futuras investigaciones.
Alaniz Fonseca María de los Ángeles, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Bernardo Trimiño Quiala, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
REVISTA ELECTRóNICA DESAFíOS EDUCATIVOS. PROYECTO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y CAPACITACIóN PROFESIONAL.
REVISTA ELECTRóNICA DESAFíOS EDUCATIVOS. PROYECTO DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y CAPACITACIóN PROFESIONAL.
Alaniz Fonseca María de los Ángeles, Universidad Autónoma de Nayarit. García Guzmán Yulisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Bernardo Trimiño Quiala, Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las revistas electrónicas constituyen en la actualidad la principal y más importante fuente de intercambio y generación de conocimiento científico entre el personal docente que busca mejorar la calidad del servicio educativo que prestan. El contenido de dichas revistas también son una importante vía de autocapacitación docente. Por ello, para el Sistema Educativo Valladolid es primordial prestar atención a esta modalidad de publicación científica que permite el intercambio de saberes y experiencias entre los profesionales de la educación.
Por ende, ante la necesidad que evidencian los educadores que conforman el Sistema Educativo Valladolid de acceder a revistas de alto rigor científico, que sean arbitradas e indexadas en bases de datos nacionales e internacionales, el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIINSEV), se dio a la tarea de editar y publicar la Revista Electrónica Desafíos Educativos, como un medio para la divulgación científica, que impacta positivamente a la capacitación profesional de la planta docente de esta institución.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente cualitativa, para ello se aplicó el análisis bibliográfico para la revisión y mejora de los artículos publicados en la Revista Electrónica Desafíos Educativos, con vistas a su inclusión en bases de indexaciones nacionales e internacionales. Este método permitió profundizar nuestros conocimientos en relación con las características de las publicaciones científicas; así como, mejorar nuestros niveles de aprendizaje respecto a diversas temáticas pedagógicas.
CONCLUSIONES
Con el presente proyecto se ha logrado mejorar la calidad académica de la Revista Electrónica Desafíos Educativos con vistas a su inserción en nuevas bases y plataformas de indexación científica. Al mismo tiempo, nos permitió ampliar nuestros conocimientos en relación con las características de las publicaciones científicas; así como, mejorar nuestros niveles de aprendizaje respecto a diversas temáticas pedagógicas.
Como parte de este proyecto, se redactaron y publicaron dos artículos en la columna Educación y Sociedad del periódico: Noroeste. Estos artículos serán empleados como parte de la capacitación que recibirán los docentes que forman parte del Sistema Educativo Valladolid.
Alaniz Gonzales Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Rodolfo García Pardo, Universidad Autónoma de Nayarit
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE COMPENSACIONES, SUELDOS Y SALARIOS.
PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE COMPENSACIONES, SUELDOS Y SALARIOS.
Alaniz Gonzales Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rodolfo García Pardo, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Varela, R (2018) p. El 18 de agosto de 1931, durante el mandato del presidente Pascual Ortiz Rubio, se promulga la primer Ley de Federal de Trabajo en México.
Varela, R. (2018) En 1934 el presidente de la Republica Abelardo L. Rodríguez, fundo la Comisión Nacional de los salarios mínimos. Y fue para 1960 cuando las empresas incrementaban sus sueldos de su personal con base en el desempeño y los méritos.
Pero fue en el nuevo milenio donde se da la búsqueda de nuevos esquemas y conceptos de trabajo, sus compensaciones y prestaciones, planteándose la supervivencia de las empresas como el factor decisivo en las políticas de pago.
A mediados del siglo pasado, se crearon firmas especializadas por los especialistas en el área de compensaciones, en los temas relacionados con la administración de sueldos y salarios, participando importantes empresas, que logran intercambiar información y prácticas de compensaciones adecuadas, logrando introducir un nuevo modelo de valuación de puestos que resulta adecuado para las compañías bien organizadas.
En esta investigación se realiza una propuesta para identificar los tipos de remuneraciones que existen, así como definir los sueldos y salarios de las microempresas y elaborar una estructura salarial que beneficie tanto a los trabajadores como a las microempresas ferreteras, esto se realiza mediante una técnica de alineación de puestos, definida con el método de equidad interna, que nos permite definir la relación que existe entre el valor del puesto en forma interna y su pago.
Esta investigación se realiza para determinar los sueldos, salarios y compensaciones reales que debe de obtener de manera justa, y bien remunerado cada trabajador de acuerdo al puesto que desempeña y al cumplir con sus respetivas actividades dentro del área trabajo en las microempresas.
Mediante estas acciones las microempresas tendrán mayores posibilidades de lograr un alto nivel competitivo, considerando que el factor humano para el logro de sus metas.
METODOLOGÍA
La presente investigación es realizada por un estudio utilizando herramientas de tipo cualitativo y cuantitativo, dando como resultado un enfoque mixto.
CONCLUSIONES
Los objetivos planteados al inicio de la presente investigación se lograron, ya que se conocieron los tipos de sueldos y salarios de las microempresas, así mismo se detrmino la alineación y equidad interna de los mismos.
En otras palabras se puede decir que la adecuada estructura de las compensaciones permite mantener un nivel de saturación adecuada a su personal.
Alaniz Zapata Juan Francisco, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
ENTORNO SOCIAL Y URBANO COMO FACTORES DEL ENVEJECIMENTO EN ADULTOS MAYORES DE XALAPA, VERACRUZ.
ENTORNO SOCIAL Y URBANO COMO FACTORES DEL ENVEJECIMENTO EN ADULTOS MAYORES DE XALAPA, VERACRUZ.
Alaniz Zapata Juan Francisco, Universidad Autónoma de Zacatecas. Velazquez Delgado Wilibaldo, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Felipe Roboam Vázquez Palacios, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La persona mayor tiene un envejecimiento acelerado debido a factores ambientales y cuestiones sociales. La orografía y la urbanización de la cuidad de Xalapa reúnen condiciones de infraestructura que hacen a esta inaccesible en la vida cotidiana para el sector de la población bajo estudio. Por otro lado, es necesario que las personas mayores de 60 años tengan una mejor obra pública: energética, hidráulica, así como una edificación y transporte eficiente. Cabe señalar que el nivel socio económico y educativo tiene influencia directa en el desgaste físico de la persona. Lo anterior, brinda la respuesta a nuestra pregunta de investigación la cual es ¿Como influye el entorno urbano y social en una aceleración del envejecimiento en adultos mayores en la zona centro y periférica de la cuidad de Xalapa?
METODOLOGÍA
Se comenzó por documentarse acerca de la historia de la ciudad de Xalapa, esto con la finalidad de conocer nuestro campo de trabajo y delimitar las áreas. Se reviso artículos e información sobre Xalapa en páginas de internet.
Posteriormente se realizaron una búsqueda en torno al tema sobre la vejez, vulnerabilidad, medio ambiente y entorno.
Nos acercamos a las instituciones de gestión de centros comunitarios de la cuidad de Xalapa para solicitar ayuda sobre los grupos de adultos mayores que vivan en la zona centro y periferia de Xalapa.
Se acudió con Maestro Jorge Alarcón, dirigente de la gestión de centros comunitarios.
El Maestro Jorge Alarcón, nos enlazó con los trabajadores del centro comunitario La Reserva, quienes fueron el puente con los informantes.
Acudimos a la zona periférica, en la colonia los Olmos y se realizaron 3 entrevistas que cubrieron con los criterios de evaluación previamente establecidos.
Posteriormente fuimos a la zona centro, se realizaron 3 entrevistas.
Se cubrió con una muestra de 6 participantes logrando obtener la misma cantidad de informantes hombres y mujeres, esto fue con la finalidad de tener una perspectiva amplia y evitar el menor sesgo posible.
Fue necesario regresar con un informante del centro y otro de la periferia para realizar una historia de vida
Se transcribieron las entrevistas previas para el análisis.
Se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y un muestreo por conveniencia.
CONCLUSIONES
Es importante mencionar que, el proceso del envejecimiento es un fenómeno innato del ser humano, y hasta ahora no hay nada que pueda detenerlo, por el contrario, existen una serie de factores que pueden provocar un rápido aceleramiento de éste.
Los puntos de educación, salud, relaciones socio-afectivas y economía anteriormente expuestos, forman parte del rubro del entorno social, siendo estos los que tienen una mayor influencia para que el aceleramiento del envejecimiento se manifieste en menor o mayor medida, así pues, se logró identificar que los participantes de la zona centro, tienen a comparación de la zona de contraste, un mayor nivel y seguridad en los puntos previamente descritos, teniendo consecuencias positivas en la calidad del envejecimiento vivido, de tal manera que, el entorno urbano no los ataca de una forma tan agresiva, por lo cual, el proceso de envejecimiento se ve ralentizado, y este se ve reflejado en la permanencia de las habilidades de la vida cotidiana, así como en un mayor nivel de vitalidad.
Por el contrario, en la zona periférica, se encontró una carencia en el rubro del entorno social, siendo los puntos de economía, salud y educación donde se pudo observar un alto nivel de precariedad, lo cual pone a este sector en situación de vulnerabilidad, ya que el entorno urbano de Xalapa es hostil e inaccesible para los adultos mayores que viven carencia económica, de redes de apoyo, de salud y educación. Los adultos mayores de la zona periférica de Xalapa presentan mayor aceleramiento en el proceso de envejecimiento que los que viven en la zona centro debido a que su entorno urbano y social no tienen las condiciones necesarias para que un adulto mayor tenga un envejecimiento natural, en cambio, el entorno del centro presenta mayores cualidades para propiciar este.
Es relevante poner el foco en otras líneas de investigación futuras, por ejemplo, ¿Cómo contrarrestar la depresión en adultos mayores? Ya que encontramos que varios de los informantes tenían sentimientos de tristeza y melancolía debido a las discapacidades adquiridas a lo largo de sus vidas, otra sería ¿Cómo aplicar idóneamente las estrategias de cuidado para el adulto mayor? Esto, porque los cuidadores muchas veces no tienen el conocimiento para el cuidado adecuado para las personas adultas mayores. También estaría ¿Cómo afecta psicológicamente a los adultos mayores el estar solo en su casa? Como se apreció en los informantes de la periferia, quienes fueron los que vivían solos en sus hogares. Y por último ¿Cómo se puede motivar al adulto mayor a tener un envejecimiento activo a pesar de sus afecciones? Debido a que encontramos a varios informantes con discapacidad visual que se percibían a sí mismos como inútiles.
Es importante plantearse preguntas respecto con lo visto en la investigación como lo sería, ¿Qué sentirán los informantes de la zona periférica al saber que hay adultos mayores que aun salen más allá de sus casas y que no solo se limitan a estar en ella solamente? Pues se observó que ellos ya no salen a otros lugares, sino que todo va a ellos, la familia, comida, etc. Otra de las preguntas es ¿Cómo se sienten los cuidadores con el cuidar de ellos? ¿Qué problemas han tenido con respecto al cuidado de un adulto mayor? Sería importante poder contar con la experiencia de los cuidadores, pues ellos pasan gran parte del día con ellos.
Alapizco Hernández Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO TNF- α EN PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE
ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO TNF- α EN PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE
Alapizco Hernández Lizbeth Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) es una enfermedad en la que crecen tumores benignos llamados papilomas en el aparato respiratorio, la cual se desarrolla por dos tipos de virus del papiloma humano, el VPH 6 y el VPH 11. El virus del papiloma es un virus pequeño de AND circular encapsulado de escasamente 8,000 pares de bases.
La PRR es una enfermedad recurrente tanto en adultos como en bebés y niños pequeños que pudieron haber contraído el virus al momento de nacer. Sin embargo, todas las personas al estar en contacto con VPH desarrollan la enfermedad.
El objetivo del proyecto es detectar la presencia del polimorfismo rs1800629 en la posición de -308 de TNF- alfa en pacientes con PRR. Los genes TNF-α están ubicados en el cromosoma 6 entre la clase I y la clase II del complejo principal de histocompatibilidad (cromosoma 6p21.1-6p21.3). Este polimorfismo da como resultado dos formas alélicas en las que la presencia de guanina (G) define la variante común y la presencia de adenina (A) define la menos común. El alelo A del polimorfismo TNFα-308G / A muestra un aumento de la transcripción génica en comparación con el alelo común G. Se ha demostrado que produce niveles de transcripción de TNF-α 6-7 veces mayor.
El factor de necrosis tumoral-α es un polipéptido que mata o inhibe directamente las células tumorales y desempeña un papel importante en el desarrollo y la progresión de los tumores en el cáncer cervical por VPH. Esto nos dice que el aumento de la producción de TNF-α a consecuencia del polimorfismo rs1800629 puede estar implicado en la progresión de los tumores en PRR.
METODOLOGÍA
Se recopilaron biopsias de personas con sospecha de tener PRR, cuyas muestras fueron embebidas en parafina. Posteriormente se realizó el método desparafinacion mediante xileno, para la obtención del tejido libre. Además, se realizó la extracción de ADN genomico utilizando High Pure PCR Template Preparation kit mediante el fundamento por columna de sílice. Después, se realizó el tamizaje de las muestras por PCR punto final para la detección de las muestras con el polimorfismo rs1800629 (−308). Después, se realizó una identificación del polimorfismo por discriminación alélica mediante PCR tiempo real utilizando sondas de Applyed Biosystem. Las condiciones fueron desnaturalización a 95° por 15 segundos y la elongación 50 ciclos a 60° por 60 segundos. Finalmente, se identificaron los homocigotos silvestres, heterocigotos y homocigotos polimórficos de los pacientes con PRR.
CONCLUSIONES
De un total de 21 muestras de los pacientes, 5 muestras resultaron heterocigotos y 16 muestras homocigotos silvestres. En conclusión, como fueron muy pocas muestras se necesitarían recolectar más muestras de pacientes con PRR y proseguir con más estudios. Así, afirmar que existe en verdad una asociación del polimorfismo TNF- α que está afectando a los pacientes con PRR.
Alarcon Cervantes Ana Sofia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mireya Camacho Celis, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
LA CORRESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD MEXICANA Y COLOMBIANA, SU IMPRESCINDIBLE LABOR FRENTE A LA EXPLOTACIóN SEXUAL COMERCIAL DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES
LA CORRESPONSABILIDAD DE LA SOCIEDAD MEXICANA Y COLOMBIANA, SU IMPRESCINDIBLE LABOR FRENTE A LA EXPLOTACIóN SEXUAL COMERCIAL DE NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES
Alarcon Cervantes Ana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mireya Camacho Celis, Corporación Universitaria Americana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de la extensa indagación que se ha tenido acerca del tema y las múltiples investigaciones que se han llevado a cabo; el problema sigue siendo contundente, somos una sociedad enferma, una sociedad que no está cumpliendo con su corresponsabilidad a la hora de defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El presente artículo tiene como propósito visibilizar el comportamiento de la sociedad colombiana y mexicana ante la explotación sexual infantil a través de los distintos movimientos y programas que se han establecido para erradicarla; así como enfatizar en las medidas de prevención y protección que una sociedad comprometida y organizada pueda implementar para contrarrestar problemáticas que afectan directamente a la población infantil, misma población que será la encargada de la construcción del tejido social en ambos países.
Las cifras son alarmantes, y éstas, siguen en aumento a pesar de las múltiples estrategias aplicadas para contrarrestarlas. Es por esto que se necesita a una sociedad informada, consciente de la situación, dispuesta a salvaguardar a estos sujetos de especial protección; la sociedad debe convertirse en el principal custodio de estos derechos, no sólo porque constituye el grupo más amplio, sino porque la sociedad es el principal testigo fehaciente que puede denunciar esta situación al instante. La realidad, es que la mayoría de los crímenes que acontecen no son denunciados, debido a los altos índices de impunidad, la corrupción así como la poca confianza que la comunidad tiene en las instituciones, y mucho menos cuando se trata de un tema tan delicado como lo es la ESCNNA; es así como la sociedad debe sensibilizarse y debe dejar de normalizar esta conducta y por consecuencia no denunciarla, la explotación sexual infantil es un problema público, la sociedad tiene la obligación de vigilar que los derechos de los niños sean respetados.
METODOLOGÍA
Cualitativa y Cuantitativa.
CONCLUSIONES
Resultados por obtener: se pretenden identificar las razones por las cuales la sociedad juega un papel importante a la hora de defender los derechos de los NNA, así como esclarecer los motivos que hacen que las capañas establecidas por la sociedad civil y el estado a travéz de sus instituciones no tengan los resultados esperados, ya que si los tuviesen se lograría por lo menos una significante reducción en las estadísticas de NNA afectados.
Alarcon Coronado Hector Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
ADICCIóN AL TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
Alarcon Coronado Hector Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Ramirez Solano Karla Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes González Akane Marely, Universidad Autónoma de Occidente. Solano Garcia Benjamin, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Celida Moncerrat Chávez Carrillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adicción al trabajo no es reconocida como una condición médica en el Manual de Diagnóstico y Estadísticas de Desórdenes Mentales (DSM), de la Asociación de Psiquiatras Estadounidenses, el cual es tomado como el más completo en este campo. Sin embargo, aun cuando no se cuenta con una definición en dicho manual, es relevante tomar nota de su impacto en la salud, las condiciones de los lugares de trabajo y los problemas mentales. (Birrane, 2016)
Los problemas de salud física más frecuentes son:
Enfermedades gástricas, pudiendo llegar incluso a úlceras.
Ataques al corazón.
Hipertensión arterial.
Accidentes cardiovasculares.
Problemas de espalda.
La salud mental también se ve resentida y se dan con frecuencia:
Alteraciones del sueño.
Ansiedad.
Depresión.
Intentos de suicidio.
Falta de autoestima.
Reducción de la capacidad para poder disfrutar del ocio y para establecer vínculos afectivos profundos.
Irritabilidad con sus amistades.
A su vez, la adicción al trabajo causa problemas de pareja y falta de interés por las relaciones personales fuera de los ámbitos laborales. (Pontaza, 2016)
METODOLOGÍA
Se aplicaron encuestas en las que se evaluaron diversas empresas, con diferente formato cada una, con la finalidad de darnos una idea acerca del problema de workaholic padecido por los empleados de las industrias. Estas encuestas consisten en varios reactivos, los cuales están clasificados en 5 rubros: psicológicos, físicos, conductuales, actos inseguros y condiciones inseguras. En el rubro psicológico se detallan síntomas emocionales tales como la ansiedad, el mal humor, la irritabilidad, el miedo o temor, los deseos de llorar, la inseguridad, las dificultades para concentrarse, la dificultad para tomar decisiones, los cambios de humor, el bajo estado de ánimo, la depresión y los deseos de gritar, golpear o insultar. Mientras que el rubro físico se trata de problemas intestinales y/o estomacales, colitis, gastritis, sudoración excesiva, vitíligo, fatiga, alopecia, disminución del apetito sexual, asma, gripe y dolor de cabeza. Mencionando el rubro conductual, este se basa en hábitos nerviosos (por ejemplo: morderse las uñas, tics corporales,…), aislarse de los demás, dormir demasiado o muy poco, comer más o menos, el uso del alcohol, tabaco y/o drogas para relajarse. En cambio, el rubro de actos menciona situaciones que suelen ser inseguras, es decir, trabajar sin equipo de protección personal, conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto, hacer bromas de trabajo o hacer mal uso del equipo de trabajo. Por último, está el rubro de las condiciones inseguras, en este se tocan aspectos como la iluminación y/o ventilación inadecuada, brigada contra incendios, cables energizados en mal estados (expuestos, rotos o pelados) y equipo de trabajo defectuoso, inadecuado o faltante.
Al terminar de aplicar las encuestas, éstas fueron enumeradas y codificadas.
Se registraron en el software IBM SPSS Statistics en su versión número 22 las respuestas obtenidas en las encuestas. En él, se obtuvieron las tablas de frecuencia de los reactivos, así como sus gráficas, mostrando los rubros más afectados de los trabajadores.
CONCLUSIONES
En los resultados arrojados de esta investigación se espera conocer qué rubros se ven más afectados y cuáles no, así como descubrir qué síntomas son los que se presentan con mayor frecuencia en las personas que trabajan dentro de una institución o empresa, para determinar posibles soluciones.
Alarcon Figueroa Heriberto Emanuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
EVALUACIóN DE LA CONCENTRACIóN DE FRUCTANOS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOMASA DE PROBIóTICOS AISLADOS DE PULQUE
EVALUACIóN DE LA CONCENTRACIóN DE FRUCTANOS PARA LA PRODUCCIóN DE BIOMASA DE PROBIóTICOS AISLADOS DE PULQUE
Alarcon Figueroa Heriberto Emanuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los probióticos son bacterias de amplia importancia ya que están asociadas con el tracto gastrointestinal humano y ciertas cepas de estas han demostrado tener efectos beneficiosos a la salud. La mayoría de las cepas probióticos pertenecen al género Lactobacillus. (Faria, Cruz, & Shah, 2011)
El pulque es una bebida alcohólica, viscosa, no destilada producida y consumida en México, obtenida de la fermentación del aguamiel. Típicamente, la fermentación ocurre bajo condiciones no asépticas, que promueve la presencia de una gran variedad de microorganismos incluyendo aquellos que están naturalmente presentes en el aguamiel y aquellos que se incorporan durante la colecta, transporte, inoculación y manipulación.
Se evaluaron diferentes concentraciones de fructanos como cofactor para el crecimiento de probióticos aislados de pulque, con el objetivo de elaborar un suero simbiótico que contenga los efectos benéficos de probióticos específicos.
El punto de investigación sobre los fructanos es conocer si este carbohidrato funciona como prebiótico para el crecimiento de nuestras cepas de interés, los prebióticos pueden inducir efectos sistemáticos que son beneficiosos para la salud del hospedero. La combinación de microorganismos probióticos y carbohidratos prebióticos es llamado simbiótico. (Faria, Cruz, & Shah, 2011)
METODOLOGÍA
Comprobación de viabilidad y pureza: Fueron brindadas 6 cepas de probióticos: Lactobacillus liechmanii, L. paracasei, L. casei, L. brevis y L. tequilensis.
Se preparó material para inocular por cada cepa 2 placas de 10 mL con agar MRS y 1 tubo inclinado con agar MRS con el objetivo de comprobar la viabilidad de las cepas y su pureza. Las placas fueron inoculadas por estría cruzada y los tubos por estría simple. Las placas y tubos inoculados fueron incubados por 48 horas a 37° C.
Se inoculó 1 matraz con 50 mL de caldo MRS por cada cepa.
Diseño experimental: Fue realizado un diseño experimental apropiado para evaluar el efecto de la dosis de inoculación y la concentración de fructanos en el medio para la cepa L. liechmanii. Los tratamientos diseñados fueron los siguientes:
1% I-10g/L C.F T1
1% I-5g/L C.F T1
0.5% I-10g/L C.F T3
0.5% I-5g/L C.F T4
I: Dosis de inóculo, C.F: Concentración de fructanos, T(i): Tratamiento (i)
Los tratamientos fueron desarrollados en sales minerales cuya formulación es:
K2HPO4-0.27 g/L, KH2PO4-0.35 g/L, NH4Cl-0.53 g/L, CaCl-0.75 mg/L, MgCl2-100 mg/L y FeCl2-20 mg/L
Se prepararon tubos para realizar cada tratamiento por triplicado agregándole un tubo extra a cada uno de los tratamientos para ser usado como blancos. Los tubos fueron esterilizados para posteriormente ser inoculados, fueron incubados por 24 hrs a 37°C
La variable de respuesta considerada fue la densidad óptica por lo que fueron tomadas dos lecturas: la primera fue una muestra de 200 µL de los tubos recién inoculados, la segunda después de la incubación. Las lecturas fueron realizadas en un espectrofotómetro de placa a 600 nm.
Mejora del diseño experimental: Con razón en la falta de crecimiento, a las sales minerales se les agregaron dos componentes más: extracto de levadura y peptona de caseína, ambos en una concentración de 10 g/L.
Se realizó el mismo desarrollo experimental con los nuevos componentes pero esta vez con L. brevis.
Se replicó este desarrollo experimental para las 5 cepas faltantes.
Cuenta viable en placas con agar MRS: Con el objetivo de tener una variable de respuesta extra se realizó cuenta viable en placas con agar MRS de las cepas L. brevis, L. tequilensis y L. plantarum crecidas en diferentes medios de cultivo: caldo MRS, aguamiel y sales minerales con peptona de caseína, extracto de levadura y fructanos. Estos últimos en una concentración de 25 g/L. La dosis de inoculación elegida fue el 1%.
Preparación de aguamiel: Debido a las condiciones no asépticas de la producción de aguamiel fue necesario pasteurizar este medio de cultivo antes de ser inoculado con las cepas de interés.
Después de pasteurizar, fueron vertidos 10 mL de aguamiel en tubos estériles con tapa e inoculados con una dosis del 1% con las cepas de interés. Se inocularon 2 tubos de aguamiel por cada cepa.
Preparación de caldo MRS y sales minerales: Se preparó un lote de caldo MRS y sales minerales necesario para llenar 2 tubos por cada cepa, los cuales fueron tapados a medio cerrar y esterilizados. Posterior a la esterilización se dejaron enfriar a temperatura ambiente y se inocularon con las cepas de interés con una dosis del 1%. Se inocularon 2 tubos de sales y 2 tubos de caldo MRS por cada cepa.
Los tubos fueron incubados por 24 horas a 37° C.
Se prepararon 18 placas con agar MRS, 1 para cada tubo inoculado.
Realización de diluciones e inoculación de placas: Después del periodo de 24 hrs de incubación, los tubos fueron agitados en vortex para que la biomasa estuviera presente en todo el medio de cultivo, se tomó un inoculo de 100 µL y se vertió en un tubo Eppendorf con 900 µL de solución salina estéril al 0.9% para hacer la primera dilución. Se realizaron diluciones hasta 10-5 de cada tubo siguiendo el mismo procedimiento.
Realizadas las diluciones se procedió a inocular las cajas con un inóculo de 10 µL utilizando la siguiente configuración:
10-2 10-3
10-4 10-5
Se dejaron reposar las cajas inoculadas por alrededor de 20 minutos para que estas absorbieran el inóculo y evitar la irrigación de estos. Posterior a este reposo, se incubaron todas las placas a 37° C por 24 hrs y posterior a este periodo se realizó el conteo de las colonias desarrolladas para obtener un cálculo de UFC/mL de cada cepa.
CONCLUSIONES
Se comprobó la viabilidad de las cepas aisladas del pulque y su desarrollo óptimo en aguamiel.
Fueron desarrollados diversos tratamientos útiles para el crecimiento de probióticos.
Se determinó una no diferencia significativa entre el crecimiento de los probióticos en MRS y sales minerales con fructanos, peptona de caseína y extracto de levadura.
Se comprobó la necesidad de aminoácidos y carbohidratos por parte de los probióticos para su desarrollo.
Alarcon Gomez Lizbeth Esmeralda, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Ing. Oscar Fernando Muñoz Gumeta, CANACINTRA Tuxtla Gutiérrez
SISTEMAS DE CONTROL AUTOMáTICO PARA DIVERSAS APLICACIONES
SISTEMAS DE CONTROL AUTOMáTICO PARA DIVERSAS APLICACIONES
Alarcon Gomez Lizbeth Esmeralda, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Ing. Oscar Fernando Muñoz Gumeta, CANACINTRA Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control automático de los procesos ha sido cada vez más frecuente y necesario, por lo que algunos llaman a esto la segunda revolución industrial, dado que tiene como objetivo la evolución de las tecnologías de medición y control aplicadas al ambiente industrial. Es fundamental porque reduce costos de bienes y servicios, incrementa la calidad y cantidad de producción, esto conlleva a una optimización, que es la meta principal de un ingeniero industrial, sin dejar de lado la importancia de ligarlo con temas como ergonomía y seguridad industrial.
La investigación sistemas de control automático para diversas aplicaciones, trató de un estudio practico laboral de la utilización de máquinas CNC (control numérico computarizado) que conlleva a la manipulación, control y monitoreo de las maquinas-herramientas mediante computadoras.
METODOLOGÍA
En esta ocasión se trabajó con máquinas de corte láser, estas máquinas pueden cortar materiales como: madera MDF (tablero de densidad media elaborado con fibras de madera, aglutinadas con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor en seco), madera Macocel (tablero de fibra de madera de alta densidad fabricada a partir de elementos fibrosos básicos de madera prensados con un adhesivo de resina), unicel, acetato, así como también puede hacer grabados sobre madera. En cuestiones de madera MDF y Macocel los parámetros de corte son: espesor 2mm con una potencia de 15% a una velocidad de 30 mm/s, espesor de 2.5 mm con una potencia de 20% a una velocidad de 35 mm/s, espesor de 3 mm con una potencia del 35% a una velocidad de 20 mm/s, espesor de 4.5 mm a una potencia de 55% a una velocidad de 30mm/s, espesor 6 mm con una potencia de 55% con una velocidad de 20 mm/s.-
Para los grabados se usa una velocidad de 80 mm/s a un potencia del 10%.
Para poder realizar un trabajo con estas máquinas de corte laser, antes se debe realizar el diseño del objeto mediante los software SolidWorks, Autocad y Corel Draw, después se exporta a la extensión PLT que es el lenguaje que puede leer las máquinas láser. Cada máquina utiliza el software SmartCarve en el cual se colocan los parámetros de potencia, velocidad, si será un vector de corte o un vector de grabado.
Cada máquina tiene un espacio determinado de trabajo, así como los cañones de láser, hay maquinas con 1, 2 y hasta 4 cañones, por lo cual cada diseño se debe adaptar a la medida de la mesa de trabajo y del tamaño de la tabla a colocar, posteriormente se manda la orden a la computadora con las especificaciones necesarias. El resultado es muy preciso pero depende del buen control del ingeniero a cargo en modificar correctamente los parámetros, también cada máquina debe ser calibrada.
La investigación se enfocó al estudio del proceso de elaboración de estos productos, mediante trabajo de campo, el cual solo es el primer paso del proceso ya que posteriormente conlleva otros pasos como los procesos de doblado, ranurado, lijado, pegado, reforzamiento para dar forma al producto final.
CONCLUSIONES
Cada producto tiene su proceso, pero sin duda las máquinas de corte láser tiene un lugar fundamental, y lo más importante es la optimización que proporciona a la producción como ventaja a la empresa en las cuales se encuentra la producción en masa de diversos productos que se distribuye en la región.
Además que estar en el ámbito laboral, se puede observar más a detalle la organización de la empresa, aprender prácticamente lo que es estar ya adentro de ella, tratar con el personal, aplicar conocimientos previos como ingeniero industrial, y proporcionar una propuesta de mejora general.
Alarcón Gutiérrez Ana Lucía, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
DISEñO DE GUíAS (SGRNA) PARA LA INDUCCIóN DE MUTACIONES POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN LOS GENES ABD-A, ABD-B Y ABD-BII, Y DESARROLLO DE EMPALMES Y TRANSCRITOS DEL GEN IGFALS Y FEM-1 EN EMBRIONES DE CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (PENAEUS VANNAMEI)
DISEñO DE GUíAS (SGRNA) PARA LA INDUCCIóN DE MUTACIONES POR EL SISTEMA CRISPR/CAS9 EN LOS GENES ABD-A, ABD-B Y ABD-BII, Y DESARROLLO DE EMPALMES Y TRANSCRITOS DEL GEN IGFALS Y FEM-1 EN EMBRIONES DE CAMARóN BLANCO DEL PACíFICO (PENAEUS VANNAMEI)
Alarcón Gutiérrez Ana Lucía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martínez Aguilar Nancy Mariel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ana Maria Ibarra Humphries, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El camarón blanco del Pacífico, P. vannamei, es uno de los crustáceos con más demanda en el mundo y de los mayormente producidos en México. Debido a su creciente demanda anual, pero con un esfuerzo pesquero al límite, la acuicultura ha sido optada para sostener la producción de esta especie. Dentro de los objetivos de la selección asistida por marcadores moleculares, se busca identificar genes que participen en procesos reproductivos, así como aquellos que están involucrados en la diferenciación sexual de P. vannamei. Recientemente se han identificado una serie de genes de importancia en este camarón. Uno de estos genes, igfals, está asociado con retrasos en el desarrollo de la pubertad, lo cual lo hace interesante en el contexto del caracter latencia al primer desove. Otro de los genes de interés fue fem-1, el cual se sabe regula la diferenciación sexual masculina en el nematodo hermafrodita Caenorhabditis elegans. Dado que en P. vannamei, las hembras presentan un dimorfismo sexual en talla y peso (donde las hembras son las de mayor tamaño y peso), el estudio de genes participando en determinar y/o diferenciar el sexo han sido de gran interés, esto con la finalidad de dirigir líneas de investigación en la generación de cultivos monosexuales. Particularmente en P. vannamei, se ha establecido que Fem-1, podría participar en el desarrollo sexual masculino, así como en la generación de gametos y, por otra parte, un transcrito antisentido fem-1, NAT-fem-1, podría estar participando en un silenciamiento postranscripcional en hembras, para permitir su diferenciación sexual.
Uno de los primeros esfuerzos en P. vannamei para determinar la función de genes en organismos no modelo fue con el uso del ARN de interferencia (RNAi), sin embargo, hasta el momento no se han tenido resultados satisfactorios. Recientemente, y a través de procesos de bioingeniería se ha desarrollado una biotecnología llamada CRISPR/Cas9 que ha reportado resultados prometedores en el silenciamiento de genes. El principio de acción de este sistema es relativamente sencillo, por un lado, se requiere de una secuencia de cadena sencilla complementaria a la región del genoma donde se desea se realice una mutación, además de una secuencia llamada tracrRNA que es reconocida por la proteína Cas9. Esta proteína es la que finalmente realiza un corte en la secuencia del genoma que, durante su reparación, induce una mutación por consecuencia.
Por lo antes expuesto, en este trabajo se diseñaron en un principio single guide RNA (sgRNA), dirigidas a genes que pudieran servir como controles positivos del silenciamiento genético. Estos genes llamados Abd-a, Abd-b y Abd-bII, han sido evaluados en otro crustáceo anfípodo, Parhyale hawaiensis, en donde se demostró, que estos genes participan en la morfología de los pleopodos. Por otra parte, se trabajó en la generación de las sgRNA para los genes Igfals y Fem-1, mismos que posteriormente serán empleados en ensayos de microinyección embrionaria en P. vannamei.
METODOLOGÍA
El diseño de sgRNA para los genes blanco [Abdominal: Abd-a (QCYY01003073.1); Abd-b (QCYY01001901.1); Abd-bII (QCYY01001901.1)] se realizó con la ayuda de las plataformas en NCBI para la obtención de las secuencias del genoma y genes de interés de P. vannamei. También se empleó el programa en línea MAFFT (https://mafft.cbrc.jp/alignment/server/index.html), en donde se realizó el alineamiento en formato CLUSTAL del mRNA con los genes, con el objetivo de poder caracterizar la estructura exón-intrón del gen. Finalmente se seleccionaron aquellos que tenían una longitud mayor a 150 pb mientras que los otros fueron descartados. Se utilizó CRISPOR (http://crispor.tefor.net/) para el diseño de guías sgRNA a partir de los exones previamente alineados y seleccionados. Se utilizó PRIMER3Plus (http://www.bioinformatics.nl/cgi-bin/primer3plus/primer3plus.cgi) para el diseño de los cebadores para cada par de guías diseñadas por exón.
El empalme se realizó por medio de un oligonucleótido de 120 pb compuesto por la unión del promotor T7, el sgRNA y el tracrRNA. Estratégicamente, se generó un oligonucleótido conteniendo tres regiones, la primera de ellas contiene al promotor T7, la segunda el sgRNA y la tercera un pequeño fragmento del tracrRNA, el cual funge como primer forward y servirá como secuencia complementaria de empalme con el primer reverse, el cual corresponde al fragmento de tracrRNA. Una vez obtenidos ambos cebadores, se generó un empalme entre ellos como se describe a continuación: 5 µl de Buffer 5x, 2 µl de MgCl2 25 mM, 0.5 µl de dNTPs 10 mM, 1 µl de primer Fw, 1 µl de primer Rev, 0.5 µl de enzima TaqPol y 15 µl de H2O Milli-Q en el termociclador C1000 Touch Thermal Cycler bajo las siguientes condiciones: 33 ciclos a 98ºC por 2min., 98ºC por 10 seg., 48ºC por 10 seg., 72ºC por 10 seg y, por último, un ciclo a 12ºC por 1 min.
Una vez elaborados los empalmes, se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% a 120V por 45 minutos para lograr ver el fragmento, en donde se observó una banda de 120 nt. Posteriormente, se llevó a cabo la transcripción empleando el kit Thermo Scientific TranscriptAid T7 High Yield Transcription Kit #K0441 siguiendo las instrucciones descritas en el mismo. El producto obtenido de la transcripción fue diluido en 1:50 para determinar su concentración en el equipo NanoDrop2000. Finalmente, también se evaluó la integridad del transcrito mediante un gel de agarosa 1% a 50V durante 50 minutos.
CONCLUSIONES
Se generaron 6 guías (sgRNA) pertenecientes a los genes Abdominal (Abd-a, Abd-b y Abd-bII). También se empalmaron ocho secuencias de genes asociados a la diferenciación sexual y en aspectos reproductivos, de las cuales se realizó la transcripción de una de ellas.
Alarcón Madariaga Tracy Lisseth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara
FORMACIóN DOCENTE DENTRO DEL MEDIO INDíGENA, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
FORMACIóN DOCENTE DENTRO DEL MEDIO INDíGENA, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
Alarcón Madariaga Tracy Lisseth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Martha Vergara Fregoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento de esta investigación es ver las situaciones que hay dentro de la formación docente indígena en el estado de Guanajuato, y cuáles son algunas propuestas que han surgido, dentro de la limitación del problema encontramos que se basará en el nivel básico(primaria)
El interés de esta investigación es por la preocupación sobre las situaciones que hay en la formación docente en los pueblos indígenas, lo cual es importante transmitir la información para que más personas tengan el conocimiento de estas
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en esta investigación fue deductivo ya que me base en la recolección de datos en artículos, revistas en internet, para poder sacar mi estado de cuestión, también se conoció algunas situaciones que algunos autores percataron en sus investigaciones para así poder realizar las preguntas de investigación, objetivos. Para sacar la conclusión se volvió a recolectar e identificar las situaciones que mostraban algunos autores.
CONCLUSIONES
En esta investigación se pudo observar algunas situaciones que hay dentro de la formación docente indígena del estado de Guanajuato, ya que el principal es que hay escasos maestros y escuelas. Otra situación que hay en general dentro de la formación docente indígena es que el currículum es homogéneo, en lugar de equitativo. Varios autores nos proponen reconstruir el curriculum para adaptarlo de acuerdo a las necesidades de las diferentes lenguas y comunidades indígenas.
Alarcón Millán María Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
EVALUACIÓN POST-OCUPACIÓN DEL EDIFICIO ARQ12 DE LA
FACULTAD DE ARQUITECTURA- BUAP.
ASESOR: DRA. JULIA JUDITH MUNDO HERNáNDEZ, BENEMéRITA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE PUEBLA.
Alarcón Millán María Isabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Bueno Gutiérrez Mayra Sarai, Universidad Autónoma de Guerrero. Lira Ortega Grecia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Pérez Figueroa Pamela Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Julia Judith Mundo Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una evaluación post-ocupacional de un edificio trata de establecer en qué grado un edificio puede cumplir con el funcionamiento que se le había otorgado inicialmente, por medio de ésta evaluación se comprueba y asegura la funcionalidad de un espacio de acuerdo a las necesidades y actividades de sus usuarios.
El edificio ARQ12 está ubicado dentro de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con dirección en Boulevard Valsequillo s/n, Ciudad Universitaria, 72570 Puebla, Pue., entre los edificios ARQ2 y ARQ3 y el estacionamiento para alumnos de la facultad. Este edificio se diseñó con el propósito de brindar talleres a alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad de Puebla, consiste en un edificio considerado inteligente donde cada salon está equipado de mobiliario y equipo necesario, cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza. El edificio evaluado es el más nuevo de la Facultad, se inauguró en enero de 2016. Cuenta con seis salones de clase, tres cubículos, baños y terraza.
La evaluación se realiza en este edificio para valorar la funcionalidad y adaptación del mismo a las actividades que en este se hacen, si la iluminación, sonido, ambiente, temperatura, entre otros factores son adecuados. Para esto, es necesario conocer las opiniones de los usuarios y realizar las mediciones ambientales requeridas.
METODOLOGÍA
Encuestas
Para conocer mejor el funcionamiento y ambiente que hay dentro del edificio ARQ12, primeramente, se utilizó una metodología cualitativa ya que es necesario conocer las opiniones y emociones de los usuarios del edificio respecto al mismo, siendo que ellos conocen, sienten y viven las condiciones que ahí se encuentran, tomando en cuenta esto, y para tener una mejor evaluación del mismo, se aplicaron encuestas a los alumnos y docentes que operan dentro del lugar. Las encuestas aplicadas constan de dos modalidades, la primera modalidad recoge la información general de las personas encuestadas, como la edad, nivel de estudios, género y otros datos que pueden influir en las respuestas, también recauda información del tiempo y uso del edificio, las percepciones en cuanto a la iluminación y las condiciones ambientales y de funcionamiento del mismo. A través de la segunda encuesta se obtiene información con respecto a las emociones que se viven dentro del edificio, se hace una valoración de emociones que son tanto negativas como positivas y se saca una media entre ellas para así conocer de qué forma influye todo el ambiente en general a los usuarios.
Las encuestas se aplicaron durante la primera semana del Verano de Investigación del programa Delfín, por lo tanto, varios alumnos y maestros ya habían salido o estaban por salir de vacaciones lo cual afectó a la cantidad de personas a las que se les podía hacer la encuesta en esos momentos, sin embargo, también se aprovechó el evento del informe del director de la facultad de arquitectura, donde asistieron muchos maestros y alumnos usuarios del edificio ARQ12, de esta forma se logró encuestar a 53 alumnos y 20 maestros.
Calidad del ambiente interior
Además se realizaron mediciones ambientales del interior del edificio. Para la evaluación del edificio ARQ12 se explicó el uso de los aparatos necesarios (luxómetro, sonómetro y medidor psicrómetro de humedad) para las mediciones que se realizarían al edificio, siendo estos el luxómetro, para medir la luz en luxes; el sonómetro, para medir el sonido en decibeles; y el medidor psicométrico de humedad, para medir la temperatura en grados centígrados (°C) y la humedad en porcentaje (%).
Una vez que se conocieron los aparatos requeridos, se procedió a iniciar con la medición del edificio, para esto se tomaron dos horarios en el día, uno en la mañana (comenzando a las 10 a.m.) y otro en la tarde (comenzando a las 4 p.m.). también se procuró que la medición se realizara en los mismos puntos de ubicación tanto para la mañana como para la tarde y asi poder apreciar la diferencia de mediadas de una forma más exacta.
CONCLUSIONES
Los cuestionarios y las mediciones de luz, temperatura, humedad y sonido ha contribuido de manera importante para identificar las deficiencias y los puntos que pueden modificarse y que pueden ser considerados para ser resolver las necedades requeridas en la edificación, el edificio ARQ12.
Una vez que capturados los datos se llegó a conclusiones que nos permitieron poder hacer un análisis de los puntos más problemáticos en la edificación.
Entre las deficiencias encontradas en el edificio, fue mencionado también, de parte de los alumnos y maestros, que no existe un buen aislamiento sonoro entre los salones. Por cada nivel (planta baja, nivel 1 y nivel 2) del edificio hay dos salones que están unidos, lo que divide estos salones es un muro plegable que no logra aislar los sonidos que hay entre un salón y otro.
Falta de iluminación natural y ventilación no adecuada para la realización de las actividades que ahí se desempeñan ya que no cuenta con ventanas suficientes y las existentes son de dimensiones reducidas y no se pueden abrir, lo que conlleva que malos olores se mantengan en el aula cuando las aulas están saturadas de personas.
Para evitar estos problemas, al diseñar un edificio educativo y de cualquier otro tipo, es muy necesario adecuar la edificación a las necesidades de los usuarios del mismo, diseñar tomando en cuenta la orientación del sol, para obtener una construcción solar pasiva, es decir, aquella que aprovecha al máximo la energía luminosa y calorífica del sol, logrando reducciones considerables (cercanas al treinta y tres por ciento) en el consumo de energía, por otra parte, debe proveerse el edificio con el mobiliario adecuado para que los usuarios se encuentren en un ambiente confortable a la hora de realizar sus actividades. Para cumplir con estos aspectos, se desarrollarán propuestas que den solución a las deficiencias encontradas en el edificio para obtener el ambiente adecuado de un edificio educativo.
Alarcon Organista Esmeralda Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD PÚBLICA: ESPECIAL REFERENCIA AL ESTADO DE GUERRERO.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO, DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD PÚBLICA: ESPECIAL REFERENCIA AL ESTADO DE GUERRERO.
Alarcon Organista Esmeralda Lizeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Aída Figueroa Bello, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México y en el mundo existen problemas constantemente, que prevalecen día con día, por lo que el motivo de mi investigación a realizar se dirige al entorno social de mi estado, siendo este el Estado de Guerrero, uno de los estados que a nivel nacional en México, ha presentado una grave violación de derechos humanos en los últimos tiempos en materia de Seguridad Pública, al observar esto la gente que habita en la sociedad, se siente insegura al transitar por un lugar o por el simple hecho de estar vivo no sabemos hasta que momento prevalezcan nuestros derechos humanos, siendo los mas afectados en materia de seguridad es un gran problema a resolver para el bien de la sociedad, por lo que se dificultad llegar a una convivencia humana.
Es así que estos problemas deben ser erradicados o atendidos por que verdaderamente el problema no solo lo atraviesa mi estado y no solo repercute en este sino de igual manera a nivel nacional.
Los objetivos principalmente de esta investigación realizada se enfocan en:
Objetivos generales:
1.- Evidenciar que como bien ya conocemos el Estado Mexicano no cumple de ninguna manera su responsabilidad en calidad de responsable, donde la inseguridad toma un papel trascendental en la vida cotidiana de las personas que habitan en él.
2.- Analizar las diferentes problemáticas en materia de volatibilidad, que hoy en día enfrenta el Estado Mexicano.
3.- Dar a conocer el punto de vista de la crisis y la fractura que repercute al no asumir los compromisos.
Objetivos Particulares:
1.- Demostrar las principales violaciones de Derechos Humanos en el Estado de Guerrero, en los últimos años. Analizar por qué ya somos un Estado fallido.
2.- Desarrollar e imprimir a esta investigación, el enfoque de Derechos Humanos.
3.- Indagar y dar a conocer los principales Municipios afectados en Materia de Seguridad Pública en el Estado de Guerrero.
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo utilizaremos diversos métodos encaminados a la metodología de la investigación, basados en principios lógicos jurídicos, analíticos, descriptivos, sistemáticos etc. Para lograr la finalidad deseada en este trabajo a realizar.
1.- Una vez consultado el libro llamado Metodología Jurídica por el autor Jorge Witker, utilizaremos diferentes métodos de investigación.
Método Lógico Jurídico: Una vez que ha surgido mi interés en desarrollar el tema, tendremos que recurrir a áreas técnicas y utilización de lógica que debido a diversos factores sociales actuales podemos emplear.
Método Jurídico Descriptivo: Se utilizará el método de análisis, ya que al momento de llevar a cabo esto estudiaremos a fondo la relación del estado con la sociedad en materia de derechos humanos en mi País y estado.
Método sistemático: considera que la validez de la norma está en un hecho u otra, se empleara este método, porque es así que tenemos un marco legal para el goce y respeto de derechos humanos, pues si existe el hecho que vulnere esto, por lo que no existe la aplicación adecuadamente de una norma, por lo que explicaremos la principal razón de la situación hoy en día.
2.- Recurriré al libro Metodología del derecho, por el autor Luis Ponce de León Armenta, Editorial Porrúa. Posteriormente siguiendo la dinámica de la investigación aplicare los pasos de la Investigación Jurídica.
Una vez recurriendo a la elección aplicare el método de análisis ya que va más apegado a las actividades a realizar partiendo de la observación, critica, comprensión y por último la generalización en mi estado.
CONCLUSIONES
En el Estado de Guerrero hoy en día se enfrenta varios tipos de violencia como son la política, social, delincuencial, existiendo los principales problemas de corrupción, impunidad, negligencia por parte de las autoridades municipales y estatales.
Es así que dentro de la presente investigación se llega a la conclusión que en relación a la información proporcionada por al centro de vigilancia del desplazamiento interno (Displacemet Monitorig Centre, IDMC) se reportó que en México cerca de 160 mil personas se han desplazado de sus lugares de origen hacia otras regiones del país es ahí la importancia de la vulneralización de nuestros derechos humanos.
Las principales circunstancias que analizamos en materia de seguridad pública, es que existen características o puntos importantes que nos corrompen como sociedad estas son:
-La violencia como consecuencia de amenazas directas porque privaron de la vida o desaparecieron a un miembro de la familia o bien por extorción o cuotas de piso.
-Después de los desplazamientos se enfrentan a importantes problemas económicos incluyendo la dificultad para encontrar trabajo, dentro de las cuales se perdieron viviendas, tierras, propiedades sin recibir apoyo por parte del gobierno del estado en materia económica.
-El desplazamiento afecta tanto a zonas rurales, urbanas del estado, desplazamiento de pequeñas ciudades, pueblos, comunidades rurales.
Las principales consecuencias son los lazos afectivos, núcleo familiar, comunitario, y abandono de trabajo, desarraigo cultural y de identidad de comunidades.
Al igual como se mencionó otro factor que se sufre es el problema de la migración hacia Estados Unidos, por el principal factor económico impulso al miedo y la seguridad.
Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década se registra un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, visibilizado por los medios de comunicación y redes sociales, y ante lo cual los temas relacionados con cuestiones de género han entrado en el debate público.
De acuerdo a la ONU, 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. A principios de mayo de este año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó la primera Recomendación General del año, dirigida al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, señalando que en los últimos 3 años aumentaron 17% las cifras de violación a derechos de la mujer en Baja California.
Organizaciones y activistas sociales de la equidad de género, la diversidad y contra la violencia han desarrollado estrategias para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado, articulando movimientos sociales que buscan influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas. En esta coyuntura social se produjo en la comunidad la articulación con demandas complementarias sobre la equidad de género de diversas iniciativas ciudadanas, quienes han encontrado en este movimiento el espacio para visibilizar sus acciones vinculadas al reconocimiento y los derechos de la diversidad sexual, población que también ha sufrido un incremento de acciones de acoso y violencia en su contra. En este proyecto se explora la percepción social sobre la equidad y violencia de género en el estado de Baja California, y con esta información influir en la sensibilización sobre el problema en la región, aportando desde la academia datos para transformar la discusión pública sobre la cuestión de género, la equidad y los derechos humanos en la región.
METODOLOGÍA
En esta etapa, la investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo para recabar información, que se subirá a la página web del Observatorio de Comunicación y Género de la Universidad. Con esta finalidad, se construyó una encuesta que se aplicó a 363 mujeres de más de 18 años en el estado del 2 al 20 de julio de 2019 en las ciudades de Tecate, Ensenada, Tijuana y el poblado de San Quintín, en Baja California.
Dicho instrumento nos permitió analizar la percepción social de la igualdad y violencia de género en la región e identificar las problemáticas más sentidas por la sociedad en cuestiones de género en la zona.
La encuesta consistió en un cuestionario de 60 preguntas divididas en 6 secciones: datos sociodemográficos; percepción de la igualdad; percepción de la violencia; situaciones que ha experimentado la encuestada; actitudes hacia situaciones de desigualdad y violencia; y conocimiento del entorno y expectativas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de la Encuesta sobre percepción de la desigualdad en Baja California muestran que:
En las mujeres encuestadas existe una percepción general de desigualdad entre mujeres y hombres, en la familia, la educación y el mundo laboral.
Se percibe un ambiente de violencia hacia la mujer, donde esta se manifiesta principalmente en: el acoso (en la calle, la escuela y el trabajo), ser tocada sin consentimiento y el recibir mensajes o publicaciones ofensivas o con insinuaciones sexuales en el celular o redes sociales, así como ser obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de algún premio, aumento de sueldo en sus trabajos o escuela.
Los principales obstáculos que se perciben para lograr la equidad entre mujeres y hombres se relacionan con una cultura machista presente en la familia, la vida cotidiana, las instituciones y la impunidad (leyes y gobierno).
Los principales peligros para las mujeres en estas ciudades son: acoso sexual, secuestro, drogadicción, asaltos, prostitución, violencia psicológica, maltrato físico y homicidios.
Reflexiones finales
Bajo las experiencias de las mujeres encuestadas hicimos algunas propuestas que podrían ayudar al proceso de concientización y sensibilización social.
Consideramos que la política pública además de atender el crimen y la sanción de la violencia de género, también debe ocuparse de las causas del problema. La educación debe de ser piedra angular desde educación básica, y los medios de comunicación mostrar su responsabilidad social y dejar de reproducir estereotipos que nublan la inclusión y la autonomía de las mujeres.
Alarcón Ortíz Oscar Amauri, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
MICRO-MáQUINA RECONFIGURABLE
MICRO-MáQUINA RECONFIGURABLE
Alarcón Ortíz Oscar Amauri, Instituto Tecnológico de Pachuca. López Montes Karla Yukie, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En una era de mayor competencia global, las tendencias sugieren que las ventajas competitivas en la nueva economía global pertenecerán a empresas capaces de desarrollar productos altamente personalizados. Para competir, las compañías requieren el desarrollo de Programas de Desarrollo de Nuevos Productos con una fuerza laboral capacitada y con conocimientos, y estructuras de gestión flexibles que estimulen las iniciativas cooperativas dentro y entre las empresas. La incorporación de los conceptos de Desarrollo de Nuevo Producto (NPD) contribuirá al crecimiento de la empresa y su impacto y beneficios esperados crearán una industria más competitiva y empleos de mayor valor agregado.
METODOLOGÍA
El proyecto micro-máquina reconfigurable ha sido una herramienta utilizada en el
Tecnológico de Monterrey en años recientes, con el propósito de crear prácticas
interactivas y llevar a la realidad proyectos que involucran principalmente la
conceptualización de sistemas de manufactura.
Se ha utilizado como estudio de caso para observar el comportamiento de
equipos multidisciplinarios y responde tanto a la educación colaborativa como
educación activa; dónde el docente provee las herramientas y guías para canalizar el
aprendizaje de los estudiantes, quiénes a través de investigación y posteriormente
aplicación del conocimiento pueden diseñar sus productos, procesos y sistemas de
manufactura.
Por lo tanto, la micro-máquina reconfigurable es un sistema de manufactura
capaz de ser adaptado a diferentes configuraciones para efectuar distintos procesos,
involucra la participación de equipos multidisciplinarios y da cabida a la generación de
productos novedosos.
Durante el tiempo de estancia se otorgaron como objetivos particulares
para la estancia de investigación:
• Proveer una metodología a los candidatos para el desarrollo de productos,
procesos y sistemas de manufactura.
• Desarrollar módulos funcionales de la micro-máquina reconfigurable
Para el desarrollo del proyecto, los siguientes marcos de referencia fueron utilizados:
Integrated Product, Process and Manufacturing System Development (IPPMD)
Smart, Sensing and Sustainable (S3) approach
Para el desarrollo del proyecto, se llevaron cabo las siguientes
actividades:
Definir el módulo a desarrollar.
Introducción a la metodología de trabajo por medio del curso en línea
Desarrollo rápido de productos innovadores para mercados emergentes en la
plataforma de Coursera. https://www.coursera.org/learn/innovacion
Realizar el prototipo funcional del módulo definido.
Plan de mediciones del proyecto
Fase de construcción
1. Concepción: la fase de concepción del producto, así como las actividades de
diseño serán previas a la estancia del Verano de Investigación.
2. Desarrollo: El desarrollo del prototipo funcional del módulo para la máquina
reconfigurable se llevará a cabo durante la estancia de los candidatos en los
laboratorios del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Para
la elaboración de los prototipos funcionales se dispone de instalaciones en
CEDETEC dónde podrán llevar a cabo las actividades necesarias para su
desarrollo.
Conformidad
1. Pruebas: El desarrollo del módulo será evaluado directamente con la micromáquina
reconfigurable, por lo tanto, deberán realizarse pruebas de
funcionamiento en la misma.
2. Entregable: En el periodo de tiempo que comprende la estancia deberá
desarrollarse el prototipo funcional, siguiendo la metodología antes expuesta,
y con un enfoque S3.
CONCLUSIONES
Ofrecer una solución como la micro máquina reconfigurable al problema de capacitación práctica de máquinas para los estudiantes de las carreras de ingeniería debe ser complementada con la adecuada inducción ya que por sí sola presenta nuevas áreas de oportunidad como el manejo de softwares de uso abierto que limitan en cierto punto la comunicación del lenguaje entre el diseño que se planea con los movimientos que debe realizar la máquina, el mejorable cambio de herramientas para que estas sean más seguras, aprendizaje de Código G exclusivo para los softwares de uso abierto y la limitada área de trabajo con las que cuentan. Que al contrastar las ventajas que posee como la fácil adquisición de piezas en caso de que se estropee por el uso algún componente , al uso de software de uso gratuito, el bajo costo a diferencia de máquinas de uso industrial y a un entorno de aprendizaje más seguro aunado al bajo costo de adquisición para las instituciones de educación hace de la micro máquina micro configurable un elemento de educación beneficiosa en un entorno de práctica para que los estudiantes tengan un primer acercamiento a los conocimientos que deberán requerir para desempeñar una labor más preparada en la industria
Alba Valenzuela Xiomara Natalie, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jorge Armando Ojeda Sánchez, Universidad de Colima
DISEñO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR CON MICROCANALES MEDIANTE USO DE NANOFLUIDOS.
DISEñO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR CON MICROCANALES MEDIANTE USO DE NANOFLUIDOS.
Alba Valenzuela Xiomara Natalie, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Armando Ojeda Sánchez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el diseño de la transferencia de calor en una tubería, es necesario definir las condiciones de flujo del fluido de trabajo, en este caso un nanofluido.
Un nanofluido está compuesto por un fluido base y partículas de tamaño nanometrico, generalmente de óxidos metálicos. Dicha sustancia presenta una conductividad térmica mayor a la del fluido base, las propiedades térmicas se pueden expresar mediante expresiones algebraicas.
Para definir la transferencia de calor en la tubería, es necesario definir la ecuación diferencial con dichas relaciones del nanofluido, de tal manera que como resultado se obtiene la distribución radial y axial de la temperatura.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental sobre los conceptos de propiedades de transferencia de calor y mecánica de fluidos tales como viscosidad, densidad calor específico y conductividad térmica las cuales se pueden expresar mediante las propiedades del fluido.
Todo fluido tiene estas propiedades. El calor específico nos ayudará para saber la cantidad de energía que le tengo que dar al material. Al igual que en la viscosidad hay que saber que tan viscoso es el fluido. En el cual se utilizará la ley de potencia ya que nuestro modelo de Ostwald de Waele será un flujo no-newtoniano.
Se leyó las ecuaciones de cantidad de movimiento y la ecuación de la energía.
Consideramos un tubo cilíndrico con radio Ro y longitud Lo el cual entra en un flujo laminar de un fluido modelado con la ley de potencia, donde el flujo presenta una distribución parabólica. La relación del esfuerzo cortante, es determinada por el producto de la viscosidad del fluido y la rápiddez de deformación, definida como la razón de variación de la velocidad en la dirección del movimiento.
Solo analizaremos cuando el fluido va en distribución parabólica ya que después va en turbulencia y eso ya no nos interesa.
Sabiendo ya nuestro concepto empezaremos con la ecuación de movimiento, se le aplicó la derivada y condiciones de fuerza para llegar a la velocidad promedio.
Integrando la velocidad promedio obtenemos el perfil de velocidad que será la velocidad con la que entra el flujo al tubo.
La temperatura del fluido varia en ambas direcciones, creando así una capa delgada térmica en le superficie interna del tubo, se asume que las propiedades del flujo son constantes. Utilizando la serie de Taylor en la ecuación de perfil de velocidad obtenemos la velocidad característica del flujo.
Sustituyendo la velocidad característica y considerando el número de Pleclet se determina el espesor térmico de la capa límite. El número de Pleclet únicamente contiene la velocidad promedio del flujo base.
El espesor de la tubería se considera muy pequeño, por lo que las propiedades del material de la tubería y sus efectos en la transferencia de calor se consideran despreciables.
El calor por conducción entra al tubo calentando el fluido, generando una capa limite térmica, que es definida a partir de las ecuaciones de cantidad de movimiento y la ecuación de la energía. Como las propiedades del nanofluido son función de las propiedades del fluido base, de las partículas y de la fracción volumétrica, estas determinan la distrbución de temperatura a partir de la definición de la ecuación diferencial que gobierna el fenómeno. Para diferentes valores de la fracción volumétrica se definen diferentes escenarios de la transferencia de calor en la tubería expuesta a un flujo de calor externo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre propiedades de transferencia de calor y mecánica de fluidos, así como las aplicaciones de ecuaciones diferenciales parciales en las ecuaciones de cantidad de movimiento y la ecuación de la energía.
Se definieron las escalas representativas de la capa límite térmica del nanofluido en una tubería, definiendo la ecuación diferencial a resolver.
La solución de dicha ecuación diferencial define la distribución de la temperatura en las direcciones radial y longitudinal en función de la presencia de las nanoparticulas y la modificación de sus respectivas propiedades, en consecuencia, el proceso de transferencia de calor.
Albañil Ibarra Areli Eunice, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
Albañil Ibarra Areli Eunice, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mora Parra Eddi Usiel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Neira Lara Brenda Alitzel, Instituto Politécnico Nacional. Porcayo Dominguez Evelia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maíz es un ingrediente fundamental para la cocina tradicional mexicana, sin embargo; en la actualidad estamos viviendo cambios socioculturales que afectar nuestra identidad, historia, tradiciones y la vida cotidiana, los cambios que se han suscitado, son consecuencia de la industrialización en el sector agroalimentario donde el maíz no es la excepción, ya que la calidad de este producto ya no es la misma que la de algunos años atrás, puesto que ha sido modificado es considerado un producto transgénico procesado, es comercializado en harinas, pre cocido, etc. Por tal motivo es importante realizar una investigación enfocada en el rescate y fomento de los usos de las razas de maíz criollas de Nayarit, conocer el uso que le daban los habitantes incluyendo a los que tiene un ingreso económico en la elaboración de productos derivados del maíz pues ellos trabajan con recetas que muchos no conocen o dejaron de elaborar, principalmente en el estado de Nayarit, considerando que este estado es uno de los principales productores de maíz en México.
METODOLOGÍA
Para poder lograr el objetivo durante la estancia de verano se realizó una investigación documental para recabar información sobre todo los antecedentes históricos de la línea de investigación, posteriormente se planteó una ruta gastronómica del maíz en la región sur del estado de Nayarit.
Por tal motivo se implementaron encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos para recopilar información con los habitantes de las comunidades de Jala, Ixtlan del Rio y Ahucatalán; los habitantes nos dieron a conocer la importancia que tiene para ellos el uso de este importante ingrediente, puesto que tienen recetas de las cuales se utiliza el maíz como principal producto siendo la base para la elaboración de sus recetas, mismas que tienen una historia, puesto que se van pasando de generación en generación; este tipo de recetas y productos es lo que buscamos rescatar y fomentar para que se sigan conservado. Uno de los medios para complementar esta labor fue la realización de un concurso cocinado con maíz en Nayarit el cual ayudo a difundir la importancia de la utilización del maíz, así mismo incrementar el interés de la población en general resaltando que los participantes fueron residentes del estado, elaborando platillos utilizando principalmente Maíz.
CONCLUSIONES
Después de recabar la información necesaria, se creo una ruta que forma parte de la región sur del estado, en la cual se añadió la información recabada durante el recorrido como: recetas, información de los habitantes, historia de la localidad, tradiciones, cultura, la ubicación de cada una de las localidades y por supuesto el uso del maíz, la cosecha y las razas que aún siguen siendo 100% criollas, por lo que, en esta investigación el objetivo es que todas las persona se informen sobre las razas de maíz nativo de Nayarit, para que de esta manera conozcan la importancia que tiene esté dentro de nuestra vida diaria, y se interesen por fomentar sus usos ya que por distintas circunstancias este cultivo se encuentra en una situación desafortunada, pues la producción ha bajado considerablemente en muchos municipios del estado de Nayarit.
Albarrán López Anayeli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PRIVACIDAD, REPUTACIóN E INTERéS PúBLICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIóN.
PRIVACIDAD, REPUTACIóN E INTERéS PúBLICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIóN.
Albarrán López Anayeli, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Teresa Maria Da Cunha Lopes Geraldes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación, en el marco del Verano de Investigación 2019 del Programa Delfín, bajo el tema PRIVACIDAD, REPUTACIÓN E INTERÉS PÚBLICO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, partió del estudio del concepto de libertad de expresión tal como ha sido establecido en los textos normativos internacionales, nacionales y de su interpretación por los tribunales, en particular de la SCJN y otras Cortes Supremas donde se usa este derecho a la libertad de expresión y de su ponderación frente al derecho fundamental a la privacidad. Para tal intentamos responder diversas cuestiones de investigación: a) ¿Qué es la privacidad?; b) ¿Qué es la sociedad de la información?; c) ¿Como se ejerce la libertad de expresión en la S.I.C.?; d) ¿Cómo afecta la sociedad de la información al área de lo privado y a la intimidad?
METODOLOGÍA
Usamos el método analítico, aplicando el análisis del concepto de libertad de expresión en el texto constitucional e internacional. Además, también realizamos una investigación de carácter documental para identificar el marco conceptual de referencia. Asimismo, usamos el método comparativo para analizar la interpretación que ha dado la Suprema Corte Constitucional Mexicana (SCJN) respecto de los textos normativos nacionales e internacionales de la materia de estudio.
CONCLUSIONES
El objetivo general de esta investigación era como equilibrar los fundamentos de la privacidad con la necesidad de acceso a la información con base al interés público, en el marco de redacción de la Libertad de Expresión en el texto constitucional e internacional, y las sentencias más importantes respecto a la materia de estudio. En consecuencia, tuvimos que analizar los conceptos de privacidad y sociedad de la información y porque el derecho de opinión, de informar y de expresión deben de ser libres, tomando en cuenta los alcances y límites de esta libertad (para el tema de estudio el límite es el derecho a la imagen), con ello saber hasta que punto definir la libertad de expresión en esta subcultura en el que se debe de analizar el interés público vs privacidad y hacer la ponderación tomando en cuenta criterios normativos, jurisprudenciales y doctrinales sobre dos casos concretos resueltos por la SCJN.
Alberto Marcelino Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)
FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA
FACTIBILIDAD TéCNICA DE LA PRODUCCIóN DE BIOCARBON A PARTIR DE RESIDUOS DE MADERA Y PVC PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EN AGUA
Alberto Marcelino Andrea, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Camacho Enríquez José Eduardo, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Ibarra García César Agustín, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Rivas Castro Mariana, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Jose Alexander Rodriguez, CIAF Educación Superior (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinar la factibilidad técnica de la matriz de biocarbón de la mezcla de madera y PVC, para la adsorción y remoción de metales pesados en agua, para el desarrollo de una tecnología y su utilización en el uso de enmienda y filtro, en áreas con historial de contaminación.
METODOLOGÍA
Los estudios serán conducidos en los laboratorios de TECNOPARQUE Y TECNOACADEMIA, Risaralda, Colombia. La producción de biocarbones se realizará con materiales obtenidos de la zona (Santa Rosa de Cabal), los cuales se realizarán a 300°C en un horno prefabricado durante una hora de combustión, en ambiente anoxico, se realizarán pruebas con reactivos de calidad analítica, agua de alta pureza y las vidrieras y recipientes utilizados estarán exentos de contaminación mediante la utilización de una solución de limpieza compuesta por un 10% de HNO3 1M y por lo menos 24 horas. Después de este tiempo los materiales serán lavados tres veces con agua destilada. Se realizará un análisis elemental de: pH, conductividad electrica, humedad, volatiles, cenizas, diametro medio ponderado y poder de neutralización (caracterización de biocarbón obtenido), y un análisis de adsorción para los contaminantes: cadmio, cobre, niquel, nitratos y zinc.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados los tamaños de las partículas del biocarbón mantienen relación con el material de origen, ya que los pedazos de madera por ser de ebanisterías están en un rango de 4 a 2 mm aproximadamente, presentando mayor proporción una vez que la pirolisis mantiene la estructura del material porque no hay consumo estructural (Kim et al., 2012). Dentro de los tamaños encontramos que el porcentaje de partículas de 4 y 2 mm presentaron porcentajes de 46,04% +13,8 y 43,02% +18,9. Por otro lado, las cenizas presentaron valores altos (94,6%+0,13) lo cual indica una reducción de volatilización en el proceso de pirolisis (Zhang et al., 2017), así mismo indica la existencia de compuestos orgánicos asociados a su oxidación, llevándolo así a una alta reactividad formada por componentes primarios como carbono, oxigeno, nitrógeno e hidrogeno (Tripathi et al., 2016). Otra característica que permite conocer la reactividad del biocarbón es el pH, así como también la sinergia entre la madera y el PVC en su coopirolisis; una vez que la mezcla de estos dos residuos activa la liberación de cloro e hidrogeno por su transformación térmica genera radicales libres, los cuales se adhieren al carbón de la madera haciendo que su pH sea bajo (1,9+0,21) el cual es un pH acido, teniendo una diferencia al pH normal que arroja un carbón de madera, ya que su valor es más neutro (Song y Guo, 2012). Estas propiedades son consideradas prioritarias para la identificación de las potencialidades para del biocarbón como adsorbente de metales pesados (Bernardo et al., 2014).
Alberto Tercero Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DE DAñO NEUROTóXICO, FATIGA, DISMINUCIóN DE LA SOCIABILIDAD, NEUROTICISMO Y LABILIDAD EN PERSONAL OCUPACIONAL ENTE EXPUESTO CRóNICAMENTE A COMPUESTOS CON BTEX.
EVALUACIóN DE DAñO NEUROTóXICO, FATIGA, DISMINUCIóN DE LA SOCIABILIDAD, NEUROTICISMO Y LABILIDAD EN PERSONAL OCUPACIONAL ENTE EXPUESTO CRóNICAMENTE A COMPUESTOS CON BTEX.
Alberto Tercero Jhoana, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las sustancias neurotóxicas son consideradas capaces de provocar diversas afectaciones en una persona, este tipo de sustancias van de la mano con los BTEX considerados como principal problema al que se expone el personal que trabaja dentro de una estación de gasolina.
En México las grandes cantidades de gasolina que son vendidas diariamente acumulan gran porcentaje de sustancias químicas que al estar en contacto con ellas por distintas vías tales como dérmica, inhalatoria, pueden ser nocivas para la salud, llegando a provocar efectos como labilidad, fatiga, neuroticismo, disminución de la sociabilidad y, en casos más extremos corren el riesgo de ser cancerígenos, pero este es un tema que no está del todo comprobado, siendo controversial (IARC,2007). La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son los daños neurotóxicos y genotoxicos a corto, mediano y largo plazo por BTEX en POE dentro del giro de gasolineras?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto se necesitó de la autorización de la empresa, la cual fue viable y factible ya que se está colaborando en un proyecto de cohorte prospectiva los cuales incluyen centros de distribución (gasolineras) en la zona del Bajío (Guanajuato), además de obtener el consentimiento del personal ocupacionalmente expuesto antes de responder las encuestas. El objetivo del proyecto fue Evaluar los efectos de neurotoxicidad, fatiga, disminución de la sociabilidad neuroticismo y labilidad ocasionados por exposición indirecta a BTEX ocupacionalmente expuesto crónicamente en personal laborando 8 horas continuas por día y 40 horas a la semana en estaciones de expendio de gasolina.
El proyecto fue planteado en un Diseño transversal, anidado en una cohorte prospectiva, con una fase de campo de 3.5 semanas en las cuales al mismo tiempo se aplicaron los cuestionarios de síntomas subjetivos. H. HÄNNINEN Y K. LINDSTROM(V-2/1987) y cuestionario de dependencia de Nicotina de FAGERSTRÖN (1991) para evaluar la neurotoxicidad, riesgos cancerígenos y genotóxicos, se evaluó la gestión de los residuos en los centros de gasolinera, cubriendo el total de instalaciones por los siguientes municipios: León, Silao, Romita, Guanajuato, Salamanca, Celaya, 58 en total. La variable dependiente fueron los efectos ocasionados por exposición a vapores de BTEX e hidrocarburos, se tomó como criterio encuestar de acuerdo a la norma oficial al azahar a 1 de cada 15 trabajadores. Las variables independientes fueron, edad, escolaridad, sexo, años de antigüedad laboral, lugar de trabajo, turno, duración de la jornada, tiempo y se controló por tabaquismo positivo y antecedes de hábitos tabáquicos. Se dio una instrucción, por el Médico de Salud e higiene de la organización y para visitar las instalaciones, de acuerdo al reglamento internos se usó el protocolo de vestimenta (botas, ropa de algodón, gorra), posteriormente se hizo una ruta por días y por microrregiones, los cuales se ajustaron dependiendo de distancia o cercanía. Al mismo tiempo fuimos elaborando las bases de datos que nos ayudaron a recabar toda la información de las encuestas realizadas capturando datos codificados, y posteriormente se hizo el análisis estadístico calculando los puntajes que nos arrojaron las encuestas obtenidas para las variables de daño neurotóxico, porcentajes y promedios para las variables independientes y correlación para variable dependiente e independiente principal.
CONCLUSIONES
Los resultados de las variables sociodemográficas dicen que el Municipio de Celaya y Romita tienen el 100% de varones laborando, no así para León, Guanajuato, Salamanca y Silao (97%;75%;67% y 71% de varones y el resto mujeres respectivamente). El turno vespertino fue el que prevaleció al momento de visitar los centros de expendio de gasolinas en los municipios de Celaya, Guanajuato, León con un 100%. El promedio de escolaridad por municipio se ve reflejado en los años de estudio siendo Romita con un 12.0 de años escolares, seguido de Guanajuato Salamanca con 10.2, Silao y León con 9.0, el promedio de edad de la muestra fue de 43.2± 10.1 años de edad.
En las variables de daño por exposición crónica indirectamente a BTEX tenemos factores como la labilidad, fatiga, disminución de sociabilidad y neuroticismo en lo los municipios de Guanajuato, Silao y León tienen un índice de preneurotoxicidad en un 55%, 7% de los encuestados padece neurotoxicidad, se ajustó por consumo de tabaco y se observa que para esta muestra los resultados de dependencia de tabaco negativa se encontraron en Silao, Celaya, Romita, León, Salamanca y Guanajuato en un (66%), y el 34% posee una dependencia baja de tabaquismo (Guanajuato, Silao, León, Celaya).
Se hizo una correlación de Pearson entre labilidad y fatiga teniendo un 61% de correlación entre ellas con un valor de "p" de 0.000 lo que significa que los POE expuestos a BTEX indirectamente tienen mayor fatiga y labilidad, cuando se correlaciono los años de vida laborales que tienen los POE en el giro de venta de gasolina se observa que a mayor número de años laborando en el giro influye en que no exista fatiga y disminución de la sociabilidad, con una p<0.05. Es importante considerar estos resultados para contrarrestar los efectos a largo plazo en estas poblaciones con exposición continúa.
PALABRAS CLAVE: BTEX, Labilidad, fatiga, neuroticismo, neurotoxicidad, gasolina.
Co Asesor: MAIS Victor Rodrigo Almanza, Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa
Alcalá Alvarez Guadalupe Rocío, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
LA INTENCIóN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL Y LA CADENA DE SUMINISTROS DE AGAVE-MEZCAL
LA INTENCIóN DE COMPRA DE LOS CONSUMIDORES DE MEZCAL Y LA CADENA DE SUMINISTROS DE AGAVE-MEZCAL
Alcalá Alvarez Guadalupe Rocío, Universidad de Guadalajara. Miranda Luján José Francisco, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el mundo existen diversos tipos de bebidas espirituosas (aquellas que son elaboradas por medio de la destilación de diferentes materias primas agrícolas) y en México una de las más ancestrales es el Mezcal. Esta bebida ancestral se ha visto desplazada en el mercado por otras como el tequila, el whisky, el ron o el vodka, por mencionar algunas. Este desplazamiento ha sido causado por la mala reputación que adquirió el mezcal, considerada en algún momento como bebida de baja calidad o de la clase baja, dado que fue muy popular entre campesinos y obreros que la consumían por costumbre y tradiciones, por ser de bajo costo y por su alto contenido de alcohol.
Sin embargo, el mezcal ha tenido en producción un aumento de 4,109,292 litros del 2011 al 2018 según el informe estadístico del Consejo Regulador del Mezcal (2018). Al haber numerosas marcas productoras y envasadoras de mezcal y productos derivados del agave, y aún más de productos sustitutos de estos mismos, resulta interesante poder identificar aquellos factores o variables que influyen directa e indirectamente en la intención de compra del consumidor. En este caso delimitamos la investigación exploratoria a los turistas nacionales e internacionales del Estado de Oaxaca, dentro del marco de las fiestas de la Guelaguetza.
Nuestra pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Qué características del mezcal influyen en la intención de compra de los turistas nacionales e internacionales que visitan Oaxaca?
Como objetivo general de investigación nos propusimos describir las características del mezcal que influyen en la intención de compra de los turistas nacionales e internacionales en Oaxaca.
Para esta investigación, la intención de compra se define como el grado de interés y estímulo que tiene una persona para adquirir un producto o servicio según satisfaga o no sus necesidades, con base en las definiciones de Liang et al. (2013), Noor et al. (2013) y Chinomona (2013).
METODOLOGÍA
La principal variable que nos interesa es la intención de compra y para poder medir esta nos basamos en la Teoría del comportamiento planeado (TPB). La TPB está integrada por la interacción de tres variables que permiten identificar la intención de comportamiento en las personas: la actitud hacia el comportamiento, las normas subjetivas y el PBC. La TPB refiere que conforme la actitud de una persona presenta rasgos más positivos entonces: la persona intentará y llevará a cabo un comportamiento con mayor gusto o interés, las normas subjetivas serán más fuertes y la percepción de control sobre un comportamiento determinado será mayor (Ajzen y Madden, 1986; Rise, 2010).
La metodología de investigación fue cuantitativa, con un estudio de tipo exploratorio. El tamaño de la muestra fue de 200 turistas, la selección de la muestra fue al azar y el tamaño fue por el muestreo no probabilístico a conveniencia.
La información se recolectó con el método de encuestas utilizando como instrumento de medición un cuestionario estructurado con escalas tipo Likert con valores de 1 a 7. La aplicación de las encuestas fue por la técnica de entrevistas auto dirigidas cara a cara.
El cuestionario se dividió por secciones, cada sección será para cada una de las variables (6) además de agregar una pequeña sección al inicio sobre datos demográficos de los entrevistados.
Se aplicaron un total de 200 cuestionarios, 176 turistas nacionales y 24 turistas extranjeros.
CONCLUSIONES
Después de realizar el análisis e interpretación de la información obtenida encontramos que ambas hipótesis son aceptadas.
H1: La intención de compra de los turistas nacionales e internacionales que visitan Oaxaca en fechas correspondientes a la Guelaguetza/Feria del Mezcal está relacionada con los atributos del mezcal y su valor cultural para que sea de su preferencia ante otro licor.
Los principales atributos que los consumidores turistas buscan en el mezcal es el sabor y olor, su añejamiento o que sea mezcal joven, la consistencia y las perlas que se forman al agitar la bebida. De igual manera se identificaron de las 10 principales razones que influyen en la decisión de compra del consumidor turista, siendo las primeras 4:
Que el mezcal viene de pueblos originarios
Porque al comprarlo ayudan a la economía de sectores vulnerables,
Porque contribuyen a la economía de la región,
Porque se está conservando una tradición artesanal
H2: La cadena de suministros del mezcal influye en la demanda del mismo y en la intención de compra del turista.
A pesar de tener dificultades de encontrar mezcal oaxaqueño en su lugar de residencia, los turistas prefieren adquirir mezcal, principalmente, en:
Directamente con el productor (46%)
Con una marca registrada, lo que les brinda más confianza (19%)
En un lugar exclusivo como las mezcalerías (10.5%)
Sobre el precio que el consumidor ha pagado por una botella de 750ml de Mezcal. El 65.5% de los turistas encuestados considera que el precio al que le venden el mezcal es justo, un 14% considera que el precio es bajo y un 10.5% lo considera alto.
En cuestiones de producción los turistas nacionales se han informado y visto más el proceso que se lleva a cabo para elaborar el mezcal que los turistas extranjeros.
Los turistas nacionales y extranjeros encuestados con frecuencia le dan mucha importancia factores relacionados con el mercado como lo son el precio, que sea destilado de agaves orgánicos, que este elaborado por pequeños productores en regiones mezcaleras y el prestigio que el maestro mezcalero tiene.
Los turistas nacionales y extranjeros que fueron encuestados le dan una alta importancia a los atributos que tiene el mezcal para adquirirlo, ya sean estos su sabor, olor, consistencia, que sea joven o añejo, sus perlas, o todo un conjunto de ellos.
Un 5.5% de los encuestados desconocen el tipo de agave con el que se produce el mezcal de su preferencia, el 37% prefieren un mezcal de agave silvestre como el Tobalá y un 56.5% prefieren un mezcal producido con agave espadín.
Alcalá Banda Sehila, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE PRESENTAR UN ESTíMULO ASOCIADO AL REFORZAMIENTO ALTERNATIVO SOBRE EL RESURGIMIENTO
EFECTO DE PRESENTAR UN ESTíMULO ASOCIADO AL REFORZAMIENTO ALTERNATIVO SOBRE EL RESURGIMIENTO
Alcalá Banda Sehila, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Carlos Javier Flores Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente diversas formas de intervención que tienen por objetivo disminuir conductas que pudieran ser nocivas para la salud de los humanos (e.g. las autolesiones, diferentes formas de agresión o el consumo de alguna droga), han resultado en recaídas de la conducta problema. Debido a esto, el Análisis Experimental de la Conducta se ha enfocado a estudiar los factores que influyen en la reaparición de una respuesta que se creía eliminada.
Un modelo dedicado al estudio de las variables que influyen en una recaída, es el resurgimiento, el cual hace referencia a la recurrencia de una respuesta que actualmente ya no es reforzada, cuando se elimina el reforzamiento de una respuesta alternativa. El procedimiento para evaluar el resurgimiento se realiza en tres fases, la primera consiste en el reforzamiento de una respuesta problema o respuesta objetivo (RO); la segunda fase, consiste en la extinción de la RO mientras que al mismo tiempo se refuerza una respuesta alternativa (RA); y por último, en una tercera fase, se descontinúa el reforzamiento de ambas respuestas, es decir, se mantienen en extinción.
Entre las manipulaciones que se han realizado en la investigación básica se encuentra la presentación, no contingente a la respuesta, de reforzadores utilizados en el reforzamiento de la RA, durante la fase de prueba. Dicha manipulación ha tenido como efecto la disminución del resurgimiento. Aunque, en términos clínicos, pudiera resultar difícil debido a la poca probabilidad que existe de recibir reforzadores primarios de manera independiente en la vida cotidiana.
Por otro lado, existen estudios que evalúan si presentar un estímulo asociado al reforzamiento alternativo de manera contingente a la RA, durante la prueba, mitiga el resurgimiento, debido a que dicho estímulo pudiera desarrollar propiedades de un reforzador secundario al mantener la respuesta alternativa aún en extinción y disminuir la ocurrencia de la RO. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es evaluar si presentar un estímulo correlacionado al reforzamiento de la respuesta alternativa tiene un efecto sobre el resurgimiento, esto a través de la presentación de un sonido de manera simultánea a la entrega del reforzador primario (comida).
METODOLOGÍA
Se utilizaron 4 ratas Wistar machos mantenidas entre el 80 y 84% de su peso inicial. Se hizo uso de 4 cajas operantes equipadas con un dispensador de comida, dos palancas retráctiles a cada lado del comedero y una bocina. Se asignó a los sujetos a dos grupos de dos ratas cada uno, donde un primer grupo se caracterizó por un procedimiento típico de resurgimiento (control), mientras que el otro grupo se caracterizó por presentar un estímulo (sonido) de manera simultánea a la entrega del reforzamiento alternativo (experimental).
Entrenamiento de las respuestas: esta fase tuvo una duración de 7 sesiones con un Intervalo Variable (IV) 15 s las primeras 3 sesiones y las otras 4 con un IV 25s, cada sesión tenía una duración máxima de 1 hora, o era finalizada con la obtención de 40 pellets. En esta fase se entrenó la presión a la palanca izquierda en 5 sesiones y 2 sesiones para la palanca derecha para los 4 sujetos .
Fase 1 (Reforzamiento de la respuesta objetivo): Posteriormente, al terminar las sesiones de entrenamiento, se comenzó la Fase 1, en la cual los sujetos fueron expuestos a las mismas condiciones. Se reforzó la respuesta objetivo (respuestas a palanca izquierda o derecha de manera contrabalanceada) de acuerdo a un programa IV 30 s.
Fase 2 (Reforzamiento de la respuesta alternativa): Terminada la Fase 1, se asignó a los sujetos a los dos grupos con base en la tasa de respuesta obtenida durante la fase previa a fin de equilibrarlos. En la segunda fase los sujetos del grupo Control fueron expuestos al reforzamiento de la respuesta objetivo (presión a palanca izquierda o derecha) con base en un programa de reforzamiento IV 30 s; mientras que los sujetos del grupo Experimental fueron expuestos al reforzamiento de la respuesta alternativa (presión a palanca izquierda o derecha) con base en un programa de reforzamiento IV 30 s mientras, y de manera simultánea se presentó un sonido al momento de recibir el reforzamiento.
Fase 3 (Prueba): Por último, la Fase 3 se dividió en 2 pruebas; la primera prueba tuvo una duración de 5 sesiones, tanto el grupo Control como el grupo Experimental fueron sometidos al mismo procedimiento en donde se presentó un sonido de manera contingente a la respuesta alternativa. La segunda prueba tuvo una duración de 5 sesiones, en esta ambas palancas fueron puestas en extinción para los grupos.
CONCLUSIONES
Con base en la literatura y el diseño experimental de la investigación, se espera observar que, durante la Prueba 1, haya mayor resurgimiento en el grupo Control, debido a que los sujetos no tienen historia previa con la presentación del sonido y, por lo tanto, éste no adquiere propiedades de un reforzador secundario el cual predice la entrega de alimento al presionar la respuesta alternativa y disminuye las probabilidades de que al eliminar el reforzamiento alternativo haya persistencia de ella (RA).
Por otra parte, se espera menor resurgimiento en el grupo Experimental, ya que los sujetos de este grupo sí tienen historia previa con la emisión del sonido contingente a la RA. Por lo tanto, aumentaría las probabilidades de que al eliminar el reforzamiento alternativo haya persistencia de la RA y disminuirá la probabilidad de que ocurra la RO.
Respecto a la Prueba 2, se esperaría observar menor resurgimiento en el grupo Control, debido a que desde la prueba 1 los sujetos no reciben reforzamiento por la presión a ninguna palanca, por lo tanto, el organismo dejaría de responder. Mientras que, en el grupo Experimental habría mayor resurgimiento debido a que se descontinua el reforzamiento de la RA, por lo tanto los sujetos volverían a emitir la RO.
Alcalá Muñiz Luis Enrique, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SODIO Y POTASIO CON HIPERTENSIóN ARTERIAL EN NIñOS DE NIVEL ESCOLAR DEL ESTADO DE NAYARIT.
RELACIóN ENTRE EL CONSUMO DE SODIO Y POTASIO CON HIPERTENSIóN ARTERIAL EN NIñOS DE NIVEL ESCOLAR DEL ESTADO DE NAYARIT.
Alcalá Muñiz Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Martínez Navarro Ana Theresa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Salvador Ruiz Bernés, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial (clave I10 en CIE-10 [1]) no es un problema muy frecuente en pediatría; sin embargo, cuando se presenta las consecuencias pueden ser muy graves. (2-3). Es más común la presentación de hipertensión arterial secundaria en los niños comparada con la aparición de la misma en los adultos. (4) Representa una patología subdiagnosticada en niños, con una prevalencia de alrededor de un 2 a 3%. (2) Otros autores señalan que se ha vuelto cada vez más común y ha sido reconocida ampliamente como un problema de salud pública con una prevalencia notificada de 5.4 a 21% (5). Se ha demostrado que la hipertensión en los niños se correlaciona con los antecedentes familiares de hipertensión, bajo peso al nacer y exceso de peso. (4). Rosas et al. definen la hipertensión arterial en niños como la presión Sistólica y Diastólica mayor o igual al percentil 95, en 3 o más ocasiones en un lapso de 4-6 semanas, ajustadas a edad, talla y sexo, estableciendo presión arterial normal como menor al percentil 90. (3-4).
El Sodio es un nutriente esencial necesario para mantener el volumen plasmático, el balance ácido-base, transmisión de impulsos nerviosos, función normal celular (6) y juega un papel central en la regulación de la presión arterial y, potencialmente, en el desarrollo de hipertensión arterial (7). En un estudio de Reino Unido se mostró que un aumento en la ingesta de sal de 1 g/día aumentó la presión arterial sistólica en 0,4 mmHg entre los niños de 4 a 18 años de edad (7), asociándose también a riesgo de enfermedades cardiovasculares y enfermedad renal crónica (8). Se sugiere que para que el consumo de sodio represente una actividad fisiológica funcional en la mayoría de los países su valor se encuentra en 2 gr/día, equivalente a 5 gr de sal diarios, valor recomendado en el 2002 por la Organización Mundial de la Salud y la Food and Agriculture Organization of the United Nations Expert Consultation (6), de modo que una reducción en la ingesta de 2.3 g/día se asocia a una disminución de 3.82 mmHg en la tensión arterial (9); sin embargo un bajo consumo puede asociarse a resistencia a la insulina (8).
El potasio es un nutriente abundante en el líquido intracelular (10), relacionándose inversamente con la hipertensión y una amplia gama de otros problemas cardiovasculares, incluyendo apoplejía, infarto de miocardio y muerte cardiovascular (11), sin embargo, el efecto depresor de la reducción de potasio requería una alta ingesta de cloruro de sodio en la dieta. (12) Por lo que el aumento de 30 a 45 mmol/día en la ingesta de potasio se relaciona con un promedio de reducción de la presión arterial sistólica (PAS) de la población de 2 a 3 mm Hg. (13).
Así, la Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH), que es limitada en cuanto a ingesta de sodio y rica en potasio y contiene frutas, verduras y productos lácteos bajos en grasa (14-15), demostró ser efectiva para disminuir los niveles de presión arterial en paciente con y sin hipertensión (13,16).
Es importante hacer énfasis en esta perspectiva preventiva ya que la ingesta de sal durante la infancia es relevante para la salud pública: en primer lugar, la presión arterial elevada en la infancia predice la presión arterial elevada en la edad adulta, y, en segundo lugar, la ingesta de sal aumenta el riesgo de hipertensión en la infancia, así como de desarrollar enfermedades cardiovasculares. (7).
METODOLOGÍA
El trabajo es de enfoque cuantitativo no experimental transversal descriptivo, se constituyó una muestra homogénea con 471 participantes de 6 escuelas primarias. Se aplicó un instrumento de medición de frecuencia de consumo del Instituto Nacional de Salud Pública donde se registra datos personales del individuo y la frecuencia de consumo de diversos grupos de alimentos (lácteos, frutas, verduras, huevo, carne y embutidos, leguminosas, cereales, golosinas, bebidas, antojitos y otros) (17). Se tomó somatometría y tensión arterial.
CONCLUSIONES
Mediante los resultados obtenidos podemos apreciar que la prevalencia de hipertensión arterial en niños de entre 6 y 13 años es de 3.6%, concordando con los valores de prevalencia revisados en la literatura. Además se destacan los valores de IMC correspondientes a 22.30% de niños con sobrepeso y 18.20% que son obesos, haciéndose evidente unos de los principales problemas de salud pública en México, el sobrepeso y la obesidad, donde, asimismo, vemos que de los niños con Presión Arterial Alta más del 50% presentan esta condición, reflejándose la patología hipertensiva, principalmente, en estos pacientes. Aparentemente el consumo de potasio no queda completamente claro en cuanto a la relación con la hipertensión, según nuestra población estudiada, ya que los pacientes hipertensos, en su totalidad cumplían con los requerimientos diarios del nutriente, así, analizandola con los estudios ya realizados en la literatura el consumo de potasio influye, principalmente, en aquellos pacientes con dietas ricas en sodio. Por otro lado, se puede observar que en poco más de 50% de los individuos hipertensos existe un alto consumo de sodio en su alimentación, evidenciándose la relación entre el consumo del mismo y la prevalencia de hipertensión, incluso en este grupo de edades.
Alcalá Vega Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes
CHATBOT:CREADO EN DIALOGFLOW
CHATBOT:CREADO EN DIALOGFLOW
Alcalá Vega Jesús Alejandro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Calixto Contreras Karina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Maldonado Tarelo Adrián, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Miguel Angel Meza de Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desarrollamos en Dialogflow un ChatBot que es capaz de responder dudas que el alumno tenga sobre su curso de programación, pero al inicio de todo para saber el nivel que el alumno tiene se le aplica un examen diagnóstico (que se desarrolló en otro chatbot) que nos ayuda a saber el tipo de nivel de conocimiento que tiene el alumno y el estilo de aprendizaje, en este caso el nivel principiante, nivel intermedio y nivel avanzado que se desglosan varios temas respecto al nivel.
El ChatBot se creo con el fin de resolver dudas de programacion las 24 hrs. del dia y los 7 dias de la semana, respondiendo de una forma mas humana.
Donde también cabe destacar el estilo de aprendizaje de este ChatBot es:
visual- auditivo
visual-textual
METODOLOGÍA
El objetivo de este proyecto es resolver las dudas del alumno de su cruso de programcion, de distintos tipos de lenguajes por ejemplo: php, pascal, c++, java, etc... en esta herramientas abarcamos los mas utilizados en el que desarrollamos los siguientes temas:
1.- Evaluación (Nivel de conocimiento y Estilo de aprendizaje).
2.- Nivel básico. En este nivel se desarrolló:
CONCEPTOS BÁSICOS:
Algoritmo
Diagrama de Flujo
Lenguajes de programación
Entornos de programación
Tipos de variables
TIPOS DE OPERADORES:
Operadores de asignación
Operadores Aritméticos
Operadores relacionales o de comparación
Operadores lógicos
CONDICIONALES:
Sentencia if
Sentencia switch
CICLOS:
Ciclo for
Ciclo while
Ciclo do while
3.-Nivel intermedio
¿Qué es una función?
Sintaxis
Tipos de Funciones
Paso de parámetros
Programación Orientada a Objetos
Clase y Objetos
Métodos
Constructores
Encapsulamiento
Herencia
Polimorfismo
4.- nivel avanzado
LENGUAJES HTML y HTML5:
Etiquetas y estructura
CONCLUSIONES
La conclusion de este proyecto es que el alumno desempeñe de manera eficaz sus conocimientos en su curso de programacion, asi como se que vuelva autodependiente al momento de realizar sus actividades educativas. Con esta herramienta se le facilitara al alumno su apredendizaje ya que se le resolveran sus dudas de manera inmediata.
Alcantar Alcala Miriam Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTRéS PERCIBIDO, RESILIENCIA Y ESTADO EMOCIONAL: IMPACTO EN LA CONFIANZA Y SATISFACCIóN CON EL SERVICIO EN FAMILIARES Y CUIDADORES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
ESTRéS PERCIBIDO, RESILIENCIA Y ESTADO EMOCIONAL: IMPACTO EN LA CONFIANZA Y SATISFACCIóN CON EL SERVICIO EN FAMILIARES Y CUIDADORES DE PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA
Alcantar Alcala Miriam Nayeli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Andrés Palomera Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La unidad de terapia intensiva (UTI) de un hospital se caracteriza por ser un área en la que los pacientes ingresados requieren cuidados críticos continuos y en su mayoría se encuentran inconscientes.
El tiempo de hospitalización en la UTI depende de la evolución de cada paciente y puede ir desde algunas horas hasta días. Esto en conjunto con el estado crítico del paciente genera un impacto emocional y estrés en sus familiares y cuidadores no profesionales. El impacto emocional difiere en función del nivel de resiliencia de cada cuidador, del nivel de estrés percibido y del nivel de confianza hacia los médicos tratantes.
METODOLOGÍA
Se estudio a familiares y cuidadores no profesionales de pacientes hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca durante 3 semanas del mes de julio del 2019. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa con un diseño transversal/correlacional.
A los familiares y cuidadores no profesionales se les aplicó individualmente en la sala de espera con previo consentimiento las siguientes escalas auto-aplicadas: estado emocional (PHQ-4) para evaluar ansiedad y depresión, estrés percibido (PPS), resiliencia (BRS), satisfacción con el servicio (CSQ8) y confianza en el médico (TIP). Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS 20.
Se estudió a un total de 28 familiares y cuidadores no profesionales el 57,1% fueron mujeres y el 42.9% hombres, el rango de edad fue de 17 a 65 años con una media de 44 años. El tiempo de hospitalización del paciente osciló entre 5 horas y 408 horas, con una media de 139.7 horas.
El estado civil de los cuidadores fue casado o unión libre 57%, soltero 25%, divorciado 14 y 4% viudo.
El nivel educativo de los cuidadores fue secundaria el 43%, primaria y bachillerato 21% cada uno y licenciatura 14%.
50% de los cuidadores eran hijos(as) de los pacientes, 14.3% hermanos(as) y 36% eran cónyuge, padre, madre u otros parentescos.
En estado emocional 11% presentaron estado emocional depresión ansiedad en nivel alto, 25% nivel medio y 36% nivel bajo. En estrés percibido 11% nivel alto, 47% nivel medio, y bajo nivel 43%.
En satisfacción con el servicio 57% alto nivel de satisfacción, 39% nivel medio y no se presentó bajo nivel de satisfacción.
En cuanto a la confianza en el médico 93% alto nivel de confianza y sólo el 7% nivel medio y no se presentó bajo nivel de confianza.
Se evaluó si el nivel de estrés se asocia con el estado emocional y se encontró una correlación altamente significativa (r=0.845; p< 0.01). El nivel de confianza en el médico se correlacionó con el nivel de satisfacción con el servicio (r=0.474; p<.013) y estrés se correlaciono de forma negativa con resiliencia (r=0.546; p< .003).
CONCLUSIONES
Se confirma en base a los resultados que las herramientas con las que cuenta cada cuidador, para afrontar el estrés que se percibe ante la hospitalización de un familiar o alguna persona cercana, como la resiliencia, tiene alta relación con el estrés y el impacto de tal evento en cada individuo.
El estado de ánimo también se ve afectado por el estrés, sin embargo cuando el cuidador tiene confianza en los médicos tratantes de su paciente existe mayor satisfacción con el servicio que se le brinda y por ende el estrés puede ser menor.
Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la relación del estrés con el evento de tener a un familiar o conocido hospitalizado en una unidad de terapia intensiva, y la práctica reafirma tales aspectos teóricos, sin embargo debido al corto tiempo de duración de la estancia es limitado el resultado en cuanto al tamaño de la muestra.
Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE FERMENTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE ALMIDÓN EXTRAÍDO DE SEMILLA MANGO.
ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE FERMENTACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO A PARTIR DE ALMIDÓN EXTRAÍDO DE SEMILLA MANGO.
Alcantar Huerta Esmeralda, Instituto Tecnológico de Morelia. Díaz Aguilar Juan Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ácido láctico es un ácido orgánico ampliamente utilizado en diversas industrias como lo son la industria alimentaria, plásticos, fertilizantes, entre muchas otras. La producción biotecnológica del ácido láctico ha adquirido gran importancia debido a los beneficios ambientales y al uso de recursos renovables en lugar de los petroquímicos. Al aprovechar un desecho orgánico como lo es la semilla de mango se ofrece una alternativa rentable y sustentable ofreciendo múltiples ventajas como lo es el alto rendimiento del almidón además de la facilidad de recolección y abundancia del diseño en la mayor parte del año en comparación con otras investigaciones sobre el desarrollo de métodos biotecnológicos para la producción de ácido láctico, con el objetivo de hacer el proceso más eficiente y económico.
De acuerdo a lo reportado en la literatura, se propuso establecer las condiciones de fermentación, a fin de obtener mejores resultados en el proceso homofermentativo para la producción de ácido láctico.
METODOLOGÍA
Se comenzó por abrir el hueso de mango y se extrajo el cotiledón, el cual posteriormente se llevó a un horno de secado a 30°C por 96 horas. Se molió hasta obtener un tamaño de partícula de 0.125 mm aproximadamente. Se hidrolizó el almidón con ácido sulfúrico utilizando concentraciones de 2, 3 y 4% v/v para ser llevado a él autoclave por 15 minutos a 15 psi y 115°C. El proceso para aislar el lactobacilo del suero de leche consistió en preparar medio agar MRS en cajas de Petri, para posteriormente llevar a cabo la siembra del mismo y mantener en incubación por 48 horas a 30°C. Para poder llevar a cabo el establecimiento de las condiciones de fermentación se optó por neutralizar el hidrolizado con NaOH 1M para llevar a cabo la prueba de DNS propia para identificar los azúcares reductores. Finalmente se prepararon en 4 matraces Erlenmeyer de 250 ml, 2 preinoculos de 100 y 2 más de 50 ml donde estos contenían el hidrolizado de almidón previamente neutralizado, acetato de sodio, extracto de levadura, sulfato de magnesio heptahidratado y fosfato de sodio en los cuales se sembró el lactobacilo aislado para mantener en incubación por 72 horas a 100 rpm a 37°C. Finalmente se determinó la concentración celular (célula/ml).
CONCLUSIONES
Al realizar la prueba de DNS para azúcares reductores en las concentraciones de 2, 3 y 4% de ácido sulfúrico v/v, se determinó que en la concentración al 3% es donde se presentó una concentración de 37.9962 g/L, mientras que para las concentraciones de 2 y 4% se obtuvieron valores de 23.0251 g/L y 13.3764 g/L respectivamente. Después de observar los resultados obtenidos, se volverá a repetir la misma metodología, pero evaluando concentraciones más cercanas al 3% a fin de determinar si existe la posibilidad de obtener una concentración aún más alta a la ya obtenida.
Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EQUIPOS DE LABORATORIO DE INGENIERíA DE MéTODOS PARA LA CARRERA DE INGENIERíA DE TECNOLOGíAS DE MANUFACTURA
Alcantar Sanchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Gonzalez Montes Citlally, Universidad de Guadalajara. Luna Becerra Erendira Ramona, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Meléndez López Anahi, Universidad Autónoma de Baja California. Muñoz Campos Juan Pablo, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Ontiveros Sandoval Armando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Osnaya Gallegos Leslye Margarita, Universidad Autónoma del Estado de México. Prudencio Caro Extephanie Sarahi, Universidad de Guadalajara. Sanchez Garfias Kenia, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vázquez Uribe Adán, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José González Sánchez, Universidad Politécnica de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de un laboratorio de ingeniería de métodos para realizar prácticas de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura repercute directamente en la educación y preparación de los alumnos en el mundo real y no en las aulas en donde se empieza a notar vacíos que quedaron durante el transcurso de los años estudiantiles.
La realización de equipos ayudará a aprender mediante la experiencia y práctica con diferentes métodos que se utilizan en la vida cotidiana.
Los estudiantes de manufactura dentro de su desarrollo académico requieren de laboratorios especializados para contar con los conocimientos necesarios que se requieren para desempeñar de manera correcta sus funciones como profesionistas
Beneficios que podría originar la investigación
El uso de los equipos brindará conocimientos teóricos y prácticos sobre medidas antropométricas y ergonómicos.
Postura
La creación de estos equipos a emplear se debe a que la institución no cuenta con un laboratorio de ingeniería de métodos y como parte de ello se pretende apoyar a los alumnos para que puedan tener una educación completa y así contribuir con su formación profesional.
METODOLOGÍA
Se hizo la investigación de los antecedentes históricos de la antropometría y la ergonomía de estudios ya existentes, para tener los conceptos y conocimientos necesarios para realizar el protocolo de la investigación, el proceso de diseño y manufactura. Se realizo un muestreo de las 32 medidas antropométricas seleccionadas en 200 alumnos de la Universidad Politécnica de Chiapas, con estas medidas se diseñó en un programa asistido por computadora los planos de la cabina para mediciones antropométricas. Se adecuaron herramientas para mejorar la precisión en los registros de medidas: como una pared de material de coroplast graduada en centímetros, un tallímetro para registrar la altura, un antropómetro, estadimetro, plicómetro, cinta antropométrica, bascula para obtener las mediciones necesarias.
Los materiales para la manufactura de la base son de “Perfil tubular estructural” (P.T.R.) se necesitaron 17 tramos que suman 24 metros de longitud total. Una base de madera de cedro con medidas de 2m x 1m x 5cm con la capacidad de resistir hasta 200 kilogramos.
Para la manufactura de la cabina se necesitaron cortadoras de disco manuales con discos abrasivos, plantas para soldar, electrodos, pintura, tornillos, tuercas, sierra para madera, lampara led, entre otras herramientas de uso común.
Los perfiles fueron cortados y soldados según las medidas de los planos, para crear la base, posteriormente se realizó el mismo proceso para crear la estructura superior de la cabina. Después se cortó la madera también a la medida de los planos para hacer el piso y ensamblarlo en la base de la cabina con unos birlos y tuercas, posterior a ello se soldaron las cuatro llantas giratorias con seguro en cada esquina de la base, se instaló la pared de coroplast y el vinil en la cara trasera de la cabina, y por último se colocaron las herramientas de medicion antropométricas a la cabina ya terminada.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en relación de la ergonomía y antropometría para las mediciones del cuerpo humano.
Con este proyecto se espera agilizar el proceso de las prácticas para los estudiantes de la Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, reduciendo el tiempo total del ciclo en las mediciones. El impacto que tendrá este proyecto en los estudiantes mejorará el nivel de calidad en el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de esta carrera, permitiéndoles crear estaciones de trabajo y otros equipos de trabajos ergonómicos u otras herramientas que el alumno desee crear.
Alcantara Carbajal Flor Ailyn, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA
ECONOMíA SOCIAL Y SOLIDARIA
Alcantara Carbajal Flor Ailyn, Universidad de Colima. Cruz Liñán Vicente Antonio, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carola Conde Bonfil, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objeto de la presente investigación fue el análisis de la economía social y solidaria, tomando en cuenta su historia, la institución encargada de impulsarla, los organismos del sector social de la economía (OSSE), su política pública y las modificaciones que se están planeando en este sexenio.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa que consistió en la lectura y análisis de documentos que nuestra investigadora ha realizado sobre la línea de investigación para el entendimiento de la misma.
Posteriormente se visitaron diversos centros de investigación: Universidad Iberoamericana (UIA), Instituto Nacional de Economía Social y Solidaria (Inaes) y la Universidad de Chapingo (UACH), para la recopilación de bibliografía sobre la temática y la elaboración de síntesis de los materiales consultados.
CONCLUSIONES
Se concluye que la ley encargada de fomentar al sector social de la economía presenta varias deficiencias conceptuales que conducen a que el Inaes clasificque como organismos del sector social de la economía a algunos tipos de organizaciones que difícilmente pueden cumplir con los fines, valores y principios establecidos en la ley (e ignore a otros más cercanos a la economía social) y, por ende, el funcionamiento de su programa no es el más adecuado.
Alcaraz Garibaldi Mariana, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
GUÍA DE PLANEACIÓN FINANCIERA PARA JÓVENES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
GUÍA DE PLANEACIÓN FINANCIERA PARA JÓVENES UNIVERSITARIOS EN MÉXICO
Alcaraz Garibaldi Mariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Martin Miguel Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso del Internet y las redes sociales no solo trae a la juventud nuevas formas de acercamiento de tipo virtual sino además un cumulo de conocimientos desconocidos para la gran mayoría lo que genera una nueva representación de ver la vida y un singular cambio de perspectivas a futuro. En el renglón del manejo financiero que es un área conocida por algunos, pero en cuestión de manejo desconocida también genera que quienes tienen la necesidad de tomar decisiones respecto a sus ingresos lo hagan de forma incorrecta aun teniendo a la mano elementos que pueden ser de utilidad para ellos.
Algunos especialistas consideran que existe carencia de educación financiera entre los jóvenes lo que es aún mucho más delicado se sabe que con la poca información que estos tienen sobre cómo manejar sus finanzas la deuda de los jóvenes ha crecido el 19% en los últimos tres años ( Ramos, 2017), en el ámbito de la educación superior las finanzas no se han tomado en cuenta como una competencia básica que debe saber manejar un profesional, sin embargo, hoy en día se ve requerida en instituciones gubernamentales, empresas y dentro de la sociedad provocando una preocupación entre los futuros profesionistas ya que su conocimiento es casi nulo.
Generalmente los jóvenes ven el retiro laboral como una situación lejana de la que no deben mostrar interés, se centran en temas que puedan realizar en un corto periodo de tiempo por lo que su ahorro de igual forma es a corto plazo y no mantienen el hábito para el futuro, por lo que enfrentan un reto que es el ahorrar para tener una pensión digna.
Por lo antes expuesto es necesario crear una guía de planeación para el retiro que apoye a los jóvenes universitarios de México a administrarse para generar un crecimiento en su economía, que los ayude a prepararse para cubrir sus necesidades básicas y de inversión, así como formar un patrimonio.
METODOLOGÍA
Utilizando la técnica de investigación documental, se realizó la búsqueda de información científica confiable en el internet, bibliotecas virtuales, revistas científicas e investigaciones realizadas por expertos en la materia prestando atención en el origen de los documentos, siempre observando si estos contaban con los requisitos necesarios para ser considerados en la investigación.
Se inició con la redacción del planteamiento del problema prestando especial atención en que este observara los requerimientos de citación estilo APA, al igual que los cuadros figuras extensión de párrafos etc. utilizando Microsoft Word y sus herramientas para tener todas las citas bien organizadas.
CONCLUSIONES
En el transcurso del XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, logre adquirir nuevos conocimientos que serán de gran utilidad para elaborar investigaciones científicas de calidad. Tuvimos la oportunidad de participar al inicio de un curso taller el cual nos informó y llevo a la practica en temas relacionados a importancia de la investigación científica y la producción de conocimiento, lo que debe de contener un protocolo de investigación, la importancia del origen de los medios de información y se nos dio la información necesaria para aprender a citar en formato APA de manera correcta.
Tuve la oportunidad de practicar mi forma de redacción y gramática, además de mejorar notablemente mi forma de búsqueda.
Alcaraz Hernández Atziri Edith, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METASTáSIS A PULMóN
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METASTáSIS A PULMóN
Alcaraz Hernández Atziri Edith, Universidad de Guadalajara. de la Cruz Valdez Octavio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 11 años 2 meses de edad, originario de Pijijiapan, Chiapas, refiere cuadro clínico en agosto del 2018 posterior a trauma leve en antebrazo izquierdo, presenta aumento de volumen, dolor y cambio de la consistencia de la zona que no mejora con analgesia y antiinflamatorio local. Médico tratante solicita radiografía en la que se evidencian lesiones típicas de malignidad con lesión lítica, triángulo de Codman y formación de rayos de sol.
Es enviado a esta unidad el 27/11/2018 donde se realiza biopsia de la lesión tumoral en cúbito izquierdo, presencia de red venosa colateral en antebrazo izquierdo, radiográficamente con lesión extracompartimental, osteolisis de cúbito y aumento de partes blandas con reporte de osteosarcoma, se realiza TAC tórax el mismo dia con evidencia de lesiones metastásica calcificadas, una apical y una parahiliar derecha pequeñas.
Se inició quimioterapia de acuerdo a protocolo con CDDP/EPI por cuatro cursos, primer ciclo del 1ro al 2 de diciembre sin eventualidades.
Gammagrafía ósea 7/03/2019 positivo para presencia de lesión blástica en antebrazo izquierdo.
Reingresa de forma programada para realización de abordaje clínico. Se le realiza estudio histopatológico el 15/04/2019 en el que se reporta osteosarcoma osteoblástico con ruptura cortical y extensión a partes blandas.
METODOLOGÍA
El caso clínico se asignó aleatoriamente como parte del protocolo de estudio en el área de oncología pediátrica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la obtención de la información la realizamos por medio de interrogatorio directo e indirecto, utilizamos el expediente clínico del archivo del hospital y recolectamos muestras histológicas y estudios radiológicos del departamento de patología e imagen respectivamente, la comparación del abordaje clínico del paciente lo realizamos en base a la literatura médica.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida de la presentación clínica así como los hallazgos histológicos y radiológicos, se ha coincidido con lo establecido en la literatura médica.
El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común que afecta a niños y adultos jóvenes, teniendo una incidencia del 3% de los cánceres infantiles en general. Comprenden el 56% de todos los cánceres de hueso en personas menores de 20 años.
Por razones no claras, el osteosarcoma es más común en niños que en niñas, y en afroamericanos y en otras razas a comparación con caucásicos.
Los sitios más comunes de osteosarcoma en niños es en metáfisis de huesos largos especialmente en fémur distal (75% de los casos), tibia proximal, húmero proximal, cúbito y radio.
En el momento de la presentación, entre el 10 y 20 por ciento de los pacientes tienen una enfermedad macrometastática demostrable. Las metástasis a distancia suelen afectar a los pulmones, pero también pueden afectar a los huesos.
De acuerdo a la MSTS se considera un osteosarcoma estadio III por la presencia de metástasis a distancia en particular a pulmón.
Hasta el 50% que presentan metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazo sin recaídas puede esperarse en aproximadamente el 25% de todos los pacientes que presentan enfermedad metastásica más extensa.
La quimioterapia puede erradicar la enfermedad si es iniciada en un momento en el que la carga de la enfermedad es baja.
Alcaraz López Sybil Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
UNA LECTURA PSICOANALíTICA DEL AUTISMO: UNA "ESCUCHA" AHí DONDE LOS OTROS CREEN QUE NO HAY LENGUAJE
UNA LECTURA PSICOANALíTICA DEL AUTISMO: UNA "ESCUCHA" AHí DONDE LOS OTROS CREEN QUE NO HAY LENGUAJE
Alcaraz López Sybil Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Luis Alberto Villagomez Peñaloza, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El autismo es una afección de determinismo plurifactorial en la que, en proporciones variables, aparecen implicados factores genéticos, biológicos y psicológicos.
Este modelo se basa en varios postulados fundamental que sirve de guía para nuestra practica y ética, en el cual puede resumirse en: Todo niño autista, sea cual sea su desarrollo, debe ser reconocido como sujeto portador de una historia personal única y portador de una vida psíquica especifica por mucho que la misma aparezca desorganizada.
El mayor problema que se presenta en esta investigación es poder darle una explicación teórica a partir de la constitución del aparato psíquico, al igual como se verá reflejado en su historia de vida, y el tipo de gravedad de su trastorno, por lo que durante el verano de investigación se estudió una lectura psicoanalítica bajo las obras de Sigmund Freud y Lacan.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo una estructura cualitativa a través de un método inductivo que parte de una posición propia del psicoanálisis. Se empezó a hacer un recorrido teórico en la obra de Sigmund Freud y Lacan de la constitución del aparato psíquico, para así establecer un distanciamiento del autismo desde la neurología y el psicoanálisis, es decir a partir de cierto retraso del neurodesarrollo, como lo postula la neurología y la constitución del aparato psíquico como lo fundamenta Freud, al cual se empezó a abordar desde la carta 52 de Freud del tomo I. En la carta 52 se aprecia la construcción del aparato psíquico que Freud formula, al cual se da la relación con el otro, a partir de experiencias de la vivencia de satisfacción, donde hace aparición de la imagen mnémica (asociada a la huella que dejó en la memoria, la excitación producida ante la necesidad).
Una vez que se vio el aparato psíquico se desarrollaron entrevistas con docentes y psicólogos que trabajan directamente con niños que presentan una condición autista, con el fin de escuchar cual es el concepto y las normas que los mismos tienen de hacer lazo social.
Se analizó el aparato VII C del tomo V, para dar continuidad a la constitución de la lectura del aparato psíquico, pero incluyendo el concepto del deseo, así darle continuidad en las formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico del tomo XII, analizando lo que ocurre cuando el principio de realidad no consigue relevar al principio de placer. Es decir, si esa cantidad de estímulos no llegara a ser tolerada, como para ser tramitada por vía simbólico, entonces, el aparato no podría sustituir el principio de placer por el principio de realidad, puesto que antes tendrá otra tarea que resolver; sería la de dominar el estímulo.
En la teoría de pulsión y destinos de pulsión tomo XIV. La pulsión nos aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y somático como un representante psíquico de los estímulos que proviene del interior del cuerpo y alcanza el alma con una medida de exigencia del trabajo con lo corporal, así también se analizó más allá del principio del placer XVIII, el Yo y el Ello tomo XIX y el esquema del psicoanálisis XXIII.
El proceso primario y secundario son dos modos de funcionamiento del aparato psíquico descritos por S. Freud, desde el punto de vista tópico el proceso primario caracteriza al sistema Inconsciente mientras que el secundario al sistema Pre-Consciente-Consciente.
Freud describió el proceso primario como un proceso que está presente desde el nacimiento y constituye una parte primaria de la personalidad. Dicho proceso es infantil, primitivo y se encuentra impulsado por la necesidad de maximizar el placer y minimizar el dolor. El proceso primario se encuentra directamente ligado al Ello y al principio de placer. El principio de placer es impulsado por el Ello para satisfacer las necesidades y encontrar la gratificación instantánea de todos los deseos del sujeto. Cuando mediante el principio de placer se crea una tensión, el ello debe encontrar la manera de descargar esta energía y lo hace mediante el proceso primario.
A diferencia de lo que ocurre en el proceso primario, en el proceso secundario se administra y regula la tensión que se crea cuando el Yo limita al Ello de conseguir la satisfacción de sus impulsos. El proceso secundario descarga la tensión entre el Yo y el Ello que es causada por las necesidades o necesidades no satisfechas. Este proceso se rige por el principio de realidad, y funciona a través de la acción del Yo.
Una vez visto lo anterior se llevó a cabo las entrevistas a los docentes y psicólogos que se encuentran en cercanía al autismo.
En las estructuras establecidas por Lacan se basan en el análisis de las obras freudianas, a partir de ella se postuló la neurosis (Bejahung) y psicosis (verwerfung). Lacan hace referencia a la neurosis como una simbolización primordial mediante la cual los significantes se inscriben en el registro de lo simbólico y en la psicosis se produce el rechazo de un significante fundamental, expulsado lo simbólico del sujeto, al no está integrado en el inconsciente, esto expresado en el lenguaje técnico lacaniano, se produciría en lo real, es decir implica una ausencia en el registro de lo simbólico. Con ello podemos decir que el autista está en la neurosis.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de una lectura psicoanalítica bajo las obras de Sigmund Freud y Lacan, centrada en autistas, que es la parte central de la investigación, sin embargo, también se logró tener ese contacto con niños que padecen autismo, al cual se optimizo más dicha información.
Dicha esta información hemos podido profundizar aquellos aspectos importantes que influyen en el autismo y aclarar ciertas incógnitas sobre el desarrollo, aunque hoy en día la simple definición del autismo es algo muy complicado, ya que existen muchos conceptos que aún no logramos comprender del todo.
Es necesario tener siempre en mente que si conocemos personas que puedan padecer autismo, es necesario brindarles la atención necesaria y no intentar tratarlos como a los demás, recordemos que sigue siendo un poco complicado distinguir al autismo de otros síndromes. Después de cierta experiencia con este tipo de niño, he de decir que lo principal es introducirse en su mundo, no sacarlo del suyo.
Alcaraz Luna Mara Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
EVALUACIóN DEL PERFIL DE METILACIóN DEL GEN SLC16A11 EN MADRES CON DIABETES GESTACIONAL
EVALUACIóN DEL PERFIL DE METILACIóN DEL GEN SLC16A11 EN MADRES CON DIABETES GESTACIONAL
Alcaraz Luna Mara Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Mauricio Salcedo Vargas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes gestacional (DG) es la intolerancia a la glucosa, causada por la secreción insuficiente de insulina, y que es diagnosticada por primera vez durante el embarazo. La prevalencia de la DG en México, que es de 8 a 12% de los casos de embarazo, tiene una tendencia en aumento debido al incremento de los malos hábitos alimenticios e inactividad física que prevalece en la población.
La importancia de la DG radica en los riesgos maternos, entre los cuales se incluyen el desarrollo de diabetes tipo 2 después del embarazo en la mujer, y un mayor riesgo de desarrollo de diabetes infantil, así como malformaciones congénitas en el recién nacido. Los factores ambientales como la obesidad, edad avanzada, haber tenido hijos macrosómicos, alta paridad, sedentarismo, entre otros, así como factores genéticos, predisponen al desarrollo de la DG.
Además del estado hiperglucémico en la DG, las concentraciones de triacilglicéridos aumentan y disminuye el colesterol de alta densidad (HDL). De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Publica (INSP), la presencia del gen SLC16A11 se ha asociado al desarrollo de padecer diabetes mellitus tipo 2, por lo anterior nos interesó evaluar el estado de metilación de dicho gen en madres con diagnóstico de diabetes gestacional y ver su posible asociación con este padecimiento
METODOLOGÍA
Se utilizaron 10 muestras de sangre periférica de madres parturientas con diagnóstico de diabetes gestacional, mismas que fueron recolectadas de pacientes del Hospital de Ginecología y Obstetricia (HGOP) Nº 4 de la Ciudad de México, a las que previamente se les dio a firmar un consentimiento informado. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de Oncología Genómica del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de acuerdo a la cadena de frío y transporte de muestras biológicas establecidas.
Se procedió con la extracción de DNA por el método salting out, se evaluó cantidad y calidad del DNA, y después estas muestras se sometieron a la prueba de metilación específica mediante PCR con tratamiento con bisulfito de sodio, utilizando las muestras de DNA de las madres, controles positivos y negativos de metilación. Finalmente los amplicones de la PCR fueron sometidos a una electroforesis en gel de agarosa 1.5%, el cual se leyó a través de la exposición con luz UV.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos básicos en la extracción, purificación y cuantificación de ácidos nucleicos así como la evaluación del estado de metilación de un gen en este caso, el gen SIC16A11. En los resultados obtenidos de la prueba de metilación específica mediante PCR se observó ausencia de metilación en el gen SIC16A11 en las madres con DG, lo anterior sugiere que existen otros mecanismos de regulación epigenética para este gen durante la diabetes gestacional.
Alcaraz Moreno Jessica Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
LINFOMA NO HODGKIN TIPO BURKITT ABDOMINAL GRADO III ST. JUDE
Alcaraz Moreno Jessica Rosario Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Herrera Hernandez Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ibarra Rangel Evelyn Jacqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tellez Barraza Lizbeth Estrella, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
Paciente: TRINIDAD GUITIERREZ VALERIA J.
Edad: 8 años
Diagnóstico: LINFOMA NO HODKIN TIPO BURKITT GRADO III ABDOMINAL.
LINFOMA NO HODGKIN
El linfoma se presenta cuando un linfocito se maligniza y se multiplica, desplazando a las células sanas y formando tumores. Estos tumores causan un agrandamiento de los ganglios linfáticos y/o crecen en otros lugares que forman parte del sistema inmunitario (por ejemplo, la piel y otros órganos).
Un tipo de linfoma es el Linfoma no Hodgkin, se caracteriza por surgir a partir de una lesión en el ADN de un linfocito progenitor, las masas tumorales suelen aparecer en órganos tales como el estómago, los intestinos y la piel. El Linfoma tipo Burkitt es un subtipo histológico indiferenciado del LNH y es el de mayor incidencia en pacientes pediátricos. La forma de presentación más frecuente de este tumor es la toma abdominal. Es una neoplasia de células B de alto grado, se manifiesta con afectación extranodal. El LB es una proliferación monoclonal de linfocitos B, caracterizado por células no hendidas, de aspecto y tamaño homogéneo, su núcleo oval contiene múltiples nucleolos, su citoplasma es intensamente basófilo y con vacuolas de contenido lipídico. Las células Burkitt producen un patrón difuso de compromiso tisular que bajo el microscopio se caracteriza por la presencia de una apariencia en cielo estrellado.
METODOLOGÍA
Por medio de una revisión del caso de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA J. en las distintas áreas tratantes se realizó una investigación de la evolución clínica, radiológica y patológica.
CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 8 años con diagnóstico de Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt abdominal grado III St. Jude
11 de abril del 2019. Inicia su padecimiento con dolor abdominal punzante en hipocondrio derecho y mesogastrio que irradia a hipogastrio con remisión espontánea.
Dx diferencial: tumor primario retroperitoneal
14 de abril del 2019. Se presenta un tamaño y asimetría abdominal, una masa solida que abarca desde hipocondrio derecho hasta fosa iliaca derecha (20 cm aproximadamente) hasta línea media, con consistencia dura, fijo a planos profundos, sin hepatoesplenomegalia y un perímetro abdominal de 64 cm.
Radiografía de tórax: Se muestra radiopoacidad de hemidiafragma derecho hasta fosa iliaca ipsilateral con desplazamiento de los órganos a la izquierda.
A la exploración física se observa adenopatía submandibular izquierda de 2 cm, ligeramente dolorosa a la palpación sin linfadenopatias subclaviculares ni axilares. Abdomen globoso en hemiabdomen derecho no depresible, mate a la percusión, va desde el borde costal hasta 3 cm de la cresta izquierda ipsilateral.
16 de abril del 2019. Se realiza la primer TAC donde se observa una masa a nivel abdominal que abarca el hemiabdomen derecho provocando una elevación del hemidiafragma derecho y llega hasta tres centímetros antes de la cresta iliaca derecha. Ocasionando un desplazamiento de órganos hacia la izquierda.
23 de abril del 2019. Se diagnostica el Linfoma no Hodgkin tipo Burkitt por Biopsia de Aspiración por Aguja Fina, se reporta en la descripción microscópica de la biopsia obtenida la presencia de cortes de fondo hemorrágico mezclado con células neoplásicas de aspecto linfoide, células discohesivas de tamaño mediano, con citoplasma escaso, núcleos redondos de tamaño mediano no hendidos, con nucleolos perimembranosos, presencia de múltiples mitosis, macrófagos cuerpo teñibles. En la inmunohistoquímica se reporta CD 20 positivo.
Se descartan células neoplásicas en liquido cefalorraquídeo
Del 24 al 29 de abril de 2019 inicia primer ciclo de quimioterapia prefase protocolo NHL- BFM95.
El paciente ingresa el 14 de junio del 2019 por protocolo de quimioterapia presentando un perímetro abdominal de 52 cm y una adecuada respuesta clínica. Se le realiza una TAC donde se observa tumor dependiente de colon que involucra ciego y colon ascendente, bordes no bien delimitados el cual rodea a la capsula hepática, pararrenal anterior, envuelve el uréter, adenomegalias en abdomen con dimensiones máximas de 8 mm con reforzamiento del medio de contraste.
Dado que la respuesta al tratamiento por parte del paciente es óptima se decide continuar con el plan terapéutico ya establecido.
El último ciclo de quimioterapia hasta el momento fue del 9 al 16 de julio del 2019.
CONCLUSIONES
La evolución de la paciente TRINIDAD GUTIERREZ VALERIA se muestra favorable. Se muestra una disminución notoria del tamaño de la masa a nivel abdominal y se reportan una masa que involucra y rodea el erétero el 14 de junio del 2019, a pesar de este nuevo hallazgo se decide continuar con el mismo plan terapéutido debido a que la respuesta al tratamiento por parte del paciente ha sido muy favorable.
Alcaraz Navarro Silvia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
NIñOS INVESTIGADORES
NIñOS INVESTIGADORES
Alcaraz Navarro Silvia Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación está tomando un camino difícil, donde los aprendizajes se vuelven cada vez más cuadrados y sin cuestionamientos, lo que dificulta el aprendizaje significativo en los alumnos. El tema niños investigadores busca despertar el interés en los niños y niñas por la investigación desde una temprana edad a través de diferentes experimentos sencillos, relacionados con los fenómenos naturales, agua y química donde se involucren directamente en el proceso de elaboración de estos. Favoreciendo el cuestionamiento o la comprensión acerca de temas cotidianos que aquejan a la sociedad en general. El problema aquí no es solamente despertar el interés y la inquietud por indagar más en temas de problemática científica y social, sino que se le dé continuidad a lo largo de su trayectoria educativa y no se vea truncado en los siguientes niveles.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue mixta, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos a la hora de observar o hacer la revisión de respuestas obtenidas así como las diferentes gráficas y análisis de resultados.
Realizamos un total de 12 actividades, divididas en 5 unidades. Aplicadas en dos diferentes centros educativos: el colegio Vizcaya nivel primaria y el centro educativo Reggio, con niños y niñas de edades entre los 4 y 7 años de edad.
Las cinco unidades aplicadas con sus respectivas actividades fueron las siguientes:
• Fenómenos naturales
1) ¿Cómo se forman los tornados?
2) ¿Cómo se forman las olas?
3) El arcoíris
• Fenómenos cósmicos
1) Las nebulosas
• Uso y conocimiento del agua
1) Capilaridad (agua que camina)
2) Presión (agua sube)
3) Presión superficial (la pimienta que huye)
• Reacciones químicas
1) Que frío
2) Leche mágica
3) La serpiente del faraón
4) Lámpara de lava
• Fluido no newtoniano
1) Masa mágica
Por medio de una batería de preguntas y una escala de observaciones (las cuales ubicaban el desempeño como muy bueno, bueno, regular, y mal); tomamos en cuenta las actitudes y aptitudes de los alumnos antes, durante y después de la actividad correspondiente. Las variables que se consideraron importantes fueron:
1) Observar si el niño mostró una hipótesis o aprendizaje previo al experimento.
2) Si se mostró motivado y atento durante la actividad y captó lo explicado en el proceso.
3) Si mostró un aprendizaje posterior al experimento.
La sistematización de resultados la realizamos a través de un informe, además del análisis por medio de gráficas para cada unidad y actividad aplicada en los dos centros escolares.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reafirmar los conocimientos teóricos previos referentes a las etapas de desarrollo de los niños con el fin de llevarlos a la práctica; por lo tanto las actividades realizadas fueron planeadas de manera estratégica con objetivos y secuencia, adecuadas de tal manera que los niños comprendieran el lenguaje científico y temático expuesto.
Se cumplieron de manera satisfactoria los objetivos planteados al inicio de la investigación. Por cuanto se comprobó que desde tempranas edades guiados por un educador el niño se interesa por la ciencia y aprende a realizar sencillos experimentos.
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD DE DISTINTOS SUSTRATOS PARA EL DESARROLLO DE LA KOMBUCHA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFECTIVIDAD DE DISTINTOS SUSTRATOS PARA EL DESARROLLO DE LA KOMBUCHA
Alcaraz Ríos Víctor Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Valencia Barajas Fryda Sofía, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La "kombucha" o medusomyces gisevi cuenta con propiedades benéficas para la salud por contener antioxidantes, flavanoles, flavonoides, catequinos y polifenoles. Por su contenido de catequinas, posee propiedades anti-inflamatorias y neuroprotectoras; puede ayudar en la regulación del apetito y por su afinidad con los receptores cannabinoides disminuir el dolor y la náusea, así como ayudar a reducir la cantidad de azúcar en sangre y los niveles de lipoproteinas de baja densidad (LDL), conocidas erróneamente como colesterol malo
Durante la estancia de investigación se tuvo el interés de comparar el desarrollo de la kombucha utilizando distintos sustratos principalmente herbales, para determinar en cual se da un mejor crecimiento del consorcio microbiano y verificar con cuál medio se puede obtener una solución con mayor capacidad antioxidante. Si se obtiene uno o varios cultivos con las propiedades anteriormente mencionadas, se podrían desarrollar varios productos a partir de esta materia prima, sin embargo, es necesario determinar cómo varían tanto la composición y/o el crecimiento del Scoby respecto de la capacidad antioxidante del mismo cuando se varían los sustratos.
METODOLOGÍA
Cultivo del Scoby o Kombucha de reserva
Se pesaron 5 gramos de té negro, 5 gramos de té verde y 50 g de azúcar para cada preparado. Se hirvieron en 2 vasos de precipitado 600 ml de agua para cada preparado, y una vez alcanzada la temperatura de ebullición se incorporan los 5 gramos de hierbas y 50 gramos de azúcar, dejando aun hervir por 10 a 15 minutos.
Se esterilizaron en autoclave durante 5 minutos los frascos donde se fermentaron los tés y se procedió a realizar el cultivo en una campan de flujo laminar en condiciones de esterilidad. A cada frasco se le inoculo un fragmento de scoby madre y posteriormente se cubrieron con manta de cielo la boca de los frascos para permitir la fermentación aerobia
Se dejan fermentar los frascos de 5 a 7 días hasta que se alcanza un pH de entre 2.5 a 4. Posteriormente, se repite el procedimiento para trasladar la kombucha y el sobrenadante se filtra y se almacena a 4 °C.
Cultivo en los sustratos prueba
Una vez se teniendo los cultivos fermentados de kombucha se esterilizaron los frascos con capacidad para 200 ml en la autoclave. Luego de esto se hirvieron 3 litros de agua en vasos de precipitado y se vaciaron en 14 frascos, 200 ml en cada uno junto a mechero para asegurar esterilidad; se pesaron 1 gramo de cada uno de los sustratos de prueba y 10 gramos de azúcar por cada sustrato prueba (exceptuando el refresco de cola y el jugo comercial) y se adicionaron a los frascos con agua hervida volviéndose a calentar hasta la ebullición, manteniéndolos así de 10 a 15 minutos parcialmente tapados. Una vez hervidos se trasladaron a la campana la cual se preparó de la misma manera que en el procedimiento anterior y se realizó el cultivo en los sustratos prueba dejándose fermentar de 5 a 7 días. Posterior a eso se filtraron y almacenaron los sobrenadantes para realizar las pruebas posteriores
Prueba de cuantificación de polifenoles
Para cada sustrato se hizo una dilcuion 1:4. En microtubos se agregaron 250 microlitros de reactivo de Folin, 20 microlitros de muestra y 480 microlitros de agua destilada; se dejó reposar en oscuridad 8 minutos y posteriormente se agregaron 1250 microlitros de carbonato de sodio al 20 %, una vez hecho esto se dejaron reposar de 30 minutos a 2 horas y se leyeron en el espectrofotómetro a 750 nanómetros
Prueba DPPH
Se pesaron 0.00195 g de DPPH y se pusieron en un matraz aforado de 50 ml que previamente había sido cubierto de aluminio para protegerlo de la luz. Se aforó con 50 ml de metanol al 80%. Se protegieron los tubos de ensaye con aluminio de la luz y se agregaron 1.5 ml de sustrato y 1.5 ml del DPPH y se dejaron reposar en la oscuridad por media hora. Se calibró el espectrofotómetro a 520 nanómetros.
CONCLUSIONES
Se evaluaron como medios para el desarrollo de la kombucha distintos tés de hierbas o bebidas variadas como: Árnica, Manzanilla con Mastranto, Salvia, Té negro con Manzanilla, Albahacar, Té negro con Albahacar, Caléndula, Pasiflora, Hierba del Cáncer, Magnolia, Gordolobo, Mastranto, Jugo comercial sabor durazno, Refresco de Cola Coca Cola. Se monitoreo el pH durante los días de fermentación y posteriormente se realizó la prueba de determinación de polifenoles. Una vez obtenida la cuantificación de polifenoles, se seleccionaron los sustratos con el mejor resultado siendo: Té negro, Té Verde, Hierba del Cáncer, Mezcla Negro-Manzanilla, Mezcla Manzanilla-Mastranto; a los cuales se les aplicó una prueba de actividad antioxidante con una solución DPPH.
Alcauter Flores Javier, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Carlos Rodríguez Doñate, Universidad de Guanajuato
ESTIMACIóN DE LOS PARáMETROS QUE DEFINEN LA DINáMICA DE MOVIMIENTO UTILIZANDO MORFOLOGíA MATEMáTICA
ESTIMACIóN DE LOS PARáMETROS QUE DEFINEN LA DINáMICA DE MOVIMIENTO UTILIZANDO MORFOLOGíA MATEMáTICA
Alcauter Flores Javier, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Carlos Rodríguez Doñate, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando nos interesa explicar las causas del movimiento mecánico de un cuerpo es necesario utilizar la dinámica del movimiento, la cual explica y modela las causas del movimiento mecánico a partir del concepto de fuerza y las tres leyes del movimiento de Newton. Al aplicar el enfoque dinámico del análisis de un movimiento a un robot se pueden determinar los parámetros que definen la dinámica de movimiento como es posición, velocidad, aceleración y el jaloneo; los cuales están directamente relacionados con el desempeño del robot.
Como es conocido, la velocidad se estima a partir de la primera derivada de una señal de posición, la aceleración es la segunda derivada de la señal de posición y con la tercera derivada de la señal de posición se estima el parámetro de jaloneo. En un robot o maquina CNC se puede estimada la señal de posición utilizando un encoder; no obstante, esto implica que la señal continua de posición se discretizara lo cual genera ruido de cuantización, que impedirán poder estimar con precisión cada uno de los parámetros que definen la dinámica de movimiento.
Con este trabajo se propone una metodología basada en la morfología matemática para poder estimar los parámetros que definen la dinámica de movimiento, la cual demanda muy bajo consumo de recurso computacionales.
METODOLOGÍA
Para estimar los parámetros de velocidad, aceleración y jaloneo es necesario calcular la primera, la segunda y la tercera derivada de la función de posición. Una manera de obtener todos los parámetros es mediante la aplicación de diferencias finitas las cuales son una aproximación de la derivada mediante la diferencia entre un punto futuro de la funcion menos el actual entre un incremento.
Lamentablemente, el solo aplicar las diferencias finitas para obtener los parámetros que definen la dinámica de movimiento no es suficiente, ya que el ruido de cuantización y externo de la señal no es atenuado, lo que provoca un error en la estimación de los parámetros. Existen varios métodos para la atenuación del ruido entre los cuales se encuentra los filtros digitales; sin embargo, para esta aplicación, el orden del filtro tiene que ser de un orden muy grande lo que implica una alta demanda de recursos computacionales y tiempo de ejecución. Otro método utilizado para la atenuación del ruido es la transformada wavelet no obstante esta herramienta requiere de cálculos complejos. Debido a la demanda excesiva de recursos computacionales y tiempo de ejecución, presentada en diferentes metodologías propuestas. Es necesario un método de bajo consumo de recursos computacionales y tiempo de ejecución para estimar con precisión los parámetros que definen la dinámica de movimiento. Por lo cual, en este trabajo se propone el uso del procesamiento morfológico que consiste en la extracción de estructuras geométricas en los conjuntos sobre los que se opera, mediante la utilización de otro conjunto de forma conocida, al que se le denomina elemento estructurante. El tamaño y forma del elemento estructurante se elige, a priori, de acuerdo con la morfología sobre la que va a interseccionar y en función de la obtención de formas que se desea extraer.
Las transformaciones morfológicas utilizadas en este proceso son:
Erosión: consiste en obtener los valores mínimos de todos los presentes en base al elemento estructural.
Dilatación: consiste en obtener los valores máximos de todos los presentes en base al elemento estructural.
Con estas transformaciones básicas es posible realizar cosas más complejas al combinarlas como es el caso de la transformada Top-hat por cierre, la cual consiste en descubrir el contorno de una señal. Con la elección de un elemento estructurante de forma, tamaño y orientación adecuada, es posible filtrar señales y eliminar determinados elementos en la señal original. La transformación de top-hat por cierre es el residuo entre la Cerradura morfológica y la identidad (señal original). Donde a su vez es el resultado de aplicar una dilatación a la identidad seguida de una erosión al conjunto resultante, dan como resultado una cerradura morfológica.
Una vez estimada la señal de posición mediante las cuentas de encoder, el procedimiento para calcular la velocidad consiste en obtener la cerradura que se obtiene al aplicar la dilatación a la señal de posición, seguida de la erosión con lo cual se reduce el ruido de la señal, a partir de la cerradura de la señal, se aplica la transformada top-hat por cerradura, la cual consiste en restar la cerradura de la señal con la señal original. Para obtener la velocidad, se repite el proceso anterior pero ahora utilizando la señal de velocidad; finalmente el jaloneo se estima a partir de la señal de aceleración. De esta forma utilizando la transformada tob-hat se pueden obtener todos los parámetros que definen la dinámica de movimiento a partir de la señal de posición, con lo cual se puede monitorear el desempeño del robot.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos, es posible monitorear la trayectoria de un robot para comprobar su correcto funcionamiento con lo cual se podría prevenir posibles fallas que afecten su desempeño. Además, se propuso una metodología simple para estimar los parámetros que definen la dinámica de movimiento, la cual se basa en la transformada top-hat por cierre, a diferencia de otras propuestas el consumo de recursos computacionales es mucho menor ya que esta metodología solo se basa en comparaciones, sumas y restas.
Alcocer Carranza Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA
ESTADO NUTRICIONAL EN ADULTOS MAYORES DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA
Alcocer Carranza Jesus, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, la población está envejeciendo a pasos acelerados; entre 2000 y 2050 la proporción de habitantes mayores de 60 años se duplicará, pasando de 605 millones a 2000 millones de adultos mayores en el transcurso de medio siglo. Actualmente, la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años, como resultado a esto en día, hay 125 millones de personas con 80 años o más en todo el mundo. (OMS, 2018). Por su parte, en México viven 12 millones 973 mil 411 personas de 60 o más años (CONAPO, 2017). Mientras que, en Chihuahua durante 2015 había 282, 725 adultos mayores, cifra que representaba el 8.3% de la población total del estado (INAPAM, 2015).
El envejecimiento poblacional que se experimenta en todo el mundo constituye un reto importante para los sistemas de salud, mismos que deben adaptarse para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores (OMS, 2019). Un aspecto biológico importante para considerar en la adultez mayor es el estado nutricional; existen cambios que han de modificar la ingestión, digestión y absorción de nutrimentos en la vejez; cambios que aparecen como consecuencia del proceso natural del envejecimiento (Zambrano, 2011).
Como se plantea, los adultos mayores son un grupo nutricionalmente vulnerable, por ello, es crucial la valoración oportuna del estado nutricio, que constituye a su vez un factor influyente en la salud de este grupo (Valdés, Hernández, Herrera y Rodríguez, 2017). Asimismo, se relaciona con la calidad de vida, porqué a partir de un buen estado nutricional, se puede predecir la longevidad (Guerrero, Gómez, Leal y Loreto, 2016).
En el caso particular del profesional de enfermería, la valoración del estado nutricional forma parte de la atención integral del adulto mayor, permitiendo encaminar intervenciones que promueven la salud, entre ellas; la prevención o control de enfermedades no transmisibles a través de la modificación de hábitos y conductas alimenticias; conduciendo a un envejecimiento saludable (Alvarado, Lamprea y Murcia, 2017).
Por todo lo planteado, el presente estudio tuvo como objetivo valorar el estado nutricional en adultos mayores de Ciudad Juárez, Chihuahua.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal descriptivo, donde a través de un muestreo no probabilístico, la muestra quedo conformada por 30 adultos mayores de tres Centros comunitarios; 1. Centro de Desarrollo Comunitario FOVISSSTE CHAMIZAL; 2. Centro Comunitario Jarudo y 3. Centro Comunitario Casas Grandes; ubicados al sur de Ciudad Juárez.
Para valorar el estado nutricional de los adultos mayores se utilizó la versión revisada del Mini Nutritional Assessment - Short Form (MNA®-SF) por ser una versión reducida del Mini Nutritional Assessment (MNA®) que conserva la precisión de la versión larga del MNA®, suficientemente validado en estudios internacionales en varios escenarios clínicos, (Kaiser, Bauer, Ramsch, et al, 2009).
El cuestionario MNA®-SF está compuesto de 6 preguntas que abarcan: parámetros antropométricos (peso, talla, magnitud de pérdida de peso en los últimos 3 meses), movilidad, problemas neuropsicológicos e índice de masa corporal, de tal manera que cada respuesta tiene un valor numérico y contribuye a la puntuación final, con ello se clasifica el estado nutricional en: situación normal de nutrición (12-14 puntos), en riesgo de malnutrición (8-11 puntos) y malnutrición (0-7 puntos)(Guigoz, 2006).
El análisis de datos se llevó a cabo en el paquete estadístico SPSS versión 22.0 para Windows. Para el análisis de variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central como media, valor máximo y mínimo; como medida de dispersión se realizó desviación estándar. Por otro lado, para las variables cualitativas se elaboraron tablas de frecuencia y porcentajes para su posterior interpretación.
Para desarrollar la investigación, se respetaron principios éticos como autonomía, beneficencia, no maleficencia, privacidad y veracidad, marcados en el Código de Ética para las enfermeras y enfermeros en México (2001), también se consideraron observaciones éticas contempladas en las directrices y normas reglamentarias para investigaciones que involucran seres humanos como lo estipula el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2014); se acató el consentimiento informado establecido en los artículos 20 y 21: dicho consentimiento fue verbal por ser una investigación sin riesgos como se alude en el artículo 17 del mismo reglamento.
CONCLUSIONES
La edad media de los participantes más desviación estándar fue de 68.97±5.568 años y la mayoría eran mujeres (70,0%). Se pudo observar que existe predominio de los adultos mayores bien nutridos (53,3 %) sobre aquellos que tienen riesgo de malnutrición (43,3%), seguidos por los adultos mayores en malnutrición (3,3%). En relación al Índice de Masa Corporal (IMC) que es otro indicador del estado nutricio en el adulto mayor, se encontró que el 56,6% de la población tiene un IMC fuera de rangos normales, la media más desviación estándar se ubicó en 28.227±4.6477 Kg/m2. En el riesgo de malnutrición el rango de edad que prevaleció fue de 60 a 66 años (53,8%) según el sexo de los adultos mayores; el 53,8% eran mujeres y el 18,8% hombres, en relación al estado civil; 38,5% eran casados, caso similar en el estado de viudez con el mismo porcentaje. Finalmente, los adultos mayores con diabetes prevalecieron en riesgo de malnutrición (46,2%).
En conclusión, se evidencia que la utilización del MNA®-SF, implica ser una herramienta sencilla, rápida y completa para valorar el estado nutricional de los adultos mayores, cabe mencionar que para una evaluación más exhaustiva, el personal encargado del seguimiento nutricional puede apoyarse de parámetros antropométricos, bioquímicos e inmunológicos basándose en las evidencias y recomendaciones disponibles. Su aplicación en el marco del equipo de trabajo interdisciplinar, permite al profesional de enfermería planificar acciones en bien de la salud nutricional del adulto mayor.
Alcocer Morales Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudia Hernandez Barriga, Universidad de Guanajuato
CERRAMIENTOS DE LA VIVIENDA HISTóRICA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
CERRAMIENTOS DE LA VIVIENDA HISTóRICA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
Aguilar Sanchez Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Alcocer Morales Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Álvarez Jiménez Julio César, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Navarro Miranda José Luis, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Claudia Hernandez Barriga, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guanajuato tiene un legado arquitectónico único, el cual ha despertado interés sobre su Arquitectura en especial sobre los Sistemas Constructivos de las viviendas de los barrios tradicionales del Centro Histórico. Existen características singulares que permanecen en las construcciones, los cuales no han sido documentados y analizados en cuanto a su trazo, estereotomía y materiales. Por lo anterior se revisarán los cerramientos de viviendas del siglo XIX y principios del XX encontradas en el centro de la ciudad. Estos destacan por su diversidad en soluciones dentro de la lógica estructural constructiva y formal. En el estado no hay este tipo de trabajos ya que la gran mayoría de las investigaciones están enfocadas a los aspectos estéticos de los edificios históricos.
METODOLOGÍA
Asistimos a fiestas Tradicionales y recorrimos por la ciudad como parte del Patrimonio Cultural de Guanajuato.
Se investigó y analizó la Geohistoria de la Ciudad de Guanajuato para poder comprender los diferentes cambios que ha sufrido la ciudad.
Se Seleccionaron y analizaron conceptos teóricos - conceptuales, con los cuales se investigaron los tipos de arcos que se encuentran y la estructura que los conforman.
Se establecieron los antecedentes y planteamientos históricos para entender la importancia que tiene Guanajuato y cada uno de los inmuebles históricos que hasta la fecha se conservan.
Se realizó trabajo de campo en la ciudad de Guanajuato, mediante levantamiento fotográfico y revisiones oculares.
Se diseñaron fichas de catalogación para hacer más fácil sistematización de la información de cada cerramiento.
Se dibujaron los trazos en 2D y 3D de los cerramientos elegidos.
Determinamos las características generales de los cerramientos y su estado de conservación.
Para finalizar el trabajo de investigación se redactó un informe técnico final.
CONCLUSIONES
Como resultado elaboramos una ficha de catalogación, en el cual anexábamos los datos de cada uno de los arcos seleccionados, que presenta la siguiente información: Datos de la institución donde se desarrolla la Investigación, Materiales, Localización, Observaciones, Descripción del arco (con una foto real del arco y sus elementos), Procedimientos del Trazo (acompañado de gráficos), Perspectivas del Arco realizado en 3D, y Datos del Autor.
Para poder facilitar la realización de este trabajo se utilizaron a las siguientes herramientas; Software como AutoCAD, Revit, SketchUp, V-ray. Flexómetro y Cámara Fotográfica.
Con lo mencionado anteriormente se logró cumplir el objetivo de entender y conocer diferentes tipos de cerramientos de viviendas históricas de la ciudad de Guanajuato, que se dividen desde su función, forma, estilo, entre otros.
Conociendo el sistema constructivo de las casas históricas se tienen mejores posibilidades de tener una intervención más adecuada.
En algunos casos de los cerramientos que quedaron en hipótesis, y por lo tanto fueron modelados en 3D con medidas proporcionales ya que fue imposible acceder a las instalaciones y poder obtener las medidas reales.
A través de los trazos con la ayuda de la geometría descriptiva y la estereotomía logramos entender el sistema constructivo y estructural. En la época en que fueron edificadas estas construcciones no se utilizaban herramientas y elementos constructivos actuales, como hoy en día el acero, concreto armado, y tampoco la utilización de softwares para poder visualizar y calcular la resistencia adecuada de los materiales.
Aldana Alfaro Luis Gerardo, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:M.C. Ingrid Carolina Moreno Rodriguez, Universidad Santo Tomás (Colombia)
NORMATIVIDAD, REGULACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN COLOMBIA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
NORMATIVIDAD, REGULACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS EN COLOMBIA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Aldana Alfaro Luis Gerardo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Ingrid Carolina Moreno Rodriguez, Universidad Santo Tomás (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de una revisión bibliográfica forma una fase primordial de todo proyecto de investigación y debe asegurar la obtención de la información más relevante en el campo de estudio, de un universo de documentos que puede ser muy extenso. (González de Dios et al., 2013).
Para el proceso de investigación bibliográfica se debe contar con material informativo como libros, revistas de divulgación o de investigación científica, sitios Web y demás información necesaria para iniciar la búsqueda y en este sentido, generar una base de datos que abone en el proceso de investigación, se busca indagar la mayor cantidad de información de un tema en específico, con el objetivo de identificar lo que se va a investigar, para emprenderlo y comprenderlo en sus distintas fases (Bolaños, 2012).
El trabajo tiene como objetivo, realizar una revisión bibliográfica de la normatividad y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), respecto a los dispositivos médicos en Colombia, analizando la Norma NTC 13485; norma que juega un papel importante en este país para el cumplimiento de todos los requisitos normativos y del cliente, la gestión del riesgo y el mantenimiento de procesos eficientes, específicos al diseño de la fabricación y la distribución segura de los dispositivos médicos. (Enos & Swanson, 2015) por lo anterior se genera la pregunta de investigación ¿Cómo construir una revisión bibliográfica orientada a investigaciones de normatividad y buenas prácticas de manufactura en dispositivos médicos en Colombia?
METODOLOGÍA
La presente investigación, consistió en una revisión bibliográfica basada en la metodología propuesta por (Gómez, Fernando, Aponte, & Betancourt, 2014) compuesta por 4 etapas: 1. Definición del problema, 2. Búsqueda de la información, 3. Organización de la información y 4. Análisis de la información.
1. Definición del problema
El problema se orientó a la consulta y búsqueda de investigaciones asociadas a dispositivos médicos basadas en la NTC ISO 13485 y en la Guía de Buenas Prácticas de Manufactura en Colombia.
2. Búsqueda de la información
Una vez determinado el tema, se consultaron distintas fuentes de información, entre ellas: normas, reportes técnicos, patentes, revistas especializadas, memorias de conferencias, proyectos de grado y tesis.
Para llevar a cabo esta búsqueda de información, fue necesario hacer uso de las palabras clave que permitieran un desarrollo más eficiente, dentro de ellas: Dispositivos Médicos, Reglamentación y Normatividad, Buenas Prácticas de Manufactura, NTC 13485, Sistemas de Gestión de Calidad. Cabe aclarar que se realizó la búsqueda de las temáticas en Inglés y español, con el objetivo de ampliar el espacio de información.
3. Organización de la información
Para efecto de este proyecto la información se agrupó en matrices, hojas de cálculo, que permitieron generar una base de datos para la organización del material consultado
Este proceso se llevó a cabo con la ayuda de diversas plataformas como: Scimago Journal & Country Rank, ¿dónde lo publico?, dialnet, scopus y redalyc.org. Para mayor análisis de la información se construye una matriz, a partir de la cual se identifican las diferentes fuentes de información, asociadas a la temática de interés, se incluyen factores claves como: categoría, factor de impacto, país, editorial, frecuencia de publicación, así como el link de cada una, para consultar la información pertinente en cada temática de la investigación
4. Análisis de la información
En esta etapa se registró la información en la plataforma Mendeley, se identifica el porcentaje de publicaciones por país en revistas científicas referentes al tema de interés, con el objetivo de tomar como referente las investigaciones desarrolladas en los países con mayor porcentaje.
CONCLUSIONES
En este artículo se presentó el desarrollo de una revisión bibliográfica sobre la Normatividad y BPM de los Dispositivos médicos en Colombia. Mediante una macro búsqueda se generó una base de datos compuesta por 38 documentos que contiene Normatividad, Guías de BPM y Documentación Legal permitiendo el sustento para futuras investigaciones en el tema. Se generó una matriz de 15 revistas indexadas que permiten el acceso a la información publicada o en dado caso, ser un referente para próximas publicaciones de acuerdo a la temática abordada. Mediante la Herramienta Mendeley se sistematizo la información de una manera ordenada, eficiente y accesible, esto permite el acceso a la información en cualquier momento.
Como resultado del análisis de los países potenciales que generan publicaciones de dispositivos médicos, se identifica que Estados Unidos lidera el tema con 56%, seguido de Reino Unido con 22% y el único país representado Latinoamérica es Cuba con 7%, denotando que los países latinos aun no figuran en las publicaciones. A pesar de que desde el año 2011 el tema ha tenido un crecimiento interesante, las publicaciones que aborden la importancia de la normatividad y las BPM de los dispositivos médicos en Latinoamérica son escazas.
A pesar de que Colombia es el tercer país latinoamericano con el mercado más grande de dispositivos médicos luego de Brasil y México y que este sector aporta el 2,7% del PIB colombiano según un estudio realizado por (Global Health Intelligence, 2017), como se muestra en la Figura 5, Colombia no figura entre los países que cuentan con trabajos de Investigación de esta temática, denotando deficiencia de investigaciones asociadas, que si bien existen algunos trabajos de grado en universidades, no existen artículos o documentos de carácter científico que permitan conocer a fondo el contenido.
Por último se puede concluir que se cumplió el objetivo del trabajo, resaltando la importancia de la revisión bibliográfica ante cualquier tema de interés.
Aldana García Katia Jasmin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aldana García Katia Jasmin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Aldana García María Yeci, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Maldonado Ortega Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Gallegos Octavio Misael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la competitividad en México es un tema que desde hace años se encuentra en discusión, debido a que es un factor que permite a las empresas ser más productivas y por ende tener mayor éxito en el mercado. La industria restaurantera es una de las áreas de mayor importancia para el desarrollo económico del país, dado que alrededor de 700 mil mexicanos se dedican a esta actividad; cabe mencionar que según la CANIRAC (2019), aporta cerca del 1.7 por ciento del PIB nacional y 13 por ciento del PIB turístico.
Puerto Vallarta es un lugar destacado por hermosas playas, elegantes hoteles, bares, clubes y un sin fin de atracciones. Sin embargo, la popularidad del lugar es sin duda la diversidad de restaurantes que cuentan con gran variedad de platillos tanto típicos mexicanos, como internacionales. En la actualidad existen diversos problemas a los que se enfrentan los restaurantes principalmente a la hora de ser competitivos, al intentar copiar las ideas que mejor le haya funcionado a la competencia, convirtiéndose en un verdadero reto poder crear diversas estrategias que los impulse a ser más productivos e innovadores, así como ser objetivos a la hora de tomar decisiones para no llevar el negocio a la quiebra. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar las características teóricas del modelo de administración estratégica de la industria restaurantera típica de Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo es de corte cualitativo el cual según Sampieri et al. (2014) utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. El método empleado es el analítico-sintético, debido a que se llevó a cabo el análisis de la problemática que tienen los restauranteros en áreas como la competitividad, la productividad, el posicionamiento, la calidad, capacitación, etc. partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para su estudio individual y así, enseguida de ello integrar dichas partes para su estudio de manera holística e integral (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017).
El tipo de investigación es descriptivo debido a la búsqueda de respuestas de las interrogantes principales sobre el origen. Esto, mediante el uso de diversas herramientas de investigación tales como, bibliografía, revistas especializadas, documentos oficiales, estadísticas oficiales, al igual como información obtenida a través de algunas páginas web.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión mediante la teoría consultada, es posible plantear que la competitividad en las empresas de México (en este caso haciendo énfasis en la industria restaurantera típica) es un factor el cual carece de desarrollo, así como de empleo de iniciativas mediante las cuales dichas empresas puedan crecer y de igual manera la economía del país, dicho de otra manera, estas necesitan la implementación de un modelo administrativo estratégico que les permita desarrollar una cultura organizacional más sólida y elevar sus índices de competitividad, ya que si se compara los restaurantes típicos de Puerto Vallarta con las grandes empresas restauranteras que han tenido más éxito en México, sería un referente con suficiente desventaja dado que el crecimiento de las de mayor éxito ha sido por la implementación y seguimiento de dichos modelos.
Aldana García María Yeci, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
LA COMPETITIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE RESTAURANTES TíPICOS EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Aldana García Katia Jasmin, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Aldana García María Yeci, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Maldonado Ortega Luis Antonio, Instituto Politécnico Nacional. Sánchez Gallegos Octavio Misael, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importancia de la competitividad en México es un tema que desde hace años se encuentra en discusión, debido a que es un factor que permite a las empresas ser más productivas y por ende tener mayor éxito en el mercado. La industria restaurantera es una de las áreas de mayor importancia para el desarrollo económico del país, dado que alrededor de 700 mil mexicanos se dedican a esta actividad; cabe mencionar que según la CANIRAC (2019), aporta cerca del 1.7 por ciento del PIB nacional y 13 por ciento del PIB turístico.
Puerto Vallarta es un lugar destacado por hermosas playas, elegantes hoteles, bares, clubes y un sin fin de atracciones. Sin embargo, la popularidad del lugar es sin duda la diversidad de restaurantes que cuentan con gran variedad de platillos tanto típicos mexicanos, como internacionales. En la actualidad existen diversos problemas a los que se enfrentan los restaurantes principalmente a la hora de ser competitivos, al intentar copiar las ideas que mejor le haya funcionado a la competencia, convirtiéndose en un verdadero reto poder crear diversas estrategias que los impulse a ser más productivos e innovadores, así como ser objetivos a la hora de tomar decisiones para no llevar el negocio a la quiebra. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar las características teóricas del modelo de administración estratégica de la industria restaurantera típica de Puerto Vallarta, Jalisco.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo es de corte cualitativo el cual según Sampieri et al. (2014) utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. El método empleado es el analítico-sintético, debido a que se llevó a cabo el análisis de la problemática que tienen los restauranteros en áreas como la competitividad, la productividad, el posicionamiento, la calidad, capacitación, etc. partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para su estudio individual y así, enseguida de ello integrar dichas partes para su estudio de manera holística e integral (Rodríguez Jiménez & Pérez Jacinto, 2017).
El tipo de investigación es descriptivo debido a la búsqueda de respuestas de las interrogantes principales sobre el origen. Esto, mediante el uso de diversas herramientas de investigación tales como, bibliografía, revistas especializadas, documentos oficiales, estadísticas oficiales, al igual como información obtenida a través de algunas páginas web.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión mediante la teoría consultada, es posible plantear que la competitividad en las empresas de México (en este caso haciendo énfasis en la industria restaurantera típica) es un factor el cual carece de desarrollo, así como de empleo de iniciativas mediante las cuales dichas empresas puedan crecer y de igual manera la economía del país, dicho de otra manera, estas necesitan la implementación de un modelo administrativo estratégico que les permita desarrollar una cultura organizacional más sólida y elevar sus índices de competitividad, ya que si se compara los restaurantes típicos de Puerto Vallarta con las grandes empresas restauranteras que han tenido más éxito en México, sería un referente con suficiente desventaja dado que el crecimiento de las de mayor éxito ha sido por la implementación y seguimiento de dichos modelos.
Aldana Nevarez Nancy Elena, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. María Soledad Vásquez Murrieta, Instituto Politécnico Nacional
EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE SUSTANCIAS POLIMéRICAS EXTRACELULARES (EPS) DE BACTERIA DEL GéNERO HALOMONAS BAJO CONDICIONES DE SALINIDAD Y PRESENCIA DE METALES.
EVALUACIóN DE LA PRODUCCIóN DE SUSTANCIAS POLIMéRICAS EXTRACELULARES (EPS) DE BACTERIA DEL GéNERO HALOMONAS BAJO CONDICIONES DE SALINIDAD Y PRESENCIA DE METALES.
Aldana Nevarez Nancy Elena, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. María Soledad Vásquez Murrieta, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el campo científico ha puesto atención en la búsqueda de microrganismos halófilos ya que se han propuesto distintas aplicaciones como la obtención de algún producto de interés o en la biorremediación de ambientes contaminados (Oliart et al. 2016).
Existen reportes que comprueban que el uso de microorganismos halófilos resistentes a metales es importante ya que su uso es muy variado con diversas aplicaciones, por ello es de importancia obtener la mayor información posible y establecer cuáles son las mejores condiciones para su manipulación. Un microorganismo halófilo que además presenta resistencia a metales multiplica su importancia en el campo de la ciencia y tecnología, y con ello el potencial biotecnológico se eleva generosamente.
La presente investigación se enfoca en la evaluación de la producción de sustancias poliméricas extracelulares de bacterias del género Halomonas bajo condiciones de salinidad, además de la determinación de diferentes condiciones de salinidad y metales para su desarrollo óptimo, y ser propuestos en estudios de biorremedación
METODOLOGÍA
Se estudiaron ocho cepas del género Halomonas sp. las cuales fueron: Halomonas sp. LNSP2E3-1, Halomonas sp. LNSP5E3-1, Halomonas sp. LNSP4E3-1, Halomonas sp. LNSP10E3-2.1, Halomonas sp, LNSP4103-1, Halomonas sp. LNSP5E3-1.1, Halomonas sp. LNSP5E3-2.2 y Halomonas sp. LNSP5E3-2.
Recuperación de microrganismos
Se prepararon placas de medio SP con una concentración de sales al 10% (cuya composición en g L es: NaCl 98, KCl 2, MgSO4 7H2O 1, CaCl2 2H2O 0.36, NaHCO3 0.06, NaBr 0.23, FeCl3 6H2O 1 mg., polipeptona 5, extracto de levadura 10, dextrosa 1; el pH se ajustó a 7 con KOH 2 M y para obtener medio sólido se añadió agar bacteriológico (1.5%) (Rodríguez et al. 1980, Quesada et al. 1983, Caton et al. 2004). Los microorganismos se sembraron en placas con medio SP incubando a 30°C por 48 h, al finalizar el período de incubación, se realizó una segunda resiembra bajo las mismas condiciones con la finalidad de obtener un período de adaptación. Se realizó una tercera resiembra en viales con 20 mL de caldo SP con 10% de sales a temperatura ambiente (28°C±2°C) y a agitación constante de 150 rpm durante 48 h.
Tolerancia a diferentes concentraciones de salinidad
Para determinar si los aislados son halófilos débiles, moderados, extremos o halotolerantes se evaluó la tolerancia a las concentraciones de salinidad para esto, se preparó el inóculo con las cepas del género Halomonas. Se inocularon en caldo SP al 1% de salinidad a 30°C con agitación a 150 rpm por 24 h. Transcurrido el tiempo de incubación se colocó el cultivo en tubos de 50 mL y se centrifugó a 4500 rpm por 15 min a una temperatura de 20°C, se retiró el medio y se realizaron tres lavados adicionando 5 mL de agua desionizada. La suspensión de bacterias se ajustó a una densidad óptica (D.O. 600nm) de 0.9±0.05.
Una vez obtenido el cultivo, se prepararon placas de 96 pocillos (no tratadas, fondo plano, con tapa, Eppendorf) adicionando 180 µL de medio SP modificado en el contenido de NaCl y KCl en un intervalo de concentraciones de 0% hasta 17.5% (p/v) con intervalos de 2.5% utilizando las condiciones descritas anteriormente (Zhang y Feng 2008, Wang et al. 2015). Se agregaron 20 µL del inóculo preparado previamente o 20 µL de agua para el control. Cada cepa se inoculó por triplicado para cada una de las concentraciones evaluadas y las placas se monitorearon en intervalos de tiempo de 0, 24, 48 y 72 h mediante espectrofotometría a 620 nm (Multiskan Thermo).
Producción de EPS
Para evaluar la producción de EPS se utilizó el medio ATCC 14 (cuya composición en g L-1 es: KH2PO4 0.2, K2HPO4 0.8, MgSO4 7H2O 0.2, CaSO4 2H2O 0.1, FeCl3 2 mg, Na2MoO4 2H2O trazas, extracto de levadura 0.5, sacarosa 20, NaCl 100, agar 15, ajustado a un pH 7.2)( Mu'minaha et al. 2015) medio con alginato (cuya composición en g L-1 es: alginato de sodio 5, (NH4)2SO4 5, K2HPO4 2, MgSO4 7H2O 1, NaCl 100, agar 15, ajustado a un pH 7.2-7.4) (ElAhwany y Elborai 2012). Para la prueba cualitativa, se inocularon 10 µL de cada aislado en placas con los distintos medios, incubando a 30°C durante 5 días. La prueba se tomó como positiva sí se observó la formación de un halo traslucido alrededor de la colonia en el medio con alginato teñido con una solución de yodo-Lugol o la presencia de colonias mucoides en medio ATCC 14. Como control de producción de EPS se utilizó una cepa de Paenibacillus Polymyxa MNA1017 con y sin condiciones de salinidad.
Tolerancia a metales
Para determinar si los microorganismos son tolerantes a distintas concentraciones de metales se preparó el inóculo como se mencionó anteriormente en medio SP diluyendo 10 veces sus componentes con un 10% de sales. Una vez obtenido el cultivo, se prepararon placas de 96 pocillos (no tratadas, fondo plano, con tapa, Eppendorf) adicionando 80 µL de solución de metal al 0.5 mM, 1 mM, 5 mM, 10 mM, 20 mM, 30 mM y 40 mM, 100 µL de medio SP diluido, 20 µL del inóculo previamente preparado y 20 µL de agua para el control con metal o 20 µL de medio para el control con medio y se procedió a incubar a temperatura ambiente (28°C±2°C) y a agitación constante de 150 rpm en una cámara de humedad (Rathnayake et al. 2012) . Cada cepa se inoculó por triplicado para cada una de las concentraciones evaluadas, las placas se monitorearon al momento de incubar y a los siete días mediante espectrofotometría a 620 nm (Multiskan FC, Thermo).
CONCLUSIONES
Las cepas evaluadas del género Halomonas sp. son tolerantes a la salinidad desde 2.5% hasta 17.5% de NaCl y KCl. Por otra parte, no producen sustancias poliméricas extracelulares (EPS) ni presentan actividad de la enzima alginato liasa bajo una concentración del 10% de salinidad, siendo éstas opcines viables para biorremediación por metales tóxicos.
Alday Martinez Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
MOVIMIENTOS POLíTICOS
MOVIMIENTOS POLíTICOS
Alday Martinez Lucero Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los movimientos políticos, son agrupaciones de personas que buscan a través de la fuerza, obtener derechos y reivindicar sus ideas, exigencias e inconformidades, lo que ocasiona inestabilidad económica y la destrucción del Estado.
Sidney Tarrow, quien sostiene que los movimientos sociales, independientemente de ser exitosos o de fracasar, producen efectos de un gran alcance e inciden en importantes cambios en la política, tanto en la sociedad de que se trate, como en el resto de las sociedades a nivel mundial En México en la actualidad varios movimientos políticos siguen vigentes, con el objeto de solucionar conflictos y satisfacer las demandas, para crear proyectos políticos y sociales. El zapatismo y el movimiento Antorchista, son unos de ellos, que ocasiona olas de protestas en el Estado, buscando una mejor contribución de ingreso a sector más marginado y pobres de la sociedad.
Existe una relación entre los movimientos políticos y los partidos políticos, en el que el movimiento reconoce la necesidad de un aliado que le pueda brindar respaldo institucional a cambio del apoyo electoral de sus agremiados a su partido, específicamente, el PRI ha permitido que sus miembros del movimiento compitan por puestos de elección popular como candidatos propios a cambio del apoyo de movilizaciones en favor de otros candidatos priistas.
Uno de los problemas que se presenta es la falta de información de, lo que es movimiento político y partidos político, por lo que durante el verano de investigación se estudiara, sus definiciones, características, coincidencias, diferencias y financiamiento de cada uno, además se analizara los movimientos políticos y los partidos que surgieron a través del movimiento.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana de investigación se consultaron los libros de la Biblioteca IIJ-UNAM
Libros consultados
Partidos Políticos y sistemas de Partidos de Miguel Martínez y Manuel Miella.
Partidos Políticos: su ordenamiento legal de Jorge Ginecco.
Una sociedad de ciudadanos: apuntes para una nueva revolución de Arturo Frandizi
En la segunda semana se consultaron los libros de la Biblioteca Central de la UNAM
Libros consultados
Movimiento Nacionalista en Europa, siglo XX de Xose M. Núñez
Partidos Políticos: viejos conceptos y nuevos retos de José Ramon Montero, Richard Gunther y Juan J Linz.
Historia de los partidos políticos en América Latinade Torcuato Di. Tella
Marxista en la primera guerra mundial de Rosa Luxemburgo
El movimiento corporativo en Rusia de Elsie Terny
Breve Historia del Fascismo de Iñigo Bolinaga
El anarquismo y la clase obrera mexicana 1860-1931 de John M. Hart
En la tercera semana se consultaron los libros
El dinero de los partidos, treinta años de financiamiento de Eduardo R. Huchin
Partidos políticos y sistemas de partidos de Ware Alan
Notas sobre el peronismo de Alberto Buela
El financiamiento de la política: los costos y regulación de los partidos políticos en México y América Latina de Samuel Mora Velázquez
En la cuarta semana se analizaron los libros, para su razonamiento, su comparación y similitudes que existe entre los movimientos políticos y partidos politicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los movimientos políticos y partidos políticos, logrando diferenciar cada uno, así como conocer sus similitudes, finalidades, características y financiamiento, además de obtener conocimiento de los diversos movimientos más relevantes que existieron en el mundo, conociendo su ideología, líderes, causas y los partidos políticos que surgieron a través de estos.
Aldaz Flores María Elena, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
ANALISIS DE LA PERSONALIDAD DE CLAUDIO VáSQUEZ A TRAVéS DE LA PSICOLOGíA DEL COLOR EN 11 PINTURAS DE SU CREACIóN EN EL PERIODO DE 1987 A 1994
ANALISIS DE LA PERSONALIDAD DE CLAUDIO VáSQUEZ A TRAVéS DE LA PSICOLOGíA DEL COLOR EN 11 PINTURAS DE SU CREACIóN EN EL PERIODO DE 1987 A 1994
Aldaz Flores María Elena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concepto de arte ha cambiado a lo largo de los años; tiempo atrás no se consideraba que los artistas transmitieran sentimientos o emociones a través de sus obras, sino que solo se les valoraba por su estética. Como nos menciona García (2012) podemos entender el arte como una forma de expresión que si, en ocasiones puede ser meramente estética, pero en otras tantas pretenden transmitir sentimientos, emociones, también pueden ser utilizadas como herramientas de protesta, como reflejo de la realidad económica, social, política; así mismo puede mostrarnos un reflejo de la personalidad del artista, de sus miedos, inquietudes, fantasías, etc.
METODOLOGÍA
Para cumplir con el objetivo planteado, se retomaron elementos del test de Lüscher como base para analizar las 11 pinturas realizadas por Claudio Vásquez en el periodo de 1987 a 1994.
En primera instancia se aplicaron elementos del test de Lüscher a cada una de las pinturas para después realizar un análisis y posteriormente una conclusión.
Es una investigación de tipo descriptiva ya que se utiliza el método de análisis, logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta y señala sus características y propiedades.
CONCLUSIONES
Como resultado de la observación y el análisis realizado, podemos darnos cuenta de que, en las obras de Claudio Vásquez creadas en el periodo de 1987 a 1994, predominan el color verde y el azul ya que son colores que se presentan de manera frecuente en sus pinturas, de igual forma se puede apreciar el color café, rojo, amarillo y gris; por lo tanto, esto nos puede indicar algunos rasgos de la personalidad de Claudio Vásquez.
Así pues, la personalidad de Claudio Vásquez en este periodo (reflejada en sus pinturas) se relaciona con una adecuada sensibilidad y comprensión, lo cual influye en una autoestima alta; tiende a buscar cosas nuevas y que le den satisfacción pero que no traigan consigo incomodidad o perturbación en lo corporal; de igual forma, es consciente de la necesidad del descanso físico, procurando estar libre de cualquier condición que puedan llegar a causarle malestar; busca la seguridad social y el bienestar tratando de evitar cualquier problema o temor que pueda provocarle inseguridad.
Alderete López Sayuri Grizel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Humberto Cantellano Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PROPUESTA DE LA CREACIóN INDICADOR QUE MIDE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS EN EL ESTADO DE OAXACA
PROPUESTA DE LA CREACIóN INDICADOR QUE MIDE LA CALIDAD DE LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS EN EL ESTADO DE OAXACA
Alderete López Sayuri Grizel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Humberto Cantellano Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Oaxaca ubicado al sur de México, cuenta con 570 municipios, esto lo hace el estado con mayor número de municipios a nivel nacional. En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de más de 15 años es de 7.5, esto equivale a un poco más de primer año de secundaria, en lo que respecta al país es de más de 9.2 grados de escolaridad en promedio esto indica que se tiene la secundaria casí concluida (INEGI 2015). Esto ubica al estado en la penúltima posición en el indicador del grado promedio de escolaridad por entidad federativa, el último es Chiapas.
Este índice de educación, se liga directamente al indicador de Grado de rezago social, el cual para Oaxaca es "Muy Alto"; donde también se toman en cuenta servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios en la vivienda y rezago educativo. Estos últimos nos da un panorama más abierto de como esta el desarrollo del estado.
La educación es una constante y prioridad dentro del presupuesto anual del gobierno federal y a la que se le destina más recursos año con año para la creación de políticas públicas adecuadas y que sean alcanzables para todos los ciudadanos del país.
En función a cumplir con los objetivos de dichas políticas públicas, el gobierno federal distribuye los recursos mediante el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), con el objetivo de apoyar el financiamiento de obras y acciones sociales básicas que beneficien directamente a la población en pobreza extrema o en condición de alto y muy alto rezago social, así como a la población que radica en las zonas de atención prioritaria.
La propuesta de este indicador mide la calidad de la vivienda y los servicios, y brinda información que permite conocer las condiciones en las que viven y se desarrollan las familias del estado de Oaxaca, y con esto focalizar a los grupos en condiciones precarias para que a partir de este supuesto, exista una mejor distribución de los recursos en función a los programas de apoyo y también para medir el grado de impacto que tiene la vivienda sobre el acceso a la educación.
METODOLOGÍA
Adoptando el término vivienda adecuada , concepto de Miguel Velasco, A., Martínez, K., Peréz, M. y Moncada,. M (2017) en Las redes de la vivienda y el desarrollo sustentable en la centralidad de las ciudades de Oaxaca, México, 2000-2015 menciona que esta es más que un techo bajo el cual protegerse. Según la ONU es tener la disponibilidad de servicios, materiales, infraestructura, que sea habitable, con accesibilidad a servicios y con adecuación cultural. Dentro de los conceptos antes mencionados, se cuentan con variables tanto económicas, sociales y culturales, todo esto orientado al desarrollo sustentable de una vivienda digna para las personas en una comunidad.
Basandose en el supuesto antes mencionado, se toman en cuenta datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (2010 y 2016) del INEGI para la creación de un indicador que mida la calidad de la vivienda y los servicios. El indicador propuesta toma en cuenta los servicios básicos con el que debe de contar una vivienda y los servicios necesarios para el buen funcionamiento de la misma.
Las variables tomadas en consideración, permiten conocer factores de calidad sobre la vivienda y los servicios, asi como los recursos con los que se cuentan en las mismas. A través de una depuración de las variables, se toman en cuenta ocho variables que son las que resumen el indicador a partir de datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. ENIGH edición 2016
Las variables son: material de paredes o muros, material de techo, material del piso, disponibilidad del agua, disponibilidad del servicio sanitario, tipo de conexión de drenaje, eliminación de basura y fuente de obtención de energía eléctrica.
Se crean dos tipos de vivienda, las cuales la "Vivienda 1" es creada a partir de materiales resistentes y con acceso a los servicios mediante un servicio público y la "Vivienda 2" que es de materiales menos resistentes y el acceso a los servicios es más complicado ya que viven en lugares alejados dónde no se cuentan con todos los servicios.
A partir de este supuesto la "Vivienda 1" y "Vivienda 2" se miden con ocho variables a partir de los datos de la ENIGH 2016 y se crea el indicador de calidad de la vivienda y los servicios.
CONCLUSIONES
El rezago social y la pobreza no es una novedad para los estados del sur como Oaxaca. A lo largo de la investigación, se puede observar los bajos índices en los que deslumbra en encuestas que conciernen al desarrollo de un estado: educación, servicios básicos, acceso a la salud, etc. La propuesta del índicador es en función a variables de un sola encuesa, y que probablemente con nuevos informes e investigaciones pueden cambiar, es por eso la constante actualización y la implementación de una prueba piloto del mismo para medir sus resultados.
Alegría Palacios Mariana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Gabriel Aviña Cervantes, Universidad de Guanajuato
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES DEL FONDO DEL OJO PARA LA IDENTIFICACIóN DE VASOS SANGUíNEOS PRESENTES EN LA RETINA EMPLEANDO EL FILTRO DE FRANGI.
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES DEL FONDO DEL OJO PARA LA IDENTIFICACIóN DE VASOS SANGUíNEOS PRESENTES EN LA RETINA EMPLEANDO EL FILTRO DE FRANGI.
Alegría Palacios Mariana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Gabriel Aviña Cervantes, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La retinografía es la prueba diagnóstica que permite guardar imágenes digitales a color del fondo del ojo con el uso de un retinógrafo ocular conformado por un sistema de lentes al que se le acopló una cámara fotográfica y una computadora para el almacenamiento de las imágenes adquiridas; la realización de esta prueba es posible gracias a la transparencia de la córnea, el cristalino y el humor vítreo que permiten observar de forma directa las estructuras de la retina.
Con la exploración del fondo del ojo, porción posterior del interior del globo ocular, es posible estudiar la retina, los vasos sanguíneos, el disco óptico, la mácula y la fóvea para el diagnóstico de enfermedades oculares e incluso de enfermedades como hipertensión arterial.
El estudio de los vasos sanguíneos presentes en la retina es esencial en el diagnóstico médico de enfermedades oculares, ya que es posible identificar obstrucciones y filtraciones, vasos sanguíneos nuevos y anormales, observar la evolución de enfermedades como la diabetes (retinopatía diabética) y el glaucoma, además es de gran importancia en el seguimiento de lesiones retinianas. Gracias a la linealidad y conectividad de los vasos sanguíneos retinianos es posible realizar su segmentación, sin embargo, existen factores que dificultan la segmentación como el tamaño, el color y la forma.
METODOLOGÍA
Para la detección de vasos sanguíneos presentes en la retina se hizo uso de la base de datos High-Resolution Fundus (HRF) Image Database que proporciona 45 imágenes del fondo del ojo, tanto de pacientes sanos como de pacientes con glaucoma y diabetes, además proporciona el ground truth de cada imagen. Una vez adquirida la base de datos y haciendo uso del software MATLAB se realizó la adquisición de cada imagen para su análisis.
Uno de los obstáculos para la segmentación de los vasos sanguíneos es la presencia del disco óptico, ya que por sus características tiende a ser la zona más brillante de la imagen, por lo que al extraerlo se facilita la segmentación de los vasos sanguíneos. Al trabajar con la imagen en el modelo YIQ con la capa Q se observa que el disco óptico ya no representa un problema y a la vez se resaltan los vasos sanguíneos. Para mejorar el contraste en la imagen se realiza una operación en la que se satura el 1% inferior y el 1% superior de todos los valores de los píxeles para después trabajar con el negativo de esta imagen.
Con el filtro desarrollado por Frangi para estructuras y fibras similares a vasos o tubos, se obtiene una imagen en donde se observan las ramas principales, pero al especificar el grueso de las estructuras tubulares, el umbral para diferenciar la estructura tubular del fondo y la polaridad de las estructuras tubulares con el fondo se obtiene otra imagen en la que se observan las ramas exteriores de la red vascular pero se observa un ruido de sal y pimienta; ambas imágenes se binarizaron con un umbral obtenido de acuerdo al histograma acumulado de cada una. Ya que ambas imágenes tienen ruido se extraen los objetos más grandes a 20 pixeles para después realizar una operación lógica OR.
Es necesario crear una máscara para extraer el contorno de las imágenes, por lo que se realizó un filtrado con la primera derivada para detectar los bordes de la imagen, este filtro se aplica a la imagen en el modelo RGB, con un 29.9% de la capa R, 29.9% G y 11.4 % de la capa B, después se binariza la imagen con un umbral calculado de acuerdo al histograma acumulado , se extraen los objetos mayores a 1 píxel y se aplican operaciones morfológicas de cierre y dilatación con un elemento de estructuración cuadrado con lados de 12 píxeles.
Una vez obtenida la máscara se realiza una operación AND entre la imagen obtenida con el filtro de Frangi y la NOT de la máscara, a esta nueva imagen se le aplican operaciones morfológicas de cierre y dilatación con un elemento de estructuración cuadrado con lados de 2 píxeles. Por último, se aplica un filtrado de mediana con una ventana de 11x11 para eliminar ruido dando como resultado la identificación de los vasos sanguíneos presentes en la retina. Para realizar la medición de los resultados obtenidos, se realizó la evaluación de la identificación realizada calculando métricas binarias para lo que se calcularon los verdaderos positivos, falsos positivos, verdaderos negativos y los falsos negativos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró desarrollar un algoritmo para la identificación de los vasos sanguíneos presentes en la retina con una exactitud del 93.92 ± 0.78, una sensibilidad del 76.04% ± 6.28, una especificidad del 95.48% ± 1.11 y un índice de Jaccard del 48.55 % ± 6.22. Se plantea la posibilidad de desarrollar un clasificador que permita identificar lesiones o estructuras biológicas extrañas en la red vascular retiniana como una siguiente etapa del proyecto.
Alejandrez Palacios Cristian Leonel, Universidad de Colima
Asesor:M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
CAPTACIóN SOSTENIBLE DE AGUAS GRISES TRATADAS Y SU GESTIóN INTEGRAL EN EL METROPOLITANO DE LA ESTACIóN EL NARANJAL, LIMA –PERú, 2019.
CAPTACIóN SOSTENIBLE DE AGUAS GRISES TRATADAS Y SU GESTIóN INTEGRAL EN EL METROPOLITANO DE LA ESTACIóN EL NARANJAL, LIMA –PERú, 2019.
Alejandrez Palacios Cristian Leonel, Universidad de Colima. Asesor: M.C. Henry Daniel Lazarte Reátegui, Universidad César Vallejo (Perú)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Metropolitano de la ciudad de Lima es el transporte público más utilizado entre los ciudadanos, dando 650mil personas al día como estimado de usuarios. La estación El Naranjal sirve a la comunidad los siete (07) días de la semana de 5:00 a 23:00, de lunes a viernes (18 horas) y los sábados y domingos (17 horas). Es una de las estaciones más congestionadas del Metropolitano debido a la afluencia de usuarios finales que llegan, habiendo en horas punta hasta 20mil ciudadanos utilizando dicho medio de trasporte.
El uso de los servicios higiénicos dentro de la estación tiene un flujo constante donde encontramos una necesidad en la estación El Naranjal, ya que según comentan los usuarios su rutina desde casa a trabajo, escuela, etc. y viceversa dura en promedio 2 horas, además de eso, cualquier lugar que tenga un flujo de personas abundante como la que hay en el metropolitano es necesario tener las correctas instalaciones con una funcionalidad óptima, desafortunadamente según los censos realizados hemos encontrado hasta 800 personas entrando por hora a hacer uso de los servicios higiénicos, habiendo hasta un promedio 15 personas por minuto, siendo que las instalaciones de los servicios de la estación El Naranjal tiene un gran déficit en la capacidad de abastecimiento ya que no da ni siquiera para la mitad de personas que ingresan en un minuto, existiendo solo 3 inodoros y 3 mingitorios en un estado inaceptable por la falta de mantenimiento, higiene entre otras cosas. Y provocando largas filas dentro de las instalaciones, lo que no da seguridad, higiene y la privacidad que unos servicios higiénicos deberían de otorgar.
El uso de los servicios higiénicos dentro de la estación El Naranjal da como resultado 750m3 de aguas negras al mes, de las cuales se trabajará con el 43.76% que cumple a la parte de las aguas grises que da como resultado 328.1m3 al mes, de las cuales, el proceso de tratamiento de aguas grises nos arrojaría 246m3 de agua para su reutilización dentro de la misma estación, teniendo un ahorro de S/1195 mensual. (S/4.858 por m3 según SEDAPAL)
Según la Viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente del Perú. En Perú el 70 por ciento de aguas residuales industriales y domésticas se vierte a los cursos de agua sin tratamiento, a diferencia de otros países que ya superaron ese problema (González del Valle Ana María, 2017, Andina).
METODOLOGÍA
Se comenzó analizando las instalaciones de los servicios higiénicos, donde nos pudimos dar cuenta que el volumen diario aproximado que se utiliza al día era una cantidad impresionante y que podía ser de gran auge al ser reutilizable en muchas actividades.
Una vez analizado el problema en general y concluyendo que es viable comenzamos a realizar el proyecto.
Primero se hizo un censo de entrada a los servicios higiénicos, separando en hombres y mujeres día debido al distinto uso de agua, encontrando un máximo de 4060 hombres y 2130 mujeres. Así como separar en días y horas de la semana, teniendo como día crítico el viernes con un ingreso de 6190 máximas diarias debido a la distinta demanda. Esto para encontrar los volúmenes críticos al día.
Encontrado el ingreso de hombres y mujeres ya mencionado, se indagó en los servicios higiénicos para estudiar el organismo de aguas residuales y logística hidráulica donde encontramos los inodoros con una descarga de 4.8lpf y los mingitorios de 3.8lpf. dentro de los servicios higiénicos de la estación El Naranjal esto con la intención de mediante un cálculo encontrar el volumen total diario y así comenzar a proponer los tanques de almacenamiento y procesamiento.
Una vez obtenido el volumen crítico, comenzamos con lo principal el diseño de las dimensiones de los tanques de almacenamiento y procesamiento. En donde según los cálculos antes realizados nos da un tanque de 14m2 (4mx2.5mx1.4m).
CONCLUSIONES
Al finalizar este proyecto podemos concluir que debido a la problemática que hay a nivel local, nacional y mundial es necesario y urgente comenzar a hacer algo al respecto, para ello, esta opción de tratamiento de aguas grises es una opción viable, donde encontramos más de 350m3 al mes, lo equivalente a 82820 descargas en los inodoros de los sanitarios higiénicos tratados, también es importante mencionar que llegamos a un producto tecnológico y sostenible, debido al auge ecológico y ambiental con el que fue diseñado. En la cual nos da la oportunidad de conocer directamente el agua tratada con el que se cuenta, con el fin de desarrollar y utilizar este recurso importante al inmediato.
Es importante también mencionar que lo importante del tratamiento de aguas es el ciclo que se puede generar con determinada cantidad de agua, para lograr el desarrollo sostenible que nos marca la ONU en sus objetivos, Agua limpia y saneamiento donde nos dice claramente que se quiere reducir reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial, donde nos damos cuenta del auge que se puede alcanzar con algo tan sencillo.
Por último es importante mencionar que el tratamiento de aguas grises no es el fin del ahorro del agua, es necesario encontrar nuevas maneras de tratar el agua, aplicarlos en donde todos los rincones del mundo, pero sobre todo encontrar maneras de remplazar el uso de este recurso tan importante para la vida.
Alejo Guerra Joseline Suhail, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CUANTIFICACIóN DE ESPORAS DE HONGOS MICORRIZóGENOS ARBUSCULARES EN LA RIZóSFERA DE BACCHARIS SP. DE SUELO VOLCáNICO Y EVALUACIóN DEL EFECTO DE LAS PGPR EN PLáNTULAS DE TRéBOL
CUANTIFICACIóN DE ESPORAS DE HONGOS MICORRIZóGENOS ARBUSCULARES EN LA RIZóSFERA DE BACCHARIS SP. DE SUELO VOLCáNICO Y EVALUACIóN DEL EFECTO DE LAS PGPR EN PLáNTULAS DE TRéBOL
Alejo Guerra Joseline Suhail, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suelo contiene diversos tipos de microorganismos, protozoos, bacterias e incluso hongos, se estima que de toda la biomasa contenida en el suelo, sólo el 35% es patógeno, es decir, que el resto puede ser benéfico o simplemente coexistir con las plantas superiores. La formación de suelos a partir de estructuras rocosas, como cobertura de lava de volcán, es un proceso que depende de temperización física, química y biológica, la cual es necesaria para que pueda establecerse la vegetación en forma masiva. Las primeras especies vegetales que colonizan un espacio en proceso de formación de suelo suelen asociarse con un microbioma extremófilo, con capacidades metabólicas que permiten habitar esos ambientes. Los hongos formadores de micorriza arbuscular son simbiontes mutualistas obligados que reciben fotosintatos de las plantas que colonizan, a la que otorgan beneficios como tener mayor superficie de absorción de nutrientes, con lo que se vuelven más resistentes a ciertas condiciones que provocan estrés.
METODOLOGÍA
Se realizó colecta de muestras compuestas de suelo y raíces de plantas de Baccharis sp. de dos regiones asociadas a distintos estratos vegetales dentro de la zona del derrame lávico del volcán Paricutín (San Juan Nuevo Parangaricutiro), la primera de una zona boscosa y otra de rocoso con vegetación escasa. Las raíces se tiñeron por el método de Chávez-Bárcenas et al. (2013) para poder observar la colonización micorrízica en raíces de suelo de Bosque y de suelo rocoso con presencia de vegetación obtenido de suelo volcánico para realizar una comparación. También se realizó extracción y aislamiento de esporas con el protocolo propuesto por Gerdemann y Nicolson (1963) y modificado por Walker y Mizecw (1982). Con las esporas obtenidas, se realizó el establecimiento de cultivos monoespecíficos en plántulas de sorgo y maíz. Por otro lado, se utilizaron algunas rizobacterias promotoras de crecimiento en plantas (PGPR) en plántulas de trébol en condiciones controladas para evaluar su efecto.
CONCLUSIONES
Se observó que las raíces de Baccharis sp. Tomadas del suelo rocoso con vegetación tienen un mayor porcentaje de colonización micorrícica (45%) en comparación con las raíces de la planta tomada del suelo de bosque (30%). Por su parte en la región boscosa se cuantificaron 10 esporas de HMA g-1 de suelo húmedo, 11.89 esporas g-1 de suelo seco y 18.95 esporas por cm3, mientras que en la zona rocosa con vegetación escasa se encontraron 108.131 esporas de HMA g-1 de suelo húmedo, 154.73 esporas g-1 de suelo seco y 216.26 esporas por cm3; lo que indica que el suelo rocoso con vegetación contiene mayor presencia de hongos micorrizógenos alrededor de las raíces debido a las condiciones en las que se encuentran, puesto que las plantas del suelo boscoso tiene más facilidad para adquirir agua y sus nutrientes.
Para la evaluación del efecto de las PGPR en plántulas de trébol, de acuerdo al ANOVA se concluye que no hubo un efecto significativo de las bacterias utilizadas sobre el crecimiento de las plantas durante el periodo evaluado.
Alejo Ramos Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro
DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR
DISEñO, CONSTRUCCIóN Y CONTROL DE UN MICRO VEHíCULO VOLADOR
Alejo Ramos Jose Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Camacho Sapien Ramon Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Delgado Aguilar Brian Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández González Irving Gabriel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Osuna Galindo Michelle Alejandra, Instituto Tecnológico de Culiacán. Ruiz Moreno Jorge Ignacio, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Alberto Traslosheros Michel, Universidad Aeronáutica en Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto denominado ‘Ala circular’, consiste en un dispositivo que será puesto en un túnel de viento y deberá por medio de un conjunto de sensores, detectar su posición en todo momento además, contará con un sistema de control que le permitirá mantener su posición ante alguna perturbación.
Este proyecto servirá de apoyo para poner a prueba algunos aspectos que ayudarán en futuros proyectos que realizarán alumnos de la universidad para el desarrollo y prueba de diversos sistemas de control y otros dispositivos aeronáuticos.
METODOLOGÍA
Se diseño el mecanismo del sistema de control con el que contará el 'Ala circular', el cual está basado en paletas colocadas en los laterales y sobre la estructura, las cuales se moverán mediante un par de servomotores y le permitirán mantener su posición ante alguna perturbación.
Se diseño el cuerpo interno, las piezas de soporte y las paletas de manera que fueran lo más ligero posible para que el dispositivo no se vea afectado por el peso, agregando que se diseño el mismo de manera modular para poder así reemplazar alguna pieza en caso de dañarse o si se gusta probar con otro diseño.
Se realizó el diseño en computadora de las partes que componen el proyecto, de tal manera que se puedan modificar las partes en caso de ser necesario y se puedan almacenar en un formato compatible para su impresión 3D. Una vez impresas las piezas, serán ensambladas para formar así el Ala circular.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, contamos con el diseño en CAD de las piezas que conforman el ala circular, además de tener el ensamble final y las piezas en el formato requerido para su impresión. A lo largo de nuestra estancia hemos llegado a la conclusión de la importacia que tiene el trabajo en equipo y la correcta distribución de actividades para poder así obtener un trabajo de calidad de la manera más óptima posible.
Entre otras cosas, también hemos aprendido a utilizar nuevos softwares que han sido requeridos para distintas actividades en distintas etapas del mismo proyecto, entre ellos se encuentran FreeCAD, HALCoGen, Code composer studio, entre otros.
Por último, cabe destacar que, gracias a las exposiciones que se nos ha pedido realizar sobre los avances del proyecto, nos hemos podido desenvolver mejor delante de otras personas ajenas al mismo e incluso delante de directivos de la institución.
Aleman Saucedo Juan Mario, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA: CASO DEL ÁLGEBRA
DISCURSO MATEMÁTICO EN EL AULA: CASO DEL ÁLGEBRA
Aleman Saucedo Juan Mario, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Soto Jasso Evelyn Anahi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los tiempos se ha mostrado en la población escolar un bajo aprovechamiento en la asignatura de matemáticas, es por eso la preocupación de algunos investigadores por estudiar las diversas problemáticas. También se ha visto una preocupación por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al realizar las pruebas estandarizadas como Planea (2018), según esta evaluación, a nivel nacional el 64.5% de los estudiantes de secundaria se encuentran en el nivel más bajo donde son capaces de resolver problemas que implican comparar o realizar cálculos con números naturales. En el nivel IV se encuentra un 5.1% de los educandos que son competentes para resolver problemas que implican combinar números fraccionarios y decimales. Emplear ecuaciones para encontrar valores desconocidos en problemas verbales. Cuando algo es desconocido, generalmente en matemáticas se le llama incógnita este término se empieza a ver desde el álgebra, por lo tanto, podemos decir que la mayoría de los alumnos tienen conocimientos insuficientes en el área de álgebra. Es por eso, que este trabajo, se centra en este tema.
METODOLOGÍA
Éste trabajo se realizó con el método cualitativo y bajo una metodología etnográfica a través de la técnica de observación. Durante un periodo extenso, se observó y se grabó audio en aulas de secundaria en la clase de matemáticas II donde se veían temas relacionados con el álgebra para posteriormente hacer un análisis e interpretar patrones aprendidos de acción, lenguaje y comunicación (Discurso Matemático Escolar, DME).
Dado a que esta investigación está enfocada en identificar problemáticas, interpretar y generar acciones con ayuda del DME observado, la perspectiva etnográfica fue la más adecuada para dicha investigación.
CONCLUSIONES
Gracias a los resultados de pruebas estandarizadas, así como de la investigación nos podemos dar cuenta lo complejo que puede llegar a ser el álgebra para los alumnos que cursan la secundaria, por medio de la observación y grabaciones se puede demostrar o comprobar ciertas problemáticas que se obtuvieron también gracias al análisis de las transcripciones obtenidas. Las mayores problemáticas giran en torno del significado de las letras y el cambio de una serie de convenciones diferentes de las usadas en aritmética (caso del signo igual).
Alemón Pérez Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
CHATBOTS (AGENTES CONVERSACIONALES):
HAUNTER Y DENUNCIA BOT
CHATBOTS (AGENTES CONVERSACIONALES):
HAUNTER Y DENUNCIA BOT
Alemón Pérez Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. de la Cruz Piña Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. López Hernández Omar, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Saavedra González David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ivan Vladimir Meza Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial está cada vez más acercado hacia nuestra realidad, como parte de los próximos sistemas que interactúen con nuestro mundo. Como parte de estos sistemas se encuentran los chatbots, que son sistemas con los que podemos llevar una conversación e interactuar. No obstante, el desarrollo actual de los chatbots no llega a permitir una interacción más natural ya que no cuenta con el suficiente procesamiento del lenguaje natural con el usuario que necesita de ellos, además de que en el país se cuentan con pocos que cubran necesidades y las hagan más sencillas. Por lo que se pretende crear un sistema conversacional el cual sea inteligente y que ayude en ciertas tareas cotidianas donde pueda comunicarse de manera hablada para mejorar la manera en la que se relaciona el usuario y el sistema, para introducir cada vez más con tecnología de este tipo y sentar las bases para otros nuevos proyectos.
METODOLOGÍA
Para poder comenzar a trabajar con un chatbot los elementos de un chatbot, nos familiarizamos con el tema e interactuamos con chatbots ya creados para conocer su funcionamiento.
Como primer punto de partida en programación trabajamos en realizar ejemplos de chatbots en servicio web, creando nuestra propia inteligencia usando el lenguaje AIML y fueron puestos a prueba por varios usuarios, la temática fue muy fácil para el usuario donde el objetivo principal era comprar frutas.
Posteriormente realizamos ejemplos de chatbots usando chatvoice, decidimos programar varios temas de chatbot, después de una evaluación de 30 ideas iniciales solo elegimos dos los cuales se describirán a continuación:
HAUNTER
Haunter es un Chatbot diseñado en las personas que buscan una herramienta que les facilite conseguir un empleo, pero que aun tengan dudas de como realizar su currículum vitae, Haunter le realiza una serie de preguntas en cuanto a sus datos personales, historial académico, historial de empleos, aptitudes y habilidades técnicas. Cuando termina la conversación Haunter genera el documento dando un diseño del currículum donde el usuario solo tiene que introducir su fotografiá. Haunter también pregunta si desea realizar una simulación sobre una entrevista de trabajo, en esta simulación Haunter tiene una charla con el usuario como si fuera cuestionado por un reclutador, es por ello que fue diseñado para adquirir experiencia en cuanto realice una entrevista real.
DenunciaBot
La inseguridad cada vez es mas común para muchas personas en la ciudad de México y la mayoría de los robos realizados no tienen ninguna denuncia es por ello y estando consciente de ello se decidió realizar un chatbot para ayudar a las personas a realizar una denuncia. DenunciaBot a través de un pequeño cuestionario donde el usuario narra los hechos y dependiendo lo robado da recomendaciones para que el usuario este informado de lo que tiene que hacer en caso de un asalto o robo.
Fueron desarrollados en el lenguaje de programación Python ya que es un lenguaje de programación procedural con una sintaxis muy limpia. Además tiene una gran cantidad de recursos que lo han convertido en uno de los lenguajes de programación predilecto entre programadores. También esta desarrollado YAML que contiene un formato para guardar objetos con estructura de árbol; nos familiarizamos con el lenguaje de programación conociendo primeramente aspectos generales como tipos de datos, declaración de variables, estructuras de datos, ejecución, formas de control, módulos, funciones, archivos de texto para lectura y escritura, excepciones y algunas funciones extras.
Los chatbots estan funcionando en Linux y Anaconda como entorno de desarrollo en Windows.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del chatbot y chatvoice.
Se cumplieron los objetivos propuestos al iniciar la estancia de investigación.
Se administró correctamente el tiempo para su realización.
El material de apoyo proporcionado por el profesor fueron de gran utilidad.
Se aplicaron y reafirmaron los conocimientos adquiridos en nuestras respectivas universidades.
Alfaro Aleman Alejandro Salvador, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
TRATAMIENTOS TÉRMICOS PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO AISI 9840.
TRATAMIENTOS TÉRMICOS PARA LA MODIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO AISI 9840.
Alfaro Aleman Alejandro Salvador, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las propiedades mecánicas son muy importantes para la industria en general, por lo que es necesario saber cómo se pueden modificar y si esas modificaciones son buenas o malas.
El presente trabajo pretende aportar a la comunidad como se modifica la microestructura del acero grado maquinaria AISI 9840, sometiéndolo a diferentes tratamientos térmicos como recocido globulizado, templado, bonificado, normalizado y relevado de esfuerzos, de esta forma se buscara analizar las propiedades mecánicas adquiridas, determinando la importancia de cada una. Así mismo poder darse cuenta de la importancia de los tratamientos térmicos y como son estos la mejor herramienta para la modificación de dichas propiedades.
METODOLOGÍA
El proceso de la investigación para la elaboración de los tratamientos que modificaran las propiedades mecánicas de un acero AISI 9840 estuvo compuesto por 12 actividades las cuales serán mencionadas a continuación.
Actividad 1: Se selecciona y se cortar el material indicado (acero AISI 9840), seleccionando un acero redondo de ¾ de pulgada de diámetro, y para fines de probeta se cortó con un espesor de 1cm (2.54 in). Se elaboraron 6 probetas de este acero, una para que fuera observada en condición de suministro y las otras cinco para realizarles tratamientos térmicos.
Actividad 2: Se realizar un análisis de dureza a la probeta que está en condición de suministro, ya que es primordial que se observe el material como viene de fábrica para poder ver los cambios o las modificaciones que este tiene cuando se le expone a un tratamiento térmico.
Actividad 3: Se empieza con la caracterización metalográfica para poder observar la microestructura que tiene este acero en condición de suministro, y así poder notar los cambios cuando ya se haya tratado térmicamente.
El primer paso es el desbaste grueso, esto se logra lijando la probeta transversalmente y longitudinalmente. El desbaste grueso se realiza con distintas lijas desde la 80 hasta la 1500.
Actividad 4: Continuando con la caracterización se realiza el pulido fino. El pulido fino se lleva a cabo en la máquina de pulido, esto se realiza colocando la cara de la probeta que va a ser pulida sobre el paño que está girando, pero antes se le debe de añadir alúmina. La alúmina se prepara con 100ml de agua y 10gr de alúmina calcinada.
Actividad 5: Se lleva a cabo el microataque, esto es para que se pueda observar con facilidad los granos y las fases que conforman este acero. El microataque se hizo con el reactivo nital a 3%; este reactivo se compone de 100ml de alcohol y 3ml de ácido nítrico.
Actividad 6: Se realiza el análisis metalográfico, que técnicamente es observar nuestra probeta en el microscopio, aquí vamos a poder observar la microestructura de nuestra probeta a distintitos aumentos.
Actividad 7: Se empieza a crear los diseños de los tratamientos térmicos, para poder determinar la temperatura de calentamiento para cada tratamiento, de igual manera se calcula el tiempo de permanencia que la probeta debe de estar en el horno; e igual se determina la velocidad y el método de enfriamiento.
Actividad 8: se empieza a realizar los primeros tratamientos térmicos: recocido globulizado, temple y bonificado.
Actividad 9: Se debe realiza un cordón de soldadura, para las dos probetas que restan, para después llevarlas a sus correspondientes tratamientos térmicos, los cuales son normalizado y relevado de esfuerzos.
Actividad 10: Una vez que se ha concluido con los tratamientos térmicos, se empieza con la caracterización metalográfica (desbaste grueso, pulido fino, microataque y observación en el microscopio) de las probetas en condición de tratamientos térmicos.
Actividad 11: Se analiza las durezas de las probetas en condición de tratamiento térmico.
Actividad 12: Se analizaran todos los resultados comparando las probetas, y se determinan las conclusiones a las que se llegan con esta investigación.
CONCLUSIONES
Los resultados encontrados son los siguientes.
Se logró diseñar perfectamente cada ciclo de tratamiento térmico. Encontrando su temperatura de calentamiento, tiempo de permanencia y velocidad de enfriamiento para cada tratamiento, con ayuda de las temperaturas criticas encontradas en el diagrama CCT de este acero las cuales fueron: critica inferior de 750 º C y la crítica superior de 800 ºC.
Resulto que hubo cambios en la dureza de las probetas tratadas térmicamente con respecto a la probeta en condición de suministro, unas bajaron y otras aumentaron su dureza, dependiendo su tratamiento térmico.
Hablando metalográficamente, se logró cambiar la microestructura con cada tratamiento, ya que inicialmente se tenía una microestructura con matriz bainita. Pero posteriormente se llegó a modificar obteniendo en algunos casos martensita aumentando su dureza y en otros casos un poco de ferrita disminuyendo la dureza, dependiendo el tratamiento que se les haya aplicado.
Conclusión:
En esta investigación se logró el objetivo principal que era modificar las propiedades mecánicas con los tratamientos térmicos. Observando que los tratamientos térmicos son muy importantes, puesto que cada tratamiento nos ayuda a modificar las propiedades y la microestructura que más nos convenga para el trabajo o uso, que este destinado este material. Además es buena herramienta para arreglar las modificaciones no deseadas de otros procesos; por ejemplo el de la soldadura, ya que este, hace modificaciones que no se tiene planeadas por su calentamiento sin controlar, y como en el tratamiento térmico su calentamiento es perfectamente controlado nos ayuda a modificar nuevamente pero ahora con lo que nosotros necesitamos.
Para concluir puedo afirmar que los tratamientos térmicos son una herramienta muy difundida en la industria, debido a que los procesos exigen que los materiales tengan ciertas propiedades mecánicas, en especial de dureza, es ahí cuando los tratamientos térmicos encuentran su papel.
Alfaro Barrientos Luis Angel, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PROTOTIPO DE ECOBLOCK ESTRUCTURAL ALIGERADO, BASADO EN UN ALMA DE PET.
PROTOTIPO DE ECOBLOCK ESTRUCTURAL ALIGERADO, BASADO EN UN ALMA DE PET.
Alfaro Barrientos Luis Angel, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Garcia Contreras Juan Daniel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Hernández Martínez Danny Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente México es uno de los principales países que producen más desechos, siendo el primer consumidor de botellas plásticas del mundo (INEGI, 2018), la mayoría de estos se genera en viviendas, edificios, calles, avenidas, parques y jardines. Gran parte de los desechos acaban en basureros o en el mar lo que ocasiona la contaminación, ya sea del aire, suelo o agua.
Los productos plásticos que tienen un elevado consumo, tales como: las botellas de plástico, que normalmente se elaboran de PET (Tereftalato de Polietileno), así como las bolsas de algunos alimentos que en su mayoría están elaboradas de polipropileno junto con polietileno.
A lo largo de los últimos años se ha considerado implementar el plástico en el área de la construcción, ya que recientemente lo que se busca es disminuir el daño al medio ambiente buscando materiales alternos como los son los Eco-block, aprovechando que el block es uno de los elementos más usados en la construcción se tomó en cuenta para la fabricación de un bloque estructural que sea de tipo ecológico.
METODOLOGÍA
Durante esta investigación se empleó una metodología experimental de tipo cuantitativa debido a que el proyecto se considera factible considerando los datos obtenidos.
Uno de los datos más importantes es el que se obtenga de la prueba de resistencia a la compresión, la cual es realizada en la máquina universal gracias a esta máquina se pueden hacer pruebas de compresión y tracción para medir la resistencia de la carga que se le aplica al block.
Para llegar a obtener este resultado fue necesario conocer las Normas Oficiales Mexicanas que estandarizan la fabricación de los bloques, así como las pruebas de calidad a las que están sometidos. Una de las principales normas es la NOM-404-ONNCCE-2012 para piezas de uso estructural, hace referencia a las especificaciones del block tales como: dimensiones, partes de la pieza, métodos de ensayo que deben cumplir los bloques, establecida por el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación (ONNCCE). Este organismo tiene el propósito de contribuir a la mejora de la calidad y de la competitividad de los productos, procesos, servicios y sistemas relacionados con la industria de la construcción.
Para obtener la dosificación adecuada del block se realizaron dos procedimientos, el primero consistió en guiarse de la dosificación recomendada por el fabricante del cemento, y el segundo, se empleó el método del módulo de fineza de la combinación de los agregados que consiste en efectuar un diseño de una mezcla para alcanzar la resistencia deseada del block, tomando en cuenta los agregados principales, los cuales pueden causar una variación de la resistencia. En el caso de los agregados se usaron los siguientes:
Grava o Tepojal, Arena, Cemento, Agua
También se incluyeron botellas de PET, que se recolectaron recolectaron dentro del Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo, una vez conseguido el material suficiente, se seleccionó un tamaño adecuado para que cumpliera las especificaciones del área neta de un block hueco, sin embargo se considera como un block hibrido, ya que el área bruta incluye el material utilizado, junto con el PET. Los tamaños elegidos fueron botellas de un litro y de 355 ml. las cuales fueron rellenadas con otros plásticos, los cuales habían sido recolectados previamente. Para llenar un envase de litro se necesitó un aproximado de entre 25 a 30 botellas de PET, lo cual corresponde a 1569 ml.
Antes de realizar la mezcla para el prototipo se requirió hacer una prueba de granulometría para el agregado grueso (grava o tepojal). Con el objetivo de seleccionar el tamaño nominal solicitado por norma.
Ya que se tenían todos los materiales necesarios para hacer la mezcla se procedió a realizar el prototipo físico, se empleó la dosificación ocupada, además el plantel tiene una bloquera, la cual ya cuenta con un apartado de moldeado de block con una medida estándar de 12x20x40 cm, por medio de ella se pudo realizar la compactación y el vibrado del material para que el block quedará con las medidas adecuadas, la mezcla se hizo de manera manual.
Para colocar los envases de PET en el interior del block primero se colocó una capa de mezcla en el molde, luego se incluyó la botella de plástico para finalizar se cubrió con otra capa de mezcla, dándole un varillado en los extremos. Para un mejor muestreo se realizaron 7 blocks, de los cuales 4 fueron con tepojal y los 3 restantes con grava.
Como se ocuparon dos dosificaciones los prototipos tienen diferentes características. Las características físicas de cada uno son:
Block con agregado de Tepojal
Menor adherencia de la mezcla, mejor dimensión, peso medio de 10 kg, tuvo más oquedades y mayor disgregación
Block con agregado de Grava
Mayor compactación al momento de fraguado, reducción en medidas exteriores de un aproximado de 1 a 2 cm, peso medio de 15 kg, tuvo menos oquedades y menor disgregación.
Y dándole pasó a la prueba de compresión en un lapso de 28 días para el análisis de datos.
CONCLUSIONES
Las pruebas a resistencia a la compresión se realizaron en tres especímenes. Los resultados obtenidos son los siguientes.
Peso aplicado Resistencia a la compresion
Prueba 1 11967.9 kgf 24.93 kg/cm2
Prueba 2 4016 kgf 8.36 kg/cm2
Prueba 3 8383.2 kgf. 17.46 kg/cm2
Terminando con las pruebas necesarias al block, se realizó un presupuesto en el cual se dedujo que que el precio del block para su proceso de elaboración es de 7.45 pesos.
Como resultado final concluimos que no se alcanzó totalmente la resistencia a la compresion establecida en la NOM-C-404-ONNCCE, obteniendo nosotros una resistencia promedio de 16.91 kg/cm2. Sin embargo su uso no sera de manera estructural, aunque podra utilizarse como block ligero, se observó en la prueba de compresión que el PET no sufrió deformación total, ayudo a reducir el peso del bloque a 10kg y la cantidad de materia prima, así mismo a ocupar los desperdicios sólidos.
Los datos de estas pruebas se pueden mejorar, en la modificación del cálculo de la mezcla disminuyendo la cantidad de volumen del PET.
Alfaro Bucio Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. Ana Lid del Angel Perez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
TECNOLOGíA DE PRODUCCIóN Y MANEJO DE PITAHAYA (HYLOCEREUS SPP) ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA, DEL VIVERO Y PRODUCCIóN DE PLANTA , CONDUCCIóN DE ESQUEJES, PODAS, FERTILIZACIóN, ELABORACIóN DE COMPOSTAS Y BIOFUNCICIDAS.
TECNOLOGíA DE PRODUCCIóN Y MANEJO DE PITAHAYA (HYLOCEREUS SPP) ESTABLECIMIENTO DE LA HUERTA, DEL VIVERO Y PRODUCCIóN DE PLANTA , CONDUCCIóN DE ESQUEJES, PODAS, FERTILIZACIóN, ELABORACIóN DE COMPOSTAS Y BIOFUNCICIDAS.
Alfaro Bucio Francisco Javier, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Ana Lid del Angel Perez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pitahaya es un recurso forestal no maderable que crece en bosques y selvas tropicales húmedas y subhúmedas. El abatimiento de bosques, selvas y acahuales para la apertura de nuevos terrenos para agricultura, ganadería y plantaciones forestales ha disminuido su hábitat y gran parte de la diversidad de Hylocereus spp se pierde. H. undatus es originaria de México y Centroamérica (), existiendo algunos materiales endémicos, y muchos de los materiales de pulpa blanca y roja han sido llevados a otros países los cuales han generado híbridos para su explotación, mientras que en México no es muy apreciada. Los principales países productores de Pitahaya son Vietnam que tiene casi 30,000 ha sembradas, Tailandia, Malasia, Indonesia, e Israel. En América solo se cultiva de forma comercial en México, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Guatemala. Los principales países exportadores son Vietnam, Tailandia, Israel y Nicaragua (Chua et al., 2008).
Existe una fuerte demanda de plantas para el establecimiento de huertas, las cuáles deben de llegar a los productores totalmente sanas, enraizadas y vigorosas, que aseguren el prendimiento exitoso al ser llevadas a la huerta. La demanda del fruto de pitahaya tiene que ver con el aumento del interés por ella en el mundo para consumo fresco, industrial y la farmacéutica (Legaria et al., 2005), debido a que por sus metabolitos secundarios ofrece una vía factible para disminuir la proliferación de células cancerosas de varios tipos, según varios estudios. Por otra parte la Pitahaya por ser una cactácea ofrece una oportunidad productiva ante las amenazas del cambio climático, ya que tolera alta radiación y temperatura, largos períodos de sequía (Tel-Zur, 2013), y se adapta de ambientes con todo tipo de suelo, y puede producir desde el nivel del mar hasta los 2,000 m.
La reproducción asexual de pitahaya es la más viable pues disminuye su período juvenil, ya que a través de semilla la producción tardaría hasta cinco o seis años en obtenerse, mientras que de esta manera al segundo año, las plantas comienzan a ensayar proporcionando los primeros frutos. En el INIFAP se liberaron dos selecciones de alto rendimiento comparadas con la producción que obtienen los productores, las cuáles se encuentran registradas en la CNVV (Comisión Nacional de Variedades Vegetales), se denominan Tanith y Andrea; ambas son de pulpa blanca y solo difiere el color de cáscara ya que Tanith es amarilla y Andrea rosada (del Angel et al., 2012).
METODOLOGÍA
Se obtuvieron esquejes de plantas madre, éstos deben tener de preferencia 30cm, estar totalmente sanos; de ser así se desinfectan La desinfección puede ser con oxicloruro de cobre y agua de preferencia, o algún desinfectante que se tenga a mano como una mezcla de cipermetrina y benomilo, sumergiendo las pantas en la mezcla durante cinco minutos . Posteriormente se pusieron a secar en un lugar medio sombreado (50-60%), esto durante una semana aproximadamente y favorecerá una adecuada cicatrización de los cortes del tallo. En caso de tallos contaminados y en aquellos que se observó la presencia de manchas o pudriciones leves, se proporcionó un tratamiento de Sulfocalcio elaborado manualmente.
Elaboración del Sulfocalcio. Para elaborar 70 l aproximados de Sulfocalcio, se usaron 10 kg. de azufre (S) x 5 kg. de cal blanca (Ca) por cada 60 l., de agua
Establecimiento del vivero. Después de una semana las plantas totalmente sanas se volvieron a desinfectar con la mezcla elaborada para la cicatrización y se colocaron en bolsas de vivero de plástico de color negro, las cuáles fueron previamente llenadas con una mezcla de tierra y lombricomposta, con las siguientes dimensiones.
Alto 15 cm.
Largo: 8 cm.
Ancho: 15 cm.
Fuelle: 7 cm.
Mezcla de los sustratos para establecer el vivero. Se utilizó lombricomposta elaborada comercialmente con lombriz roja de california la cual se mezcló con tierra negra local y arena de río o peat moss. La mezcla comprende un 65% de tierra, 20% de arena y 15% de lombricomposta, de esta manera a los 10 días las plantas están enraizadas.
Establecimiento de la huerta. Se establecieron las plantas del vivero en una huerta previamente estructurada con tutores vivos de B. simaruba a 4X2 m, para obtener una densidad de 1250 plantas por ha, pero en este caso se establecen dos plantas por tutor, ya que B. simaruba es una de las especies que por sus características físico mecánicas logra sostener dos plantas de H. undatus la cual con la carga de producción puede pesar hasta 120 kg cada una. B. simaruba, debe sembrase en febrero o marzo,3 o cuatro meses antes que la pitahaya, para asegurarse que al establecer las plantas este enraizada y no se haya podrido. El INIFAP recomienda 2500 plantas con esta especie, las cuáles se sembraron junto al tutor y se ataron a él por la parte más plana del esqueje y permitir el flujo de raíces adventicias que se fijan al tutor. El tutor fue sembrado previamente con un diámetro de 7.5 a 10 cm y con 1.80 a 2.00 m de longitud y con podas se mantiene su altura no más de 1.80 o 2.00 m, ya que facilita la cosecha; las plantas de pitahaya al crecer deben ser encauzadas a las ramas más bajas del tutor sobre todo a la primera que se forma del fuste pues es la más gruesa y soporta mejor el peso de plantas en fructificación.
CONCLUSIONES
Se logró el establecimiento de un vivero para producción de plantas sanas de las selecciones Tanith y Andrea, obtenidas de plantas madre de la huerta del Campo Experimental Cotaxtla. La sanidad de las plantas se logró al obtener ramas sanas de la planta madre o bien mediante la aplicación de sulfato de calcio elaborado durante la estancia.
Se establecido la huerta en una plantación con tutores vivos de B. simaruba, estableciendo dos plantas por tutor el cual tiene aproximadamente 2.0 m de altura, mantenida con podas, lo cual facilitará la cosecha
Las pitahayas se establecieron con una cepa de 15 cm2 ya que no necesitan tanta profundidad y las raíces primarias son casi superficiales.
Se espera que la planta tenga un buen comportamiento en el campo para su mejor producción del fruto a los dos años después establecida.
Alfaro Gastelum Tabeely Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCARABAJOS DEL ESTIéRCOL EN SISTEMAS PRODUCTIVOS AFECTADOS POR UN INCENDIO NO CONTROLADO EN ÚRSULO GALVáN, VERACRUZ
DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCARABAJOS DEL ESTIéRCOL EN SISTEMAS PRODUCTIVOS AFECTADOS POR UN INCENDIO NO CONTROLADO EN ÚRSULO GALVáN, VERACRUZ
Alfaro Gastelum Tabeely Michelle, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Úrsulo Galván es un Municipio de Veracruz, donde se realizan actividades agropecuarias ocupando 84.5 km2 de suelo y vegetación (INEGI, 2016). Una de las prácticas agropecuarias más comunes es la quema de espacios para que el pasto se renueve y haya una mayor cantidad temporal de nutrientes. Sin embargo, esta práctica puede salir de control y pueden incendiarse espacios más amplios que los planeados. En el CBTA 17, bachillerato ubicado en ese municipio, se registró un incendio accidental no controlado, de baja intensidad, sin llegar a la copa de los árboles del terreno, en el mosaico de usos de suelo para enseñanza, el 17 de marzo de 2019. En México existen pocos trabajos donde se evalúe el efecto de los incendios en los insectos y no existen estudios sobre el efecto de los incendios sobre la diversidad de escarabajos estercoleros en paisajes tropicales. Entonces, el objetivo de esta investigación fue conocer si este siniestro afectó la biodiversidad de los escarabajos del estiércol y en qué magnitud.
METODOLOGÍA
Zona de Estudio
El estudio se llevó a cabo dentro de las instalaciones del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTa 17), ubicado en el Municipio de Úrsulo Galván en Veracruz.
Del 20-22 de junio se realizaron muestreos de escarabajos del estiércol en el CBTA 17 en los siguientes usos de suelo: potreros sin árboles (monocultivos var. CT115), sistemas silvopastoriles intensivos de guaje (Leucaena leucocephala), potreros donde se efectúa el pastoreo racional Voisin (PRV), caña de azúcar, hileras de árboles de Melina (Gmelina arbórea), y en hileras de Roble (Quercus sp). Dentro de cada uno de los sitios antes descritos fueron establecidos transectos con 3-9 trampas de caída cebadas (según la extensión y forma del campo). La separación entre trampas fue de 50 m y en hábitats lineales fue de 30 m. Se dejó un borde desde la orilla de cada parcela de 15 m.
Las trampas consistían en un envase plástico de 1 litro marca Samsonite. Se usaron dos tipos de trampas (Halffter y Arellano, 2002): 1) botes de plástico con una capacidad de 1l con 200 ml de agua y con una malla que contenía el cebo sujeto a la tapa; 2) botes de plástico de la misma capacidad con 200 g de suelo en el fondo y el cebo encima de la tierra. Los cebos usados fueron excremento de vaca, excremento de cerdo y pescado fresco. Las trampas fueron colocadas al ras del suelo y posteriormente se cubrieron con platos para evitar la entrada de lluvia o la desecación del estiércol por el sol, pero permitiéndole el paso a los escarabajos y otras especies. El tiempo de exposición de las trampas fue de 48 horas. Transcurrido este tiempo se retiraron para ser revisadas y lavadas, y de esta forma, recuperar los insectos capturados dentro de las trampas. Los escarabajos estiércol que se colectaron se almacenaron con alcohol al 70% y se secaron para hacer posible su identificación.
CONCLUSIONES
A partir de la base de datos obtenida, se están realizando los análisis de la información. Se espera menor diversidad de especies y abundancia de escarabajos en las áreas afectadas por el fuego que en las áreas no afectadas.
Alfaro Santos Jesús Marcel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Beatriz Bonilla Capilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MéTODOS NUMéRICOS PARA RESOLVER Y SIMULAR ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES ORIENTADOS A MODELOS DE LA FISIOLOGíA DEL CUERPO HUMANO IMPLEMENTADOS EN MATLAB Y COMSOL MULTIPHYSICS.
MéTODOS NUMéRICOS PARA RESOLVER Y SIMULAR ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES ORIENTADOS A MODELOS DE LA FISIOLOGíA DEL CUERPO HUMANO IMPLEMENTADOS EN MATLAB Y COMSOL MULTIPHYSICS.
Alfaro Santos Jesús Marcel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Beatriz Bonilla Capilla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modelación matemática es una técnica basada en el análisis numérico, utilizada en muchos campos de estudio, principalmente en ciencias e ingenierías desde los años 60 para validar o refutar modelos conceptuales propuestos a partir de observaciones en la naturaleza o derivados de teorías anteriores.
Un modelo numérico permite predecir el fenómeno estudiado a través de resultados cuantitativos, mismos que son obtenidos a partir de realizar experimentos al cambiar o agregar parámetros, y de esta forma conocer la interrogante a cualquier situación que nos planteemos.
En nuestro trabajo nos limitamos a modelar principalmente la fisiología del organismo humano y realizar distintos experimentos para lograr predecir y conocer problemas relacionados a la salud o el funcionamiento de ciertas partes del cuerpo.
METODOLOGÍA
Primeramente, se estudiaron tanto la definición y ejemplos de las ecuaciones diferenciales ordinarias para lograr modelar con éxito los distintos problemas que se planteaban como por ejemplo el modelo de FitzHugh-Nagumo, Roger McCulloch, Hodgkin-Huxley y el modelo de Noble. Se presentó y estudio el lenguaje de programación Matlab y el software Comsol Multiphysics, que fueron las principales herramientas con las que se trabaron. En Comsol se simulo el Modelo de Mono dominio y bidominio acoplado con el modelo iónico de FitzHugh-Nagumo además de ondas espirales de rentrada en tejido cardiaco, modelos de difusión y transferencia de calor, la simulación de entrega de una droga en una vena coronaria y la simulación de ablación Auricular.Se programo en MATLAB el mecanismo cardiacos la revisión de materiales hiperelásticos y la simulación de Cizalla del miocardio.
CONCLUSIONES
Podemos advertir que la ayuda que trae la simulación de los modelos orientados a la fisiología del organismo humano a través de métodos numéricos es de suma importancia en la vida real , ya que de este modo se predicen situaciones que en muchos casos no podrían ser llevadas a cabo físicamente, por limitaciones que van desde el costo monetario a el riesgo a la vida de un ser humano , sin embargo con ayuda de lenguajes de programación y software como lo es MATLAB y Comsol Multiphysics (respectivamente) si que es posible realizar estos experimentos que sin duda traen un bien al desarrollo integral de esta sociedad.
Alfonso Garcia Jorge Miguel, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RÍO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
IMPLICACIONES EN LA ELABORACIÓN DE LOS COMPROBANTES FISCALES DIGITALES POR INTERNET (CFDI) POR LOS CONTRIBUYENTES DOMICILIADOS EN EL MERCADO MUNICIPAL RÍO CUALE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Alfonso Garcia Jorge Miguel, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se pretende conocer el contexto que predomina en los contribuyentes del Mercado Municipal Rio Cuale de Puerto Vallarta, Jalisco; en relación con la elaboración de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), para ser más exactos en cuanto señalar otra clave que no le corresponda, a la enajenación de mercancías o prestación de servicio, así como en el uso o destino de éstos de conformidad con las disposiciones fiscales actuales.
METODOLOGÍA
La metodología atribuida es descriptiva y no experimental. Se recolectó información a través de encuestas de 20 preguntas directas y objetivas aplicadas a los contribuyentes localizados entre las calles: al Norte por la calle Agustín Rodríguez, al Sur por Rio Cuale, al Oriente por el Puente del Rio Cuale y al Poniente por la calle Matamoros todas estas en el centro de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, con código postal 48300. Posteriormente realizamos la captura en el programa IBM SPSS statistics 20, de 81 encuestas realizadas, a partir de ello realizamos la transcripción y análisis del contenido.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que la mayor parte de los contribuyentes encuestados pertenece al Régimen de Incorporación Fiscal, de los cuales el 83% de los contribuyentes no conoce los diferentes 18 catálogos autorizados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que corresponde al Uso del CFDI; asimismo el 86% de los contribuyentes desconoce totalmente las diferentes claves del catálogo de enajenación de mercancías o prestación de servicios del CFDI.
Por lo tanto el 36% de los contribuyentes encuestados en el Mercado Municipal de Rio Cuale no están cumpliendo adecuadamente con sus obligaciones fiscales en lo referente a la elaboración y expedición de los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), esto debido a que el 20% de los contribuyentes presenta incertidumbres en la elaboración y expedición del Comprobante Fiscal Digital por Internet, mientras que el 22% no cuenta con el equipo necesario para la elaboración del mismo, y un 26% de contribuyentes carece de programas contables para la expedición del CFDI y un 32% de los contribuyentes menciona que es muy compleja su elaboración y expedición.
Alias Pérez José Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Juan Carlos Balandrán Juárez, Instituto Mexicano del Seguro Social
MECANISMOS REMODELADORES DEL MICROAMBIENTE DE MéDULA óSEA DURANTE LA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA INFANTIL
MECANISMOS REMODELADORES DEL MICROAMBIENTE DE MéDULA óSEA DURANTE LA LEUCEMIA LINFOBLáSTICA INFANTIL
Alias Pérez José Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Carlos Balandrán Juárez, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes en México (RCNA) las tasas de incidencia de cáncer (por millón) hasta el 2017 fueron: 89.6 a nivel nacional, de los cuales, el 48% correspondía a leucemias, seguidas por linfomas y tumores del sistema nervioso central. A pesar de las distintas líneas terapéuticas que se han utilizado para su tratamiento, su constante prevalencia ha llevado a propiciar estudios que permitan entender mejor sus mecanismos de acción para poder desarrollar tratamientos más específicos.
Diversos estudios han enfatizado en la relevancia del microambiente tumoral en el desarrollo y mantenimiento de las patologías hematológicas como lo son las leucemias. Dentro de este microambiente resalta un componente clave: las células estromales mesenquimales (MSC), las cuales forman nichos importantes para la hematopoyesis, sin embargo, en las patologías cancerígenas se han visto que pueden poseer una dualidad al habilitar o suprimir al sistema inmune dependiendo del estímulo al que sean sometidas (Entrena, 2015).
Las MSC son células adultas multipotentes, con morfología fibroblastoide, que además pueden diferenciarse a lineas celulares como condroicitos, osteocitos y adipocitos. Además de poseer características que las hacen favorables para su estudio en laboratorio como lo son su adhesión al plástico y su diferenciación y proliferación in vitro (Socarrás, 2013).
En 2006, la International Society for Cellular Therapy emitió 3 criterios mínimos para definir a las MSC:
Demostrar el aislamiento de células con morfología fibroblastoide de tipo adherente.
Determinar la expresión de antígenos CD105, CD90 y CD73 y la ausencia de marcadores hematopoyéticos como CD45, CD34, CD14, CD11b, CD79, CD19.
Inducir la diferenciación "in vitro" de las MSC en oteoblastos, adipoblastos y condroblastos.
Una de las características más estudiadas de las MSC es su capacidad de inmunosupresión, pues son capaces de inhibir in vitro la diferenciación de monocitos y células hematopoyéticas progenitores CD34+ a células dendríticas mieloides y retardan la apoptosis espontánea de neutrófilos. Las MSC disminuyen la proliferación y activación de linfocitos B y modulan la producción de anticuerpos por estas; dichos efectos, dependen de factores solubles y de contacto celular mediado por las señales propiciadas por PD-1 y sus ligandos PDL-1 y PDL-2. En el linaje de células T, disminuyen su proliferación y la citotocixidad de las células CD8+, a la vez que inducen la diferenciación a células T reguladoras (Rodríguez, 2015). Esta capacidad de inmunosupresión es la que más abordaje ha tenido y las líneas de investigación actuales se enfocan a delucidar los diferentes mecanismos a través de los cual actúan estas células y estudiar su utilidad como posibles agentes en las terapéuticas contra esta patología. Actualmente poco se sabe sobre los cambios en las propiedades inmunoreguladoras durante la leucemia infantil y, mucho menos, de los mecanismos celulares que operan durante los procesos de remodelación del nicho.
METODOLOGÍA
La línea celular Nalm6 fue teñida con Cell Trace Far Red (CTFR, colorante que tiñe membrana celular) y fue cultivada durante 24 horas y el sobrenadante (SN) fue recuperado para experimentos ulteriores. Por otro lado, monocapas estromales con células estromales OP9-GFP+ fueron estimuladas con diferentes diluciones de SN (100%, 50%, 25% y 0%) en medio fresco. En paralelo, las células Nalm6 teñidas fueron co-cultivadas a diferentes densidades (200,000, 100,000, 50,000 y 25,000). Las monocapas estromales de todos los escenarios anteriores fueron evaluadas tras 5 horas de estímulo con SN o co-cultivos para evaluar la adquisición del colorante CTFR por citometría de flujo.
Por otro lado, se evaluó el inmunofenotipo (CD90, CD73 y CD105) y la expresión de PD1 y PDL-1 por citometría de flujo en las MSC provenientes de donadores sanos y pacientes con LLA luego del co-cultivo durante 48 y 120 horas con la línea celular Nalm-6 o sobrenadante (SN) propio del cultivo celular.
CONCLUSIONES
Nuestros datos sugieren que las células mesenquimales adquieren microvesículas liberadas por las células leucémicas durante las primeras horas de co-cultivos con contacto celular y a través de sobrenadantes purificados. Incluso durante las primeras horas, comparadas con su respectivo control. Tras evaluar el fenotipo de las MSC encontramos que las moléculas CD73 y CD90 se desregulan tras el contacto con productos derivados de las células leucémicas. Será revelante efecturar ensayos funcionales para inhibir la proliferación de linfocitos T o bien, la inducción de poblaciones supresoras durante condiciones leucémicas.
Aunque los resultados son preliminares, confirman que los mecanismos de remoledación microambiental tumoral se da a través de factores solubles así como del contacto celular, desregulando moléculas inmunológicas clave como el eje PD1 y PDL-1. Las cuales ya son blanco para la inmunoterapia.
Será de crucial importancia realizar futuras investigaciones que permitan el descubrimiento de nuevos ejes regulatorios que permitan bloquear o retrasar este remodelamiento como terapia adyuvante.
Almada Ortega Rosa Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE VINOS TINTOS DE BAJA CALIFORNIA
ESTUDIO COMPARATIVO DEL CONTENIDO DE COMPUESTOS BIOACTIVOS DE VINOS TINTOS DE BAJA CALIFORNIA
Almada Ortega Rosa Mariana, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Daniel Gonzalez Mendoza, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El vino es una de las bebidas más populares y esa tendencia se debe a su alto contenido de compuestos bioactivos, ya que diversos estudios han comprobado que los polifenoles del vino son beneficos para la salud, ya que estos pueden evitar el desarrollo de ciertas enfermedades y a su vez brindar un mejor equilibrio en el cuerpo. En Baja California se produce el 90 % de los vinos mexicanos, por lo tanto se desea realizar un estudio comparativo con la finalidad de evaluar la concentración de compuestos bioactivos en los vinos esta región.
METODOLOGÍA
Determinación de color
realiar una dilución 1:20 y se leyó a 420, 520, 620, y 700 nm
ATT
relizar una dilución .05:50 y con la ayuda de una equipo de titulación proceder a titular. Para este análisis utilizar como titulante NaOH 0.1N y fenolftaleina como indicador
Determinación de fenoles
realizar una dilución 1:20 colocar 1 mL de la dilución en un tubo y añadir 0.5 mL de reactivo de Follin, esperar 3 minutos y agregar 1.5 mL de carbonato de calcio, posteriormente llevar a un volúmen de 10 mL e incubar a 50 °C durante 16minutos y al final se leer en un espectofotometro a 765 nm
Determinación de flavonoides
realizar una dilución 1:20, tomar 1 mL y colocarlo en un tubo, después agregar 4 mL de agua y 0.3 mL de carbonato de calcio, esperar 5 minutos y de ahí añadir 0.3 mL de nitrato de plata, esperar 6 minutos y por ultimo agregar 2 mL de NaOH 1M y leer a 425 nm
Determinación de la capacidad antioxidante
realizar una dilución 1:20, y tomar 0.5 mL, colocarlo en un tubo y añadir 1 mL de reactivo DPPH, esperar media hora y leer a 517 nm
Determinación de antocianinas totales
añadir 0.3 mL de la muestra y llevar a 10 mL con una solución 70/30/1 (etanol/agua/HCl) y por ultimo leer a 540 nm
Determinación de malvidina
añadir 0.2 mL de la muestra en cada tubo y agregar 2.8 mL del buffer correspondiente ( buffer 1 y Buffer 4.5) y por ultimo leer a 510 y 700 nm
Determinación de polifenoles
realizar una dilución 0.5:50 y leer a 280 nm
Determinación de taninos
realizar una dilución 1:50 y agregar 1 ml de la dilución en un tubo, posteriormenta añadir 4 mL de agua y 6 mL de HCl 12N. Incubar a 100 °C durante 30 minutos. Después enfriar en un congelador durante 15 minutos y añadir 1 mL de etanol al 95 %. Por ultimo leer a 550 nm
CONCLUSIONES
Los vinos elaborados en Baja California, son vinos con alta concenetración de compuestos bioactivos, lo cual los convierte en una de las mejores opciones, ya que en comparación con vinos extranjeros, los vinos de Baja California, se destacan por su gran contenido de polifenoles, así como de una buena actividad antioxidante, conviertiendolos en una buen alternativa para los consumidores que se preocupan por su salud.
Almanza Ibarra Angélica Mariandrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
¿NIñAS DE ROSA Y NIñOS DE AZUL?, ROLES DE GéNERO EN PREESCOLAR
¿NIñAS DE ROSA Y NIñOS DE AZUL?, ROLES DE GéNERO EN PREESCOLAR
Almanza Ibarra Angélica Mariandrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cirila Cervera Delgado, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de la educación y género tomó fuerza desde finales del siglo XX, siendo objeto de discusión internacional y nacional, tomando cartas en el asunto en el ámbito de formación a través de las instituciones educativas (Trejo Sirvent, María Luisa; Llaven Coutiño, Gabriel; Pérez y Pérez, Hugo César, 2015).
Teniendo en cuenta a la escuela como una institución con poder, con intereses de control sobre la población, donde se reproduce la masculinidad hegemónica, queda nulo espacio para identidades disidentes, no hay cabida para expresiones, comportamientos, pensamientos y sentires que no sean los estereotípicamente esperados y socialmente construidos, aun existiendo diversas estrategias de equidad educativa en México. De esta forma, ¿Cómo se construye el género en la educación preescolar?
Partiendo del papel de la educación que corresponde a la reproducción de la cultura, y sabiendo que, también, es un medio de coeducación con los demás espacios en los que niñas y niños aprenden a comportarse, actuar, sentir, pensar, y, sobre todo, aprenden normas, habrá que analizar el papel de los y las educadoras a nivel preescolar, donde a través de las narrativas, se reproducen y refuerzan roles tradicionales, situación que permea la manera de niños y niñas de entender el mundo, de relacionarse con otras personas, así como con ellos y ellas mismos, desde el papel de las personas que somos responsables de educación de niñas y niños.
La educación responde a las necesidades del contexto y de la cultura en la que esté inmersa, dicha situación no exime el análisis con respecto a la enseñanza del género en las instituciones educativas, pues, al no deconstruir la manera en la que se ha enseñado el género, se reproducen ideas conservadoras acerca de las cosas que puede o no hacer, decir y pensar una niña, y lo que puede o no hacer, decir y pensar un niño. Tomando como base la educación preescolar, es necesario el abordaje de la enseñanza del género en actividades propias de los preescolares, incluyendo el juego, tareas dentro del salón, formas de vestir, instrumentos a utilizar, deportes, papeles en obras o expresión artística. ¿Cuáles son las características que atribuyen niñas y niños a lo masculino y lo femenino?
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó con un grupo de 30 niños y niñas de preescolar, el cual consta de 15 niñas y 15 niños de entre 5 y 6 años, pertenecientes al mismo salón de tercer grado de un preescolar público en la Zona Metropolitana de Guadalajara. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo. Se analizaron los dibujos tomando en cuenta la teoría del aprendizaje social de Bandura, y analizando las características de los dibujos, los colores y decoraciones, así como los objetos agregados al dibujo, se analizaron partiendo del género de quién los elaboró y su edad.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de dibujo libre, donde las características del dibujo, así como la orientación de la hoja o los materiales a utilizar serían elegidos por las y los participantes. La primera etapa consistió en colocar su nombre y edad en la hoja, para posteriormente solicitar que dibujaran a un hombre y a una mujer. Una vez terminada dicha etapa, se solicitó completaran el dibujo con objetos diferenciando los del hombre y la mujer. Para el análisis de los dibujos se seleccionaron los más relevantes con relación a los objetivos de la investigación y se agruparon por edad y por género.
CONCLUSIONES
Para niños y niñas de 5 años, la manera de representar al hombre y la mujer parte de los mismos atributos. Encontramos que son características comunes representadas las faldas y el cabello largo en las mujeres, así como mayor cantidad de colores utilizados y mayor detalle en los dibujos o accesorios. Para los hombres, las características que destacan son: camisa simple, pantalón o short, y cabello corto, así como pocos colores en el dibujo. Los dibujos de las niñas de 6 años son más detallados y tienen más elementos que los de niños y niñas de 5 años, respondiendo a características de desarrollo y cuestiones motoras, aunque los elementos relacionados con el género son similares.
Los roles de género se aprecian de manera más marcada cuando los niños y niñas dibujan objetos que representen, utilicen o les gusten al hombre o a la mujer, encontramos que a las mujeres las dibujan con corazones, flores y bolsas, situación que evidencia el rol tradicional de amorosa y tierna; mientras que a los hombres les dibujan pelotas, medios de transporte, lugares de trabajo y audífonos, planteando con esto que los hombres son los que tienen un trabajo, los que pueden elegir jugar a la pelota o escuchar música.
Lo que las niñas y niños construyan desde temprana edad sobre el género va a permear de manera particular su forma de pensarse, sentirse, vivirse y relacionarse con las y los demás, si descuidamos la forma en la que se enseña el género desde el curriculum oculto y manifiesto y fomentamos la reproducción de roles tradicionales que perpetúan la desigualdad se verá limitado su desarrollo al intentar cubrir las expectativas que les son asignadas a partir de su genitalidad.
Almaraz García Miriam Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS
ELECCIÓN IMPULSIVA Y PRE-EXPOSICIÓN A RETRASOS
Almaraz García Miriam Alejandra, Universidad de Guadalajara. Hernandez Peralta Analucia, Universidad Autónoma de Guerrero. Oliveros Cervantes Maria Teresa, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ratas Wistar macho pueden desarrollar autocontrol por lo que esta investigación se realiza una correlación entre autocontrol e impulsividad a través de un tratamiento presentado por el articulo Elección impulsiva y pre-exposición a retrasos efectos del rendimiento de inmediato y de exposición relativa a los cambios maduracionales en la impulsividad de la Universidad Estatal de Utah (C. Renee Renda, Jillian M. Rung, Jay E. Hinnenkamp, Stephanie N. Lenzini, y Gregory J. Madden).
El presente estudio postula la siguiente incógnita ¿El programa demanda por demora trata la impulsividad y aumenta el autocontrol?
Por lo cual se hace un estudio con 10 ratas Wistar macho, y su reforzador el agua que se le es retirada durante el estudio, se llevó acabo con cuatro fases palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad e impulsividad las cuales fueron corridas en 5 cajas operantes en un lapso de 6 semanas, las cuales se espera tener resultados favorables.
METODOLOGÍA
El experimento se realizó con 12 ratas Wistar macho (Centro de Estudios e Investigación en Comportamiento CEIC), con aproximadamente 8 meses de edad en el momento de la ingesta. Dos ratas asignadas se excluyeron del análisis debido a que ya no aprendieron a palanquear.
Este estudio se llevó acabo con 2 cohorte de 5 ratas cada uno respectivamente en un lapso de 6 semanas, donde se ejecutaron cuatro fases (palanqueo, bebedero, magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos e impulsividad), y cada una se implementada con una semana de diferencia.
Después de 7 días de acceso al agua se le retira, y se mantienen con acceso las 24 hrs al alimento. La primera fase de palanqueo consiste en presionar la palanca cuando se le mostraba y su reforzador es una copita de agua equivalente a 0.5ml, la segunda sesión del bebedero consiste en meter la cabeza en bebedero y posterior palanquear , en la tercera fase magnitud de impulsividad: discriminación de estímulos, se realizaba una discriminación de cantidades con 3 bloques de 14 ensayos , en la que al presionar una de las palancas proporcionaba una cantidad grande y la otra una cantidad pequeña, la cuarta de impulsividad se realizaba 3 bloques de 10 ensayos cada uno teniendo como condicionante el tiempo para presentar el reforzador en donde el primer bloque tenia 30s de demora, el segunda 15s y el tercero se presentaba de manera inmediata . Las sesiones experimentales se realizaron inicialmente a las 8:40 a.m. posterior se a las 8:00 a.m. cada día y el agua suplementaria se entregaron aproximadamente 2 horas después de la sesión. Todo el trabajo se realizó bajo un protocolo aprobado por las NORMA oficial MexicanaNOM-062-ZOO-1991 Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.
CONCLUSIONES
Los resultados arrojaron que el programa demanda por demora tratamiento de la impulsividad y aumento de autocontrol tiene una probable efectividad del 80%, de acuerdo con la comparación de los datos obtenidos en los 3 días, con 9 boques de 10 ensayos con un indice de respuesta de la palanca la cual entrega una cantidad mayor y demora.
Almazán Hernández Atzhiri Maria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL Y TECNOLóGICO PARA LA PREVENCIóN Y PROMOCIóN DE LA SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL Y TECNOLóGICO PARA LA PREVENCIóN Y PROMOCIóN DE LA SALUD EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
Almazán Hernández Atzhiri Maria, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Carranza Rivera Niniveth Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. German Javier Arrieta Bernate, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo en adolescentes se considera un problema de Salud Pública a causa de los efectos nocivos de la salud y el bienestar de la madre y sus hijos, la mayoría relacionados con la exposición de las adolescentes a las muertes maternas y a los abortos inseguros.
En Colombia se tiene una prevalencia muy alta de embarazo en adolescentes, se habla de alrededor de 18.000 casos de embarazadas en el año pasado de acuerdo a las cifras del DANE, y a nivel estatal (Sucre) se tuvieron 925 casos.
La OMS (2014) destaca que las complicaciones se producen durante la gestación, en el parto y después de este; entre las que sobresalen: hemorragias graves, hipertensión gestacional, infecciones de transmisión sexual y trastornos psicológicos. En el caso de la salud de sus hijos, las muertes prenatales o en las primeras semanas de vida son mayores: partos prematuros, bajo peso al nacer, malformaciones y complicaciones cardio-respiratorias.
Adicional a los efectos en salud, el embarazo adolescente también ocasiona múltiples problemas sociales, tales como: conflictos familiares, deserción escolar, cambio de proyectos de vida, discriminación, matrimonio servil o a temprana edad, reducción de ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad y el crecimiento económico de una sociedad (ONU, 2010, p.6).
Es importante que cuando se habla del embarazo adolescente no solo se esta refiriendo a la embarazada como tal, sino también intervienen otros factores, como el acompañamiento de la familia y el alfa.
Históricamente se ha visto que se hacen intervenciones, promociones y capacitaciones que no tienen realmente seguimiento o evaluacion por lo tanto los resultados no son eficaces, y continua el aumento de la prevalencia de embarazo.
Por tal motivo el interés por realizar dicho proyecto que permitirá conocer los factores relacionados con en la presencia del fenómeno del embarazo adolescente en el pais de Colombia.
METODOLOGÍA
Estudio cuali-cuantitativo, descriptivo y longitudinal en embarazadas y madres adolescentes (10-19 años) que de acuerdo a la OMS es el periodo comprendido por la adolescencia. El proyecto consta de tres etapas a realizar en el lapso de los años 2019 al 2021. Se seleccionaron cuatro municipios del departamento de Sucre en Colombia: Since, Corozal, Buenavista y Sincelejo. El muestreo se realizó a través de las Entidades prestadoras de Servicios de Salud (EPS) de cada municipio, además de la obtencion de casos nuevos al llevar a cabo la ubicación y visita de domicilios de las adolescentes ya registradas. Una vez seleccionadas se les citó a una reunión para informarles del proyecto e invitarlas a participar firmando el consentimiento informado para la primer recolección de datos; posterior a esto se inició con las visitas domiciliarias por parte de las estudiantes de Salud Pública y trabajadoras sociales para un reconocimiento del contexto socio-demográfico y familiar a través de una entrevista semi- estructurada como instrumento, esto a demás de la observación ayudó a conocer: el nivel educativo de la participante y su familia o habitantes de la casa donde actualmente vive, el lugar de origen, número de embarazos, la planificación o no de ellos, la información previa acerca de los anticonceptivos y el uso de los mismos. por otra parte y de suma importancia se pudo constatar la existencia y calidad de los servicios públicos básicos en la vivienda, ademàs de la dinàmica familiar.
CONCLUSIONES
Esta primera etapa o fase comprendió los meses de junio a agosto del 2019, reflejando los siguientes resultados: hasta el momento 36 adolescentes pertenecientes a los municipios de Since y Buenavista; 32 son embarazadas, el 25% es decir 8 pertenecen al municipio de Buenavista, mientras que el 75% restante (26 adolescentes) son del municipio de Since. tambien se reportaron 4 casos de lactantes en el último municipio.
Las adolescentes pertenecientes al municipio de Buenavista se encuentran en el rango de edad de 15-19 años, mientras que en el municipio de Sincé el rango aumenta, ya que va desde los 14 años hasta los 19 años.
Además, de los 36 casos registrados en ambos municipios, 28 de las adolescentes son primigestas, y corren el riesgo de tener mas embarazos posteriormente si no se realizan intervenciones efectivas.
A través de los resultados obtenidos hasta ahora se puede concluir que es de suma importancia seguir interviniendo en los demás municipios: Corozal y Sincelejo para obtener más información que ayude a cumplir los objetivos planteados en el proyecto, sobre todo fijar la meta de aplicarlo en todos los departamentos de Colombia, siendo posible llegar a otros países con la finalidad de reducir la prevalencia e incidencia del embarazo adolescente.
Esto beneficia a largo plazo a toda la población ya que de poder prevenir el embarazo adolescente se podrá disminuir el indice de la deserciòn escolar, que deriva en falta de oportunidades para mejorar la calidad de vida y sobre todo se puede reducir el número de muertes maternas e infantiles por implicaciones relacionadas al embarazo adolescente que causa estragos en el proyecto de vida de los jòvenes padres, afecta la economía e impide el desarrollo de las comunidades.
Almazan Luna Rafael, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
EFECTO DEL FÁRMACO FLUOXETINA EN LA LONGITUD Y PESO DE LARVAS DE LUCILIA SERICATA (DIPTERA: CALIPHORIDAE)
EFECTO DEL FÁRMACO FLUOXETINA EN LA LONGITUD Y PESO DE LARVAS DE LUCILIA SERICATA (DIPTERA: CALIPHORIDAE)
Almazan Luna Rafael, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Humberto Quiroz Martinez, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Entomología Forense es el campo del saber donde la entomología es empleada como herramienta en la investigación de criminalística y otros casos forenses, cuando el cadáver es hallado bajo condiciones extraordinarias, resultando insuficientes los métodos de la Patología Clásica. Es así que la Entomología Forense representa una ayuda invaluable en casos de cuerpos muy descompuestos, como ocurre en las muertes por homicidio, muerte repentina como la anafilaxis por picadura de abeja o accidentes de tránsito, donde los restos humanos son colonizados por insectos. El entomólogo forense participa en la identificación de los artrópodos y en el análisis de la data entomológica, en la interpretación de esta y así, contribuye con la determinación del tiempo o Intervalo Post-Mortem (I.P.M.) y lugar de la muerte (Mavárez et al.,).
La mosca verde o Green Bottle Fly, Lucilia sericata es una mosca cosmopolita con un alto grado de sinantropía, es decir, en estrecha relación con los asentamientos humanos; es de importancia para las ciencias forenses y médicas, está referenciada como una de las primeras especies colonizadoras que predomina en la fauna cadavérica (Pinilla et al., 2010).
En las últimas décadas, las muertes relacionadas con el consumo de antidepresivos han llamado la atención de los investigadores en la medicina forense, existe una diversidad de fármacos dentro del grupo de los antidepresivos entre ellos la fluoxetina; su empleo tiene lugar en pacientes con trastornos con depresión mayor, trastornos de la alimentación, trastorno de angustia, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés postraumático y síndrome de Tourette. El objetivo del proyecto de investigación fue evaluar el efecto del antidepresivo fluoxetina en la longitud y peso de las larvas de Lucilia sericata.
La Entomología Forense ha alcanzado un estatus importante dentro de las ciencias forenses. Sin embargo, son escasos los trabajos referentes afectación de larvas de moscas por el consumo de medicamentos por personas en tratamientos específicos con algún tipo de antidepresivo.
METODOLOGÍA
HIPÓTESIS
El fármaco fluoxetina influenciará en el desarrollo larval de la mosca Lucilia sericata.
Larvas tratadas con el fármaco Fluoxetina presentarán menor longitud y peso que larvas sin tratamiento.
DISEÑO UTILIZADO
Se elaboró trampas de botella con hígado de res como cebo con el fin de recolectar ejemplares de moscas y obtener sus huevos para elaborar el proyecto de investigación, fueron colocadas en las ventanas del Laboratorio de Entomología y Artrópodos de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León; también fueron colocadas 8 trampas de botella en el río de la Silla, Monterrey-Guadalupe, Nuevo León, sin embargo aquí no se colectaron ejemplares a causa de la desaparición de trampas de botella por efecto carroñero.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN APLICADOS
Para el conteo de huevos se necesitó de una aguja de disección para trasladar los huevos que se encontraron en el hígado de las trampas de botella a un hígado fresco para después separarlos en una pasta de hígado con y sin tratamiento. El peso de las larvas se realizó en una balanza analítica de la marca ADAM y la longitud se midió con un Vernier de marca PRETUL, además se utilizó un Estereoscopio de marca ZEISS para observar las estructuras taxonómicas de identificación.
PROCEDIMIENTO
Masas de huevos de mosca Lucilia sericata fueron obtenidas colocando trampas de botella con hígado de res a la intemperie en las ventanas del Laboratorio de Entomología y Artrópodos de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Después de 24 horas de exposición fue seleccionada la masa de huevos que presentó a simple vista mayor volumen. La masa de huevos se dividió en dos parte procurando distribuirla en dos frascos, la cantidad fue de 61 huevos en cada uno en los que fue vertida la pasta de hígado a su vez evitando en lo más posible el manipuleo y exposición al calor del material biológico para no causar algún estrés que afectara al insecto.
El proyecto de investigación inició con la elaboración de una pasta de 500 g de hígado de res y dividiendo estas dos en partes de 250 g; una de ellas fue colocada en un frasco al cual se le agregó una mezcla de agua destilada con el polvo de una tableta de fluoxetina de 20 mg, el resto de la pasta fue el control.
El siguiente paso fue colocar en los recipientes de plástico por separados 100 g de la pasta con y sin el fármaco, enseguida fueron incorporadas las masas de huevos. Posteriormente se siguió un registro del peso y longitud de 3 larvas cada 24 horas y el conteo de huevos y larvas muertas durante 3 días con el fin de hacer una tabla de vida.
ANÁLISIS DE DATOS
Se llevó a cabo la realización de una tabla de vida entre las moscas control y las moscas sometidas a fluoxentina con la finalidad de estudiar el impacto que tiene el fármaco como causa de muerte en las larvas de Lucilia sericata. Se caracterizó por finalizar con la muerte de todas las larvas y la diferencia fundamental entre las tablas la constituyó la velocidad con que se alcanzó ese final.
Con la ayuda de la prueba estadística “t de Student” se determinó estadísticamente si las medias de los valores recogidos presentaban o no diferencia significativa en el tratamiento.
CONCLUSIONES
El inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina, fluoxentina, afectó el crecimiento de las larvas de Lucilia sericata afectando el peso, la longitud y esperanza de vida de vida.
Estadísticamente no hubo diferencia significativa en el peso y longitud de larvas, solamente lo hubo en la esperanza de vida.
Por lo tanto la presencia de esta sustancia en cadáveres puede llegar a alterar la estimación del intervalo post-mortem.
Alomía Hernández José Ramón, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y MONITOREO POR RFID PARA LA COORDINACIóN DE TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y MONITOREO POR RFID PARA LA COORDINACIóN DE TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Alomía Hernández José Ramón, Universidad Veracruzana. Ayala Padilla Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Cardona Martínez Salvador, Universidad de Guadalajara. García Carbajal Yasmín, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la identificación por radiofrecuencia (RFID) es una de las tecnologías con mayor crecimiento dentro de la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y de la identificación automática. En este contexto, RFID es una tecnología que puede utilizarse en un amplio espectro de aplicaciones, tales como control de acceso, seguimiento, seguridad, control de inventario, logística, entre otros.
El objetivo es optimizar el control de acceso a los servidores garantizando la estadía de los equipos en el área de trabajo mediante el monitoreo constante, utilizando la tecnología RFID para administrar eficientemente horario de entradas y salidas del personal.
METODOLOGÍA
El acceso por RFID se llevará a cabo a través de un Arduino Nano usando los siguientes componentes:
• Módulo RFID RC522.
• ESP8266-01.
• Buzzer.
• Led.
• Reguladores de voltaje para 5V y 3.3V.
• Cerradura eléctrica /Motor DC.
• Sensor magnético.
Se pretende desarrollar el módulo de acceso haciendo uso de ESP8266 debido a su bajo coste potencia de conexión y transmisión de datos, por lo que no es necesario hacer uso de una Raspberry Pi para la transmisión y evolución de datos de los usuarios.
Una vez finalizadas las pruebas de funcionamiento y conexión en Protoboard se pasará a hacer el diseño de circuito impreso o PCB, se conseguirá o creará una carcasa para el circuito para finalmente realizar la conexión eléctrica-electrónica del circuito.
El ESP8266 es la parte esencial de el modelo de acceso ya que a través de el el sistema RFID puede acceder al servidor y consultar el tag que se está leyendo en el momento y permitir el acceso. El sistema cuenta con las siguientes características:
Comunicación Serial entre Arduino Nano y ESP8266 lo que permite tener una comunicación a internet.
Comunicación I2C para LCD lo que permite ahorrar gran cantidad de pines y sólo utilizar los destinados a I2C
Sensor magnético para mandar una notificación cuando la puerta haya sido abierta o cerrada, no basta con tener el acceso permitido desde el identificador RFID.
Generalizando el funcionamiento de software y comunicación se encuentran los siguientes pasos para hacer la autenticación.
El sistema está en espera de una lectura de tarjeta.
El usuario acerca la tarjeta de identificación al sistema y este envía una señal hacia el ESP8266 a través de sus puertos seriales para así realizar una petición al servidor del tag.
Se comprueba el acceso realizando una conexión con la API en la raspberry, verificando si el tag se encuentra entre los usuarios registrados dentro de la dirección URL.
De ser así se manda un pulso eléctrico a la cerradura y esta debe ser desbloqueada. Una vez abierta la puerta el campo magnético del sensor desaparecerá y notificará al servidor que la puerta ha sido abierta.
El sistema tendrá una espera de 7 segundos después de que el campo magnético del sensor de abra para dar tiempo al usuario para que cierre la puerta, de no ser así el buzzer emitirá un sonido constante y no permitirá que se ingrese otro tag hasta que el sensor magnético detecte que la puerta ha sido cerrada correctamente.
De esta manera se puede implementar fácilmente una aplicación móvil o web de análisis de datos para monitorear qué es lo que está ocurriendo con los módulos en distintos puntos así como poder hacer la autenticación a través de las aplicaciones, sin necesidad de tener una tarjeta magnética, sólo la autenticación escolar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los componentes y equipos necesarios para el monitoreo constante de los servidores, sin embargo, al ser un extenso trabajo sólo se logró llegar a un prototipo funcional con la contrachapa. Los diseños de los PCBs están listos para ser enviados a maquilar para que después se les suelden los componentes y por último ser instalado en la puerta.
Alonso Aguirre Alfredo, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN MECáNICA PARA EVALUAR LA FUERZA DE ADHESIóN DE UN RECUBRIMIENTO BASE POLIMETILMETACRILATO REFORZADO CON NANOPARTíCULAS DE SíLICE
CARACTERIZACIóN MECáNICA PARA EVALUAR LA FUERZA DE ADHESIóN DE UN RECUBRIMIENTO BASE POLIMETILMETACRILATO REFORZADO CON NANOPARTíCULAS DE SíLICE
Alonso Aguirre Alfredo, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Angel Ramon Hernandez Martinez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los metales en mayor parte se pueden encontrar en la naturaleza, aunque difícilmente en estado puro ya que estos generalmente se encuentran unidos a otros formando variedad de minerales. Al estar de forma pura quedan propensos a especies químicas oxidantes y la corrosión entonces tiene lugar. Esta última es una interacción entre el metal y el ambiente en el que se encuentra lo cual es una problemática de suma importancia por resolver.
Particularmente en el acero tiene una amplia gama de usos, uno de ellos es para las estructuras que se encuentran océanos así como los barcos siendo estos los primeros en sufrir el tema de la corrosión. Los recubrimientos son parte de la solución o disminución de este problema ya que protegerán al metal en cuestión de interactuar con el medio ambiente, por otro lado la adhesividad al momento de adherir dos piezas de acero con un pegamento industrial también se vería beneficiada del uso de estos recubrimientos. En el CFATA se ha desarrollado un recubrimiento base PMMA reforzado con Nps de sílice el cuál podría ser parte de las soluciones a las problemáticas antes mencionadas, el cuál será caracterizado mecánicamente para evaluar la fuerza de adhesión.
METODOLOGÍA
Se utilizaron como muestras sustratos de acero inoxidable con dimensiones de 3cm x 2 cm y 1 cm de espesor los cuales fueron previamente tratados con el recubrimiento base polimetilmetacrilato reforzado con nanopartículas de sílice. Las muestras preparadas fueron suministradas por el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México campus Juriquilla. Cabe destacar que los sustratos antes de ser recubiertos con el polímero fueron tratados mediante 2 tipos de limpieza (con Na2HPO4 y electrolimpieza) con el fin de mejorar la adherencia del sustrato al polímero, eliminar impurezas, presencia de grasa o cualquier desperfecto con el fin de evaluar también si hay diferencias en los resultados entre un tratamiento y otro.
Se adaptaron al equipo de tensión y pruebas mecánicas unos aditamentos cilíndricos de acero desmontables para poder ejecutar varios ensayos a la vez y optimizar el tiempo de ejecución de pruebas el cual anteriormente debía ser realizado uno a la vez con un tiempo de curado del pegamento de 24 hrs entre cada ensayo.
Se aplicó a cada sustrato pegamento industrial marca JB Clearweld con el fin de comparar los resultados en base a un adhesivo comercial ampliamente utilizado en el ámbito naval, se unió el sustrato con cada aditamento desmontable del equipo y se dejó un tiempo de curado de 24 hrs para garantizar que este haya fijado correctamente. Para evitar que el material del pegamento se relajara e hiciera un falso pegado se colocó un contrapeso por encima de las muestras durante todo el tiempo de cura.
Una vez pasado el tiempo de cura se realizaron las pruebas mecánicas para evaluar la fuerza de adhesión. Se colocó cada muestra en el equipo y a su vez fue sujetada de la parte inferior (de los sustratos de acero) por un par de mordazas. Entonces se ejecutó el ensayo y el equipo comienza a ejercer fuerza hacia arriba con el fin de desprender el recubrimiento del sustrato o en su defecto si el pegamento sufre una falla y este se desprende antes. En cualquier escenario el equipo registró la fuerza necesaria para que ocurriera este desprendimiento así como arrojar un gráfico que permite evaluar el comportamiento del adhesivo y el recubrimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre diversos tipos de polímeros y nanopartículas así como distintos métodos de síntesis de los mismos. Se pusieron a prueba sustratos tratados química y eléctricamente recubiertos con un polímero base PMMA el cual fue reforzado con Nps de Si con el fin de evaluar mecánicamente su fuerza de adhesión al utilizarse en él un pegamento de carácter industrial. Debido a que los ensayos mecánicos se siguen ejecutando no es posible mostrar resultados aún pero se espera que ambas limpiezas de los sustratos así como el recubrimiento en si puedan mejorar la adhesión con el pegamento. Ésta tan solo fue la parte mecánica de la caracterización de este polímero reforzado con nanopartículas de sílice, se siguen caracterizando otras propiedades del mismo por lo cual es necesario seguir desarrollándose esta línea de investigación.
Alonso Contreras Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE SAN GABRIEL, JALISCO.
INCENDIOS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE SAN GABRIEL, JALISCO.
Alonso Contreras Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Julio Cesar Morales Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con CONAFOR en 2017 se reportaron 3941 incendios forestales en 31 estados del país entre los que se encontraban el Estado de México, Michoacán, Ciudad de México, Puebla, Hidalgo y Jalisco, siendo este último uno de los estados con mayor índice de incendios forestales.
De acuerdo con Peláez (2019) el municipio de San Gabriel, Jal, en junio de 2019 presencio el desbordamiento de uno de sus principales ríos y generó la entrada de una caudalosa corriente de agua y lodo que arrastro decenas de automóviles y afecto un amplio numero de casas La subcuenca donde se ubica el área de estudio ha pasado por un proceso histórico de desforestación, que ha eliminado gran parte de la cobertura boscosa y disminuido la retención del agua, ocasionando escurrimientos.
Por lo que, con la realización de éste proyecto se busca determinar las causas y efectos de los incendios forestales que han ocurrido en el municipio de San Gabriel durante el periodo del 2013 al 2018.
METODOLOGÍA
Para cumplir con los objetivos planteados en éste proyecto se realizó un amplia investigación bibliográfica sobre el municipio (características físico-geográficas), se buscaron los incendios ocurridos durante el 2013 y 2018 en la página web de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno de Jalisco y de aquí mismo se obtuvo las causas y efectos de tales incendios; y por último, se realizó un mapa en el que se representaron los principales ríos que rodean a la zona urbana. Todo esto con la intensión de realizar un análisis sobre el efecto de los Incendios Forestales y su relación con el crecimiento urbano en el municipio de San Gabriel.
CONCLUSIONES
Al analizar las gráficas obtenidas podemos concluir que los años con mayores cantidades de incendios fueron 2013 con 16 registros, al igual que en 2016; y 2018 con 13 registros.
Los resultados que se obtuvieron sobre las causas de estos fenómenos coincidieron con la hipótesis planteada, la cual explicaba que los incendios forestales, en su mayoría, son a causa del descuido del ser humano y las principales actividades que los generan son la quema agropecuaria no controlada y las fogatas.
Y por último, entre las principales afectaciones encontramos al bosque de pino encino, sufriendo mayores incendios en 2013, 2016 y 2018; y al bosque de pino con mayor presencia de incendios en 2017.
Alonso Delgado Melina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Gabriel Herrera Rodríguez, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte
EFECTO EN LA PRODUCCIóN DE LA INOCULACIóN CON GLOMUS INTRARADICES EN SEMILLA DE ZEA MAYS
EFECTO EN LA PRODUCCIóN DE LA INOCULACIóN CON GLOMUS INTRARADICES EN SEMILLA DE ZEA MAYS
Alonso Delgado Melina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Gabriel Herrera Rodríguez, Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Efecto en la producción de la inoculación con Glomus intraradices en semilla de Zea mays
Dados los altos costos de producción y el impacto negativo de la agricultura intensiva sobre el medio ambiente, es fundamental el desarrollo de sistemas de producción agrícola sostenibles, que proporcionen rendimientos económicamente viables para los agricultores y las comunidades rurales; eso permitirá obtener cantidades adecuadas de alimento para satisfacer los requerimientos alimenticios de la población que crece constantemente, así como a mantener la calidad ambiental, la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares es considerada una estrategia importante para mejorar las prácticas agrícolas, debido a que facilita el crecimiento vegetal, aumentando la calidad nutritiva de las plantas, al promover una mejor absorción de macro y micronutrientes que en ocasiones están poco disponibles en el suelo, Glomus intraradices ha sido evaluado anteriormente en diversos cultivos, sin embargo no han sido analizada con Zea mays, un cultivo muy importante para México desde el punto de vista económico, social y cultural. Por lo anterior, el presente trabajo pretende conocer el efecto de la inoculación con Glomus intraradices, para mejorar la sanidad y el rendimiento en el cultivo del maíz.
METODOLOGÍA
Para estimar el efecto de la inoculación con Glomus intararadices, Se estableció la parcela experimental en un predio perteneciente a la comunidad de San José de Ahome, utilizando el hibrido de maíz Pioneer P3140W,
Para la Inoculación de las semillas, se utilizaron 250 gr. de una suspensión de esporas de Glomus intraradices para inocular 20 kg de semilla, posteriormente se adicionaron 500 ml de agua para permitir que la semilla se impregnara con la micorriza. Los muestreos se realizaran cada 20 días, se tomaron 5 plantas por tratamiento. Los datos obtenidos se analizaran empleando el programa estadístico SAS con un análisis de la varianza según un Test de Tuckey con un 0,05 de confianza.
CONCLUSIONES
Los tratamientos con la inoculación de micorriza produjeron rendimientos superiores a los obtenidos con el testigo.
Alonso Frausto Claudia Lizette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO
Alonso Frausto Claudia Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Elizabeth Morales Calixto, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La LMA representa aproximadamente el 15 por ciento de la leucemia infantil y es mucho menos común en la población pediátrica que la leucemia linfoblástica aguda (LLA), que representa el 80 por ciento de la leucemia aguda pediátrica. Los síntomas de presentación más comunes de la LMA reflejan la carga leucémica. Pueden presentar fiebre, malestar, dolores musculoesqueléticos, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, hemorragia, anemia y trombocitopenia. Las complicaciones debidas a la carga en el momento del diagnóstico también pueden incluir una elevación de glóbulos blancos de > 100,000/microL, lo que lleva a la leucostasis. Con menos frecuencia pueden presentar síntomas de afectación del sistema nervioso central (cefalea, letargo, cambios en el estado mental, parálisis de los nervios craneales, etc). Pueden producirse trastornos significativos de electrolitos y lesiones renales agudas, especialmente en aquellos con una gran carga de glóbulos blancos o tumores. La disfunción hepática también puede estar presente en el momento del diagnóstico. La LMA se desarrolla como consecuencia de una serie de cambios genéticos en una célula precursora hematopoyética. Estos cambios alteran el crecimiento y diferenciación hematopoyética normal, lo que produce una acumulación de grandes cantidades de células mieloides anormales e inmaduras en la médula ósea y en la sangre periférica. Estas células son capaces de dividirse y proliferar, pero no pueden diferenciarse en células hematopoyéticas maduras.
Caso Clínico:
Originario y residente de Querétaro
Pediátrico de 12 años de edad.
Madre de 48 años que cursó infección de vías urinarias durante primer trimestre. Producto gemelar de gesta 4. 37 SDG con peso de 1700 gr y talla de 40 cm, nace por cesárea. Requirió maniobras básicas de reanimación. Refiere necesidad de aporte de oxígeno con cámara cefálica durante 1 día, estancia intrahospitalaria de 6 días.
Se trata paciente masculino de 12 años de edad con diagnóstico de Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA) M2 de acuerdo a la clasificación de FAB con infiltración a estómago.
Inicia padecimiento el 03/10/2018 con dolor abdominal difuso la mayor parte del día, intensidad 6/10, sin irradiación, niega desencadenante aparente, exacerbante o atenuante. Acude a valoración médica con manejo analgésico (paracetamol) . El dolor persiste y el 10/10/18 es revalorado y se cambia por ibuprofeno con mal apego al tratamiento por síntomas gastrointestinales (dolor), además refiere fiebre no cuantificada de predominio vespertino que se asocia a diaforesis, astenia, adinamia, palidez, dolor localizado en hipocondrio derecho y pérdida de 5kg de peso en un mes asociado a la pérdida de apetito y dolor abdominal.
A partir del 02/11/18 los signos y síntomas persisten, el dolor incrementa y la fiebre ocurre de 2 a 3 veces por semana. El 08/11/18 acude al Centro Médico Nacional Siglo XXI donde a la exploración física se encuentra un paciente con Glasgow 15, palidez ++, bien hidratado, cardiorespiratorio sin compromiso, abdomen blando depresible, hepatomegalia, esplenomegalia, hipertrofia gingival, peristalsis presente, timpánico, extremidades íntegras, simétricas, llenado capilar de un segundo. En los exámenes laboratoriales se encuentra bicitopenia (linfopenia + anemia), por lo que se decide ingreso.
El día 23/11/18 se recaba reporte de inmunofenotipo, obteniendo: CD19-/CD7 DÉBIL/CD3 CIT-/CD79 DÉBIL/CD34+/a-MPO+/CD45 DEBIL+/CD13+/CD11B+/CD33+CD71+CD64+/ CD36+/CD117+/CD56+ /CD115+ /CD38+/CD42a-CD61+/CD123+/CD41+/CD42+/CD9+ /CD35 DÉBIL/CD14 DÉBIL/CD25 DÉBIL/CD10-/CD105-/CDTdT-CD7-/CD22- /CD203c-/CD4-. Concluyendo de esta manera que se trata de una Leucemia Mieloide Aguda M2.
Una vez identificado el tipo de leucemia, se inicia tratamiento con ARA-C a dosis de 100 mg/m2SC en infusión de 72 horas, posterior bolos de 6 dosis cada 12 horas a dosis de 100 mg/m2SC. Además de esto, recibió 3 dosis de daunorubicina a dosis de 12 mg/m2SC/DO y dosis de etopócido a dosis de 150 mg/m2SC/DO.
METODOLOGÍA
Se asignó de manera aleatoria a un paciente de la unidad de Pediatría Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI; la información se obtuvo mediante interrogatorio indirecto, mediante la búsqueda de información en el expediente clínico en el archivo del hospital, así como de la recolección de muestras histológicas obtenidas del Servicio de Patología, imágenes del Servicio de Gastroenterología y estudios e imágenes del Servicio de Hematología. Asimismo, se comparó la información obtenida del paciente con la información de la literatura médica disponible y con artículos que expongan casos similares al del paciente.
CONCLUSIONES
La LMA es la leucemia más común en adultos. Esta se presenta principalmente en hombres con edad promedio de 67 años. Los sitios más comunes de infiltración para la LMA es en bazo, hígado, encías y sistema nervioso central (SNC).
Se presenta el caso de un masculino de 12 años de edad con diagnóstico de LMA M2 en la clasificación de FAB con infiltración a estómago. Las descripciones encontradas en la literatura consultada, refiere a la LMA como el 15% de las leucemias en la edad pediátrica. Sin embargo, el comportamiento de este tipo de neoplasias en la población pediátrica es más agresivo que las de la línea linfoide. Otro aspecto a resaltar, es la infiltración a estómago que presenta el paciente, que aunado a la alta tasa metastásica y la falla en la quimioterapia y radioterapia representa un mal pronóstico.
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia.
Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009 más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012).
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista de 289 adultos y adultos jóvenes en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel.
Escala de Miedo Concreto (2007ª)
ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª)
Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.
CONCLUSIONES
Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás solían hacer con naturalidad, como el salir por su vecindario al anochecer.
Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo, llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes.
Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Alonso Mendoza Erika Citlally, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
EVALUACIóN DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS CON VEGETACIóN NATIVA DE TABASCO.
EVALUACIóN DE HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMéSTICAS CON VEGETACIóN NATIVA DE TABASCO.
Alonso Mendoza Erika Citlally, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Gaspar Lopez Ocaña, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es una sustancia básica para el desarrollo humano y el desarrollo de cualquier país, este recurso se encuentra cada vez más amenazado debido a que se utiliza indiscriminadamente sin responsabilidad vertiendo estas después de utilizarse a cuerpos receptores sin el tratamiento correcto o sin alguno. Actualmente se considera unos de los mayores problemas ambientales siendo de origen aguas industriales, domésticas o urbanas y agropecuarias. Las descargas domesticas generalmente se deben a causa de las actividades diarias que se realizan en los hogares y de servicios públicos, todas ellas desechadas a través de drenajes sanitarios de una comunidad. Gran parte de las descargas domesticas cuentan con la presencia de solidos suspendidos, desechos orgánicos, grasas, jabones, generando un gran peligro para la vida y los ecosistemas. Por lo anterior expuesto se buscan soluciones que disminuyan el impacto de las aguas residuales. Unos de los métodos naturales son humedales artificiales, un proyecto que no es reciente pero que, debido a sus características de bajo costo, eficiencia y que no necesita de sustancias externas, lo hacen sustentable y amigable con el mismo ambiente. Debido a que el diseño está estructurado en base a áreas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres, que conocemos como pantanos, ciénagas o ecotonos se debe buscar aplicar la tecnología para beneficio de las comunidades.
METODOLOGÍA
Se utilizaron dos rectores, uno para un sistema de humedal artificial de flujo libre (HAFL) y el otro para un humedal artificial de flujo subsuperficial (HAFS), los cuales cuentan con dimensiones de 2.5 m de largo x 1.2 m de ancho x 1 m de altura. Los reactores presentan un medio de soporte, grava mixta, necesaria para el enraizamiento de la vegetación, el cual cubre 10 cm y 50 cm respectivamente del reactor, con vegetación macrofita Echinodorus paniculatus, nativa de Tabasco que ayudará para el crecimiento microbiológico necesario para el sistema. La vegetación debe de contar con un tiempo de adaptación en el sistema de aproximadamente 3 a 6 meses, este lapso de tiempo puede ser menor o mayor dependiendo de las características de la planta. Una vez que la vegetación se adapta al sistema se notará el crecimiento de esta misma y comenzará la etapa de arranque de los humedales.
Se realizó el monitoreo del sistema para evaluar la eficiencia de los humedales y consiste en el monitoreo de entrada y salida de los humedales, este fue realizado una vez a la semana en un lapso de cuatro semanas. Dentro de los parámetros evaluados durante este proceso se encuentran: pH (UpH), temperatura (ºC), conductividad eléctrica (uS/cm), turbiedad (UTN), sólidos disueltos totales (mg/L) y color (UC) en los efluentes e influentes del proceso. Una vez realizado el monitoreo, se lleva a cabo una determinación de la eficiencia de remoción de los contaminantes presentes en las aguas residuales domésticas. También se realiza un análisis de comparación de los datos obtenidos en cada semana para observar comportamiento promedio de los humedales.
CONCLUSIONES
Una vez realizados los análisis se puede concluir que la vegetación Echinodorus paniculatus es eficiente en ambos tipos de flujo, siendo ligeramente más eficiente en esta etapa de la evaluación el humedal de flujo libre (HAFL), presentando 9.4% para pH (con una entrada de 8.0 y una salida de 7.2 UpH), 14.2% CE (entrada de 1097.3 y salida 941.3 uS/cm), 14.2% SDT (entrada de 549.3 y salida de 471.3 mg/L), 67% en color (entrada de 1013.8 y salida de 335 UC) y 77.5% en turbiedad (entrada de 73.3 y salida de 16.5 UNT), mientras que en el humedal de flujo subsuperficial (HAFS) sus parámetros cuentan con una eficiencia de remoción de 6% para pH (con una entrada de 8.0 y una salida de 7.5 UpH), -5.9% CE (entrada de 1097.3 y salida 1161.5 uS/cm), -7% SDT (entrada de 549.3 y salida de 587.5 mg/L), 67.4% en color (entrada de 1013.8 y salida de 330.8 UC) y 64.9% en turbiedad (entrada de 73.3 y salida de 25.7 UNT).
Alonso Vázquez Vicente Pascual, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Carlos Alberto Reyes Garcia, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRAFICA FUNCIONAL PARA PROCESAMIENTO Y CLASIFICACIóN DE SEñALES DE LLANTO DE BEBE
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRAFICA FUNCIONAL PARA PROCESAMIENTO Y CLASIFICACIóN DE SEñALES DE LLANTO DE BEBE
Alonso Vázquez Vicente Pascual, Universidad de Guadalajara. Altamirano Sanchez Jesus David, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Velázquez González Osvaldo David, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Reyes Garcia, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las características cuantitativas y cualitativas en el llanto infantil permiten diferenciar razonablemente entre llantos normales y patológicos. Los beneficios de esta búsqueda no son la detección de enfermedades sino ofrecer una herramienta no invasiva para valorar el llanto y poder intervenir lo más tempranamente posible en aras de proveer un tratamiento pronto y efectivo. Es por eso que se desarrolló una interfaz gráfica para facilitar el análisis y procesamiento de señales acústicas del llanto de bebé, desde su lectura a partir del audio hasta obtener las características cualitativas y cuantitativas para ser mostradas de manera ordenada y completa para ayudar al usuario a comprender la información obtenida, posteriormente con las características cualitativas realizar el proceso de clasificación utilizando diversas técnicas como lo son: Redes neuronales, clasificaciones Neuro Difusos y kNN (k-nearest neighbours). Esto se realiza con la finalidad de automatizar la información obtenida del procesamiento de la señal, y con esa misma información poder aplicar los clasificadores sin tener que ejecutar cada programa o proceso de manera independiente, sino desde una misma interfaz.
METODOLOGÍA
Cuantitativas
Para poder visualizar una interfaz intuitiva y fácil de manejar por el usuario se desarrolló una primera pantalla que solicita al usuario, un usuario y una contraseña, al ser los datos correctos la interfaz permite al usuario visualizar dos botones contenidos en una nueva interfaz, botones que le permiten al usuario elegir las características que desea obtener, la interfaz brinda dos opciones, Características Cuantitativas y Características Cualitativas, dependiendo de la opción que se elija se desplegará otra ventana para poder hacer la clasificación. La interfaz realiza la clasificación a través de una red neuronal ya entrenada, lo que se hizo fue modificar la interfaz para hacerla más intuitiva y completa, ya que está en un principio seleccionaba únicamente un archivo WAV, situación que sin duda consume tiempo si se desea analizar más de una sola muestra, se mejoró la interfaz para que esta le permitiera al usuario seleccionar una carpeta completa, al seleccionar la carpeta, los archivos WAV contenidos en esta son visualizados en un menú desplegable. La interfaz analizará el audio wav seleccionado, realizará un análisis de este, obteniendo su coeficiente de Predicción Lineal (LPC), el cual es un método importante de caracterización de propiedades espectrales del llanto en el dominio del tiempo. En este método de análisis, cada muestra de la onda del llanto es predicha como una suma ponderada lineal de p ejemplos. Y después de extraer el LPC se pasa a través de la Red Neuronal entrenada para poder obtener el diagnóstico del llanto, y de esta manera saber su tendencia, ya sea sordo, asfixia o normal. Además para que el medico pueda llevar un análisis más completo se agrega una ventana de visualización del espectrograma, ya que con este es posible visualizar con más detalle la estructura armónica de la señal, se puede de igual manera acercar o alejar la señal simétricamente entre el espectrograma y la señal de audio para poder ver en distintos puntos más detalles de esta, que si se analiza de manera completa no se pueden identificar fácilmente, además un apartado para poder guardar las señales en formato JPG por si se desea más adelante analizarlas fuera del programa.
Cualitativas
Para encontrar las características cualitativas en los llantos, se toman en cuenta las siguientes variables: Tipo de Melodía: Ascendente, descendente, ascendente-descendente, descendente-ascendente, plana, y sin forma melódica, Glide, Concentración de ruido, Shitf. Lo que se hace es contar cuantas veces se encontró ese tipo de característica en los llantos, de este modo se obtiene un vector de 10 elementos por cada audio analizado. Una vez entendido eso, se procedió a realizar lo siguiente. Restructuración, La información se mostraba todo en texto plano, mezclado la información de todos los audios, haciendo difícil entender u observar los resultados, entonces lo que se hizo fue colocar los nombres de cada audio en un menu, para que así el usuario pueda elegir de que audio requiere ver su información. Segmentación, los audios no necesitan tener una duración normalizada para poder ser procesados, por lo cual la duración de cada audio puede variar, de igual forma la segmentación ayuda a tener más muestras para poder analizar, por tal motivo se agregó la opción de segmentar, especificando los segundos de los segmentos. Mapeo de características, A la interfaz se le agrego la opción de mapear las características obtenida, este mapeo se realizó utilizando dos ejes, X y Y, una vez procesado cada audio se convertirá en un vector de 11 elementos, donde los datos útiles se encuentran entre la columna 1 a la 10. Cuando ya se tiene la matriz de datos se normaliza aplicando la fórmula de unidad tipificada (z-score), posteriormente para poder graficar en 2 dimensiones se tuvo que reducir la dimensionalidad de los datos, utilizando el método de Análisis de componentes principales (PCA). Clasificación, para poder utilizar los clasificadores se necesita tener en un mismo archivo csv todos los datos, por lo tanto, se incorporó la opción de poder descargar y ver. Después se anexaron a la interfaz el clasificador Neuro Difuso y el clasificador kNN, con el fin de observar su comportamiento.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que, durante el lapso de la estancia, se aprendió, a manejar el software Praat y reforzar los conocimientos de MATLAB, de igual manera se comprendieron los temas tales como: procesamiento de Bioseñales acústicas, aplicación de clasificadores, y el uso de aprendizaje computacional. Pero sobre todo se ha aprendido a realmente lo que es realizar Investigación, además de poder haber aplicado los conocimientos adquiridos durante la carrera. Como resultados obtuvimos que la interfaz facilita el proceso de extracción de características y la clasificación, se espera que el nuevo clasificador propuesto obtenga una precisión similar, esto únicamente se realiza por motivos experimentales.
Alpizar Martínez Niza Lucero, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Adalberto Iriarte Solis, Universidad Autónoma de Nayarit
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE DETECCIóN DE AMENAZAS INTERNAS MEDIANTE EL USO DE SENSORES BASADOS EN HONEYPOT
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE DETECCIóN DE AMENAZAS INTERNAS MEDIANTE EL USO DE SENSORES BASADOS EN HONEYPOT
Alpizar Martínez Niza Lucero, Universidad Autónoma del Estado de México. García Zamudio José Martín, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Sanchez Moran Jose Angel, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Adalberto Iriarte Solis, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ataques a los servidores conectados a través de internet siguen avanzando con el transcurso del tiempo, los atacantes utilizan diferentes herramientas para extraer información de un servidor de manera que no se vean expuestos a ser descubiertos, por lo cual se utilizan, los sistemas de detección de intrusos las cuales, son herramientas que detectan los ataques evitando que se sigan reproduciendo. Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a utilizar la tecnología de honeypot como un sistema de seguridad, los cuales son equipos vulnerables para atraer a los atacantes y analizar las acciones que realizan, es decir, es un servidor falso diseñado para analizar las estrategias de los hackers y de esta manera entrar a un sistema con seguridad mínima con la finalidad de alterar, copiar o destruir los datos, por ejemplo, borrar la información del disco duro del servidor.
¿Para qué sirve?
Desviar la atención de los atacantes del sistema para evitar que se comprometa la información de la empresa.
Capturan todo tipo de ataques entre ellos virus y gusanos, para analizarlos posteriormente.
Conocer nuevas vulnerabilidades y sistemas operativos que tengan riesgo de ser atacados para estudiarlos y evitar ocuparlos.
Así mismo, los objetivos principales de este proyecto son los siguientes:
Identificar los ataques que se realizan a un servidor en red.
Implementar un sistema de detección de intrusos con base al sistema de T-Pot.
Clasificar la gran cantidad de datos recolectados por un honeypot.
Monitorizar cada uno de los ataques para posteriormente analizarlos y de esta manera evitar su utilización.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para la realización de este proyecto se menciona a continuación:
Revisión de literatura actual sobre el tema de honeypots.
Reconocimiento de las distintas actividades que se pudieran llevar a cabo hacia los sistemas para vulnerarlos.
Utilización de herramientas en línea para detectar vulnerabilidades en diferentes páginas web, así mismo, se realizó el escaneo de algunas direcciones IP con la herramienta Nessus en Kali Linux.
Investigación de diferentes herramientas y tipos de ataque que se pudieran ejecutar en los sistemas operativos Kali, BlackArch y Parrot para pruebas de penetración y escaneo.
Análisis de vulnerabilidades que presentan los equipos escaneados.
Búsqueda de información acerca de las herramientas para la implementación del honeypot.
Se hizo un estudio acerca de los componentes que incluye el T-Pot y cuáles de ellos serían útil para la implementación.
Para la implementación del honeypot se instaló primordialmente en máquinas virtuales para entender el funcionamiento, tomando en cuenta cada una de las características que se requería para su instalación, por ejemplo, el tamaño que necesitaba. Una vez conociendo la instalación y comportamiento en la máquina virtual fue necesario instalar el honeypot en una máquina física con las características requeridas para estudiar su comportamiento de acuerdo con los ataques que recibía.
Ejecución de ataques a los equipos de prueba con las herramientas de los sistemas operativos, mencionados en el punto 4.
Análisis de la información generada de los ataques en el T- Pot siendo una serie de reportes mostrados en un visualizador clasificando las características del ataque.
Instalación de una máquina virtual en las plataformas de Amazon AWS y en Google Cloud Plataform para realizar la instalación del T-Pot y observar su comportamiento de acuerdo con los reportes generados.
Creación de alertas y generación de reportes en la herramienta Kibanna.
Conforme a los resultados obtenidos se pudieron encontrar la forma de comportamiento que presentan los atacantes y los sistemas atacados, así como la ubicación de donde provienen, sus objetivos, tipos de ataque y los riesgos que presentan.
CONCLUSIONES
La instalación de honeypots en una red permite analizar las acciones que realizan los atacantes para acceder a los sistemas sin comprometer la seguridad de la información real. Así mismo, permitió detectar los equipos donde se produjeron los ataques. El análisis de los ataques producidos en la red realizados con éxito a los equipos trampa generaron reportes que posteriormente se analizaron para obtener resultados más acertados.
Con base a los reportes generados se logró identificar los ataques más comunes para extraer información de un sistema.
Es importante mencionar que se presentaron algunas complicaciones para la instalación del honeypot, ya que, por cuestiones de la red no se instalaban todos los paquetes por lo que al interactuar con el mismo no arrojaba resultados favorables. Sin embargo, se muestran algunos beneficios que nos ofrece el honeypot.
Atrae a los atacantes evitando que muestre interés en otras máquinas que tienen información importante.
Se puede ver la actividad de los atacantes que hacen, que información extraen, que es lo que buscan.
Predecir el propósito de los intrusos, los métodos de ataques y las herramientas que utilizan.
Mejora la seguridad de los servicios dentro de la red.
Conforme a las pruebas de penetración se analizó el posible comportamiento que presentaran los atacantes posteriormente.
Altamirano Carreón Oscar Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Israel Adrián Núñez Paula, Universidad de La Habana (Cuba)
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UACJ VISIÓN 2020 DENTRO DEL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
ANÁLISIS DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UACJ VISIÓN 2020 DENTRO DEL MARCO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Altamirano Carreón Oscar Alberto, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Israel Adrián Núñez Paula, Universidad de La Habana (Cuba)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación es sin duda uno de los mayores pilares para el desarrollo de la humanidad; organizaciones mundiales han hecho esfuerzos en insistir a los gobiernos de distintos países a invertir, desarrollar y mejorar los sistemas educativos. La agenda 2030 aprobada por la ONU, establece 17 objetivos a seguir por todos los países miembros, para impulsar el desarrollo sostenible de la humanidad; el objetivo número 4 es considerado transversal a toda la agenda y ha dado paso a la agenda E2030 Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y sus metas para América Latina y el Caribe se aprobaron por los Ministros de Educación de la Región - entre ellos el de México - en La Declaración de Buenos Aires (2017) y su Hoja de Ruta (Cochabamba, 2018). A partir de las definiciones teóricas que se desprenden de los planteamientos básicos de la EDS, se analizan en el trabajo los principios del modelo pedagógico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez hasta 2020 y se establece la relación teórica y metodológica de este con los objetivos establecidos por los parámetros internacionales.
METODOLOGÍA
En este trabajo se analizó el apartado correspondiente al modelo pedagógico que ofrece el modelo educativo visión 2020 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a través de una extensa revisión de literatura y comparación de diferentes corrientes de pensamiento, así mismo se establece la relación que existe con los parámetros internacionales en función de la Educación para el Desarrollo Sostenible.
Se analizaron los siguientes aspectos:
El concepto de aprendizaje significativo como sostén del modelo pedagógico.
La forma de llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en el modelo pedagógico.
La función del docente como facilitador u orientador en el proceso enseñanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Existe la necesidad de trabajar en la reconstrucción del modelo pedagógico de la UACJ en diferentes sentidos que se detallan en el trabajo, en el sentido de la EDS y en los fundamentos teóricos del modelo educativo que responda a la misma. No obstante, algunos resultados muestran que para conseguir mayor impacto en la realidad y la solución de los problemas, se requiere un análisis sobre la gestión educativa como organización de las acciones y preparación de los actores (directivos, docentes, etc.) para lo cual es importante destacar la necesaria función de control y evaluación educativa.
Altamirano Sanchez Jesus David, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Carlos Alberto Reyes Garcia, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRAFICA FUNCIONAL PARA PROCESAMIENTO Y CLASIFICACIóN DE SEñALES DE LLANTO DE BEBE
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRAFICA FUNCIONAL PARA PROCESAMIENTO Y CLASIFICACIóN DE SEñALES DE LLANTO DE BEBE
Alonso Vázquez Vicente Pascual, Universidad de Guadalajara. Altamirano Sanchez Jesus David, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Velázquez González Osvaldo David, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Alberto Reyes Garcia, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las características cuantitativas y cualitativas en el llanto infantil permiten diferenciar razonablemente entre llantos normales y patológicos. Los beneficios de esta búsqueda no son la detección de enfermedades sino ofrecer una herramienta no invasiva para valorar el llanto y poder intervenir lo más tempranamente posible en aras de proveer un tratamiento pronto y efectivo. Es por eso que se desarrolló una interfaz gráfica para facilitar el análisis y procesamiento de señales acústicas del llanto de bebé, desde su lectura a partir del audio hasta obtener las características cualitativas y cuantitativas para ser mostradas de manera ordenada y completa para ayudar al usuario a comprender la información obtenida, posteriormente con las características cualitativas realizar el proceso de clasificación utilizando diversas técnicas como lo son: Redes neuronales, clasificaciones Neuro Difusos y kNN (k-nearest neighbours). Esto se realiza con la finalidad de automatizar la información obtenida del procesamiento de la señal, y con esa misma información poder aplicar los clasificadores sin tener que ejecutar cada programa o proceso de manera independiente, sino desde una misma interfaz.
METODOLOGÍA
Cuantitativas
Para poder visualizar una interfaz intuitiva y fácil de manejar por el usuario se desarrolló una primera pantalla que solicita al usuario, un usuario y una contraseña, al ser los datos correctos la interfaz permite al usuario visualizar dos botones contenidos en una nueva interfaz, botones que le permiten al usuario elegir las características que desea obtener, la interfaz brinda dos opciones, Características Cuantitativas y Características Cualitativas, dependiendo de la opción que se elija se desplegará otra ventana para poder hacer la clasificación. La interfaz realiza la clasificación a través de una red neuronal ya entrenada, lo que se hizo fue modificar la interfaz para hacerla más intuitiva y completa, ya que está en un principio seleccionaba únicamente un archivo WAV, situación que sin duda consume tiempo si se desea analizar más de una sola muestra, se mejoró la interfaz para que esta le permitiera al usuario seleccionar una carpeta completa, al seleccionar la carpeta, los archivos WAV contenidos en esta son visualizados en un menú desplegable. La interfaz analizará el audio wav seleccionado, realizará un análisis de este, obteniendo su coeficiente de Predicción Lineal (LPC), el cual es un método importante de caracterización de propiedades espectrales del llanto en el dominio del tiempo. En este método de análisis, cada muestra de la onda del llanto es predicha como una suma ponderada lineal de p ejemplos. Y después de extraer el LPC se pasa a través de la Red Neuronal entrenada para poder obtener el diagnóstico del llanto, y de esta manera saber su tendencia, ya sea sordo, asfixia o normal. Además para que el medico pueda llevar un análisis más completo se agrega una ventana de visualización del espectrograma, ya que con este es posible visualizar con más detalle la estructura armónica de la señal, se puede de igual manera acercar o alejar la señal simétricamente entre el espectrograma y la señal de audio para poder ver en distintos puntos más detalles de esta, que si se analiza de manera completa no se pueden identificar fácilmente, además un apartado para poder guardar las señales en formato JPG por si se desea más adelante analizarlas fuera del programa.
Cualitativas
Para encontrar las características cualitativas en los llantos, se toman en cuenta las siguientes variables: Tipo de Melodía: Ascendente, descendente, ascendente-descendente, descendente-ascendente, plana, y sin forma melódica, Glide, Concentración de ruido, Shitf. Lo que se hace es contar cuantas veces se encontró ese tipo de característica en los llantos, de este modo se obtiene un vector de 10 elementos por cada audio analizado. Una vez entendido eso, se procedió a realizar lo siguiente. Restructuración, La información se mostraba todo en texto plano, mezclado la información de todos los audios, haciendo difícil entender u observar los resultados, entonces lo que se hizo fue colocar los nombres de cada audio en un menu, para que así el usuario pueda elegir de que audio requiere ver su información. Segmentación, los audios no necesitan tener una duración normalizada para poder ser procesados, por lo cual la duración de cada audio puede variar, de igual forma la segmentación ayuda a tener más muestras para poder analizar, por tal motivo se agregó la opción de segmentar, especificando los segundos de los segmentos. Mapeo de características, A la interfaz se le agrego la opción de mapear las características obtenida, este mapeo se realizó utilizando dos ejes, X y Y, una vez procesado cada audio se convertirá en un vector de 11 elementos, donde los datos útiles se encuentran entre la columna 1 a la 10. Cuando ya se tiene la matriz de datos se normaliza aplicando la fórmula de unidad tipificada (z-score), posteriormente para poder graficar en 2 dimensiones se tuvo que reducir la dimensionalidad de los datos, utilizando el método de Análisis de componentes principales (PCA). Clasificación, para poder utilizar los clasificadores se necesita tener en un mismo archivo csv todos los datos, por lo tanto, se incorporó la opción de poder descargar y ver. Después se anexaron a la interfaz el clasificador Neuro Difuso y el clasificador kNN, con el fin de observar su comportamiento.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que, durante el lapso de la estancia, se aprendió, a manejar el software Praat y reforzar los conocimientos de MATLAB, de igual manera se comprendieron los temas tales como: procesamiento de Bioseñales acústicas, aplicación de clasificadores, y el uso de aprendizaje computacional. Pero sobre todo se ha aprendido a realmente lo que es realizar Investigación, además de poder haber aplicado los conocimientos adquiridos durante la carrera. Como resultados obtuvimos que la interfaz facilita el proceso de extracción de características y la clasificación, se espera que el nuevo clasificador propuesto obtenga una precisión similar, esto únicamente se realiza por motivos experimentales.
Alva Aviles Yzack, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
ANáLISIS HISTóRICO DE LAS ENVOLVENTES DE GASTOS MáXIMOS EN MéXICO
ANáLISIS HISTóRICO DE LAS ENVOLVENTES DE GASTOS MáXIMOS EN MéXICO
Alva Aviles Yzack, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Alvarez Esquivel Linda Yaffeth, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El método de las envolventes nos permite tener una estimación gruesa de los gastos máximos que puedan ocurrir en determinada región. Este método ha encontrado cabida dentro de la hidrología superficial debido a que es efectivo al momento de proyectar obras hidráulicas, esto porque solamente toma en cuenta dos parámetros asociados con el escurrimiento superficial, estos son el área de la cuenca y el gasto máximo. La primer variable puede ser calculada con diversos métodos aunque, actualmente se cuentan con herramientas digitales que facilitan de gran manera esta acción. Además, el área se considera como la misma para todos los eventos de precipitación que ocurran, sin embargo no se descarta un cambio de este valor debido a factores provocados por la naturaleza misma o por el hombre. En cuanto a los gastos máximos estos son registrados por las estaciones hidrométricas que se encuentran situadas en sitios de interés como los son ríos o arroyos, cabe señalar que estas estaciones existen en las salidas de presas o en canales, para fines del análisis estas estaciones no brindan datos relevantes ya que no son precisamente escurrimientos debidos a una precipitación instantánea.
Teniendo como datos a estas dos variables podemos obtener coeficientes como lo son el de Lowry (CL), Creager (CC) y Francou-Rodier (k). Luego, obteniendo cada uno de estos coeficientes se puede trazar una envolvente que representa el gasto máximo unitario (q) por área (A).
METODOLOGÍA
Se obtuvieron los datos de las estaciones hidrométricas de diversas fuentes, desde los primeros registros históricos, aproximadamente de 1905 hasta el 2010 fueron obtenidos de la plataforma de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) denominado Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales o BANDAS, donde se obtuvieron los gastos máximos registrados por año de cada una de las estaciones. Los datos actualizados del 2000 hasta el 2018 de algunas de las estaciones, fueron proporcionados directamente de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería en Ríos (GASIR), departamento de la CONAGUA.
Una vez teniendo la base de datos completa, se realizó un filtro de las estaciones que no tenían la información suficiente para obtener su evolución histórica, en algunas regiones no se encontraron registros, por lo que tambien se descartaron.
Se obtuvo su envolvente por zona, es decir, por regionalización, en este caso se hizo por región hidrólogica, para ello obtuvimos su gasto unitario. Sin embargo se encontraron datos dónde las estaciones no contaban con un área, la cual es necesaria. Se obtuvieron el área de dichas subcuencas en base a la localización geográfica de la estación mediante la plataforma SIATL del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) , la cual es un simulador de flujos de agua y cuenta con herramientas necesarias para poder realizar una estimación de este tipo de datos.
Una vez teniendo el gasto unitario, mediante un despeje, se procedió a obtener los coeficientes de Lowry, Creager y Francou-Rodier, de cada uno de los gastos máximos de las estaciones por cada región hidrólogica.
Se graficaron los valores mediante puntos, para poder trazar la envolvente de cada uno de los coeficientes y poder observar la manera en la que se comportan los datos, los ejes deben estar en escala logarítmica, debido a que esta función es la que tiene mas semejanza al comportamiento de los datos hidrólógicos. Este procedimiento se realizó con cada región hidrólogica y posteriormente se realiza la envolvente nacional de México.
A continuación, se comenzó con la evolución histórica de los coeficientes, para ello, se obtuvieron los coeficientes de Lowry, Creager y Francou-Rodier, de cada gasto máximo que se tiene registro, desde 1905 hasta 2018 de cada región hidrológica. Por lo que, el coeficiente obtenido se mantuvo en los demás años, hasta que hubiera un año en el que el gasto fuera mayor, tal que provocara que dicho coeficiente aumentara. Esto se hizo para poder observar mediante una gráfica, los años en los que se presentaron los mayores saltos en cada uno de los coeficientes, para posteriormente poder analizar, dichos años y poder relacionar si este incremento fue debido a una gran avenida o algun otro fenómeno natural.
Por ultimo, se realizaron mapas con el programa QGIS, se hicieron tres mapas, uno para cada coeficiente, para poder ver el coeficiente de cada una de las regiones hidrólogicas hasta el año 2018. También se hicieron mapas por lustro y década, desde su primer registro en 1905 hasta el 2018, para ver la manera en la que estos coeficientes han ido cambiado en cada una de las regiones.
CONCLUSIONES
Se observó que en algunas regiones hubo un cambio en las envolventes, es decir, estas se desplazaron lo que indica que en algún año reciente ocurrió un evento de tal magnitud que aumentó los coeficientes señalados. Cabe mencionar que la evolución de cada coeficiente es similar ya que los tres tienen un comportamiento logarítmico por lo que su evolución es muy parecida.
Es importante hacer este tipo de análisis debido a que con este método de las envolventes se puede obtener una estimación rápida del gasto máximo que pueda ocurrir, si bien no son métodos exactos que no serán los que dicten finalmente los cálculos de cualquier obra hidráulica, si nos pueden dar una idea del dimensionamiento de estas.
También, se observó que en la República Mexicana se cuenta con pocas estaciones hidrométricas. Esto se puede asegurar con el hecho de que existen en operación las mismas que en las décadas de los sesenta y setenta. Además, hay regiones que están completamente en el olvido, estas son principalmente los extremos del país, o sea la península de Baja California y la península de Yucatán. Es cierto que son las regiones en donde se presenta menos escurrimiento y que los eventos de precipitación son principalmente los provocados por fenómenos meteorológicos como los huracanes o tormentas tropicales, pero aún así es necesario tener datos de estas regiones para conocer el comportamiento que tendrían en caso de una avenida importante.
Alva Herrera Marylin, Universidad Politécnica del Valle de Toluca
Asesor:Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO ENFOCADO A LA LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA NACIONAL EN EL PUERTO DE MANZANILLO,COLIMA,PARA LA CONECTIVIDAD CON PAÍSES DE ASÍA EN PARTICULAR CON CHINA,JAPÓN Y COREA DEL SUR:PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA QUE GENERE EMPLEOS EN MÉXICO.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO ENFOCADO A LA LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA NACIONAL EN EL PUERTO DE MANZANILLO,COLIMA,PARA LA CONECTIVIDAD CON PAÍSES DE ASÍA EN PARTICULAR CON CHINA,JAPÓN Y COREA DEL SUR:PARA ATRAER INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA QUE GENERE EMPLEOS EN MÉXICO.
Alva Herrera Marylin, Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Ángel Licona Michel, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El comercio con la república Popular China, Japón y Corea del Sur ha incrementado desde el comienzo de las relaciones comerciales favoreciendo durante todo ese período a los países asiáticos debido a su amplia modernización tecnológica.
Actualmente el puerto de Manzanillo ha servido como punto estratégico entre los países para la comercialización de mercancías, principalmente de la carga contenerizada y la entrada de nueva tecnología incluso en las maquinarias con las que se opera en cada una de las terminales portuarias.
Sin embargo,las entidades federativas ofrecen grandes oportunidades para el establecimiento de estas empresas en los parques industriales, originando un gran derrame económico debido a la generación de empleos y modernización en las regiones aledañas a dichas zonas.
METODOLOGÍA
Con base a los datos estadísticos proporcionados por fuentes oficiales se elaboró una base de datos basada en el método comparativo entorno a variables como la IED,Importaciones y exportaciones,balanzas comerciales,parques industiales ,competitividad entre los países ventajas absolutas.Enlazando como estas influyen en los cambios económicos que en la actualidad se ven reflejados ,de esta forma al realizar las comparaciones cuantitativas se desarrollaron tasas de crecimiento y participación de dichos países en México.Dando como resultado que el país con mayor IED en México durante el siglo XXI considerando hasta el 2018 es Japón con 2,3261.9923 millones de dólares , equivalente al 76% de participación entre los 3 países, de la misma forma en el Estado de México Japón invirtió durante el mismo siglo 1,378.319407 de dólares equivalente al 95 % ,por lo que el segundo país inversionista en ambos rubros es Corea del Sur y en tercer lugar la República Popular China.
Actualmente gracias a los registros que ofrece la SEDECO se pueden ofrecer datos alentadores a los inversionistas de estos países,ya que el Producto Interno Bruto que genera México está posicionado en el número 15 del Ranking Mundial ,de la misma forma el Estado de México ocupa el lugar 64 gracias a la industria manufacturera y la alimenticia,teniendo el mayor mercado laboral del país con 7.9 millones de personas.
Al comparar el Comercio total a lo largo del Siglo XXI,a pesar de los Acuerdos y Tratados comerciales con los países Asiáticos, las balanzas comerciales con cada uno de los países sigue siendo Deficitaría para México,ya que el país del que mayor productos importamos es la República Popular China con una importación generada durante dicho período de 782,030,203 mdd en el que los principales productos importados son los teléfonos celulares.De igual manera al país que mayores exportaciones generó durante ese período fue la República Popular China con 66,869,901 mdd en el que los principales productos exportados fueron los minerales de cobre y sus concentrados.
En una entrevista con la Licenciada María Leticia Miranda Barrera,Jefa del Departamento De Promoción Y Ventas del FIDEPAR.El Estado de México cuenta con la disponibilidad para que las empresas obtengan un incentivo a 12 meses sin intereses con el 30% de enganche para la adquisición de áreas en los desarrollos específicamente ya sea en el Parque industrial Santa Bárbara(Atlacomulco) en el que se encuentran instaladas empresas de los siguientes sectores:Petroquímica, Transformadora,Transporte,Automotriz,Manufacturera y de Servicios. Y el Parque Industrial Santa Margarita(Ixtlahuaca) en el que se encuentran instaladas empresas de las siguientes industrias: Farmacéutica,Manufactura,Construcción,Tecnologías de la Información.
Recordando que el Estado de México es altamente competitivo en los sectores automotriz y químico,por lo que empresas de esos sectores se podrían adaptar fácilmente a las instalaciones de los parques e incluso crear alianzas con empresas que producen en menores cantidades o que son capaces de ofrecerle algún servicio y/o producto demandado por esta.
Al vincular el lugar con mayor flujo de mercancías de estos países se puede ubicar al Puerto de Manzanillo en el que gracias a su infraestructura y logística al interior del país a través de la red ferroviaría y carretera,permite su funcionamiento los 365 días del año
Indicando que el tipo de carga que mayor movimientos a lo largo del periodo comprendido del 2008 al 2018 ha sido la carga contenerizada, siguiéndole la carga de granel mineral y la petrolera.Los productos comercializados en dichos contenedores son la leche en polvo,perecederos,ropa y calzado, productos químicos, electrodomésticos,electrónicos,partes de automoviles,refacciones, tequila.
El país al que principalmente se exportan productos mediante el puerto de Manzanillo es China con una participación del 24 %, en segundo lugar son otros países y en tercer lugar Colombia con un 13% ,dejando en un 6to lugar a Japón.
El principal país importador de Mercancías es China, teniendo una participación de 30 %, siguiéndole con un 20%Corea del sur y en tercero con 18% otros países,dejando a Japón en el 7mo lugar
CONCLUSIONES
Durante la estancía se logró el análisis estadístico de la economía y comercio que México mantiene con la República Popular China,Japón y Corea del Sur analizando un parámetro comprendido desde el incio del siglo XXI y en algunos caso parametros de 10 años en los que se obtuvieron tasas de crecimiento y de participación,así mismo la importancia del puerto de manzanillo y su infraestructura en la economía del país.
A demás de la importancia que ha tenido la Inversión Extranjera Directa en México e igualmente en el Estado de México principalmente en los parques Industriales.
Concluyendo que la República Popular China es el país idóneo con base a los datos obtenidos que podría generar una amplia oportunidad de competitividad,mediante el aprovechamiento del Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República Popular China para la promoción y protección recÍproca de las Inversiones.
Alva Perea Lizeth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
INNOVACIóN EN EMPRESAS DE SERVICIOS. ESTUDIO DE CASO: EMPRESAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE TIJUANA
Alva Perea Lizeth, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Torres Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Galindo González Esmeralda, Universidad de Guadalajara. Pizano Pureco Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Flores Sanchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación dentro de las empresas representa un tema complejo, pues depende de varios factores para que se lleve a cabo dentro de la organización. Además, no siempre en las empresas donde se promueve la innovación se tienen resultados positivos.
Este estudio se enfocó en las empresas de servicios de alimentos y bebidas dentro de la ciudad de Tijuana para evaluar qué tan innovadoras son y si este tema se promueve dentro de los establecimientos.
El cuestionamiento en este estudio es si la innovación se presenta en los establecimientos, cuales han sido sus resultados, y si se identifican los factores que influyen en la innovación, pues en ocasiones las empresas que se encuentran dentro del sector se quedan estancadas en el modelo de negocio con el que empezaron y no buscan crecer y/o mejorar por la incertidumbre y los riesgos que esto conlleva. Es por ello que a lo largo de esta investigación se busca evaluar cómo han trabajado y si se ha incluido la innovación dentro del crecimiento de los restaurantes.
METODOLOGÍA
La investigación fue desarrollada por partes a lo largo del verano. En primera instancia se trabajó en el marco teórico, en donde nos enfocamos en los nueve factores expuestos por Smith (2008) en su artículo factors influencing an organisation’s ability to manage innovation: A structured literature review and conceptual model, los cuales fueron asignados de dos y tres factores, según su relación, a cada integrante. Los factores son los siguientes:
Tecnología
Procesos de innovación
Estrategia empresarial
Estructura organizacional
Cultura organizacional
Empleados
Recursos
Administración del conocimiento
Estilo de administración y liderazgo
Fueron estudiados y analizados desde libros, documentos, artículos y revistas científicas, para después depositar la información obtenida en un documento escrito.
En segunda instancia, como parte de la metodología de la investigación, realizamos una serie de preguntas conforme a los temas asignados, para posteriormente realizar un concentrado y crear un formato de encuesta en donde dividimos las variables asignadas para empleados y directivos. Dicha encuesta, está diseñada con preguntas que toman en cuenta cada factor, la cual nos permitirá concluir si las empresas de servicios están aplicando innovaciones y de qué manera.
Finalmente, evaluaremos los resultados de las encuestas, para determinar en qué grado se encuentran presentes los factores que promueven la innovación dentro de la organización.
CONCLUSIONES
Para nosotros, este verano de investigación por parte del Programa Delfín y la UABC ha sido una experiencia enriquecedora, ya que, además de conocer el campus, a las personas, la ciudad, la cultura y la gastronomía, hemos desarrollado nuevos conocimientos y aplicado los previamente adquiridos para poder realizar una investigación, así como profundizar en el tema, para determinar el nivel de innovación en empresas y así mismo los factores que pudieran intervenir y/o estimular en este caso a la industria restaurantera de Tijuana, Baja California.
Los nueve factores que se seleccionaron para ser estudiados y posteriormente evaluados, son trascendentales para la innovación en las organizaciones.
Alvarado Amézquita Abraham Martin, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia
IMPLEMENTACION DE LAZO DE CONTROL DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN SOLAR PARA LA OBTENCIÓN DE HIDROGENO MEDIANTE PLASMA.
IMPLEMENTACION DE LAZO DE CONTROL DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN SOLAR PARA LA OBTENCIÓN DE HIDROGENO MEDIANTE PLASMA.
Alvarado Amézquita Abraham Martin, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Juan Alfonso Salazar Torres, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, en México los residuos sólidos urbanos RSU se han incrementado considerablemente. De acuerdo con datos del INEGI en 2018 se recolectaban diariamente 86,343 toneladas en todo el país, de estos, el 87% de los tiraderos de basura son a cielo abierto y 13% rellenos sanitarios y sólo se separa diariamente 11% de la basura recolectada. Sin embargo, la mayor contaminación al medio ambiente por RSU son los gases tóxicos generados por su descomposición natural. Los principales gases tóxicos que se generan son el metano, el bióxido de carbono y el sulfuro de hidrogeno. Sin embargo, de estos gases puede recuperarse hidrogeno mediante la descomposición de sus moléculas. En este sentido la tecnología de plasma ha sido una alternativa de energía limpia y capaz de disociar las moléculas debido a sus características físico-químicas, de cuasineutralidad y de comportamiento colectivo de electrones. La transformación de los gases tóxicos en compuestos no contaminantes, aunado a la recuperación de un gas altamente energético como lo es el hidrogeno a partir de los RSU, es uno de los principales objetivos del proyecto. El proyecto consiste en realizar un sistema fotovoltaico autónomo como fuente de alimentación al reactor de plasma, para el tratamiento de gases tóxicos con el fin de obtener Hidrógeno de ese proceso.
METODOLOGÍA
De acuerdo a las actividades establecidas para la realización de la estancia, a continuación se describe la metodología realizada para la implementación de algunas de las etapas del sistema fotovoltaico propuesto.
Empezamos a caracterizar el panel fotovoltaico que estaríamos usando para conocer sus valores del voltaje de salida a circuito abierto (Vout) y corriente a corto circuito (Isc) reales expuestas al ambiente local y también para conocer los parámetros eléctricos para el cargado de baterías. Una vez caracterizado el panel se procede a diseñar un circuito cargador de voltaje de potencia para realizar la conexión entre el panel solar y la batería de ciclo profundo, con la finalidad de que el sistema funcione con batería cuando no exista luz solar y con la celda fotovoltaica cuando exista luz solar. Se diseña el circuito en PCB con el software Altium Designer para montar el circuito y agregar todos los componentes electrónicos necesarios.
También se realiza el diseño mecánico de la estructura que tendría el soporte del panel mediante los programas AutoCAD y SketchUp, para mandar a hacer con las medidas deseadas dicha estructura.
Teniendo la estructura metálica, se adaptarán motores unipolares a pasos para el desplazamiento y rotación de nuestro panel para el seguimiento del rastro solar, de cierta manera como un girasol mecánico para obtener la máxima energía captada por el sistema.
Una vez realizada la caracterización del panel, el diseño de la estructura y el circuito cargador. Se diseña el modelo del reactor de plasma con configuración de doble barrera dieléctrica (DBD) para su manufactura, posteriormente se interconecta el sistema de alimentación fotovoltaica con el reactor de plasma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de diseño mecánico y electrónico, es decir, del diseño mecánico del soporte de panel, el diseño PCB del circuito cargador, el diseño del reactor de plasma, de sistemas de alimentación de plasma.
De igual manera, en las actividades establecidas para la estancia, incluía el apoyo a los otros proyectos, como es el de un horno de inducción, proceso bioquímico. Se impartieron cursos de diseño magnético y el software de diseño de sistemas LabVIEW.
Desafortunadamente por la magnitud del proyecto, quedaron pendientes las otras etapas del sistema fotovoltaico, es decir, la implementación del control y motores de autoajuste de posición, el acoplamiento de la fuente de alimentación de plasma y el reactor de plasma.
Alvarado del Valle Luis Gerardo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
SIMULACIÓN DE UNA CELDA ROBÓTICA CON FREECAD Y PYTHON
SIMULACIÓN DE UNA CELDA ROBÓTICA CON FREECAD Y PYTHON
Alvarado del Valle Luis Gerardo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa de MANUFAI esta dedica a la soldadura haciendo uso de la inteligencia artificial (IA), por lo que sus labores son realizadas con brazos robóticos que se encargan de unos procesos de soldadura. El problema que se identifico es cuando en la celda se establecen 4 robot, los cuales comienzan a realizar su labor en una sola pieza en la cual después de cierto tiempo de estar trabajando hay un momento en que aparece una colisión; esto se debe a que no se establecieron movimientos coordenados con los demás robot, si estos movimientos no se realizan adecuadamente causaríamos daños al robot o a las piezas en las que se trabaja. Otro tema muy importante que maneja MANUFAI es la de los problemas y defectos comunes en la soldadura, la soldadura puede presentar algunos problemas o defectos que suelen ser detectados con mayor frecuencia, afectando no solo la estética y el terminado de sus piezas finales, sino también, la calidad de las mismas, existen muchos de los problemas o defectos en la Soldadura los cuales se derivan de una mala planeación.
El verdadero problema es con las colisiones, esto crea un problema grave ya que con esto se presentan pérdidas muy importantes para la empresa, tales como tiempo invertido y sobre todo pérdida económica al momento de no estar laborando este robot.
En este proyecto se pretende realizar una simulación de este robot al momento de colisionar y mediante esta se pretende determinar unos movimientos específicos para que no exista este tipo de problemas y la empresa pueda continuar normalmente con sus labores.
METODOLOGÍA
La simulación de robots genera una muestra de escenarios representativos para un modelo en los cuales se realizan pruebas de todos los estados posibles de movimientos adecuados para un robot al igual que los estados de movimientos imposibles. Por esta razón la empresa MANUFAI lleva a cabo un proyecto de simulación para los movimientos adecuados de robots encargados de realizar soldaduras, manejando diferentes softwares para poder realizar esta tarea sin poner en riesgo algún empleado o el equipo de trabajo en este caso un robot.
En este proyecto se lleva a cabo la simulación de un brazo robótico en tres dimensiones del software de FreeCAD, aplicación libre para el diseño asistido por computadora la cual tiene un módulo para robots que cuenta con dos maneras de manipulación de estas herramientas las cuales podríamos decir que es la manera manual y la remota. En este caso se basa específicamente en la manea remota ya que el mismo software cuenta con una consola de python, en ella se desarrolla un código para poder realizar la simulación de un robot para poder predecir sus movimientos y así mismo evitar un mal movimiento ya que esto puede provocar que se deñe el robot y no es conveniente para la empresa.
El proyecto se realiza con algunos conocimientos basados en la programación para llevar acabo el desarrollo de serie de códigos directamente en la consola de python que se incluye en la aplicación de FreeCAD la cual permite que se establezca una comunicación para la manipulación de los robots de manera remota. En el código realizado se pueden ingresar coordenadas para que el robot se dirija a ella, a la igual muestra una trayectoria de punto inicial a final y esta puede ser dividida en una serie de puntos si nosotros lo deseamos tampoco olvidemos que podemos modificar la velocidad con la que se moverá el robot ya que esto es muy importante en un proceso de soldadura.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este proyecto fue un éxito gracias a los conocimientos obtenidos durante la instancia, los cuales fuero de gran ayuda, específicamente en programación ya que forma un papel muy importante para el desarrollo de y manipulación de las nuevas tecnologías. Con la programación se pudo obtener una excelente comunicación remota desde la consola de python y el robot, esto forma parte muy importante para la empresa ya que en este software de FreeCAd no se había desarrollado una simulación directamente desde la consola de python y mediante este proyecto la empresa emprenderá proyectos de simulación de sus robots con movimientos específicos y en lugares claramente indicados.
Alvarado Garduño Omar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Sofía Ortega Castillo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
MEDIDA DE HAUSDORFF: CURVAS QUE LLENAN EL ESPACIO Y EL CONJUNTO DE BESICOVITCH
MEDIDA DE HAUSDORFF: CURVAS QUE LLENAN EL ESPACIO Y EL CONJUNTO DE BESICOVITCH
Alvarado Garduño Omar, Instituto Politécnico Nacional. Morales Jimenez Rafael, Universidad de Colima. Zárate Zavala Luis Uriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sofía Ortega Castillo, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las matemáticas se inició con la geometría, y la geometría la entendemos como la ciencia que estudia los objetos geométricos; es decir, objetos que podemos medir.
Cuando uno piensa en medir lo más natural en el plano es tomar dos puntos y calcular la distancia entre estos puntos. Si estamos en una esfera tomamos la distancia mínima de los arcos que unen dichos puntos.
Así, sabemos de forma intuitiva como medir o calcular distancias en ciertos conjuntos, aunque, lo último no siempre sea sencillo. Con el paso del tiempo, gracias a A. Cauchy (1789-1857) y B. Riemann (1826-1866) fuimos capaces de formalizar está idea de medir, lo cual nos ayudó a resolver el problema de calcular distancias sobre conjuntos más complicados que una esfera o un plano. Sin embargo, está integral tenía varios defectos; por ejemplo, ciertos subconjuntos de conjuntos con integral nula no son necesariamente integrables. Este y otros problemas se llegaron a resolver con la medida de Lebesgue.
Sin embargo, un estudio más profundo de las propiedades geométricas de ciertos conjuntos muchas veces requiere del análisis de su "masa" más allá de lo que se puede obtener en términos de la medida de Lebesgue. Es aquí donde la medida de Hausdorff con la noción de dimensión (que puede ser fraccionada) y su medida asociada juegan un rol crucial.
Recientemente la medida de Hausdorff ha tenido un gran incremento en la importancia dentro de las ciencias. Mandelbrot fue de los primeros en deducir su uso en modelos de distintas áreas de estudio; algunas de sus aplicaciones son, por ejemplo, el movimiento Browniano de partículas, turbulencia en fluidos, crecimiento de las plantas, la distribución de las galaxias en el universo, e incluso la fluctuación del precio en el mercado de valores.
En 1890 Giuseppe Peano construyó una curva continua que llena completamente un cuadrado en el plano como contraejemplo de que una curva continua no puede ser encerrada en una región arbitrariamente pequeña. Este fue un ejemplo temprano de lo que hpy se conoce como fractal.
En 1917 Besicovitch mientras trabajaba en problemas de integración de Riemann se encontro con la pregunta: ¿existe algún conjunto compacto que contenga un segmento de línea en cada de dirección tal que su medida de Lebesgue sea cero? Después, en 1919 logró construir dicho conjunto el cual conocemos como "el conjunto de Besicovitch"
Existe una condición de regularidad que satisfacen los subconjuntos medibles (con medida finita) en Rd cuando d>2. Sin embargo, esta condición no se satisface para d=2 por la existencia del conjunto de Besicovitch. Esta condición está relacionada con la transformada de Radon. Esta se usa aquí para calcular la medida de conjuntos en Rd interceptados con ciertos planos en la medida natural sobre dicho plano.
METODOLOGÍA
Primero estudiamos la medida de Lebesgue y la teoría de la medida general. Enseguida se estudió la teoría de la medida de Hausdorff, así como algunos conjuntos cuya dimensión es fraccionaria, entre estos se encuentra el conjunto de Cantor y la curva de Von Koch.
Luego de esto se realizó la construcción de la curva de Peano, la cual es una curva que tiene varias propiedades particulares pero la más interesante es que es una curva que llena por completo el cuadrado unitario en el plano. Para la construcción de esta curva se tuvieron que introducir los conceptos de intervalos cuarticos, cuadrados diádicos y correspondencia diádica y también se probaron varias propiedades de estos, las cual se necesitan para la construcción y prueba de las características de la curva de Peano.
También, se estudió análisis de Fourier sobre el espacio de Schwartz para, después, extenderlo al espacio de funciones integrables, L1. Esto ayudó con el estudio de análisis de la transformada de Radón para funciones continuas de soporte compacto.
Se estudiaron también ciertas propiedades de la transformada de Radón para funciones sobre Rd con d>2 que serán cruciales para mostrar que cierta condición de regularidad para subconjuntos de Rd no se satisface cuando d=2.
Para finalizar, gracias a esta condición de regularidad es posible comprobar la existencia de los conjuntos de Besicovitch, así como, la construcción de uno de ellos. Lo cual, realizamos haciendo uso del conjunto de Cantor.
CONCLUSIONES
Estudiamos la teoría de medida de Hausdorff, con la cual fuimos capaces de calcular la dimensión de Hausdorff para el conjunto de Cantor, el triángulo de Sierpinski y la curva de Von koch. Se comprobó que cada uno de estos conjuntos tienen asociados funciones de auto-similitud. Para el último conjunto usamos estás funciones para calcular su dimensión. También, realizamos animaciones de estos conjuntos con ayuda del lenguaje de programación java.
La propiedad de auto-similitud es de gran ayuda al momento de calcular la dimensión de un conjunto, ya que en ciertos casos estas funciones y los conjuntos abiertos asociados tienen restricciones débiles, lo cual, las hace más fácil de encontrar.
Al estudiar la curva de Peano nos dimos cuentas que las propiedades que estudiamos de esta curva coinciden con la teoria que desarrollamos sobre la medida. Además, de que corroboramos que esta curva efectivamente cubre al espacio, es decir, tiene dimensión de Hausdorff dos y medida positiva.
La transformada de Radon resultó ser una herramienta natural para probar que la dimensión de los conjuntos de Besicovitch en el plano tienen dimensión dos, ya que cualquier segmento de longitud unitaria se puede pensar como un segmento perpendicular a algún vector en S1. Así, también se construyó un conjunto de Besicovitch como rotaciones del conjunto de líneas que unen el conjunto de Cantor con disección un medio sobre el eje x y sobre la recta y=1 escalado un medio.
Alvarado González Luis Daniel, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:M.C. Juan Antonio Torres Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
CARACTERíSTICAS DE LA SEQUíA EN DIVERSAS ESCALAS DE TIEMPO EN EL SUROESTE DE COAHUILA Y NOROESTE DE DURANGO.
CARACTERíSTICAS DE LA SEQUíA EN DIVERSAS ESCALAS DE TIEMPO EN EL SUROESTE DE COAHUILA Y NOROESTE DE DURANGO.
Alvarado González Luis Daniel, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: M.C. Juan Antonio Torres Martínez, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sequía es uno de los fenómenos naturales más complejos y menos predecibles que afecta a un sinfín de personas, tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y espacio, sus efectos son acumulativos y pueden permanecer aun después de la culminación del evento.
La cantidad de lluvia en el norte de México representa menos del 40% de la precipitación total del país, según la CNA en base a los registros de esta área se determinó que la precipitación pluvial es muy variable, se presentan años con cantidades normales o abundantes seguidos por otros escasos. De acuerdo a datos recopilados de las décadas pasadas se ha identificado que las precipitaciones han sido inferiores al promedio histórico, por lo que la sequia requiere de una atención prioritaria.
La mayor problemática que se presenta en este tipo de fenómenos es su irregularidad por lo que se analizaran detalladamente los datos obtenidos en campo de registros históricos pertenecientes a algunas áreas de Coahuila, Durango y zonas aledañas, con la finalidad de crear un mayor conocimiento sobre su duración, intensidad y distribución territorial, y a medida que este incremente será posible implementar acciones para mitigar los impactos asociados al fenómeno.
METODOLOGÍA
Se inicio por descargar la Hipsometría en unidades métricas del portal de Geo-información y posteriormente se ubicó y delimito una cuenca hidrográfica comprendida entre Durango y Coahuila, a las cuales pertenecen los siguientes acuíferos respectivamente, Vicente Suarez, Pedriceña-Velardeña, Villa Juárez, Oriente Aguanaval, Nazas y Ceballos a Durango y la Principal-Región Lagunera a Coahuila, con un área territorial total de 40599.29 Km2, en las cuales se ubicaron 75 estaciones climatológicas pertenecientes a esa respectiva área y zonas aledañas.
Por medio del software Arcgis en una de sus extensiones llamada ArcMap, se procedió a identificar dichas estaciones, luego de esto se descargaron los registros históricos de precipitaciones mensuales con ayuda de la base de datos llamada Clicom, una vez recopiladas todas las estaciones se continuo con la organización de los datos para facilitar su análisis en futuras pruebas por realizar. Gracias software Google earth se obtuvieron las coordenadas geográficas x,y,z, exactas en UTM las cuales se utilizaron para determinar las distancias entre cada estación, luego se continuo con la obtención del coeficiente de correlación de momento del producto Pearson mediante los puntos de datos conocidos los cuales correspondieron a las estaciones que se encontraban cercanas unas a otras, y con la ayuda mutua de estas se realizó una regresión lineal con la cual se determinaron los valores faltantes debido a algún fallo técnico del equipo, ausencia del operador o cualquier otro inconveniente relacionado.
Una vez teniendo completados los registros históricos de precipitaciones se determinaron las precipitaciones medias anuales a las cuales se le aplicaron tres pruebas de análisis estadísticos de ellas dos eran de homogeneidad por medio de secuencias y la prueba de Helmert, y la otra correspondía a los Limites de Anderson, los registros de las estaciones que aprobaron en su totalidad dichas pruebas mencionadas fueron aceptados para obtener sus correspondientes valores SPI en escalas de tres, seis y doce meses, con dichos valores obtenidos se realizaron graficas para determinar algunos comportamientos como la frecuencia, duración e intensidades de las precipitaciones correspondientes a cada estación. Después se determinaron los polígonos de Thiessen con ayuda del software Arcgis a los cuales se les calculo el SPI promedio de su respectiva área y posteriormente se obtuvieron las mismas características de precipitación, pero de manera más general.
CONCLUSIONES
El SPI permite evaluar los impactos asociados a la sequía en función de una escala de tiempo y permite establecer relaciones entre la sequía y ciertos fenómenos de distinta magnitud temporal. Una escala de tiempo de tres meses sería suficiente para relacionar el efecto de la sequía en la ocurrencia de eventos como incendios forestales y en la agricultura temporal. Por otro lado, a una escala mayor a seis meses permitiría evaluar el efecto del déficit de la lluvia. La sequía es un fenómeno natural impredecible por lo que es sumamente importante el desarrollo de información que pueda colaborar a la implementación de estrategias que reduzcan los impactos asociados por la misma.
Alvarado Gonzalez Oscar Josue, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
IDENTIFICACIóN AUTOMATIZADA DEL HUESO ISQUION EN UN CONJUNTO DE IMáGENES DE ULTRASONIDO.
IDENTIFICACIóN AUTOMATIZADA DEL HUESO ISQUION EN UN CONJUNTO DE IMáGENES DE ULTRASONIDO.
Alvarado Gonzalez Oscar Josue, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estudios de la Universidad de Pittsburgh (UP), la forma del hueso en lugares conocidos como de alto riesgo puede ser un factor significativo para las lesiones por presión. En el caso de paciente postrado, la tuberosidad isquiática es uno de los puntos de presión en el cual ocasiona la aparición de úlceras de presión.
Con un conjunto de imágenes de ultrasonido proveniente de un modelo 3D tipo maniquí, de la Dra. Sandra Arias de la UP, ella demostró que dicho método puede ser viable para usarlo para determinar las características del hueso, sin embargo, el proceso de identificación requiere que, de manera manual, se determine la zona donde se extrae la información mediante el procesamiento de la imagen.
Se requiere determinar de manera automática esa zona, para identificar el hueso isquion y obtener las características de todo el conjunto de imagenes. La versión original se realizó en MATLAB®, se busca explorar en Python como una posible alternativa de código abierto para la siguiente propuesta.
METODOLOGÍA
Para abordar este problema, se elaboró un programa manual en el que se hicieron las pruebas con una muestra del 10% de imágenes aleatorias, donde se probaron diferentes metodologías para la identificación del hueso. Para probar la robustez, se aplicaron pruebas para la elección de las metodologías que se aplicarían en el programa automatizado y se eligieron a las que dieron mejores resultados en el set completo.
Primero se preparó el conjunto de imágenes, después, se obtuvo el número identificador para cada imagen para que, al momento de guardarlas, se pueda implementar un código que almacene cada imagen con su respectivo número identificador y, además, un nombre nuevo.
Las imágenes originales contienen información del paciente y del equipo, así como de la zona de interés (ultrasonido). Por lo que como primer paso se segmento esa zona, primeramente, se le aplica una umbralización a toda la imagen, posteriormente, se le aplica un cierre para eliminar puntos negros en el área del ultrasonido, y finalmente se erosiono para que el borde de la imagen fuera más recto.
Una vez con el borde detectado, se determinaron las coordenadas del borde y se recorta de la imagen original de manera automática. Como siguiente paso, se mejoró el contraste del fondo con la imagen del hueso para ello, una vez con el ultrasonido detectado se puede trabajar mejor con la imagen, pero aún tiene regiones que no interesan, por lo cual se aplicó una técnica para eliminar ruido, una vez con el ruido eliminado se aplica un normalizado en la imagen para resaltar blancos, se ecualizó para aumentar el contraste del ultrasonido y al final se umbralizó.
En la tercera etapa, la imagen quedó lo suficientemente limpia para hacer una detección de bordes, de los cuáles se encuentra el borde con mayor área que suele ser el hueso. En el método ya automatizado, se trabajaron con 4 conjuntos de imágenes, con un total de 690 imágenes, se obtuvo un margen de error del 6.666%, esto ya que el hueso se encuentra muy cerca de la zona de ruido. Una vez que se detecta el borde se recorta la imagen nuevamente y se le agrega un margen para los huesos que no son detectados totalmente. La siguiente etapa consiste en extraer los parámetros reportados previamente, para ello se requiere transformar las imágenes de hueso en función de éstas.
CONCLUSIONES
Durante la elaboración de este trabajo de investigación, logre adquirir conocimientos de procesamiento de imágenes en general, se usó el lenguaje de programación Python usando el entorno de desarrollo de Visual Studio Code, así como también la familiarización con las librerías en este caso las que mas se necesitaron fueron OpenCV para el procesamiento de imágenes y Numpy para trabajar más fácil con matrices.
El objetivo de identificar y segmentar el hueso de manera automática se cumplió para dejar lista el conjunto de imágenes para encontrar las características de éste para que sea posible la visualización de patrones en la forma que tiene el hueso y estudiarlo en la deformación en personas que padecen la patología. La principal aportación del proyecto consistió en darle al investigador una herramienta de segmentación del hueso de interés para el gran volumen de imágenes que se generan con este procedimiento.
Durante esta estancia también se tuvo la oportunidad de generar conocimientos como la redacción de artículos científicos, trabajar en grupos interdisciplinarios, el hablar en público de manera técnica y adquirir conocimientos de otras áreas.
Alvarado Martínez Vianney Ameyalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA DELEGACIÓN DE SAN ANTONIO, B.C.S. SÍ AL PATRIMONIO CULTURAL Y A LA MINERÍA RESPONSABLE
Alvarado Martínez Vianney Ameyalli, Universidad de Guadalajara. Grajeda Mora Jessica, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Garcia Jose Antonio, Universidad de Guadalajara. Sanchez Toledo Daniel Salvador, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad minera en el estado de Baja California Sur, data de mediados del siglo XVIII; el distrito minero El Triunfo-San Antonio es el más importante y antiguo del estado, con dos siglos y medio de historia. Esta actividad inició en el año de 1748 cuando Manuel de Ocio empezó a explotar oro y plata en lo que después fue el Real de Minas de Santa Ana, produciéndose 6 toneladas de plata de 1753 a 1768, y continuando hasta 1993 la exploración y explotación.
Por la vocación de la tierra minera en la zona de El triunfo- San Antonio, factores como la población y el desarrollo económico han ido de la mano en sus diferentes periodos. Siendo sus cifras más altas cuando más activa estaba la actividad minera.
Si bien son zonas culturalmente ricas, la falta de atención en dicho mercado ha traído consigo que los poblados actuales de la región sean simples sombras de lo que fueron alguna vez.
La reactivación económica de la zona mediante su consumo sociocultural nos remite inevitablemente al carácter minero como su eje rector.
Después de un periodo de estanco en la actividad minera, la Compañía Minera Pitalla S.A. de C.V. busca explotar a gran escala los minerales de la Zona, mediante la implementación de una Mina a Cielo abierto. Cuestión que desató la polarización de la gente de diversas localidades aledañas sobre si se debería o no dejar avanzar el proyecto y los riesgos que con ello se corre. Actualmente el proyecto ha estado en un alto provisional por 7 años.
METODOLOGÍA
Objetivo general
Identificar, documentar y analizar la información y lecciones aprendidas durante el proceso de familiarización de la zona y sus potenciales estrategias turísticas, laborales, sociales y culturales, de manera sustentable, ecológicas y factibles para reactivar la zona mediante su consumo sociocultural.
Métodos e instrumentos de recolección de información
Uso de métodos cualitativos y cuantitativos con énfasis en comprender las perspectivas de los actores directamente involucrados. Se parte de un mapeo de dichos actores, sus roles y recursos. Para ello, se hizo uso de entrevistas a :
○ Residentes de las localidades focales.
○ Autoridades involucradas.
○ Representantes de Organizaciones no Gubernamentales externas al proyecto.
● Actividades de observación antes y durante la recolección de datos.
● Búsqueda de información a través de:
○ Plataformas institucionales como son:
■ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG)I
■ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
○ Artículos en periódicos locales.
○ Legislaciones estatales y federales.
○ Historia del estado, el municipio y la comunidad.
CONCLUSIONES
La actividad minera en la Zona de San Antonio-El Triunfo ha sido la piedra angular en el desarrollo económico, social, y cultural de sus poblaciones inmediatas y aledañas. La extracción de minerales, los métodos empleados, las maneras de llevarlo a cabo, las políticas implicadas, los intereses extranjeros y más de 120 años de historia han provocado incertidumbre, desconcierto y desconfianza por parte de las personas.
El Estado de la Paz Baja California Sur ha apostado por un turismo enfocado en sus playas, pero esto limita los ingresos a focos muy reducidos dejando fuera a poblaciones locales sin ingresos alternativos a la ganadería y la agricultura, cosa que, por condiciones climatológicas y naturales es aún más complicado sacar provecho en estas zonas.
Por estas razones, los pobladores se han visto orillados a buscar alternativas de ingresos económicos para generar empleos, ingreso y turismo.Los esfuerzos realizados por los pobladores de El Triunfo y San Antonio en materia de turismo alternativo, son ejemplo de ello: Senderismo histórico, aviturismo, rappel, tirolesas, proyectos de cabañas, festivales temático, esfuerzos locales.
Si bien este tipo de actividades representan un incremento en el movimiento de sus localidades, no se logra una estabilidad que brinde comodidad y certidumbre económica a la mayoría de sus habitantes, existen actividades que lo lograrían de manera eficaz y tangible; la minería.
A pesar de que la minería ha sido una actividad importante en el pueblo de San Antonio muchos años atrás, actualmente el proyecto minero no ha podido llegar a un consenso por parte de los diferentes actores de la sociedad, algunos de estos cuentan con opiniones informadas tanto a favor como en contra, mientras que en otros es notoria una falta de interés por el tema y sólo se limitan a estar en contra.
A través del análisis de la información podemos concluir que el problema recae en la falta de comunicación que existe entre las partes involucradas. Por una parte, los habitantes del pueblo de San Antonio manejan una postura a favor de la minería como reactivación económica, pues ellos consideran que esta es la única opción viable e inmediata. Mientras que la población del municipio de la paz muestra un rechazo a la minería ya que consideran que pueden existir otras alternativas para la reactivación económica, tal como el ecoturismo, ya que el pueblo cuenta con diferentes posibilidades de ofrecer este tipo de turismo gracias a la diversidad histórica, ecológica, geológica, cultural y gastronómica.
Es entendible que ambas partes estén buscando el beneficio propio, pero es posible que haya alternativas para poder reactivar la economía, sin embargo, eso solo se resolverá cuando todas las partes involucradas se reúnan a dialogar y no se generen especulaciones debido la falta de información.
Alvarado Mayo Fatima Roxeli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.
MODULACIóN IN VIVO DEL CITOCROMO P450 1A1 POR LA ADMINISTRACIóN DE BENZO[A]PIRENO Y NARINGENINA.
Alvarado Mayo Fatima Roxeli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona metropolitana de la ciudad de México actualmente se estiman emisiones superiores a 300 mil toneladas de contaminantes al año, de los contaminantes presentes en dichas emisiones existe una alta presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) los cuales tienen un efecto tóxico bien conocido (Quijano, 2014) esto aunado con los hábitos alimenticios y consumo de cigarro que también son una fuente de dichos compuestos. En un estudio poblacional en jóvenes de la zona metropolitana de la ciudad de México, después de un análisis estadístico se encontró una alta incidencia de aductos de Benzo[a]pireno en el DNA de los mismos (Poirier, 2004). Se conoce que de dicho compuesto sus metabolitos tienen capacidad carcinogénica, después de ser metabolizado por el Citocromo P450 1A (Narendra, 2015). En este proyecto se busca evaluar compuestos naturales presentes en alimentos comunes como la Naringenina a la cual se le atribuyen propiedades protectoras (Sik, 1997), mediante la evaluación de la presencia del Citocromo P450 1A1 en hígados de ratas tratadas con Benzo[a]pireno y Naringenina.
METODOLOGÍA
El modelo de estudio in vivo fue de un grupo de 20 ratas dividido en cuatro grupos a las cuales se les suministro benzo[a]pireno (50 mg/Kg) vía intraperitoneal y naringenina (50 mg/Kg) vía oral, al primer grupo se les administró el vehículos (aceite de maíz) por trece días, el segundo grupo se trató con naringenina por trece días, el tercer grupo se trató a partir del día once con benzo[a]pireno por tres días y al cuarto grupo se le administró naringenina trece días y benzo[a]pireno a partir del día once, por tres días. Los animales se sacrificaron al día catorce. Se obtuvo la fracción microsomal de los hígados de las ratas. Se cuantificó la proteína total por la técnica de Bradford. El citocromo P450 1A1 será evaluado por Western Blot una técnica para identificar proteínas específicas, por medio de una separación de proteínas de la fracción microsomal por electroforesis y la identificación de la proteína con anticuerpos específicos.
CONCLUSIONES
Conforme los datos sean obtenidos esperamos observar el efecto protector de la naringenina frente al benzo[a]pireno, en la presencia del Citocromo P450 1A1, donde esperamos una disminución en el cotratamiento de la naringenina y el benzo[a]pireno respecto al tratamiento con benzo[a]pireno y dar lugar a futuras investigaciones más específicas como un estudio de inhibición de formación de aductos, un estudio epidemiológico y la evaluación de mecanismos de acción de la naringenina que le atribuirían esa propiedad protectora.
Este trabajo de investigación forma parte del proyecto RIESGO A LA SALUD POR EXPOCISIÓN ESTACIONAL A MATERIAL PARTICULADO. BUSQUEDA DE AGENTES PROTECTORES del Instituto de Investigaciones Biomédicas-UNAM.
Alvarado Mercader Laura Michelle, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León
CREACIóN DE ELECTRODOS EN VIDRIO ITO, POR TéCNICA DE SPIN COATING CON PELíCULAS DE NANOMATERIALES.
CREACIóN DE ELECTRODOS EN VIDRIO ITO, POR TéCNICA DE SPIN COATING CON PELíCULAS DE NANOMATERIALES.
Alvarado Mercader Laura Michelle, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hematita es un semiconductor abundante y estable, y con buena respuesta bajo luz visible. Por este motivo, en este trabajo se planteó la preparación de foto ánodos de hematita combinados con C3N4, el cual es un semiconductor que también presenta excelentes propiedades. Con este arreglo, se espera mejorar la actividad fotoelectroquímica en la reacción de oxidación del agua en una celda PEC para la producción de combustibles solares.
METODOLOGÍA
Primeramente, se prepararon las soluciones que sirvieron para hacer las capas sobre el vidrio ITO a través de la técnica de spin coating. Los compuestos con los que se trabajaron fueron hematita (Fe2O3), C3N4 y ZnO. Se hicieron diferentes combinaciones de estos para comprobar sus desempeños, resultando en las siguientes: Hematita, C3N4 y ZnO (simples), Hematita-C3N4 y Hematita-ZnO (dobles) y una última con hematita-C3N4-ZnO (triple).
El vidrio ITO fue cortado en rectángulos con medidas de 2x1 cm. Una vez cortados, con ayuda de una pipeta graduada, se depositó la primera capa para después ser calcinada. Para los vidrios que les correspondía tener 2 o 3 capas, se repitió este proceso hasta obtener la combinación deseada.
Una vez que el vidrio estuvo listo, se construyó un electrodo. Este electrodo consiste en la adhesión de un cable de cobre de aproximadamente 17 cm al vidrio con una solución conductora de plata. Esta plata se endureció aplicando calor directo, y una vez que ya estaban unidos, se aplicó silicón para cubrir tanto la plata como las orillas restantes del vidrio ITO.
Así, cuando el electrodo estuvo listo, se sometieron a diferentes pruebas. En primer lugar se le hicieron pruebas de espectroscopia de ultravioleta visible, para obtener la absorción óptica y la energía de banda prohibida. También se realizó la caracterización estructural, mediante difracción de rayos X (DRX) y el análisis morfológico y elemental mediante microscopia electrónica de barrido (SEM) acoplada con análisis de espectroscopia dispersiva de rayos X (EDS) Después, la muestra se analizó en un potenciostato-galvanostato dentro de una solución con NaOH 0.1 M como electrolito, en donde se le hicieron análisis tales como espectroscopia de impedancia electroquímica, para obtener las curvas de Mott Schottky y Nyquist, Cronoamperometría a potencial impuesto, voltamperometría cíclica, y la medición del potencial de Circuito Abierto (OCP, por sus siglas en inglés). Seguidamente se analizó el perfil corriente-potencial de los electrodos mediante voltamperometría cíclica usando la misma solución de electrolito, pero con la adición de H2O2 como secuestrador de huecos para calcular la eficiencia de inyección de cargas. Como análisis final, se evaluó la producción de hidrógeno en un sistema fotocatalítico bajo luz visible, empleando el electrodo que arrojó la mayor eficiencia de fotoconversión en las pruebas fotoelectroquímicas.
CONCLUSIONES
En cuanto a la fotorespuesta de los materiales desarrollados en presencia de luz visible evaluada en la prueba de voltamperometría cíclica, el electrodo con mayor fotocorriente resultó ser el electrodo doble de combinación Hematita-ZnO, mientras que en la prueba de cronoamperometría, la mayor respuesta fue mostrada por el electrodo triple (hematita-C3N4-ZnO). Estos resultados demuestran que la formación de heteroestructuras multicapa promueve la separación y recolección eficiente de cargas en la superficie del electrodo.
Por otro lado, el C3N4 resultó tener el desempeño más deficiente, debido a su alta inestabilidad. Sin embargo, este comportamiento se inhibió cuando es incorporado en las heteroestructuras con ZnO y hematita.
Alvarado Molina Dania Valeria, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Noé Valentín Durán Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
COMPLEMENTACIóN DE LA FUNCIóN DEL GEN RB1 EN ARABIDOPSIS THALIANA
COMPLEMENTACIóN DE LA FUNCIóN DEL GEN RB1 EN ARABIDOPSIS THALIANA
Alvarado Molina Dania Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Noé Valentín Durán Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El gen RB1 es un regulador clave de entrada en la división celular, presenta una secuencia conservada entre especies, tales como Homo sapiens, Mus musculus, Podarcis muralis, Ovis aries, Sus scrofa, entre otras, dicho gen codifica para la proteína RB1 que, en mamíferos, está relacionada con retinoblastoma, tumor maligno congénito que surge de las capas nucleares de la retina. La proteína RB1 controla procesos de diferenciación celular, incluyendo desarrollo de las células madre en plantas como Arabidopsis thaliana, considerada un modelo de la biología molecular debido a características como tamaño del genoma y brevedad de su ciclo vital.
El gen RB1 en Arabidopsis codifica para una proteína homóloga de la proteína RB1 denominada RBR1, la cual controla la proliferación nuclear en el gametofito femenino, también influye en la correcta diferenciación de los tipos de células gametofíticas masculinas; regula el mantenimiento de las células madre ubicadas en la raíz, es un regulador negativo del ciclo celular en fase G1 y juega un papel importante en el control de la diferenciación mesofílica. La mutación del gen RBR1 repercute en la producción de óvulos en las silicuas, disminuyendo la producción de éstos, lo que es considerado como un efecto de semi esterilidad.
La presente investigación pretende realizar el estudio del gen RB1 al complementar la función de RBR1 de Arabidopsis thaliana con el gen RB1 humano, en semillas amiGO (microRNA artificial para supresión de silenciamiento génico), las cuales tienen silenciados la región 3’ UTR de la proteína RBR1. Estos estudios de biología molecular nos podrían aportar una herramienta para complementar a su vez la función del mismo gen en plantas con interés agrobiotecnológico como lo son Oryza sativa (arroz) y Zea mays (maíz), en el cual el gen RBR1 está conservado.
METODOLOGÍA
Se realizaron lavados con cloro a las semillas wild type de la planta Arabidopsis thaliana con ecotipo Columbia para su posterior germinación en placas con medio MS. Posteriormente se transformaron por choque térmico de células de E. coli TOP10 del vector R777 y se seleccionaron las colonias transformadas en un medio con antibiótico. Se extrajo el ADN plasmídico por medio de lisis alcalina con fenol cloroformo. Después se realizó una PCR de baja fidelidad del vector R777 con la enzima Taq DNA polymerase 2x Master Mix RED, para amplificar el casete del gen RB1 humano utilizando los primers JAB1020 y JAB1021, con la finalidad de estandarizar la temperatura de alineación en un rango entre 50-60 °C. Se reveló el resultado en un gel de agarosa al 1%. Posteriormente se realizó una PCR del ADN plasmídico R777 para estandarizar una temperatura óptima ente 50-55 °C. El revelado se hizo en gel de agarosa al 1%. Más tarde se realizó una PCR de alta fidelidad con Phusion High-Fidelity Polymerase del gen RB1 humano a la temperatura de alineación óptima (53 °C), variando el tiempo de extensión del amplificado. Después se llevó a cabo una PCR con la enzima iProof para probar las condiciones ya estandarizadas, y obtener un amplificado de alta fidelidad. PCR del gen RB1 humano en un volumen mayor para obtener más amplificado con la finalidad de purificarlo. Revelar en gel de agarosa al 1% con Sybr safe para ver en luz azul y cortar la banda con el fin de purificarla con el kit Wizard® SV Gel and PCR Clean-Up System. Posteriormente se realizó una digestión del casete RB1 utilzando las enzimas de restricción NotI y SmaI así como la digestión del vector destino pRI35SNos utilizando las enzimas de restricción NotI y SmaI. Purificación de ambas digestiones mediante el kit Wizard® SV Gel and PCR Clean-Up System. Ligación para insertar en el vector pRI35SNOs el gen de interés RB1 humano con la enzima T4 DNA ligase® en un relación molar 3:1. Transformación por choque térmico de Escherichia coli TOP10 y se plaqueó en medio LB con antibiótico de selección. Lisis alcalina con fenol cloroformo del plásmido pRI35SNos con casete RB1 insertado. Lavado de semillas WT de Arabidoosis thalina ecotipo columbia. Confirmación de la transformación mediante reacción en cadena de la polimerasa del casete del gen RB1 con oligos JAB1020 y JAB2021, así como del casete completo desde promotor hasta terminador con oligos JAB547 y JAB550 con enzima Taq DNA polymerase 2x Master Mix RED. Revelado del amplificado mediante electroforesis en gel de agarosa al 1%. Pasar plantas WT de Arabidopsis thaliana a tierra para su posterior transformación. Transformación de Agrobacterium tumefaciens cepa LBA4404 con vector pRI35SNos con gen RB1 insertado utilizando método de choque térmico o por electroporación, selección en medio YEB con el antibiótico de selección kanamicina. Confirmación de la transformación de Agrobacterium tumefaciens haciendo reacción en cadena de la polimerasa de colonia del casete del gen RB1 con oligos JAB1020 y JAB2021, así como del casete completo desde promotor hasta terminador con oligos JAB547 y JAB550 con enzima Taq DNA polymerase 2x Master Mix RED. Inóculo de Agrobacterium tumefaciens en matraz de 250mL medio YEB para transformación de Arabidopsis thaliana. Transformación de Arabidopsis thaliana mediante el método de floral dip. Por último, secar plantas para posterior análisis de transformación.
CONCLUSIONES
Hasta la fecha de este informe, se ha logrado obtener el vector final pRI35SNos con el gen RB1 insertado, con una previa subclonación en el vector pBSKS. Lo que se espera realizar por consiguiente es la transformación de Agrobacterium tumefaciens (causante de tumores en plantas dicotiledóneas) con este vector final para después transformar con el mismo a Arabidopsis thaliana, y finalmente realizar las pruebas correspondientes para corroborar dicha transformación.
Alvarado Perales Alan Isaí, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:M.C. Juan José Rodríguez Peña, Instituto Politécnico Nacional
TECNOLOGíAS DE APOYO A PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD
TECNOLOGíAS DE APOYO A PERSONAS CON Y SIN DISCAPACIDAD
Alvarado Perales Alan Isaí, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Castilla Diaz Evelyn, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Garibaldi Velázquez Carmen Leticia, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan José Rodríguez Peña, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El motivo por el cual es que se busca realizar este tipo de proyecto es porque actualmente, en el CICATA no existe información a simple vista sobre los lugares que se encuentran en la institución. Así que se desea que el usuario tenga esa facilidad de moverse a través en las instalaciones, por lo cual se desea realizar una app móvil, para usuarios Android, ya que existe un estudio de que los dispositivos Android, en un artículo llamado Evolución de la cuota de mercado de Android(2009-2018) en donde se expresa que en el primer cuatrimestre del 2009, se decía que Symbian, el sistema operativo de Nokia, era dueña y señora del mercado, al pasar del tiempo, para el 2011, Android ya era el sistema operativo más utilizado en el mundo hasta la actualidad.
Otra de las ventajas de la realización de la aplicación móvil es por el simple hecho de ser más práctico y accesible para la mayoría de las personas tanto discapacitadas como no discapacitadas. Accesible en costos y practico en la utilización de estos dispositivos móviles.
Y aparte, sin mencionar que nos ofrecen herramientas útiles, como, por ejemplo:
Google TalkBack
Está diseñada para dispositivos Android y facilita el acceso y consulta del teléfono móvil a personas con discapacidad visual. Mediante respuestas de voz y vibración el usuario podrá hacer uso de su teléfono, permitiendo así usar sus aplicaciones y herramientas.
Que tiene las siguientes funcionalidades:
Ayuda para acceder a un elemento. Al pulsar sobre un elemento lee su nombre y al pulsar dos veces se accederá a él.
Navegar. Para desplazarse por la pantalla utilice dos o más dedos y desplácese horizontal y verticalmente.
Ajustes. TalkBack permite adaptar el servicio a su gusto, accediendo a los ajustes podrás ajustar el volumen de voz, sensor de proximidad, vibración, administrar los gestos, etc.
Con ayuda de estas herramientas, hacen más accesible el uso de los dispositivos móviles y de las aplicaciones.
Es por eso que se desea implementar este tipo de aplicación en la institución, ya que ayudará al usuario a identificar los lugares que existen en el CICATA de una manera más práctica.
También la ayuda de objetos visuales o multimedias ayudan a la interacción del usuario ya será a través de vídeos, sonido, imágenes las cuales harán también el uso de las aplicaciones más fáciles aparte de las herramientas que nos brindan.
METODOLOGÍA
El método Ágil es un proceso que permite al equipo dar respuestas rápidas e impredecibles a las valoraciones que reciben sobre su proyecto. Crea oportunidades de evaluar la dirección de un proyecto durante el ciclo de desarrollo. Los equipos evalúan el proyecto en reuniones regulares, llamadas sprints o iteraciones.
Por lo cual, por cuestiones de tiempo y los procesos que ibamos a integrar en el proyecto, decidimoso que este era el más optimo para primera fase aunque si existe un seguimiento, podría cambiar a otro tipo de metodología sin problema.
CONCLUSIONES
Aunque la aplicación puede llegar a ser del todo útil, si no existe la infraestructura adecuada para personas con discapacidad, puede llegar a ser una dificultad muy grande. Tal es el caso del CICATA por lo que se limitó a hacer la aplicación con las tecnologías integradas en los dispositivos.
Aparte de eso, también a pesar del proyecto, obtuvimos unas conferencias en el centro cultural regional de Querétaro, en donde impartieron platicas de diferentes proyectos y algunos, ayudaron a dar más idea del proyecto porque trataban sobre personas con discapacidad.
Se realizó también lecturas sobre las diferentes discapacidades que existen; de las tecnologías actuales y cuál de las tecnologías que nos ofrecen los dispositivos era la más conveniente.
En general, en la estancia del verano, pudimos apreciar sobre las dificultades y las metas que nos podíamos plantear, ya que a pesar de tener uso de tecnologías, también dependen de otras cosas, debido a que el centro de investigación no cuenta con la infraestructura adecuada para personas con discapacidad.
Alvarado Ramìrez Arianne Yamileth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
DETERMINACIóN DE AMINAS BIOGéNICAS EN CARNE DE BOVINO.
DETERMINACIóN DE AMINAS BIOGéNICAS EN CARNE DE BOVINO.
Alvarado Ramìrez Arianne Yamileth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Gildardo Rivera Sanchez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La carne es el producto pecuario de mayor valor biológico proporciona un gran número de nutrientes. Contiene proteínas, aminoácidos, Vitamina A, B12, Calcio, Magnesio, Hierro, Potasio y Zinc.
Las aminas biógenas son compuestos nitrogenados no proteicos de bajo peso molecular que están naturalmente presentes en los organismos vivos y en los alimentos. Se clasifican según su estructura química en aminas aromáticas (histamina, tiramina, serotonina, β-feniletilamina y triptamina), diaminas alifáticas (putrescina y cadaverina) y poliaminas alifáticas (agmatina, espermidina y espermina).
Éstas aminas han sido también clasificadas dependiendo de su síntesis como "poliaminas naturales" y "aminas biógenas". Las poliaminas son aminas fisiológicas, naturalmente presentes en animales, vegetales y microorganismos (espermidina, espermina, putrescina y agmatina). Éstos compuestos desempeñan un papel importante en la regulación de ácidos nucleicos y síntesis de proteínas, así como en la estabilización de las membranas celulares. Las aminas biógenas propiamente dichas se forman por descarboxilación enzimática de los aminoácidos libres por acción de las enzimas aminoácido descarboxilasas, principalmente de origen microbiano.
METODOLOGÍA
Se consiguió 2 muestras de carne de 2 establecimientos distintos: Tienda 1 Caricería Morelos (T1), Tienda 2 Carnicería San Luis (T2).
Para modificar y obtener otro resultado, se manejó dos tipos de ácidos: Acético y Fórmico.
Para la T 1,
Muestra 1.1 Usamos 3 g de muestra y con ella se agregó 10 ml de Ácido Acético al 10%, Después se puso en agitación sobre un shaker por 60 minutos.
Muestra 1.2 Usamos 3 g de muestra y con ella se agregó 10 ml de Ácido Fórmico al 10%, Después se puso en agitación sobre un vórterex por 30 minutos.
Para la T 2,
Muestra 2.1 Usamos 3 g de muestra y con ella se agregó 10 ml de Ácido Acético al 10%, Después se puso en agitación sobre un shaker por 60 minutos.
Muestra 2.2 Usamos 3 g de muestra y con ella se agregó 10 ml de Ácido Fórmico al 10%, Después se puso en agitación sobre un vórterex por 30 minutos.
Después de la agitación, el extracto finalmente se filtró en Papel filtro tipo Wathman Nº 1, Para eliminar la grasa se puso a refrigeración los extractos y se mantuvieron a -20 ° C. durante 1 día, y luego se sometió a centrifugación a 7000 g durante 15 minutos usando un T 24 Aparato (MLW). El sobrenadante fue finalmente recogido y filtrado a través de 0.25.μm filtros de membrana. Finalmente se prepararon las muestras para en seguida correrlas sobre Cromatografía UPLC.
CONCLUSIONES
Al momento de obtener los resultados, si hubo detección de Aminas Biogénicas y de algunos Aminoácidos, sólo que un sólo dato causó curiosidad porque es alterado muy grandemente. Se pretende proponer nuevamente hacer un muestreo con más carne de diferentes establecimientos para poder despejar esa duda.
Alvarado Ramírez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Elizabeth Martínez Buenabad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LA ESCOLARIZACIóN INDíGENA DE NIñOS ENTRE 7 Y 8 AñOS DE EDAD
DESARROLLO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LA ESCOLARIZACIóN INDíGENA DE NIñOS ENTRE 7 Y 8 AñOS DE EDAD
Alvarado Ramírez Berenice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Elizabeth Martínez Buenabad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de la lecto-escritura suscitado en educación básica obedece a una serie de patrones de adquisición del lenguaje en los niños. Las pruebas de rendimiento escolar miden en su mayoría la competencia y comprensión escrita de la lengua para emitir un parámetro de evaluación en el área de Lenguaje y Comunicación, sin embargo en la práctica la competencia adquirida no corresponde necesariamente a la esperada en los programas de estudio de escolarización indígena.
METODOLOGÍA
La documentación previa sobre el tema permitió elaborar una serie de instrumentos para recabar los datos. Se realizó práctica de campo para aplicar las pruebas a un grupo de alumnos de segundo grado con una edad de entre 7 y 8 años de edad. Posteriormente se sometió a un análisis de los instrumentos para obtener generalidades lingüísticas de la competencia de la lecto-escritura de los participantes.
CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que existe un desface entre la competencia desarrollada por los niños de entre 7 y 8 años en contraste con la planteada en los programas de estudio y en los materiales didácticos utilizados para la enseñanza de la lengua materna.
Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
DIVERSIDAD DE AVES EN LOS HUMEDALES DE MONTAñA EN LA CIUDAD DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
Alvarado Sosa María Edith, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Baca Ramírez Jesús Antonio, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Morales Castillo Jafet, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Vázquez Dulce Aidé, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Rojas Soto Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Paula Lidia Enríquez Rocha, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los humedales son áreas inundables permanentes o temporales que llegan a tener una profundidad de hasta 6 metros. Estos sistemas ecológicos albergan una gran diversidad de especies de flora y fauna. Además proporcionan una gran variedad de servicios ecosistémicos valiosos, incluyendo la purificación del agua, la filtración, la retención de nutrientes, el control de inundaciones, la recarga de agua subterránea y proporcionando hábitat para una variedad de especies (Boyer & Polasky 2004). Los humedales de montaña son ecosistemas dulceacuícolas característicos por presentarse en altitudes superiores a los 2000 msnm (COP 2002). Sin embargo, son de los ecosistemas más amenazados ya que se han reducido por demanda en espacios habitacionales, poca planeación urbana, expansión ganadera, sobreexplotación de recursos, mal manejo de residuos, contaminación urbana y agroquímica.
En la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas ha existido una elevada necesidad de vivienda, junto con la falta de regulación municipal y los fuertes intereses económicos que se derivan de la demanda de espacio habitacional, están propiciando la pérdida y reducción de los humedales naturales de montaña (Calderón-Cisneros et al. 2012). Esta transformación del hábitat original ha tenido un impacto negativo sobre las comunidades de aves y otros grupos faunísticos, reduciendo la biodiversidad y la cantidad del hábitat original, interrumpiendo procesos ecológicos y modificando su composición (Dirzo & García 1992, Daily et al. 2001). Para abordar esta problemática se estudian las aves debido a que pueden indicar la integridad (salud o condición) de un paisaje y los humedales individuales (Adamus 2002).
En este estudio el objetivo fue determinar la diversidad de las aves en los humedales de montaña en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y analizar el uso de suelo en los sitios de muestreo durante los periodos 2001, 2011 y 2019.
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se seleccionaron 8 puntos de muestreo mediante el programa ArcMap 10.1 tomando como criterio la presencia de humedales, la cercanía a zonas urbanas y la presencia de áreas verdes. El muestreo se realizó la segunda semana de julio del 2019 por el método puntos de conteo, con distancias variables, de 7:30 a 9:30 am. Cada punto se visitó 2 veces y se utilizaron binoculares (8x42) para la observación de aves, para la identificación se utilizó la guía de aves de San Cristóbal de las Casas (Huffman 2011). Las especies identificadas fueron registradas en un formato donde se indicó el número de individuos, la hora y la actividad que la especie realizaba.
Los datos se incluyeron en una página de Excel para su posterior análisis. La abundancia se estimó como la media de individuos de cada especie para cada sitio y para todos los sitios. De igual modo, se realizó el índice de diversidad de Simpson.
Se utilizaron imágenes de satélite de Google Earth (años 2001, 2011 y 2019), donde se rodalizaron los ocho puntos de muestreo. En cada punto de muestreo se hizo un buffer de 500 metros y dentro del área, se clasificó el uso de suelo en diferentes categorías: zona urbana, zona arbórea, zona de cultivo, cuerpos de agua y áreas de infiltración.
Posteriormente se analizó la rodalización en ArcGis 10.2.1, y se obtuvo el área en metros de estas cinco categorías, para cada punto de muestreo. La información se incluyó en una base de datos en Excel y se realizó una comparación de las áreas de estudio entre los años analizados.
CONCLUSIONES
En total se registraron 36 especies de aves en los ocho puntos de monitoreo. El punto número 7 (Moxviquil) fue el sitio con mayor riqueza presentando un total de 15 especies que representa el 41% total, esto se asocia a una mayor área de vegetación (321,210 m2) en comparación con el resto de los puntos. El punto 1(Cocos) y 5 (CBTIS) presentaron un total de 13 especies, seguido del punto 4 (Cerrito) con un total de 12 especies. Estos puntos se caracterizaron principalmente por la presencia de cuerpos de agua cercanos a los puntos de muestreo, específicamente el punto 4 presentó una mayor área de cuerpo de agua. Los puntos 2, 3, 6 y 8 obtuvieron la menor riqueza de especies debido a que presentaron una mayor área de urbanización cercana a los puntos de muestreo.
Las especies más abundantes fueron el zanate (Quiscalus mexicanus; 28.49%), el copetón (Zonotrichia capensis; 17.21%), la golondrina (Hirundo rustica; 7.40%) y el gorrión doméstico (Passer domesticus; 5.46%). De acuerdo con el índice de Simpson, el punto número 4 (0.1432), 5 (0.1597) y 3 (0.1656) presentaron la mayor diversidad en comparación con el resto de los sitios. Finalmente, la rodalización analizada de uso de suelo del 2001 al 2011 indica que existe un cambio poco significativo para todos los sitios de estudio. Sin embargo, en un periodo de menos tiempo del 2011 para el 2019 si existieron cambios significativos. La urbanización ha sido la principal causan de cambio de uso de suelo, ya que el área total ocupada por la zona urbana para el 2001 fue de 186,727 m2, para el 2011 fue de 209,606 m2 y para el 2019 de 313,613 m2. De este modo, se puede concluir porque el zanate (Q. mexicanus) es la especie más abundante y esto debido a que la urbanización ha incrementado desmedidamente en los últimos años y esta favorece el éxito de esta especie.
Alvarado Zepeda Erika Marlen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD Y LIDERAZGO EN MUJERES Y NIñOS MAYAS.
Alvarado Zepeda Erika Marlen, Universidad de Guadalajara. Pérez Salmerón David Alejandro, Universidad de Guadalajara. Ramírez Aguilar Jazmín Alejandra, Universidad de Guadalajara. Romero Morales Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Martín Castro Guzmán, Universidad Autónoma de Yucatán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversos grupos vulnerables siguen necesitando políticas públicas más amplias que consideren sus particularidades para que puedan contar con oportunidades económicas, políticas y sociales similares a las de los demás, dentro de los sectores vulnerables de considera a las mujeres, jóvenes, adultos mayores e indígenas resaltando poner énfasis es su atención; advierte que un problema que afecta con más fuerza a los jóvenes, es la falta de oportunidades laborales, tal como lo expresan las cifras del INEGI (2015)
METODOLOGÍA
Para la efectiva realización del proyecto, fue indispensable una capacitación intensiva de un nivel básico de la lengua maya, donde se aprendió la pronunciación de algunos aspectos importantes que se presentan en la comunidad, así como poder entablar una corta presentación con las personas de la comunidad, posteriormente, se realizó la primer visita a la comunidad, en dicha visita se tuvo una aproximación con el comisario y una de las mujeres de la comunidad, que representa una informante clave para los fines que nos atañen. En la visita se mostró total disposición por parte de las autoridades locales, para permitir la implementación del proyecto. Otra visita que aperturó la exploración a la cultura antigua de los mayas, fue una visita a la zona arqueológica de Mayapán.
Además de la aproximación a la lengua maya, en el salón de clases, se recibió información relevante, acerca del desarrollo a nivel comunitario, humano, social, etc. Así mismo, información sobre lo que se tiene documentado de otros veranos trabajados en la comunidad de Maní, para tener una aproximación bibliográfica a las características de la comunidad y que también sirviera de fundamento para poder buscar información complementaria.
Una vez dados a conocer los equipos de trabajo, se comenzó a trabajar de manera grupal en la modificación del documento denominado Monografía de Maní, que consistió en actualizar datos e imágenes principalmente, y de la cedula para recuperar información de personajes claves dentro de la comunidad, en la que se pretendió reducir el tiempo de duración en la aplicación de la misma. También se comenzó a trabajar en la elaboración de un nuevo documento denominado Monografía de Tipikal. Para dicha elaboración, se acudió a la comunidad por segunda ocasión, se realizaron entrevistas a informantes claves, como lo fueron: el comisario, algunas mujeres, adultos mayores, etc.
Como parte final del proceso, se realizó una tercera visita a la comunidad, en la cual se llevó a cabo un taller, previamente diseñado para trabajar con mujeres y niños, los asuntos de liderazgo y fortalecimiento de la identidad maya, así como juegos tradicionales para los menores. Se trataron temas de feminismo, juego de roles y el liderazgo en sí, por medio de técnicas que pretendían que las participantes identificarán las condiciones de su comunidad y de ellas mismas en cuanto a cada temática abordada, así como su postura, teniendo como resultado una gran experiencia para los estudiantes colaboradores del programa delfín.
CONCLUSIONES
Un resumen no resulta suficiente para plasmar todo el conocimiento y la experiencia adquirida en esta intervención participativa, se descubrieron aspectos importantes sobre la propia percepción de la comunidad en cuanto a su postura con su identidad maya, alguno de ellos comentó que no se consideraba maya, por el hecho de no dominar la lengua, además se conoció que es importante enseñar la lengua maya a los niños, puesto que después les resulta más complicado, ya que la lengua maya solo se habla, pero no se escribe. Es un privilegio poder hacer, aunque sea mínima, una contribución que ayuda a p la preservación de una cultura tan completa, tan antigua e interesante tan llena de historia, poder rescatar la información de lo que aún son, de lo que aún practican, de las costumbres y creencias que mantienen hasta el día de hoy, información que queda en audios, escritos, fotografías y documentada. Gracias por esta oportunidad.
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE METAMEMORIA EN PERSONAS MAYORES DE ZAPOPAN Y GUADALAJARA, JALISCO
Alvarez Aguayo Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Becerra Rodriguez Teresa Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Sánchez Josefina, Universidad de Guadalajara. Montoya Rosas Saraly, Universidad Autónoma de Nayarit. Ponce Hernández Egna Ruth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Reynoso Sanchez Andrea Maria Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Salcedo Medina Paola Patricia, Universidad de Guadalajara. Vargas Delgado Samantha Yeraldine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metamemoria se refiere al conocimiento y las creencias acerca de cómo recordamos y de los procesos de control del procesamiento de la memoria, es decir, al conocimiento y creencias que mantenemos acerca de la propia memoria (Cavanaugh, 2002).
Las quejas representan uno de los motivos principales de consulta en la población adulta mayor, produce incremento en los gastos de salud y muchas veces determina la realización de estudios innecesarios a los pacientes, los resultados obtenidos han sido dispares e indefinidos (Perrote et al, 2017). Sin embargo, en los estudios clínicos la prevalencia es muy variable: de un 12% a 90% de los casos (Carillo et al., 2017).
La relevancia de las QSM no sólo tiene que ver con su frecuencia sino también con su significado, en este sentido los estudios sugieren que dichas quejas se asocian con un menor rendimiento cognitivo y que indican un aumento en el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve o demencia en el futuro, sin embargo, este es un tema que a la fecha existen muy pocos estudios realizados en América Latina (Carillo et al, 2017).
METODOLOGÍA
Muestra
39 personas mayores de entre 60 a 84 años de edad, 5 hombres y 34 mujeres, las cuales acuden a grupos comunitarios pertenecientes a los Sistemas DIF de los municipios de Zapopan y Guadalajara del estado de Jalisco.
La muestra fue por conveniencia asignada por las instituciones, se seleccionaron a las personas con base en los siguientes criterios: personas de 60 años y más, que aceptaran participar y firmaran un consentimiento informado. Se eliminaron evaluaciones con datos incompletos, así como personas que no acudieron al 75% de las sesiones del programa de intervención.
Diseño de investigación
Se utilizó un diseño pre-experimental de un solo grupo con pre-test y pos-test.
Instrumento
Se aplicó la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria, se agregaron datos sociodemográficos, auto-informe de salud, estado de ánimo y auto-valoración de la memoria. Las evaluaciones se llevaron a cabo de manera grupal auto-aplicada, dirigida y supervisada por los investigadores.
Programa de Intervención
Se diseñó e implementó un programa de intervención, conformado por cuatro sesiones teórico-prácticas, de modo presencial, impartidas una vez por semana con una duración de hora y media cada una. El objetivo es mejorar la auto-percepción de la memoria en las personas mayores.
CONCLUSIONES
Datos sociodemográficos
El grupo de edades que prevaleció en los participantes fue el de 60 a 84 años, y la edad media de estas personas fue de 71.41 años. Además, el nivel de escolaridad fue de 0 a 13 años, donde la media se mantuvo dentro de los 5.90 años. La distribución de las personas mayores según sexo mostró que el 87,2 % (n=34) eran mujeres, mientras que sólo el 12,8 % (n=5) pertenecían al sexo masculino. De la misma manera, en relación con la ocupación de los participantes, el 43,6 % se dedicaban al hogar, el 10,3 % eran costureras, el 5,1 % fueron empleadas domésticas y el 5,1 % eran obreros. Asimismo, prevaleció el estado civil de casado con un 48,7 %, seguido de viudo con un 20.5 %. También, los participantes de este estudio vivían con su cónyuge en un 33,3 %, con sus hijos en un 30,8 %, y con ambos (cónyuge e hijos) en un 15,4 %.
Datos de salud
Entre las enfermedades más frecuentes de las personas mayores se destacaron: la hipertensión con un 64,1 %, la artritis con un 28,2 %, la diabetes con un 25,6 % y la depresión con un 12,8 %. Dentro de los participantes, existieron casos de familiares que sí sufrieron demencia en algún momento de sus vidas con un 12,8 %, siendo la madre una de las principales presentando el 7,7 %, y tanto el hermano como la tía obtuvieron el 5,2 % respectivamente.
Impacto del programa
En primer lugar, se compararon las puntuaciones en la prueba SubjectiveMemoryComplaints(Schmand, 1996) para medir la metamemoria,de quienes participaron en el programa de intervención. Cabe señalar, que se obtuvieron diferencias significativas en tres de las once variables que se estudiaron en el programa; primeramente, en función de la variable si presentan o no quejas de memoria en el pre-test los participantesconsiguieron1.08 de desviación estándar y (.77) de la media y en el post-test sacaron .74(.59), lo cual significa que hubo una disminución (p=.010)en cuanto a la queja de la memoria después de la aplicación del programa de intervención; a continuación, también se observaron diferencias significativas en relación a la variablepercepción acerca de su propia memoria donde en el pre-test los adultos mayores obtuvieron 6.94 de desviación estándar y (3.50)de la media y en el post-test sacaron 6.02(3.19), es decir, existióundescenso (p=.028)que representa una mejoría en cuanto a su metamemoria;y finalmente con respeto a la variable problemaspara concentrarse alcanzaron en el pre-test .69 de desviación estándar y (.56) de la media y en el post-test .46(.50), en otras palabras, hubo una reducción (p=.018) con base a la idea que tenían estas personas sobre los problemas de concentración, siendo esto más positivo.
En conclusión, después de una breve intervención las personas tienen una mejor percepción de su memoria, lo que pone en evidencia la buena eficacia del programa de intervención.
Específicamente se redujeron las quejas subjetivas de memoria, las personas cambiaron su idea respecto a tener problemas de concentración y a sentirse perdidos en su entorno.Aumentó la utilización de ayudas externas (notas) como herramientas para optimizar la memoria.
Dentro de las limitaciones del estudio, es necesario un grupo control para hacer comparaciones más precisas, este se encuentra en proceso.
Finalmente, la percepción que se tiene acerca de la propia memoria juega un papel fundamental en la vida de las personas, mayor confianza en el desempeño de la memoria mejora a auto-eficacia y desempeño de la misma, se relaciona con el aprendizaje y con un mejor funcionamiento cognitivo en la vejez.
Alvarez Agustiniano Osiris, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
BIOLOGíA REPRODUCTIVA DE XENOTOCA DOADRIOI EN LA PRESA DE SAN SEBASTIAN DEL OESTE JALISCO, MéXICO
BIOLOGíA REPRODUCTIVA DE XENOTOCA DOADRIOI EN LA PRESA DE SAN SEBASTIAN DEL OESTE JALISCO, MéXICO
Alvarez Agustiniano Osiris, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Xenotoca doadrioi se encuentra en la presa de San Sebastián del Oeste en Jalisco, es una familia que pertenece a la familia de los Goodeidos que se caracteriza por que son especies vivíparos y son endémicos del centro de México.
La reproducción que presentan los xenotocas se produce después de una fecundación interna, por lo que sólo es necesario tener machos y hembras que hayan llegado a la madurez sexual para que comiencen a aparearse y poder reproducirse. La gestación puede durar entre seis y ocho semanas; las hembras suelen incrementar de peso eso debido por el tamaño de los alevines que se llegan a ver a través de la gravidez.
Xenotoca doadrioi se conoce por manantiales pequeños y una presa en áreas altamente afectadas por actividades humanas que han sido fuertemente modificadas. Debido a lo anterior esta especie, hoy día, se recomienda que se considere como una especie en peligro de extinción. Algunos factores que pueden estar influenciando el declive de sus poblaciones, al igual que otras especies endémicas de Goodeidos que se encuentran amenazadas o en posible riesgo de extinción, es el uso indiscriminado de agroquímicos y la falta de tratamiento de aguas negras antes de ser vertidas en ríos.
La Norma Oficial Mexicana NOM-59-SEMARNAT-2010, establece, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Xenotoca doadrioi se encuentra en una presa que se ve afectada por la introducción de especies exóticas y la modificación del hábitat las cuales se cree que puede ser una de las causas principales de que Xenotoca doadrioi este en posible riesgo de extinción y esto afecta a que pueda tener una buena reproducción, por ello es importante observar si X. doadrioi se está reproduciendo de manera exitosa dentro de la presa, por esta razón el objetivo principal de este trabajo es describir la biología reproductiva de X. doadrioi.
METODOLOGÍA
Para esta investigación se colectaron 51 individuos, 28 machos y 23 hembras de X. doadrioi, en San Sebastián del Oeste Jalisco con una red tipo chinchorro de 4 m de ancho y 15 m de largo con una abertura de malla de 1 cm, estos se colocaron en frascos de vidrios con formol al 4% y después en alcohol al 80%, para ser trasportados al laboratorio de biología acuática de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Se midieron y pesaron con la ayuda de un vernier y una báscula granataria. Se registraron los siguientes datos peso, la longitud patrón, sexo, el largo del intestino, peso de la gónada, estadio gonadal, peso del hígado, y peso eviscerado se obtuvieron las gónadas. Para lo anterior se realizó una disección desde el ano hasta las branquias y con la ayuda de unas pinzas de relojero se extraían para ser colocadas en bolsitas con su respectiva etiqueta.
Con esos valores se determinó la estructura de tallas en tres categorías (chicos, medianos y grandes). Además de que se obtuvieron las tallas se calculó el índice gonadosomático, la fertilidad, estadios gonadales, talla de primera madurez, se sacó una tabla dinámica para hembras y machos, se sacaron tres intervalos para tallas (chico, mediano y grande) y tipo de crecimiento para los individuos.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos tenemos que Xenotoca doadrioi:
Presenta desde cinco hasta trece embriones por hembra grávida.
Tanto machos como hembras presentan un tipo de crecimiento anometrico positivo, es decir que crecen más en peso que en talla.
Para machos la talla de primera madurez es 23.4
Para hembras la talla de primera madurez es 25.1
Se obtuvieron seis categorías de estadios gonadales.
De acuerdo a los datos y gráficos que se obtuvieron, la talla que les favorece a X. doadrioi para poder reproducirse en ambos sexos (machos y hembras) es la segunda.
Alvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALEGATOS DE CLAUSURA, COMO TéCNICA DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO.
ALEGATOS DE CLAUSURA, COMO TéCNICA DE LITIGACIóN Y SU PERFECCIONAMIENTO PRáCTICO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO EN MéXICO.
Alvarez Araiza Diana Laura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mtro. Carlos Edgar Porras Ruiz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La impartición de justicia en nuestro país es un tema basto, complejo y relevante desde el punto de vista que se quiera analizar. Su importancia incurre en todos los medios y es tarea de todos los ámbitos y agentes de derecho observarla, cumplirla y procurarla. La mejora de la impartición de justicia y materia penal en nuestro país pretende lograr impulsar la eficacia, transparencia, legitimidad, legalidad, credibilidad, imparcialidad y objetividad de nuestro proceso penal acusatorio y por supuesto la justicia en nuestra nación.
La problemática de la seguridad pública y el Sistema de Justicia es completa y multidimensional. La violencia que sufre actualmente la población mexicana se traduce en un problema de seguridad pública, producto del alto índice de impunidad en nuestra sociedad, y la ineficiencia del sistema judicial previo a la reforma del 2008 y de la carencia de interés en generar una disminución significativa (si no es que completa) en los altos índices de criminalidad de nuestro país. Por ello el nuevo sistema penal acusatorio, el cual descansa principalmente en la oralidad, busca ofrecer justicia de una manera más rápida y eficiente por medio de tres pasos o etapas, consistentes en Etapa inicial que comprende investigación inicial y complementaria, etapa intermedia o de depuración de hechos y elementos de prueba y etapa de juicio oral.
El nuevo Sistema Acusatorio desea no solo ser compatible con la sociedad moderna y cumplir con las exigencias de justicia de los ciudadanos, sino, reducir los costos que se debían cubrir con el lento y antiguo proceso.
Este cambio requiere una innovación en los abogados y en todo aquel que tome parte del proceso llevándolo a aprender las nuevas estrategias de litigación con la que desarrollaran destrezas que les permitan defender o acusar de manera correcta.
METODOLOGÍA
Método Inductivo: Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, suscitando de técnicas de litigación dentro del Sistema Penal Acusatorio anclando con la técnica de Alegatos de Clausura.
Método histórico: se recolectaron precedentes de países como lo son Colombia, Italia y Francia para su examinación y oposición con el de México.
Método Deductivo: Efectuando indagaciones de diversos supuestos, leyes, jurisprudencias, principios generales del derecho encaminados de lo general a lo particular.
Método Comparativo: Se materializo el contraste entre la legislación vigente y su transformación dentro de nuestro país con la de otros países como lo es Costa Rica, Brasil y Estados Unidos.
Método abstracto-concreto: consintiendo la recolección de los componentes de manera particular para realizar el contraste con las generalidades, logrando captar elementos esenciales y a fondo.
Método de Modelación: haciendo uso de estructuras matemáticas, icónicas, analógicas y teóricas.
CONCLUSIONES
El desarrollo del Sistema Acusatorio Penal en México ha ido cambiando a través del tiempo implementando así nuevas técnicas para su mejoramiento en las audiencias, dándole la oportunidad al inculpado de demostrar su inocencia a través de una de las técnica que analizamos durante esta estancia de investigación denominada alegatos de clausura, el cual eh podido interpretar como de retiro y complementarios ya que le dan a la defensa y al ministerio público bases para que argumenten sobre los hechos y pruebas demostrados durante la teoría del caso para generar un veredicto razonable, y lógico tomando en cuenta lo que en un inicio se planteó con promesas, en este momento es donde se harán notar que las demostró.
Con los alegatos de clausura se da por finalizada la participación de la defensa y del Ministerio Público en el juicio oral y con ello el juez estará facultado y tendrá los medios para pronunciar su veredicto o sentencia en favor de alguna de las pretensiones de los contrincantes; motivo por lo cual se hace un énfasis en los medios desahogados en la teoría del caso para hacer notar las debilidades y las promesas que no fueron cumplidas, considerando así sus diversos elementos y características para argumentar, concluir, manifestar y determinar lo probado.
Para que se obtenga un buen alegato de retiro se deben seguir algunos ordenamientos cronológicos ya que quien debe iniciar dando sus alegatos es el MP después de este el asesor jurídico si es que lo hay y al final la defensa, las únicos dos personas que no pueden oponerse a alegar es el MP y Defensa, es a si como una vez terminados los alegatos de clausura la defensa podrá replicar a la contraparte , dirigiéndose al juez con toda certeza y precises manifestando la verdad de los hechos.
concluyo este analisis exponiendo que esta técnica es de suma importancia porque aun en el ultimo momento tienen validez la voz del inculpado o victima porque después de haber presentado los alegatos de clausura tiene el derecho de expresar su sentir al juez, para que posteriormente delibere su fallo ; haciendo énfasis en las leyes que rigen a los alegatos para que los abogados litigantes de acuerdo a lo establecido y estudiado puedan observar y mejorar su práctica en este nuevo sistema de justicia penal en México ¿cómo? a través de nuestra ley suprema que es la constitución, nuestro Código de Procedimiento Penales entre otros ordenamientos jurídicos, y jurisprudencia que nos hacen mención de cómo realizar adecuadamente los alegatos de clausura para llegar a la verdad de los hechos.
Alvarez Bacame Guillermo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Ivan Cruz Aceves, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
DETECCIóN DE CASOS DE ESTENOSIS MEDIANTE APRENDIZAJE MáQUINA
DETECCIóN DE CASOS DE ESTENOSIS MEDIANTE APRENDIZAJE MáQUINA
Alvarez Bacame Guillermo, Universidad de Sonora. Munguía Aldapa Carlos, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ivan Cruz Aceves, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal de la investigación es la creación de un programa computacional que permita a los médicos detectar y ubicar casos de estenosis, para así facilitar el diagnóstico y apoyar en la toma de decisiones.
La estenosis consiste en el estrechamiento de un orificio o conducto, en este caso de arterias cardiacas. Este estrechamiento impide que la válvula se abra por completo, lo que reduce u obstruye el flujo sanguíneo del corazón a la arteria principal del cuerpo (aorta) y hacia el resto del organismo. Cuando el flujo de sangre que pasa por la válvula aórtica se reduce o se obstruye, el corazón debe trabajar más para bombear sangre al cuerpo. Con el tiempo, este esfuerzo adicional limita la cantidad de sangre que puede bombear el corazón, lo que puede provocar síntomas y, posiblemente, debilitar el músculo cardíaco.
El proceso de detección realizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) consiste en una revisión manual de todos los angiogramas realizados al paciente. Este puede ser un proceso exhaustivo como poco eficiente considerando la reducida cantidad de especialistas con respecto a la de casos.
METODOLOGÍA
El trabajo de investigación fue un proceso completo de minería de datos, desde la extracción de características, la reducción de dimensionalidad del sistema y la clasificación de los casos. Se trabajo en el lenguaje de programación Python y las imágenes fueron previamente procesadas en el software GIMP.
Se analizaron 6 imágenes de angiogramas coronarios con 9 casos estenosis en total previamente detectados por un especialista. Primeramente, las imágenes fueron examinadas por un médico especializado, quien determino la zona en la que se localiza el caso de estenosis. Además, estas fueron vectorizadas para poder delimitar con precisión la vena y el fondo.
Estas imágenes, de 512 por 512 pixeles, fueron segmentadas en subventanas de 151 por 151, por medio de un algoritmo que genera estas subventanas alrededor de pixeles centrales con estenosis, y una misma cantidad de subventanas aleatoriamente obtenidas que no contienen estenosis. Los datos fueron obtenidos a partir de estas imágenes tomadas de las imágenes originales
Se tomaron 2452 subventanas distintas, la mitad de ellas con estenosis y la otra mitad sin estenosis, de las cuales se obtuvieron 14 características de imagen, por ejemplo, el grosor de la vena, el largo, el nivel medio de gris en la subventana o la desviación estándar del gradiente de Sobel. Estas características son los datos que fueron obtenidos para entrenar un clasificador, el cual, al estar entrenado, debe de ser capaz de clasificar correctamente los angiogramas con estenosis y los que carecen de estenosis.
Posteriormente, se realizó una reducción de dimensionalidad con dos métodos distintos. Por un lado, se utilizó PCA (Principal Component Analyisis), disponemos de una gran cantidad de variables para modelar el problema, esto hace más difícil visualizar la relación entre las mismas, lo que buscamos es encontrar esas variables que guarden una fuerte correlación (que midan lo mismo bajo distintos puntos de vista), de esta manera se pretende una convergencia de reducción de dimensionalidad y exactitud. Por otro lado, se realizó un programa de Feature selection por medio de un algoritmo genético, el cual selecciona distintas características aleatoriamente y valida los resultados con un clasificador para obtener la precisión de esa combinación de variables. Después, se realizan cruzas entre distintas combinaciones de características, aumentando la precisión de clasificación, hasta que se obtiene una combinación con una precisión aceptable.
Finalmente, se utilizó un clasificador de K vecinos cercanos (KNN) para determinar los casos prueba, el cual calcula las distancias euclidianas entre las variables de un caso prueba con respecto al set de datos previamente obtenidos y etiquetados. El algoritmo ordena estas distancias y elige las K más cercanas (k vecinos), después compara sus etiquetas y clasifica el nuevo caso en el conjunto que tenga más vecinos dentro de los k más cercanos. De esta manera, se determina si un nuevo angiograma contiene estenosis o no.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró con éxito el desarrollo del algoritmo planteado para la solución del problema, clasificando así las características que determinan la presencia de estenosis en una imagen, sin embargo, la limitada base de datos que poseemos no nos permite detectarla con la precisión deseada. Se espera abordar el problema desde una perspectiva en el cual esto no sea un problema, mediante el uso de técnicas avanzadas de ciencia de datos, debido a que enriquecer esta base de datos podría tratarse de una tarea bastante complicada.
Alvarez Bahena Lluvia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
APROVECHAMIENTO Y COMPARACIÓN DE TRES VARIEDADES DE MANZANA, PARA LA OBTENCIÓN DE UN NÉCTAR
APROVECHAMIENTO Y COMPARACIÓN DE TRES VARIEDADES DE MANZANA, PARA LA OBTENCIÓN DE UN NÉCTAR
Alvarez Bahena Lluvia, Universidad Autónoma de Guerrero. Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manzana (Pyrus malus L.) pertenece al grupo de la familia de las rutáceas y es conocida en el mundo entero, debido a su apariencia, sabor, cualidades alimenticias y terapéuticas, la variedad del Golden Delicious es la manzana más preferida en muchos países y la de mayor cultivo en los últimos años.
La producción de manzana en cualquier parte de la república mexicana están expuestas a ciertas condiciones climáticas, pero no tanto solo a eso si no también en las condiciones económicos y lo social ya que los productores no están bien organizados para la toma de dediciones y para enfrentar las nuevas tecnologías que día con día se están implementando en el campo mexicano (Martínez, 2008).
Debido a que aproximadamente el 30 % de las frutas no cumplen con condiciones de peso y calidad (en el mercado actual, esta calidad está principalmente relacionada con su tamaño), es necesario buscar opciones de aprovechamiento de esta materia prima, considerándose como opción el aprovechamiento este tipo de fruta para la extracción de zumo el cual es de gran aceptación (FAO, 2005).
Los néctares de frutas son agradables, nutritivos y saludables y su importancia económica está establecida por su valor como alimento (Rodríguez y Carabalí, 2011); considerando la transformación y aprovechamiento de la fruta fresca en néctar, se agrega valor a un producto que solamente por su tamaño es descartado y pagado a un menor precio al productor, siendo esta una opción de mejoramiento del ingreso.
La cantidad de frutas de segunda generado en el municipio de Acaxochitlán, puede alcanzar porcentajes interesantes, que permite pensar en un producto innovador, que reduzca la pérdida de este fruto y abra puertas en la ruta del desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Ya que en la actualidad el mercado de este tipo de productos se caracteriza por la adición de preservantes en altas cantidades y en la actualidad el consumidor desea productos más naturales y saludables, el producto al que se hace mención en este documento, estará caracterizado por el uso mínimo o nulo de preservantes y es en este punto que radica el potencial innovador.
METODOLOGÍA
El proyecto constó las siguientes etapas:
Cosecha del fruto
Caracterización fisicoquímica del fruto
Elaboración de néctar de 3 variedades de Manzana
Después de cosechar el fruto, se seleccionaron frutos de manzana de cada variedad para evaluar el rendimiento del jugo: las variedades de manzana fueron, Rayada (criolla), Red Delicius y Golden Delicius, respectivamente.
Se realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos de cada variedad de manzana:
Sólidos solubles totales (°Brix). Los sólidos solubles totales (SST), se determinaron de acuerdo a la metodología descrita por la AOAC 920.151 (1990), mediante un refractómetro digital (ATAGO PR-101, CO LTD, Japón). El valor se reporta en grados Brix (°Bx).
Acidez titulable. La acidez titulable se realizó de acuerdo al método de la AOAC 942.15 (1990). A la muestra (10 g) se le agregaron 50 mL de agua destilada, se molió (licuadora Osterizer Blender Classic Mod BLSTBC4129-013). Se tomaron 5mL de la muestra y se adicionaron 3 gotas de fenoftaleína al 1% y se tituló con NaOH 0.1N. El porcentaje de acidez se determinó mediante la siguiente fórmula:
Ecuación 1
% de ácido cítrico= (ml de NaOH * N NaOH * meq * VT100/(A * g)
Dónde: mL NaOH, mililitros de hidróxido de sodio gastados en la titulación; N es la normalidad del hidróxido de sodio; meq, miliequivalentes del ácido cítrico (0.064); VT, corresponde al volumen de la muestra preparada; A representa la alícuota tomada para la medición; g peso de la muestra.
pH. El pH se determinó mediante un potenciómetro (marca Hanna Instrumenst Modelo HI 2211, Rumania).
Para el néctar, además de los anteriores, se midió también el color.
Color. El color se determinó mediante un colorímetro (MINOLTA CM-508d, Japón), se midieron los parámetros L*, a* y b* de la Comisión Internacional en Iluminación (CIE). Donde L*es la luminosidad o brillo de la superficie y va de 0 (negro) a 100 (blanco). Los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, y representan variación entre rojo-verde, y amarillo-azul, respectivamente. Las mediciones se tomaron directamente sobre la superficie de los frutos, con base a los valores de L*, a* y b se calcularon croma (C*) que representará el índice de saturación, y el ángulo de tono (h °) de acuerdo a las ecuaciones.
Se procedió a comparar los resultados entre las distintas variedades de manzana. Posteriormente se realizaron los cálculos necesarios para la elaboración de los néctares, de modo que cumplieran con las características descritas en la NMX-F-073-1980 NÉCTAR DE MANZANA.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Desúés de los análisis fisicoquímicos que realizaron, se han obtenido los datos de las pruebas realizadas y se esperan los resultados por medio del sistema estadístico SAS (Statistical Analisys System) para lograr identificar cuál es la variedad de manzana más conveniente para elaborar el néctar. Hasta el momento, de acuerdo a los datos obtenidos, se piensa que la variedad de manzana Golden Delicius y la Rayada (criolla) son las más adecuadas.
Alvarez Bautista Cesar Alejandro, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE ZINC Y PROBIóTICOS SOBRE EL DESEMPEñO PRODUCTIVO Y LA SALUD INTESTINAL DE TERNERAS EN CRECIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA.
EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE ZINC Y PROBIóTICOS SOBRE EL DESEMPEñO PRODUCTIVO Y LA SALUD INTESTINAL DE TERNERAS EN CRECIMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA.
Alvarez Bautista Cesar Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Monica Duque Quintero, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En cualquier producción bovina, los terneros constituyen el principal factor de aumento en el índice de natalidad, así como son los elementos principales para lograr incrementos en la población bovina, es decir, la continuidad de la producción. por estas razones, el manejo de las terneras, así como su salud y desarrollo para el remplazo de adultos y el aumento de la misma población, es tarea de gran relevancia en la explotación ganadera.
Muchos de los casos de pérdidas en las fincas han sido resultado del mal manejo, alimentación y estrés de los animales, llevando a la generación de infecciones y depresión del sistema inmune del ternero. La diarrea neonatal es una de las enfermedades, que con mayor frecuencia, se presentan en los terneros y en todos los casos sus consecuencias son negativas, afectando economicamente a la expotación.La diarrea es la principal causa de mortalidad en terneros, llegando incluso hasta un 48%, debido a infecciones, una mala alimentación,manejo y factores estresantes que afectan la susceptibilidad del animal. La pérdida de terneros en las fincas lecheras ha incrementado el uso de antibióticos para proteger y tratar la diarrea en neonatos, el extenso y prolongado uso de los antibióticos puede dañar el balance de la microbiota intestinal e incrementar la susceptibilidad de los ternetos a algunos microorganismos patógenos. Eso puede incrementar tambien el riesgo y la mala absorción a nivel intestinal.
La legislación gubernamental y la opinión pública genera fuertes críticas sobre el uso de antibióticos como promotores de crecimiento, lo que ha forzado ala industria y promotores a buscar fuentes alternativas a los antibióticos que permitan disminuir la presentación de enfermedades en hatos lecheros, como es el uso de aditivos alimenticios, entre los que se tiene probióticos,prebióticos,ácidos orgánicos, óxido de zinc, extracto de plantas, entre otros.
METODOLOGÍA
La investigación será realizada en fincas productoras de lehe bovina en el oriente antioqueño. El estudio se llevará a cabo cuando el consistimiento informado sea firmado por el productor.
Serán utilizdas terneras Holstein recien nacidas
Sedeterminarám las siguientes variables en las terneras:
1. Peso inicial de los animales(al nacimiento).
2. Peso vivo al destete.
3. Peso vivo al tercer mes de nacido.
4. Promedio de ganacia diaria de peso desde el nacimento al destete.
5. Promedio de ganancia diaria de peso desde el destete hasta el tercer mes de nacido.
6. Medida de la alzada de los animales.
7. Número de casos e diarrea.
8. Consistencia e las heces.
9. Color e las heces.
10. Grado de deshidratacion de los terneros.
11. Cantidad de los microorganismos principales encontrados en las muestras de heces- semicuantitativo.
12. Carga parasitaria por nemátodos gastrointestinales (NGI).
13. Determinación de hemoleucograma (porcentaje de neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos).
14. Presencia e sangre oculta en las heces (leucocitos y eritrocitos)
15. Consumo de forraje y concentrado.
Para el desarrollo se utilizarán 40 terneras recién nacidas de la raza Holstein, todas de la misma finca para que tengan el mismo manejo y evitar así posibles descuidos u omisión de las aplicaciones
Se tendrán cuatro tratamientos:
T0 (control); se seleccionarán terneras de forma aleatoria, sin agregar nada, únicamente se compararán con las otras terneras en tratamiento.
T1 (probióticos); se suministrarán 5 ml de probióticos en 5 etapas a las terneras de este bloque: la primer dosis al nacimiento, posteriormente a los 8 días, 30 días, al destete y 8 días posteriores al destete.
T2 (Zinc); se darán 100 ppm de zinc disuelto en 4L leche, dos por litros por la mañana y dos por la tarde todos los días durante tres meses a partir del nacimento.
T3 (probióticos + zinc); a las terneras de este bloque se les suministrarán combinadas las mismas cantidades de probióticos y zinc que a las del T1 y T2 en las fechas especificadas.
CONCLUSIONES
Con la suplementación de probióticos y zinc se pretende mejorar tanto la salud intestinal como el sistema inmune de los terneros, debido a que las bacterias que serán suministradas en forma de probióticos promueven la digestión. degradación y aprovechamiento de nutrientes en la dieta de los animales, además, tienen efectos antagónicos ante bacterias patógenas por lo que se espera reducir la presentación de diarreas; por otro lado, el zinc es necesario para una gran cantidad de funciones en el organismo, como reforzar y ayudar al correcto funcionamiento del sistema inmune, esperando tener una mejor repuesta del mismo ante una infección por cualquier patógeno.
Alvaréz Beltran Katerin, Universidad Antonio Nariño (Colombia)
Asesor:M.C. Alfonso Castañeda Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS EN LA CAVIDAD BUCAL: AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN Y SELECCIóN DE CEPAS MEDIANTE LA TéCNICA DE PCR
BACTERIAS GRAM NEGATIVAS EN LA CAVIDAD BUCAL: AISLAMIENTO, CARACTERIZACIóN Y SELECCIóN DE CEPAS MEDIANTE LA TéCNICA DE PCR
Alvaréz Beltran Katerin, Universidad Antonio Nariño (Colombia). Asesor: M.C. Alfonso Castañeda Martínez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el inicio de la enfermedad periodontal se requiere la presencia de una comunidad bacteriana Gram negativa llamada complejo rojo, conformado por porphyromona gingivalis, tannerella forsythia y theponema denticola a quienes se les atribuye la función destructiva de los tejidos de dicha enfermedad ocasionando en el peor de los casos perdidas dentarias, debido a la magnitud del daño que pueden causar las bacterias Gram negativas, es de gran importancia la realización de este estudio cuyo objetivo es realizar la identificación , selección y caracterización de cepas de las bacterias Gram negativas, mediante una técnica confiable y segura como el PCR.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación, inicialmente se realizó la preparación de medios de cultivo y trasporte, para los medios de cultivos se emplearon el agar sangre, Sal y manitol, eosina y azul de metileno y agar biggy de marca MCD LAB, se prepararon en 500 ml de agua destilados según usos de fabricante, se someten a proceso de esterilización en autoclave marca all american a 121°c y previamente se depositaron en cajas Petri estériles y como medio de trasporte se preparó la solución de Stuart, depositado en tubos estériles, los medios fueron conservados a temperatura de (4°C )mientras se realizaba la recolección de muestras.
Las muestras fueron tomadas de placa bacteriana y saliva mediante el uso de hisopos, a las personas que asistieron a consulta en la clínica de trabajadores de la universidad autónoma de Nayarit, se tomaron 12 muestras, las cuales fueron trasportadas y conservada en el medio de trasporte previamente preparados.
Para la siembra se toman todas las medidas de bioseguridad y prevención para evitar contaminación cruzada, se realiza pruebas de control y calidad de los medios, se verifica que no contengan agua, que sean de fácil manipulación y no haya crecimiento previo. La siembra se realizó en la cámara de flujo laminar (marca Esco), es de anotar que de las 12 muestras, se selecciona 8 para realizar siembras por duplicado, para un total de 20 muestras enumeradas del 1 al 20, cada muestras es sembrada en los 4 agares, mediante técnica masiva para los agares sal y manitol y biggy y técnica de agotamiento en los agares sangre y eosina y azul de metileno, se incubaron por un tiempo de 24 horas a una temperatura de 37°C, las muestras 19 y 20 se cultivaron en jarra de anaerobiosis en presencia de Co2 a 37°C por 24 horas en incubadora novatech.
Trascurrido el tiempo se realiza la clasificación e identificación de las bacterias macroscópicamente. Para el procedimiento de tinción de Gram, se recolecta con el asa una colonia y se distribuye en el portaobjetos, este se fija flameado en el mechero, el procedimiento se realiza con cada una de las muestra, las cuales se someten a proceso de tinción utilizando, cristal violeta, lugol, alcohol cetona y safranina, utilizándolos por intervalos de 1 minuto respectivamente en todos las muestras, Se realiza identificación, caracterización y análisis microscópico de todas las muestra, además se realizó un tubo germinativo para la confirmación de candida para las muestras del medio biggy
De acuerdo a los análisis de las muestras 20, se obtuvieron bacterias Gram negativas, de las cuales se seleccionan 15 colonias para el proceso de resiembra en agar sal y manitol, se siembra por técnica de agotamiento y se incuban por un tiempo de 24 horas a 37°c en jarra de anaerobiosis en presencia de Co2. Posterior a ellos se realiza tinción de Gram, análisis microscópico y clasificación de las bacterias.
Las 15 muestras se somete a proceso de resembrado en las mismas condiciones anteriormente nombradas y se realiza siembra en medio de cultivo líquido (tioglicolato) de las mismas muestras por un periodo de 72 horas.
PREPARACION BACTERIANA DE GRAM NEGATIVA:
1). RECOLECCION DE MUESTRAS: pellet 1.5 ml del cultivo de caldo bacteriano en 12.000-16.000x g por 2 minutos, descartar los medios. 2).resuspender células: resuspender pellet en 180ml de solución de lisis t, opcional: agregar 20 ml de RNAse a, incubar por 2 minutos. 3). lisis de células: agregar 20 ml de proteinasa k a la suspensión de células, vorticear o pipetear para mezclar, incubar a 55°c por 30 minutos. Agregar 200ml de solución de lisis c, pipetea para mezclar, incubar a 55°c por 10 minutos. 4.) preparar columna: agregar 500ml de la solución de preparación de columna a cada enlace de columna. Centrifugar a > o igual a 12.000xg por 1 minuto, desechar el líquido que filtra la columna. 5).enlace DNA a columna: agregar 200ml de etanol a las células lisadas, mezclar por inversión. Transferir la mezcla de etanol a la unión columna. Centrifugar a > o igual 6500xg por 1 minuto. 6).lavar columna: transferir la columna a un nuevo tubo de recolección. Agregar 500ml de solución de lavado 1 al columna. Girar a >o igual 6500xg por 1 minuto, desecha el líquido que filtro la columna, Agregar 500ml de solución concentrada de lavado al columna. Gira a > o igual a 12.000xg por 3 min, secar columna. 7).Elute DNA: Transferir columna a un nuevo tubo de recolección, agregar 200ml de solución de elution.centrifugar a >o igual 6500xg por 1 minuto.
CONCLUSIONES
De 12 muestras analizadas se encontró que el 50% tiene presencia de bacterias Gram positivas y el 91% de Gram negativas.
De los pacientes que asistieron a la clínica odontológica de la Universidad Autónoma de Nayarit el 25% presento cándida albicans dando positivo el examen del tubo germinativo que se realizó.
En la clasificación de las bacterias presentes en cavidad bucal de los pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Autónoma de Nayarit se encontró: en mayor proporción cocos y Streptococos alfa y beta, seguido de basilos, enterobacterias y E.coli respectivamente.
Fueron encontradas bacterias gran negativas patógenas como: Enterobacterias, E.coli y Streptococos beta y Aureus en la cavidad bucal indicando un alto riesgo en la población de presentar periodontitis al ser gram negativas.
La técnica de PCR es delicada y compleja, para realizarla de debe obtener un gran masa de crecimiento bacteriano para que se evidencie el ADN y pueda ser leído de la forma correcta en la electrofroresis.
Álvarez Carlón Alondra, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
LOS COWORKING SPACES COMO UN NUEVO MODELO DE TRABAJO.
LOS COWORKING SPACES COMO UN NUEVO MODELO DE TRABAJO.
Álvarez Carlón Alondra, Instituto Tecnológico de Sonora. Castro Flores Edith Alejandra, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación y el emprendimiento son apuestas importantes en el desarrollo de nuevos modelos que permitan el crecimiento de la industria hoy en día, se ha demostrado que los países con mayor crecimiento económico han fortalecido sus sistemas de investigación y desarrollo.
Los modelos de trabajo asumidos en este verano de investigación estuvieron basados en innovación, emprendimiento y tecnología. Se abordaron tres temas relevantes los cuales son: Estudio de Casos, Coworking Spaces y Design Thinking.
El estudio de casos permite analizar las necesidades de una organización para llegar una conclusión basada en la captura de valor mediante aspectos innovadores. Es una manera en que el lector se convierte en crítico de la situación y se guía a desarrollar una competencia de resolución de problemas.
Los Coworking Spaces son un modelo de trabajo en el cual se comparten los espacios en donde las personas se desarrollan profesionalmente. Son parte del fenómeno de la economía compartida y en los últimos años han adquirido relevancia en el segmento de freelancers y emprendedores, ya que el modelo les proporciona elementos necesarios sin limitarlos económicamente y ofreciéndoles un networking que les ayuda a desenvolver su potencial intelectual y social.
El Design Thinking por su parte es una metodología que genera ideas innovadoras y se centra en entender y dar solución a los usuarios. Es típicamente entendido como el resultado del proceso que resulta en muchas posibilidades de innovación, y de esas posibilidades, es elegida la idea más viable y óptima.
En México, estos modelos de negocio son un concepto emergente que aún es desconocido en muchas partes, perociudades grandes del país (Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, etc.) existe un mercado competido en este rubro. La principal problemática que se presenta ante estos nuevos modelos de trabajo es la falta de difusión, lo cual origina un desconocimiento en la población ante el tema y que se sigan viviendo viejas prácticas.
METODOLOGÍA
Se siguió una metodología de investigación que constó de cuatro partes:
La primera fue la explorativa: en ella se hizo una observación directa de todos los Coworking Spaces en la ciudad de Monterrey y también se hizo una búsqueda de fuentes secundarias por medio de las fuentes digitales. Se centró en tres entidades solamente y se siguió una metodología LEAD.
LEARN: En esta parte se llevó a cabo una revisión de artículos científicos.
ENERGYZE: Se elaboró un instrumento para aplicar a las fuentes primarias (CWS bajo estudio).
APPLY: Se contactó a los CWS y se programaron citas para poder asistir a su locación, ahí se aplicaron de tres a cuatro entrevistas (Una al fundador, una al administrador y una o más a los Coworkers).
DIFUSE: Los resultados se prepararon y se metieron en rubricas para su posterior análisis.
La segunda etapa fue la cualitativa: Se estudió un punto de vista interno del costo transaccional de la economía, el conocimiento, recursos y comunidad basada en teorías por colaboración.
Caso de estudio: En un contexto especifico se buscó estudiar a ejemplos de empresas que han ganado el premio de la Fundación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación, esto con el objetivo de comprender el desarrollo que obtuvieron estas empresas al crear una mejora a su empresa.
Fuentes Primarias: Tres Coworking Spaces Mexicanos, específicamente de la ciudad de Monterrey fueron estudiados: Coworking Monterrey, Compass Centro de Negocios y Cowork y EKA Cowork & Business.
En la parte de Design Thinking se analizó la identificación de perfiles, metodologías y soluciones que forman parte de este fenómeno. De acuerdo a Chen (2013), Design Thinking es definido como la transferencia de la filosofía del diseño de la organización en el diseño de actividades y resultados, su implementación en las organizaciónes exitosas implica 4 factores ideales:
La creación y difusión de perfiles de usuarios finales de la organización
Obtención de resultados de diseño de los competidores para estimular el pensamiento de diseño
Usar la imagen de la marca para establecer un lenguaje de diseño.
El cultivar una estructura organizacional orgánica para incrementar la colaboración de los trabajadores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano realizada se adquirieron conocimientos tanto prácticos como teóricos respecto a temas relacionados con la economía compartida y todo lo que engloba los fenómenos de los Coworking Spaces y Design Thinking. Los casos de estudio de la Fundación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación mostraron una necesidad resuelta basada en innovación y tecnología, asegurando la creación de valor con una propuesta de captura a través de la monetización; asimismo, se sabe que los tiempos son cambiantes y las necesidades también, las nuevas formas de trabajo han llevado a que se desarrollen nuevos modelos, uno de esos son los Coworking Spaces, los cuales tienen un impacto significativo en las personas que están comenzando a desenvolverse laboralmente, ya que les proporciona una red de conexiones que les permite darse a conocer más rápido y también los costos son mucho más económicos por lo que es una gran idea para los freelancers y empresas pequeñas que desean crecer, al pertenecer a la economía compartida, se puede determinar como una metodología que integra diversidad de perfiles con una metodología estructurada en función de soluciones innovadoras. Además, con ayuda del Design Thinking, (el cual se puede emplear en cualquier organización) aplicar metodologías que sean creativas, positivas y con diversos puntos de vista, hace que la creación e ideación de proyectos tecnológicos tengan una visión hacia el futuro, siendo constantes en cuanto a su actualización, y siempre complaciendo las necesidades del consumidor final.
Alvarez Carranza Diana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Diana María Perea Romo, Universidad Autónoma de Sinaloa
EX VOTOS Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA CAPILLA DE JESúS MALVERDE",CREENCIAS Y DEVOCIóN FEMENINA.
EX VOTOS Y RELIGIOSIDAD POPULAR EN LA CAPILLA DE JESúS MALVERDE",CREENCIAS Y DEVOCIóN FEMENINA.
Alvarez Carranza Diana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Diana María Perea Romo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ansia de lo divino y el surgimiento de los dioses, esa instancia superior y desconocida se hace sentir dentro del hombre mismo, (Zambrano, 1955). En el vaivén que representan la necesidad y la esperanza; ante la soledad que encarna la vida humana, el terror desaparece ante el nacimiento de los dioses. Porque la vida humana se da inicialmente en estas dos situaciones que corresponden a la doble persecución del terror y de la gracia.
El nacimiento de la conciencia moderna, el desarrollo de la filosofía llevaron al hombre a la negación y al destierro de los dioses. La negación de Dios nos lanzó a la nada, a la desesperanza y de nuevo al silencio, a la extrema soledad. Para que esto sea aceptado el hombre ha de estar muy adentrado en la edad de la razón para aceptar el vacío y el silencio en torno suyo. (Cassirer, 1963).
Sin embargo si esto es válido para los hombres que han perdido la fe en el mundo occidental moderno, existen todavía millones de personas que aún tienen fe en los diversos dioses o que practican la magia propiciatoria y toda suerte de ritos, exorcismos, rezos, actitudes en la vida diaria que de alguna manera los ligan a la vivencia divina.
La capilla de un hombre que murió el siglo pasado, Jesús Malverde, que todavía no es santo de ninguna Iglesia, fue construída por el pueblo, es decir por manos anónimas, en Culiacán, un estado mexicano al norte de la República a unos pasos del Palacio de Gobierno, que como todo gobierno promete milagros para ser electo gobierno y luego no cumple: Malverde en cambio si cumple, es un no santo con fama de ser muy milagroso Dicen muchos que Malverde no existió, pero nadie puede negar que ahí está en el centro de la capital de Sinaloa. De todo el continente acuden peregrinos, su capilla está llena de exvotos y agradecimientos, recauda suficientes donativos como para haberse convertido en la principal fuente de caridad pública en la zona, superando a la Cruz Roja y desde luego a la caridad de todas las iglesias.
Los favorecidos con milagros regresan a pagar sus favores con música,exvotos, Pagan horas y más horas de bandas musicales y convierten la capilla en un lugar de fiesta donde se bebe cerveza, se baila y se celebra el estar vivo mientras se agradecen los favores recibidos.
Malverde, fue un moderno Robin Hood, del que cuenta su leyenda fue colgado en vida por las autoridades. Por todas las paredes del templo se extiende una galería de retablos. Se dice que Jesús Malverde fue un bandido generoso. Robaba a los ricos para repartir el botín entre los pobres en las postrimerías del Porfiriato, siendo gobernador de Sinaloa el Gral. Francisco Cañedo. La voz popular sostiene que durante muchos años sus restos permanecieron enterrados en el monte, cerca del actual palacio de Gobierno. Ahí acudían sus seguidores a llevarle ofrendas y pedirle milagros. La fama de milagroso se circunscribía a la ciudad de Culiacán, pero con el tiempo se fue extendiendo hasta abarcar todo el noroeste de México y sudoeste de Estados Unidos. (Rivera, 1998).
La fe y la devoción de los creyentes hacia él es grande, no hay día en que su capilla no se toque uno de sus corridos.
Cada una de las paredes de la capilla demuestran la gran devoción que sienten las personas hacia esta figura; sinaloenses, de Durango, sonora, ciudad de México, de diferentes partes del país, así como el extranjero; colombianos, peruanos, argentinos, estadounidenses, entre muchos más se dan a la tarea de visitar la capilla de malverde y agradecerle todos los favores cumplidos asi como también pedirle protección.
La pregunta es ¿Quiénes piden más favores hombres o mujeres? O incluso ¿existe alguna diferencia entre los favores que piden los hombres a los que piden las mujeres?
METODOLOGÍA
LA INVESTIGACION SE LLEVO A CABO BAJO UN CORTE CUALIATATIVO EN SU TOTALIDAD. SE ESTUVO REALIZANDO INVESTIGACION DE CAMPO.
DURANTE SEMANAS SE ESTUVO VISITANDO LA CAPILLA DE JESUS MALVERDE, ESTO CON EL FIN DE REALIZAR ENTREVISTA A LOS DEVOTOS ASI COMO PARA TENER LA OPORTUNIDAD DE CHARLAR CON LAS PERSONAS QUE AHI RESIDEN, TOMAR FOTOGRAFIAS E INCLUSO EXAMINAR CAD UNO DE LOS EXVOTOS.
CONCLUSIONES
AL REALIZAR LA INVESTIGACION NOS PUDIMOS DAR POR ENTERADOS QUE LA DEVOCION HACIA JESUS MALVERDE ES MUY GRANDE,TANTO HOMBRES, MUJERES COMO NIÑOS ACUDEN A SU CAPILLA, UNOS VAN A AGRADECER, A LLEVARLE ALGUN EXVOTO O INCLUSO A PEDIRLE UN FAVOR, BAJO ESTA TESITURA PUDIMOS CONSTATAR QUE POR ALGUNA U OTRA RAZON SON LOS HOMBRES QUIENES MAS ACUDEN A LA CAPILLA A PEDIR PROTECCION O PARA AGRADECER, TANTO EN ORACIONES COMO EN ALGUN EXVOTO POR ALGUN FAVOR CUMPLIDO. LOS HOMBRES PIDEN MAS POR SU PROPIA PROTECCION, MIENTRAS QUE POR SU PARTE LAS MUJERES PIDEN POR ALGUIN MAS, POR SU FAMILIA; HIJOS, PAREJA, PADRES. EL INSTINTO DE PROTECCION HACIA EL OTRO PREVALECE EN ELLAS Y LO MANIFIESTAN EN SUS PETICIONES, LAS MUJERES PIDEN MANERA MAS DISCRETA Y PERSONAL, RECURREN MUCHO A LA ORACION TANTO PARA LA PETICION COMO PARA EL AGRADECIMIENTO.
Alvarez Casillas Mario Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit
MANEJO DEL PH EN SOLUCIóN NUTRITIVA PARA EVITAR CLOROSIS FéRRICA EN EL CULTIVO DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) CV BILOXI.
MANEJO DEL PH EN SOLUCIóN NUTRITIVA PARA EVITAR CLOROSIS FéRRICA EN EL CULTIVO DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM) CV BILOXI.
Alvarez Casillas Mario Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gelacio Alejo Santiago, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El arándano (Vaccinium corymbosum) es un fruto con alto valor nutricional que presenta compuestos naturales que benefician la salud humana, razón por lo cual cada día incrementa su demanda.
Este cultivo es un arbusto que pertenece a la familia Ericaceae y constituye un grupo de especies ampliamente distribuidas en el Hemisferio Norte, específicamente Norteamérica, Europa Central y Eurasia, encontrándose también en América del Sur, algunas especies en África y Madagascar.
En los últimos años México se ha convertido en uno de los principales productores y exportadores de esta frutilla a nivel mundial. Generando grandes cantidades de divisas para el país.
Al ser un cultivo con giro principalmente de exportación, la exigencia es muy grande en cuanto a producción y calidad.
Sin embargo, tanto productores como técnicos se enfrentan día a día con problemas que se presentan en campo, uno de los más comunes es la clorosis férrica ocasionada por la deficiencia del hierro.
La presencia de deficiencia de hierro es común en este cultivo tanto en suelos alcalinos como en suelos ácidos, debido a que es un cultivo ineficiente en la absorción de este elemento en comparación con otros cultivos. La deficiencia de este micronutriente en este cultivo no se debe a que el elemento no esté presente en el sistema, sino que se encuentra en forma no soluble y por lo tanto no aprovechable por la planta.
Para que el hierro sea absorbido por las plantas debe reducirse a su estado ferroso; en cuanto a la solubilidad del Fe se ha señalado que un pH superior a 4.0 la disminuye, de tal manera que la disponibilidad del elemento está determinada por el pH del suelo, por lo anterior, es importante conocer el pH óptimo en el cual se debe manejar la solución nutritiva que se suministra a los arándanos para evitar la presencia de deficiencia de este nutriente y además reducir costos de producción al evitar aplicación de fertilizantes foliares.
Objetivo general
Evaluar el efecto de pH ácidos en la nutrición del cultivo de arándano en condiciones hidropónicas.
Objetivos Específicos
Identificar con que ajuste de pH, el arándano (Vaccinium corymbosum) cv Biloxi que presenta clorosis férrica se recupera en menor tiempo.
Evaluar el nivel de concentración foliar de hierro en hojas con sintomatología visual de deficiencia de hierro.
Hipótesis
Entre más bajo sea el pH en la solución nutritiva, mayor será la asimilación de Fe, por ende una recuperación más eficaz de las plantas.
METODOLOGÍA
Se aplicaron cuatro tratamientos. Se utilizó la solución nutritiva Steiner (1961) con una conductividad eléctrica de 1.0 dS m-1, los tratamientos consistieron en el ajuste de pH a cada tratamiento (3, 4, 5 y 6), mediante la utilización de ácido sulfúrico (H2SO4) al 14 N.
Cada tratamiento tuvo 10 plantas de arándano cv. Biloxi de tres años de edad. Fueron 40 en total.
La separación entre las hileras es de 2 m y entre planta y planta 50 cm.
Este experimento se llevó a cabo en el invernadero tipo semitunel de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en el km 9 de la carretera Tepic-Compostela, en el municipio de Xalisco, estado de Nayarit, las cuales se establecieron en macetas de 20 litros de capacidad, utilizando como sustrato tezontle con tamaño de partícula menor a 2.0 cm de diámetro.
Se evaluó en un diseño completamente aleatorio. Los datos se analizaron a través del programa SAS para la obtención de análisis de varianza y prueba de comparaciones medias de Duncan (P≤0.05).
Las variables medidas fueron las siguientes:
Concentración de clorofila.
A cada planta se le etiquetó un brote con síntomas de deficiencia de hierro y se monitoreó su grado de recuperación con la cuantificación de clorofila con el equipo SPAD 502dl plus minolta con datalogger.
Concentración de hierro foliar
Cada tercer día se monitoreó la concentración de hierro, mediante la utilización del espectrofotómetro de absorción atómica (Varian SpectrAA 55).
Análisis estadístico
Se evaluó en un Diseño Completamente Aleatorio (DCA). Los datos se analizaron a través del programa SAS para la obtención de análisis de varianza y prueba de comparaciones medias de Tukey (P≤0.05).
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Según los datos del contenido de clorofila obtenidos hasta el momento dicen que no hay una diferencia estadísticamente significativa por ende, se tomarán lecturas los siguientes días.
Se están obteniendo resultados en el laboratorio de los análisis foliares.
CONCLUSIONES
El pH es un factor determinante en la asimilación del hierro por la planta. Entre más bajo sea este, se hace más disponible para el cultivo.
Alvarez Chavez Nalie, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:M.C. Luty Gomezcaceres Perez, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
EVALUACIóN DE LAS CARACTERíSTICAS FISICOQUIMICAS DE LA HARINA DE ñAME EN EL PAN FORTIFICADO
EVALUACIóN DE LAS CARACTERíSTICAS FISICOQUIMICAS DE LA HARINA DE ñAME EN EL PAN FORTIFICADO
Alvarez Chavez Nalie, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Luty Gomezcaceres Perez, Corporación Universitaria del Caribe (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad celiaca se establece como un problema de salud de distribución mundial que afecta a diversos grupos étnicos no siendo la población de México la excepción, Chávez (2010). Debido a esto el consumo de pan por dicha población ha ido disminuyendo sin mencionar también que existe en la población la creencia errónea de que el pan es el causante de los problemas de obesidad, motivo por el cual también disminuyen su consumo.
Los investigadores de la Corporación Universitaria del Caribe Colombia, vienen realizando una serie de estudios con diferentes productos de la zona, entre esos productos se encuentra el ñame, Discorea alata del cual han elaborado una harina fermentada con la finalidad de elaborar productos panificables que la contengan. A partir de ahí es que surge mi interés por participar en dicha investigación.
Ñame es el nombre dado a un grupo de plantas con tubérculos comestibles, Salcedo (2017).El cultivo de este producto es muy común en la zona del Caribe, Colombia.
Durante el verano de investigación en Colombia se elaboró un pan con una sustitución de harina de trigo por harina de ñame el cual cuenta con una excelente fuente de fibra dietaría, sales minerales como el calcio, el hierro y el fósforo, carbohidratos, contiene determinados niveles de vitaminas A y C , así como la vitamina B1 o tiamina, importante en el crecimiento de los niños, y la vitamina B5 de importancia para el sistema inmunológico, este tubérculo posee aminoácidos esenciales tales como arginina, leucina, valina e isoleucina y no contiene gluten. Es de destacar que posee niveles de saponinas esteroidales (diosgenina) mediante este compuesto se logran beneficios en el metabolismo del consumidor, Gonzales (2012).
Se evaluaran las características fisicoquímicas y organolépticas del pan así como el contenido de fibra dietaría y valor nutricional dado que, si se logran obtener los resultados esperados, se podrá contar con un producto panificable de mejor calidad y valor nutricional para el consumidor.
Este trabajo servirá de base para desarrollar otras investigaciones con la misma materia prima u otros tubérculos que se produzcan en el suelo mexicano y esto pueda servir como base para implementar esta misma estrategia, pero en la población mexicana y la población obtenga beneficios realmente favorables para su salud, beneficiando así también a el medio ambiente por que se estarán usando productos de la región dando valor agregado y ayudando a mantener las especies de tubérculos.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del pan con harina de ñame se comenzó por estudiar las distintas fórmulas tanto caseras como industriales utilizadas para la producción de pan, así como la calidad nutricional de cada uno de ellos incluyendo macronutrimentos y micronutrimentos al punto de identificar con mayor claridad cada una de sus funciones en el organismo humano, una vez estudiado lo anterior se eligió 1 de estas fórmulas para realizar una prueba y poder conocer más de cerca este proceso. Como primera elaboración se utilizó una formula compuesta por 450 g de harina de trigo, 20 g de levadura fresca, 3 huevos, 60 g de azúcar, 25 g de mantequilla y 4 g de sal.
Se comenzó con el pesaje de la materia prima, una vez pesada se continuo con la mezcla de los ingredientes y el amasado para posteriormente dejar fermentar la mezcla por 1 hora, pasado este tiempo se continuo con la formación de la masa y se dejó fermentar por 30 minutos más para doblar su tamaño y llevar a cabo el proceso de cocción a una temperatura de 180 grados centígrados por un tiempo de 20 minutos.
Una vez terminado el proceso de cocción se dejó enfriar el pan y se prosiguió con la degustación del pan, en donde se pudo apreciar que la consistencia, textura y apariencia no fue la más adecuada, debido a eso fue que se logró identificar una formula y un proceso distinto y mejor con el cual ya se comenzó con la sustitución de la harina de trigo por harina de ñame en las siguientes proporciones:
Prueba 1. 0% harina de ñame
150 g de harina de trigo, 3 g de sal, 15 g de azúcar, 25 g de mantequilla, 1 huevo, 3 g de levadura.
Prueba 2. 7% harina de ñame
139.5 g de harina de trigo, 10.5 g de harina de ñame, 3 g de sal, 15 g de azúcar, 25 g de mantequilla, 1 huevo, 3 g de levadura.
Prueba 3. 14% harina de ñame
129 g de harina de trigo, 21 g de harina de ñame, 3 g de sal, 15 g de azúcar, 25 g de mantequilla, 1 huevo, 3 g de levadura.
Prueba 4. 21% harina de ñame
118.5 g de harina de trigo, 31. 5 g de harina de ñame, 3 g de sal, 15 g de azúcar, 25 g de mantequilla, 1 huevo, 3 g de levadura.
Para estas 4 pruebas se siguió el siguiente procedimiento: pesaje previo de los ingredientes o materia prima utilizada, una vez pesados se continuo con la mezcla de estos mismos, estando mesclados hasta no quedar residuos de masa en las manos es que se siguió con el proceso de formación de masa en distintas figuras y se dejó fermentar en la máquina de crecimiento a una temperatura de 45 grados por un tiempo de 1 hora, una vez pasado el tiempo se prosiguió con la cocción del pan la cual fue a una temperatura de 150 grados centígrados por un tiempo de 14 minutos.
Por cada 150 gramos de harina resultaron 5 piezas de pan de 50 gr cada una, de las cuales se hizo una degustación por 5 investigadores para identificar consistencia, apariencia, sabor y textura de dichas piezas, siendo la de mejor sabor y consistencia aquellas que tenían el 21% de sustitución de harina de ñame.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía de verano en CECAR en la cuidad de Sincelejo, Sucre Colombia se realizó la investigación en agroindustria en el procesamiento de alimentos y específicamente trabajamos en la creación del pan de harina de ñame buscando un plus innovador. Conociendo el manejo de sus materias primas y su transformación con tecnologías avanzadas, evaluando la parte nutricional y el costo beneficio de cada uno de los alimentos con los que se trabajó. La investigación es extensa y por lo tanto aún falta la recopilación de ciertos datos que se irán tomando a medida que avanza el proyecto utilizando como base los resultados ya obtenidos hasta el momento.
Alvarez Cirerol Giselle del Carmen, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Armando Navarro Ocaña, Universidad Nacional Autónoma de México
CARACTERIZACIóN DE ESCHERICHIA COLI AISLADA DE BOVINOS POR MéTODOS FENOTíPICOS Y MOLECULARES.
CARACTERIZACIóN DE ESCHERICHIA COLI AISLADA DE BOVINOS POR MéTODOS FENOTíPICOS Y MOLECULARES.
Alvarez Cirerol Giselle del Carmen, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Armando Navarro Ocaña, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en México las infecciones intestinales son un reto para la Salud Pública, donde las enterobacterias, como Escherichia coli están relacionadas con la etiología de las diferentes enfermedades. Esta enterobacteria es capaz de provocar ciertas manifestaciones clínicas y presentar factores de virulencia tales como los descritos en la clasificación de grupos diarreagénico (DEC), de los cuales se reconocen seis grupos DEC, también conocidos como patotipos: E. coli productora de la toxina Shiga (STEC), enterotoxigénica (ETEC), enteropatógena (EPEC), enteroinvasiva (EIEC) y enteroagregativa (EAEC), agregativa difusa (DAEC) y recientemente se adicionó el grupo EAEC/STEC (Nataro, 1998; Clements, 2012; Croxen, 2013). Con respecto a STEC, este es un patógeno zoonótico emergente que agrupa a más de 200 serovariedades (Luna, 2014). STEC tiene como reservorio natural a los bovinos, ovinos y cabras, por lo que estos animales son vehículo importante de transmisión de la bacteria hacia la población humana. Por otra parte, ETEC es la principal causa de diarrea del viajero en adultos de países industrializados y niños que viven en países subdesarrollados. Una de las características de ETEC es su capacidad para producir toxinas termolábiles (LT) y termoestables (STa/STb) codificadas por plásmidos (Nataro et al., 1998). En particular los bovinos, son portadores potenciales de cepas DEC, sin embargo, hay pocos datos disponibles sobre los reservorios animales, la epidemiología, la patogenicidad humana en México. Estudios recientes reportaron la presencia de E. coli híbrida (STEC-ETEC) de fuentes humanas y animales (Nyholm et al., 2015, Kusumoto et al 2016; Johura, 2017). En este estudio, se propone analizar la diversidad antigénica, las características los perfiles genéticos de las cepas de E. coli aisladas de bovinos de diferentes hatos de vacas lecheras en México.
METODOLOGÍA
Se realizó la identificación fenotípica y antigénica de cepas de E. coli empleando reacciones de aglutinación con un sistema de 187 sueros anti-antígenos somáticos (O) y 53 sueros anti-antígenos flagelares (H) (Orskov, 1984). Mediante la reacción de la polimerasa (PCR) se estableció la presencia de los factores de virulencia de STEC (stx1, stx2, eae) (Fratamico, 1995; Sjöling, 2015) y genes los arpA, chuA, yjaA y tsp4 (Clermont, 2014), para conocer los grupos filogenéticos en los que se ubican las cepas STEC, así como los genes lt, stp, sth, bfp y el gen ST131 de la clona O25:H4 (Clermont, 2009).
CONCLUSIONES
Se analizaron 45 cepas, el perfil bioquímico de cepas correspondió a E coli. Dichas cepas se obtuvieron de diferentes hatos en México (Lagos de Moreno, Jalisco en 2004 y en 2005; Culiacán, Sinaloa en 2005; Hermosillo, Sonora en 2005). La tipificación serológica reveló la presencia de los serogrupos O26, O103, O105ab, O141, O142, O145, O157, así como una variedad de serotipos, siendo los más frecuentes los O26:H32, O103:H48, O142:H29, O146:H21, O157:H7. Se registraron 5 cepas como no móviles (H-). El análisis considerando únicamente el reporte de los serotipos en la literatura, mostró que 16 (35.6%) cepas fueron determinadas como EPEC/STEC, 15 (33.3%) cepas como ETEC/STEC, 5 (11.1%) cepas como EHEC/STEC y 2 (4.4%) cepas como EHEC.
Por otra parte, el análisis molecular mostró que todas las cepas fueron negativas para gen stx1 y sólo 4 de ellas fueron positivas al gen stx2 (8.8%), por lo que sólo esas cepas pueden considerarse de los patotipos STEC y EHEC al presentar los genes asociados a la toxina Shiga. En todas las cepas la PCR multiplex reveló la ausencia de los genes lt y sth, sólo 5 cepas fueron positivas para eae (11.1%) y 3 cepas a bfp (6.6%), por lo que de sólo estas últimas podrían considerarse pertenecientes al patotipo EPEC atípicas, por el hecho de que ninguna de las cepas presenta ambos genes. La presencia de los diferentes genes para definir grupos filogenéticos mostró que todas las cepas fueron positivas a arpA (100%), 13 fueron positivas a chuA (28.9%), 6 fueron positivas a yjaA (13.3%) y 31 fueron positivas a tsp4 (68.9%). De acuerdo con la presencia de los genes anteriores, la ubicación de las cepas en grupos filogenéticos fue la siguiente: en el grupo A, 7 (15.6%) cepas; grupo B1, 25 (55.6%) cepas; grupos E, 12 (26.7%) y una (2.2%) sin definir el filogrupo. Finalmente, el análisis del gen ST131 de la clona O25:H4 reveló que todas las cepas fueron positivas (100%) para este gen. Por lo que hace necesario realizar más pruebas para determinar sí las cepas analizadas pertenecen a dicho grupos clonal de E. coli. Las cepas de E. coli ST131 se relacionan con infecciones de vías urinarias con distribución universal y con presencia de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Por lo que se puede inferir que la presencia de bacterias con este gen en bovinos podría ser otra fuente de contaminación para los humanos, tal como se ha visto con cepas de este serotipo aisladas de infecciones urinarias.
Agradezco a la bióloga Delia Licona Moreno y al técnico Luis Antonio León Alamilla por su apoyo y entrega durante el verano, sin ellos no hubiera sido posible realizar de forma satisfactoria el proyecto.
Alvarez Colín María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro
PRODUCCIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS POR FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO MEDIANTE UN SUSTRATO AGROINDUSTRIAL
PRODUCCIÓN DE ENZIMAS LIGNINOLÍTICAS POR FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO MEDIANTE UN SUSTRATO AGROINDUSTRIAL
Alvarez Colín María Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Aldo Amaro Reyes, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aguas residuales que contienen colorantes al ser descargadas en los cuerpos de aguas naturales pueden afectar de forma negativa los ecosistemas acuáticos, causando una alteración en la actividad fotosintética de algunos organismos y por lo tanto el balance natural de la flora y fauna. Actualmente no existe un solo método el cual se pueda aplicar para la degradación de estos colorantes en agua ya que existe una gran variabilidad entre ellos.
El uso de enzimas inmovilizadas ofrece ventajas como fácil recuperación, reutilización, así como su aplicación en procesos continuos y un mayor control de la reacción, siendo una alternativa para el tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria textil.
METODOLOGÍA
Propagación del hongo mediante fermentación en estado sólido
Se utilizaron diferentes sustratos, a los cuales se les dio un pretratamiento que consistió en lavados con agua destilada, posteriormente se pusieron a secar en un horno a 40°C por 24h, se molieron y se esterilizaron, después fueron inoculados con el hongo y finalmente se incubaron por 7 días a 30°C.
Síntesis de soporte (Nanopartículas magnéticas)
Se disolvió quitosano en ácido acético, posteriormente se agregaron cloruro férrico y de cloruro ferroso previamente disueltos en agua, la mezcla se sónico y se agregó hidróxido de amonio- etanol, después se dejó en agitación durante 12h, pasado el tiempo se centrifugo y se hicieron lavados con una solución de agua-etanol, posteriormente el material obtenido se puso a secar en el horno por 12h a 60°C, finalmente lo resultante se trituro.
Extracción enzimática
Se agregó buffer citrato de amonio a la fermentación en estado sólido del hongo, se dejó en agitación por 4h, posteriormente se exprimió y el líquido obtenido se centrifugo finalmente se guardó el sobrenadante.
Cuantificación de proteínas por el método de Bradford
Se preparó una curva patrón de albúmina bovina en un rango de 0 hasta 60μg de tal manera que el volumen final en cada tubo fue de 300μl. Finalmente se agregaron 3ml del reactivo de Bradford, se agitaron en vortex y se leyó la absorbancia a 595nm en espectrofotómetro UV-vis. Para el caso de las muestras, se utilizó el extracto enzimático en lugar de la albúmina bovina y se realizó el mismo procedimiento descrito anteriormente.
CONCLUSIONES
Se propago el hongo en diferentes sustratos agroindustriales mediante fermentación en estado sólido.
Se logró de manera eficaz la síntesis del soporte de nanopartículas con actividad magnética, para su posterior uso en la inmovilización de enzimas provenientes del hongo.
Se obtuvo un incremento de la concentración de proteína producida por el hongo en fermentación en estado sólido en un lapso de 4 días.
Álvarez Cruz Luz Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Yalia Divakara Mayya , Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
CONDICIóN FíSICA DEL GAS IONIZADO EN NGC1569 USANDO DATOS DEL GTC/MEGARA
CONDICIóN FíSICA DEL GAS IONIZADO EN NGC1569 USANDO DATOS DEL GTC/MEGARA
Álvarez Cruz Luz Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Yalia Divakara Mayya , Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NGC1569 es una galaxia enana de forma irregular que cuenta con la presencia de dos cúmulos estelares masivos en su centro. Se ha mapeado la zona que abarcan estos dos cúmulos usando el instrumento MEGARA del Gran Telescopio Canarias es importante mencionar que la zona observada está llena de gas ionizado.
Por lo que durante el trabajo de verano se analizaron los espectros de estas zonas para determinar parámetros físicos, tales como la temperatura electrónica, la densidad y abundancias de elementos comunes.
METODOLOGÍA
Al obtener la cantidad relativa de metales en el gas es posible determinar el pasado químico y la historia de formación estelar, para realizar este proceso es importante mencionar que se utilizan las líneas de emisión en el espectro óptico debido a que la temperatura de los electrones en el plasma nebular es del mismo orden que el de los fotones en el rango óptico; por lo tanto, para derivar las propiedades físicas, tales como la densidad y temperatura de los electrones, así como las abundancias de los iones de elementos comunes; se utilizó una metodología que permitiera analizar la emisión de línea óptica de un gas ionizado.
Para realizar este proceso se deben realizar dos suposiciones básicas:
El gas ionizado se encuentra en equilibrio térmico y de ionización.
Toda la emisión del gas ionizado está bien trazada por el espectro observado.
El primer paso que se realizó fue medir el flujo de las diferentes líneas de emisión utilizando el programa IRAF con task splot, identificando manualmente las líneas. Con este, se obtuvo el valor de extinction correction que permitiera corregir los valores de las intensidades medidas.
Para obtener este valor fue necesario obtener también c(Hß), es decir, la reddening constant que define la cantidad de extinción en la longitud de onda de Hß.
Así, una vez obtenidos estos valores se obtiene la corrección de intensidades.
Por último se procedió a medir la temperatura de los electrones en la zona de alta excitación, es decir, la más interna que corresponde a t([O III]). Esta estructura térmica puede ser obtenida por la medida de los flujos en sus líneas de emisión con la siguiente fórmula:
Ro3 = [I(4959) + I(5007)] / I(4363)
con lo que podemos obtener la temperatura de los electrones dada por
t([O III]) = 0.7840 - 0.0001357Ro3 + (48.44/Ro3)
en unidades de 104K.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de astrofísica, específicamente en regiones ionizadas, lo que permitió realizar análisis de los datos en las regiones observadas, obteniéndose un valor de c(Hß) = 1.70393141, un valor para Ro3 = 245.236, lo que nos proporciona un valor de t([O III]) = 0.9482455E10+4 K = 9482.455 K, que concuerdan con los valores esperados.
Alvarez Echeverria Carla Pamela, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
REVISIóN MORFOLóGICA A REMIPEDIOS (CRUSTACEA: NECTIOPODA) EN LA ISLA COZUMEL, QUINTANA ROO
REVISIóN MORFOLóGICA A REMIPEDIOS (CRUSTACEA: NECTIOPODA) EN LA ISLA COZUMEL, QUINTANA ROO
Alvarez Echeverria Carla Pamela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Remipedia es una Clase de Crustacea cuya mayor diversidad y abundancia se encuentra localizada en el Caribe. Se describen como pequeños crustáceos con el cuerpo blanco o transparente dividido en cabeza y un tronco alargado. La cabeza está cubierta por un escudo cefálico cuadrangular, con un surco transversal mediano, sin ojos, con anténulas y antenas birrámeas; las primeras multiarticuladas y con largas setas en su base; las antenas, cortas, con el endopodido curvo y en endopodito en forma de lámina o paleta. Las mandíbulas no presentan palpo, son asimétricas. Presenta además maxilípedos prensores y maxílulas con forma de arpón con los que inyecta veneno a sus presas. Todos los segmentos del tronco tienen un par de palpos para nadar con agilidad, los adultos tienen la facultad de seguir añadiendo segmentos y palpos a su anatomía hasta que mueren, regularmente su tamaño alcanza desde los 9 hasta los 45 milímetros.
Al ser organismos habitantes de cuevas, se caracterizan por la ausencia de ojos definidos, la presencia de antenas largas para lograr mayor sensibilidad y la posesión de antenas cortas para llevar a cabo procesos filamentosos. Los primeros remipedios fueron descritos por primera vez en 1979 con base en un ejemplar encontrado en una cueva anquihalina localizada en las Bahamas. Se estima que la especiación de estos organismos se debe a un fenómeno alopátrico, donde las barreras geográficas juegan el rol más importante. La morfometría de ejemplares Remipedios se emplea en este caso, con la intención de cuantificar la variación morfológica entre poblaciones y abre paso a posteriormente estudiar los componentes genético y ambiental que alteran tal variación.
METODOLOGÍA
Para la experimentación se empleó un total de 16 especímenes Remipedios recolectados de 4 locaciones distintos en la isla Cozumel. La primer locación es llamada Cenote Chempita con ubicación geográfica en 20°34.683 N 86°97.562 W, la segunda locación está también dentro de la isla: Chankanaab (20°26 45N 86°59 40W), la tercer locación se encuentra en Tulum, Quintana Roo: Mayan Blue (20°11’47.68’’N 87°30’04.14’’W) y por último 27 pasos Akumal (20.4062945 -97.3279727) Quintana Roo, México. De cada espécimen analizado se recabaron datos morfométricos, tales como la longitud total, número de segmentos dorsales, longitud caudal, así como la longitud de cada antena y anténula. Los datos fueron tabulados según sus respectivas locaciones y posteriormente se analizó a cada población con métodos estadísticos con el fin de conocer la interrelación de caracteres realizando una gráfica de modelo ajustado para cada conjunto de características comparadas, que en este caso se emplea la longitud total del espécimen versus el número de segmentos dorsales que poseen.
CONCLUSIONES
Al comparar la longitud total y número de segmentos, el gráfico resultante arroja una relación entre ambas características donde el valor dependiente se define como el número de segmentos y el valor independiente como la longitud total.
Las rectas que corresponden a las poblaciones en cuestión resultaron similares, poseen muy pocos residuos. Podría interpretarse con un porcentaje de confianza del 95% y el p valor en 0.01 que la longitud total está relacionada con el número de segmentos que poseen los especímenes de las distintas locaciones. Desde el punto de vista filogenético los análisis basados en morfología indican que los Remipedia podrían ser los crustáceos vivientes más primitivos. Una de las razones que sostiene este argumento es la división corporal con un solo tronco en lugar de los habituales tórax y abdomen del resto de crustáceos.
Incluso con análisis filogenéticos que emplean datos morfológicos y moleculares, la posición filogenética de los remipedios es imposible de definir con certeza, la adquisición de caracteres ventajosos para la vida subterránea fueron cobrando notoriedad en las poblaciones de diferentes especies. La suma de estos procesos selectivos ha modelado a estos animales a desarrollarse en condiciones que las cuevas anquihalinas ofrecen en la isla Cozumel y la costa de Quintana Roo, mostrando un aspecto que los ha definido como animales troglobios.
Alvarez Esquivel Linda Yaffeth, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
ANáLISIS HISTóRICO DE LAS ENVOLVENTES DE GASTOS MáXIMOS EN MéXICO
ANáLISIS HISTóRICO DE LAS ENVOLVENTES DE GASTOS MáXIMOS EN MéXICO
Alva Aviles Yzack, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Alvarez Esquivel Linda Yaffeth, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El método de las envolventes nos permite tener una estimación gruesa de los gastos máximos que puedan ocurrir en determinada región. Este método ha encontrado cabida dentro de la hidrología superficial debido a que es efectivo al momento de proyectar obras hidráulicas, esto porque solamente toma en cuenta dos parámetros asociados con el escurrimiento superficial, estos son el área de la cuenca y el gasto máximo. La primer variable puede ser calculada con diversos métodos aunque, actualmente se cuentan con herramientas digitales que facilitan de gran manera esta acción. Además, el área se considera como la misma para todos los eventos de precipitación que ocurran, sin embargo no se descarta un cambio de este valor debido a factores provocados por la naturaleza misma o por el hombre. En cuanto a los gastos máximos estos son registrados por las estaciones hidrométricas que se encuentran situadas en sitios de interés como los son ríos o arroyos, cabe señalar que estas estaciones existen en las salidas de presas o en canales, para fines del análisis estas estaciones no brindan datos relevantes ya que no son precisamente escurrimientos debidos a una precipitación instantánea.
Teniendo como datos a estas dos variables podemos obtener coeficientes como lo son el de Lowry (CL), Creager (CC) y Francou-Rodier (k). Luego, obteniendo cada uno de estos coeficientes se puede trazar una envolvente que representa el gasto máximo unitario (q) por área (A).
METODOLOGÍA
Se obtuvieron los datos de las estaciones hidrométricas de diversas fuentes, desde los primeros registros históricos, aproximadamente de 1905 hasta el 2010 fueron obtenidos de la plataforma de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) denominado Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales o BANDAS, donde se obtuvieron los gastos máximos registrados por año de cada una de las estaciones. Los datos actualizados del 2000 hasta el 2018 de algunas de las estaciones, fueron proporcionados directamente de la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería en Ríos (GASIR), departamento de la CONAGUA.
Una vez teniendo la base de datos completa, se realizó un filtro de las estaciones que no tenían la información suficiente para obtener su evolución histórica, en algunas regiones no se encontraron registros, por lo que tambien se descartaron.
Se obtuvo su envolvente por zona, es decir, por regionalización, en este caso se hizo por región hidrólogica, para ello obtuvimos su gasto unitario. Sin embargo se encontraron datos dónde las estaciones no contaban con un área, la cual es necesaria. Se obtuvieron el área de dichas subcuencas en base a la localización geográfica de la estación mediante la plataforma SIATL del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) , la cual es un simulador de flujos de agua y cuenta con herramientas necesarias para poder realizar una estimación de este tipo de datos.
Una vez teniendo el gasto unitario, mediante un despeje, se procedió a obtener los coeficientes de Lowry, Creager y Francou-Rodier, de cada uno de los gastos máximos de las estaciones por cada región hidrólogica.
Se graficaron los valores mediante puntos, para poder trazar la envolvente de cada uno de los coeficientes y poder observar la manera en la que se comportan los datos, los ejes deben estar en escala logarítmica, debido a que esta función es la que tiene mas semejanza al comportamiento de los datos hidrólógicos. Este procedimiento se realizó con cada región hidrólogica y posteriormente se realiza la envolvente nacional de México.
A continuación, se comenzó con la evolución histórica de los coeficientes, para ello, se obtuvieron los coeficientes de Lowry, Creager y Francou-Rodier, de cada gasto máximo que se tiene registro, desde 1905 hasta 2018 de cada región hidrológica. Por lo que, el coeficiente obtenido se mantuvo en los demás años, hasta que hubiera un año en el que el gasto fuera mayor, tal que provocara que dicho coeficiente aumentara. Esto se hizo para poder observar mediante una gráfica, los años en los que se presentaron los mayores saltos en cada uno de los coeficientes, para posteriormente poder analizar, dichos años y poder relacionar si este incremento fue debido a una gran avenida o algun otro fenómeno natural.
Por ultimo, se realizaron mapas con el programa QGIS, se hicieron tres mapas, uno para cada coeficiente, para poder ver el coeficiente de cada una de las regiones hidrólogicas hasta el año 2018. También se hicieron mapas por lustro y década, desde su primer registro en 1905 hasta el 2018, para ver la manera en la que estos coeficientes han ido cambiado en cada una de las regiones.
CONCLUSIONES
Se observó que en algunas regiones hubo un cambio en las envolventes, es decir, estas se desplazaron lo que indica que en algún año reciente ocurrió un evento de tal magnitud que aumentó los coeficientes señalados. Cabe mencionar que la evolución de cada coeficiente es similar ya que los tres tienen un comportamiento logarítmico por lo que su evolución es muy parecida.
Es importante hacer este tipo de análisis debido a que con este método de las envolventes se puede obtener una estimación rápida del gasto máximo que pueda ocurrir, si bien no son métodos exactos que no serán los que dicten finalmente los cálculos de cualquier obra hidráulica, si nos pueden dar una idea del dimensionamiento de estas.
También, se observó que en la República Mexicana se cuenta con pocas estaciones hidrométricas. Esto se puede asegurar con el hecho de que existen en operación las mismas que en las décadas de los sesenta y setenta. Además, hay regiones que están completamente en el olvido, estas son principalmente los extremos del país, o sea la península de Baja California y la península de Yucatán. Es cierto que son las regiones en donde se presenta menos escurrimiento y que los eventos de precipitación son principalmente los provocados por fenómenos meteorológicos como los huracanes o tormentas tropicales, pero aún así es necesario tener datos de estas regiones para conocer el comportamiento que tendrían en caso de una avenida importante.
Álvarez Félix César Hugo, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
EXPLORACIóN DE ALGORITMOS DE DETECCIóN DE OBJETOS GENéRICOS USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO Y VISIóN COMPUTACIONAL
EXPLORACIóN DE ALGORITMOS DE DETECCIóN DE OBJETOS GENéRICOS USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO Y VISIóN COMPUTACIONAL
Álvarez Félix César Hugo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Morales Torres Bernardo Ivan, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los daños en el asfalto es un problema de alto impacto ya que estos daños afectan los diferentes tipos de transporte terrestre que existe en el mundo.
Debido a esto existen programas del gobierno los cuales realizan obras de balizamiento para el mejoramiento de las calles o vías de transporte terrestres, por esta razón se necesitan sistemas para agilizar y optimizar la búsqueda de estos daños.
Por lo tanto, Jalisco al igual que todo el mundo cuenta con un grave problema el cual se busca atacar y durante la estancia verano de investigación se hizo una compilación de imágenes de daños estructurales para posteriormente entrenar a una red neuronal la cual será capaz de detectar los daños existentes en el estado mediante una cámara de video , la cual puede estar integrada en un dron o en un automóvil , y gracias a eso poder atacar los daños estructurales de manera más eficiente y también para poder saber que zonas son las mas dañadas para poder atacarlas con más prioridad que otras.
METODOLOGÍA
Las bases para el desarrollo de este proyecto de investigación se basaron en el uso de software y herramientas utilizadas dentro del campo de la inteligencia artificial, además del uso de almacenamiento ubicado en la nube.
En primer plano se dispuso a recolectar imágenes con las cuales se crearía un data set el cual contara con diversos tipos de daños de las vías de tránsito, por medio de comandos y el uso del software anaconda se realizo el etiquetado de los daños mostrados en las imágenes recolectadas, posterior a esto se aplicó una herramienta llamada augmentation con el fin de lograr que nuestra red neuronal pueda contar con un porcentaje mas alto de datos lo cual llevara a una forma de trabajo más eficiente y confiable por parte de la red neuronal al momento de ponerla a prueba.
Se conto con el espacio Google colab para realizar el entrenamiento de la red neuronal, debido a que dentro de esta plataforma se puede disponer de un GPU con el cual se puede entrenar de mejor forma la red neuronal y reducir considerablemente el tiempo del proceso.
Por último, se llega al momento de realizar pruebas con la red neuronal ya entrenada y se verifica que su funcionamiento sea el deseado, siendo capaz de identificar daños sobre las vías de transporte con un porcentaje de credibilidad alto.
CONCLUSIONES
Este proyecto se enfocó directamente en un problema de alto impacto tal y como lo son los daños estructurales en las vías de transporte buscando disminuir los problemas ocasionados por este tipo de daños, pero sin duda se presentan en nuestro día a día distintas problemáticas mas las cuales pueden ser atacadas con el uso de herramientas como las cuales se utilizaron en este proyecto.
Siendo participe dentro de este proyecto de investigación se crea no solo una visión mayor ante las nuevas tecnologías que se encuentran a nuestra disposición, sino que también un interés por el seguir adentrándonos dentro de este campo.
Si bien, gran parte de lo visto fue nuevo e innovador, si se logra adquirir gran parte del conocimiento y de las herramientas utilizadas, llevándonos una visión diferente entorno al como lograr y ofrecer una mayor calidad de vida además de la misión de incrementar el interés por adentrarse a conocer este mundo de la tecnología.
Álvarez González César Josué, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA TELANGIECTáSICO: A PROPóSITO DE UN CASO
OSTEOSARCOMA TELANGIECTáSICO: A PROPóSITO DE UN CASO
Álvarez González César Josué, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Gutierrez Ernesto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 15 años de edad, procedente de Oaxaca, refiere iniciar su padecimiento en noviembre de 2018 con dificultad para mantenerse de pie secundario a dolor en la extremidad inferior derecha, presentando también claudicación a la deambulación y aumento de volumen en la misma extremidad por lo que decide acudir a su unidad médica familiar, donde se le administran analgesicos y antibioticos no especificados sin presentar mejoría. Posteriormente se solicitan radiografías de control, donde se reporta tumoración en peroné derecho, así como datos de afectación ósea, por lo que es hospitalizado con sospecha de osteosarcoma y despues derivado en Diciembre de 2018 al CMN Siglo XXI.
Como antecedentes heredofamiliares de relevancia la madre refiere antecedentes de tumoración ovárica manejada con resección quirúrgica e hipertensión, padre aparentemente sano y un hermano con CUCI, rama paterna con antecedentes de tumor uterino. Dentro de los antecedentes perinatales madre refiere amenaza de aborto durante primer trimestre.
A la exploración física se encuentran extremidades superiores íntegras y extremidades inferiores con aumento de volumen en región de pierna derecha con circunferencia de 38 cm en comparación con la contralateral de 35 cm, además de lo anterior no se encuentra ningún hallazgo de importancia para la patología.
Se procede a realizar los siguientes estudios diagnósticos: biopsia por aspiración de aguja fina de peroné derecho el 14 de diciembre del 2018, con diagnóstico de Osteosarcoma, una tomografía axial computarizada el mismo día que resulta sin metástasis pulmonares y Gammagrafía ósea el 28 de diciembre del mismo año. Una vez confirmado el diagnóstico, se comenzó con el esquema de quimioterapia Ciclofosfamida, Mesna y VP-16.
El 25 de marzo del 2019 acude a sesión de quimioterapia de rutina, a la vez se realiza un nuevo Gamagrama óseo identificando lesión ósea de componente blasitico, en el tercio primario de peroné derecho en relación a primario conocido. El 27 de marzo del 2019, se realiza TAC de Tórax, donde se observan varias lesiones metastásicas pequeñas apicales en hemitórax derecho, además de secreciones apicales.
Debido a estos nuevos hallazgos en los estudios, se decide realizar amputación supracondílea el 3 de abril de 2019 donde se toma muestra para biopsia que confirma el diagnóstico de osteosarcoma telangiectásico.
En cuanto a la anatomía macroscópica de la pieza patológica se recibe amputación de pierna con fémur distal como borde quirúrgico óseo; al corte se observa una lesión expansiva a nivel de peroné proximal que mide 12 x 8 x 8 en sus ejes mayores. Es de color rojo vinoso, alternando con áreas café, dicha lesión rompe la cortical e infiltra tejidos, músculo y se encuentra a 4 cm del borde lateral de piel, sin afectación a tejido celular subcutáneo ni diáfisis de tibia proximal. El resto del espécimen no presenta alteraciones.
En cuanto a la anatomía microscópica los cortes muestran una neoplasia mesenquimatosa maligna con producción de osteoide maligno, dicha lesión es multiquística, expansiva con centro hemorrágico, la cual en su pared y septos está constituida por células ovoides hipercromáticas y multinucleadas las cuales presentan atipia, pleomorfismo con mitosis atípicas, la lesión es 100% viable, sin evidencia de cambios post tratamiento en la lesión.
Estado actual del paciente: Del dia 22 al 25 de Junio acudió a recibir su 6to ciclo de quimioterapia, identificándose Infección de herida quirúrgica en el muñón de la extremidad inferior derecha, con bordes eritematosos y granuloma con escasa salida de líquido seropurulento, por lo que se refiere a infectología, administrando esquema antimicrobiano con amikacina y cefalotina por 10 días.
Pronóstico: Reservado a evolución, esperando resultados y futuros estudios.
METODOLOGÍA
Se asignó de manera aleatoriamente a un paciente de la unidad de Pediatría Frenk Freud del Centro Médico Nacional Siglo XXI, la información se obtuvo de mediante interrogatorio directo e indirecto, apoyándonos de la información del expediente clínico procedente del archivo del hospital, así como de la recolección de muestras macro y microanatómicas obtenidas gracias al servicio de patología del mismo hospital, así como tomografías y gammagrafías óseas obtenidas del servicio de imagenología. Por último se comparó la información obtenida del paciente con la encontrada en la literatura.
CONCLUSIONES
La Organización Mundial de la Salud define al Osteosarcoma como una neoplasia maligna de alto grado, primaria de hueso, caracterizada por la formación directa de hueso inmaduro u osteoide, su rango de edad es entre los 10 y 25 años de edad. A nivel internacional se reporta que el OS ocupa entre el 5 y 6% de todas las neoplasias malignas en edad pediátrica. En la Ciudad de México representó un 4.5% del total de las neoplasias en niños residentes de la Ciudad de México, correspondiendo a un 74% de los tumores óseos.
Con la información recabada de la literatura (CENETEC, 2013) podemos concluir que la historia clínica del caso presentado, desde su inicio con los síntomas del paciente, hasta la terminación de su tratamiento, concuerda con la información obtenida de la literatura sobre la presentación, diagnótisco y tratamiento de la enfermedad, por lo que ayuda a recabar información de la misma y a su vez confirmar la estadística.
Álvarez Gutiérrez Aldo Aarón, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
CARACTERIZACIóN DE GUíAS DE ONDA óPTICAS.
CARACTERIZACIóN DE GUíAS DE ONDA óPTICAS.
Álvarez Gutiérrez Aldo Aarón, Universidad de Guadalajara. Pacheco Castro Santiago, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: Dr. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La óptica integrada consiste en la generación de componentes de tamaños muy reducidos los cuales permiten transmitir información por medio de señales luminosas. Esta rama brinda una alternativa para los componentes electrónicos comunmente usados hasta el día de hoy; con la óptica integrada se transporta información a través de fotones mediante un haz de luz en lugar de electrones como es el caso de los circuitos electrónicos. Uno de los métodos que la óptica ha desarrollado para manipular haces de luz es la creación de pequeños canales dentro de vidrios y cristales los cuales emplean distintos índices de refracción en su interior para así poder llevar una onda electromagnética de un punto a otro a según sea requerido.
El proyecto de investigación consiste en hacer una caracterización de guías de onda ópticas en diferentes tipos de materiales, algunos de ellos dopados con tierras raras. El objetivo principal es observar la forma en que las ondas electromagnéticas se propagan a través de los sustratos, analizando a su vez los tipos de pérdidas que pudieran presentarse y cómo influyen los materiales o las técnicas con las que las guías de onda fueron generadas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto de investigación fue necesario hacer mediciones de las diferentes propiedades de las guías de onda encontradas en diversos sustratos que fueron proporcionados por el asesor. Cada medición requirió de un procedimiento específico y un arreglo experimental distinto.
Durante el desarrollo de la investigación se hicieron mediciones de los modos de propagación de las guías de onda, así como sus pérdidas de intensidad, su relación con los cambios de índices de refracción y las diferencias generadas según las propiedades del sustrato en el cual fueron fabricadas. Todas las mediciones fueron llevadas a cabo con equipos especiales de medición dentro de los laboratorios del Centro de Investigaciones en Óptica, y los resultados fueron procesados y analizados para posteriormente obtener las conclusiones correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de investigación fue posible observar de cerca el comportamiento de los diferentes componentes ópticos que conforman la óptica integrada, específicamente con el uso de las guías de onda ópticas. Con la información recabada a través de los experimentos realizados fue posible lograr la caracterización de las guías de onda con las que se trabajó durante el proyecto. Se pudo hacer una valoración de sus diferentes características y funcionalidades para poder comprender su comportamiento.
Algunos resultados relevantes obtenidos de este proyecto fueron los tamaños de los modos de las guías de onda, los cuales fueron en promedio de 11, 14 y 21 micrómetros, lo cual corresponde con los tamaños de fabricación prestablecidos para los tres diferentes tipos de guías grabadas en las muestras utilizadas. Además, se obtuvo que al incidir el haz de luz en las guías de onda es posible observar pérdidas de alrededor de 22.06 dB/cm. Finalmente, con ayuda de equipo especializado y una simulación de software se vio que dentro de las guía de onda ópticas existen pequeños cambios de índice de refracción, cerca de 2.18E-03 en su mejor aproximación, los cuales son la razón por la cual las guías de onda funcionan como canales de paso para los haces de luz incidentes.
Con este proyecto de investigación se observó la importancia de las diferentes funcionalidades y posibles aplicaciones de las guías de onda ópticas y de la óptica integrada en general.
Alvarez Hernandez Laura Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN HETEROLOGA DE GENES INVOLUCRADOS EN EL METABOLISMO DE LOS FRUCTANOS DE AGAVE TEQUILANA (EXO-FRUCTANHIDROLASA)
EXPRESIóN HETEROLOGA DE GENES INVOLUCRADOS EN EL METABOLISMO DE LOS FRUCTANOS DE AGAVE TEQUILANA (EXO-FRUCTANHIDROLASA)
Alvarez Hernandez Laura Sarai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Celso Cortes Romero, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Jalisco el tequila representa una de las principales actividades económicas, ha rebasado su propio record en exportaciones a diferentes países como Estados Unidos, siendo uno de los principales importadores. El tequila comienza al llegar a la fábrica, se hace un muestreo de los lotes para determinar el total de azúcares a través de un método de titulación, posteriormente se somete al desgarrado del agave propósito de este proceso es preparar las fibras del agave para extraer los azúcares a través de desgarrar las piñas de agave tan fino como se pueda pasando por tres desgarradoras consecutivas. Le sigue la extracción, durante este proceso los azúcares contenidos en las fibras desgarradas del agave se extraen en forma de una solución de agua y azúcar de agave a través de un difusor para realizar un proceso de suave extracción. De aquí se obtienen el jugo del agave y el bagazo. Este último es transformado como composta para los campos. Durante el cocimiento los azúcares contenidos en el agave, como la inulina, son compuestos complejos que deben ser transformados en azúcares fermentables por un proceso de hidrólisis. Esto toma hasta 6 horas para completar la conversión de inulinas en fructosa y glucosa. La ruptura de las inulinas por lo general se lleva a cabo por medio de una hidrólisis ejecutada por fructanoexo-hidrolasas que rompe los enlaces β (2−>1), liberando fructosa y polisacáridos de cadena corta (Fuchs 1987; Suzuki y Chatterton 1996; Utha State University 2003). Generalmente estas enzimas tienen pesos moleculares que van de 54.000 a 64.000 Da, un rango óptimo de temperatura que va de 45 ºC a 55 ºC y un ámbito de pH óptimo que varía desde 5,3 a la neutralidad (Suzuki y Chatterton 1996).
En la fermentación anaeróbica se lleva acabo en tanques de acero inoxidable usando una mezcla propia de levaduras y nutrientes. Cada tanque dura de 24 a 28 horas con temperaturas que varían de un inicio de 32ºC y termina hasta 37ºC.
Ya en la destilación, la primera se lleva a cabo en columnas de destilación, en este paso se elimina agua y se concentra el alcohol del mosto fermentado, pero aquí comienza uno de los principales problemas, existe merma que representarían grandes cantidades de producto, esto se debe a que las enzimas no logran romper del todo sus enlaces, por ello existe la necesidad de conocer la actividad de las enzimas relacionadas a la hidrolisis de los fructanos del Agave para asi, optimizar la producción del Tequila,
METODOLOGÍA
La metodología se basó en búsqueda de información para crear cebadores y equipo completo para llevar acabo la extracción de RNA total, llevar a cabo reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de fragmentos específicos de DNA y comprobación en electroforesis.
CONCLUSIONES
Las actividades realizadas durante mi estancia en el laboratorio del Dr. Cortés se realizaron diferentes actividades de laboratorio asociadas con biología molecular, como lo son la extracción de RNA total, llevar a cabo reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) para la amplificación de fragmentos especificos de DNA, La preparación de medios de cultivo para realizar plaqueo de celulas geneticamente transformadas, la elaboración de geles de agarosa, así como su visualización mediante el uso de un fotodocumentador. El proyecto aun no cuenta con resultados suficientes pero, se seguira trabajando para llegar al objetivo planteado.
Alvarez Jamaica Ana Karen, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
ADHERENCIA TERAPéUTICA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIòN ARTERIAL EN CIUDAD JUàREZ
ADHERENCIA TERAPéUTICA EN ADULTOS MAYORES CON HIPERTENSIòN ARTERIAL EN CIUDAD JUàREZ
Alvarez Jamaica Ana Karen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Brenda L. Cuevas Jaimes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial (HTA) a nivel mundial constituye un problema de salud pública que afecta a muchas personas, pues según la Organización Mundial de la Salud (2013) afecta a 1,130 millones de personas en el mundo, especialmente a los adultos mayores que, por su etapa de desarrollo, son más susceptibles. La HTA disminuye la calidad de vida ante el desarrollo de complicaciones.
En Ciudad Juárez, Chihuahua, la HTA constituye la primera causa de mortalidad según datos de la Dirección General de Epidemiología (2015), y tiene una prevalencia de 31% en la población mayor.
El apego responsable del tratamiento con antihipertensivos es fundamental para controlar las cifras tensionales, y con ello, la prevención de complicaciones e inclusive la muerte. Por tanto, la adhesión al tratamiento debe ser entendía como la colaboración, participación voluntaria del paciente para obtener mejores condiciones de salud, que van más allá del cumplimiento pasivo de las indicaciones del profesional sanitario. A pesar de esto, la Organización Mundial de la Salud (2017) ha reportado que la principal causa del control insatisfactorio de la presión arterial es la deficiente adherencia, trayendo consigo las complicaciones generales de la hipertensión arterial, además si hubiera una buena adherencia al tratamiento se impactaría al sistema de salud, debido al menor coste por la atención de estos pacientes.
Es aquí donde la falta de adherencia al tratamiento hipertensivo debe incentivar a los profesionales de la salud, particularmente a los profesionales de enfermería a promover y guiar a las personas hacia conductas más saludables; propiciando, el autocuidado.
De acuerdo con las anteriores consideraciones, teniendo en cuenta las altas tasas de morbilidad y mortalidad de esta enfermedad; es pertinente analizar la adherencia a los tratamientos farmacológicos en adultos mayores con HTA. Por lo anterior, se llegó a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la adherencia terapéutica en Adultos mayores con Hipertensión Arterial?
De este modo, el objetivo de este estudio fue analizar la adherencia terapéutica en adultos mayores con hipertensión arterial en Ciudad Juárez.
METODOLOGÍA
Este estudio fue transversal descriptivo, a través de un muestreo no probabilístico se conformó una muestra de 32 Adultos mayores del Centro Comunitario Chamizal, del Centro Comunitario Casas Grandes y del Centro Comunitario Jarudo.
Se utilizó el Test de Morisky-Green-Levine; cuestionario para valorar la adherencia terapéutica, validado por Morisky, Green y Levine originalmente traducido al español por Val Jiménez, A. Consiste en una serie de 4 preguntas de contraste con respuesta sí/no, que reflejan la conducta del paciente respecto al cumplimiento con el tratamiento farmacológico. Con ella se pretenden valorar si la persona adopta actitudes correctas en relación con el tratamiento para su enfermedad, asumiéndose que si contesta a todas las preguntas que no, el paciente es adherente al tratamiento, pero si contesta a una o más de las pregunta que si, el paciente ya no es adherente al tratamiento.
Se realizó una base de datos y un análisis estadístico de la información por medio de la realización de tablas de frecuencia y porcentaje en el SPSS Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales en la versión 22 que está disponible para Windows.
La investigación y todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud. Tomándose en cuenta los principios éticos de Enfermerìa como el de: Beneficencia y no maleficencia, el de Autonomía, el de Privacidad, el de Confiabilidad. Además a fin de respetar en todo momento los principios éticos de participación en esta investigación, se contó con el Consentimiento Verbal de cada participante, exponiendo la finalidad y el propósito de estudio, garantizando en todo momento la privacidad y el anonimato de los entrevistados, así como la confidencialidad de la información.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron fueron que en el estudio prevaleció el sexo femenino (75%) y el estado civil fue viudo (a) con el 50%. Por otro lado, la ocupación de mayor frecuencia en los adultos mayores fueron las labores del hogar con el 65,6% y la escolaridad fue Primaria con el 56,3%.
Además el 100,0% de los adultos mayores tenían tratamiento farmacológico, mientras que el 59,4% tenía otra enfermedad crónica.
Se demostró que el 43.8% de la población tuvo adherencia terapéutica en su tratamiento de HTA. Por otro lado, del total de los Adultos Mayores de sexo femenino, el 45.8% fueron adherentes al tratamiento, mientras que el sexo masculino obtuvo el 37.5%. Respecto a la edad, fueron adherentes aquellos adultos entre 66 y 70 años.
Al analizar cada pregunta del test de Morisky-Green-Levine, se obtuvo que la principal causa por la que no hay una adherencia terapéutica es principalmente por el olvido tomar alguna vez los medicamentos para su Hipertensión con un 34.4%, mientras que cuando se encuentran bien, el 15,6% mencionó que deja de tomar su medicación.
Se llegó a la conclusión de que existen dificultades en la adherencia terapéutica en los adultos mayores con Hipertensión Arterial en Ciudad Juárez, puesto que, menos de la mitad de estos Adultos se adhiere de forma total al tratamiento. Por esta razón es importante que el personal de Enfermerìa realice acciones para promover y guiar a las personas hacia conductas más saludables; propiciando a su vez, el autocuidado. Es importante que se busquen ciertas alternativas para los adultos mayores, para que no se olviden de tomar su medicación, como: la realización de organizadores de pastillas, calendarios o agendas de medicamentos para que de esta forma se les sea màs fácil recordar y tener a la mano sus medicamentos y puedan llevar una mejor adherencia terapéutica.
Álvarez Jiménez Julio César, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Claudia Hernandez Barriga, Universidad de Guanajuato
CERRAMIENTOS DE LA VIVIENDA HISTóRICA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
CERRAMIENTOS DE LA VIVIENDA HISTóRICA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
Aguilar Sanchez Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Alcocer Morales Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Álvarez Jiménez Julio César, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Navarro Miranda José Luis, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Claudia Hernandez Barriga, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guanajuato tiene un legado arquitectónico único, el cual ha despertado interés sobre su Arquitectura en especial sobre los Sistemas Constructivos de las viviendas de los barrios tradicionales del Centro Histórico. Existen características singulares que permanecen en las construcciones, los cuales no han sido documentados y analizados en cuanto a su trazo, estereotomía y materiales. Por lo anterior se revisarán los cerramientos de viviendas del siglo XIX y principios del XX encontradas en el centro de la ciudad. Estos destacan por su diversidad en soluciones dentro de la lógica estructural constructiva y formal. En el estado no hay este tipo de trabajos ya que la gran mayoría de las investigaciones están enfocadas a los aspectos estéticos de los edificios históricos.
METODOLOGÍA
Asistimos a fiestas Tradicionales y recorrimos por la ciudad como parte del Patrimonio Cultural de Guanajuato.
Se investigó y analizó la Geohistoria de la Ciudad de Guanajuato para poder comprender los diferentes cambios que ha sufrido la ciudad.
Se Seleccionaron y analizaron conceptos teóricos - conceptuales, con los cuales se investigaron los tipos de arcos que se encuentran y la estructura que los conforman.
Se establecieron los antecedentes y planteamientos históricos para entender la importancia que tiene Guanajuato y cada uno de los inmuebles históricos que hasta la fecha se conservan.
Se realizó trabajo de campo en la ciudad de Guanajuato, mediante levantamiento fotográfico y revisiones oculares.
Se diseñaron fichas de catalogación para hacer más fácil sistematización de la información de cada cerramiento.
Se dibujaron los trazos en 2D y 3D de los cerramientos elegidos.
Determinamos las características generales de los cerramientos y su estado de conservación.
Para finalizar el trabajo de investigación se redactó un informe técnico final.
CONCLUSIONES
Como resultado elaboramos una ficha de catalogación, en el cual anexábamos los datos de cada uno de los arcos seleccionados, que presenta la siguiente información: Datos de la institución donde se desarrolla la Investigación, Materiales, Localización, Observaciones, Descripción del arco (con una foto real del arco y sus elementos), Procedimientos del Trazo (acompañado de gráficos), Perspectivas del Arco realizado en 3D, y Datos del Autor.
Para poder facilitar la realización de este trabajo se utilizaron a las siguientes herramientas; Software como AutoCAD, Revit, SketchUp, V-ray. Flexómetro y Cámara Fotográfica.
Con lo mencionado anteriormente se logró cumplir el objetivo de entender y conocer diferentes tipos de cerramientos de viviendas históricas de la ciudad de Guanajuato, que se dividen desde su función, forma, estilo, entre otros.
Conociendo el sistema constructivo de las casas históricas se tienen mejores posibilidades de tener una intervención más adecuada.
En algunos casos de los cerramientos que quedaron en hipótesis, y por lo tanto fueron modelados en 3D con medidas proporcionales ya que fue imposible acceder a las instalaciones y poder obtener las medidas reales.
A través de los trazos con la ayuda de la geometría descriptiva y la estereotomía logramos entender el sistema constructivo y estructural. En la época en que fueron edificadas estas construcciones no se utilizaban herramientas y elementos constructivos actuales, como hoy en día el acero, concreto armado, y tampoco la utilización de softwares para poder visualizar y calcular la resistencia adecuada de los materiales.
Alvarez López Rosa Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara
IMPACTO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN AYOTITLÁN, JALISCO Y ALTERNATIVAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.
IMPACTO DEL CULTIVO DE AGUACATE EN AYOTITLÁN, JALISCO Y ALTERNATIVAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE.
Alvarez López Rosa Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Salguero de la Cruz Luisa Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Jesus Juan Rosales Adame, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo de producción agrícola convencional genera impactos negativos importantes en los recursos naturales, entre estos destacan la erosión de los suelos, la contaminación por agroquímicos, la salinización, la desertificación y la pérdida de la diversidad biocultural, entre otros. Un ejemplo alarmante en la actualidad en México, es el crecimiento del cultivo de aguacate (Persea americana), el cual provoca: 1) un alto consumo de agua puesto que los frutos de aguacate extraen 750L/ton, 2) contaminación por agroquímicos: anualmente se aplican 450L de insecticidas, 900,000ton de fungicidas y 30,000ton de fertilizantes; 3) cambio de uso del suelo y erosión (se estima una pérdida de suelo de 10ton/ha/año); y 4) desplaza especies locales; entre otras. Ante este panorama en la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (RBSM) Jalisco-Colima, el cultivo de aguacate ha incrementado significativamente en los ultimos años y muy poco se conoce sobre la situación que se presenta en el área. Por lo que es necesario y urgente un diagnóstico del crecimiento de este cultivo que se desarrolla bajo un modelo de producción convencional.
Actualmente se realiza un diagnóstico del impacto del cultivo de Aguacate en la RBSM y con datos preliminares se proponen tres alternativas agroforestales específicas para esta región y así reducir la contaminación y degradación de los recursos naturales ocasionados por el desarrollo del cultivo de aguacate bajo un modelo intensivo de producción. En este sentido consideramos que las tecnologías de uso de las tierra como los sistemas agroforestales podrían promover un manejo integrado que podría mantener la diversidad biológica, producir bienes de consumo y mejorar las condiciones de marginación y pobreza de las poblaciones rurales en la Sierra de Manantlán.
METODOLOGÍA
La RBSM, Jalisco-Colima cuenta con una extensión superificial de 139,000has, la información utilizada para este trabajo se obtuvo de la localidad de El Rincón, ubicada en el Ejido Ayotitlán, al norte del municipio de Cuatitlán de García Barragán. En el área se presenta una precipitación media anual mayor a 1,600mm y una temperatura media anual de 23°C.
Realizamos visitas semanales en las que se ubicaron las parcelas de aguacate (Persea amaericana) mediante coordenadas UTM, obtenidas con GPS. Con ayuda de los productores se ubicaron las parcelas y se obtuvo información mediante entrevistas informales sobre el productor y total de productores, de la parcela (nombre, superficie), del cultivo de aguacate (años establecido, número de plantas, tipo de manejo orgánico o químico), datos generales del suelo (tipo, pedregosidad, pendiente, uso anterior), del agua (fuentes de abastecimiento, distancia, periodos de riego) y de la vegetación adyacente a los 4 puntos cardinales. Con la finalidad de conocer sobre prácticas locales sobre sistemas agroforestales, se visitaron en la región cultivos como agrobosques de piña, café, sistemas con agave y sistemas agrosilvopastoriles para observar su composición, estructura y funcionamiento. Finalmente se integraron los datos obtenidos en El Rincón y se propusieron 3 sistemas agroforestales específicos para la localidad.
CONCLUSIONES
En la localidad de El Rincón, Ejido Ayotitlan existen 18 productores de aguacate distribuidos en 17 ha, todos son nuevos productores del cultivo. De los productos agrícolas que aplican al cultivo el 84% son de origen sintético, 11% de origen orgánico y 5% se desconoce su origen. De aquellos de origen sintético, el 53% son fertilizantes, 20% fungicidas, 20% insecticidas y 7% herbicidas. El predominio de fertilizantes podría indicar un desequilibrio de nutrientes, contaminación, salinización y acidificación. Por otra parte, considerando que el 44% de las personas riegan cada 8 días, el 17% cada 4 días y el 39% cada 3 días y del total de personas sólo una (6%) realiza riegos mediante sistema de goteo, es posible notar que no existe un manejo adecuado del recurso hídrico. En cuanto al cambio de uso del suelo, se obtuvo que el 72% de los productores reemplazaron el sistema milpa (maíz, frijol, calabaza) por cultivo de aguacate, esto implica que al no haber cobertura vegetal y al existir una pendiente mayor al 4% en el 94% de las parcelas, la erosión del suelo aumenta y también la disminución de uso de especies criollas tradicionales en la región (agrobiodivrsisad).
Tomando en cuenta que existe un uso descontrolado de agroquímicos, que no existe un manejo adecuado del agua, que hay un desplazamiento de especies locales y que incrementa la erosión del suelo, consideramos que podrían implementarse en el cultivo de aguacate, modelos de producción agroforestales que podrían disminuir estos problemas en la localidad de El Rincón. Nuestras propuestas son: 1) cultivo en callejones: se propone intercalar en los callejones sistema milpa: maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris), calabaza (Cucurbita sp.), en el cual se tendrá atención especial con las podas para obtener el desarrollo y crecimiento más adecuado de las especies; 2) jardines multiestratos: se proponen 4 estratos para este sistema, el primer estrato conformado por aguacates (Persea americana), el segundo estrato debajo de los aguacates, podría ser una especie de ornato que pueda soportar sombra (flores como hawaianas, Alpinia purpurata o bien en caso de contar con restricciones de especie podría ser una palma para follaje), en el tercer estrato para cubrir los espacios entre las plantas de aguacate se colocará guayabilla (Psidum guianensis) y finalmente podría colocarse un cultivo de cobertura (trebol o plantas del género Arachis); 3) árboles para conservación y recuperación de suelos con pendientes altas: se recomienda establecer árboles dispersos de guacima (Guazuma ulmifolia), guajes (Leucaena leucocephala) y guamichil (Pithecellobium dulce) además de incluir cultivo de calabazas para cobertura del suelo.
Al pertenecer la comunidad estudiada a la RBSM, es de suma importancia que las actividades agrícolas que se realizan sean sostenibles. Durante la estancia de verano, se logró entender la estructura, dinámica y funcionamiento de los sistemas agroforestales y fue posible realizar la propuesta de este tipo de sistemas para manejar el cultivo de aguacate de manera sostenible.
Álvarez Martínez Valeria, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
DEFICIENCIA DE MOTIVACIóN
DEFICIENCIA DE MOTIVACIóN
Álvarez Martínez Valeria, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación sobre la deficiencia de motivación en los empleos se lleva a cabo a empleados de diferentes empresas que ofrecen servicios y productos más concurridos en la ciudad de Jiquilpan Michoacán en el presente año 2019.
Se puede decir que la deficiencia de motivación de los trabajadores es un gran problema para las empresas (sea cual sea su tamaño) porque necesariamente afecta al rendimiento; aunque también es verdad que toda persona sin motivación atraviesa una situación de riesgo para su salud emocional y psicológica.
Existen diversos factores que conllevan a la falta de motivación pero uno de los más controversiales e importantes hasta hoy en día son los incentivos.
Este trabajo tiene por objetivo estimar los incentivos en los locales que ofrecen servicio al cliente más concurridos en la ciudad de Jiquilpan Michoacán en función de la deficiencia de motivación. La hipótesis de trabajo inicial es la deficiencia de motivación determina o influye en los incentivos.
METODOLOGÍA
El método de investigación empleado es cuantitativo ya que esta técnica permite recabar y analizar datos numéricos. Es transversal, analítica a su vez ya que este tipo de investigaciones son muy útiles para describir cómo ha afectado alguna variable a una población en un determinado momento.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación determinaron que la deficiencia de motivación determina o influye en los incentivos. Los incentivos son un factor que determina el comportamiento, la motivación, eficacia y eficiencia que desempeñan los empleados en las empresas, ya que esto estimula e induce a los empleados a realizar mejor sus labores.
Alvarez Mexia Melissa Michelle, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
HORMIGAS DE MéXICO
HORMIGAS DE MéXICO
Alvarez Mexia Melissa Michelle, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México por su ubicación transicional entre la región Neártica y la Neotropical alberga una gran diversidad de organismos en todos los ecosistemas que comprende, en especial el grupo de las hormigas siendo tan diverso (Vásquez-Bolaños et al., 2013).
En la actualidad se han descrito un total de 12,672 especies de Formicidae en todo el mundo, para México se tiene registro de 927 especies distribuidas en 93 géneros y 11 subfamilias (Agosti y Johnson, 2005; Fernández, 2003a; Fernández y Sendoya, 2004; Fisher y Cover, 2007; Vásquez-Bolaños, 2011, 2015).
Las hormigas tienen un papel de gran importancia en los ecosistemas alterando física y químicamente los suelos, son una pieza clave en la red trófica y las podemos ver ocupando una gran variedad de nichos. Todo esto las posiciona como el grupo de insectos con más éxito en los ambientes terrestres y como objeto de múltiples estudios debido a su organización social (Agosti y Johnson, 2005).
En México aún hace falta mucha información sobre la diversidad de fauna que posee, los datos que existen aunque escasos, son muy importantes para comprender cambios en las poblaciones, dinámica de los ecosistemas, manejo y conservación de especies.
El proyecto "Hormigas de México" de la Colección Entomológica del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara consiste en documentar y registrar las especies de la familia Formicidae presentes en nuestro país.
METODOLOGÍA
Para el proyecto se consultó literatura de Formicidae de México a partir de la lista en la clave Encuentro con las hormigas de México (Vásquez-Bolaños, 2018), así como otras claves, libros y una sesión introductoria con el Dr. Miguel Vásquez Bolaños dedicada a anatomía y diversidad de hormigas.
Los ejemplares de hormigas se obtuvieron mediante múltiples muestreos en distintas localidades de México, posteriormente se determinaron hasta el mínimo taxón posible y se etiquetaron para la colección de la Universidad de Guadalajara.
Los muestreos fueron realizados por diversos investigadores desde 2011, depositados en la Colección Entomológica de la UdeG, también se contó con muestras recientes colectadas por mí con la orientación del Dr. Vásquez.
Para los muestreos se emplearon diferentes métodos de muestreo, desde colecta manual, uso de necrotrampas permanentes, cernidores de hojarasca, revisión de hongos y trampas de intercepción de vuelo para la colecta de reproductores.
Las localidades visitadas en los muestreos son las siguientes:
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Zapopan, Jalisco, México.
Centro Ecotirístico Amixtlán, Zapotitlán de Vadillo, Jalisco, México.
Zona Arqueológica Guachimontones, Teuchitlán, Jalisco, México.
Volcán de Tequila, Tequila, Jalisco, México.
Hacienda Tres Carmelitas, San Sebastián del Oeste, Jalisco, México.
Molango, Hidalgo, México.
Tlanchinol, Higalgo, México.
Huautla, Hidalgo, México.
Tlaxcala, México.
Veracruz, México.
Entre otras.
CONCLUSIONES
El proyecto "Hormigas de México" me permitió adquirir conocimientos teóricos a cerca de taxonomía, anatomía y diversidad de la familia Formicidae que hay en México, como también conocimientos prácticos para la colecta de ejemplares mediante distintos métodos de muestreo. De esta estancia de verano me llevo una visión general y más amplia de toda la riqueza de especies que hay en nuestro país.
En México existen registros de 11 subfamilias de Formicidae:
Dolichoderinae
Formicinae
Ponerinae
Ectatomminae
Heteroponerinae
Amblyoponinae
Proceratinae
Agroecomyrmecinae
Dorylinae
Pseudomyrmecinae
Myrmecinae
En cada una de las localidades muestreadas la subfamilia mejor representada es Myrmecinae, en cuanto a riqueza y abundancia.
REFERENCIAS
Vásquez-Bolaños, M., G. Castaño-Meneses, A. Cisneros-Caballero, G. A. Quiroz-Rocha y J. L. Navarrete-Heredia. 2013. Formicidae de México. Orgánica Editores, Guadalajara, Jalisco.
Agosti, D. 2005. Productive ants run ahead. Systematic Entomology, 30: 175-176.
Fernández, F. y T. M. Arias-Penna. 2008. Las hormigas cazadoras den la region Neotropical. Pp. 3-39. En: Jiménez, E., F. Fernández, T. M. Arias y F. H. Lozano-Zambrano (Eds.). Sistemática, biogeografía y conservación de las hormigas cazadoras de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá D. C., Colombia.
Fisher, B. L. and S. P. Cover. 2007. Ants of North America. A Guide to the Genera. University of California Press. Los Angeles CA.
Vásquez-Bolaños, M. 2011. Lista de especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) para México. Dugesiana,18 (1): 95-133.
Vásquez-Bolaños, M. 2015. Taxonomía de Formicdae (Hymenoptera) para México. Métodos en Ecología y Sistemática,10 (1): 1-53.
Vásquez-Bolaños, M. 2018. Claves para los géneros de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de México. Pp. 53-63. En: Material de apoyo. Primer curso de hormigas de México. Zapopan, Jalisco.
Alvarez Montoya Jorge Uriel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONOCIMIENTOS ESPECíFICOS RELACIONADO CON LAS NECESIDADES EDUCACIONALES EN PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2 (PVDT2).
CONOCIMIENTOS ESPECíFICOS RELACIONADO CON LAS NECESIDADES EDUCACIONALES EN PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES TIPO 2 (PVDT2).
Alvarez Montoya Jorge Uriel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma de Jesús Ruiz Recéndiz, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes es una enfermedad crónica, se presenta en pacientes que tienen los niveles de glucosa altos en sangre.
Los conocimientos específicos de diabetes mellitus son de vital importancia para conocer que tanto sabe el paciente acerca de su enfermedad, el nivel de escolaridad y los antecedentes patológicos familiares tienen gran influencia en el nivel de conocimiento de su enfermedad.
Las necesidades educacionales se basan en el nivel de conocimiento que tienen los pacientes sobre su enfermedad.
Objetivo General. Analizar la relación de los conocimientos específicos (CE) y las necesidades educacionales (NE) en Personas que Viven con Diabetes Tipo 2 (PVDT2).
METODOLOGÍA
Estudio de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal, correlacional y prospectivo. Muestra no probabilística con muestreo a conveniencia de 15 PVDT del módulo 7 de Morelia de la Secretaría de Salud de Michoacán.
Instrumentos: Escala para medir CE de diabetes tipo 2, 12 preguntas y cinco opciones de respuesta, sólo una es correcta y Escala para medir NE de PVDT2, 10 preguntas y opciones de respuesta dicotómicas.
Se utilizó estadística descriptiva y programa SPSS v25.
CONCLUSIONES
Resultados:
En aspectos sociodemograficos. Mayoría de sexo femenino (86.7%), de Morelia (66.7%), dedicadas al hogar (53.3%), en control farmacológico con metformina (40%) y no realizan medición de glucosa capilar en casa (73.3%).
Respecto a Conocimientos Especificos (CE), 92.3% con nivel de conocimiento intermedio sobre su patología.
Sobre las Necesidades Eduacionales, se observa que, 73.3% de pacientes no necesitan NE.
No se encontró relación estadísticamente significativa entre CE y NE ni diferencias por sexo (p=>0.05).
Discusión:
En este estudio se encontró que la mayoría de los participantes tuvo un nivel de conocimientos específicos sobre la enfermedad de nivel intermedio, menor a lo reportado por Gómez, Cruz y Zapata (2015) aunque fue mayor que los resultados de Gonzales, Bandera y Valle (2015) y Vicente, Zerquera y Rivas (2010), quienes encontraron que sus pacientes tuvieron un nivel inaceptable o insuficiente. Así pues, para mejorar los conocimientos de la enfermedad en PVDT2 se requiere la participación de un equipo multidisciplinario para la educación en diabetes, que además de incrementar sus conocimientos también logren un mejor control glucémico, de lípidos o presión arterial, con lo establece la Guía de Práctica Clínica prevención, diagnóstico, metas de control ambulatorio y referencia oportuna de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones (2019)
Conclusión:
Se observa que no se encuentra una relación estadistica significativa entre los CE y las NE.
Tambien se puede observar que un alto porcentaje de los pacientes tienen un nivel de conocimiento sobre su enfermedad, los demas participantes que tienen un nivel inferior es debido ya sea a su edad, tiempo de diagnostico, escolaridad, etc.
Se puede decir que, la participación del nutriólogo en personas que viven con diabetes mellitus puede mejorar sus conocimientos especificos sobre la patología y así disminuir las necesidades eduacionales que requieren.
Álvarez Moreno Camila, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
SISTEMA HíBRIDO PARA LA ELIMINACIóN DE CONTAMINANTES ORGáNICOS EN FASE ACUOSA CON CORRIENTES GASEOSAS.
SISTEMA HíBRIDO PARA LA ELIMINACIóN DE CONTAMINANTES ORGáNICOS EN FASE ACUOSA CON CORRIENTES GASEOSAS.
Álvarez Moreno Camila, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ineficiencia de los procesos biológicos actuales para eliminar contaminantes orgánicos del agua tratada y del aire.
METODOLOGÍA
1.- Recolección de aguas residuales
2.- Realizar una filtración previa al tratamiento.
3.- Iniciar el proceso de puridicación por medio de ozonización.
4.- Toma de muestras en tiempos definidos para espectros de rayos UV.
5.- Realizar un análisis a las muestras de DQO y COT.
6.- Acoplamiento del efluente tratado a un reactor de lodos activados.
Para corrientes gaseosas:
1.- Generación del aire contaminado
2.- Introducción del aire en sistema de ozonización
3.- Acoplamiento de la corriente gaseosa a un reactor biológico
4.- Evaluación de la eficacia de eliminación
CONCLUSIONES
Con este proyecto puedo concluír que el proceso de ozonización es el método de oxidación actual con más eficacia para la eliminación de contaminantes orgánicos y purificación del agua, ya que no solamente elimina los contaminantes, si no que también el color y el olor que el agua pueda tener.
Alvarez Muñoz Yajaira Moramay, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos Regalado González, Universidad Autónoma de Querétaro
PELíCULAS Y RECUBRIMIENTOS ACTIVOS EN QUESO PANELA
PELíCULAS Y RECUBRIMIENTOS ACTIVOS EN QUESO PANELA
Alvarez Muñoz Yajaira Moramay, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos Regalado González, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El empacado de los alimentos es un área importante de la tecnología de alimentos, se encarga entre otros aspectos, de la preservación y protección contra el deterioro fisicoquímico y microbiano a todo tipo de alimentos.Las películas y recubrimientos comestibles desempeñan un papel importante en los alimentos para su conservación, distribución y comercialización.Debido a que, en este trabajo, se combinará el quitosano con caseinato de sodio y reforzado con partículas de sílice mesoporosa conteniendo aceite esencial de tomillo, es probable tener una mejor vida de anaquel de queso panela sin la necesidad de conservadores químicos como los usados actualmente en este tipo de productos (sorbato o natamicina).Asimismo, se ha analizará el efecto de la incorporación del aceite esencial de tomillo a las películas de quitosano a través de los cambios inducidos en las propiedades de la película y la actividad antimicrobiana de la película en queso fresco tipo panela.
METODOLOGÍA
Extracción del aceite esencial de tomillo y orégano:Para este procedimiento se secaron las muestras de tomillo y orégano durante 10 a 15 días y se almacenaron, posteriormente se obtendrá el aceite por hidrodestilación en el equipo tipo clevenger (250g de material seco en 5 L de agua destilada durante 3h) Recuperar el resultante y secar con sulfato de sodio anhidro y almacenar en frascos sellados color ámbar a 4º para su posterior uso.
Síntesis de micropartículas de sílice mesoporosa: Se usaron 0.5g de bromuros de hexadeciltrimetilamonio, se dispersaron por medio de baño ultrasónico en 240 ml de agua destilada y 1.75 ml de NaOH 2N durante 5 min. Para el proceso para la obtención de las micropartículas de sílice se usaron 0.5 g de bromuro de CTAB como agente para generar poros, se dispersaron por medio de un baño ultrasónico en 240 mL de agua destilada y 1.75 mL de NaOH 2 N a temperatura ambiente durante 5 min. La muestra se calentó a 80°C, en agitación y se adiciono 2.5 mL de TeOS gota a gota durante 5 min, después se dejará en agitación durante 2 h. El producto sólido que se formará se separará por medio de filtración, se lavará dos veces con agua destilada y dos veces con etanol, y finalmente se dejará secar a temperatura ambiente. Lo resultante se calcino en la mufla a 500 °C durante 5 h para descartar residuos del tensoactivo.
Adsorción del aceite esencial a las micropartículas de sílice:Para este procedimiento se cargó el AEO(aceite esencial de Orégano) en micropartículas de sílice mesoporosas, se tomó 0.100g de micropartículas, mezclando con 0.100 g de AEO disuelto en 5ml de etanol puro. Se agito durante 24h en una campana de extracción .
Preparación de la solución filogénica:La suspensión filmogénica de caseinato de sodio (SC)-quitosano (QT) se prepararon en dos proporciones diferentes 10:1 y 8:1 (SC:QT, p/p). El SC se disolverá en agua destilada (2.5% de proteína, p/v) y la suspensión se ajustará a pH 6.0 con NaOH 1 M, para lograr la solubilización de la proteína. De manera similar, se llevó a cabo una solución de QT (2% p/v) dispersando el quitosano en una solución de ácido cítrico 0,1 M ajustada a pH 2. Cada suspensión se mantendrá bajo agitación suave durante 4 h, a temperatura ambiente.
Elaboración de Queso panela: Para la elaboración de queso panela se utilizaron 22L de leche pasteurizada, se calentó la leche hasta fijarla a 35ºC se midió la cantidad de cuajo y cloruro de calcio a utilizar para el proceso y se agito. Ya disueltos los ingredientes se tapó la olla con leche y se esperaron 40 min a 35º, se procedió al corte del gel o rayado de la cuajada, usando primero las liras de corte vertical y después las de corte horizontal. Con ayuda del agitador se hizo el trabajo del grano subiendo la temperatura grado a grado tomando espacio de 5 min entre los mismos hasta alcanzar una temperatura de 40ºC. Se desuero 2/3 partes para salarlo en el interior de la olla y se retiró todo el suero para proceder finalmente al moldeado y empaquetado.
Recubrimiento del queso panela:Los quesos se recubrieron mediante la técnica de aspersión. Los quesos se rociaron con una pistola de aspersión 2 veces y se almacenaron en envases plásticos transparentes con tapa, a 5° C y 87 % HR.
La unidad experimental constará de dos quesos y se realizaron dos réplicas, almacenando el queso en recipientes de. Los tratamientos fueron aleatorizados. Se realizaron tres mediciones en el tiempo de cada parámetro evaluado a los 0, 6 y 13 días de almacenamiento.Los parámetros para evaluar serán: olor, textura, aW, Humedad, acides, pHcuenta bacteriana total mohos y levaduras y coliformes totales.
CONCLUSIONES
Se diseñaron soluciones filmogénicas activas comestibles a base de una mezcla de caseinato de sodio y quitosano adicionado con aceite esencial de orégano absorbido en nanopartículas de sílice, las cuales al secar se obtuvieron películas comestibles flexibles y blanquizcas.La aplicación del recubrimiento comestible diseñado sobre el queso panela no afectó en su apariencia, logró mantener pH, acidez titulable y aw en los quesos recubiertos en comparación del control.Se determinó la actividad microbiológica de la cuenta total de hongos y levaduras con respecto, el cual no mostró disminución, ya que la mayoría de las levaduras crecen mejor con un alto contenido de humedad, al ser el queso un alimento con alto contenido de humedad se observó presencia en todas las muestras analizadas.Los resultados microbiológicos de microorganismos mesofílicos y coliformes totales hubo presencia desde la primera evaluación, analizando las actividades realizadas se deduce que el haber dejado desuerando el producto en refrigeración por un día afecto notablemente los resultados por lo que se propone aplicar el recubrimiento desde el día de su elaboración.Por los resultados observados, puede concluirse que la leche estaba contaminada desde la elaboración del queso, por lo cual el recubrimiento no impidió el crecimiento microbiano desde el interior del queso.
Álvarez Navarro Jorge Adolfo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
DETERMINACIóN DE MOTILIDAD Y CAMBIOS DE LOCALIZACIóN PROTEICOS EN ESPERMATOZOIDES EN JUREL Y CABRILLA.
DETERMINACIóN DE MOTILIDAD Y CAMBIOS DE LOCALIZACIóN PROTEICOS EN ESPERMATOZOIDES EN JUREL Y CABRILLA.
Álvarez Navarro Jorge Adolfo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de células germinales es de vital importancia para determinar la tasa de reproducción y supervivencia de una especie, en especial si la especie es de gran valor comercial, como lo es en el caso de Seriola rivoliana (jurel) y cabrilla. Las técnicas de estos estudios pueden variar en dependencia de lo que se desee analizar. El estudio de células germinales es de vital importancia para determinar la tasa de reproducción y supervivencia de una especie, en especial si la especie es de gran valor comercial, como lo es en el caso de Seriola rivoliana (jurel) y cabrilla. Las técnicas de estos estudios pueden variar en dependencia de lo que se desee analizar. Tanto la cabrilla como el jurel, son especies de peces marinos con un importante valor comercial y esta investigación pueden arrojar una gran cantidad de información que puede ser de interés aplicado para los acuicultores. En este caso se analizó el tiempo de motilidad y el cambio de localización de proteínas específicas presentes en los espermatozoides de estas dos especies antes mencionadas.
METODOLOGÍA
Obtención de muestra: Para obtener a los espermatozoides, se canularon los peces previamente dormidos con aceite esencial de clavo, se mantuvieron los espermatozoides a 25 grados centígrados y se fijaron con formaldehído y glutaraldehído.
Estructura celular: Mediante microscopía electrónica de barrido se analizó la ultra estructura de los espermatozoides en el laboratorio de microscopía.
Observación de proteínas en el espermatozoide: Mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta observamos la presencia del citoesqueleto de actina y de otras proteínas de diferente índole, como lo fueron Fyn (proteína de señalización), RhoB (remodeladora de citoesqueleto) e Izumo (proteína de fertilidad).
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los espermatozoides requieren agua marina para activarse, su tiempo de motilidad es de 5 a 7 minutos, su longitud promedio del flagelo es de micras y su cabeza es esférica, midiendo 2.5 micras de diámetro. El citoesqueleto de actina se relocaliza durante esos minutos, indicando que este evento es clave para determinar reproductores machos de alta calidad espermática.
Álvarez Ochoa Jorge Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Carlos Andrés García Velásquez, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
ANÁLISIS COMPARADO DE LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA Y DEL PRECEDENTE JUDICIAL COLOMBIANO RESPECTO AL CITADO DERECHO.
ANÁLISIS COMPARADO DE LA INCORPORACIÓN DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA MEXICANA Y DEL PRECEDENTE JUDICIAL COLOMBIANO RESPECTO AL CITADO DERECHO.
Álvarez Ochoa Jorge Eduardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Carlos Andrés García Velásquez, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Derechos catalogados como del libre desarrollo de la personalidad surgen a partir de la segunda mitad del siglo XIX; por ejemplo, el honor hace presencia desde tiempos muy remotos, esto en virtud que el mismo ya se contemplaba en la Ley de las Doce Tablas o en la Lex Cornelia del Derecho Romano. No obstante, y durante este mismo periodo; las invenciones de la fotografía y las formas de comunicación nuevas y en masa, abrieron brecha para que los derechos de la personalidad, hoy en día representen un problema individual. (Encabo Vera, 2012, págs. 17-18) Respecto al Derecho de libre desarrollo de la personalidad la Carta Magna Colombiana en su articulado 16 establece que todo ser humano, está dotado del goce y protección de este Derecho, el cual le confiere la posibilidad de autodeterminación de un modelo de vida; estrechamente vinculado con sus convicciones, deseos e intereses personales. (Gómez Sierra, 2018, págs. 39-40) Por su parte el Poder Judicial de Colombia mediante la Corte Constitucional ha consolidado innumerables jurisprudencias, las cuales incluyen los siguientes derechos, como lo son: la libertad de profesión u oficio, la libertad de escogencia del estado marital de hecho, de derecho o de soltería, la libre identidad personal, la libertad de administración de la salud propia, la libertad de ejercer la maternidad sin limitaciones, el libre aspecto físico, la libre inclinación sexual, entre otros; quedan inmersos en el Derecho al libre desarrollo de la personalidad. (Corte Constitucional - República de Colombia, 2019) En este apartado cabe puntualizar que el Derecho al libre desarrollo de la personalidad no es de índole absoluto, toda vez que tiene como límite el respeto a los derechos de otros particulares, así como el Ordenamiento Constitucional Vigente.
Desde esta perspectiva, haciendo uso del trabajo jurisprudencial de la Corte Constitucional Colombiana, se deduce que resulta de vital importancia la promoción y protección del derecho sub examine; en aras de salvaguardar derechos fundamentales personalísimos que atañen a todo individuo, comenzando con el entendimiento que toda persona es libre de elegir el plan de vida que resulte acorde a sus cualidades propias y que sea congruente con sus condiciones sociales, culturales y económicas, particulares del entorno social en que se desenvuelve. Por su parte el Estado Mexicano, hasta la fecha constitucionalmente no incluye a este derecho. Sin embargo, a través de la amplia labor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del citado país, expone el intenso trabajo jurisprudencial, en el cual reconoce la importancia del Derecho al libre desarrollo de la personalidad, con objeto de incentivar a que su población, funja como garante y protector del derecho sub examine. Para lograr obtener el Derecho Comparado entre ambas Naciones respecto al Derecho en estudio, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida contribuye la labor jurisprudencial mexicana a fomentar la promoción del Derecho al libre desarrollo de la personalidad y de qué forma el trabajo jurisprudencial colombiano puede coadyuvar al mejoramiento de las disposiciones legales expedidas en México en materia del citado Derecho?
Cabe destacar que el estudio y entendimiento del Derecho al libre desarrollo de la personalidad, es con el propósito primordial de realizar las recomendaciones pertinentes al Estado Mexicano para efectos de nutrir su Marco Legal de Derechos Humanos.
METODOLOGÍA
En la investigación se empleó la metodología de Diego López Medina (punto arquimédico, ingeniera inversa y nicho citacional), el análisis inicio desde 1997 hasta la actualidad, hallando un total de 4420 sentencias relacionadas al derecho fundamental del libre desarrollo de la personalidad. Consecuentemente, se abordó un enfoque metodológico mixto (cualitativo y cuantitativo), toda vez que se abordaron aspectos, por un lado cualitativos en el análisis de la información, jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por otro lado, en cuanto al enfoque cuantitativo, se consultaron estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística y diversas bases de datos. Por último, la investigación también tuvo un enfoque metodológico descriptivo por cuanto se realizó un estudio en derecho comparado en materia del divorcio incausado y se relataron antecedentes históricos, culturales y sociales de Colombia que han permitido la permanencia de las causales de divorcio.
CONCLUSIONES
- A través del estudio jurisprudencial se determina que las causales de divorcio en Colombia quedan totalmente justificadas en virtud del artículo 44 del Código de la Infancia, donde se estipula que los derechos de los menores prevalecen sobre los de los demás. La protección del núcleo familiar no sólo se limita al menor, sino a todos los miembros que lo componen, y entonces se encontró que la mujer como grupo socialmente violentado por el machismo que perdura en Colombia, merece que el legislador adopte medidas proporcionales y necesarias en aras de privilegiar tanto los derechos del menor como los de la mujer cabeza de familia. Adicional, y con ayuda de las estadísticas del DANE sobre el tema de alimentos, fue posible evidenciar que en Colombia subsiste el problema de inasistencia alimentaria, a tal grado que se ha perfilado dentro de los tres primeros delitos más denunciados ante la autoridad competente.
- El libre desarrollo de la personalidad no es absoluto, es decir, acepta restricciones siempre y cuando sean justificados por el fundamento de privilegiar los derechos de la colectividad.
- Los pronunciamientos de la Corte Constitucional y la Suprema Corte de Justicia de la Nación no discrepan toda vez que la normativa que han consolidado es acorde al contexto social de cada uno de los países.
- De igual manera, concuerda en que la garantía del derecho al libre desarrollo de la personalidad es obligatoria puesto que ambos países, dentro de su Estado Social de Derecho, es fundamental para propiciar espacios democráticos igualitarios, solidarios y participativos.
- Que México haya adoptado la figura jurídica del divorcio incausado no quiere decir que no persiga los mismos fines que Colombia relacionados con la protección integral de la familia, en conclusión, ambos países establecen que la autonomía personal es fundamental, como también los derechos de terceros.
Álvarez Pérez Devanhy Yanet, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtro. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
IDENTIFICACIóN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIDAD CONVENCIONALES EN EL MUNICIPIO DE LEóN, GUANAJUATO.
IDENTIFICACIóN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DE LOS SERVICIOS DE HOSPITALIDAD CONVENCIONALES EN EL MUNICIPIO DE LEóN, GUANAJUATO.
Álvarez Pérez Devanhy Yanet, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Azeneth Irazú Franco Bravo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Plan Estatal de Guanajuato 2040, un sector prioritario para el desarrollo económico de la Entidad, se ha enfocado en el sector turístico. A consecuencia de ello, se explica el crecimiento de los servicios de hospitalidad, en paralelo, también han surgido nuevas plataformas digitales donde se ofrece hospedaje. Lo antes mencionado ha causado conflicto con el sector hotelero ya que ambos servicios de hospedaje no cuentan con las mismas condiciones para trabajar ni para darse a conocer con los clientes. De esta manera resulta lógico que las estrategias comerciales que adoptan, han evolucionado e incluyendo la tecnología, principalmente el uso de internet. Es así como surgen los multicanales y omnicanales.
Es por eso que este estudio, pretende identificar las estrategias comerciales del sector hotelero convencional a través de plataformas tecnológicas para publicitar sus servicios; esto, para la ciudad de León Guanajuato, México.
METODOLOGÍA
A partir de los registros de una base de datos conformada por 206 hoteles ubicados dentro del municipio, se efectuó una revisión sobre las características de las estrategias de comercialización visibles en las páginas de internet con las que cuentan los establecimientos. A partir de los aspectos identificados, se conformó un instrumento de medición a modo de lista de verificación para analizar las siguientes variables: Opciones para reservar desde internet, revisión de disponibilidad de habitaciones, comprobación de precios, empleo de inglés y español, tour virtual por el hotel, galería de fotos, información sobre las características de las habitaciones, información sobre instalaciones para eventos dentro del hotel, chat en línea, información sobre la oferta turística del destino, preguntas frecuentes, contacto vía correo electrónico, uso de Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, información sobre servicios adicionales, información sobre cargos y tarifas en servicios adicionales, promociones por e-mail, registro de usuario o cuenta de la página oficial del hotel, sistema de membresías, paquetes promocionales de acuerdo al tipo de huésped y encuesta de opinión sobre la página o el sitio.
Sobre la base de datos, se generó una primera criba, para determinar los establecimientos que carecían de este tipo de recursos, ya fuera porque:
Los hoteles no proporcionan página web; o bien,
La página web no brindaba información alguna por diferentes aspectos, tales como: no se encontraba en la web, estaba en construcción o reparación, en las páginas no había información.
CONCLUSIONES
Como resultado de la investigación realizada, se obtuvo que, de los 206 registros, 63 establecimientos, no disponían de información alguna.
De los hoteles con información disponible, se identificó que 75 de los 143 hoteles verificados contaban con la opción para reservar desde internet; sin embargo, la mayoría de los hoteles no ofrecían revisión de disponibilidad de habitaciones y tampoco comprobación de precios de las mismas (factor clave para la reservación de las habitaciones). Aunado a esto, 140 de los establecimientos emplean al menos los idiomas español e inglés en sus páginas web oficiales. Una porción menor al 10% de las páginas hoteleras, proporcionaban un tour virtual desde sus sitios web para los huéspedes.
Por otra parte, 124 de 143 hoteles, proporcionaban galerías de fotos de sus instalaciones y también 103 de los establecimientos brindaba información acerca de las características de las habitaciones. Sin embargo, sólo el 30% de los hoteles mostraba información acerca de las instalaciones con las que contaba para eventos sociales o de negocios externos. Así también, únicamente 52 hoteles contaban con chat en línea mediante WhatsApp, Messenger o el chat propio de la página para aclarar cualquier duda acerca del hospedaje. Sólo 46 hoteles de la zona, ofrecían información sobre la oferta turística del municipio.
Ahora bien, con respecto a la resolución de dudas a través del apartado de preguntas frecuentes (FAQ’s), únicamente 20 hoteles contaban con esa opción de ayuda al cliente, mientras que el contacto mediante correo electrónico era mayor, con 94 hoteles. Por otra parte, el uso de redes sociales, principalmente Facebook, se identificó en 106 de los establecimientos evaluados; pero es menor en plataformas como Instagram y Twitter, donde sólo 28 de 143 hoteles contaban con la primera red social, y 36, con la segunda.
En el estudio se identificó que únicamente 11 hoteles tenían una cuenta en You Tube para promocionar experiencias y los servicios del hotel. Aunado a esto, el 75% de los hoteles proporcionaban información acerca de los servicios adicionales al hospedaje, sin embargo, únicamente el 5% describía los costos adicionales por los mismos. Además, los datos arrojaron que solo 15 hoteles enviaban promociones a sus clientes mediante e- mail, y sólo 24 hoteles ofrecían el registro de usuario o suscripción en sus páginas webs oficiales.
En otros de los aspectos, se observó que 134 de los hoteles no ofrecían sistema de membresías, así como 123 de los 143 establecimientos evaluados no proporcionaban paquete de ofertas o promociones de acuerdo al tipo de huésped visitante (negocios, familiar, romántico, de compras). Además, 93 páginas web carecían de alguna encuesta de opinión.
Alvarez Rauda Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
DESARROLLO DE UN VIDEOJUEGO DIDáCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE HERRAMIENTAS DE LEAN MANUFACTURING
DESARROLLO DE UN VIDEOJUEGO DIDáCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE HERRAMIENTAS DE LEAN MANUFACTURING
Alvarez Rauda Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Martínez Ledesma Víctor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La metodología Lean Manufacturing es clave en los sistemas de producción de cualquier empresa de clase mundial, por lo que es necesario que cualquier estudiante de ingeniería industrial conozca y maneje estos conceptos y su aplicación. Por esta situación, se ha buscado la manera de enseñar de forma interactiva y práctica las herramientas que integran Lean Manufacturing tales como 5s, SMED, TPM, JIT, Jidoka, entre otras. Marc Prensky afirma estar convencido de que los chavales se sienten tan atraídos por este tipo de entretenimiento digital (videojuegos) porque aprenden cómo actuar ante situaciones que se encontrarán en el futuro en su vida real, en su vida adulta. Desde la colaboración hasta la prudencia a la hora de tomar ciertos riesgos ante situaciones difíciles, los videojuegos se convierten en una recreación virtual de lo que será la vida adulta. En la investigación llevada a cabo por David Williamson Shaffer, Kurt R. Squire, Richard Halverson y James P. Gee de la Universidad de Wisconsin – una de las conclusiones más importantes obtenidas por estos investigadores tiene que ver con el aprendizaje basado en los errores: los fallos son inevitables, pero no irreversibles. El fallo en un videojuego obliga a intentar de nuevo pasar ese nivel, y esto solo se consigue con esfuerzo, perseverancia y conociendo en qué se ha fallado para corregir el error y hacerlo de forma correcta.
La problemática abordada en este trabajo es la utilización de los recursos tecnológicos en este caso los video juegos como estrategias de aprendizaje e incrementar su uso para adaptar el conocimiento hacia las nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo consistió en un primer momento involucrarse en el tema conociendo un poco del esto a través de la revisión de la bibliografía y trabajos realizados bajo el mismo enfoque, una vez inmersos en dicha temática se profundizó en el conocimiento de la metodología lean manufacturing así como en el manejo para el desarrollo de videojuegos para computadoras en la plataforma de desarrollo de juegos de rol RPG Maker MV, posteriormente se comenzó a diseñar el juego en el cual se estructuraron diferentes niveles a través de los cuales el jugador irá aprendiendo conceptos de Lean y resolviendo misiones que involucren la aplicación práctica de estos conceptos. Las herramientas que se irán aprendiendo se organizaron en base a la “casa Lean Manufacturing”, también conocida como “casa de la calidad”. Posteriormente se deberá dar un nombre al video juego y realizar las pruebas piloto, para realizar las adecuaciones y mejoras necesarias para su optimo desempeño tanto tecnológicamente, así como en los objetivos planteados en el aprendizaje de dicha metodología.
Este esquema contiene una estructura lógica con herramientas bases, que deben aplicarse inicialmente, como lo son 5s, SMED, TPM, Kanban, para posteriormente establecer los dos pilares, que son Just in Time, en el que se encuentran herramientas tales como Takt Time, Flujo Continuo, Sistemas Pull, y el segundo pilar, que es Jidoka, en el que se contienen herramientas como paradas automáticas, separación hombre máquina, Poka- Yoke y el control de calidad desde cada estación, todo esto para llegar a lograr la mejor calidad posible con el menor costo, así como el menor tiempo de entrega, la mayor seguridad y el mayor beneficio económico posible.
Gracias a este orden, el jugador puede ir paso a paso con la aplicación de Lean Manufacturing en varias etapas, hasta conseguir el mejor resultado posible. La historia del juego relata la llegada de un ingeniero industrial a una empresa que busca implementar Lean a su proceso, por lo que en cada misión se aprenderá una nueva herramienta, que se aplicará a distintas partes del proceso para ir mejorando el proceso general.
CONCLUSIONES
Se busca que el desarrollo de este videojuego impacte positivamente en los niveles de aprendizaje de estos conceptos y su aplicación práctica a cualquier proceso, evaluando la capacidad del jugador para ir aplicando los fundamentos de cada herramientas a problemas similares y que puedan observar que una vez que se tengan todas las herramientas bien implementadas y cimentadas en cada aspecto de la empresa, los beneficios serán muchos, tanto para el cliente, quien obtendrá productos de alta calidad que garanticen su satisfacción, como para la empresa, que con pocos recursos y en poco tiempo podrán satisfacer la demanda y obtendrán mayores utilidades.
Dentro de la estancia de verano, se profundizo sobre la metodología Lean Manufacturing, nos dimos cuenta que hay bastantes trabajos realizados acerca de esta temática y su aprendizaje a través de los video juegos, pero que esto no se ve reflejado en los aprendizajes en el aula, los cuales siguen la base de desarrollarse sobre datos y hechos. También se aprendió ha realizar la programación en la plataforma de desarrollo de juegos de rol RPG Maker MV.
Alvarez Rivas Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
COMPARACIÓN DE CUATRO SISTEMAS DE PULIDO ANALIZANDO LA TEXTURA SUPERFICIAL DE RESINAS COMPUESTAS CON DIFERENTE TIPO DE RELLENO
COMPARACIÓN DE CUATRO SISTEMAS DE PULIDO ANALIZANDO LA TEXTURA SUPERFICIAL DE RESINAS COMPUESTAS CON DIFERENTE TIPO DE RELLENO
Alvarez Rivas Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Nayarit. Arteaga Arcadia Katia Yosadhara, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las resinas compuestas se desarrollaron a partir de los estudios de Bowen realizados en la década de 1950, proveniente de una mezcla de dos o más componentes químicos diferentes, estas se conforman de tres fases: Matriz orgánica, matriz inorgánica y material de relleno, Posterior a la colocación de las resinas se realiza un proceso de acabado y pulido para garantizar la longevidad de esta.
METODOLOGÍA
En este estudio se compararon cuatro diferentes métodos de pulido, (Goma, Disco, Goma-Pasta, y Disco-Pasta) empleándolo en veintiocho muestras con dos resinas dentales, en este caso utilizamos resinas nanohibridas que se clasifican como nanocomposites (3M y COLTENE). Posteriormente se sometieron a cuatro pruebas, microdurómetro, maquina universal (compresión), microscopio de fuerza atómica (rugosidad) y microscopio electrónico de barrido.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta las tablas estadísticas descriptivas obtuvimos los resultados de dichas pruebas, siendo así concluimos que el pulido de goma-pasta fue el más eficaz con la resina 3M ya que obtuvo mejores resultados en las pruebas de microdureza, compresión, y rugosidad, por el contrario, encontramos que el pulido disco-pasta con la resina Coltene resultando el menos eficaz.
Álvarez Romero Elizabeth Nayeli, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala
CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO
CRECIMIENTO Y ACTIVIDAD DE ESTERASAS DE NEUROSPORA SITOPHILA EN PRESENCIA DE DI (2-ETIL HEXIL) FTALATO
Álvarez Romero Elizabeth Nayeli, Instituto Politécnico Nacional. Edwards López Lavín David Walter, Instituto Tecnológico de Colima. Galvez del Castillo Daniela Roxana, Instituto Politécnico Nacional. Lima Lozano Mary Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Maria del Carmen Sánchez Hernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ftalatos son sustancias sintetizadas por el hombre y son empleadas para diversos fines, como es su uso como plastificante. Uno de los ftalatos más comunes es el dietil-hexil-ftalato (DEHF), el cual es añadido generalmente a los plásticos para hacerlos más flexibles. Sin embargo, no está unido químicamente al polímero por lo cual se libera al ambiente y al estar presente en el aire causa contaminación.
El DEHF es ampliamente utilizado de forma comercial para la producción de matrices poliméricas en empaques de alimentos, esto ocasiona que haya una gran exposición de ftalatos por alimentos. A pesar de esto, en México no existe una normatividad de inocuidad alimentaria en relación a los ftalatos.
Este compuesto ha sido reconocido como disruptor endocrino por la Unión Europea junto con otros 3 tipos de ftalato. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas, generalmente sintetizadas por el hombre, las cuales son capaces de modificar el sistema hormonal.
Algunos microorganismos como hongos (Fusarium culmorum) y bacterias (Bacillus subtilis) son capaces de biodegradar los ftalatos debido a que producen enzimas conocidas como esterasas, capaces de romper los enlaces éster presentes en los ftalatos.
METODOLOGÍA
Para poder determinar la importancia del inóculo en los estudios realizados, se trabajó con micelio y esporas en cada una de las concentraciones elegidas de DEHF (1000mg de DEHF/L, 1500mg de DEHF/L y 2000mg de DEHF/L).
Para la reactivación del micelio se realizaron cajas Petri con medio Agar extracto de malta mientras que para esporas se utilizaron12 matraces con medio de extracto de maíz adicionado con 20g/L de agar bacteriológico, se sembró a N. sitophila para posteriormente incubar a 25°C durante cinco días. Después de este tiempo se almacenaron a 4°C para detener el crecimiento. Se realizó la recolección de esporas con una solución estéril de tween 80 al 0.01%. Para poder determinar la cantidad de esporas en la solución se realizó un conteo utilizando la cámara de Neubauer.
Se llevaron a cabo las fermentaciones líquidas, para cada uno de los tipos de inóculo, a las concentraciones mencionadas anteriormente, durante 5 días, tomándose muestra cada 12 horas. Cada toma de muestra se realizó por triplicado.
Los reactivos empleados para hacer el medio líquido fueron: DEHF (fuente de carbono) CaNO3 (fuente de nitrógeno), K2HPO4, MgSO4, KCl, FeSO4 y tween 80.
Para las fermentaciones con micelio se utilizaron 3 cortes, realizados con un horadador, para inocular cada matraz, haciendo uso de solo la parte joven del hongo. En las fermentaciones con espora se inoculó una concentración de 1×10^7 esporas/mL, por lo que se añadió el volumen necesario de solución, a cada matraz, para obtener dicha concentración.
Al finalizar la inoculación se llevaron al shaker para que este las mantuviera en agitación constante.
Una vez terminada la fermentación se realizó la medición de la biomasa generada en cada una de las concentraciones.
Para obtener la biomasa de cada muestra se utilizó el papel filtro, un matraz kitasato, un embudo büchner y una bomba de vacío. Se conectó en matraz kitasato a la bomba de vació y se colocó el embudo büchner en la boca del matraz. Se acomodó el papel filtro en el embudo y se vertió el contenido de cada muestra en el papel utilizando la bomba de vació para la succión. Se cambió el papel filtro para cada muestra, se lavó el matraz y el embudo büchner entre cada muestra por triplicado.
Posteriormente se metieron los papeles filtro con la biomasa al horno a 60°C por 24 horas. Transcurrido este tiempo se volvieron a pesar y se determinó la biomasa con la diferencia entre ambos pesos.
Al término de la determinación de biomasa se tomaron 4mL de muestra de un matraz por hora y se llevó al congelador para su almacenamiento.
Primero se realizó el sustrato para la enzima. Para esto se necesitaron hacer la solución stock (contiene acetonitrilo y ρ-nitrofenilbutirato), solución tritón (contiene tritón X-100 y agua destilada) y el buffer de fosfatos. Una vez teniendo las soluciones, estas fueron mezcladas y aforadas con el buffer al volumen requerido, se mantuvieron en hielo para evitar la oxidación del sustrato.
Para la preparación de la muestra se utilizó 900µL de sustrato y 100µL de muestra, estos fueron colocados en tubos de ensayo y se realizó cada hora por triplicado. Al requerirse el uso del espectrofotómetro, se requirió un blanco, el cual se preparó 900µL de sustrato y 100µL de agua destilada.
Los tubos con las cantidades mencionadas anteriormente se llevan todas a baño maría por 5 minutos a 37 °C para posteriormente colocarse en un baño frío durante 5 minutos. Una vez pasado este proceso se procede a tomar lectura a las muestras en el espectrofotómetro a la longitud de onda de 405 nm, asegurándose de agitar cada muestra en el vórtex antes de leer.
Para este proceso se utilizó el método de Bradford. Se prepararon 3 tubos de ensayo para cada hora, en los cuales se añadió 200µL de reactivo de Bradford, 100µL de muestra para cada hora y 700µL de agua destilada. El blanco se preparó con 200µL de reactivo de Bradford y 800µL de agua destilada.
Cada muestra se llevó al vórtex para asegurarse que el reactivo estuviera en contacto de forma uniforme con la muestra y se dejaron en reposo durante 5 minutos a temperatura ambiente.
Se tomó lectura de las muestras en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 595 nm.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron las habilidades para realizar una cinética de crecimiento utilizando el proceso de fermentación líquida, la cuantificación total de proteínas por el método de Bradford y la medición de la actividad enzimática haciendo uso del espectrofotómetro. Se presentó un mayor crecimiento en las fermentaciones líquidas cuando se inoculó con micelio comparado con la inoculación con espora. También se pudo observar que la concentración con mayor actividad enzimática de esterasas es la de 1500mg de DEHF/L.
Álvarez Rosales Paulette Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TOXINAS CON ACTIVIDAD DE FOSFOLIPASA (PLA2) EN CONUS XIMENES Y CONUS PERPLEXUS
PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE TOXINAS CON ACTIVIDAD DE FOSFOLIPASA (PLA2) EN CONUS XIMENES Y CONUS PERPLEXUS
Álvarez Rosales Paulette Carolina, Universidad de Sonora. Campillo Badilla Dalila, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alejandro Arreguin Espinosa de los Monteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los caracoles del género Conus son moluscos marinos depredadores que comprenden alrededor de ~750 especies y son caracterizados por capturar a sus presas utilizando una glándula venenosa que produce un veneno paralizante (conotoxina) de acción rápida inyectado a través de una rádula dentada hipodérmica. Las conotoxinas producidas por el género Conus, son péptidos pequeños (10 a 40 residuos y 2 a 4 puentes disulfuro). Los mecanismos de acción de las toxinas incluyen acciones sobre diversos órganos y sistemas, por ejemplo, el sistema nervioso, canales iónicos, operando como agonistas o antagonistas de receptores de neurotransmisores e inhibiendo los transportadores de los mismos, entre otras acciones.
La gran diversidad que ofrecen las conotoxinas del veneno de los caracoles marinos (~100-400 toxinas venenosas distintas), hace de estos organismos una excelente fuente de moléculas con potencial farmacoterapéutico debido a su actividad biológica altamente específica y selectiva. A pesar de la tremenda diversidad y potencial de descubrimiento de fármacos de los venenos de Conus, solo alrededor del 0,2% de la biblioteca de péptidos de conotoxinas se ha catalogado.
El trabajo enfocado durante la estancia de investigación fue sobre la actividad fosfolipasa de las toxinas, esto es debido a que los productos de hidrólisis de la reacción de estos en ácidos grasos pueden ser importantes como depósitos de energía, como segundos mensajeros, precursores de eicosanoides, importantes en la señalización celular, la remodelación de fosfolípidos y la perturbación de la membrana. Con base a lo anterior, se trabajó con las conotoxinas dentro del aparato venenoso de dos caracoles del género Conus: C. ximenes y C. perplexus mediante la separación del mismo en sus tres partes principales: bulbo, conducto y rádula, para su posterior caracterización y la determinación de actividad de fosfolipasa (PLA2).
METODOLOGÍA
A varios caracoles marinos, Conus perplexus y C. ximenes, se les extrajo el aparato venenoso, utilizando un estuche de disección. Posteriormente este se dividió en bulbo, conducto y rádula. La disección se llevó a cabo utilizando especialmente agujas de tipo entomológicas, pinzas y bisturí, y apoyándose también de un estereoscopio. Las estructuras disectadas fueron congeladas.
Después, cada muestra se homogenizó con nitrógeno líquido y luego se suspendió en agua Milli-Q. Luego, todas las muestras resuspendidas se centrifugaron a 14,000 rpm durante 10 minutos a 4°C con el fin de descartar todo lo que no fuera veneno, por lo que solo se recogió el sobrenadante. Posteriormente, las diferentes muestras decantadas se sometieron a un proceso de secado a través de la utilización del Speed Vac.
Después, las muestras fueron diluidas en 1000 μl de agua Milli-Q para realizar la cuantificación de proteínas por Nanodrop.
Cada uno de los diferentes tipos de muestras que se introdujeron al HPLC, se estandarizaron a una misma concentración (1500 μg/ml). Además, los parámetros que se siguieron fueron los siguientes: el tipo de columna que se empleó correspondió a una de tipo C18 de silica, el volumen de inyección fue de 130 μl, el flujo al cual se sometió la muestra fue de 0.700 ml/min, las longitudes de onda que se determinó que revelara el detector fueron las de 220 y 280, los solventes que se utilizaron para la fase móvil fueron agua Milli-Q más 0.1% de TFA y acetonitrilo más 0.1% de TFA.
Luego se realizaron pruebas por triplicado en una microplaca para determinar actividad fosfolipasa, en donde cada pozo contenía 50 μl de un solo tipo de muestra, 25 μl de mezcla de liposomas y 25 μl de buffer reacción. Los blancos y controles también se hicieron por triplicado, en donde los primeros estaban conformados por 50 μl tanto de buffer reacción como de substrato, y los segundos estaban compuestos por 25 μl de buffer reacción, 25 μl de la fosfolipasa PLA2 y 50 μl de substrato. Una vez agregadas todas las sustancias a la microplaca, esta se cubrió con aluminio y se dejó incubando durante 10 minutos, para después ser analizada a través de un lector de microplacas.
Las pruebas de espectrometría de masas fueron realizadas con un total de 1 μg por cada una de las tres estructuras aisladas del aparato venenoso, y llevadas a cabo por el Laboratorio de Cromatografía perteneciente al Instituto de Química.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los materiales y métodos descritos, se puede concluir que se logró aislar el veneno de cada una de las partes del aparato venenoso (bulbo, conducto y rádula) y obtener su purificación mediante la polaridad de cada una de las partes por medio de HPLC en fase reversa. Adicionalmente, es preciso señalar que de las pruebas realizadas para la actividad de fosfolipasa, solamente la estructura radular obtuvo un resultado positivo. No obstante, debido la complejidad de las conotoxinas y al largo proceso que se tiene que llevar a cabo para la purificación de estas, no fue posible obtener todos los resultados propuestos, como fue el caso de la determinación de masas moleculares mediante la espectrometría de masas (MALDI-TOF).
Alvarez Ruiz Yesika Patricia, Universidad La Gran Colombia (Colombia)
Asesor:Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS Y DESTRUCTIVAS APLICADAS A LAS FIBRAS DE MUSA X PARADISÍACA Y DE ZEA MAYS
PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS Y DESTRUCTIVAS APLICADAS A LAS FIBRAS DE MUSA X PARADISÍACA Y DE ZEA MAYS
Alvarez Ruiz Yesika Patricia, Universidad La Gran Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es posible determinar propiedades mecánicas en las fibras de Musa X Paradisiaca y de Zea Mays con el empleo de pruebas no destructivas tales como velocidad de pulso ultrasónico, resistividad eléctrica, densidad y absorción. Con el objetivo de posteriormente analizar los materiales ya en obra o instalados sin dañar los elementos o paneles y así determinar su condición física y mecánica.
METODOLOGÍA
Se realizaron especímenes de fibras del vástago de la Musa X Paradisiaca (Plátano) y del culmo del Zea Mays (Maíz) los cuales fueron sometidos a pruebas físicas, iniciando con un análisis de colorimetría, % Absorción, Fagerlünd, GE, PV, velocidad de pulso ultrasónico, resistividad, módulo de elasticidad dinámico, módulo de Poisson, frecuencia de resonancia, deformación.
CONCLUSIONES
Una vez realizados los protocolos de experimentación y adecuación de experimentación a los nuevos materiales se conocerán datos como porosidad efectiva de las fibras, velocidad de absorción de agua, absorción capilar, coeficiente de absorción capilar, velocidad de pulso ultrasónico, módulo de elasticidad dinámico, frecuencia de resonancia y módulo de Poisson; estas características demostraran la calidad de los materiales como elementos acústicos.
Alvarez Sánchez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN
OSTEOSARCOMA DE CúBITO IZQUIERDO CON METáSTASIS A PULMóN
Alvarez Sánchez Mónica Guadalupe, Universidad de Guadalajara. de Luna Jara Hugo Octavio, Universidad de Guadalajara. Gómez Bautista María de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Paciente masculino de 11 años 2 meses de edad, originario de Pijijiapan, Chiapas, refiere cuadro clínico en agosto del 2018 posterior a trauma leve en antebrazo izquierdo, presenta aumento de volumen, dolor y cambio de la consistencia de la zona que no mejora con analgesia y antiinflamatorio local. Médico tratante solicita radiografía en la que se evidencian lesiones típicas de malignidad con lesión lítica, triángulo de Codman y formación de rayos de sol. Es enviado a esta unidad el 27/11/2018 donde se realiza biopsia de la lesión tumoral en cúbito izquierdo, presencia de red venosa colateral en antebrazo izquierdo, radiográficamente con lesión extracompartimental, osteolisis de cúbito y aumento de partes blandas con reporte de osteosarcoma, se realiza TAC tórax el mismo dia con evidencia de lesiones metastásica calcificadas, una apical y una parahiliar derecha pequeñas. Se inició quimioterapia de acuerdo a protocolo con CDDP/EPI por cuatro cursos, primer ciclo del 1ro al 2 de diciembre sin eventualidades. Reingresa de forma programada para realización de abordaje clínico. Se le realiza estudio histopatológico el 15/04/2019 en el que se reporta osteosarcoma osteoblástico con ruptura cortical y extensión a partes blandas.
METODOLOGÍA
El caso clínico se asignó aleatoriamente como parte del protocolo de estudio en el área de oncología pediátrica en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, la obtención de la información la realizamos por medio de interrogatorio directo e indirecto, utilizamos el expediente clínico del archivo del hospital y recolectamos muestras histológicas y estudios radiológicos del departamento de patología e imagen respectivamente, la comparación del abordaje clínico del paciente lo realizamos en base a la literatura médica.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida de la presentación clínica así como los hallazgos histológicos y radiológicos, se ha coincidido con lo establecido en la literatura médica. El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más común que afecta a niños y adultos jóvenes, teniendo una incidencia del 3% de los cánceres infantiles en general. Comprenden el 56% de todos los cánceres de hueso en personas menores de 20 años. Por razones no claras, el osteosarcoma es más común en niños que en niñas, y en afroamericanos y en otras razas a comparación con caucásicos. Los sitios más comunes de osteosarcoma en niños es en metáfisis de huesos largos especialmente en fémur distal (75% de los casos), tibia proximal, húmero proximal, cúbito y radio. En el momento de la presentación, entre el 10 y 20 por ciento de los pacientes tienen una enfermedad macrometastática demostrable. Las metástasis a distancia suelen afectar a los pulmones, pero también pueden afectar a los huesos. De acuerdo a la MSTS se considera un osteosarcoma estadio III por la presencia de metástasis a distancia en particular a pulmón. Hasta el 50% que presentan metástasis pulmonares limitadas pueden curarse de su enfermedad, y la supervivencia a largo plazo sin recaídas puede esperarse en aproximadamente el 25% de todos los pacientes que presentan enfermedad metastásica más extensa. La quimioterapia puede erradicar la enfermedad si es iniciada en un momento en el que la carga de la enfermedad es baja.
Alvarez Valencia Valencia Brian Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
DISEñO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIóN INALáMBRICA PARA EL CONTROL DE TEMPERATURA POR SECCIONES
DISEñO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIóN INALáMBRICA PARA EL CONTROL DE TEMPERATURA POR SECCIONES
Alvarez Valencia Valencia Brian Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Dr. Miguel Angel Limón Díaz, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Automatizar y controlar sistemas físicos se ha convertido en una tarea cada vez más cotidiana hasta el día de hoy, gracias a las múltiples ventajas que se obtienen tras darle a un sistema cierta autonomía para realizar tareas que anteriormente debían ser operadas de forma manual.
Los invernaderos no son la excepción cuando de automatización y control se trata, aunque se vuelve un tema complejo debido a las diferentes variables que se deben y pueden controlar, así como las muchas formas de realizar el control de cada una de estas variables para lograr mantener un equilibrio especifico en los principales sistemas como el control de la temperatura, riego, humedad e iluminación los cuales están directamente relacionadas con el desarrollo óptimo de los vegetales que se cultivan dentro del invernadero.
El cultivo de la orquídea vainilla se ha visto afectado a tal grado de casi desaparecer de su región de origen, esto a causa del incumplimiento de las reglas establecidas para la fecha del corte y beneficio publicadas en el Diario Oficial de la Federación No. 7, el fruto se recolectaba tierno, afectando directamente en la calidad, así como en su rendimiento y por consecuencia su demanda y precio, esto origino que el cultivo fuera reduciendo cada vez más.
Además, el cambio en las condiciones climatológicas que ha sufrido la tierra son el factor que más contribuye en el desequilibrio de las condiciones idóneas que requiere la planta para la producción de la vaina de vainilla, dado que la temperatura y la humedad son de vital importancia para su correcto desarrollo
Esto genera una necesidad inmediata en los productores de instalaciones acondicionadas con un control de ambiente climático como lo es la temperatura, dedicas al cuidado de la orquídea vainilla para mantener una buena calidad en el fruto y un obtener un desarrollo adecuado en la planta y de esta manera poder salvar esta especie tan importante para México, originaria de la región de Papantla, Veracruz.
Otra característica importante es que debido a la topología de la región en la que se encuentran los cultivos, resulta complicado el tener acceso a estos campos así como tener que trasladarse hasta la ubicación, de esta manera en el momento que se presente algún percance debido a las condiciones climatológicas o agentes externos, la intervención o respuesta inmediata a este tipo de percances resulta ineficiente o nula para poder realizar los ajustes necesarios, de manera que el monitoreo y acción correctiva inmediata es de vital importancia para así garantizar que las condiciones de las plantas son las ideales para su desarrollo y floración, lo que conlleva de vital importancia a un sistema por capas para realizar estas acciones de manera remota.
METODOLOGÍA
En la elaboración del sistema para el control de temperatura en el invernadero, se secciono en cinco partes:
Para la etapa de realimentación se utilizó un sensor LMT70 para conocer la temperatura en la que se encuentra en un determinado tiempo la planta de trabajo y con estos datos de salida del sistema realizar una auto realimentación para poder aplicar los ajustes necesarios dentro del controlador y de manera ideal llegar a censar una temperatura deseada ya establecida.
El sensor LMT70 es un dispositivo pequeño y compacto que trabaja con voltajes de 2.0 a 5.5 y su rango de temperatura esta desde los -55ºC hasta los 155ºC, Se decidió utilizar este sensor ya que es un dispositivo muy preciso y cuenta con un amplio rango de temperaturas y todo esto a un precio accesible. Este sensor se utilizo para posteriormente integrar un control PID al sistema.
En la etapa de potencia se utilizó el optoacoplador MOC3031M, el cual es un dispositivo de emisión y recepción, funciona como un interruptor que es activado mediante una luz emitida por un diodo led que a su vez este satura a un fototriac dando paso a una corriente ajena a la de activación.
Ahora tenemos los elementos finales de control o actuadores del sistema, los cuales otorgan la temperatura a las cámaras del invernadero. En este sistema se utilizaron lámparas térmicas de 100W con una eficiencia del 99% las cuales emiten una luz infrarroja que puede llegar a asemejarse al sol. Cuentan con un ciclo de vida de 20,000 a 50,000 horas y son las que reciben los ajustes finales de control para mantener un temple deseado dentro del invernadero.
Por último, para realizar la comunicación inalámbrica se utilizó la tarjeta Xbee de la serie 1 pro de Arduino para transmitir los datos de control y previsualizar las temperaturas a las que se encuentran las cámaras del invernadero a distancias de hasta 1.6km, facilitando la interacción en cuestiones de ajuste de temperaturas sin necesidad de acudir hasta la ubicación del invernadero.
CONCLUSIONES
Hasta este punto en la estancia del verano de investigación se adquirieron conocimientos teórico-prácticos sobre el uso de tarjetas Xbee de Arduino para el envío inalámbrico de datos por radio frecuencia y, se reforzaron los conocimientos adquiridos relacionados con la programación de microcontroladores y el control clásico para ponerlos en práctica con el desarrollo de un sistema de comunicación inalámbrica para el control de temperaturas por secciones en un invernadero el cual se espera que sea llevado a la realidad posteriormente, pero que en efecto, hasta el momento se desarrolló la programación del control de temperatura por secciones y se logró el envío de los datos por comunicación inalámbrica de manera exitosa, en espera del desarrollo de la plataforma digital para la manipulación y visualización de los datos de control. También se inició la idea del diseño en 3D de las cámaras del invernadero con el software de SolidWorks, el cual está en proceso de mejoras y de la inclusión de los diferentes sistemas que se están desarrollando en la estancia durante el verano de investigación 2019.
Álvarez Vega Alondra, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
BALANCEO DE LÍNEAS EN EL ÁREA DE PROCESOS DE HULE GRANULADO SIMULADO CON PROMODEL.
BALANCEO DE LÍNEAS EN EL ÁREA DE PROCESOS DE HULE GRANULADO SIMULADO CON PROMODEL.
Álvarez Vega Alondra, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Jiménez López Miguel Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zacarías Notario Carlos Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa Beneficiadora de Hule Fénix de S.A de C.V (BEHULFE), cuenta actualmente con maquinaria en cada una de las áreas para el proceso de producción. Al momento de la producción debido a las distintas capacidades de cada área de trabajo, lo que provoca que no haya un flujo continuo de entradas y salidas en cada estación de trabajo, algunas máquinas se aprovechan en su capacidad máxima y otras se quedan sin carga de trabajo, lo que provoca pérdidas monetarias debido a que no se está aprovechando el tiempo productivo en su totalidad y de tener tiempo ocioso en algunas de las estaciones de trabajo, además de que afecta directamente a la producción manteniéndola en bajos niveles al día.
El área con una carga de trabajo a su máxima capacidad es la de deshidratado que cuenta con 3 hornos y 1 cámara de enfriamiento, y la de menor carga de trabajo es el área de triturado, generando de esta forma un cuello de botella en el área de deshidratado.
¿Es necesario un flujo continuo del proceso para mejorar el control de la producción?
METODOLOGÍA
Para el comienzo del análisis de la línea de producción de la Beneficiadora de Hule El Fénix (BEHULFE) fue fundamental una visita a la empresa para conocer la distribución de la planta identificar cada una de las áreas de producción y representarlo mediante un croquis entre las cuáles se identificaron un total de 12 zonas de trabajo entre las que se encuentran: el área de la materia prima, el área de corte de la materia prima, cinco áreas de lavado y triturado, el área de deshidratado, el área de cocimiento, el área de secado, el área de prensado y el almacén de producto terminado.
Además, para conocer el funcionamiento de la línea se representó a través de un diagrama de flujo identificando un inicio y un fin del proceso, se identificaron y nombraron cada una de las actividades fundamentales del proceso como la recepción de materia prima, el corte, lavado, triturado, deshidratado, cocimiento y secado del hule; y de entre estas, se identificaron dos tomas de decisiones que son: la recepción de la materia prima bajo ciertas condiciones, y por último según los resultados de la prueba de calidad realizado en el laboratorio interno de la empresa, se define el rumbo del producto terminado.
Cabe mencionar, que la parte medular de esta investigación, se centra en la recolección de datos de capacidades y números de empleados en cada área de trabajo de la planta de producción, por lo que con base en un estudio de tiempos dentro de la empresa, lograron obtenerse los resultados por cada área de producción.
Con base en los datos obtenidos anteriormente, se realizó un modelo de la línea de producción con ayuda del software de simulación ProModel, que al fingir el sistema nos permitió observar una réplica del proceso, aprender de él, e identificar las principales problemáticas a resolver en la línea de producción. Para el inicio de esta simulación es primordial identificar las entidades involucradas que en este caso son cuatro, las locaciones de las cuáles se identificaron 20, los arribos que generalmente es uno, y los procesos que son 18.
Ya realizada la simulación del estado actual de la empresa, se identificaron 3 áreas de oportunidad de mejora continua que son el Área L2 está por debajo en aproximadamente un tercio de la capacidad mínima de entre 1000 y 1333 kg. Y las áreas HD y E, que se encuentran por debajo en un cuarto de la capacidad de entre 1000 y 1333 kg.
Bajo ese método de análisis, se considera una solución más viable el aumento de la capacidad en ellas, ya que, de las 20 locaciones definidas, estas representan un 15% de la planta, por lo que se considera que es mejor realizar un aumento de ellas a reducir la capacidad en las demás áreas.
Con la implementación de una mejora de este tipo podría cuadriplicarse la producción actual, ya que el flujo de entradas y salidas en cada estación de trabajo resultan similares entre sí lo que evitaría los tiempos muertos o improductivos en la planta que se traduce a ganancias económicas.
CONCLUSIONES
El presente proyecto de investigación define un rumbo posible para la mejora de la empresa BEHULFE, ya que la herramienta de simulación empleada nos permitió un análisis previo a una implementación con mayor precisión y sin interrupción del sistema real, se conoció la relación entre sus variables y se evitaron grandes costos.
Por lo tanto, la hipótesis de la investigación se acepta al conseguir un aumento del flujo continuo en el área de producción, lo que se convertirá en tiempo productivo y se reflejará en ganancias económicas para la empresa justificando la inversión de un incremento de capacidad.
Álvarez Velázquez Deida Mylene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
UN ANáLISIS DEL PENSAMIENTO ELITISTA DE GAETANO MOSCA, VILFREDO PARETO, ROBERT MICHELS Y CHARLS WRIGHT MILLS.
UN ANáLISIS DEL PENSAMIENTO ELITISTA DE GAETANO MOSCA, VILFREDO PARETO, ROBERT MICHELS Y CHARLS WRIGHT MILLS.
Álvarez Velázquez Deida Mylene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad los partidos polítocos se encuentran inmersos en una serie de señalamientos sobre su eficacia para representar los intereses de la ciudadanía. Debido a esto, los ciudadanos han perdido el interés por participar en los procesos electorales generando un problema de legitimidad para los gobiernos, de tal manera que toma relevancia, analizar desde la perspectiva elitista, cómo es que se toman las decisiones al interior de los partidos politicos y el grado de su influencia en los gobiernos.
METODOLOGÍA
Para realizar la presente investtigación se realizó una revisión bibliográfica de cuatro autores elitistas: Gaetano Mosca, Vilfredo Pareto, Robert Michels y Charles Wright Mill, mediante sus propuestas teóricas podemos analizar los componentes sociales. además , nos permitirán, profundizar en el concepto de élite. para una interpretaciòn más amplia sobre los componentes sociales, revisaremos a José Ortega y Gasset y José Ingenieros, para profundizar en el concepto de masa; la revisión de estos dos conceptos: élite y masa, nos permitirá hacer un análisis completo de sobre la composición, organización y comportamiento social, así como su impacto en el comportamiento partidario y en las decisiones de gobierno.
CONCLUSIONES
En la revisión bibliográfica de los cuatro autores elitistas pudimos encontrar el hecho de que la sociedad se compone de dos grupos: el primero, con menores miembros al que lo definen como élite, que cuanta con características personales o externas como la familia, amistades, herencia, riqueza, etc., que le permite tener el control de las estructuras partidarias y de gobierno y, por ende tomar las decisiones sobre la mayoría.
El segundo grupo, más numeroso que el primero, es homogéneo, desarticulado a su interior, desinteresado en los asuntos públicos, el cual vive bajo las condiciones que le impone la élite. Sin embargo, los autores dejan entrever, que la homogeneidad del grupo no es tal, al sugerir dentro de la masa, la clase media y por otra parte, que tampoco es tal el interés en los asuntos públicos, pues asi mismo, refieren que es dentro de este grupo, donde suelen surgir movimientos que desestabilizan a la élite, la cual se ve obligada a abrir espacios para estos miembros de la masa. Lo inevitable es, que estos miembros de la masa, son absorvidos y se convierten en élite.
Álvaro Deara Ezequiel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
ELABORACION DE COSMETICOS NATURAL Y ARTESANAL.
ELABORACION DE COSMETICOS NATURAL Y ARTESANAL.
Álvaro Deara Ezequiel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Zacarías Montejo Elizabeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: M.C. Magdalena Vera Morales, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La piel actúa como primera línea defensiva del organismo frente a bacterias y virus, de igual manera equilibra líquidos y regula la temperatura natural. La piel se compone de tres capas: epidermis, dermis y su cutis. (euserin 2017).
Epidermis
Es una capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a toxinas, bacterias y perdidas de líquido.
Dermis (o cutis verdadero)
La dermis es la capa media de piel, gruesa, elástica pero firme; los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno y la elastina, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son los componentes vitales de la piel sana, de aspecto juvenil.
Subcutis (o hipodermis)
La capa más interna de la piel, almacena energía mientras almohadilla y aísla el cuerpo. Se compone principalmente de células adiposas: agregadas entre sí en grupos de tipo almohadilla y de fibras colágenas especiales (llamadas septos tisulares): ablandan y esponjan los tejidos conectivos que mantienen juntas las células adiposas.
El estilo de vida y factores como el sol y los cambios térmicos ejercen un impacto sobre el colágeno y la elastina y a medida que envejecemos, nuestra producción natural de colágeno y elastina inclina y disminuye la capacidad de la piel. La piel adquiere un aspecto menos tonificado.
Se han encontrado diversos factores que afectan la piel como cualquier órgano que cada día sufre modificaciones y se deteriora con el paso del tiempo. Factores:
Falta de sueño: el poco descanso o dormir mal hace que aparezcan arrugas, ojeras y bolsas debajo de los ojos. El descanso ayuda a la renovación de la piel.
Estrés: cuando las hormonas se desestabilizan, la piel envejece antes de tiempo y puede llegar aparecer el acné, por eso es importante controlar las emociones y evitar el estrés.
Mala alimentación: el exceso de azúcar, grasas saturadas y arinas favorecen a la aparición de acné, inflamaciones y arrugas. Es importante incluir en tu alimentación vitaminas y fibras.
Vicios: el exceso de alcohol y cigarrillos hacen que tu piel luzca reseca, deshidratada y aceleran la aparición de arrugas.
Sol: la exposición continua al sol sin la debida protección, provocan manchas en la piel, la dejan más sensible y deshidratada.
Productos químicos: el exceso de jabón puede resecar e irritar la piel.
Tomando este planteamiento se busca la oportunidad de creer una línea de productos cosméticos para el cuidado de la piel actuando en las diferentes capas y de ingredientes naturales y de forma artesanal.
METODOLOGÍA
La metodología se desarrollará en cuatro fases, diagnóstico, revisión, análisis de la información e informe:
Diagnóstico del problema: problemática
Revisión bibliográfica: recopilación de información sobre el tema.
Análisis: análisis y revisión de la información recopilada.
Informe: estudio de productos naturales y ecológicas.
CONCLUSIONES
Darle valor agregado a la biodiversidad nacional al transformar material vegetal en extractos estandarizados con eficacia en los cosméticos naturales.
Crear, impulsar y emprender una empresa que se dedique a la elaboración de cosméticos naturales.
Entregar productos de calidad.
Alvizo López Iris Aydde, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima
OPTIMIZACIóN DE LA CONVIVENCIA A PARTIR DEL TRABAJO DE LOS MIGRANTES INDíGENAS AL NORTE DE COLIMA.
OPTIMIZACIóN DE LA CONVIVENCIA A PARTIR DEL TRABAJO DE LOS MIGRANTES INDíGENAS AL NORTE DE COLIMA.
Alvizo López Iris Aydde, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Omer Buatu Batubenge, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo consiste en el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender las necesidades humanas. Desde esta definición se comprende que el hecho de tener un trabajo y ejercer sus actividades, dignifica de inmediato al trabajador, fortaleciendo la convivencia y proporcionándole un desarrollo personal y grupal. Es por esto que nos preguntamos: ¿Cuál es el impacto de las condiciones del trabajo de los migrantes en la convivencia y en su desarrollo personal y grupal? Objetivos: describir el impacto de las condiciones de trabajo en la vida de los migrantes, identificando los factores que generan un desarrollo personal y grupal; analizar el trabajo de los migrantes, comparándolo con las características del trabajo decente y con sentido. Hipotesis: En este trabajo partimos desde el postulado de que: el trabajo decente es constitutivo de una visión interdependiente de las necesidades de los migrantes, en la medida que fortalecen la construcción de perspectivas de desarrollo personal o grupal, así como las de una comunidad convivencial fundamental en la unidad de sus miembros para alcanzar objetivos comunes.
METODOLOGÍA
Este trabajo se realizó con un enfoque mixto, esto es, cualitativo y cuantitativo. El enfoque cualitativo para priorizar la construcción de la realidad, mientras que el enfoque cuantitativo sirve para optimizar la objetividad. Es una investigación de tipo documental ya que parte de la información se obtuvo de libros y archivos; es también de tipo etnográfica porque fue necesario visitar las galeras para tomar contacto con los trabajadores y conocer sus condiciones de vida en general, mediante las técnicas de observación participante, entrevistas y encuestas.
Nuestro trabajo se concentró en el análisis de los datos recaudados dos o tres años anteriores. Para eso, usamos la hermenéutica y la discusión como técnicas esenciales. Primeramente, en la etapa de la sintaxis revisamos la literatura para encontrar las características de un trabajo decente y con sentido. Seleccionamos tres características Interdependientes sobre el trabajo migrante: ingreso digno, desarrollo personal y de perspectivas, organización y la participación en las decisiones que afectan a su vida. Luego relacionamos esas tres características con los datos de las gráficas; ello permitió identificar los problemas principales de los migrantes. En la búsqueda del sentido o la semántica, en primer lugar, se usó la gráfica de los ingresos recibidos por los trabajadores para relacionarlos con el salario mínimo en México y con la canasta básica; igualmente se relacionó el ingreso con la inversión real para conocer las necesidades de los migrantes. Se identificó que la alimentación es la necesidad predominante. Para tener un punto de comparación se recurrió a tiendas de auto servicio como Walmart para saber el precio de la canasta básica, y poder valorar si el ingreso era digno en tanto a la satisfacción de su necesidad principal, la alimentación. Para poder determinar lo anterior, así como el tipo de ingreso que recibían y si existía un segundo ingreso, se recurrió a lecturas como el análisis de sistemas-mundo de Immanuel Wallerstein. Sobre lo del segundo ingreso se recurrió a las fotografías y a lo observado en las galeras, para saber quiénes contaban con tiendas de abarrotes, creación de artesanía y puestos de comida casera. Por lo que se combinó el uso de las gráficas con la observación de las galeras y sus condiciones, así como con la escucha y visión de las entrevistas.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión, identificamos que los migrantes que trabajan al norte de Colima viven en las galeras ubicadas a la periferia de los centros urbanos; sus casas, proporcionadas por la Asociación Cañera, son de dimensión pequeña y tienden a ser húmedas por las goteras. Muchos niños de los migrantes no estudian, deambulan en las galeras sin que los papás se preocupen de esta situación, así que la escuela de la galera se ve vacía. Los migrantes tienen desplazamientos cíclicos de seis meses: llegan en diciembre para el trabajo y regresan en mayo cuando vuelve la lluvia. Trabajan siete horas al día, seis días a la semana y reciben un ingreso que les sirve para vivir el tiempo de trabajo, como cuando no hay actividades de corte de caña. Al cortar la caña, aspiran el humo de la quema de caña y trabajan todas las horas bajo el sol. Estas condiciones o situaciones tienen impacto en otros factores como su identidad, el cumplimiento de todas las necesidades y la integración social.
Lo anterior permite inferir que este trabajo no entra en la categoría de un trabajo decente y con sentido, es decir que no es dignificante para los trabajadores. En efecto, el impacto en la vida de los migrantes es negativo, ya que no habrá un desarrollo de perspectivas personales y grupales. Ello implica que la integración social y la convivencia no podrán generarse en las comunidades. Los trabajadores se encuentran en una situación de estancamiento y la de la repetición de patrones. Esto es motivado por una falta de adaptación que permita enriquecer su identidad para ampliar el camino hacia la satisfacción de las necesidades. Tampoco habrá integración social, ya que los migrantes no tienen contacto con los autóctonos y su lenguaje, y sólo conviven entre ellos.
Alvizo Pérez Néstor Primitivo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Marco Antonio Ramos Corchado, Universidad Autónoma del Estado de México
CIENCIAS COMPUTACIONALES.
CIENCIAS COMPUTACIONALES.
Alvizo Pérez Néstor Primitivo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Aranda Cen Jeancarlo Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chan Dzib Oscar Adrian, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. de la Cruz Mendez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Ramos Corchado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La explicación y aplicación de los simulacros en caso de emergencias en una institución educativa genera un costo tanto monetario como de tiempo.
El uso de simulacros de emergencias mediante inteligencia artificial y realidad virtual tiene beneficios económicos y de tiempo.
Este Proyecto se realizó con el motivo de realizar una simulación virtual de cómo se debería de comportar los alumnos de la Universidad Autónoma de México ante una fenómeno natural como pueden ser terremotos y poder tomar una ruta de evacuación de manera organizada, debido a que muchas personas no sabrían cómo actuar ante tales situaciones.
METODOLOGÍA
Para recrear estas situaciones de emergencias , se ha hecho simulaciones de comportamiento en un entorno 3D utilizando el software de Unity y Sketchup. Seguidamente para visualizarlo se lleva el proyecto de Unity al campo de la realidad virtual. Para esto usamos el software de Occulus y unos lentes VR Occulus rift.
Como primer punto se realizo el diseño del edificio G de "Facultad e Ingenieria" en el software de Sketchup. Para ello se tomaron las medidas exteriores e interiores del edificio para hacerlo lo mas real posible.
Seguidamente se diseñaron avatares y se les programo comportamientos, con el fin de que se simule en ambiente virtual del proposito principal del proyecto.
Una vez hecho estos 2 puntos anteriores se llevo el proyecto al ambiente de realidad virtual. Y para poder visualizarlo tuvimos que tener unos lentes VR Occulus Rift que en este caso el investigador nos lo facilito.
Ya teniendo los lentes VR, al proyecto se le integran plugins necesarios para que sea reconocido por los lentes y asi poder visualizarlo en ellos.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron fueron al haber creado el entorno virtual para la simulacion de emergencias virtuales. Donde los alumnos pueden entender mas rapido el como reaccionar ante estos eventos.
Se espera que este proyecto optimize el tiempo y beneficios a la Universidad al momento de realizar los simulacros. Pues proteme tener exito.
Alzate Calixto Jayson Heriberto, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor:Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas
CóMO SE REALIZA UNA INVESTIGACIóN EN EL áMBITO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, EN CHIAPAS, MéXICO
CóMO SE REALIZA UNA INVESTIGACIóN EN EL áMBITO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, EN CHIAPAS, MéXICO
Alzate Calixto Jayson Heriberto, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Dr. Maria Guadalupe Rodriguez Galvan, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación ayuda a modelar la mente del ser humano permitiéndole adquirir nuevos conocimientos; por esta razón se han diseñado diferentes estrategias para motivar la investigación en los jóvenes, como los programas de estancias académicas que les acerquen a esa labor formativa. El objetivo de la estancia Delfín fue participar en la cotidianidad implicada en el estudio de la agricultura familiar, tomando como base una metodología generada en la UNACH
METODOLOGÍA
considerando muchas otras actividades implícitas, como la asistencia a eventos académicos, revisión bibliográfica, elaboración de documentos científicos, desarrollo de habilidades orales y expositoras, así como la participación en grupos de investigación. En relación al trabajo de campo, y contando con un preámbulo general sobre la agricultura familiar, se tuvo la oportunidad de visitar unidades de producción familiar (UPF) piscicultoras campesinas del estado de Chiapas (México); ahí se aplicaron diferentes herramientas y técnicas que permitieron apreciar el funcionamiento de la agricultura familiar. El enfoque de sistemas de vida es un tema importante que complementa diferentes herramientas y técnicas y se simboliza mediante el pentágono de los patrimonios, que muestra la realidad del contexto campesino
CONCLUSIONES
Se concluye que este tipo de metodología abre las puertas a futuras trabajos de jóvenes investigadores, interesados en contextos locales reales. Personalmente, participar en la estancia Delfín me permitió conocer la realidad cotidiana de los investigadores, fomentando mi interés en convertirme en un investigador, además de acercarme a nuevas formas de vida y fortalecer mi capacidad de respeto a las ideas de los demás.
Amador Cardoso Jiovanni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Briceida López Martínez, Hospital Infantil de México Federico Gómez
ORGANOIDES PERSONALIZADOS COMO SISTEMAS FORMADORES DE LEUCEMIA INFANTIL QUE PREDICEN QUIMIORRESISTENCIA.
ORGANOIDES PERSONALIZADOS COMO SISTEMAS FORMADORES DE LEUCEMIA INFANTIL QUE PREDICEN QUIMIORRESISTENCIA.
Amador Cardoso Jiovanni, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Briceida López Martínez, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las leucemias linfoblásticas agudas (LLA) son el cáncer más común y la segunda causa de mortalidad en la población infantil de México, cuya incidencia se cuenta entre las más altas a nivel mundial. Estas neoplasias malignas se caracterizan por la producción descontrolada de precursores hematopoyéticos disfuncionales en la médula ósea (MO). A pesar de las altas tasas de remisión, la quimiorresistencia pone en riesgo el éxito del tratamiento y condiciona la recaída en más del 20% de los pacientes, lo que se atribuye a la incapacidad de los regímenes quimioterapeúticos para eliminar las células iniciadoras de la leucemia (CIL), responsables de su origen y mantenimiento.
Ni las CIL, ni los blastos leucémicos funcionan como unidades autónomas e independientes, sino se rodean del microambiente de la MO, que les ofrece un nicho de protección mediado por interacciones dinámicas y señales reguladoras esenciales para su mantenimiento, proliferación y supervivencia. Aunque los mecanismos subyacentes son poco conocidos, estos nichos contribuyen a la evasión de la muerte inducida por quimioterapia, mostrando una nueva perspectiva en la evolución de la resistencia, y enfatizando la necesidad de plataformas que repliquen a microescala los órganos diana (organoides) para prueba de medicamentos.
La reconstrucción de las propiedades estructurales y biológicas de la médula ósea de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda en cultivos tipo organoides tridimensionales, permitirá la evaluación personalizada de la respuesta leucémica al tratamiento en el contexto de su microambiente tumoral. El sistema de diagnóstico y predicción generado contribuirá al desarrollo de la Medicina de Precisión.
METODOLOGÍA
El grupo del laboratorio ha desarrollado recientemente un sistema tridimensional (3-D) de línea celular estromal OP-9, en co-cultivo con células hematopoyéticas leucémicas primarias. El sistema intenta simular ex vivo la arquitectura de la MO y la interacción microambiente-CIL-blasto.
Se obtuvieron células mononucleares de aspirados de médula ósea de pacientes al diagnóstico de LLA. Se purificaron los blastos de la muestra mediante citometría BD FacsAria II. En placas de 96 pozos se generaron los organoides (3D), monocapas (2D) y un escenario libre de estroma (SF); sometidos a 7 condiciones de quimioterapia de acuerdo a los protocolos de inducción a la remisión del Hospital Infantil de México Federico Gómez: Dexametasona, Vincristina, Daunorrubicina, Metotrexato, Citarabina y una mezcla de todos ellos, así como un grupo control.
Se evaluará la viabilidad después de 48 horas de cocultivo, mediante citometría de flujo BD FacsCanto y por conteo de Trypan Blue.
Los datos obtenidos por citometría se analizarán mediante el software FlowJo y se graficarán los datos para el análisis estadístico y encontrar resultados estadísticamente significativos.
CONCLUSIONES
Se espera que al comparar los cultivos bi-dimensionales con los tridimensionales el crecimiento de células leucémicas sea sustancialmente incrementado en el segundo, manteniendo sus propiedades neoplásicas en modelos de xenotrasplante.
Por otro lado, se espera observar la quimio-sensibilidad de los grupos de pacientes evaluados y evidenciar al grupo más sensible a la terapia y al grupo potencialmente quimio-resistente.
Finalmente se espera estandarizar este modelo para dar paso a la evaluación en células estromales mesenquimales obtenidas de AMO de los pacientes al diagnóstico de LLA y aumentar la eficacia de su quimioterapia.
Amador Gutiérrez Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA M2 EN LA CLASIFICACIóN FAB CON INFILTRACIóN A ESTóMAGO: REPORTE DE CASO
Amador Gutiérrez Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La LMA representa aproximadamente el 15 por ciento de la leucemia infantil y es mucho menos común en la población pediátrica que la leucemia linfoblástica aguda (LLA), que representa el 80 por ciento de la leucemia aguda pediátrica. Los síntomas de presentación más comunes de la LMA reflejan la carga leucémica. Pueden presentar fiebre, malestar, dolores musculoesqueléticos, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, hemorragia, anemia y trombocitopenia. Las complicaciones debidas a la carga en el momento del diagnóstico también pueden incluir una elevación de glóbulos blancos de > 100,000/microL, lo que lleva a la leucostasis. Con menos frecuencia pueden presentar síntomas de afectación del sistema nervioso central (cefalea, letargo, cambios en el estado mental, parálisis de los nervios craneales, etc). Pueden producirse trastornos significativos de electrolitos y lesiones renales agudas, especialmente en aquellos con una gran carga de glóbulos blancos o tumores. La disfunción hepática también puede estar presente en el momento del diagnóstico. La LMA se desarrolla como consecuencia de una serie de cambios genéticos en una célula precursora hematopoyética. Estos cambios alteran el crecimiento y diferenciación hematopoyética normal, lo que produce una acumulación de grandes cantidades de células mieloides anormales e inmaduras en la médula ósea y en la sangre periférica. Estas células son capaces de dividirse y proliferar, pero no pueden diferenciarse en células hematopoyéticas maduras.
METODOLOGÍA
Metodología
Se asignó de manera aleatoria a un paciente de la unidad de Pediatría Frenk Freund del Centro Médico Nacional Siglo XXI; la información se obtuvo mediante interrogatorio indirecto, mediante la búsqueda de información en el expediente clínico en el archivo del hospital, así como de la recolección de muestras histológicas obtenidas del Servicio de Patología, imágenes del Servicio de Gastroenterología y estudios e imágenes del Servicio de Hematología. Asimismo, se comparó la información obtenida del paciente con la información de la literatura médica disponible y con artículos que expongan casos similares al del paciente.
Hallazgos clínicos:
Se trata paciente masculino de 12 años de edad con diagnóstico de Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA) M2 de acuerdo a la clasificación de FAB con infiltración a estómago.
Inicia padecimiento el 03/10/2018 con dolor abdominal difuso la mayor parte del día, intensidad 6/10, sin irradiación, niega desencadenante aparente, exacerbante o atenuante. Acude a valoración médica con manejo analgésico (paracetamol) . El dolor persiste y el 10/10/18 es revalorado y se cambia por ibuprofeno con mal apego al tratamiento por síntomas gastrointestinales (dolor), además refiere fiebre no cuantificada de predominio vespertino que se asocia a diaforesis, astenia, adinamia, palidez, dolor localizado en hipocondrio derecho y pérdida de 5kg de peso en un mes asociado a la pérdida de apetito y dolor abdominal.
A partir del 02/11/18 los signos y síntomas persisten, el dolor incrementa y la fiebre ocurre de 2 a 3 veces por semana. El 08/11/18 acude al Centro Médico Nacional Siglo XXI donde a la exploración física se encuentra un paciente con Glasgow 15, palidez ++, bien hidratado, cardiorespiratorio sin compromiso, abdomen blando depresible, hepatomegalia, esplenomegalia, hipertrofia gingival, peristalsis presente, timpánico, extremidades íntegras, simétricas, llenado capilar de un segundo. En los exámenes laboratoriales se encuentra bicitopenia (linfopenia + anemia), por lo que se decide ingreso.
El 15/01/2019 inicia con fiebre sin control, durante la tarde se registra hipotensión arterial de 67/33 mmHg , que es tratada con una carga de líquidos, posterior a esta se registra un tensión arterial de 80/40 mmHg, por lo que se indicó una segunda carga. Tras la persistencia de la tensión arterial por debajo de la percentil 5, se comienza la infusión de norepinefrina, y el 16/1/2019 es valorado por el servicio de terapia intensiva que diagnóstica choque séptico compensando, por lo anterior permanece en la unidad de cuidados intensivos hasta el 18/1/2019.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
La LMA a pesar de presentarse con menor frecuencia en la población pediátrica que la LLA, la supervivencia general es más baja, siendo esta de aproximadamente 65 a 70% si no se presenta con complicaciones graves. Mundialmente, se ha descrito incidencia de 5 a 8 casos en niños menores de 15 años por millón. Sin embargo, de acuerdo a un estudio poblacional realizado en México, se encontró una incidencia de hasta 10 casos por millón, lo que requiere mantener una estrecha vigilancia del fenómeno y el conocer la importancia de un diagnóstico temprano y certero para la toma de mejores decisiones en el tratamiento, así como la imperiosa necesidad de buscar factores potencialmente modificables que estén asociados a dicho incremento.
Amador Perez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONTROL POR BLUETOOTH DE UN ROBOT CARTESIANO.
CONTROL POR BLUETOOTH DE UN ROBOT CARTESIANO.
Amador Perez Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vicente Guerra Marcelino, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el control es una estrategia clave para la mejora de la competitividad y optimización para ayudar a alcanzar objetivos de precisión, seguridad y dinamismo, el control no es solo una pieza clave para la automatización industrial o algún otro proceso que implique involucrarlo a la semántica de las líneas de producción. El control representa una metodología de diseño e implementación que requiere un proceso proactivo para mejorar y optimizar de manera constante. Y tiene distintas aplicaciones en el hogar, en instituciones y que puede tener aplicaciones didácticas, de aquí es de donde se parte la utilización del control para crear un robot didáctico que ayude a enseñar y que pueda interactuar con cualquier persona sin distinción de edad.
Desde el punto de vista tecnológico, el control seguirá siendo una necesidad para poder mantener la innovación y la productividad, por ello es necesario mantener el mando del control lo más accesible, por lo que se propone un control por Bluetooth.
METODOLOGÍA
Se utilizó el Software libre proporcionado por Android® denominado Android Studio, para realizar las pruebas de conexión y de diseño de interfaz, el software utiliza lenguaje de programación Java, asi que previamente se realizó una investigación sobre la principal sintaxis y modelo del lenguaje para poder manejar adecuadamente el software y las diferentes herramientas que ofrece.
Dentro del Software de Android Studio se utilizaron etiquetas XML, que no es un lenguaje de programación, pero es indispensable ya que en esta se declaran permisos, datos de inicio y paquetería para la futura generación del APK; que es el instalador que se obtiene y que puede ser colocado en la tienda oficial de Android: Google Play; a través de dichas etiquetas se declara la versión para la cual estará disponible y que tipo de compilación requerirá el programa asi como se hace referencia a que el software pedirá permiso para hacer uso del Bluetooth del dispositivo en la que sea instalada la aplicación.
Como primera parte del desarrollo se implementó un codigo que identificara una palabra de un máximo de 26 caracteres para el cual distinguiera letra por letra y le asignara un par de números coordenados para la identificación de la distribución en un plano previamente acordado. De esta manera la aplicación recibe una cadena de caracteres, y le asigna una posición a cada letra, esto servirá para posteriormente mandar señales al robot de movimiento.
Posteriormente fue realizado el código inicial del protocolo de comunicación que solicita Android Studio, esto es un código más complejo que la pagina de Android Developers proporciona, esto solo es solicitar permiso para activar/desactivar el Bluetooth del puerto que servirá como Servidor, asi como establecer la visibilidad del mismo dispositivo servidor, y proporciona el inicio de la detección de puertos disponibles. Estos códigos fueron implementados en diversas pruebas y con algunas modificaciones para poder comprender el funcionamiento.
La siguiente parte de la investigación se ha centrado en establecer la comunicación vía Bluetooth, de manera que se pueda enviar datos al Robot.
CONCLUSIONES
Hasta el momento se adquirido un gran conocimiento en el manejo de la programación orientada objetos, a través del lenguaje Java, siendo este lenguaje muy versátil y accesible en el manejo de datos y clases, asi como de simplificación de código. Al ser este un trabajo que ha requerido tiempo en la investigación de la comunicación para poder realizar el envío de datos a través de este software aún no se han realizado las pruebas con el Robot, solo proyecciones de interfaz con la aplicación que establece coordenadas, sin embargo como resultado de la búsqueda se ha encontrado que existe una alternativa que implicaría facilidad en la comunicación Bluetooth y simplificación en él envió de datos, pero como contrapeso resultaría en una programación de coordenadas poco óptima esto seria realizar el desarrollo de la aplicación a través de un software libre en linea conocido como App Inventor(Mit App Inventor2).
Amador Robles Ilse Karelia, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
BIOTECNOLOGíA DEL CULTIVO DE PECES MARINOS, REPRODUCTORES, CALIDAD DE HUEVOS Y LARVAS.
BIOTECNOLOGíA DEL CULTIVO DE PECES MARINOS, REPRODUCTORES, CALIDAD DE HUEVOS Y LARVAS.
Amador Robles Ilse Karelia, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Gallegos Altamirano Edwin Jafet, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En américa latina, la acuicultura es un campo en desarrollo creciente, donde México ha logrado destacarse en este campo, logrando producir grandes volúmenes.
La viabilidad de un proceso reproductivo de peces marinos, está condicionado por diversos factores como condiciones ambientales, su dieta, manipulación de organismos, entre otros.
La fase larvaria es crítica para el cultivo de peces, es en esta donde el organismo presenta mayor vulnerabilidad a condiciones ambientales, así como nutricionales, por lo que se busca alimentar con diversas dietas que permitan el correcto desarrollo de los organismos.
Por tanto, durante el verano de investigación se trabajó en el monitoreo de algunas especies como jurel y robalo en diversas etapas de su crecimiento.
METODOLOGÍA
Durante la estancia se trabajó con jurel, cabrilla, robalo y góbido. Se llevó a cabo la medición de diferentes parámetros (longitud, peso, temperatura, etcétera) y toma de muestras (sangre, esperma, gónada y huevos) con la finalidad de llevar un monitoreo del cultivo de estos organismos, permitiendo conocer su sexo, calidad larvaria, estado nutricional, comportamiento, entre otros aspectos.
Para llevar a cabo una estimación de la calidad larvaria de los desoves de jurel, se tomó alrededor de 1 ml de huevos y se colocó en recipiente a flujo continuo, con aireación y sin alimentación, esto se llevó a cabo por triplicado, y se monitoreo cada 24 horas con el fin de observar su supervivencia en su metabolismo basal, la calidad larvaria es directamente proporcional a los días de supervivencia. Una elevada calidad larvaria indica que los huevos poseen los nutrientes necesarios para sustentar el desarrollo.
La longitud y el peso de los ejemplares de jurel, cabrilla y robalo nos permite conocer la biomasa presente en cada estanque, así como monitorear su crecimiento. La toma de sangre ayudará a establecer un procedimiento de identificación de sexo de estos organismos, que posteriormente permitirá corroborar los resultados obtenidos con las muestras de esperma.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se trabajó en una de las fases críticas en el cultivo de peces permitiendo monitorear la calidad larvaria de los desoves permitiendo así conocer en qué momento se debe de adicionar alimento a los contenedores.
Amador Rodríguez Kenia Yareli, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Jose Octavio Saucedo Lucero, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas CIATEC (CONACYT)
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD FOTOCATALíTICA DEL ZNO MODIFICADO CON CO, NI, MN, MG Y CU Y SOPORTADO EN CARBóN ACTIVADO
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD FOTOCATALíTICA DEL ZNO MODIFICADO CON CO, NI, MN, MG Y CU Y SOPORTADO EN CARBóN ACTIVADO
Amador Rodríguez Kenia Yareli, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Jose Octavio Saucedo Lucero, Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas CIATEC (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del proceso de fotocatálisis, el óxido de titanio (TiO2) bajo irradiación UV, ha sido comúnmente empleado en la degradación de compuestos orgánicos como hidrocarburos aromáticos, colorantes azoicos, compuestos orgánicos volátiles y pesticidas. Por otra parte, el óxido de zinc (ZnO) es un semiconductor propuesto para remplazar al TiO2, pues ZnO tiene la misma banda de energía gap que el TiO2, pero exhibe mayor eficiencia de absorción de una larga fracción de espectro visible. Lo que lo vuelve una opción para ser usado con fuentes de luz visible. Sin embargo, para que esto se lleve a cabo requiere ser modificado mediante la incorporación de metales en su estructura (Chin et al. 2011) [1]
Algunos autores como Nina et al. (2011) [2], Rongliang et al. (2011) [3], Ullah et al. (2007) [4], Dong et al. (2016) [5] y Jongnavakit et al. (2012) [6] han modificado ZnO con Co y Ni, y los han evaluado para la degradación de colorantes orgánicos, de forma general, estos estudios dieron como resultado que el ZnO modificado fue capaz de degradar dichos colorantes a las longitudes emitidas por las lámparas UV y luz visible.
Para la evaluación de los fotocatalizadores, la presente investigación plantea monitorear la degradación del colorante naranja de metilo a partir de la actividad fotocatalitica del Co-ZnO, Ni-ZnO, Mn-ZnO, Mg-ZnO y Cu-ZnO sintetizados bajo el método de sol-gel y utilizando como material de soporte el carbón activado.
METODOLOGÍA
Síntesis del oxido de zinc modificado con Co, Ni, Mn, Mg y Cu.
Las nanopartículas de ZnO se prepararán mediante el método sol-gel reportado por Muneer et al. (2012) [7] El dopante se añadirá usando sales de nitrato de cobalto, cloruro de níquel, cloruro de manganeso, acetato de magnesio tetrahidratado y nitrato cúprico. Para la síntesis se utilizará distintos reactivos como el ácido oxálico deshidratado y etanol puro. La relación molar del acetato de zinc y del ácido oxálico será de 1:1. La cantidad de níquel, de cobalto, de manganeso, de magnesio y cobre será de 1% ,0.25%, 0.5%, 5% y 0.5% en peso respecto a la cantidad estimada de óxido de zinc, respectivamente.
El acetato de zinc se disolverá en etanol puro y se agitará 45 ± 5ºC durante 30 minutos. De manera paralela se añadirán las sales de nitrato de cobalto y el cloruro de níquel.
Se añadirá ácido oxálico en etanol y de agitará a 45 ± 5ºC por 30 min. Posteriormente la solución de ácido oxálico se añadirá gota a gota en cada una de las soluciones con agitación magnética vigorosa hasta que se forme el gel.
El gel resultante se secará a 80ºC para formar el precursor de las nanopartículas de ZnO. El polvo finalmente será calcinado usando una temperatura de 450 ºC por 2 horas.
Agregar soporte al Ni-ZnO, Co-ZnO, Mn-ZnO, Mg-ZnO y Cu-ZnO en carbón activado.
El carbón activado se agregará cuando el gel solidifique y se agitará de forma vigorosa. Después, como ya se mencionó, nuevamente se someterá a secado a 80 °C a para formar el precursor de nanopartículas de ZnO. Y será calcinado usando una temperatura de450°C por 2 horas.
Evaluación del Ni-ZnO/C.A., Co-ZnO/C.A., Mn-ZnO/C.A., Mg-ZnO/C.A. y Cu-ZnO/C.A. bajo irradiación de luz visible y luz UV.
Las actividades fotocatalitica del ZnO dopado se evaluarán mediante la medición de la degradación de naranja de metilo en las soluciones acuosas.
La reacción fotocatalitica se realizará en el reactor prototipo alpha y reactor UV probando 1g de ZnO modificado para degradar 20 ppm de naranja de metilo.
La fuente de luz de la iluminación será una lámpara UV (longitud de onda igual a 254nm) y una lámpara de luz visible (longitud de onda igual a 365nm).
La disminución de la concentración de naranja de metilo durante el proceso de degradación, se controlará mediante espectroscopía de absorbancia UV-VIS. después de muestrear alícuotas a intervalos de tiempo regulares.
Se calculará la eficiencia de degradación como:
D= ((C0-C) /C0) x100
donde D es la degradación (ppm), C0 es la concentración inicial del colorante (ppm) y C es la concentración del colorante después de la irradiación en el intervalo de tiempo seleccionado, t (min).
Los experimentos fotocataliticos se repetirán tres veces, utilizando en cada medida una solución nueva de colorante con la misma concentración inicial. El pH de la solución se mantendrá en valores de 9.0.
Cálculos de la velocidad de degradación del naranja de metilo.
Se calculará la constante de velocidad aparente de la fotocatálisis k a partir de los datos experimentales mediante la ecuación:
ln [C/C0] = −kt
La misma ecuación se utilizará para calcular la constante de velocidad de la adsorción del colorante en la superficie de ZnO en la oscuridad, en donde C es la concentración del colorante después de la irradiación en el intervalo seleccionado, C0 es la concentración inicial del colorante (ppm), k constante de velocidad aparente de la fotocatálisis (min-1) y t es el tiempo del análisis (min).
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano, se logró adquirir ciertos conocimientos teóricos acerca de la fotocatálisis, y logrando hacer síntesis de distintos materiales dopados y soportados en carbón activado, esto para poder ser evaluados en reactor y así poder observar si existe degradación en el naranja de metilo, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la realización de pruebas fotocataliticas y no se pueden mostrar los resultados obtenidos. Se espera, hacer posible la degradación del colorante naranja de metilo mediante el uso del Co-ZnO/C.A,, Ni-ZnO/C.A., Mn-ZnO/C.A, Mg-ZnO/C.A, y Cu-ZnO/C.A utilizando una fuente de luz UV y luz visible.
Amarillas Beltran Alexandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
FUNCIONALIZACIÓN DE UN ADHESIVO ORTODÓNTICO CON NANOPARTÍCULAS DE CARBONO CON FINES ANTIMICROBIANOS
Amarillas Beltran Alexandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Bustamante Bertha Jennyfer, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lopez Bobadilla Claudio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Antonio Orozco Partida, Universidad Lamar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aparatos de ortodoncia fijos transforman los procedimientos de higiene oral convencionales en otros más difíciles y aumentan el número de sitios de retención de placa. Debido al incremento en estos volúmenes es común que se de origen a la desmineralización del esmalte y presencia de la lesión de mancha blanca (WSLs).
Atender esta problemática ha sido el centro de atención de diversas investigaciones recientes, en las que, si bien no se concluye en una prevalencia estándar de WSLs, si se resalta la importancia de considerar a la desmineralización como un problema clínico importante en el campo ortodóncico y al que se le debe buscar una forma adecuada de tratamiento.16
Estudios clínicos han empleado pastas de dientes con una concentración de hasta 1100 ppm de flúor para atender la desmineralización que provoca las manchas blancas con resultados positivos. Por otro lado, también se utilizó un medicamento sintetizado a partir de la caseína de la leche y a base de fosfato y calcio que ha dado buenos resultados al aplicarse en la superficie de las lesiones desmineralizadas del esmalte.28
Sin embargo, estudiar formas preventivas para evitar la aparición WSLs es otra corriente de investigación en crecimiento. En años recientes se implementó el desarrollo de adhesivos con nanopartículas para colocación de ortodoncia fija, que además de elevar las propiedades retentivas y de adhesión, producían un efecto anti biofilm lo que reducía considerablemente el desarrollo de bacterias como el Streptococcus Mutans y Escherichia Coli. Desde esta perspectiva, las variantes de nanopartículas como carbono, plata, dióxido de titanio y quitosano aportaron beneficios positivos para el desarrollo de este estudio.
METODOLOGÍA
Objetivo General
Funcionalizar un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono con fines antimicrobianos.
Objetivos Específicos
Elaborar nanopartículas de carbono.
Desarrollar pruebas de mezcla del adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Determinar el éxito de homogenización de la mezcla de adhesivo 3M con nanopartículas de carbono.
Realizar pruebas microbiológicas para mostrar la eficacia antimicrobiana del adhesivo modificado con nanopartículas de carbono.
Analizar los resultados obtenidos.
Reportar los resultados de laboratorio.
HIPÓTESIS
Será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
HIPÓTESIS NULA
No será posible la funcionalización de un adhesivo ortodóntico con nanopartículas de carbono.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Estudio Experimental
MATERIALES Y MÉTODOS
El adhesivo dental comercial compuesto por BisGMA, HEMA, dimetacrilatos, etanol, agua, sistema fotoiniciador y que contiene nanopartículas de sílice al 10% en peso se compró a 3 M, (en lo sucesivo denominado "adhesivo de control").
Oxido de graféno (OG) en dispersión en agua desionizada se utilizó como material precursor para la producción de nanoplaquetas de grafeno (PNB) .
Las Nanoplaquetas se produjeron a partir de óxido de graféno disperso en agua desionizada a través de un proceso de sonicación utilizando un equipo de ultrasonido marca KENDAL por 32 min para asegurar la separación correcta de las partículas.
Se crearon dos diferentes concentraciones, la primera que recibió el nombre de ‘’solución concentrada’’ que contenía 0.1 gr de óxido de graféno en 50 ml de agua desionizada y la segunda que es una dilución de 6 ml de solución concentrada en 25 ml de agua desionizada, a esta se le denominó ‘’solución diluida’’
A partir de esto se realizó la integración del óxido de graféno inmerso en agua desionizada, se elaboraron seis diferentes mezclas con ayuda de un Vortex por 1 minuto a 2200 RPM.
Posterior a ello se realizó la inyección del adhesivo funcionalizado en ligas intermaxilares de 3/16 mediante jeringas para insulina de 5 ml. El fotocurado se llevó a cabo con una lámpara Coltolux 75 ® por 60 segundos, se obtuvieron 6 discos de adhesivos con una medida estándar y diferentes concentraciones de nanopartículas.
Después de que se realizaron las pruebas de microdureza se procedió a las pruebas microbiológicas para comprobar si había una actividad inhibitoria, se utilizó un agar Mueller Hilton para hacerse un cultivo en caja de Petri de la bacteria staphylococus aureus y se procedió a guardarlo en una encubadora a una temperatura de 37° por 24 hrs en siembra por estría masiva. después se observaron los siguientes resultados.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la experimentación y el trabajo realizado se determina que es posible combinar nanopartículas de óxido de grafeno con el adhesivo dental 3M Transbond. Al colocar las muestras en el microscopio electrónico SEM se observan las nanopartículas integradas en el adhesivo, sin embargo no se muestra una completa homogenización en todos los adhesivos. Al realizar la prueba de microdureza de los discos del adhesivo ya funcionalizado se demuestra que entre mayor cantidad de agua existente en la muestra la dureza del material disminuye de acuerdo a la cantidad de HV obtenidos, a diferencia de la muestra 2 con 0.03 de óxido de grafeno concentrado dando como resultado 20.45 HV, por lo cual es necesario repetir la muestra y las pruebas correspondientes, así como buscar una alternativa como medio de transporte para las nanopartículas de óxido de grafeno ya que con la utilización de agua desionizada disminuye la microdureza del adhesivo dental.
Amaya Chagolla María Fernanda, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro
HIBRIDOMAS PRODUCTORES DE ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA MIC-1 Y GP-45 DE BABESIA BIGEMINA CULTIVADOS EN UN MEDIO REDUCIDO EN PROTEíNA
HIBRIDOMAS PRODUCTORES DE ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA MIC-1 Y GP-45 DE BABESIA BIGEMINA CULTIVADOS EN UN MEDIO REDUCIDO EN PROTEíNA
Amaya Chagolla María Fernanda, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo celular es el término utilizado para referirse a la obtención de células para su posterior colocación en un ambiente artificial que permite su supervivencia y proliferación.
El paso esencial en el cultivo celular es la elección de un medio adecuado, es común utilizar medios que contengan suero fetal bovino porque éste realiza varias funciones importantes, pero su presencia puede interferir en experimentos inmunológicos, ya que presenta algunas desventajas como lo son la falta de uniformidad, la necesidad de un tratamiento previo antes de añadirlo al medio, el aumento del riesgo de contaminación y que además puede interferir con la purificación y el aislamiento de productos del cultivo celular, en este caso, de anticuerpos monoclonales, así como mayor costo económico.
En el verano de investigación se cultivaron hibridomas productores de anticuerpos monoclonales inicialmente mantenidos en medio DMEM con suero fetal bovino que se adaptaron en a medio libre de proteínas. Se evaluó su proceso de adaptación en este medio mediante el análisis de la morfología celular y la producción de anticuerpos mediante ELISA indirecta.
La finalidad de este proyecto fue disminuir los costos en la producción de anticuerpos monoclonales en cultivos a escala laboratorio y facilitar los procesos de purificación de los anticuerpos monoclonales por métodos sencillos como la diafiltración.
METODOLOGÍA
Se descongelaron hibridomas productores de anticuerpos monoclonales contra el antígeno MIC-1 de Babesia bigemina que se mantenían a -70 °C, para su posterior colocación en botellas de cultivo celular de poliestireno estériles de 25 cm2 con 10 mL de medio DMEM suplementado con 10% de suero fetal bovino. Posteriormente se observaron los hibridomas bajo el microscopio y se colocaron en la incubadora a 37 °C con condiciones controladas de CO2 al 5%.
Tras 24 horas de incubación se realizó un cambio de medio con las mismas condiciones para eliminar las células muertas durante el proceso de congelación y descongelación. Después incubar 24 horas más, se procedió a la adaptación al medio libre a una proporción 8:2 (medio DMEM suplementado con 10 % de suero fetal bovino: medio libre de proteína). Adicionalmente, se descongelaron los hibridomas productores de anticuerpos monoclonales contra el antígeno GP-45 de B. bigemina, se siguió el mismo procedimiento utilizado para los hibridomas contra MIC-1.
Se realizó en cambio de medio cada 24 horas mientras que la disminución de la proporción del medio suplementado con suero fetal bovino se hizo cada 96 horas.
Los hibridomas fueron transferidos a botellas de cultivo nuevas cada 10 días.
Se evaluó la morfología y el crecimiento celular bajo el microscopio cada 24 horas en las dos líneas celulares. Se colectó el sobrenadante de cada cambio de composición del medio de cultivo (8%, 7%, 6% y 5% de suero fetal bovino) de ambas clonas y se almacenó a -20°C hasta su evaluación por ELISA indirecta. Algunos frascos con hibridomas fueron desechados ya que no se adaptaron favorablemente al cambio de concentración de medio, al observase rugosidad en su citoplasma y células en fase apoptótica.
Para la evaluación de la producción de anticuerpos, placas de ELISA se sensibilizaron con 100ug/ml de antígeno crudo de B. bigemina correspondiente a cada hibridoma, fueron incubadas toda la noche a 4°C. El lavado de las placas se realizó tres veces con PBS y 0.05% de Tween 20 (PBS-Tween 20) y se bloquearon las placas con leche descremada al 5% en PBS-Tween 20 por 1 hora a 37°C. Posteriormente, se lavaron las placas y se colocaron los sobrenadantes obtenidos de los cultivos de los hibridomas, se incubaron toda la noche a 4°C y al concluir la incubación se realizó el proceso de lavado. Se colocó el anticuerpo secundario (anti-IgM de ratón acoplado a peroxidasa) a una dilución 1:2000 en PBS-Tween 20 y se incubó por una hora a 37°C, al concluir la incubación se realizó el proceso de lavado y finalmente se agregó la solución de revelado (OPD en buffer de citrato de sodio- ácido cítrico) y se incubó por 5 minutos para su lectura en un lector de placas de ELISA a 450nm.
Los resultados obtenidos con los sobrenadantes con 7%, 6% y 5% de suero fetal bovino fueron comparados con los sobrenadantes de los hibridomas en medio con SFB al 8%.
CONCLUSIONES
Las células de los hibridomas anti-GP-45 se observaron en mejor estado que los hibridomas anti-MIC-1 después de su descongelación y durante el proceso de adaptación.
Los sobrenadantes de cultivo de los hibridomas anti-GP-45 con 8 % y 7 % de suero fetal bovino alcanzaron densidades ópticas >4, sin embargo, con 6 % y 5 % las densidades ópticas disminuyeron a 2.54 y 2.42 densidades ópticas. Este resultado indica que la producción de anticuerpos monoclonales resultó afectada por la disminución de suero fetal bovino en el medio.
Los hibridomas anti-MIC-1 tuvieron una producción deficiente de anticuerpos monoclonales alcanzando densidades ópticas inferiores a 1 ya que como se mencionó, las células no se adaptaron rápidamente a las condiciones de cultivo con concentraciones bajas de suero fetal bovino.
En la estancia realizada se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos empleados en el cultivo celular, en este caso, empleado para el área de inmunología para la detección de enfermedades en los animales.
Amaya Longoria Kathia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Sarah Ruth Messina Fernández, Universidad Autónoma de Nayarit
SíNTESIS DE PELíCULAS DELGADAS MEDIANTE LA TéCNICA DE DEPóSITO POR BAñO QUíMICO
SíNTESIS DE PELíCULAS DELGADAS MEDIANTE LA TéCNICA DE DEPóSITO POR BAñO QUíMICO
Amaya Longoria Kathia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Sarah Ruth Messina Fernández, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas solares permiten producir energía con un impacto ambiental muy reducido, además a diferencia de otras fuentes de energía, la energía solar es renovable y proviene de una fuente inagotable que es el sol.
Los paneles solares son indispensables para poder aprovechar la energía solar fotovoltaica y estos están construidos de muchas celdas solares.
Una Celda Fotovoltaica convierte la energía del Sol en electricidad, mediante el efecto Fotoeléctrico el cual consiste en la emisión de electrones por un material cuando se lo ilumina con radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).
Podemos encontrar diferentes tipos de paneles solares construidos con 3 tipos de celdas solares que también son conocidas como células solares:
Celdas solares monocristalinas
Están hechas de grandes cristales de silicón; la mayor ventaja de las celdas monocristalinas es su alta eficiencia.
Celdas solares policristalinas
Están fabricadas de muchos pequeños cristales de silicio por lo que son menos eficientes, debido a que se componen de muchas piezas pequeñas.
Celdas solares amorfas
Las celdas solares amorfas se hacen de una película delgada, son las más baratas de producir, pero también son las menos eficientes.
Una célula solar de película delgada es una célula solar que se fabrica depositando una o más capas delgadas, o una película delgada (TF) de material fotovoltaico sobre un sustrato, como vidrio, plástico o metal.
El desarrollo de películas delgadas es una técnica de producción de dispositivos fotovoltaicos más sustentable.
METODOLOGÍA
Reactivos
Sulfuro de Zinc
Sulfato de Zinc
Trietanolamina
pH10^1
Tioacetamida
Agua destilada
Sulfuro de Cadmio
Nitrato de Cadmio
Citrato de Sodio
NH4OH
Tiourea
Agua destilada
Sulfuro de Bismuto
Nitrato de Bismuto
Tioacetamida
Agua Destilada
Sulfuro de Bismuto impurificado con Plata
Nitrato de Bismuto
Nitrato de Plata
Tioacetamida
Agua Destilada
Sulfuro de Bismuto impurificado con Plomo
Nitrato de Bismuto
Nitrato de Plomo
Tioacetamida
Agua Destilada
Procedimiento
Limpieza de sustratos.
Depósito por baño químico de los sustratos en Sulfuro de Zinc al 50% durante 17 horas a temperatura ambiente.
Tratamiento térmico a los sustratos en aire a 500°C.
Depósito por baño químico de los sustratos en Sulfuro de Cadmio al 100% durante 1 hora a 80°C.
Tratamiento térmico a los sustratos en argón a 300°C.
Depósito por baño químico de los sustratos en Sulfuro de Bismuto (puro, impurificado con plata o impurificado con plomo) al 100% durante 1 hora y media a 40°C.
Tratamiento térmico a los sustratos en argón a 250°C.
Pintar cuidadosamente dos rectángulos dentro y fuera de las películas del sustrato.
Caracterización
Óptica
Elaboración de gráficas de espectros de:
Transmitancia
Reflectancia
Eléctrica
Curva I-V
Fotorespuesta
CONCLUSIONES
Por la técnica de depósito por baño químico se puede concluir que efectivamente las películas son depositadas, esto con ayuda de las gráficas de espectro de transmitancia y reflectancia ya que claramente tenemos valores distintos entre cada depósito incluso comparándolo con un sustrato sin película.
Además, se aprecia como cuando al sustrato se adhiere una película delgada de un tono más obscuro la transmitancia baja, lo cual es lógico pues impide menos paso de luz al tornarse la película delgada de un color distinto al transparente y nos confirma que una película delgada se desarrolló en el sustrato después de llevar a cabo nuestro depósito químico.
Ambriz Fregoso Carlos Alfredo, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
CONCRETO SOSTENIBLE CON LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Y ESCORIA DE HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (EHAE)
CONCRETO SOSTENIBLE CON LA INCORPORACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Y ESCORIA DE HORNO DE ARCO ELÉCTRICO (EHAE)
Ambriz Fregoso Carlos Alfredo, Instituto Tecnológico de Tepic. Martinez Ulloa Ana Patricia, Instituto Tecnológico de Tepic. Sánchez Tovar Ricardo, Instituto Tecnológico de Tepic. Sedano Cabanillas Angel Ivan, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Alejandro Rojas Manzano, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los mayores problemas que enfrenta en la actualidad la industria de la construcción es el impacto ambiental provocado por el crecimiento poblacional y demanda de mayores espacios de vivienda e infraestructura en general. Dentro de los impactos se destacan: la disminución de los recursos naturales, la generación de residuos y la contaminación en general. Lo anterior, origina grandes desafíos para la industria desde ámbitos como la sostenibilidad y una economía circular de los materiales y residuos.
METODOLOGÍA
Para alcanzar el objetivo propuesto se plantea el siguiente proceso metodológico experimental: 1. Revisión de estudios a nivel mundial sobre el uso del RCD y la EHAE en la construcción. Se hará una búsqueda en las principales revistas científicas indexadas sobre la utilización de estos residuos en materiales a base de cemento. 2. Caracterización de los materiales para la fabricación de concreto. 3. Con los materiales estudiados, que deben cumplir con la norma indicada para la producción de concretos y morteros, se realizará el diseño de mezcla de concreto de resistencia normal según el método del ACI 211.1. 4. Fabricación de concretos con remplazos parciales (20% y 50%) de agregado grueso por RCD y EHAE, para así establecer sus propiedades en estado fresco. 5. Determinación de las propiedades en estado endurecido (resistencia a compresión, resistencia a tracción y absorción), a los 7 y 28 días, de los concretos fabricados.
CONCLUSIONES
Los residuos afectan la trabajabilidad del concreto, pues a medida que se incrementa el % de reemplazo, disminuyó el asentamiento.
El reemplazo de agregado grueso por RCD en 20% produjo a los 7 días un incremento de la resistencia compresión y una disminución de la resistencia a la tracción.
La incorporación de la EHAE en 20% tuvo un efecto positivo pues aumentó, tanto la resistencia a la compresión a los 7 días, como la resistencia a la tracción.
El reemplazo de agregado grueso por RCD en 50% produjo a los 7 días una disminución de la resistencia compresión y una disminución de la resistencia a la tracción.
La incorporación de la EHAE en 50% aumentó la resistencia a la compresión a los 7 días, y disminuyó la resistencia a la tracción.
Finalmente, se concluye que los residuos han demostrado ser una alternativa técnica viable para la fabricación de concretos sostenibles.
Ambros Chapan Erick Omar, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
ROBOT CARTESIANO CON LáSER PARA LIMPIEZA DE AGENTES QUíMICOS O NATURALES CONTENIDOS EN UNA SUPERFICIE
ROBOT CARTESIANO CON LáSER PARA LIMPIEZA DE AGENTES QUíMICOS O NATURALES CONTENIDOS EN UNA SUPERFICIE
Ambros Chapan Erick Omar, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Víctor Neri Bartolo Torres, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se conoce que desde hace mucho tiempo y en la actualidad los procesos de limpieza en monumentos históricos (patrimonio cultural) de piedra o sustratos distintos se hace de manera física (abrasiva), química (solventes) empleando estos métodos de formas abrasivas que deterioraran las superficies o dejan daños residuales; o cortando parte de un segmento y colocando un parche, por lo cual daña o deteriora los monumentos históricos, provocando un daño irreversible, es por ello la utilización de métodos no convencionales como la utilización de rayo láser pero junto con un robot cartesiano, el cual lo hará de una manera más precisa que la mano del hombre y forma repetida para una mejor limpieza.
Realmente no se han realizado muchos estudios en los que el objetivo fuese conocer el o los mecanismos que expliquen la limpieza con láser en conservar monumentos históricos o de patrimonio cultural intrínseco. El campo de aplicación del láser es relativamente reciente y la otra que hay una combinación muy compleja entre los parámetros del láser y las propiedades de las superficies que se eliminan, ya que la interacción del láser se produce con un amplio rango de contaminantes con propiedades físicas y químicas diferentes, dependiendo del tipo de contaminación que exista en el lugar dónde se encuentra el monumento (láminas de corrosión, crecimientos orgánicos, tratamientos previos, depósitos de pintura o agentes químicos provocados por el humano, etc.).
METODOLOGÍA
Diseñar, desarrollar, controlar y programar un robot cartesiano para utilizar como herramienta un láser óptico de 7w de alta potencia regulada como herramienta de trabajo para remoción de partículas, agentes químicos y naturales en superficies no regulares, delicadas y de valor intrínseco como edificios y construcciones de patrimonio cultural.
metodología del diseño, construcción y programación
Investigación bibliográfica.
Análisis teórico y estudio del sistema robótico cartesiano.
Análisis y estudio de la radiación laser, su funcionamiento, componentes, clases y aplicaciones.
Diseño mecánico, dimensionamiento estructural, selección de los componentes y armado de la estructura.
Selección de motores a utilizar de tipo paso a paso de dos fases o cuatro fases.
Selección del láser óptico a utilizar con control PWM o TTL, potencia y emisión.
Selección de los componentes eléctricos y electrónicos necesarios para el buen funcionamiento.
Selección de la tarjeta de control de bajo nivel para los actuadores mecánicos de control de movimientos X, Y y Z.
Construcción y armado del mecanismo cartesiano, prueba de funcionalidad, calibración.
Diseño de la Programación del dispositivo de control de motores y control de pulsos del rayo láser.
Pruebas con el láser óptico en diferentes materiales y recubrimientos, contenidos de suciedad y agentes naturales y químicos.
Optimización del software mediante las pruebas realizadas.
Conclusiones, resultados obtenidos y prototipo.
CONCLUSIONES
Los resultados que se esperan obtener con la presente investigaciones es un robot cartesiano (manipulador) de 3-DOF o espacial, en base a los sustentos obtenidos realizar pruebas en diferentes aplicaciones y materiales utilizando el sistema mecánico y el láser, corroborar los modelos matemáticos de un robot cartesiano, simulaciones obtenidas, desarrollar y mejorar el diseño del prototipo y mejorar las fases de prueba, con ello también contribuiremos al desarrollo tecnológico y científico del país con aplicaciones prácticas y económicas que contribuyen al mejoramiento y conservación de monumentos históricos de patrimonio cultural.
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA
IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS EN INSTRUMENTOS DE TELEFONíA DE PACIENTES Y MéDICOS INTERNOS DEL HOSPITAL CIVIL “FRAY ANTONIO ALCALDE” DE GUADALAJARA
Amezcua Estrada Humberto, Universidad de Guadalajara. Camacho Flores Pedro Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rosales Salmeron Anastacia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Gabriela Guadalupe Carrillo Núñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los teléfonos celulares son de suma importancia para la población actual, nos ayudan a comunicarnos con nuestros seres queridos, amigos o a manejar cualquier otra situación que se nos presente, por ende, muchas personas no tienen cuidado al manejar sus teléfonos, los utilizan mientras comen, en el transporte público e incluso en el baño mientras atienden sus necesidades fisiológicas. Transformando de esta manera sus equipos en potenciales fómites para la transmisión de agentes patógenos.
Existen diversas normas higiénicas para la prevención de este tipo de contagio, por ejemplo, para el correcto lavado de manos, donde tallar, cuantas veces y cómo hacerlo. Creemos que el hecho de que este tipo de normas no se cumplan, o se lleven a cabo de forma incorrecta contribuye a la propagación de microorganismos.
Por este medio, pretendemos conocer el tipo de bacterias presentes en la superficie del teléfono celular, haciendo énfasis en agentes potencialmente virulentos para los pacientes hospitalizados.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo de corte transversal en 15 muestras de teléfonos celulares de pacientes y médicos internos de distintos servicios del hospital, cultivadas en Agar Sangre, XLD y EMB e incubadas a 37ºC.
CONCLUSIONES
Los teléfonos celulares pueden ser un medio de transporte para diversos microorganismos; sin embargo, en el presente estudio no se encontró crecimiento bacteriano en los medios de cultivo empleados. Esto pudo haber sido ocasionado por alguna anomalía en la integridad de los elementos nutricionales contenidos en los medios de cultivo utilizados.
Amezcua Tapia Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE CATALIZADORES CONIMO/AL2O3 VARIANDO LAS SALES PROMOTORAS EN LA REACCIóN DE HDS EN DBT
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE CATALIZADORES CONIMO/AL2O3 VARIANDO LAS SALES PROMOTORAS EN LA REACCIóN DE HDS EN DBT
Amezcua Tapia Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rafael Huirache Acuña, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos derivados del petróleo, están conformados por una gran diversidad de hidrocarburos, así como de compuestos organosulfurados difíciles de degradar a nivel molecular por los enlaces covalentes que ahí se llevan a cabo.
El dibenzotiofeno es un compuesto orgánico que se encuentra en el Diesel, su degradación es de gran interés debido a que contiene dos anillos de benceno y al enlazarse con un átomo de azufre establece un tercer anillo, dicho enlace con ese último átomo lo hace uno de los tantos contaminantes volátiles más dañinos en el ambiente al ser combustionado en motores automotrices o aéreos.
Para poder desnaturalizar el DBT se tiene que romper el enlace de azufre a través de la ruta de Hidrodesulfuración directa empleando catalizadores trimetálicos a base de nitratos y cloruros de Co, Ni, Mo, con un soporte de Al2O3.
La problemática de la reacción HDS radica en clasificar, según su efectividad, a los catalizadores más adecuados en la eliminación del azufre de dicho compuesto orgánico.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la ruta de HDS se tomó como soporte, de la reacción catalítica, alúmina (Al2O3) tamizada de la cual se pesaron 3 g, depositados en un frasco ámbar con capacidad de 5ml. Posterior a eso se realizaron las dos impregnaciones:
La primera se hizo con 0.2204 g de heptamolibdato de amonio disueltos en 1.2 ml de agua, 0.712 g de alúmina ya tamizada, 0.0085 g de nitrato de níquel Ni(NO3)2 y 0.1425 g de nitrato de cobalto Co(NO3)2 .
La segunda con 0.2204 g de heptamolibdato de amonio disueltos en 1.2 ml de agua, 0.7146 g de alúmina ya tamizada, 0.0064 g de cloruro de níquel NiCl2 y 0.1210 g de cloruro de cobalto CoCl2.
Ya elaboradas se metieron a calcinar durante 4 hrs dos veces a una temperatura de 500 °C, obteniendo así óxidos metálicos de color morado, libres de agua, y después de ese procedimiento, fueron colocadas, en dos frascos ámbar sellados con cinta Parafilm, evitando que se llenaran de impurezas.
Para poder realizar las pruebas, los catalizadores trimetálicos, se tuvieron que someter a una activación en atmósfera con flujo de ácido sulfhídrico durante 4hrs a 400°C en un horno tubular, de forma que se pudieran eliminar las impurezas restantes en dicho proceso de sulfuración.
Una vez obtenidos los sulfuros trimetálicos, se requirió comparar ambos catalizadores en pruebas que se realizaron en un reactor Batch modelo Parr ,cargado con 0.5 g del catalizador a analizar y 75 ml de la mezcla de reacción (5% volumen de DBT en n-heptano). El tiempo de dicha reacción fue de 5 hrs, donde se estuvieron tomando muestras líquidas cada media hora respectivamente.
En el análisis de las muestras obtenidas, se requirió la técnica de cromatografía de gases, utilizando un equipo Hewlett Packard modelo 4890 equipado con FID y una columna HP-Ultra 2 (30m x 0.32 mm D.I.), en el cual a través del cromatograma obtenido se determinó la efectividad de los acetatos en la actividad catalítica de acuerdo a la capacidad que los mismos presentaron para remover el azufre en la molécula de DBT. Después de ello la caracterización de las muestras se tuvo que elaborar en un equipo de difracción de rayos X evaluando las propiedades químicas de los catalizadores durante la reacción de HDS.
CONCLUSIONES
Se adquirieron conocimientos, durante el trabajo de investigación, sobre caracterización, determinación y análisis de actividad catalítica y selectividad de los catalizadores trimetálicos en la reacción de hidrodesulfuración del dibenzotiofeno; así como, aprendizajes sobre la utilización de la técnica de cromatografía de gases.
Para la correcta justificación de los resultados que se obtuvieron, se requiere de un tiempo más prolongado, a lo que permitió la estancia, para realizar pruebas y estudios más específicos en cuanto a las reacciones llevadas a cabo.
Analco Mondragón Yatziri Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.
SESGO DE PERCEPCIÓN, POBREZA Y BIENESTAR SUBJETIVO.
Analco Mondragón Yatziri Monserrat, Universidad Autónoma de Guerrero. Medina Ruiz Citlalli Mabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Santana Tellez Eva Alejandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Alberto Morales Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una vida digna, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. Puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica. Asimismo también puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.
El CONEVAL tomando en cuenta esta acepción de la pobreza en sus diversas dimensiones desde un enfoque de derechos humanos, busca con su Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México generar las condiciones para el desarrollo social y la inclusión. Sin embargo este estudio hace un análisis objetivo sobre la pobreza en el país, dejando a un lado la percepción que los pobres tienen de sí mismos, siendo esto muy importante, pues son ellos los únicos que pueden comunicar su realidad y necesidades.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión documental en diversos artículos acerca de la pobreza juvenil, que permitió entender dicho fenómeno, posterior a ello se buscó el manual de Coneval para la medición multidimensional de la pobreza en México, en el cuál se encontraron los siguientes indicadores que son utilizados para medir la pobreza en el país:
Rezago educativo
Acceso a los servicios de salud
Acceso a la seguridad social
Calidad y espacios de la vivienda
Acceso a los servicios básicos en la vivienda
Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
El espacio territorial
A partir de esto se elaboró una base de datos en el programa SPSS usando todas las variables que forman cada indicador, posteriormente se realizó una recopilación de ítems buscados en los cuestionarios usados por el INEGI, usando únicamente aquellos que lograran cubrir con todas las variables necesarias de los indicadores de pobreza. Dentro del instrumento se agregó un segundo cuestionario para la medición subjetiva de la pobreza, para saber si las personas se perciben o no pobres.
Se realizó el pilotaje del instrumento de investigación, en la región norte de Jalisco a una muestra de 20 jóvenes entre 15 y 25 años de edad, para poder evaluar el instrumento y mejorarlo o avalarlo para usarlo con una muestra más grande, así como para obtener resultados previos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y metodológicos acerca de la pobreza y su medición en nuestro país. El pilotaje del instrumento realizado sirvió para darnos cuenta de las mejoras que necesita, así como un resultado previo sobre la pobreza juvenil en la Región Norte de Jalisco.
Anaya Becerra Diana Priscila, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor:Dr. Guillermo Andrade Espinosa, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
MODIFICACIóN HIDROTERMAL DEL HUESO DEL AGUACATE PARA LA BIOSORCIóN DE FERTILIZANTES PRESENTES SOLUCIóN ACUOSA.
MODIFICACIóN HIDROTERMAL DEL HUESO DEL AGUACATE PARA LA BIOSORCIóN DE FERTILIZANTES PRESENTES SOLUCIóN ACUOSA.
Anaya Becerra Diana Priscila, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Infante Soria María Fernanda, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Dr. Guillermo Andrade Espinosa, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finalidad de este trabajo de investigación fue modificar el hueso del aguacate introduciendo grupos amino y usarlo en la remoción de fosfatos presentes en solución acuosa. Lo anterior se llevó a cabo funcionalizando el residuo mediante la oxidación básica con NH4OH a temperaturas de 80º C durante 1, 2 y 3 horas. El material modificado y sin modificar fue caracterizado mediante técnicas tales como determinación de grupos funcionales y punto de carga cero (PCC), así como distribución de carga superficial mediante equilibrio de pH. Además, se determinó la máxima capacidad de remoción de fosfatos mediante experimentos en lote obteniendo los datos experimentales de las isotermas de adsorción a diferentes pH´s, temperatura y volumen constantes.
METODOLOGÍA
El hueso del aguacate se modificó siguiendo el procedimiento descrito a continuación:
El hueso de aguacate fue cortado en pequeños cubos, aproximadamente de medio centímetro.
Despues, se enjuagó el material con una solución de agua y NaOH a 1 N a pH 10 durante 30 minutos manteniendo la solución en agitación.
En tres matraces de bola se colocaron 20 gramos del material y de la misma forma se colocó 100 ml de solución NH4OH (hidróxido de amonio) a 2 N.
Los matraces fueron introducidos en un baño llenado con agua potable el cual tiene montado un recirculador de agua, y mantuvo una temperatura de 80°C por 1, 2 y 3 horas.
Una vez cumplido el tiempo de cada oxidación, se retiró de la solución de hidróxido de amonio decantando la muestra y se introdujo a un estufa donde permaneció por 24 horas a temperatura de 80° C.
Al termino del tiempo, el material fue enjuagado con agua desionizada hasta eliminar los residuos del hidróxido de amonio para después de esto se volverlo a secar a una temperatura de 80°C por 24 horas.
Los materiales fueron caracetrizados mediante las técnicas que a continuación se mencionan:
Determinación de grupos funcionales mediante equilibrio de pH y titulaciones potenciometricas. Determinación de la carga superficial y PCC.
La capacidad de remoción de los materiales se llevó a cabo mediante experimentos en lote a diferentes pH´s, volumen y temperatura constantes. La máxima remoción de foisfatos se determino mediante un balance de masas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares muestran que hubo un cambio en la química superficial de los materiales después de su modificación, sin embargo, no se observó cambio en las propiedades mecánicas. Los sitios ácidos totales cambiaron de acuerdo a la modificación obteniéndose que material que tuvo una mayor cantidad de grupos funcionales ácidos fue el oxidado por 1h (13.5650 mmol/g). La distribución de carga de los materiales mostró que el PCC se encuentra en pH 7.63 para el material oxidado durante 1 h, lo cual indica que por encima de este valor de pH la carga superficial se vuelve más negativa y por debajo se vuelve más positiva. Por último, los datos experimentales de las isotermas de adsorción a diferentes pH´s mostraron que remoción de fosfatos aumenta al disminuir el pH de la solución y que la máxima remoción se llevó a cabo a pH 3
Anaya López Andrea, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato
VIDA COTIDIANA Y HABITABILIDAD URBANA EN EL BARRIO EL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.
VIDA COTIDIANA Y HABITABILIDAD URBANA EN EL BARRIO EL VENADO, CENTRO HISTóRICO DE GUANAJUATO.
Anaya López Andrea, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Norma Mejía Morales, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vida cotidiana y habitabilidad urbana en el barrio el Venado, centro histórico de Guanajuato.
En la actualidad, la ciudad de Guanajuato es receptora de un gran volumen de visitantes de diversos orígenes y estratos socioeconómicos por motivos turísticos o estudios universitarios; este fenómeno ha conducido al centro histórico de la ciudad a un proceso de gentrificación, expulsando aparentemente a los habitantes locales de la zona más atractiva de la ciudad hacia las periferias.
Asimismo, bajo los modos de operación de esta ciudad, es posible observar la segregación del territorio en los diferentes tipos de usuarios que habitan el espacio y las actividades que realizan en su vida cotidiana. Consideramos que las características morfológicas del entorno urbano y su grado de habitabilidad, así como las prácticas cotidianas de sus habitantes mantienen una relación directa con estos procesos y es posible analizarlos desde esta perspectiva.
Particularmente, el barrio el Venado, es una de las áreas más habitadas y explotadas para el turismo, y donde también es posible encontrar hitos valiosos para la vida cotidiana de los habitantes locales, tales como espacios religiosos y de entretenimiento, que han frecuentado durante varios años.
Debido a que la zona posee características morfológicas y socioculturales únicas, no es posible determinar con seguridad su grado de habitabilidad desde un enfoque metodológico de análisis urbano convencional (a partir de la accesibilidad a los elementos de la estructura urbana, en especial al equipamiento y rutas de transporte), por lo que en esta investigación se propone realizar el estudio de la habitabilidad analizando de forma integral los diferentes componentes de la vida cotidiana.
Este trabajo tiene como objetivo central determinar la relación que guardan la habitabilidad urbana y las prácticas cotidianas de los usuarios del Barrio el Venado, en el centro histórico de Guanajuato; tomando como unidad de análisis una muestra representativa del territorio: Av. Juárez, Plaza de la Paz, Ponciano Aguilar, Luis González Obregón, De Sopena y Manuel Doblado. Los objetivos específicos son:
Especificar las prácticas cotidianas que los usuarios llevan a cabo en la zona analizando:
Actividades
Usuarios
Espacio
Determinantes de la habitabilidad urbana
Estructura urbana: usos de suelo, equipamientos, infraestructura y transporte.
La apropiación y significación como indicativo del grado de habitabilidad que prevalece en el caso de estudio.
Consideramos que la vitalidad de los espacios urbanos es una cualidad valiosa y para poder mantenerla, cualquier propuesta de intervención deberá ser analizada cuidadosamente y fundamentada en un estudio de la zona que considere todos los elementos del entorno urbano y sus usuarios.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación de tipo descriptiva está planteado para desarrollarse en un período de siete semanas, la propuesta es desarrollarlo en 4 etapas:
Soporte teórico metodológico de la investigación: en esta fase se determinan los conceptos operacionales para determinar las variables a observar, así como la delimitación de la zona de estudio; se analizó el tramo que comprende la Av. Juárez, Plaza de la Paz y las calles Ponciano Aguilar, Luis González Obregón, De Sopena y Manuel Doblado.
Diseño de instrumentos de recolección de datos: mediante técnicas de observación directa e instrumentos, se realizó la toma de datos en campo analizando las siguientes variables:
Las prácticas cotidianas, los usuarios y las características de los espacios donde se desarrollan.
La significación y opinión de los usuarios acerca de la zona de estudio.
Usos de suelo, giros comerciales y permeabilidad de la zona de estudio.
Colecta de datos en campo: se realizaron los recorridos de observación y registro, así como la aplicación de los instrumentos. Para obtener una muestra más representativa, se realizaron estos recorridos en diferentes días: un día laboral, fin de semana y un día completo de descanso.
Organización e interpretación preliminar de los datos obtenidos en campo: utilizando tablas de síntesis, gráficas y mapas temáticos se procesaron estos datos para su análisis e interpretación.
CONCLUSIONES
Del análisis de los datos referentes a los usos de suelo y giros comerciales predominantes, confirmamos que la zona de estudio se enfrenta a un proceso de gentrificación; siendo, en su mayoría, comercios y establecimientos frecuentados y dirigidos a turistas de nivel socioeconómico medio-alto.
La imagen urbana y la permeabilidad favorecen la vitalidad de los espacios que comprenden el área de análisis, por lo que tiende a ser una zona bastante segura, un atributo que los usuarios reconocen.
Mediante el análisis de las prácticas cotidianas de los usuarios encontramos que:
Los usuarios que predominan en el área son turistas y comerciantes.
En días laborales, a través de las prácticas cotidianas, se concluye que los turistas se apropian y utilizan libremente los espacios más agradables de la zona, o al menos el cuadrante que ofrece la mayor cantidad de actividades de entretenimiento y comercio.
En días de descanso, es evidente la sobresaturación del espacio: los turistas se incrementan, y los locales y visitantes de comunidades aledañas pugnan por sus espacios religiosos o recreativos por tradición, pues dentro de sus prácticas cíclicas está acudir a misa cada domingo o visitar ciertos lugares que se encuentran dentro de esta zona.
Las prácticas cotidianas y el volumen de usuarios a lo largo del día infieren que el espacio analizado es habitable, solventando sus necesidades a través del comercio fijo en locales, el ambulante y el ambulatorio, así como en zonas de abasto cercanas (plaza el Baratillo). Sin embargo, la morfología y las características de la zona no garantizan condiciones óptimas de accesibilidad y confort, así como suficientes áreas de descanso y vegetación.
Anaya Márquez Sandra Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
LA CONSTRUCCIóN DE MANUAL DE CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN NIñAS Y NIñOS DE EDUCACIóN BáSICA EN PUERTO VALLARTA
LA CONSTRUCCIóN DE MANUAL DE CONVIVENCIA INTERCULTURAL EN NIñAS Y NIñOS DE EDUCACIóN BáSICA EN PUERTO VALLARTA
Anaya Márquez Sandra Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la globalización cultural nos dirige hacia una tendencia acelerada a la integración entre culturas, sociedades y espacios geográficos; que genera un impacto en las culturas locales, teniendo como consecuencia el generar afirmaciones mecánicas y simples,formando esquemas que se van a los extremos (apología o demonización). Por lo que es necesario llevar a cabo un repaso crítico de la investigación intercultural en psicología social, para comprender las nuevas formas de interacción e integración en la población estudiantil. Son estos los que darán la pauta para comenzar a formar una sociedad intercultural.
METODOLOGÍA
La investigación psicológica intercultural se ha enfocado en acercarse a las culturas a partir de la identificación de dimensiones explicativas generales que permiten clasificar los grupos que estudia, siguiendo un modelo contextual de investigación. Hablamos de la comprensión de rasgos y aspectos comunes de las diferentes culturas, su convivencia eincluso la deconstrucción de prejuicios de éstas.
La siguiente investigación es cualitativa no experimental ya que está orientada a descubrir y describir la relevancia que tendría la aplicación de un manual de convivencia intercultural a docentes que residen en Puerto Vallarta y su perspectiva en cuanto a las interacciones
interculturales y la problemática de la desigualdad de género que hay, transaccional debido a que la recolección de información se hará en un momento, fenomenológico debido a que se enfoca en experiencias individuales y subjetivas de las participantes.
CONCLUSIONES
Se aplicó a 11 estudiantes del intercambio de programa Delfín la “, Encuesta del Manual de Convivencia intercultural y Género” de autoría de la egresada en Psicología Sandra Anaya, basada en los factores recapitulados en el Marco Teórico; Género e Interculturalidad.
Debido a las limitantes de tiempo, se tomarán los resultados como un análisis sobre el nivel de interés y participación en la aplicación y creación de un Manual de convivencia desde las distintas áreas de formación a las que pertenece el grupo. El 72.7 % pertenece al área de ciencias sociales y humanidades, el 18.2% al área de ciencias de la salud y el menor porcentaje 9.1% pertenece a ciencias exactas e ingenierías. 9 de 11 participantes son estudiantes de Psicología, y los 2 restantes son Egresada de Ciencias de la Educación y estudiante de Ingeniería , quiénes participan desde su campo de aplicación para la investigación en curso Psicología y Educación intercultural. Por lo anterior en el cuestionario se hace una pregunta confirmatoria sobre si se conoce qué es la interculturalidad, y por tanto nos da el 100% lo cuál confirma que todos los involucrados están empapados en el campo de conocimiento y nos da una visión unificadora sobre el tema.
A partir del análisis cualitativo de las respuestas obtenidas, fue posible dar argumentación sobre la necesidad de crear y aplicar proyectos educativos como lo son los manuales de convivencia intercultural y género.
La muestra tomada para responder a esta pregunta refleja uniformidad en las respuestas en cuanto a la valoración de la influencia de su formación académica en el nivel de interés demostrado para la participación en la creación e implementación de un manual de convivencia intercultural y género. Con la notoria discrepancia en cuanto el tópico “Género” es introducido en el cuestionario, existe un porcentaje importante a considerar sobre si se considera relevante tener perspectiva de género en las escuelas, el 9.1% respondió como negativa y el 18.2% tal vez esto nos da indicios de empezar a pensar que es necesario llevar a cabo un repaso crítico de la investigación intercultural en psicología social, para comprender las nuevas formas de interacción e integración en la población estudiantil. Son estos los que darán la pauta para comenzar a formar una sociedad intercultural.
Pensando en el objetivo principal de la investigación; pensar en un manual de convivencia es el de difundir conceptos clave y metodologías prácticas para el fomento de la convivencia intercultural que nos sirva para reflexionar sobre algunos de los términos que se utilizan a la hora de hablar de la diversidad cultural, género y la educación.
Se puede apreciar mediante las respuestas obtenidas la estrecha relación entre las 3 categorías abordadas Educación, género e interculturalidad; y la perspectiva de los participantes acorde al área de formación académica.
La finalidad de introducir el tópico Género es identificar aquellas relaciones de poder que existen en las escuelas y que son reproducidas de forma negativa hacia las mujeres, del mismo modo para entender la concepción que poseen los participantes del verano de investigación hacia la cuestión Género y la relevancia que posee en su formación académica y como instrumento de transformación social.
Algunas recomendaciones para dar continuidad a este trabajo dentro de la investigación pudimos detectar aspectos importantes a incluir para que dicha investigación arrojará resultados más certeros; Por lo anterior, se recomienda hacer un estudio con una muestra más amplia, debido a que la muestra tomada fue pequeña y no representa el porcentaje de profesionales que tienen la tarea de ejercer en escenarios educativos interculturales, por lo que tomar dicha investigación podría ocasionar generalizaciones no certeras. Además, con base a lo que contestaron los encuestados consideramos que se podría incluir una entrevista semiestructurada (Anexo 2) a profesores de centros educativos y así generar un estudio más completo ya que sabemos que la perspectiva que tienen los mediadores sobre sus estilos de enseñanza y muchas veces no coincide con la realidad social misma, por lo que arrojaría resultados interesantes conocer la opinión de los hijos para dicha investigación. Del mismo modo hacer énfasis en la cuestión Género, para descartar una mala concepción del concepto.
Anaya Ortiz Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara
EL IMPACTO DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO QUE BUSCAN IMPULSAR LA CULTURA Y EL ARTE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
EL IMPACTO DE LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO QUE BUSCAN IMPULSAR LA CULTURA Y EL ARTE EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.
Anaya Ortiz Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Camilo Patiño García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se plantea conocer el trabajo que las organizaciones sin fines de lucro desarrollan en Puerto Vallarta y el impacto que éste tiene, a la par se busca conocer cómo es que son financiados sus proyectos y a través de que medios dan difusión de los mismos y de este modo poder conocer su alcance.
METODOLOGÍA
Para desarrollar la investigación se realizó una investigación exploratoria a través de diferentes fuentes electrónicas y una investigación concluyente donde se realizaron entrevistas a las autoridades de las organizaciones sin fines de lucro.
CONCLUSIONES
Después de desarrollar esta investigación podemos concluir principalmente que son pocas las organizaciones sin fines de lucro que buscan impulsar y desarrollar la cultura y el arte en la zona y que existen diversas problemáticas por las que estas mismas no pueden tener el alcance que buscan, principalmente está ligado a su organización interna pero la falta de interés de la población también es una variable sumamente importante por la que no se logra el progreso que las organizaciones están buscando, también es importante resaltar el papel de las autoridades gubernamentales, quienes han desatendido bastante esta parte del desarrollo cultural de la ciudad de Puerto Vallarta, de la mano a estas problemáticas existen también ciertas ventajas o variables positivas que podemos resaltar, una de ellas es la riqueza cultural que Puerto Vallarta tiene gracias a la diversidad que se ha generado por su popularidad turística.
Andrade Aquino Samaria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana
PARADOJAS DEL DISCURSO DE PLANEACIóN DEL GOBIERNO DE ÁNDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
PARADOJAS DEL DISCURSO DE PLANEACIóN DEL GOBIERNO DE ÁNDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
Andrade Aquino Samaria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Saúl Jerónimo Romero, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi experiencia como estudiante asesorada en este programa interinstitucional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacífico consistió principalmente en fortalecer mi formación profesional en los procesos de investigación científica. La institución la cual estuve durante esta estancia de investigación fue la Universidad Autónoma Metropolitana que se encuentra ubicada en Azcapotzalco Ciudad de México (UAM-A). Estuve a cargo del investigador él Dr. Saúl Jerónimo Romero.
Las actividades que realice durante esta investigación estaban enfocadas a la elección de un tema de investigación para la elaboración de mi tesis de licenciatura. La primera vez que asistí a la estancia tenía la problemática de cómo poder hacer que mi tesis tenga un ámbito político y económico. Puesto a que estoy estudiando Ciencias Políticas y Administración Pública y posteriormente quiero estudiar una maestría en economía y finanzas.
METODOLOGÍA
El primer trabajo que realice fue una lluvia de ideas respecto a la temporalidad, temas y probables problemas nacionales o mundiales. Cuando le presenté mis ideas el Dr. Saúl me empezó a recomendar libros que me sirvieron no solo para la elección de la problemática si no para poder delimitar el trabajo. Algunos textos que consulte por recomendaciones del investigador fueron: La democracia en México de Pablo González Casanova, México la disputa por la nación perspectivas y opciones del desarrollo de Rolando Cordera y Carlos Tello, así como El desarrollo estabilizador reflexiones sobre una época de Antonio Ortiz Mena. Estos textos son la base primordial de mi investigación. Algunos otros textos de consulta son representaciones políticas, cuatro análisis historiográficos con autoría del Dr. Saúl y otros coordinadores, así como la tesis de Alejandro Ramos Ortiz para obtener el grado de doctor en historiografía la cual tiene por titulo: Elite Burocrática y cultura política en México, 1946-2012. La intervención del pensamiento tecnocrático en las modernizaciones de la administración pública federal.
CONCLUSIONES
Gracias a estas bibliografías consultadas pude obtener como resultado el siguiente proyecto preliminar de tesis la cuál se presenta a continuación.
Título: Paradojas del discurso de planeación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Índice tentativo
Capítulo I. La propuesta del modelo económico en el plan de desarrollo de Andrés Manuel López Obrador.
En este capítulo se hará una comparación de los resultados, las propuestas y las críticas que se usaron en el modelo del desarrollo estabilizador ya que en su discurso político menciona la muerte de un modelo neoliberal y para lograr esto es necesario poder regresar al modelo utilizado en el desarrollo estabilizador.
Capítulo II. Definición y procesos de planeación de ingresos y egresos como mecanismo de operatividad del modelo económico.
En este capítulo se hará una esquematización respecto a cómo funciona el proceso de planeación lógica. Es decir operativizar modelo económico.
Capitulo III. Discurso político sin sustento del discurso económico.
En este capítulo se pondrán como ejemplos algunos proyectos como el aeropuerto de Santa Lucia. U algunas decisiones tomadas del 1ero de julio ala renuncia de Urzúa.
Capítulo IV. Conclusiones
Este Modelo me servirá como base para poder dirigir mi tesis y seleccionar mayor información para poder enriquecer la entrando a nuevamente a clases.
A manera de conclusión puedo decir que el poder vivir este tipo de experiencias te eq permite tener una mayor adquisición de habilidades, herramientas, capacidades y fuentes de consulta que te ayudan a crecer como persona.
Esta estancia no solo me permito obtener el proyecto preeliminar, también me dio la oportunidad de conocer nuevas personas que me aportaron grandes ideas y buenas amistades, además de tener nuevos conocimientos y nuevos lugares para conocer ya que nuestro trabajo no solo se basó en la recolección y análisis de información, sino también en la visita de algunos museos, conferencias o talleres que te permiten un mayor desempeño.
A manera de conclusión puedo decir que al elegir esta universidad puedes tener algunas facilidades como desayunar por un costo de $1.50, además de una comida por un costo de $2.50. esto es porque la comida está subsidiada además de que cuenta con diversas instalaciones como una biblioteca de gran contenido un gimnasio para ejercitarte y se encuentra muy cerca del metrobús punto además de que cuenta con grandes investigadores como lo es el doctor Saúl Jerónimo y la doctora Silvia Pappe, por mencionar algunos me siento muy satisfecha con este programa y en especial con el instigador ya que me ayudó a descubrir muchas de las habilidades que tenía ocultas en mí además de que me llevo una gran amistad y muchas ganas de regresar nuevamente a este plantel.
Andrade Estrada Alma Brizza, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
ARQUITECTURA AUMENTADA Y EXPANDIDA: ESTUDIO SOBRE LAS TRANSFORMACIONES SOCIAESPACIALES
EN LA VIVIENDA, EN EL CONTEXTO DEL "HABITAR DIGITAL" DE LA ALTA CONECTIVIDAD, REDES SOCIALES Y
SMARTPHONES
Andrade Estrada Alma Brizza, Universidad Vizcaya de las Américas. Bahena Contreras Betzayra Juliet, Universidad Autónoma de Guerrero. Flores Federico Alonso, Universidad de Sonora. Hernandez Morales Xaradani, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Gabriela Eloísa Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pasadas unas décadas desde el comienzo de la Era de la Información, las tecnologías para la comunicación han crecido de manera exponencial. La alta conectividad se ha convertido en un aspecto fundamental de la vida cotidiana.
Ante el evidente crecimiento, la arquitectura es una de las tantas disciplinas que también se ha mantenido a la vanguardia, innovaciones formales y en materialidad ha sido lo más evidente. Sin embargo, el espacio arquitectónico es el que ha sufrido muy pocos cambios, hablando específicamente de casa-habitación: el esquema de vivienda sigue siendo el mismo prácticamente desde finales del siglo XVIII. La casa como la conocemos ha sufrido muy pocos cambios espaciales desde entonces, el cambio en el mobiliario con el paso de los años, así como la llegada de los electrodomésticos, han hecho que en algunos casos el tamaño de los habitáculos se haya reducido. También han existido algunas variaciones de carácter formal, en la manera en que se concibe y se interpreta a la casa-habitación desde el punto de vista de las corrientes arquitectónicas que existieron un par de siglos atrás, sin embargo, dejando de lado el tamaño de los espacios, el esquema de la sala, comedor, cocina, habitaciones y baño ha permanecido igual.
En el presente trabajo, se busca determinar los diferentes factores que influyen en la manera de vivir de las personas, en el marco del habitar digital, y cómo es que esto afecta la forma en que se utiliza y se concibe el espacio arquitectónico propio de la vivienda. Con el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones que facilitan el acceso a comercios y servicios, ciertos espacios de la vivienda toman más importancia, así como otros son menos frecuentados y pasan a ser obsoletos. Se busca generar una crítica a la vivienda actual, así como denunciar la manera de proponer actualmente la arquitectura del hogar, sobre todo teniendo en mente a quienes inmersos en esta forma de vida, ocuparán estos espacios: las actuales y nuevas generaciones de jóvenes.
Aplicaciones móviles que permiten ordenar comida, incluso ordenar las compras del supermercado desde nuestros Smartphones, otras que permiten servicio de lavandería a domicilio, limpieza del hogar a domicilio, servicio de chofer las 24 horas, entre otras tantas que facilitan el día a día, han logrado sustituir espacios arquitectónicos que antes se consideraban indispensables.
METODOLOGÍA
Se realizó el análisis de 16 casos de estudio en específico, a manera de muestra, donde se incluía a jóvenes universitarios en el rango de edad de 18 a 25 años radicando en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, en diferentes situaciones:
Con pareja y viviendo solos.
Con pareja y viviendo con familia.
Solteros y viviendo solos.
Solteros y viviendo con familia.
Se hizo la visita a campo, a cada una de las viviendas de los voluntarios para realizar levantamientos arquitectónicos y generar los planos que posteriormente servirían para el análisis.
En colaboración con alumnos de la carrera de Ingeniería de software de la Universidad Autónoma de Guadalajara, se desarrolló una aplicación móvil que nos ayudaría a rastrear con mayor exactitud el movimiento de los voluntarios dentro de su vivienda.
A partir de los planos arquitectónicos, y los resultados que arrojó la aplicación móvil, se generaron mapas de calor que permitieron identificar las zonas de mayor uso y las más transitadas de la vivienda en cuestión, en consecuencia, también se obtuvieron las menos frecuentadas.
Posteriormente se realizó un análisis urbano de pequeña escala, donde en cada caso en particular se observó dentro de un radio caminable, la capacidad de la zona de ofrecer diferentes comercios y servicios. Entre los que se tomaron en cuenta se encontraba infraestructura para:
Administración pública.
Comercio y abasto.
Comunicación y transporte.
Educación.
Cultura.
Ocio, recreación y deporte.
Salud.
Asistencia Social.
Banca.
Alimentos preparados.
Higiene.
Religión.
Se tomó como referencia un radio de un (1) kilómetro de longitud, que es a lo que Dieter Prinz en Planificación y configuración urbana llama: el distrito o el ámbito para las provisiones periódicas, y es posible recorrerlo en un tiempo promedio de 17 minutos.
CONCLUSIONES
El propósito de la investigación consistía en evidenciar la transformación socioespacial que ocurre en la vivienda. Se obtuvieron resultados tangibles que permiten generar conclusiones acerca de cómo la arquitectura debería de adaptarse a estas conductas por parte de los usuarios.
Sentar las bases y los antecedentes de la investigación, permitió fijarnos un punto de partida: el estancamiento de la evolución en la vivienda y el avance tecnológico sugieren reanalizar el esquema actual.
Los mapas de calor arrojaron resultados muy puntuales; la recámara se ha vuelto un habitáculo totalmente multiusos, donde además de descansar, también se utiliza para comer, estudiar, trabajar, y donde se pasa la mayor parte del día.
En cuanto al análisis urbano, se puede inferir que la capacidad del distrito de brindar servicios va a indicar, en mayor medida, que tanta relación hay entre el uso de aplicaciones que llamaremos apps del hogar y su respectivo reemplazo espacial en la vivienda. Por mencionar un ejemplo: de acuerdo con los resultados, existe una relación directa entre el uso de aplicaciones móviles como Rappi, Uber Eats, Sindelantal, etc, con el poco tiempo que se pasa en el espacio de la cocina.
Según resultados es indistinto el sexo y el estado civil para afirmar que la cocina dejó de ser uno de los espacios a los que se les da más importancia en el hogar.
De acuerdo a los resultados, tratándose del análisis urbano, es indispensable concentrar eficientemente mayor número de viviendas en sectores cercanos al centro de la ciudad y a zonas comerciales que brinden abasto a mayor número de habitantes y no exista expansión a las periferias donde es más complicado dotar de servicios a la comunidad.
Andrade Fernandez Jazmin Esperanza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.
EXTRACCIóN DEL RESVERATROL COMO COMPUESTO ANTIOXIDANTE A PARTIR DE LA SEMILLA Y EL HOLLEJO DE LA UVA ("VITIS VINíFERA") EN LA REGIóN DE ZAMORA, MICHOACáN.
Andrade Fernandez Jazmin Esperanza, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Martínez Rosales Ana Karen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Renteria Garcia Marisol, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tejeda Suárez Julieta Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Paula Montserrat García Sánchez, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hace unos años después del proceso de vinificación, una vez que la uva había sido prensada y el mosto extraído para la elaboración del vino, la materia restante como son las semillas, el hollejo y la pulpa seca, muchas veces se desechaba sin saber qué hacer con estos residuos.
En la actualidad el procesado de la uva en la industria vinícola genera una gran cantidad de residuos. En concreto, según datos de la Organización Internacional del Vino (OIV), por cada 100 kilos de uva se producen unos 25 kilos de residuos, de los que la mitad es hollejo de uva, el 25% tallos y el 25% restante semillas. Desperdiciando completamente el hollejo y las semillas, los cuales contienen mayor cantidad de resveratrol el cual tiene propiedades antiinflamatorias, antivirales y antitumorales.
METODOLOGÍA
El procedimiento llevado a cabo comenzó con la recolección de uva morada y verde, a continuación se lavó y se separó en 3 partes: semilla, hollejo y pulpa. La semilla y el hollejo fueron pesados y se analizó su actividad acuosa y humedad; posteriormente se colocaron en el horno a 25 °C y se pesaron las muestras diariamente hasta conseguir un peso constante. Cada una de las muestras fueron sometidas a distintos solventes como lo son metanol, etanol y agua destilada llevadas al agitador durante 24 horas con cada solvente, con el fin de extraer resveratrol e identificar con que solvente se obtiene una mayor cantidad de la molécula de interés. Para concluir, se analizaron las muestras en el espectro DART-MS verificando la presencia de dicho compuesto.
Además de hacer una búsqueda de documentación bibliográfica para obtener una mejor interpretación de los resultados.
CONCLUSIONES
Al haber aplicado el método de extracción de resveratrol con distintos solventes como lo fueron etanol, metanol y agua destilada, se encontró que el resveratrol está presente en las dos partes de la uva (semilla y hollejo) tanto en uva morada como verde. Después de la interpretación de los resultados arrojados por el espectro DART-MS se pudo ver la presencia de resveratrol en algunas muestras; se observó que el solvente que mejor favoreció para dicha extracción fue el etanol.
Andrade Flor Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor:Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PRUEBAS ENZIMáTICAS CONTRA PARED FúNGICA DE BACTERIAS AISLADAS DE MUESTRAS AMBIENTALES
PRUEBAS ENZIMáTICAS CONTRA PARED FúNGICA DE BACTERIAS AISLADAS DE MUESTRAS AMBIENTALES
Andrade Flor Carolina, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Jesús Bernardino Velázquez Fernández, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura en México es considerada como el sector productivo más importante desde un punto vista económico, social y ambiental, ya que de ésta depende la alimentación primaria de millones de personas. La zona dedicada a la producción agrícola en México es muy amplia ya que ocupa poco más del 13 % del total del territorio nacional, lo que equivale a 145 millones de hectáreas dedicadas a esta actividad, donde el maíz y el frijol representan más del 80 por ciento de la producción agrícola al ser los productos que más se cultivan en toda la República.
Por otra parte, una de las problemáticas más tangibles que existen y afectan el desarrollo agrícola, es el estrés biótico causado por diferentes patógenos, entre ellos los más importantes son normalmente las bacterias y los hongos, este último con mayor frecuencia ya que es causante deterioro patológico de frutas, hojas, tallos, y productos subterráneos, así pues, si no se aplican medidas fitosanitarias correspondientes, provocan pérdidas hasta del 90 % en la producción.
El género Fusarium, es un fitopatógeno distribuido ampliamente a nivel mundial (en más 32 países) y afecta a más de 80 cultivos de importancia comercial. En el tratamiento de enfermedades causadas por Fusarium spp. y otros hongos se utilizan fungicidas sistémicos como los benzimidazoles, en este grupo se incluyen el benomil, carbendazim, tiabendazol, y tiofanato. Sin embargo, es probable que estos fungicidas sean agentes mutagénicos de las plantas, así como que pudieran incrementar el grado de resistencia de los patógenos ante su efecto.
Una opción más sustentable es el uso de bacterias que podemos utilizar como controladores de plagas de hongos, que además presenten otras ventajas como el ser promotoras de crecimiento para la planta.
METODOLOGÍA
Para la determinación de enzimas afectadoras de la pared celular del hongo en estudio (Fusarium solani), fue necesario analizar el crecimiento de 20 bacterias del cepario de la Unidad de Tecnología Ambiental del CIATEJ. Estas bacterias fueron aisladas de suelos de ambientes contaminados y complejos (residuos agroindustriales, suelos halófilos, con hidrocarburos y muestras de aire). Cada bacteria fue cultivada en medios minerales selectivos con quitina, celulosa y grenetina, como modelos de los componentes principales de la pared fúngica. Con el fin de analizar el hidrólisis de los compuestos, examinando el comportamiento de la bacteria frente al medio y la producción de biomasa durante de 48 h a 30°C.
Las 20 bacterias fueron inoculadas en placas divididas en 4 partes donde se sembró la bacteria 3 veces y se dejó un espacio para el control. Las placas contienen sales, extracto de levadura 1.0 g/L y suplementado con 1% (p/v) de quitosan, 0.2% (p/v) celulosa o 1% (p/v) gelatina para detectar capacidad quitinolítica, glucanolítica o proteolítica de las bacterias. Los cultivos activos se inocularon por puntos en medio de sales e incubado a 30 °C durante 2 d. Los resultados se basaron en la medición de micelio (hidrólisis) de la bacteria en el medio.
CONCLUSIONES
La producción de enzimas degradadoras de la pared celular llevadas cabo por la mayoría de las bacterias estudiadas fue altamente efectiva, ya que estas bacterias llevaron a cabo la hidrólisis de quitina, celulosa y grenetina en la mayoría de los experimentos. Así pues, conforman una excelente alternativa como agentes de control biológico para esta plaga tan persistente.
Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar
Asesor:Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
PATRONES DE LAS REDES SOCIALES DE APOYO A MUJERES EN SITUACIóN DE VIOLENCIA DE GéNERO
Andrade León Bannia Maybeth, Universidad Lamar. Jacinto Navarro Valeria, Universidad de Guadalajara. López Chavez Brenda Ivonne, Universidad de Guadalajara. Medina Núñez Lucio Alberto, Universidad de Guadalajara. Suarez Mendoza Kevin Issael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eduardo Hernández González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia de género en México termina con la vida de muchas mujeres. Aunque en México, no se tiene un registro oficial de muertes por violencia de género, se estima que diariamente siete mujeres son asesinadas en México, lo que resulta en un aproximado de 2,555 mujeres muertas al año a causa de la violencia de género. Según el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en el estado de Jalisco durante el 2017 se registraron 104 feminicidios.
Las redes de apoyo de las mujeres victimas de violencia de género en pareja desempeñan un papel importante en la resolución de este tipo de problemáticas, existen diferentes parámetros y características a la hora de elegir una red de apoyo; son determinantes para la viabilidad y la vulnerabilidad de su selección dentro del capital social en dependencia a cada situación, en consecuencia puede generar afectaciones de diferentes niveles en el bienestar y salud mental de las mujeres en situación de violencia de género.
METODOLOGÍA
Se contemplo la rejilla de dispersión de dependencia (Kelly, 1955) como un método útil para la evaluación del apoyo social. La rejilla consistió en una tabla de doble entrada en cuyas columnas se registraron las personas o recursos y en las filas los problemas más frecuentes en los que las mujeres pueden necesitar apoyo; se le pidió a las mismas que marquen con una x cada celda si acudiría a la persona o recurso de la fila correspondiente en la situación o problema señalada en la columna, y que la deje en blanco en caso contrario (Fransella, 2004; Laso et al., 2015)
El diseño se realizo en tres etapas
Etapa 1:
Se realizaron entrevistas preliminares con una muestra de mujeres víctimas de violencia de género, para construir una rejilla de dependencias modal en la que se identifiquen los problemas típicos y los recursos de las mujeres en dicha situación.
Etapa 2
Se utilizo la rejilla de dependencias modal, donde se realizo un levantamiento de datos en una muestra mayor.
Etapa 3
Análisis de resultados y preparación del informe final.
Se conto con las instalaciones del Centro Universitario de la Ciénega, así como el contacto con las instituciones que atienden a mujeres en situación de violencia de género. Asimismo, otros investigadores del Centro Universitario participaron en el proyecto.
De las mujeres que participaron en este estudio la media es de 29 años de edad, la mayoría (41.6%) se dijo soltera. La participación de las mujeres fue mayor en Atotonilco, esto se debe a que el estudio se inicio con mujeres de esta zona, cabe aclarar que esto altera lo resultados únicamente en esta área pero se espera que en estudios más adelante sea equivalente la participación de las mujeres en las entidades estudiadas.
CONCLUSIONES
Algunos indicadores de violencia ejercida contra las mujeres por parte de su pareja fueron:
Violencia emocional: 32% nunca, 27 % algunas veces , 20 % frecuentemente , 13% frecuentemente y 8% frecuentemente.
Violencia física: 57% nunca, 19 % rara vez, 14% algunas veces,6% frecuentemente y 5% muy frecuentemente.
Violencia económica: 45% nunca ,19 % frecuentemente, 13%algunas veces, 12% muy frecuentemente y 12% rara vez.
De acuerdo con lo mencionado por la mayoría de las mujeres su principal fuente de apoyo y en quien confiarían en caso de necesitarlo sería en primer lugar la madre, en segundo lugar la amiga y en tercer lugar la hermana.
Los resultados obtenidos hasta el momento nos hablan de que las mujeres sufren en mayor medida violencia emocional ya sea que se presente algunas veces o de manera frecuente y respecto a la fuente principal de apoyo y de lo cual los resultados se encuentran en el párrafo anterior se puede determinar que confían más en personas cercanas y de su mismo sexo debido a que se identifican por las situación de similitud que pueden llegar a vivir .
Durante el verano mediante el contacto con mujeres que han vivenciado la violencia se logro conocer que muchas de ellas se encuentran muy cerca de nosotros ya que en su mayoría tienen edades cercanas a la nuestra, además de que se nos dio la oportunidad de reforzar conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros estudios así como también obtener nuevas experiencias sin embargo también fue complicado ya no fue nada fácil localizar personas con el perfil que requeríamos.
Andrade Mendoza Mario, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
DIDáCTICA DE LA ESCRITURA A NIñOS
DIDáCTICA DE LA ESCRITURA A NIñOS
Andrade Mendoza Mario, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. José Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este artículo es el resultado de un análisis sobre la didáctica de la escritura en lengua materna a los niños de educación primaria en diversos países. El propósito de este análisis es entender la manera en la que se enseña a escribir en las aulas para así proponer una manera más efectiva de desarrollar secuencias didácticas en la materia y lograr el desarrollo eficaz de las competencias comunicativas
METODOLOGÍA
Para tal efecto, se llevó a cabo un análisis bibliométrico de artículos recientes de divulgación científica sobre la escritura en Colombia, México, Chile y Reino Unido. Este, sólo se enfocó en información relevante para la elaboración del artículo. Lo anterior, con la finalidad de comparar la metodología de la enseñanza de la escritura y sus resultados en el desempeño del estudiante al momento de producir un texto dado.
CONCLUSIONES
Dicho análisis indicó que la escritura no se enseña como debería ser teniendo como resultado alumnos que no son competentes al momento de escribir pues no entienden el uso y la aplicación de los distintos géneros de los escritos. Con este resultado, se propone una guía de secuencia didáctica que sirva de apoyo a los docentes para lograr el desarrollo de la competencia comunicativa tomando en cuenta la teoría de los actos de habla.
Andrade Padilla Adan, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor:Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
LA INNOVACIóN SOCIAL RELACIONADA CON LA SOCIEDAD 5.0 EN SINALOA, MEXICO.
LA INNOVACIóN SOCIAL RELACIONADA CON LA SOCIEDAD 5.0 EN SINALOA, MEXICO.
Andrade Padilla Adan, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existimos en una sociedad tecnológica y de constante innovación, por esto es importante realizar investigaciones sobre los avances en las naciones, pero principalmente se debe comenzar de escalón por escalón y no de lo contrario - de la sima hacia abajo- así que, se ha decidido elaborar una investigación sobre el conocimiento de las personas dentro del concepto de sociedad 5.0 y si es considerado un posible futuro en su lugar de residencia y además en su nación. En la actualidad estamos empapados del gran bagaje de esta revolución digital, que se considera que dentro de algunos años la humanidad trabaje menos horas, ya que los robots o máquinas ocupan estos lugares.
METODOLOGÍA
La metodología es mixta (cualitativa-cuantitativa), bajo la técnica biblio hemerográfica. En el cual se analizó la innovacion sobre la sociedad 5.0 y la perspectiva de las personas sobre el pais.
CONCLUSIONES
Se obtuvo mayores positivos con un 58% de respuestas mencionando que definitivamente México sí está listo para comenzar a relacionarse con la sociedad 5.0, mientras que el 48% afirmó que México no está preparado para lograr una sociedad inteligente, esto según porqué México no cuenta con ciencias y tecnologías adecuadas para cumplir con este cambio.
Con respecto a las características que deben considerar una sociedad 5.0 para lograr el bienestar y mejorar la calidad de vida, el 55% de los encuestados respondió que una sociedad centrada que equilibre el progreso económico con la resolución de problemas sociales mediante un sistema que integre de forma avanzada el ciberespacio y el espacio físico, mientras que el 39% respondió la opción que involucra la innovación tecnológica de forma exponencial con el crecimiento y el desarrollo económico que impacte en las empresas. Existen diferentes retos que la ciencia, tecnología e innovación que deben de asumir para el desarrollo de México. Se necesita mejorar la capacidad de apoyo por el gobierno para que la sociedad 5.0 puede ser factibe en todas sus areas y principalmente en las areas que generan ingresos a Sinaloa.
Angel Graciano Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María Teresa Cortés Zavala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA INFANCIA, DESARROLLO COGNITIVO Y ARTE PARA NIñOS CON DISCAPACIDAD
LA INFANCIA, DESARROLLO COGNITIVO Y ARTE PARA NIñOS CON DISCAPACIDAD
Angel Graciano Guadalupe Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María Teresa Cortés Zavala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo propone la elaboración de un taller artístico enfocado en el área de artes plásticas, para niños con síndrome de Down y niños sin ningún tipo de discapacidad, en un rango de edad de 6 a 12 años. En el Taller se pondrán en práctica tres metodologías que nos permitirán efectuar un análisis comparado entre ambos grupos de participantes y sus capacidades, tanto individuales, como colectivas. Nos interesa conocer cuáles son las maneras que mantienen para interpretar y visualizar artisticamente la realidad tanto los niños Down, como los niños cuyo desarrollo se considera normal.
En la propuesta se parte de la idea de que el arte en una forma de expresión que permite a los individuos desde diversos lenguajes expresar ideas, percepciones, sensaciones y emociones libremente. Igualmente se considera que las creaciones artísticas generadas por el ser humano, son una forma de acercamiento e interpretación del mundo que coayuba a la integración humanística y social eliminando las diferencias de raza, idioma, nación o percepción psiquica. Las artes plásticas como la pintura, dibujo, escultura entre otras, tienen un doble sentido, no solo son artífices de la imaginación, para representar lo visual y la precisión del pulso. Sino que desarrollan ámbitos de atención muchos más elevados que los que habitualmente se pueden ejecutar en una tarea. También se utilizan para favorecer la concentración, la capacidad de abstracción y la relajación que tiene el individuo, ya que al moldear masas, dibujar con gises, pincelar o pintar con los dedos, etc., se compromete a brindar mayores beneficios en aspectos socio emocionales de una persona y la autoexploración en individuos con problemas de aprendizaje. Desde esa perspectiva el arte es una herramienta sumamente importante para impulsar acciones encaminadas a la integración social de niños y niñas con alguna discapacidad a grupos de niños que se consideran normales. Por esa razón, con la elaboración del Taller, nos proponemos mostrar que el arte es una herramienta estética y creativa que ayuda a que los niños con algún tipo de discapacidad desarrollen su nivel cognitivo y educativo similar a un niño normal. El taller nos permitirá a partir de un ejemplo concreto, analizar el grado de desarrollo cognitivo y sensibilidades desplegadas por los dos grupos de niños en que dividimos el taller. Las actividades que proponemos a su vez nos serán de utilidad para mostrar cómo se eliminan las diferencias entre los niños con síndrome de Down y aquellos que no tienen discapacidad.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la propuesta del taller se trabajará con dos grupos de niños en un rango de edad de 6 a 12 años. El primer grupo lo conformarán niños con síndrome de Down y el segundo grupo, niños que no presentan ningún tipo de discapacidad. El Taller tendrá un lapso de 3 semanas y cada una de las sesiones una duración de 2 a 3 horas. Se utilizarán tres tipos de técnicas de artes plásticas, donde estarán involucrados los campos literario, auditivo, racional y cognitivo. Nuestro propósito es que en cada uno de los campos propuestos los niños puedan interactuar entre sí, dando pie a la libre expresión y la comunicación.
De acuerdo con Gardner Howard (1997) los niños pequeños le dan una nueva denominación a un objeto basada en la semejanza perceptiva o se basan en una similitud de una acción, o bien la nueva denominación está basada en una combinación de percepción y acción.
En la propuesta de taller los niños trabajarán en tres perspectivas o niveles cognitivos: a) una canción de Francisco Gabilondo Soler titulada La Negrita Cucurumbé, a partir de la cual, los niños una vez que la hayan escuchado con atención, van a plasmar en una hoja blanca usando gises, cuáles son las imágenes que se les vienen a la cabeza, al oírla; b) la siguiente actividad es la lectura de un poema infantil de Gloria Fuertes con el nombre de Mi Cara. De la misma manera y como en el ejercicio anterior, los niños prestará atención y plasmarán sus ideas en una escultura echa de arcilla; por último, c) se les hará una narración del cuento Pulgarcita, de Han Christian Andersen. Los niños representarán a su manera dicho cuento, en una hoja blanca utilizando acuarelas, pinceles o sus propios dedos si así lo prefieren. Al término se realizará una exposición con las obras resultadas del Taller y serán invitados a ese evento cultural los familiares, alumnos y amigos, con la finalidad de fomentar la integración social y cultura del reconocimiento al esfuerzo de los niños.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta el registro de los datos que nos proporcionen los resultados de Taller, podemos decir que cuando se lleve a cabo el ejercicio propuesto en sus tres etapas, se corroborará que efectuar actividades artisticas desde la infancia y con niños de diversas capacidades cognitivas, resulta ser una alternativa favorable para que los menores aprendan a transmitir sus emociones, pensamientos y sentir frente a las cosas y objetos. El trabajar con dos grupos de niños, servirá como medio para desarrollar la capacidad de comunicación con el mundo que los rodea, así como hacerlos participes ante nuevas situaciones y desafíos de convivencia y aceptación social de las diferencias cognitivas entre sujetos distintos y de diversa idiosincrasia. Llevando a cabo el Taller se considera que se puede contribuir a subsanar las dificultades institucionales que obstaculizan el desarrollo cognitivo de niños con síndrome de Down y tratar de tener un normal desenvolvimiento al integrarlos con otros niños de su misma edad, para que desarrollen habilidades de sociabilidad que les sean útiles en el futuro, ya que los ejercicios artísticos propuestos forman parte de un método de enseñanza en donde los niños no solamente desarrollen diferentes destrezas, sino donde se pueda fomentar la tolerancia través de esta actividad artística y eliminar las diferencias entre los niños. Si logramos los objetivos establecidos podemos desarrollar más actividades e incluir otras áreas artísticas.
Angel Nava Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO UN MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO UN MECANISMO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO
Angel Nava Ana Karen, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la ciudad de Chilpancingo hay poca participación ciudadana ya que no creen en sus gobiernos al percibirlos como corruptos y faltos de respuestas a las necesidades de la población, especialmente la gente marginada tanto dentro de la ciudad, como en sus alrededores, sectores que no son atendidos como debería de ser, esto ha llevado a una crisis de representación y así mismo apatía en los ciudadanos. Una opción para acercar al gobierno y los ciudadanos es el Presupuesto Participativo que permitiría hacer un uso adecuado del presupuesto, llevándolo a una buena transparencia y rendición de cuentas, haciendo más eficaz y eficiente en la distribución del recurso. Esta es la importancia de esta investigación teniendo en cuenta la relevancia que ejerce el Presupuesto Participativo, considerando que es un proceso social y técnico que busca el involucramiento de la población en la toma de decisiones, gestión y control de los recursos financieros en el territorio.
Por lo que durante el verano de investigación se estudia más a fondo el tema del Presupuesto Participativo implementado en la Ciudad de México, donde pude constatar a través de testimonios de vecinos y prácticas de campo en las distintas Alcaldías donde se implementó el nivel de participación ciudadana y los obstáculos que tienen para poder llevar a cabo dicho proceso, así también los tipos de proyectos que se implementan y la viabilidad de ellos, la desigualdad en la repartición de los recursos y el papel que tiene los distintos actores para que se llevó a acabo dicho proceso en la implementación del PP.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para este trabajo fue teórica y de campo, a través de la cuestión jurídica se revisó la Ley de participación Ciudadana del Distrito Federal y la del Estado de Guerrero, así también distintos planteamientos teóricos de autores que hablan del tema, en campo se llevaron a acabo recorridos en distintas delegaciones donde se implementó el PP y entrevistas a actores que forman parte del Comité Ciudadano. Tres tesistas de la Maestría en Economía y Gestión Municipal compartieron con nosotros los hallazgos de su investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y práctico y se observaron los beneficios que tiene al implementar el Presupuesto Participativo, por lo tanto es fundamental que se implemente en el estado de Guerrero por las siguientes razones: fortalece la participación ciudadana y la relación de gobierno y ciudadano, democratizan las organizaciones civiles existentes e incentivan la creación de nuevas, reducen el clientelismo, incrementan la transparencia y la rendición de cuentas.
Angel Pérez Anahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GAMMAGRAFíA óSEA
GAMMAGRAFíA óSEA
Angel Pérez Anahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Barbara Emma Sanchez Rinza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gammagrafía ósea es una prueba de diagnostico médico que utiliza la inyección de sustancias marcadas con un isotopo radioactivo que va a tener mayor o menor afinidad por quedarse retenido en un sitio tipo de estructura, la emisión radioactiva es captada por un aparato receptor llamado gamma cámara, la información captada va a ser procesada informáticamente para dar como resultado una imagen tridimensional en la que se podrá ver las zonas en donde se ha retenido mayor y menor cantidad de sustancia radioactiva, la sustancia va a tener preferencia por fijarse en unos tejidos más que otros o por llegar a zonas con mayor irrigación sanguínea como puede ser zonas tumorales o inflamatorias
METODOLOGÍA
En este trabajo se realizó una investigación acerca de la gammagrafía ósea y como es el flujo de información que da como resultado la imagen en donde se detectan los puntos donde se almacena la sustancia radioactiva. Se revisarán artículos orientados a la medicina nuclear, gammagrafía ósea, flujo de datos del gammagrama, detección de imágenes con metástasis ósea. Se analizaron diversos artículos donde se recopilo la información necesaria para profundizar el conocimiento del tema investigado, posteriormente para el prototipo de la aplicación la metodología empleada fue básicamente teórica.
CONCLUSIONES
Se logró digerir bien la cuestión teórica del problema y como trabajo futuro se pretende realizar una aplicación gratuita y multiplataforma que pueda ser usada por doctores para el análisis de la imagen.
Angel Vejar Hugo Ulises, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Ismael Urbina Salas, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PROTOTIPO DE SISTEMA DE SEGUIMIENTO SOLAR CON PANEL FOTOVOLTAICO MEDIANTE COMUNICACIóN WEB
PROTOTIPO DE SISTEMA DE SEGUIMIENTO SOLAR CON PANEL FOTOVOLTAICO MEDIANTE COMUNICACIóN WEB
Angel Vejar Hugo Ulises, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Ismael Urbina Salas, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años ha surgido en todo el mundo un creciente interés por buscar fuentes renovables de energía, esto a raíz del significativo deterioro que ha venido sufriendo el planeta en términos referentes a la ecología. Si bien muchas posibles fuentes han surgido para solventar esta necesidad, sin lugar a dudas la más popular y la que ha recibido más apoyo en diferentes niveles es la energía solar.
Sin embargo, dependiendo la hora del día, la estación del año, la posición donde se desee hacer el estudio y muchos otros factores a considerar, el sol siempre tendrá una posición diferente, lo cual puede conllevar un problema para la optimización y correcta utilización de los paneles anteriormente mencionados.
Al percatarse de dicha situación surge este proyecto cuyo propósito es solventar dicha situación al agregarle movilidad a un panel solar, dotándolo con esto de la capacidad de mantenerse siempre enfocando hacia el sol, y optimizando la energía y luz que este será capaz de captar a lo largo de un día.
METODOLOGÍA
Se genera una base de datos del sitio web www.sunearthtools.com, tal información es introducida en el código de MATLAB a fin de que este la interprete y modifique en función de que cumpla su propósito de acuerdo a las especificaciones realizadas por las limitaciones de los 2 servomotores. Una vez toda la información es procesada esta se envía vía Bluetooth al Arduino, el cual tiene ya montado un código capaz de interpretar los datos recibidos y realizar las operaciones pertinentes de mover ya sea el motor de la elevación o de el azimut, en función de los datos proporcionados y con relación a la hora y lugar donde se realiza el proceso
CONCLUSIONES
Pese a los inconvenientes generados por trabajar sobre un diseño ya existente son sus respectivas fallas y sin contar con una gran cantidad de recursos, diversas soluciones fueron surgiendo para solventar limitaciones y problemas, las cuales ayudaron a dar forma un mecanismo que si bien, este funge como prototipo, los principios y datos obtenidos del mismo pueden ser implementados en cualquier otro mecanismo a escala con la que se desee trabajar, y tomando en cuenta la importancia que ha venido tomando las energías renovables, la capacidad de incluir lo hecho a gran escala se vuelve algo a tomar en cuenta, siendo que la importancia de esta investigación no radica en la escala que se maneja, sino en los alcances que puede llegar a tener.
Angeles Martinez Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ma. Guadalupe Vargas Alvarado, Universidad Autónoma de Occidente
ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y CONDUCTAS DELICTIVAS EN JóVENES DE 20 A 29 AñOS DE LA COMUNIDAD TERAPéUTICA ABAD DE MAZATLáN, SINALOA
ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y CONDUCTAS DELICTIVAS EN JóVENES DE 20 A 29 AñOS DE LA COMUNIDAD TERAPéUTICA ABAD DE MAZATLáN, SINALOA
Angeles Martinez Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Hernández Angeles Josué, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ma. Guadalupe Vargas Alvarado, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes representan para la sociedad no solo el futuro; la alta participación de jóvenes en actos delictivos es una amenaza potencial para el desarrollo individual, social y económico de un país. Los jóvenes con estas características atraviesan sin éxito por los procesos de educación formal, debido a ello se involucran en actividades marginales y de alto riesgo psicosocial (En Briccola et al., 2014).
El costo de la delincuencia implica familias desintegradas y relaciones y valores, en el núcleo familiar, deteriorados; jóvenes muertos prematuramente, y con ello, pérdida del capital humano y de vidas humanas productivas, costosa atención de las emergencias derivadas de la delincuencia. Los contextos familiares caracterizados por una relación de cercanía y con límites claros crean un clima de aceptación y soporte, el cual promueve desarrollo socioemocional positivo. Las efectividades de los estilos de crianza parental juegan rol crítico en la prevención y reducción de conductas antisociales (Fosco, Stormshak, Dishion y Winter; 2012, citado por Sanabria et al., 2009).
METODOLOGÍA
En el trabajo se incluyeron 30 jóvenes del sexo masculino entre los 20 a 29 años de edad, internos en la Comunidad Terapéutica ABAD del Municipio de Mazatlán, Sinaloa; en un diseño no experimental, transversal, correlacional.
A partir del Cuestionario de Conductas delictivas elaborado por Seisdedos (1995, citado por Sanabria y Uribe, 2009), y el custionario de Estilos Parentales e Inconsistencias parental percibida (De la Iglesia et.al. 2011)
CONCLUSIONES
El estudio da como resultado que no existe relación estadísticamente significativa, entre los estilos de crianza parental y las conductas delictivas en la población analizada de 20 a 29 años de edad internos en la Comunidad ABAD de Mazatlán, Sinaloa.
El 13% de los sujetos presentan un estilo de crianza negligente por parte del padre, y del 10% por parte de la madre; el 77% de los sujetos presentan un estilo de crianza autoritario por parte del padrey el 90% por parte de la madre. De acuerdo con el instrumento Conductas delictivas se obtuvo que él 13% de los sujetos presenta conducta delictiva media, el 77% de los sujetos presenta conducta delictiva baja.
Las conductas delictivas con porcentaje más alto son; Consumo de drogas con el 76.7%, entrar a un club prohibido o comprar bebidas prohibidas con el 56.7%, llevar alguna arma (cuchillo/navaja) por si es necesaria en alguna pelea con el 50%, conseguir dinero amenazando a personas débiles con el 40%, forcejear o pelear para escapar de un policía con el 36.7%.
Se acepta la hipótesis nula para esta investigación, dado que no se encontró evidencia estadística que compruebe la relación entre los estilos de crianza parental y conductas delictivas en jóvenes de 20 a 29 años de la Comunidad ABAD de Mazatlán Sinaloa.
Angeles Victoria Stheny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
ESTRATEGIAS DE MARKETING, ENFOCADAS AL BRANDING COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES.
ESTRATEGIAS DE MARKETING, ENFOCADAS AL BRANDING COMO APOYO A LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES.
Angeles Victoria Stheny, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Morales Lizbeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchas veces las empresas que carecen de dichas tácticas de Branding son aquellas que no tienen una personalidad definida, es decir, el consumidor no se siente identificado, ya que no cuenta con un logo único que lo haga distinguirse. Las compañías no se percatan que esto podría agregar un valor significativo a la organización como lo es la competitividad, además de una clara diferenciación y optimización de las contribuciones positivas a la experiencia global del cliente, sin negar lo que éstos desean.
METODOLOGÍA
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico. Se puede definir como la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación.
El objetivo principal al utilizar una metodología es porque se necesita una manera sistemática, controlada, empírica y critica para llevar a cabo cualquier procedimiento y para que las ideas centrales no sean vagas o sin sustento. De igual forma, ayuda a que los planteamientos iniciales sean más precisos y estructurados. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006).
CONCLUSIONES
De acuerdo a la investigación anterior, se puede llegar a la conclusión que el Branding, es una práctica indispensable para las Pymes que buscan posicionarse en un mercado abastecido de productos que aseguran a los observadores ser la mejor opción. De igual forma constituye la diferenciación como parte intangible dentro de una empresa: adjetivos como valor, credibilidad y singularidad son parte de los lineamientos a seguir. La marca va más allá de los logotipos, ya que tienen que ver con la causa que motiva a la empresa, debido a que las historias y experiencias de los consumidores serán más importantes en un futuro.
Anguiano Aguilar María Rosario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MEDIOS DE CULTIVO Y CALIDAD DE LUZ PARA LA GERMINACIóN Y EL DESARROLLO IN VITRO DE LA ORQUíDEA LAELIA AUTUMNALIS.
MEDIOS DE CULTIVO Y CALIDAD DE LUZ PARA LA GERMINACIóN Y EL DESARROLLO IN VITRO DE LA ORQUíDEA LAELIA AUTUMNALIS.
Anguiano Aguilar María Rosario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Martha Elena Pedraza Santos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La micropropagación vegetal es una técnica viable para la multiplicación masiva de plantas y se usa para la propagación y preservación de orquídeas nativas importantes. En cultivo in vitro las condiciones físicoquímicas del medio de cultivo, la calidad, intensidad y duración de la luz son factores críticos que determinan el desarrollo vegetal porque promueven diferentes respuestas fisiológicas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la germinación en diferentes medios de cultivo y determinar la calidad de luz favorable para el desarrollo in vitro de plántulas de la orquídea Laelia autumnalis
METODOLOGÍA
En el primer ensayo (E1) se utilizaron 20 mg de semilla polvo, 5 mg se usaron para determinar la viabilidad por la prueba de Cloruro de 2,3,5-Trifenil-Tetrazolio (TTC) y 15 mg se cultivaron en cajas petri con 20 mL medio con las sales minerales de Murashigue y Skoog sin fitohormonas. Se probaron nueve tratamientos que consistieron en oscurecer el medio de cultivo con carbón activo (0, 0.5 y 1 g L-1) más colorante vegetal negro (0, 0.25 y 0.75 g L-1). La incubación de los cultivos se efectuó con luz blanca fluorescente. En un segundo ensayo (E2) se colocaron protocormos de 3 a 5 mm de diámetro en frascos de vidrio de 140 mL con 20 mL de medio MS similares a los de E1. Los cultivos se incubaron con luz LEDs azul y rojo en proporción 3:1, 2:2, 1:3, LEDs blanca y luz blanca fluorescente (testigo). En ambos experimentos la intensidad lumínica fue de 31±2 mmol m-2 s-1 y fotoperiodo de 16/8 horas luz y oscuridad. Cada tratamiento se repitió nueve veces. Las variables evaluadas fueron germinación (E1), longitud de plántula y número y longitud de hojas y raíces (E2). Con los datos se realizó un análisis de varianza y prueba de Tukey (p≤0.05) para la comparación de medias entre tratamientos con el paquete estadístico SAS versión 9.0.
CONCLUSIONES
Las semillas de Laelia autumnalis presentaron 62.66% de viabilidad, valor conformado por 40.81% de semillas con embriones viables de color rojo intenso y 21.85% de semillas potencialmente viables con embriones teñidos de rosa. El resto (37.33 %) fueron semillas no viables con embriones blancos sin tinción del TTC.
Los factores concentración de carbón activo y colorante vegetal afectaron de manera independiente y en interacción la germinación de las semillas de L. autumnalis. En medio MS con 2 g L¹ de carbón y 0.75 gL¹ de colorante se obtuvo 99.12 % de semillas germinadas, 10 % más que en medio MS con 1 g L¹ de carbón sin colorante y 6% superior a lo logrado en medio sin carbón activo y con 0.75 gL¹ de colorante. Esta respuesta pudo deberse, por un lado, a que el carbón activado fomenta una mayor aireación, y junto con el colorante establecen un ambiente oscuro que propicia la mayor germinación. Se encontró correlación positiva significativa (0.30050, P≥0.0479) entre los factores concentración de colorante y germinación, es decir conforme se aumenta el colorante en el medio se incrementa la germinación de las semillas en 30 %.
En el experimento dos se espera que el crecimiento in vitro de plántulas de L. autumnalis iluminadas con LEDs blancos sea similar a la iluminación con luz fluorescente. Esto confirmará que los LEDs son una alternativa eficaz, de bajo costo y menos contaminante para el desarrollo in vitro de plántulas de L. autumnalis.
Anguiano Montes Cesar Ricardo, Universidad de Colima
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTI MIGRANTE DE TRUMP.
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. GESTIóN DEL MIEDO EN LA NARRATIVA ANTI MIGRANTE DE TRUMP.
Anguiano Montes Cesar Ricardo, Universidad de Colima. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los fenómenos que han ido en aumento y que se ha vuelto parte fundamental de la agenda política tanto del gobierno estadounidense como del mexicano, es el de la migración. Dicho tema se ha vuelto una de las tramas más polémicas por las grandes movilizaciones de personas que han llegado al país y de forma paralela y en respuesta a estos grandes flujos de migrantes, los discursos y las medidas que ha formulado el mandatario de Estados Unidos Donald Trump para poder detener estas entradas de personas al país norteamericano.
Desde su postulación, Donald Trump utilizó un discurso xenófobo con la finalidad de obtener más votos y en específico, utilizó al muro como un método para poder ganar las elecciones y así lo fue, muchos de los estadounidenses se sintieron identificados con la narrativa anti migrante del actual presidente y además, dicho discurso logró infundir un miedo en personas que no lo sentía, logrando así que muchos norteamericanos pasaran a formar parte de las filas de los votantes que apoyaban al presidente republicano.
Con respecto al tema de la migración, en la actualidad se han visto grandes movilizaciones de personas que tienen como finalidad el llegar a Estados Unidos. Dicho fenómeno ha sido utilizado por Trump como un arma para seguir articulando sus discursos anti migrantes y seguir infundado miedo en la población, lo cual ha tenido dos resultados: el aumento de los simpatizantes por el gobierno de Trump y segundo, el constante crecimiento del rechazo hacia todo aquel que sea migrante (o en otros casos musulmán).
Esta investigación tiene como pregunta y objetivo fundamental de ¿Cuáles son los mitos y las metáforas utilizadas en los medios discursivos de Donald Trump; dichos recursos pueden ser tweets, discursos públicos y políticos y también, algunas noticias que replican algunos de los pensamientos y declaraciones que hacen dicho presidente.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para poder sustentar esta investigación vas desde un enfoque mixto, utilizando tanto método cualitativo como cuantitativo, usando dos herramientas de análisis de la información las cuales son: análisis de contenido y análisis crítico del discurso. Estas dos estarán puestas en acción en un discurso de Donald Trump para así poder realizar conclusiones sobre las metáforas y los mitos que este mandatario utiliza para poder conceptualizar a los migrantes.
Se usará un análisis de contenido para poder analizar el contenido del discurso de Donald Trump, identificar cuáles son sus actitudes o tendencias plasmadas en dicho discurso y además, poder describir cuales son las tendencias y revelar cuál es su narrativa constante en este medio de expresión. Es importante el uso del análisis de contenido puesto que nos ayuda a analizar medios discursivos o de comunicación, para poder identificar cual es el sentido de un mensaje, conocer cuáles son los valores y principios en lo que se basan las personas para explicar una situación y además, con ellos poder entender un contexto y una situación macro (Fernández, 2002).
También de forma paralela se usará el análisis crítico del discurso el cual según Van Dijk (1999) consiste en un tipo de investigacion analitica sobre el discurso que tiene como concepto central, el estudiar el modo en el que el abuso del poder social, el domimio y la desigualdad son practicados y reproducidos. Dicho abuso de poder, segun el analisis critico del discurso, la mayoria de las veces será analizado criticamente desde una perspectiva coherente con la de los grupos dominados. Esto va con la finalidad de intentar contribuir a dotar de poder a quienes carecen de el, a modo de poder ampliar el marco de justicia y de las igualdades sociales. Para poder entender y explicar como los actores ejercen el poder en la sociedad y como estos influyen el pensar de las personas, es necesario identificar quien o quienes son los actores, cuales son sus acciones o su discurso, cual es su mentalidad y cual es el contexto para así, poder comprender las estructuras de los discursos que intentan influenciar nuestro sistema conceptual.
CONCLUSIONES
Con todo lo dicho podemos concluir que los discursos del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump recurre a la sensación del miedo para poder sembrar su ideologia xenofobica en la población norteamericana, esto da como resultado que se vayan configurando marcos conceptuales sobre lo que es un migrante y que, despues de la gran difusion que se le hace a sus discursos, crear un miedo colectivo que ayuda a unir a las personas en contra de los migrantes que entran al pais.
Si bien es cierto que Trump utiliza dichas metaforas sobre los migrantes en sus discursos, muchas veces pasan desapercibidas y se necesitan mas estudios desde un analisis critico del discurso, con la finalidad de poder dotar a la población de las herramientas necesarias para poder combatir a el uso del poder desde las altas esferas del poder y con ello, pensar de una forma mas critica las palabras que los altos mandatarios usan para poder controlar a la población.
Anguiano Narvaez Frederick, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez
Asesor:Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)
CONTABILIDAD AMBIENTAL.
UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.
CONTABILIDAD AMBIENTAL.
UNA EXPERIENCIA DESDE LA ACADEMIA CUBANA.
Anguiano Narvaez Frederick, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Guardado Pérez Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Quirarte Mendoza Jocelyn Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Aristides Pelegrin Mesa, Universidad de Camagüey (Cuba)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector terciario de Cuba existe la problemática del correcto registro de las operaciones de Contabilidad Ambiental; siendo más específico en las empresas hoteleras. Por tanto, se puede asegurar que se está en presencia de un problema a resolver: La inexistencia de un marco normativo que permita la segmentación adecuada de los elementos asociados a la Contabilidad Ambiental (sus activos, pasivos, costos, ingresos etc.) y como se refleja en la toma de decisiones empresariales.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se utilizó el método de estudio de casos, sobre la base de las experiencias en el sector turístico en Cuba. Con todo esto se pudo comprender sus inicios, además de cuales han sido sus avances hasta la actualidad y además conocer que resulta muy positivo para todas empresas.
También es importante mencionar que se compararon desde diferentes puntos de vistas y de distintos autores cuales han sido los impactos que las empresas han sufrido a lo largo de la historia no solo en empresas turísticas sino también en empresas privadas, las cuales también se les puede llamar como un factor “externo” que de alguna u otra forma se refleja y es necesario el tener la capacidad de llevarlo hasta la Contabilidad Ambiental. Por tanto, fue necesario saber detectar claramente todos estos factores y después de eso saber cuáles son las fórmulas adecuadas para poder expresarlo de manera monetaria.
Otra rama de estudio de gran importancia y en la cual tuvimos la oportunidad de involucrarnos un poco más, fueron los costos debido a que son parte fundamental para todas las áreas de trabajo de una organización y teniendo en cuenta eso se pueden desglosar todas las actividades que se realizan en cada área. Una vez terminado, se puede llevar a cabo de una manera práctica la determinación de costos uno por uno y así llevar un control eficiente en la entidad económica para la correcta toma decisiones futuras y por lo tanto se puede dar paso al Benchmarking que consiste en compararse con empresas del mismo sector y con esto darnos cuenta que tan competitiva es la organización que realizó todo ese proyecto.
CONCLUSIONES
Durante esta investigación se abordaron distintos temas los cuales son de gran importancia en la actualidad ya que tanto el gobierno como las personas se han venido preocupando por todos los impactos que afectan al medio ambiente, sin embargo, la Contabilidad Medioambiental es una herramienta que va de lenta propagación entre las organizaciones además de que abarca muchas áreas las cuales requieren especial atención cada una. Pero a pesar de esto el sector turístico en Cuba, ha demostrado a través de casos prácticos pasados que tiene un compromiso estricto con el medio ambiente y sirve de ejemplo para los demás países y sus empresas en el mundo.
El estudio realizado sirve de base para transitar hacia la incorporación en planes y programas de estudios de las carreras del área económico-administrativo esta temática tan compleja, pero a la vez muy necesaria en la actualidad.
Angulo Castro Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional
COMPORTAMIENTO DEL PULPO PIGMEO PARACTOPUS DIGUETI EN LA LAGUNA DE OHUIRA, AHOME, SINALOA
COMPORTAMIENTO DEL PULPO PIGMEO PARACTOPUS DIGUETI EN LA LAGUNA DE OHUIRA, AHOME, SINALOA
Angulo Castro Ana Cristina, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Genaro Diarte Plata, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En lo que respecta al pulpo pigmeo mexicano Paroctopus digueti (Perrier y Rochebrune, 1894) está estrechamente relacionado con el pulpo pigmeo del Atlántico Octopus joubini. Es una especie de pulpo pigmeo que se distribuye en México, dentro del Golfo de California y costa del Pacífico a la mitad del sur de la Península de Baja California. Dentro de las características morfológicas distintivas de P. digueti es una mayor talla en los machos, lígulas largas y puntiagudas (órganos intromitentes) (Voight 1990 Con un desarrollo embrionario con presencia de huevos individuales tipo capsulas (0.9 a 1.0 cm de largo), los cuales por lo regular están adheridos al interior de conchas de bivalvos, gasterópodos u otro objeto que brinde un refugio adecuado (botellas de vidrio, latas de metal, etc.) para la incubación, eclosionando en forma de paralarvas (Mangold 1987, FAO 1995, García-Flores 2017, Diarte-Plata et al. 2019). P. digueti es una especie bentónica que habita en bancos arenosos, fangosos y rocosos de las zonas de mareas (FAO 1995), un ciclo de vida corto, una elevada tasa de crecimiento, un desarrollo directo y se adapta fácilmente a vivir en cautiverio (DeRusha et al., 1987, Jereb et al., 2016). En el Pacifico mexicano, los estudios son escasos sobre biología de la especie, y ninguno de tecnología de captura, industrialización y comercialización por lo que su pesquería no se ha desarrollado plenamente (López-Uriarte et al. 2000). La falta de estos elementos científicos básicos, ha retrasado el establecimiento de medidas de manejo para regular su aprovechamiento de manera sostenida, por lo que en el presente estudio aporta información sobre algunos aspectos básicos bio-ecológicos del comportamiento del pulpo pigmeo mexicano P. digueti en la bahía Ohuira, Ahome, Sinaloa, México.
METODOLOGÍA
Para la captura de la muestra se realizaron inmersiones por buceo con snorkel (30min) en las islas patos, bledos y bleditos considerando la parte anterior y posterior de las mismas (se tomaron los parámetros fisicoquímicos como temperatura, salinidad y profundidad).
Se conservaron sus organismos y sus refugios de manera individual en bolsas de plásticos.
En el laboratorio de inmunología las muestras se separaron (pulpos) de cada uno de los refugios y se identificó el tipo de refugio.
Posteriormente se separaron los epibiontes de cada uno de ellos, para su identificación taxonómica utilizando la clave de la FAO (1995), Ortiz -Arellano (2005).
Se realizaron biometrías e identificación del sexo.
Se evaluaron las diferencias mediante ji cuadrada para epibiontes y elección de refugios.
CONCLUSIONES
Los resultados más sobresalientes fueron:
En la isla bleditos se obtuvieron mayor frecuencia de machos. En la parte posterior el resultado más alto fue en la isla bleditos.
El refugio más elegido de P. digueti fue las valvas de la almeja levicardium elatum.
Epibiontes con mayor abundancia fueron los poliquetos.
Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia)
Asesor:Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)
STATE OF HYDRATION AND ITS RELATIONSHIP WITH FAT FREE MASS IN A POPULATION OF THE ELDERLY ADULTS OF MANIZALES
STATE OF HYDRATION AND ITS RELATIONSHIP WITH FAT FREE MASS IN A POPULATION OF THE ELDERLY ADULTS OF MANIZALES
Angulo Ferreira Jose Luis, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt (Colombia). Asesor: Dr. Clara Helena Gonzalez Correa, Universidad de Caldas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Water is simply an essential nutrient for life. Whereas deficiencies of some nutrients take weeks, months or even years to develop, without water life can be sustained for only a few days making it essential in most if not in all processes made in the human body. Water accounts for from one half to four-fifths of body weight, depending on the level of lean body mass. There are known factors that can influence in the increase of fluid loss including low humidity, high altitude, high fiber diet, high sodium intake, caffeine, alcohol, among other things. As Manizales is a city that counts with some of these factors, this city is optimal for the research of hydration in the elderly.
The goal of this research is to look up the hydration values of a sample of elderly adults in the city of Manizales, Caldas, Colombia and to evaluate their risk to develop constipation, alteration of cognitive functions and dysfunction of the salivary glands, among others.
METODOLOGÍA
A total of 479 patients aged 60-90 yrs., were selected from the internal medicine consult, pneumology and community centers for the elderly in the city of Manizales, Caldas, Colombia between April 2017 and June 2019. The inclusion criteria were primarily to be 60+ years of age and have done all the evaluations required by the examiner. The exclusion criteria were patients that rejected/denied or were not able to perform any of the required procedures, to have consumed large amounts of water prior to testing, alcohol, coffee, tea or energy drinks for at least 24 hours prior to testing since these drinks are diuretics reducing the amount of water in the body.
CONCLUSIONES
In conclusion, FFMH% and Excess Fluid can be reliably predicted in older subjects from body-impedance measurements from age and gender correlation equations. The prediction formulas in the literature that are based on measurements in younger populations grossly overestimate FFM% and hence underestimate the hydration and are not applicable to elderly populations. There is a wide variation in the accuracy of predictive equations for FFMH% in elders, influenced by sex, age, comorbidity, race, etc. So, by the results given previously, the increase in TBW and per-se the FFMH% with age can be result of a comorbidity, for future research, consider each patient disease as it can be a variable that not only can affect the results of the study but can also give a more accurate explanation for the BIA results.
Angulo Gonzalez Manuel Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
SARCOMA DE EWING, REPORTE DE CASO, HOSPITAL PEDIÁTRICO SILVESTRE FRENK FREUD, CMN SIGLO XXI.
Angulo Gonzalez Manuel Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Al ser el sarcoma de Ewing el segundo tumor óseo maligno más frecuente en niños, se decidió exponer un reporte de caso del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, CMN siglo XXI, de la Ciudad de México.
Objetivo
Mostrar la evolución de paciente pediátrico con sarcoma de Ewing en un Hospital de tercer nivel.
METODOLOGÍA
Metodología
Material y métodos
Diseño: Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo.
Metodología: Paciente con sarcoma de Ewing, seleccionado al azar.
Materiales: Se obtuvo información del paciente, a través del archivo clínico del Hospital Pediátrico Silvestre Frenk Freud, de igual manera del servicio de patología, imagenología y ortopedia de dicho hospital, e información proporcionada por la madre del paciente.
CONCLUSIONES
Historia clínica
Ficha clínica
Nombre: Héctor Emir Romero Caballero Edad: 10 años, 9 meses
Origen: Ciudad de México Fecha de nacimiento: 06-Oct-2008
NSS: 4298 79 3100- 5 Tipo sanguíneo: B (+)
Diagnóstico: Sarcoma de Ewing
Madre de 40 años de edad, originaria y residente de la Ciudad de México, educada en casa, sabe leer y escribir. Estado civil: unión libre. Ocupación ama de casa.
Padre de 39 años de edad, originario y residente de la Ciudad de México, escolaridad secundaria incompleta, ocupación obrero, religión católica.
Antecedentes heredo-familiares
Madre: Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo II, en tratamiento, niega toxicomanías.
Padre: Aparentemente sano, niega toxicomanías, desconoce hemotipo.
Hermanos: Dos hermanos, femenina de 19 años y masculina de 18 años, ambos aparentemente sanos.
Rama materna: Carga genética para Hipertensión arterial.
Rama paterna: Ambos abuelos con Diabetes Mellitus tipo II.
Antecedentes perinatales
Producto de la G: III, llevó control prenatal desde el primer trimestre, refiere ingesta de hematínicos y folinícos desde el primer trimestre, acude aproximadamente a 10 consultas, se realiza únicamente USG obstétrico el cual reporta sin alteraciones, cursa con embarazo normo-evolutivo obteniéndose por parto eutócico a las 40 SDG cefálico, únicamente amerito reanimación neonatal básica. Capurro de 40 SDG, APGAR de 9/9, no recuerdan ni peso ni talla al nacimiento. Es hospitalizado en cunero por hiperbilirrubinemia multifactorial, sin complicaciones aparentes se egresa a los 15 días. Tamiz metabólico realizado reportado como normal.
Antecedentes personales patológicos
Alérgicos: Interrogados y negados
Traumáticos: Interrogados y negados
Transfusionales: Positivos, múltiples ocasiones de concentrados eritrocitarios y concentrados plaquetarios, por patológica de base. Madre refiere presentó Rash en el último evento.
Quirúrgicos: Biopsia ósea con aguja Jamshidi, en escapula derecha el 16.01.19, bajo AGB sin complicaciones (colocación de laríngea, sangrado 20 ml). Colocación de catéter puerto subclavio izquierdo el día 11.03.19, bajo AGB, sin complicaciones, se realizó con aguja MAC 3, visualizando Comarck Lehane grado 1 TOT 6.0 con globo sin incidencias, sangrado 5 ml.
Hospitalizaciones previas: En 4 ocasiones: las antes mencionadas y para sus ciclos de quimioterapia (Ifosfamida y VP 16). Colocación de catéter puerto y dos eventos de fiebre y neutropenia. 18.01.19 Se le realizó gamma grama ósea con lesión blastica en omoplato derecho negativo para metástasis óseas a distancia (resultado negativo).
Padecimiento actual
Inicia padecimiento actual el 22.11.18, mientras cargaba tabiques en sitio de construcción al realizar hiperextensión del brazo derecho, presentando inflamación en hombro, motivo por el que acude a valoración médica donde se dio tratamiento por diagnóstico de esguince, sin presentar mejoría por lo que es enviado a esta unidad. Complementado protocolo de estudio, identificando sarcoma de Ewing no metástasico en escapula derecha. Se programó cita por ortopedia en Enero 2019, donde se presentó aumento de volumen en hombro y red venosa abundante, se realiza diagnóstico patológico de sarcoma de Ewing infiltrante en tejidos blandos. A la exploración física, hallazgo de tumoración en escapula derecha de 10.3 x 13 cm, red venosa colateral en sitio de tumoración. Radiográfica de tórax, lesión lítica escapular con deformidad escapular derecha y osteolisis abundante. Se programó cirugía para resección de escapula derecha el día 24 de Junio del 2019, la cual cursó sin complicaciones, en ella se tomaron 2 muestras, en un primer tiempo la muestra fue de la masa tumoral y en un segundo tiempo quirúrgico, una muestra de ampliación de bordes donde se tomó un fragmento de hueso, las cuales fueron enviadas al departamento de patología, dando como resultado necrosis en escapula derecha sin viabilidad neoplásica, bordes quirúrgicos de hueso, clavícula y tejidos blandos libres de lesión neoplásica.
El paciente actualmente cursa con favorable respuesta al tratamiento quirúrgico y a quimioterapia (8/14).
Conclusiones
Se llegó a la conclusión de que el paciente ha evolucionado de manera positiva al tratamiento gracias a un diagnóstico e intervención temprana, al ser derivado de su hospital de zona en tiempo y forma, a un hospital de tercer nivel, en el cual se le otorgó una atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario entre los que se destaca la participación de los servicios de: oncología, ortopedia, imagen, patología, laboratorios, entre otros.
De igual manera el paciente tiene una sobrevida mayor ya que su lesión fue localizada y no expreso metástasis (la cual establece un pronóstico no favorable en un 70-80% de los casos).
Angulo Perez Samantha, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. César Augusto Luna Alonzo, Centro Universitario UTEG
CAMBIOS EN LA PERCEPCIóN EN LA REPRESENTACIóN DE LA FIGURA DE LA MADRE EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
DURANTE EL DESARROLLO SOCIO HISTóRICO, ECONóMICO Y POLíTICO DE 1950 A 2019.
CAMBIOS EN LA PERCEPCIóN EN LA REPRESENTACIóN DE LA FIGURA DE LA MADRE EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
DURANTE EL DESARROLLO SOCIO HISTóRICO, ECONóMICO Y POLíTICO DE 1950 A 2019.
Angulo Perez Samantha, Universidad Autónoma de Nayarit. Santillán Valdez Lizbeth Crisol, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. César Augusto Luna Alonzo, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las configuraciones de los roles dentro dentro de la familia se va establecendo a partir de determinada epoca donde esta se desarrolla, por consecuencia se ha establecido el concepto de la figura materna; La perspectiva sociohostorica plantea la importancia de el rol de la madre, debido a su influencia en cuestiones biológicas, psicológicas, pedagógicas y sociales en el individuo.
Por lo anterior se establecen las siguientes preguntas:
General: ¿Cómo ha cambiado la percepción de la representación de la figura de la madre en la estructura familiar de 1950-2019?
Especificas: ¿Qué relación existe entre los aspectos socio histórico y los cambios en la representación de la figura de la madre de familia?
¿Cómo los movimientos político-económicos nacionales han incidido en la representación de la figura de la madre en el núcleo familiar?
¿Qué otros actores sociales o tecnológicos han venido ocupando la figura de la madre en la familia de 1950-2019?
Los objetivos que se pretenden alcanzar son:
General: Analizar los cambios en la percepción de la representación de la figura de la madre en la estructura familiar de 1950-2019.
Específicos: Describir la relación que existe entre el devenir socio histórico y los cambios en la representación de la figura de la madre de familia.
Categorizar la incidencia en la percepción de la representación de la madre de familia dentro del núcleo familiar a partir de los cambios político-económicos nacionales.
Analizar los actores sociales o tecnológicos que han ocupado la figura de la madre de familia 1950-2019.
METODOLOGÍA
Cualitativo. Diseño fenomenológico. Marco fenomenológico. Método narrativo. Entrevista a profundidad. Muestreos diversos o de máxima variación.
CONCLUSIONES
Conclusiones parciales.
Como lo hemos mencionado en la presentación de los resultados, esta investigación por el momento se encuentra inconclusa, ya que no se logrado analizar por completo los objetivos del estudio, sin embargo, una adaptación a la línea temporal, nos permite analizar de manera parcial el periodo de 1980 a 2019, del cual derivan las siguientes conclusiones.
En cuanto a la categoría estructural, la madre a pesar de sus distintas tareas en las diferentes esferas en que se desarrolla, sigue trasmitiendo los principios pedagógicos familiares, donde la dinámica y estructura llegan a ser afectados por los aspectos sociales, económico, políticos e históricos de sus respectivas épocas, manifestándose en los estilos de crianza y en la percepción de lo que es ser madre para cada época.
Los eventos socio históricos inciden directamente en la percepción de la representación de la figura de la madre de familia.
Los eventos económicos politos nacionales tienen repercusión en la percepción de la representación de la madre familia.
Los actores sociales como familiares ocupan espacio en la representación de la figura de la madre, al igual que la tecnología que paulatinamente va desplazando a la madre entorno a la crianza, reconfigurando la representación de la madre.
La inserción al mundo laboral y académico a traído por consecuencia la modificación en percepción en la representación de la figura de la madre, al poner entre dicho el ser - deber -ser madre, replanteando a nivel social, simbólico y cultural la figura de la madre, creando nuevos estilos de maternidad.
Angulo Valdez Camila, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge K. Barrera Ballesteros, Universidad Nacional Autónoma de México
FOTOMETRíA EN EL UV PARA GALAXIAS CON DATOS DE ESPECTROSCOPíA DE CAMPO INTEGRAL DE MUSE
FOTOMETRíA EN EL UV PARA GALAXIAS CON DATOS DE ESPECTROSCOPíA DE CAMPO INTEGRAL DE MUSE
Angulo Valdez Camila, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge K. Barrera Ballesteros, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las observaciones astronómicas en el rango óptico del espectro electromagnético comúnmente se dividen en fotometría y espectroscopía. La fotometría cubre un campo de visión amplio con buena resolución espacial pero no obtiene información espectral sobre el objeto observado. En cambio, la espectroscopía obtiene información espectral pero la resolución espacial se pierde parcial o totalmente, dependiendo del método utilizado para realizar las observaciones.
El instrumento MUSE, un espectrógrafo de campo integral desarrollado por la ESO y actualmente instalado en el Very Large Telescope (VLT) combina un campo de visión amplio con un largo rango espectral, permitiendo obtener espectros a lo largo de la extensión óptica de galaxias enteras sin perder resolución espacial.
El problema surge al querer estudiar características que sólo son observables en longitudes de onda fuera del rango en el que opera MUSE (480-930 nm). Para estudiar formación estelar y las propiedades del continuo ionizante en regiones de formación estelar, como se hizo en este proyecto, es necesario observar en longitudes de onda ultravioleta (122-400 nm), por tal razón es necesario complementar las observaciones de MUSE con las de otro telescopio que opere en el UV.
METODOLOGÍA
Se tomó una lista de los nombres y coordenadas de 571 galaxias que fueron previamente observadas con MUSE y, mediante sus coordenadas, se buscó si habían observaciones realizadas de las mismas con el telescopio GALEX (Galaxy Evolution Explorer), que observa en UV. La búsqueda se realizó en la base de datos MAST, donde se obtuvieron las imágenes FITS de cada galaxia en el ultravioleta cercano y lejano (Near UV y Far UV, respectivamente) que posteriormente fueron recortadas para obtener una imagen centrada en la galaxia.
Para la descarga de imágenes FITS se utilizó un software realizado en Python proporcionado por la investigadora Sandra Zamora Arenal en la Universidad de Madrid, España, el cual tuvo que ser modificado para que leyera un listado de las coordenadas correspondientes a cada una de las 572 galaxias e hiciera la descarga automática de las FITS, para que realizara la búsqueda en otros catálogos además del New General Catalogue (NGC) y exclusivamente en la base de datos de GALEX.
El programa, a partir de las FITS obtenidas, creaba dos imágenes ‘PNG’ centradas en la galaxia que indican la intensidad en cuentas por segundo (counts/sec) de cada pixel en dos longitudes de onda diferentes: ultravioleta cercano (Near UV) y ultravioleta lejano (Far UV). Con dichas imágenes se creó una tabla en LATEX que enlistaba cuatro imágenes por galaxia, dos obtenidas con MUSE: RGB e Elines (líneas de emisión); y las imágenes mencionadas anteriormente obtenidas por el programa.
CONCLUSIONES
Al final de la descarga, se determinó que de las 571 galaxias observadas por MUSE, 456 habían sido observadas por GALEX, de las cuales 439 tenían observaciones en UV cercano y lejano, y 17 galaxias sólo tenían observaciones en el UV cercano. También se realizó una tabla comparativa entre las imágenes de MUSE y las imágenes ‘PNG’ en UV cercano y lejano que obtenía el programa.
Una comparación más detallada entre los datos de MUSE y los datos de GALEX debe ser realizada para poder obtener información completa sobre lo fenómenos que ocurren a longitudes de onda que MUSE no puede detectar, para lo cual se deben re-centrar las imágenes de GALEX y sobreponerlas en las imágenes de MUSE para realizar el análisis correspondiente pero debido a la duración de la estancia esto no pudo ser realizado. Esto permitirá determinar las propiedades de la población estelar en aquellas regiones donde el continuo de estrellas jóvenes ionizan el medio interestelar. Dicho trabajo se convertirá en el cartografiado más grande de poblaciones estelares espacialmente resueltas.
Aniceto Teofilo Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE)
EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE AUXINAS Y GIBERELINAS EN LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA (AGUACATE)
Aniceto Teofilo Carmela, Universidad Autónoma de Guerrero. Galeana Hernández Jaeli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México cuenta con una gran biodiversidad vegetal y cultural, lo que permite el aprovechamiento de diversas especies que crecen en los campos de cultivo y jardines domésticos (Gentry et al., 2010). El jitomate (Lycopersicon esculentum) es una de las hortalizas más consumidas en el mundo y México es el principal proveedor a nivel mundial (SAGARPA, 2016). Por lo tanto, se buscan alternativas que permitan garantizar la germinación de las semillas, así como la obtención de plantas más vigorosas en el menor tiempo posible. Una de estas alternativas es la utilización de fitohormonas que son compuestos orgánicos que actúan en concentraciones muy bajas y afectan la función de diferentes tipos celulares, tejidos u órganos (Garay-Arroyo et al., 2010). Entre las principales fitohormonas se encuentran las giberelinas y auxinas, las primeras tienen propiedades estimuladoras de la germinación, la elongación celular y la emergencia de la radícula a través del endospermo (Fraile-Robayo et al., 2012), mientras que las segundas participan en todos los procesos de desarrollo de las plantas y, a nivel celular, intervienen en los procesos de división, elongación y diferenciación celular (Garay-Arroyo et al., 2010).
Una manera de obtener las fitohormonas es utilizando los subproductos o desechos que se generan de los productos vegetales, pero para ello, es necesario conocer cuáles son sus cualidades. Por tal motivo este trabajo propuso evaluar la presencia de auxinas y giberelinas en la semilla de Persea americana (aguacate) utilizando bioensayos de Lycopersicon esculentum.
METODOLOGÍA
Se utilizó como materia prima la semilla de aguacate seco, para posteriormente realizar el proceso de macerado, el cual consistió en usar 1 g de la semilla en 8 ml de metanol y 2 ml de ácido acético, para un volumen final de 10 ml. Transcurridas 24 h se filtró el extracto obtenido. A continuación, éste se sometió a un ensayo de cromatografía en capa fina (CCF), y para ello se preparó la cámara cromatográfica utilizando como fase móvil cloroformo-metanol en proporción 8:2, dejándola saturar durante 1 h. Para la fase estacionaria se utilizó una placa de sílice, en la cual se aplicaron los estándares comerciales: 1. Ácido Indolacético (auxinas), 2. Ácido Giberélico (giberelinas), 3. Zeatina (citocininas); y el extracto de aguacate. Una vez corrida la placa, ésta se revelo con ayuda de una lámpara UV a fin de identificar bandas con frentes de referencia similares a los Rf´s de los estándares comerciales. Una vez identificados compuestos de interés se procedió a nuevamente realizar el mismo proceso para la cromatografía en capa fina, pero ahora en placas de vidrio de 20x20 cm. Nuevamente se aplicaron los estándares comerciales y el extracto de la semilla del aguacate, de los cuales se aplicaron entre 5 µl a 10 µl para los estándares y 200 µl del extracto. Transcurrido el tiempo la placa se retiró de la cámara y se revelo con la lámpara UV. Posterior a esto, se marcaron los compuestos observados en la placa para después rasparlos y colocarlos en microtubos, donde se le añadió 1 ml de DMSO al 1%. Para evaluar la actividad de las posibles giberelinas presentes en el extracto, se realizaron ensayos de germinación con semillas de Lycopersicon esculentum, a las cuales se les sometió a tratamiento tanto con las fracciones como con el ácido giberélico comercial. Como control las semillas se incubaron solo en presencia de agua. Para comprobar la actividad de las posibles auxinas, se realizaron ensayos de fototropismo, utilizando la fracción con el frente de referencia correspondiente. Para estos ensayos se germinaron semillas de jitomate, y a las plántulas de aproximadamente 2 semanas se les corto el ápice, el cual contiene auxinas que permiten que la plántula se oriente hacia el sol. Las plántulas se asperjaron con una solución que contenía auxinas a fin de corroborar si las plántulas recuperaban su capacidad para orientarse hacia la luz solar. Como control, las plántulas se asperjaron solo con agua.
CONCLUSIONES
Se determinó la presencia de giberelinas y auxinas en la semilla de aguacate, corroborándolo en las semillas de jitomate, donde los tratamientos evaluados en base a diferentes concentraciones de giberelinas, se obtuvo un mejor resultado en el extracto de 200 µl con un porcentaje de 80% de germinación. A través del bioensayo de auxinas, se logró observar la recuperación del efecto de fototropismo en las plantas de jitomate sin ápice al ser asperjadas con la solución que contenía las posibles auxinas, confirmando así la presencia de las mismas en la semilla del aguacate.
Antaño Locia Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
TELEOPERACION DEL ROBOT DOBOT A TRAVéS DE UNA BCI
TELEOPERACION DEL ROBOT DOBOT A TRAVéS DE UNA BCI
Antaño Locia Gabriel, Universidad Autónoma de Guerrero. Gómez Villeda Yaritzel de Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Jiménez Castillo María Herminia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se le conoce como discapacidad motora a las limitaciones y restricciones en actividades de la vida cotidiana de una persona como consecuencia de una deficiencia a nivel de estructuras bilógicas. En México cerca del seis por ciento de la población vive con algún tipo de discapacidad, indicándose como la motriz la más frecuente.
Hoy en día se busca la implementación de la tecnología en el área médica para dar acceso a personas con dificultad motora a ejecutar algunos movimientos y/o actividades mediante el conjunto de tecnología integrada que comprenda la operación a distancia por un ser humano, llamado teleoperación. Se pretende con el verano de investigación lograr una integración de BCI (Interfaz cerebro-computadora) con el movimiento de un brazo robótico DOBOT Magiacian ®, donde el usuario pueda seleccionar dos actividades, selección de cubos de cuatro colores diferentes cada uno y dibujar formas geométricas en posiciones predeterminadas a elegir, lo anterior con la creación de programas en el software de Matlab y C# en Visual Studio, logrando así una teleoperación.
METODOLOGÍA
Para dar inicio se interactuó con el brazo robótico Dobot Magiacian ®, con el fin de lograr identificar cada una de las partes funcionales, restricciones y precauciones, para una correcta y segura manipulación; por otro lado, también se dio inicio con la descarga del SDK (Software Designer Kit) de la página oficial de Dobot Magiacian ®.
Posteriormente se diseñó un manual de los componentes físicos y accesorios del brazo robótico Dobot Magician ®, en el cual se incluyó la descripción y la forma correcta de conectar y ensamblar cada uno de ellos. También se añadió un apartado de las precauciones que se deben tener al momento de utilizar el brazo robótico y de las restricciones que este posee.
Después se diseñó y elaboró cada una de las rutinas antes mencionadas: Movimiento de cubos y dibujo de cuatro figuras geométricas, según el color y figura deseada respectivamente, ambas actividades con posición predeterminada a elegir por el paciente.
En lo que refiere a mover cubos, se identificaron las coordenadas de una matriz de dos por tres (2X3), marcadas desde a hasta f, las cuales son las posiciones posibles donde el brazo robótico puede colocar los cubos con el accesorio suction cup.
En cuanto a dibujar figuras, se identificaron las coordenadas del triángulo, cuadrado, trapecio y rombo, en cuatro posibles posiciones de una matriz de uno por cuatro (1X4), en donde el accesorio pen fue utilizado.
Una vez que se realizó la aplicación externa al software propietario del Dobot Magacian®, gracias al SDK y los componentes DLL, de las cuales se obtuvieron las herramientas necesarias para el desarrollo y control del Brazo robótico por medio de la nueva interfaz, se agregaron funciones que ayudaron a realizar las diversas rutinas implementadas por el Dobot que serían ejecutadas por las diferentes decisiones del paciente que controla el brazo robótico por medio de la BCI.
Se analizó la API del Dobot Magacian ® para obtener las funciones que determinaran los movimientos del robot tales como los desplazamientos que hace el brazo robótico por el sistema de coordenadas integrado por defecto, así como las acciones que realiza con sus accesorios (Griper, Suction Cup y Pen).
Con la ayuda del software de MATLAB se realizó un procesamiento de imágenes en tiempo real obtenidas de una cámara web las cuales son procesadas para la identificación de cuatro cubos de colores: rojo, verde, azul y amarillo, esto con ayuda del sistema de color RGB. Dentro del programa también se llevó a cabo la ubicación en coordenadas del centroide de cada cubo identificando que para la correcta interpretación de las coordenadas espaciales se tenía que realizar una transformación de pixeles a mm para posteriormente enviarlas en tiempo real al servidor.
Lo que se realizó a continuación fue resolver asuntos de conectividad y comunicación, las cuales fueron útiles para que el control del robot funcione de manera remota y este sea capaz de recibir los datos, tanto de la BCI, como de un software externo definido como visión; este ultimó encargado de proporcionar las coordenadas de cada cubo ubicado aleatoriamente, para posteriormente indicar hacia donde deberá moverse el brazo robótico. Para lograr satisfactoriamente la conexión se implementó el protocolo de comunicación UDP, el cual por medio de un socket asincrónico se encargó de recibir y procesar los datos provenientes de las dos aplicaciones mencionadas. Al socket le llegan dos tipos de datos, los comandos de la BCI los cuales determinaban el color de cubo que el usuario selección, así como la posición a la cual se debería mover el cubo (la posición final dentro de la matriz de 2x3), por otra parte, también la obtención de las coordenadas de visión, antes ya mencionadas; desde este punto se implementó la lógica necesaria para poder identificar qué tipo de dato estaba entrando y como este debería manipularse para que las instrucciones se ejecutaran de manera correcta.
Para finalizar, se realizó un nuevo manual de la interfaz diseñada, en donde se explicó la manera de llevar a cabo la conexión y ejecución de esta. Además, se incluyó un video de los experimentos llevados a cabo con la nueva interfaz, donde se muestra al paciente teleoperando el brazo robótico Dobot Magacian ®
CONCLUSIONES
A lo largo de la estadía, se logró desarrollar una interfaz con la cual se pudo teleoperar el Dobot Magician ® a través de la BCI, en donde fueron implementadas dos rutinas. Posteriormente se probó el funcionamiento de la interfaz mediante varios experimentos realizados a diferentes pacientes, en los cuales se obtuvieron resultados favorables. A pesar del logro obtenido, nos dimos cuenta de posibles recomendaciones y mejoras futuras, entre ellas que el Dobot Magician ® pueda apilar los cubos y en la parte de visión se pueda obtener la altura de cada cubo.
Antele Cocuyo Rosa Elena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
Antele Cocuyo Rosa Elena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Garcia Perez Sinai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nolasco Nolasco Sánchez Dulce Yaneth, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La experiencia humana se deleita en la vida misma en tanto a fenómenos humanos ,es aquí donde la fenomenología inicia su recorrido comprendiendo aquellos factores involucrados en la vida ,la experiencia del saber, del poder, del hacer en la formación de cada individuo en su transitar diario.
La enfermería es una profesión en la cual se establece un contacto directo con la salud y la enfermedad siendo así importante la formación profesional de los(as) estudiantes de enfermería en su práctica profesional ya que en este constante saber-hacer se instaura una relación con la experiencia vivida y el cuidado de las personas que requieren sus servicios. En este ámbito el tiempo, espacio, cuerpo y el otro (relaciones humanas) permean en la experiencia y en el cuidado de sí mismos, es en este escenario donde factores individuales, sociales, culturales e institucionales se instalan en la mente humana y posteriormente en la experiencia vivida a través de su formación profesional y la forma en que dicha experiencia se refleja en su vida personal y laboral.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica se busca indagar en la experiencia vivida de los (as) estudiantes de Enfermería en Posgrado de la Facultad de Enfermería de la BUAP por medio de un estudio fenomenológico y su pleno consentimiento para la realización de la investigación.
Con el apoyo de la Dirección de la Facultad de Enfermería de la BUAP se llevará a cabo la formación de grupos de discusión y se realizarán entrevistas dialógicas para obtener la información deseada logrando una reflexión por parte de los estudiantes de enfermería y del entrevistador a los siguientes grupos:
Especialidad en enfermería con opción terminal en Cuidados Intensivos.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Médico Quirúrgica.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Pediatría.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Administración en los Servicios de Enfermería.
Se estableció un cronograma para la aplicación de las actividades antes mencionadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la experiencia vivida, el cuidado de sí a través del método Fenomenológico- Hermenéutico para conocer la esencia misma de la experiencia vivida en relación a su formacion profesional y la implicación que tiene ser enfermero(a). Se espera la aplicación de entrevistas dialógicas y grupo de discusión para la obtención y el análisis de los resultados.
Antelo Barbosa Fernando Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Rodrigo Macip Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRUCTURA POBLACIONAL Y OBSERVACIONES ECOLóGICAS DE LA TORTUGA MEXICANA (KINOSTERNON INTEGRUM) EN JALISCO Y MICHOACAN
ESTRUCTURA POBLACIONAL Y OBSERVACIONES ECOLóGICAS DE LA TORTUGA MEXICANA (KINOSTERNON INTEGRUM) EN JALISCO Y MICHOACAN
Antelo Barbosa Fernando Daniel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rodrigo Macip Ríos, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tortuga mexicana (Kinosternon integrum) hoy en día es la especie con el mayor rango de distribución en el país.
Esto según los expertos es gracias a su plasticidad genética y otros factores que le hacen responder de manera positiva a los requerimientos del clima.
Debido a ésta razón, es una especie que se puede considerar como invasora y desplazadora de las especies nativas, ya que en los últimos años se han realizado avistamientos en cuerpos de agua en donde originalmemte no se tenían registros.
Es importante conocer el estado actual de las poblaciones en cuestión, para porsteriormente hacer investigaciones de como es que está influyendo en el comportamiento ecológico de las especies nativas.
METODOLOGÍA
Las tortugas se capturaron por medio de trampeo, el procedimiento consistía en salir a explorar el lugar para encontrar el sitio de colecta adecuado, una vez localizado, a las trampas se les colocaba carnada para posteriormente acomodarlas de manera estratégica para que los organismos que entraran no se quedaran sin oxígeno.
A los ejemplares recolectados se les tomaron biometrías tales como: largo de caparazón, ancho de caparazón, alto, largo de plastrón, ancho de plastrón y peso.
Ademas de que cada organismo fué marcado con un número específico en el caparazón para posibles estudios posteriores de captura y recaptura.
CONCLUSIONES
En los sitios de muestreo que se trabajó, los cuales cuentan con su propia especie nativa, se obtuvo una proporción mayormente abrumadora de la especie colonizadora.
Al hacer los análisis ecológicos se concluyó que el estado actual de la especie catalogada como "invasora" son característicos de poblaciones totalmente estables, con la mayor parte de los organismos capturados entrando en la categoría de adultos y de los cuales más de la mitad fueron sexados como hembras.
Lo cual también nos habla de una proporción sexual favorable para el desarrollo de la población.
Antonio Lorenzana Fabio Enrique, Instituto Tecnológico de Tláhuac
Asesor:M.C. Chadwick Carreto Arellano, Instituto Politécnico Nacional
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO BASADO EN TECNOLOGíA NFC Y REDES ZIGBEE
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO BASADO EN TECNOLOGíA NFC Y REDES ZIGBEE
Antonio Lorenzana Fabio Enrique, Instituto Tecnológico de Tláhuac. Gutiérrez Trejo Andree Michel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Chadwick Carreto Arellano, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente los sistemas de control de acceso que utilizan lectoras de identificadores por radiofrecuencia presentan deficiencias en la relación de datos de usuarios e identificadores en las tarjetas, así como la tecnología utilizada en la interconectividad de nodos que conforman el sistema y la comunicación con el servidor. El almacenamiento de datos de usuario en estos sistemas dependen de componentes adicionales al hardware, como memorias flash y eeprom, las cuales están limitadas por un tiempo de vida útil y generan un mayor costo en el hardware del sistema. La principal problemática en la interconectividad de nodos y servidores, radica en que muchas veces se utilizan medios alámbricos con protocolos de comunicación serial como rs232 y rs485, así como protocolos de ethernet por medio de cable utp y rj45; la desventaja de su uso es, entre otras cosas, el elevado costo de instalación en lugares que no sean tan adaptables y un limitado alcance en la señal de transmisión, además de un alto consumo energético agotando rápidamente el tiempo de operación de las baterías.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este sistema de control de acceso se adoptó una metodología basada en prototipos, la cual se dividió en varias etapas que van desde el análisis de los diferentes componentes de hardware hasta la implementación de los mismos. Como primera etapa se realizó un análisis de los diferentes microcontroladores ya existentes en el mercado, se determinó la utilización de una tarjeta de prototipado, en este caso arduino uno, la cual nos permite trabajar con diferentes puertos que trabajan con diferentes protocolos de comunicación como UART , SPI, I2C, ONE WIRE, entre otros, los cuales se pueden implementar a nivel de hardware y software y se adaptan a los diferentes módulos o transceptores implementados en el sistema. En la siguiente etapa se realizó un análisis para la selección del módulo lector de nfc, en este caso el lector pn532 el cual permite trabajar con tarjetas que cumplen los requerimientos de la norma ISO14443A, por lo que se determinó trabajar tarjetas de tipo NTAG en su versión 215, ya que el mapa de memoria permite un fácil manejo de la información en funciones de entrada y salida, así como el resguardo de esta. Este lector trabaja con una alimentación standard de 3.3v pero en su versión extendida puede trabar con hasta 5v, por otro lado permite trabajar con dos protocolos para su comunicación con el microcontrolador los cuales son SPI e I2C. En la siguiente etapa se trabajó la codificación para las funciones de escritura y lectura de las tarjetas ntag 215 en el microcontrolador, definiendo así los registros de memoria correspondientes a los datos de usuario requeridos para la autenticación del control de acceso evitando la implementación de memorias externas aumentando la eficiencia en el flujo y manejo de datos. En la siguiente etapa se realizó el análisis para la implementación de tecnologías inalámbricas de bajo consumo energético enfocadas a la interconectividad de nodos y la comunicación con el servidor. Para esta implementación se utilizó un protocolo de comunicación basada en el estándar de la IEEE 802.15.4, ideal para tasas de transmisión bajas para sistemas de monitoreo y control de sensores industriales. Este protocolo es conocido como zigbee, el cual permite implementar redes con diferentes topologías como son la topología estrella, malla y árbol. Se realizó la codificación y estructuración de las tramas correspondientes para el control de este sistema complementando las funciones previamente establecidas en el microcontrolador . En la última etapa se realiza el análisis para la implementación del servidor en el cual se almacenó la base de datos del sistema. Este servidor está establecido en un framework basado en phyton llamado django, el cual trabaja a través de urls con funciones http para inversiones y consulta de datos y con servicios web de tipo rest. En este framework se hizo una migración de una base de datos creada con el motor de María db. Culminando así con la conjunción de todas las etapas del prototipo generando un prototipo final controlando actuadores mediante elevadores conectados al microcontrolador de acuerdo a la funciones correspondientes al control de acceso.
CONCLUSIONES
En la culminación del proyecto se pudo obtener un sistema de control de acceso funcional y eficiente el cual está próximo a ser implementado en la Unidad Politécnica de Educación Virtual, lo cual permitirá obtener un control total en el flujo de personal y garantizar la seguridad en las instalaciones utilizando tecnologías innovadoras y eficientes en consumo energético y manejo de datos.
Antonio Solís María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
SíNDROME DE PEUTZ-JEGHERS ASOCIADO A TUMOR CEREBRAL: REPORTE DE UN CASO.
SíNDROME DE PEUTZ-JEGHERS ASOCIADO A TUMOR CEREBRAL: REPORTE DE UN CASO.
Antonio Solís María Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad rara, con incidencia de 1:50.000- 1:200.000. Tiene un carácter hereditario con transmisión autosómica dominante. Se debe a la mutación en el gen STK11 ubicado en el cromosoma 19p13.3 que codifica una serina-treonina cinasa involucrada en vías de regulación del ciclo celular, apoptosis, polaridad y metabolismo celular. Se caracteriza por la presencia de pólipos hammartosos gastrointestinales y máculas hiperpigmentadas en mucosas y tegumentos. Actualmente en la literatura se ha valorado la asociación entre el Síndrome de Peutz-Jeghers y carcinogenésis de neoplasias malignas gastrointestinales y extragastrointestinales impulsando a nivel mundial la elaboración de diferentes guías para el tamizaje de lesiones premalignas gastrointestinales, sin embargo, estos criterios no han sido unificados. Este es el primer caso reportado de meduloblastoma en una paciente con SPJ. El reporte de casos de neoplasias malignas del sistema nervioso central en esta población es escaso, condicionando que no exista una indicación establecida para el tamizaje dirigido a este grupo de neoplasias, por lo cual nos cuestionamos la existencia de carcinogénesis de tumores cerebrales en el SPJ y posibles factores pronósticos involucrados en acuerdo a los desenlaces oncológicos y no oncológicos de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistematizada sobre el Síndrome de Peutz-Jeghers. El objetivo principal durante la búsqueda fue el análisis de los factores demográficos asociados, la presentación clínica y el espectro reportado de neoplasias malignas asociadas al SPJ, así como los protocolos de cribado establecidos para lograr un análisis integral del caso presentado. Esta revisión se realizó siguiendo los lineamientos de las Guías Internacionales de Reporte de Casos de Estudios Observacionales establecidos por la Red de Calidad y Transparencia de la Investigación en Salud. Se realizó el seguimiento de la paciente desde noviembre de 2015 hasta junio de 2018; inició con un diagnóstico de meduloblastoma desmoplásico, un tumor embrionario del cerebelo que condicionó el cuadro clínico de la paciente, consistente en alteración de la marcha, vértigo y cefalea secundaria a hidrocefalia. En el seguimiento de la paciente se realizó valoración para radioterapia posterior a tumorectomía, en la cual se observaron características clínicas del Síndrome de Peutz-Jeghers. Este diagnóstico condicionó el inicio del protocolo de cribado para neoplasias ginecológicas y gastrointestinales correspondiente. A pesar del carácter inusual de esta neoplasia, el desenlace fue favorable para la paciente, reportándose asintomática 2 años después de recibir tratamiento de radioterapia. Sin embargo, el seguimiento de la paciente fue deficiente posterior a esa fecha, por lo que no se descarta el riesgo de nuevas neoplasias malignas.
CONCLUSIONES
El Síndrome de Peutz-Jeghers es un padecimiento asociado a neoplasias malignas gastrointestinales, cáncer de mama, páncreas, cáncer ginecológico, testicular y pulmonar. Su relación con las neoplasias primarias del Sistema Nervioso Central ha sido escasamente reportada en la literatura, con solamente dos casos correspondientes a ganglioglioma. Este caso de meduloblastoma es el primero reportado, por lo cual no se debería excluir la sospecha de esta localización. Es necesario un seguimiento adecuado para monitorizar la frecuencia real de las neoplasias del SNC en pacientes con SPJ y de ser necesario, incluir métodos de imagen de cráneo para realizar un cribado integral.
Anzaldo Baca Ivan Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar
ACONDICIONAMIENTO DE UN TRANSILUMINADOR CONVENCIONAL CON RASPBERRY PI PARA LA CAPTURA DE IMÁGENES.
ACONDICIONAMIENTO DE UN TRANSILUMINADOR CONVENCIONAL CON RASPBERRY PI PARA LA CAPTURA DE IMÁGENES.
Anzaldo Baca Ivan Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Francisco Ruiz Ruiz, Universidad del Mar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día el estudio y la manipulación del ácido desoxirribonucleico (ADN) representa una actividad cada vez más común en el campo de la investigación. Existen varios protocolos para la extracción de ADN, ahora bien, para validar la eficiencia de dicho protocolo se debe de realizar una electroforesis del gel de agarosa o bien una electroforesis en gel de poliacrilamida para separar los ácidos nucleicos.
La electroforesis es el movimiento o desplazamiento diferencial de ácidos nucleicos, debido a su naturaleza presentar carga negativa generada por los grupos fosfatos en su estructura, por lo que dicho desplazamiento se realizara por la atracción o repulsión en un campo eléctrico. Uno de los usos del método de electroforesis es separar fragmentos de ADN dependiendo de su tamaño (pares de bases), y visualizarlos con una sencilla tinción, dicha tinción consiste en agregar un agente intercalarte que florezca a cierta longitud de onda y así se logra determinar de manera cualitativa el contenido de la muestra. En la actualidad existe una gran variedad de equipos para visualizar los ácidos nucleicos que se le conoce como transiluminador convencional; un aparato que usa en principio luz ultavioleta (UV) con diferentes longitudes de onda 40nm a 400nm esto para que el agente intercalante se excita (resalta) y poder visualizar las proteínas y ácidos nucleicos en geles de poliacrilamida y agarosa respectivamente.
Ahora bien, si se requiere llevar un registro de lo que se visualiza en un transiluminador, existen en el mercado equipos que registran o inclusive analizan la información, este es el fotodocumentador, que tiene la función de capturar imágenes del gel que se esté estudiando mediante una cámara. Debido a que el precio en el mercado de estos aparatos es elevado y el sencillo uso de las plataformas de libre acceso nos abren la posibilidad de desarrollar un fotodocumentador a un menor precio, cumpliendo con las funciones básicas de capturar, guardar y editar la imagen. El proyecto de investigación consiste precisamente en crear un fotodocumentador con la implementación de un módulo Raspberry Pi Camera V2, una tarjeta Raspberry Pi 3 model b+, un Touchscreen Display 7in para el almacenamiento de imágenes en la memoria SD.
METODOLOGÍA
Los materiales que se utilizaron en la realización del proyecto fueron principalmente tres: una memoria microSD, un módulo de cámara raspberry pi v2, una pantalla táctil de 7 in y una tarjeta raspberry pi 3 modelo B. Lo demás fueron cables jumpers macho-hembra, cable HDMI, monitor, ratón y teclado.
Primeramente, se descargo el sistema operativo raspian en una tarjeta microSD y posteriormente se instaló en la tarjeta. Así mismo se descargó e instaló las ultimas actualizaciones del sistema operativo.
Una vez que la tarjeta estaba lista para utilizarse, se conectó la pantalla Touchscreen Display 7 in. Se utilizó este tipo de pantalla primeramente por su compatibilidad con la tarjeta ya que otras pantallas necesitan que se instale su controlador y cambiar permisos para que se despliegue la imagen en estas.
El módulo de la cámara fue lo último por conectar a la tarjeta, se tenían dos opciones de módulos de cámara; el Camera Module V2 y Pi NoIR Camera V2. Se hizo una prueba en donde se comprobó que la cámara normal capturaba mejor las bandas del gel por lo que se decidió utilizar ese módulo.
El hardware se compone de una tarjeta, un sistema de control (software diseñado en python) y el sistema de captura de imágenes. Lo siguiente que se realizó fue el software, el cual consiste en una Interfaz Gráfica de Usuario que cumpla con todos los requisitos de un fotodocumentador, que son: visualización, captura de imágenes, además editar la imagen con la ayuda del programa GIMP, despliegue de la imagen que se capturó y el almacenamiento de la serie de imágenes que se tomen.
Para realizar esta serie de funciones solo es necesario instalar las siguientes librerias que son: time, PyQT5, PiCamera y resizeimage; time sirve para dar intervalos de tiempo muerto, PyQT5 permite realizar la interfaz gráfica de una manera más sencilla, rápida y estética, PiCamera ayuda a controlar la cámara y finalmente resizeimage permite modificar el tamaño de una imagen.
Cabe mencionar que las librerías se deben instalar en la computadora donde se desarrolla el programa como en la tarjeta raspberry.
Finalmente se dieron los permisos al programa para acceder a la memoria, para que así pueda guardar, acceder y modificar las imágenes.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo del trabajo se logró aplicar conocimientos de programación, electrónica y control que son los pilares de la ingeniería mecatrónica, dentro de una rama de la ciencia como lo es la biología molecular. Para el desarrollo del proyecto fue necesario tener conocimientos previos del uso del lenguaje de programación en Python, así como los conocimientos del funcionamiento y control de la tarjeta raspberry. El diseño de la herramienta que se desarrolló tiene diversas ventajas comparado a los que se ofrecen en el mercado, especialmente en el precio y el tamaño.
El trabajo nos da la oportunidad de habilitar los transiluminadores, para usarlos como fotodocumentadores ya que se cuenta con la cámara, la tarjeta y la pantalla. El módulo que se realizó se puede emplear para cualquier transiluminador que tenga un área de emisión máxima de luz uv de 20 x 20cm.
Al momento de utilizar el aparato solo se necesitará conectar a la corriente, correr el programa y acceder a las instrucciones que se muestran al presionar el botón de instrucciones. Como resultado se obtuvo que el fotodocumentador cumple con las funciones básicas del aparato, entre ellas son; visualizar lo que la cámara captura, tomar la fotografía, guardarla y desplegarla al momento de tomarla.
Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
UN MODELO MATEMáTICO PARA LA PLANEACIóN ESTRATéGICA DE MARKETING DIGITAL: EL CASO DE MéXICO
Anzures Payan David Alfredo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Carranza Velazquez Lizba Yuzbe, Instituto Tecnológico de Culiacán. Chávez Cáceres Ana Paulina, Instituto Tecnológico de Culiacán. Emerich Vega Ilse, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espinosa Coutiño Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. González Martín Angel, Universidad de Guadalajara. Hernández Valenzuela Alberto, Instituto Tecnológico de Culiacán. Lopez Cazares María Osiris, Instituto Tecnológico de Culiacán. López Zavala Luis Fernando, Instituto Tecnológico de Culiacán. Marentes Solorzano Gabriel Jair, Universidad de Guadalajara. Mejia Nava Mario, Universidad de Guadalajara. Parra Ramírez Arlette Yutbely, Instituto Tecnológico de Culiacán. Perez Rochin Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Román Morales José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Vera Sotero Yoselin, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. David Joaquín Delgado Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día somos tan dependientes del internet que nos resulta altamente difícil llevar a cabo nuestro día a día sin él, lo mismo sucede al momento de querer adquirir algún producto o servicio. El marketing digital es la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales. Todas las técnicas del mundo off-line son imitadas y traducidas a un nuevo mundo, el mundo online (MD Marketing Digital, 2019). Anteriormente las grandes empresas invertían enormes cantidades de dinero en medios donde no tenían la posibilidad de segmentar una audiencia correctamente, ahora, sin importar el tamaño de la empresa o su capital, es más fácil poder invertir en medios digitales con costos más razonables. En el caso de esta investigación se trabajó con seis distintos giros, los cuales son: comida rápida, hotelería, textil, automotriz, bebida e industria de alimentos. De acuerdo con (dun&bradstreet) el INEGI (año), en conjunto estos sectores aportan el XX % del PIB e incluyen los tres sectores de la economía (primario, secundario y terciario).
METODOLOGÍA
Un aspecto fundamental de la investigación, fue determinar la herramienta a utilizar para la recolección de los datos, pues de ella depende en gran medida la cantidad y calidad de la información. Al estudiar las diferentes alternativas finalmente se elaboró una encuesta para aplicarse de forma personal a la muestra de interés. El cuestionario se enfocó a los encargados del lugar en el momento de realizarse la encuesta los cuales contaran con el conocimiento del marketing digital y fue dividido en tres secciones, en la primera se solicitaba información personal de la empresa participante como: nombre de la empresa, número de empleados, edad de la empresa y rango de ventas anuales en el último año, por mencionar algunos de los más relevantes. En el segundo bloque se solicitó información acerca de la práctica del marketing digital, como: utilización de redes sociales, énfasis en los elementos del marketing digital, frecuencia con la que oferta sus productos/servicios, frecuencia con la que promociona los siguientes aspectos de la marca en medios digitales, frecuencia con las que aplica las estrategias de marketing digital. En lo que se refiere al tercero y último bloque se requirió que los entrevistados manifestaran su grado de satisfacción con respecto a impacto esperado de la adecuada gestión de marketing digital en los proyectos de plataforma web.
Durante el ejercicio de recolección, se utilizó una escala de Likert del 0 al 5 para determinar los niveles de acuerdo (aplicado en la segunda sección), donde, 0 = sin información, 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 = a veces, 4 = seguido y 5 = muy seguido. Similarmente, cuando se requería evaluar los niveles del impacto esperado de la adecuada gestión del marketing digital, se emplearon los valores, 1 = muy en desacuerdo, 2= en desacuerdo, 3= neutral, 4= de acuerdo y 5= mu de acuerdo.
La población del estudio consistió en todas empresas que cumplieran con los giros seleccionados en el área del Valle de Toluca y sus alrededores, del año 2019. Al ser este un conjunto con más de 338 elementos (Secretaria de Desarrollo Urbano, SDU, 2008), se tuvo que seleccionar una muestra representativa para desarrollar el estudio. En este sentido, se utilizó como marco de referencia la evaluación POE, que indica que las casas a evaluar deben contar con un periodo de ocupación de entre 3 y 10 años para que los habitantes aporten datos que se basen en su experiencia como usuarios de los inmuebles.
CONCLUSIONES
Tras realizar el análisis de las diferentes redes, se concluyó que el sector que más hace uso del marketing digital es el de la comida rápida. En general, las empresas que dan mayor uso de tal estrategia son aquellas con menos de 10 años de experiencia, haciendo una excepción con el sector anteriormente mencionado.
Los 7 sectores industriales estudiados, en su mayoría, indican que dicha estrategia incrementa el número de clientes; aumenta el posicionamiento de la marca y la visibilidad en el mercado; disminuye los costos por publicidad, pero especialmente, el proceso de comunicación con el cliente se ve beneficiado, por otra parte, el incremento en número de ventas y por consecuente, de utilidades, son impactos que permanecen relativamente estáticos respecto a los resultados obtenidos por el uso de métodos tradicionales de marketing. Las redes sociales más usadas como herramienta del MD son aquellas que otorgan una vía de comunicación pública, es decir; Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.
Por otro lado, el énfasis que se le da a los elementos del MD presenta variaciones según la rama empresarial, siento los procesos un elemento comúnmente omitido por las empresas dedicadas a la comida rápida y a la bebida. Es necesario resaltar que los elementos que más énfasis reciben en el MD, sin importar el sector son el producto/servicio; promociones y plaza (ubicación).
Una de las conclusiones, es que se puede observar que la actividad 1 que es comida rápida es la que cuenta con mayor impacto en dando como resultado que esta sea el que es más relevante con mayor impacto en los medios del marketing digital.
Aparicio Abarca Sandra Yaretzi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSTRUCCIÓN DE UN CÁTOLOGO CONDUCTUAL DE PRÁCTICA PARENTAL.
CONSTRUCCIÓN DE UN CÁTOLOGO CONDUCTUAL DE PRÁCTICA PARENTAL.
Aparicio Abarca Sandra Yaretzi, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luz María Flores Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la importancia del contexto familiar en el desarrollo social del individuo, diversos tratados se han centrado en la familia, principalmente en los padres. El estudio de las prácticas parentales permite analizar cómo influye la interacción entre padres e hijos en el desarrollo de niños (Guevara, Cabrera y Barrera, 2007).
Sin embargo, son mínimos los instrumentos que se han presentado para evaluar las prácticas parentales, orientadas a la conducta tanto de mamás como de papás.
Así pues, dada la importancia que tiene la práctica parental en el desarrollo del infante, se desprende el interés por llevar acabo la realización de un catálogo conductual, esto con el fin de categorizar comportamientos y permitir analizar la interacción entre padres e hijos, dicho catálogo se obtiene a través de la observación directa, siendo este un método pertinente en la recolección de datos para el estudio de diversos fenómenos psicológicos (López y Torres 1991).
Considerando lo que se ha expuesto hasta este punto, y retomando los elementos se puede enunciar la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características de un catálogo conductual de práctica parental?
METODOLOGÍA
El grupo de estudio se constituyó por sujetos de ambos sexos, seleccionados mediante una muestra al azar, el primer grupo se conformó por dos madres de familia, las cuales contaban con 33 y 40 años de edad, ambas dedicadas al hogar ;el segundo grupo está conformado por los infantes, los cuales cuentan con 4 años, varones, ambos son el segundo hijo.
Se solicitaron permisos institucionales a la Secretaría de Educación Publica (SEP) , en las instituciones de educación preescolar y finalmente a las madres de familia, garantizando su integridad y oportunidad de abandonar el estudio cuando quisieran.
El estudio se realizó en un Centro de Desarrollo Infantil, en los cuales se imparten preescolar. Las observaciones se llevaron a cabo en espacios cerrados, como aulas, en las cuales se les colocaban dos sillas y una mesa para el manejo adecuado del material.
El intervalo del tiempo utilizado para registrar la conducta fue de 5 segundos por 15 minutos en cada muestra. Se obtuvieron así 2 registros por cada mamá obteniendo un total de 45 minutos, se consideraban que podían obtenerse 2 muestras por día.
Los sujetos se video grabaron individualmente y sus ejecuciones fueron grabadas en cámaras, dado que se ha considerado que el uso de videograbaciones en el lugar de las observaciones en vivo ayuda a estar seguros de la exactitud de la transcripción y la confiabilidad interobservadores (Trevlas, Matsouka y Zachopoulou; 2003)
Juguetes: una casita, un tren armable, pony, muñeca, perro, jaguar, tres figuras geométricas de madera, cercas, toro, caballo, un bebedero. Dos láminas ilustrativas, un rompecabezas.
El catálogo obtenido requirió un análisis, confiabilidad y validez, lo cual será descrito a continuación.
Elaboración de registros narrativos.
Segmentación de episodios.
División en eventos, antecedentes y consecuentes.
Agrupación en categorías.
Validez del constructo.
CONCLUSIONES
A continuación se muestra el catalogo conductual de práctica parental, el cual ya cuenta con modificaciones hecha por los investigadores, el cual cuenta con 9 categorías.
Supervisión: Examina las acciones de su hijo detenidamente. (Observa a su hijo mientras juega con los juguetes.)
Aprobación: Expresa de manera verbal o conductual que las acciones del niño son correctas.(Asentir o decir: ah, sí,, ¡ay!, ya ves)
Retroalimenta: Durante la actividad, indica los pasos a seguir.(Dice: acomoda tus animalitos, pon ahí la ventana, agarra el corral, unos adentro y otros afuera’’ etc.)
Normas: Palabras emitidas hacia el niño para tomar su turno en la actividad (Menciona: Ahorita vemos, espérame, , hola, no puedo, listo)
Reprobación Acción verbal y/o gestual para indicar que la conducta del niño es incorrecta.(Aprieta los labios, niega con la cabeza o dice: te vas a pegar, no, eso ahí no va, ¿ehh?, esto no es un borrego, no se llama sentir, ‘’no, eso no es una escalera’’, etc. )
Juego conjunto Realiza la actividad con el niño. (Manipula las piezas y los juguetes: pone la chimenea en el techo al mismo tiempo que el niño, mueve a la muñeca como si caminara, ayuda a empujar a los animales por la ventana, juegan con la muñeca y el pony, etc. )
Pregunta Verbaliza un enunciado interrogativo para obtener información. (Dice: ¿y este dónde lo ponemos?, ¿qué son?, ¿a qué jugamos?, ¿este qué es? ¿y estos que son?", ¿sabes qué animal es este en mi mano?, ¿si?, ¿sabes qué es?, ¿cómo se llama?)
Explica Hace que su hijo conozca o comprenda la actividad a realizar. (Dice: ‘‘‘es como para que ahí guardes a tus animalitos’’ ‘’ vez, es como tu corral’’. )
Otros Otras conductas no pertenecientes a las anteriores (Se toca la cara, exhala, deja de sonreír. girar el cuerpo, recargarse, estirar la mano, poner las manos sobre la mesa, se inclina hacia adelante, colocar las manos entre las piernas, toca al niño, toma su mano, se recarga sobre su hombro.)
Aparicio Moreno Reynaldo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional
MANTENIMIENTO Y ALIMENTACIóN DE PECES REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER (PERCIFORMES: SERRANIDAE) CON FINES DE EXPERIMENTACIóN
MANTENIMIENTO Y ALIMENTACIóN DE PECES REPRODUCTORES DE VERDILLO PARALABRAX NEBULIFER (PERCIFORMES: SERRANIDAE) CON FINES DE EXPERIMENTACIóN
Aparicio Moreno Reynaldo, Universidad Autónoma de Guerrero. Guzmán Graff Esthela Ana Lucia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Ortíz Galindo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El verdillo Paralabrax nebulifer es un pez que se considera el recurso escama más importante en la costa del Pacífico de Baja California Sur. Hasta el momento, en el CICIMAR-IPN ha sido posible completar su ciclo biológico y se ha criado exitosamente bajo condiciones controladas hasta el periodo juvenil. Sin embargo, aún no se ha formulado un alimento inerte que permita reemplazar al alimento fresco con el cual se pueda controlar su reproducción bajo dichas condiciones. Por lo cual, el objetivo de la presente estancia fue aprender el mantenimiento y las condiciones de alimentación de un lote de reproductores de verdillo Paralabrax nebulifer con alimento fresco e inerte, con el fin de lograr el desove voluntario.
METODOLOGÍA
A partir de peces capturados en el campo y acondicionados previamente en el laboratorio, se distribuyeron los peces en un sistema de circulación cerrada de inducción al desove (SCID) en una proporción sexual (3H: 2M) por tanque. El sistema consta de seis tanques de fibra de vidrio con capacidad de 1,100 l, una bomba centrífuga, un filtro mecánico, un filtro de luz ultravioleta, un filtro biológico, un espumador de albúmina y una sopladora para la aireación. El oxígeno y la temperatura se determinaron mediante un oxímetro marca YSI modelo Pro 20, mientras que el amonio y los nitritos se cuantificaron con ayuda de un espectrofotómetro SPEC-2000. Para inducir la maduración gonádica, se mantuvieron condiciones de fotoperiodo de 13:11 horas luz: oscuridad, una temperatura de 21 a 23 °C y se alimentaron a los reproductores con trozos de juveniles de mojarras (Eucinostomus spp.), calamar (Doryteuthis opalescens) y alimento inerte. Los juveniles de mojarra de diversas especies del género Eucinostomus, fueron capturados en las playas adyacentes al CICIMAR y se les aplicó un baño con agua dulce durante 15-30 minutos para eliminar ectoparásitos; el calamar fue comprado congelado en una casa comercial y el alimento inerte utilizado, fue formulado con base en la información obtenida de los reproductores de verdillo en medio silvestre (análisis bromatológicos, ácidos grasos altamente insaturados y carotenoides) y complementada con los requerimientos nutricionales de su especie filogenéticamente más cercana (Paralabrax maculatofasciatus). Los peces fueron alimentados a saciedad (tres tanques con alimento inerte y tres con alimento fresco). Adicionalmente, se probaron tres esquemas de alimentación en los peces con alimento fresco (alimentación diaria de mojarra alternando entre días con calamar; alimentación diaria con mojarra y calamar; alimentación cada tercer día con mojarra alternando con calamar) y dos con los de alimento inerte (todos los días y cada tercer día).
CONCLUSIONES
Las condiciones experimentales obtenidas fueron las siguientes: temperatura (21.6 ± 0.1 °C); oxígeno (6.9 ± 0.2 mg/l); amonio (0.8 ± 0.04 mg/l); nitritos (1.3 ± 0.2 mg/l). Los peces del tratamiento alimentario fresco consumieron en promedio 197 ± 47g y los de alimento inerte 46 ± 3.7g, lo cual constituyó el 4% y el 1% del peso corporal de cada ejemplar, respectivamente. El tercer esquema de alimentación del alimento fresco y el segundo del alimento inerte, promediaron los mayores consumos del experimento (221.9 ± 28g; 71.1 ± 5.8g, respectivamente), así como el desove voluntario de los peces de ambos tratamientos alimentarios. Los resultados del presente estudio podrían confirmar que los ejemplares de verdillo, requieren una frecuencia de alimentación de cada tercer día para fines reproductivos. El experimento donde se probará el efecto de los tratamientos alimentarios (alimento fresco e inerte) sobre el desempeño reproductivo, actualmente se encuentra en curso, ya que las condiciones controladas de fotoperiodo y temperatura, así como el esquema de alimentación que se establecieron, favorecieron el inicio de los desoves voluntarios, aunque se requiere que aumente la frecuencia de los desoves para poder evaluar la calidad.
Aparicio Ortiz Alexis Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
DIFERENCIAS ECOCARDIOGRáFICAS CON SPECKLE TRACKING EN MIOCARDIOPATíA RESTRICTIVA Y PERICARDITIS CONSTRICTIVA
DIFERENCIAS ECOCARDIOGRáFICAS CON SPECKLE TRACKING EN MIOCARDIOPATíA RESTRICTIVA Y PERICARDITIS CONSTRICTIVA
Aparicio Ortiz Alexis Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Cantú López Carlos, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pericarditis constrictiva y miocardiopatía restrictiva son enfermedades de presentación rara, que suelen tener sintomatología parecida, es importante su correcta diferenciación con técnicas de imagen, ya que tienen diferentes tratamientos, los pacientes con pericarditis constrictiva son candidatos a una pericardiectomía parcial o total, mientras que los pacientes con miocardiopatía restrictiva tienen un tratamiento ambiguo y depende de la etiología de base.
El desarrollo de nuevas técnicas de imagen nos permite hacer un diagnostico temprano de la enfermedad, evitando el uso de técnicas invasivas como el cateterismo cardiaco, nos permitiría tratar al paciente en un estadio temprano de la enfermedad
El ecocardiograma speckle tracking es una nueva técnica de ecocardiografía que reconoce patrones en imágenes ecocardiográficas de un ciclo cardiaco para comparar el movimiento de las cámaras del corazón.
METODOLOGÍA
Se eligieron 2 pacientes con las patologías de pericarditis constrictiva y miocardiopatía restrictiva, se estudio su expediente clínico para así elaborar un resumen acerca de estos dos pacientes.
Se tomo como estudio de base el ecocardiograma transtorácico con la nueva técnica de speckle tracking para así encontrar diferencias en el strain radial, longitudinal o circunferencial como apoyo en el diagnostico de ambas patologías.
Se correlaciono con piezas anatómicas correspondientes respectivamente así como estudios histológicos para determinar el grado de fibrosis en cada patología.
CONCLUSIONES
Se espera que los resultados coincidan con la literatura la cual expresa que el strain longitudinal y radial esten disminuidos en la pericarditis constrictiva y en el caso de la miocardiopatía restrictiva el strain longitudinal, radial y circunferencial se encuentren del mismo modo disminuidos pero en mayor porcentaje.
Aparicio Rivera Ruben Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oscar Luis Briones Villarreal, Instituto de Ecología (CONACYT)
DEMOGRAFíA Y EFECTO DE LA DESECACIóN EN HELECHOS DEL BOSQUE NUBLADO.
DEMOGRAFíA Y EFECTO DE LA DESECACIóN EN HELECHOS DEL BOSQUE NUBLADO.
Aparicio Rivera Ruben Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Luis Briones Villarreal, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los helechos o pteridofitas, son un grupo de plantas vasculares que no producen semilla, siendo esta una estrategia reproductiva de divergencia evolutiva temprana. El registro fósil data su origen en el devónico, sin embargo, se diversificaron y dominaron a finales del cretácico, es decir, son plantas que convivieron con los dinosaurios.
En México, se han reportado 1014 especies de las cuales 188 son endémicas. Se presentan con mayor abundancia en los estados del sureste donde el clima húmedo favorece su proliferación, sobre todo en Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Son particularmente más diversos en el Bosque Nublado o Bosque Mesófilo, el cual, a pesar de representar sólo el 1% del territorio nacional, contiene más del 60% de la diversidad vegetal del país ya que en él las plantas encuentran una gran diversidad de formas de crecimiento.
Así pues, resulta necesario comprender cómo responden fisiológicamente ante diferentes condiciones que se pueden presentar en su hábitat, pero también es importante analizar la dinámica demográfica de distintas especies de helechos de cada tipo de forma de crecimiento (epífita, arborescente y arbustiva) en Bosque Nublado, ya que el cambio climático amenaza a la diversidad pteridológica.
METODOLOGÍA
En el laboratorio de Ecofisiología Vegetal se han realizado varios censos anuales a distintas especies de helechos. El plan de trabajo contempló mi incorporación a los proyectos que se estaban -y están- desarrollando, por ello, se brindó apoyo para la selección y marcaje de Thelypteris rudis en "El Riscal", una zona conservada de bosque mesófilo o bosque nublado en el municipio de Coatepec.
La zona de estudio fue dividida en distintos polígonos y transectos con anterioridad, dentro de los cuales se censaron 353 helechos de dicha especie los cuales fueron marcados con cinta para darles seguimiento en los siguientes años. Debido a que los individuos serán clasificados en categorías según su tamaño, se registraron las siguientes variables morfométricas: longitud del tronco, número de frondas, número de frondas fértiles y longitud de la fronda más grande.
La fecundidad de los helechos fue estimada con el número de esporas producidas por longitud de la fronda para tener así una aproximación práctica para el trabajo en campo. Para ello, se muestrearon 100 helechos en la zona antes mencionada y se registró el número de frondas tanto totales como fértiles, así como la longitud de la fronda más grande. Si el individuo tenía soros, se contaron las pínulas de la fronda fértil más larga y se colectó una pínula intermedia de un tamaño promedio que no tuviera daños por herbivoría.
Se tomaron fotografías de las pínulas con soros acompañadas de una referencia métrica para su posterior análisis mediante el software ImageJ para obtener así la longitud y el ancho de la pínula; además, se contaron los soros totales en cada pínula. Posteriormente, se cortaron 15 soros -acompañados con tejido foliar adyacente- aleatorios de las mismas pínulas teniendo precaución de no romper el soro o mezclar esporangios. Se tomaron fotografías de los soros utilizando el microscopio multifocal para contar el número de esporangios por soro y así finalmente lograr la estimación de la fecundidad, sin embargo, a día de hoy no se ha realizado el análisis estadístico necesario para correlacionar el largo de la fronda con el número de pínulas que tiene y esto a su vez con el número de esporas con las que cuenta.
El efecto de la desecación en helechos no pudo realizarse debido a desfase con el calendario de jornadas de campo, por lo cual se optó por apoyar otro proyecto de investigación que tiene como objetivo registrar la actividad fotosintética de un cacto columnar del bosque seco tropical de Veracruz. Este cacto fue sometido con anterioridad a tres condiciones de luz.
Debido a que los cactos columnares realizan fotosíntesis CAM (Metabolismo Ácido de las Crasuláceas), su actividad fotosintética puede ser estimada por medio de la determinación de ácidos orgánicos, para lo cual se estarán realizando titulaciones hasta el fin de la estancia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos tanto teóricos como prácticos, no sólo en cuanto a lo que se menciona en este resumen, sino de muchos más aspectos cinetíficos como lo son las técnicas de germinación de esporas, las condiciones óptimas para el establecimiento del gametofito, la diversidad pteridológica de Veracruz, sistemas de georreferenciación, técnicas para análisis de ecofisiología vegetal y, sobre todo, he podido experimentar lo que es el trabajo de investigación en el área que me gusta y con el grupo de organismos que más me apasiona. El trabajo en el laboratorio de Ecofisiología Vegetal me ha dejado aun más encantado con la Biología y me ha abierto la perspectiva para llevar a cabo investigaciones en mi Universidad. Hasta el día de hoy, no se han analizado estadísticaemente los resultados del estudio demográfico y de las titulaciones, ya que son trabajos extensos que exceden la capacidad de la estancia.
Aparicio Suarez Alvaro Martín, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
TOPOLOGIA DE LA VIOLENCIA EN LA FALTA DE SEGUIMIENTO DEL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO EN CHILPANCINGO, GUERRERO
TOPOLOGIA DE LA VIOLENCIA EN LA FALTA DE SEGUIMIENTO DEL DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO EN CHILPANCINGO, GUERRERO
Aparicio Suarez Alvaro Martín, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Anuar Fernando Gauna Horta, Centro Universitario UTEG
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México en su totalidad tiene un amplio margen de tribulación, muchos de estos originados por diferentes factores de tipo social, político, económico, administrativo, cultural y en algunos de carácter sociopolítico, o emocional de sus habitantes, estos aspectos van a la par de la creciente ola de inseguridad que azota al estado mexicano, la falta de organismos públicos eficientes, procesos de seguimiento adecuados, así como una sobrecarga de trabajo en las procuradurías estatales.Comprender el problema social que encarna en los ciudadanos de Chilpancingo por la falta del seguimiento del delito de homicidio doloso en base a estadísticas proporcionadas por la fiscalía general de Guerrero, y análisis des el punto de vista de la psico política, sociología criminal y la parte teórica basándose en el libro topología de la violencia y sociedad del cansancio del en el ensayista y teórico Byung-Chul Han
METODOLOGÍA
Método cuantitativo, Analítico y Sintético
Por medio de la metodología cuantitativa se pretende dar a conocer la valoración de los datos y estadísticas proporcionadas por la SNSP Sistema Nacional de Seguridad Pública del número de delitos registrados por parte del fuero común en Guerrero desde el año 2015 a los primeros meses del año 2019 en curso, por medio de graficas del número de incidencias del delito de homicidio doloso en el transcurso 2015-2019.
De la metodología analítica se pretende hacer un análisis de todo el problema social y sociopolítico que vayan surgiendo a causa de la falta de seguimiento del delito de homicidio doloso, así como una análisis de la valoración del problema de inseguridad, dar un breve análisis y punto de vista tomando como base las teorías del Teórico, escritor, ensayista y profesor Byung-Chul Han tomado de él dos de sus teorías más destacadas siendo una Topología de la violencia y La sociedad del cansancio teorías que se encuentran también en sus libros con el mismo nombre: La sociedad del cansancio y Topología de la violencia.
CONCLUSIONES
La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria si no que da paso a una sociedad del rendimiento; una violencia interiorizada en cada uno de los individuos esto en la creciente sociedad de rendimiento como lo cita el teórico, ensayista surcoreano Byung-Chul Han en su mismo libro La sociedad del cansancio; es aquí donde empieza a reinar el propio yo, las personas ya no confían en la norma y en las instituciones como fuerza mayor, por eso las personas toman medidas extremistas de violencia psicológica hacia su misma persona, reina la apatía, la agonía, el narcisismo, el propio ego como fuente de confort como se narra en La agonía del Eros del mismo autor anteriormente citado; El propio bienestar personal pasa a ser la nueva ley social, esto va generando en la población que la habita un círculo de desconfianza y apatía tan enorme que a su vez ha logrado desatar males y pestes de tipo social y psico político, estos afectan tanto el desarrollo integral e individual de los individuos como en factores colectivos mencionando solo algunos; el estructural, administrativo, derechos humanos, participación política, desarrollo financiero, así como un grave problema económico.
En futuros estudios será importante seguir ampliando el panorama de investigación de este tema de suma relevancia para los ciudadanos de Chilpancingo pudiéndose desarrollarse desde el punto de vista de la política criminal o la sociopolítica, es de sumo interés para la población en general ya que el problema de la inseguridad, de la violencia, del aumento en los índices delictivos y el aumento de las tasas de homicidio doloso son de los problemas más sonados y con mayor fuerza en México, donde a pesar de los incansables esfuerzos y propuestas que se toman en la cámara de diputados y senadores, no terminan por esclarecer propuestas efectivas para la lucha y erradicación tanto de la inseguridad y violencia que azota al pueblo de México, en esta ocasión se tomó como base el problema social desde la perspectiva del famoso escritor, teórico y ensayista Byung-Chul Han;
Apodaca Cabrera Ana Sofía, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
EL PAPEL DE LA EDUCACIóN Y LA INTENCIóN EMPRENDEDORA EN UNIVERSIDADES
EL PAPEL DE LA EDUCACIóN Y LA INTENCIóN EMPRENDEDORA EN UNIVERSIDADES
Apodaca Cabrera Ana Sofía, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sergio Ochoa Jiménez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad actual se encuentra ante cambios repentinos, nuevos retos, y en consecuencia una necesidad para afrontar los problemas que se presenten; personas con las competencias necesarias e innovadoras para generar solución, tanto a problemas económicos como sociales que existen en cada región a nivel mundial, no solo son necesarios, sino indispensables.
La intención emprendedora es una de las bases y un punto relevante para llegar a lograr el emprendimiento, por ello, es importante acentuar dicho aspecto en los programas de educación superior; que las universidades tengan un cierto interés en crear un proceso de enseñanza aprendizaje hacia los jóvenes, y así, egresar con las habilidades para el emprendimiento.
Siendo relevante lo anterior, el trabajo de investigación realizado se enfocó en examinar el papel de la educación emprendedora en el ámbito universitario y su incidencia en la intención del emprendimiento.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental, en el cuál se hizo la revisión de 195 artículos. Las bases de datos consultadas fueron: Conricyt, Redalyc, Dialnet y Scielo. En la búsqueda se consideró la aparición (tanto en el título como en el resumen) de los siguientes términos: educación, intención y emprendedora, así como de: educación, intención y emprendimiento, en el idioma inglés y español.
Al delimitar la búsqueda con lo anterior se finalizó con un resultado de 102 artículos; se tomaron en cuenta únicamente documentos que tuvieran concordancia, coherencia o relevancia con los términos indicados, así como con el tema de investigación. Se capturó en una matriz la principal información de cada artículo, posterior a ello se construyeron dimensiones derivado de una agrupación temática para analizar la información, lo cual se presenta como resultados.
CONCLUSIONES
Los principales resultados de la revisión teórica pueden enfocarse en lo siguiente: El interés de las universidades por incluir en sus planes de estudio programas o cursos sobre la intención emprendedora es cada vez mayor en el ámbito universitario mundial; se ha presentado un incremento en la intención de emprender gracias a la educación que se les ofrece. Sin embargo, en algunos países (tales como México), aunque se esté impartiendo un programa o curso educativo de emprendimiento, en ocasiones no se presenta un cambio o fomento a la intención de emprender. Sería importante analizar qué está sucediendo.
Existen aspectos culturales que generan distintas implicaciones hacia la intención de emprender, sin embargo, los factores que motivan o desmotivan a generar una intención emprendedora son los mismos. Sería un punto importante reforzar el aspecto del emprendimiento social en las escuelas de educación superior, ya que se encontró un porcentaje mínimo de universidades que trabajen en este tema, a diferencia del emprendimiento a nivel empresarial. La autoeficacia juega un papel indispensable para la intención del emprendimiento, por lo que es imprescindible considerarlo dentro de la educación emprendedora.
Se encontró una diferencia de mentalidad y actitud emprendedora por género; se encontró que las mujeres son menos seguras de sí mismas, y aunque estén siendo apoyadas y tengan posibilidades, el comportamiento empresarial y la intención de emprender es inferior al del hombre. Sin embargo, el apoyo por parte de amigos y familia juega un papel relevante para la intención de emprendimiento en la mujer. Es importante considerar este aspecto en los programas y cursos de emprendimiento que se impartan en el ámbito universitario.
España es de los países en donde más se han publicado investigaciones sobre el tema. Respecto a Latinoamérica, las investigaciones encontradas son de un número menor, siendo Colombia el país del que se encontraron más investigaciones.
En la estancia de verano de investigación DELFIN se logró un incremento considerable en la formación de habilidades para la investigación; se aprendió a delimitar información, a la redacción de textos científicos, a ser más crítico en la revisión literaria y a ampliar los conocimientos en el ámbito de la educación sobre emprendimiento, siendo lo anterior de gran importancia para el desarrollo personal.
Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Apolinar Hernandez Jesus Efrain, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Luis Alberto Toro Carvajal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
CORRECCIÓN DEL PREDISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS POR EL MÉTODO BELL-DELAWARE
CORRECCIÓN DEL PREDISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS POR EL MÉTODO BELL-DELAWARE
Apolinar Hernandez Jesus Efrain, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Luis Alberto Toro Carvajal, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Saber manipular las variables de operación en la industria es de mucha importancia debido a que podríamos operar un equipo como un intercambiador de calor sin riesgos de perturbar el proceso de forma negativa. En México y Colombia, los estudios de pregrado de ingeniería química abarcan la metodología de D. Kern o Bell-Delaware, los cuales son procesos relativamente largos para su solución analítica lo que impide evidenciar las consecuencias de una variable de operación en el proceso. Por esta razón, se planteó hacer la revisión y corrección cuidadosa de un programa en Matlab que automatiza ambos métodos para poder manipular las variables de entrada que ayuden a los alumnos de pregrado de estos países a analizar los datos obtenidos de una forma más rápida y eficiente.
METODOLOGÍA
Balance de calor
Dimensionar el equipo
Obtener el coeficiente Masa-velocidad
Obtener número de Reynolds
Cálculo del coeficiente de transferencia de calor
Cálculo del factor de obstrucción
Cálculo del coeficiente de transferencia de calor global
Cálculo de la caída de presión
CONCLUSIONES
En el método de Bell-Delaware el coeficiente de transferencia de calor del lado de la coraza de calcula utilizando correlaciones obtenidas por el banco de tubos considerando que todo el caudal que circula por la coraza atraviesa el banco de tubos, por eso la diferencia de presiones en ambas difiere.
El patrón de flujo en la coraza de un intercambiador se ve modificado por los orificios de los bafles en el ensamble del intercambiador. Esas fugas reducen el área efectiva y por lo tanto la caída de presión por el lado de la coraza. Y es un análisis que no se realiza en el Kern.
Los resultados comparados son una aproximación de la realidad, y dependerá de que tan exacto y preciso sea al momento de leer los datos en las gráficas y los monogramas del método del Kern, o lo robusta que puedan llegar a ser las correlaciones del método Bell-Delaware.
Aponte Hernández Diana Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia)
Asesor:Dr. Hilario Topete Lara, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
DOCUMENTACIóN DE PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA LENGUA NATIVA, YUHMú OTOMí DE SAN JUAN DE IXTENCO.
DOCUMENTACIóN DE PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA LENGUA NATIVA, YUHMú OTOMí DE SAN JUAN DE IXTENCO.
Aponte Hernández Diana Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Colombia). Asesor: Dr. Hilario Topete Lara, Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las expresiones culturales constituyen un gran valor no solo para cada comunidad, a nivel nacional dichas expresiones representan la riqueza y diversidad cultural que alberga cada nación.
La pérdida de identidad cultural, ha sido provocada por factores como lo son los procesos de globalización, aculturación y una fuerte problemática de violencia sociocultural, lo que ha traído como consecuencia que dentro de las mismas comunidades se esté dejando de lado el uso de esas prácticas y saberes que han sido el símbolo de su cosmovisión por generaciones enteras.
Esta problemática ha tocado fuertemente a varios países de Latinoamérica, lo cual ha generado un eco, provocando que organizaciones y gobiernos vuelquen su mirada hacia la ya mencionada problemática, sumando esfuerzos para su salvaguarda y revitalización.
Mediante el proyecto del Archivo de la Palabra, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Antropología e Historia y su objetivo de salvaguardanza del Patrimonio Cultural e Inmaterial (PCI) se ha venido trabajando en la documentación de dichas expresiones que se han transmitido de generación en generación y representan un valor a nivel colectivo por los habitantes de la comunidad de Ixtenco en el estado de Tlaxcala, con el objetivo de preservar y generar ciertos archivos claves que den muestra de determinadas tradiciones, sus respectivos usos y la importancia que dicha práctica en el diario vivir y en la construcción histórica y cultural de terminada comunidad.
METODOLOGÍA
Mediante las técnicas que brindar la etnografía y su trabajo de campo, es posible llegar a realizar un estudio personal y de primera mano de determinada comunidad. En este sentido el trabajo realizado en la comunidad de Ixtenco en el estado de Tlaxcala se llevó a cabo bajo el uso del registro, indagación, descripción y análisis de la lengua vernácula Yuhmú, Otomí. A través de técnicas cualitativas como la entrevista y la observación participante, haciendo uso de herramientas claves como lo el registro en el diario de campo y la cámara para documentar por medio del testimonio dichas expresiones.
CONCLUSIONES
Gracias al trabajo de campo realizado y al compromiso de la comunidad por sumar esfuerzos que garanticen la salguarda y revitalización de su lengua nativa Yuhmú, Otomí que con el pasar del tiempo se ha ido perdiendo, a tal punto de verse extinta debido a los pocos hablantes que aun quedan y a la perdida de su uso.
Se logro realizar la documentación de varias expresiones de tradición oral en la lengua como lo fueron canciones y leyendas que aplican a prácticas de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) que tiene como objetivo garantizar su salvaguarda con miras a la revitalización, resguardo, conservación, difusión y divulgación.
Aquino Reyes Angela Maya, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FORMULACIóN DE UNA PELíCULA BIODEGRADABLE Y FUNCIONAL UTILIZANDO DESECHOS DE MANGO (MANGIFERA INDICA) Y PIGMENTOS NATURALES
FORMULACIóN DE UNA PELíCULA BIODEGRADABLE Y FUNCIONAL UTILIZANDO DESECHOS DE MANGO (MANGIFERA INDICA) Y PIGMENTOS NATURALES
Aquino Reyes Angela Maya, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Teresa Gladys Ceron Carrillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nayarit destacado por ser uno de los principales productores de mango en México, el cual produce más de 252 mil toneladas anuales de mango de diferentes de las variedades ataulfo, haden, keitt, kent, manila y tomy. La cual su producción se va a deshidratadoras, plantas despulpadoras, se manda de exportación y una pequeña parte al consumo local.
El desecho o subproductos agrícolas (cascaras, hueso, bagazo, frutos dañados o con problemas de madurez y calidad). Representa un serio problema ambiental ya que no cuentan con las medidas necesarias para el manejo y la mayoría de las veces terminan en basureros o en terrenos baldíos. Dichos productos son generados en grandes volúmenes y solo una mínima parte se le ha dado un valor agregado en alimentos para animales y/o compostas.
Se propuso elaborar una pelicula comestible a partir de los desechos agroindustriales derivados del mango para la elaboración de envases biodegradables. Además de adicionarlas con colorantes naturales como es el caso de las betalainas extraídas de la bugambilia roja y la pitaya roja y las antocianinas extraídas de la col morada. A estas biopeliculas se evaluaron ciertas características para determinar si la película es viable como empaque o con que características cuenta y así determinarla a ciertos alimentos.
METODOLOGÍA
Se realizó 3 extracciones de pigmentos el primero de bugambilia roja al cual se pesaron 25 grs de bugambilia en 100 ml de agua .se puso en calentamiento la muestra para extraer el pigmento, se dejó enfriar y por último se filtró la solución. La segunda extracción fue de la col morara usando casi el mismo proceso que se utilizó al extraer el de bugambilia solo que en este se utilizaron 400 grs de col en 500 ml de agua destilada. El tercer extracto fue el de la ´pitaya roja a este se separó la pulpa de la cascara. Preparo una solución de alcohol acidificada al 0.1 molar de ácido clorhídrico. Dejar reposar la muestra por 24 hrs en un lugar con poca luz. Después se filtra y se envasa en un frasco de vidrio color ambar.
Después se prosiguió a la elaboración del almidón extraído del mango en el cual Se separa las cascara, la pulpa y el hueso del mango. El hueso con un cuchillo afilado se abre, como si estuvieras abriendo una ostra y se separa la cascara de la semilla (endocarpo) de la parte nuclear (cotiledones). La cascara y la parte interna del hueso se lavan con agua para eliminar cualquier residuo.
Se corta la semilla con un cuchillo en rodajas de aproximado 3 milímetros de grosor y la cascara en tiras, esto para facilitar el deshidratado. Se prepara una solución de ácido cítrico a una concentración de 500 ppm. Esto para poner la cascara y hueso en un baño de inmersión durante 30 min. Pasando el tiempo se lavan los extractos con agua para eliminar cualquier exceso.
Después pone en charolas de acero inoxidable para posterior meterlas en el Horno de secado a 65°C con un tiempo de 8 horas, en caso de almacenamiento se pondrá en bolsas de polietileno para evitar adherencia de humedad. Las hojuelas deshidratadas se pasan a un molino para reducir su tamaño, luego se vuelve a pasar 3 veces más por el molino para obtener partículas más pequeñas, por último se tamiza.
El siguiente proceso consistió en la elaboración de la biopelicula por lo que se tomaron 4 grs almidón de la cascara y hueso y 1 grs de almidón se le agregan 100 ml de agua y se pone a fuego lento, batiendo constantemente sin dejar que se adhiera.
Al llegar a una temperatura de 45°C se agrega 1 gr de sodio alignato .A los 55°C se agrega el 4 ml propanotriol y se sigue mezclando. Cuando se llega a los 90°C se retira de la fuente de calor.
Mezclar bien la solución hasta que quede homogénea y que espese. Se agrega el colorante a la pasta obtenida y se mezcla con esta, después dispersa sobre una superficie seca y lisa para su secado en el horno de secado a 45° C por 24 hrs.
Y por último se le realizaron una serie de pruebas a la biopeliculas para evaluar sus características como fue el caso de la prueba de cambio de color a diferente ph, humedad, propiedades mecánicas, su permeabilidad al vapor de agua, transparencia y su solubilidad al agua.
CONCLUSIONES
La pelicula comestible de mango adicionando los colorantes de bugambilia roja, Col morada y Pitaya roja, se sometieron a varios análisis los cuales determinaron que la más apta de las 3 peliculas fue la adiciona con pitaya roja ya que tuvo resultados favorables como su alta humedad la cual favorece su resistencia mecánica, tu transparencia y la uniformidad de la mezcla, aunque el cambio de color solo se da al contacto de pH alcalinos mientras que el de la col es más versátil se puede utilizar tanto en pH ácidos como bases.
Se recomienda utilizar las peliculas con colorantes de pítaya y col morada ya que tiene una mayor resistencia como empaques, mientras el adicionado con bugambilia como un recubrimiento.
Estos empaques son recomendables usar ya que disminuyen el uso de polímeros que se degradan en un mayor tiempo y dañan los ecosistemas del planeta. Aparte que estas peliculas comestibles están formadas por desechos agro industriales. El cual provoca una bajo costo en su producción y se le da un valor agregado a los desechos reduciendo la merma de las empresas
También se recomienda seguir estudiando el comportamiento de las peliculas a distintas condiciones para saber el tiempo de degradación y mejorar su formulación para así destinarla a un mercado específico y pueden incluirse en un mercado en el futuro.
Aragon Chica Maria Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO DE LAS REACCIONES DE IMINACIÓN UTILIZANDO ALDEHIDOS Y AMINAS AROMÁTICAS.
ESTUDIO DE LAS REACCIONES DE IMINACIÓN UTILIZANDO ALDEHIDOS Y AMINAS AROMÁTICAS.
Aragon Chica Maria Paulina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morales Herrejon Yuliza Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo de investigación compredido del 17 de junio hasta la fecha, se llevó a cabo el estudio de las reacciones de iminación utilizando aldehídos y aminas arómaticas así como la optimización de las condiciones de reacción
METODOLOGÍA
VD-01-RX
En esta reacción se colocó benzaldehído y anilina como reactivos, utilizando como disolventes una mezcla de ChCl y p-tSOH. Se dejó la reacción durante 16 horas, no se observó producto alguno al realizar la placa cromatografía.
VD-05-RX
Para está reacción se colocó igualmente benzaldehído y anilina como reactivos, cambiando el disolvente por ChCl y urea, se dejó reaccionar por 20hrs. Al realizar la extracción y la placa cromatografía, se pudo observar corrimiento tanto de las materias primas como de la mezcla de estas.
VD-07-RX
Se procedió a realizar la misma reacción cambiando únicamente la amina, en esta ocasión utilizando P. toluidina. Después de 7 horas en reacción se realizó la extracción al igual que una placa cromatografía, observando corrimiento tanto de las materias primas como de producto de la reacción.
VD-10-RX
Para está reacción utilizamos como la amina m- toluidina y como aldehído al benzaldehído, el disolvente utilizado fue el ChCl y urea. Después de 2hrs de reacción no se observó producto en las mismas condiciones de reacción.
VD-14-RX
En esta reacción se utilizó la 2- bromoanilina y el benzaldehído, como disolvente se utilizó ChCl y urea nuevamente. Al cabo de 3 horas se realizó la extracción y realización de la placa cromatografía sin mostrar producto alguno.
VD-17-RX
Se colocó el mismo aldehído y el mismo disolvente cambiando únicamente la amina, se utilizó el cloro anilina, mostrando producto a las 2hrs de reacción.
VD- 20- RX
En esta reacción se cambió la amina por 3-aminofenol y benzaldehído, se trabajó con el mismo disolvente ChCly urea. Se continuó la reacción sin producto aparente.
CONCLUSIONES
Durante el verano delfín se llevó a cabo la optimización de las condiciones de reacción para la formación de iminas, en cada una de las reacciones que llevamos acabo, en el caso de la primera reacción se utilizó como solvente una mezcla de ChCl y p-tSOH, teniendo como resultado, sin obtención de producto aparentemente. La amina resulta ser insoluble en el solvente. Parala segunda reacción setrabajó con las mismas materias primas cambiando el solvente por ChCl y urea, en las reacciones posteriores se trabajó con el mismo solvente cambiando únicamente la amina, utilizando p-toluidina y m-toluidina , en donde para la p-toluidina después de 7 horas de reacción se observó producto de la reación, en caso contrario la m-toluidina no se observó producto en las mismas condiciones.
Aragon Hurtado Gladys Aylin, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CIENCIA EN ALUMNOS DE PREGRADO (CUAAD, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCS, CUCSH)
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CIENCIA EN ALUMNOS DE PREGRADO (CUAAD, CUCBA, CUCEA, CUCEI, CUCS, CUCSH)
Aragon Hurtado Gladys Aylin, Universidad de Sonora. Cazares Galvez Martha Brisseyda, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Silvia Domínguez Gutiérrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciencia, como sus aportes e innovaciones, han adquirido gran protagonismo en las últimas décadas. Actualmente hablar de naciones desarrolladas es hablar de países donde la ciencia es dejada de ver como algo que solo pertenece a un pequeño sector y comienza a tener un papel importante en la vida pública.
Pero aun así sigue siendo difícil erradicar ciertas ideas o estereotipos que han sido difundidos por mucho tiempo a través de diferentes medios, donde solo se muestra un lado del quehacer científico, lo que ha creado que en el imaginario social la actividad científica se siga proyectando como algo ajeno o lejano.
METODOLOGÍA
La metodología para obtener los datos con los que se trabajó durante este verano constó de aplicar dos instrumentos a 297 alumnos de los diferentes centros universitarios de la Universidad de Guadalajara, en cada centro se aplicaron a una cantidad de entre 40 y 60 alumnos los dos instrumentos.
Uno de estos conformado por preguntas de opción múltiple, algunas abiertas y preguntas de valorización, dividido en cuatro distintas secciones como lo fueron; a) datos generales del alumno, b) comunicación en la ciencia, c) orientaciones personales respecto a la ciencia y d) fuentes y medios relacionados con la ciencia.
El siguiente instrumento realizado a los alumnos consistió en un cuestionario de preguntas asociativas, el cual exigía respuestas completamente abiertas, dando libertad a los estudiantes de reflejar su idea de la ciencia.
Una vez recabados los datos se procedió a elaborar tablas por cada centro temático y por cada instrumentos, siendo el cuestionario de preguntas asociativas el principal reto, pues en este requería de realizar categorías y códigos para un análisis de contenido exhaustivo, siendo los códigos in vivo (es decir, tomados directamente de las respuestas de los estudiantes) nuestro principal material.
Posterior a realizar una base de datos por cada centro universitario y puntualizar algunos hallazgos continuamos con tablas integradas, en las que logramos ver diferencias y semejanzas entre los distintos centros y nos permitió ver un panorama holístico del cómo se ve representada la ciencia en los alumnos.
CONCLUSIONES
La investigación sigue en curso, hará falta hacer un análisis estadístico e interpretativo para lograr puntualizar los resultados; sin embargo, con lo elaborado hasta la fecha se han logrado hacer algunos hallazgos interesantes, por ejemplo, el hecho de que se sigue vinculando con la ciencia mayormente a las carreras relacionadas con las ciencias exactas como lo son química, física, medicina (por mencionar algunas) dejándose un poco de lado las ciencias sociales.
Otro hallazgo interesante es que los alumnos de la muestra de los seis centros temáticos de la Universidad de Guadalajara, conciben a los científicos como hombres, principalmente, portando bata blanca, haciendo experimentos. Escasamente se habla de la mujer como científica, y todos los científicos suelen estar aislados con poco trabajo en equipo.
Se privilegian las ciencias naturales, como la biología, la física y la química, por sobre las ciencias sociales
Arambul Carrillo Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Natalia Arias González, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PERIODISMO CIENTíFICO COMO BRANDING CORPORATIVO EN UNA EMPRESA DEL CONOCIMIENTO
PERIODISMO CIENTíFICO COMO BRANDING CORPORATIVO EN UNA EMPRESA DEL CONOCIMIENTO
Arambul Carrillo Mariela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Natalia Arias González, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PALABRAS CLAVES
Periodismo científico, Empresa del Conocimiento, Apropiación social, branding corporativo.
OBJETIVO GENERAL
Crear una estrategia de comunicación para una empresa del conocimiento, dónde sea posible a través del periodismo científico que la sociedad sea capaz de comprender la ciencia y apropiarse del conocimiento que esta ofrece.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA:
Se trabajó con el método etnográfico, uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa. La etnografía fue desarrollada por antropólogos y sociólogos siendo, según Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social.
Esta metodología consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003).
Se realizaron diversas actividades como la creación de un manual del periodismo científico, en el cual se explica cómo entender la ciencia, como es la apropiación social del conocimiento en el mundo, complementándolo con entrevistas a periodistas científicos, estudiantes que trabajan en proyectos de investigación y sociedad.
Como trabajo de campo se crearon diez artículos periodísticos de los proyectos de investigación que desarrollaron los estudiantes Delfín en la UAM, haciendo entrevistas, visitas de campo, recogiendo evidencia fotográfica, teniendo acercamiento con el entrevistado, para la redacción de contenido y por último revisión y publicación de notas. Todo esto permitió llevar a la practica la metodología etnográfica.
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN:
Con el análisis bibliográfico de artículos e investigaciones sobre el periodismo científico se concluyó que carreras universitarias de Periodismo muestran una deficiencia en lo que se refiere a cursos de comunicación científica. Es necesario incrementar la cantidad y la calidad del material sobre ciencia en los medios de comunicación, aumentar el número de cursos de formación para profesionales especializados en comunicación científica y fomentar la difusión de la ciencia entre los estudiantes.
Por tanto, es importante que las Universidades tengan una estrategia de comunicación que permita la buena difusión de noticias de ciencia, usando otro tipo de protocolos para realizar las noticias periodísticas, como: crear una agenda, tener contacto personal con los investigadores e integrantes de los proyectos de investigación. La etnografía no es una simple técnica sino una estrategia metodológica que permitió obtener información empírica en el espacio en donde se desenvuelven los acontecimientos estudiados.
Arambula Ramos Joan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL: CARACTERíSTICAS Y LA RELACIóN LíDER-COLABORADOR
EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL: CARACTERíSTICAS Y LA RELACIóN LíDER-COLABORADOR
Arambula Ramos Joan Carlos, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El liderazgo como proceso, representa en las organizaciones un elemento fundamental para guiar los esfuerzos y motivaciones de las personas hacia el logro de los fines sociales para las cuales fueron creadas. En esta investigación, se investigó como tal un tipo de liderazgo denominado liderazgo transformacional y cómo éste influye en las organizaciones para que tanto como colaboradores organizacionales y líderes trabajan en conjunto para lograr los propósitos establecidos por las organizaciones. Asimismo, se plantea estudiar las características natas que hacen a este tipo de colaborador y por qué algunas personas tienden a tener este tipo de liderazgo.
METODOLOGÍA
Se investigó en una específica fuente de información llamada Conricyt donde se delimitó la búsqueda de artículos que contuvieran las palabras Transformational Leadership en el título, que arrojara solamente artículos de revista en idioma inglés, de cualquier disciplina pero que contuvieran la información más reciente, por lo que se delimitó la búsqueda a artículos que se hayan publicado del día primero de enero del 2019 al treinta de junio del 2019, por lo que la búsqueda arrojó 111 resultados con esos filtros de búsqueda.
CONCLUSIONES
Con base a lo estudiado durante el verano, con los hallazgos de las investigaciones de los artículos estudiados relacionados con el liderazgo transformacional se logró adquirir conocimientos teóricos del tema y que estos coinciden en que, efectivamente, la relación de líder-colaborador afecta directamente en el desarrollo de los colaboradores dentro de la empresa, ya sea positiva o negativamente.
Los resultados apuntan más a que el impacto de este liderazgo en las organizaciones toma una influencia positiva dentro de la organización por que las características de este liderazgo, tales como la carisma, que muestran atención a los seguidores de manera individual y se encuentra disponible para ellos, inspiran y generan vínculos emocionales con los colaboradores y por lo cual hace que los colaboradores de la empresa se sientan importantes y tomados en cuenta. En general, se centra en que este tipo de líder es más motivacional para los colaboradores de la empresa por lo que acaban formando una visión y objetivo organizacional compartido.
Arana Casillas Ilse Melany, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
QUINOA Y LINAZA.
QUINOA Y LINAZA.
Arana Casillas Ilse Melany, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el hospital civil viejo Fray Antonio Alcalde, en el área de nutrición, se estaban captando pacientes cuyos niveles de citotoxicidad y glucosa eran bastante elevados, y necesitan ser tratados de manera convencional en nutrición para bajar los mismos niveles, pero en estos casos se estará implementando quinoa, linaza o ambos, para bajar los niveles de una manera más rápida y de manera natural sin necesidad de medicamentos o esperar mucho tiempo, ya que si siguen elevados los pacientes corren riesgo de contraer enfermedades crónico degenerativas, tales como diabetes mellitus, hipertensión arterial u obesidad crónica.
En este protocolo se plantea realizar una intervención nutricional para darle seguimiento al síndrome metabólico y darle seguimiento, y mediante la medición de los niveles de citotoxicidad y glucosa, esto es el conteo de micronúcleos. Y el conteo de micronúcleos se tomará una muestra de la boca.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue básicamente una metodología cuantitativa , para ello se realizó la selección de pacientes, revisando su expediente y checando si era candidato a incluir a nuestro protocolo en el cual tenía que cumplir mínimo con tres criterios de selección, se hacía la invitación formal de incluirse al mismo por medio de un consentimiento informado, se le explicaba en qué consiste el proyecto y que beneficios le aportaría el mismo. Se aplicó un cuestionario en el cual se vaciaba la información personal del paciente como antecedentes familiares, diagnóstico, qué tipo de alimentos consume y sus resultados de laboratorio previos, así como medidas y resultados las cuales se obtenía por medio de la somatometría y una tanita la cual nos proporcionaba información como: peso, talla, circunferencia de brazo, muñeca, cuello, cintura y cadera, el IMC, calorías, grasa abdominal, grasa visceral, edad metabólica, porcentaje de hueso, músculo y agua, por último se tomaban las muestras de saliva que eran cuatro laminillas por paciente, y se le brindaba información de cómo consumir la quinoa y linaza, asi como asesoria nutricional para un mejor resultado, se le proporcionaba una nueva cita dentro de un mes, las muestras eran guardadas para posteriormente ser teñidas y revisadas en un microscopio para el conteo de las células así como anomalías en las mismas.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se logró anexar un aproximado de 10 pacientes al protocolo de quinoa y linaza y a su vez a darle el seguimiento correspondiente a una lista de pacientes que ya tenían sus citas agendadas, ya que el protocolo estaba establecido, nos encargamos de darles seguimiento y anexar nuevos pacientes. Por medio de nuestra herramienta de investigación, que fue el cuestionario y nuestra selección de pacientes que encajaran con nuestros criterios de selección, se lograron obtener 10 cuestionarios, así como muestras de saliva (cuatros laminillas por paciente) que fueron recolectadas para su previa tintura así como la lectura de células.
Llegamos a la conclusión que para las personas que ingresaron a nuestro protocolo se vio reflejado en los resultados que hasta el momento tenemos una mejoría en los análisis que se realizaron el primer dia de ingresar al protocolo a los que se realizaron el ultimo dia que fueron a consulta.
Cabe hacer mención que gracias al Verano Delfín de la Investigación Científica hemos reforzada nuestro conocimiento a su vez que llegamos a conocer los beneficios de un producto 100% natural y benefactor para nuestra salud así mismo llegó a ser satisfactorio el hecho de poder contribuir por medio del protocolo a ayudar a las personas a bajar sus niveles de triglicéridos , colesterol e incluso de peso ya que también se les proporcionó asesoría nutricional.
Arana Linares Manuela, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
RELACIóN DEL ESTADO DE MADUREZ, CONCENTRACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE FRUTOS DE CAPULIN (PRUNUS SALICIFOLIA)
RELACIóN DEL ESTADO DE MADUREZ, CONCENTRACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE FRUTOS DE CAPULIN (PRUNUS SALICIFOLIA)
Arana Linares Manuela, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Arcila Caballero Laura Vanessa, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Asesor: Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capulin (Prunus salicifolia) es un árbol endémico de México, con presencia desde el estado de Sonora hasta Chiapas. Es utilizado para delimitar terrenos, su fruto es comestible y puede consumirse crudo o cocido. Sus usos pueden variar desde la medicina tradicional hasta la industria como alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embargo, este fruto es poco convencional en comparación como el trigo, maíz, cereza, cítricos, entre otros.
Tiene gran valor alimenticio por la presencia de fosforo, calcio y vitamina C estre otros compuestos. Siendo de la familia de la cereza (Prunus) el capulín puede competir por la alta presencia de compuestos fenólicos antioxidantes, convirtiéndolo en una materia prima promisoria para la elaboración de alimentos funcionales. Por sus propiedades nutrimentales también puede rivalizar en el mercado contra frutos de exportación demandados por sus beneficios contra algunas enfermedades, como la diabetes, la arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares
El capulin (Prunus salicifolia) es un árbol endémico de México, con presencia desde el estado de Sonora hasta Chiapas. Es utilizado para delimitar terrenos, su fruto es comestible y puede consumirse crudo o cocido. Sus usos pueden variar desde la medicina tradicional hasta la industria como alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embargo, este fruto es poco convencional en comparación como el trigo, maíz, cereza, cítricos, entre otros.
Tiene gran valor alimenticio por la presencia de fosforo, calcio y vitamina C estre otros compuestos. Siendo de la familia de la cereza (Prunus) el capulín puede competir por la alta presencia de compuestos fenólicos antioxidantes, convirtiéndolo en una materia prima promisoria para la elaboración de alimentos funcionales. Por sus propiedades nutrimentales también puede rivalizar en el mercado contra frutos de exportación demandados por sus beneficios contra algunas enfermedades, como la diabetes, la arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó en la universidad Tecnológica del Valle de Toluca.
Se recolectaron muestras de capulines proveniente del municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México. Se cosecharon frutos en dos estados de madurez a los cuales después de un previo lavado, se clasificaron por negros y rojos en bolsas ziploc con 250g de muestra cada uno y se refrigeraron a -20°C.
Para obtención de los extractos en medio acuoso se tomaron 40g de capulín rojo y 40g de capulín negro. La muestra se calentó en agua potable hasta 60°C se dejó reposar por 15 minutos y posterior a esto se maceraron, filtraron para así utilizar solo el extracto y desechar el epicarpio junto con la semilla.
Se determinó que los compuestos fenólicos totales expresados como mg ácido gálico mediante de la metodología de Folín. Antocianinas totales mediante el método de diferenciación de pH. Para evaluar la capacidad antioxidante de los extractos se determinó capacidad antioxidante total a partir del método de Frap y capacidad de inhibición del radical DPPH. Todas las determinaciones se corrieron por duplicado y los datos se analizaron estadísticamente mediante el software Minitab 18.1.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación adquirimos conocimientos teóricos y prácticos en temas de compuestos fenólicos.
La investigación reporta la presencia de compuestos fenólicos en el capulín, sin diferencias significativas lo que nos demuestra que ambos estados de madurez pueden entrar a competir con gran fuerza en el mercado y podrían estar relacionados con la capacidad antioxidante de este, recomendándose el consumo para así poder convertirse en un fruto promisor en una dieta alimentaria para una mejor calidad de vida.
Aranda Cen Jeancarlo Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Marco Antonio Ramos Corchado, Universidad Autónoma del Estado de México
CIENCIAS COMPUTACIONALES.
CIENCIAS COMPUTACIONALES.
Alvizo Pérez Néstor Primitivo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Aranda Cen Jeancarlo Antonio, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chan Dzib Oscar Adrian, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. de la Cruz Mendez Oscar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Antonio Ramos Corchado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La explicación y aplicación de los simulacros en caso de emergencias en una institución educativa genera un costo tanto monetario como de tiempo.
El uso de simulacros de emergencias mediante inteligencia artificial y realidad virtual tiene beneficios económicos y de tiempo.
Este Proyecto se realizó con el motivo de realizar una simulación virtual de cómo se debería de comportar los alumnos de la Universidad Autónoma de México ante una fenómeno natural como pueden ser terremotos y poder tomar una ruta de evacuación de manera organizada, debido a que muchas personas no sabrían cómo actuar ante tales situaciones.
METODOLOGÍA
Para recrear estas situaciones de emergencias , se ha hecho simulaciones de comportamiento en un entorno 3D utilizando el software de Unity y Sketchup. Seguidamente para visualizarlo se lleva el proyecto de Unity al campo de la realidad virtual. Para esto usamos el software de Occulus y unos lentes VR Occulus rift.
Como primer punto se realizo el diseño del edificio G de "Facultad e Ingenieria" en el software de Sketchup. Para ello se tomaron las medidas exteriores e interiores del edificio para hacerlo lo mas real posible.
Seguidamente se diseñaron avatares y se les programo comportamientos, con el fin de que se simule en ambiente virtual del proposito principal del proyecto.
Una vez hecho estos 2 puntos anteriores se llevo el proyecto al ambiente de realidad virtual. Y para poder visualizarlo tuvimos que tener unos lentes VR Occulus Rift que en este caso el investigador nos lo facilito.
Ya teniendo los lentes VR, al proyecto se le integran plugins necesarios para que sea reconocido por los lentes y asi poder visualizarlo en ellos.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron fueron al haber creado el entorno virtual para la simulacion de emergencias virtuales. Donde los alumnos pueden entender mas rapido el como reaccionar ante estos eventos.
Se espera que este proyecto optimize el tiempo y beneficios a la Universidad al momento de realizar los simulacros. Pues proteme tener exito.
Aranda Medel Angela, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE POTASIO EN TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE POTASIO EN TOMATE CHERRY DETERMINADO BONSÁI (SOLANUM LYCOPERSICUM VAR. CERASIFORME)
Aranda Medel Angela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Manuel Sandoval Villa, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tomate es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo. Este hecho se deriva de los diversos tipos de frutos que la especie presenta y de las variadas formas de consumo que ofrece.
Se destaca actualmente el tomate cherry (Solanum lycopersicum var. cerasiforme), caracterizado por pequeños frutos con diferentes tamaños, colores y sabores.
La producción mundial de tomate ha sido en 2016, según los datos de la FAO, de 177.042 millones de kilos. China es el mayor productor mundial con 56.308 millones de kilos, el 31.8 por ciento del total mundial. Le siguen India con 18.399 millones de kilos, Estados Unidos con 13.038, Turquía con 12.600 y Egipto con 7.943 millones de kilos. La producción española ha sido de 4.671 millones de kilos, la de México de 4.047, la de Marruecos de 1.231, mientras que Holanda produjo 900 millones de kilos de tomate (FAO, 2016).
Según el SIAP (2018), México tiene una producción de jitomate de 1,347,427 toneladas, con una superficie sembrada de 23,177 ha. Los estados principales con mayor producción son Sinaloa, Sonora, Michoacán y Baja California Sur.
En el presente trabajo se busca mostrar los efectos que tiene el potasio (K) en la morfología de la planta de tomate cherry en Montecillo, Texcoco, México.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó en un período comprendido de junio-agosto de 2019, en el Área de Nutrición Vegetal (invernadero) del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo-Texcoco, México. A una altitud de 2243 metros.
El clima predominante de la región es clima templado subhúmedo con temperatura media anual mínima de 14.7 °C y máxima de 24.8 °C y una precipitación promedio anual de 900 mm (INEGI, 2019).
Se llevó a cabo la comparación de tres niveles de potasio (K): 3.5, 7.0 y 10.5 meq/L de K con cuatro repeticiones. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar y se analizaron los datos con análisis de varianza y una prueba de separación de medias de Tukey.
El sustrato utilizado fue tezontle rojo, con densidad aparente de 0.465 kg/L, (Sandoval 2010) y 67 67.9% de porosidad. Se llenaron las bolsas de polietileno negras de 25x250 cm con un volumen aproximado de 2 L de tezontle.
El trasplante se realizó a los 25 días después de la germinación y enseguida se empezó a regar con la con la solución nutritiva con 3.5 meq/L de K durante una semana, esto con la finalidad de que las plantas se adaptarán. A partir de la segunda semana se regaron con los tratamientos respectivos.
Para la preparación de soluciones nutritivas se utilizó 4.5 meq/L de Ca(NO3)2∙4H2O, 1.5 meq/L de KNO3, 0.5 meq/L de KH2PO4, 2 meq/L MgSO4∙7H2O, para K se complementó con K2SO4 con 1, 5 y 8.5 para 3.5, 7 y 10.5 meq/L. Las soluciones nutritivas tuvieron un pH de 6.4 y las CE fueron 1.69, 2.0 y 2.18 para 3.5, 7 y 10.5 meq/L de K, respectivamente. Se regaron 2 veces por día con 100 mL, una en la mañana y una en la tarde o a veces se aplicaba tres veces al día dependiendo de las condiciones climáticas. Las variables evaluadas fueron altura de la planta, número de hojas, número de flores, número de yemas foliares, diámetro del tallo, lecturas SPAD, número de frutos.
CONCLUSIONES
En la primera toma de datos a los 6 días del trasplante, se evaluaron las variables las variables antes mencionadas. En la cual se presentó diferencias significativas en el número de hojas; y se detectaron menos hojas con 10.5 meq/L de K.
En el segundo muestreo, 13 días después del trasplante con 3.5 meq/L de K se observó el mayor número de yemas foliares, aunque la diferencia no es significativa. En ambas muestras se observa que hubo poco efecto del K. Sin embargo, se conoce que el K afecta la calidad de los frutos.
Con base en los muestreos y las variables evaluadas se concluye no hay efecto de la dosis de potasio, por lo tanto, se recomienda fertilizar este tipo de tomate en sus etapas vegetativa y de floración con 3.5 meq/L K.
LITERATURA CITADA
FAO. (29/12/2017). Récord histórico en la producción mundial de tomate, superando los 177.000 millones de kilos. 28 de julio de 2019, de Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Sitio web: http://www.hortoinfo.es/index.php/6563-prod-mund-tomate-291217
INEGI. 2019. Clima del Estado de México. 24/07/2019, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/territorio/clima.aspx?tema=me&e=15
Sandoval-Villa M. (28 - 30 de Julio, 2010). SUSTRATOS ORGÁNICOS, INORGÁNICOS Y SINTÉTICOS. 28 de julio de 2019, de Colegio de Postgraduados Sitio web: http://www.cm.colpos.mx/montecillo/images/SUSTRATOS/010.pdf
SIAP. 2018. Avance de Siembras y Cosechas Resumen por estado. 25/O7/2019, de Servicio de Información Agroalimentaria Y Pesquera Sitio web: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/ResumenProducto.
Aranda Vázquez Adriana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DEL PROCESO DE DEGRADACIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE FITORREMEDIACIóN
EVALUACIóN DEL PROCESO DE DEGRADACIóN DE CONTAMINANTES MEDIANTE FITORREMEDIACIóN
Aranda Vázquez Adriana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Ceras Flores Norma Paulina, Universidad de Guadalajara. Ortega Montes Ximena Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Sánchez Cervantes Itzel Jocelyn, Instituto Tecnológico de Tepic. Valdez López Marco Augusto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fitorremediación es una tecnología que utiliza plantas, hongos y semillas para la remediación de agua y suelo contaminados. Consiste en la remoción, transferencia, estabilización y/o degradación y neutralización de compuestos orgánicos, inorgánicos y radioactivos. Es una tecnología de bajo costo, posee un impacto regenerativo en áreas donde se aplica y su capacidad extractiva se mantiene debido al crecimiento vegetal.
Las emisiones de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que se emiten a la atmósfera mediante fuentes naturales y antropogénicas, originan la lluvia ácida (compuesta por ácido sulfúrico y nítrico), ésta cambia la composición del suelo y desplaza los metales pesados hacia las aguas subterráneas, aumentando su toxicidad e imposibilitando su consumo. Además, los ácidos disminuyen el PH de los acuíferos dulces lo que afecta al desarrollo de la fauna acuática.
Según el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) que se aplica en 17 países, México es el primer lugar (de los países en vías de desarrollo) en la utilización de ácido sulfúrico.
Otra gran problemática actual del ácido sulfúrico en nuestro paíes es el derrame de 3 mil litros de éste el pasado 9 de julio del 2019 en el Mar de Córtés, en la bahía de Guaymas.
Varios compuestos derivados del azufre son nocivos en el medio ambiente, tales como el sulfuro de hidrógeno, disulfuro de carbono o dióxido de azufre
Durante el verano de investigación se estudian las capacidades de biorremediación de Crassula ovata en un sitio contaminado por ácido sulfúrico y una Zinnia elegante en un sitio contaminado por azufre.
METODOLOGÍA
- Preparación de la tierra
Se usó tierra del lago de la BUAP, donde nuestra base fue 500 gramos para cada bolsa siendo las proporciones de esta 91% de tierra y 9% de aserrín, esta relación se usó para las plantas zinnia elegante, las cuales necesitaron de 17 bolsas en total, que contenían 2 blancos y 3 bolsas por cada concentración de contaminante usado los cuales fueron 5.
Para la planta suculenta prepararon sólo 5 bolsas con una relación de 95 % tierra y 5% aserrín.
- Contaminación de la tierra
Se utilizó como contaminante para las plantas zinnia el azufre en forma sólida, teniendo diferentes concentraciones que variaban de 1 a 5%, teniendo cada una un triplicado. Después de realizada las concentraciones se procedió a verter cada una de las concentraciones a una bolsa distinta, dejando reposar una semana y utilizando métodos mecánicos para la agitación y mezclado de la tierra con el contaminante.
Para las plantas suculentas se usó como contaminante ácido sulfurico, el cual también se realizaron diluciones que iban de 1 a 5%, cada una agregada a una bolsa distinta, dejando reposar un día y de igual manera usando métodos mécanicos para la agitación y mezclado del contaminante con la tierra.
- Determinación de la estratigrafía de la tierra
Para determinar el tipo de suelo usado, se pesaron 200 gramos de tierra en una balanza granataria y estos fueron agregados a una probeta de 1 litro, la cual fue aforada con agua por lo que provocó la sedimentación y separación de esta. Como resultado obtuvimos que nuestro suelo es de tipo arenoso y gravilloso.
- Selección y germinación de las semillas
Se utilizaron dos tipos de plantas, la primera fue conseguida en un supermercado local, la planta es llamada zinnia elegante conseguida en forma de semillas, con un tiempo de germinación corto. Se seleccionó otra planta llamada suculenta por ser típica de la región y tener muy pocos requerimientos para crecer, la cual fue conseguida en un vivero localizado en la ciudad de puebla.
Para la germinación de las zinnias se utilizó algodón y agua, dejandolas germinar durante aproximadamente 1 semana en la cual adquirieron una altura de 5 cm.
- Plantación en la tierra contaminada
Se realizó un proceso de trasplante común, simplemente cubriendo las raíces de las plantas con la tierra previamente contaminada.
- Mediciones de pH, densidad de la tierra y humedad
Se realizaron mediciones de los parámetros de la tierra antes y después de contaminarla. Además de que se realizan dos mediciones de los parámetros cada semana. Los equipos usados son potenciometro para medir el pH, y la humedad esrealizada con una balanza analítica y una parrilla, dónde se calcula el % de humedad restando el peso húmedo menos el peso seco.
CONCLUSIONES
- Elaboración de las curvas de calibración.
- Determinación de la remoción de los contaminantes.
- Analizar las capacidades de biorremediación de Crassula ovata y Zinnia elegante con el respecto al contaminante empleado.
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
ACTITUD Y CONDUCTA PLANIFICADA HACIA EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE UNIVERSIDAD PÚBLICA DE MAZATLÁN, SINALOA
Araux Mora Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Buelna Gonzalez Kathia Berenice, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cruz Maria Antonia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Gloria María Peña García, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la utilización de cualquier droga ilegal en sujetos con edades comprendidas entre los 12 y 65 años se acrecentó en los últimos 4 años, de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) de la Secretaría de Salud Federal, donde también se resalta que las sustancias tóxicas más consumidas en la República Mexicana son la marihuana y la cocaína, así mismo la averiguación muestra que el índice de personas entre 12 y 65 años que dicen haber consumido por lo menos una droga ilegal (como marihuana, cocaína, pasta de cocaína, crack, alucinógenos, inhalables, heroína y estimulantes tipo anfetamínico) o médica (opiáceos, tranquilizantes, sedantes, barbitúricos o anfetaminas, sin prescripción) pasó de un 7.8% en 2011 a 10.3% en 2016 y entre el mismo rango de población, el porcentaje de quienes han consumido drogas ilegales pasó de 7.2% en 2011 a un 9.9% en 2016, y en el último año, incrementó del 1.5% a un 2.7%. Los estudiantes que cursan un grado de escolaridad a nivel superior enfrentan situaciones de desgaste físico y emocional, excesiva carga horaria por actividades académicas, existe quienes enfrentan problemas económicos o combinar actividades escolares con laborales lo que implica una doble responsabilidad, se privan de la convivencia familiar y poca diversión y cuando asisten con pares o amistades pueden ser influenciados, presionados o invitados a consumir sustancias tóxicas o tal vez al observar el comportamiento de quienes consumen drogas legales o no permitidas puedan percibir que hay alegría, distracción satisfacción o cierto bienestar que hace en un futuro próximo ser ellos quienes planeen probar un tipo de sustancia e introducirla al organismo inyectada, tomada o inhalada.
METODOLOGÍA
El propósito del estudio fue describir la relación entre la actitud y conducta planificada hacia el consumo de drogas en universitarios de las ciencias sociales de Mazatlán, Sinaloa, México. El diseño del estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo fue aleatorio simple. El tamaño de la muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de .95, se obtuvo una muestra de n=155 universitarios. Los instrumentos utilizados fueron una cédula de datos personales, un cuestionario de actitud y uno de conducta planificada (Rodríguez Kuri, 2007).
Para la realización de este estudio se contó con la autorización de los Comités de Ética e Investigación de la institución educativa que fungió como campo de investigación. Se tomaron en cuenta las consideraciones éticas estipuladas en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [SS, 2017]), en su titulo Segundo, de los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos, específicamente los capítulos I y V.
Los datos fueron procesados empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences, 2008) versión 22 para Windows 8, realizándose el análisis estadístico correspondiente.
CONCLUSIONES
Dentro de los resultados se encontró que el cuestionario de actitud ante las drogas obtuvo un Alpha de Cronbach de .96 y el de conducta planificada .89 fueron confiables y muy aceptables (Polit & Hungler, 2001). Hubo mayor predominio del género masculino (55.5%), tuvieron una edad promedio de 20.16, el mayor número de participantes corresponde a segundo y tercer año (86.6%), en su mayoría solo estudian (84.5%), el 77.4% de los participantes refirió que es probable y muy probable perder dinero en el alcohol, el 68.4% para consumir marihuana, el 68.4% para consumir cocaína, pero el 28.4% consideró no probable el uso de inhalantes para perder dinero. El 14.9% de los alumnos refirió que fue importante o muy importante olvidar sus problemas con el consumo de las drogas. El 23.9% de los jóvenes opina que tiene importancia el consumo de drogas como la marihuana para liberarse de las presiones. El 26.4% de los jóvenes necesita de la influencia de una droga para sentirse seguros.
Hubo diferencias muy significativas en la actitud hacia el consumo de las drogas, en los universitarios del las ciencias sociales (χ2=146.103, p=.000), con actitud moderadamente favorable (19.4%) y un 2.6% con actitud muy favorable. Por genero hubo diferencias significativas en la actitud hacia las drogas en las mujeres (X2=28.471, p>.01) con predominio de actitud desfavorable hacia las drogas (79.4%). En el género masculino se encontró significancia (X2=68.744, p<.01) pero un 3.5% refirió una actitud muy favorable y el 19.8% moderadamente favorable hacia el alcohol, marihuana, cocaína y los inhalantes.
La conducta planificada hacia el consumo de drogas mostró significancia en los participantes de las ciencias sociales (χ2=47.742, p=.000), refieren mayor intención de consumir drogas en un 9.7% (IC=1.6432-1.8408). La conducta planificada hacia el consumo de alcohol, marihuana, cocaína e inhalables presentó diferencias muy significativas en el sexo masculino (X2=26.674, p=.000), llama la atención que el 53.5% presentó moderada intención ante su conducta planificada (IC=1.3059-1.5471). En el sexo femenino hubo diferencias significativas (X2=21.735, p=.000) y el 57.4% dijo tener moderada intención ante el consumo de drogas (IC=1.3576-1.5727). La actitud tuvo relación positiva y muy significativa con la conducta planificada en los universitarios de las ciencias sociales (rs=.320, p>.01), esto significa que los jóvenes en determinado momento de sus vidas piensan consumir alcohol, cocaína, mariguana o inhalantes.
Arce Castro Mayra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
EL SIGNIFICADO DE LA VIDA, EL AMOR Y EL LADO OSCURO HUMANO.
EL SIGNIFICADO DE LA VIDA, EL AMOR Y EL LADO OSCURO HUMANO.
Arce Castro Mayra, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Prudenciano Moreno M Oreno, Universidad Pedagógica Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"El Significado de la Vida, el Amor y el Lado Oscuro Humano"
Los seres humano nos equivocamos tanto en la vida que desconocen el proceso de auxiliar al alumno a encontrar su propio camino en la vida, para ello es necesario dar un autoconocimiento de ello, puesto que a la edad de 27 entre 32 años las personas tienden a suicidarse por no saber controlar sus emociones que les provoca la vida y enta a un vacio existencial. Todo ser humano maneja fuerzas centrales del ser destrctivo que son 2 vacíos: 1-. Ego, Gran Satán Psíquico Existencial, 2-. Magna Presencia son los métodos de meditación, plegaria y yoga todo esto entra en constructiva para el ser humano pues proporciona energía en nuestro interior, conciencia, comunicación, propósito, sentido de la vida, para así en un futuro desarrollar la intuición de razón que es la capacidad de percartarnos presentimiento, imaginación por medio de experiencias y observación que la vida te brinda como señales. Las personas tienden a tener miedo y lo desarrollamos desde que nacemos por ejemplo:
Si logramos conectar con la magna presencia, logramos estar tranquilos y sin miedos, puesto que todos los seres humanos en este planeta sentimos que fuimos atraídos y después abandonados.
METODOLOGÍA
Considero de suma importancia los fundamentos de esta investigación científica, puesto que están presentes el destapamiento de una condición humana y ¿cuales son esas condiciones?, todo ser humano tiene 5 cuerpos ¿cualés son? cuerpo fisico que esta compuesto por 50 mil millones de células, cuerpo mental "cognitivo" esta compuesto por 60 mil pensamientos cada 24 horas, cuerpo psíquico "alma" son las emociones, cuerpo sútil, se divide en ds partes en ética que e propósito, misión y sentido de la vida y la segunda del cuerpo sútil es la estética que es la capacidad, apreciacion, íisico y material de la vida, cuerpo espiritual esta constituidos por por elementos metafisicos mas alla de lo material contiene coinciencia, energía, inteligencia, comunicación con el mundo personal y sentido de la vida.
La vida tiene 2 emociones mas importantes que son el "Amor y El Lado Oscuro Humano".
El amor casi siempre lo confundimos con enamoramiento.
A continuacion te explicaré el porqué es así:
Todas las personas producimos una endorfina qu se llama feniletilamina que es nadamás cuado nos sentimos por los nubes cuando sentimos, pasión, atración, deseo y cariño por la otra persona y eso lo puedes sentir con cualquier persona. En esta vida compleja tenemos un ciclo e enamoramiento son encuentro, enamoramiento, estabilidad, aburrimiento, decadencia, crisis, ruptura, duelo. Después de ello se tiene que hacer un proceso de fuerza interior para corromper estas consecuencias de la vida (que todos en esta vida pasaremos por este proceso), ojo no puedes ayudar sin ayudarte a ti primero. ¿como iniciamos ese proceso?
•Primeramente necesitas enlistar todas tus sombras y luces en un cuaderno del momento en que se presente algún acontecimiento.
•Hacerte 3 preguntas intrapersonales:
•¿Cuándo sentí la primera sombra?
•¿en que circunstancia sale esa sombra?
•¿Con que personas sale esas sombras?
•Después necesitas entrar en la meditación de algún lugar en especifico pero que exista tranquilidad ( lo mas solo posible) ya sea un parque, el mar, un bosque, el desierto, escuchar Música Nueva Era, hacer ejercicio o algún deporte de tu agrado, bailar o cantar, son complementos a proceso de mejora, que con el transcurso del tiempo podrás conectar con la magna presencia, elimines tus sombras poco a poco y puedas estar contigo misma(o) una tranquilidad y paz armoniosa que invada todo tu cuerpo .
Cada ser humano debe trabajar la superación de sombras valla la redundancia confrontar desde mi interior todo lo que hace un estancamiento a mi persona , elegir su propio destino del hacia donde voy, hacia donde quiero y como debo de hacerlo, auto conocerse a si mismo(a) para poder vivir una vida plena, armoniosa y poder enfrentar cualquier obstáculo que se le presente en la vida. Todo ser humano tiene luces y sombras.
Dentro de este apartado se representan las intenciones que se persiguen con el desarrollo del proyecto de significado de la vida el amor el lado oscuro, que los objetivos planteados y se desarrolle en el informe de investigación.Aprender a conocer lo descocido y nuestros defectos, sombras, luces para nuestro equilibrio y conocimiento cotidiano.
el autocnocimiento de esto es para poder corromper y debatir con el G.S.P.E.(vacío interior), camino de trabajo interior con la finalidad de la magna presencia, (conocer paradigmas), tratar de conocer lo desconocido que se vuelve importante para la vida, distinguir la esencia de la personalidad, (adquirir sabiduría), prender que la vida no debe paralizarse con las sombras, significado de las relaciones.(almas),los estados de consciencia, (racional, condicionada, inconsciente ,mp).
El modelo en global que manejamos es el (HUMANISTA INTEGRAL) de la disciplina psicología transpersonal.
CONCLUSIONES
La primera cosa de la que debe darse cuenta un buscador de la verdad es el propósito de la vida. Apenas el alma comienza a sentirse sobria de la intoxicación de la vida, lo primero que se pregunta es :
¿Cuál es el propósito de mi vida?
Cada alma tiene su propio propósito, pero al final todos los propósitos se resuelven en uno solo, y es ese propósito que es visto por el místico (espíritu). Para todas las almas ya sea por el camino correcto o el incorrecto, tarde o temprano. Conocer la diferecia del amor y enamoramiento, comprender las relaciones para no estancarnos en realciones tóxicas o sentir miedo, sufrimeinto y dolor a ello.
Por ultimo conocerse así mismo para trabajar tu lado oscuro y en sí poder llegar a la Magna presencia es lo mejor que se puede hacer en la vida para salir adelante para cualquier situción o confrontación con la vida del ser humano.
Arce Franco Brenda Naomi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
SARCOMA OSTEOGéNICO EN PACIENTE PEDIáTRICO CON ENFERMEDAD METASTáSICA PULMONAR
SARCOMA OSTEOGéNICO EN PACIENTE PEDIáTRICO CON ENFERMEDAD METASTáSICA PULMONAR
Arce Franco Brenda Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Morales Najera Roberto Carlos, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sarcoma osteogénico u osteosarcoma (OS) es el tumor maligno primario de hueso más frecuente en la edad pediátrica, siendo una neoplasia maligna de alto grado, más común del esqueleto apendicular, caracterizada por la formación directa de osteoide (OMS, 2019).. Su incidencia es de 2 a 3.5 casos por millón por año, y mortalidad de 2.57 por millón de defunciones en México, basado en el registro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (López A.E.L., 2012). Dicho tumor ocurre en el 60% de los casos de los tumores óseos. El osteosarcoma puede comenzar en cualquier hueso aunque ocurre primordialmente en las regiones yuxta epifisiarias de crecimiento rápido de huesos largos; se muestra como un proceso de destrucción de hueso medular que progresa hasta la cortical.
Gracias al empleo de quimioterapia neodayudante ha permitido mejorar el pronóstico de dichos pacientes; sin embargo, el mayor problema encontrado en el tratamiento de dicho sarcoma es la enfermedad metástasica pulmonar temprana que esta presenta, definida como aquella presentada durante los primeros 12 meses posteriores al diagnóstico, correlacionado con un diagnóstico no favorable para el paciente.
METODOLOGÍA
Se realizó seguimiento de un caso clínico en paciente pediátrico femenino de 8 años 11 meses de edad, quien fue diagnosticado de osteosarcoma de fémur distal derecho con metástasis pulmonares quien ingresó por el servicio de admisión continua por cuadro clínico caracterizado por dolor de tipo pleurítico y polipnea. En antecedentes el paciente tuvo una resección de pierna derecha por presencia de osteosarcoma a nivel de fémur distal en enero de 2019, diagnóstico con biopsia del tejido en la cual se observó neoplasia maligna histológicamente de grado bajo compuesta por abundantes trabéculas óseas maduras con tendencia a formación estructuras haversianas, entre la trabéculas hay tejido con artificio térmico en donde se logra identificar células neoplásicas pequeñas a medianas ovoideas con tendencia a ser fusocelulares con moderada cantidad de citoplasma y núcleos ovoides de cromatina compacta atipia leve, su diagnóstico: tumor mesenquimatoso histológicamente de grado bajo con diferenciación ósea compatible con osteosarcoma parosteal.
La admisión hospitalaria es realizada en Junio de 2019, a su ingreso se evidencia mediante estudio radiológico metástasis pulmonar inferior de hemitórax, sobretodo en hemitórax izquierdo que abarca la mitad inferior de hemitórax, ante la taquicardia persistente se pide evaluación por parte del servicio de cardiología para evaluar función diastólica y sistólica. No presenta problema alguna a nivel cardiaco.
Su CT Abdomen simple muestra múltiples lesiones nodulares de distribución aleatoria, algunas calcificadas que miden entre 5 a 30 mm. Las estructuras óseas no muestran estructuras líticas ni blásticas. La estructuras del corazón y grandes vasos no muestran alteraciones en esta fase simple.
Mediante la serie de datos recabados se comienza adquirir conocimiento del seguimiento del paciente, con el fin de conocer la práctica de la quimioterapia neoadyudante que sin duda ha favorecido el pronóstico de pacientes con esta patología.
El paciente ha sido trasladado al área de paliativos debido a su condición actual, en dicha área hospitalaria se dará continuación a su tratamiento para enfermedad metástasica pulmonar. Con ello se nos permite conocer el progreso del tratamiento en el paciente. Aún continúa en admisión hospitalaria.
Es importante mencionar que uno de los recursos fundamentales que permite recopilar información del caso y conocimiento para con el mismo, es asistencia a ponencias de casos en relación a tumores en pacientes pediátricos y el gran apoyo de nuestros supervisores durante la estancia de investigación para aprender de los mismos.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación, adquirimos conocimientos teóricos gracias a las diferentes ponencias que se daban cada día de la semana, y a su vez adquirimos conocimientos prácticos, pues rotamos en los diferentes servicios del hospital, en donde nos explicaban diferentes aspectos importantes a considerar no sólo relacionados a la salud del paciente sino de la vida en general.
Aprendimos a trabajar en equipo, pues en ciertas actividades nos debíamos apoyar mutuamente o bien, dividir trabajo equitativamente, asignar oportunidades de entrar a quirófano justas, entre otras.
Uno de los aspectos más importantes para nosotros, fue el caso clínico, pues además de estudiarlo y comprenderlo, tuvimos la oportunidad de estar en contacto con la paciente de modo que jugábamos con ella, la visitábamos, entre otras actividades que nos permitieron analizar el valor de la vida misma. Sin duda el apoyo de docentes como los es el Dr. López Aguilar han sido de gran ayuda para continuar adquiriendo técnicas en calidad médica que nos permitan ser profesionistas del área de la salud con verdadero trato humano al paciente.
Dentro de los resultados del caso clínico, se espera mejoría del paciente, aunque no es seguro confirmar su total recuperación. La paciente aún continua en admisión hospitalaria en área de paliativos con tratamiento oncológico a la enfermedad metástasica pulmonar.
Arce Rubio Reyna Graciela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. José Manuel Riesco Avila, Universidad de Guanajuato
CONVERSIóN TERMOQUíMICA DE RESIDUOS PLáSTICOS EN HIDROCARBUROS
CONVERSIóN TERMOQUíMICA DE RESIDUOS PLáSTICOS EN HIDROCARBUROS
Arce Rubio Reyna Graciela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Manuel Riesco Avila, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plásticos tienen excelentes propiedades y son de bajo costo, esto provoca que haya una alta producción de ellos, por lo tanto, trae consigo algunas desventajas ya que estos productos tardan hasta más de 200 años en degradarse. Ante este problema es importante considerar actividades como el reciclaje, es decir la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo productos materiales obtenidos de residuos. Uno de los métodos de reciclaje de plásticos es el reciclaje termoquímico, por medio de este proceso se modifican las estructuras químicas de los polímeros garantizando la reducción del volumen de residuos y la generación de productos como combustibles alternativos para motores de combustión interna. Dentro del reciclaje termoquímico se encuentra el proceso de pirólisis, que consiste en realizar la degradación térmica en ausencia de oxígeno, durante este proceso los materiales poliméricos se calientan a altas temperaturas de manera que sus macromoléculas se descomponen en moléculas más pequeñas y se recuperan productos totales como una amplia gama de hidrocarburos líquidos y gaseosos.
En el presente trabajo se realizaron dos pruebas de pirólisis, una con los residuos plásticos de polietileno de baja densidad (LDPE) y la otra, se formó una mezcla en la que al polietileno de baja densidad (LDPE) se le agregó un 25% de polietileno de alta densidad (HDPE) y 25% de polipropileno (PP).
METODOLOGÍA
El equipo utilizado fue un reactor tipo batch reactor que funciona por lotes, se llevó a cabo el siguiente procedimiento:
Se pesó 1 Kg de plástico de LDPE en el cual se colocó en el tanque y se cerró, posteriormente se aseguró que todas las conexiones fueran correctas para poder introducir los ajustes de temperatura iniciales del termopar base (TB) y termopar medio (TM) siempre con una diferencia de 40 °C, se estuvieron modificando las temperaturas en unos intervalos de tipo establecidos hasta agotar el plástico para así poder extraer los productos obtenidos durante el proceso de pirolisis, los cuales fueron gases, aceites, carbón y ceras, estos fueron pesados para poder determinar el porcentaje obtenido, adicionalmente se midieron las propiedades de densidad y viscosidad. Se utilizó el mismo procedimiento en la prueba de la mezcla compuesta por polietileno de baja densidad, polietileno de alta densidad y polipropileno.
CONCLUSIONES
Durante el proceso de pirolisis se observó que los residuos plásticos del polietileno y la mezcla se degradan en su mayoría, a una temperatura de 440°C, además se pudo percibir que los productos líquidos a mayor temperatura aclaran su color. El líquido obtenido del polietileno de baja densidad fue de color rojizo claro, este se comenzó a producir a partir de los 370 °C hasta los 420 °C, después de esta temperatura se produjo un producto cerosos. La densidad de el producto obtenido a 420 °C fue de 0.760 y la viscosidad de 1.920 cSt. La mezcla (50% LDPE, 25% PP y 25% HDPE) produjo liquido hasta los 440 °C con un color marrón obscuro y la producción de cera empezó a los 460 °C, su tonalidad fue de color negro opaco. La densidad relativa de los productos de la mezcla presentó valores similares a los del polietileno a una temperatura de 420 °C, con valores de 0.766 para la densidad y de 2.0831 cSt para la viscosidad.
El líquido obtenido del polietileno a 420 °C y de la mezcla definida a temperatura de 420 °C y 440 °C, se puede mezclar con hidrocarburos a ciertos porcentajes debido a que sus propiedades presentaron similitudes con los combustibles comerciales.
La pirolisis del polietileno se produjo un 38% producto líquido, 36.8% de ceras, un 5.9% de gases no condensables, 2% de sólidos. La Mezcla compuesta por LDPE 50%, HDPE 25% y PP 25% generó un 72.7% de líquido, 14.3% de cera, 3.1% de carbón y 10% de gases no condensables.
Es importante destacar que la pirolisis de productos de posconsumo contribuirá al medio ambiente con la disminución en volumen de los residuos plásticos, ya que todos los productos resultantes pueden ser utilizados en otras aplicaciones, contribuyendo así a mitigar uno de los principales impactos ambientales de tipo social que es la acumulación de residuos plásticos.
Arce Valdez Dayan Argenis, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE LA ACTIVIDAD Y EXPRESIóN GéNICA DE GPX EN HíGADO Y CEREBRO DE RATONES CBA/CA INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA.
EFECTO DE LA TESTOSTERONA SOBRE LA ACTIVIDAD Y EXPRESIóN GéNICA DE GPX EN HíGADO Y CEREBRO DE RATONES CBA/CA INFECTADOS CON PLASMODIUM BERGHEI ANKA.
Arce Valdez Dayan Argenis, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Martha Legorreta Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La malaria es una enfermedad ocasionada por el parásito Plasmodium sp. Aunque la incidencia de la enfermedad es igual en los hombres que en las mujeres, los varones cursan con infecciones más severas y tienen mayor mortalidad que las mujeres, es decir, se presenta dimorfismo sexual. Los esteroides sexuales además de afectar al sistema inmune, también alteran la expresión de los genes y las conductas que influencian la susceptibilidad y la resistencia a la infección, sin embargo; los mecanismos precisos que generan esas diferencias entre los esteroides sexuales se desconocen.
La glutatión peroxidasa (GPx) es una de las enzimas que participan en las transformaciones de especies reactivas del oxígeno, cataliza la reducción del peróxido de hidrógeno a agua, para lo cual utiliza como agente reductor al glutatión reducido. Esta enzima desempeña un importante papel en la defensa antioxidante por su localización en todos los órganos y tejidos, como parte del sistema antioxidante del glutatión, por lo que está involucrada en la fisiopatología de varias enfermedades, como la malaria.Dado que no se ha descrito el efecto de la testosterona sobre la actividad de esta enzima en malaria. Por lo anterior, en este trabajo se analizó el efecto de administrar testosterona a ratones CBA/Ca machos que posteriormente se infectaron con P. berghei ANKA.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratones de la cepa CBA /Ca de 12 semanas de edad a los cuales se administró testosterona o vehículo (aceite de almendras dulces) durante 3 semanas. Posterior al último día de tratamiento se infectaron con 1x103 glóbulos rojos parasitados con Plasmodium berghei ANKA. Durante 8 días se siguió la progresión de la parasitemía por medio de frotis sanguíneo en capa fina teñido con Giemsa.
Al octavo día post-infección se sacrificaron a los animales y se les extrajeron los tejidos de hígado y cerebro de donde se realizaron dos alícuotas para la evaluación de la actividad, así como, la expresión génica de la enzima GPx.
Para evaluar la actividad específica de GPx se utilizó el estuche RANSEL y se relacionó con la cantidad de proteína presente en la muestra. Por otra parte, para evaluar la expresión génica, se extrajo el ARN mensajero, se cuantificó espectrofotométricamente, se retrotranscribió para generar ADN complementario al ARN mensajero ese ADN complementario se utilizará para amplificar el gene de GPX por medio de PCR en tiempo real.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre malaria y se trabajaron experimentalmente las técnicas de extracción de ARN y se han retrotranscrito todas las muestras experimentales, por lo que resta realizar el ensayo de PCR en tiempo real. Actualmente, realizo el proceso de calibración de la técnica de PCR en tiempo real para el análisis de la expresión génica de GPx. Los resultados que espero obtener es demostrar si la testosterona modifica la expresión de la enzima GPx.
Arce Zamudio Maria Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jesus Eduardo Soto Sainz, Universidad Autónoma de Sinaloa
ESTANDARIZACIóN DE UN MODELO PARA EVALUAR LA MICRORETENCIóN DE SISTEMAS ADHESIVOS PARA DENTINA RADICULAR.
ESTANDARIZACIóN DE UN MODELO PARA EVALUAR LA MICRORETENCIóN DE SISTEMAS ADHESIVOS PARA DENTINA RADICULAR.
Arce Zamudio Maria Patricia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesus Eduardo Soto Sainz, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tratamiento de dientes severamente destruidos implica con bastante frecuencia la colocación de postes de fibra de vidrio (PFV), así como también cementos y adhesivos en el espacio del conducto radicular como un medio de retención para el procedimiento final restaurador. La unión de los postes de fibra de vidrio a la dentina radicular es una tarea desafiante en la que varios factores pueden influir en el resultado final.
Se introdujeron PFV translúcidos como una posible solución para la transmisión reducida de la luz a las partes más profundas del canal radicular, lo que mejoraría la conversión de monómeros en comparación con los postes opacos. Sin embargo, todavía se produce una reducción significativa en la irradiación de la luz en las partes más profundas del canal radicular, donde se produce una polimerización química (más lenta). Por esta razón, incluso para los cementos de resina de polimerización dual, la polimerización sigue siendo crítica porque la transmisión de luz a través del poste no es suficiente para una polimerización adecuada, comprometiendo la resistencia de la unión en las porciones apicales del canal de la raíz. Además, las diferentes morfologías observadas a lo largo de la profundidad de la dentina de la raíz pueden interferir con la resistencia de la unión.
METODOLOGÍA
Las muestras fueron recopiladas bajo consentimiento informado por los pacientes en la Clínica de Odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. El tipo de estudio es Experimental in vitro. Se seleccionaron 36 premolares; y se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos (G1; Adhesión Dual, G2; Adhesión convencional, G3 y G4; Cementos Autoadhesivos).
Criterios de inclusión: Premolares con un solo conducto radicular y ápice totalmente maduro. Criterios de exclusión: Caries radiculares y defectos estructurales. Criterios de eliminación: fractura accidental de algún instrumento dentro del canal radicular y fractura de las estructuras dentales al instrumentar el canal radicular.
Los dientes seleccionados se desinfectaron (hipoclorito de sodio al 1%) y fueron radiografiados.
Se secciono la parte coronal del diente utilizando un disco de diamante de doble cara (KG Sorensen, Barueri, SP, Brasil);dejando 14 mm de longitud total de trabajo, para posteriormente instrumentar el canal radicular con una lima k #10 a 13 mm y se conformara el canal con limas rotatorias Protaper Universal (Dentsply-Maillefer, Ballaigues, Suiza) hasta un tamaño apical de 40 (F4); entre cada instrumento se irrigara con NaOCl al 2,5%, después se secara con puntas de papel absorbente para obturar con puntas de gutapercha (Guttapercha; Meta Biomed Co. LTD, Baotou, China ) y sealapex (Sybron-Kerr, Romulus, MI, USA), usando la técnica de obturación lateral, finalmente los dientes fueron almacenados a 4 °C hasta su uso.
Se realizara desobturación del conducto a 10mm y se utilizara la fresa recomendada por el fabricante del poste de fibra de vidrio (DT Ligth-Post of Bisco (coltene-whaledent)), después se limpiara el conducto radicular con EDTA al 17%, con un sistema ultrasónico durante un minuto, se secara con puntas de papel absorbente y se comenzaran a utilizar los diferentes tipos de sistemas de adhesión cada uno con las indicaciones que señale el fabricante para proceder a cementar los PFV
Las raíces se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos (N=9) G1; Adhesión dual, G2; Adhesión convencional, G3 y G4; Cementos autoadhesivos.
Se seccionara la raíz del diente transversalmente con un disco de diamante de doble cara (KG Sorensen, Barueri, SP, Brasil),se desechó el primer corte de 2 mm y el ultimo de 4 mm, se obtuvieron 4 rebanadas por raíz (N=144); R1; C(cervical), R2; MC (medio cervical), R3; MA (medio apical) y R4; A (apical). Las rebanadas se medirán para corroborar que sea la medida exacta en cada espécimen mediante un calibrador digital con una precisión de 0,001 mm (Mitutoyo Sul Americana, São Paulo, SP, Brasil).
Prueba de Push-out
Para evaluar el desalojo del PFV en cada rebanada se colocó en la máquina de prueba universal (Kratos Equipamentos Industriais Ltda., São Paulo, SP, Brasil); la prueba de expulsión se realizó con una carga de 200 N a una velocidad de cruceta de 0,5 mm min 1 en la dirección apical a coronal hasta que se desalojó el poste.
Para calcular la resistencia de la unión en megapascales (MPa), la carga al fallo en Newtons (N) se dividió por el área unida (mm) de la interfaz post-dentina.1
Los valores de 36 cortes de cada grupo se analizaron estadísticamente mediante un ANOVA de una vía, seguido de una prueba de HSD de Fisher (P <0.05). Los datos se analizaron utilizando StatPlus, versión 6.0 (AnalystSoft, Inc., Vancouver, BC, Canadá).
Evaluación de micro fracturas mediante microscopio electrónico de barrido
Para la evaluación de micro fracturas se preparara una raíz de cada grupo para ser observadas en el microscopio electrónico de barrido. Cada raíz se dividirá longitudinalmente en la dirección labiolingual y luego se deshidrato en una serie gradual de etanol (70%, 80%, 90% y 100%). Finalmente, las muestras fueron rociadas con oro y examinadas bajo microscopio electrónico de barrido (JSM-840A. JOEL-Technic Co., Ltd, Tokio, Japón). Se obtuvieron 10 imágenes representativas para cada nivel de la raíz (cervical, medio y apical).
Las fallas se clasificaran como falla cohesiva en la resina compuesta, falla cohesiva en el cemento, falla cohesiva en la dentina de la raíz, falla del adhesivo o adhesivo mixto (fractura adhesiva y cohesiva en resina compuesta o dentina).
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano científico se adquirieron conocimientos teóricos del tratamiento de los postes de fibra de vidrio, así como también conocimientos prácticos al utilizar el sistema rotatorio para realizar 9 endodoncias, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se realizaron las pruebas de push-out y el análisis con el SEM para evaluar las microfracturas, por lo tanto, no se obtuvieron resultados, la recopilación de las muestras sigue en proceso para poder realizar las pruebas. Se espera que la fuerza de desalojo se vea disminuida a nivel apical, por la profundidad de la zona.
Arcega Cruz Carlos Alberto, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
BIOMOTION
BIOMOTION
Arcega Cruz Carlos Alberto, Universidad Politécnica de Sinaloa. Ovando Ortega Brandon Joel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Juan Rodolfo Maestre Rendón, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente niños y adultos pueden sufrir dolores articulares y musculares, especialmente en la espalda. Para analizar estos problemas actualmente se recurre a la observación visual, o bien se utiliza un goniómetro o una plomada. Los estudios científicos muestran que la fiabilidad de estos sistemas es débil. Para resolver este problema se requieren instrumentos más fiables y versátiles. Existen dos proyectos en el mercado los cuales son: -Medición del ángulo Q: pretende demostrar la correlación entre la medición del ángulo Q estático mediante goniometría convencional y mediante video fotogrametría en 3D para que en los próximos estudios se pueda obviar la exploración previa por el método convencional. Este sistema está desarrollado en Excel para una mayor comprensión del ángulo Q introducidos en una base de datos Access y posteriormente fueron tratados con el programa estadístico SPSS -Análisis postural en 3D: pretende demostrar la correlación entre la medición del ángulo Q estático mediante goniometría convencional y mediante video fotogrametría en 3D para que en los próximos estudios se pueda obviar la exploración previa por el método convencional. Este sistema está desarrollado en Excel para una mayor comprensión del ángulo Q introducidos en una base de datos Access y posteriormente fueron tratados con el programa estadístico SPSS. Este trabajo está centrado en un software que se encarga del análisis de la marcha o análisis postular. El software pretende dar una visión integral de diagnóstico y auxiliar en el tratamiento del sistema músculo-esquelético que influye en la postura. Es muy importante identificar el factor de disfunción en la postura, para poder normalizarlo desde el punto de vista del terapeuta especializado. El análisis de la marcha es básicamente el estudio del movimiento del cuerpo humano mientras esta caminando. El funcionamiento del software consiste en detectar y registrar los movimientos humanos para la evaluación posterior de la información. Una vez que se obtienen los registros, se archivan en una base datos, se analizan y finalmente, en caso de que sea necesario se realiza la planificación de un tratamiento por parte del especialista.
METODOLOGÍA
El desarrollo del software biomotion se programó en Visual Studio y se probó en una computadora con sistema operativo Windows 10. Consta de múltiples fases: (fases), las cuales se describiran a detalle a continuación. 1.-Reconstrucción de imagen. En la realización de captura de movimiento se utilizó un solo montaje para el método óptico y con el cual se utiliza la cámara del Kinect. fig. 2.- Localización de articulaciones Localización de los Joints (articulaciones) del esqueleto que se obtiene a través del Kinect con la librería Microsoft kinect. 3.-Cálculos Se realizaron cálculos para obtener los ángulos necesarios de captura y se utilizó el teorema de pitágoras para obtener los ángulos de las articulaciones. 4.-Base de datos Se procesó la captura de información del paciente, para posteriormente archivarlo en una base de datos y generar un informe adecuado a las necesidades del especialista.
CONCLUSIONES
Se logró realizar el software de manera satisfactoria además de que se probó en personas y tuvo buenos resultados. Se planea darle seguimiento y optimizar el proyecto para que sea más efectivo a la hora de realizar mediciones así como llevar este proyecto a validar con expertos en el área de la biomecánica como fisioterapeutas y doctores.
Arceo Abarca Blanca Imelda, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD EN CEPAS DE FUSARIUM SPP AISLADAS DE PLANTAS DE ZARZAMORA
EVALUACIÓN DE LA PATOGENICIDAD EN CEPAS DE FUSARIUM SPP AISLADAS DE PLANTAS DE ZARZAMORA
Arceo Abarca Blanca Imelda, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La zarzamora proveniente del genero Rubus, conocida científicamente como (Rubus spp.), se cultiva extensamente en algunos países de Europa y Norteamérica. Respecto a la producción nacional en Michoacán, se cosecha 95% específicamente en los municipios Los Reyes y Peribán, donde se obtiene 60% de la producción estatal. Fusarium es un patógeno que tiene un amplio rango de patogenicidad en distintas plantas cultivadas. El género Fusarium es un patógeno que puede considerarse de carácter mundial, ya que se encuentra en la mayoría de todos los países del mundo. Afectando a una infinidad de cultivos los más conocidos son el oxysporum y Solani. Este hongo afecta al cultivo de la zarzamora en el valle de Los Reyes, Michoacán. Este patógeno es un problema multifactorial en el cual se debe de implementar varios programas como lo son el manejo de agentes de control biológico, activadores de plantas y fungicidas, además de otros referentes al sistema de riego y drenaje. El objetivo del presente trabajo es probar si las cepas que se aislaron de plantas de zarzamora son potencialmente patogénicas. . Ya que la principal problemática detectada es la presencia del patógeno de Fusarium spp. Que ha provocado pérdidas considerables en la productividad y por consecuente en la economía.
METODOLOGÍA
Se recolectaran muestras de material vegetativo, las muestras recolectadas pasaran por un protocolo de desinfección con solución de etanol al 70% durante un periodo de tiempo de 6 minutos y solución de cloro al 50% durante 23 minutos. De una cepa ya aislada previamente se purificaran en medio de cultivo MS y se dejaran el tiempo suficiente para que se desarrolle una planta. Posteriormente identificaremos y determinaremos las diferencias patogénicas entre las distintas especies de Fusarium spp que se encuentran atacando el cultivo de zarzamora en la región de Los Reyes.
CONCLUSIONES
Esta investigación pretende evaluar la patogenicidad en cepas de Fusarium spp.
Arcia Moreno Luis Miguel, Universidad de Pamplona (Colombia)
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Cañedo Figueroa, Universidad Autónoma de Chihuahua
RECONOCIMIENTO DE PATRONES A TRAVéS DE SEñALES EMG PARA EL CONTROL DE UN VIDEOJUEGO COMO UN INSTRUMENTO PARA LA REHABILITACIóN FíSICA.
RECONOCIMIENTO DE PATRONES A TRAVéS DE SEñALES EMG PARA EL CONTROL DE UN VIDEOJUEGO COMO UN INSTRUMENTO PARA LA REHABILITACIóN FíSICA.
Arcia Moreno Luis Miguel, Universidad de Pamplona (Colombia). Asesor: M.C. Carlos Eduardo Cañedo Figueroa, Universidad Autónoma de Chihuahua
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tendencia global hacia un paulatino envejecimiento de la población y en consecuencia el aumento significativo de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades vasculares y trastornos mentales trae consigo el crecimiento del número de personas que sufren de algún tipo de discapacidad, entendiéndose este término como lo ha definido la Organización mundial de la salud (OMS) a través de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) como un término genérico que engloba deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones para la participación, y este, al ser un tema complejo, preocupa a la comunidad internacional al ser estimado una total de más de mil millones de personas que lo padecen, lo que corresponde a un 15% de la población mundial, requiriendo una intervención holística de los estados para que estas personas puedan acceder de manera adecuada a servicios de salud, apoyo, asistencia y rehabilitación debido al alto riesgo de padecer discriminación y desigualdad debido a su condición. [1]
Enfermedades como la artritis, accidentes cerebrovasculares y la parálisis cerebral se constituyen como trastornos que afectan significativamente las funciones motoras de los individuos teniendo como consecuencia limitaciones en su movilidad y en su calidad de vida. Este tipo de pacientes con discapacidad motriz en la mayoría de los casos requieren un proceso de rehabilitación permanente, entendiendo la rehabilitación como un conjunto de intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos con condiciones de salud en la interacción con su entorno [2], que involucra de manera necesaria terapia física a largo plazo para recuperar y mejorar la condición motora del individuo, sin embargo debido al lento progreso de la terapia y a lo repetitivo que los ejercicios se pueden tornar, los usuarios pierden motivación, comprometiendo los resultados de la terapia física disminuyendo su efectividad [3].
Una forma singular que busca reducir la fatiga mental y aumentar la motivación a la hora de aplicar terapia física, consiste en el uso de juegos digitales que permiten por medio de dispositivos EMG evaluar la efectividad de los movimientos al mismo tiempo que crea de manera didáctica un método progresivo y proporcional para que cada usuario pueda acceder ejercicios más complejos y exigentes a la medida que progrese en su rehabilitación motriz [3]. Bajo esta premisa, se pretende construir un sistema de terapia física digital que dé respuesta a lo postulado anteriormente usando el sistema embebido Raspberry pi 3 y la banda gForce 100.
METODOLOGÍA
Para la adquisición y envió de datos se implementó la banda gForce 100, fabricada por OYMotion, la cual consiste en 8 módulos interconectados cada uno con un amplificador operacional de instrumentación INA33 que envía su salida analógica a un módulo central que digitaliza y decodifica la señal y la envía a un módulo denominado gForceJoint que por comunicación serial se adquieren los datos, estos son resultado de un pre procesamiento y codificación con lo que solo es posible obtener información sobre el reconocimiento de gestos predeterminados por el fabricante e información del giroscopio integrado en el módulo central, dejando de obtener los datos en bruto de las 8 señales EMG, por este motivo se recurrió a construir un sistema adicional que obtiene de manera directa las señales de los OPAM que tiene como destino las entradas analógicas de la tarjeta arduino micro, en donde se digitaliza y compacta la señal para posteriormente enviarla por un módulo bluetooth, esta señal inalámbrica es recepcionada por el sistema embebido Raspberry pi 3.
En el sistema embebido Raspberry p3 recibe dos señales provenientes de la banda gForce 100, estas señales son decodificadas y procesadas por un red neuronal construida en el lengua de programación Python para identificar patrones de movimiento, estos patrones a su vez son usados como comandos de control del videojuego, el videojuego seleccionado como herramienta de terapia física digital fue Tetris, el cual requiere que de comandos simples y en muchos casos repetitivos, adicionalmente a medida que el usuario aumente el puntaje apilando bloques aumentara la velocidad y la complejidad de los comandos lo cual repercutirá en un ajuste gradual al progreso del usuario.
Para obtener un sistema robusto se dispusieron de 3 sujetos sanos con los cuales se entrenó la red con los patrones de movimiento que requieren del uso de la mayor cantidad de músculos de antebrazo y que son utilizados para la actuación de comandos del juego.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se pretende obtener un videojuego adaptado a un sistema embebido Rasppberry pi de bajo consumo que permita a través de movimientos del antebrazo, la muñeca y las falanges ejecutar los comandos para efectuar el control sobre el video juego, adicionalmente construir un módulo adicional integrado en la banda gforce 100 que permita extraer las señales EMG y enviarlas por tecnología bluetooth. El lenguaje de programación será Python, con el cual se construirá la red neuronal.
Arcila Caballero Laura Vanessa, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
RELACIóN DEL ESTADO DE MADUREZ, CONCENTRACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE FRUTOS DE CAPULIN (PRUNUS SALICIFOLIA)
RELACIóN DEL ESTADO DE MADUREZ, CONCENTRACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE FRUTOS DE CAPULIN (PRUNUS SALICIFOLIA)
Arana Linares Manuela, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Arcila Caballero Laura Vanessa, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Asesor: Dr. Daniel Arizmendi Cotero, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capulin (Prunus salicifolia) es un árbol endémico de México, con presencia desde el estado de Sonora hasta Chiapas. Es utilizado para delimitar terrenos, su fruto es comestible y puede consumirse crudo o cocido. Sus usos pueden variar desde la medicina tradicional hasta la industria como alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embargo, este fruto es poco convencional en comparación como el trigo, maíz, cereza, cítricos, entre otros.
Tiene gran valor alimenticio por la presencia de fosforo, calcio y vitamina C estre otros compuestos. Siendo de la familia de la cereza (Prunus) el capulín puede competir por la alta presencia de compuestos fenólicos antioxidantes, convirtiéndolo en una materia prima promisoria para la elaboración de alimentos funcionales. Por sus propiedades nutrimentales también puede rivalizar en el mercado contra frutos de exportación demandados por sus beneficios contra algunas enfermedades, como la diabetes, la arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares
El capulin (Prunus salicifolia) es un árbol endémico de México, con presencia desde el estado de Sonora hasta Chiapas. Es utilizado para delimitar terrenos, su fruto es comestible y puede consumirse crudo o cocido. Sus usos pueden variar desde la medicina tradicional hasta la industria como alimentaria, farmacéutica y cosmética. Sin embargo, este fruto es poco convencional en comparación como el trigo, maíz, cereza, cítricos, entre otros.
Tiene gran valor alimenticio por la presencia de fosforo, calcio y vitamina C estre otros compuestos. Siendo de la familia de la cereza (Prunus) el capulín puede competir por la alta presencia de compuestos fenólicos antioxidantes, convirtiéndolo en una materia prima promisoria para la elaboración de alimentos funcionales. Por sus propiedades nutrimentales también puede rivalizar en el mercado contra frutos de exportación demandados por sus beneficios contra algunas enfermedades, como la diabetes, la arterioesclerosis y enfermedades cardiovasculares
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó en la universidad Tecnológica del Valle de Toluca.
Se recolectaron muestras de capulines proveniente del municipio de Capulhuac de Mirafuentes, Estado de México. Se cosecharon frutos en dos estados de madurez a los cuales después de un previo lavado, se clasificaron por negros y rojos en bolsas ziploc con 250g de muestra cada uno y se refrigeraron a -20°C.
Para obtención de los extractos en medio acuoso se tomaron 40g de capulín rojo y 40g de capulín negro. La muestra se calentó en agua potable hasta 60°C se dejó reposar por 15 minutos y posterior a esto se maceraron, filtraron para así utilizar solo el extracto y desechar el epicarpio junto con la semilla.
Se determinó que los compuestos fenólicos totales expresados como mg ácido gálico mediante de la metodología de Folín. Antocianinas totales mediante el método de diferenciación de pH. Para evaluar la capacidad antioxidante de los extractos se determinó capacidad antioxidante total a partir del método de Frap y capacidad de inhibición del radical DPPH. Todas las determinaciones se corrieron por duplicado y los datos se analizaron estadísticamente mediante el software Minitab 18.1.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación adquirimos conocimientos teóricos y prácticos en temas de compuestos fenólicos.
La investigación reporta la presencia de compuestos fenólicos en el capulín, sin diferencias significativas lo que nos demuestra que ambos estados de madurez pueden entrar a competir con gran fuerza en el mercado y podrían estar relacionados con la capacidad antioxidante de este, recomendándose el consumo para así poder convertirse en un fruto promisor en una dieta alimentaria para una mejor calidad de vida.
Arciniegas Sanguino Maria Paula, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia)
Asesor:Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN SOBRE LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
PERCEPCIóN SOBRE LA PARTICIPACIóN POLíTICA DE LAS MUJERES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE COLOMBIA Y MéXICO
Arciniegas Sanguino Maria Paula, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Sanmiguel Garcia Angie Katherine, Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Asesor: Mtro. Claudia María Ramos Santana, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de los años las mujeres han tenido que luchar por obtener un puesto en el ámbito político y democrático, tanto en México como en Colombia, países en los cuales se han implementado diferentes normativas que buscan incrementar espacios de participación política para las mujeres. Sin embargo, se siguen presentando circunstancias que impiden que estas se ejerzan de la manera esperada. Por ejemplo, en ambos países ya son más de sesenta años que la mujer tiene el derecho al voto, pero a pesar de esto, aún no han contado con una máxima representante del país.
A partir de la revisión bibliográfica, se encontraron diferencias y similitudes con respecto a la participación política de las mujeres en México y Colombia, ya que ambos mantienen un esquema machista y patriarcal que rigen a la sociedad, limitando las oportunidades de las mujeres en el ámbito político. De lo cual surge el siguiente interrogante ¿existe una diferencia significativa entre la percepción de los jóvenes colombianos y mexicanos acerca de la participación política de las mujeres?, representando los jóvenes, en ambos países, la gran mayoría de la población. Esta investigación, permitirá un mayor acercamiento al papel actual que cumplen las mujeres en los espacios políticos. Asimismo, se busca promover dichos tópicos en la población joven, con el fin de que muestren más interés en esta y sean seres activos y partícipes de la misma, elaborando y encontrando estrategias que permitan un avance en el país.
METODOLOGÍA
El procedimiento que se llevó a cabo consistió de una revisión bibliográfica, como soporte para identificar el contexto en el que se encuentran inmersos los dos países en cuanto a la participación política de las mujeres y a las categorías previamente establecidas: tipos de participación, desigualdad, estereotipos, contexto cultural e histórico, nuevo papel, normatividad y espacios. Posteriormente, se adaptó al entorno mexicano un formato de entrevista semiestructurada que se elaboró anteriormente para conocer la percepción de los jóvenes con respecto a la participación política de las mujeres en Colombia, ya que con este formato se pretende identificar la percepción mexicana y así poder realizar un estudio comparativo entre los dos países.
La investigación estará enmarcada desde un enfoque cualitativo con diseño narrativo de tópicos, puesto que se centrará en la participación política de las mujeres, pero desde las experiencias, opiniones y conocimientos extraídos de la voz de los jóvenes.
La muestra se seleccionará por conveniencia, debido a que se elegirán aquellos que sean accesibles para los investigadores, que estén dispuestos a participar y que pertenezcan al Centro Universitario de los Valles y a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, procurando que la cantidad de hombres y mujeres sea la misma, asimismo, que su edad esté comprendida entre los 18 y 25 años.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos e históricos del papel que desempeñan las mujeres en la política, los cuales permitieron un mayor acercamiento a la situación actual de estas en dicho ámbito. Asimismo se abarcaron seis categorías que surgieron a partir de la revisión bibliográfica, que desglosan la información más relevante con respecto a esta temática. Por otro lado, se alcanzó la adaptación del instrumento aplicado en Colombia, teniendo como objetivo la aplicación en México. Finalmente, se espera que por medio de los datos recolectados y la adaptación del instrumento, se logré conocer la percepción de los estudiantes del Centro Universitario Valles, para así tener la información suficiente y poder realizar el estudio comparativo entre ambos países.
Arcos Méndez Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DE TERMOGRAFÍA PULSADA PARA PRODUCTOS DESHIDRATADOS.
CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DE TERMOGRAFÍA PULSADA PARA PRODUCTOS DESHIDRATADOS.
Arcos Méndez Pedro, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Ochoa Zavala Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Madain Pérez Patricio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años, el control de calidad en la industria de productos deshidratados se determinó con el uso de métodos invasivos. Por ejemplo, a través de mediciones manuales con calibrador vernier, micrómetro, entre otros; la inspección se basa en la apariencia física y no en propiedades internas, además estas mediciones han demostrado ser inadecuadas debido a que el producto se encuentra en contacto directo con el instrumento de medición provocándole daño físico.
La deshidratación de los alimentos es uno de los procesos más comunes para propiciar la estabilidad de los productos. La estimación adecuada del nivel de humedad en productos deshidratados previene cambios físicos no deseados provocados por la falta de control en el proceso de deshidratación.
Por lo tanto, el objetivo de la estancia es la construcción de un banco de pruebas para termografía pulsada, y exportar los datos que arroje el banco de pruebas a una plataforma en línea (utilizando IoT) para ser almacenadas.
METODOLOGÍA
En el proceso de cumplir los objetivos propuestos en el protocolo, el trabajo se realizará en cuatro etapas.
Etapa 1
Se contempla un estudio profundo del estado del arte sobre variables que intervienen en la deshidratación de productos alimenticios, cinética de secado, termografía pulsada y termografía pulsada aplicada en alimentos.
Etapa 2
Diseñar y construir un banco de pruebas de termografía pulsada.
Etapa 3
En esta etapa se implementarán un algoritmo que extraiga los datos de las imágenes y las guarde en un formato .cvs, estos archivos serán almacenados en servidores en la nube en tiempo real.
Etapa 4
En esta etapa se pondrá a prueba el prototipo, se analizarán los resultados para corregirlos y al final documentar el resultado del prototipo final con los errores corregidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la creación de un banco de pruebas de secado de hojas utilizando imágenes térmicas para analizar el comportamiento estructural interno de una hoja y así comprobar la calidad de deshidratación y medir el nivel de humedad que esta tiene, utilizando técnicas de deshidratación pulsada. Para el diseño geométrico del prototipo se debe tomar en cuenta los ángulos de apertura de la cámara, la distancia focal, y la distancia máxima de detección de cambios de temperatura, de igual manera la configuración de nuevas herramientas inteligentes basados en IoT para automatizar el funcionamiento del banco de pruebas, por ellos se estará utilizando una Raspberry Pi, esta tendrá el condigo que controlará las funciones que el sistema implementa para la recolección y procesos de datos.
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México
RESPUESTA DE CÉLULAS SANGUÍNEAS A LA INCIDENCIA DE LUZ LÁSER PULSADO.
RESPUESTA DE CÉLULAS SANGUÍNEAS A LA INCIDENCIA DE LUZ LÁSER PULSADO.
Arcos Reyes Liseth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Argelia Perez Pacheco, Hospital General de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un gran número de técnicas que emplean radiación de luz láser son usadas hoy en día para tratamiento y diagnóstico de distintas enfermedades. Los láseres de baja potencia suelen ser aplicados para la reducción del dolor y la inflamación, así como para la cicatrización de heridas, los valores de fluencia que se han empleado oscilan entre los 5 y 9 J/cm2.
Dependiendo del tipo de láser así como del tratamiento, los valores de la fluencia aplicados varían. A pesar de la gran cantidad de estudios realizados, por el momento no se cuenta con valores precisos y específicos para cada tipo de proceso, la gama de densidades de fluencias utilizada en general oscila entre 1 y 30 J/cm2; entre 1 y 12 J/cm2 es la gama que más se cita en los estudios. Por lo anterior, conocer valores de fluencia, así como condiciones experimentales necesarias ya sea para destruir tejidos o evitar daño a nivel celular, resulta indispensable para la aplicación de algún tipo de tratamiento.
En el laboratorio de la UIDT del HGM se emplea la técnica fotoacústica para obtener patrones de señales fotoacústicas de la sangre y que con esas señales obtenidas se pueda identificar firmas según alguna patología. Durante este verano de investigación se abordará la experimentación con la técnica fotoacústica en muestras biológicas de sangre sana y diferentes energías de irradiación.
Objetivos
- Encontrar respuesta de células sanguíneas a la incidencia de luz láser pulsado con una longitud de onda de 532 nm.
- Verificar que la técnica utilizada es reproducible manteniendo las mismas condiciones de trabajo, dadas una energía cambiante.
- Realizar un análisis de la señal fotoacústica para ver si es posible identificar cambios por efecto de la energía incidente.
- Estandarizar el procedimiento de depósito de monocapas de eritrocitos en frotis después de ser sometidos a la incidencia láser a diferentes energías.
- Análisis e interpretación de los resultados.
METODOLOGÍA
Dado que el espectro de absorción de la sangre se encuentra en el intervalo de 350-600 nm, se decidió trabajar con 532 nm para el estudio fotoacústico. Para el estudio de la sangre mediante la técnica fotoacústica, se utilizó: un láser de Nd:YAG a una frecuencia de repetición de 10 Hz y una duración del pulso de 5 ns, un osciloscopio, un sensor de PVDF y una celda de cuarzo. Las señales fotoacústicas se detectaron mediante un sensor piezoeléctrico de PVDF que fue adherido a una de las caras de una celda de cuarzo con dimensiones de 1 cm x 1 cm x 5 cm.
El sensor fue conectado al osciloscopio, y colocado frente del láser pulsado Nd: YAG a unos 60 cm aproximadamente de la salida del haz, para que el láser incidiera sobre la superficie de este.
Una vez identificada la respuesta del sensor piezoeléctrico y configurado el osciloscopio digital para la obtención de la señal, se coloca una celda de cuarzo en un soporte ubicado frente al láser. La muestra de sangre se extrae del tubo Vacutainer y se introduce en la celda. La sangre es previamente homogenizada con la técnica de 8 (ocho movimientos rotatorios en sentido vertical y horizontal). Se verifica que el spot del láser incida justo en un volumen de sangre, y el sensor PVDF es acoplado en la cara posterior de la celda con cinta doble cara, adhiriéndolo bien a su superficie para un correcto acoplamiento. Se utilizó un fotodiodo como medio de detección de disparo, registrando las señales del sensor PVDF en el osciloscopio digital, posteriormente se encendió el láser para observar la señal fotoacústica de la sangre entera en el osciloscopio.
Para poder visualizar la respuesta celular a la incidencia láser, se elaboró un protocolo de frotis en monocapa, que fue estandarizado previamente y observado con un microscopio óptico binocular, Por cada muestra se obtuvo una fotografía antes y después de la incidencia con láser pulsado, con esto se observó el cambio de la morfología celular.
Se midió en cuatro rangos de energía:
- grupo 1 rango de energia de 1 a 158 mJ (430 a 300 us), barrido de menor a moyor energia.
- grupo 2 rango de energia de 158 a 28 mJ (300 a 350 us),barrido de mayor a menor energia.
- grupo 3 rango de enrgia de 28 a 158 mJ (350 a 300 us), barrido de menor a moyor energia.
- grupo 4 rango de energia de 1 a 18.4 mJ (430 a 380 us), barrido de energia baja.
Condición: Sangre entera, paciente sano, muestras diferentes.
Las señales fotoacústicas fueron guardadas para cada energía utilizada. Se utilizaron las mismas condiciones para verificar si el comportamiento de las muestras era reproducible.
Una vez identificadas las energías con las cuales se presentan cambios notables en las señales fotoacústicas y en las membranas celulares, se realizó un monitoreo por un periodo de 5 minutos para cada una de estas energías, guardando las señales fotoacústicas por cada minuto.
Por cada monitoreo se obtuvieron fotografías de frotis antes y después de la incidencia de luz láser pulsado. Los datos obtenidos por el osciloscopio fueron rescatados y guardados en una base de datos en el programa OriginPro para ser graficados y analizados.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación científica se logró fortalecer conocimientos que fueron aplicados, con la implementación de la técnica fotoacústica en muestras biológicas como lo es la sangre entera, donde se logró obtener resultados en la respuesta de las células sanguíneas en función de la energía incidente de luz láser pulsado. Se encontró un intervalo de energías correspondiente de 1 a 18.4 mJ, en el que no se daña a las células sanguíneas. También se observó que en un monitoreo de 5 minutos, a partir de 103 mJ comienza la formación de un coagulo y cambio de la señal fotoacústica. Se espera realizar más investigación experimental con muestras biológicas en el futuro, y con este trabajo se pretende dar un panorama de la información que se puede obtener con la aplicación de la técnica fotoacústica abriendo camino a un método de diagnóstico alternativo.
Arechiga Ramírez José de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
CONFLICTOS, VIOLENCIAS Y CONSTRUCCIóN DE MASCULINIDADES
CONFLICTOS, VIOLENCIAS Y CONSTRUCCIóN DE MASCULINIDADES
Arechiga Ramírez José de Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. Flores Castañon Deysi Nataly, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Elizabeth Gómez Etayo, Universidad Autónoma de Occidente (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción social de la masculinidad es un proceso dado desde la niñez, llegando a adquirir dimensiones donde ciertas actitudes se normalizan, generando que estos patrones se vayan transmitiendo de generación en generación. Teniendo como consecuencia que se vuelva difícil generar cambios en la percepción hacia una nueva forma de ver las cosas. Por lo cual resulta necesario conocer los esquemas adquiridos propios de una cultura, que posteriormente ayudaran a entender y enfrentar procesos de cambios de paradigmas sociales.
Objetivo: Identificar las formas en que los jóvenes nombran, reflexionan y significan los conflictos y las violencias en las que están inmersos, y cómo tales situaciones inciden en su construcción de masculinidad.
METODOLOGÍA
Método: Se realizaron grupos focales conformados por 8 a 10 jóvenes. Se realizaron 6 sesiones, 2 por semana (martes y jueves), donde cada día se trabaja con jóvenes de un mismo espacio, llamado casa, donde los menores conviven a diario.
Población: Menores infractores de 15 a 18 años del Centro de Formación Juvenil el Buen Pastor, Cali - Colombia.
Intervención: Con colaboración de dos alumnos de la Universidad Autónoma de Occidente, que pertenecen al Semillero de investigación en Formación de Públicos de la carrera de Cine y dos alumnos mexicanos del Programa DELFÍN de la carrera de Psicología, se presentan cortometrajes referentes a: conflictos juveniles, violencias juveniles, sexualidad, masculinidad, relaciones de pareja, amor, amistad, situaciones de encierro; donde posteriormente se inicia un diálogo, para que los jóvenes puedan opinar y generar una reflexión respecto al tema. Esto será relevante para conocer los imaginarios y patrones masculinos que poseen y con ello la concepción del macho como foco de análisis ante situaciones de conflictos y violencias.
CONCLUSIONES
La cultura en la que cada individuo se desarrolla será participe en la construcción de imaginarios, pues esta impactará desde la familia que es el primer contacto social que se tiene, hasta las grandes instituciones, entre ellas la educación, la religión, entre otras. Ante esto es preciso mencionar que la violencia juvenil tiene de raíz aspectos psicosociales, uno de los principales factores es el contexto socioeconómico y el lugar de residencia, pues generalmente los jóvenes infractores viven en barrios marginalizados donde constantemente se vivencia la inequidad social, falta de convivencia entre vecinos, articulación de bandas delincuenciales, conflictos con personas cercanas a ellos como los amigos y familiares; debilidades en los procesos de crianza o formas de estipular reglas y normas por parte de la madre, padre o tutor, generando que los jóvenes crezcan sin control familiar y accedan a diversas lógicas de conflictos y violencias que el medio social en el que viven les ofrece.
Así mismo, se identifican las percepciones de los jóvenes infractores frente a la masculinidad con los siguientes objetivos:
Identificar las diversas formas tanto de vocabulario como de acciones, que los jóvenes utilizan al iniciar un proceso de socialización con mujeres que les resultan atractivas.
Conocer los imaginarios y estereotipos masculinos que influyen en la relación con el género femenino.
Conocer las percepciones familiares que posee cada joven con respecto a las relaciones de pareja, la familia y el amor.
Identificar las realidades a las cuales se ha enfrentado el adolescente dentro de su contexto familiar.
Conocer patrones y/o expectativas familiares que los jóvenes adoptarán en el futuro.
De acuerdo con lo anterior, se precisa que las diversas relaciones y estructuras familiares en las que los jóvenes se desenvolvieron tienden a seguir patrones. Ante esto se encuentran estereotipos socialmente asignados al género masculino, encontrando que existen similitudes entre los imaginarios, así como ciertos patrones arraigados. Esto por la cultura absorbente en la que han crecido. Describiendo aspectos para hombres y mujeres ejemplificando con comentarios propios de los jóvenes como: las mujeres deben ser hogareñas y obedecer a su pareja, el hombre debe sustentar y defender a la familia; el hombre tiene mayores permisos para salir, la mujer debe de cuidar su forma de vestir para que otros hombres no la miren, etc.
Arellano Acosta Jesus Nabi, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Juan Gabriel Aviña Cervantes, Universidad de Guanajuato
DETECCIóN DE CALCIFICACIONES EN MAMOGRAFíAS MEDIANTE TéCNICAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES
DETECCIóN DE CALCIFICACIONES EN MAMOGRAFíAS MEDIANTE TéCNICAS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES
Arellano Acosta Jesus Nabi, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Juan Gabriel Aviña Cervantes, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las calcificaciones son las lesiones no palpables más frecuentes de la mama. Son depósitos de calcio en el tejido mamario que se observan en una mamografía en forma de pequeños puntos blanquecinos. No provocan dolor ni ningún otro síntoma, por lo que se trata de un problema que se diagnostica al realizar esta prueba rutinaria. En sí mismas no son peligrosas, pero en casos muy concretos pueden ser un signo de cáncer de mama.
Existen dos tipos de calcificaciones: macro y micro.
Las macrocalcificaciones aparecen en las mamografías como manchas grandes y redondas. Usualmente no están relacionadas con cáncer y no requieren seguimiento.
Las microcalcificaciones son pequeñas y pueden presentarse en forma de racimos. Por lo general son benignas, pero pueden indicar la presencia de cáncer en el seno.
Es necesaria la detección temprana de estas anomalías ya que podrían transformarse en un problema mayor para las mujeres que presenten esta condición. Por lo cual durante este verano de investigación se llevó a cabo un algoritmo que pudiera detectar las calcificaciones en sus dos tipos.
METODOLOGÍA
Se utilizó la base de datos MIAS, la cual fue desarrollada por The Mammographic Image Analysis Society y está compuesta por 322 imágenes, de las cuales 25 muestran calcificaciones en los dos tipos, macro y micro. Todas las imágenes son de tamaño 1024 x 1024 pixeles y se encuentran en formato PGM.
Como plataforma de software se utilizó Matlab R2017b.
La primera etapa es el preprocesamiento, una vez cargada la imagen se le aplica un filtro de promediado con una ventana de tamaño 2x2. A la imagen resultante le es aplicada una umbralización del 6% de los niveles de gris totales en la imagen, es un valor pequeño ya que solamente se necesita separar los objetos de la imagen con el fondo, que es en su mayoría de color negro. A la imagen resultante se le aplica el filtro morfológico de apertura con una ventana de 5x5 para eliminar cualquier objeto pequeño que podría considerarse ruido.
Algunas imágenes presentan, además de la mama, varias marcas como el nombre del paciente, marca del lado de la mama, números, etc. A la imagen resultante de la binarización se le aplica un etiquetado de objetos mediante la función bwlabeln la cual asigna un número a cada objeto encontrado en la imagen binaria. Se debe buscar cual fue el numero con el que se etiquetó al área más grande, exceptuando el fondo. Cuando se encuentra la etiqueta correspondiente a la mama se binariza de nueva cuenta para eliminar las etiquetas restantes y solamente mantener el área deseada. El resultado muestra una imagen binaria con el fondo negro y la mama de color blanco sin objetos. Este resultado es multiplicado con la imagen a la que se le aplico el filtro de promediado y el resultado se muestra como la mamografía sin las marcas ni objetos no deseados.
Debido a que la imagen original es muy grande y la región de interés es, en algunas ocasiones, menos del 50% por lo que se debe eliminar el exceso de fondo y dejar solamente lo que es necesario para el óptimo procesamiento. Para lograr esto es necesario la función regionprops, para este caso se necesita la propiedad BoundingBox. Con esta propiedad se puede extraer una subimágen donde se encuentra contenido el objeto deseado.
El recorte de la región de interés es efectuado en la imagen a la cual se le aplico el filtro de promediado, dejando únicamente la mama la cual contiene la información a extraer. A esta imagen se le aplica una dilatación en escala de grises con un elemento estructurante cuadrado de 3x3 para que los valores altos de las calcificaciones sean extendidos un poco más en la imagen y sea más fácil su identificación.
La segunda etapa es la extracción de la información necesaria, en este caso las calcificaciones. Estas son resaltadas aún más con la ayuda de la transformada top-hat, la cual enfatiza puntos brillantes o con intensidades más altas con respecto al fondo en el que se encuentran. Para esto es necesario un elemento estructurante en forma de disco con radio de 14 pixeles el cual es creado a partir de la función strel. Para enfatizar un poco más el resultado de la aplicación de la transformada top-hat se hace un ajuste de intensidad con la aplicación de la función imadjust la cual aumenta los niveles de intensidad medios a niveles de intensidad altos, también se usa la función gamma la cual es una función de corrección de la intensidad.
Al resultado obtenido de los ajustes de intensidad se le aplica una binarización del 25%, este grado de umbral fue propuesto tomando en cuenta diferentes niveles de umbralización y eligiendo el que mostraba un mejor resultado. Una vez que la imagen es del tipo binaria se aplica la operación morfológica de la apertura con un elemento estructurante cuadrado de 3x3, esto para eliminar falsos positivos.
Los resultados encontrados son comparados con el groundtruth proporcionado por un médico especializado donde ya se han marcado previamente las calificaciones o anormalidades. Para esto es necesario la aplicación de métricas binarias tales como accuracy, balanced accuracy, sensitivity, precission, recall, etc.
CONCLUSIONES
Los resultados de la aplicación de las métricas binarias raramente arrojan valores muy altos o con un porcentaje cercano al 100%, por lo que se buscó que las métricas sobrepasaran solamente el 70%. En la determinación de las macrocalcificaiones se obtuvo un accuracy del 99.98%, balanced accuracy del 85.22%, sensitivity del 70.44% y precission del 91.59%, tomando en cuenta 12 imágenes, haciendo viable el algoritmo para la detección de estas anormalidades. En cuanto a la determinación de las microcalcificaciones se obtuvo un accuracy del 99.94%, balanced accuracy del 69.15% sensitivity del 38.81% y precission del 69.71%, tomando en cuenta 13 imágenes.
Con estos resultados se puede concluir que el algoritmo empleado tiene un alto desempeño para detectar macrocalcificaciones y un desempeño de regular a bajo para la detección de las microcalcificaciones.
Arellano Mendoza Andrea Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DE LA UNIDAD MéDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE) IMSS-MéRIDA, YUCATáN
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIóN DE LOS CASOS NUEVOS DE CáNCER DE MAMA EN PACIENTES DE LA UNIDAD MéDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE) IMSS-MéRIDA, YUCATáN
Arellano Mendoza Andrea Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Yelda Aurora Leal Herrera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama (CaMa) afecta en el mundo a 2.1 millones de mujeres al año, y ocasionó aproximadamente 620 mil muertes en el 2018 de acuerdo a la OMS. Según GLOBOCAN En América Latina y el Caribe fue el cáncer más frecuente en mujeres en 2017 con 27% de todos los casos. El grupo etario CON MAYOR INCIDENCIA según la CDC es el de 70-74 años, a diferencia de México donde fue el de 60-64 años en 2013 de acuerdo con los reportes de CENAVECE. En Mérida no existen registros actualizados sobre CaMa.
OBJETIVO
Determinar la frecuencia y distribución de los casos nuevos de CaMa en pacientes de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) IMSS-Mérida, Yucatán.
Objetivos específicos
Identificar el grupo etario más afectado.
Describir la topografía y morfología más frecuentes.
Determinar la distribución por sexo, estadio clínico e IMC al diagnóstico.
METODOLOGÍA
Estudio transversal descriptivo. Se analizaron pacientes diagnosticados con CaMa durante el período comprendido del 01/01/2015 al 30/06/2019, se identificaron todos los casos incidentes de CaMa en el Expediente Clínico Electrónico (ECE) y en la base de biopsias que fueron atendidos en la UMAE IMSS Mérida. Todos los casos se codificaron de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades Oncológicas (CIEO-3), y se registraron en el software Canreg5 según los lineamientos internacionales de la OMS. Se calcularon frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, así como promedios y desviación estándar para las variables cuantitativas
CONCLUSIONES
RESULTADOS
La distribución por grupo etario fue de 15-29=1 (1.4%), 30-49=15 (20.3%), 50-69=46 (62.2%), 70+=12 (16.2%) (fig. 1). La distribución de acuerdo a sitio anatómico de la mama fue del 2% (n=2) en pezón, 6.8% (n=5) en CSI, 14.9% (n=11) en CSE, 5.4% (n=4) en la prolongación axilar y 70.3% (n=52) en mama, SAI (tabla 1).
La distribución por morfología fue de 4.1% (n=3) para neoplasia maligna y carcinoma ductal infiltrante mixto, 1.4% (n=1) para carcinoma basaloide, adenocarcinoma papilar intraductal, y carcinoma ductular infiltrante, 71.6% (n=53) para carcinoma ductal infiltrante y 16.2% (n=12) para carcinoma lobular (tabla 2).
Se identificaron 74 pacientes con CaMA, 98.6% y 1.4% entre mujeres y hombres respectivamente (fig. 2).
La frecuencia por estadio clínico al diagnóstico fue de 8.2% para el I, 59.4% para el II, 21.7% para el III y 5.4% tanto para el IV como para estadio desconocido (fig. 3).
La distribución por IMC al diagnóstico fue de 13.5% para normo-peso, 24.3% para sobrepeso, 23% para obesidad grado I, 14.9% para obesidad grado II, 4.1% para obesidad grado III y 20% para IMC desconocido. No se registraron casos con bajo peso (fig. 4).
CONCLUSIONES
Las características que sobresalieron en este estudio fueron: grupo etario 50-69 años; topografía sitios contiguos, sin embargo, se encontró un número considerable de casos sin identificación específica del sitio de cáncer de mama, La morfología más frecuente fue carcinoma ductal infiltrante, el sexo más afectado fue la mujer. La mayoría de los casos al diagnóstico tuvieron un estadio clínico II y fueron pacientes con sobrepeso de acuerdo a su IMC. El grupo etario concuerda con la literatura nacional. La morfología y la clasificación de acuerdo al IMC concuerda con investigaciones previas
Arellano Perez Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mariano Velasco Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA IMPORTANCIA DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL A PARTIR DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA EN EL MUNICIPIO DE CHIAUTZINGO, PUEBLA.
LA IMPORTANCIA DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL A PARTIR DE LA VOCACIóN PRODUCTIVA EN EL MUNICIPIO DE CHIAUTZINGO, PUEBLA.
Arellano Perez Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mariano Velasco Torres, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se analizaron los principales conceptos y factores que ayudan al Municipio de Chiautzingo, Puebla a identificar el Potencial Productivo y que inciden en el desarrollo social. Esto se sustenta a partir de diferentes conceptos como: potencial productivo, vocación productiva, especialización productiva regional, tipos de desarrollo enfocándonos en el desarrollo territorial, desarrollo regional, desarrollo municipal y desarrollo rural; conocer los factores de desarrollo, actores del desarrollo y las dimensiones del desarrollo que se obtienen en cada territorio.
La metodología que se utilizó en esta investigación fue de tipo cualitativa en base al tema de investigación; La importancia de las acciones del Gobierno Municipal para el Desarrollo Social a partir de la Vocación Productiva en el Municipio de Chiautzingo, Puebla.
El desarrollo es parte de la sociedad y de cada persona, nos desarrollamos como seres humanos en el aspecto físico, académico, profesional y emocional. Así como la sociedad se va desarrollando y generando nuevas condiciones de vida.
La investigación documenta temas vinculados al desarrollo, se identifican y selecciona distintos documentos y artículos de revistas que nos ofrece la biblioteca virtual de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que dan cuenta de experiencias, estrategias y programas diseñados e impulsados para detonar el crecimiento en zonas con potencial productivo agrícola.
METODOLOGÍA
Vocación productiva: hacemos referencia al potencial productivo de un territorio que puede referirse como detonante económico a través del turismo, comercio, etc.
Potencial productivo: es desarrollar técnicas con nuevos instrumentos tecnológicos generando siempre un valor agregado al producto que se comercializa. Los factores a considerar son todas las ventajas económicas, climáticas y la posición del territorio.
Especialización productiva regional: se basa en la estadística e indicadores para saber si la vocación productiva del territorio puede generar mayor impacto económico en la región y población.
Desarrollo territorial: es un proceso de construcción social impulsada por las características del territorio (geográficas, económicas, políticas y sociales).
Actores del Desarrollo: quienes intervienen en acciones para generar desarrollo en este caso práctico son el sector económico (campesinos) y la Administración Pública del Municipio de Chiautzingo, Puebla (servidores públicos).
Factores del Desarrollo: estos están vinculados necesariamente con el desarrollo económico como alternativas de mercado, autonomía de producción y la inclusión social de cada territorio.
CONCLUSIONES
El Municipio de Chiautzingo, Puebla es identificado como una zona con potencial productivo en el sector primario por la producción de distintos productos de temporada. Las condiciones geográficas, climáticas y de territorio que tiene este Municipio son importantes para que el potencial productivo tenga la calidad que el mercado necesita y pueda mejorar el precio en los mercados donde se comercializa.
El rol que tiene la Administración Pública Municipal de Chiautzingo es incorporar en la agenda municipal y en el Plan Municipal de Desarrollo acciones que potencialicen la vocación del municipio. Desde hace más de 10 años que no se atiende al sector primario en todo el municipio, no hay registros importantes en los Planes de Desarrollo Municipal de anteriores administraciones.
Fortalecer las capacidades personales, productivas y de comercio de los productores y comerciantes agrícolas del Municipio de Chiautzingo, Puebla, es relacionado con los indicadores que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) establece para las evaluaciones que se desarrollan en cada Municipio del País, conocer las condiciones que se tienen y proponer alternativas para mejorar en los indicadores.
Una conclusión derivada de esta selección de documentos es que no existen modelos de desarrollo que se puedan aplicar en todos los territorios, sin embargo, es necesario contar con diagnósticos actualizados que valoren el potencial y los retos de cada región; y a partir de ello desarrollar estrategias específicas.
Arellano Quiroga Juan José, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
IMPLEMENTACIóN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN UNA ASOCIACIóN CIVIL
Arellano Quiroga Juan José, Instituto Tecnológico de Iguala. Chanon Quiñones Aurelia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Roman Figueroa Maria de Lourdes, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtro. Elisa Trujillo Beltrán, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización es un fenómeno que viven diariamente tanto las personas como las organizaciones, México es un país globalizado cuyas empresas compiten con las del resto del mundo y el caso de la educación no está fuera de esta constante competencia. El gobierno mexicano ofrece educación pública gratuita, sin embargo, los particulares también ofrecen escuelas privadas que entran en el ramo del comercio de servicios y la mayoría optan por constituirse como asociaciones o sociedades civiles. Resulta interesante entonces el estudio de las organizaciones civiles enfocadas a la enseñanza, el presente trabajo toma como objeto de investigación una institución llamada COLEGIO ELENA GARRO la cual no cuenta con una estructura organizacional definida, y carece de los manuales de procedimientos propios para el desarrollo de las funciones de sus trabajadores, es así que se busca establecer e implementarlos.El colegio Elena Garro surge para resolver la problemática que inicia cuando al egresar de la estancia infantil de Iguala, A.C., subrogada por el IMSS a la edad de 4 años, los niños no tienen donde continuar el preescolar, y posteriormente sus estudios de primaria, por ello sigue creciendo.
METODOLOGÍA
Esta investigación es de tipo cualitativa descriptiva, el instrumento de investigación (guía de entrevista) se realizó con el fin de conocer la situación actual de la asociación civil. Los enfoques de la investigación cualitativa estudian la realidad en su contexto natural tal y como sucede. En primer término, se llevó a cabo el diagnóstico por medio de una entrevista a todo el personal, así como también a los directivos, además se realizó un análisis FODA y análisis de brechas. Se propone un manual de organización y la aplicación del desarrollo organizacional mediante el cambio planeado.
Cambio planeado
Cambios estructurales que permitirán la delimitación de actividades dentro de los puestos.
Cambio en la tecnología, en el cual se propone la implementación de diversos sistemas que automaticen los procesos.
Cambio en las personas partiendo de los valores institucionales que ya se aplican en el colegio y considerando a la sociedad actual.
CONCLUSIONES
Resultado de esta investigación se concluye que existen diferentes factores que propician la carencia de una estructura organizacional definida.
El primero de ellos es la falta de control administrativo interno que a su vez se considera una debilidad para la Institución.
Por otro lado, la ausencia de conocimiento del objetivo principal del Colegio por parte de algunos colaboradores y la falta de capacitación constante también son clasificadas como limitantes.
Se considera que los objetivos planteados al inicio de esta investigación se cumplieron de forma que se sugiere a la administración actual del Colegio implementar las acciones de desarrollo organizacional propuestas mediante el cambio planeado en la estructura, tecnología y en las personas para garantizar el desarrollo y crecimiento del Colegio Elena Garro.
Arellano Sosa Perla María, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Herwing Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
CARACTERIZACIóN QUíMICA Y PETROGRáFICA DE CINCO TIPOS DE ROCA VOLCáNICA “CANTERA”, EMPLEADAS EN LA CIUDAD DE OAXACA, MéXICO
CARACTERIZACIóN QUíMICA Y PETROGRáFICA DE CINCO TIPOS DE ROCA VOLCáNICA “CANTERA”, EMPLEADAS EN LA CIUDAD DE OAXACA, MéXICO
Arellano Sosa Perla María, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Herwing Zeth López Calvo, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la piedra cantera ha sido el principal material arquitectónico para templos, catedrales, edificios públicos y palacios durante la época colonial. La ciudad de Oaxaca tiene un componente local debido a la dificultad de traslado de grandes bloques a largas distancias. La diversidad en los monumentos y edificaciones depende de la variación geológica del entorno en que se enclava, ejemplo de esto podemos observarlo en el sitio arqueológico de Monte Alban y Mitla. Los edificios que se localizan en el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca de Juárez son Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 1987) y debido a su importancia y trascendencia, se ha hecho énfasis en caracterizar las rocas ígneas que los constituyen, provenientes de algunas regiones del Estado de Oaxaca empleando técnicas de distintas ramas geológicas como lo son la mineralogía, petrología, cristalografía, entre otras; esto con la finalidad de la conservación del patrimonio histórico, a través de grupos de trabajo multidisciplinarios que aporten conocimiento sobre de los materiales, tecnologías y metodologías para salvaguardarlo. En este programa experimental, se analizaron una serie de muestras de piedras canteras para conocer sus características químicas, físicas y mineralógicas mediante técnicas de análisis instrumental como fluorescencia de rayos X y petrografía. Adicionalmente, también se estimaron el peso volumétrico, la resistencia a la compresión, la absorción y el pH de las cinco variedades de roca.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron tres bancos de extracción de las rocas ígneas: Magdalena Apasco, Etla, Mitla y Suchilquitongo, Etla; del primer banco se obtuvieron dos especímenes, cantera verde y cantera amarilla, mientras que del segundo y tercer banco se obtuvieron dos variedades de cantera roja. Una quinta muestra de cantera verde proveniente del poblado de Santa María Ixcotel se obtuvo directamente de la iglesia de San Agustín, debido a que las rocas de este banco se agotaron algunos años atrás. La metodología de trabajo se dividió en tres partes principales; prueba de fluorescencia de rayos X, petrografía y caracterización física. a) Fluorescencia de rayos X Se utilizaron dos métodos de medición, el método de Fusión MBL/Fluorescencia RX, y el método de Calcinación a 100°C/Gravimetría. Estos métodos fueron utilizados para determinar los elementos/compuestos que se encontraban en cada una de las piedras canteras, de tal manera que muestra con mayor exactitud el porcentaje de cada elemento. Todas las canteras cuentan con los siguientes elementos; alúmina (𝐴𝑙2𝑂3), óxido de calcio (CaO), óxido de hierro (𝐹𝑒2𝑂3), óxido de potasio (𝐾2𝑂), óxido de magnesio (MgO), óxido de sodio (𝑁𝑎2𝑂), policarbonato (PXC), óxido de silicio (𝑆𝑖𝑂2), óxido de fósforo (𝑃2𝑂5), óxido de manganeso (MnO), óxido de titanio (𝑇𝑖𝑂2), cada piedra contiene diversos porcentajes de estos elementos. b) Petrografía La petrografía es un campo de la petrología que se ocupa de la descripción y clasificación de las rocas mediante la observación microscópica de secciones o láminas delgadas, clasificándolas según su textura y composición mineralógica. Se llevo a cabo este estudio en el Servicio Geológico Mexicano (SGM) utilizando el microscopio petrográfico marca Leica modelo DM4500P. Cada una de las muestras fue laminada, y a partir de ellas se observaron en el microscopio petrográfico los diversos minerales que las componen, así como algunas rocas que se incrustan en ellas por el paso del tiempo o por las explosiones al extraerlas, siendo los feldespatos, plagioclasas, biotita, cuarzo y vidrio las especies predominantes. c) Caracterización física Para estimar las propiedades de resistencia y durabilidad de cada una de las diferentes variedades de piedra, fueron realizadas pruebas de resistencia a la compresión y pruebas de densidad y absorción de agua, estas dos últimas como parámetros de durabilidad. Con este propósito, fueron cortados 5 especímenes (replicas) por cada tipo de piedra, utilizando una sierra de diamante de 11 pulgadas. Adicionalmente se realizó la medición de potencial hidrógeno (pH) a cada una de las muestras para determinar su nivel de alcalinidad. Las probetas fueron ensayadas bajo normativas y equipos estandarizados.
CONCLUSIONES
Los resultados de la fluorescencia de rayos X revelaron que las canteras analizadas están compuestas predominantemente por aluminosilicatos, con un 13% de 𝐴𝑙2𝑂3 y un 69 % de SiO2 en promedio. Los análisis petrográficos revelaron que elementos predominantes en la composición mineralógica de las rocas analizadas fueron el cuarzo y la biotita, los cuales, les confieren las características estructurales propias de una roca volcánica. En adición, la biotita también es el mineral que de manera individual tiene influencia directa en la resistencia a la compresión, confiriéndole a la cantera rosa de Mitla un valor de resistencia de 349 kg/cm2, en contraste con los 147 kg/cm2 obtenidos con la cantera rosa de Suchilquitongo, cuyo contenido de biotita es prácticamente nulo. Sin embargo, otro parámetro que también debe considerarse para tener buena resistencia a la compresión es la relación de heterogeneidad entre la matriz y los fenocristales presentes en cada roca, siendo nuevamente la cantera rosa de Mitla la que cumple esta condición, al tener 50-55% de matriz vítrea y el porcentaje restante es cubierto entre feldespatos, plagioclasas, cuarzo y biotita de tamaños variables, incluyendo fenocristales. Los resultados obtenidos mediante la caracterización física de las canteras, permitieron concluir que la cantera rosa de Mitla (CRM) es la que presenta el menor porcentaje de absorción de agua (5.7%) seguida por la cantera verde de San Agustín (8.9%), dichos resultados se atribuyen a sus contenidos en óxido de potasio (3.14 y 3.23% respectivamente) debido a que un compuesto altamente delicuescente y que además se oxida fácilmente al entrar en contacto con el agua.
Arellano Valle Mariel Clarissa, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
RIESGO DE INTERACCIONES FáRMACO-NUTRIMENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
RIESGO DE INTERACCIONES FáRMACO-NUTRIMENTO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
Arellano Valle Mariel Clarissa, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Rodriguez Aceves Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se ha convertido en una epidemia creciente que encabeza la lista de mortalidad. En México se ha observado un incremento en la prevalencia del 7% al 9.4% en los últimos 10 años.
El tratamiento farmacológico para la DM2 que tiene como objetivo lograr el control glucémico consiste en terapía farmacológica oral en el 87.8 % de los pacientes en México. Debido a que el 90% de estos pacientes además tiene por lo menos una comorbilidad se agregan fármacos encaminados a tratar cada una de estas patologías como la dislipidemia, la hipertensión arterial, entre otras. Por con siguiente el paciente con DM2 se encuentra polimedicado, lo que aumenta el riesgo de presentar interacciones fármaco-nutrimento. Estas interacciones son aquellas donde se presenta tanto un aumento o disminución en la absorción y la biodisponibilidad del fármaco a presencia de un alimento o viceversa.
Hasta el momento existe poca información en la literatura relacionada con las interacciones fármaco-nutrimento en los pacientes con DM2. Por lo anterior el presente estudio tiene como objetivo evaluar riesgo de Interacciones fármaco-nutrimento en pacientes con DM2.
METODOLOGÍA
Estudio trasversal descriptivo en pacientes con diagnóstico de DM2 hombres y mujeres mayores de 18 años que acudieron a consulta externa de nutrición del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde del 07 de julio al 03 de agosto de 2019, que consintieron participar. Se aplicó un cuestionario con 33 reactivos elaborado por el equipo de investigadores que consistió en 6 bloques que incluyeron a) datos generales b) medicamentos c) ayuno d) desayuno e) comida f) cena.
CONCLUSIONES
En pacientes con DM2 se identificó la existencia de factores que predisponen a interacciones fármaco-nutrimento como tener más de 5 principios activos, la edad, (la población destaca en pacientes mayores a 40 años). Así como el uso de la polimedicación y falta de conocimiento siendo estos factores que predispone al paciente.
Por medio de la revisión bibliográfica y en relación con la encuesta aplicada, se encontró que el 100% de los pacientes encuestados desconoce el riesgo de interacciones fármaco-nutrimento. Por otra parte, se considera que debe existir una mayor difusión sobre el tema, así como una mayor búsqueda de información aplicada en diferentes padecimientos.
Arenales Herrera Aldo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Johnny Valencia Calvo, Universidad de Medellín (Colombia)
MODELADO Y SIMULACIóN DEL SISTEMA DE USO DE ASISTENCIA ROBóTICA PARA EL ANáLISIS DE SU COMPORTAMIENTO A TRAVéS DE DINáMICA DE SISTEMAS
MODELADO Y SIMULACIóN DEL SISTEMA DE USO DE ASISTENCIA ROBóTICA PARA EL ANáLISIS DE SU COMPORTAMIENTO A TRAVéS DE DINáMICA DE SISTEMAS
Arenales Herrera Aldo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Johnny Valencia Calvo, Universidad de Medellín (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mas de 1,000 millones de personas (15% de la población) tiene un tipo de discapacidad y de estas entre 110 millones y 190 millones sufren discapacidades.
La presencia de estas discapacidades puede traer consigo problemas de tipo socioeconómico, debido a que estas discapacidades impiden una completa inclusión en la sociedad, dificultando acceder a una educación y después a emplear un trabajo, lo cual lleva a problemas económicos los cuales incrementan debido a que algunas discapacidades deben ser acompañadas de tratamientos, terapias y de más cuidados que implican un gasto extra.
Por otra parte existe la asistencia robótica, la cual busca generar dispositivos para facilitar el cuidado y la recuperación de gente que cuenta con algún tipo de discapacidad, con el fin de mejorar su calidad de vida. Sin embargo esta aún se encuentra en desarrollo y se desconoce que tanta adopción se le podría dar por parta de la sociedad.
METODOLOGÍA
La dinámica de sistemas es una metodología para modelar y analizar el comportamiento temporal de entornos complejos.
Se realizó una revisión de literatura para conocer más acerca de las discapacidades y de la asistencia robótica, esto con la finalidad de conocer los factores principales que influyen en la adopción tecnológica. Para este caso se tomaron en cuenta el costo del producto, la calidad del producto, su obsolescencia, la inversión dedicada a la asistencia robótica, la innovación lograda, la gente adoptando esta tecnología y la divulgación que se le daba. Con dichos factores se realizó una hipótesis dinámica, donde se comenzó a generar relaciones entre los factores, generando ciclos de retroalimentación en los cuales se comienza a ver la tendencia del comportamiento en el sistema. Lo importante en esta hipótesis era definir si un factor aumentaba al aumentar otro o si en caso contrario este decrecería.
A partir de la hipótesis dinámica se realizó un modelo en Vensim, el cual incluía los factores tomados en cuenta en la hipótesis y además incluía factores que eran necesarios para relacionar coherentemente los factores principales, se utilizaron unidades de medida reales y se asignaron unidades dimensionales, con tal de mantener una relación entre estas a modo de que no se manejaran valores con unidades erróneas. Para relacionar algunos factores se utilizaron fórmulas simples, en otros casos se utilizaron condicionales y en algunos otros se realizaron curvas para relacionar entradas y salidas a cada factor.
Teniendo el modelo concluido se procedió a realizar la simulación, en esta se analizaron las gráficas resultantes en cada factor y a su ves la relación entre estas, si el resultado no era lo esperado o mostraba comportamientos extraños se volvían a analizar las relaciones entre algunos factores, así hasta llegar a un resultado cada vez mas y mas similar al esperado.
CONCLUSIONES
De la investigación realizada se pueden concluir distintas cosas, primeramente que La dinámica de sistemas es una herramienta muy útil ya que permite describir y analizar cuantitativamente entornos a pesar de que estos presenten factores cualitativos.
Por otra parte, en base al sistema analizado se puede concluir que la adopción tecnológica depende en su gran mayoría del dinero que existe de por medio en el mercado. Ya que esta inversión se ve reflejada en una mayor divulgación y en la mejora de la calidad del producto.
Finalmente, también se puede concluir que la adopción genera su propio incremento, ya que esto hace más atractivo el mercado y por consiguiente se genera una mayor inversión.
Arenas Barreiro Jaime Andrés, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
Asesor:Dr. Dr. Facundo Almeraya Calderon, Universidad Autónoma de Nuevo León
CORROSIÓN POR PICADURAS EN ACEROS INOXIDABLES FERRITICOS (409, 409AL Y 439)
CORROSIÓN POR PICADURAS EN ACEROS INOXIDABLES FERRITICOS (409, 409AL Y 439)
Arenas Barreiro Jaime Andrés, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Asesor: Dr. Dr. Facundo Almeraya Calderon, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los aceros inoxidables son aleaciones con un porcentaje de cromo superior al 10.5 %. Este porcentaje de contenido de cromo, permite la formación de una película pasiva que protege al material de ambientes altamente corrosivos. La capa pasiva presente en los aceros inoxidables (oxido de cromo) tiene la capacidad de reconstruirse una vez haya sido penetrada. Razón por la cual, lo hace un material con mucha demanda para Industrias que se ven obligadas a el uso de materiales resistentes a la corrosión. La industria automotriz ha implementado aceros inoxidables ferriticos para retardar la corrosión que presentan los sistemas de escape de los vehículos, incluyendo el convertidor catalítico en los motores de combustión interna. A pesar de la alta resistencia que presentan estos aceros frente a la corrosión, se han obtenido datos representativos que reflejan la mejora en ataques de corrosión localizada al implementar una película de Aluminio. El principal objetivo de aplicar estos recubrimientos, es generar una protección galvánica la cual no permita ser atacado el acero inoxidable por ambientes salinos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron aceros inoxidables ferriticos y un acero inoxidable austenitico como material de comparación en forma de láminas de . Adicional a esto, dos de los aceros inoxidables ferriticos son de la misma naturaleza, pero uno de ellos presenta una película protectora de aluminio y el otro no. Se realiza una prueba metalográfica y análisis de corrosión por curvas potenciodinamicas para analizar la presencia de corrosión localizada y la velocidad de corrosión en presencia de 4 electrolitos: a) Agua, b) cloruro de calcio, c) cloruro de Magnesio, d) cloruro de sodio (todos los cloruros de preparan al 3.5 % de concentración). Una vez se aplican las pruebas potenciodinamicas, se hace una revisión de cada probeta a través del estereoscopio y se seleccionan las piezas más críticas para hacer un análisis a través de microscopia electrónica de barrido.
CONCLUSIONES
Se encuentra a través del estereoscopio, inicios y/o propagación de corrosión por picadura en los electrolitos que se componen de cloro, al ser un ion activo para la generación de corrosión. Adicional a esto, el análisis de las curvas potenciodinamicas al implementar la extrapolación de tafel permitió definir el medio salino más propenso a la generación de corrosión por picaduras, así como el material que se degrada con mayor velocidad.
Por otra parte, se encontró que la presencia de corrosión localizada en un acero inoxidable ferritico con recubrimiento de aluminizado, es muy baja en comparación con el material sin esta película.
Arenas Obeso Angélica Mariam, Universidad Politécnica del Valle del Évora
Asesor:Dr. Cipriano García Gutiérrez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
EVALUACIóN DE CRECIMIENTO RADIAL DEL HONGO ENTOMOPATóGENO METARHIZIUM ANISOPLIAE EN MEDIO ENRIQUECIDO CON UN BIOPOLíMERO
EVALUACIóN DE CRECIMIENTO RADIAL DEL HONGO ENTOMOPATóGENO METARHIZIUM ANISOPLIAE EN MEDIO ENRIQUECIDO CON UN BIOPOLíMERO
Arenas Obeso Angélica Mariam, Universidad Politécnica del Valle del Évora. Asesor: Dr. Cipriano García Gutiérrez, Centro Interdisciplinario de Investigacion para el Desarrollo Integral Regional (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el principal medio de tratamiento de plagas de insectos en cultivos agrícolas es la aplicación de plaguicidas sintéticos. Sin embargo, su uso causa daños a la salud y al medioambiente. Por esta razón, se busca fomentar el uso de productos de bajo impacto en los ecosistemas y que además lleguen a ser persistentes en los agrosistemas. Entre las alternativas que actualmente se encuentran en el mercado, existen los productos a base de hongos entomopatógenos. Éstos, son microorganismos que causan infección a través del exoesqueleto de insectos plaga, no presentan amenaza para la salud humana y forman parte en algunos ecosistemas. Entre los hongos entomopatógenos más utilizados como método de control de plagas se encuentra Metarhizum anisopliae, el cual se caracteriza por la formación de fiálides cilíndricas, mismas que sostienen cadenas de conidios cilíndricos que se adhieren lateralmente formando columnas conidiales. Las larvas muertas por M. anisopliae son cubiertas por micelio de color crema, para después tornarse verde, una vez que el hongo esporula (Inglis y otros. 2001). La patogenicidad del hongo en el insecto puede ser el resultado de una combinación de acciones, que incluyen el agotamiento de nutrientes, obstrucción física o invasión de órganos y toxicosis (Humber 2012).
Para lograr una mayor efectividad en el uso de Metarhizum anisopliae y otras especies es necesario desarrollar estudios básicos de crecimiento radial a diferentes temperaturas con el objetivo de estimar la persistencia del hongo a diferentes temperaturas. Además, la implementación de estrategias que ayuden a incrementar el crecimiento del hongo, como la adición de sustancias al medio de crecimiento. El presente trabajo tiene como propósito presentar los resultados de un experimento desarrollado en condiciones controladas de una cepa del hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae.
METODOLOGÍA
La evaluación se llevará a cabo en el Laboratorio de Bioinsecticidas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional Unidad Sinaloa (CIIDIR - IPN). Se utilizará la cepa CISDM1 Metarhizium anisopliae.
Se prepararon 24 cajas Petri con medio Papa Dextrosa Agar (PDA) más quitosano y 24 cajas Petri solo con PDA. En la placa inferior de las cajas, se trazan dos rectas: (x) abscisa y (y) ordenada con punto de origen (0,0) para formar cuatro cuadrantes. De una caja de cultivo de M.anisopliae de 8 días de crecimiento, se cortara un disco de 5 mm de cultivo el cual se colocara en el punto de origen. Estas cajas se llevaran a incubación a 18, 24, 28 y 30 o0 y se medirá el crecimiento radial con regla graduada en mm de la siguiente manera; se tomará como referencia el punto de origen y se considerarán los cuatro cuadrantes, se tomará la medida de los ejes x,y y si las medidas radiales difieren, se calcularán las dimensiones con la siguiente ecuación: x+y/2. Estas mediciones se efectuarán a las 24, 48, 72, 96 y 120 horas. Para evaluar cuál temperatura presenta una diferencia estadísticamente significativa los datos se analizaran mediante el estadístico ANOVA y si existe diferencia entre las medias se analizaran con la prueba de Tukey con 0.05 por ciento de confiabilidad.
CONCLUSIONES
Se espera obtener un máximo crecimiento radial a una temperatura adecuada.
Arenas Romero Brenda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
CóMO AFECTA LA VULNERABILIDAD Y LOS ESTRESORES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MEXICANOS DEPORTADOS A LA CIUDAD DE TIJUANA.
Aceves Ponce Andrea Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Arenas Romero Brenda, Universidad de Guadalajara. Villanueva Vazquez Celia Berenice, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Ahmed Ali Asadi González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los cambios políticos, las deportaciones de Estados Unidos llevan consigo diversas afecciones a las personas indocumentadas. Algunos ejemplos de ello son: la separación de su familia, perdida de la integridad, estatus social y cultural, además de diversos riesgos físicos.
En el caso de Tijuana, al ser una ciudad fronteriza, comúnmente reciben población migrante de todo el mundo, por ello gran parte de los migrantes que son deportados por el gobierno de Estados Unidos se encuentran refugiados en las diversas casas e instituciones que se encargan de brindarles albergue temporal.
Ante toda esta problemática se espera identificar los principales factores de vulnerabilidad que presentan los hombres mexicanos deportados que radican en Tijuana, así como los estresores al estar en esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 15 entrevistas semidirigidas a hombres mexicanos deportados que actualmente viven en el albergue ¨Casa del Migrante AC.
El método de estudio es cualitativo, por lo que la mayoría de las entrevistas fueron grabadas previa autorización a través de un consentimiento informado.
El análisis de los resultados están basados en la descripción que hace Achotegui en su libro Síndrome de Ulises respecto a los 7 tipos de duelo migratorio: Familia, lengua, tierra, cultura, estatus social, grupo de pertenencia y riesgo físico.
CONCLUSIONES
Los principales factores de vulnerabilidad que presenta la población mexicana se relacionan con el duelo por estatus social, en donde su mayoría refiere no contar con papeles que los identifique como ciudadanos estadounidenses ni mexicanos. Seguido se presenta el duelo de tipo familiar pues las políticas de Estados Unidos vulneran al mexicano al promover un estado de inestabilidad, aislamiento y separación forzada de sus familias.
Respecto a los estresores, los duelos más significativos son los referentes a la familia, pues muchos de los comentarios están relacionados al extrañar a su familia. En segundo lugar tenemos el del de estatus social en donde se menciona como primera necesidad el dinero. En el duelo cultural se identificó un cambio inmediato y forzado en el estilo de vida, además de dificultad en la necesidad para adaptarse al cambio. y por último, en riesgos físicos, los comentarios más repetitivos están relacionados con la violencia e inseguridad que existe en el estado de Tijuana.
A pesar de que todos los deportados tenían nacionalidad mexicana y que ya habían estado antes en el país, se presentan altos índices de vulnerabilidad y estresores, afectando así la adaptación personal de cada uno y la toma de decisiones que puedan tener, ya que hay una serie de factores que influyen en el mismo: familia, estatus social, cultura, entre otros, pues constantemente se ven forzados a vivir un duelo para el cual no están preparados, además la exposición de altos niveles de estresores repercuten directamente en la calidad de vida y a su salud mental.
Arévalo García Laura Valentina, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
Asesor:Dr. Gloria Patricia Zapata Restrepo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
LA ARQUITECTURA URBANA COMO ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y DE TRANSFORMACIÓN SOCIO-CULTURAL.
LA ARQUITECTURA URBANA COMO ESCENARIO DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ Y DE TRANSFORMACIÓN SOCIO-CULTURAL.
Arévalo García Laura Valentina, Universidad Católica de Colombia (Colombia). Asesor: Dr. Gloria Patricia Zapata Restrepo, Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El lugar de estudio es el borde urbano ubicado en el municipio de Soacha, sobre la zona sur occidental de la ciudad de Bogotá, más específicamente en el sector de Ciudadela Sucre el cual está constituido por familias que de una manera u otra se han visto forzadas a abandonar su lugar de origen -lugar el cual sus características geográficas y espaciales son completamente diferentes al lugar de destino final- para trasladarse a lugares desconocidos en los cuales sus actividades diarias, como el quehacer, la rutina y sus costumbres se ven afectadas y cambian de rumbo, poniendo a prueba sus capacidades de resiliencia, llevándolos a generar nuevas prácticas, experiencias y actitudes que indican una renovada actitud mental ante los lugares por parte de la sociedad contemporánea.
Estas familias no solo pertenecen a zonas urbanas y/o rurales aledañas al lugar de estudio, sino que también se encuentran personas de todas las regiones del país, incluso ahora podemos identificar población venezolana.
Actualmente existen zonas urbanas que, se ven afectadas por riesgo de inundación debido a que, en el momento de la concepción previa del uso de los lotes, no se tuvo en cuenta la ronda de río -que acapara ríos y quebradas- de estas cuencas de agua que atraviesan los diferentes barrios. Esta zona contiene una densidad de viviendas, de uno a tres pisos. Esto representa un riesgo debido a que la creciente de la quebrada puede aumentar su nivel generando inundaciones y problemas estructurales en determinadas viviendas, pero también representa la manera en la que las personas interactúan con su entorno y evidencia la falta de apropiación frente al ecosistema los cuales se les debió dar un respeto y unas delimitaciones claras desde el principio.
Ciudadela Sucre, en particular, está conformada por 10 barrios y tres ejes importantes de la estructura ecológica principal los cuales se entrelazan con los cerros de Casuca y de ellos se desprenden pequeñas quebradas que desembocan en la laguna Terreros. Estos espacios están en malas condiciones debido al mal uso y la mala intervención de la población habitante.
METODOLOGÍA
La finalidad de esta investigación es reconocer el paisaje en los bordes urbanos de la zona sur occidental de Bogotá, Soacha, identificando sus fenómenos espaciales producto de la tensión generada entre lo urbano y lo rural comprendiendo las causas de la expansión urbana y las problemáticas sociales producto y consecuencia del desbordamiento de ciudad.
De igual manera se busca la resignificación del paisaje enfocada en reconocer y poner en valor el patrimonio natural y los paisajes culturales como herramienta para la identificación y reconocimiento de prácticas culturales, naturales y productivas, incentivando la apropiación y gestionando la correcta intervención del borde de ciudad, generando la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de funciones y servicios ecosistémicos.
¿De qué manera se puede intervenir el paisaje de borde urbano usando el arte como una herramienta pedagógica para la formación y fomento de la apropiación del espacio público sin afectar los ecosistemas?
En promover cambios culturales sobre el sujeto, trabajar en la construcción de su identidad a partir del impacto de su contexto, generar la apertura a la diversidad de las diferencias culturales y a los procesos alternativos de pensamiento y finalmente imDewey planteó que el arte, antes que un recurso para la expresión personal, es un medio para trasformar la vida del individuo y la sociedad.
Esta concepción replantea la función del arte no solo como la posibilidad de creación o contemplación artística, sino como parte integral de la vida, del que se puede hacer uso para resolver problemas cotidianos.
Finalmente se quiere llegar al análisis de metodologías implementadas en escenarios similares al de estudio, para generar una guía estratégica de intervención efectiva en los lugares con población marginada.
Dicha herramienta a diseñar e implementar tendrá como fin ayudar a las comunidades desplazadas por la violencia y la búsqueda de nuevas oportunidades, mediante la generación de espacio público en el cual se puedan dar actividades recreativas y artísticas que contribuyan a la mejora de la percepción de la seguridad de los diferentes barrios que se interconectan, al igual que proponer espacios para la contemplación del paisaje natural existente con pro de mejorar la relación entre sujeto y entorno, con el propósito de generar la apropiación y correcta intervención humana en los espacios que habita.
CONCLUSIONES
A lo largo de todas las décadas, en la que la violencia, el terror y la falta de garantías sobre la preservación de una vida segura en el campo, el desplazamiento se convirtió en la salida más segura en la que el campesinado vio una oportunidad de mantenerse con vida y junto a su familia, sin tener un rumbo fijo y un lugar seguro al cual llegar.
Este tipo de población sigue siendo marginada por la forma en la que las demás personas catalogan su condición, son vinculadas con actos delictivos lo cual no define su verdadera identidad. El trabajo está en la manera de hacer cambiar la forma en que la gente define a esta población, cambiar la perspectiva en la que son vistos y trabajar en la propia identificación del personaje marginado.
Arevalo Miranda Luis Gerardo, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN EL MUNICIPIO DE CONCORDIA, SINALOA, COMO UN RECURSO NATURAL PARA APROVECHAR POR TURISMO SUSTENTABLE.
LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA EN EL MUNICIPIO DE CONCORDIA, SINALOA, COMO UN RECURSO NATURAL PARA APROVECHAR POR TURISMO SUSTENTABLE.
Arevalo Miranda Luis Gerardo, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Laura Beatriz Rivera Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de educación ambiental en la sociedad actual, es un tema al que no le damos la suficiente importancia, nuestra falta de interés con respecto a nuestro ambiente, nos ha llevado a un punto en el cual, es momento de reaccionar y tomar un poco de conciencia de todo lo que malo que está pasando con nuestro planeta y el severo daño que estamos causando por no tener educación ambiental, valores y la falta de conocimiento de los beneficios y servicios ambientales que las especies de flora y fauna nos brindan.
Debido a su biodiversidad y afluencia turística, Concordia es una localidad de importancia, en la que es necesario crear conciencia tanto de los pobladores como de sus visitantes sobre los beneficios de las especies que predominan y realizar así un turismo sustentable, que lleve un equilibrio entre la sociedad de ese municipio y las especies de flora y fauna.
Nosotros como personas estamos contribuyendo a la fragmentación del hábitat de las especies, con el cambio de uso de suelo destinando grandes áreas para actividades económicas como la agricultura, ganaderías y la minería, haciendo que las especies emigren a otra zona afectando a los depredadores que se alimentan de las especies predominantes de la zona.
METODOLOGÍA
Se viajó al municipio de Concordia, Sinaloa para recibir unas pláticas e información impartidas por el B.P. Felipe Piña, que además tiene de oficio la alfarería y que debido a su conocimiento sobre las especies de flora y fauna silvestre y su importancia ha juntado sus dos actividades en donde realiza piezas con ilustraciones de especies de la localidad para difundir la importancia de las mismas.
Después de concluir con las pláticas, se visitó el museo del municipio de Concordia para saber sobre su historia y apreciar todas las reliquias que se encontraron en la entidad.
Se revisó bibliografía de investigaciones realizadas sobre las especies de flora y fauna silvestre en Concordia para obtener la información correspondiente que ayudará en la realización de las fichas técnicas y un cartel con el fin de brindar el conocimiento necesario a los pobladores y visitantes sobre los beneficios y servicios ambientales.
Se propuso realizar unas fichas científicas que contenga la información necesaria sobre los bienes y servicios ambientales que las especies de flora y fauna del municipio de Concordia, Sinaloa brindan a los pobladores, con el fin de dar a conocer la importancia de las especies que habitan en la zona, fortalecer y fomentar la educación ambiental tanto en los pobladores y a los visitantes del municipio de Concordia, Sinaloa y que el museo cuente con el material y la información correspondiente a las especies para completar el servicio del recorrido por el museo.
RESULTADOS
Se elaboraron, 12 fichas técnicas de especies de flora y fauna silvestre presente en la zona. Adicionalmente se elaboró un cartel de la importancia del turismo sustentable y los servicios ambientales que proveen mismo que se donará al Museo de Concordia, junto con fotografías de flora y fauna del Municipio
Las especies que se trabajaron en las fichas técnicas fueron 12 de las cuales 6 son aves, la Chara pinta (Cyanocorax dickeyi), la Chara sinaloense (Cyanocorax beecheii), el Halcón gris (Buteo nitidus), la Urraca copetona (Calocitta colliei), el Cacique mexicano (Cassiculus melanicterus) y el Carpintero Pico Plateado (Campephilus guatemalensis) y 6 felinos. Jaguar (Panthera onca), Gato montés (Lynx Rufus), Tigrillo (Leopardus wiedii), Puma (Puma concolor), Ocelote (Leopaldus pardalis nelsoni) y el Jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi)
En el caso de los felinos, así como el Halcón gris, se trabajaron estas especies por su importancia ya que sirven como predador tope que mantienen controladas poblaciones de especies que de aumentar su número podría afectar el ecosistema o ser nocivas. El resto de las aves, son dispersoras de semillas y también un atractivo turístico.
Algunas de estas especies se encuentran protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, como el jaguarundi (amenazada), el tigrillo y ocelote (peligro de extinción), el carpintero pico plateado (Sujeta a protección especial).
Tanto la visita al museo como la compra de artesanía con imágenes e información de los ecosistemas y las especies ayudará a generar conciencia en los pobladores y los visitantes que debemos de cuidar y mantener a las especies, porque se encuentran en un estado de conservación vulnerable.
CONCLUSIONES
Es un hecho que a sectores productivos y grupos de personas puede importarles en mayor o menor medida el estado del ambiente. Lo cierto es que son varios los motivos por los cuales debemos aceptar que es relevante la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas ya que nos brindan servicios esenciales para el bienestar humano.
Es muy importante que exista una buena difusión de este material en aspectos de gestión ambiental, así como la práctica de turismo sustentable para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
Arevalo Preciado Diana Laura, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA CLáSICO: REVISIóN DE CASO CLíNICO
OSTEOSARCOMA CLáSICO: REVISIóN DE CASO CLíNICO
Arevalo Preciado Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. María de Lourdes Gutiérrez Rivera, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El osteosarcoma (OS) o sarcoma osteogénico es la tumoración ósea primaria más frecuente de origen mesenquimatoso (>10% de todos los tumores sólidos), en su presentación clásica las células tumorales se caracterizan por producir tejido osteoide, y puede diferenciarse histológicamente como osteoblástico, condroblástico o fibroblástico. Representa el 4.5% del total de los cánceres pediátricos en la Ciudad de México. Afecta mayormente adolescentes y varones en su forma primaria y adultos mayores de forma secundaria a la enfermedad de Paget. Su localización más frecuente es en metáfisis de huesos largos, principalmente fémur distal, tibia proximal y húmero proximal. Se desconoce su etiología, aunque se ha reportado asociación a mutaciones en los genes RB y p53, así como a enfermedades que afectan línea germinal como Síndrome de Li-Fraumeni, Síndrome de Bloom y Síndrome de Werner. Clínicamente se caracteriza por dolor progresivo, aumento de volumen de la zona afectada que genera cambios tegumentarios y limitación de la movilidad, edema de tejidos blandos, claudicación y fracturas patológicas. El diagnóstico oportuno, mediante estudios de imagen e histopatológicos, permite ofrecer un tratamiento adecuado y minimizar las complicaciones.
METODOLOGÍA
REVISIÓN DE CASO CLÍNICO:
Paciente femenino (CSA), de 15 años 11 meses de edad, producto de la segunda gesta por vía abdominal, embarazo a término, sin complicaciones y normoevolutivo.
AHF/APNP/APP: Sin relevancia para el padecimiento.
PA: Inicio del padecimiento en enero del 2019, con dolor constante de moderada intensidad, localizado en extremidad inferior derecha, con presencia de tumoración en zona afectada. Lo anterior imposibilita descanso nocturno. Dos meses después refiere aumento del dolor en la extremidad, acompañado de pérdida de la movilidad, así como astenia, anorexia y una pérdida de peso de 8.8 kg en los últimos tres meses. En abril se observa incremento del volumen tumoral a 1 cm de diámetro y episodio de caída de su plano de sustentación durante actividades cotidianas, se decide acudir con médico particular y posteriormente con quiropráctico sin mejoría de los síntomas. A inicios de mayo acuden con fisioterapeuta, quien la valora y al no observar mejoría es derivada a esta unidad, donde se decide realizar BAAF de tumoración, que se reporta como corte histológico teñido con H&E que muestra células pleomórficas con datos consistentes de malignidad: elementos multinucleados, hipercromasia, cromatina periférica, desproporción núcleo-citoplasma, con depósito de tejido osteoide, y vasos sanguíneos de morfología normal. Por lo anterior se integra diagnóstico anatomopatológico de osteosarcoma clásico el día 6 de mayo.
El 17/05 se realiza Rx de extremidad inferior derecha que muestra lesión tumoral en región distal del fémur derecho, con invasión a tejidos blandos, se observa triángulo de codman secundario a elevación del periostio. Rx de tórax con aumento de la trama parahiliar, tráquea central, silueta cardio mediastinal conservada, sin focos neumónicos ni atelectásicos. No se observa datos metastásicos y finalmente se realiza gammagrafía ósea que muestra lesión ósea de componente blástico en región distal de fémur derecho con relación a actividad tumoral. Sin datos de metástasis.
Se decide iniciar primer ciclo de QT con cisplatino y epirrubicina del 24-26 de mayo, completando ciclo del 17-18 de junio con cisplatino.
CONCLUSIONES
El reporte del presente caso clínico nos permite observar los datos clínicos, imagenológicos e histopatológicos característicos del OS clásico, que además pretende reforzar el conocimiento teórico-práctico sobre el tema.
La elevada incidencia del OS clásico en la población pediátrica de nuestro país, nos permite comprender la importancia de conocer los signos clínicos típicos de esta patología, de esta manera, ante la sospecha clínica, podremos establecer un diagnóstico oportuno y con ello mejorar el pronóstico de los pacientes. El diagnóstico de OS comenzará con la historia clínica completa del paciente, en la cual se describen signos y síntomas clásicos: dolor localizado, inflamación, limitación del movimiento, deformidad y fracturas patológicas. Por medio de estudios de gabinete, principalmente radiografías simples, se podrá observar y describir los cambios de la morfología ósea. Finalmente, el diagnóstico deber ser corroborado a través del estudio histopatológico; siendo la BAAF el método de elección en estos pacientes, pues ofrece una alta especificidad y sensibilidad, así como bajo costo y menores riesgos.
Arguelles Macias Luis Carlos, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN A TRAVéS DE LOS ODS. PERCEPCIóN DE LA SOCIEDAD MEXICANA.
CIENCIA, TECNOLOGíA E INNOVACIóN A TRAVéS DE LOS ODS. PERCEPCIóN DE LA SOCIEDAD MEXICANA.
Arguelles Macias Luis Carlos, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rocío Calderón García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tiene como objetivo reconocer cuáles son las percepciones de la sociedad mexicana acerca de la resolución de problemas a través de la ciencia, tecnología e innovación, basándose en la agenda de objetivos de desarrollo sostenible establecida por la Organización de las Naciones Unidas.
METODOLOGÍA
Paradigma de la ciencia cualitativo. Se utilizó la técnica biblio hemerográfica, se generaron las siguientes categorías de análisis: Innovación social, bienestar, calidad de vida, desarrollo social, ciencia y tecnología.
CONCLUSIONES
Las conclusiones apuntan hacia la idea de que hace falta que la sociedad mexicana tenga conocimiento sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible. En este sentido, es importante considerar cuáles son las problemáticas prioritarias para los ciudadanos para generar un plan de desarrollo nacional congruente con estas necesidades. Así también, hace falta reconsiderar cada uno de los objetivos a nivel nacional, creando relaciones causales o conceptuales entre las problemáticas encontradas y las necesidades del ciudadano mexicano.
Arguelles Segura Erika Vanessa, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
ELEMENTOS RELEVANTES PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN TURISMO ALTERNATIVO
ELEMENTOS RELEVANTES PARA LA INNOVACIÓN DE PRODUCTO EN TURISMO ALTERNATIVO
Arguelles Segura Erika Vanessa, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mtro. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para el buen desarrollo de una innovación en producto, ya sea servicio o un bien, se deben de tomar en cuenta varios aspectos, en este caso los autores (Antolín-López, Martínez-del-Río, & Céspedes-Lorente, 2016) argumentan que son esenciales diversas herramientas y aportes para generar, adquirir, adaptar y usar conocimiento; ya que son factores estratégicos para poder competir favorablemente en el mercado; en este caso la innovación de producto se enfoca en destinos propios del turismo alternativo con el fin de describir las características necesarias de ésta índole para que la aplicación de la innovación se cumpla de una manera óptima.
Derivado a esto se plantea la siguiente problemática: ¿Cuáles son las principales características propias del turismo alternativo conjuntando las dimensiones de teóricas sostenibilidad (ambiental, económica y social) ideales para realizar una innovación de producto exitosa en un destino alternativo determinado? Tomando en cuenta casos prácticos para analizar el cumplimiento de éstas características.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación informativa ya que se hizo una identificación de casos prácticos donde se aplicó la innovación de producto en lugares turísticos, los cuales se adaptaron a características específicas del turismo alternativo; y tomando en cuenta el cumplimiento de dimensiones establecidas en la concepción teórica del desarrollo sostenible.
También se realizó un enfoque dicotómico tomando en cuenta las características del turismo alternativo y su relación con las dimensiones del desarrollo sostenible.
Se realizó una ficha de revisión bibliográfica en donde se consultaron en total 44 referencias; se utilizaron 7 para el tema de turismo alternativo, una para características del turismo alternativo, para Innovación dos, al igual que en el caso de Innovación de producto; para el tema de innovación de producto en turismo se usaron tres y finalmente para el tema de relación de elementos de la innovación de producto y el turismo alternativo: casos a partir de la revisión de literatura se usaron cinco fuentes danto un total de 20.
CONCLUSIONES
Se analizaron casos prácticos de innovación en producto que van de acuerdo a características que se deben cumplir en el turismo alternativo, pero no todos cumplen con ellas; solamente el caso uno, (Evaluación de recursos naturales y culturales para la creación de un corredor turístico en el altiplano de San Luis Potosí, México) que cumple con el 100% de las características; lo que quiere decir que es un proyecto de innovación en producto óptimo para el destino alternativo. Es indispensable cumplir con cada una de las características del turismo alternativo propuestas por los autores (Ibañez & Rodríguez, 2011) porque de ellas depende el buen funcionamiento de innovación de producto de acuerdo a las dimensiones del desarrollo sostenible que hacen un destino alternativo.
Arias Díaz María Fernanda, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTOS DE LA FORMACIóN DEL VíNCULO DE PAREJA Y CONDUCTAS SOCIO-SEXUALES SOBRE SINAPTOGéNESIS EN EL TOPILLO DE LA PRADERA.
EFECTOS DE LA FORMACIóN DEL VíNCULO DE PAREJA Y CONDUCTAS SOCIO-SEXUALES SOBRE SINAPTOGéNESIS EN EL TOPILLO DE LA PRADERA.
Arias Díaz María Fernanda, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Raúl Gerarado Paredes Guerrero, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El topillo de la pradera (Microtus ochrogaster) se caracteriza por ser una especie monógama y formar vínculos de pareja, los cuales se establecen cuando los animales copulan al menos 6 horas. Debido a que los mecanismos de plasticidad neuronal de esta conducta no han sido completamente establecidos el objetivo del proyecto es estudiar si la formación del vínculo de pareja y de la exposición social a un conespecífico del sexo opuesto, aumentan la sinaptogénesis en el núcleo de accumbens en animales adultos.
METODOLOGÍA
Se tendrán 3 grupos de estudio
1.- Control: Animales alojados individualmente sin estimulación socio-sexual
2.- Exposición social: Machos y hembras que sólo podrán verse, olfatearse y escucharse pero que no copularan.
3.- Cohabitación social con cópula: Topillos que copularan libremente por 6 horas para formar vínculos de pareja
- Prueba conductual (6 horas)
-Sacrificio a las 48 horas mediante sobredosis de pentobarbital sódico
-Perfusión intracardiaca
-Procesamiento de los cerebros en la tinción de Golgi
-Ensayos de Inmunofluorescencia para sinaptofisina y PSD-95
-Obtención de las imágenes para la observación de cambios en espinas dendríticas y en la expresión de proteínas sinápticas mencionadas en el área neuronal de interés.
CONCLUSIONES
Con los resultados que se obtengan después de terminar el proyecto se determinará si la sinaptogénesis es uno de los mecanismos neurobiológicos involucrados en el establecimiento de vínculos de pareja inducidos por la cópula y en la exposición social a un conespecífico del sexo opuesto.
Arias Gómez Edmidia Montserrat, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
DEGRADACIóN DEL COMPUESTO EMERGENTE (DICLOFENACO) EN AGUA RESIDUAL A TRAVéS DE UN PROCESO COMBINADO DE ELECTRO-OXIDACIóN Y DEGRADACIóN ENZIMáTICA
DEGRADACIóN DEL COMPUESTO EMERGENTE (DICLOFENACO) EN AGUA RESIDUAL A TRAVéS DE UN PROCESO COMBINADO DE ELECTRO-OXIDACIóN Y DEGRADACIóN ENZIMáTICA
Arias Gómez Edmidia Montserrat, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Mondragón Román Salomón Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero. Asesor: Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los contaminantes en agua residual representan una problemática de salud pública a nivel nacional, entre estos contaminantes los llamados contaminantes emergentes, no se encuentran regulados, y gracias a sus estudios y a la investigación sobre sus potenciales problemas a la salud y al medio ambiente, estos podrán ser legislados para su regulación futura.
Para la mayoría de los contaminantes emergentes no se conoce realmente, los datos ecotoxicológicos, es difícil predecir los efectos a la salud de los seres humanos, y en el caso de agua de los organismos acuáticos.
De entre estos contaminantes emergentes los de mayor preocupación e investigación son los fármacos, más específicamente los antibióticos, ya que la gran mayoría de estos se producen y vierten en el agua residual en cantidades de toneladas al año, dadas sus características y el hecho de ser no polares les permiten a estos contaminantes distribuirse extensamente en el ambiente.
A partir del estudio de los contaminantes emergentes en la década de los años noventa se lograron encontrar en concentraciones de ng/L y μg/L en aguas superficiales y se demostraron que los contaminantes emergentes pueden presentar alteraciones endocrinas, asi mismo se ha demostrado que pueden presentar efectos antagónicos en las funciones biológicas de las hormonas naturales.
Estas razones permiten que la degradación de los contaminantes emergentes, se vuelva un importante objeto de investigación que permita a través de procesos como la oxidación avanzada en reactores electro-químicos o la degradacion enzimatica, buscar una solución para su eliminación de aguas residuales.
METODOLOGÍA
Recolección de agua residual. Se hicieron muestreos del agua residual en descargas libres proveniente del hospital Juárez en la ciudad de México del área de urgencias médicas, tomando 21 litros y conservando una temperatura de 4°C
Acondicionamiento del reactor. Los experimentos para degradar compuestos emergentes se realizaron en el reactor electroquímico FM01-LC . Para el acondicionamiento del reactor se hicieron pasar 3 L de ácido sulfúrico a una concentración 0.5 M por 15 minutos, con la aplicación de 1.83 mA/cm2. Posteriormente se hicieron pasar 3 L de agua destilada, esto con el fin de eliminar todos los residuos de ácido sulfúrico presentes en el reactor. Las condiciones de operación del reactor fueron las siguientes: 1.2 L/min de agua residual hospitalaria y la densidad de corriente que se seleccionó fue de 0.096 A
Acoplamiento de los procesos. Se hicieron 9 experimentos los cuales tenían lo siguiente: Agua residual sin sólidos, Agua residual + proceso electroquímico, Agua residual + proceso electroquímico + manganeso, Agua residual + proceso electroquímico + Enzima purificada, Agua residual + Enzima purificada, Agua residual + Enzima purificada + peróxido, Agua residual + enzima purificada+ Manganeso, Agua residual + enzima + peróxido + Manganeso, Agua residual + enzima purificada + proceso electroquímico + Manganeso + peróxido
El agua residual que se obtuvo a la salida del reactor electroquímico se dejó durante 20 min en circulación, pasado ese tiempo se añadió a los correspondientes matraces Erlenmeyer de 250 ml
Extracción de fármacos.
Acondicionamiento del cartucho. Se añadió 20 ml de metanol (HPLC), se añadió 6 ml de agua destilada y 6 ml de agua de pH 2 y estos fueron desechados en un frasco.
Filtrar muestra. Se le añadió toda la muestra sin dejar secar.
Elución. se añadió 10 ml de agua destilada, posteriormente se dejó secar el cartucho dejando pasar aire por 5 min y por último se añadió 12 ml de metanol conservándolo en un vaso de precipitado de 30 ml.
Concentración. La muestra anterior se colocó a baño maría a 50°C con una corriente de nitrógeno gaseoso, se dejó hasta tener un volumen de 1 ml. se aforó a 10 ml con metanol.
Se hizo un barrido en el espectrofotómetro teniendo como el blanco al metanol.
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la mayor degradación entre los distintos tratamientos se obtuvo del agua residual más el tratamiento electro-químico, después se observa que el siguiente tratamiento con más degradación es el de agua residual más enzima, tomando en cuenta que el tratamiento enzimáticos y los procesos combinados electro-químico más enzimático requieren de un tratamiento específico de la enzima a partir de su purificación, y que la degradación de esta dependerá de las concentraciones de peróxido y manganeso en el medio, podemos concluir que los resultados de los procesos que involucran la utilización de enzima pudieron representar errores debido a las condiciones presentes en el laboratorio, primeramente el trabajar con enzimas requiere de su manipulación en temperaturas de aproximadamente cuatro grados centígrados mismas que se obtuvieron durante en la mayoría de los procesos, pero que en puntos específicos como en la filtración o en la centrifugación no se pudo asegurar que la temperatura se respetara lo que podría haber provocado una desnaturalización enzimática, así mismo en la etapa de purificación de la enzima el tiempo de reacción debía de ser de 2 horas, sin embargo se dejó durante un periodo de 9 horas mismas que representan una disminución en la actividad enzimática y que en conjunto con los dos mililitros que se agregaron a cada tratamiento, no representan la degradación enzimática real y potencial que tienen los tratamientos enzimáticos.
El resultado obtenido del barrido en espectrofotómetro de nuestras muestras no representa como tal un resultado concluyente sobre el objetivo del proyecto ya que este solo nos indica un resultado cualitativo y no cuantitativo,debido a que nos indica la degradación de compuestos no polares en nuestra muestra y no solamente de los fármacos, más específicamente del diclofenaco, ya que para obtener este resultado se requiere de la utilización de otro equipo(HPLC) mismo que al momento de realizar este resumen no ha podido ser realizado.
Arias Gutierrez Hector, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EVALUACIóN DEL USO DE DIFERENTES ACOLCHADOS EN LIMóN MEXICANO PARA UN DESARROLLO VIGOROSO, AUMENTO DE RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE FRUTA.
EVALUACIóN DEL USO DE DIFERENTES ACOLCHADOS EN LIMóN MEXICANO PARA UN DESARROLLO VIGOROSO, AUMENTO DE RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE FRUTA.
Arias Gutierrez Hector, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Orozco Santos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ocupa una privilegiada posición en cuanto a la producción citrícola se refiere en el mundo. En este caso el asunto va enfocado al limón Mexicano ya que su producción tiene una gran importancia económica y social. En 2013 se registraron 81,221.9 Ha para este frutal, 24 estados lo producen, la producción anual fue de 1.07 millones de ton. Con un valor de 3,371.5 millones de pesos. Es por esta razón que cualquier circunstancia que afecte y ponga en riego la productividad y el desarrollo de esta actividad económica, se vuelve prioridad.
En este caso, la enfermedad más devastadora de todos los tiempos en cítricos, el Huang long bing mejor conocida como HLB o dragón amarrillo. Esta patología causada por una bacteria Gram-negativa (Candidatus Liberibacter spp.) ha causado grandes estragos en la industria citrícola, desde Asia donde se presume se dio origen, África y ahora en toda América. La enfermedad del HLB que es transmitida por la Diaphorina, un insecto conocido comúnmente como Psílido Asiático, causa grandes problemas en los árboles enfermos desde improductividad hasta la muerte de los mismos. Su nombre traducido al español es enfermedad del brote amarillo
Esta enfermedad ha afectado a todos los estados productores del país, ya que termina siendo inevitable que un árbol infectado tenga menores rendimientos que uno sano, las bajas de rendimiento van hasta los 65 a 100% menos que un árbol sano, esto cuando no hay un adecuado manejo. Hasta el momento no se ha descubierto cura alguna o encontrado una variedad totalmente tolerante al HLB. Es por eso que se buscan nuevos métodos de producción para poder ofrecer alternativas viables a los agricultores citrícolas del país.
METODOLOGÍA
Se utilizaron arboles de limón mexicano de la variedad Lise, sobre un porta injerto de macrofila. A fin de evaluar diferentes acolchados en su mayoría plásticos, se establecieron 5 tratamientos con una cantidad similar o igual de árboles los cuales consistían de diferentes colores de acolchados y un testigo con suelo desnudo.
Gris o aluminio: 44 arboles
Verde: 44 arboles
Blanco: 44 arboles
Negro: 44 arboles
Grand cover: 42 arboles
Testigo: 32 arboles
Se plantaron los árboles el 08/06/18 en una densidad de 6x4, con cuatro surcos por tratamiento con el respectivo acolchado en la base de cada surco elevado, se instaló para cada tratamiento el riego por goteo. A todos los tratamientos se les dio un manejo agronómico exactamente igual para que esto no influenciara de ninguna manera los parámetros que se estarían revisando con periodicidad sobre el efecto de los acolchados en el crecimiento de los árboles y productividad de los mismos.
En las lecturas del desarrollo se seleccionaron 10 árboles de manera general en cada uno de los tratamientos para evaluar los siguientes parámetros:
Altura de árbol (cm) Ancho de copa (cm) Diámetro de copa (cm) N-S Y E-O
Diámetro de tronco (cm)
Estos datos han sido tomados desde el momento de la plantación hasta la fecha, con un muestreo por mes, esto con el fin de comprobar la hipótesis de que las plantas sobre acolchados presentan un mayor desarrollo que las establecidas en un suelo desnudo y por supuesto comprobar el efecto del color del acolchado sobre este mismo desarrollo.
Este efecto de la vigorosidad en el desarrollo gracias a los acolchados también tendrá que verse reflejados en la productividad de los árboles. Para evaluar esto, se tomaron dos surcos de cada tratamiento para evaluar los siguientes parámetros
N° de frutos N° de flores N° de cerillos N° de frutos en desarrollo N° de frutos para cosecha
Estos parámetros fueron tomados por primera vez el 03/07/19 , se realizaron en un área específica del árbol de 70cm x 70cm en cada lado del surco (izquierdo y derecho)
A demás de estos parámetros, se realizó la cosecha general de todos los frutos de los árboles a fin de comparar la diferencia productiva que otorgo cada tratamiento, contando frutos totales cosechados por árbol y haciendo la suma de cada uno de los acolchados y el testigo. Hasta en el momento se han realizado 4 cosechas (10/05/19, 03/06/19, 03/07/19 y 23/07/19).
Aparte del número de frutos por tratamiento, se realizó la clasificación de calidades de fruto por tamaño, esto con la intención de comparar la influencia de los respectivos tratamientos en el tamaño de frutos. Las clasificaciones van del 1 al 5 siendo este último el de mayor tamaño.
Todos esos datos se decidieron recopilara ya que es bastante evidente que son de suma importancia para tener en cuenta y saber si este sistema de producción es una alternativa viable para ser aplicada en el sector citrícola del país
CONCLUSIONES
Hasta el momento los resultados son más que contundentes y alentadores, como se tenía previsto el desarrollo que tienen los arboles con acolchado es mayor que el plantado de manera convencional como se hizo con el testigo. De los parámetros mencionados está el diámetro del tronco el cual es de mucha importancia ya que está directamente implicado en el diámetro de la copa del árbol. A los 12 meses de la plantación el mayor diámetro de tronco se registró en el acolchado color aluminio (5.1cm), seguido por el verde, negro, blanco y ground cover. El suelo desnudo tuvo el menor desarrollo del tronco (3.7cm) 27% menos que el acolchado aluminio. En cuanto a volumen de copa los volúmenes más grandes se registraron de verde siendo el mayor, seguido del aluminio, negro, blanco y ground cover, de nuevo el desnudo fue el menor.
En cuanto a crecimiento refiere los resultados presentados son bastante alentadores y no solo en la huerta de limón lise, sino también los buenos resultados se presentaron a la larga en una huerta de limón colimex de 26 mese de establecida. En las dos variedades la altura fue altamente influenciada por los acolchados y en cuanto al volumen de copa en la variedad colimex presento un 70% más que el suelo desnudo y la lise un 62% más.
No solo es el hecho de usar acolchados como vemos, si no como influye de gran manera el color del mismo, pudiendo de esta forma elegir el más idóneo, sacando de esta manera el mayor potencial de esta tecnología aplicada en Limón Mexicano que en cuanto a este cítrico refiere el color gris o aluminio fue el mejor en casi todos los parámetros evaluados
Asesor:Dr. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
ROL DE LAS LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES REUMáTICAS: DE LO MOLECULAR A LO CLíNICO
ROL DE LAS LIPOPROTEíNAS DE ALTA DENSIDAD EN LAS ENFERMEDADES REUMáTICAS: DE LO MOLECULAR A LO CLíNICO
Arias Perez Ruben Dario, Corporación Universitaria Remington (Colombia). González Monroy Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Claudia Valeria Díaz Rizo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las lipoproteínas de alta densidad (por sus siglas en inglés HDL) son complejos macromoleculares cuya función clásica es participar en el transporte reverso de colesterol desde los tejidos periféricos hasta el hígado para su excreción en la bilis. Sin embargo, se les han atribuido funciones adicionales a las HDL debido a sus efectos pleiotrópicos antiinflamatorios, antitrombóticos, antioxidantes, antiapoptóticos, antiaterogénicos, vasodilatadores, angiogénicos, reparadores endoteliales, y recientemente se ha demostrado que tiene implicaciones en la homeostasis de la glucosa y la fisiopatología de la diabetes. De igual forma, las HDL presentan diversos efectos que las constituyen como moléculas inmunomoduladoras dado que pueden reducir la presentación antigénica, regular la activación del complemento y modular la respuesta inmune innata y adaptativa.
En diversos estudios epidemiológicos, se ha observado que el aumento de las HDL está asociado con una disminución significativa del riesgo relativo de mortalidad por enfermedad cardiovascular y se ha convertido en uno de los biomarcadores de riesgo medidos con mayor frecuencia. Sin embargo, los fracasos recientes de las terapias de aumento de las HDL para reducir las complicaciones cardiovasculares y la aterosclerosis ponen en duda su rol mediador en el riesgo cardiovascular. Aunque, estudios recientes sobre la fisiopatología de HDL, enfatizan la importancia de sus funciones y composición en lugar de sus niveles en sangre. Esto podría explicar el resultado negativo de los estudios en donde no se consideró la funcionalidad de las HDL. De hecho, existe creciente evidencia que indica que tanto las afecciones inflamatorias agudas como las crónicas inducen modificaciones postraduccionales de las HDL, lo que afecta sus propiedades antiinflamatorias y reguladoras de la homeostasis lipídica, e incluso convierten las HDL en moléculas proinflamatorias, especialmente durante la inflamación crónica.
Por otro lado, los procesos inflamatorios están asociados con el aumento de enfermedad ateroesclerótica cardiovascular y causan una gran variedad de cambios en los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas como, aumento de triglicéridos, aumento de las lipoproteínas de baja densidad (por sus siglas en inglés LDL), cambios en la composición de las HDL y la reducción de los niveles de HDL en plasma, el transporte de colesterol reverso y la inhibición de enzimas importantes de la función inmunomoduladora de las HDL. Estos cambios se han observado en una serie de enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide (AR), el lupus eritematoso sistémico (LES), la espondilitis anquilosante, el síndrome de Sjögren, la polimialgia reumática y la psoriasis, las cuales además se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este trabajo fue revisar los principales efectos pleiotrópicos reportados para las HDL durante la inflamación sistémica y el riesgo cardiovascular asociado a algunas enfermedades reumáticas.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión de tema, para la cual se buscaron en bases de datos artículos referentes a la temática. Las bases de datos utilizadas incluyen: PubMed, ScienceDirect, Web of Science, SciELO y Google Académico. Para la búsqueda de recursos de información se utilizaron algunas palabras claves como HDL in rheumatic diseases y otros términos relacionados. Después de la selección de los artículos se realizó una lectura crítica de los mismos y se identificó la información más relevante, así como sus fortalezas y debilidades. Inicialmente se eligió un total de 160 artículos científicos, de los cuales se seleccionaron mediante un filtro con los siguientes criterios: contar con el texto completo, artículo publicado en revistas con factor de impacto y preferiblemente publicados en años recientes; y finalmente, se incluyeron 102 artículos para este estudio de revisión.
CONCLUSIONES
Varios estudios han demostrado que no es la cantidad de HDL, sino más bien la calidad de estas la que es importante. Un alto nivel de HDL no necesariamente disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. Sin embargo, en el contexto de la inflamación crónica, la cual es un estado característico de enfermedades reumatológicas, la función y la composición de HDL están alteradas. Estas alteraciones están íntimamente asociadas con actividades biológicas deterioradas de las HDL y se han asociado con funciones proinflamatorias en estas moléculas y pueden contribuir con la severidad de la enfermedad. En algunas patologías como LES y AR se presentan HDL con funciones proinflamatorias, las cuales tienen menor capacidad de transportar colesterol, así como alteración de su actividad antioxidante. Por lo cual, la mejora continua en nuestra comprensión de los mecanismos detallados que subyacen a la conversación cruzada entre el HDL y la inflamación conduciría al desarrollo de nuevas terapias encaminadas a reducir los efectos proinflamatorios de las HDL en las enfermedades reumatológicas.
Arias Plata Nancy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara
USO DE PLASTIFICANTES DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE POLI(ÁCIDO LÁCTICO).
USO DE PLASTIFICANTES DE ORIGEN NATURAL Y SU EFECTO SOBRE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE POLI(ÁCIDO LÁCTICO).
Arias Plata Nancy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Rios Quintero Karely Berenice, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agotamiento del petróleo y los crecientes problemas ambientales asociados con la contaminación causada por los plásticos han generado un gran interés en la producción de materiales obtenidos a partir de recursos renovables, con potencial biodegradable, como una alternativa a los plásticos convencionales.
Actualmente, uno de los polímeros biodegradables con mayor capacidad para remplazar estos plásticos es el poli(ácido láctico), también conocido como PLA, el cual es obtenido de la fermentación del ácido láctico. El PLA presenta propiedades mecánicas interesantes, sin embargo, presenta una alta rigidez, principal inconveniente para ser utilizado en aplicaciones que requieren flexibilidad en diversos sectores.
En el presente proyecto, desarrollado durante la estancia de verano de investigación, se utilizó aceite de soja y aceite de aguacate, así como hule natural, como plastificantes, con el objetivo de disminuir la rigidez del PLA, así como aumentar la tenacidad y deformación a la ruptura.
METODOLOGÍA
Los materiales utilizados en el presente estudio fueron: Poli (ácido láctico) (PLA) 3251-D grado inyección. Como aditivos de origen natural, se emplearon aceite de aguacate refinado y blanqueado, a partir de desechos de la producción de aguacate (Persea americana), aceite epoxidado de soya marca Pantopox, así como hule natural SGR 10, obtenido del árbol Hevea Brasiliensis.
Teniendo en cuenta las diferentes propiedades fisicoquímicas de los aditivos, se realizaron tres tipos de mezclas:
90% de PLA con 10% de aceite de aguacate refinado.
90% de PLA con 10% de aceite epoxidado de soya.
90% de PLA con 10% de hule natural.
Para una mejor manipulación del hule en el proceso de mezclado, se cortaron pequeños trozos de este y posteriormente se molieron en condiciones criogénicas (empleando nitrógeno líquido) en un pulverizador de muestras plásticas (Retsch ZM 200).
Posteriormente, las mezclas fueron colocadas en un horno a 70° C durante aproximadamente 24 horas con la finalidad de reducir su humedad. Una vez transcurrido este tiempo, cada mezcla se introdujo en una extrusora de doble husillo paralelo (Process 11 ThermoFisher) los cuales giraban a una velocidad de 100 RPM, obteniendo filamentos delgados, utilizando el siguiente perfil de temperatura: 140, 150, 160, 170, 170, 160, 160 y 150 °C, y una velocidad de alimentación de aproximadamente 250 g/hora..
Los filamentos fueron llevados a una peletizadora, con el objetivo de obtener gránulos de cada mezcla, los cuales se secaron nuevamente en un horno a 70° C por un periode de aproximadamente 24 horas.
Finalmente, se procedió a moldear tres placas de 5 x 5 in de cada material, utilizando 37 gramos de pellets por placa, en una termo prensa hidráulica para muestras de plástico. Posteriormente, se cortaron dos tipos de muestras en las placas con una cortadora láser, la primera con una geometría correspondiente a probetas tipo V (tipo hueso o mancuerna) para ser ensayadas en una máquina universal de ensayos mecánicos (INSTRON 3345) de acuerdo con la norma ASTM D638, y la segunda en probetas rectangulares de 12.7 x 127 mm, a las cuales se les realizó un corte en forma de muesca triangular y se ensayaron de acuerdo a la norma ASTM D6110 en un impactador Charpy (INSTRON CEAST 9050).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las pruebas mecánicas que se realizan para la cuantificación de las propiedades de los plásticos y compósitos. Con la realización de este proyecto se llegó a la conclusión de que el aceite de soya mejoró el desempeño mecánico significativamente en comparación con los otros aditivos, al incrementar considerablemente la deformación a la ruptura del PLA de 3.5 a 10.0467%.
Arias Ramírez José Ramón, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ESTOMáTICA EN PLANTAS CON POTENCIAL HíDRICO
ANáLISIS DE LA ACTIVIDAD ESTOMáTICA EN PLANTAS CON POTENCIAL HíDRICO
Arias Ramírez José Ramón, Instituto Tecnológico de Culiacán. Castro Uribe Kevin, Instituto Tecnológico de Culiacán. Urquidez Beltrán Alejandro, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Carlos Villaseñor Mora, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al realizar mediciones de variables fisiológicas en pantas como potencial hídrico, y actividad fotosintética, la apertura y cierre estomática altera fuertemente estas mediciones, de tal manera que se requiere analizar la actividad estomática que tiene la planta bajos diferentes estímulos externos, para poder compensar las mediciones de las variables mencionadas.
METODOLOGÍA
Para conocer el método más factible para la visualización de una estoma hicimos pruebas con pedazos de hojas de distintas plantas.
Para la visualización de las estomas en una hoja viva y sin estrés alguno se utilizó un microscopio para poder determinar cuándo una estoma estaba abierta o cerrada, se le dieron pulsos de luz infrarroja, ultravioleta y luz verde, también se le aplicó calor y se mojó la planta para ver las distintas reacciones usando diferentes métodos; intercalando luz, calor o humedad.
Cuando se determinó que la estoma se cerraba o abría se tomaban fotografías con la cámara infrarroja en el área que se estaba analizando con el microscopio.
El microscopio es digital VELAB VE-D10 con el aumento de 350x.
Para tomar las termografías se utilizó una cámara Gobi-640-GigE con un lente de 18 mm.
CONCLUSIONES
La visibilidad de una estoma varía mucho dependiendo el tipo de planta y tamaño de hoja, se espera obtener datos específicos sobre los estímulos que hacen a una estoma abrirse o cerrarse, que, a su vez, nos dará información sobre las condiciones en que una planta lleva a cabo la fotosíntesis.
Con la ayuda de una cámara termográfica, se desea ver la reacción térmica de la planta cuando esté realizando la fotosíntesis.
Arias Ramirez Uriel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
COMPARACIÓN DE LABORATORIALES EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO ADHERIDOS A TRATAMIENTO CON QUINOA-LINAZA
Arias Ramirez Uriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Gonzalez Azpeitia Antonio de Jesus, Universidad de Guadalajara. Guerrero Flores Karen Getsemaní, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome metabólico es un grupo de trastornos caracterizados por obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión arterial y dislipidemias que en conjunto aumentan el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II y enfermedad cardiovascular, siendo las dos principales causas de muerte en el mundo en la actualidadEn México el síndrome metabólico es uno de los trastornos con mayor prevalencia a nivel mundial, se estima que 38.6% de la población total de habitantes tienen síndrome metabólico, sobrepeso y obesidad el 71.3% e hipertensión arterial el 31.5%. Según la OMS, en México mueren 50 mil personas anualmente a causa de complicaciones provocadas por el sobrepeso y la obesidad. La quinoa y la linaza poseen propiedades nutracéuticas, es decir, contribuyen a reducir el riesgo de padecer enfermedades y mejorar el estado de salud en general. Se ha descrito que por medio de este tipo de alimentos puede disminuirse el riesgo padecer síndrome metabólico
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo experimental transversal, en el cual se captó a 7 pacientes con síndrome metabólico según los lineamientos diagnósticos de la federación internacional de diabetes, de los cuales cumplian con un registro reciente de laboratoriales de glucosa, HbA1c, colesterol y triglicéridos de inicio. se les entregó un suministro de semilla de quinoa y otro de linaza correspondiente a un mes junto con un plan nutricional. Al cumplimiento de este mes, se les volvió a citar con el objeto de comparar las diferencia entre los parámetros ya mencionados con un nuevo examen laboratorial. evaluando el impacto de estos nutracéuticos.en la dieta. En cada parámetro analizado previo y posterior a la inclusión de quinoa y linaza en la dieta de los 7 pacientes reclutados, los resultados generales fueron los siguientes; 7/7 pacientes redujeron sus niveles de glucosa en sangre siendo el parámetro de mayor consideración: 309 mg/dl - 150 mg/dl con una reducción de 51.4% respecto a la primera cita. 6/7 pacientes redujeron sus niveles de HbA1c siendo el parámetro de mayor consideración: 10.3% - 8.4% con una reducción de 18.4% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de colesterol, siendo el parámetro de mayor relevancia 255 mg/dl - 172 mg/dl con una reducción del 32.5% respecto a la primera cita. 3/7 pacientes redujeron sus niveles de triglicéridos siendo el parámetro de mayor relevancia 200.1 mg/dl - 136.6 mg/dl con una reducción de 31.7%.
CONCLUSIONES
De la presente investigación pudimos concretar la importancia del tratamiento a pacientes con síndrome metabólico y sus alternativas, ya que como se puede observar en los resultados obtenidos el número de personas con alteraciones metabólicas incrementa considerablemente, sin embargo al utilizar una dieta rica en proteínas y antioxidantes produce un beneficio que impacta directamente en los laboratoriales del paciente, por otro lado podemos destacar la relevancia del apego al tratamiento, considerablemente coincidimos en que es posible que se haya alterado algunos resultados por la falta de disciplina del consumo de un antioxidante.
Para finalizar queremos enfatizar el impacto que tiene el personal de salud conforme a dicha patología, es de suma importancia iniciar con este tipo de trabajos para dar con una solución, puesto a que el número de población va incrementando constantemente, al igual que enfermedades asociadas como las cardiovasculares causa principal de muerte en nuestro país, es por ello que damos por hecho la toma de concientización como parte esencial en aquellos que buscan el bienestar biológico, psicológico y social.
Arias Rivera Ana Luisa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Alonso Alexis López Zavala, Universidad de Sonora
INHIBICIóN DE LA HEMOLISINA DEPENDIENTE DE LECITINA DE VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS PATóGENO PARA CAMARóN
INHIBICIóN DE LA HEMOLISINA DEPENDIENTE DE LECITINA DE VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS PATóGENO PARA CAMARóN
Arias Rivera Ana Luisa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alonso Alexis López Zavala, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de camarón es una de las industrias más importantes en México ya que genera empleos en zonas no productivas para la agricultura. La mayoría de las granjas camaronícolas se encuentra en los estados de Sonora y Sinaloa.
Tomando en cuenta la producción desde 2005 hasta el 2015, según datos de CONAPESCA; tan solo en Sonora se obtuvo un promedio de producción de 52,485 toneladas de camarón de cultivo.
Se sabe que existen enfermedades que afectan al camarón produciendo una muerte masiva de estos, con lo que llega a afectar a los trabajadores con una pérdida económica además de a los productores de camarón. En el periodo desde 2010-2012 en Sonora, hubo una disminución de hasta el 50% de la producción por infecciones virales y otras enfermedades de origen bacteriano.
La vibriosis es uno de los problemas más persistentes que se presentan en las granjas de camarón, causado por diversas especies de vibrio como: V. alginolyticus , V. harveyi, V. parahaemolyticus, entre otros. Esta es una enfermedad sistémica del organismo que es caracterizado por septicemia, necrosis en el órgano digestivo y lesiones de cutícula, entre otras.
Vibrio parahaemolyticus (Vp) es encontrado naturalmente en ambientes acuáticos incluidos granjas de camarones y este tiene factores de virulencia severas como hemolisinas.
La hemolisina dependiente de lecitina encontrada en Vp tiene actividad hemolítica y actividad de fosfolipasa del tipo A y similitud de fosfolipasa B que hidroliza la fosfatidilcolina a lisofosfatidilcolina.
El cultivo de camarón es una de las industrias más importantes en México ya que genera empleos en zonas no productivas para la agricultura. La mayoría de las granjas camaronícolas se encuentra en los estados de Sonora y Sinaloa.
Tomando en cuenta la producción desde 2005 hasta el 2015, según datos de CONAPESCA; tan solo en Sonora se obtuvo un promedio de producción de 52,485 toneladas de camarón de cultivo.
Se sabe que existen enfermedades que afectan al camarón produciendo una muerte masiva de estos, con lo que llega a afectar a los trabajadores con una pérdida económica además de a los productores de camarón. En el periodo desde 2010-2012 en Sonora, hubo una disminución de hasta el 50% de la producción por infecciones virales y otras enfermedades de origen bacteriano.
La vibriosis es uno de los problemas más persistentes que se presentan en las granjas de camarón, causado por diversas especies de vibrio como: V. alginolyticus , V. harveyi, V. parahaemolyticus, entre otros. Esta es una enfermedad sistémica del organismo que es caracterizado por septicemia, necrosis en el órgano digestivo y lesiones de cutícula, entre otras.
Vibrio parahaemolyticus (Vp) es encontrado naturalmente en ambientes acuáticos incluidos granjas de camarones y este tiene factores de virulencia severas como hemolisinas.
La hemolisina dependiente de lecitina encontrada en Vp tiene actividad hemolítica y actividad de fosfolipasa del tipo A y similitud de fosfolipasa B que hidroliza la fosfatidilcolina a lisofosfatidilcolina.
METODOLOGÍA
Se realizó la transformación de la bacteria de con E. coli rosetta 2 por el método de shock térmico, de esta manera se añade el plásmido que contiene el gen sintético que codifica para la TLH, utilizando IPTG como inductor.
La TLH fue obtenida como cuerpos de inclusión, los cuales fueron lavados y solubilizados en urea 8M.
Utilizando cromatografía de afinidad a metales (IMAC) se purificó para después corroborar que se obtuviera la proteína del tamaño requerido 47.5 kDa aproximadamente, se realizó una electroforesis SDS PAGE 12%.
Se replegó in vitro mediante diálisis, con lavados desde urea 8M hasta urea 0M. Realizando ensayos espectrofotométricos usando para-nitrofenil laurato como sustrato se confirmó la actividad enzimática.
Los inhibidores utilizados fueron Mn2+, Cu2+, PMSF y βME.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que existe inhibición de la hemolisina dependiente de lecitina utilizando Cu2+ y PMSF.
Cu2+ y PMSF en concentración de 1mM, la actividad enzimática es menor, con una inhibición de 93.74% y 45.6% respectivamente.
En el caso de βME y Mn2+ no se observó una disminución importante en la actividad enzimática de la TLH.
Sera necesario realizar más ensayos para corroborar las concentraciones de la inhibición de la TLH.
Arias Rodriguez Emerson Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Hector Palencia R, University of Nebraska (Estados Unidos de America)
SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS ANTIBIóTICOS
SíNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS ANTIBACTERIALES EN LA LUCHA CONTRA LA RESISTENCIA HACIA LOS ANTIBIóTICOS
Arias Rodriguez Emerson Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Hector Palencia R, University of Nebraska (Estados Unidos de America)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias tienen la facultad de mutar naturalmente, adquiriendo así, características diferentes para adaptarse a su entorno; sin embargo, cuando estas mutaciones tienen un efecto que anula la función de un antibiótico, se le considera como una bacteria resistente a los antibióticos.
Actualmente el mal uso de antibióticos tanto en su prescripción como administración, ha contribuido a un rápido desarrollo de bacterias resistentes a los antibióticos, mismo que supera al de los tratamientos, lo cual representa un problema de salud pública puesto que las bacterias mueren con mayor dificultad, desencadenando diversos problemas entre los que destacan infecciones prolongadas de compleja erradicación, un incremento en la reproducción de estos microorganismos y, por lo tanto, un alza en los contagios.
Se han desarrollado diferentes estrategias para combatir la resistencia antimicrobiana hacia los antibióticos, las cuales se enfocan a la inhibición de mecanismos biológicos específicos en las bacterias. En este contexto, la presente investigación se enfoca en la síntesis de compuestos organometálicos de plata o cobre (y de sus precursores) con posible actividad antibacteriana, capaces de superar los mecanismos de defensa desarrollados por las bacterias con resistencia a los antibióticos, atacando diferentes mecanismos, tales como la alteración del DNA, proteínas y la membrana celular.
METODOLOGÍA
La síntesis de los intermediarios se llevó a cabo siguiendo procedimientos estándar de síntesis orgánica, como ejemplo se describe la siguiente síntesis:
Síntesis de 2-(1H-imidazol-1-il)-1-feniletan-1-ona: se disolvieron 186.7 mg de hidruro de sodio (95 %) en 10 mL de tetrahidrofurano (THF) con atmósfera de argón y, separado, 400 mg de imidazol purificado en 5 mL de THF; se mezclaron ambas soluciones entre sí durante una hora con atmósfera de argón. Después, se añadieron 1.17 g de 2-bromo-1-feniletan-1-ona disueltos en 5 mL de THF en la mezcla y se dejó reaccionar (12 h, 60 °C). La mezcla se enfrió y se neutralizó con metanol, se introdujo en medio acuoso (agua desionizada estéril), se extrajo el producto con 4 lavados de acetato de etilo (EtOAc) 20 mL cada uno, se secó con MgSO4, se filtró en vacío con gel de sílice y una solución de EtOAc-hexano (8:2) y se concentró en rotavapor con alto vacío.
Síntesis de bis(3-(1-hexadecil-1H-benzo[d]imidazol-3-io-3-il)propan-1-sulfonato de plata)plata (I): En una cámara de guantes se mezclaron 250 mg de 3-(1-hexadecil-1H-benzo[d]imidazol-3-io-3-il)propan-1-sulfonato y 274 mg de óxido de plata (I) disueltos en 6 mL de metanol anhidro, reaccionó la mezcla en ausencia de luz 24 h y TA, el crudo se filtró al vacío con gel de sílice y concentrado en rotavapor (65 °C, 1 atm), se lavó 3 veces con 1.5 mL de n-pentano, se disolvió en una solución de 1.5 mL EtOAc-hexano 1:3 con agitación durante 30 min, después el líquido se decantó y el sólido se secó en alto vacío.
Los análisis de los intermediarios y productos se realizaron por resonancia magnética nuclear con 20 mg de muestra y .8 mL de disolvente, como ejemplos se tiene:
bis(3-(2,6-dimetilfenil)-1-(3-sulfonato propil)-1H-imidazol-3-io-2-il)plata (I) disuelto en DMSO; 1H y COSY 1H-1H.
3-(1-hexadecil-1H-benzo[d]imidazol-3-io-3-il)propan-1-sulfonato disuelto en CDCl3; 1H , 13C, DEPT 90, DEPT135, COSY 1H-1H y HMBC.
bromuro de 3-decil-1-metil-1H-imidazol-3-io disuelto en CDCl3; 1H.
CONCLUSIONES
Algunos compuestos de plata son inestables o dieron mezclas complejas, difíciles de separar, esto puede deberse a la sensibilidad que tienen hacia la luz y el calor, además, al impedimento estérico que pueda tener la molécula, por lo que deberán repetirse extremando una mayor precaución y modificando los procedimientos. Sin embargo, los compuestos 3-(1-hexadecil-1H-benzo[d]imidazol-3-io-3-il)propan-1-sulfonato y bromuro de 3-decil-1-metil-1H-imidazol-3-io fueron sintetizados exitosamente. La síntesis de compuestos de plata y cobre se lleva cabo con la finalidad de someterlos a las pruebas biológicas.
Arias Toro Rogelio, Universidad del Sinú (Colombia)
Asesor:Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO
PREVALENCIA DE CMV EN MUESTRAS DE PLACENTAS DE MUJERES ATENDIDAS EN INSTITUCIóN DE 3 NIVEL EN LA CIUDAD DE MéXICO
Arias Toro Rogelio, Universidad del Sinú (Colombia). Flores Cortez Yaccil Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Santiago Mendoza Lorena Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Arellano Galindo, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La infección por Citomegalovirus es la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil de origen congénito, teniendo como causa de la muerte en un 4% de los RN infectados sintomáticamente y lesiones neurológicas a un 90%. Uno de los principales mecanismos de transmisión es la intrauterina, es dada a través de la placenta, llegándose a producir infección sintomática o incluso enfermerdad neonatal. Actualmente sólo se sospecha de CMV si el recién nacido presenta sintomatología. En el presente trabajo se pretende determina la prevalencia de CMV en placenta de mujeres atendidas en un hospital de tercer mivel en México
Justificación. Es necesario determinar la presencia de CMV en placenta, con el objetivo de determinar la prevalencia de recién nacidos, que puedan encontrase en riesgo de posible transferencia vertical de infección viral.
METODOLOGÍA
. Se extrajo el ADN de 16 muestras de placenta por el método de fenol cloroformo; para ello, se obtuvieron cortes de la muestra de placenta de aproximadamente 0.3-0.5 g, el exceso de eritrocitos se lisó sobre el tejido con Cloruro de Amonio al 1x. El tejido se digirió con proteinasa K y buffer de lisis. Se realizó una doble PCR usando oligonucleótidos dirigidos para una secuencia conservada de la proteína gB, dando un producto de 106 pb.
CONCLUSIONES
Del total de las muestra analizadas 3/15 (20%) resultaron positivas para CMV en placenta, el resto fue negativo mediante PCR.
CONCLUSIONES: Los resultados sugieren la presencia de CMV en placenta, lo que pudiera influir en varias patologías como ruptura prematura de membranas o en su caso transferencia al recié nacido con riesgo de infección sintomática, estas son líneas a considerar para continuar este estudio.
Arias Zepeda Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. Satu Elisa Schaeffer , Universidad Autónoma de Nuevo León
RECONOCIMIENTO DE ESPECIES ARBOREAS MEDIANTE DRONES FORESTALES
RECONOCIMIENTO DE ESPECIES ARBOREAS MEDIANTE DRONES FORESTALES
Arias Zepeda Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. Satu Elisa Schaeffer , Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los inventarios forestales son un método de recolección y registro de especies arbóreas, por medio de pequeñas parcelas de muestreo. Estos nos permiten realizar de forma ordenada las operaciones de extracción forestal, y con esto, es posible prever un aprovechamiento oportuno, y mayor beneficio económico.
La manera tradicional de realizarlos es mediante brigadas de varias personas, las cuales se les asigna un rol correspondiente, y con anotaciones e instrumentos de medición, determinan cuantas especies hay en cada porción de parcela.
Se desea estudiar un método alterno de identificación de especies, usando drones como herramienta principal, y elaborando un software capaz de identificar a que familia pertenece cada árbol.
METODOLOGÍA
Se tomaron una serie de fotografías usando drones forestales en la región de Monterrey, y se almacenaron para su posterior uso, se inicio el proceso de creación del algoritmo de reconocimiento clasificador, el cual tiene el propósito de recortar en determinado tamaño la serie de imágenes, a continuación, se continuo con un algoritmo capaz de recortar en determinada orientación y determinado tamaño, esto con el fin de extraer los datos en un DataSet.
El DataSet, contiene la información que nos será útil para identificar un árbol de otro, las fotografías actuales consisten en tomas áreas de las regiones de 'cilandrillo' y 'trinidad', de ellas se obtienen los valores más importantes, como lo son la textura base dentro de cada pixel, y su posible tamaño.
Con la unión del algoritmo y las imágenes tratadas como DataSet, se pretende poder detectar si un árbol pertenece a cierta especie, y cual es su tamaño posible en el área de estudio.
CONCLUSIONES
Se debe seguir trabajando en el algoritmo para que logre detectar de forma precisa las especie y tamaños de árboles de la imagen, esto con el fin de aplicarlo a inventarios forestales, y ayudar a diversas instituciones y facultades en la región de estudio, que es Monterrey.
De igual manera se deberá trabajar en la toma de fotografías y cualidades de arboles que nos ayuden a mejorar el resultado final, una vez hecho esto, se pretende expandir el nivel de reconocimiento a especies poco dominantes, o diferentes árboles de la misma familia.
Ariza González Alicia Johanna, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia)
Asesor:M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
FACTORES DE LA CARGA MENTAL DE TRABAJO QUE INFLUYEN EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE UNA CLÍNICA DE TERCER NIVEL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
FACTORES DE LA CARGA MENTAL DE TRABAJO QUE INFLUYEN EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE UNA CLÍNICA DE TERCER NIVEL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
Ariza González Alicia Johanna, Escuela Colombiana de Rehabilitación (Colombia). Asesor: M.C. Mirary Mantilla Morrón, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del problema.
La ergonomía es la disciplina científica encargada del comportamiento y desempeño humano en los sistemas de interacción. Estos sistemas se encuentran compuestos por el ser humano que interactúa con el objeto/ máquina y con el espacio físico, además con el diseño organizacional, que incluye las estructuras, procesos y sistemas de gestión. La inadecuada interacción entre cada uno de los componentes del sistema podría ocasionar en el trabajador problemas tanto físicos o mentales, por eso, que la ergonomía juega un papel importante para lograr puestos de trabajo saludables, teniendo en cuenta no solo el objeto/maquina, sino también los aspectos socio-organizativos de la empresa, logrando que el trabajador ejecute sus tareas con el máximo rendimiento, confort, satisfacción y eficacia. Si estos componentes de la ergonomía no se tienen en cuenta podrían causar en el trabajador enfermedades cardiovasculares (ECV), accidentes cerebrovasculares (ACV) y una alta carga mental, ocasionando enfermedades psíquicas, no siendo la excepción los trabajadores del sector salud. Por tal motivo, las organizaciones deben brindar a los trabajadores estilos de vida adecuados con el fin de mejorar su calidad de vida, su desarrollo personal, familiar, mejorar la calidad de las tareas, lograr mayor participación en las decisiones, mayor productividad y haciendo que la producción en la organización sea de calidad.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado acerca de los estilos de vida en los trabajadores dentro de una organización, y conociendo que los trabajadores de la salud pasan la mayoría de su tiempo en su lugar de trabajo, expuestos a extensas jornadas laborales, turnos nocturnos, mala alimentación, ausencia de descansos y pausas durante su trabajo, se debe tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que el 60% de la población a nivel mundial es inactiva físicamente, 7,2 millones de personas fallecen anualmente debido al tabaquismo, 4,1 millones mueren a causa del consumo excesivo de sal/sodio y 3,3 millones de fallecimientos se le atribuyen al consumo de alcohol.
En Colombia, según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional realizada durante el 2010 (ENSIN-2010), el 46.5% de las personas que oscilan entre 18 y 64 años son inactivas físicamente y el 51.2% presentan un IMC por fuera de los rangos normales. Por otra parte, el 69,5% de las personas que viven en el área urbana consumen frutas a diario, y 29,9% verduras y hortalizas, mientras el 58,5% de la población del área rural consumen frutas diariamente y solo 22,8% verduras y hortalizas. Pudiendo deducir que el consumo de verduras y hortalizas es muy bajo. Por último, y no menos importante el 12.8% de la población son fumadores activos.
En el Departamento del Atlántico, según datos del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), en la subregión Área metropolitana donde hace parte Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad, Malambo y Galapa, las Enfermedades Cardiovasculares ocupan la primera causa de muertes con una mortalidad del 59,6% por cada 100.000 habitantes, seguido por los accidentes cerebro vasculares (ACV) con una tasa de mortalidad del 34,4% y la diabetes mellitus con una tasa de 13,5%.
En cuanto a la carga mental de trabajo, en Perú, los trabajadores del área de la salud presentan una doble carga de trabajo con una prevalencia del 58% y una carga mental intensa con una prevalencia del 55%, poco intensa 35% y muy intensa 10%.
En Colombia, los trabajadores del sector salud especialmente las enfermeras y auxiliares de enfermería se encuentran expuestos a una alta carga mental de trabajo, donde las dimensiones de gestión de personal poseen una prevalencia del 98%, contenido de la tarea 75% y las dimensiones de relaciones humanas 53,8%.
En la Institución centro de estudio, solo se evidencian datos estadísticos de estilos de vida y riesgo cardiovascular del año 2018, donde el 69,50% de la población en estudio son de sexo femenino, 44,9% terminó la etapa preuniversitaria, 31,4% se encuentra en unión libre, 47,5% son estrato dos y 82,2% alguna vez ha consumido bebidas alcohólicas como cerveza, vino o licor. El 29% en una semana corriente consumen frutas seis veces a la semana y el 33,90% verduras, 50,00% consumen mucha azúcar, sal, comida chatarra, o grasas, 35,60% está pasado en su peso ideal y el 67,80% Bebe té, café, cola o gaseosa. Sin embargo, no se evidencia indicadores estadísticos que arroje como se encuentra la carga mental de trabajo de los trabajadores del centro de estúdio y mucho menos programas enfocados a la prevención y/ o promoción.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio.
Estudio de tipo descriptivo de corte transversal, ya que los instrumentos utilizados para identificar las variables son aplicados en un tiempo específico.
Población de estudio, Muestra y Muestreo del estudio.
El universo de esta investigación estuvo conformado por 200 trabajadores de una clínica de tercer nivel del Departamento de Atlántico. La muestra se encuentra comprendida por 145 Trabajadores de sexo femenino y masculino cuyas edades oscilan entre los 18 a 65 años, los cuales hacen parte del área administrativa y área asistencial. El muestreo para esta investigación fue aleatorio.
FUENTES DE RECOLECCIÓN
Para este proyecto de investigación se tuvo en cuenta la utilización de Descriptores de ciencias de la salud y bases de datos; tales como, Pubmed home, Scielo, dialnet plus, ProQuest, dialnet, Redalyc, También se utilizaron datos encontrados en revistas científicas y boletines emitidos por entes internacionales.
Software Utilizado.
Se utilizará el software SPSS (paquete estadístico Stadistic Package for the Social Sciences versión 22.0).
Técnica de recolección de la información.
Los instrumentos para la recolección de los datos fueron el consentimiento informado y la escala subjetiva de carga mental de trabajo ESCAM.
CONCLUSIONES
Este trabajo al ser extenso, aún se encuentra en la primera fase (análisis de resultados) y no es posible mostrar actualmente los datos obtenidos.
Arizmendi Navarrete Brenda Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA NEGRITUD COMO TERCERA RAíZ MEXICANA
LA NEGRITUD COMO TERCERA RAíZ MEXICANA
Arizmendi Navarrete Brenda Itzel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Hortencia Ramón Lira, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es ampliamente reconocido como un país multicultural, esto significa que, alberga dentro de sus distintas regiones a habitantes pertenecientes a culturas diferentes cada una con sus propias raíces, historia, creencias, costumbres, lenguas y tradiciones que las hace únicas. En un repaso por la historia de México podemos identificar que los primeros pobladores de esta tierra fueron las comunidades indígenas que tuvieron una variedad de asentamientos distribuidos en diferentes partes del país; más adelante con el descubrimiento de américa y la llegada de los colonizadores españoles en 1521, surgió una convergencia de habitantes y razas. Esto quiere decir en resumen que, se originó una mezcla entre la raza indígena y la española, de lo cual, surge una tercera raza conocida como mestizos o lo que ahora se conoce como mexicanos simplemente.
Sin embargo, se reconoce que en la historia de la conformación de México desde la llegada de los españoles se ha omitido información fundamental etnográfica de gran importancia para el enriquecimiento de la multiculturalidad mexicana. Es así que, a parte de las dos raíces (la indígena y la española) anteriormente mencionadas, existe una más. La raíz africana. La información que se deja fuera de los libros de texto sobre la historia de México desde la conquista española es que los colonizadores trajeron consigo un periodo extremadamente esclavista, en el cual explotaron, forzaron y desaparecieron los derechos de los pueblos africanos para convertirlos en esclavos, proclamándose a sí mismos dueños de aquellos a quienes consideraban era una raza que quedaba muy por debajo de ellos, del humano élite. La desinformación etnográfica del país genera una problemática con la multiculturalidad nacional.
METODOLOGÍA
La metodología seguida para el análisis fue esencialmente documental, quedando como una línea abierta la investigación de campo en la Costa Chica de la zona de Guerrero para vincularlo con mi tema de tesis de licenciatura. Así, el punto de partida fue la consulta de diversos textos científicos como Afroméxico. Herramientas para la historia, escrita por Ben Vinson & Bobby Vaughn en 2004, Interculturalismo y Justicia Social escrita por León Olivé en 2004, por mencionar algunos, y variados artículos publicados en revistas latinoamericanas y por instituciones universitarias para establecer un campo general de estudio, los cuales fueron enfocados a los aspectos étnicos, como el origen de la población afro-mexicana, y también, para subrayar la importancia de su reconocimiento como tercera raíz mexicana.
Como primer punto, se revisaron varios trabajos publicados sobre la Interculturalidad para conocer el significado y sus implicaciones, funciones e importancia. Paralelamente, se indagó más a fondo sobre la interculturalidad en México y el impacto en la sociedad, ya contextualizándolo a la región. Obteniendo así una visión general de lo que es la interculturalidad y como se ve reflejada en la comunidad mexicana.
El siguiente paso en la investigación se relacionó con la búsqueda de información sobre la historia de México al recuperar obras de carácter científico y artículos enfocados en los pueblos esclavos africanos durante la conquista española, para obtener así una perspectiva del origen de la población afro-mexicana y su evolución a partir de su llegada al territorio mexicano hasta lo que ahora se reconoce como una tercera raíz racial.
Por otra parte, se consultaron artículos en cuestión de educación y cultura de las comunidades negras en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Cabe mencionar que no se encontraron trabajos publicados sobre el enfoque educativo que dejen ver la situación de la población afrodescendiente en dicho ámbito.
Por último, se realizó el análisis del filme-documental La negrada (Pérez, 2018). La comunidad afrodescendiente asentada en la costa del estado de Oaxaca reside en una de las regiones donde se encuentra la mayor población negra en el país mexicano. Además, al estudiar el subtexto de La negrada (Pérez, 2018), se identifica que la población de origen afro-mexicano se encuentra marginada. Esto implica que la interculturalidad realmente no está funcionando en beneficio de los pueblos afrodescendientes en México.
CONCLUSIONES
La información recabada de fuentes documentales y el análisis del filme documental La negrada nos da una perspectiva más abierta a lo que es el entorno que habitan las comunidades afro-mexicanas. Un mundo y una realidad que se asume son como la de cualquier otro mexicano, sin embargo, esta realidad está sujeta a particularidades en desventaja que lamentablemente la población y las políticas mexicanas pasan por alto. Los pobladores afro-mexicanos son participes de luchas constantes por la exigencia y validez de sus derechos no solo como individuos si no como una cultura propia. Sin embargo, la legislación mexicana se guía del argumento que por medio de un indicador se señala la cantidad de habitantes indígenas y el uso de una lengua distinta al español dándoles así su reconocimiento, por lo que los afro-mexicanos al no tener una lengua de origen y no tener distinción de sus antepasados o de su tierra natal se encuentran rezagados y no reconocidos como parte de alguna comunidad, no encajan en la categoría de pueblos indígenas ni en la categoría de habitantes mestizos.
De tal manera, la presente investigación no agota las posibilidades para indagar de una manera más profunda e incluso desde otros enfoques este tópico. Existe la intención de vincular la investigación con mi trabajo de titulación por tesis como propósito primordial de este Proyecto Delfín de Investigación Científica y Tecnológica; agregando también la intención de completar la tarea con trabajo de campo, recolección y análisis de datos, que se llevará a cabo y en contacto con la población afro-mexicana en las regiones costeras del estado de Guerrero, presuntamente en la región de Costa Chica donde se registra una mayor abundancia de descendientes africanos.
Arizmendi Ramirez Johanan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EDIFICACIONES TRADICIONALES DE CARáCTER HABITACIONAL EN LA REGIóN DE TIERRA CALIENTE: CARáCUARO DE MORELOS, MICHOACáN
EDIFICACIONES TRADICIONALES DE CARáCTER HABITACIONAL EN LA REGIóN DE TIERRA CALIENTE: CARáCUARO DE MORELOS, MICHOACáN
Arizmendi Ramirez Johanan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Eugenia María Azevedo Salomao, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado mexicano de Michoacán de Ocampo está conformado de diversas regiones que guardan características geográficas y culturales propias, reflejadas en las diferentes soluciones espaciales y constructivas de la arquitectura tradicional de carácter habitacional de los grupos humanos que han ocupado su territorio.
Durante la estancia de verano de investigación en la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo en la ciudad de Morelia, se realizó un estudio de la tradición constructiva de la vivienda en la región de la Depresión Balsas-Tepalcatepec en el sureste del estado de Michoacán, conocida como Tierra Caliente. Las condiciones climáticas de esta región dieron lugar a una arquitectura de adobe, madera y teja, pero con soluciones específicas y acordes al clima cálido. El estudio se centra en el poblado de Carácuaro de Morelos, localidad de importante trascendencia por su pasado histórico y que en su fisionomía arquitectónica presenta los elementos constructivos característicos de esta región.
El objetivo de la investigación es identificar las características constructivas y espaciales de las viviendas ubicadas en la zona urbana del asentamiento y ejemplos de unidades domésticas en la zona rural para observar la adaptación al medio ambiente natural.
Otro aspecto a observar es relacionado con la pérdida paulatina de este patrimonio arquitectónico construido con tierra en el territorio michoacano y de manera especial el de la región Tierra Caliente. En visitas recientes a viviendas que eran representativas de esta tradición constructiva, se han podido observar cambios sustanciales en el diseño arquitectónico, materiales y sistemas constructivos, tanto en la arquitectura privada, como en la pública.
METODOLOGÍA
Consiste en investigación documental y de campo a partir de los antecedentes sobre las investigaciones acerca de la tradición constructiva de la vivienda en Tierra Caliente, Michoacán, completando con el procedimiento planimétrico que se llevó a cabo en el programa AutoCad, con el que se realizaron las plantas arquitectónicas, fachadas, detalles constructivos, plantas de cubierta e identificación de espacios dentro de las viviendas. Cuya investigación fue apoyada por medio de observación directa, información bibliográfica y fotografías de las distintas viviendas tomadas como casos de estudio en el poblado de Carácuaro de Morelos.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las observaciones y fotografías tomadas en el poblado de Carácuaro de Morelos, se llegó a la conclusión de que el sistema constructivo en estas viviendas tradicionales consiste en infraestructura conformada de mampostería de piedra irregular -piedra bola, debido a su abundancia en la localidad- unida con morteros de arcilla y cal, en forma de cimentación corrida. A su vez, la estructura de la cubierta se sostiene sobre apoyos corridos de mampuestos de adobe con un espesor de 50 cm. Y sobre apoyos aislados constituidos a base de columnas de concreto con fustes lisos y basamentos de ladrillo rojo recocido. Los muros con aplanados de cal-arena y pintura a la cal y las columnas están aplanadas con morteros de cemento arena.
La cubierta es inclinada a dos aguas y la estructura está realizada con madera rolliza con entramados de fajillas de madera o cama de carrizos para permitir la penetración de ventilación natural. Se utiliza teja de barro recocido con dimensiones distintas a las existentes actualmente en el mercado.
Se concluye afirmando la necesidad urgente de políticas orientadas a salvaguardar la arquitectura tradicional. Sólo se puede lograr una eficiente protección de este patrimonio, en la medida que las comunidades sean tomadas en cuenta y que se promuevan iniciativas que incidan en las causas que están originando los cambios físicos y considerando a los actores sociales como hacedores del patrimonio para reactivar en ellos la memoria, el recuerdo de una habitabilidad del espacio que respondió durante mucho tiempo al contexto físico y social, por supuesto sin negar las necesidades de la vida contemporánea.
Armenta de Anda María José, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
ANSIEDAD, ENOJO Y REGULACIóN EMOCIONAL, DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS
ANSIEDAD, ENOJO Y REGULACIóN EMOCIONAL, DIFERENCIAS ENTRE NIñOS Y NIñAS
Armenta de Anda María José, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Verónica Reyes Pérez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
En la actualidad existen distintas problemáticas en el que niños y niñas se ven inmersos al hablar de Salud mental, ya que no presentan una buena Regulación Emocional (RE) por lo que Álava (2016. p.1) menciona que esto se ve reflejado en distintos ámbitos de su vida (interpersonal, familiar, escolar, etc.).
Es así que Faros (2019) define que:
La ansiedad es una emoción básica que experimentan todos los seres humanos. Suele aparecer como respuesta normal a un peligro o amenaza. Si bien todos sienten ansiedad en distinta medida y en diferentes momentos de nuestra vida, en respuesta al estrés, la ansiedad que acarrea problemas es la que empeora con el tiempo (p.1).
Por otra parte Spielberger et al., en 1985 menciona que el enojo suele considerarse como un estado emocional que incluye sentimientos que varían en intensidad, desde una leve molestia o irritación hasta la furia, la ira y que se va acompañada de una excitación del sistema nervioso automático (como se citó en Sanchez & Díaz-Loving, 2009, p.56).
Por otro lado la RE se define como el proceso a través del cual los individuos modulan sus emociones y modifican su comportamiento para alcanzar metas, adaptarse al contexto o promover el bienestar tanto individual como social (Eisenberg & Spinrad en 2004, Gross en 1998, Robinson en 2014 & Thompson en 1994; como se citó en Gómez & Calleja, 2016. p. 96).
El objetivo del presente trabajo fue investigar sobre las diferencias y las correlaciones entre ansiedad, enojo y regulación emocional en niños y niñas de Culiacán, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Método
Participantes
La muestra estuvo conformada por 160 estudiantes de nivel básico, 80 niños (50%) y 80 niñas (50%), con rango de edad entre 8 y 12 (M=10.31; DE= 1.05).
Instrumentos
Se midió Ansiedad, Enojo y Regulación Emocional (Focalización positiva, Rumiacion, Autoculparse, Culpar a otros, Reenfoque positivo y Cambiar la perspectiva).
Análisis
Se realizó: t de Student para muestras independientes buscando comparar a hombres y mujeres, correlaciones de Pearson (muestra general, niños y niñas).
CONCLUSIONES
Resultados
En la prueba t de Student no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas.
En las correlaciones de Pearson con base a Gignac y Szodorai (2016), las tres más altas fueron entre Reenfoque positivo y Focalización positiva (r=.50, p=.01), Autoculparse y Culpar a otros (r=.43, p=.01) y Cambiar la perspectiva y Reenfoque positivo (r=.42, p=.01).
En el caso de los niños las tres más altas fueron Autoculparse y Culpar a otros (r=.54, p=.01), Reenfoque positivo y Focalización positiva (r=.53, p=.01), Enojo y Ansiedad (r=.53, p=.01).
Las niñas obtuvieron los siguientes resultados: Autoculparse y Ansiedad (r=.48, p=.01), Autoculparse y Rumiacion (r=.47, p=.01), Reenfoque positivo y Focalización positiva (r=.47, p=.01).
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos podemos observar que los niños y niñas muestran una Regulación emocional baja ya que ambos tienden a Autoculparse, en el caso de las niñas ellas mismas suelen Autoculparse debido a que están en Rumiacion y esto las puede llevar a la Ansiedad. Mientras que los niños Culpan a otros y al mismo tiempo presentan remordimiento al hacerlo y suelen Autoculparse. Es importante mencionar que el Enojo los lleva a la Ansiedad por lo tanto no existe una buena Regulación emocional.
Es por ello que no existe diferencia al momento de expresar sus emociones debido a que ambos suelen Autoculparse y esto les genera mayor Ansiedad, por lo que se ve reflejado en su vida diaria.
Es importante resaltar que, de acuerdo a los resultados obtenidos es posible generar estrategias de intervención enfocadas a una mejor adaptación a su contexto, el cual contribuye una mejora en su Salud mental, relaciones interpersonales y las diversas áreas (escolar, familiar, social, etc.).
Armenta del Carmen Luis Enrique, Universidad Veracruzana
Asesor:M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
OBESIDAD Y SEDENTARISMO COMO FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR TEMPRANOS ASOCIADOS A FUERZA PRENSIL EN POBLACIóN MAYOR DE 18 AñOS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
Armenta del Carmen Luis Enrique, Universidad Veracruzana. Radilla Albarran Jessica, Instituto Politécnico Nacional. Silva Guzmán María Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores de riesgo cardiovasculares (FRC), en particular el sedentarismo y la obesidad, rigen un problema de salud a nivel mundial debido a que, derivado de ellos se desencadenan enfermedades crónicas no transmisibles, aumentando la morbimortalidad, lo que supone aún más problemas de índole económico personal y del sistema de salud.
Actualmente en Colombia, existe poca información acerca de la mortalidad atribuida a la obesidad y sedentarismo, sin embargo se estima una prevalencia de poco más del 50% de la población con problemas de obesidad. Por lo que el mantener un buen control de esta enfermedad gestionaría un impacto positivo sobre la salud pública y aspectos socioeconómicos a nivel nacional.
Hay diferentes causas que pueden explicar el desarrollo de factores de riesgo cardiovascular, por ejemplo; en el sedentarismo e inactividad física, adoptar un estilo de vida donde se realice mínima o nula actividad física hasta cuestiones metabólicas, genéticas, epigéneticas, entre más para la obesidad. Por otra parte, la fuerza muscular medida por dinamometría ha sido utilizada como un indicador de morbimortalidad pues la fuerza de agarre no solo refleja el estado funcional osteomuscular del individuo, sino que se ha demostrado que se relaciona con la condición de otros sistemas como el cardiovascular.
Es por ello que, en este contexto, nos preguntamos si ¿Existe asociación entre la fuerza prensil y obesidad-sedentarismo como factores de riesgo cardiovascular temprano en mayores de 18 años residentes en la ciudad de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo observacional analítico de corte transversal, en una muestra de 432 sujetos ≥18 años, sexo indistinto, residentes en Barranquilla. El cual consistió en la obtención de datos sociodemográficos y de estilo de vida (actividad física y alimentación) del individuo a través de una encuesta elaborada en Google Forms que consta de 7 secciones , esto con la previa autorización del encuestado, reflejado tras la firma del consentimiento informado. Así mismo, se realizó la toma de medidas antropométricas: talla, peso, índice de masa muscular, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, circunferencia de cuello y circunferencias de brazo. Además, se efectuó la toma de tensión arterial, así como también, el registro de fuerza prensil a través de dinamometría hidráulica de repetición doble y alternadamente en cada miembro superior, comenzando por la mano dominante.
CONCLUSIONES
La estancia dentro del programa de verano de investigación ha sido una experiencia fructífera que ha permitido adquirir conocimientos de calidad que desarrollan nuestras habilidades y aptitudes, las cuales se pondrán en práctica a corto y largo plazo.
Actualmente, se ha finalizado la recolección de datos y serán exportados al programa Excel, donde posteriormente serán analizados por medio del software SPSS v. 22, realizando análisis univariados y bivariados.
Después del análisis de los datos, se espera obtener información sociodemográfica de la población de Barranquilla mayor de 18 años en relación con los factores de riesgo cardiovascular asociados o no a la fuerza prensil.
Armenta Flores Miguel Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional
DISEñO DE UN BUGGY
DISEñO DE UN BUGGY
Armenta Flores Miguel Antonio, Instituto Tecnológico de Culiacán. Flores Romero Jose Carlos, Instituto Tecnológico de Culiacán. Parra Reyes Angel Sahir, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: M.C. César Eduardo Cea Montufar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La idea de realizar un Buggy como parte de la linea de investigacion de sistemas automotrices fue para poder aprender a familiarizarnos con los diferentes aspectos que tiene un sistema automotriz haciendo analogia a un carro que es el perfecto ejemplo de tal sistema.
Con este proyecto aplicariamos todos los conocimientos aprendidos de nuestra carrera, y en base a la experimentacion sabriamos en que ciertos campos de la ingenieria teniamos nuestras debilidades para poder trabajar en ellas y mejorarlas con ayuda del investigador.
METODOLOGÍA
La metodologia que utilizariamos era hacer el proyecto lo mas sencillo posible siguiendo las indicaciones de nuestro investigador, ya que hacer un proyecto mas complejo implicaria hacer un presupuesto con el cual no contabamos y conocimientos mas avanzados sobre el tema.
El proyecto seria con todas las partes que utiliza una cuatrimoto en sí, con la unica diferencia que seria el armazon o carroceria del Buggy, el motor con el cual contariamos seria un motor de moto de 250cc italika.
CONCLUSIONES
El proyecto se trabajó con todas las herramientas que se nos proporcionó en la escuela, lamentablemente no pudimos concluir el proyecto debido a que no se pudieron conseguir ciertas partes para el Buggy, pero en general aprendimos a como montar un direccion mecanica, como era el sistema de carburacion de un motor de moto, a como saber leer un diagrama electrico de una moto y a practicar con las herramientas de trabajo con las que contabamos.
Armenta García Carlos Gabriel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Augusto Antonio Rodríguez Díaz, Universidad Nacional Autónoma de México
ASOCIACIONES MINERALES DE ALTERACIóN PARA LA EXPLORACIóN GEOTéRMICA DE LA REGIóN CENTRO-NORTE DEL SISTEMA GEOTéRMICO DE ACOCULCO
ASOCIACIONES MINERALES DE ALTERACIóN PARA LA EXPLORACIóN GEOTéRMICA DE LA REGIóN CENTRO-NORTE DEL SISTEMA GEOTéRMICO DE ACOCULCO
Armenta García Carlos Gabriel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Augusto Antonio Rodríguez Díaz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso excesivo de los hidrocarburos como fuente de energía ha traído graves problemas a tanto a la sociedad como al medio ambiente, esto ha motivado a la búsqueda de recursos energéticos sostenibles como fuentes de energía alternativas, dentro de ellas por su nivel de producción y constancia está la geotermia. La energía geotérmica se produce gracias al vapor derivado del calor interno de la Tierra que sale a la superficie a través de fracturas, debido a las altas presiones que emerge el vapor, es posible accionar turbinas por las cuales se genera energía eléctrica a costos relativamente bajos.
El gran potencial de México para producir está energía es alto, considerando su geología y contextos tectónicos activos (Prol-Ledesma y Morán-Zenteno, 2018), debido a este escenario natural y al impulso que se le ha dado a esta industria se han explorado varios sistemas geotérmicos con potencial energético (Hiriart., 2011). Tal es el caso del sistema geotérmico de Acoculco el cual se ubica en el estado de Puebla, a 85 km al noreste de la Ciudad de Puebla y 180 km de la Ciudad de México. El área, que abarca una superficie de 1290 km2 ( López-Hernández et al., 2009; Viggiano-Guerra et al., 2011; Canet et al., 2014).
Debido al elevado costo de perforación se debe tener un rigoroso control tanto geológico, mineralógico (alteraciones), estructural, como del material al que se está perforando y geofísico, por lo que un estudio detallado para la exploración es vital.
METODOLOGÍA
A través de campañas de campo, mapeo y muestreo detallado se ubicaron zonas con manifestaciones activas y regiones con alteración en la región centro y norte del sistema geotérmico de Acoculco. Se analizaron 85 muestras de distintos puntos estratégicos mediante la espectroscopía de infrarrojo cercano (SWIR por sus siglas en inglés Short-wave infrared), la técnica consiste en irradiar a la muestra, que por procesos de absorción y reflectancia energética en los componentes dentro de los minerales que constituyen la roca, la energía emitida por esta interacción puede generar un espectro de reflectancia haciendo énfasis en sus picos para determinar mediante una base de datos de que mineral se trata (Thompson et al., 1999). La técnica aplicada a muestras alteradas fue utilizando un espectroradiometro de la marca Orexpress modelo SM-3500. El cual cuenta con una pistola que al accionar el gatillo dispara el haz de luz a la muestra, el resultado de la interacción de la luz y la muestra es captado por un cable de fibra óptica, el cual está conectado al espectroradiometro, el cual a su vez está conectado con un computador, el cual procesa los datos captados. Posteriormente mediante los resultados obtenidos se genero una base de datos y diversos mapas de alteración utilizando el programa ArcMap versión 10.3.
CONCLUSIONES
Los minerales obtenidos en el estudio son: Caolinita, Alunita, Goethita, Montmorillonita, Buddingtonita, Amonio esmectita y Ópalo.
Con base en los resultados se pueden concluir que el área presenta alteración de tipo argílica avanzada (Caolinita + Alunita + Ópalo), argílica (Montmorillonita + Budingtonita + Amonio esmectita) Silicificación (Ópalo + Montmorillonita) y oxidación (Goethita). Además, el sistema cuenta con sinter silícicos.
Se concluye que las áreas con mayor potencial para exploración geotérmica a detalle son Alcaparrosas y Agua salada, la primera debido a que presentan los minerales de alteración indicadores (alunita, caolinita y budingtonita), producto de la interacción de fluidos de carácter ácidos ricos en CO2 y en la segunda localidad interacción con fluidos neutros sódico-clorurados por la presencia de ópalo presente en depósitos de sinter. Ambos prospectos son adecuados para una exploración más a detalle mediante estudios de perforación de gradiente.
Armenta Gutiérrez Saira Verónica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
Armenta Gutiérrez Saira Verónica, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ordoñez Lechuga Ivonne Alexandra, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México tanto como en naciones en vías de desarrollo se enfrentan con la problemática del embarazo adolescente. Enfocándonos en la ciudad de León Guanajuato, se ha hecho visible el desarrollo de esta problemática la cual afecta tanto al adolescente como a la población adulta, puesto que conlleva a diversas cuestiones como problemas familiares y de igual manera a problemas sociales como lo podrían ser la economía, salud y educación.
Se considera adolescente a la etapa que va de los 13 a los 19 años, una etapa caracterizada por darse una búsqueda de identidad propia, lo que lleva a la socialización y experimentación con un grupo de interés común. Por su parte, el embarazo adolescente, puede ser entendido de diferentes maneras tomando en cuenta el hecho de diferencias en clases sociales, así como de cultura y tradición.
Es decir, el embarazo adolescente puede ser visto como normal o no dependiendo de la familia y nivel socioeconómico al que se pertenezca, pues, muy posiblemente para sectores marginales o rurales, el embarazo en una adolescente es la meta por cumplir en lugar de pensar en seguir con sus estudios como normalmente lo pensaría un adolescente de la clase media o alta urbana. Claro que ese nivel al que se pertenece determinará de igual manera las dificultades que se tendrán durante y después de la gestación.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo cuantitativa enfocada en el embarazo adolescente aplicando encuestas con apartados de escala Likert y de respuesta abierta a 250 adolescentes (varones) de 12 a 18 años en distintos puntos de la ciudad de León Guanajuato. El objetivo de las encuestas era identificar la percepción del adolescente acerca del embarazo temprano, sin embargo, en nuestro caso decidimos enfocarnos en el apartado de la relación con mis papás o tutores es.
Luego de aplicar las encuestas la información obtenida fue reunida en una base de datos usando el programa SPSS para finalmente realizar un análisis cuantitativo pasando por varios pasos. Se realizó una prueba T para comparar respuestas entre grupos que en nuestro caso se trataban de los cuartiles 25 y 75; después una prueba de confiabilidad que se obtuvo mediante el alfa de Cronbach; un análisis de correlaciones la cual mide las relaciones entre las variables seleccionadas; y un análisis factorial para identificar grupos o identificadores con los que se puede saber si las relaciones entre variables son correctas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano tuvimos diversos talleres en los que se nos permitió adquirir nuevas técnicas y formas de investigación y análisis, uno de los talleres que nos fue de más ayuda al momento del análisis fue el SPSS, en el cual se capturó información para así obtener los resultados mediante el análisis de ella. Se obtuvo un resultado favorable, ya que al obtener el Alfa de Cronbach de .854 se demostró una alta confiabilidad en el instrumento.
Al realizar el análisis en la sección ¨La relación con mis papás o tutores es: ¨ nos permitió darnos cuenta de que por lo menos, de los adolescentes encuestados, la mayoría mantiene una buena relación, destacando que en un futuro lejano planean la creación de una familia.
Estos resultados nos permiten crear una idea sobre lo que piensa el adolescente sobre el embarazo relacionando el aspecto de una buena relación familiar con la toma de decisiones y actitud del adolescente durante esta etapa de búsqueda de identidad. Sin embargo, aun teniendo una buena confiabilidad en la investigación, el embarazo adolescente es un problema social que puede ser atacado, pero aún no se encuentra la forma exacta para ello dado a las diferentes concepciones del tema pensando en clases sociales, así como en la cultura y tradiciones de cada sociedad.
Armenta Pacheco Dariana Isamar, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
EL IMPACTO DEL MARKETING CULTURAL Y FACTORES PARA LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS
EL IMPACTO DEL MARKETING CULTURAL Y FACTORES PARA LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS
Armenta Pacheco Dariana Isamar, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EL IMPACTO DEL MARKETING CULTURAL Y FACTORES PARA LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS
Durante la mayor parte de la década de 1980, en los mercados globales y en el marketing, Estados Unidos se posiciono en un rango comercial desfavorable con un déficit comercial cuantioso. La vinculación entre las importaciones y exportaciones mejoraron al principio de la misma década, alcanzado así la deuda de 31 mil millones de dólares en 1991, pero el resultado fue negativo. (Stanton, Etzel & Walker, 2007)
Es evidente entonces que el principal factor que está afectando a la balanza comercial de un país es la adaptación de los esfuerzos de marketing a las culturas extranjeras para perfeccionar el atractivo de los productos.
En relación a la problemática expuesta, los integrantes en el mercado se han dado cuenta que el mundo se ha vuelto cada vez más y más global. Es por eso que se debe tener en cuenta la importancia de la diferencia cultural ya que, es un factor importante para el éxito de las compañías en mercados extranjeros. Las características culturales ahora exigen demandas particulares para cada región, así que los mercados globales se convirtieron en mercados culturales. (Popovici, 2011).
La visión del marketing cultural icluye a la investigación de mercados, la investigación de las necesidades y las expectativas del consumidor y de esta manera crear nuevas necesidades en la segmentación de mercados y modificar las ya existentes (Pipoş & Funaru, 2013).
Wang (2012), menciona que, en el marketing cultural, un factor importante es la comunicación, ya que requiere que las organizaciones estén conscientes y sensibles a las diferencias culturales. Además, expresa que, para respetar el derecho de los consumidores en varias culturas y mercados, los mercadólogos deberían comprender que los clientes tienen el derecho a mantener, practicar e identificarse con su propia cultura.
Es por eso que, si los mercadólogos quieren tener éxito en el marketing cultural, y obtener mayores beneficios ellos deberían trabajar de una manera que respete los valores de los consumidores y su derecho a los lazos culturales.
Las diversas regiones del mundo manifiestan distintos mecanismos por medio de los que las percepciones globales de marca y el comportamiento son elaborados, producidos y aplicados para determinar la decisión de compra, es por eso que es factible que las marcas mundiales crezcan más, debido al influencia de la cultura nacional. (Talay, Townsend, & Yeniyurt, 2015).
¿Por qué es importante el marketing cultural en las organizaciones?
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Para corresponder al objetivo de la investigación y con la información que se cuenta se puede catalogar como descriptiva evaluativa; ya que el objetivo fue examinar el uso del marketing cultural en diversas investigaciones y evaluar los elementos que utilizan para impactar en las decisiones de sus clientes. Según la naturaleza de la información el estudio fue cualitativo en cuanto a la selección de atributos que se ofertan en diferentes culturas clasificando por categorías que permiten ver el impacto en cada uno de los atributos que se les asignan a diversas marcas para ver el significado que tienen en el consumidor.
Recolección de datos
Se recolecto información, se eligieron elementos culturales que se ofertan, asì como también se consultaron páginas web para conocer cuáles atributos eran los más nombrados por los consumidores de acuerdo a la cultura en el periodo comprendido entre diciembre de 2018 y mayo de 2019. Fue evaluativa, para sacar a la luz y tener en cuenta la multiplicidad de factores y de valores que entran en conflicto en cualquier realidad y a la que el propio investigador no es ajeno (Cook, 2005:18).
CONCLUSIONES
Las empresas pueden producir significados para los clientes y lograr modificar las conductas e inducir las decisiones utilizando el marketing cultural con estrategias acertadas logrando transformaciones de innovación en el mercado para lograr procesos completos de mercadotecnia.
La cultura incluye procesos que pueden generar beneficios a diversos sectores empresariales, si amplían sus objetivos, perspectivas, comprensión y conocimientos hacia sus consumidores nacionales e internacionales, ofreciendo una mayor gama de elementos culturales e integrando mejores condiciones en la atención (tanto intangible como tangible). Caracterizándose por entender y comprender otras manifestaciones culturales y necesidades específicas de los clientes (Cuevas, Loera y Vázquez, 2010).
Los resultados de esta investigación son relevantes para formular estrategias de mercadotecnia en diferentes tipos de empresas, ya que permiten conocer algunos intereses de los clientes y con ello se puede trabajar en un plan de mejora con el objetivo de generar ventajas en los mercados existentes y buscar atraer nuevos con los atributos culturales que se ofrezcan.
El análisis cultural distribuye significados diversos para poder lograr un posicionamiento de las organizaciones con las necesidades y expectativas personales, sociales y culturales de los consumidores (Oswald, 2012). Si las empresas buscan la creación de interacciones para lograr diferenciación poder competir diseñando una buena oferta para los clientes podrán enfrentar a la competencia existente y crear marketing cultural para sus marcas.
Armenta Sanchez Wendy Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
ANALISIS DE SENTIMIENTOS EN TEXTOS DE REDES SOCIALES PARA DETECCION DE SEñALES SUICIDAS Y DE VIOLENCIA
ANALISIS DE SENTIMIENTOS EN TEXTOS DE REDES SOCIALES PARA DETECCION DE SEñALES SUICIDAS Y DE VIOLENCIA
Armenta Sanchez Wendy Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Perez Dominguez Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rutilio Rodolfo López Barbosa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto investigado, tiene como objetivo determinar la capacidad de encontrar una forma que ayude a identificar violencia, tendencias del deseo de quitarse la vida y tendencias suicidas, ya sea alertas por más pequeñas que sean dentro de las redes sociales y más específicamente en Facebook para poder darles un seguimiento y atención debida.
Se pretende que con la investigación se identifique de manera más fácil estas tendencias que hoy en día los adolescentes acuden a ellas, cabe sin duda destacarque para ello se ha propuesto la intención de generar comerciales que generen alertas sobre dichos casos para que esto sirva de tal manera a que los jóvenes y adolescentes puedan será tendidos de la mejor manera posible y con la ayuda adecuada.
METODOLOGÍA
Para cumplir con el objetivo planteado al inició se realizo una revisión de literatura previa con aportaciones de otros investigadores más especializados en el caso o tema, de tal manera que se exploro en Internet algunas frases o términos que eran hilo del tema abordado, términos como suicidio en redes sociales, "violencia", "ciberbullyng", "cibersuicidio", etc.
Se realizaron entrevistas como herramienta de apoyo para la investigación, la cual fue aplicada a la Dra. Martha González Reyna de la Institución de Tanatalogìa y Psicología de la ciudad de Colima y a los Psicólogos Julio Enrique Chávez y Xavier Gonzales de la Universidad Vizcaya de las Américas. Estas amables personas nos dieron a conocer algunas características, causas y motivos de las personas suicidas y violentas.
CONCLUSIONES
De cierta forma, se llega a concluir que este tipo de casos como el ciberbullying y suicidios en redes sociales, puede llegar a superarse y llegar que la persona siga viviendo su vida plenamente, siempre y cuando esta sea detectada a tiempo, con la ayuda y la forma adecuada de tratar a esas personas como profesionales psicólogos.
En las entrevistas nos podemos dar cuenta que adolescentes que han estado al borde del suicidio han podido superar la muerte con la ayuda correcta. Como resultado final debemos de concientizar a los padres de familia para que le den la atención adecuada a sus hijos, no solo materiales, sino con el dialogo, afecto, atención, eso es lo importante, la propuesta de comerciales que te ayuden a concientizar sobre estas situaciones saber cómo abordarlas, es de suma importancia.
Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
VICTIMIZACIóN AL DELITO EN CIUDADANOS DE GUADALAJARA
Alonso Jimenez Jenifer Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Armenta Vazquez Ambar Irlanda, Universidad de Sonora. Felix Cabrales Melany Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Lapizco Gonzalez Diego Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Obeso Sanchez Cinthya Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rodríguez García Grecia Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Elsy Claudia Chan Gamboa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de victimización es un hecho omnipresente dentro del tejido social. En México este suceso muestra una prevalencia elevada, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización (ENICRIV) (Instituto Ciudadano de Estudios sobre Inseguridad, 2005) donde México se sitúa en el noveno lugar por debajo de Irlanda, Nueva Zelanda, Países bajos, por mencionar algunos en la incidencia anual de victimización general de 10 delitos, de los 15 países con mayor prevalencia.
Tan solo en el estado de Jalisco existen 31,050 casos por 100 mil habitantes incidentes en la tasa delictiva de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2018). En el caso del AMG las cifras de la Encuesta sobre Victimización en la Zona Metropolitana de Guadalajara exponen que en el 2009 más del 27% de los hogares, y el 21% de los individuos, resultaron víctimas de algún tipo de delito según Sandoval (2012).
METODOLOGÍA
Es un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, realizado dentro del Àrea Metropolitana de Guadalajara, México; donde se empleó una muestra aleatoria no probabilista de 289 adultos y adultos jóvenes en población general, cuyo objetivo fue identificar los niveles de victimización presentes en esta población, Los datos fueron procesados con el servidor survey monkey y excel.
Escala de Miedo Concreto (2007ª)
ESP: Escala Satisfacción con la Policía (Ruiz, 2007ª)
Lista de victimización Criminal (Ruiz, 2014) Escala CO: Escala de Resiliencia Comunitaria.
CONCLUSIONES
Se conclyó que las personas que han sufrido algún tipo de victimización normalizan este tipo de situaciones y suelen dejar de realizar actividades cotidianas que tiempo atrás solían hacer con naturalidad, como el salir por su vecindario al anochecer.
Las victimas han generado un grado alto de incertidumbre ya que en la ciudad se ha llegado a normalizar los actos de violencia ocurridos frecuentemente, como el robo, llamadas obscenas de desconocidos, amenazas, extorciones telefónicas y esto crea un ambiente de temor en los habitantes.
Los resultados preliminares arrojaron que las mujeres se perciben más victimizadas en delitos de índole sexual como acoso, abuso sexual, agresiones físicas, etc.
Arratia Arratia Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
GESTIóN Y DIRECCIóN DE CENTROS EDUCATIVOS CON APOYO DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
GESTIóN Y DIRECCIóN DE CENTROS EDUCATIVOS CON APOYO DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
Arratia Arratia Juan Antonio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dora María Lladó Lárraga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sistema educativo mexicano presenta diversos problemas que afectan la calidad de la educación, específicamente se detectó que en la Secundaria Técnica N°1 Álvaro Obregón de esta ciudad existe una escases dentro del logro de los aprendizajes clave, lectoescritura, el pensamiento matemático, etc. Según un reporte de resultados por la prueba PLANEA se presentan datos que muestran en las áreas de lenguaje y comunicación así como en matemáticas que entre los años 2015-2017 se observa que disminuyo el porcentaje de alumnos en los niveles de logro más básicos, sin embargo, en los niveles de logro más altos aún se encuentran por debajo de la media. En este tenor, se considera pertinente atender las necesidades de la institución reformulando la gestión de la escuela para así para mejorar efectivamente el logro de los aprendizajes.
JUSTIFICACIÓN
Podemos mencionar que la gestión educativa apuesta por la mejora de las instituciones tanto en infraestructura como en lo académico dando solución a numerosas problemáticas con las que cuenta actualmente nuestro sistema educativo.
Tal como es mencionado en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (2010) de la Secretaría de Educación Pública como un primer intento de mejora en los contextos escolares, la puesta en marcha del Programa Escuelas de Calidad (PEC) en el año 2001, ha contribuido a la política educativa implementada para transformar la gestión escolar en México. Se pretende realizar una propuesta de desarrollo donde se cree que al establecer un modelo de gestión y dirección con apoyo de la ruta de mejora escolar se podrán obtener mejores resultados que en un primer término se vería beneficiada la institución muestra. Posteriormente al dar a conocer los resultados y teniendo un buen impacto del modelo de gestión pudiera beneficiar a la misma secretaria de educación pública al patentar el modelo e implementarlo en distintos centros educativos.
OBJETIVO
Diseñar y proponer un modelo de gestión y dirección que apoye a la ruta de mejora escolar para obtener una mejora en la organización institucional.
Dicho modelo pretende que se ofrezca amplias posibilidades para el desarrollo de la institución a fin de favorecer las prácticas de los directivos, docente, y alumnos y obtener mejores resultados educativos.
Finalmente se pretende llegar a obtener un desarrollo en la institución y atender a la dimensión pedagógica mejorando el logro de los aprendizajes de los alumnos buscando elevar los índices de aprovechamiento escolar, en las evaluaciones internas y externas, para alcanzar a reducir el nivel II de PLANEA en las próximas evaluaciones.
FUNDAMENTOS
Gestión: La gestión es un conjunto de acciones que permite la realización de alguna actividad para dar atención y solución a alguna problemática o la mejora de alguna situación.
La gestión se caracteriza por una visión amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver alguna situación o para alcanzar un fin determinado. Se define como el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo; es la acción principal de la administración y eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar (SEP 2010, p.55).
Dirección: La dirección es un elemento del proceso administrativo que ve por el rumbo hacia el cual se dirige la organización.
Para Ruiz (2012) La dirección es el elemento del proceso administrativo que tiene como finalidad coordinar los elementos humanos de las empresas, implica que un responsable con nivel de autoridad genere liderazgo, así como motivación, comunicación, cambio organizacional e individual y creatividad.
METODOLOGÍA
La metodología de este proyecto es de tipo cualitativa que en un primer momento dentro del diagnóstico pretende la detección de fortalezas, debilidades y áreas de oportunidades para dar atención, específicamente en la dimensión pedagógica, curricular y administrativa de la institución; esta detección a partir de instrumentos aplicados a la población a atender.
La técnica a utilizarse para la obtención de información en la dimensión pedagógica será mediante una entrevista semiestructurada que se aplicará al subdirector/director, del mismo modo se pedirá información referente al No. de alumnos, bajo rendimiento escolar, motivación, origen socioeconómico, rango de edad, problemas de conducta, etc.
El destinatario de este proyecto está enfocado directamente a la institución muestra, en donde los actores involucrados son los directivos y los maestros de la institución; de quienes obtendremos información valida y confiable que nos dará paso a realizar nuestro proyecto de desarrollo a beneficio de la institución.
CONCLUSIONES
Durante la realización del proyecto se espera obtener información confiable por parte de los actores involucrados mediante una entrevista semiestructurada en donde podamos tener argumentos para el análisis de la información que nos marque la pauta a diseñar y proponer un modelo de gestión para beneficio de la institución, en este caso en la secundaria técnica N°1 Álvaro Obregón.
A partir del análisis realizado a la institución y con herramientas que nos brinde el diagnóstico y la implementación se obtendrán elementos para retomar estrategias, además de atender áreas de oportunidad que es pertinente tratar.
Obtener un desarrollo en la institución y buscar atender a la dimensión pedagógica mejorando el logro de los aprendizajes de los alumnos buscando elevar los índices de aprovechamiento escolar, en las evaluaciones internas y externas, para alcanzar a reducir el nivel II de PLANEA en las próximas evaluaciones.
Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”
INNOVACIóN Y DESARROLLO EN LA ELABORACIóN DE VINO A PARTIR DE DIFERENTES FRUTOS Y ELABORACIóN DE CERVEZA EMPLEANDO DIFERENTES CEREALES (ADJUNTOS). BEBIDAS FERMENTADAS NO DESTILADAS Y DESTILADAS APROVECHANDO FRUTOS DE LA REGIóN DE URUAPAN, MICHOACáN”
Arredondo Caracosa Cinthya Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Estrada Sillas Josué Benito, Instituto Tecnológico de Culiacán. Hernández Vargas Angélica, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramírez Cisneros Cynthia Alejandra, Instituto Tecnológico de Pachuca. Rivera Armenta Jose D Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega García Jenifer Alondra, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. María Carmina Calderón Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura del consumo de cerveza en México es sostenida por compañías cerveceras a un alto consumo de productos pobres en contenido nutricional, la cerveza artesanal es un alimento funcional rico en vitaminas, minerales, antioxidantes, malto-dextrinas y fibras solubles.
Uruapan produce frutos que superan su capacidad de exportación y consumo, el mercado local se satura, pero no hay consumidores a su alcance, estos frutos son aprovechables para la elaboración de vino y destilados.
Al observar esta problemática, y que solo se denomina vino a aquel producto proveniente de la uva, el de otros frutos no se ha explotado a nivel industrial, sino artesanalmente tomando en cuenta la norma oficial mexicana PROY-NOM-199-SCFI-2015, que establece la denominación del vino de frutas, siempre y cuando se especifique de que fruta se realizó.
El mal hábito del consumo de la cerveza representa un problema de salud, las cervezas comerciales no tienen valor nutricional significativo y se les percibe como método de recreo y desmedido, hay un sinfín de recursos no aprovechados en la región que pueden enriquecer y dar valor agregado a un producto. La cerveza está presente en nuestra cultura y sería prácticamente imposible evitar su consumo, el consumo no es el problema sino el mal uso de esta sobreponiendo la cantidad sobre la calidad.
METODOLOGÍA
Cerveza:
Preparación de instrumentos e ingredientes
Se inició por el saneamiento y lavado del equipo e instrumentos de trabajo
Pesamos los ingredientes (agua, malta base, maltas especiales, lúpulo y adjuntos)
Se trituran las maltas para facilitar su posterior extracción de almidones
La malta base se macero durante minutos, mientras que calentamos agua a 50 °C, se vertió a la maceración de la malta y se establecieron tres temperaturas en tres tiempos para que el almidón presente en los cereales fuera capaz de transformarse en azúcar.
Clarificado o filtrado: se obtiene el mosto ya líquido a un recipiente y mediante una bomba se devuelve con el fin de clarificar el mosto y recuperar de los granos la mayor cantidad de nutrientes posibles que serán vitales para la fermentación. Se continúa filtrando en el bagaje hasta obtener el clarificado deseado (1 hora aproximadamente).
Realizamos dos tipos de pruebas durante la elaboración de la cerveza:
Prueba de yodo
Prueba de densidad
Segunda cocción del mosto
Se pone el mosto a hervir durante una hora
A los 20 minutos de alcanzada la temperatura se agrega el lúpulo para darle el amargor característico de la cerveza
A los 50 minutos de haber alcanzado la temperatura se agrega lúpulo para darle aroma más los agregados.
Enfriado
El enfriado se llevó a cabo a temperatura ambiente por un día
Fermentación
Se prepara la levadura especial
Se agrega la levadura al mosto previamente enfriado
Se espera durante 1 semana poniendo el mosto en un lugar fresco, lejos de la luz del sol
Después de una semana se pasa a un fermentador de cristal para monitorear la actividad de las levaduras.
(se debe trasvasar para eliminar las partículas residuales y levadura muerta del fondo cada semana durante la primera fermentación)
Embotellado y segunda fermentación
Se deben lavar las botellas para retirar sólidos y partículas indeseables, después se le da un lavado profundo con sosa caustica para eliminar bacterias, posteriormente se ponen en agua hirviendo para esterilizarlas
Se lavan las tapas con alcohol, así como la pieza que entra en contacto de la tapadora de botellas.
Se calcula el azúcar fermentable que se va a agregar a la cerveza para su segunda fermentación dentro de la botella
Se embotellan
Se dejan reposar otras 2 semanas bajo las mismas temperaturas y lejos de la luz solar
Vino:
Sanitizado y lavado del equipo y materia prima
Se comenzó por la sanitización de cada uno de los materiales que se utilizaron
Se llevó a cabo el lavado de la fruta (carambolo y guayaba)
Acondicionamiento de la materia prima
La fruta se sometió a cortes manuales
Se adicionó con agua, azúcar y levaduras para el comienzo de la fermentación, posteriormente se filtró
Trasvase de un vino de carambolo previamente iniciado
Se llevó a cabo el trasiego de un vino de carambolo con el fin de separar la materia sólida (la cual se encuentra sedimentada) que se genera a partir de la fermentación
Acondicionamiento y embotellado de un vino de zarzamora
Se colocaron alrededor de 76 litros de vino de zarzamora en un recipiente esterilizad, se le agregaron 1,400 g de azúcar y 8 cucharaditas de carbonato con el objetivo de neutralizar la acidez, esto para obtener un vino semiseco
Se procedió a sanitizar las botellas en las que se iba a embotellar y con la ayuda de una llenadora se comenzó a llenar las botellas
Se taparon temporalmente con papel aluminio para posteriormente someterlas a un proceso de pasteurización el cual se llevó a cabo a una temperatura de 70°C durante 30 minutos
Se sometieron a un enfriamiento para posteriormente encorchar las botellas
CONCLUSIONES
Se lograron adquirir los conocimientos teóricos para la elaboración de cerveza y vino artesanal, desde como nacen éstos, su historia, ingredientes básicos, procesos, técnicas, etc.
Se diseñó una cerveza propia que tuviera el toque personal de cada uno, fue un proceso completo que abarcó desde hornear nuestra propia malta hasta diseñar nuestra etiqueta, se creó una cerveza artesanal con un ingrediente innovador, que la distinguiría de una cerveza comercial.
En la elaboración del vino, se recolectó la materia prima y se acondicionó, se realizó el filtrado de un vino de carambolo y finalmente acondicionó un vino de zarzamora de acuerdo a las especificaciones del cliente para embotellarlo y pasteurizarlo.
Se espera que tener la capacidad y ganas de seguir experimentando, saber de qué manera aprovechar los recursos, como incursionar en el mercado, y buscar alternativas e innovar para que la cultura del consumo de la cerveza y vino en México sea vista desde otra perspectiva.
Arredondo Fernández Mario Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. David Torres Torres, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
DISEñO MEDIANTE SIMULACIóN POR ELEMENTOS FINITOS: MECáNICA DE CONTACTO Y DEFORMACIONES DINáMICAS
DISEñO MEDIANTE SIMULACIóN POR ELEMENTOS FINITOS: MECáNICA DE CONTACTO Y DEFORMACIONES DINáMICAS
Arredondo Fernández Mario Ricardo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. David Torres Torres, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las propiedades macroscópicas de los materiales dependen estrechamente de la estructura o arquitectura que adopta la materia a menores escalas. El tamaño y la dimensionalidad del sistema, son parámetros que nos permiten modular las propiedades de los materiales. Actualmente, la atención de la comunidad científica está enfocada en el desarrollo de materiales diseñados a nanoescala, para explorar sus singulares propiedades físicas y químicas, y al mismo tiempo, explotar las múltiples funciones que les distinguen. Especialmente, el desarrollo de nuevos materiales y procesos para fabricar nanoestructuras, es un tema de gran interés en la actualidad, debido a que sus propiedades potencian nuevas tecnologías y es uno de los principales incentivos para el establecimiento de sistemas con propiedades de materiales mejoradas, entre ellas el reforzamiento mecánico, lo cual ha ampliado el estudio de dichas propiedades en diversas aplicaciones. Por otra parte, la respuesta mecánica a pequeña escala es uno de los principales elementos facilitadores para la optimización de los distintos procesos asociados al ciclo de vida de diferentes componentes, desde su producción hasta su consumo, incluso su posible recuperación y repetición del ciclo, donde la caracterización del desempeño mecánico elástico y plástico de los materiales de los que se constituyen así como de sus fallas es un factor clave para el desarrollo de tecnología con mejores capacidades. En este contexto, herramientas como la simulación por elementos finitos ha permitido el desarrollo y un importante despliegue de las nuevas tecnologías, gracias al trabajo multidisciplinario que se puede realizar en muchos tipos de muestras y procesos.
METODOLOGÍA
El desarrollo de este proyecto consistió en simular una nanoindentación de un material compuesto con nanopartículas, por lo cual inicio con la instalación del Software Ansys Student 19.0 Student. Posteriormente se realizó una introducción a ANSYS Mechanical APDL para familiarizarse con el programa. Después se prosiguió con la realización de tutoriales de análisis estáticos y de contactos en APDL al mismo tiempo una breve Introducción de diseño por elementos finitos mediante comandos con el fin de aprovechar al máximo las funciones del Software.
Una vez que se comprendió y se obtuvo cierta destreza sobre cómo utilizar ANSYS APDL. Se continuó con simular geometrías nanométricas comprobando así que sería posible simular la nanoindentación en un material compuesto con nanopartículas dispersas. De tal manera que se simulo la geometría del indentador, sustrato y las nanopartículas. Se utilizaron técnicas de mallado en el modelo para obtener un mejor mallado y así evitar posibles errores en la solución del modelo. Después de tener un prototipo de la simulación se continuo con obtener los datos experimentales. Mediante imágenes de una muestra de SiO2 con nanopartículas de Au obtenidas del SEM, se obtuvo la información de la dispersión de las NPsAu y diámetro de las mismas, utilizando el software de ImageJ. En el laboratorio de Microscopía de Fuerza Atómica y Nanoindentaciónn se obtuvieron los datos experimentales de carga, deformación y módulo de Young de nanoidentación en dos muestras, una de SiO2 y otra de SiO2 con NPsAu.
Posteriormente se adecuó la simulación de nanoindentación agregando las propiedades de los materiales, la profundidad de la nanoindentación y radio de las nanopartículas de oro. Con el objetivo de tener las mismas condiciones en la simulación de la experimentación. Una vez ejecutada la simulación con los parámetros de las pruebas experimentales. Se obtuvieron los datos de carga y desplazamiento del experimento de manera computacional mediante la utilización de Ansys Mechanical APDL. Para validar los resultados obtenidos se realizaron los cálculos analíticos para obtener los datos correspondientes a la carga y deformación.
Mediante la utilización del software Microsoft Excel se trazaron las curvas de carga-desplazamiento de los datos recabados de las dos pruebas experimentales, de las simulaciones y los valores obtenidos de manera analítica con el objetivo de realizar una comparación de los resultados. Por lo que se puede validar la simulación dado que las curvas de carga-deformación son muy aproximados a los obtenidos de manera experimental y analítica.
CONCLUSIONES
En este proyecto se demostró mediante simulación que las nanopartículas en el sustrato mejoran un poco la resistencia del material, dado que, de manera experimental y analítica se obtuvieron los mismos comportamientos. Así mismo mediante la simulación se pudo observar cómo se distribuyen los esfuerzos y se comprobó que al tener nanopartículas se reduce las concentraciones de esfuerzos en el sustrato.
Por el momento la simulación sólo fue posible realizar dentro del límite elástico de las NPsAu, debido a que no se cuenta con una base de datos que contengan la información correspondiente a la plasticidad de las nanopartículas. Otra de las limitaciones fue el número de partículas que se pudieron agregar. Por lo cual se seguirá trabajando para poder realizar las simulaciones lo más cercano a la realidad.
Arredondo Juárez Elisa, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CITOTOXICIDAD DE EXTRACTO LIPÍDICO DE SEMILLA DE AGUACATE NATIVO SOBRE LA LÍNEA CELULAR D17 DE OSTEOSARCOMA CANINO
CITOTOXICIDAD DE EXTRACTO LIPÍDICO DE SEMILLA DE AGUACATE NATIVO SOBRE LA LÍNEA CELULAR D17 DE OSTEOSARCOMA CANINO
Arredondo Juárez Elisa, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Joel Edmundo López Meza, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El osteosarcoma, es un tumor óseo primario agresivo y altamente maligno. En el mundo, existen 12 millones de personas con diagnóstico de cáncer. El osteosarcoma representa el 15% de las neoplasias óseas. En México, constituye el 4,5% de las neoplasias y el 46,6-74% de los tumores óseos malignos. El cisplatino, es un agente de gran relevancia por su uso clínico para el tratamiento de varios tipos de cáncer, entre los que se incluyen sarcomas. No obstante, el uso de este agente antitumoral presenta algunas desventajas, tales como la acción tóxica ejercida sobre tejidos sanos y la aparición de resistencia al tratamiento. Por ello, la importancia de buscar e identificar nuevos compuestos activos, centrándose esencialmente en la investigación de productos naturales que permitan el desarrollo de fármacos con potencial para combatir la proliferación de células cancerosas partiendo de su citotoxicidad en líneas celulares neoplásicas.El osteosarcoma, es un tumor óseo primario agresivo y altamente maligno. En el mundo, existen 12 millones de personas con diagnóstico de cáncer. El osteosarcoma representa el 15% de las neoplasias óseas. En México, constituye el 4,5% de las neoplasias y el 46,6-74% de los tumores óseos malignos. El cisplatino, es un agente de gran relevancia por su uso clínico para el tratamiento de varios tipos de cáncer, entre los que se incluyen sarcomas. No obstante, el uso de este agente antitumoral presenta algunas desventajas, tales como la acción tóxica ejercida sobre tejidos sanos y la aparición de resistencia al tratamiento. Por ello, la importancia de buscar e identificar nuevos compuestos activos, centrándose esencialmente en la investigación de productos naturales que permitan el desarrollo de fármacos con potencial para combatir la proliferación de células cancerosas partiendo de su citotoxicidad en líneas celulares neoplásicas.
METODOLOGÍA
En el estudio se empleó la línea celular de osteosarcoma canino D17. Las células se crecieron en el medio de cultivo F-12 Ham suplementado con 5 % de suero fetal bovino, 5% suero de ternera, antibióticos y antifúngicos, en atmósfera húmeda a 37 oC y 5 % de CO2. Para los ensayos, las células se desprendieron por tratamiento con tripsina y se adicionaron en placas de poliestireno de 96 pozos y fondo plano, con un volumen de 100 µL de células por pozo, para cultivos celulares. Las células se expusieron a diferentes concentraciones del extracto lipídico extraídos de la semilla de aguacate. La evaluación del efecto del extracto, sobre las células D17, se detectó mediante un ensayo colorimétrico el cual emplea la sal de tetrasolio (bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-yl)-2,5-difeniltetrazolio, MTT). Este ensayo mide la proliferación celular debido a la reducción metabólica de esta sal, de color amarillo, por la acción de enzimas deshidrogenasas mitocondriales. El compuesto resultante fue cuantificado espectrofotométricamente después de 48 h de tratamiento empleando 595 nm como referencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró evaluar el efecto que produce in vitro un extracto lipídico de la planta de aguacate sobre células tumorales, los hallazgos experimentales evidenciaron la reducción de la viabilidad de las células, lo que permite considerarlo para futuros estudios sobre su espectro de acción, así como un agente con amplias perspectivas de convertirse en posible producto para el tratamiento del cáncer.
Arredondo Lopez Sonia Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
LECTURA DE TENSIóMETROS AGRíCOLAS POR MEDIO DE CóDIGOS QR A TRAVéS DE UNA APLICACIóN MóVIL
LECTURA DE TENSIóMETROS AGRíCOLAS POR MEDIO DE CóDIGOS QR A TRAVéS DE UNA APLICACIóN MóVIL
Arredondo Lopez Sonia Guadalupe, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. González Mena Sonia, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Vizcarra Meraz Maricela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: M.C. Gilberto Carrillo Guevara, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El abastecimiento de productos agrícolas al mercado somete a los productores a incertidumbre por el posible decremento en el suministro de los mismos para exportación al no cubrir la demanda de los mismos, lo que ha llevado a los agricultores a buscar alternativas que permitan mantener sus cosechas aseguradas lo que obliga a los productores a buscar técnicas para monitoreo de las áreas agrícolas de una manera automatizada evitando un desgaste en los recursos
La problemática que se presenta es recuperar la lectura de los tensiómetros agrícolas en las áreas de cultivo y validar la recolección de los de los datos, por lo que durante la estancia del verano de la investigación científica y tecnológica se trabaja en la automatización del trabajo agrícola en la recolección de datos revelados por los tensiómetros agrícolas implicando la seguridad y fiabilidad de los mismos, para evitar desvío en la información provocando alteraciones en la producción agraria.
Los tensiómetros agrícolas son ubicados estratégicamente en ciertos puntos del área de cultivo, dependiendo de análisis de especialistas del tema; la recolección de los valores que se proyectan debe ser realizada de manera periódica, es decir se debe realizar un recorrido diario por los terrenos de cultivo para obtener los datos revelados.
METODOLOGÍA
La metodología que se lleva a cabo es de tipo exploratorio al desarrollar un sistema único en su tipo, se deduce que hasta el momento no se han encontrado sistemas similares con la funcionalidad requerida por lo que este se elabora de manera propia con conocimientos del equipo de trabajo, implementando un método de prototipos el cual se basa en realizar el sistema de manera experimental para obtener un modelo preliminar con funcionalidad antes de llegar al sistema final.
Sinaloa es uno de los principales estados productores de hortalizas que abastecen la demanda en el país, la administración de las hectáreas productivas se debe llevar de una manera organizada y precisa para un correcto proceso y llegar a un producto satisfactoria que cumplan con los estándares de calidad solicitados por el mercado, algunos productores de la región han adoptado una herramienta que permite recuperar datos sobre la humedad de las tierras de cultivo: tensiómetros agrícolas, instrumentos que funcionan como una raíz artificial que miden la cantidad de agua retenida por el mismo, arrojando estos valores en el vacuometro, parte del mismo instrumento con un rango de valor de 0 a 100, su unidad de medida son los centíbares el material de fabricación y el modelo que se aplica varia y son usados según la preferencia del productor.
La recuperación de los valores proyectados por los tensiómetros se realizara de una manera más confiable que proporcione directamente los valores a una Base de Datos sin intervención de terceros, ya que esta información puede estar expuesta en cierta parte a alteraciones o desvió de la misma, por lo que es conveniente implementar un sistema que facilite la recuperación de los datos; para los productores es muy importante asegurarse que la información que se les proporcione sea verídica; los datos que se recuperan son analizados por asesores del productor que se especializan en la producción y si los datos que se les proporcionan no son en su totalidad verídicos estos se pueden enfrentar a situaciones.
Elota municipio del Estado de Sinaloa cuenta con extensas áreas de producción agrícola, por lo que la UPMyS se involucra en el desarrollo del sistema destinado para uno de los principales productores agrícolas de la región.
Se realiza un sistema con apoyo de las tecnologías que permita administrar y recuperar los valores que arrojan los tensiómetros, desarrollando así una aplicación móvil para el sistema operativo Android con una interfaz entendible para el usuario. La Aplicación que se desarrolla se conecta a una Base de Datos que contempla los tensiómetros agrícolas y su correspondiente identificar de cada uno, proporcionándole a este un código QR único para cada uno. El encargado de recuperar los datos de los tensiómetros realizará su recorrido de forma normal, con la aplicación ya terminada e implementada, ejecutará un escaneo de Código QR del tensiómetro y la interfaz le permite capturar el valor que se muestra en el vacúometro al finalizar con la confirmación de captura de los datos inmediatamente se enviará a la Base de Datos en la cual los especialistas en el análisis de los datos tomaran las decisiones más convenientes para los cultivos.
CONCLUSIONES
El sistema de la Aplicación Móvil ya cumple con la funcionalidad solicitada, cumpliendo con las primeras cinco etapas de desarrollo del software ,encontrando el proyecto en la etapa de implementación limitándose aun en la misma ya que los las tierras de cultivo aún no están preparadas para la siembra y por consiguiente el funcionamiento de los tensiómetros agrícolas, actualmente la pausa que se realiza se destina para afinar la aplicación de algunos detalles respecto a la interfaz gráfica mejorada y más agradable para el usuario, cabe decir que aún se le pueden implementar más funcionalidades al sistema destinado a la aplicación agrícola siendo útil para los productores agrícolas que quieren mantenerse informados de sus cultivos.
Arredondo Palafox Beatriz Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Ing. Daniel Martinez Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
GUíA DEL ESTUDIANTE PARA EL ESTUDIANTE.
LAS 7 HERRAMIENTAS BáSICAS DE LA CALIDAD
GUíA DEL ESTUDIANTE PARA EL ESTUDIANTE.
LAS 7 HERRAMIENTAS BáSICAS DE LA CALIDAD
Arredondo Palafox Beatriz Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Diaz Olmos Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Ing. Daniel Martinez Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los puntos mas importantes en el control de calidad es el control basado en hechos reales y no en la experiencia, el sentido común y la audacia. Para poder asegurar nuestra calidad y la satisfacción del cliente, es necesario identificar las variables que determinan la calidad del proceso o características de calidad y luego determinar el estado de dichas variables a través de datos.
La calidad es una herramienta básica para el desarrollo de los procesos y juega uno de los roles importantes dentro de la industria en el desarrollo, diseño, elaboración y mantenimiento de los procesos, servicios, productos, etc., para que sea el más económico, el más útil y siempre satisfactorio para el consumidor. Es un factor imprescindible en el desarrollo del perfil y formación profesional del Ingeniero industrial, es así, que es de vital importancia brindarle al estudiante las herramientas necesarias para su integración y desarrollo en el entorno que le aguarda como ingeniero industrial, siendo una de estas las siete herramientas básicas de la calidad, que son un conjunto de técnicas gráficas de gran utilidad para identificar problemas específicos, por lo tanto, es importante plantear una guía de estas técnicas que le permita al estudiante reforzar los conocimientos aprendidos para obtener una mejor compresión, desarrollo y aplicación. Es importante mencionar los objetivos del presente proyecto. Objetivos: • Reforzar los conocimientos del alumno para que comprenda, desarrolle y aplique las herramientas básicas de calidad, • Familiarizar al alumno en el uso de software estadísticos y aprendan a usarlo para un mejor aprovechamiento. La realización de los ejercicios en un software amplia mucho los conocimientos del alumno fundamentando la base de las herramientas básicas de la calidad y propicia a los estudiantes la oportunidad de validar la necesidad del desarrollo de mejores competencias. Las siete herramientas básicas de la calidad permite analizar problemas atinentes de la calidad y como su nombre lo dice consta de siete técnicas gráficas las cual son, Estratificación, Hoja de Verificación, Histograma, Diagrama de Pareto, Diagrama de Dispersión, Diagrama de Ishikawa y Gráficos de control, cada una de ellos te permite analizar y solucionar problemas y aunque no es necesario utilizarlas todas en solo problema, al menos tres de ellas te generaran una análisis y visión completa del problema. Así que la guía brinda: • Conceptos de las herramientas • Ejercicios Resueltos a mano paso a paso, • Ejercicios elaborados en Minitab (Software) paso a paso.
METODOLOGÍA
Se desarrollo una guía de ejercicios de las siete herramientas básicas de la calidad, donde se explica paso a paso cada uno de ellos y como interpretarlos. su punto principal de la guía es que el alumno comprenda los resultados de cada herramienta y aprecie el comportamiento del análisis que está realizando, en la guía también se implementó como primer punto la base teórica de cada uno de los aspectos de las herramientas para que el alumno conozca de mejor forma las técnicas y como segundo punto se desarrolló y solucionaron los ejercicios para cada técnica.
Estas técnicas permiten la comprensión del comportamiento de las problemáticas analizadas accediendo a llevar mejoras en el estudio, los estudiantes serán capaces de analizar y aplicar mejoras en los procesos que se llevan a cabo en cualquier centro de trabajo.
CONCLUSIONES
Se desarrollo una guía de ejercicios de las siete herramientas básicas de la calidad, donde se explica paso a paso cada uno de ellos y como interpretarlos. su punto principal de la guía es que el alumno comprenda los resultados de cada herramienta y aprecie el comportamiento del análisis que está realizando, en la guía también se implementó como primer punto la base teórica de cada uno de los aspectos de las herramientas para que el alumno conozca de mejor forma las técnicas y como segundo punto se desarrolló y solucionaron los ejercicios para cada técnica.
Estas técnicas permiten la comprensión del comportamiento de las problemáticas analizadas accediendo a llevar mejoras en el estudio, los estudiantes serán capaces de analizar y aplicar mejoras en los procesos que se llevan a cabo en cualquier centro de trabajo.
Arreola Colin Octavio Alejandro, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
AGRUPACIóN DE FABRICANTES, PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES DE ZAPATOS Y HUARACHES ARTESANALES DEL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN COMO ESTRATEGIA PARA LOGRAR LA INTERNACIONALIZACIóN.
AGRUPACIóN DE FABRICANTES, PROVEEDORES Y DISTRIBUIDORES DE ZAPATOS Y HUARACHES ARTESANALES DEL MUNICIPIO DE SAHUAYO MICHOACáN COMO ESTRATEGIA PARA LOGRAR LA INTERNACIONALIZACIóN.
Arreola Colin Octavio Alejandro, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El calzado artesanal del Municipio de Sahuayo Michoacán tiene oportunidad de crecimiento ante los mercados internacionales, ya que toda prenda artesanal esta teniendo renombre en los últimos años. En la investigación por medio de datos estadísticos extraídos de los censos económicos de INEGI se estudia la posibilidad de crear un clúster sobre huaraches y calzado de otro tipo de materiales.
El municipio de Sahuayo Michoacán cuenta con 207 unidades económicas hasta el momento las cuales generan mayores ventas únicamente en el mes de abril y parte de mayo según Juan José Farías Zamora miembro de una de las familias dedicadas a la producción y venta de calzado artesanal. La creación de un clúster genera una competencia comparativa entre los productores y vendedores del zapato hecho a base de otros materiales, utilizar el marketing digital como una herramienta para lograr penetrar nuevos mercados internacionales es una estrategia que toda organización debe tomar en cuenta. Es por ello que en la investigación se busca incrementar las ventas del calzado no solo en un periodo, esto con el fin de que el mercado del calzado artesanal siga creciendo.
Preguntas de investigación:
¿Como formar y clasificar un grupo/clúster de PyMEs o Famiempresas?
¿Qué estrategias seleccionar para la disminución del costo de producción y distribución?
¿La aplicación y desarrollo del marketing digital contribuye al posicionamiento en el mercado internacional?
¿Cuáles son los aspectos por definir para lograr el acercamiento con el cliente y lograr su fidelidad?
¿Qué estimaciones de crecimiento y posicionamiento tienen los artesanos michoacanos en el mercado internacional?
Objetivo General: Lograr la internacionalización de los zapatos y huaraches artesanales del estado de Michoacán enfocándose en distintos sectores estratégicos del mercado global por medio de una serie de agrupaciones.
Objetivos específicos:
Elegir a los posibles integrantes de la agrupación de PyMEs o Famiempresas.
Planificar la reducción de costos en la compra de materia prima, así como en la elaboración y distribución de huaraches y zapatos artesanales del estado de Michoacán.
Diseñar la aplicación y manejo del marketing digital como principal herramienta para lograr la internacionalización.
Llevar a cabo el acercamiento con el cliente para lograr mayores ventas y su fidelidad.
Medir el alcance en los mercados meta globales que contribuirán a su crecimiento y posicionamiento en el mercado internacional.
METODOLOGÍA
Investigación cuantitativa: Tiene como propósito medir los datos característicos dentro de la investigación. Define cada una de las variables de manera clara, esto lleva a la deducción para que se exprese la relación entre ellas y los resultados correspondientes puedan ser interpretados de manera correcta. En la presente investigación se analizaron datos recopilados de INEGI los cuales fueron aplicados a la formula creada y establecida por el Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso asesor del proyecto, dicha formula nos dará como resultado si la creación de un clúster en cierta zona geográfica y respecto a las variables puede ser viable o no (Bernal, 2010)
Investigación prospectiva: Este método de investigación consiste en recopilar toda la información sin contar con nada al iniciarla. El investigador se encarga de seleccionar la información de acuerdo a sus criterios por las necesidades que se planteó resolver. En la investigación se aplica al recopilar inicialmente los datos que conforman el marco teórico ya era desconocido el termino clúster. Mas adelante se llevará a cabo la recopilación de información una vez bien establecido nuestro objetivo de la investigación (Méndez, 1996)
Investigación descriptiva Tiene como finalidad analizar la repetición de cada una o más variables dentro de una población. En la investigación se consultaron datos de la población entre los que se encuentran la cantidad de personas que cuentan con la capacidad de laborar y la cantidad de personas que trabajan en la industria. La finalidad de estos datos es conocer el nivel de incidencia que tienen estas dos variables dentro de una población con el fin de determinar si en conjunto y gracias a la cantidad de estos puede generarse el clúster (Sampieri, 2014. Et. Al).
investigación correlacional-causal: Este método de investigación describe la relación que tienen dos o más variables dentro de una población, también conocida como reacción causa-efecto. Con ello en la presente investigación se determina si existe la posibilidad de proponer un clúster en el sector de manufactura de calzado. Para ello se utiliza la fórmula que relaciona variables como personal ocupado, cantidad de UE, y población tanto en la industria como en el sector (Ibid).
CONCLUSIONES
El municipio de Sahuayo, ha logrado un crecimiento en cuanto a unidades económicas, dedicadas a la fabricación de huaraches y calzado de otro tipo de materiales, del año 2004 al 2009 con un incremento del 322.58% y del año 2009 al 2014 con un incremento del 3.5%, este dato en conjunto con el personal ocupado y la población de entre 15 a 65 años analizados en una formula proporcionada por el asesor de proyecto Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, con estas cifras se concluye que es viable la creación del clúster, el cual permitirá el desarrollo económico de este sector, además de que existe la posibilidad de penetrar nuevos mercados internacionales, proponiendo un modelo de pagina web en donde cada uno de los vendedores mostrara su calzado en dicha plataforma, el cual podrá ser adquirido por toda persona en cualquier parte del mundo.
Arreola Hernández Xóchitl Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PERCEPCIóN DEL EMBARAZO POR LAS ADOLESCENTES DE LEóN, GUANAJUATO
PERCEPCIóN DEL EMBARAZO POR LAS ADOLESCENTES DE LEóN, GUANAJUATO
Arreola Hernández Xóchitl Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Villarreal Gutierrez Luis Amador, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Felipe García y Barragán, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La adolescencia es el periodo de vida va de los 12 hasta los 19 años de edad la cual se caracteriza, principalmente, por diversos cambios tanto físicos como emocionales.Dentro de estos cambios aparece el interés y la curiosidad sobre temas referentes a la sexualidad y la necesidad de crear vínculos afectivos con otros jóvenes de su edad por lo cual es muy frecuente que se presente durante este periodo el embarazo (Hurtado García y otros 2014).
Se dice pues, que esta es una etapa de experimentación y aprendizajes ya que la gran mayoría de los jóvenes realizan actos sin medir sus consecuencias debido a su falta de responsabilidad y madurez la cual se va forjando con la intervención de la escuela, la familia y sociedad (Perez Mora y otros, 2008).
El comienzo de la vida sexual a temprana edad puede ser propiciado por diversos factores, algunos de ellos pueden ser la presión de la pareja o las amistades o simple y sencillamente por curiosidad. La inexperiencia en la actividad sexual así el desconocimiento o mala información sobre el uso correcto de los métodos anticonceptivos juegan un papel fundamental en el tema de los embarazos adolescentes el cual trae como consecuencia un cambio repentino en el plan de vida de las y los jóvenes que se convierten en padres(González Sáez y otros, 2010).
El embarazo adolescente lo viven anualmente 250,000 jóvenes en México, las cuales han notado un cambio radical en sus vidas desde el momento del nacimiento del bebé, de los que en su mayoría no han sido planeados, García y Barragan, Correa y otros (2017), (Como se citó en García y Barragan, Correa y García, 2012).
Félix Martínez (2014) menciona en su artículo ´´Embarazo en adolescentes’’ que el embarazo durante esta etapa trae como consecuencia alteraciones en la vida de las jóvenes madres tales como la interrupción y/o deserción escolar lo que provocaría conflictos al momento de querer ingresar al área laboral. Otra de las posibles consecuencias es que por lo general estas mujeres terminan siendo madres solteras, por tal situación también se pueden desprender problemas familiares, económicos y sociales.
Por todo lo anterior, este verano de investigación tiene como propósito conocer cuál es la percepción que tienen las mujeres adolescentes de la ciudad de León, Guanajuato respecto al embarazo a temprana edad y qué significado tiene para ellas el ser madres en esta etapa de sus vidas.
METODOLOGÍA
Para esta investigación, se tomó como muestra a 250 jóvenes de entre 12 y 18 años de edad de la ciudad de León,Guanajuato, a las cuales se les aplicó un instrumento conformado por dos apartados, el primero con una escala tipo Likert con cinco opciones de respuesta y la otra por diez preguntas con respuestas abiertas, este apartado se complemento con una sección de datos generales (edad, estado civil, etc).
El instrumento fue aplicado por diez encuestadores los cuales solicitaron la participación de las jóvenes en distintos puntos de la ciudad de León, Guanajuato. En todos las solicitudes, los aplicadores se identificaban y remarcaban que los datos obtenidos se utilizarían únicamente con fines de investigación, así mismo estuvieron presentes durante la contestación del instrumento por si surgían dudas a los encuestados durante el proceso de aplicación.
Una vez aplicadas todas las encuestas se procedió a la captura de los datos obtenidos y posteriormente se realizó un procedimiento de validación psicométrica, la cual consistió en lo siguiente en base a (Reyes Lagunes y García y Barragán).
Primero. Se realizó un análisis de frecuencia para cada uno de los reactivos, solicitando media, desviación estándar y sesgo para verificar que los datos estuvieran bien capturados. Una vez que se determinó que la base estaba libre de errores se generó una nueva variable.
Segundo. La variable que se generó equivalía al resultado de la suma de todos los reactivos, para posteriormente obtener los valores del percentil 25 que fue igual a 35 y 75 que tubo un valor de 39 de esta variable mediante un análisis de frecuencia.
Tercero.Después de haber obtenido esta variable, se utilizó como variable de agrupación para realizar pruebas t de Student para evaluar la capacidad de discriminación de cada uno de los reactivos por comparación de grupos extremos.
Cuarto. Posteriormente se realizó un análisis de direccionalidad a través de tablas cruzadas con los grupos extremos. todos los reactivos con valores aprobatorios fueron sometidos a una prueba de confiabilidad mediante la fórmula de alfa de cronbach donde a la par del estadístico de confiabilidad se checan los valores de correlación obteniéndose un alfa de cronbach de ,840
Quinto. Después se realizó un análisis de correlación utilizando la fórmula de Pearson con el fin de encontrar el tipo de rotación a utilizar en análisis factorial decidiendo que debía ser ortogonal.
Sexto. Por último en el análisis de composición factorial se obtuvo un valor de ,836 como medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo.
se saco una matris de componente rotado de donde se extrageron las variables con las que se trabajo las cuales fueron:ser aceptado rechazado, estabilidad e inestabilidad y sentir orgullo-verguenza a las cuales se les saco un estudio de frecuencia para determinar los porcentages de la muestra seleccionada de los cuales en la variable ser aceptado-rechazado se obtubo un 34,4% en fabor a aceptado, en estabilidad-inestabilidad se obtubo un 30,4% en fabor a estabilidad y en fabor a sentir orgullo se obtuvo un resultado de 28,4%.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas, se encontró que las jóvenes tienden a ver el hecho de embarazarse como algo positivo.
Consideran que tener un bebé durante esa edad las hace ser responsables y por consecuencia les produce cierta madurez y estabilidad.
Arreola Rentería Mario Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Ricardo López Esparza, Universidad de Sonora
EFECTO DE LOS IONES EN LA CONDUCTIVIDAD DE LAS MICELAS DE SDS
EFECTO DE LOS IONES EN LA CONDUCTIVIDAD DE LAS MICELAS DE SDS
Arreola Rentería Mario Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo López Esparza, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El SDS es un una molecula anfifilica capaz de ensamblarse en micelas, las cuales sirven como modelo de membrana celular.
Lo que se busca usando este modelo es entender la repercusión que tiene la presencia de una membrana semipermiable en la conductividad de un medio acuoso.
METODOLOGÍA
Se estudió la conductividad del agua en presencia de distintas concentraciones de SDS y realizando un regresión linear para antes y después de alcanzar la concentración micelar crítica.
Se registró la conductividad de agua a diferentes concentraciones de NaCl.
Se compararon los registros entre si y ante un marco teórico.
CONCLUSIONES
Las membranas celulares indudablemente reducen la conductividad del medio en el que de encuentran, pero la presencia de membranas sin estructuras adicionales la reducen mucho más.
Con esto entendemos que para que una neurona posea las cualidades eléctricas necesarias para su funcionamiento es necesaria la regulación de los contenidos ionicos de ambos medios y no solo su aislamiento
Arriaga Lopez Erick Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LA BENEFICIADORA DE HULE EL FÉNIX S.A. DE C.V.”.
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LA BENEFICIADORA DE HULE EL FÉNIX S.A. DE C.V.”.
Arriaga Lopez Erick Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Aviles Castillo Andres, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Aviles Palomares Jose Luis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Torres Sánchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La beneficiadora de hule Fénix cuenta con un personal, de 35 personas para el desarrollo de su producción diaria, los cuales cuentan con algunas deficiencias en la aplicación del uso del equipo de protección personal, ya que no hay una evaluación de riesgos periódicamente.
Por ello cabe mencionar que es muy fácil de detectar que la empresa no desarrolla ninguna actividad que mida los riesgos que causa el trabajo que lleva acabo cada uno de los trabajadores en su estación de trabajo, por lo que se puede decir que los trabajadores no cuentan con la disciplina necesaria para hacer uso del equipo de protección personal.
En el aspecto de las áreas de trabajo en la parte de la recepción de la materia prima hay mucha agua dispersa en el suelo donde también en esa área no existe ningún tipo de señalamiento o sistema de secado para el suelo ya que al no contar con esto puede ocasionar accidentes en esa área determinada.
En el área de enjuagado se detecta que existe una persona que opera al extremo superior de una escalera a una altura considerablemente como un factor de riesgo que no cuenta con señalamientos y de ningún tipo de instrucciones para mantenerse en esa área para no ocasionar algún accidente o lesión para el operario.
Dentro del área de corte se encuentra que la persona que está encargada de realizar esta operación no cuenta con el equipo de protección personal adecuado para realizar su trabajo, así mismo el área donde realiza el corte está sucia y resbalosa, estos factores de riesgo y seguridad pueden ocasionar daños a la salud del trabajador.
METODOLOGÍA
Como primer punto de la metodología para abordar la problemática planteada, se presento un diagnóstico de la situación actual de la higiene y seguridad industrial en los puestos de trabajo en la purificadora del hule granulado HEM 20, es decir, se realizo un recorrido para determinar los riesgos y en base a ello elegir y aplicar el instrumento de medición, el cual es el primer objetivo específico del presente proyecto. De esta manera se pretende visualizar y contextualizar de mejor manera el objeto de estudio, para recopilar información relevante y entender el porqué del problema y por medio de esto, asegurar una buena propuesta para implementar y controlar la seguridad de los trabajadores dentro del área de trabajo.
La empresa, cuenta con áreas delimitadas para el proceso que se lleva a cabo en el área de producción, las cuales cuentan con trabajadores a cargo de las máquinas que están trabajando de manera activa. Por lo tanto, es de gran importancia mantener la seguridad de los operadores en una meta permanente de cero accidentes. Es por ello que, se desarrollo un formato de evaluación, donde se dio a conocer la información obtenida por medio de un recorrido realizado en cada una de las áreas del proceso, la cual describe los factores de riesgo a los que están expuestos dichos trabajadores.
Se desarrollo una matriz de evaluación de riesgos para la evaluación de cada área de trabajo basadas en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), donde se evaluo el riesgo al que esta expuestos los trabajadores, asi mismo como el grado de lesion y la probabilidad de qu estos puedan ocurrir.
Para la realización del análisis y evaluación de riesgos a base de la metodología de William T. Fine en el cual se calcula el grado de peligrosidad cuya fórmula es:
Grado de peligrosidad= (Consecuencias) (Exposición) (Probabilidad)
Y JE (justificación económica) = Grado de peligrosidad / (Factor de costo x Grado de corrección)
Una vez realizado el análisis y evaluación de riesgos en los puestos de trabajo, basándose en Normas Oficiales Mexicanas STPS, así como en la metodología de Williams T. Fine, se detectaron los factores de riesgos a los que están expuestos en las distintas áreas de trabajo, por lo que con el objetivo de cumplir la meta cero accidentes se hace un proyecto de mejora para la empresa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano de investigacion cientifica se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos sobre el proceso de purificacion de hule natural HM20 ( Hule Mexicano Grado 20), en el cual se pudo detectar una problematica respecto a la higiene y seguridad industrial de la empresa, la cual nos permitio llevar acabo un analsis para la evaluacion de los factores de riesgo a los qu estan expuestos los trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo.
Por lo que es de gran importancia mencionar que los resultados obtenidos de las metodologias empleadas en el proceso del proyecto, nos abrio un campo positivo. ya que pudimos dejar en manos una propuesta de mejora para el area ya antes mencionada, la cual se basa en las NOM'S ( Normas Oficiales Mexicas), y la metodologia de Williams T. Fine.
Arriaga Salazar Diana Jazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
¿QUé USO Y DOMINIO TIENEN LOS JóVENES ESTUDIANTES DE LA SECUNDARIA TéCNICA 95 DE ZAPOTLáN DEL REY A LOS MEDIOS TECNOLóGICOS? CONSIDERACIONES PARA UN PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DIGITAL.
¿QUé USO Y DOMINIO TIENEN LOS JóVENES ESTUDIANTES DE LA SECUNDARIA TéCNICA 95 DE ZAPOTLáN DEL REY A LOS MEDIOS TECNOLóGICOS? CONSIDERACIONES PARA UN PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE DIGITAL.
Arriaga Salazar Diana Jazmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Mexitli Orozco Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación en México replantea grandes cuestiones para mejorar el sistema en el que los estudiantes están ejerciendo su preparación, en el cual, se ha considerado la tecnología como uno de los principales pilares de formación. Tanto así, que desde el sexenio de Felipe Calderón a la fecha, las políticas educativas toman la cuestión de la tecnología como parte de los programas en todos los niveles académicos (Martínez et al., 2018). Y si bien, aun con su implementación e intentos de innovar en ello, se han dado nociones en las que se ha fracasado por el mal manejo que se le da sobretodo en educación básica.
Hablando de adolescentes de nivel secundaria, uno de los problemas principales no es que no utilicen la tecnología, o que tengan un acceso escaso, sino que, hacen un uso desmedido de consumo y distracción que no aporta a su formación académica, pues no saben utilizarlo para la adquisición de conocimiento, sino como exigencia del propio entorno donde se encuentran (Avendaño, 2015). Por ello, hace falta rescatar aquellos elementos que pueden aprovecharse y utilizarse en pro de la enseñanza-aprendizaje, sobre todo para que sean aceptados por los jóvenes con intereses cada vez más dispersos a su formación estudiantil.
METODOLOGÍA
Se aplicaron 3 encuestas a una muestra de 58 estudiantes de la escuela Secundaria Técnica 95 de Zapotlán del Rey (29 de primer grado y 29 de segundo), se les pidió que pusieran su edad y grado en cada una.
Se presentó en 4 salones, se les comentó sobre el tema de investigación, solicitando de manera atenta su participación respondiendo de manera honesta, pues los fines eran importantes para una investigación y no tenían algún requisito académico, por tanto su participación era voluntaria y anónima. A lo que los alumnos accedieron de manera atenta y satisfactoria. Se estuvo en el aula hasta que todos terminaron de contestar, resolviendo dudas presentadas.
La primer encuesta trata sobre el dominio de diferentes actividades que hagan uso de la tecnología, que incluye: usar correo electrónico, navegar en internet, usar una computadora, diseñar presentaciones, hacer hojas de cálculo, hacer documentos de texto, utilizar un chat, usar plataformas educativas, hacer video llamadas, ver videos de inicio a fin, jugar juegos digitales, buscar información confiable y editar imágenes. Se responde en una escala de nivel de dominio: Completamente, bastante, un poco, muy poco, y no. (Se apoyó de emojis concorde cada reactivo).
La segunda encuesta indaga sobre el uso que dan los adolescentes a los aparatos electrónicos, tanto en su presencia en la vida diaria contrastado por la frecuencia en días y tiempo de utilización, lo que les gusta hacer en ellos, así como sus pasatiempos; con las siguientes preguntas de respuesta libre:
¿Qué es lo que más te gusta hacer cuando tienes tiempo libre?
¿Qué tan seguido usas un teléfono, computadora o Tablet? (Llenaron dos gráficos: uno para los días a la semana y otro para las horas al día)
¿Para qué lo utilizas? ¿Qué te gusta hacer con él?
(De responder ver videos, jugar, buscar cosas) ¿De qué tipo? ¿Me das ejemplos?
¿Aprendes cosas en su uso, como cuáles?
¿Qué te interesa cuando navegas en internet?
La tercera encuesta se relaciona con los intereses y preferencias de aprendizaje de los alumnos utilizando la tecnología (en este caso el internet) en el que se incluyeron las siguientes preguntas:
¿Cómo prefieres llevar tu enseñanza, vía presencial o virtual, por qué?
¿Has utilizado el internet para aprendizaje de nuevas cosas? ¿Cuáles y qué has usado?
¿Qué te gustaría aprender con el uso de internet? (Con un cuadro con los siguientes temas: Conocimientos académicos, destrezas o habilidades, sobre un hobbie, algo que cree ganancias financieras, un idioma, información interesante, otro, ninguno. Y a lado un apartado donde se les preguntaba un ejemplo, con la pregunta ¿Cómo cuál?
La siguiente fase fue analizar las encuestas, graficarlas y redactar los resultados respecto a tres aspectos: Dominio de la Tecnología (por las herramientas presentes en la primer encuesta); Uso de la Tecnología (frecuencia de uso, pasatiempos y lo que aprenden utilizando tecnología); y Preferencias e intereses de aprendizaje (prefieren presencial o virtual, si han utilizado la tecnología para aprender algo, y temas de interés de aprendizaje)
Con este vaciado, se procede a elaborar una búsqueda más profunda de las herramientas de mayor uso y dominio con un cuadro con sus características y elementos favorables para la enseñanza-aprendizaje, tomando los siguientes aspectos en el cuadro: Descripción, elementos, componentes favorables para el aprendizaje, usos reportados para la enseñanza-aprendizaje y consideraciones importantes.
CONCLUSIONES
Hay una relación considerable entre el dominio que tienen los estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica 95 y el uso que dan de ella. Por lo que la investigación sí da elementos importantes para considerar un proceso de enseñanza-aprendizaje haciendo uso de medios tecnológicos con características favorables para dicho fin, sobre todo con herramientas de tipo audiovisual y las que permiten manipulación o involucramiento como lo es editar imágenes, utilizar un chat, jugar videojuegos y la búsqueda de información. Todo ello en un aprendizaje colaborativo y de carácter predominantemente social.
Este trabajo es la primera parte de la investigación cuyo objetivo es apreciar las actividades y herramientas utilizadas, así como exponer hallazgos importantes respecto a los usos e intereses de aprendizaje de los jóvenes.
Procederá una segunda parte para indagar sobre las herramientas encontradas y sus elementos a tomar en cuenta para su eficacia en un proceso de enseñanza-aprendizaje digital que tenga sustento teórico así como la percepción de los alumnos, de profesionales docentes y de disciplinas que puedan enriquecer el trabajo como el área de la informática; Un aspecto destacado en el que se puede considerar un inicio de intervención según los resultados es el orientado al aprendizaje del inglés.
Arriaga Tirado Ana Marcela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
EFECTO DE ZINGIBER OFFICINALE (JENGIBRE) SOBRE EL SíNDROME METABóLICO
Arriaga Tirado Ana Marcela, Universidad de Guadalajara. Hernández Gómez Francisco Javier, Universidad de Guadalajara. Pérez Ramírez María Athziri Joanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Síndrome Metabólico (SM) es un grupo de alteraciones endocrinas que se caracteriza por un aumento de la presión arterial, elevación de glucemia en ayuno, aumento de triglicéridos, disminución del colesterol de alta intensidad (c-HDL) y obesidad abdominal. México es uno de los países de América Latina con mayor prevalencia de SM (36.8%). Los pacientes con SM requieren un tratamiento integral para tratar cada una de las alteraciones metabólicas,. lo que conlleva a una politerapia.
Actualmente, se continúa en la búsqueda de estrategias alternativas que traten cada uno de los componentes del SM, como el Jengibre (Zingiber Officinale), el cual tiene diferentes efectos farmacológicos sobre la disminución de glucosa y lípidos séricos, mejora de secreción y sensibilidad a la insulina, así como disminución del peso corporal y acumulación de grasa.
Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de la administración de Zingiber Officinale sobre el síndrome metabólico, la secreción de insulina y la sensibilidad a la insulina.
METODOLOGÍA
Ensayo clínico, doble ciego, con asignación al azar y grupo placebo control, en voluntarios que acudan a la consulta del Centro Universitario de Tonalá, entre los 30 y 60 años de edad, con diagnóstico de SM de acuerdo a los criterios de la Federación Internacional de Diabetes modificados,.Índice de Masa Corporal de 25-39.9 kg/m2, sin tratamiento farmacológico para los componentes del SM y peso corporal estable durante los últimos 3 meses (±5%)
El tamaño total de la muestra será de 14 individuos, que serán asignados al azar en 2 grupos conformados por 7 pacientes cada uno. Recibirán extracto de Jengibre (GNC Herbal Plus) o placebo (magnesia calcinada) a dosis de 3 g al día distribuidos en 6 cápsulas de 500 mg, después de cada comida (desayuno, comida y cena) durante 90 días
CONCLUSIONES
El Jengibre tiene efectos terapéuticos en la disminución de la concentración de glucosa, mejora de la secreción y sensibilidad a la insulina, disminución del peso corporal, porcentaje de masa grasa, disminución de obesidad abdominal, disminución en la concentración de c-HDL e hipertensión.
Se planea continuar con el protocolo de investigación y realizar la intervención para la obtención de resultados.
Arrieta Martinez Harumi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
DISEñO Y CARACTERIZACIóN DE BIOCOMBUSTIBLES TIPO D2 PARA MAQUINARIA PESADA A PARTIR DE BIODIéSEL
DISEñO Y CARACTERIZACIóN DE BIOCOMBUSTIBLES TIPO D2 PARA MAQUINARIA PESADA A PARTIR DE BIODIéSEL
Arrieta Martinez Harumi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Alberto Mendoza Perez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar del bajo costo de la compra de biodiésel su uso en la vida cotidiana es menor que el diésel proveniente del petróleo. Esto se debe a que la viscosidad del biodiésel no es igual a la del diésel en temperaturas menores a 20°C, en las cuales el biodiésel puede llegar a endurecerse y dañar el funcionamiento del motor. El uso de aditivos o mezclas de biodiésel y diésel mejoran su rendimiento, pero aumentan los costos de su uso. Si se quiere usar biodiésel en mezcla al 100% es necesario tener un motor adaptado para biodiesel que es más costoso que un motor de diésel convencional, sin embargo, el ahorro del costo del biocombustible en la vida cotidiana remunera el gasto.
El biodiésel de tipo D2 es el empleado para la maquinaria pesada debido a la mayor viscosidad comparada con la del diésel, esto es necesario para disminuir el desgaste del motor. Disminuir los costos de preparación del biodiésel D2 conlleva a la búsqueda de métodos más viables y en ocasiones amigables con el ambiente.
METODOLOGÍA
Caracterización del aceite vegetal
Aceite vegetal comestible comercial:
Elaboración de pruebas de índice de acidez de acuerdo con la norma mexicana de alimentos - aceites y grasas vegetales o animales - determinación de ácidos grasos libres - método de prueba nmx-f-101-scfi-2012.
2. Elaboración de biodiésel
Se calentó en una parrilla 50 ml del aceite vegetal comestible comercial hasta los 50°C, simultáneamente se calentó 50 ml de metanol con agitación magnética, cuando el metanol alcanzo la temperatura de 50°C se adiciono 0.4 gramos de KOH.
Una vez disuelto el KOH, se vertió lentamente el aceite caliente al metanol con agitación. Se mantiene en calentamiento y agitación la mezcla durante dos horas en un intervalo de temperatura de 50°C a 60°C para propiciar la reacción química.
Después se dejó enfriar la mezcla y se vertió en un embudo de separación hasta que se distingan las fases. Se recuperó la fase más densa, es decir la fase inferior de color café.
Se adicionó 5 ml de agua dentro del embudo de separación y se mezcló suavemente. Se deja reposar hasta que se distinga claramente las fases.
Se recupera la primera fase que corresponde a glicerina, la segunda a metanol y la tercera al biodiésel.
3.Caracterización del biodiésel
Se preparo una mezcla de 5 ml de hexano con 5 ml de acetato de etilo. Se vertió en un recipiente para cromatografía de placas. Se colocaron las muestras en un papel de silica con la ayuda de un capilar.
4.Generación de biodiésel D2
Se diseño un prototipo para inyectar aire caliente. Este fue elaborado con un cautín para producir calor y se le adapto un cople que sirvió para conectar un compresor de aire.
CONCLUSIONES
De acuerdo con las cromatografías realizadas y pruebas de infrarrojo se puede deducir que el biodiésel generado es parecido a un biodiésel comercial, por lo que se puede argumentar que puede ser utilizado como biocombustible.
El prototipo diseñado si inyecta aire caliente pero aun me encuentro realizando las pruebas de inyección de calor para aumentar la viscosidad del biodiésel.
Arrieta Mendoza Fatima Yarahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN LOS GENES TAP1 Y TAP2 EN PACIENTES CON PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE.
ASOCIACIóN DE POLIMORFISMOS EN LOS GENES TAP1 Y TAP2 EN PACIENTES CON PAPILOMATOSIS RESPIRATORIA RECURRENTE.
Arrieta Mendoza Fatima Yarahi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lara Navarro Aidee Maribel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ivan Isidro Hernandez Cañaveral, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La papilomatosis respiratoria recurrente (PRR) es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento de tumores benignos (no cancerosos) llamados papilomas en el aparato respiratorio (las vías respiratorias que van de la nariz y la boca a los pulmones). Aunque los papilomas pueden crecer en cualquier parte del aparato respiratorio, suelen crecer en la laringe donde la enfermedad se conoce como papilomatosis laríngea. Los papilomas pueden variar en tamaño y crecer rápidamente. A menudo, vuelven a crecer después de haber sido extraídos.
Existen más de 150 tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH), pero no todos presentan los mismos síntomas; La mayoría de las personas tienen contacto con el VPH, pero no desarrollan enfermedades relacionadas. La papilomatosis respiratoria Recurrente se desarrolla por dos tipos de virus de VPH: el VPH6 y VPH11 y solo es una pequeña cantidad de personas expuestas al VPH 6 o VPH 11 desarrollan papilomas en el aparato respiratorio.
Al igual que otros tipos de virus, el VPH aprovecha la maquinaria celular para poder replicarse y seguir adelante con el proceso infeccioso; sin embargo tras un largo periodo de persistencia en la infección el Virus es capaz de integrarse dentro del genoma celular, dando lugar la atrofia del ciclo celular, al bloquear la función de proteínas importantes como lo son la p53 y Rb, pudiendo dar lugar al desarrollo descontrolado de las células.
La respuesta Inmune humoral es importante para el tratamiento de infecciones virales, la presentación antigénica de las partículas virales se dan por el Complejo Principal de Histocompatibilidad Clase 1 (MHC 1), uno de los pasos de interés es la internalización de los péptidos virales del citosol al lumen del Retículo Endoplasmático mediante un transportador asociado con el procesamiento de antígenos (TAP), una proteína integral de la membrana del retículo endoplásmico compuesta por dos subunidades: TAP1 y TAP2. El polimorfismo en los genes TAP 1 y TAP 2 puede influir en estas proteínas afectando la funcionalidad de la presentación del péptido del antígeno, lo que indirectamente resulta en el mecanismo de escape viral de la inmunidad celular mediada en algunos virus tales como virus de papiloma humano.
Por lo tanto, nuestro estudio pretende investigar la influencia del polimorfismo del gen TAP 1 y TAP 2 en la evolución de Papilomatosis respiratoria a través del método de PCR en tiempo real para discriminación alélica.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron biopsias de laringe de pacientes que se sospecha clínicamente que presentan el virus del papiloma en laringe, estas muestras se encontraban frescas o embebidas en parafina, por lo tanto, el primer paso que realizamos fue la desparafinación de las muestras mediante el método de xileno. Una vez obtenido el tejido puro se realizó la extracción de DNA mediante el método de columna de sílice utilizando el kit High Pure PCR Template Preparation de Roche.
Para el tamizaje de VPH, al DNA de las muestras obtenidas se le realizó PCR de punto final utilizando los siguientes primers: MY, GP y L1C, y se realizó la lectura mediante electroforesis en gel de agarosa.
Las muestras que resultaron positivas a VPH del tamizaje se les realizó PCR en Tiempo Real para discriminación alélica utilizando la sonda Applied Biosystems e identificar la presencia de Homocigotos Silvestres, Heterocigotos y Homocigotos polimórficos.
CONCLUSIONES
La investigación realizada en asesoría con el Dr. Iván Hernández tiene como objetivo realizar una asociación entre la presencia de Polimorfismos en los productos génicos de TAP1 y TAP2 y la evolución de la enfermedad de PRR ya sea de manera beneficiosa o no.
Para TAP 1 se analizaron 20 muestras, de las cuales 13 (65 %) eran Heterocigotos y 7 (35 %) eran Homocigotos silvestres, en las analizadas no se encontraron homocigosos poliformoficos.
Para TAP 2 de las 26 muestras analizadas 4 (15%) fueron homocigotos silvestres, 4 (15%)fueron heterocigotos y 18( 70%) fueron homocigotos polimórficos.Sin embargo, se requiere un análisis más profundo de los pacientes así como su historial clínico para poder realizar la asociación del alelo polimórfico y la evolución de la enfermedad.
Arriola Gil Yair Yosias, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Margarita Loredo Cancino, Universidad Autónoma de Nuevo León
SíNTESIS HIDROTERMAL DE CARBóN A PARTIR DE LOS RESIDUOS LIGNOCELULóSICOS DE LOS MOLINOS DE MAíZ.
SíNTESIS HIDROTERMAL DE CARBóN A PARTIR DE LOS RESIDUOS LIGNOCELULóSICOS DE LOS MOLINOS DE MAíZ.
Arriola Gil Yair Yosias, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Margarita Loredo Cancino, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de nixtamalización requiere gran cantidad de agua para obtener nejayote. El nejayote es un subproducto del proceso de nixtamalización con un pH alcalino y temperaturas de descarga elevadas.
Las características fisicoquímicas del nejayote descritas por varios autores superan lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, sin embargo el nejayote no entra en el campo de aplicación de la norma ocasionando que se descargue en el alcantarillado e incluso directamente en el suelo sin ningún tipo de tratamiento.
El nejayote contiene una gran carga de materia orgánica y otros contaminantes, descargarlos sin algún tipo de tratamiento al alcantarillado o directamente al suelo implica un grave deterioro ambiental.
METODOLOGÍA
Se realizó nixtamal en laboratorio colocando maíz, óxido de calcio (cal) y agua, posteriormente se colocaron a 90 °C por 40 minutos, se dejó reposar por 18 horas. Una vez pasado el tiempo de reposo se enjuagó el maíz con suficiente agua para purificar el maíz obteniendo como resultado nejayote.
Se utilizó un potenciómetro para medir pH del nejayote. Sólidos totales fueron medidos con lo establecido en la norma NMX-AA-034-SCFI.
Para el proceso hidrotermal la muestra se colocó en contenedores de teflón con capacidad de 100 mL, posteriormente se colocaron dentro de la coraza de acero inoxidable. Se colocaron los reactores en un horno a temperatura y tiempo establecidos por el diseño de experimentos.
Los datos del diseño de experimento fueron obtenidos del programa Minitab 18.1.0.
CONCLUSIONES
Los resultados del proceso hidrotermal fueron tres productos: sólido, líquido y gas. El sólido resultó con tonalidad café a pH ácidos y alcalinos. El líquido mostró tonalidad amarilla. El gas escapaba al momento de abrir el reactor.
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos científicos sobre la tecnología hidrotermal, sus ventajas y desventajas, su importancia y la situación actual del método hidrotermal. Se fortalecieron habilidades de redacción para documentos científicos. Se obtuvo información sobre la problemática actual de los molinos de nixtamal.
Arriola Ruiz Brenda Yaret, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
¿EXISTENCIA, LOCACIóN O PERTENENCIA? PREDICACIONES NO-VERBALES O CLáUSULAS COPULATIVAS EN PIMA, TARAHUMARA CENTRAL, TEPEHUANO DEL NORTE Y GUARIJíO.
¿EXISTENCIA, LOCACIóN O PERTENENCIA? PREDICACIONES NO-VERBALES O CLáUSULAS COPULATIVAS EN PIMA, TARAHUMARA CENTRAL, TEPEHUANO DEL NORTE Y GUARIJíO.
Arriola Ruiz Brenda Yaret, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Zarina Estrada Fernández, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las predicaciones no-verbales se pueden definir como aquellas que asignan una propiedad, atributo, membresía, existencia, locación o posesión a una entidad; esta puede ser un nombre, un pronombre o algún otro elemento de clase mayor.
Mexico cuenta con alrededor de 11 familias lingüísticas, de las cuales se derivan 68 agrupaciones lingüísticas y a su vez 364 variantes, haciendo nuestro país uno de los países con mayor diversidad lingüística en América. La familia yuto-nahua (yuto-azteca) es una de las diferentes familias que se pueden encontrar en nuestro país, cabe mencionar que esta familia también se encuentra en parte de los Estados Unidos, El Salvador y Nicaragua.
El objetivo de este trabajo es determinar el funcionamiento de las cláusulas copulativas en cuatro de las lenguas que se hablan en la región del estado de Sonora pertenecientes a la familia yuto-nahua (tepehuano del norte, pima, guarijío y tarahumara). Además de hacer una comparación entre las lenguas pertenecientes a una misma familia lingüística, con el fin de determinar las características tanto similares como diferentes al momento de realizar las predicaciones no-verbales en cada una de las lenguas.
METODOLOGÍA
Para poder desarrollar esta investigación y debido a las cuestiones de tiempo no se realizó una recolección de corpus más profunda, puesto que, se tenía que hacer un análisis de las predicaciones no-verbales desde cero. Por tal motivo el corpus se obtuvo de distintos trabajos realizados previamente sobre las predicaciones no-verbales en las cuatro lenguas seleccionadas para el estudio.
Como primera instancia se procedió a definir lo que entiende por cláusulas copulativas o predicaciones no-verbales, por tal motivo se buscaron a los principales autores que manejan el tema, con el fin de poder entender cómo se pueden definir este tipo de predicaciones.
En base a lo leído de los distintos autores, se procedió a establecer los rasgos característicos de las predicaciones no verbales. Después se comenzó a leer cada uno de los trabajos de las cuatro lenguas en cada uno de los trabajos para seleccionar alrededor de 6 oraciones por lengua con las cuales se pudo caracterizar las predicaciones no-verbales en cada lengua.
Una vez, seleccionado el corpus y para facilitar el análisis del mismo, se distribuyeron las oraciones en dos: las predicaciones no-verbales con cópula y las predicaciones no-verbales sin cópula. También, se distribuyeron de acuerdo a su clasificación semántica que fueron: nominales, atributivas (adjetivales), ecuativas, de membresía, locativas y existenciales.
Asimismo, las cópulas encontradas durante el análisis realizado en las cuatro lenguas se distribuyeron de acuerdo a la clasificación semántica mencionada con anterioridad, con el fin de presentar de manera organizada los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
En base a lo observado y analizado, se puede concluir que las cuatro lenguas estudiadas muestran una concordancia a lo observado en la literatura, esto es, utilizan elementos copulativos en predicaciones de carácter atributivo (adjetival), lo que quiere decir que esta clasificación semántica aparece en las cuatro lenguas.
Además, se pudo observar que solamente en tarahumara ocurren construcciones que pueden considerarse de semántica ecuativa. Esto no significa que solo en esta lengua exista este tipo de clasificación, sino que nuestra observación se encuentra limitada a la base de datos recolectados hasta ahora para el análisis.
Por otro lado, la lengua que hace un mayor uso de predicaciones no verbales sin cópula, es el pima. Ya que, en esta lengua se identificaron predicaciones no verbales que responden a las tres clasificaciones semánticas que se han propuesto. Asimismo, se observó que la lengua hace uso de una cópula cero. Contrastivamente, tanto guarijío como en tarahumara central resultaron ser las lenguas de mayor riqueza en este ámbito funcional ya que muestran más elementos copulativos en cada una de las categorías semánticas de las predicaciones no verbales.
En general, este estudio deja una puerta abierta para estudios posteriores en donde se realice con mayor profundidad un análisis e incluso no solamente se puedan analizar nada más cuatro lenguas sino, todas las lenguas pertenecientes a la familia yuto-nahua.
Arriola Vázquez Goretti, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
CUANTIFICACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y EVALUACIóN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN HOJAS DE CHILE (CAPSICUM ANNUM) DE RESIDUOS AGRíCOLAS DE NAVOLATO, SINALOA.
CUANTIFICACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y EVALUACIóN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN HOJAS DE CHILE (CAPSICUM ANNUM) DE RESIDUOS AGRíCOLAS DE NAVOLATO, SINALOA.
Arriola Vázquez Goretti, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Basilio Heredia , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La planta de chile en condiciones adecuadas llega a medir de entre 30 a 80 cm, produciendo un promedio de 15 a 20 frutos, dependiendo de la variedad. De acuerdo con los datos del SIAP (2019), se obtuvo una producción anual de 1,366,782 toneladas de las 64 variedades existentes de chile. Por otra parte, Sinaloa se encuentra como el segundo estado de México que mayor producción tiene. En el año 2017, en Sinaloa se cultivaron de hortalizas 71 mil 014 hectáreas de las cuales, para el cultivo de chile verde fueron 15 mil 952 hectáreas, produciendo un aproximado de 771 mil 19 ton (CODESIN, 2018).
Sin embargo, esta producción está generando un desperdicio masivo de materia orgánica, produciendo para el 2014 un aproximado de 77,050 ton (CODESIN, 2014), mismo que a su vez causa costos para su manejo residual, así como altos impactos en el ambiente, como contaminación a los sistemas fluviales, directamente al suelo así como la generación de gases de efecto invernadero.
El chile, ha despertado gran interés no sólo por su uso culinario, si no por su contenido de compuestos bioactivos y su importancia como antioxidantes, es por ello que una estrategia para evitar el impacto ecológico sería el aprovechamiento de estos residuos para fines biotecnológicos como la utilización de esos compuestos bioactivos y su implementación en la industria farmacéutica o como valor agregado en matrices alimentarias. Por otro lado, los compuestos fenólicos son el grupo de metabolitos secundarios en las plantas, los cuales son de interés biotecnológica por su activiad antioxidante. Son una familia heterogénea de compuestos químicos que comprende ácidos fenólicos, flavonoides, estilbenos, cumarinas, lignanos y taninos, entre otros (Shahidi y Ambigaipalan, 2015). El objetivo de este trabajo fue cuantificar fenoles totales, flavonoides y taninos así como evaluar su capacidad antioxidante en los redisuos de hojas de plantas de chile.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó con plantas de chile, las cuales fueron donadas por agricultores de la zona de Villa Juárez en Navolato, Sinaloa. Una vez limpia y desinfectada la planta, se le separaron las hojas y se deshidrataron por liofilización para su molienda. Para la evaluación de fenoles, flavonoides y taninos y capacidad antioxidante se prepararó extracto de hoja con solución de etanol al 80%, en donde se tomó 0.5 g de muestra y se le añadió 10 mL de etanol. Para la caracterización cualitativa de los metabolitos secundarios se realizaron reacciones colorimétricas para los siguientes compuestos: taninos, flavonoides y cumarinas. La determinación de fenoles totales (FT) se realizó mediante el método de Folin-Ciocalteau, utilizando una curva de calibración con ácido gálico a concentraciones de 0 a 0.400 mM. Para la determinación de flavonoides (F), se utilizó el método de cloruro de aluminio (AlCl3) con una curva de calibración de quercetina a concentraciones de 0 a 0.35 mM y para la determinación de taninos totales (TT) se realizó con el método de Folin-Ciocalteau utilizando PVPP como agente precipitante de taninos y utilizando catequina a concentración de 0.05 a 0.25 Mm como curva de calibración. La capacidad antioxidante se realizó por el método DPPH y mediante el ensayo de TEAC, según la metodología propuesta por Re et al. (1999) con algunas modificaciones, utilizando en ambos ensayos Trolox como curva de calibración en una concentración de 0.1 a 0.8 mM. Los cálculos se realizaron en Excel (2018).
CONCLUSIONES
Cabe destacar que los compuestos que se presentaron en mayor proporción son los compuestos fenólicos, comparados con los flavonoides, en donde se obtuvo 1042.53 mg GAE/100g, en cuanto a lo reportado por Howard y col. (2000) por el mismo método, en pimiento morrón de 284.6 mg GAE/100g, estos resultados son considerablemente superiores para los fenoles. Y por otra parte, para los taninos, comparado con lo reportado en el fruto de pimiento (García, 2015), se encuentró en este trabajo una menor proporción de taninos con una concentración de 505.41 mg EK/100g. Para el tamizaje fitoquímico se observó una mayor reacción para el ensayo de taninos, dando una coloración color verde obscuro. En la evaluación de capacidad antioxidante se obtuvieron concentraciones de 1361.77 y 1411.375661 µM ET/100 g para DPPH y TEAC respectivamente. Los efectos benéficos de los metabolitos encontrados y evaluados se deben en gran medida a la capacidad antioxidante, es decir, a su capacidad de atrapar radicales libres, de lo anterior deriva la importancia de cuantificar esta capacidad, no sólo cuantificar la cantidad de metabolitos presentes. Los resultados obtenidos muestran que en la hoja se encuentra tanto mayor concentración de fenoles y flavonoides como mayor capacidad antioxidante respecto al pimiento, por otra parte estos resultados muestran que el aprovechamiento biotecnológico de residuos agrícolas podría ser una excelente alternativa para la obtención de compuestos bioactivos.
Arroyo Campos Indhira Sayani, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:M.C. José Eduardo Elizondo Barrientos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LÁMINAS DE YESO CON FIBRAS NATURALES COMO SUSTITUTO DE TABLAROCA
LÁMINAS DE YESO CON FIBRAS NATURALES COMO SUSTITUTO DE TABLAROCA
Aguilar Pacheco Perla Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Arroyo Campos Indhira Sayani, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Corona Madrigal José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. José Eduardo Elizondo Barrientos, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Tablaroca consiste en una placa de yeso laminado entre dos capas de cartón, el sistema de ensamblado de una tablaroca (muro) consiste en canales de aluminio sirven como base o marcos del sistema; posteriormente la placa de yeso es atornillada en una de las caras del muro sobre las bases y postes metálicos, una vez teniendo una cara del muro se coloca el aislante de fibra de vidrio (colchoneta), finalmente se coloca la otra cara del muro.
Este sistema presenta múltiples ventajas, algunas de ellas son: aislante térmico; aislante acústico; ligero, entre otras. Es un sistema con gran demanda en la construcción como muros divisorios. Tal como lo indica la Secretaria de Economía de la República Mexicana, en nuestro país se extraen anualmente 3.6 toneladas de yeso, de las cuales 3.2 toneladas son utilizadas en el ámbito de la construcción, de las cuales se producen aglomerantes y paneles de yeso.
Por tanto, con esta investigación se busca sustituir la fibra de vidrio (colchoneta) por fibras naturales (fibra de hoja de pino) integrado en las láminas de yeso, ya que si la fibra de vidrio se encuentra en perfecto estado no representa riesgos para la salud; pero cuando su integridad se ve perturbada por la humedad o algún agente externo que deteriore su estructura, las fibras de vidrio se fraccionan en pequeñas partículas y este desprendimiento provoca una contaminación al ambiente, es decir se mantienen en suspensión por un periodo prolongado causando irritación en los ojos, molestias de irritación del tracto respiratorio superior (nariz, boca y garganta) entre otras, a diferencia de las fibras naturales (fibra de hoja de pino) puesto que este material es biodegradable y así mismo evitar posibles daños de salud, pero sin dejar de lado las ventajas de un muro de tablaroca.
METODOLOGÍA
Se realizaron 9 muestras en moldes hechos en bases de madera de 30.5 cm x 30.5 cm con un espesor de ½, se utiliza como desmoldante aceite para motor para que la extracción de las muestras sea más sencilla y evitar que estás sufran algún daño y además para que los moldes puedan ser reutilizados.
Se requiere cortar las fibras de hoja de pino (huinomu) a 2 de largo. Las mezclas se dosificaron con distintos porcentajes de fibras al 2%, 3% y 5% en yeso con un porcentaje de agua al 75%; .
Una vez hecha la mezcla de los materiales se vierte en el molde se le da un acabado lo más posible liso y se lleva a un lugar seco donde se dejará fraguar, posteriormente se curarán estas muestras. Las muestras cumplirán el tiempo necesario después de 26 días esto con el fin de alcanzar su máxima resistencia.
Ya terminadas las muestras, se corta una parte de una Tablaroca con las mismas dimensiones de estás y son llevadas al laboratorio para realizar las pruebas térmicas, después de esta prueba de deben cortar las muestras y el fragmento de Tablaroca en círculos de distintos diámetros para realizar la prueba de sonoridad.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las muestras hechas durante la estancia superaron las expectativas esperadas; pues nuestras muestras superaron el porcentaje óptimo de conductividad térmica de 0.13 variando de 0.15 a 0.18, sin embargo estas resultaron ser más pesadas, por tanto se mejoró la mezcla agregando un material más; baba de nopal esto con el fin de generar burbujas o huecos de aire en las láminas, lamentablemente los resultados no se pueden dar a conocer ya que estas últimas muestras están en proceso de curado.
Arroyo Carrascal Dayana, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
Asesor:Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
EFECTO DE LA ADICIóN DE COCOA AL TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 CON POLINEUROPATíA DIABéTICA PERIFéRICA.
Arroyo Carrascal Dayana, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia). de Anda Lomeli Guadalupe Sarahi, Universidad de Guadalajara. García Ornelas Dulce Nataly, Universidad de Guadalajara. López Gómez Oman Keanu, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Miguel Román Pintos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en México es de 9.4% y se calcula que podrá llegar a 12.3% en el año 2025, de acuerdo con las estimaciones realizadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2016; sin embargo, en habitantes entre 20-69 años se incrementa hasta 10.7%. La Polineuropatía Diabética (PND) es la complicación microvascular más frecuente, con prevalencia máxima reportada en México de 60% de los diabéticos. La Federación Mexicana de Diabetes menciona que, de cada 100 pacientes con DM, 10 presentan PND y 10 pie diabético. Los gastos derivados de las complicaciones de la DM representan 30.51% del total del costo de la atención sanitaria al paciente diabético tipo 2. El tratamiento farmacológico de la PND se basa en terapia patogénica y sintomática. Los fármacos con orientación patogénica pueden retrasar, detener o revertir la progresión de la PND debido a que está dirigido a la inhibición del estrés oxidativo y la regeneración neurovascular. Por otra parte, los fármacos con orientación sintomática únicamente mejoran el dolor. Debido a lo costoso e inaccesibles de los fármacos encaminados a resolver el problema de PND, en este estudio se pretende evaluar el manejo con flavonoides de la cocoa sobre la PND, un considerado un fitofármaco por su alto contenido en epicatequina que estimula la producción de óxido nítrico y mejora los parámetros cardiovasculares, así como metabólicos de pacientes con DM. La cocoa también tiene efecto benéfico sobre otras comorbilidades asociadas a la DM tipo 2. Esto traería como consecuencia mejoría clínica y en el desempeño de las actividades cotidianas de los pacientes.
METODOLOGÍA
Se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y grupos paralelos 1:1, donde se incluirán masculinos o femeninos, entre 18-80 años, con DM tipo 2 diagnosticados de acuerdo con los criterios de la ADA (American Diabetes Association, 2019) y PND diagnosticada por puntaje neuropático de Michigan (MNSI) mayor de 2 y Hemoglobina Glucosilada A1c (HbA1C) < 11%. Se excluirán aquellos que tengan otros antidiabéticos orales y/o insulina, se encuentren bajo algún antioxidante, incluyendo los derivados del cacao durante 3 meses previos a su primera visita, hipersensibilidad reconocida a productos derivados del cacao, Splenda y/o Svelty, falla orgánica hepática o renal, embarazo o lactancia u otro tipo de neuropatía identificada en la historia clínica y/o exploración física. Se calculó el tamaño de la muestra mediante la fórmula de Jeyaseelan, con significancia estadística p<0.05 a dos colas e intervalo de confianza del 95%, potencia del 80%, tomando como variable la mejoría sobre parámetros clínicos de PND, resultando en 30 pacientes por grupo. Al grupo experimental se les administrará cocoa natural, y un segundo grupo a los que se les administrará placebo de cocoa. Ambos grupos recibirán la dosis correspondiente cada 24 h por 3 meses consecutivos. La variable de desenlace primario será la mejora en los signos y síntomas de PND, a través del cuestionario MNSI y puntaje de Neuropatía Diabética de Michigan (MDNS). Las variables secundarias serán parámetros antropométricos, bioquímicos y vasculares mediante monitoreao ambulatorio de la presión arterial (MAPA) e índice brazo-tobillo. Se reclutarán pacientes candidatos a participar en el estudio de unidades de consulta externa de Medicina Familiar, Medicina Interna y/o Endocrinología en consultorio privado, así como del Hospital Civil Nuevo de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Tras haber cumplido con los criterios de inclusión, se asignará un código alfanumérico único a cada paciente para garantizar la confidencialidad de los datos. Para garantizar el cegamiento se confeccionará una lista de códigos alfanuméricos que serán aleatorizados en una base de datos en EXCEL con el método de Bloques Permutado, lo que permitirá que los tratamientos se distribuyan en ambos grupos con una frecuencia similar. Tanto el empacado como la generación de los códigos aleatorios será realizado por una persona independiente del equipo de investigación para mantener el cegamiento. Así, ni el equipo de investigación ni el paciente sabrán que tratamiento le fue asignado. Las variables cuantitativas se expresarán en promedio y desviación o error estándar; las cualitativos se mostrarán en frecuencias y porcentaje. Se utilizará la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar si las variables siguen una distribución normal y determinar si se utilizará pruebas de estadística no paramétrica o paramétrica. Así, se podrá utilizar la prueba T-Student, Kruskall-Wallis con U de Mann-Whitney como post-hoc para variables cuantitativas entre grupos y para los resultados intragrupo inicial-final se evaluarán mediante las pruebas T-Student, Wilcoxon o Friedman si se trata de más de una medición. Por otra parte, para variables cualitativas intra y entre grupos se utilizará la prueba Chi cuadrado (χ2) o exacta de Fisher según el caso. Para todas las comparaciones la p<0.05 será considerada como estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se logró adquirir conocimientos sobre la Polineuropatía Diabética Periférica (PND) y el manejo de diferentes herramientas diagnósticas en pacientes diabéticos con diagnóstico confirmatorio. Dentro del estudio se encuentran 23 voluntarios quienes cumplen con los criterios de inclusión, de los cuales 39.13% son hombres y 60.86% mujeres con un promedio de edad de 60 años. Esta investigación aún no ha concluido, sin embargo, se espera una mejoría sobre la sintomatología en estos pacientes, examinándolos clínica y bioquímicamente.
Arroyo Estrada Karla Berenice, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
EXPLORACIóN DE TéCNICAS DE DEEP REINFORCEMENT LEARNING PARA EL ENTRENAMIENTO DE AGENTES VIRTUALES
EXPLORACIóN DE TéCNICAS DE DEEP REINFORCEMENT LEARNING PARA EL ENTRENAMIENTO DE AGENTES VIRTUALES
Arroyo Estrada Karla Berenice, Universidad de Guadalajara. Godoy Lomelí Brian Gibran, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Universidad Autónoma de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aprendizaje profundo o DRL por sus siglas en ingles es uno de los temas más revolucionarios en nuestra época, que tiene que ver con la inteligencia artificial ya que por medio de este se pueden generar sistemas autónomos, que ayuden a solucionar problemas con los cuales la sociedad interactúa diariamente, por lo que abre a muchas nuevas aplicaciones en dominios tales como cuidado de la salud, robótica, redes inteligentes, finanzas entre otras.
El funcionamiento de los algoritmos en base a este concepto es mediante un sistema multiagente el cual lleva a el código a un aumento de recompensa o al éxito de la tarea. Siendo este un indicador útil, pero proporciona solo una medida aproximada de las habilidades de comunicación aprendidas del agente.
Así mismo Joelle Pineau profesora de la universidad McGill nos habla que, aun cuando se han creado varios algoritmos alrededor del mundo, en países como Estados Unidos y China, donde se generan cientos de artículos con base en este concepto de DRL son muy pocos los que funcionan correctamente. Ya que, aunque estos tengan la misma finalidad los datos que se obtienen diferencian mucho entre si dado a que se construyen sin una buena metodología. Dándonos así nuestra mayor problemática que es la falta de documentos que muestren una buena metodología y los pasos a seguir para la obtención de buenos resultados y código que sea posible ejecutar.
Algo que cabe recalcar es que en México no se ha explorado lo suficiente este tema de investigación y, sin embargo, es un campo de investigación que tiene un gran potencial en el futuro de las industrias.
METODOLOGÍA
Para poder trabajar de manera más optima se tuvieron que plantear conceptos previos los cuales son necesarios al momento de adentrarnos a lo que fue el DRL, algunos de estos fueron explicados por nuestro investigador mientras que algunos otros estaban aclarados mediante la lectura de documentos que este mismo nos proporcionaba.
Para poder comenzar a programar se utilizó un equipo de computación con sistema operativo Windows 10. Se instaló Anaconda® como ambiente de trabajo; junto con este paquete, se incluyó Python 3.7. Dentro de Anaconda® Navigator, se empleó Jupyter Notebook para comenzar el dominio del lenguaje Python.
Dado que no todos conocíamos completamente el funcionamiento de este programa fue necesario tomar un curso introductorio a el ambiente de programación de Python organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) el cual abarcó temas básicos hasta los temas más avanzados mediante una serie de ejercicios en Jupyter y Spyder siendo útiles para poder generar la sintaxis correcta al momento de escribir código.
Por consiguiente, se entrenó un modelo con MNIST la cual es una base de datos con números escritos con diferente caligrafía. Cuyo funcionamiento consiste en identificación de cualquier número del 0 al 9 que se está escribiendo, y calcular el promedio de exactitud del programa. Para indicar a que grupo pertenecía el valor introducido utilizando RandomForestClassifier.
Una vez concluido el código, se implementó Deep Learning con la red neuronal convolucional (CNN). Se entrenó un modelo, con la misma base de datos de MNIST, pero incluyendo los paquetes de Keras, de red neuronal y posteriormente se guardó para evitar entrenarla cada vez que se ejecutara el código. Cada número ingresado en el programa fue predicho y clasificado con una gran exactitud del 99%.
Keras es una API de redes neuronales de alto nivel, escrita en Python y es capaz de ejecutarse sobre TensorFlow.
Para continuar con el curso entramos a la parte de aprendizaje por refuerzo profundo mediante una serie de actividades de la universidad de Berkeley California en donde se aprendieron conceptos nuevos como la función Q, la implementación del policy gradient y el entrenamiento de un algoritmo con recompensa. Con los códigos proporcionados en el mismo se ejecutaron en Python los códigos para comparar diversas políticas; esto refiere a que un agente tiene la oportunidad de escoger una acción de todas las historias posibles en un entorno virtual.
Durante la primera asignación, el agente tiene una enseñanza por imitación. Se compara Behavioral Cloning y DAgger, esto con la finalidad de observar el crecimiento de aprendizaje y definir qué código es óptimo para el intermediario. Relacionando los dos códigos, se encontró que DAgger es un mejor código de implementación. Sus ventajas son que tiene un aprendizaje elevado con cada iteración, sin embargo, el tiempo de ejecución del programa es un poco más lento.
En la segunda tarea, se desarrollaron políticas gradientes que ayudaron al agente en su toma de decisiones. Para reducir la varianza del gradiente de la política fue sumar las recompensas de la función Q, mejor conocido como reward-to-go.
Por último, en la tercera actividad se entrenó el videojuego de Atari, Pong, con Deep Q-Network con la finalidad de observar el aprendizaje del agente virtual. Al finalizar, se graficaron los pasos por los que interactuó el juego teniendo como finalidad evaluar aprendizaje de la convolución de redes neuronales. También, se entrenó un agente para escalar una montaña y se ingresaron diferentes parámetros para conseguir un buen resultado.
CONCLUSIONES
Por medio de la estancia de investigación de verano delfín pudimos adquirir conocimientos teóricos relacionados a Machine Learning, Deep Learning y Deep Reinforcement Learning que nos ayudaron a comprender el entorno de programación como es que están estructurados los diferentes algoritmos, cuáles son sus principios de funcionamiento, la lógica de su ejecución y las ecuaciones fundamentales que hacen posible que el código pueda ir aprendiendo con una relación de entrada, salida y recompensa.
Dejándonos así las bases del Deep Reinforcement Learning e incentivándonos a adentrarnos más a esta área de la Inteligencia Artificial en la cual aún faltan muchos aspectos por descubrir ya que es un área bastante amplia y revolucionaria que se puede implementar con múltiples finalidades.
Arroyo Rodríguez Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
MODELADO Y SIMULACIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PUERTAS DE ACERO PARA SU OPTIMIZACIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE DELMIA QUEST®
MODELADO Y SIMULACIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PUERTAS DE ACERO PARA SU OPTIMIZACIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE DELMIA QUEST®
Arroyo Rodríguez Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Ricardo Pérez Rodríguez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad es de suma importancia para todas las empresas que deseen permanecer activas en el mercado, implementar sistemas de producción más eficientes y eficaces que les permitan cumplir con estándares de calidad, cantidades de producción y tiempos de entrega adecuados, debido a la inmensa competitividad presente.
Para el mejoramiento de estos procesos de fabricación, pueden existir diversas alternativas posibles, en este caso, la simulación se emplea como una herramienta que permite representar el proceso de fabricación real de la empresa, mediante un conjunto de elementos gráficos y lógicos, a lo que se denomina modelo de simulación. El cual permite analizar detalladamente el comportamiento del proceso de fabricación original y manipularlo realizando experimentos, para poder evaluar cada una de las alternativas de mejora y observar la reacción del sistema original con cada una de ellas, antes de ser implementadas.
En este proyecto de investigación se trata el caso de una empresa de manufactura de partes metálicas, en específico de puertas de acero que se enfrenta constantemente a problemáticas de riesgo derivadas de inconsistencias y deficiencias presentes en su proceso de producción, causantes de su principal problema que es la entrega tardía de sus órdenes a los clientes, poniendo en riesgo la fidelidad de sus compradores al mostrarse insatisfechos con el rendimiento de la empresa, situación preocupante. Se trata de una empresa mexicana con un sistema de producción por lotes.
En base a esto, se plantea el proyecto con la intención de lograr una reducción significativa de los tiempos de producción de la empresa, mejorar la competitividad de la misma y contribuir al incremento de la satisfacción de sus clientes. Se desea evitar la entrega tardía de sus pedidos, mediante una mejor programación de la producción y la optimización de la utilización de sus recursos.
Con la intención de generar una propuesta de mejoramiento para la empresa, se empleará la simulación, modelando las líneas de manufactura implicadas, generando resultados para la toma de decisiones y poder seleccionar el mejor escenario para mejorar el parámetro del tiempo, sin necesidad de realizar grandes inversiones.
METODOLOGÍA
Se comenzó la investigación con una breve introducción a la simulación, una vez adquiridos los conocimientos básicos sobre simulación, se procedió a conocer el software de simulación industrial a utilizar, el DELMIA QUEST® una herramienta de última generación de aplicación especialmente industrial, con la intención de identificar su entorno y lograr dominar el lenguaje de simulación que maneja la plataforma.
La estancia de investigación comenzó con un curso exhaustivo sobre el manejo del software de simulación y la comprensión de su funcionamiento, ejecutando a manera de práctica modelos de simulación pequeños que debían ser verificados.
Para continuar con el proyecto de investigación, se planteó la utilización del software para el modelado de una planta industrial completa, comenzando con el entendimiento del sistema y sus procesos implicados, para esto, previamente el investigador proporcionó datos del proceso de fabricación.
Continuando con la construcción del modelo representativo en el software (building), se comenzó con la identificación de las principales entidades del sistema y sus atributos característicos, seguido, la representación de las reglas que gobiernan el sistema a simular.
Una vez construido el modelado del sistema representando cada una de las áreas de la empresa, se efectuó la verificación de su funcionamiento, mediante la adaptación y corrida del modelo buscando obtener un lote de productos de cantidad aleatoria que en este caso fueron 510, simulando este procedimiento 30 veces buscando obtener una muestra significativa. Si durante este proceso, el número de piezas era menor que las indicadas, el modelo no se consideraba representativo, de lo contrario se confirmaba la validez del modelo.
Después de haber obtenido un modelo de simulación válido, se continuo con el análisis del proceso, buscando oportunidades de mejora e identificando situaciones como colas de entidades, recursos innecesarios, cuellos de botellas, etc.
Ya que se detectaron diversas inconsistencias en el proceso de manufactura, se prosiguió a la experimentación en el modelo, efectuando la transformación de las operaciones actuales donde se encontraron las inconsistencias y realizar varias pruebas en el entorno de producción simulado.
Particularmente para el proceso de fabricación de una puerta de 9 luces en la empresa, donde se detectaron un conjunto de mejoras que contribuirán a la empresa a la disminución de sus tiempos ciclo de producción, mediante la eliminación de recursos innecesarios y reubicación de recursos humanos que se encuentran en estado ocioso por una gran cantidad de tiempo.
Para la comprobación de la efectividad de las mejoras encontradas, se realizó la simulación con semillas aleatorias en el software, la misma cantidad de corridas que en la verificación. Realizando la comparación de los tiempos obtenidos anteriormente y los arrojados con las mejoras.
CONCLUSIONES
Este verano fue un gran fuerte de aprendizaje, generando conocimientos de simulación en un software de última generación con aplicación industrial como lo es el Delmia Quest®. Con el modelo de simulación desarrollado, fue posible la representación valida del proceso de fabricación de puertas de acero de 9 luces, conforme a la estructura y comportamiento del sistema real.
Pudimos implementar actualizaciones en el modelo de simulación y realizar las modificaciones propuestas, obteniendo secuencias de trabajo más adecuadas y reducir el tiempo de ciclo durante el proceso de fabricación.
Es indudable que hoy por hoy la simulación está demostrando su efectividad para resolver problemas. Estas actividades de simulación permiten a las empresas abordar y cambiar sus procesos de mejor forma para reaccionar rápidamente ante la competencia y beneficiarse de las nuevas oportunidades del mercado.
Arteaga Arcadia Katia Yosadhara, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
COMPARACIÓN DE CUATRO SISTEMAS DE PULIDO ANALIZANDO LA TEXTURA SUPERFICIAL DE RESINAS COMPUESTAS CON DIFERENTE TIPO DE RELLENO
COMPARACIÓN DE CUATRO SISTEMAS DE PULIDO ANALIZANDO LA TEXTURA SUPERFICIAL DE RESINAS COMPUESTAS CON DIFERENTE TIPO DE RELLENO
Alvarez Rivas Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Nayarit. Arteaga Arcadia Katia Yosadhara, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Francisco Javier Gutiérrez Cantú, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las resinas compuestas se desarrollaron a partir de los estudios de Bowen realizados en la década de 1950, proveniente de una mezcla de dos o más componentes químicos diferentes, estas se conforman de tres fases: Matriz orgánica, matriz inorgánica y material de relleno, Posterior a la colocación de las resinas se realiza un proceso de acabado y pulido para garantizar la longevidad de esta.
METODOLOGÍA
En este estudio se compararon cuatro diferentes métodos de pulido, (Goma, Disco, Goma-Pasta, y Disco-Pasta) empleándolo en veintiocho muestras con dos resinas dentales, en este caso utilizamos resinas nanohibridas que se clasifican como nanocomposites (3M y COLTENE). Posteriormente se sometieron a cuatro pruebas, microdurómetro, maquina universal (compresión), microscopio de fuerza atómica (rugosidad) y microscopio electrónico de barrido.
CONCLUSIONES
Tomando en cuenta las tablas estadísticas descriptivas obtuvimos los resultados de dichas pruebas, siendo así concluimos que el pulido de goma-pasta fue el más eficaz con la resina 3M ya que obtuvo mejores resultados en las pruebas de microdureza, compresión, y rugosidad, por el contrario, encontramos que el pulido disco-pasta con la resina Coltene resultando el menos eficaz.
Arteaga Landin Elsa Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor:Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro
ANáLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLóGICAS DE HURACANES QUE HAN IMPACTADO EN LAS COSTAS DEL PACíFICO MEXICANO, POR MEDIO DE REDES NEURONALES
ANáLISIS DE LAS VARIABLES METEOROLóGICAS DE HURACANES QUE HAN IMPACTADO EN LAS COSTAS DEL PACíFICO MEXICANO, POR MEDIO DE REDES NEURONALES
Arteaga Landin Elsa Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las costas del Pacífico mexicano son una de las zonas en donde es más probable que se formen ciclones tropicales en el mundo, provocando graves daños a la infraestructura y a la población en general, debido a los fuertes vientos, lluvias intensas, desbordamientos de ríos, inundaciones y deslaves en laderas. Por esta razón, es importante analizar los datos que registran las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA), éstas son dispositivos que hacen mediciones de variables como velocidad y dirección de viento, presión barométrica, temperatura, humedad relativa, radiación solar y precipitación. La zona de estudio de los huracanes se delimitó a los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
El objetivo del proyecto es lograr la mejor simulación posible de diferentes huracanes que han impactado en la zona de estudio a través de la técnica de las Redes Neuronales y poder aplicar los resultados obtenidos a las zonas urbanas de dicha área en las regiones que presentan más vulnerabilidad ante este tipo de fenómenos de acuerdo a los Atlas Municipales de Riesgo. Para comparar los resultados con los mapas de riesgo se ha elegido la zona urbana de Manzanillo, en el estado de Colima.
METODOLOGÍA
En el proyecto de investigación se analizaron variables meteorológicas con los registros obtenidos de las EMAs ubicadas en los estados de la zona de estudio. Además se utilizaron datos estadísticos (media, desviación estándar y coeficiente de asimetría) del nivel digital en pixeles de las Imágenes Satelitales Digitales (ISD) de las fechas en que duraron los huracanes Beatriz (2011), Jova (2011) y Patricia (2015).
Se eligieron EMAs ubicadas en los estados costeros que se mencionaron anteriormente que presentaran datos completos y registros de tormentas en las fechas en que duraron los huracanes elegidos. Los datos que proporcionan las EMAs y las ISD fueron ordenados y normalizados para poder crear las matrices con las que se formaron las Redes Neuronales.
Para el análisis de las variables meteorológicas por medio de Redes Neuronales Artificiales (ANN), se empleó la herramienta nntool del software MatLab. Al crear una red neuronal se necesitan datos de entrada, datos de salida u objetivo y datos para la simulación, el análisis se realiza con diferentes funciones de transferencia, en este caso fueron las funciones logsig, tansig y purelin. La red neuronal requiere del 80% de una serie de datos para realizar el entrenamiento y el proceso de aprendizaje, el 20% de los datos restantes se usa para realizar la simulación y poder comparar los datos de salida con los datos del registro histórico. En el caso del proyecto se introdujeron los datos de dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad relativa, radiación solar y los datos estadísticos de las ISD como datos de entrada; mientras que, como un primer intento de simulación, se eligieron los datos de presión barométrica y precipitación como variables de salida.
Fue necesario crear diferentes combinaciones de Redes Neuronales, ya sea aumentando o disminuyendo el número capas y el número de neuronas en cada una de ellas, modificando las funciones de transferencia o eliminando variables del vector de entrada, con el fin de encontrar la combinación que mejor ajuste a la serie de datos creada con los registros de las EMAs.
Para cada Red Neuronal fue necesario comparar los datos del registro histórico con los datos que generó la simulación en MatLab graficando las dos series, con la idea de que la gráfica de los datos simulados se parezca lo más posible a la de los datos registrados; logrando así una buena simulación del fenómeno que se quiere reproducir. Por otro lado, se tiene que verificar que el valor de la regresión dentro de las gráficas que genera el software se acerque lo más posible a 1, así como evitar que exista tanta dispersión de los datos respecto a la línea inclinada de referencia. De esta manera, la ANN que proporcione un mayor valor de regresión y que sus gráficas tengan la mayor similitud en cuanto a la forma, será la que se considera como el mejor resultado para la simulación del huracán.
CONCLUSIONES
En la realización de las ANN del huracán Patricia se tomó el registro de las estaciones Chapala, Nevado de Colima, Apatzingán, Uruapan, Atoyac, Las Vigas, Petacalco, Zihuatanejo y Laguna Chacahua, con un total de 763 datos para cada variable.
Se realizaron 7 combinaciones diferentes para las ANN. Con estas combinaciones, la Red Neuronal que generó mejores resultados fue la ANN1 (Capa 1 con 12 neuronas y función tansig, Capa 2 con 12 neuronas y función tansig, Capa 3 con función purelin) con una regresión de 0.88663 y una gráfica con resultados ligeramente parecidos a la de los datos registrados.
Es importante destacar que la red ANN7 (Capa 1 con 12 neuronas y función tansig, Capa 2 con 12 neuronas y función tansig, Capa 3 con 12 neuronas y función tansig, Capa 4 con función purelin) fue la que generó la gráfica más parecida en cuanto a la forma de los datos históricos para la variable de precipitación. Esta red neuronal tiene una regresión de 0.88638, que no varía tanto respecto a la regresión de la red ANN1, sin embargo la forma de la gráfica para la variable de presión barométrica no es tan similar a los datos registrados por la EMA.
Considerando estos datos se puede observar que la función de transferencia tansig es la que mejor ajusta a la serie de datos del huracán Patricia. Sin embargo, se considera que los resultados aún pueden mejorar realizando cambios a los datos del vector de entrada.
Por otro lado, será necesario realizar procedimientos extra para poder aplicar los resultados al municipio de Manzanillo en Colima, debido a que en el estado no se cuenta con EMAs. Sin embargo, ya se tiene una buena referencia de cuáles son los ajustes que se deben realizar en las Redes Neuronales para obtener mejores resultados.
Arteaga Nieto Daniel, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)
ESTACIóN AéREA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE CON ARDUINO
ESTACIóN AéREA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE CON ARDUINO
Arteaga Nieto Daniel, Universidad Politécnica de Texcoco. Castro Gameros David, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ortega Contreras Karen Rubi, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: M.C. Andrés Garzón Valencia, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuál es aquella necesidad de la sociedad que se puede suplir con tecnología de bajo costo y cómo hacerlo?
En la actualidad la creación de políticas públicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las urbes metropolitanas se ha visto sesgada por la injerencia que los contaminantes ambientales tienen en la salud de los habitantes. Para proponer las medidas necesarias de precaución es necesario contar con la evidencia científica que respalde las decisiones del estado. La ciudad de Cali, al igual que muchas ciudades latinoamericanas cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire, en específico cuenta con 9 estaciones de monitoreo ambiental, las cuales tienen distintos sensores que miden la concentración de partículas PM10 y PM2.5, Ozono Troposférico (O3), Dióxido de Azufre (SO2) y Óxido de Nitrógeno (NOx). Sin embargo, todas las estaciones adolecen de, al menos, dos sensores de los 5 requeridos por la OMS.
Objetivo General:
Suplir la necesidad de capturar información sobre los indicadores que determinan la calidad del aire que permiten la creación de políticas públicas sustentadas en evidencia científica en ciudades que adolezcan de la tecnología necesaria para hacerlo.
Es necesario aclarar los objetivos específicos de esta investigación:
Construir una estación de monitoreo de calidad del aire con sensores de bajo costo.
Montar la estación de monitoreo en un dron que permita su movilidad aérea.
Medir la concentración de 4 contaminantes del aire y 2 parámetros físicos: O3, CO, material particulado, H2, y temperatura y humedad.
Transmitir la señal medida a un display en que el usuario pueda tener acceso a los datos de los parámetros ya decodificados.
METODOLOGÍA
Para dar cumplimiento a los objetivos específicos de la investigación se plantea la siguiente metodología específica para cada uno de ellos.
Por medio del uso del equipo y material concesionado por el investigador el M.C. Andrés Garzón Valencia se llevó a cabo la construcción de la estación; de manera inicial se construyó en un Protoboard utilizando equipo electrónico de uso didáctico.
En primer lugar, se llevó a cabo el inventariado del equipo; se investigó el funcionamiento, por medio de la consulta de sus hojas de datos, de cada uno de los sensores a ser utilizados en la construcción de la estación; se comprobó su funcionamiento en lo individual por medio de su conexión en un Protoboard y una computadora que permita la comunicación entre el microcontrolador y el programador.
Una vez comprobado el funcionamiento de los sensores, todos fueron integrados en un mismo circuito que tiene cómo microcontrolador un Arduino UNO, el cual fue programado para recibir la señal transmitida por los sensores y decodificarla para ser leída por el usuario en un display.
CONCLUSIONES
Resultados parciales:
Fue posible construir la estación de monitoreo utilizando el microcontrolador Arduino y cuatro sensores, el MQ-7 de CO, el AM2301 de Temperatura y Humedad, el MQ-8 de H2 y el MQ-131 de O3.
De los sensores utilizados se obtuvieron sus lecturas, siendo incapaces de calibrarlos, puesto que es necesario hacerlo bajo condiciones físicas y químicas a las que no se tenía acceso. Sin embargo, se confirma que los sensores funcionan de manera correcta y demuestran una alteración en sus señales cuando son expuestos a distintas concentraciones de contaminantes de la manera esperada.
Su montura en el dron no fue posible, puesto que fue necesario utilizar un dispositivo de comunicación inalámbrica al que no se tenía acceso por limitante en presupuesto, pero mediante literatura y experiencias en otros proyectos, se conoce que habría sido posible comunicarse, con toda fiabilidad, con la estación de monitoreo montada en el dron y recibir su señal en tiempo real.
Conclusiones:
Se concluye que es posible construir una estación de monitoreo de la calidad del aire que pueda ser montada en un dron. La tecnología existe y existe el marco tecnológico y empírico que permite su desarrollo. No es una tarea sencilla y requiere conocimientos, no sólo electrónicos e informáticos, también químicos, lo cual es muy importante para el desarrollo completo del proyecto. No fue posible concluir este proyecto de manera integral abordando todos los objetivos específicos, pero fue posible conocer qué es lo necesario para concluirlo y se descubrió un área, ya existente, pero con mucho potencial de desarrollo, en que los drones pueden utilizarse para el beneficio de una sociedad.
Arteaga Robles David, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS
DESARROLLO DE CATáLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RíGIDOS
Arteaga Robles David, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. German Martínez Carla Fabiola, Instituto Tecnológico de Sonora. Hernandez Tolentino Pedro, Universidad Autónoma de Guerrero. Lopez Rodriguez Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Metellus Dieu-velaine, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Ramirez Madrigal Endiz Ulises, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la Red carretera de México se ha modernizado en los últimos años y el uso de pavimentos rígidos se ha vuelto cada vez más común debido a su desempeño y bajo costo de mantenimiento.
Una de las principales preocupaciones en la conservación de carreteras es el deterioro de los pavimentos, por lo que desde el punto de vista de durabilidad juega un papel importante su evaluación. En la actualidad existen catálogos de deterioros de pavimentos rígidos publicados a nivel mundial, entre otros se encuentran: Distress Identification Manual for the Long-Term Pavement Performance Program publicado por Federal Highway Administration en Junio 2003 y Catálogo de Deterioros de Pavimentos Rígidos de la colección de documentos volumen no.12 publicado por Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica en el año 2002, sin embargo son publicaciones que no han sido actualizadas y en México aún se carece de un catálogo de deterioros de pavimentos, tanto rígidos como flexibles. Por lo anterior, se propone la elaboración de un catálogo de deterioros de versión reciente, el cual contenga una lista ordenada de los deterioros comenzando por el nombre seguido de su clasificación, medición, su nivel de severidad, fotografías de referencia, descripción, posibles causas de su origen y propuestas de ingeniería para su solución.
METODOLOGÍA
En términos generales, la investigación se desarrolla bajo el método deductivo, teniendo en cuenta que la problemática se afronta desde una perspectiva general a lo específico. Durante el desarrollo del trabajo se implementaron técnicas de investigación las cuales sirven para recolectar, procesar y analizar información, las cuales fueron la documental y de campo. Realizándose una recopilación de información de diversas fuentes documentales como lo son: catálogos de deterioros de pavimentos rígidos existentes y artículos científicos. Dentro del trabajo en campo se destaca el levantamiento de deterioros realizado en la avenida Juárez, Morelia, Michoacán, tramo Camelinas-Solidaridad, así como el aforo vehicular que se llevó a cabo en dicha vialidad con el fin de conocer la composición vehicular y sus efectos en la estructura del pavimento.
CONCLUSIONES
La realización de un catálogo de deterioros servirá al novel Ingeniero Civil a mantenerse al tanto de las diferentes problemáticas que se pueden presentar a lo largo del tiempo en un pavimento, rígido. En este caso se decidió analizar la problemática del pavimento rígido ya que si se construye adecuadamente y se le proporciona el mantenimiento necesario llegara a cumplir con su vida útil, además que los costos de mantenimiento son menores en comparación con los generados en un pavimento flexible. Así mismo el catálogo nos ayuda a conocer en específico el tipo de deterioros presente en el pavimento y como se pueden solucionar.
Artigas Gutierrez Brayan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO -604 A>G (RS27647) DEL GEN GHRL CON LA COMPOSICIóN CORPORAL, NIVELES DE GRELINA, AUTOANTICUERPOS (FR Y ANTI-CCP) Y BIOMARCADORES DE INFLAMACIóN EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO -604 A>G (RS27647) DEL GEN GHRL CON LA COMPOSICIóN CORPORAL, NIVELES DE GRELINA, AUTOANTICUERPOS (FR Y ANTI-CCP) Y BIOMARCADORES DE INFLAMACIóN EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE
Artigas Gutierrez Brayan Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica autoinmune, que afecta entre 0.5-2% de la población mundial, se caracteriza por una sinovitis persistente, dolor y deformación articular. Se presenta mayormente en mujeres que en hombres con una prevalencia de 2 a 3:1 respectivamente. En su etiología participan factores genéticos, inmunológicos y ambientales.
Actualmente no se ha estudiado la relación del polimorfismo -604G>A del gen GHRL con AR.Este gen codifica para la hormona grelina la cual es un péptido de 28 aminoácidos cuya función principal es la de promover el apetito. Se postula que esta hormona interviene en aspectos inmunológicos, debido a que es sintetizada por algunas células inmunológicas como los linfocitos T y B, los cuales tienen un papel importante en la patogénesis de la AR y donde la función de esta hormona no es muy comprendida actualmente. Este polimorfismo se ha relacionado previamente con obesidad y sobrepeso, sin embargo no se ha estudiado aún su asociación con AR, por lo que el objetivo de este estudio fue asociar el polimorfismo A-604G del gen GHRL con la composición corporal, los niveles de autoanticuerpos (FR y anti-CCP), actividad clínica (VSG y PCr) y niveles séricos de grelina en pacientes con artritis reumatoide.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal-analítico donde se tomaron muestras de sangre de 49 pacientes con AR y 32 sujetos control. Posteriormente se diseñó el experimento de la siguiente forma: primeramente fue necesario llevar a cabo la toma de muestra de sangre de los pacientes con AR, después se llevó a cabo la extracción de ADN utilizando un kit (Qiagen DNA blood mini Kit, Germany). Al terminar este proceso se cuantificaron las muestras y analizó su calidad por medio de un espectrofotómetro., Posteriormente se procedió a amplificarlo mediante PCR (Polimerase Chain Reaction), utilizando iniciadores específicos. Para verificar si se amplificó el ADN se elaboraron geles de poliacrilamida y se añadió un marcador de peso molecular de 100pb para verificar si se encontraba el fragmento del gen de interés (de 929pb). Una vez verificado se procedía a llevar a cabo la digestión del fragmento amplificado con la enzima Dra I. Posteriormente el producto de la restricción se analizaba mediante la elaboración de otro gel de poliacrilamida y se colocaba nuevamente el marcador molecular de 100pb, esta vez se podían observar 3 fragmentos distintos, los cuales dependían del genotipo de los pacientes; GG (929pb), GA (929, 664 y 265pb) y AA (664 y 265pb). Previo a la genotipificación se realizaron pruebas clínicas y antropométricas a las personas que participaron en el estudio, cuyos datos fueron obtenidas de una base de datos.
CONCLUSIONES
Se pudo observar que el genotipo AA es un factor de riesgo para el desarrollo de AR (OR=10.05, P=0.008, además que el alelo G en esta patología parece ser un alelo protector (OR= 0.56, P= 0.08). Por otra parte, el polimorfismo -604G>A no se relaciona con los parámetros de la composición corporal, actividad clínica, marcadores de inflamación ni autoanticuerpos en pacientes con AR. Se observó una diferencia marginalmente significativa (p= 0.09) en los niveles de autoanticuerpos anti-CCP; los portadores del genotipo AA tuvieron mayores niveles de este autoanticuerpo en comparación a los portadores del genotipo GA. Sin embargo, son necesarios mayores estudios en los cuales se utilice una muestra de mayor tamaño, así como determinar si la grelina favorece o promueve la generación de autoanticuerpos.
Arvizu Vega Mariajose, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR
SISTEMA PARA ADMINISTRACIóN DE ASISTENCIA DE ALUMNOS DIRIGIDO A NIVEL SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR
Arvizu Vega Mariajose, Universidad de Sonora. Castro Robles Sheyla Magdalena, Universidad Autónoma de Baja California. Cazares Galindo Silvia Daniela, Universidad de Sonora. Gutierrez Nava Guadalupe Ivon, Universidad Autónoma del Estado de México. Monteverde Yeomans Ivanna Gabriela, Universidad de Sonora. Moreno Valenzuela Elsa Fernanda, Universidad de Sonora. Ortiz Fragozo Ana Lucia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Lizcano Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los profesionales de la educación de las más reconocidas universidades trabajan apoyados por las herramientas que estas les ofrecen. En la actualidad, el uso de las tecnologías abre un área de oportunidad a la agilización de las distintas tareas que realizan diariamente, como lo son planeación de clases, evaluaciones, registro de asistencia, entre otros, permitiendo reducir el tiempo invertido en estas y tener tiempo libre para sus actividades personales y mejorar su calidad de vida.
Durante los últimos años la globalización ha dado paso a que más personas alrededor del mundo tengan acceso a tecnologías revolucionarias que faciliten el trabajo en todas las áreas. Integrar la tecnología a la educación es de vital importancia para mejorar tanto la eficiencia como la productividad en el aula, hace posible la ruptura de las barreras de comunicación entre docentes, alumnos y padres de familia.
Una de las principales áreas en la cual puede resultar útil la tecnología educativa es la gestión de alumnos, particularmente en la toma de asistencia, actividad diaria que deben realizar los docentes y la cual se puede optimizar para que resulte un trabajo menos pesado. Suponiendo que un profesor imparte clases a 8 grupos de 45 alumnos cada uno, estaríamos hablando de un total de 360 alumnos de los cuales se tiene que realizar el cálculo del porcentaje de asistencia, haciendo uso de la tecnología educativa esta tarea se vuelve sencilla y aumenta la precisión de los datos recopilados, lo que mejora la toma de decisiones en tiempo y forma.
METODOLOGÍA
Con base a lo anterior se desarrollará un sistema que lleve el control de asistencia de los alumnos en sus clases. Posteriormente se obtendrá un reporte automático y al mismo tiempo los alumnos, docentes y padres de familia podrán consultar el estatus del estudiante con respecto al porcentaje de asistencia normativamente establecido por la institución.
Para lograrlo, primeramente nos adentramos en un nuevo sistema operativo, Linux. Una vez logrado el entendimiento de este, comenzamos a realizar distintas prácticas de programación mediante cursos online donde se explica cómo funcionan los programas instalados para empezar a programar en nuestras computadoras, así como el uso de distintos comandos que nos servirían para llevar a cabo estas prácticas.
Dentro de la investigación hemos trabajado con el lenguaje de programación Python, y se diseñó una base de datos y una interfaz que permitan asistir a los maestros en el proceso de toma de asistencia de los alumnos para optimizar este proceso, facilitando la tarea al maestro y poniendo a disposición de padres de familia, tutores y alumnos un control sobre la asistencia a clases.
Objetivos específicos
Crear el módulo de autenticación de los usuarios (docente, alumno y padre de familia).
Crear el módulo del pase de asistencia por clase (docente).
Crear el módulo de consulta de asistencia por alumno y clase (docente).
Crear el módulo de consulta de asistencia por clase (alumno y padre de familia).
Crear el módulo de mensajería entre docente, alumno y padre de familia.
La página web tendrá un mecanismo sencillo de usar en el cual solo basta con dar de alta el usuario así como el rol que le corresponde junto con datos adicionales según el rol. Así, no habrá posibilidad de que el usuario cometa algún error incorregible al momento de utilizarla.
Con esta aplicación se pretende facilitar el trabajo del maestro al momento de tomar lista así como llevar un control de la misma, por lo tanto el cambio en el proceso será de fácil adaptación y comprensión.
Mediante diferentes tipos de actividades se está evaluando el desarrollo de la página donde la tecnología es práctica y fácil de usar, de tal manera que su utilización y manejo sea sencillo tanto para docentes, alumnos y padres de familia; ya que contará con una interfaz que interactúe con dichos usuarios. De igual forma se está basando en la evaluación de los recursos que estén disponibles y en el arreglo lógico de los procesos que permitan la transformación de la situación que se está viviendo en la actualidad en una situación más optimista para el futuro, empleando los conocimientos y experiencias que se tengan.
El funcionamiento de esta aplicación será idónea ya que la planeación del sistema se está ejecutando cuidadosamente contemplando todos los beneficios, restricciones y objetivos, aprovechando los recursos con los que se cuentan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos nuevos en cuanto a programación y diseño web para posteriormente ponerlos en práctica en la creación de una base de datos y el diseño de una interfaz. El proyecto aún se encuentra en desarrollo y se espera, posteriormente, crear una página web a donde puedan acceder maestros a registrar asistencias, así como alumnos y padres de familia a monitorear el reporte de asistencia, ya sea semanal, mensual o semestral.
Arzaluz Cortes Ahilton, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
Asesor:Dr. Mauricio Fernando Alba Castro, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
MACROPROYECTO: RESULTADOS DE INVESTIGACIONES ODONTOLóGICAS CON APP´S
MACROPROYECTO: RESULTADOS DE INVESTIGACIONES ODONTOLóGICAS CON APP´S
Arzaluz Cortes Ahilton, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. de la Fuente Cano Aharon Issai, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. Asesor: Dr. Mauricio Fernando Alba Castro, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de este macro proyecto tiene 3 elementos fundamentales que impulsan su importancia para el trabajo interdisciplinario entre la salud oral y la ingeniería de software. Por un lado, está la importante labor de compartir, socializar y difundir con las comunidades científicas, académicas y profesionales los resultados de investigación generados por los grupos de investigación, en este contexto, el grupo INSAO de la universidad autónoma de Manizales. Transferir los resultados de investigación es una labor que permite establecer un punto de vista sobre un elemento puntal del conocimiento, adicionalmente puede convertirse en un referente para que con la combinación de otros saberes se generen nuevos procesos, protocolos, tecnologías, entre otras. Además, corresponde a los objetivos misionales de la investigación científica que son: apropiación y generación de nuevo conocimiento.
Emplear uno de los recursos más usados por la tecnología como son las aplicaciones para dispositivos móviles, es una estrategia que puede tener mucho potencial, ya que según las siguientes cifras se puede ver con más claridad el sector:
• Los usuarios destinan en promedio el 69% de su tiempo en smartphones.
• El 50% del tiempo que destinan los usuarios a los medios digitales se emplea en aplicaciones móviles
• Hay aproximadamente 8 millones de aplicaciones en Google Play, 2.2 millones en el AppStore, 669.000 en la tienda de Windows y 600.000 en la tienda de aplicaciones de Amazon.
• El número total de descargas de aplicaciones fue de 197 mil millones en 2017.
• El número total de descargas de aplicaciones iOS en 2016 fue de 25 mil millones
Finalmente, la plataforma tecnológica de las App´s permite tener posibilidad global de uso, basta con que se ingrese a la plataforma de descarga según el sistema operativo, se ubique la aplicación, se instale e inmediatamente se haga uso. Lo anterior da cabida a la generación de una estrategia para mostrar los resultados de investigación adaptándolas de manera practica, concreta y con alto impacto, permitiendo el apoyo a la toma de decisiones de los profesionales de salud oral e impactar de manera positiva en el bienestar del paciente. Lo anterior fruto de la mediación tecnológica y los saberes específicos en el área de la salud.
METODOLOGÍA
Se utilizó el modelo de desarrollo ICONIX, presentando detalladamente las fases y las actividades del sistema; proporcionando una serie de pasos que deben de ser seguidos, ofreciendo un soporte UML (lenguaje de modelamiento unificado) dirigido por casos de uso.
Revisión de los requisitos / análisis de requisitos
Para esta fase se utilizaron tres herramientas
Modelo de dominio
Modelo de casos de uso
Prototipo de interfaz de usuario
Revisión del diseño preliminar / análisis y diseño preliminar
Se realizó un diagrama de robustez centrándose como una herramienta que nos permitió capturar el que hacer y a partir de eso el cómo hacerlo.
Revisión del diseño / fase de diseño
Se especificó el comportamiento de la aplicación identificando la interacción entre el usuario y el sistema.
Fase de implementación
CONCLUSIONES
Se realizaron dos tareas clave para este proyecto como primer punto se revisó y realizó testing a una app denominada Easy Caries Risk, verificando que cumpliera con normas y estándares de calidad, así como que cumpliera con los requerimientos del cliente. como segundo punto se realizó un prototipo de app para dispositivos Google Android que tiene como objetivo ayudar a tomar decisiones al odontólogo al momento de diagnosticar un paciente enfermedades periodontales. Esta app se construyó con una herramienta del Instituto Técnico de Massachussets (MIT) llamada App Inventor (http://ai2.appinventor.mit.edu/# ).
Según los resultados obtenidos a través del grupo de investigación INSAO, se concluyó que con ayuda de las aplicaciones móviles estos resultados pueden ser utilizados de manera masiva así mismo se da la posibilidad de realizar nuevas y futuras investigaciones en el área de salud oral. Se resalta que a través de las aplicaciones un especialista en odontología puede obtener del mismo,un apoyo para mejorar su toma de decisiones y efectividad en su diagnóstico. Gracias a las nuevas tecnologías las diferentes áreas pueden ser complementadas y no solo formar una herramienta si no también parte de un mismo entorno de estudio.
Ascencio Gutiérrez Guillermo David, Universidad de Colima
Asesor:Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DE DAñO EN ADN EN CéLULAS OVáRICAS DE DROSOPHILA MELANOGASTER CEPA OREGON EXPUESTAS AL PLAGUICIDA COMERCIAL CETOENOL MOVENTO® 240 SC
ANáLISIS DE DAñO EN ADN EN CéLULAS OVáRICAS DE DROSOPHILA MELANOGASTER CEPA OREGON EXPUESTAS AL PLAGUICIDA COMERCIAL CETOENOL MOVENTO® 240 SC
Ascencio Gutiérrez Guillermo David, Universidad de Colima. Asesor: Dr. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, la presencia de enemigos naturales en la agricultura ha incrementado considerablemente, es por esto que el uso de plaguicidas es una tarea común alrededor del mundo. Todos los plaguicidas representan un riesgo importante para el ambiente y para organismos no deseados; con esto en mente se han elaborado nuevas clases de plaguicidas derivados del ácido tetrónico o cetoenoles, los cuales actúan inhibiendo la síntesis de lípidos a través de la enzima acetil-Coenzima A carboxilasa. Movento® 240SC (cis-3- (2, 5-dimetilfenil) -8-metoxi-2-oxo-1-azaespiro [4, 5] dec-3-en-4-il-etil carbonato, RSCO-INAC-0103Z-301-409-015); es un insecticida de acción sistémica con spirotetramat como sustancia activa, es muy efectivo para controlar Bemisia tabaci, Brevicoryne brassicae y Thrips tbaci en cultivos agrícolas como cucurbitáceas, tomate y uvas.
Actualmente los plaguicidas presentan un problema de la salud muy importante para la población mexicana, debido a su exposición recurrente a través del agua y alimentos contaminados. Aunado a esto, diversos estudios han demostrado que la mayoría de los agroquímicos producen alteraciones del ADN y sistema reproductor, afectando en gran escala en problemas de tasa de fertilidad o daños estructurales importantes para la reproducción. El ensayo cometa alcalino, es un biomarcador de efecto temprano, muy eficaz para detectar fragmentación del ADN inducido por agroquímicos. Esta prueba es fácil, rápida, de bajo costo y universalmente validada para evaluar genotoxicidad inducida por los plaguicidas.
Drosophila melanogaster es un modelo biológico ideal y bien establecido para el estudio de enfermedades humanas y reprotoxicidad debido a su gran homología genética, además de que el mantenimiento y manejo de ejemplares de esta especie es sencilla y económica.
METODOLOGÍA
Se utilizó como modelo de estudio al ovario de la mosca Drosophila melanogaster cepa silvestre Oregon, para la evaluación del daño en moléculas de ADN en células ováricas, para lo cual se mantuvieron y reprodujeron a una temperatura de 21-23˚C en recipientes apropiados con acceso a oxígeno y alimento aséptico (como fuente de energía y agua). Grupos de 10 moscas vírgenes fueron expuestas oralmente a 0, 60 y 100µM del plaguicida Movento® 240SC durante 72 horas. Después del tratamiento se disectaron los ovarios para realizar el ensayo cometa alcalino. Se cuantificaron la longitud, intensidad y momento de la cauda de los cometas observados en 100 núcleos en un microscopio de fluorescencia con el software Comet Assay IV. El análisis estadistico (con el software Graphpad Prisma 8) de los resultados de los parámetros genotóxicos, evidenció que el insecticida Movento® 240SC induce daño en el ADN en células ováricas de Drosophila melanogaster Oregon, comparado con el grupo testigo (0µM de insecticida Movento).
CONCLUSIONES
Los resultados del ensayo cometa alcalino en el ovario de Drosophila melanogaster expuesto a insecticida cetoenol Movento® 240SC, indican que este plaguicida es un agente genotóxico, al aumentar la frecuencia de cometas, la intensidad, el momento y la longitud de la cauda del cometa, lo cual representa riesgo potencial para los organismos no blanco o especies de insectos benéficos para los ecosistemas. Cabe mencionar que este trabajo de investigación es pionero y original.
Asprilla Trujillo Yuri Carolina, Universidad de San Buenaventura (Colombia)
Asesor:Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO
ESTUDIO DIAGNÓSTICO: COSTOS EN PYMES MANUFACTURERAS DE COLOTLÁN JALISCO MÉXICO
Asprilla Trujillo Yuri Carolina, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Riascos Valencia Glenda Melissa, Universidad de San Buenaventura (Colombia). Santacruz Fuentes Janette, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mtro. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contabilidad de costos juega un papel importante para la toma de decisiones en las empresas, sin importar su tamaño. Actualmente no existe información precisa respecto a la situación que guarda el manejo de los costos en la PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco, México.
Como resultado del verano de investigación se pretende realizar un trabajo de campo para obtener información respecto a la medición, análisis y gestión de costos de estas empresas. Al contar con esta información será posible conocer con indicadores que servirán de base para generación y aplicación de proyectos que repercutan en la mejora de la gestión integral de las PYMES.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fué de tipo cuantitativa mediante la aplicación de un instrumento/cuestionario a una muestra del universo de estudio. Las encuestas fueron aplicadas a través de la visita a las 51 empresas, las cuales fueron seleccionadas de manera multivariada con respecto a la actividad económica.
El total de PYMES manufactureras en Colotlán Jalisco son 172 de acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2019) del INEGI. La muestra se calculó con una confianza del 95% y un margen de error de +/- 5%.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se logró conocer el estado actual de las PYMES manufactureras de Colotlán Jalisco respecto a la medición análisis y gestión de costos. Lamentablemente los resultados arrojan un deficiente uso de costos para la toma de decisiones y la ignorancia que existe en los empresarios respecto a la gran utilidad de dichos indicadores para su crecimiento y permanencia en la vida empresarial.
Gracias al verano de investigación se ha logrado conocer la forma de aplicar un estudio de campo; desde la identificación del universo, búsqueda de bases de datos para aplicación de la investigación, el cálculo de muestras y selección de sujetos a los que se pretende estudiar.
Atehortua Mejia Kelly Dayana, Corporación Universitaria Remington (Colombia)
Asesor:Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.
ESTUDIO DE DETECCIóN DE RIESGO DE DIABETES SEGúN CUESTIONARIO FINDRISC EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALá, MéXICO Y DE LA CORPORACIóN UNIVERSITARIA REMINGTON, COLOMBIA.
Atehortua Mejia Kelly Dayana, Corporación Universitaria Remington (Colombia). Balvaneda García María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Robles Dávila Francisco Jair, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Tonatiuh González Heredia, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de diabetes mellitus 2 (DM2) presenta un aumento constante tanto a nivel mundial como nacional. La DM2 se acompaña de otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que facilitan el desarrollo y progresión de complicaciones crónicas, responsables de su alta morbimortalidad, costo económico y deterioro de la calidad de vida. Aunque estas complicaciones pueden prevenirse mediante el control adecuado de la hiperglucemia y de los FRCV asociados, la mayoría de los pacientes no alcanza metas terapéuticas para lograrlo. Un importante factor que contribuye a este desarrollo es el frecuente diagnóstico tardío de la enfermedad, generando demora en el manejo y por lo tanto en la prevención de posibles complicaciones (3). Existen herramientas de gran utilidad para realizar diagnósticos, estas herramientas son simples, efectivas y de bajo costo. El cuestionario FINDRISC desarrollado y utilizado por los finlandeses para la prevención primaria de diabetes, reúne varias condiciones que lo hacen atractivo: es simple, no requiere entrevista (es autocompletado), la única intervención auxiliar es la determinación de la circunferencia de cintura, es de muy bajo costo, ha sido validado en distintas etnias y condiciones socioculturales y permite una primera aproximación a la determinación del riesgo de desarrollar diabetes (4).
Es de gran importancia determinar oportunamente el riesgo de desarrollar DM2 en los próximos 10 años en los estudiantes de medicina, ya que recientemente se ha demostrado que la diabetes está asociada con la depresión y factores de riesgo cardiovasculares, que pueden desarrollar múltiples complicaciones (5). Debido a la alta prevalencia e incidencia de DM2, se requieren implementar herramientas de fácil aplicación y no invasivas, que aporten información sobre poblaciones con riesgo de desarrollar DM2, por lo tanto se debe intensificar la prevención primaria que dé base para desarrollar estrategias preventivas y de diagnóstico poblacional (1).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en población universitaria de 18 a 32 años de edad, la muestra fue a conveniencia con un periodo de recolección de información de 2 meses, a través de una encuesta en línea. Dentro de los criterios de inclusión fueron considerados aquellos alumnos de la carrera de medicina, que decidieran participar en la auto aplicación de la encuesta, se excluyeron aquellos alumnos que tuvieran diagnóstico previo de DM2 o prediabetes. Mediante la encuesta se obtuvieron datos sociodemográficos, así como la identificación del riesgo de diabetes por medio del cuestionario FINDRISC, con respuestas cortas y cerradas, y puntuaciones predeterminadas que estiman la posibilidad de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. El análisis de los datos se realizó con la validación de los datos mediante el cálculo automático del índice FINDRISC. Se efectuó la estadística descriptiva de la totalidad de las variables expresadas. Se separaron los datos por sexo (mujeres/ varones) y se realizaron los cálculos y gráficos correspondientes a los puntajes FINDRISC.
CONCLUSIONES
RESULTADOS.De acuerdo con los resultados preliminares en México, se realizó la encuesta a 176 alumnos, de los cuales se recabó la información completa a 101 estudiantes, 61 mujeres y 40 hombres, con edades de 26.7 ± 7.4 y un peso de 76.9 ± 16.6 kilos. Posterior a la validación de los datos mediante el cálculo del índice FINDRISC, se encontró que una distribución de riesgo de: 27,7% no presentaron ningún riesgo, el 46.5% presentó riesgo bajo, el 14.9% riesgo moderado, mientras tanto el 10.9% presentó resultados de riesgo muy alto para desarrollar DM2 en los próximos 10 años. Con base al género, se encontró que 11 hombres y 12 mujeres no presentaron riesgo, 10 hombres y 24 mujeres presentaron riesgo leve, 15 hombres y 22 mujeres presentaron riesgo moderado, finalmente 4 hombres y 3 mujeres obtuvieron puntaje de riesgo elevado. De la misma forma se realizó la encuesta en Colombia a 23 alumnos que corresponden a 11 mujeres y 12 hombres, de los cuales 3 mujeres y 3 hombres se clasificaron sin riesgo, 6 mujeres y 5 hombres presentaron riesgo leve y 2 mujeres y 1 hombre presentaron riesgo elevado.
CONCLUSIONES: Los datos revelados en este estudio aportan información de la importancia de implementar medidas de prevención primaria y un diagnóstico oportuno, ya que de no hacerlo los estudiantes podrían tener un riesgo elevado de desarrollar DM2 en los próximos 10 años. Así mismo se puede disminuir el gasto que lleva consigo la atención de una enfermedad crónica cada día más prevalente.
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
REPRESIóN SEXUAL EN LA PRISIóN
Atienso Uriarte María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Carmona Ordaz Karla Jacquelin, Universidad Autónoma de Zacatecas. Collazo Meza Román de Jesús, Universidad Autónoma de Zacatecas. de León Alvarez Triana Sarai, Universidad de Guadalajara. Díaz Iribe María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Figueroa Matias Marlen Andrea, Universidad de Ixtlahuaca. Ramos Angulo José Regino, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sustaita Hernández Diana Laura, Universidad de Guadalajara. Vaca Vazquez Oscar Aldair, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Grande Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rogelio Barba Alvarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las personas privadas de la libertad tendrán derecho a la visita íntima por un plazo de dos horas mínimo y cinco máximo, y con una periodicidad de al menos una vez cada dos semanas. Es necesario conocer las condiciones en las que el interno dentro del centro penitenciario se encuentra con relación al ámbito de la salud sexual, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la propia Ley Nacional de Ejecución Mental, y al mismo tiempo proteger dicho derecho. Al ser la salud un medio para lograr la reinserción social, se debe atender, pero no sólo de manera empírica, sino a través de estudios que permitan establecer un tratamiento que brinde la oportunidad de desarrollo del individuo, que al egresar de la institución penitenciaria le apoye en mejorar su convivencia e interacción con su pareja; pues es el caso que se deben realizar adecuaciones al tratamiento penitenciario.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio exploratorio mediante el cual se pretende obtener un diagnóstico del panorama que se observa en cuanto a la salud sexual de los internos en los centros penitenciarios de Jalisco. Las técnicas que se utilizarán serán: Entrevista directa, utilizando una batería diseñada para obtener la información que se pretende indagar. Historia de vida.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener con este estudio: La periodicidad de la visita intima, con relación al estado civil de los mismos. Formas y modalidades de ejercer su sexualidad. Consecuencias psicológicas y físicas de la forma en que están ejerciendo su derecho a la visita íntima o por su abstención. La forma en que obtuvieron la información para ejercer su sexualidad. Qué pasa con las personas que se abstienen de tener relaciones sexuales, dentro del centro penitenciario.
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
ASOCIACIóN DE LOS FACTORES CLíNICOS CON AISLAMIENTOS DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES EN PACIENTES DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE CARTAGENA, COLOMBIA
Atilano Nolasco Héctor Efrén, Universidad de Guadalajara. González Guzmán Diego, Universidad de Guadalajara. Jiménez Ortega Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Ledezma Urquidi Saira Jasmin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Moreno Gonzalez Edgar Ivan, Universidad de Guadalajara. Ruelas Ponce Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Jaime Alberto Lorduy Gómez, Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años se ha observado un aumento en las infecciones por bacterias que han desarrollado mecanismos para lograr renuencia ante los mecanismos de acción de los antibióticos. Los líderes mundiales en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York mostraron su preocupación ante la creciente amenaza de estos; temen que aumente la resistencia a la colistina, un antibiótico de último recurso. En el 2007, el European Center for Diseases Prevention and Control (ECDC) estimó en 25.000 el número de muertes al año en Europa por bacterias multirresistentes. Más recientemente, se estima que en 2050 alcanzarán el millón al año, superando al cáncer como primera causa de muerte. Aunado a ello, los costos de la atención se elevan. Todo aquello, unido al poco desarrollo de nuevos antibióticos hace que cada vez dispongamos de menos opciones terapéuticas para el tratamiento de enfermedades infecciosas. La presencia de factores de riesgo en los hospitalizados aumenta la susceptibilidad de ser colonizados por algún multirresistente, incrementando el riesgo de infección y de ser reservorio o vehículo para su diseminación. Son escasos los estudios en Colombia, por lo que se busca ofrecer una visión de la situación actual en la ciudad de Cartagena, determinando la asociación de cuáles son los factores clínicos con la presencia de aislamientos de bacterias multirresistentes en pacientes de un hospital de alta complejidad de esta ciudad.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de tipo casos y controles retrospectivo, en pacientes de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Cartagena. Se tomó como población los pacientes que recibieron atención y se les diagnosticó algún proceso infeccioso. Como caso, se consideró a todo paciente hospitalizado que fue diagnosticado por criterios laboratoriales microbiológicos con multirresistencia, a través de un antibiograma de cualquier líquido corporal así como aquellos con registro de cultivo antibiograma e historial clínico en un servicio del hospital. Se excluyó a los que tuvieron infección por Mycobacterium tuberculosis. Se incluyó como control a los pacientes hospitalizados que presentaron infección bacteriana sin evidencia de multirresistencia. Se excluyeron aquellos con infección por Mycobacterium tuberculosis. El cálculo del tamaño muestral para los casos y controles se realizó en Epidat 4.2 y resultó en 210 casos y 210 controles con un 95% de confianza. El muestreo, no probabilístico, incluyó reportes clínicos con las pruebas microbiológicas. Se incluyeron los primeros pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se cerró la selección una vez alcanzada la muestra. Previo a la ejecución se solicitó el permiso a la institución y se sometió el proyecto a su Comité de Ética y al de la CURN. La información fue suministrada en forma digital sin el nombre de los pacientes ni el número de sus historias; sólo la información de las variables solicitadas. Los datos se tomaron de una base de datos anónima de entre el periodo 2016 y 2017. De acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de Salud de Colombia Título II, Capítulo 1, Artículo 11, el estudio fue catalogado sin riesgo. Se creó una Base de datos en Excel 2016 de conformidad con las variables. Las cualitativas se codificaron como 0 (cero) y 1 (uno); 1 para una respuesta positiva o como criterio de interés; esto para el análisis multivariado por regresión logística binaria. Para el caso del análisis bivariado la codificación de las variables cualitativas fue como 1 (uno) y 2 (dos), siendo 1 el criterio de interés y mayor referencia. Se usó el software SPSS Versión 25 para analizar la información. En el análisis bivariado se utilizaron tablas resúmenes para establecer la comparabilidad de los grupos de casos y controles con los respectivos valores de P, OR no ajustados y su intervalo de confianza. Para el caso de las variables cuantitativas se presentaron los valores de mediana, desviación estándar y rango intercuartílico; además del valor de P de la prueba T student o U de Mann Whitney dependiendo si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad. En el análisis multivariado se presentaron dos tablas donde se compararon los OR ajustados y sus respectivos intervalos de confianza, con los OR crudos del análisis bivariado. Con las cualitativas se utilizó el análisis de Chi-cuadrado por el valor de P <0,05. Para el análisis bivariado se usó la prueba de asociación estadística Chi-cuadrado con corrección de Pearson con valores esperados mayores de cinco en cada celda y con corrección de Fisher para las variables con al menos un valor menor de cinco. Se determinó la fuerza de asociación con tablas de 2x2 considerando los valores de la razón de disparidad (OR sin ajustar) con sus respectivos intervalos de confianza.
CONCLUSIONES
El estudio evidenció que existe 2.3 veces más riesgo de infección por microorganismos multirresistentes en pacientes con uso de antibiótico previo al cultivo. Otras variables que demostraron asociación con mayor probabilidad de desarrollar resistencia fueron las cirugías previas, estancias en UCI mayores a 5 días, el uso de sonda vesical y la presencia de anemia y/o inmunosupresión. Las muestras sanguíneas y de catéter presentaron más aislamientos de multirresistentes. El grupo de edad entre 17 y 32 años mostró 1.7 veces mayor riesgo de infección por bacterias multirresistentes comparado con grupos de mayor edad. Esto podría explicarse al relacionar cirugía previa como variante asociada. El conocimiento de estas variables clínicas puede ser usado para mejorar la calidad en la atención de salud y el uso racional de medicamentos, para disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje diagnóstico y terapéutico.
Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
IMPORTANCIA, ANáLISIS Y RETOS DE LAS PYMES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avalos Delgadillo Cynthia Daniela, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Sanchez Jose Ignacio, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Soria Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Montoya Rosas Saralei, Universidad Autónoma de Nayarit. Segovia Quezada Ahily Abigail, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas mexicanas no buscan el superarse y ser competitivas a nivel nacional, y no se dan cuenta que lo pueden lograr gracias a que tienen potencial, pero si desarrollan el hábito de la cultura empresarial, a un largo plazo se pueden ver resultados.
Ahora bien, las pymes guanajuatenses pueden buscar el desarrollo regional y local, aplicando distintas estrategias para subsistir y adaptarse a los cambios de gobierno, clima y factores externos que puedan fortalecer y ser un negocio en marcha.
Sin embargo, en la capital del Estado de Guanajuato, la gran mayoría de las entidades son negocios informales, esto implica un gran reto para ellos mismos, porque pierden prestigio.
Podrán tener buenas instalaciones, excelente personal, pero, sino cuentan con un registro ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los clientes pioneros buscarían otras alternativas en cuestión de que requieran factura, pero no solamente ante este organismo descentralizado sino también en la Secretaría de Economía (SE).
Si ofrecen un producto innovador de igual manera se debe registrar ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para ser titular de esa patente, pero si en caso contrario dejan de ser parte de la competencia, otras compañías despojen la idea de la marca y ser del acervo.
Entonces esto implica un gran problema, y la causa es la falta de información, pero en la presente investigación se pretenderá dar respuesta a ese reto.
METODOLOGÍA
La investigación es con enfoque cuantitativo y de reseñas de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las hipótesis que se llevaron a cabo fueron respecto a retos para los dueños o empresarios de las empresas cuya razón es por la cual dejan de subsistir en el mercado.
Sin embargo, el tipo de investigación se basó en diferentes autores que se mencionan durante el trabajo.
Se implementó la investigación documental de artículos de revistas, documentos de sitio web, páginas oficiales de universidades, entre otros recursos.
CONCLUSIONES
En esta investigación es que las Pymes del municipio de Guanajuato, enfrentan retos como la competencia, la tecnología, mercadotecnia, el gobierno y organismos descentralizados. Al paso del tiempo es necesario innovar y no dejar de persistir para que el negocio siga con vida, con el apoyo de algunos créditos o bien una buena administración.
Cabe mencionar que las pequeñas y medianas empresas son importantes porque a nivel nacional son de la principal fuente de empleo, de igual manera aportan al producto interno bruto (PIB). Ahora bien, las pymes en el estado de Guanajuato en su mayoría abarcan el sector industrial.
Entonces, al realizar la comparativa entre la capital de Guanajuato y los demás municipios, el resultado es que; el municipio de Guanajuato es zona turística por su estilo colonial, gracias a eso atrae a sin fin de turistas nacionales e internacionales, pero no cuenta con el número de las pymes, la razón porque la mayoría son familiares, eso es bueno, pero la idea es que la capital sea el principal motor del mismo estado.
Asimismo, el gobierno debe divulgar sobre el programa de fondos Guanajuato que va dirigido a las MiPymes, cuyo objetivo es adquirir maquinaria, capacitaciones, nuevas instalaciones, pero más que nada que permanezcan en el mercado.
Ahora bien, con el gobierno que encabeza el presidente de la república actual en México, se está implementando el programa “Tandas para el bienestar” a través de la Secretaría de Desarrollo Social para que de esta forma obtengan un recurso, el cual podrán cubrir de manera mensual y sin intereses.
Finalmente, a la cultura empresarial le corresponde el papel principal para las pymes de este municipio, pues se trata de la administración de su negocio, el dirigirlo de la forma más idónea para generar mayores utilidades y beneficios tanto para el dueño de la Pyme y los clientes; he allí su importancia que se lleve a la práctica.
Avalos Martinez Isaac Andres, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UNA CALCULADORA PARA DEFINIR LOS PARáMETROS DE MALLADO DE ELEMENTO FINITO EN PROCESOS DE SOLDADURA
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UNA CALCULADORA PARA DEFINIR LOS PARáMETROS DE MALLADO DE ELEMENTO FINITO EN PROCESOS DE SOLDADURA
Avalos Martinez Isaac Andres, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesus Antonio Romero Hernandez, MANUFAI SAS de CV
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la industria el realizar cálculos para obtener los parámetros de mallado para soldadura requiere tiempo y esfuerzo del diseñador, debido a que estas pruebas se realizan de manera iterativa a prueba y error de las variables de la energia bruta, la corriente electrica, el voltaje y la velocidad de movimiento mientras se esta soldando, las cuales son complicadas de obtener. Ademas la creacion de reportes por medio de prueba y error es muy tardado. Por lo cual mediante la creacion de una aplicación se puede reducir el tiempo significativamente tanto en los calculos como en los reportes, con una mayor exactitud en los calculos realizados.
METODOLOGÍA
Documentación en Python para poder familiarizar con el software.
Realizacion de pruebas iniciales para la comprension de python desde editor de código como Sublime Text.
Curso de Python desde YouTube para adentrarme más a lo que son las interfaces y la manera de utilizar la paquetería PyQt5 en Python.
Se inicio el desarrollo del algoritmo para la creación de la aplicación.
Implementacion para que el usuario pudiera importar archivos CSV a la aplicación con el fin de poder agregarle más parámetros dependiendo el espesor de la placa a soldar.
Investigacion acerca de SQlite y su paquetería en Python para crear una base de datos de la aplicación.
Implementacion de mejoras en el algoritmo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y de esta manera ponerlos en práctica para el uso del software de Python. De tal manera que se logró finalizar con éxito el proyecto de la aplicación y se espera que se reduzca el tiempo al calcular los parámetros para el mallado de soldadura.
Ávalos Rangel Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. José López Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PARTICIPACIóN DE LA RNA POLIMERASA II, NRPB2, SOBRE EL DESARROLLO DE LA RAíZ DE ARABIDOPSIS THALIANA
PARTICIPACIóN DE LA RNA POLIMERASA II, NRPB2, SOBRE EL DESARROLLO DE LA RAíZ DE ARABIDOPSIS THALIANA
Ávalos Rangel Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José López Bucio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las plantas responden y se adaptan a las diferentes señales ambientales a través de un estricto control de la expresión génica, involucrando la participación del complejo Mediador y la RNA polimerasa II (Pol II). Sin embargo, se desconoce a detalle el papel de cada una de las subunidades que conforman estos reguladores transcripcionales sobre el desarrollo vegetal. Estudiar y determinar la función de subunidades esenciales en el ensamblaje y funcionamiento de la Pol II, ej. NRPB2, sobre el desarrollo de la raíz de Arabidopsis thaliana, permitirá entender la función de estos elementos en dicho proceso.
METODOLOGÍA
Para determinar la función de la subunidad de la Pol II, NRPB2, sobre el desarrollo de la raíz, se utilizó la línea mutante nrpb2-3 de Arabidopsis, previamente descrita. Está línea se sembró y creció en medio de cultivo para tejido vegetal bajo condiciones axénicas. Para esto, se utilizó sales comerciales Murashine and Skoog (MS) 0.2x como base del medio de cultivo, adicionado con sacarosa como fuente energética y agar como gelificante. El pH del medio de cultivo se ajustó a pH7 para posteriormente ser sometido a un proceso de esterilización en una autoclave bajo una presión de 15 lbs por 20 minutos. Posteriormente, el medio de cultivo y con la ayuda de una campana de flujo laminar, fue vertido en cajas Petri estériles. Ya gelificado el medio, las semillas de Arabidopsis previamente desinfectadas superficialmente con etanol y cloro fueron sembradas y germinadas sobre el medio de cultivo. Las placas Petri con las semillas fueron colocadas en una cámara de crecimiento vegetal bajo condiciones óptimas. La desinfección de las diferentes líneas de Arabidopsis, así como la preparación del medio de cultivo se realizó bajo el mismo protocolo para los diferentes experimentos planteados. Para analizar la participación de NRPB2 en la señalización por auxinas, se movilizó el marcador molecular de respuesta a auxinas DR5:GFP al fondo genético mutante, nrpb2-3. Cinco y diez días después de la germinación de las semillas, se analizaron diferentes marcadores del desarrollo de la raíz, incluyendo crecimiento de la raíz principal, formación de raíces laterales y la integridad celular del meristemo apical de la raíz, el cual fue analizado utilizando ioduro de propidio, como marcador de viabilidad celular y observado por microscopia confocal.
CONCLUSIONES
La mutante nrpb2-3 presenta un crecimiento determinado en la raíz.
La mutación en NRPB2 activa procesos de muerte celular programada en los meristemos apicales de la raíz principal y de raíces laterales.
La pérdida de función de NRPB2 induce una sobre expresión de DR5:GFP en el tejido vascular de la raíz
RNPB2 es un elemento clave en la integridad celular y en la regulación de la señalización por auxinas para el correcto desarrollo de la raíz de Arabidopsis thaliana.
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
ANALISIS DE LA MOVILIDAD EN COLONIAS MARGINADAS DE LA CIUDAD DE PUEBLA
Avalos Sahagún Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Evaristo Priego Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Favela Encarnacion Maria Alicia, Universidad Autónoma de Nayarit. Partida Silva Carolina, Instituto Tecnológico de Tepic. Soto Barrera Francisco Javier, Universidad de Sonora. Torres Villanueva Karla Virginia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. María Lourdes Guevara Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar las dificultades y causalidades de movilidad urbana en la ciudad de puebla en algunas de las colonias marginadas, contemplando que impacto a generado los cambios dentro de la ciudad en el paso del tiempo, para así poder proponer un modelo de movilidad urbana sustentable e incluyente con la población.
METODOLOGÍA
“El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de la realidad” (Tamayo, 199)
La estrategia metodológica bajo la cual se camino fue mediante la cualitativa, dicha elección fue debido a que esta metodología trata de conocer los hechos, procesos o en su caso a los actores de dicha una sociedad en particular. En la metodología cualitativa se explica y comprende las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales, usa procedimientos que no intentan generalizar ni obtener datos duros.
El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo observación participante.
Desde la perspectiva de Mathew B. Miles y Michael Huberman, la metodología cualitativa es contacto con el campo o la situación de vida.
CONCLUSIONES
Lo contemplado en los diferente puntos de la ciudad dentro de los recorridos tomando en cuenta la movilidad, (paradas establecidas, cruces peatonales o líneas de cebra, aceras, rampas de discapacitados, semaforización, señalética, continuidad, etc.), a simple vista dentro de los diferentes perfiles de cada persona llevando a cabo esta investigación no se consideraba los problemas que existen dentro de la movilidad en la ciudad. Al analizar internamente la movilidad incluyente en las tres zonas Es preciso retomar la particularidad de las problemáticas de las tres zonas, debido a que son diferentes necesidades las que presenta. Desde tener acceso a los servicios y accesibilidad a los sistemas de transporte, las oportunidades no son las mismas en estos tres puntos.
Avelino Castillo Sarai Avelino Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Jesús Campos García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DE LA MUTACIóN DEL GEN HSCA EN LA CEPA ETANOLOGéNICA DE ESCHERICHIA COLI SOBRE SU TOLERANCIA Y PRODUCCIóN DE ETANOL.
EFECTO DE LA MUTACIóN DEL GEN HSCA EN LA CEPA ETANOLOGéNICA DE ESCHERICHIA COLI SOBRE SU TOLERANCIA Y PRODUCCIóN DE ETANOL.
Avelino Castillo Sarai Avelino Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Jesús Campos García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el consumo de los combustibles ha incrementado sustancialmente, lo cual representa una oportunidad para la producción de éstos mediante procesos biotecnológicos. Sin embargo, el impacto que estos ocasionan al medio ambiente es negativo, por lo cual se han planteado alternativas para solucionar o atenuar los problemas generados. El bioetanol ha sido visto como un buen candidato como combustible, considerando su fácil transporte, su costo de producción y sobre todo su bajo efecto negativo sobre el medio ambiente. Lo cual puede influir en potencializar la disminución de la contaminación ambiental. La obtención principal de este alcohol es a partir de la biomasa procedente de plantas o microorganismos. Los microorganismos genéticamente modificados se han propuesto como biocatalizadores alternativos a los de naturaleza nativa. El uso de la biomasa procedente de los microorganismos mediante fermentación sigue siendo ampliamente estudiada. Escherichia coli se cultiva fácilmente en laboratorio y es fácilmente susceptible de manipulación genética, lo cual hace de este microorganismo un modelo muy utilizado para estudios de mejoramiento genético con fines industriales. La cepa KO11 es una cepa etanologénica de E. coli, la cual ha sido modificada genéticamente para producir mayor cantidad de etanol, de manera similar a la levadura de Saccharomyces cerevisiae. La tolerancia al etanol es un factor que influye en los niveles de etanol producidos durante la fermentación, por lo cual los microorganismos que presentan incrementada su tolerancia deberían producir mayores cantidades de etanol. Se sabe que los genes hscBA que codifican para el sistema de chaperona hscA/hscB han sido involucrados en el mecanismo de tolerancia al etanol en bacterias del género Pseudomonas. Por lo que en este trabajo se evaluará la tolerancia y la producción de etanol en una mutante en el gen hscA usando como modelo de estudio una cepa de E. coli etanologénica.
METODOLOGÍA
-Cepa bacteriana usada de E. coli KO11 (etanologénica).
-Condiciones de crecimiento de la bacteria y fermentación. Los medios de cultivo LB con 10% de glucosa se inocularon con cultivo bacteriano crecido durante toda la noche a una densidad óptica determinada a 590 nm de 0.05. Se incubaron a 30 grados centígrados con agitación (100 rpm), se determinó el crecimiento bacteriano por 144 horas a 30 grados centígrados y muestras fueron colectadas para la determinación de los parámetros microbianos y fermentativos.
-Análisis de perfiles de ácidos grasos, usando el método de los esteres metílicos de ácidos grasos (FAME).
-Parámetros fermentativos. Velocidad de crecimiento, consumo de glucosa, producción de etanol, producción de ácidos orgánicos, rendimiento y productividad.
CONCLUSIONES
La mutación en el gen hscA en la cepa etanógena E. coli KO11 causó una disminución de la tolerancia al etanol. El mutante fue complementado con el plásmido pJC10 que contiene el grupo de genes isc, causando un aumento en el nivel de tolerancia al etanol. La modificación de ácidos grasos se describió como un mecanismo de adaptación sobre los efectos tóxicos del etanol, el análisis de FAME indicó que el gen hscA no tiene efecto sobre la modificación de ácidos grasos; sin embargo mejoró el nivel de tolerancia a etanol mediante la homeostasis de especies reactivas de oxígeno y hierro libre. La modificación genética causó en la cepa un incremento en la cantidad de etanol producido y disminución de ácidos orgánicos de cadena corta.
Avena Lizarraga Irlanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis
Asesor:M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara
CALIDAD SANITARIA DE LA LONGANIZA Y CHORIZO ARTESANAL QUE SE COMERCIALIZA EN LA REGIóN ALTOS SUR DEL ESTADO DE JALISCO.
CALIDAD SANITARIA DE LA LONGANIZA Y CHORIZO ARTESANAL QUE SE COMERCIALIZA EN LA REGIóN ALTOS SUR DEL ESTADO DE JALISCO.
Avena Lizarraga Irlanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Herrera Salguero Maria Fernanda, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Asesor: M.C. J. Jesús Padilla Frausto, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La longaniza y chorizo artesanal, son productos cárnicos curados, elaborados con una variedad de restos cárnicos crudos y molidos de res, pollo y cerdo. El procesado de estos embutidos es de gran importancia económica para la región. Por lo que se llevó a cabo el estudio de Las condiciones de elaboración y manipulación de la carne para estos productos debido a que no existen estudios sobre la calidad e inocuidad de los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos.
La calidad sanitaria, es una de las cualidades exigidas a los procesos de manufactura alimentaría, debido a que el destino final de los productos es la alimentación humana y los alimentos son susceptibles en todo momento de la cadena de producción a sufrir cualquier forma de contaminación. Los microorganismo patógenos pudieran facilitar la contaminación y/o deterioro del alimento durante su preparación y expendio, lo que pudieran incrementan el riesgo de adquirir una enfermedad por su consumo, debido a la actividad de estos en el mismo alimento.
Como objetivo principal de esta investigación fue determinarse la calidad sanitaria de la longaniza y el chorizo artesanal que se comercializa en la región Altos Sur del Estado de Jalisco.
METODOLOGÍA
La determinación de Salmonella y E. coli O157:H7 se llevaron a cabo mediante ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA), siguiendo la metodología particular de (Schneid, 2006) (Feng, 2013).
Posteriormente se cuantificaron las Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA) y Enterobacterias, siguiendo la metodología descrita en la NOM-092-SSA1-1994; Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.
CONCLUSIONES
Dado a los resultado obtenidos mediante las pruebas, que anteriormente se mencionan, se identificó que en los expendios de longaniza y chorizo artesanal no se llevan a cabo de manera correcta las BPH, esto se ve reflejado en las pruebas realizadas para identificación de BMA y Enterobacterias las cuales están directamente relacionadas con la calidad del producto. Lo que representa un punto rojo tanto para el productor como para el consumidor.
Avendaño Santos Carlo Ronaldo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
DERECHO CORPORATIVO SOCIAL.
DERECHO CORPORATIVO SOCIAL.
Avendaño Santos Carlo Ronaldo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como ya sabemos, las sociedades mercantiles son una persona jurídica o colectiva que tiene como finalidad realizar actos jurídicos con fin de lucro sujetos al Derecho comercial.
Existen en las legislaciones comerciales las sociedades empresariales contempladas en sus diversas formas organizativas y sus modalidades de ser con capital fijo o variable, estando reguladas: las sociedad anónima, sociedad de acciones simplificadas, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad en comandita simple, sociedad en comandita por acciones, sociedad en nombre colectivo y las sociedades cooperativas; ahora nos enfocaremos en las sociedades de producción rural, ya que en el estado de Chiapas, el 38% trabaja en el campo (sector primario) y el 46% se emplea en el sector terciario (comercio e industria).
Las sociedades de producción rural son una forma corporativa o de agrupación empresarial contemplada en la Ley Agraria para desarrollar actividades rurales de campesinos que desean organizarse en una empresa para procesar los productos agrícolas obtenidos de las parcelas dándoles un valor agregado en el mercado.
Detonar el desarrollo con estas formas de organización empresariales el fin de este tipo de sociedades en donde la responsabilidad social es compartida, debido a que la carga, compromiso y obligación de la sociedad se divide entre los miembros de la misma.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue documental en la cual tuvimos como instrumentos los libros, revistas científicas, libros electrónicos, documentales científicos.
Utilizamos los métodos como el inductivo para generalizar, deductivo para particularizar, dialéctico para confrontar ideas, analítico para desglosar, sintético para resumir, histórico para visualizar lo pasado y comparativo para contrastar.
La importancia de las sociedades de producción rural es por lo que nos atrajo a esta investigación, por los beneficios para este tipo de organizaciones productivas de agricultores para incursionar en el ámbito empresarial, a efecto de promover la transformación de materias primas en productos elaborados desde el lugar de su cultivo, a través de la combinación armoniosa del elemento productor y del elemento inversor.
CONCLUSIONES
Recalco que de la presente investigación logramos obtener una conclusión a pesar de las controversias que se encontraron al momento de la indagación, Existen varios beneficios para este tipo de organizaciones productivas de agricultores para incursionar en el ámbito empresarial, a efecto de promover la transformación de materias primas en productos elaborados desde el propio lugar o enclave físico de su cultivo.
Avendaño Vazquez Iris Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
TURISMO Y POBREZA, UN ACERCAMIENTO A LA PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD DE LA BECERRERA HACIA LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL CENTRO ECOTURíSTICO LA MARíA
TURISMO Y POBREZA, UN ACERCAMIENTO A LA PERCEPCIóN DE LA COMUNIDAD DE LA BECERRERA HACIA LA ACTIVIDAD TURíSTICA EN EL CENTRO ECOTURíSTICO LA MARíA
Avendaño Vazquez Iris Andrea, Universidad Autónoma del Estado de México. Jiménez González Luis Benito, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La actividad turística se ha considerado actualmente como una importante fuente de ingresos económicos para algunos países. Cañada, E. (2017), menciona que, históricamente el turismo y pobreza han generado una relación significativa, operando en diversas direcciones, tanto como beneficiario y en algunos casos en sentido contrario. Bajo esta idea, el turismo puede concebirse como un factor que puede impulsar la economía en un determinado destino o por otro lado contribuir a la desigualdad.
Es conocido entonces que el turismo beneficia ecónomamente a los sitios turísticos y de igual forma a las comunidades más cercanas. En el Estado de Colima se encuentra en uno de sus municipios una comunidad rural conocida como La Becerrera, cerca de esta se localiza a unos cuantos metros el Centro Ecoturístico La María, el cual es unos de los atractivos de la región. La Becerrera eta localizada a 23km del municipio de Comala, los hombres dedican principalmente a la agricultura, mientras las mujeres trabajan en el hogar (Serratos, Arellano, Gavilanes & Cuevas, 2011).
La comunidad está rodeada por la barranca La Lumbre y otra más, esto la convierte en una zona altamente vulnerable no sólo por la actividad volcánica sino por inundaciones o desgajamientos de cerros (Serratos, Arellano, Gavilanes & Cuevas, 2011, p.131). También la actividad turística genera para esta comunidad diversos impactos, debido a que conecta con el Centro Ecoturístico de La María.
Se han realizado estudios específicamente en La Becerrera relacionados con la actividad turística que hay por los turistas que llegan a la María, sin embargo, es necesario profundizar para responder la incógnita que se genera a causa de la derrama turística que pueda o no generarse para la comunidad por el flujo de turistas que llegan al Centro Ecoturístico.
METODOLOGÍA
Para lograr averiguar si la actividad turística que se genera en el Centro Ecoturístico de La María ayuda a que las personas que viven en la comunidad de La Becerrera se beneficien económicamente, se utilizaron diferentes herramientas e instrumentos cualitativos. La investigación se basó en un enfoque cualitativo para lograr captar la realidad, a través de los ojos de las personas que están siendo estudiadas (Monje, 2011), es decir, analizar la información a partir de la percepción de las personas en su contexto social.
Se realizó un trabajo de campo en la comunidad de La Becerrera, que como menciona Campos (2009), la investigación de campo exige salir a recabar los datos. Sus fuentes pueden ser la naturaleza o la sociedad pero, en ambos casos, es necesario que el investigador vaya en busca de su objeto para poder obtener la información (p.17). Por lo tanto fue necesario para conseguir la información que se requería.
Se aplicaron encuestas a las personas de la comunidad y algunas entrevistas a los trabajadores del Centro Ecoturístico, la entrevista es un instrumento fundamental en las investigaciones sociales, pues a través de ella se puede recoger información de muy diversos ámbitos relacionados con un problema (Cortés e Iglesias, 2004, p. 38). Posteriormente se realizó el registro de la información adquirida de las entrevistas y encuestas en el programa Excel para su futuro análisis.
CONCLUSIONES
Se espera que a partir del análisis realizado gracias a la información recolectada en la comunidad de La Becerrera se planten algunas propuestas que puedan favorecer a la localidad a futuro, ya que la mayoría de personas no sienten y no perciben ningún ingreso extra por los turistas que llegan a La María. También a partir del trabajo que se realizó se logró adquirir nuevos conocimientos e información que ayudaran a concluir en las próximas semanas el trabajo.
Referencias
Campos, M. (2009). Métodos y técnicas de investigación académica: Fundamentos de investigación bibliográfica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Cañada, E. (2017). Prólogo. En F. Rubí & A. Palafox. El turismo como catalizador de la pobreza: Trabajo turístico y precariedad en Cozumel, México. (pp. 8 - 17). Barcelona: Alba Sud.
Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología en la investigación. Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Colombia: Universidad Sur colombiana.
Serratos, E., Arellano, A., Gavilanes, J. & Cuevas, A. (2011). El papel del periodista en la generación y divulgación de información sobre riesgo y vulnerabilidad en La Yerbabuena y La Becerrera en el municipio de Comala, Colima, México. Colima: Diapasón.
Ávila Acosta Rosa María, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
CONCENTRACIóN óPTIMA DE RCV PARA LA INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE EXPLANTES DE HOJAS DE DIONAEA MUSCIPULA SOLANDER EX ELLIS.
CONCENTRACIóN óPTIMA DE RCV PARA LA INDUCCIóN DE CALLOGéNESIS A PARTIR DE EXPLANTES DE HOJAS DE DIONAEA MUSCIPULA SOLANDER EX ELLIS.
Ávila Acosta Rosa María, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el cáncer es uno de los mayores retos en salud pública. Desde hace varias décadas los tumores malignos se han posicionado en los primeros sitos como causa de mortalidad a nivel mundial representando un gran desafío para las economías y sistemas de salud (Organización Mundial de la Salud, 2017; González-Gonzalez & Ángeles-Constantino, 2009). México no ha sido la excepción, desde la década de 1960 el cáncer se ubicó entre las diez principales causas de muerte (Kuri-Morales, 2011).
Las proyecciones ponen de manifiesto el creciente problema relacionado a la mortalidad por cáncer, lo que implica un gran desafío para los sectores sociales, económicos y de salud, los cuales deben implementar medidas para enfrentar este reto.
Debido a la alta variabilidad de potentes metabolitos secundarios bioactivos contra el cáncer en Dionaea muscipula Solander ex Ellis, es necesario establecer procedimientos biotecnológicos para la propagación clonal masiva de genotipos promisorios de esta especie. El objetivo fue establecer la concentración más eficiente para inducir la formación de callos en Dionaea muscipula. Los explantes de hojas se obtuvieron de plantas cultivadas en el laboratorio y fueron sembrados en medio Murashige-Skoog (1962) suplementado con dos tipos de reguladores del crecimiento vegetal (RCV), el ácido 2,4- diclorofenoxiacético (2.4-D) y la 6-Benzylaminopurina (BAP) a diferentes concentraciones. Los cultivos fueron mantenidos a 25±2°C, en oscuridad por 9 semanas.
METODOLOGÍA
Preparación de tratamientos en medio básico MS.
El diseño de experimentos consistió en un ANOVA de 1 Factor para la elaboración de diferentes tratamientos con distintas concentraciones de los RCV (2,4-D y BAP), concentración en mg/L.
Se prepararon 9 tratamientos con RCV en medio básico MS; Tratamiento 1 (0 mg/L de RCV), Tratamiento 2 (1 mg/L de 2,4-D), Tratamiento 3 (2 mg/L 2,4-D), Tratamiento 4 ( 1 mg/L de BAP), Tratamiento 5 ( 2mg/L de BAP), Tratamiento 6 ( 1 mg/L 2,4-D y 1 mg/L de BAP), Tratamiento 7 (2 mg/L de 2,4-D y 1 mg/L de BAP), Tratamiento 8 (1 mg/L de 2,4-D y 2 mg/L de BAP) y Tratamiento 9 (2 mg/L 2,4-D y 2 mg/L de BAP).
Se distribuyeron los tratamientos en caja Petri (25 mL por unidad), 4 réplicas por tratamiento y se procedió a realizar la siembra de explantes en campana de flujo laminar previamente desinfectada con etanol al 70 % y esterilizada con luz UV. Se colocaron 5 explantes obtenidos a partir de hojas de Dionaea Muscipula Solander ex Ellis en cada caja Petri con los tratamientos correspondientes. Los cultivos fueron mantenidos a 25±2°C, en oscuridad por 9 semanas. Se registraron parámetros de humedad y temperatura diariamente.
CONCLUSIONES
Los reguladores de crecimiento indujeron la formación de callos in vitro en explantes de hojas Dionaea Muscipula Solander ex Ellis. Hasta el momento se tiene registro de inducción de callo en explantes sembrados en Tratamiento 2(1 mg/L de 2,4-D), representando un porcentaje de inducción del 26 %, estos callos se originaron principalmente en las nervaduras y en los bordes (sitios de corte) cubriendo en parte la superficie del explante foliar. Según el tipo, concentración y combinación de reguladores de crecimiento hasta en el 48% de los explantes se indujeron callos. Así, la callogénesis se indujo de >70% al 100% en hojas, (excepto los explantes del T9 que se oxidaron y no fueron viables). La oxidación afectó principalmente a los explantes de hojas Dionaea Muscipula Solander ex Ellis, Gonzáles (2002) muestra hasta un 95% de oxidación de microinjertos sometidos al cultivo in vitro en medio Murashige-Skoog (1962) completo.
Avila Adame Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
CINÉTICA DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDA EN JUGO DE AGAVE
POR FERMENTACIÓN CONTROLADA
CINÉTICA DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDA EN JUGO DE AGAVE
POR FERMENTACIÓN CONTROLADA
Avila Adame Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los plaguicidas son productos químicos que se utilizan en la agricultura para proteger los cultivos contra insectos, hongos, malezas y otras plagas. Además de usarse en la agricultura, se emplean para controlar vectores de enfermedades tropicales, como los mosquitos, y así proteger la salud pública. Sin embargo, también son potencialmente tóxicos para los seres humanos pues sus efectos perjudiciales afectan la salud, por ejemplo, pueden provocar cáncer o acarrear consecuencias para el sistema reproductivo, inmunitario o nervioso.
En la industria tequilera se emplean diferentes tipos plaguicidas para contrarrestar el ataque de causantes de plagas en los campos agaveros, algunos de estos plaguicidas no muestran degradación espontanea, por lo tanto, su eliminación forzada en el proceso tequilero es de suma importancia.
Existen algunos microorganismos capaces de utilizar los plaguicidas como nutrientes, lo cual coadyuva a convertirlos en subproductos y que estos se degraden espontáneamente o bien a eliminarlos en su totalidad y disminuir su efecto nocivo.
El estudio de estos productos y su degradación es importarte pues de ello depende la autorización de uso en cualquier industria alimentaria a fin de determinar todos sus posibles efectos en la salud del consumidor.
METODOLOGÍA
La elaboración del proyecto comenzó con la preparación del medio de cultivo el cual se preparó con 700mL de Jugo de Agave enriquecidos con 0.5 g/L de (NH4)2SO4 como fuente de nitrógeno, se realizó la medición de grados Brix y se tomó una muestra de 1mL para la medición de solidos totales por termo balanza.
Posteriormente se llevó a cabo la esterilización del medio a una temperatura de 121ºC por 15 min.
Una vez esterilizado el medio de cultivo se inoculó con la cepa de levadura 4, para comenzar con una concentración de 10X106 cel/mL y se contamino con 4 plaguicidas a una concentración inicial de 1ppm. Seguido se tomaron muestras de 10mL para ser procesadas por el método de QuEChERS el cual se utiliza para el análisis de multiresiduos de pesticidas en alimentos y productos agrarios. Para el seguimiento de la cinética de la concentración de plaguicidas se tomaron muestras cada 12 horas.
Cromatografía
La muestra fue llevada a análisis en un Cromatógrafo de líquidos modelo 1200, marca Agilent con detector UV a 254 nm y detector de fluorescencia excitación 289 nm emisión 267 nm; con Columna LiChrosphere 100 RP18 5uM 250X4 mm ID y utilizando dos fases móviles con la siguiente concentración:
Fase móvil A Acetonitrilo:agua (10:90) con 1% de acético
Fase móvil B Acetonitrilo con 1% de ácido acético
CONCLUSIONES
Los plaguicidas carbofuran, tebutiuron, bromacil y diurón, no muestran degradación en el medio, manteniendo durante las 72 horas de fermentación a 30°C una concentración estable, sin embargo, existe una degradación espontanea durante la fermentación del carbofuran 3-hidroxi, y del tiofanato de metilo, los cuales son metabolitos de la degradación de plaguicidas.
Observando solamente una disminución de tiofanato de metilo mayor que la que se presenta con la degradación natural en el medio, se determinó que la levadura 4 no ayuda a la disminución de la concentración de plaguicidas en la etapa de la fermentación durante el proceso de elaboración del tequila.
Ávila Adame Anallely, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS SUSTENTABLES. UN ESTUDIO DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA ISLA DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO
Ávila Adame Anallely, Universidad Autónoma del Estado de México. Sanchez Ramirez Lizbeth Sarahi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera se puede Gestionar el patrimonio cultural y turismo con ayuda de la sustentabilidad en la ciudad de Cozumel?
Este tipo de análisis permiten conocer mejor un destino y de que manera se desempeñan en el ámbito turístico y sobre todo sustentable, es por ello que al apoyarse de otras disciplinas y conceptos claves se puede hacer buen uso de los recursos tanto culturales como naturales. Es por ello que la gestión turística del patrimonio cultural al igual que la gestión del patrimonio cultural en general, tiene un objetivo primordial: preservar la herencia que los bienes representan. Una vez que esto se ha garantizado, es posible relacionar el bien con un contexto social y económico más amplio (Velasco, 2009).
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo de esta investigación se apoyará del método cualitativo, el cual por sus características ayuda a la observación y es bastante subjetivo, permitiendo observar y haciendo entrevistas en la isla de Cozumel Quintana Roo es observar y entrevistar a personas residentes en la isla de Cozumel (nacidos e inmigrados), con el fin de conocer las distintas expresiones del patrimonio cultural inmaterial que actualmente no se encuentran claramente reconocidas y que requieren de su salvaguarda.
Es por ello que se realizo entrevistas a los residentes de cozumel para poder conocer lo que ellos enteinden y reconocen como patrimonio ya sea de expresiones culturales , tradiciones , profesiones etc proias de la isla. Para poder relizar estas entrevistas se utilizo un instrumento el cual consta de una serie de preguntas destinas a conocer como se lleva a cabo y de que manera dicho patrimonio etc. Los informantes se fueron escogiendo al azar , de esta manera se podia tener una platica introductoria y empear con la posible entrevista.
CONCLUSIONES
El hecho de ir al lugar de origen a realizar la investigación que nos compete permite hacer comparaciones con lo que se a obtenido de diferentes autores , y sobre todo lo visto en las diferentes unidades de aprendizaje del centro universitario uaem Texcoco , haciendo las aportaciones necesarias para destacar la importancia de la investigación, la isla de Cozumel es un destino que hoy en día se está preocupando por la sustentabilidad y de que manera se puede gestionar , ámbitos que se están evaluando en el semestre en curso. Esta investigación podrá ayudar a comparar las experiencias y el valor que le dan los locales y los visitantes extranjeros al lugar, y de qué manera se puede gestionar sus recursos con ayuda de la sustentabilidad. Gracias a las entrevistas ya realizadas se puede tener un mayor panorama sobre las necesidades con las que cuenta la isla en cuestion de salvaguarda del patrimonio cultural de esta, y como los residentes la perciben.
Avila Anaya Ivonne Aidee, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO DE DIFERENTES SANITIZANTES ORGáNICOS EN LA SUPERFICIE DEL AGUACATE (PERSEA AMERICANA VAR. HASS) PARA REMOVER CéLULAS ADHERIDAS DE LISTERIA SPP.
EFECTO DE DIFERENTES SANITIZANTES ORGáNICOS EN LA SUPERFICIE DEL AGUACATE (PERSEA AMERICANA VAR. HASS) PARA REMOVER CéLULAS ADHERIDAS DE LISTERIA SPP.
Avila Anaya Ivonne Aidee, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Rebeca Flores Magallon, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate es uno de los productos con mayor exportación en México. Sin embargo, se han presentado alertas de importancia en Estados Unidos, debido a la presencia de patógenos por su alta probabilidad de ocurrir y ocasionar enfermedades, por lo que se requiere de métodos que contribuyan a disminuir o eliminar estos microorganismos. Una alternativa es el empleo de sanitizantes orgánicos que pueden eliminar cualquier riesgo de contaminación ambiental y acumulación en el organismo, además de ser menor el riesgo de ocasionar algún efecto negativo a la salud humana, por lo que resultan ser una alternativa a los tratamientos químicos convencionales.
En Estados Unidos según el estudio Releases Reports on Avocado and Hot Pepper Sampling, realizado en 2018 por Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration), muestra que una cantidad importante del aguacate estaba contaminada con la bacteria conocida como Listeria (Listeria monocytogenes). Esta bacteria causa fiebre, diarrea, convulsiones e incluso la muerte. El estudio reporta que la bacteria está en la cáscara del aguacate, lo cual es una buena noticia ya que la cáscara normalmente se desecha. El estudio señala que no se encontró la bacteria en el aguacate procesado ni en el guacamole. Cabe destacar que Estados Unidos es el principal consumidor de aguacates de México y que Michoacán es el primer estado productor de esta fruta.
Durante el verano de investigación se estudia la presencia de la Listeria en la superficie del aguacate (Persea Americana var. Hass) y si es positiva, los resultados del tratamiento de esta fruta con sanitizantes orgánicos, para disminuir o eliminar el microorganismo.
METODOLOGÍA
Para conocer si de manera natural se encontraba la Listeria (Listeria monocytogenes) en la superficie del aguacate (Persea Americana var. Hass), se siguió el procedimiento según la NOM-143-SSA1-1995, la cual indicó colocar 25 ml de la muestra (El aguacate en agua peptonada) en un recipiente conteniendo 225 ml de medio de enriquecimiento (EB) con sus respectivos suplementos durante 48 horas a 30 °C; después de 48 horas de incubación, se resembró por superficie en medio Oxford (OXA) y se incubó de 24 a 48 horas a 35 °C. Pasado este periodo de tiempo se resembró en Agar soya tripticaseína con 0,6% de extracto de levadura (medio ASTEL) a 35 °C durante 24 horas. Posteriormente, se realizó una tinción de Gram de las cepas obtenidas. Esta tinción se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose bacterias grampositivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias gramnegativas a las que se visualizan de color rosa, rojo o grosella.
Ya aislada la bacteria se procedió a la contaminación del resto de los aguacates. Se tomó cepa del medio ASTEL para sembrar a caldo BHI en matraces de 100 ml dejando incubar durante 18 horas; posteriormente, se resembró 1 ml a tubos con 10 ml y se dejó incubar durante 4 horas, para después resembrar los 10 ml del tubo a otro matraz de 100 ml durante otras 18 horas. De los matraces ya incubados se hicieron diluciones y de ahí se sembró por vaciado en placa y por duplicado en ACE, dejando incubar a 37 °C.
De los matraces incubados 18 horas, se hizo siembra en tubos con caldo YDP dejándose incubar por 18 horas a 37 °C; posteriormente se resembró 2 ml a tubos con caldo YDP dejando incubar por 4 horas y después se hizo lo mismo dejando incubar por otras 18 horas, quedando así tubos con 12 ml.
Para hacer los lavados, se vertieron 36 ml de los tubos incubados anteriormente (de cada cepa utilizada) a tubos falcon y se centrifugaron 3 veces utilizando solución salina. Después de la tercera centrifugada se vació el respectivo tubo falcon a una bolsa estéril junto con el aguacate seleccionado y transcurridos 2 minutos, el aguacate se sacó y permaneció en la campana durante 1 ½ hora. Se colocó el aguacate en otra bolsa estéril y se dejó incubar a 25 °C durante 3 días. Con lo que quedó en la primera bolsa se hicieron diluciones y se sembró en ACE por vaciado en placa.
Transcurridos los 3 días de incubación se realizó la desinfección de los aguacates; para ello, se colocó el aguacate en una bolsa estéril, algunos se analizaron con un desinfectante comercial (lysol) y otros con el desinfectante orgánico. El aguacate dentro de la bolsa se roció con el desinfectante y se dejó reposar durante 2 minutos. Posteriormente se vació a la bolsa 90 ml de agua peptonada y de ahí se procede a hacer diluciones, para después sembrar en ACE por vaciado en placa y dejando incubar durante 24-48 horas a 35 ± 2 °C.
Transcurrido este tiempo se analizan las cajas para ver si hubo crecimiento bacteriano o si los desinfectantes utilizados funcionaron.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos técnicos al trabajar con una bacteria que nunca había utilizado en las prácticas experimentales de la Universidad a donde pertenezco, considerando muy importante trabajar bajo las medidas de seguridad adecuadas ya que se empleó una bacteria patógena y siempre mantenerse en condiciones estériles para no dar falsos positivos en los resultados. Debido a que se están utilizaron muchos aguacates para las pruebas aún está en fase de desarrollo, pero se espera que haya una disminución considerable o eliminación de la bacteria (Listeria monocytogenes) al utilizar los desinfectantes y así poder tomar una decisión sobre el desinfectante orgánico utilizado y ver si el comercial también fue útil para la eliminación del patógeno.
Avila Avila Daniel Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
COMPARACIóN DE LOS EFECTOS DE DISTINTAS DOSIS DE 6BAP Y AIB EN PROPAGACIóN IN VITRO DE ZARZAMORA VARIEDAD TUPY(RUBUS FRUTICOSUS)
COMPARACIóN DE LOS EFECTOS DE DISTINTAS DOSIS DE 6BAP Y AIB EN PROPAGACIóN IN VITRO DE ZARZAMORA VARIEDAD TUPY(RUBUS FRUTICOSUS)
Avila Avila Daniel Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Gamaliel Valdivia Rojas, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La zarzamora es una frutilla de ciclo perenne, en el que el estado de Michoacán destaca una producción total nacional de 96.5 % enfocándose principalmente en la zona del Valle de Los Reyes, Peribán, Cotija,Tinguindin y Tancitaro en el estado de Michoacán . La reproducción in vitro pretende dar una alternativa de la especie para fines de investigación o multiplicación vegetativa. La presente investigación se realizó con el objetivo de comprobar la eficacia de hormonas vegetales en la reproducción in vitro de mayor tasa de crecimiento en explantes, así mismo como la posible generación de cayo embriogénico in vitro de la especie de Zarzamora (Rubus Fruticosus var. Tupy).
METODOLOGÍA
En medio de cultivo MS a 4.2 mg /L con 30 gr de sacarosa y 5 g de Gelzan® condicionado con distintas dosis de 6 BAP(6-Bencyl Amino Puryne) a 4 distintas dosis; 0, 0.5, 1, 1.5 y 2 mg/L y AIB (Indol-3-Butyric Acid) a 0,0.5,1,1.5 y 2.5 Mg/L quedando en total 15 tratamientos y un control. Fue preparada una solución stock a 1 mg /L en 50 mL de agua. Fue diluida previamente en etanol y después fue aforado a 50 ml en un tubo falcón graduado con agua estéril. Se realizó una relación para preparan 200 mL de medio de cultivo Ms para cada uno de los tratamientos de los cual, con la ayuda de una micropipeta fueron agregadas las respectivas dosis para cada uno de los tratamientos. Agregando 200 μl para obtener una concentración del regulador de 1 mg/L en el medio de cultivo. Los explantes fueron obtenidos de tallos jóvenes, se realizó un proceso de desinfección del material para evitar la aparición de hongos y bacterias con un lavado con jabón comercial y agua, después fue llevado a la campana de flujo laminar en el que fue sometido a una solución con Etanol al 70% por 6 min y después con una solución de Hipoclorito de Sodio (Cloralex ®) al 50% por 25 min, se realizó un triple lavado con agua estéril y eliminar los restos de las sustancias utilizadas. Después se procedió a realizar la colocación de los explantes en el medio de cultivo en cada uno de los tratamientos con 6 BAP y AIB con 3 repeticiones cada una de ellas
CONCLUSIONES
Se espera obtener un mayor indice de crecimiento y formacion temprana de diferentes organos vegetales en los explantes de zarzamora con las dosis de 1 mg/ L de 6BAP y AIB.
Avila Fuentes Carolina Barbara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. María del Pilar Eguía Aguilar, Hospital Infantil de México Federico Gómez
CLASIFICACIÓN MOLECULAR DE MEDULOBLASTOMAS PEDIÁTRICOS
CLASIFICACIÓN MOLECULAR DE MEDULOBLASTOMAS PEDIÁTRICOS
Avila Fuentes Carolina Barbara, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. María del Pilar Eguía Aguilar, Hospital Infantil de México Federico Gómez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El meduloblastoma (Mb) es un tumor de sistema nervioso central localizado en el cerebelo y es la neoplasia sólida maligna más común en la edad pediátrica. Además, es la segunda causa de muerte por cáncer en menores de 15 años y representa aproximadamente el 20% de todos los tumores pediátricos de SNC. Ocurre frecuentemente dentro de la primera década de la vida. Su pico de incidencia es a los 5 años y ocurre con mayor frecuencia en el sexo masculino: 2:1.
Gracias al uso de estudios de expresión génica y marcadores moleculares actualmente está bien aceptado que el Mb es un tumor muy heterogéneo compuesto de al menos 4 principales subgrupos: WNT (wingless), SHH (Sonic Hedgehog), grupo 3 y grupo 4. Estos difieren entre ellos en localización, histología, alteraciones genéticas, perfiles transcripcionales y resultados clínicos, siendo el WNT el de mejor pronóstico y los grupos 3 y 4 los de pronóstico más sombrío.
Dicha clasificación molecular en subgrupos ha sido aceptada para ser parte del diagnóstico, lo cual ha cambiado los enfoques clínicos y preclínicos del tratamiento y la clasificación del riesgo, siendo una herramienta pronóstica importante que tiene el potencial de mejorar los tratamientos de pacientes con Mb.
Los tratamientos estándares actuales consisten en resección quirúrgica, radiación craneoespinal y quimioterapia adyuvante pero, a pesar de que estos tratamientos han incrementado la supervivencia del 70-80% de los pacientes, están asociados con seria morbilidad inducida por el tratamiento.
Es por ello que se busca con el estudio genómico y molecular de estos subgrupos de Mbs mejorar o redefinir la estratificación de los pacientes además de identificar nuevas estrategias terapéuticas que sean seguras y efectivas, por lo que durante el verano de investigación se buscará estandarizar y determinar la expresión de un grupo de genes que permitan clasificar molecularmente diversas muestras de Mbs. Una vez que se tengan clasificados poder explorar los genes que son característicos en cada una de las vías y en un futuro, incidir en la terapéutica del paciente con diagnóstico de Mb.
METODOLOGÍA
Se buscó identificar y cuantificar en 53 muestras de Mbs provenientes de pacientes pediátricos del Hospital Infantil de México Federico Gómez la expresión de genes característicos de los subtipos moleculares por medio de cuantificación relativa. Para ello se llevaron a cabo 3 procesos: extracción de ARN (ácido ribonucleico) de las muestras, RT (transcripción reversa) y PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
Se realizó la extracción de ARN de cada tumor fijado en formol e incluido en parafina. El procedimiento fue el siguiente:
1)Realizar cortes de 10 micras (2 a 4 cortes) a los bloques de parafina con muestras de tejido de los tumores con ayuda de un microtomo.
2) Eliminar la parafina del tejido agregando Xilol.
3) Extraer el ARN de las muestras con Trizol tomando la fase acuosa resultante y precipitándola, posteriormente, con isopropanol, incubando por 24 h. Al fondo del tubo se obtendrá una pastilla de ARN.
4) Una vez terminados estos procesos, se determinó tanto la concentración como la pureza de las muestras con un Nanodrop ND 1000. La cantidad de ARN utilizada para la lectura fue de 2 microlitros por muestra.
5) A continuación se realizó la estandarización de los genes en dos casos de Mbs y en dos controles (cerebelo proveniente de autopsias) mediante ensayos de RT-qPCR.
6) La RT (transcripción reversa) se realizó a partir de 1000ng a 2000 ng (cantidad de ARN suficiente para que dichos genes amplifiquen abundantemente). Para su realización se utilizó un kit comercial llamado: Maxima First Strand, el cual es especial para la síntesis de ADNc.
7) Posteriormente se realizó la PCR, la cual se estandarizó con 2 de los 4 genes totales, cada uno con una expresión diferencial en los 4 subgrupos de Mb: el gen NPR3 y el gen UCNC5. Se incluyó como control endógeno el gen HPRT. Cada reacción se realizó por triplicado.
8) Para este paso se utilizó un kit comercial de nombre: Select Master Mix, con condiciones de reacción recomendadas por el fabricante. Dicho producto proporcionaba una serie de reactivos para llevar a cabo con ellos una mezcla para la RT-PCR los cuales eran: H2O, mezcla de reacción (buffer con Mg, Taq polimerasa, dNTPs (A,G,C,T)), oligonucleótidos específicos del gen de interés y el ADNc.
9) La reacción se efectuó en un Termociclador Agilent el cual realiza un proceso de ciclaje con la muestra en donde se llevan a cabo tres fases importantes: desnaturalización, alineamiento y extensión del ADN por aproximadamente 40 ciclos. Cada nueva copia en cada ciclo sirve de molde para los siguientes, es por ello que aumentan exponencialmente.
Cabe hacer mención que los procesos que llevamos a cabo durante la estancia de investigación solo pueden clasificar una parte de los 4 subgrupos de Mbs, como por ejemplo: WNT Y SHH, habría que integrar otro tipo de ensayos: como inmunohistoquímica o técnicas de hibridación in situ fluorescente (FISH) para poder clasificarlos totalmente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre uno de los tumores pediátricos más frecuentes del sistema nervioso central: el meduloblastoma. Comprendiendo la importancia y utilidad de su clasificación molecular por medio de la expresión de un grupo de genes: NPR3 y UNC5D. además se realizaron técnicas como extracción de ARN de Mb embebidos en parafina y RT-qPCR, llevadas a cado en cada una de las 53 muestras de Mb.
Desgraciadamente y por el corto tiempo de la estancia no se pudo llevar a cabo la estandarización de los otros 2 genes faltantes pero, a pesar de ello, se pudo apreciar la dificultad de los procesos al igual que la importancia de dicha investigación.
Se espera al finalizar este trabajo clasificar a los pacientes del Hospital Infantil de México Federico Gómez con diagnóstico de Mb en su respectivo subgrupo molecular para así poder estimar su pronóstico, beneficio terapéutico y supervivencia e incidir en la terapéutica empleada.
Avila García Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
INSTRUMENTOS PROYECTIVOS Y ADL
INSTRUMENTOS PROYECTIVOS Y ADL
Avila García Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Breceda Lizárraga Sofia Angélica, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Susana Sneiderman Poel, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Argentina)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, en México, no se utiliza una batería actualizada ni adecuada para obtener el diagnóstico óptimo en los pacientes, provocando una gran deficiencia en la calidad de vida del individuo y su entorno. Por consecuente un tratamiento errado e inclusive uso de fármacos innecesarios.
En muchas ocasiones los estudiados e instrumentos realizados en otros lugares del mundo llegan décadas después a nuestro país, retrasando la detección y la posibilidad de proporcionar un tratamiento avanzado.
METODOLOGÍA
El estudio del lenguaje y el preconsciente del individuo pueden contribuir a generar un diagnóstico más preciso. David Liberman y David Maldavsky, contribuyeron realizando estudios acerca del lenguaje y la subjetividad. Se planteó el concepto de lenguajes del erotismo en lugar del de estilos.
David Maldavsky analizó las verbalizaciones que surgen a través del análisis de las elecciones simbólicas y argumentaciones del Cuestionario Desiderativo.
CONCLUSIONES
Nuestro primer contacto con la prueba fue mediante la ejecución propia, es decir, se nos administró el cuestionario desiderativo para vivir la experiencia desde la perspectiva del paciente y contribuir a la investigación presente. Al finalizar, nos ayudó a comprender el proceso cognitivo que se requiere para responder las preguntas.
Mientras avanzábamos nos adentrábamos en conceptos, objetivos en la aplicación, las variables y la manera en la cual se van interpretando los datos arrojados. También se nos presentó la oportunidad de estar como observadores en la administración de la prueba e ir analizando la argumentación que utilizan, la manera adecuada para la realización de las preguntas, el tono y cómo reaccionar ante momentos de silencio, si se requiere esperar o intervenir repitiendo de nuevo la pregunta. Nos pareció una herramienta de gran importancia para evaluar los mecanismos de defensa del individuo, su estado emocional actual y la detección de una psicopatología.
Avila Gomez Carla Bibiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
ACTITUDES DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EN áREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD ANTE LA INCLUSIóN DE LA DISCAPACIDAD
ACTITUDES DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EN áREAS DE CIENCIAS DE LA SALUD ANTE LA INCLUSIóN DE LA DISCAPACIDAD
Avila Gomez Carla Bibiana, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) la discapacidad es un término que engloba las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Es, por lo tanto, un fenómeno complejo que refleja la relación entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que éste vive.
Se estima que viven más de mil millones de personas con algún tipo de discapacidad, aproximadamente el 15% de la población mundial, dichas cifras, superan las estimaciones previas de la OMS, considerando que, en los años 1970, la estimación para el 2011 era aproximadamente un 10 % (OMS, 2011).
La UNESCO estima que el 98% de los niños con discapacidad de los países en desarrollo no acuden a la escuela. Además, el Banco Mundial estima que sólo entre el 20 y 30% en América Latina asisten a la escuela (citado en el 4 Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012).
De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda (2000), realizado en México, el 91% de la población de 6 a 14 años asistía a la escuela, en comparación con el 63% de los niños con discapacidad, el 30% de entre 15 y 19 años y sólo el 11% en el grupo de 20 a 24 años de edad. Lo anterior muestra rezagos significativos en este grupo de la población con respecto a la educación.
Además, el promedio de escolaridad de la población general fue de 7.5 años formales de estudio aprobados, en comparación con 3.8 años para la población con discapacidad (citado en el Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012).
En el área educativa, las PCD se enfrentan a dificultades debido a la falta de planes educativos específicos y el acceso físico a las escuelas, provocando que las PCD obtengan en promedio un menor nivel educativo que las personas sin discapacidad. Cabe mencionar que según datos del Censo Escolar 2011, realizado por la SEP, en el ciclo escolar 2011-2012, solo un 2% de personas inscritas registraba alguna condición de discapacidad en primaria y en secundaria (SEDESOL, 2016).
Las actitudes de los docentes respecto a la enseñanza de alumnos con discapacidad parecen ser un factor clave pra ala inclusion exitosa. De igual manera varios autores como HeikinaroJohanson, 1994 y Sherrill, 1998, consideran las actitudes como el punto de partida para el exito del proceso educativo (Martinez y Bilbao, 2011). Es por eso que el objetivo principal de la investigación es conocer las actitudes que tienen los docentes ante la inclusión de la discapacidad.
METODOLOGÍA
Cuantitativa con alcance descriptivo
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación los posibles resultados a obtener son los siguientes:
Hipotesis de trabajo:
Las actitudes de los profesores universitarios en áreas de la salud ante la
discapacidad son favorables.
Hipotesis Nula:
Las actitudes de los profesores universitarios en áreas de la salud ante la
discapacidad son desfavorables.
Hipotesis Alternativa:
Las actitudes de los profesores universitarios en áreas de la salud ante la discapacidad son neutrales.
Avila Guzman Esmeralda Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS A LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y SUS VÍNCULOS CON LA BIODIVERSIDAD, EN EL REFUGIO, JALISCO EN JUNIO-JULIO DEL AÑO 2019.
NECESIDADES Y DEMANDAS RELACIONADAS A LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y SUS VÍNCULOS CON LA BIODIVERSIDAD, EN EL REFUGIO, JALISCO EN JUNIO-JULIO DEL AÑO 2019.
Avila Guzman Esmeralda Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Martinez Castillejo Lesley, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. René Cristóbal Crocker Sagastume, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Valorar las necesidades y demandas de soberanía alimentaria y sus vínculos con la biodiversidad, en El Refugio, Jalisco, en junio-julio del año 2019.
Identificar las necesidades y demandas de la comunidad en relación a la soberanía alimentaria y sus vínculos con la biodiversidad, para la gestión social de políticas públicas y estrategias enfocadas a la soberanía alimentaria y biodiversidad que ayuden a solucionar las problemáticas de la localidad.
METODOLOGÍA
Se aplica un diseño metodológico cuali-cuntitativa, y técnicas de observación etnográfica y entrevistas a profundidad; además, de complementar el trabajo con un diseño descriptivo a través de doce encuestas semiestructuradas. El análisis de los datos se desarrolló como empírico teórico y estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
Los entrevistados reportan que hay abandono en la producción de alimentos de autoconsumo. Además, de las doce familias evaluadas, sólo el 33% se dedica a la producción de alimentos, siendo los principales cultivos: maíz y caña (50%) y nopal (25%), los cuales son producidos con métodos intensivos, como fertilizantes (40%), herbicidas (20%), semillas mejoradas (20%) y como métodos extensivos sólo se utilizan abonos orgánicos (20%). También, las familias perciben que el agua a la que tienen acceso es de mala calidad, debido a un estudio que reportó contaminación con arsénico del pozo donde extraen el agua, el cual es un factor de riesgo, debido a que 50% de los productores encuestados reporta regar sus cultivos con agua proveniente de pozo. Por otra parte, como consecuencia del desarrollo de la comunidad y el acceso a los alimentos, consideran que el principal problema nutricional es el alto consumo de alimentos industrializados, lo cual se puede ver reflejado en el IMC de los integrantes de las familias donde prevalecen sobrepeso (64.28%) y obesidad (21.42%).
Aunque al inicio de su fundación la principal fuente económica de El Refugio era la producción de alimentos, está ha disminuido considerablemente, por ello es importante crear conciencia en la comunidad, no sólo para continuar con dichas prácticas, si no para fomentar el uso de prácticas extensivas sobre las intensivas, trabajar en conjunto autoridades-comunidad para concientizar a los habitantes y abordar temas relacionados con la biodiversidad y la creación de talleres, a través de talleres y programas enfocados en la soberanía alimentaria y alimentación saludable.
Avila Hernandez Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS
COMPORTAMIENTO SOCIAL, EN PASTOREO Y REPRODUCTIVO DE OVEJAS Y CABRAS
Avila Hernandez Luis Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carmona Gomez Nickey Leonor, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Garcia Garcia Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Llaguno Esmeralda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La jerarquía social es definida como un orden de rangos de los individuos en una unidad social, a lo largo del tiempo el concepto de dominancia ha contribuido enormemente al entendimiento de las estructuras sociales en los animales ya que los individuos de menor rango suelen comer menos, se echan menos tiempo, o permanecen más tiempo en los sitios menos preferidos y en lugares menos confortables, por esta razón es importante saber cuándo un grupo se puede considerar o no socialmente estable. El entorno, incluyendo el estatus social, es importante para los individuos que viven en grupos donde el estatus alto provee el rápido acceso a la comida, las montas, los sitios preferidos, y otras condiciones deseables que poseen influencia sobre el bienestar y la adaptabilidad biológica de los animales.
Sin embargo, la problemática principal es cuando existen excesivas agresiones entre dos animales los cuales pueden implicar la incapacidad de adaptarse para ambos individuos y para el grupo, particularmente en ambientes proporcionados por los hombres donde se proveen todos los requisitos esenciales.
METODOLOGÍA
Para la primera fase experimental se utilizaron 20 ovejas gestantes y 20 ovejas vacías, se comenzó con el manejo del rebaño ovino de pelo e identificación de animales (aretado), posteriormente se realizó la medición de condición corporal; anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA, que tiene como principio evaluar la coloración de la conjuntiva del ojo de los animales y compararlo con una tabla ilustrada que muestra las posibles tonalidades estrictamente correlacionadas con la condición anémica del aminal; y toma de muestras sanguíneas las cuales fueron utilizadas para la identificación de hematocrito y células sanguíneas por el metodo de tincion de Wrigth; asi mismo se tomaron muestras de heces para identificación de parásitos gastrointestinales con un examen coproparasitoscópico.
Posteriormente realizamos el análisis de muestras sanguíneas y de heces en el laboratorio, también se hizo una prueba de jerarquía social por un periodo de 7 días y se tomaron datos de medidas morfométricas de las ovejas las cuales fueron correlacionadas con el rango social (alto, medio y bajo).
A su vez se inició la toma de datos de comportamiento de las ovejas en pastoreo: consumo de agua, alimento (pasto, arbustos, coco, mango) de acuerdo a la selectividad de los animales durante el forrajeo, frecuencia de micciones y defecaciones, asi como vocalizaciones y desplazamientos, por un periodo de 6 horas durante 30 días.
Durante la segunda fase experimental se utilizaron 50 cabras criollas vacías, que se sincronizaron con esponjas intravaginales, PGF2α y eCG, mismas que fueron identificadas (aretado) y distribuidas en dos grupos experimentales: grupo 1) 25 cabras que permaneció la esponja durante 5 días y en el grupo 2) 25 cabras que permaneció la esponja durante 11 días., posteriormente se hizo la medición de condición corporal; y anemia, haciendo uso de la técnica FAMACHA. Estas fueron sometidas a un estudio de rango social por un periodo de 7 días.
Antes de insertar las esponjas y en el momento de retirarlas, en ambos grupos, se tomó una muestra con un hisopo de la biota vaginal, esto para la realización de cultivos microbiológicos en cajas de Petri para identificación de bacterias gram negativas. Al retirar las esponjas también se tomo una muestra de fluido vaginal en tubos de ensaye para la medición de pH en laboratorio, en campo fueron utilizadas tiras reactivas visuales para hacer la medición de glóbulos blancos y pH.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos acerca de ovejas de pelo y cabras, para la identificación de rango social, comportamiento en pastoreo, y utilización de esponjas intravaginales por distintos periodos, asi como la identificación de anemia y parásitos gastrointestinales, entendiendo asi la importancia de la homogenización de hatos para un mejor manejo de los animales y asi obtener una mayor produccion, sin embargo, ya que el trabajo es extenso se encuentra en analisis de datos para la obtención de resultados cuantitativos.
Avila Lopez Brian, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
OPTIMIZACIóN DE ALABES NECESARIOS EN EL ESTATOR DE COMPRESOR DE AXIALES PARA EFICIENTAR SU COSTO Y EFICIENCIA.
OPTIMIZACIóN DE ALABES NECESARIOS EN EL ESTATOR DE COMPRESOR DE AXIALES PARA EFICIENTAR SU COSTO Y EFICIENCIA.
Avila Lopez Brian, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los compresores axiales han tenido gran importancia en la industria trasfiriendo energía al fluido, con el fin de transformarla en energía mecánica. Para ello los compresores llevan una gama de estudio para determinar la forma de los álabes, aumentando la eficiencia del compresor y reduciendo costos, para sus diversas aplicaciones como en la generación de energía, propulsión de aviones, barcos, helicópteros, submarinos y en más maquinaria.
Según la revista El Economista; la Industria Aeroespacial en México está en auge, al presentar crecimiento en sus exportaciones de 11% en el 2018 respecto al año previo. Esto nos inclina a hacer investigación acerca de eficientar los costos de producción, y nos permita el incremento de la industria en México.
De acuerdo con la Organización de Aviación Civil Internacional, la aviación contribuye en 2% a las emisiones de efecto invernadero a nivel mundial. Somos conscientes que no podemos dejar los aviones convencionales de una manera abrupta, pero si extraer de ellos la mayor eficiencia. Para ello se desarrolla investigaciones buscado la mejora formas en los álabes.
Una de las problemáticas es el costo de fabricación de cada álabe. Su forma, material y maquinaria ocupada en su fabricación elevan su costo, por ello el desarrollo de los compresores axiales (parte compresión en un motor de avión) con el menor número posible de alabes con el fin de reducir el costo de producción y aumentado su eficiencia en la industria.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de información de turbomáquinaria con el fin de entender la diferenciación entre una turbina y un compresor, con la información obtenida se analizó los componentes que son parte del compresor de un turborreactor, en específico el perfil aerodinámico de los álabes del estator para determinar su forma.
El perfil aerodinámico consiste en la serie NACA-65, que busca la maximización de la sustentación, con una resistencia razonable. Se optó conveniente el uso del perfil NACA 65 410, por la amplia ocupación en trabajos anteriores como ANÁLISIS DE UNA CASCADA DE ÁLABES DE COMPRESOR AXIAL DE LA SERIE NACA-65 MEDIANTE CFD Y COMPARACIÓN CON LA CORRELACIÓN DE LIEBLEIN, Irene Matilde, Sevilla, 2017.
El estudio de los perfiles alares se llevó a cabo por medio de una serie de alabes en forma de cascada, para ellos, se obtuvieron las mediciones del área de trabajo del túnel de viento subsónico (TecQuipment - AF 100 subsonic wind tunnel) las cuales se consideraron para el diseño del prototipo de la cascada.
El prototipo se diseñó en un software de diseño asistido SolidWorks, contemplando las dimensiones del área de trabajo y la distribución de los ejes con cinco diferentes separaciones (3, 4, 5, 6 y 7 cm de eje a eje). Contemplando 5 álabes para las primeras tres mediciones y 4 alabes para las restantes, dentro de una caja de acrílico con un mecanismo que permita la movilidad de los álabes a ángulo deseado.
Durante la construcción de la cascada, se ocupó madera de pino a la cual se le dio la forma del perfil NACA 65 410 por medio de lijado manual con dimensiones de 15cm de cuerda y 26cm de envergadura. Las placas de acrílico ocupadas contaba con un espesor de 2.7mm, con los cortes deseados. Los barrenos contaban con un diámetro de 3/16 in en los respectivos puntos de distribución de los ejes por toda la caja de igual manera en cada respectivo alabes y un barreno extra en la parte lateral izquierda de ½ in donde se sujeta el eje que mide el arrastre. Para determinar el ángulo el cual es presentado ante el túnel de viento se compone por medio de barra de acrílico que desliza los alabes y este se mide con un trasportador colocado en la parte superior del prototipo.
Al túnel de viento se montó una balanza de arrastre y elevación (TecQuipment - AFA 2 Basic Lift and Drag Balance), y se verifico la conexión de los tubos pitot. Con el fin de montar la cascada de alabes y realizar las pruebas, siendo las variables, la distancia entre alabe y el ángulo de incidencia.
Los datos experimentales se pudo calcular la velocidad de cada caso y asi completar una tabla en Excel, la cual nos permite el análisis de los resultados, y poder determinar la mejor opción.
Por último, se empleará simulaciones dinámicas de fluidos computacional (Computational Fluid Dynamics, CFD) utilizando el software Ansys Fluent con las mismas especificaciones al túnel de viento. Los datos que se adquirieron se analizaran y compararan los datos obtenidos con los experimentales y así verificando que combinación tiene una mejor eficiencia de con el menor mayor espacio entre ellos, esto genera un menor número de álabes en la generación de un compresor axial de un turborreactor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en verano adquirí un amplio conocimiento de turbomáquinaria, en especificó, los compresores axiales de turborreactores. Como técnicas y la instrumentación para poder efectuar su estudio, por ejemplo, los túneles de viento y software de simulaciones.
Durante la obtención de datos en el túnel de viento no fueron muy precisos, los álabes al ser lijados manualmente no obtuvieron las mismas dimensiones, el túnel de viento se encontraba con una des calibración y la temperatura dentro como fuera del laboratorio, ejercía una presión inversa al túnel de viento, dando lecturas algo imprecisas.
Con las simulaciones por CFD se espera obtener una mejor claridad de los datos, y poder hacer la prueba con la cual se dará el menor número de alabes y el ángulo de incidencia.
Sin en cambio los datos obtenidos experimentalmente, nos muestran que la separación más óptima entre cada eje de los álabes es de 3 cm lo que da un canal de 1.3 cm entre el extradós y el intradós, con un ángulo de incidencia de 7.5°, ya que muestra un arrastre menor y mayor incremento de presión dinámica. Esto nos servirá a deducir cuantos alabes se necesitan para cada compresor como mínimo para su máximo aprovechamiento.
Avila Lozano María Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.
ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.
Avila Lozano María Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Nepomuceno Gomez Rosa Iveth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Peña Guardado Alejandra, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversas investigaciones se han suscitado con el afán de conseguir una optimización del que hasta el día de hoy sigue siendo el material de construcción con mayor presencia mundialmente: el concreto; las alternativas más comunes son el uso de agregados reciclados y el uso de cenizas producto de residuos agroindustriales, sin embargo, es preciso mencionar que este tipo de adiciones requiere una caracterización previa a fin de conocer las propiedades que poseen acorde a la región de donde se obtienen.
Los estudios técnicos que se han estado elaborando intentan dar solución a las patologías del concreto que ya han sido identificadas, así como implementar las tecnologías que permiten una mejora en las propiedades mecánicas de los concretos. Dichas tecnologías son denominadas altas prestaciones, de las cuales destacan mayores resistencias tanto a compresión como a flexión, durabilidad, eficiencia energética, uso racional del agua y finalmente, eficiencia de recursos.
Una vez culminada la investigación, se espera dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene diseñar concretos de altas prestaciones con diferentes materiales, como el PET, EPS y ceniza de bagazo de caña?
¿Qué tan factibles son las características mecánicas utilizando adiciones en el concreto y en qué estructuras se recomienda aplicar?
¿Qué impacto ambiental se genera realizando concreto de material orgánico e inorgánico?
METODOLOGÍA
Siguiendo una metodología experimental, se elaboraron diseños de mezcla para concretos a partir de las dosificaciones que mencionan los sacos de cemento para distintas resistencias, esto como alternativa a los métodos ACI ya que no se contaba con el tiempo suficiente para caracterizar los agregados.
Posterior a los diseños se procedió a la obtención de todos los materiales, para lo cual se hizo uso de máquinas trituradoras de PET y unicel, mallas de distintas aberturas para cribar la ceniza y los agregados (gruesos y finos). Estos se resguardan de la humedad.
Para concretos con adiciones, el orden de colocación de los materiales dentro de la revolvedora se ve afectado por las características de los componentes, por ejemplo: en concretos ligeros, donde se sustituye el volumen de grava por polvo o perlita de unicel, este residuo tenderá a salirse de la revolvedora por los giros y se vuelve necesario emplear un orden distinto al habitual.
Los especímenes elaborados fueron cilíndricos y prismáticos, esto conforme a la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004 y en base a esto se designaron los volúmenes de mezcla necesarios por cada tipo. Se consideró en cada ocasión un desperdicio por procesos de elaboración. Las pruebas se realizaron con base en las normas NMX-C-083-ONNCCE-2002, para la prueba de compresión del concreto, y NMX-C-191-ONNCCE-2004, para el ensaye a flexión en vigas de concreto.
Para la elaboración de los blocks de mortero también se siguió una metodología experimental, la cual se basa en proporciones obtenidas por la práctica y la experiencia. Se emplearon dos moldes diferentes, uno que funciona bajo compresión y otro rústico.
En cuanto a la elaboración de placas, esta se diseñó como parte de un sistema modular de muros. El molde para estas fue de unas dimensiones de 1 m x 1 m, con un espesor de 1 pulgada; se le coloca una malla que debe ir tensada previo al colado de la placa. Para probarlas, se hace una prueba de carga y descarga, llevada a cabo de manera experimental, donde se le aplica pesos de cierta magnitud y luego retirándolos, esto mientras un micrómetro nos indica las deformaciones presentes al momento de colocar las cargas para luego llevarla hasta el punto de falla.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron en las pruebas, son interesantes en cuanto a los cilindros que se realizaron con adición de PET, en forma de tiras demostraron ser resistentes a los 14 días obtuvo un 80.33% de su resistencia que equivale a 200.8kg/cm²,el diseño que se tomó como referencia fueron las proporciones para 250kg/cm², los resultados que se muestran refleja el total de su resistencia ya que la mezcla tubo acelerante, por cada kilo de cemento se agregó 23 mm de aditivo, de igual forma se diseñó una viga de PET con proporciones de 250kg/cm², al realizar la prueba a flexión llego a tolerar 32.72kg/cm², estos fueron los concretos mezclados con PET y en cada mezcla se le agrego 2 grs por cada kilo de cemento.
En una de las pruebas el agregado grueso fue totalmente sustituido por unicel, con la finalidad de hacer concreto ligero y en este diseño se usaron proporciones para una mezcla de 200kg.cm² y a los 28 días obtuvo una resistencia de 13.69% que equivale a 23.22kg/cm² como se puede notar es diez veces menos resistente que el concreto convencional, con este diseño se realizó una viga que tolero 11.17kg/cm² en prueba a flexión, como el concreto ligero demuestra ser poco apto para uso en compresión se realizaron placas de concreto donde también se sustituyó la grava por unicel que se puede usar para muros, para ello se realizaron pruebas de carga y descarga para flexión, se diseñó con proporciones de 250kg/cm² y al hacer varios ciclos tolera 30kg/cm².
Para el concreto con adición de ceniza resultado de los gabazos de caña, el diseño fue con proporciones de 200kg/cm² y al total de cemento se le agregó el 15% de ceniza y a los 28 días que se ensayó el ultimo espécimen alcanzo un 62.51% de la resistencia que equivale a 125.01kg/cm².
Al final se hizo un concreto convencional para hacer una comparación en las placas ligeras y la diferencia de carga que tolera cada una, el diseño fue de 250kg.cm², se apreció que esta es tres veces más resistente que la que contiene polvo de poliestireno expandido (EPS).
En cuanto a la mezcla que se elaboró para la realización de block con ceniza de gabazo de caña, la resistencia obtenida no fue la necesaria de acuerdo a la norma NMX-C-441-ONNCCE-2013, ya que esta dice que con respecto a las medidas y peso del block a elaborar se tiene que obtener una resistencia a la compresión de 35 kg/cm2 y los obtenidos en laboratorio fueron d un promedio 11.8 Kg/cm². Atribuimos estos datos a que no se llevó a cabo a debida granulometría de la ceniza de gabazo de caña.
Avila Martínez Ana Brenda, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
ADMINISTRACIóN PúBLICA (JóVENES INTERVINIENDO EN LA TOMA DE DECISIONES)
ADMINISTRACIóN PúBLICA (JóVENES INTERVINIENDO EN LA TOMA DE DECISIONES)
Avila Martínez Ana Brenda, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Jorge Fernandez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la planeación del trabajo, dividí entre las cinco semanas de investigación los temas que considere oportuno separar para obtener la información siendo:
la semana 1:El desarrollo de Estado y el Derecho a una buena administración.
en la semana 2: Se desarrolló el concepto de Administración Pública y sus diferentes clases (privada, Publica y Eclesiástica) con la finalidad de comprender y analizar la situación en nuestro país.
en la semana 3: Teniendo desarrollado y comprendido el tema de administración y sus diferentes clases, abordaremos el tema en específico de la Administración en la República Mexicana, estatal y de los 2458 municipios existentes, así como de las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
En la semana 4: Siguiendo con la línea de investigación se expondrá la Administración Pública Federal insertada en sus diferentes áreas
en la semana 5: Completar el tema -Administración Pública Federal insertada en el poder Ejecutivo, así como la integración de la Administración Pública Municipal paraestatal.
en la semana 6 Desarrollar los temas: Organismo descentralizado, empresa de participación estatal mayoritaria, fideicomiso público , entidad paraestatal).Organismo centralizado: integrados por secretarias de estado. Organismos desconcentrados y : Por último se desarrollará el tema: Obesidad de la administración pública federal del área del poder ejecutivo, dando un punto crítico de esta situación.
METODOLOGÍA
En la metodologia del trabajo se utilizo en metodo sintetico , ya que se separaron las partes del todo (Administracion Pública) para despues explicarlo desde el punto de vista de los jovenes
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se espera poder explicar como funciona todo el conjunto de la Administración Pública , y como los jovenes podemos participar y el impacto que se puede llegar a tener si nos involucraramos más en la toma de decisiones.
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
MEMORIA HISTóRICA E IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Avila Martinez Carolina, Universidad Autónoma de Zacatecas. Coyotl Adrian Ernesto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Perea Castillo Jesús Miguel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sánchez García Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Sepúlveda Galván Oscar Josué Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Humberto Ortega Villaseñor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El espacio físico puede configurar las relaciones dentro de una sociedad determinada, al mismo tiempo que sus miembros configuran al espacio, le dan una importancia tanto práctica como histórica y le otorgan vida. ¿Qué sucede cuando la historia se diluye en los cauces de lo que algunos llaman progreso y los espacios se modifican a pesar de la carga cultural que poseen? La intención del cuestionamiento anterior no va encaminada a negar la necesidad de continuidad, se reconoce que la identidad cultural está siempre en constante reconstrucción, pero como lo menciona Jorge Larraín, retomado del artículo de Irma Magaña Carreño y Carmen Padín Fabeiro, “la identidad no es una especie de herencia inmutable recibida de un pasado remoto, es también un proyecto a futuro” (2016:11). Lo anterior denota la posibilidad de construcción de un modelo replicable con el interés en preservar y reconstruir esa memoria colectiva, que dé pauta a una concientización del patrimonio físico y cultural.
METODOLOGÍA
El modelo propuesto por Magaña y Padín para la revitalización urbana del centro histórico de Colima representa una guía que puede ser adecuada a los fines del trabajo realizado en la zona centro de Guadalajara. Los primeros tres pasos hablan del acercamiento, conceptualización de identidad, la percepción de espacios públicos por parte de sus habitantes y un estudio de la innovación dentro del dinamismo social del lugar.
Identidad del centro histórico. Para este caso se contempla específicamente el mercado de San Juan, ubicado sobre la calzada Independencia, a la altura de la avenida Javier Mina, a unos metros del Instituto Cultural Cabañas. Por su valor socio-histórico.
Percepción del centro histórico. En este punto se establecen una serie de entrevistas con el fin de recolectar información de la viva voz de los habitantes del espacio a estudiar.
Estudio de innovación en el dinamismo social. Se especula acerca de la dirección hacia dónde se orienta del futuro de la zona y sus habitantes. Tangibilizar y visibilizar las ideas, términos y conceptos que se abordan con la finalidad de traerlos al consciente colectivo y a la visión futura de la ciudad.
El cuarto paso, generado a partir del trabajo de campo, resultará en difundir lo comprendido a partir de un documental, dividido en tres cápsulas, que retoma la voz de sus habitantes; así como un ensayo metodológico y un archivo fotográfico, estos productos serán difundidos por medio de una página de Facebook con la intención de llegar que su difusión tenga un mayor alcance y genere un impacto
Este modelo propuesto pretende ser replicable en cualquier contexto y escala con las adecuaciones pertinentes al espacio-tiempo concreto.
Magañal, I., Padín, C. (2016) Modcelo de Gestión Holístico Estratégico: Abstracción Simbólica para la Identidad Territorial Cultural del Centro Historico de la ciudad de Colima y la ciudad histórico turística. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vól.22 (núm. 44) pp.11-44
CONCLUSIONES
Creemos que la memoria histórica con el paso del tiempo y de generaciones va formando una identidad en los habitantes de cierto territorio. Así fue observado en esta investigación, la identidad del tapatío se remonta a décadas, siglos, atrás y cada uno de los acontecimientos vividos desde antes de su fundación, su fundación, las situaciones que se han dado y que como diría Jara, han creado relaciones entre los habitantes que han compartido esa situación. Podemos remontarnos a la analogía del rompecabezas donde cada persona que ha sido parte de una vivencia colectiva es importante para recrear y entender dicha vivencia, de igual manera para tratar de recrear la memoria histórica de muy pequeños sectores de Guadalajara y entender a nuestras posibilidades la identidad del tapatío, se han tenido que recaudar narraciones orales a través de entrevistas, documentación y observación del entorno social así mismo su arquitectura. Sin embargo, al ser tan pequeños sectores los revisados sería recomendable seguir ahondando en el tema y tratar de abarcar más espacio socio demográfico para tener una visión más cercana a la identidad del tapatío, misma que sigue mutando con el paso del tiempo en relación al cambio y crecimiento de las memorias que se van creando.
Avila Martínez Diana Victoria, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE ESTáNDAR DE DIAGNóSTICO PARA PARVOVIRUS CANINO.
DESARROLLO DE ESTáNDAR DE DIAGNóSTICO PARA PARVOVIRUS CANINO.
Avila Martínez Diana Victoria, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Nidia Gary Pazos Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parvovirus canino es el principal agente etiológico responsable de gastroenteritis en perros, favoreciendo una alta tasa de mortalidad en varias partes del mundo. En los años de 1970s se identificó por primera vez el CPV en un brote donde caninos de diferentes partes, presentaban un cuadro clínico con características muy similares, más tarde este fue denominado CPV-2 para distinguirlo del Virus Diminuto Canino (MVC o CPV-1), responsable de muertes neonatales en cachorros. En la última década ha cobrado importancia ya que del genotipo original se generaron dos variantes de importancia epidemiológica.
Actualmente la detección de Parvovirus Canino no es una prueba rutinaria y el diagnostico se limita a pruebas serológicas de poca especificidad que no distinguen entre perros vacunados y perros infectados. Una mejor alternativa es la implementación de pruebas de diagnósticos molecular que salvaría la vida de miles de caninos en el mundo.
METODOLOGÍA
Con la implementación de programas digitales como Clostal, Oligo analizer, Oligo explorer, BLAST, Nebcutter y con base en la revisión de artículos científicos, se diseñaron primers únicos para el reconocimiento de una secuencia de interés en Parvovirus Canino.
Se realizo la clonación de productos de PCR por medio del CloneJet PCR Kit, en donde las condiciones de ligación para este caso fueron las siguientes (según la concentración de los productos de PCR):
Buffer de reacción 2X: 10µL
Productos de PCR: 3µL
Vector: 1µL
H2O: 5µL
T4 DNA, Ligasa: 1µL
Volumen final: 20µL
Se procedió a dar vórtex a la mezcla de reacción brevemente y centrifugar durante 3-5 s. y se incubo la mezcla de ligación a temperatura ambiente (22 ° C) durante 5 minutos, de donde se obtuvo DNA plasmídico, el cual se refirió como pJET1.2-st283CPV.
Posteriormente se realizó la transformación en donde el método de elección fue “transformación bacteriana por CaCl2” en donde se prepararon células competentes partiendo de la cepa E. coli TOP10 y de DNA plasmídico pJET1.2-st283CPV, previamente extraído.
Obtenida la cepa transformante E. coli TOP10-pJET1.2-st283CPV se continuo con la extracción del plásmido, inoculando una colonia de la cepa transformada en 3ml de CST más el factor de selección cloranfenicol a 37° por 18 horas.
Se cosecho el vector bacteriano centrifugando por 1 minuto a 14000 rpm, posterior a eso se añadieron 200µL de cada buffer de extracción, resuspendiendo entre cada uno. Se centrifugo a 14000 rpm por 15 minutos y se recuperó el sobrenadante teniendo cuidado de no tocar el botón. Se adiciono 1mL de isopropanol frío e incubo durante 15 minutos a -30 °C. Nuevamente se centrifugo a 14,000 rpm durante 15 minutos y se elimina el sobrenadante. Se procedió a lavar el botón con 1mL de etanol al 70 % frío e Incubar durante 15 minutos a -30 °C para centrifugar a 14,000 rpm/15 minutos y decantar. Por último, se dejó secar el tubo por 10 minutos y se resuspendio en 40µL de agua desionizada estéril.
Para observar los resultados se tomó una alícuota de 10µL y se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1% por 40 minutos, en donde se observaron bandas que correspondieron al plásmido.
Se continuo con la caracterización para el estándar de diagnostico en donde se utilizó la restricción enzimática para determinar el tamaño del constructo y para conocer las veces que se encontraba el inserto dentro del vector. Se utilizaron Bgl II que libera al inserto y
Xba I que linealiza al vector. Para lo cual las condiciones de restricción fueron las siguientes (reacciones separadas en mismas condiciones):
Enzima Bgl ll o Xbal l: 2µL
Buffer: 2µL
Plásmido: 3µL
H2O: 13µL
Volumen final: 20µL
Posteriormente se incubaron ambas reacciones a 37°C por 4 horas. Por último, se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 2% por 75 minutos, en donde se obtuvieron bandas correspondientes al tamaño del inserto en el caso de Bgl ll y del tamaño del constructo en el caso de Xba I; de esta manera se pudo garantizar que el inserto se encontrara solo una vez en el vector y que el tamaño del constructo correspondiera al de interés.
Para conocer la orientación del inserto se realizo una PCR de colonia con las siguientes condiciones:
Molde 1 col susp 10µL: 3µL
CPV- F1 (25pmol/µL): 0.75µL
CPV-B1 (25pmol/µL): 0.75µL
dNTPS(2Mm): 2µL
Enzima TapDNAPolRecombinante (1u/µL): 1.25µL
-NH4SO4 (10X): 2µL
+MgCl2 (25mM): 1.6µL
ADIE: 8.65µL
Volumen final: 20µL
Se realizo una electroforesis en gel de agarosa al 1% por una hora, en donde se observaron bandas que correspondían a las del inserto orientado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano de investigación mediante la implementación de técnicas de biología molecular como lo son la clonación de plásmidos para DNA recombinante, transformación bacteriana, extracción de plásmidos, restricción enzimática y PCR se obtuvieron resultados que caracterizan un estándar de diagnóstico de Parvovirus Canino, así tambien se diseñaron primers especificos para CPV de los cuales se obtuvieron nuevos conocimientos teoricos que se aplicaron en la tecnicas complementarias del desarrollo del estándar, sin embargo al ser un extenso trabajo que hasta el momento continua en desarrollo no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Avila Martinez Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Avila Martinez Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Cobian Orozco Judith Alejandra, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Gómez Preciado José Armando, Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henriquez. Asesor: Mtro. Xóchitl Hernández Velázquez, Universidad Politécnica de San Luis Potosí
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de las TIC´s, específicamente las redes sociales están influyendo en cada de uno de los jóvenes estudiantes, presentándose acciones que no son consideradas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo innegable que las Redes Sociales han incursionado como herramientas de intercomunicación entre los actores del proceso, propiciando una dinámica que favorece el desarrollo de competencias básicas como lo son el trabajo en equipo, el aprendizaje colaborativo y la comunicación instantánea.
En México según los datos estadísticos de INEGI a mayor nivel de escolaridad más es el porcentaje de usuarios en internet con un 95.1 por ciento.
El objetivo de la investigación es identificar el uso de las Redes Sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación superior. Caso específico LMI UPSLP
METODOLOGÍA
Se desarrolló una investigación de tipo descriptivo y contextual a partir de la revisión documental del tema y con la aplicación de la encuesta de Estrés Tecnológico a los alumnos de primer y últimos semestres (octavo y noveno), de la Licenciatura en Mercadotecnia Internacional de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí en el periodo de otoño 2018 y primavera 2019. Es relevante indicar que del instrumento aplicado solo se toma en cuenta la afirmación complementaria sobre Redes sociales y TIC en la Educación, con el objetivo de Identificar el uso de las TIC y más específicamente de las redes sociales en el proceso de aprendizaje en las instituciones de educación.
CONCLUSIONES
En la actualidad vivimos en un mundo globalizado y la comunicación por internet es fundamental, ya que permite la transición de información, intercambiar o compartir ideas en cualquier momento y lugar. Con los resultados de las encuestas aplicadas se puede observar que las dos generaciones incorporan las redes para su proceso de aprendizaje, principalmente en el trabajo en equipo, siendo las redes sociales un medio de comunicación para la interacción, por lo que es recomendable para los docentes que incorporen estrategias de comunicación y retroalimentación de las actividades como tareas y estudio de exámenes por medio de las redes.
Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN
Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La deserción escolar y el rezago educativo son más elevados en contextos indígenas, puesto que se les otorgan menos apoyos. A nivel nacional, el 28% de la población indígena de 15 años o más, no ha concluido la educación primaria. Michoacán es uno de los tres estados del país con mayor deserción en el nivel básico de educación, de cada 100 personas de 15 años y más, solo el 60.2 % tiene la educación básica terminada (INEGI, 2015). La investigación se llevó a cabo en Capacuaro, municipio de Uruapan, localidad ubicada en la Región de la Sierra o Meseta P’urhepecha, en el Estado de Michoacán. Cuenta con una población de 12,000 habitantes (INEGI, 2013), la mayoría de los cuales son bilingües. Dado el ambiente de violencia que prevalece en Michoacán y en la República, los niños tienden a relacionarse de manera violenta, lo cual se manifiesta incluso en sus juegos y en el afrontamiento de los conflictos de la vida cotidiana. Por tanto, se planteó un proyecto cuyo objetivo fue promover el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, fomentando el trabajo en equipo, el respeto de reglas, resolución de conflictos mediante la negociación y comunicación, desde una mirada intercultural.
METODOLOGÍA
Se empleó el paradigma cualitativo desde el enfoque de investigación-acción participativa puesto que los niños intervinieron en las propuestas de actividades. Se trabajó con 67 niños cuyo rango de edad se encontraba entre 3 a 12 años, dividiéndolos en dos grupos, uno de 3 a 6 años y otro de 7 a 12. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa basada en actividades lúdicas, durante cinco sesiones de 4 horas y media, cada una, en turno matutino, en la escuela primaria Amado Nervo.
CONCLUSIONES
El proyecto permitió pilotear una metodología lúdica para lograr aprendizajes significativos en los niños; la cual facilitó el logro del objetivo planteado, mediante el fortalecimiento de los valores propios de su cultura, tales como el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común, así como del aprendizaje de habilidades sociales basadas en negociación, empatía y diálogo.
Se observó también que el manejo adecuado de las emociones permite una mejora en la convivencia sana entre pares, generando así un cambio positivo en el desarrollo de las habilidades sociales, basadas en el respeto a los valores interculturales. Los niños participantes comprendieron la importancia de apoyarse unos a otros y de la misma manera aprendieron a organizarse para repartir tareas, con base en un liderazgo colaborativo.
Avila Moctezuma Cristian Jovanni, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
DIAGNóSTICO SOCIOECONóMICO EN UNA UNIVERSIDAD PúBLICA
Avila Moctezuma Cristian Jovanni, Universidad de Guadalajara. Castellanos Ruan Paloma, Universidad de Guadalajara. Ramirez Rivera Leslie Giovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El modelo socioeconómico del Instituto de Socio-Economía de las Empresas y las Organizaciones (ISEOR, por sus siglas en francés) propone realizar un diagnóstico que detecte disfuncionamientos dentro de una empresa, relacionando elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. En la Universidad de Quintana Roo, unidad Cozumel se tiene una mala organización y resultados por parte del personal de la institución por lo que es necesario la identificación de dichos disfuncionamientos y así poder calcular costos ocultos, que es información que le sirve a la universidad para diseñar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios).
METODOLOGÍA
La metodología se basó en la guía de entrevista sugerida por ISEOR para el estudio socioeconómico, esta guía es parte del Modelo de Intervención diseñado por Henri Savall, que tiene como objetivo integrar el aspecto social y el económico, intentando resolver las discrepancias existentes entre lo esperado y el funcionamiento operativo de la organización, identificando los llamados disfuncionamientos y sus costos ocultos asociados.
El cuestionario aplicado cuenta con preguntas clasificadas entre los siguientes temas:
Condiciones de Trabajo
Organización del Trabajo
Gestión del Tiempo
Comunicación - Coordinación - Concertación
Formación Integrada
Aplicación Estratégica
Los pasos realizados para la obtención de resultados fue la siguiente
1. Conducción de las entrevistas cualitativas tomando notas exhaustivas.
2. Lectura de notas de la entrevista seleccionando las frases testimonio
3. Clasificación de las frases testimonio por tema y subtemas de los disfuncionamientos.
4. Por cada subtema :
formulación de las ideas - clave de síntesis.
5. Cálculo de la frecuencia de aparición de las ideas clave.
CONCLUSIONES
Los disfuncionamientos fueron evidentes en el análisis de las entrevistas realizadas y consideramos de suma importancia que se solucionen y den seguimiento para poder mejorar y tener mejores resultados en la Universidad, la comunicación es muy mala debido a que hay un ambiente de trabajo tenso por algunas personas que no van con la mejor actitud y su idiosincrasia tiende a ser muy conflictiva, además no hay buena comunicación con los mismos compañeros de trabajo, con los jefes y con el personal de otras áreas.
Otra problemática que hallamos es que hay mucha gente desmotivada que prácticamente comentaron que van a trabajar sin ganas, debido al ambiente de trabajo, comentan que prefieren trabajar sin relacionarse con otros compañeros para evitarse problemas. La misma desmotivación viene porque las personas que desempeñan las mismas actividades en el plantel de Chetumal ganan más que los del plantel Cozumel.
Las condiciones de trabajo son malas ya que los del área de sistemas tienen un software obsoleto y la biblioteca cuenta con mucha falta de insumos, se sienten incómodos con el mobiliario, con los ruidos que generan los teléfonos y el equipo de aire acondicionado.
Hay un bono de vida cara que también les causa malestar debido a que sólo se le otorga a ciertas personas.
La organización de trabajo es mala debido a que en ocasiones nos comentan que sienten que hacen cosas que no tienen que ver con el cargo que tienen, hace falta mucho liderazgo por parte de los altos mandos ya que no se involucran mucho en crear espacios de trabajo saludables y en que los trabajadores se sientan parte de la misión de la universidad.
La capacitación es nula no están siendo capacitados, al parecer porque se tiene una filosofía de austeridad dentro de la universidad, no le interesa tener capital humano fuerte en todas sus áreas a la Universidad de Quintana Roo.
Debido a estos y algunos factores más es que la universidad está teniendo costos ocultos que se pudieron identificar gracias a las entrevistas realizadas al personal. Si se toman las medidas necesarias para solucionar las disfunciones será posible destinar los recursos que se están generando a otras áreas que ayuden a mejorar la calidad educativa en la Universidad de Quintana Roo.
Ávila Nieto Diana Lizbeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
ANáLISIS DE MICROSCOPíA DE LOS ESPERMATOZOIDES DE SERIOLA RIVOLIANA Y MYCTEROPERCA ROSACEA.
ANáLISIS DE MICROSCOPíA DE LOS ESPERMATOZOIDES DE SERIOLA RIVOLIANA Y MYCTEROPERCA ROSACEA.
Ávila Nieto Diana Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de peces marinos a escala mundial ha adquirido en los últimos años una rápida y fuerte expansión, debido a la necesidad creciente de obtención de nuevas fuentes de alimento,siendo ésta, una alternativa debido a la sobreexplotación del ecosistema marítimo.Y el estudio de los gametos de machos y hembras juega un papel fundamental para su reproducción para crear cultvos masivos.
METODOLOGÍA
Obtención de muestra: Para obtener a los espermatozoides, se canularon los peces previamente dormidos con aceite esencial de clavo, se mantuvieron los espermatozoides a 25 grados centígrados y se fijaron con formaldehído y glutaraldehído.
Estructura celular: Mediante microscopía electrónica de barrido se analizó la ultra estructura de los espermatozoides en el laboratorio de microscopía.
Observación de proteínas en el espermatozoide: Mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta observamos la presencia del citoesqueleto de actina y de otras proteínas de diferente índole, como lo fueron Fyn (proteína de señalización), RhoB (remodeladora de citoesqueleto) e Izumo (proteína de fertilidad).
CONCLUSIONES
Resultados preliminares:podemos concluir que los espermatozoides requieren agua marina para activarse, su tiempo de motilidad es de 5 a 7 minutos, su longitud promedio del flagelo es de micras y su cabeza es esférica, midiendo 2.5 micras de diámetro. El citoesqueleto de actina se relocaliza durante esos minutos, indicando que este evento es clave para determinar reproductores machos de alta calidad espermática.
Avila Pulido Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Arturo Fernández Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSTRUCCIóN, EVALUACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN DETECTORE DE PLáSTICO CENTELLADOR BC404
CONSTRUCCIóN, EVALUACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN DETECTORE DE PLáSTICO CENTELLADOR BC404
Avila Pulido Jesús, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Arturo Fernández Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunos materiales, al ser expuestos a radiación ionizante o partículas, emiten cierta cantidad de fotones. La radiación o las partículas excitan un gran número de átomos y, al volver a su estado fundamental, emiten fotones. En algunos materiales la conversión de energía de excitación a luz es eficiente, a este tipo de materiales se les conoce como centelladores. Un detector centellador cuenta con un material de este tipo como transductor, transforma la radiación en fotones. Se agrega un fotodetector que convierte la luz de centelleo en una señal eléctrica procesable.
Un centellador plástico es un tipo de centellador orgánico. Estos compuestos tienen orbitales moleculares donde los electrones no se encuentran asociados a un átomo en particular. La luz de centelleo se genera por transiciones entre niveles de energía de electrones de valencia. Los plásticos centelladores se utilizan en experimentos de física de altas energías, como en los aceleradores de partículas.
El grupo MEXnICA propone la construcción de un Beam-Beam Counter Detector (BEBE) en el MPD (Multi Purpose Detector) de NICA (Nuclotron-based ion collider facility). BEBE consiste en dos detectores de hodoscopio (instrumento usado en la detección de partículas cargadas y determinar su trayectoria) localizados a 2 metros del punto de interacción de MPD-NICA, en lugares opuestos, BEBE-1 y BEBE-2. Cada detector compuesto por un arreglo de 162 hexágonos de plástico centellador, agrupados en seis anillos concéntricos. El objetivo del verano de investigación es construir, evaluar y caracterizar un detector de plástico centellador BC404.
METODOLOGÍA
Se comenzó con el pulido de los plásticos centelladores (BC404). El procedimiento es el siguiente:
Lijar el centellador previamente humedecido. Movimientos circulares para que el lijado sea uniforme. Esto se realiza para quitar las marcas de la maquiladora que traen los centelladores (a un centellador sin lijar se le notan una serie de círculos en cada lado) y hacerlos más transparentes.
Pasarle al centellador una buena cantidad de pasta con ayuda de un algodón. Movimientos circulares con dos dedos. Esto se realiza para quitarle los rayones causados por la lija. Usar guantes.
Aplicar a un algodón un poco de alcohol y frotar el centellador contra éste, realizando movimientos circulares con el pulgar. Esto quita los residuos de la pasta y hace que el centellador se vea más transparente.
Posteriormente se forraron los plásticos centelladores, para ello se realizó un molde. Primero se forra con una capa de Mylar (parece papel aluminio, película de poliéster transparente y flexible; funciona como una especie de espejo donde se reflejan los fotones capturados), se utilizó cinta adhesiva para pegar las pestañas; luego se ponen dos capas de Tyvek (papel opaco, hace que no entre luz al detector) siguiendo el mismo molde elaborado.
Para la evaluación y caracterización, dos de ellos se acoplaron a dos fotosensores (fotomultiplicador de silicio, SiPM). Se colocaron uno arriba del otro dentro de una caja (para que no les entrara luz exterior) Luego se recopilaron datos de rayos cósmicos con ayuda de un osciloscopio, una CFD (constant fraction discriminator, dispositivo de procesamiento de señales, imita la operación matemática de encontrar el máximo de un pulso al encontrar el cero de la pendiente), y una unidad de coincidencia. Interesan los eventos donde las partículas atraviesen los dos detectores y se obtengan las señales respectivas en el osciloscopio, las coincidencias. Después, se analizaron los datos obtenidos mediante ROOT Data Analysys Framework, para obtener la resolución temporal de los detectores. Posteriormente, se agregó un TDC (Time-to-digital converter), se volvió a calcular la resolución temporal.
Finalmente, se compararon los resultados con los obtenidos por el equipo de simulación (también participantes en el programa Delfín).
CONCLUSIONES
La resolución temporal obtenida para el detector con un plástico centellador BC404 fue de 12.82pS (sin TDC) con una incertidumbre de 0.46pS.
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos de la física de altas energías, rayos cósmicos, funcionamiento de detectores y simulación. Se aprendió a utilizar diversos aparatos, a recopilar datos y analizarlos mediante software especializado (ROOT Data Analysys Framework). Se obtuvieron conocimientos acerca de la investigación en física experimental de altas energías.
Se realizaron otras actividades, incluyendo la visita a las instalaciones de la facultad de física de la BUAP y una visita al HAWC y al GTM. Se participó en la realización de simulaciones de los detectores de plástico centellador.
Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
FACTORES DE RIESGO CARDIO - METABóLICOS
EN ESCOLARES DE GUANAJUATO
Avila Rodriguez Vanessa, Universidad Autónoma de Guerrero. de León Lozano Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Moreno Venegas Andrés, Instituto Politécnico Nacional. Muez Ovalle Ingrid Helena, Universidad de Guadalajara. Zavala de la Paz Lizbeth Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Teresa Pratz Andrade, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Numerosos informes señalan que la prevalencia de estas enfermedades se ha incrementado en niños y adolescentes, enfermedades que antes eran consideradas solo para adultos, ahora están siendo detectadas en población pediátrica.
Es por lo anterior, que se llevó a cabo un tamizaje de salud para determinar los factores de riesgo cardio-metabólicos en escolares de una Escuela Primaria Urbana ubicada en la ciudad de Guanajuato capital, del 25 de junio al 1 de julio de 2019.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal en el cual se evaluaron a 172 escolares por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron medidas antropométricas, de tensión arterial, perfil lipídico y glicemias capilares. Bajo consentimiento informado de los padres y asentamiento de los niños, y apegados a la normativa vigente en investigación, así como el respeto a los derechos de los participantes.
CONCLUSIONES
Se valoró al 43%(172) del alumnado, cuyo rango de edad fue de 6 a 12 años y el 53.5% son niñas. Se encontró en el 43% de la población valorada problemas relacionados con el sobrepeso y obesidad, así mismo, aún existen niños (2.9%) con datos de bajo peso. El 26.6% presento cifras de hipertensión arterial, 45.9% presentaron cifras de glucosa capilar en ayuno limítrofe y el 1.74% alto. En el perfil lípidico se encontraron cifras altas de colesterol (9.8%), LDL (6.9%), triglicéridos (54%) y cifras bajas de HDL (31%). Se observa un incremento en el riesgo aterogénico en las niñas (19.7%) en comparación con los niños (11.6%). Los estilos de vida no saludables que se presentan en los adultos, hoy en día se hacen visibles en los niños, recordemos que muchas de las conductas de estos niños son adquiridas a través de los hábitos de los padres.
Avila Rubio Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla
EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE UN HUMEDAL NATURAL INTERMITENTE DE LA RIBERA DEL RÍO ATOYAC
EVALUACIÓN ECOLÓGICA DE UN HUMEDAL NATURAL INTERMITENTE DE LA RIBERA DEL RÍO ATOYAC
Avila Rubio Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Méndez Valencia Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. José María Cunill Flores, Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo tiene como objetivos;
General
Elaboración de un humedal artificial para la identificación de plantas con potencial remediador y su papel ecológico.
Específicos
Identificación de las plantas con potencial de biorremediación.
Descripción ecológica de un humedal natural.
Evaluar cualitativamente la presencia de contaminantes.
Detectar los elementos ecológicos del humedal (vertebrados invertebrados) pendiente, profundidad, saturación, presencia de gases eutrificación y contaminante.
El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionar oxígeno, alimento, medicina, madera, combustibles, fibras y brindar cobijo a multitud de otros seres vivos, también actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia.
La importancia de conocer el papel ecológico de cada planta dentro de un ecosistema es vital, ya que esto es la base para el desarrollo de técnicas de fitorremediación.
El Río Atoyac está en riesgo de desaparecer debido al incremento de la contaminación que ha sido generada en los últimos años. El afluente que cruza por 22 municipios del estado comenzó a tener otro aspecto a partir de la llegada de la industria textil, empeorando la situación con la llegada de otras industrias y con el aumento de la población. La basura y el olor fétido que desprende afectan a los pobladores cercanos.
La falta de información y establecimiento de humedales artificiales funcionales que contribuyan al saneamiento del río es otro factor que limita la restauración del ecosistema.
METODOLOGÍA
Como primer paso se seleccionó el sitio de interés el cual es el humedal natural intermitente, para posteriormente realizar una descripción del mismo.
En este caso se marcaron tres circunferencias de dos metros de radio para tomarlos como micrositios tomando como centro de cada uno de ellos un sauce, los sauces más grandes presentes en el humedal natural intermitente. Se describió las características de cada uno de los sauces tomados como centros. Para la caracterización de los micrositios se dividieron cada una de las circunferencias en 4 áreas, se describió el porcentaje de sombra de cada una, identificando todas las plantas presentes, también se realizó una descripción de su sistema radicular y del vigor de las mismas.
Se tomaron las medidas de profundidad del suelo en cada área de las circunferencias, se tomó una muestra de suelo para identificar los invertebrados presentes y una muestra de la vegetación de cada área para tomar el peso fresco y peso seco, además de un análisis de los contaminantes presentes en las plantas.
CONCLUSIONES
La vegetación nativa no endémica tiene potencial para la biorremediación de suelos porque ha sido resiliente a los cambios climáticos y de contaminantes que se han presentado al paso del tiempo donde estas especies persisten, por lo tanto, son sistemas que son importantes para replicar de forma artificial por su efectividad y calidad de biorremediación.
Los humedales son el soporte de la biodiversidad y un componente vital para el desarrollo humano sostenible y lo más importante, para la seguridad y la preservación del agua en el planeta.
Se realizo la identificacion de algunas especies de plantas en el humedad natural intermitente, entre ellas;
Asteraceae = Compositae
Bellis perennis L.
Margarita enana
Hábito y forma de vida: Planta perenne, herbácea, con escapo, provista de pubescencia aplicada o algo extendida.
Nativa de Europa y Norte de África hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo.
Equisetáceas (Equisetaceae)
Equisetum arvense L.
Cola de caballo, equiseto, equiseto menor, cienudillos
Hábitat: Junto a los ríos, arroyos, bordes de paredes húmedas.
Planta rizomatosa perenne de la familia de las equisetáceas de hasta 60 cm. Planta criptógama y por lo tanto carente de hojas y flores.
La cola de caballo es común en toda Europa, Asia, América del Norte hasta la región ártica.
Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
EVALUACIóN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE GUANAJUATO
Avila Trujillo Monserrat, Instituto Tecnológico de Acapulco. Clavel Cardona Esther Cristina, Instituto Tecnológico de Acapulco. González Mercado José Francisco, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendoza Aguirre Mauro Francisco, Universidad de La Salle Bajío. Rojas González Miriam Ariadna, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Luis Gerardo Rea Chávez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los programas sociales, como se ha citado más adelante, buscan fortalecer y/o equilibrar aquellos puntos débiles de la sociedad. El programa de concurrencia con las entidades federativas tiene como propósito incrementar la productividad de las unidades productivas primarias, sector importante para la economía nacional y para la subsistencia de aquellas familias dependientes de las actividades pertenecientes a este sector, pero que por situaciones económicas, técnicas y tecnológicas su desarrollo se ha visto estancado.
Hasta el momento las únicas evaluaciones realizadas, han sido por parte del gobierno a través de las fichas de evaluación del CONEVAL, las cuales se enfocan en analizar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa, y el posible crecimiento económico que se pueda generar, sin embargo, en ningún momento se presta atención al verdadero impacto y desarrollo humano y/o social que estos programas llegan o no a generar. Es por eso que se requiere de un seguimiento constante para lograr ajustar los programas, y en este caso particular el programa de concurrencia con las entidades federativas, a las necesidades reales de las comunidades a las que va dirigido.
Si bien esta iniciativa implementada por el gobierno federal y apoyada por las secretarías estatales tiene un fin, es importante analizar el impacto real que genera en la sociedad ya que sin una evaluación desde ese punto de vista, no se puede conocer la efectividad de las acciones, y ésta únicamente se conocerá abordando directamente el escenario en el que se desenvuelven. Por tal razón se pretende llevar a cabo una investigación apoyada de un instrumento que se aplicará a 262 personas pertenecientes a distintas localidades del municipio de Guanajuato que han aplicado al programa de concurrencia con las entidades federativas, a través de las cuales se observarán y conocerán los verdaderos resultados obtenidos de la implementación de dicho programa, desde la perspectiva de los beneficiarios.
METODOLOGÍA
Objetivo
Evaluar el programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Objetivos específicos
Investigar los alcances del programa de concurrencia con entidades federativas en localidades del municipio de Guanajuato.
Analizar el impacto real que ha generado el programa de concurrencia con las entidades federativas en el municipio de Guanajuato.
Con el propósito de alcanzar los objetivos antes citados se llevó a cabo una investigación de tipo mixto; la información y los resultados se obtuvieron a través de la utilización de un cuestionario formado en su cuerpo por 6 preguntas.
El instrumento fue aplicado a 262 personas, muestra que se obtuvo de una base de datos, proporcionada por una entidad estatal, que contiene datos de 817 personas de 12 localidades diferentes del municipio de Guanajuato que en los últimos 5 años han solicitado el apoyo que proporciona el programa de concurrencia con entidades federativas. Dicha muestra se obtuvo a través de la aplicación de la fórmula para el cálculo de la muestra con población finita.
Después de conocer el resultado de dicha fórmula y saber que era necesario encuestar a 262 personas, se aplicó un muestreo aleatorio simple para seleccionar a los candidatos de forma probabilística. Este proceso se llevó acabo en Excel con la fórmula: =ALEATORIO.ENTRE(1;817), de esta forma se generaron 262 números aleatorios y se comprobó su singularidad con un filtro avanzado para evitar repeticiones; una vez obtenidos los números, con la formula BUSCAR.V se extrajo la información de la base de datos original de cada uno de los números aleatorios para así generar una nueva sabana de datos de aquellas personas a las que se les visitaría para la aplicación del instrumento.
CONCLUSIONES
Con base en el análisis realizado de los resultados obtenidos en la presente investigación, podemos concluir que de las localidades estudiadas la que tuvo más beneficiarios fue Puentecillas, seguida de la sauceda; por otra parte cabe resaltar que el 52% de los solicitantes y beneficiados fueron mujeres de entre 31 y 40 años, obteniendo en su mayoría un beneficio traducido en capacidades técnico productivas y organizacionales las cuales buscaban dotar de conocimientos que permitieran un adecuado manejo de los recursos con los que ya se contaba y de los otorgados, para que esto se reflejase en una mejora en la organización interna de cada unidad y así se generara un aumento en la productividad.
A través del contacto directo con los beneficiaros fue posible conocer que más de la mitad de los mismos recibieron un apoyo, traducido en pesos mexicanos, mayor a los $260,000.00; sin embargo, lamentablemente se halló que el programa de concurrencia con las entidades federativas en Guanajuato no ha generado un impacto significativamente representativo en ninguno de los indicadores estudiados en esta investigación.
Fue quizás inesperado el haber encontrado que esta iniciativa no ha provocado un aumento relevante en la calidad de vida de las personas y comunidades beneficiarias, pero estos resultados confirman la importancia de hacer una evaluación no sólo enfocada a números y al cumplimiento de objetivos preestablecidos, sino que es importante complementarla con una evaluación que tome en cuenta el desarrollo humano, personal y social de los involucrados.
Avila Valencia Ana Claudette, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Jose Luis Lopez Lopez, Universidad de Guadalajara
LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DE COMERCIO DE PUERTO VALLARTA
LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS DE COMERCIO DE PUERTO VALLARTA
Acosta Nieves Efren, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Avila Valencia Ana Claudette, Universidad de Sonora. Flores Trejo Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Ortiz de Stefani Jocelyn Michelle, Universidad de Sonora. Sánchez Franco Luis Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Jose Luis Lopez Lopez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés por impulsar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), ha sido cada vez mayor en los últimos años, no sólo en México, sino también en casi todos los países desarrollados o en proceso de desarrollo. En los últimos años se ha incrementado la localización industrial en la área metropolitana, principalmente en algunas ramas de punta como la electrónica, automotriz, zapatera y la cibernética, lo que ha impreso un nuevo sello a la estructura productiva y a la fisonomía de los suburbios tapatíos.
Jalisco es la cuarta economía más importante de México en base a su contribución del 11.9% al Producto Interno Bruto Nacional (PIB); por sectores de actividad económica, los porcentajes de aportación al PIB estatal en el año 2015 fueron los siguientes: agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, 6%; las industrias manufactureras aportaron el 23%; el comercio, restaurantes y hoteles, 25%; los servicios financieros e inmobiliarios, 12%, y los servicios educativos y médicos, 8%. (INEGI, 2015).
Para impulsar un negocio no sólo se requiere interés, inversión y tiempo, ya que esto no garantiza su permanencia. De acuerdo con una investigación efectuada en el Centro Universitario de la Costa (CUCosta), 75 por ciento de microempresas del sector comercio en Puerto Vallarta no sobreviven los primeros cinco años a partir de su creación.
Para México, las PYMES son un eslabón fundamental, indispensable para el crecimiento del país. Contamos con una importante base de Micro, Pequeñas y Medianas empresas, claramente más sólida que muchos otros países del mundo, debemos aprovecharla para hacer de eso una fortaleza que haga competitivo al país, que se convierta en una ventaja real para atraer nuevas inversiones y fortalecer la presencia de productos mexicanos tanto dentro como fuera de nuestra nación.
METODOLOGÍA
La investigación a realizar es una investigación mixta, cualitativa y de campo, en un primer momento de alcance descriptivo, para soportar la observación, revisión de documentos y aplicación de cuestionarios. La unidad de análisis del proyecto de investigación descrito se enfocará a las microempresas de comercio del municipio de la ciudad de Puerto Vallarta. La recolección de la información se realizará por medio de una muestra probabilística estratificada de forma proporcional, esto es, conforme al giro comercial de la microempresa, proporcional a la cantidad de estas en el registro de licencias y en un periodo determinado, para de forma analítico-sintético se analizarán los indicadores de las empresas del municipio de Puerto Vallarta y dar respuesta a las interrogantes y objetivos de la investigación.
Como primera actividad de investigación se realiza la recolección documental o información de soporte de la investigación la cual en parte se desarrolla con el acceso a biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, proporcionada por nuestro investigador, maestro José Luis López, además del acceso a la biblioteca del Centro Universitario de la Costa.
Con acceso a un basta base de información gracias a estos recursos, además del sitios en Internet, en donde pudimos expandir la investigación gracias a sitios del INEGI como el DENUE, Secretaría de Economía, etc.
CONCLUSIONES
Las tecnologías de la información y comunicación han sido fundamentales para el desarrollo de las actuales empresas de comercio, no sólo en Puerto Vallarta, sino en el mundo.
En la actividad de investigación colaboramos principalmente en el trabajo de recolección y revisión de información, como parte de los aspectos fundamentales de esta y hasta los principios de la realización y desarrollo del instrumento de investigación. Con el trabajo realizado podemos concluir que:
Un 75% de las microempresas no duran más de 5 años por falta de conocimientos de las TICs.
De acuerdo con un estudio realizado por el INEGI en el año 2014, logramos identificar que hay un total de 4 millones 926 mil 061 pymes en México. (INEGI, 2014).
Según la revista expansión, las Pymes generan 81% del empleo en México.
Existen 4.2 millones de unidades económicas en México. De ese universo, el 99.8% son consideradas Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), esta publicación fue hecha por la revista Forbes. (INEGI, 2014)
Hemos culminado este proyecto con gran satisfacción. Obtuvimos muy buena atención por el maestro, fue directo, nos explicaba cualquier duda.
Aviles Cardos Miguel Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. David Avellaneda Avellaneda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS (PREPARACIóN, TRATAMIENTOS POST-DEPóSITO Y CARACTERIZACIóN)
PELíCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS (PREPARACIóN, TRATAMIENTOS POST-DEPóSITO Y CARACTERIZACIóN)
Aviles Cardos Miguel Angel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Gijón Vázquez Mildred Valeria, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Soria Rodolfo, Instituto Tecnológico Superior Purépecha. Asesor: Dr. David Avellaneda Avellaneda, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía es indispensable en nuestra vida cotidiana, y el Sol es una fuente de luz y energía esencial en el desarrollo de nuestra vida y de todo ser vivo en nuestro planeta. Por medio de los rayos solares podemos obtener la energía suficiente para el funcionamiento de los aparatos electrónicos que se pueden encontrar dentro de la Institución y en ésta ocasión se podría alimentar también sistemas de iluminación, de una manera favorable al medioambiente.
METODOLOGÍA
Para la técnica de depósito de películas por baño químico, uno de los requisitos es que los sustratos en los que se depositarán las películas estén completamente limpios y sin impurezas que puedan afectar el resultado final del experimento y se adhiera de forma correcta la solución a los sustratos. Se realiza la limpieza de los sustratos, con jabón neutro y agua, de modo que estos queden limpios. Secando los sustratos con una secadora para eliminar toda humedad que conserven los sustratos. Hecho todo esto los sustratos deberán quedar totalmente transparentes y sin manchas visibles. Para la preparación solución para el baño químico son necesarios los siguientes reactivos: 1 gr. de SnCl22H2O y Disolver en 5 ml. de Acetona SnCl22H2O. Disolver la sal con la acetona por completo antes de agregar los siguientes reactivos.
12 ml. de (TEA) al 50%, 65 ml. de destilado, 8 ml. de (TA) 1 mol y 10 ml. de Hidróxido de amonio (acuoso) 4 mol. Los reactivos deben ser agregados uno a uno y en el orden en el que están descritos. Una vez preparada la solución que se utilizara, los sustratos ya limpios se acomodaran en un vaso de precipitado de 100 ml, se acomodaran 6 sustratos por cada vaso de precipitado, los sustratos se tendrán que acomodar de una manera en la que queden ligeramente inclinados, ya que la cara del sustrato donde se depositara será la cara de abajo. Se utilizará una máquina para baños de recirculación PolyScience la cual se programará a 40º y se esperara a que la temperatura del interior llegue a la deseada, una vez alcanzada la temperatura se introducirán los vasos de precipitados con los sustratos a la máquina y se tapara. Los tiempos de baño serán de 8h y 17h, se harán 6 muestras de 8h y 6 muestras de 17h. Una vez transcurrido y terminado el tiempo de baño, las muestras se sacarán, se lavarán con agua destilada y se secaran con aire frio. Cuando las muestras estén secas, se tomarán y con un paño con alcohol por el lado donde no hay película depositada se limpiara, cuidando siempre el lado donde hay película depositas.
Cabe destacar que desde este paso en adelante es bueno tener siempre identificadas las muestras para que posteriormente no se revuelvan, se recomienda no marcar las muestras con plumón o pincel ya que algunos procesos futuros podrían borrarlos. Ya listas las películas de sulfuro de estaño lo siguiente es doparlas con cobre, para esto se utilizará la maquina (nombre de la maquina). Las muestras se pondrán en un disco el cual se encuentra en el interior, se colocarán con la película hacia la parte de arriba y una vez las muestras colocadas, la puerta se cerrará y se sellará al vacío a un valor de, la maquina empezará a evaporar el cobre, esto se logrará gracias a la corriente y el voltaje que la maquina aplica al cobre para fundirlo. Una vez realizado el dopaje de cobre las muestras se hornearán. El horno de vacío que se implementó para este proceso fue un TM Vacuum products V/IG-803-14, su temperatura con la que se puede trabajar, va desde la temperatura ambiente hasta los 400°C, e incorporando cualquier grado de ambiente de vacío desde la atmósfera hasta 10 -8 torr. Los hornos de vacío de la serie V / IG tienen una cámara que tiene un diseño de "pared caliente", que permite la utilización completa del interior de la cámara de vacío, maximizando la capacidad de carga. Los hornos de vacío mantienen una temperatura de procesamiento estable en el interior de la cámara en todo momento, también ofrece ofrecen válvulas estándar de llenado y ventilación de gas inerte que permiten varios tipos de procesamiento de piezas utilizando un entorno de relleno de gas. Con el PLC de pantalla táctil estándar, el funcionamiento del sistema está completamente automatizado con el registro de datos de los parámetros del proceso. Al tener las películas ya colocadas en las placas Petri, se registrará su ubicación dentro del horno para así evitar confusiones debido a las altas temperaturas que se manejaran y esto hará que, si la película fue marcada con algún plumón de aceite, automáticamente la marca se evaporizara. Ya introducidas las muestras y verificar que la cámara este bien cerrada, se encenderá la bomba mecánica que producirá el vacío, y esperaremos hasta que la cámara llegue a un vacío de 10 -3 torr. Después se tendrá que fijar la temperatura del horneado que manejaremos a 300°C y 400°C con el display que se encuentra en el lado izquierda del horno. El factor tiempo correrá al llegar a la temperatura de 290°C y 390°C y al trascurrir una hora, se apagará el horno y las películas se extraerán hasta que el horno llegue a una temperatura de 50°C y así evitar un choque térmico por la diferencia de temperaturas. El proceso de enfriado de la cámara tiene un lapso de 3 horas.
CARACTERIZACIÓN
Caracterizacion por SEM, Caracterización por Raman, Caracterización de propiedades ópticas y electricas y Caracterización por XPS.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos. Se puede concluir que, en el trabajo presentado, se obtuvieron resultados esperados según los tratamientos que se llevaron a cabo (tratamiento químico y térmico). La variación del tiempo y de la temperatura con la que se trataron las muestras, mostró cambios importantes en la estructura del SnS:Cu los cuales se pudieron observar con la caracterización en el SEM. Agradecemos previamente al programa Delfín y al Dr. David Avellaneda por habernos brindado esta oportunidad de vivir la experiencia en la investigación.
Aviles Castillo Andres, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LA BENEFICIADORA DE HULE EL FÉNIX S.A. DE C.V.”.
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LA BENEFICIADORA DE HULE EL FÉNIX S.A. DE C.V.”.
Arriaga Lopez Erick Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Aviles Castillo Andres, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Aviles Palomares Jose Luis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Torres Sánchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La beneficiadora de hule Fénix cuenta con un personal, de 35 personas para el desarrollo de su producción diaria, los cuales cuentan con algunas deficiencias en la aplicación del uso del equipo de protección personal, ya que no hay una evaluación de riesgos periódicamente.
Por ello cabe mencionar que es muy fácil de detectar que la empresa no desarrolla ninguna actividad que mida los riesgos que causa el trabajo que lleva acabo cada uno de los trabajadores en su estación de trabajo, por lo que se puede decir que los trabajadores no cuentan con la disciplina necesaria para hacer uso del equipo de protección personal.
En el aspecto de las áreas de trabajo en la parte de la recepción de la materia prima hay mucha agua dispersa en el suelo donde también en esa área no existe ningún tipo de señalamiento o sistema de secado para el suelo ya que al no contar con esto puede ocasionar accidentes en esa área determinada.
En el área de enjuagado se detecta que existe una persona que opera al extremo superior de una escalera a una altura considerablemente como un factor de riesgo que no cuenta con señalamientos y de ningún tipo de instrucciones para mantenerse en esa área para no ocasionar algún accidente o lesión para el operario.
Dentro del área de corte se encuentra que la persona que está encargada de realizar esta operación no cuenta con el equipo de protección personal adecuado para realizar su trabajo, así mismo el área donde realiza el corte está sucia y resbalosa, estos factores de riesgo y seguridad pueden ocasionar daños a la salud del trabajador.
METODOLOGÍA
Como primer punto de la metodología para abordar la problemática planteada, se presento un diagnóstico de la situación actual de la higiene y seguridad industrial en los puestos de trabajo en la purificadora del hule granulado HEM 20, es decir, se realizo un recorrido para determinar los riesgos y en base a ello elegir y aplicar el instrumento de medición, el cual es el primer objetivo específico del presente proyecto. De esta manera se pretende visualizar y contextualizar de mejor manera el objeto de estudio, para recopilar información relevante y entender el porqué del problema y por medio de esto, asegurar una buena propuesta para implementar y controlar la seguridad de los trabajadores dentro del área de trabajo.
La empresa, cuenta con áreas delimitadas para el proceso que se lleva a cabo en el área de producción, las cuales cuentan con trabajadores a cargo de las máquinas que están trabajando de manera activa. Por lo tanto, es de gran importancia mantener la seguridad de los operadores en una meta permanente de cero accidentes. Es por ello que, se desarrollo un formato de evaluación, donde se dio a conocer la información obtenida por medio de un recorrido realizado en cada una de las áreas del proceso, la cual describe los factores de riesgo a los que están expuestos dichos trabajadores.
Se desarrollo una matriz de evaluación de riesgos para la evaluación de cada área de trabajo basadas en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), donde se evaluo el riesgo al que esta expuestos los trabajadores, asi mismo como el grado de lesion y la probabilidad de qu estos puedan ocurrir.
Para la realización del análisis y evaluación de riesgos a base de la metodología de William T. Fine en el cual se calcula el grado de peligrosidad cuya fórmula es:
Grado de peligrosidad= (Consecuencias) (Exposición) (Probabilidad)
Y JE (justificación económica) = Grado de peligrosidad / (Factor de costo x Grado de corrección)
Una vez realizado el análisis y evaluación de riesgos en los puestos de trabajo, basándose en Normas Oficiales Mexicanas STPS, así como en la metodología de Williams T. Fine, se detectaron los factores de riesgos a los que están expuestos en las distintas áreas de trabajo, por lo que con el objetivo de cumplir la meta cero accidentes se hace un proyecto de mejora para la empresa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano de investigacion cientifica se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos sobre el proceso de purificacion de hule natural HM20 ( Hule Mexicano Grado 20), en el cual se pudo detectar una problematica respecto a la higiene y seguridad industrial de la empresa, la cual nos permitio llevar acabo un analsis para la evaluacion de los factores de riesgo a los qu estan expuestos los trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo.
Por lo que es de gran importancia mencionar que los resultados obtenidos de las metodologias empleadas en el proceso del proyecto, nos abrio un campo positivo. ya que pudimos dejar en manos una propuesta de mejora para el area ya antes mencionada, la cual se basa en las NOM'S ( Normas Oficiales Mexicas), y la metodologia de Williams T. Fine.
Avilés Montes de Oca Perla, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TRANSFORMACIóN DE LA NARCOCULTURA EN EL PERIODO 1990 A 2019
LA TRANSFORMACIóN DE LA NARCOCULTURA EN EL PERIODO 1990 A 2019
Avilés Montes de Oca Perla, Universidad de Ixtlahuaca. Juarez Martinez Laura Brenda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Karla Lorena Andrade Rubio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cultura en su definición verbal-etimológica que podemos definirla como desarrollo y formación de las facultades intelectuales, morales del hombre y en su reflejo efectivo, que aun sin el sujeto, esta existirá.
La siguiente investigación dará una respuesta a la identidad cultural que da la música en el Estado de Tamaulipas, en específico el género del corrido que ha evolucionado a narcocorrido; el cual es producto de las variables, como el entorno social, escuela, costumbres, amigos, música etc., de igual manera en su núcleo primario, padres, hermanos así como el secundario, los factores externos, la génesis de cada individuo, la dinámica conductual, factores endógenos, exógenos, psicológicos y económicos.
En la presente investigación realizamos un critica a este género de música, A este fenómeno cultural dedicaremos el presente trabajo, en el que realizaremos un breve análisis del corrido como parte esencial, realizando algunas reflexiones personales sobre sus repercusiones en el ámbito de la cultura.
METODOLOGÍA
La metodología empleada será vista desde un enfoque mixto con un análisis interpretativo, histórico, documental, discográfico y descriptivo del género musical del narcocorrido, bajo un enfoque interpretativo visto como una actividad cotidiana por las necesidades cotidianas, como un producto cultural que se consume en todas las clases sociales, tanto en el contexto urbano como en el rural (Canclini, 1993).
En el sistema de clases o ideologías. Teniendo así los enfoques interpretativos los cuales pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social.
De igual manera usaremos teorías como el interaccionismo por Herbert Blumer y sus colegas de la llamada Escuela de Chicago (Kuhl, 2014), la fenomenología por Alfred Schutz (Vásquez, 2012) y la etnometodología por Garfinkel (Gonnet, 2011).
Los instrumentos que se utilizarán serán una serie de entrevistas con duración de 30 minutos en la ciudad de Tamaulipas que escuchen el género de narcocorridos y música abarcando 6 puntos:
1. El Machismo/SEXISMO en los narcocorridos.
2. La mujer en los narcocorridos.
3. El tema de la droga en los narcocorridos.
4. La violencia y la muerte en los narcocorridos.
5. El tema del dinero en los narcocorridos.
6. La alusión a los capos de la droga en los narcocorridos.
Como ya lo mencionamos realizaremos el análisis interpretativo y discográfico describiendo la letra de los narcocorridos desde los años 1990 hasta la actualidad (2019).
CONCLUSIONES
Con base a la investigación realizada, el narcocorrido es una repercusión que va más allá de ser un género de música sino como tal una narcocultura tomando en cuenta que el narcotráfico no se puede desprender una de la otra, para muchos es una incitación, donde glorifican el estilo de vida que llevan los integrantes, de ser un hombre líder y tener al mando a más personas, de ser reconocido y temido, etc.
Es demasiado complejo por que mucha gente lo ve como problemática y al mismo tiempo como si no lo fuera, depende el punto que lo vemos, si lo vemos de acción participativa, la acción participativa nos inserta dentro de ese mundo y al contrario de esto dentro de este mundo es bien visto y por ende la gente no tiene problemas con ello un ejemplo claro es el Estado de Tamaulipas, donde en los ejidos se encuentra el narcotráfico y aun en las micro sociedades, amigos, colonias universidades etc., las repercusión crea expectativas, específicamente dentro de los niños Los halconcitos donde influye en la sociedad y son sociedades donde ya está esta cultura.
Podríamos llamarlos elementos sociales que condicionan nuestra conducta y que hacen que tengamos comportamientos comunes. De este modo, la sociedad facilita el comportamiento, proporcionando unas pautas de actuación prefijada y dificultar así la libre acción, imponiendo normas y límites a la voluntad del individuo.
Aviles Pacheco Rodrigo, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur
MAPEO DE DIVERSIDAD FUNCIONAL DE PECES óSEOS DE LA ISLA ESPíRITU SANTO, BAJA CALIFORNIA SUR, LA PAZ, PERIODO JULIO 2019
MAPEO DE DIVERSIDAD FUNCIONAL DE PECES óSEOS DE LA ISLA ESPíRITU SANTO, BAJA CALIFORNIA SUR, LA PAZ, PERIODO JULIO 2019
Aviles Pacheco Rodrigo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Héctor Reyes Bonilla, Universidad Autónoma de Baja California Sur
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación nos mostrara la gran riqueza marina del Parque Natural Espíritu Santo, Estimar la biodiversidad mediante el número de especies o sus funciones ecológicas no es un problema eminentemente académico, refleja la necesidad de la sociedad por saber cuáles áreas tienen más especies, cómo se distribuyen, sus abundancias y qué efectos generan los cambios antrópicos como la fragmentación de comunidades o la pesca
Gracias a los Sistemas de Información Geográfica(SIG) podemos tener una vista más acertada de los principales atractivos que tiene la isla Espíritu Santo, esta misma está rodeada por otros islotes que son la Ballena, El Gallo, La Gallina, este complejo insular está formado por dos islas mayores, La Partida de 18.1325 km2, al norte y Espíritu Santo de 83.084 km2 la mayor y que da nombre al conjunto. El complejo insular es visitado con fines científicos y de investigación, su gran riqueza en biodiversidad marina la hace muy especial e interesante para los estudiantes de universidad o investigadores, con ello se planteó el objetivo de determinar la diversidad funcional de los organismos marinos que habitan en el Archipiélago de Espíritu Santo, Su aislamiento, origen volcánico, belleza escénica, especies de flora y fauna, los contrastes entre el mar y el desierto, cautivan intensamente a quien lo visita. La seductora tranquilidad de sus numerosas playas y lo prístino del entorno son sus principales atractivos,una de las estrategias comprendidas por el gobierno de México para promover la conservación de la biodiversidad del país y detener los procesos de deterioro que la amenazan son las áreas naturales protegidas, lo que indica que su ubicación, límites y extensión están claramente establecidos a través de un instrumento legal, y demarcados en el terreno, para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como un área geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr específicos objetivos de conservación. (ANP).
METODOLOGÍA
se visitó el complejo insular durante las fechas 5,12 y 16 del presente año, la primera fecha fue un reconocimiento del aérea alrededor del complejo insular con el fin de trazar una logística y colocar los puntos donde el censo se llevaría a cabo, se decidieron oficial mente siete puntos en la parte Oeste del complejo y juntado datos de antecedentes tres en la parte Este, uno en la parte Norte y uno en el Sur, en total fueron doce puntos alrededor de la isla, esto con el fin de tener una mejor interpolación, el Snorkel fue la base del conteo del área, se lanzó un transecto de forma recta del bote a la isla en cada punto se censaba durante diez minutos a las especies que se pudieran identificar, para poder identificar se anotaba en una tabla de acrílico submarina donde anotábamos rasgos comunes de los organismos que se observaban( color, forma de la cola, aletas, franjas, tamaño),para verificar las especies del censo se ocuparon dos fuentes de información la primera se utilizó el libro Reef Fish Identificación baja to panama, Paul Humann,Ned Deloach el segundo una plataforma web Global Biodiversity Information Facility gracias a estas fuentes de información se confirmó las especies y su zona donde habitan. Una vez obtenidos los datos de cada punto en la isla se tomaban las coordenadas con el fin de tener un orden, los datos del censo se organizaron en una tabla de Excel por columnas, posterior mente se organizaron y se colocaron en un software gratuito para el análisis de datos científicos, con funciones para la manipulación de datos, trazado, estadísticas univariadas y multivariadas, análisis ecológico, series de tiempo y análisis espacial, morfometría y estratigrafía llamado Past3 de esta forma obtuvimos varios índices de diversidad de los cuales se escogió el índice de Simpson esta una fórmula que se utiliza para medir la diversidad de una comunidad. Comúnmente se usa para medir la biodiversidad, es decir, la diversidad de seres vivos en un lugar determinado.
Una vez obtenidos los índices de diversidad de Simpson estos fueron nueva mente ordenados en una tabla de Excel se organizaron conforme al sitio, número de especies, índices de diversidad, coordenada geográfica, con esto se procedió a la introducirlos a un Sistema de Información Geográfica (SIG) se utilizó el software Arcmap para el procesamiento de datos, una ves introducido los datos las coordenadas geográficas WGS 84 Zona 12 N la cual pertenece al estado de Baja California Sur colocaron los puntos en sus respectivas lugares geográficos. Para interpolar se utilizó la herramienta de interpolación un algoritmo de interpolación mediante distancia inversa ponderada (IDW) determina los valores de celda a través de una combinación ponderada linealmente de un conjunto de puntos de muestra. La ponderación es una función de la distancia inversa.una vez obtenido el resultado se cartografió el área determinada y se interpretó en un mapa
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron las técnicas y el conocimiento del importado de censado de diversidad de las zonas marinas, además de utilizar algunos softwares nuevos y lengua de programación con Rstudio, además de herramientas como el snorkel para mejorar los conocimientos de natación para uso de identificación de peces en los arrecifes, la elaboración de mapas con datos marinos son un avance y progreso para nuevos proyectos en el futuro, además de la identificación de peces por su nombre científico y la descarga de datos en páginas web internacionales reconocidas, el verano de investigación fue enriquecedor y útil para el comienzo de nuevas investigaciones científicas.
Aviles Palomares Jose Luis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LA BENEFICIADORA DE HULE EL FÉNIX S.A. DE C.V.”.
EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LA BENEFICIADORA DE HULE EL FÉNIX S.A. DE C.V.”.
Arriaga Lopez Erick Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Aviles Castillo Andres, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Aviles Palomares Jose Luis, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Torres Sánchez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Mtro. Juan Carlos Barajas Chavez, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La beneficiadora de hule Fénix cuenta con un personal, de 35 personas para el desarrollo de su producción diaria, los cuales cuentan con algunas deficiencias en la aplicación del uso del equipo de protección personal, ya que no hay una evaluación de riesgos periódicamente.
Por ello cabe mencionar que es muy fácil de detectar que la empresa no desarrolla ninguna actividad que mida los riesgos que causa el trabajo que lleva acabo cada uno de los trabajadores en su estación de trabajo, por lo que se puede decir que los trabajadores no cuentan con la disciplina necesaria para hacer uso del equipo de protección personal.
En el aspecto de las áreas de trabajo en la parte de la recepción de la materia prima hay mucha agua dispersa en el suelo donde también en esa área no existe ningún tipo de señalamiento o sistema de secado para el suelo ya que al no contar con esto puede ocasionar accidentes en esa área determinada.
En el área de enjuagado se detecta que existe una persona que opera al extremo superior de una escalera a una altura considerablemente como un factor de riesgo que no cuenta con señalamientos y de ningún tipo de instrucciones para mantenerse en esa área para no ocasionar algún accidente o lesión para el operario.
Dentro del área de corte se encuentra que la persona que está encargada de realizar esta operación no cuenta con el equipo de protección personal adecuado para realizar su trabajo, así mismo el área donde realiza el corte está sucia y resbalosa, estos factores de riesgo y seguridad pueden ocasionar daños a la salud del trabajador.
METODOLOGÍA
Como primer punto de la metodología para abordar la problemática planteada, se presento un diagnóstico de la situación actual de la higiene y seguridad industrial en los puestos de trabajo en la purificadora del hule granulado HEM 20, es decir, se realizo un recorrido para determinar los riesgos y en base a ello elegir y aplicar el instrumento de medición, el cual es el primer objetivo específico del presente proyecto. De esta manera se pretende visualizar y contextualizar de mejor manera el objeto de estudio, para recopilar información relevante y entender el porqué del problema y por medio de esto, asegurar una buena propuesta para implementar y controlar la seguridad de los trabajadores dentro del área de trabajo.
La empresa, cuenta con áreas delimitadas para el proceso que se lleva a cabo en el área de producción, las cuales cuentan con trabajadores a cargo de las máquinas que están trabajando de manera activa. Por lo tanto, es de gran importancia mantener la seguridad de los operadores en una meta permanente de cero accidentes. Es por ello que, se desarrollo un formato de evaluación, donde se dio a conocer la información obtenida por medio de un recorrido realizado en cada una de las áreas del proceso, la cual describe los factores de riesgo a los que están expuestos dichos trabajadores.
Se desarrollo una matriz de evaluación de riesgos para la evaluación de cada área de trabajo basadas en las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), donde se evaluo el riesgo al que esta expuestos los trabajadores, asi mismo como el grado de lesion y la probabilidad de qu estos puedan ocurrir.
Para la realización del análisis y evaluación de riesgos a base de la metodología de William T. Fine en el cual se calcula el grado de peligrosidad cuya fórmula es:
Grado de peligrosidad= (Consecuencias) (Exposición) (Probabilidad)
Y JE (justificación económica) = Grado de peligrosidad / (Factor de costo x Grado de corrección)
Una vez realizado el análisis y evaluación de riesgos en los puestos de trabajo, basándose en Normas Oficiales Mexicanas STPS, así como en la metodología de Williams T. Fine, se detectaron los factores de riesgos a los que están expuestos en las distintas áreas de trabajo, por lo que con el objetivo de cumplir la meta cero accidentes se hace un proyecto de mejora para la empresa.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano de investigacion cientifica se logró adquirir conocimientos teóricos y practicos sobre el proceso de purificacion de hule natural HM20 ( Hule Mexicano Grado 20), en el cual se pudo detectar una problematica respecto a la higiene y seguridad industrial de la empresa, la cual nos permitio llevar acabo un analsis para la evaluacion de los factores de riesgo a los qu estan expuestos los trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo.
Por lo que es de gran importancia mencionar que los resultados obtenidos de las metodologias empleadas en el proceso del proyecto, nos abrio un campo positivo. ya que pudimos dejar en manos una propuesta de mejora para el area ya antes mencionada, la cual se basa en las NOM'S ( Normas Oficiales Mexicas), y la metodologia de Williams T. Fine.
Avilez López Dulce María, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
CINÉTICA DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDA EN JUGO DE AGAVE EN FERMENTACIÓN CONTROLADA
CINÉTICA DE LA CONCENTRACIÓN DE PLAGUICIDA EN JUGO DE AGAVE EN FERMENTACIÓN CONTROLADA
Avilez López Dulce María, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la norma oficial mexicana NOM-006-SCFI-2012, el tequila se define como una bebida alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparados directa y originalmente de material extraído, derivado de las cabezas de Agave, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa.
La denominación de origen del tequila protege la propiedad industrial y procedencia del tequila, donde los 125 municipios que conforman el estado de Jalisco se encuentran incluidos. Por lo cual la exportación y el consumo de esta bebida alcohólica tiene un impacto mundial. Siendo nuestro principal enfoque de impacto a nivel industrial, donde se lleva a cabo la conservación y producción de la materia prima (agave) para la elaboración del tequila.
Este proyecto es de gran alcance, desde la agricultura hasta el consumo por parte de la población mundial del tequila. Para llevar a cabo una mayor productividad y protección de los cultivos se requiere de la utilización de productos químicos para evitar la interacción de agentes o vectores biológicos con la materia prima, siendo los plaguicidas los principales productos utilizados. A su vez, los plaguicidas pueden encontrarse en menores o mayores concentraciones en el tequila, representando un problema de salud pública. La hipótesis de esta línea de investigación, es conocer si se desarrolla una disminución de la concentración de plaguicida debido al metabolismo de una levadura, utilizando en esta línea de investigación la levadura utilizada en panificación, de la especie Saccharomyces cereviciae.
METODOLOGÍA
1. Recepción de la muestra
La obtención de la muestra de jugo de Agave se realizó por medio de la donación de tres muestras de 750 mililitros c/u de una empresa tequilera del estado de Jalisco.
2. Preparación de la muestra
Para la conservación de las muestras de Agave se refrigeraron hasta congelarse, con anterioridad al análisis de la muestra se descongeló y en un matraz de 1000 mililitros, se adicionaron 750 mililitros de jugo de Agave junto con 0.35 gramos de sulfato de amonio (NH3)2 SO4 para enriquecer con nitrógeno el medio de cultivo, debido a que el jugo de agave es pobre en nitrógeno, se disolvió por medio de agitación y se colocaron a temperatura ambiente hasta alcanzar 20° C. El medio de cultivo se esterilizó en autoclave a 121°C por 15 min.
3. Análisis de muestra
Con anterioridad al procesamiento de la muestra, se analizaron diversos aspectos siendo estos; determinación de temperatura, con 20° C la temperatura adecuada para posteriormente determinar grados Brix, permitiéndonos determinar el cociente total de materia (azúcares) disueltas en el jugo de Agave, además se determinó la concentración de solitos totales por humedad en termobalanza.
4. Método Quechers
El método Quechers es un procedimiento que permite la extracción de plaguicidas en alimentos, por lo que se utilizó este método para la extracción de plaguicidas en jugo de Agave.
PROCEDIMIENTO
Se tomó una muestra de 10mL de medio de cultivo al inicio y durante 72 horas de fermentación cada 12 horas.
A cada muestra se agregaron 10 mililitros de muestra en un tubo de polipropileno de 50 mililitros.
Se adicionaron 10 mililitros de acetonitrilo con 1% de ácido acético, se tapó firmemente y se agitó por 1 minuto a mano energéticamente.
Se adicionaron 8 gramos de sulfato de magnesio y 2 gramos de cloruro de sodio, esta cantidad está relacionada por la gran cantidad de agua en la muestra.
Se agitó nuevamente 1 minuto, evitando que se pegara el precipitado de sales en el fondo del tubo.
Se centrifugó a 5000 r.p.m. durante 5 minutos.
Se extrajeron con una pipeta automática 2 mililitros del tubo y se pasaron a un tubo de polipropileno de 15 mililitros.
Se adicionaron 150 miligramos de sulfato de magnesio anhídrido, 25 miligramos de Bondesil PSA y 25 miligramos de carbón activado. (El último paso se realiza cuando se procesan muestras que contienen mucho color, en este caso el jugo de Agave)
Se agitó nuevamente a mano durante 1 minuto.
Se centrifugó el tubo 5 minutos a 3000 r.p.m.
Se sacó cuidadosamente con una pipeta de 1 mililitro de la fase liquida del tubo y se filtró a través de un filtro de nylon de 0.45 uM y se identificó.
Se inyectó 1 microlitro en el cromatógrafo de líquidos.
5. Cromatografía de líquidos
Es una de las técnicas analíticas ampliamente utilizadas, la cual permite separar físicamente los distintos componentes de una solución por la adsorción selectiva de los constituyentes de una mezcla.
La cromatografía se realizó en un cromatógrafo marca Agilent, modelo 1200 con una columna LiChrosphere 100 RP18 5Um 250X4 mm ID, con un detector UV 254 nm y un detector de fluorescencia con excitación 289 nm y emisión 367 nm.
CONCLUSIONES
Se ve una disminución en la concentración de carbofuran, tebutiuron, teofanato de metilo y diuron en el jugo de agave y no se expresa efecto contra bromacil.
Ayala Alvarez Juan Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
EXPERIENCIA EN MANEJO MULTIMODAL DE PACIENTES ADULTOS CON DIAGNóSTICO DE MEDULOBLASTOMA INTRACRANEAL.
EXPERIENCIA EN MANEJO MULTIMODAL DE PACIENTES ADULTOS CON DIAGNóSTICO DE MEDULOBLASTOMA INTRACRANEAL.
Ayala Alvarez Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. María Fátima Chilaca Rosas, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los meduloblastomas son tumores grado IV en la clasificación de la OMS por su elevado potencial de malignidad, correspondiendo al tumor primario del sistema nervioso central más frecuente en la población pediátrica pero infrecuentes en la población adulta. No se han obtenido datos suficientes para conocer la mejor secuencia de tratamiento postquirúrgico en la población adulta con diagnóstico de meduloblastoma. Las recomendaciones actuales se encuentran basadas en la descripción de series de casos de otros países y en guías internacionales, las cuales recomiendan una selección de la modalidad del tratamiento de acuerdo a factores pronósticos. La información sobre la respuesta al tratamiento en cuanto a toxicidad, supervivencia libre de progresión, supervivencia global y tasa de respuesta objetiva, en la población adulta en Latinoamérica es escasa. En centros de referencia como el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde se atienden una cantidad elevada de pacientes anualmente, la elección del tratamiento en estos pacientes se basa en extrapolación de estudios realizados en pacientes pediátricos y series de casos reportadas en la población adulta.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio cohorte retrospectiva y retrolectiva de información recabada de expediente clínico en una unidad de alta especialidad en México, para conocer la supervivencia libre de progresión de los pacientes adultos con diagnóstico de meduloblastoma.
Se realizó en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de meduloblastoma que recibieron tratamiento con cirugía, quimioterapia y/o radioterapia . Se incluyeron pacientes que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años al momento del diagnóstico con confirmación histopatológica de meduloblastoma que recibieron tratamiento con cirugía, radioterapia y/o quimioterapia tratados en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional SXXI.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se encontró que la supervivencia libre de progresión fue de 35.5 meses. El factor de estado funcional fue un predictor de sobrevida global(SG). En los pacientes que presentaban un estado funcional con puntuación ECOG 3, demostraron 12 meses de SG, mientras que los pacientes con ECOG menor o igual a 2 no alcanzaron la mediana de SG.
Relacionado a toxicidad por tratamiento, el 16% de los pacientes tratados con quimioterapia presentaba una toxicidad grado 3 o 4. El 10% de los pacientes manifestaba neutropenia grado 3 o 4. 51 pacientes (88%) recibieron tratamiento con radioterapia, 22 de los sujetos desarrollaron radioepitelitis máximo grado 2 (38%) y 13 (22%) pacientes desarrollaron toxicidad relacionada a SNC.
Por lo anteriormente mencionado el presente estudio de pacientes adultos diagnosticados con meduloblastoma, los resultados sugieren que el estado funcional es un factor pronóstico importante de SG, debido a que se debe tomar algunos resultados con reserva, en relación a la naturaleza del estudio. Y además se encontró que el manejo con quimioterapia secuencial y/o radioterapia no mostraron significancia en SG, probablemente relacionado al tamaño de nuestra población.
Ayala Castillo Gerardo Rafael, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Paul Adolfo Sanmartin Mendoza, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
SMART HOME FITNESS FOR PEOPLE WITH DISABILITY / CASAS INTELIGENTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
SMART HOME FITNESS FOR PEOPLE WITH DISABILITY / CASAS INTELIGENTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Ayala Castillo Gerardo Rafael, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Mendoza Valencia Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Paul Adolfo Sanmartin Mendoza, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con el incremento de la tendencia de conectar todos los dispositivos y a todas las personas nace la necesidad de conocer lo que es el Internet de las Cosas (IoT) y las ventajas que esto tiene, de manera que gracias al IoT se pueden utilizar una colección de objetos físicos, softwares, sensores y accionadores, de manera que se puedan comunicar entre sí y realizar distintas tareas. Esto orientando a la creación de hogares inteligentes para personas con discapacidades visuales llegará a ser un impulso para la calidad de vida de estas personas, ya que podrán llegar a tener menos limitaciones para realizar sus tareas diarias, un poco más específico a mejorar su estado físico.
METODOLOGÍA
Generalizamos el concepto de Internet de las Cosas (IoT) como una colección de objetos físicos, softwares, sensores y conectividad de red, la cual habilita éstos objetos a reunir e intercambiar datos remotos para la interacción entre el mundo físico y cibernético. Las soluciones basadas en el Internet de las Cosas han sido introducidas para varias áreas de aplicaciones, así como la de casas inteligentes, administración de agua, seguridad, control industrial, etc., y así mismo, este juega un rol bastante importante en cuanto al cuidado de la salud, ya que genera libertad y seguridad tanto a los pacientes como a los doctores y cuidadores para facilitar el monitoreo y chequeo de la salud.
El Internet de las Cosas se refiere a un ecosistema en el que las aplicaciones y los servicios se basan en datos recopilados de dispositivos que detectan e interactúan en el mundo físico.
Hoy en día existe una variedad de dispositivos conectados ya que están en constante expansión y abarca desde artículos que ofrecen una mayor conveniencia y estilos de vida mejorados, como asistentes activados por voz, dispositivos de control de salud, etc.
Así mismo, podemos señalar que una casa es inteligente cuando facilita y agiliza ciertas tareas domésticas a través de la tecnología, lo que nos brinda un incremento en nuestra seguridad, optimizan nuestro tiempo y son amigables con el medio ambiente porque cuentan con un diseño sustentable que permite el ahorro de energía.
Principalmente, el sistema de una Smart Home se compone de dispositivos que conectados a Internet, permiten activar, monitorear y desactivar múltiples funciones.
Controlador. Este dispositivo permite la conexión de todos los equipos inteligentes instalados. Con un controlador podrás gestionar hasta 220 dispositivos de toda tu casa, desde tu teléfono móvil.
Cámara de seguridad. Es ideal para monitorear y escuchar lo que ocurre en tus espacios. También puedes activar su visión infrarroja integrada, para observar en la oscuridad e iniciar grabaciones con el sensor de movimiento.
Sensor. Incluye en tu casa inteligente sensores que te permitan monitorear movimiento, temperatura y humedad.
Sirena. Si lo que quieres es reforzar la seguridad de tu hogar o empresa, debes tener presente este dispositivo. Las sirenas se caracterizan por generar alertas sonoras de hasta 106 dB.
Interruptores táctiles inteligentes. Tu casa puede lucir más elegante y moderna con uno de estos interruptores que puedes activar con solo deslizar la yema de los dedos; o si lo prefieres, programar el encendido o apagado de la luz de cualquier espacio de tu vivienda, desde tu celular.
Termostato inteligente. Este dispositivo te permite controlar el aire acondicionado (temperatura, encendido y apagado). También te permite conocer la temperatura actual del medio ambiente.
Cerradura inteligente. Con este dispositivo podrás olvidar las llaves ya que te permite controlar el ingreso a tu casa desde cualquier lugar, usando tu teléfono móvil. Esta cerradura de seguridad puede ser instalada en una puerta estándar, cuenta con un sistema de cierre rápido y una alarma anti-vandalismo.
Plugin. Si deseas controlar la energía que gastas con tus equipos electrónicos debes incluir plugins en tu casa inteligente. Con solo conectar estos dispositivos, puedes hacer que tus tomacorrientes se conviertan en inteligentes, para encender y apagar desde tu tableta o celular, los dispositivos que allí se encuentren conectados.
Bombillo Led. Crea ambientes con el tono de luz perfecto, dependiendo de la hora del día o de la noche. Las bombillas led te permiten ajustar la luz de tus espacios, crear escenas de encendido y apagado, e iluminación de alerta.
Timbre inalámbrico. El timbre inalámbrico te permite ajustar melodías y volumen de tu puerta para recibir con sonidos agradables a tus visitantes.
CONCLUSIONES
A medida que avanza el tiempo, la humanidad va cubriendo poco a poco sus necesidades; hoy en día el uso de tecnologías de Internet se ha vuelto en mayor parte algo esencial para el ser humano, ya que estas brindan una gran cantidad de facilidad y agilidad a tareas que previamente eran consideradas como complicadas, añadido a esto, las tecnologías existentes se pueden utilizar en aplicaciones para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades, como en este caso lo son las discapacidades visuales, de manera que se pueden disminuir las limitantes de ellos para tener una mejor calidad de vida.
Ayala Ceballos Betzaida Jannai, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle (Colombia)
APLICAR TECNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA OPTIMIZAR ACTIVIDADES EN PROCESOS DE LÍNEAS DE PRODUCCIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS PARA MINERÍA DE DATOS EN BIG DATA
APLICAR TECNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA OPTIMIZAR ACTIVIDADES EN PROCESOS DE LÍNEAS DE PRODUCCIÓN, UTILIZANDO HERRAMIENTAS PARA MINERÍA DE DATOS EN BIG DATA
Ayala Ceballos Betzaida Jannai, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en el mundo existen pocos proyectos que incorporan
técnicas efectivas de análisis y optimización de datos para procesos industriales,
por eso se ha utilizado la inteligencia artificial como un instrumento para que estas
puedan buscar soluciones a problemas en los procesos industriales, considerando
que muchos de estos se centran en simulaciones y modelos ya definidos para
aplicarlos en sus líneas de trabajo de forma que sirven como base para obtener
otros resultados, como en el caso de la automatización y la sistematización de
procesos que interpretan los estado y los resultados generados los cuales son la
base para la interpretación de los datos que son utilizados para la mejora de los
procesos.
Es de considerar que un proyecto que permita aprovechar el poder de la
inteligencia artificial y a la vez las técnicas de aprendizaje de maquina en cuanto la
búsqueda de patrones de secuencias de elementos que fortalezcan la forma como
se debe interpretar los resultados, radica en utilizar técnicas que aprovechen el
gran poder expresivo de la inteligencia artificial y el análisis de Big Data,
considerando que en el medio aparecen gran cantidad de información que debe
ser procesada, para ser identificada de manera precisa. Es de destacar que hay
organizaciones, universidades y empresas que ofrecen gran variedad de sistemas
que funcionan con poca efectividad a la hora de utilizar secuencias o patrones
definidos, puesto que un sistema con tales características es complejo y los costos
de implementación son altos. A razón de esto aparecen algunas alternativas por
medio de aprendizaje de maquina o aprendizaje profundo usando heurísticas para
la búsqueda de patrones en secuencias de comportamientos, sin afectar el
funcionamiento integro de los mismos y en cambio aumentando su rendimiento
funcional.
En el proyecto se estudiará, evaluaran y desarrollaran estrategias por medio de la
utilización de inteligencia artificial y de minería de datos para el análisis y
optimización de Big Data, considerando técnicas de aprendizaje de máquina,
aprendizaje profundo y algoritmos genéticos que permitan responder a ¿Cómo
hacer un análisis y optimización de los procesos industriales, usando técnicas para
el aprendizaje de maquina? Para poder dar solución a esta pregunta se ha optado
por la utilización de la Inteligencia Artificial y Minería de Datos considerando que
esta cuenta con técnicas avanzadas que pueden dar como resultado una
aproximación a los valores esperados.
METODOLOGÍA
Este proyecto se desarrollará de una forma analítica, empezando con una investigación general sobre inteligencia artificial, Big Data y Minería de Datos,basandonos en comportamiento de resultados de producción; las técnicas y teorías para el desarrollo son complejas, por tal motivo se establecerá la estructura básica sobre la cual se realizara la generación de patrones en reconocimiento por medio de la utilización de sistemas de aprendizaje de máquina, que permita la búsqueda de secuencias de coincidencias para la optimización y análisis de los resultados de mejoramiento de las actividades en procesos de líneas de producción.
Se harán diversos análisis de datos utilizando distintas plataformas para dicha actividad, para de esta manera analizar las necesidades de los campos del conocimiento que el sistema espera cubrir.
La investigación bibliográfica se centrará sobre metodologías recientes utilizadas en este tipo de desarrollos, integrando algunas herramientas funcionales que permitan la operación óptima apoyando a identificar los requerimientos necesarios para establecer el mejoramiento de las actividades en procesos de líneas de producción.
CONCLUSIONES
Este proyecto contribuirá a generar análisis efectivos para optimización de actividadesen procesos industriales utilizando técnicas de inteligencia artificial permitiendo aumentar la productividad de las líneas de manufactura en cuanto:
Análisis de información para utilizar sistemas más eficientes.
Generar elementos de gran utilidad en las interpretaciones y la posterior creación de sistematización para mejora de procesos.
Fortalecer la Línea de investigación de Inteligencia Artificial y Computación Evolutiva.
Reducir el tiempo de la implementación de aplicaciones en Inteligencia artificialen procesos de producción.
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN DE LA EMPRESA AGRÍCOLA Y SU RELACIÓN CON LA COMPETITIVIDAD SUSTENTABLE
Ayala Coronel Cornelio, Universidad Autónoma de Occidente. Leon Palafox Jesus Enrique, Universidad Autónoma de Occidente. Saldaña Mendivil Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Armenta Rosa Isela, Universidad Autónoma de Occidente. Trasviña Gastelum Edith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Maritza Beatriz Ruiz Navarro, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La innovación se ha convertido en una parte importante de las organizaciones empresariales modernas. El sector agropecuario de México y Sinaloa, no ha sido la excepción de cambios innovadores, como el resto de sus sectores productivos.La presente investigación tiene como objetivo explicar las formas de gestión innovadora que las empresas agrícolas pueden desarrollar para lograr la competitividad de manera sustentable.Durante la estancia de verano de investigación se realizó la validación de los instrumentos de recolección de datos y la aplicación de los mismos en las empresas casos de estudio.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en la investigación es mixta con mayor énfasis cualitativo, debido a que se tiene por objeto estudiar las prácticas de gestión de la innovación de la empresa agrícola del Valle del Fuerte y demostrar que es un factor determinante para que dichas empresas agrícolas logren una competitividad sustentable. En el estudio se recogen datos cuantitativos por medio de un cuestionario para validar la información obtenida de las entrevistas aplicadas a las unidades de análisis. La estrategia de investigación es el estudio de casos múltiples, considerando que es éste el más apropiado para el presente trabajo.
CONCLUSIONES
De manera general las empresas agrícolas investigadas consideran la innovación y su gestión como una herramienta importante e indispensable en la actualidad para llevar a cabo las múltiples actividades que se realizan en las empresas, reconocen que a través de su actividad se obtienen productos que satisfacen necesidades básicas de la sociedad y que tiene una estrecha relación con el medio ambiente, pero que lamentablemente se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Es por ello que implementan algunas acciones sustentables para disminuir las externalidades negativas propias de su actividad fomentando el respeto y cuidado del medio ambiente en sus empleados principalmente. Este verano de la investigación científica me ha permitido adquirir, reforzar y compartir conocimientos que ayudan a mi formación académica en relación a la gestión de la innovación de la empresa agrícola y su relación con la competitividad sustentable, en especial ha despertado amplia mente mi interés por la investigación.
Ayala Estrada María Paula, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León
HETEROESTRUCTURAS FOTOFUNCIONALES HíBRIDAS PARA SU USO EN PROCESOS PARA LA REMEDIACIóN AMBIENTAL Y LA GENERACIóN DE ENERGíA
HETEROESTRUCTURAS FOTOFUNCIONALES HíBRIDAS PARA SU USO EN PROCESOS PARA LA REMEDIACIóN AMBIENTAL Y LA GENERACIóN DE ENERGíA
Ayala Estrada María Paula, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Ali Margot Huerta Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los numerosos problemas medio ambientales a los que nos debemos enfrentar en la actualidad, es necesario desarrollar distintas tecnologías que permitan reducir el daño ocasionado por los distintos contaminantes que perturaban la composición de la biodiversidad. En los últimos años, la contaminación producida por los productos de la industria textil ha significado una gran preocupación, es aquí dónde la degradación de colorantes representaría una alternativa prometedora. Es por ello que en este trabajo se busca analizar la degradación del colorante Índigo Carmín (IC, uno de los más antiguos, importantes y tóxicos de la industria) por medio de la fotocatálisis, utilizando como base los materiales ZnO, Bi2O3 y Fe2O3. En adición, se evaluó el desempeño de estos materiales en la generación fotoelectroquímica de hidrógeno en una celda PEC, contribuyendo de esta manera al desarrollo de tecnologías para la remediación ambiental y generación limpia de energía
METODOLOGÍA
Se prepararon 5 diferentes películas (3 de materiales puros y 2 mezclas) mediante la metodología sol-gel y utilizando el sistema de depósito spin-coating: ICDA, ICDB, ICDC, ICDD e ICDE; esto tanto en sustrato de ITO como en películas de vidrio, siendo esta última en capas gruesas. Posteriormente se analizó las propiedades electroquímicas, ópticas y morfológicas de los mismos, esto mediante las técnicas de Difracción de Rayos X (DRX), Espectrofotometría de Ultravioleta Visible (UV-Vis), Microscopía lectrónica de Barrido (SEM) y finalmente pruebas de OCP, Voltametría Cíclica (CV), Cronoamperometría y Electroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) para obtener información sobre el tipo de conductividad de los materiales (p ó n), la densidad de donadores, el potencial de banda plana y la eficiencia de fotoconversión.
Las pruebas de degradación fotocatalítica se desarrollaron en un reactor pyrex usando 200 mL de solución de índigo carmín 30 ppm y utilizando como fotocatalizador soportado las películas heteroestructuradas preparadas. El reactor se iluminó con una lámpara tipo pluma de 440 W/cm2 y la cinética de reacción fue estudiada tomando alícuotas del reactor cada 30 minutos. Estas muestras fueron evaluadas en un Espectrofotómetro de UV-Vis para determinar la concentración de índigo carmín en cada muestreo durante 4 horas.
CONCLUSIONES
Las pruebas fotocatalíticas demostraron que los materiales desarrollados en este trabajo logran degradar el colorante índigo carmín en más de un 80%. Asimismo, esta eficiencia se incrementó en las heteroestructuras híbridas. La película ICDB mostró una degradación de índigo carmín en más del 90% durante la primera hora de reacción. Esta película se evaluó también en la producción fotocatalítica de hidrógeno, mostrando resultado prometedores, lo que nos indica que los materiales desarrollados representan una buena opción para la degradación de índigo carmín y la producción de hidrógeno.
Ayala Gutiérrez Zazil, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
CARACTERIZACIóN DE HáBITOS ALIMENTICIOS EN POBLACIóN UNIVERSITARIA EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. 2019.
CARACTERIZACIóN DE HáBITOS ALIMENTICIOS EN POBLACIóN UNIVERSITARIA EN BARRANQUILLA, COLOMBIA. 2019.
Ayala Gutiérrez Zazil, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hábitos alimentarios es el conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de alimentos. Los jóvenes universitarios se encuentran en una etapa en la cual los hábitos alimenticios pueden ser modificados en respuesta a influencias sociales, culturales, económicas o psicológicas por lo que al adquirir un mal hábito alimenticio influye en la salud a corto, mediano o largo plazo. Lamentablemente, la OMS afirma que 6 de cada 10 enfermedades están relacionadas con la alimentación con un predominio en hipertensión arterial, colesterol elevado, sobrepeso, obesidad y diabetes.
Estudios realizados en diferentes países han revelado que gran cantidad de la población universitaria tiene hábitos alimenticios inadecuados siendo las causas principales de la mayoría la falta de tiempo, cansancio, precio del alimento o por priorizar otras actividades, logrando el consumo excesivo de alimentos de alta densidad energética; el principal hábito alimentario poco saludable de los estudiantes universitarios es el consumo de la comida chatarra o fast food ya que se impone como el alimento preferido resaltando el consumo elevado de carbohidratos y grasas, los estudiantes tampoco realizan las ingestas adecuadas del día, omitiendo alguna de las comidas principales además del poco consumo de frutas y verduras.
Frente a ello, el elevado gasto del sector salud para las enfermedades no transmisibles ha ido en gran aumento durante los últimos años, las pérdidas económicas acumulativas para los países de ingresos bajos y medianos ocasionados por las ENT serán de más de US $7,000 millones durante el periodo 2011-2025; nueve de las diez principales causas de muerte a nivel mundial son por enfermedades no transmisibles.
METODOLOGÍA
Esta investigación se realizó con un tipo de estudio descriptivo transversal y un enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo constituida por 354 estudiantes universitarios de la Universidad Libre Seccional Barranquilla entre 16 y 31 años de edad en el año 2019. Se realizó muestreo no probabilístico a conveniencia para un total de 184 estudiantes universitarios.
Las variables de estudio fueron sociodemográficas como edad, sexo, universidad, carrera, semestre, jornada, estrato socioeconómico, estado civil, pareja y trabajo; antropométricas, como talla y peso, así como las relacionadas a la alimentación como el consumo de comida rápida, gaseosas o bebidas artificiales, omitir comidas principales, dejar de comer aunque tenga hambre, comer en exceso aunque no tenga hambre, vomitar o tomar laxantes y desayunar, almorzar y comer en horarios habituales.
Se realizó la investigación de acuerdo a los principios establecidos en la Declaración de Helsinki y en la Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993; se considera que la presente investigación es de riesgo mínimo y no atenta contra la integridad de los participantes a quienes se les explicó el objetivo y procedimiento para recolectar la información, procediendo a firmar el consentimiento informado elaborado para tal fin. Se aplicó el Cuestionario de Estilos de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU-R), es un instrumento de autoinforme, construido por el grupo de investigación Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia). Está compuesto por: un apartado de datos sociodemográficos y ocho dimensiones de los estilos de vida que son la actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, habilidades interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido con un alfa de Cronbach superior a 0,55, lo que indica una adecuada consistencia interna. Para efecto del presente estudio se tomó la información de las prácticas específicas de la dimensión de alimentación (ítems 15-21). Para la evaluación del instrumento se asignó el valor a las respuestas de cada pregunta según los números que aparecen en el encabezado de las opciones de respuesta, se cambiaron los valores de los ítems negativos (15,16,18,19,20 y 21).
Para calcular la puntuación de las prácticas se sumaron los valores obtenidos en las preguntas, si la puntuación obtenida es superior al punto medio (17,5), indica que el estudiante tiene prácticas no saludables, mientras que una puntuación inferior al punto medio indica que el estudiante tiene prácticas saludables. La encuesta fue aplicada a cada uno de los participantes de manera individual con una duración aproximada de 20 minutos.
La información recolectada se consignó en una base de datos la cual fue procesada en el software[AR1] R. Se realizó análisis de estadística descriptiva: Medidas de tendencia central, Chi2, Wilcoxon, t-student.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede concluir que los hábitos alimenticios que tiene la mayor parte de los universitarios (74%) son saludables, sin embargo, denota importancia reforzar la educación alimentaria nutricional, lo expuesto debido a que sólo el 4.3% de los estudiantes consumen sus alimentos en horarios habituales, además, 10.3% vomita o consume laxantes después de consumir alimentos todos los días, datos alarmantes para prácticas no saludables de alimentación. De forma positiva destacar que, realizan un patrón de consumo de comida rápida, fritos, mecato, dulces, así como gaseosas o bebidas artificiales moderado. Por último, es necesario enfatizar el beneficio sobre la salud que tiene el adquirir mejores estilos de vida saludables con énfasis en nutrición para la prevención de enfermedades no transmisibles, por lo tanto, amerita el esfuerzo trabajar sobre estrategias para la promoción de hábitos alimenticios saludables.
Ayala Hernandez Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. F. Javeir Neila González, Universidad Politécnica de Madrid (España)
MODIFICACIóN DE LOS HáBITOS DE USO Y CONSUMO DE ENERGíA EN LA VIVIENDA MEDIANTE LA VISUALIZACIóN DE DATOS EN FUNCIóN DEL CONTEXTO CLIMáTICO
(ACRóNIMO: MODIF-HABIT)
MODIFICACIóN DE LOS HáBITOS DE USO Y CONSUMO DE ENERGíA EN LA VIVIENDA MEDIANTE LA VISUALIZACIóN DE DATOS EN FUNCIóN DEL CONTEXTO CLIMáTICO
(ACRóNIMO: MODIF-HABIT)
Ayala Hernandez Antonio, Universidad Vizcaya de las Américas. Carmona Martínez Cristóbal, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. González Meneses Karla Estela, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: Dr. F. Javeir Neila González, Universidad Politécnica de Madrid (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en la ciudad de Madrid se ha observado que el sector residencial representa un elevado porcentaje en el consumo energético final del país (España). Este consumo energético adherido al predecible incremento de temperaturas (a mayor temperatura-mayor consumo energético) exige la búsqueda de soluciones alternativas para la reducción de consumo energético, de tal manera que se pueda lograr mantener un confort térmico adecuado para los usuarios.
Se sabe que la relevancia del contexto climático territorial es indiscutible así como lo es el caso del clima urbano, que a partir de la influencia de la isla de calor sobre la demanda energética se repercute el confort de los usuarios y a consecuencia esta puede estar condicionando o modificando hábitos sobre el consumo energético.
El proyecto MODIF-HABIT parte de la hipótesis de que es posible modificar los hábitos de consumo y uso de los usuarios para que éstos sean más eficientes, mejoren las condiciones de habitabilidad en sus viviendas y reduzcan el consumo energético. Esta modificación de la conducta de los usuarios se posibilita, de acuerdo con la hipótesis de partida, mediante la visualización de los datos de consumo de sus propios hogares, y varía en función del grado de información que se les proporciona a los usuarios, el contexto climático en el que se encuentran y las condiciones socioeconómicas bajo las que viven.
Actualmente en la ciudad de Madrid se ha observado que el sector residencial representa un elevado porcentaje en el consumo energético final del país (España). Este consumo energético adherido al predecible incremento de temperaturas (a mayor temperatura-mayor consumo energético) exige la búsqueda de soluciones alternativas para la reducción de consumo energético, de tal manera que se pueda lograr mantener un confort térmico adecuado para los usuarios.
Se sabe que la relevancia del contexto climático territorial es indiscutible así como lo es el caso del clima urbano, que a partir de la influencia de la isla de calor sobre la demanda energética se repercute el confort de los usuarios y a consecuencia esta puede estar condicionando o modificando hábitos sobre el consumo energético.
El proyecto MODIF-HABIT parte de la hipótesis de que es posible modificar los hábitos de consumo y uso de los usuarios para que éstos sean más eficientes, mejoren las condiciones de habitabilidad en sus viviendas y reduzcan el consumo energético. Esta modificación de la conducta de los usuarios se posibilita, de acuerdo con la hipótesis de partida, mediante la visualización de los datos de consumo de sus propios hogares, y varía en función del grado de información que se les proporciona a los usuarios, el contexto climático en el que se encuentran y las condiciones socioeconómicas bajo las que viven.
METODOLOGÍA
El proyecto MODIF-HABIT plantea un análisis comparado de viviendas y perfiles de hogares en tres ciudades: Bilbao, Madrid y Valencia, para valorar la capacidad de sus usuarios de modificar sus hábitos de uso y consumo teniendo además en cuenta el impacto que tiene el contexto socio-climático de los hogares sobre los consumos energéticos y condiciones de habitabilidad térmica interior.
De este modo, y partiendo de una caracterización tanto climática como socioeconómica de los perfiles de hogares de la muestra disponible en las tres ciudades se diseñarán unos protocolos tanto de monitorización como de visualización que nos permitan obtener datos reales e información de los hogares de estudio. La campaña de monitorización de los hábitos y patrones de uso y consumo se llevara a cabo en las tres localidades seleccionadas, aunque en Madrid se seleccionaran dos áreas diferenciadas (una en la periferia y otra en una zona más urbana) con el fin de estudiar el efecto de la isla de calor. A la vez que se desarrolla la monitorización, se estudian cuatro escenarios con información relativa al consumo energético en los hogares mediante la visualización de distintos niveles de datos. De este modo se podrá evaluar y analizar por perfiles de hogar y condiciones climáticas, la capacidad de modificación de los hábitos de uso de los hogares en función del nivel de información disponible.
CONCLUSIONES
Con los resultados a obtener se pretende evaluar el potencial que tiene la visualización de datos de consumo energético sobre la modificación de los hábitos de uso en los hogares, así como la definición de estrategias que, adecuándose a la realidad socio-climática de los hogares, estén orientadas a la gestión eficiente de los recursos energéticos en el ámbito doméstico y la mejora de sus condiciones de habitabilidad.
Ayala Lopez Abril, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
DETERMINACIóN DEL EFECTO DE LA NUEZ (CARYA ILLINOINENSIS (WANGENH) K. KOCH) SOBRE LAS ALTERACIONES METABóLICAS EN RATONES MACHOS C57BL/6 CON OBESIDAD INDUCIDA POR DIETA Y EVALUACIóN POR DIETA Y EVALUACIóN DE POSIBLES MECANISMOS MOLECULARES
DETERMINACIóN DEL EFECTO DE LA NUEZ (CARYA ILLINOINENSIS (WANGENH) K. KOCH) SOBRE LAS ALTERACIONES METABóLICAS EN RATONES MACHOS C57BL/6 CON OBESIDAD INDUCIDA POR DIETA Y EVALUACIóN POR DIETA Y EVALUACIóN DE POSIBLES MECANISMOS MOLECULARES
Ayala Lopez Abril, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Claudia Delgadillo Puga, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la obesidad existe una alteración del tejido adiposo subcutáneo (TAS) y visceral (TAV); se registra el deterioro en la capacidad del TAS para almacenar triglicéridos y sintetizar adiponectina, asociándose con una mayor liberación de ácidos grasos libres (AGL), lo que lleva a hipertrofia del TAV y lipotoxicidad hepática y del músculo esquelético (Torre-Villalvazo et al., 2018), desencadenando una inflamación crónica, dislipidemias, hipertensión, resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hígado graso no alcohólico, además de disbiosis microbiana intestinal (Mehal et al., 2013; Ritchie et al.,2007)
Las nueces son altamente nutritivas,la mayoría de nueces contienen una gran cantidad de grasa (ej, pecana tiene ± 70%);además de una capacidad antioxidante (Halvorsen et al., 2002; Wu et al. 2004). Estas características son bien apreciadas para prevenir la enfermedad coronaria, la regulación de la presión arterial, y la reducción del riesgo de la enfermedad cardiovascular e inflamatoria
El objetivo del proyecto es determinar el efecto de la incorporación de la harína de nuez (Carya illinoinensis) en el desarrollo de las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad en ratones alimentados con una dieta alta en grasa; además se evaluara el efecto de un aislado de polifenoles de la nuez en el modelo de obesidad inducida por dieta
METODOLOGÍA
Alimentación de 45 ratones machos cepa C57BL/6, de 3 semanas de edad, divididos en 2 etapas y 6 dietas isoenergéticas altas en grasa
Dietas de etapa I (120 d):
Dieta control
DAG (23% manteca)
Dieta HN (23% harina de nuez)
Dieta 3mg (23% + 3.6mg polifenoles)
Dieta 6mg (23% + 6mg polifenoles)
Dieta 12mg (23% + 12mg polifenoles)
Dietas de etapa II (30 d):
DAG (23% manteca)
Dieta HN (23% HN)
DAG INTERVENCION (23% HN)
DAG INTERVENCION: ratones previamente alimentados con DAG (23% manteca) con cambio( día 120) a dieta con harina de nuez
Etapa I Y II:
Ganancia de peso y consumo de alimento: Peso diario del alimento suministrado y el alimento rechazado para determinar el consumo mediante la diferencia de los mismos. El peso de los ratones será tomado por semana y será registrado en bitácoras
Composición corporal: Se evaluara mediante una resonancia magnética. Los datos obtenidos se expresan como masa magra, masa grasa y fluidos libres
Gasto energético: La medición realizada a través de calorimetría indirecta con mediciones durante los ciclos de ayuno-alimentación, a fin de obtener información de estos dos estados en el modelo animal.
Tolerancia a la glucosa/insulina: Se llevará a cabo en todos los ratones por una administración intraperitoneal de una carga de glucosa/insulina después de 6 h de ayuno. Se colectaran 5 μL de sangre a diferentes intervalos de tiempos después de la administración de glucosa/insulina
Toma de tejido: Los animales serán sometidos a ayuno de 4 h previas a la eutanasia. Ésta se practicará mediante la exanguinación por vía porta con previa anestesia inhalada con isofluorano usando una cámara de anestesia; se observará la frecuencia respiratoria disminuida y un incremento de la frecuencia cardiaca como principales los signos clínicos que determinan la profundidad del anestésico (NOM-062-ZOO-1999). El volumen total de sangre será recolectado de la vía de la vena porta en tubos heparinizados, los cuales serán centrifugados (1000 x g por 10 min a 4°C) para la separación del plasma, el cual se almacenará a -80°C para futuras determinaciones
Posteriormente se obtendrán muestras de hígado, bazo, riñones, páncreas, tejido adiposo subcutáneo, visceral y pardo mediante escisión quirúrgica. Las muestras de estos tejidos se colocarán en criotubos
La eliminación de los cadáveres se realizará de acuerdo con las recomendaciones de la NOM-087-ECOL-SSA1-2002
Etapa III
Parámetros bioquímicos en suero: La glucosa, colesterol total y triglicéridos se medirán mediante un ensayo enzimático fotométrico con un analizador Cobas C111
Parámetros hormonales en suero: Los niveles de insulina, leptina, adiponectina y TDPα se determinará mediante un kit ELISA.
Análisis histológico de tejidos: Muestras de hígado, páncreas, riñón y tejido adiposo (subcutáneo, visceral y pardo) serán fijados con una solución de formaldehído al 10%, deshidratados con soluciones de alcohol y xilol , embebido en parafina y cortado en láminas de 4 μm. Se llevará a cabo la tinción con hematoxilina y eosina y serán observadas las láminas en un microscopio (Leica DM750 Wetzlar), fotografiadas con una cámara digital (Leica DMC2900) y las imágenes procesadas con un software Leica LAS Core V4.5. Esto para descartar cualquier alteración morfológica que pueda ser un factor de confusión en el análisis de resultados
Análisis estadístico: Los resultados de este trabajo de investigación se expresarán como la media ± desviación estándar. Para todos los casos se realizará estadística paramétrica utilizando el test de Bonferroni para P<0.05
CONCLUSIONES
Se observaron las diferencias morfológicas de los diferentes grupos a nivel macroscópico; La clara hipertrofia del tejido adiposo en la DAG (23% manteca) sobre la dieta control mostro las consecuencias de la obesidad
De igual manera en las curvas de glucosa se observó que los ratones alimentados con DAG (23% manteca) mostraban una intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina a comparación con las dietas control, harina de nuez y 6mg de polifenoles, mejorando una respuesta metabólica
El resultado de las calorimetrías arrojo que la dieta control es la más cercana a un valor RER de 1 (optimo) al pasar a pospandrio, seguido por las dietas HN y 6mg de Polifenoles; el valor en DAG (23% manteca) no tuvo un cambio significativo al pasar de ayuno a pospandrio, esto indica que no cambio el tipo de sustrato que utilizaba para la generación de energía
Los resultados vistos de manera global apuntan a que los tratamientos con harina de nuez y 6 mg de polifenoles podrían ser la clave para el proyecto
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)
EPIGENETIC MECHANISMS AND POST-TRANSLATIONAL MODIFICATIONS IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS (SLE)
Ayala Navarro María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Chavez Estrada Valeria, Universidad de Guadalajara. Flores Aguilar Aniyensy Sarai, Universidad Veracruzana. Macias Ochoa Maria Karime, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Elkin Navarro Quiroz, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vertebrates have the ability to regulate not only their gene expression at different levels, but also, modulate the activity of the metabolic effector molecules already expressed by increasing the response capacity of an organism genome to the different changes it faces throughout its life. However, these mechanisms, are susceptible to present an altered behavior, which can be clinically seen in different diseases, among these systemic lupus erythematosus (SLE).
These modifications include the covalent binding of small molecules such as glycosylation, phosphorylation, acetylation, methylation, and even the binding of small proteins such as ubiquitin and SUMO (small modifier similar to ubiquitin, or small modifier protein similar to ubiquitin) between many others. These reversible covalent modifications, that can be carried out in more than one protein, allows proteins not only to have a wide spectrum of function and diversity, but also serve as regulatory mechanisms (Zamudio-Arroyo & Riesgo-Escovar, 2012).
Given the complexity of the topic, this review aims to illustrate and define in a simple way, the concepts of epigenetics, post-translational mechanisms and their relationship with the susceptibility and pathogenesis of systemic lupus erythematosus (SLE).
METODOLOGÍA
We carry out a literature review. In this article we combine the systematic review of the literature that aims to identify, critically evaluate and synthesize systematically the existing research in a specific area of knowledge, following specific guidelines and evaluating the quality of the selected articles, with the elements of a scope review.
Databases and search terms: Databases and editorials were consulted in digital format such as Medline, PubMed, Elsevier, Scopus, EBSco, Scielo, Redalyc, Dialnet, Latindex and digital platforms such as Infomed and Imbiomed. The searches were based on the main search terms, SLE, epigenetics, post-translational mechanisms, methylation, ubiquitination, among others. The keywords were searched alone and combined into groups. The selection of articles corresponded to the following criteria: reviews, original articles, descriptive studies, clinical trials.
CONCLUSIONES
Overall, abnormalities in post-translational modifications, especially in ubiquitination, could play an important role in SLE pathogenesis and in the development of inflammatory environments that translates in the different clinical manifestations. More studies are essential to understand the loss of tolerance and to clarify the triggering factor for the expression of this disease and be able to guide new therapies that aim to cure the patient.
The mechanisms affected by the SUMOylation, have as a meeting point lymphocyte differentiation. Whether SUMO molecules indirectly block the differentiation of the T cell strains to Treg cells or that SUMOylation causes changes in the action of the ERs and therefore produces an overproduction of antibodies against self-antigens..
Glycosylation is fundamental in the various activities or functions of proteins, as well as in the immune response, which is closely related to the pathogenesis of lupus, several serum proteins are affected by alterations in their glycosylation, as well as the inappropriate glycosylation of immunoglobulins in which cause conformational changes, leading to increased immune complex formation, and in the α1-acid glycoprotein and C-reactive protein (CRP), have increase in patients with lupus, while transferrin decrease.
Protein hydroxylation plays several critical roles in biological systems, in the case of proline, is important for activation of antioxidant defense against hypoxia, that can have as a consequence apoptosis.
The production of autoantibodies in SLE may be related to a modification with hydroxyl radical in chromatin, being the guanine base the most susceptible to hydroxylation resulting in the formation of 8-oxodeoxyguanosine Which has been found in the DNA of the SLE.
The molecular mechanisms that impulse the metabolic dysfunction of lipids in T cells in SLE have not been clarified, however, the decrease in the generation of ATP in SLE cells has been demonstrated.
The specific role of sulfation of Tyr in the function of the protein is not well known, so many studies still need to be done and it will be necessary to investigate the role of sulfation in immunity, specifically in SLE.
Citrullination is a post-translational modification. Citrullinated proteins are associated with autoimmune diseases, one of the main associations is the association with the progress of SLE, where different isoenzymes participate that play an important role in the homeostasis and the hydration of the skin. Citrullination is the modification of arginine that is catalyzed by PAD, there are five members of the PAD family, which show specific tissue expression patterns and these vary in their subcellular location. PAD play an important role in the SLE.
There are still many unknowns regarding the true pathogenesis of SLE and the molecular mechanisms that can detonate, maintain or aggravate its development. However, post-translational modifications are having an important participation in the genesis of autoimmunity and specifically of SLE. They would be an important field of research that should continue to be enlightened. SLE, being an autoimmune disease, has processes like the ones mentioned above that are very similar to what occurs in rheumatoid arthritis, however, there is still much more to investigate in this type of disease.
Ayala Padilla Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor:Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y MONITOREO POR RFID PARA LA COORDINACIóN DE TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO Y MONITOREO POR RFID PARA LA COORDINACIóN DE TECNOLOGíAS PARA EL APRENDIZAJE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Alomía Hernández José Ramón, Universidad Veracruzana. Ayala Padilla Abraham, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Cardona Martínez Salvador, Universidad de Guadalajara. García Carbajal Yasmín, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Rodolfo Omar Domínguez García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la identificación por radiofrecuencia (RFID) es una de las tecnologías con mayor crecimiento dentro de la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y de la identificación automática. En este contexto, RFID es una tecnología que puede utilizarse en un amplio espectro de aplicaciones, tales como control de acceso, seguimiento, seguridad, control de inventario, logística, entre otros.
El objetivo es optimizar el control de acceso a los servidores garantizando la estadía de los equipos en el área de trabajo mediante el monitoreo constante, utilizando la tecnología RFID para administrar eficientemente horario de entradas y salidas del personal.
METODOLOGÍA
El acceso por RFID se llevará a cabo a través de un Arduino Nano usando los siguientes componentes:
• Módulo RFID RC522.
• ESP8266-01.
• Buzzer.
• Led.
• Reguladores de voltaje para 5V y 3.3V.
• Cerradura eléctrica /Motor DC.
• Sensor magnético.
Se pretende desarrollar el módulo de acceso haciendo uso de ESP8266 debido a su bajo coste potencia de conexión y transmisión de datos, por lo que no es necesario hacer uso de una Raspberry Pi para la transmisión y evolución de datos de los usuarios.
Una vez finalizadas las pruebas de funcionamiento y conexión en Protoboard se pasará a hacer el diseño de circuito impreso o PCB, se conseguirá o creará una carcasa para el circuito para finalmente realizar la conexión eléctrica-electrónica del circuito.
El ESP8266 es la parte esencial de el modelo de acceso ya que a través de el el sistema RFID puede acceder al servidor y consultar el tag que se está leyendo en el momento y permitir el acceso. El sistema cuenta con las siguientes características:
Comunicación Serial entre Arduino Nano y ESP8266 lo que permite tener una comunicación a internet.
Comunicación I2C para LCD lo que permite ahorrar gran cantidad de pines y sólo utilizar los destinados a I2C
Sensor magnético para mandar una notificación cuando la puerta haya sido abierta o cerrada, no basta con tener el acceso permitido desde el identificador RFID.
Generalizando el funcionamiento de software y comunicación se encuentran los siguientes pasos para hacer la autenticación.
El sistema está en espera de una lectura de tarjeta.
El usuario acerca la tarjeta de identificación al sistema y este envía una señal hacia el ESP8266 a través de sus puertos seriales para así realizar una petición al servidor del tag.
Se comprueba el acceso realizando una conexión con la API en la raspberry, verificando si el tag se encuentra entre los usuarios registrados dentro de la dirección URL.
De ser así se manda un pulso eléctrico a la cerradura y esta debe ser desbloqueada. Una vez abierta la puerta el campo magnético del sensor desaparecerá y notificará al servidor que la puerta ha sido abierta.
El sistema tendrá una espera de 7 segundos después de que el campo magnético del sensor de abra para dar tiempo al usuario para que cierre la puerta, de no ser así el buzzer emitirá un sonido constante y no permitirá que se ingrese otro tag hasta que el sensor magnético detecte que la puerta ha sido cerrada correctamente.
De esta manera se puede implementar fácilmente una aplicación móvil o web de análisis de datos para monitorear qué es lo que está ocurriendo con los módulos en distintos puntos así como poder hacer la autenticación a través de las aplicaciones, sin necesidad de tener una tarjeta magnética, sólo la autenticación escolar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los componentes y equipos necesarios para el monitoreo constante de los servidores, sin embargo, al ser un extenso trabajo sólo se logró llegar a un prototipo funcional con la contrachapa. Los diseños de los PCBs están listos para ser enviados a maquilar para que después se les suelden los componentes y por último ser instalado en la puerta.
Ayala Ramirez Yesica Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
HISTORIA, IDENTIDAD Y TRADICIóN CATóLICA EN MICHOACáN: EL CASO DE TANGANCíCUARO
HISTORIA, IDENTIDAD Y TRADICIóN CATóLICA EN MICHOACáN: EL CASO DE TANGANCíCUARO
Ayala Ramirez Yesica Estefanía, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Cecilia Adriana Bautista García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En agosto de cada año, en el pueblo de Tangancícuaro de Arista dan inicio las fiestas en honor a la Virgen de La Asunción, comenzando el día primero del mes de agosto y terminando el día 15, es en estas fechas cuando ‘‘se siente la unión de la comunidad, es una manera de espantar la violencia aunque sea por un rato, ya que somos más los buenos que los malos’’.[1] Los tangancicuarences tienen una fe Mariana muy fuerte, y son muy devotos a la celebración que se hace en honor a la Virgen de la Asunción, principalmente son las personas de mayor edad, quienes cumplen casi al pie de la letra este dogma de fe. Esta solida fe se ha practicado por generaciones, por lo que la práctica del culto ha logrado un arraigo local importante, logrando constituirse como uno de los elementos identitarios de la comunidad ligado a un lago pasado histórico.
[1] Entrevista al Párroco de la Iglesia de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción Pbro. Ignacio Gil Moreno, Oficina sacerdotal 15/07/2019
METODOLOGÍA
La investigación es principalmente bibliográfica, por lo que se ha proyectado rastrear bibliografía especializada en las principales bibliotecas y en sitios electrónicos de publicaciones indizadas, centrándome en la recopilación de los datos más relevantes y pertinentes de acuerdo a la investigación sobre cuestiones religiosas y sobre la población estudiada, para poder hacer un acomodo en orden cronológico de los acontecimientos que se desarrollaron en el pueblo antes y después de la llegada de los conquistadores, al igual que una visión más actual del papel que la religión juega hoy en día, así como dar a conocer en base a entrevistas el porqué de este vacío de conocimiento, y el desinterés que existe por conocer más allá de lo que se nos dice que debemos hacer.
Espero aportar un grano de arena para que se siga fomentando el conocimiento de la historia cultural que Tangancícuaro tiene, y lanzar una base para el diálogo y el cuestionamiento sobre los elementos que rodean a la sociedad.
Estructura
Origen de la población
Tangancícuaro y los principales eventos históricos
La iglesia católica en Tangancícuaro
Identidad y tradición católica: el culto a la Virgen de la Asunción
CONCLUSIONES
El objetivo de esta investigación es establecer el papel que ha tenido el catolicismo en la población de Tangancícuaro a través de la caracterización de la principal celebración Mariana católica en honor a la Virgen de la Asunción celebrada en la actualidad, rastreando sus raíces históricas e importancia local.
Ayon Corrales Angel Abraham, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ELABORACIóN DE UNA BEBIDA NUTRICIONAL A BASE DE HARINA DE SEMILLAS DE AJONJOLí (SESAMUM INDICUM L.) TOSTADAS
ELABORACIóN DE UNA BEBIDA NUTRICIONAL A BASE DE HARINA DE SEMILLAS DE AJONJOLí (SESAMUM INDICUM L.) TOSTADAS
Ayon Corrales Angel Abraham, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe evidencia epidemiológica que sugiere que la malnutrición, así como el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas (ECD) pueden atribuirse, al menos parcialmente, a la ingesta de una dieta mal balanceada o inadecuada, a un exceso en el consumo calórico, sedentarismo, así como también a una predisposición genética.
El desarrollo tecnológico y el ritmo acelerado de vida han hecho que cada vez más se recurra a los alimentos industrializados, mismos en los que se ha minimizado la importancia nutricional, nutracéutica y calórica, lo que ha venido a ocasionar un gran número de malestares e incluso a llegar a padecer algún tipo de ECD. Recientemente se ha señalado el potencial de cereales y leguminosas integrales, debidamente procesados, como alimentos nutracéuticos por el papel que algunos de sus componentes desempeñan sobre beneficios de la salud, participando en la prevención de ECD entre las que destacan: obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Un alimento funcional se define como aquel que además de contener los nutrimentos involucrados en la actividad metabólica normal contiene otros nutrimentos que aportan beneficios adicionales a la salud.
Se han desarrollado diversas tecnologías para la preparación y consumo de cereales y leguminosas; algunas tecnologías tienen potencial para incrementar la biodisponibilidad de los nutrimentos y densidad nutricional, seguridad alimentaria, estabilidad durante el almacenamiento y palatabilidad. Estas tecnologías incluyen cocción, molienda, horneado, secado, germinación, microondas, micronización, extrusión, fermentación en estado sólido y tostado.
El tostado es una tecnología que se ha utilizado tradicionalmente para el procesamiento térmico de granos y puede ser empleada para la obtención de harinas sin la producción de efluentes contaminantes. Este tratamiento térmico lleva a cabo efectos benéficos en las propiedades nutricionales y de textura, tales como gelatinización del almidón y una mejor aceptación por parte de los consumidores debido al desarrollo de sabores, colores y olores en el producto final. Las reacciones químicas involucradas en la generación de todas estas propiedades finales son esencialmente reacciones de Maillard y caramelización. También puede ocurrir una modificación en las propiedades tecnológicas de los granos ya que las proteínas poseen un papel en el control de las propiedades funcionales tales como emulsificación, formación de gel, formación de espuma, absorción de agua y aceite, y/o impartición de atributos de textura típicos de los productos alimenticios. Estas modificaciones, que pueden influenciar la calidad del producto, se deben a que durante este tratamiento térmico se llevan a cabo diversos cambios como la ruptura de enlaces disulfuro intramoleculares y formación de nuevos enlaces disulfuro intramoleculares, formación de enlaces peptídicos e interacción proteina-proteina que conducen a un entrecruzamiento.
Debido a lo anteriormente mencionado es que el objetivo del trabajo realizado en el verano científico fue la obtención de una harina de semilla de ajonjolí (Sesamum indicum L.) tostada, a la cual se le evaluaron diversas propiedades químicas y tecnológicas-funcionales para saber si es apta para la elaboración de una bebida nutricional y mediante ella llegar a la población más vulnerable y disminuir los índices de malnutrición o desnutrición en nuestro país.
METODOLOGÍA
Como material se utilizó semilla de ajonjolí obtenida de la comunidad de El Saladito, Elota, Sinaloa; las cuales se limpiaron y almacenaron a 4 °C para su posterior uso.
Las semillas de ajonjolí fueron sometidas a un proceso de tostado en un aplaca de calentamiento a una temperatura de 125°C por 10 min. Una vez tostadas las semillas fueron enfriadas a temperatura ambiente y posteriormente molidas para obtener harina de ajonjolí tostado (HAT).
Una vez obtenida la HAT, se procedió a evaluar su composición proximal (proteína, lípidos, cenizas y carbohidratos) y propiedades fisicoquímicas/funcionales (actividad acuosa, diferencia total del color, índice de absorción de agua, índice de solubilidad en agua, dispersabilidad), al igual que la harina de ajonjolí sin procesar (HASP), utilizando las metodologías correspondientes reportadas por diversos autores para observar el efecto del proceso de tostado sobre los valores de las propiedades analizadas.
Los resultados obtenidos en cada una de las propiedades evaluadas fueron analizados mediante un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y se realizó una comparación de medias mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan con un nivel de significancia del 5%.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la realización del verano científico se logró adquirir habilidades para el trabajo en equipo en el laboratorio, así como el aprendizaje de nuevas técnicas o metodologías para la evaluación de las propiedades nutricionales y funcionales de harinas de granos integrales procesados; sin embargo, debido al corto tiempo de la realización del verano científico, solo se evaluaron algunas propiedades a las harinas de ajonjolí tostado y sin procesar, las cuales juegan un papel importante en la elaboración de bebidas quedando pendiente la obtención de una formulación adecuada de harina e ingredientes para la elaboración de la bebida nutricional a base de harina de ajonjolí tostado que sea aceptable por los consumidores y con una calidad nutricional elevada.
Ayon Estrada Gladys Briseida, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
ESTRATEGIAS óPTIMAS DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACIóN (SECADO Y ENCURTIDOS) DE LOS FRUTOS DE IGUALAMA (VITEX MOLLIS)
ESTRATEGIAS óPTIMAS DE PROCESAMIENTO Y CONSERVACIóN (SECADO Y ENCURTIDOS) DE LOS FRUTOS DE IGUALAMA (VITEX MOLLIS)
Ayon Estrada Gladys Briseida, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Félix Mancillas Lizbeth Paulina, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Juan Fernando Pío León, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La igualama (Vitex mollis) es una planta endémica de México que produce frutos de usos comestibles y medicinales. Estudios previos han revelado que el fruto posee alto contenido en melaninas, que le dan su característico color oscuro, las cuales mostraron alta capacidad antioxidante e inhibidora de enzimas glucosidasas y amilasas, propiedades nutraceuticas que pueden ayudar a combatir la diabetes una de la principales causas de muerte en México y el mundo. Sin embargo, las igualamas son frutos perecederos, por lo que en el presente trabajo nos planteamos la búsqueda de procedimientos de conservación (secado y encurtido), con la finalidad que se pueda tener todo él año para uso medicinal o alimenticio.
METODOLOGÍA
Se utilizaron frutos de igualamas recolectadas en las comunidades de El Saladito y El Roble, Elota, Sinaloa.
Para él proceso de encurtido se emplearon frascos de vidrio lavados y esterilizados. Se emplearon frutos maduros y verdes por separado. A todos los frutos se les realizo una pequeña cortada en forma de cruz y se colocaron en los recipientes hasta llenarse y posteriormente se relleno con una solución salina acuosa al 7%. Las muestras se dejaron reposar en un lugar protegido de la luz.
Para él secado se realizaron varias pruebas, tanto con igualamas cocidas como crudas. En una primer prueba, el secado de ambas se realizo en un horno a una temperatura de 70°C por un tiempo de 12 horas. Posteriormente se prepararon igualamas hervidas completamente (20 minutos) y hervidas parcialmente (retiradas del fuego justo cuando el agua inicio a hervir). En ambos casos se les añadió sal y azúcar, 3.2 g de cada una por 300 g de igualamas en 500 ml de agua. Un tercer proceso fue el secado a temperatura ambiente mediante la exposición de los frutos al sol. A las igualamas hervidas se les calculo perdida/ganancia de peso y de contenido de melaninas para conocer si él proceso afectaba sus propiedades.
CONCLUSIONES
De manera general, al incrementar los tiempos de hervor y de temperatura de secado se obtenían frutos de consistencia muy dura y con alto porcentaje de perdida de pulpa y melanina, por lo que él proceso se tuvo que modificar varias veces hasta obtener los resultados deseados. En conclusión, si se desea obtener igualamas previamente activas, se recomienda que estas sean poco cocidas o no cocidas al momento de secarse para que no logren perder su principal componente, que es la melanina.
Es de suma importancia mencionar que de los encurtidos de igualamas aun no obtenemos un resultado en especifico, puesto que las muestras siguen en la solución salina y también para que se de un buen encurtido se necesita mucho tiempo y reposo.
Ayvar Herrera Marisol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO
LA GESTIóN DEL MIEDO COMO CLAVE DEL ÉXITO
Ayvar Herrera Marisol, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Clavel Pulido José Antonio, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Gonzalez Lara Eva America, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente cada vez hay más generación de ideas por parte de las personas pero no todas pueden llevar a cabo esas ideas a la práctica, sin importar esto es algo positivo ya que permite que las personas estén desarrollando la parte de la creatividad e ingenio personal que permita en un futuro poder construir un ingreso a corto, mediano o largo plazo y convertirse en emprendedores.
La generación de proyectos en todos los países es algo de vital importancia ya que trae beneficios económicos para el crecimiento y movimiento de la economía, el aumento de empleos, incremento en el producto interno bruto (PIB) así como la atracción de nuevas inversiones.
Pero para todo que esto se puede lograr, primero hay que vencer barreras que están presentes e impiden el logro de tales objetivos, primero de manera personal como la falta de los recursos económicos para poder llevarlo a cabo, el desconocimiento de apoyos que hay para emprender por parte del gobierno o miedo a endeudarse por creer que el proyecto que se lleve a cabo fracasara; por otro lado, también en el aspecto social las críticas y presión que hacen al emprendedor dudar de poder hacerlo.
Y por último y lo que nos interesa saber, es la parte psicológica del emprendedor, el problema más grande, debido a que no todas las personas poseen la confianza y carácter para decidir enfrentarse a nuevas situaciones y salir de la zona de confort en la que se encuentra.
METODOLOGÍA
La Metodología es documental-exploratoria debido a que se debe llevar a cabo la investigación e indagación desde diferentes puntos de vista, se pretende conocer los problemas y factores que intervienen en la relación de las variables. Por otra parte, se busca enlazar el pensamiento con la realidad, posteriormente, analizar, observar y estudiar el problema para argumentar su casusa-efecto y el resultado que esta exploración puede tener para contribuir en el descubrimiento del conocimiento científico.
CONCLUSIONES
El miedo es una alteración o estimulo del ánimo muy básica, pero compleja, que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio.
El emprendedor es como todo ser humano, motivo por el cual tiene la emoción del miedo.
Una de las barreras más grandes que enfrenta un emprendedor es el miedo y tal vez uno de los mayores retos que necesita superar.
El emprendedor tiene la capacidad de enfrentar cualquier situación con su pensamiento positivo.
La habilidad para gestionar el miedo es uno de los pasos más importantes para todo emprendedor, lográndolo le permitirá actuar de manera asertiva además de obtener otro punto de vista las cosas, permitiendo así que pueda alcanzar las metas propuestas y obtener la verdadera libertad.