Najar Cantú Elena Margarita, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Alejandro Gonzalez Ortega, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
DESPLAZAMIENTO COSíSMICO DEL EVENTO RIDGECREST MW 7.1 DEL 2019 EN CALIFORNIA EU
DESPLAZAMIENTO COSíSMICO DEL EVENTO RIDGECREST MW 7.1 DEL 2019 EN CALIFORNIA EU
Najar Cantú Elena Margarita, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Alejandro Gonzalez Ortega, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Recientemente se registraron sismos de magnitud moderada al este de California EU, sin embargo el que logro llamar la atención de todos fue el Mw 7.1 Ridgecrest, 6 de julio de 2019, por ser de magnitud considerable comparado con los sismos que han ocurrido anteriormente en esta zona. Este sismo ocurrió aproximadamente 34 horas después y a 11 km al noroeste de un evento Mw 6.4 en la misma región, el 4 de julio de 2019, a las 17:33 UTC. Esta región ha presentado varios eventos sísmicos de tamaño moderado. En los últimos 40 años, antes del evento del 4 de julio de 2019, se registraron 8 sismos Mw5+ dentro de 50 km alrededor del epicentro del sismo del 6 de julio de 2019. Debido a que es un sismo reciente no se cuenta con estudios tan detallados, es por ello que se desea investigar más a fondo este evento sísmico por medio de la geodesia satelital.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron las series de tiempo 32 estaciones geodésicas cercanas al área del sismo Mw 7.1 Ridgecrest (UNAVCO, PBO), de este archivo se estimó el desplazamiento en las componentes N(norte), E(este), Vertical (altura) del día 5 y 6 de julio de cada una de las estaciones y se calculó la diferencia entre ellas, esta diferencia es el desplazamiento cosísmico en cada una de las componentes para todas las estaciones. Después, se graficó en Excel y se calculó el vector de desplazamiento cosísmico para cada una de ellas. Teniendo toda esta información ordenada se realizó un mapa en el programa QGIS en el cual se introdujeron las coordenadas de las estaciones, el epicentro del sismo, el plano de la falla del sismo y los desplazamientos cosísmicos en 3 dimensiones.
CONCLUSIONES
Considero que las aplicaciones de la geodesia en la sismología han tenido un gran impacto ya que algunos instrumentos geodésicos como lo es el GPS complementan las mediciones de instrumentos sismológicos como los acelerómetros y sismógrafos, permitiendo así obtener mejores interpretaciones de los eventos símicos abriendo una nueva puerta a investigaciones, lo cual es muy importante y complementario a la sismología. Estudiar este tipo de sismos como el ocurrido el 6 de julio en California nos permiten generar nuevos conocimientos sobre este tipo de eventos, estudiarlos es de gran importancia ya que estos fenómenos pueden llegan a costar la vida de muchas personas así como grandes pérdidas económicas y materiales.
Najera Carranza Allison, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS AMBIENTALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL ESTADO DE GUERRERO.
ANÁLISIS JURÍDICO DE LAS INSTITUCIONES QUE PROTEGEN LOS DERECHOS AMBIENTALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL ESTADO DE GUERRERO.
Najera Carranza Allison, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Teresita de Jesús Rendón Huerta Barrera, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del derecho nos hacemos expertos en conocer si no bien de todo un poco al menos de la mayoría de los problemas sociales que se enfrentan en nuestro entorno y uno de los más preocupantes actualmente por así decirlo si no es que el más preocupante es sobre los problemas medio ambientales que nos están afectando directamente y que contrae con esto muchas consecuencias de una mala educación ecológica y de un mal manejo de los recursos naturales al igual que la explotación sin medida y sin conciencia. Y esto es un problema que no solo enfrenta nuestro país si no todos los países del mundo ya que no importa si eres del tercer mundo o de primer mundo, la ONU y todas las dependencias nacionales e internacionales están haciendo un llamado de emergencia a la sociedad en general ante todo lo que está sucediendo para hacer conciencia y empecemos a cuidar nuestro medio ambiente, nuestro planeta.
Y con esto podemos enfocarnos que hay una gran brecha con lo que en el artículo 4° constitucional [1] nos dice cuando hace referencia que tenemos derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. ¿Estamos en un ambiente sano? Cuando las transnacionales, macro, micro empresas, los visitantes de los ríos que llevan su comida, los ruidos de los autos, entre muchas otras cosas más contaminan nuestros ríos, lagos, nuestra tierra, nuestro aire, donde a decir verdad nuestras leyes hablan de mantener un medio ambiente y restaurarlo pero el castigo siempre se enfoca en que las fiscalías sancionen de manera monetaria y no para reponer el daño.
En materia Administrativa tenemos el principio de precaución que debería estar enfocado a grandes rasgos y hablando del tema ambiental para el cuidado y protección del medio ambiente de una manera eficiente y pronta, claro llamándolo así como un problema actual y de gran relevancia aplicándolo al caso concreto.
Con esto se quiere lograr que el análisis jurídico enfocado en materia ambiental para crear un argumento que nos ayude a enfocarnos en el desarrollo ambiental sustentable en conjunto con las políticas ambientales para que esto sea sustento en la creación de un tribunal administrativo en Materia ambiental para el Estado de Guerrero, que esto sea una realidad para cumplir lo establecido en el Artículo 4° constitucional de lograr un medio ambiente sano y cumplir lo establecido también en la Ley de equilibrio ecológico y protección del medio ambiente.
[1] -ARTICULO 4° CONSTITUCIONAL: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Histórica- Documental
Recolección de datos
Comparación
Identificación de las fuentes del problema
UNIVERSO DE ESTUDIO
Estado de Guerrero
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN.
Ya con el análisis de una manera general a lo particular se llegó a la conclusión que históricamente las políticas ambientales no son tan viejas, quizá una manera de conciencia más apegado a la realidad se desarrolló en 1992 en nuestro país que si bien se habla de que desde la constitución de 1917 ya hablábamos en el artículo 27 del cuidado de las tierras todo se hizo de manera inocente y en el 4° con la salubridad y fue hasta los 40 cuando inicia un poco más consientes pero tuvieron que pasar muchas décadas para que de verdad se tomaran manos a la obra y hasta hoy en día se puede decir que existen muchas deficiencias y en el estado de Guerrero con más razón al ser uno de los estados que más burla a la autoridad y con más problemas de los cuales no se le ven las soluciones.
En México existen 18 secretarias de las cuales solo la SEMARNAT está encargada del medio ambiente y los recursos naturales, esta a su vez cuenta con unidades administrativas que permiten llevar a cabo las funciones de dicha Secretaria. En el oficio de proteger el medio ambiente y lograr un manejo sustentable de los recursos naturales del país, se requiere la colaboración de prácticamente todos los sectores de la sociedad y del gobierno. Los esquemas de gestión ambiental más exitosos a nivel mundial son transversales, es decir, las metas y medidas para mejorar el ambiente son responsabilidad de las actividades productivas, y no solo de la secretaria del ramo.
La capacidad de gestión y vigilancia de la SEMARNAT está claramente erosionada, en parte, porque el tema ambiental queda relegado a un segundo plano cuando hay que decidir entre el beneficio económico de una obra o la protección de la naturaleza, pero también por la debilidad y la obsolescencia en la que han caído sus estructuras administrativas y los instrumentos de política que estas aplican[1]. México posee el conjunto de normas más laxas, desactualizadas, y permisivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. La legislación ambiental en México ha quedado rezagada ante los avances tecnológicos mundiales y la gravedad de la problemática ecológica nacional y global.
[1]Lacy, R. Doce años después: SEMARNAT. Edit vuelta, 2012 de: http://
www.letraslibres.com/mexico-espana/doce-anos-despues-semarnat. Consulta el 09 de julio de 2019.
Nájera Encinas Jessica Paola, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Luisa Nicté Equihua Anguiano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO NUMéRICO CON ELEMENTOS FINITOS EN 3D DE UNA CIMENTACIóN SOMETIDA A CARGAS ESTáTICAS Y PSEUDO-ESTáTICAS
ESTUDIO NUMéRICO CON ELEMENTOS FINITOS EN 3D DE UNA CIMENTACIóN SOMETIDA A CARGAS ESTáTICAS Y PSEUDO-ESTáTICAS
Nájera Encinas Jessica Paola, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Luisa Nicté Equihua Anguiano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escasez de reservas de petróleo y gas a nivel, ha forzado a la ingeniería a estudiar nuevos recursos para producir energías renovables limpias. La industria de energía eólica se encuentra actualmente en un punto favorable gracias a los avances tecnológicos y los estudios realizados han permitido reducir su costo hasta alcanzar un puesto competitivo contra los combustibles fósiles. Las cimentaciones offshore carecen de acceso directo desde tierra, por esto es necesario el estudio de la geotecnia para el diseño de éstas, pudiendo permanecer como sistemas fijos o flotantes que requieren distintas técnicas, dependiendo de la profundidad a la que se desplantará el autogenerador eólico en el lecho marino.
México cuenta con un gran potencial eólico, sin embargo, un factor adicional en nuestro país es la actividad sísmica del país. El comportamiento de este tipo de estructuras eólicas es de alta complejidad debido a las cargas a la que la estructura se encuentra sometida, entre ellas la carga sísmica, por esto es la relevancia del estudio del tema.
En la presente investigación se realizó una comparación de un modelo 3D de pilote en el fondo marino sometido a cargas estáticas y a cargas pseudoestáticas, para analizar respuesta de la conducta del suelo elasto-plástico regido por el modelo Mohr-Coulomb, en ambos casos adaptándose a los parámetros geotécnicos de una arcilla homogénea disponible en el fondo marino del Golfo de México. La simulación del modelo fue calculada en el programa RS3® el cual permite mediante un Modelo de Elementos Finitos (MEF) ejecutar el análisis numérico de la deformación y esfuerzos del suelo en la periferia del pilote.
METODOLOGÍA
Se realizó una modelación 3D de una cimentación de un pilote de acero en el fondo marino con ayuda del programa RS3® que sirve para el análisis numérico de la estructura geotécnica para obras civiles mediante el MEF con el códice preestablecido, conociéndose de esta forma el comportamiento interacción-estructura del modelo. Se tomó como referencia el modelo de López-Arizmendi (2018) donde utilizó una analogía geométrica entre un monopilote y un ancla a succión para obtener un volumen equivalente en ambos modelos. En este caso se utilizó el pilote para el análisis con un diámetro de valor d= 2 m y una longitud L= 15.7 m y una relación L/d= 7.9 donde L es igual a la longitud y d al diámetro. Con la ayuda del programa y la herramienta liners se representó en el modelado el revestimiento metálico en las paredes y en la cubierta del pilote 0.1 m, a excepción de la parte superior donde se tomó un espesor de 0.3 m para asegurar un mayor refuerzo.
En el modelo se obtuvieron primero las 3 cargas máximas principales, la carga vertical máxima (V0) que representa el peso propio del autogenerador eólico, la carga máxima horizontal (H0) que figura el oleaje y por último el momento máximo (M0) que simboliza la colisión de la corriente de aire. Para la obtención de éstas, se simularon en distintas cargas puntuales en la parte superior del pilote, debido a que el programa aún no cuenta con la herramienta de localizar la carga en la zona central de la cimentación. Para conseguir la carga máxima en todos los casos, se realizó un proceso iterativo donde a la carga inicial se le aplicaron incrementos de 0.5 a partir de la tercera etapa.
Además, RS3® permite incluir una carga sísmica pseudo-estática en el análisis, en el que los efectos de un terremoto son representados por fuerzas inerciales horizontales y/o verticales. El coeficiente sísmico que se introduce es adimensional y representa la aceleración máxima como una fracción de la aceleración por gravedad. Los valores típicos están en el rango de 0.1 a 0.3. En este trabajo se incorporaron dos cargas pseudo-estáticas, una horizontal con un coeficiente sísmico de 0.2 y una vertical con un coeficiente sísmico de 0.3 adicionales a las tres cargas principales ya mencionadas anteriormente.
CONCLUSIONES
Se elaboró una comparativa entre los resultados obtenidos en las gráficas producidas por resultados numéricos del programa RS3® de Desplazamiento vs. Etapa, para encontrar la carga máxima H, V y de M, por un criterio tangencial y un criterio regido por 0.10 del diámetro del pilote, así mismo, se comparó con el trabajo realizado previamente por López-Arizmendi (2018). Esto permitió estudiar la influencia de los criterios de ruptura que se pueden aplicar en la práctica. Al realizar la comparación se lograron resultados bastante similares a los de López-Arizmendi en las cargas máximas, a excepción de la carga vertical, esto puede ser debido a discrepancias del programa, ya que, se utilizó una versión más actual. Esto permitió validar los resultados posteriores.
En las cargas pseudo-estáticas, en los casos de la carga H y la carga de M, la carga máxima disminuye en un 4.94% y en un 7.50 % respectivamente, lo cual significa que la carga pseudo-estática si tiene un efecto en la estructura y su resistencia es menor en la presencia de vibraciones sísmicas. En la carga vertical máxima, se dio el caso de un aumento esto se da debido a una contraposición con la carga pseudo-estática donde se obtiene un rendimiento mayor de un 10%. Al ser la carga horizontal y de momento las cargas con más peso, se recomienda realizar un refuerzo mayor en la parte superior del pilote donde se ve más afectado el suelo por la carga pseudo-estática.
Es importante considerar que para la elaboración de un modelo 3D, se necesita un computador de alto rendimiento, ya que, para obtener resultados el programa consume mucha memoria RAM, de igual manera, el proceso de cálculo tiende a ser bastante tardado. También es necesario tener conocimiento en geotecnia para saber interpretar la cinemática arrojada por el programa, ya que, a veces podemos obtener resultados erróneos y es necesario corregir el modelo.
Najera Martinez Patsy, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México
INTREPIDEZ Y EXPLORACIÓN EN HEMBRAS DE LA LAGARTIJA ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS EN EL ESTADO DE MÉXICO
INTREPIDEZ Y EXPLORACIÓN EN HEMBRAS DE LA LAGARTIJA ASPIDOSCELIS COSTATUS COSTATUS EN EL ESTADO DE MÉXICO
Najera Martinez Patsy, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. María de Lourdes Ruiz Gómez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales tienen conductas para casi cada aspecto imaginable de la vida, desde encontrar alimento hasta para cortejar parejas, desde derrotar rivales hasta para criar a su descendencia. Algunos de estos comportamientos son innatos, aunque otros están programados genéticamente. En términos generales, el comportamiento animal incluye todas las maneras en que los animales interactúan con otros miembros de su especie, con organismos de otras especies y con su ambiente.
De manera particular, las diferencias individuales en la conducta denominadas como personalidad animal también se han observado en distintos grupos de vertebrados e invertebrados.
Estas diferencias han sido de interés para los investigadores desde tiempos remotos, sobre todo en el área de la psicología donde se estudia la personalidad humana. No obstante, los estudios sobre el comportamiento animal han elucidado que la conducta varía a nivel individual y que presenta repetitividad en diferentes aspectos ecológicos de los individuos (Gosling, 2001; Sih et al., 2004a; Réale et al., 2007).
Recientemente, ecólogos conductuales han tomado interés por el estudio de las diferencias individuales en la conducta y las han denominado personalidad animal (Gosling, 2001). De manera general, la personalidad animal enfatiza las diferencias individuales en la actividad, exploración, intrepidez, agresividad y sociabilidad; además de que potencialmente son la base del comportamiento individual en contextos como el cuidado parental, interacciones agonísticas, forrajeo, dispersión, obtención de pareja, etc. (Sih et al., 2004a; Réale et al., 2007).
Por su importancia, este proyecto evalúa la personalidad, en términos de intrepidez y exploración, en hembras de la lagartija Aspidoscelis costatus costatus, debido a que las características conocidas hasta hoy sobre la biología de esta lagartija la convierte en una especie excelente para examinar los mecanismos que actúan en su ecología, ya que es una especie endémica de México. Este proyecto aportará bases para estudiar áreas de investigación poco exploradas como la ecología conductual.
METODOLOGÍA
En el área de estudio los individuos empleados en este estudio se colectaron en El Cerrito, Tonatico Estado de México. El sitio se encuentra a una altitud entre los 1500 y los 1600 msnm al sur del Estado de México entre las coordenadas 99° 37’ O y 18° 45’ N.
Se colectaron 10 hembras de la lagartija Aspidoscelis costatus costatus a mediados de junio y principios de julio de 2019, las cuales fueron llevadas al Laboratorio de Ecología y Conducta, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. Simultáneamente se colectaron lagartijas grávidas para el mantenimiento de las puestas en cautiverio.
A la llegada al laboratorio, de cada lagartija se registró la longitud hocico - cloaca (LHC), la distancia interaxilar, la longitud del fémur, el largo, ancho y alto de la cabeza, el peso y el sexo con una báscula y vernier digital.
Se mantuvieron individualmente en terrarios de plástico de 50 cm de largo por 34 cm de alto y 33 cm de ancho, como sustrato se colocó peat moss, una lámpara de 100 watts como una fuente de calor, una lámpara de luz natural Vitalite y un refugio para el individuo. Se alimentaron diariamente con grillos y suplemento de calcio, asimismo se humedeció el terrario con agua cada 3 días.
El experimento se realizó de 10:00 a 14:00 h. Cada experimento tuvo una duración de 25 minutos por individuo. El terrario de evaluación de la conducta en un ambiente novedoso consistió en una maqueta circular con un perímetro de 116.8 cm, un diámetro de 37.7 cm y un alto de 30.5 cm. El terrario estaba dividido por una pared removible separándolo en dos áreas, el área uno o área de aclimatación y el área dos o área de exploración. El área de exploración contaba con tres animales de plástico pequeños y las paredes estaban cubiertas con una imagen de plantas marinas, esto aseguraba que las condiciones del terrario eran completamente nuevas para los individuos. Ambas áreas tenían una lámpara incandescente para asegurar una temperatura óptima de los individuos durante las pruebas, el sustrato del terrario era de corcho para dar tracción a la lagartija y asegurar un movimiento adecuado.
Al iniciar la prueba se colocó cada individuo en el área uno por 10 minutos y posteriormente se tomó la temperatura con un termómetro infrarrojo para evitar perturbar al individuo. La división se retiró y se permitió al individuo el acceso al área dos por 15 minutos, tiempo en el que se evaluó su conducta. La conducta fue registrada en video, los cuales se analizaron para la obtención de los datos conductuales.
Las puestas obtenidas en cautiverio se mantuvieron en cajas pequeñas de plástico de 10 cm de largo por 4.2 cm de alto y 8 cm de ancho con tapa, a las que se añadió vermiculita con agua que se riega de 3 a 5 días cuidadosamente para mantener la humedad. La tapa debe estar entreabierta para para permitir el intercambio de oxígeno, importante para una correcta incubación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se pretende determinar que las hembras de Aspidoscelis costatus costatus presentan diferencias individuales en la conducta en términos de la intrepidez y exploración. Se espera un mayor número de individuos intrépidos que sean los que tomen menos tiempo en explorar un ambiente novedoso. También se obtuvieron 13 puestas de huevos de las lagartijas grávidas que ovipositaron en cautiverio, los cuales se mantienen en condiciones óptimas de incubación.
Nambo Loera Angel Agustin, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro
Asesor:Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RELACIóN ENTRE VARIABLES DASOMéTRICAS Y CONSUMO HíDRICO DE LAS ESPECIES PERSEA AMERICANA Y PINUS PSEUDOSTROBUS A NIVEL EXPERIMENTAL.
RELACIóN ENTRE VARIABLES DASOMéTRICAS Y CONSUMO HíDRICO DE LAS ESPECIES PERSEA AMERICANA Y PINUS PSEUDOSTROBUS A NIVEL EXPERIMENTAL.
Nambo Loera Angel Agustin, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro. Asesor: Dr. Alberto Gómez Tagle Chávez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es líder mundial en el mercado del aguacate, participó en 2009 con 27% de la superficie sembrada total, es el principal exportador con el 40% y el de mayor consumo per-cápita, con 10 kg al año.El Aguacate (Persea americana), también conocido como palta o avocado (ingles), ha sido denominado oro verde, es un árbol con fruto el género Persea tiene alrededor de 90 especies en América particularmente en los bosques nublados, es uno de los productos con más exportación agroalimentaria nacional. México es el principal proveedor del mercado internacional, en estados unidos es promovido y consumido en eventos como es el Súper Bowl..
Mientras el Pinus pseudostrobus es una especie de gran importancia con características relativamente buenas como es el crecimiento rápido en sitios de buena calidad, así como la buena calidad de la madera
Por ello el aguacate presenta cambios en el uso del suelo entre otros factores como la erosión, el escurrimiento, la humedad del suelo y la calidad de agua de escurrimiento y de infiltración, la presente investigación estudio los efectos de las variables dasometricas sobre el consumo de agua, empleando el método gravimétrico.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló en el instituto de investigación sobre los recursos naturales (INIRENA),de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con coordenadas 19°41'22" N y 101°15'00" W con una altitud de 1,900 msnm en la ciudad de Morelia, Michoacán, en un área de exclusión de 441 m2, según prodan (1951), la dasometría trata de medir y cuantificar las magnitudes de los árboles y de las masas, por lo tanto, la dasometria se ocupa de las mediciones de árboles y masas forestales, así como su crecimiento.
El método gravimétrico fue el método que se aplicó dentro de los estudios dasometricos del consumo hídrico de las especies de pino y aguacate. Y consiste en que este método ha sido ampliamente usado como apoyo para revalidar nuevas metodologías en estudios de consumo hídrico. El principio fundamental del método es la obtención de datos de uso de agua mediante la diferencia de dos mediciones de peso con una balanza diariamente, normalmente antes de la salida del sol, previo al inicio de la actividad fotosintética de las plantas y poco después de la puesta del sol, cuando el aparato fotosintético ya no está operando. que es el rango horario en donde suceden los mayores picos de radiación solar, y por ende, las mayores tasas de transpiración.La ventaja más importante del método es que se pueden calcular valores muy precisos de consumo hídrico por individuo.se trabajó con 9 pinos y 9 aguacates donde las plantas fueron trasplantadas dentro de cubetas que fueron cubiertas y selladas con bolsas para evitar que la perdida de agua de las especies, se cubrieron desde la parte baja de la cubeta hasta por encima del tronco de cada árbol, además de deja un acceso para su riego con ayuda de botellas de platico. Además, a cada individuo se marcó para poder tener un control y orden.Las características dasometricas que se midieron fue el tronco de los arboles desde la parte inferior de cada árbol se midió con un vernier digital, para la parte de la medición de la altura se utilizó una cinta métrica y dos diámetros de copa con direcciones Norte-Sur y Este-Oeste.
Para poder calcular las superficies proyectadas de copa se calculó con ayuda de la fórmula siguiente:Área = π * r2
Las mediciones de área foliar se realizaron para cada individuo de cada especie semanalmente, midiendo el área foliar del aguacate (largo x ancho) de todas las hojas de cada individuo con ayuda de una regla (cm), Teniendo las mediciones de cada hoja se estimó el área foliar con ayuda de la siguiente formula: Área = Base x Altura / 2
Caso contrario para los pinos se dijo en dos en acículas maduras y acículas en crecimiento, por lo tanto, se midió largo y ancho de cada acícula con ayuda de una regla (cm) y un vernier digital y se calculó la superficie de cada acícula con ayuda de la siguiente formula:Área lateral = (π * diámetro) * largo
Por otro lado, los datos gravimétricos de consumo se obtuvieron por las mediciones de las 7:00 hrs por las de las 19:00 hrs, para poder obtener los datos de consumo, consumo hídrico y a transpiración de cada especie.
Consumo (kg) / Superficie de copa (m2) = Transpiración (mm/día)
Consumo (kg) / Área foliar (m2) = Consumo (kilogramos ó litros / m2 área foliar/ día)
Los datos de área foliar, índice de área foliar, consumo (kg) y transpiración (mm) se analizaron estadísticamente entre especies empleando pruebas de análisis de varianza (ANOVA), por último, los demás análisis estadísticos y procesamiento de datos se realizó con ayuda del ambiente de programación estadística R 3.1.1, donde los valores y coeficientes fueron significativos del 95% (a=0.05).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron documentos sobre los efectos dasometricos en las especies de pino y aguacate, sin embargo, este trabajo es bastante extenso que después de nuestra estancia se seguirá trabajando por lo cual los datos obtenidos durante el experimento fueron:
Pinos
1 .Consumo litro: 0.4013863. 2. Consumo hidrico litros/m2: 0.08194245. 3.Transpiracion mm: 0.1485115
Aguacates
1.Consumo litro: 0.07684407. 2.Consumo hidrico litros/m2: 1.003586.3.Transpiracion mm: 0.51969
Las variables dasometricas que son significativos Pino y aguacate superficie de copa vs área foliar
Pino superficie de copa: correlacion:0.5570 y con un valor de p :0.001134Agucate=superficie de copa: correlacion: 0.653122 y con un valor de p : 0.004376Pino area foliar: correlacion:0.3067042 y un valor de p de0.09331.Aguacate Area foliar: correlacion0.3067042 y un valor de p: 0.093.
*Correlación: Que tanta similitud o que variable afecta al consumo hídrico de las especies. *Valor de p: significa el grado de confianza que es de un 95% de confiabilidad de los resultados obtenidos.Por lo que significa que estas dos variables son las que están influyendo de manera directa al consumo hídrico en las dos especies de aguacate y pinos desde el 19/06/2019 al 24/07/2019
Nandi Arroyo Oswaldo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
CARACTERIZACIóN Y MONITOREO DE LA FAUNA CAVERNíCOLA EN EL SISTEMA ANQUIHALINO 3 POTRILLOS EN LA ISLA COZUMEL.
CARACTERIZACIóN Y MONITOREO DE LA FAUNA CAVERNíCOLA EN EL SISTEMA ANQUIHALINO 3 POTRILLOS EN LA ISLA COZUMEL.
Nandi Arroyo Oswaldo Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los lugares conocidos como Cenotes son hábitats anquihalinas donde se encuentra una capa de agua dulce muy delgada en la parte superior y en su totalidad agua salobre o totalmente marina,ya que estas cuevas costeras presentan una conexiónn indirecta al mar abierto.
Al estudiar los hábitats se suele encontrar flora y fauna poco común que no se habían encontrado en otras partes del mundo ya que son endémicas de la región. Y como primera consecuencia, la descripción de especies nuevas para la comunidad cientifica, especies que nunca se habían descrito antes, precisamente por el hecho de estar arrinconadas en tales lugares.
Los animales que se pueden encontrar habitando en el Cenote, se clasifican en 3 grandes grupos, siendo estos los Troglobios y Estiglobos: animales terrestres y acuáticos (respectivamente) que habitan únicamente dentro de la caverna, viven toda su vida en el interior de la cueva, a menudo en oscuridad total. Sus adaptaciones morfológicas son numerosas y todas relacionadas con la ausencia de luz; no necesitan ver, no tienen pigmentación, tienen aspecto transparente ya que no necesitan protegerse de los rayos del sol.
Troglofilos y Estigofilos: animales que habitan tanto como dentro de la cueva como fuera de ella, pero sin obvias adaptaciones. Estas especies pasan largas temporadas en el interior de la cueva y pueden pasar su tiempo de letargo en ellas, se pueden reproducir dentro de la cueva y se alimentan de animales que proceden del exterior, aunque en ocasiones salen de la gruta para alimentarse.
Trogloxenos y Estigoxenos: animales que aparecen en cuevas solo en raras ocasiones en ambientes subterráneos.
Hicimos una visita al Cenote 3 Potrillos localizado en la isla Cozumel para la recolección de sedimento que se encontraban en este Cenote, para asi, poder conocer e identificar cuales eran los animalas que habitan dentro de él.
METODOLOGÍA
Se visitó el Cenote 3 potrillo ubicado en la isla Cozumel el primero de Julio del año 2019 con el propósito de extraer muestras de sedimento provenientes del fondo del Cenote. Se realizó la practica empleando 2 tipos de métodos para la extracción de sedimento proveniente del cenote 3 Potrillos.
En el cual, el primero consistió en sumergir una draga en una profundidad aproximada de 40 metros. Esta Draga empleo una cuerda resistente tipo piola, para acoplar al equipo muestreador y asegurar su maniobrabilidad desde la superficie. Para la colecta de sedimentos en la profundidad del cenote, los materiales y elementos constituyentes del equipo deben ser resistentes (acero inoxidable, aleaciones / bronce, etc.) y los mecanismos que operan el cierre, simples de bajo mantenimiento y especialmente aptos para trabajo en campo. Estos últimos sistemas son operados mediante mensajeros que se deslizan por la cuerda hasta el cuerpo del muestreado, y cuando estos se hallan ya asentados (horizontalmente) en el lecho activan el cierre.
El segundo método consistió en utilizar unos cilindros de material PVC con tapa por ambos lados para la recolección de sedimento con la ayuda de un Buzo que se sumergió a 40 metros de profundidad aproximadamente para la extracción de sedimento. Este muestreo es eficiente y rápido, quedando el material colectado listo para su envío al Laboratorio. El riesgo de contaminación fue mínimo y el costo reducido.
Una vez obtenidas las muestras de sedimentos, se procedió a colocarlas en distintas bolsas Ziploc añadiéndoles alcohol al 96% para su posterior análisis e identificación de los organismos que habitan en la zona del Cenote 3 Potrillos.
Cuando se obtuvo el análisis de los animales encontrados en el sedimento, se procedió a la identificación de cada uno de ellos, para esto, debido a que se encontró 2 cabezas de hormigas y 2 caparazones de caracol, se consultaron fuentes de Enciclopedias para el reconocimiento de los animales. Siendo utilizada la enciclopedia de hormigas Antwiki para identificar ambas cabezas de hormigas; Y Caracolpedia en el caso de los caparazones de caracol.
CONCLUSIONES
Se logró identificar un total de 4 animales encontrados en las muestras de Sedimentos provenientes del Cenote 3 Potrillos.
2 tipos de hormigas distintos, en las que se logró rescatar la mayor parte de su cabeza de ambas permitiendo así su identificación, las cuales pertenecían a la especie Dormyrmex Sp. Y Acromyrmex octospinosus.
Se identificó de igual forma, 2 tipos distintos de Caracoles, uno perteneciente a la especie Calliostoma adalae y el otro caracol identificado como Pomatias elegans los cuales se encontraban en buen estado permitiendo así una búsqueda de información más eficiente para lograr su identificación.
Pudimos observar que, al realizar el muestreo y la identificación de la fauna encontrada, no era el tipo de fauna de crustáceos que se tenía esperado encontrar. Esto pudo haber sido ocasionado por varios factores como es el caso de la presencia de fauna carroñera que habita en el Cenote, que provoco así, la desaparición parcial de los animales que se encontraban en el sedimento, evitando poder identificarlos, o bien, la dificultad para llegar a una especie en específico.
Nandi Tule Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
RHODOPHYTA DE LAS PLAYAS DE MORRO COLORADO Y LA COLORADA DE LOS MPIOS. DE LÁZARO CÁRDENAS Y ÁQUILA, MICHOACÁN.
RHODOPHYTA DE LAS PLAYAS DE MORRO COLORADO Y LA COLORADA DE LOS MPIOS. DE LÁZARO CÁRDENAS Y ÁQUILA, MICHOACÁN.
Nandi Tule Pedro Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las algas rojas se encuentran viviendo en la zona intermareal del ambiente marino pueden ser desde filamentosas hasta parenquimatosas, incluso pueden fijar el carbonato de calcio en su pared, en el estado casi no se conoce la flora de este grupo de ahí la razón de llevar a cabo esta investigación.
METODOLOGÍA
Cuyo objetivo fue conocer la frecuencia de aparición y su comportamiento en dos playas una al sur Morro Colorado y otra al norte la Colorada, se realizó una salida en el mes de enero del 2019, la colecta se realizó en la zona intermareal cuando la marea estaba baja, se conto con espátula, bolsas de plástico y formol al 5% para fijarlas.
CONCLUSIONES
En el laboratorio se identificaron realizándosele cortes y mediciones, así como literatura especializada, también un microscopio estereoscópico y un microscopio compuesto, al final el material se herborizo. Se obtuvieron 15 especies distribuidas en 10 familias, 12 géneros, siete órdenes y una clase, destacando Centroceras clavulatum, Tayloriella dictyurus, Jania adhaerens, Amphiroa beauvoisii y Grateloupia doryphora ya que estas fueron las que estuvieron con mayor frecuencia de aparición, seguidas de 10 especies con el 50 % de frecuencia. Se comparó la población de algas rojas entre ambas localidades obteniéndose una mayor riqueza en la playa de Morro Colorado (12), en tanto que en la Colorada sólo fueron tres especies. De acuerdo con la hipótesis esta se rechaza ya que no se encontró una gran riqueza de algas como se esperaba ya que compartían el mismo tipo de substrato.
Naranjo Mejía Citlalli Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Tec. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS AUTORIDADES DEL CONTROL OPERATIVO DEL TRáNSITO Y TRANSPORTE.
(CAPíTULO DE REFERENCIACIóN INTERNACIONAL)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS AUTORIDADES DEL CONTROL OPERATIVO DEL TRáNSITO Y TRANSPORTE.
(CAPíTULO DE REFERENCIACIóN INTERNACIONAL)
Naranjo Mejía Citlalli Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Perez Mendez Jose Humberto, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Tec. Lino Andres Quiroga Amaya, Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo nace a partir de una problemática con alto impacto en Colombia, ya que se generan un alto inconformismo por la ciudadania por el proceder de las autoridades enfocadas al control operativo del tránsito, de igual forma la actuación de las autoridades no se encuentra parametrizada, bajo la reglamentación y estandarización de los procedimientos; datos obtenidos a traves de una revisión del ámbito normativo en Colombia.
METODOLOGÍA
La investigación se abordará metodológicamente desde el escenario descriptivo - documental, con los cuales se propenderá por puntualizar la información enviada por las diferentes instituciones estatales de Colombia, la normatividad de tránsito y transporte de Colombia, verificación de procesos y procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito.
En cuanto al tipo o alcance del estudio, esta investigación tiene un corte cualitativo por cuanto se pretende establecer cuáles son los procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito, y para ello se definirán los pasos en donde se hará la descripción del instrumento aplicado tendiente a reconocer la información directamente de la población inmersa en el proceso de recopilación.
Se quiere con este trabajo, adelantar un análisis de tipo hermenéutico - normativo alrededor de los diferentes pronunciamientos que se han desarrollado en torno al control operativo del tránsito y el transporte en Colombia, propendiendo por conocer de forma actualizada todos estos soportes en aras de garantizar el rigor contextual como soporte del manual que se quiere entregar en procura de mejorar el desarrollo del control operativo de la movilidad en todo el país.
Por otro lado también se incluye el capítulo "Referenciaciones Internacionales" de el cual somos partícipes, el cual trata de hacer una búsqueda de información en bases de datos indexadas sobre el desarrollo e implementación de procedimientos operativos de tránsito y transporte por parte de las autoridades de otros países como lo son: Chile, México y El Perú, esto con la finalidad de enriquecer argumentativamente el trabajo institucional de la Escuela de Seguridad Víal "Mayor General Deogracias Fonseca Espinosa".
CONCLUSIONES
Resultados del proyecto.
Elaboración del primer manual de procedimientos de las autoridades de control operativo del tránsito, el cual unifica el criterio para desarrollar actividades de control y prevención en tránsito y transporte. Este manual contará con registro ISBN aportando al fortalecimiento del sistema de ciencia tecnología e innovación del servicio.
Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México
FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA
FABRICACIóN, PROCESO Y ANáLISIS DE MICROARREGLOS DE DNA
Cortez Orozco Soledad Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. García Bojórquez Paul Eyerik, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nava Abrajan Juan, Universidad Autónoma de Guerrero. Saavedra Anaya Alexa Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Sanchez Toledo Andy Jose, Instituto Tecnológico de Morelia. Villanazul Verdugo Marco Cesar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Ramírez Salcedo, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los microarreglos de ADN consisten en una serie de sondas de ADN unidas a un soporte sólido en una disposición regular, surgen de la necesidad de analizar información procedente de los proyectos de secuenciación de genomas, facilitando el perfil genómico de miles de genes de forma paralela. La principal ventaja con respecto a las técnicas de biología molecular como la PCR es que pueden detectarse en un único procesamiento miles de genes,permitiendo medir simultáneamente la expresión de todos los genes de un genoma, o al menos de un parte considerable de este; Principalmente han sido utilizados en estudios de perfiles de expresión de microARN, números de copias de ADN, determinación de polimorfismo de nucleótido simple, interacciones de proteínas, farmacogenómica, enfermedades infecciosas y genéticas, cáncer, diagnóstico y toxicología. Durante la estancia se realizó la fabricación, proceso y análisis de microarreglos de DNA y su empleo para la detección simultánea de enteropatógenos.
METODOLOGÍA
Fabricación de microarreglos se utilizó la biblioteca genómica y elbrazo robótic para impresión de estos,con el empleo de laminillas Superepóxico-Arrayit. El proceso de impresión implicó que el lugar en donde se encuentra el impresor debía estar limpio, aislado del polvo, control de la temperatura(20 a 22°C) y humedad relativa entre 50 y 55%. Se realizaron las pruebas de impresión correspondientes. Se trabajó con muestras pertenecientes a la unidad de microarreglos de ADN del Instituto de Fisiología - UNAM (FY833 vs sit4), realizando una electroforesis de ARN total para observar la integridad del ARNm y posteriormente seguir con el protocolo de marcado de ARN total de eucariontes. Marcado de ARNtotal se utilizó una reacción de síntesis enzimática de ADNc de cadena sencilla; para la purificación se empleó una columna Qiagen, se extrajo el ADNc-aminoalil con agua desionizada, para la incorporación de los colorantes, se mezcló con elADNc-aminoalil y se incubó a TA en la oscuridad durante 2 hrs, después serealizó la purificación del aacDNA marcado (Alexa-AcDNA). Se cuantificó la muestra en el espectrofotómetro y se almacenó a -20 °C. La hibridización de microarreglos se llevó a cabo según el protocolo para hibridizar microaarreglosimpresos en Superepóxico-Arrayit. Se procedió a la obtención de imagen producida por la fluorescencia de los spots que fueron reconocidos por el ADNc marcado, utilizando el lector InnoScan 700 obteniendodos imágenes por separado, una imagen para cada uno de los fluoróforos, los mapas de bits fueron cuantificados; convertidos en valores numéricos y asociados a cada uno de los genes correspondientes, empleando el software Array - Pro, donde se construyó una retícula asociada a la base de datos del chip correspondiente y se determinó la intensidad de la señal del spot y del fondo alrededor del mismo. Para el análisis estadístico de datos se utilizó el software genArise, que contiene funciones para detectar genes que se expresan de manera significativa en diferentes condiciones de crecimiento. Se llevó a cabo el análisisbioinformático de genes sobreexpresados y sub expresados en la base de datos: Functional AnnotationTool, DAVID Bioinformatics Resources.
Microarreglos para detección y diagnóstico. PCR múltiplex - Identificación de micobacterias. Se preparó un master mix de 72ul (H2O, Buffer A 5x, dNTPs 10 mM, OMix 27/05/19, Robust taq). A 8 tubos se le colocó 9ul de este mix, se les agregó 1ul del DNA ATCC0.25 ng/ul de la mycobacteria (M. tuberculosis,M. bovis, M. avium, M. smegmatis,) correspondientedel tubo 1 al 7, al tubo 8 se le colocó 1ul de H2O(blanco), se llevaron al termociclador 1 ciclo de desnaturalización 94ºC por 5 min, 30 ciclos de amplificación de 94ºC 15 seg, de 62ºC por 30 seg, de 72ºC por 60 seg, y un ciclo de amplificación final de 72º C durante 5 min. Se realizó la electroforesis en gel de agarosa a partir del producto multiplex de PCR poniendo en evidencia las bandas correspondientes a las diferentes cepas de Mycobacterias. PCR múltiplex - Identificación de enteropatógenos (laminillas Greiner: SENASICA V3-09-25). Se preparó un master mix(H2O, Buffer 5X, dNTPs Cy5, O MIX 200, DNA Dhansenll, Taq Robust); en cada tubo se colocaron 4 ul del master mix; y finalmente a cada uno de los tubos (24 tubos) se les agregó el DNA del enteropatógeno (Lmonocytogenes, B cereus, C freundii, C Jejuni, Yenterocolítica, S aureus, V cholerae, y distintos serotipos de E Coli.) correspondiente. Se llevó al termociclador: ciclos continuos 95º C por 5 minutos, 95º C por 10 seg, 30 ciclos de 20 seg a 60º C, 72º C por 20 seg y finalmente 72º C por 5 min, estos se incubaron durante toda la noche. Al día siguiente, se realizó el protocolo para hibridizar microarreglos laminillas Greiner consistiendo en un pretratamiento del microarreglo, posteriormente un tratamiento y lavados, se procedió a la lectura del microarreglo en el lector en el cual se determinó la presencia de los enteropatógenos.
CONCLUSIONES
Los microarreglos de ADN son dispositivos capaces de medir el nivel de expresión génica de manera paralela, en la mayoría de estos experimentos, los ácidos nucleicos a utilizarse son de ARNm del organismo de estudio, ya que este está involucrado en la producción proteíca y, por tanto, mide la expresión del gen, cuantificando de forma relativa la abundancia de moléculas adheridas. Los conocimientos teóricos son reforzados en la práctica, misma que se realizó, analizando e interpretando experimentos de expresión y diagnóstico de agentes enteropatógenos en alimentos, siendo una herramienta útil en la industria alimentaria, también, se realizaron experimentos que propiciaran la detección de micobacterias. A pesar deque los microarreglos representan una técnica de gran importancia en investigación, ésta va acompaña de una serie de técnicas, procesos y/o protocolos, para explotar al máximo los resultados obtenidos.
Nava Barrios Leslie Ayari, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE PLANTAS DE INTERéS AGRO-INDUSTRIAL Y PROPIEDADES TERAPéUTICAS
ESTABLECIMIENTO IN VITRO DE PLANTAS DE INTERéS AGRO-INDUSTRIAL Y PROPIEDADES TERAPéUTICAS
Nava Barrios Leslie Ayari, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. Israel Benítez García, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Allamanda cathartica (A. cathartica) conocida como Berta, Cuerno de chivo, Chicliyo o San José, pertenece a la familia de Apocynaceae la cual consiste aproximadamente de 15 especies, es endémica de Sudamérica y se encuentra en regiones tropicales y subtropicales como un arbusto robusto que puede crecer hasta 6 m de altura (Petricevich et al., 2019).
En la medicina tradicional, A. cathartica es utilizada como diurético, emético, laxante, para tratar la ictericia, la malaria, para la eliminación de sarna y piojos, mordeduras de serpientes y esplenomegalia. Asimismo tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antibacterianas, antifúngicas y hepatoprotectoras (Petricevich et al., 2019).
Debido a las propiedades medicinales de la especie, la inducción del callo sirve para iniciar y establecer un cultivo homogéneo para estudiar sus compuestos bioactivos por lo que la micropropagación a través de técnicas de cultivo de tejidos vegetales se considera útil para asegurar su suministro continuo (Osman et al., 2015).
METODOLOGÍA
Esterilización superficial de explantes
Los tallos y hojas de A. cathartica se obtuvieron de la Universidad Politécnica de Sinaloa, Mazatlán, Sinaloa. Se lavaron inicialmente con agua de grifo, luego se lavaron con agua y jabón comercial por 30 minutos en agitación y se enjuagaron con agua de grifo hasta eliminar por completo el detergente. Luego se separaron cuidadosamente las hojas de los tallos. Posteriormente, en condiciones estériles los explantes se lavaron con etanol al 90% durante 1 minuto y se enjuagaron 2 veces con agua destilada estéril. A continuación se lavaron con etanol al 70% durante 5 minutos y se enjuagaron 2 veces con agua destilada estéril. Después se lavaron con hipoclorito de sodio al 2% (Cloralex®) durante 1 minuto y se enjuagaron 2 veces con agua destilada estéril para eliminar cualquier restante.
Preparación de medio
En el estudio se utilizaron diferentes concentraciones de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) (0.0, 1.0 y 2.0 mg/L). Se utilizó el medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) adicionado con 30% de sacarosa. Al medio preparado se le ajustó el pH a 5.7 usando NaOH o HCL 0.1 N después de la adición de la hormona vegetal. Los medios se esterilizaron en autoclave a 121°C bajo una presión de 1.05 kg/cm2 durante 15 minutos.
Inducción de callo in vitro
En condiciones asépticas, los tallos y hojas esterilizados se les cortó cada extremo para desechar y después se cortaron trozos de aproximadamente 1 cm de los cuales se sembraron 5 explantes en un frasco para cada concentración y se realizó por triplicado. Los cultivos se incubaron a (25 ± 2) °C y (26 ± 2) %h en condiciones de oscuridad y se subcultivaron en medio fresco después de tres semanas de cultivo. La observación se realizó semanalmente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron nuevos conocimientos teóricos como prácticos para el establecimiento de un protocolo para el cultivo in vitro de Allamanda cathartica a partir de yemas apicales y axiales para la obtención de callo. Del primer experimento las hojas y tallos cultivadas en medio MS adicionado con 1.0 mg/L de 2,4-D presentaron aproximadamente un 26% de inducción de callo. Sin embargo, el porcentaje de inducción de cayo que se tiene hasta el momento es muy bajo por lo que se deben de realizar nuevos experimentos en donde se comparen nuevos tratamientos con uno o más reguladores de crecimiento e incluso la implementación de otro tipo de medio de cultivo y poder hacer una comparación adecuada para establecer un tratamiento eficiente que induzca callo y poder iniciar una producción continua del material vegetal para seguir el estudio de sus metabolitos secundarios con actividad biológica
Nava Clemente Rocío Carmina, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO.
Nava Clemente Rocío Carmina, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Martha Corrales Estrada, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, en México muchas empresas no cuentan con un adecuado modelo de negocio que permita su escalabilidad y pleno desarrollo, debido a que siguen un patrón tradicionalista y desconocen ciertas tendencias tecnológicas que pueden ayudarles en el cumplimiento de sus metas organizacionales.
Por lo tanto, es importante el diseño y documentación de modelos de negocio basados en innovación, emprendimiento y tecnología, los cuales permitan que las empresas sean capaces de lograr desarrollo y crecimiento rápido, y a su vez crear estrategias que les ayuden a ser escalables en el sector en el que se desenvuelven.
METODOLOGÍA
Durante el desarrollo del proyecto de investigación se analizaron los diversos componentes que integran un modelo de negocio para propiciar la innovación en los mismos, adaptándose a mega tendencias como Coworking Spaces, Sharing Economy y Design Thinking (espacios de trabajo compartidos, economía compartida y pensamiento de diseño), para describir las bases sobre las cuales una empresa crea, proporciona y capta valor, con el objetivo de conservar su ventaja competitiva.
También se identificaron los elementos del proceso de implementación de nuevos modelos de negocio para incrementar la competitividad y creación de valor, así como la evaluación de diversas estrategias para la gestión de estos.
De esta manera, los tomadores de decisiones podrán diseñar una metodología adecuada para que se rediseñe y/o ajuste su modelo de negocio actual. Lo antes mencionado, permitirá tomar decisiones acertadas e identificar la importancia del seguimiento y control de sus metas organizacionales.
Se realizó el estudio y análisis de diferentes marcos teóricos, tales como:
1. Método y estudio de casos.
2. Economía compartida y su estudio en Coworking Spaces de Nuevo León.
3. Análisis de perspectivas de innovación en Design Thinking, para la identificación de perfiles, metodología y soluciones que logren cerrar brechas resultantes de sesgos cognitivos.
CONCLUSIONES
Las actividades que se realizaron durante el desarrollo del proyecto de investigación ayudarán a orientar los tomadores de decisiones de las empresas, a adoptar un nuevo modelo de negocio que contribuya al logro de objetivos y metas organizacionales previamente planteados, para que al implementarlo se logre mayor eficacia y eficiencia organizacional.
Por otro lado, las empresas serán capaces de identificar fortalezas, áreas de oportunidad, debilidades y amenazas; pues al detectar estos factores podrán lograr la implementación de un nuevo modelo de negocio que permita lograr resultados positivos y mayor fidelización en las diversas actividades que realicen.
Nava Cruz Ricardo Hassan Javier, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
IMPLEMENTACIóN DE METODOLOGíA MICEE (METODOLOGíA INCLUSIVA, COLABORATIVA, EDUCATIVA Y EXPERIENCIA DE USUARIO) PARA PERSONAS SORDAS.
IMPLEMENTACIóN DE METODOLOGíA MICEE (METODOLOGíA INCLUSIVA, COLABORATIVA, EDUCATIVA Y EXPERIENCIA DE USUARIO) PARA PERSONAS SORDAS.
Garcia Alvarado Brandon Emmanuel, Instituto Tecnológico de Reynosa. Nava Cruz Ricardo Hassan Javier, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dr. Francisco Javier Alvarez Rodríguez, Universidad Autónoma de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del paso de los años, ha existido la discriminación y/o marginación dentro de los grupos sociales por no contar con ciertas capacidades, en este caso las personas con discapacidades físicas, aunque se ha batallado para igualar la situación y lograr un entorno inclusivo para que cualquier persona se pueda desenvolver libremente y sin complicaciones en el entorno que le rodea, todavía falta mucho por hacer, cabe mencionar que el primer esfuerzo nacional para la atención de personas con discapacidad se realizó el 13 de enero de 1977 con la creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), apoyando así a personas como los sordos, pero no solo termina ahí, también implica la parte educativa.
Luna, M. (2013) menciona que la educación inclusiva no es solo brindar acceso a las personas a escuelas sino también a eliminar barreras que limitan el aprendizaje, tales como celulares o computadoras las cuales no son accesibles para personas con discapacidad pues no son totalmente inclusivas.
Esto implica según Arencibia, J. que exista una experiencia negativa (UX) es decir que al utilizar ciertas tecnologías se frustren y tengan con ello un resultado muy negativo en su experiencia, retomando el tema educativo Solis, M. yAugusto, M. en base a estudios y pruebas que realizaron, llegaron a la conclusión de que preexiste una tendencia negativa en el aprendizaje hacia las personas sordas en este caso, el tema de comprensión lectora.
El aprendizaje de la lectura constituye una de las tareas más importantes a las que se tiene que enfrentar el niño con sordera. Aunque el lenguaje escrito tiene el potencial para suministrar al niño con sordera un modo alternativo de comunicación que le permite acceder a mucha información, gran proporción de niños con sordera nunca llegan a alcanzar unos niveles de lectura competentes. Augusto, J. (2002) Dificultades lectoras en niños con sordera.
Mencionado todo esto, se tienen datos de que uno de los problemas que presentan las personas sordas es la comprensión lectora, para ser más específicos lectoescritura, por lo que
Se pretende implementar y probar la iteración número 2 de la metodología MICEE: (Metodología Inclusiva, Colaborativa, Educativa y Experiencia de Usuario) para detectar posibles mejoras, utilizando las variables de trabajo de discapacidad auditiva de nacimiento y tema educativo de compresión lectora.
Se optó por escoger a las personas con discapacidad auditiva, pues es una población bastante vulnerable y que no muchas personas y/o organizaciones los apoyan, además que la Universidad Autónoma de Aguascalientes facilita el acceso al DIF de Aguascalientes donde se encuentran este tipo de personas, y el tema educativo de la lectoescritura pues constituye en un proceso de aprendizaje en el cual los individuos aprenden a leer y escribir.
La lectura y la escritura se constituyen como una posibilidad real y concreta de que las personas sordas y las oyentes interactúen con un alto grado de autonomía.
METODOLOGÍA
La metodología MICEE consta de 4 fases, las cuales son:
Conocer.
Formar.
Construir.
Medir.
En la fase Conocer identificamos las necesidades del sistema por parte de los usuarios, de igual forma identificamos el contexto físico, ambiental, preferencial, emocional y cognitivo de cada tipo de usuario, mediante una entrevista y observaciones, obteniendo así productos clave como:
Herramientas de aprendiza: Necesaria para saber cómo aprenden lectoescritura ambos usuarios.
Requisitos de usuario: Información sobre las necesidades individuales de cada usuario para la aplicación.
En la segunda fase, la fase Formar se buscó comprender los requisitos del sistema para identificar los que se implementaran en la aplicación, dándole un valor de prioridad e importancia. En esta etapa tuvimos productos clave como:
Diagrama Entidad - Relación: Con el cual identificamos como se van a relacionando las pantallas del software con el usuario.
Técnica de Importancia de Fiabilidad: Importante pues todos los requerimientos los ponemos en valuación en una gráfica de importancia y fiabilidad.
Interfaces del Sistema: Bocetos de cómo serían las pantallas del sistema.
Cabe mencionar que, en esta etapa, se empezó con el desarrollo de la aplicación en el entorno de desarrollo Android Studio y la base de datos Firebase, pues en la primera iteración se trabajaron con dichos softwares.
En la fase Construir, se desarrolló por medio de código el sistema con las características de contenido educativo, inclusión, colaboración y UX. Correspondiente a la etapa de implementación del ciclo de vida clásico llamado cascada., en esta etapa tuvimos productos clave como:
Evidencia Versión Sistema: Que muestras las capturas de pantalla de la aplicación.
Ambiente de Desarrollo: Donde se muestran los programas y/o herramientas que se utilizaron para la implementación del software.
En la última fase, la fase Medir se verifico y valido el sistema. Se buscó descubrir defectos durante la prueba de la aplicación. En esta fase obtuvimos los resultados finales y los últimos productos clave los cuales fueron:
Resultados de Métodos Aplicados: Los cuales son encuestas realizadas hacia ambos usuarios (personas sordas de nacimiento y personas promedio), con las respectivas respuestas. Con estos últimos datos obtenidos se realizó una escala de valores y formularios base para representar los resultados finales.
CONCLUSIONES
Como conclusión, fue una gran experiencia participar el XXIV verano de la investigación científica y tecnológica del pacifico 2019 Programa Delfín. Ya que adquirimos grandes conocimientos y nuevas experiencias que servirán para poder desarrollarse de forma personas y profesional.
Nava de la Cruz Roger Bertin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
MODELO SOCIAL PARA EL DISEñO DE POLíTICAS PúBLICAS DE PREVENCIóN DEL DELITO EN GUERRERO
MODELO SOCIAL PARA EL DISEñO DE POLíTICAS PúBLICAS DE PREVENCIóN DEL DELITO EN GUERRERO
Nava de la Cruz Roger Bertin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Sócrates López Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo pertenece a Roger Bertín Nava De La Cruz, el proyecto consiste en elaborar un modelo estadístico con una base de datos, para poder realizar un diagnóstico sociodemográfico y a partir de este crear, desarrollar y monitorear políticas públicas de intervención para prevención del delito en el estado de Guerrero. Este se pretende aplicar primeramente en el municipio de Chilpancingo de los Bravo. Se incluye en el proyecto el estudio de los diferentes factores que pueden ser los accionantes para que una persona cometa un delito como lo son: su grado de estudio, índice de pobreza, salarios, índice de desarrollo humano, tasa de desempleo, etcétera.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la metodología consiste en formar un grupo de trabajo con expertos en sociología, estadística, antropología, economía, y diversas personas que estén interesadas en el tema, se tendrán en cuenta las diferentes variables de carácter social, pues no sabemos a ciencia cierta de que manera puede recibir la ciudadanía este tipo de proyectos.
CONCLUSIONES
En el método que se plantea, tenemos el objetivo de conocer e investigar a fondo los factores que promueve que los individuos decidan convertirse en delincuentes, se obtendrán los datos de páginas y órganos especializados en la materia que sean confiables como lo son el INEGI y la Secretaria de Seguridad Publica.
A partir del análisis estadístico y el estudio de los indicadores, se tomaran acciones de intervención para prevenir el delito, tratando de que sean lo más eficaces, siempre buscando el bien común de nuestra ciudad.
Nava Galeana Maria Paula, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Norma del Carmen Cruz González, Universidad Autónoma de Baja California
MIGRACIóN EN EL NOROESTE DE MéXICO. EL CASO DE SAN QUINTíN
MIGRACIóN EN EL NOROESTE DE MéXICO. EL CASO DE SAN QUINTíN
Nava Galeana Maria Paula, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Norma del Carmen Cruz González, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema:
La región de San Quintín presenta una gran importancia para el noroeste de México, ya que sirvió de asentamiento de diversas etnias, así mismo marcó una importancia en la migración interna e internacional por lo cual es importante conocer de dónde provenían las principales poblaciones que se asentaban en el valle, su impacto a través de dicho asentamiento y su crecimiento económico en la región a partir de 1980.
METODOLOGÍA
Metodología:
La investigación realizada es de tipo documental, para lo cual recolectamos, seleccionamos y analizamos información acerca de la situación migratoria y económica durante los años 90 en la región de San Quintín y periodos anteriores a ése. Esta información fue consultada en el Archivo Judicial de Ensenada ubicado el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, en el periodo de 1864 a1890; además de artículos revisados en el periódico La Voz de la Frontera, periodo de 1974-1980, en el Archivo Histórico de Tijuana.
CONCLUSIONES
Conclusiones:
La región de San Quintín presenta un crecimiento demográfico a partir de 1990 debido al asentamiento de diversas poblaciones indígenas como la mixteca, zapoteca, triqui, entre otras. Asimismo, si bien presenta cambios en su desarrollo económico, a partir de un asentamiento campesino, centros de actividad agraria que contrastan con los núcleos urbanos de otras ciudades del estado; aportan un capital cultural a la región noroeste del país.
Las comunidades indígenas en la región se caracterizaron por su tipo de economía y su organización social y su asentamiento disperso en rancherías o caseríos, constituidos principalmente por familias migrantes que decidieron asentarse en la región, aunque en un principio solo eran movimientos pequeños a los campos y colonias del Valle de San Quintín.
Nava Hernández Juan José, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
DISEÑO DE CONTROLADOR PID PARA SEGUIDOR SOLAR.
DISEÑO DE CONTROLADOR PID PARA SEGUIDOR SOLAR.
Cabrera Armenta Amanalli Jetzemay, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Nava Hernández Juan José, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Quiroga Hernandez Celina, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Aldo Hernández Luna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente demanda de energía eléctrica ha provocado daños en el medio ambiente debido a que las centrales generadoras de electricidad tienen que incrementar su producción para poder cumplir con la demanda, pero este incremento en la producción puede desencadenar efectos nocivos en el ambiente; por tal motivo se han implementado diversas formas de energía para satisfacer las necesidades de las personas, pero sin generar efectos negativos. Aunque son una buena alternativa tienen un inconveniente ya que su nivel de eficiencia no es muy alto en algunos casos, esto lo podemos observar en los sistemas fotovoltaicos ya que los paneles solares fijos no aprovechan al cien por ciento la radiación que emite el sol debido a que solo están posicionados en un cierto ángulo.
El Seguidor solar es un mecanismo diseñado para optimizar el funcionamiento de un panel solar fijo mediante la implementación de un sistema de control, específicamente un PID, que devuelva un movimiento vertical capaz de aprovechar las horas efectivas de luz solar en la zona que sea instalado.
METODOLOGÍA
Construcción del prototipo Inicialmente se realizará el soporte principal del prototipo constituido por una base horizontal y una base vertical colocada perpendicularmente. Para continuar con el montaje del prototipo se fijarán los dos sensores LDR, uno paralelo del otro en los extremos horizontales de la celda fotovoltaica, se fijó el servomotor en la base principal y se montó el panel solar en el servomotor. Ganancias del PID Para el control PID se realizaron pruebas con el método de ensayo y error para obtener las ganancias. El método se comenzó con un valor proporcional de Kp= 0.01 al sistema PID dejando Ki y Kd en 0, este valor se fue variando, teniendo en cuenta las acciones básicas de control, al elevar el valor hasta Kp= 0.1 se observó que el sistema oscilaba mucho por lo tanto se optó por ir reduciendo este valor hasta obtener el valor adecuado. Una vez obtenido un valor proporcional adecuado, se realizó lo mismo con los términos PI, PD y PID. Los valores finales de las ganancias obtenidas con este método son: Kp= 0.05, Kd=0.04 y Ki=0.01 Éste es el método de sintonía que puede resultar más lento y menos preciso, aunque el más intuitivo. Programación del controlador PID La plataforma de programación que se utilizará será Arduino versión 1.8.9. En el primer apartado se encontrarán las variables y constantes globales declaradas, se incluirán la librería para el servomotor y se definirá la posición inicial del mismo para que cuando las fotorresistencias dejen de mandar una señal a Arduino el servomotor vuelva a su posición inicial (0°), se declaran los pines de conexión para las fotoresistencias así como las variables que posteriormente almacenarán las lecturas que obtengamos de las fotorresistencias, y las variables para el ángulo de incidencia y la señal de salida. Enseguida se colocarán los valores de las ganancias kd, kp y ki, así como otros parámetros del PID. Inicializamos el servomotor en el pin 9 ya que este recibe una señal digital. Al iniciar el ciclo se obtiene lecturas de los valores de las fotoresistencias y estos se les asignan a las variables Left y Right. El cálculo del ángulo de incidencia es presentado por la siguiente fracción del código. Se calcula la diferencia entre el valor que la variable Left y el de Right. En la siguiente sección de código se realiza el control PID, para comenzar se les asignan valores a las variables de los intervalos de tiempo Posteriormente se le establecen valores a los errores de las ganancias realizando las operaciones necesarias. A continuación se multiplican los valores de las ganancias con su respectivo error, enseguida los resultados obtenidos se van sumando para obtener la acción PID.
CONCLUSIONES
Al terminar el dispositivo Seguidor Solar los resultados esperados fueron exitosos, pues se pudo obtener y realizar el objetivo planteado al inicio. La respuesta transitoria del sistema nos muestra las oscilaciones que se presentan antes de que se alcance el estado estable.
La respuesta del sistema presenta ciertas características que nos ayudan a determinar la curva que nos muestra el comportamiento del sistema. El tiempo de retardo td nos especifica el tiempo que requiere el sistema para alcanzar la mitad de su valor final. El td es de 25ns; el tiempo de levantamiento tr nos especifica el tiempo que se requiere para que el sistema alcance el 90% de su valor final, este tiene un valor de 50ns de acuerdo a la gráfica; el tiempo pico tp nos indica el tiempo que necesita el sistema para alcanzar su valor pico del sobrepaso, el sistema requiere un tiempo de 90ns para alcanzar su valor pico máximo; el tiempo de asentamiento ts nos permite determinar el tiempo que demora el sistema en acercarse al estado de estabilidad al igual que al valor de referencia, el sistema tarda 210 ns en aproximarse a dicho estado; y el sobrepaso máximo Mp es el valor pico máximo que alcanza la respuesta expresado en porcentaje, en este caso el sistema presenta un 55% de sobrepaso máximo. El sistema sufre una perturbación, esta debida a que al momento de realizar las pruebas la fuente de luz se movió rápidamente en determinado momento, haciendo que el servomotor se moviera abruptamente; dicha perturbación hace la señal de control alcance su valor medio en 25ns y se acerque al valor de referencia de 4.5V en aproximadamente 50ns, pero sufre un sobrepaso de 2.5V que representa un 55% del valor de referencia, posteriormente experimento un sobrepaso nuevamente pero de un valor menor, acercándose a los 0.2V, para después entrar al estado de estabilidad después de 210ns transcurridos. Con las observaciones hechas al momento de analizar la respuesta del PID, se puede concluir que el sistema tiene una respuesta rápida aun cuando el movimiento de la fuente de luz sea realizado de forma abrupta y esto lo hace adecuado para implementar este control en sistemas con estas características.
Nava Javier Abigail Soledad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
EXPRESIóN DE LA PROTEíNA DE ESTRéS HSP70 Y SU ROL EN LAS COMPLICACIONES DE DIABETES TIPO 2.
EXPRESIóN DE LA PROTEíNA DE ESTRéS HSP70 Y SU ROL EN LAS COMPLICACIONES DE DIABETES TIPO 2.
Mendoza Vázquez Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nava Javier Abigail Soledad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Clara Luz Perez Quiroga, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática actual de la diabetes mellitus se ha vuelto más relevante en el sector salud globalmente, ya que no tan solo se necesita la cura para la misma sino para sus principales complicaciones. Hasta el 90% de los pacientes diabéticos se encuentran afectados por la DM2. Desde el descubrimiento de la proteína HSP70, ésta se ha destacado por medio de múltiples estudios, sus funciones en el organismo en las que se encuentra mantener la homeostasis y contrarrestar el daño celular, a los tejidos y órganos y así evitar la presencia de enfermedades. La proteína HSP70 se ha visto involucrada en varios procesos degenerativos y la DM2 no es la excepción, éste biomarcador a pesar de tener múltiples funciones conocidas no se ha investigado lo suficiente y por ende, existe poca información acerca de como se comporta la proteína en las complicaciones de la DM2. (priniciaples complicaciones y lo que conlleva, porque estudiar la hsp y las complicaciones)
METODOLOGÍA
Diseño de estudio: Se trata de una búsqueda sistemática, con evaluación crítica y síntesis de los estudios relevantes de la proteína HSP70 y su relación con las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2.
Estrategia de trabajo: Previo a la búsqueda, la idea que forjó a la elaboración de este proyecto se asienta en la carencia de información y en la infravaloración que tiene actualmente el papel de la familia HSP, específicamente HSP70 en todo el rubro de las enfermedades crónicas degenerativas, ya que para su expresión en alta concentración no se requiere la presencia de una enfermedad sino también de formas físicas que el paciente puede habituarse y favorecer la función del organismo. Este trabajo se ha llevado a cabo mediante la búsqueda de artículos de revistas indexadas, por medio de bases de datos con alto factor de impacto que originalmente se contemplaron 10 de ellas de las cuales aplicamos los criterios de inclusión y finalmente en 4 bases de datos se registraron exitosamente. Las estrategias de búsqueda consistieron por conectores utilizando and, or, not; por términos en los títulos, abstract o resumen y palabras claves. Además, el registro de artículos se basan en idiomas español e inglés.
Los datos se extrajeron por las características de los estudios, se ha considerado la significancia estadística de los estudios que correspondan a r >0.5 y p <0.05 y la correlación que hay entre HSP70 y las variables correspondientes.
CONCLUSIONES
Resultados preliminares
Se realizó una búsqueda en 10 bases de datos, sin embargo se han seleccionado 4 base de datos principales debido a la carencia de información entre las que destacan PubMed, Tripdatabase, ResearchGate y EBSCOhost.
Se registraron 80 artículos identificados a través de la búsqueda en la base de datos. 69 de ellos quedaron registrados después de eliminar duplicados. Finalmente 3 artículos aplicaron en criterios de inclusión, se excluyeron 66.
Nava Lopez Cinthya Amairany, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS COMPETITIVO DE LA PERCEPCIóN DEL ENDEUDAMIENTO E INVERSIóN PúBLICA Y SU RELACIóN EN LA SATISFACCIóN DE LOS SERVICIOS GUBERNAMENTALES.
ANáLISIS COMPETITIVO DE LA PERCEPCIóN DEL ENDEUDAMIENTO E INVERSIóN PúBLICA Y SU RELACIóN EN LA SATISFACCIóN DE LOS SERVICIOS GUBERNAMENTALES.
Nava Lopez Cinthya Amairany, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación es el resultado del análisis del endeudamiento público a través de la inversión gubernamental desde la perspectiva del ciudadano en los diferentes Estados de la República Mexicana como Puebla, Edo. de México, Nayarit y Tabasco; sin dejar de vista que cada uno de los antes mencionados debe formar y propiciar el crecimiento económico y la competitividad a través de los diferentes servicios públicos de los cuales los ciudadanos son los principales jueces en cuanto calidad y servicio.
El crecimiento económico depende positivamente de la inversión, la acumulación de capital permite elevar la productividad y hacer a la economía más competitiva frente al exterior. En este concepto, la inversión pública juega un papel fundamental pues permite elevar la productividad de la inversión pública a través de los servicios de seguridad pública, infraestructura, integración del tejido social; que se brinda en cada estado. Por lo anterior es entendido que se habla en términos económicos de la tan famosa Ley de la Oferta y la Demanda, en este caso en un organismo gubernamental la finalidad de este es brindar un servicio público que resulta necesario para la ciudadanía.
De tal manera los estados logran endeudarse con un intermediario financiero por los proyectos de inversión a largo plazo que se van incorporando constantemente por promesa ante los ciudadanos con el fin de generar certeza y rentabilidad de un gobierno prometedor. Con lo ya mencionado se obtiene entonces ¿El endeudamiento surge de la inversión pública en cuanto a los servicios públicos prestados?
H1; El ciudadano desconoce que exista la deuda pública y por ello no percibe la inversión en el municipio.
METODOLOGÍA
La investigación realizada es de tipo mixta, con un enfoque cualitativo en su primera etapa, es de decir de tipo exploratoria. Con el objetivo de identificar los beneficios de la deuda pública en la ciudadanía desde una perspectiva de competitividad gubernamental. La información obtenida a través de un cuestionario semi-estructurado (guía de tópicos) de manera online (google drive) y enviada a los diferentes Estados de la República como Puebla, Edo. de México, Nayarit y Tabasco, en total se entrevistaron a 50 ciudadanos de los Estados mencionados. El análisis cualitativo se realizó a través de la transcripción de las expresiones de los sujetos (verbalizaciones más importantes).
En su segunda etapa, la investigación es de tipo concluyente (descriptiva, no experimental y no probabilística), aplicando una encuesta presencial y online a 200 ciudadanos, fueron hombres y mujeres de 18 años y más (100 de Puebla y 100 ciudadanos del estado de México). Se realizó un análisis estadístico con ayuda del programa SPSS en su versión 25. Determinando la fiabilidad con el Alpha de Cronbach el cual de .903 (excelente).
Los instrumentos o materiales de estudio de las etapas mencionadas fueron aplicados durante los meses de junio y julio para un pre-análisis y obtener resultados cualitativos y cuantitativos. Pero antes fueron validados por 2 expertos en la materia (para la segunda etapa) y con una prueba piloto de 3 sujetos con el perfil del sujeto.
CONCLUSIONES
Con la información obtenida y pre-analizada se ha observado que la falta de participación social ha hecho que la ciudadanía no colabore en los procesos o planes de trabajo que los gobernantes de los diferentes estados (mencionados con anterioridad) realizan para beneficio de la población, de tal manera que esto ha impactado en gran medida a la percepción de los ciudadanos hacia los servicios públicos recibidos por los entes públicos, además de que el desconocimiento de cómo es que trabaja un ente gubernamental hace que las personas justifiquen las deficiencias que observan en su entorno. El desconocimiento de los ciudadanos acerca de la deuda pública provoca que estos no puedan observar detalladamente cómo es que el dinero se ocupa en inversión a la ciudad y lo cual genera una vaga y no fundamentada percepción del tema tratado.
De los hallazgos más importantes podemos concluir que el ciudadano de los Estados antes mencionados, existe como respuesta predominanteSe poco, no sé nada o un no tengo conocimiento a la pregunta de investigación principal el conocimiento de la deuda en su estado de origen, de lo cual se deduce que el 52% de respuestas en negación de no conocer qué es la deuda pública, respuestas que coinciden que esta es una deuda nacional de años impagable, lo cual se concentra en un 18% del total de entrevistados (sujetos de estudio); dando respuesta positiva (se acepta a hipótesis) a la hipótesis nula determinada. Los factores que propician la deuda y los cuales son percibidos por los ciudadanos derivan en la mala inversión de las entidades gubernamentales, con un 24% de respuestas relacionadas, el mal uso de los recursos con un 20% de la muestra, atribuyendo un 30% del total de los encuestados que encuentran la falla en la organización de las entidades por la tan famosa corrupción y al crecimiento excesivo de la población. De manera tal que la respuesta a la pregunta de investigación se basa en los diferentes factores antes mencionados dado a que los ciudadanos detonan factores diferentes desde su perspectiva y de la calidad que las entidades gubernamentales emiten, con una frecuencia de calidad regular ante los servicios percibidos en cada estado.
Nava Marban Nestor Eusebio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
INCLUSIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE LOS GRUPOS VULNERABLES: UDG, UNAM Y UAGRO
INCLUSIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE LOS GRUPOS VULNERABLES: UDG, UNAM Y UAGRO
Nava Marban Nestor Eusebio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Dante Jaime Haro Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una sociedad que tiene constantes cambios a pasos agigantados, adaptarse ha sido estudiar; el conocimiento constituye una inversión muy productiva para mejorar los niveles de bienestar social, crecimiento económico, acceder a mejores niveles de empleo, elevar las condiciones culturales de la población y ampliar las oportunidades. En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas.
Las Universidades inclusivas representan la llave que los grupos vulnerables a un mejor nivel de vida.
Los grupos que se tomaron para realizar el trabajo fueron discapacitados y grupos indigenas, reflejando poco apoyo a los demás grupos que se conciben como vulnerables tomando como ejemplo a la comunidad LGBTTTIQA.
Es un trabajo para analizar la participación que han tenido las instituciones educativas como lo son las universidades, garantizar la atención necesaria para la integración en esta sociedad y que aquello que los caracteriza como parte de los grupos vulnerables no sea un limitante en la participación activa dentro de la misma organización y/o sociedad, generando una positiva trayectoria educativa.
La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre el nivel de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica. Mayor escolaridad de un país mayor desarrollo del mismo.
Las Universidades inclusivas representan la llave que los grupos vulnerables necesitan para tener un mejor nivel de vida.
Los grupos que se tomaron para realizar el trabajo fue por que la mayor cantidad de apoyos destinados es para discapacitados y grupos indigenas, reflejando poco apoyo a los démás grupos que se conciben como vulnerables tomando como ejemplo a la comunidad LGBTTTIQA.
Es un trabajo para analizar la participación que han tenido las instituciones educativas como lo son las universidades, garantizar la atención necesaria para la integración en esta sociedad y que aquello que los caracteriza como parte de los grupos vulnerables no sea un limitante en la participación activa dentro de la misma organización y/o sociedad, generando una positiva trayectoria educativa.
METODOLOGÍA
El típo de investigación realizada es de caractec explicativa, teórica, y cualitativa.
Es explicativa pues hace el planteamiento del "¿por qué tienen que son considerados grupos vulnerables? explicando el concepto mismo así como los paramentros de inclusió y exclusión, así como también explicando la concepción que tienen los grupos vulnerables de sí mismos; teórica pues se utilizaron varios elementos legislativos para desarrollar el proyecto; y cualitativa pues los elementos legales analizados se enfocaron en coincidir en recursos que apoyaran a grupos vulnerables a nivel constitucional, universitario (UDG, UNAM y UAgro) y a nivel internacional (2 Países con mejor economía que en México y 2 países en vías de desarrollo).
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
1, 2, 3 y 4(Resumida) La conceptualización de "grupo vulnerable" ayuda a identificarlo como un problema a resolver; Los recursos legislativos, la calidad de vida de quienes lo integran, así como la aplicación de las normas de por parte de los diferentes organismos y que tan efectivos sean reflejarían una participación activa indistinguible de cualquier sujeto vulnerable; El marco comparativo de los países demuestra la similitud en la preocupación por los grupos vulnerables en el desarrollo de las políticas de inclusión; La UDG, la UNAM y la UAGro son universidades inclusivas pues cuentan con recursos legislativos en favor de los diferentes grupos vulnerables, así como departamentos que los atienden (Solo la UAGro tiene departamento LGBT) que atienden las problemáticas que presentan en la universidad, fomentando acciones que le den un desarrollo normal al de cualquier otro universitario.
2 La brecha generacional, siempre seguirá siendo un factor de permanencia de las malas costumbres es casi como un tope que frena en el avance, pues mientras las universidades, organismos públicos, organismos privados se encargan de fomentar una sociedad tolerante y respetuosa mediante capacitaciones de sensibilización, campañas informativas, capacitación de tratos inclusivos en los diferentes estratos sociales; los malos hábitos de exclusión y discriminación generados por ideologías retrogradas como el machismo, la religión, entre otras que fueron fomentadas en generaciones de antaño, permanecerán, así como también en las zonas donde no exista educación, donde la prepación universitaria sea decadente, donde los programas gubernamentales o privados en donde se comparte la información necesaria para la convivencia y buen trato a los grupos vulnerables, no llega.
Permanecerán esas ideas de generaciones donde el bullying y la burla social era necesaria para formar carácter, donde si caías eras débil, si contribuías eras aceptado pero también te volvías parte del problema; los sujetos susceptibles no obtendrán las herramientas necesarias para su desarrollo seguirán sin saber que el mundo existen recursos para que sobresalgan como cualquier individuo, según la concepción social, si no se siguen preparando académicamente no obtendrán una mejor calidad de vida, pues bien es cierto que los primeros niveles educativos son importantes y necesarios, pero una educación universitaria abre un mayor camino a oportunidades de vida, laborales, desarrollo personal, etc., por otro lado la educación formar personas informadas, sensibles y tolerantes, donde un grupo de sujetos normales y sujetos que pertenecen a los grupos vulnerables solo serán sinónimo de una palabra HUMANIDAD.
Nava Moreno Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DE ADHESIVOS COMUNES PARA CORTES
HISTOLóGICOS ANIMALES EN CORTES DE TEJIDO VEGETAL
EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DE ADHESIVOS COMUNES PARA CORTES
HISTOLóGICOS ANIMALES EN CORTES DE TEJIDO VEGETAL
Nava Moreno Carmen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Ana Paulina Barba de la Rosa, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa in situ (IS-RT-PCR por sus siglas en inglés) o PCR in situ, es una variante de la PCR convencional, en la que el análisis se hace directamente en el tejido que desea analizarse.
Para llevar a cabo la PCR in situ, se obtienen cortes histológicos de los tejidos a analizar y se colocan en laminillas, donde se llevarán a cabo los diversos protocolos de la técnica. Una problemática que se presenta en el proceso de análisis, es que los cortes se desprenden fácilmente de las laminillas durante el análisis y la muestra se pierde. Este problema ha limitado la aplicación de la IS-RT-PCR en tejidos vegetales, los cuales poseen menos propiedades adhesivas que los tejidos animales.
Se hizo una búsqueda bibliográfica para conocer cuáles son los adhesivos comúnmente utilizados en histología, donde Mondragon & Nygaard (1979) y Mazia, et al. (1975) mencionan que los adhesivos albúmina de Mayers, pegante de caseína y poli-L-lisina se utilizan generalmente para tejidos animales. Mientras que Megías et al. (2016) y Lee (1992) mencionan que la gelatina de cromo y el adhesivo de Haupt´s pueden utilizarse tanto para tejidos vegetales como animales.
Durante el verano de investigación se evaluó la eficacia de adhesivos utilizados tradicionalmente en histología animal, en cortes histológicos vegetales.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se midió la capacidad adhesiva de 5 adhesivos comúnmente utilizados en histología animal:
Albúmina de Mayers (Clara de huevo y glicerol)
Pegante de caseína (Caseína, NaOH, Ca(OH)2 y agua)
Adhesivo de Haupt´s (Gelatina, glicerol, agua)
Gelatina de cromo (Gelatina, sulfato de potasio de cromo y agua)
Poli-L-lisina (Poli-l-lisina y agua).
Se hizo un montaje con los siguientes materiales:
Bureta de 25mL
Soporte (para bureta)
Bomba peristáltica
Triángulo rectángulo de madera
La bomba se conectó a la bureta y a un suministro de agua destilada a través de unas mangueras, esto con el propósito de tener un chorro de agua de volumen constante saliendo de la bureta. Las laminillas con los cortes se apoyaron sobre uno de los lados del triángulo de madera, permaneciendo de manera inclinada, y se posicionaron debajo del chorro que salía de la bureta.
Se hicieron mediciones del tiempo de adhesión de los cortes en las laminillas a 3 distancias diferentes respecto a la caída del chorro de agua y el corte: 0, 2 y 4mm, con 10 réplicas de cada uno, de todos los adhesivos.
Por cuestiones geométricas, es decir, para que todos los lados del corte tuvieran la misma exposición al chorro de agua se utilizaron como muestra cortes de tallo de Amarantus cruentus amaranteca de 10µm.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos señalaron que el adhesivo gelatina de cromo tuvo mejor tiempo de adhesión respecto a los otros adhesivos. En el caso de este adhesivo los cortes se quedaron adheridos a la laminilla hasta por más de 5 minutos en las 3 distancias medidas, mientras que, en las laminillas con los otros adhesivos la mayoría de los cortes no duraron ni un minuto adheridos.
Sin embargo, al momento de hacer la PCR, en el paso del tratamiento con la proteinasa K, se degradaron las proteínas de la gelatina en el adhesivo, eliminando la característica adhesiva de este.
Por lo que se concluye que la gelatina de cromo es una buena opción para adherir tejidos en histología, pero no es compatible con la IS-RT-PCR.
Nava Piedra Honorio Josué, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
DESCONFIANZA INSTITUCIONAL POR LA INEFICACIA DE LA DEFENSA PúBLICA EN LA PROTECCIóN DEL DEBIDO PROCESO EN LOS JUZGADOS DE JUICIOS ORALES DE ALMOLOYA DE JUáREZ.
DESCONFIANZA INSTITUCIONAL POR LA INEFICACIA DE LA DEFENSA PúBLICA EN LA PROTECCIóN DEL DEBIDO PROCESO EN LOS JUZGADOS DE JUICIOS ORALES DE ALMOLOYA DE JUáREZ.
Moreno Riaños Florentino, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Piedra Honorio Josué, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México desde el año 2011, con las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales quedan obligadas a proteger, promover, difundir, respetar y garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Uno de los derechos fundamentales que adopta México es el derecho al debido proceso el cual se define como el conjunto de garantías que protegen al ciudadano sometido a cualquier proceso, que le aseguran a lo largo del mismo, una recta y cumplida administración de justicia, la seguridad jurídica y la fundamentación de las resoluciones judiciales conforme a derecho.
El estudio durante el verano de investigación recae sobre este derecho, estudiado específicamente en la defensoría pública adscrita a los juzgados estatales de juicios orales y de control radicados en el municipio de Almoloya, en los que se evalúa la capacidad de los defensores públicos de proteger el derecho humano al debido proceso y los factores que generan que los defensores públicos violen este derecho.
Los grupos de personas que acuden a la defensoría pública, no contratan defensores privados por la falta de recurso para financiarlo, siendo este el principal requisito para que el estado asigne el servicio de un abogado de defensoría pública, lo que vuelve necesario clasificarlos y estudiarlos como grupo vulnerable.
METODOLOGÍA
El diseño de la investigación es de tipo evaluativo y observacional, ya que se analizan y se estudian los factores que provocan desconfianza en la defensoría pública y los motivos principales por los que existen violaciones al debido proceso.
La población objeto de estudio estuvo compuesta por un total de 14 personas: 7 defensores públicos adscritos a la defensoría pública de los juzgados de juicios orales y de control de Almoloya de Juárez, Estado de México, México; y 7 usuarios de los servicios que otorga esa defensoría pública.
Se realizaros dos tipos de cuotas; una que fue aplicada a los defensores públicos de manera aleatoria, compuesto por once preguntas, en las cuales variaban entre preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas enfocadas en obtener datos que nos permitan evaluar su nivel de conocimiento en materia de derechos humanos, debido proceso y sistema de dignidad humana. Otra de las cuotas se aplicó únicamente a las personas que estuvieran asesoradas por abogados de la defensoría pública, compuestos por 7 preguntas de opción múltiple, relacionadas con el deber ser de la labor de los defensores públicos, mismas que nos permitan corroborar lo afirmado por los defensores públicos.
Para poder acceder a la defensoría pública se presentó un escrito elaborado por la dirección del instituto de investigaciones jurídicas de la universidad autónoma del estado de México, en el cual se solicitó a la administración a cargo de los juzgados el permiso para poder acceder a la institución y poder aplicar las cuotas tanto a defensores públicos, como a sus usuarios.
CONCLUSIONES
La respuesta de la falta de capacitación se mostró evidente a al extraer las respuestas de los distintos cuestionamientos, menos de la mitad de los encuestados dio respuesta cercana el concepto de debido proceso, la respuesta más cercana fue el respeto a los derechos humanos del procesado, mientras que la mayoría afirmo que solo se resumía en hacer cumplir las normas y se confundió con el derecho a la defensa técnica de toda persona.
Otra de las obligaciones de los defensores públicos en su carácter de servidor público, recae en conocer en que consiste el sistema de dignidad humana, sin embargo, solo el 44% dio respuesta, de los cuales, solo el 14% respondió de forma acertada, obteniendo incluso respuestas muy lejanas al concepto real.
Pero el problema de la eficacia y eficiencia del trabajo de los defensores públicos no solo recae sobre la falta de capacitación en materia de derechos humanos, otro factor que entorpece su trabajo, es que la carga laboral no corresponde con las jornadas establecidas, el 100% de los defensores públicos afirmo que la carga de trabajo es excesiva y aseguran llevar el 80% de los casos que se conocen en esos juzgados; el 57% afirmo que trabaja jornadas laborales de 8 a 12 horas diarias, ya que aseguran permanecer horas extras no pagas en los expedientes que se les asignan; solo el 14% se apega estrictamente a las 8 horas diarias que les corresponde laborar. Otro dato que se obtuvo fue que el 29% de estos defensores públicos desconoce el concepto de Jornada laboral.
Tomando como sabe teoría de sistemas sociales, pudimos identificar que el problema se encuentra en la falta de comunicación entre el sistema de educación y el sistema jurídico lo que afecta gravemente a esta institución, es decir, al existir falta de capacitación de los servidores públicos en materia de derechos humanos vuelve imposible la protección y garantía de los mismos. El mismo problema de identifica en el sistema de dignidad humana, en donde la mayoría desconoce por completo sus obligaciones como servidor público.
La confianza en la defensoría publica por parte de quienes dependen de este servicio se mostró en niéveles bajo, solo el 29% de los usuarios confían plenamente en que se le brinde un servicio de calidad por parte del defensor, mientras que el 71% no confía del todo en obtener un buen servicio, y de manera verbal expresaron su preocupación al notar falta de empatía y humanización por parte de su defensor asignado.
La manera de garantizar la protección de los derechos humanos y en especial el derecho fundamental al debido proceso se encuentra en la implementación de talleres de capacitación en materia de humanización, derechos humanos y sistema de dignidad humana obligatorios para todo el recurso humano de la defensoría pública, así como la aplicación de evaluaciones periódicas que no solo servirán para medir su nivel de preparación profesional, también pretende presionar a los defensores públicos a prepararse lo necesario para poder tomar su trabajo con la importancia que merece.
Nava Refugio Arlene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional
COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.
COMUNIDAD FAUNISTICA ASOCIADA AL HACHA (ATRINA MAURA, ATRINA TUBERCULOSA Y PINNA RUGOSA) EN LA LAGUNA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO.
Carranza Hernández Karla, Universidad Autónoma de Guerrero. Nava Refugio Arlene, Universidad Autónoma de Guerrero. Rodriguez Betancourt Vicente Osmel, Universidad Autónoma de Guerrero. Varona Cantor Christian Gabriela, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Victor Hugo Cruz Escalona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los ecosistemas marinos, es bien conocido que algunas especies de animales juegan un papel ecológico importante contribuyendo a la complejidad de las comunidades bentónicas. Dentro de este contexto, algunas especies bentónicas sésiles son muy importantes ya que ellas interactúan con muchas otras especies asociadas. Algunos trabajos anteriores han demostrado que la diversidad y la estructura de la macrofauna en los hábitats de sedimentos blandos se ven afectadas por la presencia de especies de hachas, en particular Atrina spp. y Pinna spp. (Cummings et al., 1998, Hewitt et al., 2002, Munguia, 2004, Warwick et al., 1997).
Debido a sus beneficios en el ecosistema, las hachas se consideran, así como otros organismos bentónicos, como ingenieros del ecosistema (Jones et al., 1994, Passarelli et al., 2014). De hecho, la presencia de estas especies clave bentónicas puede modificar las propiedades fisicoquímicas y biológicas del medio ambiente local (Braeckman et al., 2010) y también proporcionar, a través de su presencia física, un sustrato para varios epibiontes.
En la Laguna de La Paz, BCS, las hachas representan un recurso natural de importancia pesquera y comercial relativamente alta, su valor puede alcanzar los ochocientos pesos por kilogramo en el mercado nacional. A pesar de su reconocida importancia ecológica y económica, pocos esfuerzos han examinado aspectos de su biología, potencial de ingeniería de ecosistemas y patrones de distribución espacial y temporal; información de línea de base que debe ser considerada en la formulación de planes de manejo de cualquier recurso natural. Por lo tanto, nuestra participación durante el Programa de Verano de Investigación Delfín fue apoyar en diferentes actividades relacionadas con los siguientes objetivos de investigación: a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociados a las hachas (Atrina maura, Atrina tuberculosa y Pinna rugosa) presentes en la laguna de la Paz B.C.S , b) Entrenamiento en tècnicas de muestreos ecològicos.
METODOLOGÍA
a) Caracterizar las comunidades de macrofauna asociadas a las hachas presentes en la laguna de la Paz B.C.S.
Se realizó un muestreo por cada uno de los 4 bancos de callo de hacha en La Laguna de La Paz, Baja California Sur, México durante el mes de junio. En el cual se recolectaron 30 organismos por estación a una profundidad de 1.5 m a 2 m, con el equipo básico de buceo libre. Se extrajeron de su hábitat para posteriormente ser embolsados y etiquetados.
Los organismos se refrigeraron para mantener su conservación, después se llevaron al laboratorio para realizar lo siguiente: Se fotografiaron con macrofauna, tunicado y la etiqueta, se sacó su peso total, se extrajo la macro fauna y el tunicado, se pesaban ambos y se tomaba una muestra del tunicado, la macrofauna se ponía en un frasco con formol al 10 %, se pesaba el hacha sin macrofauna, se evisceraba, se separaba las vísceras y el callo, se lavaba el callo y se pesaba, se observó si la gónada estaba madura o inmadura, se limpiaba el hacha, se pesaba, se midió la longitud total (LT en mm), el ancho total (AT en mm), el alto (A en mm), las medidas las registramos con un vernier manual y se fotografiaban las hachas limpias con su etiqueta.
B) Entrenamientos en tècnicas de muestreos ecològicos
Trabajamos con la diversidad de organismos distribuidos en diferentes sistemas ecológicos tales como el rocoso, arenoso y mangle, trabajando diferentes técnicas de muestreo utilizando núcleos, transectos y cuadrantes para posteriormente llevar los organismos recolectados al laboratorio e identificarlos.
Trabajamos en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) con un Sistema de arrastres por diferencia de densidades, el cual estaba constituido de cuatro cubetas, mangueras, una bomba de poder, un colador con malla y un cono metalico. Este Sistema se utilizó con el fin de extraer los organismos de las muestras que se extrajeron mediante núcleos en el sistema arenoso y así se dejó la arena limpia.
CONCLUSIONES
De acuerdo a las actividades realizadas, podemos determinar que de las tres especies de callo de hacha la más abundante fue Atrina maura y la menos abundante fue Pinna rugosa.
Los epibiontes con mayor presencia en las hachas fueron; moluscos, poliquetos y equinodermos.
Se puede apreciar en general una zonificación de los invertebrados en función de dos cosas: la profundidad y el tipo de sustrato.
Por otro lado, lo que nos permitió ver los cuadrantes de 5 x 5 fue que la variación de los invertebrados estaba en función en parte de la profundidad y también en parte de la cercanía de algún manglar o no. La diversidad cambiaba por la afluencia de la materia orgánica que desprenden los manglares directamente comparándolo entre los que hicimos en el manglar con los de la playa Pichilingue.
Los núcleos nos permiten ver las diferentes riquezas de infauna, esta varía en función del tamaño de grano y la profundidad en que se tomó la muestra, en lugares más cercanos a zonas intermareales las muestras van a tener menor cantidad de organismos que en las zonas submareales.
Los núcleos nos permiten ver que la riqueza es baja pero la abundancia es alta debido a que solamente los organismos pueden vivir en esas condiciones, pero los pocos que viven son muy abundantes.
El tipo de muestreo va a depender del objetivo que se quiere alcanzar:
Si queremos ver riqueza en zonas rocosas es más fácil hacer un transecto.
En zonas arenosas, donde no hay ningún tipo de organismo a la vista es mejor hacer directamente núcleos en lugar de cuadrantes.
Nava Ríos Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
LA BUROCRACIA Y SU INFLUENCIA EN EL DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA PúBLICA
LA BUROCRACIA Y SU INFLUENCIA EN EL DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA PúBLICA
Nava Ríos Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Fernando Patrón Sánchez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de las políticas públicas y sus diversos componentes se remontan al siglo pasado (XX), por lo tanto su estudio es muy reciente en comparación con otras ciencias, esto se debe a que en un principio las decisiones de los gobierno no eran vistas como una ciencia a tratar, no fue hasta que después de la caída de la bolsa de valores en 1929 que el interés por estudiar esta área en específico por parte de los académicos fue creciendo debido a las malas decisiones por parte de los gobiernos en ese tiempo y uno de los pioneros en el estudio de la ciencia de políticas es Harold Laswell quien definió a la política pública como toda decisión de gobierno en 1951 , a partir de aquí empezaron a surgir otros estudiosos de la misma línea de investigación de Laswell, como Yehezkel Dror, David Garson, Douglas Torgerson , lo que dio a paso a que hoy en día la Ciencia de Políticas tenga su propio marco de estudio. La política pública por su naturaleza de ser la respuesta del Estado a las demandas de la sociedad, comparte una estrecha relación con diversas líneas de investigación o campos de estudio como la administración pública, las elites políticas, gobierno e instituciones, las cuales convergen a la hora del diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, ergo, el proceso de la policy puede ser vista como una variable dependiente la cual se ve afectada en cada uno de sus ciclos por variables independientes o factores tanto normativos como no normativos y uno de los factores que juega un papel importante en el éxito o fracaso de una política, es la burocracia, sobre todo en la implementación de la política pública, ya que en este proceso es donde se presenta la mayoría del tiempo el fracaso de la política.
METODOLOGÍA
La metodologia utilizada en la presente investigación es de caracter cualitativo y de tipo exploratorio, ya que se pretende estudiar un tema poco abordado y a partir de aqui elaborar una hipotesis.
Metodo deductivo: con el fin de apoyar la investigación se somera a la consulta de estudios existentes sobre el tema.
CONCLUSIONES
La burocracia por su parte realmente si funge como una variable independiente del éxito o fracaso de la policy, ya que justamente es este sector quien se encarga de la ejecución final de la política,pero como se ha ido mencionando anteriormente, no solo su papel se limita a la ejecución, sino va más allá de eso, como ejecutores de los programas, los burócratas conocen ampliamente el campo social y político en que las policies son aplicadas por lo tanto la mayor parte del fracaso de un programa o política del Estado se debe a dos consideraciones, la primera es que este sector no es tomado en cuenta a la hora de diseñar la policy y la segunda se basa en la falta de sometimiento a las regulaciones necesarias o bien, no cumplen con los ordenamientos y objetivos de la política, anteponiendo sus intereses, ya que tal y como lo menciona Weber, la burocracia representa una forma de organización casi perfecta donde los procesos administrativos del Estado estarán en manos de profesionales capacitados y especializados en diferentes áreas, haciendo la aplicación del poder de manera imparcial y eficiente, pese a ello, la realidad en el panorama mexicano es totalmente lo contrario, los procesos administrativos son deficientes y la burocracia se presenta con gente incapaz de hacer el trabajo.
Nava Salazar Bárbara Tiaret, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN DOS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS DE LA CIUDAD DE COLIMA, COLIMA
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN DOS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS DE LA CIUDAD DE COLIMA, COLIMA
Nava Salazar Bárbara Tiaret, Instituto Politécnico Nacional. Vazquez Torres Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre 2015 y 2050, la población mundial >60 años se duplicará y pasará de 900 millones a 2000 millones en 2050 (1). Hoy en día la mayoría de las personas pueden esperar vivir hasta los setenta años e incluso más allá. La nutrición tiene un papel relevante como modulador de los cambios que provoca el envejecimiento en las funciones del organismo, entre ellos el envejecimiento con cambios en la composición corporal; la reducción progresiva de la masa muscular asociada al envejecimiento, denominada sarcopenia, es un proceso natural y universal que contribuye al desarrollo de limitaciones funcionales y discapacidad en el envejecimiento. Además, que impacta negativamente sobre el desempeño físico y limita la movilidad, lo que se asocia con dependencia funcional y aumento de morbilidad y mortalidad (2). El adulto mayor es una persona por sí mismo vulnerable. Con base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue valorar el estado de nutrición de adultos mayores residentes en 2 asilos de la ciudad de Colima.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo transversal. Se realizó la valoración del estado de nutrición a 42 adultos mayores, 17 varones y 25 mujeres, con edades 81.37 ± 9.018 años, que se encontraban en las residencias geriátricas y que desearon participar voluntariamente. Se les realizó la encuesta Mini Nutritional Assessment y medidas antropométricas (peso, talla, pliegue tríceps, circunferencia de pantorrilla, índice de masa corporal). Se realizó el análisis estadístico de la información recolectada mediante SPSS versión 23.
CONCLUSIONES
Al evaluar a los adultos mayores con el MNA se encontró que tenían malnutrición 6 pacientes (14.3%), riesgo de malnutrición 25 (59.5%), y sin riesgo de malnutrición 11(26.2%). El índice de masa corporal promedio fue 24.31±4.39 kg/m2.
Además, con los otros parámetros antropométricos (pliegue de tríceps y circunferencia de pantorrilla) la valoración del estado de nutrición muestra que con el pliegue de tríceps el 47.6% (n=20 pacientes) tienen riesgo de desnutrición grave, 23.8% (n=10 pacientes) riesgo de desnutrición moderado, el 11.9% (n=5 pacientes) riesgo de desnutrición leve y 16.7% (n=7 pacientes) sin riesgo de desnutrición; de acuerdo con la circunferencia de pantorrilla el 54.8% presentó desnutrición.
Návarez Espinoza Karen Aidé, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. José Valentín Osuna Enciso, Universidad de Guadalajara
ALGORITMOS COEVOLUTIVOS CON PARTICIÓN DE POBLACIÓN
ALGORITMOS COEVOLUTIVOS CON PARTICIÓN DE POBLACIÓN
Návarez Espinoza Karen Aidé, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. José Valentín Osuna Enciso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los algoritmos metaheurísticos son procedimientos iterativos que guían una heurística subordinada combinando de forma inteligente distintos conceptos para explorar y explotar adecuadamente el espacio de búsqueda. Con ellos aparecen los algoritmos evolutivos, que son métodos inspirados en la teoría de la evolución de Charles Darwin, capaces de buscar soluciones mediante la optimización. Surgen con la necesidad de optimizar funciones multimodales, que antes no se podía con los algoritmos existentes, pues era muy común que las partículas o individuos se quedaran atrapados en óptimos locales y no encontraran el óptimo global. Actualmente existen distintas propuestas de algoritmos evolutivos. Lo que se busca en este proyecto es generar un algoritmo que sea capaz de combinar dos o más algoritmos evolutivos para llegar a una mejor solución.
METODOLOGÍA
Inicialmente se realizó una investigación acerca de los algoritmos metaheurísticos y evolutivos para introducirnos a ellos.
Se advirtió que uno de los algoritmos más populares es el Differential Evolution. Por ello, se seleccionó este algoritmo con tres de sus variantes más conocidas y utilizadas para generar el presente proyecto. Dichas variantes son: rand1, rand2 y best1.
Se codificaron los tres algoritmos evolutivos independientemente. Después se unieron en uno solo donde se establece una población inicial que es segmentada en tres subpoblaciones, una por cada algoritmo, que es con la que trabajará cada algoritmo. Se establecen en un inicio el número de iteraciones o generaciones que habrá, la población general y los factores de escalamiento, cruce y mutación.
Se deja que cada algoritmo realice sus operaciones correspondientes y así se puede determinar la mejor y la peor partícula de cada uno para más tarde encontrar al mejor y peor global por cada generación y establecer cuál fue el mejor y el peor algoritmo en esa iteración. De esto depende lo más crucial del presente algoritmo, que es otorgar la peor partícula encontrada en la generación al algoritmo que tuvo el mejor desempeño y encontró a la mejor partícula, de esta manera la peor población en la siguiente generación empezará con una partícula menos y la mejor población con una partícula más.
Puesto que la variante rand2 del Differential Evolution requiere de al menos 5 partículas para poder realizar sus funciones, se estableció como un límite que las poblaciones deben tener más de 5 partículas para que se les pueda sustraer una partícula. Además, se presenta una curva que muestra a las mejores partículas generacionalmente, cuando se probaron con partículas de dos dimensiones más fitness se tuvo la oportunidad de graficarlas. Cabe señalar que se utilizaron funciones de la literatura de Benchmark.
Al concluir el algoritmo, se realizaron pruebas paramétricas y no paramétricas para determinar la eficiencia del mismo y su lugar con otros de su misma especie. Las pruebas paramétricas fueron promedio, división estándar y mediana, no paramétricas fue la prueba de Wilcoxon.
CONCLUSIONES
Se pudo observar el comportamiento de las partículas de los diferentes algoritmos al convivir en un mismo espacio con recursos limitados. Se advirtió que el algoritmo muestra ser más eficiente cuando el número de generaciones es pequeño. En cuanto a la comparación de su desempeño frente a los algoritmos de la literatura se presenta en un nivel medio en la mayoría de las funciones que fueron evaluadas.
Navarrete Cebrero Gary Ramón, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana
PRESENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN GANADO BOVINO EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUáREZ GUERRERO.
PRESENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN GANADO BOVINO EN EL MUNICIPIO DE BENITO JUáREZ GUERRERO.
Navarrete Cebrero Gary Ramón, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Jorge Isaac Torres Barranca, Universidad Autónoma Metropolitana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leptospirosis bovina genera problemas en salud pública y pérdidas económicas en el sector pecuario por la afectación de animales de la cadena productiva, factor que ha hecho que esta se incluya como diagnóstico diferencial de otras enfermedades que causan abortos.
Las pérdidas económicas que ocasiona la leptospirosis en el ganadero incluyen costos directos como los abortos, fallas reproductivas, perdidas de la producción láctea (que es difícil de determinar cuándo se produce en condiciones de pastoreo o extensivas); más costos indirectos asociados a tratamientos, vacunación, atención veterinaria y pruebas de laboratorio. Debido a que la leptospirosis es una enfermedad endémica en el ganado y ampliamente distribuida en México, en la mayoría de las ocasiones la infección pasa desapercibida, por lo que es muy difícil calcular con precisión las pérdidas que ésta ocasiona a los productores.
METODOLOGÍA
Se estudiaron 30 sueros de vacas de 3 hatos ganaderos pertenecientes al municipio de Benito Juárez, Guerrero; estos animales presentaban fallas reproductivas y abortos.
Se les tomaron muestras sanguíneas y se trasladaron el laboratorio de la ESMVZ- 3 UAGro para congelarlas y pudiensen ser transportadas al laboratorio de Leptospira de la Universidad Autonoma Metropolitana unidad Xochimilco.
Para el diagnóstico de la leptospirosis, se utilizó la prueba de aglutinación microscópica (MAT) ya que es la prueba serológica estándar. Los antígenos seleccionados para su utilización en la MAT deben incluyeron las cepas representativas de los serogrupos que existen en la región concreta, además de aquellos que se sabe que persisten en otra región en la especie hospedadora objeto de estudio.
Se consideró como positivos aquellos sueros que en la dilución 1:100 o superior mostraron 50% de aglutinación y/o desaparición de células del campo del microscópio.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos fueron 5 animales positivos que equivale al 1.5%; las serovariedad que destaco fue hardjo, servariedad encontrada en estudios realizados en bovinos y a la que se le atribuyen las afecciones reproductivas. De los 3 ranchos estudiados uno salió negativo, uno con 3 positivas y otro con 2; cabe destacar que son ranchos que colindan entre sí; es interesante en contrar por eso uno negativo.
En Guerrero se desconoce la magnitud de la leptospirosis ya que hay muy pocos estudios realizados y en la Costa Grande apenas se estan empezando a encontrar resultados.
Los resultados sugieren una infección activa por Leptospira, se recomienda vacunar el ganado cada 4-6 meses con un biológico que tenga las serovariedades de leptospira diagnosticada y o presentes en la región.
Vacunar hembras gestantes y no gestantes mayores de nueve meses.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos-práctico de la Leptospirosis; los cuales me van a servir para mi ejercicio profesional. Reforzar mis estudios en microbiología, inmunología y epidemiología veterinaria.
Navarrete Garcia Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero
RUTAS DE APRENDIZAJE MóVIL Y SUS APLICACIONES PARA TRANSFORMAR LAS PRáCTICAS INVESTIGATIVAS
RUTAS DE APRENDIZAJE MóVIL Y SUS APLICACIONES PARA TRANSFORMAR LAS PRáCTICAS INVESTIGATIVAS
Navarrete Garcia Francisco, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Elvia Garduño Teliz, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo del trabajo es promover la aplicación de rutas digitales de aprendizaje a través de los dispositivos móviles en el contexto de los participantes del verano de investigación 2019 en la Escuela Superior de Ciencias de la Educación en la UAGro. Las rutas digitales de aprendizaje son la base sobre la cual los estudiantes conjuntan sus intereses, necesidades y pasiones con la actividad investigadora.El planteamiento es que los sujetos de estudio usen sus dispositivos móviles en las prácticas formativas en investigación de manera conectivista y ubicua.
METODOLOGÍA
El enfoque de investigación es cualitativo de carácter fenomenológico interpretativo, el cual describe las situaciones desde el contexto de los participantes con respecto a sus objetos de estudio; también, se aborda la investigación interactiva adaptando sus fases en diagnóstico, aplicación de la modificación, obtención y análisis de los datos, resultados y lecciones aprendidas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares presentan aspectos favorables en las categorías de comprensión de la ruta al usar su celular en pro de la investigación; utilización de la ruta al expresar a través de infografías, videos, fotografías, mensajes y archivos la construcción de su trabajo de investigación con el uso del celular; y, mejora en los procesos de investigación, al tener una conexión entre intereses, necesidades y pasiones con su tema y empoderarse digitalmente. También se encontró el desarrollo de habilidades de autogestión y colaboración. No obstante, para el buen funcionamiento de las rutas digitales debe existir un acompañamiento por parte de un investigador que oriente a los participantes.
Navarrete Juárez Stephani, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Francisco García Romero, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
INDUCCIóN A LAS MATEMáTICAS EMPLEANDO OBJETOS DE APRENDIZAJE Y DISEñO INSTRUCCIONAL
INDUCCIóN A LAS MATEMáTICAS EMPLEANDO OBJETOS DE APRENDIZAJE Y DISEñO INSTRUCCIONAL
Navarrete Juárez Stephani, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Nolasco Cen Carlos Eduardo de Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Francisco García Romero, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el Área de Tecnologías de las Información cuenta con la plataforma virtual de Moodle en su versión 3.2.1 y se necesita implementar una nueva plantilla “Lambda” para su plataforma virtual que lleva por nombre “Aula T.I.”. Asimismo, se deben añadir nuevas características para un curso con enfoque hacia el área de matemáticas. Esto debido a que a nivel medio superior se tiene problemas en cuanto a las competencias adquiridas en el área de matemáticas, por lo que se pretende que este curso sirva como una herramienta que permita al estudiante reforzar los conocimientos ya adquiridos previamente y desarrollar un poco más su lógica para no presentar dificultades posteriormente en las asignaturas que tiene la carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información en sus distintas áreas de desempeño. Las actividades por desarrollar son de acuerdo con el temario proporcionado de Habilidades Matemáticas del curso propedéutico para el área Académica de Tecnologías de la Información de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez.
METODOLOGÍA
Gamificación
Es el proceso de aprendizaje a través de juegos en el aspecto educativo. La creación de cursos basados en modelos más interactivos permite una experiencia positiva y con mayor sentido de motivación para el alumno. En términos generales, la técnica mecánica es la forma de recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados. La idea de la Gamificación no es crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo que normalmente componen a los mismos. Esto es así a pequeña escala como para juegos independientes. De este modo entienden que los intentos múltiples hacia los objetivos engendrados son una parte integral del aprendizaje deseado satisfacer su propio conocimiento. Es importante la afirmación que hace McGraw-Hill sobre ella, es pertinente señalar que se está volviendo aún más impactante con la introducción y expansión de la tecnología educativa. En el libro Leveraging Game-Based Learning for STEM Education: The Benefits of Non-Linear Instruction, manifiesta que la mayor parte del contenido académico se enseña de manera lineal, llevando a los estudiantes del tema A al tema B con tan poco conocimiento posible. Con la definición que extiende este documento, gamificar es diseñar formas óptimas para transmitir conocimiento. Para el uso efectivo de la gamificación, se considera como parte importante un aprendizaje basado en juegos.
Metodología ADDIE
ADDIE es el acrónimo de las 5 fases del sistema instruccional.El concepto de diseño instruccional se remonta a la década de 1950. Pero no fue hasta 1975 que se diseñó ADDIE, establecida por la Universidad del Estatal de Florida. Consta del Análisis (Analyze), diseño (Design),desarrollo (Development), implementación (Implementation) y evaluación (Evaluation).
Se pretende lograr con esta investigación que los alumnos interactúen con el prototipo para posteriormente evaluar la usabilidad de la plantilla y los objetos de aprendizaje. Se toma en cuenta que la mayoría de los estudiantes consideran el material del curso propedéutico de poco interés y motivación en el ámbito matemático, por ello se les proporcionará recursos útiles para potenciar su creatividad e innovación en la realización de sus actividades. En el aspecto docente, fomentar hacia el alumno el autodidactismo y ajustar herramientas para la participación grupal e individual de los alumnos de nuevo ingreso para las materias consecutivas al primer periodo cuatrimestral como Álgebra Lineal y Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Lógico. En el caso de la obtención de información será necesaria la aplicación de una entrevista directa con los profesores a cargo del control de la plataforma y considerando los puntos que se requieren implementar para la plantilla Lambda y la elaboración del material didáctico para curso propedéutico. El tipo de estudio que se desarrollará consta de dos partes: descriptivo y cuantitativo. Proporcionar los detalles aplicados al curso y de la plataforma con el uso de la plantilla y posteriormente evaluar el nivel académico de los estudiantes de nuevo ingreso por medio de una evaluación diagnostica con fecha el 4 de septiembre del presente año, posterior a concluir el curso se realizará una evaluación global con la intención de obtener resultados significativos en cuanto al aprovechamiento del material generado.
CONCLUSIONES
Los resultados deseados como primera parte siguen el mismo orden que el plan de trabajo establecido. Tomando en cuenta que los conocimientos adquiridos son reforzamiento y propiciar la motivación los alumnos cuando se les presentan las actividades en términos lineales. Para el caso de toda la recopilación de información, es muy escaso en cuestiones teóricas. Para los fines prácticos, las ecuaciones y su traducción a la plataforma fue un reto que no se esperaba, por falta de reconocimiento del lenguaje y si encontrar herramientas que facilitaran la traducción en el menor tiempo posible. Considerando que las otras herramientas que se presentan en este artículo sean otra alternativa de lo que posee la plataforma y sus herramientas adicionales para el ámbito matemático. Para el diseño de cada material, a partir de imágenes, textos y frases cortas permitieron que se lograra con satisfacción los juegos complementarios que posee cada tema y sus ejercicios. Como factor importante, el tiempo y la organización de este proyecto, se espera que la aplicación de la primera evaluación y el término del curso se encuentren los resultados positivos y significativos en esta primera parte del proyecto. El resultado parcial se encuentra en la siguiente URL del curso: http://ti.utxicotepec.edu.mx, bajo la categoría de propedéutico y lleva por nombre Habilidad Matemática. En donde ya se diseñó la estructura del curso, se implementaron los objetos de aprendizaje y está próximo a agregar a los estudiantes de nuevo ingreso. Esto considerando que el cuatrimestre inicia el 3 de septiembre del presente año.
Navarrete Marin Edgar Jair, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México
DISCRIMINACIÓN LABORAL EN MUJERES EMBARAZADAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
DISCRIMINACIÓN LABORAL EN MUJERES EMBARAZADAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Navarrete Marin Edgar Jair, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Luisa Gabriela Morales Vega, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El despido por embarazo continúa siendo la principal causa de discriminación en la capital del país, luego de que este fenómeno constituye el 31.4 por ciento de los expedientes abiertos en el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) de enero a la fecha; en el mismo periodo, este organismo local ha atendido un total de 270 casos de presuntas conductas discriminatorias, de ellos, las mujeres constituyen el grupo poblacional que más se acerca al COPRED en un 70 por ciento.
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED) afirma que en la Ciudad de México, el 28 % de las denuncias por discriminación son realizadas por mujeres embarazadas que fueron despedidas.
La discriminación laboral por condición de embarazo es una constante en el país. Datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), que se refieren a la gestión de Felipe Calderón, revela que de 2007 a 2012 llegaron a ese órgano un total de 255 quejas (contra particulares) y 63 reclamaciones (contra servidores públicos) respecto de este rubro.
Entre 2017 y marzo del 2018 el CONAPRED ha recibido un total de 707 denuncias por presuntos actos de discriminación sufridos por mujeres, y de ese total el embarazo aprecio en 168 reportes.
México no se puede desarrollar si no hay una estrategia de inclusión que permita que todas las personas se incorporen al mercado laboral, en igualdad de circunstancias, con las mismas oportunidades y los mismos derechos.
Las mujeres con frecuencia sufren discriminación; para ser contratadas en un trabajo se les exigen exámenes de ingravidez, suelen ser víctimas de despido injustificado o reducción de salario.
Considerando esta situación, la CNDH (2012) hace un llamado a respetar las leyes mexicanas y tratados internacionales, a eliminar estas prácticas de exclusión, y proteger de manera efectiva a la mujer gestante y a su hijo.
El Ombudsman recordó que la Convención conocida como de Belém do Pará establece que una mujer embarazada se encuentra en situación de vulnerabilidad y por lo tanto debe ser protegida.
El despido por embarazo es hoy el principal motivo de discriminación en la Ciudad de México, al sumar 28% de las denuncias.
El despido por embarazo es la causa que más expedientes de queja genera ante el COPRED CDMX, con un 25.76 por ciento de los casos iniciados por probable discriminación, lo cual es un número muy alto, el despedido por embarazo lamentablemente sigue siendo una constante entre los casos que son del conocimiento del COPRED, y es la causa que más expedientes de queja genera ante este organismo, con un 25.76 % de los casos iniciados por probable discriminación.
Los datos muestran que la mayoría de las querellas son por discriminación hacia las mujeres embarazadas, con 954.
En teoría, ellas tienen las mismas posibilidades que los hombres para acceder a puestos laborales, sin embargo, bajos salarios y discriminación laboral es la realidad que enfrentan las mujeres en México y que no les permite avanzar.
METODOLOGÍA
La investigacion se realizo mediante el analisis documental y estadistico, ya que en el analisis estadistico nos permitio analizar que entre el año 2017 y marzo 2018, se realizaron presuntos actos de discriminacion contra la mujer.
CONCLUSIONES
Los artículos1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos son importantes, establecen que los hombres y mujeres son iguales ante la ley la prohibición de toda discriminación que tengan como objetivo menoscabar sus derechos.
Las trabajadoras embarazadas deben ser protegidas por la autoridad que indica la ley, y se deben ser aplicables las leyes que corresponde el marco normativo, ya que en la actualidad aún existe la discriminación por embarazo.
En las gráficas se demuestra que desde años atrás, hasta la actualidad sigue existiendo la discriminación por embrazo, no solo eso, sino también por el bajo salario que reciben las trabajadoras de dicho caso.
Se debería fomentar campañas donde se hablara sobre los derechos que tienen las mujeres embarazadas en el ámbito laboral, ya que este es un tema muy importante y desde mi perspectiva se tiene que dar a conocer a la sociedad.
Las leyes tienen que ser aplicables para quienes sigan discriminando este tipo de casos.
En las empresas se deberían implementar capacitaciones o platicas acerca de este tema, para prevenir discriminación ya que las mujeres tienen los mismos derechos que un hombre y habilidades para dar un buen talento en el ámbito laboral y poder gozar de un salario debido.
Vigilar los derechos laborales que sufren las trabajadoras embarazadas, debido a esto las mujeres embarazadas en el ámbito en algunos casos prefiere guardar silencio por temor a represalias que se pueda tomar contra ellas.
No son suficientes los datos del CONAPRED y COPRED, para demostrar que existe la discriminación en trabajadoras embarazadas y que también se rechaza la oportunidad, son pocos los testimonios que se encuentran pero si demuestran la prevalencia.
Nos damos cuenta que en un año se revelo un total de discriminacion y esto es un grave problema ya que en los articulos mencionados se expresa que las trabajadoras embarazadas tienen los mismos derechos y tienen que gozar del mismo salario.
Las jurisprudencias y los amparos , pueden ser suficientes para decir que si existe la discriminacion en mujeres embarazadas, ya que son despedidas injustificadamente y tambien para prevalecer que existen las leyes, para la proteccion de la maternidad.
Los estereotipos deben ser sancionados por quienes tratan de menoscabar los derechos de las trabajadoras embarazadas, debido a que se les estan violentando sus derechos como seres humanos.
Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO LIBRE EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Ake Poot Andrea Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Apolinar Bravo Paola Denet, Universidad Autónoma de Guerrero. Contreras Saldaña Xcaret Monzerrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Castro Juan Pablo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Flores Castro Oriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Valenzuela Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Navarrete Moyao Diana Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Pech Méndez Priscila Abigail, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramirez Vazquez Eusebia Matea, Universidad Autónoma de Guerrero. Rocha Noh Jose Israel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Santiago Garcia Julian Eduardo, Universidad Autónoma de Guerrero. Santos Villanueva Edgar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Mario Gerardo Cervantes Medina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los jóvenes de entre 15 a 29 años en México, representan la cuarta parte de la población total del País, y configura la mayor cohorte que haya existido en el país que transita a la vida adulta. Se considera que este segmento es clave para el progreso social, económico y político de las regiones, aunque en variadas ocasiones sus necesidades no figuran en las agendas públicas, ni políticas y, por tanto, los gobiernos no consideran prioritario invertir en ellos. Cuando los jóvenes ocupan cada vez más espacios en los discursos políticos y son vistos como motor de desarrollo de un país.
Por lo que resultan comprensibles los datos del Consejo Nacional de Población al estimar que, aproximadamente, el 45% vive en pobreza. Perspectiva que fortalece cuando las investigaciones sobre este colectivo se consideran aún escasas e inciertas y seguirán figurando como un gran desafío en caso de no reforzar y acrecentar los estudios.
A través de la presente investigación se pretende de acrecentar los estudios que permita generan nuevos conocimientos sobre la ocupación y disponibilidad del tiempo libre de los jóvenes en etapa de universidad, con vísperas de conocer que actividades que realizan, el tiempo destinado, así como el lugar que ocupa la cultura, el deporte y el uso de las tecnologías. Esto, aunado a la constante preocupación de la sociedad sobre la utilización del tiempo libre que hacen los jóvenes. El tiempo libre, es el tiempo que resta del tiempo de trabajo y del tiempo dedicado a las obligaciones, por lo que adquiere un enorme significado vital para los individuos (Ruiz Juan & Garcia Montes, 2003). Para estos autores, los cambios sociales provocan que el tiempo de trabajo se subordine al tiempo libre, signo del progreso, del desarrollo, lo que sin duda pretende una mejora de la calidad de vida
METODOLOGÍA
La metodología que se empleará es la cuantitativa y la técnica de investigación es la aplicación de encuestas para la obtención de datos estadísticos.
Objetivo General
Indagar sobre la percepción de los jóvenes que cursan estudios de educación superior sobre la ocupación del tiempo libre y el uso de las tecnologías.
Objetivos Específicos:
Analizar la ocupación del tiempo libre de los jóvenes que cursan estudios de educación superior.
Analizar los estilos de vida de los jóvenes universitarios y su relación con los consumos digitales
Identificar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jóvenes Universitarios
Analizar las prácticas de riesgo en la web de los jóvenes universitarios.
Analizar la participación social de los jóvenes en su tiempo libre en la web.
CONCLUSIONES
Resultados esperados a corto y mediano plazo.
La presente investigación configura como importante ocasión para contribuir con la formación de recursos humanos, la vinculación, la movilidad, el intercambio y la generación de espacios para la difusión del conocimiento. Por ello, los resultados serán:
Corto plazo
Implicación y formación de estudiantes de grado y posgrado a la investigación.
Asesoría y dirección de trabajos de investigación de estudiantes de grado y posgrado para la titulación mediante las líneas del cuerpo académico.
Organización y coordinación de actividades académicas para la investigación.
Mediano plazo
Coordinación y elaboración de encuesta sobre tiempo libre en jóvenes universitarios
Coordinación y elaboración de acervo bibliográfico sobre el tiempo libre en jóvenes universitarios.
Vinculación, colaboración y asesoramiento a instituciones educativas y de gobierno municipal, estatal y federal, así como organizaciones civiles para el diseño de políticas públicas para la ocupación del tiempo libre en jóvenes
Creación de redes con Cuerpos Académicos (CA) y Grupos de Investigación (GI) nacionales e internacionales afines, para el intercambio del conocimiento científico.
Largo plazo
Promover el Cuerpo Académico para alcanzar la formación y, posteriormente, la consolidación.
Navarrete Ochoa Luis Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato
IMPACTO DE LA INCLUSIóN FINANCIERA EN LA ESPERANZA DE VIDA DE LAS MIPYMES EN MéXICO Y PAíSES DE AMéRICA LATINA.
IMPACTO DE LA INCLUSIóN FINANCIERA EN LA ESPERANZA DE VIDA DE LAS MIPYMES EN MéXICO Y PAíSES DE AMéRICA LATINA.
Cortes Flores Juan Manuel, Universidad Autónoma de Nayarit. Navarrete Ochoa Luis Roberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Artemio Jiménez Rico, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia las naciones alrededor del mundo se han enfrentado a diversos escenarios económicos que han conllevado a crisis y estancamiento del crecimiento económico y social.
Conforme pasa el tiempo suceden cambios geopolíticos, económicos y tecnológicos que afectan las posibilidades de crecimiento de la región de América Latina. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) abarcan el 99% de las empresas formales latinoamericanas y generan el 61% del empleo en dicha área, es por ello que representan un factor importante para el desarrollo económico y social (Dini & Stumpo, 2018).
Sin embargo, dichas organizaciones enfrentan problemas de financiamiento, crecimiento y desarrollo, llevándolas al declive de su ciclo de vida que en el peor de los casos termina con la desaparición de la empresa.
En la presente investigación se identificó la relación que existe entre la inclusión financiera otorgada a las MIPYMES y su esperanza de vida en México y países emergentes de América Latina. Para efectos de este estudio sólo se seleccionaron Colombia, Chile y Argentina porque presentan un crecimiento económico similar al de México. En dicho análisis se contrastó el acceso de los productos financieros a las empresas de cada país y su impacto en la esperanza de vida de las organizaciones. Esta relación mostrará a los diversos agentes económicos y gobiernos la importancia de la inclusión financiera para el crecimiento de las MIPYMES y su permanencia en el mercado.
En este sentido, el objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre la inclusión financiera y la esperanza de vida de las MIPYMES en México y en los países emergentes de América Latina, objeto de estudio. Por lo tanto, se analizaron las diferencias en la esperanza de vida de las MIPYMES, así como sus semejanzas y los principales factores que interfieren en la inclusión financiera de dichas empresas en cada una de las naciones. De esta forma nos permitió inferir las condiciones en las que se encuentra México en contraste con los demás países latinoamericanos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación es documental, en virtud de que los datos se obtuvieron a través de la revisión de diversas páginas oficiales de instituciones como el Banco Mundial, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), entre otras, así como de encuestas nacionales e internacionales sobre las temáticas de MIPYMES y de la participación de estas en las economías nacionales y regional, como por ejemplo la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE), la Encuesta Longitudinal de Empresas en Chile, la Encuesta de Opinión Empresarial de la CEPAL, entre otras.
Posteriormente se procedió a la construcción del concentrado de datos y elaboración de gráficas con el propósito de observar el comportamiento de las variables en cuestión. Finalmente, una vez recabados los datos, el análisis consistió en contrastar la información con la finalidad de buscar mayor objetividad en relación con el objetivo y las premisas planteadas en esta investigación.
CONCLUSIONES
La mayor parte de las empresas constituidas en un país son MIPYMES, destacando a las microempresas como las dominantes en número, esto quiere decir que existen más negocios de tamaño micro que de pequeña y mediana empresa, dejando a las grandes empresas en el último lugar de cantidad según el tamaño de la firma.
México cuenta con más empresas que Colombia, Chile y Argentina, sin embargo el sector de actividad con mayor participación entre MIPYMES de América Latina es el comercio al por mayor y menor. Destacando a la microempresa en el primer lugar de intervención en dicha área. Las microempresas son la principal fuente de empleo en México, Colombia y Chile generando el 45.6%, 50.6% y 44.1% de empleo respectivamente, exentando a Argentina donde las grandes empresas generan el 48.5% del empleo (Stumpo, 2013). Aun así, las MIPYMES son grandes aportadoras y participantes en el Producto Interno Bruto de los países, aportando desde un 28 a un 60% de este (CODUSEF, 2015; DANE, 2016; Monsalves, 2014; Olivera, 2014).
Las MIPYMES en México reciben financiamiento por parte del sector privado, sin embargo les son asignados intereses más altos que a las grandes empresas. Según el Banco de México la tasa de promedio ponderado en 2017 fue de 7.9 % para las grandes empresas, 10.8 para medianas, 12.2 para las pequeñas y 14.5 a las micro. Sin embargo, después del 2015 el número de MIPYMES con financiamiento creció un 33% al pasar de 258 a 344 mil empresas (Banco de México, 2017).
Por lo tanto, después del 2015 el número de MIPYMES con financiamiento ascendía a 344 mil empresas en México. Caso contrario de Colombia, donde en los últimos años (2015-2017) las MIPYMES redujeron sus solicitudes hacia créditos financieros con notables bajas, por otra parte Argentina ha otorgado sólo la mitad recursos monetarios en crédito hacia las MIPYMES en comparación con México. De modo idéntico Chile apenas alcanza la cuarta parte de MIPYMES con financiamiento que México posee.
Podemos destacar que Chile y México son los países que más financiamiento han otorgado a las MIPYMES, sin embargo el promedio de vida de una nueva empresa en México es mayor que al de Chile y los demás países. Por lo que prevalece un ambiente empresarial con facilidad de entrada, pero mayor dificultad de sobrevivencia a mediano plazo.
Una de las limitantes para esta investigación es la faltante información actualizada sobre la esperanza de vida o sobrevivencia de las empresas, ya que sin ello resulta imposible elaborar una comparación y análisis sobre el verdadero impacto que ha tenido la inclusión financiera en las MIPYMES y su supervivencia. Invitamos a realizar futuras investigaciones con dicha premisa, tomando en cuenta la línea de tiempo del anterior censo económico con el próximo inmediato.
Navarrete Pereda Erik Fernando, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
INTELIGENCIA EMOCIONAL: FACTOR DE éXITO DEL EMPRENDEDOR
INTELIGENCIA EMOCIONAL: FACTOR DE éXITO DEL EMPRENDEDOR
Navarrete Pereda Erik Fernando, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Divvio Gallegos Paniagua, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el éxito de las empresas es el objetivo más buscado y perseguido por empresarios, así como emprendedores, estos han prestado atención a la importancia de desarrollar fortalezas mediante el equilibrio entre las emociones y actitudes detonantes de la personalidad emprendedora, siendo la inteligencia emocional una habilidad de gran relevancia. La inteligencia emocional influye en la personalidad emprendedora, por lo tanto, es un factor determinante en el éxito que éste llegará a alcanzar. En el momento del nacimiento de una idea de negocio, el emprendedor puede enfrentarse a un sin fin de obstáculos, un camino lleno de altibajos emocionales y es fundamental comprender la relevancia de estos temas para aquel que decida iniciar su viaje por el mundo del emprendedurismo.
Al lograr un equilibrio entre las emociones y las actitudes del emprendedor se alcanza el éxito, consiguiendo la estabilidad económica para la localidad en que habitan los emprendedores y para su familia, logrando aumentar el índice de éxito en los negocios implementados. Conocer la importancia que tiene la inteligencia emocional le permite ser capaz de gestionar positivamente las emociones para encarar las diversas situaciones que se le presentan.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada consiste en la investigación exploratoria de tipo descriptiva y explicativa por medio de la indagación documental sobre los temas: actitudes, emociones e inteligencia emocional, personalidad emprendedora: influencia de las actitudes y las emociones, así como, dimensiones de la IE y las actitudes del emprendedor, para sustentar teóricamente, siendo las bases del diseño y producción de un nuevo enfoque Inteligencia emocional: factor de éxito del emprendedor utilizando un enfoque holístico a través de las ideas de diferentes autores: Tierno, Silíceo et al., Mora, Duran y Arias, entre otros. Así mismo se realizó una investigación de sondeo, dando lugar a la entrevista para recolección de testimonios de empresarios.
El método utilizado en este artículo fue la investigación teórica, se comenzó por la selección y el análisis de una serie de citas de diferentes autores en artículos y libros como los siguientes títulos: Liderazgo: el don del servicio; Karate mental: Manual de defensa personal contra los golpes de la vida; Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa; Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores; entre otros.
Por otro lado, se identificó la causa y efecto de cada cita para una mejor comprensión que llevó a formular el planteamiento del problema, organizando los temas y las ideas de exposición, prosiguiendo a realizar conclusiones por tema, formando una conclusión general la cual nos permitió obtener el título del artículo Inteligencia emocional: factor de éxito del emprendedor. Posteriormente se elaboró el constructo de la investigación, el cual permitió desarrollar la operacionalización de variables, la cual fue la base para elaborar el instrumento de investigación que se aplicó a diferentes empresarios.
CONCLUSIONES
Conocer la importancia que tiene la inteligencia emocional le permite ser capaz de gestionar correctamente las emociones y las actitudes para encarar las diversas situaciones que se le presentan.
La inteligencia emocional permite gestionar asertivamente las actitudes y las emociones.
Todos los individuos de la sociedad son capaces de llegar a ser emprendedores, para ello es necesario trabajar conjuntamente las emociones personales y las actitudes
Para el emprendedor es imprescindible conocerse así mismo, ser consciente de sus propias fortalezas y debilidades para explotarlas al máximo.
El emprendedor tiene una gran capacidad de comprender las emociones de otras personas y de relacionarse con ellas, estas habilidades son un factor determinante de su camino hacia el éxito.
Las emociones en el individuo emprendedor en cohesión de los factores sociales, personales y económicos, dictan la formación y desarrollo de las actitudes emprendedoras.
El éxito del emprendedor es fomentado por la sociedad, las emociones y la economía, ya que al emprendedor como a cualquier ser humano le preocupa en mayor o menor medida su imagen ante los demás, brindar seguridad económica a su familia.
En todos los individuos reside la capacidad para llegar a ser emprendedores, para ello, es importante tener una gestión asertiva de las actitudes y emociones, es decir, aplicar la inteligencia emocional para obtener el éxito. Este equilibrio emocional le permite una coexistencia entre su pasión por los negocios y su negocio que le hace avanzar cada día más hacia su objetivo sin desanimarse.
Al ser un tema extenso se encuentra en una fase de investigación de sondeo por lo que no se pueden mostrar todos los resultados obtenidos, se espera aplicar el instrumento de investigación en los estados de Hidalgo, Nayarit, Quintana Roo y distintas comunidades de Michoacán, esto con la finalidad de realizar una investigación de exploración y profundización a largo plazo.
Navarrete Rosales Abraham, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
MICRO RED ELéCTRICA BASADO EN UN SISTEMA HíBRIDO DE ENERGíA RENOVABLE
MICRO RED ELéCTRICA BASADO EN UN SISTEMA HíBRIDO DE ENERGíA RENOVABLE
Navarrete Rosales Abraham, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sistemas Híbridos
Un sistema híbrido es un sistema conceptualizado como conjunto de componentes interrelacionados o enlazados entre sí o sea desde el punto de vista material o inmaterial e híbrido definido en sistema amplio como mezcla de por lo tanto en el concepto podemos determinarlo con una mezcla de diversos conjuntos de componentes que interactúan entre sí llegando finalmente a cumplir una función específica en el proyecto el sistema híbrido se enfoca en un sistema de energía renovable que pueda sustentar un edificio como una escuela para el beneficio del medio ambiente combinando la energía solar de un sistema fotovoltaico con otra fuente de energía
METODOLOGÍA
Sistema Híbridos de Energia
Además de energía solar a los sistemas híbridos fotovoltaicos se utilizan generalmente un generador diesel un aerogenerador una red pública como fuente de alimentación los inversores con cargador es de batería integrados que se emplean con los sistemas híbridos alimentan los consumidores de corriente alterna conectados a partir del banco de baterías que usan energía solar o partir de la segunda fuente de alimentaciónmediante este aparato también se puede recargar la batería a partir de la fuente de alimentación adicional los sistemas híbridos fotovoltaicos presentan la ventaja de que no se necesita sobredimensionar notablemente el generador solar para que los periodos de baja irradiación esto supone un ahorro de gastos considerable
CONCLUSIONES
Sistema Híbrido con Redes Petri
Una red petri es una representación matemática o gráfica de un sistema de eventos discretos en el cual se puede describir la topología de un sistema distribuido o paralelo concurrente la computación concurrente es la simultaneidad en la ejecución de múltiples tareas interactivas estas tareas pueden ser un conjunto de procesos e hilos de ejecución creados por un único programa las tareas se pueden ejecutar una sola unidad central de procesos en varios procesadores con una red de computadoras distribuidos la programación concurrente está relacionada con la programación paralela pero enfatiza más la interacción de tareas en el proyecto del sistema híbrido de energía renovable utilizamos una red petri parala ejecución de cada tarea que se tiene que hacer para convertir la energía
Navarro - Veronica Yazmin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
INFLUENCIA DE BELICE EN LA ECONOMÍA DE CHETUMAL,QUINTANA ROO
INFLUENCIA DE BELICE EN LA ECONOMÍA DE CHETUMAL,QUINTANA ROO
Navarro - Veronica Yazmin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Manuel Buenrostro Alba, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las noticias sobre temas fronterizos están a la orden del día. En México, la mayoría de las veces que se habla respecto a la frontera, se piensa en el límite con Estados Unidos de América, debido a factores como el comercio, el impacto cultural, los enfrentamientos polémicos entre gobernantes, etc., que se viven desde hace varios años con dicha nación. Por lo anterior, los temas sobre dicha frontera están ampliamente analizados, estudiados y por ende actualizados. La mayoría de los mexicanos están al pendiente de las leyes migratorias y sus modificaciones, de los tratados de comercio que se tienen con los países del Norte América, etc. Sin embargo, la frontera con EUA no es la única que tiene influencia (cultural, política y económica) importante en México.
La ciudad de Chetumal es la capital del estado de Quintana Roo, se ubica en la península de Yucatán a orillas de la Bahía de Chetumal. En ella podemos encontrar una convivencia diaria entre beliceños y mexicanos, más específicamente chetumaleños. Jorge Luis Valencia Gómez, actual cónsul de Belice en Quintana Roo, informó que cada mes 30 mil beliceños ingresan a México por Chetumal con el objetivo de realizar compras y turismo en éste país, a su vez, se indica que al año se expiden aproximadamente 2 mil tarjetas de visitante regional a mexicanos que ingresan a Belice.
Por lo anterior nos preguntamos, ¿De qué manera influye la frontera entre México y Belice en el crecimiento económico de Chetumal, Quintana Roo?
METODOLOGÍA
Esta investigación será mixta, es decir, de corte cualitativo y cuantitativo, debido a que, si bien será necesario evaluar elementos estadísticos, también se requiere, mediante herramientas indicadas, tener un enfoque cualitativo que se obtendrá de la población parte de este estudio.
Para exponer la información encontrada se utilizarán las herramientas siguientes: entrevistas realizadas a informantes claves de dicha ciudad y que aporten un valor añadido a la misma; encuestas aplicadas de igual manera a los pobladores de la ciudad, para obtener las bases cuantitativas de la investigación, las cuales serán indispensables para la determinación de las conclusiones; y estadísticas descriptivas con el propósito de obtener, organizar, presentar y describir el conjunto de datos obtenidos y facilitar su análisis e interpretación con el apoyo de tablas y gráficas.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano de investigación en la Universidad de Quintana Roo se llevó a cabo el análisis sobre la relación económica que existe entre Chetumal y Belice, ahí se descubrió la importancia que ésta tiene, gracias a las teorías se concluye que un gran porcentaje de la economía de Chetumal depende de los beliceños, a su vez se resalta que la relación que tiene el país con dicha frontera debe mantenerse amena, debido a que día a día en dicha ciudad se crece, en mayor medida, gracias a los beliceños, tanto por las erogaciones que estos realizan en Chetumal como por la estrategia comercial que los mismos chetumaleños llevan a cabo mediante la frontera libre en Belice. Además es necesario destacar que no se debe dejar de lado a la frontera sur del país, por que a pesar de ser pequeña es la principal fuente económica de la ciudad de Chetumal e influye también en otras regiones del sur del país.
Así mismo se llevó a cabo un trabajo de campo, el cual no fue muy exitoso dado que la mayoría de los beliceños no aceptaban ser entrevistados, se optó por hacerlo a manera de conversación, de dichas conversaciones se rescata que si no existiera relación alguna entre países los dos se verían afectados económicamente.
Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
SEXISMO AMBIVALENTE Y CONDUCTA SEXUAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
González López Roxana Karina, Universidad Autónoma del Estado de México. Mena Che Cinthia Elizabeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Navarro Aguirre Ernesto Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Ponce Ponce Grecia Saralee, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ramirez Sanchez Vanessa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lucía Caudillo Ortega, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta revisión sistemática fue sintetizar la relación entre sexismo y la conducta sexual con el fin de contrastar las variables en hombres y mujeres. Se realizó una búsqueda sistemática en donde se encontraron 3558 artículos científicos publicados entre 1990 y 2018 en las bases de datos Pubmed, SCOPUS, Science Direct, PsicoINFO y EBSCO HOST, después de realizar el proceso de selección se concluyeron 11 estudios.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión sistemática de literatura de las publicaciones científicas que abordan la Conducta Sexual (CS) y el Sexismo Ambivalente (SA). Se consideraron los 7 pasos de Cooper (2010) para la realización de esta revisión:1) formulación del problema, para lo cual se estableció la pregunta de investigación: ¿cómo influye el sexismo ambivalente en la conducta sexual?; 2) búsqueda de la literatura, realizada de acuerdo a los criterios de selección definidos; 3) recabar información de los estudios, para lo cual se seleccionaron los considerados de interés para el propósito planteado; 4) evaluación de la calidad de los estudios; 5) análisis e interpretación de los resultados de los estudios; 6) interpretación de la evidencia; y 7) representación de resultados.
La búsqueda de la literatura se realizó en diferentes bases de datos; las consultadas fueron PUBMED, SCOPUS, SCIENCE DIRECT, PSICOINFO y EBSCO HOST. Se consideraron los artículos publicados desde 1990 hasta el 2019. La investigación de la SA tuvo su auge a partir de 1990.
Se obtuvieron y utilizaron las palabras clave obtenidas del Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de Salud (DeCS) para la búsqueda. Los resultados fueron: sexual behavior, sexual activities y sexual activity; en combinación con las palabras gender prejudice, sexism, sex discrimination, sex bias y adult young y young adults. También se emplearon las palabras en español: comportamiento sexual, actividades sexuales y actividad sexual en combinación con prejuicio de género, sexismo, discriminación sexual y sesgo sexual. Se empleó el operador booleano AND para la búsqueda.
Las bases de datos consultadas permitieron la identificación del título, autores, año de publicación, fuente del artículo primario y el resumen. Los criterios de inclusión considerados fueron que los artículos tuvieran las variables de estudio CS, como consecuencia de la SA, en cualquiera de sus formas física, psicológica y sexual, o que involucrara los tres tipos. Los criterios de exclusión fueron los artículos que consideraron violencia, población LGBTTIQ, población menor de 14 años de edad, faltas de alguna de las dos variables en estudio, estudios en no humanos, año, idioma, revisiones teóricas, revisiones teóricas, revisiones sistemáticas, estudios cualitativos y por reporte de una metodología poco rigurosa.
Plan de búsqueda
La información se obtuvo mediante el siguiente plan de búsqueda:
Se obtuvieron los aspectos generales de los artículos primarios título, año de publicación, autores y fuente. Se excluyeron los artículos que no reunían los criterios de inclusión.
En los artículos primarios restantes se analizó el resumen y se excluyeron aquellos que no cumplieran con los criterios de inclusión previstos a priori, así como los repetidos.
En la tercera revisión se analizaron los aspectos metodológicos de los estudios: variables, definiciones conceptuales, tipo de estudio (empírico o teórico), tipo de metodología aplicada (cuantitativa, cualitativa o ambas), tipo de diseño de los estudios (descriptivo, correlacional, casos y controles etc.), objetivo, hipótesis o propósito del estudio, la población de estudio, selección de los participantes (aleatoria o por conveniencia), instrumentos de medición empleados (confiables y válidos), procedimientos (sistematización, proceso homogéneo), limitaciones durante los procedimientos, congruencia entre los estadísticos y los objetivos o hipótesis planteados.
CONCLUSIONES
La investigación entre la relación de conducta sexual y sexismo es una temática de suma importancia en especial en la población joven ya que se ha visto envuelta en un cúmulo de situaciones en las cuales se propicia una agresión ya sea física o sexual hacia el otro, siendo éste siempre mayor hacia la mujer pero no por eso dejando de lado que también ocurre frente a los hombres. Si bien, se ha encontrado cierta información relevante en la que se describe de forma potencial cómo el sexismo está siendo partícipe en la vida de las personas y se ha encontrado como resultado que en el caso de los hombres el sexismo ambivalente es aún mayor en porcentaje que en mujeres, en el caso de ellas el sexismo benevolente tiene una mayor amplitud en lo que acontece día tras día. A pesar de ser una temática la cual se vive a diario y que tiene al menos dos décadas de surgimiento, no ha sido estudiada aún a profundidad, en especial en lo referido a la conducta sexual donde el sexismo desemboca. Por lo que finalmente se sugiere la realización de nuevos estudios que complementen lo ya encontrado y que al profundizar en la temática, puedan aportar a su vez nuevos hallazgos; así como también debe de ser llevado a cabo de manera activa una intervención que logre una disminución paulatina de todo aquello que acontece al sexismo en nuestros tiempos.
En primer lugar se recomienda hacer próximas investigaciones sobre ambos tópicos ya que ha sido poco estudiado la relación entre el sexismo y la conducta sexual.
En segundo lugar se recomienda diseñar intervenciones para reducir el sexismo, mejorar la calidad de vida de los seres humanos y eliminar los factores de riesgos.
Los hallazgos encontrados en la presente revisión sistemática contribuyen a ampliar la visión que se tiene respecto al panorama del sexismo y se sugiere el desarrollo de nuevas teorías que aporten una predicción específica en temas relacionados a este fenómeno.
Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.
Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual.
Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.
Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.
METODOLOGÍA
Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas.
Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.
Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia.
Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
NARRATIVAS TRANSMEDIA Y SU USO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Diaz Ponce Inda Sandra D´maria, Universidad Autónoma de Nayarit. Flores Jaime Jessica Monserrat, Instituto Tecnológico de Tepic. Gámez Valdez Lucero de Jesús, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Mendoza Leyva Alejandra Catalina, Instituto Tecnológico de Los Mochis. Munguia Gonzalez Luis Fernando, Universidad de Sonora. Navarro Alvarez Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Navarro Alvarez Karen, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Adán Sinohé Sánchez Rodríguez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se está haciendo más común, el uso de tv, proyectores, u otros distintos medios para hacer llegar el conocimiento al alumnado, este es el caso de las TIC que se han convertido en un rol de suma relevancia en la educación, por ello, se necesitan ofrecer nuevas oportunidades para que los estudiantes puedan aprender de manera efectiva, estableciendo nuevas formas de enseñanzas, implementado las TIC como herramientas cotidianas, para que puedan desarrollar competencias, y adquirir nuevos conocimientos.
Nos encontramos en una era global donde el uso de la tecnología es más común y de fácil acceso a como lo es para los inmigrantes digitales, el uso de estos medios para los estudiantes no debe solo beneficiar el ámbito social, sino también la parte formativa, haciendo uso de blogs, redes sociales, tecnología e internet para un beneficio intelectual.
Es importante resaltar que en toda institución educativa, el estudiante es el sujeto de mayor relevancia, es por ello que se debe actuar en base a ello, teniendo a la disposición del alumnado las herramientas necesarias, como lo es, pizarrones digitales, proyectores multimedios, wifi, computadoras, para un aprendizaje más didáctico; aunque es una tarea más compleja para las instituciones presenciales, también lo es para la que son de modalidad virtual, ya que aunque utilizan de manera habitual la computadora, los celulares, el internet y distintas plataformas, también tienen que implementar nuevas estrategias más atractivas para los estudiantes.
Las instituciones deben sumarse al cambio, ofrecer nuevas estrategias de aprendizaje, nuevas metodologías, en cuanto a de que manera emitir el conocimiento, y que mejor manera que aprender jugando, divirtiéndose, sin tener noción que se está obteniendo aprendizajes a traves de medios divertidos, como lo es un meme, que produce humor, pero que desde su creación se están poniendo en práctica distintas habilidades y destrezas, como lo es la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos, la capacidad de análisis y de síntesis.
METODOLOGÍA
Se comenzó seleccionando las carreras profesionales con las cuales se trabajaría, las cuales fueron Mercadotecnia e Ingeniería Industrial, de ambas carreras se seleccionó contenido él cual permitiera desarrollar contenido de la narrativa transmedia, se escogió Segmentación de mercados, y Seguridad e Higiene respectivamente. Después se inició con la búsqueda y revisión de material bibliográfico, de apoyo e información para el desarrollo de los contenidos transmedia, a fin de definir y elegir los contenidos aplicables a la narrativa transmedia de cada uno de los temas.
Después de la búsqueda y análisis de información recabada, se comenzó con bocetos y esquemas para posteriormente iniciar con el diseño y elaboración de contenido transmedia en base a la información recabada en las semanas anteriores con una duración aproximadamente semana y media; se creó también una plataforma digital para poder hacer las publicaciones del contenido transmedia.
Posteriormente se creó una calendarización del contenido transmedia implementado para la publicación de contenido en la plataforma digital. Luego de la calendarización, se programó vía plataforma las publicaciones, y se comenzó a publicar en automático el contenido transmedia.
Después de la última publicación de contenido transmedia se iniciará con la creación del indicador, que servirá para medir el logro del objetivo, en base al impacto de las publicaciones, en cuanto a tres factores se medirá el alcance: cuantos lo vieron, cuantos le dieron like, y por ultimo cuantos crearon contenido propio. Después de la creación del indicador, se procederá a la aplicación del mismo, como evaluación de impacto de las publicaciones.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la estancia de verano Delfín, se adquirieron conocimientos teóricos nuevos, acerca de temas educativos, de una forma diferente, al principio fue con la revisión de bibliografía, de manera tradicional, pero a la hora de crear el contenido transmedia esa información se transformó en conocimiento aplicándola, de una manera totalmente diferente, es decir que los conocimientos teóricos aprendidos de manera tradicional se aplicaron de maneras nuevas, diferentes y divertidas; es por ello que el objetivo principal el cual era aplicar el contenido transmedia en la educación se puede decir que se logró, aunque aún no se termina por que todavía se esta en la fase de publicación de contenido, es imposible mostrar los resultados; pero se espera que si exista un impacto en las publicaciones, e interacción del público con el contenido publicado.
Navarro Arellano Luis David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MODELACIóN DE MASAS DE AGUA EN EL ACUíFERO DEL RíO DUERO.
MODELACIóN DE MASAS DE AGUA EN EL ACUíFERO DEL RíO DUERO.
Navarro Arellano Luis David, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sobreexplotación de los acuíferos ocurre porque se extrae más agua de la que a este se le infiltra, ocasionando que los niveles freáticos empiecen a descender, generando que haya más escasez de agua. Por esto es necesario tener modelos los cuales nos ayuden a observar el impacto positivo o negativo que tendrían las medidas posibles a aplicarse, además de conocer posibles situaciones futuras.
METODOLOGÍA
Para la investigación fue necesario analizar y validar información sobre series de características climatológicas, así como las condiciones geológicas e hidrogeológicas de la zona, con los cuales se generaron distintas mallas que fueron de ayuda para utilizar los softwares Evalhid y Aquival.
CONCLUSIONES
Se pretende obtener un modelo calibrado en el software Aquival el cual pueda representar de una mejor manera el comportamiento de las masas de agua que se encuentran en el subsuelo.
Navarro Arredondo David Alberto, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.
PERCEPCIóN SOBRE EL RETIRO LABORAL EN JóVENES ESTUDIANTES DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ.
Barajas Gonzalez Kimberly, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Navarro Arredondo David Alberto, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Navarro Nayeli Anahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente nos encontramos en un México donde el ahorro laboral es un aspecto poco relevante en los jóvenes, según la encuesta de AMAFORE (2012) solo el 17% de jóvenes relacionan el retiro laboral con el tema de ahorro y planeación para el futuro, la falta de cultura de ahorro es un factor muy importante, debido a su edad no les parece interesante, no obstante es una práctica que está muy arraigada en la cultura del mexicano y que difícilmente puede quebrantarse, su visión es diferente ya que en su etapa les es más importante concluir con sus estudios, se tiende a creer que es mejor cumplir primero otras metas y disfrutar de la juventud antes de empezar a planear el retiro.
La realización de esta investigación tiene como finalidad crear conciencia en los jóvenes universitarios de instituciones privadas de educación superior de la ciudad de Villa de Álvarez, Colima. Lo más importante al llevar a cabo este análisis es poder fomentar la cultura del ahorro para el retiro, para que esos jóvenes en edad productiva puedan ofrecer un patrimonio a sus familias.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación utilizada para el desarrollo de este proyecto es cualitativa, debido a la obtención de la información que fue realizada a través de la objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social tal como de las experiencias de los demás sin mostrar datos estadísticos, así como el uso de planteamientos teóricos sustentados por el marco legal. La estructura del mismo está orientada más al proceso de la obtención de resultados.
CONCLUSIONES
Queda la confianza de haber realizado un estudio bien hecho y confiable con datos exactos, la recolección de datos ha contribuido de manera importante para identificar todos los problemas que un estudiante de último semestre enfrenta al no tener conocimientos sobre un ahorro anticipado para su retiro laboral.
Navarro Cisneros Salma Gabriela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Pedro Hernández Sandoval, Universidad Autónoma de Occidente
FISIOLOGíA TéRMICA DEL CAMARóN BLANCO (LITOPENAEUS VANNAMEI).
FISIOLOGíA TéRMICA DEL CAMARóN BLANCO (LITOPENAEUS VANNAMEI).
Navarro Cisneros Salma Gabriela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Pedro Hernández Sandoval, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estanque de cultivo de camarón, la temperatura es el parámetro más observado debido a la facilidad con que se puede registrar, este es uno de los principales limitantes de una serie de procesos biológicos y velocidad de reacciones químicas dentro del organismo.
Los camarones son animales poiquilotermos, cuya temperatura se aproxima a la del medio ambiente, la variación de la temperatura ambiental tiene efectos profundos sobre el crecimiento, tasa de alimentación y metabolismo de los camarones, estando sujetas sus actividades (locomoción, alimentación, crecimiento, respiración, excreción, etc.) y supervivencia de estos organismos a la temperatura prevaleciente en el medio.
La temperatura es un factor importante en el crecimiento y sobrevivencia de los organismos acuáticos, principalmente en los móviles porque influye en comportamiento, los cuales reaccionan a las variaciones térmicas ambientales. Evitando las temperaturas letales hasta encontrar temperaturas óptimas. En las temperaturas que están fuera del óptimo térmico, las funciones biológicas de los organismos se inhiben o retardan, porque algunos procesos como el metabolismo de rutina, el trabajo cardiaco, la reproducción, la natación y particularmente del crecimiento tienen un óptimo de temperatura funcional.
La preferencia térmica es una respuesta característica es una respuesta características de cada especie y puede ser modificada por factores tales como la edad, disponibilidad de alimento, estacionalidad, condición patológica, competencia inter o intraespecifica, calidad del agua e intensidad luminosa. La temperatura letal incipiente máxima y mínima ejercen un efecto limitante en la distribución geográfica de los organismo para su permanencia, un cambio en la temperatura ambiental puede disminuir o ampliar estos límites.
METODOLOGÍA
En la primera semana se colocó el diseño experimental en el laboratorio de Acuacultura de la Universidad Autónoma de Occidente ubicada en Los Mochis Sinaloa. El diseño experimental cuenta con 8 estanques que contienen agua de mar y sus respectivas bombas aireadoras. Se capturo al camarón blanco (Litopenaeus Vannamei) con un número aproximado de 32 organismos. Posteriormente se tomaron los pesos de cada organismos para realizar un análisis de varianza donde el resultado fue que no hay una diferencia estadísticamente significativa, ya que los valores diferentes en los valores medios no son lo suficientemente grande como para excluir la posibilidad de que la diferencia se deba a la variabilidad aleatoria del muestreo. Luego Se colocaron 4 organismos a la temperatura de 20 ºC en el diseño experimental y así sucesivamente se colocaron los diferentes organismos de las temperaturas de 24,28 y 32 ºC. Dichas temperaturas se mantuvieron mediante calentadores para mantener la temperatura. Diariamente se toman datos de los parámetros fisicoquimos de los estanques como la temperatura, pH, salinidad y el oxígeno donde se mantiene con recambio de agua continuo, aireación y se alimentan diariamente, además de limpieza en los estanques cada tres días, para evitar posibles patógenos y contaminación asegurándonos de no demorar tanto en el proceso para no estresar a los organismos.
CONCLUSIONES
Durante el inicio de la estancia de verano aprendí las técnicas para un buen manejo de los organismos, como tomar los diferentes parámetros físico-químicos para determinar que los organismos se encuentren libres de agentes patógenos y contaminantes. Al ser un extenso proyecto aún me encuentro en la fase del método agudo donde se espera determinar la preferencia térmica y la temperatura óptima.
Navarro Coronado Lucero, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
EL MARKETING DIGITAL Y SU INFLUENCIA EN LA ADMISIóN DE ALUMNOS DEL PROGRAMA DELFíN EN CUCEA
EL MARKETING DIGITAL Y SU INFLUENCIA EN LA ADMISIóN DE ALUMNOS DEL PROGRAMA DELFíN EN CUCEA
Navarro Coronado Lucero, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Jose Guadalupe Vargas Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día los estudiantes se enfrentan a un entorno competitivo y globalizado, donde el internet está integrado a nuestra vida diaria, de tal manera que es imposible no estar inmerso en ella. Gracias al desarrollo en la tecnología, actualmente se cuenta con herramientas que permiten el aprendizaje e innovación. El Programa Delfín es un programa que promueve actividades de movilidad estudiantil y de divulgación tanto científica como tecnológica, que tiene como objetivo contribuir en la generación y aplicación de conocimiento e innovación tecnológica.
El Centro Universitario de Ciencias Económico - Administrativas (CUCEA) es una universidad inscrita en el Programa Delfín. CUCEA cuenta con una página web y redes sociales, las cuales no se enfocan demasiado al Programa Delfín. La mayoría de los estudiantes se informan en internet, buscan opciones de donde realizar su estancia, su ubicación, prestigio, entre otras cosas, por lo que la empresa no tiene un sitio web bien diseñado que trate de captar a más alumnos y que les permita seguir navegando. Por este motivo, es importante que el Programa Delfín en CUCEA utilice estas herramientas y desarrolle estrategias de marketing digital para posicionarse y aumentar el número de admisiones en este Instituto el cual cuenta con numerosos investigadores, con calidad educativa y con una gran infraestructura. Por lo tanto, la pregunta de investigación es
¿Cuál es la demostración de la admisión de alumnos del Programa Delfín en CUCEA en función del marketing digital?
METODOLOGÍA
El diseño de la presente investigación es cuantitativa- no experimental y transversal. Es cuantitativa porque se recopila y analiza datos obtenidos de distintas fuentes. La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Así mismo, es no experimental, por ser un estudio que se realiza sin la manipulación de las variables, y por último, es transversal porque la recolección de datos se realizó en un momento único de la investigación. La población de la investigación está conformada por los 150 alumnos del Programa Delfín que están realizando su verano de investigación científica en CUCEA en el presente año.
Para la presente investigación se utilizó la muestra convencional, la cual es una técnica de muestreo no probabilístico, donde los sujetos son seleccionados dados la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador. La muestra es de 40 alumnos del Programa Delfín En la presente investigación cuantitativa - no experimental - transversal, se desarrolla la técnica de cuestionario cerrado realizado a 40 participantes que están realizando su estancia del Programa Delfín en CUCEA. Analizando los datos mediante la estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
La llegada de internet ha cambiado la forma de comunicación entre las personas. Ahora todo es más rápido, y esa inmediatez es algo vital para las personas. Se dice que, el marketing digital se ha convertido en una herramienta esencial a la hora de promocionar productos y servicios, de igual manera permite una estrecha relación entre los usuarios de internet y las empresas. El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas es una universidad que ha estado en constante cambio notable, es el centro universitario que se encuentra a la vanguardia de la Red Universitaria por la calidad de sus instalaciones, infraestructura y planta académica. Cuenta con estructura de marketing digital que se encuentra en crecimiento, si se habla acerca del Programa Delfín, debido a que tiene 1 año que está comenzando este cambio.
El marketing digital influye en la admisión de alumnos del Programa Delfín en CUCEA, con un 97.5% de las respuestas de los alumnos, en una pregunta clave desarrollada la cual confirma que a través de observar campañas publicitarias en medios digitales tomaron la decisión de realizar su estancia de investigación en CUCEA, es decir, influyo en su admisión a esta Institución. Es de gran importancia tener un contacto frecuente e inmediato con los usuarios, aprovechando las herramientas digitales que se ofrecen para mantener el contacto y crear fidelización del cliente hacia la marca de tal forma que se cree una comunidad alrededor.
Como conclusión se puede decir que el marketing digital hace que la empresa sea más innovadora y este adaptada a las necesidades del mercado, teniendo un menor riesgo tecnológico, estratégico y de marketing para la empresa
Navarro Díaz Barreiro Daniela, Universidad de Sonora
Asesor:Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOSARCOMA OSTEOBLáSTICO DE HúMERO PROXIMAL EN ADOLESCENTE FEMENINA
OSTEOSARCOMA OSTEOBLáSTICO DE HúMERO PROXIMAL EN ADOLESCENTE FEMENINA
Moreno Castillo María Paula, Universidad de Sonora. Navarro Díaz Barreiro Daniela, Universidad de Sonora. Asesor: Lic. Karen Amalinalli Ayala Contreras, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El osteosarcoma es el tipo de tumor óseo maligno primario más común en niños y adolescentes. Los pacientes refieren principalmente dolor, aumento de volumen y la presencia de una masa palpable. Los sitios de aparición más comunes son: fémur distal, tibia proximal y húmero proximal. Al realizar el diagnóstico, es necesario que además de una biopsia, se complete el estudio del paciente con tomografía axial computarizada tanto de la lesión como del tórax con la finalidad de descartar metástasis pulmonares. El tratamiento se define según los hallazgos de cada paciente, incluye quimioterapia preoperatoria y cirugía. Una vez realizada la cirugía, se continúa el tratamiento con quimioterapia adyuvante. Cuando no es posible salvar la extremidad afectada, se indica un procedimiento de cirugía radical. (Sánchez-Torres, Santos-Hernández; 2011)
Según la Guía Práctica Clínica Mexicana para el diagnóstico oportuno de Osteosarcoma en Niños y Adolescentes en Primer y Segundo Nivel de Atención Médica, el osteosarcoma es la causa más frecuente de cáncer primario de hueso con una incidencia de 2 a 3 pacientes por 1,000,000 de niños al año; esta incidencia aumenta en la adolescencia, registrándose de 8 a 11 pacientes por 1,000,000 de niños al año. En niños residentes de la Ciudad de México, los osteosarcomas representan un 4.5% del total de las neoplasias y corresponden en un 74% a los tumores óseo; ocupando el 2do lugar en frecuencia de neoplasias malignas en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Su rango de edad va desde los 10 a los 25 años, con una mediana para la edad al diagnóstico de 16 años. Presenta un segundo pico de incidencia al final de la edad adulta, que se encuentra asociado directamente a la enfermedad de Paget. (IMSS, 2013)
METODOLOGÍA
El reporte de caso es sobre Laura Reyes García, paciente originaria y residente de Toluca, Estado de México, adolescente de 15 años y 5 meses de edad, con diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico de húmero proximal derecho desde marzo de 2018, fecha desde la cual se ha estado tratando de manera regular con quimioterapia, actualmente con 11 ciclos concluidos. A pesar de ésto, se desarticuló el húmero derecho el 17 de agosto de 2018. Su padecimiento ha ido avanzando, con actuales metástasis pulmonares.
Su padecimiento inició en enero del 2018 con dolor intenso en brazo derecho por movilización brusca y aparece una pequeña masa en hombro derecho. Se diagnosticó como contractura muscular con medicación de desinflamatorios y analgésicos, sin mejoría.
En marzo de 2018 presenta un agrandamiento del volumen de la masa en hombro derecho y eritema. Se realiza una radiografía a la extremidad y se diagnostica como tumor maligno con un 90% de probabilidad en Centro Médico de Toluca.
El diagnóstico se realizó en base a citología, biopsia, radiografía y TAC, como se presenta a continuación:
9 de marzo del 2018: Estudio citológico de líquido hemático por probable osteosarcoma. Positivo para células neoplásicas.
13 de marzo del 2018: Biopsia de tejido de tumoración del tercio proximal del húmero derecho. Se identifica osteoide neoplásico predominantemente acelular. Se confirma el diagnóstico de osteosarcoma osteoblástico.
11 de abril de 2018: Gammagrama óseo positivo para presencia de lesión blástica en relación a diagnóstico previo.
17 de agosto del 2018: Biopsia del producto de amputación de extremidad torácica derecha. Se detecta tumor en la metáfisis en húmero de 11 x 4.3cm. Se observa hueso con lesión neoplásica maligna de estirpe mesenquimatosa con diferenciación ósea, patrón osteoblástico extenso con necrosis postquimioterapia del 99% de la lesión y márgenes quirúrgicos negativos a células neoplásicas.
24 de octubre de 2018: Gammagrama óseo negativo para actividad tumoral.
3 de noviembre de 2018: TAC de tórax de alta resolución con dos pequeñas metástasis calcificadas.
10 de abril de 2019: Biopsia de escápula derecha para descarte de recidiva de osteosarcoma de húmero derecho. Se observa tejido metaplásico. No se detectan células neoplásicas.
Tratamiento:
16 de mayo de 2018: primer ciclo de quimioterapia con Cisplatino + Epirrubicina.
17 de agosto de 2018: desarticulación de húmero derecho.
4 de junio de 2019: 11vo ciclo de quimioterapia CFA/Vp16.
Estado actual:
El 16 de junio de 2019 ingresa al hospital por fiebre de 39°C con 6 horas de evolución y neutropenia. Se diagnosticó con choque séptico secundario a bacteriemia por Klebsiella pneumonae con motivo de colocación de catéter en mayo del 2019. Se trató con antibiótico cefatoxima por 14 días. Actualmente se encuentra estable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el proyecto de Oncología Pediátrica en el Centro Médico Siglo XXI se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos de las enfermedades pediátricas, principalmente las oncológicas, como son leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central y osteosarcomas. Se consiguió poner en práctica el aprendizaje adquirido durante nuestra formación médica, así como aquél que se obtuvo diariamente en las sesiones clínicas y ponencias presentadas en el hospital.
Dia a dia rotamos por distintos servicios, como Urgencias, Oncología Pediátrica, Ortopedia, Genética, Neurología, Cirugía Pediátrica, entre otros. Esto nos permitió interactuar de manera directa con los pacientes y sus familiares, aprendiendo cómo tratarlos y brindarles información acerca de sus padecimientos, cómo realizar exploraciones clínicas completas y cómo descartar los diagnósticos diferenciales que se pudieran presentar, para así conocer la medicina traslacional y el tratamiento integral del paciente.
Navarro Esparza Erick Alberto, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA
PRáCTICA DE MONITOREO DE POLíTICAS PúBLICAS MUNICIPALES: GOBERNANZA DE LA GESTIóN DEL AGUA EN EL MUNICIPIO DE QUEBRADANEGRA
Gutiérrez Padilla Milagros Jazmín, Universidad de Guanajuato. Martínez Balderas Dominique Magdalena, Universidad de Guanajuato. Navarro Esparza Erick Alberto, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. Eduardo Ramirez Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio surge a partir de la interrogante ¿Cuál es la relación entre los resultados de la política pública de gestión del agua respecto a los objetivos del plalorar los resultados de la política pública para la gestión del agua respecto a los objetivos del plan de desarrollo del municipio de Quebradanegra del periodo 2016-2019, y como objetivos específicos 1) Analizar la política pública para la gestión del agua del municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 y 2) Diagnosticar los procesos de gestión del agua en el municipio de Quebradanegra del periodo 2019.
Resulta necesario contextualizar sobre el territorio que se analizará en la presente investigación. Quebradanegra es un municipio perteneciente a la provincia de Gualivá siendo parte del departamento de Cundinamarca en Colombia; Quebradanegra cuenta con un total de 16 veredas (subdivisiones territoriales del municipio) y colinda al norte con el municipio de Útica, al sur con el municipio de Villeta, al este con los municipios de La Peña y De Nimaima y al oeste con el municipio de Guaduas. De acuerdo con proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) el municipio de Quebradanegra cuenta con una población total de 4761 habitantes, de los cuales 392 habitan en zonas urbanas y el resto, 4369, viven en zonas rurales del municipio; en resumidas cuentas, el 92% de la población del municipio habita en zonas rurales (DANE, 2005)
De acuerdo con información de la Alcaldía Municipal de Quebradanegra en Cundinamarca (2019) el abastecimiento del agua de Quebradanegra emana de la cuenca del Rio Negro, el cual suministra la microcuenca de Quebradanegra y la microcuenca del Rio Negro, de las cuales la primera abarca el 55% del territorio y la segunda el resto (45%). Según el Plan municipal de desarrollo, la zona urbana del municipio cuenta con una cobertura del agua por acueducto del 97% y las zonas rurales cuentan con una cobertura del agua por acueducto del 56%; además se señala que la red de conducción del agua en las zonas rurales es obsoleta, asimismo se puntualiza que la calidad del agua que se consume es baja y finalmente se detalla que 98% de la zona urbana cuenta con sistema de alcantarillado, mientras que el 17.1% de las zonas rurales cuentan con sistema de alcantarillado (Administración Municipal de Quebradanegra, 2016).
METODOLOGÍA
La presente investigación se encuentra dividida en tres momentos, el primero orientado al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019; el segundo destinado a diagnosticar la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua y finalmente se compara los resultados obtenidos en el diagnóstico contra los objetivos de la política pública para la gestión del agua plasmados en el plan municipal de desarrollo del municipio de Quebradanegra 2016-2019.
En cuanto al análisis de la política pública que se ha implementado para la gestión del agua en el municipio de Quebradanegra en el periodo 2016-2019 se empleó como instrumento de recolección de datos revisión documental; como parte del análisis se revisaron los planes de desarrollo a nivel nacional y subnacional para observar cómo está estructurada la política pública, cuáles fueron los objetivos iniciales de la administración en curso y que actividades se plantearon realizar para gestionar la problemática y alcanzar los objetivos.
En cuanto al diagnóstico sobre la situación actual de los habitantes del municipio de Quebradanegra respecto al proceso para la gestión del agua se aplicaron un total de siete entrevistas semiestructuradas, la primera fue aplicada a la responsable del área de servicios públicos del municipio, y las seis restantes fueron aplicadas a los habitantes pertenecientes de la zona urbana y la zona rural del municipio; además, se realizó un focus group, en el cual participaron un total de seis habitantes de algunas veredas del municipio de Quebradanegra.
CONCLUSIONES
A partir de la identificación de las áreas de oportunidad y el análisis de estas, se presentan como propuestas de mejora, primeramente, contemplar dentro del proceso del diseño de la política pública la situación real de la población y del territorio y con ello identificar las necesidades del municipio; lo cual es posible obtener mediante la elaboración de un diagnostico a profundidad sobre la temática. Además, se deben contemplar las acciones y estrategias presentadas por los diferentes niveles de gobierno, para coordinar acciones y así tener mayor impacto en su implementación.
Bajo esta perspectiva se debe priorizar la temática de la gestión del agua y además se debe hacer mayor énfasis en las zonas rurales del municipio para así, gestionar la problemática de una forma adecuada y consigo acortar la brecha existente entre la zona urbana y la zona rural del municipio. Por ende, resulta pertinente pensar la política pública desde un enfoque de gobernanza debido que, la magnitud del problema sobre pasa la capacidad de acción del municipio y por lo cual amerita el involucramiento de diversos actores dentro del proceso de gestión de la problemática.
Como último punto se propone dotar a los habitantes y lideres de las zonas rurales de información clara y entendible sobre los procesos a seguir, así como dotarlos de herramientas y habilidades necesarias para la organización y autogestión de sus comunidades, esto mediante la impartición de talleres, capaciones y platicas entorno a la temática. Resulta pertinente considerar los puntos anteriormente expuestos dentro del diseño de los nuevos planes del municipio, puesto que su mayor problemática se encuentra en sus zonas rurales, las cuales conforman el 92% de este.
Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES DE SATISFACCIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA POTENCIAR EL TURISMO ACCESIBLE EN DESTINOS TURÍSTICOS
Carvajal Aguilar Perla Itzel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Garcia Gonzalez María del Rosario Coral, Universidad de Guadalajara. Hernandez Belloso Lesley Itzeel, Universidad de Guadalajara. Hernández Ortiz Osmara, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernandez Renteria Eduardo, Universidad de Guadalajara. Ibarra Dodier Jose Mario, Instituto Tecnológico de Culiacán. Mozqueda Hernández Hugo Armando, Universidad de Guadalajara. Navarro García Elikia Nayeli, Universidad de Guadalajara. Rivas Quintero Alfonso, Instituto Tecnológico de Culiacán. Vega Sainz Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Mtro. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2017) indica que más de 1000 millones de personas padecen alguna discapacidad, la cual representan alrededor del 15% de la población mundial. Las personas con discapacidad conforman uno de los grupos más marginados del mundo. Esas personas presentan peores resultados sanitarios, obtienen resultados académicos inferiores, participan menos en la economía y registran tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidades. Hoy en día, la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos, ya que las personas que presentan algún tipo de discapacidad no solo tienen que enfrentar los retos de su condición si no también el señalamiento, la indiferencia social y la falta de empatía. Las personas están discapacitadas por la sociedad, no solo por sus cuerpos. Estos obstáculos se pueden superar si los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los profesionales y las personas con discapacidad y sus familias trabajan en colaboración. La inclusión, es sin duda, uno de los conceptos con mayor mención e importancia en pleno 2019, tanto a nivel global como a nivel local, dado a que sí se otorga una experiencia y calidad de servicio digno e incluyente para todos los individuos por igual, es más propenso a que se incremente la satisfacción tanto de personas discapacitadas como adultos mayores y familiares que suelen acompañarlos en sus diversas actividades incluyendo las turísticas. Puerto Vallarta siendo un destino turístico con reconocimiento internacional recibe a todo tipo de turistas, por lo que el analizar si la infraestructura del destino está adaptada para atender a personas con discapacidad resulta relevante para sus indicadores económicos y sociales. Por lo expuesto anteriormente surge el planteamiento siguiente: ¿Cómo influye la inclusión para potenciar la satisfacción y competitividad en el destino turístico de Puerto Vallarta?
METODOLOGÍA
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta la European Quality Assurance que propone una Gestión de Accesibilidad Total (GAT), misma que se basa en la norma UNE 170001-1, por ello, la GAT aplica los Criterios DALCO, que es el conjunto de requisitos relativos a las acciones de Desplazamiento, Aprehensión, Localización y Comunicación, que ha de satisfacerse para garantizar la accesibilidad universal. No obstante, el instrumento de evaluación que consiste en una serie de fichas adaptadas para cada giro de servicio o instalación, entre otros, que incluye las distintas discapacidades o necesidades, y bajo una simbología de emojis también conocidos como emoticones, se plasma si es o no accesible en cada uno de los indicadores que se evalúan. Esta herramienta es una elaboración propia, basada en una matriz compartida por Luis Casado, miembro de la Fundación ideas para la innovación y la inclusión social de Navarra, España, por tanto, se considera como un modelo piloto para diagnosticar destinos turísticos. Cabe precisar que para los criterios de evaluación además se consultó las propuestas de la European Quality Assurance, asimismo se revisaron los Manuales de Turismo Accesible parte I, II y III, ediciones de la OMT; dichos documentos que contienen principios, herramientas y buenas prácticas que coadyuvan a la cadena de valor del turismo accesible tienen su gran valía, ya que son propuestas y recomendaciones para el sector turístico brindadas por la Fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT) en conjunto con la OMT. Entonces, para determinar el nivel de accesibilidad en Puerto Vallarta, en esta primera etapa del diagnóstico se realizará mediante una división por giros, es decir, se clasificará por restaurantes, bares, áreas turísticas (malecón, plazas comerciales y la marina) y zonas de transporte (aeropuerto y central de autobuses). De igual manera, respecto el diagnóstico en la medida de lo posible se valorará la cualificación del talento humano para la atención y prestación del servicio en estos mencionados lugares.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido importante porque nos permitió indagar más acerca de la atención a las personas con algún tipo de discapacidad que actualmente es un tema ignorado por la mayoría de las personas en todas partes del mundo. Los datos que obtuvimos muestran la carencia de estructura en los destinos turísticos nacionales y nos reflejan un panorama lleno de dificultades para estas personas que no cuentan con sus capacidades al cien por ciento. El municipio de Puerto Vallarta, Jalisco. Hospeda a miles de turistas nacionales e internacionales cada año, dato que fue un factor importante para seleccionarlo para llevar a cabo nuestra investigación.
Resalta el impacto que tiene esta insuficiencia de servicios y lugares en la vida de la minoría de personas en mención. Ya existen ejemplos de lugares incluyentes siendo estos referentes esenciales en próximos modelos de destinos turísticos donde se exponen las soluciones para un futuro incluyente.
Es vital la adaptación de espacios públicos a las normas establecidas las cuales resguardan la accesibilidad total para todas las personas, así mismo, sean estas mismas normas obligatorias en futuras construcciones
Navarro Garcia Johana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN ADOLESCENTES SOBRE SUS HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN
EFICACIA DE UNA INTERVENCIóN PSICOEDUCATIVA EN ADOLESCENTES SOBRE SUS HáBITOS Y ACTITUDES HACIA LA ALIMENTACIóN
Navarro Garcia Johana Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. María Luisa Avalos Latorre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La intervención psicoeducativa permite el desarrollo de herramientas para facilitar estrategias y técnicas que favorezcan el aprendizaje de contenidos, y junto a ello promover una mejor adaptación. Ya que en la adolescencia es una etapa de la vida muy importante, al determinar una alimentación correcta. Como consecuencia, es una etapa en la que los hábitos alimenticios son fácilmente modificables y pueden derivar en problemas alimenticios. Para la intervención es importante que los adolescentes identifiquen en que están llevando a cabo mal su alimentación y como modificar sus hábitos. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia de la intervención psicoeducativa en adolescentes sobre sus hábitos y actitudes hacia la alimentación.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, transversal y cuasiexperimental. Participaron 9 adolescentes, seis hombres y tres mujeres con un rango de edad de entre 9 y 12 años, residentes de Juanacatlán, Jalisco, todos participaron de forma voluntaria. Para la evaluación inicial y final se utilizó una ficha de datos personales y antropométricos y el cuestionario de Sobreingesta Alimentaria. Se llevaron a cabo seis temas relacionados con los hábitos y actitudes hacia la alimentación basados en un enfoque cognitivo-conductual. Cada sesión tuvo una duración de una hora con treinta minutos, los temas que se abordaron fueron Conociendo lo que comemos, Beber bien, vivir mejor, Moviendo tu cuerpo, ¿Es hambre o antojo?, Como me veo y como me siento, ¿así son las cosas?, No más dietas milagrosas. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa dinámica la cual consistió en hacer que los adolescentes aprendan hábitos y actitudes para llevar un estilo de vida saludable, se llevaron a cabo proyecciones de videos, se trabajaron con papel rota folio, juegos lúdicos, actividades de roles, presentaciones, exposiciones, entre otras.
CONCLUSIONES
Con los resultados se esperar que los adolescentes modifiquen sus hábitos alimenticios, al igual se espera un cambio de conciencia en donde ellos mejoren su propio cuidado a la salud. Se espera que ocurran los cambios de acuerdo con las sesiones que se llevaron durante la intervención, ya que las actividades permitirán la reflexión y práctica de habilidades y pensamientos positivos para la salud.
Navarro Garcia Ubaldo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
COMPLICACIONES METABÓLICAS COMUNES EN DIABETES MELLITUS TIPO 1, EN PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA SUBSECUENTE AL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA, ISSSTE CULIACÁN
COMPLICACIONES METABÓLICAS COMUNES EN DIABETES MELLITUS TIPO 1, EN PACIENTES QUE ACUDEN A CONSULTA SUBSECUENTE AL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA, ISSSTE CULIACÁN
Navarro Garcia Ubaldo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los siguientes datos epidemiológicos, tomados del Informe que se comenta, llaman la atención. En 2013, en todo el mundo, 382 millones de personas en edades de 20 a 79 años se diagnosticaron portadoras de diabetes mellitus, de las cuales el 80% vive en los países con mayores condiciones de pobreza. Los cálculos indican que, en menos de 25 años, el total de personas afectadas aumentará a 592 millones. En Norteamérica, incluyendo Puerto Rico y México, la cifra actual de personas con esta enfermedad es de 37 millones.
El 90% de la diabetes en niños y adolescentes corresponde a DM tipo 1; sin embargo, menos de la mitad de los diabéticos tipo 1 se diagnostican antes de los 15 años. Existe una gran variabilidad en la incidencia entre países y en poblaciones de distinto origen étnico, llegando a variar entre el 0,1% y el 57,6% por 100.000). las complicaciones metabólicas mas comunes suelen darse en el debut de la enfermedad y nos da la alerta para el diagnóstico manifestándose como una cetoacidosis e infecciones en las vías urinarias, esto siendo más común en mujeres.
METODOLOGÍA
De junio al mes de agosto del 2019 se realizó un estudio observacional de corte transversal analítico en el cual se incluyeron a 10 pacientes con diagnóstico de DM tipo 1, derechohabientes del Hospital regional Dr. Manuel Cárdenas De La Vega ISSSTE, Culiacán, Sinaloa. Se realizo una revisión de expedientes de los pacientes seleccionados al azar para recabar los datos de alteraciones metabólicas cursadas del diagnóstico de la enfermedad a la fecha, tomando como referencia y puntos de importancia las veces que han cursado por una alteración metabólica asociada a diabetes tipo 1.
CONCLUSIONES
En esta investigación se conocieron cuáles son las complicaciones metabólicas más comunes en pacientes con diabetes mellitus tipo 1, encontrando que la cetoacidosis diabética es la complicación más prevalente en el debut de la diabetes mellitus tipo 1, de las causas más comunes que generaron estas, destacaron dos, las infecciones en las vías urinarias y la trasgresión alimentaria.
Navarro Islas José Gabriel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Jonas D. de Basabe Delgado, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
CóMPUTO DE ALTO RENDIMIENTO, EL MéTODO DE DIFERENCIAS FINITAS Y SU APLICACIóN EN SISMOLOGíA.
CóMPUTO DE ALTO RENDIMIENTO, EL MéTODO DE DIFERENCIAS FINITAS Y SU APLICACIóN EN SISMOLOGíA.
Navarro Islas José Gabriel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jonas D. de Basabe Delgado, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sismología es una rama de la geofísica que se encarga de estudiar terremotos y la propagación de ondas elásticas y acústicas que se generan en el interior y la superficie de la Tierra. Por otro lado, la sismología de exploración consiste en generar ondas artificiales en el subsuelo para encontrar o describir las capas que forman a éste, estudiando cómo es que se propaga la onda y como cambian sus propiedades dependiendo de la capa en la que choca esta onda. Esta rama de la sismología permite encontrar incluso yacimientos de recursos naturales, como lo es el caso de los hidrocarburos.
El presente resumen y trabajo hace alusión a la simulación de las ondas acústicas anteriormente mencionadas. Para poder estudiar estas ondas, además de usar la ecuación que define su comportamiento, se utilizan distintos métodos numéricos para simular el comportamiento de ésta, siendo uno de ellos el método de diferencias finitas. Con ayuda de este método y varios recursos computacionales podemos estudiar distintos subsuelos, y en base a eso, encontrar información de gran importancia acerca de subsuelos de nuestra Tierra, que podría ayudar a encontrar nuevos recursos, detectar nuevas fallas, entre otras cosas.
Los recursos computacionales son de gran importancia, ya que estos métodos, requieren de mucha memoria y tiempo de cómputo. Es por eso que uno de los objetivos de este verano es aprender a como hacer eficiente este proceso utilizando distintos recursos computacionales, en nuestro caso, una supercomputadora tipo cluster.
Para implementar el código de simulación de ondas acústicas, se utilizó el lenguaje de programación FORTRAN. Este permitió con facilidad codificar el método de diferencias finitas, y posteriormente, realizar un manejo dinámico de memoria utilizando apuntadores y OpenMP.
METODOLOGÍA
Se dio lectura a distinta bibliografía para relacionarse con el contenido del trabajo a realizar, principalmente el libro: Ikelle Luc y Amundsen Lasse (2018) Introduction to Petroleum Sismology¸ 2da edición. Pag. 1 - 72, 1315 - 1317; además de distinta bibliografía en internet.
Se estudiaron a fondo la ecuación de onda acústica y sus propiedades, para de esta manera estar relacionado con su comportamiento y su utilidad.
Una vez que se comprendió como es la ecuación de onda acústica, se estudió el método de diferencias finitas, el cual permite dar una solución aproximada a ecuaciones diferenciales parciales.
Ya familiarizado con el método a utilizar, se aplicó este método a la ecuación diferencial de la onda acústica, tomándola en un plano bidimensional. Se dieron características al subsuelo a estudiar y de aquí se empezó la implementación del código de la simulación de esta ecuación.
Para la implementación de la simulación de la onda acústica, se utilizó el lenguaje de programación FORTRAN. Antes de programar, se realizó un pseudocódigo para observar a grandes rasgos la estructura del programa, dado esto, se empezó a implementar el código. Se realizaron pruebas con una malla pequeña para observar si el programa estaba funcionando y una vez que se realizaron las modificaciones necesarias para que este funcionara, se pasó a paralelizar el programa.
La paralelización consiste en convertir código secuencial en multihilo con la finalidad de utilizar múltiples procesadores simultáneamente para realizar una tarea, en este caso, se utilizó OpenMP para realizar esta paralelización, con el fin de calcular las presiones en los distintos puntos de la malla seleccionada en el subsuelo.
Se realizaron pruebas a pequeña escala de la paralelización, usando cuatro procesadores. Posteriormente se pasó a utilizar la supercomputadora CeMIEGeo (http://www.cemiegeo.org/) . La supercomputadora cuenta con varios nodos de distintos tipos. Los utilizados en este caso son llamados PHI los cuales contaban con veinte nodos (procesadores) cada uno. Se realizaron distintas pruebas de eficiencia de paralelización, utilizando los dos distintos tipos de compiladores disponibles (GNU e Intel).
Para que la paralelización sea más notable, se implementaron en el código el uso de apuntadores. Con esto, la parte secuencial del programa ya no tomaría tanto tiempo. Además, usando este recurso, se hace un uso más flexible y eficiente de memoria.
Realizando más pruebas de eficiencia, se encontró que el compilador de Intel es un poco más rápido que el de GNU, por lo cual para el resto de las simulaciones se utilizó este compilador.
Se utilizó el programa SeismicUnix para poder observar la salida del programa y ver gráficamente el comportamiento de la onda acústica en el medio seleccionado. Con esto y el programa implementado totalmente, se empezaron a realizar más pruebas con distintos medios.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se pudo observar el comportamiento de ondas acústicas en distintos medios, cambiando los parámetros en el programa generado que implementa el método de diferencias finitas. Esto facilitó conocer cómo las distintas capas del subsuelo interactúan con la onda, y de esta manera poder caracterizar estas capas.
Además, también se pudo conocer el costo computacional que toma el realizar este proceso, así como experimentar de primera mano la importancia de la eficiencia que se debe de tener al realizar este tipo de implementación. El uso de la supercomputadora dejo en claro la necesidad de utilizar la paralelización en programas, sobre todo al generar mucha información.
Es por esto que se puede concluir que se aprendió como es el cómputo de alto rendimiento y como mediante su implementación, se puede facilitar mucho ciertos trabajos en la computación, como lo es en el caso de la sismología y las diferencias finitas.
Navarro López Óscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
COMPETENCIAS MEDIáTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
COMPETENCIAS MEDIáTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
Manríquez Olmos Arantza, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro López Óscar Abraham, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Abel Antonio Grijalva Verdugo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COMPETENCIAS MEDIÁTICAS EN EL PROFESORADO: ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
INVESTIGADOR:
ABEL ANTONIO GRIJALVA VERDUGO
Abel.grijalva@udo.mx
ESTUDIANTES:
OSCAR ABRAHAM NAVARRO LÓPEZ
Oscar.a.navarro@hotmail.com
ARANTZA MANRÍQUEZ OLMOS
Arantza.mo@hotmail.com
RESUMEN:
Es indiscutible que el consumo diario de los medios no garantiza que se adquieran competencias para el manejo de los mismos, sin embargo, coloca a los ciudadanos ante contenidos políticos, culturales y económicos. Es indiscutible que la presencia y creciente consumo de los medios y de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ha ocupado buena parte de las investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo que es imprescindible crear una formación crítica para alcanzar niveles de alfabetización acordes a la época digital donde vivimos. Así la alfabetización audiovisual tiene que ver con actitudes y aptitudes que los individuos deben de desarrollar para el pensamiento crítico, el análisis y gestión de la información que reciben, consumen y comparten desde diferentes fuentes.
La necesidad de una política educativa en México que abone en materia de educación en medios dentro del curriculum escolar, puede ser de gran influencia para que los usuarios puedan comprender la trascendencia de alfabetizarse en la materia, le presten atención al hecho de crecer junto con los medios y de adquirir las nuevas competencias que día con día se van requiriendo en los nuevos escenarios sociales.
Un agente importante en el apoyo de las competencias mediáticas dentro del ámbito educativo, es la capacitación del docente en el dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, con el objetivo de desarrollar mayores competencias mediáticas para poder así motivarles dentro de las aulas. Con ello tener docentes mediáticamente más preparados puede contribuir a desarrollar procesos de aprendizaje con las tecnologías digitales y los medios para la formación de sujetos más capacitados en el consumo y gestión de los contenidos mediáticos, por lo que nos lleva a cuestionarnos sobre ¿Cuáles son los niveles de competencia mediática en las dimensiones lenguaje, tecnología, proceso de interacción, proceso de producción y difusión, ideología, valores y estética de los profesores de la UAdeO Unidad Regional Culiacán?.
Esto implica el indagar también sobre la caracterización de las prácticas educativas de los profesores universitarios que fomentan las competencias mediáticas en los estudiantes, así como también el determinar cuál es la relación del perfil docente (escolaridad, edad, años de docencia, carrera de origen, tipo de contrato) con sus niveles de competencia mediática y la forma de motivarla en sus estudiantes, identificar son los recursos mediáticos que más utilizan los profesores en su práctica docente.
METODOLOGÍA
La primera etapa de la investigación es de carácter cuantitativo con un alcance exploratorio. Se utilizará como instrumento de recolección de datos una escala de estilo Likert la cual se compone de 75 ítems, éstos se clasifican entre 7 dimensiones que son: 1) lenguaje, 2) tecnología, 3) recepción e interacción, 4) producción y difusión, 5) valores e ideología, 6) estética, 7) seguridad y legalidad.
La validación del instrumento se realizó a través de panel de expertos, donde se consultó a miembros de la Red Literalidad Digital en la Universidad: compuesta por expertos en temas de competencia mediática, digital e informacional
La muestra es no probalística aleatoria simple, los análisis que se realizarán tiene como objetivo encontrar diferencias estadísticamente significativas, desde la escolaridad, edad, años de docencia y carrera de origen de los docentes evaluados.
CONCLUSIONES
El instrumento que será utilizado (a espera de posibles modificaciones), Es una taxonomía de dimensiones e indicadores que se desprenden de la literatura y el trabajo de campo a nivel internacional, lo cual nos sirvió en gran medida para generar una propuesta nueva de instrumentos, enfocándonos en las diferentes dimensiones que nos interesa investigar.
Hasta el momento nuestro proceso en el programa del verano científico está situado en la espera de la validez de contenido por parte de un panel de expertos, mismos a los cuales fue enviado el cuestionario para su validación.
Navarro Miranda José Luis, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Claudia Hernandez Barriga, Universidad de Guanajuato
CERRAMIENTOS DE LA VIVIENDA HISTóRICA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
CERRAMIENTOS DE LA VIVIENDA HISTóRICA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO.
Aguilar Sanchez Jose Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Alcocer Morales Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Álvarez Jiménez Julio César, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Navarro Miranda José Luis, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Claudia Hernandez Barriga, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guanajuato tiene un legado arquitectónico único, el cual ha despertado interés sobre su Arquitectura en especial sobre los Sistemas Constructivos de las viviendas de los barrios tradicionales del Centro Histórico. Existen características singulares que permanecen en las construcciones, los cuales no han sido documentados y analizados en cuanto a su trazo, estereotomía y materiales. Por lo anterior se revisarán los cerramientos de viviendas del siglo XIX y principios del XX encontradas en el centro de la ciudad. Estos destacan por su diversidad en soluciones dentro de la lógica estructural constructiva y formal. En el estado no hay este tipo de trabajos ya que la gran mayoría de las investigaciones están enfocadas a los aspectos estéticos de los edificios históricos.
METODOLOGÍA
Asistimos a fiestas Tradicionales y recorrimos por la ciudad como parte del Patrimonio Cultural de Guanajuato.
Se investigó y analizó la Geohistoria de la Ciudad de Guanajuato para poder comprender los diferentes cambios que ha sufrido la ciudad.
Se Seleccionaron y analizaron conceptos teóricos - conceptuales, con los cuales se investigaron los tipos de arcos que se encuentran y la estructura que los conforman.
Se establecieron los antecedentes y planteamientos históricos para entender la importancia que tiene Guanajuato y cada uno de los inmuebles históricos que hasta la fecha se conservan.
Se realizó trabajo de campo en la ciudad de Guanajuato, mediante levantamiento fotográfico y revisiones oculares.
Se diseñaron fichas de catalogación para hacer más fácil sistematización de la información de cada cerramiento.
Se dibujaron los trazos en 2D y 3D de los cerramientos elegidos.
Determinamos las características generales de los cerramientos y su estado de conservación.
Para finalizar el trabajo de investigación se redactó un informe técnico final.
CONCLUSIONES
Como resultado elaboramos una ficha de catalogación, en el cual anexábamos los datos de cada uno de los arcos seleccionados, que presenta la siguiente información: Datos de la institución donde se desarrolla la Investigación, Materiales, Localización, Observaciones, Descripción del arco (con una foto real del arco y sus elementos), Procedimientos del Trazo (acompañado de gráficos), Perspectivas del Arco realizado en 3D, y Datos del Autor.
Para poder facilitar la realización de este trabajo se utilizaron a las siguientes herramientas; Software como AutoCAD, Revit, SketchUp, V-ray. Flexómetro y Cámara Fotográfica.
Con lo mencionado anteriormente se logró cumplir el objetivo de entender y conocer diferentes tipos de cerramientos de viviendas históricas de la ciudad de Guanajuato, que se dividen desde su función, forma, estilo, entre otros.
Conociendo el sistema constructivo de las casas históricas se tienen mejores posibilidades de tener una intervención más adecuada.
En algunos casos de los cerramientos que quedaron en hipótesis, y por lo tanto fueron modelados en 3D con medidas proporcionales ya que fue imposible acceder a las instalaciones y poder obtener las medidas reales.
A través de los trazos con la ayuda de la geometría descriptiva y la estereotomía logramos entender el sistema constructivo y estructural. En la época en que fueron edificadas estas construcciones no se utilizaban herramientas y elementos constructivos actuales, como hoy en día el acero, concreto armado, y tampoco la utilización de softwares para poder visualizar y calcular la resistencia adecuada de los materiales.
Navarro Moreno Francisco Gabriel, Universidad de La Salle Bajío
Asesor:M.C. Jesús Gabriel Bernal Villanueva, Universidad Politécnica de Sinaloa
DISEñO DE VIVIENDA INTELIGENTE EMPLEANDO COMUNICACIóN INALáMBRICA ENTRE LABVIEW Y MICROCONTROLADOR ESP32
DISEñO DE VIVIENDA INTELIGENTE EMPLEANDO COMUNICACIóN INALáMBRICA ENTRE LABVIEW Y MICROCONTROLADOR ESP32
Navarro Moreno Francisco Gabriel, Universidad de La Salle Bajío. Asesor: M.C. Jesús Gabriel Bernal Villanueva, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diseño de una vivienda inteligente, que cuente con el control de iluminación de 8 habitaciones distintas utilizando comunicación inalámbrica entre LabVIEW y un microcontrolador.
METODOLOGÍA
Se trabajo en el diseño de un sistema de domótica, en este sistema se maneja el control de la iluminación de 8 cuartos diferentes, desarrollando una interfaz en el software LabVIEW de National Instruments la cual se comunica vía Wi-fi con la tarjeta de desarrollo ESP32 utilizando el protocolo de comunicación UDP para la transmisión y recepción de datagramas.
Con la programación desarrollada se pudo leer los datos y tamaño de estos que se envían desde LabVIEW al microcontrolador y viceversa, con el manejo en LabVIEW se manda una cadena de 8 bits al microcontrolador para el manejo de los cuartos, teniendo 255 combinaciones posibles.
Para la lectura e interpretación de los datos en el microcontrolador se realizó la conversión de numero entero a binario, una respectiva lectura de cada bit, y se asignó a cada salida del microcontrolador, el cual estará conectado a una etapa de potencia.
CONCLUSIONES
La comunicación funciono de manera óptima, se estableció una comunicación directa entre LabVIEW y el microcontrolador, en la interfaz de LabVIEW se muestran los botones y los leds indicadores, que se activan cuando el microcontrolador regresa el dato de confirmación a LabVIEW, en el hardware se utilizaron Leds en las salidas del microcontrolador, las cuales simulaban el encendido y apagado de luces de cada cuarto.
Los resultados obtenidos fueron los esperados, el diseño de la vivienda inteligente funciono de manera ideal, con un retardo extremadamente bajo en la comunicación con un tiempo de respuesta máxima de 0.5 segundos.
Navarro Navarrete Claudia Fabiola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
NIñOS INVESTIGADORES
NIñOS INVESTIGADORES
González Barragán Andrea Esteffany, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Manzo Huitrón María Cristina, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Navarro Navarrete Claudia Fabiola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Elvira Alvarez Martinez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la educación está tomando un camino difícil, donde los aprendizajes se vuelven cada vez más cuadrados y sin cuestionamientos, lo que dificulta el aprendizaje significativo en los alumnos. El tema niños investigadores busca despertar el interés en los niños y niñas por la investigación desde una temprana edad a través de diferentes experimentos sencillos, relacionados con los fenómenos naturales, agua y química donde se involucren directamente en el proceso de elaboración de estos. Favoreciendo el cuestionamiento o la comprensión acerca de temas cotidianos que aquejan a la sociedad en general.
El problema aquí no es solamente despertar el interés y la inquietud por indagar más en temas de problemática científica y social, sino que se le dé continuidad a lo largo de su trayectoria educativa y no se vea truncado en los siguientes niveles.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue mixta, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos a la hora de observar o hacer la revisión de respuestas obtenidas así como las diferentes gráficas y análisis de resultados.
Realizamos un total de 12 actividades, divididas en 5 unidades. Aplicadas en dos diferentes centros educativos: el colegio Vizcaya nivel primaria y el centro educativo Reggio, con niños y niñas de edades entre los 4 y 7 años.
Las cinco unidades aplicadas con sus respectivas actividades fueron las siguientes:
Fenómenos naturales
¿Cómo se forman los tornados?
¿Cómo se forman las olas?
El arcoíris
Fenómenos cósmicos
Las nebulosas
Uso y conocimiento del agua
Capilaridad (agua que camina)
Presión (agua sube)
Presión superficial (la pimienta que huye)
Reacciones químicas
Que frío
Leche mágica
La serpiente del faraón
Lámpara de lava
Fluido no newtoniano
Masa mágica
Por medio de una batería de preguntas y una escala de observaciones (las cuales ubicaban el desempeño como muy bueno, bueno, regular, y mal); tomamos en cuenta las actitudes y aptitudes de los alumnos antes, durante y después de la actividad correspondiente. Las variables que se consideraron importantes fueron:
Observar si el niño mostró una hipótesis o aprendizaje previo al experimento.
Si se mostró motivado y atento durante la actividad y captó lo explicado en el proceso.
Si mostró un aprendizaje posterior al experimento.
La sistematización de resultados la realizamos a través de un informe, además del análisis por medio de gráficas para cada unidad y actividad aplicada en los dos centros escolares.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró reafirmar los conocimientos teóricos previos referentes a las etapas de desarrollo de los niños con el fin de llevarlos a la práctica; por lo tanto las actividades realizadas fueron planeadas de manera estratégica con objetivos y secuencia, adecuadas de tal manera que los niños comprendieran el lenguaje científico y temático expuesto.
Se cumplieron de manera satisfactoria los objetivos planteados al inicio de la investigación. Por cuanto se comprobó que desde tempranas edades guiados por un educador el niño se interesa por la ciencia y aprende a realizar sencillos experimentos
Navarro Navarro Irma Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE PERFILES EN INVESTIGACIóN DE LOS PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO (PTC) DEL DEPARTAMENTO DE NEGOCIOS EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA; OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.
IDENTIFICACIóN DE PERFILES EN INVESTIGACIóN DE LOS PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO (PTC) DEL DEPARTAMENTO DE NEGOCIOS EN CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIéNEGA; OCOTLáN, JALISCO, MéXICO.
Navarro Navarro Irma Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ma. Soledad Castellanos Villarruel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Universitario de la Ciénega es una institución educativa que ha formado profesionistas de calidad en Ocotlán, Jalisco. Dentro de su organigrama se encuentra la división de ciencias económico-administrativas donde está en función el departamento de negocios de la Universidad de Guadalajara.
Uno de los problemas destacados en dicho departamento es la falta de un proceso de seguimiento individualizado en los docentes lo que no permite identificar estadísticas referentes al cumplimiento de las metas de docentes que realizan investigación, por lo tanto no se pueden tomar decisiones para tutorar las actividades de participación con los mismos. Lo anterior causa rezago y desactualización de información en los expedientes académicos, y por siguiente dicho rezago no permite proponen cursos de actualización de acuerdo a las necesidades de cada profesor afecta a la calidad académica de la institución, además de lo anterior, la desactualización de expedientes docentes no permite a la institución asignar presupuestos para actividades de investigación como lo son congresos, coloquios, seminarios nacionales e internacionales. Pero ¿En que puede afectar lo anterior?
En un Alto índice de observaciones de órganos acreditadores por insuficiencia de evidencias en perfiles que afecta directamente a la calidad académica porque a causa de ello está en riesgo la re acreditación de los programas académicos del CUCI.
METODOLOGÍA
Las técnicas metodológicas empleadas fueron, primeramente, una recopilación de datos de los expedientes académicos de los docentes pertenecientes al departamento de negocios, para la elaboración de una base de datos con toda la información posible. Posteriormente, se realizó una investigación documental detallada y concisa de fuentes confiables acerca del tema de investigación y sus derivados (administración, calidad educativa, CACECA, etc.), después se tomó un curso para la correcta citación del formato APA, con esto se podría realizar un trabajo libre de plagio y por último, se elaboró una encuesta estructurada que es un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas (Bernal, 2010, pág. 210). La encuesta realizada fue digital, se elabora en google drive con el propósito de que fuera practica y facilitara la recopilación de datos por medio de la plataforma de drive, al igual que fue cómoda para los docentes al momento de responderla y adjuntar archivos ya que esto evito la pérdida de tiempo para llevarlos a la oficina correspondiente.
CONCLUSIONES
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo Nelson Mandela.
Tomando como base la frase del autor Nelson Mandela coincido en decir que la educación es la herramienta más poderosa para lograr cosas extraordinarias, es la vía del éxito.
Para que la educación sea tan valiosa debe ser de calidad y de eso se encarga los órganos acreditadores, regular ciertas actitudes y aptitudes de las instituciones educativas para verificar que realmente imparten buena educación.
Los objetivos y propósitos de esta investigación fueron encontrar las debilidades de los perfiles docentes que están causando tantas observaciones del órgano acreditador, con toda certeza puede decir que los objetivos expuestos al principio fueron cumplidos; con los resultados obtenidos puedo concluir que existen muchas causas que originan el problema de investigación , pero la que tiene mayor magnitud es la desinformación que existe entre docentes y departamento, al igual la falta del seguimiento continuo de expedientes docentes para poder comprobar, ante cualquier organismo o persona, que se encuentran en un buen nivel académico para sus respectivas áreas.
También concluyo que al mejorar la comunicación y actualizar expedientes se podrá tener mayores opciones al momento de necesitar alguien idóneo para cualquier tarea; un ponente, un encargado de impartir cursos, etc.
Otra situación que arrojan los resultados, no en las respuestas, es la falta de interés demostrado por los docentes al momento de algún proyecto o situación que puede ser benéfico para ellos.
Se necesita encontrar la manera de motivar a los docentes para poder lograr los objetivos previstos en el departamento de negocios, encaminarlos para que ellos puedan proyectarse en nuevos proyectos que fortalezcan su perfil profesional al igual que el académico y que por ende favorezca al Centro Universitario de la Ciénega.
Al mejorar todo lo anterior se puede implementar medidas preventivas para evitar situaciones como las observaciones dadas por los órganos acreditadores, así en un futuro se podrá llevar el control necesario para poder enfrentar de manera asertiva los problemas que se presenten.
Al momento de hacer cosas pequeñas, como seguimiento de actualización de los expedientes académicos, se lograran hacer cosas grandes, como tener pocas o no tener observaciones de cuerpos acreditadores.
No solo se mejorará a los docentes, ya que ellos estarán más preparados y con más conocimientos, si no también ayudara al CUCI a ser una mejor institución educativa.
Navarro Ortega Perla Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
LA ATENCIÓN DEL ALACRANISMO, POR TESTIMONIO CULTURAL
Bedolla Ocegueda Sagrario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Moreno Licea Mariana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Navarro Ortega Perla Marlen, Universidad Autónoma de Nayarit. Valdivia Caldera Itzel Adaine, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. María Refugio Patiño Moreno, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, existen estados que presentan una alta incidencia de alacranismo y uno de éstos es el Estado de Michoacán, el cual ocupa el quinto lugar a nivel nacional y en donde la Secretaría de Salud recomienda que en caso de ser picado por un alacrán, se acuda inmediatamente al Centro de Salud más cercano, para que el afectado sea valorado por un médico y de acuerdo al diagnóstico le sea aplicado el antídoto o suero anti alacrán según sea la gravedad del caso y no recurrir a remedios caseros. Esto nos hace preguntarnos ¿Cuál es la terapéutica que utiliza la población ante una picadura de alacrán, cuando no tienen acceso a un servicio de salud?
METODOLOGÍA
Se recolectaron los datos utilizando un instrumento, el cual se estableció como guía de entrevista semiestructurada, con 4 preguntas. Se realizaron 12 entrevistas, para conocer la terapéutica utilizada para contrarrestar la intoxicación por picadura de alacrán, además de averiguar quién les transmitió ese conocimiento de terapéutica.
Ya obtenidas las entrevistas hasta la saturación de datos, se procedió conforme a la metodología de análisis de discurso, de la siguiente forma: transcribimos las entrevistas textualmente. Realizamos una reducción del discurso sin modificar la expresión original del discurso. Analizamos los datos obtenidos bajo un sistema inductivo usando el enfoque de Spradley (1979). Fue así como a través de la introducción del investigador en el ambiente cultural, que se lograron obtener 3 categorías empíricas. Con respecto a los discursos obtenidos por los entrevistados, estos fueron codificados para su mejor ordenamiento. Para esta codificación se designó la nomenclatura M-01, M-02. . . y así sucesivamente a los discursos obtenidos para las mujeres y para los Hombres la nomenclatura designada fue H-01, H-02. . . y demás numeración continua.
CONCLUSIONES
Los discursos expresados por las personas entrevistadas que si fueron picadas por un alacrán y sufriendo la consecuente intoxicación se corroboran a través de la manifestación de su sintomatología, que en la norma es explicita, indicando que la clasificación es en tres, leve, modera y grave y al analizar todos los discursos de las personas, presentaron sintomatología leve o moderada, ninguna padeció sintomatología grave. Esto nos sirve para determinar que aun cuando la picadura fue hace tiempo, semanas o meses y sin haber visto directamente a esas personas en el momento que sufrieron la picadura, comprobamos que realmente presentaron la intoxicación por el veneno del alacrán, al haber identificado a los entrevistados con estas manifestaciones clínicas nos permite dar validez de padecer alacranismo y dichas manifestaciones se apegan a la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Los entrevistados fueron picados durante un horario diurno y tuvieron oportunidad de asistir a un centro de salud, sin embargo, en apego a su tradición familiar-ancestral tomaron de manera libre por su intercultura la decisión de hacer uso de una terapéutica tradicional y no acudir a recibir atención médica. Los resultados pueden guiar al personal de salud en el proceso de orientar a la población acerca de las manifestaciones para que puedan hacer uso del legado cultural, que nos ofrecen nuestros antepasados, para dar tratamiento oportuno ante la intoxicación por el veneno del alacrán.
Teniendo en consideración el modelo de la enfermería interculturalidad (Leninger, 1970), que expresa que el cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para las personas que están enfermas o sanas y es potente generador de progresos curativos. Siendo congruente con la realidad que nos dijeron las personas entrevistadas en los discursos y consideramos que no solo el personal de enfermería debe brindar un cuidado cultural, sino todos los profesionales del área de la salud, en donde se dé un valor a la medicina tradicional respetando las creencias de la población, independientemente de su grupo étnico. Con esto podemos identificar que las personas conocen los remedios caseros, las formas de cómo utilizarlos y para que utilizarlos ya que de generaciones pasadas han sido aprendidos y practicados por las familias y llevados como un estilo de vida.
Los servicios de salud llámense públicos o privados tienen la obligación de introducir el enfoque intercultural transversalmente desde la creación de las políticas públicas hasta en la atención directa en las comunidades de todo tipo, urbanas, rurales e indígenas, solo hasta ese momento en que se dé un verdadero respeto a la cultura podrá establecerse esa alianza entre la medicina tradicional y la medicina occidental, sin olvidarnos que en México existen todavía muchas etnias con raíces tradicionales fuertes y en lugar de hacer un juicio crítico a nuestras poblaciones indígenas deberíamos de retomar todo el conocimiento con el que ellos cuentan respecto a la medicina tradicional para incorporarlo y mejorar la condición de salud de toda la población mexicana.
Esperamos que este estudio tenga continuidad, para comprobar las categorías empíricas resultantes, para obtener una realidad de mayor amplitud de nuestras poblaciones indígenas y sea consideradas las categorías empíricas obtenidas, para ser aplicables y formen parte de la Norman Oficial Mexicana NOM-033-SSA2-2002.
Navarro Pérez Andrea Dubelza, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Dhirendra Kumar Tiwari , Colegio de Michoacán (CONACYT)
CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y COMPUESTOS MOLECULARES DE CUPHEA AEQUIPETALA CAV. E IBERVILLEA SONORAE CON TÉCNICAS NO-DESTRUCTIVAS
CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y COMPUESTOS MOLECULARES DE CUPHEA AEQUIPETALA CAV. E IBERVILLEA SONORAE CON TÉCNICAS NO-DESTRUCTIVAS
Navarro Pérez Andrea Dubelza, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Dhirendra Kumar Tiwari , Colegio de Michoacán (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La medicina tradicional se ha ido perdiendo con el desarrollo de nuevas tecnologías y la medicina alopática. Actualmente en muchos pueblos de México se sigue utilizando la medicina tradicional ayudándose de los recursos que los rodean; principalmente plantas medicinales. En estos días la diabetes es la principal causa de muerte en nuestro país, responsable del 17% de las muertes en el 2018; seguido del cáncer y tumores malignos en 3er lugar con una responsabilidad del 14% de las muertes.
En este proyecto se llevó a cabo la investigación de dos plantas: Ibervillea Sonorae (Wereke) a la cual se le atribuyen propiedades benéficas para el tratado de la Diabetes y Cuphea Aequipethala (Hierba del Cáncer), la cual, como su nombre lo indica es usada para el tratamiento de tumores y cáncer.
METODOLOGÍA
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS
La muestra seca se colocó en el horno a 45ºC durante 48 horas. Se calculo el porcentaje de humedad y procedió al molido y micromolido de la misma y se paso por un tamizaje a 63 micras y se almacenó en bolsas de poliuretano .
EXTRACCIÓN
Se llevaron a cabo distintos métodos y solventes los cuales se describen:
IBERVILLEA SONORAE: Solución acuosa con tratamiento térmico y maceración en agua destilada, extracción por método Soxhlet con metanol y etanol. Además, se tenia un extracto obtenido tradicionalmente.
CUPHEA AEQUIPETHALA: Solución acuosa con tratamiento térmico y maceración en agua destilada, extracción por método Soxhlet con metanol, etanol y hexano.
SOLUCIÓN ACUOSA CON TRATAMIENTO TÉRMICO
Se hizo una solución1:25 (soluto, solvente). Se mezcló hasta formar una mezcla homogénea y se sometoó a un tratamiento térmico de 80ºC. Una vez alcanzado el punto de ebullición, se tomó un tiempo de 60 minutos para posteriormente retirarse de la parrilla y continuar a su filtración y se almacenó.
SOLUCIÓN ACUOSA EN MACERACIÓN
Se hizó una solución 1:25 (soluto, solvente). Se mezcló hasta formar una mezcla homogénea y se dejó reposar durante 120 horas con una agitación constante de 1 hora cada 24 horas. Posteriormente se filtró y almacenó.
SOXHLET
Se lavó y seco el equipo Soxhlet y se tomó el peso de los matraces, se procedió a la preparación de la muestra para lo cual se pesó la muestra y se colocó en un papel filtro el cual se enrollo y se colocó en un cartucho de celulosa con una tapa de algodón que evitara la salida no deseada de la muestra durante el proceso de extracción. Se agregó el solvente al matraz bola y se conectó al extractor tipo Soxhlet en donde se colocó el cartucho de celulosa y a este se conectó el refrigerante a una temperatura menor a 15ºC. Se llevo a cabo el proceso por 4 horas. El cartucho se colocó en un vaso de precipitado y se colocó en el horno para su secado y recuperación del soluto. El solvente se recuperó por medio del rotavapor y a su vez se obtuvo el concentrado de la mezcla y procedió a su almacenaje.
En total se obtuvieron 11 extractos, de los cuales se almacenó una parte en su forma líquida tenendo aún un porcentaje del solvente en la solución. Posteriormente se sometieron a un secado en el horno a 40ºC durante 48 horas para retirar los restos de humedad y concentrar la mezcla. En ambos se realizaron las siguientes pruebas no destructivas:
ESPECTOMETRÍA DE MASAS: Se realizó utilizando dos equipos, JEOL The Accu TOFLC - plus JMS - T100LP para la espectrometría de masas y Ion Sense Real Time Science Solutions ® DART® Direct Analysis in Real Time Modelo SVP100. En este se ingresaron las 11 muestras en solución y una vez secadas se repitió el análisis.
ESPECTROSCOPÍA INFARROJO POR TRANSFORMADA DE FOURIER (FTIR): Se utilizó un Espectrómetro FTIR, Modelo Frontier de la marca Perkin Elmer. En este se llevó a cabo en análisis de las muestras previamente secadas las cuales tenían una consistencia como de resina. En total se analizaron 7 muestras.
RAMAN: Se utilizó un equipo de Thermo Scientific Modelo Microscopio DXR Raman. Para este procedimiento se tomaron las 2 muestras de Cuphea Aequipethala y una de Ibervillea Sonorae; todas ellas obtenidas por medio de extracción tipo Soxhlet con solvente en metanol. Para esto previamente se colocaron las muestras en una tablilla de cristal y se sometieron a un tratamiento térmico de 40ºC durante 48 horas. Estas se realizaron utilizando 780 nm de longitud de onda.
ESPECTOMETRÍA DE DISPERSIÓN DE ENERGÍA: Se utilizó un JEOL JSM - 6390LV Scanning Electron Microscope.
PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS: Se llevaron a cabo pruebas microbiológicas para la identificación de vida microbiana. Para esto se colocó extracto con agar en cajas Petri selladas a 25ºC durante 96 horas y se analizo cada una de las muestras en el microscopio LEICA DM750P.
CONCLUSIONES
Se detectaron distintos compuestos y moléculas las cuales se describen a continuación.
ESPECTÓMETRO DE MASAS
Cuphea Aequipethala: Se identificaron picos correspondientes a la Glucosa (M/Z 180.156 g/m) en 3 de los extractos, Manitol (M/Z 182.172 g/m), Ergosterol (M/Z 396.65 g/m) y Epifriedelanol (M/Z 428.62 g/m) en uno de los extractos.
Ibervillea Sonorae: Se identificó 2 metil - 6 etildecano en uno de los extractos.
RAMAN
Se encontraron dos picos constantes en las muestras los cuales serán analizados para identificar de que grupos funcionales se trata.
ESPECTOMETRÍA DE DISPERSIÓN DE ENERGÍA
Cuphea Aequipethala: Se encontró Oxigeno presente en forma de oxidos, como lo son óxido de sodio, fósforo, azufre, potasio, calcio, hierro, cobre y magnesio; además de una proporción de dióxido de carbono.
Ibervillea Sonorae: Se encontró Oxigeno presente en forma de óxidos, como lo son óxido de nitrógeno, sodio, silicio, azufre, potasio y calcio; además de una proporción de dióxido de carbono.
PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS
Cuphea Aequipethala: No se registró ningún tipo de crecimiento microbiano.
Ibervillea Sonorae: Se detectó un crecimiento mínimo en los extractos realizados en medios acuosos y posible crecimiento microbiano en los extractos realizados con etanol.
Navarro Ruano Alexis Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN DE HIDROGELES A PARTIR DE LA SíNTESIS DE LIGNINA MODIFICADA PARA LA CAPTACIóN DE IMIDAZOL
OBTENCIóN DE HIDROGELES A PARTIR DE LA SíNTESIS DE LIGNINA MODIFICADA PARA LA CAPTACIóN DE IMIDAZOL
Navarro Ruano Alexis Gerardo, Universidad de Guadalajara. Uribe Ramírez Zaira Angélica, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Eulogio Orozco Guareño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria farmacéutica exige cada vez más nuevas e innovadoras formas de presentar los medicamentos, siempre con base a la optimización de la dosificación y tratamiento para los pacientes, quienes son los últimos en beneficiarse de este tipo de investigaciones.
La lignina ha tenido una creciente utilización en el ámbito industrial por sus propiedades poliméricas. Siendo esta un material de desecho de la industria como lo son la papelera entre algunas otras. Se puede catalogar como viable para la reutilización de materiales desechables para su implementación en la farmacéutica.
El Imidazol es uno de los antimicóticos más antiguos para el tratamiento de las infecciones por hongos, sin embargo, es uno de los menos utilizados debido a que se han generado nuevos medicamentos para este fin a partir del mismo, por lo cual, el probar dicho medicamento nos abre la posibilidad de poder captar fármacos que pertenezcan a su familia, de la misma manera en la que se espera captar este fármaco.
Por lo cual la principal problemática es la reutilización de la lignina y el desarrollo de nuevas formas viables para el tratamiento farmacéutico. De esta manera, nuestra investigación de verano se dirige a la captación del Imidazol como estrategia innovadora para la implementación de nuevos materiales para la farmacéutica.
METODOLOGÍA
Síntesis de lignina modificada
Pesar 2.5 g de lignina y verter en un vaso de precipitados que contenga 25 mL de agua destilada, dejar en agitación hasta que se obtenga una solución homogénea (aproximadamente una hora).
Tomar alícuotas de 5 mL y agregar en tubos de ensayo, después se colocan (uno a la vez) en baño frío y se deja en agitación por tres minutos.
Agregar 20 gotas de cloruro de acriloilo con una jeringa de manera lenta, este procedimiento se debe llevar a cabo en una campana de extracción, sin embargo, al momento de realizar la dosificación, esta se debe encontrar apagada. Se deja en agitación durante treinta minutos con la campana encendida.
Agregar 25 mL de tetrahidrofurano (THF) en campana de extracción y agitar cuidadosamente para evitar que se proyecte. Dejar reposar durante 24 horas y retirar el THF, colocar en una caja Petri el sedimento que se obtenga de lignina modificada y secar en un horno a 50°C por un día, para finalmente moler.
Obtención de hidrogeles
Pesar 0.75 g de lignina modificada y agregarla en un vaso de precipitados que contenga 24 mL de agua destilada, esto se deja en agitación por media hora.
Se pesa 7.08 g de ácido acrílico, 6.78 g de AMPS y 1.2 g de acrilamida, se vierten al vaso de precipitados que contiene la lignina en ese orden y se deja en agitación por 3 horas más.
Tomar alícuotas de 2 mL y añadir a tubos de ensayo, se deja en agitación y se pone en contacto con nitrógeno (N2) por cinco minutos, en este tiempo se pesan los iniciadores: Persulfato de potasio y bisulfato de sodio, de cada uno 0.01 g con 0.35 mL de agua destilada. Agregarlos al tubo de ensayo.
Continuar con la adición de N2 hasta que cambie la viscosidad y detener la agitación cuando gire de manera más lenta. Colocar los tubos de ensayo en termobaño por cinco horas a 50°C.
Se rompe el tubo, se corta el hidrogel en discos de 2 mm de espesor y se mete en un horno a 50°C durante siete días.
Dejar en agua destilada tres horas y cambiar el agua, repetir durante un día completo.
Cinética de hinchamiento
Pesar 0.1 g de xerogel, y poner en contacto con agua destilada, extraer en intervalos fijos de tiempo, secar la superficie, pesar y volver a poner en contacto con el agua.
Este procedimiento se repite hasta que no se observan variaciones de la masa con el tiempo. Realizar todo por triplicado.
Se realiza el mismo procedimiento con una solución de 1000 ppm de Imidazol para obtener el tiempo de equilibrio.
Captación de Imidazol
Tomar la solución que se pone en contacto con el hidrogel cuando llegue al tiempo de equilibrio, filtrar y colocar en un vial para analizar con un Cromatógrafo de Líquidos de Alta Resolución (HPLC por sus siglas en inglés)
En otro vial colocar la solución madre de 1000 ppm de Imidazol para realizar la comparación de unidades de área.
Condiciones cromatográficas:
Acondicionamiento: 2 horas
Flujo: 0.7 mL/min
Fase móvil: Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4) pH 2.8 : Acetonitrilo (CH3CN) (95:5)
Columna: C18 5 µm x 4.6 mm x 15 cm
Temperatura: 25°C
Longitud de onda: 210 nm
Volumen de inyección: 10 µL
Tiempo de corrida: 6 minutos
Tiempo de retención: 2.167 minutos
CONCLUSIONES
Se obtuvo una cantidad de xerogel de lignina modificada suficiente para llevar a cabo las pruebas de cinética de hinchamiento y la captación del Imidazol.
Cinética de hinchamiento
Se pudo observar que el utilizar la solución de 1000 ppm de Imidazol para la cinética, hace que tienda a absorber una mayor cantidad de agua. En cuanto al hinchamiento máximo, en ambas cinéticas ocurre relativamente al mismo tiempo, siendo que llegan al equilibrio a la par, alrededor del minuto 20.
2. Captación del fármaco
Se obtuvieron los cromatogramas correspondientes, para la solución de 1000 ppm de Imidazol que presentó un área de 169300, junto con el resultado análitico de la solución de fármaco que estuvo en contacto con el hidrogel durante la cinética, el cual obtuvo un área de 69002. Se confirma, por diferencia de concentraciones, que el hidrogel ha retenido una fracción de la cantidad de fármaco en la solución.
Por lo antes presentado, se puede afirmar que el hidrogel de lignina modificada logra captar el 59% del fármaco en la solución, siendo un resultado viable, aunque quizá no el más óptimo para dicho fármaco.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la elaboración de hidrogeles, lo pusimos en práctica y aprendimos diversas técnicas análiticas al hacerlo, así como el manejo de un equipo ampliamente utilizado en la industria farmacéutica como lo es el HPLC.
Solo se realizaron pruebas en el Imidazol, sin embargo, los hidrogeles pueden servir para captar otros fármacos que en esta ocasión no pudimos comprobar.
Navarro Salazar Fidel Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Epifanio Cruz Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
MEDIDAS DE TL EN CALCITA NARANJA Y PSL EN ORéGANO A DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA
MEDIDAS DE TL EN CALCITA NARANJA Y PSL EN ORéGANO A DIFERENTES DOSIS DE RADIACIóN GAMMA
Aguilar Valdez Sofía Alejandra, Universidad de Guadalajara. Jiménez Salado Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Morales Ramírez Natalia, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Salazar Fidel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Epifanio Cruz Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este trabajo se estudiará la detección de alimentos procesados por radiación a través de diferentes métodos. Se discutirán los conceptos que gobiernan la propiedad de luminiscencia del estado sólido como un punto inicial para estudiar materiales con aplicaciones dosimétricas. De esta forma, podremos demostrar las ventajas de la irradiación de alimentos en México a partir de medidas de PSL (fotoluminiscencia) en orégano y TL (termoluminiscencia) en calcita naranja a diferentes dosis de radiación gamma.
Se trabajó con orégano debido a su importancia en el mercado mexicano, ya que se cosechan anualmente cerca de 4000 toneladas; de las cuales el 85% es exportado a Estados Unidos, el 10% se utiliza en el mercado doméstico y el 5% a países europeos y asiáticos. Debido a que las exigencias del mercado extranjero han de cumplirse en su totalidad, un método de esterilización viable es el de procesar a los alimentos por irradiación gamma.
Aunado a lo anterior, también se trabajó con calcita naranja por sus propiedades luminiscentes como dosímetro natural. Las propiedades de TL de la calcita tienen aplicación en datación geológica, dosimetría ionizante y ultravioleta, así como en la evaluación de dosis gamma usadas para la preservación de comida.
METODOLOGÍA
Se trabajaron varias muestras de calcita naranja y orégano expuestas a diferentes dosis de radiación gamma de Cs137, en un rango de 50-3000 Gy, a través del irradiador autocontenido Gammacell 3000.
Para analizar las muestras de calcita y orégano, se utilizaron los métodos de TL y PSL respectivamente. Además, se revisaron varios conceptos que gobiernan la propiedad de luminiscencia del estado sólido; entre ellos la teoría de bandas y su relación con la estructura cristalina de los materiales, la interacción de la luz con la materia, y la energía de activación. Esta última se obtuvo con la ecuación de Arrhenius de acuerdo al método de levantamiento inicial. En consecuencia, a partir de los resultados experimentales fue posible calcular el factor de frecuencia y la energía de activación.
Para el estudio de las ocho muestras de orégano a diferentes dosis, se empleó el método de PSL a través del equipo SURRC Pulsed PSL System de la compañía SUERC. Dicho instrumento hace uso de un arreglo de diodos infrarrojos para detectar la señal emitida por la presencia de feldespato en las muestras de orégano.
De los datos obtenidos de orégano irradiado fue posible observar que la evolución de la cuenta de fotones tiende a aumentar con respecto a la dosis. Así mismo, por medio del PSL se determinó que las muestras se encontraban irradiadas a partir de una dosis de 250 Gy. La evolución de la cuenta total con respecto a la dosis presenta en primera instancia un comportamiento lineal en las dosis de 50-500 Gy, seguido de un comportamiento exponencial
De la misma forma, se trabajó con el desvanecimiento de la señal a través del tiempo para las muestras de orégano con dosis de 250, 1000, 2000 y 3000 Gy. Se trabajaron con estas dosis puesto que la muestra de 250 Gy fue la primera categorizada como positiva. Se realizó un estudio de las cuentas por segundo con respecto al tiempo para la señal de cada dosis en un intervalo de 34 días después de ser irradiadas. Se observó que las cuentas por segundo disminuyen con el tiempo; así mismo, la cuenta total decreció de forma lineal con una pendiente más pronunciada a mayor dosis. Sin embargo, fue posible presenciar una recuperación de las cuentas por segundo y cuenta total en cada dosis debido a la participación de trampas previamente inactivas. Adicionalmente, para muestras mayores a 250 Gy era posible obtener un resultado positivo mediante el método PSL debido a la alta concentración de poliminerales como feldespatos.
Las dosis utilizadas de calcita fueron de; 50, 100, 250, 500, 1000, 1500, y 2000 Gy. Para obtener resultados con mayor fiabilidad, se utilizaron dos muestras por cada dosis y doce adicionales con dosis de 1000 Gy con la finalidad de estudiar la pérdida de señal. Los picos de las curvas de brillo se encuentran en un rango de temperatura de 134-153°C. Así mismo, la respuesta de la intensidad termoluminiscente es directamente proporcional a la dosis a la que fueron expuestas las muestras; dado que se espera que a mayor dosis, habría mayor respuesta termoluminiscente.
Con respecto a los parámetros de atrapamiento, se observó un comportamiento exponencial para la energía de activación y el factor de frecuencia.
La respuesta TL disminuye conforme pasan los días, mostrando un decaimiento del 57%. De la misma forma, la banda de reatrapamiento aumenta provocando que la banda principal disminuya; es decir, el rango de la temperatura máxima de la respuesta TL cambia a 143-175°C después de 34 días.
CONCLUSIONES
El método de PSL demostró ser sensible y eficiente para el análisis de muestras irradiadas de orégano, detectando material irradiado en un plazo de 34 días para muestras mayores a 250 Gy. Debido a una alta concentración de poliminerales, como feldespatos y silicatos, presentes en el orégano. En consecuencia, el método de PSL es útil para la detección a largo plazo de alimentos secos irradiados conservados en ambientes obscuros.
Por otro lado, a través del método de TL se obtuvo que la calcita naranja mantiene su señal por más de un mes de ser irradiada. Por este motivo se recomienda el material como dosímetro natural para el estudio de irradiación de alimentos y datación geológica.
A través del verano de investigación, logramos entender la participación de los materiales con aplicaciones dosimétricas en la detección de alimentos irradiados. Comprendimos que la transferencia de la metodología a la industria es importante, ya que en este caso el fomentar dicha práctica en México como control de calidad es una necesidad dadas las aplicaciones de la calcita mineral en la industria química y la alta demanda del orégano como producto de exportación y de consumo interno en la alimentación.
Navarro Soufflé María Isabel, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
OSTEOMIELITIS CRóNICA ASOCIADA A SARM: PRESENTACIóN DE CASO
OSTEOMIELITIS CRóNICA ASOCIADA A SARM: PRESENTACIóN DE CASO
Navarro Soufflé María Isabel, Universidad de Sonora. Sánchez Muñoz María Gabriela, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Javier Enrique López Aguilar, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La osteomielitis crónica asociada a Staphylococcus aureus resistente a meticilina es una patología poco frecuente que continúa siendo de difícil diagnóstico. Su detección temprana suele retrasarse debido a que puede confundirse con osteomielitis infecciosa aguda. Se requiere de una alta sospecha clínica ante un paciente con signos y síntomas articulares crónicos en varias localizaciones que no responde de manera adecuada al manejo antibiótico. La falta de aislamiento microbiológico, los hallazgos histopatológicos e imagenológicos, sumado a una adecuada respuesta a antiinflamatorios no esteroideos, ayudan a orientar hacia esta patología.
Se presenta el caso de un paciente masculino de 14 años de edad que acude al Hospital Lomas Verdes al referir marcha con aducción de pie derecho y dolor muscular nocturno, exacerbado por el tacto sobre el muslo derecho y al realizar apoyo desde hace tres meses. Se le diagnostica con una contractura muscular y se le administran tres inyecciones de diclofenaco y dexametasona, así como ibuprofeno vía oral. Posteriormente presenta claudicación de lado derecho con necesidad de bastón para deambular y aumento del dolor. Acude nuevamente al Hospital Lomas Verdes para valoración y se egresa con tratamiento sintomático y ejercicios. Se agrega imposibilidad de la marcha izquierda, debilidad distal de mano derecha con la incapacidad para la toma de objetos. Se interna en Hospital Lomas Verdes y 24 horas después es trasladado al Centro Médico Nacional Siglo XXI.
METODOLOGÍA
Se lleva a cabo una revisión exhaustiva del expediente del paciente, donde se incluye la información recabada tanto de las notas de ingreso, de enfermería, de evolución como de los reportes emitidos por parte de los departamentos de Patología y Laboratorio.
Dentro de los documentos estudiados que fueron elaborados por parte del servicio de Patología, se presentan reportes de biopsia de músculo de sitio no especificado y de hueso (fémur). Se registran las características macro y microscópicas de ambos tejidos, pero no se encuentra evidencia de inflamación en ninguna de las muestras.
Por parte del servicio de Laboratorio, se realizan varios cultivos microbiológicos de caldo glucosa Sabouraud al 2% para determinar el agente patógeno causante de la enfermedad en cuestión. Los cultivos resultan positivos para las bacterias: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Hominis.
De igual manera, se realiza un antibiograma con el fin de establecer qué medicamentos podrían ser eficaces para el tratamiento del paciente, una vez que se define cuáles son aquellos antibióticos a los cuales no responde la bacteria. En este caso, las bacterias aisladas resultan ser resistentes a la meticilina, por lo cual se indica como tratamiento farmacológico a largo plazo Rifampicina y Vancomicina, además de la administración de analgésicos y opioides para el manejo del dolor.
Una vez establecida la terapia y dado el seguimiento del paciente, con una evolución positiva al mismo, se procede dar de alta al menor de edad.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir nuevos conocimientos con respecto a la dinámica típica que se sigue dentro del hospital ante el ingreso de un nuevo paciente, al asignarnos un caso y revisar su evolución. De igual manera se estableció una dinámica de rotaciones que permitió el acercamiento directo con los pacientes y los diferentes servicios que conforman la Unidad Médica de Alta Especialidad de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI.
Adicionalmente, se presentaron diferentes ponencias, talleres y sesiones anatomoclínicas a lo largo de la estancia, para ampliar aún más el contenido a disposición de los participantes, el entendimiento de las políticas y protocolos del hospital, así como la aclaración de dudas por parte de los distintos médicos y Jefes de Servicio del hospital.
Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DEL íNDICE DE SINIESTRALIDAD Y COSTO DE ACCIDENTES EN PERSONAL QUE LABORA EN EL GIRO DE VENTA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
ANáLISIS DEL íNDICE DE SINIESTRALIDAD Y COSTO DE ACCIDENTES EN PERSONAL QUE LABORA EN EL GIRO DE VENTA DE GASOLINA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Negrete Calzada Maricruz Georgina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Corina Flores Hernandez, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en varios establecimientos de trabajo son considerados altamente peligrosos, esto sin tomar en cuenta el ambiente y las condiciones donde se desenvuelve éste. Ya que como bien se sabe, los accidentes no tienen una causa única y cada factor es clave para que esto suceda. Por otro lado, dentro de la mayor problemática que tienen las empresas, es que deben de preocuparse por la seguridad de sus trabajadores, pues tiene la obligación de asegurarles a éstos condiciones seguras y sin riesgos para su integridad. Esto sin tomar en cuenta que cada accidente contribuye a un costo económico directo y pueden afectar tanto la estabilidad financiera de la empresa, como su imagen y confianza a nivel competitivo de la empresa (Art. de El Portal de los Expertos en Prevención de Riesgos de Chile, 2011). En este caso, dentro del giro de Gasolinerías en el Estado de Guanajuato, podemos externar una gran preocupación acerca de la seguridad e integridad de cada uno de los trabajadores con el propósito de evitar accidentes, y disminuir los riesgos, que con frecuencia los POE se ven expuestos en el entorno laboral y dependiendo de la subjetividad pueden pasar desapercibidos. Nuestra interrogante fue: ¿Cuáles son los costos que genera un accidente o un siniestro en una gasolinera ubicada en el corredor industrial del Estado de Guanajuato en el 2019?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto se necesitó de la autorización de la empresa, la cual fue viable y factible ya que se está colaborando en un proyecto de cohorte prospectiva los cuales incluyen centros de distribución (gasolineras) en la zona del Bajío (Guanajuato), además de obtener el consentimiento del personal ocupacionalmente expuesto. El Diseño fue Transversal anidado en una cohorte prospectiva, con una fase de campo de 3.5 semanas en las cuales al mismo tiempo que se aplicaron los cuestionarios NTP 442: Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento y el NTP 540: Costes de los accidentes de trabajo: procedimiento de evaluación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España para evaluar los costos de accidentes y siniestralidad, se evaluaron los números de accidentes llevados a cabo en los centros gasolineros, así como su respectiva repercusión económica, cubriendo el total de instalaciones por los siguientes Municipios; León, Silao, Romita, Guanajuato, Salamanca y Celaya. La variable dependiente fue la siniestralidad, encuestando a los líderes de la estación, y las variables independientes (edad, escolaridad, sexo, años de antigüedad laboral, lugar de trabajo, turno, duración de la jornada, tipo y número de accidentes).
Para visitar las instalaciones, se aplicó el reglamento (botas, ropa de algodón, gorra), posteriormente se hizo una ruta por días y por microrregiones y al mismo tiempo se fueron elaborando las bases de datos (Excel) con la captura de datos, esto con la finalidad de obtener resultados más precisos con base a la exposición.
CONCLUSIONES
Los resultados de las variables sociodemográficas muestran que en los municipios de Silao y Celaya el 100% de los encuestados fueron varones, y en León (85.7%), Salamanca (66.7%), Guanajuato (50.0%), solo Romita tiene el 100% de mujeres. El promedio de edad para cada municipio fue de Celaya 35.3 ± 6; Guanajuato 35 ± 6; León 36.4 ± 8; Salamanca 40.7 ± 11.3; Silao 35 ± 8.2 y Romita 33 años.
El promedio de escolaridad que tienen los POE al momento de encuestar es de 13.1 ± 2.6 para León, 11.6 ± 2.9 para Silao, 14 ± 3.5 para Celaya, 9 para Romita, 11 ± 1.5 para Salamanca y 14.4 ± 3.0 para Guanajuato
En el momento de acudir a los centros de expendio de gasolina los municipios de Celaya, Romita y Guanajuato se encuestó a los POE en el turno matutino en un 100%, no así para los municipios de León, Silao y Salamanca donde se encuesto a turno matutino y vespertino respectivamente (74.3% y 25.7%; 50.0% y 50%; y 66.7% y 33.3%).
Celaya, Salamanca, León, Silao y Guanajuato tienen mayor porcentaje de asaltos (100%, 84.6%, 81.7%, 78.26% y 50.0%). En relación con el porcentaje de accidentes, Silao tiene un 21.73% seguido de León 18.9% y Salamanca con un 15.4%. El 100%, 83.3%,60% y 40% es por despachar gasolina en Guanajuato, Salamanca, León y Silao; el 40% in itinere y el 40% por descuido del trabajador en Silao.
Dentro de la investigación pudimos encontrar los municipios con mayor índice de frecuencia de accidentes que se pueden llevar a cabo, siendo Celaya el municipio con mayores riesgos para éstos, ya que cuenta con un índice de frecuencia de 216.89, y un índice de gravedad de 0.00095, seguido de Salamanca con un índice de frecuencia de 92.75, y un índice de gravedad de 0.1722. En tercer lugar, se encuentra Silao, con un índice de frecuencia de 48.62, y un índice de gravedad de 0.333. León, tiene un índice de frecuencia de 29.13, y un índice de gravedad de 0.045, como penúltimo lugar se identifica Guanajuato, con un índice de frecuencia de 8.61, y un índice de gravedad de 0.181. El municipio de Romita se encuentra al último lugar, con un registro limpio de accidentes.
Como resultado se observó el índice de frecuencia de accidentes global de 33.89, aunando el índice de gravedad de 0.098. Esto significa que se tiene de acuerdo con el tiempo de trabajo de los POE en contacto con la sociedad una probabilidad media de que el daño ocurrirá en algunas ocasiones, y en relación a los accidentes los daños han sido de ligeros a extremadamente dañinos (muerte e incapacidad de algunos POE).
Por lo que se concluye que, de acuerdo con la probabilidad media y las consecuencias extremadamente dañinas, el trabajar en un centro gasolinero tiene como riesgo moderado e importante por lo que la empresa debe hacer esfuerzos para reducir los riesgos con intervenciones precisas.
Palabras clave: POE, gasolina, accidente, siniestralidad, costos, riesgos.
Co Asesor: MAIS. Victor Rodriguez Almanza, Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa
Negrete Cobian Jafet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Paul Adolfo Sanmartin Mendoza, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
DISEñO DE DRON SUBMARINO INTELIGENTE PARA NAVEGACIóN EN AGUA DULCE (RíO).
DISEñO DE DRON SUBMARINO INTELIGENTE PARA NAVEGACIóN EN AGUA DULCE (RíO).
Negrete Cobian Jafet, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Paul Adolfo Sanmartin Mendoza, Universidad Simón Bolivar (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El internet de las cosas ha estado en constante desarrollo durante los últimos años, volviendo posible la interconexión de dispositivos que anteriormente no imaginábamos que podrían ser monitoreados y controlados desde internet; sin embargo, existe un campo del internet de las cosas que no ha podido crecer tan rápidamente como aquél que está enfocado en la industria o para smart homes, este es el internet de las cosas sumergidas o Internet of Underwater Things en cual utiliza sensores para diferentes variables, módems acústicos y vehículos autónomos (AUV por sus siglas en inglés) para monitorear o explorar ríos, lagos u océanos, abriendo así la posibilidad de muchas aplicaciones.
Se pretende realizar un AUV con tecnología de Internet of Underwater Things para la exploración en el río Magdalena en Barranquilla, Colombia. Tomando en cuenta la principal limitante de la investigación: el tiempo, se limitó el objetivo a la creación de dos modelos de AUV para elegir el más adecuado en la etapa de implementación.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el desarrollo de los dos modelos de AUV para río, primero se investigó brevemente la historia de los vehículos autónomos submarinos, su clasificación y algunos proyectos existentes. Gracias a la investigación realizada se encontró que los AUV pueden clasificarse por su forma: torpedo, torpedo con alas (planeador), ovalado, rectangular, biomimétrico, estructura abierta, lágrima y en ala delta. Esto ayudó en gran medida a elegir la forma de los diseños. También se encontró la instrumentación de un AUV el cual consta de brújulas, sensores de profundidad, temperatura, presión, sonares de barrido lateral, magnetómetros, sensores para detectar composiciones químicas como nivel de oxígeno, ph y otros más. Es importante mencionar que la mayoría de los proyectos existentes han sido desarrollados para aplicaciones marinas.
Existen muchos software de diseño como SolidWorks, Autocad, NX, CATIA, y otros más. Sin embargo, el software utilizado para para el modelado de estos diseños fue SolidWorks por ser un software con el que ya se contaba experiencia, además de ser de fácil acceso, y pensando a futuro, se pueden realizar simulaciones de movimiento y de resistencia de los materiales, entre otros; que pueden ayudar a hacer correcciones a los modelos para una implementación óptima.
CONCLUSIONES
Se realizaron los dos diseños exitosamente, el primer diseño fue un planeador, el cual cuenta con una estructura en forma de torpedo de aproximadamente 1.3 metros, y un par de alas que sirven para que el AUV pueda moverse con un bajo consumo de energía. El segundo diseño se inspiró en el Hypostomus plecostomus, un pez que se puede encontrar en el río Magdalena, este diseño es más robusto, pero al mismo tiempo fue diseñado tomando en cuenta la resistencia al flujo de la corriente producida por su perfil.
Ambos modelos son capaces de ser equipados con la instrumentación necesaria para realizar las tareas de inspección y exploración, ya que se cuenta con el espacio suficiente para luces, una cámara, un pequeño sonar, baterías, controladores, sensores, entre otros dispositivos necesarios.
Neira Lara Brenda Alitzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
RESCATE DE LA TRADICIóN Y USOS GASTRONóMICOS DEL MAíZ EN NAYARIT.
Albañil Ibarra Areli Eunice, Universidad Tecnológica de Nayarit. Mora Parra Eddi Usiel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Neira Lara Brenda Alitzel, Instituto Politécnico Nacional. Porcayo Dominguez Evelia, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Mtro. Luis Javier Camacho Ruiz, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Maíz es un ingrediente fundamental para la cocina tradicional mexicana, sin embargo; en la actualidad estamos viviendo cambios socioculturales que afectar nuestra identidad, historia, tradiciones y la vida cotidiana, los cambios que se han suscitado, son consecuencia de la industrialización en el sector agroalimentario donde el maíz no es la excepción, ya que la calidad de este producto ya no es la misma que la de algunos años atrás, puesto que ha sido modificado es considerado un producto transgénico procesado, es comercializado en harinas, pre cocido, etc. Por tal motivo es importante realizar una investigación enfocada en el rescate y fomento de los usos de las razas de maíz criollas de Nayarit, conocer el uso que le daban los habitantes incluyendo a los que tiene un ingreso económico en la elaboración de productos derivados del maíz pues ellos trabajan con recetas que muchos no conocen o dejaron de elaborar, principalmente en el estado de Nayarit, considerando que este estado es uno de los principales productores de maíz en México.
METODOLOGÍA
Para poder lograr el objetivo durante la estancia de verano se realizó una investigación documental para recabar información sobre todo los antecedentes históricos de la línea de investigación, posteriormente se planteó una ruta gastronómica del maíz en la región sur del estado de Nayarit.
Por tal motivo se implementaron encuestas y entrevistas semiestructuradas como instrumentos para recopilar información con los habitantes de las comunidades de Jala, Ixtlan del Rio y Ahucatalán; los habitantes nos dieron a conocer la importancia que tiene para ellos el uso de este importante ingrediente, puesto que tienen recetas de las cuales se utiliza el maíz como principal producto siendo la base para la elaboración de sus recetas, mismas que tienen una historia, puesto que se van pasando de generación en generación; este tipo de recetas y productos es lo que buscamos rescatar y fomentar para que se sigan conservado. Uno de los medios para complementar esta labor fue la realización de un concurso cocinado con maíz en Nayarit el cual ayudo a difundir la importancia de la utilización del maíz, así mismo incrementar el interés de la población en general resaltando que los participantes fueron residentes del estado, elaborando platillos utilizando principalmente Maíz.
CONCLUSIONES
Después de recabar la información necesaria, se creo una ruta que forma parte de la región sur del estado, en la cual se añadió la información recabada durante el recorrido como: recetas, información de los habitantes, historia de la localidad, tradiciones, cultura, la ubicación de cada una de las localidades y por supuesto el uso del maíz, la cosecha y las razas que aún siguen siendo 100% criollas, por lo que, en esta investigación el objetivo es que todas las persona se informen sobre las razas de maíz nativo de Nayarit, para que de esta manera conozcan la importancia que tiene esté dentro de nuestra vida diaria, y se interesen por fomentar sus usos ya que por distintas circunstancias este cultivo se encuentra en una situación desafortunada, pues la producción ha bajado considerablemente en muchos municipios del estado de Nayarit.
Nepomuceno Eslava Roberto Cesar, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México
SEPARACIóN DE ZIRCONES DE GRANITOIDES CRETáCICOS DEL NW DE MéXICO PARA SU CARACTERIZACIóN MEDIANTE TéCNICAS DE MICROSCOPíA
SEPARACIóN DE ZIRCONES DE GRANITOIDES CRETáCICOS DEL NW DE MéXICO PARA SU CARACTERIZACIóN MEDIANTE TéCNICAS DE MICROSCOPíA
Nepomuceno Eslava Roberto Cesar, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hace aproximadamente 108 Ma en el NW de México se tenía un fenómeno de subducción asociado a la placa oceánica de Farallón subyaciendo a la placa continental norteamericana, este fenómeno ocasionó el establecimiento de un arco cordillerano en la placa continental causando un continuo magmatismo desde granitos post colisionales, conocidos como La Posta (~98 Ma), hasta intrusiones de ~50 Ma o más jóvenes en Sonora continental. Es a partir de este arco magmático continental cordillerano, que se evaluará el proceso de asimilación cortical de los magmas asociados en el NW de México, probando la idea de que según va evolucionando la subducción, los magmas comienzan a asimilar más y más corteza según transcurre el tiempo y el arco magmático comienza a migrar hasta el interior del país.
METODOLOGÍA
Una vez recolectadas las muestras en campo, el trabajo que se realizó en el laboratorio fue la separación, montaje y caracterización de zircones, procesos realizados dentro del el Laboratorio de Caracterización Mineral (CarMINLab) en el Centro de Geociencias (CGEO) de la Universidad Nacional Autónoma de México en su Campus Juriquilla, Querétaro.
Las muestras de roca, aproximadamente de 4 kg, fueron pulverizadas en una quebradora de quijadas para posteriormente ser tamizadas en una fracción de malla 60 (0.250 mm). El material menor a está fracción (<60) era el que se requería para continuar con el siguiente proceso, mientras que la fracción mayor (>60) era colocada y guardada en una bolsa resellable de plástico, tipo Ziploc. Una vez tamizado el material, el siguiente paso fue el lavado de muestra con agua de la llave, realizándolo con vasos de precipitado de 1L. Este lavado se hizo con el objetivo de eliminar las partículas más finas de cada muestra; después de este lavado, las muestras eran metidas en un horno a ~80°C durante un 1 día. Después de haber secado la muestra, se realizó la separación de minerales magnéticos, paramagnéticos y no magnéticos en un separador magnético tipo Frantz. Una porción de la parte no magnética (~30 gr) fue introducida en un líquido de alta densidad como lo es el yoduro de metileno o MEI (densidad = 3.33 g/cm3), utilizando un embudo de vidrio; esto con el fin de obtener el material más denso que el MEI, donde se encontrarán los zircones con densidades entre 4.6-4.7 g/cm3. Posteriormente, se empleó una lupa binocular y pinzas de precisión para elegir y montar los zircones uno a uno sobre una placa de vidrio con cinta adhesiva de doble cara ubicada en una segunda lupa binocular. Una vez montados los zircones, sobre la placa se colocaron moldes de plástico donde fue vertida la resina epoxi para encapsular los zircones y hacer las probetas. Estas son preparadas mediante un proceso de desbastado y pulido utilizando lijas y pasta de alúmina. Las probetas son posteriormente recubiertas con carbón con el propósito de hacerlas conductoras de electrones y con ello poder ser introducidas en un microscopio electrónico de barrido (SEM, por sus siglas en inglés) marca HITACHI modelo S-3100H. Este microscopio permite obtener imágenes de catodoluminiscencia (CL) que ayudan a caracterizar los zircones para su posterior fechamiento. Estas imágenes son complementadas con imágenes de microscopía óptica de luz transmitida y reflejada y, en conjunto, nos permiten observar la estructura interna del zircón para evaluar la presencia de zoneamientos en los cristales e incluso la presencia de zircones heredados (semillas).
CONCLUSIONES
La separación de zircones de una veintena de granitoides cretácicos con esta metodología convencional empleada en el CarMINLab permitió obtener una separación de minerales de gran calidad, de modo que de cada muestra se han obtenido diferentes minerales magnéticos, para-magnéticos y no magnéticos. Debido a la gran densidad del zircón, se logró la separación de casi todas las especies minerales contenidas en el material no magnético, inmersas en ioduro de metileno (MEI), diferenciando dos o más poblaciones de zircones y centenares de estos. El montaje se convierte en un proceso totalmente selectivo, eligiendo las poblaciones de zircones más representativas de cada muestra. Por lo tanto, se obtiene una probeta con una buena representación de zircones y con un desbaste relativamente homogéneo, y en consecuencia, y por el gran número de zircones montados, se aumenta la probabilidad de encontrar zircones heredaros (semillas).
La caracterización de zircones con catodoluminiscencia (CL) permitió observar las fases de cristalización de cada zircón montado, y se observaron discordancias en los crecimientos en algunos de ellos, relacionando estas discordancias a semillas (zircones heredados). Por último, con las imágenes de catodoluminiscencia y microscopía óptica se eligieron los lugares donde se aplicaría la ablación láser para su futuro fechamiento por el método U-Pb para que podamos evaluar las ideas sobre el incremento de asimilación cortical según avanza el proceso de subducción de la placa Farallón en el Cretácico Tardío y el Cenozoico Temprano.
Nepomuceno Gomez Ramon Ezequiel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:M.C. Margarita María Ríos Montoya, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA INVESTIGACIóN DE LA MAESTRíA EN CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS ORGANIZACIONES.
REVISIóN SISTEMáTICA DE LA INVESTIGACIóN DE LA MAESTRíA EN CREATIVIDAD E INNOVACIóN EN LAS ORGANIZACIONES.
González Orozco Karina Ivonne, Instituto Politécnico Nacional. Nepomuceno Gomez Ramon Ezequiel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: M.C. Margarita María Ríos Montoya, Universidad Autónoma de Manizales (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el año 2008 la Universidad Autónoma de Manizales inició su oferta académica específica en el campo de la Creatividad e Innovación a través de la Maestría en Creatividad e Innovación en las Organizaciones, con el objetivo de formar personas capaces de generar transformaciones en las organizaciones que generen valor agregado así como ampliar los conocimientos disciplinares sobre creatividad e innovación aplicada en las organizaciones. Por tanto este artículo proporciona un panorama general sobre la producción de los Trabajos de Grado de dicha maestría por medio de una revisión sistemática de los mismos. Dicha revisión ha permitido definir una cronología de los Trabajos de Grado con respecto a la Creatividad e Innovación y temas específicos, asimismo se han podido establecer, de manera general, las inclinaciones teóricas de los mismos y se han identificado las aplicaciones de ambas disciplinas en el ámbito organizacional.
METODOLOGÍA
El presente estudio basado en una revisión documental, consta de un enfoque mixto. La tipología metódica utilizada se construye sobre una base descriptiva - interpretativa en la que se aplica un Instrumento de Sistematización fundamentado en la revisión total de las TyD productos de la MCIO. Se plantea una matriz de análisis de texto constituida por las siguientes unidades de análisis: tiempo, autores, título, palabras clave, resumen, pregunta de investigación, empresa, enfoque, tipo de metodología, instrumento, marco teórico, referencias y conclusiones.
CONCLUSIONES
Tanto la Creatividad como la Innovación son dos disciplinas que han sido ampliamente estudiadas desde el enfoque organizacional. A pesar de que no existen Trabajos de Grado cuyo objeto central de estudio sea la relación entre estas, los mismos infieren que una forma parte de la otra, tal y como los autores citados en estas Tesis y Disertaciones demuestran. A partir de este estudio se demostró que la conceptualización de ambas disciplinas derivada del marco teórico se alinea con los conocimientos generados en la MCIO. El panorama general muestra una tendencia mayor, aunque no distante, hacia el área de la Innovación.
Nepomuceno Gomez Rosa Iveth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.
ESTUDIOS TéCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIóN DE CONCRETOS DE ALTAS PRESTACIONES.
Avila Lozano María Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Nepomuceno Gomez Rosa Iveth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Peña Guardado Alejandra, Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Alexander López González, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diversas investigaciones se han suscitado con el afán de conseguir una optimización del que hasta el día de hoy sigue siendo el material de construcción con mayor presencia mundialmente: el concreto; las alternativas más comunes son el uso de agregados reciclados y el uso de cenizas producto de residuos agroindustriales, sin embargo, es preciso mencionar que este tipo de adiciones requiere una caracterización previa a fin de conocer las propiedades que poseen acorde a la región de donde se obtienen.
Los estudios técnicos que se han estado elaborando intentan dar solución a las patologías del concreto que ya han sido identificadas, así como implementar las tecnologías que permiten una mejora en las propiedades mecánicas de los concretos. Dichas tecnologías son denominadas altas prestaciones, de las cuales destacan mayores resistencias tanto a compresión como a flexión, durabilidad, eficiencia energética, uso racional del agua y finalmente, eficiencia de recursos.
Una vez culminada la investigación, se espera dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué importancia tiene diseñar concretos de altas prestaciones con diferentes materiales, como el PET, EPS y ceniza de bagazo de caña?
¿Qué tan factibles son las características mecánicas utilizando adiciones en el concreto y en qué estructuras se recomienda aplicar?
¿Qué impacto ambiental se genera realizando concreto de material orgánico e inorgánico?
METODOLOGÍA
Siguiendo una metodología experimental, se elaboraron diseños de mezcla para concretos a partir de las dosificaciones que mencionan los sacos de cemento para distintas resistencias, esto como alternativa a los métodos ACI ya que no se contaba con el tiempo suficiente para caracterizar los agregados.
Posterior a los diseños se procedió a la obtención de todos los materiales, para lo cual se hizo uso de máquinas trituradoras de PET y unicel, mallas de distintas aberturas para cribar la ceniza y los agregados (gruesos y finos). Estos se resguardan de la humedad.
Para concretos con adiciones, el orden de colocación de los materiales dentro de la revolvedora se ve afectado por las características de los componentes, por ejemplo: en concretos ligeros, donde se sustituye el volumen de grava por polvo o perlita de unicel, este residuo tenderá a salirse de la revolvedora por los giros y se vuelve necesario emplear un orden distinto al habitual.
Los especímenes elaborados fueron cilíndricos y prismáticos, esto conforme a la norma NMX-C-160-ONNCCE-2004 y en base a esto se designaron los volúmenes de mezcla necesarios por cada tipo. Se consideró en cada ocasión un desperdicio por procesos de elaboración. Las pruebas se realizaron con base en las normas NMX-C-083-ONNCCE-2002, para la prueba de compresión del concreto, y NMX-C-191-ONNCCE-2004, para el ensaye a flexión en vigas de concreto.
Para la elaboración de los blocks de mortero también se siguió una metodología experimental, la cual se basa en proporciones obtenidas por la práctica y la experiencia. Se emplearon dos moldes diferentes, uno que funciona bajo compresión y otro rústico.
En cuanto a la elaboración de placas, esta se diseñó como parte de un sistema modular de muros. El molde para estas fue de unas dimensiones de 1 m x 1 m, con un espesor de 1 pulgada; se le coloca una malla que debe ir tensada previo al colado de la placa. Para probarlas, se hace una prueba de carga y descarga, llevada a cabo de manera experimental, donde se le aplica pesos de cierta magnitud y luego retirándolos, esto mientras un micrómetro nos indica las deformaciones presentes al momento de colocar las cargas para luego llevarla hasta el punto de falla.
CONCLUSIONES
Los resultados que se obtuvieron en las pruebas, son interesantes en cuanto a los cilindros que se realizaron con adición de PET, en forma de tiras demostraron ser resistentes a los 14 días obtuvo un 80.33% de su resistencia que equivale a 200.8kg/cm²,el diseño que se tomó como referencia fueron las proporciones para 250kg/cm², los resultados que se muestran refleja el total de su resistencia ya que la mezcla tubo acelerante, por cada kilo de cemento se agregó 23 mm de aditivo, de igual forma se diseñó una viga de PET con proporciones de 250kg/cm², al realizar la prueba a flexión llego a tolerar 32.72kg/cm², estos fueron los concretos mezclados con PET y en cada mezcla se le agrego 2 grs por cada kilo de cemento.
En una de las pruebas el agregado grueso fue totalmente sustituido por unicel, con la finalidad de hacer concreto ligero y en este diseño se usaron proporciones para una mezcla de 200kg.cm² y a los 28 días obtuvo una resistencia de 13.69% que equivale a 23.22kg/cm² como se puede notar es diez veces menos resistente que el concreto convencional, con este diseño se realizó una viga que tolero 11.17kg/cm² en prueba a flexión, como el concreto ligero demuestra ser poco apto para uso en compresión se realizaron placas de concreto donde también se sustituyó la grava por unicel que se puede usar para muros, para ello se realizaron pruebas de carga y descarga para flexión, se diseñó con proporciones de 250kg/cm² y al hacer varios ciclos tolera 30kg/cm².
Para el concreto con adición de ceniza resultado de los gabazos de caña, el diseño fue con proporciones de 200kg/cm² y al total de cemento se le agregó el 15% de ceniza y a los 28 días que se ensayó el ultimo espécimen alcanzo un 62.51% de la resistencia que equivale a 125.01kg/cm².
Al final se hizo un concreto convencional para hacer una comparación en las placas ligeras y la diferencia de carga que tolera cada una, el diseño fue de 250kg.cm², se apreció que esta es tres veces más resistente que la que contiene polvo de poliestireno expandido (EPS).
En cuanto a la mezcla que se elaboró para la realización de block con ceniza de gabazo de caña, la resistencia obtenida no fue la necesaria de acuerdo a la norma NMX-C-441-ONNCCE-2013, ya que esta dice que con respecto a las medidas y peso del block a elaborar se tiene que obtener una resistencia a la compresión de 35 kg/cm2 y los obtenidos en laboratorio fueron d un promedio 11.8 Kg/cm². Atribuimos estos datos a que no se llevó a cabo a debida granulometría de la ceniza de gabazo de caña.
Neponuceno Gonzalez Natali Navidad, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
IDENTIFICACIóN DE LA CONDUCTA ANTICIPATORIA A NICOTINA NEBULIZADA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR
IDENTIFICACIóN DE LA CONDUCTA ANTICIPATORIA A NICOTINA NEBULIZADA EN RATAS MACHO DE LA CEPA WISTAR
Neponuceno Gonzalez Natali Navidad, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudia Janeth Juárez Portilla, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos los seres vivos presentan fluctuaciones rítmicas en su fisiología y conducta, estos ritmos se adaptan a estímulos externos conocidos como sincronizadores, como las estaciones y los cambios de luz-oscuridad, para permitir a los organismos prepararse y anticiparse ante eventos diarios predecibles, y así, asegurar su supervivencia.
Es notable que muchos factores fisiológicos se regulan en función del tiempo, por lo tanto se deriva el ímpetu del estudio de la cronofarmacología. Esta disciplina relaciona el tiempo con la capacidad de predecir los efectos de principios activos o sustancias que ingresan al organismo; el propósito de sus estudios es explicar la influencia del tiempo dentro de la farmacología, ya que considera la duración del periodo durante el cual se administra un fármaco como factor de variación sobre su eficacia o posible toxicidad; por tal hecho los ritmos biológicos son de gran interés ya que juegan un papel fundamental para el ser humano, especialmente los circadianos, aquellos con una duración aproximada de 24 h.
La adicción a la nicotina es la razón fundamental por la que los individuos persisten en el uso de productos de tabaco, y su uso persistente contribuye a muchas enfermedades. Actualmente se sabe que algunas drogas de uso recreativo, como la nicotina, son capaces de funcionar como sincronizadores de los ritmos biológicos, permitiendo así a los individuos presentar una conducta conocida como anticipación. La anticipación y la predicción son funciones fundamentales del cerebro; el sistema de cronometraje circadiano es un componente importante de la anticipación de eventos futuros diarios recurrentes. Lo que se pretende con la experimentación de ratas macho de la cepa Wistar es demostrar que al administrar nicotina mediante nebulización cada 24 h durante la fase de sueño del roedor, estos sujetos despertarán espontáneamente en anticipación a la administración de la droga, demostrando el papel de la nicotina como sincronizador externo para producir una respuesta ante dicho estímulo. Este estímulo suele ser importante ya que el fenómeno de la anticipación hace que los individuos estén preparados ante la arribada de la incitación, aumentando así la probabilidad de conseguirlo y aprovecharlo, lo cual puede funcionar propiciando el consumo de la droga y después de la exposición repetida a ésta, podría ser un factor de predisposición a la adicción.
METODOLOGÍA
Se utilizaron ratas macho de la cepa Wistar con un peso aproximado de 300 g al inicio del experimento, las cuales fueron alojadas individualmente en las cajas hospederas de policarbonato transparente (37 x 53 x 19 cm). Las ratas fueron mantenidas en condiciones de luz-oscuridad 12:12 h con un encendido de luz a las 07:00 h, agua y alimento ad libitum, durante una semana se tuvieron en la etapa de acondicionamiento para obtener registro de actividad basal. Posteriormente se inició el experimento.
De manera aleatoria, los sujetos fueron asignados a uno de los dos grupos (n=4 c/u): 1) experimental, el cual recibió nebulización diaria de solución de nicotina a una concentración de 3.0 g/ml en horario zeitgeber 4 (ZT; 11:00 h), durante 20 min. De manera paralela, y bajo las mismas condiciones el grupo 2) control se nebulizó con vapor de agua destilada, para ello, las ratas fueron trasladadas desde las cajas hospederas hasta las cajas de nebulización y al finalizar, fueron regresadas a las cajas de alojamiento hasta el día siguiente. Se siguió este procedimiento durante 14 días a las ZT4, además, las ratas fueron rotadas aleatoriamente en los espacios de nebulización del aparato experimental para disminuir el posible sesgo de diferencia en el espacio de nebulización por el diseño del aparato experimental.
La actividad locomotora se evaluó mediante el análisis de registro de actividad obtenidos a través de un sensor localizado en la parte superior en cada una de las cajas hospederas. Este sensor detecta las emisiones de calor que son emitidas en longitud de onda infrarrojo por lo que el desplazamiento del animal genera una señal enviada cada 15 min a una base de datos en una computadora. La actividad fue monitoreada durante las 24 horas de los 14 días de experimentación.
Al término de los 14 días se obtuvieron los datos de locomoción almacenados en la base de datos para la obtención de actogramas y número de movimientos.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación pude rescatar en la parte teórica el conocimiento en los ritmos circadianos, la correlación que tienen con los sincronizadores, su influencia en el sistema nervioso, así como las partes que conforman este, y el efecto de la nicotina como droga de abuso, así como su interacción como sincronizador; y todo esto se logró llevar a la práctica, también aprender a manejar de forma correcta a los animales en experimentación, y mediante el empleo de análisis conocer la actividad anticipatoria por parte de los roedores.
Neri Lavin Estela Jazmin, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS UNIVERSITARIOS
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS UNIVERSITARIOS
Montaz Chico Jessica Yanet, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Neri Lavin Estela Jazmin, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Patricia Ramos Rubio, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La alteración del medio ambiente; el incumplimiento de los derechos humanos en muchos países del mundo; la cruda situación bélica en numerosos países y el aprovechamiento de otros con esta situación; el hambre y la pobreza mundial; la explotación y la corrupción política que desmotiva a los ciudadanos su participación y crea desmoralización; la avaricia sin límites de entidades bancarias que se reparten copiosos beneficios incluso en situaciones económicas muy duras, entre otros múltiples problemas, hace que los ciudadanos de cualquier parte del mundo consideren que es necesario un cambio importante en la forma de gobernar las naciones, de comportarse las instituciones y la necesidad de volver a la educación en valores más humanos, más cívicos y más solidarios.(Aurelio, 2014)
Actualmente el medio ambiente se encuentra en una situación preocupante debido a que es afectado por diversas fuentes y debe ser el objetivo de mejoramiento y defensa de la generación presente y futura. La población actual tiene la certeza del crecimiento tecnológico que ha traído consigo ventajas y desventajas ambientales y sociales. Con el paso del tiempo, el humano ha ido alterando la naturaleza a causa de un mal manejo y administración de recursos naturales, creando un efecto desfavorable para el ecosistema (Flores, 2016). Es por ello que las universidades deben actuar en favorecer el compromiso y responsabilidad social con procesos idóneos para favorecer al ámbito social y sus instituciones.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es cuantitativa, para este estudio se realizó una investigación descriptiva, evaluativa, retrospectiva y con un horizonte transversal se evaluó la responsabilidad social con el Cuestionario de Auto atribución de Comportamientos Socialmente Responsables elaborado por (Davidovoch et al., 2005)
El método cuantitativo se aplicó mediante un cuestionario estructurado, para obtener la base de datos que diera la información del contexto universitario, además de procesar y almacenar datos mediante el uso de matrices, y el SPSS, que es un programa estadístico para el análisis de la información cuantitativa.
Se encuesto a jóvenes, adultos y adultos jóvenes, estudiantes de profesional o profesionistas con un rango de edad de 18 a 35 años, que viven en Ciudad Juárez y estudian en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y del Tecnológico de Ciudad Juárez. Esto con la finalidad de que sea un segmento de la población que tenga acceso a la educación universitaria.
Se entrevistaron a 384 estudiantes de 5 carreras que corresponden a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y 384 del Tecnológico de Ciudad Juárez.
CONCLUSIONES
La responsabilidad social académica es un factor indispensable para las instituciones debido a que esta ayuda a desarrollar una formación integral de calidad para el estudiante, según (Salazar, 2016). El desarrollo integral del estudiante se sitúa en la eficiencia académica que tiene como efecto la adquisición de conocimientos, en el desenvolvimiento de valores y habilidades sociales que ayudan a la conexión de la comunicación entre la persona y la sociedad.
Existe la necesidad de atender los daños al medio ambiente causados por el hombre, para ello se requiere que la comunidad participe y colabore a la mejora de esta situación. (Mendoza, Salas y López, 2015). Afirman que los estudiantes universitarios necesitan ampliar su perspectiva de compromiso y responsabilidad, de tal modo que incorporen su manera de pensar con respecto a las pautas sobre el cuidado del medio ambiente, los principios y los valores que fortalecen la relación entre los individuos y la importancia que conlleva cumplir con ello.
Las actividades de voluntariado son un aspecto fundamental que ayuda a reforzar el conocimiento intelectual y psicológico de los estudiantes, así mismo les permite desarrollar habilidades que involucren las relaciones humanas y la participación en la resolución de problemas a los que se enfrenta la sociedad.
Realizar voluntariado por parte de los estudiantes implica tener mayor compromiso y responsabilidad social. De esta manera, también les facilita tener una perspectiva más amplia de lo que esté sucediendo en su entorno para que así puedan ejercer sus acciones con mayor disposición y tengan más en claro la importancia de suscitar el voluntario en los demás jóvenes (Rodríguez, 2000). Citado por (Jara y Vidal, 2010).
Una parte importante del desarrollo académico es la convivencia social, debido a que permite que todo estudiante tenga una buena comunicación y respeto hacia los demás, así mismo, puedan tener la facilidad de establecer relaciones ya sea primarias o secundarias que a su vez les ayude a desenvolverse como personas profesionales. Uno de los factores que intervienen en la convivencia social son los valores, ya que son los atributos que definen a una persona y por ende los lleva a tener una convivencia sana y estable. Por lo tanto, es un proceso que transcurre día con día y del cual se va aprendiendo conforme se va desarrollando e integrando en la sociedad.
Resultados
Los resultados más relevantes del presente estudio realizado en dos instituciones de nivel superior arrojaron que un mínimo porcentaje del 12.45% de los estudiantes siempre participa en actividades de voluntariado, por otra parte, de acuerdo al área académica de los estudiantes, se muestra que un 40.25% siempre cumple responsablemente con trabajos, tareas o evaluaciones y un 44.15% siempre llega puntualmente a sus actividades. Basándonos en el área cívico-universitaria un porcentaje del 73.05% señala que los estudiantes siempre respetan las normas sociales. Dentro del contexto de responsabilidad ambiental, un mínimo porcentaje del 26.5% de los encuestados siempre evita usar productos que contaminen el medio ambiente y con un porcentaje mayor, el 72.35% siempre deposita la basura en los sitios donde corresponde.
Neri Mina Verónica, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Gregorio Posada Vanegas, Universidad Autónoma de Campeche
EVALUACIóN DE PELIGROS HIDROMETEOROLóGICOS "HURACANES 1954-2016, LAGUNA DE TéRMINOS, CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE"
EVALUACIóN DE PELIGROS HIDROMETEOROLóGICOS "HURACANES 1954-2016, LAGUNA DE TéRMINOS, CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE"
Neri Mina Verónica, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Gregorio Posada Vanegas, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los años 1995 y 2002 el Estado de Campeche recibió el impacto de los huracanes Opal, Roxanne e Isidore, el peligro por incremento del nivel medio del mar, la intensidad del nivel de precipitaciones y los efectos del paso de un evento meteorológico extremo como los mencionados anteriormente. Con el presente trabajo se pretende realizar una recopilación de información de los diferentes huracanes que han impactado en la zona de estudio desde el año 1954 al 2016, del mismo modo actualizar el análisis de peligro por inundación por marea de tormenta a través de gráficas que expliquen la dinámica de estos huracanes, el tiempo total que permanecieron en área de estudio.
METODOLOGÍA
Se definió un área donde se ve afectada la Laguna de Términos por los diferentes huracanes de 20 cm por 25 cm en Arc gis.
La base de datos que se obtuvo de la NOAA contiene datos de 28 huracanes de los cuales solo 24 impactaron en la zona de estudio.
Para depurar la base de datos principal, se elaboraron tablas en Excel, de los huracanes, los datos más representativos, como son el ID de este evento, año en que se presentó el fenómeno, nombre del huracán, la fecha y hora de cada registro (estos registros se realizan cada seis horas), la clasificación que la NOAA les da dependiendo de su intensidad, sus coordenadas (latitud y longitud), la velocidad del viento en millas por hora, la presión en milibares, la distancia al punto más cercano al que se encuentra dentro del área, y la última columna que se refiere a la distancia que tienen los puntos al área.
Para procesar la base de datos se usó el programa ArcGis, con el cual se crearon shapefiles que representan la trayectoria que siguieron los huracanes, los registros fueron representados por puntos los cuales se digitalizaron para poder hacer un mejor análisis.
Con la información se realizará la estadística de estos huracanes, posteriormente se ejecutará el programa HD23, para conocer la marea de tormenta producida por cada huracán.
CONCLUSIONES
Como resultados se tiene la base de datos depurada de la NOAA, en la cual se identifican los registros que tienen mayor influencia en la zona de estudio y las horas que estuvieron presentes en la zona definida, al paso de cada fenómeno hidrometeorológico, de 24 huracanes. El Huracán con mayor tiempo en la zona fue el Hanna en el 2014, donde se clasifico como Tormenta Tropical, con una velocidad de viento máxima de 30 mph y una presión de 1002 mb. El Huracán Roxanne 1995 con una duración de 24 horas, una velocidad de viento de 65 mph y un presión de 990 mb, por último el Huracán Brenda 1973, con 24 horas, una velocidad de viento de 80 mph y una presión de 977 mb aproximadamente.
Definir la trayectoria de estos fenómenos meteorológicos resulta importante para los tomadores de decisiones, ya que existen diversos programas para el proceso de datos que generan modelos para la predicción, es importante apoyar en cambiar la gestión reactiva con la que México, por una cultura preventiva, reduciendo daños y la vulnerabilidad de la población.
Como resultado del procesamiento de datos de la NOAA es posible contar con el conocimiento para la elaboración de modelos espaciotemporales de los peligros naturales y comprender la necesidad de realizar una caracterización de los espacios con mayor riesgo por ciclones tropicales tomando en cuenta que el cambio climático global vendrá a acrecentar la magnitud de estos.
Nevares Rios Edith Xiomara, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO ESTADOS UNIDOS
DERECHOS HUMANOS Y MIGRACIóN MéXICO ESTADOS UNIDOS
Casillas Osuna Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Nevares Rios Edith Xiomara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alex Munguía Salazar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia Estados unidos ha recibido un gran flujo de migrantes; en su mayoría mexicanos, esto debido a la cercanía de ambos países, así como también por su estabilidad económica, lo cual garantiza una mejor calidad de vida para ellos y sus familias. En un principio se pensaba que la migración era una práctica exclusiva de los hombres, sin embargo en los últimos años se ha logrado demostrar que la población de migrantes está constituida en igual proporción por hombres y mujeres; donde un gran porcentaje está conformado por niños no acompañados.
Cabe destacar que la migración es un fenómeno masivo, hasta 2017 se calculó alrededor de 258 millones de migrantes, de los cuales 12,683 millones son mexicanos, y de ellos, 4 millones son permanentes. Las principales ocupaciones en las que se desempeña la población mexicana en Estados Unidos están encabezadas principalmente por obreros y trabajadores especializados con un 25.6%, seguido por trabajadores de servicios con 23%, por consiguiente los trabajadores de la construcción con un 18.8%, seguido por el sector de ventas y apoyo administrativo y de oficina con 12.3%, mientras los ejecutivos, profesionistas y técnicos con 10.6% y por último el sector más bajo con un 9.7% el de agricultores, sector en el que inicialmente se ubicaron los primeros migrantes mexicanos.
La migración es una práctica que conlleva una problemática multidimensional como en el ámbito de la seguridad nacional, en la economía y en los derechos humanos, siendo este último tema el objeto de estudio principal para esta investigación, pues en los últimos años ha tomado especial importancia en razón a los constantes flujos migratorios que se han dado, como también por las continuas violaciones a ellos, por consiguiente la preocupación por este tema ha ido en aumento especialmente en los estados que envían migrantes, como es el caso de México; las organizaciones intergubernamentales como la ONU a nivel universal y la CADH a nivel regional, también han realizado políticas migratorias para la protección de los Derechos de los Migrantes
Lo preocupante es que, en contraposición a lo anterior, estados receptores de migrantes, como Estados Unidos se han comportado de manera indiferente a este tema, pues no han adoptado las medidas necesarias para lograr la protección efectiva de sus derechos, así por ejemplo este estado no ha aceptado la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo que hace imposible que se pueda obligarlo a acatar los fallos de la misma Corte así mismo tampoco ha adoptado ningún instrumento internacional de protección de derechos humanos, lo que trae como consecuencia una constante violación a los mismos que pone en una situación de vulnerabilidad a todos los migrantes.
Objetivo general
Describir a través de datos porcentuales el grado de vulneración de derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos.
Objetivo especifico
Indagar en diferentes fuentes estadísticas y conceptuales los elementos del fenómeno migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utilizó un enfoque cuantitativo, ya que se analizaron diferentes datos porcentuales que permitieron conocer el grado de vulneración de los derechos humanos dentro del fenómeno migratorio México- Estados Unidos. La revisión documental sirvió para la modificación de los datos expuestos en anteriores versiones de los libros Migración y Derechos Humanos y La Política Migratoria en los Estados Unidos. Para esto, se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, tales como, el informe Anuario de Migración y Remesas 2018, la página del departamento de migración y aduanas (ICE), Migration Policity Institute, el libro ‘’La política migratoria de Trump’’, opiniones consultivas e información de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), por mencionar algunas. De las fuentes mencionadas anteriormente se obtuvieron datos de suma importancia, los cuales permitieron la actualización de estos ejemplares.
CONCLUSIONES
Esta investigación nos permitió concluir que el tema migratorio necesita mucha atención por parte de los estados que envían migrantes como los receptores de los mismos, sin embargo la realidad es distinta pues las personas mexicanas que migran están sometidas a innumerables vulnerabilidades de sus derechos y de su dignidad como persona, desde la discriminación por su estatus migratorio hasta la estigmatización de un estereotipo criminal.
Al consultar diferentes documentos podemos resaltar que la migración va en aumento, ya que entre los años 2000 y 2010 la población total de migrantes que residieron fuera de su país aumentó de 173 a 220 millones y de 2010 a 2017 el número llegó a 258 millones.
Es importante que los instrumentos internacionales de derechos humanos sean adoptados por todos los estados en aras de buscar un bien común y ya no individual, pues esa será la única manera de garantizar plenamente los derechos humanos y evitar de manera certera sus violaciones.
Cabe destacar que el país donde existe mayor violación a los derechos humanos de los migrantes es en Estados Unidos, esto se debe a que no ha desarrollado ningún tipo de política migratoria para la prevención de sus derechos y garantías. A lo largo del tiempo han existido diversos programas para la regularización de la mano de obra mexicana, los cuales no han tenido mucho éxito debido a que los empleadores se aprovechaban de estos dejándolos sin los mismos benéficos que los estadounidenses, un ejemplo de esto, es el no proporcionarles seguridad social ni el mismo salario.
Nicanor Mayo Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN
INCIDENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN USUARIOS DEL GIMNASIO DE LA FACULTAD DE ORGANIZACIóN DEPORTIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NUEVO LEóN
Betanzo Rios Ángel de Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Herrera Rodríguez Manuel Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nicanor Mayo Aldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Germán Hernández Cruz, Universidad Autónoma de Nuevo León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades) define al síndrome de desgaste ocupacional o síndrome de burnout como un síndrome caracterizado por estrés crónico en el lugar de trabajo que no se maneja con éxito, se caracteriza por sentimientos de agotamiento, sentimientos negativos o cínicos hacia el trabajo, eficacia reducida; aunque el CIE-11 declara que este síndrome solo aplica al área laboral, diversos autores coinciden que la definición puede ser aplicada en otros aspectos de la vida, en cualquier situación que sea emocionalmente exigente (Jonsdottir et al., 2018). Entre ellas, familiares y cuidadores de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, estudiantes, atletas y entrenadores de alto rendimiento.
El agotamiento en los atletas se asocia con resultados negativos que incluyen disminución de la motivación, rendimiento reducido y, en última instancia, deserción deportiva (Gustafsson et al., 2014). Las estimaciones de los costos anuales en Estados Unidos causados por el agotamiento varían de 136,4 mil millones de dólares (Ricci et al., 2007).
Una de la primeras descripciones en la literatura acerca del síndrome de burnout fue hecha por Freudenberger en 1974 y más tarde descrito por Maslach en 1996, el cual considera tres dimensiones fundamentales a evaluar: agotamiento emocional, reducida realización personal y despersonalización; cuyo trabajo trajo consigo el desarrollo del Maslach Burnout Inventory (MBI).
En 1997 Raedeke planteó una definición del síndrome de burnout aplicada en el ámbito deportivo la cual agrupa las siguientes dimensiones: Agotamiento físico/emocional, reducida sensación de logro y devaluación de la práctica deportiva. El autor considera como un factor la fatiga física proveniente de los entrenamientos y la competición; la ineficacia en relación al rendimiento y los logros deportivos (reducida sensación de logro).
Otro cuestionario fue el Athlete Burnout Questionnaire (ABQ) o su traducción al español cuestionario burnout deportivo, fue desarrollado por Raedeke y Smith en 2001, compuesto por 15 ítems adaptados del Eades Atlhete Burnout Inventory (EABI) por Eades en 1990 y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI).
METODOLOGÍA
La muestra fue compuesta por 20 personas, 16 hombres y 4 mujeres, de edades comprendidas entre los 18 y 27 años los cuales fueron deportistas usuarios del gimnasio Ingeniero Cayetano Garza de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), entre las disciplinas fueron comprendidas: basquetbol, futbol soccer, futbol americano, béisbol y balonmano, en promedio el tiempo de inicio de la practica deportiva fue de 5.8 años. Por instrumento se utilizó el Cuestionario de Burnout Deportivo (Athlete Burnout Questionnaire - ABQ) al castellano traducido y validado por Salazar et al., que consta de 15 ítems distribuidos en tres subescalas: Reducida sensación de logro, agotamiento físico y emocional, y devaluación de la práctica deportiva, conformadas por 5 ítems cada una. Los participantes que realizaron el ABQ deben responder de acuerdo a la escala de Likert de cinco puntos (1:nunca a 5:siempre), los ítems se califican de forma que, a mayor respuesta numérica del deportista mayor es grado de burnout experimentado, exceptuando los ítems de la subescala: Reducida sensación de logro, que están formulados de forma inversa, esto es, a menor respuesta numérica, es mayor el grado de burnout.
CONCLUSIONES
El test ABQ resulta fácil de contestar para el deportista mexicano, es una herramienta de autoevaluación cuyo objetivo es identificar pacientes con factores de riesgo para síndrome de Burnout; no hay una causa única asociada al síndrome, por lo que cada caso debe ser analizado por un profesional de la salud con una terapia que se adapte a su situación particular.
Nicolas Plata Antonio, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dr. José Luis González Compeán, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
SISTEMA DE MANEJO DE MICROSERVICIOS
SISTEMA DE MANEJO DE MICROSERVICIOS
Nicolas Plata Antonio, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dr. José Luis González Compeán, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (IPN)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de aplicaciones y sistemas de información se ha basado en distintos tipos de arquitecturas, la arquitectura monolítica y la arquitectura de microservicios son ejemplos de ello.
El despliegue de una aplicación con estructura monolítica genera mayor costo en tiempo de mantenimiento y actualización de la aplicación debido a que la aplicación es un conjunto complejo cuya totalidad está íntimamente relacionada.
Una arquitectura de microservicios promueve el desarrollo y despliegue de aplicaciones compuestas por unidades independientes, autónomas, modulares y autocontenidas.
El uso de contenedores virtuales promueve mejorar el rendimiento de los equipos empleados, así como el tiempo de respuesta del sistema implementado con la filosofía de microservicios.
Hacer uso de contenedores virtuales y de imágenes de contenedor requiere emplear la línea de comandos del sistema operativo donde esté instalado el sistema Docker, esto resulta un proceso poco conocido y entendido para personal poco habituado a usar la línea de comandos, por lo que es necesario desarrollar un sistema capaz de ser amigable al usuario, es decir, con un entorno gráfico fácil de manejar y que ejecute las mismas tareas que en la línea de comandos.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente proyecto se emplea una metodología basada en el modelo espiral para el desarrollo de software. Teniendo en cuenta el punto anterior se hace necesario describir los objetivos de cada ciclo del modelo espiral:
Crear la imagen de contenedor de acuerdo a los parámetros dados por el usuario.
Crear una base de datos para el registro de las configuraciones de cada imagen de contenedor, previamente construida.
Crear interfaz gráfica y funciones para el registro de datos de cada contenedor y microservicio implementado.
Crear las funciones para la ejecución de los contenedores en el servidor implementándose mediante un archivo yml y usando docker-compose.
Desarrollo del primer ciclo
Planificación: El sistema debe poseer la capacidad de aceptar ficheros ingresados por el usuario final.
Análisis de riesgos: Tener acceso al servidor desde el momento de desarrollo resulta en un problema, por lo que inicialmente el proyecto se desarrolla en sistema local donde habitaran servidor web, PHP y Docker.
Ingeniería: Se realiza la codificación de la interfaz del sistema teniendo especial interés que para la construcción de una imagen de contenedor son requeridos los archivos de personalización de la imagen, así como el archivo dockerfile y la asignación de nombre y etiqueta a asignar a la imagen.
Evaluación por el cliente: La evaluación resulto satisfactoria.
Desarrollo del segundo ciclo
Planificación: El sistema debe poseer una base de datos en el que se registren los datos con los cuales se configuraron y crearon las imágenes de contenedor.
Análisis de riesgos: No realizar los registros correctos de los datos empleados para la construcción de cada imagen conlleva a imposibilitar al sistema y al usuario final a llevar un seguimiento de cada imagen.
Ingeniería: Se crea una base de datos la cual contendrá inicialmente una tabla para el registro de datos de cada imagen construida en el servidor, así mismo se crea un archivo para establecer la conexión con la base de datos.
Evaluación por el cliente: Considerando la funcionalidad del sistema en verificar las imagenes creadas anteriormente, como método para evitar su repetición, el resultado se muestra satisfactorio.
Desarrollo del tercer ciclo
Planificación: Diseñar una interfaz amigable para el usuario, donde pueda ingresar los parámetros de caracterización de cada contenedor.
Análisis de riesgos: El mayor riesgo es el registro de contenedores mal configurados y su posible eliminación en la base de datos, así también la creación de una interfaz dinámica que muestre los resultados ingresados por el usuario sin haber la necesidad de refrescar la página de la interfaz. Tales riesgos se proponen superarse con el uso de funciones en Javascript y Ajax.
Ingeniería: Se empieza la estructuración de las etiquetas html en los archivos empleados, así como los componentes empleados para la visualización de los registros creados.
Evaluación por el cliente: Una vez presentado el resultado de este ciclo al cliente, éste mostró interés ahora en implementar los contenedores creados anteriormente como microservicios.
Desarrollo del cuarto ciclo
Planificación: Implementar el arranque de los contenedores creados bajo una misma solución de manera automática.
Análisis de riesgos: Ejecutar tareas en el servidor conlleva a responsabilidades por parte del usuario a ejecutarlas, así como por parte del programador; una mala instrucción en el servidor podría provocar errores en su funcionamiento pues se está trabajando bajo la consola del sistema operativo, es por ello importante definir las tareas y comandos específicos que el sistema debe ejecutar en el servidor.
Ingeniería: Se hace petición al sistema gestor de base de datos para la recuperación de datos, posteriormente se hace la construcción del archivo yml, el sistema muestra después el archivo yml creado y da posibilidad al usuario de ejecutar las instrucciones Docker-compose up o Docker-compose down.
Evaluación por el cliente: Una vez terminada la codificación del programa, se entrega al cliente el resultado, siendo satisfactorio en la mayoría de las etapas.
CONCLUSIONES
Como resultado del presente proyecto se ha construido un sistema de manejo de microservicios, capaz de ser intermediario en la construcción de imágenes de contenedor de acuerdo a los archivos proporcionados por el usuario final. Implementar dicho sistema y que sea capaz de desplegar los microservicios propuestos por el usuario, lo hace aún más efectivo en el manejo de microservicios, pues no hay necesidad de crear un archivo yml, archivo que requiere el comando docker-compose, ya que el sistema genera este archivo por sí mismo y ejecuta la instrucción necesaria para desplegar los microservicios.
Se han alcanzado los objetivos propuestos en el inicio del proyecto, obteniendo nuevos conocimientos sobre tecnologías de información como contenedores virtuales y microservicios.
Nieblas Peña Daniel Eduardo, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD COAGULANTE DE FRACCIONES PROTéICAS DE SEMILLA DE MORINGA OLEíFERA”
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD COAGULANTE DE FRACCIONES PROTéICAS DE SEMILLA DE MORINGA OLEíFERA”
Nieblas Peña Daniel Eduardo, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Ma. Fabiola León Galván, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la necesidad de tener agua limpia que cumpla con los parámetros requeridos para su uso, es necesario buscar alternativas que permitan devolverle su calidad y ser usada de nuevo.
Se ha reportado en literatura que proteinas de Moringa oleifera poseen actividad floculante, sin embargo es necesario purificar esta proteina total de modo que sea optimizable su uso en el tratamiento de aguas residuales.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron las fracciones proteicas de la harina desengrasada de la semilla de Moringa oleifera traves de extraccion seriada por solubilidad para posteriormente realizar cuantificaiones de las mismas por Bradford y su visualizacion en geles SDS-PAGE.
A continuación, se precipitó (concentró) cada fracción para realizar ensayos de actividad floculante de modo que fuera medible la fraccion con mayor actividad.
Finalmente, las fracciones se separaran por punto isoeléctrico, se evaluará una ultima vez la actividad floculante para conocer el punto isoelectrico de la porcion de proteina tiene mas actividad coagulante y se correrá un gel 2D-PAGE para purificar cada fraccion separandolo por punto isoelectrico y peso molecular.
CONCLUSIONES
Las fracciones obtenidas fueron, cuantitativamente, similares a lo reportado en bibliografia, siendo las globulinas 11s las mayoritarias. No solo eso sino también son las que más presentan actividad floculante.
Se espera conocer los distintos puntos isoeléctricos del grupo 11s y evaluar cual de todos es el que presenta mayor actividad floculante para entonces purificar por medio de un gel 2D-PAGE.
Nieto Alvarez Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
DETECCIóN TEMPRANA DE CáNCER BUCAL. ASPECTOS CLíNICOS RELEVANTES DE LEUCOPLASIA ORAL: PRESENTACIóN DE UN CASO CLíNICO Y REVISIóN DE LA LITERATURA.
DETECCIóN TEMPRANA DE CáNCER BUCAL. ASPECTOS CLíNICOS RELEVANTES DE LEUCOPLASIA ORAL: PRESENTACIóN DE UN CASO CLíNICO Y REVISIóN DE LA LITERATURA.
Nieto Alvarez Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ixchel A. Maya García, Universidad Autónoma de Campeche
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer en cabeza y cuello ocupa el sexto lugar en la lista de canceres frecuentes en el mundo, pudiendo manifestarse en diversas regiones anatómicas como mejillas, piso de boca, lengua, encía, paladar, hueso, etc. Existen diferentes tipos de lesiones malignas en boca, el común es Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE) teniendo un 90% de incidencia. Los factores de riesgo que interfieren en el desarrollo de una patología de éste tipo son: fumar cigarrillo, masticarlo o invertido, beber alcohol de forma excesiva, la edad, ya que suele encontrarse en pacientes mayores a 50 años, genética y en estudios recientes se ha demostrado la relación del VPH-16, 18 en el COCE.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se realizaron actividades para promover la detección temprana y prevención de patologías bucales, que fueron: estandarización para medición de lesiones intraorales y extraorales, una evaluación escrita sobre patología bucodental, se nos mostró la técnica de aplicación azul de toluidina, trabajo de campo en Tenabo, Campeche y una brigada de prevención de caries para niños. El producto final fue una exposición oral sobre aspectos clínicos relevantes de leucoplasia oral revisión de la literatura y un caso clínico de carcinoma oral que se presentará en la semana odontológica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en agosto 2019.
CONCLUSIONES
La detección temprana consiste en diagnosticar una patología en estadios iniciales, que no afecte la integridad del paciente, dando un diagnóstico y posteriormente un tratamiento correcto en el tiempo oportuno. Para el odontólogo general es importante saber identificar ciertas lesiones que lleguen a un diagnóstico temprano, tal es el caso de las lesiones orales potencialmente malignas. Tener criterio de excusión en base a características clínicas y patológicas de las lesiones para evitar que evolucione, y con ello el pronóstico empeore.
Nieto Marín Pedro Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO DE LA SIMULACIóN DEL DETECTOR BEBE Y MINIBEBE PARA EL EXPERIMENTO MPD EN NICA
ESTUDIO DE LA SIMULACIóN DEL DETECTOR BEBE Y MINIBEBE PARA EL EXPERIMENTO MPD EN NICA
Nieto Marín Pedro Antonio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El detector multiusos (MPD, por sus siglas en inglés) es un experimento capaz de detectar hadrones cargados, electrones y fotones en colisiones de iones pesados que estará ubicado en la Instalación del Nuclotron Colisionador de Iones (NICA) del Instituto Conjunto de Investigación Nuclear (JINR).
El principal propósito del MPD es estudiar las propiedades de la materia nuclear en la región de la máxima densidad bariónica. Para alcanzar este propósito es necesario crear detectores capaces de crear un sistema de seguimiento tridimensional y un sistema de identificación de partículas.
México participa en la instalación de dos detectores de monitoreo de haz-haz (BEBE y miniBEBE) en el grupo mexicano MEXnICA para proveer un disparador con un tiempo de resolución temporal suficientemente corto (30 ps y 20 ps respectivamente). Esto con la finalidad de mejorar la determinación del plano de reacción en el experimento MPD y estudiar las etapas tempranas de las colisiones de iones pesados.
Es importante conocer el comportamiento de ambos detectores, por lo que en este proyecto se hizo uso de los simuladores Geant4 y MpdRoot para conocer el comportamiento de partículas cargadas al interaccionar con un tipo de plástico centellador en especifico.
METODOLOGÍA
Para hacer uso de los programas necesarios para la simulación y análisis de datos se instaló el sistema operativo Ubuntu 18.04 LTS en el laboratorio de computación en el edificio VAL 4 de energías renovables ubicado en el Ecocampus Valsequillo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Para simular la interacción de partículas cargadas con el plástico centellador Bc422 y Bc404 se instaló la paquetería Geant4, en el cual se creó un archivo en el lenguaje C++ para construir un detector de 2 cm por lado y 3 mm de ancho. Se creó un sistema de coordenadas en el detector para hacer incidir 20 partículas cargadas a diferentes energías en cada punto del cuadro, en nuestro caso piones y muones negativos.
Cada partícula incidente crea fotones al interactuar con el plástico centellador, por lo que se hizo un estudio de la resolución temporal comparando el detector con cuatro, tres, dos y un scorer. Por lo que es de nuestro interés saber el fotón que llegue más rápido al llegar a cada scorer, entonces por cada evento se hizo un ajuste con la distribución Landau y se tomó el promedio mínimo del conjunto de todos los scorers. Para cada coordenada se repitió el proceso, hasta llenar un solo conjunto de datos.
Se llenó una gráfica del número de entradas por cada tiempo mínimo que se registró. Se pudo observar que se crean dos gaussianas debido a procesos de reflexión de los fotones dentro del plástico centellador, sin embargo se tomó en cuenta solo la desviación estándar de la primera distribución, la cual se define como la resolución temporal para cada detector.
Se instaló la paquetería de MpdRoot para simular la interacción de las partículas en el detector BE-BE para 5000 eventos de colisiones de iones de oro a una energía de 9 GeV y un parámetro de impacto de 0 a 16 fm. El objetivo fue determinar el promedio de partículas incidentes para cualquiera de los hexágonos con plástico centellador de los que están conformados cada anillo del detector BEBE así como el promedio de la energía depositada en cada uno.
Finalmente, se construyó el detector miniBEBE en Geant4 con 8 anillos con 40 centelladores cada uno con el propósito de compararlo con la versión de 16 tiras con 20 centelladores cada una, con el uso del tiempo de vuelo de la primera partícula incidente cargada. Se quiere obtener una gráfica del número de anillos y tiras con la eficiencia del disparador para cada versión del miniBEBE y seleccionar la mejor.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró obtener conocimientos sólidos en el área experimental y fenomenológica de física de altas energías y ponerlos en práctica en simulación en el experimento MPD. Se espera implementar el detector miniBEBE al MpdRoot en el futuro, por lo que no ha sido posible realizar simulaciones en el tiempo del verano científico para este detector en específico, sin embargo, se obtuvieron datos satisfactorios para cada tipo de plástico centellador y se pudo simular con éxito el detector BEBE.
Nieto Rueda Maria Fernanda, Universidad Católica de Manizales (Colombia)
Asesor:M.C. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA PARA PREVENIR LA DEGRADACIÓN EN ESTRUCTURAS EN GUADUA
EVALUACIÓN CONSTRUCTIVA PARA PREVENIR LA DEGRADACIÓN EN ESTRUCTURAS EN GUADUA
Cejuste Stivenson, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Nieto Rueda Maria Fernanda, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Ocampo Mejía Arturo, Universidad Católica de Manizales (Colombia). Asesor: M.C. Olga Lucia Vanegas Alfonso, Universidad Católica de Colombia (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La guadua como elemento constructivo, posee grandes beneficios al momento de emplearse para el desarrollo de estructuras, tanto por lo económico como por su bajo impacto medioambiental. Sin embargo, existen diversos factores ambientales, como por ejemplo su incorrecto mantenimiento, los cuales pueden incidir negativamente ya sea en el proceso constructivo o en el mantenimiento de las estructuras, lo que provoca la erosión y la degradación.
En función de consultar estas degradaciones, se realizaron visitas a campo que permitieron tener acercamientos pertinentes, con el propósito de percibir las diferentes afectaciones de la Guadua. Lo cual permite conocer por medio de evidencia fotográfica y bibliográfica los diferentes comportamientos y posibles afectaciones de este material, y de esta manera lograr informar a la sociedad sobre la conducta de la guadua.
METODOLOGÍA
Para estudiar la degradación en las estructuras de guadua, se hicieron varias consultas bibliografías y visitas a campo. Posteriormente se eligió como caso de estudio el restaurante Zafarrancho el cual se encuentra ubicado en la carrera 86 B con calle 42 AS, Bogotá D.C, Colombia. La metodología aplicada corresponde: Cualitativa, ya que se estudiará sobre las principales afectaciones presentadas en la guadua, relacionado con agentes físicos y biológicos principalmente, las cuales se identificarán en el restaurante Zafarrancho. Algunas técnicas adecuadas para la elaboración de la investigación fueron las visitas a campo; al puente de guadua de la 80 Jenny Garzón, la estructura en guadua ubicada en el Jardín botánico y el restaurante Zafarrancho asados, los cuales permitieron dar a conocer las lesiones presentadas en la estructura del lugar, además de consultas a expertos en el tema que nos permitieron tener una visión y una proyección más amplia de la guadua, como elemento constructivo principal en diversas edificaciones. De esta manera, se utilizaron tanto fuentes bibliográficas como webgráficas, las cuales permiten tener una guía teórica más amplia acerca de este material, sus características y las patologías que se pueden presentar.
El desarrollo del proyecto consistió inicialmente en la recopilación de información sobre la guadua y sobre sus características, las patologías existentes que la pueden afectar y sus posibles causas y consecuencias. Posteriormente, se realizó el estudio del caso del restaurante Zafarrancho una estructura completa de guadua, se analizaron las degradaciones presentes en el restaurante y se determinaron sus causas y las principales consecuencias, que pueden tener sobre su integridad física. Finalmente, a través de una monografía se propuso un procedimiento constructivo en guadua para impedir el desarrollo de las degradaciones en las edificaciones construidas con dicho material.
CONCLUSIONES
A través del estudio del restaurante y de las patologías consultadas, se establece que gran parte de estas son de tipo físico y biológico, por la falta de una inmunización adecuada del material. Por lo tanto, estos agentes provocan lesiones como la erosión y aparición de organismos que degradan la Guadua, causando la pérdida paulatina de sus propiedades mecánicas, físicas y biológicas. Debido a esto, es importante a posteriori, realizar reforzamientos en la estructura para evitar futuros inconvenientes en la Guadua, como podría ser el fisuramiento, aplastamiento, entre otros, que se proporciona a raíz de los agentes biológicos.
A pesar de la resistencia que tiene la Guadua como material, es un elemento constructivo que no puede sostener ciertas cargas, ya que puede verse afectada su integridad.
Finalmente, para la correcta conservación y mantenimiento de sus características estructurales es relevante desde la Arquitectura, prever que los agentes atmosféricos no degraden de una forma acelerada el material, desde el diseño. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado uno de los referentes tomados en las bases teóricas es Simón Vélez, es relevante la protección del material, debido a la clasificación de Colombia como País tropical, donde las precipitaciones son constantes.
Del mismo modo, desde la ingeniería es vital la correcta distribución de las cargas, los tipos de uniones y sobre todo el tipo de guadua, donde en el caso se evidencia el uso del tipoAngustifolia kunth, la cual posee excelentes características en cuanto a su resistencia, como se puede evidenciar en el caso.
Nieves Anguiano Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados
EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE
ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS
CARICA L.).
EFECTO DEL POTENCIAL OSMÓTICO DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA SOBRE
ALGUNOS ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y AGRONÓMICOS DEL HIGO (FICUS
CARICA L.).
Agustín Ramírez Gloria Esthela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mayo Nava Ismael, Universidad Autónoma de Guerrero. Nieves Anguiano Isela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Prometeo Sánchez García, Colegio de Postgraduados
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de higo, es uno de los principales frutales cultivados, principalmente por su alto contenido de polifenoles. En México recientemente a incremento la superficie de producción debido a los altos precios en el mercado. El cultivo de higo en hidroponía es una alternativa económicamente viable. Sin embargo, poco se conoce sobre el manejo nutrimental en altas densidades bajo hidroponía. Por lo tanto, el objetivo del proyecto, fue estudiar las reacciones fisiológicas de las plantas de higo cv. Nezahualcóyotl sometidas a tres diferentes potenciales osmóticos.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en un invernadero de cristal ubicado en las instalaciones del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México (19° 29´ N, 98° 54´ O, y 2250 m de altitud). Se seleccionaron 9 plantas de higo cv. Nezahualcóyotl; se trasplantaron en un sistema hidropónico usando tezontle como sustrato. Como manejo nutrimental se utilizó la solución universal de Steiner modificada con diferente potencial osmótico, -0.036 MPa, -0.072 MPa y -0.108 MPa con tres repeticiones en cada uno. Se determinó el contenido de clorofila con un medidor SPAD 502, asimilación de co2 con un analizador de gas por infrarrojo, IRGA, por sus siglas en inglés (Portable Photosynthesis System Ll-6400), área foliar con un integrador de área foliar Ll-3100C, se determinó peso de biomasa seca con una valanza granataria y peso específico de la hoja, calculado en base a la siguiente formula: peso biomasa seca/ área foliar. Para el análisis de datos se realizó un ANOVA y comparación de medias, utilizando la prueba de Tukey, con nivel de significancia del 0.05
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos al analizar las diferentes variables, se concluyó que las plantas del tratamiento con un potencial osmótico de -0.108 MPa fueron las que presentaron menor producción de fotosíntesis en comparación con los tratamientos con potencial osmótico de -0.036 MPa, -0.072 MPa, en cuanto al área foliar y al índice de verdor todos los tratamientos fueron estadísticamente iguales.
Niño Alvarado Isabel Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor:Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
REALIZAR UN DIAGNóSTICO QUE AYUDE A IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MIGRACIóN LOCAL EN LOS JóVENES DE 15-18 AñOS DE LA JUNTA AUXILIAR DE SANTA MARíA ATEXCAC.
REALIZAR UN DIAGNóSTICO QUE AYUDE A IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MIGRACIóN LOCAL EN LOS JóVENES DE 15-18 AñOS DE LA JUNTA AUXILIAR DE SANTA MARíA ATEXCAC.
Niño Alvarado Isabel Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Dr. Lizbeth Sánchez Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las migraciones humanas siempre han tenido un motivo en común y es el buscar una mejor calidad de vida para ellos, así como para los integrantes de su familia, la mayoría de las personas que deciden migrar lo hacen hacia Estados Unidos buscando ´´el sueño americano´´, sin embargo, no siempre es un caso de éxito puesto que muchos de los migrantes sufren abuso y racismo tanto en el transcurso de su viaje como por parte de los ciudadanos americanos.
En la actualidad no solo los padres de familia son los que toman la decisión de migrar, si no que este comportamiento ha sido optado por sus hijos, quienes deciden dejar su lugar de origen para ir a trabajar a EE.UU puesto que muchas de las veces los factores socio- económicos y a falta de oportunidades de trabajo llevan a la extrema pobreza, siendo la migración una salida de ello, tomando la decisión de dejar sus estudios y su familia para poder mejorar su calidad de vida.
A este comportamiento no son extraños los jóvenes habitantes de la comunidad de Santa María Atexcac, quienes se han visto orillados a dejar sus estudios y migrar al extranjero para poder proporcionarle a sus familias un mayor ingreso y con ello un mejor estilo de vida.
METODOLOGÍA
Diseño de investigación
Investigación experimental y descriptiva.
Enfoque de la investigación
Investigación cualitativa.
Variables
Migración- abandono escolar.
Población
Población de la comunidad de Santa María Atexcac (jóvenes estudiantes de 15-18años)
Tamaño de la muestra
12 estudiantes (5 adolescentes de secundaria y 7 jóvenes de bachillerato)
Técnicas de investigación
Encuestas.
Tipo de estudio
Estudio de caso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la problematica que se presenta en la comunidad de Santa María Atexcac respecto a la migración en los jóvenes de 15- 18 años, en donde además se aplicó una encuesta para poder conocer los factores por los cuales ellos deciden migrar hacia USA.
Se pudieron obtener resultados, sin embargo se espera dar seguimiento a dicha investigación.
Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA
Alarcon Ortega Oscary Melissa, Universidad Autónoma de Nayarit. Capistran Pérez David Jesús, Universidad Vizcaya de las Américas. de la Rosa Guerrero Karla Patricia, Universidad Autónoma de Nayarit. Mendez Madrid Maria de los Angeles, Universidad Autónoma de Sinaloa. Niño Laungren Celia Yejyejtzi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la última década se registra un incremento de crímenes violentos contra las mujeres en Baja California, visibilizado por los medios de comunicación y redes sociales, y ante lo cual los temas relacionados con cuestiones de género han entrado en el debate público.
De acuerdo a la ONU, 70% de las mujeres han experimentado violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental durante su vida. A principios de mayo de este año, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC) presentó la primera Recomendación General del año, dirigida al Gobierno del Estado y a los Ayuntamientos de Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate y Rosarito, señalando que en los últimos 3 años aumentaron 17% las cifras de violación a derechos de la mujer en Baja California.
Organizaciones y activistas sociales de la equidad de género, la diversidad y contra la violencia han desarrollado estrategias para visibilizar la violencia de género en varias ciudades del estado, articulando movimientos sociales que buscan influir en la conciencia ciudadana y en las políticas públicas. En esta coyuntura social se produjo en la comunidad la articulación con demandas complementarias sobre la equidad de género de diversas iniciativas ciudadanas, quienes han encontrado en este movimiento el espacio para visibilizar sus acciones vinculadas al reconocimiento y los derechos de la diversidad sexual, población que también ha sufrido un incremento de acciones de acoso y violencia en su contra. En este proyecto se explora la percepción social sobre la equidad y violencia de género en el estado de Baja California, y con esta información influir en la sensibilización sobre el problema en la región, aportando desde la academia datos para transformar la discusión pública sobre la cuestión de género, la equidad y los derechos humanos en la región.
METODOLOGÍA
En esta etapa, la investigación utilizó un enfoque metodológico cuantitativo para recabar información, que se subirá a la página web del Observatorio de Comunicación y Género de la Universidad. Con esta finalidad, se construyó una encuesta que se aplicó a 363 mujeres de más de 18 años en el estado del 2 al 20 de julio de 2019 en las ciudades de Tecate, Ensenada, Tijuana y el poblado de San Quintín, en Baja California.
Dicho instrumento nos permitió analizar la percepción social de la igualdad y violencia de género en la región e identificar las problemáticas más sentidas por la sociedad en cuestiones de género en la zona.
La encuesta consistió en un cuestionario de 60 preguntas divididas en 6 secciones: datos sociodemográficos; percepción de la igualdad; percepción de la violencia; situaciones que ha experimentado la encuestada; actitudes hacia situaciones de desigualdad y violencia; y conocimiento del entorno y expectativas.
CONCLUSIONES
Los resultados preliminares de la Encuesta sobre percepción de la desigualdad en Baja California muestran que:
En las mujeres encuestadas existe una percepción general de desigualdad entre mujeres y hombres, en la familia, la educación y el mundo laboral.
Se percibe un ambiente de violencia hacia la mujer, donde esta se manifiesta principalmente en: el acoso (en la calle, la escuela y el trabajo), ser tocada sin consentimiento y el recibir mensajes o publicaciones ofensivas o con insinuaciones sexuales en el celular o redes sociales, así como ser obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de algún premio, aumento de sueldo en sus trabajos o escuela.
Los principales obstáculos que se perciben para lograr la equidad entre mujeres y hombres se relacionan con una cultura machista presente en la familia, la vida cotidiana, las instituciones y la impunidad (leyes y gobierno).
Los principales peligros para las mujeres en estas ciudades son: acoso sexual, secuestro, drogadicción, asaltos, prostitución, violencia psicológica, maltrato físico y homicidios.
Reflexiones finales
Bajo las experiencias de las mujeres encuestadas hicimos algunas propuestas que podrían ayudar al proceso de concientización y sensibilización social.
Consideramos que la política pública además de atender el crimen y la sanción de la violencia de género, también debe ocuparse de las causas del problema. La educación debe de ser piedra angular desde educación básica, y los medios de comunicación mostrar su responsabilidad social y dejar de reproducir estereotipos que nublan la inclusión y la autonomía de las mujeres.
Niño Peña Ana Laura, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:M.C. Efren Humberto Garcia Clavijo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico (Colombia)
SISTEMA PARA EL MONITOREO Y TOMA DE DECISIONES A PARTIR DE VEHíCULOS NO TRIPULADOS (DRONES) EN EL áREA RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO
SISTEMA PARA EL MONITOREO Y TOMA DE DECISIONES A PARTIR DE VEHíCULOS NO TRIPULADOS (DRONES) EN EL áREA RURAL DEL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO
Lara Olvera Sergio Armando, Instituto Tecnológico de Reynosa. Niño Peña Ana Laura, Instituto Tecnológico de Reynosa. Parra Lopez Gerardo, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: M.C. Efren Humberto Garcia Clavijo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector agrícola surgen problemáticas que ocasionan un gasto innecesario y un aumento potencial del deterioro medioambiental por agotamiento de la fertilidad o del agua disponible para riego, y por contaminación de suelos y acuíferos, entre otros.
Este sector del departamento del Atlántico se ha visto estancado en sus niveles de producción, calidad y cantidad debido a las formas tradicionales de manejar los cultivos, por lo que se ha comenzado a implementar modelos de agricultura desarrollados en el exterior.
La variabilidad espacial de las propiedades del suelo y de los rendimientos de los cultivos han sido reconocidos dentro de estos modelos de agricultura, dando origen a nueva tecnología llamada Agricultura de Precisión (AP) que permite medir y manejar la variabilidad espacial para aumentar la eficiencia productiva y disminuir el impacto ambiental.
Tomando en cuenta que la demanda de productos va en aumento debido al crecimiento de la población, es indispensable realizar cambios que permitan que los cultivos logren cumplir con la demanda del mercado, además de comenzar a comercializar un producto de mayor calidad, beneficiando tanto al productor como al consumidor.
METODOLOGÍA
El resultado de una prueba piloto de investigación del SENA Centro Nacional Colombo Alemán CNCA en el área de Diseño de Productos Industriales y Diseño e integración de Automatismos Mecatrónicos, con el fin de desarrollar un sistema de monitoreo que permite innovar en los procesos de formación internos e impactando en el Centro para el Desarrollo Agroecológico
CEDAGRO.
Visualización y análisis de la información (mapas digitales).
1. Se planeó y seleccionó el área a cartografiar, se planificó la misión y las diferentes tareas (Participan aprendices de Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos como de Producción Agropecuaria Ecológica; Gestión de Empresas Agropecuarias; Gestión de Recursos Naturales).
2. Se capturaron imágenes aéreas multiespectrales de su cultivo con aviones no tripulados (Drones), registrando la información de calidad de suelo, detención de plagas y rendimiento y crecimiento de cultivos del departamento del Atlántico.
Generación y entrega de reportes.
1. Se realizaron notificaciones automáticas en tiempo real a los agricultores del estado de tierras y el resultado de decisiones de expertos mediante órdenes de trabajo fotografías, notas de voz o texto, que fueron registrados y almacenados en el Sistema de Monitoreo. (intervienen aprendices de Diseño e Integración de Automatismos Mecatrónicos como de Análisis y Desarrollo de Sistemas de información; Gestión de Redes de Datos; Producción Agropecuaria Ecológica; Gestión de Empresas Agropecuarias; Gestión de Recursos Naturales).
2. Se analizó la información obtenida con las conclusiones y resultados del procesamiento de las imágenes apoyados de las indicaciones de los expertos agroindustriales, y se tomaron decisiones sobre la base del conocimiento construido por aprendices y expertos profesionales en el tema, que permiten a los agricultores ser productivos y competitivos en el mercado.
CONCLUSIONES
Diseñar y proporcionar un sistema de toma de decisiones a partir de vehículos no tripulados para la gestión integrada de las explotaciones agrícolas es fundamental. Esto permite fortalecer competencias en el desarrollo tecnológico de productos que impactan positivamente a la comunidad con la solución de problemáticas reales, es decir; permite a los agricultores del Atlántico optimizar el rendimiento de la inversión y conservar los recursos naturales. La propuesta del Sistema para el monitoreo y toma de decisiones a partir de vehículos no tripulados (drones) en el área rural del departamento del Atlántico, se centra en proporcionar a los agricultores una herramienta profesional que mejora la producción, reduzca los costos y el riesgo, permitiendo concentrarse en lo importante, su productividad y negocio.
Nn Arteaga María Camila, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Asesor:M.C. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
¿QUé ES LO VIRTUAL?
¿QUé ES LO VIRTUAL?
Nn Arteaga María Camila, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Asesor: M.C. Franklyn Molano Gaona, Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el espacio virtual hay individuos que establecen un vínculo experiencial con su entorno, aunque esto no sea percibido directamente a partir de los sentidos; el hecho de que el individuo emane en un espacio distinto al sensible, implica que este deba surgir de una forma distinta, en un espacio distinto. Si en el plano real, es el cuerpo aquel que se encuentra capacitado de un conjunto de experiencias, estímulos y emociones que mueven al individuo de forma directa, en la virtualidad, es el cuerpo aquel que sufre de transformaciones. En este sentido, es necesario explicar cuáles son las razones por las cuales ocurre el fenómeno de lo virtual y qué consecuencias trae para los seres humanos o la concepción que se tiene acerca de sujeto contemporáneo.
METODOLOGÍA
En un primer momento se determinaron los posibles significados de los conceptos: virtual y sujeto, como también se analizaron los periodos históricos donde se estos se utilizaron con mayor frecuencia. Para ello se acudió a fuentes y diccionarios que permitieron analizar su etimología.
En un segundo momento se analizó desde qué época se ha concebido el fenómeno virtual, para así, validar si ha ocurrido una transformación en la concepción de sujeto contemporánea. Para ello fue importante aludir a estudios filosóficos que permitieron describir el fenómeno de lo virtual. El método más adecuado para hacerlo fue entonces el fenomenológico. Aquí se aludió a autores como: Jean-François Lyotard en La condición posmoderna (1987), Tomas Maldonado en Lo real y lo virtual (1999), Alejandro Piscitelli en Ciberculturas 2.0 (2002) y Michel Serres en Atlas1(1995).
En un tercer momento se exponen algunos casos en los cuales se demuestre la existencia del fenómeno de lo virtual, ya que esto permite recrear una idea de los efectos que puede tener, o ha tenido, el fenómeno de lo virtual en la concepción de sujeto. Para esto será importante estudiar el rostro que identifica al sujeto contemporáneo en la fotografía.
CONCLUSIONES
El concepto virtual proviene de la palabra latina virtus, que hace referencia a la fuerza o la potencia para hacer algo. Es decir, la capacidad de hacer una labor, aunque no se haga necesariamente. Por su parte, el sufijo al, proveniente de virualis (alis), se refiere a lo relativo. El sustantivo virtualidad es entonces la virtud y esta denota una cualidad o valor constitutivo de alguien o de algo. No obstante, el significado de la palabra virtual puede ser comprendido como aquello que se expone o presenta en alguien o algo y permite un movimiento. Hay quienes consideran un significado de la palabra como algo que se opone a lo real. Sin embargo, esto es algo que se pondrá en cuestión, dado que, para que lo virtual tenga valor, debe darse en un plano real.
La representación de la realidad en la era contemporánea, concebida a partir de mitos, relatos y costumbres, se ha transformado con la emergencia de la virtualización. Este fenómeno ha instaurado diversos modos de relación entre los individuos. La tecnología, la innovación y el desarrollo han causado una imagen del sujeto mediada. Esta imagen vincula la corporalidad y la virtualidad para así dar forma a un conjunto de datos y extensiones que se multiplican, y, con el tiempo, comienzan a configurar una realidad subjetiva.
Como consecuencia de la multiplicidad, ha surgido una imagen fragmentada del sujeto. De acuerdo con lo anterior, es menester responder: ¿en qué plano se ubica la imagen corporal del sujeto, es decir, si se encuentra en un plano real o virtual? y, si dicha imagen identifica o no al sujeto.
Noguera Rodríguez Felipe, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Jose Maria Cantarero Lopez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
CONJETURA DE SCHMID SOBRE P-GRUPOS.
CONJETURA DE SCHMID SOBRE P-GRUPOS.
Noguera Rodríguez Felipe, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jose Maria Cantarero Lopez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sea Q un grupo finito y A un Q-módulo, decimos que A es cohomológicamente trivial sobre Q si sus grupos de Cohomología de Tate Hn(S,A) es trivial para todo entero n y todo subgrupo S de Q.
En el año 1980 Schmid publicó el artículo "A Cohomological Property of Regular p-Groups" en el cual demostró que si G es un p-grupo no regular, N un subgrupo normal no trivial y el cociente Q=G/N no es cíclico, entonces Hn(Q,Z(N)) era distinto de 0 para todo entero n, a partir de esto, el conjeturó lo siguiente:
Conjetura: Sea G un p-grupo finito no-abeliano, entonces Z(Ø(G)) no es cohomológicamente trivial sobre el cociente G/Ø(G).
Donde Z(G) representa el centro de G y Ø(G) su subgrupo de Frattini. En 2011 Alireza Abdollahi publicó un artículo llamado "Cohomologically trivial modules over finite groups of prime
power order" en el cual demostró que la conjetura es falsa, sin embargo, aún quedan muchas preguntas sin resolver, una de ellas es cuando un grupo cumple (o no) la conjetura.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los siguientes libros Cohomology of Groups de Kenneth Brown y A Course in Homological Algebra de Peter Hilton y Urs Stammbach, así como diversass fuentes para conocimientos de homología y cohomología necesarios para comprender la conjetura. Se leyó el artículo de Schmid previamente mencionado y se realizó un análisis de las pruebas utilizadas para buscar inspiración en cuanto al problema.
Se utilizó un resultado Gaschutz-Uchida que nos dice que si A y Q son p-grupos finitos entonces A es cohomológicamente trivial sobre Q si y sólo si existe un entero n tal que Hn(Q,A)=0, junto con un programa llamado GAP, el cual es un sistema de algebra discreta computacional, para obtener contraejemplos a la conjetura mediante el siguiente código:
f:=function(G)
local H0,ZP,P,i,j,L1,L2;
P:=FrattiniSubgroup(G);
ZP:=Center(P);
L1:=List(RightCosets(G,P),i->Representative(i));
L2:=List(ZP,i->Product(L1,j->iˆj));
H0:=FactorGroup(Centralizer(ZP,G),Group(L2));
return Size(H0);
end;
El cual utiliza el resultado de Gaschutz-Uchida para decir si el grupo G cumple la conjetura. Mediante este código se confirmó que para grupos de orden 27, 37 y 57 y potencias menores, la conjetura es cierta.
En el artículo [Abdollahi, Alireza; Guedri, María; Guerboussa, Yassine; "Non-triviality of Tate cohomology for certain classes of finite p-groups"] se demostrad que si G es un grupo con clase de nilpotencia igual o menor a 3, entonces G cumple la conjetura, además, se sabe que hay exactamente 10 grupos de orden 28 que no cumplen la conjetura y que los 10 son de clase de nilpotencia igual a 4, por lo que inspirados utilizamos consideramos el cociente Z(Ø(G))/Z(G) en GAP.
CONCLUSIONES
Finalmente obtuvimos la siguiente conclusión mediante GAP:
Teorema: Sea G un grupo de orden 28, G no cumplé la conjetura si y sólo si su clase de nilpotencia es 4 y el cociente Z(Ø(G))/Z(G) es isomorfo a C2 x C2 x C2, donde C2 es el grupo cíclico de orden 2.
Se espera poder dar una prueba analítica al teorema previamente mencionado, asi como trabajar también en grupos de orden 29.
Finalmente, se está redactando un artículo de divulgación sobre la conjetura de Schmid.
Nolasco Alonso Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
ESTABLECIMIENTO DE UNA HUERTA DE FRUTALES EN LA COMUNIDAD DE CHAMILPA, EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS.
ESTABLECIMIENTO DE UNA HUERTA DE FRUTALES EN LA COMUNIDAD DE CHAMILPA, EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS.
Nolasco Alonso Jonathan, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Héctor Sotelo Nava, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Establecimiento de una huerta de frutales en el municipio de Cuernavaca Morelos juega un papel muy importante debido a que las autoridades y productores de esta zona carecen de información, ya que fue muy importante establecer huertos urbanos Frutícolas demostrativos debido a la gran deforestación de los bosques en esta área, por lo cual se realizó primero una plática con los productores y una demostración, el método para el establecimiento que se utilizó fue un marco real y las especies utilizadas permitieron lograr así el objetivo en la huerta de frutales orgánica establecida.
METODOLOGÍA
El presente estudio se realizó en terrenos de la Dirección General de Desarrollo Sustentable (DGDS), ubicada al norte del campus Chamilpa de la UAEM en la Comunidad de Chamilpa, Municipio de Cuernavaca. La investigación consistió en el establecimiento de una huerta de frutales orgánica, se realizó el establecimiento o plantación usando el método marco real, afín de distribuir mejor las especies de frutales, tener una mejor nutrición y consecuentemente plantas de buena calidad.
a) Se realizó la limpia de la huerta para evitar la competencia con los cultivos de limón, aguacate, guayaba y durazno.
b) Se aplicó una fertilización orgánica, de 5 kg de composta.
c) Se llevaron a cabo dos tipos de podas, saneamiento y formación, con el fin de tener un mejor aprovechamiento de luz, nutrientes y lo más importante formar una buena estructura del árbol.
d) Se implementó un planeado Control de plagas y enfermedades, afín de tener plantas sanas y con buen desarrollo, para lo cual se aplicó de manera preventiva.
CONCLUSIONES
De la presente investigación, que consistió en el establecimiento de una huerta de frutales orgánica, se demuestra que es muy importante tener el conocimiento básico de las especies como limón, guayaba, aguacate y durazno y sobre todo saber los pasos a seguir para el establecimiento y el manejo de una huerta de este tipo.
Nolasco Cen Carlos Eduardo de Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mtro. Francisco García Romero, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
INDUCCIóN A LAS MATEMáTICAS EMPLEANDO OBJETOS DE APRENDIZAJE Y DISEñO INSTRUCCIONAL
INDUCCIóN A LAS MATEMáTICAS EMPLEANDO OBJETOS DE APRENDIZAJE Y DISEñO INSTRUCCIONAL
Navarrete Juárez Stephani, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Nolasco Cen Carlos Eduardo de Jesús, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Francisco García Romero, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, el Área de Tecnologías de las Información cuenta con la plataforma virtual de Moodle en su versión 3.2.1 y se necesita implementar una nueva plantilla “Lambda” para su plataforma virtual que lleva por nombre “Aula T.I.”. Asimismo, se deben añadir nuevas características para un curso con enfoque hacia el área de matemáticas. Esto debido a que a nivel medio superior se tiene problemas en cuanto a las competencias adquiridas en el área de matemáticas, por lo que se pretende que este curso sirva como una herramienta que permita al estudiante reforzar los conocimientos ya adquiridos previamente y desarrollar un poco más su lógica para no presentar dificultades posteriormente en las asignaturas que tiene la carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información en sus distintas áreas de desempeño. Las actividades por desarrollar son de acuerdo con el temario proporcionado de Habilidades Matemáticas del curso propedéutico para el área Académica de Tecnologías de la Información de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez.
METODOLOGÍA
Gamificación
Es el proceso de aprendizaje a través de juegos en el aspecto educativo. La creación de cursos basados en modelos más interactivos permite una experiencia positiva y con mayor sentido de motivación para el alumno. En términos generales, la técnica mecánica es la forma de recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados. La idea de la Gamificación no es crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo que normalmente componen a los mismos. Esto es así a pequeña escala como para juegos independientes. De este modo entienden que los intentos múltiples hacia los objetivos engendrados son una parte integral del aprendizaje deseado satisfacer su propio conocimiento. Es importante la afirmación que hace McGraw-Hill sobre ella, es pertinente señalar que se está volviendo aún más impactante con la introducción y expansión de la tecnología educativa. En el libro Leveraging Game-Based Learning for STEM Education: The Benefits of Non-Linear Instruction, manifiesta que la mayor parte del contenido académico se enseña de manera lineal, llevando a los estudiantes del tema A al tema B con tan poco conocimiento posible. Con la definición que extiende este documento, gamificar es diseñar formas óptimas para transmitir conocimiento. Para el uso efectivo de la gamificación, se considera como parte importante un aprendizaje basado en juegos.
Metodología ADDIE
ADDIE es el acrónimo de las 5 fases del sistema instruccional.El concepto de diseño instruccional se remonta a la década de 1950. Pero no fue hasta 1975 que se diseñó ADDIE, establecida por la Universidad del Estatal de Florida. Consta del Análisis (Analyze), diseño (Design),desarrollo (Development), implementación (Implementation) y evaluación (Evaluation).
Se pretende lograr con esta investigación que los alumnos interactúen con el prototipo para posteriormente evaluar la usabilidad de la plantilla y los objetos de aprendizaje. Se toma en cuenta que la mayoría de los estudiantes consideran el material del curso propedéutico de poco interés y motivación en el ámbito matemático, por ello se les proporcionará recursos útiles para potenciar su creatividad e innovación en la realización de sus actividades. En el aspecto docente, fomentar hacia el alumno el autodidactismo y ajustar herramientas para la participación grupal e individual de los alumnos de nuevo ingreso para las materias consecutivas al primer periodo cuatrimestral como Álgebra Lineal y Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Lógico. En el caso de la obtención de información será necesaria la aplicación de una entrevista directa con los profesores a cargo del control de la plataforma y considerando los puntos que se requieren implementar para la plantilla Lambda y la elaboración del material didáctico para curso propedéutico. El tipo de estudio que se desarrollará consta de dos partes: descriptivo y cuantitativo. Proporcionar los detalles aplicados al curso y de la plataforma con el uso de la plantilla y posteriormente evaluar el nivel académico de los estudiantes de nuevo ingreso por medio de una evaluación diagnostica con fecha el 4 de septiembre del presente año, posterior a concluir el curso se realizará una evaluación global con la intención de obtener resultados significativos en cuanto al aprovechamiento del material generado.
CONCLUSIONES
Los resultados deseados como primera parte siguen el mismo orden que el plan de trabajo establecido. Tomando en cuenta que los conocimientos adquiridos son reforzamiento y propiciar la motivación los alumnos cuando se les presentan las actividades en términos lineales. Para el caso de toda la recopilación de información, es muy escaso en cuestiones teóricas. Para los fines prácticos, las ecuaciones y su traducción a la plataforma fue un reto que no se esperaba, por falta de reconocimiento del lenguaje y si encontrar herramientas que facilitaran la traducción en el menor tiempo posible. Considerando que las otras herramientas que se presentan en este artículo sean otra alternativa de lo que posee la plataforma y sus herramientas adicionales para el ámbito matemático. Para el diseño de cada material, a partir de imágenes, textos y frases cortas permitieron que se lograra con satisfacción los juegos complementarios que posee cada tema y sus ejercicios. Como factor importante, el tiempo y la organización de este proyecto, se espera que la aplicación de la primera evaluación y el término del curso se encuentren los resultados positivos y significativos en esta primera parte del proyecto. El resultado parcial se encuentra en la siguiente URL del curso: http://ti.utxicotepec.edu.mx, bajo la categoría de propedéutico y lleva por nombre Habilidad Matemática. En donde ya se diseñó la estructura del curso, se implementaron los objetos de aprendizaje y está próximo a agregar a los estudiantes de nuevo ingreso. Esto considerando que el cuatrimestre inicia el 3 de septiembre del presente año.
Nolasco Nolasco Sánchez Dulce Yaneth, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor:Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
EL CUIDADO DE Sí:LA FORMACIóN PROFESIONAL DE LA ENFERMERíA EN POSGRADO
Antele Cocuyo Rosa Elena, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Garcia Perez Sinai, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nolasco Nolasco Sánchez Dulce Yaneth, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Dr. José Gabriel Montes Sosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La experiencia humana se deleita en la vida misma en tanto a fenómenos humanos ,es aquí donde la fenomenología inicia su recorrido comprendiendo aquellos factores involucrados en la vida ,la experiencia del saber, del poder, del hacer en la formación de cada individuo en su transitar diario.
La enfermería es una profesión en la cual se establece un contacto directo con la salud y la enfermedad siendo así importante la formación profesional de los(as) estudiantes de enfermería en su práctica profesional ya que en este constante saber-hacer se instaura una relación con la experiencia vivida y el cuidado de las personas que requieren sus servicios. En este ámbito el tiempo, espacio, cuerpo y el otro (relaciones humanas) permean en la experiencia y en el cuidado de sí mismos, es en este escenario donde factores individuales, sociales, culturales e institucionales se instalan en la mente humana y posteriormente en la experiencia vivida a través de su formación profesional y la forma en que dicha experiencia se refleja en su vida personal y laboral.
METODOLOGÍA
Desde una perspectiva Fenomenológica-Hermenéutica se busca indagar en la experiencia vivida de los (as) estudiantes de Enfermería en Posgrado de la Facultad de Enfermería de la BUAP por medio de un estudio fenomenológico y su pleno consentimiento para la realización de la investigación.
Con el apoyo de la Dirección de la Facultad de Enfermería de la BUAP se llevará a cabo la formación de grupos de discusión y se realizarán entrevistas dialógicas para obtener la información deseada logrando una reflexión por parte de los estudiantes de enfermería y del entrevistador a los siguientes grupos:
Especialidad en enfermería con opción terminal en Cuidados Intensivos.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Médico Quirúrgica.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Pediatría.
Especialidad en enfermería con opción terminal en Administración en los Servicios de Enfermería.
Se estableció un cronograma para la aplicación de las actividades antes mencionadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca de la experiencia vivida, el cuidado de sí a través del método Fenomenológico- Hermenéutico para conocer la esencia misma de la experiencia vivida en relación a su formacion profesional y la implicación que tiene ser enfermero(a). Se espera la aplicación de entrevistas dialógicas y grupo de discusión para la obtención y el análisis de los resultados.
Nolasco Ocampo Alan Fernando, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro
RECONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE VIENTO PRODUCIDO POR HURACANES,
SOBRE LA ZONA URBANA DE BAHÍA DE BANDERAS Y PUERTO VALLARTA, MÉXICO
RECONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE VIENTO PRODUCIDO POR HURACANES,
SOBRE LA ZONA URBANA DE BAHÍA DE BANDERAS Y PUERTO VALLARTA, MÉXICO
Nolasco Ocampo Alan Fernando, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. M. Alfonso Gutierrez Lopez, Universidad Autónoma de Querétaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los vientos producidos por huracanes en la zona costera de la Riviera Nayarit y Puerto Vallarta, en el pacifico mexicano es un fenómeno que afecta estas zonas urbanas de mayo a octubre. Durante seis meses los vientos y la intensidad de precipitación producidos por estos fenómenos climatológicos, pone en riesgo y aumenta la vulnerabilidad de las zonas urbanas. Debido a que se trata de una zona turística la vulnerabilidad aumenta considerablemente, ya que se presentan erosiones en las playas a causa del aumento de oleaje provocado por el viento. También las principales vías de comunicación de las zonas urbanas, principalmente las avenidas costeras se ven afectadas por la entrada de oleaje provocado por vientos huracanados.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para lograr replicar los campos de viento huracanado fueron simulaciones empleando redes neuronales (ANN). Se utilizaron datos climatológicos de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA) que registraron datos durante el paso de tres huracanes que afectaron la zona: Jova (octubre,2011), Odile (septiembre,2014) y Patricia (octubre,2015). Con las variables climatológicas de estos eventos se procedió a normalizar y estandarizar las muestras, con estas series de datos se realizaron entrenamientos a las redes neuronales propuestas. Se realizó un programa en Matlab, en donde se tomó el 80% del total de la muestra para entrenar la red y el otro 20% para realizar las simulaciones. Los resultados más relevantes se obtuvieron después de realizar más de 30 pruebas (para todos los casos se utilizó layer Losing hasta la penúltima capa siendo Pureling la capa final de la red neuronal.
CONCLUSIONES
Los mejores resultados se obtuvieron cuando se realizó un entrenamiento con dos layers y siete neuronas que es igual al número de datos de entrada. El resultado de la simulación con redes neuronales permitió reconstruir los campos de lluvia generados por los huracanes en estudio. Un análisis geoestadístico permitió conocer el grado de vulnerabilidad de las zonas urbanas de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta.
Nolasco Quintero. José Pablo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANALISIS HISTÓRICO Y FILOSÓFICO SOBRE LA LEGÍTIMA DEFENSA Y LA LEGISLACIÓN DE LAS ARMAS EN MÉXICO.
ANALISIS HISTÓRICO Y FILOSÓFICO SOBRE LA LEGÍTIMA DEFENSA Y LA LEGISLACIÓN DE LAS ARMAS EN MÉXICO.
Nolasco Quintero. José Pablo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Guillermo Flores Miller, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente se vive un ambiente de constante cambio, las sociedades crecen, y a la par también la urbanización. Por lo tanto, se hace cada vez más notoria la diferencia de clases, y el rezago y abandono de los grupos sociales en extrema pobreza.
Esto ha devenido en que diversas olas delictivas crezcan, y que la seguridad ciudadana se vea superada, además de que la sociedad se sienta desprotegida, y desconfíe del pronto auxilio de las autoridades policiales.
Volteando así a reconsiderar, en esos tiempos difíciles, la posibilidad, si llegara ser necesario de usar la legítima defensa, en caso suscitarse un abuso de terceros a la integridad física de las personas, familia y patrimonio.
Está cuestión surge del Artículo 10 constitucional, el cual, resumidamente enuncia que permite a los ciudadanos poseer y portar armas para su seguridad y legítima defensa.
Sin embargo existe un "pero constitucional" que consiste "en el ejercicio de este derecho in situ" es decir que, está regulado por otras leyes y códigos como son la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (LFAFE)" y el "Código Penal Federal" que deciden, como es que se considera una defensa legítima, en el caso del código penal: Artículo 15, y cuáles armas son permitidas en su empleo para defenderse en el hogar en su Artículo 15.
Sin embargo, la jurisprudencia en torno al Artículo 10, señala como armas a todas las que puede abarcar el mismo vocablo, no limitándose solamente a las armas de fuego. Pero en el contexto en se manejan las cosas en México, armas, es siempre sinónimo de "cuerno de chivo" o cualquier otra quimera.
Empero, la LFAFE, parece sólo enfocarse en las primeras, pues es su interpretación del artículo 10.
Pero mi observación sobre el problema es que la LFAFE, no logra resolver el problema del contrabando de armas, ni mucho menos logra un control adecuado del total de armas que llegan a manos de personas que no han pasado por un entrenamiento físico ni psico-toxicológico.
Esto sucede, principal y objetivamente porque en el país, la única tienda disponible para vender armas legalmente se encuentra en la Cd. de México, y basta solo buscar en el navegador web "tienda para comprar armas legalmente en México" para reconocer este dato.
Empero, y a pesar de todos los esfuerzos, de la SEDENA por disminuir la compra de armas, incluso de las que se compran legalmente, (sin dejar de mencionar los programas de desalentamiento de comprar armas) ha sido muy difícil acabar con el mercado negro.
Este último se ha beneficiado de las estrictas leyes mexicanas sobre el control de las armas.
METODOLOGÍA
Se analizó la bibliografía disponible, y se trabajó a partir de la pregunta; ¿Es todavía posible una legítima defensa en México según se problematiza su situación desde su existencia en la constitución? La bibliografía seleccionada, y la legislación vigente en México, señalan que sí. Pero circunscrito a un marco jurídico acotado por la situación social imperante.
Esto va enmarcado a un complejo fenómeno que podríamos llamar desde el punto de vista psicológico como un comportamiento de supervivencia en la sabána de asfalto. El depredador es el hombre sobre su propia especie. Y cuando ocurren hechos desagradables, de homicidios dentro del domicilio mismo de la víctima, la reacción siempre es la misma en la mayoría de los casos, "una indirecta pero apreciable indiferencia" que jamás concientiza con las víctimas de homicidios, sólo cuando le suceden a ellos.
Por ello analicé este tema de varias formas posibles, pero primero, he de ser sincero y declarar aquí un distanciamiento a aquellas formas de apoyo y cobijo ideológico, que pueden apelar a las más elevadas conciencias que en ellos puedan caber, pues aquí solo se discutirá si es posible o no, la legítima defensa, en especial, la del hogar, ya que la encuentro más cercana al espíritu de la ley, y es la que es más atendida en general por las leyes y quienes las interpretan.
Esto lo he logrado articulando el Artículo 10 constitucional, en tres partes: la categoría de habitante, derecho, seguridad.
Después analizo las categorías que se van desarrollando a partir de estas, por poner un ejemplo, se ha separado nociones de legítima defensa en su contrario, lo que sería un deseo inferior y más natural y que responde a otros campos del pensamiento humano el tratarlos. Pero también tenemos bajos instintos como la venganza y otros que se pueden mezclar inconscientemente con la legítima defensa (dentro de del terreno colectivo social en su comprensión), que, como lo he abordado anteriormente, la defensa legítima, es en su esencia una forma de violencia, pero cuyo fin no es la destrucción, sino la conservación de la vida.
Y esto, atañe al Estado confrontar este problema con decisiones claras y precisas convertidas en leyes justas que ayuden a disminuir el poder del mercado negro y a crear una conciencia de participación ciudadana en la disminución de homicidios y asaltos a mano armada.
CONCLUSIONES
Discutir este tema, es fundamental, y ayudaría mucho, como ya ha ayudado, en el avance de la ciencia del derecho, como por ejemplo, estatuir los alcances y los límites de su ejercicio y explicar que exactamente es una situación que amenaza la vida, pero sin caer en exageraciones de ningún tipo, pues la legítima defensa trata de repeler un ataque, no de evitarlo ni de provocarlo. Pues éste debe ser un ataque inminente, que en ausencia de una autoridad policial que intervenga, es plausible defenderse uno mismo, y no estar obligado a soportar el sufrimiento y vejación de otros derechos como la libertad de disfrutar la vida y el patrimonio.
Y para finalizar encontré interesante que la mayoría de la información que se comparte en redes sociales sobre todo lo anterior, es en su mayoría, ficticia y tendenciosa. Existe casi un 80% de desconocimiento de estos temas en la población. Pero hasta aquí no pretende el escritor de este resumen, solucionar el problema, sino analizar el problema según aquí se ha explicado parcialmente.
Nolasco Salgado Gustavo Aldair, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR GELIFICACIóN IóNICA PARA LA ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PROBIóTICO
MICROENCAPSULACIóN DE LACTOBACILLUS PENTOSUS POR GELIFICACIóN IóNICA PARA LA ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PROBIóTICO
Nolasco Salgado Gustavo Aldair, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Carlos Alberto Gómez Aldapa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los probióticos son microorganismos que al consumirse en cantidades apropiadas confieren un efecto benéfico para el huésped. Actualmente la población en general y los profesionales de la salud están más interesados y reconocen los efectos benéficos de los probióticos para mejorar la calidad de vida de las personas debido a estudios científicos previos sobre el papel significativo en funciones del sistema digestivo, inmunitario y respiratorio, por lo cual ha aumentado la disponibilidad de los productos como alimentos y bebidas adicionadas con probióticos.
En México, las personas enfrentan el desconocimiento de los efectos de los probióticos para la salud además de las características necesarias para considerar algún microorganismo vivo como probiótico, una de las cuales es la concentración de estas bacterias benéficas en el sistema digestivo y los problemas que enfrentan en el transcurso para llegar a este último, por lo cual se requiere la creación de barreras que protejan a estas bacterias. Al tanto de esto, durante el verano de investigación se estudia y realiza la microencapsulación por gelificación iónica como método de barrera para la bacteria Lactobacillus pentosus y se incorporó a un alimento para evaluar la resistencia de la bacteria y observar la viabilidad de la encapsulación para obtener un alimento probiótico.
METODOLOGÍA
Se preparó un litro de agua desionizada y se ajustó a un pH de 4 con HCl 0.1 N; en seguida se preparó una disolución de 200 mL de CaCl2 al 2% con agua desionizada estéril. Después se preparó una disolución de 100 mL alginato al 2%, durante la cual se tuvo que actuar con paciencia debido a la formación de grumos que suelen ser difíciles se disociar; posteriormente ambas disoluciones se ajustaron a un pH de 4. Luego de la preparación de las disoluciones necesarias se procedió a realizar el lavado de la bacteria para realizar un paquete bacteriano. Para esto se realizó el lavado de la bacteria inoculandola previamente la descongelada de tubos de Eppendorf en caldo MRS (200 µL de bacteria en 40 mL de caldo MRS) incubándola 24 horas a 37°C.
Para la formación de microesferas una vez que se obtuvieron las disoluciones necesarias explicadas en el párrafo anterior, se preparó la bomba de aire (a 6 kPa de presión) y el dispositivo extrusor (a 7.5 kPa de presión), limpiando el dispositivo extrusor con agua caliente desionizada estéril antes de cada recorrido. Al comenzar la extrusión se colocó la solución de CaCl2 en la salida del dispositivo en una parilla en agitación constante a velocidad media - baja. Una vez que la solución de alginato terminó el recorrido por el dispositivo extrusor comenzó la formación de microesferas al mezclarse el alginato con el CaCl2; la mezcla se dejó reposar 30 minutos y así se logró una buena firmeza en las microesferas. Se utilizó un tamiz de pruebas físicas con número de malla de 279 y apertura de 53 con el cual se tamizó el producto final cuidando los detalles y con paciencia hasta separar las partículas más finas. De esto se obtuvo una pasta semisólida blanca de microesferas. Se pesó la masa obtenida, se guardó en una caja Petri, así como en un tubo de ensaye; además se prepararon muestras para visualizar en el microscopio óptico, se realizó tinción de gram, y se anotaron los resultados obtenidos.
Para cumplir con los objetivos establecidos se realizaron pruebas a las microesferas que encapsularon a la bacteria, realizando una comparación de unidades formadoras de colonias antes de la gelificación iónica y después de esta, haciendo un recuento de colonias en placas de Petri con agar bacteriológico.
Los preparativos para esta parte fueron los siguientes:
Peptona: 17 tubos con 9 mL de peptona (1 g por cada litro de agua destilada estéril)
Citrato: 1 tubo con 9 mL de citrato al 2% (2 g por cada 100 mL)
Medio de cultivo: 400 mL (20 g de caldo MRS y 8 g de agar bacteriológico; 4 mL de rifampicina)
Antes de la gelificación iónica se escogieron las diluciones 10-5, 10-6 y 10-7 para sembrar por vaciado en placa 100 µL de la preparación de alginato con el paquete bacteriano, al igual que después de la gelificación iónica. Se observaron las cajas Petri aproximadamente 48 horas después para obtener resultados y realizar el conteo de UFC. Se midió el tamaño de partícula y el potencial zeta de la cápsula con los dispositivos LS 13 320 Laser Diffraction Particle Size Analyzer y Zetasizer nano series respectivamente.
Una vez que se comprobación la microencapsulación de la bacteria se procedió a la implementación en un producto, siendo una paleta de hielo, en la cual se agregó una relación de 4 g de microesferas por 30 mL de la solución de la paleta para congelar a temperatura de -17 °C. Luego de obtener la paleta congelada, tomamos un gramo y realizamos diluciones para sembrar en cajas de Petri y comprobar la presencia de L. pentosus. Después de 2 semanas se realizó el mismo procedimiento para comprobar la presencia del lactobacilo en la paleta sembrando cajas Petri con las disoluciones 10-4, 10-5 y 10-6.
Finalmente se realizaron pruebas in vitro, que consistieron en pruebas similares al tracto digestivo. Luego de esto se hicieron diluciones y se sembraron en las cajas Petri las diluciones 10-5, 10-6 y 10-7 para comprobar la presencia de L. pentosus.
CONCLUSIONES
Se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la microencapsulación por gelificación iónica durante la estancia del verano de investigación logrando incorporar microcápsulas que contienen lactobacilos en una paleta de hielo con una concentración de 1 x 107 UFC/ mL, siendo que la concentración de L. pentosus disminuyó un logaritmo en el transcurso de dos semanas de congelación. Los resultados de las pruebas in vitro aún son inconclusos y se necesitan hacer un poco más de pruebas para mejorar la precisión de resultados, no obstante, se aprendieron las técnicas necesarias y se esperan resultados favorables.
Nolasco Saucedo Arely Margarita, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Dr. Salvador Pérez Canto, Universidad de Málaga (España)
ANáLISIS ESTRATéGICO DE LA IMPLANTACIóN DE UN SISTEMA DE GESTIóN ENERGéTICA BAJO LA NORMA ISO 50001
ANáLISIS ESTRATéGICO DE LA IMPLANTACIóN DE UN SISTEMA DE GESTIóN ENERGéTICA BAJO LA NORMA ISO 50001
Garcia Hernandez Alondra, Instituto Tecnológico de Toluca. Nolasco Saucedo Arely Margarita, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Salvador Pérez Canto, Universidad de Málaga (España)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de energía mundial no ha dejado de crecer en las últimas décadas, como refleja el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (IAE, 2017). La energía se ha convertido en una métrica fundamental para las empresas, en particular las industriales ya que el ahorro de energía significa menos costes operativos y mayor eficiencia energética, o sea una mayor competitividad. Además,la reducción del consumo de energía también implica la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y un mayor cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.
Un SGEn puede definirse como una metodología para lograr la mejora sostenida y continua del desempeño energético en las organizaciones en forma de optimización de los costes y el impacto ambiental y social. La implementación de un SGEn no debe entenderse como un objetivo en sí, sino que lo verdaderamente importante son los resultados del sistema.
La norma UNE-EN ISO 50001:2018, facilita el establecimiento de los sistemas y procesos necesarios para mejorar la eficiencia energética en las empresas, ampliar la utilización de fuentes de energía alternativas, así como ayudar a las organizaciones que la implementen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otros impactos ambientales relacionados, entre otras medidas. Esta norma internacional está basada en los elementos comunes de las normas ISO de sistemas de gestión, asegurando un alto grado de compatibilidad principalmente con las normas UNE-EN ISO 9001:2015 (Sistema de Gestión de la Calidad) y UNE-EN ISO 14001:2015 (Sistema de Gestión Ambiental). Asimismo, se estudian las pautas necesarias para un adecuado establecimiento de la línea de base energética, necesaria para la implementación de la norma UNE-EN ISO 50001:2018.
Esta norma, como otras normas de la ISO, está basada en el ciclo: Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA), también conocido como Ciclo de Deming o Ciclo PDCA (por sus siglas en inglés: Plan, Do, Check, Act), que se debe llevar a cabo de forma sistemática para lograr una mejora continua en la empresa.
El objetivo de esta investigación es hacer un seguimiento en las empresas industriales de la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGEn), de acuerdo con el estándar internacional ISO 50001.
La relevancia del estudio radica en conocer el impacto de su implementación en este tipo de empresas, empleando una serie de herramientas de obtención de datos, enfocadas a directivos y gestores, en las decisiones y resultados empresariales en términos de eficiencia de los procesos de gestión, costos, productividad, beneficios, imagen, impacto ambiental, responsabilidad social, etc.
Se estudiarán las empresas de España en lo general y de Andalucía en lo particular, en sus distintos sectores industriales para así conocer su nivel de satisfacción con respecto a los beneficios que les ha traido la implementación de un Sistema de Gestión de Energía.
METODOLOGÍA
Para conocer y cuantificar dicho impacto se emplean una serie de herramientas de obtención y análisis de datos, enfocadas a directivos y gestores, en la decisiones y resultados empresariales.
En primer lugar, se ha definido el marco contextual, en el cual se concretan los fundamentos teóricos en que se la investigación. Se realizó un análisis de la eficiencia energética, los SGEn y la Huella de carbono. Posteriormente, se explicó lo que supone obtener la certificación de la norma UNE-EN ISO 50001:2018 en una organización, los requisitos que se exigen y las implicaciones estratégicas y operativas. Finalmente, se realizó un análisis del sector industrial español, con sus correspondientes características.
En cuanto al marco práctico de este trabajo, se llevará a cabo el análisis sobre la implementación y certificación de los SGEn en las empresas, en particular las del sector industrial, incidiendo en sus consecuencias a nivel estratégico. Para ello, se distinguen las siguientes etapas:
Realizar un proceso de búsqueda de empresas industriales, localizadas en España, que tenga certificada la norma UNE-EN ISO 50001:2018.
Analizar la información obtenida y estudiar el impacto, de lo que conlleva tener implementado un SGEn en las organizaciones, diferenciando las ventajas e inconvenientes que las empresas puedan encontrar tras su implementación.
Realizar un informe sobre los resultados y conclusiones obtenidos, proponiendo posibles mejoras aplicables a los SGEn.
Se propondrán líneas futuras de trabajo donde se comparará la situación de Andalucía con la de otras regiones españolas, y en un contexto internacional.
CONCLUSIONES
En conclusión, la implementación de la norma ISO 50001 ha tenido mayor impulso en los últimos años en la industria española, sin embargo es necesaria una mayor difusión para lograr que más empresas sean acredoras a esta certificación para el beneficio tanto de las empresas como de las comunidades en las que se encuentran.
Con está investigación se espera que más empresas se vean motiviadas a adoptar un Sistema de Gestión de Energía gracias al análisis de los beneficios que las organizaciones han presentado después de la implementación de esta certificación.
El siguiente paso es recibir las respuestas de la encuesta y analizar los resultados, para un posterior informe final en el que se detalle la información recibida, dando a conocer el impacto y beneficios que los SGEn han tenido en las empresas que han decidido implemtnetarlo, tomando en cuenta los factores que favorecen o dificultan la implantación de estos.
Nolasco Varillas Yuliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RELACIóN DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y LA AUTOEFICACIA DE LACTANCIA MATERNA EN MADRES
RELACIóN DE LAS VARIABLES SOCIODEMOGRáFICAS Y LA AUTOEFICACIA DE LACTANCIA MATERNA EN MADRES
Nolasco Varillas Yuliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Adrián Morales Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente es bien conocido el rol que tiene la leche materna para el correcto y adecuado desarrollo de los lactantes, pues tiene grandiosas propiedades nutricionales de acuerdo a la etapa en la que este se encuentre.
La Organización Mundial de la salud en 2017 menciona que a nivel mundial solo un 40% de los lactantes menores de 6 meses reciben leche materna como alimentación exclusiva.
Según la UNICEF en 2016 solamente 3 de cada 10 bebés se alimentan únicamente con la leche materna durante sus primeros 6 meses de vida.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población en 2014 en Nayarit la duración promedio de la lactancia es de 9.5 meses, al 58.6% de los bebés se les introdujo alimentos sólidos antes de los dos meses, el 24.4% de los dos a los tres meses y el 14.5% de los 4 a los 7 meses. También se menciona que entre los motivos de no amamantamiento con un 39.1% fue debido a que el niño la rechazó, el 33.8% porque nunca tuvo leche la mamá y 21.3% por enfermedades de ella o del niño.
La leche materna es resultado de la evolución de tal vez millones de años; el cuerpo de la madre se ha adaptado a tal punto de cambiar la consistencia y propiedades de la leche dependiendo de distintos factores, entre ellos está la etapa de vida dl bebé, protege la salud de este y estimula el adecuado desarrollo psicomotor.
La organización mundial de la salud recomienda una lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad, para después de estos 6 primeros meses de vida se incluyan progresivamente alimentos que ayuden a fortalecer al bebé.
Hoy en día la práctica de la lactancia se encuentra en decadencia, muchas mamás en los últimos años han dejado de llevarla a cabo, influenciadas por distintos factores socioculturales, sobre todo con la introducción al mercado de distintos sustitutos de leche los cuales para la mayoría de las personas son más fáciles, accesibles y prácticos de usar, sin embargo esto a la larga genera grandes complicaciones y la principal de estas es la obesidad.
Llevar a cabo una práctica inadecuada de lactancia materna es un problema más común de lo que se piensa, muchas madres en su mayoría primerizas suelen abandonar la práctica de lactancia debido a una desinformación, muchas piensan que no llevan a cabo una lactancia eficaz y debido a esto deciden abandonarla.
Es importante el papel de la nutrición en este ámbito ya que el abandono de la lactancia está relacionada en su mayoría a los más grandes problemas nutricionales a nivel mundial, la obesidad y desnutrición. Es importante hacer conciencia en las madres desde que asisten a consultas control del embarazo para evitar una desinformación y la prevalencia de lactancia aumente.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, trasversal y correlacional (Burns y Grove, 2012), se considera descriptivo por que se describió la autoeficacia de lactancia materna, además correlacional porque se pretendió relacionar las variables sociodemográficas con la eficacia de la lactancia materna.
Población, Muestreo y Muestra
La población estuvo conformada por n mujeres lactantes a las 48 horas del parto. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La muestra final fue de n= 164 pacientes. (n= madres)
Criterios de inclusión.
Se incluyeron en el estudio madres lactantes a las 48 horas del parto, pacientes con un rango de edad entre 18 a 30años, y que tuvieron disposición de colaborar.
Criterios de exclusión.
Los pacientes que no saben leer y escribir, mujeres con complicaciones, pacientes sin disponibilidad de colaboración.
Criterios de eliminación.
Aquellos instrumentos que no tengan la firma de consentimiento informado y que no se encuentren contestados en su totalidad, así como los pacientes que llegaron a presentar algún malestar físico que pueda alterar su respuesta y comprometa la información que se requiere de los instrumentos para los fines de la investigación. Además, de que consideren no seguir participando en el estudio.
Instrumentos de Medición
Para la obtención de la información se utilizó una Cédula de Datos Personales, y un instrumento de medición: versión corta de la versión española de una escala de autoeficacia en lactancia materna (BSES-SF)
CONCLUSIONES
se pretende aplicar este protocolo como forma de titulación de la Licenciatura en nutrición, pero antes se deben realizar pruebas piloto de los dos instrumentos a utilizar para poder iniciar el trabajo de campo
Noriega Gonzalez Jazabel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa
INSTALACIóN Y MONITOREO DE INVERSORES PARA INTERCONEXIóN A RED ELéCTRICA DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO DE 9.0 KW DE POTENCIA NOMINAL
INSTALACIóN Y MONITOREO DE INVERSORES PARA INTERCONEXIóN A RED ELéCTRICA DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO DE 9.0 KW DE POTENCIA NOMINAL
Noriega Gonzalez Jazabel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El parque fotovoltaico de la Universidad Politécnica de Sinaloa está constituido por 36 paneles solares base Si policristalino con potencia nominal 250 W conectados en tres string compuesta cada una por 12 paneles y conectada a un inversor de 3 KW de potencia nominal: Fronius datamanager 2.0, BLD-TL2, Solis 2G-ST.
Esta infraestructura sirve como laboratorio de prácticas de docencia para estudiantes de la carrera de Ingeniería en Energía y de investigación a profesionales del área ya que permite mostrar la generación y monitoreo de la energía solar fotovoltaica generada.
El proyecto desarrollado consiste en la realización de conexiones eléctricas entre panles- panel-inversor. Inversor-red eléctrica, así como el monitoreo diario de la generación de energía fotovoltaica para determinar la calidad de la energía entregada
METODOLOGÍA
1. Conocimiento teórico y físico del equipo y/o aparatos a utilizar.
2. Conexiones eléctricas entre todos los componentes del sistema fotovoltaico interconectado a red (SFIR) (conexión en serie de 12 módulos), de los circuitos de salida de las fuentes fotovoltaicas a su correspondiente inversor, y de los inversores al tablero de distribución.
3. Monitoreo de la energía entregada al inversor correspondiente del string conectado bajo las condiciones ambientales actuales del parque, polvo, grasa, heces animales.
4. Limpieza de los 36 paneles solares.
5. Monitoreo de la energía entregada al inversor correspondiente del string conectado una vez limpios.
6. Realización de las curvas características IV, PV de un panel solar perteneciente al SFIR utilizando un analizador Prova 210.
7. Medición de la irradiación solar y análisis de la potencia disponible y la aprovechada utilizando un piranómetro portátil Kimo SL200 para la eficiencia actual del SFIR tomando en cuenta el tiempo transcurrido desde la instalación.
CONCLUSIONES
El mantenimiento y limpieza de los paneles solares es uno de los principales aspectos que afectan a la eficiencia total del SFIR, durante la experimentación se comprobó que la generación se duplicó después de realizada.
Los tres inversores conectados al sistema solar permitieron toma de datos de la energía eléctrica DC recibida que se inyecta a red bajo condiciones ambientales no favorables (sucios) notando que esta era afectada ya que estuvo en un promedio diario de 1 KW. Mientras que, una vez limpios se observó el incremento de energía recibida a un promedio diario de 2.5 a 3.0 KW en dos de los inversores, puesto que el inversor BLD presento fallas eléctricas que requiero desconectarlo.
La determinación de las curvas características de un panel fotovoltaico ayuda a establecer el comportamiento eléctrico del mismo bajo condiciones ambientales propias de la localidad referente a irradiancia solar recibida en función de la temperatura ambiental.
Noriega Lizárraga Daniela Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. MIGRACIóN DE DISCURSOS.
LA FUERZA SOCIAL DEL MITO Y LA METáFORA. MIGRACIóN DE DISCURSOS.
Cira Hernandez Flavio Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Noriega Lizárraga Daniela Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. María de Lourdes García Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las bases de campaña del presidente estadounidense Donald Trump ha sido su postura ante el fenómeno migratorio, por lo que se ha encargado de dejar en claro cuáles son sus ideales ante esto en cada uno de sus discursos. En el de inicio de campaña de reelección este 2019 no fue la excepción, por lo que nuestro propósito en la siguiente investigación es analizar todos los recursos discursivos que utiliza Donald Trump, como las metáforas o la hipérbole, que pueden ser detectadas en su discurso, ya mencionado antes, que pertenece al inicio campaña de reelección realizado en el coliseo en Orlando Florida ofrecido por él el día 18 de junio del 2019. Esto con la finalidad de tener datos más concretos acerca de la abstracción de ideas que tiene una sociedad cuando su representante utiliza recursos lingüísticos para atacar, sesgar y marginar un sector vulnerable de la sociedad como lo están sufriendo los migrantes por el discurso y políticas del actual presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump.
METODOLOGÍA
El método que se utilizó fue el análisis del discurso, que es definido por Wodak y Meyer en ‘Métodos de análisis crítico del discurso’ como: El Análisis Crítico del Discurso (ACD) es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, por los textos y el habla en el contexto social y político.
La técnica que nos permitió extraer cada metáfora en el discurso fue la segmentación de la información en una tabla sin perder la contextualización en una base de datos donde posteriormente se trabajó en la contextualización fuera del discurso y englobarla en el desempeño del presidente Donald Trump para darle propiedades como un sujeto, un objetivo, actantes, asociaciones y una clasificación dentro de los recursos discursivos como pueden ser los diferentes tipos de metáforas, hipérbole, etc.
CONCLUSIONES
En sus discursos, Trump utiliza recursos como las metáforas, hipérboles y símbolos para enriquecer el poder de su palabra, pues como todo líder busca la sensibilización de sus seguidores para que estos se adhieran a los significados que la figura exponente les ofrece. En el caso del discurso que estamos abordando, el análisis de contenido a partir de la base de datos realizada nos arroja que, el recurso discursivo utilizado por Donald Trump en su mayoría es la metáfora orientacional.
Esto quiere decir que, por medio de este tipo de metáforas lo que se busca es alentar a las personas a que aspiren a algo más, como, por ejemplo, en su discurso Trump menciona lo siguiente: Nuestro país ahora está prospero, tiene un gran auge y sinceramente está elevándose a unas alturas increíbles.
En este caso, el propósito de Trump es unir a su público como nación, ya sea recordando el supuesto avance que ha tenido el país desde el inicio de su mandato o en bien, buscando un enemigo en común.
Al final de todo esto no podemos negar la importancia del buen uso de un discurso, el de Donald Trump es uno poderoso y bien elaborado dado que da un sentido de pertenencia a muchos individuos de ideas bastante radicales, el mismo discurso hace sentir en el oyente un sentido de unidad y un sentido del deber, sentimientos poderosos cuando son invocados en el ciudadano, incluso cuando la causa no es la mejor.
En cuanto a los migrantes sin duda han sentido mucho más la presencia de Donald Trump en la casa blanca, han tenido más represión y más violencia en su paso a estados unidos, muchos problemas y pocas soluciones, y este no tiene intenciones de buscar medidas que satisfagan este problema más eficiente, en muchos sentidos su metáfora del muro lo representa, implacable, inamovible e inflexible, un presidente que no se presta ni se prestará para el dialogo, después de todo, su discurso cuenta más sobre él que sobre su carrera política.
Norzagaray Anaya Wilfrido, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dr. Héctor Javier Estrada García, Universidad de Guanajuato
MAQUINA RETROEXCAVADORA CONTROLADA POR BLUETOOTH
MAQUINA RETROEXCAVADORA CONTROLADA POR BLUETOOTH
Norzagaray Anaya Wilfrido, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Héctor Javier Estrada García, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la institución se cueta con visitas de personas de distintas edades, la manera en que explicas un determinado tema se debe adaptar a determinado público, no explicarás de la misma manera a un niño de 10 años que a una persona que es mayor de edad, cada quien tiene un grado de entendimiento y razonamiento, debido a esto es que se toma la idea de crear un prototipo que sea atractivo para niños menores de edad, para que puedan aprender sobre robótica de una manera entretenida y atractiva.
METODOLOGÍA
Primeramente se empieza por los mecanismos para controlar el movimiento de la retroexcavadora con los servomotores, se imprimieron en 3D, para, previamente se diseñaron en el software SolidWorks y los diseños se transformaron a extensión .stl para poder generar el código G. Teniendo todas las piezas, se prosiguió a montar el mecanismo y los servos en la estructura de la máquina retroexcavadora.
Teniendo el mecanismo ya terminado, se siguió a armar el circuito en un protoboard, hacer el código para el microcontrolador PIC y crear una aplicación previa solo para hacer pruebas antes de crear la placa de circuito impreso. Ya que se determinó que el circuito funciona con la aplicación, se prosiguió a crear la placa de circuito impreso y una aplicación más detallada a nivel estético.
El proyecto funciona de la siguiente manera, la aplicación en tu teléfono Android se comunica vía bluetooth con el microcontrolador y esta misma envía datos numéricos que en este caso sería los ángulos, estos son interpretados por el microcontrolador y enviados a los servomotores para que estos se coloquen en el ángulo deseado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación de verano se adquirieron conocimientos sobre robótica y sobre microcontroladores, además de poner en práctica los conocimientos previamente obtenidos en la universidad, con este conjunto se logró crear un prototipo que servirá para futuras visitas que tenga la escuela, principalmente niños, ya que se hizo de manera que fuera más atractivo para ellos.
Nucamendi. Constantino Citlali del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA CIUDAD DE COZUMEL QUINTANA ROO
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN LA CIUDAD DE COZUMEL QUINTANA ROO
Nucamendi. Constantino Citlali del Carmen, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Román Cedillo Karla Itzel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso González Damián, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo;se refiere a las practicas ,expresiones,saberes o tecnicas transmitidos por las comunidades de generacion en generacion. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y continuidad:favorece la creatividad y el bienestar social y genera ingresos economicos. Numerosos saberes tradicionales o autoctonos estan integrados o se pueden integrar ,en las politicas sanitarias,la educación o la gestion de recursos naturales. La convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial tiene como objetivo la conservación de este frágil patrimonio. Por lo que en la Ciudad de Cozumel existe una variedad de costumbre y tradiciones que podrian formar parte del patrimonio cultural ,debido a que tiene una gran historia e importancia. Las personas mayores de 29 años y con un año o más residiendo en Cozumel son los mejores informantes quienes ,brindan informacion de todo el.patrimonio existente y que tan importantes es para ellos.
METODOLOGÍA
>se tomo un curso de capacitación por alrededor de 1 semana sobre patrimonio cultural inmaterial ,brindado por el Doctor Alfonzo Gonzales Damian. Para poder conocer mas sobre el tema a trabajar como la importancia o el como identificarlos. Poco despues se realizo lecturas sobre patrimonio ,cultura etcetera. Despues de haber adquirido conocimiento teorico se tomo un curso de capacitacion para la elaboración de entrevistas semi-estructuradas;por lo que despues ,se llevo a cabo la elaboracion de preguntas para poder salir a aplicarlas;despues llevamos a cabo la aplicacion de entrevistas lo que nos facilito realizar un registro en hojas de metadatos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logro adquirir conocimientos teoricos relcionados al patrimonio cultural inmaterial ,sobre su importancia etc. Con la realización de entrevistas a las personas locales mayores de 29 años y con más de 1 año de residencia en cozumel;llegamos a la conclusion que por parte de los ciudadanos no creen que exista un patrimonio como tal y la otra parte creen que si hay algunos y muy importantes;como lo es el carnaval el cedral,bailes,lenguas entre otros;sin embargo al ser un proyecto algo extenso ,aún se encuentra en la primera fase y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Núñez Aguayo Miguel Serafín, Universidad de Guanajuato
Asesor:Dr. José Luis Luviano Ortiz, Universidad de Guanajuato
ANáLISIS DE LA PROPAGACIóN DE ARCO ELéCTRICO EN CáMARAS DE BAJO VOLTAJE
ANáLISIS DE LA PROPAGACIóN DE ARCO ELéCTRICO EN CáMARAS DE BAJO VOLTAJE
Núñez Aguayo Miguel Serafín, Universidad de Guanajuato. Asesor: Dr. José Luis Luviano Ortiz, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el siglo XIX con los desarrollos de Edison, se han utilizado redes eléctricas con el objetivo de la distribución de electricidad en corriente continua (DC), sin embargo, debido a la falta de estándares y tecnologías, los sistemas de distribución eléctrica en corriente alternan (AC) son los que dominan el mercado. Con el surgimiento de tecnologías alternativas de obtención de energía eléctrica como la energía solar y el desarrollo de circuitos electrónicos de potencia, ha sido posible conectar componentes y crear redes eléctricas que funcionan en DC. Sin embargo, la protección de estas redes a corto circuito es uno de los retos a más importantes para la aplicación de sistemas en DC el cual es más complejo que en redes de AC debido a que el movimiento de la corriente es en una sola dirección y nunca pasa por un valor nulo.
El arco eléctrico, el cual se puede producir al desconectar cualquier circuito, consiste de una columna de plasma que se encuentra a altas temperaturas y densidades de corriente, los riesgos que esto conlleva son excesivos; de aquí la importancia de analizar su comportamiento para encontrar formas de extinguirlo de forma inmediata y evitar daños a la red eléctrica y a los operarios
Ya que la experimentación en aplicaciones de extinción de arco eléctrico es muy compleja e involucra equipo muy costoso, la simulación numérica de este fenómeno es del interés para investigadores interesados en el desarrollo de estas tecnologías. Es por esto que durante el verano de investigación se estudia el método para la simulación del arco eléctrico en un modelo de una cámara de bajo voltaje con corriente continua.
METODOLOGÍA
Se propuso un modelo de una cámara de voltaje que consiste de dos electrodos de cobre y de una placa divisora en un dominio de fluido, en este caso aire a condiciones atmosféricas. Las dimensiones de los electrodos son de 4 mm × 1.5 mm × 16 mm, separadas entre ellas 8 mm. La placa divisora es de dimensiones 4 mm × 2 mm × 7 mm, cuya parte superior coincide con la extensión de fluido de 8 mm de longitud. Se consideran dominios laterales de fluido para una mejor disipación de calor con la intención de evitar problemas de convergencia y para monitorear de una mejor manera las temperaturas en los dominios presentes, evaluar el efecto de calentamiento en los alrededores y en los sólidos del modelo.
Las condiciones del modelo son temperaturas a 300 K y presión atmosférica. Las paredes externas en el modelo se consideran como adiabáticas y sin deslizamiento. Los respiraderos servirán de salida del aire caliente y recirculación de aire a temperatura ambiente. La condición de presión a la salida de los respiraderos es atmosférica. Las condiciones electromagnéticas son: conductividad en todo el dominio de fluido como una función de temperatura acorde a lo propuesto por A.B. Murphy. De igual forma, el campo magnético es variable en todo el dominio de fluido. Las corrientes iniciales manejadas son 100 A. El arco eléctrico se modela como un cilindro de aire a 10,000 K. Cada paso de tiempo simulado es de 1 µs.
El proceso de la simulación se basa en la teoría magnetohidrodinámica (MHD), esta disciplina estudia la dinámica de fluidos en presencia de campos eléctricos y magnéticos, y específicamente los efectos que aparecen por estas interacciones al contar con un fluido en movimiento. Se hizo uso de los softwares ANSYS Fluent (CFD) y ANSYS Maxwell (FEA) mediante una función definida por el usuario (UDF) que se encarga de importar los resultados electromagnéticos al inicio de cada paso de tiempo obtenidos en ANSYS MAXWELL y calcular los efector debidos al calentamiento por el efecto Joule y las fuerzas de Lorentz en las ecuaciones de energía y momento que se resuelven en ANSYS FLUENT, se exportan estos resultados a ANSYS MAWELL y el proceso se repite.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos y las habilidades para la simulación numérica para el fenómeno complejo que es el movimiento y propagación del arco eléctrico. Dentro de los modelos propuestos se replicó un caso existente y además se analizó el efecto de imanes y materiales ferromagnéticos en presencia del arco eléctrico para analizar cómo se afectaba su comportamiento. Sin embargo, estos fenómenos provocan la inestabilidad del modelo y tienden a la divergencia. Se logró obtener resultados para un caso en el que la placa divisora es de material ferromagnético (hierro) y la densidad de corriente del arco eléctrico se interrumpe en un periodo de 80 µs con temperaturas residuales mayores a 5000 K. Para trabajos futuros se propone la refinación de la malla y la reducción de la duración de cada paso de tiempo para evitar los problemas de convergencia e incluir al modelo el efecto de imanes para así tener un modelo más robusto que permita simular las tecnologías usadas actualmente y poder proponer nuevos modelos.
Núñez Cárdenas José Félix, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Mtro. Diana Cristina López López, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
RELACIONES CAUSALES ENTRE EL POSTULADO “REACCIóN EN CADENA” DE W. EDWARDS DEMING Y LA TEORíA DE LA ORGANIZACIóN INDUSTRIAL.
RELACIONES CAUSALES ENTRE EL POSTULADO “REACCIóN EN CADENA” DE W. EDWARDS DEMING Y LA TEORíA DE LA ORGANIZACIóN INDUSTRIAL.
Núñez Cárdenas José Félix, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Peralta Ortíz Jesús Armando, Universidad de Sonora. Asesor: Mtro. Diana Cristina López López, Universidad Católica de Pereira (Colombia)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
W. Edwards Deming afirma que cuando una organización productora de bienes y servicios es gestionada con base en la calidad, se genera una Reacción en Cadena, en la cual, la calidad conduce a una mayor productividad dado que elimina algunos costos de producción asociados a reprocesos y pérdidas de materiales. Esto a la vez le permite a la empresa ingresar al mercado productos de mayor calidad y menor precio que sus competidores, aumentando así su propia competitividad.
Ahora bien, en lo que respecta a la visibilidad y competitividad en el mercado tanto de las grandes empresas como de las MIPYMES, se evidencia que las segundas poseen menor capacidad de inversión que las primeras. Dicha diferencia se matiza en el hecho que las MIPYMES tienen mayores dificultades al momento de adquirir maquinaria que permita automatizar sus procesos, centrando entonces la atención en lo que refiere a la inversión en capital humano y dejando a un lado variables como calidad.
El problema radica, en que las MIPYMES no disponen de capitales monetarios y que no tienen gran cantidad de personal capacitado académicamente para comprender las distintas teorías que surgen para ayudar a todas las empresas por igual.
METODOLOGÍA
Se partió de una lúdica previamente construida a partir del uso de fichas tipo lego que hace parte del trabajo previo de la investigación que se está apoyando, para luego desarrollar la simulación presentada haciendo uso del software FlexSim en su versión Demo, con el cual se presenta un micromundo productivo que produce tanques de guerra y dentro del cual se aplican herramientas de producción, calidad, logística y costos.
CONCLUSIONES
Durante la pasantía se generó un crecimiento en la parte teoría y práctica, con lo cual se han desarrollado nuevas habilidades en este campo. Se adquirió conocimiento sobre la Reacción en Cadena, y la relación que existe entre calidad, productividad y competitividad. Sin embargo, la simulación de la lúdica representó un reto para el manejo eficiente del software de simulación (FlexSim), en donde se aplicaron muchos conocimientos de la investigación principal y así mismo conocimientos aplicados de Ingeniería Industrial, logrando con ello que la simulación elaborada pueda dirigirse a cualquier persona, independientemente de su nivel académico, que desee comprender de una manera didáctica la relación que existe entre calidad, productividad y competitividad.
Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
APROVECHAMIENTO Y COMPARACIÓN DE TRES VARIEDADES DE MANZANA, PARA LA OBTENCIÓN DE UN NÉCTAR
APROVECHAMIENTO Y COMPARACIÓN DE TRES VARIEDADES DE MANZANA, PARA LA OBTENCIÓN DE UN NÉCTAR
Alvarez Bahena Lluvia, Universidad Autónoma de Guerrero. Nuñez Fuentes Dulce Janely, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Alma Delia Hernández Fuentes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manzana (Pyrus malus L.) pertenece al grupo de la familia de las rutáceas y es conocida en el mundo entero, debido a su apariencia, sabor, cualidades alimenticias y terapéuticas, la variedad del Golden Delicious es la manzana más preferida en muchos países y la de mayor cultivo en los últimos años.
La producción de manzana en cualquier parte de la república mexicana están expuestas a ciertas condiciones climáticas, pero no tanto solo a eso si no también en las condiciones económicos y lo social ya que los productores no están bien organizados para la toma de dediciones y para enfrentar las nuevas tecnologías que día con día se están implementando en el campo mexicano (Martínez, 2008).
Debido a que aproximadamente el 30 % de las frutas no cumplen con condiciones de peso y calidad (en el mercado actual, esta calidad está principalmente relacionada con su tamaño), es necesario buscar opciones de aprovechamiento de esta materia prima, considerándose como opción el aprovechamiento este tipo de fruta para la extracción de zumo el cual es de gran aceptación (FAO, 2005).
Los néctares de frutas son agradables, nutritivos y saludables y su importancia económica está establecida por su valor como alimento (Rodríguez y Carabalí, 2011); considerando la transformación y aprovechamiento de la fruta fresca en néctar, se agrega valor a un producto que solamente por su tamaño es descartado y pagado a un menor precio al productor, siendo esta una opción de mejoramiento del ingreso.
La cantidad de frutas de segunda generado en el municipio de Acaxochitlán, puede alcanzar porcentajes interesantes, que permite pensar en un producto innovador, que reduzca la pérdida de este fruto y abra puertas en la ruta del desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Ya que en la actualidad el mercado de este tipo de productos se caracteriza por la adición de preservantes en altas cantidades y en la actualidad el consumidor desea productos más naturales y saludables, el producto al que se hace mención en este documento, estará caracterizado por el uso mínimo o nulo de preservantes y es en este punto que radica el potencial innovador.
METODOLOGÍA
El proyecto constó las siguientes etapas:
Cosecha del fruto
Caracterización fisicoquímica del fruto
Elaboración de néctar de 3 variedades de Manzana
Después de cosechar el fruto, se seleccionaron frutos de manzana de cada variedad para evaluar el rendimiento del jugo: las variedades de manzana fueron, Rayada (criolla), Red Delicius y Golden Delicius, respectivamente.
Se realizaron los siguientes análisis fisicoquímicos de cada variedad de manzana:
Sólidos solubles totales (°Brix). Los sólidos solubles totales (SST), se determinaron de acuerdo a la metodología descrita por la AOAC 920.151 (1990), mediante un refractómetro digital (ATAGO PR-101, CO LTD, Japón). El valor se reporta en grados Brix (°Bx).
Acidez titulable. La acidez titulable se realizó de acuerdo al método de la AOAC 942.15 (1990). A la muestra (10 g) se le agregaron 50 mL de agua destilada, se molió (licuadora Osterizer Blender Classic Mod BLSTBC4129-013). Se tomaron 5mL de la muestra y se adicionaron 3 gotas de fenoftaleína al 1% y se tituló con NaOH 0.1N. El porcentaje de acidez se determinó mediante la siguiente fórmula:
Ecuación 1
% de ácido cítrico= (ml de NaOH * N NaOH * meq * VT100/(A * g)
Dónde: mL NaOH, mililitros de hidróxido de sodio gastados en la titulación; N es la normalidad del hidróxido de sodio; meq, miliequivalentes del ácido cítrico (0.064); VT, corresponde al volumen de la muestra preparada; A representa la alícuota tomada para la medición; g peso de la muestra.
pH. El pH se determinó mediante un potenciómetro (marca Hanna Instrumenst Modelo HI 2211, Rumania).
Para el néctar, además de los anteriores, se midió también el color.
Color. El color se determinó mediante un colorímetro (MINOLTA CM-508d, Japón), se midieron los parámetros L*, a* y b* de la Comisión Internacional en Iluminación (CIE). Donde L*es la luminosidad o brillo de la superficie y va de 0 (negro) a 100 (blanco). Los otros dos ejes de coordenadas son a* y b*, y representan variación entre rojo-verde, y amarillo-azul, respectivamente. Las mediciones se tomaron directamente sobre la superficie de los frutos, con base a los valores de L*, a* y b se calcularon croma (C*) que representará el índice de saturación, y el ángulo de tono (h °) de acuerdo a las ecuaciones.
Se procedió a comparar los resultados entre las distintas variedades de manzana. Posteriormente se realizaron los cálculos necesarios para la elaboración de los néctares, de modo que cumplieran con las características descritas en la NMX-F-073-1980 NÉCTAR DE MANZANA.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Desúés de los análisis fisicoquímicos que realizaron, se han obtenido los datos de las pruebas realizadas y se esperan los resultados por medio del sistema estadístico SAS (Statistical Analisys System) para lograr identificar cuál es la variedad de manzana más conveniente para elaborar el néctar. Hasta el momento, de acuerdo a los datos obtenidos, se piensa que la variedad de manzana Golden Delicius y la Rayada (criolla) son las más adecuadas.
Nuñez Garcia Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y RENTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
CREATIVIDAD, INNOVACIóN Y RENTABILIDAD EN LAS ORGANIZACIONES
Nuñez Garcia Francisco Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante años las empresas se han esforzado en estar en la mente del consumidor con propagandas y marketing millonarios donde muestran su imagen y su ideología, pero la pyme parece optar por hacer el esfuerzo solo para llegar día a día, para mantener una o varias familias con sus ingresos que cada vez van decayendo, las empresas familiares cada vez desaparecen en un mundo donde trabajar para alguien más es más seguro y menos desgastante ante el panorama actual donde las empresas exitosas y pequeñas fueran antónimos.
En esta investigación pretendo incentivar un modelo de negocios donde el primer filtro de vida es de 2 años para una pyme vean una opción mejor de negocio enfocando su creatividad en los negocios fomentando no solo una imagen creativa sino en una estructura completa basada en la premisa de la creatividad, mejorando día a día una visión diferente de hacer negocios, procesos e ideas.
METODOLOGÍA
En esta investigación se empleará el método cualitativo con análisis y observaciones donde se enfatizará la utilización de la innovación y la creatividad como medio para el éxito y crecimiento de la empresa ante limitantes económicos y culturales mediante a preguntas claves que desarrollen la experiencia de la empresa en este modelo de negocio se llevará a cabo una recopilación y comparativa de información donde de manera breve se comunicará el resultado
CONCLUSIONES
Las empresas emergentes, innovadoras y creativas son el auge que están por venir en las empresas que buscan una posición y un lugar en el mundo, durante el año 2014 es que es la empresa de mayor tiempo de la que se analizó, En vetelia se observa su crecimiento y se centra en ventas constantes e innovación en sus modelo de producto que genera un ahorro a sus clientes que adoptan una visión del planeta en su cuidado que de manera innovadora emplea la forma de transportarte por la ciudad de manera ecológica y más económico en un mediano plazo el impacto que genera la empresa, la considero más atractivo de inversión donde un mercado selecto con un nivel económico e inquietud en el mundo y amplio que comienza a emerger, más empresas e inversionistas ven la rentabilidad y la oportunidad de invertir en su imagen, en sus activos a largo plazo aumentando su expectativa de vida, la empresa hapinss fue fundada en 2016 exponen una visión creativa e innovadora sobre cómo será el cuidado de los empleados sobre el cuidado psicológico un concepto de siglo XXI dentro de la sociedad anticipando de manera creativa e innovadora una solución creativa para el bienestar de los empleados.
Durante el análisis se observa una constante fija para que estas empresas consigan impacto, mayor remuneración monetaria en la forma de vender sus ideas y es la creatividad e innovación para resolver problemas que están presente en la sociedad y han estado por mucho tiempo pero, no había impactado hasta estos años donde su forma de pensar e imaginar logran que vender mejor su idea.
Núñez Gaytán Oscar Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
EXPRESIóN DE TIROSINA HIDROXILASA EN UN MODELO MURINO TIPO AUTISTA POR EXPOSICIóN PRENATAL A VALPROATO
EXPRESIóN DE TIROSINA HIDROXILASA EN UN MODELO MURINO TIPO AUTISTA POR EXPOSICIóN PRENATAL A VALPROATO
Flores Ochoa César Gerardo, Universidad de Guadalajara. Núñez Gaytán Oscar Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alma Yadira Gálvez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo descrita en el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V); dicha enfermedad se caracteriza por una deficiencia en la interacción y comunicación social y conductas estereotipadas (DSM V, 2015). La etiología del TEA aún se encuentra en proceso de ser comprendida, llegando a existir diversas variables que pudiesen dar lugar al TEA (Ubieta, 2016)
Uno de los factores involucrados, es una alteración dopaminérgica de los circuitos mesocorticolimbicos (involucrado en funciones sociales) y nigroestriados (involucrado en conductas estereotipadas). Sin embargo, no está aclarado el papel que juega la dopamina en el TEA, aún existe un gran campo abierto que debe ser estudiado (Paval, 2017). De los circuitos mencionados, existen dos dominios involucrados en la síntesis de dopamina, estas corresponden al área tegmental ventral (VTA), que proyecta a la corteza, formando el circuito mesocorticolimbico, y la sustancia negra (SN), que proyecta al estriado, formando el circuito nigroestriado. Dentro de la síntesis de dopamina, participa la tirosina hidroxilasa (TH) que es una enzima encargada de la conversión de tirosina en L-Dopa, para la síntesis de Dopamina (Trujillo et al. 2000). La expresión de TH en SN y VTA podría expresarse en mayores cantidades en personas con TEA, dando a lugar a una alteración en las proyecciones de estriado y corteza, y podría explicar los déficits sociales y las estereotipias.
METODOLOGÍA
Existen dificultades para estudiar de los mecanismos neurobiológicos del autismo en humanos, no obstante, los modelos animales permiten dicha exploración ya que es posible replicar síntomas centrales del trastorno. Tal es el caso del modelo tipo-autista por exposición prenatal a valproato, el cual (Christensen et al. 2013) genera conductas asociadas al TEA y que cumple con los criterios de cara, constructo y replicación. Para comprobar si existen diferencias entre en la expresión de TH en SN y VTA entre ratones tipo autista y normales, se deberán cuantificar el número de neuronas dopaminérgicas positivas en SN y VTA. Para ello durante el verano de investigación, se estableció un método que consiste en los siguientes pasos:
Exposición prenatal a valproato para generar el moldeo tipo autista.
La extracción y fijación del tejido muestra mediante perfusión, que consiste en la administración de paraformaldehído al sujeto, por vía intravenosa para la fijación del tejido para después extraer el cerebro.
La preparación histológica de los tejidos, en la que se utiliza un vibratomo para realizar el corte del cerebro de manera coronal a 30 micras y así poder seleccionar los cortes en donde se encuentre las áreas de interés (VTA y SN).
Mediante una inmunohistoquímica de luz, que implica el uso de anticuerpos para la identificación de TH en las zonas de interés del tejido seleccionado, se pudo observar el número de neuronas dopaminérgicas, y con el uso de un microscopio de fluorescencia, se pudo delimitar las áreas de interés, así como su respectiva cuantificación y captura de fotos digitales.
CONCLUSIONES
Hasta el momento de la elaboración de este resumen, aún no se cuentan con resultados respectivos a este piloto y esperamos tener algunos resultados al terminar nuestro verano y encontrar diferencias entre el grupo experimental y control. Sin embargo, acerca de nuestra experiencia de verano, podemos concluir que fue una experiencia de mucho aprendizaje y acercamiento a la investigación en neurociencias, llegando a ser un curso intensivo de laboratorio, esperamos que estas experiencias, sean de gran ayuda a lo largo de nuestro formación como investigadores.
Núñez Gómez Jesús Wilfredo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D4 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE
EVALUACIóN DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVACIóN DE LOS RECEPTORES D4 DEL NúCLEO ACCUMBENS EN LA INGESTIóN DE UNA DIETA PALATABLE
Núñez Gómez Jesús Wilfredo, Universidad Autónoma de Chiapas. Pérez Sántiz Juan Diego, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rodrigo Erick Escartín Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad se han convertido en una de las enfermedades con más prevalencia a nivel mundial, afectando a gran parte de la población adulta e infantil. Es un factor de riesgo para la ocurrencia de enfermedades crónicas, como son la diabetes y la hipertensión e inclusive el cáncer. Aunque la obesidad puede ser causada por múltiples factores (genéticos, alimenticios o conductuales, además de defectos metabólicos), es evidente que la palatabilidad del alimento juega un papel preponderante en la ocurrencia de la ingesta calórica excesiva.
Los resultados que se conocen al día de hoy, explican en parte los mecanismos a nivel cerebral que participan en la modulación del comportamiento alimentario, tanto del hambre como de la saciedad. Estos mecanismos se llevan a cabo a nivel del sistema nervioso central (SNC), en regiones como el núcleo de accumbens (entre otras). La corteza del núcleo accumbens (NAcS) forma parte del circuito de la recompensa y recibe proyecciones GABAérgicas, glutamatérgicas y dopaminérgicas, de las cuales, esta última es la principal implicada en los procesos mediante los cuales los estímulos adquieren su calidad de satisfactorios y placenteros (por ejemplo los alimentos que presenten alta palatabilidad). Uno de los receptores a dopamina que se encuentra en el NAcS es el Receptor D4 dopaminérgico (RD4). La activación del RD4 aumenta la ingesta de leche condensada, sin embargo, se desconoce el mecanismo neuroquímico que facilita esta conducta apetitiva. En estudios de microdiálisis in vivo en el NAcS, la activación de los RD4 disminuye la liberación de glutamato pero no de GABA y dopamina. Se ha descrito que el glutamato contribuye con la regulación de la ingesta de los alimentos, ya que cuando este neurotransmisor incrementa sus niveles en el NAcS, se favorece la saciedad. Estos procesos de la inhibición o aumento de la saciedad debe estar regulada por receptores ionotrópicos: AMPA, Kainato y NMDA.
En el siguiente trabajo, se busca estudiar la relación entre el efecto de la activación de los RD4 y el bloqueo de los receptores NMDA, por lo que se propone la siguiente pregunta de investigación: ¿La activación de los receptores a glutamato NMDA prevendrá los efectos hiperfágicos de la activación de los RD4 del NAcS sobre el consumo de una dieta palatable?
METODOLOGÍA
Se utilizaron 5 ratas macho (Wistar, 300-330 gr), manteniéndolas a una temperatura de 21 ± 2 °C, con el ciclo invertido luz/oscuridad de 12x12 horas, apagando las luces a las 16:00 horas, en cajas individuales con comida y agua ad libitum antes de la cirugía estereotáxica. Todas las condiciones, seguidas de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM-062-ZOO-1999).
Para la cirugía estereotaxica, se usó una mezcla de ketamina/xilazina (112.5 mg/kg; 22.5 i.p.). Se les implantó una cánula de acero inoxidable (23G, 15 mm de largo) en la corteza del núcleo accumbens (AP: +1,5; LM: -0,6 relativo a bregma y DV: -6,0 relativo a la dura madre). Al finalizar se les administró Enrofloxacina 5% (I.M.) como antibiótico para prevenir infecciones. Las ratas tuvieron 5 días de recuperación con alimento y agua ad libitum durante 5 días.
El programa de restricción alimentaria consiste de dos partes: a) Privación del alimento (22 horas) y b) acceso al alimento por dos horas: alimento estándar (1 hora) y comida palatable (leche condensada + 10 % de sacarosa; 1 hora). Se midió el peso corporal, la ingesta de alimento sólido y de leche condensada. Una vez que se alcanza estabilidad en la ingesta de ambos alimentos se procede a la inyección de los fármacos.
Los fármacos que se usaron son: PD168,077 (0,1 ug) agonista de los RD4, AP5 (2 ug) antagonista de los receptores NMDA. Ambos serán administrados antes de la evaluación de la ingesta de leche condensada de acuerdo al siguiente procedimiento farmacológico: Vh+AP5 y PD-168,077+AP5. Se hicieron registros conductuales, después de la administración de los fármacos, evaluando la ingesta promedio de consumo del alimento palatable durante una hora. Posterior a los registros conductuales, se las ratas serán sacrificadas con una sobredosis de pentobarbital sódico, e inmediatamente, se obtendrá el cerebro para la evaluación de los sitios de inyección de los fármacos en cortes coronales de 300 µm
CONCLUSIONES
Dado que actualmente no han concluido las sesiones experimentales, se espera que la activación de los RD4 en el NAcS aumentará la ingesta de alimento palatable. Además, si los receptores a glutamato NMDA en el NAcS son los responsables de inhibir la ingestión de alimento palatable, la activación de los receptores NMDA prevendrá el efecto hiperfágico del agonista de los RD4. En caso contrario, si los efectos del inhibitorios de la ingestión de alimento del gutamato en el NAcS son mediados por receptores AMPA/Kainato, el aumento del consumo de la dieta palatable producido por la activación de los RD4 no será modificada por la activación de los receptores NMDA en el NAcS.
Nuñez Herrera Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco
IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.
IMPLEMENTACIóN DE ARQUITECTURA DE SUPERCóMPUTO PARA LA OPTIMIZACIóN DE PROBLEMAS EN UNA SMART CITY MEDIANTE IA.
Estrada Chavez Manuel Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Franco Mora Marco Julio, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Machain Tarula Keuri Adilene, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Nuñez Herrera Maria de los Angeles, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ramirez Martinez Javier Agustin, Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit. Robles Ontiveros Carlos Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgar Gonzalo Cossio Franco, Instituto de Información Estadística y Geográfica, Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, existen problemas en la sociedad tales como (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer), entre otros) que podrían ser resueltos mediante técnicas computacionales; el impedimento es que las computadoras convencionales no tienen el poder de procesamiento necesario para resolverlos. Es por ello que nos vemos en la necesidad de proponer un proyecto que combine técnicas de HPC & AI.
METODOLOGÍA
Como parte del proyecto se trabajó según la siguiente metodología:
• KAN-BAN: Describe las tareas a realizar, marcando en que tiempo va cada una de ellas (Pendiente, Proceso o Terminada).
• HPC: Es computación de alto rendimiento que da solución a problemas tecnológicos muy complejos con un alto coste computacional.
• Machine Learning: Desarrolla técnicas que permite que las computadoras aprendan automáticamente, identificando patrones de datos.
• Data Mining: Se encarga de explorar y extraer información de grandes bases de datos de manera automática, ayudando a comprender el contenido de los repositorios de datos.
CONCLUSIONES
• Se logró crear una GRID computacional con 7 clientes aportando donación computacional a un Servidor con S.O. Kubuntu el cuál administra, envía, verifica y valida las operaciones que realizó cada cliente.
• Fue posible predecir escenarios a problemáticas sociales (Seguridad (Delitos, Movilidad) y Sector Salud (Diabetes, Cáncer) mediante aplicación de ML.
Nuñez Martinez Vania Mariela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
LA ÉTICA EN EL ESTUDIANTE EN CONTADURÍA PÚBLICA DURANTE SU ETAPA EDUCATIVA.
LA ÉTICA EN EL ESTUDIANTE EN CONTADURÍA PÚBLICA DURANTE SU ETAPA EDUCATIVA.
Nuñez Martinez Vania Mariela, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dr. Sandra Berenice Cabrera Reynoso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La universidad ha sido desde sus orígenes, la encargada de formar profesionales y especialistas, y hoy debería ser también la encargada de la formación de ciudadanos responsables y comprometidos éticamente. A pesar de que la ética es el eje central de un sin fin de interrogantes y es un tema de enorme relevancia a nivel mundial, su aplicación es aún desconocida.
Es por eso que “…En Italia, España, Siria, México, Colombia, Bolivia y Venezuela es donde más se ha explorado esta grave situación socio humana, pero poco ha sido su abordaje mediante una investigación y acción que forme éticamente al profesor y que este, a su vez, asuma la formación en valores de los estudiantes.” (Orostegui, Amell, García, & Mozo, 2015);
En ese contexto, también es claro que la ética es parte de la condición humana y que como tal se reconozca su importancia, para ello se debe de disponer de ciertos actos que promuevan la formación de valores en los jóvenes universitarios de la carrera de contador público del centro universitario de ciencias económico administrativas, de la universidad de Guadalajara.
La formación de un contador, no solo es aprender contabilidad, costos, fiscal, finanzas, auditoria o cualquier otra rama dentro de esta, sino que durante su formación académica debe adquirir los valores y principios morales y éticos que harán del estudiante una vez egresado una persona íntegra y de confianza no solo en el aspecto profesional sino para cualquier otro ámbito de su vida.
METODOLOGÍA
En cuestión del desarrollo de la investigación, esta se realizará en forma deductiva, esto quiere decir, que partiera de lo general a lo particular, partiendo primeramente de que lo establecen los primeros pensadores desde la antigua Grecia, hasta algunos autores del siglo XXI. La técnica a utilizar en esta investigación será documental y es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre el tema de la enseñanza de la ética en los alumnos universitarios del centro universitario de ciencias económico administrativas, de la universidad de Guadalajara.
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo ya que se realizarán la recolección de datos sin medición numérica para poder realizar un análisis adecuado sobre la enseñanza de la ética impartida en el centro universitario; mediante, la aplicación de encuestas a los alumnos de centro universitario de ciencias económico administrativas de la universidad de Guadalajara de la carrera de contador público, esto se debe a que es un medio útil y eficaz para la obtención de información en un tiempo relativamente breve.
La aplicación de los cuestionarios se llevara a cabo en un tiempo de 10 a 15 minutos dentro del centro universitario, a los diferentes alumnos de la carrera, una vez que los cuestionarios sean contestados, se procederá a capturar la información en el software estadístico SPSS en el cual es posible realizar recopilación de datos, crear estadísticas, análisis de decisiones de gestión, esto con el objetivo de tener información clara y precisa acerca de lo que consideran los alumnos referente a la enseñanza de la ética por parte de los profesores que imparten clases dentro de la institución, en el departamento de la carrera de contabilidad.
CONCLUSIONES
Durante este XXIV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2019, tuve la oportunidad de conocer a excelentes y maravillosas personas las cuales, me ayudaron a conocer nuevas formas de aprendizaje, aunado a esto adquirí nuevos conocimientos que serán provechosos para elaborar futuras investigaciones de mejor calidad.
Hubo cursos de inducción impartidos por los profesores del centro universitario de ciencias económico administrativas, de la universidad de Guadalajara, en el cual se abordaron temas relacionados a la forma en la que se estructura un protocolo de investigación, y las formas de recolectar información en sitios de confiables, dentro de este contexto tuve la oportunidad de mejorar la redacción de mis textos en general, así como la forma correcta de realizar el citado de acuerdo a las normas APA de la sexta edición.
Nuñez Melendres Pedro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
ESTUDIOS SOBRE EL PODER DE LAS ORGANIZACIONES
ESTUDIOS SOBRE EL PODER DE LAS ORGANIZACIONES
Nuñez Melendres Pedro, Universidad de Guadalajara. Sánchez Rodríguez Juan Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Rafael González Plascencia, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este trabajo está relacionado con la aplicación del Modelo Socioeconómico de ISEOR en la parte diagnóstica a la Universidad de Quintana Roo (UQROO) unidad Cozumel que contiene a partir de los diagnósticos horizontal y vertical, hasta la aplicación de las entrevistas a los diferentes colaboradores de la unidad. Los objetivos que se plantearon en el estudio son mejorar la calidad de los servicios administrativos, la comunicación efectiva, la calidad de las instalaciones, la percepción de seguridad, así como identificar disfuncionamientos y costos ocultos en la administración de la Unidad Académica Cozumel a través de la realización de un diagnóstico socioeconómico preliminar con el fin de proporcionar elementos a los directivos de la Unidad para identificar áreas de mejora.
METODOLOGÍA
El Instituto de Socioeconomía de la Empresa y de las Organizaciones (ISEOR) fue fundada por el Doctor Henri Savall, con la intención de relacionar elementos que hasta ese momento se habían mostrado como antagónicos: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidad, ventajas financieras/ventajas cualitativas. De esta manera, surge en 1973 el enfoque socioeconómico de gestión de las empresas y de las organizaciones, con la idea central de que los disfuncionamientos están unidos a los costos y al desempeño oculto. Así, la actividad del individuo dentro de la organización-empresa, produce simultáneamente un funcionamiento correcto y anomalías o perturbaciones (disfuncionamientos).
El modelo socioeconómico propone realizar un diagnóstico con la intención de detectar estos disfuncionamientos monetizados en los llamados costos ocultos, con el fin de aplicar medidas correctivas que permitan mejorar su rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios, ventajas financieras/ventajas. Propone realizar un diagnóstico que detecte disfuncionamientos dentro de una empresa, relacionando elementos a la vista incompatibles: humano/económico, satisfacción/rentabilidad, productividad/calidades cualitativas. A partir de la identificación de dichos disfuncionamientos es posible calcular costos ocultos, información que le sirve a la empresa para diseñar medidas correctivas para mejorar su operación (rentabilidad, productividad y calidad en sus productos o servicios).
CONCLUSIONES
Este trabajo está relacionado con la aplicación del Modelo Socioeconómico de ISEOR en la parte diagnóstica a la Universidad de Quintana Roo (UQROO) unidad Cozumel que contiene a partir de los diagnósticos horizontal y vertical, hasta la aplicación de las entrevistas a los diferentes colaboradores de la unidad. Los objetivos que se plantearon en el estudio son mejorar la calidad de los servicios administrativos, la comunicación efectiva, la calidad de las instalaciones, la percepción de seguridad, así como identificar disfuncionamientos y costos ocultos en la administración de la Unidad Académica Cozumel a través de la realización de un diagnóstico socioeconómico preliminar con el fin de proporcionar elementos a los directivos de la Unidad para identificar áreas de mejora.
Núñez Núñez Ana Fernanda, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato
ESTUDIO DE LA ADSORCIóN DE PLOMO EN ARCILLAS CON PRESENCIA DE CARBOHIDRATOS
ESTUDIO DE LA ADSORCIóN DE PLOMO EN ARCILLAS CON PRESENCIA DE CARBOHIDRATOS
Núñez Núñez Ana Fernanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gustavo Rangel Porras, Universidad de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las arcillas son minerales presentes en la superficie corteza terrestre compuesta principalmente de alumino-silicatos y cuyos tamaños de partículas son menores a 2 µm. Dichos minerales son los principales responsables de los procesos de retención de moléculas en el suelo; por lo tanto, el estudio de sus propiedades es de gran importancia para comprender con mayor detalle la dinámica de intercambio de nutrientes entre el suelo y las plantas, así como la capacidad de los suelos para retener contaminantes y evitar la contaminación de otros sistemas ambientales como los cuerpos de aguas subterráneas. La bentonita es una arcilla formada principalmente a partir de rocas ígneas, y contiene un porcentaje elevado de arcilla esmectita, la cual es un tipo de arcilla con una alta capacidad de intercambio catiónico. Sin embargo, su capacidad de adsorción se limita a determinadas especies de compuestos químicos, en donde su asociación con la materia orgánica del suelo puedo contribuir a incrementar la retención de determinadas moléculas. Por lo tanto, resulta de gran interés estudiar la capacidad de adsorción de dichos minerales arcillosos cuando se encuentran asociados con algún tipo de moléculas orgánicas presentes también en el suelo.
Por otra parte, los suelos han sido contaminados en las últimas décadas por industrias como la minera, fundidoras, de pinturas, entre muchas otras, liberando una gran cantidad de metales pesados. Por lo tanto, es importante conocer la capacidad que tienen algunos suelos para resistir dichos procesos de contaminación, y de esta manera evitar la difusión de especies tóxicas a otros sistemas.
Unos de los metales pesados de interés es el plomo, debido a que aproximadamente el 90% se queda almacenado en el cuerpo, causando múltiples trastornos en el sistema óseo, digestivo y sistema nervioso. Al ser el plomo un metal de gran uso industrial, el interés por conocer las condiciones en cómo se puede favorecer la retención en determinados minerales arcillosos ha sido de gran importancia. Además, el estudio de estos procesos de adsorción en arcillas puede ser usado para su aplicación en el tratamiento de aguas industriales.
METODOLOGÍA
Se realizó la modificación de arcillas bentonita mediante la incorporación de almidón y su posterior oxidación. Para la completa modificación se realizó la siguiente ruta:
1.- Se realizó un lavado de las arcillas bentonita con una solución 0.01 M de NaNO3, seguido de lavados de H2O. Se dejó secar durante 24 horas.
2.- La arcilla obtenida en el paso anterior fue colocada en H2O con almidón, calentando a 60 °C durante 30 minutos, en relación 2:1 de arcilla y almidón, Posteriormente se ajustó el pH a 6 y se mantuvo la agitación durante 24 horas.
3.- Finalmente, la arcilla modificada con almidón se colocó en contacto con H2O2 y H2O en una relación 1:1 durante 3 horas. Se dejó secar durante 72 horas.
El material modificado de bentonita y almidón oxidado se utilizó para realizar isotermas adsorción, una serie en presencia de plomo. Para realizar las adsorciones se prepararon soluciones de 10, 20, 30, 50, 70, 90, 100, 120, 130 y 150 ppm de plomo.
La construcción de la isoterma de adsorción se realizó mediante la interacción de 1 g de arcilla con almidón oxidado con 20 mL de cada solución metálica, una concentración para cada punto de la curva. Posteriormente, se separó el sobrenadante por centrifugación y se reservó una solución inicial y una posterior a la adsorción. La adsorción de plomo se puede determinar mediante la técnica de absorción atómica.
Adicionalmente, se realizaron adsorciones en las arcillas con almidón oxidado con una solución de plomo a 500 ppm. Las arcillas con metales adsorbidos se dejaron secar durante 24 horas. Los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas de caracterización, como; Análisis por Fluorescencia, Difracción de Rayos-X, Espectroscopia FT-IR y Fisisorción de N2, pueden ayudar a la propuesta de un mecanismo de adsorción para plomo.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se obtuvieron conocimientos sobre las propiedades y metodologías para la modificación de materiales arcillosos, la caracterización y determinación de los cambios generados en las propiedades de adsorción mediante la incorporación de moléculas orgánicas. Sin embargo, la extensión del trabajo necesita una completa descripción del material, aun son necesarias algunas pruebas de adsorción y cuantificación. Por lo tanto, tener mayores evidencias sobre el efecto de las características superficiales adquiridas por las arcillas, tras la adición de almidón para mejorar la interacción plomo. Se espera proponer un mecanismo de adsorción que describa la adsorción de plomo, así como la competencia del material en presencia de otros metales pesados tales como el cadmio.
Nuñez Perez Selene, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México
¿EL ESTADO MEXICANO DEBE APLICAR LA OPINIóN CONSULTIVA 24/17 DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RESPECTO DE LOS DERECHOS DERIVADOS DE LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO?
¿EL ESTADO MEXICANO DEBE APLICAR LA OPINIóN CONSULTIVA 24/17 DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RESPECTO DE LOS DERECHOS DERIVADOS DE LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO?
Nuñez Perez Selene, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Manuel Becerra Ramirez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué a pesar de los grandes avances en materia de Derechos Humanos siguen existiendo obstáculos en algunas entidades federativas (Sonora, Sinaloa, Yucatán) entre otras, respecto a los Derechos Derivados de las parejas del mismo sexo, a pesar de que México forma parte de diversos instrumentos internacionales, los cuales protegen y tutelan estos derechos, pero en estas entidades federativas no se ve reflejada la efectividad y eficacia de estos instrumentos internacionales creando un obstáculo al Derecho Internacional?
METODOLOGÍA
Utilizare la metodología cualitativa para analizar el problema y poder interpretar la información recabada por medio del estudio de casos y el análisis de documentos y así poder hacer un marco teórico con conceptos y guías acorde al tema de investigación para la obtención de objetivos precisos de mi análisis
El método de interpretación que utilice fue el iuspositivismo, porque el objeto de estudio son las normas positivas y la información la obtuve a través de técnicas documentales, como es la doctrina jurídica, la jurisprudencia nacional e interamericana y la legislación.
CONCLUSIONES
Se confirma la hipótesis ya que la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano jurisdiccional facultado para emitir Opiniones Consultivas fundando esta Opinión en su artículo 62 párrafo 3ro. De la Convención Americana de Derechos Humanos, en este sentido el Estado Mexicano está obligado a observarlas con lo dispuesto en los artículos 1ero, 89 frac. X y 133 de la Constitución Mexicana y en base al principio pacta sun servanda representada en los artículos 26, 27, y 31.1 de la Convención de Viena, de la cual México también es parte, así como en los artículos 1ero. 2do, 29 de la Convención Americana de los Derechos Humanos.
Nuñez Zapata Rodrigo Emilio, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Luis Eduardo Ramírez Sirgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA TRANSPARENCIA Y PERCEPCIóN DE CORRUPCIóN EN MéXICO Y SUS EFECTOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
LA TRANSPARENCIA Y PERCEPCIóN DE CORRUPCIóN EN MéXICO Y SUS EFECTOS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES.
Nuñez Zapata Rodrigo Emilio, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Luis Eduardo Ramírez Sirgo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental implementada el 11 de junio del 2002 responde a las necesidad de la ciudadanía mexicana a tener información concerniente al Estado y su administración pública como parte del Derecho Universal a la Información; la implementación de regulaciones de transparencia y el combate a la corrupción no debe limitarse a la mejora de estos sistemas, estas acciones tienen una repercusión al exterior que merece ser tema de estudio. El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es una herramienta creada por Transparency International para medir los niveles de percepción de la corrupción de la Administración Pública.
El IPC 2018 sitúa a México en el lugar número 134 con 28 puntos de 174 naciones, mostrándose, así como un país más corrupto quedando en la parte más roja del espectro, Balch citando la recomendación de Baker menciona que ‘‘’Las compañías haciendo negocios en naciones hacia el color más rojo del espectro deben asegurarse de tener una red de cumplimiento establecida y que los empleados estén conscientes de cuáles son sus requerimientos desde una perspectiva legislativa’’ (2019. P.2) .
La percepción de México se ha visto dañada en el contexto internacional ‘’Lo anterior debe ser un punto de atención para México, cuya imagen internacional ha sufrido un deterioro importante en años recientes’’ (Villanueva, 2012). Un país con prácticas sanas y en cumplimiento con estándares internacionales da como resultado una mejor imagen en el contexto internacional. De tal forma que es importante visualizar como las acciones que realiza un determinado estado en materia de transparencia y combate a la corrupción afectan en las relaciones internacionales del mismo.
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental implementada el 11 de junio del 2002 responde a las necesidad de la ciudadanía mexicana a tener información concerniente al Estado y su administración pública como parte del Derecho Universal a la Información; la implementación de regulaciones de transparencia y el combate a la corrupción no debe limitarse a la mejora de estos sistemas, estas acciones tienen una repercusión al exterior que merece ser tema de estudio. El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) es una herramienta creada por Transparency International para medir los niveles de percepción de la corrupción de la Administración Pública.
El IPC 2018 sitúa a México en el lugar número 134 con 28 puntos de 174 naciones, mostrándose, así como un país más corrupto quedando en la parte más roja del espectro, Balch citando la recomendación de Baker menciona que ‘‘’Las compañías haciendo negocios en naciones hacia el color más rojo del espectro deben asegurarse de tener una red de cumplimiento establecida y que los empleados estén conscientes de cuáles son sus requerimientos desde una perspectiva legislativa’’ (2019. P.2) .
La percepción de México se ha visto dañada en el contexto internacional ‘’Lo anterior debe ser un punto de atención para México, cuya imagen internacional ha sufrido un deterioro importante en años recientes’’ (Villanueva, 2012). Un país con prácticas sanas y en cumplimiento con estándares internacionales da como resultado una mejor imagen en el contexto internacional. De tal forma que es importante visualizar como las acciones que realiza un determinado estado en materia de transparencia y combate a la corrupción afectan en las relaciones internacionales del mismo.
METODOLOGÍA
La investigación será de tipo cualitativa y contará con un alcance exploratorio y descriptivo, ya que busca indagar en la transparencia del país desde un matiz enfocado a las relaciones internacionales, Se hará uso de de la técnica de análisis de contenido.
Como universo del estudio se tomarán las regulaciones en materia de transparencia y combate a la corrupción e índices de percepción de la corrupción. Dentro de la Muestra del estudio se encontrarán:
· Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
· Índices de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparency International
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir satisfactoriamente los conocimientos necesarios acerca de la Transparencia y percepción de la corrupción para así observar desarrollo en el contexto internacional, trazando como resultados esperados de esta investigación:
Mostrar un panorama de los beneficios que trae a México la aplicación eficiente y el seguimiento de la transparencia y el combate a la corrupción en su imagen en el contexto internacional.
Evidenciar como las prácticas sanas dentro de la administración pública logran trascender a lo externo en la credibilidad y confianza en las relaciones internacionales del país.
Nuño Covarrubias Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Moreno Torralba Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Nuño Covarrubias Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Palafox Muñoz, Universidad de Quintana Roo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social es un término utilizado actualmente por las empresas a nivel nacional e internacional, cada día se tiene mayor conciencia en las organizaciones sobre la importancia que tienen las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) para gestionar y generar rentabilidad, a su vez, tratar de disminuir e incluso mitigar el daño que genera con su actividad, buscando la conservación del medio ambiente, estabilidad social y crecimiento económico. Por tanto, cada vez más organizaciones se interesan en contribuir con esta cultura empresarial enfocada a la RSE lo cual les aporta grandes beneficios. El presente artículo se enfoca en la RSU específicamente, ya que la formación de profesionistas a través de las instituciones educativas de nivel superior representa la formación de los recursos humanos que dirigirán el desarrollo económico, social y político del país. En este sentido, se han encontrado discrepancias en el proceso de formación de los Licenciados en Administración de la Universidad de Guadalajara del campus central y uno regional. Lo anterior generó el interés de analizar a) gestión interna de la organización b) gestión de la formación académica y la pedagogía c) gestión de la producción y difusión el conocimiento d) gestión de la participación social y relaciones de la universidad con el exterior.
METODOLOGÍA
Metodológicamente se recolectó la información a través de una entrevista a profundidad realizada a docentes, estudiantes, directivos y trabajadores de ambos campi.
CONCLUSIONES
Finalmente, se enfatiza que la actividad de ambas universidades respecto a las categorías de análisis del estudio, mismas que presentan una deficiencia en la distribución de recursos entre ambos campi en aspectos tales como la gestión del recurso humano y los instrumentos innovadores para la formación académica
Nuño Lomeli Rocio Margarita, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO
ESTADO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIóN TRADICIONAL EN LA LOCALIDAD INDíGENA DE JESúS MARíA EN EL MUNICIPIO DEL NAYAR, NAYARIT, MéXICO
Martinez Martinez Fabian, Universidad Tecnológica de la Sierra. Milian España Grecia Estefania, Universidad de Guadalajara. Nuño Lomeli Rocio Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad alimentaria existe cuando en el hogar se tiene acceso y disponibilidad para obtener alimentos sanos e inocuos que contribuyan a satisfacer las necesidades nutricionales de los individuos, mediante el uso y aprovechamiento adecuado de los mismos alimentos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Por su parte, la cocina tradicional resulta ser un factor clave en los sistemas de alimentación de los hogares, pues su principal objetivo, nace con el fin de cubrir las necesidades nutricionales para la subsistencia del hombre, que a su vez representa un patrimonio alimentario en el cual se refleja el sentimiento de pertenencia de una cultura.
El desaprovechamiento de los saberes tradicionales, la pobreza y la falta de programas dirigidos a garantizar seguridad y soberanía alimentaria, son algunos factores que influyen para que las familias tiendan a adoptar nuevas costumbres alimentarias, lo cual no solamente modifica la dieta que identifica una cultura, sino que también el estado nutricional de la población, posicionando los pueblos indígenas en una situación de desventaja ante los problemas de malnutrición y por ende de inseguridad alimentaria.
El problema de investigación se concentra en la falta de estudios y mecanismos en la localidad indígena de Jesús María, que relacionen el estado de inseguridad alimentaria con la alimentación tradicional que caracteriza a dicha población vulnerable, en donde 45.2% se encuentra en inseguridad alimentaria ocasionada por el acceso y aprovechamiento insuficiente de los alimentos reflejado en cifras de malnutrición.
METODOLOGÍA
La información presentada se clasifica por su medio de recolección de datos como mixta, por tratarse de una investigación de campo y documental, predominando principalmente trabajo de campo, tiene un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, aunque es un estudio con énfasis cuantitativo.
Se evaluaron 61 hogares, 26 tiendas detallistas, 157 niños pertenecientes a dos escuelas primarias con ubicación diferente (74 alumnos de una escuela primaria que se encuentra a las afueras de la localidad y 83 alumnos pertenecientes a escuela primaria ubicada en el centro de la localidad). Del total de la población entrevistada 88% corresponde a la comunidad indígena cora, mientras que solo el 5% equivale a la comunidad wixárika y 7% a población mestiza.
Además, se recolectaron tres recetas tradicionales, una de consumo cotidiano y dos de consumo en festividades. Para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva y referencial apoyada en una hoja de cálculo en Excel versión 2010 y el software Social Statistical Social Science (SPSS).
CONCLUSIONES
En relación al nivel de inseguridad alimentaria de acuerdo a la Escala Latinoamérica y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), los resultados obtenidos fueron los siguientes: 44% se encuentra en inseguridad severa, 26% en inseguridad leve, el 25% en inseguridad moderada y solo un 5% en seguridad alimentaria.
Los productos que con mayor frecuencia se venden en las tiendas son los dulces, bebidas azucaradas y botanas que corresponden al 73% de los productos con mayor demanda en las tiendas, seguido de huevo 54% y agua potable embotellada 46%.
Dentro del análisis nutricional de las recetas tradicionales, se determina con la composición de pan dulce, que con el consumo de una porción de 103 gramos cubre el 14% de las kilocalorías diarias recomendadas, mientras que en los hidratos de carbono se cubre 25% de ingesta diaria recomendada de este macro nutrimento. En cuanto a la fibra cubre 12% y 15% de la recomendación de hierro en adulto de 19 a 30 años de edad con un gasto calórico de 2000 kilocalorías diarias.
Por otra parte una porción de 773 mililitros de atole cubre 12% del requerimiento diario de fibra y 45% de hidratos de carbono. Con respecto al pescado seco, se puede deducir que cumple con el 79% del aporte de lípidos diarios con una sola porción de 297 gramos aproximadamente.
En cuanto a la diversidad alimentaria en hogares evaluada en niños, los grupos de alimentos que se consumen con mayor frecuencia son frutas, cereales y dulces, seguido de especias, condimentos y bebidas, así como leche, productos lácteos, verduras y huevo. Por otra parte, el grupo de alimentos con menor frecuencia consumido fue pescados y mariscos.
El recurso económico destinado a cubrir los gastos de alimentación en los hogares es de $500.00 semanales en 21.3% de la población entrevistada, seguido de $1000.00 y $300.00 con el 14.8%.
En cuanto a los datos recopilados en base al sistema de vigilancia epidemiológica semanal en el hospital de la localidad se encontró que 69.76% de los casos registrados son ocasionados por las 10 principales causas de morbilidad, el 26.7% corresponde a IRAS (infecciones respiratorias agudas), 15.02% a EDAS (infecciones diarreicas agudas), el 10.15% a infecciones de vías urinarias.
A manera de conclusión, el estudio de seguridad alimentaria y su relación con la alimentación tradicional resulta fundamental para el establecimiento e implementación de nuevas medidas y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. Es por esta razón que el trabajo que desempeña el profesional de la salud en el campo del impulso de la seguridad alimentaria es importante. Para de esta manera, en conjunto con las diferentes posturas del trabajo interdisciplinario se puedan crear propuestas que disminuyan los porcentajes de inseguridad alimentaria en los hogares y de esta misma manera dicho situación se vea reflejada en el mejoramiento del estado de salud de la población.
Referencias
De Haro, R., Marceleño, S., Bojórquez, J., & Nájera, O., (julio-agosto, 2016). La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 58(4). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/106/10646827007.pdf
FAO. (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. Componente de Coordinación Regional Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) men Centroamérica Proyecto Food Facility Honduras. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/