Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con W

Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN


APRENDER JUGANDO: DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES CON NIñOS DE CAPACUARO MICHOACáN

Avila Mendoza Nancy Yesenia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Correa Solis Karla Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Espinoza de la Paz Luisa Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Razo Orozco Rocio, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Waldo Carlos Luz Arely, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Maria de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar y el rezago educativo son más elevados en contextos indígenas, puesto que se les otorgan menos apoyos. A nivel nacional, el 28% de la población indígena de 15 años o más, no ha concluido la educación primaria. Michoacán es uno de los tres estados del país con mayor deserción en el nivel básico de educación, de cada 100 personas de 15 años y más, solo el 60.2 % tiene la educación básica terminada (INEGI, 2015). La investigación se llevó a cabo en Capacuaro, municipio de Uruapan, localidad ubicada en la Región de la Sierra o Meseta P’urhepecha, en el Estado de Michoacán. Cuenta con una población de 12,000 habitantes (INEGI, 2013), la mayoría de los cuales son bilingües. Dado el ambiente de violencia que prevalece en Michoacán y en la República, los niños tienden a relacionarse de manera violenta, lo cual se manifiesta incluso en sus juegos y en el afrontamiento de los conflictos de la vida cotidiana. Por tanto, se planteó un proyecto cuyo objetivo fue promover el desarrollo de habilidades sociales a través del juego, fomentando el trabajo en equipo, el respeto de reglas, resolución de conflictos mediante la negociación y comunicación, desde una mirada intercultural.



METODOLOGÍA

Se empleó el paradigma cualitativo desde el enfoque de investigación-acción participativa puesto que los niños intervinieron en las propuestas de actividades. Se trabajó con 67 niños cuyo rango de edad se encontraba entre 3 a 12 años, dividiéndolos en dos grupos, uno de 3 a 6 años y otro de 7 a 12. Se llevó a cabo una intervención psicoeducativa basada en actividades lúdicas, durante cinco sesiones de 4 horas y media, cada una, en turno matutino, en la escuela primaria Amado Nervo. 


CONCLUSIONES

El proyecto permitió pilotear una metodología lúdica para lograr aprendizajes significativos en los niños; la cual facilitó el logro del objetivo planteado, mediante el fortalecimiento de los valores propios de su cultura, tales como el sentido comunitario, la solidaridad y la búsqueda del bien común, así como del aprendizaje de habilidades sociales basadas en negociación, empatía y diálogo. Se observó también que el manejo adecuado de las emociones permite una mejora en la convivencia sana entre pares, generando así un cambio positivo en el desarrollo de las habilidades sociales, basadas en el respeto a los valores interculturales. Los niños participantes comprendieron la importancia de apoyarse unos a otros y de la misma manera aprendieron a organizarse para repartir tareas, con base en un liderazgo colaborativo.
Walle Diaz Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CULTIVO IN VITRO DE 4 ESPECIES DE PITAYA (STENOCEREUS SPP.) DEL NORTE DE MéXICO.


CULTIVO IN VITRO DE 4 ESPECIES DE PITAYA (STENOCEREUS SPP.) DEL NORTE DE MéXICO.

Walle Diaz Yulissa Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. Sylvia Margarita Avila Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cactáceas productoras de fruta comestible son de importancia en la cultura y alimentación del pueblo mexicano. Como la mayoría de las cactáceas tienen problemas de germinación. Por tal motivo el objetivo de la presente investigación es evaluar el porcentaje de germinación de tres especies del género Stenocereus cultivados in vitro.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 110 semillas de pitaya roja, blanca y naranja material procedente de Jaumave, Tamaulipas, a las cuales se les retiro la pulpa, posteriormente fueron esterilizadas con una solución de alcohol al 70% durante 5 minutos revolviendo vigorosamente, a continuación se colocó una solución de cloro al 10% por un lapso de 15 minutos para quitar cualquier tipo de hongo que pueda contener alguna de las semillas y así finalmente realizar 7 enjuagues con agua destilada esterilizada bajo campana de flujo laminar previamente esterilizada . El material vegetal se colocó en el medio de cultivo que contiene las sales inorgánicas del Medio Murashige y skoog 1962. Se colocaron 4 recipientes conteniendo 25 semillas cada uno, el cual fue sellado con Kleen-pack. Cada uno de los frascos se le registro la fecha y la especie correspondiente, posteriormente fueron colocados a una temperatura de 25°C. 


CONCLUSIONES

Las muestras han sido monitoreadas diariamente, para evitar cualquier contaminación. La evaluación de los resultados se realizara a los 60 días desde la fecha de siembra, hasta el momento las semillas de la pitaya roja es la que mejor respuesta a mostrado. Se seguirá la observación para evaluar cual especie obtuvo el mejor porcentaje de germinación.
Walters Meraz Aldo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora

EVALUACIóN DE UN SISTEMA PARA DESALINIZACIOòN DE AGUA DE MAR


EVALUACIóN DE UN SISTEMA PARA DESALINIZACIOòN DE AGUA DE MAR

Walters Meraz Aldo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Ricardo Arturo Perez Enciso, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen varios tipos de desalinización de agua salada, en el presente proyecto se utilizara, por medio de un concentrador solar tipo Fresnel como fuente de energía, un proceso de desalinización por humidificacion-deshumificacion.



METODOLOGÍA

El sistema de humidificación-deshumidificación consiste en dos etapas principales, la primera consta de una cámara de humidificación en la cual por la parte superior entra agua salada caliente proveniente del colector solar, dicha agua cae distribuyéndose por medio de regaderas mojando un empaque de cartón aumentando su área de contacto con el aire que viene de abajo, este aire avanza a contracorriente con el agua, humidificándose y calentándose a la vez; el resultado de esta etapa es aire húmedo caliente y salmuera relativamente fría de rechazo. La siguiente etapa recibe ese aire húmedo por la partesuperior, entra y se pone en contacto con una serie de 3 radiadores de aire acondicionado de coche, estos radiadores están conectados en serie y dentro de estos fluye agua fría. Al entrar en contacto el aire húmedo caliente con los radiadores este se enfría bajando su punto de rocío haciendo que parte de la humedad que lleva consigo se condense, siendo esta agua con poco contenido de sales, por su parte el aire con menos cantidad de agua vuelve por la parte inferior al humidificador para repetir el proceso. Dentro de este sistema existe una turbina la cual facilita el flujo de aire dentro del equipo.


CONCLUSIONES

Por un estudio anterior realizado de este sistema se espera que la tasa de producción de destilado (D) se obtuvo que D=1.007118 kg/hr asique esperemos que el sistema ese en su estado optimo y esta tasa sea la correcta
Willys Duarte Guillermo, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Ulises Mena Hernández, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

ANáLISIS DE RIESGO POR INUNDACIóN EN LA ZONA URBANA DE TIJUANA


ANáLISIS DE RIESGO POR INUNDACIóN EN LA ZONA URBANA DE TIJUANA

Sanchez Valdivia Jeremy Ryan, Universidad Autónoma de Baja California. Willys Duarte Guillermo, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ulises Mena Hernández, Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente, en la ciudad de Tijuana del estado de Baja California, se han desarrollado grandes precipitaciones pluviales que generan inundaciones en ciertas zonas de la ciudad, algunas fechas donde se han desarrollado esta problemática son en los años: 1916, 1937, 1969, y 1993. Estas lluvias, en general, se presentan en periodos de retorno de aproximadamente 25 y 50 años. La poca información documentada del ciclo hidrológico de la región provoca que cuando hay ausencia de lluvias por periodos largos de tiempo y esto implica que, muchas zonas despobladas pueden ser consideradas para el desarrollo o crecimiento urbano a través de asentamientos humanos que son construidos en zonas con alto potencial de inundarse tras un evento extraordinario. Ante esta situación, los tres niveles de gobierno deben actuar en consecuencia para evitar pérdidas económicas, materiales e incluso humanas con obras hidrológicas que eviten estos problemas de inundación en las ciudades, tal es el caso de la canalización del Río Tijuana en sus tres etapas y la reciente canalización del arroyo Alamar, dos de los principales escurrimientos de la ciudad. Desafortunadamente, los esfuerzos llevados a cabo en Tijuana, han reducido considerablemente la problemática, sin embargo, siguen sucediendo. Se centran los esfuerzos en generar un posible escenario de inundación en la zona urbana de Tijuana mediante un modelo hidrológico para conocer las zonas de mayor peligro, que nos describa el comportamiento de las canalizaciones ya existentes y sobre todo nos permita dimensionar las necesidades del actual sistema pluvial.



METODOLOGÍA

  Siendo el principal objetivo de estudio, la zona urbana de Tijuana, se debe analizar parte de la cuenca del río Tijuana, que corresponde específicamente a la zona en donde desembocan el río Tijuana alimentado por sus dos afluentes principales, arroyo Alamar y río El Carrizo. Para esta subcuenca, se generan las curvas de nivel a cada 20 metros. Así, con estas curvas mediante el método de Taylor y Schwarz, se obtienen las pendientes que lleva cada escurrimiento natural hasta llegar a la canalización del río Tijuana. Adicionalmente, se requiere hacer un análisis histórico de los registros de las precipitaciones históricas de las estaciones hidrometeorológicas ubicadas dentro la cuenca de estudio correspondiente, tanto en México como de Estados Unidos. Se consideran solo las precipitaciones mayores a 50 mm, debido a que estas precipitaciones son las que provocan mayor afectación por inundación en la zona de Tijuana. Ahora bien, se obtienen los gastos para cada periodo de retorno que dependerán de diferentes factores como son: el tiempo de concentración ,el coeficiente de escorrentía, el área de cada micro-cuenca y la intensidad de la lluvia.   Tras un análisis de la zona de estudio con Google Earth® y la plataforma SIATL del (INEGI), se determinó el área de principal interés que corresponde a la canalización del Río Tijuana primera etapa ya que esta se encuentra prácticamente al final de una red hidrográfica que inicia desde el norte en Barret y Morena (sur de California, E.U.) y desde el este en la presa Carrizo. Simultáneamente, mediante el software ArcMap® se trabaja con los modelos digitales de elevación de ambos países, generando un solo archivo con información suficiente para cubrir la totalidad de la Cuenca del río Tijuana. Con esta información, se obtienen las curvas de nivel cada 20 metros, las cuales nos permiten generar un archivo de triangulación de elevación con una mayor precisión. Una vez identificadas las principales zonas que contribuyen al gasto de la sección antes mencionada, y todos los datos de elevación necesarios, se trazan los cauces, que permitirán determinar la sub-cuenca dentro de la cual, a su vez, se crean micro-cuencas para cada escurrimiento y así poder tener de forma oportuna su área de captación, calculando así sus respectivos gastos con mayor precisión. Con diversas herramientas de ArcMap®, se realizan tareas como el diseño de los cauces de la red detallando las características requeridas por el software HEC-RAS para que puedan ser exportados posteriormente. Una vez que se cuenta con toda la geometría del río y los diversos parámetros se pueden añadir al programa HEC-RAS. Además, se deben de tazar y diseñar los perfiles de las secciones canalizadas del Río Tijuana 1ra, 2da y 3ra etapa y del arroyo Alamar para posteriormente, ejecutar el modelo de análisis de inundación. El resultado del modelo de HEC-RAS, debe de exportarse a un sistema de información geográfica por medio de su extensión HEC-GEO-RAS, la cual nos permite generar el área de inundación con un archivo TIFF de elevaciones, para verificar que los resultados concuerden con las imágenes satelitales se exporta a Google Earth para una mejor visualización.


CONCLUSIONES

El modelo digital de inundación que se obtuvo concuerda con las zonas potenciales a inundarse con base en la información histórica. Adicionalmente, el apoyo de los sistemas de información geográfica, nos permite tener una mejor idea de las zonas afectadas y de las áreas en donde el peligro por inundación en mayor. Con este modelo, se conocen los posibles escenarios de inundación para cada periodo de retorno. Este modelo, permitirá conocer las zonas reales de peligro por inundación en los alrededores de los cauces ya mencionados, y poder tomar las acciones correspondientes para evitar esta problemática. Los eventos extremos, como consecuencia del cambio climático, han hecho que la capacidad de captación de la zona urbana de Tijuana se vea rebasada de lo que era antes, adicionalmente, el crecimiento y la demanda la zona urbana hace que muchas zonas se proyecten y construyan a las márgenes de los ríos o en zonas bajas que son susceptibles a inundarse. La pregunta a responder es, si la ciudad de Tijuana está preparada para otro evento como el sucedido en 1993 y que escenarios se esperan con el crecimiento de la zona urbana que se tiene ahora en comparación de como esta en ese año.
Woo Coca Ingrid Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CALIDAD DE VIDA EN CUIDADORES FAMILIARES DE TAMPICO.


CALIDAD DE VIDA EN CUIDADORES FAMILIARES DE TAMPICO.

Woo Coca Ingrid Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen dos tipos de cuidadores, el informal y el formal. El primero hace referencia a una persona miembro de la red social del receptor del cuidado, que brinda atención de manera voluntaria y sin remuneración económica; el formal, hace referencia a personas que no son parte de la familia de quien necesita ser cuidado, que pueden estar capacitadas o no para ejercer dicho rol y que, a cambio, reciben una remuneración económica. Se ha documentado que el perfil más frecuente de un cuidador informal es una mujer, con edad media superior a 50 años, casada, que suele ser la hija o conyugue de la persona que precisa de cuidados, y que casi tres cuartas partes de los cuidadores desempeñan su rol desde el momento del diagnóstico del paciente y el 80% de ellos se convierten en el cuidador único. El hecho de la existencia de un miembro que precisa de cuidados, como una persona con enfermedades crónicas, incluyendo las deficiencias / incapacidades mentales y también físicas, necesitan de individuos que estén a su disposición para brindarles el apoyo indispensable y así, sobrellevar su vida diaria, tanto sus necesidades fisiológicas como las emocionales. Se genera una nueva situación familiar que puede provocar importantes cambios dentro de la estructura familiar y en los roles y patrones de conducta de sus integrantes. Estos cambios pueden precipitar crisis que ponen en peligro la estabilidad de la familia y el ser un cuidador informal, expone a la persona al deterioro de su calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud define calidad de vida, como la percepción que un individuo tiene sobre su bienestar físico, mental y social. Los riesgos del deterioro de la calidad de vida en los cuidadores están relacionados con el cambio de roles, itinerario y el desempeño de actividades diarias debido a que se somete a un cambio en su estilo de vida en función de la atención a la persona dependiente. En el 2013 López Márquez realizó un estudio en el CRIT de Chihuahua, donde se reportó que la calidad de vida estaba afectada en el 66.2% de los cuidadores, siendo mayor la afección de la salud mental que de la salud física; donde el 62.9 % presentaba disfunción familiar y el 63.2 % de los cuidadores eran divorciados. Indicando una repercusión importante en el ámbito social, incluyendo el familiar. Hay muchos factores de riesgo asociados al declive de la calidad de vida que experimentan los cuidadores. Muchas veces están relacionados con variables sociodemográficas propias del cuidador, como la edad, el género, el parentesco, la co-residencia, el tiempo dedicado a la actividad de cuidar, familia propia, la patología que presenta el paciente, entre otras.  El cuidador del paciente crónico está predispuesto a patologías de la misma índole, es decir padecimientos físicos, psicológicos y / o sociales; así también puede desarrollar condiciones crónicas que representan un problema de salud pública. Lo anterior se convierte en una cadena, en la que el cuidador primario, familiar o informal, en un lapso indeterminado, se convertirá en un paciente crónico que requerirá de otro cuidador, dicho fenómeno no sólo afecta la economía de la salud pública, si no, que también afecta su vida interpersonal, siendo un individuo ausente en su familia. Se ha documentado que en pacientes crónicos y /o dependientes, a medida que su condición avance, también lo harán las morbilidades de la persona que se dedica a su cuidado.



METODOLOGÍA

OBJETIVO GENERAL: describir la calidad de vida de los cuidadores informales de personas dependientes de dos Hospitales Generales del Sur de Tamaulipas en el Verano de Investigación Delfín 2019. DEFINICIÓN OPERACIONAL: se midió con un reactivo con escala de respuesta numérica-visual del 1 al 10, en donde el número 1 se considera como muy pobre calidad y el número 10 se considera como excelente calidad. CRITERIOS DE INCLUSIÓN el paciente de quien es responsable el cuidador debía de situarse al menos en el nivel de dependencia moderada de la escala de Barthel; 3 meses al menos ejerciendo el rol del cuidador; ser el cuidador principal; ser mayor de edad; consentimiento informado aceptado y firmado. DISEÑO: estudio correlacional, no experimental, descriptivo PROCEDIMIENTO: se consiguieron los permisos de las Instituciones correspondientes, capacitación de alumnos (se nos capacitó y brindó un instrumento con el que trabajamos, el cual también nos explicaron), en parejas acudimos a unidades de hemodiálisis, medicina interna, urgencias, clínica de heridas, quimioterapia y cuidados paliativos de los hospitales HGCC e ISSSTE con nuestro oficio/permiso firmado, , hicimos el reclutamiento de los cuidadores, les explicamos el  consentimiento informado, el cual fue firmado y se aplicó el instrumento, hubo captura y análisis de datos, y como último, la entrega de reporte con los resultados a los directivos de los hospitales. CONDICIONES ÉTICAS: El presente estudio se apegó a lo dispuesto en la Ley General de Salud, Título Quinto en materia de Investigación para la Salud


CONCLUSIONES

De la muestra integrada por  31 participantes, 77.4% eran de sexo femenino. La mayoría de los cuidadores informales de la zona son hijas con un porcentaje de 22.6 %; mientras que la minoría está representada por los esposos / compañeros y padres con un 3.2%. El 38.7 % de los cuidadores tienen un empleo y 61.3 % están desempleados. El promedio de meses que el cuidador ejerce su labor es de 71.61 meses, equivalente a 6 años. Los datos y porcentajes obtenidos describen que el perfil promedio de cuidadores de la zona es una mujer de edad media de 50 años, hija, con escolaridad de bachillerato.  Calidad de vida:  El 3.2% de la muestra tiene una muy pobre calidad de vida y en su mayoría, con un 32.3%, los cuidadores calificaron su calidad de vida con un número 8. La calidad de vida de la muestra de cuidadores se reportó como buena.